text
stringlengths
10
1.7k
label
int64
0
3
Pues bien, ayer pude asistir al preestreno de este film, con invitación mediante y que agradezco en sobremanera a mi amigo de Vigo ;)Inside Man (aquí horrorosamente titulado Plan oculto) podría calificarse como uno de estos giros de algunos directores tan personales como Woody Allen con su Match Point o Cronenberg con Una historia de violencia.
1
Y es que, en el fondo, Disturbia, al tiempo que homenajea a la obra maestra de Hitchcock, recurre a una visualización y narrativa muy propias de los thrillers juveniles que se realizaron en la década de los 80; algo similar a lo que hace poco ha conseguido el denostado Michael Bay con su (inesperadamente) visible Transformers, protagonizada igualmente por Shia LaBeouf y que, aparte de la película que ahora nos ocupa, hace poco se le pudo ver en la espléndida Memorias de Queens y ya forma parte del reparto de la esperadísima nueva entrega de Indiana Jones.
3
Denzel Washington interpreta al agente asignado al caso.
3
En el mismo momento en el que te empiezas a plantear la película, reflexionar profundamente sobre ella y adosarla a la vida real es cuando logras comprender el camino que el director quería trazar.
1
O igual sí encajan, pero una parte del cuadro resultante es feo, no me gusta, y eso me entristece porque de mi director favorito espero maravillas, pero no siempre se puede tener todo.
1
La banda sonora, una delicia.
0
Zeta-Jones interpreta a una cocinera de alto nivel cuyo talento culinario se contradice con un nulo interés por las relaciones humanas.
3
La interpretación de Robert Carlyle es realmente fascinante y la fotografía es muy buena, con planos de Londres totalmente sumido en el caos.
3
Con un desarrollo heredado de la Femme Fatale de De Palma y un perfecto desenlace abierto, sus múltiples aciertos consiguen ocultar la continua incongruencia de un guión obsoleto.
2
Cuando falla la puesta en escena, la banda sonora de John Williams garantiza la diversión con un variado registro musical que, a ratos, alcanza unas cotas de adecuación a la imagen, los ritmos y al sentido grandilocuente que Spielberg pretende darle a su historia, que supera todo lo imaginable.
0
La fotografía es bastante interesante pero llama la atención un detalle imperdonable: la utilización de humo artificial para crear ambiente dentro de la casa está horriblemente conseguido y da más bien la sensación de que va a aparecer por detrás de la cortina de un momento a otro el abuelo de la protagonista fumandose un puro.
0
Una de las grandes virtudes de la película es el empeño del director y el elenco por poner en situación al espectador a través de secuencias arriesgadas y caracterizaciones peligrosas al quedarse en los huesos, literalmente.
1
Paul Schrader, el autor del argumento, nos regala un guión sutilmente estructurado, con hallazgos a los 10 minutos, a la media hora, alrededor del minuto 50 y antes de llegar al final.
2
A pesar de ello, ambas interpretaciones femeninas son inolvidables.
3
Los elementos fantásticos sirven para adobar y alegrar un poco la trama, una historia tópica y relamida en centenares de filmes pasados y presentes.
2
Pero obviando esto, el producto tiene una valoración notable: quizás algo irregular, pero centrar la trama en el póquer, mientras nos refleja a través de los detalles 'secundarios' el resto de la historia, no sale del todo mal.
2
Sólidas interpretaciones, muy bien dirigida y escrita esta ópera prima de Don Ben, que se ha ganado mi respeto.
3
En un final de año en el que me he tragado cosas como 'Los Borgia', 'Alatriste' o 'El ilusionista', ya tocaba una película de época en que luzca por algo más que por el vestuario o la fotografía.
0
También tiene fallos y cosas que nadie se cree, pero ¿y eso que narices importa?Resumiendo, si habeis subido escaleras al galope con el martilleo en la cabeza del tanan, tananan de la banda sonora original, disfrutareis como marranos en un charco.
0
El vestuario, la belleza visual de los planos, las increíbles coreografías (aunque esta vez no son excesivas), la fotografía y, en definitiva, la parte estética, se convierte una vez más en su gran baza.
0
"Scarlett Johansson interpreta correctamente a Nola Rice, con ese aire de atractiva y de "mujer fatal" con el que seduce a Wilton.
3
Por una parte que gusta más y que es superior que Banderas de nuestros padres, y por otra que algo le falta, ese no sé qué, que se presupone a los buenos directores y que éstos plasman en sus proyectos.
1
Dejando de lado la historia, merecen una mención especial la excelente fotografía, la estética, completamente adaptada a la historia, y la magistral interpretación de la niña, Jodelle Ferland (también destacan Jeff Bridges en el papel de padre y Brendan Fletcher como Dickens).
3
Todo en ella promete una serie interminable de clichés, desde esa fotografía de los edificios más emblemáticos de Bucarest (que podría pasar por un folleto turístico de la capital rumana) hasta las peripecias amorosas de un Romeo y Julieta con licántropos de por medio.
0
Esforzadas interpretaciones, con un John Leguizamo hablando bastante bien el español, un español que tuvo que aprenderlo bastante deprisa pues desde los tres años vive en Los Estados Unidos y su idioma natural es el inglés.
3
Así como los japoneses de Cartas desde Iwo Jima hablan en japonés y no en inglés, aunque sea una película estadounidense, su director, Clint Eastwood también habla otro idioma: el suyo propio.
1
De esta forma, y sabiendo lo perfeccionista que era, no queda otra que entender que el cambio de título a favor de Vertigo viene dado no a un incierto fetichismo de Hitchcock por las enfermedades mentales (Pshycho), sino a una estrategia pensada para subrayar la idea hipnótica que genera el vértigo (y la película).El cine de Hitchcock tiene en su claridad una de las bases fundamentales para su disfrute, y es que a pesar de que el director inglés manejaba la información como pocos lo han hecho, el espectador nunca se siente engañado ni perdido dentro de sus películas.
1
Por desgracia, al menos a mí parecer, debo decir que la nueva colaboración entre el director Joe Wright y la actriz Keira Knightley tampoco es precisamente para echar cohetes.
1
La agencia con la que trataron los de la Universal exigió que la dirigiera un director afiliado a su empresa.
1
Las interpretaciones son correctas y acordes a lo que se espera de ellas.
3
Ni Routh es Reeve, ni Spacey es Hackman, eso para empezar, pero para seguir, parece que el protagonista tuviera siempre en mente 'quedar bien' con el público haciendo una interpretación intentando parecerse a Christopher Reeve.
3
El director nos presenta un mundo en el que no es absurdo que una mujer despampanante desee fervientemente el cuerpo casi inanimado de un enfermo.
1
Un reparto compacto muy bien guiado por Oz (permítanme llamarle Maestro Yoda por los viejos tiempos) que está cómodo y opta por una dirección correcta y poco arriesgada que cumple los objetivos.
3
En el apartado de las interpretaciones, el protagonismo de Swofford hace que veamos el excelente trabajo que realiza Jake Gyllenhaal (a quien veremos próximamente en Brokeback Mountain, y recordado por el gran público por "El día de mañana"), por reflejar cómo el personaje va ganando en carisma y actitud con la estancia en el desierto y que nos viene a demostrar que este actor es una de las futuras estrellas, si no presentes, de Hollywood.
3
En cualquier caso, la novela, el guión y la película que hoy nos ocupan, quedan a años luz de todas ellas.
2
Todo es muy Nolan: realización y montaje excelentes, con un guión muy bien elaborado y que hace un grandioso trabajo con los saltos temporales, amén de una ambientación y una intriga muy bien logradas.
2
En cualquier caso me quedo con la excepcional interpretación de "Helen Mirren", actriz que me era completamente desconocida hasta esta película.
3
Y es que el guión que han pergeñado Mark Protosevich y Akiva Goldsman presenta varias incoherencias menores más (SPOILER: si Manhattan fue aislada del resto del país, ¿cómo entran Anna y su hijo con su flamante todoterreno?), pero su mayor pecado es ser más una variación que una adaptación: vacía el original, coge la cáscara y añade lo que más conviene en este momento.
2
Es cierto, y no lo niego, que la película parece todo lo contrario a lo que es, y que en los tiempos en los que estamos, no es muy políticamente correcto pasarse el tema del movimiento Gay por el forro, ni chistes, ni bromas de mal gusto (la de la pastilla de jabón queda muy vista.), por otra parte, la película tiene su aquel, sus 2 o 3 puntos divertidos (que imagino que saldrán el trailer que no he visto), y que, con un argumento ya visto con anterioridad en infinidad de comedias (ahora mismo a bote pronto me vienen a la mente al menos 2 o 3 películas con una trama similar), consigue, no solo arrancar esas sonrisas que ya he dicho, sino dejar además un sabor semi-agradable de boca.
2
Avildsen es un director irregular, para muchos mediocre, que en la actualidad está prácticamente retirado, pero que, sin embargo, ha conseguido reunir dos títulos que han cambiado la vida de millones de espectadores de distintas generaciones: "Rocky" y "Karate Kid".
1
El señor de la guerra es una mezcla de documental, sátira y drama de acción que cuenta con un reparto que he de mencionar especialmente: Nicolas Cage (un gran actor, pero, como Michael Douglas, no ha sabido elegir bien muchas de sus películas), Jared Leto (joven pero siempre más que correcto en todos sus papeles secundarios), Ian Holm (espléndido y veterano actor, que lo recordaremos por su aparición en El señor de los anillos com Bilbo), y Ethan Hawke (un carismático y joven actor que siempre me ha encantado).
3
Demi Moore cumple con su papel, y Michael Caine vuelve a ofrecer una clase magistral de interpretación.
3
Mucho he leído acerca de que no es su estilo, o que ha perdido su sello, parece como si un director tuviera la obligación de seguir exclusivamente en un solo estilo y caer así en lo rutinario.
1
Altman coquetea con la tragedia, alumbra un par de escenas tímidamente afectadas de alguna hondura metafisica (la justa) y resuelve el cocktail con el concurso amable de la nostalgia, de cierto apetecible romanticismo al que contribuye una galería memorable de personajes y un guión simple, mínimo y práctico, en donde prima la anécdota, el detalle episódico, el verso suelto más que el poema completo, como si de un hatillo de cuentos se tratase y el director los hubiese hilvanado o ensamblado en un libro de imágenes.
1
Pang pang a sus cabezas por perpetrar uno de los saltos más decepcionantes de un cineasta asiático en Hollywood, lo cual es doblemente delito por ser dos los directores.
1
"La mayor adicción de los EE:UU es el petróleo extranjero barato", dice Gaghan, autor también de un guión muy libremente basado en el libro de memorias de un agente americano en Oriente Medio, Robert Baer.
2
Tres líneas argumentales se entremezclan en el guión en tres tiempos diferentes: el juicio, los problemas en la mina que sufre la protagonista y la adolescencia de ésta en el pueblo se muestran de manera alterna, según se va desarrollando la declaración como testigo de Josey.
2
La banda sonora también es muy Tenenbaum.
0
Lo que tenía que ser la entrada en Hollywood del director alemán Oliver Hirschbiegel se queda en una mediana adaptación que no solamente es la que más libertades se toma en cuanto a la novela original de Jack Finney, sino que incluso fracasa en alcanzar los mínimos de disfrute de género a los que sí supieron llegar sus tres versiones anteriores.
1
Pero no queda duda de que este particular director va camino de convertir sus filmes en obras de culto, a juzgar por la expectación generada por cada nuevo estreno filmado por él.
1
Wallach y Leone congeniaron en seguida, y durante su estancia en Roma el guión sufrió cambios importantes.
2
Pero, por favor, ¿es mucho pedir un guión más jugoso y consistente?
2
Destaca sobre los demás Matthew Knight, que interpreta al hijo de Jennifer Beals, y que el día que hagan un biopic de Gary Oldman bien podría interpretarlo.
3
Es tan evidente la apuesta por facturar una película de calado comercial, en tocar la fibra sensible a lo Spielberg, que la mayoría de momentos de pretendido encantamiento resultan vagamente exitosos y sólo dejan en evidencia un guión sin personalidad y una dirección inexperta al no saber hacer funcionar lo que deberían de ser momentos inesperados, de los que surgen de lo más profundo de los personajes y no de una vacía lección de planificación en una clase de cine de una cara universidad.
2
Sus directores, Danny y Oxide Pang, que venían avalados por la saga de ?
1
Todo es cruda realidad y muestra contundente de la ineludible tensión psicológica y física inherentes a la guerra, sustentada en magníficas interpretaciones, realmente los actores están esplendidos en sus respectivos papeles.
3
Aunque evidentemente, en una película no sólo pueden estar bien las interpretaciones y lo demás ser pésimo.
3
Director: Colin StrauseDuración: Infernal hora y media.
1
Los demás personajes, mucho menos trabajados que en otras películas de Allen, ejercen de meros comparsas aunque están a la altura (especialmente Ian McShane).Como digo el guión funciona como un reloj tanto en su parte cómica como de intriga aunque, como en toda buena comedia, lo que menos nos importe sea la identidad del asesino.
2
Por ejemplo, en el capítulo de la hija agobiada por sus padres (unos soberbios Sissy Spacek y Ian McShane), la fotografía es movida y el ambiente muy agobiante (atentos ese pasillo que tanto se repite).
0
Después, la ausencia de títulos de crédito parece indicar que los directores podrían estar "desacreditados" en este Proyecto de Blair rodado con cámara al hombro, sin música, con fotografía imposible tomada en condiciones de bajísima intensidad de luz, en un "aquí y ahora" sin saltos temporales ni espaciales.
1
Se trata de un viaje muy íntimo y personal para el director vasco, seguramente muy necesario, y del que esperamos salga fortalecido para poder afrontar sus próximos proyectos.
1
Lo que pasa es que esos defectos, alguno importante insisto, quedan para mí casi olvidados gracias a algunas actuaciones y, sobre todo, a la maravillosa partitura de Mozart (muy accesible además al público profano como yo) y a la brillante dirección de un Kenneth Branagh que demuestra que sigue siendo uno de los directores visualmente más interesantes del panorama internacional.
1
Sobre ninguno de ellos hay objeción reseñable a pesar del reparto coral del tiempo en cámara.
3
Gosling interpreta a un tipo ganador, que ha tenido la vida laboral solucionada y que ahora se preocupa más por su salario que por resolver casos como abogado que es (citando a una de las frases que el gran David Strathairn nombra en el film).
3
Es una lastima que el guión no haya incidido un poco más en la psicología de unos personajes con los que nunca llegamos a establecer lazos de empatía (nos acaba dando igual lo que les suceda a los integrantes del grupo: sólo estamos esperando cuál va a ser el siguiente en morir).Ni siquiera la figura del perverso asesino en serie está dotada de la capacidad de fascinación característica de este tipo de personajes.
2
Con actuaciones más bien risibles y un guión bastante nefasto, Black Christmas pierde todo su interés, si es que en algún momento lo tuvo, a los diez minutos de metraje, ofreciéndonos a uno de los maníacos con menos carisma de los últimos tiempos y a un grupo de actrices que apenas sí logramos diferenciar, en una película en la que ni su música estruendosa en los momentos supuestamente álgidos consigue hacernos salir del estopor general.
2
Y además, Daniel consigue marcar su estilo, porque es fiel a sus principios, a su pasado como cortometrajista, a su filosofía de director que cree en la gran importancia del guión y en la dirección actoral.
1
Aunque sólo fuese por eso, ya merecerían el aplauso tanto Grojo en calidad de guionista y director como los productores que pusieron dinero para que el sueño fuese posible.
1
Por otro lado, el desaprovechamiento del personaje interpretado por Ed Harris es una de las mayores lacras de La búsqueda 2: el diario secreto, pues su papel bien podría o desaparecer en beneficio de un metraje más llevadero, o concederle una mayor presencia, pues el actor de New Jersey eclipsa al resto del reparto con su sóla presencia.
3
Y es que el director acusa una cierta falta de tino al abordar el tema con una mayor objetividad y dejándonos a nosotros todo ese trabajo.
1
Lo mejor es el aspecto técnico, muy cuidado, y las interpretaciones de sus actores, que rinden todos a un buen nivel.
3
Pero también hay otras muy animadas, que con un buen guión nos hacen disfrutar.
2
Con una puesta en escena aparentemente sobria pero impecable y una banda sonora suave como una caricia, el director de Cosas que diría con sólo mirarla e hijo del escritor Gabriel García Marquez se confirma una vez más como un sabio conocedor de la psicología femenina y que cuenta con una sensibilidad especial para plasmar en imágenes el sentimiento humano.
1
En este film como en toda la filmografía del director, su mágica forma de contar la historia está llena de mágia en cada uno de sus fotogramas y eso es precisamente lo que matiene tu interés de principio a fin.
1
No hay estilo al que agarrarse, sólo interpretaciones, por lo que lo mejor de la cinta ?
3
El guión es una sucesión de lugares comunes y recurrentes, explotados hasta la saciedad.
2
El argumento es lo de menos, aunque tiene un guión que por lo menos sigue en linea recta, con una pequeña debacle en la última parte.
2
Luego la trama divide la acción en distintas subacciones que se alargan y, a menudo, pierden intensidad por el exceso de detalles superfluos, y ese es el principal problema del filme; un guión mal estructurado - por lo que le sobra y por lo que le falta - que plantea acciones diversas (la persecución de McClane por un lado, la de Zeus por otro, el robo de la reserva federal de Nueva York, y el colegio bajo amenaza de bomba) sin articularlas en un todo dramático cohesionado.
2
No entramos en esta crítica en valorar el aspecto estrictamente épico de la trama, que lo tiene.
2
En España solemos confundir sensualidad con hermosura y que no es necesario ser un bellezón para interpretar un papel así lo sabemos todos aquellos que, por poner sólo dos ejemplos, recordamos a Marlene Dietrich o a Barbara Stanwyck.
3
La cosa cambia cuando el guión lo escribe una mujer.
2
Esta respiración lírica también es posible apreciarla en los variados dibujos que van apareciendo a lo largo de la película y que son obra del propio director ( y actor Beat Takeshi )Fue premiada con el León de Oro en el Festival de Venecia en 1.997 y supuso el reconocimiento internacional a la labor de un hombre que posee un muy peculiar sentido de la violencia y de cómo narrarla, matrimoniando minimalismo y espectáculo, haciendo que sus yakuzas, esos gangsters del sol naciente, hechizados por algún conjuro ancestral, inexpresivos y letales, hieráticos y errabundos, constituyan una casta de leales arquetipos de su universo dramático, que también acude a estos mimbres, al hechizo, a la conjura y a la parquedad de gestos para explicitar una enormidad de recursos y un abanico casi inabarcable de mensajes.
1
Cargada de humor escatológico (pensaban que linkearía escatológico, ¿a qué sí?) y sin la habitual moralina a la que nos tiene acostumbrados su director, Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal es, probablemente, la mejor película que nos ofrecerá el año que está a puntito de empezar.
1
Debut en la dirección del guionista Tony Gilroy, que pese a contar con un gran reparto, no acaba de realizar una película que merezca mi recomendación, y el principal motivo es el lastre que supone la primera parte del metraje.
3
La misma película utiliza la técnica del ?autocrhome?, creado por los hermanos Lumière a finales del siglo XIX, cuyo cromatismo es más suave, menos contrastado y por ello más cercano al blanco y negro, lo que permite dotar a la fotografía y el diseño de producción de una cierta capa de irrealidad acorde con el espíritu del film y su ambientación.
0
En el 2005 esta cinta clausuró el Festival de Cannes y ha tenido que esperar, por razones que ni la propia directora conoce, hasta 2007 para poder estrenarse en salas cinematográficas.
1
En cuanto al apartado interpretativo se refiere, nos encontramos con una Dakota Blue Richards solvente aunque algo detestable en algunos momentos, una Nicole Kidman totalmente risible, un Daniel Craig anecdótico aunque cumplidor, un Sam Elliot simpático y una Eva Green bastante triste no por su interpretación, sino más bien por el rol que le ha tocado ejercer.
3
Se le encargó el trabajo a John Steinbeck, escritor que tenía cierto prestigio, pero que sin embargo, no logró realizar un trabajo que dejara conforme al director.
1
Con una historia y un guión (Donn Pearce y Frank Pierson) tan excepcionales un film así puede tener muchas interpretaciones.
3
Pete averigua quien lo mató, trama una venganza y lo rapta.
2
) con lo cual deduzco que el director/productor pensó que lo mejor era adaptar el mensaje al lenguaje más "didactico" posible (por llamarlo de alguna manera).Por lo demás, recomiendo que vean la película en versión original si no quieren morir de un ataque de sordera con los "ggggññ grrr" de la dobladora de Audry Tatou (pésimo doblaje debido al forzado acento francés, no por la dobladora).Pero.
1
Se agradece ver una cara amable entre tanta testosterona varonil y ajustes de cuentas pero en realidad lo importante de Promesas del Este es el propio Viggo Mortensen, Vincent Cassel y Armin Mueller-Stahl con un trabajo de interpretación muy digno y arriesgado.
3
Ya hablé en el pasado de la animación española y de cómo una película muy publicitada entonces en los telediarios (la patética "El sueño de una noche de San Juan") demostraba que por muy bueno que sea el equipo - y el de aquella peli era también muy pobre en su ejecución - sin guión no tienes nada.
2
Las interpretaciones son bastante rutinarias, propias de este tipo de cine.
3
El trabajo de Coulter en la realización es aseado, pero lo mejor de esta cinta son las magníficas interpretaciones del reparto.
3
Perdonad pero no reparé en si tenía buena fotografía, banda sonora o dirección artística, consecuencia de que apenas miré.
0
No todo es serie b no obstante pues por ejemplo en está ocasión se nos presenta un director de primer nivel "El irlandés NEIL JORDAN firmante de títulos maravillosos, En compañía de lobos, Juego de lágrimas" Protagonizada por toda una estrella especializada últimamente en papeles de mujer fuerte ya que los últimos estrenos de JODIE FOSTER se enfrenta a todo tipo de peligros.
1
" Una vez que me he desquitado a placer, voy a ver si os puedo hablar un poco de la película, genialmente rodada y de manera amena, ya que la hora y 28 min de metraje se pasa volando, tal vez como nota negativa esta la pesadez de la banda sonora que acompaña casi los mejores momentos y escenas de la misma.
0
Actores no profesionales que la mayoría no volvieron a actuar realizan meritorias interpretaciones en sus roles de perdedores.
3