text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
El argumento del film nos situa en la vida cotidiana de un grupo de integrantes de un circo ambulante, donde tenemos por un lado los personajes que interpretan a los empleados deformes, en este caso, enanos en la mayoria de casos, o bien tullidos que les faltan elementos de su cuerpo, sin contar la típica mujer barbuda, las dos siamesas o una persona mitad hombre, mitad mujer.
| 3 |
Las participaciones de Reeves representan las únicas intervenciones musicales en la cinta, ya que Clooney- siguiendo una tendencia cada vez mayor entre los cineastas contemporáneos- descarta la utilización de banda sonora.
| 0 |
No precisamos que el guión de una vuelta sorprendente.
| 2 |
Con una curiosa fotografía como de film antiguo con cierto degradado en el borde, un guión bastante currado, una composición musical, de Philip Glass, la mar de interesante y una ambientación sincera, logra que resulte entretenidísima y sorprendente.
| 2 |
La verdad es que no puedo expresar todas sus virtudes en una sola frase: su excelente guión te deja con la boca abierta cada minuto que pasa.
| 2 |
Aún así, desde el principio hay detalles de que Bryan Singer (director de Sospechosos Habituales y las 2 primeras de X-Men, así como productor de House) trata con respeto al público, contando cosas con simples gestos (el perro en la cama de la ricachona o los silencios misteriosos del niño).
| 1 |
"Diario de un escándalo" cruza varios puentes, con temas tan vidriosos como el amor entre un adulto (el personaje de Blanchett) y un menor de edad, y la impremeditada atracción lésbica que ejerce la joven y nueva profesora que interpreta Cate sobre la anciana profesora que compone Dench.
| 3 |
Es fascinante la magia que ha conseguido crear el director en su primer trabajo de largo, y que esa magia envuelva todo el metraje de la película sin descansar ni un solo fotograma.
| 1 |
Es más, al final de la película, cuando salen las letras y la gente se levanta y no te dejan ver el reparto, salen escenas "reales" de la vida de los muchachos que se reflejan en la cinta.
| 3 |
No sé en qué estarían pensando los directores de casting, aunque bien cierto es que en una película así tampoco se buscan labores oscarizables.
| 1 |
Abunda la interpretación ligera, y aunque eso no tiene por qué ser peyorativo, sí que resultan completamente absurdos ciertos gags a lo Bridget Jones; absurdos e innecesarios.
| 3 |
Si bien se hace mención de las psicofonías que consistían la base argumental de su predecesora, White Noise 2 tiene una trama completamente distinta, esta vez tomando como punto de partida otro fenómeno paranormal bastante controvertido y "documentado", el de las experiencias cercanas a la muerte.
| 2 |
Precisamente este título es del mismo director, que a su vez cuenta con ciertas perlas en una filmografía que avanza en paralelo a la del último cine de Hollywood, aunque algo más trabajada: las cintas "Las normas de la casa de la sidra" y "Chocolat" son de las más curiosas de todas las filmadas por el sueco Lasse Hallström, pero debemos ceñirnos a Casanova, carente de toda emoción dramática y valor histórico.
| 1 |
La acompañan en el reparto la espectacular Ali Larter (Nikki en "Heroes"), Oded Fehr, y Mike Epps, y dirige el semidesconocido Russell Mulcahy.
| 3 |
La respuesta está, claro, en 'Diamante de sangre', la última película de Edward Zwick, de profesión sus dramas épicos, y excelente vehículo para las interpretaciones de sus dos nominados protagonistas.
| 3 |
Pero, lejos de ser pretenciosa, la película logra una (otra más) reflexión en el espectador, más allá de la trama real, llegándose a preguntar si ha cambiado tanto la forma de pensar de hace ya un siglo con la actual.o incluso con la de siglos pasados.
| 2 |
Claro que las otras dos patas de todo cine coral (y no coral, a decir verdad) han de ser el guión y la dirección.
| 2 |
En la banda sonora me ha faltado el tema principal, algo que es completamente imperdonable, y que a muchos treintañeros no hubiera hecho ilusión haber recuperado, aunque la de Chritsmas Time me suena que también salía en algún episodio de la serie.
| 0 |
Más que una trama lineal nos encontramos con una narración deslabazada, como si se tratara de secuencias independientes sin ningún nexo en común.
| 2 |
La película fue rodada en seis días por tres directores distintos, el nombre de Drácula nunca aparece en el filme para no tener que pagar derechos de autor, y lo mismo pasa con Frankenstein, al que maquillan el nombre y lo llaman el monstruo de Faransan, aunque la peor parte se la lleva el Golem, que al final ni sale.
| 1 |
El nivel interpretativo de la cinta es una de sus mayores virtudes, con un Ewan McGregor y un Colin Farrel sencillamente extraordinarios, a los que acompaña un no menos brillante Tom Wilkinson, y Hayley Atwell, auténtica revelación del film.
| 3 |
El guión también destaca, de forma sorprendente, por su cursilería y ñoñería, tanto en el desarrollo y evolución de unos personajes desdibujados, como en su lenguaje.
| 2 |
De momento, esto, para mi gusto, sólo lo ha conseguido, durante estos años, la directora Nancy Meyers (ejemplar realizadora de la estupenda Cuando menos te lo esperas).
| 1 |
Quizá sí que es cierto que al ver el film el espectador no es capaz de "oler" lo que el director explica, cosa que sí logra hacer el autor del libro.
| 1 |
Menos pensó que la aceptarían como protagonista principal y que su guión se convertiría en la película independiente más taquillera de la historia, gracias tanto a una feroz operación de marketing (superando a la ya famosa en ese rubro El Proyecto Blair Witch) como a una buena dosis de suerte.
| 2 |
Por supuesto, el nivel interpretativo de la cinta es altísimo, con unos extraordinarios Tommy Lee Jones, Charlize Theron y Susan Sarandon.
| 3 |
Que al director Mark Steven Johnson le gusta hacer películas de superhéroes ha quedado demostrado, empezó con Daredevil en la dirección, en una película que no era ninguna maravilla pero que se salvaba de la quema gracias a unos cuantos detalles.
| 1 |
Unos intérpretes realmente lamentables unidos a un guión terrible dejan este filme a la altura de lo peor del año.
| 2 |
Minuciosa y sugerente hasta lo pornográfico, apabullante en su prolija disección de una investigación criminal, Zodiac no es una película comercial en modo alguno, aunque contiene trazas de cine de taquilla generosa a causa de su cotizado director, David Fincher ( Alien3, Seven, El club de la lucha, La habitación del pánico y la muy menor The game) y su más que competente elenco.
| 1 |
Siempre me ha encantado "South Park" y desde que me enteré de que se iba a hacer esta película, estaba deseando ver que se les había ocurrido a los dos "locos" de sus directores, al igual que hicieron con esa extraña cinta llamada "BASEketball".
| 1 |
Y es en este punto en el que el director se gana el respeto de esta cinéfila, el mismo que él muestra por el personaje que trata.
| 1 |
Algo malo le pasa a una comedia cuando las dos canciones con mayor importancia en su trama son los compases iniciales del Live and Let Die de Paul y Linda McCartney y 9 de Damien Rice, que no es precisamente la alegría de la huerta.
| 2 |
Iniciando la cinta con unos títulos de crédito que recuerdan ligeramente a "Atrapame si puedes" de Spielberg, nos encontramos con este vehículo de lucimiento (con un argumento de chiste), para Santi Millán, Fernando Tejero y Jose Luis Garcia Sánchez (a este último le he podido ver en "Closer" junto a Belén Rueda), una banda sonora, plagada de música española, además de Mastretta, con su sonido característico.
| 0 |
En su lado negativo, además de lo ya expuesto, algunos hechos que no aportan demasiado a la trama.
| 2 |
Los mejores son los personajes "secundarios", pero inmensamente importantes, como el tío de la protagonista, encarnado por el excelente director polaco Jerzy Skolimovsky.
| 1 |
Como ya he comentado, la labor de Yimou Zhang (el director) es magnífica y llena de entusiasmo (la escena de la guardia del emperador con las cuerdas en el acantilado es espectacular), algo que es de agradecer, ya que Zhang demuestra muy buen gusto a la hora de rodar las escenas de acción.
| 1 |
Iris Yamahsita y Paul Haggis son los responsables del guión de la película en cuestión.
| 2 |
La cinta de Romero utiliza el formato subjetivo de forma circunstancial, sólo para provocar inmediatez, no descuida en ningún momento la cualidad cinematográfica clásica y propone un guión elaborado que no deja sitio a la total verosimilitud.
| 2 |
No es para menos, puesto que esta tercera entrega resulta la más floja de las tres, además de evidenciar una falta de ideas que se acusa incluso en el ritmo de la trama.
| 2 |
La historia se complica estableciendo relaciones imposibles entre las mujeres o dando lugar a giros de guión inesperados de tal forma que echaba de menos entre los personajes a algún Luis Alfredo o escuchar a las protagonistas hablando con el clásico acento venezolano.
| 2 |
Está copia cutre-salchichera de superman tiene los peores efectos especiales nunca vistos, la peor fotografía y una banda sonora inferior que un éxito de chenoa.
| 0 |
Y por último, decir que la banda sonora de David Julyan es formidable, pues se adapta como un anillo a un dedo al metraje.
| 0 |
Las vueltas del guión son tan constantes y tan bien estructuradas que frecuentemente el espectador se encuentra repensándolo todo.
| 2 |
Inexplicablemente su director termino perdido no volviendo a trabajar.
| 1 |
El reparto de la película es excelente, donde destacan un sobrio Nigel Terry como Arturo, lHelen Mirren como Morgana, y el excelente actor teatral (y uno de los notables asesinos de la serie Colombo) Nicol Willliamson como el mago Merlín, sin duda el personaje central de la película, más que el propio Arturo.
| 3 |
En vez de las tonterías habituales de comienzo, os diré que la película tiene una banda sonora que me ha encantado.
| 0 |
En su esfuerzo por mantener su parcela con los mayores ánimos posibles (y en el de los judios por hacer productivos a los actores) para tener una buena convivencia decide reabrir el teatro, para que todos los artistas judíos puedan seguir con sus interpretaciones (y de paso no amtarlos).
| 3 |
Todas las tramas son bastante impermeables, y están unidas porque el director tiene a bien colocar a uno de los protagonistas siempre en pantalla.
| 1 |
El guión no ayuda para nada, con unos personajes que pasan por ser meras caricaturas vacías, y unos diálogos propios del cine de adolescentes descerebrados.
| 2 |
Detesto cuando en las películas me hacen "trampa" y cuando los montajes se planean de tal forma que ves sólo lo que el director quiere hasta que te den los datos restantes es una de las cosas más sucias que se pueden hacer en el cine.
| 1 |
Estas carencias están latentes, por supuesto, en la superficialidad con la que se tocan algunos aspectos aparentemente importantes de la trama, como es por ejemplo la supuesta desesperación del protagonista producto de estar encerrado y que, en definitiva, es lo que le lleva a obsesionarse con la vida de sus vecinos.
| 2 |
La cuarta de la saga crecía en espectacularidad, pero el guión no era tan redondo y avanzaba a saltos.¿Y cómo es la nueva?
| 2 |
Está llena de chistes malos, situaciones desaprovechadas, ñoñerías varias y, en general, todas las carencias derivadas de la escritura de un guión pensado para niños y adolescentes antes que para adultos.
| 2 |
Ya de buen comienzo, uno sabe como seguirá y concluirá la historia, pero lo peor es que se sostiene bajo un guión realmente sencillo, por no decir flojo.
| 2 |
Y eso que hay elementos en la película que indican que la idea pudo estar en la mente de los guionistas, del director (que ya reintrepretó la serie con Goldeneye hace ahora once años) y del autor de la banda sonora: se escamotea todo el rato el tema de Bond, que no suena hasta los títulos de crédito; la escena final, la única en toda la película en la que Craig dice "Me llamo Bond, James Bond" queda hueca porque todo el rato lo ha llamado así la gente, cuando habría sido más sencillo que sólo se llamara 007 hasta ese momento de asumir la personalidad del agente británico.
| 1 |
Wes Craven, el hombre que tuvo la oportunidad de hacer la misma película dos veces, se encarga junto a su hijo de escribir el guión para la secuela de Las colinas tienen ojos (2006), el exitoso remake que dirigiera Alexandre Aja de uno de sus clásicos setenteros.
| 2 |
En este caso sorprende el gran trabajo de los rostros más desconocidos del reparto, como el de la japonesa Kôji Yakusho o el de Adriana Barraza como niñera mexicana, y rallan a una estimable altura actores de más cartel como Brad Pitt, Cate Blanchett o Gael García Bernal.
| 3 |
El resto del reparto flojo, excluyendo claro a Eusebio Poncela, Antonio Dechent que como siempre está estupendo, y bueno ok, vamos a salvar también a Sancha (Linda Batista).Los diez millones de euros que ha costado esta ¿Superproducción Española?
| 3 |
Yimou Zhang no es por puro capricho uno de los directores asiáticos más respetados.
| 1 |
El director suele ironizar sobre la muerte porque en el fondo le aterra.
| 1 |
Entre ellas me quedo con la siempre estupenda Rosario Dawson, la estrella emergente de las actrices negras, que tan bien conviene a esta manierista actualización del fenómeno "blaixplotation"; pero la que se come con papas al resto del reparto es una chica nueva (no en la oficina, sino en el rodaje), la neozelandesa Zoe Bell, procedente del duro terreno de los especialistas, que está espléndida, no sólo como actriz, sino también como doble de sí misma; es lo bueno que tiene eso de estar acostumbrada a romperse la crisma en lugar de otros: cuando te toca hacerlo a ti, no hace falta que nadie te sustituya?
| 3 |
El resto del reparto está desigual con una correcta Charlotte Rampling como la mecenas y una interpretación espantosa por parte del actor que hace de hipnotizador.
| 3 |
Hay varios puntos que hacían, del pretendido éxito de este proyecto, una misión casi imposible: Una trama que flirtea con el documental, a pesar de ser mera ficción y que, a la vez, consigue apabullar en el apartado visual.
| 2 |
Por cierto, la banda sonora corre por cuenta de Danny Elfman, asi que hay que andar "oído avizor".
| 0 |
Todo lo que en In the mood for love era de sobreentendida manera deseo, en Deseo, peligro se queda en un simple intento balbuceante a pesar de las increíbles interpretaciones de sus dos actores protagonistas Maggie Cheung y Chow Mo-wan (también protagonista de la película de Wong Kar Wai, a la que Lee mira de reojo en esta revisitación al mundo de los deseos carnales).
| 3 |
Aunque no dejaré de mencionar las también estupendas interpretaciones de Sebastian Koch y Martina Gedeck, dos personajes totalmente diferentes, que sin embargo, se unen por la complejidad de los sentimientos y el dolor.
| 3 |
Es buen actor, tiene mucha versatilidad, ha demostrado que puede interpretar a un drogadicto, a un tipo normal, a un galán e incluso puede cantar (en Moulin Rouge) y trabajar con Tim Burton (en Big Fish).Se le ha achacado a Trainspotting parecerse demasiado a La Naranja Mecánica, tal vez tenga cierta influencia, pero en lo único en que se parecen es en que se nos cuenta la historia de un grupo de jóvenes que no siguen las normas establecidas, en Trainspotting su vida la rige la heroína y en La Naranja Mecánica es la violencia, pero ésta tiene una historia mucho más interesante y mejor guión, pero claro, no vamos a comparar a Stanley Kubrick con Danny Boyle.
| 3 |
A pesar de sus defectos, Siete Mesas de Billar Francés merece la pena por el excelente duelo interpretativo que se produce entre Maribel Verdú y Blanca Portillo.
| 3 |
Cuenta además con la valiosa ayuda de Eduardo Serra en la fotografía, de Dan Weil en el diseño de producción y de James Newton Howard en la música.
| 0 |
'La Matanza de Texas', 'Sé lo que hicisteis el último verano'.y demás estúpidas películas americanas que, sin guión alguno, sin suspense y sólo con topicazos por doquier, pretendían asustarnos o intrigarnos.
| 2 |
Visualmente es realmente impactante y musicalmente aun lo es más, así que las carencias que pueda haber de guión están totalmente subsanadas.
| 2 |
Aunque bien es verdad que esa trama desarrollada en la propia Esparta le otorga credibilidad al hecho de la partida de sólo 300 hombres a enfrentarse a un ejército como el persa, en el desarrollo de la película se torna en su lastre, en esa especie de "intermedios" que dejan descansar a los guerreros y alargan el metraje hasta la hora y cincuenta minutos, aproximadamente, que parece ser algo políticamente correcto, hoy día, pero que no tendría por qué coartar la creatividad de una obra.
| 2 |
Director: Edwar Wrigth.
| 1 |
Excelentes la interpretación de John Hurt y la música de Roque Baños.
| 3 |
Especialmente divertido es ese contraste de opiniones sobre la vanidad, pecado que únicamente niega Maribel Verdú del gremio de los actores; lo mismo sucede con las escuelas de interpretación, que unos defienden que sirven para mucho y otros todo lo contrario.
| 3 |
La cosa se va enredando, con Fermín tratando de escaparse, Carlos evitándolo y en estas una zagalas de buen ver, un pretendiente de mal ver, un director de banco, la verdadera acaudala y demás ingredientes necesarios para una comedia de enredo.
| 1 |
(Me oigo carcajear)La fotografía, la puesta en escena, la música, ofrecen algún momento disfrutable (y los culitos que salen.brrrrrrrrwww).
| 0 |
Otro papel bastante interesante es el de Myers de niño, interpretado por Daeg Faerch, y que realiza una muy convincente recreación de la infancia del personaje, algo clave para la evolución del personaje a lo largo de todo el metraje.
| 3 |
El director Doug Lefler, no tiene mucho rodaje en el cuerpo, su trayectoria se centra en dirigir algún capítulo de Xena, Hércules (entre otras) y eso si, mucho Story Board, que al chaval lo Story que se ha comido en todos los años que lleva de profesión, se le notan.
| 1 |
Hithcock metió el miedo en el cuerpo al personal, que creía que estaba ante una nueva y persecutoria película del director, y que súbitamente se encontró con un explicito asesinato y un sorprendente asesino.
| 1 |
Y uno de esos buenos momentos, es el protagonizado por el actor y director cántabro Nacho Vigalondo.
| 1 |
Carmen Machi nos sorprende gratamente con un papel dramático; Nadia de Santiago, la niña de Javier ya no vive solo, apunta maneras; Silvia Abascal, que está muy creíble, está acompañada de su hermana en la vida real, Natalia Abascal (en la foto inferior entre el director y su hermana), como hija de un desiquilibrado Andrés Lima.
| 1 |
Zulú fue un proyecto de Endfield y del actor Stanley Baker, que interpreta sobria pero eficazmente al teniente Chard.
| 3 |
Joe Wright, director de Expiación y una de las promesas del cine actual, supo resumir en una frase certera la ardua tarea que supone la adaptación cinematográfica de un clásico contemporáneo de la literatura: "Cada novela tiene tantas versiones como lectores".
| 1 |
No es el caso de este film, que a pesar de ser el primer largometraje de este director muestra una gran madurez con su puesta en escena y hace un planteamiento sólido e interesante en lo referente a guión y montaje.
| 1 |
Ante tal cúmulo de cirnscunstancias poco creíbles, te dejas guiar para reír a pierna suelta con situaciones tan surrealistas que causan un autentico vendaval de buena comedia seguramente llevada a cabo con el descaro que en ningún caso un director prestigioso se atrevería a realizar.
| 1 |
En el apartado de aciertos, -al margen de la brillante actuación de la doblemente oscarizada Hilary Swank y de los efectos especiales inherentes a este tipo de películas-, es necesario destacar la impresionante labor de una fotografía camaleónica que, en todo momento, sigue las pautas dictadas por el relato.
| 0 |
Desde una perspectiva global, la película es una representación de un universo con identidad y singularidad propia que aglutina con ironía elementos de universos cinéfilos como la trilogía original de star wars, Blade Runner, Star Trek u otros productos cuyo enclave esta más cerca del cómic o la denominada "serie z", por ello se advierten en muchos pasajes los tics del cine casposo que sirven de trampolín para introducir -con coherencia y sentido de conjunto- personajes que rallan en el esperpento, como, por ejemplo, el interpretado por Gary Oldman o la histriónica e irritante participación del travesti de color.
| 3 |
Reto para un director extranjero que pasa a priori por ser más crítico y estar más interesado en la Historia que los patrios.
| 1 |
El director mismo ha declarado que también ha hecho homenajes a Godzilla o al monstruo del Lago Ness, y que ha buscado inspiración en los encierros de San Fermín.
| 1 |
Más parecida a The Omega man que al relato original de Richard Matheson, Soy Leyenda es una olvidable puesta al día que se salta a la ligera la obra original para que su director, Francis Lawrence (que prepara una versión shaolín de Blancanieves y los siete enanitos, GLUPS) aporte detalles cool (o eso piensan él y el señor Warner) y el resultado sea lo suficientemente irregular como para olvidarte de la película cuando estás en el metro.
| 1 |
Si bien las líneas generales de la trama recuerdan en ocasiones demasiado a la obra maestra de los hermanos Coen que mencionamos en el titular (si, Fargo es muy buena peli y Arizona Baby es graciosa, pero Muerte entre las Flores juega en otra división), son las conversaciones entre los personajes y la convicción con las que todos interpretan las que convierten a Brick en algo más que un simple experimento Mondosonoro de los cojones.
| 3 |
Sin, porque no me llega a caber en mi testaruda cabeza que críticos cinematográficos (muchos de ellos fans del director) no puedan comprender que Cassandra"s Dream no se trata de una rendición, de un "no sé ni me interesa más" por parte del maestrísimo Woody.
| 1 |
Hace un tiempo tuve ocasión de charlar telefónicamente, en un programa de radio, con Manuel Huerga, director de SALVADOR (PUIG ANTIC).
| 1 |
De unos años a esta parte, numerosos directores nóveles están consiguiendo proyectar sus óperas primas en las grandes pantallas, con calidades desiguales.
| 1 |
No es que su director, el sudafricano Roger Mitchell responsable de la fallida y promocionada comedia Un lugar llamado Notting Hill, no demuestre en su primera incursión en el cine americano ideas propias y un ritmo firme para el drama, si no que su mirada es un tanto banal y superficial, retratando una sociedad que se le nota ajena, succionado por la maquinaria que todo lo devora -ver John Woo, Jackie Chang y varios más- acentuándose esto con la languidez del correr de los minutos.
| 1 |
El director se permite el lujo de mostrarnos el origen de la máscara y de mostrarnos lo que se intuye en el prólogo de la peli original: una matanza cruda y violenta, fría, a cargo de un demonio que no es más que un niño con muchos problemas tanto físicos como psicológicos.
| 1 |
Aunque no me quedaría satisfecho si no nombrara al que interpreta a su padre, Byeon Hie-bong, con un papel nostálgico y valiente, también (muy alerta con la escena en que se enfrenta al monstruo.
| 3 |
En la escuela de cine de Madrid hay un dicho entre los directores "Si lo tienes jodido, fundido" y es que abusar de los fundidos es el intento por tapar un guión flojo.
| 1 |
Si hay un apunte con el que me quedo es con su excelente banda sonora, con sus imágenes de Londres en versión "ratuna", y con un argumento en el que jamás dejan de pasar cosas, aunque tal vez, ese ritmo desenfrenado algunas veces pase factura a la película.
| 0 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.