text
stringlengths
10
1.7k
label
int64
0
3
Su momento más bajo coincide con la trama desarrollada alrededor de la partida de póker en Montenegro, precisamente las escenas que dan título a esta película.
2
El personaje interpretado por Woody Allen, lejos de provocar la risa tiene el riesgo de caer en la caricatura constante, un histrionismo que puede resultar cansino para el espectador.
3
Un guión que nos hace ir cambiando de punto de vista, identificándonos alternativamente con el personaje de Bale y con el de Jackman, en esa espiral de odio y admiración en la que se enredan los dos personajes.
2
Futuras entregas que espero cuenten con un mejor guión, ya que el tema de los actores (todos simplemente pasables, siendo generosos) parece intocable, y un director mejor que Tim Story que dote de más pulso a una saga que merece mejor suerte.
1
El director, Richard Donner, responsable de películas como "Los Goonies", "Arma Letal", "La Profecía" o "Superman" (películas que en su día gozaron de una cálida acogida entre el público), nos ofrece una cinta sin mas trascendencia que ser la adaptación de una conocida novela de Michael Crichton.
1
Volviendo a la película hay que decir que es perfecta para Gibson, lo cual no es casualidad pues, no en vano, es coautor del estupendo guión junto a Farhad Safinia.
2
Fry es capaz de hacer reír, pero también de emocionar, como hace por momentos en Descubriendo el cielo y hace años con su magistral interpretación de Oscar Wilde en Wilde, lo que a mi entender es la interpretación definitiva del genial autor, con el que el propio actor ha reconocido profundas similitudes, incluida la homosexualidad.
3
es un autor barroco, pero su hiperbólica urdimbre de conceptos y formas no seduce como querría o como su talento hiciera sospechar porque el cine de este director está sobreimpregnado de un ingenio cargante, muy lírico, sí, pero convertido, en el abuso, en una parodia, en una caricatura que no llega al esperpento, aunque lo ronda y no es difícil vaticinar que acabará ahogado en él para satisfacción absoluto de la legión de fans que posee.
1
Para lograr este efecto el genial director no nos deja ver las caras de ningún soldado americano (a excepción del herido que entabla contacto con Nishi).
1
Evidentemente no les voy a criticar su falta de efectos técnicos ya que fotografía o maquillaje son inexistentes pero no olvidemos que se trata de producciones de presupuesto cero con gente aficionada que solo intenta pasarlo bien.
0
Y es que uno de los pilares del film es el apartado de interpretaciones.
3
No me puedo dejar a nadie en el tintero, desde Sergi López, como el capitán Vidal, al que llegas a odiar y aborrecer desde el inicio hasta el final de la proyección, una Maribel Verdú que ha cambiado por completo el concepto inepto y bobalicón que tenía de ella como actriz, Ariadna Gil, que los pocos minutos que aparece en pantalla, pinta, como nadie, el sufrimiento de una madre, que bien sabe que sufre, sin duda por proteger a la pequeña Ofelia, interpretada de manera magistral (y mira que salvo Dakota Fanning, nunca un actor infantil me había llegado a sorprender tanto), por la debutante Ivana Baquero, Alex Ángulo, como el médico de doble moral (tal vez su mejor interpretación desde "El día de la Bestia" de Alex de la Iglesia), y no podía olvidarme de Doug Jones, el hombre de las mil caras, al servicio de Del Toro, con el que ya había trabajado en "Hellboy" como Abe Sapiens, el compañero de andanzas del rojo diablillo creado por Mike Mignola, dando vida en esta cinta al Fauno del título, antes de que se me olvide, mil y una criticas han llegado a la conclusión del parecido de esta cinta con la obra de Lewis Caroll, "Alicia en el país de las maravillas".
3
Llena de realismo, con un guión prácticamente perfecto y unas interpretaciones de Oscar, En el Valle de Elah es la prueba de que este 2008 puede ser un verdadero año de cine, pues, sin duda, es un comienzo excepcional.
3
Sin embargo, la nueva apuesta del director Chen Kaige y del equipo que rodó "Tigre y Dragón" me dejó con un amargo sabor de boca.
1
La experiencia nos hace listos y se nota el trabajo de marketing, incluyendo en el reparto a Elsa Pataky y la gran Monica Bellucci.
3
Su realidad es cartón, son actores que no saben interpretar, a los que no ha podido o querido rodar de forma natural.
3
A su alrededor, un guión penoso, excesivo, imposible de creer, trabajosamente fatigado durante un metraje siempre demasiado largo.
2
El guión es bueno, aunque no sobresaliente.
2
Peor aún es el personaje de Harry Cooper, interpretado por Karl Hardman, quien es derechamente racista, además de ser una persona bastante egoísta y cobarde, a la cual poco le importa el futuro del resto de sus compañeros con tal de salvar su propio pellejo.
3
En esta ocasión, el equipo comandado por Clooney y Pitt (porque en realidad se interpretan a sí mismos) se vengará de un malvado sin escrúpulos al que da vida Pacino de vacaciones también, por qué no, que traiciona a Reuben (Elliot Gould) en un multimillonario negocio dejándole en una terrible situación?Es entonces cuando la pandilla entra en acción y es entonces cuando diferenciamos claramente el tono del film, claro, accesible y directo, como en la primera entrega.
3
Así pues, la película gana mucho, pero mucho, con su increíble reparto, que quizás, como único defecto, esté un tanto separado entre sí, o sea, que muchos de los personajes no acaban de estar bien relacionados.
3
Si uno quisiese hacer una película sobre el tráfico de diamantes en África, un drama profundo acerca de la humanidad, acerca de nosotros mismos, de nuestros comportamientos, y que además, tuviera buenas y numerosas dosis de aventuras, ¿a qué director elegiría?
1
Su interpretación es impecable entre tanto caos, y tal vez su escena del sofá, comportándose como un crío de cinco años para saber más del cuento donde sale la narf, sea el mejor resumen de lo que es la película en sí, un cuento salido de la mente de un niño.
3
Anunciada como el final de la trilogía del dolor del tandem guionista-director formado por Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu, al fin he podido ver la que será, con toda probabilidad, una de las películas más nominadas en los oscars de este año.
1
El blanco y negro conviene a estos sentimientos turbios, manejados con frío desperpajo por un director novel que promete ( y mucho ).
1
La película posee como su mejor virtud una ambientación eficaz y sobre todo un actorazo que es Paul Giamatti al cual no consigue nadie hacerle sombra interpretando al policia del lado de la burguesia que investigará para esclarecer los trapos sucios del mago y de su interes por la princesa.
3
No tanto las de mejor guión adaptado, ni la de banda sonora.
2
La película es de una riqueza metafórica que solo después de varios visionados se puede adquirir su verdadera dimensión, el uso de imágenes surrealistas, del contraste de colores al cual nos tiene acostumbrado el director, siempre en concordancia al aspecto emocional de los personajes, todo ello conlleva en si mismo un aire de film único, innovador y original en sus resultados, más que en su propia concepción argumental.
1
Y lo mejor, un final de desasosiego donde descubres que el director no tiene por qué ser convencional.
1
Por ejemplo el personaje de Lucy Liu, dispuesta a investigar una desaparición de alguien de buenas a primeras, me recordó el estilo de personajes que interpretaba Katharine Hepburn en "La fiera de mi niña" y otras cintas de Screwball Comedy (salvando las distancias, claro está).
3
Alberto de MARTINO es otro de los grandes directores italianos de la época que explotaba a destajo cualquier éxito del momento o moda con presupuestos más bajos.
1
El director se deja de relatos infantiles u obras de encargo con resultados soporíferos, ¿No recuerdan el planeta de los simios?
1
El guión es brevísimo: no tiene casi carnaza.
2
Otro aspecto destacable es la cuidada fotografía de la película, la estética de las imágenes es impecable.
0
En una las más fugaces y extrañas carreras cinematográficas, el vejete que interpreta al sumo sacerdote debutó en el cine a la edad de 103 años.
3
Los diálogos, la trama, todo es perfecto.
2
El invento se complementa con la mejorada habilidad técnica y artística del director de Seven, para alcanzar un resultado hipnótico y, en efecto, magistral.
1
No desvelaré mucho más de la trama, pero si diré que tiene otros puntos de encuentro con el clásico protagonizado por Bogart, incluida la escena final en el aeropuerto.
2
Los secuestradores o los asesinos o los yuppies tarados ( qué importa ) juegan también con el espectador, que es una pieza más en la trama: lo implican en el juego, le obligan a determinar una postura o a razonar con ellos la lógica de lo que está sucediendo.
2
Entonces yo no escudriñaba el cine: no buscaba códigos y lenguajes ocultos, señas de autor y tres pies al gato de la fotografía.
0
El duelo interpretativo que llegan a entablar las actrices protagonistas, la probada melomanía del director de "Shine" y la impecable adaptación del guión, terminan haciendo de "Sin Reservas" una receta cinematográfica "comme il faut".
1
Para el cine de explotación la venganza es uno de los temas más recurrentes, el de venganzas femeninas tiene un papel importante en filmes tan desquiciantes como la violencia del sexo o COLT 45.Uno de mis filmes favoritos de estás características y al parecer también del director TARANTINO es THRILLER A CRUEL PICTURE, producción sueca con interpretes que procedían directamente del PORNO y un director solo conocido por ser ayudante del gran INGMAR BERGMAN en un par de producciones.
1
Que no llegue quizás sea por el exceso de detalles que hacen que el film se empache de tantos de ellos y resulte un poco agobiante (en sentido más o menos positivo, pues al menos se agradece gozar de tal formidable guión, aunque tenga sus excesos).En resumidas cuentas, podríamos afirmar que El truco final: El prestigio es una excelente película que mezcla con magia y estilo variados temas y que, además, goza de unas interpretaciones absolutamente brillantes y un guión que se lo merece todo.
3
Se aprecia su clasicismo, su genuina visión del hecho estético y hasta hay un sello (una autoría reconocible) que impregna diálogos, fotografía y banda sonora.
0
Un error evidente para una película que, en efecto, parece avergonzarse de si misma porque no encuentra, o no quiere encontrar, un sólo argumento que defienda el discurso que tan vehemente propone: la mirada nostálgica a la Calle Madre de América, para ya no sólo recordar, sino además recuperar la manera de vida que conllevaba la mítica Ruta 66Cars es, por tanto, una película indulgente que no alcanza a sublimar su material inicial sino que, en cambio, tira de Catálogo Pixar; es decir de personajes representativos, dobles lecturas y gags de altura diseminados por una trama tan desarticulada como excesiva.
2
"Aquella casa al lado del Cementerio", bodrio sin posibilidad de recuperación rodado en 1981, nos ofrece la cara más poética e intuitiva del "director" italiano.
1
Esta indecisión y complejidad en el nombre, provocará que al final, la mayoría acabe refiriéndose a ella como aquella película de magos de Michael Caine, en la que también salía David Bowie (se me olvidó comentar antes la curiosa aunque escasa aparición de Bowie interpretando al misterioso Tesla).También me atrevería a decir que no es uniforme en cuanto a su ritmo, lo que provoca que por momentos se pierda un poco el interés y cueste trabajo mantener la atención.
3
Quizás lo que más rechine es saber a qué obedece todo, cual es el leif-motif de ese pequeño gran monstruo soberbiamente interpretado por el casi octogenario David Kelly, un actor muy veterano que quizás haya conseguido aquí la interpretación de su vida.
3
El director no les dijo nada a los actores y cuando Frank quita el mantel se ve su cuerpo mutilado.
1
Es la escena en la que acusa al personaje interpretado por Di Caprio de ser el topo de la policía.
3
Así, Stallone sorprende con un arranque hermoso y teñido de nostalgia (lo primero que suena es el estupendo 'Take it Back' que su hermano Frank interpretaba en 'Rocky'), una media hora que te reconcilia de nuevo con el personaje (interpretado de forma entrañable y patosa por Sly).
3
La trama gira alrededor de Bob Arctor (interpretado por el soso de Keanu Reeves, al que el rotoscopio hace un gran favor) un agente antivicio que recibe la misión de espiar a sus propios amigos, consumidores éstos de la droga de moda: la sustancia D. A pesar de albergar serias dudas, Bob accede a infiltrarse en el mundo de los yonkis, muy ligado éste, en el contexto de la peli, a la guerra contra el terrorismo.
3
Un aspecto a destacar en la película es la lección de buen periodismo de investigación que aporta el director en la película mediante el personaje de Scarlett Johanson.
1
Se descubre la verdadera trama, y las torturas, vejaciones y brutales e incoherentes palizas no dejan de sucederse.
2
Todos sabemos que el director tiene un estilo clásico, perfeccionista y más bien minimalista.
1
Consiguen planos realmente muy interesantes, ayudados por una excelente fotografía.
0
La convicción con la que utiliza sus efectos de barraca de feria, la inocencia de sus metáforas, la interpretación de sí mismo, el ofuscamiento narrativo.
3
Siempre viene bien una mirada retrospectiva para revisar la obra de uno de los directores más comprometidos política y socialmente del panorama europeo, Michael Haneke, y gracias a Dios, igualmente comprometido con traspasar las fronteras del lenguaje cinematográfico desde una perspectiva completamente autoral.
1
El reparto no está mal, aunque hay una falta importante de química entre una Keira Knightley flojita (gracias a Dios que no la han nominado al Oscar) y un correcto James McAvoy.
3
A diferencia de lo que ocurría en 28 días después, en esta ocasión los personajes son mucho menos interesantes (lo que hace más difícil preocuparse por su supervivencia), especialmente el que interpreta Robert Carlyle (actor que, irónicamente, rechazó participar en la primera parte), cuyo desarrollo a lo largo de la trama resulta inverosímil e inexplicable hasta decir basta.
3
A nadie le sorprende la nula capacidad interpretativa de Ben Affleck (también es cierto que la calidad de los guiones que decidió aceptar fueron pésimos, salvo "El inolvidable Hill Hunting", en la que ocupada el rol de co-guionista junto con su infatigable amigo Matt Damon).
3
Aunque es verdad que el director tampoco pretende que nos la creamos.
1
Muchos salen por salir, o más bien porque los interpretan actores conocidos y así el público pueda decir: "mira, es Pilar López de Ayala" (hija mía, ¿quién te recomendó que te metieras aquí?).Esa poca definición no afecta únicamente a los personajes sino a la historia.
3
La fotografía es un punto importante, casi central, en los 'blockbusters'.
0
En esta ocasión, al hablar de buenas intenciones, me estoy refiriendo a la apuesta valiente del director y de los productores de El Señor de la Guerra, al querer abordar directamente el tráfico internacional de armas.
1
Y entonces es cuando, después de unas interpretaciones muy creíbles, aparece la absoluta protagonista del film, Belén Rueda, la cual se apunta otro tanto en eso de los papelones, a la vez que nos muestra que la presión no es una cosa que vaya con ella.
3
El ritmo de la película sufre muchos altibajos, incluso teniendo el cuenta que el director (muy desacertadamente en mi opinión) nos marea con la cámara al hombro durante todo el metraje; esta técnica tiene su explicación en algunos minutos del rollo, pero llega a ser incluso irritante en otros.
1
Se trata de una mansión en ruinas que encontraron el decorador Brian Thomson y el director artístico Terry Ackland a las afueras de Londres.
1
), su papel podría haber sido interpretado por cualquier otra actriz, ya que al igual que su personaje en la película, simplemente está en la película para poder ayudar a los dos magos en la realización de ese gran truco final por el que todos estamos esperando.
3
, y no solo se quedó en dirigir a este excelente elenco de actores, sino que también se encargó de producir la película y -sorpresa- de realizar toda la banda sonora.
0
A pesar de que su importante duración (sobrepasa con creces las dos horas) podrían hacerla algo pesada, la impecable dirección y la agilidad en el desarrollo de su guión consiguen que en ningún momento el espectador experimente sensación de hastío o aburrimiento.
2
Y también, sin lo que "Dreamgirls" no sería nada, gracias al talento en la puesta en escena de Bill Condon y de las interpretaciones, especialmente Jennifer Hudson, nueva estrella procedente de American idol, el O.T. a la americana, y que protagoniza un número, el de la separación con el resto del grupo, que la deja sóla exhibiendo sus artes.
3
Cruiosidad: Hace algunos años Alatriste estuvo a punto de llevarse al cine protagonizado y dirigido por Antonio Banderas y con guión de Enrique Urbizu.
2
Por si fuera poco, dichos guiños son absurdamente sencillos de resolver, pero pese a ello los personajes parecen tardar eones en resolverlos, nadie diría que son genios matemáticos (valga como ejemplo el jueguecito de los números reflejados).Por otro lado, el guión (con situaciones realmente sonrojantes) es incapaz de emocionar en ningún momento.
2
Si a esto le añadimos que la dirige Wenders (garantía de calidad), que la fotografía es magnífica con unos planos bárbaros del desierto de Mojave, que la música de Ry Cooder pone la piel de gallina y que tiene unos diálogos espeluznantes (sobre todo el del peep-show) no queda más que encumbrarla al Olimpo del cine moderno.
0
Argumento quizás simple para algunos, pero que con la presentación que Nolan hace del film, y gracias a sus protagonistas (gran reparto), hace que el film sea algo más que interesante, hasta el punto de ser altamente recomendable, eso sí, para un mero disfrute del cine 'mágico'.
3
No era un papel fácil, pues antes de estrenarse el film, los productores ya acusaban al director de no conseguir el efecto olfativo que consiguió el escritor del best-seller.
1
Saw IV cae de nuevo en lo tópico para disimular esa ansia tan gore del director, para tapar esos asesinatos de desagradables consecuencias y darles un poco más de sentido.
1
Elijah Wood y John Hurt están perfectos en sus papeles, a Leonor Watling la vi algo fuera de lugar, aunque puede que fuera por el doblaje, su presencia sirve para aportar el punto femenino y la historia de amor que pareciera que necesitara toda película dirigida al gran público, en realidad su personaje no parece que aporte nada más, salvo un conflicto entre los dos personajes principales y tampoco lo interpreta con mucho entusiasmo, algo que no se puede disimular ni con su carismática belleza.
3
y los roces entre el actor y el director marcaron el fin de una estupenda simbiosis que dio al cine tres grandes western, a cada cual mejor.
1
Lo más saliente son los personajes bien delineados, fuertes, siendo el punto alto y el nexo el padre de familia, interpretado por Naseeruddin Shah nombrado recientemente como el mejor actor indio.
3
Una buena opción para ver una buena historia con grandes interpretaciones y no sentirse muy alejado de la realidad que representa.
3
Los excelentes planos del vasto desierto australiano y una banda sonora que se amolda muy bien a la película son otros detalles a tener muy en cuenta.
0
Para aprender a amar el cine, hay que ver esta película y prendarse de la perfección formal y del lirismo de la escena del columpio ( y la canción triste ) o la concatenación del plano subjetivo del propio Watanabe y su hijo viendo cómo una carreta se lleva el féretro de la madre.¡Vivir! es también una película de Kurosawa, llena de flashbacks muy breves, de apuntes fragmentarios de la trama, que parece, por momentos, una película italiana del neorrealismo llena de japoneses.
2
Seven tiene un guión casi perfecto.
2
El espectador espera que ocurra "algo" que ya conoce, pero el director mantiene la tensión del espectador, invitándole a que participe en los hechos, haciendo que deje de lado lo que sabe para introducirse en la acción, de manera que transforma la pregunta por el "qué" por la pregunta por el "cuándo".
1
Centrándonos en la maravillosa película que nos ocupa, no cabe duda de que prácticamente contiene todos los elementos para ser otra pieza maestra del director.
1
Los actores están sobreactuados y ni convencen, ni te hacen reir (de hecho, es algo que siempre ha hecho Woody Allen; no olvidemos que además de creerse un buen director también se cree un buen actor, porque supuestamente ver a un hombre tan feo con un rostro tan inexpresivo nos va a causar un montón de carcajadas).Todo esto viene acompañado por los ya conocidos chistes al estilo Woody Allen que ya empiezan a oler como los vagones del metro de Madrid en hora punta.
1
Desafortunamente el ritmo no es el adecuado y el guión da bastantes tumbos.
2
En lo referente al apartado técnico de la película, destacar la labor de fotografía y montaje.
0
Como diría un poeta que asomase su mirada atónita a las habitaciones, al salón-comedor, o en cada estante o fotografía: no hay nada, y sin embargo, hay algo , el misterio, en definitiva.
0
Se trata, por tanto, de un western atípico, (recordemos que en este tipo de películas los buenos siempre son los del séptimo de caballería, que salvan a sus castas doncellas de las garras de los salvajes indios que arrancan cabelleras), en el que la admiración de Ford por la cultura de estos pueblos logra crear una película bellísima, escalofriante en muchas de sus escenas, con la creación de imágenes de una belleza insólita en la pantalla; y -como todos los rodajes del aclamado director- no exenta de alguna anécdota que pusiera de manifiesto su locura por la perfección.
1
Y cómo no, el Ricardo Darín actor vuelve a regalarnos otra interpretación sencillamente magistral, y es fácil imaginarle como compañero de desventuras de grandes como Humphrey Bogart.
3
Para empezar, las personalidades de los dos magos en cuestión (a pesar de estar correctamente interpretados) se encuentran vistas muy por encima.
3
Buena continuación de "28 días después", que había dirigido Danny Boyle y que aquí co-produce la cinta, otorgándole la labro de dirigirla al director canario Juan Carlos Fresnadillo.
1
O no, quizá hubiese sido sensato declinar la acción por el terror, borrando del guión misticismos y demás refinamientos intelectuales.
2
Y no me quiero olvidar de una dirección excepcional por parte de Joaquin Oristrell que cuida el guión muchísimo y hace que la película tenga un ritmo y un interés bastante agradable hacia el espectador.
2
De un director como Edward Zwick, habitual en las pelis para el lucimiento del guaperas de turno (Brad Pitt en "Leyendas de pasión", Tom Cruise en "El último samurai", etc.), un servidor no esperaba gran cosa.
1
La anterior película de este director fue catalogada como un drama bastante complejo y con ese mismo apelativo podemos calificar esta nueva cinta.
1
Posee una buena fotografía, los paisajes son simplemente maravillosos, y las actrices lo hacen bien, consiguiendo la protagonista darle a su personaje un halo de misterio realmente conseguido.
0