text
stringlengths
10
1.7k
label
int64
0
3
Y todo acompañado por la hipnótica y preciosa música de Clint Mansell que vuelve a llenar de vida las imágenes del director, al igual que lo hiciera en sus anteriores films, esta vez ciñéndose a un estilo más intimista y delicado como pide el film.
1
No cabe, pues, el juego del director con el espectador para ver si acierta el final.
1
Liev Schreiber y Julia Stiles forman el matrimonio que tiene que cuidar del pequeño Demian, interpretado por Seamus Davey-Fitzpatrick.
3
Barcelona (Un Mapa), es una película cuya única baza son sus personajes, sus sentimientos y emociones, lo cual, aunque tiene un gran atractivo, es también igual de peligroso si no se tiene un sólido y en ocasiones brillante guión como respaldo.
2
A destacar, esa maravillosa interpretación musical de Enrique Morente cantando el tema principal de la película a lo Raphael con Aquarius y de verdad, me quedo con el nombre de este director, Felix Viscarret, porque creo que va a dar mucho que hablar y que su peculiar estilo será digno de ver en las películas que se proponga.
1
Con este reparto era difícil hacer un bodrio, pero Walker lo consigue y nos presenta a un Orson Welles que parece un bulímico soplagaitas principalmente y aunque se presenta como un thriller, más parece una comedia porque la trama y las situaciones, si van en serio, son una tomadura de pelo.
3
Cuenta con un lujoso reparto, en el que cada uno de los intérpretes borda su papel.
3
El sadomasoquismo se muestra en plena ebullición en un guión salvaje que incita a la sangre desde el primer momento.
2
La abadía de terror o REACTOR dan fe de la calidad interpretativa del artista.
3
La filmografía del Robert Redford director parecer ser subconscientemente equidistante de la del Redford actor.
1
Si un director famoso quiere romper moldes pues que ponga la cámara en un cenicero o haga un traveling cenital desde un escupitajo, pero despacharse a quien le da la gana no es de caballeros.
1
No sólo es digno de alabanza el trabajo de Whitaker (merecidamente galardonado), resurrección física del "rey de Escocia" filmado en 1.974 por Barbet Schroeder; sino que también lo son las interpretaciones de James McAvoy, Gillian Anderson y David Oyelowo.
3
El guión de Spider-man 3 tendría que ser envidioso.
2
Director: Mariano OzoresDuración: 86 minutos.
1
Una historia simple y a la vez compleja, con buenas intenciones y unas interpretaciones más que creíbles.
3
Siempre he escuchado decir eso de "Para sentenciar un pleito hay que escuchar a las 2 partes", parece que Eastwood se aplica esa norma, y tras "Banderas de nuestros padres" ahora nos muestra la perspectiva nipona con este "Cartas Desde Iwo Jima", donde con una cuidada fotografía monocromática (solo destaca el rojo de la sangre y la bandera del sol naciente.), en este atípico film, estrenado en todo el mundo en V.O.S, y con un presupuesto aún menor que "Banderas.
0
El alarmante aburrimiento impropio de este director se mezcla con unas pueriles intenciones críticas que enlazan directamente con esa "nana" que utiliza como tema principal de la banda sonora que él mismo compone.
1
Entre un excelente reparto (qué decir de José María Pou o Geraldine Chaplin), destacan una radiante, fresca y divertida Elena Anaya, confirmando sus grandes dotes interpretativas, y Juan Luis Galiardo, que nada más aparecer llena la pantalla, y es imposible imaginar a alguien más en la piel del manco de Lepanto.
3
Bruce Willis vuelve con su personaje más celebrado de la mano del director de Underworld que acierta al darle el punto de antaño con las mismas técnicas de acción dejando de lado los avances tecnológicos.
1
Y aunque, como lo dicta el Dogma iniciado por el propio director, la iluminación es bastante elemental, se logra crear una fotografía hermosa y bastante adecuada para la cinta y que ayuda a recrear fielmente el ambiente de una plantación de los años treinta.
1
Es muy simpática, con grandes momentos y un guión sin mucha pretensión, pero bien hilado.
2
La labor de Mottola como director la verdad es que resulta intrascendete técnicamente, se limita a resultar tremendamente convencional , sin ningún atisbo de originalidad en la puesta de escena, totalmente previsible, como siguiendo una marca de fábrica sin salirse de su convencionalismo ni de sus directrices marcadas.
1
Aquí advertimos el olfato comercial del director, que cuela dos o tres escenas de alto voltaje erótico (una Leonor Watling carnal y explícita, que sufre la embestida de una cámara golosísima que va rotando hasta enfocarle con delectación de voyeur un culo tan mórbido como descartable para el tono "serio" de la película).
1
Lo que llama la atención es el poco peso que tienen aquí los secundarios (menos Flanders, claro), que muchas veces se apropian del capítulo de rigor, y aunque deben salir prácticamente todos excepto los fallecidos, en la inmensa mayoría no tienen ni frase que pronunciar, como en el caso de Smithers o el director Skinner.
1
Goldenberg, al contrario que Steve Kloves, sintetiza los diálogos, no la trama.
2
Pero, si hay otra cosa que merece destacarse de Pozos de ambición aparte de su apasionante aunque densa historia y de la que, para un servidor, es la mejor interpretación de Daniel Day-Lewis hasta la fecha, es la atmósfera kubrickiana que impregna a toda la película de Paul Thomas Anderson: desde la textura de su fotografía hasta su estridente y perturbadora banda sonora, hasta su poco ortodoxa secuencia final.
0
El guión tiene serios altibajos, y hay ocasiones en las que no sabemos qué motiva a los personajes para hacer lo que hacen.
2
Dirigida con mano maestra, con una espectacular puesta en escena gracias a unas bellísimas composiciones con gran profundidad de campo, una soberbia fotografía que resalta los agrestes lugares de Rumanía donde se rodaron las tomas exteriores (la mayor parte), y unas brillantes interpretaciones, especialmente intensas las de Jude Law y Renee Zellweger, sin olvidar a Nicole Kidman.
3
Es cierto que el guión no es nada del otro mundo (en mi opinión no está muy bien escrito: a la mitad de la película las múltiples tramas se entrevesan tanto que uno se puede llegar a liar), pero cuando a uno le han mantenido encandilado de esta manera durante casi tres horas, qué demonios, a tomar por culo el guión y demás tiquismisqueces que siempre tomamos en cuenta.
2
Tanta paja es difícil para hilar tan fino y lo que posiblemente en manos de un director con más rodaje hubiera dado para más se acaba agotando en pasadizos que no tiene salida dentro de la claustrofóbica mansión llena de fantasmas peterpanescos.
1
O quizá esta más que valiente cinta - nos guste o no - obtenga réditos en los Estados Unidos, madre patria que siempre termina por amamantar a sus hijos -, pero no en Europa porque aquí estamos ya bastante contaminados de superhéroes de acción y catecismos imperialistas y escama que de pronto, a tutiplén, los directores de renombre (Haggis, De Palma, el propio Redford) tengan campo abierto para manuscribir - con caligrafía pulcra y sintaxis esmerada - los desastres de la guerra y la ceguera de quienes las promulgan.
1
) y una banda sonora; con un tema de Tom Waits de fondo, que al igual que en "La vida es bella" llega a cansar en su repetición.
0
Esta película que salió de cartelera esta semana que termina en país, y que en la mayoría de los demás países se estrenó entre Marzo y Abril de este año a excepción de Estados Unidos; fue una película nominada a 4 premios Oscar; Mejor Actriz, Judi Dench, Mejor Actriz Secundaria, Cate Blanchett, Mejor Guión Adaptado y Mejor Partitura Original.
2
Si tuviese que hacer una breve sinopsis de la trama para todos aquellos que aun no han tenido el gusto de verla les diría que la cinta narra la historia de una joven malversadora que llega al motel Bates con 40.000 $.
2
Espectular las dos interpretaciones, con un Denzel Washington muy convincente desde el primer momento y un Rusell Crowe que se come la pantalla, y en las escenas en las que estan los dos juntos al final, es una obra maestra de interpretación como hacía mucho tiempo que no había visto.
3
De esa manera, la estructura ideal de un guión no sería la ternaria, sería cuaternaria, con el segundo acto dividido en dos.
2
Es el más caricaturizado de un reparto hilarante: Abel Folk se mete en el cuerpo de Pedro J. Ramírez; José Ángel Egido trabaja un personaje a medio camino entre los ex ministros del Interior Corcuera y Barrionuevo; el ?hombre de la tónica?
3
Uno de los lugares comunes al hablar de cine consiste en afirmar que lo único que necesita un director para hacer una buena película a partir de un buen guión es no meter la pata.
1
Decir, en su contra, que el guión es tremendamente previsible en cuanto al discurrir de la historia, recurriendo siempre a escenas mil vistas en ambos lados del Atlántico, tópicos que restan méritos al film de forma clara, resultando algunas secuencias realmente desesperantes por su previsibilidad.
2
El guión es una gran comedia que explota al máximo los tópicos de los zombies; eso si, los lleva a su extremo más sarcástico sin perder el respeto por el género que trata.
2
Sin duda, yo, y quizás sólo yo, calificaría a este film como un trabajo intenso y muy, muy trabajado, hecho exclusivamente para el propio director y para unos pocos fans (no sé yo, pero obligatoriamente me incluyo en ellos) que ven su cine como algo más que un simple disparate realizado para reírse (llorar de risa), divertirse y salir del cine diciendo "¡Qué pasada!".
1
Otra de las razones por las que es considerado un director excepcional es el ritmo desenfrenado de sus películas.
1
La propuesta funciona en gran medida gracias a interpretaciones cercanas y totalmente carentes de excesos, acercando la película al documental, como si estuviésemos filmando con cámara oculta a una familia de nuestro propio barrio, con sus miserias y sus sueños.
3
De este modo, lo que tenía que ser un fabuloso viaje a otra época al compás de míticas canciones pasa a ser una película pasada de moda, predecible, e idéntica a tantas otras (de no ser por la banda sonora), que solo vuelve a retomar el vuelo en su tramo final, donde se aleja por fin de extravagancias subversivas para reemprender lo que realmente le importa al público, que sigue siendo la historia de amor inicial.
0
Como esa cuidada fotografía, el ritmo pausado (a veces demasiado), la magnífica dirección de actores, la segmentación del "tempo" narrativo.
0
Por otra parte, el guión funciona muy bien durante los tres primeros cuartos de la película, logrando que se mantenga una continuidad argumental que entretiene.
2
La ausencia de un guión formal y trabajado es excusable porque lo que importa (y cómo) es que este alambique desquiciado de trampillas y pasillos tenebrosos nos entretenga durante hora y media sin que, en ningún momento, deseemos que la alucinación concluya.
2
Nos encontramos ante una película a la que le faltan demasiados elementos esenciales, tales como profundidad y rigurosidad históricas, un guión sólido, un montaje eficaz, y un curso intensivo sobre lo que se entiende por "medir los tiempos" en la narrativa de un metraje.
2
Michael, que ha sido responsable de la fotografía de Coyote Ugly y de la dirección de Armagedon, aplica sus nobles estratégias a este film espectacular, pero que tiene sus cositas.
0
Pero si algo me ha parecido llamativo es que el director de 24 hour party people comete un sacrilegio para mí imperdonable.
1
Es una pena que, mientras tipos como Michael Winterbotton filman excelentes películas como "Camino a Guantánamo" o "Un corazón indomable", un director de la vieja guardia, habitualmente comprometido con la izquierda militante norteamericana, pegue tiros fallidos con pólvora mojada, cuando cuenta con todos los recursos y los medios para hacer buen cine de verdad.
1
De hecho la realización es bastante sobria y se apoya principalmente en un buen y divertido guión y en unos personajes sólidamente definidos e interpretados magníficamente por todo el reparto, formado por Greg Kinnear, Alan Arkin, Toni Collette, Steve Carell, Paul Dano y Abigail Breslin y del que sería difícil destacar algún miembro.
3
Gracias a dios, el universo se ha confabulado con Grojo (Director de la película) para hacernos el mayor regalo de este año.
1
Al contrario, en Zodiac su interpretación es casi prodigiosa, pero creo que el papel no está del todo bien dibujado, o eso me parece a mí.
3
Penélope Cruz, por mucho que la sitúen en listas de glamurosas o favoritas del público, es una actriz que salvo excepciones, no ha hecho nada para tener el renombre y el caché del que disfruta; es enormemente inexpresiva, pobre en registros y artificial en la interpretación.
3
La adereza con sus lógicos toques de personalidad, con esos elementos que diferencian a un director con talento y repleto de ideas propias.
1
Creedme, De Niro se lo pasa mejor aquí que en sus últimas, déjame contar once últimas películas interpretando al Capitán Shakespeare, un rudo piratón con un secretoCharlie Cox me convence (y de qué manera!) como Tristan, el prólogo con el guarda del muro (y su evolución) es divertidísimo y nada, insisto, nada, hace chirriar la bisagra perfectamente engrasada de una grandiosa epopeya que, como casi todas las grandes pelis transgresoras (véase Grindhouse) de los últimos años, fracasa en la taquilla de manera estrepitosa a favor de títulos de "cine puro" como Cerdos Salvajes u Hora Punta 3.
3
Esa fotografía convierte a John Bradley (Ryan Philippe), Rene Gagnon (Jesse Bradford) y a Ira Hayes (Adam Beach) en héroes, y son embarcados en una gira para hacer creer al país en las esperanzas de victoria, y para subir la venta de bonos de guerra.
0
Fotografía justamente merecedora del óscar en la ceremonia de 1.972: Sven Nykvist, habitual de Bergman, apabulló al jurado con su genialidad a la hora de crear atmósfera opresivas.
0
Público y crítica, aturdidos por el júbilo, se aunaron a su favor y la cinta se hizo, además, con otros dos Oscars, el de mejor montaje y el de mejor director, de un total de 10 nominaciones y tras haber recibido otras 6 nominaciones y el Golden Globe también a la mejor película.
1
El cine español tiene un extraño talento en desaprovechar a directores diferentes que bien pudieran dar un nuevo enfoque a nuestras formulas agotadas.
1
A diferencias de las actuales películas del género, las películas de Romero son mucho mas viscerales y violentas, la muerte es algo mas doloroso y mas atemorizador, y eso es uno de los mayores méritos del director.
1
Yo no conocía a algunos de los directores (algo positivo, porque los que sí conocían no me sorprendieron: el corto de los Cohen, genial, pero desde el primer plano sabes que es CohenandCohen; el de Isabel Coixet ?
1
Si el Sueño de Casandra se observa como una película de director desconocido que se estrena en el año 2.007, -necesariamente-, termina llamando la atención.
1
El que fuera su director y creador Charles Chaplin fue suficiente para aceptar sin dudarlo.
1
El guión y la película sobre el boxeador de Philadelphia pasaron a llamarse "Rocky".
2
Después de regalarnos espléndidas películas como Las amistades peligrosas, Café irlandés o la más reciente Negocios ocultos, el director de origen inglés estrena este año The Queen.
1
Observad por ejemplo en la visión de Singer esa tendencia de aberración de los colores en el film o ese nuevo traje tan esponjoso estilo "chicle boomer" que le resta esa proximidad o cercanía que tenia Reeve a los mortales; y siendo un poco mas quisquilloso y como algo personal, ¿hacían falta esos retoques modernos en el estilismo y el traje del hombre de acero?Lo más preocupante es un guión que según avanza, uno se puede percatar del declive de interés patente impreso, hasta el punto de ver cosas incoherentes poco dignas de la saga Superman.
2
Tal vez las interpretaciones no son magnificas precisamente, y el uso de una Steady-cam como truco para dar vida al espíritu de la película es algo chabacano.
3
En definitiva, un divertimento redondo de principio a fin, deliciosamente bien escrito e interpretado (enorrrrrrrme Uma Thurman).
3
Ni por el lado de Kaufman ni por el de la MTV.Cuando uno se sienta a ver "La Ciencia del Sueño", no puede evitar pensar en películas de la medida de "Punch-Drunk Love" de Paul Thomas Anderson o la propia "Eternal Sunshine of the Spotless Mind" del mismo director que nos ocupa (aunque con la inestimable ayuda de uno de los guionistas más transgresores de los últimos tiempos).Y es que la sombra de los maestros es demasiado alargada.
1
las caras de situación forzadísimas, te esfuerzas en interpretar a la guapa todo el tiempo descuidando la naturalidad que debería tener un personaje con tanta acción.
3
En realidad, el peso de la historia (y de todo el largometraje) recae sobre él, y a pesar de hacer una interpretación loable, no consigue hacer que la película despegue.
3
Su enemigo en este caso, es el misterioso Turner, interpretado modestamente por el versátil David Morse, cuyas apariciones en escena son más bien puntuales pero cargadas de un siempre agradecido y constante desasosiego.
3
Así pues, el Molière interpretado por Roman Duris adopta en parte el rol de su falsamente beato Tartufo, y en verdad su historia se asemeja en algunos aspectos a la propia obra teatral; del mismo modo, el personaje de Laura Morante es bautizado con el nombre de Celimena, el cual podemos hallarlo en El misántropo, si bien ésta muestra rasgos de muy diversos personajes.
3
Hay carreteras perdidas, estampas sombrías de esa América profunda tan cómplice en la iconografía del cine negro, sórdidas habitaciones de motel, mujeres de vivir dudoso y hasta expresionismo alemán traido a los EE.UU por una caterva formidable de directores que vieron en Hollywood un vehículo para agrandar su arte y hacer Historia ( Lang, Sirk, Wilder o este Edgar G. Ulmer, de fama menor ).No es que el guión sea formidable.
1
Personalmente entiendo que esta técnica, en la película, sólo sirve para disimular un efecto especial aparentemente importante en la trama, que es el uso de un traje que difumina la apariencia externa de los personajes que quieren pasar desapercibidos.
2
Más increíble parece que sea el mismo Jackson que comenzó su carrera con Bad Taste (Mal gusto, 1988) una película gore-trash con el fácil rótulo de bizarra, pero de una simpatía y una improvisación en dosis exageradas, demostrando ahora un crecimiento y madurez (con films de transición como Criaturas Celestiales) poco visto en directores de su camada.
1
Mientras Quint, Hooper y Brody cargan las cosas en el "Orca", Spielberg pidió a Shaw que intentara molestar en lo posible a Lorraine Gary, que interpretaba a la mujer de Brody.
3
La verdad es que todo en Diario de un escándalo funciona, no a la perfección, pero sí de manera adecuada, sin llegar a excederse en ningún momento y siempre resultando amena, y, como en toda película de caldiad, con momentos soberbios y otros que no tanto (el enfrentamiento de Blanchett contra los periodistas, un tanto forzado).Una película muy buena, con detalles bien pensados, una dirección correcta, un guión, no de Oscar, pero sí estupendamente elaborado, una ambientación creíble y agobiante en varios momentos y sobretodo, dos increíbles actrices que hacen las mejores interpretaciones de su carrera.
3
Está Vincent Cassel, enfant terrible del cine francés, que borda al histérico personaje del homosexual encerrado dentro de un armario con puertas de roble y acero, pero, sobre todo, está el sobrio, inquietante y terriblemente maravilloso Armin Müller-Stahl, interpretando al Padrino de los Vory V Zakone, la Mafia Rusa.
3
Quién iba a decirlo tratándose Cronenberg y con un guión de asesinos natos y de venganzas y rencillas hiperbólicas.
2
Hasta aquí todo es poco novedoso, por lo que su director Clint Eastwood ha decidido enfocar la cámara lejos del campo de batalla bélico y acercarla al campo de batalla político y social.
1
Se ocupa en exceso de los dos policías protagonistas ( el comienzo pugilístico es largo, tedioso y despista en demasía ) y se desocupa sobremanera de personajes que parece que van a tener un peso, pero que más tarde se abandonan, se dejan por completo y únicamente dan colorín a la trama ( el papel de la exuberante Johannson ).
2
Es su asesino el que lleva la batuta en una interpretación magistral de CASSEY AFLECK "doblete con adiós pequeña adiós" donde de una forma intima se cuenta su tormentosa relación de amor/odio con el bandolero.
3
Aún y así, gracias a la original puesta en escena de Sodebergh y un reparto que se lo pasa en grande, Ocean?s Thirteen se deja ver, es más, es un entretenimiento que vale la pena ver, aunque sólo sea para pasar la tarde.
3
A falta de ver la peli de Ang Lee y la de Truman Capote, es de las nominaciones más injustas a Mejor Película y Mejor Guión Original.
2
Escenas de acción bien rodadas y un argumento bastante cuidado, como ya demostró en las anteriormente citadas Heat y Collateral, aunque lo que si se achaca es un guión demasiado centrado en lo que se dice y no en la acción, cosa que en algunos momentos hace un poco pesada la película, sobre todo si esperamos un estilo más de acción en plan tiroteos y persecuciones como pasaba en la serie.
2
La graduación de la historia mejora el clímax del libro, y se centra a la perfección en la aparición de Nikola Tesla, quizá demasiado sobriamente interpretado por un severo David Bowie, o quizá yo esperaba ver algo más cercano a Ziggy Stardust.
3
Y es que el guión es muy, muy flojote, con un desenlace final criminal.
2
Visualmente resulta apabullante, igual que sonoramente, puesto que si la cinta fuera muda, tampoco importaría demasiado y es que, son tan bonitos los paisajes y están tan bien fotografiados e iluminados, que uno con los ojos como platos, y al igual que si estuviera viendo un anuncio de lugares paradisiacos, no puede por menos que exclamar una y otra vez un sonoro !OHHHHHH! Si bien, en algunos momentos la cinta tiene un corte bastante teatral, y es que quitando esos escenarios tan perfectos (¿Reales o digitales?), todos sus diálogos podrían haber sido interpretados en una platea, bajo un patio de butacas corriente y moliente.
3
Pero todo ello bajo una planificación televisiva, con una dirección más bien plana, con un guión no demasiado afortunado, quizás emotivo, pero sin chispa.
2
en potencia, o lo que es igual, una película que le hace gracia a su director y su equipo más directo (por peloteo), y a nadie más.
1
La enrevesada trama, y todo esto es una de las características del cine negro, enlaza con otras subtramas, repletas de sexo y crimenes, hasta echarnos prácticamente del desarrollo dedectivesco del argumento y obligarnos a centrar nuestra mirada en la descripción de ambientes más sórdidos y la ambigüedad de sus personajes.
2
El diseño artístico logra transladarte a la perfección a la época en la que transcurre la acción y la fotografía digital resulta muy acertada, a pesar de la distracción que supone para el espectador que todos los elementos que haya en pantalla estén perfectamente enfocados independientemente de su distancia al objetivo virtual.
0
La única que merece mi atención es Asia Argento, y aún así su interpretación es plana.
3
Al transformar el texto original en guión cinematográfico, por iniciativa del propio Patrick Marber, desaparece la narradora, creándose un vacío al intentar reconstruir las características psicológicas del resto de los personajes.
2
Con una trama simple, un desarrollo lento y absurdo que aburre al más pintado y una buena dosis de frivolidad en el tratamiento de las cosas, The Holiday es una producción que parece haber sido hecha copiando y pegando escenas y diálogos de otras películas, y lejos de ser emotiva, llega a provocar la hilaridad del espectador en las escenas supuestamente tiernas, mientras que las cómicas no consiguen arrancar ni el más mínimo atisbo de sonrisa.
2
En 1974 Bob Clark dirigió Black Christmas, una película de terror con psicópata incluido que marcó un referente en lo que comúnmente conocemos como slasher movies, si bien dicho término comenzaría a ser utilizado pocos años después, con películas como La noche de Halloween y Viernes 13.Pues bien, siguiendo la fiebre estadounidense de los remakes, este año llega al Festival de Sitges Black Christmas (o Black X-mas, como prefieran), con Glenn Morgan como director y guionista, adapatando la historia y caracteres originales de Roy Moore.
1
Uno de los logros del guión es que todo se sostiene no por las escenas de acción, sino por la relación de los dos personajes de forma lineal, lentamente y sin pasos en falso ni cursilerías.
2