text
stringlengths
10
1.7k
label
int64
0
3
Mike Enslin el protagonista esta genialmente intrpretado por John Cusack, un excelente actor al que no veíamos desde hacía tiempo pues en España no se han estrenado casi ninguna de sus películas. Tiene en pre-producción 8 títulos a estrenar en 2008, la calidad de este actor es indiscutible, es un actor que se autodirige, razón por la que seguramente el director sueco Mikael Handaring;fström lo eligió como protagonista y la experiencia para ambos ha debido ser satisfactoria puesto que ambos repetirán en 2009 con SHANGHAI que nos muestra un período de los '40s que gira alrededor de un expat americano que vuelva a Shangai en los meses anteriores a los hechos acaecidos puerto de perla, debido a la muerte de su amigo.
1
Por otro lado, y como decía algo más arriba, tanto el diseño de producción como su genial banda sonora nos transportan a esa década de los sesenta y setenta, en las que James Bond dominaba en el crepúsculo de los espías, captando muy acertadamente esa atmósfera kitsch y sempiternamente retro.
0
Michael Haneke no es un director fácil, pero me gusta.
1
El guión es bastante infantil, lo que no quita para que la puedan ver adultos.
2
Brad Silberling es un curioso director capaz de realizar cintas de género fantástico ("Casper", "Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket"), almibarados productos comerciales ("City of Angels") o contar una historia intimista sobre sus propios traumas ("El Compromiso").En esta ocasión llega a nuestras pantallas con una película con vocación de joya menor, que no llega a cumplir del todo dichas expectativas.
1
La fotografía casi monocroma hace que en el escenario quede representada la misma austeridad desoladora expresada en un guión que da voz a los personajes y significado a los silencios.
2
Si tengo que mojarme, me mojo: "Apocalypto" es una de las mejores películas que ha dejado el 2.006, y si olvidáis el ánimo de polemizar con su director, la vais a disfrutar como se merece.
1
Orlando Bloom interpreta al guapo, leal y aventurero Will Turner como puede: correcto pero sin llegar nunca a brillar.
3
Y antes de esta disparatada comedia, presentada a concurso en San Sebastián, este director también había estrenado aquí 9 songs, un drama de alto contenido erótico.
1
Y a pesar de que el tema invita a ello.es indudablemente su calidad como directores lo que llega a calificarlas como tal.
1
El juego del miedo -el original en inglés es Saw: "sierra" (¡originales son acá en Argentina en poner nombres!)- es una película de bajo costo y con un director debutante -James Wan, recién salido de una escuela de cine australiana que también colaboró en la historia- que nos brinda esperanzas para un género, que cada vez hace un mejor esfuerzo para ser lo que era.
1
Injusto sería no mencionar la más que correcta interpretación de Sam Shepard, que sobresale de la mediocridad.
3
Cineasta curtido más en el terreno del guión que de la dirección (no en vano su primera y última película hasta la fecha se remonta al año 1992, y se trataba de la intrascendente "Kuffs, poli por casualidad"), Evans no sabe adaptarse a lo que requería el film y las esperanzas depositadas.
2
Hay que apuntar que no son comparables estos loables trabajos: en Juno, el personaje de Page -con un sentido de la ironía mucho más trabajado- recuerda a la niña que fue Natalie Portman en Beautiful girls y maduró hasta convertirse en la protagonista de Garden State (Algo en común).Jasón Reitman, director de la curiosa Gracias por fumar, y Brook Busey-Hunt (alías Diablo Cody), ex stripper y voz de línea erótica metida a escritora, han acertado con esta mirada a la aventura de crecer.
1
Que estamos ante una película de magia, pues hala, a ponerle un "truco" en el título, no vaya nadie a llamarse a engaño, precisamente cuando el engaño y la simulación están en la raíz de la última película de Christopher Nolan, uno de los directores más interesantes que tenemos en activo y que, por rodar películas de superhéroes, como el último Batman; o policíacas, como "Memento" o "Insomnia"; o de corte fantástico, como este "The prestige", está pasando demasiado inadvertido entre el común de los espectadores y, por supuesto, de las Academias y Asociaciones que conceden los premios anuales de la cosa.
1
Eso si, dejando el cerebro en casa y olvidándonos de lo que es un guión coherente e interesante.
2
Hasta ahora ningún director como el señor Shyamalan había conseguido crear tanta intriga en los preestrenos de sus películas.
1
A decir verdad, es una historia de guión impecable en cuanto a su contenido y su forma de presentarlo.
2
La fotografía es demasiado perfecta, la atmósfera es demasiado clara, hay demasiada luz.
0
La idea de realizarla es tanto por haber encontrado un potencial buen guión en el libro de Stephen King (aparte de lo económico), como también por despecho de no haber aceptado realizar unos años antes la secuela de la súper exitosa El Exorcista de William Friedkin (con el tiempo devenida en clásico), catalogada con justicia como uno de los mejores films de terror de toda la historia.
2
Mención última y mención aparte es la presencia inquietante del mítico guitarrista de los Rolling Stones, Keith Richards, que acudió al set de rodaje ebrio y poco dúctil a dejarse llevar por las órdenes del director.
1
Todo ello unido al hecho de conocer el desenlace desde el primer momento (incluso hay una escena que telegrafía el propio final) hace que la trama pierda interés.
2
El guión es impecable en su inicio, con la captura de un hombre encerrado por 15 años y sin ningún tipo de explicación, y luego su liberación, sin tampoco ninguna información.
2
Hacía tiempo que el cine francés no obtenía tantos premios y reconocimientos a nivel internacional, y es que hay tres films franceses nominados a los Premios Oscar, y entre los tres suman la friolera de ocho nominaciones, incluidas algunas a los premios más importantes como dirección o guión adaptado.
2
A decir verdad, sí me sorprendió que la primera víctima fuese por accidente, y después de haber hecho un reparto.
3
, y cuya obra tan prolífica ha dado maravillas como ?Blade Runner? o la semi-decente ?Minority Report?, el director ha debido toparse esta vez con el peor de sus enemigos, el típico guionista de Hollywood que adapta y destroza una idea que parecía bastante consistente con una manía que se está convirtiendo en un clásico de nuestros tiempos: suplir los fallos de guión con una sucesión de escenas de acción aderezadas con lo último en efectos digitales.
1
Facilidad al contar las historias, facilidad en la evolución de la trama, facilidad en la identificación con los personajes o el reconocimiento de alguno de ellos como cercano a ti.
2
Y el experimento resulta ser un noir de los de toda la vida, con su mujer fatal, su criminal en la sombra, su detective privado duro como la roca y su inteligente ayudante y un constante Chinatown presente en toda la cinta (véase el ataque con cuchillo y las tiritas en la nariz del protagonista) En Brick hay también un poco de Elephant, con su insti (la escuela de cine donde estudió el director) y con sus freaks adolescentes y, sobre todo, con su rodaje: 20 días de duración.
1
No puede ser un gran musical porque la gracia de la película es el ambiente recogido e intimo, en realidad la armonía la consigue siendo una película pequeña, delicada y redonda La deliciosa Banda Sonora es auténticamente perfecta y absolutamente conmovedora.
0
El director hindú Tarsem Singh (que ahora firma tan sólo como Tarsem) ya tanteó con mundos de fantasía en La Celda.
1
Pero si dejamos de lado que el guión es muy flojo, tenemos una película muy interesante.
2
Alberto Amarilla, de conocido pasado televisivo, y un gran Raúl Arévalo, ya descubierto en la notable AzulOscuroCasiNegro, encarnan los principales papeles masculinos, mientras que la debutante María Ruiz y Marta Nieto asumen el peso del reparto femenino.
3
Desgraciadamente no llegué a ver Truman Capote, esa aclamada película dirigida por Bennett Miller e interpretada por un oscarizado Philip Seymour Hoffman.
3
Wilder logra darle una pátina de filme con clase, maravillosa fotografía en blanco y negro, narrando una historia un tanto escabrosa con mano de seda gracias a unos elaborados diálogos y unas enternecedoras interpretaciones.
3
La prestigiosa revista Premiere de los Estados Unidos, está por publicar el número de Abril, donde incluirán una lista con las 100 mejores actuaciones en toda la historia del cine y los especialistas y críticos que realizaron la exhaustiva investigación, decidieron darle el puesto número 35 a Philip Seymour Hoffman, por su interpretación de Capote en la cinta del mismo nombre.
3
En muchas entrevistas aseguraba que habitualmente le entraban ganas de dejar sus películas sin terminar, que no podía filmar las lágrimas reales de los actores, que se veía incapaz de retratar su sufrimiento (paradójicamente -una palabra que se repite en la obra y persona del director polaco-, lo hacía mejor que nadie) ya que lo consideraba como un atentado contra la vida íntima de las personas, y que sus principios morales se veían en la cuerda floja en numerosas ocasiones.
1
Lo que mejor podría describir su interpretación es cuando se menciona la expresión "de trámite".
3
Pequeño y gran film a la vez, no es ninguna sorpresa revisando la filmografía de esta directora en particular.
1
Todo está muy descuidado: la trama continúa donde lo dejó su predecesora, haciendo un aplaudible esfuerzo por no seguir los tópicos argumentales de las secuelas de esta clase de películas, introduciendo a los personajes de Roger Bart y Richard Burgi para dinamizar un poco la trama y que el conjunto no termine siendo un copyasteo comercial de la primera parte.
2
En lo que se refiere al reparto, creo un gran acierto del casting (aunque no sé si obligados por presupuesto, ya que se lo tuvo que llevar casi enterito la postproducción digital) la elección exclusiva de buenos actores de papeles secundarios, sin estrellas, ya que eso le da realismo y credibilidad a los personajes.
3
La entrada en escena de esa personificación, -que ya apareciera en algunas películas de Wim Wenders, como El Cielo sobre Berlín o ¡Tan Lejos, Tan Cerca!-, resulta tan sorpresiva como el resto de acontecimientos que conforman la trama.
2
Todo lo demás me parece fallido por culpa de un guión bastante mal rematado, que abre caminos que no cierra, presenta personajes que no aportan nada y que deja en la más absoluta indefinición a otros de los que no llegamos a conocer sus motivaciones para hacer lo que hacen.
2
En "La orden del fénix" aparece un personaje clave en este sentido, la inquisitiva profesora interpretada -con estimable versatilidad - por la actriz Imelda Staunton.
3
Por su parte, los actores favoritos de los hermanos Scott deleitan con sendas magistrales interpretaciones en la que pude ser la película del año.
3
Fueron los blogs, y no la habilidad narrativa de un tipo encerrado en la buhardilla de su casa, los que gestaron el puzzle de la trama, aunque le faltan piezas y las que están se ofrecen manidas, oxidadas, comidas por una herrumbre letal.
2
La producción, dirección y guión es de los Coen y eso se nota, sobre todo en las diálogos que son capaces de sacarte una sonrisa a pesar de que sus temas y situaciones son de todo menos cómicas.
2
Lo más destacable de esta propuesta recae en la magnifica fotografía de Mario Montero, que no tiene nada que envidiar a películas de mayor factura, haciendo creer que los resultados a nivel técnico dentro del cine español no tienen que ver muchas veces con el presupuesto gastado o los medios disponibles, sino que con un presupuesto medio se pueden hacer cosas que se asemejen al, volvemos, cine americano.
0
Por su parte, consigue unas estupendas interpretaciones por parte de Silvia Sidney y Oscar Homolka, como el marido de ella.
3
Esto, sumado a que el director y guionista era Juan Carlos Fresnadillo, responsable de la interesante y a ratos surrealista Intacto, me había predispuesto a ver algo totalmente nuevo partiendo de la magnífica primera entrega.
1
todo ello resulta espeluznante, sin que los directores utilicen ningún truco sensiblero para ganarse la simpatía del público.
1
Meryl Streep siempre está estupenda, y aquí no es menos, interpretando a la escritora Susan Orlean, cuyo personaje da un giro junto con la historia, pasando de ser una escritora enamorada de las flores, a ser una adúltera, asesina y drogadicta! Parece que a la autora le pareció muy original como habían adaptado su libro y no la molestó en absoluto que la presentara de esta manera porque todo eso no ocurrió en realidad.
3
Si bien la historia es algo lineal (4 estaciones y aquello que acontece), lo mejor de la cinta es, a mi entender, la sobervia interpretacion de Page, donde da vida a esa excentrica y vivaz Juno, que, ni se calla nada de lo que piensa, ni se corta un pelo en hacer, no solo lo que la viene en gana, sino también dejar a todo el mundo las cosas muy claras, y es que, como decían por ahí, con 16 años ya se puede tener (o no) la cabeza muy bien amueblada.
3
Todo se deja llevar por esa manía ya hartible de niponizar el terror y darle empaque de fantasmagoria de altura, cuando a lo que alcanza es a entregar un batiburrillo infame de mediocridades vendidas como excelencias, de sustos patéticos y de personajes debilísimos, apenas sostenidos por una trama invisible que se estira hasta aburrir y desear que el metraje concluya y uno pueda salir a la bendita calle y respirar la realidad urbana, que es más prosaica que la sarta de mentiras que nos han contado, pero que entusiasma infinitamente más.
2
Parece que el director se ha enredado en los mecanismos del paso de la realidad a la ficción, y en su intención de mostrar a Goya como un pintor que hace obras "demasiado reales" ha acabado haciendo cosas que son directamente falsas, dentro y fuera de la película.
1
Nada, porque si lo que uno espera de una película así es un mínimo de coherencia argumental, o la más mínima existencia de un guión medianamente elaborado, puede ir pasando de largo de ella.
2
Esta asombrosa decisión, según ella, se basa en el retrato de una joven incomprendida en la corte con un estilo propio de la directora.
1
Todo perfectamente hilvanado, con estupendos diálogos, excelentes interpretaciones, con especial mención a dos actrices: Ellen Page, sencillamente soberbia en su papel de adolescente deslenguada, que sirve de catalizador de algunos personjaes, un tanto perdido/s en sus equivocadas vidas, y Allison Janney, maravillosa en su papel de madrastra de Juno (sencilla y vibrante la escema de la ecografía), una actriz ya con probada experiencia pero que, me temo, hasta ahora había pasado bastante desapercibida para el público (me incluyo, aunque la recordaba de otros trabajos).En todo momento entretenida, el interés aumenta con cada minuto, ofreciéndonos una lección de vida del modo más ameno posible, sin moralejas absurdas, momentos riídiculos ni infantiles condescencias.
3
Algo más importante es el de Julie Cox pero su personaje está muy mal explicado por un guión que omite mucha información.del dia a la mañana Mr Frodo tiene dos hembras locas por él, así por que él lo vale.
2
El film, dirigido por un Roger Donaldson en plan "indie", como en su momento quiso serlo Philip Noyce, se convierte en una delicia nostálgica, otoñal pero llena de energía con un monstruo de la interpretación como es Anthony Hopkins.
3
Aún así, la película cosechó unas muy importantes nominaciones a los Oscars (6 en total de las cuales consiguió 3), incluyendo (sorprendentemente) la candidatura a mejor película, candidatura en la que no se alzó ganadora (al igual que en la de mejor director), gracias a la divina intervención en ambas categorías de "El Último Emperador".
1
Director: Jesús Franco o Jess Franco, como gusten.
1
Así que, aunque este "El club de los suicidas" haya sido una castaña, al menos nos ha descubierto a uno de esos estupendos actores de reparto (porque el bueno de Cifuentes no lo imaginamos como protagonista, dadas las limitaciones de su físico?) que el cine español da con una frecuencia digna de una cinematografía mejor que la nuestra?
3
A juzgar por la presentación en que nos viene envuelta su segunda película, Dead Silence (2007) (rebautizada en España como Silencio desde el Mal), parece que el joven director James Wan ha querido esta vez tomar la dirección opuesta a la de la cinta que le hiciera famoso, Saw (2004); en esta ocasión no encontraremos casi casquería o fijación por la tortura, mucho menos ese baño salido de los fotogramas perdidos de David Fincher.
1
Por lo demás el reparto vuelve a repetirse también las mismas situaciones en unos brillantes efectos especiales que terminan cansando por repetitivos.
3
Reincide en las fórmulas que parecieron funcionarle tan bien, dando la impresión de que el polifacético cineasta está entrando en una crisis creativa y puede que esa sea la razón principal por la que ha mostrado en esta ocasión su faceta interpretativa.
3
Tras un trabajo un tanto titubeante en "Días de Cine", San Juan nos regala una actuación estelar, una evolución trascendental de su personaje Benito a través de unos diálogos soberbios (genial también Viscarret escribiendo el guión adaptado de la novela de Fernando Aramburu) donde encuentra el tono perfecto siempre entre comedia y drama.
2
A destacar también la banda sonora de John Williams, que transmite de manera excelente todos los momentos de la película.
0
Quizás lo único destacable y salvable de la quema, sean las interpretaciones de sus protagonistas, incluida Jacqueline Bisset, que figura como cabeza de reparto sin serlo en un flaco favor a su dilata carrera por parte de la dirección; porque la realidad es que en un filme así, cuanto más rezagado figure uno en los créditos, mejor.
3
En cuanto a la película en sí, "X: The Man with the X-Rays Eyes" es de 1963 y de Roger Corman (conocido como uno de los directores más ahorradores a la hora de hacer películas), por lo tanto relativamente pobre a nivel visual (atención a los esqueletos en la fiesta: no se mueve ni uno, mientras que en realidad están en pleno e hiperactivo bailoteo)
1
También Allen estuvo nominado para Mejor actor por su interpretación en Annie Hall.
3
A pesar de todo es un filme más apropiado para el teatro pues a medida que avanza se nota un anárquico abuso del diálogo que lleva a desorientar al espectador que salva el aburrimiento en una sorprendente trama final.
2
"Manuale d'amore" era una simpática y original comedia romántica italiana, donde con el amor como hilo conductor de la trama, los actores (todos desconocidos) nos llevaban a su terreno; dicha película fue un éxito tanto en Italia como fuera de la tierra del calcio, por ello era más que normal una secuela, el problema de la misma, es que pierde la frescura de la anterior y esta vez, al haber actores conocidos (además de algunos de los anteriores que también repiten en esta) pierde la credibilidad de la anterior y la frescura, y se intenta rizar el rizo.
2
Su interpretación es igual a otras ya vistas por él.
3
Créditos estupendos, fotografía sobresaliente, estupendas composiciones y un ritmo acojonante.
0
Álvaro Gutiérrez, el director de fotografía, consigue una magnífica iluminación, en ocasiones casi mágica, y con regusto a los años 70.
1
En especial la destaco a ella, pues los demás poco y algunos nada me gustaron como el caso de James Mardsen quien interpreta al príncipe Edward.
3
Guion de alto standig, como vereis.
2
El guión no es más que una mera excusa para el lucimiento de una Carole Bouquet en pleno ataque de histerismo, lo cual debe provocar sonoras carcajadas entre el público francés.
2
Genial Jodie, como siempre, también Sean Bean (aunque cada vez que le veo pienso instintivamente en Boromir), muy bien Peter Sarsgaard, dando a su papel la profundidad que, por momentos, necesita, una banda sonora que aporta lo justo en la película (James Horner excelente en la composición de la partitura musical), y unos planos muy rebuscados en un plató creado especialmente para la ocasión, el avión "de mentira" más perfecto del mundo mundial.
0
Puede que al tener al lado a semejante mujo (dícese de pez sin gesticulación facial) como Catherine Zeta-Jones los haga mejores, pero es inevitable que los dos se coman a la Sra. Douglas, que parece perdida en el guión y firma una actuación digna de un telefilm barato.
2
Sé que se refieren a una película, muy alabada y comentada; y a un director, joven y excelentemente valorado.
1
Desde luego hay que agradecerle al director y escritor de la película Darren Aronofsky esta maravilla que nos ha regalado, no esperábamos menos después del bombazo que supuso "Requiem por un Sueño" la cual dirigió y escribió.
1
Algunos actores repitieron con el director como por ejemplo cheryl lawson que apareció en virtuosity y Jeremy slate que colaboro en la celebrada el cortador de césped.
1
Sin embargo todos coincidirán en que la maestría del guión y las condiciones históricas y cinematográficas son, sin lugar a dudas, lo que la convierten en una obra maestra de la época que sigue cautivando a propios y extraños.
2
Swinton a lo largo del metraje nos regala una gran muestra de interpretación que la convierten para mi en lo mejor de la cinta y que la hacen justa merecedora a la nominación como Mejor Actriz de Reparto.
3
Nota del directorHay gente a quien le encanta decir que NO.
1
La receta propuesta por Adrienne Shelly (directora y guionista) no tenía desperdicio.
1
Debo reconocer que si esta road movie hubiera sido filmada en cualquier otro lugar salvo Estados Unidos mi sensación al verla se hubiera aproximado más a los deseos del debutante director Duncan Tucker que a la exasperación que finalmente sentí.
1
Scoop es lo que es, una comedia sin pretensiones, pero sin embargo, con un guión muy fresco.
2
En ambas partes de la película es Steve Coogan quien lidera el reparto.
3
El guión no es el colmo de la originalidad, aunque si hubiera arrancado a partir de la premisa de los dos caza-fortunas, la cinta habría ganado notablemente.
2
Y a pesar de que su guión apueste por una cierta complejidad propia del thriller político, Shooter se queda en los terrenos de una buena y entretenida propuesta de cine de acción.
2
Desconfianza, orgullo y ese lado oculto que todos queremos reservarnos es lo que ambos personajes pondrán y quitarán de la mesa en un juego de engaños, mentiras y medias verdades que, si no fuera por lo interesante del duelo interpretativo se quedaría en una película algo tediosa y aburrida.
3
En el otro lado de la balanza estaría la correcta labor del director, Tony Gilroy, que si bien merece cierto crédito por las buenas interpretaciones, hay que decir que se le va la mano con el ritmo que podría haber estado más logrado.
1
Ambos retos los solventó con nota no sólo por su conocida habilidad para la dirección de actrices -y actores-, sino también por el perfecto manejo de la cámara y la excelente inclusión en la trama de los números musicales.
2
La construcción de los personajes es arquetípica, el guión es simbólico: lo único que garantiza el entretenimiento es un portentoso montaje y un excelente sentido del ritmo.
2
Aun así, el director necesitaba más pisos.
1
El bien adaptado guión mezcla a la perfección la tragedia con una subtrama sexy y amena, que te acercan a Rosario y te ayuda a conocerla mejor y disfrutar más la cinta.
2
En el apartado técnico, correcta ambientación (aunque se notan las limitaciones, sobre todo en el arranque en Londres y en los horrendos cuadros de época), fotografía tirando a normalita y música tópica (flamenquito/medievo mix).Seguimos sin dar señales de inteligencia por encima de la media en el género cómico patrio.
0
Evidentemente ello no sería posible sin la imponente labor de Emmanuel Lubezki, director de fotografía al que ya le van debiendo un oscarAñádase a lo dicho una hermosa banda sonora, ajustada como un guante a cada momento de la película, y que va desde el "Bring on the Lucie" de John Lennon a los genialmente adecuados "Kindertotenlieder" de Gustav Mahler.
0