text
stringlengths
10
1.7k
label
int64
0
3
Por su parte, Belén Rueda no es capaz de llevar sobre sus hombros todo el peso de la película, y realiza una interpretación correcta aunque algo forzada.
3
Y parece que los ha interpretado a la vez, porque es exactamente igual que cuando hizo ABIERTO HASTA EL AMANECER, hace mas de 10 años.
3
Interpreta a Gwen Stacy, la novia de Eddie Brok y la hija de un capitán de policía.
3
En el Fin del Mundo, decapitada la gallina de los huevos de oro, la manifiesta descompensación existente entre un guión endeble y el virtuosismo técnico que lo acompaña, resulta estrepitosamente evidente.
2
La historia gira en torno a una periodista (interpretada Halle Berry) que decide investigar el asesinato sin resolver de uno de sus amigos de la infancia.
3
Buenos efectos especiales y buen vestuario, pero el guión hace aguas por todos sitios y los personajes no se ubican.
2
Buenas interpretaciones (a los principales añadir un divertido Dustin Hoffman, una chispeante Maggie Gyllenhaal, una algo sosaina Queen Latifah y un pasado de vueltas (qué raro) Tom Hulce), interesante aspecto visual (a cargo de su hombre de confianza, Roberto Schaefer), y un curioso uso de la música (de The Clash a Vangelis pasando por Maxïmo Park) conforman una atractiva mezcla.
3
Aún así, la influencia en el tono, la mirada privada de tensión, y condescendiente con los personajes amorales (de una forma tremendamente superficial por eso) de thrillers de aquella epoca como "Malas influencias", "La mano que mece la cuna" o "Rio Salvaje", todas ellas de Curtis Hanson (cineasta que por suerte, luego evolucionó dando pie a un director más que interesante, aunque con una tendencia a la baja en su carrera de nuevo), o de las películas del hoy olvidado Joseph Ruben, como "Durmiendo con su enemigo" o "El buen hijo", me resultan evidentes en un tono pretendidamente aséptico y supuestamente minimalista en la puesta en escena.
1
Por último resulta interesante observar como Ray utiliza distintos puntos de vista en la trama.
2
Mel Gibson, ese mal actor, ese gran director que tantas cosas, tan interesantes, tiene siempre que contar.
1
Se decidió cambiar un poco el tono y ficharon a otro director, Paul Greengrass, que había cosechado mucho éxito con esa maravilla que era BLODY SUNDAY.
1
En cuanto al reparto que se engloba en el colectivo de la tercera edad, geniales, desde el abuelo, hasta la madre.
3
He comentado ya varias veces que si no fuese porque el director era Kenneth Branagh este remake no me interesaría lo más mínimo.
1
Con una interpretación sobrecogedora y soberbia de Tommy Lee Jones, el film avanza con un prodigioso ritmo más lento que veloz; es un discurso sobre el mal y lo inútil de la guerra, sobre un patriótico padre en busca de la verdad que finalmente reflexiona sobre el estado mental y político del Goliat en que vive (magistral y memorable el último plano de la película).
3
No voy a comentar nada más del guión para no desvelar datos importantes.
2
Incluso es posible afirmar que ha pasado de esforzarse en el capítulo de poner al día su registro dramático y adaptarse al perfil del personaje al que deba interpretar.
3
Todo ello adornado por una música y fotografía que nos sumerge en el extraño mundo donde se mueven los personajes.
0
El hecho de que el guionista y el director sean la misma persona ayuda a que el argumento esté bien enlazado y que la sensación del espectador sea la de estar ante un trabajo bien estructurado; si a esta serie de cualidades añadimos una buena fotografía y una ambientación de gran nivel (la Viena Imperial ya impone por sí sola) , el resultado es un producto de magnífica calidad.
1
También añadir que todo resulta deudor en ocasiones del cine de Fritz Lang, o al menos un servidor ha visto la sombra alargada del maestro Lang en ello, desde los primeros planos de los personajes, que recuerdan en la forma y el contenido a aquel film falsamente acusatorio también que fue "Furia", hasta a "M", con aquella extraordinaria interpretación de Peter Lorre como un perturbado aún mayor que éste del film de Vadja.
3
En el 2004, con un presupuesto de tan solo 1,2 millones de dólares, el joven director James Wan consiguió con su segunda película, "Saw", uno de los "sleeper" de la temporada y una de las películas más rentables en mucho tiempo.
1
La trama se va desarrollando paralelamente en tres o cuatro líneas arguméntales que se combinan perfectamente sin estar de más ninguna de ellas.
2
El maestro Ang Lee, director del filme, ha querido rendir tributo a la naturaleza contextualizando la historia en un ambiente bucólico, lleno de paisajes impresionantes.
1
Unos muy jóvenes actores totalmente desconocidos en el reparto, donde destacan JONAH HILL "CLICK" y MICHAEL CERA "FRECUENCY" que junto a todos los intérpretes se mueven en la pequeña pantalla.
3
Pero para personalidad aquí tenemos a Danny Boyle, el director de la película, de Sunshine, el que manipula y mueve todos los hilos, el que, desgraciadamente, se equivoca en algunos casos, pero que sabe rectificar mostrándonos algunas de las escenas más bellas jamás vistas, como la ya mencionada situada en Sydney, la de Cillian Murphy viendo de muy, muy cerca, la luz del Sol o cuando Rose Byrne y éste último mantienen un delicado diálogo.
1
Muchos actores han sido despreciables, los mejores rodajes fueron un infierno y los directores no han sido mejores.
1
El perturbador y también magnífico actor Peter Lorre estuvo a la altura de Bogart interpretando a ese pequeño aunque peligroso hombrecillo que no gusta de ser tocado, y cuya apariencia es tan elegante como retorcidos sus métodos.
3
Eric Bana interpreta con solvencia a un jugador profesional que busca desesperadamente poder participar en el campeonato mundial de póquer y demostrarse a sí mismo y a los demás que está a la altura de su padre, un bicampeón mundial al que da vida Robert Duvall.
3
Casualidades que tiene la vida, se trataba del abuelo del director.
1
El director tiene aquí una historia prácticamente escrita, donde las imágenes, en muchas ocasiones, hasta sobran.
1
Arropado por su equipo habitual y apoyado en un potente reparto, Alex de la Iglesia nos regala una producción que se mueve con soltura por todos los lugares comunes del género, a veces quizá demasiado.
3
Dentro del reparto, nos encontramos con un denostado, vilipendiado y, a menudo, maltratado por la crítica, Nicolas Cage.
3
Otros aspectos a destacar son las cuidadísimas fotografía y ambientación, que tan pronto nos meten de lleno en esa época tan heterodoxa (por no decir hortera) como nos trasladan a la parte más sórdida de la peripecia de Shaun.
0
Al menos, esto es lo que me ha parecido a mí, aunque claro, seguro que se me escapan muchas cosas, porque, para qué negarlo, Bergman era un director al que costaba trabajo comprender en su totalidad.
1
El reparto está plagado de secundarios recurrentes, tales como Aaron Stanford ( Pyro de los "X-Men"), Emilie de Ravin ( Claire de "Perdidos"), Kathleen Quinlan ("Apollo 13and#8243;) o Ted Levine ("Memorias de una Geisha"), y por lo menos el director no es Uwe Boll.
1
Las interpretaciones son ajustadas, pero los personajes son tan contenidos que los actores a veces rozan el hieratismo.
3
Brooks es un no muy agitado cocktail de sugerencias y situaciones lo suficientemente explícitas como para que el espectador ávido de adrenalina salga enfurecido y el cinéfilo de gusto más sosegado y deseos de ver un entretenimiento elegante sonría y comprenda que, sin ser una obra maestra, sin ni tan siquiera ser una buena película, redonda, compacta, recomendable sin fisuras, lo que le han dado por los euros de rigor es un film más clásico de lo que parece, alejado de los apocalípticos vientos que soplan y, sobre todo, cómplice de una manera ya casi olvidado de hacer cine, que es la de asombrar y hacer el asombro ameno sin recurrir a giros brutales de la trama ni a ver indicios de que todo ha sido escrito, filmado y enlatado para engañarnos.¿Qué falla pues?
2
Pero todo ello se habría perdido de no ser por el fabuloso plantel interpretativo del film.
3
No me enganché en ningún momento al carro, y eso que la trama va muy lentita.
2
Las interpretaciones, el spídico estilo de filmar de Winterbottom, con esos planos cortos, esas conversaciones fraccionadas, esa cámara en mano, esas tomas cenitales de las reuniones a diversas bandas y, después, las imágenes callejeras.
3
La segunda, dirigida por Cristopher Nolan (el director de Memento) y protagonizada por Scartlett Johansson, Christian Bale, Hugh Jackman y Michael Caine, no llegará hasta enero, pero la primera ya la tenemos entre nosotros.
1
Para empezar con ese comienzo, plagado de algunos momentos que forman parte de la memoria colectiva de muchos que ya, o peinamos canas, o perdemos pelo, acompañados de la excelente banda sonora de Lluis Llach.
0
Más comprensibles son las nominaciones a mejor actriz, como ya he dicho, y al mejor guión original, el cual está bastante currado.
2
P.D.2: Entre el director que se apellida Bonito y el actor que es Cena, esto parece un anuncio de Calvo, jajajajaja, el festival del humor continúa.
1
Ni hablar del Raimi de las dos primeras entregas de Spiderman, que unía palomitas con un guión extraordinario que mostraba lo que era Spidey: un perdedor cuyo destino es estar sólo.
2
En definitiva, nos queda un film redondo, de aire muy clásico, con un guión formidable y una pareja protagonista que roza el Oscar.
2
Fuera de estas salidas de tono, el reparto funciona de manera ejemplar y hay que alabar la rotundidad de los personajes.
3
Desde que se anunció que Andrew Adamson dejaba la labor de director y que los guionistas originales abandonaban, muchos temieron lo peor.
1
Eva Green, y la dejo conscientemente para el final, me pareció de lo mas flojito de la película, en primer lugar porque físicamente no me parece la típica chica Bond al uso, cosa que entra dentro de lo normal viendo el giro de la franquicia, pero no se, tiene algo que no me convence todavía, tanto en su interpretación, como en el giro final que le dan a su personaje.
3
Escenarios tremendamente oscuros, ausencia de subtramas de interés y múltiples defectos de rodaje, guión y postproducción, es lo único que se me ocurre destacar de esta castaña trasatlántica, que se me ha colado de tapadillo entre las cintas que tenía previstas para estos días en los que apuro con desesperación y apatía mis últimos momentos de unas vacaciones que han sabido a menos que nada.
2
El director Len Wiseman (de Underworld y su secuela), fan confeso de la saga, entrega una cuarta parte que, tal como está hoy el mundo del cine de acción, casi parece una obra maestra.
1
En este caso, si cumples lo anterior, en el Caso Slevin además te encuentras con un guión lleno de buenos diálogos, graciosos y muchas veces interesantes.
2
Incluso en Million dollar baby -igualmente desdoblada por un guión que juega a ser otro género- se perfilan los personajes sin monocromatismos, huyendo de ser definidos y obligando al espectador a perderse en la turbia pero necesaria marea de las emociones.
2
Por cierto, es la hija de Ron Howard, no como leí por ahí en alguna que otra critica que es la hija de James Newton Howard, autor de la banda sonora de la película, también de lo mejor de la película, acompañando la historia sabiamente.
0
Lynch, tras su nominación al Oscar y premio al mejor director en Cannes por "Mullholland Drive", se encuentra en posición de hacer lo que quiere y quizá estemos ante su obra total, aunque puedo precipitarme.
1
Ésta es diferente: se granjea nuestra anuencia con tan sólo investigar en la naturaleza mitológico de su trama.
2
La primera es el director que aburre con planos clásicos e innecesarios haciendo la historia aburrida y decide enloquecer en el tiroteo final rompiendo la estética negra y sobria que él mismo se había planteado crear, la otra es Marshall, su propio Pepito Grillo como recurso esquizofrénico bastante poco original Marshall es mucho más divertido y carismático que Brooks y de hecho mucho más listo, quizás deberían haber optado por cambiar el personaje real y el ficticio y el experimento sería la mar de interesante.
1
Por suerte, el guión pasa a pies juntillas por el mensaje teológico, sin pretender sermonearnos (al menos, no en exceso), pero no se libra de las situaciones de lágrima fácil.
2
Sin embargo, Will Smith no está a la altura de las circunstancias y de la salvaje promoción de la que ha sido objeto, y realiza una interpretación plana, sin transmitir ningún tipo de emoción o sentimiento.
3
Pues Verbinski (director correcto donde los haya), Bruckheimer (productor ricachón donde los haya) y los guionistas Ted Elliott and Terry Rossio apostaron por exagerar todo aquello que gustó de la primera, olvidándose de algo tan básico e imprescindible como es el guión.
1
Así pues, debido al magnífico trabajo de Douglas McGrath (tanto el del guión como la dirección) da a esta película un aire diferente, un aire más independiente y nada comercial, eso sí.
2
Chris Cooper, que se llevó un Oscar por esta actuación, también es otro actor bastante bueno y que suele elegir muy bien los films en los que trabaja, en American Beauty estaba realmente impresionante, aquí interpreta al Ladrón de Orquídeas que da título al libro, un personaje, según mi parecer muy interesante y que se entiende mucho mejor cuando se explican ciertos aspectos de su pasado.
3
Un tipo de cine comercial que deberíamos hacer más en nuestro país: bien dirigida por Juan Antonio Bayona (al que le auguro un estupendo futuro), con una cámara más activa de lo habitual en nuestro cine, un sonido estupendo, una dirección artística eficaz, una buena banda sonora, buenas actuaciones y algunos momentos realmente inquietantes, que consigue mantener el interés del espectador durante toda la proyección.
0
Un trabajo que se aleja radicalmente de la visión habitual que del cine tiene el shakesperiano director, y en él que éste -al situar la acción en medio de una contienda bélica- aprovecha para lanzar un esperanzador canto de armonía y paz, muy acorde con el agitado panorama político y mundial actual.
1
Por eso, los directores que quieren quitarse de encima el ruido de avispas de "nuestros amigos los lógicos" les dan barbaridades completamente increíbles y los tienen callados toda la película.
1
En definitiva, una comedia romántica y dramática que pasará a la historia tanto por su estructura y recursos narrativos y de dirección como por el maravilloso guión y las interpretaciones de los dos protagonistas.
3
y con una banda sonora de ensueño.
0
Encarnando a Tom como un hombre esencialmente ambiguo, Viggo Mortensen ofrece una interpretación centrada y repleta de sutilezas: una de sus decisiones mas curiosas es, por ejemplo, la de adoptar un tono de voz siempre bajo, resaltando la calma aparente del personaje.
3
El desbarajuste empieza cuando llegamos a Nunca Jamás y nos encontramos con la fotografía de Dean Cundey.
0
Guión demencial, con frases imposibles que desarman al más pintado.
2
La reciente muerte del "Cazador de Cocodrilos" Steve Irwin es un buen contexto para hablar de este documental dirigido por Werner Herzog, director conocido por películas como Fitzcarraldo o Aguirre, la Ira de Dios y que narra la vida, obra y muerte del activista Timothy Treadwell.
1
Un guión bastante light con frases como "el problema de la felicidad es que es aburrida", con lo que intentan resumir la filosofía de Jones, y algunos toques de documental (recortes de periódico, filmaciones de la época) como para que te vayas informando de algo y después no te vengan a sorprender y puedas contestar con certeza a la pregunta: ¿quién mató a Brian Jones?
2
Interpreta al malo, un capo de la droga en Cuba que contrata a los dos policías (de incógnito) para hacer un trabajito.
3
El guión es el gran "culpable" de que la película sea lo que es.
2
La fotografía de Alcaine es notable y el montaje de Salcedo muy acertado.
0
Con un guión más trabajado, estaríamos ante su tercera obra maestra.
2
Aunque la trama sobre el papel tiene su punto de interés, su planteamiento y desarrollo es tan insulso que aburre.
2
Tonino Valerii, director asistente de Leone, afirmó: "No recuerdo que Leone dijera nunca realmente 'sí' a Clint Eastwood".
1
Kim Basinger interpreta a la Primera Dama, que no tiene mucho que decir en toda esta trama.
3
La crítica social y el ataque directo a la política norteamericana son, sin ningún tipo de lugar a dudas, los verdaderos objetivos del director.
1
Hay quien le ha comparado con Jerry Lewis, que tambien hizo deplorables comedias en sus inicios pero luego nos regaló alguna interpretación magistral.
3
Vicente Aranda lo encuentra irónico y sensual, algo que ha intentado trasladar mediante imágenes y un guión pobre que se centra en la correrías de la corte y en la virginidad de una princesa como seguro de vida de un pueblo y sus gobernantes.
2
"Es la primera vez que Ethan Hunt se enfrenta a un adversario tan terrorífico, inteligente y misterioso como el personaje encarnado por Philip Seymour Hoffman", dice el director.
1
Tommy Lee Jones debuta como director (productor, actor, co-guionista y botijero) con este drama salpicado de humor negro, pero negro, negro.
1
Probablemente, la cinta recibiría una mejor calificación si de una obra teatral se tratase, el medio donde se habría sentido más cómodo el guión de Matthew Michael Carnahan.
2
"Tzameti" es este mismo número en georgiano; un homenaje del director, el debutante Géla Babluani, a su tierra en esta co-producción con Francia, y que se paseará con este título por todo el mundo, con parada en Hollywood, donde los estadounidenses ya están pensando en crear su particular ?
1
Alec Guinnes está soberbio, el filme posee una puesta en escena maravillosa, muy buen empleo del Cinemascope, con una fotografía en blanco y negro preciosa.
0
Pues esto es lo que trata de poner sobre el tapete el director italiano Daniele Luchetti en "Mi hermano es hijo único", construyendo con mano firme y ayudado por sólidas actuaciones, tanto una crítica del fanatismo ideológico como la aventura vital de unos adolescentes perdidos en una marea de ideas imperfectas.
1
Zwick orquesta una trama de codidias en torno a un enorme diamante rosa que ha encontrado Solomon Vandy (Djimon Hounsou), un nativo que sólo desea reunir de nuevo a su esposa e hijos de los que fue separado; y la inesperada alianza que hallará en un blanco, Danny Archer (DiCaprio), nacido también en Sierra Leona, y un mercenario en apariencia sin escrúpulos, a quien sólo le interesa esa piedra preciosa en cuestión, pero que irá tomando partido a lo largo de su periplo con Solomon, y el encontronazo con una bella periodista (Jennifer Connelly), que intenta desenmascarar la tragedia de ese pueblo.
2
Como protagonistas, el primer trabajo del argentino Alejando Agresti cuenta con las interpretaciones de Sandra Bullock y Keanu Reeves, la mítica pareja de Speed que aquí vuelve a serlo.
3
Además el director, empeñado en su narración de un cuento de hadas se olvida de las reacciones de incredulidad que puedan tener los personajes frente a lo que está aconteciendo, nadie plantea dudas, algo imprescindible para acercar la película a los espectadores, su ausencia provoca distanciamiento y esto ocurre desde el principio del film, por lo que la gente que no entra en ese juego no logra apreciar la película.
1
El homenaje al cine europeo de terror no podía ser más evidente, no sólo en cuanto a determinadas secuencias que reproducen la obra del género explotativo del Viejo Mundo, sino a través de la presencia de antiguas estrellas de la caspoteca europea como Luc Merenda y la diva Edwige Fenech, además de la aparición sorpresiva y nada disimulada de Ruggero Deodato (director de Holocausto Canibal (1980), otra de esas películas amadas/odiadas) en el que probablemente sea el mejor cameo de este año.
1
Otra buena muestra de que los directores españoles también saben hacer cine de cara al espectador medio, quiza sin demasiado brillo pero sin engañar ni ofender al público.
1
El guión se embarulla con tantas series lógicas y disquisiciones filosóficas, y sin pretenderlo, distrae la atención del verdadero meollo del asunto, cuya conclusión, metida con calzador, no convence en absoluto.
2
El problema en ambas es la historia y su guión pero en la versión número 2, estos defectos se acentúan.
2
Un guión milimétrico armonizado a la perfección en el que ni le sobra ni le falta nada.
2
Amparada en una más que repetitiva banda sonora,
0
La película es simple, los chistes tontos, las relaciones entre los personajes superfluas, las luchas pasadas de rosca y exageradas, las motivaciones de los personajes poco definidas, el guión es predecible y muchas veces incoherente, pero no veas lo bien que me lo he pasado viendo esta peli.
2
También pensaban que durante el transcurso de la película, se da a entender de una manera sutil que muchos de los milagros realizados por Jesús no eran más que bizarros accidentes que la gente interpretaba como otra cosa.
3
Pareciera como si el director no quisiese ser excesivamente tosco: bordea los extremos y precisamente esa decisión lastra la película hacia la asepsia, impiendo que nos involucremos algo más.
1
Tim Story ha decidido no dejarse influir por la línea seguida por muchos directores al llevar al cine a los superhéroes de siempre.
1