text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Uno de los pocos aspectos que destacaría es la fotografía, ya que Daniel C. Pearl dota a las imágenes de una oscuridad interesante (que también puede sacar muchos detractores), que logra camuflar un poco las carencias del guión y de la realización, pero que dejan bellas estampas en las retinas del espectador.
| 2 |
Por lo tanto, Simon J. Smith y Steve Hickner, directores de "Bee Movie", debían demostrar que hay vida más ella del descarado ogro verde.
| 1 |
Madrigal es una película para los amantes de las rarezas, de las historias enigmáticas e incomprensibles, esas que plantean una infinidad de preguntas incoherentes que no ofrecen ninguna respuesta, y que permiten una infinidad de interpretaciones.
| 3 |
Aunque, como menciono en el párrafo anterior, el director no me daba mucha confianza, no era así el nombre del guionista Roger Avary, co-creador de uno de los guiones sin duda más brillantes de la historia del séptimo arte: Pulp Fiction , del siempre correcto(aunque no brillante) Sean Bean y del fantástico trabajo musical llevado a cabo por Akira Yamaoka(que lleva la música de los juegos directamente a la pantalla), pensé "que demonios, vamos a darle un voto de confianza a esto".
| 1 |
Eso sí la fotografía es muy bonita y el protagonista es muy mísero, muy mísero, ¿y ya por eso se debe suponer que la película es buena?
| 0 |
La solución del director es intentar sorprender con varios giros inesperados que resultan un poco forzados y pueriles y al ser descubiertos incluso decepcionan al espectador.
| 1 |
Nada destacable en la interpretación, ni un mal guiño a sus predecesoras en el guión.
| 3 |
Quien interpreta a la princesa Giselle, estamos hablando de la actríz Amy Adams, hace un papel realmente convincente y encantador que a mi modo de ver se lleva todos los créditos de esta cinta.
| 3 |
Personajes, momentos y elementos de "La ventana indiscreta" se repiten con gran parecido en "Disturbia", los cuales, no serán suficientes para que el director D.J. Caruso, sepa crear buenas dosis de suspense.
| 1 |
Bueno, la trama de la película está muy bien, basada en una idea de infiltrados en ambos bandos que nos hace ver la de mierda que se mueve por todos sitios y lo pringaos que somos los demás.
| 2 |
Ferreri huye de los planos cortos y obra prodigios cuando, mudamente casi, planta la cámara en el centro de la acción narrativa y deja que los personajes vayan atropellándose, ocupando el espacio, creando una representación coral riquísima que luego ha sido triunfalmente copiada por otros directores para evidenciar, como Ferreri, la espesa imbricación de varias tramas que se yuxtaponen, sin oponerse, para crear la trama unívoca que creemos estar viendo.
| 2 |
Partimos de un guión plagado de tópicos con la típica historia del superhéroe, como consigue sus poderes, la historia de amor imposible, trauma del protagonista, aprendizaje de sus habilidades, lucha con los malos, etc. Vale que es lo que hay y no se puede pedir mucho más, pero al menos si que puede hacerse bien hecho y aportar detalles, conversaciones y motivaciones que hagan la trama fluida, coherente y distinta, cosa que en este caso no hay, es más, hay escenas ridículas y sin sentido, otras metidas con calzador y algunas frases sonrojantes.
| 2 |
Por otra parte, se aprecian recursos técnicos sobresalientes, en los que destacan el abuso de planos desenfocados, acordes con la trama de misterio; los acertados efectos visuales; una fotografía envolvente de tonos oscuros, y la suntuosidad y pulcritud de su dirección artística.
| 2 |
Diálogos mordaces y acerados, embaucadora fotografía y, sobre todo, una inusual puesta en escena para lo que es obligado si se proyecta por televisión, su formato a toda pantalla, cosa que casi nunca ocurre.
| 0 |
Este mago no es otro que su director, que como bien explica en la película nos plantea un genial truco de magia global, en el que después de habernos presentado a los personajes, nos va contando una historia que nos sirve de engaño para finalmente y con un giro muchísimo más elaborado que cualquiera de estas películas que nos llegan de Hollywood con el típico cartelito de final sorprendente y que se deja adivinar ya hacia mediados del film, contarnos un final que hace repasar mentalmente los recovecos de la película para comprobar cómo toda la película estaba trenzada realmente para sorprendernos.
| 1 |
Y la referencia musical no es gratuita, dado que buena parte de la atmósfera de la película está conseguida gracias a una banda sonora que reproduce fielmente cómo sonaba la California de aquella época, con sus bandas de jazz y su música melancólica, aún lejos del rock de los sesenta.
| 0 |
La trama va abriendo tramas nuevas y clausurando certeramente otras.
| 2 |
Se nota, no obstante, en ese traslado del texto a la imagen la magistral ayuda del director de fotografía José Luis Alcaine, así como el arte de la diseñadora de vestuario Eiko Ishioka, ganadora de un Oscar por Drácula, y el apoyo en la música de Ángel Illarramendi.
| 1 |
De Niro dirige a la perfección a la pléyade de grandes actores de su extenso reparto.
| 3 |
En cualquiera de sus registros tiene de fondo un aire misterioso que en muchas ocasiones favorece sus interpretaciones.
| 3 |
Pero sobretodo es un problema de estructura; gran parte de la información esencial para poder comprender las motivaciones de los personajes y el rol que estan desempeñando en la función, aparece en pequeños momentos que, por el mal planteamiento en la puesta en escena, el montaje o los diálogos puestos en boca de los personajes menos adecuados, hacen que dicha información pase desapercibida, y al final resulta difícil atar todos los cabos de una trama en la cual, sin ser complicada, sí hay que tener el oído puesto en unas cuantas frases clave que explican el significado de lo narrado.
| 2 |
")Una cinta que para mi es un clásico moderno (digo moderno aunque ya tiene la friolera de 20 años), donde James Caan, ahora de moda por la serie "Las Vegas", acompañaba a Mandy Patikin, ahora de moda por la serie "Mentes criminales", secundario de excepción de infinidad de películas de los años 80's, entre ellas "La princesa prometida" (donde era Iñigo Montoya).El maquillaje, que corria a cargo de Stan Winston, padre entre otras cosas de los Terminators, o los dinosaurios de "Jurassic Park", formó luego parte de una serie televisiva, donde la trama principal de la película se alargaba durante 21 episodios.
| 2 |
Y, finalmente, mencionar al productor Guillermo del Toro, el cual ha sabido confiar en un tipo tan listo como es Juan Antonio Bayona, un director a tener mucho, mucho en cuenta.
| 1 |
Recuerdo una que es cuando Meat Loaf asiste por primera vez al teatro para ensayar y se encuentra con Tim Curry, el que interpreta al Dr. Frank N. Furter, del que más adelante hablaremos más detenidamente, vestido con medias y con un traje de cuero.
| 3 |
es la caña!.Venga, a llenar los cines tan mustios con tanta trilogía tediosa, a disfrutar con los zombies made in Fresnadillo y a esperar pacientemente la edición en DVD del montaje del director, que eso tiene que ser para **!"$·and/***.
| 1 |
Curiosamente, el director Michel Hazanavicius decidió tomar a este arquetipo de agente secreto viril, seductor y algo misógino, algo normal para la época aunque totalmente desfasado hoy día, y transformarlo en una caricatura de sí mismo, por lo que el personaje se aproxima más a otros nefastos agentes secretos como el Superagente 86, Mortadelo y Filemón o incluso Austin Powers, que al entrañable 007.
| 1 |
Hay que reconocerle a Danny Boyle (director de "Trainspotting", "La playa" y "28 días después" entre otras) su voluntad de hacer algo diferente cada vez que se pone tras las cámaras.
| 1 |
Aquellos que vayan con las expectativas muy bajas podrían incluso disfrutarla y dejar pasar esos bochornosos momentos de video-clip en los que la historia nos monta una transición musical con el único objetivo de hacer avanzar la trama.
| 2 |
Por su parte, Woody Allen vuelve a ponerse delante de la cámara para acompañarla en sus pesquisas e interpretar, como no, el mismo papel de tipo curioso de siempre.
| 3 |
DiCaprio interpreta al personaje que más puede hacer por restituirse.
| 3 |
Bueno, que como veréis, para criticar esta película se necesita nombrar a intérpretes y directores, porque sino, nos quedaríamos con poco.
| 1 |
Frente a las ya clásicas "comedietas de cama" -dirigidas por los mismos e interpretadas por los mismos, con la única finalidad de justificar y de cobrar subvenciones estatales y con la clara intención de insultar a los cinéfilos- es posible que, de vez en cuando, se haga una buena película; y ésta lo es.
| 3 |
Y otro lado, Angelina Jolie, muestra una de sus mejores interpretaciones en Un corazón indomable, se nota que la actriz luchó mucho por ese papel y que tenía en su conciencia que la propia Marianne Pearl, protagonista real de lo que sucede en la película, la eligió a ella para interpretarla.
| 3 |
Pero hete aquí, nos topamos ante una película de factura tan cuidada como elegante, un ritmo pausado pero no cansino y con un guión menos previsible de lo que cabría suponer.
| 2 |
En vez de eso, el gremio periodístico (inclusive el español) viene siendo dominado por figuras cobardes y sin ética, cuya búsqueda de la verdad se diluyó en el tiempo a favor de intereses corporativos y políticos: por lo tanto, la figura de Murrow, con su coraje, su ética y su trayectoria, es una verdadera clase de periodismo (Buenas noches y buena suerte debería ser exhibida en las facultades solamente por el espléndido discurso hecho por el "personaje" en el comienzo y la conclusión de la película).Ambientada en un periodo de tiempo relativamente corto, de octubre de 1953 a mayo del 54(con excepción del ya citado discurso, que ocurre en el 58) el guión escrito por George Clooney y Grant Heslow nos muestra a Murrow y a su equipo en el auge del McCarthysmo, cuando el clima de paranoia fomentado por el senador lleva a las fuerzas de aviación norteamericanas a expulsar a un teniente en función de denuncias anónimas relacionadas con el padre del militar (algo que da origen a un episodio de "See it Now", dedicado al caso).
| 2 |
Por eso creo que ahí que agradecer al director que nos allá mostrado una película fiel a la de 1933 que aunque el argumento no es muy complicado esta nueva versión ha intentado profundizar en esa relación entre la mujer y la bestia.
| 1 |
Tras el apunte que nada tiene que ver con el tema, pero si no lo digo reviento, sigo, vuelven los personajes creados por el guionista y director Kevin Smith; tanto Dante como Randal, como los que para mi son el buque insignia de Smith, Jay and Bob el silencioso (el propio Smith).La cinta, una suma inmesa de gags, que arrancan desde el primer minuto de proyección hasta el último segundo, una montaña rusa de risas que no dejan a nadie indiferente, por lo pronto, Smith sigue en la línea con esta cinta, dejando a un lado la insulsa "Jersey Girl" teniendo su punto friki, álguido y culminante en el diálogo de Randal sobre Star Wars y El señor de los anillos, asi como la paternidad de Kevin Smith plasmada en uno de sus personajes (lo que le ha costado al pobre asumir que ya no es un chavalín-friki de los comics, a pesar de ser el propietario de 2 tiendas de tan suculento material).En definitiva, Smith vuelve de manera magistral por donde vino, con una cinta deudora de su cine anterior, encandila, divierte y deja muy buen sabor de boca, vaya, una hora y 35 min.
| 1 |
Pues porque como dije antes, la película arranca de forma espectacular (gran trabajo en fotografía a cargo de Dick Pope, en música a cargo de Philip Glass y en arte a cargo de Ondrej Nekvasil), con un tratamiento de la percepción de la magia por los profanos muy estimulante (todos, alguna vez, hemos deseado ser los listillos que adivinan el secreto de un truco).
| 0 |
Comienza la película y lo hace con un plano que si cualquier otro director utiliza podría tentar al insulto instantáneo.
| 1 |
El director marsellés Robert Guédiguian nos tiene acostumbrados a comedias livianas sin un trasfondo social aparente -solo aparente- como en anteriores films como Marius y Jeannette (1997) y A la vie, á la mort! (1995).
| 1 |
Este film sigue en la mísma línea que los anteriores del Sr.Aranda, flojas en el argumento y mal interpretadas.
| 3 |
Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto de la presencia de Judi Dench en pantalla, ahora, y acompañada en el reparto por una no menos excelente Cate Blanchett, un Bill Nighy, sin maquillaje alguno (se me hace raro tras verle "carapulpeado" en la saga de "Piratas"), en esta cinta, casi teatral, que podría pasar perfectamente por uno de esos telefilms que emiten en cualquier canal de televisión en sobremesa.
| 3 |
es más, toda la trama va dando tumbos entre lo que ya hemos visto mil veces y las idioteces a las que el cine de terror para adolescentes nos tiene acostumbrados.
| 2 |
La banda sonora dice mi medio calabacín que también está bien, pero a mi me pareció poco adecuada en algunas escenas de lucha.
| 0 |
Hay que resaltar la calidad de la fotografía, que no hace sino resaltar los cuerpos profundamente surcados de expresividad.
| 0 |
Secuencias como la del ajusticiamiento final, que resulta una negrísima puesta al dia de cualquier tipo de cine vengativo, siempre desde ese distanciamiento irónico y tan macabramente humorístico, o la onírica de la ejecución de un Baek con forma de perro (realmente significativa), nos dan una idea por donde se encamina el film, hacia un realismo mágico mezclado con un sentido del humor muy negro, alcanzando en ocasiones la incomodidad buscada por parte de su director al cubrir todo ello con una serie de elementos religiosos como la pureza del alma, el destino o la redención.
| 1 |
Uno de los recursos más interesantes del guión es esa magnética y quasi perfecta voz en off, la cual conduce al film hasta prácticamente desaparecer, para que veamos, con nuestros ojos, el fatal inicio de un desenlace, que pronto se verá "ayudado" por esta misteriosa voz en off.
| 2 |
Así me dijo el director de mi colegio, amén.
| 1 |
La interpretación de Paul Giamatti es excelente: este, anteriormente eterno secundario, muestra una vez más que tiene talento de sobra para protagonizar él sólo una película.
| 3 |
Y la otra que cuando disparan están pintados los tiros con un boli Bic (esto ya lo había dicho, pero es mortal y verídico).Resumiendo, truñaco tremendo de un director falto de recursos y de ingenio, que ha decidido tirar del tirón de la original para colarnos esto.
| 1 |
Esperemos que en su nueva película vuelva a ser aquel director que nos ilusionó a muchos con su forma tan fresca a la hora de dirigir.
| 1 |
Un poco de todo al servicio de las habilidades de un director experto en el género.
| 1 |
Todo fue mentira: volvieron a verse en esta cinta y el productor decidió asumir su error en Dune y dar al director carta blanca para hacer la película que quisiese.
| 1 |
El sexo en esta cinta -de grandes silencios- era pura exhibición al sevicio de una trama sin pies ni cabeza.
| 2 |
En otros momentos, sin embargo, la película discurre de modo fluido y es entonces cuando el director muestra todo su potencial, en esos pasajes en los que simplemente deja a la cámara observar al protagonista en su búsqueda, sin intentar influir ni adoctrinar.
| 1 |
Tenemos aquí una típica comedieta pastel de romance y tal, pero claro, el director es Ivan Reitman, un especialista en comedias fantásticas, y la protagonista es una superheroina, así que si agitamos en la coctelera todo eso el resultado es una comedia bastante friki y divertida que nos hará pasar un rato agradable.
| 1 |
Lo mejor de La Fuente de la Vida, además de su corta duración, es el magnífico trabajo de Hugh Jackman, que continúa demostrando sus grandes dotes interpretativas.
| 3 |
opta por no apabullar con ramificaciones sociales: no estaba Robert Redford entonces como para liarse la manta a la cabeza después de los fiascos de Havana o de Una proposición indecente, y aquí se pone en manos de un director capacitado, que le pone en bandeja de oro un espectáculo cinematográfico efectista, novedoso, en donde hay secundarios de auténtico lujo ( Dan Aykroyd, River Phoenix antes de caerse al suelo sobrevitaminado de adrenalina, Sidney Poitier, Ben Kingsley o James Earl Jones.
| 1 |
Ni siquiera una secuencia tan "antológica" como "grotesca" de pelea a lo ?sumo?, con Borat y su orondo productor desnudos, en franca competición de lucha libre provocada por el atrevimiento del segundo a masturbarse ante una fotografía de su querida Pamela Anderson, sirvió para alegrarme la función.
| 0 |
La intención del director ha sido la de añadir realidad sobre el tema y en algunos aspectos lo ha conseguido (algún que otro diálogo, la interpretación de Bárbara Lennie, las urbanizadas imágenes de Madrid) pero el problema principal se sitúa en la falta de profundidad y de búsqueda, sobre todo, porque hablamos de sentimientos.
| 1 |
De hecho hay momentos en los que se ralentiza el ritmo en exceso, y hay secuencias en las que se hacen patente los orígenes de Koltai, ya que éste parece más preocupado en buscar planos de gran belleza estética que por la adecuada narración de la trama.
| 2 |
Hace diez años, los hermanos Farrelly firmaron, siempre bajo mi humilde opinión, su obra maestra: Vaya par de idiotas (Kingpin) Ahora, una década después, Óscar Aibar, director de la comiquera (ydifícil) Atolladero y de la maravillosa Platillos volantes, homenajea la pieza americana con este remake encubierto que es la divertida (pero un pelín larga, casi dos horas) La máquina de bailar.
| 1 |
Andrew Kevin Walker, que es un magnifico artesano del guión curtido en la serie de tv "Historias de la Cripta" o pelis como "Brainscan"(una serie B fantástica), escribió a partir de una idea simple, siete pecados capitales, siete asesinatos.
| 2 |
Añadámosle, además, un guión divertido pese a no ser nada innovador y obtendremos una película de animación de agradable visionado pero que no pasará a la historia ni se quedará demasiado tiempo en nuestra memoria.
| 2 |
No me ciega la apabullante coreografía de vuelos y de enfrentamientos para reconocer que la trama pesa lo suyo y que hay un momento en el que no podemos soportar la presión dramática de tres enemigos mortales empestillados en reventarle la cabeza a Peter Parker.
| 2 |
La Jungla 4.0 ha perdido garra y vigor en cuanto a guión se refiere.
| 2 |
Pero el resto de intérpretes no le van a la zaga, consiguiendo transmitir su miedo gracias a unas naturales interpretaciones, muy estimables.
| 3 |
La Fotografía, la Dirección Artística, la Puesta en escena son.
| 0 |
Podemos observar como los personajes y el argumento en si, se van diluyendo hasta llegar al límite de lo anodino, de lo previsible (desde el momento en el que aparecen en el siglo XIV, cualquier persona medianamente inteligente puede adivinar el 80 por ciento de la película sin despeinarse) ,con una profundidad interpretativa casi nula por parte de los actores, resultando totalmente cómico que un grupo de jóvenes sin preparación ninguna viaje al pasado y se enfrente y derrote a fornidos oficiales del ejército inglés con espadas de 5 kilos, arcos y demás parafernalia militar.
| 3 |
Lo cierto es que una habitación en la que suceden extraños sucesos paranormales da mucho de sí y al mismo tiempo muy poco, ya que la trama puede caer en una permutación que se limita a rizar el rizo, tal y como ocurre con 1408.
| 2 |
Esa ambigüedad moral resulta inquietante y atractiva pero el problema es que el espectador, al no identificarse finalmente con nadie, puede despegarse un poco de la trama.
| 2 |
Hay todo un abanico de opciones a la hora de escoger los argumentos de por qué La matanza de Texas: el origen (2006) es uno de los peores estrenos de terror que hemos tenido este año, desde su memez de guión (que no aporta absolutamente nada al universo creado por la original de Tobe Hooper) hasta las evidentes carencias de talento de un director que desconoce por completo las razones por la que esta saga ha funcionado por más de treinta años, por no hablar de la vergonzosa codicia de un productor (Michael Bay, ¿quién más?) que parece dispuesto a ordeñar esta vaca hasta la última gota.
| 1 |
Asusta pensar que hubiera pasado si además, el director de la función hubiera sido de la misma bajeza que la historia desarrollada.
| 1 |
Junto a estos actores nos encontramos con el elenco principal formado por Jordi Vilches, Bárbara Muñoz y Eduardo García como integrantes del equipo que se enfrentará por el campeonato de la máquina de bailar, y por último un José Corbacho convertido en un envidioso hijo de puta, muy bien interpretado.
| 3 |
Los visitantes de esta página saben que soy un admirador de "Los amantes del Círculo Polar", la obra maestra de Julio Médem, aunque tampoco soy un ferviente seguidor del cine de este director vasco, en el que obras espléndidas como la citada conviven con otras interesantes pero de menor interés, como "Lucía y el sexo", o decididamente fallidas, como "Tierra".
| 1 |
El objetivo a conseguir es que el espectador se emocione de tal forma que salga del cine queriendo robar carteras pq todo el mundo que crea el director lo ha sobrecogido.
| 1 |
Han pasado un montón de años desde que John McTiernan diera una nueva interpretación al héroe de la camiseta y la sangre a raudales (en muchos aspectos McLane es el barroco del renacimiento que supuso Indy), y eso se nota no sólo en cómo el cine ha evolucionado o involucionado en su gramática, comido cada vez más el terreno por los argumentos más sólidos y los personajes más maleables de la televisión, sino en todo lo que nos ha caído como entonces a los seres humanos.
| 3 |
Adorna la trama un romance con la peor Paz Vega que haya visto jamás interpretando a una actriz italiana que habla inglés como yo mandarín.
| 3 |
El tío coge un argumento delirante y le añade unos diálogos originales y personalísimos, unos planos preciosos, una imagen "retro" maravillosa, un protagonista fascinante, una banda sonora genial y unas mujeres que enamoran, sin hablar de las innumerables referencias para delicia de los fans, de las que seguro que yo no pillé ni la mitad, y eso que me percaté de unas cuantas.
| 0 |
Dichas escenas carecerían de tanta belleza sin el brillante director de fotografía Christopher Doyle (habitual colaborador de Wong Kar Wai).M. Night Shyamalan ha mezclado y encajado todas las piezas de este complicado puzzle con la intención de salvar a la bella nimfa, para crear lo que se puede llamar un happy end que recompensa a todos.
| 1 |
La historia, rocambolesca donde las haya, logra atar cabos sin demasiadas trampas (aunque haberlas, hailas) y ha gustado mucho en su paso por Sundance, donde le han aventurado un futuro notable a su director.
| 1 |
La película está filmada cómo un reportaje, con la cámara en los hombros (cosa muy acertada ya que le da un toque de realismo impresionante), y por lo tanto, con una fotografía nada convincente (aunque últimamente varios directores la están utilizando en sus películas, como Fernando Meirelles, Michael Winterbottom o Michael Mann).
| 1 |
Todo está lleno de tópicos, bobos diálogos supuestamente inteligentes, con irregulares interpretaciones (bien Jeff Bridges en uno de sus primeros papeles importantes) y un empleo de la música, que es lo mejor de la cinta.
| 3 |
Nunca me han gustado las películas en "imagen real" de Disney, tal vez, salvo excepciones como "Mary Poppins", "Mi amigo el fantásma" o las de "Herbie" siempre me he aburrido como una ostra, ante el otro lado de la luna del ratón Mickey, asi que cuando el Viernes pasado, mi esposa se puso a ver esta película, yo, revolcado en el sofá, fruto de una gastronteritis, lo único que hice fue cambiarme levemente de lado, escuchando, meditanto y casi contemplando, la última ida de olla de Disney; ya que estamos ante la típica cinta Teen, acompañada de una banda sonora facilona, que espera vender (y que venderá) discos y más discos, y donde los actores, chavalitos cortados por el mismo patrón de Justin Timberlake o Hillary Duff, llevan parte de la voz cantante (nunca mejor dicho) de la trama, calcada en ocasiones a Grease (a la que no llega ni a la suela de los zapatos), o a West Side Story (ejem.
| 2 |
Recapitulando: historia de amor lésbico, trama de suspense con mafiosos y gentes del cine como excusa para desarrollar una visión ácida de la alta sociedad hollywoodiense y elementos de carácter simbólico que vertebran el conjunto hacia un tratamiento onírico, de tal forma que todo se somete a esa fascinación por el carácter perturbador y "vaporoso" de los sueños.
| 2 |
David Yates, el director, se enfrenta por vez primera al universo de Potter y compañía.
| 1 |
Siguiendo la línea, que para desdicha del espectador, impera en la comedia ligera española, Chuecatown recurre a un humor lleno de tópicos, vulgar, falto de originalidad y enormemente previsible, con unos personajes caricaturizados en exceso y un guión lleno de lagunas y defectos de forma.
| 2 |
Ridley Scott abandona el intimista tono de "Un Buen Año" y dirige la mastodóntica "American Gangster", elegante producción de corte añejo adaptada por Steven Zaillian (ganador del Oscar al mejor guión adaptado por "La Lista de Schindler"), y producida por Brian Grazer.
| 2 |
Como único punto débil encuentro que alguna trama o personaje podrían haberse aprovechado un poquito más, pero es verdad que en una película así todo no puede llegar a ser absolutamente perfecto, pues lo que ocurre es, de alguna manera, imaginario.
| 2 |
Además, Banderas, que ha contado con un presupuesto (siete millones de euros) muy superior a lo que se estila en España para una producción como ésta (sin actores conocidos, ni efectos especiales complicados, ni escenas de masas), parece que se ha ensimismado en la belleza de las imágenes, y así las cosas el filme resulta en exceso preciosista, como si el director se hubiera regodeado en plasmar una Málaga de ensueño que, seguramente, ya sólo existe en su magín y en el de los que la conocieron, hace más de treinta años.
| 1 |
Curiosamente, es un reparto curtido ya la mayoría en producciones de corte fantástico, aunque eso si, ninguna especialmente destacable.
| 3 |
El resto, un sálvase quién pueda rodado e interpretado con maestría.
| 3 |
La fotografía tiene momentos muy buenos(en concreto una escena de Ariadna Gil y Mortessen, muy bella), otros regulares y otros malos(la lucha en el barco), además no es coherente y hay un par de escenas que parecen realizadas por otro equipo técnico.
| 0 |
Esto, queda muy tierno si lo ves mientras ratones hacen de cocineros y la familia triunfa de la mano del amor, pero si te pasa cuando alguien trata de colarte un refrito cutrongo como secuela de una película fresca, ingeniosa y de guión ocurrente, te cabreas y no ahorras en calificativos despectivos.
| 2 |
Una obra maestra para aquellos que quieran conocer más sobre cómo hacer diálogos, una biblia de la interpretación y una película sobresaliente que a algunos nos deja con la boca abierta y una sonrisa de "joder, vaya peliculón".
| 3 |
Y es que de lo único que adolece el guión es.
| 2 |
Ahora no te puedes fiar de una película con ella en el reparto como garantía de calidad porque parece que su agente se ha tomado unas vacaciones a la hora de asesorarla.
| 3 |
La película flaquea en el guión, muy sencillo para la duración de la película, y que, prácticamente, presenta matices para un personaje, el del cuidador, interpretado por Paul Giamatti.
| 3 |
La primera de ellas, enviada al director: "¿Creéis que lo tiene todo planeado o va improvisando sobre la marcha?".
| 1 |
En resumen, una película muy buena, de un director en fulgurante ascenso a la gloria, que posiblemente estará entre las mejores de este año, pero que le ha faltado un hervor para ser una obra maestra.
| 1 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.