text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Tras todas las críticas positivas que había oído sobre ella, alabándola como gran ejercicio narrativo, poesía en imágenes o genial guión me esperaba más.
| 2 |
Por otra parte, conviene que una historia como esta esté interpretada de manera convincente, realista y sobretodo dramática.
| 3 |
Intenta ( insisto ) en crear una empatía, un estado natural de las cosas, un ejercicio sofisticado, pero minimalista, en el fondo, reconciliable con todos los vicios que el espectador lleva a la sala de modo que la película no deja indifierente: cala en cualquier tipo de público, incluso en aquel que no conecta con la mente ( retorcida ) de un director estimulante como pocos, que indaga en el alma humana y extrae de ella el material más sensible, el menos contaminado por los condicionantes sociales, políticos o sentimentales.
| 1 |
A esta chica se le podría sacar más partido interpretativo, pero claro.es insultantemente bella y como ahora se lleva la vulgaridad solo le ofrecen guiones de mierda.
| 3 |
El resto de actores, mejor o peor aprovechados, realizan su labor correctamente, o al menos en su mayoría: Javier Cámara, Juan Echanove, Enrico Lo Verso, Elena Anaya, Ariadna Gil, y Pilar López de Ayala (en un brevísimo papel) cumplen, si bien no podría decir lo mismo de Blanca Portillo, que hace lo que puede en su papel masculino; y de Unax Ugalde y Eduardo Noriega, a quienes se les nota demasiado 'cool' para el siglo XVII.La banda sonora y los efectos sonoros parecen un fiel reflejo de lo que se encuentra el espectador ante sí: buenas ideas y propósitos, pero totalmente desaprovechados, que tienen como consecuencia un inadecuado posicionamiento de la música en las escenas de lucha y una falta de emotividad en el resto de pasajes del film.
| 0 |
Realizada por el alemán Mennan Yapo, la cinta abriga -entre otras cosas- la intención de relanzar la eclipsada figura de una de las novias de América que más rápido han sido destronadas; una Bullock que, dispuesta a dejar a un lado su irrisoria colección de mohines, apuesta por dotar de una interpretación más natural al atormentado personaje al que da vida y sobre el que, sin lugar a dudas, recae la mayor parte del peso de su trama: el eje central sobre el que gira su bien estructurado guión.
| 3 |
Director: Eugenio Martín.
| 1 |
Con la finalidad de llevar a cabo esta propuesta, la Sony contactó con Ash Brannon y Chris Buck, dos directores con una amplia experiencia como animadores al servicio de la Disney y la Pixar (antes de la unión de las dos casas).
| 1 |
Es cierto que la fotografía y la música son muy buenas, y el guión es aceptable, pero Guillermo Del Toro es capaz de crear mundos fantásticos mejores y de mayor calado que el que se ve en ?
| 2 |
Una idea que el director desechó, porque acudir a este proceso narrativo nunca transmitiría la importancia histórica de un ejército de esclavos que puso en jaque al mayor poder político conocido en el mundo antiguo, el de Roma.
| 1 |
Aún así, entretiene, que es siempre la mitad de lo que un director debiera esperar de toda creación.
| 1 |
El director encadena una escena en un night club -un maravilloso travelling de ida y vuelta con James Mason buscando a la actriz y fumando como una locomotora-, con el impresionante número "The Man That Got Away", donde Judy Garland canta con un torrente de voz y consigue llegar -en opinión de muchos- al punto más alto de su carrera.
| 1 |
¿y una víctima del Katrina?Actor y director ya trabajaron juntos en "Ejecutivo agresivo".
| 1 |
Entra en un juego peligroso del que sale airosa: no hay autoconmiseración, ni lágrimas baratas, ni discursos dogmáticos impuestos, sólo sugerencias amplias en las que todas las ideologías caben, todas las formas de interpretar tienen lugar y donde la verdad se compone de la pluralidad de la que se forma la vida.
| 3 |
Y es que, la trama que todos conocemos; chico conoce chica, bla bla bla, se introduce rápidamente durante los títulos de crédito (acompañados de una canción de Queen "You?re best Friend") y acompañados de fotos que muestran breves retazos de su relación, y en un momento, nos metemos "al lío" (o trama principal), donde tanto Aniston como Vaughn se tiran los trastos a la cabeza, una y otra vez, sinceramente, me he sentido identificado con el papel de Vaughn en centenar de ocasiones, puesto que aquí, servidor, también suele llegar a casa y encender como alma que lleva el diablo, la XBOX, para, matando marcianos, metiendo goles, o triples, olvidarse durante unos minutos de su penosa rutina laboral.
| 2 |
Ahora bien, el espléndido guión permite bucear en ese mundo de sentimientos con gran versatilidad, personajes reales como la vida misma que en todo momento siguen un desarrollo ajustado al milímetro, según un patrón definido desde el inicio hasta el fin de la narración.
| 2 |
Y, finalmente, decir que todo el reparto de la película cumple perfectamente con su deber.
| 3 |
En resumidas cuentas, un correcto thriller juvenil, de buena factura, pasables interpretaciones (destacando no obstante, la buena labor de LaBeouf, y en última instancia, la de Morse) al que se le pueda achacar el dejar toda la acción para el final, pero que seguramente contará con el favor de los que aún se encuentran en la edad de pavo.
| 3 |
Pese a lo dicho, o quizás por eso mismo, la labor de Branagh termina por ser lo más interesante de la película junto a la interpretación de Michael Caine, un monstruo de la escena de los más grandes de la historia del cine, y de un Jude Law que sabe mantener el tipo.
| 3 |
El tratamiento que este director le ha dado a una de las cintas más celebradas de John Carpenter ha resultado ser bastante digno, si bien muy por debajo de lo que había logrado con sus dos películas anteriores.
| 1 |
Esta técnica utilizada por Nolan crea sin duda una expectación por saber qué parte de la trama contará a continuación, lo cual la hace más atractiva.
| 2 |
Todas estas virtudes la hicieron merecedora de varias nominaciones al Oscar, de las que dos de ellas fructicaron; una en la persona de Maximilian Schell, como mejor actor principal por una interpretación intensísima y llena de fuerza, y otra al mejor guión adaptado.
| 3 |
El escenario donde subsisten dos marginados (interpretados por Martínez y Rubén Ochandiano) sirve de punto de encuentro para seres que se mantienen en peligroso equilibrio, siempre con la amenaza de caer al vacío.
| 3 |
Y parece ser que le gustan los personajes sufridores, difíciles de interpretar, como ocurre en Azul o Herida, con Jeremy Irons (otro que tal), y es que no se le da nada mal hacer este tipo de personajes.
| 3 |
Y es que, en cuanto se confirmo que Alexander Adja, el prometedor director de la notable "Alta tensión" iba a estar tras las cámaras las expectativas fueron creciendo, y sin duda la espera ha valido la pena.
| 1 |
De nuevo una trama llena de conspiradores y de intereses cruzados.
| 2 |
En un momento dado -tras la visita al teatro donde contemplamos la actuación de "la llorona" - el "cowboy" (personaje de carácter simbólico que, al parecer, conoce y sostiene todos los enigmas de la trama) entra en la habitación donde se encuentra el cadáver de Diana y le dice que "es hora de despertar".
| 2 |
No digo que sea mala, es que simplemente se ciñe plano a plano en el excelente guión de Cody, y creo que no se ha separado mucho del camino que ésta le ha marcado.
| 2 |
Lo hizo todo, desde el guión, que escribió durante seis días en un hotel de Hawai, hasta la dirección, pasando por la fotografía, con unos interesantes paisajes rodados en el desierto de Arizona, la producción y el montaje.
| 0 |
El guión va dando tumbos, y no es una base sólida para la película, y hace la historia algo forzada en ocasiones.
| 2 |
El colorido viene dado por las medidas interpretaciones de Michael Caine y Julianne Moore.
| 3 |
Para ello contó, como últimamente está siendo habitual, con la colaboración de Paul Haggis, que ya firmó el guión de Million Dollar Baby o Banderas de nuestros padres.
| 2 |
El pedófilo recién excarcelado que regresa a su barrio y no oculta su desviación, las amas de casa salidas que retozan en el banco del parque con un ojo puesto en sus hijos y un apuesto papá entreteniéndoles el otro, el expolicía desequilibrado cuyo trabajo es hostigar al pervertido y, sobre todo, la historia de amor adúltero de Brad ( Patrick Wilson ) y Sarah ( Kate Winslet ) a la que hace referencia el inconveniente título español ( en inglés encontramos un más conforme a la trama Little Children ), que ocupa mucho de este excesivo metraje, pero acaba convertida en una abusiva ( aunque bien fotografiada ) refriega carnal a escondidas de los hijos.
| 2 |
Ariadna Gil, no da el pego, su interpretación de El Perro del Hortelano durante una escena del filme es de vergüenza ajena por lo anacrónica que resulta.
| 3 |
Ciudad del silencio es un pobre producto de Gregory Nava, director bragado en el medio televisivo ( American family o American tapestry ) o en el film biográfico sin excesivas pretensiones artísticas ( Selena, con una Jennifer López diez años más joven ).
| 1 |
Pese a su éxito demencial en las taquillas, la película en sí resultaba terrorífica y aburrida a partes iguales, y su supuesto postmodernismo no dejaba cabida al desarrollo de un guión eficaz en beneficio de la verosimilitud.
| 2 |
Tu la letra, yo la música? es que Lawrence se daja de dar muchas vueltas y va a lo directo: un trama sencilla, que permite pocas lagunas, y cuyo final es más que resabido, pero que al contrario que otros productos, resulta tremendamente efectiva y altamente entretenida, o al menos así me lo ha parecido.
| 2 |
También es difícil de comprender la necesidad de poner a Yohana Cobo, Lara de Miguel y demás actrices que interpretan a las prostitutas del club con acentos extraños en vez de haber cogido a actrices sudamericanas.
| 3 |
Huyendo de los edulcorantes visuales, la narración se sustenta bajo un sólido guión y una gran labor interpretativa.
| 3 |
Impresionante documental del director alemán en el que nos narra los últimos años de Timothy Treadwell, un freak que se pasó trece años entre osos, haciendo el chorras.
| 1 |
Alejandro Amenábar es un gran director con muchísimo talento, y he de reconocer que desde el momento que se anunció que iba a dirigir esta historia me sorprendió gratamente este giro de temática.
| 1 |
Calista, sin duda, me hace reir cuando hace comedia, pero en este papel está muy "plástica", nunca la siento real, sino interpretando una película de terror de Serie B, lo cual creo que no era el objetivo.
| 3 |
La pena es que no tengo muy claro hasta que punto debo echarle la culpa al director, al guionista o al propio King.
| 1 |
El último rey de Escocia bascula alrededor del personaje pasivo (pero principal) que interpreta sin mucho alma el desconocido James MacAvoy, un médico escocés que llega a Uganda ?huido de los lazos de su aristocrática familia- dispuesto a ayudar a la empobrecida población en un hospital desolador (excepto por los más que evidentes atractivos de esa especie de Lady Chatterley, interpretada por la ex-teniente Scully), y acaba de médico particular del dictador Idi Amín (un portentoso Whitaker) y testigo privilegiado de sus desaguisados.
| 3 |
El resultado es una película larga y aburrida pero con una fotografía delicada y preciosista que nos lleva desde Oxford hasta el Polo.
| 0 |
De nuevo, como en las otras dos cintas de esta trilogía, la sutil guitarra de Gustavo Santaolalla acentúa las secuencias más emotivas y las interpretaciones vuelve a jugar un papel fundamental.
| 3 |
Ellos junto a otros compañeros interpretan los personajes de siempre en este tipo de productos.
| 3 |
Y lo hacía porque este director me ha ido acostumbrando a una calidad que no coincide con la de ayer.
| 1 |
En Imágenes y Palabras estamos abiertos a todo tipo de interpretaciones y valoraciones en torno al filme que ahora nos ocupa, desde calificarla de artificio errabundo y pretencioso hasta decir de ella que es la cima del cine entendido como el arte trascendental (el más trascendental de todos) por ser el que mejor nos permite representar la vida o, según el propio Tarkovski, el único arte con el que podemos "esculpir en el tiempo".
| 3 |
Volviendo a la película, "Excalibur" es un film de gran fuerza visual, con una gran fotografía, un excelente guión, y uno de sus aspectos más destacados, un excelente uso de la música.
| 0 |
Lejos de que la propuesta llegue a funcionar en taquilla o no, nos encontramos con una mediocridad absoluta en un filme rodado de cualquier manera con un guión que es lo mismo que siempre, sus aspectos técnicos son inexistentes, el maquillaje es amateur en un filme que parece rodado en un fin de semana de mala manera.
| 2 |
Si no, el exasperante arranque y los continuos fallos e incongruencias del guión traumatizarían a cualquiera.
| 2 |
Destaca en la Banda Sonora dos canciones de Queen que forman parte de dos de los momentos más divertidos de la película.
| 0 |
En su idea de crear un cuento para adultos se queda a medio camino, en un cuento para niños algo sádicos (generación MTV y demás).Lo mejor son los hallazgos visuales a los que Del Toro nos tiene acostumbrados, el buen hacer en ambientación, maquillaje y efectos, buenas transiciones entre la realidad y la fantasía y la portentosa interpretación de Sergi López (el mejor actor español con diferencia).
| 3 |
En la versión de Lawrence no hay apenas enfoque psicológico, pese a que el guión comience sugiriendo lo contrario.
| 2 |
Un director español -que no mencionaré para no dar pistas- trató este mismo tema y debo decir, que le sacó más partido en mi opinión.
| 1 |
Cuando su abuela muere, recibe de ella una fotografía donde su abuelo, siendo muy joven posa con una mujer que según se cuenta le salvo la vida, allá en Ucrania, durante la invasión nazi a aquel lugar.
| 0 |
Se trataba de una comedia con un guión incisivo que retrataba con ironía la hipocresía de la sociedad americana actual.
| 2 |
Esto era "Las colinas tienen ojos", y su resultado fue más que correcto, siendo una de las más destacables películas de su director.
| 1 |
La idea es buena, no cabe duda, pero su resolución en imágenes deviene en un producto sin mucha fuerza, más bien lento, y que se sostiene casi únicamente en la notable interpretación de Guy Pearce, que compone su difícil personaje con estilo, mezclando la sobriedad con la violencia dramática (la plenitud de su obsesión).
| 3 |
En el reparto nos encontramos una serie de rostros, muchos de ellos conocidos, MUY conocidos, cameos de habituales del cine de Linklater, y actores a los que jamás hemos visto en pantalla (estos últimos para los inmigrantes mejicanos).Resumiendo: Una cinta que llega a los ojos, sube al cerebro para que pensemos, y que nunca llegará al estómago, raro, puesto que la cinta trata sobre comida, recomendable, aunque en algunos momentos no dé tanto de si, como era de esperar.
| 3 |
El resultado está milimétricamente calculado para ser realista y creíble, y al mismo tiempo se consigue mantener la tensión y que el espectador no se pierda, contándonos la historia tal cual sucede, con varias sorpresas argumentales excelentemente calzadas en la trama, incluida una narración secundaria perfectamente encajada en el montaje y que ofrece una dimensión añadida a la historia y un excelente epílogo.
| 2 |
También es cierto que el guión del film resulta tremendamente plano, carente de dobles lecturas más que evidentes referencias al horror de la guerra, y frases que resultan bastante ridículas como que nuestro querido Rambo nos aleccione con perlas como "vivir por nada, o morir por algo", que verdaderamente provocan más la risa sarcástica que el efecto dramático que pretendía.
| 2 |
Agilidad en la estructura narrativa, -que pronto prescinde de una voz en off que no necesita-, escenas espectaculares y un desarrollo de ritmo vertiginoso que crea y mantiene la tensión; arropados por una certera banda sonora y unas bienintencionadas interpretaciones, son las principales bazas de esta producción de considerable presupuesto.
| 3 |
Es por tanto muy normal que Planet Terror, tras un segundo visionado, sea casi la mejor película de su director para un servidor.
| 1 |
Y siempre podemos descubir grandes cosas en dónde menos lo esperábamos e incluso encontrar a alguien especial como el personaje que interpreta Paz.
| 3 |
Este sería el punto de partida de una película coral, dirigida por Richard Linklaker, director cuya filmografía parece una puta montaña rusa con tanto altibajo (personalmente me quedo con su punto más álgido encarnado en "antes del atardecer") y plagada de rostros conocidos con más o menos papel como: Greg Kinnear (Pequeña Miss Sunshine), Ethan Hawke, Kris Kristofferson, Patricia Arquette, Catalina Sandino Moreno (María llena eres de gracia), Bruce Willis, Avril Lavigne (si, si, la cantante, lo se), y muchos otros Parece como si Linklaker, también en el guión, junto con el autor del libro en que se basa la película, hubiera querido meter en menos de dos horas gran parte de las cosas que no le gustan de su país y rajar a gusto.
| 1 |
La angustia y desolación de conocer la proximidad del fin del universo impregna todas las escenas de la película, pero se echa de menos un poco de más de implicación emocional por parte de los protagonistas frente a la catástrofe, en especial el personaje protagonista que interpreta Clive Owen.
| 3 |
La historia es muy típica y mil veces vista, Smith nunca ha sido un director visual y aquí vuelve a demostrarlo, sus películas basan toda su fuerza en los diálogos, en los personajes y en las situaciones estrambóticas.
| 1 |
Un reparto de lujo, encabezado por Viggo Mortensen, y en el que además destacan Juan Echanove en el papel de Quevedo, Javier Cámara como Conde Duque de Olivares y la enigmática Ariadna Gil.
| 3 |
El guión carece de importancia, porque la trama es tan confusa como floja, y los personajes no llegan a conectar con el espectador.
| 2 |
O cómo Bruno estrangula virtualmente con la mirada al personaje interpretado por la hija del director: Patricia Hitchcock (ver foto con el padre), en una destacado papel secundario, no necesario para la historia, pero que aporta muchísimo, como la otra hija con gafas del senador Morton.
| 1 |
Lo que pasa es que Brian de Palma es un director asombroso y conoce su oficio lo suficientemente bien como para compensar los deficiencias narrativas con un portentoso manejo de la cámara o con un hipnótico baile de escenas absolutamente perturbadoras.
| 1 |
A partir de aquí, y teniendo en cuenta que la trama no me parece ni original ni demasiado interesante, se puede decir que la película está salpicada de claros y oscuros.
| 2 |
Para animar la historia el director condimenta su película con gente guapa, desnudos a granel, secuencias musicales, vistosos viajes de LSD, es decir, toda la parafernalia de los 60, para por lo menos entretener el ojo y el oído.
| 1 |
Repite el director que vuelve a manejar con eficacia el holgado presupuesto para ofrecer un entretenimiento eficaz y poquito más.
| 1 |
Quo vadis, baby ? es un híbrido extraño entre la historia detectivesca, de cuidado detallismo y guión previsible, pero sobrellevable, y la hondura con pretensiones del drama de personajes, en donde yo me dejo llevar por Cassavettes o por Ivory y no por Salvatores, que quiere dar mucho en mucho campo y queda en poco en escasos metros.
| 2 |
Pero dejando esto aparte, la película está muy bien narrada, con impresionantes interpretaciones, sobre todo de Henry Fonda, de Cliff Robertson y de Lee Tracy.
| 3 |
A destacar el guión, las actuaciones y la belleza de Nora Zehetner, la fotografía y el uso de tantos detalles (oímos el sincronizado sonido de las pisadas en una persecución justo antes de que nuestro protagonista se quite los zapatos, o la insistente comparación de letras entre las notitas que nuestro protagonista recibe) que invitan a una revisión para descubrir qué más nos ofrece esta película.
| 0 |
En palabras de su director, Daniel Burman, Derecho de familia es la película que cierra su particular trilogía, iniciada con Esperando El Mesías (2000) y continuada, con la conocida El Brazo Partido (2003).Ahora bien, ¿cuál es el hilo conductor de estas tres películas?
| 1 |
Un tercer personaje clave en el filme, Lady Di, no está interpretado por ningún actor: su presencia es recreada a través de la ingente cantidad de imágenes de archivo disponibles de ella (algo similar a lo hecho por Clooney en Buenas noches y buenas suerte con el senador McCarthy).
| 3 |
Aprovechando el impacto estético que propone la directora y estableciendo una metáfora con el color del caramelo, que no llega a ser marrón ni amarillea del todo, Caramel está a medio camino entre el toque dulzón y melancólico y el bofetón amargo.
| 1 |
Durante toda el guión nos encontramos con infinidad de trampas narrativas bastantes sospechosas: aún no entiendo por qué uno de los personajes introduce su dirección personal entre las hojas de un libro que intenta publicar de forma anónima; pero es que aún entiendo menos como en un hotel se encuentran la pared de una habitación llena de sangre y no sólo nadie llama a la policía sino que, años más tarde, la sangre seguirá ahí.
| 2 |
Un acierto pleno en el reparto ya que a parte de ellos dos, el malvado príncipe le sale redondo a Sewell, a quien le basta con su mirada habitual para meternos el miedo en el cuerpo.
| 3 |
No menos extraordinario es la ceguera del personaje de Paul Giamatti (¿por qué en sus primeras apariciones los directores quieren ocultarnos su rostro para luego desvelarlo sin más?), que hasta el último tercio del film no repara en los innatos dotes de la Johansson como niñera.
| 1 |
Destacar ese James Marsden que se lo pasa en grande, y una Michelle Pfeiffer interpretando a la perfección su personaje.
| 3 |
Las interpretaciones son más que correctas, aunque el personaje de Owen debe ser de lo más frustrante porque apenas se le ve la cara durante la película.
| 3 |
La historia se adorna de efectos visuales que entorpecen el seguimiento de la trama puesto que no es fácil diferenciar entre las acciones reales de las que tratan de las "visiones" de su protagonista.
| 2 |
Valentín Mironov), con una narración clara, estupendas interpretaciones (extraordinario Michel Gambon y muy bien Anjelina Jolie, que con solo la mirada expresa todo el dolor y soledad que domina su vacía vida), y un empleo del montaje vivaz que consigue que el espectador siga la historia con ganas.
| 3 |
Shinya Tsukamoto no va a ser mi director favorito, pero se va a convertir en el atormentado favorito de mi lista de atormentados ( Lynch, Lynch, Lynch, ya no estás solo ).Esta mescolanza de lo biológico con lo metálico, esta hibridación anti-natura da un poema metalúrgico, el primero de la Historia del Cine.
| 1 |
Unas veraces interpretaciones, conseguido clímax de las calles de los barrios menos favorecidos de Nueva York (Brooklyn concretamente), y un argumento nada complaciente, hacen de "Padre nuestro", una película honesta y muy digna, que consiguió ya en el pasado festival de cine internacional de Sundance el Premio del Gran Jurado.
| 3 |
Aquí interpreta un personaje atípico, con sustancia, que va acorde con los nuevos tiempos donde los valores humanos más profundos se imponen a la elección que uno/a elija, por más política y socialmente incorrectos parezcan.
| 3 |
Jand#244; Odagiri es bastante inexpresivo y su interpretaciôn no tiene la fuerza que requiere.
| 3 |
No hay exigencias del guión que puedan con el amor propio de algunos divos.
| 2 |
Film inquietante y reflexivo del fallecido director polaco, que, pese a pecar un tanto de pesimista e inconformista, no deja de ser una obra muy personal y un ejercicio de gran saber cinematográfico.
| 1 |
Por otro lado, cabe decir que la trama de Los crímenes de Oxford resulta interesante aunque tampoco excesivamente compleja, y su mayor logro, fuera del hecho de que su resolución sea completamente arbitraria -o lo que es lo mismo, que cualquier otra hubiera sido tan factible como la escogida-, es el binomio conformado por John Hurt y Elijah Wood, dos actores capaces de captar nuestra atención aunque la trama deje de interesarnos.
| 2 |
A veces es mareante tanto movimiento, y en escenas clave se agradecería que el director pusiera un trípode, o una grúa, o algo que no sea la steady-cam para degustar mejor lo que ocurre?pero que más me da, repito ¡¡¡ ?
| 1 |
El director no la quiso descubrir para que cada uno imaginara la frase de amor perfecta.
| 1 |
Banderas de nuestros padres no es una epopeya bélica, aunque las imágenes de campo no escatimen espectacularidad y el director no se amedre en mostrar la barbarie de la guerra con truculencias varias y detalles poco vistosos.
| 1 |
La manera de rodar y de contar la historia es tan perfeccionista, que lleva a pensar que el director realmente hizo con la película lo que quiso, tal y como la veía en su mente: aprovechó al máximo el guión de David Self, y le dio un toque ya personal, pues tras ver su última dirección en Jarhead, se puede decir que la huella del director es considerable en sus films.
| 1 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.