text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
A principios de los noventa un desconocido director belga "solo tiene un film anterior" con un reparto de no profesionales excepto el protagonista al que vimos en ASTERIZ o NARCO.
| 1 |
No puedo decir que la cinta me haya encantado, ya que esperaba algo más fuerte, polémico y voraz por parte de Loriga, y me he encontrado con algo que intenta dar cera, sin llegar a conseguirlo en ningún momento, con un extraño montaje (tanto Fade in, Fade out, aburre al más pintado) y donde tal vez Paz Vega y Leonor Watling se salven de la quema (el resto del reparto es simple, y parecen estar más preocupados por el frío de Ávila que por ser fieles a sus papeles), eso si, maravillado y con la boca abierta me ha dejado el excelente vestuario, de corte oriental, creado por la ganadora de un Oscar en 1993 por "La Celda", la oriental Eiko Ishioka.
| 3 |
En una escena de la película, el personaje que interpreta Franka Potente observa con su pusilánime enamorado a sus laboriosos padres, entretenidos juntos en sus labores domésticas de su preciosa casa de campo.
| 3 |
Mención especial a la banda sonora que destaca notablemente.
| 0 |
Esta arriesgada propuesta goza también de una excelente banda sonora (atención al tema principal) compuesta por James Newton Howard (siempre presente en los films del director), un trabajado montaje e impecable edición, unos efectos visuales extraordinarios (aunque sean lo de menos), un guión de lo más elaborado y una ingeniosa dirección.
| 1 |
Este comportamiento consiste en que, cuando le ofrecen un suculento cochinillo segoviano para cenar, ella lo rechaza con una mueca de niña pija que ni es creíble ni está bien interpretada.
| 3 |
En una película esencialmente dialogada, de la Iglesia resuelve la práctica totalidad de los diálogos con el clásico plano-contraplano, llegando a cansar por su insistencia en el recurso y la gran cantidad de escenas dialogadas entre el personaje del profesor interpretado por John Hurt y el alumno interpretado por Elijah Wood.
| 3 |
Se trata del director barcelonés Ventura Pons, que en este 2007 ya estrenó La Vida Abismal, y ahora nos ofrece su nuevo trabajo, Barcelona (Un Mapa).Seis personajes, arquetipos contemporáneos de la soledad urbana, se van encontrando en un viejo piso del Ensanche barcelonés.
| 1 |
La colorida fotografía nos muestra una España diferente al del resto de las cintas de Almodóvar, una España moderna, globalizada y diversa, donde las jóvenes están enganchadas a su celular, y los inmigrantes latinos le dan un nuevo sabor, una España donde de repente en alguna toma solo aparecen hombres de color.
| 0 |
Y, desde luego, como película, es un nuevo torpedazo más en la línea de flotación del cine español, que "Las trece rosas" reúne todo el compendio de vicios y miserias que han convertido a nuestra cinematografía patria en el mejor repelente para el espectador: es maniquea, aburrida, pobre y está increíblemente mal escrita, peor interpretada y aún peor dirigida.
| 3 |
Por último, un apunte para los directores que pretendan acongojar al personal (como si lo fueran a leer).
| 1 |
Luego la trama empieza a ir de la mano, como debe ser.
| 2 |
Es posible que en esta ocasión la trama no sea tan original como en las anteriores, aunque probablemente sea más compleja que aquellas.
| 2 |
El argumento, es previsible y mal encarado, las escenas de acción inútiles y sosas, la banda sonora cae en los mismos acordes que la primera, aunque ¿A quién le importa su dudosa calidad?
| 0 |
Y es que El Ultimátum de Bourne está repleto de lugares comunes, y la mayor parte de la trama es fácilmente previsible.
| 2 |
da todo tanta grima que parece que la intención última del director es criticar ese mundillo superfluo en el que, supuestamente, participaba su difunta hermana.
| 1 |
Y por favor, ir a ver El últimatum de Bourne, si es que os gusta disfrutar de una peli de acción con tensión constante, un buen guión y frases de esas sentenciadoras que te dejan de piedra.
| 2 |
Esta historia está narrada por el inspector Uhl interpretado por Paul Giamatti quien ya nos demostrara su calidad interpretativa en otra película recomendada por EBC, Esplendor Americano.
| 3 |
Con esta trama, que lleva a un nuevo terreno el género de las casas encantadas, "Monster House" va dirigiendonos por una vertiginosa montaña rusa de diversión y gozo al más puro estilo del cine de los ochenta.
| 2 |
A partir de aquí presenciamos como (una vez más) un joven director intenta emular a La matanza de Texas (1974) para al final no salir tan airoso (por cierto que las comparaciones con la película de Tobe Hooper no son ningún capricho; son más que evidentes).Es durante esta "segunda parte" cuando Wolf Creek consigue sus momentos más interesantes.
| 1 |
Carmelo Gómez, Judith Diakhate, Celso Bugallo, Vicente Romero, Manuel Morón y Cesáreo Estébanez son el sólido conjunto interpretativo que da cara a un relato de desgracias con efecto dominó.
| 3 |
Con un casting que funciona, unas actuaciones soberbias, un guión redondo y perfectamente estructurado, un look acertado, una atmósfera muy lograda y consecuente y un ritmo bien administrado, que mantiene la tensión requerida y nos regala momentos gloriosos.
| 2 |
Seamos sinceros, el guión no es precisamente una maravilla de la prosa cinematográfica; está repleto de los típicos lugares comunes, incongruencias y chascarrillos burdos, lo habitual en un film de acción, vamos.
| 2 |
Para empezar con los aspectos "chocantes", Sergio Peris Mencheta, que tiene un serio dilema entre su apariencia de macarra con su dicción a ratos incomprensible, a ratos definida por unos alaridos casi cómicos; María Valverde, que puede ser todo lo "revelación" que quieran, pero que ha sido una pésima elección para interpretar a una mujer con supuesto carácter; los diálogos, totalmente cursis y mal interpretados.
| 3 |
Y la banda sonora de Dario Marianelli me ha parecido muy buena para la película.
| 0 |
Y sería injusto olvidar las interpretaciones de Sergi López, en el papel del capitán Vidal, o de Maribel Verdú y Álex Angulo.
| 3 |
A esto hay que sumarle el extraordinario reparto que tuvo la original, capitaneado por Gregory Peck y Lee Remick y presentando a Harvey Stephens como Damien.
| 3 |
El mayor problema de la película es que funciona como varias historietas unidas sin mucha relación entre ellas, da la impresión como que que en los estudios de esta pelicula dijeran "Vamos a hacer una peli sobre el deshielo, que cada uno haga un corto sobre el tema y luego los unimos" y es que esta es la impresión que da, porque muchas de las escenas son totalmente ajenas a la trama de la pelicula.
| 2 |
Con su ambigüedad moral habitual, el director nos hace ver que ni lo negro es negro ni lo blanco es blanco del todo: ni los policías son santos ni los mafiosos demonios petimetres y narcisistas llenos de maldad.
| 1 |
es que no puede ser peor!Lo único salvable es, sin duda, Milo O'Brannigan, el personaje interpretado por Stephen Rea, un fotógrafo sobrado, cabrón, sin escrúpulos, de sangre fría, pasado de rosca, pero con más razón que un santo.
| 3 |
La trama es como digo muy interesante y nos sorprende por llevar un ritmo que rompe nuestras expectativas pero que nunca nos defrauda.
| 2 |
La fotografía, el vestuario, la dirección artística son muy adecuadas, remitiéndote al cine antiguo, incluso con tonalidades y soluciones de montajes propias de la época del cine mudo.
| 0 |
Si bien no albergaba esperanzas de que la trama me enganchara, sí al menos esperaba encontrar una buena ración de sofisticadas torturas dispuestas para ser degustadas.
| 2 |
El chantaje sentimental que la profesora vieja ejerce sobre la nueva conduce todo el interés del film: la perturbada soledad de la profesora levemente lesbiana que se excita con la posibilidad de esclavizar la voluntad de su chantajeada posibilita un avance ágil de la historia, nada melodramático, lastrado tal vez por una interesante pero al final muy pesada voz en off de la narradora omnímoda de la trama, la vampiresa, el demiurgo feliz de la tragedia que su perversión ha creado.
| 2 |
Pero también hay aspectos que me gustan, y muchos, empezando por las interpretaciones de todo el reparto.
| 3 |
Los personajes además son muy pocos y el puzzle temporal propuesto en la trama se ve por ello limitado a las escasas piezas con las que el autor se ve obligado ha jugar, y esto produce que la capacidad de sorpresa se vea mermada y que muchas de las acciones que se presentan, a veces sucedan meramente para cumplir con los giros y con los líos temporales que anteriormente se provocan.
| 2 |
El director engañó a Meyer, el productor todopoderoso del Hollywood de la Metro y del glamour, diciéndole que era otra, y con otro argumento, la que estaba siendo filmada.
| 1 |
También me he dado cuenta de una cosa y es que las mismas gentes que echan pestes de los remakes se callan sus razonamientos si éstos vienen firmados por directores de su agrado, como Martin Scorsese.
| 1 |
El reparto, como suele ser habitual en estas basuras, lo conforma un grupo de semidesconocidos (nadie que tenga un mínimo de prestigio aceptaría protagonizar semejante disparate).
| 3 |
Y cuando llega la hora de resultar espectacular, el director demuestra que no sabe rodar ni una sola escena de batalla o de lucha de espadas.
| 1 |
No es una mala actuación, sino precisamente que no distinguimos la interpretación del papel que le ha tocado.
| 3 |
Y sí, el caso fue que el protagonista de El señor de los anillos fue contratado para dar vida al personaje ficticio de Arturo Pérez Reverte.¿Y el director?
| 1 |
Tenemos, por un lado, los recuerdos de guerra, excelentemente filmados, como era de suponer con un director del oficio de Clint, que bebe directamente del estilo de Spielberg en su "Salvar al soldado Ryan", pasado por el tamiz de fotografía quemada de "Jarhead".
| 1 |
Por un lado están los que la defienden con la mejor obra de de la Iglesia hasta la fecha, mientras que por el otro están los que piensan todo lo contrario, que se trata de uno de los peores (si no el peor) trabajos del director.
| 1 |
Dicho así puede sonar bastante corriente, pero el guión que Kevin Smith había elaborado para esta película, es una autentica obra maestra, con unos personajes que te roban, en mas de una ocasión, la risa e incluso llegas a identificarte con ellos.
| 2 |
En resumen, productores y director han puesto una pistola cargada en manos de aquellos que dicen que el cine español no merece grandes presupuestos.
| 1 |
Con el tema Litvinenko parece que en el mundo del cine se han encontrado un filón bastante interesante, y que de un tiempo a esta parte se había quedado en un mero recurso usado en series televisivas (Alias es la primera que me viene a la mente), pero desechado cinematograficamente por lo manido de la trama, vaya, que se usó tanto que un día se decidió dejar de usarlo, que veo que me lío y no llego a donde quiero llegar.
| 2 |
Una fotografía oscura, un guión que finalmente es difuso, dos ámbitos que intentan ser diferentes y que, como en una mala imitación de "Las horas" acaban juntandose en un "todo" que poco o nada tiene que ver, con un final tan chorra que parece cogido con alfileres, tramposo al más no poder y atropellado casi como un autobús.
| 2 |
Lo importante es ver si el guión tiene entidad propia o avanza a trompicones.
| 2 |
Destacan también la fotografía de Álvaro Gutiérrez y la música de Mikel Salas (ambos elementos acertados, cuidados, acompañando siempre al tono de la historia pero sin tomar el protagonismo).
| 0 |
Lo mejor de la película, aparte de sus eficaces efectos especiales es que el guión escrito ha conseguido dar forma cinematográfica a un relato corto del famosisimo Stephen King, alargando con efectos y situaciones una narración que aparentemente no daba para tando.
| 2 |
Es Nueva York lo que vemos, pero es muy diferente al que nos tienen acostumbrados: la ciudad de las oportunidades se muestra desde una óptica inmigrante, limpia en recursos, y por medio de cuatro destacables interpretaciones desgarradas y muy duras.
| 3 |
Por recomendación de Eastwood el director llamó al actor Andrew Robinson.
| 1 |
Al final, un ejército del aire aparece para salvar a los sufridos héroes, momento en que la trama encubierta revela el carácter manipulador de la jerarquía.
| 2 |
El director rueda valiente, sin miedo y con un actor en estado de gracia hiperactivísimo que se come la pantalla.
| 1 |
Los actores pues igual que en la primera parte, Brian O´Halloran genial con su interpretación de Dante (creo que un alter ego del director) y Jeff Anderson sigue igual que hace 12 años con su personaje de Randall Graves, mítico personaje que tantos defectos tiene que acabas adorándolo.
| 1 |
Mi reflexion es que hay muchas mas buenas actrices y actores que directores o guionistas, y es una pena porque tenemos una cantera cojonuda.
| 1 |
El guión lo firma el director de la película, demostrándonos que no vale ni para escribir un guión medianamente coherente, abusando de recursos que hacen el guión más pesado como la repetición durante toda la película de la frase: "Hay que vivir sin miedo".
| 1 |
Tercera (y por ahora última) entrega de las aventuras de los personajes que Bryan Singer llevó a la gran pantalla hace ya 6 años, ahora con el relevo de Brett Ratner como director, y con parte del elenco protagonista de las dos películas anteriores; es cierto que se nota aún el "quehacer" en producción de Singer, puesto que conserva su potencial y/o estilo narrativo, además del visual, aunque, por otra parte, ¿Acaso Ratner tiene algún tipo de estilo propio?
| 1 |
El guión tiene profundos altibajos, y los personajes, que para caer simpáticos llegan demasiado al ridículo, están mal escritos y peor desarrollados.
| 2 |
Por otra parte, la factura técnica del producto es bastante buena, con una acertada fotografía de Andrew Lesnie y un notable diseño de producción de Naomi Shohan.
| 0 |
Un juego que a medida que avance la trama, se volverá más peligroso.
| 2 |
Estoy pensando comprarme el guión para usarlo de soporífero en mis noches de insomnio.
| 2 |
Pero también es una comedia romántica, terreno en el que Allen no es especialista salvo de forma colateral, o si lo prefieren consustancial a la mayoría de su cine, en el sentido de que siempre hay una historia de amor coleando durante el metraje y que sirve para especiar la trama.
| 2 |
Todos los aspectos técnicos del film rayan a gran altura: fotografía y planificación de Frank Griebe que, por momentos, evocan los olores sin palabras; música de Reinhold Heil, Johnny Klimek y el mismo Tom Tykwer que complementa la acción perfectamente; y la enorme dirección artística de Uli Hanisch (el director de arte de 'El Experimento'), ayudado por los 50 millones de ?
| 1 |
Si este es el futuro de directores como Antonio Hernández, vamos de lado por aquí.
| 1 |
El guión está repleto de situaciones absurdas y lugares comunes, con unos diálogos rancios y unos personajes aún más acartonados.
| 2 |
) pero es tan poderosa visualmente y tiene un guión tan perfectamente ensamblado en esas imágenes (repito, poderosas) que "te la comes con patatas" superando esos delirios de grandeza iniciales que pueden poner al espectador en su contra.
| 2 |
Por cierto, mención especial para James Newton Howard que compone, su mejor partitura en el plano cinematográfico para una película del director hindú, con el que viene colaborando desde "El Sexto Sentido".
| 1 |
Un oficial sensato, un Schlinder en Iwo Jima que respeta a sus subordinados y también al enemigo, al que asiste, prácticamente, como un sacerdote -escenificación religiosa que tanto le gusta al director-; siempre de blanco en la batalla (símbolo de la bondad, pero también de la muerte) contraste perfecto con la oscuridad reinante de los túneles donde resisten los japoneses.
| 1 |
Por eso, al presentarse la secuela de la saga fui al cine con cierto grado de escepticismo: mismo director, mismo elenco, mismo resultado??
| 1 |
Si no todo, ahí está casi todo lo que rodea la obra del director británico por excelencia: los soberbios planos técnicos, el viejo suspense inspirado por crímenes reales y la suave cadencia rítmica de sus historias.
| 1 |
Además, de unas magníficas interpretaciones de Alberto San Juan, Julián Villagrán y Emma Suárez, nos encontramos una historia preciosa que está contada de una manera cercana y cuya fotografía es digna de ver, recordandome mucho a la de Obaba, junto a esto, lo más significante de la película son las relaciones que se establecen entre cada uno de los personajes, centrándose en Alberto San Juan, que practicamente aparece en todas las escenas.
| 3 |
Hay una escena soberbia -probablemente la mejor, auténtico lujo interpretativo -que refleja toda la dimensionalidad del personaje: tras la muerte de uno de sus muchachos, causa inmediata de su innecesario empeño en cubrir terreno según un objetivo exclusivamente militar, vemos a Miller en soledad intentando reprimir las lágrimas, en lucha consigo mismo entre la parte humana y la del militar sujeto a un código deontológico.
| 3 |
Apenas salvada por la excelente fotografía del Juárez nocturno, con su mugre, su deterioro urbanístico y su neón delictivo, Ciudad del silencio acomete con desidia la denuncia de una barbarie excesiva, que no tiene ( en el film ) pies ni cabeza.
| 0 |
No encontraréis nada de eso en aquí, tan solo una trama y un guión simple e incluso a veces sin sentido, espectaculares peleas, algunas más logradas que otras, y chicas en bikini, y ya está, bueno, no, y voleibol, claro, que no se me olvide el voleibol en bikini.
| 2 |
El endeble guión sólo se mantiene en pie gracias al excelente trabajo interpretativo, destacando Facundo Arana y Montse Germán, y un inconmensurable Chete Lera, reivindicándose una vez más como uno de los grandes actores de este país.
| 3 |
No critico al reparto, que de lujo si me parece.
| 3 |
A parte, el guión era tremendamente malo y Jim Carrey estaba en su salsa menos agraciada.
| 2 |
Tal vez este bastante enfermo o simplemente no me impresiona ya nada, pero todavía no me encuentro tan mal para realizar eso y creerme director.¿Saben lo que de verdad me da asco?
| 1 |
Sabe rehacerse, reformarse, transformarse, mejorar y atreverse a volver al camino al que, él mismo, se ve predestinado a recorrer; el camino de un gran director de cine, el de un guionista redondo, intuitivo, preciso y consecuente.
| 1 |
Juan José Ballesta interpreta a un chaval que acaba de salir de un centro de acogida y tiene que buscarse la vida, pero lo único que saber hacer es robar, su madre le enseñó a hacerlo antes de que la detuvieran cuando él era un niño.
| 3 |
La directora de Titus y Frida quiso fomentar el buen rollo generalizado aún pecando de simplona.
| 1 |
Además de su buen hacer desde el punto de vista de la realización, los hermanos Coen poseen genuino talento para la dirección de actores y logran unas impecables interpretaciones que sin lugar a dudas van a cosechar muchos premios (no en vano Javier Bardem está nominado a los Globos de Oro por este papel).
| 3 |
Los primeros 45 minutos de la película, el director británico los emplea para situarnos antes del eje de la tragedia que pretende mostrarnos.
| 1 |
(La compañera de May en el veterinario en donde trabaja no tiene desperdicio) Todos ellos giran en torno al personaje de May, interpretado con muchísimo mimo y talento por Angela Bettis que logra crear un personaje que se nos muestra irresistible y original.
| 3 |
Lo más admirable es el ritmo que el director le da a la película.
| 1 |
En esta ocasión, nos traslada a una oficina en la que un actor en paro es contratado para realizar delante de los empleados el papel de un jefe al que no conocen y que es un invento del auténtico dueño para caer simpático a sus subordinados y que estos carguen sus iras contra el imaginario director de la empresa.
| 1 |
El director, por su parte, siempre extraño y, en otros trabajos, brillante (Secretary), no consigue unificar las diversas piezas del engranaje, recurriendo constantemente a la actriz principal que, en ningún momento, adapta al personaje.
| 1 |
Que mantengan este nuevo look más serio y oscuro y contraten a un director algo más hábil con las escenas de acción para las próximas entregas de esta prolífica y millonaria saga.
| 1 |
La creación del guión final fue un proceso largo y complicado.
| 2 |
La elección del descomunal Kane, nacido en Madrid, por cierto, garantiza la tensión física, pero el director, Gregory Dark, otrora fajado en el cine porno, la hace decaer en el tramo medio de la cinta, perdiéndose lo que es, en mi opinión, un mayúsculo arranque.
| 1 |
En cualquier caso, "Satán razona como un hombre, Dios piensa en la eternidad" y ésta es una producción de guión incasable y director "agorafóbico", candoroso y videoclipero que, sin embargo, consigue entretener.
| 1 |
Siempre le he achacado a sus películas una falta de pasión que, en mi opinión, era necesaria para las historias que nos muestra: "Leyendas de pasión" se quedaba a medio camino de la gran obra que debería haber sido y otro tanto, en menor medida porque su guión me parece inferior, se podría decir de "El último samurai".
| 2 |
Pero por suerte, ambos actores, junto con los secundarios (Liev Schreiber y Toby Jones, principalmente), hacen unas interpretaciones brillantes, llenas de carisma.
| 3 |
Pero, quizás, el mayor atractivo de este metraje se encuentre en la dirección de actores, en sus interpretaciones memorables, que configuran secuencias inolvidables.
| 3 |
Con respeto, porque es como el director trata al ser humano y a sus complicadas redes de interacciones, entre el mundo y las personas, entre la ciudad y las personas, y finalmente entre personas.
| 1 |
Lynch puede que sea el director actual que mejor partido saca al sonido como recurso narrativo.
| 1 |
Su interpretación es comedida y feroz a la vez, construyendo un perfecto monstruo que une elegancia con brutalidad (en la cama, donde se desenmascara realmente al monstruo sádico y sediento).
| 3 |
Y es que no creo que haya duda de que Humphrey Bogart había nacido para interpretar ese papel.
| 3 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.