text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Es curioso que mi gran miedo durante el proceso de desarrollo de la película consistía en que el director era Brett Ratner.
| 1 |
Lo acompaña JAMES BROLIN celebre por la exitosa serie hotel, desde luego no le vamos a pedir a este filme un guión desarrollado, ni grandes interpretaciones, ni mucho menos personajes bien definidos.
| 3 |
Lo mejor es, sin duda, Jamie Fox como Ricardo Tubbs, muy en su papel de fiel seguidor de las salidas de todo de Sonny Crockett, interpretado por un Colin Farrell zarrapastroso al que tienen persiguiendo a una china (en lugar de a los malos) durante la mayor parte del metraje.
| 3 |
Con unos diálogos bastante cuidados (aunque algunas veces sean un pelín estúpidos), y con un argumento predecible, tanta trama entreabierta merecía un final más notable, nos muestra aquello tan sabido de que "todos tenemos secretos", lástima que en algunos momentos, el que calla otorga, llevando a sus actores a situaciones limite de las que no siempre saben salir con soltura.
| 2 |
Lo mejor de todo es la Dirección Artística (unos decorados impresionantes y que ni siquiera han recibido (inexplicáblemente) una nominación a los Oscars) y la Banda Sonora de Thomas Newman (ha esta si que la nominaron a los Oscars, aunque en algunas ocasiones no "conecta" con las imágenes y se va un poco fuera de parva).En cuanto a la fotografía.
| 0 |
Lee es, como lo era Hawks o Ford, un artesano del cine pero tiene más de artista que muchos otros a pesar de ser un alma independiente dentro de los directores no autores, un concepto que cuesta de entender pero que se ve confirmado película tras película.
| 1 |
Y tampoco es que sea todo lo contrario; parece, más bien, que ni guionista ni director tenían muy claro qué es lo que pretendían contar.
| 1 |
En resumen, Los Crímenes de Oxford pese a tener apuntes interesantes en sus diálogos matemáticos, una buena interpretación de John Hurt y una buena factura, no logra cubrir las expectativas por la irreconocible dirección de Alex de la Iglesia y su guión que promete mucho más de lo que ofrece.
| 3 |
Scott es consciente de que no está contando la historia más grande jamás contada, algo que otros directores no tienen en cuenta.
| 1 |
La película nos cuenta cómo tras la llegada de un joven matemático a Oxford, para que un prestigioso profesor sea su director de tesis, la muerte empieza a hacer acto de presencia a su alrededor.
| 1 |
De temática similar, menos pretenciosa y más certera que la presente, garantiza un impecable desarrollo y una magnífica interpretación de Glenn Close, como guinda de su extenso elenco. .
| 3 |
La banda sonora, simplemente correcta.
| 0 |
'El viento que agita la cebada', en conjunto, quizá remite demasiado a su otra gran obra, y quizás la brutalidad de los mercenarios ingleses parezca que sólo está para justificar la lucha armada, pero la intensidad y la tristeza que evoca el conjunto, la hermosísima fotografía (obra del gran Barry Ackroyd), y la inspirada música (del no menos grande George Fenton) hacen que 'El viento que agita la cebada' sea una más que digna ganadora de la Palma de Oro de Cannes.
| 0 |
La fórmula del éxito que planteó el escritor británico ha sido fusilada sin complejos en infinidad de ocasiones, pero, aún con todo, la trama que plantea este barbilampiño autor me resultó muy sosa y difícil de leer, hasta el punto de abandonar el barco bien avanzada la mitad del trayecto.
| 2 |
John Ford opta por un punto de vista realista: conviene a la trama desposeerla de toda artificiosidad.
| 2 |
En contraste tenemos la inocencia, la pureza, la imaginación de la niña Ofelia, interpretada por Ivana Baquero, que se refugia en su mundo de fantasía para huir de la muy dolorosa realidad.
| 3 |
Con todos estos ingredientes los fanáticos al género También pueden celebrar la inclusión en el guión del marciano "Karim Hussain" "Creador de títulos totalmente inclasificables como "Subconcious Cruelty o Abscension".
| 2 |
La banda sonora, que salva muchas producciones de este tipo, tampoco da la talla.
| 0 |
Historia de Una Abeja se queda en cuanto a trama y narración se refiere, pues se cuentan de una forma tan despreocupada que se pierde hilaridad y cohesión, es fácil ver como de un suceso se pasa a otro restándole gran importancia a las explicaciones.
| 2 |
Su trama es un tanto obvia que ni la sumatoria de gags junto a las referencias al cine de Buñuel, Hitchcock y Chaplin -el uso del suspenso, del surrealismo, del cine negro, el del shopping al cierre- logran sacar a flote, rematado por un final débil y demasiado concesivo.
| 2 |
Lo que a veces se nos escapa es que esta película fue genuinamente innovadora en muchos aspectos, desde detalles tontos (es la primera película donde se tiraba de la cadena de un inodoro) hasta decisiones que cambiaron las costumbres del público (fue una de las películas que rompió con la vieja tradición de las "funciones continuadas", por petición del propio Hitchcock, quien no quería que la gente se enterase de que Janet Leigh, la única estrella del reparto, moría en la primera mitad del filme).
| 3 |
Por eso se que me pierdo algo básico al ver esta película, y es comprobar si el director, Tom Tykwer, junto al guionista adaptador, claro, ha conseguido captar la esencia de la novela, o al menos se ha acercado diligentemente.
| 1 |
Acojonado por momentos y descontrolado en otros, puede decir sin duda alguna que su mejor interpretación se la sacó el tite Marty.
| 3 |
Al final no sabes si llorar o gritar, la dureza te deja sin sentido con esa belleza extraña en su ambientación, fotografía magistral donde se puede soñar con tocar los campos que inundan la pantalla.
| 0 |
La secuencia tiene coña, está bien hecha, pero no deja de ser un capricho de su director, y que realmente no aporta nada a la película.
| 1 |
Estos tiempos de reconversión de los idearios políticos precisan que una película como La lista de Schindler exista para que la vida triunfe, y esto que acabo de escribir no es una frase de libro de frases rimbonbantes: es la forma más eficiente de expresar el sentimiento que queda en el alma después de que hayamos visto su apasionante trama.
| 2 |
Que alguien le de un guión a la altura.
| 2 |
Si hay posibilidad es muy aconsejable visitar la sala para deleitarse con tan soberbias interpretaciones.
| 3 |
También vuelve a demostrar que es un excelente director de actores, si en Amores Perros nos descubrió a Gael García Bernal y nos demostró que la canaria Goya Toledo es una actriz soberbia y desaprovechada como pocas y en 21 Gramos hizo que tres magníficos actores de la talla de Sean Penn, Naomi Watts y Benicio del Toro brillaran como nunca lo habían hecho, en Babel reúne a tres estrellas consagradas como son Brad Pitt, Gael García Bernal y Cate Blanchett, con actores prácticamente desconocidos como la mexicana Adriana Barraza o la japonesa Rinko Kikuchi y con actores no profesionales como los niños marroquíes causantes del accidente, todos ellos hacen un trabajo extraordinario, sobresaliendo Barraza, Kikuchi y un impresionante Brad Pitt que sobrecoge desde su primera escena, una sencilla conversación de pareja en la terraza de un bar, jamás ha estado mejor.
| 1 |
El sólido guión de Patrick Marber contiene a unos personajes muy bien construidos, mostrándoles en toda su humanidad, repleta de sentimientos, alegrías y miserias.
| 2 |
Un trabajo delicioso de manufactura perfecta, con un guion sobresaliente y repleto de momentos entrañables y emotivos.
| 2 |
Me reitero hasta la saciedad: el guión lo es todo.
| 2 |
Las dos líneas narrativas menores funcionan como una representación alegórica obvia e innecesaria que subestima la capacidad de entendimiento del espectador, que no sólo debe ver cómo se repiten en forma de alegoría (o sea, correspondencia uno a uno de los elementos principales de la trama central y estas dos) exactamente los mismos significados que en la principal, sino que, como si fuera poco, en esta misma parte debe escuchar, de boca de un supuesto científico, atrocidades (por su falta de verosimilitud lo digo) tales como "la muerte es una enfermedad como cualquiera y yo puedo curarla" (vamos?
| 2 |
Esta tercera quizás no tiene un guión tan bueno, pero os aseguro que si queréis pasároslo en grande, acudid a verla, no os defraudará.
| 2 |
Aunque, siendo parte de la trama, a lo mejor nos resulta complicado, no queremos seguir con el macabro juego.
| 2 |
Su director, Andrew Niccol es el responsable de la inspiradísima "Gattaca", quien escribió además "El Show de Truman" y "La terminal".
| 1 |
Lo que Robinson hace es depositar el peso de la trama en los hombros del detective Elmer C. Robinson, curiosamente su abuelo en la vida real, que fue quien dio con los asesinos y los llevó a la silla eléctrica.
| 2 |
5.- Syriana se filmó en cinco idiomas y en cuatro contienentes.6.- El reparto es numnerosísimo: más de cien personajes de los cuales casi setenta tienen diálogo.7.- Clooney, el galán de Hollywood aquí gris y eficiente como agente de la CIA-mercenario, consintió el engorde y el poblamiento salvaje de la barba, pero no afeitarse, como quería Gaghan, su cabeza.
| 3 |
Y lo más importante: pese a puntos aparentemente débiles como la trillada narrativa conflictiva familiar en un determinado entorno/época y con una determinada creencia/cultura (desventaja de la que, sin duda, el director es conocedor) o un ritmo irregular que asciende tan fácilmente como desciende en lo respectivo a la atención del espectador, "C.R.A.Z.Y." es un film que acapara la atención del espectador.
| 1 |
Sin embargo, apropiándome de las palabras del personaje interpretado por Michael Caine, diré que todo gran truco de magia consiste en tres actos: 1) la presentación, donde el mago muestra algo que parece ordinario, pero, por supuesto,?
| 3 |
El guión parece que lo haya escrito un niñato pajillero de trece años: el argumento no tiene ni pies ni cabeza, es tan tontorrón y previsible que sólo con ver el cartel ya te puedes imaginar toda la película.
| 2 |
A todo ello ayuda un eficaz guión que pese a la carencia de giros argumentales enrevesados y alguna decisión incoherente en los personajes, es de una gran eficacia y melancolía, con una progresión dramática más que correcta, mostrando una historia que empieza como un brillante drama en el cual la fatalidad se apodera de todos y cada uno de los personajes del film, con escenas brillantes y contundentes como el encuentro de Chris con el personaje encarnado por Carla Gugino o la dramática cena familiar, mostrada con una sencillez que no impide que resulte tremendamente contundente y reveladora.
| 2 |
A ellos se les une el checo Milos Forman, director de títulos legendarios como Alguién voló sobre el nido del cuco y Amadeus y cuyas dos últimas películas, El escándalo de Larry Flint y Man on the Moon, utilizaban el género del biopic para poner en juego la controversia social entorno a temas como la libertad individual frente a la provocación.
| 1 |
De la labor técnica, destaca esa fantástica fotografía en blanco y negro, así como el montaje, ambos del propio Soderbergh, y la música de Thomas Newman.
| 0 |
La trama transcurre linealmente sobre un momento extraido de su vida, que ha sido este como podría haber sido otro.
| 2 |
La trama que tiene, cogida de aquí y de allá de la colección de historietas publicadas hasta el momento, bien guionizada y contada, es uno de ellos:El planeta se enfrenta a una gran amenaza: una gran sequía que acabará con todos nosotros y que intentará aprovechar el malvado Botijola (Carlos Santos) para convertir la bebida que lleva su nombre en el sustituto del agua.
| 2 |
La inclusión de una amenaza cibernética da un punto de novedad que se viene inmediatamente abajo cuando el director ( es posible que no tenga ni idea del nombre y de que no tenga ningún empeño en enterarme ) se lanza de lleno a desarrollar su historia, que es corta, que podía dar de sí caso de que a otro le hubiese caído la tarea de dirigirla.
| 1 |
Está claro que, de por sí, los niños siniestros resultan siempre muy inquietantes, pero no conseguirían nada si no estuviesen acompañados de un guión convincente y, sobre todo, una puesta en escena magnífica, con ritmo, agilidad y distancia en los momentos precisos.
| 2 |
Y aunque el tercer acto resulta lento y repetitivo, la película vale mucho, apoyada siempre con las buenas actuaciones de un reparto multicultural formado por el colombiano Manolo Cardona, el español Unax Ugalde y el mexicano Rodrigo Oviedo.
| 3 |
Excepto la soberbia interpretación de James Mason, exquisito y tierno como pocas veces, estando muy bien acompañado por Charles Grodin en un papel serio, y no como ahora, que hace muchas patochadas y la siempre encantadora Candince Bergen.
| 3 |
Wolf creek es la inversión arquetípica de esta norma y conduce su trama entre la postal a lo National Geographic, el Dogma de Lars Von Trier y, por supuesto, en su sincopado final, el slasher puro, ese body count de resonancias adolescentes que aquí se deja contaminar por un renovado punto de vista.
| 2 |
El reparto es de lujo, todos muy reconocidos en el mundo del cine, destacando para mí la actuación de William Macy.
| 3 |
Ben Affleck, que ya ganó en su momento el Óscar al mejor guión por su libreto sobre el indomable Will Hunting, se ha basado en una conocida novela del escritor Dennis Lehane para volver a teclear un soberbio puñado de páginas que nos cuentan una historia terrible, pero de una forma medida y ajustada al máximo.
| 2 |
De hecho, el director Gerry De León tiene un desarrollo visual, especialmente en lo que se refiere a la movilidad de la cámara, que está incluso un poco adelantado a su época.
| 1 |
En resumidas cuentas, la película de Neil Burger es un entretenimiento de calidad, con una interpretación sobresaliente y un guión correcto (con un giro final demasiado brusco).
| 3 |
Descubrimos a un director con inquietud por forjar un universo propio, es considerado uno de los últimos maestros de la tensión cinematográfica, capaz de sobrecoger al espectador y hacer que se agarre a la butaca, así como que experimente todo aquello que sientan los personajes en su viaje a la autodestrucción, y mutilamiénto personal, es un autor capaz de llevar el vanguardismo post moderno al cine, creando el anteriormente citado, su universo propio.
| 1 |
Expiación es una película que está muy bien, en gran parte gracias a que su director Joe Wright hace más por la historia que la historia misma (que sea la adaptación de un Best seller superfamoso me la pela, la trama no es nada del otro mundo), consiguiendo mucho más de lo que se podría esperar, pero que, no obstante, no acaba consiguiendo llegar al espectador (yo) en la misma medida en la que si consiguió en su primera película (si, ya se que esto es lo que ha dicho todo el mundo pero es que yo opino igual, que quieren que le haga).
| 2 |
Maniquea y estereotipada, la película no profundiza en ninguno de los asuntos puestos sobre el tapete y el perfil de sus personajes es tan prototípico que ni merece la pena valorar el trabajo de un reparto, simplemente, eficaz.
| 3 |
Por cierto, amigos directores de cine, algunas de las mejores historias del género ocurren a plena luz de día, caso de ¿Quién puede matar a un niño?
| 1 |
Porque si en algo sí se parecen las (hasta ahora) dos entregas, es en que carecen de un guión mínimamente decente.
| 2 |
Esta es una película agridulce de padres e hijos: es la segunda como director del pupilo de José Luis García Sánchez y traza un problema de ingentes proporciones cuando un hijo decide ocupar la casa de su progenitor.
| 1 |
Lo segundo que hay que advertir es que es una película excesivamente larga, 2 horas y 40 minutos, que si bien podrían haberse recortado en la sala de montaje, son necesarios para intentar meter todos los detalles, pruebas y expedientes que son necesarios para la explicación de la trama, ese es otro aspecto importante a tener en cuenta, aquí el espectador tiene que estar atento a cada detalle que se dice ya que se trata de un thriller policíaco al más clásico estilo americano de aquella época.
| 2 |
Por una parte me ha gustado, tiene cosas muy interesantes, la dirección es muy buena, Cristopher Nolan es un gran director, a pesar de haber dirigido una de las peores películas que he visto en mi vida, Insomnia.
| 1 |
Por lo mismo, ni Malatesta tiene la fuerza que debería, ni el episodio con el Duque de Buckingham tiene luego importancia en la trama (en tanto se corta el desarrollo de ese episodio).
| 2 |
Cautivadora desde los títulos de crédito, brillantemente interpretada, de precisa dirección artística y sobrecogedora banda sonora, el cine español antepone el humanismo a la ideología para rescatar trece nombres del olvido.
| 3 |
A ver si los directores/productores de cine de acción se enteran de que para hacer películas con mensaje, comprometidas y tal y tal no es necesario aburrir hasta las ovejas, con interminables discursitos cargados de moralejas.
| 1 |
Pero no nos engañemos; nos encontramos ante un filme en el que se recurre a todos los tópicos existentes, a la sensiblería más extrema y a la que ni siquiera la más que decente interpretación de Cameron Díaz, Kate Winslet y Jude Law es capaz de dar el más mínimo viso de credibilidad y calidad.
| 3 |
La película mantiene su ritmo de principio a fin, y en ningún momento dejan de ocurrir cosas, el problema tal vez sea que se abren tantas tramas a la vez, que es complicado cerrarlas de una a una del tirón, a destacar sin duda los sensacionales efectos especiales (esas explosiones y llamaradas) y un guión sólido y bien construido, aunque, ya digo, tanta trama independiente hace que la película sea en algunos momentos un pelin sosa.
| 2 |
La tarea de Slade tras las cámaras no resulta tan convincente como en su ópera prima, ni mucho menos, si en aquella la puesta en escena buscaba un minimalismo formal que ayudaba a una creación de tensión entre los personajes, debido a la ausencia total de elementos gratuitos que desviaran la atención de la excelente interpretación de los actores, en "30 days of night" sigue los caminos más trillados del género, aún reconociéndole cierto estilo a la hora de rodar algunas set pieces de terror verdaderamente efectivas.
| 3 |
Lo que va a narrar el director es un desahucio, un éxodo, así que tiene que adoptar la técnica del road-movie, que entonces no existía ni como concepto.
| 1 |
Volviendo a Rocky, no podemos obviar a uno de los pilares fuertes y a uno de los culpables del éxito de la cinta y de que esta, treinta años más tarde, sea considerada como un clásico o como película de culto, la magistral banda sonora de Bill Conti.
| 0 |
Cuando uno se da cuenta, no obstante, de que todo lo que ha visto hasta el momento es mentira, el director ya lleva un buen rato hablando de la no maldad del ser humano.
| 1 |
Robert De Niro es el director, productor y actor secundario de El buen pastor.
| 1 |
¡Ah! En cuanto a la caracterización (no interpretación, ¡ojo!) de Fernando Ramallo, mejor pasar página.
| 3 |
Todo esto, junto a unas interpretaciones bastante decentes, una buena música y un ritmo bastante fluido, hacen de esta obra, la película palomitera por excelencia de las Navidades.
| 3 |
Sin embargo, el entramado final es un tanto lioso y queda la sensación de que el director y el guionista nos han "hecho trampa" pues hay detalles que no nos encajan.
| 1 |
El resto del reparto está muy correcto también, pero el trabajo de esta mujer está en otra liga.
| 3 |
Todo detallado y dosificado por un reparto desconocido, pero que raya a un nivel perfecto de credibilidad.
| 3 |
Lejos de parecer pretencioso Gay vierte en sus cuadros de vida múltiples y agradecidas referencias musicales y cinematográficas, sin entrar en lo metafórico del título y el personaje alter ego del director.
| 1 |
En fin, decir guiños es poco, ya que podría asegurar que toda su trama está construída a base de paralelismos y tributos con las entregas anteriores y, todavía diré más, cuando Aliens vs Predator 2: requiem deja de hacer eso, pierde bastante.
| 2 |
(cabe destacar que el niño andaba entre 8 o 9 años)Tras entrar en la sala y proyectarnos algunos trailers, entre ellos "Mar adentro" de Amenabar, basada en la vida de Ramón San Pedro, (aquel parapléjico Gallego que finalmente consiguió poner fin a su vida) e interpretada por Javier Bardem y Belén Rueda, "The polar Express" que si la película va a ser como el trailer ¡Quiero verla ya! (se estrena en Navidad) por que juro que me he emocionado e incluso unas minúsculas lagrimitas han asomado de repente, sin querer, por mis ojos; "Spiderman II" que cierto es que impresiona casi tanto o más que la primera parte, aunque también es verdad que se le ve un "tufillo" a las películas de Superman, como me comentaba esta tarde mi concuñado cuando hablaba con él del tema.
| 3 |
"Es cierto que habría que darle un buen tirón de orejas al director Milos Forman por no haberse documentado correctamente en varios aspectos sobre la vida de Francisco de Goya (es verdad que Goya realizó las conocidas como pinturas negras sobre las paredes de la quinta del sordo y posteriormente se trasladaron al óleo (produciéndose deterioros en las pinturas).
| 1 |
Basado en la novela de Davide Ferrario, el reputado director británico Oliver Parker nos ofrece un más que interesante thriller, con continuas referencias al cine negro clásico, que mantiene la atención del espectador hasta el último suspiro.
| 1 |
Incluso Shaun of the dead me parece superior a los dos últimos trabajos de un director, no vayamos a volvernos locos, que tiene más de un peñazo importante, como El rostro de la venganza.
| 1 |
Pero aparte del maravilloso vestuario, la dirección de arte (Sobresaliente) y la fotografía de la mano de Lance Acord (Lost in traslation y próximamente "Wild in the Streets"), lo que es el film, no es que sea lento, es que es soporífero.
| 0 |
Actores sobresalientes no sólo en su interpretación sino en su caracterización, Brad Pit con esas arruguitas de padre y marido cansado o la auténtica Adriana Barraza (Amores Perros) como niñera.
| 3 |
En cuanto a la narración, se agradece la sutileza que emerge de una omisión crucial: nunca llegamos a saber si la última víctima (la que proporcionará las gotas definitivas para la composición del hechizante perfume) ha sido forzada o ha cedido de forma voluntaria a un sacrificio necesario; el retroceso en el gesto de violencia y el posterior intercambio de miradas entre la bella muchacha y el joven coleccionista de fragancias acentúan la ambigüedad al abrir un cauce de posibles significados e interpretaciones, en perfecta conjunción con la vena poética que refuerza el juego propuesto.
| 3 |
Desde hace unos años se le viene considerando uno de los mejores directores norteamericanos por encadenar proyectos tan bien recibidos por crítica y público como Mystic River o Million Dollar Baby.
| 1 |
No es fortuito ni gratuito que Hacia rutas salvajes tenga como preludio una cita de Lord Byron, uno de los estandartes de la literatura Romántica inglesa que ejemplifica en sus ideales y poemas el espíritu del que bebe la nueva película como director de Sean Penn.
| 1 |
No sé si con la visión de otro director hubiera llegado a disfrutar más, pero si que me ha faltado esa chispa de haber visto algo espectacular y a la vez haber reflejado a la España de ese siglo.
| 1 |
Sumamente atractiva en su planteamiento inicial, cuidadosa con los detalles técnicos y notable a nivel interpretativo, La Sombra de la Sospecha, sin embargo, no tiene la capacidad de sorprender, factor esencial e inherente a todo buen thriller.
| 3 |
La incoherencia entre el trazo sutil de la caligrafía (puesta en escena, montaje, fotografía, paisajes y silencios) y la simpleza que finalmente resulta a nivel de contenido global (descripción esquemática de una desestructuración y posterior redención familiar) hace que la mirada de Anderson termine diciendo muy poco en relación al potencial dramático y evocador que esconde su comicidad y sus formas.
| 0 |
Una vez presentadas las ovejas asesinas, la trama sigue a pies juntillas los caminos ya trillados del género, y los actores no pasan de lo habitual en estos casos, con la excepción del villano Angus (un genial Peter Fenney que parece el hermano malvado de Bruce Campbell), y se dejan ver sin más, aunque el guión les permite algunos momentos realmente divertidos.
| 2 |
Lo cierto es que la trama de Chrysalis -también relativamente similar a La memoria de los muertos o incluso, por qué no, a Desafío total-, transcurre con suma lentitud entre construcciones de acero azulado y muebles de diseño, logrando que una película de escasa hora y media llegue a antojarse bastante más larga.
| 2 |
Puede que fueran altas las expectativas pero viendo el director y el título de la novela, la siguiente figura de la serie lógica seria buena película, y trístemente no es así.
| 1 |
De manera que su interpretación consigue, mediante sutiles detalles, denotar los estados de ánimo de la monarca y, al mismo tiempo, el afán de ésta por autocontrolarse y evitar que afloren esos sentimientos que se ha autoprohibido mostrar en público.
| 3 |
A veces se consiguen grandes aciertos, pero en Vértigo es muy difícil darse cuenta de las intenciones del director y la interpretación del extraño comportamiento del protagonista está cogida absolutamente por los pelos.
| 1 |
A través del personaje de Isabelita, el director de 15 días contigo reflexiona sobre la vida acomodada que disfruta la mayoría de la sociedad y lo poco que valoramos lo que tenemos.
| 1 |
Esencialmente portentosa es la interpretación de Esma, actriz habitual de Emir Kusturica, que sabe transmitir todos los detalles de cariño, hastio o indignación que conlleva.
| 3 |
A medida que nos adentramos en la noche de Halloween, la fotografía de Dean Cundey dibuja los claroscuros y las sombras en las calles y los hogares, el escondite desde el cual el homicida vigila a sus víctimas.
| 0 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.