text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Affleck debió pensar que el espectador es medio tonto o que había escrito el guión de "Memento" porque sino no me explico su decisión de colocar imágenes pasadas mientras se describe la explicación final.
| 2 |
Basada en las novelas de Philip Pullman, dirigida por Chris Weitz, y protagonizada por la joven Dakota Blue Richards junto a un largo elenco de personajes secundarios interpretados por Nicole Kidman, Daniel Craig, Sam Elliot, Eva Green, Tom Courtenay, Simon McBurney, Jim Carter, Ben Walker o Clare Higgins entre otros, este puente de principios de diciembre
| 3 |
Quizás la mejor parte sea la que se desarrolla en la cárcel, donde el protagonista, magistralmente interpretado por Daniel Brühl (¡que le den el Goya!), se siente, evidentemente, solo y a ratos acompañado por el que en un principio se llevaba más que mal guardián de la cárcel, interpretado por un soberbio Leonardo Sbaraglia.
| 3 |
El arte lo tiene en lo visual, pero no transmite nada auténtico en su trama.
| 2 |
Llena de excelentes personajes de reparto (como el pirata interpretado por Robert De Niro) que van sumando a una peli que de por sí funciona casi sin remedio.
| 3 |
Con una dirección inexistente, un guión lamentable, aburrido, absurdo y hasta en más de un momento grotesco y con unos diálogos ridículos, Stallone, sacrifica a Rocky apuntillándolo además con la peor y más desafortunada interpretación de toda su carrera.
| 3 |
Obviamente, dado que un guión de cine de dos horas son unas 120 páginas, no se puede esperar que esté "todo" el libro.
| 2 |
Uno de los directores más activos en este sentido ha sido precisamente Zemeckis, quién con "Regreso al Futuro" compuso una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos (sorprendente aún hoy en día, tanto a nivel argumental como visual y técnico), a la que siguieron experimentos como "¿Quién engañó a Roger Rabbit?", o "La Muerte os sienta tan bien".
| 1 |
Una pequeña joya ayudada por una entregada dirección de su autor y buenas interpretaciones.
| 3 |
Si bien Juno parte de una buena base de guión y de una interpretación que le da la vez, la dirección de Reitman se torna invisible en ese "querer demostrar" que lo diferente es de gran valía.
| 3 |
Jason Reitman entrará dentro de mi lista de directores favoritos por su facilidad de hacer que cosas surrealistas puedan parecer de lo más real.
| 1 |
Además nos propone una historia interesante y original, con una hermosa banda sonora y la especial ambientación que le dan los cuadros.
| 0 |
A este respecto hay que comentar el cameo que realiza el director Takashi Miike (uno de los máximos exponentes del género) interpretando a un sádico cliente de las cacerías de lujo.
| 1 |
Esta valiente propuesta, llevada a cabo por el ya nombrado Paul Greengras (director inglés de auténticos entretenimientos de calidad como Bloody sunday y El mito de Bourne), no pretende contar los acontecimientos de forma patriótica y sensiblera como seguro que hará Oliver Stone con la aun no estrenada World Trade Center.
| 1 |
En el resto del reparto no pega un repeinado Wahlberg haciendo de sargento primero con una lengua como para lavársela con salfumán, ni tampoco Vera Farmiga como improbable psicóloga, cuando más bien tiene pinta y gestos de modelo (tirando a pánfila, es cierto?).
| 3 |
Paradójicamente, él la emplea con meticulosa precisión, de forma puntual, para poner en los labios (en off) del famoso detective del serial radiofónico, absurdas observaciones sobre la enigmática femme fatale de su trama.
| 2 |
Bill Condon quedó muy impresionado por dicho musical, y curtido en el género tras el guión de Chicago, emprende su adaptación cinematográfica.
| 2 |
Un 7.PD: Lástima que tenga media docena de finales y un par de las habituales trampas del mundillo del thriller moderno, la última de ellas pa matarlos a todos (guionista, productor y director, aunque seguro que la culpa es del segundo).
| 1 |
Desde el primer fotograma descubrimos cine en estado puro y una historia, escrita por los propios directores, que te va atrapando cada vez más.
| 1 |
Todo este rollo viene a cuento del estreno de La Jungla 4.0, que supone un intento de retorno a las raíces del género que ha sido invadido por directores incapaces de dotar de ritmo o personalidad a sus películas, que se pliegan a las órdenes de los estudios sin rechistar, gente como Rob Cohen o Bret Rattner.
| 1 |
En un hotel de la capital nipona, Bob Harris (Bill Murray), un actor americano cuya carrera va de capa caída, pasa una temporada a Japón para rodar un anuncio de Whisky, desencantado, en plena crisis de los 50- su matrimonio es monótono, sin sentido y aburrido, y su carrera interpretativa ya no es la que era, esta de vuelta de todo y ya nada le sorprende, viviendo el día a dia por pura inercia-, y en el que el choque cultural que supone viajar al país del sol naciente, solo hace acentuar dicha crisis.
| 3 |
Lo mejor es su primera media hora, donde se sientan las bases de la historia, y el personaje interpretado por Robert de Niro, esta vez algo más activo que en otras cintas donde el gran actor simplemente suele cumplir (y cobrar), sin más.
| 3 |
La banda sonora original, que también la tiene, es discreta y vuelve a demostrar cómo muy pocos directores españoles saben hacer uso de la banda sonora original.
| 1 |
Gran trabajo, eso sí, en fotografía y diseño artístico, fabricando un entorno de leyenda en el que podemos vislumbrar una superflua pincelada (a menudo con detalles mal explicados) sobre el error, la mentira, y la maldición que persigue al linaje real, con la promiscuidad sexual como tema de fondo, y la lucha contra el mito que aprisiona la mente de Beowulf .
| 0 |
Estos tres actores se lucen de manera increíble, pero como os he dicho, la cantidad de secundarios que aparecen no se quedan cortos, sino que llegan, a su manera, al nivel interpretativo esperado.
| 3 |
Un test seguro para distinguir cuando te cuenta la historia un director inteligente y cuando te la cuenta un tonto es como el protagonista descubre la verdad.
| 1 |
En la trayectoria del director, Alfonso Cuarón, mexicano de cuna figuran de forma destacada, la producción del laberinto del fauno (curiosamente los finales de ambos títulos me parecieron afines) recientemente y la dirección de Harry Potter y el prisionero de Azkaban (que curioso, otra adaptación), y "Y tu mamá también", de la cual escribió el guión.
| 1 |
No hay estridencias en el argumento y el espectador está siempre con la sensación de que la trama va a romper por algún sitio.
| 2 |
Resumiendo, un peliculón de animación con un buen guión y muy bien desarrollado.
| 2 |
Los sucesivos "gags", las "trampas", los chistes, están secuenciados de tal forma que la tibieza del relato termina por ser absorbente, rítmica, si lo narrado es insustancial, éste queda disimulado por la enorme fluidez visual, lo austero del diseño de producción y una banda sonora que evoca el sueño del protagonista : Sean Astin mirando la cascada del pozo de los deseos, descubriendo el mapa bajo el polvo de los decenios , confraternizando con el esqueleto de un pirata centenario; Tu fuiste el primer Goonie.
| 0 |
Este precedente le da un mínimo hilo de popularidad en el debut de director y actores que no volvieron a trabajar en ningún otro producto.
| 1 |
El argumento del film, tan enmarañado como complejo de describir, nos muestra tres historias con ligeros nexos en común, quitando el hecho de estar interpretadas las tres por el mismo actor-personaje, Ryan Reynolds.
| 3 |
La fotografía tampoco es todo lo prodigiosa que uno espera, y la banda sonora del turras de Philip Glass intenta parecerse a las de Mr.
| 0 |
Las expresiones de Linda Darnell resultan memorables; la aparente frivolidad de Jeanne Crain, plausible; y la interpretación de Ann Sothern, encarnando a la prototípica americana trabajadora de finales de los años cuarenta, inmejorable.
| 3 |
Porque se tiene que estar muy al margen de todo ello para rodar una película sobre el final de la otrora poderosa civilización maya, hacerlo en yucatec y con un reparto de actores sin experiencia previa reclutados desde México, Nuevo México, el Sur de California, toda América Central y Canadá.
| 3 |
Otro obstáculo fueron las amenazas hacia el director y su familia culpándolo de la violencia en las calles inglesas por el furor del film y sus imágenes.
| 1 |
Y ahora, en En el fin del mundo, atendiendo a los "movimientos" de la trama -la cual se hace enrevesada a la mente del espectador por el abuso de "movimientos" en la historia de los personajes, no porque la trama sea compleja - .¿de
| 2 |
La banda sonora es bastante inapropiada en la mayoria de ocasiones y sólo funciona de forma resultona en un par de ocasiones.
| 0 |
Entiendo que haya gente que vea en "Michael Clayton" una gran película, ya que la segunda parte lo es, con sensacionales interpretaciones (la palma es para Wilkinson), pero podría haber sido un producto mucho mejor.
| 3 |
¡Qué belleza¡ Diálogos inteligentes, interpretaciones recias, dirección perfecta, guión sublime, música preciosa.
| 3 |
Con tal reparto, es normal que el realismo sea aún mayor, ya que los actores nos proporcionan de lo mejor de sí mismos.
| 3 |
Por último, dentro de los aspectos más artísticos de la película, destacar al malvado Le Chiffre, interpretado por el danés Mads Mikkelsen.
| 3 |
La trama se va complicando, como si fuera una pesadilla, y ambos protagonistas se ven obligados a confiar uno en el otro para salvar el pellejo.
| 2 |
Ya con 44 años empezó a interpretar a cowboys en el cine y lo hizo bien por su manejo con el caballo.
| 3 |
Para ello, pidió 4 nuevas canciones al hombre que compuso la música original, Henry Krieger, y decidió encontrar un gran reparto: Jamie Foxx, que tiene un regalazo de personaje, Curtis Taylor Jr.
| 3 |
Ni siquiera cuenta con el apoyo que ofrecerían dos grandes interpretaciones, ya que Pilar López de Ayala se limita a estar, mientras que Xavier Lafitte resulta algo blando y muy poco creíble.
| 3 |
Unos intérpretes excelentes pero poco conocidos (a excepción de Gosling, que ya demostró sobradamente su buen hacer en su impecable y dificilísimo rol en "El creyente"), un director primerizo y una historia de tintes claramente sociales que no suele ser el género más seguro comercialmente hablando.
| 1 |
Sin embargo en las escenas de acción saca a relucir todo su potencial aunque no habría que olvidarse de la labor del director de segunda unidad y, sobre todo, de Stuart Baird, probablemente el mejor montador de cine de acción que tiene hoy en día el cine americano.
| 1 |
De todas maneras hay un severo problema de adaptación de guión que es el gran inconveniente de todo y que espero se mejore en las futuras entregas, aunque visto lo visto voy a comprarme los dos libros restantes y me sentaré a leerlos en mi sofá, que seguro no me decepcionaran tanto como la prevista segunda y tercera parte.
| 2 |
Pocas veces se ha parodiado a los monstruos de la Universal con tanto respeto como aquí, la presentación de los personajes es simplemente genial, el diseño de los monstruos inmejorable, la banda sonora cojonuda, y hay momentazos inolvidables como para parar un carro.
| 0 |
En el país vecino quizás aún deben estar preguntándose por qué no seleccionaron a La Escafandra y la Mariposa para que les representara en los Oscar, dado que ha conseguido entre otras la nominación de Julian Schnabel como Mejor Director.
| 1 |
Finalmente - habrá controvesia sobre este punto, como suele ocurrir con las cabezas de reparto - Stellan Skarsgård hace un gran Goya.
| 3 |
Un guión que nos explica los personajes a la perfección.
| 2 |
Gaspard Ulliel está correcto en su interpretación, pero quien busque en él un digno sucesor de Anthony Hopkins lo tiene crudo, con perdón.
| 3 |
La banda sonora es de un tal Ennio Morricone y el ritmo es estupendo aunque la peli no tenga ni pies ni cabeza y parezcan tres episodios una serie de televisión.
| 0 |
Lo que más destaca es el maravilloso guión, basado en la novela de Tom Perrota y escrito por éste mismo y el director.
| 1 |
Y la historia sigue su curso, saltando de trama en trama y anticipando el final, pero no acaba cuando debe hacerlo.
| 2 |
Si a unas escenas de acción perfectamente planificadas y realizadas le añadimos un protagonista carismático muy bien secundado por un puñado de buenos actores y una banda sonora realmente poderosa, el resultado no puede ser otro que la consagración de Greengrass como uno de los grandes del cine de acción de nuestros días.
| 0 |
Aquí no es sólo el director así que también es lógico que alguien que invierta dinero quiera recuperarlo.
| 1 |
Mediante una ocre fotografía, y una delirante e inteligentísima banda sonora nos azora y aterroriza con elementos tan básicos como el seguimiento bajando las escaleras a oscuras a pie de dos personajes en el metro londinense o el momento auténtico gore y acojonante del encuentro entre los esposos (soberbia en su corto papel Catherine McCormack).Buena película de género, que quizás tenga esté levemente descompensada, con algún momento algo cursi entre los dos hermanos que tanto se quieren, pero que contiene excelentes escenas, como las del helicóptero "pasando la guadaña" en el campo.
| 0 |
Ethan Hawk interpreta en esta ocasión a un policía de la Interpol que, incansable, trata de perseguir y detener a Yuri.
| 3 |
El cine tiene una magia especial como bien ya sabemos, pero si nos parásemos a ver qué se esconde detrás de cada rodaje, de cada director, de cada actor, seguramente parte de esa magia desaparecería.
| 1 |
Después del éxito de Días de Fútbol, Serrano nos ofrece una historia que cuenta las dificultades de Federico (Alberto San Juan) para rodar su primera película como director.
| 1 |
Di Caprio, (últimamente le estoy cogiendo el gustillo a verle en pantalla), Djimon Hounsou, al que tuve el gusto de descubrir en "En América", y Jennifer Connelly (incluso sin maquillar apenas, luce excelente en pantalla), forman el reparto de la cinta, a Di Caprio, le vemos en su línea, más que correcto, Djimon Hounsou excelente, sabiendo aportar a su personaje todo el dramatismo que merece, asi como Jennifer Connelly brillante en sus apariciones.
| 3 |
Aún así, el nombre de Michael Mann como director es, para mí, motivo más que suficiente para ir al cine así que fui a ver "Corrupción en Miami" (la película) con la esperanza de encontrarme con una buena cinta de acción pero sin expectativas de estar ante una obra maestra.
| 1 |
Cuando un director decide mostrar un hecho histórico - a todas luces, impactante- con tan exquisita delicadeza e imparcialidad, exento de aspavientos, momentos culminantes y picos de colores, no sólo demuestra un respeto inmenso por la memoria de las protagonistas y sus familiares, sino también por el espectador.
| 1 |
Death proof se justifica por esa variante falseada de la cinefilia de su creador, pero reformula el cine de acción, convenientemente nostálgico y abarrotado de citas cinematográficas -desde Russ Meyer y su Faster, Pussycat! Kill! Kill! a la fundamental Punto límite: Cero de Sarafian, pasando por los cannonballs de Gone in 60 seconds de Halicki o la obra maestra de las persecuciones en coche que es Bullit, la cinta de Steve McQueen que puso a Peter Yates en el nomenclátor de directores de culto de los setenta -.
| 1 |
Y la fotografía, sin ser mala, llega a cansar con tanto cuadro de Velázquez y tanto Bodegón.
| 0 |
La estrategia que se usó fue intentar crear de lo ya creado, un guión "inteligente" de un tema especializado para pretender llegar a unos espectadores con un gusto más refinado y exquisito.
| 2 |
Por tanto queda la sensación, según avanza la trama, de que el guión no va a ninguna parte, de que los personajes no terminan de tener una personalidad mayor que la de un monigote de feria y de que el ritmo presumiblemente dinámico que le quieren conferir no esta extenso de baches argumentales y, por tanto, bajones de interés.
| 2 |
Mención aparte merece la crítica que presumiblemente La brújula dorada realiza a la Iglesia católica, encubierta bajo la figura del Magisterium, pues la película (el libro, ni idea) apenas sí nos permite interpretar dicho mensaje, y si no fuera por la repercusión que dicha noticia ha tenido en ciertos medios, dudo bastante que nadie lo tuviera verdaderamente en cuenta.
| 3 |
La Banda Sonora: sin lugar a dudas una gran banda sonora del siempre correcto Michael Giacchino que acompaña a la película sin estridencias y sin quitarle protagonismo a las imágenes.
| 0 |
En resumidas cuentas, una película más que correcta con un inteligente guión y reparto de auténtico lujo, aunque tenga algún que otro fallo respecto a la intensidad de la historia.
| 3 |
Algunos virtuosismos de encuadre e incluso cierta sensación de que los objetos de la fastuosa casa parezcan cobrar vida y arrogarse la facultad de dar miedo hacen que podamos considerar a Simon West, el director de esta felonía, como un artesano industrial, un artista epiléptico - al ritmo exacto de los tiempos -, de escritura nerviosa y una facilidad pasmosa para enganchar al adolescente goloso de experiencias al borde del chillido politonal.
| 1 |
Temo que ello se deba a un guión incomprensiblemente poco (o mal) trabajado.
| 2 |
El hallazgo del cadáver, se exhibe en un espectacular plano síntesis, que enlaza la trama principal con otra importante narración adyacente.
| 2 |
Además de para descubrir el gran talento interpretativo de Tom Wilkinson, En la habitación me sirvió para seguir la pista de un director capaz de hurgar en los sentimientos con la precisión de un cirujano.
| 1 |
Basándonos en estas premisas hay que decir que en este caso los directores han acertado de pleno, porque eso es lo que nos ofrecen en esta película, un pueblecito de la América profunda, lleno de carnaza para las dos razas, y todo ello aderezado por peleas entre los aliens y el depredador que viene a cazarlos.
| 1 |
Y es que, tal y como dice su propio director, ante Tideland hay que tomar partido; o a favor o en contra de él.
| 1 |
En definitiva, un film fallido, aunque no por ello aburrido, que resulta ligeramente superior a la media de productos similares por un correcto guión que transcurre sin giros absurdos y de manera directa y efectiva, algunas set pieces brillantes (la primera aparición de los seres de la noche es brillante a todas luces) y una correcta interpretación de Will Smith, e incluso de la pobre perra que le acompaña.
| 3 |
Se vuelve a reunir el mismo equipo de actores, director, guionista de ZOMBIES PARTY para parodiar los filmes de acción de parejas de policías tan utilizados en HOLLYWOOD en por ejemplo la saga arma letal entre tantas otras.
| 1 |
La presencia de Meryl Streep en el reparto o su original cartel me llevaron a desechar la idea de que ésta sería una tópica película sobre asuntos tan repetidos como la dicotomía entre vida personal y profesional.
| 3 |
Cesc Gay es el director retratado en el film: un Eduard Fernández inconmensurable, convertido ahora, no tengo duda, en un actor de fundamentos solídisimos, capaz de levantar, por sí, una película en este cine español nuestro, tan necesitado de aditamentos, de añadidos superfluos.
| 1 |
Ningún director de suficiente prestigio se encontraba disponible.
| 1 |
La interpretación es de lo más artificial, sin dar ninguno de los ¿actores?
| 3 |
la interpretación es nefasta y el personaje no pega absolutamente nada, parece que está en otra película, estoy segura de que es una joya de Spielberg, es que él sino mete infantilismo por alguna parte no se queda tranquilo.4 - Como un tío que es arrastrado por una moto 350 metros a toda ostia por el asfalto, cuando se levanta solo tiene una pequeña rotura de la ropa en el codo.puff fatal ese detalle, se ha lucido el de arte y el de vestuario.
| 3 |
Pero no se trata de Merlin, es el director el que señala sus propias trampas narrativas porque sabe que se dirige a un público que está de vuelta de todo.
| 1 |
Antes de nada, comenzaré mi particular visión de Inland Empire con unas palabras propias de su director, David Lynch, cuando buscaba financiación para terminar de rodar su última obra: Les dije dos cosas, estoy rodando en video digital y no sé lo que estoy haciendo.
| 1 |
Val Kilmer es el único que convence con su personaje, dejando la interpretación de Farrell en algo muy normalito, con el mismo tono de voz durante toda la película y con un histrionismo que sobrepasa lo normal.
| 3 |
Que pocos directores españoles han trabajado con gente de la categoría de Peter Cushing y Terence Stamp.
| 1 |
Como muestra de estudio y caracterización de personaje, Transamerica es un producto recomendable para ver y sorprenderse con la pacatería con la que Felicity Huffman interpreta a Bree.
| 3 |
La trama es facilita de seguir, delimitando claramente los buenos y los malos.
| 2 |
Algunas personas piensan que hay ocasiones en las que parece que lo mejor que puede hacer un director tras realizar una obra maestra es retirarse, para evitar las comparaciones, o incluso el ridículo.
| 1 |
Una cosa curiosa: Zoe Bell se interpreta a sí misma en la película.
| 3 |
Una película sencilla en estructura pero con un gran trabajo de guión, de esos que hicieron famosos a directores como Robert Altman o, (espero no recibir amenazas de muerte tras esta comparación absurda) las primeras películas del ahora algo desnortado Kevin Smith, repleta de diálogos sobre los que se desliza la narración.
| 1 |
Es precisamente por eso que Viggo cuadra como perfecto mafioso, es un tipo enorme, da miedo, no se le entiende y no tiene inconveniente en enseñar sus tatuajes, caracterización o desnudos si el guión lo requiere (y aquellos que se han escandalizado por el desnudo deberían preocuparse más por los mamporrazos que se arrean durante la citada escena) y que aún así atrae al espectador.
| 2 |
El argumento está muy manido en este "género", pero el guión (escrito por los mismos de la simpática Virgen a los 40) es cachondísimo.
| 2 |
Pues sin duda alguna el hecho de que parte del equipo ya colaboraran juntos en la película anterior del director (y opera prima): Orgullo y prejuicio, película que empecé a ver un domingo por la mañana, en el sofá de casa, sin putas ganas, pero que me encantó y consiguió dibujar una sonrisa en mi cara (¡¡un domingo por la mañana, recordemos!!).
| 1 |
Quien me ha leído suficiente por aquí o conoce algo mis gustos cinematográficos sabe que considero a Julio Médem el mejor director de la cinematografía española actual.
| 1 |
Tarantino y su equipo han sabido vender la moto, ya que mucha gente tiene la idea de que es otra película del genial director, y cuando ven el título que acredita la dirección al creador de Cavin Fever pues se llevan un chasco.
| 1 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.