text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Sin embargo, la película de Allen Coulter fue excelentemente recibida por los Boyero y compañía, que la pusieron por las nubes, alabando su realismo, la excelencia de las interpretaciones y las bondades de un guión que en una sola película cuenta dos historias, en presente y en pasado, al estilo clásico de "Laura" o "Forajidos", en que los muertos cobran vida gracias a la investigación de, en este caso, un detective privado.
| 3 |
El guión es muy interesante, con una trama de intriga digna de grandes películas del género y de cierta similitud con una episodio de Expediente X o incluso uno de Los Simpsons.
| 2 |
Scott, con su "estilo de rodaje guerrilla" cámara en mano, ampliado al sistema de multicámaras en las escenas de acción, y con una espectacular diversidad de tomas amplias, transportará al espectador desde Vietnam hasta la calle 116 del Harlem sin que le tiemble el pulso, en una hazaña que no siempre se ve correspondida con la dirección de fotografía.
| 0 |
Si a esto le añadimos la aparición a lo largo de la película de conocidos actores españoles (es una coproducción UK-España) cuyo medio habitual es la televisión, junto a personajes de la prensa rosa (¡Cayetano Martínez de Irujo y su santa esposa!) la atención a la trama se pierde.
| 2 |
El director de "La cosecha" ha elegido un atajo más corto aún que el del científico de la melena blanca: ha elegido la mesa de montaje.
| 1 |
En cuanto al guión (ganador del Oscar), bueno, pero ampliamente desaprobechado por el director.
| 1 |
Más cosas: a la hora de película, aparece un inspector de policía (interpretado, es un decir, por el mismísimo Martín Garrido, Sr.) del que no sabíamos nada, que también habla en "off" y descubre al asesino gracias a un billete de avión de la primera víctima de Fernando Acaso (absurdo Alejo Sauras, dura tres minutos y dice seis frases).
| 3 |
En esta película, peliculón mejor dicho, es un reflejo, incluso un redimiento, de su director.
| 1 |
Curiosamente, sin embargo, es la parte que mejor conecta con el anterior trabajo del mexicano, una de las once historias de la película de cortometrajes que otros tantos directores de todo el mundo filmaron sobre los atentados del 11-S, en la que los rascacielos, el silencio artificial y el salto al vacío adquieren todo el protagonismo.
| 1 |
El film no sólo hace hincapié en ello, sino que aborda problemas de todo tipo, como familiares, pero sobre todo, laborales: el director, una y otra vez, insiste en hacernos ver que la mayor preocupación de las personas es pagar sus hipotecas, sea con el empleo que sea, y con mayor o menor implicación en la vida diaria de cada uno.
| 1 |
Pero en cualquier caso, y siendo sobresaliente en este apartado, la interpretación no es lo más importante de esta película.
| 3 |
También tenemos a la rubia de hielo que esconde un volcán de pasión en su interior, la pasión por observar el mundo desde un sitio seguro y el deseo oculto, uno de los grandes leifmotiv del director.
| 1 |
Como digo, la historia se va desinflando poco a poco hasta llegar a un final realmente extraño en el que los personajes toman decisiones estúpidas con el único propósito de llegar al punto deseado por el director y el guionista.
| 1 |
También me gusta el retrato del personaje de Ana a través del excelente trabajo de cásting que ha resultado en la elección de la actriz Manuela Vellés para interpretarla.
| 3 |
El reparto, de primerísimo orden, mención especial para Josh Brolin, renacido como actor serio, Tommy Lee Jones sensacional, creible, reflexivo.
| 3 |
Una melancolía visible gracias a su enorme fotografía, banda sonora e interpretaciones a flor de piel.
| 0 |
El estilo visual, elegante y discreto(teniendo en cuenta los cánones más de moda) de Shyamalan, lo transforman en un verdadero caballero andante; así como al personaje de Bryce Dallas Howard, nueva musa del director, en el que encaja bastante bien.
| 1 |
El resto del reparto las pasa verdaderamente canutas para estar a la altura.
| 3 |
Cómo a partir de una irrelevante narrativa o de un muy escaso atrezzo el genio de un director es capaz de crear Arte.
| 1 |
Una banda sonora decente, ciertos atisbos no claros de salirse del libreto y algún juego sin perfilar con el subconsciente.
| 0 |
En el primero de los casos, el salto narrativo nos suele documentar sobre información que ya había sido mostrada pero que nosotros no habíamos podido interpretar (algo que pudimos observar de forma magistral en la fabulosa obra de Michel Gondry ¡Olvídate de mí!).
| 3 |
Se intuía en la carrera del prometedor, y consagrado ya, director bilbaino Alex de la Iglesia, una capacidad para afrontar retos mayores de los que había disfrutado hasta el momento.
| 1 |
Así, el director se fija mucho en los detalles, haciendo planos muy cercanos, maximizando lo que vemos en pantalla, como queriéndonos mostrar su esencia.
| 1 |
Como era de esperar, el trío protagonista estrella (Cruise, Redford y Streep) se lucen de manera increíble, con unas respectivas interpretaciones verdaderamente realistas y que no parecen ensayadas.
| 3 |
Con respecto al resto del plantel actoral, todos ellos cumplen con creces su cometido, desde Matthew Goode interpretando al malo de la historia hasta la emergente Isla Fisher (atención a sus pequeños pero efectivos matices durante la historia).
| 3 |
Sus personajes, en mayor o menor grado, nos siguen recordando en cierta manera a los utilizados habitualmente por el director bilbaino, si bien el pretendido carácter internacional de la película parece haberlos jeunetizado considerablemente, y no me remito simplemente a la presencia de Dominique Pinon, sino más bién a los personajes interpretados por Burn Gorman y Jim Carter.
| 1 |
Los gags son buenísimos y bueno la banda sonora vamos podéis descargarla de la web http://www.elsindrome.com/index2.html ya veréis que es muy cómica.
| 0 |
Esto le ha ocurrido a uno de nuestros más grandes directores como es José Luis Garci, que recordemos ganó el primer Oscar para el cine español hace la friolera de 27 años.
| 1 |
Hay un cine predictivo: uno avanza por delante de la trama, discurre razonamientos que los personajes alcanzan siempre más tarde y da con la clave resolutoria con facilidad pasmosa.
| 2 |
Y es que Michael Caine realiza una interpretación tan memorable como la de 1972.La Huella es una película a todas luces innecesaria, que pretende actualizar una obra maestra de Mankiewickz, pero que nos regala una extraordinaria interpretación de Michael Caine.
| 3 |
Syd Field, uno de los teóricos de guión más conocidos, advirtió que si quería justificar sus jugosos honorarios de profesor de guiones tenía que añadir algo que no hubiera dicho Aristóteles.
| 2 |
Aún así merece la pena, por los símiles -Ícaro es el nombre de su nave- y el trasfondo psicológico de unos personajes muy bien interpretados por actores consagrados pero poco reconocibles por el espectador: Cillian Murphy, visto travestido en Desayuno en Plutón y héroe a la fuerza en la epidémica 28 días después, Michelle Yeoh (Tigre y dragón, Memorias de una geisha), Chris Evans (la antorcha humana de Los 4 fantásticos) y Cliff Curtis (La fuente de la vida, River Queen), entre otros.
| 3 |
Sin entrar a valorar la crítica que la película parece querer hacer sobre los fármacos de uso psiquiátrico, que no comparto, resulta que el director convierte el tema de la medicación y las drogas en un eje fundamental, para luego irse olvidando de él como si tal cosa.
| 1 |
Unos personajes bien construidos, un sólido guión lleno de intensidad y unas interpretaciones fabulosas hacen de Bobby uno de los films que cualquier espectador inquieto no debe perderse.
| 3 |
No tengo ni idea de por dónde empezar a desmontar este despropósito hecho película, pero así a vuelo de pájaro se me ocurre lanzar unas merecidas piedras contra un aburridísimo Tom Hanks (cuyo corte de pelo es sin duda el punto más polémico de la cinta), un guión espantoso obra del no menos deplorable Akiva Goldsman (quien tiene en su haber Una mente brillante, pero también Batman and Robin, no lo olvidemos) y una insoportablemente sosa Audrey Tautou (lo diré sin miedo: no aguanto Amelie, una película tan empalagosa que dejaría tieso a un diabético) cuyo papel se reduce a poner cara de asombro cada diez minutos.
| 2 |
En la nueva película de Almodóvar, Penélope Cruz tiene motivos para preguntarse: "¿Qué he hecho yo para merecer esto?" (1984), genial obra del oscarizado director manchego que guarda muchas similitudes con "Volver".
| 1 |
En resumidas cuentas, nos queda un film fallido, generalmente hablando, aunque con unas interpretaciones correctas que hacen que nos quede un poco en la memoria (durante las siguientes dos horas al salir del cine, claro).
| 3 |
Sus interpretaciones no destacan excesivamente (salvo Philip Seymour que sencillamente esta perfecto, sobre todo cuando se enfrenta a Cruise) pero cada actor encaja en el personaje como un guante, y te lo crees.
| 3 |
Un año en el que los que afirmaron que Ridley Scott era el mejor director del mundo deberían tener razón.
| 1 |
Y la fotografía, de tonalidades apagadas, no contagia de monotonía sinó que ayuda a la historia a ser coherente con personajes grises, que pueden llegar a ser tanto mediocres como héroes anónimos.(Nota: sólo como dato, en la realidad, Lefty, autor de una veintena de asesinatos, sólo pudo ser acusado de ¡chantaje!, pero la película le reserva otro "final").
| 0 |
Ganadora del premio del público en el último festival de S.Sebastian e interpretada por Steve Carell, Toni Collette, Greg Kinnear, Alan Arkin, Beth Grant, Paul Dano, Abigail Breslin, hermana del joven actor infantil Spencer Breslin.
| 3 |
Este director que parece que se va a afincar en el género pues tiene en preproduciión "Zen in the Art of Slaying Vampires" (No digo nada.), nos regala una bocanada de aire fresco en la saga Resident Evil.
| 1 |
El caso es que la actriz interpreta a Sophie Neveu bastante bien, a mi gusto el acento francés demasiado acentuado, había veces que no se la entendía bien.
| 3 |
) plasman la opinión de su director, que hace alarde de mezclar el cine más narrativo, el misterio y el cine oriental ¿donde?
| 1 |
Etapa oscura del director polaco, hasta la creación del "Decálogo" centra sus films en lo moral, ético, social y político en busca de una posible y relativa libertad.
| 1 |
Merece la pena destacar la labor de ciertos secundarios y el primero es Corella, el brazo ejecutor de César Borgia, magistralmente interpretado por Antonio Dechent, actor cuya vena dramática conozco desde hace unos 30 años y que es buena muestra de lo que hay que currarse el asunto para ser actor en este país.
| 3 |
Banda Sonora de Linkin Park, fabulosa y en como es habitual en mis críticas, voy a hablar de los detalles físicos de los actores.
| 0 |
Una fotografía un tanto austera aunque refleja a la perfección los áridos paisajes, nada le sobra a esta descomunal obra que dibuja uno de los lienzos más oscuros y terribles de la condición humana.
| 0 |
Resultona es la fotografía, de especial contraste cromático, de quien, hasta hace poco, firmaba como Peter Andrews.
| 0 |
Muy destacable tanto la fotografía, espectacular, como la banda sonora, aunque esto último va en gustos.
| 0 |
Si su presentación es un tanto morosa y decepcionante, a cambio el nudo de la trama nos arrastra hacia la angustía total.
| 2 |
E, inevitablemente, aunque ésta no sea la intención del director, aparece el recuerdo de los atentados de Madrid.
| 1 |
Rodar en ciento cincuenta y dos decorados diferentes que se alternan con espacios naturales, en un país de inestabilidad política como es Tailandia, en los cinco distritos de la ciudad de Nueva York, en mansiones emblemáticas ubicadas en el lugar de residencia de multimillonarios como Rockerfeller, que dan paso a apartamentos de renta baja construidos por el Ayuntamiento; suponía todo un reto que sólo un "director de ambientes" sería capaz de resolver.
| 1 |
Como comentaba anteriormente, en la silla de director se sienta Matt Reeves, un director que solo tenía como bagaje anterior la dirección de episodios televisivos y algún guión olvidable para convencionales películas de acción ("Alerta Máxima 2").
| 1 |
Por otra parte, la banda sonora ha sido elegida con acierto, de manera que al visionar la película, el espectador no repara excesivamente en ella, pero sí que se percibe que contribuye a intensificar las sensaciones que transmite la película, pero sin adelantarlas, como ocurre en muchas ocasiones hoy en día.
| 0 |
Esto es culpa no sólo de las evidentes limitaciones de Belén Rueda como actriz, sino de un guión lleno de agujeros argumentales, inconsistencias y cabos sueltos que al final no tiene nada mejor que hacer que estafar al espectador.
| 2 |
Como si Paulo Coelho ( ese malabarista de los solucionarios sentimentales, ese gurú impostado que vende como galletas de coco sus prontuarios para necesitados ) hubiese metido el dedo en el guión y aportase su muy particular visión de la sentimentalidad humana.
| 2 |
Mientras en L.A. seguíamos a tres personajes en diferentes momentos, la fuerza de los actores que los interpretaban (Spacey, Pierce y Crowe) unido a lo relativamente sencillo de las historias, cuya gracia requería en como se contaba, sin trucos ni historias excesivamente complejas, nos daba una película perfecta, mientras que en La Dalia Negra, con un solo personaje narrador que nos guía a través de la historia, perdemos por completo la historia.
| 3 |
No es ajeno a esta corriente el emotivo, triste y, sin embargo, divertido guión de Viscarret.
| 2 |
Por ello, quien termina por hacerse dueña de la función y demostrar de una vez por todas que es una buena actriz a la que hay que tomarse muy en serio es Belen Rueda, capaz de sufrir en pantalla como pocos y merecedora de todas las alabanzas que ha recibido y que podrían ser extensibles, en menor medida por tener menos peso en el resultado final, a casi todos sus compañeros de reparto.
| 3 |
En primer lugar, por centrarse solo en la trama principal de la película, cosa que no estaría nada mal, el problema es que a la hora de ver la película, da la sensación de que muchas cosas se dejan en el tintero, en busca de una narración un poco mas ágil y espectacular, y para eso un simple ejemplo, ya que ahora que me estoy leyendo el libro en cuestión, el trozo que llevo leído, hasta su llegada al colegio Hogwarts son casi 200 hojas en el libro, mientras que en la película a los 10 minutos ya está llegando a tan excepcional colegio.
| 2 |
Todos, desde James Cromwell (Príncipe Phillip, marido de la reina) hasta Alex Jennings (Príncipe Carlos), pasando por Michael Sheen (Tony Blair) realizan unas estupendas interpretaciones y se ajustan a sus personajes de forma perfecta (llama la atención la forma de moverse de algunos actores, calcando impresionantemente a sus originales).Pero por encima de todos ellos destaca la imponente figura de Helen Mirren, que no es que interprete a la Reina Isabel II, es que se convierte en ella.
| 3 |
Con un presupuesto de 4.500.000$, la película de Roth que se promocionaba junto al nombre de Quentin Tarantino (excelente estrategia comercial) acabó recaudando aproximadamente 80.000.000$ por todo el mundo (la carnaza vende), siendo un considerable éxito para el director de Cabin Fever.
| 1 |
Para empezar, la banda sonora no ayuda en absoluto a la fluidez de la trama y obstaculiza, en vez de facilitar, el paso de una secuencia a otra.
| 2 |
Además consigue un acercamiento a su personaje radicalmente distinto al realizado por Olivier en la original, y sin embargo a la altura de aquella prodigiosa interpretación.
| 3 |
Una película que contó con la adaptación del guión del propio Matheson, por lo cual es la que más se asemeja a la novela y la que verdaderamente explora y refleja intensamente el aspecto psicólogico del personaje central.
| 2 |
Su ritmo lento permite que nos fijemos en una sublime fotografía de Rodrigo Prieto y en las piezas musicales del siempre impecable Alexandre Desplat, por no olvidarnos de un guión que destaca por su elegancia y precisión, aunque sea tan extremadamente dramático en sus dos últimas escenas (magistral el plano final).
| 2 |
Y el reparto tampoco ayuda a suplir sus muchas carencias.
| 3 |
Desde luego esperaba que al menos superase la primera parte, la supera vaya si la supera pues todavía es peor, más aburrida, personajes menos definidos, interpretaciones catastróficas, peleas sin ningún sentido rodadas a ritmo de video clip.
| 3 |
Dicho guión tiene su fuerte en los personajes, auténticos perdedores que pueden parecer raros e, incluso, unos mamarrachos (como es el caso del protagonista en la primera media hora de película) pero a los que hay que saber cogerles el puntito para apreciarlos.
| 2 |
Porque el personaje magistralmente interpretado por el siempre genial Sergi López es un pedazo de cabrón, de una pieza, como hacía tiempo que no veíamos en una pantalla de cine.
| 3 |
En la dirección un director que años después conseguía su mayor éxito por la comedia de muertos vivientes la divertida noche de los ZOMBIES.
| 1 |
Veinte años más tarde nos llega el cierre a esta saga, de nuevo interpretada por un Sylvester Stallone necesitado de éxitos inmediatos, y con la esperanza de encontrarnos con un producto cuanto menos respetable después de la correcta "Rocky Balboa" (su anterior film, un film respetable y ameno en su desarrollo, bastante satisfactorio sino se acude a él con demasiadas espectativas).
| 3 |
Desde el primer momento en el que se supo que Eastwood iba a contar los dos lados de la misma historia, generó más expectación la historia japonesa por tratarse de un enfoque mucho más original y atípico para un director estadounidense.
| 1 |
John Rambo, el salvaje, y el sherif ,interpretado por Brian Dennehy, defensor de la civilización, el cual antepone la moral y las costumbres que rigen la vida del pueblo ante el estilo de Rambo, personificando así la intolerancia frente a unos modos de vida (en esta caso, el vagabundo) que están al margen de las convenciones sociales (resulta irrisorio leer a ciertos críticos que ven en esta película un discurso ultraconservador, cuando en realidad Rambo es un icono contracultural de anarquía y rebelión contra el discurso mayoritario.
| 3 |
Entre sus principales obras destacan el cortometraje Esposados 1996, candidato al oscar de Hollywood, e Intacto 2001, película con la que consigue el Premio Goya al mejor director novel.
| 1 |
Seguramente haya momentos en los que sea imposible discernir pasado, presente o futuro, pues son exclusivos del director, únicamente él los asocia.
| 1 |
¿Quién no se ha preguntado alguna vez qué resultado dan los superpoderes en la cama, sobre todo desde que Bandon Routh y Hugh Jackman, entre otros, interpretaran a seres superdotados?
| 3 |
"21 gramos" tenía el guión y la trama de un telefilme de sobremesa, el montaje era horrible y la fotografía llegaba a cargar.
| 2 |
Creo que Balagueró debería considerar un reparto español de buena calidad si no tiene dinero para contratarlo fuera.
| 3 |
En el reparto nombres de los mejores comediantes actuales ingleses, bastante desconocidos en España, que hacen todos, sin excepción unos papeles completamente desenfadados.
| 3 |
La chispa es igual de simple, el guión sigue siendo pésimo y por lo tanto, algo ha de cambiar positivamente si me ha gustado -un poco- más que su predecesora: Steve Carrell.
| 2 |
Es un videoclip de dos horas y media en el que sólo vemos las escenas de más peso en la trama, pero con el inconveniente de que no nos cuentan el resto de la trama.
| 2 |
Como no podía ser menos, el guión es una composición demasiado relamida y pretenciosa, con infinitos diálogos que provocan demasiados bajones de ritmo.
| 2 |
Si hace sólo unos días os hablaba de la estupenda fábula sobre nuestro pasado que ha realizado Guillermo del Toro, ahora le toca el turno a otro director mexicano que ha creado a su vez una brillante fábula sobre nuestro futuro.
| 1 |
Que toda la película descanse sobre dos actores y que apenas salga del salón de una casa hace que todo sea valorado más enfáticamente habida cuenta (también) del carácter amateur ( en el sentido de primerizo ) del director David Slade, que proviene del videoclip y deja su sello clipero en muchos de los planos y en las referencias a iconos del pop a lo mtv ( Goldfrapp ).
| 1 |
¿Fueron los Mayas tal y como el Sr. Gibson lo cuenta?; pues es cierto que cometían sacrificios, pero el director no escenifica "un" sacrificio sino una auténtica orgía de gritos, oraciones, sangre y mutilación, ahí es nada.
| 1 |
Ken Loach aborda el tema con sinceridad, y el espectador comprende que aunque la realidad que muestra el director es dura y complicada, el mundo real se intuye aún más espinoso y conflictivo.
| 1 |
La fotografía, el vestuario, el arte, los FX, el maquillaje, forman un todo en el que las visiones más alucinantes son posibles, desde el famoso cerdo gigante de los Pink Floyd volando sobre Londres hasta un asalto con artillería pesada a un suburbio del sur de Inglaterra lleno de insurgentes y refugiados.
| 0 |
La verdad es que me estoy imaginando a los guionistas, entre los que está el director, escribiendo el guión y mondándose de risa.
| 1 |
Koldo Serra tenía claro lo que quería hacer en su primer largometraje, quería plasmar sus influencias cinéfilas en este relato de incomunicación y violencia titulado "Bosque de sombras" donde hay demasiadas sombras en un guión muy disperso.
| 2 |
La primera película que dirige Tommy Lee Jones viene avalada por un guión de Guillermo Arriaga.
| 2 |
Con esta las comparaciones con el mundo de Jack Skeleton(de la que fue coguionista y productor, no director) son inevitables.
| 1 |
El guión de Ronald Harwood, ganador de un oscar por El Piano, puede ser calificado de inteligente y fiel.
| 2 |
Emoción ninguna, interpretaciones menos.
| 3 |
En su última evolución de la tecnología, Zemeckis rodó "The Polar Express", cinta en que, por primera vez, el director veia como la técnica se comia al contenido, llevando al traste las buenas intenciones navideñas de esta película y la esperanza de su compañia, Warner Bros.
| 1 |
Parece que la vida de Casanova es una de esas fuentes inagotables de las que se abastecen las productoras y los directores para hacer una versión detrás de otra.
| 1 |
En este sentido, el guión escrito por David Eliott y Paul Lovett acierta de lleno, ya que permite que el espectador perciba que los protagonistas (anti-héroes por definición) son tan peligrosos y crueles como los criminales que persiguen.
| 2 |
Por su parte, la excelente comedia de Mark Waters, que contó en su reparto con Mark Ruffalo y con la adorable Reese Witherspoon, procede de la adaptación literaria de la obra Et si c?était vrai.
| 3 |
El personaje de John Goodman parece salido de un guión de los 90 de esos que QT escribía para Oliver Stone o Tony Scott (o para el que los quisiera comprar) y da un respiro (falso) en una trama que es un chute de adrenalina tan políticamente incorrecto como quizás extremadamente melodramático de sobremesa: la parte familiar es tan terribe y tan dura que por momentos no sabes si estás viendo una de Bronson o una de esas que hace ahora Rob Lowe y que van de familias, leucemias y/o navidades.
| 2 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.