text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Igual que en las películas de timadores la trama consiste en engañar al otro.
| 2 |
Sin embargo, no ocurre en Babel como en 21 Gramos, donde el montaje estaba por encima de un guión que contado a la manera clásica no hubiera resultado tan interesante.
| 2 |
artificial?es un calificativo dirigido directamente a las interpretaciones del reparto de la película.
| 3 |
Zoo no juzga, no plantea ideas, no da opciones al espectador, el director asume la normalidad de lo que narra y precisamente en eso recae la polémica que rodea el film y su principal talón de Aquiles.
| 1 |
Podremos decir que un director x hizo x películas buenas.
| 1 |
Respecto a los actores decir que están todos magníficos e increíblemente naturales, como si llevaran interpretando toda su vida a sus personajes.
| 3 |
Otro punto a favor de este film es que refleja no sólo el carácter de un personaje, sino que además predica con acierto que no importa tanto la destreza interpretativa si se sabe explotar en tu favor.
| 3 |
Película, en definitiva, brillante, gran interpretación de Jodie Foster, narración fluida y bien estructurada y una portentosa puesta en escena.
| 3 |
El director, Ron Howard, plasma con bastante maestría las paginas del libro de Dan Brown.
| 1 |
Para los primeros la película es una continuación de las dos anteriores, y podemos justificar que su guión sea mucho más sencillo, o al menos, la historia no sea excesivamente complicada.
| 2 |
La única parte salvable de la peli, aparte de estas dos o tres escenas, es la banda sonora, que supuso la primera de una larga colaboración entre Burton y Danny Elfman, tan solo rota en una de sus películas hasta la fecha.
| 0 |
Ella sola consigue lo que muchas grandes estrellas no logran, y es llenar la pantalla y hacer que el resto del reparto y las cuestiones meramente cinematográficas languidezcan.
| 3 |
Se trata de un guión elaborado y mimado hasta el punto de contener pistas, símbolos y elementos repetitivos o items que dan al cinéfilo la posibilidad del desfrute intelectual, que es casi lo más propio de un thriller policiaco.
| 2 |
Lo más destacable de Bajo las Estrellas es la interpretación de Alberto San Juan, que hace suyo por completo a ese crápula tierno y encantador de Benito Lacunza.
| 3 |
Por un lado, Lluís Homar que realiza un acercamiento muy arriesgado a su personaje, rozando la locura pero sin exagerar (aunque hay momentos que recuerda a los caracteres interpretados por Leslie Nielsen en sus parodias), es difícil de catalogar y quizás por ello cause polémica; por otra parte, Sergio Peris Mencheta no sale mal parado del lance, su actuación sin ser modélica, ni espectacular, tampoco es desdeñable.
| 3 |
Apenas han transcurrido 10 minutos de película y el director ha introducido plenamente al espectador en la acción y en la premisa del film.
| 1 |
Claro que "Infiltrados" es de factura brillante, su ritmo impecable, el reparto de campanillas y su calidad parece fuera de toda duda.
| 3 |
Los personajes aparecen y desaparecen a lo largo del metraje, caso del de Verónica Sánchez que interpreta a su mujer, un personaje que es introducio hacia la mitad del metraje, mostrándonos el enamoramiento y la boda posterior, y desaparece hasta casi el final del metraje.
| 3 |
Podriamos dar pie a muchas interpretaciones y debates sobre el film, pero tampoco quiero destripar demasiado antes de que la veáis, y quizás por eso esta crítica suene algo críptica.
| 3 |
Llegó a ser tan famosa que en 1972 el genial Tarkovski crea Solaris, encargada como respuesta soviética al éxito de 2001, negado rotundamente por el propio director.
| 1 |
En definitiva, difícil se hace juzgar un guión cuando todo es información, política y discursos de estado.
| 2 |
Al principio del proyecto Ken Ralston, el supervisor de efector visuales de Jumanji, iba a debutar como director con esta película.
| 1 |
Pero es injusto definir así la trama de la película.
| 2 |
La ópera prima del director de origen georgiano ?aunque afincado en Francia- Géla Babluani resulta un impactante y brillante relato lleno de crudeza y tensión que convierten a este cineasta en una firme promesa de los últimos tiempos.
| 1 |
Excesos de un director -como realizar 25 tomas o más de cada escena- que ya eran habituales.
| 1 |
Gabriel Range, reputado director de la BBC, se lanza con una historia especialmente arriesgada ya que presenta en tono de falso documental el asesinato de George W. Bush.
| 1 |
Decir a estas alturas que Deseo, peligro supone una vuelta de Ang Lee a su cultura tras la aventura de Brokeback Mountain o que con esta nueva obra demuestra ser no sólo camaleónico sino que pasa de puntillas por el concepto de autoría, se queda en nada cuando se trata de hablar de un director que se caracteriza por las (supuestas) contradicciones en su carrera.
| 1 |
Es casi más doloroso ver como Harlin conserva algo de lo que le convirtió en un director de clase A en el género de acción de Hollywood, como su sentido del ritmo, a pesar de que su recién encontrada afición al videoclip está por todas partes.
| 1 |
El director indio Shekhar Kapur nos trae la secuela de Elizabeth, magistralmente interpretada por Cate Blanchett que se desborda al construir este personaje, dotándolo de toda la garra y magnetismo que la figura histórica amerita.
| 1 |
En esto podía estar pensando Kramer al escribir su guión, porque tiene detalles y momentos que sobresalen, y mucho, tanto por arriba como por abajo, de los cienes de películas con la palabra "crimen" incluída en el título (título español, claro).La trama: Joey Gazelle es un estresado mafiosillo de suburbio al que sus jefes (italoamericanos, of course) le encargan deshacerse de las armas de su último tiroteo.
| 2 |
Vamos, como todas las del director.
| 1 |
Por eso cuando he visto Los Crímenes de Oxford me he encontrado con una cierta crispación al no poder ver ningún momento de brillantez en su forma de filmar, ningún giro suyo, ningún guió a sus cintas anteriores, ninguna iconografía reconocibleMuchos directores reconocen que hacer historias que no son suyas les hace comportarse de otra forma a la hora de filmar cosa que claramente se puede aplicar a esta cinta.
| 1 |
Otro de los puntos negativos de la película reside en la repetitiva banda sonora de Eastwood, que repite una y otra vez 7 notas musicales, hasta que llega a aburrir en demasía al espectador, por otra parte, la recreación tanto histórica, como la fotografía es excelente, así como el sonido, el algunos momentos uno se agacha en la sala intentando esquivar las balas.
| 0 |
Atwell, sin atropellarnos, recrea con corrección ese mundo: los arquetipos son perfectos, las cabriolas del guión (con ese inesperado final, cómo no) se declaran incompetentes para seguir cierta línea narrativa razonable y todo queda en un lastimoso, por vacío, ejercicio de cine palomitero.
| 2 |
Al final de la segunda aparece Meat Loaf, interpretando a Eddie, el sobrino del Dr Even Scott quién será asesinado brutalmente por Frank.
| 3 |
Pero la verdad, es que me he llevado una grata sorpresa en cuanto al trabajo como director de Affleck.
| 1 |
Interview es la cuarta película de Buscemi, uno de los actores fetiche de directores tan emblemáticos como Jim Jarmush, Tarantino o los hermanos Coen.
| 1 |
Amparándose en interpretes que empiezan su carrera con la guapísima ELIZABETH HARNOIS conocida en estados unidos por su protagonismo en la serie ONE TREE HILL, aportando la veterania el sheriff psicópata de la matanza de Texas 2003 LEE ERMEY.Todos ellos estupendos en personajes que tienen un buen desarrollo en un filme que se mueve más entre el dramatismo y la intriga con toques de sobrenaturalidad, todo ello muy bien llevado en la solidez del guión con la puesta de escena muy correcta, Técnicamente a pesar del presupuesto escaso son realmente notables en todos sus aspectos.
| 2 |
La fotografía resalta ofreciendo una imagen sucia en la ambientación enfermiza bien conseguida en todo momento, giros imprevistos que mantienen alerta todos los sentidos para conjugar una trama que se vuelve cada vez más densa.
| 2 |
Su papel de Will Turner se ha ampliado y le ha permitido desplegar sus distintas facetas interpretativas (que por lo que he visto son bastantes y sorprendentemente variadas).
| 3 |
Todo esto acompañado por una ambientación perfecta para la cinta, con una fotografía e iluminación muy bien logrados.
| 0 |
Normalmente, una película menor de la Factoría de Sueños como esta, hubiera salido directamente al mercado del DVD, con un tratamiento mucho menos cuidado, un guión sonrojante y probablemente ideada por señores de traje y corbata que se hubieran olvidado ya de cómo va aquello de soñar.
| 2 |
Esto es, un frenético montaje, una soberbia banda sonora de Roque Baños, bella fotografía, y una dirección estimable de Daniel Monzón, que dota de un ágil ritmo a la subyugante historia.
| 0 |
Es curioso descubrir como, con un material idéntico sobre la mesa, el director de El Club de la Lucha logra romper moldes gracias a un insuperable ejercicio de estilo, mientras que el otro realizador, un tal Alexander Bulkley, no va más allá de un simple thriller del montón plagado de connotaciones televisivas.
| 1 |
De hecho, hastiado de tanto varapalo, el director ha dejado caer la idea de no trabajar más allí y venir a rodar a Europa.
| 1 |
La banda sonora de Michael Fakesch cae en los sonidos comunes escuchados una y otra vez en las cintas de este calibre, música que pretende entrar por los oídos para dar miedo, pero es tan igual que sinceramente, no lo consigue.
| 0 |
La Banda Sonora, aunque resultona y correcta, desentona en algunas ocasiones y puede resultar algo pomposa.
| 0 |
David Serrano plantea su nuevo trabajo como un homenaje en tono de comedia a los directores de aquella época, auténticos héroes de nuestra cinematografía, que lucharon contra todo y contra todos con tal de poder realizar su obra.
| 1 |
Es en la tercera donde Alfonso Cuarón creo un entorno gótico más tenebrista con un guión mucho más dinámico y absorbente.
| 2 |
Mientras a saborear películas españolas como ésta, tan gratas en lo formal, tan amenas ( insisto ).Un comentario del director acerca de Gloomy Sunday, la canción que la cinta interpreta Billie Holiday y que fundamenta toda la trama:"Es una canción muy especial que se llamaba Gloomy Sunday y que tiene una leyenda increíble.
| 3 |
Todo el guión es previsible, con diálogos realmente simples, cayendo es los estereotipos más vulgares y con alguna secuencia que realmente da vergüenza.
| 2 |
No exenta de los típicos tópicos americanos que alcanzan al guión en la compleja fase de la investigación policial, encabezada por la más absoluta ineficacia, que propicia la aparición de intervenciones individuales.
| 2 |
El resto la disfrutarán, siempre que no pretendan que el director sea capaz de superarse a sí mismo cada vez que estrena algo nuevo.
| 1 |
En fin, dejando las imprecisiones del guión que son imperceptibles para nosotros que no vivimos el aluvión mediatico que se montó en los USA, nos queda una cinta que a estas alturas del año se me antoja casi perfecta.
| 2 |
Es como si desde el director hasta el encargado de peinar horriblemente al Sr. Hanks todos supieran que la película no tiene chicha alguna y se limitaran a recitar texto y mover la cámara esperando no tardar mucho en terminar con la escena.
| 1 |
Un director capaz de coger todos y cada uno de los recursos técnicos y estilísticos del cine moderno y dotarlos de una personalidad en pantalla que deja boquiabierto de la perfección formal que consigue.
| 1 |
Hay novelas que necesitan incorporar mapas y árboles genealógicos para que el lector pueda entender algo de la trama.
| 2 |
O quién sabe, quizá la intención de Lee era precisamente esa, que un personaje nada destacable lo interpretara alguien muy conocido, lo cual sería un punto a favor del film.
| 3 |
De hecho, este pobre mortal, espera con ganas la tercera entrega de esta, curiosa trilogía, que inició con "El Espinazo del Diablo" (otra de esas master piece del orondo director) y que llevará por título "3993" uniendo una historia, nuevamente de la guerra civil con otra de actualidad, y con un nexo de unión entre ambas.
| 1 |
Y respecto al reparto esto ha mencionado: "..
| 3 |
Es indudable que, si el libro de Brown no hubiera existido, ningún estudio de Hollywood habría puesto dinero para convertir en película un guión tan espeso construido casi exclusivamente sobre explicaciones y especulaciones (un tanto) fantasiosas acerca de símbolos, códigos, cultos secretos, historia de la religión y mensajes disfrazados de arte, a los que se presume el único atractivo de poner en tela de juicio los principios fundamentales del cristianismo.
| 2 |
Y lo va a dirigir el Diaz Yanes, un director que conoci en una Semana Santa sevillana hace un monton de años y que me quede con el hablando.
| 1 |
Luego está el primoroso guión de Martin Bergman, Rita Rudner y el propio Brannagh, que bascula entre la comedia a lo Woody Allen ( diez amigos se reunen tras diez años en casa de uno de ellos, el tal Peter, Stephen Fry ) y la mirada ácida, sentimental, burlona, más escorada al drama a lo Woody Allen también ( los diez amigos no sólo se cuentan batallitas y hacen chistes sobre la vaginitis de la hija del presidente sino que le meten los dedos en la boca y rascan allá donde el picor después muta en daño ).La película se beneficia del estado de gracia del reparto, pero también de la implacable evidencia de que los sentimientos y las confesiones que afloran en esa reunión en casa de Peter ( y su luctuosa conclusión inaplazable ) son asequibles a cualquier corazón sensible, íntimamente trenzados a su propia experiencia vital.
| 3 |
Poniéndonos puntillosos, podríamos decir que This is England es una mezcla de la estética de Trainspotting (a pesar de estar ubicada una década después) y la trama de American History X. De hecho, la cuarta película de Shane Meadows tiene bastantes (e inevitables) puntos en común con esa pequeña maravilla que Tony Kaye dirigiera en 1998, tanto en la propia correlación de los acontecimientos como en sus muchos simbolismos.
| 2 |
Recordemos, por ejemplo, la enfermedad psicosomática de una de las protagonistas, y el hipo de Merle Oberon en Lo que Piensan las Mujeres, de 1.941.Pero la directora va más allá, y crea dos estructuras narrativas diferentes, porque, en realidad, lo que está haciendo es contar dos historias que no se interrelacionan.
| 1 |
Total, que merece la pena verse, aunque sólo sea por las actuaciones, y por una trama inteligente, si bien, sigue sin convencerme del todo Scorcese.
| 2 |
Creo que no sorprende al afirmar que NEIL JORDAN realiza su trabajo con el gran oficio que se le presupone aunque poco más, buena fotografía y un filme técnicamente inmaculado que se resiente de un guión muy poco creíble.
| 2 |
Un Oscar merecido pero discutible porque Benigni se interpreta a si mismo como demostró en su discurso posterior donde muchos dimos gracias por nuestro mediocre y moderado inglés.
| 3 |
El problema pasa por un guión demasiado soso -y eso que son cuatro los guionistas- que comienza bien durante la estadía de los animales en el zoo y que luego se estanca cuando los protagonistas realizan el desembarco en la isla soñada.
| 2 |
Y el monocromatismo de la fotografía, adaptada a la frialdad de esa roca volcánica que es Iwo Jima, concede a la película una mayor fisicidad.
| 0 |
Firma el guión el mismo que dirige, Bruce A .
| 2 |
Poco convincente trabajo tras las cámaras del actor y director Peter Berg, que intenta, supongo, aportar su granito de arena, para la general reflexión a un tema de candente actualidad, como es la propagación del terrorismo internacional.
| 1 |
Ahora este mes de Febrero nos llegará su última creación, la multipremiada No Country for Old Men, alabada por la crítica americana, y aspirante muy serio a ganar el óscar a la mejor película (aunque a quien le importan los premios.)además en su reparto, tenemos a Javier Bardem en un papel genial y que le va reportar no menos reconocimiento tanto en alabanzas como en premios.
| 3 |
La trama es algo increíble, dado que el Santo Grial llevaba siglos escondido y en las dos horas y media de película el señor este lo descubre, sacando los colores a la vez al Opus y a la policía francesa.
| 2 |
Sigo pensando que Eva Green, con su interpretación de Vesper Lynn, no consigue darle ninguna entidad como chica Bond, quedando a años luz de cualquiera de las que anteriormente fueron partenaire del agente 007 más famoso del mundo del celuloide.
| 3 |
De quien me esperaba mucho más es de Chow Yun-Fat, que interpreta al capitán Sao Feng, y además de tener poco carisma, en la peli pinta más bien poco.
| 3 |
Bruce Willis, Sharon Stone y Ben Foster completan un reparto coral, del que se podría haber sacado mucho más.
| 3 |
Se trata de una historia con claras similitudes y paralelismos con aquella, una pareja como epicentro de la trama que deambula por una ciudad y sus cuitas sentimentales.
| 2 |
Comienza bien, delineando la biografía de un personaje interesante, pero el guión pronto se diluye en líneas difusas que emulan otras obras similares, pero que avocan a ésta a la mediocridad.
| 2 |
Ese punto es el extraño, ya que el guión de Joe Forte promete mucho y resuelve relativamente fácil ciertas cuestiones complicadas (en el final, por ejemplo, el rastreador de GPS que posee el perro de la familia), esquivando giros y simplificando todo el tiempo, supongo que para llegar al espectador medio que no conoce a fondo el lenguaje técnico del que se habla.
| 2 |
Y la magia del cine no sólo atrapará al acomodador de un cine que se estrena como director, sino también a un agente del FBI que ve en el fruto de sus decisiones el poder de embaucar e involucrar.
| 1 |
Simplemente con un guión brillante, y un elenco escogido a la perfección, queda demostrado que puedes firmar una de las mejores cintas de 2004.
| 2 |
Puede que no sea tan disfrutable a un nivel básico como Planet Terror, pero la superioridad de Tarantino como director ha sabido crear una película que va más allá en su afán de llevar al espectador al sitio donde a él sencillamente le ha dado la gana de llevarle, aún a costa de tirar por la borda todo el precepto estético-nostálgico del que partía.
| 1 |
Trama que se va complicando hábilmente, de giro argumental en giro argumental, hasta que se estropea todo con unas presuntas sorpresas que no son tales porque nos las han estado lanzando a la cara de forma bastante burda durante el último tercio de película.
| 2 |
Con todos estos nombres bajo el buen hacer del director se disfruta de una dignísima muestra de terror visceral.
| 1 |
En definitiva, el punto fuerte de la cinta no es sino el guión de Gaiman, sencillo pero potente, legendario a la vez que realista.
| 2 |
A fin de cuentas, esta es la película de un director que sabe lo que se tiene entre manos y al cual la cámara no le hace temblar el pulso.
| 1 |
En definitiva, una obra maestra llena de secuencias impactantes (me olvidaba mencionar la explosión del principio) e interpretaciones que rozan o llegan a la perfección.
| 3 |
Los directores y guionistas Corbacho y Juan Cruz llevan al espectador de tapas por un barrio de la ciudad del Hospitalet dando un paseo por las vidas de cinco personajes tan cotidianos que nos resultan familiares.
| 1 |
La música, por descontado, no podía ser mala, así que han seguido en la misma linea, la de introducir canciones de artistas varios y además, una banda sonora realizada por el siempre correcto Harry Gregson-Williams.
| 0 |
María Valverde, está magnífica, pero hay algo que me horrorizó y fueron sus manos, estaban descuidadísimas, por dios si en aquella época las damas se pasaban el día untándose las manos con los famosos óleos aromáticos, como puede el director dar por válida una toma donde las manos de Lucrecia lucen llena de cutículas y con las ¡uñas rotas! sinceramente no es la imagen que ha dado la historia de una gran señora renacentista de la talla de Lucrecia Borgia.
| 1 |
El reparto.
| 3 |
Vaya que si lo ayudó), además este director por lo veo todo lo que toca lo convierte en oro ya que ha dirigido algunos capítulos de HOUSE, la famosa serie de televisión que está causando furor en estos momentos en España.
| 1 |
En el bando de los pocos aspectos que no acaban de funcionar en la película, que aunque sean pocos, los hay, nos encontramos con que el guión en ocasiones no encuentra el ritmo narrativo fluido que deberia conseguir (bueno, o lo que quedó del guión al trasladarlo a la pantalla), debido a una excelente primera media hora, que luego en ocasiones fuerza alguna situaciones en exceso.
| 2 |
Su blanco y negro quemado, que no es del todo desagradable, puede ya provocar una evidencia de por donde van los tiros en esta trama de mundos perdidos y de pozos con fondos previsibles.
| 2 |
Pero tampoco más: como mucho cabría destacar la interpretación de sus actores principales y un reflejo algo distinto de la época.
| 3 |
La película está llevada de una manera muy irregular y acaba siendo igual de insípida (y a ratos aburrida) que el personaje protagonista (Rupert Grint), con una trama que no termina de interesar ni conectar con el espectador.
| 2 |
Si el guión es malo, el diseño de los decorados y los personajes ni te cuento.
| 2 |
Pero por encima de todo, está la potente interpretación de un Michael Keaton pletórico e incansable.
| 3 |
Ed Norton interpreta a Eisenheim con su mirada golpeada que se hace cada vez más oscura.
| 3 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.