text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Un punto negativo es el excesivo amaneramiento del Rey/Señor de los persas, Jerjes, interpretado por Rodrigo Santoro, quien, a parte del negativo doblaje, se nos muestra en alguna situación un tanto cómica, en la que el rey espartano le da la espalda, al tiempo que este dominador del oriente, le pone sus manos en los hombros y le suelta una perla de diálogo.
| 3 |
Y por si fuera poco, la película está plagada de tópicos (como como el de la hija china o japonesa obsesionada por la fotografía) y escenas que recuerdan a otras películas como la del capitán naval que educa a sus hijos con la rectitud propia de su profesión presente en ("Sonrisas y lágrimas").
| 0 |
Las historias de los hijos del protagonista están un poco metidas con calzador en la película, sobre todo la del hijo con el orientador (que además es totalmente predecible), no hacen que la película avance y en algunos momentos parece que la trama se ha parado y que no va a ningún lugar.
| 2 |
Hubiera puesto una estrellita más si no hubiese tenido el lastre de tener a un excelente director algo desaprovechado.
| 1 |
El director quiere jugar con nosotros a lo imposible.
| 1 |
El guión es tremendo, mostrándonos como un bong asesino quiere dominar al mundo soltando sus humos.
| 2 |
Y más allá de las referencias a ese cine que ya no se hace, encontramos aquí una película de Tarantino en toda regla: contrastando un poco con la acción descarada de Planet Terror, este segmento desprende la verborrea general típica de su director.
| 1 |
Cuando entra en materia no termina de encontrar el camino de la angustia, parece que se le podría haber sacado mucho más jugo al guión pues deja un vació en el espectador.
| 2 |
Quizás en esto haya podido influir la falta de experiencia del director, que ha preferido pecar de conservador que de vanguardista.
| 1 |
Poco se puede salvar de un film semejante, siendo lo más destacable la fantástica dirección de fotografía de Eric Gautier.
| 0 |
No dicen dos palabras sin soltar un taco y gritar, y el guionista pone en su boca diálogos como estos:Capitán: "Id a registrar la bodega y encontradlo!"Marinero 1: "Eso, que no quede ningún cabrón vivo"Marinero 2: "A por ese hijoputa"Marinero ·: "Vamos, encontraremos a ese cabrón"El personaje del capitán, interpretado por Peter Mullan (vaya flaco favor que le ha hecho el guionista de Ken Loach en recomendarlo), es de esos que hablan con metáforas todo el tiempo, y que tiene un oscurísimo pasado que debe haber sido horrible para hacer las cosas que hace.
| 3 |
Todo ello contado en tan solo algo más de hora y media, con lo que el guión no puede ser más medido y ajustado, rico en buenos diálogos y, como he dicho antes, excelentes interpretaciones.
| 3 |
En resumidas cuentas, el director parece encauzar su carrera a un estilo de película que le funciona y la cual no sólo se le da bien sino que le asegura el éxito en festivales independientes tanto desde el punto de vista de los jurados (Sundance) como del popular (Gijón).Juno no es la joven adolescente media estadounidense.
| 1 |
La partitura de Murray Gold resulta amena y divertida, con esos toques de guitarra, que hacen de la comedia aun más divertida si cabe, con unas notas que se van repitiendo a mayor o menor intensidad según avanza la trama.
| 2 |
De Humphrey Bogart, poco se puede decir que no se sepa, aunque en mi opinión, el peso interpretativo y la más brillante de las actuaciones, es la que recae en Edward G. Robinson, uno de esos actores que por caprichos del destino, no goza de todo el reconocimiento y la fama merecidos por su enorme talento.
| 3 |
El guión es bastante complejo, con ciertos momentos que harán que el espectador esté entregado completamente a la película, pero luego recae en un edulcoramiento propio para todos los públicos, con una moralina que podría haberse evitado, pero que no deja de tener su gracia, o que por lo menos, satisfará a gran parte de los espectadores.
| 2 |
Por otra parte, la ambientación, el vestuario y la fotografia son excelentes, incluso el maquillaje que convierte a De Niro en el famoso monstruo que antes dio vida en pantalla Boris Karloff, sin embargo, una lentitud extrema, una manera lenta y pesada de ir al meollo y un predecible final flaco favor hacen a la producción de la misma.
| 0 |
Una banda sonora fascinante, y unos personajes que logran transmitir apenas sin palabras gran cantidad de emociones y sentimientos, hacen de Once una película de muy grato visionado, que bajo ningún concepto clasificaría en el género musical, y que sin duda será un referente para todos aquellos de espíritu eminentemente melancólico.
| 0 |
El histrionismo es la nota imperante en la caracterización de los personajes, y tanto Pepón Nieto como Pablo Puyol bordean el ridículo por momentos, mientras que Rosa María Sardá demuestra una vez más que es capaz de interpretar todo tipo de papeles.
| 3 |
El guión de 300 requería ser desdoblado en dos ejes narrativos diferentes, si es que no queríamos que el espectador acabara indigesto por tanta batalla.
| 2 |
Para trabar las tres partes del poema clásico entre sí, Gaiman inventa una trama de padres a hijos de lo más acertada, que no desentona en absoluto con el resultado final y que se adapta como un guante al espíritu de la leyenda.
| 2 |
No basta una fotografía correcta con paisajes deslumbrantes para atraer la atención del un público hacia un género tan difícilmente copiable y, cuánto más, superable.
| 0 |
El guión mantiene el interés durante toda la película, los personajes aparecen bien trazados, secundarios incluidos, entendemos sus sentimientos, sus motivaciones, no siendo además redundante ni sobreexplicativo, un mal de muchos thrillers americanos.
| 2 |
Por otra parte, la banda sonora, es también muy destacable como con tan pocos elementos y un sonido tan minimalista, se completa tan bien con las imagenes de la película, otro acierto más, y ya van unos cuantos.
| 0 |
Orlando Bloom sigue tan soso como siempre, mientras que Keira Knightley cumple a la perfección al sacar adelante con total dignidad un personaje cada vez más deteriorado y menos agraciado (tanto interpretativa como físicamente).
| 3 |
Los actores están bastante bien, Tyler Mane cumple perfectamente a la hora de encarnar a un Myers gigante, que mete miedo simplemente viéndolo de pie en pantalla, y consigue crear un aura sobrenatural alrededor del personaje, aunque parte de este acierto es gracias a la sobresaliente dirección de Rob Zombie, que a mi ya me gusto muchísimo en sus anteriores dos películas y que en esta película sigue demostrando que es uno de los valores en alza para cualquier futuro proyecto encaminado a este estilo cinematográfico, aunque se de buena tinta que el resto de colaboradores de Clockwork estarán encantados de rebatirme cualquier reconocimiento hacia el director.
| 1 |
Porque la banda sonora (ganadora de 8 premios Tony, los Oscar de Broadway) es una auténtica delicia dentro del género del cine musical, y no hay ningún número que no haga moverte, como mínimo, un par de veces el esqueleto.
| 0 |
Todo el reparto logra un grado de naturalidad admirable, y detrás de ellos intuímos la mano de Lucía Puenzo, hasta ahora curtida como guionista televisiva, pero con grandes dotes para la dirección de actores, como este film demuestra.
| 3 |
Algunos de los diálogos del film son verdaderamente patéticos, aunque no es menos sonrojante la nula capacidad interpretativa de Ioan Gruffud y Jessica Alba, que se quedará en chica mona para los restos, o hasta que lo permita la cirugía y el botox.
| 3 |
El planteamiento coral en que la mitad de los miembros de la familia se ven envueltos en la trama para esconder las evidencias consigue, una vez más, una película sin protagonistas definidos como viene siendo costumbre en el cine Made In UK (si funcionó con Love Actually funcionará para cualquier comedia y precisamente alguno de sus interpretes aparecieron en ambas).
| 2 |
No nos engañemos, estamos ante una cinta bien construida, bien rodada y que bebe de una diversidad tan grande de fuentes que sorprende al más pintado, lástima que esa diversidad le haga a la cinta un flaco favor, puesto que, si bien el inicio es prometedor, al final se queda en una cinta risible, en algunos momentos comicamente estúpida y donde, a pesar de intentar darle al guión no 1, sino 2 vueltas de guión, hace aguas siempre y en todo momento.
| 2 |
Supuestamente en el libro este personaje no es así, pero de todos modos, me gusta la apuesta que ha hecho el director, mejora mucho al personaje y con ello a la historia en general.
| 1 |
Su interpretación se sustenta en lo visual, y en ese sentido, López ha construído un malo sádico, sanguinario y sin escrúpulos; pero por eso no podemos pensar que se trata del mejor malo de la historia del cine español.
| 3 |
El director postmoderno no explica, presupone que estamos de vuelta de todo, se adelanta a nuestras anticipaciones.
| 1 |
Claro que estoy seguro que un director con más personalidad hubiese obligado a pulir el guión hasta que quedase mucho mejor.
| 1 |
Los pocos intérpretes que salen solo están ahí para poner gestos y, de vez en cuando, soltar alguna frase que se podía evitar y el guión pone en boca de esos intérpretes esas frases que se podían evitar y, por lo demás, es una mera excusa para poner en pie un planteamiento y alargarlo hasta una duración "estándar".
| 2 |
Se añora una efectiva banda sonora, regidora de los momentos culminantes de la trama; un punto de profundidad en los diálogos, la existencia de frases ingeniosas y punzantes que alimenten el guión de Benoît Graffin; la creación de nuevas situaciones que no eternicen las iniciales; y, ¿por qué no?
| 2 |
Y oye, tú también la has visto, porque la trama, tras esas primeras sorpresas del principio, se convierte en una sucesión de situaciones que han sido recreadas hasta la saciedad por el cine, y hasta por los telefilmes de los sábados a las 15:30 de Antena 3.
| 2 |
Además la música original compuesta por John Ottmann iba a incluir diversos temas de la banda sonora original compuesta por John Williams, entre ellos, cómo no, la marcha de Superman.
| 0 |
Este retrato abrupto y seco sobre la violencia y la incomunicación acaba por defenestrar sus innegables aciertos con un final también abrupto y seco en donde no sabemos más y ( puestos a estar fascinados por la trama ) bien que lo querríamos.
| 2 |
He de reconocer que cuando ví que el director era Kurt Wimmer, el mismo de la injustamente defenestrada por las distribuidoras "Equilibrium" y que aparecía en ella el currante William Fitchner como actor secundario(uno de mis favoritos), pensé que a lo mejor me encontraría con algo como la famosa película de culto antes nombrada y no distribuída en España por misteriosas razones.
| 1 |
Además, como "V" tiene careta, pues no podemos criticarle nada a la actuación del actor que lo interpreta.
| 3 |
Desde esa estupenda dirección artística a esa magnífica banda sonora.
| 0 |
Capítulo aparte se merece el Profesor Beldam, Némesis de Chica G y que no podría ser la copia mas simplona que un buen Lex Luthor podría haber sido, cualquier malo de una película de Van Damme tiene mas presencia que este supervillano (lo de super es un decir?)El guión malo hasta la saciedad, empezando muy bien con el planteamiento de mezclar Atracción Fatal con cualquier película de Superhéroes, rápidamente se reduce a una gracieta sin sentido en el que lo único interesante son los notables efectos especiales en cuanto a poderes de Chica G. En definitiva, una lástima de película que partiendo de una gran idea se ha quedado en una comedia tan simplona.
| 2 |
Pero que han tenido el valor de aceptar un guión contra su propio país (así, claramente, la película ataca duramente a los USA y su gobierno) sin ser una película de Michael Moore, que eso si mola, esta guay, y los críticos europeos ensalzan, cuando no es más que demagogia enlatada, pero cambiándole el signo político, aunque sigue siendo demagogia barata y con poco estilo made in USA.
| 2 |
La película, dirigida por un director novel como Juan Antonio Bayona y protagonizada por Belén Rueda en el papel principal, acompañada por Fernando Cayo, Géraldine Chaplin, Roger Príncep y Mabel Rivera fue, primeramente, escogida para inaugurar la presente edición del Festival de Sitges y, hace apenas unos días, nombrada candidata oficial a los Oscar en representación de nuestro país.
| 1 |
Los únicos aspectos positivos de tan inefable título son el diseño de vestuario y la fotografía de José Luis Alcaine, realmente meritoria teniendo en cuenta el afán de su director por realizar coloridos cuadros en movimiento.
| 1 |
Ahora, después de éste y varios intentos por reactivar la conciencia USA, como Redford con sus leones y corderos, llega el director de la estupenda y galardonada Crash, Paul Haggis, para mostrarnos cómo vuelven esos soldados de Irak y en qué y por qué se han convertido en seres prácticamente inhumanos.
| 1 |
Como era de esperar, Steve Buscemi se come interpretativamente a una Sienna Miller cumplidora, pero cuya carrera parece aproximarla tanto a su rol en Interview, que su verosimilitud termina resultando bastante odiosa.
| 3 |
La fotografía de esta película es maravillosa y Hugh Jackman está buenísimo; por decir otras.
| 0 |
Y nadie mejor que Christian Bale para interpretar al piloto.
| 3 |
Este es un film, además, perfeccionista y calculado de principio a fin, que cuenta con un guión de Steven Knight verdaderamente increíble y con unos diálogos con un aire poético realmente fascinantes.
| 2 |
A parte de que es una película tremendamente cuidada en muchos detalles y muy bien hecha (la música, la fotografía, los decorados y las interpretaciones son fabulosas, especialmente de algunos de los secundarios, como la niña pelirroja y sus dos hermanos gemelos), estos puntos de originalidad narrativa y el tratamiento de algunas escenas, como la de la destrucción después de la guerra, mejoran considerablemente el valor de esta película.
| 3 |
Pese a que como es habitual en el director el argumento se resuelve sin brusquedad al final, en este caso cae en lo previsible, algo que le resta interés a la película durante su visionado.
| 1 |
No le ha debido ser difícil meterse en este personaje ya que hace veinte años que este actor de dicción perfecta y porte de gentleman no interpretaba un protagonista.
| 3 |
Y Whitaker, con la perfección característica en él, consigue aunar en su interpretación los variopintos rasgos de la personalidad del ex presidente ugandés: por momentos, ingenuo e infantil, aunque, en el fondo, un aterrador sádico que, conforme su mandato se hacía más autoritorio y menos productivo, se vio apoderado por un paranoico pavor a un atentado contra su vida.
| 3 |
La comedida utilización de las voces en off; la acertada fotografía de interiores, que aprovecha al máximo los escasos espacios exteriores que permite el rodaje para captar la belleza de un Nueva York desconocido, y una cuidada dirección artística que recrea los entresijos de un restaurante inexistente, se alternan con el espectacular duelo interpretativo que se establece entre la naturalidad de la Pequeña Miss Sunshine y la profesionalidad de una de las mayores divas del cine contemporáneo.
| 3 |
El film comienza con una escena de un informativo donde una doctora, magníficamente interpretada por Emma Thompson (en un sorprendente cameo), da a conocer a la población que han encontrado una cura para el cáncer.
| 3 |
Todo como resultado de un guión que prefiere adentrarse en la acción más simple que en la exploración de algunos conceptos que sí que se apuntan en la peli, pero que se acaban dejando fuera, a mayor gloria de la explosión y de la pelea.
| 2 |
Se rescatan las actuaciones de Hendler y Julieta Díaz, y seguimos esperando un paso en adelante de su director, como aquella sorprendente TODAS LAS AZAFATAS VAN AL CIELO (2001), su mejor película hasta la fecha.
| 1 |
Pero ante todo, María Antonieta presenta una delicada puesta en escena (prácticamente perfecta), unas actuaciones formidables, una fotografía preciosa y una música elegida con un gusto exquisito.
| 0 |
Y lo hace al estilo 'dogma', eso es con fotografía lo más natural posible, cámara a cuestas, ?zooms? aparentemente improvisados, montaje abruto, y todo a modo de documental para introducirnos mejor en este retazo de vida (fatídica).
| 0 |
Fruto de esa interpretación el espectador puede llegar a sentir rechazo por lo que sienten los protagonistas.
| 3 |
Unos supuestos poderes de este calado y un típico reparto de adolescentes (supuestamente adolescentes, porque dudo que alguno tenga menos años que yo) guaperas, aunque estén ya muy vistos, podrían haber dado más de sí, claro que con poco más de hora y media de duración todas las buenas intenciones quedarían en nada (¿acaso algún productor y/o director se piensa que una buena película que no sea infantil puede desarrollarse en tan poco tiempo?).Por cierto, ya que tengo una página conjunta con mis colegas, aprovecho para quejarme: ¿A quién se le ocurre que poner el cine a seis euros es una buena idea?¿De verdad se piensan que está la economía para arriesgarse de nuevo a ir a ver una película de la cual te quepa duda alguna?
| 1 |
Como he dicho antes, su guión tiene ciertos toques de originalidad, aunque insuficientes para llegar a convertir esta aberración en una película.
| 2 |
Más allá de las interpretaciones que pueda haber (y las que los de siempre se inventen), 'Apocalypto' es la magnífica y desquiciada prueba de que Mel Gibson está a punto de convertirse en un personaje de los que le gustan a Werner Herzog.
| 3 |
Los malos son de segunda categoría; la trama, tonta, previsible y confusa: reconozcamos que Casino Royale, la novela, es poco cinematográfica en su concepción (también en cómic es un poco pesadita), y sólo se salva la escena de la tortura y el rescate in extremis.
| 2 |
Lo único que salva la película de un total desastre son la buena definición de los cuatro personajes principales, enfrentados por amor y ambición, entre los que destaca la gran interpretación del actor Jang Dong-Kun, y, por supuesto, el colorido rojiblanco que resalta durante todo el tiempo.
| 3 |
Años hacía que no sabía nada de uno de mis directores fetiche, el alemán Tom Tykwer.
| 1 |
El director Terry Jones dijo en una entrevista en la que le preguntaron acerca de esta escena: "Cualquier religión que haga de una forma de tortura un icono al que luego adoren, me hace sentir bastante asqueado de cualquier religión honestamente".
| 1 |
Pero no importa, porque lo compensa todo con un ingenioso guión (un genial homenaje al "Rashomon" de Kurosawa), unos carismáticos personajes y un endiablado ritmo que ni siquiera las canciones consiguen romper (aunque algo gratuitas no son nada molestas y alguna, por cierto, resulta muy divertida).
| 2 |
Los secundarios están todos muy correctos, aunque no llegan al altísimo nivel de interpretación de los dos protagonistas.
| 3 |
Hay películas que son incapaces de causar impresión alguna; otras, que impresionan cuando se ven; y existe un tercer y reducido grupo de filmes que impactan desde que se lee el reparto.
| 3 |
Finalmente lo que queda es una amalgama entre mucho grito machista ("Yo soy Beowulf!!!" se repite 15 veces sin necesidad), mucha conversación vacía y alguna incongruencia, donde se ha dado prioridad a las relaciones entre los personajes y menos a las luchas épicaspero leches, no he ido a ver una película de Jim Jarmusch, por lo que el simple hecho de que la trama corra de forma fluída y sirva de preliminar a las escenas fuertes me es más que suficiente para no caer en el sueño profundo.
| 2 |
CONOR MCMAHON debuta en el largo con solo un par de cortometrajes anteriores protagonizados por los mismos actores, que sólo tienen experiencia con ese director.
| 1 |
La película ha quedado para la historia como uno de los experimentos más radicales de su director y no ha perdido ni un ápice de su audacia con el paso del tiempo.
| 1 |
La verdad esperaba mucho más de esa película, sólo con el comienzo ya me dejo con mal sabor de boca, como siempre lo único bueno es lo que domina este director: las escenas de desnudo.
| 1 |
Esta vez han cogido un film del excelente director John Carpenter, ?
| 1 |
En realidad, estamos ante una película más bien agridulce, que alterna el surrealismo más loco (esa serpiente gigante que termina explotando, el "flash back" que recuerda el accidente de la compañera de baila de Segura cuando era joven) con momentos degradantes y tristes (las sucesivas veces en las que el villano de la función, interpretado por Corbacho, tira al W.C lleno de mierda el anillo para que se lo busque Segura o la convivencia solitaria de este ultimo, junto a muñecos puestos a modo de familia).No es una película de carcajadas, sino de sonrisas.
| 3 |
Hoy, en el siglo XXI, el más bien desconocido director Manuel Huerga (Antártida) se plantea dicha cuestión y la lleva a cabo cinematográficamente, poniéndole el título de Salvador.
| 1 |
Fue un gran error para Craft y un gran acierto para Bogart (el séptimo candidato de casting), que le llevó a interpretar el papel que le daría la "eternidad" cinematográfica.
| 3 |
Los giros trillados de la trama y los personajes estereotipados bajan algo el puntaje.
| 2 |
P.D.3: El único que se salva es el director del CEMU (Ciudad de Estudiantes los MUchachos) que me parece que actúa muy creible.
| 1 |
Perros de paja, uno de los films más violentos de Sam Peckinpah (aunque la mayor parte de esa violencia no se vea en pantalla) gira entorno de todos estos temas y sus interpretaciones pueden ser muy variadas.
| 3 |
Excelente la banda sonora, tétrica, oscura, con un matiz clásico poco convencional, y llevado siempre de la mano de las imágenes, sin desentonar, sin mostrar claroscuros, en fin, una delicia del también debutante compositor.
| 0 |
Da la impresión que el presupuesto que se tenía se ha destinado en su mayor parte a otros meneteres aparentemente más importantes, como es el reparto.
| 3 |
El guión es genial, todas las piezas están perfectamente colocadas, como en la típica película que te deja pensando un rato cuando acaba para comprobar si todo encaja.
| 2 |
Pero aquí el director ha pecado de un gran exceso, porque no creo que sean necesarias dos horas de película para llegar a esa conclusión.
| 1 |
Decir que Cillian Murphy no está tan bien (qué digo bien, tan de Oscar) como en Desayuno en Plutón, pero que sin embargo consigue que su interpretación sea creíble y hasta cierto punto conmovedora.
| 3 |
El director de "Corre Lola, corre" se atreve a incluir toques o decisiones muy personales.
| 1 |
Siempre me he considerado un defensor (a capa y espada) de los dos primeros títulos de la serie, ante todo del segundo, el cual hacía gala de un guión excelente que, en este caso, se echa de menos.
| 2 |
Juan Antonio Bayona, el director de El orfanato, arma otra sólida excepción y, sin llegar al clasicismo de Amenábar o a la visceralidad de Ibáñez Serrador, recupera - de cara a la galería patria - el género de una manera esperemos que definitiva.
| 1 |
El final feliz, un poco edulcorado y demasiado reconciliador, también lo acerca a este formato, en el que no termina de caer gracias a la calidad de su realización y de las interpretaciones.
| 3 |
No es la obra maestra que pretende ser, pero tampoco deja de ser una interesante propuesta que cuenta con una bellísima puesta en escena y un enorme reparto (a excepción de Cuba Gooding Jr todos están impecables, y se identifican fácilmente un par de secundarios vistos en series de rabiosa actualidad).
| 3 |
La trama es de un simplón aberrante, produciendo una sensación de extrañeza y una incredulidad tal ante lo que se está viendo que afloran incluso las ganas de reir de puro escepticismo.
| 2 |
Desde los experimentados Andy García, Ryan Reynolds, Ray Liotta, Jeremy Piven hasta la novata y cantante hip-hop Alicia Keys gozan en términos generales de buenas interpretaciones.
| 3 |
Respecto a la banda sonora de Gustavo Santaolalla, con la que ha ganado un Oscar, vuelvo a escuchar la sempiterna melodia con guitarra, tal vez me quede con la colaboración de Ruichi Sakamoto, en algunos momentos engrandeciendo un Score, que se queda pequeñito.
| 0 |
El ex Monthy Python Terry Gilliam ha sabido crearse una carrera con cierta fama, junto con John Cleese aunque éste en el campo de la interpretación, fuera de lo que es ese divertido grupo de cómicos.
| 3 |
El hecho de que el protagonista del film sea un afro americano, interpretado por el actor Duane Jones, en una época que el racismo estaba más latente que nunca, fue una jugada bastante riesgosa por parte de Romero.
| 3 |
Y para su resurgir ha recurrido en su último trabajo a subgéneros, como el de gansters o el thriller policiaco, tan abordados por otros grandes directores con resultados magníficos.
| 1 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.