SOURCE
stringlengths
4
615
TARGET
stringlengths
5
949
Sin embargo, si los valores anormales se mantienen constantes o tienden a empeorar, o si aparecen signos o síntomas de enfermedad hepática, o efectos sistémicos como eosinofilia o erupciones cutáneas, el tratamiento debe ser suspendido.
Sin embargo, si los valores anormales de la analítica se mantienen un tiempo, o tienden a empeorar, o bien si aparecen signos o síntomas de enfermedad hepática, o efectos a otros niveles, como eosinofilia (aumento de un tipo de leucocitos de la sangre) o erupciones en la piel, el tratamiento debe ser suspendido.
En algunos pacientes puede aparecer anemia ferropénica secundaria o pérdida de la sangre por el tracto gastrointestinal.
En algunos pacientes puede aparecer anemia debida a la carencia de hierro, asociada a pérdidas mantenidas de sangre o pérdida de la sangre por el tracto gastrointestinal.
Estomatitis, gastritis, hemorragias de origen sigmoideo, bien ocultas o secundarias a un divertículo, o perforación de lesiones sigmoideas preexistentes.
Inflamación oral, inflamación del estómago, hemorragias del intestino grueso, bien ocultas o causadas por lesiones de la pared del intestino, o por la perforación de lesiones preexistentes del intestino grueso.
Ulceración intestinal seguido de estenosis y obstrucción.
Ulceración intestinal seguido de estrechamiento anormal y obstrucción.
Prurito, urticaria, angitis, edema angioneurótico, eritema nodosum, erupciones cutáneas, dermatitis exfoliativa, caída del cabello, caída rápida de la presión arterial semejando un estado de "shock”, broncoespasmo o insuficiencia respiratoria aguda.
Prurito, urticaria, inflamación de los vasos sanguíneos, edema angioneurótico (hinchazón de la piel en áreas como los párpados, los labios o los genitales), eritema nodoso (inflamación de la piel en forma de nódulos dolorosos, generalmente en la parte anterior de las piernas), erupciones cutáneas, descamación de la piel, caída del cabello, caída rápida de la presión arterial semejando un estado de "shock”, broncoespasmo o insuficiencia respiratoria aguda.
Hemorragia vaginal, hiperglucemia, presencia de glucosa en orina (glucosuria), hemorragia con origen en fosas nasales (epistaxis), estomatitis ulcerosa.
Hemorragia vaginal, niveles elevados de glucosa en sangre, presencia de glucosa en orina (glucosuria), hemorragia con origen en fosas nasales (epistaxis), aftas (úlceras) en la mucosa oral.
En caso de ingestión masiva accidental, la sintomatología puede incluir cefaleas, nauseas, vómitos, dolor epigástrico, sangrado intestinal, diarrea (raramente), desorientación, excitación, coma, somnolencia, mareo, acúfenos, desmayos, convulsiones ocasionales, dolor abdominal, anorexia, inquietud y agitación.
En caso de ingestión masiva accidental, los síntomas por sobredosis son: nauseas, vómitos, dolor en la parte alta del estómago, dolor abdominal, sangrado en intestinos, diarrea, desorientación, excitación, coma, mareo, desmayos, convulsiones ocasionales, sensación de estar enfermo, pérdida de apetito, somnolencia, dolor de cabeza, zumbidos o ruidos en los oídos, inquietud y agitación.
Se han observado casos de exantema, urticaria y angioedema y reacciones de hipersensibilidad graves (anafilaxia)
Reacciones cutáneas como enrojecimiento, urticaria (ronchas rojizas con picor) y angioedema (habones) y anafilaxia (reacciones de alergia o hipersensibilidad graves).
Se han comunicado casos de alteraciones visuales, inapetencia, flebitis, disnea, broncoespasmo y cefalea.
Alteraciones visuales, inapetencia, flebitis (formación de trombos en las venas), disnea (problemas para respirar), broncoespasmo (dificultad grave para respirar) y cefalea (dolor de cabeza).
Concentración electrolítica:
la concentración en sangre de electrolitos
en el tratamiento de acidosis metabólicas agudas graves, ya sean causadas por una pérdida de bicarbonato (diarrea grave, acidosis tubular renal) o por acumulación de un ácido como ocurre en la cetoacidosis o en situaciones de acidosis láctica.
En el tratamiento de acidosis metabólicas agudas graves, que son situaciones clínicas caracterizadas por una disminución del pH de la sangre y que pueden estar causadas por una pérdida de bicarbonato, como ocurre tras una diarrea grave o en la acidosis tubular renal (trastorno del riñón que no permite una adecuada regulación del bicarbonato), o bien por una acumulación excesiva de ácidos en el organismo como ocurre en la cetoacidosis (acumulación de cuerpos cetónicos) o en situaciones de acidosis láctica (acumulación de ácido láctico).
para alcalinizar la orina en el tratamiento de intoxicaciones agudas de ciertos fármacos (barbitúricos, salicilatos) con el fin de disminuir la reabsorción renal del tóxico o para disminuir los efectos nefrotóxicos que se pueden producir en las reacciones hemolíticas.
Para aumentar el pH de la orina en el tratamiento de intoxicaciones agudas de ciertos medicamentos como los barbitúricos o los salicilatos, con el fin de eliminarlos rápidamente por los riñones, o para disminuir los efectos tóxicos a nivel renal que se pueden producir tras las reacciones hemolíticas (reacciones que provocan la destrucción de los glóbulos rojos).
La dosificación de bicarbonato sódico se determina en función de la intensidad de la acidosis, de las determinaciones de laboratorio (pH, pCO2, bicarbonato, anión gap en sangre arterial), y de la edad, peso y condición clínica del paciente.
Su médico le indicara la dosis, la frecuencia y la duración del tratamiento en función de la intensidad de la acidosis, de las determinaciones de laboratorio y de la edad, el peso y la situación clínica del paciente.
Hipocaliemia
déficit de potasio (hipocaliemia)
Hipocalcemia.
déficit de calcio (hipocalcemia).
enfermedad de Hirschprung
Obstrucción congénita del colon (enfermedad de Hirschsprung).
Obstrucción intestinal, estenosis del tracto digestivo, impactación fecal, atonía del colon, íleo.
Si padece obstrucción intestinal, estenosis (estrechamiento) del tracto digestivo, impactación fecal (acumulación de heces endurecidas), atonía (falta de tono y debilidad) del colon o íleo (parálisis del colon).
Pacientes con enfermedades del esófago y el cardias.
Si padece enfermedades del esófago y el cardias (unión del esófago al estómago).
Depresión respiratoria
depresión respiratoria (respiración lenta y de poca intensidad)
Administrado a dosis más altas, tiene propiedades sedantes y miorrelajantes.
A dosis más altas presenta un efecto sedante y relajante muscular.
Hipersensibilidad al clometiazol o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
si es alérgico al clometiazol o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6),
excitación paradójica o confusión
Sensación de sobreexcitación o confusión.
Plenigraf solución inyectable está indicado en urografía intravenosa por infusión, nefrotomografía, cistografía retrograda.
Plenigraf es un medio de contraste inyectable que facilita la visualización del sistema renal mediante determinadas técnicas radiológicas: urografía intravenosa por infusión, nefrotomografía y cistografía retrógrada
Pacientes con tendencia a formación de edemas.
Si tiene tendencia a formación de edemas (retención de líquidos).
Soporte de terapia sistémica del glaucoma agudo.
como solución que sirve para administrar el tratamiento en caso de ataque agudo de glaucoma.
Se debe corregir la deshidratación antes de comenzar el tratamiento.
Se asegurará que tiene bastante agua antes del tratamiento.
Dosis elevadas de manitol en presencia de acidosis puede causar daños tóxicos en el sistema nervioso central.
Si su sangre tiene un pH muy bajo (acidosis) dosis de manitol muy elevadas pueden dañar el cerebro.
Trastornos gastrointestinales: molestias abdominales, dispepsia, náuseas.
Trastornos gastrointestinales: molestias abdominales, dispepsia (digestión pesada, ardor y acidez), náuseas.
Reducción de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su expulsión, en procesos catarrales y gripales, para adultos y niños a partir de 2 años.
Este medicamento está indicado para facilitar la eliminación del exceso de mocos y flemas, en catarros y gripes, para adultos y niños a partir de 2 años.
Tinea cruris y Tinea corporis: se aplicará dos veces al dia durante 2 semanas.
Tiña de las ingles y tiña del cuerpo: se aplicará dos veces al día durante 2 semanas.
Tinea pedis: se aplicará dos veces al dia durante 4 semanas.
Tiña de los pies, se aplicará dos veces al día durante 4 semanas.
Los pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (aclaramiento de creatinina ≥ 30 ml/min), deben tomar este medicamento con precaución: Se deben evitar las dosis altas en este tipo de pacientes ya que existe el riesgo de intoxicación por hipermagnesemia e hiperaluminemia.
si tiene insuficiencia renal (enfermedad del riñón) leve o moderada y necesita tomar este medicamento, lo hará con precaución: evitará tomar dosis altas ya que existe el riesgo de intoxicación por hipermagnesemia (aumento de los niveles de magnesio en sangre) e hiperaluminemia (aumento de los niveles de aluminio en sangre).
En general, la administración de dosis altas durante periodos muy largos de tiempo puede producir reacciones adversas como hipermagnesemia, hipercalcemia, hiperaluminemia y alcalosis metabólica.
En general, la toma de dosis altas durante periodos muy largos de tiempo de este medicamento puede producir efectos adversos como hipermagnesemia (aumento de los niveles de magnesio en sangre), hipercalcemia (aumento de los niveles de calcio en sangre), hiperaluminemia (aumento de los niveles de aluminio en sangre), y alcalosis metabólica (alteración metabólica).
Por su contenido en calcio carbonato, el tratamiento simultáneo y prolongado de este medicamento junto con la ingesta de leche o productos lácteos puede dar lugar al síndrome “leche y alcalinos” (hipercalcemia y alcalosis metabólica).
Por su contenido en calcio carbonato, el tratamiento simultáneo y prolongado de este medicamento junto con la toma de leche o productos lácteos, puede dar lugar al síndrome “leche y alcalinos” (hipercalcemia: niveles de calcio elevados en sangre, y alcalosis metabólica: alteración metabólica).
anticoagulantes cumarínicos
anticoagulantes cumarínicos (para evitar la formación de trombos)
ciclofosfamida, disopiramida, trofosfamida e ifosfamidas
medicamentos para el cáncer (ciclofosfamida, disopiramida, trofosfamida e ifosfamida)
Una sobredosis aguda o un tratamiento de larga duración a dosis demasiado altas de glibenclamida pueden dar lugar a una hipoglucemia grave, prolongada y con riesgo vital.
Una sobredosis o un tratamiento de larga duración a dosis demasiado altas de glibenclamida puede dar lugar a una hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre) grave, prolongada y con riesgo para su vida.
El tratamiento concomitante con disulfiram puede aumentar el riesgo de toxicidad ocular.
El tratamiento concomitante con disulfiram (utilizado para tratar el alcoholismo crónico) puede aumentar el riesgo de problemas con la visión.
Sin embargo, es conveniente realizar un seguimiento más frecuente a los pacientes ancianos en tratamiento con tegafur que presenten una insuficiencia renal y/o cardíaca así como aquellos que estén tomando otros fármacos que puedan interaccionar con tegafur
Es conveniente realizar un seguimiento más frecuente a los pacientes de edad avanzada en tratamiento con tegafur que presenten problemas de riñón y/o problemas de corazón así como en aquéllos pacientes que estén tomando otros medicamentos que puedan interaccionar con tegafur.
No se ha valorado el efecto de la insuficiencia hepática sobre la eliminación de tegafur.
No se ha valorado el efecto en pacientes con problemas de hígado sobre la eliminación de tegafur.
Hipersensibilidad a tegafur a 5-fluorouracilo (5-FU) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Si es alérgico a tegafur o a 5-fluorouracilo (5-FU) o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento incluidos en la sección 6.
Pacientes con déficit conocido de CYP2A6 hepático.
Si tiene un problema para metabolizar medicamentos en el hígado (deficiencia conocida del enzima hepático CYP2A6).
Se realizarán controles hemáticos periódicos durante el tratamiento.
Durante el tratamiento se le realizarán análisis de sangre periódicos.
Trombosis arterial o venosa
Trombos en arterias o venas.
trastornos de coagulación
Problemas con la coagulación de la sangre.
arritmia, fallo cardíaco congestivo, infarto de miocardio, parada cardiaca
Latido irregular del corazón, fallo cardíaco, infarto y parada cardíaca.
embolia pulmonar
Embolismo pulmonar (coagulación de la sangre en las venas del interior y alrededor de los pulmones).
estreñimiento, flatulencia, dispepsia, sequedad de boca, aerofagia, obstrucción intestinal
Estreñimiento, flatulencias, indigestión, boca seca, eructos, obstrucción del intestino.
Dermatitis exfoliativa, decoloración de la piel, prurito, sudoración, sequedad de piel, trastornos ungueales.
Descamación, decoloración de la piel, picor, sudoración, piel seca, y alteración de las uñas.
mialgia, dolor de espalda, artralgia
Dolor muscular, dolor de espalda, dolor en las articulaciones.
función renal anormal, retención urinaria, hematuria
Función renal anormal, retención urinaria y sangre en la orina
pérdida de memoria, alteraciones del habla, hipoestesia.
Pérdida de memoria, alteraciones del habla, sensibilidad anormalmente disminuida al tacto (hipoestesia).
erupción tipo lupus eritematoso discoide, discrasia de la piel (incluyendo vesicación y dermatitis), urticaria, síndrome de Stevens Johnson
Cambios en la piel similares al lupus eritematoso, otros cambios de la piel incluyendo ampollas, urticaria con bultos, reacción grave con ampollas en la piel (síndrome de Stevens-Johnson).
Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.
El consumo de bebidas alcohólicas puede provocar que el paracetamol produzca daño en el hígado.
Hipersensibilidad a la hidralazina o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Si es alérgico (hipersensible) a la hidralazina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Taquicardia.
Si su corazón late rápido (taquicardia).
Las más frecuentes son cefalea, palpitaciones, taquicardia, anorexia, náuseas, vómitos y diarrea.
Las reacciones adversas más frecuentes son: dolor fuerte de cabeza, palpitaciones, aumento del ritmo cardíaco, apetito disminuido, náuseas, vómitos y diarrea.
Puede dar lugar también a arritmias cardíacas e isquemia miocárdica.
Puede dar lugar también a latidos irregulares del corazón (arritmias cardíacas) e infarto cardíaco (isquemia miocárdica).
Diarrea crónica, colitis ulcerosa.
si sufre de diarrea crónica o ha sido diagnosticado de enfermedad inflamatoria del intestino (colitis ulcerosa),
En caso de intoxicación casual o intencionada, producida por la ingestión de dosis muy elevadas, o bien en enfermos con insuficiencia renal que cursen con oliguria, puede aparecer hipermagnesemia.
En los casos de intoxicación producida por la ingestión de dosis elevadas, o bien en enfermos con insuficiencia renal con disminución de la producción de orina, se puede producir un aumento de los niveles de magnesio en sangre.
depleción de sodio
una pérdida de sodio del cuerpo (depleción de sodio)
Pirexia
fiebre (pirexia),
acidosis metabólica hiperclorémica
acidificación de la sangre relacionada con un mayor nivel de cloruro en la sangre de lo normal (acidosis metabólica hiperclorémica).
Insuficiencia renal grave con anuria
Si padece insuficiencia renal (disminución de la función del riñón) con anuria (ausencia de eliminación de orina).
Por tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, hemorragias y en aquellos con riesgo de desarrollar edema pulmonar.
Por tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca (disminución de la función del corazón), insuficiencia renal (disminución de la función del riñón), hemorragias y en aquellos con riesgo de desarrollar edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones).
Debe monitorizarse la presión venosa central durante el periodo inicial de perfusión, para detectar hipervolemia.
Debe controlarse la presión venosa central durante el periodo inicial de administración, para detectar una posible hipervolemia (aumento de la cantidad de sangre circulante).
También debe detenerse la perfusión si aparecieran signos de oliguria o insuficiencia renal.
También debe detenerse la administración si apareciera oliguria (disminución de la eliminación de orina) o insuficiencia renal (disminución de la función del riñón).
No se debe permitir que el hematocrito descienda por debajo del 30% y se debe observar al paciente para detectar los primeros signos de posibles complicaciones hemorrágicas.
No se debe permitir que el hematocrito (porcentaje del volumen de la sangre que ocupa los glóbulos rojos) descienda por debajo del 30% y se debe observar al paciente para detectar los primeros signos de posibles complicaciones hemorrágicas.
La exudación capilar que en ocasiones se observa en las superficies de las heridas indica, principalmente, un aumento de la presión de perfusión y una mejoría de la circulación capilar.
La aparición de líquido que a veces se observa en la superficie de las heridas indica, principalmente, una mejoría de la circulación en los capilares (vasos sanguíneos pequeños).
Este medicamento debe utilizarse con precaución en pacientes tratados con fármacos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, tales como heparina, estreptoquinasa, ácido acetilsalicílico, etc.
Este medicamento debe utilizarse con precaución en pacientes tratados con fármacos anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios (medicamentos utilizados para evitar la formación de coágulos de sangre), tales como heparina, estreptoquinasa, ácido acetilsalicílico, etc.
Aunque las reacciones anafilácticas son raras, el preparado deberá ser usado durante el embarazo sólo cuando esté estrictamente indicado, dado que se ha observado que reacciones anafilácticas en la madre pueden causar anoxia cerebral, con o sin muerte del feto.
Aunque las reacciones anafilácticas (reacciones alérgicas graves) son raras, este medicamento deberá ser usado durante el embarazo sólo cuando esté estrictamente indicado, dado que se ha observado que reacciones anafilácticas en la madre pueden causar anoxia cerebral (falta de oxígeno en el cerebro), con o sin muerte del feto.
Ocasionalmente, pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad que se manifiestan con urticaria, fiebre, congestión nasal, artralgias, hipotensión y broncospasmo.
Ocasionalmente, pueden aparecer reacciones alérgicas que se manifiestan con urticaria, fiebre, congestión nasal, dolor de las articulaciones, bajada de la tensión arterial y broncospasmo (contracción de los músculos de los bronquios).
También pueden aparecer, aunque con menor frecuencia, reacciones anafilácticas graves.
También pueden aparecer, aunque con menor frecuencia, reacciones anafilácticas (reacciones alérgicas muy graves).
Aumento de la viscosidad de la orina, disminución de la diuresis, insuficiencia renal.
Aumento de la viscosidad de la orina, disminución de la cantidad de orina eliminada, disminución de la función del riñón.
Acidosis moderada, generalmente transitoria.
Aumento moderado de la acidez de la sangre, generalmente transitorio.
Exudación capilar en la superficie de las heridas.
Aparición de líquido en la superficie de las heridas.
En pacientes con insuficiencia renal grave, por tener elevado riesgo de intoxicación por salicilatos podría producirse hipoglucemia.
Los pacientes con insuficiencia renal grave podrían padecer reducción del nivel de glucosa en sangre (hipoglucemia).
Puede aparecer irritación, quemazón y prurito, en el área de aplicación; incluso dermatitis y ulceración local.
Al aplicar el producto puede aparecer: irritación, quemazón y picor, incluso dermatitis (inflamación en la piel) y ulceración local.
No aplicar vendajes oclusivos en zonas muy extensas de la piel, ya que puede producirse absorción sistémica con riesgo de toxicidad.
No aplique vendajes impermeables al aire y al agua, poco transpirables, en zonas muy extensas de piel, ya que puede provocar que el medicamento pase a la sangre, con riesgo de toxicidad.
Carbunco (cutáneo, intestinal o pulmonar)
Carbunco (enfermedad infecciosa que afecta a la piel, intestino o pulmones),
Profilaxis de la malaria
Prevención de la malaria
Hipersensibilidad a trazodona o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1
si es alérgico a trazodona o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
En casos más graves, se ha notificado coma, convulsiones, hiponatremia, hipotensión, taquicardia e insuficiencia respiratoria.
En casos más graves se ha notificado coma, convulsiones, hiponatremia (baja concentración de sodio en la sangre), hipotensión (reducción de la tensión arterial), taquicardia (ritmo cardiaco rápido) e insuficiencia respiratoria.
Frecuencia no conocida: reacciones cutáneas de hipersensibilidad (dermatitis, prurito, eritema, eczema, erupción, urticaria, irritación de la piel y ampollas).
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): trastornos alérgicos de la piel, inflamación de la piel (dermatitis), picor (prurito), enrojecimiento de la piel (eritema), eczema, erupción, urticaria (habón urticarial), irritación de la piel y ampollas.
Los prescriptores se deben asegurar que los padres/cuidadores de las niñas entienden la necesidad de contactar con un especialista cuando la niña en tratamiento con valproato tenga la menarquia.
Si es un padre o cuidador de una niña en tratamiento con valproato, debe contactar con su médico cuando su niña en tratamiento con valproato tenga la menarquia (primera menstruación).
Productos que contienen estrógenos, incluidos los anticonceptivos hormonales que contienen estrógenos
Productos que contienen estrógenos (incluidas algunas píldoras para el control de la natalidad).
trastornos extrapiramidales, estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, dolor de cabeza, nistagmo
realización de movimientos involuntarios (trastornos extrapiramidales), estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, dolor de cabeza, movimientos rápidos e involuntarios de los ojos (nistagmo)
hiponatremia, aumento de peso
Trastornos del metabolismo y la nutrición: disminución del sodio en sangre (hiponatremia), aumento de peso
pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea (p.ej. después del tratamiento con agentes citostáticos) o enfermedades del sistema hematopoyético
si ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea; por ejemplo, después de recibir quimioterapia, o si ha tenido enfermedades en la sangre
hipertrofia de próstata con retención urinaria
si padece agrandamiento de la próstata con dificultad al orinar
estenosis mecánica del tracto gastrointestinal
si padece estrechamiento del tracto gastrointestinal
taquicardia
si padece aumento del ritmo del corazón
megacolon
si padece megacolon (colon anormalmente grande)
Tratamiento de las grietas del pezón y profilaxis de mastitis por lactancia.
Tratamiento de las grietas del pezón y prevención de mastitis (inflamación de las glándulas mamarias) por lactancia.
También se ha informado de la aparición en raras ocasiones de erupción, eritema, edema y anafilaxia.
También se ha informado de la aparición en raras ocasiones de erupción, enrojecimiento, hinchazón por acumulación de líquido (edema) y reacción alérgica importante (anafilaxia).
En raras ocasiones, por la presencia de benzocaína, se podría producir metahemoglobinemia, aunque normalmente en concentraciones bastante más elevadas que la que tiene en este medicamento.
En raras ocasiones, por la presencia de benzocaina podría producirse un trastorno de la sangre con cantidad muy elevada de una forma de hemoglobina (metahemoglobinemia), aunque se produce normalmente en concentraciones bastante más elevadas que la que contiene en este medicamento.
Debido a las características de este preparado no son de esperar fenómenos de intoxicación con el uso cutáneo de la especialidad.
Debido a las características de este preparado no son de esperar fenómenos de intoxicación con su uso en la piel.
Se han descrito casos de hemólisis tras la ingestión de clorhexidina.
Se han descrito casos de hemólisis (rotura de glóbulos rojos de la sangre) tras la ingestión de clorhexidina.
El mal uso del medicamento (por ej. uso prolongado) puede resultar en desórdenes del equilibrio electrolítico, deshidratación, albuminuria y hematuria.
El mal uso del medicamento (por ejemplo, si se toma el medicamento durante periodos largos de tiempo) puede producir pérdida de agua y electrolitos (sustancias necesarias para el organismo, como sodio, potasio y cloro) y eliminación de proteínas y sangre en la orina.
Hipersensibilidad a la estreptoquinasa, estreptodornasa o a alguno de los excipientes
Si es alérgico (hipersensible) a la estreptoquinasa, estreptodornasa o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento.