SOURCE
stringlengths 4
615
| TARGET
stringlengths 5
949
|
---|---|
sensibilidad corneal disminuida, sequedad ocular, diplopía. | Sensibilidad corneal disminuida, sequedad en los ojos, visión doble. |
dolor torácico, edema, insuficiencia cardiaca. | Dolor en el pecho, edema (acumulación de líquido), insuficiencia cardiaca. |
Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos en adultos y niños mayores de 12 años. | Está indicado en la prevención y tratamiento de los síntomas del mareo producido por los medios de transporte por tierra, mar o aire, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos en adultos y niños mayores de 12 años. |
Asma bronquial, EPOC, enfisema y bronquitis crónica (se puede producir espesamiento de las secreciones y alterar la expectoración). | Si padece asma, enfermedades respiratorias graves (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, bronquitis crónica), ya que se puede producir espesamiento de las secreciones y alterar la expectoración. |
En pacientes con deprivación alcohólica, puede ser útil para el alivio sintomático de la agitación aguda, el temblor y las alucinaciones. | También puede ser útil para el alivio de los síntomas de agitación aguda, temblor y alucinaciones en pacientes con síndrome de abstinencia al alcohol. |
Por vía oral Valium puede utilizarse como tratamiento coadyuvante de los trastornos convulsivos, pero no se ha demostrado útil como tratamiento único. | Valium puede utilizarse como tratamiento coadyuvante (tratamiento que se administra después del tratamiento principal para aumentar las posibilidades de una curación) de los trastornos convulsivos (como epilepsia, convulsiones), pero no se ha demostrado útil como tratamiento único. |
Insuficiencia respiratoria severa | Si padece problemas respiratorios graves (Insuficiencia respiratoria grave). |
Insuficiencia hepática severa | Si padece problemas de hígado graves (Insuficiencia hepática grave). |
Antecedentes de alcoholismo o drogadicción | Si tiene problemas de dependencia de drogas o alcohol |
Estas reacciones son más probables que aparezcan en población pediátrica y en pacientes de edad avanzada. | Estas reacciones son más frecuentes en ancianos y en niños. |
Las cápsulas deben tragarse enteras con o después de una comida, con suficiente cantidad de líquido para minimizar el riesgo de síntomas gastrointestinales. | Las cápsulas deben tragarse enteras con o después de una comida, y con suficiente cantidad de agua u otro líquido para reducir el riesgo de molestias de estómago. |
Tratamiento del dolor perioperatorio en el caso de revascularización coronaria con injerto (CABG). | si está en tratamiento del dolor perioperatorio en el caso de revascularización coronaria con injerto (CABG), cirugía para tratar una artería bloqueada del corazón |
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) | Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (para tratar la depresión). |
La administración continuada de grandes dosis de piridoxina se ha asociado con efectos adversos de tipo neurológico graves tales como neuropatía sensorial periférica o síndromes neuropáticos. | La administración continuada de grandes dosis de piridoxina (Vitamina B6) se ha asociado con efectos adversos de tipo neurológico tales como sensación de hormigueo, reducción de la sensibilidad, alteraciones en la forma de andar, etc. |
Infecciones menores, profilaxis o cuando puedan utilizarse antibacterianos menos tóxicos. | Si padece infecciones menores, para tratamientos preventivos o si puede utilizar otros antibióticos. |
Debe evitarse el uso concomitante de cloranfenicol con otros fármacos que puedan provocar depresión de la medula ósea. | No utilice este medicamento con otros medicamentos que pueden causar trastornos de la médula ósea. |
No debe administrarse con antibióticos bactericidas por la posibilidad de producirse un antagonismo. | No utilice este medicamento con antibióticos bactericidas por la posibilidad de ser incompatible. |
Tratamiento del hipertiroidismo | Tratamiento del hipertiroidismo (aumento de la producción de hormonas tiroideas): |
Tratamiento de las crisis tirotóxicas (tormenta tiroidea). | empeoramiento súbito de los síntomas del hipertiroidismo (crisis tirotóxica o tormenta tiroidea) |
Preparación para la tiroidectomía en pacientes con hipertiroidismo. | Tratamiento previo a la cirugía de tiroides en pacientes con hipertiroidismo: |
Pacientes con antecedentes de pancreatitis aguda tras la administración de tiamazol o su profármaco carbimazol. | si ha tenido inflamación del páncreas (pancreatitis aguda) tras la administración de tiamazol o carbimazol en el pasado. |
la dosis de tiamazol se debe reducir tan pronto como se logre el estado metabólico eutiroideo y, en caso necesario, se debe administrar levotiroxina adicional. | Esto puede evitarse reduciendo la dosis tan pronto como se consigan unos niveles normales de hormonas tiroideas y, si es necesario, mediante la administración adicional de levotiroxina (hormona tiroidea). |
La administración de amiodarona puede potenciar el efecto de los antitiroideos. | La administración de amiodarona (fármaco para las arritmias del corazón) puede potenciar el efecto de Tirodril. |
Los antitiroideos pueden disminuir la captación tiroidea de [131I]. | Los antitiroideos pueden disminuir la captación tiroidea de yodo marcado utilizado en algunas pruebas ([131I]). |
En muchas mujeres embarazadas, la disfunción tiroidea disminuye a lo largo del embarazo por lo que puede ser necesaria una disminución de la dosis. | En muchas mujeres embarazadas, la mala función de la glándula tiroides mejora a lo largo del embarazo por lo que puede ser necesario una disminución de la dosis. |
Esto se puede evitar mediante la reducción de la dosis tan pronto como se consiga el estado metabólico eutiroideo y, si es necesario, mediante la administración adicional de levotiroxina. | Esto puede evitarse reduciendo la dosis tan pronto como se consigan uno niveles normales de hormonas tiroideas y, si es necesario, mediante la administración adicional de levotiroxina (hormona tiroidea). |
Para el tratamiento de las reacciones secundarias dérmicas leves producidas por el tiamazol (metimazol) pueden ser útiles los antihistamínicos. | Para el tratamiento de las reacciones alérgicas de la piel leves producidas por el tiamazol pueden ser útiles los anhistamínicos. |
Enfermedad de Lyme (estadíos iniciales 1 y 2). | Etapas tempranas de la Enfermedad de Lyme (transmitida por garrapatas). |
P. falciparum resistente a cloroquina | Tratamiento de la malaria resistente a cloroquina |
La duración del tratamiento debe ser de 60 días, excepto en el caso de carbunco cutáneo sin compromiso sistémico, en cuyo caso se puede considerar reducir la duración del tratamiento a 7-10 días. | La duración del tratamiento debe ser de 60 días, excepto en el caso de carbunco cutáneo sin afectación sistémica (sin llegar a la circulación sanguínea), en cuyo caso se puede considerar reducir la duración del tratamiento a 7-10 días. |
Dispepsia (ardor de estómago/gastritis) | Alteraciones en la digestión (ardor de estómago/gastritis). |
verrugas y granulomas de la piel | verrugas y granulomas (nódulos de carácter inflamatorio) de la piel |
En el tratamiento de la epistaxis anterior, debe tenerse la precaución de no realizar otra cauterización simultáneamente en el mismo lugar del lado opuesto del septo, para evitar posibles perforaciones del mismo. | En el tratamiento de la hemorragia nasal (epistaxis) anterior, el personal sanitario tendrá la precaución de no aplicar el medicamento en el mismo lugar de los dos lados del tabique nasal, para evitar posibles perforaciones del mismo. |
La ingestión accidental o voluntaria de nitrato de plata puede producir dolor en garganta y estómago, gastroenteritis aguda, náuseas, vómitos, diarrea, vértigo, pulso filiforme, respiración superficial y convulsiones. | La ingestión accidental o voluntaria de nitrato de plata puede producir dolor en garganta y estómago, gastroenteritis aguda, náuseas, vómitos, diarrea, vértigo, pulso filiforme (débil y rápido), respiración superficial y convulsiones. |
En el tratamiento de la intoxicación se utilizará cloruro sódico, seguido de lavado de estómago o eméticos, leche u otros demulcentes en abundancia y contra el dolor y la irritabilidad nerviosa se administrará pentobarbital sódico a una dosis de 0,2 g por vía intravenosa y si fuera necesario, utilizar cardiotónicos y respiración artificial con el fin de mantener las constantes vitales. | Para el tratamiento de la intoxicación su médico utilizará cloruro sódico, seguido de lavado de estómago o medicamentos eméticos (inducen el vómito) o leche u otros demulcentes (sustancias que imitan la acción protectora de las mucosas) en abundancia. Para el dolor y la irritabilidad nerviosa, se administrará pentobarbital sódico (hipnótico) a una dosis de 0.2 g por vía intravenosa y si fuera necesario, utilizar cardiotónicos (medicamentos que incrementan la frecuencia del latido del corazón) y aplicar respiración artificial con el fin de mantener las constantes vitales. |
En caso de sobredosis accidental, se pueden producir calambres abdominales, náuseas, vómitos y diarreas. | En caso de sobredosis accidental, puede sufrir calambres en el estómago, náuseas, vómitos y diarrea. |
Agentes anticolinesterásicos específicos incluyendo: neostigmina, pirodostigmina, fisiostigmina, edrofonio e hidrocloruro de tacrina | Medicamentos anticolinesterásicos específicos: neostigmina, fisostigmina, piridostigmina, edrofonio e hidrocloruro de tacrina (usados como antibloqueantes musculares y el hidrocloruro de tacrina para el tratamiento del Alzheimer). |
Arritmias, incluyendo arritmias ventriculares y paro cardíaco. | arritmias (irregularidades del ritmo cardíaco), incluyendo arritmias ventriculares y paro cardíaco. |
También se han reportado casos de hipertensión e hipotensión | También se han comunicado casos de reducción o elevación de la tensión sanguínea. |
Broncoespasmo, depresión respiratoria prolongada y apnea. | dificultad respiratoria (contracción de los bronquios, depresión respiratoria prolongada y apnea). |
Hipertensión o reacciones hipertensivas ortostáticas. | si padece hipertensión (tensión arterial alta) o reacciones hipertensivas ortostáticas (trastornos de la tensión arterial relacionados con el aumento de la presión arterial al cambiar de posición) |
Tirotoxicosis. | si padece tirotoxicosis (alteración de la glándula tiroides) |
Glaucoma de ángulo estrecho. | si padece glaucoma de ángulo estrecho (aumento de la presión interna del ojo) |
Hipertrofia prostática o adenoma prostático con retención urinaria. | si padece hipertrofia prostática (agrandamiento de la próstata) o adenoma prostático (un tumor en la próstata) con retención urinaria (dificultad para orinar) |
Estenosis de las válvulas cardiacas o de las arterias centrales. | si padece estenosis (estrechamiento) de las válvulas del corazón o de las arterias centrales |
Antes de iniciar el tratamiento con Efortil deben excluirse otras causas de hipotensión, tales como la estenosis de las válvulas del corazón o de las arterias principales (ver sección 4.3), enfermedades neurológicas o tratamientos concomitantes con antihipertensivos o psicofármacos. | Antes de iniciar el tratamiento con Efortil deben excluirse otras causas de hipotensión (tensión arterial baja), tales como estrechamiento de las válvulas del corazón o de las arterias principales, enfermedades del sistema nervioso o tratamiento con medicamentos que disminuyen la tensión arterial o que afecten al sistema nervioso central y que se utilicen al mismo tiempo que el tratamiento con Efortil. |
Efortil debe utilizarse con precaución en pacientes con taquicardia, arritmias cardiacas, trastornos cardiovasculares graves, diabetes mellitus (ver sección 4.5), hipertiroidismo, hipercalcemia, insuficiencia renal grave e hipopotasemia. | Debe emplearse con precaución en pacientes con taquicardia (aumento del ritmo del corazón), arritmia cardíaca (alteración del ritmo del corazón), trastornos del sistema cardiovascular, diabetes mellitus, hipertiroidismo (exceso en la producción de hormonas tiroideas), hipercalcemia (nivel de calcio en sangre por encima de lo normal), insuficiencia renal grave (funcionamiento inadecuado de los riñones) y en pacientes con hipopotasemia (descenso del nivel de potasio en sangre). |
El efecto de Efortil puede potenciarse con la administración simultánea de guanetidina, mineralocorticoides, reserpina, hormonas tirioideas, antihistamínicos, otros simpaticomiméticos, o cualquier otra sustancia con efectos simpaticomiméticos (tales como antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) | La administración simultánea de medicamentos como guanetidina y reserpina (para el tratamiento de la tensión arterial alta), mineralocordicoides, hormonas tiroideas, antihistamínicos, otros simpaticomiméticos (medicamentos que elevan la presión de la sangre como por ejemplo efedrina y fenilefrina) o cualquier otra sustancia con actividad simpaticomimética tales como antidepresivos tricíclicos o los inhibidores de la monoaminoxidasa (MAO) (medicamentos para el tratamiento de la depresión), pueden potenciar la acción de Efortil. |
Los hidrocarburos alifáticos halogenados en anestésicos administrados vía inhalatoria y los glucósidos cardíacos en dosis altas pueden acentuar los efectos de agentes simpaticomiméticos sobre el corazón, provocando la aparición de arritmias cardíacas. | Ciertos anestésicos administrados vía inhalatoria (como por ejemplo halotano, isoflurano) y los glucósidos cardíacos (medicamentos para tratar alteraciones del corazón) en dosis altas pueden aumentar el efecto de los medicamentos simpaticomiméticos sobre el corazón, provocando la aparición de alteraciones del ritmo del corazón. |
El tratamiento con β-bloqueantes puede producir hipertensión y bradicardia refleja. | El tratamiento con medicamentos beta bloqueantes puede producir disminución del ritmo de los latidos del corazón (bradicardia refleja) e hipertensión (tensión arterial alta) |
Tratamiento de los trastornos miccionales moderados ligados a una hipertrofia benigna de próstata | Tratamiento de los trastornos miccionales moderados ligados a una hipertrofia benigna de próstata (agrandamiento de la próstata que aparece con la edad). |
Se deberá consultar a un médico si los síntomas incluyen hematuria o pirexia. | Se deberá consultar a un médico si los síntomas incluyen hematuria (presencia de sangre en la orina) o pirexia (elevación de la temperatura corporal). |
También, por su acción relajante muscular, ketazolam está indicado en la espasticidad asociada a los accidentes vasculares cerebrales, traumatismos espinales, síndrome cervical, rigidez de la encefalitis, etc. | También, por su acción relajante muscular, está indicado en la espasticidad (aumento del “tono muscular” que hace que los músculos se noten más rígidos o agarrotados) asociada a los accidentes vasculares cerebrales, traumatismos espinales, síndrome cervical, rigideces en las encefalitis, etc. |
Síndrome de apnea del sueño. | Si padece apnea del sueño (síndrome caracterizado por episodios de parada respiratoria de breve duración que aparecen durante el sueño). |
Debe advertirse a los pacientes que debido a que en presencia de ketazolam disminuye la tolerancia a otros depresores del SNC, deben evitarse estas sustancias o tomarse en dosis menores. | En presencia de ketazolam puede disminuir la tolerancia a otros depresores del sistema nervioso central, estas sustancias deben ser evitadas o tomarse en dosis reducidas. |
Las benzodiazepinas pueden producir reacciones tales como, intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirios, ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento inadecuado y otros efectos adversos sobre la conducta. | Se sabe que cuando se utilizan benzodiazepinas pueden ocurrir efectos adversos sobre el comportamiento tales como inquietud, agitación, irritabilidad, agresividad, delirio (incoherencia de ideas), ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis o conducta inapropiada. |
En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia; en casos más serios, pueden aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte. | En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión o letargia; en casos más serios pueden aparecer, ataxia (alteración en la coordinación de los movimientos), hipotonía (disminuición del tono muscular), tensión baja, depresión respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte. |
Estados de hiperglucemia | En estados de aumento del nivel de glucosa en sangre (hiperglucemia). |
Enfermedad pulmonar intersticial. | Enfermedad pulmonar intersticial (inflamación o cicatrización de los pulmones). |
Tratamiento de las manifestaciones inflamatorias y pruriginosas de las dermatosis del cuero cabelludo que responden a los corticosteroides, como psoriasis y dermatitis seborreica. | Betnovate solución cutánea está indicado para el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias y pruriginosas (con picor) de las afecciones del cuero cabelludo que responden a los corticosteroides, como una afección escamosa rojiza con frecuencia cubierta por escamas plateadas (psoriasis) y una erupción con inflamación y descamación (dermatitis seborreica). |
Infecciones fúngicas sistémicas o infecciones en el cuero cabelludo | Si padece infección por hongos en alguna parte del cuerpo o el cuero cabelludo |
Enfermedades atróficas de la piel. | En enfermedades cutáneas con adelgazamiento de la piel (atrofia). |
Con el uso de corticosteroides tópicos en niños se ha notificado supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, síndrome de Cushing, retraso en el crecimiento, ganancia insuficiente de peso e hipertensión intracraneal. | Con el uso de corticosteroides tópicos se pueden producir cualquiera de los efectos adversos que se han notificado sobre el uso de corticosteroides por otras vías, como la alteración de unas glándulas localizadas junto a los riñones que produce la aparición de síntomas como obesidad, retraso en el crecimiento, etc. (síndrome de Cushing), especialmente en niños. |
La dosis se debe reducir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con aclaramiento de creatinina disminuido, ya que la eliminación de los metabolitos de metamizol se puede retrasar. | La dosis se debe disminuir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con disminución de la función renal, ya que la eliminación de los productos de degradación de metamizol se puede retrasar. |
pacientes que hayan experimentado con anterioridad reacciones de hipersensibilidad o reacciones hematológicas a medicamentos que contienen metamizol, otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona), así como pacientes con hipersensibilidad a alguno de los excipientes (ver sección 4.6). | Si ha tenido previamente reacciones alérgicas o reacciones hematológicas (disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas en sangre) con medicamentos que contienen metamizol u otros compuestos similares o reacciones alérgicas a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). |
pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea (p.ej. después del tratamiento con agentes citostáticos) o enfermedades del sistema hematopoyético | Si ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea (formadora de las células sanguíneas); por ejemplo, durante o después de recibir quimioterapia antitumoral (antineoplásica) o si ha tenido enfermedades relacionadas con la formación de células sanguíneas. |
Los pacientes que hayan experimentado una reacción de hipersensibilidad al metamizol, no deben volver a ser reexpuestos al mismo. | Si ha tenido una reacción alérgica al metamizol, no debe volver a usar un medicamento que lo contenga. |
Las reacciones más leves (p. ej., reacciones en piel y mucosas como prurito, quemazón, eritema, hinchazón así como disnea y molestias gastrointestinales) pueden progresar hasta formas más graves (p. ej. urticaria generalizada, angioedema grave incluyendo la zona de la laringe, broncospasmo grave, arritmias, disminución de la presión arterial algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial. | Las reacciones alérgicas más leves (p. ej. reacciones en piel y mucosas como picor, quemazón, enrojecimiento, hinchazón), así como dificultad para respirar y molestias gastrointestinales pueden progresar hasta formas más graves p. ej. urticaria generalizada, hinchazón de pies, manos, labios, garganta y vías respiratorias (angioedema), broncospasmo grave (estrechamiento de las paredes de los bronquios), alteraciones del ritmo del corazón y disminución de la presión arterial (algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial). |
Las reacciones anafilácticas pueden presentarse durante o inmediatamente después de la administración pero también horas más tarde. | reacciones alérgicas pueden presentarse durante o justo después de la administración pero también horas más tarde, |
Estado confusional, depresión | Confusión, depresión. |
Función hepática alterada | Alteración en el funcionamiento del hígado. |
Afecciones ano-rectales, rectocolitis hemorrágica y procesos inflamatorios hemorroidales. | Si padece alguna enfermedad anorectal, rectocolitis hemorrágica (un tipo de inflamación crónica del intestino) y hemorroides inflamadas. |
En pacientes con cuadros patológicos graves, especialmente cardiovasculares, deberá utilizarse únicamente bajo estricto control médico. | Este medicamento se utilizará únicamente bajo estricto control médico, en pacientes con enfermedades graves, especialmente, cardiovasculares (relativas al corazón o a los vasos sanguíneos). |
Hipersensibilidad a dihidrocodeína y a sus sales, o a alguno de los excipientes | Si es alérgico a dihidrocodeína y a sus sales o a alguno de los demás componentes de este medicamento |
Tumores prolactina-dependientes concomitantes, por ejemplo prolactinomas de la glándula pituitaria y cáncer de mama. | en caso de tener varios tumores (tumores concomitantes) dependientes de prolactina (hormona que estimula secreción láctea) por ejemplo prolactinomas de la glándula pituitaria y cáncer de mama |
En caso de hipertermia de origen no diagnosticado, debe suspenderse el tratamiento con sulpirida | En caso de temperatura corporal elevada de origen no diagnosticado, debe suspenderse el tratamiento con sulpirida |
En caso de insuficiencia renal, la dosis debe ser reducida | Si padece insuficiencia renal (alteración de la función de los riñones), puesto que la dosis debe ser disminuida. |
Se han notificado casos de leucopenia, neutropenia y agranulocitosis con el uso de antipsicóticos, incluido Psicocen. | Se han notificado casos de leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos), neutropenia (disminución del número de glóbulos blancos denominados neutrófilos) y agranulocitosis (disminución de un tipo de glóbulos blancos, los granulocitos) con el uso de antipsicóticos, incluido Psicocen. |
Medicamentos que inducen hipocalemia: diuréticos hipocalémicos, laxantes estimulantes, anfotericina B IV, glucocorticoides, tetracosactidas. | Medicamentos que inducen una disminución de los niveles de potasio: diuréticos hipocalémicos, laxantes estimulantes, antofericina B intravenosa (antibiótico), glucocorticoides, tetracosactidas. |
Frecuencia no conocida: reacciones anafilácticas: urticaria, disnea, hipotensión y shock anafiláctico. | Frecuencia no conocida: reacciones anafilácticas (reacción alérgica grave), urticaria, dificultad respiratoria (disnea), disminución de la presión arterial y shock anafiláctico (reacción alérgica grave que puede poner en peligro la vida). |
Frecuentes: sedación o somnolencia, síntomas extrapiramidales (estos síntomas son generalmente reversibles si se administra medicación antiparkinsoniana), parkinsonismo, temblor, acatisia. | Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): sedación o somnolencia, trastorno extrapiramidal (estos síntomas son generalmente reversibles si se administra medicación antiparkinsoniana), Parkinsonismo, temblor, acatisia (imposibilidad de la persona de sentarse o permanecer sentada). |
Frecuencia no conocida: prolongación QT, paro cardiaco, torsade de pointes, muerte súbita | Frecuencia no conocida: prolongación del intervalo QT (problemas en la conducción del corazón), paro cardiaco, torsade de pointes (alteración del ritmo del corazón), muerte súbita |
Frecuencia no conocida: tortícolis, trismo | Frecuencia no conocida: tortícolis, trismo (contractura de los músculos de la mandíbula). |
Algunos pacientes pueden desarrollar manifestaciones parkinsonianas con riesgo vital y coma. | Algunos pacientes pueden desarrollar manifestaciones parkinsonianas (temblor, rigidez) con riesgo vital y coma. |
En caso de síntomas extrapiramidales graves, deben administrarse anticolinérgicos. | En caso de aparición de síntomas extrapiramidales graves (temblor, aumento del tono muscular, disminución del movimiento, hipersalivación, etc.), deben administrarse agentes anticolinérgicos. |
Tratamiento de la hipertensión arterial, como monoterapia o en combinación con otros agentes antihipertensivos. | Hipertensión arterial (tensión arterial elevada) solo o en combinación con otros medicamentos antihipertensivos. |
Edema debido a insuficiencia renal. | Edema (retención excesiva de líquido en los tejidos) debido a enfermedad de riñón |
Hipersensibilidad a la clortalidona o a alguno de los excipientes indicados en la sección | Si es alérgico a la clortalidona o a alguno de los demás componentes de este medicamento |
Uso cutáneo. | Uso cutáneo (en la piel). |
Debe evitarse cualquier contacto con los ojos o zonas próximas a los mismos, así como con las mucosas. | Debe evitarse cualquier contacto con los ojos o zonas próximas a los mismos, así como las mucosas (por ejemplo, la boca o el área genital). |
Con la aplicación de urea se ha informado de la aparición de irritación, eritema y necrosis isquémica en la piel. | Con la urea, el otro principio activo del medicamento, se ha informado de la aparición de irritación, enrojecimiento y muerte de las células (necrosis) en la piel. |
Otros efectos adversos que pueden producir los corticosteroides en uso cutáneo dermatológicos, que son más probables en zonas intertriginosas y en la cara y se producen más frecuentemente con el uso de materiales oclusivos, especialmente en tratamiento prolongado, son los siguientes: | Otros efectos adversos que pueden producir los corticosteroides en uso en la piel, que son más probables en zonas con pliegues y en la cara, y se producen más frecuentemente con el uso de materiales oclusivos (que no dejan transpirar la piel), especialmente en tratamiento prolongado, son los siguientes: |
Evitar el contacto con la piel sana circundante. | Evite el contacto con la piel sana que rodea a la afección. |
La aparición de efectos adversos se debe mayoritariamente a una mala praxis o a un uso excesivo del producto. | Los posibles efectos adversos se deben a mal uso o uso excesivo del producto. |
Si el medicamento, cuando se aplica entra en contacto con la piel sana de las zonas adyacentes, puede aparecer irritación, eritema, dermatitis, descamación, quemazón, dolor e incluso ulceración. | Si cuando se aplica el medicamento entra en contacto con la piel sana, pueden aparecer irritación, enrojecimiento, inflamación de la piel (dermatitis), descamación, quemazón o dolor e incluso ulceración. |
Tratamiento sintomático del dolor relacionado con trastornos funcionales de las vías biliares (p. ej., disquinesias biliares). | Tratamiento sintomático del dolor relacionado con trastornos funcionales de las vías biliares (p. ej., disquinesias biliares (dificultad de los movimientos biliares) |
Tratamiento de los estadíos activos en enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias tales como: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y osteoartritis. | Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante (inflamación que afecta las articulaciones de la columna vertebral) y artrosis. |
Hipersensibilidad a indometacina, salicilatos y otros antiinflamatorios no esteroideos o a alguno de los excipientes | si es alérgico a la indometacina, salicilatos y otros antiinflamatorios no esteroideos o a alguno de los demás componentes de este medicamento |
Historial reciente de proctitis, hemorroides o hemorragia rectal. | si presenta un historial reciente de inflamación del recto, hemorroides o hemorragia rectal (sangrado a través del recto). |
En casos excepcionales se han producido cuadros de hepatotoxicidad asociado al uso de la Indometacina. | En casos excepcionales se han producido cuadros de hepatotoxicidad (alteración del hígado) asociado al uso de la indometacina. |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.