SOURCE
stringlengths
4
615
TARGET
stringlengths
5
949
Las mujeres en este grupo etario tienen un riesgo muy bajo de cáncer de cuello uterino y es muy probable que las anomalías en la células cervicales desaparezcan por sí solas.
Las mujeres de este grupo de edad tienen un riesgo muy bajo de cáncer de cuello uterino y es probable que cualquier célula anormal desaparezca por su cuenta.
Cuando hay 20 % o más blastocitos acompañados de fiebre, malestar y esplenomegalia progresiva, el paciente ha entrado en crisis blástica.
Cuando se presenta cansancio, fiebre y bazo agrandado durante la fase blástica, el trastorno se llama crisis blástica.
La administración intravenosa de vitamina C de dosis de más de 500 mg produce concentraciones sanguíneas de ascorbato mucho más altas que la administración oral de la misma dosis.
Cuando se administra por infusión intravenosa, la concentración de vitamina C en la sangre es mucho más alta que cuando se toma por boca.
En dos estudios de administración de vitamina C en dosis altas a pacientes de cáncer, se notificó una mejora de la calidad de vida y una disminución de los efectos tóxicos relacionados con el cáncer.
En algunos estudios se observó que, las dosis altas intravenosas de vitamina C en pacientes con cáncer mejoraron la calidad de vida además de disminuir los efectos secundarios
Además, es un cofactor de varias enzimas y cumple una función importante en la síntesis del colágeno.
También actúa sobre las enzimas que desempeñan una función clave en la elaboración del colágeno.
En un estudio, se demostró que el tratamiento IV con vitamina C mejoró la calidad de vida y disminuyó los efectos secundarios relacionados con el cáncer en los pacientes con esta enfermedad.
En un estudio se encontró que los pacientes que recibieron la vitamina C intravenosa tuvieron mejor calidad de vida y menos efectos secundarios que quienes no la recibieron.
En estos estudios también se encontró que las concentraciones plasmáticas de vitamina C son más altas luego de la administración IV que en la oral, y que estas concentraciones se mantienen durante más de 4 horas.
En los estudios también se observó que las concentraciones de vitamina C en la sangre son más altas cuando se administra por vía intravenosa que cuando se toma por boca, y que duran más de 4 horas.
Se administró quimioterapia durante 6 meses y vitamina C IV durante 12 meses.
La vitamina C intravenosa se administró durante la quimioterapia y durante 6 meses después de la quimioterapia.
La incorporación de la vitamina C IV disminuyó la toxicidad relacionada con la quimioterapia.
Los pacientes que recibieron vitamina C intravenosa presentaron menos efectos secundarios de la quimioterapia.
Están en curso ensayos con dosis altas IV de vitamina C junto con otros medicamentos.
Hay más estudios en curso sobre la combinación de dosis altas intravenosas de vitamina C con otros medicamentos.
En informes de casos se indicó que los pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) deben evitar las dosis altas de vitamina C debido al riesgo de presentar hemólisis.
En informes de casos se observó que los pacientes con una afección hereditaria conocida como deficiencia de G6PD no deben recibir dosis altas de vitamina C, ya que tal vez produzca hemólisis (afección en la que se destruyen los glóbulos rojos).
Es posible que la vitamina C aumente la biodisponibilidad del hierro, por lo tanto, se desaconsejan las dosis altas de vitamina en los pacientes con hemocromatosis.
Debido a que la vitamina C a veces hace que el cuerpo absorba y use más fácilmente el hierro, no se recomiendan las dosis altas de vitamina C para los pacientes con hemocromatosis (afección en la que el cuerpo capta y almacena más hierro del que necesita).
Es posible que la vitamina C ocasione interacciones adversas con algunos antineoplásicos cuando se administra en dosis altas.
Cuando se combinan dosis altas de vitamina C con ciertos medicamentos contra el cáncer, es posible que no sean tan eficaces.
Los pacientes toleraron bien el tratamiento combinado y no se notificaron efectos adversos de importancia.
No se notificaron efectos secundarios graves con el tratamiento combinado.
El timoma y el carcinoma tímico se originan en las células epiteliales del timo, y se presentan como una masa en el mediastino anterior.
El timoma y el carcinoma tímico son dos tipos de cáncer que se forman en las células que cubren el exterior del timo.
Opresión torácica
Dolor o sensación de opresión en el pecho
No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.
La mayoría de los cánceres de testículo son tumores de células germinativas.
Casi todos los cánceres de testículo empiezan en las células germinativas.
Criptorquidia (retención testicular).
Criptorquidia (falta de descenso del testículo).
Para los hombres con tumores no seminomatosos diseminados, las variables que se relacionan de manera independiente con un pronóstico desfavorable son las siguientes:
Un tumor no seminomatoso es de pronóstico desfavorable si se presenta por lo menos una de las condiciones siguientes:
Marcadores tumorales séricos muy elevados.
La concentración de uno o más marcadores tumorales es alta.
Orquiectomía inguinal radical seguida de radioterapia dirigida a los ganglios linfáticos abdominales y pélvicos.
Cirugía para extirpar el testículo, seguida por radioterapia en los ganglios linfáticos del abdomen y la pelvis.
Orquiectomía inguinal radical seguida de quimioterapia multifarmacológica.
Cirugía para extirpar el testículo, seguida por quimioterapia combinada.
Observación de las masas residuales que miden menos de 3 cm y resección quirúrgica de las masas que miden más de 3 cm.
Vigilancia de los tumores que miden menos de 3 cm y cirugía para extirpar los tumores que miden más de 3 cm.
TEP con 18F-FDG 2 meses después de finalizar la quimioterapia con observación de las masas no identificables en la TEP y resección de las masas identificables en la TEP.
Tomografía por emisión de positrones (TEP) 2 meses después de la quimioterapia y cirugía para extirpar tumores que se vean cancerosos en la tomografía.
Cáncer de testículo recidivante
El cáncer de testículo recidivante es cáncer que recidivó (volvió) después de que se trató.
Quienes proponen el régimen Gonzalez creen que las toxinas de fuentes como los alimentos procesados y la contaminación ambiental causan cáncer en los seres humanos.
Quienes respaldan el uso del régimen Gonzalez creen que las toxinas (sustancias perjudiciales) en el ambiente y los alimentos procesados hacen que el cáncer se forme en el cuerpo.
Se piensa que estas toxinas se acumulan en los tejidos y que, a lo largo del tiempo, provocan desequilibrios en el sistema nervioso autónomo, disminuyen la respuesta inmunitaria normal y originan el daño celular que conduce al cáncer.
Se piensa que estas toxinas se acumulan en los tejidos del cuerpo, impiden el funcionamiento correcto de procesos importantes del cuerpo y permiten que se origine el cáncer.
Según los proponentes del régimen, si fuera posible neutralizar y eliminar estas toxinas del cuerpo, se podría detener tanto los cánceres recientes como los cánceres arraigados, y se restablecería la salud general.
La teoría indica que, si fuese posible destruir las toxinas y eliminarlas del cuerpo, el cáncer dejaría de crecer.
El uso de enemas de café se basa en la creencia de que la introducción del café en el intestino mejora el funcionamiento hepático y estimula el vaciado de la vesícula biliar que, a su vez, potencia la eliminación de toxinas y desechos del cuerpo.
Se agregan los enemas de café porque se piensa que ayudan a mejorar la capacidad del hígado de eliminar toxinas del cuerpo.
La tasa más baja de metástasis se observó en las ratas que recibieron la dosis de 2 % de enzimas y citrato de magnesio.
El cáncer se diseminó a menos lugares en las ratas que recibieron la dosis más baja de enzimas y citrato de magnesio.
El melanoma de tracto uveal (iris, cuerpo ciliar y coroides), aunque es poco frecuente, es la neoplasia maligna primaria de ojo más común en los adultos.
El melanoma ocular es un cáncer raro que se forma a partir de las células que producen melanina en el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Es el cáncer ocular más frecuente en los adultos.
Piel clara.
Ser de piel blanca.
La incidencia comparativamente baja de los melanomas de iris se atribuye a las características específicas de estos tumores; es decir, tienden a ser pequeños, de crecimiento lento y permanecen relativamente inactivos en comparación con los tumores del área posterior. Los melanomas de iris casi nunca producen metástasis.
A menudo, el melanoma ocular de iris es un tumor pequeño de crecimiento lento que pocas veces se disemina a otras partes del cuerpo.
La mayoría de los melanomas uveales son completamente asintomáticos al principio.
El melanoma ocular a veces no produce signos ni síntomas tempranos.
El melanoma uveal a menudo tiene una configuración nodular o en forma de cúpula pero, en ocasiones, hay tumores planos o difusos con poca elevación que comprometen amplias áreas de la úvea.
Aunque la mayoría de los tumores de melanoma ocular son abultados, algunos son planos. Estos tumores difusos crecen y se extienden por toda la úvea.
A veces se encuentra diseminación extraocular en la órbita de un melanoma de coroides en ojos con tumores medianos y grandes, pero es muy infrecuente en ojos con melanomas pequeños.
El melanoma ocular de coroides a menudo es más grande y es más probable que se disemine a otras partes del cuerpo que el melanoma de iris.
1: El tumor mide ≤12 mm de diámetro y ≤3 mm de grosor
El tumor mide hasta 12 mm de ancho y hasta 3 mm de grosor
El tumor mide ≤9 mm de diámetro y 3,1–6 mm de grosor.
el tumor mide hasta 9 mm de ancho y de 3,1 a 6 mm de grosor.
2: El tumor mide 12,1–18 mm de diámetro y ≤3 mm de grosor
El tumor mide de 12,1 a 18 mm de ancho y hasta 3 mm de grosor;
El tumor mide 9,1–15 mm de diámetro y 3,1–6 mm de grosor
el tumor mide de 9,1 a 15 mm de ancho y de 3,1 a 6 mm de grosor
El tumor mide ≤12 mm de diámetro y 6,1–9 mm de grosor.
el tumor mide hasta 12 mm de ancho y de 6,1 a 9 mm de grosor.
3: El tumor mide 15,1–18 mm de diámetro y 3,1–6 mm de grosor
El tumor mide de 15,1 a 18 mm de ancho y de 3,1 a 6 mm de grosor;
El tumor mide 12,1–18 mm de diámetro y 6,1–9 mm de grosor
el tumor mide de 12,1 a 18 mm de ancho y de 6,1 a 9 mm de grosor;
El tumor mide ≤18 mm de diámetro y 9,1–12 mm de grosor
el tumor mide hasta 18 mm de ancho y de 9,1 a 12 mm de grosor
El tumor mide ≤15 mm de diámetro y 12,1–15 mm de grosor.
el tumor mide hasta 15 mm de ancho y de 12,1 a 15 mm de grosor.
4: El tumor mide >18 mm de diámetro y tiene cualquier grosor
El tumor mide más de 18 mm de ancho y tiene cualquier grosor;
El tumor mide 15,1–18 mm de diámetro y >12 mm de grosor
el tumor mide de 15,1 a 18 mm de ancho y más de 12 mm de grosor
El tumor mide ≤15 mm de diámetro y >15 mm de grosor.
el tumor mide hasta 15 mm de ancho y más de 15 mm de grosor.
Es esencial documentar con fotografías para registrar la progresión de tamaño o crecimiento del tumor.
Se obtienen imágenes durante un tiempo para registrar el tamaño del tumor y la rapidez con que crece.
Observación. Esta estrategia es importante para los pacientes con diagnóstico incierto o sin crecimiento del tumor registrado.
La observación cautelosa se usa para pacientes que no tienen signos o síntomas y cuyo tumor no está creciendo.
Enucleación cuando se considera que el tumor es demasiado grande como para utilizar abordajes para preservar el ojo.
Enucleación cuando el tumor es demasiado grande para aplicar tratamientos que permitan salvar el ojo.
La LLA (también llamada leucemia linfocítica aguda) es un tipo de leucemia muy maligna que se caracteriza por la presencia de demasiados linfoblastos o linfocitos en la médula ósea y la sangre periférica.
En la leucemia linfoblástica aguda (LLA), hay demasiadas células madre que se convierten en linfoblastos, linfocitos B o linfocitos T. Estas células también se llaman células leucémicas y no son capaces de combatir bien las infecciones.
Fiebre o sudoración nocturna.
Fiebre o sudores nocturnos excesivos.
Pérdida de peso inesperada o anorexia
Pérdida de peso o de apetito
Médula ósea anormal con más de 5 % de blastocitos.
Más de 5 % de las células en la médula ósea son blastocitos (células leucémicas).
La médula ósea es normocelular con 5 % de blastocitos o menos.
5 % o menos de las células en la médula ósea son blastocitos (células leucémicas).
No hay signos o síntomas de leucemia en el sistema nervioso central u otra infiltración extramedular.
No hay signos ni síntomas de leucemia en ninguna otra parte del cuerpo además de la médula ósea.
La cavidad oral abarca desde el borde labiocutáneo en la parte delantera hasta la unión de los paladares duro y blando en la parte superior, y hasta la línea de papilas caliciformes en la parte inferior.
La cavidad oral incluye los labios, el paladar duro (parte delantera del techo de la boca formada por hueso), el paladar blando (parte posterior del techo de la boca formada por músculo), el trígono retromolar (espacio detrás de las muelas del juicio), los dos tercios delanteros de la lengua, la encía, la mucosa bucal (revestimiento interno del labio y la mejilla) y el piso de la boca (área debajo de la lengua).
Piso de la boca.
El piso de la boca debajo de la lengua.
Los pacientes con cánceres de cabeza y cuello tienen una mayor posibilidad de un segundo tumor primario en el tracto aerodigestivo superior.
Los pacientes que tuvieron cáncer de labio y de cavidad oral tienen un aumento del riesgo de contraer un segundo cáncer de cabeza o cuello.
T1: Tumor que mide ≤2 cm con DOI ≤5 mm.
El tumor mide 2 cm o menos y se diseminó a 5 mm o menos de profundidad.
I: T1, N0, M0 T1 = tumor que mide ≤2 cm con DOI ≤5 mm.
El tumor mide 2 cm o menos y se diseminó a 5 mm o menos de profundidad.
Se usa la escisión quirúrgica con injerto de piel de espesor parcial o radioterapia para el tratamiento de lesiones T1 más grandes.
Cirugía (escisión local amplia) con injerto de piel o radioterapia para los tumores más grandes.
Se debe considerar la radioterapia con haz externo, con radioterapia intersticial o sin esta, después de la cirugía para las lesiones más grandes.
Cirugía (escisión local amplia) seguida de radioterapia externa o radioterapia interna o sin esta para los tumores grandes.
Cirugía, con resección de bordes y disección del cuello o mandibulectomía parcial con disección del cuello, según corresponda.
Cirugía (escisión local amplia), en la que a veces se extirpa una parte del hueso de la mandíbula, con disección del cuello o sin esta.
La cirugía es el tratamiento preferido, si se usó radioterapia en un inicio.
Cirugía, si antes se usó radioterapia.
Exámenes que dan resultados positivos falsos
Los exámenes pueden tener resultados positivos falsos.
Los perjuicios de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos se presentan con mayor frecuencia en quienes han fumado durante largos periodos o quienes son grandes fumadores porque las comorbilidades relacionadas con el tabaquismo multiplican el riesgo.
Los perjuicios de las pruebas de diagnóstico pueden ser más frecuentes en pacientes con problemas médicos por haber fumado demasiado o durante mucho tiempo.
A partir de evidencia sólida, los exámenes de detección con radiografía del tórax o estudio citológico del esputo no reducen la mortalidad por cáncer de pulmón en la población general ni en fumadores.
Los exámenes de detección mediante radiografía o estudio citológico del esputo no disminuyen el riesgo de muerte por cáncer de pulmón.
El cáncer de pulmón es el tercer tipo de cáncer extracutáneo más frecuente en los Estados Unidos, y es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres.
El cáncer de pulmón es el tercer tipo más común de cáncer, aparte del cáncer de piel, en los Estados Unidos. El cáncer de pulmón es la causa de muerte principal en hombres y mujeres.
El factor de riesgo más importante para el cáncer de pulmón (como para muchos otros tipos de cáncer) es el consumo de tabaco.
Fumar tabaco es el factor de riesgo más importante para el cáncer de pulmón.
El porcentaje estimado de casos de cáncer de pulmón a causa del tabaquismo es de 90 % en hombres y de 78 % en mujeres.
El tabaquismo provoca 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en hombres y 8 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en mujeres.
Debido a que hay evidencia abundante y congruente, y a la ausencia de beneficio del ensayo PLCO, es adecuado llegar a la conclusión de que los exámenes de detección del cáncer de pulmón con radiografía del tórax o estudio citológico del esputo, sin importar el sexo o la condición de fumador, no reducen la mortalidad por cáncer de pulmón.
Los exámenes de detección mediante radiografía o estudio citológico del esputo no disminuyen el riesgo de muerte por cáncer de pulmón.
Es más probable que las personas más jóvenes y aquellos sin un riesgo importante de cáncer de pulmón presenten un cáncer de pulmón a causa de la radiación de los exámenes de detección, y no que por ello se salven de morir por cáncer de pulmón.
Las personas más jóvenes y las personas con riesgo bajo de cáncer de pulmón tienen más probabilidades de presentar cáncer de pulmón por la exposición a la radiación de las pruebas de detección que de salvarse.
El término glioma de tronco encefálico es una descripción genérica que hace referencia a cualquier tumor de origen neuroglial que surja en el tronco encefálico, incluso el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.
El glioma de tronco encefálico infantil es una enfermedad por la que se forman células benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas) en los tejidos del tronco encefálico.
También se muestra el techo del mesencéfalo y la médula espinal.
También se muestran la tienda del cerebelo y la médula espinal.
Hemiparesia unilateral
Pérdida de la capacidad de mover un lado de la cara o el cuerpo
Glioma de tronco encefálico infantil recién diagnosticado
El glioma de tronco encefálico infantil recién diagnosticado es un tumor para el que no se ha administrado ningún tratamiento.
El glioma de tronco encefálico en estos niños a veces es de crecimiento lento y es posible que no requiera un tratamiento específico por años.
En estos niños, los tumores son de crecimiento lento y tal vez no necesiten tratamiento específico durante años.
APX005M media un efecto citotóxico directo en las células tumorales positivas para CD40.
El anticuerpo monoclonal APX005M se une a CD40, un receptor de la superficie celular que se encuentra en ciertas células inmunitarias y en algunas células cancerosas.
La incidencia del cáncer de vejiga aumenta con la edad.
La posibilidad de presentar cáncer aumenta a medida que envejece.
Las tasas anuales de incidencia del cáncer de vejiga han permanecido relativamente estables entre 1975 y 2017, fluctuando entre 18,9 y 22,0 (por 100 000); sin embargo, las tasas más recientes (2008-2017) han estado disminuyendo cerca de 1 % por año.
Desde la década de 1970, las tasas de cáncer de vejiga se mantuvieron más o menos constantes, sin embargo, en los últimos años (2008 a 2017), han ido disminuyendo un poco cada año.
Es poco frecuente que el cáncer urotelial se presente en el revestimiento de la pelvis renal, el uréter, la próstata y la uretra.
El cáncer que comienza en el urotelio de la vejiga es mucho más común que el cáncer que comienza en el urotelio de la uretra, los uréteres, la próstata o la pelvis renal.
Por el momento, el mayor factor de riesgo ambiental conocido para la población general es el tabaco, en particular, el consumo de cigarrillos; las personas que fuman tienen un aumento de riesgo de cáncer de vejiga 4 a 7 veces mayor que aquellas que nunca fumaron.
El consumo de tabaco puede afectar el riesgo de cáncer de vejiga.
La mamografía constituye la modalidad de exámenes de detección que más se usa para la detección del cáncer de mama.
La mamografía es el examen de detección más común para el cáncer de mama.
Se ha demostrado que el autoexamen de la mama no ofrece ningún beneficio con respecto a la mortalidad.
No se ha comprobado que realizarse los autoexámenes de la mama con regularidad disminuya las probabilidades de morir por cáncer de mama.
Resultados positivos falsos con pruebas adicionales y ansiedad.
Los resultados positivos falsos pueden derivar en pruebas adicionales y causar ansiedad.
Los hombres representan 1 % de los casos de cáncer de mama y de las muertes por este tipo de cáncer.
El cáncer de mama es poco frecuente en hombres.
La incidencia del cáncer de mama es más alta en las mujeres blancas que en las mujeres negras que, además, tienen una tasa de supervivencia más baja en el momento del diagnóstico en cualquier estadio.
Se presenta con más frecuencia en las mujeres blancas que en las mujeres negras, pero las mujeres negras mueren por cáncer de mama más a menudo que las mujeres blancas.
Es posible diagnosticar el cáncer de mama mediante la extracción de células de tejido mamario durante una biopsia para su estudio al microscopio.
El muestreo de tejido consiste en tomar células del tejido de la mama para observarlas al microscopio.
Es posible que la mamografía de detección resulte en diagnósticos de cáncer en alrededor de 1 % de las mujeres de 66 a 79 años, pero la mayoría de estos cánceres son de riesgo bajo.
En las mamografías de detección para aquellas mujeres que tienen entre 66 y 79 años, a veces se encuentra cáncer en un porcentaje pequeño de ellas; sin embargo, la mayoría de estos cánceres son de riesgo bajo.
Para la mamografía se utiliza radiación ionizante a fin de obtener imágenes del tejido mamario.
Se usan rayos-X para tomar imágenes del tejido de la mama.
En un estudio en el que se examinaron los criterios de valoración para detectar el cáncer en mujeres con mamas densas sometidas a exámenes de detección complementarios (es decir, ecografía, IRM, exámenes con técnicas digitales), se observó mayor detección del cáncer; sin embargo, no se sabe si estos exámenes se traducen en mayor protección contra el cáncer.
Las mujeres con mamas densas que se someten a exámenes de detección suplementarios (por ejemplo, una IRM) han mostrado tasas más altas de detección del cáncer de mama, pero hay pocas pruebas de que esto conlleve mejores desenlaces de salud.
El riesgo de cáncer de mama inducido por radiación se podría reducir a un quinto si las mujeres comenzaran los exámenes de detección bianuales a partir de los 50 años, en vez de comenzarlos anualmente a partir de los 40 años.
Las mujeres que comienzan a realizarse mamogramas a partir de los 50 años tienen un riesgo muy bajo de que la exposición a la radiación de los mamogramas a lo largo de toda su vida les cause algún daño.
Sin embargo, en varios estudios se indica que la ansiedad después de la evaluación de un examen con resultado positivo falso conduce a la participación en exámenes de detección futuros.
En varios estudios se indica que las mujeres que sienten ansiedad luego de recibir resultados positivos falsos de una prueba son más propensas a programar exámenes de detección de mama periódicos en el futuro.
Aún no se ha establecido por completo la repercusión del examen clínico de la mama (ECM) en la mortalidad por cáncer de mama.
Se desconoce si realizarse exámenes clínicos de la mama reduce las probabilidades de morir por cáncer de mama.
Antecedentes familiares de cáncer colorrectal en un pariente de primer grado.
Tener antecedentes familiares de cáncer de colon o cáncer de recto en un pariente de primer grado (padre, hermano o hijo).
Antecedentes personales de adenomas colorrectales, cáncer colorrectal o cáncer de ovario.
Tener antecedentes personales de cáncer de colon, de recto o de ovario.
Afecciones hereditarias, como la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch (cáncer de colon sin poliposis hereditario [HNPCC]).
Presentar cambios heredados en ciertos genes que aumentan el riesgo de poliposis adenomatosa familiar (PAF) o síndrome de Lynch (cáncer de colon sin poliposis hereditario).