SOURCE
stringlengths 4
615
| TARGET
stringlengths 5
949
|
---|---|
Diátesis hemorrágica conocida. | Si padece trastornos en la coagulación de la sangre (diátesis hemorrágica conocida). |
Poco frecuentes: Cefalea y dorsalgia, mialgia, escalofríos y/o aumento de la temperatura corporal, así como astenia/malestar general. | Poco frecuentes: Dolor de cabeza, dolor de columna (dorsalgia), dolor muscular (mialgia), escalofríos y/o aumento de la temperatura corporal, sensación de debilidad (astenia), malestar general. |
Prevención de náuseas y vómitos retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) (población pediátrica de 1-18 años de edad) | Para prevenir las náuseas y vómitos retardados que pueden aparecer después de la quimioterapia (niños de 1-18 años de edad) |
Se pueden producir trastornos extrapiramidales, somnolencia, nivel de consciencia disminuido, confusión, alucinación, y paro cardio-respiratorio. | Puede experimentar movimientos incontrolables (trastornos extrapiramidales), sentir somnolencia, tener algunos problemas de consciencia, estar confuso, tener alucinaciones y problemas en el corazón. |
El tratamiento con benzodiazepinas puede provocar el desarrollo de dependencia física y psíquica. | El tratamiento con benzodiazepinas puede provocar el desarrollo de dependencia física (aparición de síntomas físicos al retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado) y psíquica (aparición de síntomas psíquicos al retirar la sustancia). |
Los niños nacidos de madres que toman benzodiacepinas de forma crónica durante el último periodo del embarazo pueden desarrollar dependencia física, pudiendo desencadenarse un síndrome de abstinencia en el periodo postnatal. | Los niños nacidos de madres que toman benzodiazepinas de forma crónica durante el último periodo del embarazo pueden desarrollar dependencia física (aparición de síntomas físicos al retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado), pudiendo desencadenarse un síndrome de abstinencia después de nacer (conjunto de reacciones físicas o corporales que pueden desencadenarse al dejar de recibir el organismo una sustancia a la que está acostumbrado). |
Si, por estricta exigencia médica, se administra Tiadipona durante una fase tardía del embarazo, o a altas dosis durante el parto, es previsible que puedan aparecer efectos sobre el neonato como hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria moderada. | Si, por estricta exigencia médica, se administra Tiadipona durante una fase tardía del embarazo, o a altas dosis durante el parto, es previsible que puedan aparecer efectos sobre el neonato como hipotermia (descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de 35ºC), hipotonía (flacidez, debilidad muscular) y depresión respiratoria moderada (respiración lenta o con menos fuerza de lo normal). |
Hipersensibilidad al principio activo, sulbutiamina, o a otras formas de vitamina B1, o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. | si es alérgico a la sulbutiamina o a otras formas de vitamina B1 (tiamina), o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). |
La amantadina puede producir insomnio. | La amantadina produce insomnio (dificultad para dormir) con cierta frecuencia. |
Muy raras: leucopenia | Muy raras (1 de cada 10.000): Disminución glóbulos blancos (leucopenia) |
Muy frecuentes: edema en piernas, “livedo reticularis” (generalmente después de dosis elevadas). | Muy frecuentes (1 de cada 10 pacientes tratados): Edema en piernas, manchas de color rojizo o azulado en la piel denominado como “livedo reticularis” (generalmente después de dosis elevadas). |
Amchafibrin 500 mg está indicado en el tratamiento y la profilaxis de las hemorragias asociadas a una fibrinólisis excesiva | AMCHAFIBRIN 500 mg comprimidos está indicado para el tratamiento y la prevención de las pérdidas de sangre asociadas a un sangrado anormal excesivo |
Alteraciones generales: reacciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxis | Alteraciones generales: reacciones alérgicas (hipersensibilidad), a veces generalizadas (anafilaxis). |
Dermatitis de contacto tras la aplicación. | Dermatitis de contacto (un tipo de alergia local) tras la aplicación del medicamento. |
También se han notificado casos de hipersensibilidad y angioedema, incluyendo edema facial. | También se han notificado casos de hipersensibilidad (alergia) y angioedema (inflamación de las capas más profundas de la piel), incluyendo edema facial (acumulación de líquido en la cara). |
En pacientes con cuadros patológicos graves, especialmente cardiovasculares, únicamente se podrá utilizar bajo estricto control médico. | Este medicamento se utilizará únicamente bajo estricto control médico, en pacientes con enfermedades graves, especialmente, cardiovasculares (relativas al corazón o a los vasos sanguíneos). |
El uso abusivo y prolongado de este medicamento puede dar lugar a un síndrome de colon irritable. | El uso abusivo y prolongado de este medicamento puede dar lugar a un síndrome de colon irritable (síntomas o molestias como alternancia del estreñimiento y de la diarrea, espasmos intestinales, hinchazón, náuseas y gases). |
Hipersensibilidad al ácido ascórbico o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 | Si es alérgico al ácido ascórbico o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). |
Pacientes que sufren nefrolitiasis o historia de nefrolitiasis | Si padece nefrolitiasis o historia de nefrolitiasis (formación de piedras en los riñones) |
También se han registrado náuseas, vómitos, dolor abdominal y gastrointestinal, ardor de estómago, espasmo abdominal y flatulencia; raramente, esofagitis y obstrucción intestinal. | Trastornos digestivos como diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y gastrointestinal, ardor de estómago, espasmo abdominal (calambres abdominales) y flatulencia (gases); en raras ocasiones esofagitis (inflamación del esófago) y obstrucción en el intestino. |
Síndrome de malabsorción intestinal: postgastrectomía. | Síndrome de malabsorción intestinal: después de una gastrectomía (eliminación total o parcial del estómago). |
Hemocromatosis o hemosiderosis. | si padece hemocromatosis o hemosiderosis (enfermedades por acumulación de hierro). |
Raros: reacciones alérgicas como rash o prurito. | Raros (al menos 1 de cada 10.000 pacientes): reacciones alérgicas como erupción cutánea o picor. |
Hipersensibilidad a la proteína de huevo, de soja o de cacahuete o a cualquiera de los principios activos o excipientes. | Hipersensibilidad (alergia) a la proteína de huevo, de soja o de cacahuete o a cualquiera de los principios activos o excipientes. |
Efectos circulatorios (ej. hiper/hipotensión) | Efectos circulatorios: ej. hiper/hipotensión (tensión arterial elevada o baja) |
Trombocitopenia | Trombocitopenia (disminución de la cantidad de plaquetas) |
Hemólisis, reticulocitosis | Hemólisis (rotura glóbulos rojos), reticulocitosis (aumento reticulocitos) |
Conjuntivis del neonato causada por Chlamydia trachomatis | Conjuntivitis (irritación y enrojecimiento del área que cubre el ojo) del recién nacido causada por Chlamydia trachomatis |
Hipersensibilidad al principio activo eritromicina o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. | Si es alérgico (hipersensible) a eritromicina etilsuccinato o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento, incluidos en la sección 6. |
Estado confusional | Estado confusional (estado de ánimo o mental anormal) |
Utilizar este medicamento únicamente por vía bucal. | Este medicamento es únicamente para uso bucal (sólo para ser utilizado en la boca). |
Hipersensibilidad a la carbenoxolona o a alguno de los excipientes. | si es alérgico (hipersensible) a la carbenoxolona o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento. |
La carbenoxolona es un complejo triterpenoide derivado de la enoxolona y obtenido a partir de la raíz del regaliz (glycyrrhiza glabra), que posee actividad antiinflamatoria. | La carbenoxolona, principio activo de este medicamento, es un derivado de la raíz del regaliz que tiene actividad antiinflamatoria. |
Pacientes con ataques previos de asma debido a la clorfenamina maleato o pacientes asmáticos que hayan presentado agravamiento de su patología inducidos por otros antihistamínicos. | Si ha sufrido ataques de asma cuando ha utilizado algún medicamento con clorfenamina o con otros medicamentos utilizados para la alergia (antihistamínicos) |
Tampoco se debe utilizar en caso de estar en tratamiento con fenotiazinas o con broncodilatadores adrenérgicos. | Tampoco debe utilizarse en caso de estar en tratamiento con un medicamento tranquilizante (fenotiazina) o con medicamentos para tratar el asma. |
Debe suspenderse rápidamente el tratamiento si se presenta estreñimiento, distensión abdominal o íleo. | Se debe suspender rápidamente el tratamiento si se presenta estreñimiento, distensión abdominal (hinchazón) o íleo (ausencia de movimientos intestinales). |
Hipersensibilidad a los antihistamínicos: los pacientes sensibles a algún antihistamínico pueden ser sensibles a otros. | Si usted es sensible a los antihistamínicos (medicamentos para la alergia) ya que los pacientes sensibles a algún antihistamínico pueden ser sensibles a otros. |
Frecuentes: visión borrosa, confusión, micción dificultosa, mareos, boca seca, taquicardia, zumbido de oídos, erupción cutánea, molestia o dolor en epigastrio. | Frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes): visión borrosa, confusión, dificultad para orinar, mareos, boca seca, aceleración de los latidos del corazón, zumbido de oídos, erupción en la piel, molestia o dolor en la boca del estómago. |
Poco frecuentes: discrasias sanguíneas, arritmias cardiacas. | Poco frecuentes (al menos 1 de cada 1000 pacientes): estado anormal o patológico de la sangre (discrasias) y variaciones del ritmo normal del latido del corazón. |
En el caso de aplicación intrarrectal se debe utilizar la cánula adjunta | Para aplicaciones intrarrectales (dentro del recto) se debe utilizar la cánula que contiene el envase |
Hemorragia hemorroidal. | Si tiene hemorroides sangrantes. |
En caso de ingestión accidental pueden aparecer cuadros de taquicardia y elevaciones ocasionales de la tensión arterial | En caso de ingestión accidental podrían producirse síntomas como palpitaciones y ocasionalmente subida de la tensión arterial |
El bitartrato de dihidrocodeína, principio activo de este medicamento, tiene una actividad antitusígena central que actúa selectivamente sobre el centro regulador de la tos. | El bitartrato de dihidrocodeína, principio activo de Tosidrin, es una sustancia que calma o alivia la tos (actividad antitusiva). |
Se deben vigilar los parámetros hemodinámicos cuando se inicie el tratamiento con levotiroxina en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer debido a que puede producirse un colapso circulatorio debido a la inmadurez de la función suprarrenal. | Se vigilará periódicamente la presión arterial cuando se inicie el tratamiento con levotiroxina en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer debido a que puede producirse un descenso rápido de la presión arterial (conocido como colapso circulatorio). |
También existe la posibilidad de hipercalciuria. | También existe la posibilidad de hipercalciuria (aumento de la eliminación de calcio por orina). |
Este medicamento se debe utilizar con precaución en pacientes con hipertensión, pre-eclampsia o aldosteronismo u otras condiciones asociadas con la retención de sodio. | Le deben administrar este medicamento con precaución si usted padece de hipertensión, pre-eclampsia (complicación médica caracterizada por una hipertensión inducida durante el embarazo) o aldosteronismo (trastorno metabólico caracterizado por una sobreproducción y secreción de la hormona aldosterona) u otras condiciones asociadas con la retención de sodio. |
Debe administrarse con precaución en pacientes tratados con corticoides o ACTH, ya que pueden retener agua y sodio. | Debe administrarse con precaución en pacientes tratados con corticoides u hormona adrenocorticotropa, ya que pueden retener agua y sodio. |
En caso de una administración inadecuada o excesiva, puede presentarse algún síntoma de intoxicación (hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia y manifestaciones relacionadas como acidosis metabólica, sobrecarga cardiaca y formación de edemas). | En caso de sobredosificación puede aparecer hiperhidratación (exceso de agua), hipernatremia (exceso de sodio), hipercloremia (exceso de cloro) y manifestaciones relacionadas como acidosis metabólica (pH sanguíneo inferior al normal), sobrecarga del corazón y formación de edemas. |
Zyloric comprimidos se utiliza para reducir las concentraciones de urato en los líquidos corporales y/o en la orina para prevenir o eliminar los depósitos de ácido úrico y uratos. | Zyloric 100 mg comprimidos se utiliza para prevenir la aparición de gota y otras situaciones producidas por el exceso de ácido úrico en el organismo, como por ejemplo piedras en el riñón y ciertos tipos de enfermedades renales o metabólicas. |
Muy raras: Hematemesis recurrente, esteatorrea, estomatitis, cambios en los hábitos intestinales. | Muy raras: Aparición de sangre en los vómitos, exceso de grasa en las heces, infecciones de la boca, cambios en los hábitos intestinales. |
Muy raras: Infertilidad masculina, disfunción eréctil, ginecomastia. | Muy raras: Infertilidad masculina, impotencia, crecimiento de los pechos. |
Osteomalacia secundaria a enfermedad hepática. | Osteomalacia (enfermedad de los huesos) causada por enfermedades del hígado. |
Osteodistrofia renal o hipocalcemia en insuficiencia renal | Osteodistrofia (problemas de los huesos) o falta de calcio en pacientes con insuficiencia del riñón. |
Hipercalcemia (calcemia > 10,5 mg/dl), hipercalciuria (eliminación de calcio anormalmente elevada en orina). | si tiene hipercalcemia (cantidad de calcio en sangre por encima de 10,5 mg/dl) o hipercalciuria (cantidad elevada de calcio en orina). |
Hipervitaminosis D. | si tiene hipervitaminosis D (exceso de vitamina D en el organismo). |
Pacientes con sarcoidosis, tuberculosis u otras enfermedades granulomatosas: Debe emplearse con precaución, dado que en estas patologías hay una mayor sensibilidad al efecto de la vitamina D y aumentan el riesgo de padecer reacciones adversas a dosis inferiores a las recomendadas del medicamento. | Los pacientes con sarcoidosis (enfermedad con nódulos, generalmente en la piel), con tuberculosis o con otras enfermedades con nódulos, deben tener especial precaución con este medicamento, ya que tienen más riesgo de sufrir efectos adversos a dosis inferiores a las recomendadas. |
En raras ocasiones (>1/10.000 a < 1/1.000), a dosis muy altas puede producirse fotofobia. | En raras ocasiones (puede afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes), a dosis muy altas puede producirse fotofobia (intolerancia de los ojos a la luz). |
aumento de las enzimas hepáticas | aumento de los niveles de ciertas proteínas producidas por el hígado llamadas enzimas. |
Linfadenopatía | hinchazón de los ganglios linfáticos (linfadenopatía) |
Electrocardiograma anormal | registro gráfico del corazón anormal (electrocardiograma anormal) |
Dolor en las extremidades | sensación de malestar en las extremidades superiores o inferiores (dolor en las extremidades) |
La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daño hepático. | El consumo de bebidas alcohólicas (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar que el paracetamol produzca daño en el hígado. |
La codeína se metaboliza por la enzima hepática CYP2D6 a morfina, su metabolito activo. | La codeína se transforma en morfina en el hígado por una enzima. |
Hipersensibilidad al glicerol o a alguno de los excipientes. | Si es alérgico (hipersensible) al glicerol o a cualquiera de los demás componentes (excipientes) del medicamento. |
Cálculos renales de calcio | piedras (cálculos de calcio) en el riñón |
Deshidratación o desequilibrio electrolítico | déficit de agua (deshidratación) o desequilibrio en los niveles de sales (electrolitos) |
rubor y/o sensación de ardor o calor | enrojecimiento de la piel y/o sensación de ardor o calor |
enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en el lugar de inyección | enrojecimiento de la piel, erupción cutánea o escozor en el lugar de inyección |
Masticar los comprimidos antes de su ingestión. | Mastique bien los comprimidos antes de tragarlos. |
Estados comatosos o de depresión grave del sistema nervioso central. | en caso de coma o depresión grave del sistema nervioso central (estado de sedación o disminución de la consciencia). |
Hiperoxaluria | Si padece hiperoxaluria (aumento de la tasa de ácido oxálico en la orina) |
En pacientes predispuestos especialmente, se podría producir artritis gotosa | En pacientes predispuestos se podría producir artritis gotosa (depósito de ácido úrico en las articulaciones) |
Pueden aparecer movimientos (mio)clónicos no epilépticos. | Pueden ocurrir movimientos mioclónicos no epilépticos (movimientos bruscos e involuntarios). |
Los opiáceos pueden provocar hipotensión, especialmente en pacientes con hipovolemia. | Los opioides pueden inducir presión arterial baja, especialmente en los pacientes con una disminución significativa en la cantidad normal de sangre (hipovolemia). |
temblor, parestesia, trastorno del habla, rigidez muscular, mioclonía. | Temblor, sensación de hormigueo (parestesia), trastornos del habla, rigidez muscular, Mioclonus (movimientos musculares involuntarios, rápidos e irregulares). |
Los signos de toxicidad incluyen sedación profunda, ataxia, miosis, convulsiones y depresión respiratoria, que es el síntoma principal. | Los signos de la toxicidad son la sedación profunda, torpeza o pérdida de coordinación (ataxia), contracción de la pupila del ojo (miosis), convulsiones y la depresión respiratoria siendo este último el efecto más grave. |
Insuficiencia renal, hepática o cardíaca graves | Si padece enfermedad grave del riñón, hígado o corazón (insuficiencia renal, hepática o cardíaca) |
Niveles aumentados de transaminasas hepáticas. | Niveles aumentados de transaminasas hepáticas (marcadores de la función del hígado) |
Se debe mantener alejado de focos caloríficos o llamas (se debe evitar fumar durante la aplicación). | Debe mantener el frasco alejado de llamas o calor y no fume mientras se lo está aplicando. |
Pueden aparecer síntomas de hipersensibilidad al medicamento. | Pueden aparecer síntomas de alergia al medicamento. |
En pacientes hipotensos o con circulación lábil así como en pacientes para los que una reducción de la presión arterial representa un riesgo especial (por ej., pacientes con enfermedad cardíaca coronaria grave o estenosis relevante de los vasos cerebrales), el tratamiento se iniciará con dosis bajas que se aumentarán de forma gradual (ver sección 4.4). | Si tiene la tensión arterial baja, circulación inestable o padece alguna enfermedad para la que podría ser perjudicial una disminución de la tensión arterial (enfermedad cardíaca coronaria grave o estrechamiento de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro), su médico le prescribirá una dosis inicial baja que irá aumentando de forma gradual en función de su respuesta al tratamiento. |
pacientes hipotensos o con particular riesgo de reducción de la presión arterial | Si tiene la tensión arterial baja (hipotensión) o tiene riesgo de tenerla baja |
La pentoxifilina puede potenciar el efecto hipoglucemiante. | Su uso con pentoxifilina puede potenciar el efecto hipoglucemiante (bajada de los niveles de azúcar en sangre). |
Vértigo, mareos, cefaleas, meningitis aséptica. | Mareos, vértigo, dolor de cabeza, inflamación benigna de las meninges (meningitis aséptica). |
Molestias epigástricas, distensión abdominal, nauseas, vómitos, diarreas. | Opresión en el estómago, molestias gastrointestinales, sensación de plenitud, náuseas, vómitos o diarreas. |
Oftalmolosa Cusí Dexametasona 0,5 mg/g pomada oftálmica está indicado en el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias no infecciosas de las afecciones oculares que responden a los corticosteroides, tales como procesos inflamatorios no infecciosos de conjuntiva palpebral y bulbar, córnea y segmento anterior del ojo. | Oftalmolosa Cusí Dexametasona está indicado para el tratamiento de inflamaciones no infecciosas de los ojos que responden a los corticosteroides, que puedan afectar la conjuntiva (membrana transparente que cubre el ojo), la córnea o el polo anterior del ojo. |
Enfermedades fúngicas de las estructuras oculares o infecciones oculares no tratadas provocadas por parásitos. | Enfermedades por hongos (fúngicas) del ojo o infecciones del ojo no tratadas provocadas por parásitos. |
El uso oftálmico de corticosteroides puede retrasar la cicatrización de heridas corneales. | El uso de corticosteroides en el ojo en dosis excesivas pueden retrasar la curación de la herida de su ojo. |
glaucoma, queratitis ulcerosa, presión intraocular elevada, disminución de la agudeza visual, erosión corneal, ptosis palpebral, dolor ocular, midriasis. | glaucoma (aumento de la presión ocular con disminución de la agudeza visual), úlcera corneal, incremento de la presión en el ojo(s), visión reducida, daño en la córnea, caída del párpado, dolor en el ojo, aumento en el tamaño de la pupila. |
En general, el tratamiento no debe sobrepasar dos semanas. | La duración del tratamiento en general no debe ser mayor a dos semanas. |
El riesgo de toxicidad por vitamina A puede aumentar en caso de bajo peso corporal, malnutrición proteica, hiperlipoproteinemia, hipertrigliceridemia, consumo de alcohol o déficit de vitamina C. | El riesgo de toxicidad por vitamina A puede aumentar si tiene bajo peso corporal, malnutrición de proteínas o exceso de lipoproteínas o triglicéridos en sangre, si consume alcohol o tiene deficiencia de vitamina C. |
Pacientes con insuficiencia hepática o renal: se requiere precaución antes de la administración considerando el balance riesgo/beneficio, pues en estos casos son más comunes los efectos adversos, especialmente en uso prolongado. | Pacientes con enfermedad del hígado o del riñón: antes de tomar este medicamento deben consultar al médico que valorará los posibles riesgos y beneficios, pues estos pacientes pueden tener más efectos adversos, especialmente en uso prolongado. |
El aspartamo contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en el caso de padecer fenilcetonuria (FCN). | El aspartamo contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en caso de padecer fenilcetonuria (FCN), una enfermedad genética rara en la que la fenilalanina se acumula debido a que el organismo no es capaz de eliminarla correctamente. |
Frecuencia no conocida: flatulencia, eructos, vómitos, retortijones, distensión del estómago y efecto rebote. | Frecuencia no conocida (no puede estimarse la frecuencia a partir de los datos disponibles): flatulencia (gases en el estómago o intestino), eructos, vómitos, retortijones, distensión del estómago y efecto rebote (aumento de la acidez producida por el propio medicamento). |
El sulfoguayacolato de potasio es un agente expectorante que disminuye la viscosidad del esputo facilitando su eliminación. | El sulfoguayacolato es un expectorante que facilita la eliminación de la mucosidad. |
Piel seca, irritación de la piel, urticaria | Piel seca, irritación de la piel, lesiones de la piel rojizas, elevadas y con picor (urticaria). |
Hipersensibilidad a la periciazina, a las fenotiazinas o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. | si es alérgico a la periciazina, a las fenotiazinas, o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). |
Riesgo de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos. | si tiene riesgo de retención de la orina debido a problemas en la uretra o la próstata. |
Síndrome Neuroléptico Maligno: en el caso de fiebre inexplicable debe interrumpirse el tratamiento ya que puede ser uno de los síntomas del síndrome maligno descrito con el tratamiento con neurolépticos, cuyas manifestaciones clínicas incluyen palidez, hipertermia, trastornos del sistema nervioso autónomo, alteraciones de la conciencia y rigidez muscular. | si su temperatura corporal aumenta de manera inexplicable, consulte inmediatamente a su médico, debido al riesgo de aparición de un síndrome denominado neuroléptico maligno, descrito durante el tratamiento con este tipo de medicamentos cuyos efectos incluyen palidez, aumento de la temperatura corporal, trastornos del sistema nervioso, alteraciones de la conciencia y rigidez muscular. |
Puede ser necesario un control de la función tiroidea de los niños. | Puede ser necesario el control del tiroides en niños. |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.