SOURCE
stringlengths
4
615
TARGET
stringlengths
5
949
Carbamacepina, Barbitúricos (Fenobarbital)
Carbamacepina (fármaco utilizado en el tratamiento de trastornos maniaco-depresivos), Barbitúricos (Fenobarbital,fármaco utilizado en el tratamiento de la epilepsia)
Las fluoroquinolonas pueden aumentar el riesgo de rotura de tendones.
Las fluoroquinolonas (fármacos para tratar las infecciones bacterianas) pueden aumentar el riesgo de rotura de tendones.
Empeoramiento de la insuficiencia cardiaca congestiva, cardiomiopatía, arritmia, miocardiopatía hipertrófica en recién nacidos prematuros
Empeoramiento de la insuficiencia cardiaca congestiva, trastorno del miocardio, arritmia, engrosamiento del músculo cardiaco (miocardiopatía hipertrófica) en recién nacidos prematuros.
Osteoporosis, fracturas de compresión vertebral, fracturas de huesos largos, miopatía, osteonecrosis, rotura tendinosa, tendinopatía.
Osteoporosis, fracturas de huesos, trastornos musculares, muerte del hueso, rotura e inflamación de tendones
Nicturia, cálculo urinario.
Necesidad de orinar por la noche (nicturia), cálculo urinario (piedra)
Irregularidades menstruales y amenorrea
Irregularidades menstruales, incluyendo su ausencia
Si se administra continuamente en el mismo lugar de perfusión, puede producirse tromboflebitis.
Si se administra continuamente en el mismo lugar de perfusión, puede producirse tromboflebitis (inflamación de las venas).
Es importante destacar que podrían presentarse manifestaciones tempranas de hipersensibilidad, como fiebre, linfadenopatía o anomalías biológicas (incluyendo eosinofilia, trastornos hepáticos) incluso cuando no hay evidencia de rash.
Si presenta síntomas tempranos de hipersensibilidad al Rifaldin como fiebre, linfadenopatía (hinchazón de los ganglios linfáticos) o alteraciones biológicas (eosinofilia -aumento de un determinado grupo de glóbulos blancos-, trastornos en el hígado), con o sin erupción cutánea, póngase inmediatamente en contacto con su médico.
La rifampicina puede causar coagulopatía dependiente de vitamina K y sangrado grave
La rifampicina puede causar coagulopatía dependiente de vitamina K (esto significa que puede disminuir la capacidad de coagulación de la sangre) y sangrado grave
Debe evitarse el uso concomitante de rifampicina con otros antibióticos que causan coagulopatía dependiente de vitamina K, como cefazolina (u otras cefalosporinas con cadena lateral de N-metil-tiotetrazol), ya que puede provocar trastornos graves de la coagulación, que pueden conducir a un desenlace fatal (especialmente con dosis altas).
Se debe evitar el uso concomitante de rifampicina con otros antibióticos que causan coagulopatía dependiente de vitamina K (disminución de la capacidad de coagulación de la sangre), tales como cefazolina (u otras cefalosporinas del mismo grupo), ya que puede provocar trastornos graves de la coagulación (es cuando la sangre pierde su liquidez convirtiéndose en un gel, para formar un coágulo) que pueden conducir a un desenlace fatal (especialmente con dosis altas).
Disfunción hepática severa
si sufre alguna enfermedad grave de hígado.
Glaucoma de ángulo estrecho
si sufre glaucoma de ángulo estrecho (pérdida de visión por degeneración de la retina).
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo porque contiene metabisulfito de potasio
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo (sensación repentina de ahogo) porque contiene metabisulfito potásico.
El medicamento no se debe utilizar si se observa turbidez o cambio de color en la solución.
No utilice este medicamento si se da cuenta que la solución no es transparente e incolora.
Se debe evitar masticar chicle o comer hasta que quede restablecida la sensibilidad normal.
Evite comer, incluso mascar chicle, hasta que no recupere la sensibilidad normal para prevenir el riesgo de que pueda morderse los labios, parte interior de las mejillas o la lengua, en especial los niños.
Neuralgia (dolor neuropático)
dolor debido a la lesión en el nervio (dolor neuropático);
Debe utilizarse la quimioprofilaxis en los pacientes en tratamiento con corticosteroides con tuberculosis latente o que dan la reacción de la tuberculina.
Si se administra a pacientes con tuberculosis latente o con reacción a la tuberculina, es necesario una cuidadosa observación y estos pacientes deben recibir quimioprofilaxis (medicamentos para la prevención).
Los corticosteroides pueden afectar también a la producción endógena de esteroides.
Los corticoides también pueden afectar a la producción natural de esteroides.
Puede provocar reacciones tóxicas y reacciones anafilactoides en niños menores de 3 años de edad.
Puede provocar reacciones tóxicas y reacciones alérgicas en niños menores de 3 años de edad.
Durante el tratamiento con corticosteroides pueden aparecen trastornos psiquiátricos. Éstos pueden incluir insomnio, depresión (en ocasiones grave), euforia, cambios de humor, síntomas psicóticos y cambios de personalidad.
Durante el tratamiento con corticosteroides pueden aparecer alteraciones psíquicas como euforia, pérdida del sueño, cambios de humor y de la personalidad, depresión (en ocasiones grave) y manifestaciones psicóticas.
Debido a la alta potencia de este medicamento y a la posibilidad de absorción a través de la piel, las personas que manipulen Trigon Depot deben evitar el contacto con la piel y los ojos, así como la inhalación del medicamento.
Durante la manipulación de Trigon Depot se debe evitar el contacto con la piel y los ojos, así como la inhalación del medicamento.
La inyección intravenosa se debe administrar de forma particularmente lenta (aprox. 5 min) al paciente en posición supina.
La inyección intravenosa se le administrará en posición tumbada de forma particularmente lenta (en aprox. 5 min).
Muy frecuentes: Taquicardia y arritmia, palpitaciones, hipotensión.
Muy frecuentes: Puede notar latido cardíaco rápido o irregular (taquicardia y arritmia), palpitaciones e hipotensión.
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) y, excepcionalmente, broncoespasmo porque contiene parahidroxibenzoato de metilo.
Este medicamento puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) y, excepcionalmente, broncoespasmo (sensación repentina de ahogo) porque contiene el excipiente parahidroxibenzoato de metilo.
Diabetes insípida renal: cuando no esté indicado el tratamiento con hormona antidiurética.
diabetes insípida renal (trastorno en el cual un defecto en los pequeños conductos (túbulos) renales hace que una persona elimine una gran cantidad de orina) cuando no esté indicado el tratamiento con hormona antidiurética
Hipercalciuria idiopática: como tratamiento preventivo de concreciones calcáreas urinarias.
hipercalciuria idiopática (niveles elevados de calcio en orina) como tratamiento preventivo de concreciones calcáreas urinarias (piedras en el aparato urinario).
Igualmente, el uso prolongado, en áreas extensas de la piel o el uso de cantidad grande de crema puede provocar la aparición de efectos sistémicos, especialmente en niños.
El uso prolongado, de cantidades excesivas de medicamento o en zonas extensas puede provocar la aparición de efectos sistémicos (los que se producen cuando el medicamento se absorbe y llega a sangre), especialmente en niños.
Despigmentación de la piel
Despigmentación de la piel (pérdida de coloración de la piel)
Prurito
Prurito (picor)
Una ingestión accidental puede ocasionar cuadros de taquicardia y elevaciones ocasionales de tensión arterial, que ceden sin necesidad de tratamiento médico.
Una ingestión accidental puede ocasionar cuadros de taquicardia (aceleración del ritmo del corazón) y elevaciones ocasionales de tensión arterial, que ceden sin necesidad de tratamiento médico.
hipertensión
Tensión arterial elevada (hipertensión).
Pirexia
fiebre (pirexia)
acidosis metabólica hiperclorémica,
acidificación de la sangre relacionada con un mayor nivel de cloruro en la sangre de lo normal (acidosis metabólica hiperclorémica).
arritmia, infarto de miocardio
latido irregular del corazón (arritmia) o ataque al corazón (infarto de miocardio)
hepatotoxicidad
daño en el hígado (hepatotoxicidad)
Debido a la naturaleza del principio activo, el medicamento puede tener un ligero olor a azufre que no supone una alteración de sus características.
El posible olor azufrado (a huevos podridos) del medicamento es propio del principio activo, pero no indica que se hayan alterado sus características.
En pacientes con deprivación alcohólica, puede ser útil para el alivio sintomático de la agitación aguda, el temblor y las alucinaciones.
También puede ser útil para el alivio de los síntomas de agitación aguda, temblor y alucinaciones en pacientes con síndrome de abstinencia al alcohol.
Es un coadyuvante útil para el alivio del dolor músculo‑esquelético debido a espasmos o patología local (inflamación de músculos o articulaciones, traumas, etc.).
Este medicamento contribuye al alivio del dolor muscular producido por espasmos o inflamación de músculos o articulaciones, traumas, etc.
Por vía oral diazepam puede utilizarse como tratamiento coadyuvante de los trastornos convulsivos, pero no se ha demostrado útil como tratamiento único.
Este medicamento puede utilizarse como tratamiento coadyuvante (tratamiento que se administra después del tratamiento principal para aumentar las posibilidades de una curación) de los trastornos convulsivos (como epilepsia, convulsiones), pero no se ha demostrado útil como tratamiento único.
Las benzodiazepinas pueden producir reacciones tales como intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirios, ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento inadecuado y otros efectos adversos sobre la conducta.
Se sabe que cuando se utilizan benzodiazepinas pueden ocurrir efectos adversos sobre el comportamiento tales como inquietud, agitación, irritabilidad, delirio (incoherencia de las ideas), ataques de ira, agresividad, pesadillas, alucinaciones, psicosis (pérdida de contacto con la realidad) o conducta inapropiada.
Estas reacciones son más frecuentes en población pediátrica y pacientes de edad avanzada.
Estas reacciones son más frecuentes en ancianos y en niños.
Puede aparecer amnesia anterógrada a dosis terapéuticas, aumentando el riesgo de aparición de esta reacción a dosis más altas.
Puede aparecer amnesia anterógrada (dificultad para recordar hechos recientes) a dosis normales, el riesgo aumenta cuando se aumenta la dosis.
Las reacciones cutáneas más frecuentes son rash, urticaria, prurito, rash eritematoso.
Las reacciones cutáneas más frecuentes son erupción (inflamación de la piel), urticaria (ronchas rojizas) y prurito (hormigueo o irritación incómoda de la piel que provoca el deseo de rascarse en el área afectada).
La dosis depende del peso corporal, de la función renal y/o de la función hepática del paciente.
La dosis depende del peso corporal, así como del estado de funcionamiento de los riñones y el hígado.
En los casos graves, se han descrito los siguientes síntomas: despersonalización, hiperacusia, hormigueo y calambres en las extremidades, intolerancia a la luz, sonidos y contacto físico, alucinaciones o convulsiones.
En casos graves puede producir alteraciones de la personalidad, aumento de la sensibilidad al ruido, hormigueo y calambres en las piernas y brazos, intolerancia a la luz, al ruido y al contacto físico, alucinaciones y convulsiones.
Si, por estricta exigencia médica, se administra el producto durante una fase tardía del embarazo, o a altas dosis durante el parto, es previsible que puedan aparecer efectos sobre el neonato como hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria moderada.
Si se toma el medicamento al final del embarazo o a altas dosis durante el parto, el recién nacido puede tener baja temperatura, falta de tono muscular y depresión respiratoria moderada.
Otras reacciones adversas tales como alteraciones gastrointestinales, cambios en la líbido o reacciones cutáneas pueden ocurrir ocasionalmente.
Más raramente pueden aparecer alteraciones gastrointestinales, de la líbido y reacciones en la piel.
Se debe tener especial precaución para evitar la inyección intravasal
Se debe tener especial cuidado para no inyectar el producto en un vaso sanguíneo.
Los andrógenos no son apropiados para incrementar el desarrollo muscular o la capacidad física en individuos sanos.
La testosterona no debe utilizarse para aumentar los músculos o mejorar la fuerza física en personas sanas.
Apnea del sueño
respiración entrecortada durante el sueño (apnea del sueño).
La terapia de sustitución de testosterona puede reducir la espermatogénesis de forma reversible
El uso de testosterona puede producir reducción en la producción de espermatozoides, de forma reversible.
Empeoramiento de la hipertensión
empeoramiento de la hipertensión (incremento de la presión arterial por encima del rango normal).
También puede utilizarse para tratar la espasticidad originada por afecciones de las interneuronas espinales y supraespinales, tales como parálisis cerebral y paraplejia, así como en la atetosis y el síndrome de rigidez generalizada.
También puede utilizarse para tratar la espasticidad (rigidez) en afecciones tales como parálisis cerebral y paraplejia, así como en la atetosis (movimientos involuntarios) y en el síndrome de rigidez generalizada.
Coadyuvante para el alivio del espasmo músculo-esquelético: 2 a 10 mg, 3 ó 4 veces al día.
Junto con otros medicamentos para el alivio del espasmo o contractura músculo-esquelética: 2 a 10 mg , 3 ó 4 veces al día.
Coadyuvante en terapia anticonvulsiva: de 2 a 10 mg, 2 ó 4 veces al día.
Junto con otros medicamentos en terapia anticonvulsivante (para las convulsiones): 2 a 10 mg, 2 ó 4 veces al día.
Debido a la variedad de respuesta de los niños a los medicamentos que actúan sobre el SNC, debe iniciarse el tratamiento con la dosis más baja e incrementarse según se requiera.
Debido a la variedad de respuesta de los niños a los medicamentos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central, debe iniciarse el tratamiento con la dosis más baja e incrementarse según se requiera.
En pacientes con enfermedad hepática o renal se observará una especial atención al individualizar la dosis.
En pacientes con enfermedad del riñón o del hígado se observará una especial atención al individualizar la dosis.
El uso concomitante de Diazepam y opioides puede dar lugar a sedación, depresión respiratoria, coma y muerte.
El uso concomitante de Diazepam y opioides (fuertes analgésicos, medicamentos para la terapia de sustitución y algunos medicamentos para la tos) aumenta el riesgo de somnolencia, dificultades para respirar (depresión respiratoria), coma y pueden llegar a ser mortal.
Riesgo de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos
si tiene riesgo de retención de la orina debido a problemas en la uretra o la próstata,
Antecedentes de agranulocitosis o de porfiria
si ha padecido agranulocitosis o porfiria (enfermedades de la sangre)
En los tratamientos prolongados se recomienda vigilancia de la presión ocular y control hematológico.
Si su tratamiento es prolongado su médico podrá recomendarle un examen de ojos y un análisis de sangre.
Los neurolépticos fenotiazínicos pueden potenciar la prolongación del intervalo QT que incrementa el riesgo de aparición de arritmias ventriculares graves de tipo torsades de pointes, hecho que es potencialmente fatal (muerte súbita).
Este tipo de medicamentos puede potenciar la aparición de alteraciones del ritmo cardiaco (prolongación del intervalo QT) que pueden llegar a ser graves (torsades de pointes) y provocar la muerte.
Debe tenerse en cuenta el riesgo de aparición de discinesia tardía, incluso a dosis bajas, particularmente en niños y pacientes de edad avanzada.
Se debe tener en cuenta el riesgo de aparición de discinesia tardía (movimientos involuntarios), incluso a dosis bajas, particularmente en niños y pacientes de edad avanzada.
Antiarrítmicos: quinidina, procainamida, amiodarona, mibefradil.
Antiarrítmicos (medicamentos para el ritmo de su corazón): quinidina, procainamida, amiodarona, mibefradil.
Antihistamínicos: terfenadina, astemizol.
Antihistamínicos (medicamentos para la alergia): terfenadina, astemizol.
Otros agentes psicotrópicos: antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, haloperidol y otras fenotiazinas.
Otros agentes psicotrópicos (medicamentos que mejoran su estado psicológico): antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, haloperidol y otras fenotiazinas.
Otros neurolépticos: perfenazina.
Otros medicamentos para el tratamiento de la psicosis: perfenazina.
En los humanos, levomepromazina puede producir hiperprolactinemia que puede estar asociada con problemas de fertilidad en las mujeres debido a la interacción con los receptores de la dopamina.
En humanos, levomepromazina puede producir un aumento de los niveles de la hormona prolactina en sangre (hiperprolactinemia) que puede estar asociada con problemas de fertilidad en las mujeres.
trastornos de la regulación térmica
dificultad para regular la temperatura corporal
hiperglucemia
niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia)
síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH).
síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (retención de líquidos y disminución de ciertos niveles de electrolitos en la sangre).
sedación o somnolencia (más pronunciada al principio del tratamiento)
sedación o somnolencia, sobre todo al inicio del tratamiento
discinesia precoz (tortícolis espasmódicas, crisis oculogiras, trismus,...)
discinesia precoz (incoordinación o dificultad de movimientos, caracterizada por contracción de los músculos del cuello, del ojo, de la boca,...)
discinesia tardía, que ocurre durante tratamiento a largo plazo.
discinesia tardía que ocurre durante el tratamiento a largo plazo (movimientos involuntarios)
embolismo pulmonar, a veces mortal
formación de coágulos que pueden afectar a los pulmones (embolismo pulmonar), que a veces puede ser mortal
hipotensión postural
disminución de la presión arterial al ponerse de pie tras estar sentado o acostado (hipotensión postural).
reacciones alérgicas cutáneas
reacciones alérgicas en la piel.
disminución del tono ocular
disminución de la tensión de los músculos del ojo
Trastornos oculares:
Trastornos del ojo
positivación de la determinación de anticuerpos antinucleares sin clínica de lupus eritematoso.
resultado positivo en la determinación de anticuerpos antinucleares sin síntomas de lupus eritematoso.
enterocolitis necrótica, que puede ser mortal
inflamación del intestino delgado y el colon que puede ser mortal (enterocolitis necrótica)
síndrome de abstinencia neonatal
síntomas de retirada en recién nacidos
Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto o a cualquier antibiótico quinolínico químicamente relacionado.
Si es alérgico a cualquiera de sus ingredientes o si es alérgico a antibióticos de este tipo, denominados quinolonas.
Poco frecuentes: candidiasis vaginal
Poco frecuentes: infección vaginal por hongos (con picor y escozor)
Poco frecuentes: anorexia
Poco frecuentes: falta de apetito.
Raras: epífora, alteraciones visuales
Raros: lagrimeo excesivo, alteraciones visuales.
Raras: tinnitus
Raros: ruidos en los oídos.
Raras: artralgia, mialgia
Raros: dolor en una articulación, dolor muscular.
Muy raras: tendinitis, artritis
Muy raros: inflamación de los tendones, inflamación de una articulación.
Dermatosis en niños menores de 1 año, incluyendo dermatitis y erupciones provocadas por el pañal.
en caso de dermatosis en niños menores de 1 año, incluyendo dermatitis (inflamación de la piel) y erupciones provocadas por el pañal
En caso de necesitar protección anticonceptiva, se deberán usar métodos anticonceptivos no hormonales (de barrera).
En caso de que usted necesite protección anticonceptiva adicional, deberá usar métodos anticonceptivos no hormonales (de barrera, por ejemplo un preservativo).
Diabetes mellitus con afectación vascular.
Si tiene diabetes mellitus combinada con problemas circulatorios.
Presencia o antecedentes de enfermedad hepática grave, siempre que los valores de las pruebas de función hepática no se hayan normalizado.
Si tiene o ha tenido una enfermedad grave del hígado, siempre que los valores de las pruebas de función del hígado no se hayan normalizado.
Síndrome de Dubin-Johnson y Síndrome de Rotor, así como ictericia o antecedentes de prurito severo en embarazos anteriores.
Si tiene pigmentación amarillenta de los ojos y la piel (ictericia) a causa de enfermedad hereditaria (síndrome de Dubin-Johnson y de Rotor), o si ha padecido ictericia y/o picor intenso en embarazos anteriores.
Antecedentes de penfigoide gestacional (herpes gestacional).
Antecedentes de ampollas en la piel durante embarazos anteriores (penfigoide o herpes gestacional).
Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos).
Si tiene o ha tenido tumores del hígado (benignos o malignos).
Trastornos vasculares
Trastornos vasculares (de los vasos sanguíneos)
Aparición por primera vez de cefaleas migrañosas o aumento de la frecuencia de cefaleas inusualmente intensas, trastornos repentinos de la percepción, primeros signos de tromboflebitis o síntomas tromboembólicos, sensación de dolor y opresión torácica, cirugía programada (con seis semanas de antelación), inmovilización, aparición de ictericia, aparición de hepatitis anictérica, prurito generalizado, aumento significativo de la presión arterial, embarazo.
cefaleas (dolores de cabeza) de tipo migrañoso o aumento de la frecuencia de cefaleas inusualmente intensas, alteraciones repentinas de la percepción, primeros signos de tromboflebitis o síntomas tromboembólicos (como dolores inusuales o inflamación de la/s pierna/s, dolor al respirar o tos sin motivo aparente), sensación de dolor o tensión en el pecho, aparición de ictericia (coloración amarillenta del blanco de los ojos y de la piel), inflamación del hígado sin ictericia, picor generalizado, aumento significativo de la tensión arterial.
El TEV puede suponer una amenaza vital o puede tener un desenlace mortal (en el 1–2 % de los casos).
La formación de coágulos de sangre en las venas puede ser mortal en 1-2% de los casos.
El TEV, que se manifiesta como trombosis venosa profunda y/ o embolia pulmonar, puede ocurrir durante el uso de cualquier AOC.
El tromboembolismo venoso (trastorno tromboembólico que afecta a las venas), que se manifiesta como trombosis venosa profunda y/o embolia pulmonar (cuando el coágulo de sangre se desplaza a los pulmones y bloquea los vasos sanguíneos), puede ocurrir durante el uso de cualquier anticonceptivo oral combinado.