SOURCE
stringlengths 4
615
| TARGET
stringlengths 5
949
|
---|---|
Utilizar una pasta fluorizada para cepillarse los dientes. | Cepillar con una pasta de dientes con fluoruro. |
Evitar los alimentos y líquidos con alto contenido de azúcar. | Evitar alimentos y líquidos que contengan mucho azúcar. |
Asegurar una ingesta nutricional adecuada. | Consuma una alimentación bien equilibrada. |
Descontinuar el uso de tabaco y alcohol. | No consuma bebidas alcohólicas. No fume. |
Uso de relajantes musculares. | Medicinas para relajar los músculos. |
La radioterapia puede dañar las glándulas salivales, y causar hipofunción salival y xerostomía. | La radioterapia puede dañar las glándulas salivales y hacer que elaboren demasiado poca saliva. |
La disfagia y la odinofagia son comunes en los pacientes de cáncer y pueden estar presentes antes, durante y después del tratamiento | El dolor cuando se traga y la incapacidad de tragar (disfagia) son comunes en los pacientes de cáncer antes, durante y después del tratamiento. |
Los opioides que se administran para el tratamiento de la odinofagia pueden ocasionar xerostomía y estreñimiento. | Efectos secundarios de las medicinas para el dolor: los opioides que se usan para tratar la ingestión dolorosa pueden causar sequedad bucal y estreñimiento. |
Las dificultades para hablar, comer y beber o salivar pueden afectar la salud mental y aislar socialmente al paciente y sus familiares. | Problemas emocionales: la incapacidad de comer, beber y hablar normalmente puede causar depresión y el deseo de evitar a los demás. |
Tres meses después del tratamiento se han resuelto, en gran medida, los efectos clínicos agudos y, en la mayoría de pacientes, se comienza a restablecer la función de una deglución normal. | Los efectos secundarios desaparecen dentro de los tres meses después de terminar el tratamiento y los pacientes pueden tragar normalmente otra vez. |
Los pacientes que reciben quimioterapia pueden sentir un sabor desagradable secundario a la difusión del fármaco en la cavidad oral. | Los medicamentos de quimioterapia pueden causar un sabor desagradable. |
En muchos casos, la agudeza del sabor se recupera dos o tres meses después del cese de la radiación. Sin embargo, muchos otros pacientes presentan hipogeusia permanente. | En la mayoría de los pacientes que reciben quimioterapia y en algunos pacientes que reciben radioterapia, el sentido del gusto vuelve a la normalidad después de unos meses de terminar el tratamiento. Sin embargo, para muchos pacientes que reciben radioterapia el cambio es permanente. |
Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tienen riesgo alto de problemas nutricionales. | Los pacientes tratados por cánceres de cabeza y cuello tienen un riesgo alto de desnutrición. |
En los pacientes de cáncer, la pérdida de apetito se puede presentar como algo secundario a la mucositis, xerostomía, pérdida del gusto, disfagia, náuseas y vómitos. | Los pacientes pueden perder el deseo de comer por las náuseas, los vómitos, la dificultad para tragar, las llagas en la boca o la boca seca. |
Casi todos los pacientes que reciben quimioterapia y radioterapia de manera simultánea dependerán completamente de la nutrición enteral en 3 a 4 semanas de tratamiento. | Casi todos los pacientes que reciben quimioterapia y radioterapia dirigida a la cabeza y el cuello al mismo tiempo necesitarán alimentación por sonda en el término de 3 a 4 semanas. |
En varios estudios se han demostrado los beneficios de la nutrición enteral que empieza al inicio del tratamiento, antes de que se presente una pérdida de peso significativa. | Los estudios muestran que los pacientes están mejor si comienzan con la alimentación por sonda al comenzar el tratamiento, antes de que pierdan peso. |
La nutrición oral se restablece una vez concluya el tratamiento y el sitio de radiación se haya sanado de forma adecuada. | La alimentación normal por boca puede volver a empezar cuando termina el tratamiento y el área que recibió la radiación se curó. |
La alimentación por sonda se puede disminuir a medida que el paciente aumenta la ingesta oral; la alimentación por sonda se puede interrumpir cuando el paciente satisface oralmente 75 % de sus necesidades alimentarias. | A medida que la alimentación por boca aumenta, se disminuye la alimentación por sonda y luego se interrumpe cuando el paciente puede obtener suficientes nutrientes por la boca. |
Aunque la mayoría de los pacientes retoman una ingesta oral adecuada, muchos continuarán presentando complicaciones crónicas, como cambios en el gusto, xerostomía y varios grados de disfagia que pueden afectar su estado nutricional y calidad de vida. | Aunque la mayoría de los pacientes podrá otra vez comer alimentos sólidos, muchos sufrirán complicaciones duraderas, incluso cambios en el sentido del gusto, boca seca y dificultad para tragar. |
Los pacientes de cáncer sometidos a quimioterapia de dosis altas o radioterapia pueden sentir fatiga relacionada ya sea con la enfermedad o con su tratamiento. | Los pacientes de cáncer que reciben quimioterapia de dosis altas o radioterapia a menudo sienten fatiga (falta de energía). |
Los cuidados de apoyo, como la capacitación y el manejo de los síntomas, son importantes para los pacientes con complicaciones orales relacionadas con la terapia del cáncer. | La educación, los cuidados médicos de apoyo y el tratamiento de los síntomas son importantes para los pacientes que tienen problemas bucales relacionados con el tratamiento del cáncer. |
Es importante observar de cerca el grado de sufrimiento de cada paciente, su capacidad de enfrentar las situaciones y su respuesta al tratamiento. | Los pacientes se deben observar cuidadosamente para determinar si tienen dolor, pueden hacer frente a sus problemas y responden al tratamiento. |
Los cuidados de apoyo integrados por parte del personal y de la familia pueden mejorar la capacidad del paciente de hacer frente al cáncer y sus complicaciones. | Los proveedores de atención de la salud que brindan cuidados médicos de apoyo y la familia pueden ayudar al paciente a hacer frente al cáncer y sus complicaciones. |
El consumo excesivo de bebidas alcohólicas y tabaco son los factores de riesgo principales para el cáncer de hipofaringe. | El consumo de productos del tabaco y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas influyen en el riesgo de cáncer de hipofaringe. |
Desde el punto de vista anatómico, la hipofaringe se extiende desde el nivel del hueso hioides (arriba) hasta el nivel del borde inferior del cartílago cricoides (abajo). | La hipofaringe es la parte inferior de la faringe (garganta). |
T2: Tumor con invasión de más de un subsitio de la hipofaringe o de un sitio adyacente, o mide >2 cm pero ≤4 cm en su mayor dimensión sin fijación de la hemilaringe. | Se encuentra cáncer en más de un área de la hipofaringe o en un área cercana a esta, o el tumor mide más de 2 cm, pero no más de 4 cm, y no se diseminó a la laringe. |
T3: Tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión, con fijación de la hemilaringe o diseminación a la mucosa del esófago. | El tumor mide más de 4 cm o se diseminó a la laringe o la mucosa (revestimiento interno) del esófago. |
Tumor con invasión del cartílago tiroides o cricroides, el hueso hioides, la glándula tiroidea, el músculo esofágico o el tejido blando del compartimiento central. | El tumor se diseminó al cartílago tiroideo, el hueso encima del cartílago tiroideo, la tiroides, el cartílago que rodea la tráquea, el músculo esofágico, o a los músculos cercanos y el tejido adiposo del cuello. |
N2a: Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | El ganglio linfático afectado mide más de 3 cm, pero no más de 6 cm. |
Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | Los ganglios linfáticos afectados miden 6 cm o menos. |
II: T2, N0, M0 T2 = tumor con invasión de más de un subsitio de la hipofaringe o de un sitio adyacente, o mide >2 cm pero ≤4 cm en su mayor dimensión sin fijación de la hemilaringe. | Se encuentra cáncer en más de un área de la hipofaringe o en un área cercana a esta, o el tumor mide más de 2 cm, pero no más de 4 cm, y no se diseminó a la laringe. |
Por lo general, el cáncer de hipofaringe no produce síntomas hasta que se encuentra en estadio avanzado. | Por lo general, el cáncer de hipofaringe se detecta en estadios avanzados porque no es común que haya signos y síntomas tempranos. |
La laringofaringectomía con disección de cuello ha sido el tratamiento más usado para los cánceres de hipofaringe. | La cirugía (extirpación del cáncer en una operación) es el tratamiento más común para todos los estadios del cáncer de hipofaringe. |
Estos pacientes se deben someter cada mes a un examen cuidadoso de la cabeza y el cuello en busca de recidiva durante el primer año postratamiento, cada 2 meses durante el segundo año, cada 3 meses durante el tercer año y cada 6 meses de ahí en adelante. | Para el cáncer de hipofaringe, el seguimiento para verificar si hay el cáncer recidivó (volvió) debe incluir exámenes cuidadosos de la cabeza y el cuello 1 vez al mes durante el primer año después de terminar el tratamiento; cada 2 meses el segundo año, cada 3 meses el tercer año y, a partir de entonces cada 6 meses. |
El fibroadenoma es el tumor de mama más frecuente en los niños. | La mayoría de los tumores de mama en niños son fibroadenomas (no cancerosos). |
El cáncer de mama en este grupo de edad tiene una evolución más maligna y un desenlace más precario que en las mujeres de más edad. | El cáncer de mama en este grupo de edad es más agresivo y más difícil de tratar que en mujeres de más edad. |
El tratamiento para el grupo de AAJ es similar al de las mujeres de más edad. | El tratamiento para las mujeres jóvenes y de más edad es parecido. |
Obesidad. | Tener mucho sobrepeso. |
No hay síntomas o signos perceptibles en los estadios tempranos del cáncer de páncreas. | No hay signos ni síntomas notables en los estadios iniciales del cáncer de páncreas. |
Para tratar el cáncer de páncreas de forma adecuada, es primordial evaluar si el cáncer se puede resecar. | Es importante conocer el estadio de la enfermedad y determinar si el cáncer de páncreas se puede extirpar por medio de cirugía a fin de planificar el tratamiento. |
IA: T1, N0, M0 T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión. | Estadio IA: el tumor mide 2 cm o menos. |
IB: T2, N0, M0 T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión. | Estadio IB: el tumor mide más de 2 cm, pero no más de 4 cm. |
IIA: T3, N0, M0 T3 = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión. | Estadio IIA: el tumor mide más de 4 cm. |
Es posible considerar terapias paliativas para los pacientes en cualquier estadio de la enfermedad. | La terapia paliativa se puede empezar a administrar en cualquier estadio de la enfermedad. |
Pancreatectomía distal para los tumores del cuerpo y la cola del páncreas. | Pancreatectomía distal: cirugía para extirpar el cuerpo y la cola del páncreas. |
La cognición es el proceso mental de adquirir conocimiento y comprensión a través del pensamiento, la experiencia y los sentidos. | La cognición es el proceso mental de aprendizaje y comprensión. |
Lenguaje: capacidad de comprender y comunicar información simbólica, ya sea en forma verbal o por escrito. | Entender y comunicarse al hablar y escribir. |
Aprendizaje y memoria: capacidad de adquirir nueva información, así como capacidad para almacenar y recordar información nueva, ya sea a corto o largo plazo. | Aprender y recordar información nueva. |
Incapacidad para fijar la atención en las tareas. | Problemas para concentrarse en una cosa |
Pérdida de iniciativa. | Pérdida de motivación. |
Incapacidad para reconocer objetos familiares. | No poder reconocer objetos conocidos. |
Percepción alterada | Cambio en la forma en que percibe el mundo que lo rodea. |
Carga de síntomas; por ejemplo, dolor, fatiga y trastornos del sueño. | Ciertos síntomas, como dolor, fatiga o problemas para dormir. |
Consumo de alcohol u otras sustancias que alteran la cognición. | Consumo de bebidas alcohólicas u otras sustancias que alteran el estado mental. |
El entrenamiento cognitivo incluye el uso de tareas repetitivas, cada vez más desafiantes (a menudo a través de la computadora) para mejorar, mantener o restaurar el funcionamiento cognitivo en las áreas de atención, memoria y función ejecutiva. | El tratamiento de los problemas cognitivos incluye realizar actividades que mejoren su atención, memoria y pensamiento. |
La coenzima Q10 es elaborada naturalmente por el cuerpo. | La coenzima Q10 se conoce como CoQ10 y es un compuesto que el cuerpo elabora de modo natural. |
La coenzima Q10 se comercializa en los Estados Unidos como suplemento alimentario. | Hasta el momento, la CoQ10 se vende como suplemento alimentario y no como un medicamento |
La "Q" y el "10" en el nombre se refieren al grupo químico quinona y a las 10 subunidades de isoprenilo que forman parte de la estructura de este compuesto. | La Q y el 10 en la coenzima Q10 se refieren a grupos de sustancias químicas que componen el producto. |
El cuerpo también utiliza la coenzima Q10 como antioxidante endógeno. | El cuerpo también utiliza la CoQ10 como antioxidante. |
La concentración más baja se encuentra en los pulmones. | Las cantidades más bajas se encuentran en los pulmones. |
La FDA no ha aprobado la coenzima Q10 para el tratamiento del cáncer o cualquier otra afección. | La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) no ha aprobado el uso de CoQ10 para tratar el cáncer. |
En un ensayo más grande, aleatorizado y controlado con placebo con 236 pacientes de cáncer de mama, se concluyó que la coenzima Q10 administrada en una dosis diaria de 300 mg combinada con 300 UI de vitamina E, divididas en 3 dosis, no mejoró los niveles de fatiga o la calidad de vida después de 24 semanas del uso de los suplementos. | En un ensayo, se asignó al azar a 236 pacientes de cáncer de mama para que recibieran CoQ10 o un placebo, cada uno combinado con vitamina E, durante 24 semanas. En el estudio se observó que los grados de fatiga y de calidad de vida no mejoraron en los pacientes que recibieron la CoQ10 en comparación con los pacientes que recibieron el placebo. |
Se puede producir en personas que ingieren una cantidad adecuada de proteínas y calorías, pero que tienen caquexia primaria con factores relacionados con el tumor que impiden la retención de grasa y músculo. | Se presenta en pacientes de cáncer que se alimentan bien, pero que no almacenan grasa ni músculo debido al crecimiento del tumor. |
Es crucial identificar y anticipar temprano la desnutrición y otros síntomas con efectos nutricionales. | Es importante tratar temprano los síntomas de cáncer y los efectos secundarios que afectan la alimentación y producen pérdida de peso. |
Mucositis | Úlceras en la boca o la garganta. |
Saciedad precoz | Sentirse lleno después de comer solo un poco |
Los pacientes que reciben terapias de inhibición hormonal están en riesgo de aumentar de peso en lugar de perderlo. | Algunos tipos de terapia con hormonas producen aumento de peso. |
La mayoría de los efectos secundarios son agudos, comienzan en torno a la segunda o tercera semana de tratamiento y disminuyen 2 o 3 semanas después de que termina la radioterapia. | La mayoría de los efectos secundarios surgen dos o tres semanas después de empezar la radioterapia y desaparecen unas semanas después de que termina. |
Algunos efectos secundarios son crónicos y persisten o aparecen después de finalizar el tratamiento. | Algunos efectos secundarios continúan durante meses o años después de que termina el tratamiento. |
La radioterapia produce muchos efectos secundarios nutricionales. | Es posible que la radioterapia afecte la nutrición. |
Trasplante de células hematopoyéticas | Trasplante de células madre |
Los pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas (TCH) tienen necesidades nutricionales especiales. | Los pacientes sometidos a trasplante de células madre tienen necesidades nutricionales especiales. |
Brinda atención personalizada a cada paciente según sus necesidades nutricionales y alimentarias. | El especialista en nutrición atiende al paciente de acuerdo con el estado nutricional y las necesidades de alimentación. |
Consumir alimentos con contenido alto de proteínas en las primeras comidas mientras el apetito es más fuerte, como: frijoles, pollo, pescado, carnes, yogur y huevos. | Consuma los alimentos ricos en proteínas en la primera comida del día cuando tiene más apetito. |
Buscar alimentos que sean atractivos al sentido del olfato. | Coma alimentos que tengan un olor agradable. |
Consumir la comida más grande cuando se sienta más hambriento, ya sea a la hora del desayuno, almuerzo o cena. | Reserve la comida más grande para cuando tenga más hambre, ya sea a la hora del desayuno, el almuerzo o la cena. |
Permanecer tan activo como sea posible para ayudar a mejorar el apetito. | Manténgase lo más activo posible para tener buen apetito. |
Hablar con el médico si tiene problemas para alimentarse por causas como náuseas, vómitos o cambios en la forma de percepción del sabor o el olor de los alimentos. | Hable con el médico o el especialista en nutrición si tiene problemas para alimentarse por molestias como náuseas, vómitos o cambios en el sabor u olor de los alimentos. |
Probar consumir tabletas de lactosa cuando ingiera productos lácteos. | Tome pastillas de lactasa cuando coma o beba productos lácteos. |
La lactasa es una enzima que desintegra la lactosa. | La lactasa descompone la lactosa para que sea más fácil de digerir. |
Probar bebidas y alimentos no lácteos fortificados con calcio según se identifican en la etiqueta de los alimentos. | Pruebe bebidas y alimentos sin lácteos, que estén enriquecidos con calcio. |
Evitar comer en una habitación impregnada con olores de cocina o demasiado caliente | Evite comer en una habitación con olores de cocina o muy calurosa |
Beber solo cantidades pequeñas de líquidos con los alimentos porque muchas personas se sienten satisfechas o distendidas si comen y beben al mismo tiempo. | Tome solo pequeños sorbos de líquido durante las comidas para evitar sentirse lleno o hinchado. |
Utilizar ropas sueltas y cómodas. | Vístase con ropa suelta y cómoda. |
Boca ulcerada | Úlceras en la boca |
Beber con un tubito plástico (pajilla, popote o sorbeto) para ayudar a impulsar las bebidas más allá de las partes dolorosas de la boca. | Beba con un tubito plástico (pajilla, popote o sorbeto) para que los líquidos no pasen por las partes de la boca que le duelen. |
Escoger alimentos que son fáciles de masticar; por ejemplo, licuados, huevos revueltos y cereal cocido. | Coma alimentos suaves que sean fáciles de masticar y tragar, como licuados o batidos, huevos revueltos, avena u otros cereales cocidos. |
Considerar la alimentación por sonda si la incapacidad para alimentarse afecta mucho su fortaleza. | Hable con el médico sobre la alimentación por sonda si no es capaz de alimentarse lo suficiente como para permanecer fuerte. |
Si las comidas son insípidas, pero no desagradables, masticar los alimentos durante más tiempo para permitir mayor contacto con los receptores del gusto. | Mastique durante más tiempo para prolongar el contacto con las papilas gustativas si los alimentos son insípidos, pero no le resultan desagradables. |
Si los olores son un problema, mantener los alimentos cubiertos, usar tazas con tapas, beber con un tubito plástico (pajilla, popote o sorbeto) y usar el extractor de olores al cocinar, o cocinar al aire libre. | Mantenga los alimentos y bebidas cubiertos, beba con un tubito plástico (pajilla, popote o sorbeto), prenda el extractor de olores mientras cocina o prepare los alimentos afuera si el olor le molesta. |
Una vez que logre tolerar los líquidos claros sin producir vómito, probar con alimentos licuados y bebidas, o con los alimentos que sean más suaves para el estómago. | Cuando logre tomar líquidos transparentes sin vomitar, beba líquidos como sopas coladas o batidos que sean suaves para el estómago. |
Hablar con el médico para que le recete medicamentos que prevengan o controlen el vómito (antieméticos o antivomitivos). | Pida al médico que le recete medicamentos para prevenir o controlar el vómito. |
Consumir menos grasas, limitar la mantequilla, mayonesa, postres, comidas fritas y otros alimentos con alto contenido calórico. | Coma menos grasa (ingiera solo cantidades pequeñas de mantequilla, mayonesa, postres y alimentos fritos). |
Considerar la consejería psicológica o el uso de medicamentos si come para encarar ciertos sentimientos de tensión, miedo o depresión, y tratar de encontrar alternativas para evitar comer por aburrimiento. | Considere la orientación (psicológica) o el uso de medicamentos si come a causa de la tensión, el miedo o la depresión. Si come porque se siente aburrido, encuentre actividades que disfrute. |
En la nutrición enteral (alimentación por sonda) se administran los nutrientes de manera directa en el tubo gastrointestinal. | La nutrición enteral proporciona al paciente nutrientes líquidos (fórmula) a través de una sonda que se coloca en el estómago o el intestino delgado. |
La meta principal de la intervención nutricional para los pacientes de cáncer en estadio avanzado es conservar o restaurar la mejor calidad de vida posible, así como aliviar cualquier síntoma relacionado con la nutrición que cause tensión. | La meta principal de la terapia nutricional para los pacientes de cáncer avanzado es brindarles la mejor calidad de vida posible y aliviar los síntomas que producen sufrimiento. |
Es posible que estos pacientes estén recibiendo terapia anticancerosa (con cuidados paliativos simultáneos o sin estos), cuidados paliativos solos o quizá participen en programas específicos de cuidados paliativos para pacientes terminales. | Los pacientes de cáncer en estadio avanzado quizás se traten con terapia contra el cáncer y cuidados paliativos, cuidados paliativos solos, o tal vez participen en un programa de cuidados paliativos. |
A medida que el énfasis de atención cambia de la terapia modificadora del cáncer hacia una atención en programas de cuidados paliativos o para pacientes terminales, las metas nutricionales quizá se tornen menos intensivas y se pase a enfatizar la comodidad del paciente. | A medida que el énfasis de la atención se traslada del tratamiento contra el cáncer al cuidado paliativo o la atención en la etapa final de la vida, es posible que las metas nutricionales sean menos intensas, y que el cambio en la atención sea para mantener al enfermo tan cómodo como sea posible. |
Complicaciones causadas por sobrecarga hídrica. | Complicaciones causadas por sobrecarga de líquidos (una afección en la que hay demasiado líquido en la sangre) por el empleo de nutrición enteral y parenteral. |
Para los pacientes en la etapa final de la vida, las metas de la terapia nutricional se dirigen a aliviar los síntomas más que revertir los déficits nutricionales. | Para los pacientes en la etapa final de la vida, las metas de la terapia nutricional se dirigen a aliviar los síntomas más que a obtener suficientes nutrientes. |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.