SOURCE
stringlengths
4
615
TARGET
stringlengths
5
949
Los perjuicios provocados por el uso de protector solar se han cuantificado de forma precaria, pero es posible que sean pequeños, como reacciones alérgicas a las cremas cutáneas y menor producción cutánea de vitamina D por una exposición solar reducida.
Es probable que los perjuicios de usar un protector solar sean pequeños e incluyan reacciones alérgicas a las cremas para la piel y concentraciones más bajas de la vitamina D que elabora la piel por menor exposición al sol.
Carcinoma de células escamosas (CCE) que, junto con el CCB, se conoce como cáncer de piel no melanoma (CPNM).
El carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células basales también se llaman cánceres de piel no melanoma.
La incidencia de melanoma ha estado en aumento durante por lo menos 30 años.
El número de casos nuevos de melanoma ha estado en aumento durante por lo menos 30 años.
Los datos de los ensayos indicaron que la nicotinamida se relacionó con un número significativamente más bajo, en promedio, de lesiones nuevas en pacientes con cuatro o menos lesiones actínicas al principio del estudio.
En estudios se encontró que la nicotinamida (vitamina B3) ayuda a prevenir la formación de lesiones nuevas de queratosis actínica en personas que presentaron cuatro o menos lesiones actínicas antes de consumir la nicotinamida.
Los resultados de un estudio colaborativo de casos y controles europeo y de un estudio con animales indican que es posible que los protectores solares que protegen contra las quemaduras no protejan contra el melanoma cutáneo relacionado con la radiación UV.
No se ha comprobado que el uso de un protector solar para prevenir las quemaduras de sol proteja contra el melanoma producido por la radiación UV.
La región infratentorial (fosa posterior) se ubica en la parte inferior de la tienda, que contiene el tronco encefálico, el cerebelo y el cuarto ventrículo.
La fosa posterior o región infratentorial (la porción inferior y posterior del encéfalo) contiene el cerebelo, el techo del mesencéfalo, el cuarto ventrículo y el tronco encefálico (mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo).
Dado que un TTRA crece rápidamente, los pacientes tienen típicamente pocos antecedentes de síntomas progresivos, medidos en días o semanas.
Debido a que un tumor teratoide rabdoide atípico crece rápido, es posible que los signos y los síntomas se presenten en seguida y empeoren en un período de días o semanas.
Aumento de la circunferencia de la cabeza.
Aumento del tamaño de la cabeza (en los lactantes).
Letargo
Somnolencia no habitual o cambio en el nivel de actividad
Aún no se ha definido un tratamiento estándar establecido para el tumor teratoide rabdoide atípico (TTRA) del sistema nervioso central (SNC) infantil.
No hay un tratamiento estándar para pacientes de un tumor teratoide rabdoide atípico del sistema nervioso central.
No hay un tratamiento estándar para niños con tumor teratoide rabdoide atípico (TTRA) recidivante.
No hay un tratamiento estándar para los pacientes con tumor teratoide rabdoide atípico del sistema nervioso central infantil recidivante.
Muchas cosas en nuestros genes, nuestro estilo de vida y el medio ambiente que nos rodea aumentan o disminuyen el riesgo de presentar cáncer.
Muchos otros factores en el medio ambiente, la alimentación y el estilo de vida pueden causar o prevenir el cáncer.
La carcinogenia se refiere a una vía etiológica subyacente que conduce al cáncer.
La carcinogenia es el proceso por el que las células normales se convierten en células cancerosas.
Por estas razones, el cáncer en los seres humanos no es realmente una enfermedad única sino una familia de enfermedades diferentes.
El cáncer no es una enfermedad única, sino un grupo de enfermedades relacionadas.
Décadas de investigación establecieron un vínculo fuerte entre el consumo de tabaco y los cánceres en muchos sitios.
A menudo, el tabaquismo se vincula con un aumento de riesgo de muchos tipos de cáncer.
Como exposición única que es relativamente fácil de medir con precisión, este conjunto importante de evidencia condujo a estimar que el consumo de cigarrillos provoca 30 % de todas las muertes por cáncer en los Estados Unidos.
Los científicos consideran que el consumo de cigarrillos provoca casi 30 % de todas las muertes por cáncer en los Estados Unidos.
Evitar el consumo de tabaco y abandonarlo reduce la incidencia y la mortalidad por cáncer.
No fumar o dejar de fumar disminuye el riesgo de cáncer y de morir por esta enfermedad.
Cáncer de la cavidad oral.
Cáncer de boca.
Las cepas oncogénicas del VPH también se relacionan con los cánceres de pene, vagina, ano y orofaringe.
El virus del papiloma humano (VPH) aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino, pene, vagina, ano y orofaringe.
La exposición a la radiación, en particular la radiación ultravioleta (UV) y la radiación ionizante, es una causa bien establecida de cáncer.
La exposición a la radiación es una causa conocida de cáncer.
Hay mucha evidencia epidemiológica y biológica que permite vincular la exposición a la radiación ionizante con la formación de cáncer y, en particular, cáncer que compromete el sistema hematológico, las mamas, los pulmones y la tiroides.
Los científicos consideran que la radiación ionizante causa leucemia, cáncer de tiroides y cáncer de mama en la mujer.
Un nivel adicional de evidencia surge de la observación de un aumento del riesgo de mortalidad específica por cáncer relacionado con la exposición a radiación ionizante médica, tanto para los sometidos a radiografías diagnósticas como para el personal del área de rayos X.
La exposición a la radiación de radiografías de diagnóstico aumenta el riesgo de cáncer en los pacientes y los técnicos de radiología.
El diagnóstico por imágenes en la niñez y la adolescencia también se relaciona con un riesgo elevado de presentar una amplia gama de neoplasias malignas sólidas y hematológicas a una edad temprana.
La radiación diagnóstica en niños y adolescentes se ha vinculado con un aumento del riesgo de cánceres durante la juventud.
Además, de acuerdo con dicha evidencia, se consideró “probable” que el consumo de bebidas alcohólicas aumente el riesgo de cáncer de hígado y cáncer colorrectal (CCR) (este último, en mujeres).
Es posible que el consumo de bebidas alcohólicas también aumente el riesgo de cáncer de hígado y cáncer colorrectal en la mujer.
Un conjunto creciente de evidencia epidemiológica indica que las personas que realizan más actividad física tienen menor riesgo de ciertas neoplasias malignas que aquellas que son más sedentarias.
En los estudios se observa que las personas que se mantienen activas físicamente tienen un riesgo más bajo de ciertos cánceres que las personas que no realizan ninguna actividad física.
La diabetes y el cáncer comparten una serie de factores de riesgo como la edad avanzada, la obesidad, el hábito de fumar, la alimentación que no es saludable y la inactividad física.
La diabetes y el cáncer comparten algunos de los mismos factores de riesgo, entre ellos los siguientes: · Tener una mayor edad. · Tener obesidad. · Fumar. · No comer alimentos saludables. · No hacer ejercicio.
El uso diario de moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (tamoxifeno y raloxifeno) durante un máximo de 5 años reduce un 50 % la incidencia del cáncer de mama en las mujeres con riesgo alto.
Los moduladores selectivos del receptor de estrógeno (MSRE) así como el tamoxifeno o el raloxifeno han mostrado reducir el riesgo de cáncer de mama en mujeres con riesgo alto.
Sin embargo, la evidencia es insuficiente para sustentar el consumo de suplementos multivitamínicos y de minerales, o el consumo de vitaminas o minerales solos para prevenir el cáncer.
No hay pruebas suficientes para demostrar que el consumo de suplementos multivitamínicos, o de minerales o vitaminas puedan prevenir el cáncer.
En los resultados de un extenso seguimiento del Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial (SELECT) se observó un exceso de riesgo estadísticamente significativo de cáncer de próstata relacionado con la suplementación con vitamina E (400 UI/día de acetato de holo-rac-α-tocoferol) en comparación con un placebo (CRI, 1,17; IC 99 %, 1,0004–1,36; P =0,008).
En el ensayo de prevención del cáncer con selenio y vitamina E (Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial [SELECT]) se encontró que, cuando se tomó vitamina E sola, aumentó el riesgo de cáncer de próstata.
Las fuentes de vitamina D incluyen la síntesis cutánea por exposición a la luz solar, la ingesta alimentaria y los suplementos.
La piel expuesta a la luz del sol puede elaborar vitamina D. También se puede consumir vitamina D con la alimentación y con suplementos alimentarios.
El conjunto general de evidencia experimental de estos estudios en seres humanos indica que, en las dosis estudiadas (intervalo, 400–1100 UI diarias), los suplementos de vitamina D no reducen ni aumentan el riesgo general de cáncer.
El consumo de vitamina D en dosis diarias de 400 a 1100 UI no mostró reducir o aumentar el riesgo de cáncer.
La reducción general en el riesgo de cáncer fue más pronunciada en los hombres que recibieron un diagnóstico de cáncer antes de que comenzara el estudio (CRI,0,66; IC 95 %,0,50–0,88) que en quienes no tenían antecedentes de cáncer (CRI,0,95; IC 95 %,0,87–1,03), lo que indica que el pequeño beneficio de los multivitamínicos al prevenir la incidencia general de cáncer surge en gran medida de la prevención de segundos cánceres primarios.
En el estudio de la salud de los médicos (Physician´s Health Study), se encontró que en los hombres que tuvieron cáncer en el pasado y toman un multivitamínico todos los días, disminuye un poco el riesgo de un segundo cáncer.
No obstante, se establecieron algunas relaciones claras entre los contaminantes ambientales y el cáncer.
Se encontraron relaciones entre la contaminación del aire y el riesgo de cáncer.
Otro contaminante ambiental vinculado con el cáncer es el arsénico inorgánico en concentraciones altas en el agua potable, que se relaciona de manera causal con cánceres de piel, vejiga y pulmón.
El consumo de agua que contiene gran cantidad de arsénico se relacionó con cánceres de piel, vejiga y pulmón.
El LNH se divide en dos grupos pronósticos: linfomas de crecimiento lento (de escasa malignidad) y linfomas de crecimiento rápido (agresivos o de gran malignidad).
El linfoma no Hodgkin crece y se disemina a diferentes velocidades: crecimiento lento (escasa malignidad) o crecimiento rápido (agresivo o de gran malignidad).
La mayoría de los tipos de crecimiento lento son de tipo morfológico nodular (o folicular).
El linfoma folicular es el tipo más común de linfoma no Hodgkin de crecimiento lento.
Se han observado efectos tardíos del tratamiento del linfoma no Hodgkin (LNH).
A veces el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos causa efectos secundarios.
Linfoma de células T o leucemia de células T en adultos (virus linfotrópico T humano [VLHT] 1+).
El virus de la leucemia humana de células T de tipo 1 (VLHT-1) causa el linfoma o leucemia de células T en adultos.
Un índice pronóstico de todos los linfomas de la zona marginal incluye 3 factores de pronóstico adverso: edad de 70 años o más, enfermedad en estadio III o estadio IV, y concentración elevada de LDH.
El pronóstico a veces es peor para los pacientes de 70 años o más, aquellos con una enfermedad en estadio III o estadio IV y aquellos con una concentración alta de lactato–deshidrogenasa (LDH).
Un tipo poco común de linfoma de células T periféricas que se presenta en hombres jóvenes, el linfoma hepatoesplénico de células T, surge en los sinusoides hepáticos y esplénicos y expresa en la superficie celular el receptor de células T γ-δ.
Linfoma hepatoesplénico de células T. Este es un tipo de linfoma poco frecuente que se presenta por lo general en hombres jóvenes. Comienza en el hígado y el bazo. Además las células cancerosas tienen un receptor de células T en la superficie de la célula que se llama gamma/delta.
El linfoma intestinal de células T de tipo enteropático afecta el intestino delgado de pacientes con enteropatía por intolerancia al gluten (celiaquía).
Linfoma intestinal de células T de tipo enteropático. Este tipo de linfoma se presenta en el intestino delgado de pacientes que tienen enfermedad celíaca (una reacción inmunitaria al gluten que produce desnutrición) sin tratamiento.
Debido a que una alimentación sin gluten evita la formación del linfoma, los pacientes que reciben el diagnóstico de celiaquía durante la niñez pocas veces presentan un linfoma.
Es muy poco frecuente que los pacientes que reciben un diagnóstico de enfermedad celíaca en la niñez y que mantienen una alimentación sin gluten presenten un linfoma intestinal de células T tipo enteropático.
A veces, se administra radioterapia dirigida a las masas tumorales voluminosas.
A veces se administra radioterapia para achicar un tumor de gran tamaño.
Los pacientes sometidos a trasplante de corazón, pulmón, hígado, riñón o páncreas suelen necesitar inmunodepresión de por vida.
Los pacientes que recibieron un trasplante de corazón, pulmón, hígado, riñón o páncreas por lo general necesitan tomar medicamentos para inhibir su sistema inmunitario por el resto de su vida.
Valores de lactato-deshidrogenasa (LDH).
La concentración de la lactato–deshidrogenasa (LDH) en la sangre.
Rituximab con quimioterapia o sin esta.
Terapia con anticuerpos monoclonales (rituximab) con quimioterapia o sin esta.
Estos medicamentos están aprobados para el tratamiento del linfoma folicular en recaída o resistente al tratamiento después de dos líneas de terapia previas.
Estos medicamentos se usan para el tratamiento del linfoma no Hodgkin folicular que recidivó (volvió) o que no mejoró después del tratamiento con al menos otras dos terapias.
La AFP sérica, un antígeno glucoproteínico propio del feto, es el marcador tumoral más ampliamente usado para la detección en pacientes con CHC.
La alfafetoproteína (AFP) es el marcador tumoral que se usa más ampliamente para detectar el cáncer de hígado.
El uso del laetrilo no está aprobado en los Estados Unidos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) no ha aprobado el uso del laetrilo.
El laetrilo se ha empleado para el tratamiento del cáncer como principio activo único y en combinación con un programa de terapia metabólica que incluye una alimentación especial, dosis altas de suplementos vitamínicos y enzimas pancreáticas.
A veces se administra el laetrilo en combinación con un programa de terapia metabólica (alimentación especial, dosis altas de vitaminas y enzimas pancreáticas).
Es común que el laetrilo se administre por vía intravenosa durante un tiempo y, luego, por vía oral como terapia de mantenimiento.
Es común que el laetrilo se inyecte de forma intravenosa al comienzo y que luego se administre de forma oral como terapia de mantenimiento (tratamiento para prolongar el efecto beneficioso de una terapia anterior).
Según se indica más arriba (Información general), se cree que el cianuro de hidrógeno es el ingrediente principal del laetrilo que destruye el cáncer.
Se cree que el cianuro de hidrógeno destruye las células cancerosas.
Según parece, la toxicidad del laetrilo depende de la vía de administración.
Los efectos secundarios del laetrilo dependen de la forma en que se administra.
Para el laetrilo, nunca se realizaron ensayos clínicos controlados (un ensayo que incluye un grupo de comparación que no recibe otro tratamiento, un placebo u otro tratamiento).
No se notificaron ensayos clínicos controlados (estudios en los que se comparan a grupos de pacientes que reciben un tratamiento nuevo con grupos que no lo reciben) con laetrilo.
Los informes de casos y los informes de series de casos aportaron pocas pruebas que respalden el uso del laetrilo para el tratamiento del cáncer.
Los informes anecdóticos y los informes de casos no indican que el laetrilo sea eficaz para tratar el cáncer.
El benzaldehído, uno de los productos que genera la descomposición del laetrilo, también se puso a prueba para conocer la actividad anticancerígena en los seres humanos.
El benzaldehído, que se elabora cuando el cuerpo descompone el laetrilo, se ha probado en personas para observar su efecto contra el cáncer.
En dos series clínicas se notificó el número de respuestas al benzaldehído de pacientes de cáncer en estadio avanzado que no reaccionaron con el tratamiento estándar.
En dos series clínicas, se trató con benzaldehído a pacientes con cáncer avanzado que no respondieron al tratamiento estándar.
Los investigadores hallaron que la amigdalina exhibía muy pocos efectos secundarios cuando se administraba por boca o de forma intravenosa en las condiciones evaluadas; sin embargo, los dos pacientes que comieron almendras crudas mientras se sometían a tratamiento oral presentaron síntomas de intoxicación por cianuro.
Los investigadores encontraron que la amigdalina produjo muy pocos efectos secundarios en las dosis indicadas cuando se administraba por boca o de forma intravenosa. Dos de los pacientes que comieron almendras crudas mientras tomaban amigdalina presentaron efectos secundarios.
El laetrilo oral provoca más efectos secundarios que el laetrilo inyectado.
Cuando el laetrilo se toma por boca, los efectos secundarios son peores.
Por lo tanto, la conformación de un equipo oncológico multidisciplinario que incluya oncólogos, enfermeros oncológicos, odontólogos generales y especializados, al igual que higienistas dentales, trabajadores sociales, nutricionistas y otros profesionales de la salud relacionados, puede, por lo general, lograr resultados terapéuticos y preventivos sumamente eficaces en el manejo de las complicaciones orales de estos pacientes.
Para manejar las complicaciones orales, el oncólogo trabajara de cerca con su odontólogo y lo puede referir a otros profesionales de la salud con la capacitación especial.
Xerostomía
Sequedad crónica de la boca
Las complicaciones pueden ser agudas (aparecen durante el tratamiento) o crónicas (aparecen meses o años después del tratamiento).
Las complicaciones pueden ser agudas (de corto plazo) o crónicas (de larga duración).
Por lo general, la quimioterapia del cáncer causa efectos tóxicos agudos que se resuelven después de la descontinuación de la terapia y recuperación de los tejidos lesionados.
Habitualmente la quimioterapia causa complicaciones agudas que se curan después de terminar el tratamiento.
Por el contrario, los protocolos de radiación no solo suelen causar efectos tóxicos orales agudos, sino inducir lesiones tisulares permanentes que producen riesgos de por vida para el paciente.
La radiación puede causar complicaciones agudas, pero también puede causar un daño permanente en el tejido que hace que el paciente tenga un riesgo de por vida de sufrir de complicaciones orales.
Disgeusia
Cambios en el sentido del gusto.
Disfunción de las glándulas salivales:
Problemas en las glándulas salivales.
Fibrosis y atrofia de la mucosa.
Fibrosis (formación de tejido fibroso) en la membrana mucosa de la boca.
Las lesiones inducidas por la radiación también difieren de las modificaciones inducidas por la quimioterapia en que el tejido irradiado tiende a manifestar lesiones permanentes, las cuales ponen al paciente en riesgo continuo de secuelas orales.
La radiación puede causar complicaciones agudas, pero también puede causar un daño permanente en el tejido que hace que el paciente tenga un riesgo de por vida de sufrir de complicaciones orales.
Las medidas preventivas principales, como consumo alimenticio apropiado, higiene oral eficaz y detección temprana de lesiones orales, constituyen intervenciones importantes previas al tratamiento.
La prevención de las complicaciones orales incluye una alimentación sana, buen cuidado oral y chequeos dentales.
El examen permite que el odontólogo determine el estado de la cavidad oral antes que se inicie el tratamiento del cáncer y comience las intervenciones necesarias que pueden reducir las complicaciones orales durante el tratamiento y después de este.
Encontrar y tratar los problemas orales antes de que comience el tratamiento del cáncer puede prevenir las complicaciones orales o hacerlas menos graves.
En condiciones ideales, este examen se debe realizar, por lo menos, un mes antes del inicio del tratamiento del cáncer para permitir la curación adecuada de cualquier procedimiento oral invasivo que fuera necesario.
El chequeo de su salud bucodental por lo menos un mes antes de empezar con el tratamiento del cáncer brinda generalmente tiempo suficiente para que la boca se cure si se necesita cualquier procedimiento dental.
El objetivo general es determinar un plan integral de atención oral que elimine o estabilice la enfermedad oral que, de otra manera, podría producir complicaciones durante la quimioterapia o después de esta.
La meta del plan de atención oral es encontrar y tratar la enfermedad oral que puede causar complicaciones durante el tratamiento y la atención oral continua durante el tratamiento y la recuperación.
Dentaduras postizas mal ajustadas.
Uso de dentaduras postizas que no se ajustan bien.
Disfunción temporomandibular
Problemas para mover la mandíbula.
Lesiones de la mucosa
Llagas o infecciones en la boca
Problemas en las glándulas salivales
Anomalías salivales
Hemorragia.
Sangrado
El dolor de la mucosa puede persistir mucho tiempo después de que desaparezca la mucositis.
El dolor en las membranas mucosas a menudo continúa durante un tiempo, incluso después de curarse la mucositis.
Terapia musical, dramaterapia.
Terapia musical o teatral.
Los pacientes con neutropenia prolongada tienen un riesgo mayor de presentar complicaciones infecciosas graves.
Los pacientes que tienen recuentos bajos de glóbulos blancos durante mucho tiempo tienen un riesgo mayor de infecciones graves.
El tratamiento odontológico antes del inicio de la terapia citorreductora disminuye, en gran medida, el riesgo de estas complicaciones infecciosas.
La atención dental proporcionada antes de empezar con la quimioterapia y la radioterapia puede disminuir el riesgo de infecciones en la boca, los dientes y las encías.
Infección bacteriana
Infecciones por bacterias
Las soluciones de limpieza dental se deben cambiar diariamente.
Limpie los recipientes tazas donde se remojan las dentaduras postizas y cambie todos los días la solución para remojarlas.
Los pacientes que usan prótesis dentales (es decir, dentaduras postizas completas o parciales) se las deben quitar antes de usar el antifúngico oral.
Se deberá usar un enjuague antifúngico para remojar las dentaduras postizas y los dispositivos bucales, y para enjuagar la boca.
Ocasionalmente, se puede presentar hipersensibilidad dental semanas o meses después de la descontinuación de la quimioterapia.
Algunos pacientes pueden tener sensibilidad en los dientes semanas o meses después de terminar la quimioterapia.
La aplicación tópica de fluoruro o dentífrico desensibilizador puede reducir la incomodidad.
Los tratamientos con fluoruro o pasta de dientes para dientes sensibles pueden aliviar el malestar.
Los pacientes que han recibido trasplantes alogénicos o compatibles no emparentados tienen riesgo de presentar la enfermedad de injerto contra huésped (EICH).
Los pacientes sometidos a trasplantes pueden presentar la enfermedad de injerto contra huésped (EICH).
Antes de que se lleven a cabo procedimientos orales de tipo invasivo, hay que considerar ampliamente la atención apropiada de apoyo (como antibióticos, administración de inmunoglobulina G, ajuste de dosis de esteroides o transfusión de plaquetas).
Los cuidados médicos de apoyo anteriores a los procedimientos dentales pueden incluir la administración de antibióticos o inmunoglobulina G, el ajuste de las dosis de esteroides o una transfusión de plaquetas.
El carcinoma oral de células escamosas es la neoplasia maligna secundaria que se presenta con mayor frecuencia en los pacientes de trasplante; los labios y la lengua son los sitios que se notifican con mayor frecuencia.
El cáncer de células escamosas oral es el cáncer de la boca más común en pacientes trasplantados. Los labios y la lengua son las áreas afectadas con mayor frecuencia.
Efectos tóxicos orales que no se relacionan con la quimioterapia o radioterapia
Complicaciones orales no relacionadas con la quimioterapia o la radioterapia
Por lo tanto, es fundamental que el paciente de cáncer de cabeza y cuello suspenda el uso de tabaco de forma permanente.
Es importante que los pacientes de cáncer de cabeza o cuello dejen de fumar.
Mucositis orofaríngea.
Mucositis oral
Disfunción del gusto.
Cambios en el sentido del gusto.
Necrosis tisular (necrosis de tejido blando y osteonecrosis).
Pérdida de tejido y hueso
Los complementos de zinc, cuando se usan durante la radioterapia, pueden ayudar a tratar la mucositis y la dermatitis.
Los complementos de zinc que se consumen durante la radioterapia pueden ayudar a tratar el dolor que causa la mucositis, así como la dermatitis (inflamación de la piel).
En términos generales, llevará de 6 a 8 semanas después de la conclusión de la radioterapia para que los receptores del gusto se recuperen y funcionen.
las papilas gustativas se pueden recuperar después de 6 a 8 semanas o más después de terminar la radioterapia.
La saliva es necesaria para la ejecución normal de funciones orales tales como el gusto, la deglución y el habla.
La saliva es necesaria para el gusto, tragar y hablar.
Atrofia de la superficie dorsal de la lengua.
Cambios en la superficie de la lengua.
Trastornos del gusto.
Cambios en el sentido del gusto.
Practicar la higiene dental sistemática por lo menos cuatro veces al día (luego de las comidas y a la hora de acostarse)
Limpiar la boca y los dientes por lo menos cuatro veces por día.