SOURCE
stringlengths 4
615
| TARGET
stringlengths 5
949
|
---|---|
El delirium es una complicación neuropsiquiátrica que se puede presentar en pacientes de cáncer; en particular, en aquellos con enfermedad avanzada. | El delirium es un estado de confusión mental que a veces tienen los pacientes de cáncer, en especial de cáncer avanzado. |
Por lo general, el delirium se compone de múltiples factores, en especial, en el cáncer en estadio avanzado. | Es común que el delirium ocurra por más de una causa en los pacientes de cáncer, en especial, cuando tienen un cáncer avanzado y muchas afecciones. |
Es difícil diferenciar el delirium de la demencia, o identificar el síndrome superpuesto a una demencia a causa de algunas características clínicas compartidas como desorientación y alteración de la memoria, el pensamiento y el juicio. | Tanto el delirium como la demencia causan problemas relacionados con la memoria, la actividad mental y el sentido de la realidad. |
Un reloj o almanaque visibles. | Poner un reloj o un calendario donde el paciente los vea. |
Descontinuación o reducción de la dosis de fármacos psicoactivos. | Interrupción o disminución de la dosis de medicamentos que causan delirium. |
Administración subcutánea de líquidos por hipodermoclisis para tratar la deshidratación. | Administración de líquidos para tratar la deshidratación. |
Antibióticos orales o intravenosos para tratar la infección. | Administración de antibióticos para tratar las infecciones. |
II: T2, N0, M0 T2 = tumor que mide >5 cm, sin invasión fuera de las glándulas suprarrenales. | En el estadio II, el tumor mide más de 5 cm y se encuentra solo en la glándula suprarrenal. |
El sitio de origen de un carcinoma histológicamente documentado no se identifica clínicamente en cerca de 3 % de los pacientes; por lo general, esta situación se conoce como carcinoma de sitio primario desconocido (CUP) o neoplasia maligna primaria oculta. | El carcinoma de sitio primario desconocido (CPD) es una enfermedad poco frecuente por la que se forman células malignas (cancerosas) en el cuerpo, pero no se conoce el lugar donde empezó el cáncer. |
Melanoma metastásico a un solo sitio ganglionar | Melanoma en una sola área de ganglios linfáticos |
Metástasis axilar aislada | Metástasis aislada en un ganglio linfático axilar |
El carcinoma escamoso detectado en los ganglios linfáticos inguinales es casi siempre metastásico del área genital o anal/rectal. | Es muy probable que el cáncer que se encuentra solo en los ganglios linfáticos inguinales (ingle) empezó en el área genital, anal o rectal. |
Melanoma (melanótico o amelanótico) presente en un sólo sitio ganglionar | Melanoma en una sola área de ganglios linfáticos |
Disección radical de ganglios linfáticos. | Cirugía para extirpar los ganglios linfáticos. |
La media de edad en el momento del diagnóstico es de 60 a 70 años; sin embargo, la enfermedad se puede presentar en hombres de todas las edades. | Ocurre a cualquier edad, pero es más común en los hombres de 60 a 70 años. |
Enfermedades relacionadas con el hiperestrogenismo, como la cirrosis o el síndrome de Klinefelter. | Presentar una enfermedad relacionada con concentraciones altas de estrógeno en el cuerpo, como cirrosis (enfermedad del hígado) o síndrome de Klinefelter (trastorno genético). |
Antecedentes médicos familiares: hay tendencias familiares definidas que son evidentes, como un aumento de la incidencia en hombres que tienen varias familiares mujeres con cáncer de mama. | Los antecedentes familiares de cáncer de mama y otros factores aumentan el riesgo de los hombres de tener cáncer de mama. |
Secreción líquida del pezón; en especial, si es sanguinolenta. | Líquido que sale del pezón; en especial, si tiene sangre. |
Piel escamosa, roja o hinchada en la mama, el pezón o la areola. | Piel con escamas, roja o hinchada en la mama, el pezón o la aréola (área oscura de piel que rodea el pezón). |
El cáncer intraductal, el carcinoma inflamatorio y la enfermedad de Paget del pezón también se han observado en los hombres, pero no el carcinoma lobulillar in situ. | El carcinoma lobular in situ (células anormales detectadas en uno de los lóbulos o secciones de la mama), que a veces se presenta en las mujeres, no se ha observado en los hombres. |
El compromiso de los ganglios linfáticos y el modelo hematógeno de diseminación son similares a los que se observan en el cáncer de mama femenino. | Según parece, el cáncer se disemina de la mama a los ganglios linfáticos y a otras partes del cuerpo de manera similar en los hombres y las mujeres. |
Concentración de los receptores de estrógeno y progesterona en el tejido tumoral. | Prueba de receptores de estrógeno y progesterona: prueba que se usa para medir la cantidad de receptores de estrógeno y progesterona (hormonas) en el tejido canceroso. |
Estado del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2/neu) en el tumor. | Prueba del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2): prueba de laboratorio para medir la cantidad de genes HER2/neu y de proteína HER2/neu que hay en una muestra de tejido. |
En los hombres con tumores sin compromiso ganglionar, se deberá considerar la terapia adyuvante con el mismo criterio que para las mujeres con cáncer de mama porque no se cuenta con datos probatorios de diferencias en la respuesta a la terapia entre hombres y mujeres. | Ganglios linfáticos negativos: para los hombres cuyo cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos, se debe considerar la terapia adyuvante del mismo modo que para las mujeres con cáncer de mama, porque no hay pruebas de que los hombres respondan de forma diferente al tratamiento. |
La respuesta a la terapia hormonal se correlaciona con la presencia de estos receptores. | La respuesta de los pacientes a la terapia con hormonas depende de que haya receptores hormonales (proteínas) en el tumor. |
El muérdago es uno de los tratamientos de MCA más ampliamente estudiados para el cáncer. | El uso del muérdago es una de las terapias de medicina complementaria y alternativa para las personas con cáncer más estudiadas. |
En algunos países europeos, las preparaciones hechas con muérdago europeo (Viscum album, Loranthaceae) se encuentran entre los fármacos más recetados que se ofrecen a los pacientes de cáncer. | En Europa, los extractos de muérdago son los medicamentos que más se recetan a los pacientes de cáncer. |
El uso del muérdago como tratamiento para las personas con cáncer se ha investigado en estudios clínicos. | En muchos estudios se utiliza el muérdago como terapia adyuvante para tratar a los pacientes de cáncer. |
Por lo general, los extractos de muérdago se administran mediante inyección subcutánea, aunque se describió la administración por otras vías (es decir, oral, intrapleural, intratumoral e intravenosa). | Por lo general, los extractos de muérdago se administran mediante una inyección debajo de la piel (subcutánea). Otras maneras menos comunes de administrar el muérdago es por la boca, en una vena (intravenoso o IV), en la cavidad pleural o en un tumor. |
En la mayoría de los estudios se notificaron beneficios para los pacientes, aunque esta revisión fue limitada debido al tamaño pequeño de la muestra y a debilidades metodológicas. | En la mayoría de los estudios se informó sobre beneficios para los pacientes, aunque esta revisión tuvo defectos de diseño y tamaño. |
Los pacientes recibieron los mejores cuidados de apoyo y se asignaron al azar para recibir IscadorQu o ningún tratamiento antineoplásico (control). | Los pacientes recibieron el mejor cuidado médico de apoyo posible y se asignaron al azar para recibir tratamiento con muérdago o no recibir ningún tratamiento contra el cáncer. |
En algunos casos, las dosis altas de lectinas de muérdago elaboradas por recombinación (no disponibles en productos comerciales) produjeron una hepatotoxicidad reversible. | En algunos casos, las dosis altas de muérdago dañaron el hígado, pero este daño se podía corregir. |
Aunque desde la perspectiva de un estudio, se encontró que los tres tipos de muérdago (Iscador, Helixor, y abnobaVISCUM) administrados por vía intratumoral, intravenosa o subcutánea fueron inocuos en un grupo pequeño de pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunitarias como la enfermedad de Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la colitis ulcerosa, la psoriasis y algunas enfermedades reumáticas. | En un estudio de cohorte de observación con un pequeño grupo de pacientes con enfermedades autoinmunitarias que recibieron tres tipos de muérdago (Iscador, Helixor y abnobaVISCUM) se encontró que eran poco tóxicos. |
La disnea con frecuencia obedece a factores múltiples. | Muchas afecciones causan disnea. |
La disnea se define como una sensación incómoda de la respiración. | La disnea es la sensación de dificultad para respirar, o de no conseguir suficiente aire. |
Además, la neumonía pareció presentarse más temprano en los pacientes que recibieron terapia combinada que en aquellos que recibieron monoterapia | Además, la neumonitis pareció presentarse antes en los pacientes que recibieron terapia combinada que en aquellos que recibieron un tipo de tratamiento. |
Bronquiolitis obliterante posterior a la radiación: complicación poco frecuente que se presenta en0,8 a 2,9 % de las mujeres que reciben radioterapia para el cáncer de mama. | Un número pequeño de mujeres que reciben radioterapia para el cáncer de mama presentan bronquiolitis obliterante después de la radiación, una afección por la que los bronquiolos (ramas diminutas de conductos de aire en los pulmones) se inflaman y se bloquean. |
En algunos pacientes la tos crónica causa gran sufrimiento. | La tos crónica a veces causa mucho malestar físico. |
Los derrames pleurales malignos son una complicación común del cáncer, y el cáncer es una causa común de los derrames pleurales en general. | El derrame pleural maligno es un problema común para los pacientes que tienen ciertos cánceres. |
Un derrame pleural es la acumulación de una cantidad anormal de líquido entre las pleuras visceral y parietal del tórax. | Un derrame pleural es un exceso de líquido en la cavidad pleural. |
Los derrames paramalignos se derivan, en ocasiones, de la quimioterapia, la radioterapia, la atelectasia o el compromiso de los ganglios linfáticos. | Es posible que un derrame pleural se presente a causa de la radioterapia, la quimioterapia, un neumotórax o cáncer que se diseminó a los ganglios linfáticos. |
El síndrome de la vena cava superior (SVCS) es un conjunto de síntomas causados por el deterioro del flujo sanguíneo desde la vena cava superior (VCS) a la aurícula derecha. | El síndrome de la vena cava superior (SVCS) es un conjunto de signos y síntomas que se presentan cuando la vena cava superior está parcialmente bloqueada. |
Un paciente con flujo de sangre colateral suficiente y síntomas mínimos quizás no necesite tratamiento. | El paciente que tiene un buen flujo de sangre a través de venas más pequeñas en el área y síntomas leves quizás no necesite tratamiento. |
La quimioterapia es el tratamiento de elección para tumores sensibles como linfoma o cáncer de pulmón de células pequeñas. | La quimioterapia es el tratamiento habitual para tumores que responden a los medicamentos contra el cáncer, como el cáncer de pulmón de células pequeñas y el linfoma. |
Además, los diámetros intraluminales relativamente más pequeños de la tráquea y bronquio de un niño pueden tolerar poco edema antes de que ocurran síntomas respiratorios. | Además, la tráquea de los niños es más angosta, de modo que cualquier grado de inflamación puede causar problemas respiratorios. |
Distorsión de la visión. | Problemas de visión. |
Un examen físico, una radiografía del tórax, y los antecedentes médicos del paciente generalmente son suficientes para establecer un diagnóstico de SVCS. | Habitualmente, todo lo que se necesita para diagnosticar el síndrome de la vena cava superior en los niños es un examen físico, una radiografía del tórax y los antecedentes médicos. |
El blastoma pleuropulmonar es una neoplasia maligna infrecuente y muy invasiva que se presenta como una masa en el pulmón o la pleura. | El blastoma pleuropulmonar es un tipo de cáncer de pulmón infantil que se forma en los tejidos del pulmón y la pleura, o en los órganos que están entre los pulmones. |
En la mayoría de los casos, el blastoma pleuropulmonar se asocia con mutaciones de la línea germinal en el gen DICER1. | En la mayoría de los casos, los blastomas pleuropulmonares se relacionan con cierto cambio en el gen DICER1. |
Tipo II: tumor que exhibe componentes quísticos y sólidos. | Tumores de tipo II: tumores en forma de quiste con algunas partes sólidas. |
Antecedentes de tabaquismo con un índice de 10 paquetes-año y consumo de otros tipos de tabaco. | Antecedentes de haber fumado cigarrillos con un índice de 10 paquetes-año (número de paquetes diarios fumados multiplicado por el número de años que fumó) y consumo de otro tipo de tabaco. |
Tomografía por emisión de positrones con tomografía computarizada (TEP-TC). | Tomografía por emisión de positrones con tomografía computarizada (TEP-TC): procedimiento para el que se combinan las imágenes de una tomografía por emisión de positrones (TEP) con las de una tomografía computarizada (TC). |
Antecedentes de tabaquismo (índice de 10 paquetes-año o más alto). | Si el paciente tiene antecedentes de fumar cigarrillos con un índice de 10 paquetes-año o más. |
Un examen cuidadoso de la cabeza y el cuello del paciente permite al médico determinar si hay recidiva y se debe hacer cada 6 a 12 semanas durante el primer año postratamiento, cada 3 meses durante el segundo año, cada 3 o 4 meses durante el tercer año y, a partir de entonces cada 6 meses. | Se harán exámenes de revisión cada 6 a 12 semanas durante el primer año posterior al tratamiento, cada 3 meses durante el segundo año, cada 3 o 4 meses durante el tercer año y cada 6 meses en adelante. |
N2 = ganglios linfáticos contralaterales o bilaterales, ninguno mide >6 cm. | Los ganglios linfáticos cancerosos miden 6 cm o menos y están en uno o ambos lados del cuello. |
Tumor con invasión de la laringe, el músculo extrínseco de la lengua, el músculo pterigoideo medio, el paladar duro, el maxilar inferior o de otras partes. | El cáncer se diseminó a la laringe, la parte delantera del paladar, el maxilar inferior (mandíbula), los músculos que mueven la lengua o a otras partes de la cabeza o el cuello. |
T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión. | El tumor mide 2 cm o menos. |
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm en su mayor dimensión. | En el estadio II, el tumor mide más de 2 cm, pero no más de 4 cm. |
T3 = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión o se diseminó a la superficie lingual de la epiglotis. | El tumor mide más de 4 cm o el cáncer se diseminó a la parte superior de la epiglotis (lámina de tejido que tapa la tráquea al tragar). |
N1 = uno o más ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm. | El cáncer se diseminó a más de 1 ganglio linfático en cualquier parte del cuello; los ganglios linfáticos miden 6 cm o menos. |
Radioterapia, si el tumor no se puede extirpar por completo mediante cirugía y no se administraron antes dosis curativas de radiación | Radioterapia, si el tumor no se puede extirpar por completo mediante cirugía y antes no se administró radiación. |
Cirugía de revisión, si es técnicamente posible y el tumor no se extirpó al inicio | Segunda cirugía, si el tumor no se extirpó por completo durante la cirugía inicial. |
Disfagia | Dificultad para tragar |
Masa en el cuello | Bulto en la parte posterior de la boca, la garganta o el cuello. |
Trismo secundario al compromiso del músculo pterigoideo | Dificultad para abrir la boca por completo. |
Fijación de la lengua por infiltración muscular profunda. | Dificultad para mover la lengua |
Se desconoce la composición exacta de Cancell/Cantron/Protocel. | Se desconocen los ingredientes exactos para elaborar Cancell. |
En un análisis independiente de una de las fórmulas de Cancell/Cantron/Protocel se encontraron 12 compuestos, ninguno de los cuales se conoce por su eficacia para tratar ningún tipo de cáncer. | En una muestra de la mezcla líquida de Cancell se encontraron 12 ingredientes distintos, pero ninguno se conoce por su utilidad para tratar ningún tipo de cáncer. |
De nuevo, Cancell/Cantron/Protocel hace que las células cancerosas reviertan por completo a un estado primitivo en el que se produce la autólisis y son reemplazadas por células normales. | El segundo fabricante señaló que Cancell cambia las células cancerosas para que se autodigieran y sean reemplazadas por células normales. |
Sin embargo, los resultados de estos experimentos no se publicaron en revistas científicas con revisión externa y la información disponible se limita a declaraciones de que en algunos de estos experimentos se estudiaron los efectos tóxicos de Cancell/Cantron/Protocel. | No hay información sobre estos estudios y solo hay afirmaciones de que en algunos experimentos se probaron los efectos tóxicos (efectos secundarios dañinos y no deseados) de Cancell. |
No obstante, no hubo divulgación de estos hallazgos en revistas científicas con revisión externa y solo se ofrecen testimonios e informes anecdóticos. | Sus hallazgos no se publicaron en revistas científicas con revisión externa. |
Uno de los pacientes que se excedió en el consumo de la dosis recomendada por el fabricante, tuvo diarrea por unas horas, pero se informó que al día siguiente estaba bien. | Un paciente que consumió una dosis mayor a la recomendada por el fabricante notificó diarrea que duró unas horas. |
A veces, también hay recidiva tardía del tumor muchos años después del tratamiento inicial. | El cáncer de células renales a veces recidiva (vuelve) muchos años después del tratamiento. |
Nefrectomía simple. | Nefrectomía simple: procedimiento quirúrgico para extirpar solo el riñón. |
Los inhibidores de puntos de control inmunitario son fármacos que bloquean ciertas proteínas que inhiben la respuesta del sistema inmunitario frente al cáncer. | Terapia con inhibidores de puntos de control inmunitario: algunos tipos de células inmunitarias como las células T y algunas células cancerosas tienen ciertas proteínas en su superficie que se llaman proteínas de puntos de control para mantener bajo control las respuestas inmunitarias. |
La prevención y el control de las náuseas y los vómitos (emesis) (NyV) son de suma importancia en el tratamiento de los pacientes con cáncer. | Es muy importante prevenir y controlar las náuseas y vómitos de los pacientes con cáncer para que puedan continuar con el tratamiento y llevar a cabo las actividades de su vida cotidiana. |
Las NyV inducidos por la quimioterapia son uno de los efectos secundarios agudos más angustiantes del tratamiento del cáncer; se presentan en hasta 80 % de los pacientes y pueden tener un efecto importante en la calidad de vida. | Las náuseas y los vómitos son efectos secundarios del tratamiento del cáncer que afectan a la mayoría de los pacientes que reciben quimioterapia. |
Fracturas. | Huesos rotos. |
Las náuseas son un fenómeno subjetivo de una sensación desagradable en forma de onda que se siente en la parte posterior de la garganta o el epigastrio, y que puede culminar en vómito (emesis). | La náusea es una sensación desagradable en la parte posterior de la garganta o el estómago que viene y se va en oleadas. A veces se presentan náuseas antes del vómito. |
El vómito es la expulsión forzosa del contenido del estómago, el duodeno o el yeyuno a través de la cavidad oral. | Vomitar es arrojar el contenido del estómago a través de la boca. |
Las arcadas son movimientos gástricos y esofágicos que se producen al vomitar, pero sin expulsión de vómito; también se conocen como arcadas secas. | Las arcadas son los movimientos del estómago y el esófago sin vomitar; también se llaman arcadas secas. |
Ciertos fármacos, como los opioides. | Recibe determinados medicamentos, como opioides (medicamentos para calmar el dolor). |
Náuseas y vómitos agudos: se consideran agudos cuando las NyV se presentan durante las primeras 24 horas de administración de la quimioterapia. | Agudos: náuseas y vómitos que se presentan en las primeras 24 horas después del comienzo del tratamiento. |
Náuseas y vómitos intercurrentes: se llaman NyV intercurrentes los vómitos que se presentan dentro de los 5 días siguientes a la administración de antieméticos profilácticos y para los que se necesita tratamiento de rescate. | Intercurrentes (episódicos): náuseas y vómitos que se presentan dentro de los 5 días posteriores al tratamiento para aliviar las náuseas. |
Náuseas y vómitos resistentes al tratamiento: son las NyV que no mejoran con el tratamiento. | Resistentes al tratamiento: náuseas y vómitos que no responden bien a los medicamentos. |
NyV después de la sesión anterior de quimioterapia. | Presentó náuseas y vómitos después de sesiones anteriores de quimioterapia. |
Sexo femenino. | Ser mujer. |
Estado de ansiedad alto (ansiedad reactiva ante situaciones específicas). | Tener grados altos de ansiedad en determinadas situaciones. |
Porcentaje de infusiones de quimioterapia seguidas de náuseas. | Frecuencia de las náuseas después de quimioterapia. |
Antecedentes de cinetosis. | Tener antecedentes de mareos. |
Las NyV diferidos (o tardíos) se presentan más de 24 horas después de la administración de quimioterapia. | Diferidos (demorados): náuseas y vómitos que se presentan después de 24 horas del comienzo de la quimioterapia. |
Es mucho más probable que los pacientes que presentan emesis aguda durante la quimioterapia experimenten emesis diferida. | Es más probable que los pacientes que presentan náuseas y vómitos agudos durante la quimioterapia presenten también náuseas y vómitos diferidos. |
También se emplean estrategias no farmacológicas para aliviar las náuseas y los vómitos (NyV). | A veces se usan tratamientos sin medicamentos para controlar las náuseas y vómitos. |
Terapia conductual. | Terapia del comportamiento. |
Los siguientes factores determinan la incidencia y la intensidad de las NVIR: | Los siguientes factores afectan la frecuencia y gravedad de las náuseas y vómitos: |
Las náuseas y vómitos (NyV) inducidos por la quimioterapia (NVIQ) son un problema importante para los niños. | Las náuseas y vómitos en los niños tratados con quimioterapia son un problema grave. |
Ingerir alimentos en porciones más pequeñas y frecuentes. | Consumir comidas más pequeñas más a menudo. |
Reducir los aromas de los alimentos y otros estímulos con olores fuertes. | Evitar los olores de los alimentos y otros olores fuertes. |
Evitar los alimentos picantes, con alto contenido de grasas o muy salados. | Evitar los alimentos condimentados, grasosos o salados. |
Tomar los antieméticos antes de comer para que el efecto esté presente durante y después de las comidas. | Tomar los medicamentos contra las náuseas antes de las comidas. |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.