text
stringlengths 1
2.12k
|
---|
UIV previa a la Leoch con normal función renal bilateral pero con riñón derecho de menor tamaño que el izquierdo<SPLIT>. |
No HTA<SPLIT>. |
Leoch de litiasis de 1 cm en cáliz inferior de riñón derecho.3.500 impactos<SPLIT>, intensidad 3<SPLIT>. |
A las 5-6 horas del tratamiento presentó dolor intenso en flanco derecho diagnosticándose con ecografía de discreto hematoma subcapsular<SPLIT>. |
En TAC tres días después<SPLIT>, hematoma de 12 cm<SPLIT>. |
Se transfundieron dos concentrados de hematíes<SPLIT>. |
14 días después de la litotricia drenaje del hematoma con cirugía abierta<SPLIT>. |
Alta hospitalaria 7 días después<SPLIT>. |
Los controles mediante ecografía y UIV posteriores son similares a los previos a la Leoch<SPLIT>. |
Varón<SPLIT>, 40 años Antecedentes personales<SPLIT>: Leoch en 4 ocasiones anteriores<SPLIT>. |
5ª Leoch de litiasis renal izquierda<SPLIT>, pielocalicial inferior úrica<SPLIT>, de 2,5 cm<SPLIT>. |
Portador de catéter doble J por hidronefrosis<SPLIT>. |
Se aplicaron 5.000 impactos<SPLIT>, a intensidad 3-4<SPLIT>. |
No HTA previa<SPLIT>, ni mientras permaneció el hematoma<SPLIT>, ni después de su evacuación<SPLIT>. |
Ingresa desde urgencias 9 días después de la Leoch por dolor lumbar<SPLIT>, Hto de 27 y Hb de 9<SPLIT>. |
En ecografía y TAC se demuestra hematoma subcapsular de 15x9 cm<SPLIT>. |
Se transfundieron 3 concentrados de hematíes<SPLIT>. |
Evacuación del hematoma por vía lumbar 12 días después del ingreso<SPLIT>, por dolor y persistencia del tamaño del hematoma en Tac de control<SPLIT>. |
Al 4º día postoperatorio fue alta con buena evolución clínica<SPLIT>. |
Posteriormente se trató con alcalinizantes urinarios hasta desaparecer los restos litiásicos que persistían tras la litotricia<SPLIT>; varios controles posteriores con eco y UIV normales<SPLIT>. |
Varón de 66 años Antecedentes personales<SPLIT>: Adenomectomia prostática<SPLIT>, cólicos nefríticos izquierdos<SPLIT>, úlcus péptico<SPLIT>. |
No hipertensión previa<SPLIT>. |
Betatalasemia heterocigótica<SPLIT>. |
Litiasis úrica piélica de riñón izquierdo<SPLIT>. |
Portador de catéter doble J en el momento de la LEOCH<SPLIT>. |
Leoch inefectiva 4 semanas antes de la segunda<SPLIT>, en la que se produjo el hematoma<SPLIT>. |
(<SPLIT>4.000 impactos a intensidad 4 y 1.000 a 5<SPLIT>)<SPLIT>. |
Tuvo dolor intenso al final de la misma que requirió analgesia IV suplementaria<SPLIT>, aunque sin alteración hemodinámica<SPLIT>. |
Se dio de alta tras Leoch y fue asistido de urgencia a los 5 días con mal estado general<SPLIT>, astenia<SPLIT>, dolor lumbar izquierdo y Hb de 8<SPLIT>, comprobándose en eco y Tac el hematoma<SPLIT>. |
Elevación de creatinina hasta 1,8<SPLIT>. |
Diez días después de la Leoch con Hb estabilizada en 8 después de administración de 3 concentrados de hematíes<SPLIT>, y ante la persistencia de dolor lumbar intenso y fiebre (<SPLIT>38-39<SPLIT>º C<SPLIT>) se procedió a drenaje del hematoma mediante incisión lumbar<SPLIT>, comprobando la existencia de hematoma subcapsular<SPLIT>, no infectado<SPLIT>, sin sangrado activo<SPLIT>. |
A las 48 h se había normalizado la función renal<SPLIT>, desaparecido la fiebre y sólo refería dolor moderado típico de las lumbotomías<SPLIT>. |
Fue alta a los 4 días de la intervención<SPLIT>. |
A los 2 meses la ecografía renal<SPLIT>, UIV y función renal eran normales<SPLIT>. |
Paciente de 82 años de edad<SPLIT>, diagnosticado tras estudio de una anemia normocítica-normocrómica por colonoscopia de neoplasia de colon derecho<SPLIT>. |
Tanto el estudio histológico como el citológico diagnosticaron un MM<SPLIT>. |
Tras un estudio de extensión exhaustivo<SPLIT>, que incluyó TAC toracoabdominal<SPLIT>, ecografía abdominal<SPLIT>, revisión dermatológica (<SPLIT>que incluyó exeresis y estudio de dos nevus que descartaron MM<SPLIT>)<SPLIT>, estudio de fondo de ojo y exploración anorectal<SPLIT>, el paciente fue intervenido practicándosele una hemicolectomía derecha<SPLIT>. |
El estudio anatomopatológico de la pieza de resección confirmó la presencia de un MM polipoide y ulcerado de 11 cm de diámetro a nivel de colon ascendente<SPLIT>, que invadía la submucosa y focalmente la capa muscular<SPLIT>. |
Numerosas celulas tumorales contenían melanina y el estudio inmunohistoquímico fue positivo para la proteína S-100 y el HMB45<SPLIT>. |
De los 30 ganglios linfáticos resecados<SPLIT>, 2 presentaban metástasis<SPLIT>. |
El paciente siguió un curso postoperatorio correcto<SPLIT>, estando vivo sin evidencia de enfermedad a los 4<SPLIT>, 5 años de la intervención<SPLIT>. |
Se presenta el caso de un varón de 65 años que consulta en agosto de 2005 al servicio de urgencias<SPLIT>, por presentar dolor tipo urente en hipocondrio y región inguinal derecha de 72 horas de evolución<SPLIT>, fiebre<SPLIT>, malestar general y síntomas urinarios irritativos<SPLIT>. |
Tiene antecedente de Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus 2 en tratamiento<SPLIT>, su madre presentó cáncer de mama<SPLIT>, su padre enfermedad coronaria y su hermana un tumor cerebral<SPLIT>. |
Al ingreso al servicio de urgencias se encuentra con presión arterial (<SPLIT>TA<SPLIT>)<SPLIT>: 130/80<SPLIT>, frecuencia cardíaca (<SPLIT>FC<SPLIT>)<SPLIT>: 80 pulsaciones por minuto<SPLIT>, frecuencia respiratoria (<SPLIT>FR<SPLIT>)<SPLIT>: 18 respiraciones por minuto<SPLIT>, temperatura (<SPLIT>T<SPLIT>)<SPLIT>: 38.7 grados centígrados (<SPLIT>oC<SPLIT>)<SPLIT>, sin signos de dificultad respiratoria<SPLIT>. |
En el cuello se aprecia masa tiroidea<SPLIT>, de 4 x 6 cm<SPLIT>. |
indurada<SPLIT>, poco móvil<SPLIT>, no dolorosa a la palpación<SPLIT>, sin cambios inflamatorios<SPLIT>. |
A la exploración física se objetiva gran masa a nivel de flanco y fosa iliaca derechas que se continua a la región inguinoescrotal<SPLIT>, desplazando el hemiescroto izquierdo y el pene<SPLIT>, sin evidencia de adenopatías inguinales ni cambios inflamatorios locales<SPLIT>, la masa tiene consistencia firme y dura<SPLIT>, no móvil<SPLIT>, con transiluminacion negativa<SPLIT>; el testículo derecho no fue palpable por efecto de masa<SPLIT>, el testículo izquierdo está presente<SPLIT>, el tacto rectal anodino<SPLIT>. |
El paciente presenta dolor a la percusión lumbar derecha y se confirmó infección del tracto urinario por urocultivo<SPLIT>, se inició manejo antibiótico endovenoso<SPLIT>. |
Se realizaron niveles de lactato deshidrogenada (<SPLIT>LDH<SPLIT>) cuyo resultado fue 300 U<SPLIT>/<SPLIT>L. Durante su hospitalización presentó hiperglicemia (<SPLIT>259 mg<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>)<SPLIT>, creatinina normal (<SPLIT>0.8 mg<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>)<SPLIT>, Leucocitos 17850 Neutrofilos 86% Hemoglobina 16 Plaquetas 275 000<SPLIT>. |
Posterior al manejo antibiótico disminuyeron los signos de respuesta inflamatoria sistémica<SPLIT>. |
Se realizó una tomografía abdominal (<SPLIT>TC<SPLIT>) contrastada (<SPLIT>Septiembre 2005<SPLIT>) que reportó la presencia de gran masa en fosa iliaca derecha que desplaza la vejiga hacia el lado contralateral y se continúa hasta hemiescroto derecho<SPLIT>, de aspecto sólido<SPLIT>, de bordes bien definidos<SPLIT>, involucrando el testículo ipsilateral en forma difusa<SPLIT>. |
Sin evidencia de adenopatías locoregionales<SPLIT>. |
Se realizó exéresis de la tumoración junto a orquidectomía radical de este mismo lado de masa semiovoide<SPLIT>, lobulada<SPLIT>, amarillenta<SPLIT>, de superficie lisa<SPLIT>, que midió 34 x 22 x 17 cm<SPLIT>, y pesó 5786 gramos<SPLIT>. |
Se logró su extracción completa sin complicaciones<SPLIT>, el paciente presentó buena evolución clínica postquirúrgico por lo cual se decide dar salida al 5<SPLIT>o día postquirúrgico<SPLIT>. |
El reporte de patología confirma que la lesión tumoral corresponde a una neoplasia maligna de origen mesenquimal y sarcomatosa conformada por células adiposas bien diferenciadas en medio de las cuales se observan algunas células pleomórficas bizarras constituyendo un cuadro dominante de liposarcoma bien diferenciado<SPLIT>, observandose lobulaciones de tejido de aspecto cartilaginoso<SPLIT>, el cual corresponde a un componente de la tumoración divergente<SPLIT>, en donde hay tejido cartilaginoso de aspecto hialino tumoral maligno que oscila entre un componente condrosarcoma grado II y III<SPLIT>. |
La tumoración corresponde a un liposarcoma desdiferenciado en donde el componente adiposo es clásico tipo liposarcoma bien diferenciado (<SPLIT>lipoma-like<SPLIT>) del cual emergen islas de componente de condrosarcoma de alto grado<SPLIT>, correspondiendo tales hallazgos a liposarcoma desdiferenciado de cordón espermático con bordes de resección libres de tumor<SPLIT>. |
Se sugiere iniciar radioterapia local pero el paciente la rechaza aceptando solamente los controles clínicos periódicos<SPLIT>. |
Durante el seguimiento se realizó citología aspirativa de masa cervical cuyo reporte patológico reporta carcinoma papilar del tiroides<SPLIT>, actualmente en seguimiento por oncología<SPLIT>. |
Cuarenta y ocho meses después de la exéresis de la masa inguinoescrotal el paciente se encuentra asintomático<SPLIT>, sin signos clínicos ni paraclínicos de recidiva tumoral<SPLIT>. |
Varón de 73 años diagnosticado de carcinoma epidermoide infiltrante de orofaringe G1<SPLIT>, cT4b cN2<SPLIT>, en tratamiento con quimioterapia y radioterapia hasta hacía 3 meses<SPLIT>. |
Presentó disfagia secundaria a la radioterapia tanto a sólidos como a líquidos<SPLIT>, con pérdida ponderal de 10 kilogramos (<SPLIT>kg<SPLIT>) en dos meses<SPLIT>. |
Recibió nutrición enteral a través de SNG durante dos años<SPLIT>, y finalmente se programó la realización de GEP<SPLIT>. |
Durante la realización de la endoscopia oral<SPLIT>, se produjo sangrado al dilatar una estenosis en porción esofágica superior<SPLIT>, por lo que se desistió de proseguir el procedimiento y se recurrió a la GRP<SPLIT>, que se llevó a cabo sin incidencias<SPLIT>. |
Se trata de un paciente varón de 45 años de edad<SPLIT>, con antecedentes de tabaquismo e hipercolesterolemia<SPLIT>, que sufre una enfermedad coronaria aguda grave y que es intervenido de cuádruple bypass aortocoronario con circulación extra-corpórea<SPLIT>. |
La ecocardiografía transesofágica mostró fracción de eyección del 8-10%<SPLIT>. |
El paciente fue intubado y mantenido con ventilación mecánica 9 días en la unidad de cuidados intensivos (<SPLIT>UCI<SPLIT>)<SPLIT>. |
Tras su extubación<SPLIT>, comienza con aumento de la frecuencia respiratoria<SPLIT>, valores reducidos de saturación de oxígeno de oxihemoglobina<SPLIT>, por lo que se procede a reintubación y reconexión al ventilador mecánico<SPLIT>, que se mantienen hasta el duodécimo día en que se puede retirarlos de forma definitiva<SPLIT>. |
Estabilizado el cuadro pasa a cardiología<SPLIT>. |
Al octavo día de estar en planta comienza con disnea<SPLIT>, estridor<SPLIT>, intenso trabajo respiratorio y taquipnea<SPLIT>, por lo que es trasladado nuevamente a la UCI<SPLIT>. |
Ante los síntomas de obstruccion de la vía aérea superior<SPLIT>, se realiza fibrobroncoscopia urgente que objetiva estenosis traqueal compleja<SPLIT>. |
Se realiza tomografía computarizada (<SPLIT>TC<SPLIT>) cervical que muestra estenosis traqueal en extremo proximal del 66% a 2 cm<SPLIT>, aproximadamente<SPLIT>, de la glotis con fibrosis peritraqueal y luz de 5 mm<SPLIT>. |
Se decide realizar broncoscopia rígida para colocar una prótesis traqueal<SPLIT>. |
La broncoscopia rígida se combina con laserterapia con láser Nd-YAG sobre la lesión y posterior resección mecánica con broncoscopio rígido<SPLIT>. |
Tras la recanalización traqueal se coloca una prótesis de silicona (<SPLIT>Dumon 14/40<SPLIT>)<SPLIT>, que queda correctamente anclada y permeable con el extremo proximal a unos 2,5 cm de las cuerdas<SPLIT>, y el extremo distal<SPLIT>, a unos 7 cm de la carina<SPLIT>. |
En la revisión efectuada a los 7 días<SPLIT>, la prótesis continúa totalmente permeable y se ha resuelto definitivamente el cuadro respiratorio<SPLIT>. |
Un varón de 42 años de edad acude a Urgencias por disminución bilateral y progresiva de visión de varias semanas de evolución<SPLIT>. |
Como antecedentes personales destacaba la existencia de una hepatopatía crónica por virus C y un síndrome autoinmune de Evans (<SPLIT>púrpura trombocitopénica autoinmune con anemia<SPLIT>) de larga evolución<SPLIT>, que había requerido esplenectomía hacía 20 años<SPLIT>. |
El tratamiento de mantenimiento era de 30 mg de prednisona oral en días alternos<SPLIT>. |
En la exploración oftalmológica<SPLIT>, la agudeza visual mejor corregida era en OD 0,3 y en OS 0,2<SPLIT>. |
Biomicroscópicamente presentaba una catarata subcapsular posterior 1+ en OD y de 2 + en OS<SPLIT>. |
Mediante funduscopia se observaron múltiples áreas de desprendimiento neurosensorial y de epitelio pigmentario de la retina (<SPLIT>EPR<SPLIT>) en el polo posterior de ambos ojos<SPLIT>, así como unas pequeñas lesiones blanquecinas<SPLIT>, redondeadas<SPLIT>, discretas y escasas en la retina ecuatorial de ambos ojos<SPLIT>. |
Además<SPLIT>, en OS había otras lesiones periféricas cicatriciales con pigmentación<SPLIT>. |
La tomografía óptica de coherencia (<SPLIT>OCT<SPLIT>) puso de manifiesto los desprendimientos que afectaban a la mácula de ambos ojos<SPLIT>. |
Se le indicó una angiofluoresceingrafia<SPLIT>, que no se llegó a realizar porque a los 2 días el paciente fue ingresado por un cuadro de fiebre alta<SPLIT>, adenopatías laterocervicales y diarrea persistente<SPLIT>. |
Fue tratado de forma empírica con cefotaxima y corticoterapia<SPLIT>, pero evolucionó desfavorablemente presentando dificultad respiratoria con progresivo deterioro de su estado general<SPLIT>. |
Mediante TAC se comprobó la existencia de un gran ensanchamiento mediastínico<SPLIT>, y la biopsia de las adenopatías cervicales evidenció un linfoma B difuso de célula grande con marcador CD20 +<SPLIT>. |
Con el diagnóstico de linfoma no Hodgkin B difuso de célula grande en estadio II E<SPLIT>, se le administraron 6 ciclos de quimioterapia CHOP y rituximab<SPLIT>. |
A lo largo del tratamiento quimioterápico (<SPLIT>sobre todo a partir del 3<SPLIT>. |
er ciclo<SPLIT>)<SPLIT>, el paciente ya experimentó una franca mejoría visual<SPLIT>, objetivándose la reaplicación progresiva de todos los focos de desprendimiento sensorial y de EPR<SPLIT>, quedando cicatrices retinocoroideas con redistribución de pigmento<SPLIT>. |
A los 6 meses de evolución tras la quimioterapia<SPLIT>, se confirmó la remisión completa del linfoma por TAC y gammagrafía<SPLIT>, y las retinas estaban aplicadas y las antiguas lesiones exudativas tenían un aspecto cicatricial e inactivo<SPLIT>. |
Mediante OCT se corroboró la resolución de los desprendimientos<SPLIT>. |
La AV era de 0,7 en OD y de 0,6 en OS y el paciente está pendiente de intervención de catarata<SPLIT>. |
Varón de 46 años que acude a consulta por conjuntivitis vírica en ojo derecho (<SPLIT>OD<SPLIT>) de diez días de evolución que no ha mejorado con tratamiento con tobramicina y dexametasona<SPLIT>. |
Como antecedentes personales cabe destacar condilomas en pene sin uretritis hace seis meses y relaciones sexuales permisivas en la actualidad<SPLIT>. |
A la exploración oftalmológica presenta agudeza visual en OD de percepción y proyección de luz<SPLIT>. |
En la biomicroscopía de polo anterior de OD se observa adelgazamiento corneal superior con riesgo inminente de perforación ocular por lo que el paciente es tratado con recubrimiento corneal con membrana amniótica multicapa<SPLIT>. |
Dado que los resultados del cultivo de exudado conjuntival son positivos para Neisseria Gonorrhoeae se inicia tratamiento antibiótico por vía intravenosa de ceftriaxona en dosis de 1<SPLIT>g<SPLIT>/<SPLIT>12 h y tratamiento tópico con colirio reforzado de ceftriaxona (<SPLIT>50 mg<SPLIT>/<SPLIT>ml<SPLIT>) durante 21 días<SPLIT>. |
Un mes después el paciente presentaba agudeza visual en OD de 0,8<SPLIT>; en la biomicroscopía de polo anterior se observa fibrosis corneal superior con buena transparencia en la parte central y cámara anterior bien formada<SPLIT>. |
Se trata de una niña de 7 años de edad<SPLIT>, sin antecedentes patológicos o neonatales de relevancia<SPLIT>, que se presenta a consulta con un cuadro clínico de 8 meses de evolución consistente en una lesión nodular gingival superior derecha de aproximadamente 3 x 3 cm de diámetro<SPLIT>, y que refiere un crecimiento lento durante 8 meses que se aceleró en los 2 meses anteriores a la consulta<SPLIT>. |
Se solicitó tomografía computarizada (<SPLIT>TC<SPLIT>) que mostró una tumoración maxilar derecha con infiltración hacia antro y cavidad nasal de 3 x 3 cm de diámetro<SPLIT>. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.