text
stringlengths 1
2.12k
|
---|
La analítica general realizada (<SPLIT>bioquímica<SPLIT>, hemograma<SPLIT>, velocidad de sedimentación globular<SPLIT>, hormonas tiroideas y orina<SPLIT>) fue normal<SPLIT>, así como las clases de inmunoglobulinas séricas IgA<SPLIT>, IgM e IgG<SPLIT>. |
La cifra de IgE total fue de 104,5 UI<SPLIT>/<SPLIT>ml (<SPLIT>valores normales de referencia<SPLIT>, 100-120 UI<SPLIT>/<SPLIT>ml<SPLIT>)<SPLIT>. |
Los niveles de anticuerpos antiestreptolisina O (<SPLIT>ASLO<SPLIT>) fueron de 1571 UI<SPLIT>/<SPLIT>ml (<SPLIT>valor de referencia del laboratorio<SPLIT>, 0-200 UI<SPLIT>/<SPLIT>ml<SPLIT>)<SPLIT>. |
En el examen de heces no se observaron parásitos<SPLIT>. |
Tras la instauración de tratamiento con penicilina G-benzatina por vía intramuscular durante cuatro meses (<SPLIT>una dosis al mes<SPLIT>) la niña quedó asintomática<SPLIT>, a la vez que se objetivó un descenso progresivo de las cifras del ASLO hasta su normalización<SPLIT>. |
Mujer de 63 años sin antecedentes de importancia que consulta por una masa de consistencia blanda de 3 cm de diámetro en la región parotídea izquierda con una evolución de 4 meses<SPLIT>, acompañada de una parálisis periférica de la rama cervical del nervio facial con desviación de la comisura labial homolateral<SPLIT>. |
La tumoración<SPLIT>, móvil e indolora<SPLIT>, se ponía en evidencia fácilmente con la palpación bimanual y era predominantemente intraoral<SPLIT>. |
La paciente no presentaba adenopatías palpables significativas en el cuello y el resto del examen físico no presentaba particularidades<SPLIT>. |
En interconsulta con Neurología se descartó la posibilidad de una parálisis facial central mediante una tomografía computarizada del cerebro<SPLIT>. |
La ecografía de las partes blandas fue informada como una masa heterogénea sólida con densidad de las partes blandas en la región parotídea y sin presencia de ganglios de rango adenomegálico en el cuello<SPLIT>. |
La punción aspiración con aguja fina bajo control ecográfico fue informada como negativa con material hemático en 2 oportunidades<SPLIT>. |
Se decidió entonces realizar una biopsia por congelación bajo anestesia general con un abordaje intraoral por el cual la tumoración se presentaba accesible haciendo protrusión bajo la mucosa oral junto al ostium del conducto de Stenon<SPLIT>. |
Tras incidir en la mucosa se halló un tumor laxo<SPLIT>, color rojo vinoso<SPLIT>, de aspecto vascular<SPLIT>, que se extirpó sin dificultad por la misma incisión<SPLIT>, comprobándose su continuidad con el tejido parotídeo de características normales<SPLIT>. |
La biopsia por congelación informó una lesión compatible con un tumor vascular benigno<SPLIT>. |
Se cerró la mucosa con puntos separados de ácido poliglicólico y se dio por finalizado el procedimiento<SPLIT>. |
La evolución fue favorable con alta hospitalaria a las 24 h y recuperación completa de la parálisis facial a los 10 d del postoperatorio<SPLIT>. |
No presenta evidencias de enfermedad tras 5 años de seguimiento<SPLIT>. |
El informe histológico diferido fue hemangioma capilar de la parótida<SPLIT>. |
. |
Mujer de 67 años<SPLIT>, natural de Bulgaria<SPLIT>, hipertensa<SPLIT>, diabética<SPLIT>, obesa<SPLIT>, dislipémica y con enfermedad renal crónica (<SPLIT>ERC<SPLIT>) posiblemente secundaria a diabetes y<SPLIT>/<SPLIT>o nefroangiosclerosis<SPLIT>, en HD desde enero de 2008<SPLIT>. |
Ámbito socioeconómico bajo<SPLIT>, convivencia con animales y mala higiene personal<SPLIT>. |
Se realiza fístula arteriovenosa (<SPLIT>FAV<SPLIT>) humerocefálica izquierda<SPLIT>, con evolución tórpida<SPLIT>, realizando HD por CVC transitorio (<SPLIT>múltiples retiradas y nuevas canalizaciones por infecciones de puerta de entrada del catéter [<SPLIT>PEC<SPLIT>]<SPLIT>)<SPLIT>. |
Ingresa por cuadro de fiebre y escalofríos tras diálisis<SPLIT>, compatible con bacteriemia<SPLIT>, con hemocultivos positivos a Staphylococcus (<SPLIT>St<SPLIT>. |
) aureus<SPLIT>. |
Asocia infección en PEC<SPLIT>, por lo que se retira el catéter<SPLIT>, que se cultiva<SPLIT>, creciendo AX<SPLIT>, junto con St<SPLIT>. |
aureus y Enterococcus faecalis<SPLIT>. |
Con tratamiento combinado para los tres gérmenes desaparece el cuadro infeccioso clínica y bacteriológicamente<SPLIT>. |
Mujer de 33 años referida a la Unidad de Oncología Ocular<SPLIT>, para evaluación de una lesión pigmentada en iris de ojo derecho (<SPLIT>OD<SPLIT>) descubierta en examen rutinario<SPLIT>. |
A la exploración presentaba una miopía media en ambos ojos con agudeza visual de 0,8<SPLIT>. |
El ojo izquierdo no mostraba hallazgos patológicos<SPLIT>, mientras que en OD se observaba una masa pigmentada redondeada de aproximadamente 3-4 mm de diámetro en el cuadrante superoexterno de cámara anterior (<SPLIT>CA<SPLIT>) entre los meridianos de las 9 y las 11<SPLIT>. |
La masa presentaba una superficie lisa y regular que no infiltraba el iris<SPLIT>. |
La PIO era normal<SPLIT>, y la gonioscopia mostraba la ocupación del ángulo por la masa sin lesiones satélites<SPLIT>. |
En la exploración bajo midriasis se observó que se originaba en cuerpo ciliar<SPLIT>, produciendo una muesca en el cristalino transparente y un fondo de ojo sin patología valorable<SPLIT>. |
La Tomografia Axial Computarizada (<SPLIT>TAC<SPLIT>) mostró la existencia de una masa redondeada localizada entre la raíz del iris y el cuerpo ciliar con captación moderada de contraste<SPLIT>, de 8,3 mm de altura y 7,5 mm de diámetro<SPLIT>, sin signos extensión extraocular<SPLIT>. |
Se realizó el diagnóstico de probable melanocitoma de cuerpo ciliar<SPLIT>, y al encontrarse la paciente asintomática y con una buena función visual<SPLIT>, se decidió la observación periódica<SPLIT>. |
La paciente se mantuvo estable durante 36 meses hasta que coincidiendo con un episodio de erosión corneal por uso de lentes de contacto<SPLIT>, desarrolló un cuadro de inflamación en CA<SPLIT>, con presencia de dispersión de pigmento<SPLIT>, excavación de la masa tumoral y aumento de PIO resistente a tratamiento médico habitual<SPLIT>. |
Este cuadro se diagnosticó de glaucoma melanocitomalítico y se decidió tratamiento quirúrgico<SPLIT>. |
Se realizó iridociclectomía «<SPLIT>ab externo<SPLIT>» con escisión de la masa tumoral<SPLIT>. |
La paciente ha evolucionado favorablemente y después de un año mantiene una AV de 0,3<SPLIT>. |
En el estudio histopatológico se observó una masa pigmentada de 9x8x8 mm<SPLIT>, con una extensa área central necrótica<SPLIT>, y el resto compuesto por células densamente pigmentadas<SPLIT>, poliédricas<SPLIT>, con núcleo redondeado y central<SPLIT>, características de melanocitoma con grandes áreas de necrosis<SPLIT>. |
No se encontraron células atípicas<SPLIT>. |
Varón de 32 años que acudió por lumbalgia de largo tiempo de evolución que se agudizó en los últimos días<SPLIT>, así como pérdida de treinta libras de peso corporal en un período de tres meses aproximadamente<SPLIT>. |
No se detectaron síntomas y signos de hiperfunción suprarrenal<SPLIT>. |
En la exploración abdominal se palpó una tumoración dura en hipocondrio izquierdo que llegaba hasta el mesogastrio y fosa iliaca izquierda<SPLIT>. |
Los estudios imagenológicos realizados fueron<SPLIT>: ultrasonido abdominal<SPLIT>, radiografía de tórax<SPLIT>, urograma descendente y tomografía axial computarizada<SPLIT>. |
En la radiografía de tórax no se detectaron metástasis<SPLIT>. |
Los hallazgos obtenidos en los demás estudios imagenológicos indicaron la presencia de una extensa masa bien delimitada<SPLIT>, de contornos regulares y con señales heterogéneas sugerentes de áreas hemorrágicas y necróticas<SPLIT>. |
Había desplazamiento de las estructuras vecinas con infiltración<SPLIT>. |
No se demostró infiltración del hígado ni la vena cava inferior<SPLIT>. |
El tratamiento consistió en la cirugía de exéresis por vía toraco-abdominal con clampaje de la aorta torácica para el control de la hemorragia transoperatoria<SPLIT>. |
Se realizó además de la resección del tumor nefrectomía izquierda y esplenectomía en bloque con paquetes de adenopatías hiliares<SPLIT>. |
La tumoración extirpada estaba bien encapsulada<SPLIT>, con un pesó de 4350 g y un diámetro máximo de 24 cm<SPLIT>. |
. |
Su estudio macroscópico mostró una masa sólida con áreas hemorrágicas<SPLIT>. |
El tumor infiltraba la cápsula y la grasa perirrenal de todo el polo superior del riñón izquierdo así como el bazo<SPLIT>. |
En el esudio histológico se comprobó el diagnóstico de un carcinoma de la glándula suprarrenal<SPLIT>. |
La evolución postoperatoria fue satisfactoria y egresó al décimo día de la intervención<SPLIT>. |
La supervivencia fue de seis meses<SPLIT>. |
El fallecimiento se produjo por progresión de la enfermedad<SPLIT>. |
Se presenta el caso de una mujer de 27 años de nacionalidad china<SPLIT>, que no comprendía castellano<SPLIT>, sin alergias medicamentosas conocidas<SPLIT>, ni antecedentes médico-quirúrgicos de interés y correctamente vacunada durante la infancia en su país de origen<SPLIT>. |
La paciente acudió por primera vez a urgencias del centro de salud por una reacción urticariforme pruriginosa de veinticuatro horas de evolución<SPLIT>. |
En esta primera consulta se le pautó un antihistamínico intramuscular y corticoide de liberación retardada siendo diagnosticada de urticaria<SPLIT>. |
Un día más tarde la paciente acude de nuevo a urgencias por presentar aumento de las lesiones<SPLIT>, refiriendo intenso picor en cara<SPLIT>, cuero cabelludo<SPLIT>, tronco<SPLIT>, extremidades superiores y genitales<SPLIT>. |
Se observan varias lesiones polimorfas de distribución dispersa generalizada<SPLIT>, con lesiones costrosas hemorrágicas y otras vesículo-pustulosas de dos a cinco milímetros de diámetro<SPLIT>, alguna de ellas umbilicadas en zona central<SPLIT>. |
En la región centro-abdominal presenta lesión costrosa necrótica que la paciente refiere haber manipulado<SPLIT>. |
Tras la exploración<SPLIT>, fue diagnosticada de varicela<SPLIT>. |
Se procedió a descartar complicaciones mediante auscultación y petición de radiografía de tórax que resultó completamente normal<SPLIT>, por lo que tras la toma de frotis de lesiones fue derivada a su domicilio explicándole las medidas de aislamiento respiratorio que era conveniente tomar con sus convivientes no inmunizados<SPLIT>. |
Se pautó aciclovir oral 800 mg cada cuatro horas<SPLIT>, cinco veces al día<SPLIT>, con descanso nocturno siete días y antihistamínicos<SPLIT>. |
A los siete días<SPLIT>, nuestra paciente acudió al servicio de Urgencias de nuestro hospital de referencia por astenia intensa de 24 horas de evolución sin otra sintomatología<SPLIT>. |
La exploración fue completamente normal<SPLIT>, por lo que ante la ausencia de alteraciones tanto analíticas como radiológicas se decidió el alta domiciliaria<SPLIT>. |
A las doce horas<SPLIT>, acude de nuevo a urgencias por dolor suprapúbico y astenia<SPLIT>. |
En la anamnesis refiere disuria de dos días de evolución así como oligoanuria<SPLIT>, sin proceso febril concomitante<SPLIT>. |
La auscultación cardiopulmonar fue totalmente normal<SPLIT>. |
La exploración abdominal presentó dolor a nivel suprapúbico palpándose globo vesical con sucusión positiva en ambas fosas renales<SPLIT>. |
Ante la sospecha de retención aguda de orina se procedió a realizar un sondaje vesical comprobando un vaciamiento de 1.200 cc. Se realizaron analíticas sanguíneas y de orina con resultados dentro de los parámetros normales<SPLIT>. |
En la radiografía de abdomen practicada destacaba la presencia de abundantes restos fecales retenidos<SPLIT>. |
Durante su reevaluación en la sala de observación<SPLIT>, el acompañante-traductor refiere una clara mejoría del dolor abdominal y expresa que la paciente aquejaba pérdida de fuerza y debilidad progresiva de extremidades inferiores desde hacía cuatro días<SPLIT>. |
Se le reevalúa destacando rigidez cervical marcada<SPLIT>, pares craneales normales<SPLIT>, balance motor 5/5 distal y proximal en extremidades superiores<SPLIT>. |
En extremidades inferiores aparición de una para-paresia flácida con balance motor 3/5 proximal y 4/5 distal<SPLIT>. |
Reflejos osteotendinosos con hiporreflexia rotuliana bilateral y abolición de reflejos aquíleos<SPLIT>. |
Reflejo cutáneo plantar en flexión bilateral<SPLIT>. |
Hipo-sensibilidad en metámeras por debajo de D5 (<SPLIT>mama<SPLIT>)<SPLIT>. |
Ante la presencia de alteraciones neurológicas se le indicó la realización de una tomografía axial computarizada (<SPLIT>TAC<SPLIT>) craneoencefálica donde no se apreciaron lesiones focales intracraneales y los espacios de líquido cefalorraquídeo<SPLIT>, así como la diferenciación de sustancia gris y sustancia blanca fueron normales<SPLIT>. |
Posteriormente<SPLIT>, se le realizó punción lumbar donde se apreció líquido claro y se cursaron muestras para estudio de laboratorio ingresando en el servicio de Neurología con el diagnóstico de sospecha de mielitis transversa incompleta postinfecciosa<SPLIT>. |
Durante su ingreso se le realizó una resonancia nuclear magnética (<SPLIT>RNM<SPLIT>) medular<SPLIT>, donde se apreció un área de hiperseñal en T2 localizada a nivel del cordón medular cervical (<SPLIT>C5-D1<SPLIT>) con una pequeña dilatación del conducto ependimario<SPLIT>, muy probablemente relacionada con mielopatía infecciosa<SPLIT>. |
La lesión mostró leve hipointensidad en T1<SPLIT>. |
Todo ello ratificó el diagnóstico de mielitis infecciosa en cordón medular cervical<SPLIT>. |
Los resultados de la serología de LCR para Borrelia<SPLIT>, Brucella<SPLIT>, sífilis<SPLIT>, virus de Epstein Barr (<SPLIT>VEB<SPLIT>)<SPLIT>, Citomegalovirus (<SPLIT>CMV<SPLIT>)<SPLIT>, virus Herpes simple (<SPLIT>VHS<SPLIT>) y virus Varicela zóster (<SPLIT>VVZ<SPLIT>) fueron negativos<SPLIT>. |
Los resultados de la serología en suero fueron congruentes con los de LCR<SPLIT>, excepto para virus Varicela zóster que resultó positiva<SPLIT>. |
Se pidió también serología Virus Inmunodeficiencia Humano con resultado negativo<SPLIT>. |
Por lo que su diagnóstico etiológico de alta probabilidad fue de mielitis aguda por infección virus Varicela zóster (<SPLIT>VVZ<SPLIT>)<SPLIT>. |
Desde su ingreso ante la alta sospecha de mielitis aguda por VVZ<SPLIT>, se inició tratamiento con aciclovir i.v. durante los primeros diez días asociando corticoide i.v. La paciente experimentó una lenta aunque constante mejoría<SPLIT>, finalmente y tras un mes de ingreso<SPLIT>, se le retiró la sonda sin presentar en los días posteriores ningún episodio de retención aguda de orina<SPLIT>. |
Al alta continuó tratamiento rehabilitador<SPLIT>. |
Mujer de 61 años con antecedentes sistémicos de obesidad<SPLIT>, hipertensión arterial<SPLIT>, fallo renal con buen control en la actualidad y diabetes mellitus tipo 2 de 7 años de evolución en tratamiento con insulina desde hace 2 años y en los últimos 3 meses se asoció rosiglitiazona 4<SPLIT>mg día (<SPLIT>Avandia<SPLIT>®<SPLIT>, Glaxosmithkline<SPLIT>) con lo que se consiguió un buen control glucémico<SPLIT>. |
Como antecedentes oftalmológicos destaca un edema macular bilateral difuso tratado con láser seis meses antes y con visiones máximas de 0,3 en ojo derecho y 0,250 en ojo izquierdo<SPLIT>. |
Acude al servicio de oftalmología refiriendo pérdida de visión severa que le impide realizar su trabajo diario en los últimos dos meses<SPLIT>. |
En la exploración sistémica destaca un aumento de peso de 7 kilos (<SPLIT>dato informado por su médico de Atención Primaria<SPLIT>) con edemas periféricos en las extremidades<SPLIT>. |
La agudeza visual es de 0,05 en ambos ojos<SPLIT>. |
En el fondo de ojo se observa un edema macular difuso severo bilateral<SPLIT>. |
Debido a la retención generalizada de fluidos se realizó una exploración sistémica<SPLIT>, descartando patología renal y<SPLIT>/<SPLIT>o cardíaca estableciendo la asociación con la rosiglitazona<SPLIT>. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.