text
stringlengths 1
2.12k
|
---|
Estrategia de búsqueda de la literatura Se realizó una búsqueda estructurada de la literatura<SPLIT>, utilizando la base de datos MedLine<SPLIT>, a través de su portal Web PubMed<SPLIT>, desde enero de 1915 hasta Abril de 2008<SPLIT>, utilizando inicialmente los términos "<SPLIT>Prostate tuberculosis<SPLIT>" obteniendo 153 artículos originales<SPLIT>. |
Posteriormente se adiciono el termino "<SPLIT>Primary<SPLIT>" a los anteriores términos<SPLIT>, lo cual arrojo 15 artículos adicionales<SPLIT>, para un total de 168 artículos<SPLIT>, de los cuales se seleccionaron aquellas publicaciones consideradas relevantes por parte de los autores para la discusión del tema<SPLIT>. |
Además se tomó literatura proveniente de libros y otras publicaciones<SPLIT>. |
Paciente de 76 años de edad que acudió a urgencias por TCE frontal derecho con pérdida de conciencia<SPLIT>, producido por una caída casual en su domicilio<SPLIT>. |
La paciente refería pérdida de visión por el ojo derecho (<SPLIT>OD<SPLIT>) al recuperar el nivel de conciencia<SPLIT>. |
Entre los antecedentes destacaban diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales y artrosis<SPLIT>. |
No refería otros antecedentes personales ni familiares de interés<SPLIT>. |
En la exploración presentaba una herida inciso-contusa infraciliar y un hematoma difuso fronto-orbitario derechos<SPLIT>. |
La agudeza visual (<SPLIT>AV<SPLIT>) era de no percepción de luz con un defecto pupilar aferente relativo (<SPLIT>DPAR<SPLIT>) en el OD y de 0,6 en el ojo izquierdo<SPLIT>. |
El polo anterior estaba dentro de la normalidad<SPLIT>, así como la presión intraocular y el fondo de ojo<SPLIT>. |
La tomografía computarizada (<SPLIT>TC<SPLIT>) de cráneo con cortes orbitarios fue normal y en la resonancia magnética nuclear (<SPLIT>RMN<SPLIT>) se apreciaba un aumento de líquido perineural en la vaina del NO derecho<SPLIT>. |
Ante la persistencia de la sintomatología se realizó una reconstrucción sagital del canal óptico del TC helicoidal<SPLIT>, apreciándose fractura lineal del techo de la órbita derecha que se extendía al ala menor del esfenoides derecho<SPLIT>, en la región del CO<SPLIT>, con mínimo hundimiento del fragmento lateral que reducía el diámetro interno del CO. Se realizaron potenciales visuales evocados utilizando estímulo monocular (<SPLIT>Medelec<SPLIT>® Synergy<SPLIT>. |
Oxford<SPLIT>. |
Instruments<SPLIT>, England<SPLIT>) con Googles a 2 ciclos por segundo evidenciándose una gran asimetría en la morfología de las respuestas a la estimulación de ambos ojos<SPLIT>, sugiriendo ausencia de conducción del estímulo visual en el NO derecho<SPLIT>. |
La paciente fue diagnosticada de neuropatía óptica traumática (<SPLIT>NOT<SPLIT>) de mecanismo de producción mixto al tratarse de un traumatismo frontal cerrado que se transmitió indirectamente hacia el CO y una lesión directa del NO al desplazarse el ala menor del esfenoides en el interior del CO. Se instauró tratamiento con megadosis de corticoides (<SPLIT>1 g de metilprednisolona seguido de 250 mg cada 6 horas durante 48 horas<SPLIT>)<SPLIT>, sin presentar mejoría<SPLIT>. |
Presentamos el caso de una mujer de 70 años<SPLIT>, con antecedentes de hipertensión arterial<SPLIT>, hernia de hiato<SPLIT>, estreñimiento e histerectomía que consultó por síndrome miccional irritativo desde hacía 8 meses<SPLIT>, consistente en disuria y polaquiuria intensas con urgencias miccionales ocasionales sin otra sintomatología urológica añadida<SPLIT>. |
En los últimos 6 meses había presentado 3 episodios de infección del tracto urinario bajo con urocultivos positivos a E. coli tratados por su médico de cabecera<SPLIT>. |
El estudio inicial incluyó bioquímica sanguínea que fue normal<SPLIT>, orina y estudio de sedimento de orina que mostraron intensa leucocituria<SPLIT>, urocultivo que fue de nuevo positivo a E.<SPLIT>coli y una citología urinaria por micción espontánea cuyo resultado fue células uroteliales sin atipias y abundantes leucocitos polimorfonucleares neutrófilos<SPLIT>. |
Se prescribió tratamiento con antibioteparia y anticolinérgico (<SPLIT>tolterodina<SPLIT>)<SPLIT>. |
A los 3 meses la paciente fue revisada en consulta externa<SPLIT>, persistiendo la sintomatología basada en disuria y polaquiuria<SPLIT>, si bien había mejorado bastante de las urgencias con el anticolinérgico<SPLIT>, e incluso días antes dela revisión había tenido nuevo episodio de infección urinaria<SPLIT>. |
Ante la escasa respuesta encontrada<SPLIT>, se inició un estudio más avanzado<SPLIT>, solicitando urografía intravenosa para descartar tumor urotelial del tracto urinario superior<SPLIT>, la cual fue rigurosamente normal<SPLIT>, y ecografía urológica que también fue normal<SPLIT>, por lo que se realizó cistoscopia en consulta<SPLIT>, hallando lesiones nodulares<SPLIT>, sobreelevadas<SPLIT>, de aspecto sólido<SPLIT>, discretamente enrojecidas<SPLIT>, con áreas adyacentes de edema<SPLIT>, localizadas en trígono y parte inferior de ambas caras laterales<SPLIT>. |
Debido a este hallazgo<SPLIT>, a pesar de que la paciente no tenía factores de riesgo para TBC y la urografía fue rigurosamente normal<SPLIT>, se realizó baciloscopia en orina y cultivo Lowenstein-Jensen de 6 muestras de la primera orina de la mañana en días consecutivos<SPLIT>, ya que las lesiones vesicales macroscópicamente podrían tratarse de tuberculomas<SPLIT>, siendo estos estudios negativos para bacilo de Koch<SPLIT>, por lo que se realizó resección endoscópica de las lesiones descritas bajo anestesia<SPLIT>. |
El estudio anatomopatológico reveló ulceración de la mucosa con importante infiltrado inflamatorio crónico y congestión vascular<SPLIT>, así como la presencia de células plasmáticas y linfocitos constituyendo folículos linfoides<SPLIT>, los cuales están divididos en una zona central donde abundan linfoblastos e inmunoblastos<SPLIT>, llamado centro germinativo claro<SPLIT>, y una zona periférica formada por células maduras (<SPLIT>linfocitos y células plasmáticas<SPLIT>) dando lugar a los linfocitos del manto o corona radiada<SPLIT>, como también se les denomina<SPLIT>. |
A la paciente se le indicó medidas higiénico-dietéticas y profilaxis antibiótica mantenida ciclo largo a dosis única diaria nocturna 3 meses y posteriormente días alternos durante 6 meses con ciprofloxacino<SPLIT>, vitamina A dosis única diaria 6 meses<SPLIT>, prednisona 30<SPLIT>mg durante 45 días y posteriormente en días alternos durante otros 45 días hasta su suspensión definitiva<SPLIT>, y por último protección digestiva con omeprazol<SPLIT>. |
La paciente experimentó clara mejoría con desaparición progresiva de la clínica<SPLIT>, sobre todo a partir del tercer mes de tratamiento<SPLIT>. |
Actualmente (<SPLIT>al año de finalización del tratamiento<SPLIT>)<SPLIT>, se encuentra asintomática con cistoscopia de control normal y urocultivos negativos<SPLIT>. |
Se presenta un caso con patología litiásica compleja en el que se utilizó el '<SPLIT>stone sweeper<SPLIT>' como derivación urinaria interna de forma bilateral<SPLIT>. |
Se trata de un paciente varón de 54 años con 3 litiasis renales derechas<SPLIT>, la mayor de ellas de 1.2 cm alojada en el cáliz inferior<SPLIT>, que presenta además moderada dilatación pielocalicial y ureteral hasta el cruce con los vasos ilíacos<SPLIT>, donde se localiza litiasis ureteral de 1.1 cm<SPLIT>. |
; en esta unidad renal se colocó un catéter '<SPLIT>stone sweeper<SPLIT>' previo al tratamiento con ESWL<SPLIT>. |
En lado izquierdo se objetiva litiasis de 1 cm en polo inferior<SPLIT>, al que se realizó tratamiento con ESWL con anterioridad<SPLIT>, consiguiéndose fragmentación parcial de la misma<SPLIT>; en esta unida renal también se colocó el catéter '<SPLIT>stone sweeper<SPLIT>' previa a una segunda sesión de ESWL<SPLIT>. |
El calibre de este catéter es de 6,5 Fr y se mantuvo durante el periodo de un mes<SPLIT>. |
Durante la permanencia de los dos catéteres '<SPLIT>stone sweeper<SPLIT>' el paciente no refirió síntomas relacionados con el tracto urinario inferior ni superior indicando una buena tolerancia<SPLIT>. |
La extracción de los mismos fue fácil<SPLIT>, sin precisar de anestesia y observando pequeños fragmentos litiásicos dentro de las cestillas<SPLIT>. |
Presentamos el caso de un paciente varón de 50 años con crisis de sudoración profusa<SPLIT>, pérdida del 10% del peso corporal y dolor en rodilla izquierda<SPLIT>, sin fiebre<SPLIT>, de seis meses de evolución<SPLIT>, que consulta por dolor y aumento de tamaño en el muslo izquierdo<SPLIT>. |
En su analítica (<SPLIT>incluyendo LDH<SPLIT>) no se apreciaron valores anormales y<SPLIT>, clínicamente<SPLIT>, fue diagnosticado de osteomielitis del trocánter izquierdo<SPLIT>. |
La radiología de pelvis mostró una única lesión lítica en la cabeza femoral izquierda confirmada por TAC<SPLIT>, 99<SPLIT>Tc y 67<SPLIT>Ga gammagrafía<SPLIT>. |
La biopsia ósea fue informada como afectación linfoproliferativa ósea con posibilidad de tratarse de un LH<SPLIT>. |
Un mes después<SPLIT>, remitido a nuestra Unidad de Oncología<SPLIT>, el examen físico reveló una masa adenopática de 7 cms de diámetro en la axila izquierda y adenopatías bilaterales inguinales de meses de evolución<SPLIT>. |
La sintomatología previa fue interpretada como síntomas B y nuevos datos de laboratorio mostraban una b2µglobulina de 5 mg<SPLIT>/<SPLIT>l<SPLIT>, LDH 670 y serología de VIH y hepatovirus negativa<SPLIT>. |
Se realizó biopsia de la masa axilar<SPLIT>, informada como LH tipo esclerosis nodular<SPLIT>. |
La arquitectura del ganglio estaba distorsionada por tractos fibrosos entre nódulos de linfocitos<SPLIT>, células plasmáticas<SPLIT>, neutrófilos<SPLIT>, histiocitos y células CD-30 +<SPLIT>, con citoplasma claro y núcleos lobulados<SPLIT>. |
Existía una positividad focal para CD-15 y EMA y casi todas las células tumorales eran Ki-67 +<SPLIT>. |
La biopsia de médula ósea fue informada como fibrosis asociada a infiltración por LH<SPLIT>. |
La TAC mostraba adenopatías en la axila izquierda<SPLIT>, supraclaviculares<SPLIT>, mediastino<SPLIT>, retroperitoneo<SPLIT>, pelvis e ingles<SPLIT>. |
Del 24-2-2000 al 29-9-2000<SPLIT>, el paciente recibió siete ciclos de QT en régimen ABVD<SPLIT>. |
Al segundo ciclo<SPLIT>, los síntomas B y las adenopatías periféricas habían desaparecido<SPLIT>. |
Al cuarto<SPLIT>, los valores de ß2µglobulina (<SPLIT>1'7 mg<SPLIT>/<SPLIT>l<SPLIT>) y LDH (<SPLIT>398<SPLIT>) eran normales<SPLIT>, y<SPLIT>, al sexto<SPLIT>, la TAC sólo mostraba esclerosis de la pala ilíaca izquierda<SPLIT>, la biopsia de médula ósea no presentaba infiltración por LH y la gammagrafía con 67<SPLIT>Galio fue negativa<SPLIT>. |
El 15-1-2001<SPLIT>, se consolidó la respuesta con 3 ciclos de QT en régimen MOPP y con RT (<SPLIT>36 Gy<SPLIT>) sobre el fémur izquierdo<SPLIT>. |
Hasta el día de hoy el paciente se encuentra libre de recaída<SPLIT>. |
Regímenes de QT empleados en el tratamiento ABVD (<SPLIT>cada 2 semanas<SPLIT>)<SPLIT>: Doxorubicina 25 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2 + Bleomicina 10 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2 + Vinblastina 6 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2 + Dacarbazina 375 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2<SPLIT>. |
COPP (<SPLIT>cada 4 semanas<SPLIT>)<SPLIT>: Día 1<SPLIT>: Ciclofosfamida 650 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2 + Vincristina 1'4 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2 + Procarbazina 100 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2<SPLIT>. |
Día 8<SPLIT>: Ciclofosfamida 650 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2 + Vincristina 1'4 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2<SPLIT>. |
Días 1-14<SPLIT>: Prednisona 40 mg<SPLIT>/<SPLIT>m2<SPLIT>. |
Varón de 13 años<SPLIT>, sin antecedentes personales de interés<SPLIT>, que acude a la consulta del centro de salud porque desde hace unos meses ha notado una lesión en la pierna izquierda que no ocasiona ninguna sintomatología y no ha variado de tamaño<SPLIT>. |
Refiere un posible traumatismo sobre dicha zona dos años antes tras una caída con patines<SPLIT>. |
Presenta un buen estado general y se encuentra asintomático<SPLIT>. |
Se palpa prominencia de aproximadamente 1,5-2 cm de consistencia ósea alrededor de 3-4 cm por encima del maléolo interno izquierdo<SPLIT>. |
No se objetiva inflamación local<SPLIT>, hematoma ni dolor a la palpación<SPLIT>. |
Tampoco existen alteraciones neurovasculares distales ni impotencia funcional<SPLIT>. |
Se solicita una radiografía simple de la pierna afecta<SPLIT>, anteroposterior y lateral<SPLIT>, donde se visualiza una lesión de carácter óseo<SPLIT>. |
El informe radiológico da el diagnóstico<SPLIT>: "<SPLIT>La radiografía anteroposterior y lateral del tobillo muestra un relieve óseo bien delimitado<SPLIT>, a expensas de la cortical<SPLIT>, sin aparente afectación de partes blandas<SPLIT>, en cara medial de tercio distal de la tibia izquierda compatible con osteocondroma<SPLIT>"<SPLIT>. |
Dado que se trata de una masa asintomática y se ha mantenido estable conservando su tamaño<SPLIT>, se decide seguir la evolución en la consulta y ante posibles cambios realizar prueba de imagen y<SPLIT>/<SPLIT>o citarlo en consultas de traumatología para revisión<SPLIT>. |
Paciente varón de 72 años de edad entre cuyos antecedentes personales destacó haber sido diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (<SPLIT>EPOC<SPLIT>)<SPLIT>, hipertensión arterial<SPLIT>, diabetes mellitus tipo II e isquemia crónica en las extremidades inferiores<SPLIT>. |
Se encontraba en tratamiento con metformina<SPLIT>, acarbosa y glinclazida<SPLIT>. |
Presentó un cuadro de 72 horas de evolución cuyo inicio se caracterizó por la existencia de un dolor abdominal difuso acompañado de diarrea y anorexia<SPLIT>, con posterior deterioro del nivel de conciencia<SPLIT>. |
Fue atendido en un hospital secundario en el que se objetivó la existencia de datos de fracaso renal agudo<SPLIT>, importante acidosis metabólica e inestabilidad hemodinámica motivo por el cual se decidió su traslado a la UCI de nuestro hospital<SPLIT>. |
A su llegada a nuestra Unidad el paciente se encontraba consciente aunque con tendencia al sueño<SPLIT>, taquicárdico (<SPLIT>frecuencia cardíaca de 120 latidos por minuto en ritmo sinusal<SPLIT>)<SPLIT>, hipotenso (<SPLIT>tensión arterial 80/40 mmHg<SPLIT>) y con signos indirectos de bajo gasto cardíaco en la exploración física<SPLIT>. |
Entre las determinaciones analíticas realizadas a su ingreso destacó la existencia de una insuficiencia renal aguda con cifras de creatinina y urea de 6,6 mg<SPLIT>/<SPLIT>dl y 197 mg<SPLIT>/<SPLIT>dl respectivamente y de una acidosis láctica grave con pH<SPLIT>: 6,8<SPLIT>, déficit de bases -29 mmol<SPLIT>/<SPLIT>l<SPLIT>, anión GAP de 41 y determinación de lactato de 176 mg<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>. |
Ante la sospecha de que se tratase de una intoxicación aguda por metformina se tomó una muestra sanguínea para determinación de los niveles plasmáticos de la misma y se inició el tratamiento consistente en la reposición hidroelectrolítica<SPLIT>, estabilización hemodinámica mediante el empleo de noradrenalina a dosis de 0,4 mcg<SPLIT>/<SPLIT>kg<SPLIT>/<SPLIT>minuto y dobutamina a dosis de 10 mcg<SPLIT>/<SPLIT>kg<SPLIT>/<SPLIT>minuto y corrección de la acidosis mediante administración endovenosa de bicarbonato 1 M. Asimismo<SPLIT>, y de acuerdo con el Servicio de Nefrología se decidió la realización de hemodiálisis<SPLIT>. |
La evolución del paciente fue favorable<SPLIT>, con una desaparición progresiva de la acidosis y normalización de los parámetros de función renal que permitieron el alta del paciente en el noveno día de su ingreso en la UCI<SPLIT>. |
La determinación de los niveles de metformina fue de 70,40 mg<SPLIT>/<SPLIT>l a nivel plasmático y 53,10 mg<SPLIT>/<SPLIT>l a nivel eritrocitario<SPLIT>. |
Varón de 64 años de edad<SPLIT>, diabético e hipertenso<SPLIT>. |
Presenta enfermedad renal crónica severa (<SPLIT>estadio 5 con FG 11 ml<SPLIT>/<SPLIT>min<SPLIT>/<SPLIT>1,73 m2<SPLIT>)<SPLIT>. |
Programado para artroplastia total de cadera derecha por coxartrosis severa<SPLIT>. |
Se somete a hemodiálisis el día previo a la intervención<SPLIT>, siendo su peso "<SPLIT>seco<SPLIT>" de 69 kg<SPLIT>. |
A las 9:20 a.m. realizamos anestesia raquídea con aguja tipo sprotte (<SPLIT>Pajunk<SPLIT>®<SPLIT>) de 25 G con 2,5<SPLIT>ml de bupivacaína 0,5 % (<SPLIT>12,5 mg<SPLIT>) obteniendo un bloqueo completo sin incidencias<SPLIT>. |
A las 10:00 a.m. se coloca un parche de fentanilo 25 µg<SPLIT>/<SPLIT>h (<SPLIT>transdermal therapeutic system -<SPLIT>TTS<SPLIT>)<SPLIT>. |
La intervención transcurre sin incidencias<SPLIT>. |
A su llegada a la unidad de recuperación postanestésica (<SPLIT>URP<SPLIT>) (<SPLIT>12:30 a.m.<SPLIT>) se comienza una perfusión de 6 gramos de metamizol en 24 horas (<SPLIT>en 500 ml de suero fisiológico a ritmo de 21 ml<SPLIT>/<SPLIT>hora<SPLIT>)<SPLIT>. |
Se incluye al paciente en la unidad de dolor agudo postoperatorio (<SPLIT>UDA<SPLIT>) manteniendo el parche de fentanilo 48 horas y rescatando el dolor con fentanilo oral transmucosa de 200 µg (<SPLIT>máximo cada 4 horas con un tope de 4 dosis al día<SPLIT>)<SPLIT>. |
A las 16:00 se da de alta a planta con una puntuación de 2 en la escala visual analógica (<SPLIT>EVA<SPLIT>)<SPLIT>. |
A las 22:00<SPLIT>, debido a un pico de dolor<SPLIT>, se le administra una dosis de fentanilo oral transmucosa<SPLIT>; cede a los 15 minutos<SPLIT>. |
A las 12 horas tras la retirada del parche (<SPLIT>60 horas tras la intervención<SPLIT>) aparece otro pico de dolor<SPLIT>, precisando un segundo fentanilo oral<SPLIT>. |
El EVA los días 2<SPLIT>o y 3<SPLIT>o fue de 0<SPLIT>. |
Fue este tercer día<SPLIT>, coincidiendo con el paso de la cama al sillón<SPLIT>, cuando el paciente refirió náuseas que cedieron con ondansetrón 4 mg i.v. Durante su estancia a cargo de la UDA no presentó vómitos ni prurito ni estreñimiento<SPLIT>; la calidad del sueño y el descanso nocturno fueron buenos<SPLIT>. |
Varón de 25 años de edad<SPLIT>, sin antecedentes personales de interés<SPLIT>, que consulta por tumoración en ambos testes de dos semanas de evolución<SPLIT>. |
Exploración física<SPLIT>: Masa dura que ocupa más de la mitad del testículo izquierdo<SPLIT>. |
Teste derecho aumentado de consistencia sobre todo en su parte posterior<SPLIT>. |
Exploraciones complementarias<SPLIT>: - Eco escrotal : Tumoración sólida de 37x21 mm<SPLIT>, hipoecoica en teste derecho<SPLIT>. |
Dos lesiones sólidas en teste izquierdo de 32x17 mm y de 7 mm de características ecográficas similares a las encontradas en teste derecho<SPLIT>. |
Todo ello compatible compatible con neoplasia testicular bilateral multicéntrica<SPLIT>. |
Varicocele izquierdo<SPLIT>. |
- Marcadores tumorales<SPLIT>: AFP<SPLIT>: normal<SPLIT>; ß-HCG<SPLIT>: 6,15 mUI<SPLIT>/<SPLIT>ml (<SPLIT>valor normal<SPLIT>: < de 2,5 mUI<SPLIT>/<SPLIT>ml<SPLIT>)<SPLIT>; LDH<SPLIT>: normal<SPLIT>. |
Tratamiento quirúrgico<SPLIT>: Orquiectomía radical bilateral por vía inguinal<SPLIT>. |
El paciente desechó la posibilidad de colocar prótesis<SPLIT>. |
Diagnóstico histológico : seminoma con elevado índice mitótico e invasión vascular (<SPLIT>pT2<SPLIT>) en ambos testes (<SPLIT>seminoma anaplásico<SPLIT>)<SPLIT>. |
Estudio de extensión (<SPLIT>TAC toracoabdominopélvico<SPLIT>)<SPLIT>: crecimientos adenopáticos a nivel retroperitoneal (<SPLIT>N2<SPLIT>) y lesiones metastásicas hepáticas (<SPLIT>M1<SPLIT>)<SPLIT>. |
Tratamiento complementario<SPLIT>: quimioterapia sistémica con el esquema etopósido y cisplatino (<SPLIT>4 ciclos<SPLIT>)<SPLIT>. |
Actualmente<SPLIT>, y tras 24 meses de seguimiento<SPLIT>, hay negativización de marcadores tumorales con ausencia de adenopatías retroperitoneales y metástasis hepáticas (<SPLIT>remisión completa<SPLIT>)<SPLIT>. |
El paciente declinó la posibilidad de congelar el semen previo a la cirugía radical<SPLIT>. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.