text
stringlengths 1
2.12k
|
---|
Los niveles séricos de beta-HCG y de alfa-FP fueron normales<SPLIT>. |
Se realizó una ecografía cuyas imágenes se interpretaron como un tumor sólido testicular<SPLIT>. |
El paciente fue sometido a una orquiectomía radical inguinal derecha<SPLIT>, con curso postoperatorio normal<SPLIT>. |
Hallazgos Patológicos<SPLIT>: El examen macroscópico puso de manifiesto una pieza de orquiectomía de 5,5 x 4 x 4 cm y 51 g de peso<SPLIT>, que<SPLIT>, en polo superior y situada en el espesor de la pulpa testicular<SPLIT>, contenía una lesión quística de 1,4 cm<SPLIT>, circunscrita por una cápsula<SPLIT>, con un contenido de aspecto queratósico<SPLIT>, consistencia deleznable y coloración blanquecina<SPLIT>; el parénquima testicular circundante conservaba un aspecto esponjoso y blando<SPLIT>. |
El resto de la pieza presentaba como único hallazgo relevante una formación quística en cordón espermático<SPLIT>, de 1,2 cm de diámetro<SPLIT>, de pared lisa y translúcida y contenido acuoso<SPLIT>. |
Microscópicamente<SPLIT>, la lesión intraparenquimatosa<SPLIT>, estaba representada por una formación quística tapizada por un epitelio escamoso estratificado<SPLIT>, de escaso grosor y con capa granulosa<SPLIT>, delimitada periféricamente por una delgada banda fibrosa<SPLIT>, sin evidencia de anejos cutáneos<SPLIT>, cuya luz estaba ocupada por abundante material queratósico<SPLIT>, laminado y compacto<SPLIT>. |
El parénquima testicular adyacente reflejaba unas características normales<SPLIT>, con un adecuado gradiente madurativo de la celularidad germinal tubular<SPLIT>. |
La lesión quística del cordón espermático correspondía a un espermatocele<SPLIT>. |
Se presenta un caso de una paciente de 26 años que acude a consulta por dolor en la muñeca derecha de 7 años de evolución sin antecedente traumático<SPLIT>. |
El dolor en reposo era de carácter leve<SPLIT>, pero aumentaba con la actividad manual y especialmente con la extensión forzada de la muñeca<SPLIT>. |
No mejoraba con tratamiento médico sintomático<SPLIT>. |
La interlínea articular radiocarpiana dorsal y el polo proximal del escafoides eran dolorosos a la palpación<SPLIT>. |
No se apreciaba tumoración palpable<SPLIT>. |
La movilidad de la muñeca presentaba una ligera limitación en los últimos grados de flexión y extensión<SPLIT>. |
La imagen radiológica mostraba una lesión radiolucente<SPLIT>, bien definida<SPLIT>, ovalada<SPLIT>, localizada en el tercio medio-dorsal del escafoides<SPLIT>. |
En la TAC se apreciaba la localización excéntrica dorsal de la lesión y un punteado compatible con calcificaciones<SPLIT>. |
En la RM destacaban signos de marcado edema óseo en el escafoides<SPLIT>, excepto en su tercio distal y sinovitis adyacente<SPLIT>. |
Con el diagnóstico de sospecha de una lesión benigna (<SPLIT>encondroma<SPLIT>, ganglión intraóseo<SPLIT>) se decidió el tratamiento quirúrgico de la lesión<SPLIT>. |
Éste se realizó mediante una vía de abordaje dorsal del escafoides<SPLIT>. |
Tras la apertura de la cápsula articular se expuso la cara dorsal de la epífisis distal del radio y del escafoides<SPLIT>, apreciándose en el tercio medio de este último una tumoración de aspecto nacarado y coloración rojo vinosa que ocupaba la cresta dorsal del hueso navicular<SPLIT>. |
Se realizó un legrado exhaustivo de la lesión y relleno del defecto con injerto óseo esponjoso de cresta iliaca<SPLIT>. |
El material remitido estaba formado por islotes de matriz cartilaginosa rodeados por un tejido celular abundante constituido por células pseudo-condroblásticas<SPLIT>. |
Dichas células eran redondeadas u ovoides con núcleos hipercromáticos<SPLIT>, un citoplasma claro o moderadamente eosinófilo y una membrana plasmática nítida<SPLIT>. |
El pleomorfismo celular era mínimo y el índice mitótico muy bajo<SPLIT>. |
Algunas células contenían hierro<SPLIT>. |
Entre las células pseudocondroblásticas se encontraban abundantes células gigantes de tipo osteoclástico<SPLIT>. |
En algunas áreas había zonas de calcificación irregular<SPLIT>. |
Se observaban además algunas áreas de transformación quística que asemejaban quistes aneurismáticos<SPLIT>. |
El diagnóstico anatomopatológico fue condroblastoma de escafoides carpiano<SPLIT>. |
Tras el tratamiento quirúrgico se inmovilizó la muñeca con una férula antebraquial durante 3 semanas y posteriormente la paciente fue remitida al Servicio de Rehabilitación<SPLIT>. |
En la revisión efectuada a los 3 meses se apreció una recuperación completa de la movilidad de la muñeca e imagen radiológica de consolidación ósea del autoinjerto de cresta iliaca<SPLIT>. |
Dos años después del tratamiento quirúrgico no hay evidencia de recidiva y persiste una desaparición completa del dolor con movilidad de la muñeca similar a la contralateral<SPLIT>, así como una imagen radiológica del escafoides totalmente normalizada<SPLIT>. |
Mujer de 35 años<SPLIT>, sin antecedentes de interés<SPLIT>, que presenta un cuadro de dolor abdominal<SPLIT>, diarreas y síndrome constitucional<SPLIT>, aparecido unas semanas después de su primer parto<SPLIT>; la gestación previa había transcurrido sin complicaciones<SPLIT>. |
Es estudiada en la Sección de Aparato Digestivo<SPLIT>, siendo diagnosticada de EC al reunir criterios diagnósticos<SPLIT>: 1<SPLIT>) título elevado de anticuerpos antitransglutaminasa<SPLIT>; y 2<SPLIT>) biopsia intestinal con atrofia de vellosidades en duodeno e hiperplasia de criptas<SPLIT>. |
Poco después de la clínica comentada<SPLIT>, presenta poliartralgias de medianas articulaciones<SPLIT>, de predominio en carpos y tarsos<SPLIT>, junto con parestesias y lesiones cutáneas con micropápulas pruriginosas<SPLIT>. |
La envían a Nefrología por detectar proteinuria de +<SPLIT>+<SPLIT>+<SPLIT>. |
En la exploración física<SPLIT>: tensión arterial 104/76 mmHg<SPLIT>, IMC 27<SPLIT>, mínimos edemas en miembros inferiores y pápulas en codos y brazos<SPLIT>. |
En la analítica<SPLIT>: hemograma y coagulación normales<SPLIT>, creatinina 0,9 mg<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>, colesterol total 238 mg<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>, triglicéridos 104 mg<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>, proteínas totales 6,5 g<SPLIT>/<SPLIT>dl y albúmina 3,6 g<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>. |
En el estudio inmunológico<SPLIT>: ANA<SPLIT>, anti-DNA<SPLIT>, ANCAS<SPLIT>, C3<SPLIT>, C4<SPLIT>, anticuerpos anticardiolipina<SPLIT>, anticoagulante lúpico y crioglobulinas negativos o normales<SPLIT>. |
La serología frente a VHB<SPLIT>, VHC y VIH negativa<SPLIT>. |
Los anticuerpos antitransglutaminasa tisular IgA positivos a título 800 U<SPLIT>/<SPLIT>ml (<SPLIT>normal <<SPLIT>7 U<SPLIT>/<SPLIT>ml<SPLIT>)<SPLIT>. |
En orina<SPLIT>: proteínas 4,4 g<SPLIT>/<SPLIT>día y sedimento con 5 hematíes por campo<SPLIT>. |
La ecografía renal es normal<SPLIT>. |
Ante la persistencia de la proteinuria nefrótica durante varias semanas<SPLIT>, se hace biopsia renal percutánea<SPLIT>, cuyo resultado es una NM estadio 2<SPLIT>, sin lesiones vasculares ni intersticiales<SPLIT>. |
Recibe tratamiento con dieta sin gluten y otras medidas conservadoras con estatina<SPLIT>, aspirina a dosis antiagregantes<SPLIT>, enalapril y losartán<SPLIT>, sin respuesta inicial<SPLIT>. |
No obstante<SPLIT>, a los 12 meses de seguimiento<SPLIT>, se aprecia de forma simultánea la negativización de los anticuerpos antitransglutaminasa y la remisión completa de la proteinuria<SPLIT>, como se indica en la figura 1<SPLIT>. |
Durante este tiempo no ha presentado otros datos de enfermedad sistémica<SPLIT>, salvo aumento de los niveles de TSH 6,6 µU<SPLIT>/<SPLIT>ml<SPLIT>, con T4l de 1,1 ng<SPLIT>/<SPLIT>dl y anticuerpos antitiroglobulina y antimicrosomales negativos<SPLIT>. |
Varón de 51 años<SPLIT>. |
ERCA de etiología no filiada<SPLIT>, hipertenso y en hemodiálisis desde 2005<SPLIT>, con primer trasplante renal inmediatamente fallido por trombosis arterial no inmunológica en octubre de 2007<SPLIT>, recibiendo en dicho ingreso transfusión de 2 unidades de hematíes<SPLIT>. |
Aumento esporádico de transaminasas en 2009<SPLIT>, hasta hacerse persistente desde diciembre de 2010 (<SPLIT>cifra máxima 28/40 UI<SPLIT>/<SPLIT>l GOT<SPLIT>/<SPLIT>GPT<SPLIT>)<SPLIT>. |
Se diagnostica VHC oculto 14.700 copias<SPLIT>/<SPLIT>µg RNA total en CMSP (<SPLIT>RNA en suero por ultracentrifugación y anticuerpo anti-VHC core de alta sensibilidad<SPLIT>, negativos<SPLIT>)<SPLIT>. |
Ecografía y FibroScan<SPLIT>® normales<SPLIT>. |
No manifiesta posibilidad externa de contagio<SPLIT>, realizándose PCR y serología viral al resto de pacientes de la unidad<SPLIT>, así como al personal sanitario sin detectar nuevos casos de infección clásica por el VHC<SPLIT>. |
Recibe segundo trasplante renal en octubre de 2013<SPLIT>, tratándose con timoglobulina (<SPLIT>TG<SPLIT>)<SPLIT>, tacrolimus (<SPLIT>FK<SPLIT>)<SPLIT>, micofenolato (<SPLIT>MMF<SPLIT>) y corticoides<SPLIT>. |
Tras 17 meses del trasplante<SPLIT>, la carga viral en CMSP se halla indetectable<SPLIT>, y persisten negativos el RNA por ultracentrifugación en suero y el anticuerpo anti-VHC core de alta sensibilidad<SPLIT>. |
Mujer<SPLIT>, 44 años<SPLIT>, con antecedentes de exéresis de melanoma cutáneo maligno nodular en hombro izquierdo (<SPLIT>Breslow<SPLIT>: 3,9 mm<SPLIT>; nivel IV de Clark<SPLIT>; pT3bN0M0<SPLIT>) en 1998<SPLIT>. |
Fue tratada con interferón durante un año<SPLIT>. |
Los controles cada 6 meses<SPLIT>, fueron negativos<SPLIT>. |
A los 5 años ingresa en el Servicio de Cirugía por un episodio de oclusión intestinal<SPLIT>. |
TAC abdominal<SPLIT>: invaginación de intestino delgado<SPLIT>. |
Tratamiento<SPLIT>: intervención quirúrgica urgente<SPLIT>: resección segmentaria de íleon por tumoración intraluminal que afectaba la serosa<SPLIT>. |
Se palparon más tumoraciones polipoideas que no se resecaron<SPLIT>, por no disponer de diagnóstico peroperatorio durante la cirugía de urgencia<SPLIT>. |
El postoperatorio fue correcto y sin complicaciones<SPLIT>. |
Estudio macroscópico : superficie serosa lisa<SPLIT>, sonrosada<SPLIT>, pliegues preservados y dos tumoraciones que ocupan parcialmente la luz (<SPLIT>3,5 x 1,5 x 4 cm y 1,2 x 1 x 1 cm<SPLIT>)<SPLIT>. |
Al corte<SPLIT>, la superficie era sólida<SPLIT>, homogénea<SPLIT>, marronosa con áreas negruzcas y la consistencia blanda<SPLIT>. |
Microscópicamente<SPLIT>: células de citoplasma amplio<SPLIT>, eosinofílico o claro con un núcleo vesicular y nucléolo prominente<SPLIT>. |
Focalmente había melanina en el citoplasma<SPLIT>. |
Se observaban abundantes mitosis<SPLIT>. |
Las células tumorales ulceraban la mucosa y infiltraban difusamente toda la pared intestinal y focalmente el mesenterio y en otras áreas ocupaban luces vasculares<SPLIT>. |
Las células tumorales eran positivas para los anticuerpos monoclonales HMB 45 y proteína S-100<SPLIT>. |
En base a la información clínica<SPLIT>, la imagen histológica y el resultado de la immunohistoquímica el diagnóstico definitivo fue de metástasis en intestino delgado de melanoma cutáneo conocido<SPLIT>. |
Se inicia estudio para valorar opción quirúrgica de rescate<SPLIT>: tránsito de intestino delgado que informa como mínimo dos lesiones más en la unión yeyuno-ileal<SPLIT>, y un PET donde se aprecia captación en la línea media abdominal<SPLIT>, siendo el resto del estudio normal<SPLIT>. |
La paciente es reintervenida<SPLIT>. |
Se practica resección intestinal de dos segmentos de yeyuno y íleon respectivamente<SPLIT>, quedando macroscópicamente libre de enfermedad<SPLIT>. |
El estudio patológico nos mostró que los tumores tenían las mismas características histológicas anteriormente descritas<SPLIT>. |
Se presentó a nuestro servicio un paciente masculino de 69 años de edad con una masa firme a la palpación<SPLIT>, no dolorosa<SPLIT>, móvil<SPLIT>, localizada en la porción externa del párpado superior derecho y de 1 año de evolución<SPLIT>. |
La masa tumoral no se encontraba adherida a la piel<SPLIT>, tarso o periostio<SPLIT>. |
Tanto la agudeza visual como la motilidad ocular se encontraban conservadas<SPLIT>. |
Presentaba además de ptosis una leve proptosis<SPLIT>. |
No presentaba antecedentes personales ni familiares de relevancia<SPLIT>. |
Los estudios con tomografía computada (<SPLIT>TC<SPLIT>) y resonancia nuclear magnética mostraban una masa redondeada bien circunscripta ubicada en la fosa lagrimal que no producía demasiado desplazamiento del globo ocular ni erosión ósea<SPLIT>. |
Según la clínica<SPLIT>, en lugar de un tumor mixto<SPLIT>, se podría haber sospechado de un quiste dermoide o de algún quiste ductal (<SPLIT>dacriocele<SPLIT>) de la glándula lagrimal<SPLIT>, lesiones que más comúnmente se confunden con el adenoma pleomorfo<SPLIT>. |
Sin embargo<SPLIT>, los quistes dermoides orbitarios se presentan a edades más tempranas y tienen la particularidad de que en la TC se observa un discreto defecto osteolítico con márgenes escleróticos en el reborde orbitario<SPLIT>. |
Por otra parte<SPLIT>, los quistes ductales se observan subconjuntivalmente con una tonalidad azulada o grisácea<SPLIT>, son más blandos a la palpación debido a su delgada cápsula y pueden fluctuar en tamaño periódicamente<SPLIT>. |
Basándonos en la clínica y en los estudios radiográficos<SPLIT>, decidimos no realizar biopsia de la lesión<SPLIT>. |
Bajo anestesia general y mediante un abordaje trans-septal (<SPLIT>orbitotomía anterior<SPLIT>)<SPLIT>, se efectuó la exéresis del tumor con cuidado de no dañar su cápsula<SPLIT>. |
Se practicó una incisión de 4 cm en un pliegue del párpado superior y mediante divulsión roma y cortante se obtuvo acceso a traves del músculo orbicular<SPLIT>. |
La masa tumoral fue removida junto con tejido glandular normal<SPLIT>. |
La muestra fue enviada para su estudio anatomopatológico y la microscopía era característica del tumor mixto<SPLIT>: cordones y túbulos epiteliales inmersos en tejido mixomatoso y condroide<SPLIT>. |
El tumor era bien circunscripto y no existía evidencia alguna de atipía celular ni de malignidad<SPLIT>. |
El postoperatorio fue muy satisfactorio y tras un año de seguimiento no se han registrado recidivas<SPLIT>. |
Niño de tres meses que presenta eritema y edema en la hemicara derecha<SPLIT>, y el brazo y la mano homolaterales<SPLIT>. |
Presenta una lesión en el dorso de la mano derecha desde que nació<SPLIT>, que se ha intensificado coincidiendo con el enrojecimiento generalizado<SPLIT>. |
Se trata de una placa eritematosa de tonalidad amarillenta-amarronada de 25x18 mm de diámetro<SPLIT>, con una zona central más indurada de 10x15 mm<SPLIT>. |
Es citado en la consulta de Dermatología para la valoración de un posible mastocitoma<SPLIT>, y allí se confirma el diagnóstico y se recomienda tratamiento conservador<SPLIT>. |
Se presenta en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán un paciente de sexo femenino de 15 años de edad consultando por asimetría facial derecha<SPLIT>, indolora<SPLIT>, que ha evolucionado en el tiempo en forma progresiva sin ninguna otra sintomatología<SPLIT>. |
En la entrevista<SPLIT>, la paciente no refiere antecedentes mórbidos ni quirúrgicos<SPLIT>. |
Tampoco refiere el uso de algún fármaco en forma usual ni alergias<SPLIT>. |
Ningún tipo de parafunción es pesquisada<SPLIT>. |
Al examen extraoral se observa un aumento de volumen en la región del ángulo mandibular derecho de límites poco definidos<SPLIT>. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.