text
stringlengths 1
2.12k
|
---|
Tensión arterial (<SPLIT>TA<SPLIT>) sistólica<SPLIT>: 90 mmHg<SPLIT>, percentil 31 (<SPLIT>P31<SPLIT>)<SPLIT>, diastólica<SPLIT>: 65 mmHg (<SPLIT>P76<SPLIT>)<SPLIT>. |
Se realiza un electrocardiograma (<SPLIT>ECG<SPLIT>)<SPLIT>. |
En la Fig. 2 se muestra la medición de la anchura del complejo QRS<SPLIT>. |
Ante los hallazgos electrocardiográficos de taquicardia de QRS ancho sin repercusión hemodinámica<SPLIT>, su pediatra inicia perfusión de amiodarona (<SPLIT>5 mg<SPLIT>/<SPLIT>kg<SPLIT>, vía intravenosa [<SPLIT>IV<SPLIT>]<SPLIT>)<SPLIT>, y remite al paciente al hospital mediante trasporte sanitario medicalizado<SPLIT>. |
A su llegada al Servicio de Urgencias Pediátricas<SPLIT>, el paciente estaba asintomático salvo por la sensación de palpitaciones<SPLIT>. |
La exploración física fue la siguiente<SPLIT>: peso 22,5 kg (<SPLIT>P21<SPLIT>)<SPLIT>, talla 119,5 cm (<SPLIT>P14<SPLIT>)<SPLIT>, TA sistólica 88 mmHg (<SPLIT>P25<SPLIT>) y diastólica 63 (<SPLIT>P71<SPLIT>)<SPLIT>. |
Consciente y orientado<SPLIT>. |
Buena perfusión<SPLIT>. |
Auscultación cardiaca con taquicardia sin soplos<SPLIT>. |
Pulsos periféricos normales<SPLIT>. |
Resto normal<SPLIT>. |
Tras el análisis del ECG<SPLIT>, se considera la posibilidad de una taquicardia supraventricular (<SPLIT>TSV<SPLIT>) conducida con aberrancia<SPLIT>, por lo que se decide intentar revertir la taquicardia con maniobras vagales (<SPLIT>reflejo de náusea<SPLIT>, frío en la cara<SPLIT>)<SPLIT>, sin éxito<SPLIT>, por lo que se administra un bolo de adenosina a 0,1 mg<SPLIT>/<SPLIT>kg IV saliendo a ritmo sinusal<SPLIT>. |
Se realiza un ECG basal<SPLIT>, que no muestra alteraciones<SPLIT>. |
La analítica sanguínea mostró iones y enzimas miocárdicas dentro del rango de la normalidad<SPLIT>. |
El paciente fue ingresado durante 24 horas para observación<SPLIT>, sin presentar nuevos episodios<SPLIT>, se realizó un ecocardiograma que resultó normal y fue dado de alta con posterior seguimiento en consultas de Cardiología<SPLIT>, con diagnóstico de TSV paroxística con conducción aberrante<SPLIT>. |
Mujer de 92 años de edad<SPLIT>, sin alergias medicamentosas conocidas<SPLIT>, con antecedentes personales de hipertensión arterial<SPLIT>, diabetes mellitus tipo 2<SPLIT>, fibrilación auricular crónica y enfermedad de Alzheimer<SPLIT>. |
Ingresó por vómitos en posos de café<SPLIT>, epigastralgia y pérdida de de peso en el último mes<SPLIT>. |
La exploración física era irrelevante<SPLIT>. |
En la analítica destacaba<SPLIT>: hemoglobina 7,1 g<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>, hematocrito 23,8%<SPLIT>, VCM 77<SPLIT>, leucocitos 11.940<SPLIT>, VSG 40 mm<SPLIT>. |
Glucosa 206 mg<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>. |
Hierro 28 ug<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>. |
Se realizó una endoscopia oral en la que se visualizó una gran hernia de hiato y en tercio distal esofágico una úlcera profunda de aproximadamente 2 cm de diámetro con abundante exudado blanquecino en el cráter<SPLIT>. |
Se realizó una biopsia y citología de la lesión<SPLIT>. |
La histología demostró mucosa escamosa esofágica y numerosos gránulos de sulfuro conteniendo abundantes hifas consistentes con actinomicosis<SPLIT>. |
Se inició tratamiento con penicilina G intravenosa durante unos días y posteriormente dada de alta con penicilina oral<SPLIT>. |
La paciente fue perdida en el seguimiento<SPLIT>. |
Niño de 13 años<SPLIT>, con antecedentes personales de síndrome de Asperger<SPLIT>, trastorno de déficit de atención e hiperactividad e hipotiroidismo<SPLIT>, en tratamiento con metilfenidato<SPLIT>, risperidona y levotiroxina<SPLIT>. |
Fue enviado a la consulta de Dermatología por presentar una lesión en el miembro inferior derecho<SPLIT>, de crecimiento progresivo<SPLIT>, desde hacía un año<SPLIT>. |
Era asintomática<SPLIT>, sin presentar ninguna clínica como dolor o prurito<SPLIT>. |
No había recibido ningún tratamiento<SPLIT>, ni refería ningún factor desencadenante<SPLIT>. |
En la exploración se observó una placa<SPLIT>, indurada a la palpación<SPLIT>, con un área discrómica central y un halo violáceo<SPLIT>, de distribución lineal en el tercio medio-distal en la zona externa del muslo derecho<SPLIT>. |
No presentaba otras lesiones cutáneas<SPLIT>, ni clínica sistémica acompañante<SPLIT>. |
Se solicitó una analítica que incluía hemograma<SPLIT>, bioquímica<SPLIT>, anticuerpos antinucleares (<SPLIT>ANA<SPLIT>) y serologías<SPLIT>, examen de orina<SPLIT>, así como biopsia de la lesión<SPLIT>. |
Los resultados fueron normales<SPLIT>, con ANA<SPLIT>, anti-Sm<SPLIT>, anti-RNP<SPLIT>, anti-SSA<SPLIT>, anti-SSB<SPLIT>, anti-Jo1 y anti-Scl70 negativos<SPLIT>. |
La serología para Borrelia burgdorferi fue negativa y el análisis de orina no mostró anomalías<SPLIT>. |
La histopatología fue compatible con el diagnóstico de morfea<SPLIT>. |
Ante una morfea lineal en la infancia sin afectación articular ni deformidad estética<SPLIT>, se decidió iniciar tratamiento corticoideo tópico con propionato de fluticasona<SPLIT>, una aplicación al día durante 2 meses<SPLIT>, seguido de calcipotriol tópico<SPLIT>, también un aplicación diaria<SPLIT>. |
Tras casi un año de seguimiento<SPLIT>, las lesiones se han estabilizado<SPLIT>. |
Paciente de siete años de edad<SPLIT>, en etapa de dentición mixta primera fase<SPLIT>, con hábito de succión digital<SPLIT>. |
Presentaba las siguientes alteraciones<SPLIT>: mordida abierta anterior<SPLIT>, protrusión dentoalveolar superior<SPLIT>, aumento del resalte<SPLIT>, mordida cruzada bilateral posterior<SPLIT>, compresión maxilar y rotación del plano oclusal<SPLIT>. |
El patrón de crecimiento tenía tendencia vertical<SPLIT>. |
En la valoración miofuncional se observó incompetencia labial<SPLIT>. |
Dado el carácter desfavorable del caso<SPLIT>, se optó por un tratamiento combinado que incluía dispositivos ortodóncicos (<SPLIT>quad-helix con reja lingual cementado en los primeros molares superiores<SPLIT>, para producir la expansión del maxilar superior<SPLIT>, arco lingual cementado en el maxilar inferior para impedir la pérdida del espacio de deriva y evitar la extrusión de los molares inferiores y aparatología extraoral (<SPLIT>AEO<SPLIT>) de tiro alto para favorecer la intrusión de los molares y permitir de este modo a la mandíbula rotar hacia delante y hacia arriba cerrando la mordida abierta<SPLIT>)<SPLIT>, junto con ejercicios de mioterapia<SPLIT>, para aumentar la tonicidad labial<SPLIT>. |
La duración del tratamiento fue de un año y medio<SPLIT>. |
Varón de 36 años<SPLIT>, sin antecedentes personales de interés<SPLIT>, que en ecografía realizada por dolor tipo cólico sobre fosa renal derecha<SPLIT>, se informó como una masa intrarrenal de 8 - 10 cm con material ecogénico en su interior<SPLIT>, situada en polo inferior de riñón derecho<SPLIT>, sugiriendo un quiste renal complicado<SPLIT>. |
En TC realizado posteriormente<SPLIT>, se informó como masa sólida en polo inferior de riñón derecho de 10 cm de diámetro máximo<SPLIT>, que condicionaba compresión de la vía excretora del mismo<SPLIT>, sin evidencia de trombo tumoral en vena renal ni en cava<SPLIT>, sugestiva de hipernefroma<SPLIT>. |
Se le realizó una Gammagrafía ósea con Tc99m-MDP sin observarse acúmulos oseos patológicos<SPLIT>. |
Con los datos obtenidos se realizó un nefrectomía radical derecha<SPLIT>, evidenciando como hallazgo intraoperatorio<SPLIT>, una masa adherida a polo inferior de riñón derecho<SPLIT>. |
(<SPLIT>El tumor y el riñón aunque próximos<SPLIT>, a la disección resultaron claramente independientes<SPLIT>)<SPLIT>. |
El informe anatomo-patológico de la pieza resultó de Tumor fibroso solitario<SPLIT>. |
El tumor se encontraba bien delimitado aunque no encapsulado<SPLIT>, sin infiltrar el riñón ni los vasos renales que se encontraban desplazados por la gran masa tumoral<SPLIT>. |
El estudio inmunohistoquímico<SPLIT>, demostró positividad para el CD34<SPLIT>, CD99 y Vimentina<SPLIT>, mientras que resultó negativo para la Desmina<SPLIT>, la Proteina S-100<SPLIT>, y la CAM5.2<SPLIT>. |
El paciente fue intervenido en noviembre del 2001<SPLIT>. |
Desde entonces sigue controles ambulatorios en nuestra consulta con ecografias semestrales y TC anuales<SPLIT>, sin presentar recidivas del mismo<SPLIT>. |
Varón de 67 años de edad que ingresa en el servicio de medicina interna por síndrome constitucional<SPLIT>, anemia y masa en flanco derecho<SPLIT>. |
Como antecedentes personales de interés<SPLIT>, destacan<SPLIT>: accidente cerebro vascular en territorio de la cerebral media<SPLIT>, secundaria a fibrilación auricular a los 64 años<SPLIT>; enfermedad pulmonar obstructiva crónica<SPLIT>; tratamiento habitual con dicumarínicos orales y amiodarona<SPLIT>. |
El paciente presenta anorexia<SPLIT>, astenia<SPLIT>, y pérdida de 12 kilogramos de peso en 4 meses<SPLIT>. |
Veinte días previos al ingreso<SPLIT>, se inicia un dolor súbito en flanco y fosa renal derecha<SPLIT>. |
La anamnesis urológica es normal<SPLIT>. |
En la exploración física se palpa en hemiabdomen derecho<SPLIT>, masa dolorosa<SPLIT>. |
Resto de la exploración anodina<SPLIT>. |
En el estudio analítico<SPLIT>, destaca anemia normocítica y normocrómica (<SPLIT>hemoglobina 10<SPLIT>, 6<SPLIT>)<SPLIT>, y prolongación de la VSG<SPLIT>; el estudio bioquímico<SPLIT>, urinario y de marcadores tumorales normal<SPLIT>. |
La ecografía abdominal objetiva<SPLIT>, masa renal derecha con patrón ultrasonográfico mixto de 17 x 13 centímetros de diámetro<SPLIT>, con un área extraparenquimatosa compatible con hematoma<SPLIT>. |
La tomografía axial computerizada de cuerpo completo (<SPLIT>T.A.C.<SPLIT>) evidenció masa mixta de predominio sólido en polo superior de riñón derecho<SPLIT>, con probable infiltración del músculo psoas<SPLIT>; no se objetivó adenopatías<SPLIT>, ni trombosis vascular<SPLIT>. |
Previo a la cirugía<SPLIT>, y dado el gran tamaño de la masa tumoral se procede a la arteriografía<SPLIT>, embolizando selectivamente<SPLIT>, mediante colis<SPLIT>, la arteria renal<SPLIT>. |
Tres días después se realiza nefrectomía radical por vía anterior<SPLIT>, apreciándose gran masa tumoral dependiente del riñón derecho<SPLIT>, que no afecta al músculo psoas<SPLIT>. |
Histológicamente<SPLIT>, a nivel macroscópico se objetiva masa tumoral de 10 centímetros de diámetro que afecta grasa perirrenal sin afectación de los sistemas excretor ni venoso<SPLIT>. |
Microscópicamente es un tumor maligno fusocelular renal muy indiferenciado<SPLIT>, tipo sarcomatoide grado 4 de Fuhrman<SPLIT>, con infiltración perirrenal pero sin existir afectación de los sistemas excretor y venoso<SPLIT>; pT3 G3 N0 M0<SPLIT>. |
Tras la cirugía el paciente evoluciona favorablemente siendo dado de alta al décimo día post-operatorio<SPLIT>. |
En la primera revisión<SPLIT>, a los seis meses de la intervención<SPLIT>, en la TAC de control<SPLIT>, se evidencian dos masas quísticas heterogéneas en espacio retroperitoneal<SPLIT>; la primera adyacente al músculo psoas de unos 12 centímetros de diámetro<SPLIT>, con probable infiltración hepática y de colon ascendente<SPLIT>; la segunda de 10 centímetros adyacente al músculo psoas<SPLIT>. |
Se realiza punción aspiración por aguja fina (<SPLIT>P.A.A.F.<SPLIT>) ecodirigida siendo el resultado de metástasis de carcinoma renal<SPLIT>. |
La gammagrafía ósea de cuerpo completo no evidenció lesiones metastásicas<SPLIT>. |
A las 72 horas de la P.A.A.F. el paciente presenta mareo<SPLIT>, distensión abdominal y anemia<SPLIT>, realizándose analítica apreciándose la pérdida de 5 gr<SPLIT>/<SPLIT>dl de hemoglobina respecto al alta<SPLIT>. |
La TAC en ese momento evidenció gran masa retroperitoneal<SPLIT>, con intenso componente hemorrágico<SPLIT>. |
Se realiza laparotomía exploradora<SPLIT>, evacuando hematoma retroperitoneal<SPLIT>, y realizando exéresis de tumoración quística hemorrágica<SPLIT>, adherida al lóbulo caudado del hígado<SPLIT>, que en la biopsia intraoperatoria se informa como tumoración maligna fusocelular de alto grado<SPLIT>, parcialmente quística<SPLIT>, compatible con recidiva de tumor renal<SPLIT>, la evolución post-operatoria el paciente presenta nuevo hematoma retroperitoneal<SPLIT>. |
Se trata de un varón de cuatro años sin antecedentes de interés<SPLIT>, correctamente vacunado que inicia fiebre de 38,5 oC de 12 horas (<SPLIT>h<SPLIT>) de evolución<SPLIT>, adenopatías submaxilares dolorosas<SPLIT>, faringe eritematosa con exudado<SPLIT>, sin sintomatología catarral<SPLIT>. |
Además<SPLIT>, presentaba exantema micropapular sobreelevado en "<SPLIT>piel de gallina<SPLIT>" que afectaba al tronco y a los pliegues inguinales y axilares<SPLIT>, levemente pruriginoso y ligeramente doloroso a la palpación<SPLIT>. |
Ante la sospecha clínica de escarlatina<SPLIT>, se le realiza un test rápido de detección de Streptococcus pyogenes<SPLIT>, que fue negativo<SPLIT>, por lo que se decide conducta expectante y revisión clínica en 24-48 h<SPLIT>. |
A las 24 h<SPLIT>, el estado general había empeorado con fiebre hasta de 39 oC y persistencia de exantema<SPLIT>, por lo que<SPLIT>, ante la alta sospecha de escarlatina<SPLIT>, se decide recoger frotis faríngeo y pautar amoxicilina en dosis de 40 mg<SPLIT>/<SPLIT>kg<SPLIT>/<SPLIT>día repartido en una toma cada 8 h<SPLIT>. |
A las 72 h se obtiene el resultado del frotis faríngeo<SPLIT>, que es positivo para Staphylococcus aureus (<SPLIT>crecimiento abundante<SPLIT>) y sensible a amoxicilina<SPLIT>/<SPLIT>ácido clavulánico<SPLIT>. |
En ese momento<SPLIT>, el paciente está clínicamente bien<SPLIT>, se encuentra afebril y el exantema ha remitido<SPLIT>, por lo que se decide completar el tratamiento con amoxicilina<SPLIT>/<SPLIT>ácido clavulánico durante ocho días<SPLIT>. |
A las dos semanas del inicio de la fiebre<SPLIT>, el paciente presentó descamación de plantas y palmas "<SPLIT>en dedo de guante<SPLIT>"<SPLIT>. |
Presentamos el caso de un paciente varón de 66 años con antecedentes de hiperglucemia en tratamiento dietético<SPLIT>, dudosa tuberculosis (<SPLIT>TBC<SPLIT>) epididimaria<SPLIT>, decorticación de cuerdas vocales y fumador de 40 cigarrillos<SPLIT>/<SPLIT>día<SPLIT>, que acudió a consultas externas por presentar episodio de hematuria<SPLIT>. |
Exploración física<SPLIT>: buen estado general<SPLIT>. |
Tacto rectal<SPLIT>: próstata grado I-II<SPLIT>/<SPLIT>IV<SPLIT>, consistencia elástica<SPLIT>, límites conservados<SPLIT>. |
No se aprecian áreas sospechosas<SPLIT>. |
Se realizan análisis de sangre (<SPLIT>hemograma<SPLIT>: hematíes 5,09 millones<SPLIT>/<SPLIT>mm<SPLIT>; hemoglobina 15,8 gr<SPLIT>/<SPLIT>dl<SPLIT>; hematocrito 47,35%<SPLIT>; plaquetas 250,0 miles<SPLIT>/<SPLIT>mm<SPLIT>; leucocitos 10,67 miles<SPLIT>/<SPLIT>mm (<SPLIT>neutrófilos 47,10%<SPLIT>, linfocitos 44,9%<SPLIT>, eosinófilos 1,20%<SPLIT>, basófilos 0,8%<SPLIT>)<SPLIT>. |
Estudio de coagulación<SPLIT>: sin alteraciones<SPLIT>. |
Bioquímica<SPLIT>: sin alteraciones<SPLIT>; PSA 2,9<SPLIT>) y orina (<SPLIT>Sistemático de orina<SPLIT>: densidad 1015<SPLIT>; pH 6,5<SPLIT>; leucocitos 500<SPLIT>/<SPLIT>microl<SPLIT>; nitritos negativos<SPLIT>; eritrocitos 10<SPLIT>/<SPLIT>campo<SPLIT>. |
Sedimento<SPLIT>: leucocitos abundantes<SPLIT>)<SPLIT>, con citologías de orina negativas (<SPLIT>intenso componente inflamatorio agudo<SPLIT>)<SPLIT>, radiografía simple de abdomen en la que se objetiva litiasis en polo inferior de riñón izquierdo y ecografía abdominal con riñón derecho normal<SPLIT>, litiasis en polo inferior de riñón izquierdo y dilatación irregular del uréter de ese mismo lado<SPLIT>. |
A nivel vesical se aprecia masa de aproximadamente 1 cm de diámetro máximo sobre cara lateral izquierda<SPLIT>. |
Se realiza UIV en la que se observa un riñón izquierdo con dilatación calicial e irregularidades en todo su contorno<SPLIT>, dilatación del uréter del mismo lado<SPLIT>, de contornos tortuosos e irregulares<SPLIT>, hasta uréter iliaco<SPLIT>. |
En sus últimos 8-10 cm hasta vejiga<SPLIT>, dicho uréter presenta apariencia normal<SPLIT>. |
Cistograma con irregularidades de contorno en su porción superior<SPLIT>. |
Se lleva a cabo cistoscopia apreciándose en cara lateral izquierda de vejiga una tumoración<SPLIT>, de aspecto sólido y coloración blanquecina<SPLIT>, que impide la visión del orificio ureteral izquierdo<SPLIT>. |
Se solicita cultivo de orina en Löwenstein<SPLIT>, y se lleva a cabo RTU de masa vesical<SPLIT>. |
El postoperatorio cursa sin incidencias<SPLIT>. |
Informe de AP<SPLIT>: cistitis granulomatosa tuberculoide<SPLIT>, compatible con TBC<SPLIT>. |
Lowenstein en orina<SPLIT>: Positivo para Mycobacterium tuberculosis<SPLIT>. |
Se diagnostica de tuberculosis genitourinaria con tuberculoma vesical y afectación renoureteral izquierda y comienza tratamiento tuberculostático (<SPLIT>Isoniacida 5 mg<SPLIT>/<SPLIT>kg<SPLIT>/<SPLIT>día + Pirazinamida 30 mg<SPLIT>/<SPLIT>kg<SPLIT>/<SPLIT>día + Rifampicina 10 mg<SPLIT>/<SPLIT>kg<SPLIT>/<SPLIT>día durante 2 meses<SPLIT>. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.