INSTRUCTION
stringlengths
5
142
RESPONSE
stringlengths
241
43.8k
SOURCE
stringclasses
8 values
METADATA
stringlengths
57
621
Cómo vaciar el basurero en un iPhone
Este artículo de wikiHow te enseñará cómo limpiar de la memoria de tu iPhone las notas, fotos y mensajes que has desechado. 1. **Abre Mail.** Es una aplicación azul que contiene un sobre blanco. 2. **Pulsa Buzones.** Está en la esquina superior izquierda de la "Entrada". 3. **Pulsa Basurero.** Está en el segundo grupo de carpetas, al lado del icono de un bote de basura. 4. **Pulsa Editar.** Está en la esquina superior derecha. 5. **Pulsa Eliminar todo.** Está en la esquina inferior derecha de la pantalla. 6. **Pulsa Eliminar todo.** Hacerlo vacía la carpeta y limpia de la memoria de tu iPhone los mensajes de correo electrónico eliminados. La carpeta contiene todos los mensajes eliminados por un plazo preestablecido. Para establecer cuánto tiempo se almacenan los mensajes en la carpeta antes de que se eliminen automáticamente: Abre la de tu iPhone. Pulsa . Pulsa . Pulsa tu cuenta de correo electrónico. Pulsa . Pulsa . Pulsa . Selecciona , , o . 7. **Abre Fotos.** Es una aplicación blanca que contiene un espectro de colores en forma de flor. 8. **Pulsa Álbumes.** Está en la esquina inferior derecha. 9. **Desplázate hacia abajo y pulsa Eliminados recientes.** Es un cuadrado gris que contiene el icono de un bote de basura. La carpeta contiene fotos y videos que se han eliminado en los últimos 30 días. 10. **Pulsa Seleccionar.** Está en la esquina superior derecha de la pantalla. 11. **Pulsa Eliminar todo.** Está en la esquina inferior izquierda. 12. **Pulsa Eliminar [x] fotos.** Ya has limpiado de la memoria de tu iPhone las fotos y videos eliminados. 13. **Abre Notas.** Es una aplicación amarilla y blanca con la forma de un bloc de notas. Si la aplicación no se abre en la pantalla "Carpetas", pulsa la flecha en la esquina superior izquierda de la pantalla hasta que llegues a ella. 14. **Pulsa Eliminados recientes.** Es una carpeta listada en la sección iCloud del menú. La carpeta contiene notas que se han eliminado en los últimos 30 días. 15. **Pulsa Editar.** Está en la esquina superior derecha de la pantalla. 16. **Pulsa Eliminar todo.** Está en la esquina inferior derecha de la pantalla. 17. **Pulsa Eliminar todo.** Todas las notas desechadas se han eliminado de la memoria de tu dispositivo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/vaciar-el-basurero-en-un-iPhone", "language": "es"}
Cómo reducir la grasa de la zona lumbar
Reducir la grasa de la zona lumbar tiene que ver con la modificación de la dieta y el fortalecimiento del cuerpo. Si bien no puedes perder peso en una sola parte específica del cuerpo, perder peso en general te ayudará a disminuir la grasa de la espalda baja. Come muchas verduras de hoja verde y proteínas magras, y mantén tus porciones pequeñas. Crea una rutina de ejercicios compuesta por ejercicios cardiovasculares y de fuerza para obtener los mejores resultados. Si sigues un plan de ejercicios y eliges alimentos saludables, es mucho más probable que veas mejoras. 1. **Enfócate en las proteínas magras para perder la grasa de la espalda.** Estas incluyen las carnes como el pescado y el pollo, así como el bistec magro y el cerdo. Para las opciones no cárnicas, puedes comer huevos, frijoles, lentejas y tofu. Los camarones y el salmón son proteínas de pescado muy populares. Los frutos secos y las semillas son proteínas perfectas para comer como refrigerio. La cantidad de proteínas que debes comer cada día depende de tu peso corporal. Se recomienda comer 0,3 gramos de proteínas por cada libra de peso corporal o 0,8 gramos de proteínas por kilo. 2. **Elige frutas y verduras que te aporten los nutrientes necesarios.** Las verduras de hoja verde son muy útiles a la hora de perder peso; cuanto más oscuro sea el verde, mejor. Aunque casi todas tus comidas deben tener una verdura, añade también algunas frutas saludables como los arándanos, las fresas o las bananas. Elige verduras de hoja oscura como espinacas y col rizada, u otras verduras como brócoli, espárragos, zanahorias o boniatos. Come cuatro raciones de fruta al día y cinco raciones de verdura. 3. **Mantente hidratado al beber mucha agua cada día.** Beber suficiente agua es tan importante como comer alimentos saludables. Intenta beber un vaso de agua al despertarte y sigue manteniéndote hidratado durante todo el día, especialmente antes y después de hacer ejercicio. Llena una botella de agua y llévala contigo durante el día para recordar que debes mantenerte hidratado. 4. **Busca el equilibro en las comidas para que sean proporcionalmente saludables.** Esto te ayudará a reducir tu consumo de calorías para no comer en exceso. Cuando prepares una comida, procura que la mitad del plato esté llena de verduras. Puedes llenar una cuarta parte del plato con cereales integrales como pan de trigo integral o arroz integral, y la última cuarta parte con las proteínas. Por ejemplo, puedes preparar una comida compuesta por la mitad de espinacas, una cuarta parte de pasta integral y una cuarta parte de pollo. 5. **Evita la comida chatarra y los dulces.** El azúcar y los alimentos grasos poco saludables aumentarán la grasa en la zona lumbar en vez de reducirla. Intenta eliminar alimentos como las papas fritas, los alimentos fritos, las bebidas azucaradas y los postres dulces como los pasteles y las galletas. Evita los alimentos que tienen mucho jarabe de maíz de alta fructosa y opta por ingredientes más naturales en su lugar. 6. **Apunta a la espalda y el torso cuando elijas los ejercicios.** Dado que es aquí donde se encuentra la grasa de la parte inferior de la espalda, los ejercicios que realices deben centrarse en esta zona. Siempre que estés haciendo un ejercicio, evalúa si puedes sentir el área de tu cuerpo que trabajas, asegurándote de que la espalda baja o el torso están comprometidos. 7. **Ejercita al menos tres o cuatro veces a la semana.** Se recomienda hacer ejercicio durante al menos 30 minutos todos los días, pero si estás demasiado ocupado, planea hacer un entrenamiento completo al menos tres veces a la semana. Si estás tratando de deshacerte de la grasa de la espalda baja, tendrás que reservar al menos 30 minutos o más durante el día para hacer ejercicios de cardio y fuerza. Inscríbete en un gimnasio para tener acceso a más equipos, o recluta a un compañero de entrenamiento para motivarte a hacer ejercicio cada día. 8. **Haz ejercicios cardiovasculares para empezar a quemar calorías.** El cardio es una gran manera de hacer que el cuerpo se mueva y el corazón bombee para que puedas comenzar a atacar esa grasa de la zona lumbar. Haz aproximadamente 20 o 30 minutos de cardio para sentir sus efectos completos, eligiendo actividades como correr, usar la elíptica o subir escaleras. Otras grandes opciones de cardio son la natación, el ciclismo y saltar la cuerda. Si estás empezando, intenta hacer al menos 15 minutos de cardio. Prueba el HIIT, entrenamiento a intervalos de alta intensidad, para quemar calorías más rápido y perder grasa. 9. **Agrega a tu rutina ejercicios de fuerza específicos.** Mientras que el cardio es genial para quemar calorías y ponerte en movimiento, también necesitas fortalecer los músculos al hacer ejercicios específicos para cada área. Las planchas y las flexiones son ejercicios populares cuando se trata de perder la grasa de la zona lumbar, pero hay muchas opciones diferentes que trabajan la zona específica en la que deseas centrarte. Puedes hacer una rutina de cinco ejercicios de fuerza diferentes, y tres repeticiones de cada uno de ellos. Haz una búsqueda en línea para encontrar muchos ejercicios de fuerza. Puedes acotar la búsqueda al escribir "ejercicios que reducen la grasa de la zona lumbar" en la barra de búsqueda. 10. **Sigue tu rutina y ten paciencia para ver los resultados.** Si solo haces ejercicio y comes alimentos saludables de forma esporádica, va a ser mucho más difícil deshacerte de la grasa de la espalda baja. Crea un horario y respétalo tanto como sea posible para que puedas notar los cambios. Por ejemplo, tu horario podría ser 40 minutos de ejercicio de lunes a jueves antes del trabajo o la escuela. 11. **Haz una plancha para fortalecer el torso y la espalda.** Coloca las palmas de las manos en el suelo de manera que estén directamente debajo de la barbilla. Coloca los pies de forma que los dedos de los pies toquen el suelo y aplana la espalda para crear una línea recta mientras resistes el peso del cuerpo. Intenta mantener esta postura durante 30 segundos antes de relajarte. También puedes apoyar los antebrazos en el suelo para sostenerte. 12. **Practica flexiones de brazos** Coloca las palmas de las manos boca abajo en el suelo justo debajo de la barbilla. Estira las piernas para que estén rectas mientras te sostienes con los brazos y las puntas de los pies. Extiende los brazos para que estén rectos y luego baja lentamente hacia el suelo hasta que tu cuerpo esté paralelo al mismo. Continúa empujando el cuerpo hacia arriba y luego baja lentamente para repetir las flexiones. Cuando estés empezando, intenta hacer 10 flexiones cada día, y poco a poco agrega más cuando seas capaz de hacerlas todas en buena forma. A medida que te fortalezcas, puedes intentar hacer entre 25 y 50 flexiones cada día. 13. **Ejercita la parte baja de la espalda con abdominales laterales.** Recuéstate boca arriba con las rodillas dobladas. Baja las rodillas flexionadas hacia un lado y coloca las manos detrás de la cabeza. Manteniendo las rodillas a un lado del cuerpo, empieza a hacer pequeños abdominales llevando la parte superior del cuerpo hacia arriba y hacia un lado antes de volver a bajar. Intenta hacer tres series de 10 abdominales laterales. No olvides cambiar de lado, rotando las piernas hacia el otro lado antes de repetir el mismo número de abdominales laterales. 14. **Trabaja la parte baja de la espalda con la postura del superhombre.** Recuéstate boca abajo y estira los brazos y las piernas en línea recta. Levanta los brazos y las piernas del suelo para que tu abdomen sea lo único que toque el suelo. Intenta mantener esta postura durante 30 segundos cada vez, trabajando el torso y manteniendo las extremidades rectas. Intenta levantar un brazo del suelo junto con la pierna opuesta al brazo antes de cambiar al otro brazo y pierna. 15. **Haz un puente** Recuéstate boca arriba y coloca los pies apoyados en el suelo con las rodillas flexionadas. Pon las manos en las caderas y levanta lentamente los glúteos del suelo. Mientras lo haces, intenta que el cuerpo forme una línea recta. Mantén esta postura de puente durante unos 30 segundos antes de bajar los glúteos y descansar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reducir-la-grasa-de-la-zona-lumbar", "language": "es"}
Cómo cambiar tu número telefónico en Snapchat
Este wikiHow te enseñará a cambiar el número telefónico que has asociado con tu cuenta de Snapchat en tu iPhone, iPad o dispositivo Android. 1. **Ejecuta Snapchat.** El ícono de la aplicación es de color amarillo y tiene el logo de un fantasma dentro. Ingresa tu número de usuario y contraseña, si no se inicia la sesión automáticamente. 2. **Desliza el dedo hacia abajo en cualquier lugar de la pantalla.** De esta forma, se abrirá la página de tu cuenta. 3. **Selecciona ⚙️.** Se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla y te direccionará al menú de . 4. **Presiona Número de móvil.** Figura cuarto en la lista. 5. **Selecciona la opción de número de móvil.** 6. **Ingresa tu nuevo número telefónico.** Snapchat no compartirá tu número con otros usuarios. Habilita la opción si quieres que tus amigos te agreguen al ingresar tu número telefónico o al agregarte como contacto. 7. **Selecciona Verificar.** Snapchat te enviará un código a tu teléfono celular por mensaje de texto o llamada. 8. **Selecciona cómo quieres recibir el código.** Escoge para recibir un mensaje de texto o si prefieres recibir una llamada telefónica. 9. **Ingresa el código.** Ingresa el código en los espacios que aparecen en la aplicación de Snapchat. Escoge si no recibes el mensaje de texto o la llamada telefónica. 10. **Pulsa Atrás.** Es la flecha que se encuentra en la esquina superior izquierda de la pantalla. De esta forma, habrás cambiado el número telefónico asociado con tu cuenta de Snapchat. Asegúrate de avisarle a tus amigos que has cambiado tu número telefónico si quieres que lo utilicen para encontrarte en Snapchat.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-tu-n%C3%BAmero-telef%C3%B3nico-en-Snapchat", "language": "es"}
4 formas de recuperar las barras de herramientas ocultas del navegador
Una guía simple para mostrar las barras de herramientas ocultas de tu navegador. ¿A dónde se fueron tus barras de herramientas? Esto es lo que puedes hacer para recuperar tus barras de herramientas en Chrome, Firefox, Microsoft Edge y Safari. Como los navegadores móviles no permiten barras de herramientas adicionales, no puedes realizar estos pasos en dispositivos móviles. Este wikiHow te mostrará cómo restaurar una barra de herramientas oculta en el navegador de tu computadora. 1. **Asegúrate de no usar Chrome en el modo de pantalla completa.** El modo de pantalla completa puede hacer que las barras de herramientas desaparezcan y salir de él es tan simple como hacer clic en la que aparece al mover el ratón en la parte superior de la pantalla. Existen otras formas de hacerlo, las cuales varían en función de tu tipo de computadora: : presiona F11 (o Fn+F11). : pasa el ratón sobre la parte superior de la pantalla y luego haz clic en el círculo verde ubicado en la esquina superior izquierda de la pantalla cuando aparezca. 2. **Habilita la extensión de la barra de herramientas.** Como Chrome utiliza extensiones para agregar barras de herramientas, desde aquí podrás habilitar aquellas que no funcionen. Haz clic en el ícono de menú de tres líneas (también llamado ícono de hambuerguesa) ubicado en la esquina superior derecha de la pantalla, y luego haz clic en . Si en esta lista no puedes encontrar la barra de herramientas que buscas, probablemente primero debas reinstalar la extensión. Marca la casilla “Habilitado” a la derecha de la extensión de la barra de herramientas y luego marca la casilla “Permitir en incógnito” debajo de la barra en caso de que quieras utilizarla en el modo incógnito. 3. **Habilita la barra de marcadores.** Si el problema no se soluciona al habilitar la barra de herramientas, lo más probable es que debas habilitar la barra de marcadores. Para hacerlo, sigue los pasos a continuación: Haz clic en . Selecciona . Haz clic en . 4. **Ejecuta un análisis de virus.** Si las barras de herramientas siguen sin funcionar adecuadamente, probablemente tengas un virus en tu computadora. Escanear tu computadora con un antivirus determinará si este es el caso. Si en efecto tienes un virus, el antivirus generalmente lo eliminará. 5. **Asegúrate de abrir Safari en modo ventana en lugar de hacerlo en pantalla completa.** Si Safari ya está abierto y en modo de pantalla completa, desplaza el cursor sobre la parte superior de la ventana y luego haz clic en el botón verde en la parte superior izquierda de la ventana cuando aparezca. 6. **Haz clic en Ver.** Este elemento de menú se ubica en la parte superior de la pantalla. Al hacer clic en él, aparecerá un menú desplegable. 7. **Haz clic en Mostrar barra de herramientas.** Se ubica cerca de la parte inferior del menú desplegable . Al hacerlo, debe volver a aparecer la barra de herramientas. También puedes hacer clic en y si no encuentras el cuadro de texto con la URL o la pestaña “Ver” en la parte superior de Safari. Si ves la opción , haz clic en y luego en para reactivarla. 8. **Personaliza tu barra de herramientas.** Para hacerlo, sigue los pasos a continuación: Haz clic en Haz clic en Haz clic y arrastra los elementos desde el menú hasta la barra de herramientas. 9. **Ejecuta un análisis de virus.** Si la barra de herramientas sigue desapareciendo pese a haberla activado, probablemente algún malware en tu Mac esté impidiendo que la barra de herramientas cargue al abrir Safari. Un análisis de virus debe ayudar a eliminarlo. 10. **Asegúrate de no estar en modo Pantalla completa”.** Si estás en modo pantalla completa, sal siguiendo los pasos a continuación: : presiona F11 (o Fn+F11) para salir del modo de pantalla completa. : pasa el ratón sobre la parte superior de la pantalla y luego haz clic en el círculo verde ubicado en la esquina superior izquierda de la pantalla cuando aparezca. 11. **Haz clic en ☰.** Se encuentra en la esquina superior derecha de la ventana. Aparecerá un menú desplegable. 12. **Haz clic en Complementos.** Esta opción se encuentra en el menú desplegable. Al hacer clic en ella, se abrirá la página Complementos. 13. **Haz clic en la pestaña Extensiones.** La encontrarás en la parte superior izquierda de la página. 14. **Busca la extensión de tu barra de herramientas.** Desplázate hacia arriba o abajo hasta encontrar la extensión que sirve como la barra de herramientas que quieres habilitar. 15. **Haz clic en Habilitar.** Se encuentra a la derecha del nombre de la extensión. 16. **Haz clic en Reiniciar ahora cuando se te indique.** Verás aparecer este enlace encima de la barra de herramientas que vas a habilitar. Firefox se reiniciará y, al terminar, la barra de herramientas debería estar de vuelta. 17. **Habilita las barras de herramientas predeterminadas.** Si el problema no se soluciona al habilitar la barra de herramientas, lo más probable es que debas habilitar la barra de marcadores. Para hacerlo, sigue los pasos a continuación: Haz clic en (en Windows, presiona primero la tecla Alt). Selecciona . Haz clic en una barra de herramientas que quieras habilitar (p.ej., ). Haz lo mismo para las demás barras de herramientas si es necesario. 18. **Personaliza tu barra de herramientas.** Haz clic en Haz clic en Asegúrate de que la opción "Barra de herramientas" esté seleccionada en el menú desplegable en la parte inferior de la página. Haz clic y arrastra las opciones de la barra de herramientas desde el medio de la página hacia la parte superior derecha de la ventana. 19. **Ejecuta un análisis de virus.** Si las barras de herramientas siguen sin funcionar correctamente, probablemente haya un virus en tu computadora. Realizar un análisis con un antivirus determinará si este es el caso. Si en efecto tienes un virus, el software normalmente lo eliminará. 20. **Haz clic en ⋯.** Este ícono se ubica en la esquina superior derecha de la ventana del navegador. Aparecerá un menú desplegable. 21. **Haz clic en Extensiones.** Se encuentra casi en la parte inferior del menú desplegable. 22. **Selecciona la barra de herramientas.** Probablemente necesites desplazarte hacia abajo para hallar la barra de herramientas que quieres utilizar. Una vez que la encuentres, haz clic en ella para seleccionarla. 23. **Haz clic en el interruptor blanco debajo del nombre de la barra de herramientas .** Este se volverá a encender . De esta manera, habilitarás el servicio de la barra de herramientas, así como el interruptor debajo de él que está etiquetado como “Mostrar botón al lado de la barra de direcciones”. Puedes repetir este proceso para otras barras herramientas ocultas haciendo clic en la flecha “Atrás” en la parte superior izquierda del menú y luego seleccionando un servicia diferente. 24. **Ejecuta un análisis de virus.** Si las barras de herramientas siguen sin funcionar correctamente, probablemente haya un virus en tu computadora. Realizar un análisis con un antivirus determinará si este es el caso. Si en efecto tienes un virus, el software normalmente lo eliminará.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/recuperar-la-barra-de-herramientas", "language": "es"}
Cómo cocinar un filete Tri Tip
Mmm, ¡un filete Tri-Tip! Este no es sólo uno de los cortes de res que tiene más sabor, también es uno de los más económicos. Este articulo te mostrará como cocinar un filete Tri-Tip a la perfección, además Te dará unas cuantas ideas para marinar la carne, y mostrará algunas salsas que resalten el delicioso sabor de la carne. 1. **Prepara el filete.** Seca el filete con papel toalla, luego agrégale una capa de aceite vegetal encima. Frótale las especias, cúbrelo y déjalo reposar por una hora. 2. **Enciende la parrilla.** Ya sea que uses carbón (preferiblemente) o gas, configura la parrilla para que hayan dos zonas de cocción: Un lado muy caliente (cerca de 450°f), y otro lado medio caliente (cerca de 250°f). 3. **Cocina el filete lentamente.** Coloca el filete de Tri-Tip en la parte fría de la parrilla, con la parte gruesa apuntando la parte caliente de la parrilla y cocine con la tapa cerrada. Dele vuelta al filete ocasionalmente, cada 20 minutos, hasta que la parte central de la parte gruesa de la carne llegue a los 110°F. Esto tomará de 30 a 40 minutos, dependiendo de lo grueso del filete y de la temperatura de la parrilla. 4. **Dora la carne.** Una vez se llegue a 110°F, mueve el filete a la parte caliente de la parrilla, y dóralo unos 5 minutos por lado. 5. **Déjalo reposar.** Saca el filete de la parrilla, envuélvelo con papel aluminio, y déjalo reposar por 5 o 10 minutos. Esto ayudará a que la carne retenga el jugo mejor. 6. **Córtalo y sírvelo.** Corta el filete por la mitad, y observa la fibra: si el músculo tiene filamentos largos, rota el filete 90° y corta el resto a través de la fibra en rebanadas de 5 a 10 mm. 7. **Sírvelo.** Sírvelo con pan con ajo, papas fritas o a la parrilla, ensalada verde, y zinfandel o cabaret sauvignon. 8. **Precalienta el horno.** Caliéntalo a 475°F, con el estante en el tercio superior del horno. 9. **Prepara el filete.** Seca la carne con toallas de papel, con una brocha agrégale una capa delgada de aceite de oliva, y luego frota vigorosamente la carne con pimienta negra y sal. 10. **Dora la carne.** Calienta una cucharada de aceite de girasol en una sartén pesada y a prueba de horno a temperatura media-alta hasta que brille, luego dore el filete por todos los lados de 3 a 5 minutos en total. 11. **Rostiza el filete.** Coloca la sartén en el horno, y rostiza por diez minutos para término medio. Sácalo del horno, envuélvelo con papel aluminio, y déjalo reposar por 5 o 10 minutos en un plato para que no se caiga el jugo. 12. **Haz la salsa.** Coloca la sartén de nuevo a la estufa, y a temperatura media-alta agrega el vino tinto, raspa el fondo (los pedacitos dorados en la sartén), y cocina cerca de un minuto hasta que se reduzca a la mitad. Los jugos que se han acumulado en los platos agrégaselos al agua y ponlos a hervir, y cocina por 3 o 5 minutos, hasta que el líquido se reduzca a la mitad. Agrega la mantequilla, y bátela hasta que la mantequilla este completamente mezclada con la salsa. Sazona al gusto con sal y pimienta. 13. **Córtalo y sírvelo.** Corta el filete por la mitad, luego córtalo contra la fibra de la carne en rebanadas de 5 a 10 mm. 14. **Sírvelo.** Pon unas cuantas rebanadas en cada plato, y báñalas con salsa de vino. Sírvelo con papas fritas, ensalada verde, y el mismo tipo de vino que uso para la salsa. 15. **Marina la carne.** Mezcla en un tazón grande de vidrio el aceite de oliva, salsa de soya, ajo, pimienta y agua hasta que esté bien mezclado. Coloca el filete adentro de la mezcla y voltéalo una vez, luego tápalo y déjalo reposar por unas 4 horas en el refrigerador, dándole vuelta a las dos horas. 16. **Prepara la sartén.** Calienta 1 o 2 cucharada de aceite de oliva hasta que brille. Seca la carne con una toalla de papel, luego colócala en la sartén. 17. **Dora la carne.** Luego de colocar el filete en la sartén, déjalo reposar por un minuto, luego dale vuelta y dóralo por otro minuto. 18. **Cocina el filete.** Baja la temperatura a media, y cocínalo de 6 a 12 minutos, dándole vuelta ocasionalmente. El tiempo depende de cómo te gusta preparar el filete. 19. **¡Sírvelo!** Corta el filete al contrario de la fibra en rebanadas de 5 a 10 mm. Sírvelo con papas rostizadas, una cucharada de rábano picante, y con syrah o cabernet franc.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-un-filete-Tri-Tip", "language": "es"}
Cómo apagar la linterna en un iPhone
Este wikiHow te enseñará cómo apagar la linterna de tu iPhone o iPad y cómo agregar un acceso directo a la linterna en el Centro de control. 1. **Desliza la pantalla hacia arriba desde la parte inferior de la pantalla de inicio.** Se abrirá el Centro de control. 2. **Toca el ícono de la linterna.** Como la linterna está encendida, el ícono será azul. Al tocarlo, el ícono se volverá blanco. Si no encuentras el ícono de la linterna, lee el próximo método. 3. **Mantén presionado el ícono de la linterna para ajustar el brillo.** Si quieres que la linterna se vea más brillante, arrastra el deslizador a la derecha. Si quieres que se vea menos brillante, arrástralo a la izquierda. 4. **Abre el menú Configuración en tu iPhone o iPad.** Generalmente está en la pantalla de inicio. 5. **Toca Centro de control.** Es un ícono gris con dos interruptores en su interior. 6. **Desliza el interruptor de "Acceso dentro de apps" hacia la posición de "activado" .** Al hacerlo, podrás acceder a las aplicaciones del Centro de control desde adentro de cualquier aplicación de tu iPhone o iPad. 7. **Toca Personalizar controles.** Aparecerá una lista de aplicaciones. 8. **Desplázate hacia abajo y toca el botón + que aparece junto a "Linterna".** El ícono de la linterna ahora se agregará al Centro de control. Ahora podrás encender y apagar la linterna de manera fácil y rápida desde ahí.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/apagar-la-linterna-en-un-iPhone", "language": "es"}
Cómo hacer velas caseras
Las velas son una excelente manera de iluminar y darle fragancia a una habitación, y hacerlas uno mismo es un proyecto de manualidades divertido. Para comenzar, todo lo que se necesita es cera, un molde para velas, una mecha y cualquier fragancia o color que desees que tenga la vela. Luego, te mostraremos cómo derretir y verter la cera, y personalizar las velas a tu gusto. Una vez que hayas hecho las velas, ¡úsalas para decorar tu casa o para dárselas a amigos y familiares como regalo! 1. **Decide qué tipo de cera quieres usar para tu vela.** Hay varios tipos de cera entre los que elegir. 0,5 kg (1 libra) de parafina equivale aproximadamente a 0,5 kg (20 onzas) de cera derretida. 0,5 kg (1 libra) de cera de soja equivale aproximadamente a 0,5 kg (18 onzas) de cera derretida. 0,5 kg (1 libra) de cera de abeja equivale aproximadamente a 0,45 kg (16 onzas) de cera derretida.first.gif}} La parafina es la cera usada tradicionalmente para hacer velas y aún es por mucho la más popular. Es buena para los principiantes porque se derrite deprisa, es barata y se colorea o aromatiza fácilmente. En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que los agentes químicos que se emiten cuando la cera se derrite pueden irritar a algunas personas. La cera de soja se está haciendo más popular ya que es fácil de usar, está hecha de plantas de soja y se limpia fácilmente. Es ecológica y renovable. La cera de soja también se conoce por derretirse más despacio que la mayoría del resto de ceras. La cera de abeja es completamente natural y tiene propiedades purificantes para el aire; no retiene los aromas o colorantes tan bien. Los aceites esenciales normalmente funcionarán bien con la cera de abeja pero ten en cuenta que tiene su propio aroma adorable. También puedes usar velas viejas que se hayan derretido o que estén medio usadas. Usar velas viejas es una buena forma de reciclar cera. Simplemente derrítelas como derretirías otra cera (ver Parte Dos). 2. **Protege tu área de trabajo antes de empezar.** A no ser que tengas una zona dedicada a esto en la que puedas usar la cera sin preocuparte por de ella, deberías poner papel de periódico, papel de cera, o toallas y trapos sobre la superficie en la que vas a trabajar. Ten lista un poco de agua con jabón por si se derrama algo.first.gif}} 3. **Pon juntos una cazuela similar a una que usarías para cocinar comida.** No puedes poner la cera directamente sobre el fuego. Debe derretirse lentamente o podría quemarse o evaporarse. Llena un bol grande hasta la mitad de agua. Coloca la cazuela pequeña dentro de la grande. En esta pequeña es en la que habrás derretido la cera. Ten en cuenta que la cera puede ser difícil de limpiar, por lo que quizá quieras comprar una cazuela barata, con protección para el calor y diseñada especialmente para hacer velas.first.gif}} 4. **Corta o lamina la cera en trozos o rebanadas.** Los trozos pequeños de cera se derriten mejor que los grandes. Usando trozos pequeños, también te asegurarás de que la cera se derrite por igual.first.gif}} 5. **Coloca los trozos o láminas de cera en un recipiente pequeño que sea resistente al calor.** Coloca el recipiente dentro de una cazuela más grande como para crear un baño maría. Nota: no puedes poner la cera directamente directamente sobre el calor ya que podría agarrar fuego o evaporarse. Enciende el fuego y ponlo fuerte hasta que hierva el agua. El agua hirviendo derretirá lentamente la cera.first.gif}} Ten en mente que puede ser difícil limpiar la cera; es posible que quieras comprar una olla barata y resistente al calor que puedas designar específicamente para hacer velas. 6. **Usa un termómetro para controlar la temperatura de la cera.** Puedes comprar termómetros de cocina o cera en tiendas de cocina o manualidades. Si no tienes un termómetro de cocina, también puedes usar uno para la carne. Simplemente recuerda que la cera es difícil de limpiar.{ La parafina debe derretirse hasta que esté entre los 50 a 60 ºC (122 a 140 ºF). La cera de soja debe derretirse hasta que alcance los 76,6 a 82,2 ºC (170-180ºF). La cera de abeja debe derretirse hasta que apenas alcance los 62,7 ºC (145 ºF). Puedes calentarla un poco más, pero sin exceder los 79,4 ºC (175 ºF). Las velas viejas se deben derretir a unos 85 ºC (185 ºF). Retira las mechas con pinzas. 7. **Añade aroma a tu cera derretida.** El aroma que elijas depende de ti. Los aromas como los aceites esenciales pueden comprarse en tiendas locales de manualidades. Es mejor leer las instrucciones en la botella en lugar de basar la cantidad que pones dependiendo de lo fuerte que huela una vez has añadido el aroma. Mezcla bien. 8. **Añade colorante.** El colorante normal de comida no funcionará con las velas porque contienen agua. Compra colorantes compuestos de aceite en tu tienda de manualidades. Generalmente puedes encontrar colores específicos de colorante de velas. Lee en la botella cuál es la cantidad adecuada que hay que poner de colorante para conseguir un color determinado. Añade gotas de colorante hasta que consigas el color deseado. Agita bien. 9. **Coloca una mecha en el centro del molde de la vela.** La mecha debe estar en el centro del molde de la vela sobresaliendo unos 5 cm (2 pulgadas) de esta. Puedes pegar la mecha a la parte de abajo de la lata usando cinta adhesiva por las dos caras. Para mantener la mecha en su sitio, enrolla el final que sobresale de la vela alrededor del centro de un bolígrafo o lápiz. Apoya el bolígrafo sobre la parte superior del molde en el que vas a echar la cera. Asegúrate de que la mecha queda recta y en el centro del molde. 10. **Vierte la cera derretida en el molde.** Viértela despacio para que no se derrame. Asegúrate de no tirar o sacar accidentalmente la mecha del molde. Tú decides lo lleno que quieres que quede el molde. La cera de abeja se contrae una vez que se enfría, así que ten esto en mente cuando la viertas en el molde. 11. **Enfría la cera.** Es mejor dejarla 24 horas si es posible. Cuanto más la dejes enfriar, mejor será. Las velas de parafina normalmente necesitan 24 horas para enfriarse. Las velas de soja normalmente necesitan de 4 a 5 horas para enfriarse. Las velas de cera de abeja normalmente necesitan 6 horas para enfriarse, pero si puedes esperar, es mejor dejarlas hasta el día siguiente. Si has hecho tu vela con velas viejas, sólo necesitan enfriar durante un par de horas. 12. **Retira la cera del molde y recorta la mecha hasta que sobresalga 6 mm (1/4 pulgada) de la vela.** Esto ayudará a contener la llama, ya que una mecha larga provocaría una llama demasiado grande. 13. **Enciende la mecha, quema tu vela y disfruta de tu obra maestra.** 14. **Terminado.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-velas-caseras", "language": "es"}
Cómo ser una chica surfista
¿Alguna vez has querido ser una chica surfista? Sigue leyendo si quieres ser parte de ese estilo besado por el sol y relajado que hace a las chicas surfistas tan geniales e irresistibles. 1. **Recuerda que todo el look de surfista es casual y sin preocupaciones.** Nada es muy arreglado, así que no pases horas arreglando tu cabello; déjalo ser. Usa poco maquillaje (un poco de rímel, delineador y brillo labial son suficientes) y usa ropa casual. 2. **Trata de hacerte el estilo el pelo de las surfistas.** No es verdad que todas las surfistas tienen cabello rubio porque está decolorado por el sol. Las castañas no se vuelven rubias sólo porque pasan tiempo en el sol. Sin embargo, las surfistas sí tienen el cabello más claro que otros porque pasan mucho tiempo en el sol y el agua salada aclara tu cabello. Una buena manera de lograr este look es mezclar una parte de agua salada con tres partes de agua, y rociarlo sobre tu cabello usando una botella rociadora Te dará ese look de que "acabas de surfear" y además es una buena alternativa natural a teñir tu cabello si no puedes ir a surfear todo el tiempo. Si tu cabello es ondulado o rizado por naturaleza sácale provecho; el cabello de las surfistas normalmente está enmarañado. Si es naturalmente liso, después de secarlo con tu toalla, rízalo o trénzalo y déjalo así toda la noche para que sea rizado por la mañana. Hay algunos productos que son “especiales para el cabello surfista” así que pruébalos y ve qué hacen. Y también, si tienes cabello oscuro, o cabello que sea un poco más grueso, entonces intenta trenzarlo. O usa tu cabello recogido en una cola de caballo alta, a un lado o simplemente úsalo suelto. 3. **Broncéate.** Es esencial para ese look esencial y despreocupado y favorece casi a todos, pues te adelgaza automáticamente y te hace ver más saludable y radiante. Los verdaderos surfistas tienen bronceados reales, pero si vives en un clima en el que necesitas usar un traje de buzo, ¡es muy fácil que no te broncees parejo y que más abajo del cuello quedes completamente blanco! Además puede que vivas en un clima más frío que no esté cerca de la playa, o puede que sea invierno, o puede que te quemes en vez de broncearte. La única solución es broncearte sin sol, ya sea en una cama de bronceado (no recomendado), o fingiéndolo. Asegúrate que uses un bronceador de buena calidad, exfoliando de antemano y humectando posteriormente para prolongarlo. Y si tienes piel más oscura, entonces no tienes que broncearte, a menos que tú quieras. Pero tu piel ya es perfecta como está. 4. **Varía tu guardarropa.** Tu ropa puede incluir marcas de surf como Billabong y Roxy, pero no debes usar sólo marcas de surfeo. Los surfistas de verdad no siempre viven usando marcas de playa, puede ser muy caro y no siempre son prácticas. El atuendo usual para una chica surfista son shorts y un bikini, pero para la escuela o durante el invierno, las blusas y pantalones inspirados en el surf son buenas opciones. Muchas otras chicas surfistas son bohemias en estilo y usan el look “boho chic” (ve a Sienna Miller y Mary Kate Olsen para darte ideas), lo que significa que la ropa inspirada en gitanos, las faldas largas, maxi vestidos, estampados florales, muchas pulseras y joyería y capas de ropa. Las chicas en Hawaii usualmente usan muchos vestidos playeros. Lo que muchas chicas usan son shorts de mezclilla con cualquier blusa, camiseta o sudadera, con un cinturón de color neutro, una gorra de camionero y Vans o Converse de metedera o sandalias. Siempre debes tener: muchos shorts de mezclilla algunos pantalones de mezclilla muchos tops y camisetas básicas algunos vestidos con estampados florales o colores brillantes 2-3 cardigans 2-3 sudaderas 2 pares de pantalones cargo un bikini favorecedor sandalias 5. **Usa joyería como brazaletes hechos de cáñamo, cuerda, cuerdas y conchas, y collares hechos de los mismos materiales o pendientes de roca.** 6. **Pinta tus uñas de los pies de un color brillante para que tus pies se vean lindos; recuerda que estarán descalzos en la playa.** La mayoría de las surfistas se pintan las uñas. ¡Los mejores colores son los brillantes! El verde azulado, aqua, naranja, rojo, rosa y amarillo brillante. Pero recuerda, la área y el barniz no se llevan bien. El color se devanece rápidamente. 7. **Empieza a pasar más tiempo en la playa o en la alberca.** Preferiblemente la playa. Si no tienes una cerca, anima a un grupo de amigos a que tomen el deporte contigo y que vayan a viajes de surfeo a la costa ocasionalmente. Busca un sitio para acampar o quédate en cabañas para surfistas, haz parrilladas… ¡son muy divertidas! Si estás en alguna universidad, revisa si tienen algún club o sociedad de surf. Si no, ¡empieza una! Probablemente habrá mucho interés y entonces organizar viajes a las costas será pan comido. 8. **Ser una chica surfista requiere ser una surfista, como lo dijimos antes.** Ve a la costa y toma clases. Es difícil al principio, pero una vez que ya lo tienes, y entre más practiques, ¡mejor serás! Contratar a alguien que te enseñe a surfear usualmente es barato, y si tienes a alguien que te enseñe, ¡genial! O puedes encontrar a un chico surfista lindo que te quiera enseñar… si no, siempre hay lugares donde puedes pagar por lecciones. Tendrás que saber lo básico de surfear, y muchos otros trucos. ¡La idea principal de ser una chica surfista es surfear mucho! Pero asegúrate que también conozcas los aspectos básicos, para que sepas de lo que estás hablando cuando platiques con algún chico surfista. 9. **Compra una increíble tabla de surf, de preferencia de colores brillantes.** Compra una que sea vea bien con todos tus trajes de baño. Recuerda, los colores no importan tanto como la calidad de la tabla. Las tablas malas con buenas fotos son malas. Si no puedes costear una, entonces renta una mientras ahorras. Si eres un principiante compra una tabla larga, agarra las olas más fácil y rápidamente y también se maniobra más fácil. ¡Entre más experiencia tengas, más corta será tu tabla! 10. **Ponte en forma.** ¡Con todo el tiempo que pasarás en la playa querrás tener un cuerpo playero! Por supuesto, con todo el sufrimiento por el que has pasado, esto vendrá solo. Practica algún deporte playero como el voleibol o ve a correr en la playa. ¡Es bueno para tus piernas y te permite ver a los otros surfistas! Recuerda comer tan sanamente como puedas también. 11. **Ten la actitud correcta.** Las chicas surfistas son confiadas, optimistas y divertidas. Nunca se toman la vida demasiado en serio, son conocidas por ser buena onda y llevarse con todo. Ten la mente abierta y prepárate para probar nuevas cosas. Si alguien te hace algo con lo que no estás de acuerdo, no empieces a criticarlos, déjalos hacer lo que quieran, eso no te preocupa. A menos que estén haciendo algo que te esté hiriendo a ti o a alguien más, en tal caso es bueno que te defiendas a ti mismo o a los demás. Si alguien se queja de ti, tómalo con calma: no puedes darle gusto a todos. Si alguien es malo contigo, sonríe y encógete de hombros. La palabra en la que debes basar tu actitud es “relajada”; relájate y toma la vida como viene con las olas. Sé un hippie. Esto no necesariamente significa que tengas que tomar drogas, aunque fumar marihuana suele ser visto como glamoroso en las películas de surfistas y es parte de la cultura, no todos lo hacen. 12. **Escucha música surf, y en general música de los 60s.** Los Beach Boys son el epítome, pero escucha a otros artistas como Jan & Dean, The Surfaris, Dick Dale y The Trashmen. Puedes escuchar un poco de reggae y ska también. Escucha a Sublime y Jack Johnson también. 13. **Practica yoga y pilates.** Uno, es importante mejorar tu balance y fuerza del núcleo, que te ayudará cuando surfees, y dos, es relajante. Los surfistas son personas tranquilas. 14. **Sé un ecologista.** Si eres un surfista te importa la naturaleza y la respetas. Recicla y aprende sobre la preservación del océano y de la vida silvestre para que sepas en qué estás surfeando y trates de protegerlo. 15. **Aprende a tocar la guitarra acústica.** Esto es opcional, pero es genial cuando una chica puede tocar la guitarra y cantar en la playa en el atardecer después de una sesión de surf. Incluso si no puedes tocar bien, practica algunas canciones conocidas. 16. **Consigue a un novio surfista guapo.** Es opcional pero, afrontémoslo, los chicos surfistas son los más guapos que hay, y es lindo tener alguien con quien compartir las olas y luego acurrucarse en la playa viendo el atardecer después de tu sesión de la tarde... 17. **Asegúrate de ser tú misma TODO el tiempo y de ser la persona más feliz del mundo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-una-chica-surfista", "language": "es"}
Cómo hacer un ensayo de síntesis
Para escribir un ensayo de síntesis se necesita la habilidad para digerir información y presentarla de una manera organizada. Esta habilidad se desarrolla en las clases de la secundaria y la universidad pero se utiliza también en el mundo de los negocios y la publicidad. Continúa al paso 1 para empezar a aprender a escribir un ensayo de síntesis. 1. **Comprende el concepto de un ensayo de síntesis.** Un ensayo de síntesis tiene el propósito de establecer conexiones perspicaces entre las partes de una obra o varias obras con el objetivo, en última instancia, de presentar y respaldar una afirmación acerca de un tema. En otras palabras, al momento de investigar sobre un tema, debes buscar conexiones con las que se pueda formar una perspectiva sólida acerca de un tema. Así es como pueden categorizarse los distintos tipos de ensayos de síntesis: Síntesis de argumento: los ensayos de este tipo tienen un enunciado sólido de tesis en el que se presenta el punto de vista del autor. Organiza la información relevante obtenida de la investigación de una manera lógica para respaldar el punto de vista de la tesis. Los libros blancos de negocios que se conocen como ensayos de posición suelen adoptar esta forma. Si vives en los EE. UU., este es el tipo de ensayo de síntesis que los estudiantes escriben durante el examen de AP. Revisión: los ensayos de revisión suelen escribirse como ensayos preliminares a la síntesis de un argumento y constituyen discusiones acerca de lo que se haya escrito anteriormente sobre un tema, incluyendo un análisis crítico de las fuentes que se cubran. La tesis tácita suele ser que es necesario hacer una mayor investigación en ese rubro o que el problema en el tema no se ha abordado lo suficiente. Los ensayos de este tipo son comunes en las clases de ciencias sociales y en la medicina. Síntesis explicativa o de trasfondo: los ensayos de este tipo ayudan a los lectores a comprender un tema, ya que categorizan los hechos y los presentan para fomentar la comprensión del lector. No defienden un punto de vista en particular y, en caso de que tengan un enunciado de tesis, esta es débil. Existen algunos libros blancos de negocios que adoptan esta forma. Sin embargo, es más probable que tengan un punto de vista, aunque sea sutil. 2. **Elige un tema que sea adecuado para un ensayo de síntesis.** El tema debe ser lo suficientemente amplio como para que puedas reunir varias fuentes relacionadas, aunque tampoco tan amplio que reúna a fuentes extensamente dispares. En caso de que puedas elegir el tema libremente, podría serte de ayuda realizar un poco de lectura preliminar para decidir aquello sobre lo que quieras escribir. Sin embargo, en caso de que vayas a escribir un ensayo de síntesis para una clase, es posible que se te asigne un tema o debas elegirlo de una lista. Ejemplo de un tema amplio reducido a un tema razonable para un ensayo de síntesis: en lugar del tema amplio de las redes sociales, podrías discutir tu punto de vista en cuanto a los efectos que los mensajes de texto han tenido sobre la lengua española. En caso de que el tema se te haya asignado como parte de una clase, debes asegurarte de leer la consigna con cuidado y de comprenderla a fondo. 3. **Elige tus fuentes y léelas con cuidado.** En caso de que vayas a tomar el examen de AP, se te darán las fuentes. Por lo general, debes elegir tres fuentes como mínimo para tu ensayo. En caso de que tengas tiempo una vez que hayas estudiado minuciosamente cada una de estas fuentes, es recomendable que aprendas una o dos más. Debes buscar material dentro de las fuentes que tenga relación con el motivo por el cual vayas a escribir el ensayo (lo que sea tu argumento). Ten en cuenta que es mejor cubrir bien tres fuentes que cubrir cinco de manera incompleta. Escribe notas en los márgenes para comentar cada fuente. De este modo, puedes monitorear tu hilo de pensamiento, las ideas en desarrollo, etc. 4. **Desarrolla un enunciado de tesis.** Después de haber leído las fuentes que se te hayan dado o de llevar a cabo tu propia investigación externa, será necesario que idees una opinión sobre tu tema. La tesis constituirá la idea principal que presentes en el ensayo y debe abarcar el tema y mencionar tu punto de vista acerca de él. Debes presentarla como una oración completa. Tu enunciado de tesis puede constituir ya sea la primera oración del ensayo en sí o bien la última oración del primer párrafo, aunque esto dependerá del ensayo. Ejemplo: los mensajes de texto han tenido un impacto positivo sobre la lengua española, ya que han ayudado a que la generación de los mileniales creen su propia forma del idioma. 5. **Vuelve a leer las fuentes para buscar elementos que respalden tu tesis.** Revisa tus fuentes y elige citas, estadísticas, ideas y hechos clave que respalden tu tesis. Conforme vayas encontrándolos, debes tomar nota de ellos, ya que los usarás durante el ensayo. En caso de que quieras abordar y agujerear una afirmación de alguien que se oponga a tu idea, también debes buscar algunas ideas o citas que contradigan tu enunciado de tesis y planificar la forma de refutarlas. A esto se le conoce como concesión, refutación o rebatimiento y, si lo haces bien, puede fortalecer tu argumento. Ejemplo: en el caso del enunciado de tesis mencionado anteriormente, algunas excelentes fuentes serían citas de lingüistas que hablen sobre las palabras nuevas que se hayan desarrollado a través del "lenguaje de los mensajes de texto", estadísticas que demuestren que la lengua española evolucionó en casi todas las generaciones, y datos que demuestren que los estudiantes de todos modos tienen la capacidad para escribir usando la gramática y la ortografía (esta sería la principal razón que tus oponentes presentarían en cuanto a que los mensajes de texto tuvieron un efecto negativo sobre la lengua española). 6. **Haz un bosquejo de la estructura de tu tesis.** Esto puede hacerse ya sea como un bosquejo formal o tan solo puedes planificarlo en tu mente. Sin embargo, es necesario que decidas la forma de presentar tu material para obtener el mejor efecto. En caso de que vayas a escribir este ensayo para el examen de AP, debes saber que quienes lo calificarán buscarán una estructura específica, que es la siguiente: El párrafo introductorio: 1. Una oración introductoria que funciona como un gancho que capta el interés del lector. 2. Identificación del asunto sobre el cual discutirás. 3. El enunciado de tesis. Los párrafos del cuerpo: 1. Una oración temática que brinde una razón por la cual se deba respaldar tu tesis. 2. Tu explicación y opinión de la oración temática. 3. Respaldo de las fuentes que sustente la afirmación que hayas hecho. 4. Una explicación de la importancia de la o las fuentes. El párrafo de conclusión: 1. Menciona la importancia más profunda del tema a partir de la evidencia y los motivos que hayas discutido en el ensayo. 2. Un pensamiento profundo o un final razonado para tu ensayo. 7. **Emplea una estructura más creativa para presentar tu tesis.** En caso de que no vayas a escribir este ensayo argumentativo de síntesis para el examen de AP, debes planificar usar una estructura más elaborada que la que se menciona anteriormente. Es posible desarrollar tu ensayo empleando uno o más de los siguientes enfoques: Ejemplo o ilustración: esto puede constituir un relato detallado, un resumen o una cita directa de la fuente con lo cual obtengas un respaldo importante para tu punto de vista. Es posible usar varios ejemplos o ilustraciones en caso de que lo exija el ensayo, pero no debes hacer que tu ensayo se convierta en una serie de ejemplos a costa de respaldar tu tesis. La falacia del hombre de paja: esta técnica presenta un argumento en contra del argumento que mencionas en la tesis y luego demuestra las debilidades y defectos del contraargumento. Mediante este formato, demuestras consciencia de la oposición y te muestras dispuesto a responder a ella. El contraargumento se presenta justo después de la tesis, luego se presenta la evidencia para refutarlo y, por último, un argumento positivo para respaldar la tesis. Concesión: si bien los ensayos que contienen concesiones tienen una estructura similar a la de los que usan la técnica de la falacia del hombre de paja, sí reconocen la validez del contraargumento a la par que demuestran que el argumento original es más sólido. Esta es una buena estructura para la presentación de ensayos a lectores que tengan el punto de vista contrario. Comparación y contraste: esta estructura compara las similitudes y contrasta las diferencias entre dos temas o fuentes de forma que se muestren las facetas de ambos. Para escribir un ensayo con esta estructura, se necesita leer con cuidado las fuentes para encontrar puntos tanto sutiles como importantes de similitud y diferencia. Los ensayos de este tipo pueden presentar sus argumentos una fuente por una o bien por puntos de similitud o diferencia. 8. **Elabora un bosquejo adecuado para un ensayo de síntesis de trasfondo o de revisión.** En su mayoría, los ensayos de síntesis se enfocan por completo en mencionar y respaldar una tesis, mientras que los ensayos de trasfondo y revisión exploran las ideas que se encuentran en las fuentes en lugar de enfocarse en el punto de vista del autor. Los ensayos de síntesis de este tipo pueden estructurarse de dos formas básicas: Resumen: mediante esta estructura, se presentan resúmenes de cada una de las fuentes relevantes, lo cual establece un argumento progresivamente más sólido para tu tesis. Ofrece evidencia específica que respalda tu punto de vista, aunque suele omitir la presentación de tus propias opiniones. Se usa con mayor frecuencia para los ensayos de trasfondo y revisión. Lista de razones: esta constituye una serie de subpuntos que fluyen desde el punto principal de tu ensayo según figura en la tesis. Cada razón está respaldada con evidencia. Como ocurre con el método de resumen, las razones deben ser progresivamente más importantes, encontrándose la más importante al final. 9. **Escribe tu primer borrador siguiendo el bosquejo.** Sin embargo, debes estar preparado para desviarte del plan en caso de que encuentres ideas e información nuevas en las fuentes que respalden la tesis. En caso de que vayas a escribir el ensayo de síntesis para el examen de AP, no tendrás tiempo para escribir más de un borrador, por lo que debes controlar tu ritmo y hacer que quede lo mejor posible. El ensayo debe contar con un párrafo introductorio que incluya la tesis, un cuerpo en el que presentes evidencia que respalde la tesis y una conclusión que resuma tu punto de vista. 10. **Escribe en tercera persona.** Esto se refiere a usar "él", "ella", "uno" y oraciones completas e inequívocas. Debes presentar una cantidad suficiente de información como para demostrar tu credibilidad en cuanto al tema del ensayo. Escribe en la voz activa lo más posible aunque, en las circunstancias en las que de lo contrario usarías la primera persona ("yo") o la segunda persona ("tú"), es aceptable usar la voz pasiva. 11. **Emplea transiciones entre los párrafos de forma que el texto fluya de manera lógica.** Las transiciones constituyen una excelente forma de mostrar las partes en las que las fuentes se respalden mutuamente: "La teoría de Hallstrom sobre la fijación de precios es respaldada por el ensayo 'Cliffhanger Economics' ("Economía de suspenso") de Pennington, en el que plantea los siguientes puntos:". Por lo general, las citas extensas de tres líneas o más deben disponerse como citas en bloque para así atraer la atención hacia ellas de una mejor manera. 12. **Revisa tu ensayo.** Este es el momento en que debes fortalecer tus argumentos y mejorar las transiciones entre los puntos y los párrafos. Trata de que tu argumento sea lo más sucinto y fácil de seguir posible. Te será útil leer tu ensayo en voz alta, ya que, al hacerlo, es más probable que prestes atención a las oraciones torpes o los argumentos incoherentes. Pídele a otra persona que corrija tu ensayo. El dicho "dos cabezas piensan mejor que una" sigue siendo cierto. Puedes preguntarle a un amigo o colega qué es lo que incorporarían o eliminarían del ensayo. Lo que es más importante, ¿tu argumento tiene sentido y las fuentes lo respaldan con claridad? 13. **Corrige tu ensayo.** Léelo y busca todos los errores de gramática, puntuación u ortografía. ¿Todos los nombres y sustantivos propios están escritos correctamente? ¿Hay alguna oración mal construida o fragmentos de oración? Debes corregirlos a medida que avances. Lee el ensayo en voz alta para tener la certeza de no añadir ni eliminar palabras por accidente al leerlo en tu cabeza. De serte posible, pídele a un amigo o compañero de aula que también corrija tu ensayo. 14. **Cita las fuentes** En el caso de la mayor parte de los ensayos, esto se refiere al uso de notas al pie para citar el material en el cuerpo de tu ensayo y una bibliografía de obras citadas al final. Debes usar notas al pie y referencias dentro del texto para todo el material que cites o parafrasees o al que hagas referencia. En caso de que vayas a escribir el ensayo para el examen de AP, no deberás usar un estilo específico de cita sino que tendrás que mencionar la fuente que hayas usado después de citarla. Ejemplo de cita en un ensayo de síntesis de AP: McPherson afirma que "los mensajes de texto han cambiado la lengua española de una manera positiva: le han dado a una nueva generación su propia forma única de comunicarse" (fuente E). En el caso de los ensayos universitarios, lo más probable es que debas emplear el formato de la MLA. Independientemente del formato que uses, debes hacerlo de manera coherente. Asimismo, es posible que se te pida que uses el estilo de la APA o Chicago. 15. **Ponle un título al ensayo.** El título debe reflejar el punto de vista del enunciado de tesis y los argumentos de respaldo. Si eliges el título al final, esto ayuda a asegurarte de que encaje con el ensayo en lugar de que escribas el ensayo para que encaje con el título. Título de ejemplo:: "El español y el iPhone: explorando los beneficios del 'lenguaje de mensaje de texto'".
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-ensayo-de-s%C3%ADntesis", "language": "es"}
Cómo diagnosticar diarrea en los gatos
Ningún dueño de gato se siente feliz de que su gato tenga diarrea, ya que no solo es probable que la mascota se sienta incómoda, sino que limpiar la bandeja de comida será desagradable y el olor por lo general será feo. Sin embargo, si la diarrea del gato no tiene que ver con un malestar estomacal, es importante que un veterinario lo revise. El tratamiento oportuno será la mejor opción a fin de resolver el problema y, si la causa subyacente no es obvia, el veterinario podrá tener un diagnóstico para darle el tratamiento adecuado a tu gato. 1. **Identifica la diarrea.** Un excremento normal por lo general es firme, de color marrón oscuro y conserva su forma si lo recoges. Por el contrario, la diarrea tiene un mayor contenido de agua que las heces normales. Esto significará que tendrá más líquido o que incluso podrá ser acuoso en casos extremos. Las heces también pueden tener sangre o moco mezclado. La diarrea por lo general tendrá un olor fuerte y será de color gris, amarillo, naranja o rojo. 2. **Fíjate si tu gato muestra algún cambio en el apetito.** La diarrea puede causar cambios en el apetito. Así, tu gato podría dejar de comer o comer significativamente menos. También podría dejar de beber agua. En algunos casos, los gatos beberán mucha más agua de lo normal. Algunos gatos pueden tener pérdida de peso. 3. **Busca cambios de comportamiento.** La afección que cause la diarrea podría provocarle letargo a tu gato. Es posible que tu gato también empiece a dormir más o que actúe deprimido. 4. **Pon atención a los vómitos.** Los vómitos pueden acompañar a la diarrea e indicar una afección más grave. Si tu gato vomita y tiene otros síntomas, llévalo de inmediato al veterinario. 5. **Busca cualquier cambio en los hábitos de ir al baño.** La diarrea puede provocar algunos cambios en los hábitos normales de ir al baño de tu gato. Así, es posible que necesite ir al baño con más frecuencia. Esto significará que podría ensuciarse más fuera de la bandeja. Tu gato también podría sentir tensión cuando vaya al baño. Busca cualquier materia fecal que esté pegada a la cola o parte inferior. 6. **Revisa las encías de tu gato.** Si el gato tiene diarrea, revisa sus encías. Si están pálidas o amarillas, podrías tener llamar al veterinario. 7. **Conoce cuándo no llamar al veterinario.** Algunas veces, la causa de la diarrea será solo un malestar estomacal y no indicará una afección más grave. Si tu gato está alegre, se siente bien y juega pero tiene malestar estomacal, entonces puedes esperar 48 horas antes de llamar al veterinario. Si la diarrea es un malestar estomacal simple, podría desaparecer durante este tiempo. Si el gato empeora en algún momento, llama al veterinario. Si la diarrea persiste por más de 48 horas, visita al veterinario. 8. **Lleva a tu gato al veterinario.** Si tu gato tiene diarrea junto con cualquiera de los otros síntomas, llévalo al veterinario. Si no estás seguro de si la causa de la diarrea es un malestar estomacal o algo más grave, puedes llamar al veterinario o llevarle al gato solo para estar seguro. 9. **Dale al veterinario un historial de tu gato.** El veterinario empezará por hacer un historial de tu gato con tu información. Te hará preguntas tales como cuándo lo desparasitaste por última vez, si sus vacunas están al día, si alguna mascota entró a tu casa, si recientemente cambiaste su comida, con qué premios lo alimentas y si el gato toma algún medicamento. Las respuestas de este historial ayudarán al veterinario a crear una lista de cosas que le podrían estar causando un problema a tu gato. Por ejemplo, un reciente cambio repentino de la dieta podría provocar una intolerancia alimentaria que produzca diarrea y la respuesta será alimentar al gato con una dieta blanda durante algunos días a fin de permitir que su intestino se estabilice de nuevo. Sin embargo, antes de obtener conclusiones precipitadas, el veterinario le hará un examen clínico exhaustivo. 10. **Haz que tu gato pase un examen.** El veterinario le hará un examen clínico a tu gato. Le examinará desde la nariz hasta la cola y revisará su abdomen. Buscará pistas de enfermedades sistémicas (como ictericia), la cual posiblemente sea consecuencia de una enfermedad hepática. Cuando el veterinario vea el estómago del gato, revisará las partes en la que siente dolor, el tamaño de los ganglios linfáticos, la forma en que están el intestino delgado y grueso y solucionará cualquier problema de agrandamiento de órganos. La diarrea es una complicación común de muchas enfermedades, por lo tanto, identificar la enfermedad subyacente y tratarla ayudará a que la diarrea desaparezca. 11. **Haz que tu gato pase las pruebas necesarias.** Según lo que el veterinario crea que es la causa de la enfermedad, es posible que desee hacerle pruebas al gato para recopilar más información. El veterinario podría hacerle un análisis fecal, el cual es una muestra de diarrea que se prepara y se observa en un microscopio. Esto servirá para identificar los huevecillos y parásitos del gusano. Así podrás obtener una respuesta rápida sobre una infección parasitaria. El veterinario podría hacer un cultivo fecal, lo cual tiene que ver con enviar una muestra de materia fecal al laboratorio. Puede servir para obtener un diagnóstico si se identifican las bacterias. Si el veterinario sospecha que la diarrea es un síntoma de otro problema, le hará pruebas de sangre al gato. Si al veterinario le preocupa que el intestino no absorba la nutrición de forma correcta y desea tener pistas sobre la razón, podría hacerle pruebas de sangre al gato. Si el veterinario sospecha de un problema con los órganos o si piensa que la pared intestinal está engrosada, es posible que desee sacarle una ecografía del abdomen al gato. En casos graves podría ser necesaria hacer una biopsia intestinal.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/diagnosticar-diarrea-en-los-gatos", "language": "es"}
Cómo ser bueno en Dark Souls
Dark Souls es muy impreciso en cuanto a su mecánica y carece de un tutorial, lo que hace que empezar a jugar sea bastante difícil para los nuevos jugadores. Por suerte, hay algunos conceptos básicos que pueden ayudarte a superar la alta barrera de entrada inicial, como conocer las estadísticas, el equipo y adaptarte a las diferencias en el combate. Con el conocimiento de tu lado, solo necesitarás práctica y algunos reflejos rápidos. No hay límites de resucitación en Dark Souls, así que; si al principio no tienes éxito; muere y repite, muere y repite una vez más. 1. **Comprende la importancia de las estadísticas.** El combate mano a mano es inevitable en Dark Souls. Por eso es que la vitalidad (salud) y el aguante (vigor) son las dos estadísticas más importantes para cualquier jugador. El aguante se utiliza para todas las acciones del personaje, incluyendo golpear, esquivar y bloquear, así como manejar el equipo. Asignarles puntos a estas estadísticas al principio es siempre una apuesta segura. El aguante tiene un tope fijo a los 40 de vigor, lo que significa que no recibirás más bonos de vigor después de ese punto. Sin embargo, puedes continuar aumentándolo para una mayor capacidad de carga de equipo. Puedes aumentar el daño incrementando la estadística que aumenta el daño del arma, pero los beneficios al principio serán mínimos. Esto es mejor guardarlo para más adelante en el juego. 2. **Comprende las "estadísticas ocultas" como la estabilidad y el equilibrio.** La estabilidad es una clasificación de los escudos que determina cuánto daño puede soportar el escudo antes de que se rompa la guardia. El equilibrio es una clasificación que determina cuánto te mantendrás en posición cuando te golpeen. Un número más alto para estas estadísticas siempre será mejor. Tener la guardia rota te dejará muy vulnerable al contraataque. Evítalo a toda costa. 3. **Usa un escudo.** Aunque es opcional, el uso correcto de un escudo puede ser una opción defensiva invaluable para los principiantes. Un escudo es mucho más fácil de manejar que esquivar y algunos enemigos pueden incluso perder el equilibrio al golpearlo. El vigor se regenerará más rápido si no tienes el escudo levantado. Esto significa que lo mejor es levantar el escudo antes de ser golpeado y luego bajarlo antes del siguiente golpe, si tienes tiempo. Si eres principiante, encuentra un escudo que tenga un índice de defensa física del 100 %. De lo contrario, recibirás algo de daño incluso cuando bloquees los ataques. 4. **Mejora tu arma.** Reforzar un arma en la herrería te dará el aumento más inmediato de daño, especialmente comparado con los aumentos de estadísticas. Si no mejoras tus armas, el juego será mucho más difícil. Si no planeas usar mucho un arma, puede ser mejor guardar los materiales para algo que vayas a usar con mayor frecuencia. Casi todas las armas de Dark Souls son viables. Si mantienes tu arma inicial mejorada, podrás usarla durante todo el juego. 5. **Evalúa la eficacia de la armadura.** En Dark Souls, los enemigos infligen mucho daño con cada golpe y la cantidad negada por la armadura es limitada. Es importante lograr un buen equilibrio entre la carga de equipo y el equilibrio. Una armadura ligera dará menos equilibrio, pero un movimiento más rápido gracias a una menor carga de equipo. 6. **Comprende la carga del equipo.** Todas las armas y armaduras tienen un cierto peso. La carga del equipo es el porcentaje del peso acumulado de tu equipo comparado con la estadística de la carga, la cual es determinada por el aguante. Es importante mantener la carga de equipo por debajo del 100 % o no podrás correr o esquivar. Una menor carga de equipo (50 % o menos) aumentará la longitud de la evasión invulnerable. 7. **Calcula tus ataques.** Los ataques en Dark Souls son deliberados, lentos y generalmente no pueden ser cancelados. Esto aplica tanto para ti como para tu oponente. El mejor momento para atacar es después de un ataque pesado que deja a tu oponente expuesto. Tus ataques también son lentos, así que ten cuidado con tus ataques, para no quedar expuesto también. Puede ser ventajoso tratar de mantener la distancia por un tiempo y estudiar los patrones de ataque del enemigo para determinar cuándo queda expuesto. Mantén siempre un ojo en tu vigor al atacar. 8. **Aprende cuándo bloquear, esquivar o desviar.** Algunos ataques de enemigos particularmente grandes pueden romper tu guardia. En estos escenarios esquivar es una buena opción. Los desvíos se pueden utilizar una vez que hayas adquirido un sentido práctico al calcular el momento de los ataques de tu oponente para un golpe crítico. No todos los ataques (especialmente los de los jefes) pueden ser desviados. Un desvío fallido te dejará expuesto al ataque. El riesgo es grande, pero también lo es la recompensa. Bloquear es más fácil para los principiantes, pero esquivar bien es una mejor manera de llegar a una buena posición de ataque. 9. **Aprende cuándo usar el bloqueo del objetivo.** El bloqueo del objetivo es una utilidad, no un requisito. A veces, puede ser ventajoso, especialmente contra los enemigos más grandes, liberar el bloqueo del objetivo para un mejor manejo y control de la cámara. Puedes bloquear y liberar el objetivo tantas veces como sea necesario en medio de un combate, pero recuerda que el bloqueo del objetivo tiene un límite de alcance. Si te alejas demasiado de un objetivo, no podrás volver a bloquearlo hasta que te acerques de nuevo. 10. **Aprovecha las debilidades elementales.** Muchos de los enemigos en Dark Souls recibirán daño adicional por los ataques de fuego o de electricidad. A menudo, tendrás que experimentar para descubrir las debilidades de los enemigos si no quieres investigarlas. Usar bombas incendiarias es una forma barata y segura de comprobar la debilidad del fuego. 11. **Aprende cuándo correr y cuándo pelear.** Si te invaden mientras luchas contra un enemigo, tendrás un poco de tiempo para derrotarlo antes de que tu oponente pueda contigo, dependiendo de dónde se haya generado la invasión. No dejes que te superen en número o que alguien te atrape en una mala posición. Si estás cerca de la puerta de un jefe, puedes pasar por ella para terminar una invasión y luego teletransportarte a casa con un hueso de regreso. Si quieres evitar el PVP (jugador vs. jugador) por completo, puedes jugar fuera de línea o jugar en el estado hueco. Sin embargo, también perderás la oportunidad de cooperar con otros jugadores. 12. **Ponles señuelos a tus ataques.** Ataca con un combo completo, pero deja un poco de vigor para esquivar. Puedes engañar a tu oponente para que piense que estás expuesto, cuando no es así. Esto puede ser muy efectivo con un arma pesada y una armadura ligera. 13. **Intenta dar puñaladas por la espalda.** Si alguna vez puedes ponerte detrás de un oponente, aprovecha la oportunidad para un golpe crítico. Solo se necesita un ataque rápido y no te dejará vulnerable como un desvío. 14. **Usa el entorno a tu favor.** Luchar cerca de los árboles puede darte cobertura contra hechizos. Luchar cerca de los acantilados puede hacer que un oponente caiga sin querer mientras esquiva. La lava es peligrosa para todos, pero también emocionante. Los que usan lanzas deben encontrar espacios estrechos para luchar, ya que las espadas enemigas rebotarán en las paredes. 15. **Convoca ayuda.** Ser humano es un arma de doble filo, que permite las invasiones, pero también el juego cooperativo. Aprovecha y convoca ayuda para defenderte de los jugadores invasores. 16. **No juegues según las reglas tradicionales.** En Dark Souls, no hay reglas. Todas las estrategias son válidas, especialmente cuando eres el invasor. Esto puede significar atacar a tu oponente mientras lucha con otro o huir para curarte si se te da la oportunidad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-bueno-en-Dark-Souls", "language": "es"}
Cómo organizar tu habitación
Cuando montones de cosas empiezan a invadir tu habitación, es tiempo de poner el desorden en su lugar. Tener un cuarto desorganizado no solo es desagradable, también puede tener un efecto perceptible en tu estado de ánimo. Se sabe que el desastre y el desorden desencadenan sensaciones de estrés e incluso, en algunos casos, depresión. Por fortuna, la solución es simple. ¡Organiza tu cuarto y toma el control! 1. **Recoge cualquier objeto que esté en el suelo.** Haz pilas de objetos parecidos, poniéndole atención a artículos como la ropa, los libros, los tisús, las revistas, los zapatos, los papeles y cualquier otra cosa que podrías tener por ahí. El primer paso para tener una habitación organizada es limpiar el desorden que has creado. Cuando termines, los únicos objetos en contacto con el piso deben ser tus muebles. Este es un primer paso importante. Será mucho más difícil limpiar alrededor de tu desorden que simplemente sacarlo del camino. 2. **Elabora cajas para cosas que quieras guardar y para las que debas desechar.** Una vez que tengas el suelo completamente libre, reúne los objetos que recogiste y decide si quieres quedártelos o botarlos. Coloca los objetos “para guardar” y “para desechar” en las cajas correspondientes. No tengas miedo de deshacerte de objetos que no hayas utilizado en años y no tengan un valor sentimental para ti. Guardar un recuerdo que te dio tu abuela tiene mucho más sentido que conservar el correo sin importancia del año pasado. Para determinar qué prendas de ropa de tu armario tienes que descartar, voltea los colgadores de modos que los ganchos apunten hacia ti (la manera equivocada). Cuando te pongas algo, vuélvelo a colgar normalmente. Después de tres a seis meses, todos los colgadores que estén en la dirección incorrecta tendrán ropa que no has utilizado y que deberías donar. 3. **Dona o descarta cualquier objeto no deseado.** Examina los artículos que colocaste en la caja “para desechar” cuando hiciste la limpieza inicial de tu habitación. Revísalos y decide si vale la pena donarlos o tienen que eliminarse. Dona tu ropa y tus muebles usados a una tienda de segunda mano. Las organizaciones de caridad, como Goodwill y Salvation Army, generalmente aceptan artículos usados en buenas condiciones. Dona tus libros a una biblioteca. Al hacerlo, les das a otras personas la oportunidad de descubrir nuevos libros. Vende o regala tus pertenencias por Internet. Algunas páginas de anuncios clasificados como Craigslist usualmente tienen secciones dedicadas a librarse de bienes usados a precios cómodos o gratis. 4. **Divide tu espacio de almacenamiento en secciones organizadas.** Clasifica los artículos de los estantes y de tu armario, agrupándolos en pilas prolijas y ordenadas. Hacerlo no solo dará una apariencia menos desorganizada, sino que será también un uso eficiente del espacio limitado en tus estantes o armario. Añade lugares para almacenar zapatos como zapateras, cubículos y organizadores para colgar. Agrega depósitos para almacenar en armarios como contenedores de plástico, canastas tejidas o de plástico para guardar prendas que no correspondan a la estación o artículos pequeños como calcetines, ropa interior y bufandas. Coloca ganchos en la pared para colgar bolsos y correas de modo que no estén amontonados en el suelo. 5. **Utiliza separadores de cajones para mantenerlos en orden.** Ten tus medias, corbatas, ropa interior y camisetas interiores organizadas a fin de que no tengas que buscar entre montones de ropa para encontrar lo que necesitas. Puedes encontrar estos organizadores en una tienda local de útiles de escritorio o muebles. Sin embargo, también puedes hacerlos tú mismo. Solo junta piezas de madera barata o plástico para dividir tus cajones como desees. Mide su profundidad primero para que tus organizadores caseros entren. 6. **Trata de mantener tus dispositivos electrónicos grandes como tu computadora, impresora y servidor torre fuera del suelo.** Tener máquinas grandes en el piso, así como sus cables y cordones, puede causar incendios o tropezones y abarrotará tu espacio. Busca soluciones de almacenamiento de escritorios como cajones deslizables para teclados e impresoras y estantes sobre tu computadora para mantener papeles o documentos en orden. Pasa los cordones a través del escritorio o taladra un agujero en un gabinete cercano para guardarlos ahí y lograr que no se vean. Junta los cordones con tiras de velcro o cinta aislante. Etiquétalos siempre con un pedazo de cinta para que puedas darte cuenta a qué aparato conducen sin tener que desatarlos. 7. **Crea una estación de carga en tu habitación para todos los dispositivos electrónicos.** Coloca los más pequeños, como tu iPod y tu cámara, en un solo lugar junto con sus cargadores. También puedes adquirir una estación para cargar varios dispositivos a fin de que los cordones no se enreden ni se desorganicen. 8. **Etiqueta las áreas de almacenamiento.** Si te olvidas con frecuencia dónde colocar tus posesiones cuando terminas de ordenar tu habitación y te está costando mantener tu nuevo enfoque de limpieza, etiquetar las áreas de almacenamiento te ayudará a saber exactamente dónde va cada cosa. No solo será más fácil recordar que debes guardar inmediatamente tus cosas en el lugar adecuado, sino que también será más difícil que vuelvas a crear un desorden. No te preocupes por gastar dinero en etiquetas "especiales", unas simples notas adhesivas y un poco de cinta te servirán bien. Si vas a utilizar cajas decorativas para guardar dispositivos electrónicos o con otro propósito, no te olvides de etiquetarlas para que sepas qué contiene cada una. 9. **Usa espacios de almacenamiento poco convencionales.** ¡Mantener tu habitación limpia no se trata solo de amontonar todas tus pertenencias dentro de tu armario! Existen otras maneras fuera de él para mantenerla limpia y organizada, tales como: Deslizar canastas o contenedores debajo de tu cama para guardar ropa de cama, mantas y toallas. Hacer espacio en los estantes de pared para colocar objetos como pinturas y estatuillas. Colocar un colgador de abrigos en tu puerta para que no sientas la tentación de tirarlos en tu cama al final del día. Poner objetos entre tus libros en el estante para añadir un detalle interesante aparte de mantenerlos en orden. 10. **Retira los muebles que no utilices o que ocupen mucho espacio.** Párate en medio de tu habitación ordenada y reflexiona sobre los muebles que tienes. ¿Hay alguna mesa o silla que no estés utilizando o que esté ocupando espacio que podría funcionar mejor con otro objeto o mueble? ¿Tu cama o tu escritorio son muy grandes para tus necesidades cotidianas? Camina por tu habitación y piensa detenidamente cuán fácil es moverte entre tus muebles. Si hay un espacio muy pequeño entre tu cama y tu escritorio o entre tu puerta y tu mesa de noche, podría ser una buena idea invertir en muebles que quepan mejor o retirar por el momento los que tienes para crear más espacio libre.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/organizar-tu-habitaci%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo hacer vino barato
Preparar vino no requiere un equipo costoso, productos químicos ni agentes de limpieza. Con levadura, azúcar y una esclusa barata y simple, puedes empezar a preparar tu propia tanda pequeña de vino. Con estos y un poco de tiempo, pronto podrás disfrutar de una alternativa barata para guardar vino. 1. **Selecciona el jugo.** Cualquier jugo servirá para hacer vino, pero debes empezar con algo familiar como jugo de uva. Lo más importante que debes tener en cuenta cuando selecciones el jugo es el contenido de azúcar. Esto influirá en la fuerza del vino terminado. Mientras más alto sea el contenido de azúcar, más fuerte será el vino. Quizás debas evitar los jugos que incluyan el jarabe de maíz como edulcorante. Esto hará un vino a base de maíz, lo que puede afectar el perfil de sabor de forma indeseable. Para un vino terminado más fino, quizás debas usar jugo de baya o fruta pura. Puedes preparar un vino con apenas 2 l (medio galón) de jugo, pero mantén las medidas simples mientras entiendes el truco del proceso, se recomienda 4 l (un galón) de jugo. 2. **Prueba el contenido de azúcar del vino.** Este es un paso opcional. Puedes usar simplemente cualquier jugo que hayas seleccionado sin probarlo, pero no sabrás lo fuerte que será el vino. Calienta o enfría el jugo a la temperatura en la que el densímetro esté graduado, generalmente 15 °C (60 °F). Si es necesario, limpia el densímetro con agua y jabón, y después: Introduce el densímetro en el jugo, con la bombilla hacia abajo. El fluido interno tendrá que estar nivelado incluso con la parte superior del jugo. Gira el densímetro un poco, pero asegúrate de no tocar los lados ni el fondo del recipiente. Espera hasta que el densímetro deje de burbujear. El punto que el fluido interno del densímetro alcance indicará el alcohol potencial. En la mayoría de los densímetros, este valor será entre 0,990 y 1,120. El jugo con la lectura de 1,090 producirá un vino con 12,3 % de alcohol. El promedio de contenido de alcohol para el vino es entre 12 y 15 %. Muchos densímetros para preparar cerveza o vino tendrán una escala a un lado para indicar el porcentaje potencial de alcohol. 3. **Agrega azúcar, si es necesario.** En algunos casos, el azúcar en el vino puede ser insuficiente para la fuerza que tratas de lograr. En este caso, tendrás que sacar un poco de jugo y disolver el azúcar en este. Por ejemplo, si planeas agregar 2 tazas de azúcar, primero saca dos tazas de jugo. Puede ser más fácil agregar el azúcar al jugo con un embudo. Si no tienes un embudo, podrías usar papel manteca o papel normal enrollado para hacer uno improvisado. Como regla general, debes tratar de agregar 4 tazas de azúcar por cada 4 l (1 galón) de jugo. Sin embargo, si quieres un vino más débil, quizás debas usar menos. 4. **Disuelve el azúcar en el jugo.** El azúcar se debe disolver por completo, sin revolverlo en el jugo ni dejar que se acumule en el fondo del recipiente. La mejor forma de acelerar este proceso es agitar bien el recipiente. Para asegurarte de que el azúcar se haya disuelto después de agitarlo, quizás debas dejarlo reposar de 5 a 10 minutos. Si el azúcar se acumula en el fondo, tendrás que agitarlo un poco más. Algunos jugos pueden ser muy oscuros. Esto puede hacer que sea difícil ver el azúcar. En muchos casos, puedes mejorar la visibilidad a través del jugo al alzarlo hacia una luz o al prender una linterna cerca de este. 5. **Revisa la temperatura del jugo.** La levadura se fermenta mejor entre los 21 y 32 °C (70 y 90 °F). Mientras más alta esté la temperatura del jugo, más rápido se fermentará la levadura. Si el jugo está a temperatura ambiente, se debe fermentar de forma aceptable. 6. **Agrega levadura al jugo.** Puedes usar cualquier levadura disponible, aunque se recomienda la de champán. Para 4 l (un galón) de jugo, solo necesitarás alrededor de /5 del paquete, lo que será aproximadamente del tamaño de un níquel. Para aquellos que no tienen acceso a un níquel, un cúmulo fino de levadura de aproximadamente 2 cm (¾ de pulgada) de diámetro debe ser suficiente. A otros tipos de levadura les tomará más tiempo fermentar el jugo y convertirlo en vino, lo que a menudo da como resultado un contenido de alcohol más débil. No tienes que mezclar la levadura en el jugo. A la larga, se esparcirá por toda la mezcla de forma natural. 7. **Introduce la esclusa.** La esclusa es el aparato más importante para elaborar vino y se puede comprar generalmente en una cervecería por alrededor de un dólar. La esclusa permitirá que el dióxido de carbono liberado durante el proceso de fermentación se escape, mientras aleja al jugo o a la levadura de los contaminantes externos. Asegúrate de limpiar la esclusa con jabón y de enjuagarla bien antes de usarla. Conserva la tapa original que viene con el jugo. Puedes usarla después para volver a sellar el recipiente. Límpiala con jabón y agua caliente y guárdala en una bolsa plástica hasta que estés listo para tapar el recipiente. Quizás debas comprar unas cuantas esclusas. De esta forma, puedes fermentar varias tandas de vino al mismo tiempo. Para que la esclusa funcione, tendrás que llenarla con agua. Debe haber una línea en la esclusa que diga "máx.", llénala hasta esta línea. Para asegurar que la esclusa no tenga bacterias ni otros contaminantes, quizás debas usar vodka para llenarla. Esto puede ser muy útil si no planeas cambiar la esclusa en cualquier momento pronto. 8. **Espera hasta que se complete el proceso de fermentación.** Para 1 a 4 l (3/4 a 1 galón) de jugo, la fermentación generalmente tarda en completarse unas dos semanas. Sabrás el momento en el que la fermentación del jugo termine por la reducción del burbujeo en la esclusa. Al principio del proceso de fermentación, la esclusa debe liberar burbujas alrededor de cada cinco segundos. Cuando la esclusa burbujee una vez cada 50 segundos más o menos, el vino estará listo para que lo tapes. También puedes esperar hasta que la esclusa deje de burbujear en lo absoluto. 9. **Tapa el vino.** Saca la esclusa y sella el recipiente del jugo con la tapa con la que vino. En este punto, notarás un sedimento a lo largo del fondo del recipiente. Este es levadura muerta que fermentó el vino y es un bioproducto natural de fermentación. 10. **Saca el sedimento de levadura del vino.** Si dejaste el vino con la levadura muerta por mucho tiempo, afectará el sabor. La levadura será más densa que el líquido, así que puedes sacarla con facilidad al verter el vino con cuidado en otro recipiente adecuado, al dejar el sedimento en el fondo del recipiente original. La levadura muerta no es dañina para ti, por lo que si olvidas sacarla y no quieres desechar el vino, aún puedes beberlo. El bioproducto de levadura es muy nutritivo y produce un excelente abono. Quizás quieras verter el bioproducto de levadura en la pila de abono. Cuando uses un recipiente separador, debes limpiarlo bien con agua y jabón antes de transferirle el vino para evitar su contaminación y crecimiento bacteriano. 11. **Etiqueta el vino.** Tendrás que incluir la fecha en la que terminó de fermentarse así como el proceso; por ejemplo, la cantidad de azúcar que usaste, el tipo de jugo, etc. Esto tiene un doble propósito. Etiquetar el vino te ayudará a recordar cuánto tiempo lleva añejándose y también te ayudará a reforzar el proceso. Por ejemplo, quizás encuentres que al usar azúcar blanca en la elaboración de vino, este tarde demasiado en añejar. En este caso, puedes tratar con un sustituto, como la miel. 12. **Añeja el vino.** Inmediatamente después de separar el vino y el bioproducto de levadura, es posible que no tenga un buen sabor. Tendrás que dejar que el vino se añeje hasta que se adapte a tu gusto. En algunos casos, esto puede ser tan solo dos semanas; en otros casos, puede tardar hasta seis meses. El vino preparado con azúcar blanca a menudo tarda más tiempo en añejarse antes de que sea agradable. Es posible que mientras más azúcar blanca agregues al jugo, más tiempo tarde el vino en añejarse y tener un sabor agradable. 13. **Guarda y observa el vino.** No necesitas tener una habitación especializada para guardar el vino. Sin embargo, un lugar oscuro y frío es tradicional y ayudará a que el vino se añeje sin otras variables, como el calor y la luz, que lo afectan. Es común para algunas levaduras mantenerse activas después de que las tapan, así que mantente atento a los recipientes abultados. Si notas que un recipiente se abulta, esto proviene de la liberación de dióxido de carbono de la levadura activa que aún se encuentra en la mezcla. Simplemente, desenrosca la tapa para liberar el gas y después vuelve a sellar el recipiente. Si notas un abultamiento, es posible que el sedimento aparezca en el fondo del recipiente una vez que la levadura restante se venza. Esto significa que quizás necesites filtrar el bioproducto de levadura otra vez. 14. **Saca el vino arruinado.** El vino embotellado de forma profesional puede tener una duración muy larga. Es posible que el vino preparado en casa no dure tanto, pero aún debe estar bueno por un mínimo de seis meses. Aun así, se puede producir un mal sellado o su contaminación. Cuando revises el vino para ver si aún está bueno, debes prestar atención a lo siguiente: Un olor fuerte a compota de manzana, malvavisco quemado o uno a nuez. Este es un signo de que el vino se ha oxidado, lo que significa que se ha vuelto rancio. Un olor fuerte a col, hule quemado o a ajo. Estos son indicadores de que el vino ha tenido impurezas que provocaron que se arruine. Una pequeña degustación de un mal vino no te dañará, así que si no estás seguro de que el vino esté bueno, toma un sorbo. Si el vino tiene un sabor fuerte a vinagre que quema o un sabor caramelizado fuerte, como a compota de manzana, es probable que el vino se haya arruinado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-vino-barato", "language": "es"}
Cómo travestirse
El travestismo es el acto de desdibujar las líneas estéticas del género usando ropa que tradicionalmente usa el sexo opuesto. Los hombres pueden vestirse para verse como mujeres y las mujeres pueden vestirse como hombres. Pueden hacerlo las personas que disfruten de travestirse de manera periódica, además de las que elijan adoptar una identidad como el sexo opuesto. Asimismo, puede ser útil para las personas como los actores a los que quizás se les pida que interpreten a otro género en un papel. No existe una forma correcta o incorrecta de travestirse, pero se puede usar este artículo como una guía a través del proceso complicado de cambiar de género mediante las prendas que elijas usar. 1. **Elige un modelo a seguir.** Lograr con éxito una transformación de hombre a mujer dependerá de que elijas una contextura femenina que emular. Todas las mujeres tienen curvas femeninas, pero varían en la forma como se presentan. Una gimnasta menuda será diferente de una vampiresa voluptuosa, y esto también será completamente distinto de una viejecita dulce. Al momento de elegir un modelo para emular, lo más fácil es elegir una figura femenina con la misma contextura general que tú. Marilyn Monroe es un buen ejemplo de una mujer con un cuerpo de guitarra, no particularmente delgada y de estatura mediana. Para representar a Brienne of Tarth de Juego de tronos, se podría necesitar un cuerpo más muscular. Por supuesto que quizás la precisión no sea el objetivo. En caso de que vayas a vestirte para un efecto cómico, no dudes en optar por exactamente lo contrario. Un ejemplo sería un hombre grande y muscular en un disfraz de hada. 2. **Delinea tu rostro.** Tus facciones dicen mucho acerca de tu género, y existen diferencias físicas medibles entre ambos. Debes insinuar unos pómulos más altos y una barbilla más pequeña y, por supuesto, debes afeitarte muy al ras. Como han descubierto las mujeres a través de los años, el maquillaje de delineado del tipo adecuado puede generar un aspecto facial totalmente distinto. Puedes crear ilusiones que hagan que las facciones se vean más pequeñas o pronunciadas e incluso puedes llamar la atención hacia determinados rasgos femeninos o masculinos. Rostro femenino: si quieres lograr esos pómulos más altos, ojos más grandes, narices más pequeñas y labios más grandes que son pistas sólidas en cuanto al género, utiliza polvo para delinear e iluminador. Añade maquillaje para disfrazar o modificar tus facciones y así tener una apariencia más femenina. Aplícate pestañas postizas, rímel, rubor, sombra de ojos, delineador de ojos y lápiz labial para crear el aspecto femenino definitivo. 3. **Acentúa tu busto.** Se han construido industrias enteras, desde prendas hasta cirugía cosmética e imperios editoriales, sobre la base de nuestra asociación con los senos y la feminidad. Si quieres travestirte de forma convincente, esto te ayudará a llegar a donde quieras estar, tanto física como emocionalmente. Una forma en la que puedes hacerlo es comprar un sujetador y rellenarlo ya sea con pañuelos de papel o calcetines. En caso de que no te interese mostrar escote, esto funcionará bien. Si lo que quieres es tener escote además de un rebote, peso, sensación y movimiento de aspecto natural, puedes comprar una prótesis de seno, la cual se usa dentro del sujetador o adherida al cuerpo. En caso de que quieras un aspecto natural, no exageres el tamaño de tus senos, sino más bien haz que sean proporcionales al tamaño de tu cuerpo o incluso un poco más pequeños. De hecho, demasiado busto le resta valor a una apariencia natural. 4. **Encoge la cintura.** El contraste entre la cintura y las caderas fomenta un aspecto femenino. Algunos estilos minimizan este aspecto (por ejemplo, los vestidos de las flappers), pero atraer la atención hacia una cintura más pequeña ayuda con el efecto en general. La ropa interior que encincha la cintura o los corsés pueden ayudar a lograr un cuerpo más de guitarra. Asimismo, puedes añadir bragas con relleno o almohadillas de silicona para el trasero para incrementar esta parte. Oculta y pega a los chicos. Se puede conseguir ropa interior costosa que puede desaparecer tu paquete más rápido que un servicio de entrega poco fiable, pero también puedes hacerlo con facilidad y a un precio bajo con un par de medias y un poco de cinta adhesiva (por tu propio bien, cinta médica y no cinta de embalar). Lee este artículo de wikiHow sobre cómo ocultar y pegar para obtener más información. 5. **Arréglate el cabello.** Puedes dejarte crecer el cabello para obtener naturalmente el aspecto del sexo opuesto, pero también puedes aprovechar las pelucas para verte así de manera temporal y probar con distintos aspectos y colores para encontrar la que te quede bien. Busca celebridades en línea para encontrar el peinado adecuado para tus nuevas facciones. 6. **Vístete como mujer** Pruébate ropa que encaje con tu figura para encontrar lo que te quede bien. No debes comprar un vestido únicamente para darte cuenta de que no queda bien con tu escote nuevo. Tómate las medidas para determinar qué es lo que necesitas. El pecho se mide con la cinta métrica ajustada debajo de los brazos y encima de las copas del sujetador. Mídete el busto a través de la parte más rellena de las copas del sujetador. Evita tirar de la cinta hasta ajustarla demasiado, ya que no querrás apretar las cosas hacia abajo de manera antinatural. Mídete la cintura por la parte más angosta, entre la parte superior del hueso de la cadera y la parte inferior de la caja torácica. Las caderas se miden por la parte más grande de tu trasero y tus caderas. Una regla general al comprar un vestido es usar la medida más grande para tu talla. 7. **Presta atención a los detalles más pequeños.** Lo que hace que una persona sea identificable con un género es más que solo la forma como se vista un hombre o como una mujer se maquille. Hay docenas de diferencias pequeñas, señales de alarma que indican que eres un travesti. En caso de que busques el aspecto obvio de travesti, puedes omitir estos pasos. Si lo que quieres es verte como una mujer hasta los detalles más pequeños, sigue leyendo. Vello corporal expuesto: los hombres y las mujeres exponen el vello corporal de forma distinta. Depilarse con cera, usar medias o afeitarse puede hacer que un hombre se vuelva una mujer más realista. Asimismo, las cejas son clave. Las cejas esculpidas harán mucho por darte un aspecto convincente. También será una de las facciones más notorias cuando no estés travestido, lo cual podría ser una preocupación. Uñas: este es un detalle obvio pero que a veces se pasa por alto. Hazte una manicura para lograr el aspecto que quieras. Accesorios: los cinturones, los aretes y los collares no son unisex. Cíñete a comprar accesorios en los departamentos de mujeres. 8. **Adopta la actitud.** Es posible que travestirte para ti tenga relación solo con la estética. De ser así, quizás los siguientes consejos no signifiquen mucho. Sin embargo, si lo que quieres es lograr el personaje del género completo, es importante que actúes de la forma correcta. Desarrolla la personalidad. En realidad, las mujeres tienen patrones de comportamiento de todo tipo, pero hay algunos determinados que se enfatizan en ellas. Por ejemplo, a las mujeres se les enseña a ser menos agresivas y también se les permite ser más emotivas que los hombres. Por ejemplo, sería más probable que una mujer en un restaurante diga "Quisiera una ensalada, por favor" y no "Quiero la ensalada". Las mujeres suelen mostrar una mayor emoción. En general, a los hombres se les enseña a evitar una gran cantidad de emoción visible, en tanto que a una mujer se le suele permitir. Modifica tu voz. Para empezar, puedes elevar más la frecuencia de tu voz para transmitir una voz femenina. Asimismo, es importante que adoptes el vocabulario asociado al sexo femenino. Ten en cuenta que hablar en falsete no será convincente durante mucho tiempo. Aprende a hablar con una voz más suave y cantarina, variando la frecuencia y el volumen más que cuando hables como hombre. Camina de la forma correcta. Los hombres y las mujeres suelen caminar de forma distinta, y gran parte de ello se lo enseña la cultura. El movimiento está enraizado, y aprendiste a "caminar como hombre" desde que eras niño. Las mujeres deben aprender a caminar de una forma femenina que hace énfasis en la gracia y no en el poder. Como hombre, debes cambiar las cosas. Practica caminar en tacones. No hay nada que se vea menos femenino que tambalearte en tacones. Aunque no salgas en público en tacones, estos enseñan equilibrio, una zancada más pequeña, una caminata más suave y un andar femenino. Practica sobre todo subir y bajar escaleras. Tener completa competencia en tacones implica no solo poder caminar sino también bailar con calzado de este tipo. Las mujeres suelen caminar con mayor rapidez y usar más los brazos, por lo que haz el intento de incrementar el ritmo y mover los brazos. Estos son suaves, no duros ni rígidos. Como dice la canción, "las caderas no mienten". Por ende, balancea las caderas con sutileza, pero no lo hagas al punto de la exageración. Ten cuidado de caminar con suavidad. A los hombres se les permite pisar fuerte por los pasillos y al bajar las escaleras de una forma que a las mujeres no se les permite. A ellas se les enseña a caminar con mayor cuidado y con cierta gracia. Sube y baja las escaleras con falda y ten en cuenta que las mujeres no pueden levantar mucho las rodillas. 9. **Busca un modelo a seguir.** Busca un par de arquetipos masculinos de los cuales obtener pistas. Usar arquetipos te servirá en cuanto a las pistas de estilo, el movimiento, la actitud y ese contoneo tan importante. Elige hombres cuyas facciones sean aproximadamente similares a las tuyas. De lo contrario, se te dificultará hacer que el cambio sea convincente. 10. **Oculta tus senos.** Si intentas verte como hombre, los senos son una señal reveladora. Si lo que quieres es ser convincente, deben estar encubiertos. Por lo general, puedes lograrlo usando ropa interior que reduzca la forma y que pueda uniformizar tu aspecto. Con un sujetador deportivo dos tallas más pequeño o una prenda superior de control hecha con un par de medias cortadas, puedes obtener un aspecto más plano y uniforme. 11. **Aplana las curvas.** Los hombres suelen tener los hombros más amplios y una línea más recta entre la caja torácica y las caderas, con las caderas en general más angostas. Aquí, tu objetivo es añadir relleno a los hombros y la cintura y desenfatizar visualmente las caderas. Usa ropa más suelta para ayudar a desenfatizar las curvas en general. Si vas al gimnasio, puedes adquirir una figura más masculina enfocándote en grupos musculares específicos. Desarrolla tu pecho, tus brazos y tus piernas para generar un mayor "volumen" en el cuerpo. Puedes hacer que el relleno en la cintura se vea realista si añades volumen con tela adicional. Asimismo, puedes conseguir dispositivos prostéticos. No se necesita mucho sino apenas lo suficiente como para reducir la apariencia de unas caderas más anchas. 12. **Delinea tus facciones.** Los rostros de las mujeres suelen ser más pequeños y redondos, con la barbilla y la nariz menos prominentes. Puedes ayudar a disfrazar un rostro femenino usando maquillaje, pero, si lo que quieres es ser convincente, se tratará más de la actitud que del aspecto. Los hombres tienen los labios más pequeños, la nariz más grande, las cejas más grandes, los pómulos más bajos y una mandíbula más pronunciada. Crea facciones de aspecto más pesado usando polvo para delinear. Evita usar maquillaje adicional para añadirle color al rostro. Añadir "vello facial" puede marcar una gran diferencia en tu aspecto, aunque debes tener cuidado, ya que no se sostendrá ante un examen de cerca. Considera la posibilidad de añadir un bigote o barba de chivo de buena calidad si quieres un aspecto más convincente. Incluso los hombres que tienen el vello facial más escaso por naturaleza suelen poder dejárselos crecer. Tan solo evita hacerlo parecer un arbusto descuidado o parecerá falso. Construye el paquete perfecto. Piensa en un rollo de monedas y tendrás el tamaño promedio correcto, aunque deberás hacer ajustes a las proporciones según tus propios atributos físicos. Sin embargo, un rollo de monedas quizás te dé las dimensiones adecuadas, pero parecerás estar permanentemente listo para la acción. Considera la posibilidad de rellenarte con un calcetín o incluso usar un pene prostético. En caso de que uses un calcetín de lana, es posible que prepares involuntariamente el terreno para una típica pista de hombre: rascarte allí. 13. **Córtate el cabello.** El cabello corto en las mujeres suele estar bien visto en la cultura del siglo XXI, sobre todo en los lugares en los que el travestismo sea aceptable. Por ello, no debería haber una gran problema con que te cortes el cabello. En caso de que quieras conservar tu cabello por cualquier motivo, utiliza una peluca de cabello corto. 14. **Vístete como hombre.** Una forma segura de desenfatizar tu forma de mujer es con los jeans para hombres. Al mantener las cosas más sueltas alrededor del trasero, también minimizas el reconocimiento por detrás. En general, usar ropa que te quede más suelta te favorecerá, pero, si lo que quieres es tener un aspecto más sofisticado y entallado, ten cuidado de que la ropa esté cortada para ajustarse a la forma de un hombre. Luego, rellénala y minimízala para lograr el aspecto adecuado. 15. **Presta atención a los detalles más pequeños.** Las primeras impresiones hacen mucho por establecer tu identidad, pero una impresión duradera funcionará únicamente si afinas los detalles. Vello corporal expuesto: déjate crecer el vello en las piernas y las axilas al natural. Los hombres no se afeitan allí, a excepción de los nadadores olímpicos y los ciclistas competitivos. Córtate las uñas. Este detalle es obvio, pero a veces se pasa por alto. Hazte una manicura para lograr el aspecto que quieras. Ayudará que mantengas tus uñas cortas de forma que se vea una línea blanca delgada. Evita cortarte las uñas hasta que queden en carne viva o parecerás un manojo de nervios. Accesorios: muchos hombres usan collares, pulseras y aretes, pero la mayor parte de ellos no los usa. El objetivo es que no te tomen por una mujer, por lo que debes evitar estas trampas. Si decides optar por las joyas, compra en el departamento de hombres. 16. **Sé un hombre.** Si lo que quieres es lograr toda la imagen del género, es importante dominar el comportamiento adecuado. Desarrolla la personalidad. Considera qué tipo de hombre quieres ser. Según esto, quizás debas modificar algunos de tus rasgos básicos de personalidad. Haz el intento de ser más agresiva y de ser directa cuando quieras algo en lugar de ser amable. Por ejemplo, si quieres calmar tu sed al salir a cenar, puedes decir "Disculpe, nos gustaría un poco de agua aquí, por favor" en lugar de "¡Hola! Sí, ¿podría traerme un vaso de agua, por favor? ¡Muchas gracias!". Para los hombres, no es una pregunta aunque esté planteada como tal. Modifica tu voz. Baja la voz para ser más como un hombre. Asimismo, debes hablar más como lo haría un hombre: más fuerte, con un tono más monótono y de forma más entrecortada. Los hombres también tienden a arrastrar las palabras, en tanto que es más probable que una mujer diga "¡Necesito esos zapatos!". También es importante que adoptes el vocabulario asociado al sexo opuesto. No hay nada que sea "fabuloso", "adorable" ni "precioso". Asimismo, es útil que tengas una manzana de Adán prominente. ¿Ya hablas como hombre? Ahora camina como tal. Hazlo más lentamente. Los hombres balancean menos los hombros, caminan con más lentitud y evitan que sus caderas se balanceen. Da zancadas más largas y exuda confianza. Ten una actitud de "sé a dónde voy" y no de "hora de volver a revisar el mapa" en las cosas pequeñas que hagas. 17. **Únelo todo.** Habla como hombre, camina como hombre, vístete como tal, interpreta el papel y ¡sé un hombre!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/travestirse", "language": "es"}
Cómo cambiar una tarjeta gráfica
Las tarjetas gráficas son una de las bestias de carga más importantes de una computadora, sobre todo si se juega mucho. Los entusiastas de los juegos deben anticipar tener que actualizar las tarjetas gráficas cada dos o tres años, aunque sin duda se puede prolongar el uso de una tarjeta durante un tiempo mayor. El intercambio de tarjetas gráficas se ha simplificado mucho con el paso de los años, y la instalación de los controladores es prácticamente un proceso sin intervención. Por lo general, una vez que hayas elegido la tarjeta y tengas la computadora abierta, puedes instalar la tarjeta nueva y tenerla lista para funcionar en cuestión de unos pocos minutos. 1. **Equilibra el presupuesto con la potencia.** Las tarjetas gráficas pueden convertirse fácilmente en el componente más caro de la computadora, pero no tienen por qué serlo. Muchas de las tarjetas de bajo presupuesto y de gama media pueden incluso proporcionar un rendimiento importante, según tus necesidades. Si eres un entusiasta de los videojuegos que tiene que jugar a los juegos más recientes con la configuración más alta posible, necesitarás buscar las tarjetas más potentes y costosas. Si solamente juegas de vez en cuando, no te preocupan los nuevos lanzamientos o no te importa sacrificar algunos ajustes de los gráficos, puedes obtener mucho más rendimiento a cambio de tu dinero si buscas tarjetas de gama media. Si solamente deseas ver video en alta definición (HD) o jugar a algunos juegos 2D, entonces la mayoría de las tarjetas de bajo presupuesto funcionarán bien. Haz una investigación antes de soltar el dinero. Sitios tales como Tom's Hardware (tomshardware.com) y PCWorld (pcworld.com) hacen pruebas y proporcionan comparaciones regularmente sobre muchas de las tarjetas gráficas más recientes y populares. Los resultados de estas pruebas pueden ayudarte a ver rápidamente cómo se comparan todas las opciones disponibles entre sí. No te preocupes por la cantidad de memoria (RAM) que tiene la tarjeta gráfica. Las cantidades infladas de memoria se utilizan a menudo para hacer que las tarjetas más deficientes se vean más atractivas. Lo que "es" importante, sin embargo, es el ancho de banda de la memoria. Es la velocidad a la que la memoria puede enviar y recibir datos de la computadora. GDDR5 es el líder actual en esta categoría, y supera significativamente cuatro veces la cantidad de la antigua memoria GDDR3. Si tienes una CPU de rango medio, es probable que no saques el máximo provecho de una tarjeta gráfica de alta gama. La tarjeta gráfica es un factor importante para el rendimiento, pero los juegos dependen de "todos" los componentes de la computadora en diferentes capacidades, incluyendo la CPU, la RAM del sistema e incluso la velocidad de lectura y escritura del disco duro. Los juegos en 4K son cada vez más una realidad, pero requieren una tarjeta gráfica de gama alta (o dos) para obtener un rendimiento satisfactorio de los juegos a esa resolución. Ten esto en cuenta si también buscas comprar un monitor de 4K. 2. **Abre la carcasa de la computadora.** Antes de comprar la tarjeta gráfica nueva, necesitarás comprobar algunas cosas dentro de la carcasa o en la documentación de la computadora. Retira el panel lateral de la computadora aflojando las empulgueras o los tornillos Phillips normales de la parte posterior. Por lo general, necesitarás quitar el panel opuesto al panel de entrada/salida de la placa madre en la parte posterior de la computadora. Salvo en muy raras circunstancias, no es posible actualizar la tarjeta gráfica de una computadora portátil. Consulta la documentación de la computadora portátil para determinar cómo actualizar la tarjeta gráfica si es posible. Cuando abras la carcasa y trabajes en el interior de la computadora, asegúrate de estar correctamente conectado a tierra. Esto ayudará a evitar las descargas electrostáticas que puedan dañar los componentes de la computadora. Puedes conectarte a tierra utilizando una muñequera electrostática o tocando un grifo de agua corriente antes de trabajar en la computadora. 3. **Examina la fuente de alimentación.** Las tarjetas gráficas son unos de los dispositivos principales que toman energía de la fuente de alimentación, por lo que deberás asegurarte de que la fuente de alimentación pueda manejar los requisitos de alimentación de la tarjeta nueva. Cada tarjeta consume una cantidad diferente de energía, así que comprueba las especificaciones de la tarjeta que deseas comprar, así como las especificaciones de la fuente de alimentación de la computadora. Hay una variedad de calculadoras de fuentes de alimentación en línea que puedes usar para introducir todos los componentes y ver el mínimo de vatios recomendado. Necesitarás un poco más del mínimo para que la computadora se encuentre preparada para el futuro. Otra regla general que puedes seguir es que normalmente necesitarás una fuente de alimentación que suministre el doble de vatios que los que necesita la tarjeta gráfica. Si vas a instalar varias tarjetas gráficas en una sola computadora, es probable que necesites una fuente de alimentación que suministre al menos un kilovatio de energía. No hay forma de determinar la potencia en vatios de una fuente de alimentación sin mirarla físicamente. No hay ningún software que pueda reportar la potencia en vatios. Casi todas las fuentes de alimentación tienen una etiqueta que es claramente visible en uno de los lados la cual te indicará las especificaciones de la fuente de alimentación. Normalmente puedes quitar el panel lateral de la computadora e inspeccionar visualmente la etiqueta. Muchas de las tarjetas gráficas más potentes requieren uno o dos conectores de 6 pines (PCIe) de la fuente de alimentación. La mayoría de las fuentes de alimentación más recientes vienen con estos cables, pero las fuentes de alimentación más antiguas no. Puedes conseguir adaptadores para conectarte a uno de los otros cables, pero es posible que sea mejor reemplazar la fuente de alimentación de todas formas si resulta ser muy antigua. 4. **Mide el espacio en donde irá la tarjeta gráfica.** Las tarjetas gráficas se han vuelto bastante grandes, y si tienes una carcasa pequeña con espacios reducidos, puede ser difícil o incluso imposible insertar la tarjeta que deseas. Usa una cinta métrica para medir el espacio en donde la tarjeta gráfica será instalada. Compara este espacio con las especificaciones de las tarjetas gráficas que vayas a revisar. Asegúrate de prestarle atención al ancho también, ya que muchas de las tarjetas más potentes pueden ser bastante anchas. Una tarjeta gráfica puede ocupar el ancho de dos puertos del PCIe, pero solamente necesitará conectarse a una ranura. 5. **Comprueba la compatibilidad de la placa base.** Casi todas las tarjetas gráficas modernas funcionan con la interfaz PCIe, la cual ha reemplazado al anticuado método AGP. Si la computadora se ha comprado o construido en los últimos diez años más o menos, lo más probable es que use PCIe. Si intentas actualizar la tarjeta gráfica en una computadora bastante antigua, es posible que te quedes atascado con AGP a menos que también actualices la placa base. Las ranuras de PCIe y AGP tienen un color diferente en la placa base. La ranura AGP tiene típicamente un color más oscuro parecido al marrón, mientras que la ranura PCIe es generalmente blanca, amarilla o azul. Sin embargo, no existe un estándar, así que consulta la documentación de la placa base o busca etiquetas junto a las ranuras. Las ranuras de PCIe suelen estar situadas lo más cerca posible del CPU en la placa base. 6. **Apaga la computadora.** Asegúrate de que la computadora esté completamente apagada antes de trabajar en el interior. Desconéctala de la pared una vez que esté completamente apagada. 7. **Desconecta el monitor.** Lo más probable es que el monitor esté conectado a la tarjeta gráfica antigua, así que desconéctalo de la parte posterior de la computadora antes de retirar la tarjeta antigua. 8. **Conéctate a tierra.** Siempre que trabajes en el interior de la computadora, debes asegurarte de estar correctamente conectado a tierra. Una correa de muñeca electrostática unida al metal de la carcasa es la forma más conveniente de conectarte a tierra al trabajar en el interior de una computadora. También puedes conectarte a tierra tocando un grifo de metal con agua corriente. 9. **Quita la tarjeta gráfica anterior (si es necesario).** Si vas a hacer una mejora, tendrás que quitar la tarjeta gráfica anterior antes de instalar la nueva. Si has usado la tarjeta gráfica de la placa base, es posible que no tengas una tarjeta que quitar. Utiliza un destornillador de cabeza Phillips para quitar el tornillo que asegura la tarjeta antigua a la carcasa. Desconecta cualquier cable conectado a la tarjeta gráfica antigua. Desengancha el cerrojo debajo de la parte trasera de la tarjeta gráfica antigua (PCIe). Este cerrojo ayuda a asegurar la tarjeta gráfica, así que asegúrate de desengancharlo antes de sacar la tarjeta antigua. Saca suavemente la tarjeta antigua directamente de la ranura. Tira de la tarjeta antigua directamente de la ranura. Es posible que tengas que ser firme, pero no la fuerces a salir. Si no puedes sacar la tarjeta, asegúrate de que el cerrojo se haya soltado y que el tornillo Phillips se haya retirado del soporte de la tarjeta. 10. **Quita cualquier cubierta adicional de puerto (si es necesario).** Muchas tarjetas gráficas nuevas requieren dos puertos en la parte posterior de la computadora. Es posible que tengas que quitar el panel protector del puerto siguiente si no lo has usado antes. Estos paneles se suelen quitar con facilidad, aunque esto varía según la carcasa de la computadora. 11. **Introduce la tarjeta nueva.** Asegúrate de que no haya cables que obstruyan la ranura y que ninguno se extienda por debajo de la parte trasera de la tarjeta. Empuja la tarjeta con firmeza hacia abajo directamente en la ranura del PCIe hasta que oigas que se engancha y se inserta de forma uniforme. Asegura la tarjeta en la carcasa con tornillos de cabeza Phillips (la mayoría de las tarjetas vienen con un par). Asegúrate de asegurar cada soporte si la tarjeta ocupa varios puertos. 12. **Conecta la fuente de alimentación.** La mayoría de las tarjetas gráficas más recientes requieren al menos un conector de 6 u 8 pines de la fuente de alimentación, normalmente ubicado en la parte superior de la tarjeta gráfica. Asegúrate de conectar todos estos, ya que la computadora probablemente no se iniciará si la tarjeta gráfica no está correctamente alimentada. Debido a la forma en la que los pines están configurados, el enchufe solamente encajará de una manera. No fuerces la conexión, pero asegúrate de que la conexión sea segura. 13. **Cierra la carcasa.** Con la tarjeta gráfica firmemente asentada y conectada a la fuente de alimentación, puedes cerrar la carcasa y pasar al lado del software de la instalación. 14. **Conecta el monitor a la tarjeta gráfica nueva.** Cuando vuelvas a conectar los cables de la computadora, asegúrate de que el monitor esté ahora conectado a uno de los puertos de la nueva tarjeta. Si el monitor es muy antiguo y la tarjeta gráfica es nueva, es posible que necesites un adaptador para conectar el monitor. La mayoría de las tarjetas gráficas vienen con estos adaptadores. 15. **Ejecuta Windows.** Antes de hacer algo con los controladores, asegúrate de que el equipo se inicie correctamente. Si el equipo no puede iniciarse o presenta errores inmediatamente después de iniciarse, es posible que la tarjeta gráfica no esté bien colocada o que no reciba suficiente energía de la fuente de alimentación. Es probable que Windows se inicie en un modo de baja resolución cuando se inicie con la tarjeta gráfica nueva. Ignora las indicaciones para detectar el nuevo hardware por ahora. 16. **Desinstala los controladores antiguos.** Si la tarjeta antigua era un AMD/ATI y vas a instalar una NVIDIA, o viceversa, deberás desinstalar primero los controladores antiguos para evitar conflictos. Si te quedas con el mismo fabricante, aun así es recomendable eliminar los controladores antiguos para que puedas empezar de nuevo. Puedes desinstalar los controladores desde el Panel de control. Abre el Panel de control y selecciona "Programas y características" o "Desinstalar un programa". Si utilizas Windows XP, selecciona "Agregar o quitar programas". Busca los controladores de gráficos en la lista de programas instalados. En el caso de NVIDIA, normalmente será "NVIDIA Graphics Driver XXX.XX". Si vas a eliminar los controladores de AMD/ATI, busca "AMD Catalyst Install Manager". Sigue las indicaciones para desinstalar los controladores. En el caso de NVIDIA, resalta el controlador, haz clic en Desinstalar y sigue las indicaciones. Si se trata de AMD, resalta "Administrador de instalación del catalizador de AMD", haz clic en Cambiar, selecciona "Desinstalación rápida de todo el software de AMD" y sigue las indicaciones. Reinicia el equipo después de eliminar los controladores. Esto completará el proceso de desinstalación. 17. **Descarga los controladores más recientes del sitio del fabricante de la tarjeta.** Ahora que los controladores antiguos han desaparecido, puedes instalar los controladores de la tarjeta nueva. Ignora los controladores incluidos en el disco que se haya suministrado con la tarjeta, ya que estos ya están desactualizados. Visita el sitio web de AMD o de NVIDIA, según la tarjeta que tengas, e introduce el nuevo modelo de tarjeta gráfica en la herramienta de búsqueda. Descarga los controladores funcionales más recientes según el modelo de tarjeta. Los archivos del controlador son bastante grandes (alrededor de 300 MB), y pueden tardar un poco en descargarse dependiendo de la conexión. 18. **Ejecuta el instalador de los controladores nuevos.** Sigue las instrucciones para instalar los controladores en la computadora. La mayoría de los usuarios pueden seleccionar la opción "Express". Durante la instalación del controlador, es probable que la pantalla parpadee unas cuantas veces y que cambie a una resolución más adecuada. Probablemente se te pedirá que reinicies la computadora una vez que la instalación del controlador se haya completado. 19. **Empieza a usar la tarjeta nueva.** Con los nuevos controladores instalados, puedes comenzar a poner la tarjeta gráfica en funcionamiento. ¡Carga tu juego favorito o programa de uso intensivo de gráficos y observa qué tipo de rendimiento puedes obtener!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-una-tarjeta-gr%C3%A1fica", "language": "es"}
Cómo hacer el experimento del chirrido
El experimento del chirrido es una técnica típica de laboratorio de ciencia que se utiliza para comprobar la presencia de hidrógeno, que es incolora e inodora. Cuando hay gas hidrógeno atrapado en un recipiente, puedes colocar un fósforo encendido cerca y hará un sonido característico de "chirrido" a medida que reacciona con la llama. Si alguna vez necesitas comprobar la presencia de gas hidrógeno, este es un método sencillo (y divertido) que puedes usar. 1. **Reúne los materiales necesarios.** Para crear gas hidrógeno, necesitarás ácido clorhídrico, tiras de magnesio, un tubo de ensayo, un fósforo, guantes de laboratorio y protección ocular. Al colocar un metal en ácido clorhídrico, reaccionará para formar gas hidrógeno y un compuesto clorado de metal. Solo necesitarás 20 ml de ácido clorhídrico diluido (aproximadamente dos molares). Las tiras de magnesio se pueden comprar en línea. La seguridad es importante, así que usa guantes y protección ocular durante todo el experimento. La supervisión de un adulto es necesaria para este experimento. 2. **Crea el entorno correcto.** Lo ideal es que este experimento se realice en un laboratorio de química. El equipamiento de seguridad, como extintores de fuego, una estación de lavado de ojos y una ducha de seguridad deben ser de fácil acceso. La sala también debe estar abierta y bien ventilada. No realices este experimento solo en tu habitación. Asegúrate de que haya un adulto cerca para supervisar. 3. **Agrega ácido clorhídrico en el tubo de ensayo.** Una vez que te pongas los guantes y la protección ocular, vierte aproximadamente 20 ml (0,7 onzas líquidas) de ácido clorhídrico en un tubo de ensayo. No necesitas exactamente 20 ml (0,7 onzas líquidas), pero vierte lo suficiente hasta que haya casi 2 cm (0,8 pulgadas) en la parte inferior del tubo. Si quieres diluir el ácido, agrégalo siempre directamente en el agua. Si lo haces al revés, el ácido podría explotar y causar lesiones. Ten en cuenta que el ácido clorhídrico es corrosivo y libera vapores ácidos. 4. **Coloca una tira de magnesio en el tubo de ensayo.** Coloca la tira en el tubo con el ácido clorhídrico. La solución comenzará a hacer burbujas tan pronto como el metal entre en contacto con el líquido. Estas burbujas son el gas hidrógeno. Puedes agregar más de una tira para acelerar la formación de hidrógeno. 5. **Cubre el tubo de forma segura con plástico.** Coloca envoltorio plástico en la parte superior del tubo de ensayo inmediatamente después de incorporar el metal. Coloca una banda de goma para fijar el plástico en su lugar y cubrir el tubo con la mayor firmeza posible para que el gas hidrógeno no escape al aire. Dado que el gas es menos denso que el líquido, se elevará hacia la parte superior del tubo de ensayo a medida que se crea. También puedes cubrir el tubo con otro tubo de ensayo o simplemente poner el pulgar arriba. Permite que la reacción dure al menos un minuto para crear la cantidad de gas en el tubo. 6. **Enciende un fósforo.** No es necesario usar un fósforo para este paso, pero necesitarás algo que se encienda. Puedes usar un mechero si lo prefieres. Independientemente de la fuente de fuego que uses, enciéndela y tenla lista para colocar cerca del tubo tan pronto como quites el recubrimiento. La supervisión de un adulto es esencial al trabajar con llamas abiertas. 7. **Quita la tapa del tubo.** Quita la banda de goma que asegura el plástico en su lugar y levanta el plástico de la parte superior del tubo. Procede de inmediato con el próximo paso después de quitar la tapa del tubo para que no escape mucho gas. Tan pronto como quites la tapa, el hidrógeno comenzará a escapar al aire circundante. 8. **Coloca el fósforo cerca de la parte superior del tubo.** Lleva el fósforo encendido al tubo inmediatamente después de quitarle la tapa. Una vez que la llama entre en contacto con el gas, posiblemente se apague, pero escucharás el "chirrido" característico al mismo tiempo. Ten cuidado durante este proceso. Recuerda que trabajarás con gases inflamables y llamas abiertas. Permite que un adulto te supervise al hacerlo. Si no escuchas el chirrido, es probable que no haya suficiente gas en el tubo. Vuelve a cubrirlo y permite que la reacción siga por más tiempo. Asegúrate de que la reacción haga burbujas. 9. **Desecha todo correctamente.** Quita el metal del tubo de ensayo con una pinza. Diluye el ácido clorhídrico en aproximadamente 4 litros (1 galón estadounidense) de agua. Luego, vierte la solución diluida por el drenaje mientras haces correr agua. Enjuaga el metal en el fregadero y deséchalo en la basura. También puedes guardar el metal y volver a usarlo para repetir el experimento si lo deseas. Asegúrate de conocer las regulaciones en tu región sobre el desecho del ácido clorhídrico, dado que pueden variar. 10. **Crea objetivos de aprendizaje.** El objetivo principal de la enseñanza de este tipo de experimento es hablar sobre las reacciones químicas. Este experimento específico es un ejemplo de la reacción de los metales con ácidos para crear gases. Los estudiantes podrán ver con sus propios ojos cómo reacciona el metal y qué tan rápido se produce el gas por la reacción. Un objetivo secundario puede ser hablar sobre la seguridad en el laboratorio y el trabajo con gases inflamables. 11. **Habla de la reacción ocurrida.** Habla acerca de cómo los ácidos reaccionan con el metal. Al hablar de las reacciones químicas, habla acerca de los reactivos y cómo se combinan para formar varios productos. Habla de los estados en que existen los productos y reactivos. El magnesio es un sólido que reacciona con ácido clorhídrico acuoso para formar gas hidrógeno y cloruro de magnesio acuoso. La ecuación química de este experimento es: Mg (s) + 2 HCl (aq) --> MgCl2 (aq) + H2(g). Esta reacción también se conoce como reacción de reemplazo simple, lo que significa que el magnesio reemplaza el puente de hidrógeno con el cloruro para formar cloruro de magnesio. 12. **Habla sobre las aplicaciones del experimento.** Este tipo de experimento es una buena forma de comprobar la presencia de pequeñas cantidades de gas hidrógeno. Recuerda que el hidrógeno es inflamable, así que si sospechas que ha habido mucho gas hidrógeno, no querrás hacer este experimento. En un entorno controlado de laboratorio donde sabes que el experimento producirá hidrógeno, puedes usar esta prueba para confirmarlo. 13. **Amplía el experimento con otros metales.** Proporciona a los estudiantes otros tipos de metales, como hierro, aluminio, cobre y zinc. Haz el mismo procedimiento y comprueba la presencia de gas hidrógeno. Notarás que no todos los tipos reaccionan con el ácido clorhídrico para formar gas hidrógeno. Haz el mismo experimento, pero calienta un poco el ácido. Notarás que más metales reaccionan para formar gas hidrógeno cuando el ácido está tibio. Habla de los resultados con los estudiantes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-el-experimento-del-chirrido", "language": "es"}
Cómo quitar el olor a humedad de tu casa: 10 trucos efectivos
No es divertido tener la casa oliendo a humedad, pero es algo sorprendentemente común y bastante fácil de solucionar. Si ya estás harto del mal olor y buscas una solución rápida, existen varios métodos que puedes probar. wikiHow tiene muchos consejos que pueden servirte, como asegurarte de que la casa cuente con la ventilación adecuada y verificar si el olor proviene de una fuente particular (y qué puedes hacer si este es el caso). 1. **Ten presente que favorecer la circulación del aire puede ayudar a eliminar el olor a humedad.** A veces, el olor proviene del exceso de humedad en el aire en espacios cerrados. Enciende el ventilador de techo para secar el aire y eliminar el olor. Si no cuentas con un ventilador de techo, puedes encender uno de piso en la ubicación donde el olor sea particularmente más intenso, o mantener algunos encendidos por toda la casa. Estos elementos también pueden ayudar a ventilar el espacio. 2. **Deja que circule un poco de aire fresco en el espacio.** Tómate de 5 a 10 minutos para ventilar el espacio por completo. El aire exterior está mucho más limpio que el del interior de la casa. Si el olor a humedad es demasiado intenso, deja que circule un poco de aire fresco. Debes hacerlo con regularidad para evitar que el olor regrese. 3. **Vierte el bicarbonato en tazones y colócalos por toda la casa.** El bicarbonato sirve para desodorizar el espacio debido a su capacidad para absorber los malos olores. Si no tienes bicarbonato a la mano, puedes utilizar arena sanitaria. Vierte la arena en tazones y colócalos por toda la casa como si fuera bicarbonato. Las briquetas son otra buena opción para absorber los malos olores. Colócalas en bandejas por toda la casa o sobre un estante o una mesa para eliminar cualquier olor a humedad. 4. **Ten presente que los altos niveles de humedad pueden hacer que una casa huela mal.** Instala un deshumidificador y mantén el nivel de humedad al 50 %. De esta manera, lograrás mantener un ambiente agradable y seco y, con suerte, evitarás que el moho se propague en el espacio. Asegúrate de que el nivel de humedad nunca supere el 60 % (ya que en este punto el moho puede comenzar a desarrollarse). 5. **Elimina los contaminantes malolientes presentes en el aire, como el moho, el polen, la caspa y el polvo.** Para conseguir mejores resultados, utiliza un filtro HEPA verdadero. Reemplázalo con regularidad para mantener la máquina funcionando de la forma más eficiente posible. Mantén el purificador en la sala de estar o en cualquier lugar de la casa donde detectes un particular olor a humedad. El mantenimiento de los purificadores de aire cuesta alrededor de 50 a 100 dólares al año. También puedes utilizar un filtro HEPA al cambiar el sistema de filtración del aire acondicionado y otros equipos con sistema HVAC en la casa. Este elemento sirve para mantener el aire del espacio más limpio que un filtro estándar y también ayuda mejorar el olor. 6. **Ten presente que los muebles y las alfombras pueden ser los culpables del olor a humedad.** Puedes alquilar un limpiador a vapor para limpiar los muebles tapizados, como sofás y sillas. También puedes contratar a un profesional si no te sientes cómodo limpiando estos muebles por tu cuenta. Las alfombras también pueden hacer que la casa huela a humedad. Puedes limpiarlas con vapor o contratar a un profesional si notas que necesitan un poco de limpieza. 7. **Ten presente que este elemento puede volverse bastante maloliente y mohoso después de un tiempo.** Por ejemplo, si tu perro entra y sale de la casa con frecuencia, arrastrará barro y agua hasta su cama. Esa humedad se filtra en la ropa de cama y estimula la propagación del moho. Para evitarlo, debes lavar las camas y las mantas de tu mascota con regularidad en la lavadora. Consulta los requisitos de lavado y secado que figuran en la etiqueta para conseguir instrucciones específicas. La mayoría de las veces, simplemente puedes lavarlas y secarlas como la ropa de cama estándar. 8. **Ten en cuenta que estos elementos pueden causar fugas de agua (y con el tiempo, el crecimiento de moho).** Revisa todos los grifos y tuberías de la casa para detectar posibles fugas. Si detectas fugas, grietas o tuberías rotas, puedes repararlas por tu cuenta o llamar a un fontanero para que te ayude. Revisa periódicamente las tuberías de la casa para detectar fugas y evitar la acumulación de humedad. Esto es algo trabajoso, pero te ahorrará muchas molestias en el largo plazo. 9. **Ten presente que el olor a humedad puede indicar la presencia de moho en la casa.** Revisa los espacios donde el moho suele propagarse (por ejemplo, el calafateo de las duchas o las líneas de lechada entre los azulejos del baño). Si detectas algo de moho, prepara una mezcla de lejía y agua para eliminarlo antes de que continúe propagándose. Mezcla 1 taza (240 ml) de lejía con 4 litros (1 galón) de agua. Aplica la solución sobre la superficie mohosa y restriégala con un cepillo. Luego, enjuaga la solución con agua y deja que se seque al aire. Para buscar la fuente del olor, debes mover las cosas que podrían estar ocultando la propagación de moho, como botellas de jabón y champú en el baño o recipientes de almacenamiento en el sótano. En caso de duda, puedes buscar moho en lugares donde el olor es particularmente intenso. 10. **Ten en cuenta que podrías necesitar ayuda si presentas un problema grave.** Busca a un contratista en tu localidad con experiencia en la eliminación de moho. Si el sistema de ventilación es el problema, es probable que el moho esté propagándose en tu sistema de calefacción o aire acondicionado. Puedes buscar en internet o pedirles a tus amigos que te recomienden un profesional que pueda limpiar estos sistemas por ti. Contratar a un profesional puede parecer algo trabajoso, pero definitivamente vale la pena deshacerte de cualquier infestación de moho antes de que empeore. El moho representa un peligro grave para la salud y debe abordarse lo antes posible.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-el-olor-a-humedad-de-tu-casa", "language": "es"}
Cómo podar un jengibre de botón rojo
Costus woodsonii, mejor conocido como jengibre de botón rojo o bandera espiral escarlata, es una hermosa planta herbácea nativa de Mesoamérica. Si bien las flores son increíblemente únicas, puedes podar esta planta siguiendo las técnicas estándares de poda. 1. **Poda la planta cuando empiece a decolorarse.** Revisa si hay señales de marchitamiento o decoloración en el jengibre de botón rojo. Revisa particularmente si hay manchas en las hojas, áreas marchitas en los bordes de las mismas o áreas decoloradas en la flor espiral de la planta. Poda el jengibre apenas muestre señales de daño para evitar que contamine toda la planta. Estas plantas suelen dañarse durante las heladas y sequías. 2. **Saca las flores marchitas con unas tijeras de jardinería.** Si la flor empieza a marchitarse o muestra otras señales de deterioro, córtala con un par de tijeras de jardinería de mano o grandes. Para obtener mejores resultados, crea el corte justo debajo de la base de la flor y las hojas adheridas a ella. Este proceso se conoce como cortar las flores marchitas. 3. **Corta las hojas muertas con un par de tijeras de jardinería.** A veces, las hojas muertas o dañadas se secarán y se desprenderán de la planta por su propia cuenta. No obstante, si no lo hacen, puedes cortas las hojas de forma individual con un par de tijeras de jardinería. También es posible hacerlo con los dedos en algunos casos. Saca las hojas desde el tallo para que la planta pueda sanar adecuadamente por su propia cuenta. 4. **Recoge y deshazte de los recortes de la planta.** Después de podarla, asegúrate de recoger los recortes que hayan caído al suelo. Debido a que has podado áreas dañadas, coloca los restos en un basurero o recipiente similar para que no contaminen las demás plantas. Si dejas los recortes en el suelo, podrían causar enfermedades como botritis que, con el tiempo, se expandiría hacia las demás plantas y la tierra alrededor. 5. **Poda la planta si crece demasiado.** Las plantas de jengibre de botón rojo suelen crecer hasta alcanzar el metro (3,3 pies) de alto y 6 m (2 pies) de ancho. Si la planta sobrepasa estas medidas, es posible que debas podarla para evitar que crezca de forma desproporcionada. También debes podarla si la parte superior empieza a caerse hacia un lado o si el tallo comienza a doblarse. Las plantas de jengibre de botón rojo silvestres suelen crecer el doble del tamaño de las plantas cultivadas, así que tenlo en cuenta si vas a plantar variedades silvestres. 6. **Poda la planta según el tamaño y el ancho que desees.** Corta los tallos con un par de tijeras de jardinería hasta que mida el alto que desees. Luego, corta las hojas y los brotes que hagan que la planta sea más ancha de lo deseado. Si vas a podar justo antes de invierno, corta el tallo cerca del nivel del suelo para que tenga mayores probabilidades de sobrevivir durante el invierno y reflorecer en primavera. Si es posible, corta el tallo unos 3 o 4 mm (1/8 o 1/6 de pulgada) por encima de un brote de hoja para que no muera. 7. **Corta el tallo en un ángulo inclinado para evitar que el agua lo dañe.** Sin importar dónde decidas cortar el tallo, asegúrate de mantener las tijeras a un ángulo inclinado para cortar de manera diagonal. Esto evitará que el agua se acumule en la parte superior del tallo. Si dejas que se acumule, el tallo de la planta absorberá el agua, lo cual conllevará a que se pudra y, en algunos casos, a que se desarrolle alguna enfermedad o plaga. 8. **Cultiva más plantas a partir de los esquejes del tallo de manera opcional.** Si prefieres, puedes usar los esquejes para cultivar más plantas de jengibre de botón rojo. Para hacerlo, plántalos en un contenedor lleno con tierra para macetas húmeda. Luego, cubre el contenedor con una bolsa de plástico y colócalo en un lugar donde, aunque brille, la planta no reciba luz solar directa. Si vives en una zona de rusticidad 9 a 11 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), puedes llevar la planta al exterior una vez que sus raíces se hayan establecido. Esto suele ocurrir después de 2 o 3 semanas. Para asegurarte de que no desarrolle ninguna enfermedad, recoge y deshazte de los esquejes que no vayas a utilizar. 9. **Corta las hojas que se vean desaliñadas.** A medida en que la planta crezca, es posible que algunas hojas se vean desgastadas o descuidadas. Si bien la presencia de estas hojas no significa señal de daño, puedes sacarlas si deseas para hacer que la planta se vea lo más bonita posible. Sacar las hojas desgastadas hará que la planta tenga más energía, la cual podrá usar para desarrollar nuevas hojas. 10. **Afina la planta mientras esté creciendo para hacer que se vea más saludable.** Cuando llegue a medir aproximadamente 1/3 de su altura total o unos 0,3 metros (1 pie), corta la parte superior del tallo con un par de tijeras de jardinería hasta que mida 0,1 m (0,3 pies) de altura. Este proceso, conocido como afinamiento del tallo, hará que la planta sea más fuerte y le dará una apariencia más saludable y viva. Afinar el tallo también puede ayudar a que la planta combata contra las enfermedades, mildiú e infestaciones de insectos. 11. **Corta la flor de la planta para crear un arreglo floral.** Las flores de estas plantas son un hermoso complemento en los ramos o diseños florales similares. Para sacarla, simplemente corta el tallo con un par de tijeras de jardinería. Evita sacar la flor hasta que estés listo para usarla para asegurarte de que no se marchite en el arreglo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/podar-un-jengibre-de-bot%C3%B3n-rojo", "language": "es"}
Cómo quitar el dolor que causa tener frenillos nuevos o ajustados
Cuando recién te ponen frenillos o te acaban de ajustarlos, los primeros días pueden ser dolorosos. Es común que te salgan llagas bucales o la boca se te ponga sensible mientras te vas acostumbrando a los frenillos. Sin embargo, puedes seguir algunos pasos que aliviarán el dolor de tener frenillos nuevos. 1. **Toma bebidas frías.** Si tus frenillos te molestan, toma bebidas frías. El agua helada y los jugos o refrescos fríos pueden aliviar el dolor en tus dientes y encías. Los líquidos fríos pueden causar una sensación de entumecimiento en la boca, dando lugar a una disminución de la inflamación y el dolor. 2. **Come alimentos fríos.** Como las bebidas frías pueden aliviar el dolor, puedes comer alimentos fríos para ver si tienen un efecto similar. Toma licuados fríos, o come helado o yogur congelado. También puedes refrigerar las frutas, verduras y otros alimentos saludables para que estén fríos cuando los comas. Las frutas frías, como las fresas frías, podrían tener un efecto en el fortalecimiento de las encías. Sin embargo, no muerdas ningún alimento congelado y evita usar tus dientes frontales. Si lo haces, podrías dañar el esmalte, lo cual puede ser difícil de reparar y podría aumentar tu sensibilidad dental. 3. **Utiliza una compresa fría.** Helar las áreas adoloridas puede reducir la inflamación, aliviando el dolor. Aplicarte una compresa fría en la parte externa de la boca podría disminuir el dolor. Recuerda que no debes aplicarte directamente en la piel descubierta una compresa fría que hayas comprado en la tienda. Envuélvela en una toalla o tela antes de usarla para evitar congelarte y prevenir otras complicaciones. 4. **Usa enjuagues tibios con sal marina.** Un enjuague con sal marina es un remedio casero sencillo que ayuda a aliviar el dolor en algunas personas. Es rápido y fácil de usar. Mezcla media cucharadita de sal en un vaso de agua tibia. Mezcla hasta que la sal se haya disuelto. Enjuágate la boca con la solución unos 30 segundos y después escúpela en un lavabo. También puedes enjuagarte con una infusión de manzanilla, té verde o té de jengibre, ya que pueden tener un efecto antiinflamatorio. Enjuágate dos veces al día: un minuto en la mañana y dos minutos antes de ir a dormir. 5. **Cíñete a los alimentos suaves.** Los dientes suelen ser muy sensibles después de que los frenillos se aprietan o ajustan. Los alimentos más suaves pueden disminuir el dolor y la irritación. Escoge alimentos que no requieran que los dientes se muevan mucho. Los alimentos como las papas, los licuados, los pudines, las frutas suaves y las sopas son buenas opciones. Evita los alimentos picantes y las bebidas calientes, puesto que podrían irritarte las encías. 6. **Toma analgésicos de venta libre.** Los medicamentos simples de venta libre pueden disminuir la hinchazón, inflamación y el dolor relacionados con el uso de nuevos frenillos. Toma analgésicos y fíjate si notas un efecto. El ibuprofeno puede ayudarte a reducir el dolor e hinchazón relacionados con el uso de nuevos frenillos. Toma los medicamentos según lo recomiende la botella. Evita consumir alcohol cuando tomes analgésicos. Si ya estás siguiendo cualquier tratamiento médico, es importante que hables con un farmacéutico para asegurarte de que los medicamentos de venta libre no afecten cualquier medicamento que estés tomando en la actualidad. 7. **Emplea productos dentales elaborados para aliviar el dolor.** Pregúntale al ortodoncista sobre geles y medicamentos especialmente elaborados para disminuir el dolor. Existen muchos productos dentales que pueden facilitar la transición al hecho de tener nuevos frenillos o ajustados. Muchos enjuagues y geles tienen medicamentos que ayudan a aliviar el dolor. Sigue todas las instrucciones cuando tomes estos medicamentos. Formúlale al dentista cualquier pregunta sobre los medicamentos. Las ceras de mordida son productos elaborados para encajar en tus dientes. Muerde estos productos por un periodo de tiempo establecido, lo cual fomenta un aumento en la circulación sanguínea que disminuye el dolor. Masticar goma de mascar también puede ayudar a aliviar el dolor. 8. **Usa productos de barrera.** Los productos de barrera están elaborados para brindar un poco de separación entre tus frenillos, dientes y encías. Pueden ayudar a prevenir la irritación que causa dolor y molestias. La cera dental es uno de los productos de barrera más comunes y fáciles de usar. El dentista te dará un recipiente de cera y simplemente romperás un pedazo de cera y lo frotarás en las áreas adoloridas. Asegúrate de sacarte la cera antes de cepillarte los dientes, puesto que ese producto podría quedarse atascado en tu cepillo. También existen productos de barrera que son algo parecidos a las tiras blanqueadoras, puesto que son tiras que brindan comodidad. Coloca una tira en los dientes y forma una barrera protectora entre tus frenillos, dientes y encías. Pregúntale a tu dentista si puedes usar estas tiras cuando te ajuste los frenillos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-el-dolor-que-causa-tener-frenillos-nuevos-o-ajustados", "language": "es"}
Cómo entender la ratio decidendi (derecho consuetudinario)
El término derecho consuetudinario o “ratio decidendi” en latín y significa “motivo para la decisión” o dictamen de un caso. Cada decisión que toma el tribunal de apelación rige las decisiones futuras en tribunales de primera instancia. Dicho en otras palabras, los tribunales inferiores deben seguir las reglas que el tribunal de apelación establece en sus decisiones escritas. Cuando los tribunales inferiores se encuentran en cierta situación o disputa legal, observarán los dictámenes del tribunal de apelación que lidia con situaciones similares para usar como guía. 1. **Define la jurisprudencia en general.** Este término se refiere a una acción que ha ocurrido o algo que se ha hecho en el pasado que sirve como modelo o guía para las acciones futuras. Si te encuentras en determinada situación, tendrás que observar la jurisprudencia (o la forma en que la situación se ha manejado en el pasado) para actuar en el presente. Por ejemplo, imagina que castigas a tu hijo mayor por dos semanas por obtener una mala calificación en su boletín. Algunos años después, cuando tu hijo del medio recibe la misma calificación en su boletín, debes observar la jurisprudencia para saber por cuánto tiempo debes castigarlo. Dado que has castigado a tu hijo mayor por dos semanas, tu hijo del medio debe recibir un castigo de dos semanas por el mismo comportamiento. 2. **Define la jurisprudencia en el sentido legal.** Una jurisprudencia es una decisión de un juez o panel de jueces que es vinculante (o rige) a los tribunales inferiores en la misma jurisdicción. Establece una norma jurídica, o “ratio decidendi”, que el tribunal debe seguir. Cuando uno de los tribunales inferiores o de primera instancia tiene un caso que involucra hechos iguales o similares a la jurisprudencia, el tribunal debe regirse por la misma. En el caso del ratio decidendi, el conjunto de jurisprudencia es el principio o razonamiento que se ha establecido en un caso que sirve como ejemplo o regla a seguir en casos posteriores. Una jurisprudencia también se conoce como la “regla contenida de un caso”. Generalmente, un tribunal de apelación establece la jurisprudencia. Puede ser el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos, la Suprema Corte de Estados Unidos o un tribunal de apelaciones o corte suprema. Sin embargo, los tribunales también pueden observar otros tribunales equivalentes para la jurisprudencia. Por ejemplo, el Tribunal Distrital del Distrito Sur de Indiana puede observar al Tribunal Distrital del Distrito Norte para acceder a la jurisprudencia en algunos casos. El otro significado de jurisprudencia en el marco legal se refiere al documento modelo o la cláusula que un abogado usa para basar la redacción de cláusulas, contratos, acuerdos, etc. 3. **Comprende la diferencia entre jurisprudencia vinculante y no vinculante.** Algunas decisiones de los tribunales son vinculantes en tribunales, lo que significa que un tribunal debe seguir dichas decisiones. Este es el caso, por ejemplo, si la Corte Suprema de Estados Unidos establece una regla en un aspecto específico de la ley. Cualquier tribunal inferior, como el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos, debe seguir la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos. La jurisprudencia no vinculante implica decisiones de tribunales equivalentes. El Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos del primer circuito puede observar cómo el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos del noveno circuito ha dictaminado determinado caso como jurisprudencia no vinculante. Puede seguir la decisión del otro tribunal o no. No es requisito seguir el dictamen de otro tribunal porque no es una jurisprudencia vinculante. 4. **Comprende el stare decisis.** Stare decisis se traduce como "mantenerse con las cosas decididas". Esto significa que el tribunal que considere cierto tipo de caso generalmente tendrá que seguir los dictámenes en casos judiciales previos. También ayuda a las personas a saber qué esperar cuando enfrentan ciertos problemas legales. Puedes observar decisiones previas en los tribunales para saber cómo dictaminará el tribunal en tu caso. 5. **Lee el dictamen por completo.** El dictamen publicado de un tribunal puede contener distintas normas y abordar diferentes leyes. Leer el dictamen por completo en primer lugar puede ayudarte a identificar y clasificar todos los asuntos dictaminados en el caso. Esta técnica evita que te enfoques incorrectamente en un aspecto único o menor del caso. 6. **Identifica el asunto principal que se aborda en el caso.** Es posible que un dictamen de un tribunal aborde una variedad de asuntos. Debes escoger el asunto principal abordado y decidido por el tribunal. Este será el dictamen o la regla contenida en la ratio del caso. 7. **Busca palabras que generalmente preceden el dictamen del caso.** A menudo, el tribunal facilita la localización del dictamen a través del uso de “sostenemos que”, “consideramos que” o “nuestro dictamen es”. Todas estas palabras te permitirán encontrar el dictamen al seguirlas directamente. También puedes buscar la parte del dictamen en que el tribunal identifica qué parte ha ganado. El dictamen puede encontrarse cerca del nombre de la parte que ha ganado en el texto. En el caso de un dictamen de un tribunal de apelaciones, puedes buscar el resultado de la apelación. El tribunal generalmente establece que revierte o revoca una decisión del tribunal inferior, o que “afirma” o concuerda con la decisión del tribunal inferior. Una herramienta útil en muchas escuelas de derecho es requerirles a los estudiantes que preparen la exposición de los casos del tribunal que lean. Al hacer un mapa de los hechos, las normas jurídicas, el análisis y la conclusión por separado, quizás comprendas mejor la norma jurídica del caso. 8. **Determina las razones detrás del dictamen del tribunal.** En especial en las decisiones de los tribunales de apelaciones, el juez hará un gran esfuerzo por racionalizar y proporcionar un respaldo a su dictamen. Incluir la lógica detrás de la decisión permite que otros tribunales comprendan por qué se ha tomado determinado dictamen y por qué se debe llegar a la misma conclusión en casos similares. Busca palabras claves como “razón”, “razonamiento”, “análisis” y “conclusión” para identificar las razones de la decisión del tribunal. 9. **Identifica todas las leyes sobre las que depende el dictamen.** Por ejemplo, un caso que trata la venta de bienes probablemente incluya el “Código Comercial Uniforme”. Un caso de derecho constitucional probablemente esté relacionado con una enmienda en la Constitución de Estados Unidos. Dado que muchas leyes son bastante detalladas, también debes tomar nota de cada sección o disposición de la ley que se aborda en el caso. 10. **Determina cómo aplica la ley a los hechos del caso.** Los jueces interpretan la ley para aplicarla a los hechos que tienen en sus manos. Al dejar clara la interpretación en sus decisiones, los jueces facilitan que otros tribunales que enfrentan casos similares sigan su razonamiento. Descubre cómo es que los hechos afectan la interpretación del juez de la ley en el caso. Por ejemplo, hasta la decisión reciente de la Corte Suprema de Estados Unidos, muchos tribunales en estados a nivel nacional han considerado si hay un derecho fundamental para que las parejas homosexuales se casen bajo la Constitución de Estados Unidos. Algunos tribunales han interpretado la Constitución para crear un derecho fundamental al matrimonio homosexual. Otros tribunales han llegado a la conclusión opuesta al aplicar la misma ley a los mismos hechos. Este ejemplo muestra cuán difícil puede ser aplicar la ley a los hechos y cómo los tribunales pueden sacar conclusiones totalmente opuestas. 11. **Ten en cuenta que el ratio decidendi se puede expresar en términos amplios o restringidos.** Una norma jurídica amplia puede aplicar a todo tipo de distintas situaciones fácticas que son similares al caso en cuestión. En contraste, una norma jurídica restringida podría aplicar únicamente a un conjunto de circunstancias específicas. Algunas decisiones del tribunal abordan un punto de la ley utilizando principios amplios y generalizados que pueden aplicar a una variedad de situaciones fácticas o de hecho. Por ejemplo, imagina que un caso ha establecido una norma jurídica de que el Código Comercial Uniforme aplica a la venta de todos los vehículos motorizados. Si la jurisprudencia precedente ha lidiado con un camión, un tribunal que luego tiene un caso similar relacionado con un auto y no con un camión igualmente seguirá la misma norma jurídica. Otros dictámenes están basados en hechos muy específicos y se limitan solo al caso en que la norma se establece. Una norma restringida les proporciona a los tribunales la capacidad de distinguir casos similares en función de hechos un poco distintos de la jurisprudencia. Si una norma jurídica solo aplica a una situación factual muy específica, entonces el tribunal no necesariamente se limitará a alcanzar el mismo resultado en casos en que los hechos varíen un poco. 12. **Determina si la norma jurídica en tu caso es amplia o restringida.** El dictamen del tribunal a menudo establece que su decisión se limita a cierto conjunto de hechos si pretende ser una norma restringida. De lo contrario, si no es muy específica en cuanto a los hechos, es posible que se trate de una norma más amplia. 13. **Comprende que una norma amplia suele aplicarse en muchos más casos que una norma restringida.** Una norma amplia comprende muchos casos y situaciones de hechos porque no se limita a un conjunto específico de hechos. Una norma restringida podría solo aplicarse a un caso y conjunto de circunstancias.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/entender-la-ratio-decidendi-(derecho-consuetudinario)", "language": "es"}
Cómo ajustar el mecanismo de velocidades de una bicicleta
¿Alguna vez has tenido problemas en los que tu bicicleta cambiaba de velocidad de forma inesperada o incorrecta? Muchas personas tienen este problema, pero temen tratar de solucionarlo al creer que podrían empeorar las cosas. Sin embargo, no tienes que llevar tu bicicleta a una tienda para que puedan ajustarle los cambios de forma apropiada. ¡Tan solo ajusta el mecanismo de velocidades trasero! Todo lo que necesitarás será un buen ojo y un poco de lubricante. 1. **Voltea la bicicleta de modo que puedas girar las llantas conforme trabajes.** Tendrás que colocar la bicicleta en un soporte para bicicletas o voltearla de modo que quede apoyada en el asiento y los manubrios. Para ajustar el mecanismo de velocidades, tendrás que pedalear la bicicleta mientras trabajes. 2. **Cambia la bicicleta a la velocidad más alta posible.** Este será el piñón más pequeño en el sistema de casete trasero. Será el que esté más lejos de la bicicleta. Un mecanismo de velocidades funciona mediante la tensión del cable, y la velocidad más alta es el punto de menos tensión, lo que significa que el mecanismo hará el mínimo trabajo y, por consiguiente, será más sencillo de ajustar. Pedalea la bicicleta y ubica el cable que dirija al mecanismo de velocidades trasero, luego jálalo con cuidado. ¡Observa cómo hace los cambios de la bicicleta por ti! Todo lo que un mecanismo de velocidades hace es ajustar la tensión del cable. 3. **Ubica el regulador de tensión, luego sigue este cable por la bicicleta para observar si presenta algún problema.** El regulador de tensión es el cilindro pequeño que conecta el cable al mecanismo de velocidades. Sigue el cable del mecanismo de velocidades trasero hasta los manubrios. La tensión en este cable es lo que genera el cambio de velocidad. Asegúrate de que esté fijado a su cubierta y que no esté doblado, suelto o atorado en algo. Este problema es poco común, pero ocurre. 4. **Trata de cambiar a todas las velocidades en ambas direcciones, e identifica todo problema.** Sigue pedaleando la bicicleta y cambiando las velocidades una a la vez. Memoriza los momentos en los que la cadena omita un piñón o tengas que hacer dos cambios para que pase un piñón. ¿La bicicleta tiene problemas para subir o descender? ¿Hace algún sonido o fricción? 5. **Retoma la velocidad más alta y empieza a cambiar de velocidad hasta que llegues a un “área problemática”, tal como se ha mencionado.** Por ejemplo, si la bicicleta tiene problemas para pasar de la cuarta a la quinta velocidad, deja de cambiar cuando alcances la cuarta velocidad. Sigue pedaleando y gira el regulador de tensión en la dirección en la que necesites que el cable caiga, en este caso sería en sentido antihorario. Al apretar el regulador de tensión, la tensión del cable cambiará, lo que a su vez determinará la velocidad en la que te encuentres. Ten en cuenta que si la bicicleta está volteada, tendrás que girar el regulador lejos de la dirección en la que desees que se mueva la cadena. 6. **Gira el regulador de tensión en sentido antihorario para ayudar a la cadena a cambiar a una velocidad menor, hacia los piñones más grandes.** Si sueltas el regulador de tensión, esto tensionará el cable, lo que hará que sea más sencillo jalarlo hacia los piñones más grandes. Si cambias a una velocidad inferior y no ocurre nada, mantente en la velocidad a la que hayas cambiado y sigue girando los pedales. Gira el regulador de tensión en sentido horario hasta que la cadena se eleve y cambie de velocidad por sí sola; tu bicicleta estará ajustada. 7. **Gira el regulador de tensión en sentido horario para ayudar a la cadena a cambiar a una velocidad superior, hacia los piñones más pequeños.** Si tu cadena tiene problemas para alejarse de la bicicleta, puedes tensionar el regulador. Si no cambia de velocidad al hacer el cambio, sigue pedaleando y gira el regulador de tensión. Esto disminuirá la tensión en el mecanismo de velocidades, lo que permitirá que la cadena “caiga” con suavidad en los piñones más pequeños. Sigue girando con lentitud hasta que la cadena cambie de velocidad por sí sola y coincida con la velocidad a la que hayas intentado cambiar. Si aflojas el regulador, será de utilidad si la cadena salta dos piñones a la vez cuando se dirige a los piñones más grandes. 8. **Revisa todas las velocidades cambiando a las mayores y las menores con lentitud.** Cuando hayas ajustado una velocidad para que realice el cambio con suavidad, por lo general el resto del mecanismo de velocidades funcionará de forma correcta. Revisa todas las velocidades para cerciorarte de haber ajustado la bicicleta, luego prosigue. Si aún tienes problemas, haz lo siguiente: Gira el regulador de tensión 2 o 3 veces a la derecha para aflojarlo por completo, luego vuelve a empezar. Si el cable estaba demasiado tenso al inicio, podrías tener que volver a ajustarlo desde cero. Observa si los piñones o los brazos del mecanismo de velocidades están doblados. Si esto no ha funcionado, es probable que la bicicleta tenga un problema mayor. 9. **Lubrica los tornillos y los puntos de giro con aceite para bicicleta a fin de evitar mayores problemas.** Mantén la cadena lubricada con un lubricante de cadenas especial, así garantizarás que los eslabones rígidos de la cadena no afectan a los cambios, y que la transmisión dure mucho tiempo. 10. **Solo ajusta los tornillos de límite si la cadena se sale en alguno de los lados del mecanismo de velocidades.** Los dos tornillos marcados como “L” y “H” se emplean para ajustar tus límites. Básicamente, estos determinan lo lejos que la cadena podrá desplazarse en cualquier dirección. Salvo que tengas problemas porque la cadena se sale, no existe motivo alguno por el cual ajustar estos tornillos en el mecanismo de velocidades trasero (ya que es probable que los hayan configurado de forma apropiada en la fábrica). No obstante, podrías tener que ajustar estos tornillos si tú o alguien ha tenido un accidente en tu bicicleta o has instalado un nuevo mecanismo de velocidades. Si la cadena sigue deslizándose, revisa tus tornillos de límite. Si no puedes cambiar a la velocidad más alta o más baja, revisa los tornillos de límite. Si tu cadena roza el marco, revisa los tornillos de límite. 11. **Gira el tornillo de límite “H” (high, en inglés) en sentido horario a fin de evitar que la cadena se desplace demasiado a la derecha, lejos de la bicicleta.** Evidentemente, tendrías que girarlo en sentido antihorario si la cadena se detiene demasiado pronto. El límite H es para el piñón más pequeño en el mecanismo de velocidades trasero. 12. **Gira el tornillo de límite “L” (low, en inglés) en sentido horario para evitar que la cadena se desplace demasiado a la izquierda (y quizás hacia tu llanta).** Nuevamente, gíralo en dirección opuesta (sentido antihorario) si el límite se encuentra demasiado adentro. En el mecanismo de velocidades trasero, el límite L se emplea para el piñón más grande. 13. **Cambia a las velocidades altas y bajas, y observa que el mecanismo de velocidades esté alineado con el centro de los piñones.** Cuando tengas los límites en donde desees, cerciórate de que estén bien alineados. La roldana (brazo metálico con piñones pequeños ubicado debajo del mecanismo de velocidades) debe estar alineada justo debajo de la cadena. 14. **Prueba ambos tornillos y observa el momento en que el mecanismo de velocidades se mueve si la H y la L ya no están marcadas.** Si te encuentras en el piñón más lejano, notarás que el mecanismo de velocidades se mueve cuando ajustas los tornillos. Por ello, si necesitas ajustar el límite L, cambia al piñón que esté lejos a la izquierda, el más grande. Dales media vuelta a ambos tornillos y observa si el mecanismo de velocidades llega a moverse. Cerciórate de que esté alineado al centro del engranaje, luego regresa ambos tornillos dándoles media vuelta, así no arruinarás los límites del tornillo correcto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ajustar-el-mecanismo-de-velocidades-de-una-bicicleta", "language": "es"}
Cómo vivir con un presupuesto apretado
Administrar el dinero de por sí es difícil para cualquier persona pero, si tienes un presupuesto apretado, puede parecer casi imposible. Definitivamente no es fácil hacer que poco dinero dure mucho, pero puedes hacer algunas cosas para ayudarte a sentir un mayor control sobre tu billetera. Para empezar, mantente organizado planificando un presupuesto y ciñéndote a él todos los meses. Luego, busca formas de reducir un poco aquí y allá. Te sorprenderá la rapidez con la que unos cuantos dólares pueden comenzar a acumularse. 1. **Determina tus ingresos totales en un mes.** Antes de poder decidir la forma de dividir el presupuesto, debes saber con exactitud la cantidad de dinero que tendrás a tu disposición. Suma tus ingresos de fuentes distintas, incluyendo tu trabajo principal y trabajos secundarios, ayuda financiera para la escuela o ayuda monetaria que recibas de tu familia u otras personas. La mayor parte de las facturas deben pagarse una vez al mes, por lo que suele ser más fácil planificar un presupuesto mensual independientemente de la frecuencia con la que te paguen. Sin embargo, si prefieres, puedes elaborar un presupuesto para cualquier periodo de tiempo (por ejemplo, un presupuesto semanal o anual). No hay problema con estimar la cantidad que vayas a ganar, sobre todo si no recibes un sueldo regular (por ejemplo, si tienes trabajos sueltos o eres un trabajador estacional). Si sabes que ganarás alrededor de lo mismo que ganaste el año anterior, observa tu última declaración de impuestos para determinar cuánto fueron tus ingresos ese año. Luego, divide esa cantidad entre 12 para estimar tus ingresos mensuales. 2. **Calcula tus gastos promedio durante un mes.** Los gastos abarcan todo en lo que gastes dinero, lo cual incluye los gastos fijos, que son los mismos todos los meses (por ejemplo, el alquiler o la hipoteca, los pagos del auto, el seguro y los servicios públicos), así como también los gastos que varían de un mes a otro (por ejemplo, las compras del supermercado y los gastos de entretenimiento). Si quieres tener una buena idea de lo que gastas, lee tus estados bancarios y de la tarjeta de crédito de los últimos meses. Si no los tienes a tu disposición o si en su mayoría haces compras con dinero en efectivo, prueba con anotar todo lo que gastes por alrededor de un mes y luego úsalo para elaborar el presupuesto. 3. **Resta tus gastos a tus ingresos para comenzar a ver el presupuesto.** La mejor forma de asegurar que de verdad te ciñas a un presupuesto es que lo elabores en torno a la forma como de por sí gastes dinero. Si restas tus gastos a tus ingresos y el resultado es 0 exactamente, tu presupuesto de por sí está equilibrado, lo que significa que no gastas más ni menos de lo que ganas. Lo ideal es que obtengas un número positivo, lo que significa que gastas menos de lo que ganas, en cuyo caso no debes hacer ningún cambio al presupuesto a menos que quieras tener más ahorros o añadir un gasto nuevo. Si el número que obtienes es negativo, gastas más de lo que ganas al mes y debes encontrar alguna forma de reducir gastos. 4. **Busca áreas en las que puedas reducir gastos si no te sobra lo suficiente.** En ocasiones, no te das cuenta de la cantidad de dinero que gastas en las cosas hasta que lo ves por escrito. Repasa tus gastos y fíjate si hay algo en lo que gastes mucho dinero. Luego, piensa si esos gastos encajan con tus prioridades. De no ser así, quizás sea un área en la que puedas ahorrar un poco de dinero al mes. Por ejemplo, al sumar todo, quizás te sorprenda ver la cantidad de dinero que gastas en bocadillos y refrescos al regresar a casa del trabajo todos los días. Esto podría reducirse con facilidad y puedes usar ese dinero para algo que de verdad necesites. No olvides que es probable que te vaya mejor ciñéndote al presupuesto si es realista. Por ende, deja un poco de dinero para darte un gusto de vez en cuando. No es necesario que dejes de ir a restaurantes nuevos o de comprar libros si te gusta mucho. Tan solo debes ser deliberado con el dinero que gastes en ello para así no gastar de más. Si bien no es necesario que elimines todos los gastos adicionales, sí debes comprender hacia dónde va tu dinero. Esto permitirá que sepas si gastas dinero en las cosas que de verdad son prioridades y será menos probable que gastes de más. 5. **Guarda un poco del dinero que te sobre todos los meses.** Si bien puede parecer muy difícil guardar el dinero adicional cuando tienes un presupuesto ajustado, es esencial que tengas un fondo de ahorros, sobre todo si no podrías cubrir una emergencia financieramente. Es recomendable tener los gastos para entre 3 y 6 meses en tus ahorros de emergencia, aunque no hay problema si no puedes ahorrarlo todo al mismo tiempo. Aunque empieces por ahorrar apenas $5 o $10 al mes, te será de ayuda tener ese dinero adicional a la mano por si acaso surja algo como una lesión, un gasto inesperado o una pérdida de sueldo.. Establécete un objetivo de ahorro y cíñete a él (por ejemplo, ahorrar $10 de tu sueldo todas las semanas). Puede ser de ayuda si descuentas un poco de tus ahorros de cada sueldo de manera automática. No te hará tanta falta el dinero adicional debido a que en realidad nunca lo verás. Guarda tus ahorros en una cuenta separada del dinero para las facturas y para gastar de forma que no los uses por accidente. Después de tener tus ahorros de emergencia, puedes establecer nuevos objetivos de ahorro (por ejemplo, irte de vacaciones o comprar un auto). 6. **Lleva un calendario para ayudarte a pagar todas las facturas a tiempo.** Si olvidas por accidente que debes pagar una factura, puedes terminar por pagar mucho en cargos por demora y penalidades. Puedes evitarlo usando un calendario para hacer seguimiento a la fecha límite de cada factura. Revísalo con frecuencia y marca cada factura cuando la pagues. Si quieres ayudarte a planificar el presupuesto para el mes siguiente, anota el monto de cada factura en el calendario a medida que las pagues. Busca el sistema de calendario que te funcione. Por ejemplo, si estás mucho tiempo en tu teléfono, quizás prefieras usar una aplicación de calendario o de seguimiento de facturas. Si prefieres un calendario físico, haz el intento de colgarlo en algún lugar en donde vayas a verlo con frecuencia (por ejemplo, el refrigerador o cerca de tu escritorio). También puede serte de ayuda que programes pagos automáticos para no pasar por alto una fecha límite. Sin embargo, quizás de todos modos debas monitorear las facturas en un calendario de forma que siempre sepas lo que vayas a restar a tu cuenta. Asimismo, asegúrate de revisar tu cuenta bancaria en línea para verificar que el pago se haya realizado. Los pagos tardíos también pueden tener un impacto negativo sobre tu calificación crediticia, lo cual puede costarte aún más a la larga debido a que quizás debas pagar intereses más altos en cosas como un préstamo de auto o una hipoteca. 7. **No uses tarjetas de crédito a menos que puedas pagarlas en su totalidad.** Al tener un presupuesto ajustado, cada dólar cuenta y no debes desperdiciar dinero todos los meses en cargos por intereses. Compra algo únicamente si puedes pagarlo en efectivo. Si usas una tarjeta de crédito, paga todo el saldo al final del mes. Cuando tienes tarjetas de crédito, es fácil usarlas para compras impulsivas que no encajan en tu presupuesto. Por desgracia, esto a la larga puede endeudarte profundamente. Si tienes problemas para controlar tus gastos, es probable que lo mejor sea no tener tarjetas de crédito del todo. Usa en cambio una tarjeta de débito para cosas como las compras en línea. 8. **Conserva energía y agua en casa para ahorrar en los servicios públicos.** Es probable que las facturas de los servicios públicos constituyan una gran parte de tu presupuesto mensual. Por ende, si buscas formas de reducir estos gastos, esto puede marcar una gran diferencia. Si bien podría tomar un poco de tiempo ahorrar para electrodomésticos nuevos y energéticamente eficientes, de todos modos hay muchas cosas pequeñas que pueden serte de ayuda para ahorrar a lo largo del año. Por ejemplo: bajar la calefacción unos cuantos grados en el invierno o usar menos el aire acondicionado en el verano mantener las cortinas y persianas cerradas para bloquear la luz del sol durante el verano para ahorrar en el aire acondicionado revisar el aislamiento y la impermeabilización y repararlos o reemplazarlos de ser necesario instalar alcachofas de ducha de bajo flujo para ahorrar en la factura del agua bajar la temperatura de la caldera a 49 °C (120 °F) ducharte con un temporizador para limitar el consumo de agua 9. **Compara precios para todo.** Gracias a internet, nunca ha sido más fácil comparar los precios de varios productos y servicios antes de comprarlos. Aprovecha al máximo tu presupuesto comparando precios para encontrar la mejor oferta en todo, desde la ropa y los zapatos hasta los teléfonos celulares y el seguro del auto. Además, puedes usar internet para mantenerte atento a ofertas y cupones de cosas que de por sí tengas la intención de comprar. Sin embargo, intenta evitar la tentación de comprar cosas solo porque estén de oferta. Si lo haces, en realidad no ahorrarás nada. 10. **Planifica tus comidas una semana a la vez.** Casi siempre es más rentable cocinar en casa, sobre todo si planificas el menú de antemano. Todas las semanas, revisa los anuncios del supermercado en el periódico local o en línea para buscar lo que esté de oferta. Luego, planifica las comidas que tú y tu familia comerán durante toda la semana. Ceñirte a tu lista debe ayudarte a no gastar de más al ir de compras. Haz el intento de usar los mismos ingredientes en varias comidas. Por ejemplo, si compras un asado y una bolsa grande de papas, podrías cenar una noche el asado con puré de papa y gravy y luego almorzar las sobras del asado en sándwiches al día siguiente y usar el resto de las papas para hacer papas fritas para acompañar la cena otra noche. Las proteínas y los vegetales pueden costar mucho. Haz que duren más incluyendo alimentos baratos y sustanciosos en cada comida (por ejemplo, la avena, la pasta integral, las papas, el arroz integral y los frijoles). Suele ser más barato comprar al por mayor, aunque no siempre. Calcula el precio por artículo (o el precio por volumen) para fijarte si la porción más grande en realidad es más rentable. Asimismo, compra algo al por mayor únicamente si estás seguro de que lo consumirás todo antes de que expire. 11. **Compra de segunda mano en donde sea posible.** Puedes ahorrar mucho dinero si compras ropa, muebles, artículos domésticos e incluso vehículos previamente usados. Antes de pagar un precio minorista por algo que quieras, dales un vistazo a las tiendas de segunda mano locales, mercados en redes sociales y sitios web de reventa para fijarte si otra persona tiene lo que estés buscando y ya no lo quiera. Asegúrate de examinar con cuidado un artículo de segunda mano antes de comprarlo. No ahorrarás dinero si llegas a casa y te das cuenta de que está roto o rasgado, ya que simplemente deberás reemplazarlo. Esto aplica sobre todo para los artículos más grandes que no necesariamente puedes arreglar tú mismo (por ejemplo, un vehículo o un electrodoméstico). Si prefieres comprar algo nuevo, prueba con revisar la sección de liquidación para buscar ahorros fuera de temporada. Por ejemplo, en ocasiones puedes conseguir trajes de baño, pantalones cortos y camisetas sin mangas muy baratos cuando el clima empieza a enfriar, y el mejor momento para comprar decoraciones para las fiestas de fin de año suele ser el día después de la celebración. 12. **Explora las áreas públicas (por ejemplo, los parques o los senderos en la naturaleza).** Tener un presupuesto ajustado no implica que debas estar sentado en casa todo el día. Cada vez que haga buen clima, sal a tu parque local favorito, ve de excursión por un sendero cercano en la naturaleza o tan solo da una caminata en algún lugar que tenga un paisaje bonito. Estar al aire libre será de ayuda para subirte el ánimo y no cuesta nada salir de casa. Lleva botellas de agua que puedan rellenarse y bocadillos baratos (por ejemplo, palomitas de maíz) para no sentir la tentación de gastar dinero mientras estés fuera. 13. **Acude a conciertos y eventos gratuitos en tu localidad.** Mantente al tanto de la municipalidad, los canales de noticias y los organizadores de eventos usando las redes sociales. Esto hará que sea más probable que te enteres de distintos eventos que ocurran cerca de ti. Cuando te enteres sobre un concierto, festival al aire libre u otro evento público que sea gratuito o barato, lleva a unos amigos y disfruta de un día divertido y gratuito. Ten en cuenta que, en muchos de estos eventos, hay proveedores que quizás vendan comida, manualidades y recuerdos. Debido a que, por lo general, son bastante caros, considera la posibilidad de dejar el dinero en efectivo en casa por si acaso sientas la tentación de comprar algo. Si hay un gran festival de música al que hayas estado muriéndote por asistir pero no puedes costear las entradas, revisa el sitio web para ver si necesitan algún voluntario. En muchos casos, los festivales les dan entrada gratuita a los voluntarios a cambio de ayudar en las carpas de información o las casetas de los proveedores. 14. **Acude a la biblioteca para buscar libros gratuitos para leer.** Hoy en día, la mayoría de las personas pasan mucho tiempo leyendo pero, la mayor parte del tiempo, lo hacen en sus teléfonos. En lugar de revisar mecánicamente las redes sociales, dedica un tiempo a revisar las estanterías de una biblioteca local. La lectura te enriquecerá la mente, ya sea que te gusten los libros de autoayuda, las autobiografías, las historias de aventura o las novelas románticas. Asimismo, si no vives cerca de una biblioteca, puedes buscar libros electrónicos gratuitos o baratos en línea. 15. **Enséñales a los niños a divertirse con cosas que encuentres por la casa.** Si tienes niños en casa, estimúlalos a jugar a disfrazarse, inventar juegos nuevos y crear utilería con lo que haya por la casa. Los niños tienen una imaginación increíble y no necesitan los juguetes más sofisticados ni los dispositivos más recientes para pasarlo bien. Sin embargo, en ocasiones puede servirles un poco de inspiración. Por ejemplo, podrían hacer sombreros doblando papel periódico y luego decorarlos para que parezcan sombreros de pirata. Luego, podrían hacer espadas de cartulina y corretear jugando a la capa y espada por una tarde. Si quieres que los niños no se aburran con el juego, incluso podrías planificar una búsqueda del tesoro, con todo y mapas caseros. Puedes ayudar a que los niños tengan una buena comprensión del dinero más adelante si les hablas a una etapa temprana sobre cosas como el valor de un dólar y la forma como funcionen los ahorros y las inversiones. Deja que sea una conversación abierta y constante en lugar de algo secreto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/vivir-con-un-presupuesto-apretado", "language": "es"}
Cómo ganar dinero con el alza del precio del petróleo
Cierto día en el mercado, las acciones de los inversores en el petróleo muestran la opinión actual con respecto al estado del petróleo. Los inversores ganan billones de dólares en función de estas opiniones. El petróleo crudo WTI futuro es el precio del petróleo crudo cotizado en Estados Unidos de acuerdo al “West Texas Intermediate” (WTI). Se trata de los contratos sobre materias primas cotizadas que más se comercializan en el mercado. Por más que su precio haya caído en un 60 % en los últimos meses, los intereses han incrementado. Existen muchos planes de inversión que puedes escoger. Los inversores deben comprender las características de cada opción antes de comenzar a comerciar en el mercado. 1. **Haz una investigación.** No importa en qué quieras invertir, lo importante es asegurarte de tomar una decisión lo más informada posible. La lectura de los prospectos de inversiones es un buen punto de inicio, pero la investigación no termina allí. En cambio, tendrás que hacer una búsqueda de la inversión antes de seguir adelante. Presta atención a las ganancias históricas que ha proporcionado y comprende los términos de la inversión para analizar su potencial en el futuro. Si bien nadie puede saber con seguridad cómo será el rendimiento de una inversión en el futuro, puedes hacer una mejor conjetura al estar bien informado. 2. **Escoge una revalorización de capital.** Una vez que hayas hecho una investigación, el próximo paso será determinar el ritmo al que el precio del petróleo alcanzará el valor deseado. Es importante que identifiques el nivel al que quieres invertir. Estos dos factores son muy importantes y te permitirán descubrir el instrumento correcto para ti. El petróleo en sí no es un producto que genere ingresos. No tiene ganancias, no te comprará acciones ni te pagará un dividendo monetario. Si tu objetivo es ganar dinero a medida que su precio sube, tus ganancias partirán únicamente a través de la revalorización de capital. La revalorización de capital es el dinero que recibes en tu inversión como producto del aumento de precio por encima del valor que has pagado al realizar la compra. 3. **Haz una inversión preliminar.** Si no estás listo para arriesgar mucho dinero en el negocio del petróleo aún, puedes optar por una inversión más segura. En este caso, considera la posibilidad de invertir en el petróleo de manera indirecta. Puedes comprar la acción en una compañía que explore, extraiga y produzca el petróleo o productos basados en petróleo. Algunas compañías pagan dividendos. Ten en cuenta que su suerte está basada en el precio del petróleo. Sus modelos empresariales se construyen en función de ganar dinero también a través del petróleo. Cuanto más seguro estés de la dirección de los precios y la magnitud de tu posible inversión, mayor será el riesgo que debas asumir. Las ganancias pueden ser importantes. Las personas pueden ganar y perder mucho dinero en un mismo día. Si quieres ganar un poco de dinero sin asumir un gran riesgo, esta es una forma de obtener ganancias sin arriesgarte en absoluto. 4. **Abre una cuenta de corretaje.** El primer paso del proceso es encontrar un servicio de corretaje que ofrezca el comercio de opciones. También debes prestar atención a sus mínimos de cuenta. Existen algunas páginas web que comparan las firmas de corretaje por ti, como Top Ten Reviews. Una vez que selecciones un servicio, abre una cuenta. Luego, tendrás que solicitar las opciones correctas. Tendrás que responder preguntas relacionadas con tu historial de inversiones, el monto disponible para invertir y cuánto puedes perder. Tendrás que informarle al corredor que puedes asumir grandes pérdidas y que sabes acerca del producto para obtener el permiso necesario para comerciar opciones. 5. **Escoge una inversión directa.** Una vez que estés preparado para ir más allá de las inversiones indirectas, puedes comenzar a realizar inversiones directas. Una inversión directa en el petróleo implica comprar un contrato en el mercado actual o futuro. El precio al contado es el costo de comprar petróleo en un momento específico. Un contrato futuro te permite comprar petróleo a un precio establecido en una fecha predeterminada del futuro. Para la mayoría de las personas, comprar estos contratos no es una opción realista, dado que requiere poner mucho dinero por anticipado. También tendrás que poner una garantía y comprar el petróleo. Las corporaciones, los gestores de carteras y los fondos de cobertura suelen optar más por esta opción que las personas individuales. Las empresas pueden utilizar efectivamente este mercado para crear dinero estable para sus gastos operativos. Por ejemplo, una aerolínea puede comprar contratos futuros hoy para comprar el petróleo que necesite dentro de dos años. Esto permite congelar el costo al precio que figura el día de la fecha en que compran el contrato, lo que elimina el riesgo de que el incremento en su precio afecte sus ganancias futuras. 6. **Escoge inversiones de bajo riesgo.** Para los inversores individuales existen formas más sencillas y rentables de comprar petróleo. Una de ellas es comprar un contrato de opciones sobre el petróleo. Esto es similar a comprar contratos futuros. En este caso, comprarás el derecho de comprar petróleo a un precio específico en una fecha predeterminada en el futuro. No utilizarás el petróleo ni recibirás el producto, sino que lo comprarás para vendérselo a otra compañía a un precio más elevado que el de contrato al que lo has comprado. Cualquier persona puede comerciar opciones, siempre y cuando sea elegible. 7. **Comienza a comerciar.** Una vez que obtengas la aprobación y hayas puesto dinero en tu cuenta, comerciar opciones es tan sencillo como comerciar una acción. Inicia sesión en tu cuenta. Busca el índice del petróleo en los fondos cotizados a través de su teletipo bursátil. Una vez que lo tengas, haz clic en el enlace que diga “cadena de opción”. De esta forma, podrás ver un número de fechas a futuro. Al hacer clic en la fecha de vencimiento futura de la opción que quieres comprar, podrás ver los precios de los contratos disponibles. Si estás muy seguro de que el precio subirá y para la fecha en que lo esperas, es una excelente inversión. Puedes hacer la compra con muy poco dinero por anticipado. No existe un límite con respecto al dinero que puedes ganar. Existe una desventaja. Si el petróleo no supera el valor de compra actual en tu contrato antes de su fecha, perderás toda la inversión. 8. **Compra un contrato.** Al principio, compra contratos a precios bajos. Esto te proporcionará el derecho de comprar petróleo a un precio más bajo en el futuro. Luego, puedes venderlo a un precio más alto en la fecha del contrato. Por ejemplo, si el petróleo se comercia por $60 y crees que se venderá a $100 para fines de junio, después de observar los contratos de opciones disponibles, quizás observes que puedes comprar el derecho a obtener petróleo a $70 por el costo de $5 por contrato. Esto significa que tendrás que pagarle a otro inversor $5 por contrato el día de hoy. A cambio, obtienes el derecho de comprar petróleo a $70 antes del final de junio. Si el petróleo alcanza tu precio objetivo para ese entonces, podrás comprarlo a $70. Al mismo tiempo, podrás venderlo a $100 por unidad, lo que te proporcionará una ganancia de $30 por contrato. Esto representa un 500 % de ganancia sobre el costo inicial de $5 por contrato. La desventaja es que perderás todo el dinero invertido si el petróleo no alcanza al menos los $100 en el plazo establecido en tu contrato. 9. **Compra el índice.** Si no puedes lidiar con ese tipo de riesgo posible, puedes comprar el índice. En vez de comprar un contrato que venza, comprarás todo el índice a un valor específico. El proceso es simple. Inicia sesión en tu cuenta de corretaje. Busca el fondo cotizado del petróleo que quieres comprar al usar el símbolo de teletipo. Una vez que lo encuentres, haz clic en el enlace “comerciar”. Luego, presenta tu orden para comprar el fondo cotizado. La ventaja es que podrás realizar la compra por el costo de una transacción de corretaje. También puedes vender en el momento en que lo desees. Si el precio del petróleo sube, ganarás dinero con tu inversión. La desventaja es que el petróleo no proporciona otra forma de ganancia. Si el precio al que has comprado el petróleo no sube, tendrás un capital muerto. Habrás perdido la opción de invertir en otro instrumento que podría haber pagado intereses durante dicho período. Esto se conoce como costo de oportunidad. 10. **Compra acciones en una empresa petrolera.** Para evitar esto, puedes comprar acciones en una empresa que explore, extraiga o produzca petróleo. Sin embargo, estas compañías pueden ser problemáticas dado que no solo se fían del mercado del petróleo, sino del negocio en sí. Existen riesgos monetarios relacionados con ambos. Su capacidad de ganar dinero depende del precio del petróleo. El proceso de comprar por este medio no es diferente a comprar un fondo cotizado basado en índices. Inicia sesión en tu cuenta de corretaje y busca la acción de la empresa donde quieres comprar al utilizar su símbolo de teletipo. Cuando lo encuentres, haz clic en el enlace “comerciar” e ingresa tu orden. La buena noticia es que estas compañías tienen un buen rendimiento cuando el precio del petróleo sube. Esto se debe a que sus ganancias crecen. Las compañías bien dirigidas compartirán sus ganancias con los inversores a través de los dividendos y la revalorización del capital. La desventaja es que no pueden ganar dinero cuando los precios bajan. En ocasiones, se ven obligadas a reducir los dividendos o dejar de pagarlos por completo. Esto hace que una situación mala empeore aún más y puede bajar el precio de sus acciones.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ganar-dinero-con-el-alza-del-precio-del-petr%C3%B3leo", "language": "es"}
Cómo usar un tenedor
Muchos utilizamos tenedores todos los días para comer. Sin embargo, no todo el mundo está familiarizado con las técnicas y la manera de usar correctamente un tenedor a la hora de la comida. Saber cómo utilizarlo puede hacer de una reunión una experiencia más agradable y ayudarte a causar una buena impresión a tus amigos, familia o colegas. Los tenedores también sirven para otras cosas, además de para comer. Aprender más sobre los usos de estos utensilios puede ayudarte a sacar el máximo provecho de los mismos. 1. **Aprende qué mano debes usar mientras comes.** Generalmente, se utiliza la mano que sea más cómoda para agarrar y sostener el tenedor. Sin embargo, hay algunas diferencias culturales que debes tener en cuenta. El tipo de comida que consumes también puede afectar a la elección de la mano que usarás. Échales un vistazo a estos consejos que te ayudarán a elegir la mano con la cual sostener el tenedor: Los europeos tienden a sostener el tenedor con la mano izquierda durante toda la comida. Los estadounidenses a menudo sostienen el tenedor con la mano derecha mientras comen. Si no es necesario cumplir con una etiqueta en la mesa, sostén el tenedor con la mano que te resulte más cómoda. 2. **Sostén el tenedor correctamente mientras comes.** Una vez que sepas con qué mano agarrar el tenedor, tendrás que aprender la forma correcta de sostenerlo. Agarrar el tenedor correctamente te dará más control sobre él y te permitirá mantener los buenos modales en la mesa. Existen también otras dos maneras de sujetarlo: el método americano y el estilo europeo. Ten en cuenta estos pasos siempre que vayas a levantar y sostener un tenedor: Para sostener el tenedor al estilo europeo, el extremo del mango tiene que estar en la palma de tu mano. El dedo índice debe colocarse en el dorso del tenedor, cerca de la cabeza del mismo. El pulgar se colocará en el borde exterior del mango del tenedor. Sujeta el utensilio con el resto de tus dedos, evitando que se caiga o se mueva mientras lo usas. Así, los dientes del tenedor deben apuntar hacia abajo. Para sujetar el tenedor al estilo americano, levanta el tenedor como si fuera un lápiz. Sostén el tenedor entre tus dedos índice y medio, cerca del punto donde la cabeza del mismo se une al mango. Tu pulgar quedará encima del mango, apoyado aproximadamente al medio. Los dientes del tenedor estarán apuntando hacia arriba, lo que te permitirá pinchar o recoger la comida. Sostenlo cerca de la parte superior. 3. **Aprende a diferenciar qué mano usar mientras cortas con un cuchillo.** Hay dos maneras diferentes de sostener el tenedor mientras cortas con un cuchillo: el método americano y el europeo. Saber qué método utilizar puede ayudarte a mantener la etiqueta adecuada, causar una buena impresión y disfrutar de la comida. Los europeos sostienen el tenedor con la mano izquierda y el cuchillo con la derecha. Si estás en una cena que sigue el estilo europeo, no cambies de mano durante la comida. Siempre sostén el tenedor con la mano izquierda. Cuando los estadounidenses cortan la comida sostienen el tenedor con la mano izquierda y el cuchillo con la derecha. Cuando los estadounidenses van a comer algo con el tenedor, cambian de mano y lo sostienen con la mano derecha. 4. **Aprende a sostener el tenedor correctamente mientras cortas a la vez.** Deberás mantener la comida en su sitio con el tenedor mientras la cortas. Levanta y sujeta el tenedor como lo harías normalmente, probablemente con tu mano izquierda. Coloca los dientes del tenedor en los alimentos que vas a cortar y mantenlos en su lugar. Con la otra mano, levanta y sujeta el cuchillo de la misma manera que al tenedor y comienza a usarlo para cortar la comida. Debes sostener el tenedor con la mano izquierda y el cuchillo con la derecha. Los mangos del tenedor y del cuchillo deben apoyarse en la palma de la mano que los sostiene. Los dos dedos deben extenderse y se apoyarán en el dorso del tenedor o del cuchillo. 5. **Introduce el tenedor en tu comida, y dale un mordisco.** Una vez que tengas un buen manejo del tenedor, puedes empezar a usarlo para comer. Busca un trozo de comida que sea de un tamaño adecuado para comer e introduce los dientes del tenedor en él. Aplica la suficiente presión para clavarlos en la comida. Asegúrate de que esté bien sujeta y que no se caiga del tenedor cuando te la lleves a la boca. 6. **Lleva la comida a tu boca.** Una vez que la comida esté lista, llévala a tu boca y empieza a comerla. Ve despacio y con cuidado cuando la introduzcas a tu boca. Si no prestas atención, puedes dejar caer la comida, ensuciarte o incluso pincharte con el tenedor. Una vez que la comida esté cerca de tu boca, usa tus dientes para retirarla suavemente del tenedor y disfrútala. 7. **Aprende dónde poner el tenedor cuando termines de comer.** Puedes hacerles ver a los camareros que has terminado de comer colocando los cubiertos en una posición específica. Dependiendo de cómo pongas los cubiertos en tu plato, puedes indicar que sigues comiendo algo o que estás listo para pasar al siguiente plato. Ten en cuenta estas posiciones cuando ordenes los cubiertos entre un uso y otro: Los estadounidenses colocan sus cubiertos en la posición "10 y 20". Imagina que el plato es la cara de un reloj, las puntas del cuchillo o del tenedor deben apuntar a las "10 en punto"; mientras que el mango, a "20 minutos". En los Estados Unidos, el tenedor se coloca en el centro del plato y el cuchillo encima, dejando un espacio entre ambos. Asegúrate de que ambos estén en la posición "10 y 20" para indicar que aún estás disfrutando del plato. Cuando los estadounidenses terminan de comer un plato, eliminan el espacio que queda entre el tenedor y el cuchillo, colocando ambos en la parte superior derecha de sus platos. Mantienen tanto el tenedor como el cuchillo en la posición "10 y 20". Los europeos cruzan el cuchillo y el tenedor en la parte inferior del plato para indicar que siguen comiendo de él. Los dientes del tenedor y el cuchillo deben estar apuntando hacia otro lado. En Europa, colocar los cubiertos en la posición "10 y 20" en el centro del plato indica que has terminado de comer. 8. **Observa los tenedores en la mesa.** Puede que descubras que hay muchos tenedores diferentes que se han colocado antes que te sientes en la mesa. Cada tenedor tiene un uso específico y un tiempo para usarlo durante la comida. Saber qué tenedor usar y cuándo hacerlo puede serte de gran ayuda, y te permitirá disfrutar de tu comida y causar una buena impresión. Echa un vistazo a algunos de los diferentes tipos de tenedores que puedes encontrar: El tenedor más grande es el de la cena y se usa con el plato principal. Los tenedores de ensalada suelen ser los más pequeños de la mesa. Los tenedores para el pescado son ligeramente más grandes que los de la ensalada y un poco más pequeños que los de la cena. Los tenedores de ostras son muy singulares, ya que solamente tienen dos dientes. Este tipo de tenedor se coloca al lado de las cucharas. 9. **Mantente atento al plato o comida que vas a comer.** Cada tenedor se utiliza para determinadas comidas. Muchos de estos cubiertos te ayudarán a disfrutar de tu comida, facilitando la tarea de llevarla a tu boca en base al tamaño y la forma del cubierto. Echa un vistazo al tipo de comida que se sirve para saber qué tipo de tenedor debes usar. Por lo general, debes comenzar usando el tenedor de la parte lateral izquierda. Usa el siguiente tenedor a la derecha para cualquier plato de comida diferente. Es probable que cada plato implique que cambies de tenedor. Si te ofrecen ensalada, asegúrate de usar el tenedor pequeño para ensaladas. Para el plato principal, debes utilizar el tenedor más grande de la mesa. 10. **Elige el tenedor apropiado.** Una vez que sepas qué tenedor utilizar y cuándo hacerlo, podrás hacer la elección adecuada con confianza durante la comida. Saber utilizar el tenedor correcto tal vez parece un detalle insignificante, pero puede ayudarte a causar una buena impresión y te permite demostrar una conducta apropiada en la mesa. Siempre trata de usar el tenedor adecuado durante cada comida. Recuerda sostener el tenedor correctamente. Utiliza tu mano izquierda para sujetar el tenedor que corresponda. Escoge el tenedor adecuado para el plato correspondiente. 11. **Haz un brazalete de tenedor.** Hacer un brazalete de tenedor es un proyecto simple y agradable. Muchos tenedores presentan diseños interesantes en ellos, que pueden servir para hacer un brazalete de moda. Intenta seguir estos sencillos pasos para diseñar tu propio brazalete de tenedor:hacer una pulsera con un tenedor Busca un tenedor viejo con el que te gustaría trabajar. Dobla el tenedor en forma de brazalete. Dobla el tenedor en la misma dirección en la que sus dientes están doblados. Tal vez debas hacer uso de un alicate para lograr un mejor agarre y una flexión más precisa. Los dientes del tenedor deben tocar la punta del mango del mismo cuando esté listo. Puedes pintar el tenedor o decorarlo como quieras una vez que esté doblado. 12. **Utiliza un tenedor para hornear o cocinar.** Siempre es recomendable tener un tenedor a la mano mientras horneas y cocinas. Algunas recetas requieren que se hagan pequeños agujeros para permitir que el calor escape. Puede ser divertido usar un tenedor para hacer patrones en la corteza de un pastel o en el glaseado también. Asegúrate de tener siempre un tenedor listo para facilitar la cocción o el horneado. Arrastra o presiona los dientes del tenedor en el glaseado para crear diseños únicos. Introduce un tenedor en la corteza de una torta o pastel, y dale un aspecto interesante. Algunas recetas piden que hagas pequeños agujeros para evitar que el calor se acumule. Puedes perforar ligeramente la preparación con el tenedor para hacer estos agujeros. 13. **Planta semillas con un tenedor.** Los tenedores pueden ser una herramienta sencilla de usar en el jardín, especialmente si vas a plantar semillas. Muchas de ellas tienen un tamaño diminuto, por lo que hay que abrir pequeños huecos en la tierra. Un tenedor es una gran herramienta para hacer espacios de plantación para tus semillas. La próxima vez que debas plantar semillas pequeñas, intenta usar un tenedor viejo para facilitar el trabajo. Los tenedores que tienen dientes más pequeños son los más adecuados para la plantación de semillas. Clava el tenedor en la tierra para hacer pequeños agujeros para las semillas. Coloca las semillas en los agujeros hechos por los dientes del tenedor y cúbrelos ligeramente con tierra. Comprueba los requisitos para cada tipo de semilla que vayas a plantar. Algunas semillas deben plantarse más profundamente que otras.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-un-tenedor", "language": "es"}
Cómo engrosar las uñas
Las uñas finas, débiles y quebradizas son frustrantes. Puede que te preocupe que se rompan o se partan, y que te resulte difícil quitarte el esmalte sin mancharlas. Para fortalecer y engrosar las uñas frágiles o débiles, empieza por protegerlas de los daños. Por ejemplo, no las limes de forma agresiva ni las sumerjas en agua. Una vez que tengas la seguridad de que tus uñas no se parten ni se pelan, mejora tu alimentación y toma suplementos para las uñas. En pocos meses, podrás disfrutar de unas uñas más gruesas y fuertes que no se agrietan ni se doblan con facilidad. 1. **Utiliza una lima de uñas suave cuando des forma a las uñas.** Toca ambos lados de la lima de uñas y utiliza el lado más fino y suave cuando lo frotes contra las uñas. Si usas el lado más abrasivo en las uñas finas, harás que se rompan o se pelen. Nunca te limes las uñas cuando estén mojadas ya que puedes dañarlas. 2. **No limes las crestas de tu placa ungueal.** La uña está formada por 30 capas microscópicas, pero limar la parte superior puede eliminar el 10 % de la misma. Por eso es importante dejar las crestas y la parte superior de la uña intactas. Retirar la capa superior de la placa de la uña puede debilitarla, lo que provocará que se desprenda y se dañe. 3. **Usa guantes si vas a sumergir las manos en el agua.** Cuando el agua penetra en las uñas, puede hacer que los extremos se abran o se agrieten, especialmente si ya son finas. Utiliza guantes cuando vayas a lavar los platos o intenta limitar el tiempo que tienes los dedos en el agua. Por ejemplo, en lugar de sumergirte en la bañera cuando te bañes, date una ducha rápida. También deberías usar guantes para protegerte las uñas cuando caves o uses artículos de limpieza. 4. **Utiliza un quitaesmalte sin acetona para quitar el esmalte.** Cuando vayas a quitarte el esmalte, moja una bola o una almohadilla de algodón en un quitaesmalte sin acetona y pásala por la uña. Los quitaesmaltes sin acetona no son tan fuertes como los quitaesmaltes con acetona, y suelen tener ingredientes hidratantes, como la glicerina o el pantenol, que evitan que las uñas se sequen y se descamen. No arranques nunca el esmalte de las uñas ya que también eliminarás la capa superior de la placa de las mismas. Esto puede afinarlas, y tardarán meses en volver a crecer. 5. **Aplica aceite en las uñas para protegerlas de los daños causados por la humedad.** Si te mojas las uñas con frecuencia o te lavas mucho las manos, úntalas con aceite para cutículas o uñas. Luego, masajea el aceite para que lo absorban. Esto ayuda a crear una barrera contra el agua, que puede hacer que tus uñas se partan o agrieten. Limpia completamente el aceite de las uñas antes de aplicar el esmalte o un producto para fortalecerlas. 6. **Aplica esmalte de uñas para añadir grosor y fuerza temporal.** Si quieres engrosar rápidamente las uñas débiles, aplica al menos dos o tres capas de esmalte. Recuerda dejar que se seque bien entre cada capa. El esmalte actúa como una capa adicional que se asienta sobre la uña. No dejes el esmalte de uñas durante más de una o dos semanas ya que comenzará a secar las uñas. 7. **Aplica un producto transparente para fortalecer las uñas todos los días.** Tardarán en engrosar las uñas, pero los productos fortalecedores están diseñados para fortalecerlas con el tiempo. La mayoría de los productos fortalecedores contienen la proteína queratina, vitaminas y humectantes que son excelentes para tus uñas. Sigue las instrucciones del fabricante. La mayoría de los productos te aconsejarán que apliques una capa en las uñas cada día durante un tiempo determinado. Después, tendrás que retirar el producto. 8. **Toma un suplemento para las uñas que contenga vitaminas y biotina.** Puedes encontrar suplementos diseñados para fortalecer y engrosar las uñas en la mayoría de las tiendas de comestibles, farmacias y en línea. Suelen contener biotina, vitaminas A, D, E y hierro. Un suplemento es una gran opción si es difícil llevar una dieta que contenga estos nutrientes. Puede tomar varias semanas o meses de tomar el suplemento antes de notar un cambio en las uñas. Un suplemento de colágeno también puede ayudar a fortalecer las uñas. 9. **Consume grasas saludables, proteínas y calcio todos los días para fortalecer las uñas.** Tus uñas podrían ser delgadas o débiles si no llevas una dieta equilibrada. Como están hechas de queratina, un tipo de proteína, comer más proteínas puede ayudar a engrosarlas. Las grasas saludables, como el omega 3 de los frutos secos, y el calcio también son importantes para tener uñas fuertes y gruesas. Puedes comer pollo, pavo, carne roja magra, marisco. Si eres vegetariano, la quinoa, los frutos secos y la soja son buenas fuentes de proteínas. 10. **Date tiempo.** Lamentablemente, las uñas tardan unos seis meses en crecer del todo, así que pasarán varias semanas o meses antes de que notes un engrosamiento. Sigue con los cambios que estás haciendo, como protegerlas, tomar un suplemento y llevar una dieta nutritiva. Con el tiempo, las uñas estarán más sanas y fuertes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/engrosar-las-u%C3%B1as", "language": "es"}
Cómo eliminar en mal olor en tus zapatos con bicarbonato de sodio
Existen pocas cosas que resulten más vergonzosas que tener un par de zapatos malolientes. Por fortuna, deshacerse de los malos olores puede resultar económico y sencillo al mismo tiempo. Solamente se necesita un poco de bicarbonato de sodio. Sin embargo, el bicarbonato de sodio necesitará asentarse en los zapatos, por lo que es mejor hacerlo por la noche, o en el caso de que no planees usar tus zapatos durante un tiempo. 1. **Mide 1 cucharada de bicarbonato de sodio, como mínimo, y viértela en cada zapato.** Es necesario utilizar la cantidad suficiente de bicarbonato de sodio como para cubrir toda la plantilla del zapato. Si tienes zapatos grandes, es posible que tengas que utilizar más de 1 cucharada de bicarbonato de sodio. 2. **Agita el zapato para distribuir el bicarbonato de sodio a lo largo de la plantilla.** Inclina el zapato hacia adelante y hacia atrás para ayudar a distribuir el bicarbonato de sodio a lo largo de la plantilla. También puedes agitar el zapato de lado a lado. Ten cuidado de no derramar el bicarbonato de sodio, ya que necesitarás que se asienten grumos y cúmulos del mismo. 3. **Espera unas horas, de preferencia durante toda la noche.** Es posible que los zapatos con un mal olor bastante pronunciado tarden hasta 24 horas en perder el mal olor. Durante este período, el bicarbonato de sodio absorberá cualquier mal olor. También puede matar cualquier bacteria que cause el mal olor. 4. **Desecha el bicarbonato.** Una vez que el tiempo haya terminado, coloca los zapatos bocabajo sobre un bote de basura o un fregadero. Golpea y sacude los zapatos para retirar el bicarbonato de sodio. No te preocupes si queda algo de polvo de bicarbonato de sodio en el interior del zapato, ya que no te hará daño. Sin embargo, si de verdad te molesta, siempre tienes la opción de limpiarlo con una aspiradora. 5. **Repite el tratamiento con bicarbonato de sodio según sea necesario.** Si tus zapatos tienden a oler mal con frecuencia, puedes repetirlo una vez por semana. Sin embargo, evita utilizar este método con demasiada frecuencia en zapatos de cuero, ya que el bicarbonato de sodio puede causar que el cuero se seque o se vuelva frágil con el tiempo. Si tienes unos zapatos de cuero que tienden a volver pegajosos, trata de dejarlos en un área que cuente con una ventilación adecuada para que puedan ventilarse. Puedes usar una toallita para secadora y colocarla dentro del zapato para ayudar a aromatizarlo incluso más. 6. **Coloca 2 cucharadas de bicarbonato de sodio en un tazón pequeño.** También puedes utilizar un frasco pequeño de boca ancha en su lugar. Esto será suficiente para una sola sesión del tratamiento. Si tienes zapatos muy grandes, es posible que necesites duplicar la cantidad. 7. **Añade 5 gotas de aceite esencial para darles una fragancia agradable.** Si bien el aceite esencial no tiene en realidad alguna propiedad que cambie el olor de las cosas, puede hacer que tus zapatos huelan mejor. Elige algo que huela refrescante. Estas son algunas opciones excelentes: cítricos lavanda hierbabuena árbol de té pino y cedro 8. **Revuelve todo con un tenedor.** Si vas a usar un frasco, simplemente coloca la tapa en el frasco y agita. Continúa removiendo o agitando hasta que no puedas ver más grumos o cúmulos. 9. **Mide 1 cucharada de bicarbonato de sodio y viértela en el talón de cada zapato.** Esto puede sonar como a una cantidad excesiva, pero no debes escatimar el bicarbonato de sodio. Si no usas lo suficiente, entonces el olor no se irá. 10. **Inclina el zapato hacia abajo para que el bicarbonato de sodio descienda al área de los dedos.** No frotes el bicarbonato de sodio en el zapato, o te será difícil quitarlo. Sin embargo, puedes agitar y sacudir el zapato para ayudar a distribuir el bicarbonato de sodio a lo largo de la suela. 11. **Deja que los zapatos reposen durante varias horas.** Sería mejor si los dejas reposar toda la noche, o incluso durante 24 horas completas. ¡Cuanto más tiempo dejes que el bicarbonato de sodio se asiente en los zapatos, mayor será la cantidad de mal olor que se absorberá! 12. **Desecha el bicarbonato de sodio en la basura o el fregadero.** Una vez que el tiempo haya finalizado, voltea los zapatos bocabajo sobre un bote de basura o fregadero, y sacude el bicarbonato de sodio para quitarlo. Es posible que tengas que golpear el área del dedo del pie para quitarlo del todo. No te preocupes si queda algo de bicarbonato de sodio dentro de tu zapato, ya que no es dañino. Sin embargo, si esto de verdad te molesta, puedes aspirar cualquier sobrante de bicarbonato de sodio. 13. **Repítelo según sea necesario.** Puedes utilizar este tipo de tratamiento hasta una vez por semana. Sin embargo, el aceite esencial puede resultar costoso, así que si empieza a perjudicar tu bolsillo, podrías realizar una sesión de tratamiento a la semana utilizando solamente bicarbonato de sodio, y un una sesión de tratamiento al mes utilizando el aceite esencial. 14. **Busca dos calcetines que ya no uses.** Los calcetines pueden ser viejos o incluso de diferentes colores, pero necesitarán encontrarse limpios y no tener agujeros. 15. **Llena cada calcetín con una cantidad de entre 1 y 2 cucharadas de bicarbonato de sodio.** Agita suavemente los calcetines para ayudar a que el bicarbonato de sodio se esparza hasta el área de los dedos del pie. 16. **Ata los extremos de los calcetines con un pedazo de cuerda o cinta.** También puedes utilizar una banda elástica. Trata de atar los calcetines por encima del bulto producido por el bicarbonato de sodio. 17. **Introduce cada calcetín en el área del dedo del pie de cada zapato.** El bicarbonato de sodio absorberá todos esos malos olores de tu zapato, pero los calcetines ayudarán a mantenerlos limpios. No tendrás que preocuparte por derramar bicarbonato de sodio por todas partes. 18. **Deja los calcetines en los zapatos durante toda la noche.** También puede dejarlos allí por mucho más tiempo, hasta un lapso de 24 o 48 horas. Durante este período el bicarbonato de sodio absorberá cualquier mal olor existente. 19. **Retira los desodorizantes y usa los zapatos.** Ten en cuenta que el bicarbonato de sodio en algún momento perderá su poder desodorizante. Esto se debe a que habrá absorbido todos los malos olores de tus zapatos. Sin embargo, puedes prever que el bicarbonato de sodio tendrá una duración de entre 1 y 2 meses. Una vez que el bicarbonato de sodio haya perdido su poder desodorizante, tendrás que quitar el antiguo bicarbonato de sodio, y rellenar el calcetín con bicarbonato de sodio fresco. 20. **Espolvorea una cantidad considerable de bicarbonato de sodio sobre unas chancletas o sandalias malolientes.** Si no deseas hacer un desastre en el piso, primero coloca los zapatos sobre una bandeja u hoja de periódico. Cubre las plantillas con una capa gruesa de bicarbonato de sodio, y espera 24 horas. Una vez que el tiempo haya finalizado, sacude los zapatos para quitar el bicarbonato de sodio. Si existe algún residuo, puedes aspirarlo o limpiarlo con un paño húmedo. 21. **Desodoriza las sandalias poniéndolas en una bolsa de plástico con 90 gramos (½ taza) de bicarbonato de sodio.** Coloca las sandalias en la bolsa primero, luego añade el bicarbonato de sodio. Ata la bolsa cerrándola con firmeza, y agita. Deja los zapatos en la bolsa durante un lapso de entre 24 y 48 horas, luego saca las sandalias. Sacude cualquier exceso de bicarbonato de sodio. Este método puede resultar seguro de usar con sandalias de cuero, pero es mejor utilizarlo con moderación. Si lo usas con demasiada frecuencia, es posible que las sandalias se sequen y se vuelvan frágiles. En su lugar, también puedes utilizar una bolsa grande de plástico que cuente con una cremallera, siempre y cuando las sandalias puedan caber de forma cómoda en el interior. 22. **Limpia las chancletas sucias y malolientes con una pasta hecha a base de bicarbonato de sodio y agua.** Esto no solamente eliminará la suciedad, sino que también ayudará a desodorizarlas. En un plato pequeño, mezcla un poco de bicarbonato de sodio con una cantidad suficiente de agua como para formar una pasta. Frota la pasta sobre las chancletas usando un cepillo de dientes antiguo. Espera 5 minutos, luego enjuágalas con agua fresca. Déjalas secar al aire antes de usarlas de nuevo. También puedes usar un cepillo de manicura antiguo. Si las chancletas aún huelen mal, repite el proceso, pero con agua salada en su lugar. La sal tiene propiedades desodorizantes naturales. También puedes utilizar sal inglesa en su lugar, la cual es efectiva para neutralizar los malos olores. 23. **Remoja las chancletas en bicarbonato de sodio y agua.** Llena una pequeña tina de plástico con una parte de bicarbonato de sodio y 10 partes de agua. Revuelve para que se mezclen las sustancias, luego, introduce las chancletas. Deja las chancletas en el agua durante un mínimo de 12 horas, aunque sería mejor hacerlo durante un lapso de entre 24 y 48 horas. Una vez que el tiempo haya finalizado, retira las chancletas y déjalas secar al aire. Este método puede usarse con sandalias, siempre y cuando se les puedas remojar o lavar. Si las chancletas no permanecen sumergidas, coloca tarros o piedras pesadas para sumergirlas Si vas a usar una bandeja poco profunda, coloca las chancletas bocabajo, ya que la mayor parte del mal olor se encuentra en las plantillas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-en-mal-olor-en-tus-zapatos-con-bicarbonato-de-sodio", "language": "es"}
Cómo usar WiFi Direct en Android
En esta guía de wikiHow, aprenderás cómo conectarte a otros dispositivos móviles o de escritorio a través de Wi-Fi Direct usando Android. 1. **Abre la lista de aplicaciones de Android.** Es la lista de todas las aplicaciones instaladas en tu dispositivo. 2. **Busca el ícono y tócalo.** Se abrirá la aplicación "Configuración". 3. **En el menú "Configuración", toca Wi-Fi.** Desde allí podrás cambiar las configuraciones de Wi-Fi y conectarte a otros dispositivos. 4. **Desliza el interruptor de Wi-Fi hacia la posición .** Para poder usar Wi-Fi Direct, primero es necesario habilitar la conexión Wi-Fi del dispositivo. 5. **Toca el ícono de los tres puntos verticales.** Este botón se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. Al tocarlo, se abrirá un menú desplegable. 6. **Toca Wi-Fi Direct en el menú desplegable.** Ahora se buscarán las redes cercanas y aparecerá una lista con todos los dispositivos disponibles para establecer una conexión Wi-Fi Direct. El botón Wi-Fi Direct puede aparecer en la parte inferior de la pantalla en la página de Wi-Fi, en vez de aparecer en el menú desplegable, dependiendo del dispositivo y la versión actual de software que uses. 7. **Toca un dispositivo para conectarlo.** Al hacerlo, se le enviará una invitación al dispositivo seleccionado. Tu contacto tendrá 30 segundos para aceptar la invitación y conectarse contigo a través de Wi-Fi Direct. 8. **Abre la galería de imágenes de tu dispositivo.** 9. **Toca una imagen y mantenla presionada.** De esta forma, se seleccionará el archivo de la imagen y aparecerán nuevos íconos en la parte superior de la pantalla. 10. **Toca el ícono .** Este es el botón "Compartir". Al tocarlo, se abrirá una nueva ventana desde la cual podrás elegir una aplicación para compartir el archivo. 11. **Toca Wi-Fi Direct.** Se abrirá una lista de los dispositivos cercanos que se encuentren disponibles para hacer una transferencia de archivos a través de Wi-Fi Direct. 12. **Toca un dispositivo de la lista.** Tu contacto recibirá una notificación en su dispositivo, preguntándole si quiere aceptar una transferencia de archivo proveniente de tu teléfono. Si aceptan, recibirán la imagen que les envíes a su dispositivo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-WiFi-Direct-en-Android", "language": "es"}
Cómo estirar los cuadríceps
Los cuádriceps son un grupo de cuatro músculos que recorren los muslos. Prácticamente toda actividad o ejercicio atlético involucra a los cuádriceps, así que es importante que sean flexibles y fuertes. Para mantener los cuádriceps sanos, estíralos antes y después del ejercicio. También puedes usar el yoga para aumentar la flexibilidad de tus cuádriceps, lo cual puede volverlos menos propensos a las lesiones. 1. **Caminar o anda en bicicleta durante 10 o 15 minutos.** Un ejercicio cardiovascular suave como caminar o montar en bicicleta hará que la sangre fluya a los cuádriceps y que el estiramiento sea más cómodo. Estirar los músculos cuando están fríos podría causar una lesión. Si planeas hacer ejercicio al aire libre en un clima más fresco, añade entre 5 y 10 minutos al tiempo de calentamiento antes de empezar a estirar. 2. **Haz estiramientos de cuadríceps antes de una carrera larga.** Desde una posición de pie con las rodillas juntas, levanta un pie y agárralo con la mano. Presiona el pie suavemente contra los glúteos hasta que sientas un estiramiento a lo largo de la parte delantera del muslo. Mantén la posición entre 10 y 20 segundos, luego repite con el otro pie. Este estiramiento puede hacerse tanto antes como después de un recorrido largo u otra actividad física, como parte del calentamiento o enfriamiento. También puedes hacer este estiramiento mientras estás acostado de lado. Sujeta el tronco para mantener la columna vertebral alineada y ayudar a estabilizar la pelvis. 3. **Añade estiramientos de rodillas para apuntar a los cuádriceps y a los flexores de la cadera.** Arrodíllate en el suelo sobre una rodilla. Es posible que tengas que apoyar la rodilla en una toalla doblada o en una alfombra. Inclínate ligeramente hacia adelante, con el otro pie en el suelo y las rodillas en ángulo recto. Inclínate hacia adelante, contrayendo el tronco y el glúteo de la pierna arrodillada. Mientras exhalas, mueve el cuerpo hacia adelante para estirar el cuádriceps y otros músculos flexores de la cadera. Puedes descansar tus manos sobre el muslo delantero para tener equilibrio y estabilidad. Mantén el estiramiento entre 15 y 40 segundos, luego cambia y repite el estiramiento con la otra pierna. Mantén la columna neutral y la postura de la parte superior del cuerpo recta. También debes evitar arquear, redondear o aplanar la parte inferior de la espalda o tirar de la espalda contra la inclinación. 4. **Utiliza las estocadas para hacer un estiramiento dinámico.** Ponte de pie con los pies un poco más separados que el ancho de los hombros y da un paso al frente. Baja el cuerpo doblando las rodillas hasta que la rodilla de atrás esté casi en el suelo. La rodilla delantera debe estar alineada con el tobillo de modo que la espinilla esté de forma perpendicular con el suelo. Levántate y repite en el otro lado. Puedes hacer una serie de estocadas donde gradualmente avanzas, o puedes quedarte en el mismo lugar. Comienza con 2 series de 10 repeticiones en cada pierna. Si tienes problemas de equilibrio y te sientes tambaleante, coloca las manos en las caderas o extiéndelas para formar una T. 5. **Utiliza ejercicios de rango de movimiento activo para mantener la movilidad de la rodilla.** Para completar este estiramiento, dobla y endereza la rodilla en toda la amplitud de movimiento, o hasta donde puedas llegar sin molestias. Puedes hacer este estiramiento mientras estás de pie, sentado o acostado. Elige la posición que te proporcione más estabilidad y te permita mover más la rodilla. Resulta mejor hacer este estiramiento poco después de una lesión, cuando el movimiento puede ser más limitado. Intenta completar 10 repeticiones con cada pierna, pero no te excedas. Detente si sientes dolor. 6. **Busca un compañero para hacer estiramientos pasivos de cuadríceps.** Ya sea de pie, sentado o reclinado, haz que tu compañero te agarre el tobillo o el pie. Tu compañero doblará y enderezará lentamente tu rodilla en todo el rango de movimiento. Cuando tu rodilla esté completamente doblada, haz que sostenga el estiramiento durante unos segundos antes de mover lentamente el pie hacia abajo. Los estiramientos pasivos de cuadríceps son una buena manera de estirar los cuadríceps si no tienes el control necesario para hacer estiramientos de cuadríceps de pie por tu cuenta. Si eres capaz de moverte por ti mismo, los estiramientos pasivos de cuadríceps pueden ser de poco beneficio para ti. La comunicación es clave en el estiramiento pasivo. No dejes que tu compañero te empuje la pierna hasta el punto de que sientas dolor en el músculo. Esto podría provocar un desgarro adicional o una lesión nueva. 7. **Alivia la tensión con el estiramiento en el sofá.** Arrodíllate con una rodilla en el suelo frente al sofá. Apoya el pie de la pierna arrodillada en el lado del sofá. La otra pierna debe estar recta frente a ti con la rodilla en ángulo recto y la espinilla de forma perpendicular al suelo. Empuja las caderas hacia atrás mientras presionas el talón elevado hacia el glúteo. Puedes poner las manos en la rodilla delantera para equilibrarte. Mantén el estiramiento durante unos segundos o ciclos de respiración, luego suelta y repite el estiramiento con la otra pierna. Además de un sofá, también puedes usar una pared o un banco bajo para apoyar el pie. 8. **Aumenta la estabilidad y el control con las sentadillas en posición supina.** Necesitarás una pelota de estabilidad para este ejercicio. Siéntate en la pelota, luego da pasos hacia adelante mientras te inclinas gradualmente hacia atrás al mismo tiempo. Cuando estés acostado bocarriba, rueda hacia adelante y permita que tus rodillas se muevan sobre los dedos de los pies hasta que las rodillas estén completamente flexionadas. Luego, contrae los cuádriceps y rueda hacia atrás hasta que tus rodillas estén en ángulos de 90 grados. Trata de hacer 10 repeticiones de este ejercicio. Solamente ve tan lejos como puedas sin dolor o molestias. 9. **Alarga los cuádriceps con la estocada creciente.** Desde una posición de pie, da un paso al frente y dóblalo para que las manos estén a ambos lados del pie. La rodilla delantera debe estar en ángulo recto con la espinilla de forma perpendicular al suelo. Levántate al inhalar, extendiendo los brazos a los lados y por encima de la cabeza. Baja las caderas y presiona hacia abajo en la estocada, estirando y alargando los cuádriceps. Respira profundamente y mantén la estocada durante un lapso de entre 30 segundos y un minuto. Para salir de la posición, baja las manos sobre la pierna delantera y luego da un paso o salta con la pierna delantera hacia atrás para encontrarte con la otra pierna. Puedes levantar las caderas en otra dirección si deseas, luego camina o salta con la otra pierna hacia el frente y repite la estocada en el otro lado. 10. **Baja a la posición de héroe.** Arrodíllate en el suelo, tocando las partes interna de las rodillas internas. Los pies deben encontrarse a una distancia ligeramente más ancha que las caderas con la parte superior de los pies en el suelo. Exhala y baja las caderas hacia piso entre los pies hasta que tus glúteos estén cómodamente apoyadas en el piso. Inclínate ligeramente hacia adelante mientras bajas, metiendo los pulgares en la parte posterior de las rodillas. Respira profundamente, sintiendo el estiramiento en los cuádriceps, durante un lapso de entre 30 segundos y un minuto. Abre los hombros y deja caer los omóplatos a lo largo de la columna vertebral. Si no puedes sentarte cómodamente en el suelo en esta posición, coloca un bloque para sentarte, o enrolla una manta o toalla. 11. **Estira los muslos y el tronco con la postura de arco.** Acuéstate bocabajo en la colchoneta con los brazos a los lados, con las palmas hacia arriba. Al exhalar, dobla las rodillas y levanta los pies hacia los glúteos. Extiende la mano hacia atrás y agarra los tobillos o la parte superior de los pies y tira de ellos hacia adelante. Al inhalar, levanta los pies hacia el techo mientras levantas los muslos del suelo. Respirar puede ser difícil en esta posición, pero mira hacia adelante y concéntrate en respirar tan profundamente como puedas. Mantén la postura durante un lapso de entre 20 y 30 segundos, y luego suéltala lentamente para recostarte. Puedes usar una manta doblada para acolchar las costillas y caderas para hacer la pose más cómoda. 12. **Abre los flexores de la cadera con la pose de paloma.** Comienza sobre las cuatro piernas con las rodillas debajo de las caderas y las muñecas debajo de los hombros. Desliza la rodilla derecha hacia adelante hasta la parte posterior de la muñeca derecha mientras tiras el pie hacia el lado izquierdo. El lado de la espinilla derecha debe estar en la colchoneta de manera perpendicular al torso. Luego, desliza la pierna izquierda hacia atrás hasta que esté de forma horizontal en el suelo. Exhala y levántate de modo que estés en posición sentada con la pierna derecha cruzada delante de ti y la izquierda extendida hacia atrás. Mantén la pose durante un lapso de entre 30 segundos y un minuto, respirando profundamente. Luego, vuelve a ponerte sobre las cuatro piernas y repite con la pierna izquierda delante y la derecha extendida detrás. Hay muchas variaciones de esta postura. Por ejemplo, trata de doblar la pierna delantera y apoyar el pecho y frente en la colchoneta para una apertura de cadera más intensa. Para hacer un estiramiento de cuadríceps realmente profundo, levanta el pie trasero hacia los glúteos. Agarra el pie trasero o tobillo con la mano y presiónalo hacia tus glúteos para profundizar más el estiramiento. 13. **Inclínate en la posición de camello.** Arrodíllate con las piernas separadas a la anchura de la cadera. Inhala y acerca los codos uno al otro por detrás del cuerpo, permitiendo que el esternón se levante y que la caja torácica se expanda. Presiona las manos sobre los talones, manteniendo el levantamiento en el esternón y manteniendo los hombros hacia atrás. Detén el estiramiento por un lapso de entre 30 segundos y un minuto, respirando profundamente. Evita apretar los glúteos. La postura de camello ayuda a alargar y mejorar la flexibilidad de los flexores de la cadera y los cuádriceps superiores. Si te resulta demasiado difícil llegar a los talones, puedes colocar un bloqueo entre los pies o inclinarte hacia atrás sobre una pelota de ejercicio. 14. **Extiende la flexión hacia atrás con la pose de un rayo pequeño.** Una vez que te sientas cómodo en la pose de camello, da un paso más bajando la cabeza hasta que la coronilla de la cabeza descanse entre los pies. Extiende los brazos hacia adelante para agarrar la parte inferior de los muslos. Mantén la pose durante un lapso de entre 30 segundos y un minuto, respirando profundamente. Para salir de la pose, activa el tronco y rueda lentamente hacia atrás hasta la posición de rodillas. Mantén los glúteos suaves para evitar el exceso de presión en la parte baja de la espalda. Esta postura abre las caderas y los cuádriceps. La práctica de levantarte con el pecho mientras bajas el torso hacia atrás es un entrenamiento intenso para los muslos. 15. **Descansa en la postura del niño.** Aún en posición de rodillas, separa ligeramente las rodillas y junta los dedos gordos de los pies. Al exhalar, dobla los muslos, extendiendo los brazos por encima de la cabeza y apoyando la frente en el suelo. Respira profundamente en esta posición durante el tiempo que desees. Además de ser una forma relajante de terminar la práctica, la pose del niño también funciona como una buena posición opuesta después de las flexiones hacia atrás.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/estirar-los-cuadr%C3%ADceps", "language": "es"}
Cómo limpiar la válvula de recirculación de gases de escape
Desde los años sesenta, los fabricantes de vehículos han instalado válvulas de recirculación de Gas de escape (EGR) para reducir las emisiones de óxido nitroso (NOX). La válvula EGR hace recircular una cantidad pequeña de gases de escape en el ciclo de combustión. El calor de los gases de combustión permite las cámaras de combustión calentarse rápidamente, mientras los gases inertes impiden que se calienten demasiado. Ya sean mecánicas o electrónicas, las válvulas EGR abren y cierran para controlar el flujo de aire. Si se deja abierta, el vacío de exceso puede causar que el motor falle. Si permanece cerrada puede causar explosiones las cuales pueden disminuir la vida del motor. Para tener un ralentí suave y mejorar la aceleración de tu vehículo, limpia la válvula EGR. 1. **Retira la manguera de vacío e inspecciona si está dañada o si tiene desgarrones, luego limpia los depósitos de carbono con limpiador de carburador o con un limpiapipas si los depósitos están endurecidos.** 2. **Suelta los tornillos que sujetan la válvula EGR al motor.** Revisa el empaque localizado en la base de la válvula, si no está dañado, puedes reutilizarlo. 3. **Usa limpiador de carburadores y un cepillo chico de alambre o un cepillo de dientes para limpiar el residuo de carbono del tubo de recirculación de gases de escape y del puerto de entrada de la válvula (por lo regular es un hoyo pequeño con un perno montado sobre un resorte).** 4. **Limpia el puerto de entrada donde los tubos de la válvula se conectan al motor (regulamente por el colector de admisión) antes de instalar la válvula EGR de nuevo.** 5. **Asegúrate que el diafragma de vacío se mueva libremente, instala la válvula de nuevo y conecta las mangueras de recirculación y vacío.** 6. **Desconecta el cable negativo de la batería para asegurar que no haya corriente que pueda dañar los componentes electrónicos de la válvula.** 7. **Desconecta todos los sensores y mangueras que estén conectadas en la válvula.** 8. **Afloja los tornillos y retira la válvula del motor.** 9. **Comprueba si hay desgaste en las mangueras y el empaque y si es necesario reemplazarlos.** 10. **Rocía la válvula y las mangueras con limpiador de carburadores y a la vez utiliza un cepillo para limpiar cualquier residuo de carbono que exista en las mangueras.** NO rocíes los conectores eléctricos con el limpiador de carburadores. 11. **Instala la válvula EGR y cualquier conector eléctrico y mangueras de nuevo.** 12. **Conecta el cable de batería de nuevo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-la-v%C3%A1lvula-de-recirculaci%C3%B3n-de-gases-de-escape", "language": "es"}
Cómo congelar agua
Congelar agua es una tarea básica que todos deben saber hacer. Aunque sepas hacer hielo, quizá no conozcas los muchos trucos que hay para hacerlo más rápido y más eficientemente. Así que, si alguna vez necesitas una buena bebida fría en un día de verano, sigue los siguientes pasos sencillos. 1. **Cambia la temperatura del congelador a -24 °C (-11 °F).** Si todavía no está a esa temperatura, puede tomar varias horas para que cambie. 2. **Pon botellas de agua en el congelador durante 2 horas y 45 minutos exactamente.** El agua todavía estará líquida, pero la temperatura estará bajo cero. Si las botellas están congeladas, entonces algo habrá salido mal. Vuelve a revisar la temperatura e inténtalo otra vez. 3. **Agita la botella firmemente.** Toda la botella se convertirá lentamente en hielo. También puedes abrir la botella, lo cual arrancará el proceso de congelación. Si pones a congelar la botella sin tapa o la destapas con cuidado, entonces puedes echar un trozo de hielo al agua para convertirla instantáneamente en hielo. También puedes verter el agua sobre hielo y hacer esculturas de hielo. 4. **Retira las impurezas del agua.** El agua del grifo normalmente contiene minerales y demás impurezas, lo que dificulta que forme cristales de hielo. Usa agua con menos impurezas para que se congele más rápido. Cualquiera de las siguientes opciones contiene menos impurezas: agua embotellada agua hervida agua filtrada 5. **Aumenta el área de superficie.** Entre mayor sea el área de superficie en relación con la cantidad total de agua, menor es el tiempo de congelación del agua. Por ejemplo, una cubeta para hielo se congela mucho más rápido que una botella de agua. Otro ejemplo es tomar una botella de agua y vaciarla a una bandeja para hornear: la bandeja para hornear se congelará más rápido que la botella. La cubeta para hielo y la bandeja para hornear se congelan más rápido, porque tienen más área de superficie que tiene contacto directo con el aire frío. 6. **Enfría las cubetas para hielo.** Dejar una cubeta para hielo vacía en el congelador ayudará rápidamente a congelar el agua cuando estés listo para hacer hielo. 7. **Usa cubetas para hielo de metal.** El metal conduce el calor mejor que el plástico. Si tienes una cubeta hecha de cobre, ayudará a quitar el calor del agua más rápido que en una cubeta de plástico. 8. **Hierve el agua antes de congelarla.** Quizá parezca contraproducente, pero el agua caliente en realidad se congela más rápido que la fría. A esto se le llama “efecto Mpemba”. Hay discrepancias entre los científicos en cuanto a qué se debe, pero muchos concuerdan que tiene que ver con el hecho de que los enlaces que mantienen unida al agua caliente son parecidos a los enlaces en los cristales de hielo. 9. **Aumenta la potencia de tu congelador.** La mayoría de los refrigeradores tienen una configuración de temperatura modificable. A veces, el cambio de temperatura puede demorar varias horas, pero si el congelador está en su configuración más fría, entonces ayudará a congelar el agua más rápido. Evita abrir el congelador con demasiada frecuencia. Cada vez que se abre la puerta del congelador, sale aire frío, lo cual incrementa la temperatura interior. Si realmente tienes que revisarlo periódicamente, evita hacerlo en intervalos de 1 hora. 10. **Llena un recipiente con agua.** Puedes usar sin problema cualquier recipiente que pueda contener agua sin gotear. Puedes optar por llenarlo todo o hasta la mitad. No utilices tazas de porcelana ni botellas duras. El agua se expande al congelarse, así que, si usas una taza o una botella de agua deportiva para congelar agua, es posible que se raje. Algunas buenas opciones son una taza de metal, una cubeta para hielo o una botella de agua desechable de plástico. Si hierves el agua antes de congelarla, el hielo saldrá transparente y no turbio. Hay varios moldes que se venden por internet con los que podrás congelar hielo en diferentes formas, por ejemplo, formas de pescado, cráneo o incluso de copita. 11. **Pon el envase en el congelador.** La temperatura del congelador debe ser mucho menor a 0 °C (32 °F). Busca un lugar plano en el congelador. Pon el envase en dicha superficie con cuidado sin derramar el agua. 12. **Espera de 2 a 5 horas.** El agua demorará un tiempo en congelarse por completo. Entre más grande sea el envase de agua, más tiempo demorará. Por ejemplo, el agua en una cubeta para hielo se congelará más rápido que toda una botella llena de agua. 13. **Sácala.** El agua estará totalmente sólida. Disfruta del hielo frío con una bebida refrescante.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/congelar-agua", "language": "es"}
Cómo alisar el cabello rizado y grueso sin dañarlo
Si quieres que tu cabello rizado y grueso sea liso, pero no deseas dañarlo, tienes varias opciones. Lo primero que puedes probar es alisarlo con un secado cuidadoso después de lavarlo. El método más popular y eficaz es el uso de la plancha alisadora tomando ciertas precauciones. Por último, si tienes rizos sueltos o medianos, puedes optar por algunos métodos naturales. 1. **Utiliza champús y acondicionadores suavizantes y sin sulfatos.** Aunque el champú y el acondicionador por sí solos no alisarán tu cabello, existen algunos tipos que ayudan a mantener sano el cabello alisado. Los productos “suavizantes” aportan mucha humedad al cabello y lo preparan para el alisado. Después de lavarte el cabello, aplica el acondicionador pasándole un cepillo plano y enjuágalo con agua tibia. El cabello debe estar desenredado antes del cepillado. De lo contrario, primero pásate los dedos o un peine de dientes anchos. Evita utilizar productos con sulfatos, ya que se les conoce por quitarle humedad al cabello durante el lavado y dejarlo seco, lo que produce más frizz. Enjuagar el acondicionador con agua caliente contribuye a secar el cabello y aumenta el frizz debido a que abre la cutícula. En vez de eso, utiliza agua fría para cerrar la cutícula. 2. **Seca el cabello húmedo suavemente con la toalla.** Secarse con una toalla de forma brusca tiende a resaltar los rizos. Para secar tu cabello, envuélvelo por partes en la toalla y seca cada parte dando toquecitos con un movimiento hacia abajo. Así reducirás el frizz más que cuando frotas la toalla en un movimiento de arriba hacia abajo por todo el cabello. En vez de utilizar la típica toalla de felpa, prueba una de microfibra para promover un cabello liso y brillante. 3. **Desenreda tu cabello con un peine de dientes anchos.** Al terminar de ducharte, aplica una crema hidratante o un acondicionador sin enjuague en el cabello. Debe ser un producto sin sulfatos y suavizante. Distribúyelo con suavidad por todo el cabello, desde la raíz hasta las puntas. Luego, desenrédate suavemente con un peine de dientes anchos. Si encuentras más nudos mientras te peinas, aplica de nuevo el acondicionador sin enjuague en esa zona para evitar romper tu cabello al salir de los nudos. 4. **Divide el cabello en 4 secciones.** Sepáralo con un peine en 4 secciones: frontal izquierda, frontal derecha, posterior izquierda y posterior derecha. Hazte 1 raya en el medio desde la frente hasta la nuca y 1 raya desde una oreja hasta la otra. Dentro de dichas secciones, puedes dividir aún más tu cabello si es muy grueso. Utiliza horquillas para el cabello para sujetar momentáneamente las secciones con las que no estás trabajando mientras te centras en una sección a la vez con la secadora. 5. **Seca cada sección con la secadora con un cepillo de cerdas de jabalí y nailon.** Busca un cepillo redondo con cerdas de jabalí y nailon en vez de uno de plástico, ya que este es conocido por causar rompimiento. A la combinación de cerdas de jabalí y nailon a veces se le llama cepillo “blowout”. Sostén el cepillo debajo de cada sección pequeña de cabello y desplázalo hacia abajo mientras mueves la secadora caliente a lo largo de cada sección desde arriba hacia abajo. Aleja la secadora del cabello cada vez que necesites volver a colocarla en la parte superior. Evita hacer movimientos ascendentes con la secadora porque esto promueve los rizos y el frizz. Si tu cabello se alisa con facilidad, tal vez no necesites poner la secadora a la temperatura caliente. Mientras menos calor utilices, mucho mejor. Experimenta con las temperaturas frías y tibias para ver si tu cabello se alisa antes de utilizar calor. Si tienes el cabello grueso o muy rizado, es mejor utilizar un cepillo Denman junto con la secadora. 6. **Aplica un suero suavizante si no vas a utilizar la plancha alisadora.** Si tu cabello se alisa con cierta facilidad y el secado con secadora es tu último paso, aplica un suero de acabado para fijar los mechones lisos en su sitio. Echa una cantidad pequeña de suero en la mano y frota un poco en la otra mano. Aplícalo en el cabello con los dedos, utilizando movimientos hacia abajo. Céntrate sobre todo en la capa superior y las puntas del cabello. 7. **Busca una plancha alisadora digital de calidad.** Existen muchas planchas alisadoras para elegir en el mercado. En ocasiones, las más económicas no distribuyen el calor de manera homogénea y debes dar varias pasadas por el mismo mechón para alisarlo. Busca una plancha que utilice la nanotecnología o el calor infrarrojo para retener el máximo de humedad en el cabello mientras lo alisas. Busca una con placas de titanio o cerámica. También es bueno invertir en una plancha con indicador de temperatura digital. Puedes experimentar con la temperatura más baja para alisar tu tipo de cabello específico. 8. **Prepara tu cabello con 2 a 3 semanas de anticipación si es de textura afro.** Dado que el cabello de textura afro tiene mayor tendencia a secarse y romperse, es recomendable acondicionarlo a profundidad una vez por semana, durante 2 o 3 semanas antes de plancharlo. Además de este régimen de acondicionamiento profundo, realiza un tratamiento con proteínas 1 semana antes del planchado. Busca un acondicionador profundo y un tratamiento con proteínas que estén formulados especialmente para el cabello de textura afro para lograr resultados óptimos. El cabello también puede beneficiarse del acondicionamiento profundo semanal, aunque no sea de textura afro, sobre todo si lo planchas con frecuencia y empieza a verse seco. 9. **Aplica un protector térmico en el cabello seco desde la raíz hasta las puntas.** El cabello debe estar seco por completo (ya sea con la secadora o al natural) antes de utilizar la plancha alisadora. Utiliza un espray protector térmico sin alcohol en cada mechón de cabello antes de alisarlo para evitar dañarlo. El mejor producto es el que tiene un alto contenido de la proteína llamada queratina. Algunas personas prefieren utilizar el protector térmico al mismo tiempo que el acondicionador sin enjuague antes de secarse con la secadora. Puedes hacerlo si lo deseas. 10. **Primero prueba la temperatura de la plancha alisadora en una parte pequeña del cabello.** Las distintas texturas de cabello reaccionan de forma distinta a distintas temperaturas. Muchas personas prefieren utilizar la plancha alisadora a 150 °C (350 °F), pero tu cabello podría requerir una temperatura más alta o más baja. Si la parte de cabello que has probado responde a la temperatura con facilidad, puedes reducirla un poco. Trata de utilizar la temperatura más baja necesaria. Si tu cabello no se alisa fácilmente con la temperatura de prueba, será necesario subirla. 11. **Desplaza la plancha alisadora hacia abajo por cada mechón pequeño con rapidez.** Evita dejarla en una sección de cabello por más tiempo de lo necesario. En especial para las planchas alisadoras de temperatura alta, podrás lograr un mechón liso fijando la plancha en la parte superior del cabello y desplazándola rápido hacia abajo. Si tu cabello no se alisa a la primera pasada, deberás aumentar la temperatura o disminuir la cantidad de cabello en la sección que tratas de alisar. 12. **Hidrata el cabello con aceite o un protector térmico conforme vayas avanzando.** Mientras vas alisando secciones pequeñas de cabello con la plancha, observa si alguna zona necesita hidratación. Si esta se ve con frizz y no se alisa con facilidad, añade un aceite ligero como el aceite de oliva con los dedos u rocía un poco más de protector térmico. 13. **Aplica aceite, suero o mantecas en el cabello rizado y grueso después de plancharlo.** Las mantecas, los sueros y los aceites capilares hidratan el cabello grueso y lo mantienen liso, así que es bueno utilizarlos después del planchado. Evita utilizarlos antes de eso o el cabello chisporroteará y se romperá en la plancha. Busca mantecas, sueros o aceites específicos para la textura de tu cabello para lograr resultados óptimos. 14. **Envuelve el cabello de textura afro en una bufanda de seda o satén durante toda la noche.** Para que el cabello alisado no se seque mientras duermes, envuélvelo en una bufanda de seda o satén. Así también evitarás que vuelva a rizarse si sudas durante la noche. 15. **Mantén limpia la plancha alisadora.** Los residuos secos de productos que quedan en la plancha pueden pegarse al cabello y dañarlo. Por eso, límpiala cuando esté fría con un trapo limpio y jabón para platos o con un trapo limpio empapado de alcohol isopropílico. Frota con suavidad los restos de producto difíciles de quitar de la plancha alisadora utilizando el lado áspero de la esponja para platos durante la limpieza. 16. **Envuelve el cabello húmedo alrededor de tu cabeza.** Este método es eficaz para el cabello con rizos sueltos o medianos. Peina tu cabello húmedo y divídelo por el medio. Peina el lado izquierdo alrededor de la cabeza, de atrás hacia adelante, y asegúralo a lo largo con broches. Haz lo mismo con el lado derecho del cabello. Deja que el cabello se seque al natural y duerme con la cabeza envuelta en una bufanda para mayor protección. 17. **Hazte un par de colas de caballo atadas con coleteros cada 2,5 cm (1 pulgada) antes de dormir.** Con el cabello húmedo y peinado, hazte 1 o 2 colas de caballo sueltas y bajas. Coloca más coleteros sin ajustarlos (para no crear marcasen el cabello) cada 2,5 cm (1 pulgada) de cada cola de caballo. Duerme con los coleteros puestos y quítatelos en la mañana. 18. **Prueba una mascarilla alisadora natural.** Existen diversas recetas de mascarillas capilares caseras que resultan eficaces para algunas personas. Todas se hacen con ingredientes de cocina básicos y necesitan dejarlas actuar por 30 a 60 minutos antes de enjuagarlas. Mezcla 250 ml (8 onzas) de leche entera o de coco con 1 cucharada de miel. Deja reposar la mezcla en el cabello por 1 hora antes de enjuagarla. Mezcla 500 ml (16 onzas) de leche con 1 huevo y remoja tu cabello en la preparación por 10 minutos. Escurre el exceso y cúbrete con un gorro de plástico por 30 minutos adicionales. Luego, enjuágate y cepilla tu cabello. Mezcla 250 ml (8 onzas) de leche de coco, 5 cucharadas de jugo de limón, 2 cucharadas de aceite de oliva y 3 cucharadas de maicena. Calienta la preparación a una temperatura baja hasta que esté suave y homogénea y aplícala en el cabello por 30 minutos. Hazlo dos veces a la semana por 2 meses, como un relajante natural.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/alisar-el-cabello-rizado-y-grueso-sin-da%C3%B1arlo", "language": "es"}
Cómo hacer un disfraz de porrista en casa
¿Quieres vestirte de porrista en Halloween pero no tienes tu disfraz aún? ¿O no consigues encontrar el disfraz adecuado y quieres llevar algo sencillo y divertido? Con solo unas cuantas prendas de tu armario y algo de maña para las manualidades, podrás hacerte un divertido disfraz de Halloween en muy poco tiempo. 1. **Compra una falda plisada o utiliza alguna que tengas si es posible.** Hacer una falda plisada desde cero puede ser muy difícil si quieres que quede bien, ya que los pliegues requieren un procedimiento de costura bastante complejo. Si no tienes ninguna falda plisada, puedes comprarla en una tienda de uniformes escolares o en algún centro comercial grande como, por ejemplo, Walmart. Aunque no se trate de auténticas faldas de porrista, muchos uniformes escolares constan de faldas plisadas. No quieres gastar dinero en comprar una falda nueva, puedes mirar tiendas de segunda mano de tu localidad. Estudiantes de todas las edades, desde preescolares hasta las chicas de secundaria, llevan este tipo de faldas. Tal vez consigas encontrar una falda plisada que se le haya quedado pequeña o ya no le sirva a otra chica por un precio considerablemente inferior al original. 2. **Tómate las medidas.** Necesitarás dos medidas básicas para hacerte esta falda: la de la cintura y la del largo. Ponte la ropa interior que pienses utilizar con el disfraz, pero no te midas sobre otras prendas. Cintura: decide la altura a la que quieras que quede la cinturilla de la falda. La mayoría de las faldas de animadora son de cinturilla bastante alta, más o menos coincidiendo con el ombligo. Utiliza una cinta métrica para medirte la cintura a esa altura, sujetándola bien ceñida al contorno. Asegúrate de no meter barriga para que la falda no te quede demasiado apretada una vez que te la pongas. Utiliza un rotulador o una pegatina para marcar sobre tu cuerpo la altura elegida para la cinturilla. Largo: mide el largo desde la marca o la pegatina de la cinturilla hasta la altura del muslo a la que quieras que caiga la falda. 3. **Corta la tela.** Puedes comprar la tela en cualquier tienda de manualidades o costura. La longitud de la tela deberá ser igual al largo que hayas medido más unos 2,5 cm (1 pulgada) para hacer el dobladillo y la cinturilla. Para calcular el ancho, multiplica la medida de tu cintura por tres (para poder hacer los pliegues) y, después, suma otros 5 cm (2 pulgadas) para la costura y la cremallera. 4. **Haz el dobladillo de la falda** Si esperas a convertir la tela lisa en una falda y a tener los pliegues hechos, hacer el dobladillo te resultará muy difícil. El dobladillo deberá quedar aproximadamente a 1 cm sobre el borde inferior de la falda. Utiliza un lápiz para hacer marcas muy suaves a lo largo del tejido e indicar la altura a la que deberá quedar el dobladillo. Mide la distancia de 1 cm de forma precisa a lo largo de todo el borde inferior para que el dobladillo quede uniforme. Pliega la parte inferior de la tela hacia arriba para que el borde coincida con las marcas realizadas en el interior de la falda. Sujeta la tela en su sitio utilizando alfileres. Ensarta la aguja y cose el dobladillo a mano o utiliza la máquina de coser. 5. **Marca el margen de la costura lateral.** Una vez que hayas hecho el dobladillo en el borde inferior de la tela, extiéndela sobre una superficie lisa con el dobladillo mirando hacia ti. Los lados izquierdo y derecho de la tela, desde esta posición, serán los bordes que uniremos para formar la costura lateral de la falda. La tela dispone de 5 cm (2 pulgadas) extra de ancho, por lo que deberás medir 2,5 cm (1 pulgada) con respecto a cada borde (izquierdo y derecho) y marcar a lápiz el margen de la costura. Al igual que para marcar la línea del dobladillo, deberás asegurarte de hacer varias medidas precisas desde arriba hacia abajo de la tela para obtener una línea que te sirva como referencia más adelante. Llegado este punto, marca también una línea vertical partiendo de la mitad del ancho de la tela. Para hallar el punto medio, mide el ancho total de la tela y divídelo entre dos. Marca la línea vertical partiendo de este punto medio. Todas las marcas de referencia deberán quedar en la parte interior de la falda. 6. **Traza las líneas de referencia de los pliegues.** Midiendo a partir del margen de la costura del lado izquierdo (no desde el borde de la tela), haz una marca de referencia para los pliegues cada 7,6 cm (3 pulgadas) hasta que llegues al otro extremo de la tela. Observa las marcas de referencia para los pliegues una vez hechas e imagínalas siguiendo un patrón de 1-2-3, 1-2-3. Coloca un alfiler a la altura de la marca de cada pliegue "1" a lo largo el borde sin dobladillo de la tela. Deja el margen de 2,5 cm (1 pulgada) para la costura y la cremallera a la derecha de la tela y sujétalo con un alfiler para mantenerlo apartado. 7. **Sujeta los pliegues con alfileres.** Pliega la tela a la altura del primer alfiler "1" (1-1) y colócala por encima hasta llegar al siguiente alfiler "1" (1-2). Retira el alfiler 1-1 y fija la tela en ese punto con el alfiler 1-2. De esta forma, sujetarás los pliegues con alfileres. Repite el proceso plegando la tela a la altura del tercer alfiler (1-3) y haciéndola coincidir con el alfiler 1-4. Retira el alfiler 1-3 y sujeta la tela en ese punto con el alfiler 1-4. Continúa haciendo lo mismo hasta llegar al otro borde de la tela. 8. **Plancha los pliegues.** Extiende la tela plegada con alfileres sobre una superficie estable y recoloca los pliegues para que queden a tu gusto. Plancha la tela para marcar bien los pliegues. 9. **Cose el borde superior.** Una vez que hayas marcado y fijado cada pliegue en su sitio, podrás coser la cinturilla. Al igual que con el dobladillo, puedes coserla a mano con una aguja o a máquina si tienes una en casa. Simplemente, asegúrate de coser en la dirección opuesta a la de los pliegues para que estos no se arruguen. 10. **Haz la cinturilla de la falda.** Una vez que hayas cosido la cinturilla, haz una marca en cada pliegue, situada a unos 5 cm (2 pulgadas) del borde superior. Cose los pliegues desde arriba hasta las marcas hechas a 5 cm (2 pulgadas) de la cinturilla para crear una pretina ajustada en la parte superior de la falda. Si no lo haces, la falda quedará con forma acampanada. 11. **Haz la pretina.** Mide el ancho del borde superior de la falda y corta otro trozo de tela con este mismo ancho. El largo (la altura) deberá corresponderse con el grosor que quieras darle a la pretina, que normalmente es de entre 2,5 y 3,8 cm (entre 1 y 1,5 pulgadas), multiplicado por 2. Pliega esta tela por la mitad de su eje vertical para obtener una tira ancha doblada por la mitad de su largo o altura. El "interior" de la tela deberá quedar mirando hacia fuera. Une los dos bordes largos de la tela cosiéndolos a mano o a máquina. Cuando hayas terminado, dale la vuelta a la tela para que quede del derecho, como si fuera un calcetín. Ya tienes la pretina para completar el borde superior de la falda. Plánchala para que quede bien plegada y plana. 12. **Une la pretina a la falda.** Extiende la pretina sobre la parte exterior de la falda (la que verá la gente cuando la lleves puesta) y fíjala en su sitio colocando alfileres de izquierda a derecha. La parte superior de la pretina debe quedar perfectamente alineada con el borde de la tela de la falda. Une estas dos piezas de tela cosiéndolas a mano o a máquina a lo largo del borde superior. 13. **Haz la marca de referencia para la cremallera.** Dale la vuelta a la falda de forma que la parte de fuera quede hacia dentro. Desde tu posición, verás el interior de la falda. Retira los alfileres que colocaste antes para marcar el margen de la costura. Recoloca el borde sin coser del margen de la costura de forma que quede alineado con el borde sin coser del otro lado de la tela. Une esos dos bordes sin coser a lo largo del margen para la costura utilizando alfileres. El margen extra para la costura deberá extenderse a los lados de los alfileres. Extiende la cremallera a lo largo del margen para la costura en el que la coserás. Después, haz una marca en el punto en el que vaya a quedar el extremo inferior de la cremallera. 14. **Cose la costura.** Haz un pespunte normal, a mano o a máquina, desde la marca del extremo inferior de la cremallera hasta el borde inferior de la falda. De esta forma, conseguirás una costura firme para tu falda. Sin embargo, deberás coser una costura suelta y provisional a lo largo de la parte de arriba de la falda, en la zona. 15. **Coloca la cremallera.** Abre la parte de arriba de la costura, que estará más suelta, y coloca la cremallera a lo largo de la zona en la que deberás coserla. Asegúrate de que los dientes de la cremallera queden alineados con la costura y de que la cremallera quede mirando hacia dentro. Cuando fijes la cremallera en su sitio con alfileres, deberás ver la parte interior de la falda y la parte de atrás de la cremallera. Los alfileres deberán quedar en un lado de la cremallera, el derecho o el izquierdo. Cose todo el largo sin alfileres de la cremallera. Después, retira los alfileres y cose también el otro lado. A continuación, dale la vuelta a la falda para ponerla del derecho. Corta las puntadas sueltas que hay a lo largo de la parte superior de la costura lateral de la falda para dejar la cremallera al descubierto. 16. **Cose los botones a presión en la pretina.** Deberás asegurarte de que la tela que sobre de la pretina se mantenga ceñida a la cintura cuando lleves la falda puesta. La forma más sencilla de conseguirlo consiste en usar botones a presión que podrás comprar en Internet o en cualquier mercería o tienda de manualidades. A veces, también se les llama "corchetes a presión". Simplemente tienes que coserlos en su sitio con hilo y aguja. Asegúrate de colocarlos en el punto adecuado para que cierren bien. Una vez realizado este último paso, ya habrás terminado tu propia falda plisada de porrista. 17. **Compra los materiales.** Un disfraz de porrista no estará completo sin los pompones. El mejor material que puedes utilizar para hacer unos pompones resistentes y pomposos es un par de manteles de plástico o de vinilo. Para hacer pompones de dos colores, necesitarás comprar dos manteles, uno de cada color, a juego con el resto de tu atuendo. También necesitarás unas tijeras, cinta aislante y una regla. Puedes encontrar estos materiales en la sección de artículos de fiesta de cualquier supermercado, o en una de esas tiendas que ofrecen todo tipo de artículos de fiesta y regalos muy baratos. También puedes comprar pompones prefabricados si no quieres hacerlos tú misma. 18. **Corta los materiales en forma de rectángulos de tamaño manejable.** Si tienes más de un mantel, trabaja primero con uno y luego con el otro por separado. Sácalo de su envoltorio y dóblalo por la mitad. Deberá quedar muy ancho y con poca altura. Corta a lo largo del extremo doblado para dividir el mantel en dos trozos. Manteniendo los dos trozos en su sitio, dóblalos de nuevo para obtener 4 capas de material con el mismo ancho pero con menos altura. Corta a lo largo del borde doblado de nuevo, de forma que tengas cuatro trozos de material apilados unos encima de otros. 19. **Dobla el rectángulo por la mitad.** Los 4 trozos de material deberán quedar apilados unos encima de otros. Ahora, dóblalos de forma que obtengas 8 capas de material con la misma altura pero la mitad del ancho que tenías en el paso anterior. Corta el borde doblado más corto para obtener 8 tiras de material. Dobla y repite el proceso una vez más para obtener 16 trozos de material con forma parecida a la de un cuadrado. Dependiendo de las dimensiones del mantel original, es posible que aún sean algo rectangulares. 20. **Repite el proceso con el otro mantel.** Al terminar, tendrás 32 cuadrados de material (16 de cada color). 21. **Apila los cuadrados alternando los dos colores.** Para hacer pompones de dos colores, deberás hacer capas alternas. Coloca un cuadrado del color A, después uno del color B, otro del A, otro del B, y así sucesivamente. Haz dos pilas, una para cada pompón. Cada pila deberá estar formada por 16 cuadrados (8 del color A y 8 del color B). Alinea los bordes de los cuadrados todo lo posible. Es prácticamente imposible alinearlos perfectamente, pero no pasa nada. 22. **Corta las tiras.** Coloca cada pila de cuadrados con sus bordes alineados sobre una superficie plana. Fija cada cuadrado a la superficie utilizando cinta de enmascarar a lo largo del centro. Cada cuadrado deberá quedar dividido por la mitad con un trozo de cinta adhesiva. Coloca una regla perpendicular a la cinta adhesiva, de forma que quede cree líneas rectas paralelas a los bordes laterales del material. Corta a lo largo de la regla hacia abajo, hasta llegar a la cinta adhesiva y asegurándote de dejar esta última intacta. Hazlo a lo largo de todo el borde del cuadrado, formando tiras del mismo tamaño. Repite el proceso al otro lado de la cinta adhesiva. 23. **Dobla los cuadrados como si fueran un acordeón.** Despega la cinta de enmascarar de las dos pilas de cuadrados y colócalos de forma que queden como si fueran una columna vertebral mirando hacia ti. Las tiras deberán quedar hacia la izquierda y hacia la derecha de cada pila. Dobla cada pila como si fuera un acordeón (doblándola hacia arriba, hacia abajo, hacia arriba otra vez, y hacia abajo). Tal vez sea más fácil doblar dos veces hacia arriba y una hacia abajo. 24. **Une los centros de los cuadrados con cinta aislante.** Sujetando el acordeón de capas firmemente, enrolla un trozo de cinta aislante alrededor del centro para mantener todas las tiras unidas. Deberás apretar la cinta todo lo posible, así que hazlo lentamente y con decisión. También puedes añadir un lazo o una tira de otro material alrededor de la cinta aislante. Esta parte te servirá como mango para sujetar el pompón una vez que le hayas dado volumen a las tiras para que queden pomposas. 25. **Dale volumen a las tiras.** Llegado este punto, las tiras estarán bastante aplanadas y amontonadas. Agarra tu pompón y tira de las tiras en distintas direcciones, creando volumen. Continúa haciéndolo hasta que consigas un pompón redondo y pomposo. Este paso te llevará algo de tiempo, pero debes tener paciencia. Tendrás unos pompones estupendos una vez que termines. 26. **Elige la parte de arriba.** Si quieres conseguir un estilo clásico o vintage, apuesta por un jersey ceñido. También puedes ponerte una camiseta de tirantes gruesos si hace demasiado calor como para llevar un jersey. Lo ideal sería que tuvieses un top o una camiseta con el logo de algún equipo, pero probablemente no sea el caso. Escribe el nombre o dibuja el logo de tu equipo en la camiseta utilizando rotuladores. 27. **Utiliza papel de calco para tejidos para decorar tu camiseta o tu top.** Si quieres añadirle detalles a tu disfraz, prueba a ponerle el logo de tu equipo favorito a la camiseta lisa que utilices. Descárgate o dibuja tú misma la imagen que quieras llegar y, después, imprímela en el papel de calco para tejidos. Recorta la imagen y plánchala para que se adhiera a la camiseta, siguiendo las instrucciones del papel de calco. 28. **Incluye las zapatillas y los calcetines.** Una vez que tengas el atuendo básico, tendrás que completarlo con unas zapatillas y unos calcetines. Las porristas suelen llevar calcetines blancos a la altura de los tobillos cuando van de uniforme. Este tipo de calcetines quedarán bien con cualquier atuendo que elijas, independientemente de su color. Elige unas zapatillas de tenis u otro tipo de zapatillas deportivas sencillas. Si no tienes ningunas zapatillas que combinen bien con los colores del uniforme, ten en cuenta que unas lisas de color blanco quedarán bien con cualquier cosa que te pongas. Puedes decorar tus zapatillas colocando pequeños pompones en los extremos de los cordones, utilizando colores que combinen con el resto del atuendo. 29. **Hazte el peinado y maquíllate.** Recógete el pelo en una o dos coletas. Este peinado, además de mantener el pelo apartado de la cara, resultará más vistoso cuando saltes. Para el maquillaje, aplícate base y polvos como de costumbre. Aplícate un toque de colorete en las mejillas. Aplícate también máscara de pestañas y sombra de color blanco o bronce con un toque de brillo. Termina pintándote los labios de color rosa claro o aplicándote brillo labial. Puedes pintarte unas palabras en las mejillas, algo como el nombre de tu equipo favorito o una frase típica para animar a los jugadores, como "¡Vamos, equipo!" o "¡Lucha y gana!". Para ello puedes utilizar lápices de ojos o pintura facial. También puedes añadirle adornos de purpurina a tu maquillaje, o ponerte lazos en el pelo a juego con el resto del atuendo. Cualquier cosa acorde con el espíritu de una porrista será adecuada para este disfraz.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-disfraz-de-porrista-en-casa", "language": "es"}
Cómo aprender a leer por tu cuenta
Si tú o alguien que conoces no sabe leer, deben saber que no están solos. En Estados Unidos, un 14 por ciento de la población adulta no sabe leer (es decir, 32 millones de personas) y otro 21 por ciento tiene un nivel de lectura inferior al de quinto grado. La buena noticia es que nunca es demasiado tarde para aprender. Este artículo te ayudará a ti o a la persona que conoces a desarrollar habilidades para la lectura. 1. **Comienza con el abecedario.** Todo comienza con el abecedario. Las 27 letras que componen el abecedario son las que se utilizan para formar todas las palabras del idioma español, así es que ese es el punto correcto para empezar. Hay varias maneras de familiarizarte con el abecedario; escoge la que mejor se adapte a tu estilo de aprendizaje. . Puede parecer algo tonto, pero hay un motivo por el cual tantas personas logran aprender el abecedario a través de la “canción del abecedario”: porque funciona. La melodía ayuda a la memorización y la canción, en general, permite tener una imagen del abecedario en su totalidad y de la relación entre las letras. Puedes escuchar la canción en línea o pedirle a alguien que la cante y la grabe para que puedas escucharla una y otra vez a medida que la aprendes. . Si tu estilo de aprendizaje es más bien práctico, compra letras de papel lija. Mira la letra y cierra los ojos, luego pasa tus dedos por el contorno de la letra y repite su nombre y su sonido. Cuando estés listo, quita el dedo de la letra de papel lija y escribe la letra en el aire. . Compra un juego de magnetos de refrigerador con las letras del abecedario para aprenderlas individualmente y según el orden que tienen. Más adelante puedes utilizar los magnetos para formar palabras y practicar. . Si tienes espacio, compra una alfombra con el abecedario como herramienta de aprendizaje. Di el nombre y el sonido de cada letra al pisarla en la alfombra. Pide a alguien que diga los nombres o los sonidos de las letras al azar para que puedas pararte sobre la letra que corresponda. Involucra todo tu cuerpo (incluyendo tu voz) cantando la canción del abecedario e inventa un baile a medida que vayas pisando las letras correctas. 2. **Aprende a distinguir las vocales de las consonantes.** Hay cinco vocales en el abecedario: a, e, i, o, u; al resto de las letras se les llama consonantes. Las vocales se pronuncian con la garganta, con la ayuda de la lengua y la boca, mientras que para las consonantes debes usar la lengua y la boca para controlar el aire que exhalas. Las vocales se pueden pronunciar por sí solas, a diferencia de las consonantes. Por ejemplo, la letra A se pronuncia sencillamente "a", pero la B se dice "be," la C se pronuncia "ce," la D se dice "de" y así sucesivamente. 3. **Utiliza la fonética.** La fonética tiene que ver con las relaciones, especialmente aquellas entre las letras y los sonidos de un idioma. Por ejemplo, al aprender que la letra C puede sonar "s" o como "k" o que la G puede sonar como "gue" o "je", estás aprendiendo fonética. Busca un enfoque que tenga sentido para ti. Normalmente, la fonética se enseña de una de estas dos maneras: según el enfoque "lee y di" a través del cual se aprende a leer palabras completas, o de acuerdo al enfoque de las sílabas, donde aprendes a comprender el sonido de las distintas combinaciones de letras y a formar palabras con ellas. Para aprender fonética, debes escuchar los sonidos de las sílabas o las palabras. Para esto puedes buscar un programa en línea, comprar un DVD o conseguirlo en tu biblioteca local o trabajar con algún amigo, familiar, tutor o profesor que te pueda ayudar a aprender los sonidos originados por las distintas combinaciones de letras y cómo se ven al escribirlas. 4. **Reconoce los signos de puntuación.** Al leer, es importante saber lo que indican los signos de puntuación más comunes, ya que estos permiten comprender el significado de una oración. . Cuando veas una coma, debes hacer una breve pausa en la lectura. . El punto indica el fin de una oración. Al llegar a un punto, debes detenerte por completo y respirar antes de seguir la lectura. . Al hacer una pregunta, lo normal es que el tono de voz sea más agudo al final. Si ves los signos "¿" y "?", estos indican el inicio y el fin de una pregunta, respectivamente, así es que debes elevar la voz al final de la pregunta durante la lectura. Estos signos se utilizan para enfatizar un punto importante o para llamar la atención. Si ves una oración entre estos dos signos, asegúrate de leer las palabras con un fuerte énfasis. 5. **Escoge un material de lectura con contenido.** Ya que los mejores lectores son los que tienen un propósito, lo mejor es que comiences con algún material que necesites o que desees leer. Puede ser cualquier cosa, desde algún artículo corto de un periódico o revista hasta un memorándum del trabajo, un itinerario o algún instructivo médico. 6. **Lee en voz alta.** La mejor manera de familiarizarte con las palabras es decirlas en voz alta. Trabaja con algún compañero e intenta reconocer "por sonido" aquellas palabras que no te sean familiares, utilizando explicaciones gráficas y verbales y el propio contexto para deducir el significado de las palabras nuevas. 7. **Hazte tiempo para leer.** Si lees a menudo y por períodos constantes e ininterrumpidos, lograrás desarrollar tu vocabulario y ser cada día un mejor lector. Reserva una cantidad determinada de tiempo cada día para dedicar a la lectura. Haz un diario de lectura para registrar el material y el tiempo que leas cada día. 8. **"Ataca" las palabras.** Este tipo de estrategias te pueden ayudar a deducir el significado y la pronunciación de las palabras que no te sean familiares, abordándolas parte por parte y desde ángulos distintos. . Observa las fotografías o ilustraciones de la página. Explora lo que ves en ellas (personas, lugares, objetos, acciones) y que pueda ayudar a darle sentido a la oración. . Comenzando por la primera, di en voz alta y lentamente el sonido de cada letra. Luego, repite los sonidos e intenta mezclarlos para formar la palabra y observa si esa palabra tiene sentido dentro de la oración. . Observa la palabra e intenta reconocer algún sonido, símbolo, prefijo, sufijo, final o base de palabras que ya conozcas. Lee cada "parte" de la palabra por sí sola y luego intenta combinar esas partes y pronunciar la palabra en voz alta. Por ejemplo, si sabes que "pre" significa "antes" y "estreno" significa "usar por primera vez", al desarmar la palabra en esas dos partes puedes deducir que "preestreno" se refiere a un "estreno anticipado". . Observa si alguna palabra desconocida se asemeja a otra que te resulte familiar. Verifica si se trata de una parte o una forma de la palabra que no conoces. También puedes intentar usar la palabra conocida en la oración para ver si tiene sentido; es posible que el significado de ambas palabras sea lo suficientemente similar como para comprender la oración. 9. **Relee.** Lee nuevamente la oración. Intenta reemplazar distintas palabras por la palabra que no conoces y verifica si la oración tiene sentido. 10. **Sigue leyendo.** En lugar de estancarte con alguna palabra que no conoces, sigue leyendo y busca otras pistas. Si la palabra aparece nuevamente en el texto, compara esa oración con la anterior e intenta pensar qué palabra sería la apropiada para darle sentido a ambas. 11. **Apóyate en tus conocimientos previos.** Considera lo que ya sabes sobre el tema del texto, párrafo u oración. De acuerdo a tus conocimientos ¿hay alguna palabra que permita darle sentido a la oración? 12. **Haz predicciones.** Observa las imágenes, tablas de contenido, títulos, mapas, diagramas y otras ilustraciones del libro. Luego, de acuerdo a lo que hayas visto, intenta deducir de qué trata y qué tipo de información crees que puede contener. Toma nota de ello y, a medida que avances en la lectura, ve actualizando tus predicciones de acuerdo al contenido del texto. 13. **Haz preguntas.** Luego de revisar el título, los títulos de los capítulos, las imágenes y otro tipo de información del libro, escribe algunas preguntas o cosas que te causen curiosidad. Intenta responder estas preguntas a medida que avances y recuerda escribir tus respuestas. Si aún tienes preguntas, considera buscar respuestas en otras fuentes. 14. **Visualiza.** Piensa en la historia que estás leyendo como si fuera una película. Hazte una buena imagen mental de los personajes y la ambientación e intenta "ver" como la historia se desarrolla en el espacio y tiempo. Identifica y describe lo que vaya ocurriendo a través de dibujos, diagramas o ilustraciones. 15. **Haz conexiones.** Pregúntate si hay algo en la historia con lo que te puedas identificar. ¿Alguno de los personajes te recuerda a alguien que conoces? ¿Has tenido alguna experiencia similar? ¿Has aprendido alguno de los conceptos del libro en la escuela, en tu casa o a través de tus propias experiencias? ¿El estilo de la historia se asemeja a otro estilo que hayas visto en una película o en televisión? Escribe todas las similitudes que encuentres y utilízalas para tratar de comprender el texto. 16. **Cuenta la historia a alguien más.** Una manera útil de encontrar sentido a algo que hayas leído es hablar de ello con otra persona. Una vez que termines un párrafo, artículo, capítulo o una historia, resume su contenido con tus propias palabras. Al oírte a ti mismo en voz alta e intentar descubrir si la otra persona tiene alguna pregunta que tu puedas o no responder, podrás verificar si hay algún vacío en tu comprensión de la historia y saber qué parte debes volver a leer para tener mayor claridad. 17. **Accede a LINCS.** El Servicio de Comunicación e Información de Alfabetización (LINCS, por sus siglas en inglés) es un recurso en línea del Departamento de Educación de los Estados Unidos. En su sitio web encontrarás una lista de programas de alfabetización de acuerdo al área en que vives. Muchos de estos programas son gratuitos, pero debes leer los detalles de cada uno para asegurarte. 18. **Contacta a tu biblioteca local.** Muchas bibliotecas ofrecen programas de alfabetización que reúnen a personas o grupos pequeños con algún tutor capacitado. Estos programas son gratuitos y habitualmente se realizan de manera continua, así es que no es necesario que esperes demasiado para poder comenzar. 19. **Explora los servicios de tu comunidad.** Ve a la YMCA, a una iglesia, escuela pública u otro grupo comunitario para averiguar si cuentan con un programa de alfabetización o si pueden contactarte con alguien que pueda ayudarte a mejorar tus habilidades de lectura. 20. **Realiza una prueba de problemas de aprendizaje.** Es posible que tengas dificultades para aprender a leer a causa de algún problema de aprendizaje. Por ejemplo, la dislexia es una discapacidad que se caracteriza por la dificultad de interpretar las relaciones espaciales o de integrar la información visual y auditiva. Es uno de los problemas de aprendizaje más comunes y afecta a aproximadamente el 10 por ciento de la población. Si tienes una discapacidad no significa que no puedas aprender a leer, solo quiere decir que probablemente requieras de herramientas especiales o de un proceso personalizado para el aprendizaje.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aprender-a-leer-por-tu-cuenta", "language": "es"}
Cómo restaurar la configuración de fábrica en Microsoft Word
Después de usar Microsoft Word para muchos proyectos, podrías descubrir que el programa ya no se ejecuta de la misma forma que cuando lo instalaste. Los ajustes predeterminados para una o más características, tales como fuentes, ubicación de la barra de herramientas y las opciones de autocorrección, podrían ser diferentes después de hacer clic en la opción equivocada o mover cosas accidentalmente. Desinstalar y reinstalar Word no sirve porque dichas preferencias se guardan en la computadora. Este wikiHow te enseñará a restaurar Microsoft Word a su diseño y configuración originales en Windows y macOS. 1. **Cierra Microsoft Word.** No podrás restaurar ningún ajuste mientras la aplicación esté abierta. Este método requiere modificar el registro de Windows, que es una tarea avanzada. Antes de editarlo, es una buena idea crear un respaldo de tal manera que puedas restaurarlo si algo sale mal. 2. **Presiona ⊞ Win+E.** Se abrirá el Explorador de archivos. También puedes abrirlo haciendo clic en el menú Windows. 3. **Configura el Explorador de archivos para mostrar archivos y carpetas ocultos.** Esto es necesario para mostrar la carpeta que tendrás que editar: Haz clic en el menú en la parte superior del Explorador de archivos. Haz clic en en la esquina superior derecha de la ventana. Haz clic en la pestaña . Selecciona debajo de “Archivos y carpetas ocultos” y haz clic en . 4. **Navega a la carpeta de Usuarios en el Explorador de archivos.** Para ello, haz clic en la barra de direcciones en la parte superior del explorador de archivos, escribe C:\Usuarios\ y luego presiona . Si Windows está instalado en otra unidad, reemplaza C con la letra de la unidad apropiada. 5. **Navega a la carpeta Templates de Microsft.** Sigue los siguientes pasos: Haz doble clic en la carpeta para tu nombre de usuario en el panel derecho. Haz doble clic en la carpeta (usualmente está oculta). Haz doble clic en la carpeta . Haz doble clic en la carpeta . Haz doble clic en la carpeta . 6. **Cambia el nombre del archivo “Normal.dotm” a Normal.old.** Este archivo contiene muchas de tus opciones de Word; al cambiar el nombre del archivo, Word tendrá que crear un archivo nuevo con su configuración de fábrica original. Sigue los siguientes pasos para cambiar de nombre a un archivo: Haz clic derecho en y selecciona . Elimina .dotm al final del nombre del archivo y reemplázalo con .old. Presiona la tecla . Una vez que hayas terminado en el Explorador de archivos, es una buena idea volver a > > y ocultar nuevamente los archivos y carpetas ocultos. 7. **Presiona ⊞ Win+R.** Esta combinación de teclas abrirá la ventana Ejecutar, en donde podrás abrir el editor del registro para los cambios de ajustes restantes. 8. **Escribe regedit y haz clic en Aceptar.** Se abrirá el editor del registro. Probablemente debas hacer clic en para abrir el editor. 9. **Haz doble clic en HKEY_CURRENT_USER.** Se encuentra en el panel izquierdo del editor del registro. Esto desplegará más opciones dentro. 10. **Haz doble clic en SOFTWARE.** Se encuentra en el nuevo grupo de carpetas que se hayan desplegado en el panel izquierdo. Aparecerán más carpetas. 11. **Haz doble clic en Microsoft.** También estará en el panel izquierdo. Se desplegarán aún más carpetas. 12. **Haz doble clic en Office.** Se desplegarán más carpetas. 13. **Haz doble clic en la carpeta correcta para tu versión de Word.** La siguiente carpeta a la que ingresarás depende de la versión de Word que uses: Word 365, 2019 y 2016: haz doble clic en la carpeta . Word 2013: haz doble clic en la carpeta . Word 2010: haz doble clic en la carpeta . Word 2007: haz doble clic en la carpeta . Word 2003: haz doble clic en la carpeta . 14. **Haz clic en la carpeta Word una vez.** No hagas doble clic; solo hazle clic una vez para seleccionarla. 15. **Presiona la tecla Supr para eliminar.** Cuando se te solicite confirmación, haz clic en . Una vez que hayas hecho estos cambios, puedes cerrar el editor del registro y el Explorador de archivos y reiniciar Microsoft Word. Ahora podrás empezar de cero en Word. 16. **Cierra Word y todas las otras aplicaciones de Office.** Tendrás que mover algunos archivos y no podrás hacerlo mientras las aplicaciones de Office estén abiertas. Este método debería funcionar en todas las versiones modernas de Word para macOS, incluyendo Word 2016, Word 2019, and Word 365. 17. **Abre Finder .** Es el icono de cara sonriente de dos tonos en el lado izquierdo del Dock. 18. **Presiona la tecla Opción al hacer clic en el menú Ir.** Se encuentra en la parte superior de la pantalla. Se mostrará un menú que contiene la carpeta Biblioteca, que estaría oculta de no haber usado la tecla Opción. 19. **Haz clic en la carpeta Biblioteca.** Aparecerá una lista de archivos. 20. **Haz doble clic en la carpeta Group Containers.** Se encuentra dentro de la carpeta Biblioteca. Aparecerá otro grupo de archivos y carpetas. 21. **Haz doble clic en la carpeta UBF8T346G9.Office.** Aparecerá una lista más de carpetas y archivos. 22. **Haz doble clic en la carpeta User Content.** No te preocupes, ¡ya estás cerca! 23. **Haz doble clic en la carpeta Templates.** Esta es la carpeta que contiene el archivo con los ajustes de Word. 24. **Cambia de nombre al archivo normal.dotm.** Para cambiar de nombre: Haz clic en una vez para seleccionarlo. Presiona la tecla . Borra la parte que diga “.dotm” y reemplázala por .old. Presiona para guardar el nuevo nombre de archivo, que ahora será normal.old. 25. **Cierra el Finder y reinicia Microsoft Word.** Cuando Word vuelva a ejecutarse, recreará automáticamente el archivo normal.dotm, con el que podrás empezar de cero.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/restaurar-la-configuraci%C3%B3n-de-f%C3%A1brica-en-Microsoft-Word", "language": "es"}
Cómo hacer un café macchiato
Un macchiato es una bebida cafeinada hecha con espresso y espuma. Un macchiato es similar a un cappuccino y un latte, pero la principal diferencia es la proporción de café, leche y espuma. Un macchiato tradicional es solo un trago de espresso decorado con un poquito de leche caliente, pero también hay versiones saborizadas y heladas que puedes probar. Muchas cafeterías y cafés sirven diversas variedades de macchiato, pero también puedes prepararlas con algunos artículos. 1. **Tritura los granos.** El macchiato se elabora con espresso, y cada trago doble estándar requiere 18 a 21 g (0,6 a 0,7 onzas) de granos de café, dependiendo de qué tan fuerte lo quieras. Mide los granos y colócalos en un triturador de café. Tritúralos hasta que estén finamente molidos. Los granos de café finamente molidos son más o menos del tamaño de los granos de sal. Este es el tamaño ideal para el espresso. También puedes comprar granos de espresso previamente molidos en los supermercados y cafeterías si no tienes un triturador. 2. **Llena el portafiltros con granos.** En una cafetera de espresso profesional o casera, saca el portafiltros del cabezal. Llénalo con café recién molido. Golpéalo ligeramente contra tu mano para distribuir los granos y luego presiónalos para volverlos compactos. Si no tienes acceso a una cafetera de espresso profesional o casera, puedes usar una de espresso de cocina. Vierte los granos en la canasta interior y extiéndelos de manera uniforme con el dedo. Usa café fuerte en lugar de espresso si no hay ninguna forma de que prepares espresso. 3. **Prepara el café espresso.** Regresa el portafiltros a la posición en el cabezal y ajústalo en su lugar. Coloca una taza demitasse debajo del portafiltros y deja que el agua corra para preparar el trago. Deja que el agua corra por unos 30 segundos para extraer el trago por completo. Remueve el espresso para distribuir la crema, que es la espuma que se acumula en la parte superior. Con una cafetera de espresso de cocina, llena el depósito con agua al máximo nivel. Llena el filtro dentro del depósito hasta el máximo nivel. Calienta el espresso a fuego medio hasta que se formen burbujas en la parte superior. Vierte el espresso en una taza demitasse. 4. **Calienta la leche.** Coloca la leche fría en un recipiente de metal alto. Sostén el recipiente a un ángulo de 45 grados de la varilla de vapor. Inserta la varilla en la leche y deja que salga el vapor. Calienta la leche hasta que haya aumentado en volumen y el recipiente esté caliente al tacto. Saca el recipiente y limpia la varilla con una toalla húmeda. La temperatura ideal para la leche calentada al vapor es 60 °C (140 °F). 5. **Vierte la leche y sírvela caliente.** Cuando la leche esté lista, viértela en el espresso. Usa una cuchara para sacar una cucharada de la espuma en la parte superior. Sirve el macchiato de inmediato. Puedes agregar azúcar, decorar la parte superior con canela o tomar el macchiato tal cual. 6. **Agrega saborizantes.** Estos productos son jarabes endulzantes y saborizados que puedes añadir a los cafés y otras bebidas. Vienen en varios sabores y puedes comprarlos en supermercados y algunas cafeterías. Agrega 1 cucharada (15 ml) de jarabe en cada taza demitasse después de sacar el espresso. Algunos productos populares que puedes agregar a los macchiatos son los de vainilla, caramelo y chocolate. 7. **Coloca crema batida encima.** Por lo general, los macchiatos o se sirven con crema batida, pero aun así puedes decorar la bebida con un poco de crema batida, si gustas. Después de agregar cualquier saborizante y verter la leche, coloca o rocía una cucharada de crema batida en la parte superior de la bebida. 8. **Decóralo con chocolate.** El chocolate rallado es delicioso para decorar un espresso, en especial si ya tiene un poco de crema batida en la parte superior. Cuando el macchiato esté listo, ralla una barra de chocolate directamente en la leche o la crema batida. Puedes usar chocolate amargo, de leche o blanco para decorar la bebida. 9. **Dale un poco de sabor con canela.** Otra forma de cambiar el sabor del macchiato es agregando un poquito de canela molida en la parte superior después de verter la leche. Si vas a tomar macchiato con crema batida, espolvorea la canela al final. Otras especias que puedes usar con el macchiato son nuez moscada, el jengibre y cardamomo. 10. **Prepara el espresso.** Hay algunas formas en que puedes preparar un espresso para un macchiato helado. Primero, puedes usar una máquina profesional o industrial para hacer el espresso. En segundo lugar, puedes utilizar una cafetera de espresso de cocina. Por último, también puedes preparar una olla pequeña de café muy fuerte. Para preparar café fuerte en lugar de espresso, usa café tostado oscuro y prepara una olla de 2 tazas con 4 cucharadas (21 g) de café. 11. **Combina todos los ingredientes.** Vierte la leche y el hielo en una licuadora. Agrega un endulzante líquido, como miel, agave o jarabe de arce. También puedes agregar jarabe saborizado, como vainilla o caramelo para endulzar la bebida y agregarle un aroma adicional. Por último, vierte el espresso o café recién preparado. Utiliza solo ½ taza (118 ml) de leche si vas a preparar macchiato helado con café en lugar de espresso. 12. **Licúa los ingredientes.** Enciende la licuadora, configúralo en trituración de hielo y licúa la mezcla por más o menos 1 minuto. Sigue licuando hasta que todos los ingredientes se hayan combinada y no haya restos de hielo. 13. **Sirve el macchiato helado.** Vierte el macchiato helado en una taza de vidrio y sirve. Puedes decorar el macchiato con caramelo o jarabe de chocolate para mayor placer.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-caf%C3%A9-macchiato", "language": "es"}
Cómo atraer al amigo de tu hermano mayor
¿Alguna vez has bajado las escaleras de tu casa y, de repente, ves a los amigos de tu hermano ahí? ¿Tal vez uno de ellos te sonríe y guiñe el ojo, poniéndote emocionada? ¿Tal vez has salido con tu hermano y sus amigos se le unieron, o necesitas transporte y su amigo se ofrece a llevarte? ¿Estás cansada de ver cómo tus amigas consiguen todos los chicos? ¿Y también que siempre coquetean como profesionales? Bueno, aquí te presentamos una guía para chicas sobre cómo coquetear/atraer a los amigos de tu hermano mayor, y quizás, sólo quizás, ¡Les gustarás a ellos también! 1. **Saluda.** Cuando veas a los amigos de tu hermano en el vestíbulo, no te quedes viéndolos. Si están solos y ustedes son los únicos que se encuentran ahí, entonces puedes sonreírle o decirle “Hola _____”, pero no te acerques mucho o él se alejará de ti. 2. **Conversa un poco** Cuando estés en tu casa y ellos estén allí, con tu hermano presente por supuesto, inventa una excusa para poder ir a donde ellos se estén, y conversa con ellos un poco. A los chicos generalmente les gusta cuando tú los confrontas, y algunos también lo encuentran atractivo. Además, no sólo vayas a sentarte y charlar. Tu hermano podría molestarse, y darse cuenta de que algo está pasando. Podrías decirles por casualidad algo como: “Chicos, me voy a preparar una taza de té y quería saber si les gustaría un poco”. Si el amigo de tu hermano practica algún deporte, podrías ir a algún juego y toparte suavemente con él. No seas tímida y no hagas que el momento se vuelva algo incómodo. 3. **Muchas veces a los chicos ni siquiera les importa tu apariencia; es cómo actúas y te acercas a él.** Gánate su interés, no le hables solamente de ti, “habla sobre él”. Si hay algo que a los chicos les encanta es tener la atención de alguien. Con los chicos tímidos, necesitas ser un poco extrovertida, pero no exageres ni te envuelvas mucho en sus asuntos personales, puede ser molesto para él. 4. **Conviértete en un objeto de deseo para él.** Sabes que si lo ves en el pasillo con otra chica podrías ponerte celosa. Ahora reviértelo. No trates de ponerlo celoso coqueteando con alguien más, pero cuando encuentres a algún chico conocido casualmente enfrente del amigo de tu hermano, háblale. Se volverá loco tratado de conseguir la misma atención. ¡Él te deseará! 5. **¡Averigua lo que le apasiona y úsalo a tu favor!** No sientas agrado solo por sus gustos, a menos que en realidad los disfrutes, pero procura aprender más sobre ellos. Por ejemplo, si le gusta jugar bolos, la próxima vez que lo veas, menciónale casualmente sobre una reunión para ir a jugar. Quién sabe lo que dirá cuando se entere que te gustan las mismas cosas que a él. 6. **Habla con tu hermano.** No debes ir muy lejos sin su consentimiento. Pero eso no significa que le tengas que decir que te gusta su amigo, especialmente si sabes que podría enojarse o molestarse. 7. **Debes mostrar seguridad, y hacer que él quiera estar contigo cada vez más.** Te darás cuenta definitivamente si él llega más seguido a tu casa y siempre está hablándote. 8. **Sé saludable y asea tu cabello, cepilla tus dientes, limpia tus uñas, ten tus oídos limpios, come saludable y elimina el acné.** Los chicos entienden el hecho de tener defectos, pero no te vayas por la borda respecto a esto. Les gustarás aún más si “les gustas físicamente”. ¡Esto significa que debes mantenerte activa! 9. **Siempre sonríe y sé amable.** No eructes y no seas mal educada porque no eres un chico. 10. **Por último, pero no menos importante, sé tú misma.** Trata de demostrarle que eres buena de la manera que eres y que no cambiarás por él. No lo dejes. Si quieres conseguir energía y cambiar tu apariencia, o quieres cambiar la manera en que haces algunas cosas, está bien, pero no comiences a consumir drogas, a fumar, ingerir alcohol sólo para atraer su atención o para estar con él.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/atraer-al-amigo-de-tu-hermano-mayor", "language": "es"}
Cómo darle forma a una hogaza de pan
Darle forma a una hogaza de pan es una parte divertida y creativa del proceso de preparación del pan. Una hogaza de pan estará lista para darle forma cuando hayas golpeado la masa, la hayas amasado y la hayas dejado aumentar. Aunque a la mayoría de las masas se les puede dar el mismo tratamiento, algunas requieren dos periodos de aumento o amasado antes de que puedas darles forma. Sin importar el tipo de masa que estés utilizando, manipúlala con cuidado para que no quede demasiado trabajada. Hay muchas formas que puedes darle al pan, como rectangular, ovalada y redonda. 1. **Dale forma rectangular a la masa.** Para comenzar, dale forma circular a la masa que ya has hecho aumentar. Utiliza las manos para uniformizarla una vez que ya le hayas dado la forma redonda. Esta debe permanecer rellena en la parte de arriba y no plana. 2. **Deja que la masa repose por unos cuantos minutos.** Después de darle la forma redonda, déjala reposar por unos cuantos minutos. Esto permitirá que el gluten se relaje, por lo que la masa será más fácil de modelar. 3. **Aplana la masa y conviértela en un rectángulo.** Toma los extremos de la masa con las manos y empieza a aplanar la forma circular para convertirla en un rectángulo. Forma cuatro esquinas con las manos. No tiene que ser perfecta, simplemente debe tener una forma rectangular identificable. Rocía un poco de harina debajo de la masa si se pega. Sin embargo, no uses mucha harina porque, de lo contrario, la masa no se pegará sobre sí misma cuando sea momento de doblarla. 4. **Dobla el tercio de arriba y de abajo de la masa.** Una vez que tenga la forma de un rectángulo, dobla un tercio de la masa sobre ella misma. Después, dobla el tercio inferior de modo que se sobreponga a las otras capas. Agarra la masa en la parte donde las capas se encuentran para cerrar los espacios vacíos. Dóblala por la mitad nuevamente si todavía se ve suelta. La masa debe estar tirante para que quede bien. 5. **Pon la masa en una bandeja con la parte de arriba hacia abajo.** Engrasa la bandeja con aceite de cocina o mantequilla. Si vas a hacer pan blanco o integral, usa harina gruesa de maíz para evitar que la masa se pegue. Luego, estírala con delicadeza en la bandeja. La parte que tiene la unión debe quedar mirando hacia abajo y la parte lisa y tensa, hacia arriba. 6. **Corta la masa con un cuchillo cuando empiece a crecer.** Estarás listo para empezar a hornear cuando la masa empiece a aumentar un poco por sobre la bandeja. Cuando esto suceda, hazle un corte en línea vertical por el medio de la masa. Esto permitirá que la masa crezca de forma pareja cuando se esté horneando. También puedes utilizar una hoja de afeitar si no tienes un cuchillo con sierra. 7. **Dale la forma de una esfera.** Toma la masa que ya ha aumentado y empieza a darle una forma esférica. Cuando se haya redondeado, alísala. La parte de arriba debe quedar rellena y un poco redondeada también. No tiene que tener una forma perfecta todavía. 8. **Presiona y dale la vuelta a la masa.** Una vez que la hayas redondeado, presiona un puño en el centro de la masa y déjale una hendidura. Después, dale la vuelta por el otro lado. 9. **Sigue dándole la forma a la masa y alisándola.** Gírala conforme le vayas dando forma. Alísala también durante el proceso. Una vez que estés satisfecho con la forma, deja que aumente por unos minutos antes de ponerla sobre la bandeja y meterla al horno. No olvides engrasar la bandeja con aceite de cocina o mantequilla antes de hornear. Si vas a preparar pan blanco o integral, utiliza harina gruesa de maíz en lugar de mantequilla o aceite. 10. **Haz un pan coburg.** Para crear una hogaza de este tipo, empieza con la forma redonda. Usa un cuchillo para hacerle un corte profundo en el centro. A continuación, hazle otro corte perpendicular al que hiciste primero para formar una cruz. Después, hornéalo de forma habitual. 11. **Haz un aro de pan si quieres una variación del redondo.** Primero, mete 2 o 3 dedos en el centro de la hogaza. Después, usa las manos para hacer un agujero empujando los costados hacia el exterior. Una vez que estés satisfecho con el tamaño del agujero, alisa sus bordes. Pon una toalla sobre la hogaza y déjala aumentar por unos cuantos minutos antes de ponerla en una bandeja para que se hornee. 12. **Haz una hogaza campestre con dos esferas.** Para ello, comienza con la masa redonda que acabas de hacer. Después, haz otra bola de masa redondeada pero un poco más pequeña. Pon la esfera más pequeña sobre la más grande. A continuación, mete 2 dedos en el centro de la masa y usa una cuchara o clavija de madera para extender el agujero hasta la segunda bola. Ponle una toalla encima y deja que aumente por unos cuantos minutos antes de ponerla a hornear en una bandeja. Los agujeros permitirán que las dos bolas de masa se suelden durante el horneado. 13. **Usa un rodillo en la masa para crear una forma rectangular.** Este tipo de hogaza implica que la masa tenga una forma cilíndrica con las puntas un poco afiladas. Para conseguir esta forma, comienza estirando la masa en una forma rectangular. Sin embargo, las esquinas de la masa deben quedar redondeadas. Cuando termines, la masa no debe tener más de 40 cm (14 pulgadas) de largo, y entre 3 y 4 cm (1 y 1 ½ pulgada) de grosor. 14. **Enrolla la masa hacia arriba.** Escoge un lado de la masa y empieza a enrollarla de forma vertical. Enróllala sobre sí misma para que se vaya engrosando gradualmente. Cuando hayas terminado de estirarla, la masa debe tener entre 10 y 13 cm (4 a 5 pulgadas) de grosor. Mete las puntas para cerrar los espacios que hubiera y alisa la masa cuando termines de estirarla. 15. **Deja que la masa crezca.** Coloca la masa estirada en una bandeja para hornear que hayas engrasada un poco. Ponle una toalla de cocina encima y déjala aumentar por unos cuantos minutos. 16. **Hazle cortes diagonales a la masa.** Después de que haya crecido un poco más, usa un cuchillo para hacer tajos en la parte superior de la masa. Haz marcas diagonales que estén a unos cuatro centímetros (1 ½ pulgadas) una de la otra. Normalmente se pueden hacer 6.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/darle-forma-a-una-hogaza-de-pan", "language": "es"}
Cómo crear un enlace con código HTML básico
Después de crear varias páginas web en HTML, sería bueno que las interconectes en un solo sitio web. Aprende a vincular una página de un sitio con otra, o con cualquier otra página de Internet. Incluso puedes enviar a los visitantes a un lugar específico de la página para ahorrarles el trabajo de desplazarse hacia allí. 1. **Abre el archivo HTML.** Abre el archivo HTML de la página que quieras editar. Si vas a empezar desde cero y necesitas más información, lee este otro wikiHow sobre cómo crear un documento HTML antes de continuar. 2. **Coloca un enlace en la página.** Agrega el siguiente código en el lugar del cuerpo del documento HTML en donde quieras que aparezca el enlace: <a href="https://www.wikihow.com/">Texto del enlace</a> Esto se mostrará así: Texto del enlace. 3. **Escribe el texto del enlace que quieras mostrar.** Todo lo que se encuentre entre las etiquetas <a> y </a> se mostrará en la página como un enlace. Puedes combinarlo con otras etiquetas HTML, como si fuera cualquier otro texto. También puedes convertir una imagen en enlace:<a href="https://www.wikihow.com/"><img src="logo_de_wikihow.png"></a>.El usuario verá la imagen "logo_de_wikihow.png" y podrá hacer clic en ella para ir al sitio https://www.wikihow.com/. 4. **Cambia el destino del enlace.** La etiqueta <a></a> que acabas de crear es lo que se conoce como "ancla". El atributo "href" dentro del ancla define el destino del enlace. Reemplaza https://www.wikihow.com/ en el ejemplo anterior por la URI a la cual quieras ir. Escribe la URI siempre entre comillas. Las URI distinguen mayúsculas de minúsculas. Cópialas o escríbelas siempre tal como están. 5. **Crea un enlace a otra página en la misma carpeta.** Si vas a crear un enlace a otra página que pertenece al mismo sitio web, no es necesario incluir la URL completa (de todas formas, funcionará si lo haces). Es más fácil mantener el sitio web organizado usando enlaces relativos que no incluyan el nombre de dominio. Aquí tienes un simple ejemplo de cómo vincular una página con otra dentro de una misma carpeta: Supón que vas a editar la página http://ejemplo.edu/acerca/autor.html. Para crear un enlace a la página http://ejemplo.edu/acerca/familia.html, puedes escribir solo el nombre del archivo:<a href="familia.html">Texto del enlace</a> 6. **Crea un enlace a otras páginas del sitio web.** También puedes usar enlaces relativos si quieres que el enlace te lleve a cualquier otra página dentro del mismo sitio. Solo debes tener en cuenta dos cosas: Para crear un enlace a una página en una subcarpeta, debes incluir la ruta del nuevo archivo. Por ejemplo, si te encuentras en la página http://ejemplo.edu/acerca/autor.html y quieres que el enlace vaya a http://ejemplo.edu/acerca/mascotas/perro.jpg, puedes omitir todo lo que va antes de "acerca":<a href="/mascotas/perro.jpg">Texto del enlace</a> Si quieres crear un enlace en otra rama del sitio, utiliza "../" para moverte hacia arriba, a una carpeta superior. Por ejemplo, para crear un enlace de /acerca/autor.html a http://ejemplo.edu/lecturas/libros.html, escribe:<a href="../lecturas/libros.html">Texto del enlace</a> 7. **Crea el ancla de destino.** Si vas a crear un enlace a una página web larga, quizá sería mejor llevar a la persona a un lugar específico en vez de al principio de la página. Para hacer esto posible, abre el documento HTML de la página de destino. Inserta la siguiente etiqueta de ancla en el lugar al cual quieras que te lleve el enlace: <a id="nombredelancla">Texto del ancla</a>Este texto se mostrará como texto normal, ya que el destino del enlace no es, de por sí, un enlace. Puedes reemplazar "nombredelancla" por el nombre que quieras siempre y cuando no uses el mismo nombre dos veces en la misma página. 8. **Crea el enlace al ancla de destino.** Para crear un enlace a un lugar específico de la página debes agregar el símbolo "#" al final de la URI seguido del nombre exacto que usaste para el atributo "id". Este identificador distingue mayúsculas de minúsculas. Por ejemplo, para crear un enlace al ancla <a id="imagenes"></a> en la página http://ejemplo.edu/vacaciones.html, escribe:<a href="http://ejemplo.edu/vacaciones.html#imagenes">Texto del enlace</a>. Esto lo puedes agregar a enlaces absolutos o relativos (ve las instrucciones del otro método). 9. **Agrega un ancla a cualquier etiqueta HTML.** También puedes crear un ancla insertando id="nombredelancla" en cualquier etiqueta HTML. Funciona exactamente igual. Aquí tienes algunos ejemplos: <h1 id="encabezado">Texto del encabezado</h1>Crea un enlace al encabezado agregando "#encabezado" al final de la URL. <p id="parrafointroduccion">Texto del párrafo</p>Crea un enlace al párrafo de introducción agregando "#parrafointroduccion" al final de la URL.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crear-un-enlace-con-c%C3%B3digo-HTML-b%C3%A1sico", "language": "es"}
Cómo cuidar tu traje de baño
Muchas personas no se dan cuenta de que los trajes de baño se benefician de un tratamiento especializado. Además, es común que las personas pasen por alto o simplemente ignoren las instrucciones de lavado y cuidado que se encuentran en las etiquetas internas. Esto casi siempre da como resultado decepción o descontento en el usuario. Sin importar cuánto hayas pagado, el cuidado correcto hará que tengas un traje de baño limpio, colorido y hermoso por años. 1. **Evita el cloro.** El cloro es un elemento cáustico en la lejía que mata los gérmenes, pero puede causar que los colores se destiñan en ciertas telas y dañen los hilos. Aunque el agua de una piscina tiene menos cloro que la lejía, aun así desgastará la integridad de tu traje de baño. Si tienes una piscina en casa, repasa el manejo apropiado. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan una concentración de al menos 1 ppm en piscinas y 3 ppm en jacuzzis a un pH de 7,2 a 7,8 con limpieza constante. Esto no solo mantiene tus trajes de baño en buen estado, sino que también te mantiene saludable. En la piscina de alguien más, podrías hacerles preguntas al anfitrión o al personal del hotel acerca del mantenimiento, tales como las medidas del nivel de cloro. Diferentes factores afectan el nivel y el tratamiento inapropiado puede significar más desgasto en tu traje de baño. Busca alternativas. Tu vecindario podría tener piscinas sin cloro, o puedes tratar la tuya propia con una alternativa como una solución salina. En vacaciones, elige el océano u otras fuentes de agua. 2. **Aléjate de las superficies ásperas.** Así como con cualquier prenda de ropa, los bordes ásperos o dentados enganchan y desgastan. Sé consciente del lugar en el que te sientes, te apoyes o te acuestes, ya que es fácil olvidar que estas superficies se frotan contra la tela, dañando la textura suave y suntuosa que hayas comprado. Para prevenir resbalones, los bordes de la piscina son ásperos. Incluso si no parece, pueden desgastar tu traje de baño. Usa una toalla para prevenir el contacto. La arena y la suciedad también son abrasivas. Usa una toalla, luego enjuaga el traje de baño inmediatamente después de usarlo. 3. **Evita que caiga exceso de lociones y aceites a tu traje de baño.** Los protectores solares, los aceites bronceadores y los cosméticos son perjudiciales para el material delicado. La exposición causa decoloración y daño. Estos productos chocan con el material sintético de los trajes de baño, dejando manchas que crecen con el tiempo y descomponen la tela. Se dice que las lociones a base de minerales y fórmulas de aceites son particularmente hábiles para causar coloración amarillenta y manchas graduales. Trata las manchas como lo harías con el aceite corporal enjuagando inmediatamente y luego limpia el traje de baño ya sea con vinagre o detergente mezclado en una bañera de agua fría por 30 minutos. Si es posible, aplica la loción o el bloqueador solar antes de ponerte el traje de baño. Espera unos cuantos minutos para que se seque. 4. **Enjuaga el traje de baño en agua fría después de cada uso.** Incluso si no hay más remedio, un enjuague es mejor que nada. Sirve para lavar los químicos dañinos tales como el cloro, los aceites e incluso las bacterias antes de que puedan arraigarse más en la tela. Incluso puedes tomar una ducha fría con el traje puesto. Antes de esto, evita envolver el traje de baño en una toalla, pues esta contiene la humedad y los químicos. Una toalla mojada con agua de piscina colaborará con el cloro y otras sustancias que desgastan el traje de baño. 5. **Lava el traje de baño a mano.** Las máquinas eléctricas son fáciles, pero incluso un ciclo suave usa calor y giros. Esto deteriorará el material, causando una pérdida de integridad, forma, relleno y decoraciones delicadas. Luego de enjuagarlo inmediatamente después de usarlo, sumerge el traje de baño usado en un lavabo lleno de agua fría por lo menos durante 5 minutos con un detergente neutro. Dejarlo sumergido demasiado tiempo permitirá que el agua penetre en las fibras, dañando el ajuste, así que no te distraigas. Usa un jabón suave para telas delicadas. El detergente regular es demasiado agresivo y contribuye tanto al deterioro como a la decoloración. Evita la lejía y los humectantes. Los trajes de baño masculinos son la excepción ya que contienen menos licra. Esto hace que sean más capaces de soportar el trauma de un ciclo de lavado a máquina. Sin embargo, todavía podrías elegir lavarlos con más cuidado a mano. 6. **Trata las manchas directamente con un quitamanchas.** También puedes usar bicarbonato por 2 horas antes de lavarlo o remoja el traje de baño en una parte de vinagre con 3 partes de agua por 30 minutos. Esto también puede utilizarse antes de su uso para prevenir que el color se corra. 7. **Exprime el agua suavemente.** Al igual que el lavado, el secado a máquina es demasiado agresivo para tu traje de baño delicado y arruinará su forma. En su lugar, enróllalo para sacar la mayor cantidad de agua. Ten cuidado y no lo escurras. Podría ser tentador, pero el movimiento de torsión es dañino. 8. **Pon el traje de baño a secar.** Hazlo en un área sombreada y bien ventilada. Esto evitará que el agua se acumule y estire las fibras. También reduce las arrugas y los pliegues. Nunca dejes el traje de baño expuesto a la luz solar directa. El calor causará el mismo daño al color que hayas tratado de evitar antes. Si tienes prisa, el aire frío de una ventana abierta o un secador de cabello son opciones más seguras. 9. **Guarda el traje de baño a temperatura ambiente.** Después de que haya secado al aire libre, guarda el traje de baño en una habitación a temperatura controlada y alejada de alteraciones como una tubería rota, un calefactor o una puerta de garaje abierta. Esto garantizará que el calor y el frío no expandan ni contraigan el material y la luz solar no cause deterioro. 10. **Evita las bolsas plásticas y los espacios restrictivos similares.** Si hay humedad en el traje de baño o en el área, puede entrar, dañar el material y causar moho. Al guardar un traje de baño seco que usarás pronto, colócalo extendido en un estante o en un contenedor seco tal como un contenedor de plástico. Elige el lugar con menores fluctuaciones de temperatura, exposición al calor y amenaza de mascotas o niños, como debajo de la cama. Para un almacenamiento más largo, los trajes de baño pueden colocarse en un portatrajes. Este puede sellarse al vacío para mayor protección. 11. **Rota de traje.** Mantén uno o dos trajes adicionales a la mano de tal manera que puedas darle un descanso de 24 horas al que hayas usado previamente. Esto permite que la tela vuelva a su lugar, lo que preserva la elasticidad. Mantén un traje extra a la mano para los jacuzzis. La temperatura elevada y el nivel del cloro causarán un daño adicional, así que un repuesto barato será útil.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-tu-traje-de-ba%C3%B1o", "language": "es"}
Cómo reparar lentes
Romper tus lentes puede ser frustrante y no siempre podrías tener la capacidad para reemplazarlos de inmediato. Ya sea que se te hayan rayado, que se haya perdido un tornillo o que el puente se haya roto, puedes reparar el problema tú mismo de manera preventa hasta que puedas conseguir unos nuevos. 1. **Usa pegamento y papel.** Una forma efectiva de reparar tus lentes de forma temporal es hacerlo usando pegamento para pegar el puente roto (la parte de los lentes que va sobre tu nariz). Limpia las partes. Asegúrate de que las dos partes que pegarás estén bien limpias (limpia cualquier residuo de pegamento de reparaciones anteriores. Si utilizaste algún pegamento muy resistente, puedes usar quita esmalte con acetona para limpiarlo; ten cuidado de no usar mucho ya que la acetona es corrosiva y puede dañar el marco de los lentes). Ten a mano lo siguiente: Pegamento (con cianoacrilato, como La Gotita), pedazos de papel de regalo (de los que brillan) o páginas gruesas de revista que coincidan con el grosor del marco de tus lentes y tijeras afiladas. Corta el papel en tiras finas de aproximadamente el ancho del marco de tus lentes. Pega el papel al armazón de los lentes, una tira a la vez. Usa un pedazo corto de papel y envuélvelo alrededor del puente de los lentes, como si se tratase de una férula, o haz lo mismo con un pedazo más largo como si fuera una venda elástica. Espera a que cada pieza se seque antes de pegar la siguiente. 2. **Junta los materiales que necesitarás.** Deberás usar hilo, aguja, un taladro, papel de lija, pegamento con cianoacrilato, paleta para revolver pintura, bandas elásticas, papel encerado, hisopo de algodón, alcohol o quitaesmalte y un cuchillo o navaja. 3. **Limpia y lija las piezas rotas.** Usa papel de lija para limpiar y pulir la parte rota que pegarás. Humedece el área con alcohol de frotar (isopropílico) o quitaesmalte, para preparar la superficie a pegar. 4. **Junta ambas piezas.** Corta un pedazo de paleta para revolver pintura y ponlo entre las patillas o las piezas laterales de tus lentes. Cubre los lentes de tus gafas con papel encerado para evitar rayaduras, luego, ata una banda elástica a un extremo de la paleta y sujétalo a los lentes. Haz lo mismo con el otro extremo. Alinea cuidadosamente ambas mitades de tus lentes y asegúrate de que las bandas elásticas estén sujetando todo con firmeza y en su lugar. Si las partes a pegar no coinciden perfectamente sino que hay espacios entre ellas, alinéalas lo mejor que puedas asegurándote de que existan puntos de contacto concretos. 5. **Pega.** Llena la unión en el área de la rotura con pegamento; usa la cantidad suficiente para sujetar el puente de los lentes pero no demasiado como para que este gotee por todas partes o el pegamento se acabe. Aplica el pegamento lenta, continua y prolijamente para evitar que se formen burbujas. A medida que llenas la unión de pegamento, cerciórate de que no haya espacios o huecos. Usa el costado de un hisopo de algodón para limpiar con suavidad cualquier exceso de pegamento, hazlo antes de que este se seque y se vuelva pegajoso. Deja tus lentes en algún lugar seguro por al menos una hora de modo que el pegamento se pueda secar completamente. 6. **Perfora dos agujeros.** Usa una broca pequeña del tamaño adecuado para el grosor del marco de tus lentes. Toma tu navaja y haz dos orificios guía en ambos lados de la unión que acabas de pegar. Apoya tus lentes sobre alguna ropa suave encima de la mesa y perfora un agujero de cada lado de la unión. Los agujeros deben estar paralelos de modo que puedan usarse para pasar un trozo de hilo por ellos, alrededor de la unión principal. 7. **Cose una banda de tensión.** Usa una aguja fina y aproximadamente un metro y medio de hilo que coincida con el color del marco de tu lentes para "coser" ambos pedazos reparados a modo de reforzar la unión. Pasa la aguja con el hilo por ambos orificios tantas veces como puedas, teniendo cuidado de no ajustarlo demasiado y ejercer demasiada presión sobre la unión recientemente reparada. Detente cuando ya no haya espacio para seguir pasando el hilo. Llena los orificios perforados con pegamento, empapando el hilo y limpiando cualquier excedente con un hisopo de algodón. Corta los extremos del hilo y deja que el pegamento se seque por al menos una hora. 8. **Añade una envoltura.** Si quieres aumentar la resistencia de la unión, sigue este paso adicional. No cortes los extremos del hilo como se mencionó anteriormente. En vez de esto, luego de que el pegamento se haya secado, toma un lado del hilo restante y envuélvelo alrededor del puente de tus lentes, de adelante hacia atrás. Envuelve el hilo de la forma más prolija posible, es posible que no haya forma de evitar que este se entrecruce, aun así, haz lo mejor para que la envoltura no luzca abultada o enmarañada. Deja algo de hilo para recortarlo más tarde. Empapa la envoltura de hilo con pegamento y déjala secar por 10 a 15 minutos. Toma el otro lado del hilo y envuélvelo alrededor del puente de tus lentes en la dirección opuesta (de atrás hacia adelante). Empapa la nueva envoltura con pegamento y déjala secar por unos minutos antes cortar los extremos sobrantes. No uses tus lentes por al menos 24 horas luego de haber terminado de repararlos. 9. **Hierve agua.** Llena un recipiente con agua y caliéntalo a temperatura "alta". Es necesario hacer esto ya que en este caso usaremos el calor para reparar tus lentes, cabe destacar que para que este método funcione, el marco de tus lentes debe ser de plástico. 10. **Derrite el plástico.** Una vez que el agua hierva, sostén los extremos rotos de tus lentes sobre el recipiente, lo suficientemente cerca como para que el calor los ablande. 11. **Introduce un alfiler.** Mete un alfiler corto en uno de los extremos y luego presiona el otro sobre el alfiler. Mientras que el plástico sigue caliente, ajusta y endereza los extremos sobre el alfiler . Si el marco de tus lentes es de plástico, nunca los pongas directamente sobre el fuego. 12. **Usa un kit para reparar lentes.** Los kits para reparar lentes están disponibles en farmacias y contienen todo lo que necesitas para reparar los tuyos, los materiales incluyen varios tornillos, un pequeño destornillador y en ocasiones, una lupa. Una versión más reciente de estos kits contiene tornillos más largos diseñados para ser más fáciles de manejar. Para usarlos, introduces los tornillos en las bisagras, los atornillas y luego "rompes" el extremo sobrante del tornillo para ajustarlo al tamaño de las bisagras. Si tienes problemas para alinear las bisagras de la patilla y el armazón de los lentes para insertar el tornillo, esto podría deberse a que el mecanismo en la bisagra de la patilla está evitando que lo hagas. Para solucionar el problema, usa el gancho en el extremo de un clip, introdúcelo en el orificio de la bisagra de la patilla y tira de él con cuidado. Para mantener el orificio de la bisagra en su lugar, introduce verticalmente otro clip en el "espacio" creado al estirar del orificio de la bisagra. Alinea los orificios del armazón de los lentes y de la patilla e inserta y ajusta el tornillo. Cuando hayas terminado, saca el clip del espacio y el orificio de la bisagra de la patilla volverá a su lugar haciendo que el mecanismo, y tus lentes, funcionen como deberían. 13. **Prueba con un mondadientes.** Cuando se pierda el tornillo que sujeta la patilla al armazón de tus lentes, usa un mondadientes en lugar del tornillo como una solución temporal. Alinea el orificio de la patilla con el del armazón e inserta un mondadientes hasta donde se pueda. Por último, rompe o corta el excedente. 14. **Sustitúyelo con un alambre.** Quita el papel o plástico de un lazo o alambre de torcedura (de esos que vienen atados a los cables de componentes electrónicos o a las bolsas de pan). Alinea los orificios de las bisagras y pasa el alambre a través de ellos. Dobla y ajusta el alambre hasta que la patilla esté bien asegurada. Corta los extremos del alambre para que no te arañen la cara. También puedes usar un pequeño imperdible (como los que a veces se usan para sostener los precios de las ropas). Introduce el imperdible en los agujeros de las bisagras para mantener la patilla en su lugar. 15. **Usa productos hechos especialmente para lentes rayados.** Aplica a tus lentes algún producto para grabar en vidrio. Estos funcionan eliminando el revestimiento anti-reflejo y resistente a los arañazos en tus lentes de plástico, dejándolos intactos. Si vas a utilizar productos químicos para grabar en vidrio, úsalos solamente en lentes de plástico, nunca en lentes de vidrio. Otros productos especiales rellenan temporalmente los arañazos en los lentes, haciéndolos menos visibles pero dejando una capa brillante en ellos. Ten cuidado de no limpiar o pulir tus lentes al punto de cambiar el grosor de la superficie. Cualquier producto o procedimiento que cambie la superficie de los lentes de tus gafas también podría afectar su refracción y efectividad. 16. **Usa un limpiador doméstico.** Los limpiadores abrasivos, la levadura y la crema dental, todos ellos pueden usarse para pulir las superficies rayadas. Los productos cerosos, como los pulidores de muebles, rellenan los arañazos superficiales con cera. Si bien esto funciona, la cera reducirá tu visibilidad y tendrás que aplicarla cada vez que las rayaduras o arañazos vuelvan a aparecer. Puedes intentar también frotar tus lentes con alcohol o amoníaco diluido. Luego de utilizar alguno de estos productos en tus lentes, púlelos con un paño suave, idealmente alguno hecho especialmente para limpiar lentes. 17. **Evita que tus lentes se vuelvan a rayar.** Los lentes son accesorios delicados que deben ser tratados con mucho cuidado para evitar que se rayen. Para ello, te recomendamos lo siguiente: Usa un estuche para lentes. Un estuche resistente y acolchado protegerá tus lentes perfectamente, acuérdate de ponerlos siempre en el estuche en vez de en tu bolsillo o en tu bolso. Lava tus lentes. Limpia tus lentes todos los días usando agua jabonosa y sécalos con un paño suave y limpio especial para esto. Ten cuidado con los productos dañinos. Algunos productos pueden dañar tus lentes por lo que debes evitar usarlos. No uses toallitas desmaquillantes o de papel para limpiar tus lentes; así también, evita lavarlos con jabón antibacteriano. Además, ten cuidado cuando usas laca para el pelo, perfume o quita esmalte, todos estos podrían destruir el revestimiento de tus lentes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reparar-lentes", "language": "es"}
Cómo madurar carne de res
La maduración de carne de res aumenta la ternura y el sabor de la carne al producir un sabor más suculento y con más sabor a carne. La mayoría de la carne de res se madura en un papel film en un proceso llamado maduración en húmedo. Sin embargo, exponer la carne al aire hará que el agua se evapore, concentrando su sabor. Esto se conoce como maduración en seco. La maduración en seco puede tomar de 2 a 3 semanas dependiendo del tipo y el corte de la carne, así como también del sabor final y la ternura deseados. 1. **Designa un refrigerador o congelador únicamente para la maduración en seco.** Para madurar la carne de forma segura y adecuada, deberás tomar medidas para limitar los cambios de temperatura y humedad. Es especialmente importante mantener la carne a la temperatura adecuada durante el proceso de maduración. Designar un refrigerador o congelador únicamente para la maduración en seco es la forma más sencilla de hacerlo. La carne se estropeará a más de 4 °C (40 °F), pero se congelará por debajo de los 0 °C (32 °F). La temperatura ideal para la maduración de la carne es de 2,2 °C (36 °F) durante todo el proceso de maduración. Usar el refrigerador que usas a diario no es recomendable. Mientras más abras y cierres el refrigerador o congelador, más cambiarán la temperatura y la humedad. Puedes usar un refrigerador pequeño para dormitorio con una temperatura ajustable o un congelador de almacenamiento para la maduración en seco. 2. **Limpia el refrigerador para eliminar posibles contaminantes.** Las carnes absorberán otros sabores y olores fuertes. Los productos como el queso, el pescado y el ajo probablemente influirán en el sabor de la carne a medida que madura. Una limpieza minuciosa antes de la maduración en seco ayudará a proteger el sabor natural de la carne. La mejor manera de asegurarte de que no haya contaminantes sutiles en el refrigerador o congelador es descongelarlo y limpiarlo con un limpiador multiusos adecuado. Si los olores persisten después de la limpieza, rocía una capa de bicarbonato de sodio en las superficies internas del refrigerador o congelador, y límpialas con un trapo. 3. **Verifica la temperatura del refrigerador o congelador.** Los refrigeradores y congeladores caseros a veces no tienen un termómetro interno tan fino como los que se venden comercialmente. En algunos casos, es posible que el refrigerador no tenga un medidor de temperatura interno, y deberás comprar uno para garantizar una temperatura constante durante todo el proceso de maduración. Es posible que un termómetro normal no soporte las bajas temperaturas tan bien como un termómetro específicamente diseñado para refrigerador o congelador. Es probable que esté disponible en las ferreterías de tu localidad. También puedes optar por un termómetro que tenga un medidor de humedad. Para obtener resultados consistentes, debes mantener una humedad del 60 %, aunque muchas personas que realizan la maduración en seco en casa han descubierto que un rango más amplio tiene poco efecto en el producto final. 4. **Añade un ventilador para una mejor circulación.** La circulación de aire es importante para el proceso de maduración en seco. La circulación limitada puede hacer que la carne no se deshidrate en un nivel óptimo. Añadir un pequeño ventilador de escritorio al interior del refrigerador o congelador de carne puede resolver este problema. Es posible que tengas que cortar una muesca en el cierre del refrigerador o congelador para que ingrese el cable del ventilador. Después de colocar el cable en la ranura, es posible que quieras cubrir cualquier espacio abierto con algún tipo de aislante. 5. **Escoge un buen corte de carne de alta calidad.** También querrás que la carne que elijas sea del tipo que usa métodos de cocción rápida, como el lomo de ternera, el filete de costilla y el corte porterhouse. Se deben evitar los cortes pequeños de carne, ya que la pérdida de humedad durante la maduración puede hacer que parezcan demasiado pequeños para ser el plato principal de una comida. Las piezas más grandes, por otro lado, se pueden recortar. Los filetes cortados individualmente no funcionarán para el proceso de maduración en seco. Necesitarás un corte completo, como las secciones de costilla 103, 107, 109 A y 109 B. Las costillas de ternera deshuesadas o el lomo asado calificado como “selecto” o “supremo” también son buenas opciones para la maduración en seco. Cuando compres uno de estos cortes de un carnicero, debes pedirle que no recorte el corte de carne en lo absoluto. No cortes la carne antes de guardarla para la maduración en seco. 6. **Examina el color de la carne antes de almacenarla.** El color está directamente relacionado con la ternura de la carne y el tiempo de duración del proceso de maduración. Si la carne es más oscura, no necesita madurar más de una semana. La carne de res de color más claro debe madurar más de 7 días, pero no más de 30 días. Si tienes problemas para discernir el color de la carne a simple vista, es posible que tengas que compararla al lado de un corte de carne fresco. 7. **Desenvuelve y enjuaga la carne.** Retira la carne del empaque en el que vino. Luego, con agua fría, enjuaga bien todas las partes de la carne expuestas al aire libre. Después de que hayas terminado de enjuagar, seca la carne con toallas de papel. Una vez que la carne esté seca, está lista para que la envuelvas. 8. **Envuelve la carne en una estopilla.** La estopilla formará una barrera protectora alrededor de la carne y evitará que la carne se deshidrate demasiado rápido. Envuelve el corte de carne con cierta holgura en la estopilla para que todas las partes expuestas estén cubiertas por 3 capas de tela. También puedes proteger la carne de la deshidratación repentina con una capa de papel de triple grosor. 9. **Coloca la carne en el refrigerador o congelador.** Puedes colocar la carne directamente en una repisa limpia del refrigerador o congelador, o puedes colocar la carne en una bandeja adecuada, como una bandeja para hornear con bordes altos. Establece la temperatura del refrigerador a baja, y vuelve a verificarla para asegurarte de que esté a 2,2 °C (36 °F). 10. **Envuelve nuevamente la carne después del primer día.** A medida que la carne madura, a veces la cubierta se puede pegar a la carne, dejando fibras atrás. Después del primer día, retira la estopilla o la toalla de papel que cubre la carne, y luego vuelve a envolverla con cierta holgura con la misma cubierta. Como la estopilla o toalla de papel ya habrá absorbido algo de humedad de la carne, será menos probable que deje fibras cuando termine el proceso de maduración. 11. **Permite que la carne madure durante el tiempo designado.** Querrás madurar en seco la carne durante el tiempo que determinaste según su coloración. Es posible que no notes una diferencia en la carne cuando la madures por periodos más cortos que dos semanas. Es común que la carne empiece a desarrollar un olor desagradable durante el proceso de maduración. Esto podría afectar a otras carnes en el refrigerador, que es otra razón por la cual es bueno usar una nevera o congelador designado para la maduración. 12. **Retira el exterior seco.** Las partes externas de la carne serán las más deshidratadas. Estas partes probablemente no serán comestibles, pero debajo de esta superficie crujiente encontrarás la carne tierna y sabrosa por la que se conoce la carne de res madura. Usa un cuchillo afilado para retirar la capa exterior. Si notas grasa que se ha secado, quítala de la carne también. Sin embargo, se debe mantener la grasa buena que todavía esté húmeda. 13. **Consume la carne de res poco después de la maduración.** Ahora que la maduración está completa, puedes cortar la carne en porciones, como filetes. Poco después, la carne se debe consumir para evitar una cantidad no saludable de descomposición después de la maduración. Si no puedes comer la carne el día que terminó de madurar, puedes dejarla en el refrigerador durante 1 o 2 días sin que se dañe.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/madurar-carne-de-res", "language": "es"}
Cómo rellenar orificios de plástico
Cuando el plástico se perfora, parece difícil arreglarlo al principio. Afortunadamente, hay formas de arreglar y remendar el plástico sin reemplazarlo por completo. Una masilla improvisada a partir de superpegamento y bicarbonato de sodio puede rellenar pequeños agujeros en el último momento. Los agujeros más grandes en plástico se pueden rellenar con plástico derretido o resina epóxica. Independientemente del método que utilices, podrás tapar el orificio y simular que nunca existió. 1. **Coloca cartón en la parte posterior del agujero.** Usa un pedazo de cartón resistente que se pueda quitar fácilmente más tarde y fíjalo con cinta adhesiva o una abrazadera de mano. Colocar una pieza trasera detrás del orificio evita que el material pase por él. Si no puedes colocar cartón entre el plástico, por ejemplo, si el orificio está en un bidón de combustible, aún puede funcionar, pero es posible que no tenga una retención tan sólida. 2. **Exprime tres o cuatro gotas de superpegamento en el agujero.** Haz un pequeño charco en el fondo del agujero con unas gotas de superpegamento. El respaldo le dará al pegamento un borde al ras en el fondo del agujero. El superpegamento se seca rápidamente, por lo que tendrás que trabajar rápido antes de que se endurezca. Usa guantes de plástico para evitar que se pegue el pegamento en las manos. 3. **Espolvorea una pizca de bicarbonato de sodio sobre el pegamento y presiona firmemente.** Presiona el bicarbonato de sodio en el superpegamento con tu dedo o con un borde plano, para que las dos sustancias se unan. El superpegamento es delgado, pero cuando se combina con un polvo como el bicarbonato de sodio, se espesa y produce una sustancia parecida al cemento. Otros polvos como el aserrín o el polvo de tiza también pueden funcionar. 4. **Coloca superpegamento y bicarbonato de sodio hasta que el agujero esté lleno.** Sigue creando capas hasta que hayas formado un tapón que esté al ras con la parte superior del agujero. Incluso si el orificio se llena después de la primera vez, agrega una segunda capa de pegamento y bicarbonato de sodio para fortalecer la unión. 5. **Deja secar el parche durante 15 minutos.** A medida que se seque, la sustancia endurecida tendrá un color blanco calizo. Aunque no es lo más agradable visualmente, será rígida y mantendrá el agujero cerrado. Una vez que el parche esté seco, puedes quitar el respaldo. Puedes mezclar polvo de color o colorante para alimentos con bicarbonato de sodio para que se parezca más al color del plástico. 6. **Lima la parte superior del parche, si hay algún residuo.** Usa movimientos cortos de un lado a otro para limar cualquier acumulación. Mantén una presión constante mientras limas la mezcla. El papel de lija o una lima de metal de grano fino funcionarán. Usa una mascarilla para que no respires ninguna partícula de plástico mientras trabajas. 7. **Adjunta un respaldo de cartón en el agujero.** Adhiere el respaldo con trozos de cinta o con una pinza manual para evitar que se escurra. Asegúrate de que esté apretado contra la parte inferior del agujero. El cartón de desecho funciona mejor, ya que se puede quitar fácilmente cuando termines. 8. **Derrite una varilla de soldadura de plástico con un soldador en agujeros más pequeños.** Sostén la varilla de plástico 13 mm (media pulgada) por encima del orificio. Usa la soldadora en el extremo de la varilla de plástico para fundir el plástico en el orificio. Una vez que se llene el orificio, apaga la soldadora y deja que el plástico se solidifique. Mantén tus manos alejadas del extremo de calentamiento de la soldadora de plástico para evitar quemaduras. Encuentra una varilla que se parezca mucho al color del plástico que vas a arreglar. 9. **Envuelve una varilla de plástico caliente en una espiral dentro de un agujero más grande.** Calienta el extremo de la varilla de plástico con un soldador de plástico. Comienza a girar la varilla en espiral a lo largo de la parte inferior del orificio para que se presione contra el respaldo. Coloca una capa de plástico hasta que quede al ras con el borde superior del agujero. Sostén la soldadora de plástico a 13 mm (media pulgada) de la varilla. Necesitas que sea maleable, pero no que se derrita por completo. 10. **Usa un soldador para recortar la varilla y alisar el orificio.** Una vez que el orificio se llene con el plástico, usa un soldador para cortar el extremo. Frota el borde del hierro en la parte superior del agujero lleno para alisarlo y fusionar la parte superior del tapón. No dejes un agujero en el tapón, ya que esto puede poner en peligro su fuerza e integridad. 11. **Deja que el plástico se enfríe durante cinco minutos antes de limarlo.** Solo toma unos minutos para que el plástico se solidifique. Una vez que esté fresco al tacto, usa una lima o papel de lija para suavizar el plástico y hacer que quede al ras. Si deseas deshacerte de cualquier marca del lijado, sostén la soldadora de plástico justo por encima del área para suavizarla. Corta cualquier pieza amplia que sea demasiado grande como para limar con una cuchilla pequeña. 12. **Corta dos parches de fibra de vidrio de 15 centímetros (6 pulgadas) más grandes que el agujero.** Dejar un poco de espacio adicional en la fibra de vidrio te da un poco de espacio para moverte y ayuda a asegurar que el agujero esté completamente cubierto. Estos parches de malla proporcionan un área para colocar resina epóxica a través del orificio del plástico. Los parches de fibra de vidrio se pueden comprar en ferreterías o en línea. 13. **Mezcla cantidades iguales de cada parte de la resina epóxica en un cubo.** Usa una vara para agitar para mezclar las partes parejas de la resina epóxica en un cubo o un tazón grande. Una resina epóxica de dos partes tiene una resina y un activador que deben mezclarse para secar. Una vez que se mezclen, debe ser muy espesa y pegajosa. Usa guantes desechables cuando trabajes con resina epóxica, ya que puede causar irritación de la piel. Coloca cartón u otro forro desechable debajo del plástico, en caso de que gotee a través de la malla. 14. **Extiende una capa delgada de resina epóxica en un lado del orificio con una espátula.** Cubre toda el área que rodea el agujero con una capa de resina epóxica. Asegúrate de que las capas sean uniformes para que se sequen uniformemente. Debe ser lo suficientemente gruesa como para que la fibra de vidrio pueda adherirse, pero no demasiado gruesa. Debe haber suficiente resina epóxica como para que todo el parche de fibra de vidrio se adhiera al plástico. 15. **Presiona uno de los parches de fibra de vidrio sobre la resina epóxica, de modo que el orificio quede en el centro.** Usa tus manos para empujar la fibra de vidrio en el agujero que está en el centro del parche. El exceso de fibra de vidrio en cada lado garantiza que haya suficiente para cubrir el orificio y agregará una transición suave entre el plástico y la resina epóxica. Los parches de fibra de vidrio son flexibles y deben ajustarse a la forma del plástico que reparas. 16. **Aplica otra capa de resina epóxica sobre la fibra de vidrio.** Esta vez, mientras aplicas la resina epóxica, extiéndela sobre la parte de la malla que cubre el agujero. Usa la cantidad suficiente de resina epóxica para ocultar la malla debajo, pero no tanto como para que sea grumosa. Necesitas que esté lo más cerca que pueda al ras del plástico. 17. **Deja secar la resina epóxica durante 24 horas.** Deja que la resina epóxica se coloque en un lado del plástico antes de transportarlo o continuar. A medida que se seque, se endurecerá y formará una capa sólida. La resina epóxica tarda al menos 24 horas en secarse inicialmente, aunque puede tardar más en climas húmedos. 18. **Repite el proceso en el otro lado del agujero.** Una vez que hayas puesto un lado de la resina epóxica y la fibra de vidrio, aplica la resina epóxica al otro lado del plástico y adhiere la fibra de vidrio. Pinta otra capa de resina epóxica sobre la fibra de vidrio y deja que se seque por otras 24 horas. Todo este proceso se puede hacer una vez más con más piezas de fibra de vidrio si necesitas agregar más integridad al plástico. 19. **Lija la resina epóxica hasta que quede suave.** Una vez que ambos lados de la resina epóxica se hayan fijado y estén secos, puedes usar papel de lija para suavizar cualquier resina seca, de modo que quede nivelada con el plástico. Usa una mascarilla mientras lijas la resina para que no respires las partículas de polvo. La resina epóxica se puede pintar después para que coincida con el color del plástico.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/rellenar-orificios-de-pl%C3%A1stico", "language": "es"}
Cómo confeccionar una pelota de beisbol de tela
Estas instrucciones te mostrarán cómo hacer un patrón básico para confeccionar una pelota de béisbol de tela, ya sea que la quieras usar como juguete, adorno o incluso como alfiletero. Sin importar cuál sea su utilidad final, este proyecto de manualidades te proporcionará un rato de diversión y te permitirá confeccionar un pequeño pero estupendo regalo. 1. **Dibuja** Una pelota de béisbol se cose a partir de dos piezas de material. Las piezas tienen forma parecida a la de un ocho o una mancuerna. Agarra un objeto de base redonda, como un vaso, un tarro o una lata de sopa, para utilizarlo como plantilla. Ten en cuenta que la pelota terminada tendrá aproximadamente el mismo diámetro que la base redonda del objeto que hayas elegido para trazar el patrón. Traza el contorno de la base redonda y, después, mueve el objeto alejándolo del primer círculo a una distancia equivalente a 2/3 de su ancho para trazar un segundo círculo. Une los dos círculos de borde a borde. Estrecha el "cuello" de la figura reduciéndolo aproximadamente un cuarto del ancho total de los círculos por arriba y por abajo. A partir de ahora, ignora las líneas exteriores, ya que solo eran una referencia. Redondea las esquinas de dentro utilizando las líneas interiores como guía para hacer el patrón definitivo. Traza una segunda línea (discontinua en este caso) alrededor del contorno exterior de la figura para utilizarla como guía de corte, dejando un margen de unos 6 mm (1/4 de pulgada) para la costura. 2. **Une dos capas de tela con alfileres y corta dos piezas con esta forma.** 3. **Cose** 4. **Deja una abertura de unos 2,5 cm (1 pulgada) para darle la vuelta a la tela, dejando la parte exterior hacia fuera, y rellenarla después.** Haz un pespunte en cada extremo de las costuras para evitar que el hilo se enrede en algún momento inoportuno mientras rellenas la tela. 5. **Haz un corte cada 6 mm (1/4 de pulgada) en los márgenes exteriores hasta llegar a la costura, para que esta se curve de forma natural cuando le des la vuelta a la tela, con mucho cuidado de no pasar de la línea cortando las puntadas por error.** 6. **Dale la vuelta a la funda de la pelota para que la cara exterior quede hacia fuera y rellénala hasta conseguir el grado de firmeza que quieras.** 7. **Cierra la abertura con unaspuntadas invisibles.** 8. **¡Listo!** ¡Ya tienes una pelota de tela!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/confeccionar-una-pelota-de-beisbol-de-tela", "language": "es"}
Cómo tener una conversación usando una Lan
Tal vez hayas pensado que enviar mensajes a través de una LAN era difícil, pero esto lo hace realmente sencillo. Además, no necesitas ningún programa especial lo cual hace que conversar a través de una LAN sea especialmente útil en la escuela o en lugares de trabajo. Nota: este método solo se aplica a Windows XP 1. **Abre el block de notas y escribe lo siguiente:** @ echo off :A Cls echo Messenger set /p n=User: set /p m=Message: net send %n %m Pause Goto A 2. **Guarda el archivo como "messenger.bat", asegúrate de guardarlo bajo el tipo "Todos los archivos" y haz clic en "Guardar".** 3. **Ejecuta el programa haciendo doble clic en el archivo.** 4. **Aparecerá una ventana negra donde se mostrará el mensaje:** User:Message: 5. **Introduce la dirección IP del ordenador al cual quieres enviar tu mensaje en el campo User.** 6. **Introduce tu mensaje en el campo Mensaje.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tener-una-conversaci%C3%B3n-usando-una-Lan", "language": "es"}
Cómo quitar el óxido del cemento
Las manchas de óxido en el cemento son un problema común para las amas de casa, especialmente aquellas que usan agua de pozo, ya que frecuentemente el agua de pozo contiene altos niveles de hierro. Estas manchas son difíciles de prevenir y si no se quitan correctamente, pueden resultar una molestia. Si bien es probable que no quites por completo las manchas de años, podrás reducir su apariencia considerablemente. 1. **Moja y lava el concreto con agua y jabón antes de empezar.** El polvo y la tierra estarán entre tu limpiador y la mancha, lo cual puede reducir su efectividad. Después de limpiar la superficie de concreto, debes dejarla secar antes de proseguir. 2. **Vierte o rocía jugo de limón en la superficie oxidada.** Casi todos los quitaóxido emplean ácidos para desprender la mancha, por eso, la alta concentración de ácido cítrico del jugo de limón lo hace un buen candidato. Vierte el jugo de limón y déjalo actuar de 5 a 6 minutos antes de restregarlo con un cepillo de alambre. 3. **Para manchas más difíciles, vierte o rocía vinagre blanco en la superficie oxidada en vez de jugo de limón.** Deja que el vinagre actúe varios minutos antes de restregar con un cepillo de alambre. Enjuaga el óxido con agua fría y repite el proceso si la mancha es difícil de quitar. 4. **Restriega la superficie de concreto con un cepillo.** Deja que el jugo de limón o vinagre actúen de 5 a 10 minutos. Si el concreto es suave o está pintado, restriega su superficie con un cepillo de cerdas duras de nailon. Restriega haciendo círculos pequeños para quitar la mayor cantidad de manchas de óxido. No uses un cepillo con cerdas de metal, sino podría quitar la capa superior de pasta en el cemento. 5. **Enjuaga el concreto con agua fría cuando termines.** Después de enjuagarlo, déjalo secar. También puedes repetir el proceso cuando termines, ya que hacerlo múltiples veces suele ser la mejor manera para quitar por completo las manchas de óxido. 6. **Usa una esponja y vinagre diluido para restregar cualquier superficie delicada o pintada.** Si no puedes usar un cepillo de alambre sin dañar la superficie, limítate a usar una esponja humedecida con agua tibia. Pero asegúrate de probar primero el producto de limpieza en una esquina poco visible del concreto, porque muchos ácidos arrancan o arruinan la pintura. Diluye 1 taza de vinagre con 1/2 taza de agua y empieza a restregar haciendo círculos suaves. Quizá te tome de 3 a 4 lavadas, pero será efectivo. 7. **Pasa a los limpiadores comerciales si el vinagre y el jugo de limón no funcionan.** Para manchas grandes y rebeldes, tendrás que pasar a usar limpiadores más fuertes. Enjuaga primero el concreto y déjalo secar antes de aplicar alguno de los siguientes químicos, pero asegúrate de seguir las seguir medidas de seguridad: Trabaja en un lugar bien ventilado. Ponte guantes y gafas protectoras. Ponte una camiseta de manga larga y pantalones para proteger tu piel. 8. **Usa un limpiador que contenga ácido oxálico.** Estos limpiadores más que todo se usan para restregar lavabos sin rayarlos y quitan las manchas de óxido rápidamente. Normalmente viene en presentación líquida o en polvo. Rocía el limpiador sobre la superficie oxidada. Si el limpiador viene en polvo, mójalo con agua. Deja que la mezcla actúe varios minutos antes de continuar. 9. **Usa fosfato trisódico (FTS) para quitar el óxido persistente del cemento.** Mezcla 1/2 taza (120 ml) de FTS con 2 litros (1/2 galón) de agua caliente. El FTS se vende en las tiendas de mejoras para el hogar y tiene que mezclarse en casa. Vierte la mezcla en la superficie oxidada. Deja que la mezcla actúe de 15 a 20 minutos. 10. **Restriega la superficie con un cepillo de cerdas duras de nailon y enjuágala después de que el limpiador se impregne.** Así como con las manchas suaves, no uses cepillos de metal, porque pueden arrancar la capa superior de pasta en el cemento. Más bien, usa un cepillo de cerdas duras de nailon y restriega en círculos para desprender la mancha. Enjuaga todo el limpiador cuando termines, cuidando de quitarlo todo. Si se queda en el concreto demasiado tiempo, podría cambiarle el color. 11. **Considera la posibilidad de usar ácido clorhídrico para quitar cualquier manchas.** En algunas pruebas, el ácido clorhídrico es la sustancia más efectiva para quitar las manchas de óxido. Sin embargo, si se deja demasiado tiempo, el concreto puede terminar con un tono azulado, por eso debes actuar rápidamente. Diluye el ácido un poco con 1 taza de agua por cada 2 tazas de ácido para que así tengas más tiempo y evites cambios de color en la superficie; always mix acid to water to avoid a violent reaction. Deja que el ácido se impregne en la mancha de 5 a 10 minutos. Vuelve a restregar la mancha de óxido con movimientos rápidos. Enjuaga bien la superficie con agua. Repítelo según sea necesario. 12. **Usa una manguera a presión para las manchas rebeldes o difíciles de alcanzar.** Si te cuesta llegar a alguna mancha o no puedes restregar con más fuerza, deja el ácido actuando sobre la mancha durante 10 minutos y busca una manguera a presión. La manguera de alta presión no solo enjuagará todos los ácidos, sino que también ejerce una fuerza localizada en la mancha para desprenderla fácilmente de la superficie. 13. **Sella el concreto para que esté protegido de las manchas de óxido.** Los selladores de concreto son como las lacas de madera y se impregnan en los poros del concreto para protegerlo de las manchas. Vuelve a aplicar el sellador cada 2 o 3 años: Escoge un fin de semana que haya una casi nula probabilidad de lluvia para sellar el concreto. Lava el concreto y quita toda mancha existente. Empezando en la esquina, aplica el sellador en el concreto. Deja que el sellador se impregne 48 horas antes de poner cualquier mueble. 14. **Evita poner muebles con patas de metal directamente sobre el concreto.** Si es necesario que lo hagas, procura quitarlos durante los temporales de lluvias. La causa principal de manchas de óxido son los muebles exteriores de metal que se mojan, pero puedes prevenirlo fácilmente tomando previsiones. Puedes poner alfombras de fieltro o de exteriores para proteger el concreto. Incluso el concreto de interiores puede terminar con manchas de óxido si la habitación se moja o está húmeda, así que ten cuidado con cualquier interacción de concreto y metal. 15. **Asegúrate de tener barras de soporte no corrosivas cuando instalen el concreto.** Algunas manchas aparecen desde dentro del concreto, cuando el agua se filtra por las barras de soporte y causa manchas de óxido desde el interior. La mejor manera de prevenirlo es siendo proactivo: asegurándote de pagar por barras de soporte no corrosivas para el cimiento. 16. **Haz que inspeccionen tu casa en busca de filtraciones.** La humedad produce óxido, así que si tu concreto interior tiene manchas, debes hacer que la inspeccionen. Entre más rápido arreglen la filtración, será mejor, ya que la humedad puede causar más daños que solo unas cuantas manchas fáciles de limpiar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-el-%C3%B3xido-del-cemento", "language": "es"}
Cómo redecorar tu habitación con poco presupuesto (chicas adolescentes)
¿Tu habitación es aburrida? Estás atrapada en un cuarto de una niña de 5 años cuando tienes 15? Aquí tienes una simple guía de cómo redecorar tu cuarto para que disfrutes más estar ahí. 1. **Determina que te gusta y que no de tu habitación.** Siéntate y haz listas de todo lo que te agrade y lo que no te guste (color, muebles, accesorios, etc.). 2. **Decide que quieres cambiar.** Consulta a tus papás sobre cualquier cambio importante (pintar paredes, comprar muebles, deshacerte de muebles, etc.). 3. **Elige un tema.** Escoge un esquema de color o algo que refleje tu personalidad. Puede ser útil encontrar algo que te guste de tu habitación para tomarlo como base del tema. (Por ejemplo, tu color favorito, hobbie, un mueble, o un accesorio en particular.) 4. **Calcula un presupuesto.** Este puede ser muy pequeño, o muy grande, pero para esta guía imaginaremos que es bajo presupuesto. (Incluye a tus padres en este paso si vas a necesitar que te den dinero). 5. **Limpia tu cuarto (si está sucio.** ) Puedes hacerlo después de ir de compras, pero es preferible hacerlo antes, pues no querrás comenzar a decorar en un cuarto que sea un desastre. 6. **Deshazte de las cosas que no quieras.** Ve a tu habitación y decide que cosas no te gustan (muebles, tu cama, posters, accesorios), y dónalos a la caridad, si están en buenas condiciones. Puedes también venderlos en internet, y así conseguirías más presupuesto para decoración. 7. **Comienza a buscar en casa.** Antes de salir de compras, pregunta a tus papás si hay algún mueble viejo que puedas usar en tu habitación. Puedes arreglar fácilmente un mueble viejo, tapizándolo o pintándolo de modo que combine con tu tema. 8. **Sal de compras.** Busca accesorios o camas baratas que reflejen tu estilo. Busca en tiendas como Walmart, o similares, pues es sencillo encontrar gran variedad de productos, e incluso podrías encontrar muebles baratos. Si te gusta lo antiguo, revisa en tiendas de segunda mano. Revisa también en internet antes de hacer alguna compra. No querrás pagar 40 dólares por algo, y una semana después darte cuenta que en otra tienda lo vendían a la mitad de precio. 9. **Si es necesario pintar, hazlo, o pide ayuda a tus papás.** Puedes invitar a tus amigas a que te ayuden, así será más divertido. 10. **Mueve los muebles, y agrega las cosas nuevas.** Luces geniales, posters, fotos de amigos y familia, alfombras, etc. Todas esas son buenas ideas. 11. **Disfruta tu cuarto y asegúrate de mantenerlo limpio.** Un cuarto limpio se ve mejor que uno desordenado. Además, si quieres que tu cuarto se vea como el de una persona madura, el desorden afectará tu causa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/redecorar-tu-habitaci%C3%B3n-con-poco-presupuesto-(chicas-adolescentes)", "language": "es"}
Cómo desmaquillarte con aloe vera
Después de un largo día con maquillaje, quizás tu piel necesite una lavada refrescante. Las investigaciones han demostrado que el aloe vera es excelente para nutrir la piel. Es conocido por sus propiedades antienvejecimiento, humectantes y protectoras. Puedes preparar fácilmente un buen limpiador facial de aloe vera que te desmaquille y mantenga tu piel con una apariencia maravillosa. Asimismo, si tienes poco tiempo, puedes preparar tus propias toallitas desmaquillantes de aloe vera, las cuales contendrán algunos ingredientes y no contarán con todos los conservantes y químicos de las toallitas desmaquillantes que se venden en las tiendas. 1. **Reúne los artículos.** Necesitarás 1/4 taza de gel de aloe vera, 1/4 taza de miel natural y 1 cucharada (15 ml) de un aceite de tu elección (aceite de oliva extra virgen, aceite de jojoba, aceite de almendras, aceite de aguacate, aceite de albaricoque, aceite de argán o aceite de coco). También debes tener un recipiente pequeño para guardar el desmaquillante. Puedes usar un tarro o dispensador de jabón de 120 ml a 180 ml (4 a 6 onzas). Solo asegúrate de que tenga una buena tapa para mantener el desmaquillante bien cerrado. Trata de comprar un gel de aloe vera con algunos conservantes u otros ingredientes. Puedes encontrar gel de aloe vera de alta calidad en la mayoría de las tiendas naturistas. 2. **Combina el gel de aloe vera, la miel y el aceite.** Mide los ingredientes en el recipiente limpio y vacío. Remuévelos hasta que la miel se haya disuelto por completo en el gel y el aceite. Si no puedes remover fácilmente la mezcla en el recipiente, puedes hacerlo en un tazón y luego transferirla al recipiente. 3. **Guarda el desmaquillante.** Puedes guardarlo a temperatura ambiente si lo compraste en la tienda. Esto es porque el gel de aloe vera tendrá conservantes. Sin embargo, si usaste gel de aloe vera directamente de una planta fresca, tendrás que refrigerarlo y usarlo en unas semanas. Puedes guardarlo a temperatura ambiente por varios meses. 4. **Utiliza el desmaquillante.** Para usarlo, saca una cucharada del tarro o aprieta un poco del dispensador en la mano. Frótalo por tu rostro maquillado y deja que repose un minuto. Esto le ayudará a actuar profundamente en tu piel. Sácate el desmaquillante pasando una tela húmeda por tu rostro. El desmaquillante debe estar espeso como el gel. Por lo tanto, es posible que tengas que enjuagar la tela varias veces mientras te desmaquillas y limpias el desmaquillante. 5. **Reúne los artículos.** Estas toallitas solo contienen aceite y jugo de aloe vera. Necesitarás 1/2 taza de un aceite de alta calidad (como el aceite de oliva extra virgen, aceite de almendras, aceite de aguacate, aceite de albaricoque, aceite de argán, aceite de coco o aceite de jojoba). También necesitarás más o menos 1 1/2 tazas (355 ml o 12 onzas) de jugo de aloe vera. Encuentra una botella o tarro de 475 ml (16 onzas) con una tapa hermética y consigue un empaque de toallitas faciales de algodón. Puedes comprar jugo de aloe vera en la mayoría de las tiendas naturistas. Busca jugo de aloe vera puro que no contenga otros ingredientes. 6. **Vierte el aceite y el jugo de aloe vera en el recipiente.** Vierte el jugo de aloe vera en el recipiente limpio y vacío. Vierte el aceite de tu elección en la botella y ciérrala bien con la tapa. Puedes usar una botella de vidrio o una botella de plástico para exprimir. Si planeas echar un chorro del desmaquillante en una toallita de algodón en vez de remojarla, considera usar la botella para exprimir. 7. **Agita el desmaquillante de aloe vera.** Agita el recipiente de jugo de aloe vera y aceite con fuerza. La mezcla debe combinarse por varios segundos, pero la notarás separada si la dejas reposar mucho tiempo. Esto es normal, porque el aceite siempre flotará en la parte superior del jugo. Guarda la mezcla de aloe vera en la refrigeradora cuando no la uses. Trata de usar la mezcla en un mes, porque el jugo de aloe vera es a base de agua y podría arruinarse con el paso del tiempo. 8. **Usa el desmaquillante de aloe vera en toallitas de algodón.** Para usar estas toallitas, simplemente agita la botella de jugo de aloe vera y aceite para combinarlos. Humedece una toallita facial limpia para desmaquillarte por completo y eliminar los restos del limpiador. Si no agitas la mezcla lo suficientemente bien antes de usarla en las toallitas, estas solo contendrán aceite y no una cantidad suficiente del limpiador de jugo de aloe vera.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/desmaquillarte-con-aloe-vera", "language": "es"}
Cómo arreglar una ventana rota
En lugar de contratar a alguien para que arregle una ventana rota, hay diferentes maneras de arreglarla tú mismo. Si la ventana tiene un daño mínimo, como una grieta o un orificio pequeño, hay formas diferentes para hacer una reparación temporal y mantener la ventana intacta hasta que la arregles por completo. Sin embargo, un arreglo temporal no durará para siempre y, con el tiempo, tendrás que quitar la ventana rota y reemplazarla por una nueva. 1. **Coloca un trozo de cinta adhesiva en ambos lados de la grieta.** Consigue un rollo de cinta adhesiva y corta dos piezas que sean lo suficientemente grandes como para cubrir toda la grieta o el agujero de la ventana. Coloca la cinta sobre la grieta, luego ve al otro lado de la ventana y coloca otra cinta adhesiva al otro lado de la grieta. Al colocar la cinta sobre la grieta, evitarás que la ventana se agriete aún más. 2. **Pinta sobre los pequeños agujeros o grietas con un esmalte de uñas transparente.** Sumerge el pincel de uñas en el esmalte y aplícalo sobre las grietas o agujeros para sellarlos. Deja que el esmalte se seque, luego repite el proceso de tres a cuatro veces para sellar completamente las grietas o los agujeros de la ventana. El esmalte de uñas transparente solo sellará las grietas y los agujeros pequeños de la ventana, y no debes usarlo para sellar ventanas con daños más grandes. 3. **Pega una malla como parche sobre las grietas.** Puedes hacer una malla con un par de medias de nailon o pantimedias. Corta un cuadrado en la tela que sea lo suficientemente grande como para que cubra toda la grieta. Aplica pegamento extrafuerte en los bordes del parche de malla y pégalo sobre la grieta de la ventana. Mantén el parche durante dos o tres minutos, hasta que se seque el pegamento. Esto ayudará a mantener a los insectos fuera de la casa y evitará que entren corrientes de aire frío. 4. **Pega un pedazo de plástico grueso alrededor del agujero.** Si tienes un agujero más grande en la ventana y no tienes tiempo para reemplazarla, puedes detener las corrientes de aire no deseadas que entran a través del agujero. Corta un cuadrado de plástico de una lona o una bolsa de basura gruesa que sea lo suficientemente grande como para que cubra el agujero. Coloca la cinta adhesiva o de protección alrededor de los bordes del plástico, y pégalo en la ventana. 5. **Usa guantes de trabajo gruesos y gafas.** Cuando trabajes con vidrios rotos, es importante que uses el equipo de protección adecuado para evitar cortes. Compra un par de guantes gruesos de trabajo y gafas de protección en internet o en una ferretería, y úsalos mientras quitas y reemplazas la ventana rota. 6. **Saca la masilla que hay alrededor de la ventana rota.** Usa un cuchillo de uso general, cincel o espátula para sacar la masilla que hay alrededor de la ventana rota. Así aflojarás el vidrio y podrás quitarlo fácilmente. 7. **Quita cualquier clavo o clip con un alicate.** Algunas ventanas tienen clavos o clips que ayudan a mantener el vidrio en su lugar. Usa un alicate para sacar cualquier clavo o clip del marco. 8. **Saca todos los fragmentos de vidrio del marco de la ventana.** Mueve los pedazos de vidrio que todavía estén pegados al marco hasta que estén flojos. Una vez que estén sueltos, saca los fragmentos de vidrio y deséchalos. Continúa haciéndolo hasta que no quede más vidrio en el marco. 9. **Pule el área alrededor de la ventana rota con papel de lija de grano 100 o 180.** Suaviza el área alrededor del vidrio de la ventana rota por encima de cualquier masilla o sellador que haya quedado. Una vez que el área esté suave, límpiala con un trapo húmedo para eliminar el exceso de partículas del lijado. 10. **Mide el área alrededor del vidrio de la ventana rota.** Usa una cinta métrica para medir la longitud y el ancho del marco de la ventana. Medir el área te ayudará a determinar qué tan grande debe ser el nuevo vidrio. Resta 0,3 cm (1/8 de pulgada) de la medida. El espacio adicional asegurará que el vidrio se ajuste a la ventana y no se agriete si el marco se expande durante el clima frío. 11. **Compra un nuevo vidrio.** Ve a una ferretería o cristalería con las medidas y compra un nuevo vidrio. Cortarán el vidrio según las medidas especificadas. 12. **Si el marco está hecho de madera, usa una brocha de pintor para aplicar una capa de sellador de madera alrededor del marco de la ventana rota.** Deja que el sellador se seque durante una o dos horas antes de seguir con el siguiente paso. El sellador de madera ayudará a que la masilla o el compuesto de acristalamiento se adhiera a la madera, y protegerá a las ventanas del clima. 13. **Coloca una masilla o un compuesto de acristalamiento alrededor del marco.** Esto ayudará a mantener el nuevo vidrio en su lugar. Si usas una masilla, amásala con las manos para calentarla y luego colócala en el interior del marco. Si usas un compuesto de acristalamiento, exprime el envase del compuesto y aplícalo en el marco, alrededor del agujero vacío. Si el compuesto viene en un contenedor, usa una espátula para aplicarlo. No te preocupes si aplicas demasiada masilla o compuesto porque quitarás el exceso más adelante. Puedes comprar la masilla o el compuesto de acristalamiento en la ferretería o en internet. 14. **Coloca el nuevo vidrio en la abertura vacía.** Toma el nuevo vidrio y colócalo cuidadosamente en la abertura. El vidrio debe presionarse contra la masilla y adherirse a ella. 15. **Vuelve a colocar los clavos o clips que has sacado anteriormente.** Vuelve a colocar los clips o clavos que has sacado antes, golpeándolos ligeramente en el marco. Esto ayudará a que el vidrio permanezca en su lugar. 16. **Coloca la masilla o compuesto de acristalamiento alrededor de la nueva ventana.** Aplica una capa de masilla o compuesto alrededor de los bordes del nuevo panel de vidrio. Así se mantendrá en su lugar con la masilla en ambos lados de la ventana y mantendrá en posición el nuevo vidrio. 17. **Suaviza la masilla y déjala secar.** Usa una espátula para suavizar el compuesto alrededor del nuevo vidrio de la ventana. Quita cualquier exceso de masilla o compuesto para que quede alineado con el marco y se vea limpio. Deja que la masilla se seque durante la noche para que se solidifique. Recuerda suavizar la masilla en ambos lados de la ventana.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/arreglar-una-ventana-rota", "language": "es"}
Cómo acceder al historial de Internet Explorer
Cada vez que usas Internet Explorer, se guarda un registro de tu historial de navegación. Esto hace que sea más fácil rastrear los sitios que has visitado y ayuda a Internet Explorer en sus funciones de autocompletado de direcciones. Puedes visualizar el historial de navegación en Internet Explorer o hacerlo a través del Explorador de archivos. El proceso para encontrar el historial en Microsoft Edge, el nuevo navegador de Windows 10, es bastante similar. 1. **Haz clic en el botón de la estrella en la esquina superior derecha de la ventana.** Se abrirá la barra lateral "Favoritos". También puedes presionar Ctrl+H para acceder directamente a la pestaña "Historial" de la barra lateral "Favoritos". En Internet Explorer 7 y 8, el botón de Favoritos está ubicado en el lado izquierdo de la barra de marcadores. Si vas a usar Windows 8 en una tablet, con la versión moderna de Internet Explorer 11, necesitarás abrir Internet Explorer en modo escritorio para ver el historial. La única forma de ver el historial en la aplicación moderna, es a través de los sitios que te sugieren cuando comienzas a escribir una dirección. Puedes cambiar rápidamente al modo escritorio tocando el botón de la llave y seleccionando "Ver en el escritorio". 2. **Haz clic en la pestaña "Historial".** Si presionaste Ctrl+H para abrir la barra lateral, ya aparecerá seleccionada. 3. **Decide cómo quieres organizar los resultados.** En forma predeterminada, el historial aparece ordenado por fecha. Si deseas cambiar las preferencias de visualización puedes usar el menú desplegable de la parte superior de la barra lateral y ordenar el listado por nombre, por cantidad de visitas o ver los sitios visitados hoy seleccionando "Ver por fecha". Puedes ver una lista de todos los sitios web, ver los sitios más visitados, ver los sitios web visitados ese mismo día o buscar el historial ingresando un criterio de búsqueda. 4. **Haz clic en un resultado para abrirlo o expandirlo.** Dependiendo de las preferencias de orden, puedes organizar el historial por categorías. Al hacer clic en una de las categorías aparecerán los enlaces a páginas específicas. Por ejemplo, si ordenas el historial por sitios y haces clic en uno de ellos, aparecerán todas las páginas de ese sitio que hayas visitado. 5. **Busca un sitio web usando la opción "Buscar en el Historial".** Selecciona la opción "Buscar en el Historial" en el menú desplegable para buscar sitios web o páginas específicas que hayas visitado. 6. **Crea marcadores usando registros del historial.** Puedes agregar cualquier registro del historial a los marcadores haciendo clic derecho sobre él y seleccionando "Agregar a favoritos". Te pedirán que selecciones una ubicación para el marcador y le pongas un nombre. 7. **Elimina un registro haciendo clic derecho sobre él y seleccionando "Eliminar".** Puedes eliminar registros individuales o categorías completas. 8. **Haz clic en el botón "Hub".** Lo encontrarás cerca de la parte superior de la ventana. Su ícono es el que parece un párrafo. 9. **Haz clic en la pestaña "Historial".** Su ícono es el que parece un reloj. También puedes presionar Ctrl+H para abrir la pestaña directamente. 10. **Busca el registro del historial que quieras ver.** El historial estará ordenado por fecha en tres intervalos diferentes: última hora, semana pasada y más antiguos. 11. **Elimina el registro que quieras haciendo clic o tocando la "X" que aparece junto a él.** Puedes eliminar registros individuales o un intervalo completo de tiempo. También puedes hacer clic o tocar el botón "Borrar todo el historial" para eliminar todos los registros. Asegúrate de que esté marcada la casilla de la opción "Historial de exploración" y luego haz clic en "Borrar". 12. **Abre la ventana "Ejecutar".** Puedes acceder a esta ventana desde el menú "Inicio" o presionando ⊞ Win+R. 13. **Escribe shell:history y presiona ↵ Enter.** Se abrirá la carpeta del historial del usuario actual. No se puede ver el contenido de la carpeta del historial de otro usuario, ni siquiera iniciando sesión como administrador. 14. **Selecciona el intervalo de fechas que quieras ver.** La carpeta del historial contiene otras 4 carpetas: hace 3 semanas, hace 2 semanas, la semana pasada y hoy. Todo lo que tenga más de 3 semanas de antigüedad estará en la carpeta "hace 3 semanas". 15. **Selecciona la carpeta del sitio web que quieras abrir.** Todos los registros del historial se ordenan en carpetas de sitios web. Cada carpeta contiene los enlaces a páginas específicas que has visitado. 16. **Haz doble clic en cualquier registro para abrirlo.** Se cargará en tu navegador predeterminado, que podría no ser Internet Explorer. 17. **Agrega un registro a los marcadores.** Haz clic derecho en un enlace de alguna de las carpetas y selecciona "Agregar a favoritos" para agregarlo a tus marcadores. Te pedirán que elijas una ubicación y le pongas un título. 18. **Elimina los registros.** Puedes eliminar registros como lo harías con cualquier archivo de Windows. Puedes hacer clic derecho en cualquiera de ellos y seleccionar "Eliminar" o elegir primero varios registros. También puedes arrastrar registros hacia otras ubicaciones o hacia la Papelera de reciclaje.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/acceder-al-historial-de-Internet-Explorer", "language": "es"}
Cómo curar un jamón
Cuando curamos un jamón, le damos más sabor, color y aroma. Los ingredientes principales que se utilizan son la sal y el azúcar, seguido por el nitrato de potasio, que es un conservante empleado en la elaboración de encurtidos. Otros condimentos que se pueden utilizar para curar jamón son la pimienta negra, la pimienta roja y el clavo de olor. El jamón se puede curar durante los meses de invierno, como en diciembre y enero (o junio y julio en el hemisferio sur), sin perder la frescura ni el sabor. 1. **En un bol, mezcla 1 kilo (2 libras) de sal no yodada y medio kilo (una libra) de azúcar rubia o refinada.** El azúcar disminuirá el sabor salado. 2. **Añade aproximadamente 30 g (1 onza) de nitrato de potasio para ayudar a preservar el sabor del jamón curado.** Mezcla el nitrato de potasio, la sal y el azúcar. 3. **Combina 8 cucharadas (120 ml) de azúcar rubia, 2 tazas (1,8 tazas métricas) de sal, 2 cucharadas (30 ml) de pimienta roja, 4 cucharadas (60 ml) de pimienta negra y media cucharadita (2,5 ml) de nitrato de potasio si deseas usar una receta alternativa.** Mezcla todos los ingredientes antes de aplicarlos sobre el jamón. 4. **Corta el jamón por la parte del jarrete y añade por lo menos 3 cucharadas (45 ml) de la mezcla dentro del jamón, de manera que cubras la articulación media.** Aplicar la mezcla dentro del jamón previene que el hueso se estropee. 5. **Unta la piel del jamón con la mezcla y luego unta los cortes magros del jamón.** 6. **Envuelve el jamón curado en papel vegetal.** Cubre el jamón firmemente con el papel vegetal para mantener la mezcla dentro del jamón. 7. **Coloca el jamón envuelto dentro de una bolsa de tela.** Luego, cuelga la bolsa en una habitación con buena ventilación. Para que el jamón se cure, tomará de 2,5 a 3 días por cada medio kilo. Asimismo, dependiendo del tamaño del jamón, se necesitará hasta 40 días de un clima frío para que se complete su proceso de curación y para evitar que se malogre. 8. **Retira el papel que envuelve el jamón después de 3 días de curación.** Elimina el moho y el exceso de la mezcla del jamón, empleando un paño y un poco de vinagre. 9. **Seca el jamón con un paño y cúbrelo con aceite vegetal; el aceite impide que el moho crezca.** El proceso de curación deberá finalizar completamente a principios de abril. 10. **Vuelve a envolver el jamón, de manera que puedas prepararlo para su añejamiento.** Colócalo en una bolsa de tela y déjalo colgando en la misma habitación en donde curaste el jamón. Debes dejarlo de 3 a 6 meses para que tenga más sabor.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/curar-un-jam%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo mejorar las habilidades de cálculo mental
Con el pasar del tiempo, te encontrarás en una situación en la que tienes que resolver un problema matemático sin una calculadora. Incluso si eres bueno en las matemáticas, los cálculos mentales pueden ser difíciles de hacer. Para resolver problemas en tu cabeza, necesitarás un conjunto completamente nuevo de estrategias y métodos que difieren de lo que te enseñaron en la escuela. Por suerte, si estudias los conceptos básicos y usas estrategias de cálculo mental, puedes mejorar tus habilidades y resolver problemas matemáticos complejos en tu cabeza. 1. **Visualiza la ecuación en tu cabeza.** El primer paso para resolver un problema matemático en tu cabeza es visualizarlo mentalmente. Imagina los números y la ecuación en tu cabeza. A medida que resuelves partes del problema, visualiza los nuevos números con los que estés trabajando. Repetir los números mental o verbalmente (susurrando) también te ayudará a recordar los números más significativos en la ecuación. 2. **Añade y resta de izquierda a derecha.** Probablemente te enseñaron a sumar y restar de derecha a izquierda, pero hacerlo de esta manera en realidad es más difícil mentalmente. En su lugar, calcula los números de la izquierda primero, y luego resta o suma los números correctos. El número de la izquierda formará el dígito izquierdo en el resultado, mientras que el número de la derecha será el segundo dígito. Por ejemplo, para sumar 52+43, puedes sumar 5+4=9 y 2+3=5, lo cual te dará un resultado de 95. Si vas a restar 93-22, resta 9-2=7 y luego 3-2=1 para obtener 71 como resultado. Si tienes que llevar números, añádelos a la primera solución de dígitos. Por ejemplo, al sumar 99+87, puedes sumar 9+8 primero para obtener 17, luego 9+7 para obtener 16. Como sabes que tienes que llevar 1, tu primer número se convertirá en 18 para obtener el resultado total de 186. 3. **Cuenta los ceros comunes al sumar o restar.** Al sumar, puedes encontrar ceros comunes en la ecuación y eliminarlos para resolver con más facilidad la operación matemática. Por ejemplo, si tienes 120-70, podrías eliminar los ceros para obtener 12-7=5. Luego, vuelve a añadir el cero común para obtener el resultado, es decir, 50. Otro ejemplo es el siguiente: si tienes 300+200, podrías eliminar los ceros comunes para sumar 3+2=5, y luego volver a agregarlos para obtener el resultado, es decir, 500. 4. **Simplifica y añade todos los ceros al multiplicar.** Cuando multipliques, puedes simplificar el número si le siguen ceros. Por ejemplo, si tienes 3000x50, puedes simplificarlo a 3x5=15, luego sumar todos los ceros y ponerlos al final del resultado para obtener 150 000. Otro ejemplo es el siguiente: si tienes 70x60, podrías multiplicar 7x6=42 y luego añadir los ceros para obtener 4200. 5. **Redondea los números y luego resta la diferencia al sumar.** Puedes redondear los números y luego restar el valor añadido para facilitar la solución de problemas complejos de suma cuando el valor del número sea mayor a 100. Por ejemplo, si tuvieras que resolver 596+380, podrías añadir 4 a 596 para que la ecuación sea 600+380=980, que es más fácil de visualizar. Luego, retrocede y resta 4 de 980 para obtener 976, que es el mismo resultado que tendrías al sumar 596+380. Otro ejemplo es el siguiente: si tienes 558+305, puedes redondear 558 a 560 para que la ecuación sea 560+305=865. Luego, resta 2 de la suma de 865 para obtener 863. 6. **Simplifica los números complejos al multiplicar.** No siempre tienes que hacer los cálculos exactos que te piden. Los números complejos o impares pueden hacer que los cálculos sean más difíciles. Por ejemplo, si tienes que multiplicar 12x36, puedes simplificar los números para que sea más fácil hacer los cálculos en tu cabeza. El número 12 puede convertirse en 10 para que tengas 10x36, que es igual a 360. Luego, puedes tomar el número que no multiplicaste (2) y multiplicarlo por 36, cuyo resultado es 72. Finalmente, suma 360+72=432. Esto puede ser más fácil que hacer una multiplicación compleja en tu cabeza. 7. **Simplifica los porcentajes en números pares.** Analiza los porcentajes en partes más pequeñas si es posible. Por ejemplo, si tienes que calcular el 15 % de 40, puedes calcular el 10 % de 40, que es 4. Luego, como el 5 % restante es la mitad de 10 %, puedes suponer que el 5 % de 40 es 2. Suma 4+2=6, que es el 15 % de 40. 8. **Estima cuándo un cálculo exacto no es necesario.** Estimar la solución por lo general es mucho más fácil que tratar de encontrar la solución exacta. Trata de redondear los números complejos a número enteros, y luego resuelve la ecuación. Si te encuentras en una situación en la que no es necesario encontrar la solución exacta o si tienes tiempo limitado para resolver una ecuación, usa la estimación para acercarte al número real. Por ejemplo, si tienes que sumar 7,07+8,95+10,09, puedes redondear los números más cercanos y estimar que la respuesta está cerca al número 26. 9. **Asocia las ecuaciones con dinero para resolverlas.** Debido a que hay 100 centavos en un dólar, puedes usar fácilmente este conocimiento para resolver ecuaciones matemáticas. Por ejemplo, es posible que no sepas cuánto es 100-25 a primera instancia, pero probablemente sepas cuánto dinero tendrías si restaras 1 cuarto de 4 cuartos. Asocia los números en la ecuación con dinero si es posible. 10. **Memoriza las tablas de multiplicar.** Cuando memorices las tablas de multiplicar, tendrás la respuesta a los problemas de multiplicación sencillos al instante. Esto mejorará la velocidad con la que puedes resolver los componentes más pequeños de un problema matemático más complejo. Si te has olvidado las tablas de multiplicar, repásalas hasta que sepas todos los problemas de multiplicación de un solo dígito. 11. **Memoriza los primeros 20 cuadrados.** Una tabla de cuadrados te mostrará qué números entre 1 y 20 se multiplican por sí mismos. Memorizar esta tabla te permitirá resolver ecuaciones al cuadrado simples en tu cabeza. También puedes usar cuadrados para ayudarte a obtener un estimado de los problemas de multiplicación más complejos. Por ejemplo, si tienes que resolver 18x19, puedes sacar el cuadrado de 19 (19²) para luego restar 19 y así obtener el resultado. 12. **Usa fichas.** Si tienes problemas para memorizarte las tablas de multiplicación o división, las fichas son una gran manera de memorizar los problemas matemáticos comunes. Determina cuál es tu dificultad y luego escribe la ecuación en una ficha. En la parte posterior, escribe la solución. Practica leer las fichas con un compañero para que puedas usar la memoria instantánea para resolver ecuaciones matemáticas comunes. 13. **Practica cálculos mentales todos los días.** Practicar 2 o 3 ecuaciones matemáticas mentales complejas por día mantendrá tu mente activa y mejorará en gran medida tus habilidades matemáticas mentales. Haz un esfuerzo concertado para hacer más cálculos mentales en diferentes situaciones para perfeccionar esta habilidad. Después de un mes, te sentirás más cómodo resolviendo problemas matemáticos en tu mente. 14. **Toma exámenes de cálculos mentales en línea.** Existen aplicaciones y sitios web dedicados a mejorar tus habilidades mentales en las matemáticas. Busca en línea aplicaciones o sitios web acreditados y usa sus herramientas en línea para ayudarte a realizar ecuaciones matemáticas mentales comunes. Puedes encontrar exámenes de cálculos mentales en sitios como http://preplounge.com y http://flexmath.ck12.org/. Las aplicaciones populares de cálculos mentales incluyen Elevate, Luminosity y Mathemagics. 15. **Practica la suma y resta básica para estimar tu recibo.** Mantén un registro del costo de las cosas que compras en la tienda antes de ir al cajero. Suma el costo de los artículos y ten una cuenta corriente de tus costos generales. Cuando recibas el recibo de los artículos, compara tus cálculos mentales con el costo real de lo que compraste. Por ejemplo, si el cereal cuesta $ 3,99 y el jabón cuesta $ 9,49, el costo total sería de $ 13,48. 16. **Usa la multiplicación para calcular el costo del gas.** Espera hasta que el tanque esté casi vacío, y luego multiplica el costo del gas por el tamaño del tanque. Por ejemplo, si tuvieras un tanque de 12 galones, y el gas costara $ 3,50, podrías multiplicar 12x$ 3,50=$ 42. También puedes cubrir el costo del gas en la bomba mientras miras los galones y haces cálculos mentales para calcular el costo total. Puedes usar la multiplicación para calcular los costos si vas a comprar más del mismo artículo. Por ejemplo, si compraste 4 barras de caramelo por 2 dólares cada una, tendrías 4x$ 200=$ 8,00. 17. **Usa las ventas y los descuentos para practicar porcentajes.** Redondea el costo del producto al dólar más cercano y calcula el porcentaje de la venta. Por ejemplo, si hubiera un descuento del 7 % en un artículo de $ 9,65, podrías redondear hasta $ 10. El 7 % de 10 es 0,7 o 70 centavos, que es aproximadamente lo que ahorrarías. El 10 % de $ 9,65 es en realidad 0,67 centavos. Si vas a comprar un bidón de agua que cuesta $ 5 y tiene un descuento del 25 %, tus ahorros serían de $ 1,25. 18. **Haz divisiones mentales para repartir un recibo.** Si tienes que repartir un recibo, puedes dividir el recibo entre la cantidad de personas que deben pagar para determinar el monto que debe cada persona. Por ejemplo, si tienes un recibo de calefacción de $ 125,36 y tienes 4 compañeros de habitación, tendrías que dividir $ 125,26 entre 4 para obtener $ 31,34. Si quieres descomponer la ecuación para hacerla más sencilla, primero trabaja con los montos en dólares y luego con los centavos. Descompón $ 125 a 100 para que sea más sencillo dividir por 4 ($ 100/4=25). Luego, divide $ 25/4 para obtener los números restantes que omitiste al principio. Añade el resto ($ 6) a $ 25 para obtener la cantidad total de $ 31.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mejorar-las-habilidades-de-c%C3%A1lculo-mental", "language": "es"}
Cómo eliminar Avast
Avast Software ofrece una serie de productos de seguridad para usuarios de Windows y de Mac OS X que ayudan a proteger a las computadoras de virus, programas malignos y otros tipos de amenazas de seguridad. Avast se puede eliminar o desinstalar de la computadora usando métodos tradicionales en Windows y en Mac OS X, o usando “avastclear”, que es una utilidad de desinstalación que Avast ofrece. 1. **Haz clic en el menú Inicio y selecciona “Panel de control”.** La ventana Panel de control se abrirá y se mostrará en la pantalla. Si usas Windows 8, desliza el dedo desde el lado derecho de la pantalla y pulsa “Buscar”, o señala la esquina superior derecha de la pantalla, mueve el puntero del mouse hacia abajo y haz clic en “Buscar” para localizar el Panel de Control. 2. **Haz clic en “Programas”, luego selecciona “Programas y características”.** 3. **Haz clic en el programa Avast que deseas eliminar, luego selecciona “Desinstalar”.** Windows te guiará en el proceso de eliminar Avast o empezará a eliminar Avast desde el sistema automáticamente. Si recibes un mensaje de error o experimentas dificultades al eliminar Avast usando el Panel de control, sigue con el paso 4 para terminar de eliminar Avast de la computadora. 4. **Ve al sitio web de Avast en https://www.avast.com/en-us/uninstall-utility y haz clic en el enlace “avastclear.exe” que se muestra en la pantalla.** Este enlace contiene una utilidad de desinstalación especial que te ayudará a eliminar Avast de la computadora compatible con Windows. 5. **Selecciona la opción guardar el archivo .exe en la computadora de escritorio.** 6. **Haz clic en el menú “Inicio” y selecciona la opción para reiniciar la computadora.** De manera alternativa, puedes tratar de hacer doble clic en el archivo .exe y seleccionar la opción que hace que Avast reinicie la computadora en el modo seguro. 7. **Presiona y mantén presionada la tecla F8 en el teclado a medida que la computadora se inicie y aparezca el menú Opciones de arranque avanzadas en la pantalla.** Si usas Windows 8, desliza el dedo desde el lado derecho de la pantalla y ve a Configuración > Cambiar configuración de la PC > Actualizar y recuperar > Recuperar > Inicio avanzado, luego selecciona la opción para reiniciar la computadora en modo seguro. 8. **Haz doble clic en el archivo .exe de Avast guardado en la computadora de escritorio.** Esta acción abrirá y ejecutará la utilidad de desinstalación. 9. **Verifica que el programa Avast que deseas eliminar se muestre en el menú desplegable, debajo de “Seleccionar el producto a desinstalar”.** Si el producto Avast no se muestra en el menú desplegable, haz clic en el ícono de “explorar” y ve al lugar en el que lo guardaste inicialmente en el momento de la instalación. 10. **Haz clic en “Eliminar” o en “Desinstalar”.** La utilidad de desinstalación de Avast empezará a eliminar el programa Avast de la computadora, proceso que puede tomar varios minutos en completarse. 11. **Reinicia la computadora y deja que arranque normalmente.** Avast se habrá eliminado completamente de la computadora. 12. **Abre el programa Avast que deseas eliminar de la computadora.** 13. **Haz clic en “Avast” y selecciona Desinstalar Avast”.** 14. **Haz clic en Desinstalar cuando se te pida que confirmes la desinstalación.** 15. **Si se te pide la autenticación, introduce el nombre y la contraseña del administrador.** 16. **Haz clic en Salir cuando la desinstalación termine.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-Avast", "language": "es"}
Cómo hacer sentir mejor a una mujer cuando está en su periodo
Las mujeres experimentan una serie de síntomas durante sus periodos: cólicos, hinchazón, estreñimiento, dolores de cabeza y cambios de humor. Ver a una persona cercana a ti pasar por esto puede hacerte sentir impotente, pero hay algunas cosas que puedes hacer para hacerla sentir mejor. Para abordar algunos de sus síntomas físicos puedes darle medicamentos de venta libre y alimentos ricos en fibra en primer lugar. Además, puedes ser amable, comprensivo y ayudar en la casa para apoyarla emocionalmente. 1. **Dale ibuprofeno o aspirina.** Las mujeres pueden experimentar cólicos dolorosos durante su periodo y el ibuprofeno o la aspirina pueden ayudar a disminuir el malestar. Si ya no tiene ninguna pastilla, ve a la farmacia y compra un frasco de su analgésico preferido. Pregúntale si quiere uno y, si dice que no, simplemente déjalo sobre una encimera de la cocina donde lo verá más tarde. Puede tomar 400 mg de ibuprofeno o 600 mg de aspirina cada periodo de tiempo de entre cuatro y seis horas según sea necesario. 2. **Ofrécele una almohadilla térmica.** Si prefiere remedios naturales antes que los medicamentos, dale una almohadilla térmica para que se la coloque sobre la parte inferior del abdomen para aliviar los cólicos. Puedes comprar almohadillas térmicas desechables en la farmacia o llenar un calcetín con arroz y atarlo en el extremo para hacer una reutilizable. Calienta en el microondas el calcetín relleno con arroz durante un periodo de entre uno y dos minutos. Las almohadillas térmicas caseras no deben dejarse por más de 30 minutos a la vez, pero las desechables que se compran en tiendas a menudo pueden dejarse por hasta ocho horas. 3. **Elige alimentos ricos en fibra.** A veces, las mujeres pueden estreñirse mientras menstrúan, así que cocina alimentos o dale tentempiés que contengan mucha fibra. Ofrécele frambuesas, peras, brócoli, lentejas, arroz integral y cereales integrales, pero no insistas en que se los coma si no quiere. Si tiene más antojos de alimentos ricos en carbohidratos, hazle un gofre integral con rebanadas de fruta encima. 4. **Evita los alimentos salados y el alcohol.** Algunos alimentos harán que la deshidratación, la hinchazón y otros síntomas del periodo empeoren. Si eres el que cocina o va de compras, evita elegir alcohol o alimentos salados como papitas fritas o a la francesa. Sin embargo, si te pide específicamente estas cosas, no la trates como una niña y dile que no puede comerlas. Simplemente ofrécele algunas alternativas más saludables al mismo tiempo. 5. **Aliéntala a beber más agua.** La deshidratación puede empeorar los cólicos abdominales, así que asegúrate de que siempre tenga agua a su alcance. Rellena su botella de agua cuando veas que está baja o simplemente llena un vaso y colócalo en una mesita de café o de noche antes de sentarte a ver televisión juntos. 6. **Dale un masaje.** Darle un masaje en la espalda o en los pies ayudará a aliviar un poco sus dolores corporales y a la vez mostrará que aún quieres estar cerca de ella. Pregúntale si le gustaría un masaje, pero no te ofendas si dice que no. Tal vez simplemente no quiere que la toquen por el momento. 7. **Den un paseo juntos.** Aunque es posible que no quiera hacer ejercicio, la actividad física realmente puede disminuir muchos síntomas del síndrome premenstrual. En lugar de sugerirle que vaya al gimnasio, pregúntale si le gustaría dar un paseo contigo. Sin embargo, no le expliques el motivo del paseo, ya que puede irritarla que intentes que haga ejercicio. 8. **Actúa con madurez frente a sus síntomas.** No hagas bromas sobre su comportamiento y sus síntomas; y si la menstruación te hace sentir incómodo, no lo hagas evidente. Es posible que quiera conversar sobre lo que le pasa, o tal vez no. Espera que ella saque el tema y, si lo hace, compórtate con madurez durante la conversación y haz preguntas sobre sus síntomas solo en la medida que se relacionen con su bienestar. Escucha cualquier queja que tenga respecto a su periodo y luego hazle saber que lamentas que tenga que pasar por esto. Nunca uses palabras como “loca” o “demente” para describir su comportamiento durante este tiempo. Ella puede estar más sensible debido a los cambios hormonales, pero no es menos inteligente o racional de lo que era antes. 9. **Pregúntale si quiere estar sola.** Durante varios momentos de su periodo, es posible que ella quiera acurrucarse junto a ti en el sofá o tal vez quiera estar sola en casa. No asumas que sabes lo que quiere. Pregúntale con un tono no crítico si quiere algo de espacio durante un día o dos. Si no es así, quédate por ahí tanto como sea posible para que no se sienta sola. Si quiere estar sola, respeta su deseo. Sin embargo, también puedes enviarle un correo electrónico o un mensaje tierno para demostrarle que aún piensas en ella mientras están separados. 10. **Disminuye las actividades sociales.** Es probable que ella no esté de humor para socializar demasiado cuando esté en su periodo, así que no la presiones para salir contigo durante este tiempo. En su lugar, pide su comida favorita y miren una película juntos en casa. Si está más cansada que de costumbre, sugiérele que se vayan a dormir temprano. Si eres lo suficientemente cercano para poder llevar un registro de su ciclo, evita planear cualquier actividad o evento grande durante la semana de su periodo. Se deben evitar los viajes a la playa o de campamento, así como los eventos de gala donde necesitará vestirse elegante. 11. **Ocúpate de más mandados y tareas domésticas.** Si sus cólicos menstruales son graves, es probable que no sea físicamente capaz de hacer mucho en la casa. Hazte cargo y lava los platos, lava la ropa, haz las compras, cocina y mantén las cosas ordenadas. Incluso si no tiene mucho dolor, verte hacer estas cosas la hará sentirse querida y valorada. 12. **Halágala.** Las mujeres a menudo se sienten hinchadas y poco atractivas durante su periodo, por lo que algunos cumplidos pueden contribuir en gran medida a hacerlas sentir más confianza. No exageres al hablar con entusiasmo sobre lo bien que se ve (es probable que piense que mientes), pero encuentra formas de deslizar algún comentario al respecto. Por ejemplo, si un comercial sentimental en la televisión la hace llorar, dile que adoras lo atenta y bondadosa que es. Si no quiere salir, hazle saber lo relajante que es quedarte en casa con ella. 13. **Sé paciente.** Esta puede ser una época difícil tanto para ella como para ti. No pierdas la calma si crees que no se comporta de manera razonable y no huyas porque quieres evitarlo por completo. Respira hondo cuando se comporte de una forma que no comprendes y entiende que pasará. La mayoría de los periodos solo duran entre tres y cinco días, pero para algunas mujeres puede durar hasta una semana. Practica la meditación entre una y dos veces al día para ayudar a calmar cualquier frustración que puedas sentir.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-sentir-mejor-a-una-mujer-cuando-est%C3%A1-en-su-periodo", "language": "es"}
Cómo pintar el pelo con colorante alimenticio
El colorante alimenticio es una forma económica y fácil de teñirte el pelo con colores divertidos. Además, es mucho menos fuerte para el pelo que los tintes que encuentras en los supermercados. Si quieres que el color sea temporal, tendrás que usar un acondicionador blanco. Sin embargo, si buscas una opción más permanente, tendrás que usar un líquido revelador. El color se desvanecerá más rápido que la mayoría de los tintes comprados, pero es una forma excelente para hacerse una idea de un color determinado sin que sea permanente. 1. **Aclara o decolora** El colorante alimenticio es translúcido, lo cual significa que solo agrega el color que ya tiene. Si tu pelo es oscuro, es posible que el color no se vea en absoluto. Si tienes el pelo marrón claro u oscuro, el colorante quedará más oscuro. Si no te importa que el tono quede más oscuro, puedes omitir este paso. Ten en cuenta que el azul podría quedar verdoso si tienes el pelo rubio y parduzco si tienes el pelo dorado. Si no quieres obtener este efecto, dale al pelo un color más neutro. 2. **Protege el lugar de trabajo.** Busca un lugar fácil de limpiar, como la cocina o el baño. Si hay alfombras en el área o es difícil limpiarla, coloca un poco de papel de periódico o una lámina grande de plástico en el piso. Ten listos todos los materiales. 3. **Ponte un atuendo viejo y unos guantes de plástico o de vinilo.** Si no tienes ropa vieja que no te preocupe arruinar, ponte una camiseta de un color oscuro. También sería buena idea ponerte una bata para teñir el pelo o una toalla vieja en los hombros. 4. **Vierte el acondicionador blanco en un tazón o recipiente plástico.** Necesitarás suficiente acondicionador para cubrirte el pelo, al menos 2 cucharadas (30 mililitros). Evita usar un acondicionador con color porque podría cambiar el tono del colorante. Puedes usar una crema o un gel blanco. Para que sea una opción permanente, usa 2 cucharadas (30 mililitros) de líquido revelador en su lugar. 5. **Agrega un poco del colorante alimenticio.** La cantidad que debes usar dependerá de lo oscuro que quieras el color; mientras más colorante uses, más profundo será el color. Ten cuenta que el color quedará más claro que el que ves en el recipiente. Asegúrate de usar un colorante líquido o en gel; no uses colorantes hechos con vegetales porque no se adherirán al pelo. Para que sea permanente, mezcla 1 cucharada de colorante alimenticio con el líquido revelador. 6. **Ajusta el color para neutralizar los tonos amarillos o dorados si es necesario.** Si te aclaraste el pelo con anterioridad, quizás te haya quedado un tono amarillo o dorado. Es posible que esto afecte el resultado de la coloración. Si tienes un tono amarillo o dorado en el pelo, agrega un poco de colorante morado o azul para que el color quede más frío. También puedes mezclar por separado un azul pálido (para los tonos dorados) o un morado pálido (para los tonos amarillos) y aplicarlo primero en el pelo. Después de lavarte y secarte el pelo, puedes pintarlo del color que quieras. 7. **Separa el pelo en secciones.** Trata de crear al menos cuatro secciones. De esta forma, será más fácil pintarte el pelo. Si piensas aplicar varios colores, separa el pelo según los colores que quieras aplicarte. 8. **Aplícate el colorante desde las raíces.** Puedes hacerlo con las manos, con un cepillo de dientes viejo o incluso con una brocha especial para aplicar el tinte. Asegúrate de aplicar el colorante en el pelo. No dejes que se forme espuma porque podría diluir el colorante y disminuir su eficacia. Si quieres hacer algunos reflejos, aplícate el colorante en algunas secciones delgadas del pelo. Enrolla cada sección con plástico adherente para mantenerlas separadas. No te pintes todo el pelo. Otra forma de agregar reflejos es hacer algunos agujeros en un gorro para ducha, ponerte el gorro y tirar de los mechones a través de los agujeros. 9. **Cubre el pelo con un gorro para ducha.** Si es necesario, hazte un moño en el pelo y luego, sujétalo con una pinza. Déjalo reposar hasta 2 horas. Si no tienes un gorro para ducha, usa un plástico adherente o una bolsa plástica. Sujétalo con unas pinzas plásticas. 10. **Deja el producto en el pelo de 30 minutos a 3 horas.** Mientras más tiempo dejes el colorante en el pelo, más profundo quedará el color. Ten en cuenta que mientras más claro sea el pelo, más rápido se fijará el color. Si usas un líquido revelador para crear una opción permanente, déjalo reposar aproximadamente 40 minutos. Mientras más tiempo dejes el colorante en el pelo, más profundo quedará. Si quieres que el color quede más claro, déjalo reposar menos tiempo. 11. **Haz una prueba de enjuague en un mechón.** Esto solo es necesario si quieres lograr un tono específico o si es la primera vez que te pintas el pelo con colorante alimenticio. Toma un mechón de un área discreta y enjuágalo. Si el color aún está muy claro, deja reposar el colorante por más tiempo. Si está bien, continúa con el siguiente paso. 12. **Enjuaga el colorante con agua fría.** Puedes hacerlo en el lavabo o en la ducha. Sin embargo, no debes usar champú ni acondicionador porque eliminarán el color. Si te aplicaste distintos colores, mantén las secciones separadas. 13. **Sécate el pelo con el secador a una temperatura baja.** También puedes secarlo con una toalla y dejarlo secar al aire después. Asegúrate de usar una toalla vieja porque podría mancharse con un poco del colorante. 14. **Cuida el pelo pintado.** Si usas acondicionador, evita lavarte el pelo de 3 a 5 días. Esto hará que el color se impregne. Para dormir, también sería buena idea usar fundas de colores (preferiblemente oscuros) para no mancharlas. Los colores temporales empezarán a desvanecerse con cada lavado. Deberán durar aproximadamente 2 semanas en total, dependiendo del color y el tipo de pelo. En algunos casos, el color podría desaparecer después de 2 o 3 lavados. Los colores permanentes durarán 3 semanas aproximadamente, antes de empezar a desvanecerse.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/pintar-el-pelo-con-colorante-alimenticio", "language": "es"}
Cómo calcular el número de tu nombre en numerología
De acuerdo a tu numerología, el valor numérico de tu nombre influencia las áreas de tu desarrollo personal y profesional. Encontrar el valor numérico de tu nombre de acuerdo a la numerología te puede decir más sobre ti mismo y, si sabes el valor numérico del nombre de tus amigos y familiares, te puede ayudar a entenderlos mejor. 1. **Escribe el alfabeto de la "A" a la "Z".** En una hoja de papel, escribe las 26 letras en una línea horizontal. Cada letra tendrá asignado un diferente valor numérico. También puedes escribir las letras de forma vertical; puedes elegir cualquier dirección siempre y cuando estén en orden y estén bien organizadas. 2. **Asigna a cada letra un dígito del "1" al "9".** Empieza con la letra "A". Escribe un "1" a lado de ella y después a la siguiente letra el siguiente número conforme y así sucesivamente en orden numérico. Por ejemplo, la "B" es el "2" y la "C" es el "3". Cuando llegues a la "I" la cual es el "9", vuelve a empezar con el "1" y así continúa con el resto del alfabeto. Algunas fuentes solo usan los números del "1" al "8", pero hay nueve números de nombre en la numerología así que asegúrate de usar los nueve dígitos al numerar tus letras. El sistema también se puede resumir de la siguiente manera: 1– A, J, S 2– B, K, T 3– C, L, U 4– D, M, V 5– E, N, W 6– F, O, X 7– G, P, Y 8– H, Q, Z 9– I, R 3. **Escribe tu nombre completo.** Para encontrar el valor numérico de tu nombre, necesitas escribir tu nombre completo. Puedes encontrar tu nombre completo en tu certificado de nacimiento o en una identificación oficial. No se te olvide incluir tu segundo nombre si tienes uno. Si tienes un nombre que ha estado en tu familia por varias generaciones, como John Smith II, o alguno con prefijos o sufijos únicos, inclúyelos siempre y cuando sean parte de tu nombre oficial. Si cambiaste tu nombre legalmente, usa ese nombre ya que ese es como te identificas a ti mismo. Puedes usar apodos, pero no te darán un resultado muy preciso. 4. **Asigna el número correspondiente a cada letra en tu nombre.** Ahora que sabes el valor numérico de tu cada letra, puedes empezar a asignar los números a las letras de tu nombre. Abajo de donde escribiste tu nombre, puedes escribir el valor de cada letra. Vas a tener números duplicados, pero no hay ningún problema. Por ejemplo, si tu nombre es John Jacob Smith, entonces todas las "J" serán un "1", las "O" serán un "6" y las "H" un "8", y así sucesivamente. 5. **Suma las letras de todos los números.** Con una calculadora o lápiz y papel, suma todos los dígitos de tu nombre. Si tu nombre tiene 20 letras, vas a sumar 20 números individuales. El resultado será un número de dos dígitos después de sumar todo. Por ejemplo, para BATMAN sus números son 2+1+2+4+1+5, los cuales al sumarse dan 15. 6. **Simplifica la suma del valor numérico de tu nombre en un número de un solo dígito.** Después de sumar todos los números, tendrás un número de dos o tres dígitos, si tu nombre es muy largo. Para simplificar la suma, tienes que sumar los dos dígitos del número. Por ejemplo, si la suma de tus letras es 25, divide el 25 y suma 2+5 para obtener 7. El 7 es el verdadero valor numérico de tu nombre. 7. **Deja los números maestros como números de dos dígitos.** Si sumas las letras en tu nombre y obtienes una suma que equivale a 11, 22 o 33, no los simplifiques. Estos tres números son los números maestros, los cuales pueden añadir un poco de dificultad pero profundidad a la personalidad que vas a descubrir o al tema de numerología que estás estudiando. Estos tres números tienen sus propias explicaciones de personalidad. Los números maestros se pueden simplificar, pero solo en ciertas situaciones. Se pueden simplificar cuando se encuentran en una fecha o en una ecuación. Por ejemplo, si una suma total es un número maestro, entonces no se debe simplificar. Pero si el número maestro está dentro de la ecuación, puedes reducir un 11 en un 2 o un 33 en un 6 para simplificar la ecuación. 8. **Haz coincidir el valor numérico de tu nombre con los números básicos de numerología.** Cuando sepas el valor numérico de tu nombre, puedes buscar un número en la tabla de numerología para encontrar más cosas sobre ti mismo. Ya sea que te hayan puesto ese nombre pensando en un resultado de numerología o si fue al azar, conocer tu signo de número te puede dar una idea sobre tu personalidad. Algunas fuentes ofrecen pequeñas diferencias en sus descripciones de cada número, pero la descripción en general permanece similar: 1: proactividad, innovación, liderazgo, independencia, consecución de metas, originalidad. 2: cooperación, adaptación, consideración hacia otros, colaboración, mediación. 3: expresión, expresión verbal, socialización, las artes, entusiasmo. 4: fundamento, orden, servicio, tesón, crecimiento continuo. 5: expansión, visión, aventura, uso constructivo de la libertad. 6: responsabilidad, protección, educación, comunidad, balance, solidaridad. 7: análisis, comprensión, conocimiento, conciencia, estudio, reflexión. 8: esfuerzos prácticos, clasismo, deseo de poder, objetivos materiales altos. 9: altruismo, generosidad, desinterés, obligaciones, expresión creativa. 11: plano espiritual más alto, intuición, iluminación, idealismo. 22: el maestro edificador, grandes esfuerzos, fuerza poderosa, liderazgo. 9. **Descubre tu alma, tu destino y la personalidad del valor numérico de tu nombre.** A los números de nombre también se les conoce con otros nombres como el número de tu trayectoria de vida. También existen otras variaciones que te pueden ayudar a descubrir los deseos de tu alma al igual que los sueños de tu subconsciente. Tu número de alma te dirá qué te gusta, qué no te gusta y tus deseos más íntimos. Asigna números solo a las vocales en tu nombre y apellido y después súmalas para obtener el resultado, después simplifica esa suma para encontrar tu número de alma. El número de tu personalidad, o sueños personales, lo encuentras sumando las consonantes de tu nombre. Para encontrar tu número de destino, necesitas seguir el mismo proceso para encontrar el número normal para tu nombre. Al diferenciar entre vocales y consonantes, ten cuidado con las "Y" y las "W". Cuando la Y se usa como una vocal y una "W" está a lado de una vocal para crear el sonido de una vocal, como en "Matthew", entonces se les asignan números para el número de alma. Por el contrario, si las "Y" y "W" se usan en un nombre como consonantes, entonces no se les asignan números para obtener el número de personalidad. 10. **Cambia tu nombre para cambiar el valor numérico de tu nombre.** Si el resultado que obtuviste no te gustó o no te gusta tu nombre en sí, puedes cambiar tu nombre. A medida que vas creciendo, es probable que quieras identificarte como otra persona o quieras otro nombre que se asemeje más a tu compleja personalidad. Los nombres no están escritos en piedra, solo en un papel legal, pero eso se puede arreglar. Si no quieres hacer todo el procedimiento para cambiar tu nombre legalmente, simplemente pídele a las personas que se dirijan a ti por un apodo. Es probable que no todos se acuerden de tu nuevo nombre, pero tienes que ser constante y corregir a las personas que se equivocan, y también debes firmar con tu nuevo nombre para que así se les quede más rápido. También puedes escribir tu nombre de otra forma para alterar el resultado del valor numérico de tu nombre. Por ejemplo, "Tamra" es un 8 pero al escribirlo como "Tamara", entonces se convierte en un 9.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/calcular-el-n%C3%BAmero-de-tu-nombre-en-numerolog%C3%ADa", "language": "es"}
Cómo hacer un ayuno de saneamiento con manzanas
Las personas han ayunado durante todo el curso de la historia por muchas razones. Algunos ayunan por motivos religiosos, otros por los beneficios que aporta a su salud y hay quienes piensan que tiene un efecto desintoxicante en el cuerpo. El ayuno con manzanas es un método que muchos disfrutan. Se piensa que este puede ayudar a eliminar toxinas del cuerpo y mejorar la salud general y aunque estas afirmaciones no están comprobadas, hacerlo puede ayudar a que te sientas más saludable y desintoxicado. 1. **Consulta a tu médico.** Ayunar puede aportar beneficios a la salud y algunos creen que el ayuno con manzanas es una opción particularmente buena. Sin embargo, antes de iniciar cualquier ayuno es recomendable que consultes a tu médico, quien te dirá si hacerlo es seguro para ti. Habla con tu médico antes de iniciar el ayuno a fin de asegurarte de que sea apropiado para ti. Las dietas de desintoxicación pueden hacer que te sientas mejor, pero la causa directa de este efecto es desconocida. Se piensa que el hecho de evitar los alimentos poco saludables o procesados podría ser la causa. Ayunar podría tener efectos secundarios tales como la fatiga o la deficiencia vitamínica. 2. **Conoce qué beneficios te puede aportar el ayuno.** Se ha demostrado que ayunar genera muchos efectos benéficos en el cuerpo. Si bien la mayoría de los ayunos requieren que solo bebas agua, algunos creen que los ayunos con manzanas también pueden ser muy buenos para la salud. Considera algunos de los posibles beneficios que podrías obtener del ayuno a fin de entender mejor qué esperar del mismo. Un incremento en la salud cardiovascular. Bajar de peso. Prevenir la diabetes tipo 2. Las pruebas con animales han demostrado un aumento de la longevidad. 3. **Consigue el mejor tipo de manzanas.** Los diferentes tipos de manzanas te ofrecerán diferentes tipos de nutrición y de beneficios a la salud. Antes de comenzar querrás buscar algunos de los tipos más saludables de manzanas a fin de obtener los mejores beneficios de tu ayuno. Ten en cuenta parte de la siguiente información cuando compres las manzanas: Las manzanas orgánicas no contienen pesticidas y, en muchos casos, los aditivos están prohibidos. Las manzanas granny Smith, liberty, red delicious, honeycrisp y braeburn, son buenas opciones que contienen altos niveles de nutrientes. Algunas manzanas, como las golden delicious, tienen un alto contenido de azúcar. 4. **Evita comer en exceso antes de iniciar el ayuno.** Aunque podría ser tentador comer una última comida gigantesca antes de iniciar tu ayuno, hacerlo realmente podría perjudicar todo tu esfuerzo. Reduce lentamente la cantidad de comida que consumes antes del ayuno para que a tu cuerpo le resulte más sencillo ajustarse. Trata de comer alimentos ligeros y sanos desde tres días antes de iniciar el ayuno. Evita comer alimentos pesados o comidas abundantes antes del ayuno. 5. **Inicia el ayuno.** Durante el ayuno puedes comer tantas manzanas como desees. Algunos recomiendan comer manzanas cada vez que tengas hambre, sin preocuparte por cuántas consumas. Siempre y cuando solo estés comiendo manzanas y bebiendo agua, estarás haciendo un ayuno correcto. Come solo manzanas durante los tres días del ayuno. También puedes beber agua tibia durante el ayuno. Algunos creen que beber sidra o jugo de manzana es aceptable, siempre y cuando no se le haya agregado azúcar. 6. **Retoma tu dieta normal gradualmente.** No querrás volver a tu dieta habitual repentinamente después de un ayuno con manzanas. El día que estés listo para volver a tu dieta normal, comienza a añadir lentamente diferentes alimentos durante el día, a fin de permitirle a tu cuerpo ajustarse nuevamente a tu dieta de siempre. Trata de añadir alguna otra fruta a tu desayuno. Las ensaladas pueden ser un buen almuerzo cuando estés retomando tu dieta normal. Termina el día con una cena ligera, evita todos los alimentos pesados o poco saludables. 7. **Retoma tu dieta normal.** Después de tu ayuno y de haberte concentrado en lo que comes, podrás volver a comer tu dieta normal. Sin embargo, es probable que quieras seguir prestándole mucha atención a qué y cuánto comes, a fin de seguir disfrutando de los beneficios que puede aportar una dieta sana. Sigue prestando atención a lo que comas y bebas. Evita comer de más después del ayuno, aun en el caso de que tengas mucha hambre. 8. **Vuelve a hacer el ayuno si lo deseas.** Ayunar ocasionalmente puede aportarle muchos beneficios a tu salud. Algunos creen que estos beneficios también se pueden obtener al hacer el ayuno con manzanas ocasionalmente. Considera la posibilidad de destinar un tiempo en el futuro cercano para volver a hacer el ayuno con manzanas, a fin de seguir disfrutando de los beneficios que se cree que aporta esta práctica. Hacer ayunos esporádicos puede aportar beneficios a la salud.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-ayuno-de-saneamiento-con-manzanas", "language": "es"}
Cómo grabar gameplays en Xbox 360
¿Quieres compartir tus mejores momentos jugando con el resto del mundo? Con un dispositivo grabador externo puedes grabar tus videojuegos favoritos en alta definición. Después puedes editar y subir estos vídeos a YouTube o cualquier otra página que prefieras. Si no puedes pagar por un dispositivo grabador de videojuegos, puedes usar la cámara del teléfono móvil para grabar la pantalla del televisor. 1. **Compra un dispositivo o tarjeta de grabación.** Para poder grabar los gameplays directamente de la Xbox 360, necesitarás un dispositivo que capture y grabe la señal de audio y vídeo antes de pasarla a la pantalla. Asegúrate de que el dispositivo de grabación soporte los cables de salida de la Xbox 360 (por ejemplo, algunos de los nuevos dispositivos de grabación solo soportan HDMI y la Xbox 360 no tiene puerto HDMI). Hay multitud de dispositivos entre los que elegir para grabar gameplays. Las marcas más populares son Elgato y Hauppauge. Estas dos empresas fabrican dispositivos externos que se conectan a la computadora y graban los gameplays desde la videoconsola. También es posible comprar una tarjeta PCI grabadora par la computadora como las de BlackMagic Design Intensity Pro. Estas tarjetas no son tan cómodas para el usuario porque tiene que instalarlas él mismo, pero son más potentes (y caras). 2. **Consigue un HDMI o divisor de vídeo (opcional).** Algunos dispositivos grabadores producirán lag al grabar. Para evitarlo, es posible usar un divisor que envíe el gameplay al televisor mientras la grabación se realiza en la computadora. 3. **Conecta el equipo.** Una vez hayas adquirido todos los componentes, tendrás que conectarlos todos en el orden correcto. Conecta el cable de vídeo de la Xbox 360 (HDMI o Componente/YPbPr) al puerto de "Entrada" del dispositivo grabador. Conecta el puerto de "Salida" del dispositivo grabador al televisor. Conecta el dispositivo grabador a la computadora. Conéctalo, si es posible, a un puerto USB 3.0 de la computadora. 4. **Instala el programa grabador en la computadora.** Todos los dispositivos grabadores cuentan con un programa grabador que permite capturar el metraje del gameplay desde la Xbox 360. Introduce el disco que venga con el dispositivo grabador o visita la página web indicada en el manual de usuario para instalar el programa. 5. **Configura los ajustes de grabación.** La resolución y radio de frames tendrán un papel importante en los recursos necesarios y el tamaño final del archivo. Si conectas la Xbox 360 mediante cables Componente/YPbPr, las resoluciones máximas serán de 720p o 1080i. El HDMI soporta 1080P (en los dispositivos más nuevos), pero sigue estando limitado a la salida real de la Xbox 360 porque no todos los videojuegos se muestran a 1080p. La mayoría de dispositivos grabadores solo pueden grabar hasta 30 frames por segundo (FPS). Si tienes un dispositivo más moderno, es posible grabar hasta 60, pero es muy fuerte para el harware de la computadora y no todos los videojuegos de la Xbox 360 se muestran a 60 FPS. 6. **Graba el gameplay.** Empieza a jugar el videojuego y usa el programa de grabación para grabarlo. La grabación ocupará gran cantidad de espacio en el disco duro, así que asegúrate de tener suficiente espacio libre antes de comenzar la grabación. 7. **Edita y sube el montaje.** Una vez hayas terminado de grabar el gameplay, puedes editarla como quieras para subirla a tu página de vídeos preferida. Haz clic aquí para obtener información acerca de cómo editar el metraje. Haz clic aquí para obtener información acerca de cómo subir un vídeo a YouTube. 8. **No aparece ninguna imagen en el televisor después de conectar el dispositivo grabador.** Si el televisor no soporta 1080P, puede ser el motivo por el que no aparezca ninguna imagen al conectar el dispositivo. La forma más rápida de solucionarlo es cambiar los ajustes de salida de vídeo en la Xbox 360 a 720i o 1080i. 9. **La grabación no es estable.** Esto suele estar provocado por la sobrecarga del hardware de la computadora al realizar el proceso de grabación. Disminuye los ajustes de grabación y comprueba si mejora la calidad. Notarás una diferencia importante cuando cambies las grabaciones de 1080p a 720p y de 60 FPS a 30 FPS. 10. **Elige un dispositivo de grabación.** Si no puedes adquirir un dispositivo grabador en alta definición, es posible usar cualquier videocámara, webcam o cámara del teléfono móvil para grabar la pantalla del televisor. Ya que con este método no vas a grabar directamente la señal del televisor, no conseguirás una calidad perfecta de grabación. Por lo tanto, lo mejor será centrarte en minimizar las distracciones exteriores colocando la cámara de manera que la pantalla del televisor ocupe todo el marco y asegurándote de que esté fija. 11. **Coloca el dispositivo grabador sobre una superficie lisa y firme.** Usa un trípode para ello o busca una superficie que ofrezca una buena perspectiva de la pantalla del televisor. Intenta que la pantalla del televisor ocupe todo el marco de la cámara. 12. **Enfoca la cámara.** Usa las herramientas de enfoque de la cámara para asegurarte de que la imagen del televisor es lo más clara posible. 13. **Empieza a jugar y presiona el botón de "Grabar" en la cámara.** Si vas a usar un dispositivo digital como el teléfono, ten en cuenta que los vídeos ocupan mucho espacio. 14. **Copia el vídeo en la computadora para poder editarlo.** Haz clic aquí para obtener más información acerca de cómo copiar el archivo desde el teléfono móvil a la computadora. 15. **Edita y sube el montaje.** Una vez hayas terminado de grabar el gameplay, es posible editar las imágenes como prefieras y subirlas al portal de vídeos que quieras. Haz clic aquí para obtener información acerca de cómo editar las imágenes. Haz clic aquí para obtener información acerca de cómo subir un vídeo a YouTube.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/grabar-gameplays-en-Xbox-360", "language": "es"}
Cómo conectar dos computadoras por USB
Si tienes dos computadoras con puertos USB, puedes conectar ambas usando un tipo de cable USB especial llamado cable "de puente". También es posible técnicamente conectar dos Mac mediante USB, pero necesitarás añadir un adaptador USB a Ethernet y un cable Ethernet a la mezcla. Cuando conectes las computadoras una a la otra, podrás transferir archivos rápidamente entre ellas. 1. **Consigue un cable USB a USB de puente.** Es importante usar el tipo correcto de cable USB a USB ya que hay más de un tipo disponible. El único cable USB a USB que debes usar para conectar dos computadoras es el llamado "cable de puente", que también puede llamarse "cable USB para transferir datos", "cable USB de red" o "cable USB de enlace". El cable correcto tiene un circuito electrónico en el centro (podrás ver su protuberancia) y conectores USB macho en ambos extremos. 2. **Instala el programa en ambas computadoras.** Hazlo antes de conectar el cable a las computadoras. Inserta el disco y ejecuta el instalador cuando aparezca en pantalla. En caso de que no se inicie automáticamente, presiona ⊞ Win+E para iniciar el "Explorador de archivos" y busca la unidad de CD o DVD ROM en la parte izquierda de la pantalla. Haz doble clic en el archivo llamado "setup" o "installer". En caso de que el cable no venga con su programa, ve a la página web de su desarrollador y busca la sección "Programas" o "Controladores". Descarga el programa específico para tu cable en ambas computadoras. En caso de que tengas la oportunidad de seleccionar un "modo", elige el modo "enlace" (también puede llamarse modo "puente" o "transferencia"). 3. **Conecta cada extremo del cable USB en un puerto USB de cada computadora.** Intenta no tensar demasiado el cable. En caso de que el cable quede muy tirante al conectar las computadoras, acércalas para evitar que se rompa el cable. 4. **Inicia el programa de transferencia en ambas computadoras.** Independientemente de cómo hayas instalado el programa, encontrarás su entrada en el menú "Inicio". Haz clic en "Inicio", ve a "Todos los programas" o "Todas las aplicaciones" y selecciona el programa del menú. A partir de este punto no necesitarás cambiar de una computadora a otra para transferir archivos porque podrás hacerlo todo desde una computadora. 5. **Navega por los archivos de una computadora desde la otra.** Ten en cuenta que el programa parecerá un administrador de archivos con dos ventanas (con los nombres "local" y "remota") para cada computadora. La ventana "Local" muestra los archivos de la computadora que estás usando, mientras que la "Remota" muestra los de la otra computadora. 6. **Comparte los archivos.** En caso de que quieras copiar algo de la computadora remota a la que estés usando, arrastra el archivo que quieras desde la ventana "Remota" a la ubicación que quieras en la ventana "Local". También podrás arrastrar archivos del mismo modo desde la computadora local a la remota. 7. **Reúne los accesorios necesarios.** No es posible técnicamente conectar dos Mac mediante un cable USB, lo más próximo que conseguirás a una conexión USB a USB en una Mac será conectar con un cable el puerto USB de una computadora al puerto Ethernet de la otra. Conector USB a Ethernet: estos conectores son universales, lo que significa que no tendrás que comprar uno específico para las computadoras Apple. Un extremo del adaptador tiene un conector USB macho y el otro un puerto RJ-45 hembra para el cable Ethernet. Cable Ethernet 10BASE-T o 100BASE-T: este cable es estándar, tiene dos conectores RJ-45 en cada extremo y es posible comprarlo en cualquier tienda de electrónica. Echa un vistazo a Cómo transferir archivos entre dos Mac (en inglés) para ver formas más sencillas de transferir archivos de una computadora a otra. 8. **Conecta el adaptador USB en el puerto USB de la computadora 1.** En caso de que una de las computadoras tenga un puerto Ethernet, conecta el adaptador USB en esa computadora. En caso contrario, es indiferente cuál conectes primero. 9. **Conecta un extremo del cable Ethernet en el puerto RJ-45 de la computadora 2.** Este puerto estará probablemente en el lateral o la parte trasera de la computadora. 10. **Conecta el otro extremo del cable Ethernet (conectado a la computadora 2) en el adaptador USB.** El cableado estará completo. 11. **Abre las preferencias de "Compartir" en ambas computadoras.** En cada computadora, abre el menú de Apple, haz clic en "Preferencias del sistema" y selecciona "Compartir". Cuando aparezcan las opciones de "Compartir" en pantalla, también podrás ver el nombre de la computadora en la que te encuentres. 12. **Usa Finder en una computadora para conectarla a la otra.** Es indiferente qué computadora uses para comenzar el proceso. En una computadora, abre Finder, selecciona "Ir" y luego "Conectar al servidor". Haz clic en "Buscar" para mostrar una lista de posibles computadoras a las que conectarte. Cuando aparezca el nombre de la segunda computadora en los resultados, haz doble clic sobre ella e introduce tu contraseña (en caso de que se te pida). 13. **Copia los archivos entre ambas computadoras.** Aparecerá una lista de los archivos en la segunda computadora que podrás ver desde la primera. Arrastra y suelta los archivos entre computadoras dentro de la ventana de Finder.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conectar-dos-computadoras-por-USB", "language": "es"}
Cómo sobrellevar la antipatía a tu alrededor
A todos nos ha pasado que al entrar en una habitación ya sea el primer día de clases, o tu primer día en el trabajo o en la presentación de un proyecto o hasta el simple hecho de entrar a un restaurante notamos cómo las miradas nos escanean y podemos distinguir a quién le caímos bien y a quién no, esto no es más que lo que conocemos como "primera impresión". Sin embargo, el que esta situación llamada antipatía se mantenga sin motivo aparente puede desencadenar conflictos y llevar la relación a algo muy complicado. Si vemos la otra cara de la moneda en donde somos nosotros los que hacemos conjeturas sobre "X" persona y la encasillamos en el "no la soporto" o "no puedo con él" cualquier comportamiento nos parece inadecuado y llegaremos al punto de que ni siquiera podremos estar en el mismo sitio que esa persona. En este artículo queremos ayudarte a entender y mostrarte qué puedes hacer cuando te encuentres en cualquiera de las situaciones. 1. **Sé tú mismo.** Primero que nada tienes que ser siempre tú, es imposible encajar cuando no te sientes cómodo con lo que haces o como te comportas. La estrategia no es hacer cuanta cosa se te ocurra para llamar la atención, más bien es no mostrar más de lo que debes para que siempre quede en el ambiente o en el grupo el interés de saber más de ti, todo esto bajo la lupa de la humildad. 2. **Mantén tus logros lejos de las relaciones interpersonales, deja que ellos brillen con su propia luz.** No hay nada más hostigante que una persona que pase todo el tiempo diciendo lo bien que hace determinada tarea, o lo mucho que sabe practicar algún deporte o actividad. La principal causa de antipatía es muchas veces el ego con el que ciertas personas se reflejan ante otras. Deja que tus habilidades y actitudes se muestren solas y que otros las descubran 3. **Procura ayudar sin convertirte en empleado de nadie.** Colaborar con tus compañeros es un signo considerable de solidaridad y es muy bien visto, demuestra una facilidad para trabajar en equipo y te permite sacar a flote esas habilidades que hablan bien de ti. No obstante, no es hacer todo el trabajo tú y cargar a los otros para quedar bien con ellos. Debe existir un equilibrio entre parásitos y compañeros de trabajo, solo tú puedes identificarlo y ajustarlo a las necesidades de todos. 4. **No dejes de brillar pero tampoco seas sombra para otros.** Este punto no es tan sencillo de explicar. Muchas veces sin querer ponemos por encima de todo nuestra necesidad de brillar y hacemos que las personas a nuestro alrededor se vean afectadas, esto puede traducirse a entregar la tarea cuando nadie más la entregó, cumplir con una asignación que tu jefe encomendó a un grupo y que tú lo hagas solo o sola y te lleves todo el crédito. Es de entender que quieras tener un plus en tu situación de vida pero ¿a qué costo? Aquí nos referimos a uno de esos viejos dichos de los abuelos "Lo que das es lo que recibes" ¿Cómo te sentirías si fuera tu caso? Hay que comprender que en el ritmo de vida al cual estamos sujetos la vida en fraternidad es fundamental, el trabajo en equipo debe venir insertado en nuestro ADN, por lo que desarrollar malas relaciones interpersonales nos limita a quedarnos solos y esa no es una buena opción. Por lo tanto debemos aprender a priorizar cuándo intentar ganar una estrellita vale más que una buena relación con tus compañeros de clases o tu equipo de trabajo. 5. **Primero, imagina a la persona por la que sientes antipatía** 6. **Date cuenta si lo que la desencadena es lo que ves en esa persona o lo que oyes de él o ella.** Si lo que ves es lo que la genera, identifica si es algo en su rostro o en su cuerpo. Si es lo que oyes de igual forma identifica si es el sonido de su voz o sus palabras lo que te altera. 7. **Tómate tu tiempo para pensar en las cosas que consideras negativas de esa persona.** 8. **Después de lo anterior dirige tus pensamientos hacia qué o dónde te recuerda la acción o la forma de ser de aquella persona.** ¿Qué te recuerda? 9. **Imagina dónde la ves, ¿está cerca o lejos?** (este ejercicio te permitirá distinguir si tu antipatía se debe a algo que relaciona esta persona con tu pasado o si de verdad es una situación del presente). 10. **Luego de estos pasos intenta ver en perspectiva a las dos personas y distingue la acción que te hace sentir mal respecto a ellos.** 11. **Sepáralos y enséñate a ti mismo que son personas totalmente diferentes y que ahora puedes intentar comprenderla y establecer una relación por lo menos cordial con ella.** (Si al final del ejercicio aún sientes el mismo nivel de antipatía, realiza los pasos otra vez hasta que logres disminuir la tensión que ejerce esa persona sobre ti.) Estos ejercicios además de ayudarte a conocer tu frustración te ayuda a conocerte a ti, te permite identificar situaciones que en el pasado te afectaron y que hoy aparecen en tu futuro y que pueden dañar tus relaciones interpersonales. 12. **Practica la "empatía".** En términos simples la empatía es la capacidad de conocer, comprender y compartir los sentimientos de los demás. Para muchos es complicado, dicen que la habilidad para ser empático forma parte de la propia personalidad, pero como todas las habilidades, también puede y debe adquirirse y perfeccionarse. Cuando una persona empieza a preocuparse por los demás y a ser mucho más atento a las situaciones de otros, comienza a respirarse otro aire. Todos empiezan a relajarse poco a poco y esa tensión típica de la antipatía comienza a disminuir. Sin embargo, hay que cuidar los consejos que das, evita juzgar, no relativices el problema de otros y simplemente comprende la realidad de los demás. En conclusión, no hay fórmula para acoplarnos en todo. Sin embargo, todos entendemos un mismo idioma..."la afectividad". Trata como te gustaría que te trataran, cosecha tus éxitos con humildad y siempre ayuda a los demás, no te garantizamos 0% de antipatía de ambos lados pero vivirás mucho más calmado y te sentirás mejor contigo mismo. ¡Inténtalo!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/sobrellevar-la-antipat%C3%ADa-a-tu-alrededor", "language": "es"}
Cómo elegir un sombrero
No hace mucho, los sombreros eran un artículo que no podía faltar en tu guardarropa. Pero hoy en día suelen dejarse de lado, lo que en realidad es bastante triste, ya que pueden ser halagadores para el rostro, complementar un atuendo y casi definir (o redefinir) tu estilo individual. Si has estado considerando correr el riesgo y reavivar este antiguo artículo de primera necesidad, tienes muchas opciones. La clave es encontrar un sombrero que combine bien con tu complexión y gusto (y, desde luego, con tu presupuesto). 1. **Ten en cuenta para qué necesitas el sombrero.** ¿Lo quieres para vestirlo a diario? ¿Es para un evento especial? ¿Lo necesitas por la moda? ¿Te servirá para mantenerte abrigado o protegerte del sol? ¿En qué estación esperas vestir el sombrero? Conocer la razón por adelantado puede ayudarte a disminuir las opciones desde un inicio. 2. **Familiarízate con la amplia variedad de estilos de sombreros.** Existe todo tipo de sombreros en el mundo; desde uno casual hasta uno recargado de flores y cintas, como los que se utilizan en las carreras de caballos en el estado de Kentucky en Estados Unidos. Hojea revistas y catálogos de moda, o mira en alguna página de Internet para obtener unas cuantas ideas. 3. **Procura que el sombrero que elijas combine con tu complexión.** La primera regla para comprar un sombrero es que su tamaño debe ser proporcional al de tu cuerpo. Tu sombrero deberá equilibrar tus medidas, no exagerarlas. Los sombreros con copa alta o de ala volteada sirven para alargar la figura, mientras que los más anchos y de ala hacia abajo te harán ver más bajo. El ala de tu sombrero no debe ser más ancha que tus hombros. Si tu contextura es ancha, podrás utilizar sombreros más anchos. 4. **Combina tu sombrero con la forma de tu rostro.** Mira la parte 2 para aprender a determinarla. 5. **Elige un color que normalmente sea halagador.** Si no estás seguro de cuál elegir, fíjate qué color o colores estás vistiendo cuando te hacen un cumplido o simplemente cuando te sientes mejor al mirarte en el espejo. Es muy probable que ese sea tu color. 6. **Considera tu personalidad y tus atuendos.** Tu nuevo sombrero será uno de los elementos más notorios de tu guardarropa, por lo que deberá complementar tu estilo personal. Bohemio: boina, capelina, fedora de ala ancha Estudiante de preparatoria: sombrero firme de ala ancha (pamela, bretón, canotier o gondolero), boina firme, cloché o campana, fedora Chicos y chicas “tomboy”: gorra gatsby, fedora, bombín (sombrero hongo), canotier, gorra de béisbol, gorro tejido Estilo “vintage” elegante: casquete delicado, “fascinator”, sombrero de ala ancha firme, cloché de ala ancha Estilo “grunge”: gorra de béisbol, bombín, boina suave o gorro tejido, sombrero de ala ancha enrollada Si necesitas un sombrero para usar en conjunto con un atuendo específico (para una boda, fiesta, etc.), lo mejor es no combinarlos de manera automática. Encuentra un sombrero que complemente el estilo en lugar de copiarlo. Ten en cuenta tu peinado. Muchos sombreros se ven mejor con el cabello recogido y detrás de las orejas. Sin embargo, si quieres llevarlo suelto, tendrás que considerarlo antes de tomar una decisión. Cabello suelto: boina, fedora, capelina, bombín Cabello corto (corte “pixie”, “bob”, etc.): cloché, pamela, bretón, sombrero de ala enrollada, capelina, ciertos tipos de casquete Cabello al hombro: cloché, cualquier sombrero de ala ancha, fedora, casquete (para cabello con rizos), canotier, bombín Flequillo: sombrero de ala volteada o uno de ala ancha grande, como un cloché de ala ancha 7. **Establece tu presupuesto.** Los sombreros pueden ser costosos, pero usualmente puedes encontrar buenas ofertas en tiendas de artículos “vintage” o de segunda mano. Si no te alcanza para comprar el sombrero perfecto, gana el dinero. 8. **Busca en varios lugares para tener ideas.** Encuentra tiendas en tu localidad y busca en Internet para conocer precios y ofertas. 9. **Párate frente al espejo con el cabello recogido en una cola de caballo o sujétalo con una bincha.** Deberás poder ver tu cuello también, así que evita vestir camisetas con cuello o suéteres de cuello alto. 10. **Utiliza jabón, lápiz labial o delineador para marcar los siguientes puntos en el espejo:** la parte superior de la línea donde empieza el cabello, la parte más ancha de los pómulos, las sienes, la quijada y la parte inferior de la barbilla. 11. **Mide la distancia entre la línea del cabello y la barbilla, entre los pómulos, los puntos donde tu quijada es más ancha y las sienes.** 12. **Analiza las medidas y determina la forma de tu rostro.** A continuación, encontrarás las características de cada forma y los tipos de sombrero que les quedan bien. Alargada: rostro largo y angosto, ligeramente rectangular, cuyos puntos más anchos están a la altura de la quijada y las sienes. Atrae la atención a tus ojos con sombreros que se vistan hacia adelante y que tengan una copa redonda o cuadrada. También podrías elegir uno que se pueda bajar hasta la altura de las cejas para disminuir el largo de la frente. Considera un cloché, un fedora de lado o una capelina. Ovalada: rostro más largo que ancho y ligeramente más ancho en los pómulos que en las sienes y la quijada. Los rostros ovalados pueden vestir casi cualquier modelo, pero si tus rasgos son delicados, busca sombreros de ala más pequeña; su estilo clásico acentuará tus facciones. Intenta asegurarte de que la copa no sea más ancha que la distancia entre tus pómulos. Redonda: las medidas del largo y el ancho son iguales. Equilibra la forma suave de tu rostro con sombreros firmes, de ala ancha, de estilo angular; puede ser un cloché o un fedora. Triangular o pera: la parte más ancha es la quijada, la barbilla es redondeada y la frente, pequeña. Alarga la forma con una copa alta y ala pequeña (corta, recta o volteada). Las decoraciones en un solo lado del sombrero le dan un efecto de asimetría, lo que puede resultar halagador. Cuadrada: la línea donde empieza el cabello es ancha y plana, el ancho de la frente y la quijada es igual, y las medidas del largo y el ancho son iguales. Equilibra los ángulos rectos de tu rostro con diseños suaves como el cloché u otros sombreros grandes, de ala suave, de ala volteada y con copa redonda o curva. Evita los de estilo cuadrado. Diamante: rostro con pómulos anchos y con barbilla y frente pequeñas. Al igual que con la forma ovalada, al rostro con forma de diamante el quedan bien muchos estilos. Los sombreros de ala pequeña y copa alta acentúan los pómulos y la barbilla. Para crear una silueta desproporcionada, evita los sombreros puntiagudos o cualquiera que tenga la copa más pequeña que el ancho de tus pómulos. Corazón: rostro con frente y mejillas anchas, barbilla pequeña y pómulos prominentes. Busca sombreros de estilo asimétrico, de ala pequeña o mediana, o tipo cubeta, ya que estos le darán una apariencia más delgada al rostro. Los sombreros de ala volteada dirigen la atención hacia los ojos y crean la ilusión de una mayor longitud, lo que proporciona un equilibrio con la frente ancha. Evita vestir boinas, gorras de béisbol y sombreros de ala recta. 13. **Mide tu cabeza antes de ir de compras.** La siguiente información puede ayudarte a encontrar un sombrero de la talla correcta. Utiliza una cinta métrica de tela (o una cuerda que puedas medir posteriormente con una regla). Coloca la cinta métrica alrededor de tu cabeza de modo que cree un círculo a aproximadamente 3 mm (1/8 de pulgada) por encima de las orejas y que pase por el centro de la frente. Este es el lugar donde quedará el sombrero en tu cabeza. La cinta deberá quedar firme pero no ajustada. Quita la cinta y anota la medida. Las tallas pueden variar según el fabricante, así que siempre pruébate el sombrero antes de comprarlo o consulta la tabla de tallas para averiguar las medidas específicas que se utilizan. 14. **Ve de compras y pruébate varios sombreros diferentes.** No seas tímido: pruébate cualquier modelo que te guste. Es probable que recibas sugerencias por parte del personal de la tienda, lo que podría (o no) ser de utilidad y darte algunas ideas nuevas. Pero recuerda que la decisión final es tuya. Cuando vayas a comprar un sombrero, viste un atuendo que sea típico de tu estilo. Por otro lado, si lo necesitas para una ocasión especial, lleva las prendas que vas a vestir en esa fecha para poder hacer una comparación. 15. **Asegúrate de que el sombrero sea cómodo.** Una vez que encuentres un estilo que te gusta, cerciórate de que la talla sea correcta. No deberá quedar apretado en la cabeza ni salir disparado hacia arriba. Recuerda que tú debes sentirte bien con tu sombrero. Si la talla no es la adecuada, aunque sea por poco, es menos probable que lo uses. Si el sombrero es un poquito más grande de lo necesario, podrías utilizar una tira de tela o de un material ligeramente grueso para ajustar el tamaño. Estas se colocan en el interior de la banda elástica del sombrero para darle mayor seguridad. 16. **Compra tu sombrero, vístelo y ámalo.** Caballeros, recuerden quitarse el sombrero dentro de cualquier ambiente. Damas, normalmente pueden vestir sus sombreros en cualquier lugar, pero recuerden quitárselo en eventos donde hay un público; es decir, donde podrían bloquear la vista de alguien (a excepción de en lugares como en las carreras de caballos, donde no es necesario quitárselo, entre otras situaciones obvias).
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/elegir-un-sombrero", "language": "es"}
Cómo conectar el Kindle Fire a Internet
La tableta Kindle Fire se puede conectar a cualquier red wifi, así que puedes explorar la web y disfrutar de todos los beneficios que este dispositivo puede ofrecerte. Puedes conectar el Kindle Fire a la red wifi privada de casa o a cualquier red pública, siempre que tengas las credenciales de acceso necesarias. 1. **Desliza el dedo hacia abajo desde la parte superior de la pantalla del Kindle Fire y selecciona la opción “Inalámbrico”.** 2. **Verifica que la opción Modo avión esté en la posición “Desactivado”.** 3. **Pulsa “Wi-Fi”, luego pulsa el botón “Activado” que está al lado de esta opción.** Verás en la pantalla una lista de redes wifi que están dentro del rango de alcance. 4. **Pulsa la red inalámbrica a la que desees conectarte.** Las redes etiquetadas con el ícono del candado requerirán que introduzcas una contraseña para que puedas acceder a las mismas. 5. **Introduce la contraseña, si es necesario, luego pulsa “Conectar”.** El Kindle Fire se conectará entonces a Internet usando esa red en particular. 6. **Desliza el dedo hacia abajo desde la parte superior de la pantalla y pulsa la opción “Inalámbrico”.** 7. **Verifica que la opción Modo avión esté en la posición “Desactivado”.** 8. **Pulsa “Wi-Fi”, luego mueve el interruptor Wi-Fi a la posición “Activado”.** 9. **Pulsa la opción “Unirse a otra red”.** 10. **Introduce el nombre de la red en el campo de texto “Red SSID”.** 11. **Haz clic en el menú desplegable que está al lado de “Seguridad” y selecciona un tipo de seguridad de red.** 12. **Ingresa la contraseña de la red, si es necesario, luego pulsa “Guardar”.** El Kindle Fire se conectará entonces a Internet.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conectar-el-Kindle-Fire-a-Internet", "language": "es"}
Cómo crear una buena película animada
¿Quieres crear una película animada de calidad? Aunque esto pueda sonar difícil, la industria de la animación está en constante evolución y crea maneras más fáciles y mejores para animar. 1. **Imagínate qué tipo de película quieres que sea.** ¿Estará llena de acción y “caricaturas violentas” o repleta de comedia? Crea una lluvia de ideas de tus personajes y desarrolla una trama para tu historia. 2. **Talvez quieras crear un guión gráfico, pero si tu película es corta, esto tal vez no sea necesario.** Los dibujos del guión gráfico no tienen que ser de buena calidad. 3. **Escribe un guión.** Asegúrate de incluir “todo”, especialmente el diálogo. Todos los detalles cuentan. 4. **Escribe los perfiles de los personajes para impulsar el desarrollo de las estrellas de tu película animada.** ¿Tu personaje es el comediante de la película o es tu personaje algo más? 5. **Anima tu película.** Ya deberías haber decidido qué técnica de animación utilizarás a este punto. Los folioscopios son muy baratos y divertidos, pero tienen algunos inconvenientes (no tienen sonido, y la duración de la película es limitada.) 6. **Edita tu película.** Decídete si hay algo que te gustaría cambiar relacionado con tu película o algo que no te guste de ésta. Córtalo si es así. 7. **¡Muestra tu película!**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crear-una-buena-pel%C3%ADcula-animada", "language": "es"}
Cómo concentrarte en tu tarea
Concentrarte en tu tarea puede ser difícil, sobre todo si preferirías hacer cualquier otra cosa. Es posible que tu atención no deje de divagar hacia tu teléfono, te suene el estómago, o tan solo quieras recostar la cabeza y tomar una siesta. Lo bueno es que, con unos cuantos cambios fáciles a tu rutina de estudio, puedes vencer estas distracciones y volver a encaminarte. 1. **Si no te es posible dejar de mirar tu teléfono, colócalo fuera de tu alcance.** Podrías guardarlo en el cajón de un escritorio o dentro de tu mochila. Cierra tu computadora o apaga tu tableta a menos que la necesites para hacer la tarea. Apaga el televisor o cualquier música que podría dificultar que te concentres. De hecho, algunas personas se concentran mejor con un poco de ruido en el fondo. Si te es de ayuda que haya un poco de música suave, no hay problema. Sin embargo, si te das cuenta de que te distrae, apágala. 2. **Si tienes que hacer la tarea en un dispositivo, puede ser difícil concentrarte.** Las aplicaciones como Forest, Screen Time y OurPact te ayudan a evitar las distracciones comunes. Si eres niño, pídele a uno de tus padres o a otro adulto que te ayude a instalar una de estas aplicaciones. Por ejemplo, quizás sea necesario que bloquees aplicaciones o sitios web como Facebook o YouTube mientras trabajas. Si recibes alertas o notificaciones en tu dispositivo, apágalas de forma que no te distraigan. Lo último que necesitas es que tu tableta se llene de notificaciones de Facebook mientras intentas trabajar. 3. **Hacer varias cosas a la vez de hecho puede hacer que seas menos productivo.** Si vas a hacer la tarea de matemáticas, no debes tratar de escuchar una cátedra de biología en video al mismo tiempo. Quizás parezca que haces más cosas, pero, en realidad, hará que vayas más lentamente. Termina con una tarea antes de pasar a la siguiente. Tampoco debes intentar enviarles mensajes de texto a tus amigos o conversar con un miembro de tu familia mientras haces la tarea. 4. **Enfocarte en una tarea a la vez hace que sea más fácil trabajar.** Elabora una lista de los pasos que debas seguir para cada tarea. Termina una tarea antes de pasar a la siguiente. Incluso puedes programar un temporizador de forma que no dediques mucho tiempo a cada parte. Por ejemplo, si debes leer un capítulo de un libro y escribir un informe, empieza leyendo los encabezados del capítulo por encima para buscar los puntos importantes. Luego, lee todo el capítulo y toma apuntes. Luego, elabora un resumen del informe, y después escríbelo y termínalo revisando para ver si hay errores. Si tienes varias tareas en las que trabajar, elabora una lista de pendientes, y coloca los proyectos más difíciles o importantes primero. 5. **Es completamente natural que te distraigas.** Si te das cuenta de que has empezado a soñar despierto o pensar en cosas que no sean la tarea, evita castigarte por ello. ¡Estas cosas pasan! Tan solo regresa tu atención lentamente a tu trabajo. Con la práctica, mejorarás en cuanto a observar y corregirte cuando te distraigas. Puede serte de ayuda que elijas algo específico en lo que enfocarte para regresar al presente. Por ejemplo, presta atención a tu respiración o a los sonidos que puedas oír a tu alrededor. Si estás trabajando con un amigo o pariente, pídele que te ayude a mantenerte encaminado. Puede decirte algo como "¿Estás concentrado?" o tocarte el hombro si observa que te distraes. 6. **Algunas personas se concentran mejor si tienen algo en la mano.** Toma una pelota antiestrés, un juguete antiestrés giratorio o un anillo de llaves, cualquier cosa con la que puedas juguetear mientras trabajas. Si necesitas tener las manos libres, intenta masticar un trozo de goma de mascar, una zanahoria dura o un juguete de silicona para la boca para mantener la boca ocupada. Los juguetes antiestrés son muy buenas ayudas para la concentración para algunas personas, pero a otras las distraen. No debes seguir usando un juguete antiestrés si te distrae del trabajo. 7. **La ciencia demuestra que uno aprende y piensa mejor cuando se mueve.** Al estar sentado por demasiado tiempo, es fácil aburrirse, volverse inquieto y distraerse. Levántate y camina, o estírate de vez en cuando o incluso haz saltos de tijera o corre en el sitio por unos minutos. Asimismo, ponerte de pie mientras trabajas es una excelente forma de incrementar la concentración. Siéntate en una pelota de ejercicios o una silla tambaleante al hacer la tarea. Es posible que el movimiento te ayude a mantener la concentración. 8. **Imagina que estás en tu propio programa de cultura general.** Prueba con programar un temporizador y ver la cantidad de problemas que puedes terminar correctamente en 5 minutos. Como otra opción, usa tarjetas mnemotécnicas y pon a prueba tus conocimientos. Si te estableces objetivos pequeños y te desafías a terminarlos, incluso los temas más aburridos parecerán más divertidos. Asimismo, puedes convertirlo en un juego con un amigo o pariente. Por ejemplo, túrnense para ponerse a prueba el uno al otro y otórguense puntos por cada respuesta correcta. Gana quien obtenga la mayor cantidad de puntos. Como otra opción, si prefieres no jugar un juego estructurado, podrías idear una historia sobre lo que estés haciendo. Por ejemplo, si estás estudiando historia, imagina que vives en la época sobre la cual estés aprendiendo. 9. **Elige a alguien que trabaje duro y no vaya a distraerte.** Podría ser un compañero de clase, un amigo o incluso un hermano. Tan solo asegúrate de que tenga la dedicación para terminar el trabajo en lugar de tontear. Si no es posible que se reúnan debido a la distancia social, pueden tener una sesión virtual de estudio por Skype o FaceTime. Incluso podrías juntarte con un pequeño grupo. Intercambien apuntes, pónganse a prueba unos a otros o tan solo pasen el rato en silencio mientras hacen la tarea juntos. 10. **Concentrarse y aprender es muy difícil si tienes hambre o sed.** Ten a la mano una botella o un termo de agua mientras trabajas y bebe sorbos si empiezas a sentirte cansado o distraído. Ten listos unos cuantos bocadillos saludables por si acaso tengas hambre. Estos son algunos alimentos buenos para el estudio: las rodajas de manzana con mantequilla de maní las nueces, sobre todo las almendras el yogur griego la ensalada de frutas el chocolate amargo 11. **Programa un temporizador si tienes dificultades para recordar que debes detenerte.** Si trabajas por demasiado tiempo de un tirón, esto te dificulta más concentrarte. Durante los descansos, dedica alrededor de 15 minutos a estirarte, bailar al ritmo de música, comer un bocadillo o incluso ver un video cómico. Asimismo, puedes usar un temporizador para asegurarte de que los descansos no duren demasiado. No olvides que, mientras más pronto vuelvas a trabajar, podrás terminar más pronto. Si te sientes muy inquieto, frustrado o distraído, no hay problema con tomarte un descanso antes de lo programado. Date unos minutos para relajarte y luego vuelve a intentarlo. 12. **Te concentrarás mejor cuando estés en tu mejor estado.** Por ejemplo, quizás te sientas más despierto por la tarde, por la noche o incluso temprano por la mañana, antes de que empiecen las clases. Te concentrarás mejor si haces la tarea en uno de estos momentos. Procura que hacer la tarea a la misma hora todos los días se convierta en una rutina. Por ejemplo, si trabajas mejor por las noches, intenta hacerlo inmediatamente después de cenar todas las noches. Tener un horario hará que el trabajo parezca menos abrumador. No siempre es posible elegir el momento perfecto para hacer la tarea. Sin embargo, una rutina de todos modos puede ayudarte a entrar en la mentalidad adecuada cuando sea momento de trabajar. Cuando elijas una hora, intenta ceñirte a ella. 13. **Busca un lugar que tenga mucha iluminación y espacio para extenderte.** En lo posible, elige una zona en donde no haya muchas distracciones que vayan a molestarte (por ejemplo, un televisor a un volumen alto o hermanos ruidosos). Despeja un espacio sobre una mesa o escritorio en donde puedas colocar tus materiales, y consigue una silla cómoda. Si vas a estudiar en casa con tu familia, pídeles que no hagan ruido mientras trabajas. Ten cuidado al estudiar en tu habitación. Usar un espacio en el que suelas dormir o relajarte hará que te sea difícil entrar en el modo de hacer tareas. Separa un lugar que sea solo para las tareas y evita hacerlas en la cama. Puede ser difícil encontrar un buen espacio de estudio, sobre todo si hay otras personas a tu alrededor. Si no puedes encontrar un lugar tranquilo, ponte auriculares con cancelación de ruido. Escucha ruido blanco o música tranquila que no tenga voces para ayudar a desconectarte de los ruidos de fondo. 14. **Es más fácil concentrarse si puedes encontrar tus cosas con facilidad.** Guarda tus útiles de escritura en un estuche de lápices u organizador de escritorio y ordena tus papeles en carpetas por tema de forma que puedas hacerles seguimiento. Si te gusta comer mientras estudias, dispón los bocadillos antes de comenzar. Si hay cosas que no necesites en tu espacio de estudio, tómate unos minutos para ordenarlas o guardarlas antes de comenzar a trabajar. Coloca las tareas terminadas en sus carpetas y desecha la basura. 15. **Un cambio de escenario puede despertarte el cerebro y ayudarte a volver a concentrarte.** Prueba con cambiarte a otra habitación, ir afuera o incluso hacer la tarea en un lugar completamente distinto (por ejemplo, una habitación de estudio en la biblioteca). Quizás te des cuenta de que estar en otro entorno te ayuda a estar más alerta y refrescado. Incluso cambiar un poco tu espacio habitual de estudio puede ser de ayuda. Por ejemplo, coloca unas cuantas decoraciones nuevas o muévete al otro lado de la mesa del comedor. Si bien parece extraño, apenas la cantidad justa de ruido de fondo de hecho puede ayudar a concentrarte. Este es un motivo por el cual algunas personas trabajan mejor en las cafeterías o salas de estudio. 16. **Elige algo bueno de forma que te sientas motivado para terminar.** Tómate un minuto para decidir lo que vayas a hacer antes siquiera de comenzar a trabajar. Al darte un gusto cada vez que termines tu trabajo, es posible que empieces a estar un poco más deseoso de trabajar. Por ejemplo, podrías ver un episodio de tu programa de televisión favorito, jugar un juego que te guste o llamar a un amigo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/concentrarte-en-tu-tarea", "language": "es"}
Cómo bajar juegos en torrent
BitTorrent es un software que permite a los usuarios descargar un archivo de varias personas simultáneamente. Mientras descarga el archivo, también estará cargando partes del archivo que ya ha descargado a otras personas. A medida que más personas comparten el archivo, aumenta la velocidad de descarga de ese archivo. Además, hay más de un cliente de BitTorrent para elegir. Sigue leyendo para ver más información sobre cómo usar BitTorrent para descargar juegos. 1. **Descarga un cliente de torrent.** El cliente más antiguo de torrent es BitTorrent, pero sigue actualizándose continuamente. Funciona tanto en Windows como Mac OS X. Otros clientes populares de torrent que se han actualizado recientemente son uTorrent, qBittorrent, Deluge y Vuze. 2. **Instala el cliente de torrent en tu computadora.** Una vez que hayas descargado el cliente que quieras usar, abre el archivo de instalación y sigue las instrucciones en pantalla para instalarlo en tu computadora. 3. **Utiliza un buscador de Internet para encontrar el archivo torrent del juego que quieras descargar.** Para poder usar un cliente torrent necesitas un archivo .torrent. Puedes buscar tipos específicos de archivo en el buscador. Por ejemplo, en Google, puedes escribir filetype:torrent seguido del nombre del juego que quieras descargar. La búsqueda filetype:torrent también funciona en otros buscadores como Bing, Yahoo! y DuckDuckGo. 4. **Haz clic en el enlace de un resultado de búsqueda.** Los sitios de torrent a menudo tienen muchos anuncios emergentes o anuncios no apropiados para menores. También es común que los cierren debido a violaciones de derechos de autor y a veces los enlaces no funcionan. El enlace del resultado de búsqueda podría llevarte a un sitio desde donde se puede descargar el archivo torrent o bien iniciar la descarga directamente. Los sitios web de torrent suelen mostrar la cantidad de seeders. Los seeders son las personas que actualmente están subiendo partes del archivo torrent. 5. **Abre tu cliente de torrent.** 6. **Abre el archivo torrent que has descargado.** Por lo general puedes abrir el archivo torrent haciendo clic en él y arrastrándolo hasta la ventana del cliente, dependiendo de cuál uses. Otra alternativa es hacer clic en el menú y seleccionar . En ocasiones puedes abrir el archivo torrent haciendo doble clic en él. 7. **Empieza a descargar el archivo.** Casi todos los clientes de torrent esperan a que confirmes manualmente la descarga para iniciarla. Haz clic en el archivo de torrent para seleccionarlo y luego en el botón de inicio de transferencia, que por lo general parece un botón de reproducción. Cuando el archivo se empiece a descargar verás cuántas personas están compartiéndolo contigo y con cuántas personas estás compartiéndolo tú. Mientras más personas lo estén compartiendo o subiendo, más rápida será la descarga. Al finalizar la descarga, puedes seguir compartiendo el archivo dejando abierto el cliente de torrent. Los archivos de juegos vienen muchos formatos diferentes para cada tipo de computadora. Asegúrate de descargar la versión del juego que corresponda según el sistema operativo que uses.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/bajar-juegos-en-torrent", "language": "es"}
Cómo limpiar la cafetera
Las cafeteras son electrodomésticos prácticos que pueden proporcionarte una taza de café fresco a primera hora de la mañana. Sin embargo, debido a los niveles altos de humedad, pueden albergar moho y bacterias con facilidad. Es por ello que las cafeteras con filtro antiderrame deben limpiarse después de cada uso. Además, necesitan una limpieza profunda una vez al mes para eliminar los depósitos de agua dura, los aceites de café sobrantes y otras impurezas. Con un poco de esfuerzo, puedes mantener tu cafetera linda y limpia. 1. **Desarma la cafetera.** Retira todas las piezas que se desprendan, como la jarra, el portafiltro y cualquier otra parte desmontable. Estas piezas deben limpiarse por separado del resto de la cafetera. 2. **Lava las piezas desmontables.** Sumerge las partes removibles en agua jabonosa y caliente y lávalas con un paño de cocina. Puedes lavar estas piezas de la misma forma en que lavas los platos. Las jarras de vidrio pueden ser muy frágiles. Cuando laves la jarra de tu cafetera, manipúlala con cuidado. Es posible que algunas cafeteras tengan partes aptas para lavarse en un lavaplatos. Revisa el manual de instrucciones, si aún lo tienes. Si no estás seguro de que tu cafetera tenga partes que sean aptas para lavarse en el lavaplatos, extrema las precauciones y lávalas a mano. 3. **Limpia la parte exterior del aparato.** Toma un paño jabonoso y húmedo, y limpia bien el exterior del aparato. Limpia los lados y quita todo el café molido del plato calentador. Cuando hayas terminado, limpia la espuma de jabón con un paño húmedo y limpio. 4. **Arma de nuevo el aparato.** Después de que todas las partes estén secas, puedes volver a armar el aparato. Estará listo para usarlo de nuevo. Acostúmbrate a limpiar de esta forma tu cafetera después de cada uso. 5. **Añade una solución de agua y vinagre en la cafetera.** Prepara una mezcla con la mitad de vinagre blanco y la mitad de agua. Las cantidades exactas variarán dependiendo del tamaño de tu cafetera, pero prepara lo suficiente para llenar el depósito de agua. Vierte la mezcla en el depósito como lo harías normalmente con el agua cuando preparas café. 6. **Deja que la cafetera funcione medio ciclo de preparación.** Enciende la cafetera. Vigílala mientras funciona. Una vez que aproximadamente la mitad de la jarra esté llena con la mezcla de agua y vinagre filtrada, apágala. 7. **Deja que la cafetera repose durante una hora.** Programa un temporizador para que suene dentro de una hora. Deja que la cafetera repose durante este periodo de tiempo. Esto le dará tiempo al vinagre para que repose en el aparato y limpie todo el moho. 8. **Completa el ciclo de preparación.** Después de que la cafetera repose durante una hora, enciéndela de nuevo. Deja que funcione el resto del ciclo de preparación. Cuando termine, toda la mezcla de vinagre y agua debe haberse filtrado en la jarra. Puedes tirar esta mezcla por el fregadero. 9. **Haz funcionar dos ciclos de preparación con agua pura.** Llena la jarra con agua limpia. Viértela en el depósito y haz funcionar un ciclo de preparación completo. Cuando haya terminado, arroja el agua y haz funcionar un ciclo de preparación más con agua limpia. Esto debe limpiar todo el vinagre de la cafetera. 10. **Limpia la cafetera.** Después de desinfectar la cafetera, toma un paño húmedo y limpio, y pásalo por la parte exterior del aparato para eliminar cualquier residuo y suciedad. También debes asegurarte de quitar el café molido del plato calentador. 11. **Lee el manual de instrucciones.** Si aún tienes el manual de instrucciones, léelo antes de limpiar la cafetera. La mayoría de las cafeteras pueden limpiarse de manera segura con una mezcla de agua y vinagre, pero siempre es bueno verificar primero. Si no tienes el manual de instrucciones, intenta buscar tu modelo en línea. Tal vez puedas encontrar un manual de instrucciones en la Internet. 12. **Deja abierta la tapa del depósito de agua.** Muchas personas mantienen cerrada la tapa del depósito de agua. Sin embargo, es una idea buena dejarla abierta cuando no está en uso. Esto ayudará a que el aparato se seque, lo que evitará que proliferen las bacterias y el moho en un ambiente húmedo. 13. **Enjuaga el portafiltro en el fregadero con frecuencia.** El portafiltro es muy propenso al moho ya que se moja durante el proceso de preparación. Asegúrate de enjuagarlo después de cada uso y acostúmbrate a limpiarlo cada vez que laves los platos. Esto ayudará a mantener tu cafetera libre de moho y gérmenes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-la-cafetera", "language": "es"}
Cómo nombrar compuestos covalentes
En química, una molécula es covalente cuando se forma a partir de enlaces entre elementos no metálicos. Por lo general, la nomenclatura de estos tipos de compuestos consiste en conocer los nombres de los átomos en la molécula, así como el número de cada uno. Existen algunas normas especiales para los ácidos y compuestos relacionados, los cuales normalmente se reconocen por la presencia de uno o más átomos de hidrógeno al principio de la fórmula del compuesto. 1. **Nombra el primer elemento en el compuesto.** Las fórmulas moleculares se leen de izquierda a derecha. Por lo general, el primer átomo (el que se encuentra a la izquierda de la fórmula molecular) también es el menos abundante en el compuesto, aunque existen algunas excepciones. Escribe el nombre de este átomo en segundo lugar. Por ejemplo, en la fórmula molecular CF4, el carbono (C) aparece primero; por lo tanto, deberemos escribiremos la palabra en segundo lugar. Si solo conoces los átomos en la molécula y no sabes la fórmula molecular, no te preocupes. En los compuestos covalentes, el elemento en primer lugar de esta lista se escribe al final en la fórmula molecular: Ten en cuenta que existe una excepción: cuando el oxígeno se empareja con un halógeno (un elemento del periodo 7 como F, Cl, etc.), este último se encuentra en primer lugar. 2. **Escribe el prefijo griego para el número del segundo átomo.** Luego, observa el segundo átomo en la molécula. Determina cuántas veces aparece en ella. Ese será el número escrito en el subíndice junto a él en la fórmula molecular. Si no hay ningún número al lado del segundo átomo, significa que aparece una vez. Busca el prefijo griego adecuado en la tabla anterior y escríbelo al lado. Volviendo al compuesto que usamos como ejemplo, CF4, el flúor es el segundo elemento y aparece cuatro veces. Por consiguiente, escribiremos al lado el prefijo griego para cuatro, tetra, de la siguiente forma: 3. **Nombra el segundo átomo y finalízalo con el sufijo “-uro” o “-ido”.** Ahora, simplemente escribe el nombre del segundo átomo como si fuera un anión (ion con carga negativa). En otras palabras, simplemente coloca el sufijo “-uro” o “-ido” al final. Por ejemplo, el oxigeno se convierte en “óxido”, el cloro en “cloruro”, y así sucesivamente. Volviendo al compuesto que usamos como ejemplo, CF4, el flúor es el segundo elemento y deberemos escribirlo primero con el sufijo “uro” al lado, de la siguiente manera: . Ten en cuenta que el prefijo griego y el segundo átomo forman una sola palabra. Nunca se escriben como dos palabras separadas. 4. **Agrega un prefijo griego al principio en caso de que haya más de un átomo en el primer elemento.** Determina la cantidad de veces que el primer átomo aparece en la molécula. Si tienes la fórmula molecular, esto será el número escrito en el subíndice después del primer átomo. Una vez más, si no hay ningún número, significa que el átomo aparece una sola vez. Si el átomo aparece más de una vez, escribe su prefijo griego al principio del nombre. En el elemento ejemplificado anteriormente, CF4, el carbono aparece una vez, por lo que no hará falta hacer nada más. Evita escribir el prefijo “mono” en el primer átomo, pues para el segundo. 5. **Une las dos denominaciones.** ¡Felicitaciones! Has terminado. Escribe el nombre del compuesto de la siguiente forma: [prefijo][raíz del átomo 2 + “uro” o “ido”] seguido del [prefijo][nombre del átomo 1] Ahora ya sabes el nombre del compuesto: . 6. **Ten en cuenta que existen algunos compuestos que son una excepción a las normas típicas de nomenclatura.** Las normas señaladas previamente te servirán para casi todas las moléculas covalentes binarias normales. No obstante, existen algunas que reciben nombres especiales utilizados casi siempre cuando se habla de ellas en entornos científicos. En realidad, no existe ninguna forma de predecirlos; simplemente deberás aprenderlos. A continuación, verás algunos ejemplos: H2O no es óxido de dihidrógeno; es . NH3 no es trihiduro de nitrógeno; es . CH4 no es tetrahidruro de carbono; es . 7. **Revisa si el ácido contiene un oxígeno.** Los ácidos son compuestos que donan protones a las reacciones químicas. Por lo general, los ácidos comienzan con uno o más átomos de H, aunque existen algunas excepciones. El primer paso para nombrar un ácido es sencillo: primero debes ver rápidamente si existe un átomo de oxígeno (O) en él. Por ejemplo, supongamos que tenemos al ácido HCl. Como es evidente, este tiene ningún átomo de oxígeno. 8. **Si no hay ningún átomo de oxígeno, utiliza la fórmula “ácido hidro[nombre del átomo] + hídrico”.** Es sencillo nombrar ácidos que no contienen un átomo de oxígeno. En primer lugar, deberás escribir la palabra “ácido”. A continuación, escribe el prefijo “hidro-”, luego el nombre del átomo no hidrogenado y finalmente el sufijo “-hídrico”. Por lo general, debes eliminar una o dos letras del átomo para que la palabra “fluya” correctamente, aunque normalmente hacerlo es bastante intuitivo. Por ejemplo, HCl se lee como . Otros ejemplos incluyen HF (ácido fluorhídrico) y HI (ácido yodhídrico). 9. **Si hay un anión de oxígeno, nómbralo primero.** Los ácidos que contienen oxígeno son un poco más complicados de nombrar. Por lo general, es más fácil comenzar nombrando el anión de oxígeno (la parte de la molécula que tiene una carga negativa con el oxígeno en ella). Por lo general, esta es la parte que no contiene los hidrógenos. Sigue los pasos anteriores para nombrar aniones de oxígeno: 10. **Determina la cantidad de aniones que hay en la misma seria que la tuya.** Los aniones están en la misma serie cuando puedes agregar o quitar átomos de oxígeno sin modificar la carga general al cambiar el estado de oxidación del catión (la parte con carga positiva del anión). Si sabes inglés, aquí podrás encontrar una buena guía para los estados de oxidación. Si hay dos aniones en la misma serie, el que tena menos átomos de oxígeno terminará con el sufijo “-ito” mientras que el que tenga más terminará con “-ato”. Por ejemplo, tanto SO3 como SO4 son posibles dependiendo de si S tiene un estado de oxidación de 4+ o 6+. Con base en la cantidad de átomos de oxígeno, el primero es mientras que el segundo es . Si hay más de dos aniones en la misma serie, utiliza el prefijo “hipo” para el que tiene menos átomos de oxígeno” y “per-” para el que tiene más. Por ejemplo, el cloro puede formar ClO, ClO2, ClO3 y ClO4. A estos compuestos se les llama , , y respectivamente. 11. **Utiliza el nombre del anión de oxígeno para hallar el nombre del ácido.** Ahora que has nombrado el anión de oxígeno, no tendrás problemas para hallar el nombre del ácido en sí. Para ello, utiliza las siguientes normas de nomenclatura: Si el anión termina en -ato, el ácido terminará en -rico o -ico. Ejemplo: HClO2 es (derivado de “clorito”, el nombre del anión de oxígeno). Si el anión termina en -ito, el ácido terminará en -oso. Ejemplo: HClO3 es (derivado de “clorato”, el nombre del anión de oxígeno). Agrega hipo- o per- al principio en caso de que el anión tenga estos prefijos. Ejemplo: HClO4 es (derivado de “perclorato”, el nombre del anión de oxígeno). 12. **Ten en cuenta que existen algunas excepciones para nombrar ácidos.** Al igual que con los compuestos covalentes normales, algunos ácidos reciben nombres especiales que no se ajustan a las normas típicas de nomenclatura. No existe una forma sencilla de aprenderlos, pero son fáciles de memorizara medida que empieces a encontrarlos. A continuación, verás algunos ejemplos: HCN es . Este compuesto no contiene oxígeno, pero aun así su nombre se deriva del anión CN en lugar del nombre de alguno de los átomos. CH3COOH es . Técnicamente, este compuesto se nombre utilizando las reglas de nomenclatura de la química orgánica, pero estas no entran en juego con los compuestos básicos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/nombrar-compuestos-covalentes", "language": "es"}
Cómo mantenerse saludable y activo
Es importante mantenerte saludable y activo a lo largo de tu vida, en especial a medida que envejezcas. Tener un buen estado físico puede ayudarte a vivir más años y mejorar considerablemente tu bienestar en general. Hay tantos gurús de las dietas y regímenes de ejercicio que puede parecerte una tarea abrumadora, pero en realidad es muy simple si te ciñes a los aspectos básicos. Como regla general, se requiere alrededor de dos meses para que un comportamiento se vuelva un hábito. Implementa algunos cambios que creas que puedes manejar y cíñete a ellos por unos meses, hasta que se vuelvan parte de tu rutina natural. 1. **Motívate comprendiendo los diversos beneficios del ejercicio.** Si tienes una semana muy ocupada o tan solo no te gustan los ejercicios, podría ser de utilidad que te concentres en los motivos por los que hayas tomado la decisión de estar en buen estado físico. El ejercicio no solo controla el peso, sino que también combate las enfermedades, mejora el sistema inmunitario y te da más energía. Asimismo, este mejora el estado de ánimo y te ayuda a dormir mejor. 2. **Elige una actividad que disfrutes.** Muchas personas notan que ir al gimnasio varias veces a la semana es una manera conveniente de ejercitarse, pero hay muchas otras formas en las que puedes mantenerte saludable y activo. Correr, caminar y nadar son formas grandiosas de estar en buen estado físico. También podrías asistir a clases de algo que te gustaría aprender, como bailar, surfear o patinar sobre hielo. 3. **Dedica tiempo a los cuatro tipos de ejercicios.** Presta atención a todos los elementos del buen estado físico total, incluidos la resistencia, la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad. Trata de aumentar poco a poco el tiempo que realices una actividad que te cause dificultades para respirar, hasta practicarla como mínimo por 30 minutos. Tu meta deberá ser 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada a la semana, o 30 minutos 5 veces a la semana. Levanta pesas para mejorar tu tonificación muscular. Si mantienes tus músculos en forma, esto hará que puedas realizar tus tareas cotidianas con más facilidad, y te ayudará a evitar los problemas más adelante, como una cadera rota a causa de una caída. Mejorar tu equilibrio también te ayudará a evitar las caídas peligrosas más adelante, y te permitirá permanecer activo y desplazarte a lo largo de tu vida. Un ejercicio sencillo es caminar en línea recta, colocando el talón de un pie directamente delante del dedo gordo del otro, como si fueras a cruzar un río sobre una viga delgada. Los ejercicios de estiramiento frecuentes mejorarán tu flexibilidad, lo que te permitirá doblarte con más facilidad para amarrarte las agujetas o alcanzar algo en una repisa elevada. Estira tus músculos con suavidad para evitar las lesiones. 4. **Pide ayuda a un amigo.** Si tienes un “compañero de ejercicios”, esto hará que ambos se mantengan motivados y que disfruten más la hora de los ejercicios. Para realizar una actividad divertida el fin de semana, reúne a algunos amigos para jugar baloncesto, softball, vóleibol o tenis. 5. **Fija metas realistas.** Fijarte metas te ayudará a mantenerte motivado, y alcanzar tus objetivos mejorará mucho tu seguridad y te dará una sensación de logro. Sin embargo, tendrás que dividir tus metas generales en pasos manejables y pequeños, así no te desanimarás. 6. **Ejercítate siguiendo el reloj natural de tu cuerpo.** No es necesario que te ejercites a primera hora de la mañana si no eres una persona matutina. Si te sientes más activo por la tarde, programa tus ejercicios para dichas horas. 7. **Consulta con un profesional.** Si no sabes con certeza cómo empezar, pide ayuda a un entrenador profesional. Algunos gimnasios ofrecen consultas gratuitas con un entrenador como parte del costo de inscripción. Si no asistes a un gimnasio, acude a un entrenador independiente para trabajar con él. Él evaluará tus fortalezas y debilidades, y te recomendará un régimen que alcanzará tus metas de ejercicio específicas. 8. **Limita los alimentos envasados.** La mayoría de los alimentos envasados tienen aditivos químicos y conservantes artificiales, y suelen contener grasas saturadas o trans perjudiciales. Casi siempre es mejor comer alimentos que prepares en casa, ya que podrás controlar los ingredientes. La mayoría de los alimentos preenvasados también tienen más calorías y grasas, en especial las grasas trans saturadas. 9. **Ten cuidado con las porciones.** Los nutricionistas recomiendan comer con lentitud, lo que te ayuda a detectar cuando ya estés satisfecho. Si sigues comiendo después de haber saciado tu hambre, ingerirás muchas calorías que podrías haber evitado con facilidad. Limita las calorías a 2000 kcal al día. Si estás tratando de bajar de peso, reduce tu consumo a 1800 kcal al día. Nunca consumas menos de 1200 kcal al día. Una porción de carne de res, pescado o carne de ave deberá equivaler a 30 g (3 oz), cuando estén cocidas, o el mismo tamaño de la palma de tu mano. Una porción de pasta cocida deberá ser aproximadamente media taza, o del tamaño aproximado de una cuchara de helado. Una porción de granos equivale a una tajada de pan. Un panqueque o un gofre es una porción, la que debe tener el tamaño de una tajada común de pan. Una porción de queso en cubos equivale al tamaño de tu pulgar completo. Una porción de vegetales o fruta tiene el tamaño aproximado de tu puño. Una porción saludable de arroz es una cantidad suficiente como para llenar un recipiente de magdalena estándar. Procura que la mitad de tu plato esté compuesta por vegetales. 10. **Comparte un plato principal.** Los restaurantes suelen servir cantidades muy grandes de comida. Si compartes un plato entre dos personas, esta será una buena manera de garantizar que consumas la porción adecuada y ahorres dinero. 11. **Come menos carne.** No es necesario que elimines la carne de tu dieta por completo, pero reducir su cantidad tendrá un efecto positivo en tu salud. Muchas carnes son ricas en calorías y contienen un gran porcentaje de grasa. Las carnes rojas en especial se han relacionado con la obstrucción arterial, el colesterol elevado y los problemas cardiacos. 12. **Come más granos integrales.** La avena y el arroz y el pan integrales contienen fibra, la cual es vital para tener un tracto digestivo saludable. Los granos integrales también contienen vitaminas B, las cuales mejoran la energía y el metabolismo. 13. **Come nueces, semillas y legumbres.** Las nueces y las semillas contienen vitamina E y otros nutrientes que no se encuentran en otros alimentos. Las legumbres como el maní, las lentejas, los frijoles y la soya también brindan fibra; así como proteínas, hierro, folato y otros nutrientes importantes. 14. **Pasa más tiempo al aire libre.** Siempre que sea posible, trata de pasar como mínimo 30 minutos diarios al aire libre para disfrutar de la luz del sol. La exposición a la luz del sol desencadena la producción de vitamina D, la cual ayuda a mejorar el funcionamiento del sistema inmunitario y fortalece tus huesos. Los rayos del sol también aumentan los niveles de serotonina en el cuerpo, lo que genera sensaciones de bienestar y felicidad, y ayuda a regular el apetito. 15. **Haz cambios pequeños en tu rutina diaria.** Los efectos acumulados de realizar diversos cambios leves serán de mucha utilidad para volverte una persona activa y saludable en general. Evita el camino fácil. Usa las escaleras en lugar del ascensor y camina por la cancha de golf en lugar de usar un carrito. Estaciónate más lejos de la puerta cuando vayas de compras. Este cambio pequeño contribuirá con la cantidad de pasos acumulada que des al día, y también podría dejar espacio disponible en el estacionamiento para una persona menos ágil que lo necesite más. Lava tu auto a mano en lugar de usar un autolavado. Esta puede ser una actividad divertida si hay un buen clima, y lavar a mano es más suave para la pintura que los cepillos mecánicos grandes. Camina al trabajo o ve en bicicleta. Si vives lo suficientemente cerca de tu trabajo, caminar o manejar bicicleta de ida y de regreso será una manera fantástica de mantenerte en forma. Da una caminata a la hora del almuerzo. Dar una caminata larga a la hora del almuerzo puede ser una manera agradable de refrescar la mente y el cuerpo. ¡Invita a un amigo! 16. **Toma mucha agua.** El agua es uno de los elementos más importantes de toda dieta saludable. Bebe alrededor de 8 vasos de agua de 240 ml (8 oz) al día, para mantener tu cuerpo hidratado y evitar los posibles problemas de salud. Asimismo, el agua te ayudará a sentirte satisfecho y comerás menos. Si no te gusta el agua pura, puedes agregarle fruta, té de hierbas o un saborizante sin azúcar. ¡También hay aplicaciones como Waterlogged que te recordarán que debes beber más agua! 17. **Despierta más temprano.** Durante dos semanas, trata de programar tu despertador para levantarte 30 minutos más temprano de tu hora habitual. Si tienes estos 30 minutos adicionales, eliminarás gran parte del estrés que surge al apresurarse por la mañana, y también hará que te sientas más responsable y empoderado. 18. **Prueba la meditación.** Se ha demostrado que tan solo 20 minutos al día ayudan a reducir el estrés y la presión arterial, y generan sensaciones de felicidad y bienestar. Tan solo busca un lugar tranquilo en donde no te interrumpan y siéntate cómodo con las manos apoyadas (con las palmas hacia arriba) en tus rodillas. Concéntrate en tu respiración, la cual deberá ser profunda y constante, y trata de despejar la mente. Prueba la meditación con vela. Si notas que tu mente deambula cuando tratas de meditar, podrías encender una vela y concentrarte en la llama. Usa mantras. Algunas personas consideran útil repetir una palabra una y otra vez. Puedes usar un mantra en Sanskrit, o usar alguna palabra con la que asocies cosas positivas. Practica la visualización creativa. Otra técnica sencilla es imaginarte en un lugar hermoso y tranquilo. Imagina todos los detalles pequeños del entorno e ignora todo lo que te rodee en el mundo físico.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mantenerse-saludable-y-activo", "language": "es"}
Cómo hacer una cortina romana
¿Tienes una ventana que necesita algún embellecimiento? A diferencia de las típicas persianas, las cortinas romanas tienen una forma suave y moderna, y permiten que entre en la habitación solamente la cantidad de luz deseada. No solo son clásicas y contemporáneas, sino que además no requieren de muchas herramientas para su instalación, lo que permite que un principiante pueda hacerlo con cierta facilidad. 1. **Corta una pieza de madera de 1x1.** Debe encajar en la parte superior del interior de la ventana (en la abertura en sí). Atornilla (o fija de alguna forma) la pieza de 1x1 al marco de la ventana. No puedes hacer este tipo de instalación dentro de puertas francesas. 2. **Elige la tela y el forro.** Si bien estas piezas pueden hacerse con materiales de peso ligero, lo ideal es que sean de peso decorador. “El peso decorador” significa que es un poco más pesado (como el peso de un mantel, para aquellos no familiarizados con pesos de las telas). 3. **Corta la tela.** Corta las telas del tamaño de la ventana, pero añadiendo 2,5 cm (1 pulgada) tanto en el alto como en el ancho. El material adicional es para los márgenes de costura. La tela que va en el exterior puede ser un poco más ancha. Así, “envolverá” cada lado como un margen en la parte posterior de la cortina. 4. **Con un alfiler, sujeta las dos capas juntas.** Asegúrate de que los lados estampados o “derechos” estén cara a cara, hacia adentro. Te recomendamos coser una cinta de tela al forro para hacer los canales. Puedes insertar los listones dentro de los canales en lugar de pegarlos (como se indica en los siguientes pasos). 5. **Cose a lo largo del perímetro.** Deja varios centímetros abiertos para poder voltear la tela y dejar el lado “derecho” hacia afuera cuando termines. Bisela (corta) los márgenes de costura en las esquinas de forma que cuando voltees las telas puedas hacerlo sin problemas y no se amontone en las esquinas. Si la tela frontal es muy grande como para crear un margen en el lado posterior, cose los lados juntos. Haz un dobladillo a mano en la parte inferior y utiliza la plancha una cinta para dobladillo o bastilla en la parte superior. No te preocupes, no se verá. 6. **Dale vuelta a la tela para que la cara exterior quede hacia afuera y plánchala.** Mientras planchas, ten cuidado de que la tela frontal (o tela “foco”) cubra el forro en los bordes de forma que no se note. 7. **Para cerrar la abertura, haz una costura invisible.** Cose una tira de velcro a lo largo de la parte superior del borde del material. Usaras el velcro después para unir la tela a la madera. 8. **Mide y marca las líneas horizontales.** Haz marcas donde quieras que caigan los pliegues o dobleces horizontales. Pega horizontalmente los “listones”, o tiras delgadas de algún material de refuerzo, a lo largo de la tela en las marcas de los pliegues. Algunos de los fabricantes de cortinas deshacen las costuras laterales de la tela de las cortinas y deslizan los listones entre las capas para esconderlos. Algunos materiales de los que están hechos los listones pueden ser tiras de mini persianas, varillas de metal de 1/8 de pulgada, tiras o tablitas de madera, etc. Aunque puedes prescindir de los listones, es posible que te decepcione la caída de los pliegues de la cortina al no llevar listones. 9. **Deja que el pegamento seque.** Debe tardar unos 20 minutos aproximadamente. O, como indicamos anteriormente, cose unos canales (que servirán como una especie de bolsillos) para poder insertar los listones. Cose líneas paralelas a lo largo de la cortina, en las marcas de los pliegues. 10. **Une los aros de plástico a los listones.** Sepáralos forma uniforme en por lo menos dos líneas verticales. La mayoría de tiendas donde venden telas también venden una cinta de algodón con aros de plástico ya unidos para este tipo de proyectos. De esta forma, te ahorrarías un paso. Asegúrate de fijar los aros de forma segura a la cortina. 11. **Mide y corta dos trozos de cordones.** Su longitud debe ser del doble de la altura de la ventana. Ata los cordones de forma segura al aro inferior en cada una de las líneas verticales hechas con los aros. Introduce los cordones de forma vertical a través de los aros cosidos. Inserta una armella a la pieza de madera de 1x1 en cada punto donde una línea vertical llegue a hacer contacto. 12. **Une la parte superior de la cortina a la pieza de 1x1.** Puedes utilizar velcro o simplemente engraparlo. 13. **Pasa el cordón por el aro de la armella.** Mantén la tela en posición horizontal y pasa cada uno de los cordones a través de su propia armella ubicada en la parte superior. Pasa los cordones a través de todas las armellas de la parte superior y llévalos a un solo extremo. De esta forma, podrás usar los cordones para levantar y bajar la cortina. Anuda todos los cordones juntos, a un costado de la última armella, y “practica” con la tela para que tenga caída y forme pliegues precisos y prolijos. Si lo deseas, puedes pasar la plancha. Jala la cuerda sutilmente y “practica” con la tela para que caiga y forme pliegues precisos y prolijos. Pasa la plancha nuevamente si lo deseas. 14. **Mantén las líneas de los pliegues parejas y con un acabado prolijo.** ¡Los listones harán el trabajo por ti! 15. **Mide y corta la tela.** Utilizar una cinta métrica y un par de tijeras para cortar tela es la mejor opción. Mide la ventana para que sepas las medidas de alto y el ancho que debe tener la cortina. Añade 5 cm al alto y ancho para para el dobladillo. 16. **Corta la tela para la parte frontal y el forro.** Pon los lados derechos de ambas telas cara a cara (en contacto) y haz coincidir los bordes. Deja unos 2,5 cm (1 pulgada) para las costuras. Luego, fija con alfileres y cose las dos telas por los lados y el borde inferior. Voltea la cortina por el derecho y plánchala. 17. **Marca la posición de las varillas.** Mide 5 cm desde la parte superior. A partir de este punto inicial, tendrás que marcar intervalos regulares a lo largo de las cortinas. Estas serán las posiciones de las varillas. Las macas deben tener una separación de 20 a 30 cm. Además, debe terminar en una sección inferior (última parte) que sea de la mitad del tamaño del resto de espacios (por ejemplo, si cada intervalo es de 20 cm, el intervalo inferior será de 10 cm). Marca estos intervalos con tiza de sastre. 18. **Crea los “bolsillos” para los listones.** Corta tiras del forro que sean de 8 cm de alto y que tengan el mismo ancho de la cortina. Tendrás que hacer un “bolsillo” por cada uno de los intervalos macados. Pon los lados derechos de ambas telas cara a cara, dobla a la mitad del largo y deja un 1 cm (0,4 pulgada) para la costura. Luego, cose el largo borde tosco y uno de los extremos. 19. **Cose los extremos por donde introdujiste las varillas.** Voltea la cortina y luego plánchala. Fija con alfileres y luego cose los bolsillos por el centro, a lo largo de las líneas marcadas. Cose alrededor de todas las capas de tela y trata de que las costuras no se noten en la parte frontal de la cortina. Coloca una varilla en cada bolsillo y cose a mano cada extremo, dejando el borde de la tela hacia adentro. 20. **Cose los aros de la cortina.** Cose un aro en el extremo de cada bolsillo, a 2 cm del borde de la tela. Cose aros adicionales en intervalos regulares de 20 cm a 40 cm a lo largo de la cortina. 21. **Pega el lado rígido del velcro.** Asegura el listón y pega el lado rígido del velcro en el frente. 22. **Pega el listón.** Dobla 2,5 cm (1 pulgada) en la parte superior de la cortina y voltea esta sección para que el revés quede expuesto. Asegura con alfileres y luego cose. Asegura y cose el lado suave del velcro a lo largo de la parte superior de la cortina. Úsala para unirla al listón que tiene el lado rígido. Instala armillas en la parte inferior del listón para que se alineen con los aros de la cortina. Coloca una armilla adicional en el lado del que tirarás de las cuerdas. 23. **Ata las cuerdas.** Ata una cuerda en cada aro inferior y continúa enhebrando hacia arriba, hacia las armillas del listón. Lleva todos los cordones hacia el lado que tiene la armilla adicional, el lado en el que desees asegurar la cortina. Pasa los cordones a través de un tope para cordones, anuda y corta. Pon las abrazaderas y utilízalas para asegurar la cortina cuando quieras levantarla. 24. **Mide la ventana.** De esta manera, sabrás exactamente cuánta tela necesitas. Asegúrate de medir tanto el alto como el ancho. A pesar de que probablemente las cortinas no cubran el largo de toda la ventada, tendrás que decidir qué porcentaje de la ventana estará cubierta. Esta versión de las cortinas romana no es móvil. Por lo tanto, tendrás que decidir cuánta luz quieres que entre a la habitación antes de empezar a trabajar en las cortinas. 25. **Corta la tela.** Lo mejor es utilizar tijeras para cortar tela en esta parte. Corta una sección 5 cm (2 pulgadas) más ancha que la ventana. Esta longitud adicional es para las costuras de cada lado. Corta una sección que sea por lo menos 2/3 más larga que el largo de la parte de la ventana que deseas cubrir. Si quieres cubrir 46 cm (18 pulgadas), la sección debe tener 76 cm (30 pulgadas) de largo. Este exceso es para las vueltas del estilo de la cortina romana. 26. **Haz un dobladillo en los cuatro lados de la tela.** Prevenir que la tela se deshilache incrementará hará que las cortinas sean más duraderas. Además, así te aseguras de darle un aspecto uniforme. El dobladillo de cada lado debe ser de 2,5 cm (1 pulgada). Se asigna el material adicional previamente. Con el uso de una plancha, utiliza una cinta adhesiva sin costuras como una alternativa al hilo y la aguja. 27. **Corta una pieza de madera de desecho.** Tener 5 cm (2 pulgadas) de ancho hace que la pieza sea bastante maciza. El largo de la madera debe encajar con el ancho de la cortina. Si no tienes una sierra (o prefieres no utilizarla), en la mayoría de tiendas para mejoras del hogar hay personal que puede hacerlo por ti. 28. **Haz los agujeros en la madera.** Así ya no será necesario el uso de una varilla para cortina. Con un taladro, haz los agujeros (a la izquierda, derecha y centro) de forma que coincidan con el tamaño de los tornillos que tienes. 29. **Cubre los extremos de la madera.** La madera sin acabado llamará la atención de una forma negativa cuando la cortina se aprecie desde los costados. Utiliza cualquier material que tengas disponible para cubrirlos. Piezas de tela de repuesto (asegúralas con pegamento o cinta adhesiva americana de colores) Pintura Cuentas (asegúralas con pegamento) 30. **Enrolla la tela alrededor de la madera.** Utiliza cinta adhesiva americana de colores o pegamento para que sea resistente y se vea bien. El lugar en el que la madera está en contacto con la tela estará contra la ventana, en la parte inferior. Esta parte no será visible. ¡Asegúrate de que la tela esté orientada en la dirección adecuada! 31. **Haz las vueltas.** Junta la tela en pliegues, dando vueltas y doblando hacia atrás. Cada vuelta debe colgar un poco más abajo que la anterior. Pueden ser tan largas (o pequeñas) como desees. El estándar es de alrededor de 13 cm (5 pulgadas). Coloca la cortina en el piso. Para mantenerla recta, puedes guiarte de una alfombra, tapete o baldosa (si es posible). Si quieres ser muy meticuloso, puedes utilizar una regla. Las vueltas en la derecha y la izquierda deben ser del mismo tamaño. 32. **Fija las vueltas con alfileres.** Asegúrate de hacerlo por el reverso de la cortina, de modo que no se vean los alfileres. No cojas mucha tela de la parte delantera. Puede que se arrugue la tela y desvié la atención hacia los alfileres. Coloca tres alfileres en cada vuelta (a la derecha, izquierda y en el centro). Si las vueltas tienen tamaños diferentes o tus alfileres no están al mismo nivel, vuelve a acomodarlos antes de seguir con este procedimiento. Asegura con alfileres la parte inferior de la cortina. El único elemento que puede colgar es la última vuelta de la cortina. 33. **Cuelga la cortina.** Alza la tela y atornilla la madera en la pared utilizando los tres agujeros que hiciste previamente. La tela debe colgar en el frente, ocultando los tornillos y la madera. Una vez colgada la cortina, puedes hacer alguna pequeña modificación. Si estás feliz con el producto terminado, puedes hilvanar la tela y quitar los alfileres. Hilvanar la tela puede causar arrugas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-cortina-romana", "language": "es"}
Cómo cocinar brócoli al vapor
Cocinar al vapor es un método popular de preparación de alimentos que consiste en calentar agua y luego utilizar su vapor para cocinar verduras hasta que estén suaves. El brócoli fresco sabe excelente cuando se cocina de esta manera, pero si no se hace correctamente, podría perder su color y ponerse blando. Este artículo te enseñará a cocinar brócoli al vapor en la estufa o en el microondas; además te proporcionará consejos para condimentarlo. 1. **Escoge brócoli fresco que tenga una cabeza de color verde intenso y un tallo un poco más claro.** Busca brócoli que no se esté poniendo marrón y evita el que esté marchito o dañado. Los ramilletes o cogollos deben estar bien cerrados. También puedes cocinar brócoli congelado al vapor y no tendrás que descongelarlo antes de ponerlo a cocer. 2. **Lava el brócoli.** Lávalo bien con agua y, con tus dedos, frótalo para sacar cualquier suciedad o residuo. El brócoli congelado no tiene que enjuagarse pues lo lavan antes de empaquetarlo. 3. **Corta el brócoli en pedazos comestibles.** Colócalo en una tabla de picar y con un cuchillo afilado corta cada ramillete por separado. Ten en cuenta que puedes incluir el tallo y también tendrás que cortarlo en pedazos del tamaño de un bocado. Los tallos son saludables y serán un buen contraste de textura con la cabeza del brócoli. El brócoli congelado por lo general ya viene cortado. Examínalo para comprobar que los pedazos sean del tamaño que quieras. Córtalos más pequeños si así lo deseas. 4. **Llena una cacerola con unos 2,5 cm (una pulgada) de agua.** Utilizarás la olla para cocinar brócoli al vapor así que asegúrate de que tenga el tamaño suficiente para contener el brócoli y la vaporera. Después, colócala sobre la estufa. 5. **Coloca una canastilla vaporera dentro de la cacerola.** El fondo no debe tocar el agua. Si no tienes una canastilla vaporera, utiliza un colador. Si no tienes un colador, podrías colocar el brócoli en el agua directamente. En este caso, solo necesitarás unas cuantas cucharadas de agua. Asegúrate de que esta no lo cubra completamente. 6. **Hierve el agua.** Enciende la estufa y ponla a fuego medio alto. Espera hasta que el agua empiece a hervir. 7. **Coloca el brócoli en la canastilla vaporera.** Trata de acomodar los ramilletes de manera uniforme en la canastilla. En este momento también puedes condimentarlos ligeramente con un poco de sal, pimienta o mantequilla. En el método 4 encontrarás más ideas. 8. **Cubre la cacerola con una tapa y cocina el brócoli al vapor entre cuatro y cinco minutos.** Supervísalo para que no lo cocines demasiado. Si quieres verificar que el brócoli esté listo, puedes pincharlo con un tenedor. Si este entra con facilidad, entonces estará listo. 9. **Retira la cacerola de la estufa y traslada el brócoli a un plato para servir.** Ten mucho cuidado al abrirla. No te inclines sobre ella o el vapor podría caerte en la cara y quemarte. Piensa en condimentar el brócoli con sal, pimienta o ajos. Ve al método 4 donde encontrarás más ideas. 10. **Coloca los ramilletes de brócoli en un bol para microondas.** Estos deben entrar fácilmente en el bol y no sobrepasar el borde. Ten en cuenta que puedes condimentar el brócoli con un poco de sal, pimienta y mantequilla. Ve al método 4 donde encontrarás más ideas. 11. **Vierte un poco de agua en el bol.** Necesitarás unas dos a tres cucharadas de agua por cada 500 g (1 libra) de brócoli. 12. **Cubre el bol con una tapa.** Cerciórate de que esta no tenga ninguna pieza de metal. Si no tienes una, puedes cubrir el bol con un plato. Este debe entrar bien ajustado en la parte superior del bol. No utilices film plástico. Aunque no es peligroso, este material se puede derretir. Los agujeros dejarán que el vapor se escape y, por lo tanto, el brócoli no quedará bien cocido. No utilices papel aluminio para cubrir el bol. Este no es un material que pueda meterse al microondas. 13. **Cocina el brócoli en el microondas en potencia alta entre tres y cuatro minutos.** Puedes verificar que esté listo después de dos minutos y medio. Saca el bol del aparato y pincha el brócoli con un tenedor. Si está suave, estará listo; pero si está duro, tendrás que cocinarlo un poco más. 14. **Retira el brócoli del microondas.** Trasládalo a un plato y sírvelo caliente. No lo dejes reposar o perderá su color. Piensa en condimentar el brócoli con sal, pimienta o ajos. Para ver más ideas, ve al método 4. 15. **Dale sabor al agua.** Antes de comenzar a calentarla, puedes darle sabor con jugo de limón o salsa de soya. El vapor que saldrá de esa agua le proporcionará un sabor leve al brócoli. 16. **Condimenta el brócoli ante de cocinarlo al vapor.** Mezcla un poco de aceite de oliva, sal y pimienta en una taza pequeña. Agita suavemente el brócoli con esta mezcla antes de cocinarlo al vapor. 17. **Agrega un poco de mantequilla al brócoli antes o después de cocinarlo al vapor.** Asegúrate de agitarlo antes de servirlo para que cada pedazo esté cubierto con la mantequilla derretida. 18. **Condimenta el brócoli con hierbas y especias después de cocinarlo al vapor.** Puedes rociarle encima un poco de ajo en polvo, sal o pimienta antes de servirlo. Además, puedes agregarle un poco de hierbas frescas, como eneldo, perejil o tomillo. 19. **Agrégale un golpe de sabor al brócoli solo con un poco de ajos.** Échale un poco de ajo picado o en rodajas antes o después de cocinarlo al vapor. También puedes mezclarlo con un poco de ajo picado que hayas saltado previamente en aceite de oliva. 20. **Agrega una explosión de sabor y frescura con un poco de limón.** Después de cocinar el brócoli al vapor, rocíalo con un poco de ralladura de limón y mézclalo con unas cuantas rodajas. 21. **Rocía un poco de queso rallado sobre el brócoli al vapor.** Deja que el queso se derrita un poco y luego agita el brócoli para que todo se mezcle. Puedes utilizar queso parmesano y un poco de ajo en polvo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-br%C3%B3coli-al-vapor", "language": "es"}
Cómo encoger un suéter de lana
Con el tiempo, los suéteres de lana se pueden volver holgados. Afortunadamente encogerlos es un proceso fácil y rápido. Si quieres encoger todo el suéter, colócalo en agua tibia con un poco de detergente para ropa y sécalo en la secadora. Si quieres encoger una parte, como el talle o los puños, usa el método para encoger a mano. Ambos métodos encogerán la lana más o menos 1 talla cada vez que los completes. 1. **Lava el suéter con un ciclo corto de lavado.** Coloca el suéter de lana en la lavadora sin más ropa y ajusta el ciclo más corto.Esto evita que la lana se esponge debido a demasiado movimiento. No lo coloques directamente en el agua caliente porque podría encogerse considerablemente y volverse muy pequeño. Es mejor encogerlo poco a poco. Esta técnica funciona mejor en los suéteres que son 100 % de lana. 2. **Agrega detergente o jabón para ropa en la lavadora.** Esto ayuda a agitar las fibras de la lana y las encoge. Si es posible, elige un detergente diseñado para lana porque estos son muy suaves e hidratan las fibras. Sigue las instrucciones al reverso del paquete. 3. **Coloca el suéter en la secadora con calor bajo.** Esto ayuda a encogerlo más mientras también lo seca por completo. Ajusta la secadora a calor bajo para no encogerlo demasiado. Una vez que el ciclo termine, revisa que el suéter esté completamente seco. Si aún está mojado, mételo de nuevo en la secadora y ajusta otro ciclo. No lo seques al aire porque esto puede regresarlo a su talla original. 4. **Lávalo con un ciclo de agua caliente si es demasiado grande.** Pruébate el suéter una vez que esté seco. Si aún está un poco flojo, simplemente repite el proceso de lavado y secado, pero ajusta la lavadora con agua caliente. Esto provoca que las fibras se encojan más. Repite este proceso hasta que estés contento con la talla del suéter. 5. **Moja el suéter con agua caliente.** Sostenlo bajo el grifo o sumérgelo en una cubeta con agua. Una vez que esté mojado, sostenlo sobre un lavabo durante unos momentos para escurrir el exceso de agua. Esto acelerará un poco el proceso de secado después. Si solo vas a encoger una parte del suéter, simplemente moja el área que quieras encoger. 6. **Da golpecitos el suéter con una toalla seca para eliminar el exceso de agua.** Extiende el suéter sobre una toalla y después coloca otra encima. Presiona suavemente para eliminar un poco del agua del suéter. Sigue presionando hasta que el suéter ya no escurra agua. De ser posible, elige toallas blancas para reducir el riesgo de manchar el suéter con toallas de color. Si la toalla de encima se moja demasiado, cámbiala por una seca. 7. **Amontona las fibras con las manos para que el suéter se seque.** Coloca el suéter sobre una toalla mojada y después, con las manos, junta suavemente las fibras de lana. Amontónalas a lo ancho para hacer el suéter más angosto o a lo largo para hacerlo más corto. Cuanto más amontones las fibras, más se encogerá el suéter. Esto funciona muy bien para encoger los puños y las mangas de los suéteres. 8. **Déjalo secar amontonado durante 24 horas.** Deja secar el suéter extendido en la toalla y no colgado. Esto mantiene intactos los bultos que hiciste y ayuda al suéter a encogerse mientras se seca. 9. **Voltea el suéter para que termine de secarse.** Esto le permite al otro lado del suéter a terminar de secarse. Esto, casi siempre, toma alrededor de un día. Sin embargo, si tienes un suéter especialmente grande y pesado, podría tomar un poco más. Si tienes que encogerlo más, simplemente vuelve a mojarlo, secarlo y amontonarlo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encoger-un-su%C3%A9ter-de-lana", "language": "es"}
Cómo acampar
Todas las personas necesitan descansar de la vida cotidiana. Respirar aire puro no solo es una experiencia gratificante, sino también humilde. Asegúrate de llevar los accesorios adecuados para que tengas la mejor experiencia de campamento posible. Lee los siguientes consejos para saber cómo acampar. 1. **Empaca herramientas de supervivencia.** Estos artículos te ayudarán a moverte por el área del campamento y pueden ser útiles en caso de emergencia. Lleva linternas o faroles. Necesitarás una fuente de luz portátil cuando salgas a caminar de noche o vayas al baño a media noche. Guarda fósforos en una bolsa de plástico o lleva un encendedor y combustible para encendedores. Las linternas y los faroles son buenos para la noche, pero también tendrás que hacer fogatas en caso que tu campamento no tenga lugares para cocinar. Además, recuerda llevar periódicos para que sea más fácil encender el fuego. Lleva un mapa de la zona en donde vas a acampar. En caso que te pierdas y no tengas un teléfono celular, necesitarás saber cómo volver al campamento. Lleva también una brújula para ayudarte a caminar por el bosque; simplemente alinea la brújula para que el borde conecte tu posición actual con tu destino. Sigue la flecha de la brújula que apunta el destino deseado. Lleva un botiquín de primeros auxilios. Es importante que sepas cómo vendar y desinfectar heridas hechas en la naturaleza. Recuerda el dicho de los exploradores: “¡Siempre listos!”. 2. **Lleva artículos personales necesarios.** Incluso si planeas no tener comodidades, asegúrate de llevar artículos y herramientas básicas de higiene. Empaca un cepillo de dientes, jabón, toallas y papel higiénico. Incluso si tu campamento no tiene una ducha o baño público, necesitarás cepillarte los dientes, bañarte y usar el baño con frecuencia. Empaca suficiente ropa. Asegúrate de vestirte de acuerdo a la zona y el clima. Es mejor usar botas, suéteres, jeans usados y camisetas en lugar de jeans nuevos, zapatillas y camisetas. Si acampas con un clima frío o lluvioso, asegúrate de usar ropa gruesa e impermeable. Recuerda llevar medicamentos recetados e inhaladores para el asma. Si tienes alergias, lleva tu autoinyector de epinefrina o medicinas contra la alergia de venta libre. Si eres mujer, asegúrate de llevar productos de cuidado femenino indispensables. Lleva una navaja de bolsillo. Las navajas son muy útiles para tareas pequeñas, pero importantes, como abrir bolsas de comida o marcar árboles durante una caminata. Compra una navaja suiza, ya que es la opción más fiable y versátil. Las navajas suizas tienen herramientas especializadas como abridores de botella y tijeras. Guarda los artículos en mochilas y bolsas grandes de lona. Estos son más portátiles y más fáciles de llevar que las maletas. 3. **Lleva un equipo de campamento.** Si vas a acampar en un terreno público y no piensas ir a un alojamiento local, asegúrate de llevar los elementos de vivienda necesarios. Lleva tu tienda de campaña y un mazo para clavar las estacas de la tienda y del toldo al suelo. Si planeas acampar en tiempo de lluvia, lleva una lona impermeable para cubrir tu tienda de campaña. Lleva varias mantas. Incluso si vas a acampar en verano, en las noches puede hacer frío. También puedes tender algunas mantas en el interior de la tienda de campaña. Esto amortiguará el piso de tu tienda y será más fácil conciliar el sueño. Empaca bolsas de dormir y almohadas. Si bien ambas son opcionales, es bueno poder mantenerse lo más caliente posible durante la noche y descansar tu cabeza en una superficie suave y acolchada. Si tu campamento no está equipado con bancos y mesas de picnic, lleva sillas y mesas plegables. 4. **Lleva alimentos.** Asegúrate de preguntar a las autoridades pertinentes cómo guardar adecuadamente los alimentos para evitar atraer animales silvestres locales. Las botellas de agua y cantimploras son ideales, especialmente durante las caminatas. Si planeas hacer muchas actividades físicas, deberás mantenerte hidratado, especialmente durante los “climas más calientes”. Recuerda empacar un enfriador de agua para mantener el agua refrigerada. Opta por la comida que es fácil de cocinar sobre el fuego. Esto incluye huevos, verduras y rebanadas delgadas de carne envasada al vacío. No lleves solamente comida cruda, también lleva alimentos no perecederos. Es probable que no cocines para todas las comidas. Además, es bueno tener comida que no se arruine en temperaturas altas. Asegúrate de llevar recetas junto con los alimentos que planeas cocinar. Empaca todos los alimentos perecederos en bolsas de plástico bien cerradas. Si evitas que la humedad entre, ayudarás que los alimentos sean comestibles por más tiempo. En caso de llevar alimentos frágiles como huevos, amortigua las bolsas de plástico con papeles toalla doblados. Recuerda los clásicos de un campamento. Lleva malvaviscos, chocolate y galletas graham para hacer S’mores. Simplemente asa los malvaviscos sobre el fuego y arma un sándwich con una barra de chocolate entre dos galletas graham. 5. **Empaca los utensilios de cocina adecuados.** Algunos campamentos no tienen parrillas circulares ni permiten usar hornillos para cocinar sobre una llama abierta. Es útil tener cuchillos, específicamente para cortar alimentos. Si bien las navajas también son útiles, no están hechas para cortar carne o verduras. Empaca ollas y sartenes para cocinar con fuego. Las ollas y sartenes para campamento no solo son más portátiles que los utensilios de cocina regulares, sino que también están diseñadas específicamente para cocinar sobre una llama abierta (por ejemplo, ollas de acero inoxidable con base dura para una distribución uniforme del calor). Lleva utensilios para comer. Es importante llevar tazas, platos, tenedores y cucharas. También debes llevar herramientas de parrilla como pinzas y espátulas para ayudarte a cocinar los alimentos calientes. Lleva una parrilla, carbón y algunas cervezas en botella en caso que tu campamento lo permita. Cocinar en una parrilla bajo el sol es una actividad satisfactoria para esos días en los que solo quieres sentarte y relajarte. 6. **Conoce las condiciones climáticas con anticipación.** Saber si va a llover, hacer sol o hacer vientos fuertes es vital al momento de escoger la tienda de campaña correcta. Si vas a acampar en condiciones de lluvia, escoge una tienda de campaña con toldo (cubierta especializada) o usa lona impermeable para cubrir tu tienda de campaña. Utiliza el porche de la tienda de campaña para poner los artículos mojados que no quieres dentro de tu tienda. Considera el tamaño del grupo de campamento. Si vas a acampar por tu cuenta en un clima hostil, escoge una tienda de campaña diseñada para una sola persona. 7. **Presta atención al material de tu tienda de campaña.** Algunos materiales son más adecuados para ciertas condiciones. Si bien la lona es duradera, también es muy pesada y no es ideal en condiciones de lluvia. El nailon es más ligero pero está diseñado para condiciones más tranquilas. El poliéster es mejor para climas soleados y calientes, ya que está diseñado para resistir la exposición solar por mucho tiempo. Revisa cuidadosamente la firmeza de tu tienda de campaña. Si sabes que habrá vientos fuertes, asegúrate de llevar una tienda de campaña con varillas fuertes, estacas de buena calidad y cierres confiables. Para que dure más tiempo, escoge una tienda de campaña con doble costura. 8. **Opta por una tienda de campaña tipo domo.** Si vas a acampar con tu familia, es probable que compartas una tienda con tu esposa, hermano o hermana. Las tiendas de campaña tipo domo grandes tienen techos amplios y marcos redondeados, por lo cual son muy espaciosas. Toda tu familia podría entrar en una de estas tiendas. Las tiendas tipo domo son estables, fáciles de armar y están diseñadas para condiciones hostiles como la nieve. Estas tiendas de campaña suelen ser movibles, lo que significa que se pueden mover una vez que estén armadas. Esto es ideal si empeora el clima o si cambia la dirección del viento. Algunas tiendas tipo domo tienen el lujo de tener habitaciones separadas o porches para guardar los equipos y las herramientas. 9. **Arma una tienda de campaña triangular.** Esta tiendas son comunes si vas a acampar por tu cuenta.[Image:1054667 9.jpg|center|416px]] Las tiendas de campaña triangulares son fáciles de armar, pero no son tan resistentes a los vientos fuertes. Estas tiendas consisten en dos varillas verticales y paralelas que sostienen una varilla central en el techo. Cuando se termina de armar, esta tienda de campaña tiene la forma de un triángulo. Este tipo de tiendas de campaña es de peso ligero, pero no tiene mucho espacio debido a sus lados inclinados. Lleva una lona impermeable para cubrir tu tienda. Las tiendas triangulares no vienen con un toldo para la lluvia. Si quieres una alternativa más amplia, opta por una tienda de campaña triangular modificada. Estas tiendas utilizan varillas curvas en lugar de varillas rectas, lo cual hace que la tienda tenga una mayor estabilidad, más espacio y protección contra la lluvia. 10. **Arma una tienda de campaña en forma de túnel.** Estas tiendas tienen 3 marcos arqueados con varillas curvas en cada extremo para ayudar que la tienda mantenga su forma y estabilidad. Si vas a armar una tienda de campaña en forma de túnel, tendrás que ajustar los tensores de cuerdas para asegurar la estabilidad de la tienda. La parte de la tienda que no se ajuste de manera apropiada se moverá con el viento. Este diseño es el mejor para condiciones de lluvia o nieve, ya que ambas se deslizarán al tocar el techo curvo. Estas tiendas de campaña son las más ligeras y compactas. Estas tiendas suelen tener espacio para dos personas. Si vas a acampar solo, elige una tienda en forma de túnel individual. Este tipo de tienda de campaña tiene una sola varilla curva y es mucho más ligera y compacta. Estas tiendas individuales no son muy resistentes contra el viento pero son una alternativa más móvil. Esta tienda es ideal cuando sales a montar bicicleta o a mochilear. 11. **Arma una tienda de campaña plegable.** Estas tiendas vienen pre-ensambladas y solo necesitas desempacarla y asegurarla al suelo. Las tiendas plegables tienen aros flexibles incorporados que se arman automáticamente al ser desempacados. Estas tiendas suelen ser pequeñas y están diseñadas para niños o adultos pequeños. Si bien las estas tiendas de campaña son flexibles y fáciles de armas, por general están hechas de una tela delgada y no son ideales en condiciones de lluvia o viento. 12. **Planifica tus actividades y las comidas con anticipación.** Planifica cuántos días quieres acampar y si quieres tener comodidades como un baño o una cocina. Varía las actividades de tu itinerario. Si vas a caminar un día, planifica nadar o cocinar en parrilla al siguiente día. Busca recetas fáciles para cocinar en un campamento. Esto no solo te ayudará a decidir qué comida llevar, sino también qué utensilios de cocina necesitarás. Empaca tus artículos con anticipación. Comienza con los artículos imprescindibles, como botiquines de primeros auxilios y linternas y termina con objetos opcionales como brochetas y malvaviscos. 13. **Busca un área para acampar.** Asegúrate de que el entorno y el paisaje sean de tu agrado. Si vas a acampar por primera vez, elige una zona para acampar que no esté tan adentro del bosque. Algunos parques nacionales como Yosemite o Yellowstone son buenos lugares para las personas que van a acampar por primera vez. Si quieres tener comodidades, pero también quieres disfrutar del aire libre, los parques y bosques nacionales son una muy buena opción. Por lo general, estos lugares tienen baños, duchas, mesas de picnic, lugares para cocinar y, a veces, lavandería. Ten en cuenta la estación y el clima. Si vas a acampar durante el verano, escoge un lugar cerca a un lago o río. Si vas a acampar con un clima más frío, acampa cerca a los bosques. Averigua si hay lugares de interés que puedes visitar durante tu estancia. Por ejemplo, si vas a acampar en Yellowstone, es posible que quieras ver el géiser Old Faithful (viejo fiel). 14. **Haz una reserva.** Las zonas para acampar pueden ser públicas o privadas. En cualquiera de los dos casos, necesitarás avisar con anticipación a los lugares de campamento que irás. Llama o haz una reservación en línea. Tendrás que proporcionar información personal como tu nombre, dirección e información de facturación. Tendrás que decir a qué hora llegarás y cuánto tiempo te quedarás. Es posible que las autoridades competentes también te pregunten si necesitas un lugar para acampar especial para sillas de ruedas o si vas a traer alguna mascota. Después de proporcionar la información necesaria, las autoridades del lugar te dirán si tienen reservas disponibles. Asegúrate de hacer tu reserva con mucha anticipación. Esto te dará el tiempo suficiente para escoger el lugar correcto para acampar y planificar el viaje. A veces en los parques nacionales y otros lugares públicos se permite acampar sin hacer ninguna reservación. Las autoridades del lugar te informarán en qué áreas está permitido acampar y qué tipo de refugio puedes traer (si se permiten casas rodantes y de qué tamaño). 15. **Regístrate en tu campamento.** Antes de armar tu tienda de campaña, debes de notificar a las autoridades del lugar que has llegado por razones de seguridad y de seguimiento. Es posible que se te asigne un lugar determinado o que tengas la opción de escoger un sitio para acampar. Si vas a acampar con un clima cálido, escoge un lugar que esté cerca a una fuente de agua y bajo sombra. En verano, las tiendas de campaña pueden parecer hornos, así que asegúrate de escoger el lugar más fresco posible. Si tu campamento cuenta con servicios, escoge un lugar que esté a una distancia razonable de un baño o una ducha. Si te haces una herida, es mejor tener una fuente de agua potable cerca en lugar de usar el agua de un lago o río. 16. **Cuéntales con anticipación a los miembros del campamento sobre tus planes.** Antes de ir a caminar o explorar el bosque, asegúrate de decirle a todos tu plan detalladamente. Avisa a los demás a dónde vas a ir, cuándo planeas regresar y las direcciones y rutas alternativas que se pueden tomar. Si llevas un teléfono celular, dales tu número. Si vas a acampar en un terreno público, asegúrate de saber cómo comunicarte con el guardaparque o guardabosques. Si vas a acampar en un terreno privado, asegúrate de programar los números de las autoridades locales en tu teléfono celular (por ejemplo, la policía del estado o el departamento de alguna otra autoridad pertinente). Si vas a acampar solo, ten siempre a la mano una brújula o tu celular. En caso de una emergencia, necesitarás saber cómo comunicarte con el guardaparque o por dónde caminar para llegar a una zona segura. 17. **Sigue las reglas.** Todos los campamentos tienen una lista de normas de seguridad y cortesía que cada campista debe seguir. Obtén la autorización y los permisos necesarios para hacer las actividades que has planeado. Algunos lugares tienen reglas y restricciones en cuanto a la pesca y el excursionismo. Pregunta sobre esto en la estación del guardabosque o en línea. Asegúrate de usar un equipo seguro para el medio ambiente. Antes que nada, pregunta al personal del campamento sobre los incendios estacionales y las restricciones de hornillos. Consulta con los agentes locales del parque o bosque sobre cómo almacenar adecuadamente los alimentos. Cuando despiertes, no querrás ver a un oso hambriento hurgando en tu comida. Mantente seguro. Acampa y reúnete solo en áreas “autorizadas”. Los lugares “fuera del límite” están prohibidos para protegerte de los animales u otros peligros ambientales. Estos lugares también protegen a las plantas y animales silvestres. Respeta la vida silvestre. No tires basura ni alimentes ningún animal local. Recuerda que solo eres un invitado en este hábitat natural. Sé cortés. Al acampar en terrenos públicos, es probable que estés cerca a otros campistas que también intentan disfrutar del aire libre. Trata de no alzar tanto la voz o ser demasiado imponente al realizar alguna actividad. 18. **Arma tu tienda de campaña.** Comienza por desempacar las herramientas y la tienda de campaña. Trata de armar tu tienda de campaña mientras haya luz solar. Organizar la comida y armar la tienda es mucho más difícil con la luz de una fogata o una linterna. Ubica tus artículos de una manera práctica. Ubica las tiendas de campaña lejos del fuego y cerca a alguna fuente de agua, guarda los alimentos en un lugar seguro y de fácil acceso y mantén dentro de cada tienda los objetos de seguridad, como las linternas y los botiquines de primeros auxilios. Cuando ya no necesites una fogata, apágala con abundante agua. Recuerda las palabras clásicas del oso Smokey: “Solo tú puedes prevenir los incendios forestales”. Asegúrate de recoger todas tus cosas cuando te vayas del campamento. Debes recoger y desechar toda la basura. Usa una escoba y barre las partículas de comida que puedan haber quedado para evitar atraer animales silvestres. 19. **Haz que se reúnan alrededor de la fogata.** Acampar es disfrutar de la naturaleza en compañía de otras personas. Deja las actividades tecnológicas en tu casa. Espera hasta que anochezca. Túrnense para contar historias aterradoras sobre fantasmas alrededor de la fogata parpadeante. Pásenla bien mientras asustas a los demás con historias de suspenso. Lleva una guitarra u otros instrumentos musicales. Cantar y tocar instrumentos es una manera alegre de reunir a las personas. Las mejores canciones para campamentos son interactivas e implican llamadas y respuestas”. Asa malvaviscos o haz S'mores. Hacer esto en la fogata es una gran manera de disfrutar la presencia de otras personas, especialmente para los niños. 20. **Pesca.** En muchos campamentos públicos, como en el Parque Nacional de Yellowstone, puedes pescar con mosca. Limpia y destripa el pescado que atrapaste del lago. Prepáralo en la parrilla o ensártalo en una brocheta y ásalo sobre una llama abierta. Toma varias fotos de los pescados que has atrapado. Los pescados no sólo son buenas entradas de comida, también son trofeos impresionantes. En algunos campamentos públicos necesitarás tener una licencia de pesca estatal. 21. **Nada en un lago local.** Ponte tu ropa de baño y refréscate durante los calurosos días de verano. Asegúrate que esté permitido nadar. Algunos lugares pueden tener animales peligrosos o sensibles que puedan ponerse nerviosos con los nadadores. Asegúrate de saber qué tan profundo es un lago antes de saltar y nadar. Si un lago es demasiado profundo, no será una buena opción para los niños pequeños; mientras que, un lago muy poco profundo no será tan agradable para los adultos. Ten cuidado al nadar o bucear en un lago. Cuando nades en un lago, ten la misma precaución que cuando nadas en una piscina. Siempre es mejor nadar con alguien que sepa CPR o resucitación cardiopulmonar. En caso de una emergencia, necesitarás a alguien que sepa nadar bien y resucitar a alguien que ha tragado agua, en caso que sea necesario. 22. **Sal a caminar.** Hacer senderismo es tanto un entrenamiento continuo como una gran oportunidad para apreciar la naturaleza. Lleva mapas, brújulas y otros artículos para caminar en los bosques. Talla un símbolo en los árboles que hayas pasado para ayudarte a encontrar el camino de regreso al campamento. Bebe mucha agua y no te olvides de descansar. Hacer senderismo puede ser una actividad físicamente agotadora, sobre todo en zonas muy escarpadas o montañosas. Usa binoculares para observar la vida silvestre. Algunos lugares son conocidos por sus animales característicos. Trata de observar a los búhos, mariposas o murciélagos durante la puesta de sol, según el lugar donde estés. Programa un recorrido guiado. Si es la primera vez que vas a acampar, trata de sacar el máximo provecho a tu estancia en el parque nacional. Los recorridos guiados pueden ayudarte a experimentar una gran variedad de actividades. Por ejemplo, el Parque Nacional de Yellowstone, ofrece un safari fotográfico y la posibilidad de nadar en ríos termales. 23. **Juega.** Hacer algo divertido e interactivo con la familia, amigos e hijos es la manera más segura de tener una experiencia de campamento inolvidable. Realiza una búsqueda alfabética en la naturaleza. Esta es una gran actividad para los niños pequeños. Haz que los niños busquen la mayor cantidad de cosas con cada letra del abecedario (como “hoja” o “tierra”). Esto no sólo mantendrá activo a los niños, sino que también ampliará sus conocimientos sobre la naturaleza. Jueguen a hacer una guerra de agua en los días calurosos. Todas las edades disfrutan de las guerras con globos y pistolas de agua. Para que sea una mejor experiencia, añade unos cuantos chapuzones y una comida a la parrilla. Juega a tirar de la soga. Usa una pala para cavar un agujero poco profundo en la tierra y llénalo con agua. Ubica a las personas a cada extremo de la soga e intenta tirar al otro equipo al agujero con agua. Juega deportes. Lleva un frisbee, una pelota de fútbol o una pelota y bate de béisbol. Los deportes puedes ser particularmente especiales cuando los juegas en un campamento. Usa una rama baja como red de voleibol o usa los árboles como bases. No tengas miedo de ser creativo cuando practiques deportes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/acampar", "language": "es"}
Cómo configurar la ruta de JAVA_HOME en Ubuntu
Este wikiHow te enseñará cómo configurar la ruta de la variable de entorno JAVA_HOME. Ese será el lugar de tu computadora donde se instalará el JDK (Java Develpment Kit, en español "kit de desarrollo Java"). Java es uno de los lenguajes de programación más populares. Se usa para ejecutar desde interfaces gráficas de escritorio hasta aplicaciones móviles, web, de negocios o científicas. Muchas aplicaciones que usan Java o se desarrollan con el JDK deben conocer dónde se encuentra la ruta de la variable de entorno JAVA_HOME. 1. **Abre la Terminal.** Para abrir la Terminal en Ubuntu, presiona Ctrl+Alt+T o abre el Dash y haz clic en el ícono que parece una pantalla negra con una línea de texto en su interior. 2. **Escribe sudo su y presiona ↵ Enter.** Así obtendrás privilegios de administrador (o usuario root). 3. **Ingresa la contraseña del usuario root.** Para poder obtener acceso de usuario root, tienes que ingresar la contraseña correspondiente. 4. **Escribe sudo updatedb y presiona ↵ Enter.** Se actualizará la base de datos. 5. **Escribe locate openjdk y presiona ↵ Enter.** Este comando se usa para identificar dónde está instalado Java en tu máquina Ubuntu. Si todavía no has instalado Java, escribe sudo apt-get install openjdk-9-jre-headless -y y presiona ↵ Enter 6. **Observa los resultados para determinar dónde está instalado Java.** Puedes establecer la ruta de JAVA_HOME a partir de la ubicación de instalación. Por ejemplo, si la mayoría de las salidas son "/usr/lib/jvm/java-9-openjdk-amd64", entonces puedes usar esa ruta para establecer tu JAVA_HOME. 7. **Escribe export JAVA_HOME= seguido de la ruta de instalación de Java.** En el ejemplo anterior, el comando sería export JAVA_HOME="/usr/lib/jvm/java-9-openjdk-amd64". Así establecerás la ruta de JAVA_HOME de forma transitoria. Ten en cuenta que si reinicias el sistema, esta ruta se perderá. 8. **Presiona ↵ Enter.** Se ejecutará el comando. 9. **Escribe echo "JAVA_HOME=' seguido de la ruta de instalación.** Siguiendo con el ejemplo anterior, ahora deberías escribir echo "JAVA_HOME='/usr/lib/jvm/java-9-openjdk-amd64'". 10. **Agrega >> /etc/environment al final de la línea y presiona ↵ Enter.** Así establecerás la ruta de JAVA_HOME de forma permanente. Como alternativa, si no tienes acceso de usuario root, puedes escribir echo "JAVA_HOME='java installation path'" >> .bashrc y presionar ↵ Enter para establecer la ruta de JAVA_HOME.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/configurar-la-ruta-de-JAVA_HOME-en-Ubuntu", "language": "es"}
Cómo funciona Patreon
No importa si eres escritor, artista, cineasta o fanático, es probable que hayas considerado registrarte para abrir una cuenta de Patreon. Sin embargo, ¿cómo funciona este popular sitio web de financiamiento colectivo? ¿Acaso vale la pena? En este artículo, wikiHow analizará los conceptos básicos del funcionamiento de Patreon, tanto para creadores como para patrocinadores. 1. **Ten en cuenta que la idea es brindarte una fuente de ingresos mientras creas contenido.** Para comenzar a utilizar Patreon como creador, todo lo que necesitas hacer es abrir una cuenta y comenzar a publicar contenido (como videos, obras de arte o fragmentos de tus escritos). Los fanáticos de tu trabajo pueden registrarse para convertirse en “patrocinadores”. Estos apoyan a los creadores pagando una tarifa mensual de suscripción o comprometiéndose con una cantidad fija de dinero por publicación. Dado que los ingresos de los creadores de Patreon se basan completamente en aportaciones, dependerá del creador atraer más patrocinadores. Tendrás que promocionar tu página de Patreon en tus cuentas de redes sociales o comunicarte con tus amigos para pedirles que se unan. Patreon no está realmente diseñado para ayudar a los creadores a expandir su base de fanáticos. En su lugar, proporciona una manera sencilla para que una base de fanáticos establecida apoye directamente a sus creadores favoritos. 2. **Escoge entre hacer que el contenido sea público o exclusivo para los patrocinadores.** Los tipos de medios que puedes publicar en Patreon incluyen publicaciones de texto, imágenes, videos, transmisiones en vivo y grabaciones de audio. Como patrocinador, también puedes escoger quién puede ver el contenido. Por ejemplo, puedes hacer que cierto contenido esté disponible solo para las personas que se registraron para un nivel de membresía específico. Para publicar contenido en tu página de Patreon, selecciona y luego en el menú de la barra lateral. Desde esa sección, escoge el tipo de contenido que te gustaría publicar. Sigue las indicaciones para cargar contenido, como una imagen o un archivo de audio, o simplemente escribe en el cuadro de texto. Si vas a publicar un video, debes subirlo en otro sitio (como Vimeo o Streamable). Luego, puedes seguir las instrucciones para insertarlo en Patreon cuando lo publiques. También puedes escoger publicar tu contenido de inmediato o seleccionar para establecer una fecha de publicación automática. 3. **Ten presente que Patreon ofrece una variedad de productos personalizables.** Una vez que hayas diseñado algunos artículos, asígnales tus niveles de membresía preferidos como recompensas para tus patrocinadores. Patreon te ofrece recomendaciones sobre el tipo de mercancía que es mejor para cada uno de tus niveles. Para crear mercancía, inicia sesión en tu cuenta de Patreon y abre el editor de páginas. Desde este punto, selecciona la pestaña y haz clic en . Sigue las indicaciones para seleccionar artículos (como calcomanías, afiches o camisetas) y agrega tus diseños. Una vez que hayas personalizado un artículo, se te pedirá que lo asignes a uno o más niveles de membresía. Revisa el elemento y presiona el botón para que esté disponible. 4. **Ten en cuenta que esta es una excelente manera de atraer nuevos patrocinadores.** Una manera fácil de conectar Patreon a otras redes sociales es habilitar la función de inicio de sesión desde Facebook. Para lograrlo, debes iniciar sesión en tu cuenta de Patreon y desplazar el cursor sobre el avatar en tu perfil. Cuando se abra el menú, selecciona . Haz clic en la pestaña , desplázate a la sección y haz clic en el botón para Facebook. Sigue las indicaciones para iniciar sesión con Facebook y conectar tus cuentas. La divulgación de contenido se facilita al conectar tus cuentas, a través de transmisiones en vivo, en Facebook y Patreon de manera simultánea. También puedes agregar enlaces de Patreon a tus otros perfiles de redes sociales para alentar el apoyo de los fanáticos. Para comenzar, haz clic en el botón en el menú del creador, selecciona y luego abre el enlace . Ve a la sección y haz clic en el botón junto a las plataformas de tu elección. 5. **Ten en cuenta que los creadores pueden ofrecer diferentes niveles de apoyo a los patrocinadores.** Dependiendo de cuánto esté dispuesto a pagar un patrocinador por mes (o por publicación), puede tener acceso a diferentes recompensas establecidas por el creador. Por ejemplo, un artista podría ofrecer acceso a videotutoriales exclusivos a los patrocinadores de los niveles inferiores y generar comisiones para los que se registren en un nivel superior. Para crear un nivel y establecer los beneficios asociados, inicia sesión en tu cuenta de Patreon y haz clic en el botón en la parte superior de la página. Desde allí, selecciona y luego . Luego, sigue las indicaciones para personalizar cada nivel. Para apoyar a un creador como patrocinador, explora su página en Patreon y presiona el botón debajo del nivel de apoyo en el que deseas registrarte. Sigue las indicaciones para ingresar tu información de pago y comenzar a realizar pagos. No todos los creadores ofrecen niveles de membresía. En este caso, los patrocinadores tienen más libertad para determinar cuánto van a pagar al mes. La recomendación predeterminada es 5 dólares, pero puedes pagar tan poco como 1 dólar al mes. 6. **Ten presente que Patreon procesa los pagos el primer día de cada mes.** Para garantizar que recibas tus pagos rápidamente, el sitio anima a los creadores a solicitar pagos después del quinto día del mes. Como creador, puedes configurar un pago periódico (por ejemplo, el sexto día de cada mes) o seleccionar en el menú para retirar tus ganancias en cualquier momento. Para agregar un método de pago, ingresa a en el menú del creador y selecciona . Haz clic en para añadir una cuenta o tarjeta a la que desees que ingresen tus pagos. 7. **Ten en cuenta que Patreon no exige una tarifa de registro por adelantado.** Como creador, puedes suscribirte a un plan Lite, Pro o Premium. Aunque es gratis inscribirse en cualquiera de estos planes, Patreon tomará una mayor parte de tus ganancias si escoges un plan de nivel superior. Esto se conoce como “tarifa de plataforma”. Además de esta tarifa, Patreon también cobra un pequeño porcentaje de cada compromiso como tarifa por procesamiento. Las tarifas de plataforma se toman como un porcentaje de tus ingresos mensuales. Los porcentajes son del 5 % para el plan “Lite”, del 8 % para el plan “Pro” y del 12 % para el plan “Premium”. Las tarifas de procesamiento varían ligeramente dependiendo de factores como tu moneda preferida y el monto de cada aportación. Por ejemplo, la tarifa de procesamiento para aportaciones de más de 3 dólares es del 2,9 %, más 0,30 dólares adicionales por aportación. Para aportaciones de menos de 3 dólares, la tarifa es del 5 %, más 0,10 dólares adicionales por aportación exitosa. Las tarifas para otras monedas admitidas por Patreon son similares. Por lo general, oscilan entre 3 y 5 % más entre 10 y 35 centavos por aportación. Para los patrocinadores fuera de los Estados Unidos que utilicen PayPal, se cobra una tarifa adicional del 1 % de cada aportación. Dependiendo de dónde residas y cuánto dinero generes de Patreon, es probable que también tengas que pagar impuestos sobre tus ingresos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/funciona-Patreon", "language": "es"}
Cómo crear un juego de computadora usando PowerPoint
Los juegos son divertidos y a muchas personas le gustan los juegos de computadora, así que por que no impresionar a tus amigos con juegos de computadora que hayas creado tú mismo. 1. **Abre Microsoft PowerPoint ** 2. **Crea una presentación nueva, presiona Ctrl-N.** 3. **Asegúrate de que la primera diapositiva sea la del título.** 4. **En el cuadro de titulo, nombra tu juego.** 5. **En el cuadro de subtitulo, escribe “Haz clic aquí”.** 6. **Crea una nueva diapositiva, una con titulo y texto, hacienda clic en Insertar > Nueva Diapositiva.** 7. **Selecciona “Haz clic aquí” y vincúlala con la diapositiva 2 haciendo clic derecho e ir a hipervínculo.** 8. **Un cuadro aparecerá, escoge “En este documento”, selecciona “títulos de las diapositivas”, y selecciona “diapositiva 2”.** 9. **Crea un escenario para esta diapositiva y dale opciones para lidiar con el escenario.** Por ejemplo, la diapositiva dos podría decir: “Estas perdido en un desierto, tú:” Buscas agua. Construyes un castillo de arena. Le disparas a un camello. No haces nada. 10. **Selecciona cada opción y vincúlala a otra diapositiva que presente un nuevo escenario.** Este nuevo escenario debe de presentar al jugador con las consecuencias de sus acciones. Debe de haber decisiones incorrectas y correctas. 11. **Continúa con la cadena de diapositivas hasta llegar a un resultado.** Demasiadas decisiones incorrectas llevaran al jugador a algo que diga “Perdiste” y suficientes opciones correctas llevaran a una diapositiva que diga algo como “¡Felicidades, haz ganado!”
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crear-un-juego-de-computadora-usando-PowerPoint", "language": "es"}
Cómo limpiar las puertas de cristal de una ducha
Hay una gran variedad de productos de limpieza diseñados para restaurar el brillo de las puertas de las duchas, pero en este caso, las opciones caseras simples generalmente son la mejor opción. El moho existente puede requerir productos más potentes y un mayor esfuerzo, pero las técnicas de prevención diarias pueden mantener la balanza inclinada a tu favor. 1. **Limpia con una toallita suavizante o una esponja Magic Eraser.** Frota una toallita suavizante o una Mr. Clean Magic Eraser húmeda por encima de la mancha mineral y puede que esta se vaya desprendiendo directamente. Esto no siempre funcionará, pero a veces es una opción rápida y conveniente para empezar. De cualquier modo, enjuagua la puerta después para quitar el producto de limpieza. Ten en cuenta que algunas toallitas suavizantes de secadora pueden dejar una fragancia en la puerta de la ducha. 2. **Frota con vinagre tibio.** Las manchas leves de agua o de restos de jabón suelen ser fáciles de eliminar con vinagre blanco. Calienta 120 mililitros (1/2 taza) de vinagre en el microondas durante 30 segundos y úsalo para humedecer una esponja o un trapo y frótalo sobre la mancha. Déjalo en remojo por cinco minutos, luego enjuaga con agua tibia. El vinagre puede dejar un olor desagradable, pero este debe desaparecer después de una o dos duchas. Si el baño tiene una ventilación deficiente, diluye el vinagre con agua en partes iguales para evitar irritarte los ojos y los senos paranasales. El lado blando de la esponja suele ser suficiente. El lado abrasivo es más efectivo, pero puede rayar algunos tipos de cristales, especialmente si lo usas repetidamente. 3. **Mezcla el vinagre con lavaplatos para las manchas más fuertes.** Si el vinagre no elimina por sí solo los depósitos minerales, puedes mezclarlo tibio con una cantidad igual de lavaplatos. Esto debería eliminar casi cualquier mancha en una o dos fregadas, enjuagando con agua tibia después de cada una. 4. **Prueba con un limpiador de baños especializado.** Un rociador limpiacristales es típicamente menos efectivo que los limpiadores ácidos como el vinagre, pero algunos productos especializados para las duchas podrían valer el intento. La mayoría de estos contienen amoníaco, que producen humos tóxicos e irritantes, por lo que se deben aplicar solo en pequeñas cantidades y en zonas bien ventiladas. Rocía, frota fuerte con una esponja y enjuaga bien. Si el baño tiene una ventilación deficiente, podrías aplicar un limpiador de cristales ecológico a base de cítricos. Estos tienden a ser menos dañinos para los ojos y los pulmones. 5. **Mezcla vinagre y bicarbonato de sodio para las manchas muy difíciles.** Úsalo como último recurso, ya que el bicarbonato de sodio es abrasivo y puede rayar algunos tipos de cristales, especialmente si lo usas repetidamente. Vierte alrededor de 60 ml (1/4 de taza) de bicarbonato de sodio en una taza y mézclalo lentamente con una cucharada de vinagre blanco a la vez hasta que se forme una pasta espesa. Aplica la mezcla en el cristal y frótala con una esponja, deja reposar durante 15 minutos y luego enjuaga. Estos ingredientes burbujearán cuando entren en contacto, pero el gas producido es inofensivo. No viertas el vinagre directamente en el bicarbonato de sodio, ya que podría salirse del recipiente y ensuciarlo todo. 6. **Usa agua oxigenada.** El agua oxigenada está disponible en las farmacias y es una manera eficaz de eliminar el moho. Aplícalo sobre el moho con una botella rociadora y déjalo reposar por unos minutos, luego sécalo con una toalla limpia. No es necesario frotarlo, pero es posible que tengas que aplicarlo hasta tres veces. 7. **Prueba con lejía diluida.** La lejía es un eliminador eficaz del moho, pero puede irritar la piel, los pulmones y los ojos si se usa en áreas mal ventiladas o cuando se mezcla con otros productos de limpieza. Rocía un producto de limpieza que contenga de 4 a 6 % de lejía, déjalo reposar por unos minutos y luego límpialo. Puedes diluir la lejía concentrada por tu cuenta, pero usa unos guantes y protección ocular y hazlo en una zona bien ventilada. 8. **Reemplaza el sellador con mucho moho** Si no puedes eliminar el moho del sellador de la ducha, lo más probable es que haya penetrado en la superficie. Retira el sellador con una espátula o un cuchillo de uso general. Limpia el área con más agua oxigenada o lejía y luego con un paño humedecido en alcohol. Ventila el baño por 24 horas para asegurar que las superficies estén completamente secas, luego coloca sellador fresco con una pistola para sellar. Un producto para eliminar el sellador lo suavizará y hará más fácil su eliminación. 9. **Pasa un limpiacristales de goma por las puertas después de cada uso.** Un limpiacristales de ducha es una excelente herramienta de prevención, puede limpiar el agua y el jabón de las puertas antes de que se establezcan manchas de agua, espuma de jabón o moho. 10. **Mantén el lugar ventilado y seco.** Abre las ventanas o enciende el ventilador durante la ducha, para acelerar el secado y minimizar el tiempo disponible para que el moho aproveche la humedad. Escurre los paños y las toallas después de usarlos y distribúyelos en la rejilla para que se sequen uniformemente. Si la ventilación del lugar es deficiente, considera la posibilidad de instalar una lámpara de calor en el baño. 11. **Aplica un protector para vidrios.** Aunque son usados normalmente para las ventanas de los automóviles, los protectores para vidrios o repelentes de lluvia también repelerán la humedad de las puertas de las duchas. Aplícalo formando una capa ligera con una toalla de papel o un paño de microfibra, deja secar hasta que se forme una ligera neblina y luego frótalo con movimientos circulares. Dependiendo del producto, el tipo de cristal y la humedad del baño, esto puede proporcionar protección entre dos semanas y varios meses. Lee la etiqueta del producto y sigue las instrucciones específicas de aplicación si son diferentes a las que te presentamos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-las-puertas-de-cristal-de-una-ducha", "language": "es"}
Cómo entrenar a un cachorro para que use su jaula durante el día
Puede ser difícil coordinar el entrenamiento de tu cachorro para el uso de su jaula durante el día. Enséñale su jaula antes de iniciar el entrenamiento para que aprenda a considerarla como un lugar feliz. Cuando el entrenamiento empiece, aléjate para echarle un vistazo al cachorro basándote en el tiempo que pase en su jaula. No dudes en pedirle a un amigo o familiar que te ayude a entrenarlo. Si estás en apuros, también podrías contratar a un cuidador de perros para que te ayude con este entrenamiento. 1. **Déjalo en su jaula durante el día.** No solo lo dejes en su jaula cuando salgas. Si lo haces mientras estás en casa, esto lo ayudará a sentirse seguro. Si siempre estás fuera cuando el cachorro está en su jaula, esto podría hacer que se sienta abandonado. Estas sensaciones podrían hacer que se rehusé a usar la jaula. 2. **Consigue una jaula que permita que el cachorro se recueste de costado con las patas estiradas, que se dé la vuelta con facilidad y que se pare en la jaula sin encorvarse.** Si puede caminar en círculos dentro de ella, esto significa que la jaula es muy grande. Otro signo de que la jaula tiene un tamaño inapropiado es que el cachorro pueda ir al baño y no tenga que echarse en lo que haya ensuciado o junto a ello. 3. **No lo coloques en una jaula antes de que tenga 9 semanas de edad.** Los cachorros muy jóvenes tienen problemas para aprender y ser capaces de controlarse. Podrías conseguir la jaula y dejar que el cachorro interactúe con ella antes de que tenga 9 semanas de edad, pero el proceso de entrenamiento no debe empezar hasta que tenga como mínimo dicha edad. 4. **Limita el tiempo que pase en la jaula según su edad.** El tiempo que puedas dejarlo de forma segura en su jaula dependerá de lo bueno que sea aguantando las ganas de ir al baño. Mientras más joven sea, mayor será la frecuencia con la que necesite hacer sus necesidades. Si el cachorro tiene alrededor de 10 semanas de edad, no debe pasar más de 30 a 60 minutos en la jaula. Si tiene de 11 a 14 semanas de edad, no podrá pasar más de 1 a 3 horas en la jaula. Un cachorro de 15 a 16 semanas de edad no debe pasar más de 3 a 4 horas en su jaula. Cuando cumpla las 17 semanas de edad, será capaz de pasar alrededor de 4 a 5 horas en su jaula. Nunca lo dejes en la jaula todo el día. 5. **Aléjate para observar al perro basándote en el tiempo que necesites mantenerlo confinado.** Por ejemplo, si va a pasar 3 horas en su jaula, regresa cuando termine este tiempo para dejarlo salir. Podrías tener que cambiar su horario para así seguir enseñándole a usar la jaula. 6. **Busca ayuda si la necesitas.** Entrenar a un cachorro para que use su jaula puede ser difícil si tienes que salir a trabajar o tienes otras obligaciones. Si es necesario, pídele a un amigo o un familiar que te ayude a entrenar al cachorro para que use su jaula cuando no estés y no puedas regresar. Si nadie está disponible, contrata a un cuidador de perros para que te ayude. 7. **No uses la jaula como un castigo.** Si usas la jaula como un lugar en el que dejes al perro cuando haga algo malo, empezará a considerarla como un mal lugar. Para lograr que mantenga una actitud positiva en torno a ella, solo déjalo en ella cuando sea necesario. 8. **No lo empujes para que entre a la jaula.** Si lo obligas a entrar a ella, no la experimentará como un lugar seguro y feliz. En lugar de ello, la considerará como un lugar aterrador, lo que hará que el entrenamiento sea mucho más difícil. 9. **No dejes que una persona u otras mascotas entren a la jaula.** Si tienes otros perros o gatos, no dejes que entren a la jaula del cachorro. Su aroma podría hacer que el cachorro sienta que la jaula no es suya. Por el mismo motivo, no dejes que los niños pequeños jueguen en ella. 10. **Colócala en un área transitada de la casa.** Si la jaula está metida en un armario o en una repisa, el cachorro nunca irá hacia ella. Para familiarizarlo con la jaula, colócala en la sala o en un dormitorio grande en el que pase mucho tiempo. 11. **Muéstrale la jaula.** Luego de colocar la jaula en un lugar central, dile al cachorro “Aquí está tu jaula” con un tono de voz suave y amable. Mantén la puerta de la jaula abierta para que el cachorro se sienta libre de explorarla. 12. **Coloca algunas golosinas en la jaula.** Es probable que el cachorro quiera satisfacer su curiosidad natural explorando la jaula sin importar si tiene golosinas en su interior o no. Sin embargo, coloca algunas golosinas en su interior para hacer que la experiencia sea incluso más cómoda. Esto hará que la nueva jaula sea irresistible y lo ayudará a acostumbrarse a estar dentro y cerca de ella. Si el perro se rehúsa a entrar a la jaula incluso si tiene golosinas en su interior, primero colócalas fuera de ella. Acerca las golosinas poco a poco hasta que estén casi dentro de la jaula. Luego empieza a colocarlas contra la pared posterior de la misma. Repítelo durante todo el proceso de entrenamiento. 13. **Coloca un objeto reconfortante en la jaula.** Coloca en la jaula un objeto que el cachorro asocie con la comodidad, como su juguete favorito o una manta que huela a su madre o a ti. Esto podría hacer que se sienta bien y también podría ayudarlo a considerar la jaula como un lugar cómodo y positivo. 14. **Usa un clicker y un sistema de premios cuando el cachorro le preste atención a la jaula.** Además de las golosinas y los juguetes en la jaula, premia al cachorro cuando interactúe con ella de alguna manera. Por ejemplo, si mira a la jaula, haz sonar el clicker y dale una golosina. Haz sonar el clicker y dale una golosina cuando se mueva hacia la jaula. Si coloca alguna de sus patas o todas en la jaula, haz sonar el clicker y dale una golosina. 15. **Enséñale una pista verbal.** La pista verbal es la palabra o frase que usarás cuando quieras que el cachorro entre a su jaula. Empieza diciendo la pista verbal cuando el perro entre a la jaula. Luego haz sonar el clicker y dale una golosina. Por ejemplo, podrías decir “Jaula” o “A la jaula” cuando quieras que el perro entre a ella. Sigue usando la pista hasta que el cachorro termine el entrenamiento para el uso de la jaula. Esto lo ayudará a desarrollar la asociación entre la pista y la acción de entrar a la jaula. 16. **Ordénale que se recueste.** Mientras esté en su jaula, deberá estar relajado, no levantado y activo. Para ayudar al cachorro a adoptar el comportamiento adecuado mientras está en su jaula, haz que se recueste luego de entrar a ella. Haz sonar el clicker y prémialo cuando entre a la jaula y se recueste. 17. **Coloca tazones de comida y agua cerca de la jaula.** Si tu cachorro sigue sin comer las golosinas o recoger los juguetes en el interior de su jaula luego de varios días, empieza a acercar sus tazones a la jaula. Esto lo preparará para comer sus comidas dentro de ella. Continúa este proceso por 3 o 4 días. 18. **Coloca los tazones de comida y agua dentro de la jaula.** Una vez que el perro tome las golosinas y los juguetes en el interior de la jaula con alegría (o después de que coma su comida de los tazones que están cerca de ella), coloca los tazones dentro de ella, solo en el umbral de la misma. Mueve los platos hacia la pared posterior de la jaula poco a poco en el transcurso de varios días. A partir de ahora, cada comida deberá servirse en la jaula del cachorro hasta culminar el entrenamiento. 19. **Cierra la puerta de la jaula mientras coma.** Esto ayudará al cachorro a acostumbrarse a estar dentro de ella con la puerta cerrada. Abre la puerta cuando termine de comer. 20. **Deja la puerta cerrada por periodos más largos poco a poco.** Cada vez que el cachorro coma en su jaula con la puerta cerrada, agrega varios segundos al periodo entre el final de la comida y el momento en el que lo dejes salir. Sigue hasta que pueda quedarse en la jaula con la puerta cerrada hasta por 10 minutos. No hay un intervalo “correcto” para el incremento del tiempo que el cachorro deba pasar en la jaula en el entrenamiento durante el día. Por ejemplo, podrías agregarle 3 o 4 segundos al tiempo que el cachorro pase en su jaula luego de cada comida. No obstante, si empieza a llorar después de terminar de comer con la puerta de la jaula cerrada, podrías haber agregado demasiado tiempo. Reduce el tiempo que pase en la jaula con la puerta cerrada y empieza a agregar tiempo nuevamente en intervalos más pequeños. 21. **Mantente cerca de la jaula cuando el cachorro esté dentro.** Una vez que el perro conozca la pista verbal, pueda comer en su jaula y permanecer en ella por alrededor de 10 minutos, ordénale que entre a su jaula. Cierra la puerta y espera con el cachorro entre 5 y 10 minutos. No debes interactuar con el cachorro durante este tiempo. 22. **Ve a otra habitación por unos minutos.** Luego de sentarte cerca del cachorro en silencio por unos minutos, vete por unos cinco minutos. Esto lo ayudará a acostumbrarse a la idea de que a veces no estarás cerca cuando esté en su jaula. Prolonga poco a poco el tiempo que pases alejado hasta que el cachorro pase de 20 a 25 minutos en su jaula lejos de tu presencia. 23. **Regresa y saca al perro de la jaula.** Luego de pasar un tiempo lejos del perro en la jaula, regresa y siéntate cerca en silencio por otros cinco minutos. Luego abre la puerta de la jaula. Esto le enseñará a no llorar para que la abras cuando te vea. No dejes que salga si está llorando, ya que esto le enseñará que conseguirá que lo sueltes si llora. En lugar de ello, espera un momento a que el cachorro deje de llorar y se calme, y luego abre la puerta. Esto le mostrará que el comportamiento calmado recibirá un premio.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/entrenar-a-un-cachorro-para-que-use-su-jaula-durante-el-d%C3%ADa", "language": "es"}
Cómo quitar el panel interior de la puerta de un auto
Algunas veces la ventana del auto no sube o no baja, o la puerta no abre. Por lo tanto sabes que es tiempo de quitar el panel interior de la puerta. 1. **Abre la puerta.** 2. **Si puedes quitar el seguro de la puerta, hazlo (usualmente desatornillándolo).** 3. **Localiza la palanca interior que abre la puerta.** Jala para que puedas ver si hay un tornillo debajo de la palanca. Quita el tornillo y quita el plástico alrededor de la palanca de la puerta. 4. **Busca debajo del descansa brazos.** Encontrarás tornillos que sostienen el descansa brazos a la puerta. (A veces los tornillos están debajo de cubiertas de plástico que tienes que quitar con un desarmador plano.) Quita los tornillos. Quita el descansa brazos. Si tus ventanas son eléctricas, quita los cables pegados al descansa brazos apretando los lados de plástico de los conectores. 5. **Quita la manija para subir la ventana (si tus ventanas no son eléctricas).** A veces hay un tornillo en el centro de la manija, debajo de una cubierta decorativa (VW viejos). Quita la cubierta y desatornilla. También encontrarás en algunas ocasiones un anillo de seguridad alrededor de la base. Quita el anillo con una desarmador plano. 6. **Usa una espátula para quitar el fondo del panel de la parte de metal de la puerta.** El panel está pegado a la puerta de metal con varias arandelas de plástico, pegado al fondo del panel de cartón que queda en los agujeros. Suavemente quita la arandelas de sus agujeros, trata de no romperlas. 7. **Verifica si hay algunos tornillos cerca del espejo retrovisor o a cada lado de la ventana.** 8. **Levanta el umbral de la ventana de su lugar y jala el panel de la puerta.** 9. **Cuidadosamente jala el plástico de la puerta para que veas qué necesita repararse.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-el-panel-interior-de-la-puerta-de-un-auto", "language": "es"}
Cómo actualizar la información de pago en Netflix
Este artículo de wikiHow te enseña cómo actualizar o cambiar el método con el que pagas Netflix con la aplicación móvil o la página web de Netflix. 1. **Abre la aplicación de Netflix.** Es una aplicación negra con una roja. Inicia sesión si todavía no lo has hecho automáticamente. 2. **Selecciona ☰ en el extremo superior izquierdo.** 3. **Selecciona Cuenta cerca de la parte final del menú.** 4. **Baja y selecciona Actualizar información de pago.** Si todavía no tienes ningún método de pago para tu cuenta, selecciona . 5. **Selecciona un método de pago.** Estas son las opciones: Selecciona al costado de si no ves la opción PayPal. 6. **Ingresa la información para el método de pago.** Llena todos los campos etiquetados o sigue los mensajes en la pantalla para permitir que Netflix use tu método de pago. 7. **Baja y selecciona Actualizar método de pago.** Se encuentra al final del formulario. Ahora se ha actualizado la información de pago. 8. **Ve a https://www.netflix.com en un navegador.** Haz clic en , luego ingresa tu correo electrónico y contraseña si todavía no has iniciado sesión automáticamente. 9. **Haz clic en el perfil principal.** Por lo general, es tu primer nombre. 10. **Haz clic en .** Se encuentra en el extremo superior derecho de la ventana. 11. **Haz clic en Cuenta.** 12. **Haz clic en Actualizar información de pago.** Se encuentra a la derecha de la página, en la sección “Membresía y facturación”. Si todavía no cuentas con ningún método de pago, selecciona . 13. **Haz clic en un método de pago.** Estas son las opciones: Haz clic en al costado de si no ves la opción PayPal. 14. **Ingresa la información para tu método de pago.** Llena todos los campos etiquetados o sigue los mensajes en la pantalla para permitir que Netflix use tu método de pago. 15. **Baja y haz clic en Actualizar método de pago.** Está al final del formulario. Ahora se ha actualizado tu información de pago.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/actualizar-la-informaci%C3%B3n-de-pago-en-Netflix", "language": "es"}
Cómo mejorar tu salto mortal hacia atrás
Un salto mortal hacia atrás es una técnica de gimnasia desafiante en la cual el gimnasta da la vuelta hacia atrás y se lanza de nuevo hacia una posición de pie a partir de la fuerza generada al pararse sobre las manos. Aprender a ejecutar un salto mortal hacia atrás toma tiempo, y requiere un nivel de atletismo que se origina con la práctica regular de gimnasia. Sin embargo, independientemente de si eres nuevo en el salto mortal hacia atrás o ya tienes mucha experiencia, casi siempre existen el potencial para mejorar la técnica. Mejorar el salto mortal hacia atrás actual requiere más trabajo que la técnica en sí. Dependiendo de tu experiencia, es posible que tengas que revisar la forma de preparar tu técnica y eliminar los malos hábitos. De cualquier manera, tu técnica se verá beneficiada con algunos retoques. 1. **Estira para mejorar tu flexibilidad.** Calentar las piernas, tobillos y espalda de antemano minimizará el riesgo de sufrir lesiones. Si tu cuerpo no se encuentra ágil durante un salto mortal hacia atrás, existe una posibilidad de que no te ajustes adecuadamente a la voltereta. Independientemente del deporte para el que practiques, siempre es importante calentar un poco el cuerpo antes de realizar la acción. Estira y enrolla las muñecas. Esta es la zona que tiene más riesgo de tensión cuando se ejecuta el salto mortal hacia atrás, de modo que es una buena idea darles un poco de calentamiento adicional antes de intentar la técnica. 2. **Prepara una superficie suave para hacer el salto mortal hacia atrás.** Una superficie suave, tal como el césped de patio, estera, o colchón de cama, es necesaria para practicar el salto mortal hacia atrás. Una superficie dura no te dará el acolchonamiento que necesitas para elevarte hacia atrás, y los riesgos de lesión son mucho mayores. Invertir en una estera te permitirá practicar el salto mortal hacia atrás prácticamente en cualquier lugar. 3. **Haz patadas aguja.** Las patadas aguja ayudan a entrenar la fuerza en las piernas, la cual es necesaria para ejecutar la voltereta inicial hacia atrás. Para hacer una patada aguja, eleva las rodillas, y empuja la pierna hacia fuera haciendo un movimiento de patada. Repítelo entre 15 y 20 veces con cada pierna para completar una serie entera. Hacer una serie de estas antes de intentar hacer un salto mortal hacia atrás garantizará que los músculos de las piernas se calienten adecuadamente para realizar la técnica. 4. **Utiliza una cama elástica para practicar gimnasia.** Una cama elástica ofrece un lugar seguro y acogedor para practicar los saltos hacia atrás. Si eres relativamente nuevo en el salto mortal y las volteretas en general, practicar en una cama elástica te ayudará a superar el miedo de lesionarte. 5. **Practica pararte de manos.** La piedra angular de un salto mortal hacia atrás exitoso es la habilidad para pararse de manos. Debes practicarla como parte de tu entrenamiento regular. Dirige los brazos hacia abajo y coloca las manos de forma horizontal en el suelo. Mantén las manos en su lugar, lánzate hacia adelante y levanta las piernas del suelo. Puedes pararte de manos durante varios segundos o más si tienes la flexibilidad y la fuerza. Es posible que dominar esta habilidad tome mucho tiempo, pero es un paso necesario que debes tomar si deseas volverte bueno en el salto mortal hacia atrás. Entrenar tu equilibrio mientras te paras de manos hará que sea más fácil controlar la etapa de un salto mortal hacia atrás en la cual las manos tocan el suelo. Acostumbrarte a la experiencia de pararte de manos hará que el salto mortal hacia atrás se sienta más fluido. Entrenar parándote de manos durante 20 segundos en repeticiones de 5 es un buen punto de partida si ya has comprendido los aspectos básicos. 6. **Entrena el salto mortal hacia atrás usando un caballete.** Muchos gimnastas tienen dificultad para reunir la fuerza que se necesita para lanzar sus cuerpos durante una voltereta, especialmente cuando recién comienzan. Un caballete te dará la fuerza adicional necesaria para lograr una voltereta. Esto te permitirá concentrarte en otras facetas de tu técnica. Usar un caballete puede ayudarte a concentrarte en mejorar tu control, en lugar de esforzarte meramente en la fuerza del salto. Esto es particularmente útil si tienes dificultad con el salto inicial. 7. **Haz sentadillas apoyándote contra una pared.** Hacer sentadillas apoyándote contra una pared es una forma común de aumentar la fuerza de las piernas. Apoya la espalda contra la pared y baja el cuerpo. Esto causará una curva en las piernas. Haz la sentadilla hasta el punto en el cual las piernas se encuentren arqueadas en un ángulo de 90 grados. Esto debe causar un ardor notable en los músculos de la pierna. Si tus piernas son más fuertes, podrás saltar más alto, dándole al salto mortal hacia atrás una mayor fuerza inicial. Mantén la posición durante 30 segundos, luego ocupa 30 segundos para descansar antes de intentar otra repetición. 8. **Solicita la ayuda de un entrenador.** Los entrenadores deportivos tienen la experiencia y el entrenamiento para notar problemas con la técnica, los cuales tus amigos y tú quizá no puedan identificar. Ya sea en un gimnasio de suscripción o como parte de un equipo de gimnasia, obtener ayuda de un entrenador puede hacerte pasar de ser bueno a ser excelente. Resulta especialmente útil si tienes una relación de trabajo positiva con el entrenador. Muchos entrenadores se sienten satisfechos al ver a sus estudiantes prosperar. Esto puede tener un efecto moralizador positivo en ti si te sientes frustrado con la curva de aprendizaje. Tener un entrenador cerca también puede ayudar a limitar el riesgo de sufrir lesiones personales si también actúa como observador. 9. **Mantén la espalda relativamente recta durante todo el salto mortal hacia atrás.** Mantén la espalda tan recta como puedas durante el salto mortal hacia atrás (asegúrate de no "socavar"). Es un error común de los gimnastas principiantes flexionar la espalda demasiado mientras ejecutan esta maniobra. Desafortunadamente, esto hace que sea más difícil para el peso corporal completar el giro, y tendrás un mayor riesgo de sufrir alguna lesión si la columna vertebral se encuentra arqueada de forma innecesaria. 10. **Impúlsate desde una posición de sentadilla.** Si has entrenado haciendo sentadillas de pared, la posición de sentadillas de pared es la posición en la que necesitarás encontrarte mientras te impulsas hacia atrás. Coloca las piernas en un ángulo aproximado de 90 grados. Esto maximizará la fuerza del cuerpo a medida que te impulsas hacia arriba. 11. **Mantén la cabeza recta y nivelada.** Mantén la cabeza recta durante todo el salto mortal hacia atrás. Esto reduce el riesgo de sufrir lesiones. También ayuda a asegurar que el peso se desplace uniformemente en ambos lados. Si tu cabeza gira en una dirección o la otra, tendrás una tendencia a cambiar el peso de tu cuerpo en esa dirección. 12. **Graba tu técnica en video.** Si te grabas a ti mismo ejecutando un salto mortal hacia atrás en video, podrás verte haciéndolo desde una perspectiva exterior. Esto te ofrecerá la oportunidad de analizar tu técnica objetivamente. Es posible que te des cuenta de ciertas maniobras tuyas en el video, de las cuales no hayas sido consciente cuando hayas hecho el salto. 13. **Combina el salto mortal hacia atrás con otras técnicas.** Una vez que te acostumbres a hacer saltos mortales hacia atrás tradicionales, puedes solidificar tu habilidad combinándola con otras técnicas. El “tumbling” y los “round-offs” son solamente un par de las técnicas gimnastas que se tienden a combinar con el salto mortal hacia atrás. Si bien combinar varias técnicas a la vez aumenta el desafío, sabrás que has dominado el salto mortal hacia atrás en sí cuando seas capaz de combinarlo con facilidad. 14. **Duerme a una hora regular cada noche.** Incluso aunque no entrenes activamente, no te convendrá recortar tus horas de sueño. Dormir lo suficiente con regularidad resulta especialmente importante si te gusta el atletismo. Lograr dormir entre 7 y 9 horas es lo óptimo, aunque es posible que necesites más horas si tienes una prueba de atletismo particularmente exigente al día siguiente. Con el descanso adecuado, podrás ejecutar mejores saltos mortales hacia atrás con un menor esfuerzo consciente. 15. **Entrena con un compañero.** El entrenamiento y el ejercicio son mucho más satisfactorios cuando se realizan con un compañero. Si tienes un amigo que entrena las mismas habilidades que tú, podrán ayudarse mutuamente. Uno de ustedes puede actuar como un observador mientras que el otro ejecuta las técnicas. Por encima de todo, el aspecto moralizador del entrenamiento como equipo te empujará más allá de los límites que hayas creído tener. 16. **Bebe suficiente agua.** El agua es vital para todos los ejercicios atléticos, y es especialmente importante en la gimnasia. Beber abundante agua ayuda a asegurar que las articulaciones estén lubricadas. Si estás deshidratado, tu cuerpo no funcionará al nivel en el que debería. La ingesta de bastante agua soltará las articulaciones, dándole a tu cuerpo una mayor flexibilidad cuando intentes hacer un salto mortal hacia atrás. Algunos atletas creen que se debe multiplicar el peso corporal por 0,6 para obtener el número de onzas que debes beber cada día si deseas tomarte en serio el atletismo. 17. **Cree en ti mismo.** Aunque creer en uno mismo suena como un consejo barato, existen pocas situaciones en las cuales tiene un mayor significado que en el atletismo. Si sientes que no estás hecho para hacer un salto mortal hacia atrás, tendrás una escasa oportunidad de llevarlo a cabo independientemente de tu aptitud física. Acude a cada sesión de entrenamiento con una perspectiva positiva. Debes sentirte cómodo con el hecho de que sales de tu rutina para perfeccionar tu cuerpo y mejorarte a ti mismo. Hacer el salto mortal hacia atrás es difícil y requiere de una buena cantidad de concentración por parte del gimnasta. Si tienes problemas con la confianza en ti mismo, aclarar el aspecto emocional producirá mejoras tangibles en tu técnica.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mejorar-tu-salto-mortal-hacia-atr%C3%A1s", "language": "es"}
Cómo ser un gran cocinero
¿Las personas hacen gestos cuando es tu turno de cocinar? ¿Te sientes perdido(a) en la cocina? ¡Sigue estos pasos y la próxima vez que sea tu turno de cocinar, las personas sonreirán! 1. **Cambia lo que has estado cocinando.** Si todo lo que has estado haciendo es abrir latas y empaques de comida instantánea, es hora de atreverse y sumergir tus dedos en la comida hecha desde cero. No te preocupes, hay muchas recetas que explican "exactamente" qué debes hacer para preparar comida real que sabe muy bien. 2. **Visita tu biblioteca local.** Ve a la sección de cocina y llévate algunos libros que llamen tu atención. Trata de comenzar con recetas poco complicadas: no querrás perder la motivación incluso antes de comenzar. Los libros de cocina básicos son buenos para empezar. Estos libros tienden a explicar la terminología y las técnicas, además de brindar ejemplos de recetas simples pero esenciales. Puedes aprender mucho incluso de un solo libro de ese tipo y luego pasar a otros libros que te agraden. Al leer un libro de cocina, observa cómo están escritas las recetas y busca los términos y métodos básicos. Además, ten en cuenta que los tipos particulares de comidas (por ejemplo, panes, sopas, carnes, pasteles, etc.) tienen requerimientos específicos en común con muchas recetas dentro de ese tipo de comidas. 3. **Busca recetas gratis en línea.** Hay recetas en todos lados en línea, incluso en wikiHow. Tienes tantas opciones que es importante definir qué sitios te gustan y son confiables en vez de pasar todo el día recolectando recetas, por lo que debes discernir al momento de seleccionar. También es de ayuda buscar recetas que te permitan dejar comentarios, de modo que puedes ver lo que otros tienen que decir acerca de las recetas y qué cambios o adiciones sugieren. Conoce a las personas que escriben sobre comida en línea. Definitivamente habrá algunos que te gusten ya que cocinan el tipo de comida que te gusta y comparten anécdotas interesantes que hacen que valga la pena leer sus páginas. Generalmente puedes suscribirte a este tipo de páginas para recibir sus actualizaciones y cuando quieras, también puedes compartir comentarios acerca de tus experiencias con las recetas que sugieren. 4. **Mira programas de cocina para obtener más ideas.** Actualmente, existen muchos programas de cocina en la televisión, por lo que no será difícil encontrar uno que te guste. Esto te puede ayudar a aprender las técnicas, encontrar comidas que te interesen e incluso te puede ayudar a dar el paso para mejorar tus habilidades culinarias. Advertencia: los programas de cocina pueden ser adictivos. Trata de mantenerlos en perspectiva y raciona el tiempo para ver televisión. 5. **Hablas con otros(as) cocineros(as).** Aprende acerca de lo que motiva e inspira a otros cocineros. Esta puede ser una forma divertida y socialmente interesante de aprender más acerca de la cocina. 6. **No esperes.** Comienza hoy. No importa si no funciona, estás aprendiendo y aprenderás más rápido si lo haces en vez de solo pensarlo. Prepárate para cometer errores y preparar algunas cosas que no sabrán muy bien. Por ahora, no te preocupes por cómo se ve, trabaja en el sabor para empezar. De hecho, algunas personas nunca van más allá del sabor y está bien, ¡todos aman la comida que sabe bien! Un consejo: no intentes preparar nada que requiera ingredientes muy caros, que tenga una lista de pasos muy larga o que sea evidentemente difícil para empezar. ¡Date una oportunidad! 7. **Comienza con ingredientes económicos.** De esa manera, los errores no saldrán caros y puedes repetirlo hasta que salga bien. ¡Además podrás divertirte en el proceso! 8. **Elige recetas simples para tus ingredientes económicos.** De esa forma no te frustrarás y no te quedarás atascado(a) con la hornilla caliente o con un tazón para mezclar por más de unos minutos a la vez. 9. **Continúa leyendo y experimentando con tu forma de cocinar.** Prueba la comida que preparas, luego practica cómo hacer que tenga mejor sabor. Un gran cocinero puede saber, solo con probar, qué debe añadirse para mejorar un platillo insípido o con un sabor extraño y generalmente esto viene de la práctica y las decisiones innatas. El hecho de que te importa lo suficiente la comida como para intentarlo está de tu lado, por lo que adquirirás la habilidad de probar la comida en un dos por tres. Realmente ayuda saber qué clase de sabores te gustan y tratar de incorporarlos a tu platillo. 10. **Arregla tus errores.** Existen técnicas básicas para arreglar los errores, tales como espesar o diluir la comida, reducir el nivel de sal y convertir una falla en un platillo completamente diferente. Con esto en cuenta, algunos errores no se pueden arreglar, como la comida quemada (el sabor se queda). Aprende cuándo algo simplemente se debe tirar a la basura e intenta de nuevo cuando puedas transformar un error completamente. 11. **Ten confianza.** Para ser un gran cocinero, deberás tener confianza. A veces, los nervios pueden arruinar tu platillo. ¡Pretende ser un gran cocinero y definitivamente saldrá algo bueno! Algunas personas realmente creen que las emociones influyen en la comida. Por ello, se recomienda no cocinar si estás molesto(a), si es que crees en esto. 12. **Busca a un amigo o familiar valiente para que pruebe tus nuevas creaciones.** Pídele a esa persona que te dé su opinión honesta y que haga sugerencias para posibles cambios. Prepárate para aceptar críticas constructivas; no podrás mejorar tus habilidades sin esto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-un-gran-cocinero", "language": "es"}
Cómo lograr que el pelaje de tu caballo luzca brilloso
Un pelaje brilloso es el reflejo de un caballo saludable y feliz. Un pelaje opaco puede ser la consecuencia de carencias nutricionales en la alimentación, lombrices, parásitos y de la falta de acicalamiento constante. Ya sea que debas preparar a tu caballo para una exhibición o simplemente quieres que luzca un pelaje hermoso y saludable todos los días, puedes lograrlo brindándole la atención y cuidados que necesita. 1. **Emplea utensilios limpios.** Antes de bañar a tu caballo remoja todos los cepillos (incluyendo las cerdas y mangos de las escobillas) en agua tibia con un poquito de jabón lavavajillas. Enjuágalos bien y déjalos secar al sol. 2. **Acicala a tu caballo constantemente.** Si no acicalas a tu caballo adecuadamente, la sal proveniente del sudor puede opacar el color del pelaje e irritar la piel. Cepillar al caballo ayuda a eliminar la piel seca y el pelo muerto mientras que se liberan los aceites naturales por todo el pelaje. Esmérate en el acicalamiento y aseo de tu caballo. No hay nada como la dedicación. Cuando el caballo recibe los cuidados y atenciones necesarios regularmente, los resultados son evidentes. 3. **Reduce los baños al mínimo.** El uso frecuente de jabón durante el baño puede resecar el pelaje del caballo y eliminar sus aceites naturales. Aunque no existe una regla que establezca la frecuencia del baño, ten en cuenta que un enjuague puede servir para quitar el sudor y la suciedad. Considera la posibilidad de bañar a tu caballo antes de una exhibición o si está cubierto de lodo. Controla la presencia de caspa, ya que puede ser un indicador para programar la frecuencia del baño. La presencia de caspa puede ser la señal que te ayude a determinar si estás bañando a tu caballo con la frecuencia debida. Los caballos suelen acumular caspa si el baño no es completo ni muy frecuente. La frecuencia excesiva del baño puede eliminar los aceites naturales del pelaje y también producir caspa. 4. **Enjuaga cuidadosamente el pelaje.** Cuando bañes a tu caballo, asegúrate de enjuagarlo tantas veces como sea necesario hasta que el agua salga limpia, ya que los residuos de jabón pueden producir caspa. Cualquier residuo puede afectar la piel del caballo y estropear los aceites naturales propios del pelaje. 5. **Asegúrate de que tu caballo siga una alimentación balanceada.** Una buena alimentación incluye proteínas y ácidos grasos de acuerdo al nivel de actividad de tu caballo y de sus requerimientos médicos. Los caballos de pastoreo también necesitan una alimentación adecuada. Conversa con un nutricionista equino para que te brinde asistencia profesional. 6. **Incorpora suplementos a la alimentación de tu caballo.** La suplementación puede ser una excelente forma de complementar la alimentación de tu caballo, siempre y cuando se sigan las indicaciones. Discute con tu veterinario cualquier carencia y elaboren un programa de suplementación. Los suplementos indicados para la piel incluyen componentes como vitamina A, complejo B, biotina, metionina, lisina, zinc, ácidos grasos y vitamina E. 7. **Incorpora aceites a la alimentación de tu caballo.** La carencia de ácidos grasos en la alimentación de tu caballo, tales como omega 3 y omega 6 puede ser la causa de un pelaje opaco. Muchas personas optan por incorporar aceite vegetal convencional a la dieta del animal. Utilízalo de acuerdo a las indicaciones. 8. **Averigua si tu caballo necesita una desparasitación.** La presencia de lombrices puede causar síntomas como: pelaje áspero y opaco, letargo, abdomen distendido y retraso en el crecimiento de los potros. Presta atención a cualquiera de estos síntomas y acude al veterinario en busca de un tratamiento para eliminar los parásitos. Controlar la presencia de larvas a través de un análisis de heces es la mejor forma de determinar la presencia de parásitos y lombrices. El veterinario puede ayudarte a elaborar un tratamiento antiparasitario eficaz que se ajuste a las necesidades de tu caballo. Los caballos de pastoreo tienen menor riesgo de contraer parásitos que los caballos de establo, ya que viven en espacios menos limitados. Si tu caballo vive en un establo, asegúrate de mantener el lugar bien limpio. 9. **Evalúa la posibilidad de la existencia de una enfermedad subyacente.** Si el estado del pelaje de tu caballo ha cambiado, probablemente se deba a un problema de salud que requiera una consulta con el veterinario. Una infección fúngica puede causar que el pelo se caiga o que luzca apelmazado y espeso. Los síntomas más comunes de una infección fúngica incluyen: pérdida de peso, cólicos, diarrea y goteo nasal. Algunas enfermedades endocrinas pueden originar sequedad en la piel, lo que a su vez trae como consecuencia un pelaje opaco y quebradizo. Si tienes alguna preocupación al respecto, conversa con el veterinario. 10. **Trata las alergias.** Las alergias resultan muy incómodas para el caballo y pueden ser la causa de problemas con el pelaje. Conversa con el veterinario sobre las formas de lidiar con las alergias de tu caballo. 11. **Utiliza silicona después del baño.** La silicona realza el aspecto del pelaje del caballo. Aplica la silicona cuidadosamente con la ayuda de un atomizador en todo el pelaje, salvo en la zona de la montura. La capa de silicona que cubre las patas y la cola te garantiza que la suciedad no se pegará. Existen otros productos para realzar el brillo del pelaje. 12. **Usa un paño suavizante para limpiar el polvo.** Limpia el polvo de última hora alrededor de la cara del caballo con la ayuda de un paño suavizante. Desliza cuidadosamente con tu mano el paño suavizante por toda la cara y asegúrate de no desplazar ningún pelo. Hazlo justo antes de ingresar a la pista de calentamiento. 13. **Aplica talco de bebé o almidón de maíz a las patas.** El talco de bebé ayuda a resaltar las patas y puede mejorar el aspecto del caballo en general. Utiliza el talco el mismo día de la exhibición.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lograr-que-el-pelaje-de-tu-caballo-luzca-brilloso", "language": "es"}
Cómo ejecutar un archivo HTML en Visual Studio Code
Visual Studio Code es un editor de código fuente creado por Microsoft. Está disponible para Windows, macOS y Linux. Con él, puedes escribir y editar códigos en una variedad de lenguajes de codificación, incluyendo HTML. No obstante, ¿qué haces cuando quieres ejecutar un código HTML para ver cómo se ve? Por suerte, existe una serie de extensiones para Visual Studio Code que te permiten ejecutar sin problemas un código HTML desde Visual Studio Code. También puedes utilizar la Terminal para ejecutar un archivo HTML. En este wikiHow, aprenderás a ejecutar un archivo HTML en Visual Studio Code. 1. **Abre Visual Studio Code.** Visual Studio Code tiene un ícono que se asemeja a una cinta de color azul. Haz clic en él para abrirlo. Puedes encontrarlo en el menú Inicio de Windows, la carpeta Aplicaciones en Mac o en el menú Aplicaciones en Linux. Si aún no lo has hecho, puedes descargar Visual Studio Code de manera gratuita en https://code.visualstudio.com/. Simplemente haz clic en el botón (descargar) en la página web y abre el archivo de instalación desde el navegador web o la carpeta Descargas. Sigue las indicaciones para finalizar la instalación. 2. **Abre o crea un nuevo archivo HTML.** Utiliza uno de los pasos a continuación para abrir o crear un nuevo archivo: Para crear un nuevo archivo, haz clic en (archivo) en la barra de menú ubicada en la parte superior. A continuación, haz clic en (nuevo archivo). Comienza a escribir el código HTML. Si quieres abrir un archivo existente, haz clic en (archivo) en la barra de menú ubicada en la parte superior. A continuación, haz clic en (abrir archivo). Dirígete al archivo HTML que quieres abrir y haz clic en él para seleccionarlo. Ahora haz clic en (abrir). 3. **Guarda el archivo como archivo HTML.** Una vez que estés listo para ejecutar un archivo HTML en Visual Studio Code, primero deberás guardarlo como archivo HTML. Luego de guardarlo, puedes ejecutarlo en cualquier navegador de tu elección. Sigue los pasos a continuación para guardar el archivo HTML en Visual Studio Code: Haz clic en (archivo) en la barra de menú ubicada en la parte superior. Haz clic en (guardar como). Ingresa un nombre de archivo al lado de "File Name" (nombre de archivo). Utiliza el menú desplegable al lado de "Save as type" (guardar según tipo) para seleccionar "". Haz clic en (guardar). 4. **Abre Visual Studio Code.** Visual Studio Code tiene un ícono que se asemeja a una cinta de color azul. Haz clic en él para abrirlo. Puedes encontrarlo en el menú Inicio de Windows, la carpeta Aplicaciones en Mac o en el menú Aplicaciones en Linux. 5. **Abre o crea un nuevo archivo HTML.** Si aún no lo has hecho, abre un archivo HTML existente, o crea uno nuevo y guárdalo en formato HTML. Si ya tienes abierto un archivo HTML, haz clic en la pestaña que lo contiene ubicada en la parte superior de la pantalla para verlo. 6. **Abre una nueva Terminal.** Para ello, haz clic en la ubicada en la parte superior de la pantalla. Luego haz clic en . La Terminal es la única forma de ejecutar un archivo HTML en Visual Studio Code sin la necesidad de utilizar una extensión. También es la forma más compleja. También puedes hacer clic en en la parte superior y luego en . 7. **Escribe cd seguido de la ruta del archivo HTML y presiona ↵ Enter.** Esto te dirigirá a la ubicación del archivo HTML. Por ejemplo, si el archivo HTML se encuentra en la carpeta Documentos, deberás escribir cd \Usuarios\nombredeusuario\Documentos y presionar . Si el archivo HTML se guarda en una letra de unidad distinta a la del sistema operativo, deberás cambiar a dicha letra en la Terminal antes de dirigirte a la ruta del archivo HTML. Para ello, simplemente escribe la letra de la unidad (p.ej., D: para una unidad D:) y presiona . Si no sabes a ciencia cierta dónde está guardado el archivo HTML, puedes hacer clic derecho en la pestaña de dicho archivo en la parte superior de la pantalla y luego hacer clic en . Escribe cd en la Terminal y luego pega inmediatamente la ruta. Borra el nombre del archivo al final de la ruta y presiona . Si alguna de las carpetas en la ruta al archivo HTML tiene un espacio en el nombre, la Terminal no podrá dirigirse a dicha carpeta. Utiliza el Explorador de archivos en Windows o el Finder en Mac para dirigirte a cualquier carpeta que tenga un espacio en su nombre y cámbiale el nombre eliminando los espacios (es decir, si tienes una carpeta llamada "Archivos HTML", cámbiala a "Archivos_HTML "). 8. **Escribe start seguido del nombre del archivo HTML y presiona ↵ Enter.** Por ejemplo, si quisieras ejecutar el archivo HTML de índice, escribirías start index.html y presionarías . De esta manera, abrirás el archivo HTML en una ventana aparte que te permitirá previsualizarlo. para cerrar la vista previa, simplemente haz clic en el ícono de la “x” en la parte superior de la ventana. 9. **Abre Visual Studio Code.** Visual Studio Code tiene un ícono que se asemeja a una cinta de color azul. Haz clic en él para abrirlo. Puedes encontrarlo en el menú Inicio de Windows, la carpeta Aplicaciones en Mac o en el menú Aplicaciones en Linux. 10. **Haz clic en el botón Extensiones.** Es el ícono que se asemeja a cuatro cuadrados y se ubica en la barra de menú izquierda. Al hacer clic en él, aparecerá el menú de búsqueda Extensiones. 11. **Escribe HTML Preview en la barra de búsqueda.** La barra de búsqueda se ubica en la parte superior izquierda del menú Extensiones. A continuación, aparecerá una lista de extensiones que coincidan con la búsqueda. "HTML Preview" es una extensión para Visual Studio Code que te permite previsualizar archivos HTML desde Visual Studio Code utilizando una pantalla dividida o en modo de ventana completa. 12. **Haz clic en la extensión "HTML Preview".** Debe ser la primera extensión ubicada en la parte superior de la lista de extensiones. Su creador es Thomas Haakon Townsend. Contiene un ícono similar a un escudo naranja con un "5" en el medio (el logo de HTML 5). 13. **Haz clic en Install (instalar).** Este botón se ubica debajo del encabezado "HTML Preview" en la página de información ubicada a la derecha del menú de extensiones. Al presionarlo, instalarás la extensión. Espera un par de minutos para que finalice la instalación. 14. **Abre o crea un nuevo archivo HTML.** Si aún no lo has hecho, abre un archivo HTML existente o crea un nuevo archivo HTML y guárdalo en dicho formato. Si ya tienes un archivo HTML abierto, haz clic en la pestaña que lo contiene ubicada en la parte superior de la pantalla para poder verlo. 15. **Haz clic en el botón de previsualización de pantalla dividida.** Es el ícono que se asemeja a una pantalla dividida con una lupa a la izquierda. Se ubica en la esquina superior derecha de la pantalla. Al hacer clic en él, se abrirá una vista previa del archivo HTML en una pantalla dividida dentro de Visual Studio Code. Mantén presionada la tecla and y haz clic en el botón de previsualización para tener una vista previa en pantalla completa del código HTML. Para cerrar la previsualización, simplemente haz clic en el ícono “x” en la pestaña de previsualización ubicada en la parte superior de la pantalla. 16. **Abre Visual Studio Code.** Visual Studio Code tiene un ícono que se asemeja a una cinta de color azul. Haz clic en él para abrirlo. Puedes encontrarlo en el menú Inicio de Windows, la carpeta Aplicaciones en Mac o en el menú Aplicaciones en Linux. 17. **Haz clic en el botón Extensiones.** Es el ícono que se asemeja a cuatro cuadrados y se ubica en la barra de menú izquierda. Al hacer clic en él, aparecerá el menú de búsqueda Extensiones. 18. **Escribe open in browser en la barra de búsqueda.** La barra de búsqueda se ubica en la parte superior izquierda del menú Extensiones. A continuación, aparecerá una lista de extensiones que coincidan con la búsqueda. "Open in browser" es una extensión para Visual Studio Code que te permite abrir un archivo HTML utilizando un navegador web de tu elección desde Visual Studio Code 19. **Haz clic en la extensión "open in browser".** Debe ser la primera extensión ubicada en la parte superior de la lista. Es la que tiene todas las letras en minúscula y cuyo creador es TechER. Haz clic en ella para seleccionarla. 20. **Haz clic en Install (instalar).** Este botón se ubica debajo del encabezado "open in browser" en la página de información ubicada a la derecha del menú de extensiones. Al presionarlo, instalarás la extensión. Espera un par de minutos para que finalice la instalación. 21. **Abre o crea un nuevo archivo HTML.** Si aún no lo has hecho, abre un archivo HTML existente o crea un nuevo archivo HTML y guárdalo en dicho formato. Si ya tienes un archivo HTML abierto, haz clic en la pestaña que lo contiene ubicada en la parte superior de la pantalla para poder verlo. 22. **Haz clic derecho en cualquier parte del HTML.code.** A continuación, aparecerá un menú contextual. 23. **Haz clic en Open in Default Browser (abrir en el navegador predeterminado).** Esto abrirá el archivo HTML en el navegador web predeterminado. Esto te permitirá ver el archivo HTML. También puedes hacer clic en (abrir en otro navegador) y doble clic en el navegador web de tu elección. Si se te solicita seleccionar un navegador web predeterminado, haz clic en el navegador en el que quieres abrir el archivo y luego en .
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ejecutar-un-archivo-HTML-en-Visual-Studio-Code", "language": "es"}
Cómo hacer yogur con leche en polvo
La leche en polvo es un ingrediente popular en la alacena del hogar o en los planes de urgencia; sin embargo, para muchos, el sabor de la leche reconstituida es desagradable. Quizás el sabor como yogur te guste más ya que eres tú quien mezcla la leche en polvo con agua y puedes elegir cuán espesa la quieres, además ni siquiera tienes que hervirla primero. 1. **Experimenta con distintas distribuciones.** En este artículo mostramos una nevera portátil Coleman pequeña que mide 25 cm de ancho, 43 de largo y 28 de alto (10 pulgadas de ancho por 17 de largo por 11 de alto). Este tamaño es perfecto para llevar 4 tarros de conservas de 500 ml (2 cuartos) de yogur y 4 jarras de 2 litros (1/2 galón) de agua caliente para que todo se mantenga tibio. 2. **No midas la temperatura con un termómetro.** Solo usa el agua más caliente que encuentres en el grifo de la cocina. Si introduces tus manos y estas pueden soportar estar ahí por un momento, entonces está bien. 3. **Mezcla la leche en polvo con agua en una licuadora.** Si usas la marca Country Cream, una taza de leche en polvo en 4 tazas de agua dará como resultado un yogur normal (aguado). 3 tazas de leche en polvo en 3 tazas de agua crearán un yogur más espeso como el yogur griego. Pon la leche caliente en las jarras. 4. **Revuelve la mezcla con ¼ taza de yogur no casero.** 5. **Tapa los tarros pero no con mucha fuerza.** 6. **Coloca el(los) tarro(s) en una nevera portátil.** 7. **Llena las jarras para leche con agua caliente del grifo.** 8. **Coloca las jarras con agua caliente entre los tarros de yogur.** Vierte un poco de agua fuera de las jarras si no caben bien. 9. **Tapa la nevera portátil y déjalo reposar durante toda la noche.** 10. **En la mañana (o después de 8 horas), revisa el progreso del yogur.** Si está coagulado (como gelatina) entonces estará listo. Si aún está líquido, reemplaza el agua de las jarras con agua caliente, tapa la nevera pórtatil y deja que repose unos horas más.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-yogur-con-leche-en-polvo", "language": "es"}
Cómo hacer que mi novia deje de cortarse
Enterarte de que tu pareja se autolesiona es estremecedor y confuso. Podrían surgir muchas preguntas. Por ejemplo, si eres la única persona en quien confía, podrías preguntarte si eres el único en quien puede apoyarse. Quizás así parezca, pero de hecho hay muchos recursos y herramientas para ella. Si quieres apoyarla para encontrar hábitos más saludables, este artículo está aquí para ti. Abordará cómo hacer que tu pareja deje de cortarse y repasará medidas que puedes tomar para ayudarla a sanar. 1. **Entabla un diálogo sobre sus detonantes emocionales.** Tendrá la oportunidad de hacer una pausa y desentrañar sus pensamientos. Pregúntale si puede nombrar un sentimiento específico que esté experimentando. Luego, fíjate si puede identificar lo que haya influido en su ánimo. Quizás se haya dejado llevar por el calor del momento y haya reaccionado de manera instantánea a algo o tenga muchas dificultades que haya estado reprimiendo. Trata de hacerte una idea en cuanto aquello que esté experimentando mediante preguntas delicadas como las siguientes: "¿Cuál es la mejor forma de describir lo que sientes ahora mismo?". "¿Recuerdas el momento exacto en el que sentiste ansias de lastimarte?". "¿Has estado estresada por algo últimamente? ¿Fue un solo evento o una combinación de factores? 2. **Dale espacio para que pueda relajarse.** Dile que no tienes ningún problema con dejar el tema si es lo que verdaderamente necesita. Asegúrale que de todos modos estás allí para ella, incluso cuando necesite algo de privacidad. Para que la dinámica permanezca lo más relajada posible, haz comentarios tranquilos como los siguientes: "Gracias por mencionar tus límites. Podemos hablar de otra cosa". "No hay problema si este tema está prohibido. ¿Qué quieres hacer en cambio?". "Respeto que necesites privacidad. De verdad aprecio que seas honesta conmigo". 3. **Deja que se exprese por completo de forma que se sienta completamente aceptada.** Mírala a los ojos, tómale la mano y asiente en lugar de interrumpirla. Le demostrarás que empatizas con su situación. Incluso si lo que dice es aterrador o intenso, mantén una expresión facial neutra. Sé amable y transmite tu preocupación de una forma no sentenciosa. Se sentirá a gusto y apreciará poder sincerarse contigo. Después de que termine, valida su experiencia con un comentario como "Eso suena muy desafiante". Luego, agradécele por su honestidad y vulnerabilidad. Por ejemplo, di "Me siento honrado de que puedas compartir esto conmigo". Hazle seguimiento y dale más oportunidades para hablar. Comunícate con ella con algo como "Solo quiero saber cómo estás ahora mismo". 4. **Deja que te diga cómo le gustaría que la apoyes para así respetar sus necesidades.** Di que quieres ser una pareja comprensiva y cuidar de ella de la forma que puedas. Quizás tan solo quiera desahogarse o prefiera mucho cariño. Ella es una persona individual, así que tendrá sus propios estándares para lo que se sienta bien. Hazle preguntas como las siguientes: "¿Ayudaría una distracción divertida?". "¿Quieres simplemente desahogarte?". "¿Qué se sentiría que te abracen ahora mismo?". "¿Necesitas compañía? Estoy libre". 5. **Dale una lista de números para que pueda llamarlos lo más pronto posible.** Por mucho que tu ayuda le sea beneficiosa, tu pareja puede recibir aún más apoyo de una organización que esté allí para ella las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Dile que hay trabajadores de crisis capacitados especialmente y que pueden intervenir cuando haya una emergencia. Pídele que los llame apenas sienta ansias de lastimarse. Asimismo, transmítele que no hay ningún problema con seguir comunicándose con ellos tanto como lo necesite. Si se encuentra en los EE.UU., puede llamar a S.A.F.E Alternatives al 1-800-366-8288. Si se encuentra en el Reino Unido, puede llamar a Mind Infoline al 0300 123 3393. Si se encuentra en Canadá, puede llamar a Crisis Text Line al 1-800-668-6868. Si se encuentra en Australia, puede llamar a Lifeline al 13 11 14. Si se encuentra en la India, puede llamar a Helpline al 1860 2662 345 o 1800 2333 330. 6. **Los consejeros y agencias de crisis están capacitados especialmente para ayudarla.** Las agencias de crisis son centros sin fines de lucro que le brindarán orientación sin costo. Cuando ella comparta sus inquietudes, frustraciones y hábitos con voluntarios calificados y solícitos, tendrá toda una comunidad nueva en la que apoyarse. Asimismo, anímala a programar sesiones con un terapeuta que pueda encontrar la raíz de su dolor. Además de escuchar a tu pareja, también hablará sobre formas saludables de afrontar sus emociones. El personal capacitado podrá evaluar qué tanto riesgo ella supone para sí misma. También podrán derivarla a recursos adicionales (por ejemplo, terapeutas y grupos de apoyo). Ella puede seguir yendo para mantener una sensación de estabilidad y hablar acerca de un plan de tratamiento. 7. **Comparte algunos hábitos nuevos que puedan brindarle una válvula de escape.** En primer lugar, estimúlala a esperar entre 5 y 10 minutos cada vez que crea que ha llegado a un límite, escribir en un diario o pensar en el ánimo en el que esté, e identificar el motivo por el que la autolesión parezca brindarle alivio. Después de que se abra, ofrécele alternativas saludables para procesar sus emociones, como las siguientes: Si está enojada, puede desahogarse golpeando una almohada, rasgando papel o aplastando una lata. Si está triste, puede llamar a un amigo, gritar en una almohada o llorar mientras reproduce algo de música. Si está nerviosa, puede golpear bandas elásticas, trotar o probar con el yoga. Si está insensibilizada, puede meter la mano en agua fría o aplaudir. 8. **La autolesión está vinculada a la baja autoestima, así que súbele la confianza.** Si le haces cumplidos constantemente y le prestas atención a todas sus fortalezas, le darás muchas cosas inspiradoras en que pensar. Quizás incluso neutralices todo el "ruido" y el diálogo interno negativo que ocurra en su mente. Dile por qué ella es importante para ti y lo feliz que estás de tenerla en tu vida. Enfócate en los talentos o habilidades especiales que tenga. Ayúdala a pensar en "mantras", o frases optimistas y amables que pueda repetir. Puede decir algo como "Siempre soy digna de amor y respeto". 9. **La creatividad es una forma barata de terapia y puede ser muy gratificante.** Conversa sobre lo que le atraiga. Quizás prefiera la música, el dibujo, el baile, la escritura u otro medio. Pregúntale por qué le gusta tanto ese estilo y luego anímala a canalizar todos sus sentimientos hacia una obra de arte. Quizás le guste mucho alimentar proyectos con todo lo que solía mantener contenido. El arte ayuda a equilibrar su bienestar emocional y psicológico debido a que le da una válvula de escape. Después de que deje salir la ira, la tristeza o la frustración, es probable que su ánimo mejore. Ustedes dos también pueden forjar vínculos a medida que ella comparta sus proyectos y explique lo que los haya inspirado. 10. **Cuando piense en el futuro, se sentirá mucho menos atascada.** Enfócate en la forma como pueda mantener buenos hábitos, como asistir a terapia y dormir lo suficiente. Por ejemplo, puede hacer un pacto para acudir a un consejero por 6 meses y ceñirse a 8 horas de sueño. Asegúrate de hablar sobre visiones importantes sobre los estudios o la profesión de sus sueños. Hablar sobre las ambiciones será una excelente forma de darle un poco de esperanza. Un objetivo establecido con su terapeuta podría ser "Escribiré en un diario cada vez que me sienta abrumada y hablaré en mis sesiones sobre lo que haya anotado". Una ambición académica puede ser g"Asistiré a más clases privadas para poder obtener la mejor calificación posible en mi clase de Economía". Una visión para su profesión podría ser "De verdad quiero usar toda mi empatía y convertirme en trabajadora social. Tendré que ser un modelo de buenos hábitos para las familias a las que sirva". Si tu pareja tiene ansiedad, es posible que hablar sobre el futuro la ponga más ansiosa, así que ten cuidado. 11. **Ayúdala a moverse de forma que pueda liberar un poco de tensión.** Mientras más actividad realice, será menos probable que se aísle hacia adentro y recurra a la autolesión. Si estás lejos de tu pareja y no puedes acompañarla, hablen sobre lo que la entusiasme (por ejemplo, el baile o el kickboxing) y luego apóyala para que se inscriba en algunas clases o establezca un cronograma de ejercicios. Asimismo, después de ejercitarse, liberará "endorfinas", hormonas que hacen sentir bien y que le subirán el ánimo. Recuérdale que cualquier tipo de ejercicio vigoroso puede ayudarla a liberar mucha ira. Estimúlala a probar con ejercicios en grupo de forma que pueda expandir su círculo social. Asimismo, señala actividades relajantes (por ejemplo, el yoga o el método Pilates). 12. **Reconoce que el progreso toma tiempo y hablen sobre lo que haya aprendido.** Empodérala dejando que hable sobre cómo se ha educado sobre sus hábitos y su salud emocional. Le resultará más fácil permanecer encaminada y resistir la autolesión si puede celebrar todas sus "victorias" (por ejemplo, que usó sus formas favoritas de afrontamiento e identificó sus detonantes emocionales más fuertes). Después de que lo haya compartido, felicítala por cuidar muy bien de sí misma. Es más probable que la motive permanecer en el tema de la seguridad y la prevención de la autolesión. Pregúntale cuál fue el factor más importante para ayudarla a dejar de autolesionarse. Quizás haya sido por ella misma, por otras personas o para prepararse para un capítulo nuevo importante en su vida (por ejemplo, mudarse a una escuela nueva). Después de que comparta su motivación, asegúrate de seguir mencionándosela.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-mi-novia-deje-de-cortarse", "language": "es"}
Cómo evitar que un pez se muera mientras estás de vacaciones
Si te vas de vacaciones, tus peces seguirán necesitando que los cuiden. Mientras estés lejos, tendrás que encargarte de su alimentación y mantener un ambiente limpio y feliz para ellos. Un amigo o vecino será lo ideal, ya que podrás cuidarlos e informarte si hay un problema. Si te irás por varios meses o tienes peces especiales o varios acuarios, podrías tener que contratar a un cuidador de mascotas con más experiencia en peces. 1. **Omite la alimentación si solo vas a estar fuera por 2 o 3 días.** La mayoría de los peces estarán bien sin comida durante este tiempo. Es más, muchos de ellos solo comerán cada 2 a 3 días. Tan solo asegúrate de darles una comida un poco más grande antes de irte. Esto te parecerá cruel, pero los peces en la naturaleza suelen pasar varios días sin comer. No obstante, siempre investiga sobre tus peces en particular para cerciorarte de que esté bien. 2. **Investiga sobre tus peces si quieres dejarlos sin comida por más tiempo.** Muchos peces pueden pasar hasta dos semanas sin comer. Sin embargo, esto depende del tipo de pez que tengas. Los peces grandes pueden pasar más tiempo sin comer, y a los carnívoros suele irles mejor que a los herbívoros en los periodos más largos. Busca información sobre el tipo de peces que tengas, ya que quizás no tengas que alimentarlos en lo absoluto. Por ejemplo, los cíclidos grandes podrían dejar de comer hasta por dos semanas. Por otro lado, los peces pequeños como el pez lápiz necesitarán comida dentro de 4 o 5 días. La mejor manera de determinar cómo les irá a tus peces es probarlo mientras estés en casa. Si vas a irte por siete días, no los alimentes por dicho tiempo. Supervísalos con atención e identifica los signos de angustia, y aliméntalos si alcanzan esta etapa. Esta puede ser la opción más segura, ya que garantiza que no alimentes en exceso a los peces y que no quede comida podrida y el amoniaco alcance niveles pico en el agua. Los peces betta pueden pasar de 4 a 7 días sin que los alimenten. 3. **Compra un alimentador automático como una solución sencilla con gránulos o comida seca.** Estos alimentadores dispensan comida en intervalos constantes que configurarás. Todo lo que tienes que hacer es llenar el alimentador y configurar los intervalos basándote en la cantidad de comida que los peces necesitarán mientras estés lejos. Algunos los alimentarán hasta dos veces al día, mientras que otros hasta cuatro veces al día. Estos por lo general vienen en dos tipos: alimentadores tipo barril y los de control de porción. En el caso de los primeros, debes llenar el comportamiento principal con comida y el alimentador dispensará una cantidad pequeña basándose en lo mucho que abras la parte delantera del compartimiento. Un alimentador de control de porción se asemeja a una caja de píldoras. Este tiene comportamientos pequeños en los que pones la cantidad exacta que quieras darles a tus peces. Los alimentadores automáticos pueden ser costosos, pero también puedes usarlos mientras estés en casa, de modo que no tengas que recordar a cada momento que debes alimentar a tus peces. Siempre lee las revisiones y los detalles, ya que algunos tipos de alimentadores son más adecuados para diferentes tipos de alimentos. Configúralo varios días antes de que partas para garantizar que funcione bien. 4. **Pídele a alguien que alimente a tus peces mientras estés lejos con comida seca o congelada.** Es muy sencillo alimentar a los peces en exceso, por lo que debes medir previamente la comida para el cuidador. Una configuración sencilla es usar un organizador de píldoras, ya que podrás colocar comida para cada día que estés fuera, incluidas las comidas de la mañana y la noche si es necesario. De este modo, todo lo que tendrá que hacer es abrir el compartimiento correcto y agregar la comida al acuario. Todo recipiente pequeño con compartimientos funcionará. Tan solo asegúrate de que estén etiquetados con los días y las horas en los que quieras alimentar a tus peces. Si tus peces comen alimento congelado, no tendrás que usar un alimentador automático. Alguien tendrá que retirar la comida cada día para alimentar a tus peces. 5. **Evita los bloques de alimentación para vacaciones, ya que estos pueden contaminar el agua.** Este tipo de comida está diseñada para disolverse de forma lenta con el tiempo (hasta por dos semanas). Sin embargo, esto puede hacer que la comida se pudra en el agua, sobre todo si no les gusta a los peces. Además, estos podrían no brindar suficiente alimento a los peces grandes o podrían disolverse en partículas tan pequeñas que los peces no pueden comerlas. 6. **Haz un cambio de agua del 80 % en los acuarios de 7,5 L (2 galones) o menos.** Estos acuarios pequeños se ensuciarán más con más rapidez; por lo tanto, si te vas de vacaciones, tendrás que cambiar el agua lo más que puedas antes de partir. De este modo, será menos probable que los peces contaminen el agua hasta el punto en el que sea perjudicial para ellos. Si vas a estar fuera por más de unos días y tienes un acuario pequeño, pídele a un amigo que cambie el agua por ti. Deja instrucciones detalladas de cómo hacerlo. 7. **Cambia** Los acuarios grandes no se ensucian con tanta rapidez, por lo que no tendrás que cambiar gran parte del agua con ellos. Sin embargo, debes hacer un cambio el día antes de tu partida o ese mismo día. De este modo, el acuario permanecerá fresco mientras estás fuera. Retira todo residuo del acuario mientras cambies el agua. El agua limpia mantendrá a tus peces más felices y menos estresados mientras estés fuera. 8. **Llena el acuario tan alto como puedas para evitar los niveles bajos de agua.** Si el agua está muy baja, esto puede causar problemas con el filtro y el sistema de aireación. Por lo tanto, debes llenar el acuario luego de cambiar el agua, de modo que los peces sean menos propensos a tener niveles bajos de agua. Indícale al cuidador cómo llenar el acuario si este se queda con muy poca agua, incluido lo que tendrá que hacer para acondicionar el agua antes de agregarla al acuario. También puedes usar un dispositivo de llenado de agua automático, el cual agregará agua según sea necesario mientras estés fuera. 9. **Programa las luces con un temporizador automático.** Tal como tú, a los peces no les gusta estar en la oscuridad o la luz todo el tiempo. Con un temporizador automático, podrás programar las luces cerca del acuario para que se enciendan y se apaguen a determinadas horas, lo que los mantendrá más felices. Como una solución sencilla, déjalas encendidas por 12 horas y apagadas por otras 12 horas. Búscalos en los supermercados o las tiendas de aparatos electrónicos. Estos temporizadores son poco costosos, pero puedes usar versiones más caras para que funcionen con sistemas de casa inteligentes. 10. **Revisa el filtro para identificar los residuos antes de irte.** Usa un cepillo para retirar los residuos del área de entrada, ya que todo lo que esté a su alrededor podría causar una obstrucción en los siguientes días. Asimismo, asegúrate de que todos los tubos estén en su lugar, ya que los peces pueden empujarlos y desalinearlos. Podrías tener que limpiar el filtro por completo si no lo has hecho en mucho tiempo, el cual es un proceso que dependerá del tipo de filtro que tengas. 11. **Mantén la misma temperatura de aire y agua habitual en tu casa.** Si normalmente tienes el aire acondicionado encendido mientras usas un calefactor en el acuario, mantén la temperatura del aire en los mismos niveles. Si lo subes y tienes un calefactor que solo eleva la temperatura del acuario sin adaptarse de forma automática, podrías sobrecalentar a los peces. Programa el aire acondicionado para que se encuentre a la temperatura que normalmente usas cuando estás en casa. 12. **Menciónale a tu amigo qué signos debe identificar.** Haz que un amigo o familiar preste atención a las fugas, el flujo del agua por el filtro y la temperatura si el acuario tiene que mantenerse a una determinada. Dale instrucciones sobre lo que tiene que hacer si identifica un problema. ¡Siempre déjale tu número telefónico para que pueda comunicarse contigo! 13. **Deja a tus peces en un alojamiento si estarás lejos por mucho tiempo o si tienes peces especiales.** Los centros de alojamiento para peces son relativamente raros, pero consulta con las veterinarias de tu localidad. Ellos estarán más preparados que un amigo o vecino para lidiar con los peces especiales, sobre todo si vas a estar lejos por un tiempo. También podrías contratar a un cuidador de mascotas más experimentado que sepa sobre acuarios. Revisa las páginas web de cuidadores de mascotas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/evitar-que-un-pez-se-muera-mientras-est%C3%A1s-de-vacaciones", "language": "es"}
Cómo dar una mala noticia
Darle una mala noticia a alguien nunca es algo agradable, pero hacerlo en el momento incorrecto es aún peor. Por ello, es importante saber la mejor manera de contar una mala noticia. La verdadera dificultad, además del contenido de la mala noticia, es que hacerlo es tan difícil para la persona que la da como para aquella que la recibe. Aprende algunos métodos para saber cómo dar malas noticias sin causar el menor daño posible para ambas partes. 1. **Controla tu propia reacción.** Antes de prepararte para darle una mala noticia a alguien, es necesario que tengas en cuenta tus propias emociones. Las noticias también pueden afectarte o perturbarte considerablemente aun cuando no te afecten directamente. Por ello, es importante que te des la oportunidad de recomponer tus sentimientos antes de que intentes explicar las cosas a alguien. Podrías tomar una taza de café, ducharte, meditar o practicar la respiración profunda durante unos minutos, o simplemente sentarte en un lugar oscuro y tranquilo por un momento con la finalidad de recobrar la compostura. Una vez que hayas superado la conmoción inicial, te será menos intimidante contárselo a la otra persona, pero es importante que reconozcas el hecho de que aún puede ser algo difícil. 2. **Determina la forma en que narrarás la noticia.** Antes de dar la mala noticia, es importante que tengas una idea de lo dispuesto y capaz que estás para compartirla. Sé discreto y comparte la información de una manera que pueda ser clara para la otra persona. No divagues ni te involucres en charlas triviales. Esto será más sencillo para la persona que recibe las malas noticias que irte por las ramas. Cuenta lo ocurrido para así explicar los acontecimientos. Mira a la persona fijamente a los ojos y dile con un tono calmado lo que sucedió. 3. **Practica lo que vas a decir.** Esto podrá ayudarte a formular las preguntas que te gustaría utilizar, pero prepárate para ser flexible y estar listo para adaptarte a las señales de la otra persona. Las palabras y tu estilo para transmitir el mensaje dependerán de tu personalidad, tu relación con la persona a quien se lo contarás y el contexto de la noticia. Si hubo un accidente y alguien murió, practica decirlo de manera directa, pero con cuidado. Puedes decir lo siguiente: “Lamento decirte esto. Miguel tuvo un terrible accidente automovilístico”. Dale a la persona un poco de tiempo a fin de que se prepare emocionalmente para lo que podrías decirle y, después de respirar para recobrar la compostura, te preguntará: “¿Qué sucedió?” o “¿Cómo está?”. Luego, dile de manera directa lo siguiente: “Lo siento, pero falleció”. Si perdiste tu empleo, puedes decir: “Me da mucha pena decir esto, pero la compañía ha sido absorbida por una red más grande” y luego terminas con: “Y desafortunadamente me han despedido”. 4. **Determina si eres la persona adecuada para dar la mala noticia.** Si eres un conocido casual que acaba de enterarse de la mala noticia, es posible que no debas ser quien la cuente. Por ejemplo, es insensible divulgar información personal o sensible por medio de las redes sociales solo porque eres consciente de ella. Si la noticia se relaciona con una muerte u otra circunstancia grave, dale a la familia o los amigos cercanos tiempo para llamar o visitar a las personas personalmente antes de involucrarte. 5. **Asegúrate de que el entorno físico sea cómodo y privado.** Lo peor que puedes hacer es que se te escape algo en un lugar público sin que la otra persona tenga un lugar donde acudir o sentarse para lidiar con lo que ha escuchado. Escoge una zona donde haya un lugar para sentarse o descansar. También considera la posibilidad de llevar a la persona a un lugar donde no haya muchas probabilidades de que alguien los interrumpa. A continuación, estas son otras cosas que puedes hacer para mejorar el entorno: Apaga todos los dispositivos electrónicos, tales como la televisión, la radio, etc. Baja las persianas o cortinas en caso de que eso mejore la privacidad, pero no bloquees demasiada cantidad de luz si es de día. Cierra la puerta, utiliza un biombo u otro objeto a fin de crear un espacio privado solo para ambos. Si consideras que sería útil, pídele a un familiar o amigo que te acompañe. 6. **Si es posible, elige el momento adecuado.** En ocasiones, no es posible esperar porque es necesario dar la mala noticia inmediatamente, antes de que comiencen a correr los rumores. No obstante, si es posible, retrásala hasta que la otra persona esté disponible y receptiva. En otras palabras, dar la mala noticia apenas llega una persona del trabajo o la escuela, o después de haber tenido una gran discusión con su pareja probablemente no sea el momento más adecuado. Si bien no existe un “buen” momento para decir una mala noticia, es mejor esperar hasta que una persona no esté a la mitad de algo más. Si la noticia es tan importante y urgente que no es posible esperar hasta un “mejor momento”, simplemente respira profundamente y di lo que sea que esté ocurriendo, por ejemplo: “Lucero, necesito hablar contigo, me temo que no puedo esperar”. La sensación de urgencia también puede transmitirse por teléfono, pero es útil preguntar si pueden reunirse rápidamente de modo que puedas darle la mala noticia frente a frente. Si esta no es una posibilidad o si la persona en cuestión realmente necesita saber la noticia en ese momento, lo mejor es que le pidas que se siente debido a que necesitas decirle algo desagradable. Si te preocupa la forma en que podría lidiar con esa noticia a solas, sugiérele también que haya alguien más a su lado que puede brindarle apoyo. 7. **Evalúa de antemano la manera en que la otra persona se siente.** También es importante averiguar lo que la otra persona ya sabe con la finalidad de no repetir las cosas o prolongar una situación que de por sí es difícil. Este paso es importante debido a que te ayudará a adaptar las palabras y el método que utilizarás para comenzar a contar la mala noticia. Las cosas que deberás buscar son si la otra persona ya parece tener un presentimiento de que ha ocurrido algo malo; si tiene miedo, ansiedad o preocupación; y si esta noticia será inesperada (como una muerte en un accidente automovilístico) o algo inevitable pero que aún no se ha afrontado (como el fracaso en un tratamiento contra el cáncer). Ten en cuenta la magnitud de la mala noticia. ¿Qué tan mala es? ¿Intentas decirle a alguien que su gato murió o que perdiste tu trabajo? ¿Ha fallecido un familiar o amigo cercano? Si la mala noticia se relaciona contigo (como la pérdida de tu trabajo), los efectos serán diferentes en comparación a si el problema estuviera relacionado con la otra persona (como la muerte de su gato). 8. **Da un indicio de la mala noticia antes de decirla directamente.** Una frase de transición puede ayudar a la persona a prepararse para la inesperada mala noticia. Si bien es importante ser directo en lugar de irte por la tangente, por lo menos debes preparar a la persona para la posibilidad de una noticia desagradable. Puedes utilizar frases como “Tengo una noticia triste que contarte”, “Acabo de recibir una llamada del hospital; ha ocurrido un accidente y…”, “He hablado con tu médico y…”, “No existe una manera sencilla de decirte esto, pero…”, etc. 9. **Si es correcto, reconforta a la persona.** A medida que narras los hechos, reacciona a las emociones de la otra persona a medida que surgen reconociéndolas y abordándolas. La parte más importante al momento de dar una mala noticia es lo bien que reacciones ante las emociones de la otra persona. Establece la conexión entre la identificación de las emociones y la causa, y déjale en claro a la otra persona que comprendes dicha conexión. Para lograrlo, reconoce su reacción diciendo, por ejemplo: “Esto evidentemente es una sorpresa terrible” o “Puedo notar que estás realmente alterado y molesto con lo ocurrido”, etc. Esto le permitirá a la otra persona saber que entiendes su dolor u otra reacción y que la has relacionado con la noticia que acabas de darle, sin emitir ningún juicio, hacer alguna suposición o tratar de minimizar sus emociones. 10. **Acepta el silencio como una reacción positiva.** Después de una mala noticia, no todos hacen preguntas o exigen respuestas. Algunas personas se quedan en estado de shock e incluso puede tardar tiempo para que asimilen la noticia. Si la persona en cuestión hace esto, coloca tu brazo alrededor de sus hombros y simplemente siéntate a su lado para demostrarle solidaridad empática. Al momento de confrontar a la persona, ten en cuenta las convenciones sociales y culturales para evitar que la situación empeore. 11. **Decide lo que harás después.** No es malo dar malas noticias, pero debes tener una estrategia para el momento después de haberlo hecho. La acción puede evitar que una persona entre en un estado de shock y también puede darle una sensación de que está involucrada o haciendo algo para solucionar, controlar, lidiar o afrontar los resultados de la noticia. Ayúdala a decidir la manera de manejar esta noticia. Si se trata de la muerte de una persona, ¿qué hará tu amigo o familiar para lidiar con eso? Si se trata de la muerte de un gato, ¿de qué manera el dueño lo honrará? Si se trata de la pérdida de un empleo, ¿cómo encontrará uno nuevo? Quizás puedes ofrecerte a llevar a esta persona a algún lugar, como al hospital, a que recoja sus pertenecías, a que consulte con un consejero, a ir a la policía o a cualquier otra parte que sea necesario. Deja en claro lo que probablemente sucederá después, sobre todo en relación con tu propia participación. Por ejemplo, si eres médico y das una mala noticia sobre un tratamiento, podrías hacer un esquema de los pasos a seguir para que el paciente siga acudiendo a ti. Simplemente dile a la persona que podrá contar contigo o que volver para más exámenes puede ser una ayuda en sí. Independientemente de la promesa que hagas para ayudar a la persona que recibe la mala noticia, asegúrate de cumplirla. Dale a la persona todo el tiempo posible y comprende su necesidad de lamentarse siempre que sea relevante.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dar-una-mala-noticia", "language": "es"}
Cómo reiniciar Steam
Reiniciar Steam a menudo puede ayudar a resolver problemas con la conectividad de Internet al tratar de cargar juegos o jugarlos. Puedes reiniciar Steam cerrando y volviendo a abrir el cliente o recargando los archivos de Steam en el caso de que sientas que puedan haberse modificado, corrompido, perdido o mal configurado en el sistema operativo. 1. **Haz clic en “Steam” en la barra de herramientas de la esquina superior izquierda de la sesión de Steam.** 2. **Selecciona “Salir” o “Salir de Steam”.** La sesión actual de Steam se cerrará. Como alternativa, haz clic derecho en el icono de Steam en la bandeja de notificaciones del escritorio y selecciona “Salir”. En Windows, la bandeja de notificaciones está ubicada en la esquina inferior derecha del escritorio; en Mac OS X, está ubicada en la esquina superior derecha del escritorio. 3. **Haz doble clic en el icono de Steam en el escritorio para volverlo a abrir.** Si el icono de acceso directo de Steam no está ubicado en el escritorio, busca Steam en el menú de “Inicio” en Windows, o en la carpeta “Aplicaciones” en Mac OS X. 4. **Sal de Steam usando los pasos #1 y #2 del “Método uno”.** 5. **Presiona las teclas Windows + R al mismo tiempo.** Esto abrirá el cuadro de diálogo “Ejecutar”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reiniciar-Steam", "language": "es"}
Cómo colocar férulas
Una férula brinda una inmovilización temporal para ayudar a reducir la pérdida de sangre, el dolor o la incomodidad en las lesiones a los tendones o articulaciones, los esguinces y los huesos rotos. Asimismo, colocar una férula en una lesión puede ayudar a evitar los daños posteriores a la zona hasta que se use un método más permanente. En general, lo mejor es que un profesional capacitado le coloque una férula a una persona lesionada. Sin embargo, en una emergencia, puede ser de ayuda colocar una férula improvisada. Si conoces el procedimiento y tienes en cuenta las dificultades, podrás colocar una férula y ayudar a una persona lesionada. 1. **Revisa el color, la sensación y el movimiento (CSM) de una persona lesionada antes y después de colocarle la férula.** Al lidiar con lesiones de emergencia (por ejemplo, una pierna rota), puedes evitar las complicaciones si revisas siguiendo las siglas CSM antes de colocar la férula y lo haces de manera regular después de colocarla hasta que la persona lesionada pueda acudir a un hospital. Presta atención a los cambios que ocurran después de colocar la férula, ya que esta es una forma de saber si está muy ajustada o está ocasionando problemas de otro modo. Revisar siguiendo las siglas CSM antes de colocar la férula te brinda un punto de referencia e información para indicárselos a los servicios de emergencia. olor: presta atención a si la extremidad lesionada se enrojece o palidece. Si los dedos de la mano o el pie adquieren un color blanco, esto indica una restricción en el flujo de sangre. Afloja o quita la férula de inmediato para evitar las complicaciones serias. ensación: revisa la capacidad de la persona lesionada para percibir sensaciones para asegurarte de que no tenga problemas en los nervios. Pídele que cierre los ojos o desvíe la mirada y se toque cada dedo de la mano o el pie de la extremidad afectada. Emplea una presión firme con el dedo pulgar y pídele a la persona que te diga cuando sienta que la tocas. Luego, aplica presión sobre cada dedo con un alfiler o un palo afilado para ver si hay una sensación aguda. ovimiento: una férula debe inmovilizar una extremidad pero no evitar del todo el movimiento. Si la persona deja de poder mover una extremidad después de colocarle una férula, esto podría indicar una inflamación que ocasiona que la férula y la envoltura estén muy ajustadas. Quita la férula rápidamente. 2. **Sé creativo al buscar suministros.** Puedes colocar una férula en una extremidad con cualquier objeto fuerte y recto que puedas encontrar. Busca un palo, una tabla o un tronco pequeño o bien enrolla un periódico o una toalla para usarlo como férula. Puedes usar cordones de zapatos, cuerdas, cinturones, tiras de ropa o incluso vides para sujetar la férula en su lugar. Usa un exceso de ropa como relleno. Si vas a usar cualquier cosa de la naturaleza que pueda astillarse, envuélvela primero con ropa. 3. **Mueve la extremidad lesionada lo menos posible.** Mover una extremidad lesionada puede dañarla aún más. Mueve la extremidad lo menos (y lo más suavemente) posible para que quede en una posición en la que puedas colocarle la férula. De preferencia, evita moverla del todo y coloca la férula de la mejor forma posible en la posición en la que la extremidad se encuentre actualmente. 4. **Coloca la férula para minimizar el movimiento de la zona lesionada.** En una emergencia, no es necesario que sepas exactamente la forma correcta de colocar una férula en una articulación lesionada. Haz el intento de minimizar el movimiento de la articulación o la extremidad afectada. Para ello, lo mejor es que coloques la férula en la articulación que se encuentre tanto arriba como abajo de la lesión. Por ejemplo, si el antebrazo está lesionado, coloca una férula que se extienda desde arriba del codo hasta abajo de la muñeca. Asegura la férula justo debajo de la muñeca y encima del codo para tener el mejor apoyo. Si el codo o el hombro está lesionado, pega el brazo al cuerpo y envuelve todo el torso, inmovilizando la extremidad contra el cuerpo. Si una pierna está lesionada gravemente y puedes cargar a la víctima, coloca la férula uniendo la pierna lesionada a la pierna que no lo esté. 5. **Acolcha la zona entre la extremidad lesionada y la férula.** Usa algo como relleno, como la ropa. Envuelve la zona lesionada suavemente con el relleno pero sin apretarlo demasiado. Coloca amortiguamiento entre la piel de la persona y la férula sin interferir con la circulación de la sangre. 6. **Coloca la férula a un lado de la lesión.** Con el objeto rígido, dale apoyo a la extremidad lesionada. Si hay una herida abierta o un hueso que sobresale de la piel, coloca la férula del lado no lesionado de la extremidad, en lo posible. 7. **Ata la férula para mantenerla en su lugar.** Ata o pega la férula en su lugar por ambos extremos. Apoya la férula sobre la parte exterior de las dos articulaciones que rodeen la lesión. Esto brinda el mejor apoyo. Por ejemplo, en el caso de las lesiones en la pierna, ata la férula debajo del tobillo y encima de la rodilla. Si vas a usar cinta adhesiva, trata de pegar encima del relleno en lugar de directamente sobre la piel de la persona. Haz el intento de no atar ni pegar nada directamente sobre la lesión. 8. **Usa una férula SAM, si está disponible.** Un buen botiquín de primeros auxilios para exteriores puede incluir una férula SAM, que es una tira de aluminio moldeable entre dos capas de relleno que se endurece al colocarla en posición. Son pequeñas, baratas y livianas, y pueden constituir una buena medida para ganar tiempo en una emergencia, aunque no brindan mucho apoyo. Si vas a usar una férula SAM, sigue estas pautas generales: Moldea la férula usando a alguien cuyo tamaño y forma sean similares a los de la persona lesionada, en lugar de moldearla usando directamente a esa persona. Después de darle forma a la férula, colócasela a la persona lesionada y sujétala en su lugar con lo que tengas (un calcetín, una camiseta rasgada, cinta adhesiva, film de plástico transparente o vendas elásticas). Evita envolver la férula de una forma muy apretada. Debe estar ceñida pero dejar espacio para la inflamación. 9. **Evalúa la lesión para ver el rango de movimiento y los daños a los nervios.** Antes de colocar la férula, revisa la extremidad lesionada y documenta los daños a la piel del paciente o la zona a su alrededor. Lo que es más importante, revisa si hay lesiones en los nervios y los vasos sanguíneos, ya que deberás compararlo después de colocar la férula para asegurarte de que esta no comprometa el flujo de sangre, la conducción nerviosa o la inflamación. Asimismo, esta evaluación te ayudará a determinar si es apropiada una férula o una escayola. Infórmale al paciente que debe buscar atención médica de inmediato si experimenta hormigueo, pérdida de sensación, un incremento en el dolor, una demora en el llenado capilar, una apariencia oscura en la piel o una inflamación seria. 10. **Determina el tipo de férula que debas usar.** Distintos métodos de férulas se usan para distintas lesiones. Debido a que esta no es una lista completa, asegúrate de estudiar o consultar con un profesional capacitado para establecer el tipo y la postura correctos para colocar una férula. En general, toma en cuenta estas pautas: Usa una férula para estabilización cubital en el caso de las fracturas de boxeador (fractura distal del quinto metacarpiano) y otras lesiones al cuarto y quinto dedo y metacarpiano. Usa una férula en pinza de azúcar para las fracturas al húmero. Usa una férula posterior de brazo largo para las lesiones en el codo. Las férulas de brazo corto podrían bastar para las lesiones distales al antebrazo y la muñeca. Usa una férula espica del pulgar para las lesiones en el dedo pulgar. Colocar una férula pegando un dedo a otro, una pierna a otra o un brazo al torso puede inmovilizar eficazmente una extremidad. 11. **Protege la ropa del paciente.** El material de apósito para una férula puede producir polvo, y el agua podría gotear del material al paciente. Si el tiempo y la urgencia lo permiten, cubre la ropa del paciente con una sábana, una toalla o una tela para protegerla. 12. **Reúne tus materiales para colocar la férula.** Para hacer una férula apropiada y profesional, se necesitarán determinados materiales médicos. Reúne todos tus materiales antes de comenzar con la férula. Necesitarás lo siguiente: material para férula, por lo general hecho de apósito seco (aunque a veces se usa material de fibra de vidrio) tijeras una cubeta u olla grande con agua fría un rollo de relleno suave para escayola una venda tubular elástica un rollo de vendaje elástico cinta médica o broches para asegurar el vendaje sábanas para proteger la ropa del paciente cabestrillo o muletas (opcional) guantes para escayola si vas a usar material de fibra de vidrio para la férula 13. **Coloca la venda tubular elástica.** Esta venda se coloca como la primera capa de una férula para proteger la piel del paciente del contacto directo con el material de la férula. Mide la venda de forma que se extienda 10 cm a ambos lados del rango previsto de la férula. Tira con suavidad de la venda sobre la extremidad afectada. Corta agujeros pequeños para los dedos de la mano y el pie según sea necesario, sobre todo para el dedo pulgar o gordo. Usa una venda tubular elástica de 10 cm (4 pulgadas) de ancho para las extremidades inferiores y de entre 5 y 7,5 cm (2 a 3 pulgadas) de ancho para las extremidades superiores. Asegúrate de que la venda quede ajustada y alisa las arrugas. Si está muy ajustada y constriñe el flujo de sangre, usa una venda más ancha. Si esperas que haya mucha inflamación, no uses la venda ni ningún material circunferencial. En este caso, debes usar un material de relleno más grueso y ancho. 14. **Asegúrate de que la extremidad se encuentre en la posición apropiada.** Las lesiones sanan de una mejor manera, y las complicaciones se evitan, cuando la férula se coloca con la extremidad en la posición adecuada. Se necesitan posturas específicas para lesiones específicas y, por ende, debes asegurarte de aprender o consultar con un profesional antes de colocar la férula. Sigue estas pautas básicas: Coloca la muñeca en una extensión ligera y una desviación ulnar. Deja que la mano quede en una posición como si sujetara una lata de refresco. Al usar una férula espica del pulgar, coloca la muñeca a alrededor de 20 grados de extensión y flexiona ligeramente el dedo pulgar. Coloca el tobillo en una flexión de 90 grados. En el caso de las escayolas largas para las piernas, deja que la rodilla se flexione ligeramente. 15. **Envuelve el relleno alrededor de la extremidad encima de la venda tubular elástica.** El relleno de una férula se coloca entre la venda tubular elástica y el material de la férula para que la extremidad pueda inflamarse. Envuelve el rollo de material de relleno alrededor de la extremidad de manera circunferencial, ajustadamente pero no tanto que afecte el flujo de sangre. Enrolla de un extremo al otro. Cada vez que enrolles el material, debe quedar superpuesto en un 50 % a la vez anterior. Coloca 2 o 3 capas de envoltura. Deja entre 2 y 3 cm de relleno adicional a ambos lados de donde vaya a terminar la férula. Al envolver la extremidad, coloca relleno adicional en los bordes de donde vaya a estar la férula, entre los dedos de la mano o el pie, y sobre las partes huesudas (por ejemplo, el talón, el maléolo, el codo y la estiloides ulnar). Esto ayuda a evitar las llagas por presión. Haz que el relleno permanezca plano y libre de arrugas. Si se pliega, quítalo y vuelve a colocarlo. 16. **Mide el material para la férula.** Mide la cantidad de material que necesitarás para la férula. Extiende el material de apósito seco para la férula junto a la parte lesionada del cuerpo para evaluar la longitud. El ancho debe ser un poco mayor al diámetro de la parte del cuerpo en donde vayas a colocar la férula y la longitud 1 o 2 cm mayor a la que quieras para el producto final. Corta o arranca la longitud apropiada del material seco que necesites para la férula. La férula debe terminar siendo un poco más corta que el relleno. 17. **Determina el grosor de la férula.** En general, una férula oscila entre 8 y 15 capas de material seco. En promedio, usa entre 6 y 10 capas para las extremidades superiores y entre 12 y 15 capas para las extremidades inferiores. El grosor necesario dependerá de la parte del cuerpo en donde debas colocar la férula, el tamaño del paciente y lo fuerte que deba ser la férula. Usa la cantidad mínima de capas necesarias para que la férula tenga la fuerza adecuada. Usa menos capas para los pacientes pequeños o las lesiones que no soporten peso. Usa más capas si es necesario que la férula soporte peso, si el paciente es grande o si es una lesión en una articulación (y se necesita una mayor inmovilización). 18. **Remoja en agua el material para la férula.** Coloca el material seco para la férula en una cubeta profunda con agua fría. En lo posible, haz el intento de extenderlo por completo en el agua para que el material no se arrugue ni se pliegue. Espera a que el material deje de burbujear antes de quitarlo. NO debes usar agua caliente. El material para la férula se endurece con mayor rapidez al usar agua caliente y, mientras más rápidamente se endurezca el material, producirá más calor como producto secundario. El uso de agua fría reducirá en gran medida el riesgo de que el paciente se queme a medida que la férula se endurezca. El material de fibra de vidrio para férulas se endurece con mayor rapidez. Si vas a usar agua a temperatura ambiente o un material de fibra de vidrio, será necesario que trabajes con rapidez. No olvides usar guantes si vas a trabajar con fibra de vidrio. 19. **Exprime el material de la férula de forma que esté húmedo y plano.** Retira el material mojado para la férula y exprímelo con suavidad para quitarle el exceso de agua. Evita amontonar o hacer una bola con el material sino, en cambio, sujétalo con una mano y apriétalo con los dos primeros dedos de la otra mano. Aplica una presión suave al pasar los dedos por la tira, exprimiendo el exceso de agua y manteniendo el material lo más plano y liso posible. El apósito seguirá mojado y desordenado, pero no debe gotear agua, en tanto que la fibra de vidrio se sentirá húmeda. Extiende el material sobre una superficie plana y alisa las arrugas de las capas de la férula. Asegúrate de que todas las capas estén planas. El material arrugado y grumoso ejercerá presión sobre las partes del cuerpo al secarse, y esto puede ocasionar llagas por presión, lesiones a los nervios y dolor. 20. **Coloca el material de la férula.** Asegúrate de que la extremidad se encuentre en la postura correcta. Coloca el material húmedo para la férula sobre el relleno y alísalo para colocarlo en posición usando la palma de la mano. Al llegar al final de la férula, dobla la siguiente capa sobre sí misma para crear la siguiente capa. Repite el procedimiento hasta que la férula tenga la cantidad apropiada de capas. Evita moldear la férula con los dedos, ya que esto puede generar abolladuras y ocasionar llagas por presión y problemas en los nervios. Es muy importante que el material de la férula permanezca lo más liso posible. Las férulas se colocan solo en un lado de una extremidad (o, como máximo, en dos). NO son circunferenciales. Se puede colocar una escayola completa y circunferencial en una extremidad lesionada después de que se haya reducido por completo la inflamación. 21. **Dobla hacia atrás los bordes de la venda tubular elástica y el relleno.** Después de colocar la férula, dobla hacia atrás la longitud adicional del relleno y la venda encima del borde de la férula. Esto debe crear un borde liso. Antes de terminar la férula, revisa si hay incomodidad, puntos de presión o problemas vasculares. Vuelve a realizar pruebas neurovasculares en este momento para asegurarte de que la férula esté cómoda y no comprometa el flujo de sangre o la conducción nerviosa ni aplique más presión a determinadas partes. Es mejor volver a hacer una férula que no haya quedado bien en este momento que antes de que seque, y es mucho mejor arreglar una férula que ocasionar problemas médicos más adelante. 22. **Deja secar la férula y colócale una envoltura elástica.** Asegúrate de que la extremidad esté posicionada correctamente. Espera a que el material de la férula seque por completo y luego coloca una envoltura elástica alrededor de la férula, empezando más lejos del cuerpo y terminando más cerca. Esto debe mantener la férula en su lugar y brindarle un poco de apoyo, pero no debe constreñirla. Ten mucho cuidado para que no se formen arrugas y para mantener la envoltura en capas parejas por toda su extensión. Asegura la envoltura usando cinta médica o broches. Evita pegar en un círculo alrededor de la férula al terminarla. Pega a lo largo de los lados de la férula para que haya espacio para la inflamación. 23. **Bríndale otro equipo necesario al paciente.** Si la férula cubre el codo, podría serle beneficioso al paciente usar un cabestrillo. Bríndale muletas para las lesiones a las extremidades inferiores para las que no se tenga que soportar peso. Las compresas de hielo pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/colocar-f%C3%A9rulas", "language": "es"}
Cómo afinar la caja de la batería
No importa lo buen bateriista que seas, no vas a sonar como un profesional a menos que afines tus tambores. Los tambores no se afinan como una guitarra o un piano, los parches (las pieles que se golpean) se estiran y desnivelan, perdiendo tensión y el "pop" que esperas oír en una caja. Por suerte, para afinar un tambor solo necesitas una llave de batería y algo de tiempo libre antes de tocar. 1. **Afina la caja cuando suene "húmeda", y el sonido ya no sea nítido y limpio.** También deberías afinar el tambor si suena desequilibrado. El sonido cambiará dependiendo de la distancia del aro a la que golpees. Sin embargo, deberías obtener el mismo sonido en puntos que están a la misma distancia del borde (por ejemplo, a 5 cm del aro a la derecha del borde debería sonar igual que a 5 cm abajo, arriba, a la izquierda, etc). También deberías afinar la caja si has cambiado alguno de los parches. Si tienes problemas con el sonido, en especial con el "decay" (el tiempo que dura el sonido), seguramente tengas problemas con el parche inferior. Asegúrate de que esté suelto antes de afinar el parche superior. 2. **Comprueba si el parche inferior está tenso.** Aprieta los bordes de la base del tambor con los pulgares. Debería estar relativamente tenso, no completamente duro, pero tampoco debería ceder mucho. Para hacerte una idea de cómo debe ser, junta las puntas del pulgar y el meñique de tu mano izquierda, y toca la parte carnosa que hay bajo el pulgar con los dedos. Debería ceder solo un poco. El parche resonante está liso, y la bordonera está colocada. 3. **Afloja los bordones.** Son los finos cables metálicos que cruzan la caja. A cada lado del tambor hay un gancho que suelta los cables. Aflójalos para liberar los cables. Si golpeas la parte de arriba del tambor, oirás un sonido más profundo, sin el típico zumbido de la caja. Esto quiere decir que los cables están sueltos. 4. **Tensa con las manos las tuercas alrededor del parche.** Usa los dedos para apretar los lados tanto como puedas, aunque es mucho más fácil usar una llave de batería, si tienes acceso a alguna. 5. **Usa una llave de batería para apretar el tornillo superior 1/2 vuelta.** Gira la llave 180 grados hacia la derecha para apretarla. Usa el pulgar para probar el parche de nuevo. Recuerda que tiene que estar tenso, pero también ceder unos milímetros bajo tu dedo. Si está demasiado tenso, gira a la izquierda un cuarto de vuelta. 6. **Usa la llave para apretar el tornillo inferior tanto como apretaste el superior.** Para mantener la tensión del tambor igualada, es mejor ir apretando los tornillos por pares opuestos. Así que tras tensar el tornillo 12:00, continúa con el 6:00. De nuevo, comprueba la tensión antes de continuar. Piensa en el parche como en un tira y afloja. El parche debe tener una tensión uniforme en todos los lados, de lo contrario se estira demasiado por un lado y se desequilibra. 7. **Sigue apretando los tornillos alrededor del parche en parejas opuestas.** Así que si aprietas el tornillo de la 1:00, deberás apretar el de las 7:00 a continuación. Continua rodeando el tambor hasta que todos los tornillos estén igualmente apretados. Normalmente hay ocho tornillos completos. 8. **Comprueba el parche con el pulgar a aproximadamente 3 cm de cada tornillo.** Comprueba cada punto del tambor con los dedos. Necesitas la misma tensión en todo el parche. Si no está igualado, usa la llave de batería para apretar las tuercas sueltas e igualarlas con las otras. No deberías encontrar ninguna arruga en el parche inferior cuando hayas terminado. Recuerda que necesitas que ceda un poco. Los parches resonantes son finos y se pueden romper si los tensas demasiado. 9. **Afloja todas las tuercas del parche superior casi completamente.** Si solo estás haciendo un afinado rápido, este paso es innecesario. Sin embargo, el resultado es mejor si empiezas desde cero, afinando todo el tambor de una vez. Afloja los tornillos en las varillas de tensión hasta que el parche no esté tenso pero las varillas sigan en su sitio. 10. **Deja que la nueva piel se estire si vas a afinar un parche nuevo.** Usa la base de la mano para presionar ligeramente hacia dentro del tambor. Esto hace que se estire, alargando el tiempo que tardará luego en desafinarse. 11. **Aprieta a mano todas las varillas de tensión.** Los cierres de la caja aun deberían estar desenganchados. Dale la vuelta al tambor y aprieta todos los tornillos en el parche a mano hasta que no los puedas girar más. Aprieta la caja usando el sistema de parejas opuestas. Si aprietas el 12:00, aprieta a continuación el 6:00. Continúa con el 1:00 y el 7:00, etc. Para una afinación perfecta, coge una regla y mide la distancia que hay desde el bajo del aro hasta la parte de arriba de la tuerca. Todos deberían estar a la misma. Sin embargo, esto no es necesario para baterías casuales o que tocan música menos restrictiva(???), como rock and roll. 12. **Usa la llave de batería para apretar 1/2 vuelta cada pareja de varillas.** Recuerda que tienes que ir cambiando al lado opuesto. Si hubiera una cuerda que conectase la varilla de tensión con la que está enfrente, tendías una fuerza igual en cada uno de los lados. Empieza con media vuelta, dándole toda la vuelta al tambor. 13. **Con una baqueta, comprueba el tambor a 3 cm de cada varilla.** Golpea la caja justo enfrente de cada varilla. Seguramente, el sonido cambiará un poco en cada una. Usa la llave de batería para afinar las varillas y que el sonido sea igual cerca de todas. Al apretar las varillas el sonido es más agudo. Aflojarlas lo hará un poco más profundo. Si tienes un teclado o un piano, puedes escuchar el tono directamente para hacerlo más fácil. El parche tiene que estar afinado entre G y Bb. 14. **Toca la caja para comprobar el sonido.** ¿Está lo suficientemente tensa, o quieres un sonido más nítido? Para conseguirlo necesitas un parche más tenso. Para un sonido más grave y resonante necesitas un parche menos tensado. Si vas a ajustar las varillas otra vez, acuérdate de trabajar en pares opuestos, y gira solamente 1/4 de vuelta cada vez. Conseguirás que las baquetas reboten más con un parche más tenso. Deberías comprobar el tambor tras ajustar cada varilla para asegurarte de que el tono está igualado. 15. **Vuelve a poner el enganche de la caja.** Una vez que el tambor esté afinado a tu gusto, estarás listo para colocar la caja y empezar a tocar. Asegúrate de que la bordonera está bien colocada. Debe atravesar el tambor por el medio y en línea recta, no en diagonal. 16. **Experimenta para encontrar el tipo de sonido que estás buscando.** La afinación de una batería no es una ciencia exacta como en los instrumentos melódicos. Mientras que se nota si una caja está desafinada por su sonido húmedo y metálico, puedes obtener muchos diferentes sonidos al afinar un tambor, dependiendo de tus necesidades. Lo puedes tensar un poco más para obtener un sonido seco y tajante, o destensarlo un poco para obtener más resonancia. La clave está en comprobar el tambor regularmente, golpearlo a menudo para encontrar el sonido que buscas. El tono del tambor es muy subjetivo. Sigue tocando y afinando y descubrirás lo que te gusta y lo que no. No afines la batería con cables conectados o un micrófono enchufado. Tienes que escuchar el tambor claro y nítido.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/afinar-la-caja-de-la-bater%C3%ADa", "language": "es"}
Cómo saber cuándo dejar de reproducir a un perro macho
La mayoría de los perros machos pueden engendrar camadas incluso cuando son mayores. No obstante, el recuento de esperma disminuye, y puede ser más difícil para los perros machos embarazar a las hembras. Para saber cuándo es el momento de dejar de reproducir a un perro, toma en cuenta su edad y revisa su salud en general. 1. **Toma en cuenta la edad del perro.** Cuando decidas si el perro debe seguir reproduciéndose, piensa en la edad que tiene. La mayoría de los perros macho pueden reproducirse hasta que son mayores, pero es difícil que los perros mayores dejen preñadas a las hembras. Después de que el perro tenga alrededor de 10 años de edad, quizás desees dejar de reproducirlo. Algunos creen que ciertas razas pequeñas no deben reproducirse después de los siete años, mientras que otras pueden reproducirse hasta los 12 años. Habla con el veterinario o consulta al club canino para ver qué se recomienda para la raza del perro. Si decides reproducirlo después de esa edad, debes entender que las probabilidades de que el perro deje embarazada a una hembra son significativamente menores, por lo que es posible que no se produzca un embarazo. 2. **Toma en cuenta que el conteo de esperma puede disminuir a medida que el perro envejece.** La mayoría de los perros machos pueden reproducirse hasta que mueren. No obstante, el recuento de esperma disminuye a medida que el perro envejece. El perro puede seguir reproduciéndose, pero puede ser difícil debido a la disminución del recuento de esperma. Si no está seguro del recuento de esperma del perro, consulta al veterinario. 3. **Revisa las tasas de concepción.** El perro debería tener pocos problemas para embarazar a hembras sanas. Esto significa que la hembra debe quedar embarazada cuando se aparee con el macho. Si las perras no se quedan embarazadas durante el apareamiento, puede ser momento de dejar de reproducir al perro. Si esto ocurre con el perro, deberías llevarlo al veterinario para que lo examine. También puedes dejar de reproducir al perro por completo. 4. **Lleva al perro al veterinario.** Si no estás seguro de continuar reproduciendo al perro, llévalo al veterinario para que le haga un chequeo. El veterinario puede examinar al perro para determinar el estado general de su salud. El veterinario también puede aconsejarte si el perro debe seguir reproduciéndose o no. 5. **Evita reproducir al perro después de una lesión o problemas físicos.** La infertilidad es poco común en los perros machos. No obstante, puede ocurrir si el perro sufre una lesión o una infección que afecte al sistema reproductivo. Otros problemas físicos pueden hacer que tengas que dejar de reproducir al perro. Las lesiones o la degeneración de los testículos, o del sistema reproductivo, pueden causar problemas de reproducción. Las infecciones también pueden causar problemas reproductivos. La artritis u otros problemas de movilidad pueden hacer imposible que los perros sigan reproduciéndose. 6. **Deja de reproducir al perro si tiene mala salud.** Deberías evaluar la salud del perro antes de reproducirlo. Solo debes reproducir a los perros que tengan la mejor salud. Si la salud del perro ha empezado a decaer, deberías dejar de reproducirlo. Cuando te prepares para reproducir al perro, llévalo al veterinario. Hazle un chequeo completo para que estés seguro de que estás reproduciendo a un perro con un excelente estado de salud. 7. **Determina si el perro sigue cumpliendo con los estándares de su raza.** A medida que el perro envejece, mantente alerta y revísalo frecuentemente. Debes asegurarte de que el perro sigue cumpliendo con los estándares de su raza. Si el perro no cumple con los estándares, no debería ser reproducido. Por ejemplo, el pelaje del perro debe permanecer en cierto estando, y su andar debe estar a la par. Estas cosas pueden deteriorarse con la edad y pueden afectar a la reproducción del perro. 8. **Evalúa el tamaño de la camada.** Si el perro ha producido una camada más pequeña de lo que esperabas, puede ser momento de dejar de reproducirlo. Esto puede ser un indicio de un problema de fertilidad en el perro. Puedes comparar el tamaño de esta camada con los tamaños de las camadas anteriores que el perro ha engendrado. Si el perro no ha tenido muchas camadas diferentes, puedes comparar el tamaño de la camada con las camadas de otros perros de la misma raza. 9. **Determina si el perro sigue interesado en el apareamiento.** Algunos perros macho pueden experimentar cambios hormonales, que pueden afectar su reproducción. Debido a estos cambios hormonales, es posible que el perro ya no esté interesado en aparearse con las hembras en celo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-cu%C3%A1ndo-dejar-de-reproducir-a-un-perro-macho", "language": "es"}
Cómo defenderte de un carnero
Los carneros son conocidos por tomar impulso y darse cabezazos entre sí. También tratarán de atacar a los humanos en algunas circunstancias. Si vas a estar cerca de un carnero, es bueno que conozcas algunas formas de defenderte si arremete contra ti. Puedes caminar hacia un carnero que empieza a retroceder, mantenerte firme y esquivar un ataque, o tratar de llevarlo al suelo. Algunas formas de evitar un ataque incluyen mantener la vista en él, evitar acariciarlo y mantener la cabeza erguida. Los carneros pueden ser peligrosos, así que, si no sabes cómo defenderte, lo mejor es que te mantengas alejado de ellos. 1. **Camina hacia un carnero que retrocede para tomar impulso.** Cuando un carnero retrocede, generalmente significa que planea arremeter contra ti. En la naturaleza, otro carnero también retrocedería para aceptar el desafío. Si caminas hacia él, es posible que puedas desorientarlo el tiempo suficiente para escapar. Tu objetivo principal es llegar a una puerta y salir de la situación, por lo que, si caminar hacia el carnero significa alejarte de una puerta, posiblemente debas tomar un enfoque diferente. No corras hacia el carnero, ya que puede considerar esta acción como un desafío. Simplemente camina a un ritmo uniforme hacia el animal. Si el carnero retrocede y sigues caminando hacia él el tiempo suficiente, lo más probable es que arremeta en algún momento, así que prepárate para realizar otra técnica defensiva. 2. **Mueve un palo grande de lado a lado hacia el carnero cuando retroceda para tomar impulso.** Probablemente debas llevar el palo contigo con anticipación. Uno de 90 cm o 1,20 m (3 o 4 pies) de largo y un par de centímetros de espesor es ideal. Mientras el carnero toma impulso, sostén el palo frente a ti y muévelo de abajo hacia arriba. Esto puede detener al carnero, pero también debes estar preparado para esquivarlo en caso de que no se detenga por completo. 3. **Mantente firme hasta que el carnero arremeta contra ti y esquívalo moviéndote hacia un lado.** Puede dar miedo quedarse quieto mientras el carnero arremete contra ti, pero huir no es una opción, ya que estos animales pueden correr hasta 64 km/h (40 mph). Cuando se acerque a ti, se apoyará en sus patas traseras, lo que significa que no puede moverse a los lados. Este es el momento en que debes esquivarlo moviéndote hacia un lado. Debido a que el carnero espera golpear su cabeza contra algo después de arremeter, se confundirá cuando solo impacte contra el aire. Usa este tiempo para hacer tu próximo movimiento. 4. **Lucha contra el carnero para llevarlo al suelo.** Si puedes, agarra los cuernos del carnero cuando se acerque hacia ti y usa su impulso para girarlo en un círculo. Si puedes agarrar su pata trasera, posiblemente puedas tirarlo al suelo. Esta es una maniobra arriesgada y solo se debe hacer en circunstancias extremas. Agarra el cuerno derecho con la mano derecha o el cuerno izquierdo con la mano izquierda y gira el carnero alrededor del mismo lado de tu cuerpo con la mano que usaste. A medida que el carnero gire en un círculo, es posible que puedas agarrar el otro cuerno y girar su cabeza de una manera que lo lleve al suelo. 5. **Mantén tus ojos en el carnero en todo momento.** Si un carnero decide retroceder para arremeter contra ti, puede alcanzarte bastante rápido, así que lo mejor es nunca darle la espalda. Saber dónde está el carnero en todo momento es la medida de seguridad más eficaz. Esto requiere mucha atención, pero es el tipo de medida proactiva que probablemente dé frutos. Si puedes ver el carnero siempre, entonces tendrás más posibilidad de defenderte en caso ataque. Para que puedas ver siempre al carnero, lo recomendable es tener a otra persona contigo, lo cual te ayudará a hacer lo que tengas que hacer sin perderle la vista al animal. 6. **Evita rascar o empujar la cabeza de un carnero.** La cabeza de un carnero es su arma principal, por lo que tocarla puede representar un signo de agresión para él. Por eso, es especialmente importante no acariciar nunca la cabeza de uno. Incluso si parece amistoso, este acto puede cambiar el comportamiento de este animal rápidamente. Los carneros que fueron criados como mascotas pueden acercarse y frotar su nariz contra ti de una manera que te anime a acariciarlos, pero debes evitarlo pase lo que pase. Empujar la cabeza de un carnero, incluso más que rascarlo o acariciarlo, se tomará como un acto de agresión contra él y puede hacer que se vuelva agresivo. 7. **Mantén tu cabeza erguida cuando estés cerca de un carnero.** Cuando un carnero está a punto de arremeter contra ti, bajará su cabeza. Entonces, si ve que bajas la cabeza hacia él, lo tomará como una señal de que eres un oponente. Si bajas la cabeza, pensará que estás desafiándolo y posiblemente retroceda para tomar impulso. Es especialmente importante tenerlo en cuenta si se te cae algo y necesitas agacharte para recogerlo. Debes ponerte en cuclillas y mantener la cabeza erguida tanto como sea posible para que el carnero no te vea bajarla.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/defenderte-de-un-carnero", "language": "es"}
Cómo leer un plano de techo reflejado
Un plano de techo reflejado es un dibujo que muestra los objetos y su ubicación en el techo. Se refiere a “reflejado” ya que está dibujado para mostrar la vista del techo como si estuviera reflejado en un espejo en el piso. 1. **Finge que estás suspendido a unos cuantos pies sobre el techo.** 2. **Imagina que el techo debajo es transparente.** 3. **Visualiza el techo sobre el piso debajo.** 4. **Lee el plano del techo reflejado usando este concepto.** 5. **Nota como el plano se relaciona al plano del piso.** 6. **Observa la relación de las lámparas con respecto a los muebles de abajo.** En algunos casos, los objetos de abajo no se muestran, para evitar que el plano se vuelva muy confuso. Cuando los muebles u los accesorios del piso se muestran en el plano, se muestran punteados. 7. **Entiende la información.** Un plano de techo reflejado debe contener: La construcción del techo (yeso, baldosa acústica, etc.). Una especificación o acabado (pintura, estuco, etc.) del material del techo. La altura del techo sobre el piso terminado. Dimensiones. Una leyenda explicando los símbolos en el plano del techo. Una explicación de cualquier característica del techo así como mamparos, plafones, áreas elevadas, acabado u aplicaciones decorativas. Sección de símbolos para explicar más a fondo la construcción de cualquier característica del techo. 8. **Busca cualquier característica especial en el plano, como:** Bocinas de un estéreo o cualquier otro dispositivo de comunicación. Luces de emergencia o señales de salida. Cámaras de seguridad o cúpulas. Aspersores. Alarma de incendios o detectores de humo. Rejillas de aire y difusores de suministro de aire para la calefacción, Sistema de ventilación y aire acondicionado. Salida de aire. Información sísmica y/o detalles. Información de uniones de expansión y/o detalles. 9. **Refiere a los ingenieros de los dibujos eléctricos para:** Especificaciones del cableado eléctrico. La distribución de circuitos. Conexiones al panel eléctrico. Ubicación de interruptores.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/leer-un-plano-de-techo-reflejado", "language": "es"}
Cómo decirle buenas noches a la persona que te gusta
Decir buenas noches puede ser difícil, en especial al hablar con la persona que te gusta. Afortunadamente, los celulares hacen que esta tarea sea mucho menos estresante. En primer lugar, decide cómo quieres acercarte. Si quieres desarrollar una amistad, limítate a decir buenas noches de una forma más casual. Si quieres llevar la relación al próximo nivel, di algo más romántico o creativo para llamar su atención. 1. **Limítate a los clásicos para mantener las cosas simples.** Roma no se construyó en un día, ¡y tampoco tu relación! Enviar un mensaje simple como "¡Buenas noches!" o "¡Que tengas una linda noche!" puede hacer una gran diferencia, en especial si no intentas llevar la conversación al próximo nivel. Si planeas ver a la persona que te gusta pronto, puedes enviarle un mensaje que diga algo así como "¡Nos vemos mañana!". Menciona si planeas verla en un lugar específico. Por ejemplo, si ambos comparten una clase, puedes decir algo así como "¡Nos vemos en la clase de historia!". Anima un poco tu mensaje con emojis. Algunos emojis que indiquen sueño también comunicarán que te preparas para acostarte. 2. **Envíale mensajes relajantes que puedan gustarle.** Visita una página web donde se compartan videos para encontrar contenido que creas que podría disfrutar. Si a la persona que te gusta le interesan los animales, envíale un video de una compilación de animales bebé o algún tributo a los animales. Está bien si no le interesa mucho el video; al igual que con la mayoría de los regalos y mensajes, lo que cuenta es la intención. Si no puedes pensar en nada nuevo y divertido para enviar, siempre puedes recurrir a los videos de pandas estornudando. 3. **Envía memes, gifs o fotos para que se identifique contigo de forma inteligente.** Enfócate en construir una conexión con la persona que te gusta antes de decir una frase obvia de coqueteo. En cambio, busca imágenes divertidas y gifs divertidos que expresen con precisión cómo te sientes. Haz una búsqueda de imágenes o visita una página web de gifs para encontrar una foto que muestre exactamente tus emociones. Por ejemplo, si la persona que te gusta dice que se prepara para acostarse, puedes enviarle un gif de un gato bostezando como respuesta. Si menciona que no puede dormir lo suficiente, envíale un gif o una foto de una persona actuando con sorpresa. 4. **Pregunta sobre sus sueños de forma juguetona.** Haz que la conversación sea más seductora al decir que esperas soñar con la persona que te gusta. Si prefieres ser un poco menos directo, pregúntale con qué quiere soñar. Sobre todo, sigue las vibras de la conversación; si responde al coqueteo, piensa en cosas más románticas que puedas escribirle. Por ejemplo, puedes decir algo así como "¡Espero que tengas dulces sueños esta noche!". Jamás subestimes el poder de un emoji guiñando el ojo en el lugar correcto. 5. **Haz una cuenta regresiva del tiempo que falte para volver a verse.** Para que la conversación sea más romántica, dile a la persona que te gusta cuánto te emociona verla. Sin embargo, no exageres; si sientes que hay una conexión romántica mutua, decir algo así como "¡No puedo esperar hasta verte mañana!" es una forma dulce de hacerle saber que lo valoras. Por ejemplo, puedes enviar algo así como "¡No veo la hora de verte mañana en clases!". Estos tipos de mensajes pueden ser armas de doble filo. Si bien son adecuados en el contexto correcto, los mensajes con muchos detalles sobre cuánto esperas ver a la persona podrían parecer espeluznantes o ser indeseados. 6. **Dile buenas noches en otro idioma para impresionar a la persona que te gusta.** Mantenla alerta al decirle buenas noches en un idioma distinto, como francés o hebreo. Además de sonar elegante, desear buenas noches por mensaje o en voz alta en otro idioma podría abrir un nuevo tema de conversación en el futuro. Si la persona que te gusta es bilingüe, puedes decir buenas noches en su idioma nativo. Escoge un idioma que pueda leer fonéticamente. Si escoges un idioma con un alfabeto distinto (como ruso), tu mensaje reflexivo dará lugar a la confusión. 7. **Opta por una frase cursi para que se ría.** No tengas miedo de decir un par de frases cargadas de humor al desearle buenas noches. Si sientes que hay una tensión romántica incómoda entre ambos, puedes decir algo gracioso para mejorar el ánimo. Después de decir buenas noches, cierra la conversación diciendo algo más seductor. Por ejemplo, puedes decir algo así como "Después de esta noche, creo que necesitaré más vitamina TU en mi dieta". 8. **Envíale un enlace de una de tus canciones favoritas.** Envíale el enlace de una canción que realmente te guste para que pueda escuchar mientras se duerme. En caso de ser posible, escoge algo relajante que disfrute escuchar al estar en la cama. De todas formas, confía en tu criterio y envía lo que creas que le gustaría, por más que no sea relajante o tranquilo. Algunos teléfonos permiten enviar música directamente a través de la aplicación de mensajería. Por ejemplo, envíale el enlace de una canción de EDM con un ritmo más lento, o una canción de un género distinto que pueda gustarle. 9. **Adjunta una selfi en tu mensaje para darle un toque personal.** Dile buenas noches de manera más visual al tomarte una foto en la cama. Incluye una almohada o una manta para que sea obvio que te encuentras en la habitación. Si bien pueden enviarse fotos por mensaje de texto, las aplicaciones de mensajería como Snapchat son muy útiles para enviar imágenes. Snapchat facilita la aplicación de filtros y leyendas. Si quieres levantarle el ánimo, usa un filtro tonto en tu selfi. 10. **Usa los emojis en tu beneficio.** Incluye una dosis saludable de emojis en tus mensajes, en especial al decir buenas noches. Si te sientes muy seductor, opta por algunos corazones, rostros con ojos de corazones o un emoji enviando un beso. Si prefieres que las cosas sean más casuales, existen distintos emojis sonriendo que puedes escoger. Siéntete libre de ser tan creativo como desees. En ocasiones, los emojis quedan muy bien como mensajes únicos. 11. **Envía un poema de las buenas noches para darle un toque especial.** Deja que los jugos creativos fluyan al escribir un poema para decir buenas noches. Si bien no es una forma convencional de hablar con la persona que te gusta, escribir o compartir un poema para decir buenas noches demuestra cuán creativo y atento eres. No te preocupes si el poema no suena elegante; siempre puedes escribir algo en verso libre. Si necesitas inspiración o prefieres usar un poema ya escrito, visita https://poemas.yavendras.com/buenas-noches.php.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/decirle-buenas-noches-a-la-persona-que-te-gusta", "language": "es"}
Cómo mantener tu páncreas saludable
Si bien a menudo se ignora, el páncreas es un órgano importante que trabaja duro. Produce las enzimas que ayudan a digerir la comida y regula los niveles de azúcar en sangre. Los pasos más importantes para mantenerlo saludable son llevar una dieta saludable, reducir el consumo de alcohol y evitar el tabaco. Si te encuentras en tratamiento por un trastorno pancreático, como pancreatitis, sigue las pautas alimenticias que tu médico te indique y toma los medicamentos que te recete. 1. **Limita el consumo de grasa, y escoge grasas y aceites saludables.** Incluye fuentes saludables de grasa en tu dieta, como aceites vegetales, frutos secos, pescado y aguacate. Escoge productos lácteos bajos en grasa o descremados, en vez de enteros. Evita las comidas fritas, las carnes rojas, las carnes procesadas (como el tocino y los fiambres o embutidos), la mantequilla y la margarina. Como regla general, aproximadamente el 25 % de las calorías diarias debe provenir de la grasa. La grasa contiene 9 calorías por gramo. Para determinar tu valor diario objetivo en gramos, calcula el 25 % de tus calorías diarias y divide entre 9. Por ejemplo, el 25 % de 2500 es 625, y 625/9 = 69,4, o aproximadamente 70 gramos. Si te encuentras en tratamiento por un trastorno pancreático, lleva una dieta libre de grasas, en caso de ser posible. Habla con tu médico para determinar la mejor forma de minimizar o eliminar la grasa de tu dieta al mismo tiempo que obtienes los nutrientes necesarios. 2. **Evita la comida chatarra y grasosa.** Muchas personas experimentan síntomas pancreáticos cuando comen mucha comida chatarra y grasosa, como hamburguesas de comida rápida y papas fritas. Consume lo mínimo posible y prefiere las comidas preparadas en casa, ya sean horneadas, hervidas o preparadas con aceites saludables (como de oliva o canola). Cuando comas afuera, busca platos saludables bajos en aceite y grasa, como ensaladas, vegetales al vapor, o pollo o pescado al horno. En caso de dudas, pregúntale al camarero cómo se prepara la comida. En algunos restaurantes, es posible pedir una alternativa más saludable. Por ejemplo, puedes preguntar si los alimentos que se cocinan con aceite de soja hidrogenado se pueden preparar con aceite de oliva. 3. **Consume proteínas magras, como carne de ave o pescado.** Otras proteínas magras incluyen los huevos, los frutos secos, los frijoles y las lentejas. Tu necesidad exacta dependerá de tu edad, sexo y nivel de actividad. En general, las mujeres necesitan entre 140 y 160 gramos (5 a 5,5 onzas) de proteína al día, mientras que los hombres necesitan entre 170 y 180 gramos (6 a 6,5 onzas) por día. Ten en cuenta que los huevos y los frutos secos se deben consumir con moderación. No comas más de tres huevos por semana, y solo un pequeño puñado de frutos secos por día. Si llevas una dieta baja en proteína, te resultará más difícil digerir y metabolizar las sustancias peligrosas, como la grasa, el alcohol y el tabaco. Puedes conocer más acerca de tus necesidades nutricionales específicas en https://www.choosemyplate.gov. 4. **Opta por alimentos de bajo índice glucémico, como cereales integrales.** Las opciones saludables incluyen cereal de salvado, panes y pastas integrales, arroz integral, frutos secos, frutas y vegetales. Escoge estas opciones en vez de alimentos con un índice glucémico elevado, como pan blanco, arroz blanco, cereales azucarados y dulces. Los carbohidratos son importantes para la salud pancreática, pero algunos tipos no son buenos para ti. Los carbohidratos simples presentes en los alimentos con un índice glucémico elevado se descomponen en azúcar con mucha rapidez y facilidad en el cuerpo, lo que causa picos en el azúcar en sangre. Esto puede sobrecargar el páncreas. Aproximadamente el 45 % de las calorías diarias debe provenir de los carbohidratos. Los carbohidratos contienen 4 calorías por gramo. Determina el 45 % de tus calorías totales y divide entre 4 para conocer la cantidad objetivo en gramos. Imagina que consumes 2000 calorías por día, el 45 % de 2000 es 900, y 900/4 es 225 gramos. Si no sabes calcular la ingesta de carbohidratos de cada comida, usa una calculadora de nutrición en línea. 5. **Evita el consumo de azúcar añadido.** Es bueno consumir alimentos que naturalmente contienen azúcar (como las frutas y los vegetales). Sin embargo, ten cuidado con los alimentos que contienen azúcar añadido, como los cereales azucarados para el desayuno, los postres y los refrescos. Come dulces y pasteles con moderación, lee etiquetas nutricionales (en especial, cereales, salsas, condimentos y jugos), y endulza el café y el té con extracto de estevia, en vez de azúcar. Lee las etiquetas, pero ten en cuenta que el contenido de azúcar debajo de la información nutricional podría no incluir todos los endulzantes añadidos. Revisa los ingredientes, que figuran por peso. Si observas azúcar o palabras como “sacarosa”, “glucosa”, “dextrosa” o “jarabe de maíz de alta fructosa” en la parte superior de la lista, ese producto contiene mucha azúcar. Los azúcares añadidos hacen que el páncreas trabaje más, y no proporcionan valor nutricional. Los límites recomendados para los azúcares añadidos para los adultos son de 100 a 150 calorías, o de 24 a 36 gramos por día. 6. **Bebe al menos seis a ocho tazas (1,5 a 2 litros) de líquidos por día.** El agua es la mejor opción; no consumas muchas bebidas deportivas endulzadas y jugos de frutas. Si te encuentras en tratamiento por un trastorno pancreático, ten una botella de agua a mano en todo momento para evitar la deshidratación. Durante los días cálidos y al realizar ejercicio, bebe una taza (240 ml) de agua cada 20 minutos para reponer los líquidos perdidos a través del sudor. Revisa tu orina para ver si estás deshidratado. Si es de color amarillo pálido, significa que bebes la cantidad suficiente de agua. Si es oscura, infrecuente o sale en pequeñas cantidades, es posible que estés deshidratado. La deshidratación puede sobrecargar el páncreas, además de agravar o causar trastornos pancreáticos. 7. **Come comidas pequeñas y frecuentes si tienes un trastorno pancreático.** Las comidas pequeñas son mejores para el páncreas, y muchas calorías de manera abrupta pueden hacerlo trabajar demasiado. Por ejemplo, en vez de comer 230 gramos (8 onzas) de pechuga de pollo en una sola comida, come una porción de 85 a 115 gramos (3 a 4 onzas) con vegetales para el almuerzo, y guarda el resto para la cena. Si tienes pancreatitis, limítate a los líquidos claros por uno o dos días durante un brote para darle un respiro a tu páncreas. Los líquidos claros incluyen agua, jugo de manzana y caldo. Sé precavido y consulta con tu médico antes de ayunar durante un brote. Durante un brote pancreático, podrías experimentar síntomas como dolor abdominal agudo y sensibilidad (en especial, después de comer), náuseas y vómitos, pulso rápido, y fiebre o escalofríos. 8. **Haz aproximadamente 30 minutos de ejercicio por día.** Mantente activo para controlar tu peso, reducir los niveles de estrés y mejorar tu salud en general. Las caminatas enérgicas, los paseos en bicicleta y la natación son excelentes ejercicios, en especial si no estás acostumbrado a la actividad física. Si recién comienzas a ejercitar, comienza a caminar por 5 a 10 minutos, 2 o 3 veces al día. Incrementa la duración de manera gradual, y agrega lentamente actividades nuevas en tu rutina. Pídele recomendaciones a tu médico para comenzar una rutina nueva de ejercicios, en especial si tienes algún problema médico. 9. **Evita beber alcohol.** Si te encuentras en tratamiento por un trastorno pancreático, evita el consumo de alcohol por completo. De lo contrario, limítate a una o dos bebidas por día si eres hombre, y una bebida por día si eres mujer. Ten en cuenta que abstenerse o consumir alcohol de forma moderada es la mejor opción, por más que tengas un buen estado de salud. El consumo excesivo de alcohol es una causa común de la pancreatitis aguda. Seguir bebiendo, incluso con moderación, después de desarrollar pancreatitis aguda puede causar problemas graves. Para reducir o dejar de beber alcohol, establece límites y respétalos. En caso de ser necesario, evita las situaciones que desencadenan la necesidad de beber alcohol. En los contextos sociales, bebe agua con gas con limón o lima para no sentirte fuera de lugar. Recuerda que mantener tu salud es más importante que beber. 10. **Deja de fumar** Entre otros efectos dañinos, fumar y masticar tabaco incrementa significativamente el riesgo de sufrir cáncer de páncreas. Si usas tabaco, habla con tu médico o farmacéutico acerca de los productos que pueden ayudarte a dejar de hacerlo. Dejar de fumar mejora la salud del páncreas y previene el cáncer de páncreas y trastornos similares. Los parches, las gomas de mascar y los medicamentos pueden ayudarte a dejar de fumar o masticar tabaco. Para controlar las ansias, mantente ocupado o empieza un pasatiempo nuevo. Si sueles fumar después de comer, sal a caminar. Si sueles fumar con el café de la mañana, bebe té. 11. **Controla el estrés a través del yoga y la meditación.** Busca videos en línea de clases guiadas de yoga o meditación, o únete a una clase local. Cuando sientas estrés, haz ejercicios de respiración profunda. Inhala lento y llena el abdomen con aire a la cuenta de cuatro. Contén la respiración a la cuenta de siete y exhala lento a la cuenta de ocho. El estrés puede agravar los trastornos pancreáticos y ralentizar el proceso de curación. 12. **Trata de perder peso si tienes sobrepeso u obesidad.** Limítate a una alimentación saludable, lleva un registro de tu consumo de calorías y esfuérzate por ejercitar de manera regular. Trata de perder aproximadamente 500 gramos (1 libra) por semana, dado que los cambios drásticos en el peso no son buenos para el páncreas. Si tienes sobrepeso, perder entre el 5 y el 7 % de tu peso inicial puede beneficiar al páncreas, reducir el riesgo de desarrollar diabetes o ayudarte a controlar la diabetes si ya has recibido el diagnóstico. Pídele consejos a tu médico para perder peso y haz que te recomiende un objetivo de pérdida de peso saludable. Las personas con bajo peso o con un peso saludable también pueden desarrollar pancreatitis. Habla con tu médico si tienes preocupaciones con respecto a tu peso o quieres saber cómo es que tu peso puede estar relacionado con la salud de tu páncreas. 13. **Pide una cita con tu médico si tienes síntomas de un trastorno del páncreas.** El síntoma principal de la pancreatitis es el dolor en el cuadrante izquierdo superior del abdomen, arriba del ombligo. El dolor puede empeorar después de comer o beber, incrementar gradualmente en el transcurso de algunos días, empeorar cuando te recuestas sobre la espalda, o propagarse a la espalda o debajo del omóplato izquierdo. Otros síntomas de la pancreatitis pueden incluir la inflamación, el hipo, la indigestión, las evacuaciones amarillentas o grasosas, o la diarrea. En las últimas etapas de la enfermedad, es posible desarrollar un color amarillo en los ojos y la piel. Los síntomas de la pancreatitis pueden ser iguales a los de otros trastornos, como la cirrosis del hígado. Si experimentas alguno de estos síntomas, pide una cita con tu médico para obtener un diagnóstico preciso. La diabetes y la prediabetes son trastornos del páncreas, y generalmente se diagnostican en los chequeos de rutina. Si bien a menudo no se presentan señales obvias de la diabetes, los síntomas pueden incluir un aumento de la sed, micción frecuente, fatiga y visión borrosa. 14. **Toma un suplemento de enzimas o insulina, en caso de ser necesario.** El páncreas quizás no produzca la cantidad de enzimas necesaria para digerir la comida si tienes un trastorno pancreático. Si tu médico lo recomienda, toma cápsulas de enzimas complementarias con cada comida. Si tienes diabetes, tu médico te recetará medicamentos o inyecciones de insulina para regular el azúcar en sangre. Toma los medicamentos de acuerdo a las indicaciones del médico. No dejes de tomarlos sin antes consultar con tu médico. Los trastornos pancreáticos pueden llevar a la malnutrición, por lo que tu médico podría recomendarte suplementos de vitamina. Muchas personas con pancreatitis llegan a tener un peso corporal muy bajo, así que pésate cada dos días para asegurarte de mantener un peso corporal saludable. 15. **Controla el dolor causado por la pancreatitis con medicamentos de venta libre.** Toma un analgésico (como ibuprofeno) de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta. Si los medicamentos de venta libre no son efectivos, tu médico podría recetarte un analgésico más fuerte. Los brotes de pancreatitis pueden causar un dolor agudo. Descansa y relájate durante los brotes, y distráete con música, películas o un buen libro. También puedes aplicar una compresa caliente en el área durante 20 minutos cada una o dos horas. Si experimentas síntomas graves, no intentes controlarlos en casa. Busca atención médica de inmediato si el dolor se vuelve tan fuerte que no puedes quedarte quieto ni encontrar una posición que alivie la molestia. 16. **Sométete a una cirugía si tus tejidos están dañados o tienes cáncer de páncreas.** Parte del páncreas se debe extraer si hay tejidos dañados debido a la pancreatitis o un tumor canceroso. En casos graves y poco frecuentes (como una etapa avanzada del cáncer de páncreas), se debe extirpar todo el páncreas, la vesícula biliar y parte del estómago. La recuperación depende del alcance de la cirugía. Después de la intervención, quizás tengas que quedarte en el hospital por una a tres semanas. En general, limítate a una dieta blanda después de la cirugía, y agrega alimentos de acuerdo a las instrucciones del médico. Come comidas pequeñas cada tres horas, y toma enzimas complementarias y otros medicamentos según se te indique.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mantener-tu-p%C3%A1ncreas-saludable", "language": "es"}
Cómo bañar a un perro sin champú
Siempre es fastidioso cuando tu perro se ensucia o empieza a oler mal, y es incluso peor cuando no tienes champú a la mano para darle un baño. Si no quieres que tu mascota deje huellas sucias o malos olores en la casa, existen algunos productos que puedes emplear para bañarla si no tienes otra alternativa. Si bien no es buena idea utilizar champú para personas, es posible que tengas otras otras opciones seguras para perros en casa. A continuación encontrarás algunos de los productos que puedes usar para limpiar el pelaje de tu perro. 1. **El agua no ayuda a quitar el mal olor, pero sí quita la mugre.** Usa una manguera, una jarra o una cubeta para bañarlo afuera. Por otro lado, si ya está adentro de la casa, colócalo en la bañera o el lavadero. Enjuaga bien el pelaje con agua tibia por unos minutos o hasta que el agua salga limpia. Esto puede funcionar si a tu perro le gusta nadar, ya que puede enjuagar los químicos o agentes irritantes que hay en el agua. Peina el pelaje con los dedos para quitar la tierra atorada. 2. **El jabón lavavajillas es seguro para los perros y puede eliminar la grasa y suciedad del pelaje.** Diluye 250 ml (1 taza) de un jabón lavavajillas líquido en 500 ml (2 tazas) de agua tibia. Agita o mezcla los líquidos hasta que estén bien combinados antes de aplicarlos. Conforme bañas al perro, asegúrate de que el jabón penetre en el pelaje y llegue hasta la piel para deshacerte de la tierra y el mal olor. Otra opción es colocar el jabón en un frasco con atomizador para que sea más sencillo de aplicar. Considera que usar jabón lavavajillas frecuentemente puede resecar la piel del perro. Por lo tanto, evita usar esta opción si tu mascota ya tiene un problema de resequedad. 3. **El champú para bebé no irrita la piel de los perros como los otros champús para personas.** Combina 500 ml (2 tazas) de agua con 250 ml (1 taza) de champú para bebé. Revuelve bien la mezcla y colócala en un frasco para que sea más fácil de aplicar. Asegúrate de crear espuma y lavar bien el pelaje del perro con el champú. Puedes añadir alrededor de 30 ml (2 cucharadas) de aloe vera al champú para hacer que el pelaje quede suave y sedoso. 4. **El vinagre blanco es antibacteriano y puede quitar el mal olor del pelaje del perro.** Mezcla partes iguales de vinagre y agua para evitar que quede el olor. Asegúrate de penetrar bien en el pelaje y de llegar hasta la piel al bañar al perro. Deja que la solución actúe por unos 5 minutos antes de enjuagarla con agua limpia. El vinagre también ayuda a matar los parásitos, como las pulgas y las garrapatas. Sé cuidadoso y evita que el vinagre caiga en los ojos del perro, ya que puede causar mucha irritación. 5. **El bicarbonato de sodio puede absorber el mal olor, además de quitar la tierra y la mugre.** Combina 250 g (1 taza) de bicarbonato de sodio y 125 g (1 taza) de maicena en un tazón. Cuando quieras limpiar a tu perro, espolvorea un poco de la mezcla en el pelaje y luego péinalo. Si usas este champú seco con mucha frecuencia, podrían empezar a quedar residuos en el pelaje. Puedes añadir un poco de aceite esencial de lavanda en el champú seco para darle un aroma agradable.No obstante, ten en cuenta que otros aceites esenciales pueden ser tóxicos para tu mascota, así que consulta con el veterinario antes de usarlos. 6. **Los baños de avena son suaves y pueden aliviar la piel reseca.** Coloca 90 g (1 taza) de avena sin cocer en una licuadora o un procesador de alimentos y muélela hasta crear una harina. Llena la tina con unos centímetros de agua y vierte la avena. Coloca al perro adentro y déjalo remojando por 10 a 15 minutos y cubre su pelaje con la avena. Añade alrededor de 120 g (½ taza) de bicarbonato de sodio para darle un efecto calmante al baño. También puedes añadir un poco de agua para crear una pasta de avena. De esta manera, podrás aplicarla a partes específicas del pelaje sin necesidad de darle un baño al perro. 7. **Las toallitas no pueden quitar la tierra seca, pero sí sirven para dar una limpieza rápida.** Consigue un paquete de toallitas húmedas para perros en una tienda de mascotas o por Internet. Toma una de las toallitas y úsala para limpiar las almohadillas de las patas de tu mascota o las arrugas de su hocico. Una vez que termines, simplemente échala a la basura. Evita emplear toallitas húmedas para bebés, ya que estas podrían ser muy fuertes para la piel sensible del perro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ba%C3%B1ar-a-un-perro-sin-champ%C3%BA", "language": "es"}
Cómo mostrar el porcentaje de la batería en un iPhone
Este wikiHow te enseñará cómo mostrar el porcentaje de carga restante de la batería de tu iPhone. 1. **Abre la aplicación Configuración de tu iPhone.** Esta aplicación es gris y tiene engranajes encima. Normalmente la encontrarás en la pantalla de inicio. 2. **Desplázate hacia abajo y pulsa Batería.** Está en la parte superior de las opciones de la página "Configuración". 3. **Desliza Porcentaje de batería hacia la derecha a la posición de "Encendido".** Verás aparecer un número y un signo de porcentaje en la esquina superior derecha de la pantalla de tu iPhone. El número refleja la cantidad de carga restante que tiene la batería de tu iPhone. Si tienes el "Modo de bajo consumo" habilitado, el porcentaje de la batería se mostrará independientemente de esta opción.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mostrar-el-porcentaje-de-la-bater%C3%ADa-en-un-iPhone", "language": "es"}
¿Qué significa cuando alguien sostiene tu rostro mientras te besa?
Si alguien que conoces te agarra la cara mientras te besa, es posible que te preguntes qué significa. Aunque no hay una forma de saberlo sin preguntarle, hay algunas cosas que puedes analizar en lo que respecta a los sentimientos de tu pareja por ti. Mira esta lista para averiguar lo que tu pareja puede querer decirte cuando te besa agarrándote la cara (no te preocupes, ¡probablemente sea algo bueno!). 1. **El hecho de que te agarre la cara casi siempre es una buena señal.** Si tu pareja y tú se besan, y de forma repentina pone sus manos en tu cara, lo más probable es que la pase bien. Puedes tomarlo como un cumplido y devolverle el favor. También puede acariciarte las mejillas o agarrarte de la nuca. Todas estas son buenas señales. 2. **Agarrar la cara de alguien es algo muy íntimo.** La mayoría de las personas no lo hacen mientras se besan a menos que les guste mucho una persona. Si ambos están aún en el proceso de conocerse, entonces el hecho de que te agarre la cara es una señal de que las cosas van por buen camino. También demuestra que la persona se siente más cómoda cuando está contigo. 3. **Es posible que quiera medir tu reacción al agarrarte la cara.** Si te inclinas hacia su mano y le devuelves el beso con pasión, lo más probable es que entienda que te gusta mucho. Si te mantienes rígido y te alejas rápidamente, puede pensar que no te gusta. Incluso puedes frotar el cuerpo de tu pareja con las manos para demostrarle que te gusta. 4. **Tal vez se aleje después del beso solo para mantener el contacto visual.** Si aún tiene la mano en tu cara, es posible que quiera compartir una conexión contigo. Sigue su ejemplo y responde con pasión (si deseas hacerlo, claro). También es posible que tu pareja te agarre la cara y te mire a los ojos antes de un beso apasionado. 5. **¿Alguna vez te han besado y el mundo entero ha desaparecido?** Una mano tierna en la mejilla puede hacer que el beso logre ese efecto. Si estás estresado o has tenido una mala semana, tu pareja puede agarrarte la cara mientras te besa para que te concentres en el beso y no en otra cosa. También puede hacerlo si se besan en público. 6. **Es como si quisiera asegurarse de que eres real.** Si alguien te acaricia la cara mientras se besan, lo más probable es que se trate de un cumplido. Un roce suave o un movimiento ligero probablemente signifique que tu belleza lo ha dejado atónito. Por supuesto, es posible también que te diga lo hermosa que eres. 7. **Es posible que quiera hacer cosas distintas para seducirte.** Los besos son divertidos, pero lo mismo de siempre puede llegar a ser aburrido después de un tiempo. Si tu pareja empieza a agarrarte la cara mientras te besa, algo que no suele hacer, puede que sea una forma de hacerte sentir especial. Nuevamente, esta es una buena señal. Cualquier cosa que haga tu pareja para tratar de hacer que te sientas bien es un paso en la dirección correcta. 8. **Tal vez hayan estado separados durante un tiempo y no hayan podido verse.** Si en el primer beso que se dan después de reunirse te agarra la cara, lo más probable es que trate de decirte que se alegra de que hayas vuelto. También es posible que se aparte y te mire a los ojos con una sonrisa de oreja a oreja. Puede que te agarre la cara con las dos manos, lo cual indica que no quiere que te vayas. 9. **Una mano en la cara es una forma tierna de hacer que te concentres.** La pasión en las relaciones puede pasarse por alto fácilmente a causa de los hijos, el trabajo y las responsabilidades. Si tu pareja y tú llevan un tiempo sin intimar, es posible que sea una señal de que intenta reconectarse contigo. No debes tomarlo como un ataque. El hecho de que tu pareja cambie su forma de besarte es una manera de atraerte, no de alejarte. 10. **El hecho de que te agarre la cara puede significar que desea aumentar el nivel de intimidad física.** Si los dos se ponen cariñosos y de repente te agarra la cara, esta es otra manera de querer estar cerca de ti y de tener intimidad. Aunque siempre debes tener el consentimiento de tu pareja antes de cualquier contacto físico, una mano en la cara mientras la besas es una buena señal de que las cosas van en esa dirección. Algunas personas creen que una mano en la cara es algo más íntimo que una mano en el cuerpo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-qu%C3%A9-significa-cuando-alguien-te-agarra-la-cara-mientras-te-besa", "language": "es"}
Cómo evitar que un gallo cante
Debido al crecimiento de la agricultura urbana y suburbana, la presencia de los gallos en la ciudad y los suburbios se vuelve cada vez más común. Quizá te hayas dado cuenta de que los gallos no solamente cantan al amanecer. ¡Un gallo puede cantar, en promedio, entre 12 a 15 veces al día! Es imposible silenciar el canto de un gallo, aunque puedes reducir el volumen de su sonido característico modificando el estilo de vida de esta ave. Para este propósito, puedes convertir su gallinero en una caja oscura o colocarle un collar alrededor del cuello. 1. **Aprende sobre los hábitos de canto del gallo.** El gallo tiene la responsabilidad de proteger a su parvada. Por lo tanto, canta para informar a la parvada sobre los cambios ambientales y los peligros potenciales. Observa los hábitos de su canto y presta atención a estímulos específicos que ocasionen este comportamiento. 2. **Satisface las necesidades del gallo.** Además de alertar a su parvada de peligros potenciales, quizá quiera informarte de que necesita alimento o agua. Satisfacer sus necesidades más básicas de manera constante y coherente disminuirá su necesidad de cantar. Para disminuir su canto nocturno, asegúrate de colocar suficiente agua y alimento dentro de su gallinero antes de irte a dormir. 3. **Disminuye el tamaño de la parvada.** Los gallos cantan para imponer su dominio sobre otros gallos y comunicarse con su parvada. Para evitar competencias de canto entre los ellos, solo mantén uno dentro del gallinero. Si minimizas el tamaño de la parvada, también reducirás la necesidad del gallo de cantar. 4. **Limita la exposición del gallo a los estímulos nocturnos.** Su canto es más perturbador para ti y tus vecinos durante la noche. Si le permites que cante en la noche o viva en un gallinero en un área abierta, estará expuesto a estímulos que probablemente lo hagan cantar. Mantener al gallo dentro de un gallinero cerrado y oscuro durante la noche limitará su exposición a los depredadores y la luz que ocasionan que cante. 5. **Reúne los materiales requeridos y busca una ubicación adecuada.** Una caja oscura le proporcionará al gallo un ambiente para dormir oscuro y libre de estímulos externos. Generalmente, puedes conseguir los materiales requeridos para construir una caja oscura alrededor de tu casa o comprarlos en una tienda local de suministros para mascotas. Si planeas mantener la caja oscura afuera, busca una ubicación con sombra. Si prefieres albergar a tu gallo dentro de una habitación, coloca la caja oscura en tu cochera o un cobertizo. 6. **Arma y prepara la jaula para perros.** Una jaula para perros puede ser una caja oscura excelente porque su base levantada proporciona ventilación y sus agujeros pueden cubrirse fácilmente. Arma la jaula en la ubicación que hayas seleccionado. Sigue las instrucciones proporcionadas por el fabricante. Retira cualquier material de cama para perros y cubre el piso de la jaula con una capa de heno. 7. **Cubre los agujeros de la jaula.** Las paredes de las jaulas para perros pueden ser sólidas, tener ranuras o estar hechas de alambre. Para bloquear la luz de manera efectiva, cubre la parte superior, la parte trasera y las paredes laterales de la jaula con cortinas opacas. Compra o corta un pedazo de madera contrachapada de las mismas dimensiones que la pared frontal. Extiende este pedazo de madera contra la parte frontal de la jaula. 8. **Compra o haz un collar para gallos.** Un collar para gallos limita el flujo de aire hacia su laringe, lo cual reduce el volumen de su canto. Puedes comprar este aparato o hacer uno por tu cuenta. Para hacer tu propio collar, necesitarás velcro de doble cara. El velcro debe medir 5 cm (2 pulgadas) de ancho. Corta un pedazo de velcro de 15 a 20 cm (6 a 8 pulgadas). Luego, adhiere los lados traseros del velcro entre sí. 9. **Asegura el gallo en tu regazo con ambas manos.** Colócalo en tu regazo. Su cabeza debe mirar lejos de ti. Haz un círculo con el pulgar y el dedo índice de tu mano no dominante alrededor del cuello del gallo. Levanta sus plumas moviendo las manos hacia arriba de su cuello. 10. **Coloca el collar sobre la parte trasera del cuello del gallo.** Usa tu mano dominante para tomar el collar. Luego, extiende un extremo del collar sobre la parte trasera del cuello del gallo. Usa el pulgar para rodear el cuello del gallo para colocar el collar en su lugar. Coloca el collar en la parte inferior del cuello del gallo. 11. **Envuelve el collar alrededor del cuello del gallo y asegúralo.** A medida de sostengas el collar con tu dedo pulgar, usa tu mano dominante para colocarlo alrededor del cuello del ave. Luego, superpón el collar y asegura el velcro. Alinea cuidadosamente el largo del collar. 12. **Asegúrate de que el collar no esté demasiado ajustado.** Es recomendable que evalúes la forma en la que le quede el collar al gallo. Introduce tu dedo meñique entre el collar y el cuello del gallo. Tu dedo meñique debe deslizarse debajo de los bordes superiores e inferiores del collar. Escucha la respiración del gallo. Si tiene dificultades para respirar, afloja el collar. Luego, continúa revisándolo con frecuencia. 13. **Permite que el gallo se acostumbre al collar.** Cuando le coloques el collar por primera vez, saltará hacia atrás y tratará de quitárselo. Trabaja con él para lograr que se acostumbre a usar el collar. En el primer día, mantén el collar suelto. A medida que ajustes gradualmente el collar, recompensa a tu gallo con bocadillos. 14. **Ajusta el collar según sea necesario.** Quizá sea necesario que ajustes el collar del gallo para que le quede bien. Verifica la forma en la que le quede el collar de vez en cuando. Presta atención especial si tienes un gallo joven, ya que deberás ajustar su collar a medida que crezca.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/evitar-que-un-gallo-cante", "language": "es"}
Cómo dibujar un personaje de anime
El anime es un estilo de animación y de dibujo de origen japonés. Dibujar personajes de anime puede parecer complejo, sobre todo cuando ves tu anime favorito (que es el trabajo de profesionales). Afortunadamente, cualquiera puede aprender cómo dibujar personajes de anime y el proceso es muy simple si lo divides en pasos pequeños. 1. **Dibujo un óvalo y divídelo en 4 secciones.** Esta será la estructura básica de la cabeza del personaje de anime. No es necesario que las proporciones sean precisas, pero dibuja el óvalo más angosto en la parte inferior, pues esta será la barbilla. Una vez que hayas dibujado el óvalo, dibuja una línea horizontal en el centro. Luego, dibuja una línea vertical en el centro que se interseque con la línea horizontal. Después usarás estas líneas como guías para dibujar los rasgos faciales. Si quieres que el personaje tenga una cara más amplia, amplía la parte inferior del óvalo para que sea ligeramente más angosta que la parte superior. Si deseas que el personaje tenga una cara más delgada, haz que la parte inferior sea aun más angosta que la parte superior. No hay una sola forma para la cabeza que se use para todos los personajes de anime, así que puedes experimentar hasta que encuentres la forma que desees. 2. **Dibuja los ojos** Los ojos de anime son grandes y exagerados, y generalmente abarcan entre 1/4 y 1/5 de la altura de la cara. Para dibujar uno, empieza dibujando una línea gruesa para las pestañas superiores debajo de la línea horizontal que dibujaste y a un lado de la línea vertical. Luego, dibuja un semicírculo que salga de la línea de las pestañas superiores y dibuja una pupila negra en el centro. Luego, dibuja una línea angosta y horizontal debajo del círculo para la línea de las pestañas inferiores. Finalmente, sombrea el círculo que rodea a la pupila, dejando un espacio en blanco para que parezca que la luz se refleja en los ojos del personaje. Haz lo mismo al otro lado de la línea vertical para hacer el otro ojo. 3. **Bosqueja las cejas sobre la línea horizontal.** Dibuja una línea larga y curvada hacia abajo para cada ceja. Hazlas un poco más largas que las líneas de las pestañas superiores que dibujaste para los ojos. Luego, engrosa los extremos de las cejas que están en el centro de la cara. Si dibujas un personaje de anime femenino, haz las cejas muy delgadas. Si dibujas un personaje masculino, engrosa las cejas para que sean más visibles en la cara. 4. **Añade la nariz entre la línea horizontal y la barbilla.** Las narices de anime son sutiles y generalmente se definen solo cuando el personaje está de perfil. Para dibujar la nariz del personaje, dibuja una línea vertical corta y sencilla en el centro de la cara y entre la línea horizontal y la barbilla. Alarga la línea si quieres que la nariz del personaje sea grande. Haz que la nariz sea el rasgo más pequeño de la cara del personaje. La nariz se superpondrá a la línea vertical que dibujaste. Para verla mejor, haz que sea más oscura que la línea vertical o borra esta línea alrededor de la nariz. Los personajes masculinos de anime a veces tienen narices más acentuadas, pero no siempre es así. Si quieres que la nariz del personaje sea más notoria, dibuja una línea horizontal corta debajo de la línea vertical como la parte inferior de la nariz. Además, dibuja una sombra en forma de triángulo a un lado de la nariz para que parezca que la luz ilumina al personaje desde un lado. En el caso de algunos estilos de anime, como el chibi, ni siquiera es necesario dibujar la nariz en absoluto. 5. **Dibuja la boca entre la nariz y la barbilla.** Al igual que las narices de anime, las bocas son sencillas y sutiles. Para hacer la boca del personaje, dibuja una línea horizontal que sea casi tan larga como el espacio entre los ojos. No te molestes en dibujar los labios. Haz que la boca sea el segundo rasgo más pequeño de la cara del personaje después de la nariz. Curva la línea hacia arriba si quieres que el personaje sonría o hacia abajo si quieres que esté triste. Si quieres que el personaje sonría y muestre los dientes, dibuja una línea que se curve hacia arriba debajo de la línea horizontal que dibujaste para la boca. El espacio en blanco entre la línea curva y la línea horizontal debe tener más o menos la mitad de la altura de la boca. Ese espacio serán los dientes del personaje. 6. **Añade las orejas a los lados de la cabeza.** Si quieres que el personaje tenga el pelo largo de modo que cubra sus orejas, no dibujes estas. Sin embargo, si el pelo del personaje va a ser corto, dibuja un óvalo estrecho a cada lado de la cabeza. Haz que la parte superior de las orejas se alinee con la línea horizontal que pasa por el centro de la cara y que la línea inferior se alinee con la parte inferior de la nariz. Luego, dibuja las solapas de la oreja dentro de cada óvalo. Experimenta con el tamaño de las orejas del personaje si quieres que sean más grandes o más pequeñas. 7. **Dibuja el cabello** El peinado que escojas para el personaje depende de ti; sin embargo, generalmente, el cabello de un anime tiene mechas puntiagudas y secciones distintas. Puedes dibujar un peinado corto y al rape, un peinado de longitud media o un cabello largo y fluido. Cualquiera que sea el peinado que elijas, evita dibujar mechones aislados de cabello. En cambio, dibuja grandes secciones de cabello, como de 4 a 5 puntas en los extremos. Si el personaje tiene el cabello largo, puedes dibujar 2 coletas, una a cada lado de la cabeza, con extremos con puntas. Además, puedes dibujar el cabello con un moño redondo en la parte superior. Alternativamente, puedes hacer que el personaje tenga un flequillo dibujando 3 o 4 secciones distintas de pelo que caigan sobre la frente. Para un peinado más corto, puedes dibujar 3 ó 4 secciones distintas de cabello que se extiendan a un lado sobre la frente del personaje. También puedes hacer un peinado sin flequillo y dibujar algunas líneas que vayan desde la línea del cabello hasta la parte posterior de la cabeza para que parezca que el cabello está peinado hacia atrás. Alternativamente, puedes hacerle al personaje un peinado bob hasta la barbilla que esté dividido en varias secciones gruesas. 8. **Borra las líneas guía horizontal y vertical que dibujaste.** Bórralas cuidadosamente para que no elimines ningún rasgo facial por error. Usa un borrador pequeño para que seas menos propenso a cometer errores. Una vez que hayas borrado ambas líneas, la cabeza y la cara del personaje estarán terminadas. 9. **Dibuja una estructura de figura de palo para el cuerpo del personaje.** Usa líneas rectas para los brazos, el torso y las piernas. Haz que los brazos y el torso sean de la misma longitud, y que las piernas sean 1/3 más largas. Luego, dibuja triángulos u óvalos para las manos y los pies. Haz que las manos tengan alrededor de 1/5 del largo de los brazos y que los pies tengan alrededor de 1/6 del largo de las piernas. Para que las proporciones sean adecuadas, haz que la estructura de figura de palo sea 7 veces más alta que la cabeza del personaje. Haz que las líneas de los brazos empiecen aproximadamente a 1/5 de la línea que dibujes para el torso. Haz que la estructura de figura de palo del personaje refleje la pose en la que quieras que se encuentre. Por ejemplo, si quieres que esté sentado, dibuja las piernas dobladas. Si quieres que salude, dibuja uno de los brazos doblados. 10. **Delinea las formas generales del cuerpo del personaje.** Dibujando sobre la estructura de figura de palo que hiciste, bosqueja el contorno general del torso, de los brazos, de las caderas y de las piernas del personaje. No te preocupes por hacer que el contorno sea preciso aún. En este punto, solo debes dibujar las diferentes partes del cuerpo con formas básicas. Dibuja óvalos para la parte superior e inferior de los brazos y las piernas, y luego dibuja un círculo en cada articulación para las rodillas y los codos. De forma proporcional, haz que la parte superior e inferior de los brazos del personaje sean de la misma longitud y tamaño. Haz que la parte superior de las piernas sea más gruesa que la parte inferior. Para el torso, dibuja un cuadrilátero (una forma de 4 lados) que sea más ancho en la parte superior y más angosto en la parte inferior. Finalmente, las esquinas anchas de la parte superior se convertirán en los hombros del personaje. Para esbozar las caderas, dibuja un óvalo sobre el punto en el que se unen el torso y la parte superior de las piernas. Los personajes de anime tienden a ser altos y delgados, pero puedes experimentar con distintas alturas y formas de cuerpo. 11. **Conecta y perfecciona las formas generales que dibujaste.** Haz un trazo alrededor de los bordes exteriores del cuerpo del personaje para que tengas un contorno perfecto. En este punto, empieza a perfeccionar las diferentes partes del cuerpo para que parezcan más realistas, como las manos, los hombros, las caderas y el cuello del personaje. Cuando termines, tendrás un contorno completo y detallado del cuerpo del personaje a partir de los contornos más abstractos que dibujaste antes. Para conectar y perfeccionar las piernas, dibuja sobre los bordes exteriores de cada una de las formas que componen las piernas (los óvalos para la parte superior e inferior de las piernas, los círculos para las rodillas y las formas que dibujaste para los pies) de modo que tengas un contorno continuo de cada una. Haz que el contorno sea homogéneo (sin espacios) para que las piernas parezcan realistas. Para la parte superior del cuerpo, haz lo mismo con los brazos y el torso. Redondea las esquinas del torso para los hombros y dibuja 2 líneas curvas que suban desde el centro del torso para el cuello. Además, conecta la forma que dibujaste para las caderas con el torso y con la parte superior de las piernas. 12. **Borra la estructura de figura de palo y las formas que dibujaste.** Ten cuidado al borrar para que no elimines accidentalmente ninguno de los contornos finales y depurados que dibujaste. Cuando termines, debes tener un contorno bien definido del cuerpo del personaje sin ninguna de las líneas guía originales que dibujaste en su interior. 13. **Añade la ropa del personaje de anime.** Dibuja la ropa sobre el contorno del cuerpo del personaje. Por ejemplo, para la camisa, dibuja mangas sobre los brazos y el resto de la camisa sobre el torso. Luego, borra cualquier línea que esté en el interior de la ropa, ya que esas partes del cuerpo están cubiertas. Por ejemplo, si el personaje usa pantalones cortos, borra el contorno de la parte superior de las piernas que están en el interior de la prenda, pues esa parte de las piernas no se debe ver. A medida que dibujes la ropa, piensa en dónde se arrugaría y doblaría naturalmente si alguien la usara. Luego, dibuja las arrugas y los pliegues para hacer que la ropa se vea más realista. También puedes mirar imágenes de ropa en línea para ver cómo se arruga. Puedes escoger cualquier tipo de atuendo para el personaje de anime. Algunos atuendos convencionales de anime que puedes tomar en cuenta son los uniformes escolares, los vestidos y los trajes formales, y la vestimenta tradicional japonesa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-un-personaje-de-anime", "language": "es"}
Cómo elegir los muebles para la sala
Sin importar si vives solo o con tu familia, la sala es un espacio importante. Es la habitación en la que tu familia pasa el tiempo junta y donde la mayoría de tus invitados pasan gran parte de sus visitas. La elección de muebles que brinden una apariencia placentera y acogedora y que, al mismo tiempo, resistan el desgaste y los daños de todos los días es la clave para hacer que este espacio funcione de acuerdo a tus necesidades. 1. **Toma las medidas.** Usa una cinta métrica, un metro plegable o un metro normal para medir el largo y el ancho de la habitación. También toma en cuenta las dimensiones de cualquier nicho de pared u otros espacios empotrados. 2. **Elabora un plano.** Puedes usar un papel cuadriculado aunque también puedes hacer el boceto en una hoja de cuaderno o papel de imprimir. Determina cuánto espacio puedes dejar para los muebles y haz un boceto de algunas de las diferentes formas en las que se pueden colocar los muebles. También puedes considerar por lo menos 1 metro (1 yarda) de espacio libre entre los muebles. Cualquier medida menor a esa te hará sentir como si tuvieras que apretujarte entre los muebles para poder caminar. 3. **Revisa las puertas.** Mide el ancho de las puertas para evitar percances a la hora de la entrega de los muebles. No querrás comprar un mueble solo para descubrir que no lo puedes meter en tu casa. 4. **Prepara tu sala.** Luego de determinar el espacio que puedes dejar para los muebles y dónde los puedes poner, marca las posiciones en el suelo para que tengas una mejor ayuda visual. Usa cinta adhesiva protectora o coloca hojas de periódico. 5. **Piensa en el uso que se le dará a la habitación.** Si tu sala va a ser un lugar para que la familia pase el tiempo junta a diario, vas a necesitar muebles que sean fuertes y de un material que resista las manchas, en especial si tus hijos todavía son pequeños. Por otro lado, si solo se va a usar la sala para entretener a invitados ocasionales, puedes elegir piezas más frágiles hechas de telas delicadas. 6. **Fíjate en la arquitectura natural de la habitación.** Algunas habitaciones tienen integrados elementos que te pueden ayudar a determinar el tipo de mueble que se vería mejor en la habitación. Por ejemplo, si tienes una chimenea rústica, una decoración como la de una cabaña sería una mejor opción en lugar de muebles completamente modernos, los cuales se verían mejor en la sala de un apartamento con vista a la ciudad. 7. **Comienza con lo básico.** La mayoría de las salas tienen un sofá, un sillón, una mesa lateral y una de centro. Busca estos elementos básicos antes de agregar piezas adicionales como otomanas o más mesas. 8. **Compra muebles que sean inversiones.** Busca muebles resistentes con una estructura de madera fuerte y resortes de acero. Los muebles de buena calidad pueden ser más caros pero suelen resistir y durar más. 9. **Busca que sean de un material de buena calidad y resistente a las manchas.** Los materiales lujosos y de alta calidad te harán sentir más cómodo y suelen durar más que los materiales baratos. Un material resistente es especialmente útil si tienes hijos pequeños y, aunque no los tengas, sigue siendo una mejor opción incluso si solo planeas usar el espacio para tus invitados ya que cualquiera puede derramar algo o mancharlo. 10. **Busca muebles rellenos de espuma.** La espuma es cómoda y duradera. Algunos cojines pueden estar rellenos de plumón, pero el plumón suele deshacerse y desgastarse con rapidez. 11. **Prueba la resistencia de la estructura.** Levanta una de las patas del mueble a 15 cm (6 pulgadas) del suelo. Si la pata adyacente no se ha elevado, la estructura es muy flexible y endeble. 12. **Coordina las piezas.** Cada mueble debe complementarse uno con otro, de lo contrario la habitación se vería caótica y como si lo hubieras puesto todo aleatoriamente. Si tiene un tema para el diseño del interior, como un diseño moderno o tradicional, concéntrate en piezas que combinen con tu tema. 13. **Conoce los temas.** Hay varias formas de clasificar los temas de diseño de interior, pero entre las principales se incluyen los modernos, contemporáneos, tradicionales, casuales y del Viejo Mundo. Los muebles modernos y contemporáneos tienen líneas elegantes y prolijas. Normalmente, son de color blanco, beige u otros colores neutrales y, en lugar de estar hechos de madera tradicional, son de vidrio, metal o lacados de un color negro brillante. Los muebles tradicionales son elegantes. Suelen verse un poco más formales e incluyen detalles como muebles con los brazos en curva o tienen la parte inferior completamente forrada como si fuera una falda. Los colores varían desde marfil hasta tonos intensos de rojo u otros colores. Los muebles casuales son amigables y acogedores. Muchos de ellos tienen estampados a cuadros, de diseños pequeños y otros patrones. Los muebles cuyo tema es el Viejo Mundo combinan estilos de diseños franceses, españoles e italianos. Las piezas rústicas y las antigüedades son perfectas para este tema y debes buscar que sean de colores oscuros y terrosos. 14. **Decídete por un sofá de dos plazas si el espacio es pequeño.** Estos muebles suelen proveer asiento para dos personas. Si tu familia es pequeña o piensas usar el espacio para recibir un invitado ocasional, un sofá de dos plazas te ahorrará espacio y te servirá para lo que necesitas. 15. **Llena la habitación con cuantos muebles te permita el espacio.** Los baúles, otomanas con superficie plana y las mesas o sillas adicionales pueden complementar una sala amplia, pero si el espacio es pequeño, tener muchos de estos muebles disminuirá más el espacio.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/elegir-los-muebles-para-la-sala", "language": "es"}