INSTRUCTION
stringlengths
5
142
RESPONSE
stringlengths
241
43.8k
SOURCE
stringclasses
8 values
METADATA
stringlengths
57
621
Cómo calcular el valor de una casa móvil
Probablemente la forma más fácil de calcular el valor de una casa móvil sea buscando su valor nominal. Sin embargo, si vas a vender tu casa móvil junto con el terreno en el que se asienta, entonces también tendrás que contabilizar su valor y, por lo tanto, deberás investigar un poco. Puedes comparar tu casa con otras casas móviles que se han vendido en tu zona recientemente. Tal vez podrías contratar a un tasador. 1. **Busca el valor nominal.** En los Estados Unidos, la Guía de Tasación de Viviendas Manufacturadas de la NADA es el libro de precios que se utiliza para determinar el valor de las casas móviles. Visita tu biblioteca local y averigua si tienen una copia. Busca en el libro tu tipo de casa manufacturada y luego sigue la guía paso a paso a fin de calcular el valor nominal al por menor. Tu cálculo dependerá en parte de la condición de la casa móvil. 2. **Visita la página web de la NADA.** También puedes enviar una solicitud en línea en la página web de la NADA a fin de obtener un informe de valor. Visita http://www.nadaguides.com/FAQ/manufactured-home-value-reports#q21. Sin embargo, debes pagar a fin de conseguir el informe. Un Informe de Valor Básico de Casa Usada costará $26. Puedes utilizar este informe si tu casa móvil no tiene características únicas. Un Informe de Valor Profesional de Casa Usada costará $50. Este informe te dará un análisis más profundo y un estimado preciso del valor de la casa. Un Informe de Precio de Casa Nueva costará $35. 3. **Brinda la información que te solicitan.** La guía de la NADA estimará el valor de tu casa según los siguientes factores: año en que se fabricó la casa; fabricante; tamaño de la casa (ancho y alto); lugar en que se encuentra (estado y región); condición de la casa; otras características, tales como encimeras de granito, pisos de madera, garajes, etc. 4. **Recibe tu informe.** Una vez que envíes tu solicitud en línea, recibirás de forma instantánea tu informe. Haz clic en el botón “View Your Report” (ver tu informe) que se encuentra en la página de confirmación de pago. Puedes imprimir o guardar tu informe. 5. **Comprende las limitaciones del valor nominal.** El valor nominal no toma en cuenta el valor de tu terreno, el cual con frecuencia tiene más valor que tu casa móvil. Por esta razón, también debes hacer tu propia investigación si tu casa móvil está fija a un pedazo de terreno. 6. **Investiga ventas parecidas que hayan hecho en tu vecindario.** Cada mercado local de bienes raíces es distinto y el valor nominal no puede tener en cuenta si el mercado local está en apogeo o no. Asegúrate de ver a cuánto se han vendido las casas móviles parecidas en tu zona. Puedes encontrar el precio de venta en la oficina del registro de tu condado o mirando páginas web como Zillow. Las casas móviles tienen que ser parecidas en términos de tamaño, antigüedad, condición general y cantidad de terreno. Es poco probable que encuentres una coincidencia exacta, pero no necesitas una así. Encuentra casas móviles que tengan casi la misma antigüedad que la tuya y el mismo tamaño. Las ventas también tienen que ser recientes. Hace cuatro años, el mercado era distinto a lo que es hoy. Las propiedades de comparación deben ubicarse a media milla de tu propiedad en caso de que vivas en la ciudad, a una milla de tu propiedad si vives en la ciudad, a una milla si vives en los suburbios, o a 5 millas si vives en una zona rural. 7. **Evalúa la condición del interior de la casa.** La condición general de la casa móvil tendrá un impacto en su valor. Visita la casa móvil y trata de revisar el interior. Mientras más reparaciones tengas que hacer, menos valor tendrá la casa. Pon atención a los siguientes factores: Techo. Busca señales de goteras en el techo de la casa móvil. En particular, los daños causados por el agua deben aparecer en el techo o en las paredes. Paredes. Revisa la estabilidad de las paredes y fíjate si hay moho. Piso. Busca agujeros o puntos blandos en los pisos. También revisa si el piso está irregular. Tuberías. Algunas fugas de agua pueden ser causadas por goteras en la tubería. También revisa la presión del agua. Electricidad. Revisa los tomacorrientes y enciende los interruptores de luz para ver si hay electricidad. 8. **Revisa el exterior de la casa.** Con frecuencia, se tienen que hacer reparaciones al exterior de la casa móvil. Camina alrededor y evalúa lo siguiente: Techo. No confíes únicamente en la ausencia de marcas de agua en el interior. En vez de eso, revisa el exterior del techo caminando sobre él y buscando puntos blandos, agujeros o tejas que falten. Revestimiento. Fíjate si el revestimiento está dañado, podrido o abollado. También evalúa la calidad estética general. Un revestimiento feo puede reducir el valor de la casa. Parte inferior. Revisa sin lugar a dudas la parte inferior para ver cuán estable es. Si es necesario, retira algunos pedazos de zócalo y utiliza una linterna. Verifica si hay aislamiento colgando o basura y escombros por todo ese lugar. También revisa si hay animales viviendo debajo de la casa. Asegúrate de que la casa tenga amarres que conecten la casa con el suelo. Serán necesarios para obtener fondos del préstamo para pagar la propiedad. 9. **Identifica características que agregan valor.** Algunas características podrían aumentar el valor de tu casa móvil. Debes identificar cualquier cosa que haría que tu casa sea deseable, incluyendo lo siguiente: Calidad del vecindario. Por ejemplo, podrías estar en un vecindario bien mantenido en el que no hay mucha gente. Si es así, el valor de tu casa debe aumentar. Proximidad a servicios. El valor de tu casa también aumentará si está cerca de hospitales, escuelas o de un centro de transporte. Encimeras de granito o electrodomésticos nuevos. Los compradores podrían valorar estas características y pagar más por ellas. 10. **Pídele un análisis a un agente de bienes raíces.** Un agente de bienes raíces podría estar dispuesto a brindarte un análisis de mercado comparativo de forma gratuita. Busca agentes en tu guía telefónica o pídele una referencia a alguien que conozcas. 11. **Mira tu declaración de impuestos sobre la propiedad.** Los impuestos sobre la propiedad son evaluados según el valor de la casa. Encuentra tu declaración de impuestos sobre la propiedad y averigua a cuánto el tasador ha valorado la casa móvil. Los registros de impuestos sobre la propiedad también son públicos, por lo tanto, puedes encontrar esta información sobre otra casa en tu zona. Visita la oficina del tasador de impuestos. Ten en cuenta que las casas generalmente se venden por más en el mercado abierto que el precio establecido en los formularios de evaluación de impuestos. 12. **Encuentra un tasador.** Busca a alguien que esté certificado o que tenga una licencia estatal. Estas son señales de suficiente entrenamiento y habilidad. Puedes encontrar un tasador en los siguientes lugares: Consigue una referencia de una junta estatal de tasadores. Escribe “tu estado” y “junta de tasadores” en tu motor de búsqueda favorito. Revisa si tu junta estatal tiene un directorio en el que puedes buscar. Busca el directorio de una sociedad de acreditación, como la Sociedad Americana de Tasadores. Ponte en contacto con un agente de bienes raíces para obtener una referencia de alguien que está calificado. 13. **Pregunta sobre el conocimiento que tiene el tasador en cuanto a casas móviles.** Las casas móviles pueden presentar muchos desafíos a los tasadores que no tienen suficiente experiencia. Pregunta a los tasadores si tienen una certificación para evaluar casas móviles o si alguna vez han tomado un curso sobre evaluaciones de casas manufacturadas. Sigue investigando sobre tasadores hasta que encuentres uno que esté suficientemente informado sobre casas móviles. 14. **Reúnete con el tasador.** Debes reunirte con el tasador en la casa móvil, ya que pueden tener preguntas sobre el vecindario o la propiedad. Responde de la forma más completa y honesta que puedas. El tasador también necesitará espacio para realizar la tasación, por lo tanto, no andes alrededor de él. Dale espacio suficiente para que haga su trabajo correctamente. Una tasación común toma algunas horas y cuesta entre $300 a $400. La mayoría de las tasaciones se realizan lejos de la propiedad. Es probable que la reunión en la propiedad dure unos 10 minutos. El tasador evaluará la casa, tomará fotos en el interior y el exterior, se asegurará de que todos los sistemas funcionen, y recomendará las reparaciones necesarias. 15. **Analiza el informe de tasación.** Cuando recibas el informe, debes estudiarlo con detenimiento. Tendrás que asegurarte de que el tasador utiliza casas adecuadas para fines de comparación. Revisa también si el tasador valoró adecuadamente las características que pueden agregar valor a tu casa móvil, tales como la ubicación al transporte público o la proximidad a un buen distrito escolar. Si no estás de acuerdo con algo del informe de tasación, llévalo a la atención del tasador. Escribe una carta indicando lo que piensas que omitió.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/calcular-el-valor-de-una-casa-m%C3%B3vil", "language": "es"}
Cómo obtener una licenciatura
Obtener una licenciatura en una universidad puede servirte como puerta de entrada a tus aspiraciones profesionales. Por lo general, puedes obtener una licenciatura en Artes, Ciencias o Bellas Artes, así que elige el camino que se adapte mejor a tus objetivos para el futuro. Luego, busca una escuela que ofrezca la combinación adecuada de calidad, costo y flexibilidad según tus necesidades. Después de ello, solo tendrás que trabajar incesantemente y ganarte el diploma. 1. **Evalúa el potencial de empleo y las perspectivas de ganancias.** No hay nada malo en obtener un título para volverse más completo intelectualmente, pero la mayoría de las personas lo ven como una inversión en su futuro. A menos que tengas en mente una trayectoria profesional que sepas que se beneficiaría más con otros tipos de capacitación, como por ejemplo programas vocacionales o de aprendizaje, una licenciatura será, por lo general, una ventaja para tu carrera. Es más factible que muchas compañías contraten a candidatos con títulos que a aquellos que no los tengan, ya que un título muestra que tienes la capacitación adecuada para realizar el trabajo. A partir del 2016 en los Estados Unidos, el ingreso promedio para personas con licenciatura era aproximadamente $500 por semana más alto que el de aquellos que tenían diplomas de la escuela secundaria. Del mismo modo, la tasa de desempleo es casi la mitad para aquellos que tienen una licenciatura. 2. **Planifica con anticipación qué títulos avanzados necesitarás.** Si estás planeando una carrera en negocios, derecho, medicina, ciencias de la computación, enseñanza o una variedad de otros campos, en el futuro necesitarás títulos avanzados (como una maestría o un doctorado) para así poder avanzar en la carrera. Dado que la licenciatura es un requisito para obtener títulos avanzados, considera seriamente obtenerla como un paso importante. Algunos títulos avanzados requieren una licenciatura en un campo en particular, mientras que otros no. Por ejemplo, si quieres entrar a la escuela de medicina, planea especializarte en ciencias físicas, biológicas o sociales. Si, por ejemplo, esperas obtener un MBA en un futuro, busca un programa de licenciatura que tenga buenos índices de colocación en programas de MBA. 3. **Busca programas “2+2” que incluyan un título de asociado.** Si tener solamente un diploma de escuela secundaria limita tus posibilidades de empleo, obtener un título de asociado de 2 años podría abrirte muchas puertas. Los programas llamados “2+2” te otorgan un título de asociado después de 2 años, luego de los cuales puedes emplear 2 años más para completar la licenciatura. Los programas “2+2” pueden ser particularmente útiles si eres un estudiante a tiempo parcial que puede necesitar un periodo más largo de tiempo para completar una licenciatura. 4. **Escoge una Licenciatura en Artes (o Humanidades) para tener mayor flexibilidad.** Los programas de Licenciatura en Artes requieren que elijas una especialización y completes un número determinado de cursos en esa área, pero suelen tener una estructura general menos rígida que los programas de Ciencias o de Bellas Artes. Si todavía no estás seguro sobre tu carrera o metas futuras, o simplemente quieres experimentar una amplia variedad de cursos, el programa de Artes puede ser la elección correcta para ti. Los programas de Artes por lo general ofrecen especializaciones en campos como lengua y literatura, comunicaciones e historia. Con un título como este, podrías trabajar en relaciones públicas, marketing, ventas, consultoría, publicidad, difusión y más. 5. **Escoge una Licenciatura en Ciencias para tener un enfoque más específico en la especialidad.** Los programas de Ciencias por lo general tienen más requisitos de clases relacionadas con la especialización que los programas de Artes, pero aun así tendrás espacio para explorar algunos cursos electivos. Las personas que obtienen una Licenciatura en Ciencias tienden a tener una idea más clara de la carrera que desean seguir, usualmente en el campo de las ciencias o la medicina. Los programas de Licenciatura en Ciencias usualmente ofrecen especializaciones como ciencias de la computación, biología y enfermería. 6. **Obtén una Licenciatura en Bellas Artes para las artes creativas.** Las Licenciaturas en Bellas Artes están dirigidas principalmente a personas que planean hacer una carrera en campos creativos como la pintura, el baile, la actuación, etc. Tendrás que tomar una gran cantidad de clases enfocadas en la especialización, pero aun así tendrás un poco de espacio para electivos y cursos de educación general. Los programas de Bellas Artes no están tan disponibles como los programas de Artes o Ciencias, pero aun así no tendrás problemas para encontrar escuelas que ofrezcan este tipo de programas. 7. **Busca centros educativos con buena reputación en calidad.** Especialmente con la explosión de las universidades en línea, las opciones para elegir un programa de licenciatura pueden parecer interminables. Sin embargo, no debes asumir que todos los programas de licenciatura son iguales, ya sea los que se obtienen en un campus, en línea o de forma híbrida. Consulta las publicaciones de clasificación de universidades, como U.S. News & World Report en los Estados Unidos, para ver las evaluaciones de las instituciones que estés considerando. Habla con tu empleador, consejero o maestros sobre la reputación general de los programas universitarios en tu área. En el caso de los títulos en línea ofrecidos por universidades con sede en campus universitarios, busca los grados que se confieran con el mismo estatus que los del campus. En los Estados Unidos, este es el caso del “World Campus” de la Universidad Penn State, por ejemplo. 8. **Considera cuánta flexibilidad necesitas.** En circunstancias ideales, un grado de licenciatura está diseñado para tomar 4 años de estudio a tiempo completo para culminarlo. Sin embargo, en el mundo real, completar un grado de licenciatura en Estados Unidos toma en promedio más de 5 años. Si trabajas, tienes hijos o tienes otros compromisos, prioriza la flexibilidad en la elección del programa. Las instituciones en línea obviamente pueden brindar mucha mayor flexibilidad, pero muchas universidades públicas y universidades más grandes ofrecen programas a tiempo parcial o híbridos en línea y en el campus. Ten en cuenta que ciertas áreas de estudios ofrecen menos flexibilidad y están disponibles solamente en los campus tradicionales. 9. **Compara los costos de asistencia.** El costo de obtener una licenciatura continúa incrementándose rápidamente (en especial, en los Estados Unidos); el costo promedio actual es alrededor de $11 000 por año. Estos costos pueden ser varias veces más altos en universidades de élite o considerablemente más bajos en universidades públicas locales o instituciones en línea. La calidad de la educación y la reputación de la institución son factores importantes, pero generarte una deuda muy grande para ganar un título de una escuela con un nombre prestigioso no vale necesariamente la inversión. Agota todas las posibilidades cuando busques opciones de financiamiento. Puedes obtener becas y subvenciones de agencias estatales y privadas. La universidad también puede ofrecer ayuda basada tanto en la necesidad como en el mérito. ¡Hay dinero disponible, pero tienes que esforzarte por conseguirlo! 10. **Busca programas que te permitan transferir créditos hacia adentro y hacia afuera.** Si has asistido previamente a una universidad pero no has obtenido el título de licenciatura, pregunta por las políticas de transferencia de créditos en cualquier institución que estés considerando. Cuantos más créditos puedas transferir, más avanzado estarás para completar el programa de licenciatura. Además, si sabes que pasarás a una maestría o un programa de titulación avanzada similar, averigua si es posible que lleves cursos que puedan transferirse a ese programa. Si aún estás en la escuela secundaria, averigua si puedes tomar clases que te permitan obtener créditos universitarios. Nunca está de más tener una ventaja desde el inicio. 11. **Ten claros los criterios esenciales para obtener el grado en la institución.** En términos generales, un grado de 4 años requiere 120 créditos de cursos (siguiendo el sistema de semestres en los Estados Unidos), o aproximadamente 40 cursos individuales. A menudo, alrededor de 30 a 36 de esos créditos (10 a 12 cursos) son requisitos basados en la especialización elegida. También puede haber una lista de “cursos clave” que todos los estudiantes deben llevar y en los cuales probablemente tengas que mantener un promedio mínimo para obtener el título. Habla con el asesor académico para asegurarte de que estés bien encaminado en la elección de cursos. Pregúntale sobre las reglas de la universidad que también pueden afectar la graduación (como adherirse al código de conducta). 12. **Elije una especialización oportunamente.** No necesitas tener decidida la especialización cuando comienzas el programa de licenciatura, y está bien si cambias de especialización, especialmente en las fases tempranas del proceso. Sin embargo, alrededor de la mitad del programa, a menudo se requiere que selecciones una especialización. Por ejemplo, podrías tener que declarar una especialización para cuando hayas completado 72 créditos. Ten en mente que declarar una especialización te ayudará a prepararte para la carrera, pero no la determinará completamente. Hay estudiantes con especializaciones de historia que van a la escuela de medicina y otras con especializaciones en química que van a la escuela de derecho. Sin embargo, elegir una especialización relacionada con tus objetivos de carrera es generalmente lo mejor. 13. **Administra tu tiempo** Encontrar e ingresar a un programa de licenciatura es sólo el principio. El trabajo real involucra encontrar el tiempo y realizar el esfuerzo necesario para sobresalir en los cursos. Recuerda que estás realizando una inversión costosa, así que ¡haz tu mejor esfuerzo! Permítete tener tiempo para la vida social y algo de tiempo personal, pero también crea un horario semanal para los cursos y el estudio. Si tienes dificultades para mantenerte al día, habla con los profesores o con el consejero académico para obtener orientación. Averigua si hay programas de tutoría disponibles. Si es necesario, cambia de un horario académico de tiempo completo a uno de tiempo parcial. 14. **Elimina cualquier obstáculo de graduación en tu expediente académico.** En el último minuto es posible que te des cuenta de algunas cosas que has olvidado por largo tiempo como una calificación de “I” (Incompleto) en un curso o algunas multas que no has pagado, y esto te impedirá graduarte. En lugar de sorprenderte por ello justo antes de la graduación, mantente actualizado con tu progreso académico y estatus. Hazte cargo de estos obstáculos con mucha anticipación para que no te generen complicaciones cuando estés acercándote a la meta.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/obtener-una-licenciatura", "language": "es"}
Cómo tener un parto natural
El parto es una experiencia por la que muchas mujeres desean pasar sin intervenciones médicas, como la anestesia epidural u otros analgésicos. Si te interesa tener un parto natural, tendrás que empezar a planear con anticipación. Planeando de manera cuidadosa, con apoyo y preparación mental, podrás tener un parto natural. 1. **Determina si puedes tener parto natural.** El parto natural no siempre es una opción. Ciertos problemas de salud, como la preeclampsia y la diabetes gestacional, podrían dar lugar a que el parto natural sea más difícil o riesgoso para ti. Si tienes un embarazo de alto riesgo, pregúntale a un profesional de la salud si puedes tener un parto natural. En algunos casos, podrías dar a luz de forma natural, siempre y cuanto recibas un control para evitar posibles complicaciones. 2. **Considera los beneficios del parto natural.** Armarte de buenas razones para tener un parto natural puede ayudarte a mantenerte motivada a lo largo del proceso de parto. Estas son algunas de las razones por las que tal vez quieras considerar tener un parto natural: Un parto natural puede evitarles a ti y a tu bebé el estrés y los efectos secundarios desagradables de los medicamentos, la cirugía y la intervención física. Muchas mujeres que tienen un parto natural también manifiestan menos dolor, ansiedad, confusión y estrés que las mujeres que tienen un parto con intervención médica. El parto natural puede brindar una experiencia más personal que se concentra en el bienestar general de la madre y el bebé. Como estarás completamente consciente durante el parto, es posible que lo recuerdes mejor y puedas disfrutarlo más. Tener un parto natural disminuye las probabilidades de que necesites una cesárea. Las mujeres que tienen un parto natural también suelen recuperarse más rápido. 3. **Debes conocer los riesgos del parto natural.** Aunque los partos naturales han sido la norma por mucho tiempo, un parto natural puede hacer que corras mayor riesgo de sufrir de complicaciones. El parto natural puede significar un peligro para ti si tienes otros problemas de salud, si no recibes la asistencia de un profesional de la salud, si no estás cerca de un establecimiento médico en caso de emergencia y si el bebé está en una posición difícil. Recuerda que está bien si al final te sales de tu plan y no consigues un parto natural. No tienes por qué avergonzarte y no significa un fracaso. Lo más importante es hacer lo mejor para ti y tu bebé, y a veces esto puede significar no tener un parto natural. 4. **Ten en mente que las intervenciones médicas pueden ser necesarias en ciertas situaciones.** Incluso con el planeamiento cuidadoso y el mejor cuidado prenatal, durante el parto pueden aparecer algunas situaciones que requieran intervención médica. Estas son algunas razones por las que la intervención médica podría ser necesaria: Placenta mal colocada (placenta previa). Infección activa de herpes o VIH. Cesáreas previas. El bebé no soportará el parto. Inducción del parto por el bien de la salud de la madre o el bebé. 5. **Evalúa tu capacidad de tener un parto natural en el hospital.** En algunos hospitales, el personal médico asiste los partos naturales y tal vez hayan capacitado a las parteras o personal para el parto natural con el fin de que te asistan durante el parto. Averigua tus opciones y ve a un hospital de la localidad para formular preguntas y determinar qué tan bien asisten los partos naturales. Si tienes un embarazo de alto riesgo, pero aun así te gustaría tener un parto natural, quizás quieras dar a luz en un hospital para que la asistencia médica sea inmediata en caso de que sea necesaria. Algunos hospitales cuentan con centros de parto natural en el mismo hospital, los cuales permiten una experiencia de parto natural en un entorno que parece menos un hospital, pero aún así permite que la asistencia médica especializada esté muy cerca de ti. Conversa con las enfermeras del hospital sobre tus opciones. Busca elementos como tinas de baño para remojarte durante el parto y pelotas de parto en las salas. 6. **Busca centros de parto en tu localidad.** Muchos centros de parto han elaborado sus instalaciones específicamente para asistir el parto natural. También cuentan con un personal especializado que se encuentra familiarizado con el proceso del parto natural y que está comprometido a ayudarles a las mujeres a experimentar un parto natural. Pregunta en el centro de parto sobre las instalaciones con las que cuentan y opciones que ofrecen para dar a luz, como en una cama o en el agua. Pide información sobre las certificaciones del personal del parto y la capacidad del centro de ofrecer asistencia en situaciones de emergencia. 7. **Considera un parto natural en casa.** A muchas mujeres les parece que dar a luz en casa les brinda el máximo nivel de comodidad, relajación y empoderamiento durante un parto natural. Si tienes un embarazo de bajo riesgo y puedes tener a una doula o partera presente, un parto en casa podría ser una manera segura y agradable de tener un parto natural. 8. **Escoge a un profesional de la salud.** Antes de continuar con tus planes para tener un parto natural, debes escoger tu equipo. Un obstetra o ginecólogo, una partera o enfermera certificada, un perinatólogo o un profesional de la salud familiar están calificados para asistirte durante el parto. Cada uno cuenta con un diferente nivel de capacitación y especialización, por lo que es importante considerar tu situación antes de escoger. Estas son algunas diferencias que debes considerar: Los obstetras y ginecólogos son doctores que pueden ayudarte a dar a luz, además de brindarte una asistencia quirúrgica en caso de que sea necesario. Las parteras o enfermeras certificadas están calificadas para asistirte durante el parto y recurrirán a un obstetra o ginecólogo en caso de que aparezcan complicaciones. Los perinatólogos son doctores calificados para asistirte durante el parto natural y durante un parto de alto riesgo, como en las mujeres mayores de 35 años, las mujeres con ITS y las que sufren de diabetes. Los profesionales de la salud familiar son doctores calificados para asistirte durante el parto, pero no son especialistas. Por lo tanto, recurrirán a un obstetra o ginecólogo en caso de que surjan complicaciones. 9. **Formula preguntas antes de escoger un profesional de la salud.** Cuando consideres quién te ayudará a dar a luz, asegúrate de formular preguntas para determinar si la persona te apoyará en tus planes de tener un parto natural. Estas son algunas preguntas que podrías formular: ¿Qué opina del parto natural? ¿En cuántos partos naturales ha brindado asistencia? ¿Estaría dispuesto a ayudarme a tener un parto natural? 10. **Crea un plan para el parto** Toda futura madre debe contar con un plan de parto que exprese sus necesidades y deseos con respecto al alumbramiento de su bebé. También debes trabajar con el equipo de asistencia para crear un plan de parto. Pídele a tu doctor, partera o doula que te ayude a escribir un plan de parto. Tu plan de parto debe incluir lo siguiente: dónde nacerá tu bebé; quién te asistirá durante el parto; quién será tu principal apoyo; quién más podría estar presente durante el trabajo de parto y el alumbramiento; los tipos de asistencia que quieres durante el parto; cualquier analgésico que quieras durante el parto; detalles sobre el cordón y la sangre umbilical; si el bebé se quedará contigo o en el cunero después de dar a luz; cualquier tradición especial que te gustaría observar; a quién comunicarle primero si ocurre un problema contigo o con el bebé; cualquier elemento adicional que quieras que sepa el profesional de la salud o equipo de asistencia. 11. **Designa a una persona que te apoye en el parto o a un compañero de parto.** Para la mayoría de las mujeres, es más fácil mantener la decisión de tener un parto natural si tienen una pareja o apoyo. Esa persona debe ser alguien que te recuerde las razones por las que quieres tener un parto natural y que esté a tu lado para apoyarte durante el parto. Si das a luz en un hospital, una persona que te apoye firmemente o una doula profesional podría ayudarte a defender tus deseos si el personal médico se muestra reticente a tu plan. Contar con una persona que te apoye en el parto o un compañero de parto también puede brindarte el ánimo y apoyo que necesitas para dar a luz libre de intervenciones, medicamentos o cirugías. 12. **Infórmales tus deseos a la partera o profesional de la salud.** Decidir de antemano tener un parto natural le dará tiempo a un profesional de la salud y a un asistente de parto para elaborar un plan con el fin de brindarles seguridad a ti y al bebé. También te permitirá formular preguntas y organizar el plan según tus preferencias, sea donde sea que des a luz. 13. **Toma una clase sobre el parto natural.** Aprender sobre el parto natural de las mujeres que lo han experimentado y facilitado a las demás puede ser la preparación más informativa y útil para tu propio parto natural. Conversa sobre tus temores, ansiedades y deseos con otras mujeres de la clase. En muchos casos, las mujeres que han tenido un parto natural anteriormente pueden tranquilizarte con respecto al control del dolor y la seguridad médica. 14. **Haz ejercicios de respiración.** Estos ejercicios son una forma común de relajación y de alivio del dolor para las mujeres que desean tener un parto natural. La mejor manera de aprender ejercicios de respiración antes de dar a luz es tomar una clase de parto especial. Escoge una que se concentre en técnicas de respiración. Averigua sobre el método Lamaze y el método Bradley. Ambos métodos enseñan técnicas de respiración para aliviar el dolor y ayudarte a mantenerte relajada durante el parto. A algunas mujeres les parece útil juntar una palabra o frase con la respiración para que les ayude a concentrarse. Por ejemplo, a medida que inhalas puedes pensar para ti misma “Sigue” y después, a medida que exhalas, puedes pensar “Cálmate”. Repetir estas palabras una y otra vez mientras respires te ayudará a mantenerte concentrada y calmada. 15. **Emplea ejercicios de visualización.** Encontrar un punto local o imaginar una escena tranquila puede ayudarte a relajarte y controlar el dolor durante el parto. Por ejemplo, puedes llevar una foto para usarla como tu punto focal y concentrar tus ojos en esa imagen durante tus contracciones. Utiliza una imagen que te ayude a sentirte calmada, como una foto de una hermosa puesta de sol. También puedes cerrar tus ojos e imaginar una escena tranquila. Por ejemplo, puedes imaginarte sentada en una playa o parada en la cima de una montaña. La meditación puede ayudarte a mejorar tus habilidades de visualización y también es una manera eficaz de lidiar con el dolor durante el parto. Considera tomar clases de meditación antes de dar a luz para mejorar tu técnica de visualización. El hipnoparto es otra buena manera de usar las técnicas de visualización. El hipnoparto emplea la autohipnosis para ayudarte a lidiar con el dolor durante el parto. Existen clases y programas dirigidos por voz que enseñan esta técnica. Puedes poner los programas dirigidos por voz en un reproductor multimedia portable y llevarlo contigo para escucharlos durante el parto. 16. **Cambia de posición y muévete de un lado a otro.** Escuchar tu cuerpo y cambiar de posición con frecuencia durante el parto puede ayudarte a sentirte más cómoda. Si tienes ganas de caminar, sentarte, acostarte, echarte en una tina o reposar sobre algo, entonces hazlo. Echarte en la cama en realidad no es una posición muy eficaz para el parto, por lo que debes evitarla lo más posible. 17. **Recibe un masaje.** Recibir un pasaje de tu doula o pareja durante el parto puede ser una manera excelente de relajarte y sacar el dolor de tu mente. Sin embargo, a veces es posible que te parezca molesto que alguien te toque durante el parto, por lo que no debes dudar en hacerle saber a tu compañero de parto si este es tu caso. 18. **Usa la terapia caliente o fría.** El uso de compresas calientes para relajarte los músculos podría brindarte un poco de alivio, al igual que el uso de compresas frías podría ayudarte a entumecer ciertas áreas. A lo mejor incluso quieras cambiar entre las compresas calientes y las frías durante el parto. Asegúrate de que ambas compresas estén envueltas en toallas y de no colocarlas directamente en tu piel. 19. **Báñate o dúchate.** Bañarte durante el parto puede ayudarte a relajar tus músculos y disminuir el dolor durante el parto. Incluso ducharte durante el parto puede ayudarte a relajarte. Si tienes la opción de dar a luz en el agua, entonces es algo que también debes considerar. Asegúrate de que la tina esté a una temperatura corporal (37 °C o 98,6 °F). 20. **Utiliza la electroestimulación transcutánea (TENS, por sus siglas en inglés).** Este método utiliza un aparato portátil que se conecta a varias almohadillas pegajosas que se aplican en tu piel (querrás pegártelos en la espalda para controlar los dolores del parto). La máquina envía pequeños pulsos de corriente eléctrica a las almohadillas, las cuales penetran en tus músculos. Puedes controlar la frecuencia y la fuerza de los pulsos. Para usar una máquina TENS de maternidad, haz que tu pareja te aplique las almohadillas en la espalda. Querrás que estén espaciados de manera uniforme a cada lado de tu columna vertebral. Coloca las dos almohadillas superiores donde estaría la banda de tu sujetador y las otras dos en la parte inferior de tu espalda, justo arriba de tus nalgas. Empieza con la configuración más baja de la máquina y auméntala a medida que el dolor se intensifique. Es posible que la máquina cuente con un botón de aumento, que hará que la máquina cambie de inmediato a la configuración más alta e intensa. Utiliza este botón en el punto máximo de tus contracciones. Es posible que la máquina TENS se demore al menos una hora para empezar a funcionar. 21. **Considera la acupuntura o la acupresión.** La acupuntura usa agujas que se insertan en puntos específicos del cuerpo para aliviar el dolor. La acupresión es un método similar, pero se aplica presión en vez de agujas. Si te interesa hacerte acupuntura o acupresión durante el parto, tendrás que solicitar los servicios de un acupunturista o profesional de la acupresión calificado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tener-un-parto-natural", "language": "es"}
Cómo usar blusas cortas sin mostrar el estómago
Las blusas cortas están muy a la moda actualmente, pero eso no significa que tengas que mostrar mucha piel si quieres usar una. Existen muchas formas fáciles de lucir una blusa corta sin mostrar el estómago. Usa más camisetas debajo o encima de la blusa corta o combínala con pantalones de tiro alto. Incluso puedes encontrar blusas cortas más largas o menos ceñidas de tal manera que puedas usarlas con cualquier prenda en tu armario. ¡Problema resuelto! 1. **Ponte una camisola debajo de la blusa corta para crear un estilo elegante.** Una camisola bonita cubrirá el estómago y permitirá al mismo tiempo que la blusa corta sea el foco de atención del atuendo. Elige una camisola que complemente el color de la blusa corta, y añade tus pantalones, shorts o falda favoritos para completar el atuendo. Una linda camisola de encaje debajo de una blusa corta sólida le dará al atuendo una vibra femenina. Agrega un par de pantalones palazzo y zapatos planos para crear un atuendo totalmente de moda. 2. **Combina la blusa corta con una blusa a botones para darle una vibra animada.** Una blusa elegante puede convertir una blusa corta en una prenda más modesta. Simplemente ponte tu blusa a botones favorita y coloca la blusa corta encima. Estas prendas combinan bien con cualquier clase de prenda, incluyendo pantalones, jeans o faldas. Una blusa a botones sólida debajo de una blusa corta estampada y jeans de tiro bajo y pierna ancha crearán un buen atuendo para ir a la escuela o salir de compras. Si quieres una opción más formal, combina una blusa blanca con una blusa corta de color sólido y pantalón de vestir. Agrega tacones y algunas joyas sutiles para completar el estilo. Este estilo se ve mejor con una blusa corta más ceñida, pero asegúrate de que no sea demasiado apretada, ya que podría plegar la blusa a botones. 3. **Una solución fácil es usar una camiseta debajo de la blusa corta.** Puedes usar casi cualquier tipo de blusa debajo de una blusa corta y de seguro tienes algunas camisetas en tu armario. Solo ponte una debajo de la blusa corta como una opción cómoda y elegante. Dado que este atuendo tiene un estilo más casual, combinará bien con jeans o una falda de jean. 4. **Ponte un cárdigan o un blazer sobre la blusa corta si hace frío.** Si quieres usar una blusa corta sin mostrar el estómago, ponte un chaleco, suéter o chaqueta encima de la blusa y abotónala por debajo del busto. Añade pantalones o una falda de tubo para crear un estilo más profesional. Elige pantalones pitillo, botas bajas, una blusa corta y un blazer de colores oscuros o neutros para crear un atuendo elegante y monocromático. Alternativamente, ponte un chaleco de jean sobre una blusa corta de color sólido y combina con mallas ceñidas y estampadas. Ponte unas zapatillas y ya podrás salir. 5. **Opta por pantalones o shorts de tiro alto para crear una vibra casual.** Si no te gusta mostrar el estómago, tienes suerte porque los pantalones de tiro alto son lo último de la moda. Combina tu blusa corta favorita con pantalones de tiro alto para crear un atuendo moderno que no te dejará sintiéndote expuesta. Los jeans de tiro alto y pierna ancha se verían bien con una blusa corta estampada y tacones. Ponte un collar llamativo y toma una cartera enorme para completar el estilo. Combina una blusa corta con shorts de tiro alto y sandalias para crear un atuendo fácil y despreocupado. 6. **Elige una falda de tiro alto para darle un estilo femenino.** Una falda de tubo que llegue por encima del ombligo es una buena prenda para combinar con una blusa corta. Alternativamente, elige una falda que apenas roce el piso para darle una vibra más extravagante. Una falda larga de tiro alto de una tela de lujo y una blusa corta de manga larga serían un atuendo elegante para cualquier ocasión. Los accesorios perfectos para este atuendo serían unos pendientes largos y un collar simple. Por otro lado, elige una falda péplum de tiro algo, una blusa corta a botones y tacones para crear un atuendo elegante con un estilo clásico. 7. **Usa un overol sobre la blusa corta para crear un estilo moderno.** Los overoles están de moda actualmente y son una buena combinación para blusas cortas, especialmente si no quieres mostrar el ombligo. Elige una talla más suelta si no te importa mostrar los costados o elige una ceñida si prefieres estar más cubierta. Combina una blusa corta negra con shorts de overol y plataformas para crear un estilo veraniego divertido y coqueto. Agrega unos cuantos brazaletes brillantes y un par de lentes de sol enormes para completar el atuendo. 8. **Elige un estilo más largo para esconder el abdomen.** No todas las blusas cortas terminan justo debajo del busto. Si quieres una opción más conservadora, encuentra una blusa corta con un dobladillo más largo. Una que llegue justo por debajo del ombligo te permitirá elegir unos pantalones o una falda con un tiro más bajo sin mostrar piel. 9. **Elige una blusa corta suelta para que no te sientas tan expuesta.** ¡Las blusas cortas no tienen que ser ceñidas! Busca unas que estén hechas de telas que no se ceñirán al cuerpo, como chifón, punto o algodón. Elige una blusa que se acampane suavemente lejos del cuerpo. La tela extra ayudará a cubrir el estómago, sin importar el tipo de pantalones que elijas para completar el atuendo. Para crear un estilo veraniego de moda, usa una blusa corta acampanada con shorts de tiro alto. Agrega sandalias de gladiador y lentes de aviador para completar el atuendo. 10. **Opta por una blusa corta en forma de caja para equilibrar el atuendo.** Si prefieres pantalones más ceñidos, elige una blusa corta en forma de caja para combinar. De esta manera, todo el atuendo no es demasiado ajustado o restringido. ¡Ponte una camisola debajo para cubrir el estómago y estarás lista para salir! Los pantalones ceñidos y una blusa corta a rayas holgada es el atuendo perfecto para un almuerzo dominical o para hacer recados. Agrega botas o tacones, una cartera y dormilonas para crear un estilo elegante.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-blusas-cortas-sin-mostrar-el-est%C3%B3mago", "language": "es"}
Cómo teñir una sudadera
Una sudadera cómoda que te quede bien es una de las prendas de ropa más cómodas que puedas tener. Desafortunadamente, las sudaderas pueden desteñirse o mancharse, lo que las hace antiestéticas de usar en público. Incluso puedes encontrar una a la venta de un color que no te guste. Si quieres conservar la sudadera, prueba con teñirla. Ya sea que quieras mejorar la apariencia de tu sudadera favorita o quieras mejorar el estilo de alguna que encontraste en una tienda de segunda mano, puedes teñirla fácilmente en casa. 1. **Elige el tinte.** Decide de qué color quieres que sea la sudadera y si vas a usar un tinte químico o natural. Puedes comprar tinte químico en la mayoría de las tiendas minoristas, como también en las tiendas de telas. Reúne materiales vegetales del color que quieras si vas a usar tinte natural. Para una sudadera de peso medio a pesado probablemente se necesite aproximadamente una caja de tinte en polvo o 1/2 botella de tinte líquido, pero esa cantidad debe doblarse si se quiere obtener un tono más oscuro. Si planeas usar materiales naturales para teñir la ropa, consigue materiales alimentarios del color que quieras. Por ejemplo, las remolachas pueden usarse para teñir una sudadera de rojo, mientras que las zanahorias pueden usarse para obtener un color anaranjado. Cuando elijas un color, recuerda que el color base de la sudadera afectará el color final. Por ejemplo, si tratas de teñir una sudadera amarilla de azul, probablemente quede verde. 2. **Compra un removedor de color si quieres teñir la sudadera de un color más claro.** Los tintes de colores más claros no se verán en una sudadera oscura, así que primero tendrás que aclararla. Para aclarar la sudadera, prueba usando un removedor de color de elaboración comercial, que puedes conseguir en cualquier lugar donde encuentres tinte para tela. Una caja es suficiente para este proyecto. No uses lejía. La lejía puede dañar las fibras de la sudadera y provocar que rechacen el tinte. 3. **Cubre las superficies de trabajo con un trapo o una lona.** El tinte para tela es fuerte, y puede manchar de forma permanente las mesas o los suelos. Asegúrate de proteger todas las superficies de trabajo con una cubierta que sea de un material no absorbente, si no te costará mucho limpiar el tinte. 4. **Usa guantes de goma resistentes.** El tinte para tela puede mancharte la piel, así que asegúrate de usar guantes de goma resistentes. También trabajarás con agua caliente, y algunas personas son sensibles a los tintes, así que es importante que te protejas la piel. 5. **Ten una toalla vieja a mano para limpiarte las manos.** Deberás tenerla cerca antes de comenzar. Debes prevenir tener que estar buscando los materiales luego de haberte manchado las manos con tinte, así que revisa la lista de materiales para asegurarte de tener todo antes. 6. **Lava y seca la sudadera antes de comenzar con el proceso de teñido.** Deberás lavar la sudadera con jabón normal antes de teñirla. No la seques después de lavarla. Debe estar húmeda para el proceso de teñido. 7. **Trata la sudadera con removedor de color si la vas a aclarar.** Sigue las instrucciones que vienen en el paquete del removedor, las cuales deben parecerse a los pasos que debes seguir para teñir la sudadera. Deja la prenda en el removedor de color antes que alcance el tono que desees. El resultado final debe ser un color base parejo que sea más claro que el color del que desees teñir la sudadera. 8. **Llena un recipiente grande o una tina de plástico con agua caliente.** El agua caliente ayudará a aflojar las fibras de la sudadera, de manera que absorban más tinte. Puedes usar agua caliente del grifo o puedes hervir el agua primero y luego añadirla al recipiente. Las instrucciones de la mayoría de los tintes para tela indican que puedes hacer el proceso en un lavabo o en un lavarropas. Sin embargo, si es la primera vez que tiñes algo, lo mejor es usar un recipiente grande o una tina de plástico, ya que el tinte puede manchar todo aquello con lo que haga contacto. 9. **Añade el tinte en el agua caliente.** Si vas a usar tinte en polvo, disuelve 1/2 caja en una taza o una botella con agua muy caliente, y luego añádela al recipiente más grande. Esto ayudará a asegurar una distribución pareja del color. Si vas a usar tinte líquido, agita bien el recipiente antes de añadir toda la botella en la tina de agua caliente. Revuelve la mezcla para asegurarte de que el tinte esté bien mezclado. Si vas a usar materiales vegetales para teñir las prendas, pica las plantas en trozos de aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) y añádelas a un recipiente con agua en la cocina, Hierve el agua, y luego hiérvela a fuego lento por aproximadamente una hora. Cuela el material vegetal del agua antes de usarla. 10. **Añade 1 taza de sal en el agua caliente.** Disuelve 1 taza de sal en el agua caliente, y luego añade la mezcla. La sal ayuda a que el tinte se asiente en la tela. Generalmente se recomienda usar sal para teñir algodón (del cual están hechas la mayoría de las sudaderas), pero también puedes usar una taza de vinagre. Omite este paso y remoja la sudadera en agua fría con 1/4 taza de sal si vas a usar frutos del bosque como tinte, o 4 partes de agua fría y 1 parte de vinagre si vas a usar cualquier material vegetal que no sean frutos del bosque. 11. **Prueba el color del tinte con una toalla de papel o un retazo de tela.** Si el color se ve muy claro, añade más tinte. Si se ve muy oscuro, añade más agua. Recuerda que deberás tratar que la sudadera quede un poco más oscura que el tono que quieras, ya que un poco del tinte se saldrá la primera vez que laves la sudadera. 12. **Moja la sudadera con agua tibia.** Al mojar la tela con agua tibia, las fibras de la sudadera se aflojarán y absorberán el tinte más fácilmente. Escurre el exceso de agua, y luego alisa las arrugas. 13. **Sumerge la sudadera en el baño de tinte por 10 a 30 minutos.** Mezcla constantemente la sudadera en el tinte con una cuchara larga de metal, pero no dejes que la sudadera se tuerza, si no el tinte se absorberá de manera irregular. Debes dejar la prenda en el tinte por 10 a 30 minutos, según la intensidad del color que quieras lograr. 14. **Saca la prenda del tinte y enjuágala con agua tibia.** Reduce gradualmente la temperatura del agua hasta que quede fría. Sigue enjuagando hasta que el agua quede clara. También puedes enjuagar la sudadera colocándola en el ciclo de enjuague frío de la lavadora. 15. **Deja que la sudadera se seque por sí sola o en la secadora con colores similares.** Cuelga la sudadera para que se seque, o colócala en la secadora con prendas de colores similares. Si ya has enjuagado todo el tinte de la prenda, debe haber poca o casi nada de transferencia de color en la secadora; sin embargo, algo del tinte puede filtrarse cuando laves la sudadera de nuevo, así que lávala sola o con prendas de colores similares las primeras veces luego de teñirla. 16. **Limpia todo de inmediato.** Mientras más asiente el tinte, más difícil será de quitarse. Limpia lo que hayas derramado con toallas de papel, y rocía con lejía si es necesario. 17. **Moja la sudadera con agua tibia y escúrrela.** Las fibras mojadas absorben el tinte más fácilmente que las secas. Asegúrate de que la sudadera esté bien mojada, y luego escurre el exceso de agua. También puedes usar este paso para lavar la sudadera y asegurarte de que no haya residuos de fijadores, tintes, o suavizante para tela en el material que afectará la saturación del color. 18. **Mezcla el tinte y añádelo a un recipiente o un contenedor de plástico grande.** Sigue las indicaciones del paquete de tinte para determinar la cantidad de agua que debes agregarle al mismo. Añádele aproximadamente una taza de sal al baño de tinte para que ayude a que el color se asiente. 19. **Dobla, tuerce o ata la sudadera con un cierto patrón.** Experimenta con diferentes formas de manipular la tela para que tenga diferentes efectos de teñido con nudos. Usa bandas elásticas para atar secciones de la sudadera, y asegúrate de amarrarla bien ajustada para que el tinte no chorree. Puedes obtener diferentes resultados doblando, girando y arrugando la prenda. Usa muchas bandas elásticas en la misma área para obtener un efecto de centro de blanco. 20. **Sumerge la sudadera en la mezcla de tinte.** Debe estar sumergida en el tinte por aproximadamente 10 a 30 minutos, según el color que quieras lograr. Déjala menos tiempo para que tenga un color más claro o más tiempo para un tono más oscuro. Si vas a teñir la sudadera de más de un color, tendrás que sostener cada sección en el tinte por la cantidad de tiempo necesaria. 21. **Coloca la sudadera en una bolsa plástica y déjala que absorba el tinte durante la noche.** Esto requiere de un poco de paciencia, pero realmente permite que el tinte se esparza en los pliegues de la tela y forme los efectos geniales del teñido con nudos. 22. **Enjuaga la sudadera con agua fría, y luego quita las bandas elásticas.** Luego de dejar la tela en reposo durante la noche, enjuaga el tinte con agua fría hasta que el agua quede clara. Luego de que la sudadera esté bien enjuagada, corta las bandas elásticas y mira tu nueva obra.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/te%C3%B1ir-una-sudadera", "language": "es"}
Cómo adherir papel a la madera
Adherir papel a la madera es una parte importante de varias actividades de manualidades y proyectos para hacer tú mismo. Por fortuna, es fácil con las herramientas y técnicas adecuadas. Para pegar el papel, aplica un adhesivo pegajoso con una brocha sobre la superficie de la madera y presiona hacia abajo uniformemente para deshacerte de las burbujas, de ser el caso. Deja secar el adhesivo y la pieza estará completa. Si quieres pegar el papel con pegamento Mod Podge, lija la madera y píntala con una capa de Mod Podge. Luego, presiona el papel hacia abajo y alísalo con un aplicador. Aplícale una última capa de Mod Podge al papel para que tenga un acabado lustroso. Si consideras que podrías querer quitar el papel en algún momento, utiliza un adhesivo en aerosol para que no sea tan permanente. 1. **Lija las partes ásperas de la madera.** Si hay astillas u otras partes ásperas en el trozo de madera, líjalas con papel de lija de grano medio. Luego, pásale un paño pegajoso a la madera para quitarle el aserrín, de haberlo. Si no cuentas con un paño pegajoso, también servirá un paño húmedo o un papel toalla. 2. **Elige entre una fórmula de Mod Podge lustrosa o mate.** El Mod Podge es un pegamento espeso, sellador y pulidor que es muy popular para los proyectos de manualidades como este. Si quieres pegar el papel a la madera con pegamento Mod Podge, puedes elegir entre una fórmula lustrosa o mate. Ambos son eficaces, siendo la única diferencia que un acabado lustroso le dará brillo al producto final. Si no lo quieres, opta por una fórmula mate. Puedes conseguir Mod Podge de ambos tipos en las tiendas de manualidades o en línea. 3. **Moja una brocha de espuma y sumérgela en el Mod Podge.** Sumerge la brocha en un vaso de agua y presiónala contra un papel toalla para que absorba el exceso de agua. Luego, sumérgela en el Mod Podge. Revuelve un poco para que la brocha recoja una buena cantidad del pegamento. Con una brocha de espuma, lograrás el acabado más uniforme. Sin embargo, también servirá una brocha regular. Si no te importa ver las pinceladas, utiliza una brocha regular. 4. **Pinta una capa de Mod Podge por el lado de la madera al cual vayas a adherir el papel.** Realiza movimientos de un lado a otro para esparcir el Mod Podge por la madera. Añade más de ser necesario. Cubre toda la zona a la que vayas a aplicarle pintura. Asegúrate de que el Mod Podge tenga un aspecto blanco translúcido sobre la madera. Si está transparente, añade más. Si se ve completamente blanco, espárcelo un poco más. No hay problema si el pegamento entra en contacto con lugares que el papel no vaya a cubrir, ya que el Mod Podge se vuelve transparente al secarse. Debido a que el Mod Podge se seca con rapidez, no esperes mucho para presionar el papel hacia abajo. 5. **Presiona el papel contra la madera.** Una vez que hayas aplicado el Mod Podge, alinea el papel con la madera y presiónalo hacia abajo en la posición que quieras que esté. Luego, pasa la palma de la mano sobre el papel para presionarlo contra la madera y deshacerte de las burbujas de aire. 6. **Aplana el papel con un aplicador de Mod Podge.** La marca Mod Podge fabrica un aplicador que se asemeja a un rodillo pequeño que aplana el papel y elimina el aire y el exceso de pegamento. Pasa el rodillo sobre el papel varias veces hasta que la superficie quede completamente uniforme. Si se filtra Mod Podge por los lados, límpialo con un papel toalla. Puedes conseguir estos aplicadores en las tiendas de manualidades o en línea. 7. **Deja secar el Mod Podge por 15 minutos.** Deja el proyecto en un lugar seguro en donde no vaya a caerse. Cuando hayan pasado 15 minutos, puedes trasladarlo a un lugar nuevo o bien aplicar una capa de acabado. Deja la pieza completamente plana de forma que el papel no se resbale. 8. **Aplica 2 capas delgadas de Mod Podge al papel si quieres que tenga un brillo adicional.** Si deseas, aplica una mayor cantidad de Mod Podge sobre el papel para que tenga un acabado lustroso. Vuelve a sumergir la brocha en el Mod Podge y pinta una capa delgada y transparente sobre el papel. Espera 15 minutos y aplica otra capa. Cuando el Mod Podge se seque, el proyecto estará terminado. 9. **Consigue una lata de adhesivo en aerosol para artistas.** Este adhesivo es un tipo de pegamento en aerosol transparente. Viene en una lata de un aspecto similar a la pintura en aerosol. Puedes conseguir adhesivo en aerosol en las ferreterías o tiendas de arte. También puedes conseguir adhesivos en aerosol de otro tipo, pero debes asegurarte de que sean del tipo para artistas. Los aerosoles para espuma o para fotos echarán a perder el papel. 10. **Extiende el papel boca abajo sobre una toalla o una sábana.** Esto evita que el adhesivo ocasione un desorden al rociar el papel. Utiliza una toalla vieja que no te importe ensuciar. Asegúrate de que la sábana esté limpia antes de colocar el papel sobre ella. De lo contrario, podrías echar a perder el papel. 11. **Rocía una capa delgada del adhesivo sobre el papel.** Agita bien la lata y sujétala a 15 cm (6 pulgadas) del papel. Luego, rocía líneas uniformes por toda la superficie del papel. Mantén la lata en movimiento de forma que el adhesivo no se acumule. Con pasar una vez sobre el papel aplicarás suficiente adhesivo. Si observas que el adhesivo se acumula, es que estás rociándolo de una forma muy gruesa. Prueba con limpiar un poco con un papel toalla de forma que no arrugues el papel. 12. **Deja reposar el papel por 1 minuto.** Si presionas el papel hacia abajo de inmediato, la adhesión que resultará será más débil. Deja reposar el papel para que el pegamento se seque de la forma adecuada, con lo cual lograrás un agarre más fuerte. Si tienes la intención de desprender el papel en algún momento, presiónalo hacia abajo de inmediato. 13. **Presiona el papel contra la madera.** Cuando haya pasado un minuto, levanta el papel por las esquinas y presiónalo sobre la madera. Presiona hacia abajo con la palma de la mano y pásala sobre el papel para alisarlo. Elimina las burbujas de aire empujándolas hacia los lados. El adhesivo en aerosol no te brindará una adhesión muy fuerte. Por ende, si cometes un error, levanta el papel y vuelve a colocarlo en la posición correcta. 14. **Deja reposar el papel por una hora para que seque el adhesivo.** El adhesivo en aerosol suele secarse con rapidez, pero espera una hora para asegurarte de que se haya secado por completo. Deja la madera completamente plana de forma que el papel no se resbale y se salga. Luego, cuando haya pasado una hora, coloca la pieza en donde quieras que esté. Si cambias de opinión y no quieres dejar el papel sobre la madera, disuelve el adhesivo con aguarrás mineral. 15. **Sella la madera** El sellador para madera alisa la superficie y evita que se formen burbujas de aire debajo del papel. Para empezar, lija la madera hasta que la superficie quede lisa, luego píntala con un sellador de poliuretano para madera y déjalo secar. Con esto lograrás un acabado más limpio al pegar el papel. Si bien este es un paso opcional, obtendrás mejores resultados. 16. **Vierte un línea gruesa de adhesivo pegajoso sobre la madera.** El adhesivo pegajoso es un tipo de pegamento particularmente espeso que es perfecto para adherir papel a la madera. A veces se le conoce como pegamento de acetato de polivinilo (PVA, por sus siglas en inglés). Esta es la mejor opción, ya que otros pegamentos acuosos crearán burbujas en el papel. Exprime el recipiente de pegamento sobre la madera formando líneas. Aún no debes tratar de cubrir toda la superficie de la madera, ya que luego esparcirás el pegamento. Puedes conseguir adhesivo pegajoso en línea o en tiendas para manualidades. Viene en variedades blanca y transparente. Ambas se vuelven transparentes al secarse, así que cualquiera servirá para este proyecto. Una buena alternativa al adhesivo pegajoso es el pegamento para madera. Sin embargo, es posible que arrugue más el papel que el adhesivo pegajoso. El pegamento blanco que los niños usan en la escuela es parecido al adhesivo pegajoso, aunque está más diluido y podría crear burbujas en el papel. Por ende, no es una buena opción. Otros pegamentos populares (por ejemplo, el pegamento termofusible o el pegamento instantáneo) no son buenas opciones, ya que arrugarán el papel. 17. **Esparce el pegamento en una capa uniforme usando una brocha de espuma.** Después de aplicar el pegamento, espárcelo con una brocha de espuma. Cubre toda la superficie en donde vayas a adherir el papel formando una capa uniforme de pegamento. Asegúrate de esparcir el pegamento hasta el borde de la madera de forma que el papel no empiece a levantarse. Añade más pegamento según sea necesario. El pegamento debe tener un color blanco translúcido al esparcirlo. Si se ve completamente transparente, la capa estará muy delgada y deberás añadir más pegamento. Una brocha regular no esparcirá el pegamento con tanta uniformidad, así que solo debes usar una brocha de espuma. Este pegamento se seca con rapidez y, por ende, evita esperar mucho antes de presionar el papel contra él. 18. **Presiona el papel contra un borde de la madera y alísalo.** Después de aplicar el pegamento, alinea el papel con la madera y luego presiónalo hacia abajo en un ángulo de forma que solo haya contacto entre un borde del papel y la madera. Luego, pasa la palma de la mano sobre el papel para presionarlo contra la madera. Aplica presión para eliminar las burbujas de aire, de haberlas. Sigue alisando el papel hasta que la superficie quede plana y pareja. Si ves alguna burbuja atrapada bajo el papel, presiónala hacia abajo con la palma de la mano y empújala hacia los bordes. 19. **Deja secar el pegamento por una hora.** Una vez que el papel esté en su lugar, dale tiempo al pegamento para secarse. El adhesivo pegajoso se seca con rapidez, a menudo en el espacio de unos minutos. Por ende, una hora es suficiente para que seque. Coloca la pieza en un lugar seguro y regresa después de una hora para terminar el trabajo. Si quieres asegurarte de que el acabado sea aún más liso, coloca algo plano y pesado sobre el papel. Servirá otro trozo de madera con unos cuantos libros encima. Asegúrate de que la madera que coloques sobre el papel esté limpia de forma que no eches a perder la pieza que acabes de crear. 20. **Lija los bordes del papel si este llega más allá de la madera.** En ocasiones, el papel de todos modos no se alinea a la perfección aunque hayas trazado la madera, en cuyo caso debes lijar los bordes del papel con un bloque para lijado de grano fino. Después de lijarlo un poco, el papel y la madera se alinearán a la perfección. Si no cuentas con un bloque para lijado o papel de lija, también servirá una lima de uñas fina.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/adherir-papel-a-la-madera", "language": "es"}
Cómo entrar al Area 69 en cualquier consola en GTA San Andreas
El Area 69 es una gran área restringida en Las Venturas en el condado Bone a un minuto de camino conduciendo desde Fort Carson. Sigue leyendo para averiguar cómo entrar a la base sin entrar al infierno azul o sin realizar ajustes. 1. **Primero, ingresa el código de trampa para que no hayan policías, así no te matarán cuando entres a la base.** Xbox: B, derecha, B, derecha, izquierda, X, A, arriba PS2: círculo, derecha, círculo, derecha, izquierda, cuadrado, triángulo, arriba PC: AEZAKMI 2. **Llega hasta Fort Carson.** Si sabes dónde está la base secreta, Fort Carson es el pueblo pequeño que está justo al Sur de la base. Ve ahí y busca una motocicleta Freeway. Es más baja que una NRG-500 o una PCJ-600. 3. **Toma la motocicleta y ve al camino que está pasando el Lil Probe Inn y hacia la base.** Sal del camino al llegar a la curva en el camino de tierra que llega a la base (tiene la apariencia de esas cosas largas que se usan en la clase de ciencia para recoger pequeños pedazos de comida). 4. **Sigue el camino de tierra hasta que llegues a la cerca de la base.** Si sigues por el camino, llegarás a una puerta abierta. Avanza hasta la parte exterior de la base. 5. **Ve hacia el otro lado y en la esquina Sureste hay un pequeño montículo con una ventila encima.** Ve hacia la ventila y coloca la motocicleta (con CJ aún montado) paralela a la ventila. Bájate de la motocicleta en la parte de arriba de la ventila. Terminarás dentro de la base. Si no, sigue intentando. 6. **Una vez adentro, ¡disfruta de los laboratorios!**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/entrar-al-Area-69-en-cualquier-consola-en-GTA-San-Andreas", "language": "es"}
Cómo mudarse muy lejos
Si te vas a mudar a un lugar lejano, tienes varias opciones a elegir. Puedes volar y embarcar tus posesiones, puedes manejar tu vehículo y cargar tus posesiones en un remolque o puedes rentar un camión para cargar tus pertenencias y remolcar tu vehículo. Puedes rentar una caja de metal, meter tus pertenencias y hacer que te la envíen. A medida que conozcas las implicaciones, podrás elegir la opción más económica o la que disfrutarás más. 1. **Haz un inventario de tus posesiones.** Haz una lista de todo lo que te pertenece, particularmente vehículos, muebles y equipos pesados que ocupen gran espacio. ¿Cuál es el valor de esos artículos? Si cuesta más moverlos que comprar nuevos, ¿Estás listo para venderlos? 2. **Toma fotografías de cualquier cosa con valor.** Con esto tendrás un registro estimado de las condiciones de tus pertenencias. Si quieres comprar un seguro, elige el seguro por . Otros seguros tienen costo por peso y no por valor. 3. **Investiga el costo del envío aéreo.** Si tienes flexibilidad de tiempo, busca las "fechas flexibles" de las líneas aéreas para evaluar cuáles son las más baratas. Investiga también que tantas maletas te permiten cargar con tu pasaje de avión. En algunos casos, se te permite cargar hasta 50 kg. De equipaje libre y el excedente lo cargan a un precio razonable. Esto te permite cargar tu computadora si es que temes te la arruinen los cargadores. Puedes cubrirla en un protector y cargarla como parte de tu equipaje. 4. **Cotiza los remolques y los camiones de mudanza.** Hay muchas opciones. Haz tu investigación y anota los presupuestos. Mientras haces los cálculos, podrás decidir el que se ajuste a tu capital. Si requieres de un enganche de remolque, cotiza este. Si requieres un enganche para tu vehículo, asegúrate que el proveedor tenga disponibles. Algunas veces debes ordenarla y en varios días lo tendrán. Si rentas un camión de mudanzas, ¿Cuánto cuesta la renta del tamaño de camión que necesitas? Y ¿cuántos días y kilómetros cubre el costo? Si tienes un vehículo, ¿cuánto cuesta arrastrar el vehículo en un semirremolque? Puede resultar más barato así o ¿cuánto cuesta conducir tu vehículo con un remolque atrás? 5. **Cotiza las compañías de mudanzas.** Cotiza el costo del servicio completo de mudanza (puede que te convenga, pues la carga y descarga son incluidas, sin embargo considera las siguientes advertencias). También investiga los servicios de "auto moviéndose", que te entregan un contenedor para que le pongas tus pertenencias, ellos recogen el contenedor y lo transportan por ti. Hay sitios web en donde tu describes tu requerimiento y ellos cotizan lo que te costará. En tu investigación, también determina los tiempos de operación y las garantías. No temas que el peso de los libros arranen tu vehículo. Pueden ser transportados por servicios de mensajería UPS a 'media tarifa'. También pregunta por los descuentos a estudiantes que se ofrecen. Toma dos semanas hacer estas investigaciones, tiempo suficiente cuando aún no sabes a donde te moverás. 6. **Determina los hechos.** ¿Confías conducir unos 3000 km sin preocupación o cansancio?, ¿Tu vehículo requiere de algún mantenimiento mayor para realizar el viaje? La mayoría de los vehículos, reciben mantenimiento mayor (llantas, radiador, transmisión y frenos), lo necesiten o no, antes de un largo viaje. El costo del mantenimiento cubre con creces los costos de una avería en el camino, como grúas, etc. Si consideras jalar un remolque, ¿cuenta tu vehículo con los caballos suficientes como para jalarlo aún de subida, por largas distancias? Largas distancias, implican tal vez diferentes altitudes, climas y terrenos. ¿Puede tu vehículo subir y bajar algunas montañas? ¿Están los frenos en forma?, ¿Trabaja el clima y la calefacción? Verifica las condiciones ambientales. Los sitios del clima en la red, te pueden informar de las condiciones climáticas durante tu recorrido. Estudia tu ruta, evita las montañas o ve preparado con cadenas. Traza tu ruta en red y no salgas sin un atlas de tu casa. Decide si en tu presupuesto entra el comprar una unidad satelital de rutas. 7. **Ponle números.** ¿Cuál es el rendimiento promedio de consumo de combustible en tu vehículo?, ¿Cuánto cuesta el combustible? Y ¿qué distancia recorrerás? Con la distancia que recorrerás y el rendimiento promedio de consumo de combustible en tu vehículo, encontrarás la cantidad promedio de litros de combustible que necesitas y si a este número lo multiplicas por lo que cuesta el combustible, sabrás cuánto gastarás en combustible durante el recorrido. Por ejemplo, si tu viaje es de 2000 Km y tu carro rinde 30 Km/lto resulta que 2000/30 son 66.5 lts promedio y si el precio del combustible es de $4 por litro, . Por ejemplo, si tu viaje es de 1000 Km y tu carro rinde 15 Km/lto resulta que 1000/15 son 66.5 lts promedio y si el precio del combustible es de €1 por litro, Recuerda que el rendimiento promedio del vehículo en Km/lto se verá afectado por el peso de un remolque, el peso excedido sobre este y las inclinaciones positivas del terreno. 8. **Estimando el costo total del viaje, de manera realista, alimentos y hospedaje.** ¿Cuánto tiempo durará el viaje? Estarás en hoteles o moteles, ¿cuánto te costará?, ¿cuánto gastarás en comidas y botanas? Además, considera los desvíos en el camino, tal vez ¿probar un buen vino o visitar un viejo amigo? 9. **Cotiza la mudanza de tu vehículo.** Hay compañías especializadas en transportar vehículos largas distancias. Llámales y pregunta: ¿Cuánto tardan? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué garantías ofrecen? ¿Cuál es el prestigio que los distingue? Respuestas a estas preguntas también las puedes encontrar en línea a través de los usuarios. 10. **Escenario Uno:** Conducir el vehículo y las posesiones embarcadas. • Considera una probabilidad mayor de daño a tus pertenencias, si otros los manejan. • Manejar el vehículo en vez de embarcarlo, implicará desgaste en el mismo. • Mas agudeza y precaución al manejar. 11. **Escenario Dos:** Conducir el vehículo con las posesiones remolcadas. • Considera una probabilidad menor de daño a tus pertenencias, si permanecen contigo. • Manejar el vehículo en vez de embarcarlo o remolcarlo, implicará desgaste en el mismo. • Arrastrar un remolque exige más desgaste de tu vehículo y la preparación para colocar un enganche. 12. **Escenario Tres:** Rentar un camión de mudanzas, cargar las posesiones y remolcar el vehículo. • Considera una probabilidad menor de daño a tus pertenencias, si permanecen contigo. • Remolcar el vehículo implicará menor desgaste en el mismo. 13. **Escenario Cuatro:** Rentar un camión de mudanzas, cargar las posesiones y remolcar el vehículo. • Considera una probabilidad menor de daño a tus pertenencias, si permanecen contigo. • Menor desgaste en el vehículo pero más riesgo a dañarlo o a rallar la pintura. • Requerimiento de un vehículo extra en el lugar de destino en caso de que el vehículo embarcado no llegue a tiempo. • Necesitar un remolque para cargar las posesiones extras. 14. **Escenario Cinco:** Vuelas al destino, embarcas el vehículo y tus pertenencias. • Considera una probabilidad mayor de daño a tus pertenencias, si otros los manejan.• Menor desgaste en el vehículo pero más riesgo a dañarlo o a rallar la pintura. • Más cómodo, pero más caro si hay niños. • Requerimiento de un vehículo extra en el lugar de destino en caso de que el vehículo embarcado no llegue a tiempo. • Requerimiento de hospedaje en el lugar de destino en caso de que las pertenencias embarcadas no lleguen a tiempo. • Necesidad de cargar algunas maletas en el avión. 15. **Escenario Seis:** Vende el vehículo y las pertenencias pesadas. Embarca el resto de tus pertenencias. Vuela a tu destino. Esto te resultará más conveniente y podrás comprar nuevas pertenencias y otro vehículo en el lugar de destino con lo que ahorraste y tal vez un poco más. Piensa que uno prefiere renovar la tecnología como las computadoras, las pantallas y hasta el vehículo cuando vendas éstos y ahorres al no transportarlos. 16. **Sé creativo.** Considera las opciones no incluidas y que aplican a tu área. Tal vez un familiar o un amigo pueda transportar tu vehículo y tus pertenencias por ti, sólo por la aventura, por lo que sólo pagaras el combustible, esto sin duda será más barato que contratar un servicio de mudanza. Tal vez te convenga deshacerte de tus posesiones pesadas si viajarás en tren o en barco. Hay un sin número de posibilidades, considera la que se te ajuste mejor.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mudarse-muy-lejos", "language": "es"}
Cómo celebrar el Día de la Marmota
Todos los 2 de febrero en Estados Unidos y Canadá se celebra el Día de la Marmota para mirar a Phil de Punxsutawney y ver si vió su sombra ese año. Se supone que si esta marmota de Pennsylvania ve su sombra, América del Norte tendrá 6 semanas más de invierno. Si no la ve, la primavera se avecina muy pronto. Aprende a celebrar las tradiciones de esta festividad, dónde encontrar las celebraciones y qué hacer si quieres organizar una fiesta con esta temática. 1. **Lee más sobre la historia del Día de la Marmota.** Ya sea que busques más información solo o con amigos, aprende más sobre los orígenes del Día de la Marmota. En la cultura alemana medieval, la gente creía que los erizos podían predecir el invierno si veían su sombra. Cuando algunos alemanes migraron a Pennsylvania, llevaron esa tradición consigo pero la cambiaron a marmotas. La primera celebración reconocida del Día de la Marmota fue el 2 de febrero de 1887, cuando el pueblo de Punxsutawney nombró a su marmota Phil como su animal pronosticador del tiempo de Estados Unidos. La historia del Día de la Marmota puede ser intrigante cuando se la estudia. Por ejemplo, ¿sabías que durante la Ley seca en los Estados Unidos, se dice que Phil de Punxsutawney amenazó con imponer 60 semanas de invierno si no se le daba un trago? 2. **Mira a Phil de Punxsutawney salir de su madriguera por televisión.** Durante el amanecer en Punxsutawney, muchos reporteros se reúnen alrededor de la guarida de la marmota para verla salir de ella. Levántate temprano por la mañana para ver este evento trascendental por televisión. ¡Prepárate para un invierno largo si ve su sombra! Llama o envía un correo electrónico a una estación local si no sabes qué canal trasmitirá el evento. Si vives en la costa este de Estados Unidos, puedes ir a Punxsutawney para ver a Phil en persona en su madriguera, ubicada en Gobber’s Knob. 3. **Toma una caminata en la naturaleza.** Si hay marmotas en tu ambiente local, toma una caminata o haz senderismo en busca de marmotas. Ve con un grupo y jueguen a quién ve más marmotas. Si no pueden ver ninguna, disfruten del aire fresco y vean si realmente habrá 6 semanas más de invierno. Ve al zoológico local si no hay marmotas en tu ambiente local. Llama con tiempo para preguntar si tienen una exhibición de marmotas. 4. **Juega con figuras con sombras.** Para celebrar la importancia de Phil de Punxsutawney, haz tus propias figuras con sombras utilizando papel. Delinea la figura con sombra en un pedazo de papel y luego córtala y pégala a un palito de paleta. Después de hacer las figuras, arma un show. Incluso puedes hacer un show de figuras con sombras sobre el verdadero significado del Día de la Marmota. 5. **Pregúntale a tu maestro si pueden celebrar el Día de la Marmota en clase.** Si todavía estás en la escuela secundaria, dile a tu maestro con tiempo que el Día de la Marmota se acerca. Cuéntale lo mucho que disfrutas de esta celebración y pregúntale si pueden aprender sobre esta como clase. Tu maestro quizá hasta quiera planear algunas actividades divertidas sobre esta celebración, tales como hacer manualidades o mirar a Phil de Punxsutawney por televisión juntos. Si quieres, pregúntale si puedes llevar bocadillos con la temática del Día de la Marmota, por ejemplo, galletas con forma de marmota o cupcakes de esta festividad. 6. **Busca festividades locales que se celebren en tu ciudad.** Algunas ciudades en América del Norte tienen sus propias celebraciones por el Día de la Marmota. Dependiendo de la ciudad, podría haber un desfile, un festival o shows con animales en vivo que lo celebren. Comunícate con el gobierno de tu ciudad para averiguar qué festividades hay, a qué hora y dónde. No todo estará perdido si tu ciudad no celebra el Día de la Marmota, Celébralo con tus seres queridos o ve a una ciudad que tenga eventos especiales. 7. **Ve a un festival de logias de marmotas.** Las logias de marmotas son clubes en Pennsylvania que preservan la cultura inmigrante alemana. Decenas de logias por todo el estado celebran el Día de la Marmota con comida, juegos, discursos y canciones. Busca la logia más cercana a ti y únete a sus celebraciones. Como las logias de marmotas buscan preservar el dialecto alemán de Pennsylvania actualmente en desaparición, muchas veces los discursos se dan en esta lengua. 8. **Visita la celebración anual de Punxsutawney.** Además de ver a Phil salir de su madriguera, Punxsutawney también organiza todo un fin de semana de festividades. Por la mañana, los ciudadanos se reúnen para un desayuno anual. En una carpa de celebración en el centro de la ciudad se organizan actividades divertidas, tales como torneos de juegos con maíz y concursos de sombreros decorativos. Luego, por la noche, podrás unirte al baile oficial en el club campestre local. En temporada baja, Punxsutawney también organiza un festival de vino donde Phil hace una aparición especial. 9. **Decora** Para crear el ambiente para tu fiesta, haz que tu casa se vea como el bosque de Punxsutawney. Haz recortes de pinos con papel kraft y cuélgalos en la pared. Usa flores o piñas como centros de mesa. Incluso podrías organizar la fiesta al aire libre para crear realmente el ambiente. Otra opción es separar la habitación con adornos de invierno y primavera para representar el gran momento de Phil de Punxsutawney. 10. **Pídeles a tus invitados que vengan disfrazados.** No tienen que venir disfrazados necesariamente de marmotas. Más bien, pídeles que se disfracen de su animal favorito de los bosques. Si tus invitados no tienen una pasión por las marmotas, podrían venir disfrazados de venados, osos, zorros, lobos o lechuzas. 11. **Haz postres por el Día de la Marmota.** Ninguna fiesta está completa sin postres. Puedes hacer las galletas tradicionales del Día de la Marmota (popularizadas en el sitio web oficial de Punxsutawney) o puedes hacer un pastel festivo. Como las marmotas comen vegetación, también puedes hacer una fuente de vegetales o un tazón de frutas. Para completar el tema del bosque, haz una mezcla de frutos secos para que tus invitados disfruten. 12. **Haz tus propias máscaras de marmota.** Si quieres hacer una manualidad divertida para la fiesta, haz máscaras de marmota con cartulina. Traza los contornos sobre cartulina y luego recórtalos con unas tijeras afiladas. Colorea las máscaras con marcadores, pintura o crayones, y luego ponles lazos a los costados. Ahora tú y tus invitados podrán celebrar el Día de la Marmota con estilo. Otra alternativa es hacer máscaras de animales para complementar los disfraces de tus invitados. 13. **Mira la película Hechizo del tiempo de 1993.** Esta película de Bill Murray presenta un hombre del tiempo que debe vivir el mismo día una y otra vez hasta que aprende una valiosa lección. Como esta película introduce el Día de la Marmota en la cultura popular, no hay mejor película para tu fiesta. Acurrúcate con tus amigos con un tazón de palomitas de maíz y pasen un buen momento juntos. Si no la quieres mirar, pueden mirar en su lugar un documental sobre marmotas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/celebrar-el-D%C3%ADa-de-la-Marmota", "language": "es"}
Cómo eliminar el historial de ubicaciones frecuentes en un iPhone
Este wikiHow te enseñará cómo eliminar la lista de lugares que visitas a menudo. Estos se almacenan en tu teléfono. 1. **Abre la "Configuración" de tu iPhone.** Es la aplicación de los engranajes grises ubicada en la pantalla de inicio. 2. **Desplázate hacia abajo y toca Privacidad.** Está en la parte inferior del tercer grupo de opciones. 3. **Toca Localización.** 4. **Desplázate hacia abajo y toca Servicios del sistema.** Está en la parte inferior del menú. 5. **Desplázate hacia abajo y toca Ubicaciones frecuentes.** Está en la parte inferior del primer grupo de opciones. Aparecerá una lista de ciudades que visitas a menudo. Si tocas una ciudad, aparecerá un mapa de ubicaciones específicas que has visitado en esa ciudad. Si tocas una de las ubicaciones en la lista que está debajo del mapa también aparecerán las fechas y horas a las cuales las has visitado. 6. **Toca Borrar historial.Tal vez tengas que desplazarte un poco hacia abajo.** 7. **Toca Borrar historial para confirmar.** Una vez que lo hagas, se eliminará toda la información almacenada en tu iPhone sobre los lugares que has visitado frecuentemente. Este procedimiento no impedirá que tu iPhone siga registrando tus viajes en el futuro. Si quieres que tu dispositivo deje de registrar esta información, desliza el botón que aparece junto a "Ubicaciones frecuentes" hacia la posición de "desactivado".
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-el-historial-de-ubicaciones-frecuentes-en-un-iPhone", "language": "es"}
Cómo planear un picnic
¿Disfrutas de los picnics? Si es así, lee y organiza un picnic para ti, tu familia y amigos. 1. **Escoge un escenario bonito para tu comida al aire libre.** Parques cercanos, techos, playas o casas de campo etc. Estos son lugares ideales. Como regla general debe de haber una zona plana para que te sientes y disfrutes de tu picnic. 2. **Crea invitaciones para los que quieras invitar al picnic.** Asegúrate que las invitaciones tengan tu nombre, el lugar del picnic, y la hora. Agrega información adicional tal como si tus invitados se pueden sentir libres de llevar lo que quieran de comer, compartir transporte, etc. Asegúrate de incluir un número telefónico para que te confirmen la asistencia. 3. **Distribuye las invitaciones.** Cuando todos tus invitados hayan confirmado si asistirán o no a tu picnic, haz una lista de invitados y así sabrás que tan grande será tu picnic. 4. **Prepara los alimentos.** Las comidas clásicas de los picnic son: sándwiches, frutas, ensaladas, papas fritas, galletas, hot dogs, pies, vegetales, ponche de frutas, limonada, soda, y botellas de agua. Las comidas sencillas y fáciles de comer con tus manos son más cómodas para comer y servir. Recuerda puedes ser creativo y hacer tu picnic memorable. Trata comidas exóticas como tapas (pan y dips), aceitunas y quesos. Visita tu supermercado más cercano para tomar ideas. 5. **Empaca tu cesta de picnic.** Las hieleras son bien prácticas para guardar alimentos. Recuerda empacar una manta para el picnic, platos y vasos desechables, cubiertos, cuchillos, cucharas, bolsas para basura, y cualquier otra cosa que creas que necesitarás. Las servilletas son muy importantes. Algunas personas llevan hasta sillas portátiles y mesas. 6. **Vístete para la ocasión.** Viste algo cómodo y si está haciendo calor viste algo flojo, ropa holgada. Recuerda ponerte repelente y protector solar. 7. **Ahora vete a tu lugar de picnic y prepara el lugar.** Llega temprano. Sin embargo, si quieres que tus invitados escojan el lugar del picnic, organiza una reunión en donde la gente se reúna antes de irse al lugar perfecto. Recuerda esperar a que todos lleguen antes que tu empieces a buscar el lugar. 8. **Espera hasta que los invitados lleguen.** Salúdalos y disfruta el día.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/planear-un-picnic", "language": "es"}
Cómo reparar un saco de boxeo
Los sacos de boxeo suelen ser muy resistentes, pero incluso los mejores no duran para siempre. Pueden presentar rasgaduras, sus correas romperse e incluso el relleno desgastarse si lo golpeas lo suficiente. En lugar de gastar demasiado dinero en un saco nuevo, existen algunas formas inteligentes de arreglar el que tienes. La mayoría de las rasgaduras son bastante fáciles de reparar, incluso si no sabes coser. Además, puedes ablandar el saco al colocarle relleno nuevo. Debes cuidar bien de tu saco de boxeo para que puedas reanudar tu rutina de ejercicios. 1. **Utiliza unas tijeras para recortar los bordes deshilachados alrededor de la rasgadura.** Jala las aletas desgarradas hacia atrás con cuidado y luego revísalas para detectar hilos sueltos. Córtalos de tal manera que luzcan lo más prolijos posible. Cuando termines, vuelve a aplanarlos contra el saco a menos que quede algo de relleno que debes volver a colocar primero. No es necesario que descuelgues el saco de boxeo para repararlo, pero puedes hacerlo si las rasgaduras son difíciles de alcanzar. 2. **Introduce todo el relleno suelto dentro del saco.** Jala hacia atrás la parte rota y luego empuja el relleno hacia adentro. Asegúrate de que la superficie exterior del saco quede nivelado y consistente antes de llevar a cabo cualquier reparación. Si no lo parece en este momento, lo más probable es que no resultará muy divertido golpearlo más adelante. Si parte del relleno se ha perdido, siempre puedes reemplazarlo. Estos sacos tienden a rellenarse con trapos, así que debes rellenar el tuyo con algo similar (como ropa vieja). Cuando el saco pierde relleno, no queda tan suave para las manos. Además, la tensión adicional sobre los dedos y la muñeca aumenta la posibilidad de lesiones. 3. **Limpia el saco con agua y detergente para eliminar los escombros.** Mezcla aproximadamente 240 ml (1 taza) de agua caliente y 1 cucharada de detergente lavavajillas. Restriega bien la parte rota con una esponja humedecida en la mezcla. Si no lo has hecho por un tiempo, también puedes limpiar el resto del saco. El vinagre también se considera un agente limpiador eficaz. Por ejemplo, puedes utilizar 1 cucharada de este elemento en lugar del detergente lavavajillas. Si tu saco está hecho de cuero, puedes utilizar un limpiador de cuero para protegerlo de los daños causados por la humedad. 4. **Lava el saco con un trapo húmedo para eliminar el detergente.** Humedece ligeramente un paño o una esponja en agua tibia. Luego, exprima el exceso de humedad antes de utilizarlo sobre el saco. Asegúrate de eliminar todo el detergente y cualquier residuo restante alrededor de la aleta. Cuando termines, debes secarlo antes de comenzar la reparación. La cinta adhesiva no se adherirá muy bien si el saco está sucio o húmedo, así que tómate tu tiempo para limpiarlo. 5. **Coloca tiras superpuestas de cinta adhesiva para ductos de forma vertical sobre el agujero.** Corta el primer pedazo de cinta para que se superponga al agujero 5 cm (2 pulgadas) en ambos extremos. Ajústalo a lo largo de los bordes izquierdo o derecho de la rasgadura. Luego, coloca la siguiente tira, superponiendo la primera hasta la mitad. Continúa colocando tiras nuevas de esta manera hasta que cubras el agujero. La superposición de las tiras fortalece la reparación. La cinta adhesiva debe crear una red fuerte sin espacios vacíos en su interior. De esta manera, no se volverá a desprender la próxima vez que la golpees. 6. **Coloca tiras de cinta adhesiva de forma horizontal sobre los bordes de la reparación.** Debes cortar las tiras para que sean lo suficientemente largas como para estirarse a lo largo de la red de cinta que acabas de crear. Colócalas a lo largo de los bordes superior e inferior de la rasgadura. Colócalas de tal manera que se superpongan hasta la mitad de las aletas existentes. Estas están destinadas a bloquear la reparación en su lugar, manteniendo la cinta adhesiva vertical pegada al saco. 7. **Aplica cinta adhesiva atlética de forma horizontal sobre la reparación para sellarla.** Corta tiras de que sean lo suficientemente largas para cubrir la cinta adhesiva. Coloca la primera tira sobre uno de los pedazos de cinta adhesiva que colocaste de forma horizontal. Luego, coloca otra tira a su lado, superponiéndola hasta la mitad. Continúa colocando más tiras de esta manera hasta que cubras toda la cinta adhesiva. Para ocultar la reparación tanto como sea posible, escoge un color de cinta adhesiva atlética que se asemeje más al color de tu saco de boxeo. La cinta atlética se encuentra disponible en internet y en la mayoría de las tiendas de artículos deportivos. Una vez que selles la parte rasgada con cinta adhesiva, puedes volver a golpearla con seguridad. Por lo general, el sello se mantiene durante mucho tiempo. Si la cinta adhesiva se desprende, debes reemplazarla para volver a sellar la rasgadura. 8. **Golpea el saco para ablandar el relleno si no deseas reemplazarlo.** Lo creas o no, la forma más sencilla de ablandar un saco de boxeo desgastado es golpearlo un poco más. Puedes dejarlo colgando y luego golpearlo o patearlo hasta que alcance la suavidad que deseas. Sin embargo, trata de descolgarlo, sentarte sobre él, pisotearlo y encontrar otras formas de utilizarlo. Debes distribuir el relleno de forma mucho más uniforme para que el saco permanezca en óptimas condiciones durante más tiempo. Los sacos de boxeo se endurecen cuando todo el material de relleno se hunde hasta el fondo. Si el saco se siente duro en la parte inferior pero vacío en la parte superior, entonces el problema es el relleno. Siempre y cuando el saco necesite un reajuste, debes golpearlo para redistribuir el relleno. La reparación no dura para siempre, pero puedes continuar utilizando el saco de forma indefinida para evitar tener que rellenarlo. 9. **Reemplaza el relleno con arena y ropa para mantener el saco suave.** Incluso si ablandas el relleno anterior, este comenzará a endurecerse de nuevo. La única forma de arreglar el saco es cambiar el relleno antiguo por uno nuevo. Este procedimiento es un poco complicado, pero no es muy difícil de lograr. Puedes crear tu propio relleno en casa en lugar de comprar material de un fabricante de sacos de boxeo. Con el tiempo, el relleno nuevo también se desgastará, pero al menos durará tanto como el relleno original utilizado en el saco. Asegúrate de empaquetarlo bien para asegurarte de que dure el mayor tiempo posible. Si el relleno comienza a solidificarse, siempre puedes descolgar el saco y golpearlo para ablandarlo de nuevo. 10. **Abre el saco para vaciar todo el relleno antiguo si planeas reemplazarlo.** Descuelga el saco de su soporte. Luego, busca la cremallera a lo largo del borde superior y ábrela para exponer el relleno. Ten cerca algunas bolsas de basura vacías para recoger todo el relleno suelto. Trata de colocar el saco de boxeo dentro de la bolsa de basura y luego vuélcalo para extraer el relleno. Los sacos de boxeo están llenos de material suelto como arena y tela triturada. El cambio de relleno puede ser complicado, así que prepárate para que se derrame un poco en cuanto abras la cremallera. Algunos sacos tienen bolsas en su interior. Pueden estar llenas de agua, aire, arena u otra cosa. Si aún se encuentran en buen estado, podrías reutilizarlas. 11. **Corta todas las piezas metálicas de hasta 32 kg (70 libras) de ropa.** Reúne un montón de ropa usada que no te importe triturar. Utiliza unas tijeras afiladas para cortar las cremalleras, los botones y cualquier otra pieza metálica que podría perforar el saco. No te preocupes por cortar la ropa, ya que no la volverás a ver una vez que quede dentro del saco. Está perfectamente bien que utilices restos de ropa cortada, pero asegúrate de meterlos alrededor del saco. Es más fácil utilizar ropa, ya que rellena los espacios vacíos más rápido y genera menos desorden. 12. **Llena de 3 a 5 bolsas para sándwich con arena si deseas que el saco quede más duro.** Consigue algunas bolsas de plástico con cierre hermético que puedan contener hasta 1 kg de arena. Compra un poco de arena para cajas de juego y utilízala para llenar las bolsas tanto como sea posible. Luego, cierra las bolsas y asegúrate de que permanezcan selladas. Mientras la arena permanezca dentro de la bolsa de plástico, no dañará el saco de boxeo. Puedes llenar el saco solo con ropa. Será más suave para tu cuerpo, pero no desarrollarás tanta fuerza al golpearlo. Si no tienes arena disponible, puedes utilizar aserrín, granos o algo similar. Escoge algo que agregue peso al saco, pero que no te lastime las manos al golpearlo. 13. **Envuelve cinta adhesiva para ductos alrededor de las bolsas de plástico como un relleno adicional.** Como mínimo, envuelve un pedazo de cinta adhesiva en el extremo sellado de cada bolsa para evitar que se abra cuando golpees el saco. Como protección adicional, puedes cubrir toda la bolsa con cinta adhesiva. Continúa envolviendo la cinta alrededor de la bolsa hasta que ya no puedas ver el plástico debajo de ella y luego córtala del rollo. Si detectas partes expuestas, cúbrelas con otro pedazo de cinta. Es mejor prevenir que lamentar, así que puedes agregar más cinta si la bolsa no luce muy protegida. Más amortiguación es mejor, ya que una bolsa reventada genera un gran desorden que podría desgastar la parte interior del saco de boxeo. 14. **Agrega una bolsa de arena y relleno hasta el fondo del saco.** Abre el saco y luego coloca una bolsa de arena sellada en el centro. Rodéala con ropa para protegerla de daños. Empaqueta toda la ropa que puedas para que el saco de boxeo quede grueso y bien acolchado. Mantén el relleno centrado en la bolsa para que reciba el menor impacto posible de tus puñetazos y patadas. La ropa está diseñada para suavizar los golpes y no funcionará si las bolsas de arena quedan fuera o se mueven mientras entrenas. 15. **Utiliza un bate para empujar el relleno hacia el fondo del saco.** Si no tienes un bate disponible, debes buscar algo sólido (como el extremo de madera de un rastrillo o una escoba). Presiona la ropa hacia abajo, teniendo cuidado de no romper la bolsa de arena en el centro. Luego, verifica qué tan acolchada se encuentra la bolsa de arena. Es probable que detectes algo de espacio a su alrededor. Coloca un poco más de ropa para protegerla. Coloca bien el relleno. Terminarás con espacio para meter más ropa y rellenar las bolsas de arena y mantenerlas en su lugar. 16. **Coloca las bolsas de arena con 30 cm (1 pie) de separación mientras empaquetas el saco.** Continúa agregando más ropa al saco, presionándola hacia abajo con el bate. Después de llenarlo con 30 cm (1 pie) de material, coloca otra bolsa de arena en el centro. Agrega otra capa de ropa, comprimiéndola con el bate. Continúa alternando bolsas de arena y ropa hasta que llenes todo el saco. Una vez que llenes el saco, ciérralo y cuélgalo para probarlo. Asegúrate de que se sienta lleno pero cómodo de utilizar. Con el uso regular, los sacos de boxeo tienden a durar alrededor de un año. Luego, puedes reemplazar el relleno o reajustarlo para que el saco sea lo suficientemente suave como para volver a golpearlo cómodamente. 17. **Cierra y cuelga el saco de boxeo cuando termines de rellenarlo.** Asegúrate de que el saco esté completamente lleno debajo de la cremallera en la parte superior. Jala la cremallera para cerrarla y luego levántala utilizando una pequeña escalera de tijera si es necesario. Engancha el saco al soporte para que cuelgue del techo y luego pruébalo. Antes de colgar el saco, debes probarlo. Trata de golpearlo varias veces. Asegúrate de estar satisfecho con la consistencia para que no tengas que volver a descolgarlo. 18. **Descuelga el saco de boxeo de su soporte.** Puedes utilizar una pequeña escalera de tijera si es necesario para alcanzar el saco. Las correas estarán atadas alrededor de al menos un anillo enganchado a la montura. Jala el pestillo del anillo hacia atrás para abrirlo y luego baja el saco hasta el suelo. Pídele a un amigo que te ayude a sujetar el saco. Puedes hacerlo por tu cuenta, pero es más fácil que otra persona sostenga su peso mientras bajas de la escalera. 19. **Ensarta un cordel grueso en un punzón de costura para fijar las correas de nailon.** Desenrosca la tapa metálica en la parte superior del punzón y retira todo lo que tenga en su interior. Coloca un carrete de cordel pesado en el punzón. Desliza el extremo del cordel a través del agujero en el costado, asegurándote de que no se enrede en lo absoluto. Luego, vuelve a colocar la cubierta metálica encima del punzón. Un punzón de costura es una herramienta de mano que perfora correas gruesas para que puedas atravesar un hilo por ellas. Podrías utilizar una máquina de coser, pero los punzones son una forma sencilla de realizar este procedimiento a mano si eres principiante. 20. **Compra cinta de nailon si no es posible reparar la correa.** Por lo general, debes seleccionar una correa de aproximadamente 1 m (40 pulgadas) de largo y ½ m (20 pulgadas) de ancho. Si no estás seguro de qué tamaño escoger, debes medir la correa antigua. Asegúrate de que la nueva sea lo suficientemente larga como para doblarla por la mitad. Trata de conseguir bolsas de campamento usadas y otros accesorios, ya que son muy resistentes y más que capaces de soportar el peso de un saco de boxeo. Puedes encontrar correas disponibles a través de internet y en muchas tiendas de artículos para actividades al aire libre. Otra opción es reutilizar un cinturón de seguridad antiguo. Si la correa está completamente rota, debes comprar una de nailon nueva. Se encuentran disponibles a través de internet y en la mayoría de las tiendas de artículos para campamentos. También puedes reutilizar un cinturón de seguridad antiguo. Si es posible reparar la correa antigua, puedes colocar un pedazo de material detrás de ella (como correas de nailon) y luego coserla para reforzarla. 21. **Envuelve el cordel alrededor del punzón para pasarlo por la aguja.** Busca un soporte metálico pequeño cerca del agujero por el que anteriormente pasó el cordel. Pasa el cordel alrededor del metal, manteniendo el extremo de la cola debajo. Luego, ensártalo en la ranura de arriba hasta que salga por el extremo superior del punzón. Enróscalo a través de la tapa, enrosca la tapa hacia la derecha en el punzón y luego inserta la aguja en la tapa para pasar el cordel a través de ella. El punzón puede venir con una aguja recta y una curva. Utiliza la aguja recta para reparar las correas rotas. 22. **Pasa la correa de nailon por los anillos metálicos de los que cuelga el saco de boxeo.** Por lo general, los sacos de boxeo colgantes presentan 4 correas que se conectan a un anillo metálico en la parte superior. Pasa el extremo a través del anillo, metiéndolo debajo del resto de la correa. Asegúrate de jalar la correa lo más fuerte que puedas. El extremo de la cola tiene que estar doblado sobre el resto de la correa al menos 5 cm (2 pulgadas) para coserlo de forma efectiva. Si la correa dañada es demasiado corta para lograrlo, considera la posibilidad de reemplazarla. Si estás tratando de conectar una correa nueva directamente a un saco de boxeo, debes descomprimirlo para que puedas alcanzar el punzón cuando atraviese la tela. Esto es más fácil de realizar cuando el relleno se encuentra fuera del saco. 23. **Utiliza un lápiz para trazar un par de líneas de costura al final de la correa.** Mide aproximadamente 2 cm (1 pulgada) desde el anillo colgante. Dibuja una línea a lo ancho de la correa. Luego, mide otros 2 cm (1 pulgada) a partir de este punto y dibuja otra línea. Estas líneas te ayudarán a mantener las puntadas rectas para que la correa nueva no solo sea resistente sino que también luzca genial. Utiliza estas líneas para mantener las puntadas rectas y prolijas. Si planeas agregar líneas adicionales para fortalecer la correa, debes marcarlas 2 cm (1 pulgada) una encima de la otra. 24. **Atraviesa la aguja por la línea superior y pasa el cordel.** Sujeta el extremo de la correa para mantenerla tensa. Coloca la aguja a 1 cm (½ pulgada) desde el borde de la correa. Luego, empuja el punzón a través de la línea de lápiz que dibujaste. Puede ser difícil perforar el material, así que prepárate para emplear un poco de fuerza. Deja el cordel suelto colgando del agujero mientras continúas trabajando. Puedes utilizarlo para anudar el cordel y terminar cada puntada. 25. **Crea un segundo agujero debajo del primero sobre la correa.** Mueve el agujero a la segunda línea, que se ubicará más cerca del anillo colgante. Mueve la aguja para que quede aproximadamente 1 cm (½ pulgada) delante del agujero inicial. Luego, presiona hacia abajo hasta que el punzón vuelva a perforar la correa. Aún no saques la aguja. La distancia exacta no es tan importante como mantener la consistencia en cada puntada. Deja espacio suficiente para colocar más agujeros cuando cosas en la dirección opuesta más adelante. 26. **Pasa el cordel suelto a través del bucle cerca del punzón.** Busca cerca de la aguja un pequeño bucle de cordel. Si no lo ves, jala ligeramente hacia atrás del punzón para que el cordel se separe. Toma el extremo de la cola del cordel que cuelga del primer agujero y pásalo por el bucle. Jala el punzón hacia atrás y luego jala ambos extremos de cordel con fuerza para crear una puntada de bloqueo. Jala el cordel con fuerza para que permanezca anudado contra la correa. Recuerda dejar el cordel lo suficientemente largo para que puedas continuar agregando más puntadas a medida que avanzas por la correa. 27. **Perfora agujeros alternados a través de las líneas de lápiz para asegurar la correa.** Mueve el punzón hacia atrás hasta la primera línea, separando la aguja al menos 2 cm (1 pulgada) por delante del agujero inicial. Después de que el punzón atraviese la correa, jálalo hacia atrás para crear el bucle, pasa el cordel a través de él nuevamente para anudarlo y luego jálalo con fuerza. Por último, vuelve a hacer un agujero en la segunda línea. Continúa cambiando de un lado a otro hasta llegar al final de la correa. Separa los agujeros de forma consistente para que la costura sea resistente y uniforme. Si no estás seguro de cómo debería lucir, echa un vistazo a las demás correas del saco. 28. **Repite la costura en la dirección opuesta para mayor seguridad.** Comienza en el otro extremo de la correa, colocando la aguja en la línea opuesta al último agujero que creaste. Atraviésala y luego anuda la puntada como de costumbre. Esta vez, cada agujero que hagas quedará opuesto al que hiciste originalmente. Terminarás creando un patrón en zigzag que mantendrá fuerte la correa para evitar que se rompa cuando cuelgues el saco de boxeo. Para fortalecer la costura, desplázate hacia arriba aproximadamente 2 cm (1 pulgada) a lo largo de la correa y continúa cosiendo. Si puedes hacerlo de 3 a 5 veces, la costura será realmente resistente. Cuando llegues a la última puntada, aprieta el cordel, anuda los extremos sueltos y luego corta el exceso.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reparar-un-saco-de-boxeo", "language": "es"}
Cómo eliminar las arrugas en la frente
Puedes lucir como una persona de mayor edad debido a las arrugas en la frente, pero afortunadamente, puedes seguir algunos pasos para hacer que luzcan menos visibles e incluso eliminarlas por completo. En muchos casos, los cambios en el estilo de vida y los remedios caseros serán de utilidad; no obstante, puedes recurrir a un tratamiento profesional si deseas una solución más rápida. 1. **Colócate vaselina.** Colócate una capa ligera de vaselina sobre las arrugas en la frente justo después de lavarte la cara en la noche. Sigue frotándola suavemente en las arrugas hasta que tu piel ya no se sienta grasosa. La piel reseca carece de elasticidad, lo que puede hacer que las arrugas sean más visibles. Si te colocas vaselina cuando tu piel aún está húmeda, podrás retener más humedad y mantener el volumen de tu piel de manera natural. 2. **Usa cremas tópicas para darle volumen a las líneas.** El retinol y los retinoides tópicos son las cremas rejuvenecedoras más usadas del mercado, pero los humectantes con péptidos también son de utilidad. Este tipo de cremas tópicas cuentan con una fórmula específica que estimula la producción de colágeno en la piel. Esto hará que tu piel gane volumen y llene todas las arrugas de manera natural. Coloca la crema sobre las arrugas en tu frente. La mayor parte de este tipo de medicamentos cuenta con un aplicador de punta delgada, por lo que podrás enfocar la aplicación con más facilidad. Otros tratamientos tópicos que puedes usar incluyen a los que contienen alfa-hidroxiácidos (AHA), vitamina C, idebenona, factores de crecimiento y pentapéptidos. 3. **Usa un parche facial rejuvenecedor.** Los “Frownies” y todos los demás parches faciales rejuvenecedores son parches adhesivos rígidos que fijan la piel en su lugar durante las horas en las que duermes. Alisa tu piel y coloca el parche sobre las arrugas en tu frente justo antes de irte a dormir. Debes cubrir toda la arruga y debes quedarte con el parche puesto por un mínimo de tres horas, o durante toda la noche. Al aplicar el parche, los músculos de tu frente no podrán moverse. Esto hará que no puedan retorcerse ni contraerse cuando duermas; por lo tanto, no se volverán más profundas. 4. **Exfolia tu piel dos veces a la semana.** Opta por un exfoliante químico suave, como un producto que contenga ácido salicílico, ácidoglicólico o ácido hialurónico, y úsalo como máximo dos o tres veces por semana. La exfoliación ayuda a eliminar las células cutáneas muertas y permite que los productos para el cuidado de la piel se absorban mejor, lo que a su vez ayuda a reducir la aparición de arrugas. No obstante, ten en cuenta que, si te exfolias demasiado, puedes sufrir daños. Evita los productos de exfoliación mecánica como las esponjas exfoliantes, ya que pueden dañar las zonas delicadas de tu cara y provocar microabrasiones. Después de aplicarte el exfoliante, aplícate inmediatamente un humectante. Por lo general, los beneficios de la exfoliación aparecen al menos entre 3 y 4 semanas después. 5. **Entrena los músculos de tu frente.** Los problemas con las arrugas en tu frente podrían empeorar si abres los ojos con los músculos de la frente, en lugar de usar los párpados. Si entrenas estos músculos con un ejercicio sencillo, esto puede ser de utilidad para disminuir los pliegues en tu frente y, al mismo tiempo, corregir los párpados caídos. Encoge tus manos formando una “C” y colócalas justo sobre tus ojos. Debes colocar tus dedos índice sobre cada ceja, en el hueso superior de la cavidad ocular; y los pulgares, en uno de los lados de la nariz, por encima de la fosa nasal. Presiona hacia abajo y a los costados con los dedos de cada mano, luego dilata el pecho y desciende los omóplatos. Abre los ojos lo más que puedas y mantén la postura por 5 segundos. En este lapso, presiona tus cejas con tus dedos índice, así harás que las cejas y la frente no se muevan. Entrecierra los ojos 5 veces, luego ciérralos totalmente y relájate por 5 segundos. Repite todo el proceso 2 veces, y haz el ejercicio una vez al día como mínimo, hasta que observes resultados. 6. **Aplícate aceite de oliva en las arrugas.** Una vez que te hayas lavado la cara por la noche, aplícate unas gotas de aceite de oliva extra virgen (un poco caliente) en las arrugas y en las áreas cercanas. También puedes aplicarte un poco de aceite de oliva junto con aceite de coco. Ambos pueden mejorar la humedad de la piel y darle más elasticidad. Si la elasticidad de la piel mejora, las arrugas desaparecerán. 7. **Usa una mascarilla hecha con cítricos.** Podrás obtener niveles elevados de vitamina C y vitamina E a través de la naranja, el limón y otras frutas cítricas. La suavidad y la salud general de tu piel mejorarán de manera significativa si consumes ambas vitaminas. Puedes colocar la pulpa de la mayoría de las frutas cítricas en tu frente. Debes dejarla reposar aproximadamente por 10 minutos y luego enjuagarte con agua tibia. Puedes hacer otra mascarilla simple mezclando 1/4 de taza (60 ml) de zumo de naranja fresco con una cantidad de harina suficiente como para elaborar una pasta cremosa. Aplícate esta pasta en la frente y déjala reposar por 20 minutos, luego enjuágate con agua tibia. 8. **Aplica aloe vera en las arrugas.** Aplícate un poco de gel de aloe vera en las arrugas en tu frente antes de lavarte la cara en la mañana o en la noche. Déjalo reposar por 15 minutos como mínimo y luego lávate la cara con agua y un limpiador facial suave. El aloe vera contiene acemanano y otros polisacáridos, los cuales pueden estimular la curación y regeneración de la piel. Esto puede suavizar la piel reseca y lastimada, y reducir la visibilidad de las arrugas. 9. **Mejora tu dieta.** Si cuentas con una dieta equilibrada y saludable, podrás mejorar tu salud en general, lo que incluye a la salud de tu piel. Una regla general consiste en aumentar la cantidad de antioxidantes de tu cuerpo consumiendo más frutas y vegetales. Los antioxidantes combaten a los radicales libres de tu cuerpo, lo que hará que tengas una piel que luzca más joven y esté más saludable. Puedes obtener niveles elevados de proteínas y ácidos grasos omega-3 a través del salmón y otros peces de agua dulce; por ello su consumo puede ser beneficioso. Las proteínas son algunos de los elementos fundamentales para tener una piel saludable, y el omega-3 le brinda una nutrición adecuada a la piel. También puedes consumir más soya en tu dieta. Algunos estudios indican que los productos elaborados con soya pueden ser de utilidad para proteger y curar la piel que ha sufrido daños debido a la luz del sol, lo que incluye a las arrugas. Del mismo modo, el cacao contiene a los flavanoles epicatequina y catequina, los que son de utilidad para mejorar la circulación de la sangre en las células cutáneas y fomentar una hidratación más adecuada. 10. **Ejercítate con frecuencia.** El ejercicio moderado frecuente representa una parte esencial de un estilo de vida saludable en general. Asimismo, si mejoras tu salud en general, mejorarás la circulación y la elasticidad de la piel en todo tu cuerpo, lo que incluye a tu frente y las demás áreas de tu rostro. Da una caminata de 30 minutos una vez al día como mínimo, de cinco a siete días a la semana. Obtendrás el mismo beneficio si realizas algún otro tipo de ejercicio cardiovascular moderado. En tu rutina de ejercicios habitual también debes pararte de cabeza. Esto elevará el flujo de sangre que se enviará a tu rostro y tu cuero cabelludo, lo que hará que la piel de esa área mejore. Si te paras de cabeza, también harás que los músculos del rostro se relajen, lo que disminuirá la tensión que causa las arrugas. 11. **Evita exponerte al sol.** Tus arrugas pueden empeorar si te expones a la luz del sol con frecuencia y sin protegerte, ya que tu piel se resecará y se lastimará. Evita el sol en la medida de lo posible. Aplícate bloqueador solar en la frente y el resto de tu cuerpo si tienes que salir. También puedes usar un sombrero para brindarle una mayor protección a la piel de tu rostro. 12. **Duerme lo suficiente.** Un sueño adecuado no solo es esencial para tu piel, sino también para el resto de tu cuerpo; por ello, debes dormir 7 u 8 horas todas las noches. Si no duermes lo suficiente, tu cuerpo puede producir una cantidad excesiva de cortisol, el cual descompone poco a poco las células cutáneas, lo que forma arrugas más profundas. Asimismo, tu cuerpo producirá más hormonas de crecimiento si duermes más, lo que puede aumentar la elasticidad de tu piel y reducir la probabilidad de desarrollar arrugas. Intenta dormir boca arriba. Si duermes boca abajo, formarás marcas en tu frente. Del mismo modo, tendrás arrugas en tus mejillas y tu mentón si duermes de costado. 13. **Deja de fumar.** Si actualmente fumas, existen muchos otros motivos para eliminar este hábito, los cuales incluyen a la disminución de las arrugas en la frente. El humo de los cigarrillos genera una enzima que descompone el colágeno y la elastina de tu piel. La descomposición de estos elementos hace que la elasticidad de tu piel disminuya, lo que hace que las arrugas sean más visibles. 14. **No entrecierres los ojos.** Si sueles hacerlo cuando lees, cómprate unas gafas para leer. Al entrecerrar los ojos, los músculos de tu frente y de las áreas cercanas a tus ojos generan un surco por debajo de la superficie de tu piel, el cual puede convertirse en una arruga profunda. Asimismo, debes usar gafas de sol cuando salgas. Las luces brillantes suelen hacer que los ojos sientan el impulso de entrecerrarse, lo que puede evitarse si usas gafas de sol. 15. **No reseques tu rostro.** Si te lavas en exceso y no usas un humectante eficaz, sufrirás un mayor daño y resequedad en la piel de tu rostro. El agua de grifo y los jabones fuertes pueden eliminar los aceites naturales y otros tipos de humedad en tu piel. Solo debes lavarte la cara una o dos veces al día y, cuando lo hagas, debes usar un limpiador facial suave. Aplícate una crema o loción facial humectante justo después de lavarte la cara. Esto permitirá retener más humedad y hará que tus arrugas sean menos notorias. 16. **Considera la posibilidad de someterte a acupuntura.** Podrías reducir las arrugas en tu frente con la ayuda de un acupunturista certificado y capacitado, quien tonificará los músculos de tu cara. Por lo general, requerirás de 10 a 12 tratamientos, los cuales se llevarán a cabo dos veces a la semana, por un periodo de cinco a seis semanas. El acupunturista introducirá agujas delgadas en puntos estratégicos del cuerpo y el rostro. Estas agujas serán de utilidad para estimular la producción de colágeno y elastina. Esto hará que tu piel gane volumen de manera natural y mejorará la circulación en tu rostro, lo que reducirá la visibilidad de las arrugas en tu frente. 17. **Recibe inyecciones de neurotoxina.** Las inyecciones de botox y otras neurotoxinas pueden ser de utilidad para bloquear los impulsos de los nervios que generan contracciones musculares en tu frente. Esto hará que las arrugas que tengas sean menos visibles y no se vuelvan más profundas. Además del botox, entre otras neurotoxinas comunes tenemos a Xeomin y Dysport. Los tratamientos con neurotoxinas pierden su efecto con el tiempo; por ello, si los resultados te satisfacen y deseas mantenerlos, tendrás que recibir más inyecciones cada 4 meses aproximadamente. 18. **Averigua sobre el rejuvenecimiento con láser.** En este tratamiento, el doctor o técnico enviará energía desde un láser o una luz pulsada de diodo a tu frente. La duración de este procedimiento puede ser de 30 minutos a 2 horas. Se eliminará la capa superior de la piel con la luz intensa, lo que generará una herida leve que, por lo general, no podrá notarse a simple vista. Como resultado, tu piel iniciará su producción natural de colágeno y generará una piel nueva que será lisa y no tendrá arrugas. 19. **Consulta sobre los tratamientos químicos.** Los tratamientos químicos que se emplean mayormente para eliminar las arrugas en la frente son la exfoliación química y la dermoabrasión. En una exfoliación química, el doctor empleará diversos químicos para hacer que la capa superior de la piel se queme. Como respuesta al daño, tu cuerpo producirá más colágeno y generará con eficacia una piel más suave. En una dermoabrasión, el doctor empleará un cristal químico leve y un dispositivo de aspiración para retirar la capa superior de la piel. Esto hará que la superficie de la piel desarrolle una textura uniforme y desaparecerá las arrugas leves y los surcos. 20. **Oculta las arrugas con una prebase de maquillaje.** Debes aplicarte una capa delgada de prebase para aclarar el rostro, después de colocarte un humectante y antes de la base. Las prebases para aclarar el rostro contienen pedazos pequeños de mica, un mineral brillante que puede asentarse en las arrugas de tu frente y en otras líneas de tu rostro. Cuando los pedazos de mica se encuentren en las arrugas, harán que la luz se refleje lejos de ellas, lo que hará que luzcan menos visibles. Asimismo, la prebase evita que la base se asiente en las arrugas. La base cuenta con un acabado sin brillo; por ello, podría acentuar tus arrugas si se asienta en estas líneas. 21. **Cambia de peinado.** Un peinado diferente no influirá de manera directa en la apariencia de las arrugas en tu frente; sin embargo, puedes desviar la atención lejos de ellas y hacer que destaquen menos si cuentas con un peinado adecuado. Pídele a tu estilista que corte tus flecos en un flequillo entrecortado y suave que llegue a tus cejas. El flequillo ocultará las arrugas en tu frente para que no sean visibles, e incluso puede atenuar los demás rasgos de tu rostro. También puedes pedirle a tu estilista que te haga mechas a la altura de los ojos. Si lo hace de manera adecuada, las mechas iluminarán el color de tus ojos. Las arrugas en tu frente se atenuarán si tus ojos lucen más iluminados y vibrantes. Cuando te arregles el cabello en casa, forma una raya baja justo sobre una de tus pupilas. Las rayas al centro son una mala opción, ya que bordean la frente y hacen que atraiga la atención no deseada.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-las-arrugas-en-la-frente", "language": "es"}
Cómo encontrar temas de conversación
Puede ser difícil conversar con desconocidos, personas con quienes tienes una cita y con aquellas que conoces en las fiestas. ¿Cómo sabes lo que se supone que debes decir? Prepara temas de conversación interesantes y divertidos, y escucha atentamente a los demás para así sentirte cómodo (y también a todos los demás). 1. **Opta por las charlas triviales.** En ocasiones, las personas evitan este tipo de charlas por ser superficiales. No obstante, estas charlas tienen un propósito social importante, que es el de permitirles a los desconocidos conocerse un poco más sin que haya estrés o incomodidad. Permítete participar en charlas triviales sin sentirte mal o superficial, ¡pues también son una forma de conversación importante! 2. **Presta atención a tu entorno.** Los temas de conversación adecuados pueden depender mucho del evento específico al que asistes. Por ejemplo, no se puede hablar de política en un evento laboral, pero estos temas son adecuados en un evento de recaudación de fondos para un candidato. Del mismo modo, probablemente no debas hablar de negocios en la fiesta de un amigo, pero podrías hacerlo en un evento laboral. En general, estas son algunas buenas ideas: Considera el tema común por el que ambos están en el evento (trabajo, un amigo o interés mutuo). Evita los temas polémicos que no guarden relación con el evento. Mantén la cortesía e informalidad. 3. **Haz preguntas simples pero abiertas.** Una pregunta abierta es aquella que no puede responderse con un simple “sí” o “no”, sino que requiere una respuesta más profunda y personalizada. Hazle a la persona con quien conversas algunas preguntas simples y básicas acerca de su vida que te permitan conocerla sin traspasar los límites. Como regla general, puedes utilizar cualquier pregunta que te harían al momento de crear un perfil en línea. ¿Dónde naciste? ¿Cómo era el lugar? ¿Dónde trabajas? ¿En qué te ocupas? ¿Qué te parece [esta u otra] película? ¿Qué tipo de música te gusta? ¿Cuáles son tus 5 bandas favoritas? ¿Te gusta leer? ¿Cuáles son los 3 libros que te llevarías a una isla desierta? 4. **Dale un giro único a las preguntas curiosas.** Hay una serie de preguntas tradicionales que se relacionan con los pasatiempos, el trabajo y la familia. Ten en cuenta algunos giros que puedas incluir para que tu charla sea un poco más profunda sin traspasar los límites personales. A continuación, verás algunas buenas opciones: ¿Cuál es la mejor sorpresa de tu vida que te han dado hasta ahora? ¿Cómo es tu amigo más antiguo? ¿Cuál sería tu trabajo ideal? ¿En qué crees que serías realmente bueno si te tomaras el tiempo para perseguir ese objetivo? ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? 5. **Averigua los intereses de la otra persona.** A la gente le encanta tener la oportunidad de compartir aquello que la apasiona, así que si tienes dificultades para crear temas de conversación, deja que tu interlocutor haga todo el trabajo preguntándole sobre sus pasatiempos, gustos o planes que lo entusiasmen. Esto hará que la otra persona se sienta cómoda, e incluso podría devolverte el favor y preguntarte sobre tus intereses. ¿Cuál es tu [autor, actor, cantante, atleta] favorito? ¿Qué te gusta hacer para divertirte? ¿Cantas o tocas algún instrumento? ¿Practicas algún deporte o bailas? ¿Cuáles son tus talentos secretos? 6. **Enfócate en los temas positivos.** Las personas tienden a relacionarse de manera más eficaz con temas positivos y no con temas negativos, críticos ni en tono de burla. Procura encontrar un tema que apasione a ambos en lugar de recurrir a los insultos o las críticas para generar una conversación. Por ejemplo, no charles en una cena sobre lo mucho que detestaste la sopa, sino sobre lo mucho que te gustó el postre. También te recomendamos resistirte a debatir con tu interlocutor. Comparte las ideas con respeto sin recurrir a la negatividad. 7. **Enfócate en tener una conversación de calidad en lugar de una gran cantidad de temas.** Si te ves demasiado involucrado en la idea de tener muchas cosas de que hablar, podrías olvidar que un buen tema puede prolongar una conversación durante horas. Solo cuando hayas agotado completamente un tema, deberás pasar a otro. Desde luego, una buena conversación tiende a fluir de un tema a otro sin ningún esfuerzo. Si terminas preguntándote: “¿Cómo terminamos hablando de este tema?”, felicitaciones, ¡pues has entablado una buena conversación! 8. **Sé amable.** Si bien el tema de conversación es importante, tu conducta amistosa podría ser incluso más esencial para empezar una charla exitosa. Tu actitud relajada hará que la otra persona se sienta cómoda, lo que la volverá más receptiva a ti. Sonríe, presta atención y demuestra tu preocupación por el bienestar de los demás. 9. **Haz preguntas de seguimiento.** Una de las mejores maneras de encontrar algo de que hablar es alentar al interlocutor a compartir sus pensamientos, sentimientos e ideas. Si esta persona comparte un detalle de su vida o cuenta una historia, demuestra tu interés haciéndole preguntas de seguimiento. Asegúrate de que sean relevantes y evita que la conversación se dirija hacia ti. Por ejemplo, puedes preguntarle las siguientes cosas: “¿Por qué te gusta ese [deporte, espectáculo, película, banda, etc.]?”. “¡También me gusta esa banda! ¿Cuál es tu álbum favorito?”. “¿Qué fue lo primero que te atrajo?”. “Nunca he viajado a Islandia. ¿Qué me recomendarías visitar en ese lugar?”. 10. **Apacigua las conversaciones acaloradas.** Aunque quieras evitar los temas polémicos, en ocasiones estos surgen de cualquier modo. Si tú u otra persona saca a colación un tema acalorado, puedes apaciguarlo de una manera educada y prudente. Por ejemplo, puedes decir lo siguiente: “Quizás debamos dejar el debate para los políticos y pasar a otro tema”. “Este es un tema difícil, pero dudo que podamos resolverlo aquí. ¿Quizás podemos dejar el tema para otra oportunidad?”. “Esta conversación en realidad me recuerda a (un tema más neutral)”. 11. **Elogia a la otra persona.** Si puedes hacerle a tu interlocutor un cumplido sincero, honesto y adecuado, siéntete libre de hacerlo. Un cumplido puede generar una conversación y ayudará a que la otra persona se sienta apreciada y a gusto. Algunos elogios pueden ser los siguientes: “Me gustan tus pendientes. ¿Podría preguntar dónde los conseguiste?”. “El plato que trajiste a la fiesta estuvo delicioso. ¿Dónde encontraste la receta?”. “El fútbol es un deporte extenuante. ¡Debes seguir manteniéndote en buena forma!”. También puedes hablar con entusiasmo del anfitrión del evento, sobre todo si tanto tú como tu interlocutor son sus conocidos. 12. **Busca intereses en común pero acepta las diferencias.** Si ambos tienen una pasión en común, será excelente. No obstante, también puedes aprovechar la oportunidad para aprender sobre nuevos lugares, personas e ideas con los cuales no estés familiarizado. Busca un equilibrio entre la búsqueda de un aspecto en común y la demostración de curiosidad por algo nuevo. Por ejemplo, si tanto tú como tu interlocutor juegan tenis, puedes preguntarle qué tipo de raqueta prefiere. Si, por el contrario a ti, juega ajedrez, puedes preguntarle cómo se organizan los torneos y si son diferentes a los de tenis. 13. **Divide en partes iguales el tiempo en el que hablan.** Encontrar temas de conversación adecuados es importante para ser un buen conversador. No obstante, también es crucial saber cuándo guardar silencio. Después de todo, procura que tu interlocutor también disfrute de la charla. Opta por dividir la conversación en partes iguales para asegurarte de que todos se sientan apreciados y valorados. 14. **Presta atención a los acontecimientos actuales.** Será más probable que tengas cosas interesantes que decir si tienes pensamientos interesantes acerca del mundo. Presta atención a las noticias, la cultura popular, el arte y los deportes. De esta manera, te será más fácil entablar una conversación interesante que llame la atención de muchas personas. Algunos buenos temas para iniciar una conversación relacionados con los acontecimientos actuales pueden ser los siguientes: el desempeño de un equipo deportivo local un evento local importante (p.ej., un concierto, un desfile o un juego) nuevas películas, libros, álbumes y espectáculos noticias importantes 15. **Demuestra tu sentido del humor.** Si tienes el don para contar buenos chistes e historias divertidas, siéntete libre de usarlo mientras buscas temas de conversación. No impongas tu sentido del humor en los demás, pero procura incluirlo en tu conversación de un modo cortés y amable. No obstante, asegúrate de no utilizar un sentido del humor basado en insultos, demasiado sarcasmo o uno del tipo escatológico, ya que pueden ser desagradables. 16. **Sé tú mismo.** No finjas ser un experto en un tema del cual no conoces. Sé honesto y comparte tus pasiones con los demás. Asimismo, no te obligues a ser algo que no eres. Si bien es útil ser ingenioso, gracioso e interesante, no te preocupes por cumplir con esos estándares elevados. Solo sé una versión agradable y amable de ti mismo. Por ejemplo, en lugar de fingir que eres un experto en los viajes a España, simplemente puedes decir: “¡Oh! Nunca he estado en España. ¿Qué es lo que más te gusta de estar allí?”. 17. **No tengas miedo de los pensamientos convencionales o aficionados.** En ocasiones, las personas no saben si contribuir a una conversación porque sus ideas no son lo suficientemente únicas, inusuales o creativas. No obstante, no debes avergonzarte por tener pensamientos similares a los de los demás. Si tu conocimiento de Monet no va más allá de lo que aprendiste en la escuela, siéntete libre de compartir lo que sabes y aprende de las personas que tengan más experiencia. 18. **Piensa en las conversaciones anteriores con esa persona.** Si ya conoces a tu interlocutor, hazle una pregunta específica relacionada con la conversación anterior. ¿Se estaba preparando para un proyecto laboral o evento deportivo importante? ¿Te habló de sus hijos o cónyuge? Si demuestras que escuchabas con atención en una conversación anterior, las personas se sentirán apreciadas y podrían abrirse a ti. 19. **Piensa en los acontecimientos interesantes de tu propia vida.** Piensa en las cosas extrañas, interesantes, desconcertantes o graciosas que te hayan ocurrido recientemente. ¿Has tenido algún encuentro gracioso o te ocurrió alguna coincidencia extraña? Menciónaselos a tu interlocutor como una forma de iniciar una conversación. 20. **Termina la conversación de manera cortés.** Si te das cuenta de que tú o tu interlocutor está distraído o aburrido, termina la conversación de manera cortés. Solo excúsate de manera educada para entablar otra conversación en otra parte. Recuerda que una conversación exitosa no necesariamente es larga, pues las conversaciones breves y amistosas también son importantes. Algunas formas educadas de terminar una conversación son las siguientes: “¡Fue un placer conocerte! Te daré una oportunidad para que te relaciones con otras personas”. “Fue un placer hablar contigo de este tema. Espero que volvamos a tocar el tema de nuevo”. “Me temo que tengo que saludar a [mi amigo, el anfitrión, mi jefe]. ¡Realmente disfruté haberte conocido!”. 21. **Haz preguntas más profundas a medida que aumenta tu nivel de comodidad.** Una charla trivial es buena para empezar, pero las conversaciones más profundas pueden ser aún más satisfactorias. Una vez que tú y tu interlocutor se sientan cómodos con las preguntas simples, comienza a hacer preguntas indagatorias para ver si está dispuesto a tener una conversación más sustancial. Por ejemplo, si han estado hablando de sus trabajos, podrías hacer preguntas más profundas como las siguientes: ¿Cuál es la parte más satisfactoria de tu carrera? ¿Has tenido algunas dificultades en tu trabajo? ¿Dónde esperas estar en unos cuantos años? ¿Tu carrera es la que esperabas o tomaste un camino poco tradicional? 22. **Reconoce los beneficios de una conversación profunda.** Incluso los introvertidos suelen ser más felices participando en conversaciones. En general, las charlas triviales hacen felices a las personas, mientras que las conversaciones sustanciales les generan aún más felicidad. 23. **Prueba gradualmente con temas más profundos.** No entables conversaciones íntimas con alguien de un momento a otro, sino que introduce los temas de manera gradual para ver la reacción de tu interlocutor. Si parece estar a gusto, puedes proseguir, pero si se ve incómodo, deberás cambiar de tema antes de hacer algún daño. Algunas formas de probar los temas de conversación potencialmente peligrosos son las siguientes: “Anoche miré el debate político en la televisión. ¿Qué opinas?”. “Soy muy activo en el grupo de mi iglesia local. ¿Perteneces a algún grupo?”. “Me apasiona la educación bilingüe, aunque me doy cuenta de que, en ocasiones, es un tema polémico”. 24. **Ten una mente abierta.** Convencer a los demás de tu punto de vista hará que tu interlocutor tenga emociones negativas, pero mostrar curiosidad y respeto por los demás provocará emociones positivas. No utilices los temas de conversación para llamar la atención, sino más bien como una forma de hacer participar a los demás. Escucha sus opiniones de manera respetuosa, aun cuando no coinciden con las tuyas. 25. **Utiliza los detalles para probar a tu interlocutor.** Compartir los detalles pequeños y específicos de tu propia vida y experiencias es excelente para determinar si el otro quiere conversar contigo. Si obtienes respuestas positivas, puedes continuar con dicho tema. De lo contrario, dirige la conversación hacia otra dirección. 26. **Responde una pregunta general con una historia específica.** Si alguien te hace una pregunta general, respóndela con una anécdota específica y breve sobre tus experiencias. Esto puede ayudarte a mantener viva la conversación e inspirar a los demás a compartir sus propias experiencias personales. Por ejemplo, si alguien te pregunta en qué trabajas, puedes contarle una historia acerca de algo extraño que te haya sucedido durante tu trayecto al trabajo. Si alguien te pregunta cuáles son tus pasatiempos, puedes contarle sobre una vez en que competiste en un evento en lugar de solo mencionarlos todos. Si alguien te pregunta qué películas has visto últimamente, puedes hablarle de un encuentro gracioso que tuviste en el cine. 27. **Sé honesto contigo mismo.** Los estudios demuestran que al divulgar tu información podrás agradarles más a los demás. Si bien no debes compartir tus experiencias en exceso, expresar honestamente tu vida, pensamientos y opiniones hará que las personas se sientan más cómodas compartiendo los detalles sobre sí mismas. No seas demasiado reservado ni cauteloso al compartir tu información. 28. **Haz preguntas más profundas en caso de que tu interlocutor parezca dispuesto a responderlas.** Las preguntas relacionadas con los dilemas morales, las experiencias personales y las vulnerabilidades pueden reafirmar las relaciones, en especial entre las personas que ya se conocen un poco. Si después de probar a tu interlocutor, este parece dispuesto a entablar una conversación más profunda, considera la posibilidad de hacer preguntas más personales. No obstante, asegúrate de evaluar su nivel de comodidad en todo momento y dirige la conversación hacia temas más casuales en caso de que las cosas comiencen a tornarse incómodas. Algunas preguntas que puedes hacer son las siguientes: ¿Cómo eras en tu niñez? ¿Quién era tu mayor ejemplo durante tu adolescencia? ¿Recuerdas tu primer día en el jardín de niños? ¿Cómo era? ¿Cuál ha sido el mayor esfuerzo que has hecho para no reírte? ¿Qué es lo más vergonzoso que has visto? Estás en un bote a punto de hundirse con un anciano, un perro y alguien que acaba de salir de prisión, y solo puedes salvar a uno. ¿Quién sería? ¿Preferirías morir como un total desconocido que hizo cosas excelentes o como un héroe famoso que en realidad nunca hizo nada para que le alaben? ¿Cuál es tu miedo más grande? ¿Cuál es la mayor vergüenza que has sentido alguna vez? ¿Qué te gustaría cambiar de ti? ¿Qué tan diferente es tu vida de cómo la imaginaste durante tu niñez? 29. **Presta atención al contacto visual.** Las personas que hacen contacto visual suelen ser aquellas que desean entablar una conversación. El contacto visual también puede ayudarte a determinar si un tema de conversación es del agrado de tu interlocutor. Si comienza a parecer distraído o mira hacia otro lado, considera la posibilidad de cambiar de tema, hacerle una pregunta o poner fin a la conversación de manera educada. 30. **No le temas al silencio ocasional.** Los silencios pueden ocurrir, así que siéntete libre de aceptarlos, sobre todo con aquellas personas que ya son cercanas a ti. No te sientas obligado a llenar cada espacio silencioso de la conversación con tus opiniones, preguntas e historias. En ocasiones, esos descansos son naturales y positivos. 31. **Crea descansos de manera intencional en la conversación.** Haz una pausa de vez en cuando a medida que hablas. Esto le permitirá a tu interlocutor cambiar de tema, hacerte preguntas o terminar la conversación en caso de que sea necesario. Asegúrate de no involucrarte en un monólogo. 32. **Resiste la tentación de compartir demasiada información.** Si es la primera vez que conoces a alguien, debes guardarte los detalles más íntimos hasta que lo conozcas mejor. Si compartes demasiada información, podrías parecer chismoso, inapropiado o estremecedor. Procura que tus palabras sean objetivas pero adecuadamente íntimas hasta que conozcas mejor a tu interlocutor. Algunos de los temas que deberás evitar son los siguientes: funciones sexuales o corporales rupturas recientes o relaciones confusas opiniones políticas y religiosas historias lascivas o de chismes 33. **Evita los temas delicados.** Los temas que desagradan a las personas en el centro laboral son la apariencia personal, el estado civil y el nivel socioeconómico. Las afiliaciones políticas y religiosas también pueden ser un tema tabú, dependiendo del contexto. Sé sensible con tu interlocutor e intenta mantener las cosas en un nivel casual y ligero hasta que tengas una mejor idea de lo que le interesa. 34. **Evita las historias largas o los monólogos.** Si tienes alguna historia divertida que contar, asegúrate de que sea breve o de que esté relacionada con los intereses de tu interlocutor. Solo porque un tema sea interesante para ti no significa que también lo sea para los demás. Siéntete libre de compartir (brevemente) tus intereses y entusiasmos, y luego evalúa la reacción de tu interlocutor. Deja que te haga preguntas (si le interesa aprender más) o que cambie de tema (si prefiere hablar de otra cosa). 35. **Deshazte de la presión.** No solo tú eres el responsable de mantener la conversación en curso, pues para eso se necesitan dos personas. Si a tu interlocutor en verdad no le interesa tu conversación, busca a otro con quien conversar. No te martirices por una conversación fallida. 36. **Demuestra tus habilidades de escucha activa.** Mantén el contacto visual y escucha atentamente a tu interlocutor cuando hable. No aparentes estar distraído o aburrido, y demuestra que estás interesado. 37. **Ten un lenguaje corporal abierto.** Las conversaciones serán más fluidas si sonríes, asientes con la cabeza y demuestras interés por medio de tu lenguaje corporal. No te muevas demasiado, cruces los brazos, mires al suelo ni observes tu teléfono. Mantén un contacto visual adecuado y mira a tu interlocutor de una manera abierta.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-temas-de-conversaci%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo escribir una historia de fondo
En un relato, la historia de fondo debe establecer y explicar quién es tu personaje ahora. Escribir una historia de fondo contundente para un personaje puede ser difícil, sobre todo si no quieres incluir información del pasado en el relato. Para escribir una historia de fondo, empieza haciendo una línea de tiempo de la vida del personaje y determinando luego los momentos que desees explorar más. A continuación, debes pulirla para que se adapte sin problemas al relato y muestre al personaje de manera efectiva. 1. **Identifica el propósito de una historia de fondo en el relato.** Empieza preguntándote algo como “¿Por qué escribo una historia de fondo para este personaje?”, “¿Qué propósito tendrá la historia de fondo en la historia principal?”. Toma en cuenta la manera en que esta dará profundidad al personaje y fortalecerá el relato. Identifica qué es lo que deseas que haga en la historia principal. Esto te ayudará a empezar a escribirla con un propósito y una intención. Por ejemplo, es posible que desees que la historia de fondo revele el tormentoso pasado del personaje y que explique la razón por la que está tan afectado en el presente. Tal vez desees que muestre la relación complicada del personaje con su padre, que acaba de fallecer en el presente. 2. **Haz una línea de tiempo de la vida del personaje.** Para ayudarte a comenzar la historia de fondo, siéntate y bosqueja una línea de tiempo breve de la vida del personaje que vaya desde la infancia hasta el presente. Dibuja una línea que indique el período de su vida y divídela en secciones para la “infancia”, la “adolescencia” y la “adultez”. A continuación, puedes hacer un breve esquema de las experiencias o de los momentos clave de la vida del personaje en la línea de tiempo. Si escribes acerca de un personaje que es adolescente, es posible que solo tengas secciones para la infancia y la adolescencia en la línea de tiempo. Si escribes desde la perspectiva de un niño, es posible que solo tengas una sección para la infancia, dividida en partes más pequeñas. 3. **Lee ejemplos de historias de fondo.** Para que puedas entender mejor lo que hace una buena historia de fondo, lee algunos ejemplos en la literatura. La mayoría de las novelas populares tienen una integrada en el relato. Muchos cuentos también contienen una o están divididos en secciones que van del presente al pasado. Los ejemplos de historias de fondo en la literatura incluyen Anna Karenina de León Tolstói, "Tiny Smiling Daddy" (Un papá pequeño y sonriente) de Mary Gaitskill y Moby Dick de Herman Melville. Revisa tus historias favoritas e identifica en dónde se ubica la historia de fondo en el relato. Fíjate en que tan larga es en el relato y la manera en que se incorpora en los hechos actuales de la historia. A menudo puedes identificar la historia de fondo en tus historias favoritas cuando pasan del tiempo presente al pretérito. También puede haber una oración indicativa al principio de la historia de fondo como "Cuando era niño..." o "Cuando era niña...". 4. **Crea una historia de fondo de la infancia.** Empieza con el comienzo de la vida del personaje. Crea una historia de fondo que incluya los momentos clave de su infancia. Escoge momentos y hechos específicos de la infancia que sean especiales para el personaje. Debes incluir experiencias que sean determinantes y significativas para este. Por ejemplo, si la relación del personaje con su padre es difícil en el presente de la historia principal, puedes escribir una historia de fondo que contenga recuerdos de la infancia que incluyan al padre. Puede mostrar que tan dañina fue la infancia del personaje a causa de este. 5. **Escribe fragmentos cortos sobre el pasado reciente del personaje.** Si no quieres remontarte a la infancia, puedes escribir fragmentos cortos sobre los hechos que ocurrieron antes del presente del personaje en la historia. Estos deben enfocar en los momentos o en los hechos clave del pasado reciente. Piensa en la manera en que el pasado del personaje interacciona con el presente a medida que escribas estas secciones. Por ejemplo, si el personaje principal y su pareja están deprimidos y ansiosos, puedes escribir una historia de fondo acerca de un aborto espontáneo reciente que hayan sufrido. También puedes escribir acerca de una pelea que el personaje haya tenido la semana pasada con su madre. 6. **Haz que la historia de fondo sea compleja e inmersiva.** Esta no es una excusa para simplemente verter información en el lector. En vez de eso, debe ser tan compleja e inmersiva como la historia principal. Haz que sea específica para el personaje. Trata de sumergir al lector en los detalles de la historia de fondo para que parezca parte de la historia principal. Por ejemplo, en vez de escribir una historia de fondo como “Odiaba a mi padre. Estuvo ausente la mayor parte del tiempo y nunca lo superé”, haz que sea más detallada y compleja. En vez de eso, puedes escribir algo como “Cuando era niño, mi padre trabajaba quince horas al día. Luego, llegaba a casa y se dirigía directamente a su estudio, en donde bebía hasta la mañana. Durante toda mi infancia le he dicho unas diez palabras”. 7. **Evita una historia de fondo larga.** Cuando se trata de una historia de fondo, mientras más corta sea, mejor. A medida que escribas una para un personaje, trata de que sea tan breve y directa como puedas. Aunque puede ser tentador seguir hablando del pasado de un personaje, tener una historia de fondo larga a menudo puede distraer al lector de los acontecimientos actuales y bloquear el relato. Esto es importante de manera especial si escribes un cuento, pues el formato generalmente no requiere de una historia de fondo larga. Si escribes una obra más extensa como una novela, puedes tener más espacio para incluir una más larga. 8. **Conecta la historia de fondo con el presente del personaje.** A medida que la escribas, trata siempre de conectarla de vuelta con el presente del personaje en la historia. Escribe una que se relacione con el conflicto o el problema actual del personaje. La historia de fondo debe profundizar en las emociones o los sentimientos que el personaje tiene en el presente. Por ejemplo, si escribes una historia acerca de un personaje que lidia con una ruptura, no incluyas una historia de fondo acerca de su mascota de la infancia. En cambio, puedes incluir una acerca de la relación con su expareja para profundizar en las emociones que siente en el presente. 9. **Revisa el tono y el lenguaje de la historia de fondo.** Una vez que hayas terminado el borrador de esta, léelo en voz alta para ti mismo. Escucha el lenguaje y la elección de palabras. Fíjate si se adecúa al tono y al clima de la historia principal. Si la escribes en primera persona, asegúrate de que el lenguaje se adapte a la voz de la primera persona en la historia principal. Revisa la historia de fondo para que se adecúe al tono y al estilo de la historia principal. No deseas que suene como si estuviera escrita de manera independiente de la historia principal, ya que esto puede interrumpir la experiencia que el lector tenga con la misma. 10. **Reduce la historia de fondo.** El hecho de que tengas una historia de fondo detallada del personaje no significa que debas usarla por completo en la historia principal. De hecho, cuando se trata de una historia de fondo, menos generalmente es más. Léela y redúcela para que incluya solo los hechos o los momentos clave. Enfócate en las partes que realmente constituyan el núcleo del personaje y que muestren los temas o las ideas de la historia principal. Por ejemplo, puedes eliminar la historia de fondo de la infancia del personaje si este es un adulto en el presente y su los recuerdos de la infancia no se relacionan con la acción presente de la historia. 11. **Incorpora la historia de fondo en la historia principal.** Uno de los aspectos más complicados de una historia de fondo es la integración efectiva en la historia principal. Trata de no revelar demasiado al lector de manera prematura. En cambio, incorpórala en la historia en dosis o secciones cortas. Incluye solo una o dos líneas de esta en una escena del presente. De esta manera, no distraerá mucho al lector. Asegúrate de que la historia de fondo no sustituya a la historia principal cuando la integres en el relato. El arco de la historia principal debe tener un carácter más inmediato e importante.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escribir-una-historia-de-fondo", "language": "es"}
Cómo encontrar el mejor color de base de maquillaje para ti
La base es el cosmético que usas para cubrir las manchas y emparejar tu cutis para que tengas una superficie uniforme sobre la cual colocar el resto de tu maquillaje. Es importante que uses el tono adecuado, porque la base incorrecta puede verse evidente y poco natural, y no creará el lienzo adecuado para el resto de tu maquillaje. Hay algunos factores que debes considerar cuando escojas el tono de una base, incluyendo tu tipo de piel, tono de piel y tez. 1. **Debes saber cuál es tu matiz.** Antes de escoger una base, es mejor determinar algunas cosas sobre tu piel, como tu matiz. Aunque la superficie de tu piel puede cambiar de color por muchas razones, como la exposición a los elementos como el acné, tu matiz siempre será el mismo. Por lo tanto, determinar tu matiz te ayudará a escoger el color de base adecuado. En general, las personas encajan en uno de los tres matices: Frío, que significa que tu piel es más azul, roja o rosa. Cálido, que significa que tu piel es de un color más dorado, amarillo o melocotón. Neutro, que significa que tu piel tendrá una combinación de los colores fríos y cálidos. 2. **Determina tu matiz.** Hay algunas pruebas que puedes usar para determinar si tu matiz es cálido, frío o neutro. Las pruebas implican evaluar tu color de cabello y ojos, con qué colores te ves mejor, cómo reaccionas al sol y el color de tus venas. El cabello naturalmente negro, marrón o rubio junto con ojos verdes, grises o azules son una señal de un matiz frío. Los ojos de color avellana, marrón o ámbar junto con el cabello naturalmente negro, caoba o rubio fresa indica un matiz cálido. Las joyas de plata se verán mejor en ti si tu matiz es frío; las joyas de oro se verán mejor en ti si tu matiz es cálido; alguien con un matiz neutro se verá igual de bien con las joyas de plata y las de oro. Las personas de matices fríos suelen ponerse de un color rosa o se queman con facilidad bajo el sol, mientras que las personas de matices cálidos se broncean bajo el sol. Las venas azules en la parte interior de la muñeca indica un matiz frío; las venas verdes indican un matiz cálido; el verde azulado indica un matiz neutro. 3. **Debes saber cuál es la mejor base para tu tipo de piel.** Aunque saber si tu piel es seca o grasosa no te ayudará a escoger un tono de base, te ayudará a escoger el tipo de base adecuado. La piel puede ser grasosa, seca o mixta, y puede ser normal o sensible. Escoge una base en líquido o polvo, sin aceite y de acabado mate si tu piel es grasosa. Escoge una base en crema o en barra humectante o hidratante si tu piel es seca. Escoge una base hipoalergénica y sin fragancia si tu piel es sensible. Escoge una base en polvo si tu piel es mixta. Escoge una base que te ofrezca una cobertura completa o media si tienes un cutis desigual y quieres cubrir la mayor parte de tu piel. De lo contrario, busca una base que te ofrezca una cobertura parcial o transparente si tu cutis es bastante uniforme y quieres un look más natural. Siempre es una buena idea comprar una base con FPS, porque te brindará una pequeña cantidad de protección contra los rayos UVA y UVB que son dañinos. 4. **Usa tu piel para reducir tus opciones.** Ya sabes qué buscar en una base según tu tipo de piel y ahora es momento de usar el conocimiento que has adquirido sobre tu matiz para escoger algunos posibles tonos. Antes de ir a la farmacia o a la tienda de cosméticos, considera qué bases y tonos se te verán mejor según tu matiz. Si tu matiz es frío, escoge una base rosa, rojo o azul y considera los tonos como el cacao, rosa, negro azabache y porcelana. Si tu matiz es cálido, escoge una base dorada o amarilla y considera los tonos como el caramelo, dorado, bronceado, caoba y beige. Si tu matiz es neutro, considera los tonos como el beige, carne, azul marino o praliné. 5. **Escoge la tienda de cosméticos, farmacia o supermercado.** Cuando compres una base, busca una tienda en la que los expertos en belleza te brinden apoyo para que puedan ayudarte a escoger el tono y base adecuados. Si no está disponible, busca una tienda que tenga muestras para que puedas determinar el tono adecuado para ti antes de comprarla. Como último recurso, escoge una tienda que tenga una política de devolución en los cosméticos en caso de que compres la base incorrecta. 6. **Prueba algunos tonos.** Usa la información sobre los mejores tonos para tu matiz y escoge algunas bases para probarlas. Escoge algunos tonos que se vean más parecidos a tu tono de piel. Después, pruébalos al poner un poco de base en la línea de tu mandíbula. La piel en la línea de tu mandíbula será más fiel a tu matiz natural y te dará una idea de cómo la base se verá en tu cuello. Si la tienda no brinda muestras, coloca las botellas de las bases al lado de tu cuello y línea de la mandíbula. Ya sea que uses una muestra o coloques una botella al lado de tu piel, encuentra una puerta o ventana para ver cómo se ven los tonos de la base bajo la luz natural. Esto le dará a la base un poco de tiempo para secarse y así sepas cómo se verá en todo momento. 7. **Escoge la base.** La mejor base es la que desaparece en tu piel. Se supone que la base no se debe ver: se supone que te debe brindar un lienzo uniforme sobre el cual trabajar. Usa las muestras en la línea de tu mandíbula para determinar qué base se integra mejor en tu piel. Ese es el tono de base que cubrirá mejor las manchas y el enrojecimiento al mismo tiempo se ve natural. Considera comprar algunos tonos a la vez para que los pruebes en casa y los compares, especialmente si la tienda no tiene muestras disponibles. 8. **Aclara una base que sea muy oscura.** Ya sea que hayas comprado la base incorrecta y no la puedas cambiar o que estés terminando una botella, puedes personalizar el color de tu base para crear algo que haga más juego con tu piel. Una manera de aclarar la base es poniéndotela con una esponja húmeda en vez de tus dedos. También puedes aclarar una base al mezclarla con: Crema humectante Prebase Una base más clara Corrector cosmético o polvo fijador 9. **Oscurecer la base que sea muy clara.** Al igual que puedes aclarar la base que es muy oscura, también puedes oscurecer una base que es muy clara para tu piel. Para oscurecer una base: Agrégale rubor o corrector cosmético Mézclala con un bronceador Combínala con una base más oscura o un humectante con tinte 10. **Cambia el color de la base.** También puedes personalizar la base que no es adecuada para tu matiz. Para lograr que una base combine con un matiz amarillo, añádele cúrcuma. Agrega un rubor marrón rosa para que combine con un matiz más rosa o azul. Para lograr que una base sea más marrón, agrégale cacao en polvo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-el-mejor-color-de-base-de-maquillaje-para-ti", "language": "es"}
Cómo pintar letras en madera
En el mundo de las manualidades, trabajar con madera puede ser un poco intimidante. Ya sea que vayas a pintar un letrero o que quieras añadir un toque personalizado a tus muebles, puede ser complicado crear letras definidas con un acabado profesional en una superficie de madera. Esta tarea requiere preparación, así que tener paciencia es clave. Además de eso, tendrás que conseguir artículos especiales para pintar en madera y aprender cómo crear letras hermosas en este material. 1. **Cubre tu superficie de trabajo.** Sin importar el cuidado que tengas, es mejor cubrir cualquier superficie que no quieras manchar. En este proyecto utilizarás agua, polvo, imprimante, pintura y barniz, por lo que hay muchas oportunidades para hacer un desastre. Coloca una toalla vieja o unos periódicos en la mesa o la sección del piso donde vayas a trabajar. 2. **Limpia la madera.** Incluso si se ve limpia, será mejor que limpies un poco la superficie. Humedece un trapo con un poco de agua y pásalo por la superficie. Asimismo, si vas a pintar algún mueble o un letrero con algún herraje, retíralo antes de empezar. Si hay agujeros o grietas en la superficie que quieres pintar, tendrás que aplicar un producto tapaporos para madera. 3. **Lija la madera.** Este paso es importante por varias razones. Por ejemplo, si vas a trabajar con parte de un mueble que tiene alguna especie de brillo o laca en la superficie, tendrás que lijar el área para quitar el producto. De esta manera, la pintura podrá adherirse a la superficie. Por otro lado, si vas a trabajar con una madera nueva con una superficie irregular, al lijarla crearás un lienzo liso listo para pintar. Aplica solo un poco de presión y haz movimientos en la dirección de la veta de la madera. De lo contrario, la superficie quedará arañada y áspera. Utiliza una lija de grano 100 para quitar cualquier acabado que tenga la madera. Una vez que termines, puedes utilizar la lija de un grano mayor para alisar la superficie. 4. **Desempolva la madera.** Una vez que termines de lijar, quedará polvo en la superficie. Incluso si se ve bastante limpia, será mejor que la desempolves. Puedes hacerlo con una brocha grande y limpia, o con otro trapo. Deshacerte del polvo de la madera cuidadosamente ayudará a que la pintura se adhiera a la superficie en lugar de a las partículas que queden. 5. **Aplica un imprimante a la madera.** Antes de empezar a usar los colores divertidos que hayas elegido, es importante que utilices un imprimante. Este crea una base perfecta para aplicar la pintura, ya que sella los poros de la madera y permite que la pintura se adhiera correctamente. El imprimante también sirve para evitar que la pintura se descascare y se destiña. Si vas a pintar un color de fondo, puedes utilizar un imprimante blanco o gris. Si solo vas a añadir las letras, será mejor que sea transparente. 6. **Diseña las letras.** Si confías en tu habilidad para escribir a mano alzada, puedes saltarte este paso. Sin embargo, si este no es tu caso y prefieres asegurarte que las letras queden perfectas y parejas, puedes diseñarlas en la computadora. Puedes escribir lo que deseas en Microsoft Word y luego trasladar el diseño a la madera. Abre Microsoft Word, haz clic en el menú “Archivo” y selecciona “Configurar página”. Elige el tamaño de hoja que coincida con el tamaño de la madera que vas a pintar o elige dimensiones personalizadas. Escribe lo que deseas pintar en el documento tal como quieres que se vea en la madera. Dado que la hoja está configurada para coincidir con el tamaño de la madera, puedes diseñar con las medidas precisas. Al terminar, imprime el documento. 7. **Transfiere las letras a la madera.** Existe una gran variedad de métodos para trasladar las letras impresas a la madera y algunos dan resultados más precisos que otros. Uno de ellos consiste en cortar las letras de papel y trazar el contorno. Esto solo funcionará si las letras son grandes y fáciles de cortar. El segundo método funciona para cualquier tipo de letra. Dale la vuelta a la página impresa de tal manera que veas la cara en blanco. Con un lápiz, colorea todas las partes donde hay tinta en el reverso de la página. En otras palabras, tendrás que frotar el grafito del lápiz en la parte posterior de las letras impresas. Dale la vuelta a la hoja y colócala sobre la madera. Las letras impresas deben quedar hacia arriba. Utiliza el lápiz nuevamente para trazar las líneas de cada letra. Una vez que termines, retira el papel. El grafito de la parte posterior del papel se transferirá a la madera con la presión de cada trazo. De esta manera, solo tendrás que rellenar el interior de las líneas con pintura y así crearás letras perfectas. 8. **Compra plantillas de letras.** Puedes conseguir plantillas cortadas en una tienda de manualidades de tu localidad. Estas son perfectas para pintar sobre madera. Asimismo, si buscas una fuente o tamaño en particular, puedes comprarlas por Internet. Para obtener el mejor resultado, necesitarás un pincel para plantillas y un pegamento en aerosol. Tómate tu tiempo para colocar la plantilla en el lugar que deseas de la madera, tal como quieres que queden las letras. Con el lápiz, marca la plantilla para indicar en qué parte de la madera va a quedar. Sacude la lata de pegamento en aerosol y aplica una capa delgada a la plantilla. De esta manera, podrás pegarla a la madera y así asegurarte de que no se mueva o que la pintura se corra mientras pintas. Una vez que la plantilla esté pegada a la madera, utiliza el pincel para plantillas para aplicar la pintura acrílica a la madera cuidadosamente. Permite que la pintura se seque por unos minutos antes de retirar la plantilla. 9. **Ten varios pinceles a la mano.** Cuando se trata de pintar a mano alzada, es útil tener una gran variedad de pinceles de distintos tamaños y texturas para escoger. Los pinceles con cerdas firmes y cuadradas son excelentes para crear el contorno grueso y recto de las letras, mientras que los pinceles más pequeños son más útiles para crear detalles. Si te sientes más cómodo escribiendo las letras, considera que puedes conseguir rotuladores acrílicos en la mayoría de las tiendas de manualidades. 10. **Utiliza una regla para asegurarte de que las letras queden derechas.** Si quieres que las letras estén parejas a lo largo de la superficie de madera, es buena idea crear un borde recto primero. Puedes crear una línea suave para seguir con tu lápiz, como los renglones de una hoja de cuaderno. También puedes crear una línea superior, de tal manera que sepas lo grandes que pueden ser las letras. Puedes crear cualquier tipo de marca que consideres útil para crear letras derechas y de tamaño uniforme. 11. **Pinta las letras con cuidado.** Vierte un poco de pintura en un plato descartable o en una hoja de papel y empieza a pintar. Sé cuidadoso y sigue las líneas o marcas que hayas colocado en la madera para guiarte, a menos que tengas en mente un proyecto más extravagante. Ten un contenedor con agua a la mano para poder enjuagar los pinceles antes de cambiar de color. Si cometes un error, utiliza un trapo húmedo y limpio para retirar la pintura. De esta manera, podrás quitar una mancha que todavía esté fresca. 12. **Permite que las letras se sequen.** La pintura acrílica se secará rápidamente, pero es mejor darle unas cuantas horas a fin de asegurarse de que quede completamente seca. Si necesitas aplicar una segunda capa de pintura a las letras, hazlo luego de que la primera capa se seque. Por lo general, esto es necesario cuando se trabaja con colores claros, como el blanco o los tonos pasteles. 13. **Aplica un barniz de poliuretano transparente.** Básicamente, se trata de una capa final que sellará las letras pintadas en la madera. De esta manera, evitarás que se descascaren o se rayen. Además, te asegurarás de que tu trabajo dure mucho tiempo. Puedes conseguir este tipo de barniz en tiendas de manualidades o ferreterías. 14. **Permite que el barniz se seque por completo.** Es buena idea dejar que el proyecto terminado y sellado se seque por 24 horas antes de volver a usarlo. Una vez que esté completamente seco, estará listo. Ya sea que vayas a regalarlo o lo guardes para ti mismo, puedes enorgullecerte de tu proyecto en madera.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/pintar-letras-en-madera", "language": "es"}
Cómo instalar un horno de microondas
Si sigues las instrucciones correctamente, el montar tu horno de microondas bajo un gabinete o en una repisa puede ahorrar mucho espacio del mostrador. Consulta sobre cómo instalar el horno de microondas sobre la estufa, para instalar una combinación de microondas y campana. Para el modelo específico de GE, ve cómo instalar un horno de microondas GE empotrado. 1. **Usa un horno de microondas adecuado.** Un horno de microondas con recirculación o con ventilación delantera puede instalarse bajo un mostrador sin ninguna complicación. Otros tipos de hornos de microondas pueden requerir una instalación de ventilación más avanzada. Antes de empezar la instalación ten en cuenta los requerimientos del modelo de tu horno. Otros tipos de microondas pueden ser más adecuados para instalarse sobre la estufa, requerir una campana extractora o incluso necesitar un nuevo sistema completo de ventilación. 2. **Ubica los travesaños en la pared.** Sigue estos métodos sencillos para encontrar y marcar estos soportes verticales para pared. Tu microondas debe estar sujeto, por lo menos, a uno de ellos. Utiliza un detector de vigas electrónico o magnético para encontrar clavos, si acaso tienes uno. También puedes golpear la pared con un martillo suavemente. Cuando escuches un “tonk” sólido en lugar de un sonido hueco, probablemente encontraste el travesaño. Si no estás seguro de encontrar un travesaño, perfora un agujero de práctica y busca objetos sólidos en tu pared usando un alambre doblado o un gancho para ropa. Una vez que hayas encontrado el centro de un travesaño, sus vecinos más cercanos normalmente se ubican entre 40 y 60 cm (16 y 24 pulgadas) a los lados. Para explorar el o los travesaño(s) y definir su anchura usa un clavo pequeño. Una vez que has encontrado los travesaños, dibuja una línea vertical a través del centro. 3. **Coloca la placa de montaje.** Esta placa metálica plana debe de estar nivelada y las pestañas superiores no deben de lindar ni con la base ni con el marco del gabinete. Si tu horno de microondas venía con una plantilla para el montaje en la pared, antes de fijar la placa, pégala como una guía de perforación. Para garantizar que tu horno de microondas no quede inclinado usa un nivel. Quítale al gabinete cualquier bode decorativo que te impida colocar la placa de montaje correctamente. Si el frente del gabinete sobresale, coloca la placa de montaje bajo la parte trasera del gabinete de forma equivalente. De otra manera, la saliente bloqueará el acceso al horno de microondas. Si el microondas requiere accesorios para la base del gabinete, es posible que necesites cortar la saliente con una sierra. 4. **Ubica y perfora los agujeros de fijación correctos.** Para definir el tamaño de los agujeros a perforar y el lugar dónde irán sigue estos pasos. El borde inferior de la placa debe de tener un área cubierta en agujeros. Usa un marcador para dibujar círculos en, por lo menos, dos agujeros. Para soportar el peso del horno de microondas, por lo menos uno de ellos debe quedar completamente sobre un travesaño. Ubica los dos o más agujeros a lo largo del borde superior del horno de microondas. También rellénalos con el marcador. Quita la placa de montaje. Usa los círculos que dibujaste como guía, no la placa de montaje. Perfora un agujero de 5 mm (3/16 de pulgada) a través de cualquier círculo ubicado sobre el travesaño. Perfora un agujero de 10 mm (3/8 de pulgada) a través de cualquier otro círculo. Para sujetar el horno de microondas a la base del gabinete, si el horno ya venía con una platilla superior, pégala a la base del gabinete superior y perfora agujeros de 10 mm (3/8 de pulgada) a través de los puntos de fijación donde se indican. 5. **Para el cable de alimentación perfora un agujero de 4,5 cm (de 1,5 a 2 pulgadas).** Si tu horno de microondas venía con una plantilla para la base del gabinete, pégala donde va a estar ubicada la parte superior del microondas y haz la perforación para el cable de alimentación donde se indique; si no, selecciona un lugar accesible fácilmente para el cable de alimentación pero que no interfiera con funcionamiento normal del gabinete. Necesitarás instalar un nuevo enchufe eléctrico, si no hay uno al alcance del cable. No uses un cable de extensión. 6. **Asegura la placa de montaje.** Mientras sujetas la placa de montaje a la pared, haz que un asistente la sostenga firmemente. Usa tornillos de cabeza cuadrada (pernos de fijación) en los agujeros de 5 mm (3/16 de pulgada). Estos sostendrán la mayoría del peso del horno de microondas, por eso se usan sobre los travesaños. Usa tornillos de fiador (de anclaje) en los agujeros de 10 mm (3/8 de pulgada). Las “alas” del tornillo de fiador pasan a través del agujero y tiran hacia la pared mientras se aprieta el tornillo. Jala la placa de montaje hacia ti mientras aprietas los tornillos de fiador. 7. **Monta el horno de microondas.** Coloca el microondas sobre las pestañas de la base de la placa de montaje, con la ayuda de un asistente. Antes de sujetar el horno de microondas, serpentea el cable de alimentación a través del agujero hecho para este propósito. Usando tornillos donde se indique en la plantilla superior, sujeta el horno de microondas a la base del gabinete que está encima. Apriétalos hasta que la parte superior del microondas y la base del gabinete estén alineadas. 8. **Revisa los respiraderos en todas las superficies de tu horno de microondas.** Para instalar el horno de microondas sobre una repisa no necesitas un modelo especial de microondas, pero para instalarlo adecuadamente necesitas saber dónde están los respiraderos. Los modelos que se ponen sobre el mostrador normalmente tienen respiraderos en los lados y sobre el horno de microondas, pero los paneles traseros de ventilación también son comunes. Si tienes problemas para encontrar los respiraderos, coloca el horno de microondas sobre la mesa, enchúfalo y calienta comida o algún líquido en él. Pon tu mano cerca de cada lado del microondas para sentir el aire soplando. 9. **Quítale el plato giratorio y cualquier otro objeto suelto que haya en el interior del horno de microondas.** Esto es especialmente prudente si tu gabinete está alto porque el plato giratorio puede caerse fácilmente mientras lo levantas. 10. **Coloca el horno de microondas en un gabinete hueco o sobre una repisa.** Asegúrate de que los respiraderos estén alineados con ninguna superficie ni objetos. Junto a cada respiradero debe de haber, por lo menos, unos 2,5 cm (1 pulgada) de espacio. 11. **Vuelve a poner el plato giratorio en su lugar y enchufa el horno de microondas.** Quita el microondas temporalmente y perfora un agujero pequeño en el gabinete o en la repisa para serpentear el cable de alimentación a través de él, si este no alcanza el enchufe o si es una ubicación inconveniente. 12. **Aproximadamente cada mes limpia los respiraderos del horno de microondas.** Como el gabinete no permite mucho movimiento de aire alrededor de los respiraderos, el polvo se acumulará gradualmente e incrementará el riesgo de un incendio. Limpia los respiraderos con un trapo húmedo mientras el horno de microondas esté apagado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/instalar-un-horno-de-microondas", "language": "es"}
Cómo quitarse las cremas analgésicas
Las cremas analgésicas (como Icy Hot) son fantásticas para calmar los dolores musculares, pero hay ocasiones en las que son más perjudiciales que beneficiosas. Si te has aplicado una y te causa picazón o ardor, probablemente debas quitártela con rapidez. En este artículo, te enseñaremos a quitártela rápido para tener alivio inmediato. También te brindaremos información de seguridad y datos generales sobre este producto, para así evitar la irritación en el futuro. 1. **Lava el área con agua tibia con jabón.** Usa agua tibia (no caliente) para eliminar la crema con rapidez. Agrega jabón para eliminarla por completo de la piel. El agua caliente abre los poros, lo que puede causar más dolor e irritación. Solo usa agua tibia para eliminar el producto con rapidez y sin dolor. Algunas personas lo logran remojando un pedazo de algodón en aceite de oliva y frotando el área afectada para neutralizar la crema. Si bien los expertos no respaldan este método, frotar la piel con aceite de oliva no empeorará el dolor, por lo que vale la pena probarlo si el agua con jabón no funciona. Asimismo, algunas personas usan vaselina para neutralizar la sensación de ardor del producto después de eliminarlo. Si sigues sintiendo dolor después de eliminar la crema, aplícate una capa delgada de vaselina. 2. **Por lo general, perderá su efecto después de 2 o 3 horas.** Puedes volver a aplicarte la crema 3 o 4 veces al día, por lo que los efectos solo durarán un par de horas cada vez. Si vas a usar un parche analgésico, los efectos durarán de 8 a 12 horas. 3. **El uso excesivo por periodos prolongados puede ser peligroso.** No hay problema si te aplicas una cantidad excesiva del producto una o dos veces, pero usar mucho por periodos prolongados puede generar efectos adversos. Si usas demasiado, tu cuerpo absorberá mucho más medicamento del necesario, lo que puede generar una intoxicación. Estos productos son medicamentos tópicos, e ingerirlos es muy peligroso. Si tu hijo o tú lo ingieren, llama al centro de control de intoxicaciones (1-800-222-1222) o una línea similar en tu área. 4. **Aplícate una capa delgada de la crema 3 o 4 veces al día.** Siempre lee las instrucciones del producto y síguelas con cuidado. Extiende una capa delgada del producto en tu piel y frótalo hasta que penetre por completo. No lo uses más de 3 o 4 veces al día. 5. **Evita aplicar la crema en la piel con quemaduras de sol o irritación.** Si ya tienes la piel enrojecida, con erupciones o irritación, la crema solo la empeorará. Solo úsala en la piel clara sin quemaduras de sol, para evitar el dolor. No te apliques el producto después de una ducha caliente. El agua caliente abre los poros, y aplicarte la crema justo después de una ducha puede irritarte la piel. 6. **No uses otros medicamentos tópicos junto con la crema.** Estos pueden generar efectos adversos si se combinan con la crema analgésica. Si estás usando un medicamento tópico, consulta con el doctor antes de usar la crema.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-las-cremas-analg%C3%A9sicas-de-la-piel-con-rapidez", "language": "es"}
Cómo identificar hongos venenosos
La parte más importante de buscar hongos comestibles, es aprender a identificar los hongos venenosos. Un género muy común de hongos es la Amanita, y algunos de los tipos más tóxicos pertenecen a este grupo. Revisa las características visuales de los hongos y la impresión de esporas. Muchas especies comestibles también se parecen a otras especies tóxicas. Usa una guía de campo y únete a un grupo micológico local para aprender a identificar efectivamente los hongos venenosos. 1. **Mira el color del hongo.** La mayoría de los hongos Amanita están en el rango de colores rojo, naranja, amarillo, blanco o gris. Algunos hongos Amanita también producen manchas rojas si se rompen o se magullan. Si bien muchos hongos que se encuentran dentro de este rango de colores son hongos Amanita, no puedes basarte solo en su color para identificarlos. Para ayudarte a identificarlo, también debes comprobar las otras características, como la forma del píleo, y la presencia de escamas o verrugas. 2. **Revisa si el píleo tiene forma de paraguas.** Los hongos Amanita tienen un píleo que parece una letra “U” muy ancha y al revés. También se puede describir esta forma de píleo como una sombrilla. 3. **Determina si el píleo está seco o se ve viscoso.** Todos los hongos Amanita tienen píleos secos, por lo tanto, no se ven viscosos ni húmedos como muchas otras variedades. Toca el píleo para ver si está seco o si está húmedo o pegajoso. Si ha llovido recientemente y no estás seguro de si el píleo es viscoso en realidad, o si solo es por la lluvia, déjalo a un lado por uno o dos días para ver si se seca. 4. **Mira si el píleo del hongo tiene escamas o verrugas.** Muchos hongos Amanita destacan porque tienen manchas de otro color en el píleo. Podrían ser escamas algo marrones en hongos blancos, o verrugas blancas en hongos rojos. Normalmente, las verrugas son filas de puntos en relieve pequeños. Los parches de un hongo son restantes del velo universal que lo rodeaba al inicio. 5. **Excava el hongo para encontrar un bulbo en forma de tazón alrededor de la base.** Saca el hongo del suelo suavemente con una navaja de bolsillo. La base en la parte de abajo del tallo tendrá una forma de tazón muy redondeada. Este indicador es una buena manera de distinguir los Amanita, porque no todos los hongos tienen una base bulbosa. Esta parte del hongo también es parte del velo universal que tenía al inicio. Cuando excaves el hongo, haz cortes profundos alrededor de la base para no dañarla con el cuchillo. Debes tener cuidado porque la copa bulbosa suele ser muy delicada y se puede romper fácilmente. 6. **Mira si hay un aro justo debajo del píleo.** Muchos hongos Amanita tienen un aro distintivo alrededor del tallo. Es del mismo color que el tallo, sin embargo, su presencia es fácil de notar. Para ver el aro, tendrás que excavar el hongo o agacharte en el suelo. El aro se llama anillo o velo parcial, y es la parte del tallo que se rasga cuando el hongo se va haciendo más alto. 7. **Mira si el hongo tiene láminas blancas por debajo.** Dale la vuelta al hongo para ver el color de las láminas. Por lo general, los Amanita tienen láminas blancas o muy pálidas, que es una manera fácil de saber que son venenosos a diferencia de otros hongos. 8. **Toma una impresión de esporas del hongo para ver si queda blanca.** Usa una navaja de bolsillo para separar el tallo del píleo. Presiona el píleo suavemente para prensar las láminas contra un pedazo de papel oscuro. Espera toda la noche y mira si las esporas que quedan en el papel son blancas. Algunos hongos Amanita no tienen láminas blancas ni pálidas, sin embargo, también producen una impresión de esporas blanca. De esta manera, estarás más seguro de que lo has identificado correctamente. 9. **Revisa la forma y el interior del píleo de las morillas para distinguir las falsas de las verdaderas.** Las morillas verdaderas tienen un píleo que está completamente unido al tallo, mientras que las morillas falsas tienen un píleo que cuelga libremente en el tallo. Corta el píleo por la mitad a lo largo para examinar su interior. El interior del píleo de las morillas verdaderas es completamente hueco, desde la punta hasta la parte de abajo que está unida al tallo. Por el contrario, el interior del píleo de las morillas falsas tiene un aspecto de hoyuelos, tiene apariencia de algodón y es fibroso. Además, el píleo de una morilla verdadera por lo general es uniforme y más largo que el tallo, mientras que el de una falsa con frecuencia es irregular, se ve aplastado y es más corto que el tallo. 10. **Toma una impresión de esporas para identificar los parasoles falsos de los verdaderos.** Ambas especies de hongos se parecen a los champiñones blancos que se compran en los supermercados. El parasol falso es tóxico y, si se ingiere, puede tener consecuencias graves; mientras que el verdadero es comestible. La impresión de esporas de un hongo parasol falso será verde o gris, mientras que la impresión de esporas de uno verdadero será color crema. En América del Norte, el parasol falso es la especie tóxica de hongos que se consume más comúnmente. Generalmente crece durante el verano y el otoño, especialmente después de lluvias fuertes. 11. **Mira las láminas para distinguir los rebozuelos de los Omphalotus olearius.** Los rebozuelos tienen láminas falsas, lo que significa que no se pueden separar del píleo sin que se rompan. Por el contrario, los Omphalotus olearius tienen láminas verdaderas, y son bifurcadas, en forma de cuchillo, y se pueden quitar sin dañar el píleo. Las láminas de rebozuelo también se ven como si se hubieran derretido. La distribución de los hongos también puede indicar la especie. Los rebozuelos solo crecen cerca de los árboles y en grupos pequeños. Los Omphalotus olearius crecen en grupos densos y pueden crecer donde no hay árboles, como en el medio de un campo. Es seguro comer rebozuelos, mientras que los Omphalotus olearius son muy tóxicos. 12. **Haz una impresión de esporas para diferenciar los hongos Armillaria de los hongos mortales Galerina.** Los hongos Armillaria, que son comestibles y seguros, producen una impresión de esporas blanca, mientras que los hongos mortales Galerina hacen una impresión de esporas de color marrón oxidado. Los hongos Armillaria también tiende a tener un anillo más grande que los Galerina. Estas especies de hongos se parecen mucho y con frecuencia crecen en lugares similares, como a lo largo del mismo tocón de un árbol. Es fácil que, mientras buscas Armillaria, agregues un hongo Galerina a la canasta accidentalmente, por lo que es importante que revises cada hongo individualmente. 13. **Únete a un grupo micológico para aprender a identificar los diferentes tipos.** Busca un grupo micológico local en un motor de búsqueda. Asiste a reuniones y sal con los expertos a buscar hongos en tu localidad para aprender a identificar cuáles son comestibles y cuáles son venenosos. Con frecuencia, un grupo local es la mejor manera de educarte sobre los hongos porque son expertos en los que se encuentran en tu localidad. Saber qué es seguro donde vas a buscar hongos es un conocimiento invaluable ya que son muy diferentes en cada región. 14. **Compra una guía de campo local para aprender sobre los hongos de la localidad.** Puedes comprar una guía de campo en las librerías locales o en línea. Elige una que sea lo más específica posible para tu localidad, ya que representará las variedades de hongos que verás cuando salgas a buscarlos. Otro lugar en donde puedes buscar guías de referencias de hongos es en la biblioteca local. Si ya te uniste a un grupo micológico, es posible que puedan recomendarte la mejor guía de campo de la región. 15. **Separa en 2 grupos los hongos que encuentres.** Haz 1 grupo con solo los hongos identificados positivamente y otro para los hongos de los que no estés seguro. Lleva 2 canastas cuando salgas a buscar hongos silvestres y pon los que estés seguro de que son comestibles en una y en otra coloca los de los que no estás seguro. Lleva a identificar los hongos de los que no estás seguro con un experto. Si solo tocas un hongo tóxico, no puede hacerte daño. Primero tendrías que cocinarlo o comerlo. Algunos tipos de hongos son muy delicados y pueden romperse fácilmente en pedazos. Por lo tanto, es especialmente importante que separes los hongos comestibles de aquellos de los que no estás seguro, ya que no deben mezclarse pedazos pequeños de hongos venenosos con el grupo comestible.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/identificar-hongos-venenosos", "language": "es"}
Cómo curar una verruga en casa
Es absolutamente normal que las verrugas causen cohibición e infelicidad. Si bien no son agradables a la vista, las verrugas son crecimientos benignos (no cancerosas) en la piel que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Afortunadamente, existen muchos tratamientos de fácil acceso que puedes usar desde la comodidad de tu casa. Si bien siempre debes comunicarte con un médico si tienes preocupaciones graves, es posible tener éxito con tratamientos caseros efectivos. 1. **Sumerge la verruga en agua tibia durante 10 o 15 minutos.** Llena un recipiente pequeño con agua tibia y sumerge la zona afectada de la piel. Configura un temporizador durante al menos 10 minutos para que la verruga esté más blanda y fácil de tratar. 2. **Exfolia la verruga con una piedra pómez o lima de uñas.** Toma una lima limpia o una piedra pómez para frotar la superficie. Haz movimientos breves y constantes, trabajando sobre la piel muerta de la superficie de la verruga. No pretendas deshacerte de la verruga en un solo intento, dado que este es un tratamiento a largo plazo. Siempre debes usar una lima nueva y limpia o una piedra pómez para limar la verruga. Dado que las verrugas son contagiosas, no querrás usar una lima contaminada. 3. **Aplica ácido salicílico en la verruga.** Usa un producto de ácido salicílico en forma de gel, apósito u otra versión para cubrir la verruga. Frota la crema o el gel en la piel afectada o pega un apósito de ácido salicílico en la verruga. Para instrucciones específicas, revisa la etiqueta del envase. Puedes encontrar una variedad de productos con ácido salicílico en internet o en la farmacia local. El ácido salicílico es una solución multipropósito, y puedes usar este tratamiento en cualquier verruga. 4. **Repite el proceso dos veces al día durante 12 semanas.** Reserva algo de tiempo por la mañana y la noche para tratar la verruga. No te desanimes si no observas resultados al principio. En cambio, sigue poniendo en remojo y limando la verruga con una lima de uñas o una piedra pómez antes de cubrir la piel con gel, crema o apósito. 5. **Cubre la verruga con cinta adhesiva a largo plazo.** Toma una pequeña sección de cinta adhesiva y colócala cómodamente en la verruga. Déjala en su lugar durante una semana. Luego, quítala. Frota el área con agua y jabón para eliminar tejidos muertos. Luego, coloca otra tira de cinta en la verruga. Repite el proceso hasta por ocho semanas, hasta que la verruga desaparezca por completo. Este tratamiento ofrece mejores resultados en las verrugas de las manos. Los niños pueden disfrutar cubrirse las verrugas con una cinta adhesiva divertida y de colores. Frota ácido salicílico en la verruga antes de pegar la cinta en la piel. Esto puede acelerar el proceso. Puedes usar cinta adhesiva en cualquier tipo de verruga, pero ten en cuenta que puede doloroso en partes más sensibles de la piel, como el rostro. 6. **Usa un agente congelante casero para eliminar la verruga.** Visita la farmacia local o compra en línea un kit de congelante de verrugas de venta libre. Sumerge un hisopo de algodón u otro aplicador en la mezcla y pásalo por la superficie de la verruga. Verifica las instrucciones del envase para asegurarte de congelar la verruga correctamente. Haz una búsqueda de las marcas conocidas de congelantes. En vez de usar nitrógeno líquido, algunos kits contienen éter dimetílico y propano para congelar las verrugas. Es posible que tengas que aplicar este tratamiento más de una vez para ver resultados. Los agentes congelantes son mejores para deshacerte de verrugas en los pies y las manos. 7. **Pregúntale a tu médico si puedes usar una crema tópica de inmunoterapia.** Ten en cuenta que el imiquimod puede crear una reacción en la piel afectada, lo que puede ayudar a eliminar las verrugas. Aplica una cantidad de crema del tamaño de un guisante para aplicar en la verruga tres veces por semana. Permite que la crema actúe durante 6 a 10 horas. Luego, enjuaga bien cualquier residuo. Si bien el imiquimod se usa más para las verrugas genitales, también se puede usar para las verrugas de otras partes del cuerpo. 8. **Visita a tu médico si has tratado la verruga, pero no desaparece.** Las verrugas generalmente desaparecen con los tratamientos caseros o por cuenta propia. Si has tratado una verruga, pero no observas mejoras, habla con tu médico para averiguar si necesitas un tratamiento adicional. El profesional podrá proporcionarte un plan de tratamiento más fuerte del que puedas encontrar en una tienda. El médico puede tratar la verruga en el consultorio e incluso extirparla. El profesional también podría ofrecerte una crema tópica con concentración recetada. 9. **Visita a tu médico si las verrugas interfieren con tu vida diaria.** A menudo, las verrugas pueden desarrollarse en las manos y los pies, lo que puede dificultar la realización de las actividades diarias. En este caso, habla con tu médico para conocer las opciones de tratamiento que puedan ayudar a curar las verrugas más rápido. Luego, sigue sus indicaciones para poder retomar tus actividades normales. Los tratamientos médicos pueden ayudar a la verruga a curar mucho más rápido que los tratamientos caseros. 10. **Obtén un tratamiento médico si las verrugas son dolorosas o notas cambios en su aspecto o color.** No te preocupes, pero estas podrían ser señales de que tienes algo más grave que una verruga. Por ejemplo, es posible que la protuberancia sea cáncer de piel. Visita a tu médico para que te revise la piel y puedas obtener un diagnóstico correcto. Luego, consulta acerca de las opciones de tratamiento. Quizás solo sea una verruga, por lo que posiblemente no tengas que preocuparte. Sin embargo, es mejor prevenir que lamentar. 11. **Habla con tu médico si desarrollas varias verrugas a la vez.** Si bien no es necesario que te preocupes, desarrollar varias verrugas a la vez podría ser una señal de que tu sistema inmunitario no funciona correctamente. Tu médico podrá asegurarse de que estés bien. Si tu sistema inmunitario está comprometido, el profesional determinará por qué para que puedas mejorar. Por ejemplo, quizás tengas una infección que requiere un tratamiento o tengas un trastorno autoinmune.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/curar-una-verruga-en-casa", "language": "es"}
Cómo construir autos de control remoto
Los autos de control remoto, llamados de manera más común autos RC, por las iniciales en inglés, se venden principalmente como modelos listos para usar, por lo que puedes usarlos solo con sacarlos de su empaque, pero a muchos aficionados les gusta construir los suyos. Hacer tu propio auto RC te permite personalizar opciones, como el color de la pintura, el motor y la máquina, para que puedas construir un auto de juguete único que puedas controlar. Si bien muchas personas construyen autos RC a partir de equipos preempacados, ¡también puedes comprar componentes electrónicos separados y hacer un armazón casero de plástico! 1. **Busca un equipo de RC en línea o en una tienda de aficionados.** Los equipos RC vienen en muchos modelos diferentes según el tipo de automóvil que deseas construir. Ve si hay una tienda de pasatiempos que vende autos a control remoto y visita la tienda para ver qué equipos tienen disponibles. Si no tienes una tienda de pasatiempos cerca de ti, busca tiendas en línea que vendan equipos. Los equipos RC pueden comenzar desde $50 dólares y alcanzar precios de hasta $1000 dólares dependiendo del tamaño y los componentes. Si deseas una construcción más pequeña y simple, consigue un equipo RC más barato. Para una construcción más compleja, busca un equipo más costoso. Los equipos RC vienen en muchas formas, tamaños y colores. Elige el equipo que más te interese y que esté dentro de tu presupuesto. 2. **Trabaja en un espacio bien iluminado y ordenado.** Elige una mesa o un área de trabajo donde puedas dejar los componentes del equipo durante un período prolongado de tiempo, ya que la construcción de un automóvil RC tarda unos días en completarse. Asegúrate de que la habitación esté iluminada por completo para que puedas ver pequeñas piezas en tu área de trabajo. Si trabajas en una superficie dura, considera colocar una toalla antes de extender los componentes para que no pierdas ninguna pieza ni dañes la superficie. Los equipos RC contienen piezas pequeñas, así que mantén tu área de trabajo donde los niños o las mascotas no puedan alcanzarlos. Lee el manual antes de abrir cualquier pieza. Si ves algún paso que sea confuso o tenga muchas piezas pequeñas, anota en el manual para saber que debes dedicar más tiempo a la construcción cuando llegues a ese punto. 3. **Usa pegamento de bloqueo de roscas en todos los tornillos que se usen en metal.** Los tornillos que se introducen en el metal se aflojarán con el tiempo a medida que conduzcas tu automóvil RC. Busca un pegamento de bloqueo de roscas de resistencia media y aplica un pequeño punto en los tornillos antes de fijarlos en su lugar. El pegamento de bloqueo de roscas se puede comprar en una ferretería local o en una tienda de pasatiempos. Si los tornillos atraviesan plástico o cualquier otra superficie además del metal, no necesitas usar pegamento de bloqueo de roscas. Evita el uso de desarmadores eléctricos, ya que pueden dañar la rosca de los tornillos. 4. **Arma los ejes de las ruedas primero.** Abre las bolsas enumeradas en el manual que contienen las piezas de la rueda y organiza las piezas para que no pierdas ninguna de ellas. Asegura los engranajes en el eje trasero con las herramientas proporcionadas y un desarmador. Cuando los ejes estén ensamblados, fija las ruedas a los extremos. Las ruedas traseras tendrán el motor conectado a ellas y las ruedas delanteras controlarán la dirección en la que va el vehículo. Organiza las piezas pequeñas en una bandeja o tazones. Muchos equipos tendrán diferentes bolsas para abrir dependiendo de qué tanto hayas avanzado en la construcción, así que asegúrate de etiquetar cada contenedor con la bolsa de la que provienen los componentes. Evita abrir todas las bolsas a la vez o de lo contrario puedes mezclar o perder partes. Solo abre las bolsas necesarias para la sección en la que trabajas. Evita usar desarmadores eléctricos, ya que pueden dañar la rosca de los tornillos. 5. **Monta el sistema de amortiguadores.** Los amortiguadores formarán los principales soportes del armazón y se unirán directamente a las ruedas. Rellénalos con el aceite para amortiguadores provisto en el equipo y atornilla la tapa. Desliza los resortes en la parte inferior de los amortiguadores y asegúralos en su lugar. Atornilla los amortiguadores en los ejes donde las instrucciones te lo indiquen. 6. **Conecta los servos, la batería y los motores eléctricos al armazón.** Los servos transmiten la señal en qué dirección gira el automóvil. Colócalos cerca de la parte delantera del vehículo y conéctalos a los ejes delanteros. Atornilla los motores eléctricos en los ejes traseros para que estén unidos a los engranajes. Coloca la batería en la parte superior del armazón y conecta todos los cables. Las baterías se venden por lo general por separado de los equipos RC. Consulta el manual de tu equipo para averiguar qué tipo de batería necesitas. 7. **Coloca la carrocería del automóvil sobre el armazón.** Usa los clips provistos en tu equipo para fijar el cuerpo en la parte superior del armazón. Siempre que necesites cargar la batería o hacer ajustes en el interior, deshace los clips para quitar la carrocería de nuevo. Pinta el automóvil RC antes de colocarlo en el armazón si deseas un color diferente. 8. **Corta un armazón de láminas de plástico Lexan.** Lexan es un plástico grueso que es una excelente base para un automóvil RC simple. Recorta un rectángulo de 7,5 centímetros × 17,5 centímetros (3 pulgadas X 7 pulgadas) de una hoja más grande de plástico Lexan con un cuchillo para uso general. Recorta rectángulos de 1,9 centímetros × 3,2 centímetros (3 cuartos de pulgada × 1 pulgada y un cuarto) a cada lado a 1,9 centímetros (3 cuartos de pulgada) del frente del armazón para que las ruedas delanteras tengan espacio para girar. Si quieres fabricar un auto RC más grande, puedes intentar usar tubos de madera y PVC para el armazón. 9. **Fija las ruedas de un viejo coche de juguete a la parte delantera del armazón.** Quita las ruedas de 5 centímetros (2 pulgadas) de diámetro de otro automóvil de juguete. Recorta 6 piezas en forma de L de 3,8 centímetros × 3,8 centímetros (1 y media pulgada × 1 y media pulgada) del plástico Lexan. Haz bisagras de 2 ruedas apilando 3 piezas y pegándolas. Pega un clavo en el centro de una de las ruedas delanteras y en el centro de la bisagra. Repite el proceso con la otra rueda. Usa pernos en la parte inferior de las bisagras para asegurarlos al armazón. También puedes usar ruedas de otros equipos RC o los que compraste en una tienda de suministros. 10. **Fabrica un componente de dirección de plástico y un servo para los neumáticos delanteros.** Recorta una tira delgada de plástico Lexan que tenga la misma longitud que la distancia entre las bisagras de la rueda. Taladra un pequeño agujero a través de la parte posterior de las bisagras y la tira que acabas de cortar. Coloca un pequeño perno a través de cada orificio para que la tira permanezca en su lugar. De esta manera, ambas ruedas girarán en la misma dirección. Pega el servo justo detrás del componente de dirección para que puedas controlar la dirección de las ruedas. Los servos para autos RC se pueden comprar en línea o en tiendas de pasatiempos. 11. **Coloca motores de accionamiento eléctrico en los neumáticos traseros antes de asegurarlos al armazón.** Las ruedas traseras del automóvil RC controlan la velocidad y si el automóvil conduce hacia adelante o hacia atrás. Coloca 2 motores de accionamiento eléctrico de 800 rpm en carcasas de plástico y pégalas en la parte trasera del vehículo. Desliza las ruedas sobre los extremos del motor para que estén seguras. Los motores RC se pueden encontrar en línea o en tiendas de pasatiempos. Usar motores más grandes te dará más velocidad, pero también usará más potencia y hará que el auto sea más pesado. 12. **Conecta un receptor, controlador de velocidad y batería a los motores y servos.** No importa cómo organices los componentes en el armazón del automóvil RC, siempre que puedas cablearlos fácilmente. Usa una batería de 9V o 11,5V para alimentar el automóvil. Pega las piezas hacia abajo para asegurarlas y asegúrate de conectar los cables de la batería al receptor, servo, controlador de velocidad y motores. Los receptores, transmisores, controladores de velocidad y paquetes de baterías se pueden comprar en línea o en tiendas de pasatiempos RC. Siempre desconecta la batería antes de trabajar en cualquier componente eléctrico. 13. **Conduce el coche RC con el transmisor.** Usa el transmisor remoto para conducir el automóvil alrededor de tu casa o afuera. Ten cuidado de no voltear el automóvil ya que los componentes están expuestos en la parte superior. ¡Prueba el alcance del auto y mira qué tan rápido puedes hacer que conduzca!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/construir-autos-de-control-remoto", "language": "es"}
Cómo dibujar una cascada
Una cascada puede darle un efecto paradisíaco a tu ilustración, usando una simples formas aprenderás como hacer una siguiendo estos pasos. 1. **Dibuja una línea curva en la parte de abajo de la escena, esto será el contorno del pozo.** 2. **Dibuja rectángulos redondeados para el primer nivel.** 3. **Dibuja otro par de rectángulos.** Esta vez hazlos más pequeños. 4. **Añade un tercer nivel.** Recuerda que mientras más pequeños sean más lejos se verán cuando se trata de la profundidad. 5. **Dibuja algunos arbustos saliendo de un lado.** 6. **Complementa la escena dibujando más árboles al otro lado.** 7. **Usa celeste, azul cielo para colorear el agua, y verde para las plantas.** Recuerda que se forma espuma en la base de las cataratas. Dibújala como si fuera nube. 8. **Dibuja dos líneas verticales.** 9. **A la izquierda de estas dos líneas, añade dos líneas más pequeñas paralelas.** Sobre cada línea, dibuja un triángulo. Dibuja un trapezoide en la parte de abajo a la izquierda del dibujo. 10. **Añade cuatro grupos de líneas paralelas y una sola línea en la parte izquierda de la imagen.** 11. **Dibuja líneas verticales cercanas en el centro de la imagen.** Empieza a añadir follaje a tu dibujo. 12. **Repite las líneas verticales en la parte derecha de la imagen.** Tambien añade más líneas verticales a los grupos de líneas verticales. Sigue añadiendo follaje. 13. **Continua añadiendo detalles.** 14. **Borra las líneas guía que no sean necesarias.** 15. **Colorea la cascada.** 16. **Termina de colorear el dibujo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-una-cascada", "language": "es"}
Cómo hablar usando términos argentinos
Como ya sabrás todos los países que hablan español suelen tener diversos términos propios para conversar. En este artículo describimos cómo lograr hablar con el acento y el vocabulario de los argentinos. 1. **Aprende el significado de los términos argentinos.** Utiliza diccionarios en línea u otro tipo de diccionario para ayudarte con esta tarea. Hay palabras "argentinas" que en otros países significan lo mismo pero se dicen de otra forma. Aquí tienes algunos ejemplos: "Chavo" (término mexicano) = "Pibe" (término argentino) "Niño" (término chileno) = "Nene" (término argentino) "Mujer" (término chileno) = "Tipa/Mina" (término argentino) 2. **Habla con acento argentino.** Busca en páginas web como YouTube entrevistas o videos hechos por argentinos. Hay una serie para adolescentes que está de moda en dicho país, la cual se titula "Aliados" y puedes ver sus capítulos y "webisodios" por Internet. Uno de los actores de la serie se llama Julián Serrano y este "pibe" tiene un canal de videos humorísticos en YouTube. Busca sus videos, te serán fáciles de encontrar porque es una persona muy conocida en el país. 3. **Elige la forma en la que quieres hablar.** Ciertas personas llamadas "villeras" usan insultos o malas palabras en su vocabulario diario. (Dichas palabras son "innombrables" ya que pueden haber menores de edad visitando esta página y no sería adecuado proporcionarles ese contenido). 4. **Recuerda:** el acento argentino es simple y fácil de imitar, solo necesitas tiempo y práctica. Utiliza los siguientes términos básicos: "Che" o "vos" significa tú. "Piola" significa cool. "Más vale" significa obvio. Hay muchos más. Como se mencionó anteriormente, debes ayudarte con diccionarios o enciclopedias de términos argentinos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hablar-usando-t%C3%A9rminos-argentinos", "language": "es"}
Cómo aceptar una solicitud de contacto en Skype en una PC o Mac
Este artículo de wikiHow te enseñará cómo aceptar una solicitud de contacto de Skype en una computadora con Windows o macOS. 1. **Abre Skype.** Si usas Windows 10, haz clic en el menú de “Inicio” en la esquina inferior izquierda de la pantalla, luego haz clic en el icono azul de Skype. Si tienes Windows 8 o 8.1, presiona la tecla ⊞ Win en el teclado (o desliza hacia adentro desde el lado derecho de la pantalla si usas una pantalla táctil) y haz clic o pulsa . 2. **Inicia sesión en Skype.** Si todavía no has iniciado sesión, escribe tu nombre de usuario de Skype y haz clic en para ingresar tu contraseña. Una vez que hayas ingresado la información correcta, haz clic en . Si es la primera vez que usas Skype en esa computadora, es probable que veas una ventana emergente describiendo una característica del producto. Haz clic en para continuar. 3. **Haz clic en el icono de “Conversaciones recientes”.** Es el icono del globo de chat cerca a la esquina superior izquierda de la pantalla (dentro de la barra vertical gris). Si tienes una solicitud de contacto pendiente, el icono también contendrá un punto rojo. 4. **Haz clic en el nombre de la persona que te haya enviado una solicitud.** La solicitud aparece en la sección “Recientes”. 5. **Haz clic en Aceptar.** Esto añade a la persona que ha enviado la solicitud a tus contactos. Tú también serás añadido a sus contactos. 6. **Abre Skype.** Es el icono azul y blanco con una “S” blanca. Si tienes instalado Skype, lo verás en el Dock, en el Launchpad o en la carpeta “Aplicaciones”. Si no has instalado Skype en tu Mac, mira el artículo “Cómo utilizar Skype” para aprender cómo. 7. **Inicia sesión en Skype.** Escribe tu nombre de usuario de Skype, luego haz clic en . Ingresa tu contraseña, luego haz clic en . Si es la primera vez que usas Skype para Web, es probable que veas un mensaje emergente dándote la bienvenida al producto. Lee el mensaje y luego haz clic en para acceder a Skype. 8. **Haz clic en Recientes.** Está en el panel izquierdo, al lado de “Contactos”. Las personas que te han solicitado como contacto aparecerán en esta lista. 9. **Haz clic en el nombre de la persona que haya enviado la solicitud.** Lo verás en el panel izquierdo. 10. **Haz clic en Aceptar.** Está en el panel central. Esta acción añadirá a esta persona a tu lista de contactos y tú serás añadido al suyo. Podrán comenzar a enviarse mensajes de inmediato. 11. **Ve a https://web.skype.com en un navegador web.** Puedes usar esta versión de Skype basada en web en cualquier sistema operativo, incluyendo macOS, Windows y Linux. 12. **Inicia sesión en Skype.** Escribe tu nombre de usuario de Skype, haz clic en y luego ingresa tu contraseña. Haz clic en para acceder a Skype. Si es la primera vez que usas Skype para web, es probable que veas un mensaje emergente dándote la bienvenida al producto. Lee el mensaje y luego haz clic en para acceder a Skype. 13. **Haz clic en el nombre de la persona que te haya enviado una solicitud.** Esta persona aparecerá en la parte inferior de la lista de contactos en el lado izquierdo de la pantalla. Verás la frase “estado desconocido” debajo de su nombre. 14. **Haz clic en Aceptar solicitud.** Está en el panel principal (central) de Skype para web. Una vez que aceptes la solicitud, serás añadido a la lista de contactos de esta persona y esta se añadirá a la tuya.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aceptar-una-solicitud-de-contacto-en-Skype-en-una-PC-o-Mac", "language": "es"}
Cómo usar auriculares en un iPhone 7
El iPhone 7 de Apple carece del tradicional conector de entrada de 3,5 milímetros para los auriculares; sin embargo, tienes un par de opciones distintas de auriculares. Puedes usar los auriculares estándar de Apple conectándolos al mismo puerto que usas para cargar el teléfono o puedes comprar un convertidor digital analógico (CDA) para activar el uso estándar de auriculares. 1. **Localiza el puerto Lightning en el iPhone.** Aunque el conector de 3,5 milímetros para auriculares haya desaparecido, el puerto de carga tradicional (también conocido como puerto Lightning) sigue estando en la parte inferior del teléfono. Tendrás que conectar el cable de los auriculares Lightning en esta ranura. 2. **Conecta los auriculares en el puerto Lightning.** Deben caber en el puerto Lightning de la misma manera que el cargador del iPhone 5 o 6 lo hace. 3. **Coloca los auriculares en tus oídos.** Debido a que Apple incluye un juego de auriculares con cada iPhone, tendrás que probar los auriculares para asegurarte de que funcionen apropiadamente. Para obtener mejores resultados de audio, asegúrate de que el auricular derecho (marcado con una "R") esté en tu oreja derecha y viceversa. 4. **Desbloquea el teléfono, luego pulsa la aplicación "Música".** Esta acción abrirá la biblioteca de iTunes. 5. **Pulsa una canción.** Esta empezará a reproducirse. Si puedes escuchar la música, has usado perfectamente los auriculares en el iPhone 7. Si no puedes escuchar nada en los auriculares, trata de ajustar el volumen del teléfono. También puede haber un panel de ajuste del volumen en el mismo cordón de los auriculares. 6. **Investiga acerca de convertidores digitales analógicos.** Un CDA convierte los sonidos digitales del teléfono a analógicos; aunque cada teléfono tiene un CDA integrado, comprar uno externo aumentará la potencia del sonido analógico y te permitirá conectar hardware que de otro modo sería incompatible (en este caso, un juego de auriculares estándar de 3,5 milímetros). Algunas opciones populares de CDA incluyen las siguientes: Chord Mojo. Un CDA grande con una entrada de auriculares secundaria que se conecta en el teléfono a través de un cable USB (599 dólares). Aunque se considera de alta calidad, el tamaño de la unidad y el precio total son quejas comunes. AudioQuest Dragonfly. Otro CDA USB con un conector de auriculares. Viene en los modelos negro estándar (100 dólares) y rojo de más alta calidad (198 dólares). Las quejas comunes incluyen un control deficiente del volumen y un audio menos refinado que sus contrapartes más costosas. Arcam MusicBoost S. Es un CDA integrado en el estuche del iPhone 6 y 6S (190 dólares). Las quejas comunes incluyen compatibilidad limitada (no funciona con el 6 Plus o el 6 SE), carga obligatoria y mejora limitada de la calidad del sonido. Asegúrate de que el CDA sea compatible con un juego de auriculares de 3,5 milímetros antes de comprarlo. Aunque la mayoría lo son, no debes ordenar una pieza costosa de hardware si no va a funcionar con tu tecnología. 7. **Compra el CDA que deseas.** Amazon es una fuente confiable para comprar tecnología si planeas hacer una orden en línea. 8. **Conecta el extremo Lightning del cable CDA en el teléfono.** Este debe ir en el puerto Lightning en la parte inferior del teléfono. 9. **Conecta el extremo USB del cable CDA en el CDA.** Dependiendo del modelo, es probable que debas completar la instalación en la pantalla del teléfono. 10. **Conecta los auriculares estándares en el otro extremo del CDA.** La ubicación del conector de los auriculares variará dependiendo del modelo del CDA. 11. **Ponte los auriculares en los oídos.** Tendrás que afinar el volumen del CDA, pues tiende a tener una mayor calidad de salida de audio que los puertos estándares de 3,5 milímetros. 12. **Desbloquea el teléfono, luego pulsa la aplicación "Música".** Esta acción abrirá la biblioteca de iTunes. 13. **Pulsa una canción.** Esta empezará a reproducirse. Si puedes oír la música, has usado perfectamente los auriculares con un CDA en el iPhone 7. Si no puedes escuchar nada en los auriculares, trata de ajustar el volumen del teléfono. También debes revisar la conexión de los auriculares al CDA, la conexión del CDA al teléfono y cualquier opción de volumen en el mismo CDA.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-auriculares-en-un-iPhone-7", "language": "es"}
Cómo escapar de la cajuela de un auto
Estar atrapado en la cajuela de un auto puede ser una experiencia horrorosa y hasta mortal. A veces, hay criminales que obligan a las personas a entrar a la cajuela de un auto y otras veces las personas (por lo general niños) se encierran por accidente. Al margen del motivo del encierro, una cajuela es un lugar muy peligroso en el cual estar. Desafortunadamente, no es fácil salir de una cajuela cerrada. Si bien todos los vehículos fabricados en los Estados Unidos después de 2002 tienen una palanca para abrir la cajuela, no es así con todos. ¿Qué puedes hacer para aumentar tus posibilidades de escapar? Sigue leyendo para descubrirlo. 1. **Activa el mecanismo de apertura.** Todos los autos estadounidenses fabricados luego de 2002 están obligados a tener un mecanismo de apertura de la cajuela gracias a una ley nacional. Si tienes la suerte de estar en uno de estos carros y el secuestrador fue tan tonto para ignorarlo, encuentra el mecanismo y jala hacia arriba o hacia abajo, según requiera el modelo. Por lo general, se trata de una palanca que brilla en la oscuridad ubicada cerca del cerrojo de la cajuela, pero también puede ser un cordón, un botón, un conmutador o una palanca que no brilla en la oscuridad. 2. **Si tienes tu teléfono, llama a la policía e intenta darles la información más precisa posible sobre el auto donde te encuentras, tu ubicación actual y las circunstancias que te pusieron en dicha situación.** Procura determinar dónde te encuentras o a dónde podrían llevarte. Probablemente puedas determinar si te llevan por una carretera, en medio de un gran tráfico o por un vecindario residencial. 3. **Escapa por el asiento posterior si el conductor deja el auto.** Algunos autos tienen asientos posteriores que se doblan para dar acceso a la cajuela. Por lo general, el mecanismo de apertura de estos asientos se ubica dentro del auto, pero también puede estar en la cajuela. Si no es así, prueba a empujar, patear, o hacer palanca para bajar los asientos y luego trepa para salir. Si hay un secuestrador involucrado, asegúrate de que no esté cerca o hacer esto no te llevará a la seguridad, sino a escasos centímetros del secuestrador. 4. **Tira del cable de apertura de la cajuela.** Si el auto está equipado con un mecanismo de liberación con cable que puede operarse desde dentro del auto, quizás puedas jalar el cable y abrir el cerrojo de la cajuela. Por lo general se trata de una palanca cerca del asiento del conductor. Tira de la alfombra en el piso de la cajuela o retira el panel de cartón y busca el cable con el tacto. Usualmente está en el lado del conductor. Si no hay ningún cable, busca a lo largo del lado de la cajuela. Si encuentras un cable, jálalo (hacia el frente del carro) para abrir la cajuela. Tirar de este hacia el frente o hacia el lado del auto activará la palanca de apertura de la cajuela. Quizás haya pinzas en la cajuela que te ayuden a sostener el cable. 5. **Haz palanca para abrir el seguro.** Si no encuentras el cable de apertura, pero has ubicado el cerrojo, lo mejor que puedes hacer es intentar hacer palanca para abrir la cajuela. Busca un destornillador, una palanqueta o una barreta dentro de la cajuela. Quizás haya un kit de herramientas o una herramienta para cambiar neumáticos debajo del piso de la cajuela. Si encuentras una herramienta, úsala para hacer palanca en el cerrojo de la cajuela. Si no puedes hacer palanca en el cerrojo, quizás puedas hacerlo en un lado de la cajuela. Esto te dará un poco de ventilación y permitirá que pidas ayuda. 6. **Empuja las luces de freno.** Podrás acceder a las luces de freno desde dentro de la cajuela. Quizás debas jalar o hacer palanca en el panel para acceder a ellas. Una vez que lo hagas, arranca los cables. Luego, puedes hacer señas para los conductores o para los peatones sacando la mano por el agujero. Incluso si no puedes empujar las luces, si desconectas los cables, aumentas las probabilidades de que la policía detenga al conductor del vehículo (si te secuestraron) por una luz de freno o luz trasera defectuosa. Solo recuerda que de todas las estrategias, esta es la que hace más ruido. Si quieres atraer atención sin que te hayan secuestrado, crear ruido contribuirá con la causa. 7. **Usa un gato para forzar la tapa de la cajuela.** Muchos autos tienen un gato y unas cuantas herramientas en la cajuela, además de una llanta de repuesto. A veces, están debajo de la alfombra de la cajuela o en el costado. Si puedes tomar el gato, instálalo, elévalo debajo de la tapa de la cajuela y prueba a bombear hasta que la tapa de la cajuela salte. 8. **Si estos métodos fallan, patea la cajuela y haz ruido para llamar la atención, si es que no te secuestraron.** Si simplemente te atoraste en la cajuela de un auto y no te preocupa hacer ruido suficiente para alertar al secuestrador, solo patea la cajuela tanto como puedas y grita hasta alertar a alguien que pida ayuda. Si estás en un lugar relativamente público, puedes probar este método mientras buscas el seguro o el mecanismo de apertura de la cajuela. Sin embargo, ten en mente que gritar y patear muy probablemente te haga hiperventilar y sentirte histérico. 9. **Mantente tan calmado como sea posible** Las cajuelas no son herméticas y por lo general se tarda por lo menos doce horas en caer inconsciente y más aún si eres pequeño o si la cajuela es grande (o ambos). Lo que podría matarte es la hiperventilación, así que respira regularmente y no entres en pánico. Quizás haga mucho calor dentro, hasta 60° C (140° F), pero debes permanecer en calma para aumentar las probabilidades de escapar. 10. **Si el secuestrador está en el auto, haz movimientos lo más suaves posible.** Si bien te desesperarás por salir del auto lo más rápido posible, si das vueltas sin parar y gritas mientras el conductor conduce, te oirá, se enojará y podría tomar medidas adicionales, como ahorcarte o atarte. Si estás seguro de que lo único que te queda es intentar salir a patadas de la cajuela, y el conductor sigue conduciendo o si empieza a hacer mucho calor, intenta sacar el máximo provecho de las patadas cuando el auto va rápido o cuanto estés en un entorno ruidoso. Ten en mente que incluso si estás en silencio, el secuestrador podría oír el ruido de la cajuela abriéndose. 11. **Permanece atento al mejor momento para escapar una vez que hayas abierto la maletera.** Si bien quizás quieras saltar del auto apenas abras la cajuela, desafortunadamente no podrás hacerlo si va a gran velocidad por la carretera si no quieres saltar directo a los brazos de la muerte. Espera a que el auto haya bajado la velocidad lo suficiente para que puedas escapar de la cajuela, como en una señal de alto o al atravesar un vecindario residencial. Es mejor saltar del auto mientras se mueve lentamente que cuando está detenido por completo, pues si el secuestrador detiene el auto y sale, quizás se dé cuenta de que has abierto la cajuela y se asegurará de que no lo hagas otra vez. 12. **Instala un mecanismo de apertura en la cajuela del auto.** La mayor parte de los casos de encierro en cajuelas ocurre en el propio auto de la víctima. La buena noticia es que puedes prepararte para una eventualidad así instalando un mecanismo de apertura en la cajuela. Revisa si el auto ya tiene uno. Si no es así, quizás debas instalar uno siempre que haya un mecanismo de apertura electrónico funcional. Si la cajuela puede abrirse remotamente, la forma más sencilla de hacerlo es ocultar un control remoto adicional en la cajuela. Asegúrate de decirles a los niños y a otros familiares donde está y cómo funciona. Si la cajuela no puede abrirse remotamente, puedes comprar los materiales para instalar un mecanismo de apertura por ti mismo por unos 4 $. Haz que instalen el mecanismo por ti si no confías en tus habilidades mecánicas. 13. **Mantén varias herramientas de seguridad importantes en la cajuela.** Mantén una linterna, una palanqueta y un destornillador en la cajuela. Si no puedes instalar un mecanismo de apertura, mantén herramientas en la cajuela que te permitan hacer palanca en el cerrojo o, por lo menos, a atraer la atención de los peatones.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escapar-de-la-cajuela-de-un-auto", "language": "es"}
Cómo hacer una cartuchera
La confección de tu propia cartuchera puede constituir una forma divertida de terminar con un elemento único y personalizado que te encantará llevar contigo. Lo mejor de todo es que existen muchas maneras diferentes de confeccionarla para satisfacer mejor tus necesidades. Una vez que aprendas los conceptos básicos de la confección de una cartuchera, puedes dar rienda suelta a tu imaginación para personalizarla. 1. **Corta un tubo de papel absorbente vacío de arriba abajo.** Busca un tubo de papel absorbente vacío y retira cualquier pedazo de papel que aún pueda quedar adherido a su superficie. Haz un corte recto de arriba abajo con unas tijeras para que puedas abrir el tubo y crear una hoja plana. Si deseas confeccionar una cartuchera más pequeña, puedes utilizar un tubo de papel higiénico. Sin embargo, solo podrás guardar artículos pequeños (como borradores o crayones). 2. **Aplica pegamento termofusible para pegar una cremallera de 25 a 28 cm (de 10 a 11 pulgadas) a la abertura.** Cubre el borde cortado izquierdo del tubo de papel absorbente con pegamento termofusible. Presiona el lado izquierdo de una cremallera de 25 a 28 cm (de 10 a 11 pulgadas) sobre el pegamento. Repite este procedimiento en el borde cortado derecho y el lado derecho de la cremallera. Escoge un color de cremallera que combine o contraste con la tela. La cinta adhesiva debe tocar el cartón y los dientes de la cremallera deben quedar entre los bordes cortados. El objetivo es poder abrir y cerrar el tubo con la cremallera. Si la cremallera es demasiado larga, puedes cortarla desde la parte superior y luego cubrir los extremos cortados con pegamento termofusible para evitar que el cabezal de la cremallera se deslice. 3. **Traza los extremos del tubo de papel absorbente sobre la tela deseada.** Coloca la tela al revés sobre una superficie plana. Luego, coloca el tubo encima. Traza alrededor del tubo con un bolígrafo o un lápiz y luego repite el procedimiento en el otro extremo del tubo. Debes dejar al menos 2 cm (1 pulgada) entre los círculos para que puedas agregar las costuras después. La tela de lona funciona mejor, pero también puedes utilizar tela de algodón. Puedes utilizar tela estampada o de un color sólido. Si utilizas tela de algodón de un color claro, debes tener en cuenta que el tubo podrá verse a través de ella. 4. **Corta los círculos con márgenes de costura de 1 cm (½ pulgada).** Esto simplemente significa que debes cortar los círculos con un borde de 1 cm (½ pulgada) de ancho alrededor. Si es necesario, puedes dibujar primero una línea de corte nueva alrededor de los círculos y luego córtalos. No vas a coser la cartuchera, pero aún necesitas los márgenes de costura para pegar los círculos. 5. **Haz cortes de 1 cm (½ pulgada) de profundidad en los bordes de los círculos.** Los cortes deben tener una separación de 1 cm (½ pulgada) y una profundidad de 1 cm (½ pulgada). Estos elementos son importantes, ya que facilitarán el proceso de pegar los círculos en el tubo. Además, ayudarán a reducir el volumen. Evita cortar más allá de las líneas circulares originales que dibujaste. De lo contrario, terminarás con agujeros en tu cartuchera. 6. **Pega los círculos en los extremos del tubo.** Cubre el borde superior del tubo con pegamento termofusible y luego presiónalo contra la parte posterior del primer círculo. Asegúrate de alinearlo con las marcas del bolígrafo o el lápiz. Luego, cubre el borde superior del tubo con más pegamento termofusible y presiona las costuras cortadas del círculo en el pegamento. Repite este paso en el otro extremo del tubo con el otro círculo. Debes utilizar una pistola de pegamento termofusible a baja temperatura para este paso. De esta manera, el pegamento no te quemará a través de la tela. Asegúrate de que la parte frontal (el lado derecho) de la tela quede hacia afuera y el respaldo (el lado opuesto) apunte hacia el tubo. 7. **Corta un rectángulo de tela que sea 2 cm (1 pulgada) más grande que el tubo.** Primero debes medir la longitud y la circunferencia del tubo. Luego, agrega 2 cm (1 pulgada) a cada medida. Dibuja el rectángulo sobre la tela y luego recórtalo. Debes utilizar el mismo tipo de tela que utilizaste para los extremos del tubo. Sin embargo, puedes utilizar un color y un patrón diferentes. Si lo deseas, incluso puedes hacer que el rectángulo sea un poco más ancho que la circunferencia del tubo. Esto te dará un margen de error más grande más adelante. 8. **Dobla y pega los bordes de la tela de 1 cm (½ pulgada) con pegamento termofusible.** Gira la tela de manera que el respaldo (lado opuesto) apunte hacia ti. Dobla los bordes laterales estrechos 1 cm (½ pulgada) hacia abajo y luego pégalos con pegamento termofusible. También debes repetir este procedimiento en los bordes largos. Si lo deseas, puedes planchar primero los bordes para tener costuras más definidas. Debes hacerlo antes de aplicar el pegamento termofusible. Considera dejar uno de los bordes largos sin doblar y sin pegar. De esta manera, lograrás ajustarlo al enrollar la tela alrededor del tubo. 9. **Envuelve y pega la tela con pegamento termofusible alrededor del tubo.** Pega un borde largo y doblado a la cinta adhesiva de la cremallera. Cubre los bordes laterales de la tela con pegamento termofusible y luego envuélvela alrededor del tubo. Cuando llegues al otro lado de la cinta adhesiva de la cremallera, debes cubrir el otro borde largo doblado de la tela con más pegamento termofusible y luego presionarlo hacia abajo. Asegúrate de que el respaldo (el lado opuesto) de la tela quede orientada hacia el tubo cuando la pegues. Los bordes laterales estrechos de la tela deben quedar alineados con los bordes superior e inferior del tubo. Si dejaste el otro borde largo sin doblar, asegúrate de doblarlo antes de pegarlo. Es probable que tengas que doblarlo más de 1 cm (½ pulgada) para garantizar un buen ajuste. 10. **Consigue una bolsa con cierre hermético de 1 litro (1 cuarto de galón).** Existen muchos tipos diferentes de bolsas con cierre hermético, pero las que funcionan mejor para las cartucheras son las de 1 litro (1 cuarto de galón) que están hechas de plástico más grueso. Lo mejor sería que la bolsa tenga un cierre deslizante en la parte superior. Esto es lo más parecido a una cremallera y será más fácil de utilizar. Evita utilizar una bolsa normal, del tamaño de un sándwich, ya que es probable que no sea lo suficientemente grande para tus bolígrafos y lápices. 11. **Coloca 2 tiras de cinta para ductos en la parte delantera de la bolsa.** Corta 2 tiras de cinta que sean 5 cm (2 pulgadas) más largas que la bolsa. Coloca la primera tira de forma horizontal en la parte delantera de la bolsa, justo debajo de la parte de la cremallera. Coloca la segunda tira justo debajo de la primera. Para conseguir una bolsa más duradera, puedes superponer las tiras aproximadamente de 3 mm a 1 cm (de 1/8 a ½ pulgada). Asegúrate de que las tiras queden centradas. El objetivo es tener aproximadamente 2 cm (1 pulgada) de cinta para ductos colgando de los bordes laterales. La cinta para ductos puede ser de un color sólido o estampada. 12. **Dobla el exceso de cinta para ductos sobre el respaldo de la bolsa.** Primero debes voltear la bolsa y alisar las ondas. Dobla el exceso de cinta sobre el respaldo de la bolsa. Primero debes hacer el lado izquierdo y luego el derecho. Evita cortar el exceso de cinta para ductos. Debes envolver las costuras laterales de la bolsa. De esta manera, la volverás más fuerte. 13. **Repite el procedimiento para el respaldo de la bolsa.** Toma las siguientes 2 tiras de cinta y colócalas en el respaldo de la bolsa. Voltea la bolsa hacia el frente y dobla el exceso de cinta hacia abajo. Si has superpuesto la cinta para la parte delantera de la bolsa, también debes hacerlo con la misma cantidad sobre el respaldo. 14. **Corta la parte inferior de la bolsa hasta que quede 2 cm (1 pulgada) debajo de la cinta adhesiva.** Utiliza una regla y un marcador permanente a lo largo de la bolsa, 2 cm (1 pulgada) debajo del borde inferior de la última tira de cinta. Corta a lo largo de esta línea y luego desecha la parte inferior. No tienen que ser exactamente 2 cm (1 pulgada). Puede ser un poco menos de 2 cm (1 pulgada), pero no debería ser más. 15. **Coloca una tira de cinta para ductos a lo largo del borde inferior y dóblala hacia atrás.** Corta una tira de cinta del mismo ancho que la bolsa. Colócala en la parte inferior de la bolsa, de manera que el borde inferior cuelgue aproximadamente 2 cm (1 pulgada). Voltea la bolsa y dobla el exceso hacia atrás. De esta manera, sellarás la parte inferior. Si detectas algún espacio vacío, coloca una tira de cinta en la parte delantera y trasera de la bolsa, alineando los bordes inferiores. Si existe un exceso de cinta encima de los bordes laterales, debes cortarlo. 16. **Decora los bordes inferior y lateral con cinta adhesiva contrastante.** Corta 2 tiras de cinta que coincidan con la altura de la bolsa y dóblalas sobre ambos bordes laterales. Luego, repite el procedimiento en el borde inferior de la bolsa. De esta manera, harás que las costuras laterales se vuelvan más fuertes y conseguirás un bonito borde de 2 cm (1 pulgada) alrededor. Si utilizaste cinta adhesiva estampada para el cuerpo de la bolsa, considera la posibilidad de utilizar un color sólido para el borde. Si utilizaste cinta para ductos de color sólido para el cuerpo, puedes utilizar un color contrastante para el borde o un patrón bonito en su lugar. Si deseas volver la bolsa más elegante, puedes decorarla con formas de cinta adhesiva cortadas. 17. **Agrega una funda para tarjetas de identificación con un poco de plástico y cinta adhesiva si lo deseas.** Corta un rectángulo de una bolsa de plástico. Corta una tira de cinta para ductos de 2 cm (1 pulgada) de ancho y dóblala sobre uno de los bordes largos. De esta manera, la volverás más duradera. Luego, corta tiras de cinta para ductos de 1 cm (½ pulgada) de ancho y utilízalas para asegurar los 3 bordes restantes del rectángulo a la parte frontal de la bolsa. Debes hacer que el rectángulo sea alrededor de 2 a 5 cm (de 1 a 2 pulgadas) más largo y ancho que la tarjeta de identificación. Corta el rectángulo de otra bolsa de plástico con cierre hermético. Evita el uso de una bolsa de basura de color sólido o una bolsa de supermercado. 18. **Haz agujeros a lo largo del borde inferior si deseas agregarlo a un archivador.** Una perforadora de 3 agujeros para archivadores funcionará mejor para este procedimiento. De lo contrario, puedes colocar una hoja de papel para archivador sobre la parte superior de la bolsa. Alinea el borde inferior de la bolsa con el borde del papel para archivador. Utiliza un marcador permanente para marcar los agujeros y luego haz los agujeros con una perforadora. Si la cartuchera es demasiado corta como para encajar en los 3 agujeros, puedes hacer solo 2 agujeros. 19. **Corta cuatro rectángulos de 25 x 17 cm (10 x 6,5 pulgadas) de tela.** Vas a utilizar 2 de estos rectángulos para la parte exterior de la cartuchera y los otros 2 para el forro. Puedes utilizar el mismo color de tela para las 4 piezas, o diferentes colores para la parte exterior y el forro. Por ejemplo, puedes cortar 2 piezas de color azul marino para la parte exterior y 2 piezas de color celeste para el interior. También puedes utilizar tela estampada o de un color sólido. La lona funciona muy bien, ya que tiene una apariencia agradable y duradera, pero también puedes utilizar algodón. 20. **Sujeta una cremallera de 25 cm (10 pulgadas) con alfileres entre las primeras piezas externas y el forro.** Toma una de tus piezas externas de tela y colócala al revés sobre la mesa. Coloca una cremallera de 25 cm (10 pulgadas) al revés sobre la parte superior de la tela, alineándola con uno de los bordes de 25 cm (10 pulgadas). Por último, coloca la tela del forro al revés sobre la cremallera. Asegura los bordes largos con alfileres de costura. La cremallera puede ser del mismo color que la tela, o de un color contrastante. Utiliza la cremallera de un vestido o una prenda, y no una cremallera separada. Vas a terminar con la cremallera intercalada entre las 2 piezas de tela. Los lados derechos de la tela deben quedar hacia adentro y los lados opuestos deben quedar hacia afuera. 21. **Cose a lo largo del borde superior con una máquina de coser y un pie para cremalleras.** Utiliza una puntada recta en la máquina de coser y retira los alfileres a medida que coses. Asegúrate de pespuntar al comenzar y terminar de coser. Puedes hacer coincidir el color del hilo con la tela exterior, el forro o la cinta adhesiva para cremalleras. Si no cuentas con un pie para cremalleras, cose la mitad del borde, detente, mueve la cremallera al otro extremo de la cinta adhesiva y termina de coser. Un pespunte es donde inviertes la máquina de coser por unas cuantas puntadas, lo que impide que el hilo se desenrede. 22. **Dobla la tela lejos de la cremallera y presiónala con una plancha.** En este punto, la tela debe cubrir la cremallera. Separa ambas piezas de tela de la cremallera para que puedas ver los lados correctos. Presiona los bordes doblados de la tela con una plancha sobre ambos lados. Utiliza una configuración de calor adecuada para la tela con la que vas a trabajar. En la mayoría de los casos, este es el ajuste para “algodón”. Dobla la tela lo suficiente como para que se alinee con la costura. 23. **Pespunta la tela para conseguir un acabado más agradable si lo deseas.** Haz coincidir el color del hilo con la tela y el color del carrete con el forro. Debes coser lo más cerca posible del borde doblado de la tela. Un margen de costura de 3 mm (1/8 de pulgada) debería ser suficiente. Esto también ayudará a evitar que la tela se acumule y quede atrapada por accidente en la cremallera. 24. **Repite el procedimiento para el otro lado de la cremallera.** Nuevamente, debes colocar la cinta adhesiva de la cremallera entre la tela exterior y el forro. Asegura todo con alfileres de costura y luego cose el borde largo. Retira los alfileres, dobla la tela lejos de la cremallera y luego presiona los bordes doblados con una plancha. 25. **Abre la cremallera y sujeta las piezas con alfileres con los lados derechos apuntando hacia adentro.** Toma las 2 piezas externas y presiónalas juntas de manera que los lados derechos queden hacia adentro y los lados opuestos hacia afuera. Asegura los bordes largos y cortos con alfileres de costura, y luego repite este procedimiento con el forro. Dobla el margen de costura y la cinta adhesiva de la cremallera contra la tela del forro. Deja la cremallera abierta hasta la mitad. Este procedimiento es muy importante. De lo contrario, no lograrás voltear la bolsa por completo hacia afuera. 26. **Cose la bolsa dejando un espacio de 8 cm (3 pulgadas) en la parte inferior del forro.** Primero cose alrededor del forro, utilizando un margen de costura de 1 cm (½ pulgada), comenzando y terminando en la cremallera. Luego, cose alrededor del forro. Comienza en la cremallera y termina en la parte inferior del lado izquierdo y derecho. Deja un espacio de 8 cm (3 pulgadas) a lo largo del borde inferior del forro. Recuerda pespuntar al comenzar y terminar de coser y luego retira los alfileres. Cambia el hilo y el color del carrete según sea necesario de manera que coincida con la tela exterior y el forro. El espacio de 8 cm (3 pulgadas) es importante, ya que lo vas a necesitar para que puedas voltear la bolsa hacia el lado derecho. 27. **Corta las esquinas y luego voltea la bolsa hacia el lado derecho a través de ese espacio.** Corta las esquinas lo más cerca posible de la costura sin cortarla realmente. Luego, voltea la bolsa al derecho a través del espacio de 8 cm (3 pulgadas) en la parte inferior del forro. Te quedará una bolsa de un color a un lado de la cremallera y otro color al otro lado. 28. **Cose a mano el espacio para cerrarlo y luego mete el forro en la bolsa.** Utiliza aguja e hilo para coser el espacio con puntadas escalonadas. Luego, mete el forro en la tela exterior. Es probable que tengas que abrir la cremallera más para lograrlo. Una vez que termines, tendrás una cartuchera de un color por fuera y otro color por dentro. Si es necesario, puedes utilizar un lápiz, un palillo chino o una aguja de tejer para empujar las esquinas aún más. De esta manera, conseguirás una apariencia más agradable y definida.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-cartuchera", "language": "es"}
Cómo construir una cama tipo desván
Este es un método para construir una cama tipo desván anclando dos de sus lados a las paredes. De esta manera, lograrás reducir la complejidad del proyecto para crear una cama capaz de soportar mucho peso. Las medidas proporcionadas sirven para construir una cama en la que encaje un solo colchón. 1. **Mide la altura deseada.** Determina el espacio libre que deseas debajo de la cama. Mide con una cinta métrica y anota este número. Asegúrate de tener en cuenta los muebles que planeas colocar debajo de la cama. 2. **Empotra la cabecera a la pared.** Utiliza un detector de vigas para ubicarlas en la pared y marca las ubicaciones con cinta de enmascarar. Taladra agujeros piloto ligeramente más pequeños que el diámetro de los tirafondos que vas a utilizar en las vigas de la pared y la cabecera. Luego, empotra la cabecera a la pared con 4 tirafondos y arandelas de 10 cm (4 pulgadas). Utiliza un trinquete o una llave inglesa para asegurarla. Utiliza un nivel para asegurarte de que la cabecera quede recta. 3. **Empotra la tabla lateral.** Taladra agujeros piloto en las vigas de la pared y la tabla lateral. Luego, empotra la tabla lateral a la pared con 8 tirafondos y arandelas de 10 cm (4 pulgadas). Utiliza un trinquete o una llave inglesa para asegurarla. Utiliza un nivel para asegurarte de que la tabla lateral quede recta. 4. **Conecta el pie tabla.** Taladra agujeros piloto en el extremo de la tabla lateral y la cara del pie tabla. Conecta el pie tabla a la tabla lateral con 2 tirafondos y arandelas de 10 cm (4 pulgadas). 5. **Crea el poste de soporte.** Corta un poste de soporte a la altura del espacio libre más 10 cm (4 pulgadas) y conecta ambas tablas de 2x4 cara a cara con 10 tornillos de 6 cm (2,5 pulgadas). Alterna los tornillos sobre ambos lados de las tablas de 2x4. 6. **Nivela el poste.** Coloca un nivel sobre la parte superior del pie tabla. Coloca el poste de soporte en posición contra el pie tabla y ajústalo hasta que quede nivelado. Sujeta el pie tabla y el poste con una abrazadera o pídele a un ayudante que sujete el pie tabla y el poste en su lugar. 7. **Conecta el poste de soporte.** Taladra agujeros piloto en la cara de la tabla pie y el poste de soporte. Conecta la tabla pie al poste de soporte con 2 tirafondos y arandelas de 10 cm (4 pulgadas). 8. **Prepara la tabla exterior.** Sujeta la tabla exterior al poste de soporte con una abrazadera a la altura adecuada o pídele a un ayudante que la mantenga en su lugar. Un nivel puede resultar útil para esto. 9. **Conecta la tabla exterior.** Taladra agujeros piloto en la cara de la tabla exterior y los extremos de la cabecera, la tabla pie y el poste de soporte. Conecta la tabla exterior al poste de soporte, la cabecera y la tabla pie con 6 tirafondos y arandelas de 10 cm (4 pulgadas), 2 tirafondos cada uno en la cabecera, la tabla pie y el poste de soporte. 10. **Ubica y conecta el primer soporte de listón.** Coloca el soporte de listón sobre el interior de la tabla exterior de manera que la parte superior del soporte de listón quede a la altura de la parte superior del poste de soporte. Revisa el nivel y asegura el soporte de listón en su lugar con 7 tornillos de 6 cm (2,5 pulgadas). 11. **Ubica y conecta el segundo soporte de listón.** Ubica el segundo soporte de listón en el interior de la tabla lateral de manera que la parte superior quede a la altura de la parte superior del poste de soporte. Verifica el nivel y asegura el soporte de listón en su lugar con 7 tornillos de 6 cm (2,5 pulgadas). 12. **Agrega el primer soporte del extremo.** Ubica el soporte del extremo sobre el interior de la cabecera de manera que la parte superior de este quede nivelada con la parte superior de los soportes de listón laterales. Asegúralo en su lugar con 4 tornillos de 6 cm (2,5 pulgadas). 13. **Agrega el segundo soporte del extremo.** Ubica este soporte sobre el interior de la tabla pie de manera que su parte superior quede nivelada con la parte superior del soporte de listón y el poste de soporte. Asegúralo en su lugar con 4 tornillos de 6 cm (2,5 pulgadas). 14. **Agrega los listones.** Mide y marca las ubicaciones de los 14 listones, creando un espacio uniforme a lo largo del soporte del listón. Conecta cada uno de los 14 listones perforando un agujero piloto en cada extremo de los soportes de listón laterales y asegurándolos con 2 tornillos de 4 cm (1,5 pulgadas). 15. **Corta las tablas de la escalera principal.** Corta las tablas de 2x6 para ambas contrahuellas de la escalera a aproximadamente 15 cm (6 pulgadas) más largos que la altura total de la cama hasta ahora. 16. **Inclina las contrahuellas.** Utiliza una sierra ingletadora o una sierra de brazo radial para cortar uno de los extremos de una contrahuella en un ángulo de 15 grados. Inclina esta pieza (el corte de 15 grados) sobre el suelo contra la tabla exterior en su posición final adecuada y luego haz una marca uniforme con la parte superior de la tabla exterior. También debes cortarla a 15 grados. 17. **Corta las muescas de unión.** Inclina las contrahuellas contra la tabla exterior y marca una muesca de 4 cm (1,5 pulgadas) de profundidad sobre la contrahuella. De esta manera, lograrás que las contrahuellas encajen de forma segura en la tabla exterior. Corta la muesca lo más que puedas con una sierra circular y termina los cortes con un serrucho o una sierra de arco. Utiliza esta contrahuella como plantilla para la otra y haz que coincidan. 18. **Agrega los escalones.** Mide y marca los espacios entre los escalones, asegurándote de que cada uno quede nivelado. Taladra agujeros piloto avellanados en la cara de las contrahuellas y en cada escalón. Asegura cada escalón con 4 tornillos de 6 cm (2,5 pulgadas). 19. **Conecta la escalera principal.** Desde el interior de la tabla exterior, taladra agujeros piloto en la tabla exterior y en cada contrahuella de la escalera terminada. Asegúrala en su lugar con 4 tirafondos y arandelas de 6 cm (2,5 pulgadas). 20. **Conecta los soportes de la contrahuella.** Conecta 2 soportes para contrahuella a la escalera. Taladra agujeros guía avellanados en los soportes y dentro de la contrahuella con 4 tornillos de 6 cm (2,5 pulgadas). Asegúrate de que la parte superior de los soportes de contrahuella se alinee con la parte superior del barandal lateral. 21. **Conecta los soportes inferiores de contrahuella.** Conecta 2 soportes de contrahuella a la parte inferior de la escalera perforando agujeros piloto avellanados en los soportes de contrahuella y dentro de la escalera con 4 tornillos de 6 cm (2,5 pulgadas). Asegúrate de que la parte inferior de los soportes de contrahuella se alinee con la parte inferior de la escalera. 22. **Asegura la escalera.** Taladra agujeros piloto en las contrahuellas y dentro de la tabla exterior. Asegura todo el montaje de la escalera a la tabla exterior con 2 tirafondos y arandelas de 10 cm (4 pulgadas). 23. **Disfruta de tu obra.** ¡Compra un colchón individual y disfruta de tu nueva cama!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/construir-una-cama-tipo-desv%C3%A1n", "language": "es"}
Cómo confeccionar una caja de recuerdos
Las cajas de recuerdos resultan excelentes lugares donde conservar cartas, fotos y otros objetos valiosos. Cada caja de recuerdos es distinta. Algunas cuentan con decoraciones coloridas y se encuentran altamente personalizadas, mientras que otras son simples y discretas. Reflexiona sobre tu estilo personal, y piensa en la importancia de mantener estos recuerdos ocultos. ¿Vas a construir esta caja para ti mismo o para dársela a un amigo? 1. **Busca una caja que llame tu atención.** La caja puede estar hecha de plástico, cartón, metal, madera, o cualquier otro material resistente. La caja puede ser común y corriente, o costosa y elegantemente decorada. Date una vuelta por las tiendas de segunda mano, tiendas de antigüedades y eventos de ventas inmobiliarias. Busca las cajas en chatarrerías, botaderos y centros de reciclaje. Intenta usar una caja con la que tengas una conexión especial. Mantente siempre alerta. Es posible que observes la caja tirada en la acera mientras vas camino a la escuela, perdida en las profundidades de tu cochera, o emergiendo desde un contenedor de basura atrás del edificio donde vives. Contempla la posibilidad de utilizar una maleta, una lonchera antigua, o una caja de zapatos. La "caja" puede ser cualquier recipiente que albergue tus recuerdos. 2. **Haz una caja** Puedes hacer una caja simple de papel, o también puedes hacer una caja resistente de madera. La caja deberá ser lo suficientemente grande como para albergar todos los "recuerdos" que deseas guardar. Planifica con anticipación: ¡Probablemente querrás incluir muchas más cosas ahí dentro! Por lo general, intenta construir algo que sea, como mínimo, del tamaño de una caja de zapatos o una sombrerera antigua. 3. **Coloca un candado en la caja.** No es necesario que le eches candado a la caja, pero esto puede hacerte sentir que tus recuerdos se encuentran más seguros. Si eres hábil con las manos, puedes construir un candado dentro de la caja misma. De lo contrario, puedes utilizar un candado con combinación o un candado de llave simple para sellar la tapa que da acceso al resto de la caja. Piensa en lo que vas a colocar ahí dentro, y reflexiona sobre cuánto te importaría si alguien echara un vistazo al contenido de la caja. 4. **Decide si vas a decorar la caja.** Si deseas mantener la caja privada y discreta, entonces es probable que no desees ocuparte demasiado del exterior de la caja, a menos que planees esconderla en un lugar muy seguro. Por otro lado, puede ser que desees personalizar la caja de recuerdos para que realmente luzca como si fuera tuya. Reflexiona sobre el propósito de la caja, y piensa en la confidencialidad de los recuerdos que colocarás ahí dentro. Si vas a confeccionar una caja de recuerdos para alguien más, entonces deberás decorarla teniendo en mente los gustos de esta persona. Piensa en si esta persona querría una caja colorida, laboriosamente decorada, o una caja simple y discreta. Contempla la posibilidad de que quizá sea menos probable que la gente trate de husmear en la caja si esta tiene una apariencia aburrida y ordinaria. Por otro lado, una decoración personalizada también puede mantener alejadas a las personas. Puede ser que las personas abran una caja con una apariencia ordinaria pensando que hay algo más dentro de esta. 5. **Pega algo dentro de la tapa.** Adjunta fotografías que tengan un gran valor para ti, por medio de cinta adhesiva o pegamento. Quizá tengas por ahí la nota atesorada de un amigo o familiar. Quizá tengas una pegatina, o una entrada a un concierto, o una tarjeta postal que deseas ver cada vez que abras a caja. Si utilizas cinta adhesiva, entonces puedes intercambiar estos "recuerdos destacados" por otros objetos valiosos mientras van ocurriéndote cosas en la vida y vas creando nuevos recuerdos. 6. **Personaliza el exterior de la caja.** Contempla la posibilidad de pintar la superficie con colores sólidos, o con imágenes más detalladas. Puedes hacer un diseño simple, o puedes volverla un espiral colorido que refleje tu personalidad. ¡Enfatiza la creatividad! Esta caja será tu propio diseño. Utiliza brillantina y bisutería para agregarle algo de chispa y estilo al exterior de la caja. Cubra la caja con pintura natural de tiza para que puedas escribir sobre ella utilizando tiza. Puedes pegar baldosas de cerámica o fragmentos de un espejo en la superficie para formar un mosaico. Intenta pegar o coser tela en la superficie de la caja. Si te gustan las cosas peludas, puedes adjuntar un poco de piel falsa en la parte exterior. Utiliza un estampado floral, o una franela: ¡cualquier cosa que revele algo sobre tu personalidad! Puedes cortar franjas de tela de ropa de vieja, cortinas, mantas y otros textiles. 7. **Ponle una etiqueta a la caja.** Intenta escribir tu nombre o "temática" de los recuerdos, directamente sobre la caja, utilizando pintura, un lapicero o un plumón. También puedes recortar letras (de papel, cartón, madera) y pegarlas encima. Evalúa la posibilidad de imprimir las palabras sobre una pegatina utilizando una impresora o etiquetadora. Si deseas dejar en claro que se trata de una caja de uso privado, haz una etiqueta que diga "Propiedad de [tu nombre]. ¡No abrir!” Haz una caja de recuerdos relacionada a un viaje o momento específico. Por ejemplo, quizá desees hacer una caja de recuerdos para conservar todas las fotos, cartas y objetos que obtuviste en un campamento de verano, o que reuniste el año anterior en la escuela, o los recuerdos de algún viaje inolvidable que hiciste. 8. **Coloca los recuerdos en la caja.** Puedes llenar la caja con tesoros personales que guarden relación con un viaje o momento específico, o puedes reservar libremente la caja para almacenar ahí cualquier objeto valioso que llegue a formar parte de tu vida. Este será un espacio donde podrás guardar cualquier cosa que desees conservar. ¡No es necesario que empieces a llenar la caja de una vez! Llena la caja con cartas antiguas, notas y tarjetas de cumpleaños. Dobla y guardar cualquier carta que alguna persona haya escrito para ti. En algún momento posterior, volverás a leer esas palabras y apreciarás las conexiones que hicieron. Guarda las fotografías que evoquen los momentos especiales. Si no cuentas con fotos en formato físico, puedes imprimirlas desde tu computadora, o puedes guardarlas en un dispositivo USB y colocarlo en la caja. Conserva objetos de arte, objetos rotos y objetos encontrados. Quizá desees conservar el retrato que tu mejor amigo hizo para t, o los restos de la pulsera elegante que rompiste, o alguna roca especial que encontraste en la playa. 9. **Sigue llenando la caja.** Conforme pase el tiempo, continúa guardando los objetos valiosos que encuentres o recibas. Coloca estos objetos en la caja para mantenerlos seguros. Nunca se sabe cuándo uno va a desear desempolvarlos y revivir el pasado. 10. **Haz una caja de recuerdos para un amigo o familiar.** Esta puede resultar una excelente manera de celebrar una amistad: con objetos que le hagan recordar a tu amigo sobre aquellos recuerdos compartidos entre ustedes dos. Una caja de recuerdos también puede ser un gran regalo para tus padres o abuelos. Conforme las personas van envejeciendo, esta van almacenando más y más experiencias que luego recordarán; así que puede resultar muy gratificante el tener estos recuerdos almacenados en un solo lugar. Si tienes algún familiar que sufra de Alzheimer, o algún otro impedimento de la memoria, la caja de recuerdos puede convertirse en un excelente manera de ayudar a esta persona a mantener en contacto con el pasado. 11. **Conserva la caja en un lugar seguro.** Puedes simplemente colocar la caja sobre un estante en un tu habitación o tu armario, si es que esto te parece algo seguro. Si deseas conservar tus recuerdos de una manera un poco más segura, sería bueno que coloques la caja en la gaveta de un tocador, o debajo de tu cama, o en un compartimento secreto del que solamente tú conozcas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/confeccionar-una-caja-de-recuerdos", "language": "es"}
Cómo comer coco
El coco es delicioso para comer crudo, tostado y como parte de otras comidas y productos horneados. Usa una herramienta pesada y aplica fuerza para romperlo y extraer la pulpa del interior. Si no tienes un coco entero, puedes usar ralladura de coco, leche de coco o aceite de coco para obtener un rico sabor en las sopas, salsas, frituras y productos horneados. 1. **Introduce un cuchillo afilado dentro del coco.** Coloca el coco sobre una tabla para picar con los agujeros o hendiduras hacia arriba. Sujeta firmemente la base del coco con una mano o colócalo sobre una toalla de cocina enrollada. Con la otra mano, trata de introducir un cuchillo afilado dentro de cada uno de los tres agujeros del coco hasta que entre fácilmente. Introduce el cuchillo dentro del coco lo suficiente para crear una apertura, luego retíralo con cuidado. Se puede usar un destornillador en lugar de un cuchillo para introducirlo dentro del coco. 2. **Escurre el agua de coco dentro de un tazón o vaso.** Toma el coco y gíralo boca abajo encima del contenedor. Deja que escurra completamente. Guarda el agua de coco para beberla o añadirla a un batido más tarde. 3. **Coloca el coco en una superficie dura y rómpelo con un martillo.** La cascara exterior del coco es tan dura que un cuchillo regular no podrá cortarla. Para romperla, mete el coco en una bolsa plástica o una bolsa Ziploc grande y colócalo en una superficie dura, como la acera de la calle. Usa un martillo para golpear el coco hasta que se rompa en pedazos. 4. **Usa un cuchillo de mantequilla para separar la pulpa del coco de la cáscara.** Retira los pedazos quebrados del coco de la bolsa plástica y colócalos nuevamente sobre la tabla para picar. Gira cada pieza boca abajo y sujeta la cáscara con una mano. Por el lado de abajo del coco y con ayuda del cuchillo de mantequilla retira cuidadosamente la pulpa de la cáscara. 5. **Despega la piel de la pulpa del coco con un pelador de vegetales.** Una vez que toda la pulpa del coco sea retirada de la cáscara, usa el pelador de vegetales para remover la piel. Retira la cáscara de fibra marrón como lo harías con una papa. Enjuaga la pulpa del coco para eliminar cualquier residuo de la cáscara. 6. **Almacena el coco fresco en la nevera durante 4 a 5 días.** Coloca las piezas del coco en un recipiente de plástico hermético o en una bolsa plástica sellada con cierre hermético. Mantenlas refrigeradas durante 4 a 5 días. 7. **Ralla el coco en piezas pequeñas o grandes.** Ralla el coco fresco con un rallador de queso de metal. Usa el lado con agujeros más pequeños para obtener coco finamente rallado y el lado con agujeros más grandes para obtener hojuelas de coco de mayor tamaño. Para hacer rebanadas más grandes similares a los “chips”, usa un pelador de verduras. 8. **Mantén el coco rallado en el refrigerador durante 1 o 2 días.** Si rallas el coco, guárdalo en el refrigerador en un recipiente de plástico hermético. Úsalo durante los próximos 2 días, luego comenzará a dañarse. Asegúrate de desechar el coco rallado sobrante después de este tiempo. 9. **Tuesta las hojuelas de coco en el horno de 5 a 10 minutos.** Precalienta el horno a 163 °C (325 °F). Extiende coco triturado en una bandeja antiadherente para hornear. Tuéstalo de 5 a 10 minutos hasta que este dorado. Usa coco triturado fresco o compra coco triturado en una tienda de comestibles de la localidad. Si vas a comprar coco dulce, estos necesitarán menos tiempo de cocción para dorarse. El coco tostado se puede agregar al yogur, ensaladas, cereales, helados y otros bocadillos. 10. **Guarda las hojuelas de coco tostados en un lugar fresco y seco por hasta 2 meses.** Coloca el coco triturado tostado en un recipiente de plástico hermético. Guarda el recipiente en un lugar que no se caliente ni se moje, como un armario de la cocina. El coco se mantendrá durante un máximo de 2 meses si está sellado correctamente. El coco triturado se puede mantener en el congelador por hasta 1 año. 11. **Cocina con aceite de coco.** El aceite de coco puede ser un excelente sustituto para el aceite de oliva en las recetas regulares, particularmente si vas a cocinar una comida salteada. Si bien contiene tanta grasa como otros aceites, el aceite de coco también contiene ácidos grasos de cadena media, que se metabolizan más rápido en el cuerpo. Usa la misma cantidad de aceite de coco en las recetas como lo harías con las otras grasas. 12. **Agrega la leche de coco a las sopas y las salsas.** La leche de coco es una manera vegana y libre de lácteos de agregarle cremosidad a las sopas y las salsas sin hacerlas muy espesas. Por ejemplo, puedes hacer una salsa de coco y piña para sazonar las comidas. La leche de coco también puede crear un buen marinado para el pollo o los camarones. 13. **Cocina comidas enfocadas en el coco.** El coco es un ingrediente clave en muchos platos populares de todo el mundo. Experimenta con diferentes recetas para tener una idea de cómo cocinarlo. Puedes probar con platos como: chatni de coco, un plato del sur de la India; curry tailandés; sopa “Tom Kha Gai”; camarones al coco. 14. **Hornea un pastel de coco.** Hay que precalentar el horno a 177 °C (350 °F). En un tazón grande, mezcla 1 lata de leche condensada azucarada, 3 huevos, 120 ml (1/2 taza) de leche de coco, 120 ml (1/2 taza) de leche y 160 g (2 tazas) de coco rallado. Vierte la mezcla en un molde mediano para pasteles previamente engrasado y hornea durante 25 minutos. 15. **Prepara paletas de pastel de crema de coco.** Haz paletas de pastel de crema de coco al desmenuzar la torta de coco en un bol y mezclarla con glaseado de vainilla. Agrega el glaseado y remueve hasta que la mezcla tenga una consistencia similar a la masa. Enrolla la masa en bolas del tamaño de una pelota de tenis de mesa y deja reposar en la nevera durante 2 horas, luego inserta palillos en la paleta. Para un toque adicional, sumerge la paleta de pastel en chocolate derretido y deja reposar por otras 2 horas. 16. **Preparar dulce de coco.** Prepara dulces de coco cubiertos con chocolate mezclando 140 g (1 3/4 tazas) de coco triturado, 360 g (1 3/4 tazas) de azúcar en polvo, 140 g (1 taza) de almendras picadas y 120 ml (1/2 taza) de leche condensada en un bol mediano. Recoge la mezcla en bolas de aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) de tamaño y deja reposar en la nevera por 20 minutos. Sumerge las bolas en chocolate derretido y déjalas enfriar por otros 20 minutos. 17. **Reemplaza la harina a base de trigo con harina de coco para hornear.** Es una alternativa rica en proteínas y sin el gluten de la harina común. Si bien puede usarse en lugar de la harina común, deberás cambiarla por solo un tercio de la cantidad que necesite la receta, ya que es mucho más absorbente. Asegúrate de mezclar los ingredientes muy bien para evitar que la harina de coco se aglutine.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/comer-coco", "language": "es"}
Cómo salir bien en las fotos
¿Alguna vez sentiste que no eras fotogénico y que no podías salir bien en una foto? Tomarte buenas fotos consiste en saber cómo usar la cámara. Tener algo de conocimiento de tu cuerpo y comprender qué es lo que te hace lucir bien te permitirá lucir grandioso en las fotos. 1. **Determina por qué luces bien y mal en las fotos.** Estudia las fotos que te tomaste. ¿Cuándo luciste bien? ¿Cuándo luciste mal? ¿Puedes encontrar la diferencia? Mira las fotos de otras personas y descubre por qué lucen bien. Algunos problemas podrían ser: la iluminación de tu foto ojos entrecerrados o cerrados ángulo incorrecto de tu rostro no mostrar tu mejor sonrisa problemas cosméticos, como marcas en la piel y espinillas, o un peinado o una prenda que no te queda bien 2. **Practica poses en frente de un espejo o una cámara.** La mejor forma de encontrar tu mejor ángulo o tu mejor sonrisa es practicar. Decide en qué poses luces mejor o cómo deseas sonreír. Decide qué lado (derecho o izquierdo) luce mejor. Los rostros no con completamente simétricos, por lo que un lado suele lucir mejor que el otro. Trata de colocar tu cuerpo en un ángulo adecuado para familiarizarte con la forma en la que debes colocarte cuando estés frente a una cámara. Debes girar en 45° aproximadamente para lograr la pose más favorecedora. Tu peinado suele ayudar a determinar qué lado luce mejor, en especial si es un peinado asimétrico. 3. **Viste las prendas adecuadas.** Usa prendas que sepas que te quedan bien. Viste prendas con cortes favorecedores para tu tipo de cuerpo. Descubre qué colores lucen bien con tu tez y tu cabello. Esto es importante para lucir de la mejor forma en las fotos. Como regla general, las prendas con diseños lucen mejor que las de color entero. Cuando uses prendas con diseños, asegúrate de elegirlas con cuidado. Las prendas con diseños pueden hacerte lucir mal, dependiendo de la forma de tu cuerpo. Las prendas con diseños más pequeños pueden lucir recargadas y desastrosas en una foto. En lugar de usar prendas con diseños de pies a cabeza, elige una prenda con diseños de tu guardarropa. Si quieres lucir más delgada, usa prendas oscuras. Si eres delgada, usa un vestido ligero o un saco casual de color claro. Lo más importante es usar prendas que te hagan sentir seguro. 4. **Sonríe con naturalidad.** Una sonrisa falsa puede hacer que luzcas mal en una foto. Esta luce forzada y no coincide con tus ojos. Cuando te tomas una foto, debes mostrar tu mejor sonrisa lo más natural que puedas para lucir lo mejor posible. Para mostrar tu mejor sonrisa, debes sentir algún tipo de emoción. Si no estás feliz en ese momento, piensa en un recuerdo feliz, en tu comida favorita o en algo que te haga reír. Una sonrisa real involucra a los ojos. Trata de entrecerrar tus párpados inferiores. Esto puede ayudarte a lucir más natural. Coloca la punta de tu lengua en la parte posterior de tus dientes superiores. Esto puede ayudarte a sonreír con naturalidad y evitar una sonrisa demasiado grande. Haz que alguien esté parado lejos de la foto para que te haga reír. Practica en un espejo. Aprende a sentir la diferencia entre tu sonrisa natural y tu sonrisa falsa. 5. **Consigue el maquillaje adecuado.** En el caso de las mujeres, el maquillaje puede ayudarlas a lucir grandiosas (o terribles) en las fotos. Aprender a resaltar las áreas adecuadas puede ayudarte a lucir bien en casi cualquier foto. Usa un corrector cosmético en lugar de una base espesa. Usa un corrector cosmético para esos puntos problemáticos de tu rostro, como las áreas enrojecidas alrededor de la nariz o los círculos oscuros debajo de tus ojos. Coloca el corrector cosmético en las partes sombreadas de tu rostro, las cuales puedes encontrar inclinando tu mentón hacia abajo mientras te miras en el espejo. Luego coloca un polvo transparente en la zona compuesta por la frente, la nariz, las mejillas y el mentón. Estas áreas pueden lucir grasosas. Cubre tus ojos con delineador para ayudarlos a no desaparecer en una foto. Úsalo junto con rímel para ayudarte a resaltar tus ojos. Coloca algo de rubor en tus mejillas para hacerlas lucir menos planas. Usa un tono rosado mediano, coral o durazno en tus mejillas. Si no tienes rubor, pellizca tus mejillas justo antes de tomarte una foto para darles color. 6. **Dale vida a tu cabello.** Antes de posar para una foto, inclina tu cabeza hacia abajo. Esto brinda algo de volumen si tu cabello se ha aplastado. También puedes tratar de pasar tus manos a través de tu cabello para fijar tu raya o para abultarlo. Usa productos para el peinado con moderación. El cabello que luce húmedo o tieso por usar una cantidad excesiva de un producto no saldrá bien en la foto. Controla el cabello encrespado para que no salgan crespos en la foto. Coloca un poco de pomada o aceite seco en tus manos para alisar tu cabello. También considera colocar tu cabello en una pose. No lo dejes sobre tus hombros. En lugar de ello, tenlo frente a ti, detrás de ti o sobre un hombro. Practica con anticipación y decide qué posición te favorece más. 7. **Inclina la cabeza.** Cuando mires a la cámara, no la mires de forma directa. Mírala un poco por encima o por debajo. Luego inclina un poco tu cabeza hacia arriba o hacia abajo. Para lograr una línea de la mandíbula más sólida y reducir la probabilidad de mostrar una papada, estira tu cuello e inclina tu mentón hacia abajo. Puede sentirse raro, pero hará que luzcas grandioso. 8. **Busca una fuente de luz.** La iluminación es importante para tomarte buenas fotos. Si no cuentas con un flash, busca una fuente de luz que brille en tu rostro, no en el lado de tu rostro. Las lámparas, las luces de la calle, las ventanas y los pórticos pueden ser buenas fuentes de iluminación cuando no cuentas con un flash. Estos también pueden producir una luz suave adecuada que te permitirá tomar fotos más favorecedoras. Ve a las diferentes habitaciones para encontrar la luz. Trata de colocar la luz detrás, encima y en frente de ti para encontrar el mejor lugar. Una hora antes y una hora después del atardecer son los momentos en los que puedes contar con una buena iluminación para las fotos. Evita las luces que producen sombras muy marcadas en tu rostro. Esto puede acentuar las imperfecciones y generarte áreas oscuras desfavorecedoras. Las luces brillantes también pueden enfatizar las arrugas y otros puntos problemáticos. El sol o las luces de techo fuertes y brillantes pueden generar esta iluminación desfavorecedora. Busca luces que creen un resplandor uniforme desde la frente hasta el mentón, pasando por las mejillas. Trata de tomarte fotos en un día nublado o usando una lámpara o una luz más suave. 9. **Inclina tu cuerpo en dirección a la cámara.** Inclina tu cuerpo a 45° lejos de la cámara en lugar de tomarte la foto con el cuerpo completamente derecho.Esta pose genera un efecto adelgazante y crea ángulos que lucen mejor en una foto. Posa como si estuvieras en la alfombra roja. Coloca la mano en tu cadera, inclina el cuerpo lejos de la cámara y gira el rostro en dirección a ella. Gira tu torso para que uno de tus hombros esté más cerca de la cámara que el otro. Esto te ayudará a lucir esbelta. Lo que coloques en dirección a la cámara lucirá más grande. Si no quieres resaltar algunas partes de tu cuerpo, asegúrate de que no estén más cerca de la cámara. Coloca tus hombros hacia atrás y endereza tu espalda. Una buena postura puede marcar una gran diferencia cuando te tomas una foto. 10. **Coloca tu cuerpo en una posición correcta.** En lugar de mantener los brazos rectos y caídos, y las piernas rígidas, dóblalos para darles vida. Dobla tus brazos y mantenlos un poco alejados de tu cuerpo. Esto también ayudará a darle forma a la sección media de tu cuerpo, en lugar de darle volumen. Mantén tus manos relajadas y un poco dobladas. Inclina la pierna delantera y deposita tu peso en la trasera. También puedes cruzar tus piernas a la altura de los tobillos. Coloca el brazo lejos de tu cuerpo y dóblalo un poco para que luzca más delgado. 11. **Tómate muchas fotos.** Una de las mejores formas de conseguir la mejor foto ¡es tomar más de una! Incluso las modelos se hacen muchas tomas para conseguir una foto perfecta. Mientras más fotos tomes, mayor será la probabilidad de que tomes una foto grandiosa. 12. **Siéntete seguro.** Asegúrate de sentirte orgulloso de quien eres. Eres único y tienes rasgos grandiosos. Enfócate en eso en lugar de cualquier defecto que creas tener. Ser feliz y mostrar una sonrisa verdadera en la foto puede marcar una gran diferencia. No trates de inclinar tu cuerpo en poses incómodas o extrañas. Posa para favorecer tu cuerpo, pero asegúrate de lucir natural. Estar rígido solo hará que luzcas extraño, lo que hará que la foto sea mala.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/salir-bien-en-las-fotos", "language": "es"}
Cómo saludar como un soldado
El saludo militar es una de las formas de respeto más antiguas y elevadas en Estados Unidos. Independientemente de si eres un soldado o si tan solo quieres aprender a saludar como los hombres y las mujeres de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, este artículo te guiará a través de los pasos básicos. 1. **Párate derecho.** Usa tu mejor postura cuando hagas el saludo. No te agaches ni pongas los hombros caídos. Párate con tus brazos estirados a un costado de tu cuerpo con los dedos en dirección al suelo. 2. **Párate frente a la bandera o persona a la que estás saludando.** Vuelve la cabeza y los ojos hacia la bandera o persona a la que estás saludando. Si estás saludando a una persona, mantener contacto visual es una señal de respeto. La persona de menor rango debe iniciar el saludo. Al iniciar el saludo, el oficial no está insinuando que él es inferior o superior de ninguna manera. Simplemente es una señal de respeto y camaradería. 3. **Coloca tu brazo derecho en la posición correcta.** Sube tu brazo de tal manera que la parte inferior de tu bíceps quede paralela al suelo. El brazo debe permanecer derecho, de tal forma que el codo quede en línea recta con los hombros. Un saludo bien ejecutado es un movimiento definido y singular. Una vez hagas el saludo todos los días, se convertirá en una cuestión reflexiva. 4. **Lleva tu mano a la frente.** Mantén el borde externo de la mano un poco inclinado hacia abajo, de modo que ni la parte de atrás de la mano ni la palma se vea desde el frente. La mano y la muñeca se encuentran rectas, el codo está inclinado ligeramente hacia adelante y el antebrazo forma un ángulo de 45 grados con el suelo. Mantén los dedos y el pulgar rectos y alineados entre sí. 5. **Modifica el saludo según sea apropiado para el casco o sombrero que lleves puesto.** Si bien los pasos básicos del saludo son bastante parecidos, existen algunas adaptaciones pequeñas que debes hacer dependiendo de si llevas puesto algún casco, sombrero o lentes. Cuando llevas puesto un casco con visera (con o sin lentes): cuando escuches la orden “atención”, saludarás con la mano derecha, tocando la punta de tu dedo índice con el borde de la visera, un poco arriba del ojo derecho. Si no tienes puestos lentes ni casco, o tienes un casco sin visera, usarás los mismos movimientos precisos, solo que te tocarás la frente con el dedo, al lado del borde exterior de la ceja derecha. Cuando tienes puestos lentes, pero no llevas casco o el casco no tiene visera: esta vez, te tocarás los lentes con la punta del índice derecho. Toca la parte del marco donde la parte que está sobre la sien se une al borde derecho de la ceja derecha. 6. **Mantén el saludo.** Debes mantener el saludo hasta que el oficial comandante dé la orden “descansen”. Durante el himno nacional u otras canciones apropiadas, debes mantener el saludo hasta la última nota. 7. **Acompaña el saludo con una expresión apropiada.** Es recomendable decir “buenos días, señor” o algo parecido cuando saludas a un superior. Haz el saludo al mismo tiempo que le das los buenos días, por ejemplo, a un superior. Si te estás reportando ante un oficial, debes identificarte y decir que te estás reportando. Por ejemplo, “Señor, el soldado Jones se reporta”. 8. **Baja la mano.** Baja la mano y colócala en su posición natural a un costado cuando dejes de hacer el saludo. No des una palmada sobre la pierna o muevas la mano hacia los lados. Cualquier ademán en el saludo es inapropiado. Si haces un saludo que sea llamativo o despreocupado, esto puede ser percibido como un insulto más grande que si no hubieras hecho el saludo en absoluto. 9. **Reconoce al personal adecuado cuando hagas el saludo.** Es importante que sepas a quién debes saludar o a quién se espera que saludes. Siempre saluda al presidente de Estados Unidos. Haz el saludo ante cualquier oficial o suboficial comisionado. Saluda a todas aquellas personas que hayan recibido una Medalla de Honor, independientemente de su rango. Saluda a los oficiales de naciones extranjeras amigas. 10. **Realiza el saludo durante eventos apropiados.** Realiza el saludo durante el himno nacional. También debes saludar durante interpretaciones de “To the Color”, “Hail to the Chief” o al momento de escuchar otros himnos nacionales extranjeros. Ante una bandera nacional desplegada en un área al aire libre. Haz el saludo cuando la bandera esté a más o menos 2 metros de distancia, y mantén el saludo hasta que la bandera se encuentre 2 metros lejos de ti. Saluda durante ceremonias apropiadas. Esto incluye funerales militares, ceremonias de cambio de comando, toques de diana y ceremonias de retirada cuando se ice y baje la bandera. Hazlo durante el saludo de honores Hazlo durante el juramento de fidelidad Haz el saludo cuando entregues informes Cuando veas a funcionarios en vehículos oficiales 11. **No hagas el saludo cuando no sea práctico o vaya en contra de las reglas.** No hagas el saludo en ambientes cerrados a menos que te estés reportando con un oficial superior. No hagas el saludo cuando tus manos estén ocupadas o cuando sea poco práctico hacerlo. En esos casos, puedes utilizar un saludo verbal en lugar del saludo militar. No hagas el saludo cuando operes un vehículo en movimiento. Usa tu buen criterio en las áreas públicas. Los saludos son innecesarios si encuentras a un oficial superior en un tren o en una estación de bus. Los soldados que estén en un destacamento de trabajo o realizando un juego no deben detener sus actividades para realizar el saludo. No saludes a un oficial no comisionado 12. **Saluda a los soldados británicos con la palma lejos de tu cuerpo.** La mano siempre debe tocar el borde del sombrero. Los soldados del ejército y las fuerzas aéreas británicas realizan este saludo; sin embargo, la marina hace el saludo con la palma en un ángulo de 90 grados. 13. **Haz el saludo con dos dedos para reconocer a las fuerzas armadas polacas.** Las fuerzas armadas polacas realizan un saludo idéntico al saludo militar más común; sin embargo, no extienden el dedo anular ni el meñique. 14. **Usa un saludo Zogist para reconocer a los soldados albaneses.** Este gesto también se utiliza para hacer el saludo delante de las banderas en México y parte de Latinoamérica. El saludo Zogist se realiza extendiendo el brazo frente al cuerpo y llevando la mano al pecho en un movimiento como si fueras a hacer un corte. Se coloca la mano contra el pecho, con la palma hacia abajo y paralela al suelo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saludar-como-un-soldado", "language": "es"}
Cómo convertirte en un hacker adolescente
El término pirata informático (hacker, en inglés) es glamoroso y los populares medios de comunicación han influenciado bastante en ello. En realidad, una pirata informático es simplemente una persona que busca vulnerabilidades que puede explorar y explotar. La mayoría de auténticos piratas informáticos accede ilegalmente a sistemas porque sienten curiosidad y emoción, no por ningún lucro personal. Puedes adelantarte a muchos piratas informáticos si aprendes lo más que puedas cuando eres adolescente. Este conocimiento te puede ayudar a impulsar tu carrera de pirata informático e incluso te llevará a un trabajo o a una buena escuela más adelante. 1. **Inscríbete en clases de computación en la escuela.** Muchas escuelas secundarias ofrecen programas de computación que te pueden enseñar los conceptos básicos de programación y redes. Tomar estas clases mientras estás libre te puede ayudar bastante en el futuro y te dará una ventaja adicional en tus estudios personales. Habla con tu consejero para ver si hay un camino en computación que puedes tomar en tus cursos electivos. 2. **Visita universidades y centros comunitarios locales para ver cursos.** Enfócate en los cursos donde te enseñen a operar sistemas y redes. Es posible que puedas encontrar muchos más programas que los que encontrarías en tu escuela secundaria; sin embargo, probablemente cuesten algo de dinero para tomarlos. Estos cursos podrían brindarte acceso a profesionales más altamente capacitados que los que encontrarías en tu escuela. 3. **Únete a un club de computación en la escuela.** Esta es una forma excelente de conocer a personas con ideas afines; además, muy probablemente tendrás más tiempo a solas con un profesor de computación. Si no hay un club de computación, considera formar uno tú mismo. Esto lucirá bien en tu currículum vitae para la universidad donde podrás aprender más sobre computación aplicada. 4. **Toma cursos de lógica y pensamiento crítico.** Acceder ilegalmente es más que simplemente saber lenguajes de programación. Tendrás que ser capaz de enfocar problemas desde ángulos únicos y explotar las vulnerabilidades que el creador nunca imaginaría. Saber cómo aplicar la creatividad para atacar problemas te puede dar una gran ventaja. 5. **Aprende los detalles de los principales sistemas operativos.** Utiliza el laboratorio de computación de tu escuela para aprender el diseño y flujo de tantos sistemas operativos como puedas. Para ser un pirata informático exitoso, tendrás que sentirte cómodo trabajando en Windows, Linux y OS X. Debes poder realizar cualquier función principal y encontrar algún punto sin tener que pensar en ello. 6. **Familiarízate con la línea de comandos.** Los piratas informáticos dedican mucho tiempo para ver una línea de comandos y escribir comandos. Familiarízate con la línea de comandos de Windows y la terminal de Linux y OS X. Revisa artículos sobre cómo utilizar comandos para que así sepas más sobre la línea de comandos de Windows. Revisa el artículo Cómo familiarizarte con los comandos de Ubuntu para obtener detalles sobre la terminal de Ubuntu (Linux). 7. **Aprende la manera en que los componentes de una computadora funcionan juntos.** Existen bastantes ataques informáticos avanzados a nivel del equipo cuando interactúas con tarjetas de red, enrutadores y memorias. Conocer los conceptos básicos sobre la manera en que la computadora funciona y la manera en que los componentes se conectan entre sí te será útil a medida que aprendas a aprovechar los sistemas. Revisa el artículo Cómo construir una computadora para obtener una comprensión de cómo funciona todo junto. Podrás obtener bastante conocimiento informático básico si tomas clases de computación en la escuela. 8. **Aprende los conceptos básicos sobre redes.** Saber cómo se transfiere la información en Internet es importante para ser un pirata informático exitoso. Aprende cómo funcionan los distintos niveles de modelos de redes. Esto te enseñará dónde podrás encontrar la información y cómo podrás interceptarla y cambiarla. Revisa el artículo Cómo entender las redes de computadoras para obtener un resumen de los niveles y modelos de redes. El conocimiento básico sobre redes es fundamental para que accedas ilegalmente de manera eficaz y en alto nivel. Es posible que puedas tomar clases sobre redes en tu escuela o universidad comunitaria local. 9. **Lee todos los libros que puedas sobre piratería informática y computadoras.** No solo aprendas de tus clases. Debes comprometerte de manera activa en aprender tanto como sea posible. Toma algunos libros viejos usados sobre piratería informática o regístrate para recibir una publicación trimestral. Toda información que puedas consumir incrementará tu conocimiento sobre el tema. 10. **Aprende HTML.** HTML es el lenguaje básico con el cual están hechas todas las páginas web. Saber los conceptos básicos sobre HTML te puede ayudar a identificar las debilidades de las páginas web, así como a codificar tus propias páginas básicas. Revisa el artículo Cómo aprender HTML para empezar. 11. **Aprende JavaScript.** JavaScript es una de las principales formas en que se muestra el contenido en las páginas web. Aprender cómo funciona JavaScript te puede ayudar a identificar las partes que puedes utilizar de las páginas web e inyectar tus propios scripts (secuencias de comandos). Revisa el artículo Cómo utilizar inyecciones JavaScript para ver cómo funcionan las inyecciones. 12. **Aprende SQL.** SQL es el principal lenguaje de base de datos para páginas web y servicios en línea. Los piratas informáticos pasan bastante tiempo intentando acceder a bases de datos, por lo tanto, saber cómo funciona SQL es fundamental para la mayor cantidad de ataques informáticos ilegales. Revisa el artículo Cómo crear una base de datos en SQL Server para obtener información sobre cómo configurar un SQL a fin de probarlo. 13. **Aprende PHP.** PHP es un lenguaje de código y servidor y frecuentemente se utiliza para manejar conexiones seguras. Revisa el artículo Cómo aprender PHP y MySQL para conocer detalles sobre cómo empezar con PHP. Es uno de los lenguajes más importantes para piratas informáticos. 14. **Aprende Python.** Python es un lenguaje de alto nivel que te permitirá escribir rápidamente programas y scripts (secuencias de comandos). Es esencial para escribir tus propias hazañas y ataques. Revisa el artículo Cómo empezar a programar en Python para obtener consejos sobre cómo empezar. 15. **Accede ilegalmente a una máquina virtual de tu propia red.** La forma más segura de practicar los ataques informáticos es acceder ilegalmente a tu propio equipo. Configurar una red privada con máquinas virtuales te permitirá probar y desplegar tus ataques informáticos sin causar algún daño real y así tampoco te meterás en problemas con la ley. Puedes utilizar máquinas virtuales para instalar cualquier sistema operativo en tu computadora. Esto te permitirá probar ataques informáticos adaptados a sistemas operativos específicos. Revisa el artículo Cómo instalar VirtualBox para obtener información sobre cómo empezar con máquinas virtuales de manera gratuita. 16. **Utiliza páginas donde puedas practicar ataques informáticos.** Si quieres probar en el mundo real tus habilidades para hacer ataques informáticos, debes saber que hay varias páginas web disponibles con vulnerabilidades incorporadas contra las que puedes lanzar ataques de manera perfectamente legal. Estas páginas web te dejarán practicar tus scripts (secuencias de comandos) y atacar métodos sin ningún temor de repercusión legal. Las páginas populares donde puedes practicar ataques informáticos son: Bricks; bWAPP; DVWA; Google Gruyere; HacMe de McAfee. 17. **Únete a algunas comunidades de piratas informáticos.** Existen varias comunidades de piratas informáticos, desde foros que son fáciles de encontrar hasta increíbles enclaves ocultos. Encuentra un grupo de piratas informáticos que te pueda desafiar a convertirte en un mejor pirata informático y que te ayude cuando estés desconcertado. Es posible que las comunidades de piratas informáticos también decidan brindarte recursos para practicar técnicas para lanzar ataques informáticos de forma segura. 18. **Evita todo comportamiento ilegal.** Independientemente de cuán tentador pueda ser, no empieces a hacer cosas ilegales con tu nuevo conocimiento para hacer ataques informáticos. Un solo ataque malintencionado puede meterte en problemas con la ley, lo cual potencialmente pondría fin a tu carrera como pirata informático antes de que incluso empiece. No te dejes engañar por las historias de piratas informáticos profesionales que se convirtieron en empleados de confianza después de ser atrapados: con mucha más frecuencia los piratas informáticos simplemente van a prisión. Evita también estar vinculado a algún comportamiento ilegal. Si tu comunidad de piratas informáticos empieza a realizar ataques, te podrían considerar culpable por asociación. Si te sientes incómodo con las acciones de los demás, aléjate lo más posible. 19. **Practica los ataques informáticos “éticos” o “con sombrero blanco”.** Estos términos se utilizan para describir a piratas informáticos que buscan vulnerabilidades en sistemas, pero que no se aprovechan de ellos para su lucro personal. En vez de eso, los piratas informáticos “con sombrero blanco” informarán estas vulnerabilidades para evitar futuros ataques de piratas informáticos malintencionados. Los piratas informáticos “con sombrero blanco” que son talentosos pueden ganar bastante dinero en la industria de la seguridad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/convertirte-en-un-hacker-adolescente", "language": "es"}
Cómo mantener un registro de tu colección de discos usando Microsoft Access
Este artículo te ayudará a describir cómo crear una colección única de tu música usando Microsoft Access. 1. **Coloca todos los discos de música que tienes en una gran pila.** (No los necesitas organizar alfabéticamente, esto lo harás después en Microsoft Access). 2. **Determina qué información quieres que Access tenga sobre tu disco, por ejemplo nombre de álbum, artista de álbum, etcetera.** 3. **Abre Microsoft Access.** 4. **Entra a Archivo > Nuevo.** 5. **Selecciona "Base de datos en blanco".** 6. **Guarda la base de datos usando un nombre como "Colección de discos" o algo parecido que lo describa.** 7. **Selecciona "Crear tabla" en "Vista de diseño" en la Ventana de "Proyecto".** Ahora verás una Ventana con "Nombre de campo" y "Tipo de información". 8. **Introduce el primero de los campos que puedes escoger para almacenar la información en el nombre de campo, por ejemplo artista de álbum o nombre del álbum.** 9. **Utiliza el texto como tipo de información para todas las categorías.** 10. **Introduce una descripción para cada categoría a lado del tipo de información, si lo deseas.** 11. **Establece una clave principal, esa será un campo designado como el campo principal para la tabla.** 12. **Guarda la tabla como colección de discos o algo similar cuando termines.** 13. **Abre la tabla en Projects Window.** 14. **Introduce la información de los discos de tu colección.** 15. **Guarda la tabla cuando termines de introducer la información.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mantener-un-registro-de-tu-colecci%C3%B3n-de-discos-usando-Microsoft-Access", "language": "es"}
Cómo conectar dos computadoras en red
Este wikiHow te enseñará cómo conectar una computadora con otra usando un cable Ethernet. Una vez que hayas conectado las computadoras, podrás compartir archivos entre ellas usando sus opciones para compartir. 1. **Determina si las computadoras tienen puertos Ethernet.** Los puertos Ethernet parecen puertos rectangulares grandes que generalmente tienen un icono de tres recuadros al lado de ellos. Generalmente, los encontrarás en un lado de la carcasa (laptop) o en la parte posterior de la torre (computadora). En las computadoras iMac, el puerto Ethernet se encuentra en la parte posterior del monitor. 2. **Compra un adaptador Ethernet si es necesario.** Si tu computadora no tiene un puerto Ethernet, necesitarás comprarle un adaptador USB de Ethernet. Puedes encontrarlos en internet (por ejemplo, Amazon) y en tiendas de tecnología (por ejemplo, Best Buy). Si tienes una Mac, revisa también los puertos USB. Es posible que solo tengas puertos USB-C (por ejemplo, puertos ovalados en lugar de puertos rectangulares), lo que significa que también necesitarás un adaptador Ethernet a USB-C o un adaptador USB a USB-C. 3. **Comprueba si tienes un cable Ethernet cruzado.** Aunque la mayoría de puertos los Ethernet soportan tanto los cables Ethernet convencionales como los cruzados, podrás evitar posibles errores usando uno cruzado. Para determinar si tienes un cable cruzado, mira los cables de colores que están al final de cada lado del cable: Si los colores están ordenados de forma diferente en un extremo, tendrás un cable cruzado. Si los colores son los mismos de izquierda a derecha en ambos entremos, tendrás un cable convencional. Puedes usar este cable en la mayoría de las computadoras, pero si conectas computadoras antiguas entre sí, considera comprar un cable cruzado si surgen problemas. 4. **Conecta un extremo del cable Ethernet en una computadora.** La cabeza del cable Ethernet deberá encajar en el puerto Ethernet de la computadora con el lado de la palanca hacia abajo. Si tienes que usar un adaptador Ethernet, conecta el extremo USB del adaptador en uno de los puertos USB libres de la computadora. 5. **Conecta el otro extremo del cable Ethernet en la otra computadora.** El otro extremo del cable Ethernet deberá conectarse en el puerto Ethernet disponible de la otra computadora. De nuevo, si tienes que usar un adaptador Ethernet para la otra computadora, conéctalo primero. 6. **Abre el Panel de control.** Haz clic en en la esquina inferior izquierda de la pantalla, escribe panel de control y haz clic en en la parte superior del menú. 7. **Haz clic en Redes e Internet.** Está en el medio de la ventana del Panel de control. Omite este paso si ves la frase "Iconos pequeños" o "Iconos grandes" al lado del título "Ver", que está en la esquina superior derecha de la ventana. 8. **Haz clic en Centro de redes y recursos compartidos.** Encontrarás este enlace cerca de la parte superior de la ventana. Si el Panel de control está usando la vista de "Iconos pequeños" o "Iconos grandes", encontrarás en el lado derecho de la página. 9. **Haz clic en el enlace Configuración de uso compartido avanzado.** Está en la parte superior izquierda de la ventana. 10. **Marca la casilla "Activar el uso compartido de archivos e impresoras".** Encontrarás esta casilla en la sección "Compartir archivos e impresoras" del menú. 11. **Haz clic en Guardar cambios.** Está al final de la ventana. Al hacerlo, se guardarán los cambios y se habilitará el uso compartido en tu PC. 12. **Comparte una carpeta.** Para permitir que la computadora conectada vea y edite el contenido de cualquier carpeta compartida, haz lo siguiente: Abre la carpeta que quieras compartir. Haz clic en la pestaña . Haz clic en la entrada . Haz clic en la flecha hacia abajo del cuadro desplegable y luego en en el menú desplegable resultante. Haz clic en y luego en cuando se te indique. 13. **Accede a una carpeta compartida.** Si quieres ver una carpeta compartida en tu PC, puedes hacerlo desde el Explorador de archivos: Asegúrate de haber compartido la carpeta desde la PC o computadora Mac conectada. Abre el . Haz clic en el nombre de la otra computadora en la barra lateral izquierda. Ingresa la contraseña de la otra computadora si se te pide. Abre la carpeta compartida para ver sus archivos. 14. **Abre el menú de Apple .** Haz clic en el logo de Apple que está en la esquina superior izquierda de la pantalla. Aparecerá un menú desplegable. 15. **Haz clic en Preferencias del sistema....** Esto lo encontrarás en el menú desplegable. Al hacerlo, la ventana de Preferencias del sistema se abrirá. 16. **Haz clic en Compartir.** Está en la ventana de Preferencias del sistema. Esto abrirá la ventana de Compartir. 17. **Marca la casilla "Compartir archivos".** Esto lo encontrarás en el lado izquierdo de la ventana de Compartir. 18. **Cambia los permisos de "Todos".** Haz clic en el icono que está a la derecha del título "Todos" y luego en la opción del menú resultante. Esto permitirá que la computadora conectada vea y edite el contenido de cualquier carpeta compartida. 19. **Comparte una carpeta.** Para compartir una carpeta desde tu Mac a la computadora conectada, haz lo siguiente: Haz clic en debajo de la lista de carpetas compartidas en la ventana de Compartir. Busca una carpeta que quieras compartir. Haz clic una vez en la carpeta para seleccionarla. Haz clic en para añadir la carpeta a la lista de carpetas compartidas. 20. **Accede a una carpeta compartida.** Si quieres ver una carpeta compartida en tu Mac, puedes hacerlo desde el Finder: Asegúrate de haber compartido la carpeta desde la PC o computadora Mac conectada. Abre el . Selecciona el nombre de la otra computadora en la columna de opciones de la izquierda de la ventana del Finder. Ingresa la contraseña de la otra computadora si se te pide. Abre la carpeta compartida para ver sus archivos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conectar-dos-computadoras-en-red", "language": "es"}
Cómo quitar un lunar levantado
Si tienes un lunar que te gustaría quitarte, primero debes consultar con un doctor. Para obtener el tratamiento más seguro, debes hacer que un doctor certificado retire el lunar empleando métodos quirúrgicos cuidadosos y precisos. En ocasiones, se recomiendan diversos tratamientos caseros para extraer los lunares; sin embargo, muchos de ellos no están comprobados y podrían causar cicatrices o lesiones si se usan de forma inapropiada. 1. **Pídele al doctor que te revise el lunar.** Antes de considerar extraerlo, debes hacer que un doctor lo revise a fin de confirmar que es benigno y no canceroso. Es vital que no trates de extraer el lunar sin antes hacer que un profesional lo revise. Si el lunar es inofensivo, puedes consultar con un doctor sobre las opciones de extirpación seguras. Si este no te molesta, podrías contemplar dejarlo tal como está; sin embargo, podrías decidir extirparlo si ocurre lo siguiente: Se roza con la ropa. Se queda atrapado en las joyas. Te parece desagradable. Te causa estrés, ansiedad o vergüenza. 2. **Haz que extirpen el lunar de forma quirúrgica.** Si el doctor determina que el lunar puede eliminarse, podría recomendarte una extirpación quirúrgica. Sé entumecerá el área circundante con un anestésico local. Luego el cirujano extirpará el lunar y parte de la piel circundante con un bisturí o un instrumento similar. Luego se cerrará la herida con suturas para que se cure de forma apropiada. El doctor podría revisar el lunar de nuevo luego de extirparlo para evaluarlo más a fondo (biopsia) a fin de determinar si indica la presencia del cáncer de piel. 3. **Haz que eliminen el lunar con un raspado quirúrgico.** Un cirujano habilidoso también podrá raspar el lunar de la piel con cuidado. Se entumecerá el área alrededor del mismo con un anestésico local. Luego se usará una cuchilla pequeña para cortar el lunar y parte del área debajo de él. Esta técnica no requiere suturas para la curación, pero por lo general solo se usa en los lunares pequeños. 4. **Congélalo.** Como una alternativa a las incisiones quirúrgicas, en algunos casos se puede congelar el lunar para extraerlo de la piel de forma segura. Se frotará el lunar con nitrógeno líquido extremadamente frío, y se separará de la piel con facilidad. Este método podría causar una ampolla, pero curará por su cuenta. 5. **Quema el lunar.** En algunos casos, el doctor podría determinar que el mejor método para eliminar un lunar es “quemarlo” para retirarlo de la piel. Esto no implica aplicarle llamas al lunar, sino usar con cuidado un dispositivo médico especial que envía una corriente eléctrica para cauterizarlo y extraerlo. Este método podría requerir varios tratamientos para eliminar por completo los lunares grandes, ya que la corriente eléctrica solo quemará una capa delgada de la piel. 6. **Prueba una extirpación química.** Algunos químicos (como el ácido salicílico) pueden aplicarse en el lunar para extraerlo; sin embargo, es vital que un doctor capacitado administre este tratamiento. Si aplicas incorrectamente el ácido salicílico u otro químico al lunar, puedes sufrir quemaduras, una infección o cicatrices permanentes. 7. **No trates de afeitar, cortar, quemar, congelar o jalar un lunar en casa.** El doctor siempre debe revisar el lunar primero para determinar si es canceroso o no; de lo contrario, el cáncer puede extenderse. Además, podrías causar una infección o cicatrices permanentes si tratas de cortar, jalar, congelar o quemar un lunar por tu cuenta. Las extracciones quirúrgicas de lunares pueden ser costosas, y quizás los planes de seguro no las cubran, por lo que puede ser comprensible que quieras un tratamiento casero. Sin embargo, estos tratamientos no se recomiendan. No cortes un lunar con un cuchillo, tijeras, cortaúñas, etc. No uses cinta aislante, esmalte, los dedos o algo similar para arrancarlo. No trates de congelarlo con hielo común o seco, nitrógeno líquido, etc. No trates de quemar un lunar con una llama o corrientes eléctricas. 8. **Conoce los riesgos antes de probar los tratamientos caseros.** Hay diversas cremas y otros productos promocionados como tratamientos de extracción de lunares caseros. Debes usarlos con precaución, incluso si pueden conseguirse con facilidad sin receta en las farmacias o en internet, y se describen como “naturales” o cuentan con el respaldo de una garantía. Muchas de estas cremas contienen extractos de substancias comunes (como anacardos, higo, limón, berenjena, celidonia mayor y sanguinaria), pero pueden causar quemazón, escozor, irritación y cicatrices permanentes. La palabra “natural” no siempre significa “seguro”. Estos productos podrían promocionarse bajo nombres como los siguientes: Black Salve de Best on Earth ungüento negro de sanguinaria Curaderm Dermatend Wart & Mole Vanish de Pristine Herbal Touch 9. **Prueba tratamientos basados en alimentos.** Si te gustaría eliminar un lunar usando uno o más de los alimentos que suelen incluirse en las cremas para la eliminación de lunares, podrías hacerlo de forma segura. Sin embargo, estos tratamientos no suelen comprobarse a nivel médico y es probable que sean ineficaces. Consulta con el doctor sobre tus planes para un tratamiento casero basado en alimentos. Los tratamientos convencionales requieren el uso de alimentos como la coliflor, la toronja, el rábano, las nueces de nogal, el higo, el vinagre, la cáscara de banana, la piña, los anacardos, el ajo y la miel. Haz una pasta o un jugo con uno o más de estos alimentos. Aplícatelos en el lunar a diario, deja que se sequen (aproximadamente de 10 a 15 minutos) y luego enjuágalos. Algunas fuentes indican que el uso reiterado de este tratamiento hará que el lunar desaparezca. Algunos alimentos que contienen ácido u otras substancias fuertes pueden causar una quemazón, un cosquilleo o un escozor leves. Si tu tratamiento casero para lunares empieza a irritarte la piel, deja de usarlo de inmediato. 10. **Prueba los tratamientos sin alimentos.** También puedes extraer un lunar aplicando una o más substancias no alimenticias en el área. Incluso si estas pueden conseguirse con facilidad, pueden causar cicatrices, quemazón, irritación, etc. La eficacia de estos tratamientos no se ha comprobado y, antes de probar uno, debes consultar con un doctor sobre los riesgos asociados. Haz una pasta con bicarbonato de sodio mezclado con aceite de castor. Remoja gasa en la pasta, cubre el lunar con ella y mantenla allí toda la noche. Hazlo a diario y observa si el lunar desaparece. Aplica una gota de yodo en el lunar dos veces al día por una semana (o hasta que este desaparezca). El yodo debe manipularse de forma apropiada y no se debe ingerir. Este también puede causar quemazón o irritación; si esto sucede, deja de usarlo de inmediato. Obtén el jugo blanco del algodoncillo y frótalo en el lunar. Ten mucho cuidado cuando pruebes este método, ya que algunas especies de algodoncillo se conocen por ser tóxicas. 11. **Oculta el lunar.** Si no puedes extirpar el lunar quirúrgicamente y no quieres correr riesgos con las cremas y otros tratamientos caseros, también puedes tratar de ocultarlo cubriéndolo o desviando la atención. Por ejemplo, puedes hacer lo siguiente: Usa maquillaje como corrector o polvo para ocultarlo. Podrías tener que experimentar con varios para encontrar un tono que lo oculte. Si hay vello creciendo en el lunar o cerca de él, puedes cortarlo con cuidado usando tijeras (asegúrate de no cortar el lunar). Esto puede hacer que sea menos visible. Si el lunar está en un área del cuerpo que puede cubrirse con ropa, elige prendas que lo oculten. Por ejemplo, las prendas de manga larga pueden ocultar un lunar en el brazo, y los pantalones o las faldas largas pueden ocultar uno en la pierna. Puedes distraer a las personas para que no miren el lunar. Por ejemplo, si tienes un lunar en el cuello y no te gusta, usa aretes bonitos que desvíen la atención lejos de él.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-un-lunar-levantado", "language": "es"}
Cómo escribir un análisis de mercado
Un plan de negocios debe incluir un análisis de mercado para identificar el cliente objetivo y contar con la información de la competencia. Los inversionistas están interesados en saber cómo tu empresa gana dinero en el mercado actual, por lo que será importante remarcar todo aquello que te distinga del resto. Para escribir un buen análisis de mercado, tendrás que realizar una investigación exhaustiva y, quizás, contratar a un asesor de investigación. 1. **Evalúa la información que desconoces.** El objetivo de una investigación del mercado es encontrar toda la información que te permitirá impulsar tu negocio de manera efectiva. Siéntate y escribe todo lo que no conozcas de tus clientes potenciales. Considera los siguientes aspectos: Tamaño de tu mercado. Por ejemplo, quizás quieras comenzar un negocio para atender niños. ¿Sabes cuántas personas dentro de un radio de 30 kilómetros (20 millas) tienen niños? Estas personas podrían ser tus clientes potenciales. Hábitos relacionados con los medios. ¿Sabes cuáles son las publicaciones o los medios que usan tus clientes? Necesitarás esta información para tus campañas de publicidad pagas, en caso de optar por esta opción. Ingresos. ¿Conoces los ingresos promedio de tus clientes potenciales? Esta información afectará el monto que puedas cargar y te permitirá saber si tu negocio será rentable. 2. **Utiliza la información disponible públicamente.** Por ejemplo, si deseas saber cuántas casas hay en determinada área o la cantidad de personas que viven en una ciudad, esta información estará disponible de manera pública. En Estados Unidos, la oficina de censos recopila la información por código postal. Haz una investigación para saber dónde puedes encontrar estos datos en tu país. 3. **Obtén la información a través de las redes sociales.** Si ya cuentas con una presencia en las redes sociales, esta herramienta te permitirá obtener estadísticas demográficas. Para ello, evalúa la edad, el sexo y la ubicación de tus seguidores. 4. **Comunícate con las asociaciones industriales.** Necesitarás información básica de tu mercado como, por ejemplo, su tamaño y tendencias actuales. Para ello, puedes comunicarte con una asociación industrial en tu ciudad relacionada con tu sector. También puedes realizar una búsqueda en internet. Con frecuencia, dichas organizaciones publican encuestas y otro tipo de investigaciones. 5. **Haz una encuesta entre tus clientes actuales.** Tu mercado actual no necesariamente es tu mercado objetivo. Por ejemplo, quizás te estés encargando de ofrecer el servicio de corte de césped a nivel local, pero quieras desarrollar un negocio regional de paisajismo. De todas formas, puedes obtener información relevante de tus clientes actuales. Si cuentas con sus correos electrónicos, puedes solicitarles que completen una encuesta en internet. También puedes incluir una encuesta impresa en los recibos que les entregues. Pregúntales a tus clientes por qué han elegido a tu empresa. ¿Ha sido por el precio, la conveniencia, la calidad, etc.? Pregúntales si observan tus esfuerzos promocionales y cómo se han enterado de tu negocio. 6. **Contrata a un experto para realizar el análisis del mercado.** Quizás no sepas por dónde comenzar o no logres obtener información relevante después de llevar a cabo una búsqueda diligente. En este caso, considera la posibilidad de contratar a un profesional para que se encargue de realizar la investigación. Esta persona podrá recopilar estadísticas y realizar encuestas entre los clientes. Para ahorrar dinero, puedes contratar a un asesor independiente, en vez de recurrir a una compañía sólida en la investigación del mercado. Los asesores suelen cobrar entre $75 y $150 por hora y organizan grupos focales o elaboran un correo o encuestas telefónicas. También puedes consultar con un profesor de mercadotecnia. Con frecuencia, las escuelas de negocios llevan a cabo investigaciones del mercado real, por lo que un profesor podría estar dispuesto a ayudarte de manera gratuita. 7. **Evalúa a tu competencia.** Un análisis de mercado debe tener una evaluación de la competencia. En particular, debes observar a tus competidores e identificar sus fortalezas y sus debilidades. Es bastante fácil identificarlos. Visítalos y haz negocios con ellos. Lee los comentarios en internet para conocer la opinión del público acerca de tu competencia. Tómate las quejas con ciertas reservas, pero detecta las tendencias o los patrones. Por ejemplo, muchas quejas relacionadas con el precio indican un problema real. 8. **Identifica a tu audiencia.** El análisis del mercado puede ser simple o complejo; adáptalo a tu público. Por ejemplo, si estás buscando inversionistas, el informe deberá ser más detallado que si el plan de negocios fuera exclusivamente para uso interno. De todas formas, no te excedas. 9. **Determina tus clientes objetivo.** Ingresa la información demográfica como la edad, los ingresos, el sexo, la ubicación, etc. Además, describe sus hábitos de compra y sus pasatiempos. Por ejemplo, si tienes una tienda de ropa para niños, tus clientes objetivo podrían ser las amas de casa de clase media. Muchas empresas apuntan a varios segmentos del mercado. Por ejemplo, el público objetivo de una cafetería podría ser las personas que trabajen en un radio de 15 kilómetros (5 millas) y los adolescentes y las personas mayores que suelan beber café. Sin embargo, sé realista al identificar tus segmentos del mercado. No todas las personas del mundo serán tus clientes potenciales. 10. **Describe las necesidades de tu mercado objetivo.** Los productos o servicios que ofrezcas deben satisfacer las necesidades de los clientes. Por ejemplo, las tiendas de ropa para niños satisfacen las necesidades de los padres que desean comprar ropa única para sus hijos. A veces, las nuevas necesidades de los clientes aparecen después de haber creado un negocio. Sin embargo, podría ser difícil atraer a los inversionistas en esta situación. Por ejemplo, describe las necesidades de la ropa para niños de la siguiente manera: “Hoy en día, los padres jóvenes desean establecer la identidad individual de sus hijos desde una edad temprana. Al igual que los atuendos describen a una persona, la ropa también juega un papel importante en la forma en que los demás perciben a los niños y a sus padres. Los diseños únicos de Cultura de Bebés S.R.L. les permite a los padres con consciencia de estatus cultivar la individualidad de sus hijos”. 11. **Analiza la industria.** Obtén una visión general de tu industria. ¿Qué tan rápido crece el mercado? ¿Cuál es su tamaño actual? Considera la información nacional y local. Ayuda al lector a comprender si este mercado se está desarrollando o ya está establecido. Por ejemplo, un análisis de una industria del café podría comenzar así: “El consumo de café en México ha aumentado un 2,5 % por año en los últimos 10 años. La industria del café en el comercio minorista se ha duplicado en el norte de México”. 12. **Identifica las tendencias del mercado.** El mercado no suele ser estático, por lo que es importante prestarles atención a los cambios. ¿Qué cambios se han producido en la demografía, los gustos o las necesidades de los clientes? ¿Existen algunos productos o servicios que estén ganando terreno? Por ejemplo, las familias jóvenes podrían estar comenzando a mudarse a una región. Por otro lado, la población de la ciudad podría envejecer porque pocos jóvenes se mudan allí. Estas tendencias podrían afectar el éxito de tu negocio. 13. **Incluye un análisis competitivo.** Determina la participación de tus competidores en el mercado y describe sus fortalezas y debilidades. Además, explica cómo te beneficiarías de sus debilidades. Por lo general, puedes ofrecer servicios que tus competidores no proporcionen, pero también puedes garantizar una experiencia diferente. Por ejemplo, si tienes una tienda de ropa para niños, quizás descubras que tu competencia no ofrece prendas originales a cierta distancia. En cambio, el único competidor son tiendas que ofrecen marcas populares. Una cafetería podría ser competitiva al ofrecer un ambiente cómodo y hogareño que muchos establecimientos de marcas conocidas no pueden crear. 14. **Haz un resumen breve del análisis de mercado.** Si bien el resumen se escribe al final, se debe encontrar al principio del documento. Proporciona la información resumida de los datos más importantes. Por lo general, no debe ocupar más de un párrafo. Este resumen se puede incluir en la solicitud de un préstamo, por lo que debe ser lo más completo posible, sin ser demasiado extenso. 15. **Adapta otras secciones del plan de negocios.** Según tu investigación y análisis, es posible que tengas que editar otras partes del plan de negocios. Esto es muy normal, dado que tu hipótesis inicial podría estar equivocada. Por ejemplo, dependiendo de la información recopilada del comportamiento del cliente, es posible que tengas que realizar cambios en tu plan de mercadotecnia. Si tu mercado objetivo no mira televisión, no tendrás que invertir en publicidad televisiva costosa. Si los datos demográficos de un área cambian de manera tal que perjudican tu negocio, es posible que tengas que cambiar la ubicación. Si tu público objetivo tiene menos ingresos de lo que esperas, tendrás que realizar cambios en tu estrategia de precios. 16. **Usa gráficos para aclarar la información.** Las personas pueden llegar a aburrirse si tienen que leer un texto que solo tiene párrafos. Cuando sea posible, presenta los datos clave con gráficos, diagramas y otras ayudas visuales. Estos elementos separarán los textos largos y permitirán que el lector asimile mejor la información. 17. **Pídele a algún socio que lea tu análisis.** Otra persona podría encontrar errores o información faltante. Por ejemplo, quizás no hayas identificado tu mercado objetivo con la claridad necesaria. Otro socio que haya escrito un análisis de mercado podría detectar áreas por mejorar. 18. **Pídele ayuda a un mentor empresarial.** También puedes buscar ayuda en las estructuras administrativas para revisar tu plan de negocios o recurrir a un ente que promueva el desarrollo de pequeñas empresas. Ingresa en sus páginas web para conocer las opciones disponibles en tu país para poder evaluar tu análisis con un experto. 19. **Revisa y corrige el documento.** La presentación es muy importante. Podrías perder a un inversionista si cometes un error de ortografía o gramática. Además, presta atención a los números y asegúrate de no haber colocado mal un decimal o una coma. Evita leer el documento por un tiempo para que puedas volver a revisarlo con la mente despejada y nuevos ojos. En caso de ser posible, no lo toques durante algunos días. Lee y corrige el texto en papel y no en la pantalla de la computadora.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escribir-un-an%C3%A1lisis-de-mercado", "language": "es"}
Cómo ser bueno en inglés
Si tienes problemas con la clase de inglés, no eres el único. Desde escritores famosos como H. G. Wells y Mark Twain hasta políticos como Teddy Roosevelt, muchas personas bastante inteligentes han tenido problemas con la ortografía, el uso lingüístico y otros problemas de gramática básica. Por estar lleno de rarezas y contradicciones, el inglés no es el idioma más fácil de aprender y usar correctamente. Sin embargo, abordando los errores y problemas más comunes, puedes empezar a corregir activamente tus errores, mejorar tu vocabulario, ortografía y redacción, para brindarte la mejor oportunidad de ser bueno en inglés. Si el inglés no es tu idioma materno, a lo mejor quieras empezar con Cómo aprender inglés o Cómo mejorar tu inglés. 1. **Aprende la diferencia entre "your" y "you're".** Confundir estas palabras es uno de los errores más comunes y fáciles de corregir al usar el inglés. Como no hay nada que resalte más rápido que escribir "You're not coming to the dance, are you?" (en español, "No vienes al baile, ¿no?"), es importante aclarar la diferencia de cada palabra y no volver a cometer el mismo error. es un adjetivo posesivo y significa "tu". Por ejemplo, en las oraciones "Is that your cantaloupe?" ("¿Ese es tu melón?") y "Where is your pocketknife?" ("¿Dónde está tu navaja?), se emplea correctamente la palabra "your". Trata de reemplazar "your" por "you are" en una oración. Si la oración tiene sentido utilizando "you are", deberás usar "you're" en vez de "your". es una contracción de las palabras "you" y "are", y se utiliza en lugar de ambas palabras dentro de cualquier oración. "You are an excellent tennis player" ("Juegas tenis muy bien") se puede escribir como "You're an excellent tennis player" ("Juegas tenis muy bien"). 2. **Aprende la diferencia entre “their”, “they're” y “there”.** Si "you" y "your" es el error más frecuente, tal vez usar mal estas otras palabras sea el segundo error más común. Además, es un error ortográfico común, dado que estos programas no necesariamente brindarán la opción correcta de la palabra, en caso de que cometas un error tipográfico. Puede ser confuso, pero una vez que memorices el uso de la regla, la diferencia te quedará clara. significa “les pertenece”. El uso adecuado de la palabra sería "Their balloon popped quickly" ("Su globo se reventó rápido") o "Have you not seen their baby?" ("¿No has visto a su bebé?"). La palabra solo se emplea en este contexto y significa que “hay más de un propietario”. es una contracción de las palabras "they" y "are", y se debe emplear para reemplazar esas palabras en una oración. "They are very much in love" ("Están muy enamorados") se podría escribir "They're very much in love" ("Están muy enamorados"). A pesar de usar una contracción, esta palabra no implica pertenencia. se refiere a ubicaciones y todos los demás usos. "Place the apple over there" ("Coloca la manzana por allá") o "There is nothing more boring than math" ("No hay nada más aburrido que la matemática") son usos adecuados de "there". 3. **Aprende la diferencia entre “its” y “it’s”.** Es una regla muy confusa porque va contra la regla básica de los apóstrofos, pero es un ejemplo de una contradicción en las contracciones. Reemplaza la palabra “it” e “is” por “its” o “it’s”. Si la oración tiene sentido, tendrás que usar un apóstrofo. Si no, no lo uses. cuando quieras asignarle posesión a algo. Aunque no haya un apóstrofo, significa que algo le pertenece a alguien. "Its hair was really dirty" ("Su cabello estaba muy sucio") o "I can't compete with its power!" ("¡No puedo competir con su poder") serían usos adecuados de “its”. cuando quieras contraer "it" y "is." Sería adecuado escribir "It's not that great" ("No es tan genial") o "When it's raining, I like to read" (Cuando llueve, me gusta leer). 4. **Usa "two", "too" y "to" de forma correcta.** Esta es una errata común, pero también un error común que muchos escritores talentosos todavía cometen con frecuencia. Sin embargo, las diferencias son muy fáciles de reconocer. “Too” tiene dos “o”, que puede ayudarte a recordar que hay más de algo, así que debes usar esa palabra para comparar cantidades. Si, como en "To be, or not to be", no se habla de ninguna cantidad, deja el “o” adicional. es una preposición que siempre debe preceder a un sustantivo o a un verbo y empezar una frase preposicional. En las oraciones "I want to visit France" ("Quiero ir a Francia") y "I went to France" ("Fui a Francia") el uso de "to" es adecuado. se usa para indicar cantidad o concordancia. "There was too much alcohol the party" ("Había demasiado alcohol en la fiesta") o "I ate too many ice cream cones" ("Comí demasiados conos de helado") son oraciones con un uso adecuado de “too”. También puede indicar niveles de emoción o duración del tiempo: "You're way too angry" ("Estás demasiado molesto") o "I cried for too long" ("Lloré por mucho tiempo"). También se usa para indicar concordancia: "I want to go to the party too" ("También quiero ir a la fiesta"). es un número y solo se debe usar como tal. "I ate two large pizzas" ("Comí dos pizzas grandes") o "There were two pro wrestlers at the party" ("Había dos luchadores profesionales en la fiesta") son usos adecuados de "two". 5. **Aprende la diferencia entre "less" y "fewer".** Uno se emplea para referirse a cantidades, mientras que el otro se utiliza para referirse a números. Este es un elemento importante, que por lo general se usa mal, pero es fácil de aprender. Si has aprendido la diferencia entre los sustantivos contables y los no contables, te será útil al seguir esta regla. Cuando hay “less traffic” ("menos tráfico") quiere decir que hay “fewer cars” ("menos autos"). se refiere a las cantidades y a los sustantivos no contables. "There was much less water in the pool than last week" ("Hay mucho menos agua en la piscina que la semana pasada") o "Much less applause could be heard at the game" ("Se escucharon muchos menos aplausos en el partido") son usos adecuados. Si no puedes contar unidades individuales de algo, "less" es la palabra adecuada para referirte a ellas. Hay “less doubt” ("menos incertidumbre"), “less oxygen” ("menos oxígeno") y “less morale” ("menos moral"). se refiere a los números y sustantivos contables. "Many fewer people applauded" ("Muchas menos personas aplaudieron") o "One more bike, one fewer car" ("Una bicicleta más, un auto menos") serían usos adecuados de “fewer”. Si puedes brindar un número específico de un objeto, como canicas, billetes de dólares, melones o videojuegos, la palabra adecuada es “fewer”. 6. **Usa "lay" y "lie" de forma correcta.** Si te equivocas con estas palabras, no eres el único. Aprende la regla y nunca tendrás que preocuparte por equivocarte de nuevo. Las personas se confunden por que el pasado de "lie" también es "lay", pero puedes aprender la diferencia rápido. Usa "lay" cuando pongas algo (en el suelo, la mesa, etc.). "I lay the book on the table" ("Pongo el libro sobre la mesa") o "Please lay your head on your desk" ("Por favor, pon tu cabeza sobre la carpeta") son usos adecuados de "lay". Usa "lie" cuando te acuestes o recuestes. Podrías escribir "I'm going to lie down now" ("Voy a acostarme"), pero el tiempo pasado de esta palabra es "lay", que explica por qué se genera la confusión. En otras palabras, también podrías escribir "I lay down yesterday" ("Me acosté ayer"). Usa el contexto de la oración para encontrar el significado. 7. **Usa "random" y "literally" de forma correcta.** Ninguna palabra se usa peor que estas dos palabras. Aprende a usarlas de manera correcta y tus profesores de inglés y los expertos en gramática te admirarán. significa una falta de orden o coherencia una serie o secuencia. No debería haber un patrón en algo que realmente es “random”. Con frecuencia, las personas usan “random” cuando se refieren a “surprising” o “unexpected” (en español, “sorprendente” o “inesperado”). Por ejemplo, no fue "some random guy" el que te habló después de la clase. Están en la misma clase, van a la misma escuela y viven en la misma ciudad, lo cual quiere decir que no hay nada “random” en tener una conversación con otra persona con la que compartes el mismo espacio. En realidad es bastante probable. no se debe usar para implicar severidad, porque "literally" significa que algo en realidad sucedió y que fue una verdad textual. El único momento en el que sería adecuado decir "I literally couldn't get out of bed this morning" ("Literalmente no pude salir de la cama esta mañana") es cuando en realidad no podías mover tus piernas, no porque no tenías ganas de moverlas. De lo contrario, estarías hablando en forma figurada. 8. **No uses contracciones que se emplean al enviar mensajes de texto.** Cuando escribas, no uses contracciones ni emoticones para reemplazar las palabras. Nunca debes usar al final de una oración el rostro sonriente creado por dos puntos y un paréntesis. ¡Hay palabras que expresan eso! Deja que tus palabras comuniquen tus sentimientos y usa las palabras completas. A todos nos gusta escribir rápido al enviar mensajes de texto, pero es mejor evitar palabras como "ur", aunque en realidad estés escribiendo un mensaje de texto. Cuando usas contracciones al enviar mensajes de texto, practicas para conectarte con esas palabras, dando lugar que sea más probable que uses inconscientemente la escritura incorrecta en un contexto formal. Cuando hables, también es buen hábito decir en voz alta algo como "OMG" o "lol". Si te ríes, solo hazlo, no lo edites. 9. **Lee todo lo posible** La mejor forma de mejorar tu inglés en todos los sentidos consiste en leer de todo. Lee libros complejos, absurdos o largos, las revistas, las cajas de los cereales, los carteles y los panfletos. Lee de todo y rodéate de palabras. Leer muchos libros diferentes no solo te ayudará a ampliar tu vocabulario, sino que también te servirá para mejorar tu ortografía. Además, leer es muy divertido, y una estupenda alternativa a la televisión. Intenta leer en voz alta de vez en cuando, en especial si te sientes incómodo cuando tienes que hacerlo en clase. Mientras más cómodo te sientas al pronunciar las palabras, más facilidad tendrás para expresarte oralmente y más confianza tendrás al pronunciar las palabras y al hablar. Además, puede ser divertido escuchar qué bien suena la buena escritura. Lee a Edgar Allan Poe en voz alta, o a otros poetas para mejorar al máximo. 10. **Aprende palabras que con frecuencia deletrees mal** El inglés está repleto de contradicciones y rarezas, lo cual lo convierte en un idioma difícil de pronunciar y deletrear correctamente. ¿Por qué hay una "b" al final de la palabra "comb" ("peine") cuando no tiene ningún sonido? ¿Por qué la gente pronuncia la palabra "conch" ("concha") como si se escribiese "konk" pero no dice "church" ("iglesia") como si se escribiera "churk"? Quién sabe. Todos tenemos palabras que nos son difíciles de pronunciar, así que es mejor aprender cómo se escriben y memorizarlas. Estas son las palabras que a menudo se deletrean mal o las palabras complicadas para las personas en general: definitely (definitivamente); beautiful (hermoso); believe (creer); library (biblioteca); nuclear (nuclear); neighbor (vecino); ceiling (techo); exercise (ejercicio); vacuum (aspiradora); villain (villano); jewelry (joyería); license (licencia). 11. **Usa la mnemotecnia para memorizar palabras difíciles.** La gente comete errores ortográficos desde que existen las reglas ortográficas. No es nada nuevo. Por suerte, esto significa que existen varios trucos sencillos que han pasado de una generación a otra, por lo que puedes utilizar algunos para hacerte la vida más fácil y mejorar tus notas en inglés. Estos son algunos de los mejores trucos: “You cut a ce of ” ("Cortas un pedazo de torta"). “You h with your ” ("Oyes con el oído"). ”ecause lephants an lways nderstand mall lephants” ("Porque los elefantes siempre puede comprender a los elefantitos"). Solo porque sí. “Never beve a ” ("Nunca creas una mentira"). “An island is land” ("Una isla es una tierra"). “! A cmtry!” ("¡Ah, qué miedo, un cementerio!"). 12. **Participa en juegos de palabras.** Hay muchos juegos de palabras digitales y analógicas que te ayudarán a practicar palabra de forma habitual mientras pasas un buen rato, a diferencia de cuando haces las tareas. Juega juegos de mesa como Boggle, Scrabble y Bananagrams para mejorar tu habilidad de redacción y resuelve crucigramas para ampliar tu vocabulario. En tu celular, puedes jugar Crosstix, Hangman y Word Scramble de forma gratuita o jugar con tus amigos el juego popular "Words with Friends". Es mucho mejor que Candy Crush. 13. **Desactiva el corrector ortográfico.** En un estudio reciente realizado y publicado por la BBC, más de un tercio de los encuestados no pudo deletrear la palabra "definitely" ("definitivamente") de forma correcta, mientras que dos tercios fueron no pudieron deletrear la palabra "necessary" ("necesario") de manera correcta. El llamado "efecto autocorrector" parece ser una señal de que usar esta herramienta informática influye de forma negativa en nuestra capacidad para deletrear palabras de manera correcta. Aunque prescindir de esta ayuda te parezca una tortura, puede ser una buena forma de obligarte a aprender a escribir y deletrear las palabras correctamente. Siempre tendrás la opción de revisar el texto con el corrector ortográfico una vez que hayas terminado. Simplemente debes practicar. 14. **Usa la voz activa en lugar de la voz pasiva** Los verbos tienen voces pasivas y activas, y las personas que escriben bien siempre usan la voz activa. La voz pasiva, adecuada para los artículos científicos y algunos textos técnicos, crea una distancia en la redacción. Por otro lado, la voz activa resalta más. Utilizando exactamente el mismo verbo, puedes hacer que una oración resulte mucho más activa y viva. Escribir en voz activa es escribir bien. : "The city has been scorched by the dragon's breath" ("La ciudad ha sido quemada por el aliento del dragón"). Aquí el verbo de la oración en realidad es "to be", porque el sujeto de la oración (“the city”) está en el acto de ser cambiado por algo (“the dragon's breath”). : "The dragon's breath scorched the city" ("El aliento del dragón quemó la ciudad"). Aquí “the dragon” es el sujeto de la oración y el verbo “scorch” se usa como el verbo de la oración y no como una frase verbal. 15. **Usa menos comas y empléalas de forma correcta** El principal problema de muchos escritores inexpertos es el uso correcto de las comas. Sin embargo, en realidad no es tan complicado. Las comas no se utilizan para hacer una pausa, sino para separar distintas partes de una oración compleja. Esto no quiere decir que no sean signos de puntuación complejos, sino que utilizar comas innecesariamente es redactar mal. Usa comas cuando empieces oraciones con adverbios: "Although I drank the poison Kool-Aid, my Wednesday was mostly boring" ("Aunque tomé Kool-Aid, estuve aburrido el miércoles"). Usa comas con oraciones con "because", solo si la oración posterior es compleja. Por ejemplo, "I drank the Kool-Aid because I was thirsty" ("Tomé Kool-Aid porque tenía sed") no necesita una coma antes de “because”. Sin embargo, "I drank the Kool-Aid, because my sister left me home alone and there wasn't anything else to drink" ("Tomé Kool-Aid, porque mi hermana me dejó solo en casa y no había otra bebida") requiere una coma, porque el sujeto de la oración no es el mismo. Utiliza comas para separar la introducción de una oración: en "Fortunately, I carry a pocketknife" ("Por suerte, llevo una navaja") el uso de la coma es correcto. Del mismo modo, las oraciones "To begin a novel correctly, forget everything you know" ("Para escribir bien una novela, olvida todo lo que sepas") también están correctamente escritas. Utiliza comas para separar enunciados opuestos: "The puppies were cute, but smelled disgusting" ("Los cachorros eran lindos, pero olían muy mal"). Evita usar comas cuando los enunciados no se opongan: "I'm happy but I can't help it" ("Me siento feliz y no puedo evitarlo"). 16. **Debes ser conciso.** Por lo general, usar menos palabras te garantiza una mejor redacción. Muchos estudiantes y escritores inexpertos están convencidos de que escribir oraciones largas y complejas impresionará a sus profesores y les hará verse como genios entre los demás alumnos de su clase. Preocúpate solo por escribir oraciones claras y no enunciados demasiado complejos. No escribas por encima de tus posibilidades, sobrecargando las oraciones de palabras innecesarias para aumentar la cantidad de palabras. Utiliza oraciones lo más claras y directas que sea posible. No uses palabras demasiado floridas. Los adverbios y los adjetivos se pueden eliminar con facilidad. La oración "The flowing, fiery dragon breath beset the besieged and ragged city dwellers, cowering in their filthy, stinking, scorched rags of clothes, all matted and terrible" ("El fulminante y ardiente aliento del dragón acorraló a los humildes habitantes de la ciudad, quienes estaban muertos de miedo y vestidos con sucios y malolientes harapos quemados y destrozados") estaría mucho mejor escrita de la siguiente manera: "Flowing, the dragon breath scorched the city dwellers, who cowered in their stinking clothes" ("El fulminante aliento del dragón abrasó a los habitantes de la ciudad, quienes se encogían de miedo tras sus harapos malolientes"). Evita las frases preposicionales de forma excesiva. Para evitar las oraciones mal construidas, acostúmbrate a no usar frases preposicionales en exceso. El exceso de preposiciones es una señal de que debes reestructurar las oraciones para mejorar la relación entre el sujeto y el verbo. Las oraciones con demasiadas preposiciones son confusas: "In the field, over the cascading weeks, inside a house, like a weeping girl stood Joseph" ("En el campo, una semana tras otra, dentro de una casa, se encontraba Joseph llorando como una niña"). En vez de esa oración, sería mejor que uses la siguiente oración: "Like a weeping girl, Joseph stood inside a house in the field. Over the cascading weeks, he…" ("Joseph se encontraba dentro de una casa en el campo, llorando como una niña"). 17. **No utilices el tesauro del procesador de texto de tu computadora.** Muchos estudiantes están convencidos de que pulsar el botón derecho del ratón y sustituir las palabras comunes y corrientes por otro sinónimo sugerido les ayudará a mejorar su redacción. No obstante, la mayoría de las veces no es así. Asimismo, si cambias "The bond between the nations was strong" ("La unión entre las naciones era fuerte") por "The bond between the nations was beefy" ("La unión entre las naciones era musculosa"), tal como lo sugiere el tesauro, la oración no tendrá sentido. Además, la mayoría de los profesores pueden reconocer perfectamente cuándo utilizas vocabulario que realmente no conoces, por lo que es mejor concentrarte en los aspectos más importantes de tu redacción. Si quieres usar una palabra más adecuada o reemplazar una palabra, buscar sinónimos sugeridos es una manera completamente aceptable de encontrar alternativas a esa palabra, pero si no conoces la palabra, debes buscarla en el diccionario antes de agregarla al texto. 18. **Revisa el texto varias veces.** Escribir bien significa editar bien. No hay ninguna persona que escriba bien y que haga borradores perfectos, y tú tampoco lo harás. Si quieres ser bueno en inglés y destacar en clase de inglés, es importante que dediques suficiente tiempo al terminar una tarea de redacción para releerla, revisarla y corregirla. Aunque se parezcan, es distinto leer el texto una vez terminado que revisarlo o corregirlo. La lectura, la revisión y la corrección de un texto son elementos bastante distintos e igual de importantes unos que otros. La edición se realiza al mejorar una redacción usando otras palabras para mejorar el texto, revisando el contenido del texto y abordando los mayores problemas en el ensayo o trabajo. Cuando revises el texto, vuelve a hacerlo, viéndolo desde otra perspectiva. Cuando quieres corregir un texto, buscar errores al nivel de la oración. Por lo tanto, cuando vayas a corregir un texto debes buscar errores ortográficos, las comas y otros problemitas. Debes hacerlo después de revisarlo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-bueno-en-ingl%C3%A9s", "language": "es"}
Cómo aumentar la queratina
La queratina es la proteína dura de la que se compone el cabello, las uñas y la capa exterior de la piel. Aumentar la queratina puede ayudar a dar más flexibilidad, fuerza y brillo a las uñas quebradizas o al cabello delgado y lacio. Una deficiencia de queratina puede ocasionar pérdida del cabello, flacidez de la piel y rompimiento de las uñas. Puedes aumentar tu nivel de queratina naturalmente comiendo una dieta con contenido alto de queratina y de otros nutrientes. Evita los hábitos comunes que reduzcan la queratina para lograr un mayor incremento, y trata de usar productos que la contengan o que la aumenten. 1. **Come alimentos que contengan queratina.** La queratina se encuentra naturalmente en las verduras como col rizada, brócoli, cebolla, puerro y ajo. Incluye estos alimentos en tus comidas para aumentar la queratina del cuerpo naturalmente. El hígado, el pescado, el yogur y la leche baja en grasa son otras fuentes buenas de queratina. 2. **Consume una dieta con contenido alto de proteínas.** Incluye proteínas saludables en tu dieta para ayudar a tu cuerpo a producir más queratina. Come carnes magras, aves de corral, pescado, huevos y productos lácteos bajos en grasa. Recuerda que la carne roja tiene contenido alto de grasa, así que asegúrate de equilibrar tus otras necesidades de salud con la dieta para aumentar la queratina. Si eres vegetariano o vegano, come un bocadillo de productos con contenido alto de proteínas como nueces, almendras y frijoles. 3. **Come ácidos grasos omega 3.** Incluye pescados grasos en tus comidas varias veces a la semana. El salmón, la caballa, el arenque, la trucha, la sardina y el atún son fuentes buenas de ácidos grasos omega 3, las cuales pueden ayudar a tu cuerpo a producir más queratina. Limita tu consumo de salmón y de atún enlatado a 340 g (12 oz) a la semana. No comas caballa si estás embarazada, pues se considera un pescado con contenido alto de mercurio, el cual es mejor evitar durante el embarazo. 4. **Aumenta tu consumo de vitamina C.** Tu cuerpo necesita vitamina C para producir queratina. Incluye abundantes frutas y verduras frescas en tu dieta, pues tienen un contenido alto de vitamina C. Los siguientes son algunos de los mejores productos que contienen vitamina C: frutas y jugos cítricos (como naranja y pomelo) frutas tropicales (como melón, kiwi, mango, papaya y piña) fresa, arándano azul, mora, frambuesa, arándano rojo y sandía brócoli, coliflor y coles de Bruselas pimiento (verde y rojo), tomate, papas y batatas verduras de hoja verde (como repollo, espinaca y hojas de nabo) 5. **Come alimentos con contenido alto de biotina.** Tu cuerpo necesita biotina para producir cabello y piel saludables, en parte por su papel en la producción de queratina. Aumentar el consumo de alimentos con contenido alto de biotina puede mejorar la calidad del cabello y de la uña; sin embargo, no se ha hecho mucha investigación al respecto. Consume biotina de alimentos como los siguientes: huevos (con la yema) verduras (como coliflor, frijoles, guisantes de ojo negro, soya y champiñones) granos enteros bananas frutos secos (como almendras, cacahuates, nueces, pacanas y sus respectivas mantequillas) 6. **Consume cistina en tu dieta.** La cistina se convierte en un bloque de construcción de queratina en tu cuerpo. Incluye alimentos con alto contenido de cistina regularmente en las comidas. Los huevos son una de las mejores fuentes de cistina. Algunas otras opciones buenas de alimentos son la carne de res, el cerdo, las semillas y la leche. Escoge opciones magras y bajas en grasa, las cuales son mejores para tu corazón y para tu salud general. 7. **Compra productos para el cabello a base de queratina.** Algunos champús, acondicionadores y productos de peinado contienen queratina. Usar estos productos constantemente a lo largo del tiempo puede ayudar a desarrollar proteínas en el cabello que lo harán más liso y más suave. Busca estos productos en una farmacia local o en una tienda de productos de belleza; deben estar etiquetados claramente. Los siguientes son algunos ejemplos: champú Keratin Complex It’s a 10 Miracle Shampoo Plus Keratin champú KeratinPerfect de Sephora champú Keratin Infusion Color Care de Suave champú Volumizing de Keranique para el debilitamiento del cabello 8. **Escoge el champú y el acondicionador con los nutrientes adecuados.** Usa productos para el cabello que estén enriquecidos con vitamina E, vitamina B5, hierro, cinc y cobre. Es posible que estos nutrientes puedan aumentar la producción de queratina de tu cabello. Busca estos nutrientes en la etiqueta o en la lista de ingredientes. 9. **No alises tu cabello con una plancha.** Usar una plancha eléctrica puede cambiar y dañar la estructura de las fibras de queratina del cabello. Si tratas de mejorar y de aumentar la queratina, usa una secadora directamente en tu cabello en un entorno frío en vez de usar una plancha eléctrica. 10. **No te decolores el cabello.** Decolorarse el cabello daña la queratina y las cutículas del cabello. Puedes usar tintes suaves, pero evita decolorarte el cabello si quieres una queratina fuerte y saludable. 11. **Protege tu cabello del sol.** Protege tu cabello de los rayos fuertes de verano, los cuales pueden actuar como un blanqueador en tu cabello y dañar la queratina. Usa un sombrero de ala ancha o cúbrete con un paraguas si vas a estar al aire libre. El cabello fino y de color claro es más vulnerable a los daños solares que el cabello más grueso y más tosco. Protege tu piel del daño solar cubriendo la que está expuesta o usando protector solar. 12. **Enjuaga tu cabello cuidadosamente después de nadar.** Las piscinas y las bañeras de hidromasaje contienen mucho cloro, una sustancia química que seca el cabello y daña la queratina. Si vas a nadar en una piscina, enjuágate bien el cabello con agua limpia posteriormente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aumentar-la-queratina", "language": "es"}
Cómo usar superpoderes en un sueño lúcido
La mayoría de las personas no es consciente de que sueña mientras duerme y en su lugar experimentan el sueño como si fuera real. Sin embargo, en un sueño lúcido, puedes darte cuenta de que estás soñando. Una vez que tengas este momento de lucidez, puedes aprender a controlar el curso del sueño y todo lo que hay en él. Hay infinitas posibilidades de lo que puedes hacer mientras sueñas, incluyendo volar, teletransportarte, cambiar de forma y cualquier otra cosa que se te venga a la mente. Si bien algunas personas pueden simplemente saltar para volar, a otras les toma más práctica dominar sus nuevos poderes. 1. **Practica la concienciación.** Para tomar conciencia de que estás soñando, tienes que observar tu entorno y darte cuenta de que es solo un sueño. Algunos expertos dicen que practicar la concienciación del entorno mientras estás despierto puede ayudarte a hacer lo mismo mientras duermes. Durante el día, mira alrededor y observa detalles como el calor del sol o el sentimiento de dolor cuando te golpeas el dedo meñique del pie. Con práctica y atención, cuando estés soñando deberás ser capaz de observar la ausencia o diferencia en estos detalles, y te darás cuenta de que estás soñando. Otra ventaja de practicar la concienciación durante los días es que puede hacer que tus sueños luzcan más realistas y fáciles de recordar. 2. **Trata de hacer meditación en la noche.** Debido a que soñar con lucidez típicamente ocurre durante la fase REM del sueño, la cual sucede en la parte final del sueño o justo antes de despertarte en la mañana, algunas personas que tienen sueños lúcidos recomiendan configurar una alarma para 4 horas después de irte a dormir en la noche, y luego cuando te despiertes, practicar la meditación para entrar en un estado de sueño lúcido. Apaga la alarma pero trata de mantenerte lo más dormido que puedas. Concéntrate en la oscuridad de la parte posterior de los párpados en el intento de entrar a un estado de sueño lúcido en el cual tengas el control. Piensa acerca de lo que quieres soñar. 3. **Prueba con suplementos seguros.** Algunas personas que tienen sueños lúcidos usan suplementos herbales como la colina o la galantamina para inducir un estado de sueño lúcido. Estos suplementos no funcionan para todos, y a veces pueden tener reacciones adversas, como la parálisis del sueño, el cual es un estado en que estás despierto, pero no puedes moverte. Si esto sucede, mantén la calma y relájate. Si te asustas, solo lo empeorarás. Si quieres probar con la colina o galantamina, prueba una pequeña cantidad una vez a la semana. Estas hierbas están disponibles en las tiendas de alimentos saludables en forma de píldoras. Algunas personas que tienen sueños lúcidos recomiendan configurar una alarma para 3 o 4 horas después de acostarte en la noche y tomar el suplemente luego, para reducir las probabilidades de experimentar parálisis de sueño o pesadillas. Si bien algunos libros y páginas web fomentarán el uso indebido de medicamentos recetados o incluso drogas ilegales para tener “sueños lúcidos”, en realidad son alucinaciones, y puede ser peligroso. Algunas personas se han lastimado a sí mismas o a otras al usar drogas. 4. **Ten cuidado a medida que aprendes.** La definición de soñar con lucidez es saber que estás soñando, pero debido a que los sueños lúcidos por lo general se sienten bastante reales, es una buena idea comprobar que estás soñando antes de intentar hacer cualquier cosa peligrosa como comer fuego o saltar de edificios. Para comprobar que estás soñando, haz lo que se conoce como “verificación de la realidad”. Una verificación de la realidad te ayuda a asegurarte de que realmente estás soñando. Para realizar una verificación de la realidad mientras sueñas, trata de hacer algo imposible pero no peligroso, como flotar en el aire. Si puedes hacerlo, entonces puedes pasar a hacer cosas más difíciles que serían peligrosas en la vida real. 5. **Escoge qué quieres ser.** Tienes que tener un objetivo claro en mente para que puedas concentrarte en él. Concentrarte en tu objetivo como una especie de práctica meditativa te ayuda a controlar tu sueño. Puedes ser cualquier cosa, pero muchas personas disfrutar convertirse en algo que les permita experimentar el universo de manera diferente, como un extraterrestre, un ave o un pez. También puedes usar el cambio de forma para enfrentar tus miedos. Por ejemplo, si tienes una fobia a las arañas, puedes cambiarte de forma para ser una y experimentar la vida desde su punto de vista. 6. **Utiliza un espejo para cambiar de forma.** Un estanque, una ventana o cualquier otra cosa clara que te proporcione un buen reflejo también funcionará. Mírate fijamente a ti mismo y cambia tu piel en la forma que deseas. También puedes comenzar en un extremo del cuerpo (por ejemplo, los pies) y pensar conscientemente que cada parte cambia. A algunas personas que tienen sueños lúcidos les gusta atravesar el espejo en este punto para incorporarse complemente en su personaje alternativo. 7. **Interpreta tu nueva forma.** Este es otro método si no prefieres usar un espejo o si consideras que es difícil visualizarte en él. Simplemente compórtate como si fueras la cosa es la que quieres convertirte. Por ejemplo, si quieres cambiar de forma para ser un perro, apóyate sobre las manos y rodillas. Empieza a ladrar y a mover la cola. Pronto sentirás que las manos se convertirán en patas y el rostro te cambiará. 8. **Haz una verificación de la realidad.** Esto es para asegurar tu seguridad antes de que intentes volar. Incluso si estás seguro de que estás soñando, otras condiciones (como estar drogado o enfermo con fiebre alta) pueden inducir un estado parecido al de los sueños lúcidos, así que tienes que estar completamente seguro de que estás soñando. Flota en el aire o atraviesa un objeto sólido con una mano antes de proceder. Siempre y cuando puedas hacerlo, sabrás que estás soñando y podrás continuar. Las verificaciones de la realidad también tienen el beneficio adicional de incrementar la lucidez. Mientras más capaz seas de controlar los comportamientos más pequeños, más probabilidades tendrás de hacer cosas como volar, lo cual requiere de una mayor concentración mental. 9. **Rebota.** Antes de volar, disfruta del paisaje del sueño al rebotar, incrementando la altura con cada salto. Esto te dará una red de seguridad porque la altura no será tan grande. No te concentres en la sensación de aterrizaje cuando bajes, simplemente en la sensación al elevarte. Continúa aumentando la altura y la distancia de los rebotes. 10. **Encuentra un lugar alto del cual saltar.** Si bien las personas que tienen experiencia en los sueños lúcidos por lo general puede simplemente flotar en el aire y empezar a volar, una manera sencilla para los principiantes es saltar de algo alto. Esto obligará a tu mente a decidir que puedes volar en lugar de caer. Si tienes la habilidad y el control, puedes diseñar tu paisaje soñado con montañas o acantilados. De lo contrario, tendrás que explorar el paisaje de tus sueños para encontrar un lugar adecuado. 11. **Empieza a correr.** Si estás en un acantilado, corre hacia el borde. Si estás en una superficie plana, todavía puedes hacer que funcione. Empieza a correr en línea recta, como un avión cuando despega. Cuando llegues al borde o decidas que estás listo, salta para volar como Superman. Será de ayuda hacer que sea lo más realista posible, así que estira las manos y pon los dedos de los pies detrás de ti. 12. **Concéntrate en los detalles.** Soñar con lucidez se parece mucho a la meditación y requiere de concentración y enfoque para mantenerlo. Para mantenerte en vuelo, concéntrate en la sensación del aire en tu cabello y las sensaciones de volar. Si empiezas a perder altitud, apunta el cuerpo hacia arriba y empieza a subir, imaginando que tienes una propulsión de cohete en los dedos de los pies. 13. **No mires hacia abajo hasta que te sientas cómodo volando.** Una vez que sientas estabilidad, mirar hacia abajo para saber cuán arriba te encuentras y cuán diminuto se ve todo debajo de ti es bastante agradable, ¡siempre y cuando no tengas miedo a las alturas! Si tienes miedo a las alturas, tienes un par de opciones: puedes tratar de construir una versión de ti mismo que no le tiene miedo de las alturas (lo cual puede ser útil para superar tu miedo en la vida real) o simplemente puedes volar justo por encima del suelo, como flotando. 14. **Recuerda que estás soñando.** Si empiezas a caer, recuérdate que nada de lo que ves es real. No importa si te caes. Algunas veces, tener este pensamiento consciente es suficiente para estabilizar tu vuelo y evitar que caigas. 15. **Vuela como un ave.** Algunas personas consideran que es más fácil volar al aletear sus alas como un ave. Combina esta acción con un despegue con salto para obtener mejores resultados. Puedes usar cada aleteo con los brazos para impulsarte cada vez más alto en el aire. Cambia las direcciones al mover todo el cuerpo. 16. **Cambia de forma a una criatura voladora.** Otra manera de volar es cambiar tu cuerpo físico al de una criatura, ya sea inventada o real, que pueda volar. Luego, puedes usar cualquier método que use para volar. Por ejemplo, cámbiate a la forma de un ave y luego simplemente empieza a aletear tus alas para volar por el aire. Puedes usar el método del espejo, descrito anteriormente, o simplemente visualizarte como un ave, murciélago, pterodáctilo, avión o insecto volador. 17. **Nada en el aire.** Este es otro método para volar y tiene la ventaja de permitirte zambullirte en cualquier cuerpo de agua y nadar. Puedes usar cualquier brazada con la que te sientas más cómodo y simplemente recoger los pies y empezar la carrera para despegar. 18. **Usa cualquier ayuda para volar.** Puedes usar una escoba, una alfombra voladora o, si prefieres algo más realista, una mochila cohete o un helicóptero. Imagínate dentro o sobre el objeto que te ayudará a volar y luego deja que despegue por su cuenta. 19. **Usa un portal o una entrada.** Esta técnica involucra usar una puerta, espejo o cualquier otra cosa como una entrada hacia una ubicación, planeta o universo diferentes. Concéntrate en el lugar al que quieres llegar. Tu sueño es técnicamente un lugar en tu imaginación, así que imagínalo lo mejor que puedas. Luego, simplemente abre la puerta o atraviesa el espejo. Si no te encuentras en el lugar correcto, inténtalo de nuevo o simplemente explora el lugar en donde estás. El lugar al que quieres ir puede estar justo a la vuelta de la esquina. 20. **Teletranspórtate sin la necesidad de un portal.** Imagina el lugar a donde quieres ir con el mayor detalle posible. Luego, haz que el entorno se torne borroso y se desvanezca. Luego, llena los espacios en blanco con el nuevo lugar. También puedes tratar de girar en tu lugar, sabiendo que cuando te detengas, estarás en el lugar deseado. 21. **Usa otros trucos para facilitar la teletransportación.** Cierra los ojos y decide que cuando los abras estarás en el lugar indicado (ten cuidado de cerrar los ojos por completo, ya que algunas veces el sueño se desvanecerá y te despertarás). Si no puedes teletransportarte sin la ayuda de un portal, no te preocupes. Toma más tiempo y práctica hacerlo, pero lo lograrás con el paso del tiempo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-superpoderes-en-un-sue%C3%B1o-l%C3%BAcido", "language": "es"}
Cómo hornear un pan sencillo
Hornear pan requiere de un tiempo, pero es un proceso sencillo que genera resultados satisfactorios. Con unos pocos ingredientes comunes que probablemente tienes a mano, puedes hornear una deliciosa pieza de pan y llenar tu casa de ese aroma maravilloso. Este artículo te da instrucciones sobre cómo hornear tres tipos de pan: pan blanco, pan de trigo, y pan de plátano. 1. **Activa la levadura.** Combina el azúcar y la levadura en una taza grande de medir. Añade el agua tibia y revuelve para combinar. Deja que la mezcla descanse hasta que comiencen a formarse burbujas en la superficie, entre cinco y diez minutos. Si la mezcla no hace burbujas en este lapso de tiempo, tu levadura podría ya no estar viva. Comienza de nuevo con un paquete fresco de levadura. Asegúrate de que el agua no esté muy caliente, ya que esto matará a la levadura. Si el agua está demasiado fría, la levadura no estallará. El agua debe estar tibia al tacto. 2. **Combina el harina y la sal en un recipiente mediano.** 3. **Agrega la mezcla de levadura a la mezcla de harina y revuelve con una cuchara de madera para combinar.** 4. **Rocía harina sobre tu mesada o mesa de la cocina.** Vacía la masa sobre la superficie y comienza a amasarla. Agrega más harina de ser necesario para evitar que la masa se pegue. Amasa por un par de minutos, deteniéndote cuando la masa forme una pasta compacta y se vuelva moldeable. Forma una bola con ella. 5. **Coloca la masa en un recipiente aceitado y cúbrela con un trapo de cocina.** Deja que la masa leude hasta que alcance el doble de su tamaño. Si colocas tu recipiente en un lugar cálido y seco de tu cocina, debería alcanzar el doble de su tamaño en varias horas. Alternativamente, puedes colocar el recipiente en el refrigerador y dejar que doble su tamaño durante la noche. 6. **Amasa la masa una segunda vez, incorporando el aceite de oliva.** Rocía harina sobre tu mesada o mesa y amasa nuevamente la masa, esta vez trabajándola hasta que se vuelva elástica y suave. Si guardaste la masa en tu refrigerador durante la noche, deja que alcance la temperatura ambiente sobre la mesa antes de comenzar a amasarla por segunda vez. Dejarla que leude lentamente durante la noche también le da al pan más sabor. 7. **Moldea tu masa en un pan y colócala en un molde aceitado para pan.** Cubre con envoltorio plástico y deja que la masa leude una segunda vez en un lugar cálido y seco sobre la mesada. Espera hasta que la masa haya superado el borde del molde, luego retira el envoltorio de plástico. Mientras la masa está leudando, precalienta el horno a 350 grados. 8. **Hornea el pan por 40 minutos, o hasta que la parte superior tenga una coloración dorada.** Deja que se enfríe antes de desmoldar el pan. Sirve con mantequilla o rebánalo para hacer emparedados. 9. **Coloca el agua, el aceite de oliva, la miel, la melaza y la sal en un recipiente mediano y mezcla.** 10. **Añade 2 tazas de harina junto con la levadura.** Revuelve hasta que la masa esté apenas mezclada. 11. **Agrega la 1/2 taza de harina restante cuando la masa esté levemente pegajosa.** No mezcles la masa de más o el pan quedará demasiado duro. 12. **Cubre el recipiente y deja que la masa leude por 45 minutos.** Coloca el recipiente en un lugar seco y cálido de tu cocina. 13. **Pon la masa sobre una superficie enharinada y suavemente moldea en un pan.** Colócala en un molde para pan aceitado y déjala leudar hasta que casi haya duplicado su tamaño, lo que debería suceder en una o dos horas. Cuando casi haya terminado de leudar, calienta el horno a 350 grados. 14. **Hornea hasta que el pan esté dorado, alrededor de 35 minutos.** Deja que el pan se enfríe antes de sacarlo del molde. Sirve con mantequilla o guarda para su consumo posterior. Guarda el pan en una lata o caja de pan. No almacenes este pan en el refrigerador, ya que su textura se tornará desagradable. 15. **Combina los plátanos, aceite, azúcar, huevo y vainilla en un recipiente grande.** Revuelve hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados. 16. **En un recipiente separado, combina el bicarbonato, la sal y el harina.** 17. **Añade la mezcla de harina a los ingredientes mojados y combina suavemente con una cuchara de madera.** No mezcles de más o el pan quedará duro. 18. **Vierte la mezcla en un molde para pan aceitado.** Hornea por una hora a 350 grados. Deja enfriar, luego rebana para servir.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hornear-un-pan-sencillo", "language": "es"}
Cómo limpiar un cepillo de cerdas para el cabello
La limpieza rutinaria de los cepillos para el cabello suele ser una parte subestimada del mantenimiento de la higiene. Esta limpieza es importante, ya que tu cepillo para el cabello puede engrasarse, llenarse de suciedad y de caspa, o transferir restos de los productos para el cabello entre miembros de la familia, compañeros de piso o parejas. Puedes revitalizar y extender el tiempo de vida de tu cepillo para el cabello viejo si le quitas el cabello acumulado, lo limpias con un producto de limpieza y lo secas correctamente. 1. **Utiliza los dedos si tu cepillo tiene una pequeña capa de cabello acumulado.** Las yemas de los dedos son tu herramienta más accesible y rentable. Comienza en la base del cilindro o acolchado, agarra un poco de cabello y sácalo suavemente. Es importante que te tomes tu tiempo, ya que los mechones de cabello se rompen con facilidad y, si pasa, serán difíciles de quitar. 2. **Utiliza un rastrillo miniatura para limpiar cepillos si tu cepillo tiene una gran cantidad de cabello acumulado.** El rastrillo miniatura está primero en la lista de las herramientas que se pueden utilizar para limpiar el cabello. A pesar de que esta herramienta es parecida a un peine, es mucho más efectiva. Los rastrillos vienen de distintos tamaños, como también de una cara o dos. Si tienes un cepillo de cerdas o si tienes distintos estilos y tamaños de cepillos, ten en cuenta el rastrillo de dos caras es muy versátil. 3. **Utiliza un cepillo de nailon si es que ya cuentas con uno.** Sujeta el cepillo de cerdas sobre el lavabo, sobre un tacho de basura o en el exterior. Cepilla, con el cepillo de nailon, entre las cerdas de tu cepillo. Esto quitará el cabello acumulado y, además, los restos de piel y caspa. Cepilla hasta que el cepillo de nailon salga limpio luego de pasarlo por las cerdas de tu cepillo. Lava el cepillo de nailon para quitarle la suciedad y deja que se seque completamente antes de utilizarlo de nuevo con el mismo propósito. 4. **Utiliza un peine de cola de rata para las capas del cabello que estén sujetadas firmemente.** Los peines de cola de rata tienen dos lados: de un lado, poseen cerdas; del otro, una punta para dividir el cabello llamada cola de rata. Comienza por la base de tu cepillo de cerdas, desliza la cola de rata por debajo del cabello acumulado y quítalo suavemente. Repítelo en todos los lados del cilindro o a través de toda la cara del acolchado del cepillo. Una vez que hayas logrado soltar y levantar el cabello del mango, simplemente quita el cabello con los dedos. 5. **Utiliza tijeras para quitar nudos y matas de cabello difíciles de sacar.** A menudo, el cabello se enreda o forma una mata mientras intentas quitarlo. Asegúrate de tener unas tijeras a mano para estas ocasiones. Simplemente debes cortar la mata o el nudo para dividirlo en dos o tres partes. Ten cuidado de no cortar demasiado porque los cabellos más pequeños pueden quedarse atrapados. 6. **Utiliza aceite de árbol de té como producto de limpieza completamente natural.** El aceite de árbol de té es un producto de limpieza completamente natural y muy efectivo que puedes encontrar en una farmacia o tienda de comida saludable. Vierte una taza de agua tibia en un bol de tamaño mediano. Añade algunas gotas de aceite de árbol de té y mezlca. 7. **Utiliza un shampoo y bicarbonato de sodio si tienes la piel sensible.** Una opción segura si tienes la piel sensible o sufres de alergias es utilizar tu propio shampoo y añadirle bicarbonato de sodio. Vierte una taza de agua tibia en un bol mediano, añade una cucharita de shampoo y una cucharita de bicarbonato de sodio, y mezcla. 8. **Hunde un cepillo de dientes limpio en el producto de limpieza.** Hunde la punta del cepillo de diente en la solución. Asegúrate de que las cerdas del cepillo de dientes se mojen completamente con el producto de limpieza. 9. **Refriega las cerdas de tu cepillo para el cabello y la superficie del acolchado.** Con el cepillo de dientes, cepilla desde la base del cilindro o acolchado del cepillo, en donde las cerdas se conectan con la cabeza del cepillo, hasta arriba de todo. Esto va a quitarle el aceite, la suciedad y los restos de productos para el cabello. Muévete sobre el cepillo para el cabello de manera metódica para cubrir toda la superficia. Haz movimientos pequeños y circulares para limpiar aquellos cepillos muy sucios. 10. **Moja tu cepillo para el cabello de cerdas naturales en el bol con el producto de limpieza para quitar las partículas sueltas y obtener una limpieza profunda.** Luego de haber refregado el cilindro o el acolchado del cepillo, hunde su cabeza en el producto de limpieza. Esto ayudará a quitar las partículas sueltas y, además, le dará una segundo enjuague, que es particularmente útil para quitar los restos de productos para el cabello. Si el cepillo para el pelo tiene un mango o paleta de madera, no lo sumerjas en agua. La mayoría de los cepillos para el pelo de madera están cubiertos con una capa de repelente de humedad, pero no son 100% resistentes. En lugar de sumergir estos cepillos en el bol con agua, hazles una o dos limpiezas adicionales con el cepillo de dientes. 11. **Enjuaga el cepillo con agua limpia y fría.** Llena un segundo bol de tamaño mediano con agua limpia y fría. Sumerge cuidadosamente en el agua toda la parte que tiene cerdas. Si tienes un cepillo redondo, quizá tengas que darle vueltas al cepillo sobre tu mano para asegurarte de que se enjuagó toda el área. Si tienes un cepillo de cerdas naturales de madera, coloca con las cerdas boca abajo sobre un lavabo o toalla y, con un pulverizador, remoja las cerdas hasta que el agua que salga de ellas esté limpia. 12. **Utiliza un trapo seco y limpio para secar tu cepillo si tiene un mango o paleta de madera.** Es importante quitar inmediatamente el exceso de agua que se ha juntado en las cerdas o en el acolchado de un cepillo de madera. La humedad puede adherirse y filtrarse dentro de las cerdas y de los acolchados de tela o madera de los cepillos, lo que causará hongos y pudrimiento. Con un trapo, presiona entre las cerdas cuidadosamente para llegar a la superficie del cilindro o acolchado. Asegúrate de utilizar la presión suficiente como para secar los excesos de humedad. 13. **Deja el cepillo para el pelo con las cerdas hacia abajo sobre un trapo para que se seque con el aire.** Una vez que hayas absorbido el exceso de humedad, es importante que dejes que el cepillo se seque completamente antes de utilizarlo. Pon las cerdas hacia abajo sobre una toalla limpia y seca y déjalo secarse durante la noche. 14. **Utiliza un secador de cabello para secar el cepillo rápidamente.** Si necesitas utilizar el cepillo inmediatamente, utiliza un secador de cabello en la velocidad más baja. Muévelo de un lado a otro del cepillo varias veces para secar los restos de agua y para asegurarte de que el cepillo quede húmedo en lugar de empapado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-un-cepillo-de-cerdas-para-el-cabello", "language": "es"}
Cómo ser más higiénico
Manejar tu higiene personal es muy importante, no sólo por cómo te verte y oler bien día con día, sino para prevenir la aparición y propagación de enfermedades infecciosas. Tomar las debidas precauciones puede ayudar a evitar enfermarte y propagar enfermedades a quienes te rodean. Lee este artículo para aprender a manejar tu higiene personal, y así mejorar tu apariencia y prevenir enfermedades. 1. **Báñate a diario.** Esta es la mejor forma de deshacerte de suciedad, sudor, y gérmenes que tu cuerpo acumuló durante el día, y previene lombrices intestinales, y otras enfermedades relacionadas a la higiene. Como un plus, bañarte a diario ayuda a verte, sentirte y oler mejor durante el día. Utiliza una esponja o toalla de mano para frotar todo tu cuerpo, removiendo así las células muertas de la piel y la suciedad. Si no te quieres lavar el cabello todos los días, entonces compra una gorra para el baño, y lávate tu cuerpo con agua y jabón. Si no tienes tiempo para bañarte, entonces utiliza una toalla de mano para enjuagar tu cara y axilas al final del día. 2. **Escoge un limpiador facial diario.** Recuerda que la piel de la cara es más sensible que la de las demás partes del cuerpo. Puedes usar tu limpiador facial en la ducha o lavarte la cara aparte en el lavabo. Toma en cuenta tu tipo de piel a la hora de escoger un limpiador facial. Si tienes piel muy seca, evita los productos con un alto contenido de alcohol, sino resecará tu piel aún más. Si tienes una piel demasiado sensible, opta por productos hipoalergénicos que contengan menos químicos fuertes. Si usas mucho maquillaje, busca un limpiador que también quite el maquillaje. De lo contrario, cómprate un desmaquillador aparte y quítate el maquillaje antes de lavarte la cara al final del día. 3. **Cepilla tus dientes cada mañana y noche.** Cepillar tus dientes con regularidad previene enfermedades de encías, que se vinculan con otras enfermedades del cuerpo, como enfermedades del corazón, derrames y diabetes. Es especialmente importante que te cepilles los dientes después de comer dulces o ácidos, pues esos alimentos causan caries. Para mantener tus encías fuertes, lleva siempre cepillo y pasta de dientes portátiles, y cepilla tus dientes después de cada comida. Utiliza hilo dental todas las noches para evitar enfermedades de encías. 4. **Ponte desodorante.** El anti-transpirante ayuda a controlar el sudor excesivo, mientras que el desodorante cubre el mal olor causado por la sudoración. Considera utilizar un desodorante libre de aluminio, para reducir los posibles daños a la salud asociados con los desodorantes convencionales. Si eliges no usar desodorante todos los días, considera usarlo al menos los días que vas a sudar excesivamente, o en ocasiones especiales. Ponte desodorante antes de practicar algún deporte, ir al gimnasio, o asistir a un evento formal. Si decides no usar desodorante, entonces enjuaga tus axilas con agua y jabón durante el día para eliminar el mal olor. 5. **Lava tu ropa después de usarla.** En general, las playeras deben lavarse después de cada uso, mientras que los pantalones o shorts pueden usarse unas cuantas veces antes de requerir lavado. Utiliza tu criterio para determinar qué tan seguido lavas tu ropa. Quita cualquier mancha de tu ropa antes de usarla. Plancha las arrugas y utiliza un removedor de pelusa para quitar pelusas o cabellos de la ropa. 6. **Corta tu cabello cada 4 u 8 semanas.** Ya sea que intentes dejar crecer tu cabello, o quieras mantenerlo corto, el cortarlo ayuda a que se mantenga saludable, deshacerte de las puntas abiertas, y en general, que tenga una apariencia más saludable. 7. **Corta las uñas de tus manos y pies seguido.** No sólo te verás mejor, esto previene uñeros, que se te rompan, y daños potenciales a tus uñas. Que tan seguido te las cortes, depende del largo que las quieras tener. Tú decides, toma en cuenta para qué usas tus manos todos los días. Si pasas mucho tiempo usando la computadora, o tocando el piano, entonces las uñas cortas seguramente te servirán más. Si prefieres traer las uñas largas, está bien también, pero asegúrate de cortarlas de vez en cuando para prevenir que se rompan. Utiliza un palillo de naranjo para remover la tierra de tus uñas y prevenir infecciones bacterianas. 8. **Lava tus manos con agua y jabón.** Esta es una de las principales formas de evitar enfermarte y esparcir gérmenes a los demás. Lava tus manos después de ir al baño, antes, durante y después de preparar la comida; antes de comer; antes y después de cuidar a una persona enferma; después de sonarte la nariz, toser, o estornudar; y después de manejar animales o desperdicios. Considera traer desinfectante de manos contigo todo el tiempo, en caso de que no puedas ir al baño a lavarte las manos. 9. **Limpia las superficies de tu casa con regularidad.** Debes limpiar la cocina, el piso, la regadera, el comedor, al menos una vez por semana usando agua y jabón o productos convencionales de limpieza. Si vives con otras personas, consideren un sistema de tareas o alternen los trabajos de limpieza cada semana. Considera utilizar productos amigables con la naturaleza, que contengan menos químicos dañinos que las marcas convencionales. Siempre limpia tus zapatos en el tapete antes de entrar a tu casa. Considera quitarte los zapatos y dejarlos en la puerta cuando entres a tu casa, y pide a tus invitados que hagan lo mismo. Esto previene la propagación de suciedad por toda tu casa. 10. **Cubre tu boca y nariz cuando tosas o estornudes.** Esto es extremadamente importante si quieres evitar esparcir gérmenes a las personas a tu alrededor. Asegúrate de lavar tus manos con agua y jabón después de toser o estornudar. 11. **No compartas rastrillos, toallas o maquillaje con otras personas.** Compartir estos artículos personales incrementa la probabilidad de propagación de enfermedades infecciosas por estafilococos. Si compartes toallas o ropa, asegúrate de lavarla antes de prestársela a otra persona. 12. **Cambia tu tampón con regularidad.** Las mujeres que usan tampones deben cambiarlos por lo menos cada 4 u 8 horas para reducir la probabilidad de obtener un Síndrome de Shock Tóxico (TSS), una infección bacteriana potencialmente fatal. Si planeas dormir más de ocho horas, entonces utiliza una toalla femenina en vez de un tampón. 13. **Mantente al día con las visitas a tu médico.** Consultar a tu médico con regularidad puede ayudarte a detectar enfermedades e infecciones a tiempo, haciéndolas más fácil de tratar. Visita a tu médico, dentista, ginecólogo, cardiólogo o cualquier otro médico que necesites con regularidad. Visita al doctor cuando te sientas enfermo, o pienses que puedas tener una infección, y asegúrate de mantenerte al día con los chequeos de rutina.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-m%C3%A1s-higi%C3%A9nico", "language": "es"}
Cómo utilizar un reloj cronógrafo
El reloj cronógrafo es un accesorio sofisticado, el cual puedes usar como un cronómetro. Puedes elegir entre relojes de distintos rangos de precios, características, y funciones para dar el tiempo. Busca un reloj que puedas leer fácilmente y úsalo para cronometrar aquellas actividades que te apasionen, tales como correr o nadar. La función de cronógrafo es fácil de usar y resulta un complemento útil para tu elegante reloj. 1. **Elige un reloj cronógrafo que sea fácil de leer.** Los relojes cronógrafo poseen muchas funciones diminutas que pueden resultar difíciles de observar. Elige un reloj que tenga una cara nítida que muestre cada esfera secundaria con claridad. Asegúrate de que las manecillas del reloj contrasten con el color de la cara del reloj, para que sea más fácil el poder visualizarlas. Asegúrate de probarte el reloj primero antes de comprarlo y así garantizar que puedes ver los números desde tu muñeca sin tener que acercarlo a tu rostro. 2. **Compra un reloj que pueda cronometrar la duración del tiempo que desees.** Los relojes cronógrafo varían según la cantidad de tiempo que la función del cronómetro puede operar. Asegúrate de elegir un reloj que puedas utilizar para lograr el propósito que tienes en mente. Algunos relojes solamente pueden cronometrar 30 minutos seguidos, mientras que otros tienen la capacidad de cronometrar un tiempo de hasta 12 horas. Por ejemplo, si deseas un reloj cronógrafo para cronometrar tus largas caminatas o trotes, elige un modelo que pueda cronometrar, por lo menos, entre 2 y 3 horas seguidas. 3. **Si eres una persona activa, decídete por un reloj que sea resistente al agua y a los golpes.** Si vives un estilo de vida activo, elige un reloj que sea resistente al agua, sudor, y al movimiento intenso. También deberás asegurarte de que lo botones del cronógrafo al costado del reloj no sean demasiado susceptibles de apagarse o encenderse inesperadamente cuando te encuentres en movimiento. Busca aquellos relojes que sean fáciles de maniobrar mientras te encuentres activo. Si vas a nadar mientras utilizas el reloj, elige un modelo que sea resistente a una presión de agua de entre 200 y 300 metros. Los relojes que son resistentes a una presión de agua de hasta 30 metros son, por lo general, solamente resistentes a las salpicaduras de agua y no son adecuados para nadar. 4. **Observa la segunda manecilla cuando cronometres ciertas actividades.** En los relojes cronógrafo, la segunda manecilla es una manecilla larga y delgada que recorre la esfera principal del reloj. Esta registra cada segundo mientras que la función de cronógrafo del reloj se encuentra en funcionamiento. Observa si esta manecilla se encuentra en movimiento, como la señal de que la función de cronómetro del reloj se encuentra en uso. Ten en cuenta que aquellos relojes que posean la función de cronógrafo, no contarán con esta manecilla. 5. **Observa el sub-dial de los minutos en la cara del reloj.** Ubica el sub-dial de los minutos al costado derecho de la cara del reloj, puesto que ahí es donde se le encuentra en la mayoría de relojes cronógrafo. Este pequeño círculo registra los minutos que transcurren mientras la función cronógrafo se encuentra activada. Ten en cuenta la posición del minutero en este sub-dial para poder visualizar el tiempo registrado. Es posible que el sub-dial de los minutos se encuentre marcado con el número 30 o 60 en la parte superior del círculo, según el modelo del reloj que uses. 6. **Si vas a usar el cronógrafo por un largo periodo, entonces observa el sub-dial de las horas.** En la mayoría de los relojes cronógrafo, el sub-dial de las horas se encuentra en el costado izquierdo de la cara del reloj. Observa este sub-dial para darte cuenta del número de horas transcurridas. Esta función resulta particularmente útil si vas a llevar el registro de eventos de larga duración, tales como las carreras de una maratón. La mayoría de relojes cronógrafo pueden registrar hasta 12 horas. 7. **Presiona el botón de “iniciar” y “detener” al costado del reloj.** En la mayoría de relojes cronógrafo, el botón ubicado en la parte superior derecha inicia y detiene el cronógrafo. Localiza este botón y presiónalo para iniciar el cronómetro. Asegúrate de presionarlo solo una vez, ya que si lo haces una segunda vez harás que el registro del tiempo se detenga. 8. **Presiona el botón nuevamente una vez que hayas terminado de utilizar el cronógrafo.** Mantén el dedo sobre el botón de la parte superior derecha mientras utilizas la función de cronómetro del reloj. Cuando hayas terminado, presiona el botón con firmeza para detener el temporizador. Observa la manecilla del cronógrafo para asegurarte de que ha dejado de moverse. 9. **Presiona el segundo botón para reiniciar el cronógrafo.** En la mayoría de relojes de cronógrafo, el botón en la parte inferior derecha reinicia el cronógrafo cuando ya terminaste de usarlo. Luego de que hayas anotado el tiempo registrado con el reloj, presiona el botón. Las manecillas en los sub-diales del reloj regresarán a su posición original de inicio. El cronógrafo debería reiniciarse luego de cada uso, de lo contrario, continuará midiendo el tiempo desde el punto en que lo detuviste hasta la próxima vez que lo uses. 10. **Dale cuerda al reloj, en el caso de que no se trate de un modelo automático.** Se les debe dar cuerda a los cronógrafos mecánicos cada día o cada dos días para mantenerlos funcionando. Quítate el reloj y sujétalo con la cara apuntando hacia ti. Asegura la corona del reloj y gírala en sentido horario durante varias veces hasta que experimentes cierta resistencia. Si el reloj se encuentra totalmente desgastado, es posible que te tome entre 20 y 30 giros para darle cuerda por completo. La corona del reloj es aquel dial pequeño ubicado al costado del reloj. En la mayoría de los relojes cronógrafo, la corona se encontrará en el lado derecho, debajo del botón de “iniciar” y “detener”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/utilizar-un-reloj-cron%C3%B3grafo", "language": "es"}
Cómo hacer un crossover
En el baloncesto, un crossover o un cambio de dirección, es una maniobra vital para poder esquivar al defensor. En el fútbol de estilo libre, un crossover es un truco llamativo y divertido. Al dominar cualquiera de estas técnicas, entrenarás tu agilidad y coordinación. 1. **Domina las destrezas del dribleo** Aprende a driblar antes de que intentes realizar un crossover. Tendrás que ser capaz de driblar con ambas manos y pasar la pelota entre ellas, sin mirar el balón. 2. **Dribla el balón en un lado.** El objetivo del crossover es engañar al jugador de defensa para que puedas pasar. Si planeas moverte hacia la izquierda, comienza a driblar con la mano derecha. Si planeas moverte hacia la derecha, dribla con el lado izquierdo. Dribla rápidamente para mantener la posesión. La pelota deberá retornar a tu mano inmediatamente después de que toque el suelo. Es más convincente si comienzas a driblar con tu mano dominante, la cual es tu mejor lado. 3. **Engaña con las manos y los ojos.** Para que este truco funcione, debes utilizar el lenguaje corporal. Mantén tus ojos enfocados en la dirección en la que "no" planeas moverte. Al mismo tiempo, mantén los pies y los hombros alineados a esa dirección, pero mantente listo para girar en cualquier momento. Haz contacto visual con el defensor de forma ocasional. Mantén las rodillas dobladas. Las piernas rectas te harán más lento. 4. **Haz una finta en la dirección equivocada.** Duda por una fracción de segundo, y haz una pequeña embestida en la dirección que hayas mirado. Idealmente, el defensor se moverá por reflejo para bloquearte, lo cual lo dejará desequilibrado. Levanta la pierna del lado que finjas moverte. 5. **Deja caer la pelota fuera de alcance.** Cuando el defensor se te acerque, cambia el movimiento de la finta. Deja caer la pelota fuera de su alcance y agáchate hacia el suelo. La bola deberá caer directamente debajo de tu nariz. Para el resto del crossover, la pelota deberá permanecer debajo de la cintura, y preferiblemente debajo de las rodillas. 6. **Cruza la pelota hacia el lado opuesto.** Mantén tus manos debajo de tu cintura, pasa la pelota hacia el lado sin defensa. Puedes pasar el balón entre tus piernas, o simplemente por delante de tu rodilla. Mantén tu cabeza en alto mientras haces esto. Esta es la parte más difícil del crossover. Practica quedándote quieto, con las piernas separadas y con la mirada en la pelota. Una vez que hayas dominado eso, practica con la mirada hacia adelante. Termina de practicar con un trote y luego corre. 7. **Continúa con la mano vacía.** Deberás continuar con la mano con la que originalmente hayas driblado, después de que hayas pasado el balón, apenas tocando la rodilla opuesta. Si puedes hacer esto con un movimiento suave al realizar el crossover, es posible que ya tengas la técnica correcta. 8. **Empieza los malabares.** Lanza la pelota en el aire. 9. **Realiza unas maniobras.** Haz unas cuantas maniobras. 10. **Lanza la pelota hasta la altura de la cintura.** 11. **Continúa rápidamente con ambas piernas ** 12. **Gira la pierna con la que no hayas hecho los malabares, sobre la pelota.** 13. **Realiza un malabar con la pelota usando el otro pie.** 14. **Finaliza una vez que hayas hecho el movimiento.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-crossover", "language": "es"}
Cómo escribir una carta para pedir una beca escolar
Debido a que el costo de la matrícula, el alojamiento, los alimentos, los libros y las provisiones continúa en aumento, obtener educación de pregrado o postgrado puede ser muy costoso. Sin embargo, existen muchas becas que pueden ayudarte a pagar esos costos. En estos casos, escribir una carta para solicitar una beca es tu principal fuente para lograr el éxito en el proceso. Tu carta debe convencer al comité que otorga las becas de que no solo tienes la iniciativa y el liderazgo necesarios para completar el programa de estudios superiores para el que solicitas la beca, sino que también serás un orgulloso participante en el éxito del programa de becas. 1. **Averigua cuáles son los requisitos.** Ahora que has identificado las becas que deseas obtener, notarás que cada una de ellas tiene requisitos específicos como, por ejemplo, un determinado número y tipo de formularios. Imprime una lista de los requisitos para cada beca y mantén la información recaudada separada de las demás solicitudes de beca. Si mantienes la información separada, acelerarás el proceso en gran manera. Podrás descargar la mayoría de formularios vía Internet. Asegúrate de que al imprimirlas, las coloques junto con la información recopilada de la beca respectiva. 2. **Llena los formularios.** Asegúrate de brindar la respuesta para cada una de las preguntas. Si dejas campos en blanco, eres un candidato perfecto para ser descalificado. Lo mismo se aplica para la honestidad. Las respuestas falsas pueden causar que denieguen tu solicitud de manera inmediata y automática. 3. **No te apresures.** Como dice el refrán: "Cartas que deprisa se escribieron, mil disgustos dieron". No existe una manera más rápida o fácil de hacer esto. Tómate tu tiempo y hazlo bien. Al final, verás que valdrá la pena. Ten en cuenta que cualquier pregunta que requiera una respuesta larga o elaborada será evaluada con cuidado con posterioridad. Siempre tómate el tiempo adecuado para pensar en la mejor respuesta posible. Una vez que hayas pensado en tu respuesta, escribe primero una versión de práctica y luego escribe tu respuesta final en el formulario. 4. **Prepárala una sola vez y úsala repetidamente.** Necesitarás la misma información básica para cada carta que escribas, sin importar el destinatario. Esto quiere decir que, si haces un buen trabajo al principio, el resto del proceso será más rápido y menos intenso. Cuando escribas tu segunda carta, tercera carta y así sucesivamente, utiliza la estructura de un ensayo de 5 párrafos para cada una de ellas y simplemente resalta información diferente para adecuarte mejor a cada destinatario. 5. **Escribe tus metas académicas y profesionales.** Vuélvelas a escribir hasta que puedas expresarlas en una sola oración. Ahora tienes un plan claro y conciso sobre tu futuro, así como una razón importante para solicitar las becas. Asegúrate de que sean claras y específicas. Decir: "Quiero estudiar medicina y convertirme en un buen doctor" está bien, pero no es tan específico como decir: "Mi meta es estudiar en Johns Hopkins y convertirme en un obstetra para servir en áreas rurales". 6. **Dale prioridad a tus logros académicos.** Identifica qué cursos o campos de estudio en tu experiencia pasada están directamente relacionados con tus metas académicas o profesionales. Ahora, escoge aquellos que sean más relevantes y en los que hayas tenido más éxito y colócalos en la parte superior. De este modo, les darás más protagonismo en tu carta. 7. **Concéntrate en tus fortalezas y habilidades de liderazgo.** Anota todo lo que hayas logrado y que pueda dar a conocer la profundidad y amplitud de tus habilidades y de tu potencial. Incluye logros académicos que hayas obtenidos, tales como ser el primero de tu clase, el presidente de un club escolar o haberte graduado cono honores, así como actividades no académicas, tales como tu experiencia laboral, trabajo voluntario o comunitario, premios deportivos y prácticas preprofesionales. Incluye toda la información que demuestre tus fortalezas y tu potencial como líder. 8. **Haz una lista de tus necesidades.** Los comités que otorgan becas no quieren oír cuánto necesitas el dinero. Lo que quieren oír es que sabes cómo lo utilizarás. Por este motivo, debes hacer una lista que les demuestre que en realidad lo sabes. Por ejemplo: Matrícula Libros Alojamiento Provisiones Otros pagos 9. **Organiza tus párrafos.** Utiliza el formato estándar de ensayos que consta de 5 párrafos. Este formato le dará a tu carta una estructura clara, concisa y convincente. Este formato consiste de un párrafo introductorio, un cuerpo de tres párrafos y una conclusión. 10. **Realiza un borrador de tu introducción.** Tu introducción debe centrarse en tus metas educativas y profesionales inmediatas. Esta oración debe haber sido escrita en la etapa de preparación, de modo que podrás colocarla en esta parte de tu borrador. Habla brevemente sobre cómo desarrollaste tus intereses particulares dentro del campo de estudio que elegiste y menciona por qué quieres continuar con tu educación. Recuerda que estas viñetas son referenciales, de modo que puedas ver cuánto has logrado hasta el presente. Al momento de escribir, depende de ti si conviertes esta lista en una "historia" convincente. 11. **Crea viñetas para el segundo párrafo.** En este párrafo, te enfocarás en tus fortalezas y habilidades de liderazgo, las cuales incluirán logros académicos, actividades extracurriculares, voluntariados o servicio a la comunidad y premios. Una vez más, ya tienes estos elementos preparados. Ahora, colócalos en una lista con viñetas. ¿Fuiste presidente estudiantil? ¿Escribiste una historia que ganó una competencia? ¿Escribiste para el periódico de la escuela? ¿Fuiste capitán del equipo de Lacrosse? ¿Fuiste voluntario en una campaña política o en un comedor comunitario? ¿Tuviste un empleo que involucraba responsabilidades administrativas? ¿Te gusta trabajar con niños? ¿Te han nominado para algún premio académico? 12. **Crea viñetas para el tercer párrafo.** Este párrafo hablará sobre la razón por la que solicitas esta beca en particular y por qué deberían tomarte en consideración. Sé profesional y directo y no digas que necesitas el dinero de la beca. Por el contrario, menciona para qué lo utilizarás. Algunos ejemplos incluyen la matrícula, el alojamiento, los libros y las provisiones. Esta es la parte de la historia en la que hablas sobre el futuro. ¿Qué tienen en común tus metas y tu visión con la de ellos? ¿Qué tan valiosa es esta oportunidad para ti? 13. **Crea viñetas para el cuarto párrafo.** Ahora que ya les contaste sobre ti, demuéstrales que mereces la beca y diles cómo utilizarás sus fondos de una manera sabia. Destaca tu habilidad para completar exitosamente el programa de estudios para el que has solicitado la beca, así como una clara intención de lo que planeas hacer durante el curso de tus estudios. Recuerda: Tú eres la inversión. Ellos quieren saber que vale la pena invertir en ti. Esta es una expansión de tu párrafo introductorio con respecto a tus metas académicas y profesionales. Ahora, brinda mayores detalles que ilustren cuán amplio es tu conocimiento y cuán fuerte tu pasión, así como la manera en la que tu vida o la vida de otros podría cambiar con esta beca. Ya les demostraste quién eres, "ahora demuéstrales en quién te convertirás y cómo se beneficiarán ellos". 14. **Escribe el borrador de tu conclusión.** Repíteles tus intereses para solicitar la beca en este párrafo de cierre. Luego, explícales lo que tú y, por ende, ellos, ganarán al otorgarte la beca. Recuerda que ellos quieren patrocinar candidatos exitosos. Su éxito al otorgar un beca dependerá de escoger a candidatos que culminen satisfactoriamente su educación y que sean profesionales productivos. Asegúrate de hacerles saber que esto es exactamente lo que planeas hacer. Ten cuidado de no utilizar palabras o frases redundantes de párrafos anteriores. Piensa que en este párrafo parafrasearás un artículo, párrafo o incluso un libro: resúmelo, pero con una redacción distinta. Haz que el párrafo sea nuevo, único y fresco. Como dice el refrán: “Llévalo al siguiente nivel”. 15. **Determina tu audiencia.** Investiga un poco en la página web de la organización antes de escribir una carta personalizada. Averigua si puedes encontrar la sección en la que detallan sus metas o su misión. A menudo, estas influenciarán sus decisiones para otorgar una beca. Ten a tu audiencia en mente mientras escribes tu carta. Por ejemplo, si le escribirás una carta a la Asociación Nacional de Ingenieros, los puntos que trates serán diferentes a los de una carta dirigida a la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP). 16. **Dale consistencia a cada párrafo.** Ahora ya tienes toda la información organizada y lista para ser utilizada. Crea oraciones contundentes, dinámicas y claras que capturen la esencia de cada párrafo de manera concisa. Usa la voz activa. La voz pasiva te deja a ti, el personaje principal, al último: "Ser elegido como presidente estudiantil fue uno de mis logros más importantes en mi carrera escolar". Por el contrario, redacta esta oración de manera activa y enfócate en lo que has logrado: "Como presidente estudiantil, me centré en desarrollar un grupo anti bullying". Usa verbos de acción que sean expresivos. En lugar de decir: "Me ofrecí como voluntario para Habitat for Humanity", utiliza verbos de acción que relaten exactamente lo que hiciste: "Estuve a cargo de un grupo de voluntarios de mi escuela y juntos ayudamos a construir casas para Habitat for Humanity". 17. **Evita caer en la trampa de pensar que la “introducción es un resumen”.** Tu primer párrafo no es un resumen. Lo que deseas es que tu introducción llame la atención desde el principio, lo que no lograrás con un resumen. En cambio, considera que les contarás a tus amigos el comienzo de una historia, de modo que ellos sientan la "necesidad" de saber qué sucederá luego. Recuerda el arte del suspenso de Hollywood: ¿Qué sucede a continuación? Si revelas hacia dónde irá tu introducción (por ejemplo, al resumir los puntos siguientes), capturarás el interés de tu audiencia y les harás sentir el deseo de seguir leyendo para saber “qué sucede a continuación”. Por lo general, una anécdota corta y descriptiva es muy efectiva. Por ejemplo, podrías empezar con una historia sobre aquella vez que tomaste la mano de tu madre mientras ella gritaba en una sala del hospital. Luego, describe cómo te sentiste cuando tu hermano o hermana vino al mundo. Finalmente, agrega una oración sobre tu meta: "Esta experiencia me hizo darme cuenta de que deseo servir como obstetra o ginecólogo en las comunidades rurales". 18. **Básate en el misterio de tu introducción.** Asegúrate de que tu segundo párrafo mantenga vivos el misterio y el suspenso. ¿Quién eres? ¿Dónde has estado? ¿Qué has logrado? ¿Qué te distingue de los demás? ¿Qué hace que tu historia sea única? Toma el riesgo de responder un pregunta retórica y date cuenta de que eres "tú" quien hace que tu historia sea única. Recuerda que los intrigaste con la introducción. No caigas en la trampa de “resumir tus fortalezas y habilidades de liderazgo” en el párrafo 2. Puedes escoger resaltar una, dos o, como máximo, tres de ellas. "'Escoge aquellas que reflejen directamente el propósito de la beca"'. Piensa en tus fortalezas y habilidades de liderazgo, en general, como un tema que influya en tu segundo párrafo. No se trata de crear una lista, sino de pintar un cuadro. Muéstrales "quién eres" (crear un párrafo narrativo) y no solo se los "digas" (hacer una lista). ¡Sé específico! No digas: "Soy una persona sociable". Di: "En mi trabajo en el supermercado, nunca he considerado a nadie como un extraño. Yo entablo conversaciones con cada cliente y, a menudo, ellos me felicitan por ser mi amabilidad". 19. **Estructura los párrafos 3 y 4 como el crescendo de una sinfonía.** Primero, muéstrales qué harías con la beca ahora (título, carga curricular, matrícula, alojamiento y alimentación, etc.) y luego diles cómo esto beneficiará a todos en el futuro. Imagina que estás en una película deportiva y que todos esperan que seas el perdedor. Eres Rocky Balboa. Eres Daniel "Rudy" Ruettiger. Lo tienes todo, excepto la oportunidad para demostrar lo que vales. Estás listo para tomar esa oportunidad y convertirte en un campeón. ¿Ellos están listos para dártela? Si es así, ¡esto es lo que sucederá! 20. **Usa transiciones marcadas entre párrafos.** Evita utilizar transiciones bruscas como “en primer lugar”, “en segundo lugar”, “además”, “en conclusión”, etc. Por el contrario, deja que cada párrafo fluya naturalmente como en una conversación. La redacción más convincente es aquella que incita al lector a querer leer la siguiente línea en lugar de leer una lista mecánica que les explique por qué deberían leerlo. Una historia con un flujo natural nunca utiliza este tipo de transiciones. No olvides que tu carta es una historia. Si la consideras así, efectuar las transiciones será mucho más fácil. 21. **Haz que cada párrafo sea corto y directo.** Recuerda que, como máximo, solo puedes escribir dos páginas. Esto quiere decir que cada párrafo debe ocupar menos de un tercio de la página. Sé directo, breve y enfático. 22. **Dale formato a tu carta.** Utiliza una fuente de tamaño 12 y doble espacio, de modo que tu carta sea fácil de leer. Utiliza papel de calidad profesional si planeas enviar la carta por correo mediante el servicio postal. Si la organización tiene requisitos específicos con respecto a la carta, síguelos al pie de la letra. Sería una pena que tu ensayo sea descalificado por ser muy largo o por no tener una fuente apropiada. 23. **Lee y revisa tu carta.** Debes hacer esto repetidas veces para verificar la gramática, los errores ortográficos, la disposición del texto, la organización y la claridad de la carta. Si puedes decir algo en 12 palabras en lugar de 20, hazlo. Añade o elimina información y verifica la puntuación cada vez que leas la carta. Asimismo, realiza las correcciones y ediciones necesarias.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escribir-una-carta-para-pedir-una-beca-escolar", "language": "es"}
Cómo limpiar camarones
Limpiar y preparar camarones, independientemente de que sean crudos o cocinados, implica básicamente los mismos pasos. Independientemente del tipo de camarón que vayas a cocinar, puedes aprender a comprobar si están frescos y prepararlos para cualquier plato con camarones que quieras cocinar. 1. **Comprueba si los camarones están frescos.** Los camarones deben estar refrigerados entre 0 °C (32 °F) y 3 °C (38 °F). Hay que consumir el camarón fresco en menos de 48 horas desde la compra, mientras que el camarón cocinado aguanta entre cinco y siete días. Los camarones congelados suelen conservarse bien durante cinco o seis meses. Los camarones cocidos deben estar firmes, ser de un color blanco rosado y no tener un fuerte olor a pescado. Algunos camarones cocidos tienen cabeza, patas y cáscara, mientras que otros tienen alguna combinación de los anteriores. El camarón crudo debe estar firme, ser translúcido y algo brillante, sin tener un olor destacado. La mayoría del tiempo, los camarones crudos tendrán las patas y la cáscara y, muy a menudo, también la cabeza. Hay que descongelar los camarones congelados, cocinados o crudos, en la nevera durante la noche, antes de intentar limpiarlos o pelarlos. También puedes retirar del congelador los camarones que quieras utilizar y descongelarlos en agua fría en un cuenco, en el fregadero. Tardarás entre 20 y 30 minutos. 2. **Lava los camarones.** Coloca los camarones en un escurridor y lávalos concienzudamente en agua fría. Comprueba que no tengan trazas de estar estropeados mientras los enjuagas y descarta todos los que parezcan limosos, descolorados o que tengan un olor fuerte a pescado. Enjuaga y descongela los camarones solo en agua fría, no más caliente de temperatura ambiente. Los camarones se cocinan muy rápido y descongelarlos con agua caliente hará que los camarones estén gomosos y correosos. 3. **Retira las cabezas.** Sujeta la cabeza entre los dedos índice y pulgar, justo donde enganchan con el cuerpo. Sujeta el cuerpo firmemente con la otra mano. Sujeta y gira la cabeza hasta soltarla. No todos los camarones tienen cabeza y algunas personas prefieren cocinarlos sin retirarlas, para mejorar el sabor de la comida. Se pueden comer, aunque resulte un poco extraño. Si te da algo de aprensión, retíralas. Descarta las cabezas y colócalas en una bolsa separada de la basura habitual de tu hogar y sácala rápidamente o empezará a oler. También puedes guardar las cabezas para hacer caldo de pescado. 4. **Retira las patas.** Después de retirar la cabeza, coloca el cuerpo "panza" arriba, de cara a ti. Sujeta las patas firmemente con las puntas de los dedos, tirando de ellas hacia la cola y soltándolas. Deberían salir con relativa facilidad y quizás no consigas retirarlas todas a la vez. Retira las que queden sueltas de una en una. 5. **Retira la cáscara.** Hay diferentes formas de hacerlo, todas ellas efectivas, dependiendo de si los camarones son crudos y cocidos. Lo más habitual es empezar a retirar la cáscara por donde previamente se han retirado las patas, quitándola a lo largo de los lados del camarón, como si estuvieras abriendo una chaqueta. Utiliza la uña o un cuchillo pelador pequeño para empezar a despegar el caparazón y sepáralo del camarón por segmentos. Si lo prefieres, también puedes empezar por la parte donde retiraste la cabeza, separando la cáscara de la cresta que forma su espalda. Es igual de efectivo. Como alternativa, puedes cortar con el cuchillo a lo largo de la cresta que forma la espalda del camarón, donde estará el intestino, cortando la cáscara para separarla y retirarla por los lados. En el caso de las gambas crudas, hay que retirar el intestino igualmente, así que este método se utiliza bastante. 6. **Retira la cola, si quieres.** Los camarones suelen cocinarse con cola, aunque depende de cómo los vayas a cocinar. Si lo prefieres, puedes retirar la cola, tirando de ella. Puedes usar un cuchillo pequeño para hacer un pequeño corte debajo de la cola si te cuesta retirarla. 7. **Retira el intestino.** A lo largo de la cresta de la espalda del camarón hay una especie de vena oscura, que es el intestino del camarón. Con un cuchillo específico o uno pelador puedes retirarlo cortando el camarón a lo largo de la cresta, con la profundidad justa para retirar el intestino. No hace falta cortar muy profundamente, sino solo hasta que alcances el intestino, que estará en torno al centro del camarón. Suelta el intestino con la punta del cuchillo, sujétalo con los dedos y estira hacia la cola del camarón. Debería salir fácilmente. Asegúrate de retirarlo completamente. 8. **Almacena los camarones correctamente.** Enjuaga el camarón en agua fría para eliminar cualquier resto de cáscara o suciedad de su interior. Es mejor cocinarlos inmediatamente después de limpiarlos, aunque puedes almacenarlos en la nevera hasta 24 horas si quieres cocinarlos más tarde. Almacena los camarones en la nevera, en una temperatura de entre 0 °C (32°F) y 3 °C (38°F), envueltos en film o en una fiambrera hermética.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-camarones", "language": "es"}
Cómo borrar la información de respaldo de WhatsApp en un iPhone o iPad
Este artículo de wikiHow te enseñará cómo borrar la información de respaldo de WhatsApp de iCloud en un iPhone o iPad. 1. **Abre los Ajustes de tu dispositivo.** Es el ícono con engranajes grises que usualmente se encuentra en la pantalla de inicio. 2. **Pulsa tu ID de Apple.** Si usas iOS 10,3 o posterior, se encontrará en la parte superior de la pantalla. Si usas una versión más antigua de iOS, omite este paso. 3. **Desplázate hacia abajo y pulsa iCloud.** 4. **Pulsa Almacenamiento.** 5. **Pulsa Administrar almacenamiento.** 6. **Pulsa WhatsApp.** Busca un receptor telefónico blanco dentro de una burbuja de diálogo verde. 7. **Pulsa Editar.** Se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. 8. **Pulsa Borrar todo.** Una vez hecho, toda la información de respaldo de WhatsApp se habrá borrado de iCloud.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/borrar-la-informaci%C3%B3n-de-respaldo-de-WhatsApp-en-un-iPhone-o-iPad", "language": "es"}
Cómo elaborar un plan de estudios
Con frecuencia, un plan de estudios consiste de una guía para que los educadores puedan enseñar contenido y habilidades. En algunos casos, los planes de estudios son mapas de ruta generales, mientras que, en otros, son bastante detallados y brindan instrucciones para el aprendizaje día a día. El desarrollo de un plan de estudios podría ser bastante desafiante, en particular cuando se tienen expectativas de un rango muy amplio. Sin embargo, independientemente de la situación, debes empezar por un tema general y, en cada paso, incorporar más detalles. Por último, debes evaluar tu trabajo para determinar si es necesario realizar algún cambio. 1. **Determina el propósito del plan de estudios.** Este debería tener un tema y un propósito claros y el tema debería ser apropiado para la edad de los estudiantes y el entorno en el que se les enseñará el plan de estudios. En caso de que se te haya pedido que diseñes un curso, debes hacerte preguntas relativas a su propósito general: ¿por qué enseño este material? ¿Qué es lo que los estudiantes tienen que saber? ¿Qué es lo que tienen que aprender a hacer? Por ejemplo, si vas a desarrollar un curso de escritura de verano para estudiantes de la secundaria, será necesario que consideres de manera específica qué es lo que quieres que los estudiantes reciban de la clase. Un posible propósito podría ser enseñarles a escribir una obra teatral de un solo acto. Debes hacerte estas preguntas, incluso si se te asigna el tema y el curso. De esta forma, podrás comprender bien el propósito del plan de estudios. 2. **Opta por un título apropiado.** Es posible que darle un título al plan de estudios sea un proceso directo o involucre una mayor consideración, aunque esto dependerá del objetivo de aprendizaje. Un plan de estudios para preparar a los alumnos para el examen local de desarrollo de educación general podría llamarse "Plan de estudios de preparación para el examen X". Por otro lado, es posible que, en el caso de un programa que esté diseñado para ayudar a adolescentes que padezcan trastornos alimenticios, debas darle un título cuidadosamente considerado que sea atractivo para los adolescentes, además de sensible a sus necesidades. 3. **Establece un cronograma.** Debes conversar con tu supervisor en cuanto a la cantidad de tiempo que tendrás para enseñar el curso. En algunos casos, los cursos duran un año entero, mientras que, en otros, solo duran un semestre. En caso de que no vayas a enseñar en una escuela, deberás determinar la cantidad de tiempo que se les haya adjudicado a tus clases y, después de establecer el cronograma, podrás empezar con la organización del plan de estudios en secciones más pequeñas. 4. **Determina cuánto te será posible cubrir en el tiempo asignado.** Mediante lo que sepas de tus estudiantes (su edad, habilidades, etc.) y del contenido, puedes darte una idea de la cantidad de información que podrás cubrir en el tiempo que se te haya adjudicado. No es necesario planificar actividades aún, pero sí puedes empezar a pensar en lo que sea posible. Considera la frecuencia con la que verás a tus estudiantes. Es posible que las clases que se dicten una o dos veces por semana tengan resultados distintos de los de aquellas que se dicten todos los días. Por ejemplo, imagina que vas a escribir un plan de estudios de teatro. Hay una diferencia significativa entre una clase de dos horas una vez por semana durante tres semanas y una clase de dos horas todos los días durante tres meses. Es posible que, en esas tres semanas, te sea posible montar una obra de 10 minutos, mientras que tres meses podrían ser el tiempo suficiente para montar una producción completa. Es posible que este paso no aplique para todos los profesores. Por ejemplo, en el caso de las escuelas primarias, estas suelen seguir estándares estatales que bosquejan los temas que deben cubrirse durante el año y, con frecuencia, los estudiantes toman exámenes al final del año. Por tanto, la presión para cubrir todos los estándares es mucho mayor. 5. **Haz una lluvia de ideas sobre los resultados deseados.** Debes hacer una lista del contenido que quieras que los estudiantes aprendan y lo que deberían poder hacer cuando termine el curso. Más adelante, será importante que tengas objetivos claros que resuman las habilidades y conocimientos que adquirirán los estudiantes, ya que, si no los tienes, no te será posible evaluar ni a los estudiantes ni a la eficacia del plan de estudios. Por ejemplo, en el caso del curso de verano para escribir obras teatrales, podrías tener la intención de que los estudiantes aprendan a escribir una escena, desarrollar personajes completos y crear una trama. En el caso de los profesores que trabajan en las escuelas públicas de los EE.UU., por ejemplo, la expectativa es que sigan los estándares gubernamentales. En su mayoría, los estados han adoptado los Estándares Estatales Básicos Comunes. Estos explican exactamente qué es lo que los estudiantes (desde el jardín de niños hasta el último año de la secundaria) deben poder hacer para cuando termine el año escolar. 6. **Consulta los planes de estudios existentes para inspirarte.** Busca en línea planes de estudios o estándares que se hayan desarrollado en tu área temática en el lugar en donde vivas. En caso de que trabajes en una escuela, podrías preguntar por los planes de estudios de años anteriores a otros profesores y supervisores. Te será mucho más fácil desarrollar tu propio plan de estudios si puedes trabajar a partir de una muestra. Por ejemplo, para enseñar una clase de escritura de obras teatrales, podrías buscar en línea "Plan de estudios para clase de escritura de obras teatrales" o "Estándares para curso de escritura de obras teatrales". 7. **Haz una plantilla.** Por lo general, los planes de estudios se organizan gráficamente de forma que pueda haber un espacio para cada componente. En algunos casos, las instituciones les piden a los educadores que empleen una plantilla estandarizada. Por tanto, debes determinar cuáles son las expectativas. En caso de que no se te haya brindado una plantilla, puedes buscar una en línea o crear una tú mismo, lo cual te será de ayuda para que tu plan de estudios se mantenga organizado y presentable. 8. **Identifica los títulos de las unidades dentro del plan de estudios.** Las unidades son los temas principales que el plan de estudios cubrirá. Debes organizar tu lluvia de ideas o los estándares estatales en secciones unificadas siguiendo una secuencia lógica. Las unidades podrían cubrir ideas generales, como el amor, los planetas o las ecuaciones, así como también temas importantes (por ejemplo, la multiplicación o las reacciones químicas). La cantidad de unidades variará dependiendo del plan de estudios. Asimismo, pueden durar entre 1 y 8 semanas. Puedes titular una unidad con una sola palabra o con una oración corta. Por ejemplo, puedes titular una unidad sobre el desarrollo de personajes como "Crear personajes profundos". 9. **Crea los objetivos de aprendizaje para cada una de las unidades.** Los objetivos de aprendizaje constituyen los elementos específicos que los estudiantes sabrán y podar hacer cuando termine la unidad. De por sí los consideraste al momento de hacer la lluvia de ideas para la clase por primera vez, pero ahora deberás ser más específico. A medida que escribas los objetivos de aprendizaje, debes tener en mente preguntas importantes: ¿qué es lo que el estado exige que los estudiantes sepan? ¿Cómo quiero que mis estudiantes piensen sobre este tema? ¿Qué es lo que mis estudiantes podrán hacer? Se suelen poder sacar los objetivos de aprendizaje directamente de los estándares básicos comunes. Usa el acrónimo LEP ("los estudiantes podrán"). En caso de que te quedes atascado, podrías empezar cada objetivo de aprendizaje por "Los estudiantes podrán…", lo cual es útil no solo para las habilidades sino también para el conocimiento del contenido. Por ejemplo, "Los estudiantes podrán proporcionar un análisis escrito de dos páginas sobre las razones para la Guerra Civil Estadounidense". Para ello, los estudiantes no solo deben saber información (las causas de la Guerra Civil Estadounidense) sino también deben hacer algo con ella (un análisis escrito). 10. **Escribe preguntas esenciales para cada unidad.** Cada una de ellas debe tener entre 2 y 4 preguntas generales que la unidad deberá explorar. Las preguntas esenciales guían a los estudiantes para que puedan comprender las partes más importantes del tema y suelen ser preguntas generales y complejas que no siempre será posible responder en una clase. Por ejemplo, en el caso de una unidad sobre fracciones para los primeros años de la secundaria, esta podría ser una pregunta esencial: "¿Por qué el uso de la división no siempre hace que las cosas sean más pequeñas?". En el caso de una unidad sobre el desarrollo de personajes, podría ser: "¿Cómo es que las decisiones y acciones de una persona revelan aspectos de su personalidad?". 11. **Prepara experiencias apropiadas de aprendizaje.** Después de tener un conjunto organizado de unidades, podrás empezar a considerar el tipo de materiales, contenido y experiencias necesarios de forma que los estudiantes puedan comprender cada tema. Esto puede cubrirse mediante ya sea el libro de texto que vayas a usar, los textos que planifiques leer, los proyectos, las discusiones o los viajes. Ten en cuenta el público. No olvides que los estudiantes pueden adquirir habilidades y conocimientos de distintas formas. Debes optar por libros, recursos multimedia y actividades que sean interesantes para la demografía con la cual vayas a trabajar. 12. **Incluye un plan para las evaluaciones.** Es necesario evaluar a los estudiantes en cuanto a su desempeño, lo cual es útil para que ellos sepan si comprendieron el contenido con éxito y también para que el profesor sepa si transmitió el contenido con éxito. Asimismo, mediante las evaluaciones, el profesor podrá determinar si es necesario hacer algún cambio al plan de estudios en el futuro. Se puede evaluar el desempeño de los estudiantes de diversas formas, y debe haber evaluaciones presentes a lo largo de todas las unidades. Emplea evaluaciones formativas. Estas suelen ser evaluaciones más pequeñas e informales que brindan retroalimentación sobre el proceso de aprendizaje. De esta forma, puedes realizar cambios al plan de estudios a lo largo de la unidad. Las evaluaciones formativas suelen formar parte del plan de clases diario, pero también puedes incluirlas en las descripciones de las unidades. Estos son algunos ejemplos: entradas de diario, pruebas, collages o respuestas escritas cortas. Emplea evaluaciones sumativas. Estas se llevan a cabo después de cubrir un tema completo y son apropiadas para cuando termina una unidad o bien cuando termina el curso. Los exámenes, las presentaciones, las representaciones, los ensayos o los portafolios son ejemplos de evaluaciones sumativas. Estas abarcan desde aludir brevemente a detalles específicos hasta responder a las preguntas esenciales o discutir temas más generales. 13. **Planifica las clases empleando el plan de estudios.** Por lo general, el desarrollo del plan de estudios suele ser un proceso aparte de la planificación de las clases. En muchos casos, los profesores escriben sus propios planes de estudios, pero esto no siempre es así. En ocasiones, la persona que escribe un plan de estudios no es quien vaya a enseñarlo. De cualquier forma, debes tener cuidado de usar lo que esté resumido en el plan de estudios como una guía para la planificación de las clases. Transfiere la información necesaria del plan de estudios al plan de clase. Debes mencionar el nombre de la unidad, las preguntas esenciales y el objetivo de la unidad en el cual estés trabajando durante la clase. Debes tener cuidado de que los objetivos de la clase guíen a los estudiantes a lograr los objetivos de la unidad. Los objetivos de las clases (a los cuales también se les conoce como metas o "LEP") se asemejan a los objetivos de las unidades salvo que deben ser más específicos. No olvides que es necesario que los estudiantes logren el objetivo para cuando termine la clase. Por ejemplo, "Los estudiantes podrán explicar las cuatro causas de la Guerra Civil Estadounidense" es lo suficientemente específico como para abordarlo durante una clase. 14. **Enseña y observa las clases.** Después de desarrollar el plan de estudios, debes ponerlo en marcha. Hasta que no lo pongas a prueba con profesores y estudiantes de verdad, no podrás saber si funciona. Debes tener en cuenta la forma como los estudiantes reaccionen a los temas, los métodos de enseñanza, las evaluaciones y las clases. 15. **Haz revisiones.** Debes hacer una reflexión sobre la forma en la que los estudiantes reaccionen al material, lo cual puede llevarse a cabo en medio del curso o después de que este acabe. Es importante hacer revisiones, sobre todo porque los estándares, la tecnología y los estudiantes están en constante cambio. Al hacer revisiones al plan de estudios, debes hacerte preguntas clave: ¿los estudiantes logran los objetivos de aprendizaje? ¿Son capaces de responder a las preguntas esenciales? ¿Los estudiantes cumplen con los estándares del estado? ¿Están preparados para el aprendizaje más allá del aula? De no ser el caso, podrías hacer revisiones al contenido, los estilos de enseñanza y la secuencia. Si bien es posible hacer revisiones a cualquier aspecto del plan de estudios, todo debe estar en concordancia. No olvides que, si haces revisiones a los temas generales, estas deben verse reflejadas en las demás áreas. Por ejemplo, si haces un cambio al tema de una unidad, recuerda que debes escribir nuevas preguntas esenciales, objetivos y evaluaciones.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/elaborar-un-plan-de-estudios", "language": "es"}
Cómo ser admirado por las chicas
Ganar la admiración de las chicas es algo mucho más difícil de lo que puedas imaginar. No solo debes demostrar que eres alguien con quien las chicas quieran estar, sino que debes atraer su atención de una manera que sea convincente y que las conduzca a buscar tu compañía con más frecuencia. Al mismo tiempo, tienes que verte como una persona atractiva y confiada. Finalmente, aunque esto puede tomar algo de tiempo y esfuerzo, podrás ganar la admiración de las chicas que te rodean. 1. **Compórtate como un caballero.** Una manera de ganar la admiración de las chicas es comportarte como un caballero en todo momento. Si te comportas como un caballero, las chicas se darán cuenta de que eres serio y maduro, y de que sabes cómo tratarlas. Practica el arte de la confianza en silencio. Los caballeros tienen confianza en sí mismos, pero nunca tienen la necesidad de presumir. A fin de tener más confianza, debes decirte constantemente cuán capaz eres. No te cuestiones a ti mismo ni a tus habilidades. Ten confianza en ti. Siempre sé amable y demuestra respeto a las chicas que te rodean. Para ser amable y respetuoso, nunca fuerces a nadie a hacer algo que no quiera hacer. Además, no asumas que sabes lo que quiere o lo que piensa. Siempre pide la opinión de las personas y agradéceles cuando sea apropiado. Recuerda, no necesitas ser condescendiente o tratar a una mujer como alguien inferior para comportarte como un caballero. Solo recuerda ser considerado, siempre piensa en los demás al hacer algo. Pregúntate "¿De qué manera mis palabras o mis actos afectan a los demás?". 2. **Demuestra una perspectiva positiva.** Al hablar con las chicas que te rodean o con alguna otra persona, debes demostrar que eres una persona positiva y que tienes una perspectiva positiva. Esto es importante, ya que la gente suele admirar a las personas con opiniones positivas y quieren estar cerca de ellas. Siempre trata de hacer énfasis en el lado positivo de los eventos problemáticos. Nunca digas cosas malas de las personas. Estimula a tus amigos a ser mejores y a lograr las metas que se han propuesto. 3. **Escucha a las chicas cuando hablan.** Otra forma de ganar la admiración de las chicas es siendo un buen oidor. Los buenos oidores simplemente hacen eso, escuchan. Al escuchar realmente a las personas les haces saber que te importan. Pregunta a las chicas de sí mismas, qué es lo que les agrada y en qué piensan. No las interrumpas cuando hablen. Trata de recordar lo que las personas dicen. 4. **Muestra respeto.** El resto es un valor clave en cualquier relación y uno que todos, en especial las chicas, admirarán. El respeto es bilateral. Cada persona en una relación nueva debe tener respeto no solo por sí misma, sino también por la pareja. Estas son algunas formas sencillas donde puedes mostrar respeto en la comunicación: Usa palabras de aliento. “Parece que tuviste un día pesado en el trabajo, pero realmente admiro cómo manejaste esa situación complicada. Siempre estaré ahí en caso de que necesites hablar conmigo”. Expresa palabras de comprensión. “Tienes un punto de vista muy interesante que me gustaría comprender mejor. Por favor, háblame más sobre lo que piensas y lo que te llevó a esa conclusión”. Expresa palabras de unión. “Tengo algunas ideas de mi experiencia en matemáticas, pero eso no significa que tenga todas las respuestas correctas. Respeto tu papel y también lo que puedes contribuir al grupo, y me encantaría escuchar tu opinión”. 5. **Trata de empatizar con las personas.** La empatía es una característica que la mayoría de las personas admiran en los demás. Si muestras constantemente empatía a las personas, te empezarán a conocer como alguien que es empático. Al final, más chicas te respetarán y te admirarán. Si alguien con quien hablas o con quien socializas está atravesando una mala racha, hazle saber que entiendes su problema y que te importa. Evita ignorar los problemas de los demás. Muestra cordialidad a las personas mientras hablas con ellas. Si te cuesta empatizar, simplemente trata de imaginarte a ti mismo en su situación. 6. **Provee ayuda a las personas que la necesiten.** Ser una persona caritativa que ayuda a los demás es también una cualidad admirable. Si ayudas constantemente a las personas que necesitan ayuda, te conocerán como alguien que invierte su tiempo ayudando a los demás. Trabaja como voluntario en un refugio para indigentes o en un comedor popular. Organiza una campaña de juguetes para niños cerca de las fiestas. Colecta dinero para UNICEF o haz otra recaudación de fondos para los menos afortunados. Invita a los demás a ayudar (como a las chicas que conoces). 7. **Esfuérzate para tener éxito en cualquier cosa que hagas.** Algo que suele ganar la admiración de los hombres y de las mujeres por igual es el éxito. A la mayoría de las personas les agrada estar cerca de otras que consideran exitosas. Por tanto, debes esforzarte para tener éxito en cualquier cosa que hagas. Si practicas un deporte, esfuérzate para ser el mejor posible. No tienes que ser el jugador estrella, simplemente debes tener éxito en lo que haces. Trata de obtener buenas calificaciones en la escuela. Haz tu mejor esfuerzo en el trabajo y trata de obtener un ascenso o un aumento. 8. **Mantente en forma y activo.** Aunque no es necesario que seas un culturista o un atleta para ganar la admiración de las chicas que te rodean, estar en forma y saludable ciertamente ayudará. Esto es importante, ya que cuidar de ti mismo transmite a las chicas que no solo cuidas de tu apariencia, sino que estás dispuesto hacer lo que debas hacer para lograr tus metas. Al mismo tiempo, estar en forma probablemente hará que las chicas te encuentren atractivo. Realiza ejercicios cardiovasculares regulares. Dos buenas opciones pueden ser nadar o correr. Piensa en un entrenamiento ligero de levantamiento de pesas. Esto puede incluir hacer ejercicios sin pesas, hacer ejercicio en una máquina de pesas o simplemente hacer flexiones y abdominales. 9. **Muestra un lenguaje corporal positivo.** Tener un lenguaje corporal positivo es otra cosa que te ayudará a ganar el favor y la admiración de las chicas que te rodean. Si tienes un lenguaje corporal positivo y una actitud acogedora, las chicas desearán pasar el tiempo contigo. Párate derecho con los hombros hacia arriba y el pecho ligeramente hacia afuera. Sonríe cuando sea apropiado. Evita cruzar los brazos o adoptar cualquier otra postura defensiva. 10. **Enorgullécete de tu apariencia.** Otra cosa importante que debes hacer en tus esfuerzos para ganar la admiración de las chicas que te rodean es trabajar en tu apariencia. Fundamentalmente, las pequeñas cosas contribuyen bastante a lograr que los demás te vean como una persona agradable a la cual admiran y con la que desean pasar el tiempo. Asegúrate de que tu ropa esté limpia y sin agujeros ni roturas accidentales. Siempre cepíllate los dientes dos veces al día. Peina tu cabello y cepíllate el vello facial, en el caso de que lo tengas. Usa desodorante y colonia. Báñate todos los días y usa un buen jabón y champú. 11. **Haz amistad con personas distintas a ti.** Algo que te ayudará a ganar la admiración de las chicas es estar dispuesto a hacer distintos tipos de amigos. Un grupo diverso de amigos demostrará que estás abierto a diferentes tipos de personas, que eres interesante y que eres socialmente exitoso. Además, te ayudará a construir una red social relativamente grande, en la que ganarás mucha experiencia para socializar. Si estás en la escuela, asiste a diferentes tipos de actividades extracurriculares. Asistir a una variedad de actividades te ayudará a hacer amigos de todo tipo. Interacciona con personas con las que normalmente no interaccionas. Por ejemplo, trata de hacer amistad con personas de distintos grupos religiosos, raciales o étnicos. No pidas ni esperes que las personas que son diferentes a ti se adapten a tu perspectiva o forma de vida. Parte de crecer y convertirte en una persona admirable es tratar de expandir tu perspectiva a través de la participación de otras personas en relaciones de igualdad. No veas a la gente de distintos trasfondos como personas para "coleccionar" o añadir a tu página de redes sociales o a tu círculo social. 12. **Desarrolla confianza.** Puede ser muy fácil interactuar con compañeros o conocidos que ya tengas dentro de tu círculo social, pero es muy distinto confiar en alguien o hacer que los demás confíen en ti. En especial para las chicas, la confianza es lo más importante al establecer nuevas amistades o relaciones. Ser sincero y honesto sobre ti es un buen punto de partida para ayudarles a las chicas a confiar en ti. Luego de establecer confianza, mantén tu honestidad, integridad y confianza al conservar la relación. Si las personas pueden desarrollar y mantener un gran nivel de confianza, pueden trabajar la resiliencia en esa amistad. Ten en cuenta que iniciar, desarrollar y mantener una relación con una chica no viene en un manual. Esto significa que una buena comunicación es tu mejor opción para mantener la confianza. 13. **Muestra amabilidad a las personas que te rodean.** La amabilidad es un rasgo que la mayoría de las personas respetan y admiran. Mostrar amabilidad a las personas que te rodean te ayudará definitivamente a ganar la admiración de las chicas que conoces. Cuando alguien se sienta desanimado, haz tu mejor esfuerzo para animarlo. Si algo malo le sucede alguien que conoces (como la muerte de un familiar o de un amigo) reconfórtalo y haz lo que puedas hacer para aliviar su tristeza. 14. **Participa en actividades sociales con tanta frecuencia como puedas.** Socializar es una manera de lograr que las chicas te conozcan. Además, es una buena manera de lograr que las chicas te respeten. Al socializar con frecuencia, ganarás también más experiencia hablando con chicas y probablemente fortalecerás tu confianza. Asiste a cualquier fiesta o evento al que tus amigos te inviten. Considera la posibilidad de organizar fiestas o reuniones en tu casa. Sal con tus amigos al cine, al bar, a una feria o a otros eventos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-admirado-por-las-chicas", "language": "es"}
Cómo hacer una señal de pare de origami
Algunas veces te aburres, te cansas o no tienes nada más qué hacer. Quizás podrías aprovechar ese tiempo para hacer un simple regalo a un policía de tránsito. Este artículo te enseñará cómo hacer una señal de pare. Puedes hacerla siguiendo estos simples pasos. 1. **Toma un pedazo de papel cuadrado.** Asegúrate de que el lado del color esté debajo. 2. **Dobla el papel a la mitad, diagonalmente en ambos sentidos.** Ahora debe haberse formado una "X" en el papel. Estos pliegues servirán como guía. 3. **Dobla cada una de las cuatro esquinas.** Asegúrate de que el pliegue de la esquina se alinee con el pliegue del papel. Nota: los pliegues quizás no sean del todo precisos (como al hacer el polígono regular), así que también puedes usar una regla. 4. **Dale vuelta al papel.** Ahora debes tener un octágono. 5. **Añade algunas decoraciones o el clásico "PARE" con letras grandes y en negrita.** 6. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-se%C3%B1al-de-pare-de-origami", "language": "es"}
Cómo crear nudos corredizos para un collar
Los nudos corredizos son una excelente adición para las joyas hechas a mano. Te permiten ajustar la longitud del cordón tan solo deslizando el nudo hacia uno de los lados. Además, pueden ser bastante agradables a la vista y crear un diseño más detallado para un collar o una pulsera. Para añadir estos nudos a un collar, primero debes conseguir un cordón del doble del largo final y colocarle algunos dijes o cuentas. Para crear cada nudo, tendrás que crear un bucle y envolver el cordón. Una vez que estén listos, solo debes moverlos para ajustar el tamaño del collar según sea necesario. 1. **Utiliza un cordón de cuero o de algodón encerado.** Consigue uno de entre 1 y 2 mm de grosor de tal manera que no dificulte mucho crear los nudos. Elige el cordón de un color que combine con el dije o las cuentas que vas a emplear. Por ejemplo, un cordón oscuro hará que los adornos resalten más. 2. **Asegúrate de que el cordón mida por lo menos 120 cm (48 pulgadas) de largo.** Un collar con nudos corredizos debe poder pasar por encima de la cabeza sin quedar muy grande para el tamaño del cuello. Tiene que medir por lo menos 60 cm (24 pulgadas) para poder rodear tu cabeza. Si prefieres que el collar quede más suelto alrededor del cuello, usa un cordón más largo. Luego, duplica el tamaño de tal manera que haya suficiente para poder crear los nudos. Si quieres que los nudos queden cerca uno del otro, triplica el largo normal de cordón. Por ejemplo, si calculas que la cantidad inicial es de 60 cm (24 pulgadas), tendrás que duplicarlo para tener suficiente cordón (sería 120 cm o 48 pulgadas). Si prefieres un collar más largo, triplica el largo (necesitarías 180 cm o 72 pulgadas). 3. **Coloca los dijes o las cuentas.** Asegura un pendiente al cordón con un nudo presilla de alondra o un nudo llano de rizo. Si vas a usar cuentas, colócalas en el cordón y sujétalas con nudos o cuentas para engarzar. Añade los elementos decorativos que desees al collar antes de crear los nudos corredizos. Si prefieres tener un collar sencillo, puedes saltarte este paso. 4. **Verifica la posición del collar.** Antes de atar los nudos, sujeta los extremos juntos y pasa el cordón sobre tu cabeza para comprobar si puedes ponértelo fácilmente. Luego, asegúrate de que quede en la posición final deseada. Ten en cuenta que al atar los nudos, el largo se reducirá casi a la mitad. 5. **Coloca el collar en una superficie plana.** Coloca los extremos del cordón por encima del resto del collar para crear 2 "capas". Asegúrate de que el dije o las cuentas queden al centro. Los extremos deben quedar casi directamente encima de estos accesorios. 6. **Dobla el cordón sobre sí mismo a entre 10 y 12 cm (4 y 5 pulgadas) del extremo.** Utiliza un dedo para sujetar el punto del doblez y crear una forma de V. La parte del cordón con forma de V servirá para crear un nudo corredizo. 7. **Coloca la forma de V sobre el cordón recto.** Sujeta ambas partes del cordón con tus dedos índice y pulgar. Mantén el pulgar sobre la V. De esta manera, tendrás 1 cordón recto y 2 cordones cortos que se crean con el doblez. 8. **Crea el nudo.** Toma el extremo corto de la V y envuélvelo alrededor de los otros 2 cordones. Sujeta el extremo corto del cordón que está suelto y pásalo por detrás de los otros 2. Tendrás que moverlo hacia la parte posterior de la forma de V y no hacia el frente. Asegúrate de rodear los 2 cordones y no solo 1, ya que de lo contrario el nudo saldrá mal. 9. **Envuelve el cordón corto 2 o 3 veces.** Con el dedo pulgar, sujeta el doblez creado por la V conforme vas creando la envoltura. Mantén el cordón largo tenso mientras avanzas en dirección opuesta al bucle. Al terminar, deberás haber creado 2 o 3 vueltas alrededor del cordón. 10. **Retira el dedo pulgar y pasa el extremo del doblez a través del nudo.** Deja de sujetar el doblez. Luego, toma lo que queda del cordón y pásalo a través del bucle creado por la parte envuelta de tal manera que quede alineado con el cordón recto. Permite que la punta sobrepase la primera vuelta y jálala para ajustar el nudo creado. 11. **Corta el extremo con una tijera.** Una vez que termines de ajustar el nudo, corta lo que sobra del cordón. Hazlo justo debajo del nudo para que quede al ras. Así te asegurarás de que no se deshaga ni se enganche. 12. **Vuelve a crear este nudo en el otro lado del collar.** Repite los pasos para crear el segundo nudo. Una vez que termines de envolver y ajustar el nudo, recorta el exceso de cordón. Asegúrate de que los nudos estén en el mismo punto del cordón para que se vean uniformes. 13. **Pruébate el collar y haz los ajustes necesarios.** Una vez que hayas creado ambos nudos corredizos, ponte el collar por encima de la cabeza y déjalo a la altura del cuello. Con las manos, sujeta el nudo y deslízalo hacia alguno de los lados para hacerlo más corto o largo. Verifica que los nudos queden parejos en el collar. Puedes jalar los nudos para ver cómo luce el collar de distintos tamaños. Diviértete con un collar suelto o ajustado dependiendo del atuendo que vistas o de cómo te sientas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crear-nudos-corredizos-para-un-collar", "language": "es"}
Cómo hacer un tratamiento de aceite caliente para el cabello
El buen cuidado del cabello entre cortes te ayuda a mantener una textura y brillo saludables. Darte un gusto con un tratamiento con aceite caliente le dará a tu cabello un brillo particularmente saludable, además de ser muy fácil. Puedes usar productos que es posible que ya tengas en casa para elevar tu rutina de belleza y darle a tu cabello un aspecto estupendo. 1. **Elige un aceite según las necesidades de tu cabello.** El aceite de coco y de girasol ayudan a nutrir el cabello y fomentar el crecimiento saludable, por lo que son excelentes para el cabello de cualquier tipo. El aceite de oliva ayuda a que el cabello retenga humedad e incorpora vitaminas A y E, por lo que es muy bueno para el cabello dañado. Puedes conseguir estos aceites en la mayoría de las farmacias o tiendas de productos para el hogar, y suelen encontrarse en la sección de alimentos. Algunos expertos incluso recomiendan que añadas unas cuantas gotas de aceites esenciales (por ejemplo, aceite de árbol del té o de romero). Los aceites esenciales pueden ayudar a nutrir y humectar el cuero cabelludo además del cabello. Si tu piel es sensible, aplícate una o dos gotas del aceite en el interior del codo y déjatelas allí por 24 horas. Si no desarrollas ningún salpullido o comezón, es probable que esté bien usar el aceite. Si se te irrita la piel, prueba con otro aceite. Si no quieres preparar tu propia mezcla, puedes comprar un tratamiento con aceite caliente ya hecho en una farmacia. 2. **Usar el aceite caliente ayuda a abrir la cutícula del cabello.** Vierte 2 o 3 cucharadas del aceite que hayas elegido en un tazón a prueba de calor. Llena una olla grande con agua y colócala a fuego alto. Luego, deja que hierva. Crea una cacerola para baño María colocando el tazón de aceite dentro de la olla, equilibrándolo sobre el agua. Revuelve el aceite por 2 o 3 minutos hasta que se caliente. Usar una cacerola para baño María calienta el aceite de una forma lenta y uniforme. Si puedes evitarlo, no calientes el aceite el microondas. El calor intenso del microondas puede hacer que el aceite se descomponga, y podría calentarse de manera desigual. 3. **Si tu cabello es grueso, esto hará que sea más fácil trabajar con él.** Cepíllate el cabello y divídelo verticalmente por el centro haciendo dos secciones iguales a cada lado de la cabeza. Si deseas, puedes dividir esas secciones en dos para que sean un poco más pequeñas. Recoge todas las secciones salvo por una usando un gancho tipo garra o una gomita para el cabello para mantenerlas fuera del camino. No es necesario que las secciones sean muy pulcras, ya que te soltarás el cabello en un momento. 4. **El aceite estará caliente.** Antes de comenzar a frotártelo en la cabeza, colócate un poco en el dedo y tócate el interior de la muñeca. Si está muy caliente para tu piel, deja enfriar el aceite por apenas unos minutos antes de comenzar. Es muy importante que hagas una prueba de este tipo antes de usar el aceite. Si está muy caliente, podrías quemarte el cuero cabelludo. Si el aceite no te quema la muñeca, puedes comenzar a aplicártelo en el cabello. 5. **Empieza en la parte superior del cabello y desplázate hacia abajo.** Toma un poco de aceite con los dedos, llévalo a las raíces y masajéatelo con suavidad en los mechones de cabello. Levanta secciones de cabello para llegar debajo de ellas e intenta cubrir todas las raíces en esa sección. Al terminar, con una mitad del cabello, suéltatelo y haz lo mismo del otro lado. Si tu cuero cabelludo está seco o tienes caspa, te ayudará mucho aplicarte aceite caliente en las raíces. 6. **Las puntas también necesitarán un poco de humedad.** Toma más aceite y empieza a masajeártelo en la parte central del tallo del cabello. Luego, arrastra los dedos hacia abajo a las puntas. Continúa de este modo hasta haberte cubierto con aceite toda la cabeza. Es probable que tu cabello tenga un aspecto mojado o grasoso, pero eso es bueno. Revisa la parte trasera de la cabeza con un espejo y asegúrate de haber cubierto cada mechón de cabello. Arrastrar el aceite hacia abajo por toda la extensión del cabello ayudará a combatir la sequedad y el frizz, además de reducir las puntas abiertas. 7. **Protégete el cabello de forma que no propagues el aceite por toda la casa.** Cúbrete con un gorro de ducha o una bolsa de plástico para que tu cabello permanezca contenido mientras esperas. Deja que el aceite se absorba como mínimo por 30 minutos de forma que tenga tiempo de hidratarte y repararte el cabello. Si deseas, incluso podrías dejarte el aceite en el cabello de un día para otro. Si quieres humectarte adicionalmente, envuélvete el cabello con una toalla caliente por entre 20 y 30 minutos mientras el aceite reposa en tu cabello. 8. **Es probable que no baste con el agua para enjuagar el aceite.** Después de dejar reposar tu cabello por el tiempo suficiente, entra en la ducha y aplícate un poco de champú. Cuando hayas enjuagado el aceite, continúa con un acondicionador para dejar tu cabello con una sensación lustrosa, suave y saludable. No te preocupes si tu cabello de todos modos se siente un poco grasoso por el aceite. De ser así, puedes volver a lavártelo con champú para quitar todo el aceite. 9. **El uso a largo plazo ayudará a reparar el cabello seco o dañado.** Si tienes el cabello rizado, decolorado o dañado, puedes añadirle humedad y brillo todas las semanas con el aceite caliente. Si observas que se acumula grasa o aceite en tu cabello, omite el tratamiento por una semana para ver cómo le va sin él. Si observas una acumulación de aceite en tu cabello que no se puede quitar con el champú normal, prueba en cambio con un champú clarificante. Este despojará tu cabello del aceite y lo dejará listo para volver a absorber y retener la humedad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-tratamiento-de-aceite-caliente-para-el-cabello", "language": "es"}
Cómo limpiar discos de vinilo
El estado de los discos de vinilo influye de forma directa en la calidad de su sonido. Para las limpiezas cotidianas de tus discos, podrás eliminar el polvo de la superficie con un cepillo de fibra de carbono. Por otro lado, podrás limpiar de forma más minuciosa si le aplicas una solución de limpieza en la superficie. Toma un paño de microfibra para restregarlo y secarlo con suavidad. También podrás comprar una máquina de limpieza manual. 1. **Deja el disco en el tocadiscos.** Muchas personas dejan el disco en la bandeja del tocadiscos durante el proceso de limpieza, ya que esta le brinda un lugar seguro y estable. Si optas por hacerlo, tendrás que apartar el brazo con la aguja, así evitarás que lo raye por accidente. Asimismo, solo deberás emplear una fuerza mínima sobre el disco; de lo contrario, podrías dañar el equilibrio de la bandeja. 2. **Elimina los residuos con una lata de aire comprimido.** Podrás conseguir este implemento en cualquier tienda de suministros de oficina. Sigue las instrucciones de limpieza brindadas en la lata, y evita acercarte demasiado al disco. Lánzale aire con cuidado hasta que la superficie luzca limpia y sin polvo. Repítelo según sea necesario. En ocasiones, el aire comprimido también puede liberar la condensación. Si esto ocurre, deberás limpiar todo líquido en el disco con un paño suave y limpio. 3. **Limpia el polvo con un paño de microfibra.** Deberás comprar una toalla de microfibra de buena calidad y tamaño mediano. Frótala en movimientos circulares alrededor del disco. Podrás conseguir paños de microfibra en la mayoría de las ferreterías o tiendas de artículos para el hogar en general. Estos paños serán una buena opción, ya que no rayarán el disco y eliminarán el polvo con facilidad. 4. **Usa un cepillo de fibra de carbono.** Tendrás que buscar uno que esté diseñado específicamente para limpiar discos. Podrás conseguirlos en la mayoría de las tiendas de música y productos de audio. Coloca el cepillo con cuidado sobre la parte superior del disco y empieza a girar este último con lentitud, pasando las fibras del cepillo por las ranuras. También podrás pasar el cepillo con suavidad desde los anillos interiores hasta los exteriores. Es una buena idea que primero cepilles el disco, incluso si planeas usar el método de limpieza húmeda. Si lo combinas con el uso de líquido, el cepillado en seco eliminará algunas de las partículas que podrían rayarlo. Presta atención al cepillo y consigue uno nuevo si las fibras lucen dobladas o viejas. Asimismo, ten uno reservado solo para discos. 5. **Usa un brazo para limpieza de discos.** Este es un accesorio que se coloca encima del disco y lo limpia cuidadosamente con un cepillo pequeño mientras este gira. El cepillo eliminará el polvo, los residuos y la estática al mismo tiempo. Este método de limpieza también será de utilidad para mantener la aguja libre de polvo.También deberás limpiar la aguja si observas que el polvo se acumula en ella. Los limpiadores para este componente suelen venir en botellas pequeñas con un cepillo o una punta de aplicación. 6. **Usa una pistola antiestática.** Esta consiste en una pistola plástica pequeña que limpia el disco al eliminar la electricidad estática en su superficie. Sigue las instrucciones en el envase y apunta la pistola directamente hacia el disco, pero sin tocarlo. Esta neutralizará la electricidad estática, lo que disminuirá la probabilidad de que el disco atraiga el polvo.Si, al guardarlo o retirarlo de su caja, este emite un sonido como si se estuviera arrugando o quebrando (o un crujido leve), es probable que tengas que limpiarlo con un dispositivo antiestática. 7. **Usa un rodillo quitapelusa.** Este es un rodillo diseñado específicamente para limpiar discos, y podrás conseguirlo en internet y en las tiendas de música. Tendrás que pasarlo por las ranuras del disco, así atraerá el polvo a su superficie. Podrás lavarlo o retirar la capa superior para una futura limpieza. Tan solo cerciórate de que el rodillo no deje ningún residuo en el disco. Tal vez tengas que pasar un paño para así cerciorarte. 8. **Prepara tu propia solución de limpieza.** Consigue un tazón mediano y mezcla 3 partes de agua destilada, una de alcohol isopropílico y unas gotas de detergente lavavajilla o líquido para lavaplatos. Mezcla todo con cuidado. Lo mejor será usar agua destilada, ya que así evitarás parte de las impurezas que se encuentran en el agua de grifo. Ten en cuenta que hay cierto debate sobre el uso de alcohol como parte de las soluciones de limpieza para discos. Este ingrediente puede eliminar las propiedades de su superficie; por lo tanto, deberás usarlo de forma cautelosa y moderada. 9. **Usa una solución preenvasada.** Las tiendas de discos y música suelen vender limpiadores diseñados específicamente para su uso en materiales de audio. Revisa los ingredientes de todo limpiador que compres, así verificarás que no haya ningún problema con su contenido. Asimismo, tendrás que seguir las instrucciones al pie de la letra. No uses productos de limpieza caseros, como Windex. Estos limpiadores serán demasiado abrasivos para los discos, y pueden destruir el vinilo. 10. **Coloca el disco en una alfombrilla de limpieza.** Podrás comprarlas en las tiendas de discos, y suelen estar hechas de corcho u otro material suave. Si te preocupa el uso de líquidos en el tocadiscos, será una buena idea que uses estas alfombrillas. Podrás colocar el disco sobre ella y usar el fijador para asegurarlo. No todas las alfombrillas están diseñadas para usarse con líquidos. Antes de limpiar con una solución, tendrás que verificar que la alfombrilla pueda tolerarla. 11. **Aplica el líquido sobre el disco.** Cuando tengas la solución a la mano, deberás aplicar unas gotas sobre la superficie del disco con cuidado. También puedes humedecer una toalla con ella y aplicarle esta humedad a la superficie. Esta tendrá que quedar un poco húmeda, no empapada. 12. **Limpia con una toalla de microfibra.** Toma la toalla y limpia el disco en sentido antihorario, siguiendo las ranuras. Sé cuidadoso, pero aplica una presión suficiente como para hacer que la toalla entre en contacto con las partes interiores de la ranura. Toma un paño de microfibra nuevo y seca todo el disco al terminar. 13. **Usa una máquina de limpieza manual.** Si no quieres limpiar tus discos a mano, podrás comprar una máquina que se encargue de una parte del trabajo. Estas requieren líquidos especiales, cepillan ambos lados del disco al mismo tiempo o combinan la aspiración y el cepillado. Investiga un poco en internet para así encontrar una máquina que sea adecuada para tus propias necesidades.Ten en cuenta que algunas pueden ser muy costosas (en los EE. UU., algunas pueden costar más de $500). Podrás ahorrar dinero si buscas una que use cepillos en lugar de aspiradoras. 14. **Mantenlos secos.** Nunca reproduzcas ni guardes discos húmedos. Existe el mito de que reproducir un disco húmedo reduce la acumulación de estática. En lugar de ello, si los usas así, esto puede dañar las ranuras y crear un desastre incluso más difícil de limpiar. Límpialos por completo con un paño de microfibra o deja que sequen al aire sobre una alfombrilla de limpieza. 15. **Tócalos con cuidado.** No toques las ranuras interiores de los discos en la medida de lo posible. En lugar de ello, sujétalos de la etiqueta o su perímetro con las yemas de los dedos. El aceite de las yemas puede atraer el polvo hacia las ranuras y causarte más dificultades para limpiarlo. 16. **Colócalos en cajas de archivado.** Una vez que los discos estén limpios, deberás colocarlos en cajas cuyo interior esté limpio. Las cajas antiestáticas de plástico suelen ser una buena opción. Busca una caja diseñada con fines de archivado y que sea antirayas. Esto conservará el disco conforme lo guardes y lo saques para reproducirlo. 17. **Guárdalos en posición vertical.** Deberás guardar los discos en sentido vertical, y juntos el uno al otro. Si los colocas de forma horizontal, correrás el riesgo de deformarlos o doblarlos. Si uno se inclina a un costado, esto también puede hacer que se doble, por lo que deberás mantenerlos juntos y con muy poco espacio entre ellos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-discos-de-vinilo", "language": "es"}
Cómo lidiar con amigos que se invitan a tu casa sin preguntar
Si comienzas a sentir abrumado debido a las visitas inesperadas, podría ser hora de fijar algunos límites y confrontar a quienes lo hacen con regularidad. Este tipo de situaciones pueden hacerte sentir impotencia en tu propia casa, ya sea que se traten de tus amigos que llegan a conversar o visitantes que quieren un lugar para hospedarse mientras están de vacaciones. Averigua cuales son cosas que te molestan específicamente y abórdalas por medio de fijarles límites a tus amigos y hablar con ellos. Nunca es sencillo fijarles límites nuevos a tus amigos, pero podría salvar la amistad que tienen y hacerte sentir más feliz. 1. **Recházalos.** Una manera sencilla de fijar límites cuando un amigo se presenta sin avisar es rechazarlo y luego explicarle que no puede,s pasar tiempo con él a menos que lo sepas con anticipación porque tienes muchas cosas que hacer. La próxima vez que un amigo se presente sin avisar, di: “Lo lamento, pero me alisto para salir así que no puedo pasar tiempo contigo ahora. Te llamaré luego, ¿está bien?”. Después, llámalo o envíale mensajes de texto y di “Las cosas han estado muy ajetreadas últimamente, por lo general no puedo pasar el tiempo con mis amigos a menos que lo programe con anticipación”. 2. **Pídele que te avise.** Si el hecho de que tu amigo se presente sin avisar te molesta más que su compañía, di algo. Puede ser un comentario tan simple como “Es agradable verte, pero apreciaría que me llamaras la próxima vez” o “Me alegra reunirme contigo, pero me gustaría saber temprano en el día que piensas venir”. Si es un problema permanente, déjale en claro que te gustaría que te avisara antes de que se presente. Para que te dé una respuesta más directa, di: “Sé que disfrutas venir aquí y yo disfruto de verte, pero no me agrada que llegues sin avisar. En el futuro, me gustaría que llamarás con anticipación para ver si estoy disponible”. 3. **Acepta los límites de tiempo.** Si alguien se invita a quedarse contigo por un período de tiempo indefinido, ten cuidado. Pídele las fechas específicas. Si necesita algo de tiempo para recuperarse o si quiere quedarse hasta que encuentre su propia casa, fija unos límites firmes para el tiempo en el que puedes hospedarlo. No querrás que abuse de la hospitalidad, así que asegúrate de poder disfrutarlo mientras está en tu casa y no comiences a resentirlo. Si sabes que alguien piensa ir a tu casa a quedarse contigo, puedes decir: “Esto es lo que estaba pensando. Podrías venir el lunes, podemos hacer varias actividades y luego puedes retirarte el miércoles antes de tener que hacer [una actividad]. ¿Qué tal suena eso?”. El hecho de que fijes el tiempo que se quede evitará que tengas que decirle que no. Algunas personas dicen que tres días es el tiempo límite perfecto para los invitados, mientras que otros extienden su estadía hasta una semana. Escoge un tiempo límite que te resulte bien y con el que sepas que puedes vivir. 4. **Especifíca políticas.** Si muchos amigos se invitan a sí mismos a tu casa o la utilizan como un lugar para quedarse a dormir, podrías hacer algunos cambios generales a lo que está permitido y lo que no. Por ejemplo, si las personas quieren utilizar tu casa como un centro de fiesta, deja en claro que no estás de acuerdo con eso y que no lo tolerarás. Ten la política de que no tienes la disposición de hospedar a los amigos de tus amigos. Si las personas se quedan en tu casa, di que no estás disponible para llevarlas en tu auto o enseñarles la ciudad. Sin importar qué políticas decidas tener, comunícaselas claramente a tus amigos. Di: “Ha habido muchas personas en mi casa recientemente, y me resulta muy extenuante. Tengo que fijar algunos límites para lo que puedo manejar en cuanto al hecho de que las personas vengan aquí, incluidos quiénes vienen y qué estoy dispuesto a hacer”. 5. **Establece las consecuencias.** Deja en claro las consecuencias a la persona que no vea la forma en que te afecta. Por ejemplo, si alguien llega a tu casa y le has pedido que se marche pero se rehúsa, ten en mente lo qué harás y lo que le dirás para imponerte. Puedes decir: “Te he pedido que te marches, pero sigues aquí. No te recibiré en mi casa si esto sigue sucediendo”. Si la persona es una molestia, di: “Si no te marchas dentro de cinco minutos, llamaré a la policía”. 6. **Habla con la persona.** Si alguien se invita a tu casa con frecuencia, no esperes que desaparezca mágicamente sin que le digas algo. Si te incomoda que alguien te visite frecuente o inesperadamente, depende de ti ponerle un fin. Tu amigo podría pensar que te alegra verlo cuando va a tu casa, en especial si no has dicho nada. Es hora de confrontar el comportamiento que tiene y hacer algunos cambios. Decide cuándo hablar. Podrías escribir un correo electrónico, hacer una llamada telefónica o hablar con esa persona cara a cara. Depende de ti cómo quieras hablarlo. 7. **Actúa de manera directa.** La sutileza podría no ser el mejor método para lidiar con un amigo que va a tu casa constantemente. Si dices: “Tengo muchas cosas por hacer ahora” o “Tengo algo que hacer y debo apresurarme” y tu amigo no parece entender la indirecta, es probable que tengas que actuar de manera más clara y directa. Si sientes que alguien te sofoca, díselo de una manera clara y directa. Por ejemplo, di: “Necesito más tiempo para mí, así que no podré pasar tanto el tiempo contigo por un tiempo. Planifiquemos juntarnos una vez a la semana de ahora en adelante”. Asegúrate de hacer que la plática sea acerca de ti y tus necesidades, no acerca de esa persona y no quererla cerca. 8. **Actúa de manera cortés.** No hay necesidad de discutir o demostrar ira hacia alguien que no comprende que es una molestia. No esperes hasta que ya no puedas soportarlo y explotes sobre la persona desprevenida. Puedes actuar de manera cortés y atenta, pero todavía lograr comunicarte. Comienza con una manifestación positiva y luego expresa tus necesidades. Por ejemplo, puedes decir “Disfruto verte, pero tenerte en casa siempre me es un poco cansado físicamente. Quizás podamos encontrar un tiempo para reunirnos en otros lugares, aparte de mi casa”. 9. **Fija límites.** Fíjalos y deja tus deseos y expectativas en claro, ya sea que no quieras que tu amigo vaya a tu casa para nada o que te gustaría que sus visitas fueran más cortas o menos frecuentes. Si la persona se presenta una vez a la semana, pídele que vaya una vez al mes. Si va y se queda por horas, acorta sus visitas a una hora o menos. Habla acerca de tus expectativas. Por ejemplo, puedes decir: “Me agrada hablar contigo, pero necesito que nuestras reuniones sean más cortas. Hay cosas que me gustan y que tengo que hacer, pero que no puedo hacer mientras estás aquí”. 10. **Evalúa la amistad.** Si esa persona te ocasiona más dolores de cabeza que armonía, podría ser hora de evaluar tu amistad. Piensa en si quieres que sigan siendo amigos o si podría ser hora de despedirse. Algunas personas son tóxicas y pueden perjudicar tu vida. Si esa persona te ayuda y está a tu disposición, podrías continuar con la amistad que tienen. Sin embargo, si no es así y toma más de lo que da, podrías reconsiderar la amistad que tienen. ¿Por qué sigues teniendo una amistad con esta persona? ¿Responde a algunas de tus solicitudes? Si ya has tenido suficiente de ella y quieres parar la amistad, di: “Te he pedido muchas veces que no vengas sin avisar y sin preguntar. Esta amistad no es buena para mí y es mejor que nos despidamos”. 11. **Fíjate en tu cuerpo.** Si por lo general dices que sí a la mayoría de las solicitudes, podrías perder tacto con la forma en que en realidad sientes acerca de que alguien esté en tu casa. Si alguien llega a tu puerta y dice “¿Puedo entrar?” o “¿Puedo quedarme?”, tómate un momento y fíjate en tu cuerpo. Si te alegra genuinamente que esté allí, deja que entre. Sin embargo, si no quieres levantarte a abrir la puerta, tu primera reacción será gruñir, o si sientes nudos en el estómago después de que te pida ir a tu casa, quedará claro que esa persona no es bienvenida. Si tienes una respuesta negativa de tu cuerpo, dile a tu amigo: “Este no es un buen momento. Lo lamento”. Algunas veces, puede ser útil hablar de lo que sientes con tu pareja o un amigo confiable para llegar al fondo de lo que realmente sientes. 12. **Nota lo que te da energía y lo que te cansa.** Quizás haya algunas situaciones que te emocionen y algunas que te agoten, aunque dependerá de si eres una persona introvertida o extrovertida. Los introvertidos prefieren pasar la mayoría de su tiempo a solas, mientras que los extrovertidos prefieren pasar la mayoría de su tiempo con otras personas. Si no tienes la seguridad de qué tipo de personalidad tienes, entonces puedes tomar la prueba de Myers-Briggs para averiguarlo. Por ejemplo, podrías sentir emoción cuando un viejo amigo te llega a ver sin avisar, pero cansancio después de que se queda por más de algunas horas. ¿Hay situaciones que se sienten bien y otras, mal? ¿Hay ciertas personas que puedas tolerar y otras, no? Comienza por notar qué situaciones te dan energía y cuáles te cansan. Esto puede ayudarte a tener una perspectiva más clara en cuanto a los límites que puedes fijar y cómo podrías imponerlos. Por ejemplo, podría agradarte la persona que va a tu casa, pero odies que vaya a descargar toda su negatividad encima de ti. 13. **Prioriza tus necesidades.** Si varías tus necesidades constantemente para acoplarte a otras personas, perder tiempo de sueño, sentir enojo o aflicción, perder dinero o extralimitarte. Si sabes que la visita de alguien te agotará o te afectará de forma negativa, di algo al respecto. Podrías decir: “Realmente estoy estresado y necesito un tiempo a solas ahora” o “Trabajo en un proyecto y necesito concentrarme a solas”. Si descuidas notoriamente tus necesidades, opta por una rutina en la que puedas tomar algo de tiempo para relajarte. Únete a una clase de yoga, sal a dar una caminata diaria o medita de manera regular. Esto puede ayudarte a lidiar con el estrés y no dejar que las cosas se compliquen con el tiempo. Si tienes una personalidad introvertida, entonces es muy importante programar con regularidad un tiempo para aislarte y estar en silencio. Esto te ayudará a mantenerte con energías para interactuar socialmente. 14. **Tolera las reacciones de las personas.** Podrías decir que sí a todo para evitar molestar a las personas, pero esto puede hacer que te sientas infeliz o como si se aprovecharan de ti. Si temes a la decepción de alguien, recuerda que la falta de límites puede ocasionar un resentimiento a largo plazo o un rencor con el tiempo. Si algo te disgusta o si resientes algo, no es justo para ti. No hay ningún problema con decir que no, incluso si a la persona no le agrada. Si alguien se molesta, di “Comprendo que esto no es lo que esperabas, pero me temo que no puedo ayudarte en este momento. Lamento que estés decepcionado”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-amigos-que-se-invitan-a-tu-casa-sin-preguntar", "language": "es"}
Cómo sacar el pasaporte peruano
Como peruano, puedes ingresar ahora a muchos países mostrando tu pasaporte electrónico o biométrico. Es más seguro porque cuenta con un microchip con tus datos. Si todavía no tienes el tuyo, entérate de cómo sacarlo sin trámites largos ni complicados. 1. **Busca una agencia para pagar la tarifa.** Escribe “canales-atención” en un navegador de Internet para acceder directamente a la lista de agencias del Banco de la Nación en Lima y provincias. También puedes llamar al Servicio al cliente del banco para preguntar dónde hay una agencia o un agente cercanos a tu casa. Marca el 4405305 o el 4424470. La línea gratuita desde teléfonos fijos es 080010700. 2. **Paga la tarifa correspondiente.** En cualquier agencia o agente del Banco de la Nación debes pagar la tarifa para tramitar tu pasaporte. Lleva tu DNI (Documento Nacional de Identidad) vigente. Al acercarte, menciona el código 1810 que corresponde al trámite de pasaporte biométrico. El monto de la tarifa para este trámite equivale a. 2.49% de una UIT (Unidad Impositiva Tributaria), la cual es establecida por la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) cada año. La tarifa actual es de S/. 98.50. 3. **Guarda tu recibo de pago.** Antes de salir del banco, verifica que los datos básicos estén incluidos correctamente: tu número de DNI, la fecha de pago y el código de verificación. Será necesario que tengas tu recibo de pago a la mano cuando vayas a sacar una cita en línea. También deberás presentarlo al momento de asistir a tu cita. 4. **Ingresa a la página web de la Superitendencia Nacional de Migraciones.** En el buscador de Internet, encuentra la página web de Migraciones. Puedes escribir “migraciones.gob.pe citas” en el buscador para entrar directamente a la sección de “Citas en línea”. Si ingresaste directamente a la página de inicio (“migraciones.gob.pe), deberás buscar el icono con el título “Citas en línea” (sección superior derecha) y hacer clic en él. 5. **Saca una cita.** Sigue las instrucciones para encontrar y completar el formulario “Expedición de pasaporte electrónico”. Al hacer clic en “citas en línea – pasaporte electrónico”, aparecerá una ventana con recomendaciones sobre el pasaporte. En la parte inferior derecha, haz clic en la barra azul para “Iniciar Registro”. Saldrá un formulario que llenarás con tus datos personales (el correo electrónico es opcional). Haz clic en “continuar” y podrás marcar una de las fechas y horas disponibles. También, insertarás tres datos incluidos en tu recibo de pago del banco (número, código de verificación y fecha de pago). Después de escribir el código de imagen, haz clic en “finalizar” para completar el formulario. 6. **Imprime una copia.** Después de haber completado el paso anterior haciendo clic en "finalizar", ya estará reservada tu cita. En la ventana, aparecerá tu "Constancia de cita electrónica" con tus datos personales bajo el rubro "beneficiario" así como la fecha y la hora. Haz clic en “Imprimir” para poder sacar una copia en tu impresora. Recuerda que deberás llevar esta copia en papel el día de tu cita personal en la sede correspondiente de Migraciones. 7. **Ten en cuenta la hora.** Recuerda revisar la fecha y la hora de tu cita indicadas en tu constancia. Es importante que llegues 15 minutos antes a la sede que elegiste al llenar tu formulario. La lista actualizada de sedes en Lima incluye la oficina central (centro de la ciudad), el sótano del óvalo Gutiérrez, la avenida Los Quechuas en Ate, el MAC (centro de Mejor Atención al Ciudadano)-Lima del Centro Comercial Plaza Norte, el MAC (centro de Mejor Atención al Ciudadano)-Callao del Centro Comercial Mall Aventura Plaza, el PCM (Puesto de Control Migratorio) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (solo en caso de urgencia comprobable). En provincias, Migraciones tiene sedes en Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Cuzco, Trujillo, Tacna, Piura, Puno, Pucallpa, Ilo, Puerto Maldonado, Iquitos y Tumbes. Puedes encontrar la dirección exacta de cada sede en la sección “Oficinas en Lima” u “Oficinas a nivel nacional” de la página web de Migraciones. 8. **Reúne los documentos necesarios.** Ten en cuenta que deberás presentar los siguientes documentos para obtener tu pasaporte electrónico. El DNI que esté vigente más una fotocopia simple por ambos lados. No debe tener observaciones ni de la ONPE ni del RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil). El recibo de pago del Banco de la Nación por el trámite (debe incluir tu número de DNI). La copia impresa de tu Constancia de cita electrónica. 9. **Preséntate a la cita.** El trámite para obtener el pasaporte es personal, así que deberás acercarte a la hora indicada en la sede de Migraciones que elegiste al llenar tu formulario. Lleva los documentos mencionados antes. No es necesario que lleves una foto, pues te tomarán una durante tu cita. Recibirás tu pasaporte en la parte final de tu cita. 10. **Adjunta documentos para pasaporte de menores.** Si vas a sacar el pasaporte para tu hijo menor de 18 años, además de presentar tu recibo de pago del banco y tu copia impresa de la cita, debes contar con los siguientes documentos: El DNI de tu hijo más una fotocopia simple por ambos lados. Tu DNI que esté vigente (como padre o madre peruanos) más una fotocopia simple por ambos lados. No debe tener observaciones ni de la ONPE ni del RENIEC. Si eres (padre o madre) extranjero, debes presentar tu pasaporte o un documento equivalente que indique tu entrada legal al país o tu Carné de extranjería (este debe tener la tarifa anual al día y tu residencia vigente). 11. **Adjunta documentos del apoderado del niño.** Si tú (padre o madre) estás imposibilitado para asistir a la cita, puedes autorizar a otra persona para que te represente. Ella deberá llevar, además de su DNI vigente y de la Constancia de cita electrónica, los siguientes documentos: El DNI del niño más una fotocopia simple por ambos lados. Su DNI en buen estado, vigente y sin ninguna observación por parte de la ONPE o del RENIEC. Más una fotocopia simple por ambos lados. Una carta poder que lleve tu firma que previamente haya sido legalizada por el Consulado del Perú y que haya sido certificada por el Ministerio de Relaciones Exteriores o que haya sido apostillada o bien que lleve la firma legalizada por un notario peruano. Si el apoderado es extranjero, deberá llevar su pasaporte o su carné diplomático o su tarjeta de identidad vigente expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores o su Carné de extranjería (este debe tener la tarifa anual al día y su residencia vigente). 12. **Resuelve dudas sobre tu cita.** Si no pudiste imprimir tu Constancia de cita electrónica, ingresa al portal de Migraciones (“migraciones.gob.pe –citas”) y haz clic en “Expedición de pasaporte electrónico”. En la parte inferior derecha, aparecerá el cuadro azul “Consultar cita”. Haz clic ahí y aparecerá una nueva ventana. Escribe tu número de DNI, tu fecha de nacimiento y los datos del recibo de pago del banco. Haz clic en “Buscar” para que salga la página de tu Constancia de cita electrónica y puedas imprimirla. Cancela tu cita ingresando a la misma página y sección. Haz clic en el cuadro azul (parte derecha inferior) “Cancelar cita”. Ingresa tu DNI, fecha de nacimiento y los datos del recibo de pago del banco. Haz clic en “Buscar” para que aparezca tu Constancia de cita electrónica. Haz clic en “Cancelar cita” (parte inferior derecha).
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/sacar-el-pasaporte-peruano", "language": "es"}
Cómo evitar el miedo a comer en público
En algún momento u otro, todos hemos tenido miedo de comer frente a otras personas. Ya sea una primera cita, una reunión de trabajo o un evento familiar, uno se siente desagradablemente incómodo. Al aplicar consejos prácticos, enfrentar la causa de tu miedo y practicar tus habilidades comerás con mayor confianza frente a cualquier persona. 1. **Empieza con pasos y bocados pequeños.** Tu meta debe ser comer porciones pequeñas de comida para que todo sea manejable. De esta manera estarás listo si alguien te hace una pregunta. Así puedes masticar y tragar en un corto periodo de tiempo, cosa que te evitará demoras en una conversación. 2. **Ten tu servilleta lista.** Si resulta necesario, tu servilleta puede esconder los contratiempos que puedan ocurrir. Si te manchas la boca con comida, usa la servilleta para limpiarte las comisuras y la parte frontal de la boca. Esta táctica te ayudará a sentirte limpio y presentable. 3. **Evita pedir comida difícil de comer sin ensuciarse.** Los platillos con mucha salsa y los que tienen que comerse con las manos hacen que la situación sea más desafiante. Pide solamente los platillos que sean fáciles de agarrar con un tenedor y ponerlos en la boca. Por ejemplo, un platillo de pasta de formas pequeñas y vegetales al horno. También, un corte magro de carne y una papa al horno. Estos platillos pueden cortarse en bocados manejables que no ensucian. Algunos accidentes son inevitables. Si te ensucias, lo importante es recordar que tienes la opción de llamar al camarero para que te ayude a limpiar. Casi todos los camareros están más que familiarizados con los accidentes de comida en los restaurantes. 4. **Busca fuentes confiables para aprender etiqueta de mesa.** Se han escrito muchos libros, se han dictado muchas clases y hay muchos asesores disponibles para ayudar a mejorar la etiqueta social. Busca el método que más vaya contigo y adéntrate en la experiencia de aprendizaje. Tu meta debe ser aprender la manera correcta de desenvolverte en una cena, lo cual aumentará tu autoconfianza. Estarás orgulloso de mostrar tus habilidades. La etiqueta de mesa varía de cultura a cultura. Aprende a aceptar las diferencias. Si estás en un ambiente multicultural, quizá veas comportamientos diferentes. Esto no quiere decir que estén mal. Si viajas a otro país, aprende la etiqueta de mesa correcta para evitar confusiones. Por ejemplo, en algunas culturas, eructar es un gesto aceptable mientras se come, mientras que en otras culturas se considera de mala educación. 5. **Sé un maestro de los buenos modales.** Si aprendes la etiqueta de mesa correcta, puedes estar seguro de que tu confianza al comer será mayor. Pero eso sí, recuerda que dominar cualquier habilidad lleva tiempo y práctica. La buena noticia es que uno come varias veces al día, así que hay muchas oportunidades para practicar. Come frente a un espejo o grábate en video para evaluar tus modales. Haz los cambios necesarios y sigue practicándolos hasta que estés cómodo viéndote a ti mismo. Cuando ya sepas cómo mirar a los demás, serás menos crítico contigo mismo. Si ves que tus bocados son enormes o hablas con la boca llena, solo modifica tus acciones, mira tus modales mejorados y habrás resuelto el problema. 6. **Enséñales a los demás a sentirse cómodos.** Cuando uno domina una habilidad y la enseña a los demás, esa persona solidifica su habilidad y confianza. No todos tienen la oportunidad de aprender etiqueta de mesa y, en consecuencia, algunos podrían tener vergüenza de comer en público. Tú puedes ayudarlos a superar ese mismo problema que ya superaste. Evita ofrecer tu ayuda a alguien que no te ha pedido ayuda. A veces lo mejor es predicar con el ejemplo. Puede ser un tema delicado de hablar. Cuando sea apropiado para la ocasión, enséñale un juego a un niño que te permita enseñarle etiqueta de mesa. 7. **Emplea técnicas de resolución de problemas para crear cambios.** Centra tu atención en resolver tu problema de comer en público. Enfrentar tus luchas personales pensando que son problemas que necesitan resolverse te dará la estructura de paso a paso que tienes que cambiar. Generar soluciones creativas es clave para resolver problemas. Haz una lista de las cosas que te gustaría cambiar sobre tus reacciones cuando estás comiendo en un entorno social. Por ejemplo, te gustaría poder pedir comida con seguridad o te gustaría tener una buena conversación sin preocuparte por tener comida en la cara. Identifica posibles soluciones para cada problema de tu lista. Busca en Internet el menú de un restaurante y revísalo antes de ir. Cuando llegues, escoge un platillo fácil de comer. Si te cae comida en la cara, no olvides que cuentas con la servilleta para tener todo limpio. Después de hacer la lista y escribir las soluciones, fírmala para simbolizar tu compromiso con el proceso. Haz que un testigo firme también. Esto te ayudará a saber que tienes que darle cuenta a alguien de tus acciones. Después de cada ocasión, determina si hay algo que puedes hacer distinto para la próxima vez y reconoce aquello que ha funcionado. 8. **Relájate antes, durante y después de las comidas.** Cuando uno está tranquilo, todo parece llevadero. Tu tarea debe ser lograr relajarte para que puedas disfrutar las comidas en vez de preocuparte. Experimenta con diversos métodos diseñados para relajarse. Antes de comer, cierra los ojos y visualízate disfrutando tu comida y charlando de maravilla. Imagina que el camarero te pone un platillo fabuloso. Observa a los demás centrándose en su propia comida, no en ti. Recuerda inhalar entre bocados durante la comida. Esto te ayudará a relajarte y a recobrar la tranquilidad si sientes que tus nervios van a jugarte una mala pasada. Recuérdate que con cada respiración estarás más relajado. Después de comer, tómate unos minutos para sentarte y estar agradecido por los alimentos, por la compañía que has tenido y por la experiencia en sí. Tu meta debe ser crear experiencias positivas que puedas usar como base para el futuro. 9. **Determina si estás comparándote injustamente con los demás.** Las autocríticas negativas suelen estar vinculadas al autodesprecio; además este puede empeorar con las constantes comparaciones con los demás. Quizá te sientas tan mal contigo mismo que no quieres someterte a más críticas sobre tu forma de comer. Enfócate en edificarte en vez de destruirte por la preocupación de sentirte tonto, torpe o avergonzado. No dejes que el miedo a comer en público te impida ir, vincularte y relacionarte con amigos y familiares en ocasiones especiales donde haya comida. Mírate en el espejo y di: “No eres tonto, torpe y no pasarás vergüenza comiendo en público”. Cuestiona tu autopercepción. Quizá te estés juzgando duramente sin pruebas válidas que demuestren que harás un desastre en algún evento social donde haya comida. No mires a los demás si ves que estás juzgando su forma de comer. Cuando juzgas a los demás refuerzas la creencia que todo el mundo te está juzgando, porque tú estarás haciéndolo. No todos juzgan a todos y tú puedes ser uno de ellos. 10. **Cambia tus pensamientos.** Un pensamiento puede a la larga cambiar un sentimiento, que a su vez puede cambiar una creencia. Para sentirte mejor con tu forma de comer en público, escoge un pensamiento más positivo. Quizá notes una alta incidencia de pensamientos negativos en tu mente, lo cual te mostrará que hay mucho que hacer para mejorar. Enfócate en generar pensamientos positivos para reemplazar los negativos. Un pensamiento como “Comer en público me da miedo” puede surgir por la suposición que “Todos me juzgan cuando como”. Esto podría reflejar tu creencia negativa de que “eres torpe y que no hay nada que puedes hacer para evitarlo”. Si te pillas teniendo pensamientos negativos sobre ti, haz una pausa y desafía tu autoevaluación negativa. Anota tus pensamientos en un diario para que puedas tener un registro de ellos. Para empezar el proceso, hazte preguntas como las siguientes: “¿Qué digo de mí cuando estoy nervioso, parezco torpe o incómodo comiendo frente a alguien? ¿De qué maneras me denigro? ¿De qué manera me estoy evaluando duramente? Después de escribir las respuestas, califica la intensidad de tus creencia en una escala de 0 a 100 %. Luego, desafía tus creencias cuestionando las pruebas que vas a usar para respaldar tus creencias. La meta de llevar este diario es tener una autoevaluación equilibrada. Avócate a aprender a aceptarte a ti mismo. Identifica tus cualidades y anótalas. Por ejemplo: ¿En qué eres bueno? ¿Qué debilidades has superado? ¿Qué cualidades ven los demás en ti? ¿Eres responsable, artístico, considerado o creativo? No minimices tus cualidades ni las consideres irrelevantes. Son siempre importantes. Deja de odiar tus comportamientos y pensamientos de ineptitud y empieza a actuar. Sé el primero en felicitarte por cualquier tarea bien hecha. Procura ver los rasgos positivos en la manera en como los demás te ven. 11. **Emplea palabras positivas para prepararte para eventos sociales.** Sé tu mayor fanático y apóyate siempre. Di, por ejemplo: “Vas a disfrutar la comida y estarás seguro de que tendrá un buen sabor y nutrirá tu cuerpo. Tendrás una servilleta sobre el muslo en caso de que la necesites. No tienes nada que esconder”. 12. **Mira el proceso de comer con otros ojos.** Los alimentos son energía y todo ser humano necesita energía para sobrevivir. Si eliminas las implicaciones sociales del hecho de comer y empiezas a verlo como una función necesaria de la vida, reducirá la presión que ejerce en tu vida. Cada vez que te sientes a comer, cambia tu forma de pensar y míralo como la hora de reabastecerte de combustible y nutrir tu cuerpo. No podrás hacer lo que quieres si no tienes la energía para hacerlo. Céntrate en el hecho de tomar acciones positivas por tu salud en vez de preocuparte por la imagen que das al momento de comer. Explora las opciones que tienes para comer para centrarte en tus hábitos alimenticios saludables. Cuando te den el menú, estarás listo para elegir algo que te enorgullezca porque es sano. 13. **Invita a un amigo cercano a comer.** Inicia tu recorrido con pasos pequeños y llevaderos. Los amigos cercanos o los familiares son menos propensos a juzgar, especialmente si les cuentas que quieres tratar de mejorar tu reacción a comer en público. Pídele a tu amigo o ser querido que te observe y te diga si tu forma de comer tiene alguna peculiaridad. Una conversación abierta te ayudará a hacer los cambios necesarios. Es probable que descubras que los demás han pasado por lo mismo que tú y valoren tu pedido de conversarlo abiertamente. Sé abierto a las sugerencias que no se te hayan ocurrido, porque te ayudarán a mejorar. 14. **Ríete de los desafíos de la vida.** La risa puede ser sanadora en muchas situaciones. Permítete reír y tener una actitud más relajada. No te tomes muy en serio. Sentirse incómodo por comer en frente de alguien no es el fin del mundo. La vida puede ser mucho peor, así que ríete y mira las cosas positivas de la vida. Busca un lugar adecuado donde no te metas en problemas por ensuciarte. Siéntate con un amigo en la mesa con la intensión de comer algo de manera extremadamente sucia. ¡Es hora de jugar! Pásate de la raya y mánchate toda la cara con comida. Juega con la comida y la de tu amigo. La idea es liberarte de la presión causada por tus preocupaciones y saber cómo se siente ser maravillosamente imperfecto. 15. **Libera tus inhibiciones y come.** Las inhibiciones son restricciones que nos imponemos a nosotros mismo y a nuestro comportamiento, que nos hacen sentir restringidos y acomplejados. La gente positiva tiende a tener menos inhibiciones, lo que les permite cooperar con el proceso de cambio. Enfrenta cada comida con una perspectiva positiva y repítete: “Esta comida será deliciosa y nada me impedirá disfrutarla. Nada me retendrá de hacerlo”. Se te abrirá un mundo de delicias culinarias si eliminas tu temor de comer en público. 16. **Sé valiente en una cita.** Tener una cita con alguien puede destrozar los nervios. Ambos estarán evaluando su compatibilidad, lo que puede ser intenso. Usa técnicas de relajación y pon tus habilidades en acción. Quizá tengas que hablar mucho, muy poco o solo el equilibrio perfecto para los dos. En todo caso, estarás preparado para comer sin miedo. Trata de que la cita solo sea para tomar un café o comer un bocadillo para aumentar tu confianza. Si salen a almorzar o a cenar, aléjate de los platillos con espagueti, mazorcas de maíz, costillas a la barbacoa o todo lo que sea difícil de comer sin ensuciarse. Recuerda que puedes pedir que te envuelvan la comida para llevar. No te sientas presionado a comer toda la comida del plato. También recuerda que compartir el postre puede ser divertido si has disfrutado de la cita hasta ese momento. 17. **Ve a una fiesta cuando estés listo.** Llegarás a un momento donde estarás cómodo comiendo frente a una o más personas. Tu confianza estará bien formada y sentirás que puedes controlarte en cualquier situación. Quizá no comas durante toda la fiesta, pero cuando lo hagas será una experiencia positiva. Cada evento social te dará la oportunidad de mejorar y sentirte más gusto comiendo. 18. **Busca ayuda profesional si es necesario.** Tu miedo a comer en público puede estar asociado con una ansiedad social. Si te cuesta muchísimo esta área en tu vida o solo si quieres una opinión profesional, cuentas con consejeros en tu comunidad. Los signos de ansiedad social o fobia social son, entre otros: miedo intenso a las situaciones sociales donde puedas ser juzgado, avergonzado y examinado. La ansiedad puede desencadenarse al anticipar estas situaciones. Esta es una enfermedad que puede tratarse exitosamente. Puedes hablar sobre las opciones de tratamiento disponibles con un terapeuta o doctor. La terapia cognitivo-conductual es uno de los muchos tipos de terapia efectivos para los trastornos de ansiedad social. La terapia grupal también es efectiva en conjunto con un enfoque de resolución de problemas. Los grupos pueden enfocarse específicamente en una ansiedad social o pueden servir para ayudarte con tus habilidades sociales y de tolerancia.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/evitar-el-miedo-a-comer-en-p%C3%BAblico", "language": "es"}
Cómo definir un problema
A menudo, puedes encontrar problemas en tu vida personal, en tu vida profesional y en tu comunidad. Cualquier clase de problema puede ser intimidante, pero tomarse el tiempo para definir un problema puede ayudar a que sea más fácil encontrar soluciones. Empieza reuniendo información acerca del problema. Luego, esfuérzate en poner en palabras el problema. Después de eso, analiza qué es lo que has escrito para buscar soluciones posibles al problema. 1. **Pregunta “por qué” para llegar al corazón del problema.** Preguntar “por qué” es una buena manera de ahondar en el problema. Sigue preguntando “por qué” hasta que no puedas pensar en nada más que decir acerca del problema. Esta medida funciona bien en un entorno grupal, pero también puedes preguntar “por qué” estando solo. Por ejemplo, si buscas un departamento nuevo, entonces puedes empezar preguntando “¿Por qué necesito un departamento nuevo? Porque mi compañero de habitación se va y no puedo encontrar uno nuevo. Por lo tanto, no puedo pagar solo este departamento”. Para reunir más información acerca del hambre infantil en tu comunidad, puedes seguir esta línea de preguntas: “¿Por qué hay niños que no tienen qué comer en esta comunidad? Porque sus padres se quedan sin dinero cuando llega el fin de mes. ¿Por qué se quedan sin dinero? Porque sus beneficios alimenticios se renuevan a principios de mes”. 2. **Identifica lo que ya sabes del problema.** Escribe todo lo que sepas del problema. Si trabajas con un grupo de personas para definir un problema, entonces pide a todo el grupo que haga lo mismo. Puedes hacer una lista con toda la información que tienes o escribirla en oraciones completas. Por ejemplo, si necesitas un departamento nuevo, escribe las especificaciones del departamento nuevo que necesitas, como cuándo necesitas mudarte, cuánto puedes pagar de alquiler cada mes y dónde se debe localizar el departamento. Si tratas de definir el problema del hambre infantil en tu comunidad, entonces puedes hacer una lista que incluya la cantidad estimada de niños afectados, las áreas en las que viven estos niños y las escuelas a las que asisten. 3. **Averigua qué otra información necesitas.** Después de hacer una lista de lo que sabes, piensa acerca de lo que no sabes. Esto es esencial para desarrollar una definición integral del problema y también para trabajar en la solución. Si trabajas con un grupo para definir el problema, hablar acerca de la información que necesitas puede ser útil. Por ejemplo, si buscas un departamento nuevo, entonces parte de la información que quizás necesites puede incluir el alquiler máximo mensual, los complejos de departamentos locales y el costo de los servicios públicos sin un compañero de habitación. Si tratas de definir el problema del hambre infantil en tu área, entonces quizás debas saber cuánto alimento adicional necesita cada familia, cuál es el déficit en sus cheques de beneficios y si tienen alguna otra fuente de alimentos. 4. **Haz una investigación para llenar los vacíos.** Trata de buscar la información que necesitas en línea. Si con esta medida no obtienes resultados, entonces quizás debas hacer llamadas telefónicas, crear una encuesta o consultar con un experto para conseguir la información que necesitas. Por ejemplo, si tratas de encontrar un departamento dentro de un área específica y de un rango de precio, visita la página web del complejo del departamento, busca en el periódico local los listados de departamentos o llama a un complejo local y haz preguntas. Si tratas de averiguar por qué los niños de la comunidad lidian con el hambre, habla con alguien del banco de alimentos local o crea una encuesta para que la completen los padres. 5. **Describe el problema con tus propias palabras.** Empieza escribiendo el problema con tus propias palabras y tratando de ser lo más detallado posible. Sé lo más específico posible en la descripción. Por ejemplo, si el problema es que necesitas encontrar un departamento nuevo debido a que tu compañero de habitación se muda, entonces puedes escribir algo como “Necesito encontrar un departamento nuevo porque no puedo pagar solo un departamento de 2 habitaciones y porque no he podido encontrar un compañero de habitación nuevo”. Otro ejemplo puede ser “Los niños de nuestra comunidad pasan hambre al llegar el fin de mes”. 6. **Expande tu declaración inicial con más detalles.** Refuerza la descripción inicial del problema usando la información que has reunido. Incluye la mayor cantidad de detalles que puedas acerca del problema en la descripción. Por ejemplo, si buscas un departamento nuevo, entonces la declaración provisional podría ser algo como “Necesito encontrar un departamento nuevo para fin de mes porque ya no puedo pagar el actual. Debo encontrar un departamento estudio o de 1 habitación en el mismo vecindario en el que vivo ahora y que no cueste más de 700 dólares mensuales”. Si tratas de definir el problema del hambre infantil en tu comunidad, entonces puedes escribir algo como “Los niños en esta comunidad pasan hambre al llegar el fin de mes porque sus padres se quedan sin dinero y sin beneficios alimenticios”. 7. **Examina la declaración para determinar si puede tener más fuerza.** Hablar de la declaración del problema con un grupo es una buena manera de determinar si te has perdido de algo. Ten una conversación abierta acerca de la declaración. Busca maneras en las que puedas fortalecer la declaración y definir el problema más claramente. Si trabajas con un grupo, pregunta a los miembros del grupo algo como “¿Qué es lo que le falta a esta declaración? ¿Cómo podemos darle más fuerza?”. Trabajen juntos para incorporar los detalles que faltan. 8. **Define los términos clave usados en la declaración del problema.** Si tendrás que presentar la declaración del problema a un grupo de personas, incluye las definiciones de cualquier término clave que uses. Hazlo aunque creas que los términos son elementos que la audiencia entenderá. Por ejemplo, quizás debas explicar qué se entiende por “beneficios alimenticios” en una declaración de problema acerca del hambre infantil en la comunidad. 9. **Busca patrones en la manera en que las personas describen el problema.** Habla con las personas a las que afecta el problema. Lee lo que otras personas han escrito al respecto. Esto puede conducirte a una mejor comprensión de qué es lo que lo causa e incluso posiblemente a una solución. Por ejemplo, si buscas un departamento nuevo debido al costo, es probable que notes que otras personas han tenido un problema similar. Esto puede ayudarte a ver que el alto costo de vida en ese vecindario es determinante en el problema. Si tratas de determinar por qué los niños de tu comunidad pasan hambre, lee lo que otras personas han escrito al respecto. Si un tema común es la distribución de beneficios alimenticios, entonces probablemente este sea determinante en el problema. 10. **Verifica las causas posibles del problema.** Tal vez sepas qué ha causado el problema o tal vez no. De cualquier manera, tómate algo de tiempo para averiguarlo y escribir al respecto. Puede haber muchas causas de las que debes ser consciente antes de que trates de resolver el problema. Por ejemplo, si el alto costo de un vecindario se debe a la ubicación y a la seguridad del área, entonces puede valer la pena pagar un dinero adicional. Considera la posibilidad de ajustar tu presupuesto (por ejemplo, reduciendo el entretenimiento u otros gastos). Si tratas de definir el problema del hambre infantil, entonces una causa posible puede ser la falta de acceso a alimentos asequibles en la comunidad. 11. **Determina cuáles pueden ser las consecuencias del problema.** No trabajar en la solución del problema puede conducir a problemas mucho peores en el futuro. Tómate el tiempo para pensar en las consecuencias potenciales de que este problema continúe. Haz una lista de las ventajas y las desventajas de que el problema continúe para determinar cómo podrías corregir los aspectos negativos de este. En algunos casos, resolver el problema puede tener más aspectos negativos que dejar que continúe. Por ejemplo, si tratas de quedarte en un departamento que no puedes pagar, entonces quizás tengas problemas cada mes y termines en una situación financiera peor posteriormente. Si el problema del hambre infantil no se resuelve, entonces los niños pueden sufrir de malnutrición y de traumas psicológicos, lo cual puede afectarles por el resto de sus vidas. 12. **Identifica las áreas del problema que puedes cambiar.** Quizás no puedas resolver el problema completamente, pues muchos de los factores probablemente estén fuera de tu control. Piensa acerca de qué aspectos del problema eres capaz de cambiar. Por ejemplo, si no puedes pagar el alquiler del departamento, no tienes el control del costo del alquiler. Sin embargo, quizás puedas encontrar algunas formas de ahorrar o de ganar más dinero para quedarte en el mismo vecindario. Si tratas de resolver el problema del hambre infantil en tu comunidad, es probable que no puedas cambiar la manera en que las familias usan sus beneficios alimenticios. Sin embargo, puedes proveer recursos para ayudarlos o complementar sus suministros de alimentos cuando se acaben.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/definir-un-problema", "language": "es"}
Cómo usar una recta numérica
Una recta numérica es una línea donde se anotan los números de menor a mayor. Esta puede ser una buena herramienta para resolver problemas matemáticos sencillos. Es más útil para trabajar con números pequeños. Por ello, si tu problema tiene números mayores a 20 o fracciones, quizá sea muy difícil aplicar esta herramienta. Por otro lado, es más fácil utilizar la recta numérica para sumar y restar números pequeños. También puedes usarla en problemas con números negativos. 1. **Dibuja una línea larga en un papel.** Esta será la base de tu recta numérica. Puedes dibujarla con lapicero o marcador, de modo que puedas reutilizarla varias veces. 2. **Crea pequeñas rayas verticales en la línea.** De esta manera, la línea se verá como una vía férrea. También puedes crear estas líneas con lapicero a fin de poder utilizar la recta para resolver más de un problema. 3. **A la izquierda, comienza a anotar números sobre cada raya.** Para empezar, coloca el 0 encima de la primera raya de la izquierda. Anota el siguiente número sobre la siguiente raya y continúa de esta manera. Por ejemplo, coloca el número 1 sobre la raya que sigue al 0. También puedes anotar los números con lapicero para poder reutilizar la recta numérica en otras ocasiones. 4. **Deja de numerar cuando llegues al 20.** Recuerda que será muy difícil resolver un problema matemático con este método si trabajas con números mayores a 20. Al terminar, deberás tener una recta numérica con números del 0 al 20 en orden ascendente de izquierda a derecha. 5. **Observa el problema matemático.** Determina qué número es el primero en la operación y cuál es el segundo. Por ejemplo, en la operación 5 + 3, el primer número es 5 y el segundo, 3. 6. **Ubica el primer número de la suma en la recta numérica.** Indícalo con tu dedo. Es aquí donde empezarás a contar. Por ejemplo, si la operación es 5 + 3, debes colocar tu dedo sobre el número 5 de la recta numérica. 7. **Mueve tu dedo hacia la derecha, avanzando hacia la siguiente raya y número correspondiente.** Al hacerlo, te habrás movido 1 espacio. Si empiezas en el número 5, al llegar al 6 te habrás movido 1 espacio. 8. **Mueve tu dedo la cantidad de espacios que indique el segundo número de la suma y detente.** De esta manera, te asegurarás de que tu dedo apunte a la respuesta de la operación del problema. No avances más espacios de los que indique el segundo número de la suma. Por ejemplo, si el segundo número de la operación es 3, tendrás que avanzar 3 espacios. 9. **Observa el número que indique tu dedo.** Esta es la respuesta a la operación del problema. Por ejemplo, si la operación es 5 + 3, tendrás que moverte 3 espacios hacia la derecha de 5. Al hacerlo, tu dedo quedará en el número 8 de la recta numérica. Por lo tanto, 5 + 3 = 8. 10. **Repite el proceso para verificar tu respuesta.** De esta manera, te asegurarás de haber obtenido la respuesta correcta del problema matemático. Si obtienes una respuesta diferente al verificar, realiza el proceso nuevamente para volver a revisar tu respuesta. 11. **Observa la resta.** Determina cuál es el primer número de la operación y cuál es el segundo. En la operación 7 - 2, 7 es el primer número y 2 es el segundo. 12. **Ubica el primer número de la resta en la recta numérica.** Indícalo con tu dedo. Si la operación es 7 - 2, primero debes colocar tu dedo en el número 7 de la recta numérica. 13. **Mueve tu dedo hacia la izquierda, retrocediendo a la siguiente raya y número correspondiente.** Al hacerlo, te habrás movido 1 espacio. Por ejemplo, si empiezas en el número 7, al llegar al 6 te habrás movido 1 espacio. 14. **Mueve tu dedo la cantidad de espacios que indique el segundo número de la operación y detente.** De esta manera, te asegurarás de que tu dedo apunte a la respuesta de la operación del problema. Si el segundo número de la operación es 2, tendrás que mover tu dedo dos espacios hacia la izquierda. 15. **Observa el número sobre el que está tu dedo.** Esta será la respuesta de la resta. Por ejemplo, en la operación 7 - 2, empezarás en el número 7 de la recta numérica. Luego, tendrás que retroceder 2 espacios hacia la izquierda y tu dedo terminará sobre el número 5. Por lo tanto, 7 - 2 = 5. 16. **Repite el proceso desde el inicio.** De esta manera, podrás verificar tu respuesta. Si obtienes un resultado diferente al revisar, vuelve a realizar la operación para ver dónde está el error. 17. **Crea una nueva recta numérica.** Para empezar, dibuja una línea horizontal en un papel. Esta será la base de la recta numérica. 18. **Crea rayas verticales a lo largo de la línea.** Al hacerlo, la línea parecerá una vía férrea. Cuando trabajes con números negativos, será necesario crear más rayas que para un problema sencillo de suma o resta. 19. **Empieza a numerar las rayas.** Coloca un 0 sobre la raya del centro de la recta numérica. Coloca el número 1 a la derecha del 0 y el -1 a su izquierda. A la izquierda del -1 irá el -2 y así sucesivamente. 20. **Observa la recta numérica terminada.** Asegúrate de que el 0 quede en el medio. Intenta numerar hasta llegar al 20 en el extremo derecho y -20 en el izquierdo. 21. **Observa el problema matemático.** Determina cuál es el primer número y cuál es el segundo número en la operación. Por ejemplo, en la operación 6 + (-2), 6 es el primer número y -2 el segundo. 22. **Coloca tu dedo en la recta numérica.** Apunta al primer número de la operación. En la operación 6 + (-2), tendrás que colocar tu dedo sobre el número 6 de la recta numérica. 23. **Mueve tu dedo hacia la izquierda, a la siguiente raya y número correspondiente.** Sumar un número negativo es muy similar a restar. Al terminar, te habrás desplazado 1 espacio. 24. **Mueve tu dedo hacia la izquierda la cantidad de espacios que indique el segundo número de la operación, y detente.** De esta manera, te asegurarás de que tu dedo apunte a la respuesta de la operación del problema. Por ejemplo, si el segundo número de la operación es -2, tendrás que mover tu dedo 2 espacios hacia la izquierda. 25. **Observa el número que indique tu dedo.** Esta será la respuesta de la suma. Por ejemplo, si la operación es 6 + (-2), tendrás que empezar colocando tu dedo en el número 6. Luego, tendrás que mover tu dedo 2 espacios hacia la izquierda para terminar en el número 4. Por lo tanto, 6 + (-2) = 4. 26. **Vuelve a realizar el proceso.** De esta manera, verificarás tu respuesta. Si obtienes una respuesta diferente durante la verificación, intenta de nuevo y fíjate dónde está el error. 27. **Utiliza una recta numérica con números negativos.** Para este tipo de operaciones, necesitarás números menores y mayores a 0. Recuerda que en este tipo de recta el 0 está en el medio. Todos los números negativos estarán al lado izquierdo del 0 y todos los números positivos, a la derecha. 28. **Observa la resta.** Determina cuál es el primer número de la operación y cuál es el segundo. Por ejemplo, en la operación (-8) - (-3), el primer número es -8 y el segundo, -3. 29. **Coloca tu dedo sobre el primer número de la operación.** Es aquí donde empezarás. Si la operación es (-8) - (-3), tendrás que colocar tu dedo en el -8 de la recta numérica. 30. **Mueve tu dedo hacia la derecha, a la siguiente raya y número correspondiente.** Restar un número negativo es lo mismo que sumar números positivos. Si has empezado en el -8, tu dedo quedará en el -7. Es decir, te habrás movido 1 espacio. 31. **Mueve tu dedo la cantidad de espacios que indique el segundo número de la operación, y detente.** De esta manera, te asegurarás de que tu dedo apunte a la respuesta. Por ejemplo, si el segundo número de la operación es -3, tendrás que moverte 3 espacios en la recta numérica. 32. **Observa dónde se encuentra tu dedo en la recta numérica.** Ese número será la respuesta de la resta. Por ejemplo, en la operación (-8) - (-3), tendrás que empezar con tu dedo en el -8 y avanzar 3 espacios hacia la derecha, lo que hará que termines en el -5. Por lo tanto, (-8) - (-3) = -5. 33. **Vuelve a resolver el problema.** De esta manera, verificarás tu respuesta. Si no obtienes la misma respuesta esta vez, vuelve a resolver la operación para ver dónde está el error.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-una-recta-num%C3%A9rica", "language": "es"}
Cómo aplicar una inyección subcutánea
Una inyección subcutánea es una inyección administrada en el área grasosa justo debajo de la piel (a diferencia de la inyección intravenosa, que se administra directamente al torrente sanguíneo). Debido a que dan una liberación más lenta y gradual que las inyecciones intravenosas, las inyecciones subcutáneas se usan frecuentemente como una forma de administrar tanto vacunas como medicamentos (por ejemplo, los diabéticos tipo I a menudo usan este tipo de inyección para administrar insulina). Las recetas para medicamentos que requieren inyecciones subcutáneas usualmente están acompañadas de instrucciones detalladas acerca de la forma correcta de aplicar la inyección. Las instrucciones en este artículo están previstas para usarse solo como una guía; contacta a un médico antes de aplicar alguna inyección en casa. Sigue leyendo más adelante para las instrucciones detalladas. 1. **Reúne tus suministros.** Administrar una inyección subcutánea adecuadamente requiere más que solo una aguja, jeringa y el medicamento. Antes de proceder, asegúrate de que tienes lo siguiente: Una dosis esterilizada de tu medicamento o vacuna (usualmente en un frasco pequeño y etiquetado) Una jeringa adecuada con una aguja esterilizada. Dependiendo del tamaño de tu paciente y la cantidad de medicamento a administrarse, quizás escojas una de las siguientes configuraciones u otro medio seguro y esterilizado de inyección: Una jeringa de 0.5, 1, o 2 cc con una aguja de calibre 27 Una jeringa de 3 cc luer lock (para dosis grandes) Una jeringa precargada desechable Un contenedor para desechar la jeringa de manera segura. Una almohadilla de gasa esterilizada (usualmente 5 x 5 cm o 2 x 2 pulgadas) Una venda adhesiva esterilizada (nota: asegúrate que el paciente no sea alérgico al adhesivo, ya que puede provocar irritación cerca de la herida) Una toalla limpia 2. **Asegúrate de tener el medicamento y la dosis correctos.** La mayoría de los medicamentos que se inyectan subcutáneamente son claros y vienen en contenedores de tamaños similares. De este modo, es fácil confundirlos. Revisa dos veces la etiqueta del medicamento para asegurarte de que tienes el medicamento y la dosis correctos antes de proceder. Nota: algunos frascos de medicamentos contienen solo una dosis, mientras que algunos contienen suficiente medicamento para múltiples dosis. Asegúrate de que tienes suficiente medicamento para administrar la dosis recomendada antes de continuar. 3. **Prepara un área de trabajo limpia y ordenada.** Al realizar una inyección subcutánea, mientras menos contacto tengas con materiales no esterilizados, mejor. Tener todas tus herramientas distribuidas con anticipación en un área de trabajo limpia y fácilmente accesible hace que el proceso de inyección sea más rápido, fácil y sanitario. Pon tu toalla sobre una superficie limpia al alcance de tu área de trabajo previsto. Pon tus herramientas en la toalla. Coloca tus suministros en la toalla en el orden en que los necesitarás. Nota: puedes hacer una rasgadura pequeña al borde de tus paquetes de toallitas húmedas con alcohol (una que no perfore la bolsa interna que contiene la toallita húmeda con alcohol) para que sea más fácil abrirlos rápidamente cuando los necesites. 4. **Elige un sitio de inyección.** Las inyecciones subcutáneas deben aplicarse en la capa de grasa debajo de la piel. Ciertas áreas del cuerpo permiten el fácil acceso a estas áreas grasosas que otras. Es posible que tu medicamento venga con instrucciones acerca del sitio especifico de la inyección a usar, consulta con tu médico local o el fabricante del medicamento si no estás seguro de dónde administrar tu medicamento. Más adelante hay una lista común de sitios para inyecciones subcutáneas: La parte grasosa en el tríceps en el lado y la parte trasera del brazo entre el codo y el hombro La parte grasosa de la pierna en la porción frontal externa del muslo entre la cadera o la ingle y la rodilla La parte grasosa del abdomen frontal bajo las costillas, sobre las caderas y no directamente adyacente al ombligo Nota: es importante rotar los sitios de la inyección, ya que las inyecciones repetidas en el mismo lugar pueden causar cicatrices y endurecimiento del tejido adiposo, haciendo que las inyecciones futuras sean más difíciles e interfiriendo con la absorción del medicamento. 5. **Limpia el sitio de inyección.** Usando una toallita húmeda con alcohol fresco y esterilizado, limpia el sitio de inyección pasando la toallita con un movimiento en espiral desde el centro hacia fuera, teniendo cuidado de no repasar las áreas que ya están limpias. Deja que el área se seque al aire. Antes de limpiar, si es necesario, expón el área del cuerpo en la que se aplicará la inyección apartando cualquier prenda de vestir, joyas, etc. Esto no solo hará que sea más fácil aplicar la inyección sin obstrucciones, sino que también reduce el riesgo de infección por culpa de una prenda de vestir no esterilizada que entró en contacto con la herida de la inyección antes de vendarla. Si, a este punto, descubres que la piel en el sitio de inyección que elegiste está irritada, o afectada de alguna forma, escoge un sitio diferente. 6. **Lava tus manos** Debido a que las inyecciones subcutáneas perforan la piel, es importante que la persona que administre la inyección lave sus manos. Lavarlas mata cualquier bacteria presente en tus manos, que, si se transfiere accidentalmente a la pequeña herida causada por la inyección, puede provocar una infección. Luego de lavarte, seca tus manos totalmente. Asegúrate de lavarte metódicamente, asegurándote de que todas las superficies de tus manos reciban jabón y agua. Estudios han mostrado que la gran mayoría de los adultos no se lavan las manos lo suficientemente bien para matar todas las bacterias. 7. **Retira la pestaña de protección del frasco de medicamento.** Déjala en la toalla. Si la pestaña ya ha sido retirada, como en el caso de los frascos multidosis, limpia el diafragma de goma del frasco con una toallita húmeda con alcohol. Nota: si estás usando una jeringa precargada, salta este paso. 8. **Agarra tu jeringa.** Sostén la jeringa firmemente en tu mano dominante. Sostenla como un lápiz, con su aguja (aún tapada) apuntando hacia arriba. Aunque, a este punto, no deberías haber quitado la tapa de la jeringa, de todas formas manéjala con cuidado. 9. **Quita la tapa de la aguja.** Sujeta la tapa sobre la aguja con el pulgar y el dedo índice de tu otra mano y quita la tapa de la aguja. A partir de este punto, ten cuidado de no permitir que la aguja toque nada excepto la piel del paciente cuando reciba la inyección. Pon la tapa descartada sobre tu toalla. Ahora estás sosteniendo una aguja pequeña pero extremadamente afilada; manéjala con precaución, nunca hagas gestos descuidadamente o movimientos repentinos con ella. Nota: si estás usando una jeringa precargada, salta a la siguiente sección. 10. **Jala el émbolo de la jeringa.** Manteniendo la aguja apuntando hacia arriba y lejos de ti, usa tu mano no dominante para jalar el émbolo de la jeringa, llenando la jeringa con aire hasta la dosis deseada. 11. **Agarra el frasco de medicamento.** Usa tu mano no dominante cuidadosamente para agarrar el frasco de medicamento. Sostenlo boca abajo. Ten mucho cuidado de no tocar el diafragma de goma del frasco, el cual debe mantenerse esterilizado. 12. **Inserta la aguja en el tapón de goma.** A este pinto, tu jeringa aún debe contener aire. 13. **Oprime el émbolo inyectando el aire en el frasco de medicamento.** El aire debe alzarse a través de la medicina líquida al punto más alto del frasco. Esto sirve para dos propósitos: primero, vacía tu jeringa, asegurando que no se administre ninguna burbuja de aire junto con la medicina. Segundo, hace que sea más fácil sacar la medicina a la jeringa al aumentar la presión de aire en el frasco. 14. **Saca el medicamento a tu jeringa.** Asegurándote de que la punta de la aguja esté sumergida en la medicina líquida y no en la bolsa de aire dentro del frasco, tira el émbolo hacia ti lenta y gradualmente hasta que alcances la dosis deseada. Tal vez necesites darle golpecitos a los lados de tu jeringa para hacer que las burbujas de aire suban, y luego expulsarlas presionando poco a poco el émbolo, regresando las burbujas de aire al frasco de medicamento. 15. **Repite el paso anterior como sea necesario.** Repite el proceso de sacar medicamento a tu jeringa y expulsar las burbujas de aire hasta que tengas la dosis deseada en tu jeringa sin burbujas de aire. Es muy importante que no haya burbujas de aire en la jeringa cuando se administra el medicamento. Forzar una burbuja de aire bajo la piel puede causar una enfermedad seria conocida como una embolia, que, aunque es rara, puede ser fatal si la burbuja de aire bloquea el flujo sanguíneo al corazón, cerebro o a los pulmones. 16. **Saca el frasco de tu jeringa.** Vuelve a poner el frasco en tu toalla. No dejes tu jeringa a este punto, ya que al hacerlo puedes contaminar tu aguja lo cual puede provocar una infección. 17. **Prepara la jeringa en tu mano dominante.** Sostén la jeringa en tu mano como si estuvieras sosteniendo un lápiz o un dardo. Asegúrate de que puedas alcanzar fácilmente el émbolo de la jeringa. 18. **"Pellizca" suavemente el sitio de inyección.** Usando tu mano no dominante, toma alrededor de 4 a 5 cm (1 1/2 a 2 pulgadas) de piel entre tu pulgar y tu dedo índice creando un ligero montículo de piel, teniendo cuidado de no amoratar o dañar los alrededores. Al apretujar la piel, creas un área más gruesa de grasa para que puedas aplicar la inyección, asegurándote de administrar la dosis completa en la grasa y no en el músculo subyacente. Al tomar tu piel, no tomes ningún tejido muscular. Deberías ser capaz de sentir la diferencia entre la suave capa superior de grasa y el tejido muscular más firme que está debajo. Los medicamentos subcutáneos no están previstos para inyectarse en el músculo y, si se administran en el músculo, puede resultar en sangrado en el tejido muscular. Esto se da especialmente si el medicamento tiene propiedades anticoagulantes. 19. **Inserta la jeringa en la piel.** Con un ligero movimiento repentino de tu muñeca, hunde toda la aguja en la piel. Usualmente, necesitas insertar la aguja en la piel en un ángulo de 90 grados (derecho hacia arriba y hacia abajo, relativo a la piel) para asegurarte de que el medicamento se inyecte en el tejido adiposo. Sin embargo, para las personas excepcionalmente delgadas o musculosas con poca grasa subcutánea, es posible que necesites insertar la aguja en un ángulo de 45 grados (diagonalmente) para evitar inyectarla en el tejido muscular. Actúa rápida y firmemente, pero sin forzar o apuñalar la aguja en el paciente con fuerza excesiva. La duda puede causar que la aguja rebote o perfore la piel lentamente, causando un aumento de dolor. 20. **Suelta la piel.** Afloja tu apretón en la piel del paciente, permitiendo que regrese a su posición natural. Mantén la aguja sumergida en la piel. 21. **Aprieta el émbolo con una presión constante y regular.** Presiona el émbolo sin aplicar presión extra al paciente hasta inyectar todo el medicamento. Usa un movimiento controlado y constante. 22. **Presiona suavemente un pedazo de gasa o una bola de algodón al lado de la aguja en el sitio de inyección.** Este material esterilizado absorberá cualquier sangrado que ocurra luego de retirar la aguja. La presión que apliques a la piel a través de la gasa o el algodón también evitará que la aguja jale la piel mientras la retiras, lo cual puede ser doloroso. 23. **Retira la aguja de la piel con un movimiento fluido.** Sostén suavemente la gasa o bola de algodón en su lugar sobre la herida o instruye al paciente para que lo haga. No frotes o masajees el sitio de inyección, ya que puede causar moretones o sangrado bajo la piel. A este punto, quizás asegures la gasa o el algodón en la herida del paciente con una venda adhesiva pequeña. Sin embargo, ya que es más probable que el sangrado sea mínimo, tal vez también permitas que el paciente simplemente sostenga la gasa o el algodón en su lugar por un minuto o dos hasta que el sangrado pare. Si usas una venda, asegúrate de que el paciente no sea alérgico al adhesivo. 24. **Desecha tus agujas y jeringas de manera segura.** Pon cuidadosamente tu aguja y jeringa en un contenedor especial para objetos punzocortantes. Es muy importante asegurarte de que las agujas no se desechen con la basura "normal", ya que las agujas usadas pueden propagar enfermedades potencialmente mortales que se transmiten por la sangre. 25. **Guarda todos tus suministros.** Haz completado satisfactoriamente tu inyección subcutánea.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aplicar-una-inyecci%C3%B3n-subcut%C3%A1nea", "language": "es"}
Cómo ocultar tus pedos en público
Todos nos hemos echado un pedo en público. Es natural y en ocasiones resulta imposible de evitar. Sin embargo, a la mayoría de la gente le resulta vergonzoso. Hay maneras de esconder el olor, reducir las posibilidades de que te culpen y amortiguar el ruido. 1. **Aléjate del lugar.** Esto se conoce como "fumigación de cosechas". Si te echaste un pedo silencioso en público y realmente no pudiste evitarlo, aléjate del lugar. Aun en el caso de que tengas que quedarte en la misma habitación en la que estés, podrías ir a otra parte de la misma. Es menos probable que la gente se dé cuenta de que fuiste quien se echó el pedo si la mayor parte del olor está lejos de ti. Si sientes que te vas a echar un pedo, déjalo salir mientras estés en el proceso de caminar, así el olor se esparcirá por un espacio más grande. Sería todavía mejor salir unos momentos si sabes que estás a punto de echarte un pedo. Si puedes salir de la habitación después de liberar la flatulencia, eso también será de gran ayuda. 2. **Elimina el olor.** Haz todo lo que puedas por tapar o reducir el olor si ya te echaste el pedo en público. Rocíate un poco de perfume si tienes uno en tu bolsa, o colonia si eres hombre. Los baños de algunos restaurantes y hoteles tienen perfume para sus clientes. El desodorante en aerosol también funciona. Saca un humectante perfumado para las manos y aplícate casualmente un poco. Te verás menos como el presunto culpable si estás despreocupado haciendo algo y también olerá bien. Hasta el fijador para el cabello en aerosol ayudará a tapar el olor si no tienes perfume o colonia que puedas usar. 3. **Acércate a algún lugar que huela mal.** Una de las mejores maneras de tapar un pedo en público es echárselo en un lugar que ya huela mal. Por ejemplo, digamos que estás en el supermercado cuando tengas que echarte el pedo. ¡Dirígete a la sección de mariscos o pescados! Otro buen lugar para echarse un pedo es el área alrededor de los botes de basura. La gente podría confundir el olor como algo que sale del interior de estos y no de ti. Los baños son el lugar obvio para echarse un pedo si estás en público y puedes controlarlo y elegir adónde te lo echas. Por lo general las personas no esperan que los baños huelan bien. 4. **Echarte un pedo mientras estás con tu pareja.** Seguramente, te resultará más difícil simplemente alejarte para echarte el pedo si estás con tu pareja en una cita. Tal vez quieras ocultar el hecho de que tienes que echarte un pedo. Ponte detrás de la persona antes de echártelo. Esta es esencialmente la técnica de "fumigar la cosecha", pero el olor se dispersará detrás y lejos de tu pareja. Déjalo salir antes de abrirle la puerta del coche a la persona. Eso significa que el olor se dispersará en el exterior y no en el interior del vehículo cerrado. Excúsate y ve al baño. Probablemente la persona pensará que realmente te urge ir al baño, no que te alejas para echarte un pedo. 5. **Aprieta los glúteos.** Es probable que puedas debilitar y silenciar tu pedo si haces los movimientos correctos con tus glúteos cuando sientas que se te va a escapar. Sentarte también te ayudará. Aprieta los músculos de tus glúteos tan fuerte como puedas. Si haces esta maniobra por el tiempo suficiente, seguramente descubrirás que el pedo se debilita. Deja salir la flatulencia en un cojín o en otra cosa que sea suave para amortiguar el ruido de esta. Separar los glúteos levemente también podría ayudarte a debilitar la fuerza del pedo. Podría resultar difícil hacer esto si alguien te está mirando, pero tal vez puedas lograrlo si lo haces rápidamente detrás de una pared o en el baño. Dejar salir el pedo poco a poco también lo hará más breve y menos obvio. Haz esto cada 30 segundos hasta que la flatulencia haya terminado de salir. Ten cuidado de que no salga con "premio". Esto significa una defecación pequeña e involuntaria que puede ocurrir mientras te echas el pedo. Puedes prevenirlo si evacuas tus intestinos totalmente cada vez que vayas al baño. 6. **Culpa a otra persona.** No podrás probar que fue otro el que se echó el pedo, pero hay maneras en las que podrías lograr que sospechen que fue otra persona y no tú. Usa la regla de tres o más. Esto significa que solo deberías dejar salir el pedo cuando estés con un grupo de tres o más personas. Esto se debe a que será más sencillo repartir la culpa y más difícil para los demás saber quién lo hizo si estás en un grupo grande. La clave en este caso es echarte el pedo lo más silenciosamente que puedas. Podrías culpar a alguien directamente o simplemente indicar que te disgusta el olor y preguntar quién lo hizo. Sin embargo, no reacciones hasta que los demás comiencen a hacerlo. Cuando los veas olfateando el área y comenzar a darse cuenta de que alguien se ha echado un pedo, esa será tu oportunidad. Actúa con disgusto por el olor y habla del tema solo después de que lo haya mencionado otra persona. Si culpas a alguien con demasiada rapidez, podrías estar poniéndote en evidencia como el que se echó el pedo, siguiendo el viejo dicho de "el primero el olerlo es el responsable". 7. **Párate junto a la persona correcta.** Esto podría parecer terrible, pero si quieres que los demás piensen que el pedorro fue otro, elige a la persona correcta y acércate a ella. Por ejemplo, los bebés y los niños pequeños no pueden hablar para decir que no lo hicieron y la mayoría de las personas no se sorprenderían si un bebé o niño pequeño deja salir un poco de gas. Una persona que vista ropa sucia o que no siempre tenga la mejor de las higienes podría ser otra buena elección. Las personas de la tercera edad y las mascotas también pueden ser buenas cubiertas, aunque en realidad no es muy amable culpar a la abuela por algo de lo que eres responsable. 8. **Acéptalo.** De hecho podrías ganarte algunos puntos si simplemente confiesas y admites que eres el responsable de haber perfumado la habitación. Discúlpate y luego actúa como si fuese algo que es normal hacer. Probablemente los demás se rían o demuestren un poco de incomodidad y luego lo olvidarán. Te podrías referir a un personaje de caricaturas como Peter Griffin, en Family Guy, que es conocido por echarse pedos en público. Solo di "Sí, sí, fui yo. Realmente lo lamento, intenté evitarlo pero está claro que no lo logré". La mayoría podrá relacionarse con la situación, ya que nos ha pasado a todos. 9. **Echarte un pedo en un elevador.** El peor lugar posible para echarse un pedo, aparte de en un automóvil, es en el interior de un elevador. Si sientes la necesidad, hay muchas maneras de reducir el problema. Aguántalo hasta que se abran las puertas del elevador. Lo bueno es que las puertas del elevador harán ruido cuando se abran y se cierren. Además, cuando se abran las puertas subirán personas nuevas al elevador y otras se bajarán. Por lo tanto, los nuevos podrían culpar del pedo a alguno de los que se acaban de bajar, y tú también puedes culparlos sin que estén presentes para negarlo. Sin embargo, a menudo es mejor permanecer en silencio, porque habrá tantos sospechosos que nadie sabrá a quién culpar de todas maneras. 10. **Espera a que haya un ruido.** Si tienes miedo de que el pedo sea ruidoso, espera a que suceda algo naturalmente ruidoso antes de dejarlo salir. Por ejemplo, si estás en una sala de cine, espera a que haya un efecto de sonido particularmente fuerte en la pantalla. Si estás en un restaurante, espera al ruido de los platos o a la conversación en voz alta de la pareja que está a punto de pasar junto a tu mesa. En un evento familiar, espera a la música, a que alguien haga un brindis ruidoso o a que un grupo se ría de un chiste. 11. **Haz ruido tú mismo.** En lugar de esperar a que otra gente haga ruido, puedes hacerlo tú mismo al tiempo que estés listo para echarte el pedo. Tose fuerte en el mismo momento en el que vayas a echarte el pedo. De hecho, tose varias veces, como si tuvieses un ataque de tos y luego busca un vaso de agua. Arrastra la silla con fuerza a fin de que raspe contra el piso o haga ruido. Si estás sentado sobre vinilo, mueve tu cuerpo para que tus piernas se froten sobre la silla y hagan ruido. Finge que el pedo es el sonido de tu silla chirriando. Si la ocasión lo permite, comienza a cantar, a hablar mucho en voz alta, estornuda o haz sonar un plato. 12. **Reduce los gases para evitar problemas.** Si te preocupan las flatulencias en público, hay cosas que puedes hacer a fin de reducir tus gases antes de presentarte en público. Se supone que un poco de pimienta de cayena rociada sobre un vaso de agua reduce los gases. El jengibre también puede ayudar. Comer y beber lentamente, evitar los refrescos carbonatados, evitar fumar y usar antiácidos también puede reducir los gases. No mastiques chicles. Esto puede causar gases. Evita los alimentos conocidos por causar flatulencias, como los frijoles. Los gases se generan cuando tu sistema digestivo tiene dificultades para descomponer ciertos alimentos en energía y desechos. La leche y los productos lácteos, los almidones (las pastas y las papas), algunas frutas (las ciruelas, los duraznos y los damascos), algunas verduras (la coliflor, los chícharos, las coles de Bruselas y los espárragos) y algunos granos (el trigo y el salvado de avena), causan flatulencias.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ocultar-tus-pedos-en-p%C3%BAblico", "language": "es"}
Cómo guardar los zapatos
Es maravilloso tener el par de zapatos perfecto para cada ocasión, pero ¿dónde y cómo debes guardarlos todos? En este artículo te mostramos muchos consejos excelentes para guardar los zapatos, incluidos consejos para su almacenamiento diario y algunas cosas que “se deben” y “no se deben” hacer para guardar tu calzado favorito a largo plazo. Así que, antes de tirar las zapatillas por la puerta o las botas en la parte posterior del armario, sigue leyendo para que tus zapatos se mantengan con buen aspecto por varios años. 1. **Establece un lugar ubicado de forma conveniente para los zapatos de uso diario.** Cuando te quites los zapatos apenas entres por la puerta, asegúrate de que haya un lugar organizado y funcional para ellos. Coloca un tapete absorbente cerca de la puerta de entrada principal que sea lo bastante grande para contener los pares de zapatos de uso diario para el hogar. Algunos tapetes para zapatos incluso tienen contornos de zapatos, de modo que puedas alinear cada par de forma impecable. Esta es una buena idea si sueles tener zapatos mojados o con nieve: haz un tapete absorbente para zapatos con una bandeja vieja llena de piedritas lisas. Enjuaga y seca las piedritas y la bandeja de vez en cuando para mantenerlas limpias y frescas. 2. **Mantén los zapatos que no son tan cotidianos en un espacio organizado.** Por ejemplo, instala la rejilla o el casillero para zapatos en un armario del pasillo cerca de la puerta de entrada principal o en un lugar conveniente a lo largo de la pared. Utiliza una rejilla para zapatos de plástico, madera o metal que permita una buena circulación para mantener los zapatos secos y frescos. Para una opción multifuncional, elige un casillero de zapatos que también sirva como banco en el pasillo. Si eres hábil, haz tu propio zapatero con artículos de uso diario. Por ejemplo, si tienes una escalera de madera vieja, córtala si es necesario y apóyala contra la pared. Alinea los zapatos en los peldaños de la escalera para guardarlos con facilidad. Busca en Internet muchas ideas creativas de zapateros para hacerlos tú mismo. Encontrarás opciones que van desde pedazos de tubería de PVC hasta tarimas de madera y piezas de cercas de alambre. 3. **Cuelga los zapatos que utilizas unas cuantas veces al mes en un lugar que ahorre espacio.** Por ejemplo, compra un zapatero para colgarlo en el interior o en la puerta del armario. También puedes elegir un zapatero que se cuelga en la barra del armario junto con la ropa. Cualquier opción mantendrá los zapatos lejos del piso y organizados de modo que no saturen el armario. Elige un zapatero colgante que tenga bolsillos de tela transpirable para zapatos individuales. Evita los bolsillos de plástico que no los dejen “respirar”. 4. **Reutiliza los muebles que ofrecen algo de flujo de aire para guardar los zapatos.** Cualquier lugar de almacenamiento puede ser un lugar para guardar los zapatos si es lo suficientemente espacioso, tiene algo de circulación de aire y ofrece protección contra la luz solar, las temperaturas extremas y la alta humedad. Por ejemplo, puedes dedicar un par de cajones de la cómoda de tu dormitorio a los zapatos o hacer lo mismo con los estantes del armario o el dormitorio. Opta por los muebles de madera y considera dejar la puerta o el cajón un poco abierto para mejorar el flujo de aire. No guardes los zapatos en ningún tipo de mueble que esté ubicado en un sótano, un ático, un garaje u otro lugar que se ponga frío en el invierno y cálido en el verano. Los materiales del zapato se degradarán más rápidamente en estas condiciones. 5. **La caja de zapatos original es la mejor opción para un almacenamiento a largo plazo.** Aunque, lo más probable es que no hayas guardado todas las cajas originales para los zapatos. En ese caso, pregunta en cualquier tienda de zapatos si tienen cajas sobrantes. Si es necesario, opta por cualquier tipo de caja de cartón (como una caja de entrega de a paquetes) que sea del tamaño adecuado para tu par de zapatos. Para mayor protección, envuelve los zapatos de forma individual en una capa de papel de seda sin ácido antes de colocarlos en la caja. Aunque parece una buena idea, evita utilizar cajas de plástico transparente para almacenar zapatos. No permiten suficiente circulación de aire. Si deseas poder “ver” los zapatos en la caja, tómales una foto y pégala con cinta adhesiva en la parte exterior de la caja de zapatos. 6. **Utiliza papel de seda sin ácido, del tipo que se encuentra dentro de los zapatos nuevos.** Rellenar los zapatos con papel hecho una pelota los ayuda a conservar su forma mientras se almacenan a largo plazo. El papel de seda es perfecto para este trabajo, pero debe ser sin ácido, puesto que el papel ácido puede dañar los materiales del calzado. No satures los zapatos con papel, solo añade lo suficiente para que mantengan su forma natural. No utilices papel periódico, ya que no es libre de ácido y la impresión puede desteñir los zapatos. 7. **Las bolas u hormas de cedro para zapatos ofrecen la mejor protección para el calzado.** El papel de seda sin ácido estrujado está bien para la mayoría de los pares de zapatos, pero invierte en el cedro para tus zapatos favoritos o más costosos. Las bolas y las hormas de cedro ayudan a que el calzado conserve su forma y el cedro tiene un increíble aroma fresco que repele las polillas y otros insectos. Las hormas para zapatos están disponibles en las zapaterías o en Internet. Utiliza el cedro en vez de las bolas de naftalina para mantener alejados a los insectos. Las bolas de naftalina están hechas con químicos tóxicos que no son seguros para los niños o las mascotas y crean un olor desagradable que es muy difícil de eliminar. 8. **Mantén las botas largas sobre soportes o rellénalas para conservar su forma.** Los soportes de botas son una opción ideal para esto, solo coloca las botas boca abajo en los ganchos o varillas. Como alternativa, mantenlas paradas y desliza un pedazo de tubo flotador de espuma cortado a medida en la sección superior de cada bota. Las botellas de vino vacías también servirán. Otra buena opción son las revistas enrolladas. Si la parte superior de las botas largas se cae, podrían terminar con un pliegue permanente después de unos meses. 9. **Una rápida limpieza del calzado antes de su almacenamiento ayudará a prolongar su duración.** Los zapatos recogen suciedad, polvo y otros residuos que pueden provocar la degradación de sus materiales con el paso del tiempo. Esto es cierto sobre todo para el cuero y la gamuza, pero todos los zapatos se beneficiarán de una limpieza antes de guardarlos. Si utilizas agua durante la limpieza, deja que los zapatos se sequen por completo antes de guardarlos. Limpia los zapatos de cuero y gamuza quitando la suciedad y el polvo con un cepillo suave que no los raye. Elimina las manchas con un limpiador especial para cuero y gamuza. Limpia los zapatos de lona cepillándolos y luego quitando las manchas con agua jabonosa. Lava los zapatos de plástico con agua y jabón. 10. **Ordénalos según el propósito y estilo y deshazte de los que ya no utilizas.** Aunque no es necesario que los zapatos de uso diario estén perfectamente ordenados y arreglados, vale la pena ordenarlos para su almacenamiento a largo plazo. La clasificación por temporada, propósito y estilo te facilita la tarea de encontrar los zapatos que deseas cuando quieras. Además, las cosas con un aspecto ordenado y pulcro. Por ejemplo, agrupa todos los zapatos de vestir, las botas de invierno y otros zapatos de invierno, las chancletas, las sandalias y otros zapatos de verano, además de los zapatos deportivos y casuales. Mientras ordenas y organizas los zapatos para guardarlos, deshazte de los que no has utilizado durante un tiempo y que de seguro no volverás a utilizar. Dónalos o véndelos para ordenar tu colección y facilitarte el almacenamiento de tus zapatos. 11. **Asegúrate de que los zapatos estén secos, puedan respirar y no estén estrujados.** Trata bien los zapatos y te devolverán el favor. Ten en cuenta las siguientes cosas que “no se deben” hacer a la hora de guardar los zapatos: No guardes los zapatos mojados. Los zapatos mojados se vuelven apestosos e incluso pueden empezar a pudrirse. Enciende un ventilador que apunte a la parte superior de los zapatos si deseas que se sequen más rápido. Para ayudar a secar el interior, rellénalos con papel de seda sin ácido por una hora para absorber la humedad. No los selles con plástico. Esto es importante sobre todo para el cuero y la gamuza, pero todos los zapatos necesitan respirar. Si los envuelves, embolsas o empacas en plástico, terminarán enmohecidos y desteñidos. No los apiles uno encima del otro. Está bien ahorrar un poco de espacio apilando las chancletas, pero evita apilar cualquier zapato que tenga más estructura. De lo contrario, al cabo de unos meses o incluso semanas, los zapatos se verán más desgastados y menos elegantes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/guardar-los-zapatos", "language": "es"}
Cómo saber la temperatura de la PC
Si tu sistema se sobrecalienta, podría causar graves problemas de estabilidad e incluso podría estropear el hardware. Si sospechas que tu sistema de ventilación tiene fallas, revisar las temperaturas será el primer paso para diagnosticar y solucionar el problema. Lee la presente guía para que aprendas a leer fácilmente las temperaturas internas de tu computadora. 1. **Reinicia la computadora.** Pulsa la tecla apropiada de configuración mientras la computadora arranca. Podrás ver la tecla mostrada cuando aparezca el logotipo del fabricante. Normalmente son F2, F10, F12, y Supr. Al pulsar esta tecla, se abrirá el menú BIOS de la computadora. 2. **Navega hasta el monitor de sistema del ordenador.** Cada BIOS es diferente, pero todos ellos comparten características similares. Deberás encontrar las lecturas de temperatura debajo de “Monitor”, “Estado de salud”, “Salud del sistema”, “Sensor”, etc. 3. **Observa las temperaturas.** Verás varias temperaturas diferentes para los distintos componentes de tu PC. Es posible que no puedas ver la temperatura del GPU en este menú. Si este es el caso, prueba un programa de monitor de hardware. 4. **Instala un monitor de hardware.** Algunas placas base vienen con un software de monitoreo de hardware. También hay una gran variedad de monitores de temperatura gratuitos y de pago disponibles en línea. Uno de los más populares es SpeedFan, debido a que es gratuito y no ocupa mucho espacio de los recursos del equipo. SpeedFan tiene muchas características avanzadas que podrían dañar el sistema si se usa incorrectamente. Utiliza el programa para monitorear las temperaturas de los componentes del sistema solo si no estás seguro de la utilidad de las demás funciones. 5. **Revisa las temperaturas.** Abre SpeedFan o el monitor de hardware de tu elección. En SpeedFan, verás una lista de las temperaturas en el marco de la derecha. Habrá varias temperaturas diferentes que se estarán midiendo, las cuales se registrarán en grados Celsius. GPU: esta es la temperatura de la tarjeta gráfica. Los programas que esfuercen mucho los gráficos, como los que se utilizan para reproducir juegos en 3D y videos de alta definición, aumentarán la temperatura de la tarjeta gráfica. HD#: esta es la temperatura de la unidad de disco duro, tendrá varias entradas según las múltiples unidades de disco duro. Temp#: esta es la temperatura ambiente de la carcasa de la computadora. Si hay carcasas diferentes, habrá un número diferente de sensores de temperatura ambiente. Core#: esta es la temperatura del CPU. Si tienes varios núcleos, verás varias entradas. La mayoría de las computadoras son de núcleo doble o cuádruple, por lo que habrá dos o cuatro entradas. 6. **Deberás comprender que las temperaturas altas podrían dañar los componentes.** Para evitar daños, el sistema de ventilación deberá regularse cuidadosamente. Entre más esfuerces los componentes, tales como el procesador, tarjeta de video y el disco duro, generarán más calor. Para el usuario promedio que usa una computadora ya ensamblada, la acumulación de calor no suele ser un problema importante. Cuando uno mismo ensambla su propio equipo o lo actualiza, la temperatura y la ventilación se vuelven un asunto importante. Entre más años de uso tenga una computadora, más propensa será a sufrir problemas de calor. Los sistemas de ventilación se desgastarán y empezarán a fallar con el tiempo, además el polvo podría impedir la dispersión del calor. Si los componentes se calientan demasiado, podrían dañarse permanentemente. Ello podría producir fallas en el sistema y pérdidas de datos. 7. **Ten presente que la temperatura límite máxima aceptable de los componentes generalmente será de 80 a 90 °C.** El umbral de temperatura variará dependiendo de los componentes. Las temperaturas promedio en un sistema bien ventilado oscilarán entre 40 a 60 °C. 8. **Mejora la ventilación del equipo.** Existe una gran variedad de maneras de mejorar la capacidad de enfriamiento de un equipo. El método más fácil consiste en soplar el polvo del interior de la computadora con aire comprimido. El polvo desacelerará la velocidad de los ventiladores y dificultará las propiedades de enfriamiento de los disipadores de calor. Desempolva tu equipo periódicamente para que siga funcionando lo más frío posible. Si vas a utilizar una computadora de escritorio, podrás instalar más ventiladores. Para ello será necesario abrir la carcasa y conectar los ventiladores a la carcasa y a la placa madre. Echa un vistazo a nuestra guía sobre cómo instalar ventiladores para conocer más al respecto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-la-temperatura-de-la-PC", "language": "es"}
Cómo cultivar pimientos verdes
No es necesario ser un jardinero experto para cultivar pimientos verdes brillantes y deliciosos. Lo único que necesitas es paciencia, atención y un poco de conocimiento sobre las condiciones adecuadas de cultivo. Al igual que la mayoría de las variedades, los pimientos verdes se desarrollan en el calor y es por eso que gozan de una gran historia en los países de clima árido. Con esto en mente, es importante saber dónde empezar a cultivar plantones (vástagos) de pimientos verdes, con qué frecuencia regarlos y cuál es el momento más adecuado para trasplantarlos al exterior para que crezcan por sí solos. 1. **Compra semillas de pimiento verde en el supermercado o el mercado de productores.** Visita el supermercado, el mercado de productores o el vivero de tu localidad, y compra un paquete de semillas de pimiento verde. Los pimientos vienen en muchas variedades distintas y algunas opciones podrían no estar disponibles durante todo el año. Compara precios hasta encontrar un lugar que venda semillas orgánicas y saludables de pimiento verde. Si tienes un jardín grande, aprovecha al máximo tu espacio de cultivo y busca otros tipos de pimientos que puedas cultivar junto a los pimientos verdes. También puedes ahorrar y reutilizar las semillas de la cosecha del año anterior si has cultivado pimientos verdes en el pasado. 2. **Coloca las semillas entre toallas de papel húmedas en una bolsa de plástico.** Las semillas de pimiento verde requieren mucha humedad y calor para empezar a crecer. Humedece dos toallas de papel dobladas con agua tibia, escurre el exceso y coloca las semillas entre ellas. Luego, coloca las toallas de papel en una bolsa resellable y guárdala en un lugar cálido. El crecimiento inicial de la planta ocurrirá al interior de la bolsa. Las plantas de pimiento verde necesitan crecer por 8 a 10 semanas antes de la última helada de inicios de la primavera, antes de poder trasplantarlas al exterior. También tienes la opción de comprar pimientos verdes que hayan pasado esta etapa de germinación si deseas empezar el proceso de cultivarlos en tu jardín de inmediato. 3. **Traslada los plantones a recipientes individuales de plantación.** Una vez que las semillas hayan brotado, deberás trasladarlas a pequeños recipientes individuales de plantación como las macetas. Allí empezarán a absorber la humedad y los nutrientes de la tierra. Mantén la tierra húmeda, pero no riegues en exceso. Un par de cucharadas de agua al día será suficiente para que las plantas crezcan al interior. Las macetas básicas funcionarán bien, pero también podrías buscar un tapete térmico para semillas u otro recipiente para plantar al interior que estimule el crecimiento de los plantones y ocupe un espacio mínimo. Si hay plantas jóvenes que crecen con lentitud y producen follaje o frutos caídos y marchitos, es posible que estén recibiendo muy poca o mucha agua. 4. **Sigue cultivando las plantas expuestas a la luz solar.** Toma los plantones que hayas plantado en macetas poco profundas y colócalos en la ventana para que absorban la luz y el calor durante el día. Es importante que los pimientos verdes reciban mucha luz para su crecimiento. Si el clima lo permite, abre la ventana para exponer a los plantones a la luz solar directa. Riégalos ligeramente y guárdalos en un lugar cálido durante las noches frías. Después de sembrarlas al interior, debes empezar a exponer gradualmente a tus plantas de pimiento verde a las condiciones del exterior. Dejar la ventana abierta para permitir la entrada de la luz solar directa y el flujo de aire es una buena forma de empezar. Los pimientos verdes deben recibir al menos 5 a 6 horas de luz solar al día. 5. **Espera a que llegue el momento adecuado de la temporada.** Debes trasplantar justo después de la última helada de inicios de primavera, cuando el clima empiece a calentarse. En los climas más calientes, esto normalmente será entre marzo y abril. Si vives en un lugar con temperaturas invernales prolongadas, es probable que tengas que esperar hasta cerca del verano para plantar pimientos jóvenes viables. Puedes cultivar pimientos verdes básicamente todo el año en regiones áridas donde el ambiente sea caliente y templado. Solo asegúrate de que las plantas reciban suficiente agua si las cultivas en un lugar caliente con condiciones secas. La mayoría de las personas deben planear la germinación de sus plantones al interior a finales de enero o a principios de febrero, y trasplantarlos después de 10 semanas. Mantén tus plantas con cubiertas flotantes de hileras durante la noche para ayudarlas a retener el calor, aún después de que haya pasado la última helada de la temporada. 6. **Busca un espacio abierto y soleado en tu jardín.** Reserva una esquina de tu jardín con espacio suficiente para seguir cultivando tus pimientos verdes. El sitio que elijas deberá tener tierra con buen drenaje, rica y oscura. Trata de elegir un lugar que reciba luz solar directa y asegúrate de plantar los pimientos lo suficientemente lejos de otras frutas y verduras resistentes, para evitar la competencia por los nutrientes. Los pimientos verdes se desarrollan mejor si los cultivas en lugares con temperaturas superiores a 21 °C (70 °F). No plantes verduras de recolección como los pimientos verdes cerca de plantas de hoja que podrían comerse los conejos y otros animales en busca de alimento. 7. **Haz agujeros lo suficientemente grandes como para albergar plantas de pimiento en crecimiento.** Usa una pala o una paleta de albañil para hacer agujeros de 15 a 20 cm (6 a 8 pulgadas) de profundidad y 25 a 30 cm (10 a 12 pulgadas) de ancho. Airea bien la tierra que rodee los agujeros. Planta los plantones de pimiento verde en los agujeros y vuelve a llenarlos sin apretar. Debes plantarlos a una distancia de 30 a 45 cm (12 a 18 pulgadas), de modo que tengan espacio para crecer sin que se sobrepasen entre sí. 8. **Agrega un poco de fertilizante a la tierra.** Aplica un poco de fertilizante 5-10-10 en la tierra para mantener a las plantas alimentadas. No te excedas; bastará con 1 cucharadita. Los pimientos verdes obtienen la mayor parte de su sustento de la tierra en la que crecen, así que el exceso de fertilizante puede hacer que se filtren los nutrientes de las plantas y, en casos graves, incluso puede matarlas. Algunos jardineros recomiendan colocar unos cuantos fósforos con la cabeza hacia abajo en la tierra que rodee las plantas de pimiento, para así darles un poco del azufre que requieren. 9. **Cubre las plantas con cubiertas flotantes de hileras cuando haga frío.** Para lograr que los pimientos verdes sigan creciendo saludables y robustos, será necesario mantenerlos calientes. Protege las plantas con cubiertas con aislamiento térmico en las noches muy frías o siempre que se espere una helada. Las cubiertas flotantes de hileras atrapan el calor que los pimientos necesitan, a la vez que proporcionan una barrera contra las precipitaciones, la escorrentía y los carroñeros. Puedes dejar las cubiertas flotantes en las plantas que gozan del calor (como los pimientos verdes) cuando el clima es más templado. Siempre espera el inicio de la primavera para plantar los pimientos. El clima frío puede matarlos o dificultar gravemente su crecimiento. 10. **Riega las plantas de pimiento verde con frecuencia.** Dales a tus plantas una bebida saludable cada 1 o 2 días, dependiendo del clima que haga. Los pimientos cultivados en climas más calientes probablemente necesitarán más agua. 2,5 a 5 cm (1 a 2 pulgadas) de agua por semana es la cantidad más adecuada para la mayoría de las plantas de pimiento verde de tamaño promedio, en condiciones de cultivo moderadas. Evita regarlas en exceso, ya que esto puede matarlas o volverlas susceptibles a las enfermedades. Asegúrate de que la parcela que elijas tenga buen drenaje, de modo que el agua no se estanque alrededor de las plantas y empape la tierra. 11. **Mezcla materia orgánica en la tierra que rodee las plantas.** Abre la tierra que rodee las plantas cada dos o tres semanas y agrega una pala de mantillo o abono orgánico. Los pimientos verdes crecerán con más eficacia si pueden alimentarse de materia orgánica. Algunas plantas de pimiento ni siquiera necesitarán algún otro fertilizante si le agregas un poco de abono orgánico a la tierra en intervalos. Los materiales orgánicos como el mantillo también ayudan a que la tierra retenga la humedad, lo que resulta útil para asegurarte de que las plantas de pimiento verde reciban suficiente agua cuando haga calor. La insuficiencia de calcio puede hacer que el extremo inferior de los pimientos se pudra; por ello, puedes aumentar la cantidad de calcio en la tierra moliendo cascarones de huevo y agregándolos a la tierra (también puedes usar limo). Si vas a usar fertilizante, cerciórate de que tenga un contenido bajo de nitrógeno y no esté hecho a base de amoníaco. El exceso de nitrógeno y amoníaco puede provocar una insuficiencia de calcio. 12. **Sujeta las plantas con estacas una vez que sean lo suficientemente grandes.** A medida que crezcan los pimientos, los frutos se volverán pesados y ejercerán presión sobre el tallo. Para corregir el problema, ata los tallos del pimiento a estacas de madera, lo que ayudará a que la planta soporte su peso. Puedes conseguir estacas baratas en la mayoría de los centros de jardinería. Asegura los tallos de la planta a las estacas usando pantimedias o bandas elásticas, en vez de las ataduras de plástico comunes. La flexibilidad adicional garantizará que el amarre no restringa el crecimiento de la planta o tense o rompa el tallo. Las jaulas de tomates son una alternativa maravillosa a las estacas de madera básicas, ya que ayudan a sujetar la planta y a la vez la protegen de los animales. 13. **Cosecha los pimientos verdes cuando hayan crecido por completo.** Los pimientos verdes estarán listos para su cosecha una vez que hayan alcanzado el tamaño deseado: normalmente 7 a 10 cm (3 a 4 pulgadas) de longitud. Sin embargo, la mayor parte del tiempo, el color determina la madurez de un pimiento. Los pimientos maduros presentarán un tono verde profundo más oscuro que el tallo de la planta. Retira los pimientos maduros de sus tallos usando un cuchillo afilado o tijeras de jardín. Enjuaga y seca los pimientos antes de cocinarlos, o guárdalos en el refrigerador hasta que estén listos para su uso. La mayoría de las variedades de pimientos dulces, como los pimientos verdes, estarán listos para su cosecha entre 60 y 90 días después de haberlos trasplantado al exterior. Los pimientos verdes se mantendrán frescos en el refrigerador hasta 2 semanas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-pimientos-verdes", "language": "es"}
Cómo copiar un enlace de vídeo de Facebook en iPhone o iPad
Este wikiHow te enseñará a copiar una dirección de video de Facebook en el portapapeles de un iPhone o un iPad. Los pasos son un poco distintos dependiendo de la manera en que la persona o la página haya subido el video a Facebook, si ha sido grabado en vivo o si ha sido compartido a través de otro sitio web como YouTube. 1. **Abre la aplicación Facebook en el iPhone o el iPad.** Es el ícono azul con una "f" blanca en el interior. Por lo general, lo encontrarás en la pantalla de inicio. Los videos en vivo de Facebook son videos que las personas pueden grabar en tiempo real. Después de que la grabación en vivo termine, el video generalmente permanece en la biografía de la persona o la página para que otras personas lo vean y lo compartan. 2. **Pulsa el video que quieras compartir.** Si el video es un video en vivo de Facebook, verás un ícono rojo con las palabras "En vivo" en el interior en la parte superior de la pantalla o (el nombre de la persona) estuvo en vivo debajo del video. 3. **Pulsa el botón Compartir.** Es el botón ovalado con una flecha en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Se expandirá un menú. 4. **Pulsa Copiar enlace en el menú.** Es el tercer ícono, el cual contiene dos enlaces azules conectados. 5. **Pulsa Copiar enlace en el menú.** Esta acción copiará el enlace de video en el portapapeles del iPhone o el iPad. 6. **Pega el enlace en la aplicación deseada.** Para pegar un enlace copiado, mantén presionada el área de escritura de cualquier aplicación y luego pulsa . 7. **Abre la aplicación Facebook en el iPhone o el iPad.** Es el ícono azul con una "f" blanca en el interior. Por lo general, lo encontrarás en la pantalla de inicio. Los pasos de este método funcionarán un poco distinto dependiendo de la manera en que la publicación se haya subido a Facebook. Si una página pública (no el perfil de una persona) ha subido el video a Facebook Watch, puedes copiar y publicar fácilmente un enlace directo al video. Si el video lo subió un usuario privado, solo puedes compartir la URL de la publicación en sí, lo cual significa que si la persona que lo publicó restringe el acceso a la publicación (por ejemplo, si la publicación es solo para amigos), otras personas no podrán usar el enlace. Facebook Watch es el servicio de alojamiento de video de Facebook, que es similar a YouTube. Solo las páginas de Facebook pueden subir videos a Facebook Watch (los videos de los usuarios privados de Facebook no recaen en esta categoría). A menudo, las personas suelen compartir videos de Facebook Watch en sus biografías y en mensajes privados. 8. **Ve al video en el canal de noticias.** También puedes ir directamente a la biografía de la persona o la página para encontrar el video. 9. **Pulsa las dos flechas diagonales en la esquina superior derecha de la publicación.** Este ícono está sobre la esquina superior derecha del video. Esta acción expandirá el video para abrirlo en pantalla completa. 10. **Pulsa el botón Compartir.** La ubicación de este botón depende del tipo de publicación. Por ejemplo: El botón aparecerá en la esquina inferior izquierda de la pantalla si una página de Facebook ha publicado el video en Facbook Watch (o si el video ha sido grabado en vivo en Facebook). Lo encontrarás en la esquina inferior derecha si un usuario privado de Facebook ha publicado el video (o una página que no lo haya añadido a Facebook Watch). Si no ves el botón en absoluto, pulsa el centro del video para hacer que aparezcan los controles. 11. **Pulsa Copiar enlace.** Esta acción copiará el enlace al portapapeles. Solo verás esta opción si el botón se encuentra en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Si no ves esta opción, entonces el botón se encuentra en la esquina inferior derecha, lo cual significa que tendrás que copiar la URL en la publicación y no el video. Para copiar el enlace, pulsa en la parte inferior del menú y luego selecciona . 12. **Pega el enlace en la aplicación deseada.** Para pegar un enlace copiado, pulsa y mantén presionada el área de escritura en cualquier aplicación y luego publica . 13. **Abre la aplicación Facebook en el iPhone o el iPad.** Es el ícono azul con una "f" blanca en el interior. Por lo general, lo encontrarás en la pantalla de inicio. Usa este método para los videos que las personas han compartido de otros sitios de alojamiento de video, como YouTube. Si un video ha sido compartido de un sitio externo, por lo general, verás un enlace al video y una miniatura. Por ejemplo, sabrás que un video está alojado en YouTube si ves una URL de YouTube (por ejemplo, https://www.youtube.com/watch?v=Kxls2ufSfcE o https://youtu.be/Kxls2ufSfcE) en la publicación. 14. **Pulsa el nombre del enlace o la miniatura del video en la publicación.** Esta acción abrirá el video en la ventana del navegador web integrado de Facebook. Si usas un iPhone que sea compatible con 3D Touch, simplemente pulsa y mantén presionado el video ligeramente (no presiones la pantalla) y luego pulsa en el menú. No tendrás que completar el resto de los pasos de este método. 15. **Pulsa el menú ⋯ en la esquina superior derecha.** Se expandirá un menú. 16. **Pulsa Abrir en Safari.** Está en la parte superior del menú. Si el video está alojado en YouTube y tienes la aplicación YouTube instalada, el video se abrirá en esta. 17. **Pulsa el botón Compartir que está debajo del video.** Se expandirá un menú. 18. **Pulsa Copiar enlace.** Esta acción copiará el enlace en el portapapeles. 19. **Pega el enlace en la aplicación deseada.** Para pegar un enlace copiado, mantén presionada el área de escritura de cualquier aplicación y luego pulsa .
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/copiar-un-enlace-de-v%C3%ADdeo-de-Facebook-en-iPhone-o-iPad", "language": "es"}
Cómo hacer ensalada con pasta
Una ensalada de pasta puede ser sencilla de hacer, pero la preparación toma un poco de tiempo. Si vas a prepararla para un evento, asegúrate de planificar con anticipación. Esta ensalada necesita suficiente tiempo para enfriarse, pero los resultados valen la pena. Este artículo te mostrará cómo hacer una ensalada básica de pasta, además de las recetas adicionales. También te enseñará cómo personalizar tu propia ensalada. 1. **Llena una olla grande con 4 litros (1 galón) de agua y dos cucharadas de sal y llévala a ebullición.** El propósito es que la pasta esté bien sazonada, pues no dependerás de salsas sofisticadas para darle sabor. 2. **Agrega la pasta y déjala cocer por el tiempo que se indica en el paquete.** La mayoría de los fideos necesitarán entre 9 y 12 minutos para cocinar. No sería bueno que la pasta se recocine o se desintegrará con el resto de los ingredientes. Además, la pasta absorberá la vinagreta mientras más tiempo repose. Si la recocinas, se volverá pastosa más adelante. La pasta que tienen varias formas, rendijas y rincones son las mejores para las ensaladas de pasta, porque les cabe más vinagreta e ingredientes pequeños. Ten en cuenta alguno de los siguientes fideos: fusili, farfalle, rotini y penne. 3. **Escurre el agua de la pasta y enjuágala debajo de agua fría.** Sostén un colador grande sobre un lavadero y échale la pasta encima. Cuando se haya terminado el agua, deja correr agua fría encima de la pasta por unos cuantos segundos. Agita y mueve el colador hasta que no quede agua. Enjuagar la pasta con agua fría detendrá el proceso de cocción y evitará que se recaliente. Por otro lado, enjuagar la pasta eliminará todo el sabor extra a salado. Piensa en revolver la pasta con un poco de aceite de oliva más bien y esparcirla sobre una bandeja grande para hornear de modo que se enfríe. 4. **Considera la posibilidad de revolver la pasta con una parte de la vinagreta mientras esté caliente.** Esto permitirá que los fideos absorban mejor los sabores. Toma unos dos tercios de la vinagreta y revuélvela con la pasta mientras aún esté caliente. Pon el resto de la vinagreta a un lado para después. 5. **Deja la pasta en el refrigerador por una hora.** Esto permitirá que se enfríe. No uses la pasta caliente para hacer la ensalada. 6. **Coloca 450 g (16 onzas) de pasta tricolor cocida y fría en un bol grande.** Este tiene que ser del tamaño necesario para que entre el resto de los ingredientes. 7. **Prepara los ingredientes.** Lava todas las verduras. Luego, prepara los ingredientes de las siguientes formas: Quítales las pepas y pica en cubos un pimiento rojo en pedazos pequeños. Corta 1 pepino por la mitad. Corta cada uno en rodajas pequeñas. Si quieres agregar un poco de proteínas, corta un poco de jamón en cubos pequeños del tamaño de un bocado. Vas a necesitar más o menos 1 taza. 8. **Pon los ingredientes picados en cubos en el bol.** Si quieres agregar algo de queso, sería mejor que lo guardes para después. El queso suele ponerse pastoso mientras más tiempo está reposando en una ensalada, así que es mejor agregarlo cuando estés listo para servirlo. 9. **Agrega tu vinagreta y revuelve la ensalada.** Vas a necesitar de 1/3 a ½ taza (80 a 120 ml) de vinagreta para ensalada italiana. Revuelve ligeramente la ensalada con pinzas y cuida de no romper los fideos. 10. **Considera la posibilidad de enfriar la ensalada antes de servirla.** Esto permitirá que todos los sabores se mezclen. 11. **Agrega cualquier queso y decoración a la ensalada justo antes de servirla.** Asegúrate de revolverla una última vez, en caso que alguno de los ingredientes se hundan hasta el fondo. 12. **Coloca 340 g (12 onzas) de pasta cocida y fría en un bol grande.** La mejor pasta que hay que usar para esta receta es mostaccioli o penne. 13. **Prepara los ingredientes vegetales.** Enjuaga los tomates, los pepinos y las cebollas. Las aceitunas no tienen que enjuagarse, pues el aceite les dará más sabor. Prepara los ingredientes de las siguientes formas: Corta en cuatro los tomates cherry, suficientes para llenar 400 g (2 tazas). Corta medio pepino por la mitad a lo largo. Corta cada mitad en rodajas. Corta 4 cebollas verdes en rodajas. Corta suficientes aceitunas Kalamata despepadas para que lleguen a 60 g (1/3 de taza). 14. **Prepara la vinagreta de la ensalada en un frasco.** Llena un frasco con 120 ml (1/2 taza) de aceite de oliva y 120 ml (1/2 taza) de jugo de limón. Agrega 2 cucharadas de albahaca fresca, 2 cucharadas de orégano fresco, ¼ de cucharadita de sal y ¼ de cucharadita de pimienta negra molida. Pica finamente 4 dientes de ajo y agrégalos al frasco también. Ciérralo y agítalo hasta que el aceite de oliva y el jugo de limón ya no estén separados. Si no puedes encontrar albahaca fresca, usa 2 cucharaditas de albahaca seca más bien. Si no puedes encontrar orégano fresco, usa 2 cucharaditas de orégano seco. Si te gustan las anchovetas, agrega 1 cucharada de pasta de anchoveta. 15. **Vierte vinagreta en la ensalada.** Puedes usar toda la vinagreta o solo una parte, dependiendo de cuán húmeda o seca te gustaría que te quede la ensalada. Ten en cuenta que la pasta absorberá una parte de la vinagreta. 16. **Revuelve la ensalada para mezclar todo.** Usa un par grande de pinzas de ensalada para hacerlo. Revuélvela suavemente para que no rompas ninguno de los fideos. 17. **Enfría la ensalada entre 2 y 24 horas.** Cúbrela con un poco de film plástico y déjalo dentro del refrigerador. 18. **Revuelve la ensalada con 1 taza (230 g) de queso feta desmenuzado antes de servirlo.** Si quieres, puedes rociarlo con algunas hojas de orégano frescas. Esto será suficiente para hacer de 12 a 15 ensaladas de guarnición. 19. **Prepara la vinagreta con anticipación.** Llena un frasco con 180 ml (3/4 de taza) de aceite de oliva extra virgen y 180 ml (3/4 de taza) de vinagre de vino tinto. Agrega 60 g (1/4 de taza) de azúcar, 1 cucharada de orégano, 1 cucharada de sal y ½ cucharadita de pimienta. Cierra el frasco y agítalo hasta que el aceite de oliva y el vinagre ya no estén separados. Deja el frasco a un lado, lo que le dará tiempo al azúcar de disolverse. 20. **Coloca 450 g (16 onzas) de pasta tricolor cocida y fría en un bol grande.** Puedes usar pasta regular en lugar de la tricolor. 21. **Prepara el resto de los ingredientes.** Enjuaga todos los ingredientes. Luego, prepáralos de las siguientes formas: Quítales las pepas y pica suficientes pimientos verdes como para conseguir 350 g (2 tazas). Pica tomates en cubo hasta tener 400 g (2 tazas). Pica suficiente cebolla roja para llegar a 230 g (1 ½ taza). Corta 230 g (8 onzas) de pepperoni en rodajas pequeñas. Corta las rodajas por la mitad para obtener formas de media luna. Si no pudieras encontrar aceitunas negras ya cortadas, tendrás que cortarlas por tu cuenta. Vas a necesitar lo suficiente como para llegar a 90 g (1/2 taza). Si quieres agregar un poco de queso, corta 250 g (8 onzas) de queso provolone en cubos pequeños del tamaño de un bocado. 22. **Revuelve la ensalada con la vinagreta y los ingredientes.** No agregues el queso aún si no lo vas a usar. Tendrás que agregar el queso justo antes de servir la ensalada. 23. **Enfría la ensalada por unas cuantas horas.** Cubre el bol con un poco de film plástico y déjalo en el refrigerador. 24. **Revuelve la ensalada con el queso provolone en cubos antes de servirlo.** Esto es suficiente ensalada como para alimentar entre 8 y 12 personas. 25. **Cocina y enfría 230 g (8 onzas) del fideo de tu elección.** Usa un fideo que tenga varias grietas y rincones como las corbatitas, los tornillos, el penne, las ruedas, los macarrones o los caracolitos. 26. **Pasa los fideos fríos a un bol grande.** Vas a necesitar el espacio extra para que puedas agregar los ingredientes y revolverlos. 27. **Escoge tres tipos de verduras o proteínas para agregarles a tu ensalada.** Esto será suficiente para darle sabor, color y textura extras a tu ensalada. 28. **Piensa en agrega 150 g (1 taza) de un poco de proteína.** Si no quieres agregar nada de carne, duplica la cantidad del ingrediente extra que utilizarás. A continuación, unas ideas de lo que puedes agregarle a la ensalada: pechuga de pollo picada y cocida, bistec o camarón jamón en cubos, carne asada o salame atún enlatado escurrido y desmenuzado huevos duros picados tofu horneado picado 29. **Considera la posibilidad de agrega 300 g (2 tazas) de verduras o menestras.** Escoge dos tipos diferentes de verduras o menestras. Vas a necesita 1 taza (150 g) de cada uno. Cualquier verdura que agregues tiene que picarse, cortarse o hacerse en cubos. Estos son algunos tipo de verduras o menestras que puedes agregar: verduras blanqueadas como racimos de brócoli, alverjas, granos de maíz, judías verdes o espárragos verduras crudas, en cubos o rodajas, como apio, pepino, cebolla roja, pimiento rojo o verde, zanahorias o tomates cherry menestras escurridas y enlatadas como garbanzos, frijoles negros o frijoles blancos 30. **Considera la posibilidad de agregar 50 g (1/3 de taza) de una mezcla.** Algunos productos, como el queso, se tendrán que agregar al final, justo antes de servir la ensalada. A continuación, algunas ideas para que empieces: tomates secados al sol picados pimientos rojos asados y picados aceitunas picadas y sin pepas queso rallado o desmenuzado como mozzarella, cheddar, suizo, Monterey jack, feta, parmesano o de cabra frutos secos tostados y picados como piñones, anacardos o maní semillas tostadas como ajonjolí (menos de 50 g) o girasol tocino cocido o frito y desmenuzado 31. **Prepara la vinagreta.** La mejor forma de preparar una vinagreta para ensalada es en un frasco. Simplemente pon todos los ingredientes en un frasco, ciérralo bien y agítalo. Sin embargo, algunas de las vinagretas más cremosas se preparan mejor en una taza y se baten con un tenedor. A continuación, algunas vinagretas que podrías hacer: Para hacer una vinagreta simple combina 80 ml (1/3 de taza) de aceite de oliva, 2 cucharadas de vinagre de vino blanco, 1 chalote finamente picado, ½ cucharadita de sal y una pizca de pimienta. Para hacer una vinagreta cremosa combina 85 g (1/3 de taza) de mayonesa, 3 cucharadas de crema agria, 1 ½ cucharadita de jugo de limón, además, agrega 15 g (1/2 taza) de diferentes hierbas finamente picadas. Añádele una pizca de sal y pimienta. Para hacer una vinagreta cremosa de parmesano, combina 65 g (1/4 de taza) de mayonesa, 65 g (1/4 de taza) de crema agria, 1 cucharada de jugo de limón, ¼ de taza de ajo finamente rallado y 80 g (3/4 de taza) de parmesano rallado. Agrega una pizca de sal y pimienta. 32. **Revuelve los fideos con la vinagreta y los demás ingredientes.** Si vas a agregarle queso, sepáralo por ahora. Es mejor agregar queso justo antes de servir la ensalada o se pondrá pastoso. 33. **Enfría la ensalada hasta por tres horas.** Cubre el bol con un pedazo de film plástico y ponlo dentro del refrigerador. 34. **Agrega decoraciones como queso y hierbas justo antes de servir.** Revuelve la ensalada una última vez para mezclar todo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-ensalada-con-pasta", "language": "es"}
Cómo reducir el eco en una habitación o sala
El eco puede ser un problema molesto y es particularmente común en los espacios grandes con techos altos y pisos de madera. Afortunadamente, al agregar material absorbente al piso, las paredes o el techo, generalmente podrás reducir el eco en la habitación. Algunas soluciones son simples y decorativas, mientras que otras son renovaciones más avanzadas. Sean cuales sean tus necesidades, hay una solución adecuada para ti. 1. **Agrega una alfombra de área si tienes pisos de madera.** Cuando los sonidos rebotan en superficies duras, suelen crear eco, por lo que los pisos de madera pueden aumentar el eco en una sala o habitación. Cubrir una parte del piso con una alfombra de área puede ayudarte a reducirlo, ya que estas absorben el sonido mejor que la madera. Las alfombras de área también pueden agregar un toque decorativo agradable al lugar. Por ejemplo, elige una alfombra colorida o estampada si el lugar es principalmente oscuro y neutral. 2. **Aplica goma espuma acústica a las paredes y techos como una solución rápida.** Compra láminas de goma espuma acústica en línea o en una tienda local de artículos para el hogar y luego fíjalas a las paredes o al techo con aerosol adhesivo. Esta es una idea particularmente buena si usarás el lugar para grabar sonido. Busca colores neutros como el negro y el gris si quieres que sean discretas. Elige colores más vibrantes como el rojo o el rosa si deseas que agreguen toques de brillo al lugar. 3. **Cuelga cortinas sobre las paredes como opción que sea fácil de quitar.** Las cortinas pesadas tienen excelentes cualidades para amortiguar el sonido. Instálalas en las paredes además de las ventanas para que amortigüen el eco en todo el lugar. Cuando compres cortinas, pregúntale al asociado minorista cuáles tienen las mejores cualidades de amortiguación de sonido. Elige colores o patrones que combinen con el resto del lugar. Cuando vayas a colgar las cortinas, necesitarás fijar soportes a la pared que puedan sostener las barras de las cortinas. También necesitarás un taladro, tornillos, soportes y una barra. Alternativamente, puedes contratar a un profesional para colgarlas. Al comprarlas, pregunta si la tienda ofrece el servicio de instalación. 4. **Cuelga tapices o pinturas en las paredes.** Estos pueden absorber el sonido y también animar el lugar. Encuentra obras de arte que te gusten en línea o en una tienda. Los lienzos grandes y los tapices gruesos absorberán una buena cantidad de sonido. Para colgar la pintura, elige dónde deseas colocarla, sujeta un clavo resistente a la pared y luego coloca el cable colgante sobre el clavo. Hay varias formas diferentes de colgar un tapiz. Comúnmente, usarás una barra, similar a la forma en que colgarías las cortinas. 5. **Lleva estanterías llenas al lugar, si tienes alguna.** Si guardas muchos libros en una habitación diferente, muévelos a al lugar que tenga problemas con el eco. Los libros le dan al lugar más material para absorber los sonidos y pueden ayudarte a reducir el eco. Las estanterías que tienen paneles traseros serán más efectivas que las estanterías que están abiertas en el lado que da a la pared. 6. **Consigue muebles grandes hechos con tela suave.** Los sofás tapizados, los sofas biplaza y los sillones generalmente absorben el sonido mejor que los muebles con exteriores de cuero o madera. Elige un sillón o un sofá tapizado nuevo en una tienda de muebles, llévalo a casa y colócalo en lugar con el problema del eco. Intenta reorganizar tus muebles nuevos varias veces para encontrar la forma más efectiva de reducirlo. 7. **Instala alfombras en todo el lugar para darle una cobertura completa.** Si una alfombra de área no reduce suficientemente el eco, colocar varias alfombras puede eliminar el eco por completo. Compra alfombras en línea o en una tienda de artículos para el hogar. Pregunta en la tienda en la que compres cuáles son sus recomendaciones para alfombras que absorban el sonido particularmente bien. Al comprar una alfombra, pregunta acerca de los servicios de instalación profesional. Instalar una alfombra puede ser difícil y puede requerir mucho tiempo, también requerirá algunas herramientas especializadas que quizás no tengas en casa. 8. **Instala un piso nuevo con capas subyacentes que amortigüen el sonido.** Los aislantes subyacentes que amortiguan el sonido se instalan como una capa debajo del piso y ayudan a absorber el sonido de manera más efectiva. Esto puede ser costoso o requerir mucho trabajo, pero te permitirá amortiguar el eco del lugar sin tener que cubrir el piso con alfombras. En la mayoría de los casos, necesitarás contratar a un profesional para este proceso. Las empresas que venden aislantes subyacentes generalmente lo instalarán por una tarifa. Para instalar con éxito un nuevo piso con capas subyacentes, debes quitar el piso viejo, agregar la capa subyacente y luego colocar el piso nuevo en la parte superior. 9. **Instala un piso nuevo hecho de corcho.** El corcho tiende a absorber el sonido mejor que los materiales de madera más tradicionales como el roble o el pino. La mayoría de la gente contrata a un profesional para instalar el nuevo piso ya que puede ser un trabajo difícil. Para instalar un nuevo piso correctamente, debes cortar las tablas con precisión, ajustarlas adecuadamente y clavarlas al entresuelo. 10. **Instala vinilo de alta densidad si deseas cubrir todas las paredes por completo.** El vinilo de alta densidad es un material que es muy efectivo en la absorción de sonidos. Es más difícil de instalar que las cortinas o la goma espuma, pero también puede estar completamente cubierto por paneles de yeso, por lo que no afectará la apariencia de la habitación. Para instalar vinilo de alta densidad, deberás fijarlo a las paredes actuales y luego aplicar una nueva capa de paneles de yeso para obtener mejores resultados. La mayoría de las empresas que venden vinilos de alta densidad también ofrecen el servicio de instalación profesional. Esta suele ser la mejor opción, ya que puede ser un trabajo difícil. 11. **Agrega aislamiento para ayudar con la temperatura al mismo tiempo.** Al igual que el vinilo de alta densidad, el aislamiento se instala debajo de los paneles de yeso, por lo que no afecta la apariencia de la sala. También te brinda el beneficio adicional de ayudarte a mantener la casa caliente durante el invierno, lo que puede aumentar tu comodidad personal y reducir las facturas de electricidad. El aislamiento viene en una variedad de materiales, pero el aislamiento de espuma es particularmente efectivo para reducir los ecos. Para instalar el aislamiento, debes quitar cualquier panel de yeso existente, usar un pulverizador para aplicar la espuma correctamente y luego colocar una nueva capa de paneles de yeso. En la mayoría de los casos, deberás contratar a un profesional para asegurarte de que el trabajo se realice correctamente. 12. **Compra un micrófono de cañón para grabar.** Si intentas grabar en una sala que tiene un problema con el eco, un micrófono de cañón puede ayudarte a evitar sonidos no deseados en la grabación. Por lo general, captan mucho menos eco que los micrófonos estándar en computadoras portátiles o teléfonos. Busca micrófonos de cañón en línea o en una tienda de electrónica local. 13. **Coloca el micrófono cercano a la boca.** En general, los micrófonos captan mejor el sonido cuando están a aproximadamente a unos 10 cm (4 pulgadas) de la boca. Si está más lejos, puede comenzar a captar más los ecos de la sala. 14. **Usa auriculares para identificar los problemas.** Antes de grabar, usa audífonos para probar cómo capta los sonidos el micrófono. Si capta ecos, haz la prueba acercándote el micrófono a la boca. Si eso no funciona, mueve el micrófono a una parte de la sala que resuene menos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reducir-el-eco-en-una-habitaci%C3%B3n-o-sala", "language": "es"}
Cómo hacer una restauración del sistema
Este wikiHow te enseñará a restaurar una versión previa de la operación de tu computadora Windows. Recuerda que necesitarás tener un punto de restauración en la computadora para poder usar Restauración del sistema. Si quieres restaurar una Mac, tendrás que usar más bien Time Machine. 1. **Abre Inicio .** Haz clic en el logo de Windows en la esquina inferior izquierda de la pantalla. 2. **Escribe restauración del sistema en Inicio.** Así tu computadora buscará el menú de punto de restauración. 3. **Haz clic en Crear un punto de restauración.** Este es el icono con forma de monitor en la parte superior de la ventana. 4. **Haz clic en Crear….** Esta opción se encuentra en la parte inferior derecha de la ventana “Restauración del sistema”. Luego se abrirá otra ventana. 5. **Ingresa el nombre de un punto de restauración.** Haz clic en la caja de texto al centro de la ventana, luego escribe el nombre de tu punto de restauración. No es necesario ingresar una fecha u hora, pues Restauración del sistema anotará la fecha y la hora en la que el punto fue creado. 6. **Haz clic en Crear.** Lo verás debajo de la caja de texto. Esta acción creará un punto de restauración, aunque su creación podría tomar un par de minutos. 7. **Haz clic en Cerrar cuando se te indique.** Lo verás al final de la ventana. 8. **Haz clic en OK.** Lo verás al final de la ventana “Restauración del sistema”. Así se cerrará la ventana “Restauración del sistema”. Puedes ahora proceder a restaurar la computadora a cuando sea necesario. 9. **Abre Inicio .** Haz clic en el logo de Windows en la esquina inferior izquierda de la pantalla. 10. **Escribe recuperación en Inicio.** Así la computadora buscará el programa “Recuperación”. 11. **Haz clic en Recuperación.** Este es el icono con forma monitor de computadora azul al principio de la ventana “Inicio”. Así se abrirá la ventana “Recuperación”. 12. **Haz clic en Abrir Restauración del sistema.** Este enlace se encuentra casi al principio de la ventana “Recuperación”. Así se abrirá la ventana “Restauración del sistema”. 13. **Haz clic en Siguiente.** Lo verás al final de la ventana. 14. **Selecciona tu punto de restauración.** Haz clic en el nombre de tu punto de restauración en el centro de la página. Asegúrate de que la fecha a la izquierda de este punto sea el correcto antes de continuar. 15. **Haz clic en Siguiente.** Lo verás al final de la página. 16. **Haz clic en Listo.** Lo verás al final de la ventana “Restauración del sistema”. Al hacer clic en la computadora se iniciará la restauración. Este proceso podría tomar desde unos minutos hasta más de 1 hora. Además, la computadora se reiniciará al menos una vez durante el proceso. 17. **Abre el menú “Configuración avanzada”.** Este método será útil si la computadora está atascada en un ciclo de reinicio. Solo espera a que la instrucción “Presionar [tecla] para opciones avanzadas” (o una frase similar) aparezca en la computadora cuando esté arrancando, luego presiona la tecla que figure en la sección “[tecla]”. Si estás aquí por la pantalla azul de la muerte, tan solo espera a que la opción “Elige una opción” aparezca al cabo de unos minutos. Para acceder al menú “Configuración avanzada” desde el escritorio, abre , haz clic en el icono en la parte inferior izquierda, mantén presionado Mayús mientras haces clic en y suelta Mayús cuando aparezca la pantalla “Opciones avanzadas”. 18. **Haz clic en Solucionar problemas.** Este es un símbolo de destornillador y una llave inglesa en esta página. 19. **Haz clic en Opciones avanzadas.** Se encuentra en la página “Solucionar problemas”. 20. **Haz clic en Restauración del sistema.** Esta es una de las opciones al principio de la página “Opciones avanzadas”. Al hacer clic, se te llevará a la página de inicio de sesión de Restauración del sistema. 21. **Selecciona tu cuenta.** Haz clic en el nombre de tu cuenta. Si solo hay una cuenta en tu computadora, solo habrá un nombre. 22. **Ingresa la contraseña de la cuenta.** Esta contraseña puede ser diferente a la contraseña que usas para iniciar sesión en tu cuenta de Microsoft dependiendo de tu configuración. 23. **Haz clic en Continuar.** Esta acción ingresará tu contraseña y iniciarás sesión con tu cuenta. 24. **Haz clic en Siguiente.** Lo verás al final de la ventana “Restauración del sistema”. 25. **Selecciona un punto de restauración.** Haz clic en el punto que quieres restaurar. Asegúrate de que la fecha a la izquierda del nombre del punto de restauración sea el correcto. 26. **Haz clic en Siguiente.** Lo verás al final de la ventana. 27. **Haz clic en Finalizar.** Esta opción se encuentra al final de la ventana. Al hacer clic, tu computadora iniciará la restauración. Este proceso podría tomar de varios minutos a más de 1 hora. Además, la computadora se reiniciará al menos una vez durante el proceso.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-restauraci%C3%B3n-del-sistema", "language": "es"}
Cómo tener éxito
El éxito puede tener un significado diferente para cada persona. Si tienes una ambición, sueño o propósito que quieres lograr, todo lo que necesitas es tener una actitud correcta y un conjunto sólido de metas. Mantente enfocado y motivado durante este proceso. Cuando fracases, recuerda levantarte y seguir adelante. Con tiempo y esfuerzo, es posible que descubras que has logrado tu propia definición del éxito. 1. **Define qué significa éxito para ti.** No puedes tener éxito si no sabes qué significa para ti. Todos lo ven de forma diferente. El verdadero éxito proviene de lograr lo que te hace más feliz en la vida. Una vez que lo hayas identificado, podrás establecer metas que sean significativas e importantes para ti. Intenta escribir tu propia definición del éxito. ¿Se trata de conseguir ciertos ingresos, vivir en determinada área o mantener a una familia feliz? ¿Tener éxito te permitiría viajar, ahorrar para jubilarte o mantener una saludable vida social? Si tienes problemas, considera qué te hace más feliz en la vida. ¿Esto es pasar tiempo con tu familia, viajar, dedicarte a un pasatiempo o algo más? ¿Qué harías si el dinero no fuera una preocupación? Después, identifica qué necesitas en la vida para lograr esa felicidad. 2. **Identifica tu mayor propósito o meta.** Identifica las cosas que te encantan hacer y que te satisfacen. Una vez que lo hagas, usa esta información para descubrir el propósito u objetivo de tu vida. Descubrir qué te encanta hacer te dará motivación a lo largo del camino. Es mucho más fácil avanzar hacia tu meta de forma persistente si es algo que disfrutas hacer. Considera dónde te gustaría estar en 5, 10 y 20 años. ¿Qué puedes hacer para lograr ese sueño? Si estás confundido sobre cuál puede ser tu meta o propósito, intenta reunirte con un orientador profesional o visitar a un buen psicólogo. Tu meta debe ser cuantificable. Por ejemplo, en vez de establecer una meta para ser mejor en tu trabajo, crea un indicador como “Mi meta es incrementar mi productividad en un 30 % y solo llegar tarde al trabajo máximo cinco veces al año”. 3. **Separa tu meta en pasos pequeños.** Enfócate en simplificar tu idea y establecer lo que necesitas para alcanzar esa meta. Es más fácil y menos abrumador de realizar si abordas tu meta parte por parte. Por ejemplo, ¿la meta de iniciar una empresa de tecnología parece imposiblemente inalcanzable? Divídela en pequeñas metas. Estas podrían incluir elaborar un plan de negocios, encontrar inversores, conseguir un préstamo o proponer ideas de productos. Asegúrate de trazar tus metas con la técnica SMART. Esto significa que deben ser específicas, mensurables, alcanzables, relevantes y de tiempo limitado. Pregúntate si cada meta encaja con este criterio. 4. **Establece un plazo para cuándo quieres lograr tu objetivo.** Ten un plazo que sea difícil, pero factible. Asegúrate de tener tiempo suficiente para lograr cada paso pequeño. Es posible que aparecer en un programa de comedia transmitida a todo el país no sea factible dentro de un año. No obstante, quizás sí lo sea contratar un espectáculo de comedia frente a 20 clientes que paguen. Asimismo, asegúrate de establecer lineamientos para las metas pequeñas. Por ejemplo, establece un objetivo sobre unirte a un equipo de improvisación para fin de mes o presentarte en una sesión de micrófono abierto dentro de 3 meses. 5. **Identifica qué recursos necesitas para lograr tus objetivos.** Estos pueden ser herramientas, lecciones, fondos u otros recursos que te ayudarán a lograr tus metas. Es posible que necesites ciertas habilidades, como hablar en público, u otra gente, como empleados o asesores. Por ejemplo, es posible que necesites un préstamo bancario para iniciar tu propio negocio. Para esto, necesitarás tener una buena calificación crediticia y un banco. Si quieres ser músico, quizás necesites invertir en tu propio instrumento, música y página web. 6. **Establece un cronograma para ti mismo.** Crea una lista de cosas por hacer para cada día. Para los proyectos a largo plazo, establece una meta o tarea diaria para ayudar a completarlos. Marca las tareas cuando las termines para mantenerte motivado. Tener un cronograma puede hacer que te organices, incluso en los días en los que te sientes desmotivado. Usa una aplicación de calendario en tu celular o escribe tus deberes en un planificador. Asegúrate de haber escrito claramente todas las fechas límite. Si te olvidas de las cosas con facilidad, establece recordatorios o alarmas en tu celular para recordarlas. Sé realista respecto a cuánto te toma cada tarea. Establece más tiempo para cada una del que piensas que necesitarás. 7. **Minimiza las distracciones tanto como sea posible.** Es casi imposible estar 100 % enfocado en las tareas el 100 % del tiempo. No obstante, las distracciones pueden evitar que trabajes de forma eficiente. Está bien tomar descansos en ocasiones. Sin embargo, si tus metas pasan a un segundo plano debido a insignificantes distracciones, es tiempo de alejarlas. Trabaja en un lugar tranquilo si es posible. Si hay ruido en tu lugar de trabajo, usa audífonos que cancelen el ruido exterior o tapones para los oídos para bloquearlo. Pídeles a tus amigos y familiares que no te molesten mientras trabajas en algo. Hazles saber que necesitas este tiempo para ti mismo. Si es necesario, apaga tu celular o colócalo en un cajón mientras trabajas. Tomarte un descanso de cinco minutos cada hora puede ayudarte a estar enfocado de nuevo. Da un paseo corto, come un bocadillo o haz algunos estiramientos. Evita realizar múltiples tareas a la vez. Trabajar en más de una cosa al mismo tiempo puede reducir tu productividad. Dale tu completa atención a una tarea en específica. 8. **Delega las tareas a otras persona cuando sea posible.** Delegar se trata de administrar el tiempo. Es posible que pienses que eres un superhéroe, pero tus poderes son limitados. Delegar ciertas tareas que son menos importantes te dará más tiempo para enfocarte en las cosas que son completamente esenciales para tu trabajo. Si estás escribiendo una novela, pídele a un amigo o a un editor que lo lea por ti. En vez de tratar de editarla por tu cuenta, esa persona puede revisarla y darte sugerencias sobre la trama. Si necesitas una página web para tu empresa, contrata a un diseñador web para hacerla por ti. Si lo haces, no tendrás que aprender sobre diseño web. Además, la página web se verá bien aún así. 9. **Confía en que las otras personas harán su trabajo.** Es difícil ser exitoso si no confías en la gente a tu alrededor. Tener éxito en parte es acerca de unir a un equipo capaz a tu alrededor. Si no puedes confiar en los demás lo suficiente como para dejarles hacer su trabajo, probablemente no tendrás éxito en el tuyo. Considera los factores diferentes y variados cuando decidas en quién confiar para hacer un trabajo. Mira sus habilidades, experiencias pasadas, referencias de otras persona o cuán confiable ha sido antes. Confía en la persona ya que la confianza puede ser un factor de motivación increíble. Si confías en alguien, querrá hacerlo bien porque querrá compensar la confianza que le tienes. Este es un factor poderoso de motivación. Confía en las personas porque necesitas hacerlo. En vez de tratar de hacer todo por tu cuenta, delega algunas tareas a otra gente para que las haga. ¡No olvides confiar en ti también! 10. **Encuentra un consejero que te ayude a guiarte.** Esta persona por lo general es alguien que tiene un poco más experiencia que tú y que sabe su profesión, te ofrece consejos y te ayuda en tu actividad. Puedes pedirle a tu jefe, profesor, familiar más grande o un amigo de la familia que sea tu consejero. Los mentores reciben satisfacción al saber que su consejo ha tenido éxito literalmente. Un consejero puede ayudarte con lo siguiente: Red: esto significa crear conexiones con gente que tiene otras conexiones. Tener una red de contactos puede ser beneficioso mutuamente ya que puedes ofrecerle tus conocimientos, opiniones o una oportunidad a alguien a cambio de algo. Soluciona los problemas: esto es aprender sobre cómo hacer que las ideas o las puestas en práctica funcionen en situaciones diferentes. Tu consejero puede ayudarte a descubrir qué debes cambiar para mejorar aún más tus ideas. Crea estrategias: probablemente un consejero tendrá una mejor visión que tú porque ha estado en esa situación por mucho más tiempo, con más éxitos y fallas. Puedes aprovechar su legado de experiencia para crear una estrategia sobre el futuro. 11. **Sigue aprendiendo tanto como puedas.** Nunca apagues tu “botón de aprendizaje”. ¡Nunca se sabe cuándo ocurrirá un momento de inspiración! Sigue escuchando a los demás, estudiando habilidades nuevas y aprendiendo cosas nuevas. La información nueva puede ayudarte a crear conexiones entre las ideas. Asimismo, usa esas ideas para mejorar tu vida. Lee libros, ve documentales o toma clases en línea para expandir tu conocimiento. Dedícate a algunas cosas que te interesen o que te enseñen una habilidad necesaria. Aprende tanto como puedas sobre tu industria, compañía, pasatiempo o meta para tener éxito. ¿Qué hace la gente exitosa en este campo para alcanzar sus metas? 12. **Asume riesgos deliberados** La gente exitosa piensa y actúa en grande. No esperes que las oportunidades toquen tu puerta. Sal de tu zona de confort y averígualas. Estudia tus riesgos, asegúrate de que las probabilidades estén a tu favor y arriésgate. Ya seas un corredor a larga distancia o busques soluciones para grandes empresas de tecnología, asociarte con la competencia puede ayudarte a reunir recursos, motivarte para trabajar más duro y desarrollar nuevas relaciones. Lidera, no sigas. Reúne el valor para hacer algo diferente. Todas las ideas que tengas no funcionarán, pero aún así puedes tener éxito con los proyectos. Desarrolla proyectos que te den éxito, incluso si no te hacen famoso o rico. 13. **Busca problemas que resolver.** Mira a tu alrededor e intenta pensar en cómo puedes contribuir. ¿De qué se queja o qué le es difícil a la gente? ¿Cómo puedes hacer que su vida sea más fácil de forma efectiva? ¿Puedes crear un producto o proporcionar un servicio que llene el vacío crítico? Algunos problemas comunes incluyen: Problemas sociales: ¿puedes pensar en un problema social similar que necesite reinventarse? Por ejemplo, las redes sociales reinventaron la manera en que las personas interactúan con otras. Problemas tecnológicos: ¿puedes ayudar a la gente a usar la tecnología para lograr lo que necesita hacer? Por ejemplo, las compañías tecnológicas diseñan procesadores para computadoras más pequeños y potentes para mejorar la experiencia del usuario. Problemas estratégicos: ¿puedes ayudar a alguien a resolver un problema estratégico? Por ejemplo, los asesores ayudan a otras compañías y personas a ser más productivas, prósperas y prudentes. Problemas interpersonales: ¿puedes ayudar a las personas a llevarse mejor con otras? Por ejemplo, los psicólogos y consejeros matrimoniales ayudan a las personas a explorar la red compleja de las relaciones personales. 14. **Usa la tecnología como una herramienta y no como una distracción.** La tecnología puede ser increíblemente poderosa, pero también puede debilitar tu energía y productividad. Usa la tecnología para ser productivo, pero no dejes que te distraiga. Usa un planificador en línea o aplicación para programar las metas, reuniones y tareas diarias. Marca las tareas que termines para mantenerte motivado. Por lo general, la música distrae a la gente mientras trabaja. Si necesitas oír algo de música, intenta escuchar jazz suave o música clásica ya que distraen menos. Habla con tus colegas y jefe en persona para evitar que te inunden con correos electrónicos. Organiza tu bandeja de entrada para que el correo basura y los mensajes sin importancia se almacenen en una carpeta diferente. 15. **Visualiza tu éxito.** Mientras más vívida y precisamente imagines tu éxito, más fácil será para ti lograrlo. Si enfrentas el fracaso o contratiempos, recuerda que puedes lograr tus sueños después de todo. Tómate un par de minutos al día para imaginar tu éxito. Imagínate en una película en donde eres exitoso. ¿Qué haces en la película? ¿A qué se parece el éxito? Saborea el sentimiento de tu éxito y úsalo como motivación para intensificarlo. Crea un tablero de visión de lo que significa tener éxito para ti. Usa imágenes y frases motivadoras que encuentres en las revistas o sitios web para ayudarte a crear un tablero de visión. Colócalo en un lugar donde lo veas con frecuencia, como en la oficina o cocina. Trabaja en tener una motivación saludable cuando imagines tener éxito. La gente exitosa cree en sí misma y en sus misiones. 16. **Ten curiosidad por todo lo que enfrentas.** Muchas personas exitosas tienen un curiosidad insaciable por varias cosas. Si no entienden cómo algo funciona o no saben la respuesta ante una pregunta, lo descubren. Por lo general, esto las lleva a una aventura para autodescubrirse, una en donde el viaje es tan importante como el destino. Haz preguntas sobre todo lo que encuentres. Por ejemplo, pregúntale al veterinario sobre qué hace que tu perro sea diferente de un humano o habla con tu vecino de su jardín. Si encuentras algo nuevo, intenta fijarte en ello o buscar más al respecto. ¿Qué puedes aprender de eso? Habla con otras personas sobre sus experiencias y éxitos. Es posible que aprendas algo nuevo sobre alguien que conoces desde hace mucho tiempo. Ser curioso te ayudará a descubrir algo maravilloso y satisfactorio en todo. Puede ayudarte a disfrutar el viaje del descubrimiento en lugar de solo esforzarte por cumplir la meta final. 17. **Rodéate de gente que sea exitosa.** Es alentador estar rodeado de gente con mucha iniciativa. Puedes dar también ideas a las personas y ellas puedes conectarte incluso con otra gente. Asimismo, es posible que te motiven y te apoyen durante el proceso. Estudia a la gente famosa a través de sus libros, discursos y biografías. Ten algunos enfoques basándote en los suyos si es posible. El conocimiento es tan gratis como poderoso. Mira en tu vida. ¿Conoces a alguien que haya logrado tener el éxito que visualizas para ti? ¿Qué hace? ¿Cómo aborda su vida? Pídele que te aconseje. Evita a las personas que te desanimen o eviten que logres tus metas. Ellas solo no dejarán que tengas éxito. 18. **Adecúa tus expectativas a un resultado positivo.** Es una obviedad en los negocios que debes tener gran confianza en ti mismo para hacer las cosas. No obstante, asegúrate de que tus expectativas sean manejables y realistas. Si son muy elevadas, será más difícil lograr tus metas o superar el fracaso. Permite que tus expectativas sean flexibles. Por ejemplo, en vez de esperar un éxito garantizado en tu nuevo trabajo, puedes pensar “Bien, puede tomarme un tiempo establecerme. Si no funciona, puedo encontrar otro trabajo”. Recuerda que siempre habrá variables que no podrás controlar. No obstante, puedes controlar cómo reaccionas ante las situaciones. Por ejemplo, si gastas en algo que no esperabas, repite para ti mismo que solo es un retraso temporal. Presta atención a la retroalimentación. Incluso si es difícil manejarlo algunas veces, una crítica constructiva puede ayudarte a identificar las áreas en las que puedes mejorar. Aprende a pensar en fallar. Es imposible tener éxito sin tropezar en algún punto en el camino. 19. **Inténtalo de nuevo cuando tropieces** Es seguro que fracasarás. Nunca dudes de ser un fracaso ya que la vida nos da varias oportunidades. Lo que te definirá será cómo te levantas luego de caer. No te des por vencido. Si tu primer intento no resulta bien, no lo abandones. No pongas excusas. No racionalices el fracaso echándole la culpa a alguien o algo más. Acepta cuando sea tu culpa. Esto te ayudará a identificar qué necesitas cambiar para mejorar. Aprende de los fracasos. Cada uno es una oportunidad para aprender. Si cometes un error y te rehúsas a aprender de él, existen probabilidades de que cometas el mismo error más adelante. Si cometes un error y aprendes de él, no malgastarás tu tiempo equivocándote de la misma manera. 20. **Evita pensar demasiado en los fracasos o errores.** Acepta que la vida es injusta. Es un hecho. En vez de pensar demasiado en esta injusticia, considera cómo salir al mundo y hacerlo mejor. Piensa en cómo aprovechar la situación. Por ejemplo, si trabajas en un ambiente tóxico, toma la iniciativa de comunicarte y apoyar a tus colegas. Recuérdales sus éxitos y motívalos cuando lo necesiten. A veces ocurrirán acontecimientos inesperados que se interpongan en tus metas. Por ejemplo, lesionarte puede evitar que corras una maratón. Crea nuevas metas o busca formas alternas de lograr tus sueños. Por ejemplo, puedes realizar un deporte ligero para tus articulaciones, como nadar, o tener la meta de recuperarte con terapia física. 21. **Esfuérzate por ser feliz en otros aspectos de tu vida.** Recuerda que tener éxito no garantiza ser feliz. El éxito es equivalente a lograr una meta, pero no asumas que te causará felicidad. En lugar de enfocarte solo en tu meta, asegúrate de lograr un equilibrio en tu vida. Aspira ser feliz en otras partes de tu vida. No quemes puentes en el camino. Gran parte de la vida se trata de tener relaciones personales, así que no las abandones. Si has inventado una forma económica y eficiente de realizar fisión nuclear, pero no tienes una red social de apoyo, ¿valdrá la pena? Valora las experiencias en lugar de los objetos. Tus experiencias, no el dinero ni tus pertenencias, te harán ser feliz a largo plazo. Si te enfocas en crear recuerdos con gente grandiosa a lo largo del camino, serás feliz. 22. **Enfócate en mantener una actitud positiva incluso cuando falles.** Te sorprenderá cuán efectivo puedes ser si tus pensamientos guían tus acciones y no al revés. Si fracasas, no temas empezar de nuevo. Sé feliz de haber tenido una oportunidad para ser aún más exitoso.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tener-%C3%A9xito", "language": "es"}
Cómo hacer que tu novio te quiera más
Mantener una relación requiere esfuerzo de ambas partes, pero mejorarla no necesariamente debe ser un proceso sumamente complicado. Al mejorar la comunicación y modificar tu comportamiento como pareja puede hacer que tu historia de amor pase de ser dulce a ser maravillosa. 1. **Evita subestimar a tu novio.** Si han estado juntos desde hace un tiempo, es normal que ambos comiencen a subestimarse entre sí. Este es uno de los desafíos más comunes en las relaciones, pero no necesariamente tendría que arruinar la tuya. Reflexiona algunas veces por semana sobre las cosas que amas en tu novio. Quizás te guste la forma en que sabe exactamente cuándo has tenido un día horrible y te lleva algo de comer junto con una película. Quizás sea su habilidad para jugar al voleibol. Sin importar cuál sea el objeto de tu amor por él, esfuérzate por enfocarte en esos aspectos. Decirle de vez en cuando lo genial que es en ciertas cosas también es una buena idea. No obstante, tampoco te vayas hasta el otro extremo y te vuelvas superpegajosa. Evaluar continuamente todo lo que hace para determinar si “en verdad” te ama solo hará que ambos se sientan ansiosos y estresado. Si te dice que te ama y sus acciones normalmente lo confirman (ten en cuenta que todos cometen errores en ocasiones), confía en su palabra. 2. **Escúchalo activamente.** Es fácil “desconectarte” de las conversaciones, sobre todo si no te involucras verdaderamente en ellas o estás distraída con tus propios asuntos. Es algo que les sucede a todos. Aprende a determinar los momentos en que te desconectas de una conversación y practica la “escucha activa”. De esta manera, tu novio se sentirá más valorado y reconocido, y podrías aprender algunas cosas que no sabías. Replantea y aclara lo que has escuchado. Este paso puede ahorrarte muchas penas, sobre todo si tienes una conversación llena de emociones con tu pareja. En lugar de asumir que escuchaste bien lo que te dijo, parafrasea sus palabras y pídele que te las aclare como, por ejemplo: “De acuerdo, veamos si te escuché bien. Me parece que dijiste _____, ¿no es cierto?”. Luego deja que tu novio te explique si no entendiste algo la primera vez. Aliéntalo. Esto le demostrará a tu novio que te interesa lo que dice. Hazle preguntas pequeñas como “¿Y luego qué ocurrió?” o “¿Qué hiciste?”. También puedes asentir y utilizar pequeñas formas de alentarlo, tales como “Vaya” u “Oh”. Resume sus palabras. Cuando tengan una conversación que abarque una gran cantidad de información, resume los puntos principales. Esto le demostrará que le prestabas atención y le dará la oportunidad de hacer algunas modificaciones o dar algunos comentarios. Por ejemplo, puedes decir “De acuerdo, así que te preocupa tener un día muy estresante mañana en el trabajo, por lo que te gustaría que te recoja al salir e irnos al centro comercial en la noche, ¿no es verdad?”. Estas técnicas no solo son útiles para las relaciones románticas, pues pueden mejorar tu comunicación con cualquier persona. 3. **Haz preguntas.** Esto no solo consiste en preguntar “¿Qué hiciste hoy día?” o “¿Qué quieres comer?”. Hacer preguntas inquisitivas y significativas puede enriquecer las conversaciones que tengas con tu novio. Los alienta a compartir sus sentimientos y pensamientos. Los estudios han revelado que hacer preguntas profundas mejora la intimidad y tu sensación de estar enamorada. Por ejemplo, si tu novio te cuenta sobre un problema con una de sus clases, trata de hacerle una pregunta inquisitiva como “¿Qué crees que pasaría si tratases de ____?”. 4. **Evita culparlo.** Las preguntas y afirmaciones planteadas en segunda persona y que utilicen palabras tales como “por qué” pueden generar problemas. Suenan acusatorias y hacen que la otra persona se quede callada o responda a la defensiva. Por ejemplo, no es buena idea hacerle una pregunta como “¿Por qué siempre te olvidas de recogerme después de la escuela?”. Esto hará parecer que lo estás culpando y no te verás atractiva. Utiliza frases en primera persona. También puedes hacer preguntas que soliciten información legítima. Por ejemplo: “Me siento mal cuando no me recoges tal como acordamos. ¿Sucede algo que te impide hacerlo?”. Esta pregunta no suena acusatoria (¡siempre y cuando evites el sarcasmo!), sino que comunica tus sentimientos y le brinda a tu novio una oportunidad para compartir los suyos. 5. **Evita dar sermones.** Es mejor que los sermones se los dejes a los expertos que se paran frente a un púlpito. Es tentador sermonear a los demás, sobre todo cuando estás en una relación. Si alguien te pide un consejo, dáselo. De lo contrario, hacerlo puede sonar condescendiente y sermoneador o dar la impresión de que no confías lo suficiente en que esa persona sea capaz de tomar sus propias decisiones. En ocasiones, cuando las personas piden un consejo, lo que en realidad buscan es a alguien que las escuche de manera comprensiva. Si crees que esto es lo que sucede con tu novio, pregúntale “¿Necesitas que alguien te escuche o quieres que intente encontrar una solución a este problema?”. Evita las frases con tono de obligación. A nadie le gusta que le digan cosas como “Debes hacer esto” o “Deberías hacer esto otro”. Frases como esas pueden hacer sentir tonta a una persona o darle la impresión de que eres condescendiente. En lugar de eso, prueba con algo como “¿Qué tal si___?” o “¿Has tratado de____?”. 6. **Renuncia al hecho de estar en lo correcto.** Hacerlo es verdaderamente difícil, pues a veces todos nos dejamos llevar por el deseo de estar en lo correcto. No obstante, en la mayoría de las situaciones, no existe realmente algo “correcto” o “incorrecto”. No entables una conversación con tu novio pensando que se trata de una batalla. Esto no significa que no debas estar en lo correcto con respecto a tus emociones y pensamientos, pues sí lo estás. Tienes derecho a sentirte de la forma en que te sientes. Solo recuerda que tu novio también está en lo correcto en lo concerniente a sus emociones y pensamientos. En lo que respecta a los sentimientos, no existe algo “correcto” o “incorrecto”, pues se trata precisamente de lo que uno siente. Ambos tienen el control de sus propias reacciones a los sentimientos. Por ejemplo, imagina que tu novio se te acerca y te dice que lo avergonzaste frente a sus amigos en una ocasión anterior. Podrías pensar que es totalmente injusto, pero tómate el tiempo para aceptar sus sentimientos y dile “Lamento haberte avergonzado”. Luego puedes explicar tu punto de vista al decir “No sabía que lo que hice te avergonzaría. Procuraré que no se repita”. Si comienzas desde una postura defensiva, probablemente la otra persona no escuche nada de lo que digas. Por otro lado, si empiezas reconociendo sus sentimientos y dando una explicación en el momento apropiado, la otra persona sentirá que la valoras y es muy probable que acepte que no tuviste la intención de ofenderla. El hecho de no insistir en que estás en “lo correcto” no significa que debas ser una persona débil. Si tienes la fuerte sensación de que algo es importante, habla de ello. Solo recuerda prestar atención también a la perspectiva de la otra persona. Es posible que un compromiso sea la mejor solución. 7. **Habla de las cosas embarazosas.** Si no compartes los pensamientos, necesidades y sentimientos íntimos y a veces embarazosos con tu pareja, tu relación podría verse afectada. Los estudios revelan que las personas que no comunican abiertamente sus sentimientos y necesidades a los demás no se sienten tan seguras emocionalmente o felices en general como aquellas que sí lo hacen. Los estudios también han demostrado que las parejas que no se comunican abierta y directamente son más propensas a sentirse inseguras acerca de sus relaciones. No ignores tus necesidades o las de tu novio pensando que son “tontas” o “inmaduras”. Hacerlo acabará con la confianza. Es necesario que ambos sientan que están con personas de confianza con quienes puedan compartir incluso las cosas más aterradoras. No ocultes tus sentimientos en un esfuerzo por “ser fuerte”. Reprimir u ocultar tus sentimientos pueden generar resentimiento y perjudicar en gran medida tu relación. Cuando tu novio comparta algo contigo, demuestra que lo escuchas y que sientes empatía por el al decir cosas como “Aprecio tu disposición a compartir esto conmigo” o “Te escucho decir que tienes miedo porque ____”. Estos tipos de acotaciones abiertas y tolerantes lo alentarán a verte como alguien de confianza. 8. **Evita tener una actitud pasivo-agresiva en tu vida.** El comportamiento pasivo-agresivo es lo opuesto a una comunicación clara y abierta, y puede acabar con una relación en poco tiempo. Por lo general, se alimenta de la ira y el dolor. Podría ser tentador “castigar” a tu novio si está molesto o te ha lastimado, pero es mucho más sano (y más eficaz) solo hablar del tema. Existen muchas formas de tener una actitud pasivo-agresiva en una relación, pero estas son algunas de ellas: “Olvidar” algo. Una forma común en que la gente demuestra una actitud pasivo-agresiva en las relaciones es “olvidarse” de hacer algo que no quieren hacer. Podrías “olvidarte” de comprar boletos para esa película que realmente no quieras ver. Él podría “olvidarse” de tu cumpleaños si lo molestas. Este tipo de comportamiento perjudica a ambos. Decir cosas que no quieres decir. El sarcasmo es una forma rápida de lastimar a otras personas. En ocasiones, las personas utilizan un lenguaje pasivo-agresivo para expresar de manera indirecta que estás disgustada o molesta. Por ejemplo, si tu novio olvidó que tenían una cita el viernes en la noche y compró boletos para un partido de fútbol, una respuesta pasivo-agresiva podría ser de la siguiente manera: “No, ¿por qué estaría molesta? Me encanta cuando te olvidas de las cosas que son importantes para mí. Definitivamente debes ir a ese partido de fútbol”. En lugar de expresar tus sentimientos con respeto y claridad, este tipo de lenguaje genera una actitud defensiva e incluso confusión (algunas personas simplemente no pueden entender el sarcasmo). Hazle la “ley del hielo”. Si te sientes molesta o herida, podrías ignorarlo o fingir que no lo escuchas. Este tipo de comportamiento es dañino porque puede acabar con los esfuerzos auténticos para entablar una conversación y, con el tiempo, podría disuadirlas por completo. Si necesitas tomarte un tiempo para tranquilizarte, lo que es completamente sano y natural, mantén tu disposición al respecto al decir cosas como “Estoy demasiado molesta como para hablar de esto ahora mismo. Dame una hora y luego hablaremos”. 9. **Observa tu lenguaje corporal.** Las personas nos comunicamos de una manera más eficaz cuando utilizamos un lenguaje no verbal (lenguaje corporal y gestos) que con lo que decimos. Presta atención a tu lenguaje corporal, pues podría estar enviando mensajes que no representan lo que quieres decir. Evita mantener los brazos cruzados y sueltos. Cruzar los brazos a la altura del pecho te hará ver a la defensiva y con una actitud cerrada. Haz contacto visual. Evitar el contacto visual puede indicarle a la otra persona que no te interesa o escuchas lo que dices. Intenta hacer contacto visual por lo menos un 50 % de las veces mientras hablas y un 70 % mientras escuchas. Evita señalar. Esto puede interpretarse como una actitud acusatoria o intimidante. Trata de hacer gestos con una palma abierta. Mantén el cuerpo inclinado hacia la otra persona durante tu interacción con ella. Darle la espalda o mirar hacia un lado de la otra persona indica que no estás involucrada con lo que está pasando. 10. **Deshazte de la tecnología.** Vivimos en un mundo donde las conexiones abundan, pero irónicamente esto realmente puede hacer que tú y tu novio se sientan más distantes entre sí. Si ambos están concentrados en sus teléfonos o en sus computadoras todo el tiempo, no podrán comunicarse verdaderamente. Comprométanse a dedicarse un tiempo el uno para el otro sin teléfonos, computadoras o videojuegos. Es muy fácil contestar el teléfono sin siquiera darte cuenta de lo que has hecho. Si este es tu caso, pon tu teléfono en otra parte (p.ej. en una caja junto a la puerta) cuando sea hora de tener un “tiempo alejados de los dispositivos tecnológicos”. Si no viven juntos, hablen por teléfono o Skype además de por mensajes de texto. Gran parte de la comunicación involucra las señales no verbales, tales como el tono de la voz, los gestos y las expresiones faciales. Por desgracia, una gran parte de esto se pierde en los mensajes de texto. Traten de conversar por lo menos unos cuantos minutos de la manera más íntima posible cada día. Esto ayudará a desarrollar una conexión y hará que tu novio quiera prolongar esa intimidad que le demostraste al principio. 11. **Adapta tus rutinas.** Recuerda la primera vez que comenzaron a salir, ¿qué de nuevo tenía cada cita?, ¿estaban tan entusiasmados de verse que apenas podían esperar a que llegue el día de la cita? Si su relación ha caído en un punto “muerto”, pueden variar sus rutinas para que ambos se sientan más entusiasmados de pasar el tiempo juntos. Prueben algo nuevo. Probar cosas nuevas como pareja, ya sea un restaurante o un pasatiempo nuevo, les permitirá a unirse a través de la experiencia. También expandirá su “provisión” de cosas divertidas de las que pueden disfrutar juntos. Cambia tus rutinas actuales. Por ejemplo, si les encanta ver películas por la noche, averigua una forma de hacerlas más divertidas. Averigua si un cine antiguo tiene en su cartelera a tu película favorita. Determina si hay “proyecciones bajo las estrellas” en tu localidad. Crea una cena temática para la siguiente vez que vean una película por la noche (p.ej. quizás unos espaguetis). 12. **Busca cosas que ambos amen.** No es necesario que sean grandes cosas. Incluso el hecho de hacer la tarea juntos en una cafetería o pasar un tiempo de calidad en pareja puede ayudarlos a sentirse más conectados. 13. **Asegúrate de darle a tu novio un tiempo para sí mismo.** Las relaciones funcionan mejor cuando ambas personas mantienen intereses por separado y pasan tiempo consigo mismas o con sus propios amigos. Ambos necesitan tener una identidad que no se centre únicamente en la otra persona. A nadie le gusta que lo vigilen todo el tiempo. Esto le demostrará que confías en él. Si le expresas que se ha ganado tu confianza, en realidad tendrá menos probabilidades de ignorarla. Si no confías en que puede ser responsable por sus acciones, podría tener más probabilidades de traicionar esa confianza por el solo hecho de que le duele no ser digno de ella. Sin importar lo mucho que se amen, nadie puede satisfacer todas las necesidades de otra persona. Frecuentar a otros amigos y tener intereses externos les permitirá a ambos ser personas felices, saludables y e integras. También hace que el tiempo que pasan como pareja sea más especial. 14. **Personaliza tus regalos y citas.** Hacer que los regalos o las sorpresas sean muy personales demostrará que conoces a tu novio mejor que cualquier otra persona y que en verdad prestas atención a sus necesidades y preferencias, en especial si sabes que le gusta recibir esta clase de presentes. Piensa en las cosas que a tu novio le gustaría hacer o recibir, y úsalo como una referencia. ¿A tu novio le gustan los deportes?, ¿le encanta sentir la adrenalina? Consigue un par de boletos para un partido deportivo local. Llévalo a un parque de diversiones y súbanse a la montaña rusa la mayor cantidad de veces posible en tres horas. ¿Tu novio es un romántico empedernido?, ¿está en contacto con su lado sensible? Regálale un libro de poesía y escribe algo en la portada como, por ejemplo: “Con todo mi corazón; el amor que fluye por estas palabras es solo para ti”. ¿Tu novio disfruta de las actividades al aire libre? Llévalo a un campamento y acurrúquense en el mismo saco de dormir. También puedes llevarlo a ver ballenas o aves exóticas en una reserva natural. 15. **Déjale una nota breve y amable en el recipiente de su almuerzo o en el bolsillo de su camisa.** Si a tu novio le gusta las palabras de afirmación (¿recuerdas esos lenguajes de amor?), déjale una nota pequeña. Independientemente de que sea una nota sencilla, humorística o incluso totalmente extravagante, esos pequeños recordatorios le demostrarán que te importa. Escribe la nota de una manera que haga sentir más cómodo a tu novio. Si no le gustan mucho los sentimientos efusivos, escríbele una nota juguetona y divertida. Si adora las expresiones sentimentales, dile lo mucho que significa para ti. Los seres humanos se acostumbran rápidamente incluso a las cosas positivas en sus vidas. A esto se le conoce como “adaptación hedónica”. Asegúrate de no dejarle tantas notas que terminen perdiendo su significado. Demasiado de algo bueno sigue siendo demasiado. 16. **Demuestra tu afecto.** Las muestras de afecto son especialmente importantes si tu novio es de los que valoran el contacto físico como una forma de lenguaje de amor. No hagas nada que lo avergüence, pero dale a entender que te parece adorable. Averigua las cosas que le gustan a tu novio. Podría encantarle cuando le mordisqueas el cuello o quizás lo deteste. Saber lo que lo hace sentir amado y lo que lo excita te permitirá demostrar tu afecto de una forma sana. Usar ropa “sexi” para tu novio puede animar un poco tu relación. Averigua si tiene una fantasía o algo que le parezca excitante y haz algo especial cada cierto tiempo. De esta manera, estará más que encantado de devolverte el favor. Recuerda que hay otras formas de demostrar afecto físico además del sexo. Agárrense de las manos, abrácense, bésense y también acurrúquense. Es bueno contar con una serie de formas para demostrarse su afecto. Si a tu novio no le interesa las mismas muestras de afecto físico que a ti, no lo tomes personal. Todas las personas son diferentes. 17. **En ocasiones, pasa tiempo con sus amigos.** Es importante que ambos tengan intereses por separado y sus propios amigos, pero pasar el tiempo con los amigos de tu pareja también puede fortalecer la relación. Un problema común en las relaciones que recién se forman es que comienzas a pasar más tiempo con tu nuevo novio y menos con tus amistades. Esto puede provocar una sensación de abandono en tus amistades, lo que también puede ejercer una tensión en tu relación. Incluye a tu novio en tu círculo social el invitarlo de vez en cuando. Del mismo modo, también frecuenta a sus amigos. 18. **Hagan una cita y vayan a un lugar donde puedan hablar y relajarse.** Por ejemplo, organicen una cena tranquila y deja que tu novio sepa lo mucho que significa para ti. Permita que te exprese algunas de sus opiniones y sentimientos. Presta atención a lo que tenga que decir, pero también bríndale comentarios para hacer que la conversación sea fluida. Si es necesario, aclara algunas cosas. Tengan citas que creas que serán de su agrado. Piensa en actividades en las que ambos puedan estar juntos, tales como un paseo en bote, un paseo en la naturaleza, un viaje al zoológico, un viaje en tren, una travesía de un día a una ciudad cercana, etc. 19. **Falten juntos a la escuela.** Tómense un día libre y hagan algo completamente inesperado, como componer música y grabarla. Aprovechen su libertad recién adquirida, aun cuando sea solo por un día, y vivan como si tuviesen un día para amarse. Elaborar recuerdos juntos les otorgará algo que recordar más adelante. Las investigaciones revelan que recordar experiencias divertidas que hayan tenido en pareja les ayudará a sentirse más unidos. 20. **Conoce la forma en que ambos se demuestran y reciben amor.** Según el psicólogo Gary Chapman, las personas tienen “lenguajes del amor” que emplean para amarse e interpretar las demostraciones de amor provenientes de los demás. Conocer el lenguaje del amor de tu pareja te permitirá demostrar tu amor de una manera que te permita conectarte a un nivel más profundo con ella. Si tú y tu novio utilizan un lenguaje de amor diferente y no lo saben, puede ser un motivo de gran estrés en la relación. De acuerdo con Gary Chapman, los cinco lenguajes del amor son “las palabras de afirmación”, “los actos de servicio”, “los regalos”, “el tiempo de calidad” y “el contacto físico”. “Las palabras de afirmación” se componen de elogios, palabras de aliento o interés en los sentimientos. “Los actos de servicio” se componen de cosas tales como realizar las tareas del hogar o las actividades cotidianas que la otra persona podría no disfrutar. “Los regalos” se componen de cosas tales como símbolos visibles de amor (p.ej. las flores). “El tiempo de calidad” es aquel que pasas con tu pareja sin interrupciones o distracciones. “El contacto físico” puede ser cualquier demostración de afecto físico, tales como los abrazos, los besos o el sexo. La clave de estos lenguajes es compartirlos entre sí. De esa manera, si tu novio prefiere el “contacto físico” en lugar de “los regalos”, sabrás cómo demostrarle tu amor en una forma en la que se sienta relacionado. De manera similar, si él sabe que los “regalos” son tu lenguaje principal, no se quedará confundido cuando no consideres el acto de sacar la basura con regularidad como una señal de amor. También es importante tener esto en cuenta para que puedas buscar las señales de amor que podrías no percibir de oro modo. 21. **Encuentra un equilibrio entre la intimidad, el compromiso y la pasión.** Estos tres componentes conforman la teoría del amor de Robert Sternberg. Si bien los psicólogos tienen opiniones variadas, en términos generales, el “amor” romántico es el impulso que sientes para sentir intimidad y compromiso con una persona en particular. La pasión o lujuria es el deseo sexual que podría o no ser limitado para una persona. En lo que respecta a las relaciones, la lujuria generalmente es la sensación instigante, como cuando alguien te parece sensual y te interesa seguir a esa persona. El amor requiere tiempo para desarrollarse y prosperar. En las relaciones, es normal que ambos de estos sentimientos tengan altibajos. Al principio de una relación (lo que a menudo se conoce como “la etapa de la luna de miel”), es muy común que la lujuria alcance un punto máximo (p.ej. cuando ambos no pueden dejar de tocarse entre sí y están obsesionados con lo sensual que se ve su pareja). Esto es excelente, pero también es normal que esta etapa disminuya a medida que pasan más tiempo juntos y se conocen a un nivel más profundo. Después de que la explosión inicial de lujuria desaparece, es probable que te des cuenta de que estabas idealizando a tu novio a causa de que los químicos en tu cerebro estaban un poco alocados. Cuando el pedestal en el que tengas a tu pareja se derrumbe, comenzarás a notar las cosas que te irritan, como su forma de utilizar el hilo dental en frente de ti o su método para probar los comestibles en el supermercado, el cual es distinto del tuyo. Estas cosas son normales y es donde el “amor” aparece. El amor te otorga la paciencia para ignorar las molestias pequeñas debido a que en verdad te interesa este chico. Esto no significa que la lujuria haya desaparecido al cabo de varios meses de haber iniciado una relación. Tómate un tiempo para explorar las cosas que los excitan a ambos. Comunícale tus necesidades sexuales a tu pareja. ¡Anima las rutinas y diviértanse juntos! 22. **Reconoce el hecho de que las personas tienen diferentes estilos de comunicación.** “Los hombres son de Marte y las mujeres, de Venus” es un axioma muy común, pero la verdad es aún más complicada. Incluso las personas del mismo género pueden tener estilos de comunicación muy distintos. Sin importar si eres homosexual o heterosexual, si parece que tú y tu novio hablan lenguajes distintos en ocasiones, podría deberse a que sus estilos de comunicación son diferentes. No existe nada inherentemente “mejor” con respecto a una forma o la otra, pero es útil entender la forma en que ambos se comunican. Algunas personas son comunicadoras de afiliación y les encanta pedir comentarios a los demás. Suelen preferir la colaboración y podrían ver los desafíos o desacuerdos como señales de agresión u hostilidad. Si prefieres escuchar todos los puntos de vista, evitas los conflictos, abordas los temas de manera colaboradora y hablas con más frecuencia, es posible que seas una comunicadora de afiliación. Algunas personas son comunicadoras competitivas, pues tienden a ser directas, asertivas y estar de acuerdo con los desafíos. Les gusta recopilar información y tomar sus propias decisiones. Generalmente prefieren estar a cargo. Si no te cuesta hablar con franqueza, te sientes cómoda con los conflictos y prefieres tomar decisiones por tu cuenta, es posible que seas una comunicadora competitiva. Las personas también pueden ser diferentes en lo que respecta a su franqueza. Algunas personas se sienten cómodas teniendo una comunicación directa, como “Quiero que pasemos más tiempo juntos”. Por el contrario, otras prefieren la comunicación indirecta, como “Es divertido cuando pasamos el tiempo juntos. Lo malo es que no lo hacemos con más frecuencia”. Cualquiera de esas formas puede ser adecuada, dependiendo de la situación. Lo más importante es escucharse y aclarar cualquier malentendido. Tener estilos de comunicación diferentes no significa que una relación esté condenada al fracaso. Solo significa que necesitas conocer qué diferencias generan tensión entre ustedes como pareja y es necesario que ambos se comprometan y sean flexibles.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tu-novio-te-quiera-m%C3%A1s", "language": "es"}
Cómo duplicar la pantalla en un dispositivo Samsung Galaxy
Este wikiHow te explicará cómo emitir la pantalla de tu Samsung Galaxy en un HDTV o televisor de alta definición. 1. **Enciende tu HDTV.** Para duplicar la pantalla de tu Samsung Galaxy, necesitarás un Samsung Smart TV o un Samsung All-Share Cast Hub. 2. **Cambia la entrada del televisor como corresponda.** Dependiendo del tipo de televisor que tengas, el proceso aquí variará: Para un Smart TV, selecciona la opción "Screen Mirroring" (duplicar pantalla) usando el botón Source (fuente) del control remoto. Para un All-Share Hub, cambia la entrada del televisor a la que esté usando el cable HDMI del All-Share (por ejemplo, Video 6). 3. **Desbloquea tu dispositivo Samsung Galaxy.** Si tienes habilitado un código, necesitarás ingresarlo para hacerlo. 4. **Desliza hacia abajo desde la parte superior de la pantalla usando dos dedos.** 5. **Pulsa Editar.** Está en la esquina superior derecha de la pantalla. Esto quizás también sea el icono de un lápiz en algunos teléfonos. 6. **Selecciona Screen Mirroring.** Quizás tengas que deslizarte hacia la izquierda o derecha para ver esta opción. En algunos teléfonos, esta opción puede llamarse Smart View. 7. **Selecciona el nombre de un dispositivo duplicable.** Por ejemplo, aquí podrías pulsar el nombre del televisor. 8. **Selecciona Conectar usando PIN.** Si conectas un Samsung Smart TV sin un All-Share Hub, tu S6 se conectará automáticamente sin ingresar un PIN. 9. **Escribe el PIN mostrado en el televisor.** Siempre y cuando los PIN coincidan, la pantalla de tu Samsung Galaxy S6 ahora debe estar duplicada en el televisor. 10. **Enciende tu HDTV.** Para duplicar la pantalla de tu Samsung Galaxy, necesitarás un Samsung Smart TV o un Samsung All-Share Cast Hub. 11. **Cambia la entrada del televisor como corresponda.** Dependiendo del tipo de televisor que tengas, el proceso aquí variará: Para un Smart TV, selecciona la opción "Screen Mirroring" usando el botón Source (fuente) del control remoto. Para un All-Share Hub, cambia la entrada del televisor a la que esté usando el cable HDMI del All-Share (por ejemplo, Video 6). 12. **Desbloquea tu dispositivo Samsung Galaxy.** Si tienes habilitado un código, necesitarás ingresarlo para hacerlo. 13. **Abre los ajustes de tu Android.** Es el icono con forma de engranaje que está en una de las pantallas de inicio (o en el cajón de aplicaciones). 14. **Desplázate hacia abajo al título "Conectar y compartir" y selecciona Screen Mirroring.** 15. **Desliza el interruptor de Screen Mirroring hacia la derecha a la posición de "Encendido".** Debe volverse verde. 16. **Selecciona el nombre de tu televisor.** Debe aparecer abajo del botón Screen Mirroring. A menos que tengas varios dispositivos con la opción "Screen Mirroring" habilitada, aquí solo deberías ver listado tu televisor. 17. **Escribe el PIN mostrado en el televisor.** Siempre y cuando el PIN que ingreses en tu dispositivo coincida con el del televisor, la pantalla deberá duplicarse. Si usas un Smart TV, el teléfono debe conectarse sin un PIN.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/duplicar-la-pantalla-en-un-dispositivo-Samsung-Galaxy", "language": "es"}
Cómo hacer un dobladillo en un vestido de graduación
Si tu vestido de graduación te queda un poco largo, puedes arreglar ese problema subiéndole un poco más el dobladillo. A menudo, un dobladillo básico es demasiado voluminoso y notorio como para usarlo en los vestidos de graduación, así que intenta utilizar uno enrollado o ciego para obtener una apariencia más uniforme y mejor en general. 1. **Mide y marca con un alfiler el lugar del nuevo dobladillo.** La persona que utilizará el vestido tiene que ponérselo junto con los zapatos. Una segunda persona debe plegar el dobladillo hasta el largo deseado y doblarlo de manera que la tela sobrante quede en el interior del vestido. Utiliza una regla o cinta métrica para ver cuánto del dobladillo original vas a cortar. Sujeta este dobladillo nuevo con alfileres de modo que la punta vaya desde atrás a través de la tela sobrante, atraviese el vestido y vuelva hacia atrás a unos cuantos centímetros de distancia con la finalidad de que se mantengan en su lugar. Coloca alfileres en todo el contorno para verificar la nueva longitud del dobladillo. La persona que utilizará el vestido debe tener puestos los zapatos con los que planea ir a la graduación. La altura de los tacones afectará el largo del nuevo dobladillo. 2. **Corta el dobladillo original.** Toma una tijera de costura afilada y recorta la tela excedente en la base del vestido. Debes dejar aproximadamente 6 mm (1/4 pulgada) entre el dobladillo que deseas y el borde del vestido. El dobladillo enrollado en sí medirá aproximadamente 3 mm (1/8 pulgada). Si no puedes cortar el dobladillo anterior mientras está sujetado con alfileres, marca el nuevo dobladillo con un lápiz para tela y retira los alfileres antes de cortar el material excedente en la base del vestido. 3. **Retira las costuras laterales inferiores.** Utiliza un descosedor para retirar aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) de las costuras laterales de la falda. Estas costuras son demasiado voluminosas como para que el prénsatelas las sujete y lo más probable es que produzcan un atasco en toda la máquina de coser. Ahórrate problemas y quita estas costuras antes de hacer el dobladillo. 4. **Enrolla un dobladillo pequeño y perfóralo con la aguja.** Utiliza los dedos para formar un dobladillo pequeño a lo largo del borde del vestido. Enrolla el dobladillo de modo que el borde sin costura y dentado quede hacia adentro y oculto. Sujeta el dobladillo enrollado con los dedos y colócalo sobre la máquina de coser. Baja con cuidado la aguja hacia el dobladillo mientras lo mantienes fijo en su lugar. El dobladillo debe ser de aproximadamente 3 mm (1/8 de pulgada. Enrolla la tela hacia adentro para que el dobladillo quede escondido en el interior de la falda y el borde sin costura quede escondido debajo de la tela enrollada del dobladillo. El dobladillo enrollado se compondrá prácticamente de dos rollos pequeños: uno para el borde sin costura y otro por encima. 5. **Coloca en posición el prénsatelas.** Necesitarás un prénsatelas específico para hacer un dobladillo enrollado en el vestido. Mantén la aguja abajo y coloca el prénsatelas para dobladillos especial en tu máquina. Ten en cuenta que, si no tienes un prénsatelas que se abroche, sino que debes atornillarlo, hazlo antes de insertar la aguja en el dobladillo. 6. **Haz unas cuantas puntadas.** Elige un hilo que sea precitamente del mismo color que el vestido. Asegúrate de que la máquina de coser esté configurada para realizar una puntada recta. La parte exterior de la tela debe apuntar hacia abajo mientas que el interior debe hacerlo hacia arriba, en dirección a la máquina de coser. Cose lentamente alrededor de tres puntadas con tu máquina. Solo necesitas lo suficiente para poder comenzar con el dobladillo y para mantenerlo doblado. 7. **Coloca el borde sin costura en el prénsatelas.** Asegúrate de que la aguja esté arriba mientras ajustas la tela. Utiliza tus dedos para colocar el borde sin costura del material en la pieza guía en la parte frontal del prénsatelas. Esto impedirá que el borde sin costura del dobladillo doblado hacia tu dirección siga moviéndose a través de la máquina de coser. Esta pieza curva y en forma de gancho guiará el borde sin costura y la llevará por debajo de la tela, manteniéndola enrollada a medida que haces las puntadas. Como resultado, no necesitarás enrollar manualmente el dobladillo restante porque la máquina lo hará por ti. 8. **Cose lentamente a lo largo del dobladillo restante.** Continúa cosiendo alrededor de todo el dobladillo en la base del vestido. El prénsatelas hará la mayoría del trabajo, pero tienes que utilizar los dedos para ubicar correctamente la tela en la guía de manera suave y lenta. Asegúrate de que la tela esté bien puesta. El borde sin costura de la tela debe estar paralelo al borde izquierdo del prénsatelas y el borde del doblez debe estar paralelo a la derecha del mismo. Si trabajas por secciones (tendrás que hacerlo si tienes costuras laterales), comienza el proceso nuevamente en cada sección nueva. 9. **Reemplaza las costuras inferiores.** Una vez que esté listo el dobladillo en todo el vestido, sujeta con alfileres las costuras laterales que abriste antes y cóselas nuevamente con una costura recta. 10. **Pruébatelo.** La persona que utilizará el vestido debe probárselo para revisar la apariencia del dobladillo nuevo. Con este paso has completado el proceso. Ten en cuenta que este es el método recomendado para hacer un dobladillo. Debido a que la mayoría de las faldas de los vestidos de promoción son acampanadas en lugar de rectas, el material no es parejo en todo el contorno de la base. Un dobladillo básico causaría que se abulte porque se dobla mucho material. Sin embargo, con esta técnica le haces un dobladillo al vestido con el menor material posible, así que no existe mucho riesgo de que se abulte la tela. 11. **Mide el nuevo dobladillo y retira el anterior.** La persona que utilizará el vestido debe ponérselo mientras que una segunda persona mide cuánta tela de la base se doblará. Utiliza alfileres para sujetar el nuevo dobladillo que midas y luego haz que la persona se quite el vestido. Después de que lo haga, corta la tela excedente con una tijera de costura afilada. Deja 2,5 cm (1 pulgada) de material excedente en la base del vestido. La persona que utilizará el vestido debe probárselo junto con sus zapatos de graduación. La altura del taco marcará una diferencia al momento de determinar qué tan bajo debe ser el dobladillo. Puedes medir el largo del dobladillo simplemente con una cinta métrica y cortar a partir de eso, pero si quieres un dobladillo más parejo, marca el dobladillo deseado en todo alrededor con alfileres rectos de costura o un lápiz para tela. 12. **Dobla y presiona el borde sin costura.** Dobla hacia dentro el borde sin costura en la base del vestido y escóndelo en el interior de la falda. Supongamos que tienes un margen de costura de aproximadamente 5 cm (2 pulgadas). Debes doblar apenas 2 mm (3/4 de pulgada) del borde sin costura. Utiliza una plancha caliente para presionar el nuevo pliegue y mantenerlo en su lugar. Es posible que necesites voltear la falda del vestido de adentro hacia fuera para doblar y presionar de manera equitativa. Hasta este momento no coloques ningún alfiler. 13. **Dobla y presiona el excedente restante.** Dobla los 3,2 cm (1 ¼ pulgada) restantes del material excedente en la misma dirección de tu doblez original. Presiona el borde doblado para mantenerlo en su lugar con una plancha caliente. Ahora, el borde sin costura que doblaste anteriormente debe estar escondido en el interior del segundo borde doblado. Asegúrate nuevamente de que el material doblado esté escondido en el interior del vestido. Te recomendamos que sujetes el nuevo dobladillo con alfileres en este paso. Coloca los alfileres a lo largo del dobladillo de manera que sus cabezas apunten hacia el cuerpo del vestido y estén opuestas al borde del dobladillo. 14. **Coloca el prénsatelas para dobladillo ciego a tu máquina.** Abrocha o atornilla el prénsatelas para dobladillo ciego, lo que aplique para tu máquina. Este prénsatelas especial es necesario para completar el dobladillo con tu máquina. Ten en cuenta que tu máquina de coser también debe estar en el modo de costura de dobladillo ciego. Lee las instrucciones de tu máquina nuevamente para determinar cómo hacerlo. 15. **Dobla el dobladillo a medida que lo colocas en la máquina.** Lleva el vestido a la máquina con el lado interior de la tela hacia fuera. Dobla el dobladillo doblado debajo de la tela principal, de modo que se ubique justo afuera del prénsatelas. Con el dobladillo hacia adentro, deja un borde pequeño que se asome en el lado. Ten en cuenta que las puntas de los alfileres ya no serán visibles, pero estarán apuntando en dirección a la máquina desde el interior de la tela. 16. **Cose a lo largo del borde doblado.** Asegúrate de hacer las puntadas con un hilo prácticamente del mismo color que el vestido. Desliza la tela por debajo del pie para dobladillo ciego y coloca el reborde del pie (la sección intermedia del pie que suele tener un color más oscuro que el resto de la estructura y que funciona como guía) sobre este nuevo borde doblado. Cuando la aguja caiga, asegúrate de que cosa el borde restante del dobladillo que se asoma por el lado de la tela. Cose todo el contorno del dobladillo hasta que lo termines. La mayoría de las puntadas estarán a lo largo del borde del dobladillo y cada tres o cuatro puntadas sujetará la tela principal. La mayoría de las puntadas pasarán a 6 mm (¼ de pulgada) del dobladillo que sobresale. 17. **Prueba el vestido.** Cuando termines, abre el dobladillo y endereza la costura, estira suavemente las puntadas del dobladillo para que el material esté lo más plano posible. Presiona con una plancha caliente para eliminar cualquier pliegue y pruébate el vestido para verificar que el nuevo dobladillo se vea bien. Con esto, habrás completado el proceso. Toma en cuenta que un dobladillo ciego esconderá el hilo más que un dobladillo estándar, lo cual lo convierte en una opción mejor que el dobladillo estándar para los vestidos de graduación y otros vestidos formales. Sin embargo, si la falda es demasiado acampanada o creas un dobladillo muy largo, es posible que aún se amontone un poco alrededor del dobladillo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-dobladillo-en-un-vestido-de-graduaci%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo conjugar el verbo "ver"
Si quieres referirte al acto de ver en español, debes usar el verbo "ver". La forma que uses del verbo depende de quién realiza la acción de ver, cuándo lo hace y cómo lo hace. En muchos de estos modos y tiempos, el verbo "ver" sigue las reglas de conjugación para los verbos regulares que terminan en -er. Sin embargo, algunas de sus formas son irregulares, así que probablemente es más fácil memorizarlas. 1. **Comienza con el tiempo presente del indicativo.** Si quieres referirte a la acción actual de ver algo, debes usar el tiempo presente del verbo "ver" en el modo indicativo. Esta es probablemente la conjugación que usarás con más frecuencia. Yo veo. Por ejemplo: "veo al gato". Tú ves. Él/ella/usted ve. Nosotros/-as vemos. Vosotros/-as veis. Ellos/ellas/ustedes ven. 2. **Usa el tiempo pretérito del modo indicativo para referirte a acciones pasadas.** En español, el pretérito es un tiempo que se usa para acciones que han ocurrido completamente en el pasado. "Ver" es irregular en el tiempo pretérito debido a que no hay marcas de acentuación. La acentuación recae en la sílaba correcta. Yo vi. Tú viste. Por ejemplo: "viste al gato ayer". Él/ella/usted vio. Nosotros/-as vimos. Vosotros/-as visteis. Ellos/ellas/ustedes vieron. 3. **Usa el tiempo imperfecto para referirte a acciones sin una terminación establecida.** Si te refieres a ver algo en el pasado pero quieres indicar que tal vez puedas seguir viéndolo, usa el tiempo pretérito imperfecto. El tiempo pretérito imperfecto también se usa para hablar de algo que ves habitualmente. "Ver" es uno de los tres verbos en español con una conjugación irregular en el tiempo pretérito imperfecto. Yo veía. Tú veías. Él/ella/usted veía. Nosotros/-as veíamos. Vosotros/-as veíais. Ellos/ellas/ustedes veían. Por ejemplo: "ellos veían al gato". 4. **Reserva el uso del futuro del indicativo para algo que va a suceder con seguridad.** En español, el tiempo futuro del indicativo solo se usa si lo que dices es algo que va a suceder seguro en el futuro, generalmente en un tiempo y lugar conocidos. Yo veré. Tú verás. Él/ella/usted verá. Nosotros/-as veremos. Por ejemplo: "veremos al gato mañana". Vosotros/-as veréis. Ellos/ellas/ustedes verán. 5. **Usa el pasado participio "visto" para los tiempos perfectos.** El idioma español tiene los tiempos presente, pretérito, condicional y futuro perfecto. Forma estos tiempos conjugando el verbo auxiliar "haber" y combinándolo con "visto", el pasado participio de "ver". Presente perfecto = la conjugación en presente del indicativo de "haber" + visto. Por ejemplo: "he visto la lluvia". Pretérito perfecto = la conjugación en pretérito del indicativo de "haber" + visto. Por ejemplo: "hubiste visto la lluvia". Este tiempo normalmente solo se usa en la escritura formal. Pasado perfecto = la conjugación en pretérito imperfecto del indicativo de "haber" + visto. Por ejemplo: "había visto la lluvia". Condicional perfecto = la conjugación en condicional del indicativo de "haber" + visto. Por ejemplo: "habríamos visto la lluvia si hubiéramos salido afuera". Futuro perfecto = normalmente la conjugación en futuro simple de "haber" + visto. Por ejemplo: "habrán visto la lluvia si salen afuera". 6. **Expresa una posible observación con el condicional del indicativo.** El tiempo condicional del indicativo se usa en español si quieres referirte a algo que definitivamente verás en caso de que otra cosa suceda primero. Yo vería [si]. Tú verías [si]. Él/ella/usted vería [si]. Por ejemplo: "ella vería al gato si camina por allí". Nosotros/-as veríamos [si]. Vosotros/-as veríais [si]. Ellos/ellas/ustedes verían [si]. 7. **Expresa duda con el presente del subjuntivo.** Si quieres referirte a ver algo en el presente pero dudas de si realmente se está viendo, debes usar la forma del verbo "ver" en el presente del subjuntivo. Yo vea. Tú veas. Él/ella/usted vea. Por ejemplo: "dudo que él vea las estrellas". Nosotros/-as veamos. Vosotros/-as veáis. Ellos/ellas/ustedes vean. 8. **Usa el pretérito imperfecto del subjuntivo para referirte a dudas sobre el pasado.** Si niegas o te cuestionas algo que viste en el pasado, conjuga "ver" en el tiempo pretérito imperfecto del subjuntivo. Esta son las dos formas que se usan indistintamente, así que elige una y úsala de forma consistente. Yo viera o yo viese. Tú vieras o tú vieses. Él/ella/usted viera o él/ella/usted viese. Nosotros/-as viéramos o nosotros/-as viésemos. Vosotros/-as vierais o vosotros/-as vieseis. Ellos/ellas/ustedes vieran o ellos/ellas/ustedes viesen. Por ejemplo: "dudo que ellos vieran las estrellas". 9. **Expresa dudas e hipótesis con el pretérito perfecto del subjuntivo.** El español tiene formas verbales en presente, pasado y futuro perfecto que usan una forma conjugada del verbo "haber" junto con "visto", el pasado participio de "ver". Presente perfecto del subjuntivo = la conjugación en presente del subjuntivo de "haber" + visto. Por ejemplo: dudo que ellos se hayan visto. Pasado perfecto del subjuntivo = la conjugación en pretérito imperfecto del subjuntivo de "haber" + visto. Por ejemplo: dudo que ellos se hubieran visto. 10. **Emite la orden de ver con el imperativo afirmativo.** Puedes usar una forma conjugada del verbo "ver" si quieres decirle a alguien en español que mire o vea algo. Por ejemplo: "¡Ve el desorden!". Tú ve. Él/ella/usted vea. Nosotros/-as veamos. Vosotros/-as ved. Ellos/ellas/ustedes vean. 11. **Ordénale a alguien que no vea algo con el imperativo negativo.** Si quieres decirle a alguien que ignore algo o no le preste atención, puedes usar el imperativo negativo. En español, el pronombre no se usa en la orden en sí. (Tú) No veas. (Él/ella/usted) No vea. (Nosotros/-as) No veamos. (Vosotros/-as) No veáis. (Ellos/ellas/ustedes) No vean. 12. **Usa la expresión "ver" para expresar anticipación.** En español, puedes usar la frase "a ver" en una oración, o como una exclamación por sí sola. Por ejemplo: "vamos a ver qué pasa".
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conjugar-el-verbo-%22ver%22", "language": "es"}
Cómo resolver exponentes con decimales
Resolver operaciones con exponentes es una habilidad básica que todo estudiante debe aprender en introducción al álgebra. Los exponentes que uno ve normalmente son números enteros y, en ocasiones, fracciones. Casi nunca aparecen como decimales. Cuando veas un exponente con números decimales, deberás convertirlos a una fracción. Luego, podrás usar las reglas y leyes correspondientes a operaciones exponenciales para calcular la expresión. 1. **Convierte el decimal a una fracción.** Para convertir un decimal a una fracción, deberás tener en cuenta el valor posicional. El denominador de la fracción determinará el valor posicional. El numerador contendrá los dígitos de dicho decimal. Por ejemplo, en el caso de la expresión exponencial 810,75{\displaystyle 81^{0,75}}, deberás convertir 0,75{\displaystyle 0,75} a una fracción. Como el decimal llega hasta el lugar de las centésimas, la fracción correspondiente será 75100{\displaystyle {\frac {75}{100}}}. 2. **Simplifica la fracción cuando sea posible.** Como vas a calcular la raíz correspondiente al denominador de la fracción del exponente, es mejor que el denominador sea lo más pequeño posible. Para ello, hay que simplificar la fracción. Si la fracción es un número mixto (es decir, el exponente original era un decimal mayor que 1), reescríbelo como fracción impropia. Por ejemplo, la fracción 75100{\displaystyle {\frac {75}{100}}} se reduce a 34{\displaystyle {\frac {3}{4}}}. Por lo tanto, 810,75=8134{\displaystyle 81^{0,75}=81^{\frac {3}{4}}} . 3. **Reescribe el exponente como una expresión de multiplicación.** Para hacerlo, convierte el numerador en un número entero y multiplícalo por la fracción unitaria. La fracción unitaria es una fracción con el mismo denominador, pero con 1 como numerador. Por ejemplo, como 34=14×3{\displaystyle {\frac {3}{4}}={\frac {1}{4}}\times 3}, puedes reescribir la expresión exponencial como 8114×3{\displaystyle 81^{{\frac {1}{4}}\times 3}}. 4. **Reescribe el exponente como la potencia de una potencia.** Recuerda que multiplicar dos exponentes es como calcular la potencia de una potencia. Por lo tanto, x1b×a{\displaystyle x^{\frac {1}{b}}\times a} equivale a (x1b)a{\displaystyle (x^{\frac {1}{b}})^{a}}. Por ejemplo, 8114×3=(8114)3{\displaystyle 81^{{\frac {1}{4}}\times 3}=(81^{\frac {1}{4}})^{3}}. 5. **Reescribe la base como una expresión radical.** Elevar un número a un exponente racional equivale a obtener la raíz correspondiente de ese número. Por lo tanto, reescribe la base y el primer exponente como una expresión radical. Por ejemplo, como 8114=814{\displaystyle 81^{\frac {1}{4}}={\sqrt[{4}]{81}}}, puedes reescribir la expresión de la forma (814)3{\displaystyle ({\sqrt[{4}]{81}})^{3}}. 6. **Calcula la expresión radical.** Recuerda que el índice (el número pequeño que va afuera del signo radical) indica la raíz que estás buscando. Si los números son complicados, la mejor forma de hacerlo es usando la función yx{\displaystyle {\sqrt[{x}]{y}}} de la calculadora científica. Por ejemplo, para calcular 814{\displaystyle {\sqrt[{4}]{81}}}, es necesario determinar qué número multiplicado por sí mismo 4 veces es igual a 81. Como 3×3×3×3=81{\displaystyle 3\times 3\times 3\times 3=81}, sabes que 814=3{\displaystyle {\sqrt[{4}]{81}}=3}. Por lo tanto, la expresión exponencial ahora se convertirá en 33{\displaystyle 3^{3}}. 7. **Calcula el exponente restante.** Ahora tendrás un número entero como exponente, así que los cálculos finales serán mucho más sencillos. Si los números son demasiado grandes, siempre puedes usar una calculadora. Por ejemplo, 33=3×3×3=27{\displaystyle 3^{3}=3\times 3\times 3=27}. Por lo tanto, 810,75=27{\displaystyle 81^{0,75}=27}. 8. **Calcula la siguiente expresión exponencial:** 2562,25{\displaystyle 256^{2,25}}. 9. **Convierte el decimal a una fracción.** Como 2,25{\displaystyle 2,25} es mayor que 1, la fracción será un número mixto. El decimal 0,25{\displaystyle 0,25} es igual a 25100{\displaystyle {\frac {25}{100}}}, so 2,25=225100{\displaystyle 2,25=2{\frac {25}{100}}}. 10. **Simplifica la fracción de ser posible.** También deberás convertir los números mixtos a fracciones impropias. Como 25100{\displaystyle {\frac {25}{100}}} se reduce a 14{\displaystyle {\frac {1}{4}}}, 225100=214{\displaystyle 2{\frac {25}{100}}=2{\frac {1}{4}}}. Convirtiendo a una fracción impropia, tendrás 94{\displaystyle {\frac {9}{4}}}. Por lo tanto, 2562,25=25694{\displaystyle 256^{2,25}=256^{\frac {9}{4}}}. 11. **Reescribe el exponente como una expresión de multiplicación.** Como 94=14×9{\displaystyle {\frac {9}{4}}={\frac {1}{4}}\times 9}, puedes reescribir la expresión de la forma 25614×9{\displaystyle 256^{{\frac {1}{4}}\times 9}}. 12. **Reescribe el exponente como potencia de una potencia.** De este modo, 25614×9=(25614)9{\displaystyle 256^{{\frac {1}{4}}\times 9}=(256^{\frac {1}{4}})^{9}}. 13. **Reescribe la base como una expresión radical.** 25614=2564{\displaystyle 256^{\frac {1}{4}}={\sqrt[{4}]{256}}}; por lo tanto, puedes reescribir la expresión como (2564)9{\displaystyle ({\sqrt[{4}]{256}})^{9}}. 14. **Calcula la expresión radical.** 2564=4{\displaystyle {\sqrt[{4}]{256}}=4}. Por lo tanto, la expresión ahora se convertirá en (4)9{\displaystyle (4)^{9}}. 15. **Calcula el exponente final.** (4)9=4×4×4×4×4×4×4×4×4=262144{\displaystyle (4)^{9}=4\times 4\times 4\times 4\times 4\times 4\times 4\times 4\times 4=262144}. Por lo tanto, 2562,25=262144{\displaystyle 256^{2,25}=262144}. 16. **Reconoce una expresión exponencial.** Las expresiones exponenciales tienen una base y un exponente. La base es el número grande de la expresión. El exponente es el número pequeño. Por ejemplo, en la expresión 34{\displaystyle 3^{4}}, 3{\displaystyle 3} es la base y 4{\displaystyle 4} es el exponente. 17. **Identifica las partes de una expresión exponencial.** La base es el número a multiplicar. El exponente te indica cuántas veces se usará la base como factor en la expresión. Por ejemplo, 34=3×3×3×3=81{\displaystyle 3^{4}=3\times 3\times 3\times 3=81}. 18. **Identifica los exponentes racionales.** Los exponentes racionales también se conocen como exponentes fraccionales. Son exponentes en forma de fracción. Por ejemplo, 412{\displaystyle 4^{\frac {1}{2}}}. 19. **Comprende las relaciones entre radicales y exponentes racionales.** Elevar un número a la potencia de 12{\displaystyle {\frac {1}{2}}} equivale a calcular la raíz cuadrada del número. Así, x12=x{\displaystyle x^{\frac {1}{2}}={\sqrt {x}}}. Lo mismo ocurre con otras raíces y exponentes. El denominador del exponente te indicará qué raíz hay que calcular: x13=x3{\displaystyle x^{\frac {1}{3}}={\sqrt[{3}]{x}}} x14=x4{\displaystyle x^{\frac {1}{4}}={\sqrt[{4}]{x}}} x15=x5{\displaystyle x^{\frac {1}{5}}={\sqrt[{5}]{x}}} Por ejemplo, 8114=814=3{\displaystyle 81^{\frac {1}{4}}={\sqrt[{4}]{81}}=3}. Sabes que 3 es la raíz cuarta de 81 ya que 3×3×3×3=81{\displaystyle 3\times 3\times 3\times 3=81} 20. **Aprende lo que establece la ley de los exponentes acerca de la potencia de una potencia.** Esta ley establece que (xa)b=xab{\displaystyle (x^{a})^{b}=x^{ab}}. En otras palabras, elevar un exponente a otra potencia equivale a multiplicar esos dos exponentes. Si trabajas con exponentes racionales, esta ley se puede representar de la siguiente manera: xab=(x1b)a{\displaystyle x^{\frac {a}{b}}=(x^{\frac {1}{b}})^{a}}, ya que 1b×a=ab{\displaystyle {\frac {1}{b}}\times a={\frac {a}{b}}}.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/resolver-exponentes-con-decimales", "language": "es"}
Cómo lidiar con un hermano abusivo
Lidiar con un hermano o hermana abusivos es un asunto serio. El abuso entre hermanos puede llegar a impactar tu relación con tu familia, amigos, compañeros, colegas y contigo mismo. Muchas veces, se malinterpreta como rivalidad entre hermanos, pero lo cierto es que, si tu hermano siempre es el agresor y tú siempre eres la víctima, te encuentras en una situación de abuso. Es importante que aprendas a reconocer los distintos tipos de abuso que existen. No temas pedir ayuda en casa o incluso avisar a las autoridades de tu localidad en situaciones graves. 1. **Comprende en qué consiste el abuso.** El abuso se presenta de muchas formas, pero es importante entender los conceptos que están presentes en la gran mayoría de ellas. Es común que haya rivalidad entre hermanos, pero si uno de ellos siempre es el agresor y el otro, la víctima, entonces se trata de una situación de abuso. El abuso entre hermanos puede ser físico, emocional o sexual. Generalmente, un hermano es el agresor y otro, la víctima. El abuso suele servir como demostración de poder y control. Si un hermano te hace sentir incapaz, abandonado o menospreciado, lo más probable es que te encuentres en una situación de abuso. Si tienes dudas, trata de pedir la opinión de un profesional, así como una evaluación de la situación. 2. **Reconoce las señales del abuso emocional.** Este puede estar o no relacionado al abuso físico o sexual. El abuso emocional por parte de un hermano es un intento de controlarte a través de la manipulación de tus pensamientos y emociones. Su intención es que sientas miedo, vergüenza o humillación constantemente. El abuso emocional suele hacerte sentir como si caminaras en un terreno resbaloso, como si cualquier cosa que hagas podría hacer que tu hermano se torne violento o empiece a criticarte. Asimismo, esta situación de abuso suele hacer que la víctima sienta que no la ven o no la escuchan, que nadie la ama y que no tiene valor. El abuso emocional puede presentarse de distintas maneras. Por ejemplo, podría ser que tu hermano critique constantemente tu apariencia, tu trabajo o tu desempeño académico. Asimismo, podría ser que este trate de convencerte de que el resto de la familia no te respeta ni te quiere. 3. **Busca señales de abuso físico.** El abuso físico consiste en el uso excesivo de la fuerza o las acciones que se realizan con la intención de causar daño físico a otra persona. Generalmente, se manifiesta mediante un acto de fuerza con el fin de expresar control sobre otro. Las formas más comunes de abuso físico son los golpes, las patadas, las mordidas, el lanzamiento de objetos o cualquier otra forma de esfuerzo físico dirigido a una persona con el fin de dominarla. Algunas de las señales del abuso físico son los moretones, los huesos rotos, las quemaduras, las marcas de mordidas, los cortes, las abrasiones en la piel, las cicatrices, entre otras. 4. **Identifica las señales de abuso sexual.** Se considera abuso sexual a cualquier tocamiento o exposición no deseada, o a los actos íntimos forzados entre hermanos. Suele ser la situación de abuso entre hermanos menos reportada y tratada. El abuso sexual entre hermanos no se limita únicamente los actos sexuales forzados. También es abuso cualquier exposición o tocamiento no deseado. Si crees que hay un problema de abuso sexual en tu casa, se recomienda comunicarlo a las autoridades policiales o a un trabajador social tan pronto como puedas. 5. **Conversa con tus padres o guardianes.** Pídeles un momento para hablar sobre lo que sucede, sobre todo si tú y tu hermano aún viven en la misma casa. Aclara que la situación va más allá de una simple rivalidad entre hermanos y que quieres ayuda para lidiar con la agresión. Explícales a tus padres o tutores que lo que ellos perciben como una rivalidad normal es en realidad un conjunto de situaciones en que tu hermano te agrede, convirtiéndote en una víctima. Puedes decir algo como esto: “Tal vez les parezca que nuestras peleas son parte de ser hermanos, pero yo soy quien siempre recibe el abuso y me está afectando mucho”. Hazles saber que estás buscando una manera de ponerle fin al ciclo de abuso y que necesitas su ayuda y apoyo emocional. Puedes decir lo siguiente: “Me gustaría que tengamos una relación feliz y saludable como familia, y necesito que me ayuden a detener estas prácticas poco saludables que tiene mi hermano”. En ocasiones, los padres o guardianes podrían minimizar el abuso como si no fuera un problema tan grande. En ese caso, intenta encontrar a otro adulto en quien confíes y cuéntaselo. 6. **Pídeles ayuda a otras personas.** Si no obtienes el apoyo necesario de tus padres o tu hermano no cambia, pide la intervención de otros familiares o amigos cercanos a la familia. Cuéntales del abuso que sufres por parte de tu hermano y pídeles su ayuda. Por ejemplo, podrías pedirles el favor de quedarte con ellos en su casa si tu hermano se torna muy agresivo. Si quieres ayuda para poder conversar con un profesional, como un terapeuta o las autoridades policiales, házselo saber a estas personas. Puedes decir: “¿Te molestaría ayudarme a completar estos formularios o a hacer una cita?”. Pídeles a estas personas que conversen con tus padres o con tu hermano como un agente externo. Podrían explicar el tipo de abuso que han observado y por qué es un comportamiento problemático. Permite que aboguen por ti. 7. **Alerta a las autoridades.** En la mayoría de los casos, las autoridades policiales toman en serio el abuso físico y sexual. Si el abuso de parte de tu hermano llega a ser muy difícil de manejar dentro del ámbito familiar, o si verdaderamente te encuentras en peligro, llama al departamento de policía de inmediato. Si necesitas ayuda urgente, considera llamar a una línea directa de ayuda. En Estados Unidos, por ejemplo, existe la línea de protección contra el abuso infantil (1-800-4-A-Child). Si eres menor de edad, podrías comunicarte con una agencia de protección infantil de tu localidad, sobre todo si no te sientes seguro en tu propia casa. ¿Sabías que la persona que es encontrada culpable de agresión o abuso podría ir a la cárcel por un largo tiempo? No permitas que esto evite que reportes un abusador real, pero tenlo presente para no realizar acusaciones a la ligera por cualquier desacuerdo. 8. **Busca consejo.** La consejería impartida por un terapeuta capacitado o un trabajador social clínico podría ayudar a minimizar el daño causado por el abuso de un hermano. Conversa con la persona de manera honesta sobre tus experiencias y aprovecha su consejo para empezar tu recuperación. Ten en cuenta que es posible que el consejero deba reportar el abuso para protegerte, pero no permitas que esto evite que converses con alguien sobre tu situación. Si todavía vives en la misma casa con tu hermano y tus padres o guardianes, pídeles que asistan a una sesión de consejería familiar. Esta puede ser una oportunidad de conversar y tratar el tema con la ayuda de un profesional como intermediario. Si actualmente te encuentras en una situación posterior al abuso, la terapia podría ser una manera de empezar tu recuperación a largo plazo. Busca a un terapeuta que se especialice en casos de abuso y conversa sobre tu situación en la primera cita. Consigue opciones de terapia a un precio asequible mediante una referencia de tu médico de cabecera. Otra opción sería ir a clínicas o centros donde trabajen estudiantes con especialización en asistencia social. Generalmente, estos centros cuentan con un sistema de pago flexible y a veces ofrecen consejería gratuita. 9. **Conversa sobre el problema real.** Conversa con tu hermano para determinar qué es lo que causa su agresión contra ti. Tal vez se siente frustrado por la escuela, el trabajo, su relación romántica u otro aspecto de su vida. Ofrécele la oportunidad de hablar para descubrir qué es lo que causa su ira. Puedes decir lo siguiente: “Si deseas, puedo ayudarte a buscar grupos de apoyo o terapia”. Sé comprensivo y escucha atentamente lo que te dice, pero no permitas que continúe usándote para descargar sus traumas personales. 10. **Aléjate de la situación.** Si sabes que hay situaciones determinadas que conllevan a la actitud abusiva de tu hermano, aléjate antes de que sea demasiado tarde. Por ejemplo, si suele agredirte verbalmente durante las actividades competitivas, evita competir y no te expongas a la situación desde un inicio. Esta puede ser una opción que implementes temporalmente hasta encontrar una solución a largo plazo. El abuso de tu hermano no debería evitar que hagas las cosas que te gustan ni alejarte de tu familia. Por lo tanto, no veas alejarte de la situación como una solución permanente. Diles a las otras personas que no te vas a ir por su conducta o su presencia, sino porque quieres evitar una situación potencialmente dañina. Podrías tratar de reunirte con ellas en algún momento en que tu hermano no esté. 11. **Enfrenta a tu hermano.** Hazle saber que has reconocido su comportamiento como abuso. Conversa con él sobre las maneras en que la agresión te afecta y dile que vas a buscar la manera de ponerle fin al problema. De ser posible, trata de tener una conversación honesta con tu hermano. Intenta aliviar la tensión con palabras como: “Haz tenido conductas abusivas contra mi y me has hecho daño en muchas maneras”. Si no crees que una conversación honesta vaya a tener un impacto en el comportamiento de tu hermano, establece límites respecto a tu interacción con él. Dile que no contestarás sus llamadas, mensajes de texto u otros intentos de comunicarse contigo. Recuérdale que vas a tratar de detener el abuso, lo que podría significar involucrar a otros familiares o autoridades en el asunto. 12. **Corta la relación.** Si puedes hacerlo, corta la relación con tu hermano. Detén toda la comunicación y hazle saber que si el abuso no se detiene, dejará de tener un lugar en tu vida desde ese momento en adelante. Puedes decir lo siguiente: “Tus acciones no son saludables y ya no puede lidiar con ellas”. De ser necesario, bloquea a tu hermano de tus medios de comunicación, como su número de teléfono y su perfil en las redes sociales.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-un-hermano-abusivo", "language": "es"}
Cómo hacer que un acuariano te extrañe después de una ruptura
Después de terminar con un acuariano, podrías tener algunos sentimientos complicados sobre él. Es más, podrías extrañarlo y esperar que sienta lo mismo. Si estás pasando por esta situación, ten en cuenta que definitivamente puedes hacer que te extrañe (e incluso recuperarlo). Tan solo muéstrale que te va bien sin él y hazle notar de forma sutil que te sigue importando. Sigue leyendo para conseguir más consejos sobre cómo hacer que tu expareja acuariana amante de la libertad vuelva a extrañarte. 1. **Resiste la necesidad de contactarlo por unas semanas.** Enviarle muchos mensajes diciéndole “Te extraño” podría agobiarlo. En lugar de ello, dale un tiempo a solas. Se preguntará qué estás haciendo y probablemente te extrañe a su manera. Si necesitas hablarle, hazlo de forma breve y solo contáctalo de vez en cuando. Usa este tiempo que pasen alejados para reflexionar sobre su relación. Reflexiona sobre tus acciones (y las suyas) y cómo podrías tener que cambiar en el futuro. A medida que aprendas sobre tu persona y crezcas, se preguntará qué estás haciendo sin él. Si lo extrañas mucho y sientes la necesidad de llamarlo, llama a un amigo. De esta forma, podrás hablar de tus emociones sin depender de él. Sé sincera contigo misma para determinar si hacer que te extrañe es una buena idea. Es difícil aceptarlo, pero quizás lo mejor sea olvidarlo si la relación ha terminado mal o si no era muy saludable. 2. **Los acuarianos anhelan tener una pareja que sea feliz por su cuenta.** Aprovecha la ruptura como una oportunidad para demostrar lo independiente que eres. Sumérgete en tus intereses y prueba cosas nuevas. Cuando puedas, publica actualizaciones sobre tus nuevos pasatiempos en las redes sociales. Si le muestras a un acuariano que te va bien sin él, esto hará que te desee más que nada. Sumérgete en las actividades que te hagan feliz, ya sea esculpir, tocar música o luchar por la justicia social. También podrías asistir a clases o hacer voluntariado en tu comunidad. 3. **Es más probable que te extrañe si nota que tu vida social va muy bien.** Cubre tu horario con planes divertidos. Publica actualizaciones de vez en cuando en las redes sociales sobre todas tus aventuras para que todos (incluido tu ex) sepan qué estás haciendo. Mientras más pases el tiempo con personas que formen parte de tu sistema de apoyo, más segura y feliz te sentirás. Definitivamente lo notará y te extrañará. Después de una ruptura, puedes sentir la tentación de extrañar a tu ex y mencionarle lo triste que estás sin él. Probablemente esto lo aleje, ya que los acuarianos siempre son independientes. Si le muestras que te va muy bien sin él, esto despertará sus sentimientos. Estas son algunas actividades divertidas que puedes realizar con amigos y familiares: senderismo, salir a comer y viajar a nuevos lugares por un día. 4. **Probablemente quiera regresar contigo si piensa que la ruptura no te ha afectado.** Si se encuentran, sonríele, pregúntale cómo le va y mantén un comportamiento tranquilo. Si llegan a conversar, mantén las cosas casuales y alegres. Podrías decirle algo como “Hola, ¡qué bueno verte! Espero que hayas estado bien”. No le hagas preguntas sobre su vida personal (p. ej., si sale con alguien). Esto podría causarle incomodidad. 5. **Lo alejarás si luces amarga o si lo atacas verbalmente.** También es mejor evitar salir con alguien solo para causarle celos. Este tipo de drama lo ahuyentará, ya que los acuarianos suelen tener dificultades con las conversaciones cargadas de emociones. Para mantener la paz, resiste la necesidad de enviarle mensajes furiosos, tómate un tiempo antes de volver a salir a citas y evita toda conversación larga sobre tu relación pasada. Si tomas el buen camino y te mantienes respetuosa, lo animarás a volver a verte de una manera positiva. Esto garantizará que te extrañe. Si notas que te alteras debido a su ruptura, llama a un amigo para desahogarte. 6. **Recordará de inmediato lo mucho que lo atraes.** Usa atuendos que te hagan sentir muy segura y mantén tu higiene personal. Incluso podrías cambiar tu apariencia con un nuevo peinado o fragancia para así tener una apariencia renovada luego de la ruptura. Tu apariencia resplandeciente lo deslumbrará cuando vuelvan a pasar el rato y probablemente empiece a extrañarte mucho. No tienes que reinventarte o cambiar tu apariencia de forma drástica después de una ruptura. Solo usa prendas que te hagan sentir bien contigo misma y así tu seguridad destacará. 7. **Establezcan una amistad después de pasar como mínimo un par de semanas distanciados.** Después de pasar un tiempo alejados, conversa con él o incluso hagan planes. En lugar de ser muy coqueta o romántica, solo sé amigable por ahora. Esto lo animará a recordar los buenos momentos que han tenido en una etapa temprana de su relación, cuando se estaban conociendo. Para mencionar el tema, contáctalo y dile algo como “Hola, espero que estés bien. ¿Te gustaría que tomemos un café y conversemos? ¡Me encantaría salir contigo y saber qué has estado haciendo!”. Si las cosas han terminado mal, quizás no quiera ser tu amigo. Podría ser difícil aceptarlo, pero lo mejor es respetar su decisión. Quizás solo necesite más tiempo. 8. **Si las cosas han terminado mal, quizás necesite que te disculpes para así poder extrañarte.** Todos cometemos errores en las relaciones. Si algo que has hecho ha contribuido con la ruptura, discúlpate de forma sincera. Los acuarianos siempre buscan maneras de llevar la paz al mundo, por lo que probablemente te perdone y quiera hacer las paces. Discúlpate en persona, por mensaje o incluso con una carta. En la disculpa, incluye referencias directas al error, una muestra de arrepentimiento auténtica y la promesa de cambiar tu comportamiento de ahora en adelante. Tal vez no has respetado sus pasiones en la vida. Podrías decirle “Lamento mucho no haber prestado suficiente atención a tu arte. Eres un músico tan talentoso y nunca fui a tus presentaciones. Me arrepiento mucho ahora”. Si no responde o no está listo para perdonarte, respétalo y dale espacio. Aun así podría llegar a extrañarte con el tiempo, sobre todo ahora que sabe que lo lamentas. 9. **La clave es hacerle recordar su relación sin ser evidente.** Cuando se reconecten, podrías enviarle algo que le haga recordar los buenos momentos en su relación, como una canción o una captura de pantalla de tu película favorita para que la vean juntos. Recibir un recordatorio de este tipo lo animará a volver a pensar en ti con cariño. Esto también es lo suficientemente sutil como para no hacerle pensar que tratas de convencerlo de que te extrañe. Envíale un mensaje con la canción que les gustaba escuchar cuando estaban juntos. Podrías añadir algo como “Escuché esta canción en la radio el otro día y pensé en ti”. Quizás a tu ex y a ti les gustaba leer o mirar arte juntos. Envíale un fragmento de un libro que les encantaba o una foto de una pintura con valor sentimental para ustedes. Añade un mensaje simple como “¿Lo recuerdas?”. 10. **La inteligencia es lo que más atrae a los acuarianos.** Si quieres que te extrañe, tengan conversaciones que evoquen una reflexión. Cuando conversen, menciona temas como filosofía, religión, arte y política. Hazle preguntas sobre su punto de vista y desarrolla un interés activo en lo que tenga que decir. Probablemente te devuelva el favor y empiece a extrañar mucho el vínculo intelectual que compartían como pareja. Si están conversando en una cafetería, señálale las obras de arte en las paredes y pregúntale qué opina de ellas. Envíale un mensaje con un enlace a una noticia interesante, y añade algo como “Acabo de leerlo, ¡me encantaría saber tu opinión!”. Evita los temas muy cargados de emociones. Probablemente en este momento no quiera tener un acalorado debate sobre lo que ha ido mal en su relación. 11. **A los acuarianos no les gusta seguir una rutina.** A medida que empiecen a reconstruir su amistad (o incluso algo más), hagan planes emocionantes para realizar actividades que nunca hayan probado. No recaigas en los viejos hábitos, como ir a los mismos restaurantes que visitaban cuando estaban juntos. En lugar de ello, exploren nuevos lugares, tiendas y partes de la ciudad. Le gustará mucho esta nueva versión espontánea de tu persona y podría querer recuperar tu afecto. En lugar de quedarse en casa para ver películas (como habrían hecho en el pasado), vayan a un autocine local. Cuando se reúnan, prometan solo ir a restaurantes y cafeterías que nunca hayan visitado. Si no te gustan los planes que han hecho, determina si estaría dispuesto a cambiarlos. En lugar de ir al museo de arte, pregúntale si le gustaría practicar patinaje en línea. 12. **No le prestes demasiada atención a lo que sienta por ti.** Esto podría dejarte herida y también hacer que se sienta presionado para sentir algo en particular (lo que ningún acuariano desea). Cuida bien de tu persona y recuerda que puede irte bien con o sin él. Practica cuidados personales como consumir comidas saludables, hacer ejercicio y dormir lo suficiente. Tener problemas de autoestima después de una ruptura es normal. Puedes volver a recuperar la autoestima recordando tus fortalezas. Recuerda tus talentos y logros siempre que te sientas triste. No hay problema con sentirte triste si notas que no te extraña. Tan solo recuerda que hay otras personas que te querrán. Considera el tiempo que hayas pasado con él como una experiencia de aprendizaje y vuelve a salir al mundo cuando estés lista.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-un-acuariano-te-extra%C3%B1e-despu%C3%A9s-de-una-ruptura", "language": "es"}
Cómo prepararte para un tornado
Los tornados pueden ser fenómenos devastadores de la naturaleza. Estas tormentas pueden alcanzar vientos de 480 km/h (300 mph) y destruir vecindarios y pueblos en tan solo minutos. Si quieres protegerte a ti y a tu familia de este desastre natural, idea un plan en cuanto a qué hacer en un tornado y designa un lugar seguro a donde ir. Durante la tormenta, debes hacer todo lo posible para protegerte la cabeza y el cuello y a cualquier persona que necesite ayuda adicional, incluyendo los niños, los ancianos y las mascotas. Por último, comunícate con tu familia y tus amigos después de la tormenta y ocúpate de las emergencias, de haberlas. 1. **Designa un espacio seguro en el nivel más bajo de tu casa en una habitación interior.** Si tienes un sótano, haz planes para ir allí. De lo contrario, busca un espacio en tu casa en el piso más bajo que esté lejos de paredes exteriores, puertas y ventanas. Funcionará bien un pasillo o un baño que no tenga ventanas. Si vives en un apartamento, pregúntale al casero a dónde debes ir si hay un tornado. Si optas por un baño, debes estar preparado para entrar en la bañera o la ducha si hay un tornado. Puedes protegerte adicionalmente cubriéndote con un colchón. Si vives en una casa móvil, identifica un edificio o un espacio cercano seguro a donde puedas llegar con rapidez. No debes permanecer dentro de una casa móvil durante un tornado, ya que no es una estructura sólida y podría destrozarse. Revisa si hay una habitación o espacio seguro en los lugares que visites mucho (por ejemplo, las casas de tus amigos y parientes y tu lugar de trabajo). 2. **Añade un refugio para tormentas a tu casa de ser posible.** Algunas casas tienen sótanos para tormentas que se construyeron específicamente para resistir a los tornados. Si vives en un lugar en donde los tornados sean comunes, quizás debas averiguar sobre añadir un refugio para tormentas a tu casa. Guarda suministros para 3 días en el sótano para tormentas y también entretenimiento. Si almacenas estas cosas en el refugio, no tendrás que buscar nada si azota un tornado sino tan solo ir directamente allí. 3. **Elabora un botiquín de emergencia con medicamentos y suministros de primeros auxilios.** Tener suministros de cualquier medicamento esencial para 72 horas, además de un botiquín de primeros auxilios, es la principal prioridad para el botiquín de emergencia. Asimismo, guarda allí un radio (lo ideal es que sea un radio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica o NOAA, por sus siglas en inglés) para mantenerte al tanto de la ubicación de la tormenta y cuándo es seguro salir. Luego, abastece el botiquín con agua embotellada y alimentos no perecibles. Lo ideal es empacar lo suficiente como para 3 días. Guarda el botiquín en un lugar en donde puedas tomarlo con facilidad si hay una emergencia. Cada persona que viva en tu casa necesita 4 litros (1 galón) de agua al día. Entre otras cosas que puedes empacar en el botiquín de emergencia se encuentran una linterna con baterías adicionales, toallitas húmedas y una llave inglesa o alicate para cortar los servicios públicos. Si tienes mascotas, elabora un kit de emergencia para mascotas que incluya agua, comida y los medicamentos que tus mascotas necesiten, de ser el caso. 4. **Haz copias de documentos importantes por si acaso no puedas regresar de inmediato a casa.** Si un tornado daña tu casa seriamente, quizás no puedas regresar por varios días, y es posible que pierdas documentos importantes. Haz copias de partidas de nacimiento, identificaciones, historias clínicas, escrituras o contratos de alquiler, e información sobre el seguro para guardarlos en el botiquín de emergencia. Asimismo, considera la posibilidad de guardar una lista de contactos importantes en el botiquín de emergencia, además de un poco de dinero adicional. 5. **Averigua en dónde se encuentra el centro de evacuación más cercano.** Si vives en una zona en la que los tornados sean habituales, es importante que sepas en dónde puedes pedir ayuda durante o después de un tornado. La mayor parte del tiempo, se usan escuelas, centros comunitarios y edificios de la ciudad. Estos lugares tendrán atención médica y suministros, y también pueden usarse como punto de encuentro para tu familia después de la tormenta. Si vives en los EE.UU., puedes encontrar un centro de evacuación aquí. 6. **Identifica cómo suenan las sirenas de tornados en tu localidad y cuál es su significado.** En los lugares en donde los tornados sean comunes, se suelen probar las sirenas de tornados alrededor de una vez al mes. Escucha cómo suenan y ten en cuenta que debes buscar refugio y sintonizar un informe meteorológico si las oyes. No olvides que estas advertencias no son perfectas. Si observas señales de que se acerca un tornado, busca refugio de inmediato ya sea que escuches o no una sirena. 7. **Repasa el plan de emergencia para un tornado con tu familia.** Conversa con tus hijos sobre lo que es un tornado y lo que pueden hacer para protegerse. Comparte tu plan de emergencia con cualquiera que viva en tu casa y hablen sobre el lugar en donde se encontrarán si se separan. Asegúrate de que todos en tu familia sepan a dónde ir, qué llevar y cómo estar a salvo si azota un tornado. Enséñales a los niños a dirigirse al nivel más bajo de un edificio, alejarse del vidrio y protegerse la cabeza durante un tornado. 8. **Pregunta sobre la preparación para tornados en la escuela y la guardería de tus hijos.** Si tienes hijos que vayan a la escuela o la guardería, pregunta si practican simulacros de tornados. Pregunta en dónde se refugian los niños si hay un tornado y cómo se les enseña a protegerse. Asimismo, quizás debas preguntar por la forma de ponerte en contacto con tu hijo o cómo se te contactará si hay una emergencia. 9. **Escucha el tiempo en la televisión o la radio.** Ten a la mano un televisor o radio a batería, lo ideal es que sea un radio de la NOAA, por si hay apagones. Asimismo, lo más probable es que recibas alertas en tu teléfono celular, pero lo mejor es tener un televisor o radio de respaldo por si acaso. También puedes usar pronosticadores del tiempo en línea para revisar el radar local, con lo cual puedes tener un vistazo en tiempo real de las celdas de tormentas en tu localidad. Debes estar preparado para entrar en el refugio lo más rápidamente posible. Una alerta de tornado indica que hay posibilidad de tornados en tu localidad. Presta atención especial a las condiciones climáticas. Una alerta de tornado PDS (siglas en inglés de "situación particularmente peligrosa") se emite cuando una supercelda potente tiene posibilidades de generar un tornado significativo. Cuando se emite esta alerta, debes estar preparado para refugiarte de inmediato. Una advertencia de tornado indica que se ha visto un tornado en tu localidad. Busca refugio de inmediato. Una emergencia de tornado indica que se ha confirmado un tornado significativo en el suelo en tu localidad. Busca cubierta de inmediato. 10. **Presta atención a las señales de alarma (por ejemplo, cielo de color anaranjado oscuro o verde y un rugido continuo).** Las sirenas y mensajes de advertencia son bastante confiables, pero no son perfectos. Mantente alerta durante una tormenta y presta atención a las señales de que podría estar acercándose un tornado: cielos que se oscurecen, sobre todo si el cielo tiene un color verdoso enfermizo, lo cual indica granizo, o anaranjado, lo cual indica que hay vientos fuertes que soplan polvo rotación sólida y persistente de la base de nubes condiciones muy tranquilas y calmadas durante o justo después de una tormenta eléctrica un retumbo o rugido que se asemeja a truenos continuos o, a veces, un tren o un avión de reacción residuos que forman torbellinos cerca del suelo, incluso si no hay una nube embudo destellos de color verde azulado o blanco al nivel del suelo en la distancia por la noche (señal de que los vientos fuertes han roto cables de alta tensión) 11. **Refúgiate de inmediato cuando se emita una advertencia de tornado.** Si estás en interiores, busca la habitación más interior ya sea en el primer piso o el sótano. No debes pararte cerca de ventanas o cualquier cosa que podría golpearte (estanterías, sillas, etc.). Coloca tantas paredes como puedas entre tú y la tormenta. Si te encuentras en una casa móvil o caravana, busca la estructura segura más cercana. Las casas móviles no ofrecen mucha protección, incluso si las aseguras al suelo. Si tienes auto, intenta conducir al refugio más cercano en dirección opuesta a la tormenta. De no ser posible, quédate en el auto, agáchate y cúbrete con una frazada. Permanece con el cinturón de seguridad. Si te encuentras en un campo abierto, agáchate cerca del suelo y cúbrete la cabeza. Evita esconderte bajo un puente o paso elevado. Lo que es más importante, ten cuidado con los residuos que salgan volando. Nunca debes tratar de correr más rápido que la tormenta. 12. **Muévete con rapidez y mantén la calma.** Si bien es importante que llegues al refugio lo más pronto posible, no debes entrar en pánico. Recuerda tu plan de emergencia y síguelo. Si tienes a tus hijos contigo, pídeles que tomen un libro, un juguete o un juego y trasládense con rapidez al refugio. Tener una distracción ayudará a que mantengan la calma. Lleva tus mascotas contigo al refugio. 13. **Protégete la cabeza y el cuello.** Independientemente del lugar en donde te encuentres, debes protegerte la cabeza y el cuello como puedas. Si no tienes nada a la mano, cúbrete la cabeza y el cuello con las manos y los brazos. De ser posible, protégete de los residuos con una frazada o un abrigo o bien usa una almohada como amortiguador si la tienes a la mano. Usa tu cuerpo para proteger a los niños o mascotas que estén contigo. Luego, cúbrete la cabeza y el cuello. 14. **Espera a que pase la tormenta.** Nunca debes dejar el refugio hasta tener la certeza de que la tormenta haya pasado y de que sea seguro seguir las siguientes instrucciones. Los vientos fuertes de todos modos pueden ser peligrosos, por lo que no debes salir si aún hay residuos moviéndose en el aire o en el suelo. Escucha o mira informes meteorológicos para determinar cuándo es seguro salir. Si no puedes acceder a un informe meteorológico, espera como mínimo una hora antes de salir de ser posible. En su mayoría, los tornados duran apenas unos minutos, aunque pueden durar hasta una hora. 15. **Mantente sintonizado a los informes meteorológicos inmediatamente después de un tornado.** Asegúrate de que la tormenta se haya despejado antes de regresar a casa o salir de ella para evaluar los daños. Es posible que los vientos fuertes regresen, lo cual volverá a ponerte en peligro. Si tienes dudas en cuanto a si el peligro pasó o no, quédate en donde estás. 16. **Haz mucho ruido si estás atrapado.** En lo posible, golpea una pared o una tubería, envía un mensaje de texto o llama a alguien, o silba. Intenta no gritar para avisar a los rescatistas en dónde te encuentras. Esto ayudará a que no inhales polvo. Si el lugar en donde estás atrapado tiene mucho polvo, cúbrete la nariz y la boca con un paño. 17. **Trata las lesiones menores usando el botiquín de primeros auxilios.** Comunícate con las personas a tu alrededor y pregunta si alguien está herido. Venda las heridas y coloca férulas en los huesos rotos o esguinces. Si alguien necesita asistencia médica, espera a que pase la tormenta y luego pide ayuda. Si tienes capacitación en primeros auxilios, trata a los que necesiten ayuda inmediata hasta que puedan recibir atención médica. 18. **Corta los servicios públicos si tu casa tiene daños.** Las fugas de gas pueden ser muy peligrosas, por lo que lo primero que debes hacer después de manejar el primer paso es cortar el gas, el agua y la electricidad. Los daños a una de las tuberías o interruptores podrían ocasionar un incendio o una explosión. Nunca debes encender un fósforo ni usar un encendedor si sospechas que podría haber una fuga de gas o si aún no has cortado los servicios públicos. 19. **Inspecciona los daños.** Inspecciona tu casa con una linterna. Busca daños estructurales que podrían lastimar a tu familia de manera inmediata. Si sospechas que una parte de tu casa no es segura, sal de allí y busca un refugio. Si te evacuaron, no debes regresar a casa hasta que las autoridades te indiquen que es seguro. 20. **Busca un centro de evacuación si estás herido o si tu casa sufrió daños serios.** Si tú o tu familia necesitan atención médica o si sospechas de daños estructurales en tu casa que podrían ser una amenaza, busca un centro. Allí suele haber suministros, aunque es importante que lleves contigo los suministros de emergencia que puedas. 21. **Limpia lo que te sea posible de forma segura.** Cuando sea seguro regresar a casa o salir, empieza a limpiar lo que puedas. Mueve los objetos peligrosos con cuidado y toma nota de lo que se haya dañado para la compañía de seguros. Tomar fotografías te será de ayuda más adelante con los reclamos. Si tu casa sufrió daños demasiado graves como para limpiarla de forma segura, espera a recibir ayuda. No debes ponerte en peligro. 22. **Diles a tus amigos y parientes cuando estés a salvo.** Infórmales a tu familia y amigos cercanos que estás a salvo usando las redes sociales o mensajes de texto. Debido a que los sistemas de telefonía celular suelen abrumarse durante las emergencias, reserva las llamadas para una emergencia de verdad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/prepararte-para-un-tornado", "language": "es"}
Cómo limpiar un apartamento antes de mudarte
Mudarse de un apartamento puede ser una tarea difícil. Lo único que querrás hacer es asentarte en tu nuevo hogar, pero tendrás que esforzarte por buscar un nuevo lugar, encargarte del transporte y empacar todas tus pertenencias. Garantizar que el apartamento quede muy limpio podría ser una de las tareas más importantes, ya que te ayudará a recuperar tu monto de garantía. Revisa cada habitación y limpia todos los espacios pequeños y los aparatos, así podrás mudarte con facilidad y obtendrás todo el dinero de la garantía. 1. **Limpia el horno** Compra una o dos latas de limpiador de horno en aerosol, y lee las instrucciones de seguridad con atención, ya que muchos de estos productos requieren equipo protector (como guantes y gafas) y una ventilación intensa. Coloca papel periódico delante del horno, justo por debajo de la puerta o el cajón, así protegerás el suelo del limpiador que se derrame. Aplica ambas latas de manera uniforme en el interior del horno, las rejillas y las bandejas del asador. Si quieres evitar los químicos de los limpiadores de horno, podrás rociar las superficies con una solución diluida de 100 g de bicarbonato de sodio y 1 L (medio galón) de agua. Si el horno está muy sucio, podrás aumentar la cantidad de bicarbonato de sodio, de modo que la solución tenga una consistencia más pastosa, en lugar de líquida. Déjala aplicada por una hora, elimina el carbón quemado con un rascador de hielo y rocía toda cantidad restante en el horno. Deberás repetir el proceso hasta que este quede totalmente limpio. Cerciórate de que el horno esté apagado antes de empezar a limpiar. 2. **Limpia la cocina** Limpia todas las manchas en las hornillas con un limpiador abrasivo y una esponja dura. En el caso de las manchas persistentes, tendrás que rociar un poco del limpiador y dejarlo reposar. Limpia el conducto que está encima de la cocina y cerciórate de que la bombilla de luz de la campana superior funcione. Limpia todas las superficies con una esponja y papel toalla, y enjuaga con agua limpia. Remoja las bandejas colectoras y otras partes extraíbles en agua caliente con detergente lavavajilla por un mínimo de 30 minutos, y luego restriégalas. Repítelo según sea necesario. Recuerda apagar el gas y la cocina antes de empezar a limpiar. 3. **Desinfecta el lavaplatos** Retira la rejilla inferior y despeja el área de drenaje. Vacía el lavaplatos, luego llena con vinagre una taza segura para estos aparatos, colócala en la rejilla superior e inicia un ciclo con la configuración de agua más caliente. Esto desinfectará y eliminará la suciedad del lavaplatos, así como todos los malos olores. Al terminar el ciclo, tendrás que retirar la taza y rociar bicarbonato de sodio en el fondo del lavaplatos. Inicia otro ciclo corto en la misma configuración de temperatura para así eliminar las manchas y los olores remanentes. 4. **Limpia los cajones y las superficies de los mostradores con un paño y un limpiador en aerosol.** Desconecta y retira todos los aparatos y los objetos que hayas dejado en los cajones. Deberás limpiar los rincones de los cajones y las encimeras. 5. **Limpia el lavabo** Usa un jabón y un paño suaves, y agua tibia para limpiar los grifos, el drenaje y el borde exterior. Vierte agua caliente por el drenaje y restriega los bordes del lavabo con un cepillo dental. Podrás darles una limpieza más minuciosa a la superficie y el drenaje de un lavabo de acero inoxidable. Para ello, deberás mezclar bicarbonato de sodio y zumo de limón, restregar la superficie con dicha mezcla, y luego verterla por el drenaje. Si vas a limpiar un lavabo de porcelana, deberás aplicarle peróxido de hidrógeno y dejarlo reposar por un mínimo de 15 minutos, o hasta un par de horas. Mientras más tiempo repose, mayor será la cantidad de manchas que elimine. Enjuaga con agua tibia y restriega si es necesario para eliminar más manchas. No limpies el lavabo hasta estar seguro de que no volverás a usarlo. 6. **Retira todos los alimentos de la refrigeradora.** Regálale a un vecino los alimentos que puedan estropearse (como la leche o la carne), y guarda o desecha los demás. Esto te permitirá descongelar y limpiar la refrigeradora sin ningún obstáculo. 7. **Desconéctala y deja que se descongele.** Coloca papel periódico o toallas en su interior, y deja un poco en el piso, cerca del fondo de la refrigeradora, para retener el agua que se escurra. Deja que la refrigeradora y la congeladora se descongelen por varias horas, y seca el interior por completo antes de empezar a limpiar, así evitarás la formación de moho. 8. **Limpia la congeladora.** Limpia el interior y el sello de goma de la puerta con un paño o una esponja, y agua con jabón. Limpia una última vez con un paño o un papel toalla limpios. 9. **Limpia la refrigeradora** Restriega el exterior de arriba a abajo. Retira los estantes de la refrigeradora, lávalos con agua y jabón, y deja que se sequen al aire libre. Mientras se sequen, deberás limpiar el interior de la refrigeradora con un paño limpio. 10. **Limpia las paredes, los mostradores y el techo con un limpiador multipropósito.** Si tienes dificultades para alcanzar los rincones elevados, podrás usar un paño o una esponja húmedos, o un trapeador. Párate en un taburete o una escalera si es necesario. Por lo general, la pintura para baños es semibrillante, por lo que no habrá problema si la humedeces, pero no restriegues las paredes ni uses limpiadores abrasivos. 11. **Restriega la ducha y la bañera.** Consigue un limpiador o un polvo para limpieza, y limpia desde la parte superior de la ducha o la bañera hasta el piso. Si el piso de la ducha está hecho de losetas, deberás restregar las juntas con un cepillo dental y un agente limpiador. Despeja el drenaje con un destapador o un limpiador químico para drenajes. 12. **Limpia los cajones, los espejos y las ventanas.** Retira los artículos de aseo personal que aún estén en el interior de los gabinetes o el tocador, y limpia las áreas con un paño húmedo. Si hay muchos pedazos pequeños de suciedad, podrás usar una manguera aspiradora. En el caso de las ventanas y el espejo, podrás usar un limpiador de ventanas y un paño limpio para eliminar toda mancha de agua o suciedad. También deberás limpiar los rieles de las mismas. 13. **Limpia el inodoro** Colócate guantes de goma limpios y limpia el exterior con una esponja caliente y húmeda. Vierte un poco de limpiador para inodoros dentro del borde del mismo y restriega la taza con un cepillo especial. Jala la cadena al terminar. 14. **Lava el lavabo del baño** Usa un desinfectante en aerosol y un paño suaves, o limpia un lavabo de cerámica de forma natural con un poco de zumo de limón o vinagre. En el caso de las manchas más resistentes, podrás aplicar un poco de bicarbonato de sodio en el área y restregarla con cuidado usando una esponja. 15. **Trapea los pisos.** Si el baño es pequeño, deberás limpiar el piso a mano con un paño húmedo. Si es grande, podrás usar un trapeador pequeño. Para llegar a las juntas entre las losetas, necesitarás un cepillo dental u otro cepillo pequeño. 16. **Limpia los ventiladores de techo, los muebles y las paredes.** Usa un desinfectante en aerosol y un paño para eliminar el polvo de los ventiladores de techo y la parte superior de las puertas y las ventanas, y las telarañas que encuentres. Para limpiar las paredes pintadas, pasa suavemente un paño húmedo para no dañar la pintura. Usa una escalera o un taburete si es necesario. 17. **Lava las ventanas.** Ábrelas y limpia los rieles primero, rociándoles un limpiador multipropósito y usando una esponja para llegar a las rendijas. Cierra la ventana, rocíale un limpiador para ventanas y limpia varias veces con papel toalla hasta que este quede limpio. Por último, limpia la superficie una vez más con una toalla seca y limpia, así no dejarás vetas. 18. **Limpia las persianas** Retira las persianas y colócalas en una cubeta o un lavabo con agua tibia y detergente lavavajilla. Deja que reposen por media hora, luego drena el agua, enjuágalas y cuélgalas para que se sequen. Esto te evitará el esfuerzo de limpiar las persianas a mano. 19. **Limpia los pisos si ya no vas a usar la habitación.** Si tienes una alfombra, primero deberás limpiar las manchas resistentes con un limpiador especial en aerosol y luego aspirarla. Para la madera dura o las losetas, tendrás que usar una escoba y un trapeador, o un limpiador húmedo. No será necesario que recurras a una compañía de limpieza profesional, salvo que el complejo de apartamentos lo solicite. Si hay que parchar los agujeros en las alfombras o los pisos, deberás dejarlos así o contratar a un profesional. Podrías agravar el problema si intentas hacerlo por tu cuenta. 20. **Retira los objetos que hayas dejado afuera.** Esto podría comprender a los adornos colgantes, como las campanillas de viento o los comederos para aves, los juguetes para niños, o las sillas plegables individuales. 21. **Corta el césped y extrae la maleza si tienes un patio.** Si has terminado de limpiar el interior de la casa temprano, podrás concentrarte en el patio y recoger las hojas caídas y extraer la maleza abundante. El interior de la casa deberá ser tu prioridad, pero le agradarás más al arrendador si también te encargas del patio. 22. **Barre y riega el pórtico o el balcón.** Restriega los peldaños del pórtico con jabón y un cepillo resistente. Para limpiar un patio de concreto de forma más minuciosa, podrás aplicar un poco de detergente lavavajilla en el cemento, restregarlo con una escoba y enjuagarlo con la manguera. En el caso de una terraza de piedra, podrás usar una solución más suave compuesta por una taza de jabón alcalino o cristales de jabón y una cubeta de agua. Tendrás que verterla sobre el patio y restregar con una escoba. 23. **Barre el garaje** Retira todo objeto que siga guardado allí y barre bien el suelo. Abre la puerta del garaje y rocía el piso apuntando con la manguera hacia la puerta abierta del mismo. 24. **Saca la basura.** Revisa por debajo del lavabo, en el baño y los dormitorios, así no pasarás por alto ninguna bolsa. 25. **Quita los clavos, los tornillos y las tachuelas de las paredes.** Podrás usar instrumentos como un martillo o una herramienta para quitar clavos, o extraer los clavos sueltos con cuidado usando las manos. Arregla todos los agujeros tomando una cantidad pequeña de masilla ligera con el dedo o una espátula, y aplicándola de manera uniforme sobre ellos. Limpia el exceso con el dedo y deja que se seque por una hora. 26. **Limpia con cuidado las luces, los interruptores y las tomas de corriente.** Limpia las huellas de los dedos o las marcas de suciedad con un paño y un poco de limpiador desinfectante. 27. **Trapea o aspira toda la casa.** Empieza desde el punto más lejano y prosigue hasta la puerta principal, así no pasarás por el piso limpio. 28. **Toma una foto del apartamento cuando esté limpio y vacío.** Esto probará que está limpio y en buen estado si el arrendador o el nuevo inquilino indican la presencia de un problema en una etapa temprana. Cerciórate de que la cámara o el teléfono registren la fecha y la hora en la que tomes la foto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-un-apartamento-antes-de-mudarte", "language": "es"}
Cómo saber si tienes un esguince de tobillo
Un esguince de tobillo es una de las lesiones más comunes. Es el estiramiento o desgarro de los ligamentos que soportan el tobillo. Los esguinces ocurren con más frecuencia en el ligamento peroneo astragalino anterior (LPAA) ya que se extiende a lo largo de la parte externa del tobillo. Los ligamentos externos no son tan fuertes como los internos. A través de las fuerzas de la física, la gravedad y nuestro propio peso corporal, estiramos el ligamento más allá de su capacidad normal. Esto causa desgarros en el ligamento y los pequeños vasos sanguíneos alrededor. Un esguince es como una banda elástica jalada y estirada con demasiada firmeza, causando desgarraduras a lo largo de la superficie y haciéndola inestable. 1. **Recuerda el momento de la lesión.** Trata de recordar lo que pasó en el momento que te lesionaste. Esto podría ser difícil, especialmente si sientes mucho dolor. Sin embargo, es posible que tu experiencia en el momento de la lesión proporcione pistas. ¿Qué tan rápido estabas moviéndote? Si estabas moviéndote a gran velocidad (por ejemplo, esquiando o corriendo a toda velocidad), hay una posibilidad de que la lesión sea una fractura ósea. Esto requerirá atención médica profesional. Lo más probable es que una lesión a menor velocidad (por ejemplo, girar el tobillo al trotar o caminar) sea un esguince que podría sanar por sí solo con el cuidado adecuado. ¿Tuviste una sensación de desgarradura? En muchas ocasiones la sentirás en el caso de un esguince. ¿Hubo un sonido crujiente o un chasquido? Esto puede ocurrir con un esguince. También es común con una fractura de hueso. 2. **Busca una hinchazón.** En el caso de un esguince, el tobillo se hinchará, usualmente de inmediato. Examina los tobillos de lado a lado para ver si el tobillo lesionado se ve más grande. El dolor y la inflamación usualmente ocurrirán en un esguince o una fractura de tobillo. La deformidad del pie o el tobillo y el dolor insoportable usualmente indican fracturas de tobillo. Asegúrate de usar muletas e ir a el médico inmediatamente. 3. **Busca moretones.** Frecuentemente, un esguince también causa moretones. Examina el tobillo en busca de señales de decoloración como resultado de moretones. 4. **Siente en busca de sensibilidad.** Un esguince de tobillo a menudo se sentirá más sensible. Toca suavemente el área lesionada con los dedos para ver si duele al tacto. 5. **Añade peso sobre el tobillo cuidadosamente.** Párate y pon un poco de peso cuidadosamente sobre el tobillo lesionado. Si es doloroso poner peso en el tobillo, podría tener un esguince o una fractura. Busca atención médica inmediatamente y usa muletas. Toca el tobillo para revisar si sientes algo flojo. Un esguince de tobillo a menudo se siente flojo o inestable. En el caso de un esguince grave, es posible que no seas capaz de poner nada de peso en el tobillo en absoluto o usar ese pie para pararte. Hacerlo causará demasiado dolor. Usa muletas y busca atención médica inmediatamente. 6. **Reconoce un esguince de grado I.** Los esguinces de tobillo se presentan en tres grados diferentes. Las opciones de tratamiento se determinarán basándose en la gravedad de la lesión. Un esguince de grado I es el menos grave. Este es un desgarro menor que no afecta tu habilidad para pararte o caminar. Aunque podría ser incómodo, aún puedes usar el tobillo normalmente. Un esguince de grado I podría dar como resultado inflamación y dolor menores. En un esguince menor, la inflamación usualmente desaparecerá en unos cuantos días. El cuidado personal usualmente es suficiente para un esguince menor. 7. **Reconoce un esguince de grado II.** Un esguince de grado II es una lesión moderada. Es un desgarro incompleto pero significativo de uno o más ligamentos. En un esguince de grado II, no serás capaz de usar el tobillo normalmente y tendrás problemas para poner peso en él. Experimentarás dolor, moretones e inflamación moderados. El tobillo se sentirá flojo y podría verse como si hubiese sido jalado un poco hacia delante. Para un esguince de grado II, necesitarás atención médica y es posible que tengas que usar muletas y una tobillera por un tiempo para caminar. 8. **Reconoce un esguince de grado III.** Un esguince de grado III es un desgarro y pérdida completos de la integridad estructural del ligamento. Con un esguince de grado III, serás incapaz de poner nada de peso en el tobillo y no podrás pararte sin ayuda. El dolor y el moretón serán graves. Habrá una inflamación significativa (más de 4 cm) alrededor del peroné (hueso de la pantorrilla). Es posible que haya una deformidad del pie y el tobillo notable y fracturas de peroné justo debajo de la rodilla, las que pueden determinarse con un examen médico. Un esguince de grado III requiere la atención inmediata de un médico. 9. **Reconoce las señales de una fractura.** Una fractura es una lesión ósea especialmente común con lesiones de tobillo a alta velocidad en la población saludable o lesiones por caídas menores en la población mayor. Los síntomas usualmente a menudo son similares a un esguince de grado III. Una fractura requerirá rayos X y tratamiento profesional. Un tobillo fracturado será muy doloroso e inestable. Una fractura leve o de fisura puede tener síntomas idénticos a los de un esguince, pero solo un profesional médico capacitado y una radiografía podrán diagnosticarlo o descartarlo. Un sonido crujiente en el momento de la lesión podría ser evidencia de una fractura. Una deformidad evidente del pie o el tobillo, como el pie en una posición o ángulo inusual, es evidencia definitiva de una fractura o dislocación articular de tobillo. 10. **Llama a el médico.** Sin importar el grado de la lesión, es una buena idea contactar a el médico si el dolor y la inflamación continúan por más de una semana para determinar el mejor tratamiento. Si ves alguna evidencia de una fractura o un esguince de grado II o III, debes ver a un médico. En otras palabras, si no puedes caminar (o experimentas una dificultad significativa al hacerlo), tienes una sensación de entumecimiento en el área, sufres de dolor extremo o escuchaste un crujido en el momento de la lesión, ve a un médico. Necesitarás rayos X y un examen profesional para determinar el tratamiento. El cuidado personal a menudo es adecuado para un esguince menor. Sin embargo, un esguince que no sana adecuadamente podría producir un dolor o inflamación permanente. Incluso si solo tienes una lesión de grado I, contactar a el médico para que te aconseje es el mejor curso de acción. 11. **Descansa el tobillo.** Mientras esperas para ver a un médico, puedes usar un régimen de cuidado personal denominado DHTE (descanso, hielo, tablilla por compresión y elevación). Este es un acrónimo que representa las cuatro acciones de tratamiento. Para un esguince de grado I, el tratamiento DHTE podría ser todo lo que necesitas. El primer paso es descansar el tobillo. Evita mover el tobillo e inmovilizarlo si es posible. Si tienes cartón a la mano, puedes fabricar una tablilla temporal que protegerá la extremidad de más lesiones. Trata de entablillar el tobillo de tal manera que esté acomodado en una posición anatómica normal. 12. **Ponle hielo a la lesión.** Poner hielo sobre la lesión puede reducir la inflamación y el malestar. Consigue algo frío para poner sobre el tobillo lo más pronto posible. Coloca un poco de hielo en una bolsa cuidadosamente sobre la articulación. Cúbrelo con un trapo o una toalla para evitar una posible congelación en la piel. Una bolsa de arvejas congeladas también hace una buena compresa fría. Ponle hielo a la lesión por 15 a 20 minutos a la vez, cada 2 a 3 horas. Sigue colocando hielo a la lesión de esta manera por 48 horas. 13. **Comprime el tobillo.** Para un esguince de grado I, comprimir la lesión con un vendaje elástico puede ayudar a proporcionar estabilidad y reducir el riesgo de otra lesión. Envuelve el área con vendaje usando un patrón en ocho alrededor del tobillo. No lo ajustes demasiado o podrías empeorar la inflamación. También debes ser capaz de insertar un dedo entre el vendaje y la piel. Si crees que tienes un esguince de grado II o III, consulta a un médico antes de aplicar compresión. 14. **Eleva el pie.** Eleva la extremidad por encima del corazón. Coloca el pie sobre dos almohadas. Esto disminuirá el flujo sanguíneo al área y permitirá que la inflamación mejore. La elevación ayudará a la gravedad a desaparecer la inflamación y ayudará con el dolor. 15. **Toma medicamentos.** Para ayudar a lidiar con el dolor y la inflamación, puedes tomar AINE (antiinflamatorios no esteroideos). Los AINE comunes de venta libre incluyen ibuprofeno (de marcas comerciales como Motrin y Advil), naproxeno (de la marca comercial Aleve) y aspirina. El paracetamol (de la marca comercial Tylenol) no es un AINE y no controla la inflamación, pero puede ayudar a reducir el dolor. Toma solo según se indique en el empaque y no tomes AINE para el dolor por más de 10 a 14 días. No le des aspirina a niños menores de 18 años debido al riesgo de desarrollar el síndrome de Reye. Para el dolor intenso o un esguince de grado II o III, es posible que el médico te recete un narcótico para que tomes las primeras 48 horas. 16. **Usa una ayuda para caminar o un inmovilizador.** Es posible que el médico te sugiera un dispositivo médico para ayudar a moverte o inmovilizar el tobillo. Por ejemplo: Es posible que necesites muletas, un bastón o un andador. Tu nivel de equilibrio determinará cuál es mejor para tu seguridad. Dependiendo del nivel de lesión, es posible que el médico te recomiende usar un vendaje o una tobillera para inmovilizar el tobillo. En casos graves, un cirujano ortopédico podría colocarle un yeso rígido al tobillo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-tienes-un-esguince-de-tobillo", "language": "es"}
Cómo vestirte como una chica siendo transgénero
Estás preparada para mostrarle al mundo que eres una chica preciosa, así que probablemente quieras poner tu mejor pie en la moda. Cuando empiezas a expresar tu género como chica trans, encontrar el estilo adecuado puede resultar complicado y quizás un poco abrumador. Al igual que otras chicas, es probable que tengas tu propio sentido del estilo, así que no te preocupes por las tendencias o por tratar de integrarte. Te mereces verte y sentirte lo mejor posible, así que céntrate en los estilos que te gustan y que te hacen sentir mejor. 1. **Determina la forma de tu cuerpo** Cada mujer tiene un aspecto diferente, e identificar tus cualidades únicas te ayudará a saber cómo vestirte para realzar tu belleza natural. Mírate en el espejo para ver a qué forma se parece tu cuerpo. La forma más común para las mujeres trans es un triángulo invertido. Una forma corporal de triángulo invertido significa que tus hombros son más anchos que tus caderas. Puedes equilibrar los hombros al añadir volumen en la parte inferior del cuerpo. Las mejores opciones para ello son los vestidos de línea A, los pantalones o faldas estampados y los bluyines de corte de bota. 2. **Lleva un sujetador** No hay problema si no usas sujetador si prefieres un estilo andrógino o simplemente no te gustan. Si tienes pecho o quieres tener más curvas en la parte superior, un buen sujetador puede ayudarte a conseguir tu mejor aspecto. Pide una prueba de sujetador en una tienda de lencería para encontrar la mejor opción. Si estás demasiado nerviosa para ir a una prueba, puedes medirte el sujetador en casa con una cinta métrica. Para medirte, empieza envolviendo la cinta métrica alrededor del cuerpo por debajo de los pechos donde irá la banda del sujetador. Esta es tu talla de banda. A continuación, mide la parte más ancha de los pechos. Resta la medida de la banda a la medida de los pechos para encontrar tu talla de copa. Por lo general, una diferencia de menos de 2,5 cm (1 pulgada) es una copa AA, una diferencia de 2,5 cm (1 pulgada) es una copa A, una diferencia de 5 cm (2 pulgadas) es una copa B, y así sucesivamente. Prueba con un sujetador con relleno o añade tu propio relleno si quieres tener un aspecto de pechos más grandes. 3. **Resalta tus mejores rasgos para que se vea tu belleza natural.** El secreto para estar guapa es resaltar tu belleza única. Ponte delante de un espejo y elige lo que más te gusta de tu cuerpo. Por ejemplo, puede que tengas unas piernas largas y bonitas o una cintura bien definida. Elige atuendos que acentúen tus rasgos favoritos para que los ojos de todo el mundo se fijen en ellos. Usa colores oscuros para minimizar las áreas que quieres ocultar y usa colores claros para llamar la atención. Imagina que tienes unas piernas estupendas. Podrías llevar pantalones cortos, pantalones entallados o faldas y vestidos cortos. Si te gusta tu cintura, muéstrala al ponerte un cinturón, llevar una chaqueta recortada sobre una camiseta más larga o un camiseta recortada. Si tus brazos son bonitos, usa una camiseta sin mangas cuando el clima lo permita. 4. **Elige prendas que te hagan sentir mejor.** Tu ropa debe hacerte sentir feliz. Cuando te sientes atractiva, aumenta tu confianza, lo que hace que los demás te vean atractiva. Juega con diferentes estilos para ver lo que te hace sentir increíble. Estas son algunas ideas para empezar: Para un estilo casual fácil, prueba con una camisa túnica larga sobre mallas, un maxivestido bonito o un bluyín y una camiseta bonita. Si quieres algo más elegante, puedes llevar un vestido de línea A con unas divertidas mallas o unos bluyines oscuros, una túnica y un bonito pañuelo. 5. **Sigue el ejemplo de cómo se visten otras chicas o mujeres de tu edad.** Puedes ponerte lo que quieras, así que no te preocupes demasiado por las "reglas" de la moda. Al mismo tiempo, puede que te cueste saber por dónde empezar a la hora de construir tu armario. Echa un vistazo a lo que llevan tus compañeras para inspirarte en su estilo. Considera qué tipos de conjuntos te gustan, así como lo que no encaja con tu estilo personal. No te preocupes demasiado por lo que llevan los demás. Céntrate en lo que te hace sentir mejor. 6. **Usa accesorios para mejorar tu estilo.** Si lo prefieres, puedes prescindir de los accesorios, pero son una forma divertida de expresar tu sentido del estilo. Al principio, intenta añadir uno o dos accesorios a tu estilo. A medida que lo desarrolles, puedes agregar más. Por ejemplo, podrías llevar pendientes colgantes para llamar la atención sobre tu hermoso rostro o pulseras de brazalete para mostrar tus muñecas. Los collares pueden no ser la mejor opción si intentas ocultar tu nuez de Adán. Pruébate un collar antes de comprarlo para ver cómo te queda. Lleva un bolso de mano o una cartera si quieres. 7. **Elimina el vello corporal solo si es lo que quieres.** Muchas chicas y mujeres se afeitan las axilas y las piernas, pero eso no significa que tengas que hacerlo. Si prefieres un aspecto suave, aplica una crema de afeitar o una barra de afeitar sobre la piel. Luego, afeita la zona con cuidado hasta que quede suave. Para obtener mejores resultados, aplica crema hidratante en las piernas después de afeitarte para conseguir una piel más suave y tersa. Si tu vello es muy largo, puedes recortarlo con unas tijeras primero. Puedes usar tijeras normales o tijeras de manicura. Ten cuidado de no cortarte la piel. 8. **No te sientas presionada para ajustarte a los ideales de los demás.** Puede que sientas que necesitas ser muy femenina como chica trans, pero eso es totalmente falso. Puedes ser el tipo de chica que quieras, y está bien llevar lo que te resulte más cómodo. No hay una forma "correcta" o "incorrecta" de ser una chica, así que escucha tu voz interior cuando decidas lo que es perfecto para ti. Por ejemplo, no hay ninguna razón por la que no puedas llevar un bluyín y camisetas si ese es tu estilo. Muchas chicas no usan vestidos, así que no sientas que tienes que usarlos. 9. **Lleva el cabello suelto o en una coleta para una opción sencilla y fácil.** No necesitas un peinado elaborado para lucir bien. Déjate el cabello suelto para conseguir un estilo bonito y cotidiano. Si sientes que tienes un mal día con el cabello, recógelo en una cola de caballo. Si es del largo de la barbilla o más, puedes rizarlo con una rizadora. Puedes tener cualquier longitud de cabello como una chica, así que no sientas que el corto es masculino. 10. **Experimenta con trenzas y recogidos si te gusta arreglarte el cabello.** Puedes probar algo divertido. Prueba trenzarlo o recogerlo en un moño. Juega con él para ver qué te queda mejor. Mira tutoriales de YouTube para obtener consejos y trucos para que tus estilos funcionen. Practica un nuevo peinado por la noche o durante el fin de semana para tener mucho tiempo. Puede que necesites un poco de práctica para conseguirlo. 11. **Usa accesorios para el cabello con horquillas y diademas si quieres.** Aunque no necesitas accesorios, pueden ser un complemento divertido para tu estilo. Ponte una diadema para embellecer tu estilo y mantener el cabello fuera del rostro. Utiliza horquillas bonitas para sujetarlo o simplemente para darle un toque femenino. Si te acompleja tener el cabello corto, los accesorios pueden ayudarte a resaltar tu lado femenino. Sin embargo, recuerda que muchas chicas tienen el cabello corto y que te ves muy bien con o sin accesorios. 12. **Visita a un estilista si quieres un estilo nuevo.** Ahora que expresas plenamente tu género, puede que quieras un peinado nuevo. Pide una cita con un estilista para conseguir tu estilo perfecto. Si sabes qué tipo de corte quieres, lleva fotos para que tu estilista se inspire en ellas. Si no estás segura de qué corte favorecerá tus rasgos, pídele que te aconseje. 13. **Juega con el maquillaje para encontrar estilos que te gusten.** El maquillaje es una gran manera de expresar tu personalidad y sentido del estilo. Puede que no lo sepas, pero aplicar maquillaje es una habilidad que a menudo requiere práctica. Afortunadamente, es divertido y fácil probar diferentes estilos de maquillaje. Para obtener más orientación, mira tutoriales en YouTube o lee artículos de revistas de moda. Comienza con lo básico, como aplicar la base de maquillaje, el corrector, el rubor y la sombra de ojos. Después, prueba con estilos divertidos como un ojo ahumado o unos labios llamativos. Hay muchos productos de maquillaje, pero no es necesario utilizarlos todos. Intenta no agobiarte con las opciones. En cambio, recrea los estilos que te gusten y parte de ahí. 14. **Elige una base de maquillaje opaca porque creará una textura más uniforme.** Como chica trans, es normal que tengas diferentes texturas de piel en algunas partes del rostro debido al acné hormonal o al vello facial. No te preocupes demasiado por estos problemas porque probablemente no se notarán bajo el maquillaje. Utiliza una base de maquillaje opaca, ya que te ayudará a cubrir estas zonas y se mantendrá durante todo el día. Busca una fórmula de larga duración que sea menos probable que se funda o "derrita". 15. **Cubre las zonas oscuras con un corrector que tenga tonos melocotón o naranja.** Es probable que tengas ojeras, lo cual es bastante común. Además, es posible que tengas algunas sombras sobre el labio superior o alrededor de la parte inferior del rostro si te ha crecido el vello facial. Estas zonas son bastante fáciles de cubrir, así que no te preocupes demasiado por ellas. Utiliza la yema del dedo para aplicar el corrector debajo de los ojos y sobre las zonas en las que solías tener vello facial antes de aplicar la base de maquillaje. Deja secar el corrector durante un minuto aproximadamente antes de ponerte la base de maquillaje. 16. **Dales forma a las cejas** Unas buenas cejas pueden cambiar todo el aspecto de tu rostro. Quita los vellos sobrantes para crear la forma de cejas que desees. Otra opción es que un maquillador o un técnico de cejas te dé forma a las cejas de manera profesional. Puedes encontrar videos en YouTube para aprender a dar forma a tus cejas fácilmente. Si te gusta jugar con el maquillaje, puedes intentar rellenar las cejas o darles nueva forma.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/vestirte-como-una-chica-siendo-transg%C3%A9nero", "language": "es"}
Cómo escribir una carta amistosa
Los mensajes de texto y la mensajería instantánea son maneras comunes de comunicarse entre amigos en estos días, pero escribir una carta es una manera tradicional y efectiva de alegrar a alguien. Ya sea que escribas una carta usando un correo electrónico o la envíes de la manera antigua, la forma es la misma: una carta amistosa debe incluir un saludo, preguntas sobre tus amigos, novedades sobre tu vida y un cierre apropiado. 1. **Pon fecha a la carta.** Si quieres complicarte escribiendo una carta a mano, es bueno que añadas una fecha en la esquina superior del papel. Muchas persona guardan las cartas por años y les agrada poder ver el día y el año en que se escribió para recordar las épocas antiguas. Escribe la fecha, por ejemplo: "7 de mayo de 2013" o puedes abreviarla usando solo números que indiquen el día, el mes y el año. 2. **Escribe un saludo.** El comienzo de una carta, ya sea escrita a mano o por correo electrónico, se llama saludo. Es en donde abordas a la persona a la que escribes por su nombre, por ejemplo: "Estimada Emilia" o "Hola Silvio". Piensa en la naturaleza de tu relación con el destinatario de la carta, así como tus propias preferencias y estilo y escoge tu saludo según ello. Si te gusta escribir en un estilo ligeramente formal, usar "Estimado" en tu saludo es una buena opción. Suena tradicional, pero piensa que llamar a alguien "estimado" es muy cariñoso e indica que sientes afecto por él o ella. Sin embargo, no tienes que asumir nada; "estimado" es tan apropiado para una carta a tu mejor amigo como para una carta a alguien que acabas de conocer. Para una carta que tiene un tono más casual, considera empezar con "Hola (nombre)". Este saludo es apropiado para un amigo o familiar, pero no empieces una carta de negocios de esta manera, es demasiado casual. Escribe un saludo más personal para alguien con el que tengas cierto grado de intimidad o quieras tenerlo. Por ejemplo, "Muy querida (nombre)", "Mi (nombre)" o "Dulce (nombre)". Asegúrate de terminar tu saludo con dos puntos. También es formalmente correcto empezar el cuerpo de la carta en la siguiente línea. 3. **Empieza con algunas bromas.** El primer párrafo de una carta amistosa es usualmente cálido y alegre. Es una manera de establecer el tono de la carta, dejando que el destinatario sepa que lo que leerá a continuación será más amistoso que serio o formal. Usa las primeras líneas para expresar un saludo extendido, di una broma o habla de la estación. "¿Cómo estás?" o "¿Cómo has estado?" son maneras comunes de empezar una carta. Hacer preguntas ayuda a hacer que la carta parezca parte una conversación más extensa. Si deseas una respuesta a tu carta, siéntete libre de escribir algunas preguntas en ella. Puedes usar el primer párrafo para preguntar de manera más profunda por la vida del destinatario. Por ejemplo: "Espero que la pequeña Rosita haya disfrutado el nido. ¡No puedo creer que haya crecido tanto!". Hacer referencia a la época del año es otra forma común de empezar una carta. Piensa en ello como el equivalente a hacer una conversación breve antes de iniciar una conversación más profunda. Por ejemplo: "Espero que hayas tenido un maravilloso otoño. Los árboles en mi vecindario están más brillantes que nunca. Sin embargo, creo que tendremos un invierno frío". 4. **Comparte noticias y detalles personales.** Ahora es tiempo de ir a la esencia de la carta, el propósito por el que la escribes. ¿Para qué empiezas esta correspondencia? ¿Quieres retomar el contacto con amigos perdidos hace mucho tiempo, expresarle a alguien que lo extrañas o agradecerle por ayudarte de alguna manera? Se honesto, abierto y exprésate bien para comunicar tu mensaje efectivamente. Escribe sobre lo que sucede en tu vida. Sin importar lo que diga, si la carta es reveladora, es muy probable que esa persona la aprecie y se sienta mucho más cerca de ti (y, por eso, la carta será más efectiva). Habla de los eventos que han sucedido, de las emociones que has sentido y de los planes que tienes para el futuro. No crees una imagen ficticia de tu vida. Eso anula el propósito de una carta amistosa. Evita una actualización de fiestas al estilo de un boletín. Tu amigo empezará a leer rápidamente si solo enumeras todo lo que has logrado desde la última carta. No tienes que detallar tus problemas, pero trata de retratar tu vida de manera realista. 5. **Habla de temas que se relacionen con tu amigo.** ¿Qué fue de tu amiga desde la última vez que hablaron? ¿Está a punto de romper con su enamorado? ¿Está en medio de una temporada difícil con el equipo de fútbol? Haz el seguimiento haciendo algunas referencias y preguntas para mostrar que estás interesado en la vida de tu amigo o amiga. También puedes discutir de temas de mutuo interés. Escribe tus pensamientos sobre arte, política, eventos actuales o cualquier otro tema que te gustaría discutir con tu amigo en persona. Considera recomendar películas que hayas visto y que creas que le gustarían a tu amigo. O libros que hayas leído que quisieras sugerirle. Compartir buena información siempre es apreciable en las cartas. 6. **Envuélvela.** Escribe un párrafo final enviando a tu amigo o ser querido tus mejores deseos. El último párrafo es usualmente más ligero en tono que el resto del cuerpo, pero debe coincidir con el sentir general de la carta entera. Trata de terminar la carta con una nota que deje a tu amigo con sentimientos positivos. Reitera el propósito de la carta. Por ejemplo, si has invitado a tu amigo a una fiesta, escribe "Espero que vengas". Si simplemente quieres desearle una feliz fiesta, escribe "Que tengas una maravillosa Navidad" o algo como eso. Anima a tu amigo a que responda la carta. Si quieres una respuesta, escribe "Espero escuchar de ti pronto" o "Por favor, responde esta carta". 7. **Escribe un cierre.** El cierre que escojas debe mantener el sentir de tu carta, ya sea que el tono sea tradicional o más casual. Como el saludo, el cierre debe determinarlo la relación con el destinatario. El cierre debe ir seguido de tu firma. Si quieres escribir un cierre formal, considera "Sinceramente", "Atentamente" o "Mis mejores deseos". Si tu carta tiene un tono más casual, intenta con "Tuyo", "Cuídate" o "Saludos". Para un cierre más íntimo, puedes elegir "Con amor", "Mucho amor" o "Pensando en ti". 8. **Considera incluir una posdata.** Una posdata, o PD, se incluye a menudo al final de una carta amistosa como una manera de añadir información que no es suficientemente importante para incluirla en un párrafo del cuerpo de la carta. También puedes escribir una broma o no escribir nada. En cualquier caso, asegúrate de que coincida con el tono de la carta y de que deje al destinatario con el sentimiento que quieres que tenga.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escribir-una-carta-amistosa", "language": "es"}
Cómo jugar a Minecraft en Ubuntu
Una simple guía para los usuarios de Ubuntu sobre cómo instalar Minecraft y crear un acceso directo para este. Nota: la versión que aparece en las imágenes son de Ubuntu 11.04, pero las instrucciones, con pequeños ajustes, deben funcionar por lo menos hasta la versión 9.04. Esto no funciona en la versión 12.10. 1. **Asegúrate de tener “OpenJDK Java 6” o “Java 7 Runtime", los cuales puedes descargar a través del gestor de paquetes “Synaptic” o el centro de software buscando “Java” (varía).** También puedes descargarlo desde “minecraft.net”. 2. **Coloca tu archivo “miecraft.jar” en “/home/username”.** 3. **Haz clic derecho en el archivo y selecciona “Propiedades”, después pásate a “Permisos” y marca la casilla de “Permitir ejecutar el archivo como programa”.** 4. **Busca la pestaña de “Abrir con”.** 5. **Selecciona “OpenJDK Java 6 Runtime” (si no encuentras esta opción, presiona el botón de “Añadir” y selecciónalo de la lista.** Si no aparece ahí, asegúrate de haberlo instalado correctamente. 6. **Selecciona “Cerrar”.** 7. **Ahora, cuando hagas doble clic en el icono, se abrirá y se ejecutará el juego.** Si estás usando la versión 11.04 o una anterior, puedes seguir el siguiente proceso para crear un acceso directo en el escritorio. El proceso es más complejo en la versión 11.10+ con “Unity Launcher” (la barra lateral) después haz clic en el archivo para ejecutarlo. Ahora haz clic derecho en el icono en la barra lateral del “Unity Launcher” y selecciona “Guardar en el dock”. 8. **Haz clic derecho en tu escritorio y selecciona “Create launcher” (crear lanzador).** 9. **Aparecerá una ventana.** En “Name” (nombre), escribe “Minecraft”. En “Description” (descripción), escribe “El mejor juego de la historia”. 10. **En “Command” (comando), escribe "/home/usuario/MineCraft.jar" ** 11. **Ahora, haz clic en del menú en la parte superior izquierda de la ventana y selecciona una imagen “PNG” como tu nuevo icono.** De preferencia la que usamos en este artículo, la cual puedes encontrar buscando “Logo de Minecraft” en Google. 12. **Disfruta jugando Minecraft.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/jugar-a-Minecraft-en-Ubuntu", "language": "es"}
Cómo ajustar los graves en una computadora
Este wikiHow te enseñará cómo aumentar o disminuir los sonidos graves de los altavoces de tu computadora. Algunas computadoras con Windows vienen con una configuración de sonido que permite agregar y personalizar un ecualizador. Sin embargo, en la mayoría de las computadoras con Windows y en todas las computadoras Mac, es necesario instalar un ecualizador de terceros para poder ajustar los graves. 1. **Abre Inicio.** Haz clic en el logo de Windows en la esquina inferior izquierda de la pantalla. 2. **Abre el menú "Sonido".** Escribe sonido en y haz clic en en la parte superior de la ventana. Se abrirá una ventana llamada "Sonido" 3. **Haz doble clic en Altavoces.** Es el ícono en forma de altavoz que tiene una marca de verificación verde y blanca en la esquina inferior izquierda. Posiblemente tengas que hacer clic primero en la pestaña de la esquina superior izquierda de la ventana "Sonido". 4. **Haz clic en la pestaña Mejoras.** Está en la parte superior de la ventana "Propiedades de altavoces". Si no tienes esta pestaña, no podrás ajustar los graves en tu computadora desde la sección "Sonido". Prueba a usar un ecualizador. 5. **Marca la casilla "Ecualizador".** Es una de las opciones que aparecen en el medio de la ventana "Propiedades de altavoces", aunque quizá tengas que desplazarte hacia abajo para encontrarla. Las opciones de esta ventana están ordenadas alfabéticamente. Si no encuentras la opción "Ecualizador", entonces tu tarjeta de sonido no permite hacer cambios en la configuración de los graves. Deberás hacerlo descargando y ejecutando un programa. Si no hay una casilla que diga "Ecualizador", busca una que diga "Bass Boost" (refuerzo de graves). Si la tienes, márcala para aumentar los sonidos graves de la salida predeterminada de tu computadora. 6. **Haz clic en ⋯.** Está en el extremo derecho del título "Configuración" en la parte inferior de la página. 7. **Haz clic en la casilla "Ninguno".** Está en la parte superior de la ventana "Ecualizador". Al hacerlo, aparecerá un menú desplegable. 8. **Haz clic en Graves.** Al seleccionar esta opción, la salida de audio de tu computadora se configurará con un rendimiento optimizado para graves. Si quieres disminuir los graves, haz clic en los deslizadores que están en el centro de la página y arrastrarlos más cerca del medio. 9. **Haz clic en Guardar.** Al hacerlo, se guardará la configuración. 10. **Haz clic en Aceptar.** Está en la parte inferior de la ventana. Al hacerlo, las preferencias seleccionadas se aplicarán a la salida actual de sonido de tu computadora. 11. **Abre el sitio de descarga de Equalizer APO.** Ve al sitio https://sourceforge.net/projects/equalizerapo/ en un navegador web de tu computadora. 12. **Haz clic en Download (descargar).** Es un botón de color verde oscuro ubicado en la parte superior izquierda de la página. Al hacer clic en él, se empezará a descargar el archivo de instalación de Equalizer APO. Si tu navegador está configurado para preguntar la ubicación de las descargas, primero tendrás que seleccionar una ubicación o hacer clic en . El archivo de Equalizer APO que vas a descargar este sitio no es un virus ni otro tipo de archivo malicioso, pero es posible que el navegador te pregunte si estás seguro de que quieres descargarlo ya que se trata de un archivo ejecutable. 13. **Completa la configuración inicial de Equalizer APO.** Haz doble clic en el archivo de instalación de Equalizer APO y luego sigue estos pasos: Haz clic en cuando te pregunten si quieres ejecutar el archivo. Haz clic en (siguiente). Haz clic en (acepto). Haz clic en . Haz clic en (instalar). 14. **Marca la casilla que está junto al nombre de los altavoces.** En la ventana "Configurator" (configurador) verás una lista de dispositivos de reproducción. Al marcar la casilla que está junto a los altavoces de tu computadora (por ejemplo, "Altavoces"), esos altavoces se seleccionarán como dispositivo de reproducción para el programa Equalizer APO. 15. **Guarda la configuración.** Haz clic en en la parte inferior de la ventana y otra vez en para confirmar. 16. **Marca la casilla "Reboot now" (reiniciar ahora).** Está en el medio de la ventana. 17. **Haz clic en Finish (finalizar).** Está en la parte inferior de la ventana. Al hacerlo, tu computadora se reiniciará y los cambios del programa Equalizer APO se aplicarán a la salida de audio de tu computadora. 18. **Abre el editor de configuración.** Una vez que tu computadora termine de reiniciarse, abre , escribe configuration editor y haz clic en (editor de configuración) en la parte superior del menú Inicio. 19. **Aumenta los graves de tu computadora.** Ajusta los graves desde la ventana con líneas que está en el medio del editor de configuración. Para hacerlo, arrastra cualquier deslizador desde la columna "25" hasta la columna "160" por encima de la línea "0" y cualquier valor a la derecha de "250" por debajo de la línea "0". Deja el deslizador de "250" en la línea "0". Si prefieres disminuir los graves de tu computadora, arrastra los deslizadores del "25" al "160" por debajo de la línea "0". Cuando vayas a editar estas configuraciones, prueba el audio para determinar si es necesario seguir subiendo o bajando los deslizadores. 20. **Guarda los cambios.** Haz clic en (archivo) en la parte superior de la ventana y selecciona (guardar) en el menú desplegable que aparece. Al hacerlo, las configuraciones de graves se aplicarán a los altavoces de tu computadora. Probablemente tendrás que regresar al editor de configuración para probar con otros ajustes al escuchar distintos tipos de audio. 21. **Abre la página de descarga de eqMac.** Ve a https://www.bitgapp.com/eqmac/ en un navegador web de tu computadora. 22. **Haz clic en Download (descargar).** Es un botón gris ubicado en el extremo derecho de la página. 23. **Instala eqMac.** Una vez que eqMac se haya terminado de descargar, sigue estos pasos para instalarlo: Haz doble clic en el archivo DMG de eqMac. Haz clic en el ícono de eqMac y arrástralo hacia la carpeta "Aplicaciones". Verifica la instalación si es necesario. Sigue las instrucciones en pantalla. 24. **Abre el Launchpad.** Es el ícono en forma de cohete que está en el dock de tu Mac. 25. **Haz clic en el ícono de eqMac.** Es el que parece una fila de deslizadores verticales. Al hacerlo, se abrirá eqMac en la barra de menú de tu Mac. Tal vez tengas que deslizarte hacia la izquierda o hacia la derecha para encontrar el ícono de eqMac. También es posible que debas seleccionar después de hacer clic en el ícono. 26. **Haz clic en el ícono de eqMac en la barra de menú.** Es la fila de deslizadores verticales que está en la parte superior derecha de la barra de menú. Aparecerá una ventana desplegable. 27. **Aprende cuáles son los deslizadores que controlan los graves.** En el menú desplegable encontrarás una fila de deslizadores numerados. Estos deslizadores controlan lo siguiente: Bass (graves): los deslizadores "32", "64" y "125" controlan los graves de tu computadora. Treble (agudos): los deslizadores "500", "1K", "2K", "4K", "8K" y "16K" controlan los agudos de tu computadora. Neutral: el deslizador "250" debe quedar sobre la línea horizontal. 28. **Ajusta los graves de tu computadora.** Puedes hacer varios ajustes: Para aumentar los graves, arrastra los deslizadores de graves por encima de la línea del "0" y asegúrate de que los deslizadores de los agudos estén bien por debajo de la línea. Para disminuir los graves, arrastra los deslizadores de graves hacia la línea del "0" (o por debajo de ella) y asegúrate de que ellos deslizadores de los agudos estén cerca de la línea (ya sea por encima o por debajo de ella). Prueba el sonido de la computadora después de ajustar los deslizadores para poder terminar de afinar bien los graves. 29. **Guarda la configuración de graves.** Haz clic en el ícono en forma de disquete de la esquina superior derecha del menú, ingresa un nombre para la configuración y luego haz clic en el ícono del disquete. De esta forma podrás restablecer esta configuración incluso después de cambiar a la configuración de sonido predeterminada para tu computadora.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ajustar-los-graves-en-una-computadora", "language": "es"}
Cómo ganar starcoins fácilmente en MovieStarPlanet.com
Las StarCoins son la moneda principal en MovieStarPlanet, y necesitarás muchas si deseas que te vean con la mejor ropa. Las StarCoins también te permiten comprar animaciones y accesorios nuevos para tus películas, lo cual a su vez puede hacerte ganar más StarCoins. Puede ser tentador comprar StarCoins con una membresía VIP, pero puedes ganar muchas sin gastar un centavo. Este wikiHow te enseñará cómo ganar StarCoins en MovieStarPlanet. 1. **Inicia sesión por lo menos una vez al día.** Puedes hacer girar la rueda de bonificación la primera vez que te conectes cada día. Aunque no vayas a jugar durante mucho tiempo, intenta conectarte al menos durante un minuto para poder girar la rueda. 2. **Haz clic en la rueda plateada para girarla.** Los jugadores libres pueden hacer girar la rueda plateada una vez al día. Si tienes una membresía VIP, puedes girar la rueda dorada también, ganando incluso más StarCoins. Los miembros VIP también pueden hacer girar la rueda más de una vez al día. 3. **Recoge todas las StarCoins que ganes.** Cuando la rueda deje de girar, las StarCoins saldrán rebotando. Mueve el ratón sobre cada una para recogerlas. 4. **Decide si deseas usar un diamante para girar de nuevo.** Puedes gastar un diamante para hacer girar la rueda de nuevo. Es posible que deseas guardar los diamantes para hacer otras compras, debido a la posibilidad de que no consigas muchas StarCoins en el giro. 5. **Abre la sección MovieTown del menú principal.** Verás esta opción en la pantalla de resumen de la ciudad. Tiene un ícono que se asemeja a la claqueta de un director. Puedes ganar StarCoins viendo las películas que otros jugadores hacen en MovieStarPlanet. 6. **Haz clic o pulsa en la opción Películas.** Esto mostrará una lista de las principales películas que se han estrenado en ese momento. 7. **Busca una película para ver.** Si solamente te importa ganar StarCoins, puedes empezar en la parte superior de la lista y avanzar hacia abajo. 8. **Mira toda la película.** Necesitarás mirar la película entera antes de poder calificarla y ganar StarCoins. La mayoría de las películas duran menos de un minuto. 9. **Dale a la película una calificación.** Elige entre 1 y 5 estrellas. Dale a la película una calificación honesta, ya que obtendrás el mismo número de StarCoins sin importar la calificación que le des. 10. **Recoge las StarCoins.** Después de dar una calificación, serás recompensado con fama y 10 StarCoins. Siempre recibirás la misma cantidad de StarCoins por ver y calificar películas. 11. **Sigue viendo películas para ganar más StarCoins.** No hay límite en el número de películas que puedes ver, y siempre ganarás 10 StarCoins. No ganarás monedas por ver la misma película una y otra vez. 12. **Abre la sección de juegos de MovieStarPlanet.** Puedes encontrar el botón de juegos en el menú principal de MovieStarPlanet. Esto abrirá una lista de juegos disponibles a los que puedes jugar. Ganar los juegos hará que recibas una recompensa de StarCoins. Jugar a los juegos también te dará un premio de fama dependiendo en qué posición acabes. 13. **Escoge un juego para jugar.** Hay varios juegos disponibles para elegir. Todos los juegos se juegan contra otros jugadores de MSP. Puedes elegir entre Dress Up, Crazy Cards, Quiz y Casting. Los juegos de Arcade no te harán ganar StarCoins tal como los juegos MSP. 14. **Intenta igualar el tema en Dress Up.** En cada ronda de este juego, un jugador juzgará a los demás en función de lo cerca que estén del tema en cuestión. Usa tu creatividad para intentar combinar el tema con las opciones de vestuario. 15. **Escoge la mejor respuesta en Crazy Cards.** En este juego, cada jugador elegirá la respuesta que mejor se adapte a la pregunta de una mano de cartas. Intenta buscar respuestas humorísticas, ya que es más probable que sean escogidas por el juez. 16. **Escoge la respuesta correcta de entre las múltiples opciones de la prueba.** El Quiz es un juego simple de trivialidades. Se te darán tres opciones para cada pregunta. El primer jugador que obtenga el número preestablecido de respuestas correctas gana. Es posible que, a la larga, veas duplicados, así que juega mucho y pronto sabrás todas las respuestas. 17. **Repite el movimiento correcto en el juego Casting.** En este juego, tendrás que repetir el movimiento que se muestra. Ganará el jugador que sea el primero en hacerlo correctamente la mayoría de las veces. 18. **Gira la rueda después de ganar.** Verás la misma rueda cuando te conectes por primera vez en el día. Haz clic en ella para girarla y obtener tu premio de StarCoins. Los miembros VIP pueden girar las ruedas dorada y plateada. 19. **Haz clic en las mascotas cuando las veas.** Cuando veas la mascota de alguien, haz clic en ella y saldrán entre 1 y 5 StarCoins, dependiendo del nivel de la mascota. A menudo verás a personas con mascotas mientras juegan o visitan salas. La forma más rápida de encontrar mascotas es visitar las salas de los mejores jugadores del juego. Estos jugadores suelen tener muchas mascotas, lo cual te permite ganar muchas StarCoins rápidamente. La pantalla de High Scores (puntuaciones altas) es la mejor manera de encontrar las salas de los mejores jugadores. 20. **Pulsa en Fama y Fortuna (solamente para aplicaciones móviles).** Si vas a usar la aplicación móvil, pulsa en el ícono "Fama y Fortuna" en el mapa del mundo. Tiene un ícono que se parece a una StarCoin, una estrella púrpura y un regalo. Esto muestra más opciones alrededor del ícono. 21. **Haz clic o pulsa en el ícono Puntuaciones altas.** Tiene un ícono que se parece a un trofeo. En la aplicación para móviles, está bajo el ícono de "Fama y Fortuna". Si vas a jugar en un navegador de computadora de escritorio, haz clic en el ícono del trofeo en la parte superior de la pantalla. 22. **Haz clic o pulsa en Salas.** Tiene un ícono que se parece a una casa. Esto muestra salas de chat con miembros de alto rango. 23. **Haz clic o pulsa en las salas superiores.** Las salas superiores suelen tener muchos jugadores con mascotas. Haz clic o pulsa en una sala para entrar en ella. 24. **Haz clic o pulsa en las mascotas.** Las mascotas de nivel alto te darán 5 StarCoins, lo que hace que valga la pena invertir tiempo. 25. **Cambia entre las diferentes salas.** Haz clic o toca el ícono de la "x" en la esquina superior derecha para salir de una sala. Luego haz clic o pulsa en otra sala para entrar. 26. **Abre la sección MovieTown del menú principal de MovieStarPlanet.** Crear películas en MovieStarPlanet es una de las mejores maneras de ganar StarCoins, especialmente si haces una película que se vuelva popular. Las películas con solo un par de cientos de vistas pueden ganar miles de StarCoins. 27. **Haz clic o pulsa en la opción Películas.** Esto mostrará la lista de las mejores películas creadas por otros jugadores. 28. **Haz clic o pulsa en el botón Crear una película nueva.** Si vas a jugar en un navegador web, tendrá un ícono que se parece a un signo más (+) junto a una claqueta. En la aplicación para móviles, tendrá un ícono con un signo más (+) junto a un rollo de película. 29. **Familiarízate con la interfaz.** Las opciones pueden ser un poco abrumadoras al principio, pero con un poco de práctica, te encontrarás realizando fotogramas nuevos en poco tiempo. La interfaz del móvil es un poco diferente. La escena se cargará con el fondo de la escuela por defecto y el personaje principal en el lado izquierdo. Haz clic o pulsa en el ícono que se asemeja a una fotografía para cambiar el fondo. El menú que aparece cuando haces clic o pulsas en el personaje principal te permite añadir diálogos o animarlo. Haz clic o pulsa en el ícono de la burbuja de diálogo para añadir un diálogo. Haz clic o pulsa en el ícono que se asemeja a una silueta posando para animar el personaje. La película de la parte inferior te permite seleccionar el fotograma actual. Cada escena de la película está compuesta de varios fotogramas. El botón Reproducir te permite ver una vista previa de la película. Haz clic o pulsa en el ícono que se asemeja a tres personas para añadir actores de la lista de amigos, añadir accesorios, añadir más escenas, cambiar el fondo de la escena y seleccionar la música. En la aplicación para móviles, pulsa en el ícono que se asemeja a una paleta de pintura a la izquierda para acceder al menú que te permite añadir actores de la lista de amigos, añadir accesorios y añadir fondos nuevos. 30. **Crea el primer fotograma.** Configura la escena como desees y dale al personaje principal una animación o algún diálogo con la burbuja de diálogo. Cada fotograma dura un par de segundos. Puedes añadir los objetos que hayas ganado como recompensa en el juego haciendo clic en el botón "Añadir o quitar objetos de la escena". Se asemeja a una silla de computadora de escritorio. En los dispositivos móviles, se parece a un cactus junto a un reloj. Cuando selecciones una animación, tendrás unas cuantas opciones básicas para elegir. Puedes comprar más haciendo clic en el símbolo "+" y comprándolas con StarCoins. 31. **Selecciona el siguiente fotograma de la película.** Todos los actores y accesorios se quedarán en el mismo lugar. 32. **Arrastra al personaje principal a donde desees que se mueva entre los fotogramas.** Arrastrar y soltar al personaje principal hará que se mueva a la nueva ubicación entre los fotogramas. Si deseas que el personaje principal "camine" en lugar de solamente deslizarse a la nueva ubicación, selecciona una animación que produzca un efecto de caminar. Puedes encontrar una animación para correr y otra para caminar en la segunda página de la pestaña "Básico" cuando selecciones una animación. 33. **Añade una escena nueva a la película.** Para añadir una escena nueva, pulsa en el ícono que se asemeja a una pila de fotos con un signo más (+) sobre ellas. Está en la esquina superior derecha. Si estás en una computadora de escritorio, haz clic en el ícono que se asemeja a una claqueta con un signo más (+) encima. 34. **Continúa haciendo la película creando cada fotograma.** Sigue añadiendo fotogramas hasta que estés satisfecho con la escena. Puedes combinar varias escenas, lo cual permite realizar cambios de fondo. 35. **Haz clic en Guardar cuando termines de hacer la película.** Se te pedirá que le des un nombre a la película y que selecciones las opciones de privacidad. Si estás en una computadora de escritorio, es el ícono que se asemeja a un disco. En la aplicación para móviles, solamente tienes que pulsar en el ícono de la "X" para salir del creador de la película. Se te preguntará si deseas guardar la película cuando salgas. Asegúrate de ponerle un nombre pegadizo a la película para que otras personas deseen verla. También asegúrate de que esté configurada como "Pública" para que otros jugadores puedan encontrarla y verla. 36. **Comparte tu película con otros.** Haz clic en el botón de la página de detalles de la película para enviar un enlace de la película a cualquier persona. El destinatario necesitará una cuenta MSP para poder ver la película. Utiliza la función de correo electrónico para que el mayor número posible de personas vea la película. 37. **Espera a que otros vean tu película.** A medida que obtengas más vistas en la película, ganarás más StarCoins. Al principio solamente conseguirás unas pocas, pero si la película se hace popular pronto obtendrás bastantes. 38. **Cierra sesión en MovieStarPlanet.** Puedes usar varias cuentas para calificar tus propias películas, aumentando las vistas y ganando más StarCoins. Primero, tendrás que cerrar sesión en tu cuenta habitual. Haz clic en el botón en la esquina superior derecha y luego confirma que deseas cerrar la sesión. En la aplicación móvil, el botón está en el menú que aparece cuando pulsas en el ícono que se asemeja a un engranaje en la esquina superior derecha. 39. **Haz clic en el botón Jugar ahora para crear una cuenta nueva.** Esto iniciará el proceso de creación de la cuenta nueva. 40. **Haz clic en el botón Chica al azar o Chico al azar.** Ya que solamente usarás esta cuenta para calificar las películas de tu otra cuenta, no tienes que preocuparte por la apariencia. 41. **Crea un nombre de usuario y una contraseña.** De nuevo, no te preocupes demasiado por cómo suena el nombre. Solamente crea algo rápido y escríbelo para que puedas recordarlo más tarde. 42. **Añade tu cuenta original como amigo una vez que te conectes.** Haz clic o pulsa en el botón y, a continuación, haz clic o pulsa en el botón para buscar el nombre de tu cuenta original. Haz clic en el botón "Pedir ser amigos" para enviarle a tu cuenta original una solicitud de amistad. Tendrás que volver a entrar en tu cuenta original para aceptar tu propia solicitud de amistad. 43. **Abre el perfil de tu cuenta original para encontrar tus películas.** Verás las películas que hayas hecho listadas en el extremo derecho de tu perfil. 44. **Mira tus propias películas hasta el final y califícalas.** Haz lo mismo que harías si estuvieras viendo la película de otro y mírala hasta el final. Una vez que esté terminada, dale una calificación. 45. **Sigue haciendo cuentas nuevas si tienes el tiempo y la paciencia.** Puedes seguir haciendo cuentas nuevas y viendo tus películas ganadas para aumentar tu audiencia. Esto hará que sea más probable que otras personas reales vean tu película, haciendo que ganes más StarCoins. 46. **Haz clic en el ícono Actividades.** Es el ícono que se asemeja a una lista de verificación en la parte superior de la página. Esta función solamente está disponible cuando se reproduce desde www.moviestarplanet.com o usando la aplicación de Windows. Esta opción no está disponible en la aplicación para móviles. 47. **Haz clic en Carreras.** Tiene un ícono que se asemeja a una estatua de premio, un zapato y un par de tijeras. La búsqueda activa aparecerá, con las recompensas potenciales en la parte superior, incluyendo StarCoins potenciales. 48. **Haz clic en Comenzar para comenzar la búsqueda ofrecida.** Podrás ganar StarCoins después de completar la tarea descrita. 49. **Completa la tarea.** Recibirás una variedad de misiones diferentes durante tu tiempo de juego. Si alguna vez olvidas cuál es tu misión, haz clic en el botón "Actividades" en la parte superior de la pantalla y selecciona "Carreras". Las misiones incluyen ver películas, jugar juegos, llenar tu perfil, coleccionar objetos y más. 50. **Haz clic en Reclamar para reclamar tu recompensa de StarCoins.** Verás este botón en la ventana que aparece cuando terminas una misión. Las StarCoins que hayas ganado rebotarán por la sala en la que estés. 51. **Pasa el ratón por encima de cada StarCoin.** Esto recogerá la recompensa y la añadirá al total. 52. **Empieza la próxima búsqueda.** Siempre hay misiones disponibles en la sección "Carreras" del menú de Actividades. Haz clic en "Empezar" para comenzar cada aventura nueva, y asegúrate de reclamar las recompensas cuando termines. 53. **Pulsa en Comprar VIP o pulsa en Adquirir VIP.** Tiene un ícono que se parece a una estrella dorada. En la aplicación para móviles, es la estrella dorada que dice "Comprar VIP" en la esquina superior izquierda. En la versión de escritorio, es la estrella dorada que dice "Comprar VIP" en la esquina superior izquierda. Si te has quedado sin StarCoins, una forma de conseguir más es comprar un paquete VIP. 54. **Haz clic o pulsa en el paquete que desees comprar.** Hay una variedad de paquetes VIP para elegir. Todos ellos contienen un estatus VIP que dura desde una semana hasta un año. Cada paquete contiene una cantidad diferente de StarCoins. El paquete de un año de duración es el de mejor valor. Contiene 120 000 StarCoins por 80 dólares. El paquete más bajo es el de una semana. Contiene 1900 StarCoins por 4 dólares. Mantente atento a las ventas. Puedes comprar paquetes VIP más baratos durante una venta. 55. **Selecciona el método de pago.** En los teléfonos móviles, puedes pulsar en para pagar con una cuenta de Google Pay en Android, o puedes usar el escáner de huellas dactilares para confirmar la compra y pagar con Apple Pay en iPhone. En la versión de escritorio, tendrás que seleccionar el método de pago. Puedes pagar con una tarjeta de crédito o débito, PayPal o una tarjeta prepagada de Paysafe. 56. **Haz clic en la casilla de verificación junto a "Acepto los Términos y Condiciones" y haz clic en Confirmar.** Está en el panel del lado derecho. Esto confirma el método de pago. 57. **Introduce tu información de pago.** Utiliza el formulario para introducir la información de tu tarjeta de crédito, débito o Paypal. 58. **Haz clic en Pagar.** Después de introducir la información de pago, haz clic en el botón que dice en la parte inferior del formulario para procesar el pago. 59. **Haz clic en el botón Hecho.** Después de comprar un paquete VIP, recibirás una alerta informándote de lo que has recibido. Haz clic en para confirmar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ganar-starcoins-f%C3%A1cilmente-en-MovieStarPlanet.com", "language": "es"}
Cómo tratar una quemadura pequeña
Saber cómo tratar quemaduras leves con rapidez te ayudará a curarte y a mantenerte seguro. Si bien las quemaduras más significativas siempre requieren atención médica, aprender a cuidar adecuadamente de las quemaduras pequeñas y a curarlas no tiene que ser una tarea difícil. Aprende tratamientos rápidos, cuidados posteriores al tratamiento y remedios caseros que puedas usar. 1. **Pasa la quemadura por un chorro de agua fría.** Si acabas de quemarte, enjuaga la quemadura bajo un chorro de agua fría del grifo. El agua fría enfriará rápidamente la zona afectada y minimizará el tamaño de la quemadura. Aún no uses jabón, solo enjuaga la quemadura. No enjuagues las quemaduras más graves. Si notas la piel chamuscada o con ceniza y un olor a quemado, aléjate del agua y llama al número de emergencias de tu país. No sumerjas la quemadura en agua. Enjuágala suavemente y luego seca la piel dando toquecitos con una toalla limpia. 2. **Enfría la zona afectada por 5 a 10 minutos.** Después de enfriar la piel con agua, coloca una compresa fría y limpia sobre la quemadura para reducir la hinchazón. Esto ayuda a aliviar el dolor y minimiza la hinchazón y la formación de ampollas que puede ocurrir con las quemaduras leves. A algunas personas les gusta usar cubitos de hielo o bolsas de verduras congeladas u otros artículos congelados en vez de una compresa fría y limpia. Si lo haces, no apliques hielo directamente por más de 5 o 10 minutos. Las quemaduras pueden adormecer tu sensibilidad térmica, es decir la piel puede congelarse. Dado que no podrás sentir si la piel se pone muy fría, usa el hielo con moderación. 3. **Examina la zona tras unos minutos.** Aún si crees que la quemadura es relativamente leve, obsérvala con atención para asegurarte de que no empeore. En ocasiones, las quemaduras graves pueden adormecerse, lo cual hace que el dolor aparezca más adelante. Aprende a distinguir los tipos de quemaduras para poder tomar las medidas adecuadas. Las solo afectan la capa superficial de la piel y se caracterizan por enrojecimiento, hinchazón y dolor leve. Por lo general, no requieren atención médica. Las también afectan solo la capa externa de la piel, pero algunas pueden ser más severas y se caracterizan por piel enrojecida y con manchas blancas, ampollas, hinchazón y dolor más significativo. Las afectan las capas inferiores de la piel y la grasa de debajo. Algunas quemaduras de tercer grado graves incluso afectan los músculos o los huesos. Estas se caracterizan por piel blanquecina, ennegrecida o carbonizada y pueden estar acompañadas de dificultad para respirar, dolor intenso e inhalación de humo. 4. **Si el dolor persiste, sigue aplicando una compresa fría.** Usa un paño frío u otra compresa fría en la zona afectada para ayudar a aliviar el dolor. El frío disminuye el dolor y la hinchazón de la zona quemada. Las quemaduras con ampollas duelen más a largo plazo, así que es importante evitar que se hinchen. 5. **Eleva la zona quemada por encima del corazón.** En ocasiones, incluso las quemaduras leves empiezan a latir y pueden ser muy dolorosas las primeras horas. Si te duele la quemadura, puedes aliviar el dolor elevando la zona por encima del nivel del corazón. 6. **Busca atención médica en caso de quemaduras graves.** Todas las quemaduras de tercer grado requieren atención médica lo más pronto posible. También es necesario que te examine el doctor si presentas quemaduras de segundo grado de más de 7,5 cm (3 pulgadas) o que se ubican en las manos, los pies, el rostro, los genitales o en articulaciones principales y zonas sensibles. 7. **Limpia cuidadosamente la zona con agua y jabón.** Una vez que hayas controlado la hinchazón y el dolor, limpia la quemadura con agua y un jabón suave. Seca la zona y mantén limpia la quemadura para evitar que se infecte. 8. **Si es necesario, aplica cremas tópicas de venta libre.** Para ayudar a reducir la hinchazón y mantener la quemadura lo más limpia posible, es una buena idea usar un ungüento o bálsamo básico que puedas comprar en la tienda. Los productos más usados son los geles o las cremas de aloe vera y las cremas de hidrocortisona en bajas concentraciones. Si tienes ampollas, usa una crema tópica antibiótica y cúbrelas con un vendaje por 10 horas antes de dejarlas expuestas. En ocasiones se usa un hidratante suave y sin aroma para tratar las quemaduras leves. Esto permite evitar que se agriete la piel de la zona quemada. Deja que la piel se sane un poco antes de aplicar el hidratante. 9. **Deja la quemadura expuesta.** Las quemaduras muy leves no necesitan que las cubras para ayudarlas a sanar. Mantén la quemadura limpia y seca y sanará en unos días. Por lo general, las quemaduras con ampollas debes cubrirlas holgadamente con gasa. Si te duele, puedes usar gasa envuelta sin apretar o una curita para cubrir la zona quemada y mantenerla segura. 10. **Deja intactas las ampollas pequeñas.** Nunca trates de reventar las ampollas cuando se están formando. Ellas protegen la zona quemada y ayudan a sanar la piel de debajo. Desaparecen en unos días, siempre y cuando mantengas la zona limpia y seca. Las ampollas grandes debe examinarlas el doctor, el cual las perforará o las eliminará si es necesario. Nunca intentes hacerlo por tu cuenta. 11. **Usa ropa floja alrededor de la zona afectada.** Para evitar que se irrite la quemadura, trata de mantener la zona abierta y seca. Ponte ropa floja de algodón que sea transpirable y deja que le llegue aire a la quemadura. Si te has quemado un dedo o la mano, quítate los anillos, brazaletes y relojes de la zona y usa mangas cortas. Si es posible, no agites para nada la zona. 12. **Si es necesario, toma analgésicos de venta libre.** Si te duele la quemadura, toma un analgésico como paracetamol o ibuprofeno. Esto te permitirá reducir la hinchazón y controlar el dolor. Usa los analgésicos de venta libre según las instrucciones del paquete. 13. **Trata las quemaduras con geles a base de aloe vera** Los geles e hidratantes de aloe vera son útiles para aliviar y enfriar las quemaduras. Puedes usar el aceite natural de la planta misma o comprar una crema de aloe vera en la tienda. Algunos hidratantes y lociones promocionados como "aloe vera" en realidad contienen solo un pequeño porcentaje de dicho ingrediente. Por eso, lee los ingredientes del producto y asegúrate de no cubrir la quemadura con lociones aromatizadas a base de aluminio. 14. **Aplica aceite de coco y aceite de lavanda.** Se cree que el aceite esencial de lavanda tiene propiedades terapéuticas para los cortes pequeños, las abrasiones y las quemaduras leves que afectan la capa externa de la piel. Sin embargo, los aceites esenciales pueden irritar la piel, así que es importante mezclar el aceite de lavanda con un aceite calmante como el de coco, el cual tiene propiedades antimicrobianas. Aparentemente, el científico francés que fue el primero en dar a conocer el uso del aceite de lavanda como un remedio casero, una vez se quemó en el laboratorio y sumergió su mano en una tina de aceite de lavanda y se sanó rápidamente. 15. **Aplica vinagre en la quemadura.** Algunas personas creen que una pequeña cantidad de vinagre diluido ayuda a controlar el dolor y a curar quemaduras muy leves con rapidez. Si te quemas, enjuaga la quemadura de inmediato con agua fría y luego usa un paño húmedo con unas gotas de vinagre. Aplica el paño como una compresa fría en la zona afectada. 16. **Usa una papa cortada en rodajas.** La papa a veces se usa en las regiones rurales en vez de los vendajes, especialmente en las quemaduras. La cáscara de papa es antibacteriana y no se pega a la herida, lo cual puede ser algo doloroso. Si decides probarla, asegúrate de limpiar bien la herida antes y después y enjuaga la papa antes de aplicarla. No dejes restos de papa en la herida. 17. **Solo usa remedios caseros en las quemaduras muy leves.** Si la quemadura no se cura con agua fría, medicamentos de venta libre y con el tiempo, es necesario buscar atención médica. Nunca trates de usar remedios caseros no comprobados en las quemaduras graves. Se cree que la vaselina tiene beneficios calmantes para las quemaduras, pero eso falso. La vaselina es una barrera contra la humedad y por ende, puede secar la quemadura. La vaselina no tiene propiedades curativas. Por lo tanto, no es recomendable colocar vaselina en una quemadura. Algunas personas creen que la pasta de dientes, la mantequilla y otros productos de cocina son útiles para las quemaduras. Esto no está demostrado de ninguna manera. Nunca apliques pasta de dientes en las quemaduras.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tratar-una-quemadura-peque%C3%B1a", "language": "es"}
Cómo identificar un gato angora turco
El gato angora turco es una raza de gato natural de Ankara (Angora en la forma tradicional en castellano) en Turquía. Esta raza se mencionó por primera vez en el siglo XV. Para identificar a estos ejemplares solo basta mirar su largo y sedoso pelaje, su delicada y hermosa contextura y su personalidad alfa. Si estás interesado en tener un angora turco, consulta a un criador o rescatista reconocido en el medio. 1. **Observa su largo y sedoso pelaje.** Los gatos angora turcos son conocidos por su hermoso, brillante y sedoso pelaje, aunque en invierno es más largo que en verano, sobretodo en el área de la melena y las piernas. Su cola tiene forma de pluma. El pelaje de esta raza es de una sola capa de pelaje exterior, y no tiene subcapa. 2. **Observa la variedad de colores del pelaje.** El color más común para un angora turco es el blanco. Sin embargo, los criadores ya han empezado a crear nuevos colores. Existen gatos angora en azul, negro, rojo, crema, carey, azul-crema, atigrado, con manchas, o bicolor. Se puede encontrar esta raza de gato en cualquier color y diseño. Sin embargo, los colores más considerados en el proceso de hibridación, como lavanda, chocolate o los patrones con puntos, no son aceptados para esta raza. 3. **Observa sus características delicadas.** Los angoras turcos tienen características refinadas y largas. Las extremidades son elegantes, y su complexión es delgada. Algunos consideran que la raza Angora es muy delicada por sus huesos delgados y tórax estrecho. 4. **Observa si la contextura del gato es pequeña.** Además de tener características refinadas, los gatos angora turcos tienden a ser pequeños con un peso que va de las 2 a 4 kilos (5 a 9 libras). 5. **Observa la forma de las características físicas.** Los gatos angora turcos tienen cabeza en forma de cuñas que se estrecha a la altura del mentón. Presentan orejas largas y que acaban en punta, así como cuellos y torsos largos y delgados. Sus ojos son grandes y tienen forma de almendra. El color de sus ojos es variado, por ejemplo, azul, verde y ámbar. Algunos gatos angora turcos tienen dos ojos de diferentes colores, uno de los cuales por lo general es azul. 6. **Busca un gato extrovertido, sociable y con tendencias alfa.** Los angoras turcos son gatos activos que les encanta estar rodeado de personas. No les gusta entretenerse por sí solos y esperan que sus dueños interactúen con ellos con frecuencia. Se aburren con facilidad si no reciben la atención que desean. Les gusta ponerse al frente y les encanta imponer sus propias reglas. Estos gatos por lo general se llevan bien con la familia y con otras mascotas. Esta raza impone su rol de alfa cuando se encuentra con otros gatos y perros. Esta raza de gatos se lleva bien con las visitas. 7. **Observa la actitud de independencia del gato.** Los angoras turcos son gatos independientes a los que les gusta hacer cosas por iniciativa propia. A veces te "hablarán" como una forma de expresarse o para dar indicaciones de cómo deberían hacerse las cosas. Estos gatos son muy pegados a las personas y les encanta pasar tiempo con ellas. Generalmente estarán en la misma habitación en la que te encuentres, observando y supervisando la situación. Son gatos tercos que pueden adquirir fácilmente malos hábitos por su forma de ser independiente. Sin embargo, son inteligentes y pueden aprender trucos y comandos. 8. **Comprueba si les gusta nadar.** Al igual que el Van turco, con quien guarda estrecha similitud, a muchos angoras turcos les gusta el agua más que el gato promedio. Un angora turco puede disfrutar jugando en el agua o tomando un baño ocasional, y hasta podría intentar bañarse contigo en la ducha o en la bañera. 9. **Busca un gato que le guste correr y jugar.** A los gatos angoras turcos les encanta bailar y también jugar con juguetes. Tienen un instinto de caza muy desarrollado, a estos ágiles cazadores les encanta perseguir ratones y pájaros falsos, e inclusive los pies de su dueño. También les encanta trepar. 10. **Busca un criador.** Si deseas adoptar un angora turco, contacta a un criador acreditado. Los angoras turcos son una raza natural poco común. Sus precios oscilan entre los 150 y 400 dólares aproximadamente. Un gato que valga la pena podría costar desde 700 a más de 1000 dólares. Los angoras blancos con ojos azules son los más exóticos y cuestan mucho más. Por lo general, se puede conseguir un gatito de 12 a 16 semanas de edad de un criador. Un criador honesto te otorgará certificaciones de salud que demuestren que la mascota ha pasado por un adecuado control y evaluación de enfermedades congénitas. Ellos crían a los gatitos en casa y los ayudan a socializar en poco tiempo. Comienza revisando los sitios web de razas de gatos, tales como la asociación de criadores de gatos, la lista de referencias de criadores de gatos, el centro de atención felina y la asociación internacional para gatos. Si visitas sitios web de criadores, busca las banderas rojas. Estos tienen gatitos disponibles a tiempo completo, de camadas múltiples y se puede pagar con tarjeta de crédito por Internet. Además, tienen opciones para poder elegir a cualquier gatito y enviarlos a donde desees. 11. **Pruebe la adopción.** En lugar de ir a un criador, también puedes adoptar un angora turco. Estos gatos son algo singulares, pero puedes consultar en los refugios locales y en los sitios web de adopción de mascotas. Las fundaciones Petfinder y Adopt-a-Pet pueden ofrecerte la lista de los angoras turcos que están a la venta. Comunícate con tu veterinario o criador local si sabe de algún angora turco que necesita ser rescatado. 12. **Ten paciencia.** Encontrar un angora turco puede tomar tiempo porque es una raza poco común. Si estás interesado en adoptar un gato de un criador, ten en cuenta que puede demorar un poco ya que no son fáciles de conseguir. Quizás puedas encontrar un criador con una camada disponible dentro de poco tiempo, pero recuerda que aun así tendrás que esperar unas 16 semanas para recibir a tu mascota.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/identificar-un-gato-angora-turco", "language": "es"}
Cómo mejorar la calidad de una imagen JPEG
Los archivos JPEG (también conocidos como JPG) son imágenes que se han comprimido para crear archivos más pequeños que son perfectos para compartir o publicar en línea. Como resultado, al intentar agrandar o reutilizar una imagen JPEG, es posible que tenga un aspecto granuloso o pixelado. Puedes realzar la calidad de tus archivos JPEG si afinas la apariencia, el color y el contraste de la imagen usando un editor de fotos. El editor de fotos más popular es Photoshop. En caso de que no cuentes con una suscripción a Photoshop, puedes usar Pixlr, un editor gratuito de imágenes en línea. En este wikiHow, aprenderás a mejorar la calidad de una imagen JPEG. 1. **Dirígete aquí en un navegador web.** Pixlr es una herramienta potente para editar fotos que usan los profesionales y los aficionados a la edición de fotos. Pixlr ofrece un editor gratuito en línea. Asimismo, puedes subir de categoría a una versión más avanzada del producto mediante una suscripción regular. Pixlr E soporta imágenes de una resolución de hasta 4k (3840 x 2160). En caso de que debas editar imágenes más grandes, quizás debas usar un software profesional de edición de fotos (por ejemplo, Adobe Photoshop). 2. **Haz clic en Lanzar Pixlr E.** Esta es la opción a la derecha. Esta versión de Pixlr tiene más opciones que puedes usar para limpiar una imagen. 3. **Abre la imagen que quieras editar.** La resolución, o la cantidad de píxeles, de la imagen original determinarán la calidad del producto final editado. Pixlr estimula encarecidamente a sus usuarios a empezar todos los proyectos de edición con la versión de la imagen que tenga la resolución más alta posible. Esto aplica en particular si tienes la intención de ampliar la fotografía. A medida que incrementas el tamaño de una imagen de resolución baja, el espacio blanco entre los píxeles incrementa, lo cual hace que la imagen tenga una apariencia distorsionada. Sigue los siguientes pasos para subir una imagen a Pixlr: Haz clic en en la barra lateral a la derecha. Usa el explorador de archivos para dirigirte a la ubicación de una imagen que quieras abrir. Haz clic en un archivo de imagen para seleccionarlo. Haz clic en . 4. **Redimensiona la imagen (opcional).** La cantidad de píxeles de un archivo determinan su tamaño. Mientras mayor sea la cantidad de píxeles, el archivo será más grande. Enviar por correo electrónico, subir y descargar archivos JPEG grandes es un proceso lento. Si redimensionas la imagen a una menor cantidad de píxeles, podrás compartirla con mayor rapidez. incrementar el tamaño de una imagen no hará que incremente la calidad del aspecto de una imagen. Sin embargo, si reduces el tamaño de una imagen, esto podría dar como resultado que se pierdan detalles. Sigue los siguientes pasos para redimensionar una imagen en Pixlr: Haz clic en en la barra de menú en la parte superior. Haz clic en . Marca "Limitar las proporciones". Ingresa el tamaño deseado de los píxeles junto a "Anchura" o "Altura". Haz clic en . 5. **Recorta la imagen.** Al recortarla, puedes quitar con facilidad partes no deseadas de una fotografía. Asimismo, recortar una imagen reduce el tamaño del archivo. El ícono de la herramienta para recortar se parece a dos ángulos rectos que se superponen. Es la primera herramienta en la barra de herramientas a la izquierda. Sigue los siguientes pasos para recortar una imagen: Haz clic en la en la barra de herramientas a la izquierda. Haz clic y arrastra las esquinas o el contorno blanco hacia adentro de forma que resalte el área que quieras conservar. Haz clic en en la barra de menú en la parte superior. 6. **Utiliza el filtro de claridad.** Puedes usar el filtro de claridad ya sea para realzar los detalles en una fotografía o hacer que una fotografía que tenga demasiados detalles quede borrosa. Sigue los siguientes pasos para usar el filtro de claridad. Haz clic en en la barra de menú en la parte superior. Coloca el cursor sobre en el menú. Haz clic en . Arrastra la barra hacia la izquierda para realzar los detalles o hacia la derecha para reducirlos. Haz clic en . 7. **Usa el filtro para desenfocar o afinar.** En caso de que no baste con el filtro de claridad, puedes realzar o desdibujar aún más los detalles usando el filtro para desenfocar o afinar. El filtro para afinar puede usarse para realzar detalles, y el filtro para desenfocar puede usarse para desdibujar los detalles de la imagen. Sigue los siguientes pasos para usar el filtro para afinar o desenfocar: Haz clic en en la barra de menú en la parte superior. Coloca el cursor sobre en el menú. Haz clic en o . Arrastra la barra deslizadora hacia la derecha para incrementar el efecto. Haz clic en . 8. **Reduce el ruido de la imagen.** Puedes quitar o reducir las manchas, los gránulos, las partes borrosas y las imperfecciones de la fotografía usando el filtro para eliminar ruido. Sigue los siguientes pasos para usar el filtro para eliminar ruido: Haz clic en en la barra de menú en la parte superior. Coloca el cursor sobre . Haz clic en . Incrementa las barras deslizadoras según sea necesario. Estas son las barras deslizadoras: esto determina el tamaño de las manchas que se reducirán. esto determina las diferencias en color que se necesitan para determinar las manchas que se reducirán. Haz clic en . 9. **Retoca partes con detalles finos usando la herramienta para clonar.** El ícono de la herramienta para clonar se parece a un sello de goma. Puedes usarla para quitar imperfecciones o manchas en una fotografía tomando una muestra de la zona junto a la imperfección o la mancha y luego haciendo un sello sobre ella. Asimismo, puedes usar la herramienta para clonar para quitar objetos grandes y antiestéticos en una fotografía, aunque esto dependerá del fondo y tus habilidades con el pincel. Sigue los siguientes pasos para quitar las imperfecciones usando la herramienta para clonar: Haz clic en la en la barra de herramientas a la izquierda. Haz clic en en la esquina superior izquierda. Selecciona uno de los pinceles circulares con los bordes suaves o del tamaño que necesites. Haz clic en en el panel en la parte superior. Haz clic en una zona junto al lugar que quieras quitar para tomar una muestra de la textura más cercana. Haz clic sobre la imperfección o la mancha. Repite el procedimiento para las imperfecciones y manchas adicionales. 10. **Afina la imagen usando varias herramientas.** Pixlr está equipado con varias herramientas similares a un pincel que pueden borrar defectos menores o modificar toda la imagen. Haz clic en una de estas herramientas en la barra de la izquierda y luego haz clic en en la esquina superior izquierda y elige un tipo y tamaño de pincel. Si quieres obtener los mejores resultados, usa uno de los pinceles circulares que tenga los bordes suaves. Entre estas herramientas se encuentran las siguientes: el ícono se asemeja a una gota. Haz clic en esta herramienta en la barra de la izquierda y selecciona el modo que quieras junto a "Modo" en el panel en la parte superior. Estas son las opciones: usa esta herramienta para afinar los bordes suaves. usa esta herramienta para suavizar los bordes duros. usa esta herramienta para mezclar los píxeles. su ícono se asemeja a un sol. Haz clic en esta herramienta en la barra de la izquierda. Selecciona o junto a "Modo" en el panel en la parte superior para incrementar o disminuir el efecto. Selecciona el método específico de corrección cromática junto a "Método" en el panel en la parte superior. Estos son los métodos: este método incrementa o disminuye la intensidad de los colores apagados. este método incrementa o disminuye la intensidad de todos los colores. si incrementas este método, añades más rojo o anaranjado. Si disminuyes este método, añades más azul o morado. su ícono se asemeja a un círculo medio lleno. Haz clic en esta herramienta en la barra de la izquierda. Selecciona junto a "Modo" para iluminar partes de una imagen. Selecciona junto a "Modo" para oscurecer partes de una imagen. Asimismo, puedes seleccionar si quieres un efecto de , y junto a "Rango". su ícono se asemeja a una tira adhesiva. Usa esta herramienta para quitar imperfecciones y rasguños en partes específicas. 11. **Usa ajustes para realzar el color y el brillo de la imagen.** Pixlr tiene muchos ajustes con los que puedes realzar el color, el brillo, el tono y la saturación de una imagen. afecta el brillo u oscuridad generales de los colores de una imagen. afecta las diferencias entre los colores claros y oscuros. cambia los colores de una imagen. afecta la intensidad de los colores de una imagen. Sigue los siguientes pasos para ajustar el color de la imagen: Haz clic en . Haz clic en o . Usa las barras deslizadoras para hacer ajustes al brillo, el contraste, el tono o la saturación de la imagen. Haz clic en cuando estés satisfecho con el aspecto de la imagen. 12. **Guarda la imagen.** Después de terminar de editar la imagen, será necesario que la guardes. Las imágenes de buena calidad están menos comprimidas y los píxeles retienen una mayor cantidad de datos, lo cual produce un archivo grande y una imagen nítida. Las imágenes de baja calidad están más comprimidas y los píxeles contienen menos datos, lo cual produce un archivo pequeño y una imagen menos nítida o más pixelada. Sigue los siguientes pasos para guardar la imagen. Haz clic en . Haz clic en . Ingresa un nombre para la imagen editada debajo de "Nombre del archivo". Haz clic en . 13. **Abre Photoshop.** El ícono de Photoshop es azul y tiene "Ps" en el centro. Se necesita una suscripción para usar Adobe Photoshop. Puedes comprar una y descargar Photoshop aquí. Si lo que quieres es mejorar imágenes para usarlas en aplicaciones como Facebook o Instagram, este método no te será de tanta ayuda como usar una aplicación que tenga filtros. Pixlr contiene filtros gratuitos que pueden disfrazar los archivos JPEG imperfectos. En caso de que quieras hacer que tus fotografías resalten y no te interesa que se pierda compresión, prueba con Pixlr. 14. **Abre una imagen en Photoshop.** Sigue los siguientes pasos para abrir una imagen que quieras editar en Photoshop: Haz clic en . Haz clic en . Selecciona una imagen que quieras abrir. Haz clic en . 15. **Guarda una copia de la imagen.** Al editar una imagen en Photoshop, es recomendable que guardes una copia de la imagen original. Esto permitirá que vuelvas a cargar la original sin editar si cometes un error. Sigue los siguientes pasos para guardar una copia de la original. Haz clic en . Haz clic en . Ingresa un nombre único junto a "Nombre de archivo" para el archivo en el que estés trabajando. Selecciona el tipo de archivo (por ejemplo, JPEG, GIF, PNG, PSD) junto a "Formato". Haz clic en . 16. **Redimensiona la imagen (opcional).** La cantidad de píxeles de un archivo determinan su tamaño. Mientras mayor sea la cantidad de píxeles, el archivo será más grande. Enviar por correo electrónico, subir y descargar archivos JPEG grandes es un proceso lento. Si redimensionas la imagen a una menor cantidad de píxeles, podrás compartirla con mayor rapidez. incrementar el tamaño de una imagen no hará que incremente la calidad del aspecto de una imagen. Sin embargo, si reduces el tamaño de una imagen, podría dar como resultado que se pierdan algunos detalles. Haz ajustes ligeros al tamaño de la imagen al incrementar su tamaño. Sigue los siguientes pasos para redimensionar una imagen en Photoshop: Haz clic en . Haz clic en . Ingresa el tamaño deseado de los píxeles junto a "Anchura" o "Altura" en la parte superior de la ventana. Haz clic en . 17. **Recorta la imagen.** Al recortarla, puedes quitar con facilidad partes no deseadas de una fotografía. Asimismo, recortar una imagen reduce el tamaño del archivo. El ícono de la herramienta para recortar se parece a dos ángulos rectos que se superponen. Se encuentra cerca de la parte superior de la barra de herramientas a la izquierda. Sigue los siguientes pasos para recortar una imagen: Haz clic en el ícono de la en la barra de herramientas a la izquierda. Haz clic y arrastra sobre la parte de la fotografía que quieras conservar. Haz clic y arrastra las esquinas de las partes que vayas a recortar para hacer ajustes manualmente al tamaño del área de recorte. Presiona para recortar la imagen. 18. **Ubica el filtro para "Reducir ruido".** Puedes encontrar el filtro para reducir ruido en el menú de filtros. Sigue los siguientes pasos para abrir el filtro "Reducir ruido": Haz clic en . Haz clic en . Haz clic en . 19. **Haz ajustes a las opciones de reducción de ruido.** En primer lugar, marca el recuadro que diga en el lado superior izquierdo de la ventana de filtros. Esto permitirá que veas los cambios en tiempo real. Luego, arrastra las barras deslizadoras para hacer ajustes a la configuración del filtro. Estas son las barras deslizadoras: este número refleja el grado deseado de reducción de ruido. Debe ser más alto para los archivos JPEG de menor calidad. Arrastra la barra deslizadora hacia la derecha para observar el efecto de incrementar la configuración de fuerza. un porcentaje más bajo hará que la imagen quede más borrosa y suave, aunque también reducirá una mayor cantidad de ruido. quizás quieras compensar por una configuración baja de conservar detalles con una configuración más alta de afinar detalles, ya que esto hará que los bordes de la imagen queden más claros. Marca el recuadro que diga "". Este hace el intento de eliminar el ruido de mosquito y la cualidad de bloque que ocurre cuando las imágenes JPEG se guardan en un formato comprimido. Cuando estés satisfecho con la imagen de la vista previa, haz clic en para guardar la imagen nueva. 20. **Usa el filtro de desenfoque inteligente o afinado inteligente.** Puedes usar el filtro de afinado inteligente para realzar los detalles en una fotografía o el filtro de desenfoque inteligente para suavizar una fotografía, aunque esto dependerá de lo que esta necesite. Sigue los siguientes pasos para usar los filtros de afinado inteligente o desenfoque inteligente: Haz clic en en la barra de menú en la parte superior. Coloca el cursor sobre o . Haz clic en o . Marca el recuadro junto a "Vista previa" para ver la forma como el efecto cambia la imagen. Ajusta el filtro según sea necesario usando las barras deslizadoras. Estas son las barras deslizadoras: esto determina el tamaño de las manchas que se reducirán. esto determina las diferencias en el color que se necesitan para determinar las manchas a las que se aplicará el filtro. Haz clic en . 21. **Colorea sobre el ruido de mosquito y los bloques de colores.** Es posible que veas algunos bloques de colores (cuadrados diminutos de colores) en áreas grandes que no tengan muchos detalles finos (por ejemplo, el cielo, los fondos de color entero y la ropa). Tu objetivo es hacer que las distintas transiciones de colores en la imagen sean lo más fluidas posible. Deja detalles importantes en objetos específicos. Sigue los siguientes pasos para colorear sobre el ruido de mosquito y los bloques de colores. Presiona " y " en una PC o " y " en una Mac para hacer un acercamiento en la zona que tenga bloques de colores. Haz clic en el ícono que parece un cuentagotas en la barra de herramientas a la izquierda para seleccionar la herramienta del cuentagotas. Haz clic en el color principal de la zona sobre la cual quieras colorear para tomar una muestra del color. Haz clic en el ícono que parece un pincel en la barra de herramientas a la izquierda para seleccionar la herramienta de pincel. Haz clic en el ícono que tenga un círculo (o el tipo de pincel seleccionado) encima de la barra de herramientas a la izquierda para abrir el menú de pinceles. Configura la dureza del pincel al 10 %, la opacidad al 40 % y el flujo al 100 %. Presiona "" y "" para cambiar el tamaño del pincel. Usa toques de un clic sobre los bloques de colores y el ruido de mosquito. 22. **Usa la herramienta de tampón de clonar en zonas que tengan una mayor textura.** La herramienta de tampón de clonar es útil con las texturas ásperas (por ejemplo, la piel, el panel de yeso y el pavimento). En lugar de usar un solo color, la herramienta de tampón de clonar toma una muestra de una textura y luego hace un sello de la textura sobre las imperfecciones, las manchas y las marcas. Sigue los siguientes pasos para usar la herramienta de tampón de clonar para cubrir los defectos e imperfecciones de la imagen con un sello: Haz clic en el ícono que parece un sello de goma en la barra de herramientas a la izquierda. Haz clic en el ícono que tenga un círculo (o el tipo de pincel seleccionado) encima de la barra de herramientas a la izquierda para abrir el menú de pinceles. Configura la dureza al 50 % o menos. Configura la opacidad al 100 %. Presiona "[" y "]" para cambiar el tamaño del pincel. Mantén presionado "" en una PC u "" en Mac y haz clic en el área justo al lado de una mancha o imperfección para tomar una muestra de la textura. Haz clic una vez sobre la mancha o imperfección. Repite el procedimiento con todas las demás manchas e imperfecciones (toma una muestra de una textura nueva por cada clic). 23. **Afina la imagen usando varias herramientas.** Photoshop está equipado con varias herramientas similares a pinceles con las que puedes borrar defectos menores o modificar toda la imagen. Haz clic en una de estas herramientas en la barra de la izquierda. Photoshop tiene muchas herramientas que están agrupadas bajo un solo ícono. Haz clic y mantén presionado un ícono para visualizar todas las herramientas que estén agrupadas dentro de ese ícono y haz clic en la que quieras usar. Luego, haz clic en el ícono que tenga un círculo (o el tipo seleccionado) en la esquina superior izquierda y selecciona un tipo y tamaño de pincel. Asimismo, puedes presionar "" y "" para cambiar de tamaño de pincel. Si quieres obtener los mejores resultados, usa uno de los pinceles circulares que tengan los bordes suaves. Entre estas herramientas se encuentran las siguientes: su ícono se asemeja a un prisma. Utiliza esta herramienta para afinar los bordes suaves. Esta herramienta está agrupada con las herramientas para desenfocar y manchar. su ícono se asemeja a una gota. Utiliza esta herramienta para suavizar los bordes duros. La herramienta para desenfocar está agrupada junto con las herramientas para afilar y manchar. su ícono se asemeja a un dedo que señala. Utiliza esta herramienta para mezclar los píxeles. La herramienta para manchar está agrupada junto con las herramientas para desenfocar y afilar. su ícono se asemeja a una esponja. Utiliza esta herramienta para "absorber" el color o "saturar" el color en partes específicas. La herramienta de esponja está agrupada junto con las herramientas para esquivar y quemar. su ícono se asemeja a una jeringa de pera. Utiliza esta herramienta para incrementar el brillo de la imagen en partes específicas. La herramienta para esquivar está agrupada junto con las herramientas para quemar y de esponja. su ícono se asemeja a una mano que pellizca. Utiliza esta herramienta para oscurecer o añadir sombra en partes específicas de una imagen. La herramienta para quemar está agrupada junto con las herramientas para esquivar y de esponja. su ícono se asemeja a un pincel de doble terminación. Utiliza esta herramienta para quitar las imperfecciones y rasguños en partes específicas. La herramienta de curación está agrupada junto con la herramienta de reducción de ojos rojos. su ícono se asemeja a un ojo rojo. Utiliza esta herramienta para eliminar los ojos rojos en una fotografía haciendo clic y arrastrando sobre todo el ojo. La herramienta para ojos rojos está agrupada junto con la herramienta de curación. 24. **Usa los ajustes para realzar el color y el brillo de la imagen.** Photoshop tiene muchos ajustes con los que puedes realzar el color, el brillo, el tono y la saturación de una imagen. afecta el brillo u oscuridad generales de los colores de una imagen. afecta las diferencias entre los colores claros y oscuros. cambia los colores de una imagen. afecta la intensidad de los colores de una imagen. Sigue los siguientes pasos para ajustar el color de la imagen: Haz clic en . Haz clic en . Haz clic en o . Usa las barras deslizadoras para hacer ajustes al brillo, el contraste, el tono o la saturación de la imagen. Haz clic en cuando estés satisfecho con el aspecto de la imagen. 25. **Guarda la imagen.** Después de terminar de editar la imagen, sigue los siguientes pasos para guardarla. Haz clic en . Haz clic en . Ingresa un nombre para la imagen junto a "Nombre de archivo". Selecciona "JPEG" o "PNG" usando el menú desplegable junto a "Formato de archivo". Haz clic en .
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mejorar-la-calidad-de-una-imagen-JPEG", "language": "es"}
Cómo ver publicaciones guardadas en Reddit en Android
Este wikiHow te enseñará cómo ver tus publicaciones guardadas de Reddit en un teléfono o tablet con Android. 1. **Abre Reddit.** Es el icono naranja que tiene la cabeza blanca de un robot dentro. Generalmente lo encontrarás en la pantalla de inicio o en la tienda de aplicaciones. Si no has iniciado sesión en Reddit, inicia sesión ahora. 2. **Pulsa el icono de perfil.** Es el bosquejo gris de la cabeza y los hombros de una persona que está en la esquina inferior derecha de la pantalla. 3. **Pulsa Información.** Está cerca de la esquina superior derecha de la pantalla. 4. **Pulsa Guardados.** 5. **Pulsa Publicaciones.** Está cerca de la esquina superior izquierda de la pantalla. Ahora verás una lista de todas las publicaciones de Reddit que has guardado en esta cuenta.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ver-publicaciones-guardadas-en-Reddit-en-Android", "language": "es"}
Cómo citar una obra teatral en un ensayo usando el formato MLA
El estilo MLA (Modern Language Association) es un estilo de citación muy conocido en lo que respecta a artículos y ensayos. Es posible que no sepas a ciencia cierta cómo citar obras de teatro utilizando este formato en un ensayo para la clase. Para empezar, sigue el formato correcto para una cita de uno o de varios oradores en la obra. Luego, utiliza el estilo de cita correcto para una obra en prosa o una en verso. 1. **Incluye el autor y el título de la obra.** Antes de iniciar el diálogo de un personaje, primero nombra al autor y al título de la obra. Incluye estos dos puntos antes de iniciar el diálogo del personaje como una forma de introducir la obra al lector. Por ejemplo, si quieres citar a un personaje de la obra ¿Quién teme a Virginia Woolf?, deberías escribir “En la obra ¿Quién teme a Virginia Woolf? de Edward Albee, el personaje de Honey dice...”. 2. **Nombra al orador de la cita.** Cada vez que cites un diálogo de la obra, asegúrate de anotar quién lo dijo. Escribe el nombre del orador, seguido de un verbo en tiempo presente como “dice”, “manifiesta”, “argumenta”, “declara” o “afirma”. Por ejemplo, si quieres citar a George de la obra ¿Quién teme a Virginia Woolf? de Edward Albee, deberías escribir “George dice…” o “George manifiesta…”. 3. **Encierra la cita entre comillas.** Coloca comillas alrededor del diálogo. Esto le permitirá al lector saber que se trata de la cita de un texto. Por ejemplo, si vas a citar un diálogo de la obra ¿Quién teme a Virginia Woolf?, deberías escribir: Martha declara "Verdad o ilusión, George; no conoces la diferencia". 4. **Coloca barras oblicuas entre las líneas del verso.** Si vas a citar una obra escrita en verso, utiliza barras oblicuas para distinguir cada salto de línea. Deja un espacio después de cada barra. Por ejemplo, si quieres citar un diálogo de la obra de Shakespeare Medida por medida, escribe: Claudio señala “el desdichado no tiene otra medicina/ sino solo esperanza”. 5. **Deja un espacio en blanco entre el cuerpo del texto y la primera línea.** Separa el cuerpo del texto y la cita utilizando un espacio en blanco. Esto le permitirá al lector saber que citas una obra. No necesitas utilizar comillas al citar diálogos de varios oradores en una obra teatral. El espacio en blanco actuará como marcador en lugar de unas comillas. 6. **Deja una sangría de 2,5 cm (1 pulgada) de separación del margen izquierdo para los nombres de los oradores.** Escribe los nombres de los oradores en mayúsculas, seguidos de un punto. Por ejemplo: MARTHA. Verdad o ilusión, George; no conoces la diferencia. GEORGE. No, pero debemos continuar como si lo hiciéramos. MARTHA. Amén. 7. **Deja una sangría de 0,6 cm (1/4 de pulgada) de separación del margen izquierdo.** Si el diálogo del personaje se pasa de una línea, asegúrate de dejar una sangría en cada línea a 0,6 cm (1/4 de pulgada) del margen izquierdo. El diálogo en verso tiene una sangría de 3,1 cm (1 ¼ pulgada) desde el margen izquierdo. 8. **Incluye las indicaciones de escena.** Si el diálogo muestras indicaciones de escena, ponlas como parte de la cita. Utiliza paréntesis para indicarlas. Copia los signos de puntuación tal como aparecen en la obra. Por ejemplo: RUTH. Cómete tus huevos, Walter. WALTER. (golpea la mesa y se levanta rápidamente) –AL DIABLO MIS HUEVOS—¡AL DIABLO CON TODOS LOS HUEVOS QUE HAYA! RUTH. Entonces vete al trabajo. WALTER. (mirándola) Verás—Estoy tratando de hablarte sobre mí--(sacudiendo la cabeza con la repetición)—y todo lo que puedes decir es comerte los huevos e irte a trabajar. 9. **Coloca la cita en texto entre paréntesis.** El formato MLA requiere el uso de citas en texto en obras teatrales en prosa. Coloca la cita entre paréntesis al final del texto citado. Si quieres citar el diálogo de un orador, coloca la cita en texto al final del diálogo citado. Si quieres citar un diálogo de varios oradores, coloca la cita al final del bloque citado. 10. **Cita el nombre del autor.** Escribe primero su apellido completo. Por ejemplo, podrías escribir lo siguiente: “(Albee…)” o “(Hansberry…)” 11. **Escribe el título de la obra.** Después de escribir el apellido del autor, coloca una coma. Luego escribe en cursiva el título de la obra que vas a citar. Por ejemplo, podrías escribir “(Albee, ¿Quién teme a Virginia Woolf?...)”. Si has mencionado el título de la obra una vez en una cita anterior del ensayo, no es necesario que la vuelvas a mencionar en las siguientes. 12. **Incluye el número de página y el número de acto.** Identifica dónde encontraste la cita en la obra. Escribe el número de página después del nombre del autor, seguido de un punto y coma. Luego escribe el número de acto. Por ejemplo, podrías escribir “(Albee 10; acto 1). Si incluyes el título de la obra, puedes escribirlo así: “(Albee, ¿Quién teme a Virginia Woolf? 10; acto 1)”. 13. **Coloca la cita en texto.** El formato MLA requiere el uso de citas en texto en el caso de una obra en verso. Encierra la cita entre paréntesis y colócala al final del texto citado. 14. **Incluye el número de acto y el número de escena.** Todas las obras en verso tienen actos y escenas ordenados numéricamente. Escribe el número de acto seguido de un punto. Luego, escribe el número de escena. Por ejemplo, si la cita aparece en el acto 4, escena 4 de la obra, deberás escribirlo de la siguiente manera: “(4.4…)”. 15. **Incluye los números de línea.** Las obras teatrales en verso se dividen en líneas, las cuales están ordenadas numéricamente, comenzando en 1. Busca los números de línea donde se encuentra la parte citada e inclúyelos en la cita. Por ejemplo, si la cita aparece en las líneas 33 al 35, escribe lo siguiente: “(33-35)”. La cita completa debería verse así: “(4.4.33-35)”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/citar-una-obra-teatral-en-un-ensayo-usando-el-formato-MLA", "language": "es"}
Cómo limpiar un toldo
Los toldos son geniales para disfrutar de hermosos días sin tener que exponerte a los rayos dañinos del sol. Sin embargo, comenzarán a venirse abajo si no los limpias de manera apropiada. Normalmente, solo se necesita una solución de limpieza, cepillo, agua y una escalera para completar la limpieza. Ya sean de toldos de lona, vinilo o aluminio, limpiarlos de forma regular los mantendrá en buenas condiciones para brindar protección en los días soleados. 1. **Mezcla agua y jabón.** Llena una cubeta con agua fría o tibia. Vierte 100 ml (3 onzas) de jabón suave para ropa. Un jabón para ropa delicada o de bebé funcionará. Mezcla la solución en la cubeta hasta que comience a hacer espuma. No uses detergente en lugar de jabón para ropa. El detergente normalmente es muy fuerte. 2. **Acomoda la escalera.** Si no alcanzas el toldo, necesitarás una escalera. Esta debe ser de la altura apropiada para llegar hasta arriba. Coloca los pies de manera correcta y ajusta los elementos de seguridad que vienen con la escalera. 3. **Retira los residuos.** Retira del toldo todos los residuos que puedas antes de usar la solución de limpieza. Quita las telarañas, hojas y todo lo que esté sobre el toldo. Puedes usar una escoba para “barrerlos”. 4. **Friega con un cepillo.** Primero, debes mojar el toldo con un atomizador o una manguera de jardín. Una vez hecho esto, mete un cepillo en la solución de limpieza. Después úsalo para fregar el toldo con movimientos circulares. Aplica la solución de limpieza solo en el área en donde vayas a fregar. Debes aplicar el jabón conforme avances para que no se seque en otras áreas del toldo. 5. **Enjuaga el toldo.** Usa una manguera para enjuagar la mezcla de agua y jabón. Si no tienes una manguera disponible, puedes llenar una cubeta limpia con agua y verterla sobre el toldo. Déjalo secar al aire una vez que lo hayas enjuagado cuidadosamente. 6. **Usa un limpiador comercial.** Cualquier tipo de limpiador para vinilo y telas funcionará. Si el limpiador está en un atomizador, rocíalo sobre todo el toldo de manera uniforme. Comienza por la parte inferior y avanza hasta la parte superior. El limpiador funciona mejor si el toldo no está mojado antes de rociarlo. Dependiendo de la altura del toldo, vas a necesitar una escalera para aplicar el limpiador. No uses un limpiador abrasivo. Estos limpiadores usan fricción para eliminar suciedad, arena y otras partículas. 7. **Friega con una esponja.** También puedes usar un cepillo de cerdas suaves o medias. Comienza a fregar el toldo mientras la solución aún esté mojada. Friégalo todo. 8. **Rocía con una manguera de jardín.** Usa una manguera o una cubeta con agua para enjuagar el limpiador. Asegúrate de haber enjuagado todo cuidadosamente. Si no lo haces, se podría formar una capa blanca. Déjalo secar al aire. No laves un toldo a presión. Hacer esto podría dañarlo. 9. **Moja el toldo con una manguera.** Usa una manguera para mojar todo el toldo antes de comenzar a limpiarlo. Si no tienes una manguera, puedes usar una cubeta con agua o un atomizador para hacerlo. Asegúrate de que el toldo aún esté mojado cuando apliques la solución. 10. **Mezcla agua y solvente.** Llena una cubeta con agua. Busca un solvente disoluble que esté hecho para aluminio o que funcione para este. Es mejor comprar un solvente que esté hecho específicamente para aluminio porque un limpiador general podría ser muy fuerte o no funcionar. La cantidad de solvente que uses dependerá del tipo de solvente que sea, así que lee las instrucciones en la etiqueta. 11. **Friega el toldo.** Sumerge un cepillo en la solución de limpieza que has preparado. Comienza a fregar. Continúa hasta que hayas limpiado todo el toldo. 12. **Enjuaga la solución de limpieza.** Usa una manguera y enjuaga el toldo. Asegúrate de enjuagar cada parte en la que hayas usado la solución de limpieza. Si no lo enjuagas apropiadamente, aparecerá una capa blanca. Enjuaga todo el concreto o madera que la solución de limpieza haya dejado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-un-toldo", "language": "es"}
Cómo hacer artesanías en línea
La venta de artesanías en línea es una manera de evitar visitar los festivales y las tiendas y mejorar su negocio. Aprenda cómo hacer dinero vendiendo artesanías en línea y cómo transmitir la información de sus productos al público sin salir de su casa. 1. **Crea una membresía a través de sitios de compras que te permiten poner artículos a la venta.** Estos incluyen Etsy o eBay. Los sitios suelen cobrar una cuota a la lista de artículos y, posiblemente, un porcentaje del precio si el artículo es vendido. Los sitios de compras ofrecen una ventaja, ya que recogen el dinero del comprador y lo depositan en tu cuenta de PayPal o de otro tipo. Ellos también te dan toda la información necesaria por parte del comprador y ofrecen opciones de envío para que mandes los artículos. 2. **Toma fotos de tus productos.** Utiliza una cámara digital de alta calidad para mejores resultados e imágenes más claras. 3. **Carga las fotos de tus artesanías en el sitio.** 4. **Escribe una descripción de tus artesanías para acompañar las imágenes.** 5. **Decide un precio inicial o el precio de venta de sus artículos.** 6. **Revisa el sitio regularmente para ver si alguno de los elementos se vende.** 7. **Busca los sitios que tienen una sección de anuncios clasificados para publicar tus artículos.** Tales como Craigslist, los periódicos locales y sitios de radio a menudo permiten a los visitantes publicar anuncios. Estos sitios son de uso gratuito. Sin embargo, la responsabilidad de recolectar el dinero, hacer los arreglos con el comprador y de entregar el artículo es puesta en el vendedor. 8. **Publica el anuncio en el sitio con una descripción y precio de las artesanías.** Asegúrate de poner la información de contacto, incluyendo números de teléfono y direcciones de correo electrónico. 9. **Envía una imagen, si es posible, al sitio para acompañar la publicación.** 10. **Encuentra un servidor para tu propio sitio o contrata a alguien para crear y mantener un sitio web.** 11. **Ubica gráficos, texto e imágenes que describan sus artesanías en el sitio.** Puedes proporcionar tantos detalles acerca y la creación de las artesanías como desees. 12. **Determina cómo vas a vender los artículos y a recoger el dinero de los compradores.** Proporciona tu dirección de correo electrónico y números de teléfono para que los compradores entren en contacto contigo para comprar las artesanías. Después, puedes tomar órdenes de forma manual y enviar por correo la artesanía al comprador. Permite a los clientes realizar pedidos mediante un formulario en el sitio y comprar las artesanías por vía electrónica en línea mediante la creación de una cuenta de comerciante asociada a una compañía de tarjetas de crédito. También puede configurar una cuenta de PayPal.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-artesan%C3%ADas-en-l%C3%ADnea", "language": "es"}
Cómo cancelar una cita después de haber aceptado
Así que aceptaste tener una cita y ahora te has dado cuenta de que en verdad no quieres salir con esa persona. En primer lugar, ten en cuenta que esto es completamente normal y que no eres una mala persona por cambiar de opinión. No todos serán compatibles y nunca se sabe cuándo te darás cuenta de eso. Si quieres cancelar una cita que ya acordaste, este artículo te ayudará a hacerlo de la manera más amable posible. 1. **Puedes cancelar la cita a través de un mensaje de texto, una llamada telefónica o en persona.** Envía un mensaje de texto si quieres un método rápido y directo para rechazar la invitación. Si aún no has tenido una cita con esa persona o si recién están frecuentándose, esto será suficiente. Si prefieres tener una conversación con ella, llámala por teléfono. Cancela la cita en persona si suelen encontrarse con frecuencia o si se han estado viendo y ya no quieres seguir haciéndolo. Si optas por la llamada telefónica, considera la posibilidad de enviarle un mensaje de texto para preguntarle si tiene un momento para hablar por teléfono. De esa manera, tu llamada no será sorpresiva. Si prefieres hacer la cancelación en persona, asegúrate de que ambos estén en privado. Esto hará que la otra persona se sienta más cómoda durante la conversación. 2. **Evita cancelar la cita el mismo día si es posible.** Tan pronto como decidas que no quieres tener la cita, díselo. Es difícil rechazar a alguien, pero posponer las cosas no será de utilidad. Ahórrate el estrés y díselo a la otra persona tan pronto como te des cuenta de que no son compatibles. Si es posible, procura cancelar la cita por lo menos con 24 horas de anticipación. 3. **Inicia el mensaje con un cumplido auténtico.** De esta manera, aliviarás los sentimientos de rechazo de la otra persona y también transmitirás tus palabras en un tono más positivo y amistoso. Comienza con un “Muchas gracias por invitarme a salir el martes”. También puedes comenzar con una frase como “Creo que eres una persona agradable”. 4. **Esta es la alternativa más sincera y respetuosa.** Dile a la otra persona que, aunque hayas disfrutado mucho conocerla, no puedes tener una cita con ella. Si no te sientes a gusto, dile el motivo. Mantén tu razonamiento breve, amable y directo. No sientas la necesidad de entrar en demasiados detalles. Envíale un mensaje de texto como “¡Hola! En verdad he disfrutado hablar contigo y pareces alguien genial. Pero quería decirte que no podré salir contigo la próxima semana como creía”. Explica luego tus motivos si te sientes a gusto haciéndolo. Puedes decirle lo siguiente: “No siento una conexión entre nosotros” o “Por el momento, no busco tener una cita”. 5. **Si la alternativa directa no te hace sentir a gusto, inventa una razón por la que debas cancelar la cita.** Evita mentir sobre circunstancias más serias, como una emergencia familiar o una muerte. Puedes decir que tienes que ayudar a un amigo o que tienes mucho trabajo. Escríbele lo siguiente: “Lamento tener que cancelar, pero tengo demasiado trabajo. No creo que podamos tener la cita el martes”. No obstante, ten cuidado con esta alternativa. Si simplemente inventas una excusa, es posible que la otra persona intente reprogramar la cita. Si lo hace, dile que no puedes hacerlo de momento. Probablemente capte la indirecta. 6. **Esta es una buena opción si te preocupa la reacción de la otra persona.** Dile que acabas de salir de una relación seria y que aún no quieres tener citas. También puedes decirle que, por el momento, no buscas establecer ninguna conexión romántica. Ten en cuenta que la otra persona puede darse cuenta de que mientes, sobre todo si te conoce bien. Envíale el siguiente mensaje: “¡Hola! En verdad he disfrutado conocerte, pero tengo que decirte que no puedo salir contigo el jueves. Acabo de salir de una relación seria y me he dado cuenta de que aún no quiero tener citas”. 7. **Evita dejar una puerta abierta para reprogramar la cita si no lo deseas.** Dile que no puedes asistir a la cita y que no te interesa planificar otra. Para ello, expresa tu cancelación de una manera tal que deje en claro que no quieres que sigan viéndose de forma romántica. Di algo como “Creo que eres una excelente persona, pero no siento una conexión romántica contigo. ¡Espero que me entiendas!” o “Si bien disfruté mucho de nuestra última cita, no me interesa seguir con esta relación. Solo te deseo lo mejor”. Quizás te resulte incómodo actuar de manera tan directa, pero la otra persona probablemente apreciará tu honestidad. En verdad no querrás engañarla haciéndole pensar que te interesa cuando realmente no es así. 8. **Haz esto si quieres mantener una amistad.** También es una buena opción si aún debes ver a la otra persona con frecuencia. Ofrécete a programar una reunión en grupo con amigos en común. También puedes decirle que, si bien no quieres tener una cita, aún esperas que puedan trabajar juntos o verse en clase. Ambas opciones te dan la oportunidad de mantener la amistad o relación de trabajo positiva y amistosa. Si quieres sugerir una salida grupal, dile “No podré salir a una cita contigo, pero me encantaría que nos reunamos en grupo como amigos si te interesa. ¿Qué tal si vamos todos a ver una película?”. Si la otra persona trabaja contigo o está en tu misma clase, dile “¡No podré tener una cita contigo, pero espero verte en clase el lunes!”. 9. **No tienes la obligación de contestarle si te da una respuesta grosera.** Esto también se aplica si no acepta tu rechazo. Si su respuesta no te resulta adecuada o si sientes que tu seguridad está en riesgo, no te involucres más con esa persona. Excúsate de la conversación, da por terminada la llamada o deja de enviarle mensajes de texto. Bloquea su número telefónico o sus cuentas de redes sociales si aún intenta comunicarse contigo. El rechazo no es una excusa para una conducta grosera o agresiva. 10. **Haz lo mejor posible por no sentirte culpable.** Recuerda que no está mal rechazar a alguien. Simplemente no sientes una conexión romántica con esa persona. Felicítate por establecer límites firmes y seguir tu intuición. Evita disculparte o martirizarte por eso. Rechazar a alguien o cancelar una cita no es algo cruel. Simplemente significa que no son compatibles. 11. **Por más difícil que pueda ser, dile a la otra persona que no puedes salir con ella.** Ignorar sus mensajes de texto podría parecer el método más sencillo, pero la confundirás y lastimarás sus sentimientos. Es mejor que actúes con sinceridad y canceles la cita para que ambos puedan seguir adelante. Ignorarla puede hacer que quiera seguir contactándose contigo, lo cual resultará incómodo para todos los involucrados. Trátala como te gustaría que te traten a ti. Si bien cancelar una cita es incómodo, lo mejor es actuar con amabilidad y sinceridad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cancelar-una-cita-despu%C3%A9s-de-haber-aceptado", "language": "es"}
Cómo hacer barras de granola
Las barras de granola son un gusto que puedes darte y saborear en el desayuno o en cualquier momento del día. Si las preparas de la forma adecuada, pueden ser una alternativa más saludable y nutritiva a otras barras de cereal. Tu barra de granola casera no solamente será más nutritiva que cualquier cosa que puedas comprar en una tienda, sino que será mucho más rica también. Si quieres saber cómo hacer una barra de granola, sigue estos pasos. 1. **Precaliente el horno (180°C).** 2. **Coloca la avena y el sésamo sobre una fuente.** Coloca una taza de avena y una taza de semillas de sésamo sobre la fuente para el horno. 3. **Tuesta levemente la avena y las semillas de sésamo.** Coloca la fuente en el horno entre 4-6 minutos. Luego, sácalas del horno y déjalas enfriar. 4. **Mezcla el azúcar y la miel en un recipiente.** Mezcla ¼ taza de azúcar morena ¼ taza de miel en un recipiente. 5. **Colócalas dentro de una pequeña cacerola y cocínalas durante un minuto a fuego lento.** El calor provocará que los ingredientes se combinen mejor. 6. **Añade los ingredientes que has tostado en otro recipiente.** Coloca la avena tostada y las semillas de sésamo con la miel y el azúcar y añade ¼ taza de chips de chocolate, ¼ taza de almendras, ½ taza de coco rallado y ½ taza de pasas de una en un recipiente. 7. **Mezcla bien.** Mezcla los ingredientes hasta que veas que los sabores se han combinado. 8. **Coloca la mezcla en un molde para horno de 20 x 30 cmts.** 9. **Cubre el molde con una capa de papel manteca para horno y presiónalo.** Esto hará que la mezcla se apelmace contra el molde. 10. **coloca el molde en el refrigerador por 10 minutos.** Esto hará que la granola se endurezca. 11. **Corta la granola en barras o cuadrados.** 12. **Vuelve a meterla en el refrigerador durante 30 minutos.** 13. **Separa las partes y colócalas en el refrigerador o el freezer dentro de un recipiente hermético.** 14. **Sírvela.** Cuando estés listo para comer tu granola casera, sírvela a temperatura ambiente. 15. **Precaliente el horno (180°C).** 16. **Enmanteca una fuente de 20 x 30 cmts.** Coloca sobre la base papel de manteca. Esto evitará que la granola se queme o se pegue a la fuente. 17. **Coloca 2 tazas de avena, 1 taza de almendras partidas y 1 taza de coco rallado sobre la fuente ** 18. **Mételas dentro del horno por 10-12 minutos.** Mezcla hasta que la notes ligeramente amarronada. 19. **Transfiere estos ingredientes a un recipiente para mezclar.** 20. **Añade ½ taza de germen de trigo.** 21. **Baja la temperatura del horno (150°C).** 22. **Coloca 3 cdas de manteca, 2/3 tazas de miel, ¼ de azúcar morena, 1 ½ tsp.** de extracto de vainilla y ¼ cdas de sal dentro de una cacerola. 23. **Calienta hasta el hervor estos ingredientes a fuego moderado.** 24. **Una vez que alcance el hervor, sin dejar de revolver la mezcla, déjala sobre el fuego un minuto.** 25. **Junta la mezcla con la mezcla tostada de avena.** Esta mezcla cremosa añadirá un sabor delicioso y dulce a la avena. 26. **Añade la fruta disecada.** Añade ½ taza de dátiles, ½ taza de damascos y ½ taza de arándanos a la mezcla. Mezcla todos los ingredientes. 27. **Coloca la mezcla sobre una fuente.** 28. **Presiona la mezcla para que quede bien asentada en la fuente.** Puedes hacerlo con una cuchara o con tus manos. Humedece tus dedos si usas tus manos para no pegotearte. 29. **Cocina la granola durante 25-30 minutos.** Sácala del horno cuando veas un color dorado amarronado. 30. **Enfría la granola durante 2-3 horas.** Al enfriarse quedará más firme. 31. **Sírvela.** Sirve al granola a temperatura ambiente. 32. **Precalienta el horno (180°C).** Coloca una bandeja en la mitad del horno. 33. **Haz la mezcla con la harina.** Combina 3/4 tazas de harina, ½ taza de harina integral, 3/4 tazas de avena, ¼ tazas de lino, ¼ tazas de germen de trigo,1 cda de bicarbonato, 1 cda de canela, 1 cda de sal y ½ cda de polvo para hornear. Revuelve los ingredientes para combinar sus sabores. 34. **Haz la masa.** Utiliza una batidora para mezclar un pan de manteca con la mezcla que acabas de hacer, ½ taza de aceite de coco, ½ taza de azúcar morena, 1/3 taza de miel y 1/3 taza de mantequilla de maní. Mezcla todo esto hasta que notes una textura cremosa y suave. Deberían ser menos de 5 minutos. 35. **Agrega un huevo a la mezcla.** Revuelve con el huevo toda la mezcla hasta que todos los ingredientes estén combinados. 36. **Añade la mezcla con la harina a esta otra mezcla.** Debes percibir una mezcla uniforme. 37. **Añade la granola y la fruta a la mezcla.** Añade las 1 3/4 tazas de granola, 1 taza de cerezas secas y ½ tazas de ralladura de coco en la mezcla. 38. **Coloca una pieza de papel de hornear sobre una fuente de 20 x 20 cmts.** 39. **Rocía con spray antiadherente la base de la fuente ** 40. **Coloca la masa sobre la fuente.** Cúbrela con film adherente. 41. **Con delicadeza, presiona la masa hasta esparcir bien la mezcla en toda la fuente.** Puedes hacerlo con tus manos o con cualquier utensilio de cocina apto. 42. **Cocina en el horno durante35-40 minutos.** Cocínala hasta que los bordes comiencen a dorarse y que si pinchas con un escarbadientes, no sale manchado. 43. **Sácala del horno.** Déjala enfriar por 15-20 minutos. Esto hará que la granola se endurezca. 44. **Déjala en el refrigerador durante 2-3 horas.** Si no, se quebrará y no podrás cortarla bien. 45. **Coloca la granola sobre una tabla y córtala en barras.** Utiliza un cuchillo grande para cortarla. El tamaño de las barras debe ser de unos 10 x 2 cmts. 46. **Sírvela.** Disfruta de estas deliciosas barras en cualquier momento del día. 47. **Precalienta el horno (162°C).** 48. **Esparce la ½ taza de almendras y las 1 ½ tazas castañas sobre una bandeja de galletas.** 49. **Tuéstalas durante 6-8 minutos.** Pueden ser más o menos minutos, dependiendo de lo que tú prefieras. 50. **Quítalas del horno.** 51. **Enmantecca un molde de 20 x 20 cmts.** Ponlo a un lado. 52. **Mezcla las 1 ½ tazas de avenas, 1 ½ tazas de arroz inflado, 1 taza de chips de banana y ¼ taza de chips de chocolate en un recipiente grande.** 53. **Añade las almendras.** Una vez que se han enfriado, mézclalas junto con los otros ingredientes y combínalos. 54. **Caliente los otros ingredientes en una cacerola pequeña a fuego moderado.** Caliente 1 taza de syrup, ½ cda de sal y 1 cda de esencia de vainilla. Mezcla los ingredientes para evitar que se quemen. 55. **Cocínalos por 3-5 minutos hasta que el syrup hierva.** Esto hará que el syrup se espese. 56. **Coloca el syrup sobre la avena y las almendras.** Mezcla los ingredientes para que el syrup cubra todo dentro del bowl. 57. **Coloca el contenido del bowl sobre una fuente.** Utiliza una espátula o tus manos para esparcir los ingredientes y apelmazarlos. 58. **DEja los ingredientes endurecerse durante 2-3 horas.** 59. **Córtala en cuadrados o rectángulos.** 60. **Sírvela.** Disfruta este premio a temperatura ambiente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-barras-de-granola", "language": "es"}
Cómo saludar a personas en Japón
Viajar es algo maravilloso, pero aprender nuevas costumbres puede ser complicado. Un gesto amistoso en un país puede ser completamente hostil en otro. Por lo tanto, conocer un poco de los saludos básicos es un deber. Si vas a viajar a Japón, saber cómo saludar a los demás es una habilidad vital. Por suerte, existen algunas maneras en las que puedes saludar, que varían de extremadamente formal a más informal. 1. **Mantén distancia.** No te acerques para dar un apretón de manos, un abrazo o incluso una palmada amistosa en la espalda. En su lugar, mantén una distancia respetuosa de varios centímetros. En la cultura japonesa, se le da mucho valor al espacio y la privacidad, así que asegúrate de que tu lenguaje corporal refleje estos valores. Mantener de 60 a 90 cm (2 a 3 pies) entre tú y alguien más es una buena regla a seguir. Si estás más lejos, hablar e interactuar puede resultar incómodo o difícil. 2. **Sé respetuoso.** Habla clara pero calmadamente, no uses tu celular en lugares públicos y permite que tu anfitrión tome la iniciativa. Hacer estas cosas les demostrará a tus amigos, anfitriones o colegas de negocios que te puedes adaptar y valorar sus normas culturales. El comportamiento bullicioso y agresivo se considera irrespetuoso. Sé amable con los proveedores o las personas de servicio con las que te cruces. 3. **Mantén tu mirada baja.** El contacto visual directo se considera grosero, así que mantén tus ojos apartados cuando sea posible. Si bien no tienes que mirar fijamente a tus pies, puedes tratar de mirar la boca o la barbilla de alguien mientras habla. Evita el contacto visual prologando, ya que puede parecer agresivo e inapropiado. Practica evitar el contacto visual en el espejo al hablar y mirar tu boca, o interactuando con personas en tu casa. Esta regla puede ser un poco estricta en algunas áreas de Japón o entre las multitudes más jóvenes. 4. **Haz una reverencia desde la cintura hasta un ángulo de 45 grados.** Sostén esta reverencia durante 2 a 5 segundos, manteniendo las manos cerca de las caderas o los muslos. Cuanto más respeto quieras transmitir, mayor inclinación debe tener la reverencia. También puedes hacer una reverencia con las manos juntas cerca del corazón. 5. **Dale la mano, si te ofrece la suya.** Si bien nunca debes empezar un apretón de manos, puedes aceptar uno. En general, tener contacto físico se considera algo tabú en una situación formal, por lo que solo debes participar de un apretón de manos si la persona a la que le hablas empieza el contacto. 6. **Dale tu tarjeta de contacto.** En la cultura japonesa, intercambiar tarjetas de contacto es un aspecto importante de la comunicación. Para ofrecerle adecuadamente tu tarjeta de contacto a alguien, extiende la tarjeta con ambas manos, preferiblemente con la escritura en japonés del lado de la tarjeta orientada hacia tu colega. Para aceptar una tarjeta, tómala con ambas manos y haz una reverencia para indicar tu agradecimiento. Las tarjetas de negocios se intercambian de la persona más prestigiosa a la menos prestigiosa, por lo que no debes ofrecer tu tarjeta de presentación antes de que lo hagan tus superiores. 7. **Evita el contacto directo.** Incluso si te sientes cómodo con el afecto físico o las demostraciones físicas de familiaridad, no asumas que las personas a tu alrededor se sienten de la misma manera. Incluso en situaciones informales, cíñete a realizar una reverencia simple y mantén una distancia saludable. Esto es particularmente importante para las personas del sexo opuesto. Se considera inapropiado y maleducado que los miembros del sexo opuesto intercambien muestras de contacto físico en público. Si tienes una relación cercana con las personas con quienes interactúas, es posible que puedas demostrar más familiaridad con ellas. Sigue el ejemplo de las personas que están a tu alrededor. 8. **Mantén un contacto visual breve.** En las situaciones más informales, puedes hacer contacto visual, pero no lo mantengas durante un periodo prolongado de tiempo. En su lugar, permite que tu mirada se quede unos segundos antes de pasar a otro punto focal. Sigue el ejemplo de la persona con quien hablas. Si ella no inicia el contacto visual, debes hacer lo mismo. 9. **Haz una pequeña reverencia o inclina la cabeza.** Incluso en las situaciones informales, debes ofrecer una reverencia como una forma de saludo. La inclinación de tu reverencia determinará cuánto respeto ofreces, así que una reverencia pequeña desde la cintura o una inclinación ligera de la cabeza serán suficientes en un ambiente informal. Si no conoces a las personas a quienes les haces una reverencia, haz una reverencia más pronunciada y reserva gestos suaves para tus conocidos o colegas. 10. **Ofrece un apretón de manos.** En un entorno informal, siéntete libre de ofrecer un apretón de manos, pero no seas demasiado agresivo ni firme. En su lugar, mantén la mano relajada. Asimismo, los apretones de mano no son tan prolongados en Japón como podrían serlo en Europa o Estados Unidos. En lugar de sostener un apretón de manos firme durante 10 segundos o más, agarra su mano durante un máximo de 5 segundos antes de soltarla. 11. **Ofrece una sonrisa.** Las demostraciones largas de emoción no son comunes en la cultura japonesa, así que no te sorprendas si no encuentras muchas sonrisas amistosas. Sin embargo, si conoces a alguien, no sientas que tienes que evitar sonreír. 12. **Dirígete a las personas usando su nombre formal.** En público, debes esperar saludar a las personas con sus nombres de familia, en lugar de sus primeros nombres. Usar primeros nombres se considera demasiado familiar en un entorno público y puede causar confusión o malestar. Si no estás seguro de cómo llamar a alguien, ¡pregunta! Dirigirte a alguien de manera incorrecta es mucho más grosero que pedir aclaraciones. 13. **Di “hola” con un simple “konnichiwa”.** Este es un saludo simple y directo que significa “hola” o “buen día”. Es apropiado para los desconocidos y los amigos, y es el “saludo estándar” para todos los japoneses. Además, es el más seguro de usar. Cuando sea que tengas dudas, usa esta frase. Es fácil de pronunciar y se puede usar en cualquier lugar, con cualquier persona. 14. **Haz una reverencia y di “ohayo hozaimasu” en la mañana.** Esta frase se traduce como “buenos días”, y es una forma maravillosa de saludar a alguien formalmente por la mañana. Puedes usar esta frase para saludar a todos, desde la persona que trabaja en la recepción del motel hasta tus amigos y conocidos. 15. **Haz una reverencia y di “konbanwa” en la noche.** Al igual que con el paso mencionado anteriormente, saluda a la gente diciendo “konbanwa” en la noche. Si bien puede parecer innecesario, la naturaleza formal de la cultura japonesa fomenta un saludo formal a cualquier hora del día. No tengas miedo de “exagerar” cuando se trata de saludar a las personas a tu alrededor. 16. **Dirígete a cada persona en un grupo.** Si bien un saludo para todos es suficiente en muchas culturas, la cultura japonesa establece que debes dirigirte a cada persona de manera individual en un grupo. Si te encuentras con un grupo de tres personas, por ejemplo, es adecuado hacer una reverencia y saludar tres veces, dándole la cara a cada persona. Esto puede parecer incómodo al principio, pero será más fácil a medida que practiques. Si tienes problemas, practica en cada oportunidad disponible. Con el tiempo, se convertirá en tu segunda naturaleza.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saludar-a-personas-en-Jap%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo dar forma y decorar el pan antes de hornearlo
Parte de la destreza haciendo pan son las formas y estilos atractivos de una gran variedad de panes, desde panes grandes hasta bollitos. Este tutorial abarca toda una gama de masas para poder hacer casi todas las formas de panes. 1. **Prepara tu masa para pan.** Si vas a hacer la masa desde cero, sigue este método básico: mezcla el azúcar, el agua y la levadura y deja reposar por 5 minutos para que la levadura se active. Si no se activa, quizás sea porque es muy vieja, así que deberás agregar una bolsita fresca al agua fresca con azúcar. Una vez que la levadura esté activa, mézclala con la harina y la sal, y amasa con fuerza (no tiene que ser suavemente) por 5 a 10 minutos o hasta que la masa esté suave y que cuando la jales, esté suave y elástica. Déjala reposar por lo menos durante una hora en un ambiente cálido. Una vez que haya doblado o triplicado su tamaño, desinfla la masa dándole golpes o aplanándola y luego amasa nuevamente por unos minutos más para distribuir la levadura. Si vas a utilizar una máquina mezcladora, sigue el mismo método. Un procesador de alimentos funciona bien, pero lo ideal es mezclar la masa a mano y luego procesar por tandas para no llenar demasiado ni sobrecargar el procesador. Si la masa está muy mojada, añade un poco más de harina. La absorción de harina varía de acuerdo a la variedad y a la época del año. 2. **Dale forma al pan de acuerdo a los siguientes métodos y hornea como corresponda.** Para mejores resultados, utiliza una piedra para hornear pizza o forra tu bandeja para hornear con baldosas de terracota gruesas y no vidriadas, precalentando tu horno a aproximadamente 220 °C (435 °F) antes de hornear. Vigila bien el pan mientras se hornea ya que todos los hornos son diferentes. Si se dora muy rápidamente, voltéalo, pero lo ideal es que tenga una corteza marrón rojiza para un buen sabor. 3. **Divide la masa en dos mitades.** Presiona la masa con la parte posterior de la palma haciendo un rectángulo de aproximadamente 20 a 25 cm (8 a 10 pulgadas) de largo. Dobla esta masa por la mitad (por su ancho) y presiona para sellar. Dóblala nuevamente por la mitad para hacer un pan largo. Encuentra la unión y presiónala con la yema de tus dedos si parece estar abierta. 4. **Extiende la masa.** Usando tus palmas, comienza por el medio y extiende la masa hacia afuera. El pan debe terminar un poco más grueso en el medio y más delgado en los extremos. Las uniones deben estar bien selladas, de otra manera presiónalas con la yema de tus dedos nuevamente. El pan debe tener un largo de aproximadamente 40 - 50 cm o más, lo ideal es que sea más largo si tu horno te lo permite. En la práctica, no extiendas ni alargues un pan más de lo que puedes hornear. 5. **Deja reposar la masa hasta que haya doblado su tamaño.** Utiliza una tela de lino o un trapo de cocina de algodón, o utiliza un molde para pan baguette. Si vas a usar un trapo, coloca el pan con la unión arriba (de manera que el lado bueno quede abajo) y dobla el trapo para que sea un apoyo para el pan y déjalo en un ambiente cálido. Repite el proceso con la otra mitad de la masa si así lo deseas o haz otras formas. Para aplicar semillas de sésamo, semillas de amapola u otros granos (que no son tradicionales en los baguettes de estilo francés), rocía la parte superior de la masa con agua y haz rodar suavemente al baguette en la bandeja que tiene las semillas extendidas antes de colocarlo en el trapo o en la bandeja para hornear. Esto le dará un recubrimiento más uniforme que si espolvoreas las semillas con la mano. 6. **Hornea el pan.** Una vez que haya reposado y esté listo para hornear, suavemente dale la vuelta al pan (de manera que ahora sí esté con el lado bueno arriba) y utiliza una cuchilla de afeitar afilada para hacerle tajos al pan suavemente a fin de hacer un diseño de cortes en diagonal de 4 a 5 veces. Los cuchillos de cocina normalmente no son muy afilados para hacer esto bien. Corta solo un milímetro aproximadamente hacia adentro del pan. 7. **Pasa la pieza de pan al horno (podrías colocarla en una bandeja o espátula para pizza con tela de lino) y salpica un poco de agua en el fondo del mismo para generar vapor.** Cierra la puerta rápidamente y hornea por 20 a 25 minutos, apaga el horno pero deja el pan adentro por otros 10 o 15 minutos para que dore más la corteza. También podrías usar este método para hacer una pieza de pan larga y muy delgada, la cual luego puedes cortar en pedazos (o divide la masa en piezas más pequeñas) para hacer palitos de pan delgados como los grisines italianos. También podrías dividir la masa de 1 kg en 10 porciones y seguir el mismo método para hacer rollitos con salchicha o a partir de los rollitos con salchicha, presiona los dos extremos uniéndolos para hacer un círculo como una rosca de pan. 8. **Junta la masa y divídela en dos partes.** Sigue el mismo método anteriormente mencionado para el baguette cuando el rectángulo se extiende y se dobla por la mitad una vez. 9. **Prepara la pieza de pan.** Voltea el cilindro de masa y cierra la unión, y enróllala suavemente con las manos desde el medio hacia afuera para hacer una pieza de pan más corta y más gruesa. Para darle forma de pan de Viena, el pan debe ser notablemente más grueso en el centro y esto se hace aplicando poca presión en los extremos de una pieza de pan redonda para que tenga una forma ovalada. 10. **Deja que el pan repose.** Deja el pan con la unión hacia arriba para panes no decorados por lo menos durante una hora o hasta que haya doblado su tamaño. Hazle tajos o graba un diseño atractivo en el pan con una cuchilla de rasurar y hornea. 11. **Hornea por 40-45 minutos.** Sigue el mismo método que con el pan baguette, salpicando un poco de agua adentro del horno para generar vapor. Una vez que esté cocinado, el pan debe ser liviano y sonar hueco cuando se le golpee la base. Déjalo en el horno apagado para que salga más crujiente, si así lo deseas. 12. **Junta la masa.** Divídela en dos partes para hacer dos piezas de pan o una pieza grande. Presiona la bola de masa hasta aplanarla sobre la mesa dándole una forma redonda para que se vea un lindo círculo usando uno de los dos métodos: Para principiantes, es más fácil comenzar doblando los bordes de la masa y presionándolos hacia el centro, volteando y plegando la masa a medida que avanzas. Una vez que todos los bordes están presionados hacia adentro, normalmente te queda una linda pieza de pan redonda. Sujeta las uniones del centro y presiónalas con la yema de los dedos, luego gira o amasa la bola alrededor por el lado superior para redondear los bordes de la masa. El lado presionado terminará como la parte de abajo de la pieza de pan, de manera que el lado bueno quedará abajo en este método. Para panaderos más experimentados, junta la masa y coloca tu mano por un lado con la palma mirando hacia ella. Presiona el lado de la bola con el borde de tu mano y presiona hacia abajo, empujándolo hacia adelante. La masa debe rotar mientras haces esto. Con este método se estira la masa luego de varias repeticiones hasta darle una linda forma redonda, con el lado bueno arriba. 13. **Déjala reposar hasta que haya doblado su tamaño.** Con este pan, puedes hacer toda una variedad de decoraciones con una cuchilla de rasurar, tales como un espiral desde afuera hacia el centro, tajos en diagonal, tajos en diagonal que llegan adentro como remolinos, una cruz, un tablero de ajedrez o la forma de una flor, así como en la Galette Des Rois (Rosca de Reyes) o cualquier cosa que desees. 14. **Hornea durante 35 40 minutos.** Dale un golpecito a la base del pan y debe sonar hueca una vez que esté cocido. Si la masa se siente pesada, déjala en el horno recién apagado por otros 10 – 15 minutos. 15. **Junta la masa.** Divídela en dos mitades para hacer 2 piezas o 1 pieza grande. En esta fase, corta cada porción en tres piezas. Es mejor usar una balanza y una calculadora para mayor precisión, para así asegurarte de que cada porción sea igual a las otras. También podrías dividirla en cuatro piezas para un pan trenzado incluso más atractivo, pero es mejor hacer cuatro panes trenzados de una pieza de 1 kg. 16. **Amasa cada tercio hasta volverlos baguettes uniformes.** Junta los tres y presiona un extremo con la yema de los dedos, si lo deseas puedes meter ese borde por debajo del pan trenzado resultante. 17. **Haz una trenza con el pan.** Esto es como hacer una trenza con el cabello, de otra manera podrías ver las tres porciones como un simple patrón, doblando un hilo sobre otro: ABC, BAC, BCA, CBA, CAB y así sucesivamente hasta que se te acabe la masa. Puedes rociarlas con agua y sumergirlas en semillas si lo deseas o usar un huevo reventado para pasarlo encima con una brocha y lograr así un acabado atractivo. 18. **Déjala reposar hasta que haya doblado su tamaño.** Lo ideal es que lo dejes en una tela de lino o en la bandeja para hornear. Hornea de 30 a 35 minutos para las piezas más pequeñas de 500 g. También puedes trenzar bollos pequeños para un acabado atractivo o incluso algo más atractivo es doblar la trenza para hacer un anillo. Aplana ligeramente el rollo y déjalo reposar. 19. **Prepara las porciones.** Divide la masa de 1 kg en 10 bolas para hacer bollos grandes o 13 a 15 bolas para hacer bollitos pequeños. Lo ideal es usar una balanza y una calculadora para dividir el peso de la masa en tamaños iguales. 20. **Haz los bollos.** Presiona la bola de masa aplanándola sobre la mesa en una forma redonda y forma un lindo círculo utilizando uno de los dos métodos: Como el pan redondo descrito más arriba, presiona las porciones de masa aplanándolas y presiona los bordes con la yema de los dedos hacia el centro. Una vez terminado esto, presiona por el centro de la misma forma y mueve o amasa la bola por la mesa de trabajo para darle un lindo acabado redondo. Voltea el bollo para que la parte menos arreglada y más presionada sea la parte de abajo del bollo. En el caso de panaderos más experimentados, presiona la masa aplanándola con la palma de tu mano y rápidamente amasa la bola con un poco de presión. Lo que debe pasar es que las partes exteriores de la masa serán llevadas hacia adentro y alrededor de tu palma mientras la hagas rodar circularmente con algo de presión para que quede una linda forma. Aligera la presión mientras avanzas, pero con este método (que requiere práctica para desarrollarlo), si la masa es muy blanda, no siempre funciona y, si está muy apretada, quedará dura y necesitará reposar por más tiempo. 21. **Decora como lo desees.** Puedes sumergir la masa en semillas o granos como en el método del pan baguette y/o hacer tajos como en el caso del pan redondo. También puedes cortar los bordes verticalmente con unas tijeras por todo el borde para obtener un bollo más crujiente, el cual se verá como una flor de alcachofa si cortas todo el borde. Colócalos directamente en la bandeja para hornear para que reposen o en una tela de lino desde la cual luego los vas a pasar a una piedra caliente. Déjalos reposar hasta que hayan doblado su tamaño. También salpica el horno con agua si deseas una corteza crujiente. 22. **Hornea por 10 – 15 minutos.** Los bollos deben estar dorados y deben sonar huecos al golpearlos. 23. **Prepara las porciones.** Divide la masa de 1 kg en 10 bolas para hacer bollos grandes o de 13 a 15 bolas para bollitos pequeños. 24. **Haz rodar cada bola transformándolas en pequeños baguettes de aproximadamente 15 cm (6 pulgadas) de largo.** Sujeta un extremo con tu dedo pulgar y los demás dedos y envuelve el otro extremo alrededor de tus dedos, alejándose de ti. Ahora debes meter el extremo de la masa debajo del aro para formar un simple nudo. Esto es igual que hacerle un nudo a un globo. También puedes amasar para hacer que la masa esté más delgada y hazle doble nudo, nudo marinero o cualquier otro tipo de nudo, tal como un nudo pretzel que también es atractivo. Otra variación es recoger la "salchicha" del centro y luego torcer las dos como si estuvieras haciendo una cuerda o soguilla, luego mete los extremos expuestos por debajo para hacer una forma de nudo redondeada. 25. **Decora como lo desees.** Puedes adornarlos con semillas o granos como en el método del pan baguette. Colócalos directamente en la bandeja para hornear y déjalos reposar ahí o en una tela de lino de la cual luego podrás pasarlos a una piedra caliente. Déjalos reposar hasta que hayan doblado su tamaño. Además salpica el horno con agua si deseas una corteza crujiente. 26. **Hornea por 10 – 15 minutos.** Los bollos deben estar dorados y deben sonar huecos al darles un golpecito. 27. **Junta tu masa y divídela como lo desees en 1 o 2 piezas.** Una Benetton es una canasta hecha generalmente de sauce mimbre, pero también puede ser de mimbre tejido y puede ser redonda o larga. A veces, no siempre, son forradas con una tela así que la Benetton debe estar bien enharinada antes de usarla para evitar que la masa se pegue. La canasta por lo menos debe doblar el tamaño de la masa que pongas en ella, de preferencia 2,5 veces. Las Benetton las puedes obtener en panaderías artesanales o profesionales, pero generalmente lo más fácil es comprarlas en línea. Puedes usar cestas de mimbre sin adornos y sin pintar que puedes adquirir en tiendas de descuentos o de artesanías siempre y cuando tengan la menor cantidad de agujeros entre las cañas. Límpialas frotándolas antes de usarlas y sécalas. Luego échales harina antes de usarlas. 28. **Dale forma a la masa.** Idealmente, un estilo batard es el más fácil, pero amolda la masa de acuerdo a la forma. Coloca el pan con la unión hacia arriba (de manera que el lado bueno esté abajo). 29. **Déjala reposar hasta que haya doblado su tamaño.** Invierte la Benetton y el pan para que éste caiga en la piedra caliente o en la bandeja para hornear y levanta la Benetton verticalmente. El "lado bueno" debe estar arriba. Generalmente, no es necesario otro tipo de decoración ya que la caña de mimbre dejará un diseño en la masa, pero podrías agregarle algunos tajos con una cuchilla de rasurar para darle detalles adicionales. 30. **Hornea por 35 – 40 minutos o hasta que esté cocido.** 31. **Amasa y haz rodar la masa hasta que se vea como una sábana grande.** Lo ideal es que tenga un ancho de por lo menos 20 cm (8 pulgadas) y un grosor de 1 cm y del largo que desees. Puedes hacer esto en dos tandas. 32. **Corta los bordes para asegurarte de tener un rectángulo bien formado.** Corta la masa en triángulos de por lo menos 10 cm (4 pulgadas) de ancho, haciendo como cortes de pizza. 33. **Forma los bollos.** Amasa los pedazos desde el extremo ancho hasta el extremo delgado y dóblalos suavemente formando una media luna. 34. **Hornea por 10 – 15 minutos.** Los bollos deben estar dorados y deben sonar huecos al golpearlos. 35. **Prepara tu pieza o bollos como en los métodos anteriores.** Las plantillas pueden ser muy fáciles de hacer usando objetos domésticos comunes y corrientes para personalizar tu pieza de pan. Rocía la masa con agua y luego puedes aplicar la plantilla o colocarla encima del pan. Se puede cerner o espolvorear harina u otros ingredientes (tales como semillas, condimentos, etc.) en la masa para dejar un diseño o una silueta. Por ejemplo: Una rejilla para hornear tiene agujeros y barras, mientras que las rejillas para enfriamiento de pasteles pueden tener forma de diamantes, de cuadrados o de espiral. Cuando la rejilla toca el pan muy suavemente y se cierne la harina encima, se quedará un diseño en la harina sobre el pan una vez que retires la plantilla. También podrías cortar un papel para hornear para hacer una letra o figura. Podrías utilizar cubiertos como una cuchara de madera para dejar una silueta o incluso tu mano. 36. **Aplica tu plantilla cuando el pan haya reposado.** Si la colocas antes, podría quedar torcido o, en el mejor de los casos, podrían formarse diseños inesperados. 37. **Hornea tu pan según tu receta.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dar-forma-y-decorar-el-pan-antes-de-hornearlo", "language": "es"}
Cómo restaurar un sofá de cuero
Los sofás de cuero son un complemento muy resistente y moderno para casi cualquier hogar. Sin embargo, con el tiempo, el cuero del sofá podría ensuciarse, mancharse, dañarse o desgastarse al punto de decolorarse. ¡Límpialo con una solución limpiadora sencilla, usa algunos remedios caseros para deshacerte de las manchas, parcha agujeros y arregla el color para restaurar el sofá de cuero completamente! 1. **Aspira el sofá para quitar cualquier rastro de polvo o residuos.** Sujeta una escobilla o un extremo en forma de cepillo a la aspiradora y enciéndela. Pasa el accesorio sobre toda la superficie del sofá para que ingrese en cualquier grieta o ranura alrededor de los cojines o los reposabrazos para asegurarte de que esté libre de residuos. Si no tienes una aspiradora con un accesorio en forma de brocha, también puedes usarla normalmente para limpiar el sofá. Asegúrate de no aplicar demasiada presión para evitar dañar o ensuciar más el cuero. 2. **Prepara una solución limpiadora de vinagre blanco diluido.** Aunque hay diferentes soluciones de limpieza para cuero que puedes comprar, uno de los limpiadores más sencillos y efectivos es el vinagre blanco diluido. Combina partes iguales de vinagre blanco y agua en un tazón, y revuelve para combinar. El vinagre de manzana o cualquier tipo de vinagre que no tenga un aroma muy fuerte funcionará bien para este propósito. Si compras un kit de reparación de cuero para otras partes del proceso de restauración, quizá venga con un limpiador de cuero. Eso funcionará tan bien, o incluso mejor, en comparación con la solución hecha en casa. 3. **Humedece un paño de microfibra en la solución limpiadora.** Un paño de microfibra limpio y seco será lo suficientemente suave con el cuero para evitar rayarlo. Mójalo en la solución limpiadora exprimiendo el exceso de agua nuevamente en el tazón. El paño debe absorber una cantidad pequeña de la solución limpiadora, aunque no debe gotear. Los paños de microfibra son excelentes para limpiar todo tipo de cosas, así que será fantástico tenerlos a mano. Puedes comprarlos en Internet o en una ferretería local. 4. **Limpia el sofá con pequeños movimientos circulares.** Comienza en una de las esquinas superiores del sofá de cuero y empieza a trabajar a lo largo de la superficie. Usa pequeños movimientos circulares para limpiar el sofá en secciones diferentes mojando el paño de microfibra en la solución limpiadora cada vez que se seque o ensucie. Limpiar el cuero con pequeños movimientos circulares permitirá que la solución limpiadora ingrese a las fibras del cuero quitando más suciedad y mugre sin dañarlo. 5. **Seca el sofá con un paño limpio.** Una vez que hayas limpiado la superficie del sofá, usa un paño limpio y seco para quitar cualquier solución evidente o el exceso de solución limpiadora. Limpia el sofá completamente para secarlo y evitar que la humedad se filtre en el cuero. No dejes que el sofá se seque al aire, ya que generalmente dejará marcas o líneas en el mueble. Sécalo con un paño tan pronto como hayas terminado de limpiarlo. 6. **Limpia el moho con alcohol isopropílico diluido.** El moho puede desarrollarse en el cuero si permanece demasiado húmedo durante demasiado tiempo. Si notas cualquier cosa sobre el sofá de cuero, combina cantidades iguales de agua y alcohol isopropílico en un tazón. Usa un paño de microfibra para limpiar el área con el alcohol isopropílico diluido trabajando con movimientos pequeños y circulares. El alcohol isopropílico eliminará el moho y lo quitará del sofá. Moja el paño en alcohol isopropílico diluido nuevamente si se seca o se ensucia. 7. **Retira las marcas de bolígrafo con laca para el cabello o aceite de eucalipto.** Si escribes mucho o trabajas sobre el sofá, es casi imposible que no dejes una marca de bolígrafo. Humedece un hisopo en aceite de eucalipto y frótalo sobre la marca de bolígrafo para limpiarlo. En el caso de una mancha de marcador permanente, rocíala con laca para el cabello en aerosol antes de limpiar el exceso. Si no tienes aceite de eucalipto, también puedes deshacerte de las manchas de tinta usando alcohol isopropílico. Revisa primero la solución limpiadora que escojas sobre un área pequeña del sofá. 8. **Usa bicarbonato de sodio para arreglar marcas o manchas grasosas.** Las manchas grasosas pueden arruinar el look y la textura del sofá de cuero. Procura cubrir el área grasosa afectada rociando una capa ligera de bicarbonato de sodio. Deja que repose durante 3 a 4 horas antes de limpiarlo con un paño limpio. El bicarbonato de sodio permitirá absorber la grasa, de modo que puedas eliminarla con mayor facilidad. Si notas un poco de grasa en el sofá después de limpiarlo con bicarbonato de sodio, límpiala con un paño limpio y seco. Si eso no funciona, usa más bicarbonato de sodio y déjalo durante más tiempo antes de limpiarlo. 9. **Usa jugo de limón y crémor tártaro para tratar las manchas oscuras en cuero claro.** Si el sofá de cuero está hecho de cuero de color blanco o tostado, las manchas oscuras pueden ser más notables. Combina partes iguales de jugo de limón y crémor tártaro en un tazón formando una pasta. Frótala sobre la mancha dejando que repose durante 10 minutos antes de limpiar con un paño húmedo. El jugo de limón y el crémor tártaro permitirán que retires la mancha del cuero y restaures el color más claro. Sin embargo, no debes usarlo en cuero más oscuro, ya que afectará el color. 10. **Arregla las rasgaduras que midan menos de 3 cm (1 pulgada) con el pegamento extrafuerte.** Si notas una rasgadura pequeña en el cuero del sofá, quizá pueda arreglarse fácilmente con un poco de pegamento extrafuerte. Presiona la rasgadura con los dedos juntos y alinea con una capa delgada de pegamento extrafuerte. Mantén el cuero en su lugar hasta que el pegamento se fije y mantenga la rasgadura cerrada. Si quieres ocultar más la rasgadura, aplica una cantidad pequeña de aglutinante para cuero sobre el pegamento extrafuerte una vez que se haya fijado. Frótalo con una toalla de papel o esponja hasta ocultar la rasgadura. También puedes lijar el área alrededor de la rasgadura con una lija de grano fino. Usa una lija de grano de 220 a 320 sobre la rasgadura mientras el pegamento se seque. Eso creará polvo de cuero que se integrará con el pegamento y ocultará la rasgadura. Probablemente tengas que volver a darle acabado al cuero usado después de eso. 11. **Comienza con un parche subyacente redondeado para los agujeros y las rasgaduras más grandes.** Un parche subyacente (hecho de cuero, gamuza o un material similar) se sitúa detrás de la rasgadura para mantener el material junto. Deja unos 6 mm (1/4 de pulgada) más alrededor de cada borde del parche que puedas pegar sobre la parte interna del sofá. Utiliza unas tijeras para redondear las esquinas del parche. Redondear las esquinas del parche hará que sea más fácil ingresar al lugar exacto sin crear bultos en la tela. Si no tienes ningún material que puedas usar como parche subyacente, compra un kit de reparación para cuero en Internet o una tienda especializada en cuero. Ese kit vendrá con todo lo que necesites para reparar un agujero en el sofá de cuero, lo cual incluye unos cuantos parches subyacentes. 12. **Usa unas pinzas para colocar el parche detrás del agujero.** Sostén el parche subyacente sobre la rasgadura para centrarlo. Empuja un lado del parche dentro de la rasgadura con unas pinzas para que ubique detrás del cuero del sofá. Trabaja alrededor del borde del parche con las pinzas hasta que se sitúe uniformemente detrás de la rasgadura. Una vez que el parche esté en la posición adecuada, pasa las manos sobre el área para sentir cualquier bulto o ranura que podría no estar visible. Usa las pinzas en la parte interna del sofá para aplanar el parche y arreglar los bultos antes de continuar. Si la rasgadura está en el cojín del sofá, revísalo para determinar si puedes retirar el cojín y si hay una cremallera que te permita acceder a la parte interna. Si puedes retirar el cojín de la cubierta de cuero y voltearla de adentro hacia afuera, podrás aplanar y aplicar el parche con mayor facilidad. 13. **Pega el parche subyacente al cuero y limpia cualquier exceso.** Aplica una pequeña gota de pegamento para cuero o tela en el extremo de un mondadientes o un hisopo. Evita las solapas alrededor de la rasgadura, frota el pegamento entre el parche subyacente y la parte interna del cuero. Trabaja alrededor de todo el parche aplicando más pegamento según sea necesario. Usa una toalla de papel para limpiar cualquier exceso de pegamento residual sobre el cuero visible del sofá. 14. **Sella la rasgadura y coloca un peso sobre ella mientras el pegamento se seque.** Usa los dedos para comenzar a juntar nuevamente los dos lados de la rasgadura o el agujero. Una vez que el área luzca tan uniforme y homogénea como sea posible, coloca un pedazo de madera plana o un libro pesado sobre la rasgadura. Eso mantendrá todo plano, junto y en su lugar a medida que el pegamento se seque. Si la rasgadura o el agujero es poco uniforme, pueden quedar hilos sueltos o bordes deformes que tendrás que alinear con mayor cuidado. Tómate tu tiempo para conectarlos apropiadamente forrando los bordes o superponiendo hilos sueltos para ocultar la rasgadura tanto como sea posible. Revisa las instrucciones del pegamento para cuero si quieres más información sobre el tiempo de secado. La mayoría de los pegamentos se seca rápidamente entre 5 a 10 minutos. 15. **Forra el área parchada con un poco de pegamento extrafuerte.** Una vez que hayas sellado la rasgadura con pegamento para cuero, puedes usar pegamento extrafuerte para fijar el look del cuero y mantener la reparación resistente. Aplica una línea delgada de pegamento extrafuerte sobre la rasgadura del sofá usando un mondadientes para introducirlo en la ranura. Frota sobre el pegamento con un papel toalla inmediatamente quitando el exceso y texturizando el pegamento. Si estás conforme con la apariencia del sofá después de aplicar el parche subyacente, no es necesario que continúes esforzándote en cubrirlo. Tendrás que trabajar rápidamente con el pegamento extrafuerte. De lo contrario, podría secarse y mantener el mondadientes o las fibras de la toalla de papel pegados al sofá. El pegamento extrafuerte normalmente se quita con acetona, la cual se encuentra en varios quitaesmaltes. 16. **Lija en la dirección de la rasgadura con una lija de grano fino.** Lija el área alrededor de la rasgadura con el pegamento extrafuerte todavía mojado. Usa una lija fina de entre 220 320 para que el área se vuelva áspera y crear polvo que ayude a rellenar el agujero del sofá. De ese modo, desgastarás ligeramente el área alrededor de la rasgadura. Puedes arreglarla fácilmente volviendo a darle acabado al cuero usado con un compuesto para reparación, un colorante para cuero y algunos acondicionadores de cuero. Si no estás feliz con la forma en la que la rasgadura luce después de la primera aplicación del pegamento extrafuerte, puedes repetir el proceso para alisar más el área. Deja que el pegamento se seque durante unos cuantos minutos antes de agregar otra capa y lijar más. 17. **Extiende papel periódico para evitar hacer un desastre.** Aunque las soluciones utilizadas para reparar y volver a darle color al sofá harán maravillas en la apariencia del cuero, mancharán fácilmente la alfombra u otras telas cercas. Coloca una lona de pintor debajo del sofá o cubre el área circundante con periódicos viejos. También puede resultarte útil usar guantes desechables y ropa más vieja cuando trabajes con un colorante para cuero, en caso de que te manche las manos o la ropa. 18. **Aplica un compuesto para reparar cuero sobre las áreas desgastadas.** Los compuestos para reparar cuero o los aglutinantes se filtrarán en el cuero y se mantendrán juntos. Aplica una cantidad pequeña de un compuesto de reparación de cuero o un aglutinante a una esponja limpia. Comienza en una esquina del sofá y cubre lentamente toda la superficie con el algutinante. El exceso de aglutinante para cuero puede acumularse en las costuras de las rugosidades del sofá. Usa una toalla de papel limpia para limpiar cualquier exceso a medida que apliques el producto. Los compuestos para reparar cuero o los aglutinantes para cuero están disponibles en Internet o una tienda especializada en cuero. 19. **Deja que el compuesto aglutinante se seque y aplica otra capa.** Deja que el compuesto para reparar cuero se seque al aire en el transcurso de 30 minutos a una hora. Una vez que esté seco, usa la misma esponja para aplicar otra capa o el aglutinante. Repite este proceso de 3 a 5 veces o hasta que estés feliz con la apariencia del sofá. El número de capas que tengas para aplicar variará según cuán desgastado esté el cuero del sofá. Si solamente hay grietas pequeñas en la superficie, será suficiente con que uses 1 o 2 capas. En el caso del cuero más dañado, probablemente requiera de 4 o 5 capas. Probablemente tengas hacer que algunos productos se sequen con mayor rapidez usando una pistola térmica o un secador de cabello. Mantén el calor tan bajo como puedas para evitar dañar el cuero. 20. **Compra un colorante para cuero que combine con el color del sofá.** Aplicar el tono incorrecto de colorante de cuero hará que el sofá luzca parchado o ligeramente fuera de lugar. Busca en Internet un colorante que se asemeje al tono del sofá tanto como sea posible. Otra cosa que puedes hacer es llevar una muestra de cuero a un especialista en reparación de cuero para conseguir la mezcla de colorante perfecta. Probablemente sea más fácil buscar en Internet cuando busques el colorante perfecto, ya que puedes revisar el color del sofá con mayor facilidad en casa. Tomar una fotografía del sofá como referencia de color puede ser útil, aunque no reflejará necesariamente el color exacto del cuero. Aplicar más capas de colorante de cuero resultará en un color más oscuro. Debido a eso, es mejor comprar un colorante de un tono más claro de sofá que uno que sea demasiado oscuro. 21. **Frota una capa delgada de colorante para cuero en el sofá.** Aplica una pequeña cantidad de colorante para cuero a una esponja limpia o un aplicador de espuma. Comienza en una esquina del sofá y aplícalo a lo largo de su superficie, hazlo uniformemente. Enfócate en las costuras y los pliegues que pueden ser difíciles de alcanzar para que te asegures de colorear el sofá uniformemente. Evita tocar secciones del sofá sobre las que hayas aplicado el colorante de cuero. De lo contrario, podrías difuminar el colorante y dejar una marca evidente. Si solamente hay un área pequeña a la que debas devolverle el color, enfócate solamente en esa zona. Siempre y cuando el colorante se asemeje el tono del sofá, podrás integrarlo para que pase desapercibido. 22. **Deja que la superficie se seque antes de aplicarle más capas.** Una vez que hayas aplicado la primera capa de colorante, espera de 30 minutos a una hora para que se seque completamente. Usa el mismo método que utilizaste en la primera aplicación para continuar aplicando capas hasta que estés conforme con su apariencia. También puedes usar una pistola atomizadora o un aerógrafo para aplicar otra capa de colorante. Trabaja en capas muy delgadas para alisar la apariencia del cuero dejando un tiempo de secado entre cada capa. 23. **Mantén el sofá suave y brillante usando un acondicionador para cuero.** Una vez que hayas aplicado el color al cuero apropiadamente y hayas dejado tiempo suficiente para que se seque, aplica una capa delgada de acondicionador de cuero sobre el sofá utilizando una esponja limpia. Comienza en una esquina y trabaja haciendo movimientos pequeños y circulares para pulir y darle brillo al sofá con el acondicionador. Espera durante 2 a 3 horas para dejar que se seque por completo. Puedes encontrar acondicionador para cuero en Internet o una tienda especializado en cuero. Quizá también esté disponible como parte de un kit para reparar cuero.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/restaurar-un-sof%C3%A1-de-cuero", "language": "es"}
Cómo abrir una cerradura
Hay cientos de candados diferentes, algunos requieren de llaves y otros de combinaciones, y la mayoría requiere un método diferente para abrirse. Sin embargo, todos los candados funcionan de manera similar. Un grupo de barras impide que la cerradura se mueva o que un cerrojo se mueva, es por eso que tienes que usar una llave o una combinación para quitar esas barras del camino, así la cerradura se abrirá fácilmente. 1. **Reconoce los candados de combinación.** Los candados de combinación requieren que ingreses una serie de números en el orden correcto para abrir el candado. Suelen tener diales con números del 0 al 60 o 100, y debes girar el dial para abrir la cerradura. 2. **Encuentra la combinación.** Por lo general, la combinación se encuentra en una pegatina o está grabada en la parte posterior de la cerradura. Si no puedes encontrarla, no podrás abrir la cerradura a menos que adivines los números o rompas la cerradura. Por ejemplo, este tutorial usará la combinación 5 - 45 – 20. 3. **Gira el dial en sentido horario 3 veces.** Esto "reinicia" el dial, lo que te permitirá ingresar la combinación. 4. **Gira el dial en sentido horario hasta el primer número.** Alinea el primer número en la combinación con la flecha pequeña en la parte superior de la cerradura. En este caso, detente en el número 5. 5. **Gira el dial en sentido anti horario hasta llegar al primer número.** Haz una rotación completa del dial, volviendo al primer número. Asegúrate de girar en sentido antihorario. Pasarás por el segundo número mientras giras, pero esto es intencional. En este ejemplo, volverás al número 5. 6. **Sigue girando en el sentido antihorario hasta llegar al segundo número.** Después de hacer la primera rotación completa, sigue girando en la misma dirección hasta llegar al segundo número. Aquí girarás hasta llegar al número 45. 7. **Gira el dial en sentido horario hasta llegar al último número.** Después de llegar al segundo número, simplemente gira el dial hasta el último número, que es el 20. Así completarás la combinación. 8. **Levanta la cerradura en forma de U para abrirla.** Una vez que hayas ingresado con éxito la combinación, la cerradura se abrirá fácilmente. Para recordar: Gira el dial 3 veces en sentido horario, hasta llegar al primer número. Gira el dial en sentido antihorario, haz una rotación completa antes de llegar al segundo número. Gira el dial en sentido horario hasta llegar al último número. Abre el candado. 9. **Abre los candados con múltiples diales girando cada dial individualmente.** Algunos candados de combinación tienen múltiples diales con números del 0 al 9. Para abrir uno, simplemente gira cada dial para hacer la combinación correcta. Por ejemplo, si la combinación es 1492, coloca el primer dial en el 1, el segundo en el 4, el tercero en el 9 y el último en el 2. El primer número casi siempre está en el dial más cercano al candado. 10. **Ten en cuenta que puedes reducir el número de intentos necesarios para adivinar una combinación.** Un candado Master Lock tiene 64000 combinaciones posibles, pero con algunos trucos simples y un algoritmo que puedes encontrar en Internet, puedes descifrar el código en menos de 8 intentos. 11. **Establece el dial en 0.** Comienza con el triángulo apuntando hacia abajo en el 0. No importa en qué dirección gires para llegar hasta allí. 12. **Presiona la cerradura como si estuvieras tratando de abrirla.** Tira del candado en U como si hubieras puesto la combinación correcta y quisieras abrir el candado. 13. **Gira el dial en sentido horario hasta que "se atasque".** Al girar el dial, alcanzarás un punto donde el dial se atascará. Solo se moverá entre dos puntos cercanos, ya sea entre dos números (como 10 y 11) o entre dos números medios (como 2,5 y 3,5). Escribe el número entre las ranuras como el . Por ejemplo, si está atascado entre 2,5 y 3,5, entonces el número 3 es el primer punto de atasco. Si este número es un número medio, como 1,5 (el punto de atasco está entre 1 y 2), ignóralo. Suelta la cerradura para girar el dial y repite este paso hasta que encuentres el siguiente punto de atasco. Este número será menor a 11. 14. **Sigue girando con la cerradura apretada para encontrar el segundo punto de atasco.** Repite el paso anterior, sosteniendo el candado como si lo estuvieras abriendo y girando el dial hasta que se atasque. Escribe el número entre los puntos de atasco, si está atascado entre 4,5 y 5,5, el es el 5. Al igual que antes, ignora los números medios como puntos de atasco (2,5 o 9,5) y continúa hasta que tengas un número entero. Este número también será menor a 11. 15. **Afloja la presión sobre la cerradura.** Presiona con la mitad de fuerza la parte superior de la cerradura como hiciste anteriormente. Lo que intentas es abrir completamente la cerradura, es por eso que haces un poco de presión, como si estuvieras abriendo la U en la parte superior de la cerradura. 16. **Gira el dial en sentido antihorario hasta que sientas que hay una resistencia.** Podrás pasar este número, pero sentirás que el dial se ralentiza a medida que pasas este punto. Registra este número como el . Puedes girar el dial y pasar de este punto de resistencia varias veces, gira en sentido anti horario, para asegurarte de pasar por el punto de resistencia cada vez que giras. 17. **Ingresa el primer y segundo punto de atasco y punto de resistencia en una calculadora en Internet.** Si bien puedes hacer algunos cálculos básicos para averiguar la ubicación exacta a mano, los hackers informáticos han publicado en Internet un algoritmo gratuito que determina las 8 posibles combinaciones para abrir un candado. Esta calculadora te dará dos posibles puntos de atasco para probar. 18. **Prueba un "tercer dígito" proporcionado por la computadora.** El algoritmo de Internet te dará el primer dígito y te ofrecerá tres dígitos potenciales en la parte inferior. Usa el primero para probarlo. Si uno de los tres dígitos es "15", ve al 15 con el dial. 19. **Presiona con fuerza la cerradura como si fueras a abrirla.** Con el dial en el dígito potencial, tira con fuerza del candado. Ten en cuenta la resistencia que ofrece el candado. 20. **Gira hacia el otro tercer dígito posible y tira del candado.** Haz lo mismo con el segundo dígito potencial. Compara esto con la resistencia del primer número, uno de ellos debería ser mucho más fácil de girar que el otro. 21. **Elige el tercer dígito que generó la menor resistencia.** Puedes verificar varias veces, pero un número proporcionará una menor resistencia al tirar de la cerradura. Haz clic en este dígito en el algoritmo de Internet. Deberías ver la casilla "segundo dígito" llena con 8 números posibles. 22. **Prueba las 8 combinaciones posibles.** Ahora que tienes las 8 combinaciones posibles, lo único que puedes hacer es probarlas todas. El primer y último número serán todos iguales, pero prueba cada uno de los posibles dígitos intermedios para abrir el candado. 23. **Inserta la llave y gírala.** La mayoría de los candados giran en sentido horario para abrirse, pero intenta girar en sentido anti horario si esto no funciona. Mientras tengas la llave correcta, oirás un débil "clic" y la puerta se abrirá. Si la puerta no se abre, es probable que tengas la llave incorrecta. 24. **Trata de forzar la cerradura si no tienes llave.** Usar una ganzúa funciona en cualquier candado tradicional. Si puedes usar una llave para abrir la cerradura, hazlo. 25. **Escoge un kit de ganzúas básico.** Necesitarás dos herramientas: una llave dinamométrica y una ganzúa. Ante una necesidad, los cerrajeros ingeniosos han utilizado horquillas para el cabello, sujetapapeles y también cuchillos de mantequilla. Sin embargo, la forma más fácil de elegir un candado es con un kit profesional, que se puedes encontrar a bajo precio en Internet. Intenta usar un destornillador de cabeza plana, un cuchillo de mantequilla o una llave Allen pequeña, si no tienes una llave dinamométrica. Puedes usar cualquier cosa lo suficientemente pequeña que entre en el ojo de la cerradura, pero que sea lo suficientemente resistente como para no romperse. Trata de usar una horquilla o un sujetapapeles si no tiene otra elección. Simplemente alísalos y usa alicates para inclinar su último centímetro en 90 grados hacia arriba. 26. **Mira por la cerradura.** Deberías ver varias "barras", que son pequeños cilindros metálicos que mantienen el candado cerrado. Los surcos de una llave están hechos para empujar todas estas barras en el lugar correcto, lo que te permite girar la llave. Sin embargo, cuando eliges un candado, utilizas una ganzúa para empujar manualmente cada barra fuera del camino. 27. **Inserta la llave dinamométrica en la parte inferior de la cerradura.** Debes encajarla ligeramente en el fondo de la cerradura para que tenga solo unos pocos centímetros de profundidad. 28. **Gira la llave dinamométrica como si abrieras la cerradura.** Actúa como si estuvieras usando una llave, haz una ligera presión para girar la cerradura. No conseguirás mucho, pero mantén esta presión sobre la cerradura mientras trabajas. 29. **Inserta la ganzúa y siente las barras.** Usa la ganzúa, siente cada una de las barras en la cerradura. Podrás moverlas individualmente. 30. **Empuja hacia arriba una de las barras con la ganzúa, manteniendo la presión con la llave dinamométrica.** Fácilmente empuja las barras con la ganzúa. Sin embargo, para hacer que se queden en esa posición, debes usar la llave dinamométrica para seguir girando la cerradura para que no se deslice. 31. **Varía la presión con la llave dinamométrica, si las barras no se mueven.** Cuando empujas cada barra hacia arriba, el giro sutil de la llave dinamométrica evita que vuelvan a deslizarse. Si las barras no permanecen arriba cuando las empuja, agrega más presión a la llave dinamométrica. Si son demasiado difíciles de empujar hacia arriba, aplica menos presión. Este es el "arte" de la ganzúa, y requiere algo de práctica. Cada candado es un poco diferente, y necesitarás saber cuánta presión es la correcta mientras trabajas. 32. **Repite este paso con cada barra.** Mantén la presión con una llave dinamométrica a medida que empujas hacia arriba cada barra. 33. **Una vez que hayas levantado cada barra, gira la llave dinamométrica.** Las barras son las que evitan que la cerradura se mueva, pero con cada barra fuera del camino podrás girar la cerradura fácilmente. 34. **Llama a un cerrajero si todavía no puedes abrir la puerta.** Los cerrajeros son profesionales que pueden abrir casi cualquier puerta. Sin embargo, asegúrate de probar que la cerradura con la que trabajará sea tuya, o no te brindará el servicio. 35. **Ten en cuenta que puedes abrir manualmente las puertas de algunos automóviles.** Las siguientes técnicas solo funcionan en los automóviles más antiguos que no usan candado electrónico. Si las puertas del automóvil tienen pequeñas perillas o barras que se mueven hacia arriba y hacia abajo cuando cierras el automóvil, podrás abrir la puerta sin una llave. 36. **Abre la puerta con un destornillador y presiona el botón de abrir.** Conocida como la técnica de "tornillo y varilla", esto puede dañar el automóvil si no tienes cuidado. Debido a que el mecanismo de candado generalmente está en el medio de la puerta, puedes abrir la parte superior de la puerta con un destornillador y usar una varilla larga para presionar el botón de abrir. Abre la parte superior de la puerta con un destornillador plano. Usa una varilla de metal o una regla y pégala en el espacio entre el automóvil y la puerta. Usa la varilla para presionar el botón de "abrir" en la puerta. Esta técnica a menudo también funciona para autos más modernos. 37. **Usa un gancho de ropa para abrir la puerta manualmente.** Separa el gancho para que tengas un alambre largo con un gancho al final. Puedes usar este gancho para levantar manualmente la cerradura de la puerta del automóvil. Coloca el extremo del gancho entre el burlete y la parte inferior de la ventana, alineando el extremo del gancho con la perilla de la cerradura. Pega el gancho y busca la cerradura, se sentirá como una varilla vertical que sobresale del orificio de la cerradura y la cerradura dentro del auto. Coloca el gancho debajo de esta varilla y jala hacia arriba para soltar la cerradura. Esto puede llevar algo de tiempo, especialmente si no tienes experiencia, pero funcionará en caso de necesidad. "Los ganchos para abrir autos" son de uso profesional y están hechos para este propósito. Son herramientas largas y delgadas que se usan los ladrones de autos en las películas y televisión. 38. **Quita el seguro del carro con un cordón.** Esta técnica solo funciona en autos que tienen un botón visible que abre la puerta. Aun así, es rápido, fácil y eficiente. Para abrir el automóvil con un cordón, tienes que hacer lo siguiente: Haz un nudo corredizo en medio del cordón. Coloca el cordón dentro del auto, enroscándolo entre la puerta y el marco del automóvil. Piensa en pasar el cordón entre el espacio de la puerta y el automóvil como si fuera un "hilo dental". Engancha el lazo en el centro del cordón, alrededor del mecanismo de cerrado. Presiona el cordón alrededor de la cerradura tirando de ambos extremos. Tira del candado hacia arriba para abrir el auto. 39. **Llama a AAA (si vives en los Estados Unidos), si no puedes abrir el automóvil.** Si tienes una membresía AAA, puedes tener el derecho a una visita gratuita o con descuento de un cerrajero. Asegúrate de llamar y preguntar sobre el precio y la rapidez de la persona que va a ayudarte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/abrir-una-cerradura", "language": "es"}
Cómo comprar euros
¿Planeas unas vacaciones en la Unión Europea? ¿Ya estás en Europa y sigues con la moneda de tu país de origen? No te preocupes, en realidad hay muchas formas diferentes de comprar euros, lo cual es cierto independientemente de que estés o no en la zona euro (el grupo de 19 países que usan esta divisa), ¡por lo que ni siquiera importa si ya te marchaste o no! 1. **Visita un banco en el país de destino.** Si ya viajaste a la zona euro, estás de suerte: no suele ser difícil tener en tus manos los euros. Por ejemplo, la mayoría de los bancos europeos venderán euros a no ciudadanos a tasas muy razonables. Lo mejor de todo es que la mayoría de los bancos en las principales ciudades europeas tendrán al menos algunos miembros en su personal que hablen inglés. Si te sientes incómodo pidiendo a alguien que hable inglés, también puedes usar el cajero automático (consulta a continuación para obtener más información). Los tipos de cambio en los bancos europeos tienden a ser bastante buenos. Muchos bancos no cobrarán una tarifa de transacción por el servicio (aunque algunos sí lo harán). Ten en cuenta que el horario de atención de los bancos en Europa puede ser diferente al de otros países. Los días festivos bancarios también variarán de un país a otro. Si es posible, verifica cuándo el banco está abierto en línea, antes de hacer el viaje. 2. **De forma opcional, visita un banco en tu país de origen.** También puedes comprar euros en la mayoría de los principales bancos del Reino Unido, Canadá, Australia y los Estados Unidos. Es útil si deseas tener una pequeña cantidad de divisas europeas en la billetera cuando bajes del avión. Algunas guías de viajero lo recomiendan encarecidamente. Otros, sin embargo, prefieren comprar euros en Europa para evitar el riesgo de viajar con grandes cantidades de dinero. Las tarifas en los bancos en el mundo de habla inglesa pueden variar de un lugar a otro y en función de si tienes o no una cuenta. Como anécdota, se dice que los bancos de Estados Unidos tienen tasas de cambio de dólares a euros menos favorables que sus contrapartes europeas. 3. **Prueba con un banco postal.** Lo creas o no, muchas oficinas de correos europeas (especialmente en las principales ciudades) tendrán pequeños "minibancos" dentro que podrán cambiar el dinero de la divisa de tu país de origen a euros. No todas las oficinas de correos tendrán estos minibancos, pero las que los tienen afirman que cuentan con algunos de los mejores tipos de cambio disponibles. Incluso algunas oficinas de correos en el mundo de habla inglesa tendrán bancos pequeños u oficinas de cambio disponibles para cambiar tus divisas. Sin embargo, no está garantizado, por lo tanto, consulta en línea o por teléfono antes de visitarlas si es posible. 4. **Visita un aeropuerto internacional.** Dado que los aeropuertos concurridos albergan a miles (a veces millones) de pasajeros de todo el mundo todos los días, generalmente tendrán sus propios quioscos y cabinas de cambio de divisas. Cualquiera de ellos estará encantado de convertir el efectivo en euros, ya sea que te encuentres en tu país de origen o en la zona euro. Es posible que desees evitar esta opción si tienes otras posibilidades disponibles. Si bien las casas de cambio aeroportuarias son convenientes, según algunas fuentes, a menudo tienen algunos de los tipos de cambio menos favorables. Ten en cuenta que en los aeropuertos que no reciben una gran cantidad de tráfico internacional (como los aeropuertos regionales más pequeños) es posible que no tengan sus propias casas de cambio. 5. **Visita una casa de cambio de divisas.** Algunas ciudades importantes y lugares turísticos tendrán casas de cambio completamente separadas de bancos, oficinas de correos, aeropuertos, etcétera. Pueden variar desde pequeños quioscos hasta ubicaciones físicas con el aspecto de un banco, dependiendo de dónde te encuentres. El servicio de cambio de divisas más conocido para la mayoría de los estadounidenses es Travelex, pero puedes encontrar otras casas de cambio de divisas (también llamadas oficinas de cambio) en las siguientes ubicaciones: en los principales centros de transporte (aeropuertos, estaciones de tren, etcétera) cerca de destinos turísticos o puntos de referencia cerca de hoteles o centros turísticos, etcétera cerca de areas comerciales (supermercados, plazas, etcétera) si aún no viajas a Europa, intenta usar el localizador de tiendas de Travelex aquí para encontrar una casa de cambio de divisas cerca de ti 6. **Prueba un cajero automático europeo.** Es importante tener en cuenta que la mayoría de los cajeros automáticos en Europa, los de los bancos y los de otros lugares, te permitirán comprar euros mediante el cargo en tu cuenta corriente. Esta puede ser una opción bastante conveniente, ya que es probable que haya cientos de cajeros automáticos en cualquier ciudad europea importante. Además, la mayoría de los cajeros automáticos funcionarán en una variedad de idiomas, incluido el inglés. En los cajeros automáticos, las tarifas en las que incurres pueden variar mucho según el banco que utilices. Algunos bancos pueden cobrar una tarifa de "transacción extranjera" además de la tarifa estándar de cajero automático, que puede hacer que el uso de cajeros automáticos sea costoso. Por lo tanto, por lo general es más barato hacer unos pocos retiros grandes, en lugar de muchos pequeños. Si tienes la intención de usar cajeros automáticos en Europa, notifica al banco en tu país de origen antes de partir. De lo contrario, el banco puede interpretar las transacciones financieras en Europa como actividad fraudulenta o robo de identidad. 7. **Usa un sitio web de cambio de divisas.** ¿Planeas tu viaje a Europa con mucha anticipación? Si te queda tiempo suficiente antes del viaje para poder recibir correo, puede pedir euros en línea. Es un proceso fácil: simplemente visita un importante sitio de cambio de divisas (como, por ejemplo, travelex.com y foreignmoney.com), sigue las instrucciones para realizar el pedido y proporciona la información de pago adecuada. Con esta opción, generalmente puedes elegir que envíen los euros a tu hogar. Algunos sitios incluso ofrecen envío gratuito en pedidos superiores a cierto valor. Por lo general, también puedes recoger el pedido en una oficina de cambio de divisas. 8. **Consulta los principales sitios de cambio de divisas para conocer las opciones de pedidos por teléfono.** La mayoría de los servicios que te permiten ordenar euros en línea, también te darán la opción de ordenar por teléfono. Esto es cierto tanto para los principales sitios de cambio en internet como Travelex.com como para las casas de cambio locales o regionales más pequeñas. En el último caso, las opciones de contacto pueden variar de una ubicación a otra. Para contactar a Travelex por teléfono, llama al 516-300-1622. 9. **Ordena los euros de un banco de cambio.** Además de Travelex y otros sitios de cambio de divisas, también puedes solicitar divisas en tu banco. Dependiendo del banco, puedes hacer este pedido en línea o por teléfono. En cualquier caso, el proceso básico es el mismo: te pones en contacto con el banco, haces el pedido y las divisas se entregan en tu hogar. Asegúrate de dar tiempo para que lleguen los euros antes de partir para el viaje. Si tienes poco tiempo, puedes recoger los euros en persona poco después de realizar el pedido. 10. **Ten en cuenta que todos los métodos cobrarán una tarifa.** Casi todas las ubicaciones que te permiten comprar euros te cobrarán una pequeña tarifa por hacerlo. Por lo general, esto se lleva a cabo tomando un porcentaje de "corte" del dinero. Por ejemplo, un cambio de divisas puede proporcionarte el 90 % del valor del dinero en euros y quedarse con el 10 % restante. Es difícil obtener un intercambio perfectamente "justo" entre la moneda nativa y los euros, así que planifica de acuerdo con ello. La mejor opción para evitar este tipo de costos puede ser visitar un banco del que eres miembro. Sin embargo, incluso en estos casos, puede haber tarifas menores por cambiar las divisas. 11. **Recuerda que el precio se verá afectado por el mercado de divisas.** Los valores de las divisas del mundo cambian constantemente. Dependiendo de cuán valiosa sea la moneda de tu país de origen en comparación con el euro, puedes disfrutar de un tipo de cambio favorable o verte obligado a lidiar con uno desfavorable. En general: Es mejor comprar euros cuando la moneda del país de origen es relativamente fuerte en comparación con el euro. Significa que cada unidad de moneda que gastes te dará más euros para tu viaje. Por otro lado, por la razón opuesta, no es favorable comprar euros cuando la moneda es débil en comparación con el euro. Visita xe.com para obtener una visión actualizada de los tipos de cambio entre las monedas más importantes del mundo. 12. **Ten cuidado con los estafadores.** Sobra decir que solo es aconsejable comprar euros en agencias autorizadas y acreditadas con nombres de confianza. Pagar un poco más en comisiones de cambio siempre es mejor que cometer un delito sin darse cuenta en un país extranjero. No aceptes la oferta de un extraño para cambiar el dinero a euros. Puedes terminar muy desfavorecido o con una billetera llena de divisas falsas, lo cual es un delito grave. La Comisión de Comercio de Futuros de Mercancías Básicas de los Estados Unidos, advierte de forma adicional contra las llamadas oportunidades de inversión en "divisas". En estos esquemas, los inversores involuntarios son engañados para que compren grandes cantidades de moneda extranjera con promesas de "altos rendimientos junto con bajos riesgos". En realidad, los estafadores roban el dinero, y a menudo se salen con la suya, porque es difícil para la policía perseguir criminales a través de las fronteras nacionales.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/comprar-euros", "language": "es"}
Cómo recalentar el pollo frito
No hay nada más satisfactorio que comer un pollo frito dorado, crocante y perfecto. Desafortunadamente, colocarlo en el refrigerador unos cuantos minutos es suficiente para “deshacer” todas las cosas que hacen que el pollo frito sea genial y lo único que queda es una pieza de carne suave y pastosa. Afortunadamente, existen maneras de recalentar el pollo frito sin arruinarlo. Aunque no hay forma de que quede “tan bien” como cuando estaba caliente y recién salido de la freidora, con estos trucos sencillos podrás obtener un pollo delicioso días después de cocinarlo. 1. **Deja que el pollo permanezca afuera mientras el horno se precalienta a 190 ºC (375 ºF).** Retíralo del refrigerador y del recipiente en el que se encuentre. Coloca las piezas de pollo, separadas uniformemente, sobre un plato o una bandeja hasta que adquieran la temperatura del ambiente, aproximadamente durante media hora. Usa ese tiempo de forma efectiva haciendo cualquier otro trabajo de preparación que debas realizar. Es necesario que precalientes el horno, aunque también puedes preparar guarniciones, colocar la mesa, etc., durante ese tiempo. 2. **Coloca el pollo sobre una bandeja para hornear.** Coloca las piezas de pollo sobre una bandeja para hornear. Primero debes forrar la bandeja con papel aluminio para limpiarla con mayor facilidad. No es necesario que la engrases, aunque hacerlo no afectará el producto final. Evita colocar las piezas de pollo en el horno antes de que adquieran la temperatura del ambiente. Si la carne está fría por dentro, posiblemente evite que la parte externa del pollo fríto se vuelva “crocante”, lo cual es necesario para que sea delicioso. 3. **Coloca el pollo en el horno.** Coloca la bandeja con las piezas de pollo en el horno sobre una rejilla central. Luego, configura una alarma para que se active dentro de 10 minutos. Algunas fuentes en Internet recomiendan que rocíes las piezas de pollo con un poco de agua para evitar que se sequen, mientras que otras omiten este paso. Planea un tiempo de cocción de al menos 10 minutos hasta media hora. Como verás en el próximo paso, los tiempos de cocción pueden variar. 4. **Verifica las piezas de pollo con frecuencia.** La única parte difícil de este método de recalentado es que las piezas de pollo diferentes se calientan a diferentes velocidades. Como regla general, cuanto más grandes y gruesas sean las piezas de pollo (como en el caso de las pechugas y las piernas), más se tardarán en calentarse en comparación con las más pequeñas (como las alas y los muslos). Debido a que no debes dejar que las piezas más pequeñas se sequen, verifícalas cada uno o dos minutos después de que hayan pasado aproximadamente 10 minutos. Las piezas de pollo estarán listas cuando luzcan crocantes en la parte exterior y estén completamente calientes. Una fuente en Internet sostiene que las piernas y las alas se demoran entre 15 y 20 minutos en recalentarse perfectamente, mientras que el pecho y las alas tardan aproximadamente entre 20 y 25 minutos. 5. **Retira el pollo del horno y deja que se enfríe.** Las piezas de pollo estarán listas para comer cuando la parte externa esté un poco crocante y el interior esté completamente caliente hasta el hueso. Retíralas del horno y trasládalas cuidadosamente a una bandeja de enfriamiento para que se enfríen durante aproximadamente cinco a diez minutos antes de comerlas. ¡Disfrútalas! Por lo general, no es necesario que condimentes el pollo nuevamente, ya que todos los condimentos de la masa se conservarán. 6. **Deja que el pollo adquiera la temperatura del ambiente.** Una forma excelente de hacer que el pollo frito vuelva a tener una consistencia crocante, deliciosa, y dorada es simplemente “freírlo nuevamente”. Al igual que con el método del horno mencionado anteriormente, debes retirar el pollo del refrigerador y dejar que repose en un área segura durante media hora antes de comenzar a cocinarlo. Haz cualquier preparativo (como colocar la mesa, preparar guarniciones, etc.) mientras esperes. Si no dejas que el pollo se caliente nuevamente, podrías afectar el proceso de freído. Colocar el pollo congelado en el aceite caliente reducirá significativamente la temperatura del aceite durante uno o dos minutos, lo cual evitará que la parte exterior se vuelva crocante. 7. **Calienta el aceite para freír en una sartén pesada.** Cuando el pollo esté casi a temperatura ambiente, coloca una sartén sobre la estufa y configura el quemador a fuego alto. Las sartenes más pesadas, como las de hierro fundido, y los hornos holandeses son la mejor alternativa para este propósito, ya que tienden a retener bien el calor. Añade suficiente aceite a la sartén y deja que se caliente. La cantidad de aceite debe ser suficiente como para que la parte inferior de las piezas de pollo queden sumergidas. No uses aceite de oliva u otro tipo de aceite con un punto de humeo similar, ya que el humo puede hacer que el pollo adquiera un sabor amargo y quemado. En lugar de eso, usa un aceite con un punto de humeo alto y un sabor neutral, como el aceite de canola, maní o vegetal. Si tienes una freidora, probablemente puedas usarla para este método, aunque este equipo no es necesario. 8. **Fríe las piezas de pollo durante varios minutos.** Agrega las piezas de pollo cuidadosamente al aceite caliente (unas pinzas pueden ayudarte a protegerte de las salpicaduras). Fríelas durante aproximadamente dos a tres minutos volteándolas regularmente. Siéntete libre de ajustar el tiempo de cocción preciso como lo desees. Los tiempos de cocción más prolongados harán que la piel del pollo sea más seca y crocante. Sin embargo, si lo cocinas por demasiado tiempo, harás que la carne se seque. No temas verificar la textura del pollo a medida que se cocine. 9. **Retira el pollo y deja que el aceite se escurra.** Estará listo cuando su piel luzca seca y crocante. Transfiere las piezas de pollo, una por una, a una rejilla de metal colocada sobre una bandeja y deja que el aceite escurra. Este paso es crucial, ya que dejar que el aceite gotee permitirá que la piel del pollo se vuelva más crocante. Tardará en escurrirse por completo dentro de aproximadamente tres a cinco minutos. 10. **Sirve el pollo y disfrútalo.** Deshazte cuidadosamente del exceso de aceite o reutilízalo después de dejar que se enfríe. Disfruta tu pollo tan pronto como esté lo suficientemente frío para comerlo. 11. **No uses el horno microondas.** Usar un horno microondas es una forma rápida y conveniente de calentar muchos alimentos, aunque no es adecuada para calentar el pollo frito. Lo único que este aparato consigue es secar la piel pastosa del pollo frito congelado a medida que se cocina. Eso significa que aunque calentará el pollo, por lo general la parte exterior tendrá una apariencia suave y poco atractiva que no se compara con la piel crocante del pollo recalentado apropiadamente. 12. **Si es posible, evita usar hornos tostadores.** Solo usa un horno tostador para recalentar piezas de pollo frito cuando sea necesario (cuando no puedas usar las otras opciones). Sin embargo, ten en cuenta que por lo general las calentará de una manera poco uniforme, las dejará calientes en la parte externa y frías en el interior. Además, muchos hornos tostadores no cuentan con la potencia de calentamiento necesaria para hacer que la parte externa de la carne obtenga la consistencia crocante necesaria. 13. **No chamusques el pollo en la sartén.** No es recomendable que cocines el pollo frito en una sartén que no esté llena de aceite para freír. Es más difícil calentar las piezas de pollo irregulares de manera uniforme de este modo. Sin embargo, incluso si tratas de hacerlo, correrás el riesgo de secar la carne a medida que la grasa se filtre a la sartén. 14. **No dejes que el pollo se enfríe sobre una toalla de papel.** Es recomendable que lo hagas sobre una pila de toallas de papel porque pueden absorber más exceso de grasa. Sin embargo, hacerlo también evitará que algunas piezas de pollo entren en contacto directo con la mezcla caliente de aceite y líquido que sale de ellas. Si esta humedad se conserva, rehidratará la piel deliciosa del pollo que trabajaste tan duro en conservar seca y crujiente, lo cual hará que tu esfuerzo sea en vano. 15. **¡Terminaste!**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/recalentar-el-pollo-frito", "language": "es"}