INSTRUCTION
stringlengths 5
142
| RESPONSE
stringlengths 241
43.8k
| SOURCE
stringclasses 8
values | METADATA
stringlengths 57
621
|
---|---|---|---|
Cómo identificar el daño causado por termitas | Todos los años, las termitas causan un daño significativo a las estructuras y las cosechas en las regiones áridas, subtropicales y cálidas de los Estados Unidos. Los propietarios invierten millones de dólares al año para tratar las infestaciones y reparar el daño causado por estos insectos. La detección temprana es crucial para limitar el poder destructor de una colonia, pero podría resultar difícil de lograr. Los propietarios rara vez ven a las termitas, que merodean en nidos subterráneos y devoran la madera desde el interior de las paredes, pero hay maneras de detectar su presencia.
1. **Inspecciona la madera que sospeches que está dañada.** Si sospechas de una infestación por termitas, de ser posible, corta un trozo de madera de esa zona. Cada tipo de termitas deja patrones diferentes y distintivos de daño en la madera.
Las termitas subterráneas devoran la madera blanda y la comen a lo largo de la veta. Esto produce un distintivo patrón de panal en la madera. Es crucial que detengas a las termitas subterráneas ni bien descubras la infestación. Las termitas de Formosa son especialmente voraces, debido principalmente a sus poblaciones masivas. Las colonias de estas termitas pueden ser de millones. Si no se controla, esta peste puede infligir un daño considerable a las casas, cercas y postes de servicios públicos.
Las termitas de la madera seca excavan grandes secciones de madera comiéndola a favor y contra la veta de la misma. Su aparición es grave, pero menos que la de los tipos subterráneos. Por lo general, las colonias de termitas de la madera seca solo tienen algunos miles de miembros y requieren de varios años para alcanzar esas cifras, la colonia entera come solo alrededor de 200 gramos (1/2 libra) de madera al año.
2. **Busca otra evidencia de una infestación.** Si observas cuidadosamente, tal vez puedas encontrar algunos indicios de una infestación por termitas, aun en el caso de que no puedas ver al insecto. Las señales visuales de una colonia de termitas pueden incluir a los pisos que se comban o se aflojan, baldosas flojas, hoyos pequeños en el yeso, la madera dañada que se deshace con facilidad o madera que suena a hueco cuando se la golpea.
Tapa los tubos que salen del suelo y se conectan con madera sobre la superficie. Cuando las termitas subterráneas agotan sus fuentes naturales de madera, se trasladan a otras estructuras. Hacen lo anterior construyendo pasajes pequeños y cerrados o tubos, para asegurarse del acceso seguro al edificio. Los tubos están hechos de tierra, saliva, materia fecal y otros materiales e indican que las termitas están activas.
Las termitas de la madera seca viven adentro de las construcciones de madera, incluyendo la madera estructural, muebles y pisos de madera. Dado que viven adentro de las áreas en las que se alimentan, casi nunca son vistas afuera de la colonia. Sin embargo, dejan indicios de su presencia. Las termitas de la madera seca empujan los gránulos de materia fecal, también llamados desechos, afuera de sus túneles y cámaras. Estos montículos de color madera se acumulan en el suelo debajo de las secciones infestadas de la madera.
3. **Escucha para encontrar indicios.** Cuando conduzcas una inspección periódica de tu casa, da golpecitos en diferentes secciones de la madera con un destornillador grande. Si la madera suena hueca, podría haber sido dañada por una peste de la madera. En el interior de tu casa, sostén un estetoscopio u otro aparato contra diferentes paredes. No podrás escuchar a las termitas, pero las hormigas carpinteras hacen sonidos suaves y crujientes al recorrer sus cámaras.
4. **Aprende a distinguir las termitas de otras plagas caseras.** Las termitas son solo uno de varios tipos de insectos que viven en la madera y que dañan las casas. Las hormigas carpinteras y ciertos escarabajos también devoran la madera. Es importante determinar qué peste se ha infiltrado en tu hogar a fin de planear el curso de acción apropiado para acabar con la colonia. La manera más sencilla de averiguar si tu casa está amenazada por termitas o por otra plaga es examinar detalladamente al insecto. Las termitas tienen ciertas características diferentes a las de las hormigas y a las de los escarabajos.
Las termitas obreras son de color amarillo pálido y tienen cuerpos suaves. Las hormigas carpinteras y los escarabajos generalmente son de un color mucho más oscuro y tienen exoesqueletos duros.
Las termitas tienen antenas derechas, muy diferentes a las curvas de las hormigas obreras.
Dado que por lo general las termitas permanecen ocultas a la vista, es más sencillo determinar el tipo de la plaga al examinar la versión con alas del insecto. Cuando una colonia de termitas adquiere el tamaño necesario, las termitas reproductoras aladas emergerán para crear una colonia nueva. Estos insectos tienen dos pares de alas del mismo tamaño. En el caso de las hormigas carpinteras, las alas del frente son mucho más largas que el par de atrás. Los escarabajos tienen un par de alas duras que protegen al delicado par que les sirve para volar. Las alas duras son parte del exoesqueleto del insecto y se pliegan sobre el cuerpo durante el vuelo.
Las termitas no tienen una cintura discernible a lo largo de sus cuerpos segmentados. Las hormigas carpinteras tienen un pedúnculo muy distintivo que une el tórax al abdomen.
5. **Ponte en contacto con un profesional en el control de plagas en caso de que tengas un problema con termitas.** En lugar de tratar de eliminarlas por tu cuenta, deja que un profesional se encargue del problema. Ponte en contacto con varias empresas en el control de plagas de tu área y solicita cotizaciones para erradicar a las termitas.
Escoge una empresa que tenga un método rentable, además de buenas referencias o comentarios.
6. **Quita los árboles muertos y los troncos que estén en tu jardín.** La madera en descomposición es el alimento preferido de las termitas y pueden atraer a una colonia hambrienta de estos insectos.
Si tienes mucha leña o materiales de construcción sobrantes a la mano, mantenlos tan lejos de tu casa como te resulte posible. Si llevas esta madera al interior de tu casa, asegúrate de buscar señales de la presencia de termitas, como por ejemplo hoyos en la madera o una sensación o sonido de oquedad.
7. **Usa madera tratada para construir estructuras.** Los químicos en la madera tratada pueden actuar como disuasivo para las termitas. Si construyes algo en el exterior, como una glorieta, una plataforma o cualquier otra estructura sobre el suelo, la madera tratada te podría ayudar a que sea menos apetitosa para una colonia de termitas en busca de comida.
8. **Inspecciona los lugares comunes de entrada de las termitas.** La manera más común que tienen estos insectos de entrar en tu casa es a través de la madera que tiene contacto con el suelo, como el marco de una puerta, postes del patio o postes de madera de sostén. Revisa estos lugares con regularidad a fin de detectar las señales de termitas, elimina toda el agua estancada en el área y trata a la madera con algún método de prevención de termitas, como los tratamientos de tierra que repelen a las termitas.
9. **Evita extender mantillo demasiado cerca de tu casa.** Puedes tener mantillo alrededor de tu casa, pero es aconsejable que evites ponerlo en cualquier lugar cercano a las paredes o a los cimientos. El mantillo genera humedad en la tierra y evita que los leños crezcan dos condiciones que buscan las termitas.
Esto también incluye a tus plantas. Los arbustos leñosos que tocan los cimientos o los revestimientos de madera de tu casa podrían atraer a las termitas y también ayudar a esconder su presencia.
10. **Instala protecciones contra termitas.** Esto puede resultar especialmente útil si actualmente estás construyendo una casa. Se trata de protecciones de metal que se colocan a lo largo de los cimientos de tu casa para disuadir a las termitas. Estas protecciones deben estar hechas de un metal no corrosivo sin espacios entre sí y pueden evitar que las termitas tengan acceso a los cimientos o estructuras de madera de tu casa.
11. **Decide la gravedad del daño que ha sufrido la madera.** Si la madera está completamente hueca o descompuesta, no podrás repararla y tendrás que reemplazarla.
Quita la madera dañada. Una vez que veas que hay partes de la madera que están dañadas o completamente descompuestas, querrás usar un cincel para quitarlas.
12. **Usa un relleno o endurecedor de madera.** Puedes rellenar las partes dañadas de la madera con un relleno o endurecedor para madera. Usa un cuchillo sin punta para extender el relleno o endurecedor en las partes de la madera que estén dañadas o comidas por las termitas. Déjalo secar durante toda la noche.
Asegúrate de eliminar todas las burbujas del relleno o del endurecedor a fin de no dejar ningún espacio en la madera. El relleno para madera es mejor para las ranuras largas y ahuecadas y el endurecedor es mejor para las áreas más grandes.
13. **Reemplaza la madera totalmente.** Si se trata de una estructura como un piso o terraza, tu mejor opción será simplemente quitar las partes afectadas de la madera y reemplazarlas por otras nuevas.
Puedes hacer esto tú mismo o llamar a un contratista, dependiendo de lo hábil que seas en las tareas de mantenimiento. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/identificar-el-da%C3%B1o-causado-por-termitas", "language": "es"} |
Cómo obtener más visitas en tus videos de YouTube | Muchas personas se hicieron conocidas e incluso famosas gracias a sus videos de YouTube. Sin embargo, por cada celebridad de YouTube, hay miles de personas que tienen problemas para conseguir visitas. Si quieres hacer que más personas vean tus videos de YouTube, no solo tienes que preparar materiales impresionantes, sino que debes saber cómo describirlos y compartirlos. Para conseguir una exposición máxima en YouTube, asegúrate de que tus videos se vean geniales, compártelos con una gran cantidad de personas y utiliza buenas descripciones.
1. **Dale un nombre adecuado al video.** Si el video se trata de una lagartija, tienes que poner la palabra "lagartija" en su nombre. Por ejemplo, puedes usar el nombre: "lagartija-loca.mov".
2. **Dale un título interesante al video.** Debe ser corto, interesante y conciso. Si el video se trata de tu hijo derramando un plato de macarrón con queso por todas partes, simplemente usa el nombre: "Hecatombe de macarrón con queso" para despertar el interés de los visitantes sin dar muchos detalles.
3. **Describe el video a profundidad.** Aunque la mayoría de las personas ignoran este paso, debes tomarlo en serio para incrementar las visitas. Describe el video de la manera más precisa posible en el espacio correspondiente. Escribe una descripción interesante y concisa en dos o tres párrafos para que las personas sepan lo que pueden esperar cuando vean el video.
4. **Usa las mejores etiquetas.** Usa todas las palabras clave del título y la descripción en la sección de "etiquetas" para llamar la atención de los visitantes. Entre más relevantes sean las etiquetas que uses, el video aparecerá con más frecuencia en la búsqueda de YouTube. Por ejemplo, si vas a subir un video de un perrito adorable durmiendo, usa palabras como: "durmiendo", "perro", "gracioso" y "lindo". Asegúrate de no incluir etiquetas adicionales en la descripción, ya que no aparecerán en los resultados de YouTube.
Puedes usar etiquetas que describan tu video, como también otros videos populares y relacionados para asegurarte de conseguir la mayor cantidad posible de visitas cuando las personas busquen en YouTube.
5. **Comparte el video con tantas personas como puedas tan pronto como lo subas.** Entre más pronto lo compartas, será más probable que se convierta en un video viral. Por otro lado, si esperas una semana para compartirlo mientras consigue unas pocas visitas, será mucho más probable que termine olvidado por la comunidad de YouTube. Recuerda que el tiempo lo es todo. Imagina el momento en el que sea más probable que las personas visiten el video y súbelo justo antes (las noches y los fines de semana son buenas ideas).
6. **Envía el video por correo electrónico a tus amigos, familiares y compañeros de trabajo.** Crea una lista de correos electrónicos a partir de las personas que te conozcan lo suficiente como para interesarse en tu video. Después envíales el vínculo al video y anímalos a verlo. Incluso puedes añadir una frase como: "¡No puedo esperar a saber lo que piensas!" para demostrar que en realidad esperas a que vean el video. Si no te importa molestar a los demás, simplemente envía el video a tantas personas como puedas.
Si escribes un asunto intrigante y un correo electrónico persuasivo, es muy probable que cualquier persona vea el video, incluso sin conocerte muy bien.
7. **Comparte el video a través de las redes sociales.** Publica tu video en Facebook, Twitter y cualquier otra red social que uses.
8. **Usa un blog o un sitio web para anunciar el video.** Si tienes un blog o un sitio web, puedes usarlos para anunciar el video. Por otro lado, si no tienes un blog ni un sitio web pero tus amigos si los tienen, pídeles que te ayuden compartiendo tu video con sus seguidores.
9. **Elimina los espacios en blanco.** Cuando crees tu video, ábrelo con un programa de edición para eliminar las pausas extensas y otras distracciones. Si el video tiene un ritmo rápido, las personas no dejarán de verlo.
10. **Añade música al video.** Una buena canción puede completar el video y esconder cualquier problema de sonido que pueda tener. YouTube publicó una biblioteca de audio que puedes usar para incluir las canciones.
11. **Incluye información textual, como una dirección de correo electrónico, un sitio web, un usuario de Twitter y otras más.** Es posible que algunas personas no vean el video en YouTube, por lo que querrás que te conozcan en esos casos. El texto también puede mantener o dirigir la atención en la pantalla, así que debes usarlo a tu favor.
12. **Crea los créditos (tal vez con algunos errores).** Pon algo al final de tus videos para indicarles a las personas cómo pueden contactarte. Añade también algunos errores que tuviste durante la filmación o tomas adicionales. A las personas les encanta ver los elementos adicionales al final, por lo que posiblemente permanezcan más tiempo viendo el video.
13. **Usa las notas.** Las notas son una manera asombrosa de incrementar el número de visitas, ya que pueden vincular los videos entre sí o vincular un video a tus canales o listas de reproducción. Las notas pueden llevar a los visitantes a un video similar si les gusta un video en particular, por lo que puedes hacer que miren todo tu material durante varias horas.
14. **Consigue suscriptores.** Los suscriptores son una manera excelente de garantizar que más personas vean tus videos. Cuando una persona se suscriba, verá en su página de inicio todos los videos que publiques e incluso podrá elegir si desea recibir una notificación por correo electrónico cuando subas un video nuevo. Si quieres hacer que las personas se suscriban a tu canal, puedes pedirles que lo hagan al final del video, por medio de una nota o incluso por correo electrónico.
15. **Pídele a los visitantes que "compartan" y den "me gusta" al video.** Al final o en cualquier punto del video, di algo como: "solo tardas una fracción de segundo en darme un pulgar arriba" para que las personas le den un "me gusta" o compartan el video. A menudo las personas no tienen en cuenta estas opciones de YouTube, incluso si les gusta el video.
16. **Crea listas de reproducción.** Las listas de reproducción son una serie de videos que se reproducen consecutivamente, al igual que una lista de canciones. Será más probable que las personas miren más videos tuyos si creas una lista de reproducción completa. Por ejemplo, si creas una lista de reproducción de varios videos que muestren diferentes habilidades gimnásticas, es posible que los visitantes que vean tu video sobre volteretas pasen de inmediato al video sobre pararse de manos.
17. **Considera "comprar" visitas.** Dependiendo de tu cuenta y de la forma como apliques este método, puedes infringir los términos y condiciones de YouTube y arriesgarte a perder tu canal. De igual forma, al igual que cualquier otro servicio en línea de reputación dudosa, es posible que te estafen.
18. **Elige un proveedor que garantice que tus videos ni tu cuenta terminarán eliminados.** Los mejores servicios te ofrecerán las siguientes características:
Retención alta de visitantes: esto quiere decir que las personas verán todo el video o al menos la mayor parte de él.
Visitas desde computadores de escritorio: en el pasado, algunos usuarios y servicios abusaron de los visitantes de dispositivos móviles, lo que ocasionó que muchas cuentas y videos terminaran eliminados.
Entrega paulatina de las visitas: quiere decir que las visitas al video incrementarán de forma lenta, pero constante, para que YouTube lo tome como un comportamiento natural.
Mezclar las visitas con "me gusta", comentarios y suscripciones adicionales: esto hará que el crecimiento del número de visitas sea más natural.
19. **Elige un buen servicio de acuerdo a tu presupuesto.** Existen varias empresas que ofrecen este tipo de servicio con precios diferentes. Investiga y encuentra un proveedor que se ajuste a tu presupuesto, además de leer las reseñas y las experiencias de los clientes para que no te estafen. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/obtener-m%C3%A1s-visitas-en-tus-videos-de-YouTube", "language": "es"} |
Cómo ahorrar electricidad | Ahorrar electricidad cumple la doble función de detener el calentamiento global y al mismo tiempo ahorrar dinero a la hora de pagar las cuentas. Mira a tu alrededor en tu casa y en tu oficina: cualquier aparato eléctrico puede ser más eficiente en el aprovechamiento de energía. Aislar térmicamente la casa y cambiar los hábitos de todos los días también son formas efectivas de reducir la cantidad de electricidad utilizada.
1. **Aprovecha la luz natural.** Abre las cortinas y llena tus espacios de luz natural. Aprovechar la luz natural siempre que te sea posible en vez de utilizar luz artificial puede reducir notablemente la cantidad de electricidad que consumes durante el día. Sucede lo mismo trabajes en una oficina o pases la mayor parte de tu tiempo en tu casa. La exposición a la luz solar además aumenta la felicidad, lo cual debe motivarte a levantar las persianas.
Intenta acomodar tu espacio de trabajo de manera tal que la luz natural ilumine tu escritorio. Siempre que puedas, mantén apagadas las luces del techo. Cuando necesites iluminación extra, utiliza una lámpara de escritorio de bajo consumo.
Compra cortinas o persianas que al mismo tiempo que te permitan tener privacidad, permitan que ingrese la luz del sol.
2. **Cambia las bombillas.** Cambiar las bombillas de luz convencionales por otras fluorescentes compactas o de LED es una gran forma de ahorrar electricidad. Las bombillas incandescentes liberan la mayor parte de su energía por calentamiento, mientras que las fluorescentes y las de LED son más eficientes y duran más tiempo.
Las bombillas fluorescentes compactas fueron la primera alternativa para las bombillas incandescentes y, en comparación, consumen ¼ de la electricidad que estas. Contienen pequeñas cantidades de mercurio, por lo que debes ser cuidadoso cuando se quemen y debas tirarlas.
Las luces de LED fueron las últimas en aparecer. Son más caras que las fluorescentes compactas, pero duran más y no contienen mercurio.
3. **Apaga las luces.** Esta es la forma más sencillas y más común de ahorrar electricidad, y es realmente efectiva. Comienza a prestar atención a la cantidad de luces que hay prendidas al mismo tiempo en tu casa. Piensa en cuántas verdaderamente necesitas tener encendidas al mismo tiempo. Siempre que te vayas de un ambiente de tu casa, habitúate a apagar las luces.
Usa bombillas que no necesiten "calentar" en aquellos lugares donde se use la luz por periodos cortos de tiempo. Esta información generalmente está escrita en el envase de las bombillas.
Si quieres hacer un cambio profundo, promueve entre las personas con quienes convives el pasar la noche en un mismo ambiente de la casa, en vez de estar cada uno en una habitación con todas las luces encendidas.
¡Para el ahorro máximo, usa velas! No por anticuadas las velas han dejado de ser un método efectivo para tener luz por la noche. Además, aportan una atmósfera romántica o pacífica muy agradable. Si no te parece práctico utilizar velas todas las noches, establece 1 o 2 días a la semana para encenderlas. Ten cuidado si hay niños en la casa. Asegúrate de que todos los miembros de tu familia sepan qué cuidados tener cuando hay velas encendidas.
4. **Desenchufa todos los aparatos que no utilices.** ¿Sabes que aunque estén apagados todos los aparatos enchufados siguen consumiendo electricidad? Un electrodoméstico tan pequeño como una cafetera sigue consumiendo electricidad mientras permanece enchufada una vez que ya la has usado y apagado.
Los enchufes múltiples (regletas) con un interruptor hacen que esto sea más fácil. En vez de desenchufar 5 dispositivos, solo tendrás que presionar un interruptor.
Apaga y desenchufa tu computadora al terminar el día. Las computadoras consumen mucha energía, y si las dejas enchufadas estarás desperdiciando electricidad y dinero.
No dejes el televisor enchufado todo el tiempo. Puede parecer incómodo tener que desenchufarlo cada vez que lo apagas, pero lo que podrás ahorrar haciéndolo hace que la molestia valga la pena.
Desenchufa tu equipo de música y tus parlantes. Estos son de los aparatos que más energía consumen por más que no sean utilizados.
Tampoco te olvides de pequeños aparatos como cargadores de teléfono, electrodomésticos, secadores de cabello y cualquier otro aparato eléctrico que haya en tu casa.
5. **Reemplaza los aparatos viejos por otros más nuevos.** Los artefactos más viejos no fueron diseñados pensando en el ahorro de electricidad. Los modelos nuevos fueron diseñados con la idea de reducir el consumo eléctrico de estos así como también la huella de carbono. Si tienes un refrigerador, lavavajillas, horno o secador viejo, puedes intenta cambiarlos por modelos nuevos más eficientes.
Busca la calificación "Energy Star" de los aparatos que compres. La certificación "Energy Star" permite saber cuánta energía consume el aparato. Muchos de los aparatos más eficientes son más caros que los que no contemplan el cuidado del medio ambiente, pero recuperarás el dinero que pagues al comprarlo porque ahorrarás en tu cuenta de luz.
Si no puedes considerar la alternativa de cambiar tus viejos aparatos, existen muchas otras formas de modificar tu rutina y utilizar la menor cantidad de electricidad posible.
Llena el lavavajillas antes de ponerlo a andar, en vez de encenderlo con media carga.
No abras el horno mientras estás cocinando, ya que perderás el calor dentro del horno y necesitarás más electricidad para recuperar la temperatura.
No te quedes frente al refrigerador con la puerta abierta mientras decides qué comer. Ábrela y ciérrala lo más rápido posible. También debes verificar que los burletes de las puertas estén en buenas condiciones y cambiarlos en caso de que estén deteriorados.
Llena el lavarropas antes de ponerlo a andar.
6. **Reduce tu dependencia de estos aparatos.** Antes, la gente no los necesitaba para las tareas del hogar. Focalízate en utilizar solamente lo que verdaderamente necesitas. Utilizar menos aparatos puede hacer que algunas tareas se hagan más largas, pero si toda tu familia se compromete, verás que no es un gran trastorno y el cambio es positivo.
La mayoría de las personas lavan la ropa más de lo necesario. Intenta lavar menos ropa en el lavarropas.
Coloca un tendedero en el jardín para secar tu ropa al aire libre en vez de utilizar la secadora.
Lava los platos a mano (utilizando la técnica de ahorro de agua) en vez de utilizar el lavavajillas.
Planifica hornear todo lo que desees un día a la semana, mientras el horno está caliente, en vez de encenderlo y apagarlo muchas veces a la semana. Así no tendrás que calentar el horno cada vez que vayas a utilizarlo.
Deshazte de los pequeños aparatos que no necesitas realmente, como los purificadores de aire. Mejor que eso, ¡abre las ventanas!
7. **Aísla térmicamente tu hogar.** Asegurarte de que tus puertas y ventanas cierran bien es una forma excelente de ahorrar. Un buen aislamiento evita que el aire fresco se filtre de tu casa durante el verano y que el aire cálido no permanezca dentro en el invierno.
Contrata a un especialista para que vea tu casa y te recomiende formas de aislamiento para tu sótano, ático y otras partes de la casa. Quizás sea necesario renovar el sistema de aislamiento de tu casa.
Aísla tu casa utilizando burletes y masilla en los marcos de tus puertas, ventanas y aires acondicionados. También puedes comprar láminas plásticas para poner en las ventanas durante el invierno.
8. **Utiliza menos el agua caliente.** Calentar agua requiere mucha energía. No es necesario que te bañes con agua fría, pero tener en cuenta cuánta agua utilizas y saber cómo ese agua se calienta puede llevarte a ahorrar mucha electricidad y dinero.
Asegúrate de que tu calentador de agua esté bien aislado para que el agua no pierda temperatura.
Considera la posibilidad de conseguir un calentador de agua que no quede siempre encendido en piloto.
Toma duchas en vez de baños de inmersión. Los baños de inmersión requieren un mayor consumo de agua que una ducha rápida.
Toma baños más cortos. Si pasas 20 minutos para una ducha, estás desperdiciando demasiada electricidad.
9. **Utiliza menos el aire acondicionado.** A veces encender el aire acondicionado es inevitable, pero no hay razón alguna para dejarlo encendido desde que empieza la primavera hasta que termina el verano. Busca otras formas de refrescarte siempre que sea viable.
10. **Mantén tu casa fresca durante el invierno.** Si mantienes tu casa algunos grados por debajo de lo normal ahorrarás mucha electricidad y dinero en el invierno. Si sientes frío, abrígate en vez de subir la temperatura del termostato.
11. **Utiliza fuentes de energía renovables.** Fíjate si puedes contratar un proveedor de electricidad que utilice fuentes de energía renovables, como pueden ser la energía solar o eólica. Muchas de las empresas que ofrecen estos servicios son pequeñas, por lo que será necesario que investigues un poco. El cambio puede resultar caro en un principio, pero a largo plazo estarás ahorrando dinero. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ahorrar-electricidad", "language": "es"} |
Cómo tratar un dedo en gatillo | Los tendones unidos a los dedos controlan el movimiento de los dedos. Cada tendón pasa a través de una "vaina" pequeña antes de conectarse con los músculos del antebrazo. Si el tendón se inflama, puede formarse un nódulo, lo cual dificulta el paso del tendón a través de la vaina y provoca dolor al momento de flexionar el dedo. Esta condición se llama "dedo en gatillo" y su característica es uno o más dedos "bloqueados" que presentan dolor al momento de doblarlos, lo cual dificulta su movimiento y lo hace incómodo. Para aprender cómo tratar dicha condición, empieza con el paso 1.
1. **Pon el dedo afectado en una férula de aluminio para dedos.** Estas férulas usan un marco de aluminio rígido para sostener el dedo en su lugar mientras sana. Colócala por el lado de la palma del dedo con la espuma contra la piel. Debe ajustarse a la forma de tu dedo.
Puedes comprar este tipo de férulas (o férulas similares) en casi cualquier farmacia a un costo relativamente económico.
2. **Dobla el aluminio de modo que el dedo esté ligeramente flexionado.** Presiona suavemente la férula hasta darle una forma un poco curvada que sea cómoda para tu dedo. Si es muy doloroso o difícil hacerlo con el dedo afectado, usa la otra mano.
Una vez que la férula esté curvada, fíjala a tu dedo con las correas o aros de metal que vienen con ella. Si no tienes, usa esparadrapo.
3. **Déjala durante dos 2 semanas.** Tras dicho periodo el nódulo retrocederá debido a la falta de movimiento. Con el tiempo, disminuirá el dolor y la inflamación y recuperarás el movimiento normal de tus dedos.
Tal vez necesites quitarte la férula para lavarte. Sin embargo, al momento de hacerlo, trata de evitar flexionar tu dedo o hacer cualquier otra cosa que pueda agravar tu condición.
4. **Protege tu dedo.** Con descanso, la mayoría de los casos de dedo en gatillo se sanarán por sí solos. Sin embargo, esto requiere paciencia y cuidados para garantizar que el dedo no sufra molestias mientras está en la férula. Evita las actividades físicas extenuantes que requieran el uso de tus manos, en especial los deportes como el básquetbol, el fútbol y el béisbol donde debes atrapar un objeto que se mueve rápido. Si es posible, también evita usar el dedo con la férula para levantar objetos pesados o soportar tu peso.
5. **Retira la férula y prueba el movimiento de tu dedo.** Después de algunas semanas, saca el dedo de la férula y trata de flexionarlo. Debes ser capaz de mover tu dedo con menos dolor y dificultad. Si tu condición ha mejorado, pero aún sientes algo de dolor, puedes usar la férula durante un poco más de tiempo o acudir a un doctor para ver otras opciones. Si tu condición no mejora o ha empeorado, definitivamente debes sacar una cita con tu doctor.
6. **Usa AINE de venta libre.** Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son medicamentos de venta libre que puedes encontrar fácilmente. Dichos fármacos (incluyendo los analgésicos ibuprofeno y naproxeno sódico) alivian el dolor leve, además de reducir la inflamación e hinchazón. Para una condición inflamatoria como el dedo en gatillo, los AINE son la "primera línea de defensa" perfecta, ya que alivian rápido el dolor y reducen los síntomas molestos.
Sin embargo, son fármacos relativamente leves y no serán eficaces para los casos severos de dedo en gatillo. No es recomendable aumentar la dosis de AINE, ya que la sobredosis puede dañar el hígado y los riñones. Si tu condición persiste, no confíes en este tratamiento como una solución permanente.
7. **Recibe una inyección de cortisona.** La cortisona es una hormona natural que libera el cuerpo y pertenece a la clase de moléculas llamadas esteroides (nota: estos no son el mismo tipo de esteroides que a veces se usan ilegalmente para mejorar la condición física). La cortisona tiene potentes propiedades antiinflamatorias, lo cual la hace útil para tratar el dedo en gatillo y otros trastornos inflamatorios. Consulta con tu doctor sobre las inyecciones de cortisona si tu dedo en gatillo no mejora con descanso y medicamentos de venta libre.
La cortisona se administra en la forma de una inyección directamente en la zona afectada, en este caso, la vaina del tendón. Aunque el doctor puede hacerlo en cuestión de minutos en su consultorio, es posible que necesites volver a visitarlo para que te aplique una segunda inyección si la primera solo te brinda alivio parcial.
Finalmente, las inyecciones de cortisona no son tan efectivas para las personas que padecen de ciertas condiciones médicas (como la diabetes).
8. **Considera la cirugía para los casos especialmente graves.** Si tu dedo en gatillo aún persiste después de un descanso largo, un tratamiento con AINE y varias inyecciones de cortisona, podría ser necesario hacerte una cirugía. El procedimiento quirúrgico que arregla el dedo en gatillo implica cortar la vaina del tendón. Cuando sana, la vaina se vuelve más suelta y brinda más espacio para la entrada del tendón.
Esta cirugía normalmente se realiza de forma ambulatoria. Es decir, no será necesario pasar la noche en el hospital.
Usualmente, se utiliza anestesia local, en vez de anestesia general. Esto significa que tu mano estará adormecida de modo que no sientas dolor, pero permanecerás despierto. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tratar-un-dedo-en-gatillo", "language": "es"} |
Cómo hacer glaseado para galletas | Las galletas se consideran un postre o bocadillo versátil. Debido a su forma plana, se pueden decorar fácilmente con glaseado. El glaseado real y el de azúcar constituyen dos de las variedades más populares, en especial durante los días festivos. Otros glaseados populares para galletas son el de queso crema y el de mantequilla de chocolate.
1. **Reúne los ingredientes.** Solo te tomará quince minutos preparar un glaseado de azúcar para tus galletas. Esta receta sencilla rinde lo suficiente como para glasear de doce a catorce galletas, dependiendo del tamaño de estas. Deberás hornear las galletas antes de comenzar a preparar el glaseado. Además, estas deben encontrarse completamente frías antes de que les coloques el glaseado.
El uso de jarabe de maíz es opcional. Además, puedes sustituirlo por azúcar blanca granulada.
2. **Combina el azúcar en polvo y la leche.** Debes medir los ingredientes y colocarlos en un recipiente pequeño. Mézclalos hasta que se forme una masa suave. Puedes realizar este procedimiento con las manos o utilizar una batidora en su configuración más baja.
3. **Agrega el jarabe de maíz y el extracto de vainilla.** Mide los ingredientes y agrégalos al recipiente. Utiliza la batidora para mezclar todos los ingredientes. Continúa batiendo el glaseado hasta que se torne liso y brillante. Deja de batirlo para que pruebes su consistencia.
El glaseado debe estar lo suficientemente espeso como para permanecer sobre las galletas, pero que permita aplicarlo con facilidad.
Para obtener un sabor ligeramente diferente, puedes reemplazar un ¼ de cucharadita de extracto de vainilla con ¼ de cucharadita de extracto de almendra.
4. **Prueba el glaseado sobre una galleta.** Puedes utilizar algunas de las galletas que hornees como muestras. Estas deben estar completamente frías antes de que les coloques el glaseado. Coloca una cantidad pequeña sobre los bordes de la galleta. Deja que se seque durante unos minutos. Luego verifica si gotea sobre los bordes. Si esto no ocurre, entonces tu glaseado estará listo para usar.
Si el glaseado es demasiado líquido, deberás agregarle cantidades pequeñas de azúcar hasta que se espese.
Si no logras aplicarlo con facilidad sobre una galleta, es probable que se encuentre demasiado espeso. Debes agregarle cantidades pequeñas de jarabe de maíz y revolver hasta que alcance la consistencia adecuada.
Si planeas teñirlo para hacer galletas multicolores, deberás separar un poco del glaseado y hacerlo más espeso para que lo utilices sobre los bordes (este es el glaseado que se utiliza para trazar alrededor de la galleta). Puedes utilizar un glaseado más líquido como relleno (este es el glaseado que se utiliza para rellenar el área media de la galleta). El glaseado más espeso de los bordes ayudará a que el más líquido se mantenga dentro de la galleta.
5. **Divide el glaseado y agrega colorante alimentario.** Deberás colocar cantidades pequeñas de glaseado en recipientes separados para que puedas agregarles el colorante. Agrega un color diferente en cada recipiente. Debes utilizar unas pocas gotas a la vez y luego mezclarlas bien.
Si deseas que el color se torne más oscuro, podrás agregar unas cuantas gotas más y revolver.
6. **Aplica el glaseado sobre las galletas.** Tienes algunas opciones diferentes para el momento de la aplicación. Puedes sumergir las galletas en el glaseado, aplicarlo utilizando una brocha limpia o extenderlo sobre ellas con un cuchillo o el dorso de una cuchara. También puedes utilizar una manga pastelera para hacer dibujos con el glaseado.
Dos métodos adicionales que producen excelentes resultados son estrujar botellas y utilizar cucharas para verter el glaseado.
El uso de una manga pastelera te brindará un resultado más sofisticado. Es probable que el método más sencillo sea sumergir las galletas. Sin embargo, si aplicas el glaseado, esto te permitirá tener un mejor control.
7. **Reúne los ingredientes.** Este se considera como uno de los glaseados más populares. La receta es sencilla, ya que solo requiere tres ingredientes y te toma 7 minutos prepararla. Además, rinde para 3 ½ tazas (450 gramos) de glaseado.
Solo debes utilizar claras de huevo frescas y refrigeradas con la cáscara completamente intacta para así evitar un ligero riesgo de contraer salmonela u otras enfermedades que se transmiten a través de estos alimentos.
8. **Bate las claras de huevo junto con la vainilla.** Debes combinar las claras de huevo pasteurizadas y el extracto de vainilla en un recipiente grande. Puedes mezclar estos ingredientes utilizando una batidora a una velocidad de baja a media. Continúa batiendo hasta que la mezcla se vuelva espumosa y liviana.
9. **Agrega el azúcar glas.** Mide el azúcar y agrégala al recipiente de manera gradual (1 taza a la vez). Debes utilizar la configuración más baja de la batidora. Continúa mezclando hasta que el azúcar se incorpore por completo. La mezcla debe lucir brillante. Configura la batidora en la velocidad más alta y continúa mezclando durante 5 a 7 minutos. La mezcla se volverá rígida y brillante.
10. **Agrega colorante alimentario (si lo deseas).** Si quieres hacer un glaseado de colores, deberás dividir cantidades pequeñas en recipientes separados. Luego tendrás que agregar el colorante alimentario de tu elección en cada uno. Agrega unas gotas y revuelve bien. Si deseas que el color se torne más oscuro, deberás agregar unas cuantas gotas más.
11. **Glasea las galletas.** Asegúrate de que las galletas se encuentren frías antes de colocarles el glaseado. Coloca el glaseado en una manga pastelera y aplícalo como desees. Una bolsa de almacenamiento resistente también funciona bien para la aplicación. Simplemente recorta una esquina y continúa trabajando.
Coloca las sobras en un recipiente de almacenamiento hermético dentro del refrigerador y utilízalo hasta por un máximo de 3 días.
12. **Reúne tus ingredientes.** Puedes batir este sencillo glaseado de queso crema en quince minutos, ya que solo necesitas cuatro ingredientes sencillos para prepararlo. La receta de este glaseado rinde hasta para 24 galletas. Puedes utilizar el glaseado de queso crema en galletas azucaradas. Sin embargo, también funciona bien en otros tipos de galletas.
Las galletas de avena, calabaza, jengibre y pastel de zanahoria son algunas de las opciones más populares.
13. **Bate la mantequilla junto con el queso crema.** Saca ambos ingredientes del refrigerador y déjalos reposar a temperatura ambiente hasta que se ablanden. Por lo general, esto tarda alrededor de quince minutos. Coloca ambos ingredientes ablandados en un recipiente grande.
Utiliza una batidora eléctrica en su configuración más baja para mezclarlos bien.
14. **Agrega el azúcar en polvo y el extracto de vainilla.** Mantén la batidora en su configuración más baja. Agrega 1 taza (150 g) del azúcar en polvo a la mezcla de queso crema y bate hasta que la masa quede suave. Agrega la taza restante de azúcar en polvo y continúa batiendo. Acelera la velocidad de la batidora hasta la configuración media. Agrega el extracto de vainilla. Continúa batiendo la mezcla hasta que luzca cremosa y suave.
Asegúrate de que no queden trozos de mantequilla o queso crema dentro de la mezcla.
Apaga la batidora. Utiliza una cuchara para raspar los lados del recipiente, en caso de que quede algo del azúcar en polvo. Debes revolver enérgicamente varias veces.
15. **Glasea tus galletas.** Hornea con anticipación las galletas de tu elección y deja que se enfríen por completo. Este glaseado es muy suave y cremoso, por lo que podrás aplicarlo utilizando una cuchara, una espátula, un cuchillo para untar o cualquier otra herramienta similar. Si deseas preparar una porción grande de glaseado, este se conservará muy bien si lo colocas dentro de un recipiente hermético.
El glaseado de queso crema se conserva en el refrigerador hasta por un mes y en el congelador hasta por tres meses.
16. **Reúne los ingredientes.** Te tomará menos de quince minutos preparar este delicioso glaseado. Este funciona muy bien en galletas de chocolate. Además, puedes utilizarlo con otras pastas de tu elección. Si deseas un glaseado estándar de crema de mantequilla, simplemente deberás omitir el cacao en polvo.
17. **Coloca todos los ingredientes en un recipiente grande.** Deja que la mantequilla se ablande a temperatura ambiente durante aproximadamente quince minutos antes de comenzar. Una vez que se ablande, deberás colocar todos los ingredientes en un recipiente grande. Utiliza una batidora para combinarlos hasta que la mezcla luzca cremosa y esponjosa.
18. **Verifica la consistencia.** El glaseado debe ser liviano, esponjoso y fácil de aplicar. Si no es así, deberás agregar un poco más de leche y volver a batirlo. Continúa hasta que alcance el grosor deseado. Asegúrate de que el resultado final luzca uniforme, sin restos de mantequilla en la mezcla.
19. **Aplica el glaseado sobre las galletas.** Hornea con anticipación las galletas de tu elección. Deja que se enfríen por completo antes de colocarles el glaseado. Esta crema esponjosa se extiende con mucha facilidad, por lo que podrás utilizar una cuchara o una espátula para aplicar la cantidad que desees sobre galletas u otras pastas.
Si este te sobra, deberás colocarlo en un recipiente hermético.
El glaseado dura hasta dos semanas en el refrigerador y hasta tres meses en el congelador.
20. **Listo.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-glaseado-para-galletas", "language": "es"} |
Cómo ser voluntario en un hospital | Podrías querer ingresar a una escuela de medicina o tan solo ayudar a las personas; en cualquier caso, ser voluntario en un hospital es una manera grandiosa de retribuir a la comunidad. Las opciones de trabajo voluntario en un hospital varían de manera significativa, desde leerles libros a los niños, transportar a los pacientes, contestar el teléfono hasta trabajar en la tienda de obsequios. Si puedes lograr que tus intereses coincidan con las oportunidades de trabajo voluntario disponibles, podrás vivir la experiencia más gratificante. El proceso de voluntariado difiere en cada hospital, pero es probable que comprenda una entrevista, una solicitud y una orientación.
1. **Busca un hospital.** Elabora una lista de hospitales de tu área que estés dispuesto a visitar con frecuencia. Hacer trabajo voluntario en un hospital es un gran compromiso. Debes encontrar un hospital que puedas visitar de manera conveniente. Por ejemplo, si planeas hacer trabajo voluntario después de la escuela o el trabajo, escoge un hospital que esté cerca de tu trabajo o tu escuela. Si planeas hacer trabajo voluntario los fines de semana, escoge un hospital que esté cerca del área en la que vivas.
Emplea los recursos como Google Maps, la guía telefónica y tu conocimiento sobre el área.
No descartes a los hospitales y las clínicas pequeños.
Navega en Internet para encontrar el teléfono de los servicios voluntarios, o apunta el número telefónico principal del hospital.
2. **Obtén más información sobre las oportunidades de trabajo voluntario.** Luego de haber encontrado los hospitales que te interesan, visita sus páginas web para obtener información sobre las oportunidades de trabajo voluntario. La mayor parte de los hospitales cuentan con programas de voluntariado. Sus páginas web brindarán la información de contacto de su oficina de voluntariado. Puedes llamar al hospital si tienes alguna pregunta o inquietud sobre el trabajo voluntario en el hospital.
Al visitar la página web de un hospital, revisa las diferentes áreas del mismo que acepten voluntarios.
Elabora una lista de hospitales que cuenten con áreas que te parezcan interesantes y se encuentren en un lugar conveniente.
3. **Escoge oportunidades de voluntariado que coincidan con tus intereses.** Existen muchas maneras de hacer trabajo voluntario en un hospital. Puedes atender a los pacientes, familiares y los visitantes del hospital. Busca una oportunidad que coincida con tus intereses. Debes disfrutar el voluntariado y este debe ser beneficioso para ti y el hospital.
Si hay una población en particular con la que te gustaría trabajar, debes buscar un hospital orientado a esa población.
Si te gusta trabajar con niños, puedes hacer trabajo voluntario en un hospital para niños. Si te gusta trabajar con las personas de edad avanzada, puedes hacer trabajo voluntario en un asilo.
Si deseas interactuar con pacientes, debes hacer trabajo voluntario en un área que brinde una atención directa a los pacientes.
Si deseas ayudar a los visitantes del hospital, podrías tener que hacer trabajo voluntario en la zona de recepción o en la tienda de obsequios.
Si no deseas interactuar con los pacientes o los visitantes, es probable que puedas ayudar con el trabajo administrativo, como el registro de archivos o la eliminación de documentos.
4. **Averigua cuáles son los requisitos.** Los requisitos para el trabajo voluntario varían en cada hospital. Los requisitos serán diferentes para los voluntarios adolescentes y adultos. Por lo general, los hospitales cuentan con requisitos para la edad y el tiempo de participación esperado (p. ej., horas a la semana, 6 meses o 1 año, etc.). Algunos hospitales cuentan con programas especiales de voluntariado o internados de verano dirigidos a los estudiantes.
Los requisitos también variarán según el área en la que optes por hacer trabajo voluntario. Por ejemplo, en un hospital podrás empezar a hacer trabajo voluntario a los 15 años, pero no podrás interactuar con los pacientes hasta tener 18 años.
Si tienes menos de 18 años, requerirás la autorización de tus padres para hacer trabajo voluntario en el hospital.
5. **Completa una solicitud.** Tendrás que completar una solicitud de voluntariado en el hospital. Con frecuencia, podrás completar la solicitud por Internet o descargarla desde la página web del hospital. Por lo general, un miembro de la oficina de voluntariado se comunicará contigo luego de haber recibido tu solicitud y te indicará cuáles son los siguientes pasos. Debes indicar en tu solicitud las áreas específicas en las que te gustaría hacer trabajo voluntario.
Escoge más de un área de interés en tu solicitud, por si no puedes acceder a tu primera opción.
La mayor parte de los hospitales realizarán una verificación de antecedentes personales y penales como parte de tu solicitud.
Envía tu solicitud lo más pronto posible. Es probable que los puestos sean ocupados en el orden en el que reciban las solicitudes.
Si vas a postular a un programa especial de verano, revisa las fechas de postulación. Las fechas podrían diferir de los plazos límite de otros tipos de voluntariados.
6. **Obtén tu historial clínico.** Por lo general, los hospitales requerirán que hayas recibido la vacuna triple viral o SPR (sarampión, paperas y rubéola) y que te hayas sometido recientemente a una prueba cutánea de tuberculosis (TB). Si ya has recibido estas vacunas, se solicitarán los documentos de tus resultados. Si no has recibido estas vacunas, tendrán que administrártelas antes de poder hacer trabajo voluntario en un hospital.
Asimismo, algunos hospitales requieren una vacuna contra la influenza (gripe) y una vacuna o inmunización contra la varicela.
Si necesitas recibir las vacunas y someterte a una prueba de TB, acude al doctor general o al departamento de salud local.
7. **Completa tu entrevista.** A muchos hospitales les gusta entrevistar a los posibles voluntarios. Debes estar listo para responder algunas preguntas cuando acudas a tu entrevista. ¿Por qué deseas ser voluntario en el hospital? ¿Qué te gustaría hacer como voluntario? ¿Cuáles son tus intereses? ¿Posees alguna habilidad especial? ¿Cómo te has enterado del programa de voluntariado del hospital?
Podría ser de utilidad pensar en estas preguntas y anotar las respuestas antes de la entrevista.
No consideres a la entrevista como una entrevista de trabajo formal. El hospital en realidad intenta encontrar un puesto de voluntario que sea adecuado para ti.
Responde con sinceridad y sé tú mismo durante la entrevista.
8. **Asiste a la orientación.** Por lo general, se te pedirá que asistas a algún tipo de orientación antes de iniciar tu trabajo voluntario. La orientación abordará muchos temas como las políticas y los procedimientos del hospital, los requisitos y las expectativas de los voluntarios, y la historia y la misión del hospital. Además de la orientación general, es probable que recibas una capacitación en tu área de voluntariado determinada.
La orientación puede llevarse a cabo por Internet o en el hospital.
En algunos hospitales, podrías tener que asistir a la orientación antes de completar tu solicitud. Si es así, recibirás información sobre el proceso de solicitud y entrevista durante la orientación.
Concéntrate y haz preguntas durante la orientación. Este también es un momento adecuado para conocer a algunas de las personas con las que podrías tener que trabajar.
En la orientación también te indicarán tu cargo.
9. **Sé profesional en todo momento.** No serás un empleado, pero aun así debes ser profesional. Asiste al trabajo a tiempo, trata a los pacientes y visitantes de manera respetuosa, informa toda condición peligrosa y no uses tu celular mientras hagas tu trabajo de voluntariado. Tu conducta profesional contribuirá con un ambiente seguro para ti, los pacientes, los visitantes y los empleados del hospital.
Asimismo, no brindes tu información de contacto a los pacientes ni los visites fuera del hospital. Los límites profesionales pueden alterarse si brindas tu información personal a los pacientes. Si sobrepasas este límite, esto puede hacer que los pacientes dependan de ti, que te sientas agobiado o estresado, y que seas menos objetivo al ayudar a los pacientes y sus familias.
Debes evitar todo contacto físico, salvo que se te pida que toques a los pacientes como parte de tu trabajo. Debes evitar el contacto físico, así garantizarás la seguridad del paciente y la tuya. No se debe transmitir gérmenes entre los pacientes y tú.
10. **Viste tu uniforme y usa tu placa.** Por lo general, los hospitales solicitan que los voluntarios vistan un uniforme. Tu uniforme les indicará a los pacientes, los visitantes y al personal del hospital que eres un voluntario. Mantén tu uniforme limpio y ordenado. Al usarlo, representarás al hospital. La placa con tu nombre siempre debe estar a la vista.
Si pierdes tu placa, indícaselo a tu supervisor.
Además del uso del uniforme, es probable que existan otras pautas para el código de vestimenta, como el uso de zapatos planos de punta cerrada.
Alístate para pagar por tu uniforme.
11. **Cumple las reglas.** Como voluntario, deberás respetar la privacidad de todos los pacientes del hospital. No divulgues la información médica, el nombre, la dirección, el número telefónico ni ningún otro dato de identificación de los pacientes. Asimismo, será tu responsabilidad conocer y cumplir las demás políticas y procedimientos (p. ej., procedimientos de emergencia, control de infecciones, etc.)
Si alguna vez no sabes algo con certeza, revisa el manual del voluntario, o consulta con tu supervisor o la oficina de voluntariado.
Si deseas contarle una historia a alguien sobre parte de tu trabajo en el hospital, procura no mencionar el nombre o algún dato específico de los pacientes.
12. **No aceptes obsequios.** Si haces trabajo voluntario con frecuencia, empezarás a desarrollar una amistad con algunos de los pacientes y familiares. Los pacientes y los familiares estarán agradecidos por toda la ayuda que les hayas brindado y podrían entregarte obsequios para tratar de demostrar su gratitud. No obstante, los voluntarios nunca deben aceptar obsequios de los pacientes.
Si un paciente te da algo, dile “Es muy gentil, pero no puede aceptarlo” o “Es muy amable, pero no gracias”.
Si un paciente insiste en que aceptes algo, toma el obsequio y entrégaselo a tu supervisor. Indícale a tu supervisor que has rechazado el obsequio de manera amable, pero el paciente ha insistido en que lo aceptes.
No serás un empleado remunerado, pero aun así se te considerará un profesional. Si aceptas obsequios, esto puede comprometer la relación que tengas con los pacientes. Por ejemplo, si aceptas un obsequio, algunos pacientes podrían esperar recibir un trato especial o favores de tu parte.
Algunos hospitales cuentan con políticas estrictas sobre este aspecto. Podrías perder tu puesto de voluntario en el hospital. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-voluntario-en-un-hospital", "language": "es"} |
Cómo utilizar direcciones con el símbolo más en Gmail | Una excelente manera de filtrar los mensajes entrantes es mediante el uso de direcciones con el símbolo más (+) en Gmail.
1. **Crea una cuenta en Gmail.**
2. **Ve al sitio externo en el que quieres registrarte, como por ejemplo Facebook, Myspace, eBay o Amazon.**
3. **Cuando te pidan que escribas tu correo electrónico, añade el símbolo más (+) como sufijo y el nombre del servicio.** Añádelo al final de tu nombre, pero antes del arroba (@). Por ejemplo: [email protected]
4. **Crea una etiqueta en Gmail.**
5. **Crea un filtro e ingresa la misma dirección de correo electrónico que acabas de usar en el campo "Para:".**
6. **Elige etiquetar todos los mensajes enviados a esa dirección.** Si notas correos electrónicos de spam que van a esa carpeta, simplemente cambia el filtro para eliminar los correos electrónicos entrantes de esa dirección. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/utilizar-direcciones-con-el-s%C3%ADmbolo-m%C3%A1s-en-Gmail", "language": "es"} |
Cómo preparar paletas de pastel sin palito | Siempre es divertido servir golosinas como paletas de pastel en una fiesta. Si no tienes palitos de paleta o simplemente no quieres usarlos, existen muchas otras alternativas. Puedes usar palitos de caramelo, de canela o de menta. También podrías insertar una cuchara en lugar de palitos o simplemente servirlas como bolitas de bizcocho. Cualquiera sea la opción que elijas, las paletas de pastel son un postre delicioso que puedes servir en diversas ocasiones.
1. **Bate los ingredientes secos.** Mide la harina, el polvo de hornear, el bicarbonato de soda y la sal; luego, coloca estos ingredientes en un tazón, bátelos con un batidor de alambre hasta que la mezcla quede homogénea y déjala a un lado por el momento.
2. **Mezcla la mantequilla y el azúcar.** Mide ambos ingredientes en tazones separados y luego incopóralos con una batidora eléctrica hasta lograr una mezcla uniforme.
Si no tienes una batidora eléctrica, también puedes aplastar la mantequilla y el azúcar con una cuchara de palo.
3. **Incorpora el huevo.** Agrega un huevo a la mezcla de mantequilla con azúcar y bátelo con una batidora eléctrica hasta que quede homogénea.
Si no cuentas con una batidora eléctrica, puedes incorporar el huevo a la masa con una cuchara.
4. **Añade los ingredientes secos y la leche en forma alternada.** Vierte una cantidad pequeña de los ingredientes secos y bátelos con una batidora eléctrica. Luego, añade un chorrito de leche y vuelve a batir la mezcla. Sigue el procedimiento hasta que hayas terminado de incorporar toda la leche y los ingredientes secos. Al terminar, la masa debe quedar completamente lisa y homogénea.
En el caso de que no tengas una batidora eléctrica puedes seguir utilizando una cuchara.
5. **Vuelca la masa en un molde.** Unta un molde desmontable de 23 cm (9 pulgadas) con espray antiadherente. Vuelca la masa en el molde con la ayuda de una espátula.
6. **Hornea el bizcocho de 30 a 35 minutos a 180 °C (350 °F).** Empieza por llevar el bizcocho al horno durante 30 minutos; luego, de ser necesario, agrega un tiempo adicional de minuto en minuto. Presiona la parte superior del bizcocho, si retoma su forma original significa que ya está listo. También puedes insertar un mondadientes o un tenedor en el centro, si sale limpio, el bizcocho ha terminado su cocción.
7. **Retira el bizcocho del horno y déjalo enfriar.** Sácalo del horno y ponlo en una rejilla de enfriamiento. Después de unos minutos, desenrosca el molde desmontable, retira el bizcocho de la placa para horno, trasládalo a un plato y déjalo enfriar por unas horas o durante la noche.
8. **Prepara el glaseado.** Mide todos los ingredientes necesarios para el glaseado en un solo tazón e incorpóralos con una batidora eléctrica hasta que el glaseado quede liso y homogéneo.
9. **Corta los bordes.** Corta el borde exterior del bizcocho con un cuchillo. El borde externo es un poco grueso y resulta complicado usar esta parte para formar las bolitas, por lo que es preferible retirarlo y desecharlo.
10. **Divide y corta el bizcocho en cuatro partes.** Realiza un corte entrecruzado para obtener cuatro trozos más o menos uniformes.
11. **Desmenuza el bizcocho en migajas pequeñas.** Lávate las manos previamente y desmenuza los cuatro trozos de bizcocho en migajas pequeñitas en un tazón.
12. **Mezcla el glaseado con las migajas de bizcocho.** Vuelca todo el glaseado sobre las migajas. Luego, incorpora los ingredientes con una cuchara para mezclar hasta que quede una masa homogénea.
13. **Forma las bolitas de bizcocho con las manos.** Toma pequeñas cantidades de masa con una cuchara chica para helado o simplemente con la mano y forma bolitas compactas y lisas.
El tamaño de las bolitas depende de ti. No existen reglas establecidas acerca del tamaño.
14. **Llévalas al refrigerador por dos horas.** Coloca las bolitas en una placa para horno forrada con papel manteca y refrigérala durante dos horas.
15. **Derrite la cobertura.** Coloca las grageas de chocolate blanco en un tazón apto para microondas. Después de ponerlo a cocinar por un minuto, sácalo y mézclalo. Llévalo nuevamente al horno por 15 o 20 segundos, retíralo y vuélvelo a mezclar. Continúa el procedimiento a intervalos de 15 a 20 segundos hasta que se derrita por completo.
Si lo prefieres puedes reemplazar estas grageas por unas de chocolate tradicional.
16. **Sumerge las bolitas en la cobertura.** Incluso si no tienes pensado usar palitos, es recomendable utilizar al menos un mondadientes para evitar que el chocolate se quede en tus dedos. Sumerge cada una de las bolitas en el baño de chocolate blanco hasta cubrirlas por completo. Sostenlas sobre el tazón por unos segundos para dejar escurrir el exceso.
17. **Déjalas a un lado para que sequen.** Coloca las bolitas en una placa para horno con papel manteca. Déjalas secar en un lugar fresco de la cocina por unas cuantas horas.
18. **Sirve las bolitas sin ningun tipo de paleta.** Simplemente sírvelas solas. Cuando no llevan ningún palito se les conoce como bolitas de bizcocho y son igualmente solicitadas en cualquier fiesta.
19. **Sustituye los palitos de paleta por palitos hechos de caramelo.** Si prefieres un palito comestible, usa unos preparados con caramelo, de canela o de menta.
20. **Inserta una cuchara.** Una alternativa excelente a los palitos de paleta convencionales es insertar la punta de una cuchara pequeña de plástico en las bolitas.
21. **Utiliza mondadientes.** Si no has encontrado otra opción para reemplazar los palitos de paleta, utiliza mondadientes. Este es un sustituto sencillo y puedes adquirirlos en la mayor parte de tiendas de abarrotes. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/preparar-paletas-de-pastel-sin-palito", "language": "es"} |
Cómo relajar el estómago | Todos los que hayan tenido un dolor estomacal saben lo terrible que puede ser. Sin importar si tienes náuseas, dolores intensos o tan solo una sensación de malestar general, no podrás deshacerte del malestar estomacal con suficiente rapidez. Afortunadamente, hay varias técnicas que puedes usar (desde pensamientos calmantes hasta medicina convencional) para aliviar las molestias estomacales que surjan por diversos motivos, desde comer en exceso hasta la ansiedad.
1. **Visualiza una buena salud.** Los científicos cada vez están más seguros de que hay una relación sólida entre los pensamientos y la salud física. La idea es que las personas que se enfocan en los pensamientos positivos o que se visualizan sintiéndose bien suelen tener una respuesta fisiológica positiva. Puedes usar esta técnica para relajar tu estómago.
Empieza relajándote. Podrías necesitar un espacio tranquilo para ello. Relájate y presta atención a tu respiración.
Imagina una buena salud. Tu noción de sentirte bien es única para ti. Imagina a tu estómago sintiéndose mejor y lo que harías si se siente muy bien. Sé detallado. Podrías ser capaz de ver una imagen mental o tan solo tener una sensación; cualquiera de estas opciones es apropiada.
Adopta medidas para llevar a la realidad lo que has imaginado. Has detallado tu visualización y podrás usar algunos de estos detalles en tu vida cotidiana.
2. **Respira para relajar el estómago.** Es probable que respires desde el pecho, en lugar del estómago, como se nos ha enseñado a la mayoría. Muchos creen que respirar desde el estómago (tal como hacíamos cuando éramos bebés) ofrece muchos beneficios para la salud, incluida la relajación del estómago. La respiración de qigong, o de vientre, puede requerir un poco de tiempo para acostumbrarse, pero vale la pena el esfuerzo.
Si es posible, solo respira por la nariz.
Toma respiraciones lentas, constantes y largas.
A medida que inhales, céntrate en la manera en la que el aire entra y se desplaza por el cuerpo hasta llegar al estómago. Deja que la parte inferior de tu estómago se expanda para recibir el aire.
A medida que exhales, céntrate en el aire saliendo de tu cuerpo, y deja que tu estómago se retraiga primero.
Luego de dominarlo, céntrate en expandir la parte media de tu vientre y, después de ello, la parte superior.
3. **Controla el estrés.** El estrés causa un conjunto de problemas físicos y mentales, y puede generar algunos en el estómago. Lamentablemente, el estrés forma parte de la mayoría de las personas y no se puede evitar por completo. Sin embargo, puedes controlarlo. Reflexiona sobre las situaciones, responsabilidades o personas que te causan el mayor estrés, y desarrolla un plan para lidiar con cada una de manera diferente.
Tu trabajo podría ser una fuente considerable de estrés para ti. Considera qué es exactamente lo que te estresa de tu trabajo. Sé lo más específico posible. Esto te ayudará a desarrollar un plan.
Las finanzas podrían causarte un estrés considerable. Nuevamente, aísla el problema y elige la mejor manera de solucionarlo.
Tu relación podría ser estresante, y una vez que identifiques lo que te causa estrés, podrás hablar con tu pareja sobre los cambios que se deben hacer, como la consejería o incluso que se encargue de las tareas como lavar la ropa y sacar la basura.
4. **Relaja los músculos de forma progresiva.** La relajación muscular progresiva es una técnica maravillosa para aislar y calmar los grupos musculares específicos del cuerpo. Dado que tu estómago es el centro de tu cuerpo, evidentemente tendrá muchos músculos y será un candidato excelente para la relajación muscular progresiva. Solo necesitas alrededor de 15 minutos por día y un lugar tranquilo para obtener los beneficios de esta técnica.
El primer paso es tomar una respiración profunda y flexionar los músculos del estómago (al meter el estómago) lo más que puedas por cinco segundos.
Luego exhala, dejando que toda la tensión escape de tus músculos. Mantente relajado por 15 segundos.
Repítelo las veces que te sientas cómodo.
Debes prestar atención a lo que sientas y detenerte si sientes alguna incomodidad.
5. **Toma una taza de té.** Los tés de menta, jengibre, limón y manzanilla son fantásticos para aliviar el estómago. Estas plantas tienen propiedades que combaten a las bacterias y la distensión, y aceites que fomentan la relajación. Prepara una taza caliente de té y tómala con lentitud para disfrutar de un alivio instantáneo.
Ten en cuenta que el té de menta puede ser de utilidad en algunos casos, pero también puede empeorar las cosas; por ejemplo, si experimentas acidez o reflujo. Presta atención a la manera en la que tu cuerpo responde para determinar si es útil o no.
6. **Masajéate el estómago.** Es normal frotar la parte del cuerpo que te molesta, y tu estómago no es la excepción. Afortunadamente, el masaje estimula el flujo de sangre, y algunas personas indican que fomenta una curación más rápida. Tu estómago se beneficiará con el masaje, sin importar si estás sentado o recostado, ya que es reconfortante y podría ayudarte a manipular todo bloqueo.
Puedes acariciar tu estómago con delicadeza.
También puedes aplicar una presión firme con las yemas de los dedos y masajearte el estómago con movimientos circulares pequeños.
Usa la base de la mano para darte caricias cortas o largas en el abdomen.
7. **Aplícate calor.** Usa una almohadilla térmica o una botella con agua caliente para relajar tu estómago. El calor te relajará los músculos y te ayudará a aliviar todo cólico. Solo aplícate calor por 15 minutos por sesión, tomándote un descanso de 45 minutos entre las aplicaciones; y recuerda que el calor aplicado en el estómago tendrá la mayor eficacia cuando te recuestes.
8. **Prueba el método NOT.** La ansiedad puede ser más complicada, porque suele ocultarse con otros síntomas. Esto puede hacerte pensar que solo tienes un dolor de cabeza o falta de aire, o que tienes un dolor de estómago o estás sudando, y podrías no asociar estos síntomas en conjunto o de forma individual con la ansiedad. El método NOT es de mucha utilidad en este caso.
Nota que tienes una sensación, como malestar estomacal. Contempla las sensaciones por lo que son, ni más ni menos. Permítete sentirlas.
Observa la sensación y considera lo que te hace sentir. Date permiso para tener estas sensaciones.
Toma toda acción que creas que te ayude a aliviar la ansiedad, lo que hará que tu estómago se sienta mejor.
9. **No comas alimentos desencadenantes.** Hay ciertos alimentos que pueden causarte malestar estomacal y que pueden parecerles totalmente inofensivos a otras personas. Presta atención a lo que tu estómago sienta después de comer, y si no te sientes bien, procura omitir estos alimentos que desencadenen tu problema. Este será un gran esfuerzo de ensayo y error que tardarás un poco en resolver, salvo que acudas a un especialista en alergias o tengas una lista específica de alimentos que el doctor te haya recomendado evitar.
10. **Evita los alimentos que causen gases.** Los gases son un producto derivado natural de todo alimento que no digieras. Asimismo, algunos alimentos por naturaleza causan gases cuando se les digiere. En cualquier caso, limitar los alimentos que causen gases podría relajar y calmar tu estómago.
Podrías ser intolerante a la lactosa, lo cual es muy diferente a ser alérgico a la leche. La intolerancia a la lactosa es muy común y es la causa de muchos dolores estomacales. Esta suele desarrollarse a medida que las personas envejecen, y es más predominante en ciertas culturas.
Algunos vegetales (como la coliflor, las cebollas, los pepinos, el maíz y el brócoli) pueden causar gases estomacales.
Otras personas notan que los alimentos con almidón (como las papas o la pasta) les causan malestar estomacal.
11. **Come porciones más pequeñas y con más frecuencia.** Comer porciones más pequeñas no solo es fantástico para controlar tu peso, sino que también es muy útil para prevenir el malestar estomacal. Esto es muy simple: mientras más grandes sean tus porciones, más se expandirá tu estómago, mayor será el trabajo que deba realizar para digerir el alimento y la producción de gases por la comida no digerida. Consume porciones más pequeñas 5 o 6 veces al día para evitar el malestar estomacal.
12. **Controla tu peso.** Tu estómago abarca una parte considerable del torso de tu cuerpo y se encarga de tu capacidad de sentarte erguido y doblarte al nivel de la cintura. El exceso de peso hace que los grupos musculares abdominales tengan más dificultades para hacerlo y puede generar malestar estomacal. Asimismo, la mayor parte de tus órganos internos están alojados en tu tronco, y el exceso de peso puede hacer que se aplasten o se desplacen, lo que te causará malestar estomacal.
13. **Toma una clase de yoga.** El yoga tiene muchos beneficios, incluida la flexibilidad, el aumento del flujo sanguíneo y una sensación de calma emocional y cognitiva. Además, el yoga puede ayudar a relajar el estómago, sin importar si el malestar se debe al síndrome del intestino irritable o a la ansiedad. Inscríbete en una clase local o elige un DVD instructivo para empezar tu trayecto en el yoga.
14. **Toma un medicamento de venta sin receta.** La farmacia, la tienda de abarrotes o el supermercado de tu localidad tendrán una cantidad abundante de medicamentos de venta sin receta para el malestar estomacal común y no grave. Sin importar si tu estómago tiene malestar a causa del estreñimiento, el síndrome del intestino irritable o el reflujo, podrás encontrar un tratamiento para tus síntomas.
Los antiácidos, como Pepcid o Tums, neutralizan el ácido en el estómago, ayudando a aliviar los síntomas del reflujo y el malestar.
Si no has tenido movimientos intestinales regulares, podrías tener malestar estomacal. Prueba un ablandador de heces. Por otra parte, si tienes diarrea y no quieres dejar que se cure por sí sola, prueba un medicamento contra la diarrea, como Kaopectate o Imodium. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/relajar-el-est%C3%B3mago", "language": "es"} |
Cómo besar a tu novio por primera vez si eres una chica de secundaria | Tal vez has encontrado a un chico que te gusta y ambos salen juntos. ¡Buen trabajo! En este caso, es posible que sientas que quieres besarlo, pero que no estés segura de cómo hacerlo. Cuando ambos estén listos, encuentren un momento a solas y bésense. Recuerda que está bien sentir nervios. Asimismo, ¡trata de divertirte cuando se den el primer beso!
1. **Asegúrate de estar lista para besar a tu novio.** Solo porque ambos estén saliendo no significa que debas sentirte obligada a besarlo. Debes sentirte emocionada y que quieres besarlo por tu propia cuenta. Si no te sientes segura de hacerlo, trata de hablar con tus amigos o incluso pregúntale a tu novio cómo se siente al respecto.
2. **Respira profundamente un par de veces para calmarte si te sientes nerviosa.** A veces, pensar en besar a alguien por primera vez puede ser estresante. Si tienes problemas para mantener la calma, inhala profundamente por la nariz y exhala por la boca para calmarte. Intenta recordar que se trata de un paso emocionante y divertido.
3. **Cepíllate los dientes y mastica chicle antes de besar a tu novio.** Es agradable besar a alguien que tiene un aliento fresco. Si es posible, cepíllate los dientes o haz gárgaras con un enjuague bucal antes de intentar besarlo. También puedes pedirles a tus amigos un chicle para masticar.
También puedes aplicarte un brillo o bálsamo labial mentolado antes del beso.
Asegúrate de botar el chicle antes de hacerlo. Tener el chicle en la boca hará que te preocupes por algo más mientras se besan.
4. **Encuentren un lugar privado donde puedan estar a solas.** Es mejor que lo beses en un lugar donde no haya mucha gente. Si solo se ven en la escuela, podrían reunirse en la zona de estacionamiento antes o después de clases, cuando haya pocos estudiantes. También podrían reunirse en un parque o centro comercial con un grupo de amigos e ir a un área más aislada con él.
Darse un beso en frente de otras personas puede ser extraño y hacer que se incomoden.
5. **Conversa con tu novio antes de pasar directamente al beso.** Una vez que estén a solas, puede ser tentador tratar de besarlo de inmediato. No obstante, esto puede hacer que sea apresurado y llegar a incomodarlo. En su lugar, tómate unos minutos para contarle sobre tu día y cómo has estado.
Trata de mantener una conversación ligera y divertida. Incluso puedes mencionar que te gustaría que se besen ¡si quieres que tome la iniciativa!
6. **Rompe la “barrera del contacto físico” con abrazos y gestos coquetos.** Si han estado saliendo por un tiempo, probablemente ya se hayan abrazado o tomado de las manos. Si no es así, trata de avanzar gradualmente hacia el beso al abrazarlo, tocar su brazo o colocar una mano en su rodilla.
7. **Verifica si tu novio está listo para el beso.** Asegúrate de que la persona que quieras besar esté lista para hacerlo. Si siente timidez o incomodidad, es posible que tu novio no esté listo para un beso, ¡lo cual está bien! Respeta sus límites y guarda el beso para otro momento, cuando se sientan listos.
8. **Míralo a los ojos y hagan una pausa en su conversación.** Si ambos conversan, míralo a los ojos y dejen de hablar. Trata de mantener su mirada por un par de segundos para que entienda el mensaje de lo que está por ocurrir.
Trata de desviar tu mirada de sus ojos a sus labios. Vuelve a mirarlo a los ojos para enviarle el mensaje de que quieres besarlo.
Si sigue hablando o no parece entender lo que tratas de hacer, ¡no te rindas! Trata de sujetar su mano para atraer su atención.
9. **Inclina ligeramente la cabeza y acércate a él.** Es mejor si inclinas ligeramente la cabeza hacia la izquierda o derecha para que sus narices no se choquen. Inclínate hacia su rostro con lentitud para no sorprenderlo. En este punto, tu novio debe haber entendido lo que ocurre y estará listo para besarte.
Si estás sentada a su lado, puedes acercarte a él para que no estén lejos.
10. **Estira los labios y presiónalos suavemente contra los suyos.** Una vez que estés lo suficientemente cerca de su rostro, estira un poco los labios y presiónalos contra los suyos. Hazlo en el centro de su boca y no a los costados o en la parte superior.
Puedes apoyar una mano en su brazo o incluso abrazarlo mientras se besan.
11. **Haz que el beso dure 3 segundos y luego sepárate.** El primer beso debe ser corto y dulce. Mantén tu boca sobre la suya por 3 segundos antes de apartarte. Puedes sonreír, hablar del beso o incluso iniciar otro, dependiendo de cómo se sienten.
Tal vez se sientan un poco extraños después del primer beso, pero deben poder superarlo rápidamente, sobre todo si se gustan. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/besar-a-tu-novio-por-primera-vez-si-eres-una-chica-de-secundaria", "language": "es"} |
Cómo escribir una carta de negociación de sueldo | Cuando empiezas en un empleo que quieres en una empresa que te guste, esto solo será tan bueno como el paquete de compensaciones que se te ofrezca. La mayoría de las veces, no debes simplemente aceptar la primera oferta sin negociar un poco para ver si es que puedes obtener más. Ten en cuenta que casi siempre hay espacio para negociación, ya que no te hubieran hecho una oferta si no quisieran que trabajes para ellos. Si lo que quieres es escribir una carta de negociación de sueldo, debes tener en claro qué es lo que quieres, lo que vales y lo que la empresa pueda brindarte según sus capacidades. No podrás saber todo a la perfección, pero, mientras más sepas, te será más fácil negociar un sueldo más alto y mejores beneficios desde el principio.
1. **Averigua cuáles son las obligaciones específicas del empleo que se te haya ofrecido.** Si no determinas exactamente cuáles serán las responsabilidades del puesto que se te haya ofrecido, no podrás evaluar de manera adecuada si la oferta inicial es comparable a lo que te ofrecería otra empresa.
Asimismo, si comprendes lo que conlleva el empleo, podrás evaluar si el cargo que te hayan ofrecido es apropiado. Es posible que este no tenga mucha importancia para ti, pero, más adelante, podría colocarte en una mejor posición para negociar aumentos de sueldo.
Por ejemplo, si observas que la descripción del puesto establece que serás el supervisor de varios empleados y que hay personas en puestos similares en otros departamentos cuyos cargos incluyen las palabras "senior" o "supervisor", deberás negociar un cargo similar para ti mismo.
Si comprendes las obligaciones específicas, esto también te permite comparar la oferta que la empresa te haya hecho inicialmente con las ofertas de empresas similares para puestos similares. En caso de que esté claro que el puesto sea de nivel principiante, debes compararlo con puestos de nivel principiante en empresas similares.
Sin embargo, en caso de que el puesto que se te haya ofrecido abarque ciertas funciones de supervisión o gerencia, deberías compararlo con puestos de mayor rango dentro del sector.
No olvides que lo que vas a considerar es lo que se te haya ofrecido para este empleo y no tu posible valor personal. Por lo general, si estás sobrecalificado, no puedes esperar que se te remunere por la medida en la que tus calificaciones excedan a las que el puesto requiera.
Por ejemplo, si cuentas con dos años de experiencia en el rubro y el puesto que se te ofrece es de nivel principiante y está dirigido a alguien que no tenga nada de experiencia, quizás (por lo menos al principio) no se te remunere de la forma adecuada por esos dos años de experiencia que sí tengas.
2. **Solicita la oferta inicial por escrito.** Después de que la empresa de selección de personal o bien el gerente de contrataciones te hagan una oferta, debes solicitar que te la den por escrito. De esta forma, no solo podrás evaluarla en tu propio tiempo sino que también te asegurarás de que no puedan hacerle cambios más adelante.
Por lo general, te conviene llevarte la oferta a casa y considerarla lejos de la presión del entorno de una entrevista, incluso si quedaste satisfecho con la oferta inicial.
Averigua la cantidad de tiempo que tengas para considerar la oferta. Por lo general, las empresas no tienen ningún problema con que te tomes unos días. Sin embargo, si necesitas más tiempo, quizás encuentres que se resisten a ello.
Debes desglosar la oferta inicial para obtener el sueldo básico y los beneficios que se te ofrezcan (de haberlos). Para obtener la remuneración general, puedes adjudicar un valor monetario a los demás beneficios que se te hayan ofrecido.
Toma nota de los beneficios que no te interesen debido a que pueden servirte para negociar. Por ejemplo, en caso de que la empresa te haya ofrecido una membresía a un gimnasio pero ya haya uno en el edificio en donde vivas y pueda compararse con una membresía, es posible que no la quieras. Te beneficiaría más que la empresa adjudicara ese valor a otra cosa.
Debes investigar por completo todos los aspectos de los beneficios que se te ofrezcan y considerar la forma en la que encajarán en tu vida. Por ejemplo, si tu familia vive en otro estado y te esfuerzas por visitarla por lo menos dos veces al año, en realidad podrían ser más valiosos para ti los días de vacaciones pagados que los demás beneficios.
3. **Compara la oferta inicial con tu oferta ideal.** Es probable que, incluso antes de postular a la empresa, ya hayas tenido una idea de la remuneración y el nivel de beneficios que preferirías. Debes considerar la oferta inicial teniendo en cuenta lo que tú quieras para así determinar si está a la altura.
Luego, con base en esta evaluación, determina algunas opciones que te sientas cómodo presentando al gerente de contratación para negociar una remuneración más alta.
En caso de que ciertos aspectos sean más importantes para ti que otros (como las vacaciones pagadas o la licencia pagada por enfermedad), debes tomar nota de ello y determinar qué es lo que darías a cambio para así obtener lo que quieras en esos aspectos.
No olvides que debes considerar primero el sueldo básico. En caso de que este no se acerque para nada a lo que esperabas y la empresa no pueda satisfacer tus expectativas, es posible que no sea el lugar adecuado para ti en ese momento.
Observa si hay aspectos que la oferta no haya abordado y en los que podrías negociar un mayor valor. Por ejemplo, si es que deberás mudarte a otro estado para aceptar el puesto, podrías negociar que te paguen cierta cantidad en gastos de reubicación.
4. **Averigua de qué forma se determinó la remuneración.** Quizás no sea fácil obtener la información completa, pero tendrás una mayor capacidad para negociar mejores condiciones si tienes una mejor idea de la forma en la que el gerente de contratación determinó específicamente qué es lo que iba a ofrecerte.
Al momento de recibir la oferta inicial, puedes pedirle al gerente de contratación o representante de la empresa de selección de personal que te explique la forma en la que obtuvo ese monto.
Por lo general, si el cálculo de la oferta se realizó específicamente para ti, tendrás mayor espacio para negociar que si tan solo es la misma oferta que se les haya hecho a todas las personas nuevas que hayan contratado.
Mientras más puedas averiguar sobre la forma en la que se haya determinado la oferta inicial y la persona que lo haya hecho, podrás encontrar mejores formas de negociar un mayor valor.
5. **Dale formato a la carta.** Debes usar el formato formal de negocios y dirigir la carta a una persona específica (por lo general a quien te haya hecho la oferta original, a menos que te haya indicado que debes dirigirte por correspondencia a otra persona), incluso si vas a enviar la carta por correo electrónico.
En caso de que vayas a dirigir la carta a alguien que no sea quien te haya hecho la oferta inicial (por ejemplo, porque fue una empresa de selección de personal u otro entrevistador quien te hizo la oferta inicial en nombre de quien realmente te contratará), debes mencionar el nombre de la persona con quien hayas hablado.
Por lo general, debes escribir el texto a espacio simple y dejar doble espacio entre los párrafos.
Al momento de firmar la carta, debes incluir tu nombre completo y un cierre, como "Gracias". En caso de que no vayas a imprimir la carta en papel membretado o enviarla por correo electrónico desde una dirección que tenga una firma en donde figure tu información de contacto, podrías colocar tu número telefónico debajo de tu nombre.
En caso de que vayas a enviar la carta por correo electrónico, debes tener cuidado de que la dirección que utilices sea apropiada. Si utilizas una dirección cursi para tu correspondencia personal, debes crear otra con un proveedor gratuito para usarla con la correspondencia de negocios más seria.
6. **Agradece la oferta.** La carta debe empezar con un agradecimiento hacia la persona por su oferta inicial, para lo cual debes ser específico. Debes mencionar el cargo del puesto y el lugar en donde vayas a trabajar, así como también podrías incluir las responsabilidades del puesto en caso de que sean relevantes a las habilidades o la experiencia que quieras resaltar.
Por ejemplo, en caso de que el puesto que se te haya ofrecido sea en la oficina de la empresa en una ciudad pero tú vivas en otra, debes incluir la ubicación en el agradecimiento por la oferta, sobre todo si tienes la intención de solicitar que te paguen por algunos de los gastos de reubicación.
En caso de que el cargo del puesto esté en discusión, debes incluir exactamente el cargo que se te haya ofrecido de forma que puedas solicitar un cambio.
Para terminar el primer párrafo, incluye una declaración de tu entusiasmo por trabajar para la empresa y de que consideras que tienes mucho por contribuir o un valor significativo que aportar.
7. **Haz una lista de las razones por las cuales valgas más.** Debes resaltar los aspectos de tu currículum que demuestren que tienes experiencia o educación por las cuales merezcas un sueldo más alto o mayores beneficios. En esta parte, puedes incluir lo que hayas averiguado en cuanto a la forma como se determinó la oferta y traer a colación ciertos aspectos de tu trasfondo (o bien explayarte sobre ellos) que quizás no se hayan tomado en cuenta.
Por ejemplo, en caso de que sepas que recibiste la misma oferta que se les da a todas las personas recién contratadas de la empresa, puedes hacer referencia al valor adicional que aportas al puesto o a la experiencia que tengas que es posible que otras personas recién contratadas no tengan.
Asimismo, tienes la oportunidad de incluir información que quizás no figure en tu currículum o bien de expandir las descripciones breves de tu experiencia que ya les hayas brindado.
Con este objetivo, quizás debas considerar el tipo hipotético de persona que ellos tienen en mente como alguien que merezca esa oferta inicial. Luego, puedes explicar la forma en la que vales más que esa persona hipotética.
Debes tratar de que este párrafo sea breve pero enfocándote en ejemplos específicos con los que demuestres que vales más que la remuneración de la oferta inicial.
En caso de que lo que quieras no tenga tanta relación con ganar más dinero sino con algo como un cambio en el cargo, debes brindarles razones por las cuales vayas a solicitarlo que estén basadas en lo que sepas sobre las responsabilidades laborales del puesto que se te haya ofrecido.
Debes tener en cuenta que, si vas a solicitar que la empresa te ayude a cubrir los gastos de reubicación porque deberás mudarte para aceptar el puesto, ellos quizás decidan simplemente contratar a alguien que de por sí viva en esa zona. Por tanto, debes demostrar el valor único que aportarás y que la empresa no podrá conseguir a nadie que se te compare por una menor cantidad de dinero.
8. **Establece tus condiciones.** Con base en las razones que hayas detallado, debes incluir el sueldo específico que quieras junto con los beneficios adicionales u otras opciones. No debes solicitar un monto demasiado alto, pero de todas formas debes dejar espacio para negociar.
Debes expresar claramente si es que estás dispuesto a cambiar algunos beneficios por otros. Por ejemplo, en caso de que no necesites un lugar reservado de estacionamiento dado que no tienes un auto pero sí te gustaría tener una semana más de vacaciones pagadas de lo que haya estado incluido en la oferta inicial, podrías sugerir este cambio.
Asegúrate de que tus condiciones no estén expresadas como exigencias sino como contraofertas. Debes enfatizar que estás dispuesto a discutirlo.
En caso de que tengas ofertas de trabajo de otras empresas, podrías mencionarlas para obtener cierta ventaja.
Sin embargo, evita inventar ofertas que no tengas, ya que no sabes si el gerente de contratación u otras personas dentro de la empresa conocen a alguien en el sector. Con solo una llamada telefónica, podrían averiguar que nunca se te hizo la oferta que mencionas y esto podría hacer que desaparezca incluso la oferta inicial.
9. **Pide una cita para negociar.** La carta es tu forma de preparar el terreno para la negociación del sueldo, pero, en última instancia, quieres poder reunirte con el gerente de contratación para hablar en persona en lugar de regatear de un lado a otro mediante cartas, ya que esto último puede ser tedioso y consumir mucho tiempo.
Si pides una cita, esto le dice al gerente de contratación que valoras su tiempo y que no tienes interés en prolongar el proceso.
Podrías incluir las fechas específicas que tengas en mente, de ser el caso, sobre todo si será necesario que viajes para una reunión en persona.
En caso de que estés considerando trabajar para una empresa que se encuentre en otro estado y no vayas a poder desplazarte hasta allá, por lo general se pueden programar reuniones por teléfono o en línea.
Si es que vas a enviar la carta por correo postal, debes darle suficiente tiempo para que llegue a su destino. Por tanto, evita optar por una fecha de reunión demasiado cercana a la fecha en la que hayas escrito la carta. Por otro lado, tampoco debes programar una cita demasiado lejana, ya que debes aprovechar el momento.
Por lo general, debes tratar de programar una cita para dentro de una o dos semanas de la fecha en la que hayas enviado tu contraoferta (a menos que haya días feriados).
10. **Envía la carta al gerente de contratación.** Suele ser preferible enviar la carta de manera electrónica que por correo postal para así evitar las demoras innecesarias. En caso de que vayas a enviarla por correo electrónico, debes tener cuidado de usar una dirección directa para el gerente de contratación que te haya hecho la oferta inicial.
Si bien no tiene nada de malo usar el correo postal (aunque es un poco anticuado), debes tener cuidado con enviar la carta por fax, ya que podría ser visible para muchas personas de la oficina de cuya incumbencia no sea conocer los detalles de tu negociación de sueldo.
Por lo general, debes ceñirte al método que la empresa que te haya hecho la oferta haya utilizado inicialmente. Por ejemplo, si la oferta inicial se te hizo por correo electrónico, este será el mejor método para enviar la contraoferta.
En caso de que se te haya enviado una carta formal de oferta, deberás responder enviando una carta física por correo a menos que se te indique lo contrario en la carta que contenga la oferta inicial.
Independientemente del método que utilices, debes enviar tu contraoferta por escrito de forma que quede un registro de las negociaciones.
11. **Programa una cita.** Debes programarla para lo más pronto posible, pero también debes darte un tiempo antes de hablar con el gerente de contratación en caso de que sea necesario investigar el mercado o solidificar tu posición de otro modo.
No olvides que, antes de la cita, quizás sea necesario que investigues un poco más sobre el mercado y sobre tu valor. Esto no debería tomarte más de unas horas, pero debes evitar presentarte a la cita sin estar preparado.
Asimismo, debes determinar qué rango general de remuneración estarías dispuesto a aceptar y también algunos arreglos alternativos si es que hay ciertos aspectos de la remuneración que no sean negociables (por ejemplo, el sueldo básico).
Si vives en la misma ciudad o área general que la empresa y te es fácil desplazarte hasta allá, guíate por el gerente de contratación en cuanto al lugar en donde llevar a cabo la reunión.
En general, al gerente le convendrá más llevar a cabo la reunión en su oficina o en una sala de conferencias de la empresa. Sin embargo, quizás te ofrezca que se reúnan en un restaurante o cafetería.
12. **Averigua la flexibilidad que tenga el gerente de contratación.** Entre las primeras cosas que debes tratar de determinar al inicio de la conversación se encuentra en qué medida el gerente de contratación tiene autoridad para establecer tu remuneración u ofrecerte más beneficios.
Por ejemplo, podrías decirle: "Antes de pasar a discutir los pormenores, tengo curiosidad en cuanto al control que usted tiene sobre las condiciones de la oferta".
En caso de que te pregunte por los aspectos específicos que tengas en mente, no dudes en hacérselos saber. No te enfoques en los aspectos de la oferta inicial con los que estés satisfecho, ya que solo tienes interés en negociar aquellos que consideras que deberían cambiar.
En general, el gerente de contratación u otra persona con quien te reúnas debe informarte con claridad si es que hay algo que no le sea posible cambiar. Es posible que se muestre más reacio en cuanto a las cosas sobre las que sí tenga una autoridad directa.
13. **Haz valer tu postura.** Debes tener en mente varias posibilidades en cuanto a lo que estarías dispuesto a aceptar. Si es que el gerente de contratación no acepta las condiciones que hayas establecido en la carta, puedes ofrecer algo que se acerque un poco más a la oferta inicial y ver qué sucede.
No olvides que no te hubieran hecho la oferta si no quisieran que trabajes para ellos y que la persona con la que te reúnas no hubiera accedido a ello si no pudieran negociarse las condiciones de la oferta.
Confía en tus habilidades y comercialízate tanto a ti como a tu pericia en todo el transcurso de la reunión.
Por lo general, no debes preocuparte por que se te retire la oferta inicial. El momento antes de que la aceptes es cuando tienes potencialmente el mayor poder de negociación. Esto se debe a que la empresa te percibe como un activo que quiere adquirir.
En caso de que se rechace tu primera contraoferta, debes estar dispuesto a bajarla un poco pero tampoco debes simplemente rendirte después de que se te rechace la primera vez. Lo más probable es que el gerente de contratación tan solo reitere su oferta inicial o quizás le haga un pequeño cambio.
Si es que el gerente de contratación no se acerca mucho hacia tu postura, podrías abordarlo desde otro ángulo. Con base en tu investigación y lo que sepas sobre la oferta inicial, puedes buscar otras áreas en las que se podría incrementar la compensación, como negociar más vacaciones o licencia por enfermedad pagadas o solicitar un bono por contratación.
14. **Escucha lo que te responda.** Debes prestar atención al gerente de contratación cuando te hable y tratar de determinar qué significa para ti lo que te diga. En caso de que no tenga mucha autoridad sobre las condiciones de la oferta, quizás puedas averiguar quién es la persona que sí tenga autoridad.
De la respuesta del gerente de contratación, puedes obtener pistas en cuanto a lo que esté dentro de sus posibilidades y también lo que esté dispuesto a hacer por ti personalmente.
Asimismo, podrías averiguar un poco sobre cómo te percibe la empresa. Si es una empresa que de verdad quiera que trabajes para ellos o que haya estado intentando cubrir ese puesto durante un tiempo relativamente largo, tendrás un poder de negociación muchísimo mayor.
15. **Evalúa tus opciones.** En esta etapa, la respuesta del gerente de contratación determinará en gran medida lo que decidas hacer. En caso de que no tenga la disposición ni la capacidad para brindarte el sueldo y los beneficios que quieras, debes considerar si es que quieres aceptar el puesto según las condiciones que se te ofrezcan o seguir buscando empleo.
No accedas a algo que sea menos de lo que esperabas pensando que simplemente trabajarás allí durante unos meses y luego pasarás a otra cosa.
Aceptar un puesto con la idea de que solo trabajarás allí de manera temporal no es justo ni para ti ni para la empresa salvo que de momento te encuentres desempleado y no tengas ninguna otra opción. La empresa hubiera utilizado una agencia de empleos temporales si necesitara un empleado temporal en lugar de ofrecerte un sueldo y beneficios.
Averigua cuáles son tus posibilidades en cuanto a los aumentos y ascensos, incluso si no te es posible conseguir inmediatamente lo que quieras. Si se te hace alguna promesa, solicítala por escrito.
En caso de que puedas llegar a un acuerdo con el gerente de contratación, debes tener cuidado de registrarlo por escrito como una oferta modificada. Después de haberla firmado, estarás contratado y podrás empezar a trabajar en este nuevo empleo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/escribir-una-carta-de-negociaci%C3%B3n-de-sueldo", "language": "es"} |
Cómo cambiar la correa de distribución | Por lo general, los problemas con la correa de distribución surgen sin dar ninguna señal. No hay sonido alguno que te dé una señal. Si podías conducir tu auto sin problemas y de pronto el motor se detuvo con un sonido fuerte y no pudiste volver a arrancar, es probable que se trate de la correa de distribución. La correa de distribución del motor debe colocarse de forma exacta o las válvulas y los pistones pueden chocarse, lo que provocará reparaciones de motor muy costosas. Si tu correa de distribución está rota, entonces asegúrate de que las válvulas no se hayan dañado antes de empezar a reemplazar la correa de distribución. El manual de servicio de tu vehículo te asegurará si tu correa de distribución dañará o no las válvulas.
1. **Compra una correa nueva antes de retirar la vieja.** Si se trata de un servicio de mantenimiento, debes contar con una nueva correa antes de retirar la vieja. Si la correa se rompió o se soltó, puedes retirar la correa vieja antes de comprar la nueva para compararlas y asegurarte de que la nueva sea la correcta para tu vehículo.
La mayoría de los vehículos requieren correas de distribución de goma, en lugar de las cadenas de distribución de acero antiguas. Es probable que tengas que cambiarlas por cada 140.000 a 190.000 km (90.000 a 120.000 millas) dependiendo del motor. Puedes comprarlas por unos cuantos dólares en las tiendas de partes para autos.
2. **Busca información sobre tu vehículo.** Debes saber cuál es el fabricante, el modelo y el año del vehículo, así como el tipo de motor y su tamaño. Algunos modelos pueden presentar variaciones incluso en el modelo de un año: por ello, el número de identificación del vehículo (VIN) también será de ayuda. Puedes comprar una correa nueva en un distribuidor o en una tienda de partes para autos.
3. **También asegúrate de comprar juntas y adhesivos para juntas para volver a instalar la correa.** El proveedor de autopartes podrá decirte qué es lo que necesitas. También hay kits de correas de distribución que incluyen juntas de reemplazo y otros materiales necesarios para culminar el trabajo.
4. **Desconecta el cable negativo de la batería.** Asegúrate de anotar en un papel el código de seguridad de tu radio (si cuentas con una), las emisoras guardadas en la memoria y la hora para restablecer todo rápidamente después de culminar las reparaciones.
5. **Retira la correa del alternador** Dependiendo del modelo, es posible que tengas que retirar la correa serpentina para llegar a la correa de distribución. Afloja las tuercas, empuja el alternador (si es necesario) para aflojar la correa y poder retirarla.
6. **Retira cualquier accesorio como la bomba del sistema de dirección asistida, el alternador y el compresor de aire acondicionado para poder acceder a la cubierta de la correa de distribución.** No retires los accesorios presurizados del compresor de aire acondicionado, la mayoría de ellos pueden desatornillarse y extraerse sin desmontar el sistema. Retira el montaje de la cubierta de la válvula como sea necesario para tener acceso a la correa de distribución.
7. **Retira la tapa del distribuidor, si tu auto cuenta con uno.** Es posible que tengas que retirar los ganchos de sujeción para desmontar la tapa del distribuidor, y retirar los tornillos que sujetan la tapa.
Algunos autos modernos con encendido electrónico no cuentan con distribuidores. En cambio, estos autos tienen un sensor de posición de levas y cigüeñal. Lo importante es poder determinar el punto muerto superior (PMS) del primer cilindro. Consulta el manual de reparación del motor, ya que esto puede variar según el modelo.
8. **Alinea las marcas de distribución.** Usa una llave inglesa o un trinquete en el perno del cigüeñal para girar el motor hasta que la marca de distribución en la polea del cigüeñal se alinee con la marca de 0° de la escala de distribución.
Verifica que el rotor del distribuidor se alinee con la marca de referencia de la cubierta del distribuidor, lo cual indicará que el rotor está en posición para encender el cilindro número uno. Si no es así, gira el motor una vez más.
No realices este procedimiento en motores de interferencia, salvo que estés seguro de que la correa aún está intacta. Si las válvulas aún no se han doblado con una correa de distribución rota, es probable que lo hagan si giras el cigüeñal sin girar el árbol de levas.
9. **Determina si la polea del balanceador armónico debe extraerse para retirar la cubierta de la correa de distribución.** Por lo general, la cubierta se encuentra montada sobre el extremo del árbol de levas y esta polea no te permitirá retirar la cubierta sin extraerla primero. Ten en cuenta que se necesitará un sello adicional para reinstalarla si es el caso y se pueden necesitar herramientas para alinear la polea del cigüeñal y el engranaje.
10. **Retira los pernos o tornillos que sujetan la cubierta de la correa de distribución.** Retira esta cubierta del motor. Algunos motores tienen una cubierta de la correa de distribución de dos piezas. Retira todos los componentes y correas de transmisión accesorias que puedan interferir con la extracción de la cubierta de la correa de distribución. Esto varía según el modelo, consulta el manual de mantenimiento para determinar qué partes del vehículo debes extraer.
11. **Verifica que la alineación de las marcas de distribución del cigüeñal y del árbol de levas sea adecuada.** Muchos motores cuentan con un punto o una línea de referencia en las poleas o en los piñones que debe alinearse con las marcas correspondientes en el bloque, el cabezal del cilindro o el eje auxiliar. En algunos motores, la marca de referencia en el piñón del árbol de levas se alinea con la línea divisoria de la primera torre del árbol de levas.
Esto es muy importante si vas a reemplazar una correa de distribución rota. Consulta tu manual de mantenimiento para determinar el procedimiento de alineación correcto para tu vehículo y corrige todo mal alineamiento antes de instalar la correa de distribución nueva. En algunos motores, estas marcas también pueden visualizarse en una etiqueta en la cubierta de la correa de distribución.
12. **Revisa el área cercana a la correa para determinar si hay fugas de aceite.** Revisa el árbol de levas y sus sellos, así como la cubierta de la válvula y el depósito de aceite. Revisa si hay fugas de refrigerantes en la bomba de agua y en la manguera de derivación de la bomba de agua. Debes reparar las fugas antes de instalar la correa nueva.
13. **Afloja los pernos de montaje que sujetan al tensor de la correa utilizando cualquier leva especial como herramienta, mientras se sigue el manual de servicio.** No retires el tensor completamente a menos que lo reemplaces. En lugar de ello, gira el tensor con resortes de manera que se mueva lejos de la correa y luego vuelve a ajustar los pernos de montaje para sujetar al tensor en una posición suelta.
14. **Examina la polea del tensor para determinar si presenta daños como abolladuras o fisuras.** Gira la polea del tensor y escucha si se produce un ruido de metales o zumbidos, los cuales indican que los cojinetes están aflojados o desgastados. Un desgaste irregular en la parte posterior de la correa de distribución antigua podría indicar una mala alineación entre la polea de tensión y la correa de distribución causada por cojinetes desgastados.
Si descubres algún signo de daños o cojinetes desgastados, reemplaza la polea del tensor. El cojinete de la polea del tensor permanentemente lubricado puede secarse, desgastarse, aflojarse, romperse o congelarse; por ello, lo mejor es reemplazarla si no es nueva.
15. **Retira la correa de los piñones.** Al disminuir la tensión en la correa de distribución, ésta puede retirarse con facilidad de los piñones. Las correas de distribución que se usaron por mucho tiempo pueden quedar adheridas a las ranuras de la polea y requerirán que las extraigas cuidadosamente con un destornillador. Inspecciona las poleas y la bomba de agua en caso de que requieran ser cambiadas antes de instalar la nueva correa de distribución.
16. **Reemplaza la correa vieja con una nueva y vuelve a montarla.** Rota la correa de distribución hasta alcanzar la especificación apropiada, prestando especial atención a las especificaciones de "torsión" del manual del motor, en particular a las del perno de montaje de la polea del cigüeñal, el cual suele tener una torsión muy alta.
Si se cuenta con un tensor hidráulico para correa de distribución, deberás retirarlo para comprimir el pistón de regreso en el cilindro después de liberar un trinquete. Colócalo en un torno de banco y comprímelo hasta que los agujeros se alineen y permitan la inserción de un perno de retención. Puedes reinstalar el tensor después de colocar el perno, cuando la correa se instale con el pasador retirado para permitir que el tensor coloque la tensión en la correa de distribución.
| es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-la-correa-de-distribuci%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo planear tu fiesta cuando cumples 13 | ¡Por fin eres adolescente! Ya que este es tu primer cumpleaños como adolescente, ¡querrás que sea increíble! Las fiestas de cumpleaños de 13 años pueden ser un poco complicadas de planificar. ¿Optas por muchos juegos o algo un poco más maduro para pregonar el inicio de los años adolescentes? Todos tendrán sus propias ideas sobre lo que hace una buena fiesta pero, con tal de que todos se diviertan, las posibilidades son infinitas.
1. **Haz una lluvia de ideas con tus amigos.** Lo primero que tienes que hacer es pensar en algunas ideas en cuanto a cómo quisieras celebrar tu cumpleaños. Es una buena idea reunir a un par de tus amigos más cercanos y tratar de hacer una lluvia de ideas para obtener algunas posibilidades. Ellos te conocen bien y podrán decirte si tienes una idea muy mala y ofrecer sugerencias si no se te ocurre nada.
Recuerda, quieres hacer algo que te guste pero, si vas a estar con un grupo de amigos, quieres que todos se diviertan.
2. **Pídeles a tus padres su opinión sobre tus ideas.** Una vez que tengas unas cuantas ideas, y antes de que te emociones demasiado, pídeles su opinión a tus padres. Ellos van a realizar una gran parte de la organización y sabrán más que tú en cuanto a los costos y limitaciones. Pueden decepcionarte al no parecer demasiado entusiasmados con una fiesta enorme y costosa, pero sé comprensivo y trabaja con ellos. ¡Ellos realmente quieren que te diviertas!
No seas grosero ni exigente con tus padres. Esto definitivamente no ayudará con la organización de la fiesta.
3. **Decide si vas a realizar la fiesta en casa o ir a otro lugar.** Después de pensar en algunas ideas con tus amigos y hablar con tus padres, la primera gran decisión es si vas a hacer algo en casa o salir a algún lugar por el día. Cada una de estas opciones tiene sus ventajas y desventajas, así que realmente se trata de lo que creas que sería divertido y de lo que puedas organizar con tus amigos y familia.
Si la fiesta será en tu casa, decide qué partes van a estar vedadas. Tus padres no querrán a un montón de adolescentes caminando por su dormitorio.
4. **Decide cuántas personas quieres que asistan.** El siguiente paso es decidir cuántas personas quieres que asistan a celebrar tu cumpleaños. Es posible que quieras mantenerlo pequeño solo con amigos cercanos y familia, o realizar una fiesta grande con toda tu clase. Lo que funcione mejor dependerá de la clase de fiesta que vayas a organizar, pero es bueno tener una idea aproximada de los números antes de que avances mucho en la planificación.
Si vas a mantenerla pequeña, sé consciente de que se correrá la voz por tu clase.
Trata de no terminar en una situación incómoda en la que estés invitando a todos los de tu clase excepto a una o dos personas.
¿Quieres que sea mixta (chicos y chicas), solo de chicas o solo de chicos? Háblalo con tus padres y asegúrate de que aprueben tu decisión final.
5. **Elige una fecha.** Debes elegir una fecha perfecta para celebrar tu fiesta de cumpleaños número 13. Idealmente, debe ser alrededor de tu cumpleaños verdadero, pero no necesariamente. Trata de celebrar tu fiesta un fin de semana, o por lo menos un viernes por la noche. También puedes celebrarla en un día en el que no haya clases. Ten cuidado si tu cumpleaños es durante las vacaciones de verano, primavera o invierno, ya que algunos de tus amigos podrían irse de viaje.
Es una buena idea consultar si otro amigo va a realizar una fiesta alrededor de la misma fecha que tú. No quieres que tus amigos estén divididos entre ir a tu fiesta o a la de otra persona si se llevan a cabo en la misma noche.
6. **Elige un tema o actividad.** Ahora que tienes una buena idea del tamaño, la fecha y si vas a realizar la fiesta en casa o fuera de casa, puedes pensar en el tema que te gustaría. Las posibilidades son casi interminables en este aspecto, así que consúltalo con tus amigos y familia y trata de pensar en un tema que sea muy divertido y un poco especial. Un tema es una buena forma de unificar toda la fiesta. Estas son solo algunas ideas:
Fiesta de patinaje sobre ruedas
Fiesta de pijamas
Fiesta de piscina (en la piscina de tu casa o en la piscina comunitaria)
Fiesta retro (de los años 50, 60, 70, 80, 90, etc.)
Fiesta temática (hawaiana, de Hollywood, etc.)
Fiesta de misterio y asesinato
Fiesta spa (en tu casa o en un spa profesional)
Fiesta de cambio de imagen
Fiesta de películas (ver una película en el cine o en tu casa)
Un campamento (en la naturaleza o en tu patio trasero)
Tema de programa de concursos (como los programas estadounidenses American Idol, Survivor, The Amazing Race, America's Next Top Model, etc.)
Ir a un parque de diversiones
Ir a montar a caballo con tus amigos
Tener una fiesta de baile (en tu casa o en un centro comunitario)
Tener una fiesta en la playa
Ir a un concierto
7. **Reserva el local.** El local es donde se realizará la fiesta. Si has decidido realizar la fiesta lejos de casa, tienes que reservar un lugar más temprano que tarde para evitar la decepción. Ten en mente a cuántas personas vas a invitar y asegúrate de reservar un lugar con suficiente espacio. Piensa si necesitas espacio para bailar y espacio para colocar tu estéreo o para el DJ.
Realizar una fiesta en un lugar especializado puede ser más fácil de organizar y manejar para tus padres que realizarla en casa.
8. **Si es necesario, consigue entradas para el evento.** Para algunos lugares, como un parque de diversiones o un partido de algún deporte, tendrás que comprar entradas. Es más fácil y rápido hacerlo de antemano; no quieres pasarte horas haciendo fila. Es mejor dejar esta tarea para que tus padres la organicen, pero asegúrate de saber lo que va a suceder y hazles saber a tus amigos si tienen que conseguir sus propias entradas por separado.
A veces puedes conseguir entradas grupales a un descuento.
Si vas a ir a un partido de algún deporte, asegúrate de conseguir asientos juntos.
9. **Organiza el transporte.** Una vez que sepas a dónde y cuándo van a ir, tienes que pensar en cómo van a llegar todos allí y cómo se van a regresar. Tal vez todos tomarán un mini bus de tu casa o compartirán vehículos. Nuevamente, esto es algo que tus padres organizarán con los padres de tus amigos, pero asegúrate de que todos, incluyéndote a ti, entiendan cuáles son los planes.
10. **Envía las invitaciones.** Una vez que los planes estén avanzados, puedes pasar a enviar las invitaciones. Esta es una oportunidad para que te pongas un poco creativo y demuestres cuánto quieres compartir tu cumpleaños con tus amigos, así como establecer la escena para tu fiesta. Puedes ya sea escribir las invitaciones a mano, enviarlas a tus invitados por correo electrónico o decírselo en persona o llamándolos por teléfono. También puedes usar servicios gratuitos en Internet que crean invitaciones, como Evite.
Es una buena idea pedirles a tus invitados en las invitaciones que te hagan saber si son alérgicos a algo. ¡No sería bueno que hubiera una reacción alérgica en tu fiesta!
No olvides pedirles que confirmen su asistencia. Esto será útil para la planificación. Será mucho más fácil organizar la comida, el transporte, el entretenimiento y cualquier otra cosa si sabes cuántas personas van a asistir.
Proporciona toda la información sobre el local, la fecha y el transporte en las invitaciones.
11. **Consigue la comida.** Planifica lo que vas a necesitar en cuanto a comida. No quieres que un grupo de chicos hambrientos de 13 años se aparezca en tu fiesta y que no haya comida. Las papas fritas, los caramelos, los pretzels, los refrescos, el jugo, las frutas y el chocolate funcionan muy bien como bocaditos. También puedes ofrecer pequeños aperitivos, como salchichas envueltas en hojaldre o alitas de pollo con salsa picante. Si tus invitados se van a quedar para una comida de verdad (almuerzo o cena), ya sea pide una pizza, sushi o comida china, o salgan a un restaurante.
Asegúrate de tomar en cuenta cualquier necesidad dietética de tus invitados.
Puedes hacer que la comida combine con el tema de tu fiesta.
¡No olvides el pastel!
12. **Decora el local.** Decorar el espacio para tu fiesta no es esencial. Es más importante si vas a tener una fiesta temática, pero siempre es agradable tener algunas pequeñas decoraciones, incluso si solo son un par de globos. Tus decoraciones dependerán del local. Decora lo menos o lo más que quieras (y lo más que puedas costear).
Es muy bueno tener decoraciones que combinen con tu tema.
Si vas a realizar una fiesta en un local al aire libre, lo más probable es que ellos se ocupen de todas las decoraciones antes de que llegues.
13. **Consigue un poco de entretenimiento.** Los juegos y el entretenimiento pueden ser complicados en una fiesta de 13 años, ya que es posible que no quieras jugar la clase de juegos que te gustaban cuando eras más joven. Asegúrate de hablar con tus padres de forma que todos sepan la clase de entretenimiento que a ti y a tus amigos les gustaría. Puedes mantenerlo simple y proporcionar un poco de música, o quizás una película dependiendo de la clase de fiesta que vayas a realizar. También podrías contratar a algunos artistas o bailarines para que realmente empiece la fiesta. También puedes organizar algunos juegos clásicos de fiesta como:
Twister
Policía y ladrón
Verdad o castigo
Búsqueda del tesoro
Karaoke
Trivia | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/planear-tu-fiesta-cuando-cumples-13", "language": "es"} |
Cómo ser juguetón | No es fácil ser juguetón cuando todos se encuentran tan atrapados en las tensiones de la vida cotidiana, así como en todos los problemas graves en el mundo. Sin embargo, cualquier persona puede tener más tiempo para las risas, juegos y una perspectiva más positiva de la vida. Al ser más juguetón reducirás tu nivel de estrés y podrás ver el mundo desde una perspectiva más optimista. Entonces, ¿cómo lograrlo? Deja de jugar y sigue estos pasos.
1. **Pasa más tiempo a aprendiendo de los niños.** Pasar más tiempo con niños es la forma más fácil de volverte más juguetón. Juega con ellos, no con el objetivo enseñarles a ellos más de la vida, sino para aprender más de ellos al ver cómo se acercan y ven la vida. Los niños miran todo con curiosidad, entusiasmo y alegría, y debes aprender a acercarte a la vida de esta manera más juguetona.
Si no tienes hijos, trata de involucrarte en un voluntariado con los niños, o pasa más tiempo con los hijos de tus amigos o familiares. Obviamente, no se trata de salir y acercarte a niño de un desconocido.
2. **Juega con una mascota.** Si tienes un perro o un gato o conoces a algún amigo que tiene, intenta pasar más tiempo jugando con los animales. Puedes pasear a un perro o lanzarle una pelota o jugar con tu gato usando algún juguete de plumas, jugar con animales cambia tu punto de vista y provoca que veas la vida de una forma más juguetona y menos estructurada. Incluso puedes trabajar como paseador de perros o pasar tiempo observando sentado al gato de un amigo para esta más cerca de los animales. Si realmente te gusta la idea de pasar tiempo con los animales, puedes trabajar como voluntario en un albergue para animales.
Estar lejos de las personas puede ayudarte a estructurar tu vida de forma distinta y enfocarte en la vida de una forma menos estricta.
3. **Baila** Ve a bailar salsa o a recibir clases de Zumba, o simplemente a pasarla bien en los clubes con tus amigos. Alborótate el pelo alrededor y baila al ritmo de una música completamente tonta o ridícula. No se trata de verse bien, se trata de sentirte bien, y cuanto más bailes mayor capacidad tendrás de soltarte, relájate, y en general deja a un lado tus inhibiciones, para volverte más juguetón.
Haz un baile con movimientos específicos, como "el Dougie" "el shuffle de cupido" o incluso "el Harlem Shake", todo esto puede ayudarte a soltarte más mientras te dejas llevar por los movimientos del baile.
¡No es requisito que bailes bien para jugar de esta forma!
4. **Ríete de ti mismo.** Tener la capacidad de reírse de sí mismo frente a los demás es una forma clave de ser juguetón. Si siempre estás serio acerca de ti mismo y no puedes admitir cuando te han puesto en ridículo, hacer algún comentario tonto al respecto, o simplemente hacer algo espontaneo y chistoso, entonces nunca serás capaz de ser juguetón. Tener la capacidad de reírse de sí mismo le demostrará a las personas que te rodean que eres divertido y que no eres un palo de barro que está serio el 100% del tiempo.
Tener la capacidad de reírte de ti mismo, también te ayudará a relajarte y por consiguiente serás más juguetón.
5. **Dale palmadas suaves a las personas.** Si estás saliendo con buenos amigos y estás en medio de una conversación aburrida, trata de golpear o empujar suavemente a alguno de tus amigos. Probablemente no es aconsejable hacerlo en un restaurante o en un evento formal. Esto funciona mejor si estás caminando alrededor de una playa, o sentado en un parque. Golpear suavemente a tus amigos cuando el ambiente es propicio puede ser útil para relajarte y acercarte más a tus amigos.
Asegúrate de conocer a la otra persona lo suficiente y que la forma de darse palmadas pueda ser recíproca.
6. **Bromea con tus amigos a la ligera.** Tener la capacidad de burlarte de la gente es una parte importante de ser juguetón. Esto significa conocer a la gente lo suficientemente bien como para poder burlarse de sus pequeñas debilidades, de su obsesión por el chocolate o de su torpe naturaleza. Mientras las burlas no sobrepasen los límites o tengan mala intención, la capacidad de burlarte de la gente te hará una persona más juguetona.
Mientras más bromees con la gente, más podrás conocer cuáles son sus límites.
Bromear con las personas te recordará que debes comportarte de una forma más juguetona y no debes tomarte la vida tan en serio.
7. **Ten una pelea de cosquillas.** Las peleas de cosquillas son otra forma de ser cada día más juguetón. Si tienes niños, ya tienes tu objetivo para jugar cosquillas. Otra opción puede ser tu pareja. Un gran amigo también puede ser una opción mientras encuentras el tiempo correcto y a otra persona para hacer una pelea de cosquillas. Sentarte, divertirte e intentar hacerle cosquillas a la persona con la que estas es otra forma genial de volverte juguetón.
De nuevo, asegúrate de estar cómodo con la persona con la que jugarás cosquillas antes de hacerlo.
8. **Practica algún juego.** Tener de meta practicar más juegos en tu vida es una gran manera de ser más juguetón. Reunir a la gente para una noche de juegos, o enseñarles a tus amigos un juego de una forma espontánea cuando están juntos, es una gran manera de hacer algo diferente y hacer que su vida social sea un poco diferente y más divertida. ¿Has jugado big booty? ¿Qué tal las sillas musicales? o ¿Tirar la moneda al agua? Estos son algunos otros juegos que puedes probar:
Juego de riesgos
Juego de cartas
Impresiona a tus amigos con algunos trucos de magia sencillos. Observa si ellos pueden adivinar como lo estás haciendo.
Juego de mesa tradicional
Jugar charadas
Jugar Simón dice
Jugar Twister
9. **Involúcrate en más deportes.** Jugar algunos deportes sin tomarte todo tan en serio puede ser una forma genial de jugar y pasar más tiempo con tus amigos. Si tienes una Buena relación con tus colegas o quieres cultivar una, intenta organizar una noche de boliche, una vez a la semana o al mes, o invita a tus compañeros de trabajo a unirse a una liga de softball contigo. Forma un equipo de deportes de tu escuela o invita a algún buen amigo a jugar tenis o baloncesto contigo.
Practicar más deportes puede hacer que te preocupes menos por las cosas del trabajo y te convertirá en una persona más juguetona en todo sentido.
10. **Vuélvete un buen deportista.** ¡No seas un mal perdedor! No existe razón para tomarte algo de forma personal. Cuando empiezas a preocuparte demasiado por comportarte apropiadamente y amablemente, pierdes una gran parte de tu alegría Pero en los juegos existe un alto nivel de competitividad y bromas que pueden crear una tensión emocionante.
11. **Cuenta chistes tontos** Todo el mundo ama a una broma, no importa lo cursi que pueda ser. Si quieres ser más juguetón, entonces apréndete algunos chistes malos y ponlos a prueba contándolos a algunas personas. Mientras no te comportes demasiado serio cuando los cuentes y dejes claro que sabes que te estás haciendo el tonto, los chistes tomarán el camino correcto; si la gente no se ríe, por lo menos van a entender tu intento por hacer una broma, si este involucra juego de palabras o una referencia tonta. Puedes tratar de hacer un chiste tipo ¿Quién está ahí?, rompehielos, anécdotas cortas o lo que puedas imaginar.
Prueba con esto. Di en voz alta: "Oso polar" Cuando tus amigos te vean, simplemente encoge los hombros y di: "¿Qué? ¡Yo sólo estoy tratando de romper el hielo!"
¿Qué te parece la broma de Toc Toc quién es? Dile a tu amigo que tienes un excelente chiste toc-toc y luego digan: "Está bien, empieza." Tu amigo dirá: "Toc-toc", y puedes responder: "¿Quién está ahí?" Entonces, después puedes reírte cuando ves que tu amigo tiene cara de confusión cuando se da cuenta que no tiene ninguna respuesta.
12. **Planea una fiesta de disfraces.** Los disfraces no deben usarse sólo para Halloween. Llevar un disfraz ayuda a las personas a dejar de lado su identidad y logran ser más juguetones en las cosas de la vida. Puedes hacer una fiesta de disfraces en cualquier momento y sin duda te hará lucir y sentirte más juguetón. Aquí están algunas grandes ideas de fiestas de disfraces para hacerlas:
La clásica fiesta del Gran Gatsby
Que todos puedan disfrazarse de su animal favorito
Traer un "suéter navideño feo" en una fiesta de Navidad
Fiesta de disfraces de ídolos infantiles
Fiesta de disfraces de personajes literarios
Tener una fiesta extraterrestre
Tener una fiesta de Travestis
13. **Dale algo de música a tu rutina diaria.** La música puede ser una excelente forma de reducir el estrés. Tómate unos minutos al día para agregar un poco de música a tu rutina. Quizás tengas una canción favorita que puedas silbar en el trabajo o te encante cantar en la ducha. Incluso puedes organizar una fiesta contigo mismo cada vez que necesites subir tus ánimos.
14. **Camina sin destino.** Sal de tu casa y hazte una meta para caminar por media hora en una dirección a la que nunca antes hayas ido. Ve qué notas en el camino y haz un juego como ver cuántos perros, hidrantes, casas de dos niveles o ciertos tipos de flores que observes. No hables por teléfono o pienses en el trabajo mientras estés caminado, intenta observar lo más que puedas de tu alrededor.
Puedes llevar tu teléfono, pero solo para no perderte.
15. **Crea tu propio arte.** No crees arte con el objetivo de venderlo o de impresionar a otros. Convéncete de que lo hagas para ti mismo. Puedes hacer una escultura de un gato, escribir un cuento de tu niñez, escribir tu propio poema limerick, o cantar una canción sobe el vegetal que menos te guste. Las pinturas de aceite o de agua son otra opción para divertirte o para hacer arte que valga la pena. Apaga tu teléfono, computadora o cualquier otra distracción que te distraigan de tu arte.
Aparta al menos dos horas para hacerlo. Enfócate en tu creación y nada más.
16. **Haz poesía magnética.** Coloca una pieza de poesía magnética en tu refrigeradora. Cada mañana, crea un poema nuevo con las palabras. Hacerlo justo cuando te despiertes hará que te mantengas alerta, hará que tu creatividad fluya y te sentirás más juguetón durante el día. Si no tienes tiempo de escribir un poema nuevo cada mañana, intenta hacerlo en las mañanas de los domingos para mantenerte durante la semana.
Si te visita un amigo, anímalo a que te ayude a jugar con las palabras.
17. **Haz caras graciosas en el espejo.** Esta es una excelente forma para no tomar el mundo tan en serio. También ayuda a aliviar el estrés si estás en el medio de alguna situación intensa y necesitas respirar por unos minutos. Solo quédate viendo en el espejo y haz al menos cuatro caras graciosas, ya sea sacando tu lengua, gruñendo, sacando los ojos o apretando tus dientes hasta que te rías.
Si tienes un amigo que tenga unos minutos libres, toma fotos de cada uno con caras graciosas y envíaselas.
18. **Mira videos bobos en YouTube.** ¿Quién dice que no tienes tiempo para ver un video de un gato jugando con un banano o las últimas conclusiones de Jenna Marble sobre la vida en YouTube? Todos tenemos cinco minutos de descanso, busca videos hasta que encuentres algo que realmente te haga reír. Incluso podrías encontrar videos conectados que tengan la habilidad de hacer reír siempre, incluso si es un video de diez segundos de un portero siendo noqueado por una pelota. Pon este video en tus favoritos y ponlo cuando sientas estrés y te sentirás más relajado y juguetón.
Si te sientes juguetón, puedes hacer un video de ti mismo.
19. **Ríete de ti.** La risa puede disfrutarse a solas así como con buena compañía. Haz que lo sea necesario para reírte, mira YouTube, lee historietas, ve Saturday night live cuando te quedes en casa, lee las memorias de Tina Fey o ve La chica nueva o incluso haz un acto de comedia hasta que te estés carcajeando. Poder hacerte reír te hará más juguetón y será mucho más fácil reírte con los demás.
Encuentra algo que realmente te haga reír para compartirlo con los demás. Talvez encontraste la dinamita en YouTube que será muy chistoso en las fiestas.
20. **Practica yoga.** El yoga es una práctica extremadamente pacífica y trata sobre la exploración de tu cuerpo y de lo que puede y no puede hacer. No hay una forma completa para hacer yoga y la mayoría de clases dejan espacio para la flexibilidad y para ser juguetón, ya sea que estés intentando perfeccionar el parado de cabeza, intentes un chaturanga de una pierna o solamente estés explorando la pose de bebé feliz en una forma más profunda.
El yoga permite que explores, que es lo que necesitas para ser más juguetón. No te asustes de hacer algo fuera de zona de confort, eso es exactamente para lo que sirve el yoga.
21. **Sé más energético.** Tener más energía hará que sea una persona más juguetona. Una de las razones por las que las personas dejan de ser juguetonas es porque se cansan mucho para jugar o para tomar el mundo más a la ligera. Así que come tres comidas balanceadas, descansa lo suficiente, socializa y evita cualquier cosa que te canse incluso hasta para sonreír.
Existen un millón de formas de ser más energéticos, desde cambiarte los calcetines a medio día hasta usar colores más brillantes para proyectar más energía.
22. **Di que sí más veces.** Esta es otra clave para ser más juguetón. Cuando eras un niño, decías que sí a la mayoría de cosas, mientras fuiste creciendo te acostumbraste más a tus hábitos y a la rutina y te interesaste menos en actividades nuevas. Así que si quieres ser más juguetón, di que sí a más cosas y di sí a la próxima persona que quiera ir al zoológico contigo, que te quiera enseñar a trotar o a tomar clases de cerámica. Solo cosas buenas saldrán de ello.
Traza la meta de decir que sí al menos un 30% más.
Deja las excusas. La próxima vez que digas que no a algo, pregúntate qué te está deteniendo. ¿Estás cansado? ¿Pereza? ¿Miedo a probar algo nuevo?
23. **Sal de tu zona de comfort.** Salir de esta zona te permitirá ser más juguetón. Haz algo que te asuste, ya sean clases de natación, probar comida de Etiopía o salir con un grupo de personas que no tenga nada en común contigo. Salir de tu zona te enseñará que tienes más que aprender y hacer de lo que creías y que las cosas que te hacen más incómodo son las que más valen la pena.
Nunca serás juguetón si haces las mismas cosas todas las semanas. Intenta hacer algo incómodo al menos una vez a la semana.
Sal con personas que reten a hacer cosas diferentes.
24. **Haz tiempo para jugar.** Muchas personas no son juguetonas porque no tienen tiempo. Asegúrate de apartar al menos tres horas a la semana para jugar, incluso lo puedes colocarlo en tu agenda para que sepas que es tiempo para no tomar las cosas muy en serio. Podrías pensar que agendar tiempo para ser juguetón le quita el sentido a serlo, pero realidad, hacer tiempo para hacerlo es ganar la mitad de la batalla.
25. **No dejes que otras personas te decepciones.** Si te ríes o coqueteas con alguien y te hacen algún desplante o te ven como si tuvieras diez cabezas, mantente positivo Piensa en lo que haría un niño y sal de allí, a buscar a otro compañero de juegos.
26. **Vive el momento.** Vivir el momento es acerca de vivir como si no hubiera mañana. Necesita práctica pero al final, vivirás una vida mejor. Al hacerlo debes cerciorarte de la belleza en cada momento y en las actividades diarias. Las personas más juguetonas son las que están más sintonizadas con el presente. Están tan fascinadas por el mundo en el momento que siempre encuentran formas de disfrutarlo.
27. **Sonríe más.** Simplemente hacer el esfuerzo de sonreír más, ya sea por ti mismo, pasando frente a extraños, en clase o saliendo con tus amigos, hará que seas una persona más juguetona receptiva a toda la energía positiva del mundo. No podrás ser muy juguetón si tienes el ceño fruncido y sonreír más te abrirá más a todos los juegos que el mundo tiene para ofrecerte.
Incluso puedes sonreír cuando no hay nadie alrededor. Sonreírte a ti mismo también te dará una mentalidad más positiva y más juguetona. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-juguet%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo perforar la nariz | Las perforaciones hechas por profesionales pueden ser muy caras. Puedes hacerlo tú mismo en casa, pero necesitas informarte antes. Tienes que ser muy cuidadoso con tu higiene y necesitas estar preparado para experimentar un poco de dolor. Recuerda que es posible perforar tu nariz con seguridad, pero es un poco más seguro, limpio y confiable que lo haga un profesional.
1. **Imagina tu piercing.** Busca varios estilos de piercings en la nariz y decide cuál deseas. Considera colocarte uno de barra simple, un aro o uno que cruce tu tabique por completo. Piensa en cómo lucirás con el piercing y asegúrate de que es lo que realmente deseas.
Considera si vale la pena pagar a un profesional para que haga la perforación por seguridad. Un trabajo hecho por un profesional puede ser una experiencia más segura, limpia y menos dolorosa. Por otro lado, puede ser satisfactorio hacerte el piercing tú mismo.
2. **Compra la joya.** Puedes encontrar aros y barras en las tiendas de joyas, de tatuajes y de novedades. Busca en Internet si sabes exactamente lo que quieres. Asegúrate de comprar una joya esterilizada y totalmente nueva. Considera empezar con algo pequeño. Asegúrate de que sea del tamaño, longitud y grosor correcto. No utilices un aro, un arete o algo que haya sido usado antes.
Ten en cuenta que algunas personas tienen alergias a algunos metales. Las alergias al níquel son las alergias a metales más comunes y pueden provocar erupciones dolorosas. El oro, cobalto y cromo son otras fuentes comunes de alergias a metales. Si tu piel luce agrietada o con ampollas después de la perforación, debes retirar esta última y consultar con un doctor lo antes posible.
Considera usar una joya hecha de titanio, de acero inoxidable o algo que no se corroa con facilidad. Busca metales que no contengan níquel como oro amarillo de 14 a 24 quilates, plata esterlina, cobre o platino. Por lo general, el plástico de policarbonato es un material seguro.
3. **Espera a que tu piel esté clara.** Si perforas en (o cerca de) una marca de piel infectada, podría existir un gran riesgo de infección. Además, si tienes acné o espinillas, espera unos días o semanas para que el sarpullido desaparezca. Lava tu rostro con regularidad y considera utilizar un exfoliante facial (o medicado) para limpiar tus poros.
4. **Prepara la aguja.** Asegúrate de usar una aguja nueva. Si no está sellada, no es seguro de que no haya sido utilizada antes. Usa una aguja hueca ya que son más efectivas. Cuando estés preparado, retira la aguja del empaque y asegúrate de esterilizarla antes de utilizarla en tu piel.
Un imperdible, un chinche, un arete o una aguja de coser podría provocar una infección ya que son muy difíciles de esterilizar. Además, la punta del objeto puede estar desafilada como para perforar, lo que podría lastimar tu piel y dificultar el proceso.
No coloques la aguja en otro lado para que no se contamine. Si debes colocar la aguja en algún lugar, utiliza un paño limpio o una bandeja esterilizada.
5. **Esteriliza lo que vayas a usar** Esto incluye la aguja, la joya y cualquier otro implemento que utilizarás durante el proceso. Sumerge la aguja en alcohol para frotar y, luego, hiérvela en agua caliente. Lava tus manos con jabón antibacterial y ponte guantes de látex. No toques nada que no haya sido esterilizado antes.
Cambia de guantes cada vez que toques tu nariz. Utiliza guantes completamente nuevos antes de ponerte el piercing.
6. **Marca tu nariz.** Usa un marcador Sharpie para señalar con un punto el lugar donde pondrás el piercing. Mírate en el espejo y asegúrate de que sea correcto. Si el punto queda muy abajo o muy arriba, lávalo y cambia el lugar. Marca el punto tantas veces como sea necesario hasta que estés completamente satisfecho.
7. **Limpia el área donde estará el piercing.** Hunde un poco de algodón en alcohol para frotar y limpia el área que planeas perforar. Ten cuidado con tus ojos ya que el alcohol puede lastimarte.
Considera usar un cubo de hielo para entumecer el área. Sujeta el cubo de hielo contra el orificio nasal por tres minutos hasta que no sientas tu piel. Ten en cuenta que esto podría tensar tu piel y dificultar así la perforación.
8. **Utiliza una pinza para piercings.** Si la tienes, ajústala para asegurar el área donde pondrás el piercing. Considera comprarla si no tienes una. La pinza deberá mantener libre el espacio donde harás la perforación para que no te pinches la nariz o el dedo.
9. **Mantén la calma** Respira profundamente antes de empezar. Si estás temblando, relájate y encuentra tu centro. No te preocupes, perforar la nariz es algo muy sencillo a medida en que lo vayas haciendo. Debido a que no hay mucha piel o grasa en la nariz, el proceso será más directo y el dolor será mínimo.
10. **Perfora tu nariz.** Mírate en el espejo y coloca la aguja en el punto que marcaste antes. Respira y hazlo rápido. Empuja la aguja perpendicularmente a la superficie, teniendo cuidado al atraversarla. Sentirás dolor pero será temporal.
Recuerda que mientras más rápido hagas la perforación, más rápido terminará.
Evita pincharte dentro de la nariz. Si perforas un lado de tu nariz, no empujes la aguja con profundidad ya que te dolerá más.
11. **Inmediatamente después, inserta el aro o la barra.** Es importante que seas rápido. La herida comenzará a sanar tan pronto como retires la aguja; es decir, el orificio comenzará a cerrarse. Debido a esto, querrás que el orificio cicatrice alrededor de la joya para que tenga un encaje de forma natural. Si esperas demasiado, ¡habrás perforado tu piel en vano!
12. **Limpia el piercing** Utiliza agua oxigenada, una solución con 50 % de agua y 50 % de jabón o una solución salina estéril. Moja un hisopo con la solución limpiadora y después aplícala en el área del piercing por unos minutos. Seca el piercing tanto por el interior como por el exterior de tu nariz. Si se trata de un aro, rótalo ligeramente cada vez que lo limpies.
Si te preocupa tener una infección, limpia el piercing cada dos o tres horas. Sin embargo, si usas un agente de limpieza fuerte, evita limpiarlo muy seguido.
Repite este proceso todos los días hasta que el piercing cicatrice. Tu nariz estará hinchada por unos días después de la perforación, pero debe volver a la normalidad antes de una semana. Ten en cuenta que el piercing puede tardar 3 o 4 semanas para sanar por completo.
Ten en cuenta que el peróxido de hidrógeno puede interrumpir la cicatrización. Muchos perforadores profesionales utilizan este químico a modo de agente de limpieza, pero debes tener en cuenta los riesgos.
13. **¡Evita que se infecte!** Lávate siempre las manos antes de tocar el piercing. Además, límpialo con regularidad. Si te incomoda mucho hacerlo, pero fuiste cuidadoso al esterilizar los implementos, no tienes por qué preocuparte. No obstante, si tu nariz continúa estando roja y te duele incluso después de una semana de realizado el proceso, es probable que la herida se haya infectado. Busca ayuda médica si empeora.
Los antisépticos pueden ser costosos y peligrosos para tu salud. Incluso, algunas veces son más costosos que hacerte un piercing en una tienda de piercings que esté en condiciones esterilizadas.
14. **No retires el piercing por demasiado tiempo.** Si lo sacas, que no sea por más de dos o tres horas ya que es posible que el orificio se cierre. La piel de la fosa nasal cicatriza muy rápido y tendrás que perforarla de nuevo si el piercing no entra. Usa el mismo piercing por al menos tres meses antes de cambiarlo por otro.
15. **Pide consejos.** Si tienes preguntas, no dudes en consultar con un profesional. A pesar de que no te haya hecho el piercing, es posible que te ayude si se lo pides de buena manera. Si te preocupan las consecuencias médicas, no dudes en visitar a tu doctor. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/perforar-la-nariz", "language": "es"} |
Cómo luchar en L.A. Noire | L.A. Noire es un videojuego excepcional con una línea argumental genial. Los controles para luchar dejan mucho que desear, pero pueden usarse fácilmente en el juego. Con práctica, te convertirás en un profesional de la lucha en el juego en nada de tiempo. Este wikiHow te enseñará cómo lugar en L.A. Noire.
1. **Mantén presionado el botón L2, LT, ZL o el botón derecho del ratón para entrar en el modo bloqueo.** Deberás estar en el modo bloqueo para luchar en L.A. Noire. Mantén presionado el gatillo izquierdo en las videoconsolas para entrar en el modo bloqueo, o presiona el botón derecho del ratón para entrar en el modo bloqueo en la computadora.
En caso de que sueltes el botón de bloqueo, Cole o Jack no podrá defenderse, bloquear, o esquivar los ataques.
2. **Presiona el botón ✕, A, o el botón izquierdo del ratón para golpear.** Mientras te encuentres en el modo bloqueo, presiona "X" en Playstation o "A" en Xbox y Nintendo Switch parar dar puñetazos. Presiona el botón izquierdo del ratón para dar puñetazos en la computadora.
3. **Presiona □, X, o Espacio para bloquear.** El botón de bloquear en PlayStation es el "Cuadrado", el de la "X" en Xbox y Nintendo Switch, y la "Barra espaciadora" en la computadora. Toca el botón de bloqueo para esquivar un ataque. Mantén presionado el botón para adoptar una posición defensiva.
4. **Presiona △, Y, o Q para forcejear.** Para realizar un ataque agarrando al enemigo, presiona el botón del "Triángulo" en PlayStation, "Y" en Xbox y Nintendo Switch, y "Q" en la computadora. El enemigo se liberará a no ser que le aturdas.
5. **Presiona O, B, o R para realizar un movimiento de remate.** Cuando hayas peleado lo suficiente con el enemigo, presiona el botón "Círculo" en PlayStation, "B" en Xbox y Nintendo Switch, o "R" en la computadora. Realizarás un ataque de remate que finalizará la lucha. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/luchar-en-L.A.-Noire", "language": "es"} |
Cómo cuidar una cabra | Las cabras son mascotas inteligentes, curiosas y divertidas. No obstante, también pueden requerir mucho trabajo. Si no se les brinda los cuidados apropiados, pueden volverse agresivas e incluso tratar de escapar. Afortunadamente, podrás hacer que sea un miembro feliz de tu familia si le brindas un hogar seguro, la alimentas apropiadamente, la acicalas y la mantienes saludable.
1. **Créale un pastizal.** Este deberá ser lo suficientemente grande como para la cabra, un refugio y elementos de entretenimiento, como rocas grandes que pueda trepar. La cabra buscará su alimento en el pastizal; por ello, si le das más espacio, esto fomentará este comportamiento. A las cabras les gusta comer plantas (incluida la maleza, la hierba y los arbustos), por lo que el pastizal deberá tener mucha vegetación.
Ellas buscan su alimento y comerán todo lo que se encuentre en su pastizal. Cerciórate de que todo lo que plantees en él no sea tóxico.
Estos animales adoran la maleza, por lo que no deberás extraerla. Tu cabra la disfrutará mucho.
Lo ideal es que le brindes un pastizal de hasta 4000 m2 (1 acre) o más para que busque su alimento. Si el terreno es más pequeño, tendrás que complementar su dieta con heno y gránulos.
Si tienes de 2 a 4 cabras de raza pequeña, 20 m2 podrían bastar si complementas su dieta.
2. **Instala una cerca sólida alrededor del pastizal.** Esta no solo deberá contener a la cabra, sino también protegerla de los depredadores. Las cabras son inteligentes y pueden trepar, por lo que suelen escapar de su corral. La cerca deberá ser alta (como mínimo, 2 m o 6 pies) y difícil de trepar. Algunos dueños de cabras optan por instalar una cerca eléctrica, la cual disuadirá más al animal para evitar que escape.
Podrás construir una resistente si instalas estacas de madera pesadas en lo profundo del suelo. Luego tendrás que asegurarlas con concreto. Podrás asegurarla con un cercado para ganado, pero deberás elegir los de malla grande (en lugar de la pequeña).
Mantén todo artículo estimulante alejado de la cerca, así la cabra no se escapará.
Será menos probable que intente escapar si tiene mucho espacio, abundante alimento, un refugio agradable y entretenimiento.
3. **Créale un refugio.** Como mínimo, la cabra deberá tener un refugio de 3 lados que apunte al sur, lo que será de utilidad para protegerla del viento. Ella acudirá al refugio para protegerse de las condiciones climáticas; en especial, la lluvia y el calor. Este deberá tener una buena ventilación, pero estar libre de las corrientes de aire. Colócale una cama de paja en su interior, así podrá estar cómoda.
Las cabras pueden vivir en un cobertizo pequeño o una casa grande para perros.
Podrías optar por instalar piso de concreto en el refugio, el cual es fácil de limpiar. No obstante, este será costoso y deberás cubrirlo con paja suave.
4. **Bríndale fuentes de entretenimiento.** Estos animales son muy inteligentes y, si se aburren, podrían meterse en problemas. Las fuentes de entretenimiento podrían incluir a las rocas grandes, una rampa que puedan trepar o barriles reciclados. La cabra disfrutará trepando estos objetos y golpeándolos con la cabeza.
Verifica que todo lo que coloques en su corral sea resistente y esté libre de elementos que puedan lastimarla, como clavos salidos.
Mantén su mente activa con juguetes y golosinas.
5. **Dale agua fresca.** La cabra necesitará agua fresca en todo momento. Deberás usar recipientes pesados, ya que las cabras pueden volcarlos. Revisa el agua como mínimo 2 veces al día, y con más frecuencia durante las temperaturas extremas.
Durante el invierno, podrías tener que darle agua a lo largo del día si alcanzan temperaturas bajo cero. También podrás comprar un bebedero anticongelante en una tienda de artículos para ganado.
6. **Dale mucha vegetación que pueda comer.** Esto puede incluir a la hierba, la maleza, los arbustos, las enredaderas y otros tipos de vegetación. Las cabras incluso pueden comer vegetación espinosa, como las rosas salvajes. Si el pastizal no tiene mucha variedad, podrías plantar semillas de maleza común, como el diente de león. Planta arbustos en los bordes de la cerca, ya que estos animales prefieren pastar allí. También podrías darle brotes de plantas sabrosas. Lo mejor será que le des una combinación de lo siguiente:
hierbas
maleza
enredaderas
hiedra
cardo
zarza
ortiga
7. **Mantenla alejada de las plantas venenosas.** Las cabras pueden tener la reputación de comer de todo, pero hay plantas que pueden ser perjudiciales. Ellas pueden olfatear las plantas peligrosas, pero también son curiosas y podrían comerlas de todas formas. Verifica que estas no crezcan en el pastizal o cerca de él, y no le brindes brotes de las mismas. Estas son las plantas que suelen ser tóxicas para estos animales:
rododendro
algodoncillo
azalea
tejo
adelfa
delfinio
lirio del valle
consuelda
cerezo silvestre
rhamnus
lila
narciso
laurel
amapola
ruibarbo
tomatera
8. **Complementa las hierbas que coma con heno y otros granos.** Las cabras no requerirán granos en su dieta, pero estos les encantarán. Asimismo, estos son una opción alimenticia fantástica durante el invierno o si el pastizal es demasiado pequeño como para que el animal busque su alimento. Dale granos como el heno, la avena, el salvado y la cebada.
Las cabras suelen comer el 3 o 4 % de su peso corporal cada día. Tendrás que basar el suministro de alimento en su peso.
Solo tendrás que complementar la dieta de la cabra si no tiene suficiente vegetación de la cual alimentarse. También podrías tener que hacerlo si es una hembra que quieres reproducir o una cabra que deseas engordar para consumir su carne.
También podrás conseguir gránulos para cabras, los cuales tienen muchos nutrientes. Podrás dárselos como una alternativa a los granos.
Dale más comida durante el invierno, ya que esto la ayudará a aguantar las temperaturas más bajas. Por ejemplo, podrías darle hasta el 4 % de su peso corporal en granos si no consume suficiente hierba.
9. **Cuelga los comederos por encima del suelo.** A estos animales les encanta pastar, pero no les gusta tomar su alimento del suelo. Si lo mantienes por encima del mismo, esto reducirá la probabilidad de que desarrolle moho y evitará que los insectos lo coman o lo infesten. Al proporcionarle alimento (como el heno), lo mejor será que coloques el comedero en la pared del refugio o en una estaca de la cerca.
Los comederos para caballos serán una buena opción.
Si tienes más de una cabra, deberás elegir un comedero ancho. Estas podrían tratar de empujarse, y un comedero angosto puede hacer que se lastimen.
10. **Pídele al veterinario que te recomiende un bloque de sal como suplemento.** Las cabras necesitan diversas vitaminas y minerales en su dieta, pero la eficacia de la misma puede depender de la calidad del suelo y los alimentos que les brindes. En muchos casos, ellas necesitarán un suplemento. Muchos dueños optan por darles una mezcla o un bloque de sal que contenga los minerales necesarios. De este modo, el animal consumirá el suplemento con gusto ¡y también tomará más agua!
El veterinario podrá recomendarte la mezcla que funcione mejor para tu cabra, ya que la calidad del suelo en tu área determinará la combinación de minerales que requerirás. También podrá indicarte la cantidad del suplemento en bloque que deberás darle y la frecuencia.
Puedes comprar una mezcla o un bloque de sal en una tienda de artículos para ganado o en internet.
Tendrás que guardar el suplemento sobrante lejos de las cabras, ya que podrían consumir más de lo necesario si tienen la oportunidad.
11. **Cepíllale el pelaje a diario.** Primero tendrás que usar un cepillo duro para descomponer y retirar todo lodo o tierra apelmazados. Luego deberás pasarle un peine para así eliminar toda partícula remanente. Por último, pásale un cepillo suave para hacer que su pelo quede brillante. Conforme lo hagas, tendrás que pasar las manos por su cuerpo para detectar toda protuberancia que pueda ser un signo de enfermedad o una lesión.
Deberás llamar al veterinario de inmediato si sientes algo anómalo o si su comportamiento ha cambiado.
12. **Revísale los cascos a diario.** Tendrás que mantenerlos lo más secos que puedas. Deberás revisárselos en su cepillado diario para detectar toda lesión u objeto que podría haberse atorado en ellos, como las rocas o la suciedad. Retira todo lo que veas y verifica que el casco luzca bien. Llama al veterinario de inmediato si notas un mal olor o signos de lesión.
Podrás retirar las piedras o la suciedad del casco con un instrumento especial o con la mano.
Los malos olores pueden deberse a una enfermedad conocida como pododermatitis, la cual requerirá tratamiento. En la mayoría de los casos, la cabra necesitará baños de sulfato de cobre para las patas. Sin embargo, tendrás que consultar con el veterinario.
13. **Recórtale los cascos.** La cabra no podrá correr, saltar ni trepar feliz si no tiene cascos saludables. Lamentablemente, Un corte excesivo o insuficiente puede hacerla cojear. Pídele a un profesional que te muestre la manera de recortárselos, y el tamaño adecuado para ellos. Una vez que los recortes apropiadamente, tendrás que volver a hacerlo cada 6 a 8 semanas para así mantener su tamaño.
Si no te sientes cómodo haciéndolo, pídele a un profesional que se encargue de ello. Será mucho mejor que le pagues a un profesional siempre que lo necesites, en lugar de correr el riesgo de lastimar a la cabra.
14. **Recórtale el pelo si es necesario.** Podrás hacerlo con una cortadora eléctrica. Durante el clima más frío, podrías tener que cortar en las ubres, el vientre, la cola y los muslos para mantener el pelo ordenado. En el verano, podrías dejarle el pelaje más corto, de modo que se sienta más cómoda.
Si es la primera vez que vas a usar una cortadora, tendrás que empezar con un área pequeña hasta que la domines. Asimismo, será una buena idea que alguien con experiencia te enseñe a usarla.
No cortes cerca de los ojos, las orejas o las áreas sensibles hasta que sepas cómo usar la cortadora de forma segura.
No hay un largo mínimo para el pelaje de una cabra, pero deberás tener en cuenta el clima del área. Será una mala idea que se lo dejes corto si el clima podría volverse más frío.
15. **Retira el estiércol y el material de cama manchado todos los días.** Retira a diario las heces y el material de cama húmedo y con mal olor. Tendrás que hacerlo en el pastizal y el refugio de la cabra. Remplaza el material de cama con heno fresco.
Esto evitará que la cabra se enferme, ya que eliminarás los parásitos que viven en el estiércol.
Deberás darle una limpieza minuciosa al refugio de la cabra una o dos veces al año. Retira el material de cama y restriega todas las superficies, luego reemplázalo con heno fresco.
16. **Haz que la cabra se ejercite.** Estos son animales activos, por lo que deberás brindarles mucho ejercicio. Anima a tu cabra a trepar colocando objetos en su pastizal, como rocas grandes, estructuras de madera y arbustos. También podrás correr y jugar con ella.
Por otro lado, deberás darle un paseo si el pastizal es pequeño.
A las cabras también les gustan los objetos como los sube y baja, hacia los cuales podrán correr para tratar de balancearse.
17. **Consulta con el veterinario sobre la vacuna “Bo-Se”.** Esta contiene selenio y vitamina E, los cuales serán necesarios para que el animal se mantenga saludable. Estos serán vitales para la salud muscular, ósea y reproductiva. Muchas cabras presentan insuficiencias de estos minerales importantes; por ello, la vacuna se les suele administrar una vez al año.
Solo podrás conseguirla con el veterinario, por lo que necesitarás que la recete.
Si vas a reproducir al animal, será una buena idea que le administren la vacuna antes del periodo de reproducción. Esto ayudará a que la cría se desarrolle adecuadamente y protegerá a la madre de las complicaciones.
18. **Vacuna a tu cabra una vez al año.** A estos animales se les deberá administrar la vacuna contra el clostridium perfringens tipo C y D, y el tétano (CDT). El efecto de la misma desaparecerá con el tiempo, por lo que se deberá administrar una de refuerzo cada año.
Si vas a reproducir a las cabras, los machos tendrán que recibir la vacuna de refuerzo 30 días antes de la temporada de apareamiento, mientras que las hembras deberán recibirla 30 días antes de dar a luz. A las cabras bebés se les deberá vacunar por primera vez a las 5 o 6 semanas de edad, y nuevamente 3 o 4 semanas después.
También podrán vacunarlas contra la rabia si el veterinario lo recomienda. Estas vacunas no son habituales en las cabras.
19. **Desparasítala solo después de haber consultado con un veterinario.** Las cabras pueden contraer parásitos internos (como las lombrices), por lo que será de utilidad que las desparasiten. Hay pocos antiparasitarios diseñados para estos animales; por lo tanto, quizás debas usar uno para ovejas, ganado o caballos. Tendrás que adaptar la dosis teniendo en cuenta el tamaño del animal, el cual es el motivo por el que tendrás que consultar antes con el veterinario.
Si vas a reproducirlas, tendrás que desparasitar a la hembra luego de que dé a luz, así protegerás tanto a la madre como a las crías, puesto que el antiparasitario se transmitirá a través de la leche.
Las crías jóvenes deberán someterse a su primera desparasitación entre las 6 y 8 semanas de edad.
Si sabes inglés, también podrás revisar el siguiente gráfico: https://ahdc.vet.cornell.edu/programs/NYSCHAP/docs/GoatDewormerChart.pdf
20. **Observa si sufre de distensión.** Esta afección puede surgir en las cabras por diversos motivos, como comer en exceso, seguir una dieta desequilibrada o ingerir algo venenoso. En cualquier caso, esta puede ser peligrosa. Si notas que el animal tiene el vientre más grande, redondo y duro que el día anterior; deberás comunicarte con el veterinario para que lo revisen.
También podrías notar que tiene el vientre hinchado o dificultades para caminar. Asimismo, el animal podría tener gases.
Lo mejor será consultar con el veterinario antes de tratar al animal. Para ello, podrías hacerle ingerir 450 ml de aceite mineral o de cocina, hacerla caminar y masajearla hasta que libere los gases. Luego deberás mezclar una cucharada (15 ml) de bicarbonato de sodio con una taza (250 ml) de agua o melazas, y darle esta mezcla.
La distensión puede causarle mucho dolor, así que trátala de inmediato. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-una-cabra", "language": "es"} |
Cómo encontrar la altura de un triángulo | Para calcular el área de un triángulo debes conocer su altura. Si no tienes esta información, puedes calcularla fácilmente tomando como base lo que sabes. Este artículo te enseñará dos maneras de encontrar la altura de un triángulo usando la información que tienes.
1. **Recuerda la fórmula para el área de un triángulo.** La fórmula para el área de un triángulo es .
= área del triángulo
= longitud de la base del triángulo
= altura de la base del triángulo
2. **Mira el triángulo y determina qué variables conoces.** En este caso, ya conoces el área, así que asigna ese valor a . También debes conocer el valor de la longitud de un lado, así que asigna ese valor a . Si no conoces el área ni la longitud de un lado, tendrás que intentar con otro método.
Cualquier lado de un triángulo puede ser la base, sin importar cómo esté dibujado el triángulo. Para visualizarlo, solo imagina que rotas el triángulo hasta que la longitud del lado conocida esté en la parte inferior.
Por ejemplo, si conoces que el área de un triángulo es 20 y un lado es 4, entonces: y .
3. **Inserta los valores a la ecuación A=1/2bh y haz la operación.** Primero multiplica la base (b) por ½, luego divide el área (A) por el producto. El valor que resulta será la altura del triángulo.
En el ejemplo: 20 = 1/2(4)h
20 = 2h
10 = h
4. **Recuerda las propiedades del triángulo equilátero.** Un triángulo equilátero tiene tres lados y tres ángulos iguales (el valor de cada uno es de 60 grados). Si cortas a la mitad un triángulo equilátero, te quedarán dos triángulos rectángulos congruentes.
En este ejemplo, se usará un triángulo equilátero con lados de longitud 8.
5. **Recuerda el teorema de Pitágoras.** El teorema de Pitágoras establece que para cualquier triángulo rectángulo con lados de longitud y y la hipotenusa de longitud : . Se puede usar este teorema para hallar la altura del triángulo equilátero.
6. **Divide** La hipotenusa será igual a la longitud original del lado. El lado será igual a ½ de la longitud del lado y el lado es la altura del triángulo que deseas hallar.
Usando el ejemplo del triángulo equilátero con lados de 8: y .
7. **Inserta los valores al teorema de Pitágoras y resuelve b.** Primero halla el cuadrado de y multiplicando cada número por sí mismo. Luego resta a de c.
4 + b = 8
16 + b = 64
b = 48
8. **Halla la raíz cuadrada de b para obtener la altura del triángulo.** Usa la función de la raíz cuadrada en tu calculadora para hallar Sqrt(b). La respuesta es la altura del triángulo equilátero.
b = Sqrt (48) =
9. **Determina qué variables conoces.** La altura de un triángulo se puede hallar si tienes un ángulo y un lado, si el ángulo está entre la base y el lado que tienes o si tienes los tres lados. Imagina que los lados del triángulo son a, b y c y los ángulos A, B y C.
Si tienes los tres lados, puedes usar la fórmula de Herón y la fórmula para el área de un triángulo.
Si tienes dos lados y un ángulo, puedes usar la fórmula para el área dados dos ángulos y un lado. A = 1/2ab(sin C).
10. **Usa la fórmula de Herón si tienes los tres lados.** La fórmula de Herón tiene dos partes. Primero, debes hallar la variable s, que es igual a la mitad del perímetro del triángulo. Esto se hace con esta fórmula: s = (a+b+c)/2.
De manera que para un triángulo con lados a = 4, b = 3 y c = 5, s = (4+3+5)/2. Que es s = (12)/2. Que es s = 6.
Luego puedes aplicar la segunda parte de la fórmula de Herón, área = sqr(s(s-a)(s-b)(s-c). Sustituye el área en la ecuación con su equivalente en la fórmula del área: 1/2bh (o 1/2ah o 1/2ch).
Haz la operación para hallar h. Para el ejemplo del triángulo esto se debe ver como 1/2(3)h = sqr(6(6-4)(6-3)(6-5). Que es 3/2h = sqr(6(2)(3)(1). Que es 3/2h = sqr(36). Usa una calculadora para calcular la raíz cuadrada, que en este caso es 3/2h = 6. Por tanto, la altura es igual a 4, usando el lado b como la base.
11. **Usa la fórmula del área dados dos lados y un ángulo si tienes un lado y un ángulo.** Sustituye el área en la fórmula con su equivalente en el área de una fórmula de triángulo: 1/2bh. Esto te da una fórmula que se ve de esta manera: 1/2bh = 1/2ab(sin C). Lo cual se puede simplificar a h = a(sin C), eliminando de este modo una de las variables de lado.
Resuelve la ecuación con las variables dadas. Por ejemplo, con a = 3 y C = 40 grados, la ecuación se ve de esta manera: h = 3(sin 40). Usa una calculadora para terminar la ecuación, la que en el ejemplo da como resultado que el valor de h es aproximadamente 1,928. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-la-altura-de-un-tri%C3%A1ngulo", "language": "es"} |
Cómo cacular pies lineales | Una de las partes más importante de planificar una construcción próxima o un proyecto de mejora del hogar es determinar la cantidad de material que vas a necesitar. En el caso de muchos proyectos, esto quiere decir, determinar los pies lineales de material que vas a necesitar. Muchos materiales comunes de construcción (como la madera y el acero, por ejemplo) se miden en pies y se vende por pies. El ancho de un pedazo de madera podría ser un factor que afecte su precio (las tablas más anchas cuestan más), pero en el caso de la mayoría de lo que se compra, vas a tener que ser capaz de convertir los pies cuadrados en pies lineales de material de construcción. En este caso, el ancho del material es parte del cálculo.
1. **Mide el largo de los pedazos que necesitarás.** Revisa el plano de diseño de tu proyecto. Identifica todas las piezas de cualquier tipo de material que vas a necesitar. Determina el largo de cada una.
Por ejemplo, imagina que vas a instalar una nueva encimera de cocina. Calcula que podrías necesitar un largo de dos pies desde la pared hasta el lavadero, un largo de tres pies desde el extremo del lavadero hasta la esquina y otro largo de dos pies para envolverlo en la esquina.
2. **Suma los largos individuales.** Para encontrar el número total de pies lineales que vayas a necesitar para el proyecto, suma los largos de cada pieza. Imagina que cada una está alineada una tras otra y determina el largo de uno de los extremos del grupo al otro.
En el ejemplo de la encimera, vas a necesitar tres piezas, de dos pies, tres pies y dos pies. Por lo tanto, el número total de pies lineales de material que vas a necesitar para la encimera será 2+3+2=7 pies.
3. **Revisa si tu proyecto tiene instrucciones.** En algunos casos, el plan de diseño o las instrucciones te dirán el número de pies lineales que necesitas. Por ejemplo, imagina que vas a tejer un suéter. Sería imposible ver la imagen de un suéter y determinar la cantidad de lana que necesitarás. En algún punto, las instrucciones te dirán cuánta lana debes comprar.
4. **Convierte unidades si fuera necesario.** Por definición, los "pies lineales" se miden en pies. Sin embargo, cada pieza tiene que medirse en pulgadas, o en una combinación de pies y pulgadas. Al principio, te será útil convertir todas las medidas a pulgadas, luego súmalas y conviértelas a pies y pulgadas en el paso final.
Por ejemplo, imagina que tienes tres piezas que miden 5 pies y 2 pulgadas, 4 pies y 6 pulgadas, y 3 pies y 8 pulgadas. Si conviertes estas medidas a pulgadas, obtendrás 62, 54 y 44 pulgadas. Súmalas para conseguir un total de 160 pulgadas. Divide esta cantidad entre 12 pulgadas por pie y obtendrás un total de 13 pies, con 4 pulgadas de sobra. De esta forma, el total de pies lineales es 13 pies, 4 pulgadas.
5. **Divide el proyecto en diferentes categorías de materiales.** Haz una lista de materiales separados que vas a necesitar para el proyecto. Por ejemplo, separa tamaños diferentes de tablas que tienes planeado utilizar en categorías aparte. Tendrás que calcular la cantidad de material en cada categoría.
A modo de ejemplo continuo, imagina que tienes planeado construir un estante. Los lados del estante se hacen con tablas de 2x4, uno en cada esquina. Los anaqueles de arriba, de abajo y los tres del centro están hechos con tablas de 1x12. En este caso, divide los materiales de construcción en dos categorías: los 2x4 y los 1x12.
6. **Calcula el largo de cada pedazo aparte.** Después de decidir qué materiales de construcción utilizarás para el proyecto, determina el largo de cada pedazo aparte.
Cuida de no medir las mismas piezas varias veces. Puede ser útil tachar cada tabla en un esbozo de tu proyecto y darle el nombre del largo a cada pieza conforme vas avanzando.
En el ejemplo del estante, imagina que las cuatro tablas de 2x4 tiene 8 pies de largo cada una y que las cinco tablas de 1x12 que usas para los anaqueles de arriba, abajo y los del medio tienen 4 pies de largo.
7. **Calcula el largo total de cada material de construcción por separado.** Tendrás que determinar la cantidad de cada tipo de tabla que tienes que comprar para completar tu proyecto. Suma los largos de las piezas de cada tamaño de tabla. Tenlos separados uno del otro y encuentra un total aparte para cada estilo.
En el ejemplo del estante, como tendrás cuatro piezas de 8 pies de largo para las esquinas hechas de tablas de 2x4 y cinco piezas hechas de tablas de 1x12 (tres anaqueles más el de arriba y el de abajo), puedes calcular los totales de esta forma:
tablas de 2x4: 8 pies por 4 tablas = 32 pies lineales
tablas de 1x12: 4 pies por 5 tablas = 20 pies lineales
8. **Usa los totales para determinar el costo de tus materiales.** Cuando sepas cuánto material necesitas para el proyecto, sabrás cuánto tendrás que comprar de manera hipotética. Averigua el precio de cada tipo de material (por pie) y multiplícalo por el total de pies lineales que obtendrás para el tipo de material para encontrar el costo aproximado.
En el ejemplo del estante, vas a necesitar 32 pies de tablas de 2x4 y 20 pies de tablas de 1x12. Imagina que las tablas de 2x4 cuesten $1,50 por pie lineal y las tablas de 1x12 cuestan $2,25 por pie lineal. En este caso, para determinar el costo de estos materiales, multiplica de esta manera:
tablas de 2x4: $1,50 x 32 = $48
tablas de 1x12: $2,25 x 20 = $45
9. **Sé conservador con las compras.** Cuando se trata de construcción, uno de los consejos más ampliamente circulados es llevar un poco más de material del que crees que vas a necesitar. Al principio te costará un poco más, pero te ahorrará tiempo y dinero a la larga.
10. **Calcula los pies lineales del área de la plataforma.** Para este ejemplo, asume que vas a construir una plataforma rectangular simple. Obtendrás el área si multiplicas el largo de la plataforma por el ancho.
Para este ejemplo, imagínate que vas a construir una plataforma de 12 pies de largo por 5 pies de ancho. El área total será (12 pies)(8 pies)=96 pies cuadrados{\displaystyle (12{\text{ pies}})(8{\text{ pies}})=96{\text{ pies cuadrados}}}.
11. **Decide el ancho de la plataforma que quieres usar.** Es probable que encuentres materiales para la plataforma en anchos que oscilen entre cuatro y doce pulgadas. Tendrás que considerar el tipo de material, si quieres madera natural o materiales compuestos artificiales y cómo afectará la apariencia general de tu proyecto final.
12. **Divide el área total por el ancho de las tablas que se van a usar.** Cuando sepas el tamaño de la plataforma y el ancho del material de construcción, divídelos para calcular los pies lineales que tienes que comprar.
Para una plataforma que tenga 96 pies cuadrados con tablas de 6 pulgadas (1/2 pie) de ancho:
pies lineales=96 pies cuadrados1/2 pies=192 pies{\displaystyle {\text{pies lineales}}={\frac {96{\text{ pies cuadrados}}}{1/2{\text{ pies}}}}=192{\text{ pies}}}
13. **Ten en cuenta un poco de desperdicio.** No puedes esperar que todas las tablas se usen a la perfección en su largo completo. Los constructores profesionales planifican tener un desperdicio de entre 5% y 10% al momento de comprar. Multiplica los pies lineales por 1,05 (5 %) o 1,10 (10 %) para encontrar el total que debes comprar.
Por ejemplo, si calculaste una necesidad de pies lineales de 192 pies, compra lo siguiente:
192∗1.05=201.6 pies{\displaystyle 192*1.05=201.6{\text{ pies}}}
192∗1.10=211.2 pies{\displaystyle 192*1.10=211.2{\text{ pies}}}
14. **Compra más si estás planificando un diseño más creativo.** Los cálculos de arriba están basados en una plataforma bastante simple rectangular con tablas que se extiendan en líneas rectas. Si tienes planeado hacer algo más creativo, como extender tablas en líneas diagonales, es probable que desperdicies más material en las esquinas haciendo que quepan las tablas. De ser así, tendrás que tomar en cuenta más pies lineales.
15. **Busca calculadoras en Internet.** Hay varias fuentes en Internet que brindan calculadoras especiales que te ayudarán a decidir los pies lineales que necesitas para una serie de proyectos. Si tuvieras un proyecto especial, busca “calculadora de pies lineales” y una descripción breve del proyecto. Por ejemplo, encontrarás disponibles las siguiente calculadoras especializadas:
Upack.com brinda una descripción de cómo calcular los pies lineales que necesitas en un camión de mudanza. Hay una calculadora en línea que se basa en el número de habitaciones que tienes planeado empacar y mover.
edeck.com es una compañía que vende materiales para plataformas en exteriores. Podrás escoger el ancho de la plataforma que quieres en el sitio web y este calculará los pies lineales por ti.
16. **Recoge las medidas.** Usa la calculadora en línea como una guía para recabar las medidas necesarias. La compañía o agencia que crea la calculadora por lo general te pedirá que proporciones información determinada. Por ejemplo, para guardar manuscritos raros, tendrás que proporcionar el número y el tamaño de las cajas de almacenamiento especializadas. En cualquier caso, lee las instrucciones con cuidado y proporciona la información en las unidades que se te piden.
Algunos sitios permitirán que selecciones tus propias unidades de medidas, como pies y yardas. Otros están previamente programados para una unidad en particular. Lee las instrucciones con cuidado.
17. **Ingresa los datos y recibe los resultados.** En el caso de la mayoría de los sitios, apenas ingreses la información necesaria, tendrás automáticamente los pies lineales que deseas. Revisa el sitio cuidadosamente hasta encontrar el botón de “reset”. Quizás tengas que darle clic a este botón entre un cálculo y otro si quieres realizar varios. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cacular-pies-lineales", "language": "es"} |
Cómo ejercitarse para evitar los hombros caídos | Los hombros caídos pueden ser la causa de largos días frente a la computadora, pero una buena sesión de ejercicios puede ayudarte a abrir el pecho y la parte delantera de los hombros, y fortalecer la espalda. El estiramiento puede mantener la flexibilidad tanto en los hombros como en la espalda. El entrenamiento de fuerza puede fomentar una buena postura, especialmente si trabajas la parte superior del cuerpo. Los ejercicios de la zona media también son importantes, ya que mejorarán la postura general y mantendrán recta la columna vertebral.
1. **Calienta haciendo movimientos circulares con los hombros.** Antes de empezar a estirar, calienta los músculos de la espalda al hacer movimientos circulares. Empieza con una serie de 10 movimientos circulares hacia adelante, seguidos de 10 movimientos circulares hacia atrás.
También puedes hacer movimientos circulares de brazos. Estira los brazos a cada lado a la altura de los hombros y haz pequeños movimientos circulares durante 10 segundos. Invierte la dirección del movimiento circular y repite la serie durante otros 10 segundos.
2. **Haz estiramientos de cuello** Párate o siéntate con la espalda recta y los hombros firmes. Estira suavemente los músculos del cuello al hacer los siguientes estiramientos. Todos estos movimientos deben realizarse lenta y cuidadosamente para evitar extender o forzar demasiado los músculos:
Inclina la cabeza hacia adelante para llevar la barbilla al pecho. No trates de que la barbilla toque el pecho si te causa dolor; solo acércate lo más que puedas de manera cómoda.
Inclina la cabeza hacia atrás, levantando la barbilla en dirección al techo.
Mirando hacia adelante, inclina la cabeza hacia un hombro y luego hacia el otro. Trata de tocar cada hombro con la oreja.
Gira la cabeza para mirar hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
Mantén cada postura durante aproximadamente 20 segundos, y regresa a la posición inicial antes de realizar el siguiente estiramiento.
3. **Haz el estiramiento del poste del arco.** Para este estiramiento, necesitarás una soga para saltar, una correa de yoga, un cinturón u otra cuerda. Párate o siéntate derecho, y sostén un extremo de la soga en cada mano. Realiza el estiramiento de la siguiente manera:
Extiende los brazos frente al cuerpo, manteniéndolos a la altura del hombro, con las palmas hacia abajo. Mantén las manos un poco más separadas que el ancho de los hombros.
Cuando inhales, levanta los brazos por encima de la cabeza con los codos rectos, sin soltar la soga. Mantén las palmas apuntando hacia afuera y las manos un poco más separadas que el ancho de los hombros.
Mientras exhalas, baja los codos a la altura de los hombros y baja la soga detrás de la cabeza, con las palmas apuntado hacia afuera. En este punto, los brazos deben estar en una posición de “poste de arco” (brazos superiores estirados hacia los lados y los antebrazos flexionados en un ángulo de 90°). Esta postura empujará los hombros hacia atrás y abrirá el pecho.
Inhala y estira los brazos hacia arriba de nuevo.
Exhala y regresa los brazos a su posición inicial, directamente frente a ti a la altura de los hombros.
Este estiramiento se puede repetir de 3 a 5 veces.
4. **Realiza un estiramiento en forma de T.** Acuéstate con un rodillo de espuma apoyado a lo largo de la columna vertebral. La cabeza, los hombros y la parte superior de la espalda deben tocar el rodillo de espuma. Las rodillas deben estar flexionadas, con los pies apoyados en el suelo. Estira los brazos hacia un lado para tratar de hacer la forma de la “T”. Los brazos deben formar una línea recta con los hombros. Mantén esta postura durante un minuto.
5. **Entrelaza las manos detrás de la espalda.** Reposa las manos detrás de la espalda, manteniendo los brazos derechos. Tira los hombros hacia atrás con los brazos. Debes sentir que el pecho se abre y se estira mientras los hombros se juntan.
6. **Haz ángeles de nieve en el piso o en la pared.** Recuéstate en el suelo y coloca una toalla enrollada o un rodillo de espuma debajo de la columna vertebral. Coloca los brazos en el suelo por encima de la cabeza, y bájalos suavemente hacia los lados, como si estuvieras haciendo ángeles de nieve en el piso. Hazlo durante 2 o 3 minutos.
Si el rodillo de espuma te dificulta el movimiento, puedes quitarlo para que el ejercicio sea más simple.
También puedes hacer este ejercicio contra una pared. Párate con la espalda recta contra la pared. Sostén los brazos sobre la cabeza y haz presión contra la pared. Baja los brazos lentamente hacia los lados y vuelve a subirlos.
7. **Haz un estiramiento con el marco de una puerta** Párate en una puerta con los antebrazos apoyados contra el marco de una puerta en una posición de un poste del arco (los codos doblados en un ángulo de 90 ° con los antebrazos apuntando hacia arriba) Coloca los pies de modo que uno esté ligeramente delante de ti y el otro atrás, en una posición de zancadas. Luego, realiza el estiramiento:
Mientras estás de pie en tu posición inicial, tensa los músculos del estómago y estira la espalda.
Empuja la parte superior del torso hacia adelante mientras mantienes los brazos y las piernas en sus posiciones originales. Trata de mantener esta postura durante al menos 30 segundos.
Relájate durante unos segundos, y luego cambia la posición de los pies y repite el estiramiento.
Haz un total de tres series.
8. **Párate en una postura de perro mirando hacia abajo.** Empieza de pie e inclínate hacia adelante hasta que las manos estén en el suelo y las caderas en el aire. Imagínate que el cuerpo es una línea recta desde las caderas hasta las manos. Esto te ayudará a alargar la columna vertebral. Quédate en esta postura hasta por 1 minuto.
9. **Levanta mancuernas formando una “Y”.** Acuéstate boca abajo sobre una pelota de ejercicios mientras sostienes una mancuerna en cada mano. Las piernas deben estar completamente estiradas, y los pies deben estar ligeramente más estirados que el ancho de los hombros. Cuando empieces, los brazos deben estar estirados por debajo de los hombros. Levanta las mancuernas hasta la altura de los hombros, manteniendo los brazos rectos, antes de volver a bajarlos.
Haz 2 o 3 series de 10 repeticiones.
10. **Rema con una banda de resistencia.** Coloca una banda de resistencia en una puerta o en un mueble resistente. Sostén ambos extremos de la banda y retrocede unos cuantos centímetros. Con las piernas ligeramente dobladas y la columna derecha, empieza a “remar” con la banda al tirar de los codos hacia atrás de la cintura. Junta los omóplatos y regresa a la posición inicial.
Haz 2 o 3 series de 10 a 20 repeticiones cada una, o 2 o 3 series que tengan una duración de 30 a 60 segundos.
Debes continuar hasta que empieces a sentir una sensación de ardor en la parte posterior de los hombros y los brazos.
Si este ejercicio es demasiado difícil, puedes sentarte en una silla mientras lo haces.
La banda de resistencia debe llegar a la altura de la cintura.
11. **Realiza series de poleas al pecho.** En el gimnasio, encuentra una máquina de polea con una barra ancha. Sostén la barra con el pecho ligeramente hinchado. Cuando exhales, tira de la barra hacia abajo hasta que casi toque el pecho. Después de mantener la postura durante 1 segundo, levanta lentamente la barra hasta la posición inicial, inhalando mientras lo haces.
Empieza haciendo 1 o 2 series de 10 a 15 repeticiones cada una. A medida que desarrolles fuerza y te sientas más cómodo con el ejercicio, puedes empezar a aumentar gradualmente la cantidad de series o repeticiones, y añadir más peso.
Antes de empezar este ejercicio, ajusta el asiento a tu altura y asegúrate de elegir el peso correcto.
12. **Mantén una postura de tabla.** Apóyate sobre las manos y rodillas. Las palmas deben estar directamente debajo de los hombros. Estira ambas piernas detrás de ti. Esta postura debe ser similar a la postura inicial de plancha, pero en lugar de bajar, te quedarás en esa posición durante al menos 30 segundos.
Mantén los músculos abdominales estirados para tener más estabilidad.
Este ejercicio desarrollará fuerza en todo el cuerpo, incluyendo los hombros y la espalda.
Si este movimiento es demasiado sencillo para ti, trata de hacerlo mientras te apoyas en los antebrazos.
13. **Levanta la espalda.** Siéntate con las piernas extendidas delante de ti y los pies juntos. Coloca las manos detrás de la espalda, con los dedos apuntando hacia adelante. Levanta el cuerpo, enderezando la espalda y la columna vertebral mientras lo haces. Mantén los hombros firmes. No dejes que se vayan hacia adelante o en dirección a las orejas. El cuerpo debe formar una línea recta desde la cabeza hasta los pies.
Mantén esta posición hasta por 10 segundos antes de regresar lentamente a la posición inicial.
Los pies deben apuntar hacia adelante mientras levantas el cuerpo.
14. **Haz el ejercicio “dead bug”.** Empieza con la espalda contra el suelo. Sostén una pelota de ejercicios entre las rodillas y los codos. Estira la pierna derecha y el brazo izquierdo mientras la pierna izquierda y el brazo derecho sostienen la pelota de ejercicios. Regresa el brazo y la pierna a su posición inicial para que sostengan la pelota de ejercicios y puedas estirar la otra pierna y el otro brazo.
Haz de 8 a 10 repeticiones en cada pierna.
15. **Hazte masajes en la columna torácica.** Acuéstate con un rodillo de espuma debajo de los hombros. El rodillo debe colocarse perpendicular a la columna vertebral, es decir, a lo ancho desde un hombro hasta el otro. Dobla las piernas con ambos pies planos sobre el suelo. Con las manos detrás de la cabeza, tira de los hombros hacia adelante e inclina la cabeza contra el suelo. Empuja con las piernas para mover la espalda, haciendo que el rodillo de espuma ruede hacia arriba o hacia abajo a lo largo de la columna vertebral. Hazlo hasta que alcances un punto sensible, tenso o adolorido. Levanta lentamente la cabeza 10 veces antes de regresar a la posición inicial.
Una vez que hayas hecho una serie, coloca la espuma en una nueva posición, y repite el ejercicio hasta que hayas ejercitado toda la columna vertebral. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ejercitarse-para-evitar-los-hombros-ca%C3%ADdos", "language": "es"} |
Cómo beber kahlúa | El kahlúa es un licor delicioso que aporta una pizca de dulzor a cualquier receta donde quieras incluirlo. Puedes usarlo para preparar toda una variedad de cócteles clásicos, como el ruso blanco, el ruso negro o el indulgente mudslide. Asimismo, el kahlúa es el ingrediente clave de los famosos chupitos, lo que lo vuelve esencial en cualquier fiesta. ¡Puedes llevar otros tragos a otro nivel si les añades kahlúa, especialmente si le agregas a la mezcla crema montada y chocolate!
1. **Sirve un kahlúa en las rocas.** Llena un vaso corto con cubitos de hielo y luego sirve el kahlúa hasta la mitad. Mueve ligeramente el hielo hasta que la bebida se enfríe con la ayuda de una varita mezcladora o de una cuchara. Dale un poco de color a esta bebida clásica añadiéndole un poquito de ralladura de naranja.
2. **Prepara un ruso negro.** Para preparar esta bebida, llena un vaso con cubitos de hielo; luego, vierte encima 4 cucharadas (2 oz) de vodka y 2 cucharadas (1 oz) de kahlúa. ¡Mueve ligeramente la bebida para que se mezcle y disfrútala!
3. **Elabora un ruso blanco.** Para elaborar este trago exquisito, llena un vaso con cubitos de hielo; luego, vierte encima 2 cucharadas (1 oz) de kahlúa, 2 cucharadas (1 oz) de vodka y 2 cucharadas (1 oz) de crema de mesa. Mueve ligeramente la bebida para que se mezcle.
Si prefieres una versión más suave de este trago, puedes usar leche en lugar de crema en la misma cantidad.
4. **Date el gusto con un mudslide.** Para preparar este cóctel con sabor a postre, llena una coctelera con hielo. Luego, vierte 3 cucharadas (1 ½ oz) de kahlúa, 3 cucharadas (1 ½ oz) de vodka y 3 cucharadas (1 ½ oz ) de licor de crema irlandesa. Agita los ingredientes y vierte la bebida en un vaso de vidrio con hielo.
5. **Prepara un “borrador de mentes”.** Si quieres una bebida fuerte y refrescante a la vez, llena un vaso de vidrio con hielo, vierte 2 cucharadas (1 oz) de kahlúa, 4 cucharadas (2 oz) de vodka y 4 cucharadas (2 oz) de soda. Para lograr una presentación fantástica, deja que las tres capas permanezcan una encima de la otra sin mezclarse.
6. **Elabora un café martini.** Si quieres un trago que lleve un poco de emoción, llena una coctelera con hielo, vierte 4 cucharadas (2 oz) de vodka, 2 cucharadas (1 oz) de kahlúa y 2 cucharadas (1 oz) de licor de chocolate. Agita los ingredientes con energía y vierte la bebida en un vaso de martini. Si deseas, puedes decorar la bebida con una cubierta de granos de café o virutas de chocolate.
7. **Sirve un chupito b52.** El cóctel b52 es en gran medida el favorito de las fiestas debido a su fantástica presentación. Si se sirve correctamente, los cócteles permanecen uno encima del otro formando tres capas diferentes. En un vaso de chupito regular de 45 ml (de 1 a 1 ½ oz), vierte aproximadamente ½ cucharada (1/3 oz) de kahlúa, ½ cucharada (1/3 oz) de crema de licor (como Baileys) y ½ cucharada (1/3 oz) de un licor de naranja (como Grand Marnier).
8. **Prepara un blow job (mamada).** A pesar de la vulgaridad de su nombre, el trago blow job es sumamente popular. En un vaso tipo chupito, vierte 1 cucharada (1/2 oz) de crema de licor irlandés y 1 cucharada (1/2 oz) de kahlúa. Finaliza el trago poniéndole encima una cucharada grande de crema montada.
9. **Prueba un chupito after eight.** Para preparar este trago, que es un bocadillo dulce, vierte ½ cucharada (1/3 oz) de kahlúa en un vaso tipo chupito. Luego, añade lentamente ½ cucharada (1/3 oz) de licor de menta y ½ cucharada (1/3 oz) de crema de licor irlandés. Para darle un efecto más divertido a la presentación, las tres capas deben permanecer una encima de la otra.
10. **Atrévete a probar un chupito toro bravo.** Si quieres un trago simple, pero muy potente, prueba la mezcla de kahlúa con tequila. En un vaso tipo chupito, vierte 1 cucharada (1/2 oz) de kahlúa y 1 cucharada (1/2 oz) de tequila. Una variante de este trago incluye un poquito de crema.
11. **Añádele kahlúa al chocolate caliente.** Si estás tomando una taza de chocolate caliente y quieres agregarle un poco de emoción, añádele 3 cucharadas (1 ½ oz) de kahlúa. Revuélvelo con una cuchara hasta que el licor se incorpore. Luego, si deseas, ponle encima una porción de crema montada.
12. **Agrégale kahlúa al café descafeinado.** En una taza para café, vierte 2 cucharadas (1 oz) de kahlúa y 2 cucharadas (1 oz) de leche o de crema. Agrega el café descafeinado y mueve. Finalmente, añádele azúcar o edulcorante al gusto.
Evita el consumo de alcohol y cafeína al mismo tiempo. La mezcla de ambos probablemente hará que te sientas menos embriagado de lo que realmente estás, lo cual eleva el riesgo de un coma etílico y de sufrir accidentes relacionados con el consumo de alcohol.
13. **Añádele kahlúa a tu batido.** Si quieres un manjar indulgente, añádele un golpe de kahlúa. Coloca en la licuadora 3 bolas de helado de vainilla o de chocolate y ½ taza (4 oz) de leche o de crema. Luego, agrégale 4 cucharadas (2 oz) de kahlúa y licúa todo. Vierte el batido en un vaso y si deseas, cúbrelo con crema montada o con jarabe de chocolate. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/beber-kahl%C3%BAa", "language": "es"} |
Cómo usar tu Android como una tarjeta de crédito | En este wikiHow, aprenderás a utilizar tu teléfono o Tablet Android como una tarjeta de crédito o débito escaneable. Para hacerlo, deberás descargar y configurar una aplicación gratuita llamada Android Pay, la cual te permitirá almacenar y utilizar la información de tu tarjeta de crédito y débito en tu dispositivo. Android Pay está disponible en cualquier teléfono o Tablet Android que tenga la versión Android 4.4 KitKat o más reciente.
1. **Abre la Google Play Store de tu dispositivo Android.** Para hacerlo, pulsa la aplicación con el triángulo multicolor. Por lo general, la encontrarás en el cajón de aplicaciones.
Si ya tienes instalado Android Pay en tu dispositivo, agrega directamente una tarjeta.
2. **Pulsa la barra de búsqueda.** Esta se encuentra en la parte superior de la pantalla.
3. **Escribe android pay en la barra de búsqueda.** Al hacerlo, aparecerá una lista de aplicaciones coincidentes en los resultados debajo de la barra de búsqueda.
4. **Pulsa Android Pay.** Esta opción debe ubicarse entre los primeros resultados debajo de la barra de búsqueda; verás el ícono de la mascota de Android de color blanco y verde al lado. Al pulsarla, se abrirá la página de Android Pay.
5. **Pulsa INSTALAR.** Es un botón de color verde ubicado en el medio de la página.
6. **Pulsa ACEPTAR cuando se te indique.** Al hacerlo, Android Pay comenzará a descargarse en tu teléfono o tablet Android. Al finalizar la descarga, podrás proceder a agregar una tarjeta.
7. **Abre Android Pay.** Pulsa cuando aparezca en la Google Play Store si acabas de descargar Android Pay, o busca la aplicación Android Pay en el cajón de aplicaciones y púlsala.
8. **Pulsa Agregar una tarjeta de crédito o débito.** Esta opción se ubica en la parte superior de la pantalla de Android Pay. Al hacerlo, se abrirá una pantalla de cámara con un rectángulo en el medio.
Si ya tienes una tarjeta registrada en Android Pay, pulsa el signo + en la esquina inferior derecha y selecciona al lado de la pantalla para continuar.
9. **Coloca la tarjeta boca arriba sobre una superficie plana.** De esta manera, te asegurarás de que la tarjeta se escanee correctamente en tu dispositivo Android.
10. **Alinea tu tarjeta en el marco de Android Pay.** La tarjeta debe estar ubicada en el marco rectangular en la pantalla de la cámara.
Asegúrate de que toda la tarjeta quepa en el marco.
También puedes pulsar la opción en la parte inferior de la pantalla para ingresar a mano la información de tu tarjeta (p.ej., nombre del titular, número, fecha de vencimiento y código de seguridad).
11. **Espera a que se escanee la tarjeta.** El escaneo solo debe tardar unos segundos, aunque probablemente necesites reposicionar la tarjeta en el marco de la cámara de Android Pay en caso de que el procedimiento tarde más tiempo.
12. **Ingresa el PIN de tu Android.** Este es el número que utilizas para desbloquear tu dispositivo. Si tienes una configuración de desbloqueo mediante patrón, utilízala.
Si no tienes un PIN o patrón en tu dispositivo, se te pedirá que configures uno antes de continuar.
13. **Pulsa GUARDAR.** Esta opción se encuentra en la parte inferior de la pantalla.
14. **Desplázate hacia abajo y pulsa ACEPTAR.** Al hacerlo, aceptarás los términos y condiciones, y se contactará a tu banco para solicitar autorización. Si el banco aprueba tu tarjeta para tu dispositivo Android, tu tarjeta de crédito o débito estará configurada en Android Pay y lista para el escaneo.
Dependiendo de tu banco y tarjeta, probablemente recibas un código de autorización que debas ingresar antes de agregar tu tarjeta.
Puedes pulsar para configurar la tarjeta como la opción de pago predeterminada.
15. **Asegúrate de que la tienda que hayas seleccionado admita la opción de pulsar para pagar.** No todos los lectores de tarjetas pueden recibir los detalles de la tarjeta desde un smartphone o una tablet, así que consulta con la tienda de tu preferencia para asegurarte de que cuente con un lector de tarjetas compatible con Android Pay.
Por ejemplo, aquí podrás ver una lista completa de las tiendas en EE. UU. Que están admitidas en el sitio de Android Pay: https://www.android.com/pay/where-to-use/
16. **Coloca tu dispositivo Android cerca del lector de tarjetas.** Algunos lectores de tarjetas requieren que toques tu Android con el lector, mientras que otros necesitan que el dispositivo se encuentre a unos cuantos centímetros del lector.
Pídele ayuda al empleado en caso de que no sepas bien cómo utilizar el lector de tarjetas.
No es necesario que tengas Android Pay abierto para poder transmitir los datos de tu tarjeta.
17. **Desbloquea tu dispositivo Android si se te solicita.** Si el total de tu compra supera los 100 dólares, deberás ingresar el PIN o patrón de desbloqueo de tu Android para continuar.
Algunos dispositivos Android pueden pedirte que desbloquees sin importar el total de la compra.
18. **Espera a que el lector de tarjetas confirme el pago.** Este proceso solo debe tardar unos cuantos segundos. Una vez que finalice el pago, recibirás un registro de la transacción en tu bandeja de entrada de Gmail. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/usar-tu-Android-como-una-tarjeta-de-cr%C3%A9dito", "language": "es"} |
Cómo lanzar una pelota de softbol | Cada vez que la pelota entra en juego, alguien tiene que hacer un lanzamiento. Pero lanzar una pelota de sóftbol (desde para batearla hasta entre los jardineros) es donde la mayoría de los equipos comete errores. Independientemente de la posición en la que juegues, poder lanzar una pelota de sóftbol es una habilidad que no te puede faltar. Sigue leyendo para aprender tanto el lanzamiento por arriba que usan los jardineros como el lanzamiento por debajo del hombro que realizan los lanzadores.
1. **Conoce el mecanismo de un buen lanzamiento.** El lanzamiento rápido y preciso es esencial para todo jugador de sóftbol, pero los movimientos exactos de un buen lanzamiento pueden parecer extraños para alguien que apenas esté aprendiendo el deporte. Los lanzadores buenos lanzan con mucho efecto cortado, lo cual ayuda a la pelota a volar más lejos, usan todo su cuerpo en lugar de solamente su brazo para obtener potencia, y alinean sus piernas y hombros con el objetivo para obtener una mayor precisión.
Asegúrate de lanzar con tu mano dominante. Esta es la mano que se sienta más cómoda.
Siempre practica con un guante en tu otra mano. Así es como tendrás que lanzar en un partido.
2. **Sujeta la pelota con cuatro dedos en las costuras.** Gira la pelota de forma que las costuras formen una C y luego coloca tus cuatro dedos a lo largo de la costura superior. Tu dedo pulgar debe estar apoyado cómodamente sobre otra costura a lo largo de un lado de la pelota.
Las costuras proporcionan una superficie a la que agarrarte y las "jalarás" al lanzar para darle un efecto cortado a la pelota (en el que la parte superior de la pelota gira hacia atrás, hacia la parte inferior), lo cual contribuye a la velocidad y estabilidad del lanzamiento.
3. **Coloca la parte interior de tu pie trasero hacia el objetivo.** Tu pie trasero es el pie del mismo lado del brazo con el que vayas a lanzar. El empeine, o el interior de tu pie, debe mirar hacia el objetivo de forma que los dedos del pie apunten diagonalmente a la derecha (para lanzadores diestros) o a la izquierda (para lanzadores zurdos) de tu objetivo.
Para ser preciso, apunta los dedos del pie aproximadamente a 45 grados en dirección opuesta al lugar hacia donde vayas a lanzar.
4. **Da un paso directamente hacia tu objetivo con el pie delantero.** Debes poder dibujar una línea recta desde tu empeine trasero pasando por tu pie delantero hasta tu objetivo. En otras palabras, debes estar perpendicular a tu objetivo.
Debes apuntar los dedos del pie delantero en la dirección en la que te sientas más cómodo. Generalmente, esto es hacia un lado.
5. **Apunta el guante hacia tu objetivo.** Esto asegura que tengas precisión, pero también abre tus hombros para permitir un lanzamiento más natural.
A medida que te vuelvas más experimentado, es posible que empieces a apuntar el codo de la mano en la que tengas el guante (pero no el guante) hacia tu objetivo. Esto hace que tu movimiento sea más compacto y eficiente.
6. **Lleva la pelota detrás de tu cabeza con el codo a la altura del hombro.** Tu brazo debe formar una L con la pelota sostenida en alto. Dejar caer el codo es el error más común que cometen muchos jugadores de sóftbol jóvenes al lanzar, así que presta mucha atención a la posición de tu brazo.
7. **Apunta tu palma detrás de ti.** Con el brazo alto detrás de ti, apunta la palma de tu mano y la pelota hacia arriba y detrás de ti. Esto te permitirá girar la muñeca con más potencia más adelante en el lanzamiento.
8. **Lleva la pelota rápidamente hacia arriba y por encima del hombro.** Este es tu movimiento de lanzamiento y sentirás que tu brazo se extiende a medida que este pasa volando por tu cabeza. Recuerda mantener el codo cerca de la altura del hombro al empezar el lanzamiento. La pelota estará en el punto más alto de tu brazo.
Trata de mantener el codo suelto y relajado. No trates de mantener la forma de L al lanzar.
9. **Suelta la pelota y mueve los dedos y la muñeca hacia abajo.** A medida que la pelota pasa por tu cabeza, lánzala soltándola y "jalando" las costuras de la pelota hacia abajo simultáneamente para crear un efecto cortado.
Puedes probar el efecto cortado colocando cinta aislante negra de forma perpendicular a las costuras de la pelota. Si sueltas la pelota adecuadamente, debes ver una "línea" sólida negra de la cinta a medida que la pelota gira.
10. **Jala el guante hacia atrás hacia tu cuerpo.** Aunque no es necesario cuando apenas estés aprendiendo, practica jalar el guante hacia tu cuerpo al empezar el lanzamiento. Esto te da más espacio para terminar el lanzamiento de una forma más potente. Flexiona el brazo hacia tu pecho por el codo y luego jala el codo hacia tus costillas.
11. **Continúa el lanzamiento cruzando tu pecho.** Una vez que sueltes la pelota, deja que tu brazo continúe balanceándose hacia abajo y cruzando tu cuerpo, terminando con la mano cerca de tu muslo contrario. Tus dedos y tu muñeca deben estar hacia abajo después de darle efecto a la pelota.
12. **Lleva tu impulso hacia adelante.** Al lanzar, sentirás que tu peso corporal se transfiere a tu pie delantero. No lo resistas, y no dudes en levantar el pie trasero para mantener el equilibrio al inclinarte hacia adelante después del lanzamiento.
13. **Practica cada parte por separado para aprender un buen mecanismo.** Si decides intentar todo a la vez, cada vez, estás destinado a adoptar malos hábitos. En cambio, divide el lanzamiento en partes más pequeñas y practícalas antes de juntarlo todo:
lanza la pelota hacia arriba y atrápala con tu guante. Apenas la atrapes, agarra la pelota y gírala en tus manos para colocar rápidamente tus cuatro dedos en las costuras. Repite esto.
elige de 3 a 4 objetivos diferentes a lo lejos. Lanza la pelota hacia arriba. Apenas la atrapes otra vez, sujétala, gírala y coloca los pies hacia uno de los objetivos, inclinando el brazo hacia atrás como si estuvieras a punto de lanzar. Detente aquí y observa la posición de tus pies. ¿Estás en línea recta hacia tu objetivo elegido?
extiende tu brazo frente a tu cuerpo con la pelota alta y tu codo a la altura del hombro. Practica lanzar la pelota solo con la parte superior del brazo, moviéndolo rápidamente hacia abajo por el codo y jalando las costuras hacia atrás con los dedos y la muñeca. Tu objetivo es practicar un efecto cortado bueno y consistente.
14. **Junta todo.** Debes trabajar en lanzar con un arco bueno y fluido. Tu movimiento de lanzamiento final debe ser consistente, fluido y cómodo.
Sujeta la pelota a lo largo de las costuras.
A medida que sacas la pelota del guante, alinea tus pies con el objetivo.
Inclina tu brazo hacia atrás a un ángulo de 90 grados mientras apuntas tu guante al objetivo.
Balancea rápidamente la pelota más allá de tu cabeza y suéltala.
Mueve los dedos y la muñeca hacia abajo y hacia tu objetivo.
Termina el lanzamiento llevando tu peso y tu brazo hacia adelante y hacia abajo.
15. **Empieza con los pies separados a la distancia de los hombros y mirando al receptor.** Sujeta la pelota en el guante cerca de tu pecho.
16. **Sujeta la pelota con cuatro dedos a lo largo de las costuras.** Gira la pelota de forma que las costuras formen una C y luego coloca tus cuatro dedos a lo largo de la costura superior. Tu dedo pulgar debe estar apoyado cómodamente a lo largo de un lado de la pelota.
A fin de sujetar las costuras adecuadamente, usa las yemas de tus dedos para sujetar la pelota de forma que haya un poco de espacio entre la pelota y tus dedos.
17. **Da un paso con el pie contrario hacia el receptor.** Este es el pie contrario al brazo con el que vayas a lanzar y debes colocarlo directamente hacia el receptor. Con mayor frecuencia, en dónde coloques los pies indicará a dónde lanzarás la pelota, así que trabaja en crear una "línea de potencia" que se extienda de tu pie trasero a través de tu pie delantero y directamente hasta el receptor.
Tus pies deben estar apuntando a cualquier punto entre 90 y 45 grados hacia un lado, en dirección opuesta al bateador.
18. **Extiende ambos brazos frente a tu cuerpo.** La pelota y el brazo en donde tengas el guante estarán separados, pero ambos deben estar extendidos y apuntando al receptor.
19. **Lleva el brazo con el que vayas a lanzar por encima de tu cabeza.** Manteniendo el brazo recto, llévalo hacia arriba de forma que la pelota esté apuntando hacia el cielo.
20. **Balancea el brazo con el que vayas a lanzar hacia abajo detrás de tu cuerpo y alrededor de ti hasta tu cintura.** Tu brazo debe estar relajado y ligeramente flexionado por el codo todo el tiempo. Piensa en tu brazo como la manecilla de un reloj y en tus hombros como el centro del reloj.
A esto se le llama el "latigazo" porque tu brazo debe estar suelto y relajado, dejando que el impulso lleve a tu brazo rápidamente a través de su arco y hacia tu cintura.
21. **Simultáneamente, deja caer la mano en donde tengas el guante.** A medida que tu brazo se balancea hacia atrás, empieza a dejar caer el guante hacia tu costado. Cuando calculas el movimiento de ambos brazos correctamente, abres los hombros de forma que estén mirando a tu objetivo, lo que te permite una mejor precisión.
22. **Suelta la pelota apenas más allá de tu cintura.** Practica para encontrar la ubicación exacta que te funcione; si la sueltas demasiado pronto, la pelota se caerá al suelo y, si la sueltas demasiado tarde, irá demasiado alto.
23. **Al soltar la pelota, mueve los dedos de regreso hacia tu palma.** Tu palma está mirando hacia arriba y tus dedos girarán rápidamente hacia tu mano al soltar la pelota. Piensa en el movimiento que realizas cuando tratas de ocultar algo en tu palma. Tus dedos regresan como si alguien estuviera tratando de quitarte una moneda de la mano.
24. **Termina el lanzamiento llevando tu brazo a la altura del pecho.** Después de soltar la pelota, debes terminar con el brazo hacia arriba y apuntando directamente a tu objetivo.
25. **Resuelve los problemas en tus lanzamientos.** Hay muchas cosas que pueden salir mal al lanzar, pero las más comunes involucran el equilibrio y la postura inadecuada. Algunas cosas a las que debes estar atento son:
Mantener la pelota sobre los dedos de los pies. Quieres que todo el arco de tu brazo se mantenga perpendicular a tu cuerpo, así que evita dejar que tu mano se aparte de tu torso. Si la pelota está sobre los dedos de tus pies todo el tiempo, mantendrás la pelota recta y lanzarás más strikes.
Olvidarte de tus dedos. El movimiento al final del lanzamiento es crucial para mantener la pelota estable a velocidades altas, así que, si tus lanzamientos son al azar o se bambolean en el aire, enfócate en terminar el lanzamiento adecuadamente.
Caer con el pie derecho. Al empezar a lanzar, no olvides que la posición correcta de los pies es clave para la precisión. Asegúrate de que cada vez que des un paso adelante estés cayendo hacia el objetivo.
26. **Practica todo el movimiento después de haber dominado las partes.** No trates de empezar a realizar lanzamientos desde el principio. Practica cada parte lentamente y por separado para adoptar buenos hábitos. Por ejemplo, da el paso hacia adelante y lleva tu brazo hacia arriba. Luego, detente para revisar tu posición. ¿Estás alineado con el receptor? Luego, lleva tu brazo alrededor de ti y mueve los dedos. ¿Obtuviste un buen efecto cortado? No estás buscando obtener buenos lanzamientos todavía, solo movimientos buenos y consistentes.
Puedes probar tu efecto cortado colocando cinta aislante negra de forma perpendicular a las costuras de la pelota. Debes ver una "línea" sólida negra de la cinta a medida que la pelota gira.
27. **Practica encontrar una entrega fluida.** Los mejores lanzadores juntan todas estas partes rápida y fluidamente, sin pausas ni movimientos erráticos y torpes.
Impúlsate con tu pie trasero.
Planta el pie delantero hacia el receptor.
Empieza a girar tu brazo extendido en el sentido de las agujas del reloj sobre tu cabeza.
Deja caer el brazo en donde tengas el guante a medida que tu otro brazo pase por tu cabeza.
Suelta la pelota a la altura de la cintura.
Mueve los dedos de regreso hacia tu palma a medida que la pelota sale de tu mano.
Termina el lanzamiento hacia tu pecho.
28. **Lanza una pelota con cambio de dirección terminando el lanzamiento sin mover los dedos.** La pelota con cambio de dirección es un lanzamiento más lento que coge a los bateadores desprevenidos cuando esperan otra pelota rápida. Sujeta la pelota completamente en la palma de tu mano, dejando que cada dedo esté apoyado sobre las costuras, y omite el movimiento rápido de los dedos al terminar el lanzamiento, dejando en cambio la mano abierta.
Este es a menudo el primer lanzamiento especial que debes aprender después de la pelota rápida.
29. **Realiza un lanzamiento en caída sujetando la pelota a lo largo de las costuras.** El objetivo del lanzamiento es hacer que la pelota se hunda al llegar al bateador. Sujeta la pelota con los dedos alineados con las costuras en lugar de a través de ellas como lo harías con una pelota rápida. Manteniendo el codo un poco más rígido de lo normal, gira rápidamente la muñeca y termina el lanzamiento como si estuvieras lanzando una pelota básica.
30. **Lanza una pelota curva girando la muñeca al soltarla.** Necesitas el mismo agarre que para una pelota en caída: los dedos alineados con las costuras, no a través de ellas. Las pelotas curvas se mueven hacia abajo y hacia un lado, haciendo que sea complicado seguirles la pista y golpearlas para un bateador. Tu movimiento de lanzamiento es casi exactamente igual que para una pelota rápida, pero giras la muñeca (en el sentido contrario a las agujas del reloj para los diestros y en el sentido de las agujas del reloj para los zurdos) al soltar la pelota. Esto ocasiona que la pelota gire hacia un lado al desplazarse.
31. **Lanza una "pelota elevada" con un agarre y una forma de soltarla especiales.** Este es el lanzamiento más difícil de realizar porque irá hacia el bateador hacia arriba, haciendo que sea increíblemente difícil de golpear. El objetivo es un lanzamiento que tenga un efecto liftado de forma que la parte inferior de la pelota gire hacia la parte superior. Para lanzarlo:
Coloca los dedos medio y anular entre las costuras, en el punto en el que empiecen a ir la una hacia la otra.
Hunde la yema de tu dedo índice en un lado de la pelota.
Empieza el movimiento normal para una pelota rápida, pero mantén tu palma mirando hacia abajo a medida que se mueve alrededor de tu espalda.
Al soltar la pelota, gira rápidamente tu mano de forma que tu palma esté mirando hacia arriba, como si estuvieras girando una perilla.
Suelta la pelota antes de forma que tenga tiempo para elevarse.
Recuerda que este es el lanzamiento más difícil de realizar, y puede tomar hasta un año para perfeccionarse. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lanzar-una-pelota-de-softbol", "language": "es"} |
Cómo hacer una ensalada | Lo bello de la ensalada es que puedes modificar sus ingredientes para satisfacer tu gusto personal, ¡existen un millón de combinaciones que puedes probar! Esencialmente, necesitas elegir una base (como lechuga romana o algo más único como remolachas asadas), cubiertas (como frutas, vegetales, nueces, quesos y más), una proteína (como tofu, atún o pollo) y un aderezo (incluso algo poco convencional como el hummus puede mejorar la experiencia de comer ensalada). ¡Piensa más allá de los límites y no tengas miedo de probar algo nuevo!
1. **Elige lechuga iceberg, mantequilla o romana para preparar una ensalada clásica.** Estas opciones son geniales porque le agregan una textura crujiente a la ensalada y contienen algunas vitaminas y minerales, pero no dominarán el plato con algún sabor en particular. Siempre enjuaga la lechuga antes de usarla.
Usa una centrifugadora para ensaladas para enjuagar y secar la lechuga o simplemente coloca las hojas bajo el agua y sécalas suavemente con una toalla de papel limpia.
Puedes comprar lechuga precortada en la tienda o comprar lechugas enteras. Si compras una lechuga entera, enjuaga las hojas y córtalas con las manos en pedazos pequeños del tamaño de un bocado o usa un cuchillo limpio y una tabla para cortar para picarlas.
2. **Escoge hojas de col rizada, arúgula o espinaca si quieres una base sabrosa y rica en nutrientes.** Si quieres una base de ensalada que tenga más antioxidantes, vitaminas y minerales, busca vegetales que tengan un color más obscuro. La col rizada, arúgula y espinaca son opciones muy buenas que crearán una base robusta para el resto de los ingredientes de la ensalada.
La arúgula tiene un sabor picante.
La col rizada cruda puede ser difícil de masticar. Usa col rizada tierna como una opción más suave o corta y desecha los tallos de las hojas de col rizada para hacerlas más fáciles de comer.
3. **Prepara una ensalada de col si quieres una base crujiente y colorida para la ensalada.** Usa col morada y verde. Compra bolsas de col precortada en la tienda o usa un cuchillo y una tabla para cortar para picar la col en rebanadas de 0,5 cm (1/4 pulgada). Mezcla la ensalada con un aderezo a base de vinagre o simplemente combínala con los otros ingredientes.
Las coles más comunes son la col verde y la morada, pero también puedes usar col china, col napa, col savoy y col rey de enero. Revisa la sección de productos del supermercado para ver qué opciones están disponibles.
4. **Prepara una ensalada de brócoli y zanahorias si quieres una base robusta para la ensalada.** Usa brócoli y zanahorias frescos, en lugar de al vapor o congelados. Enjuágalos antes de cortarlos, después córtalos en tiras o usa una mandolina para cortarlos en trozos delgados.
Esta es una gran opción si quieres disfrutar de las ensaladas, pero no te encanta la textura de la lechuga o la col.
También puedes incorporar coles de Bruselas o incluso rábanos, solo depende de lo que tengas en el refrigerador.
5. **Crea una base de remolacha color morado oscuro, si quieres una ensalada más dulce.** La remolacha es ligeramente dulce y contiene gran cantidad de vitaminas y minerales como vitamina C, fibra y folato. Usa remolacha cruda para una opción crujiente o remolacha asada como una cama dulce y ahumada para el resto de los ingredientes.
Los sabores del queso de cabra y la arúgula combinan muy bien con la remolacha.
6. **Usa vegetales frescos en la ensalada como una adición nutritiva.** Los espárragos, pimientos, brócoli, coles de Bruselas, zanahorias, maíz, pepino, champiñones, arvejas, tomates y nabos son excelentes adiciones para la ensalada. Elige tus favoritos, enjuágalos y córtalos en trozos del tamaño de un bocado.
Si quieres una textura más suave y un sabor más robusto, también puedes intentar cocer los vegetales al vapor o asarlos, aunque los vegetales crudos contienen más vitaminas.
7. **Pon frutas frescas o secas en la ensalada para darle un sabor dulce.** Las bayas, manzanas, naranjas, arándanos secos, pasas, sandía, uvas, mango e incluso el aguacate son adiciones maravillosas para una ensalada. ¡Además están llenas de antioxidantes!
Si usas bayas frescas o frutas que no se pueden pelar, asegúrate de enjuagarlas antes de agregarlas a la ensalada. Si puedes retirar la piel de la fruta, no necesitas preocuparte por enjuagarla.
Ten cuidado de no añadir muchas frutas secas a la ensalada, ya que pueden tener un alto contenido de azúcar.
8. **Rocía queso en la ensalada para un sabor decadente y salado.** Agrega queso parmesano, cheddar, feta, mozarela, azul, de cabra o cualquier otro queso que te guste a tu próxima ensalada. Usa 30 a 60 gramos (1 a 2 onzas) por porción y desmorónalo sobre la base de la ensalada.
Si compras bloques de queso, usa un rallador de queso para triturarlo.
9. **Agrega nueces ricas en omega para darle una textura crujiente a la ensalada.** Las nueces, almendras, anacardos, semillas de girasol, pacanas, pistaches y piñones son opciones sabrosas. No solo le agregan una textura crujiente a los platillos, también proporcionan grasas saludables y otros nutrientes esenciales.
Además de usar nueces sin sabor, hay muchas variedades condimentadas, desde nueces dulces hasta pistaches picantes.
10. **Pon granos, frijoles, lentejas o garbanzos a la ensalada, para crear una comida completa.** Las ensaladas no tienen que ser solo de lechuga y vegetales. Haz que la ensalada sea el componente principal de tu próxima comida, añadiendo una pequeña porción de arroz, quinoa, cuscús, frijoles negros, lentejas, garbanzos o cualquier otro tipo de leguminosa que te guste.
Esta también es una gran manera de usar las sobras. Si tienes sobras de pasta o arroz o algún tipo de grano de otra comida, úsalas para completar la siguiente ensalada que prepares.
11. **Completa la ensalada con pollo o bistec a la parrilla como un acompañamiento versátil.** Usa las sobras que tengas para preparar una comida rápida o prepara la carne justo antes de comerla. El pollo y el bistec agregan muchas proteínas y son opciones bastante económicas, dependiendo de qué tipo de bistec compres.
También puedes usar pollo deshebrado o asado, dependiendo de lo que tengas disponible.
12. **Agrega atún como una fácil adición de proteína para la ensalada.** El atún empaquetado o enlatado ya está cocinado, por lo que es una forma fácil de agregar más proteína a tu comida. Si el atún viene en aceite, asegúrate de escurrirlo antes de ponerlo en la ensalada.
También puedes hacer una rápida ensalada de atún con mayonesa, apio y salsa de pepinillos.
13. **Elige camarones si quieres una proteína baja en calorías.** Puedes comprar camarones listos para comer en el supermercado o conseguir camarones crudos y saltearlos en la estufa durante 5 a 7 minutos. Agrega camarones a la ensalada y combínalos con tus condimentos y aderezos favoritos para preparar una deliciosa comida.
Si usas camarones congelados, asegúrate de seguir las instrucciones del empaque para descongelarlos de manera segura y completa antes de usarlos.
14. **Usa tofu si deseas una opción vegetariana llena de proteína en tu próxima ensalada.** Intenta freír ligeramente algo de tofu para hacerlo crujiente o incluso puedes marinarlo durante la noche en tu salsa favorita para darle algo más de sabor.
El tofu firme o extra firme es mejor para saltearlo o freírlo en la estufa.
El tofu sedoso es suave y se desmenuza fácilmente, por lo que resulta un buen complemento crudo para la ensalada.
15. **Prepara tu propio aderezo para ensalada** Los aderezos que compras en la tienda son excelentes y convenientes, pero si tienes alergias o te preocupan los aditivos y conservadores, preparar tu propio aderezo es una buena forma de saber exactamente lo que comes. Desde una simple vinagreta hasta un cremoso César, no tengas miedo de probar tus habilidades para preparar aderezoss.
Si creaste tus propias mezclas a partir de cero, ¡anota tus recetas! De esa forma podrás replicarlas fácilmente en el futuro.
Intenta preparar vinagreta de vino tinto combinando 1/2 taza (120 ml) de vinagre de vino tinto, 3 cucharadas de jugo de limón, 2 cucharaditas de miel, 1 taza (240 ml) de aceite de oliva y sal y pimienta. Simplemente mezcla o agita todo para combinarlo.
16. **Elige la conveniencia de comprar un aderezo para ensalada.** Si preparar tu propio aderezo suena tedioso, ¡no te desesperes! Tu supermercado local tiene docenas de variedades y marcas que puedes elegir. Revisa la información nutricional en la parte posterior del empaque o elige una marca de confianza.
Después de abrir el aderezo para ensaladas que compraste, mantenlo siempre en el refrigerador.
17. **Usa aceite de oliva y vinagre balsámico para mantenerlo simple.** Si quieres dejar que los otros ingredientes de la ensalada brillen, intenta rociar un poco de aceite de oliva y vinagre balsámico sobre tu próxima ensalada. El aceite de oliva proporciona un agradable sabor sutil y el vinagre balsámico le da a la ensalada un gusto fresco y ácido.
Si lo deseas, también puedes mezclar un poco de sal y pimienta en la ensalada.
18. **Utiliza una salsa cremosa y poco tradicional en lugar del aderezo.** ¡Las ensaladas no siempre tienen que incluir un aderezo! Una salsa o acompañamiento como hummus, guacamole o pasta de ajonjolí pueden añadirle un elemento cremoso a la ensalada. Intenta evitar el aderezo en tu próxima ensalada y en su lugar usa una salsa o una pasta untable.
Incluso las salsas pueden ser buenos “aderezos”. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-ensalada", "language": "es"} |
Cómo tener varias cacatúas | Ya que las cacatúas son excelentes mascotas, si tienes una, es posible que quieras otra. Sin embargo, si estás considerando tener varias cacatúas, hay algunas cosas que debes tener en cuenta. Sobre todo, asegúrate de presentar a las cacatúas entre sí de forma adecuada y atiendas las necesidades de varias aves. Esto asegurará que cuides de forma exitosa todas las cacatúas que tengas en tu casa.
1. **Asegúrate de que las aves no tengan ninguna enfermedad.** Antes de colocar varias cacatúas en el mismo hogar, debes asegurarte de que no tengan ninguna enfermedad. No dejes que tengan contacto entre sí de inmediato y haz que un veterinario evalúe las nuevas aves antes de que compartan espacio con las otras aves.
Debes tratar de poner en cuarentena una nueva ave durante 30 días antes de presentarla con las otras.
Por lo general, un ave saludable debe estar alerta, tener cuidadas las plumas y los ojos claros y no debería presentar secreción en los ojos o fosas nasales.
2. **Si es posible, presenta a las aves entre sí cuando estén jóvenes.** Por lo general, las aves jóvenes pueden adaptarse a la vida con otras aves de forma más fácil que las aves viejas que han crecido lejos de otras. Si tienes un ave joven y estás contemplando agregar otra a la bandada, hazlo lo antes posible.
Sin embargo, las aves jóvenes que se crían juntas siempre estarán más centradas entre si que en ti. Es probable que formen una unión fuerte que dure toda su vida.
3. **Mantén a las aves en jaulas individuales al principio.** Es importante dejar que las aves se adapten entre sí antes de intentar ponerlas en una jaula juntas. Dejar que se conozcan entre sí mientras cada una está en su propia jaula te permitirá analizar si las aves tienen personalidades que puedan coexistir juntas.
Colocar las jaulas de las aves una al lado de la otra les permitirá conocerse sin correr el riesgo de que ninguna se vuelva territorial.
4. **Presenta a las aves fuera de sus jaulas.** Una jaula de cacatúa es su lugar seguro especial, por lo que pueden ser territoriales cuando una nueva ave se incorpora a su espacio. Para asegurarte de que el primer contacto sin barrotes entre ambos esté bien, lleva a ambas aves a una ubicación neutra y deja que se conozcan frente a frente lejos de sus jaulas.
La clave es minimizar cualquier posibilidad de roce o agresión cuando las aves se estén conociendo por primera vez, para que puedan hacerlo de forma pacífica.
Este encuentro debe ser supervisada para que puedas apartarlos si no se llevan bien.
5. **Coloca a las cacatúas juntas en la misma jaula solo si se llevan bien.** Por lo general, poner cacatúas del mismo sexo en una jaula funciona si se llevaron bien durante el encuentro inicial. Sin embargo, para evitar posibles conductas territoriales, considera conseguir una nueva jaula que sea lo suficientemente grande para ambas aves y trasladarlas juntas al mismo tiempo. Con suficiente tiempo y un territorio neutro para comenzar, el escenario está listo para que vivan pacíficamente.
Si eliges la opción de una jaula nueva y 'neutra', asegúrate de que todos los accesorios e instalaciones, como los juguetes y tazones de comida, sean nuevos para que las aves no defiendan las propiedades que fueron de ellas antes.
Si pones cacatúas macho y una hembra juntos, es posible que se lleven bien, pero es probable que termines con crías de cacatúa.
6. **Considera tener a las aves en jaulas separadas de forma permanente.** A veces, cuando tienes varias aves es más fácil mantenerlas en diferentes jaulas para siempre. Esto te asegurará de que cada una tenga suficiente espacio y reciba toda la comida, agua y tenga acceso a los juguetes que necesita. También ayudará a asegurar que no se vuelvan agresivas o territoriales entre sí.
Mantener a las aves en jaulas separadas no significa que no interactuarán entre sí. Puedes poner las jaulas una a la par de la otra y puedes dejar que salgan de sus jaulas al mismo tiempo si quieres.
7. **Separa a las aves que no se lleven bien.** Si tienes aves que son agresivas entre sí, incluso estando en jaulas separadas, necesitarás mantener sus jaulas lejos una de la otra. Si detienen el comportamiento agresivo estando las jaulas separadas por unos metros, muévelas a los costados opuestos de la misma habitación. Sin embargo, en casos más graves, es posible que quieras mantenerlas en habitaciones separadas por completo.
Es mejor mantener a las aves que no se agradan fuera de vista una de la otra en lugar de esperar que con el tiempo se acostumbren. El estrés de la agresión y el miedo pueden afectar la salud y la actitud del ave hacia ti también.
8. **Satisface todas las necesidades básicas del ave.** A todas las aves se les debe proporcionar alimento, agua y estimulación mental. Por lo general, las cacatúas se estimulan mentalmente cuando se les da una variedad de juguetes, como campanas, espejos, juguetes masticables y columpios.
Cada una de las aves debe tener acceso a comida, agua y estimulación todo el tiempo. Si tienes varias cacatúas en una jaula, tendrás que tener varios recipientes para comida y agua en esa jaula. También debes poner un gran variedad de juguetes en la jaula.
9. **Dedica más tiempo para las tareas relacionadas con el ave.** Tener varias cacatúas aumentará la cantidad de tiempo que toma limpiar correctamente cada una. Tendrás que pasar más tiempo de calidad con tus mascotas, pero también tendrás que pasar más tiempo limpiando las jaulas y cambiando los recipientes de comida y agua.
Incluso si tienes varias aves en la misma jaula, esta se ensuciará más rápido. Es probable que requiera más limpieza frecuente que lo que se hacía solo con una.
10. **Pasa tiempo de calidad con todas las aves.** Si tienes varias aves, es importante que le des a cada una un poco de tiempo concentrado. Saca a cada una de sus jaulas frecuentemente y tómate el tiempo para entrenarla y socializar, de forma que todas las aves continúen siendo mascotas saludables y felices.
Es una buena idea hacer un horario para cuando pases el rato con cada una para que todas reciban la misma atención.
La atención unilateral puede hacer que algunas aves se pongan celosas y se vuelvan agresivas con el tiempo.
11. **Prepárate para un cambio en el interés del ave hacia ti.** Al tener solo una cacatúa, es probable que concentre toda su atención en ti. Es posible que te cante o te silbe y le guste pasar tiempo sentada en tu mano u hombro. Sin embargo, si llevas una nueva ave a tu hogar, la primera cacatúa podría prestarle mucha atención a esta. Este es un comportamiento totalmente normal que puede o no ocurrir al adquirir nuevas aves, pero debes prepararte para ese cambio.
La desventaja de un cambio de interés en ti generalmente se ve compensada por el beneficio que recibirá el ave al poder interactuar con otra ave todo el tiempo. Pueden brindarse más interacción y atención a comparación de lo que un humano normalmente tiene tiempo para brindar.
12. **Cuida la salud de todas las aves.** Si bien, las cacatúas tienden a ser aves relativamente resistentes, necesitan recibir atención veterinaria regular para asegurarte de que estén saludables. Lleva a todas las aves a un examen anual y evalúalas regularmente para detectar signos de complicaciones.
Al evaluar la salud de las aves, mira la claridad de sus ojos, el estado de sus plumas, su nivel de energía y busca cualquier cambio en el comportamiento. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tener-varias-cacat%C3%BAas", "language": "es"} |
Cómo hacer un plan de vida | Una de las características de la vida es que cambia constantemente. Cuando te sientes sin rumbo o simplemente quieres descubrir cuáles son tus prioridades, es posible que quieras considerar escribir un plan de vida. Lo bello de un plan de vida es que puede darle una estructura a tu vida mientras cambias y creces. Empieza a leer desde el primer paso de este artículo para crear tu propio plan de vida.
1. **Considera qué papeles representas en el presente.** Cada día representamos papeles diferentes o nos etiquetamos de diversas formas a través de nuestras acciones. Estos papeles pueden incluir cosas como “padre”, “pintor”, “estudiante”, “novia”, “amante del queso”, etc. Crea una lista en una hoja de papel. ¿Cuáles crees que son los papeles más constantes?
Algunos ejemplos de papeles incluyen (pero sin duda no tienen límites): chef, amante de perros, hermano, fotógrafo, jefe, mentor, viajero, nieto, filósofo, etc.
2. **Piensa acerca de los papeles que deseas representar en tu futuro.** Algunos (si no todos) de tus papeles en el presente tal vez sean los mismos papeles que quieras representar en tu futuro, tales como “madre” o “pintor”. Sin embargo, estos papeles son sustantivos que te gustaría que alguien utilice para describirte al final de tu vida. Piensa en cualquiera de los papeles que estás representando en el presente que te estresan o causan un impacto negativo en tu vida; tal vez esos son los roles que te gustaría tachar de tu lista del futuro.
Para ayudarte a crear tu lista, piensa en las cosas que esperas hacer. ¿Quieres viajar a otro país porque nunca dejaste tu lugar de origen? Si es así, “viajero” sería algo que puedas añadir a tu lista del futuro.
3. **Considera las razones por las cuales representas o quieres representar estos papeles.** Para crear un plan de vida, necesitas decidir cuáles son tus prioridades en este momento en el tiempo. Para hacer esto, considera los papeles que quieres seguir representado o los que quieres añadir a tu vida en el futuro. ¿Cuál es la razón por la que deseas representar un cierto papel? Tal vez hayas escrito “padre” en tus metas futuras porque quieres tener hijos con tu pareja y darles una vida increíble.
Una manera útil de descubrir las razones detrás de tus deseos es imaginar tu propio funeral (si bien esto es una cosa macabra, ¡realmente ayuda!) ¿Quién estaría presente? ¿Qué te gustaría que las personas digan de ti o cómo te gustaría que te describan? Tal vez las cosas más importantes que te gustaría que alguien diga es que fuiste una madre increíble y cambiaste la vida de miles de animales a través de la organización a la cual te ofreciste como voluntario.
4. **Anota tus prioridades.** Una vez que realmente hayas considerado el porqué detrás de las cosas que quieres ser y hacer en tu vida, haz una lista de ellas. Hacer una lista te ayudará a mantenerte organizado cuando lleves a cabo tu plan.
Por ejemplo, tu lista puede incluir “hermana” (porque siempre quieres estar ahí para apoyar a tu hermano) o “escritor” (para que puedas escribir la historia de tus abuelos).
También podrías escribir tu propio panegírico. Piensa en lo que quieres que la gente recuerde de ti y de tu vida si murieras mañana. Esto puede ayudar considerablemente a determinar tus prioridades.
5. **Piensa acerca de tus necesidades físicas, emocionales y financieras.** ¿Qué necesitarías para ser la persona que quieres ser? Si uno de los papeles que quieres representar es “alpinista del monte Everest”, es posible que tus necesidades físicas incluyan mantenerte en forma y comer bien. Si uno de tus papeles es “amigo”, es posible que tus necesidades emocionales se cumplan al rodearte de gente amorosa. Si una de tus metas financieras es ser dueño de una empresa, desafíate a pensar en ideas empresariales y comienza a elaborar planes.
6. **Considera qué metas deseas cumplir durante tu vida.** Usa tus papeles, prioridades y necesidades para ayudar a consolidar algunas cosas que quieras cumplir. Piensa en esta lista como tu “lista de deseos”. ¿Qué quieres hacer antes de morir? Recuerda, estas son las metas que realmente quieres cumplir, no las metas que piensas que otros quieren que cumplas. Si necesitas un poco de ayuda extra para reducir tus ideas, considera poner tus metas en categorías. Algunos ejemplos de categorías incluyen:
Carrera o vocación, social (familia y amigos), finanzas, salud, viajes, conocimiento o intelecto y espiritualidad.
Ejemplos de metas (según el orden de las categorías): ser un arquitecto de renombre, casarte y tener dos hijos, ganar el dinero suficiente para enviar cómodamente a tus hijos a la universidad, mantener un peso de 55 kilos, visitar todos los continentes, hacer tu maestría en arquitectura, visitar el templo budista de Borobudur.
7. **Anota algunas metas específicas con fechas específicas para cumplirlas.** Una vez que hayas hecho un borrador con las metas vagas que quieres cumplir en tu vida (como tener tu maestría), establece algunas metas definidas y las fechas en las que deseas cumplirlas. Estas son algunas metas definidas que son menos vagas que las escritas en el paso anterior:
Perder 5 kilos al término del mes de junio de 2014.
Ser aceptado en los programas de maestría de arquitectura para el término de abril de 2015.
Viajar a Indonesia para visitar el templo de Borobudur en 2016.
8. **Averigua cómo cumplirás tus metas.** Esto significa evaluar en dónde te encuentras ahora y qué pasos necesitarás hacer para realmente cumplir tu meta a partir de donde estás parado en este momento. Por ejemplo, para continuar con la meta de tener una maestría en arquitectura:
A partir de ahora hasta abril de 2015 tendrás que: A. Investigar sobre programas de posgrado de arquitectura. B. Escribir los documentos necesarios para postular al programa. C. Llenar el resto de la solicitud y presentarla a las autoridades correspondientes. D. Esperar una respuesta de las escuelas. E. Escoger el programa la cual deseas asistir de los programas que te aceptaron. F. ¡Inscribirte!
Piensa en las personas y recursos potenciales que puedas utilizar para alcanzar tus metas. Por ejemplo, si conoces a alguien que trabaja en una industria en la que quieres entrar, comunícate con esa persona y pídele asesoría.
9. **Anota los pasos que necesitarás hacer para cumplir cada una de tus metas.** Puedes hacer esto en el formato que te guste: escribirlo a mano, escribirlo en un documento de Word, pintarlo en una hoja grande, etc. Cualquiera que sea el formato que elijas, escribe los pasos que necesitas hacer para cumplir cada una de tus metas en orden cronológico. ¡Felicitaciones, acabas de escribir tu plan de vida!
Este es un buen momento para revisar los detalles de cada paso, como los nombres de los programas de posgrado específicos a los cuales postularás. Si tal vez una de tus metas es simplemente ser feliz, escribe los detalles de lo que te hará realmente feliz a lo largo del camino.
10. **Revisa tu plan de vida.** Un hecho de la vida es que siempre cambia y nosotros también. Las metas y prioridades que tenías cuando tenías 15 años, probablemente no sean las mismas cuando tengas 25 o 45 años. Es importante revisar tu plan de vida de vez en cuando para asegurarte de que estés siguiendo un plan que realmente te dará una vida feliz y satisfactoria.
Cuando revises tu plan de vida, también evalúa los éxitos que hayas logrado hasta ese momento. Siempre es bueno hacer un seguimiento de tus logros.
11. **Modifica tu plan de vida.** Cuando te des cuenta de que tus prioridades y las metas relacionadas con estas prioridades hayan cambiado, es hora de volver a escribir por lo menos una parte de tu plan de vida. Considera qué es diferente, qué es más importante para ti ahora y cómo cumplirás es nueva meta. Escribe de nuevo tu plan de vida las veces que necesites hacerlo.
No te limites a un determinado número de metas, tu plan de vida es algo cambiante. Añade metas a medida que se vuelvan prioridades en tu vida y elimina las que ya no son importantes.
Fracasar en algunos puntos de tu plan es inevitable. Eso no significa que estropearse todo. Considera las opciones y acciones para cuando se produzca al fracaso. La manera en la que lidias con los contratiempos puede ser la diferencia en si puedes alcanzar tus metas o no. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-plan-de-vida", "language": "es"} |
Cómo hacer un tema de Google Chrome | Este wikiHow te enseñará a crear un tema visual para tu navegador Google Chrome desde una computadora. Para hacerlo, utilizarás una herramienta llamada "Chrome Theme Creator". Ten presente que el procedimiento para crear un nuevo tema es distinto al que debes seguir si solo quieres instalar uno.
1. **Abre Google Chrome.** El ícono de esta aplicación es una esfera roja, amarilla, verde y azul. Asegúrate de hacerlo desde una computadora, ya que no es posible crear e instalar un tema desde una plataforma móvil, por ejemplo, un smartphone o tablet.
2. **Abre el sitio web de Chrome Theme Creator.** Ve a https://www.themebeta.com/chrome-theme-creator-online.html desde el navegador.
3. **Haz clic en Upload an Image (subir una imagen).** Es un botón verde ubicado en el lado izquierdo de la página. Al hacerlo, se abrirá el Explorador de archivos (Windows) o Finder (Mac).
4. **Selecciona una imagen.** Haz clic en la imagen que quieras usar como fondo en tu tema. Esta será la imagen que aparecerá en la página "Nueva pestaña", así que asegúrate de elegir una foto que te guste.
5. **Haz clic en Abrir.** Está en la esquina inferior derecha de la ventana. Al hacerlo, la foto se subirá a la página de "Chrome Theme Creator".
6. **Cambia la posición de la imagen.** En la sección "Background Image" (imagen de fondo) de la ventana de vista previa, verás cuatro cuadros desplegables: "center" (centrar), "bottom" (abajo), "no repeat" (no repetir) y "normal size" (tamaño normal). Si quieres, puedes ajustar estas opciones de la siguiente manera:
Centrar: haz clic en el cuadro desplegable (centrar) y haz clic en (izquierda) o (derecha) en el menú que aparece.
Subir o bajar: haz clic en el cuadro desplegable (abajo) y selecciona (arriba) en el menú que aparece.
Repetir: haz clic en el cuadro desplegable (no repetir) y selecciona (repetir), o .
Tamaño: haz clic en el cuadro desplegable (tamaño normal) y selecciona (rellenar pantalla) o (ajustar a la pantalla).
7. **Revisa la imagen.** Si estás satisfecho con la orientación de la imagen en la ventana de vista previa, puedes continuar con la próxima parte.
8. **Haz clic en la pestaña Images (imágenes).** Está en la parte superior izquierda de la página. Al hacer clic, aparecerá una lista con las distintas partes de la ventana del navegador.
9. **Elige una imagen para el marco.** Haz clic en "Choose Image" (elegir imagen) al otro lado del título "Frame" (marco), luego selecciona una imagen y haz clic en . Una vez que lo hagas, la imagen que elegiste se aplicará en el marco que se extiende alrededor de la ventana de Chrome.
10. **Elige una imagen para la barra de herramientas.** Haz clic en "Choose Image" al otro lado del título "Toolbar" (barra de herramientas), luego selecciona una imagen y haz clic en . La imagen que elegiste ahora aparecerá en la barra de herramientas de la ventana de vista previa que está en el lado derecho de la página.
11. **Elige un fondo para las pestañas.** Haz clic en "Choose Image" al otro lado del título "Tab Background" (fondo de pestañas), luego selecciona una imagen y haz clic en . La imagen se aplicará como fondo en todas las pestañas, excepto en la que esté abierta actualmente.
Por ejemplo, si estás en la pestaña de "Chrome Theme Creator" y tienes Facebook abierto en otra pestaña, esa pestaña de Facebook tendrá como fondo la imagen que seleccionaste.
12. **Revisa el tema.** Observa la ventana de vista previa del lado derecho de la página para asegurarte de que el tema cumpla con tus expectativas. Si es así, ya estás listo para elegir los colores del tema.
13. **Haz clic en la pestañas Colors (colores).** La encontrarás en la parte superior izquierda de la página, justo a la derecha de la pestaña .
14. **Cambia el color de la barra de estado.** La barra de estado es el pequeño cuadro blanco que aparece en la parte inferior izquierda de la ventana de Chrome al cargar una página. Haz clic en el cuadro de colores que está al otro lado del título "Status Bar" (barra de estado) y luego en un color del cuadro emergente para seleccionarlo. Para cerrar el cuadro, puedes hacer clic en cualquier otro lugar de la página.
Si quieres oscurecer o aclarar el color, haz clic en el deslizador que está en el lado derecho del cuadro emergente y arrástralo hacia arriba o hacia abajo.
15. **Cambia el color del texto de la pestaña.** Haz clic en el cuadro que está al otro lado del título "Tab text" (texto de la pestaña) y elige un nuevo color. Puedes cambiar los colores disponibles de esta sección arrastrando el deslizador que está en el lado derecho del cuadro emergente hacia arriba.
16. **Cambia el color del texto de las pestañas inactivas.** Es el color de todas las pestañas que están abiertas pero no seleccionadas. Haz clic en el cuadro que está al otro lado del título "Background Tab Text" (texto de las pestañas inactivas) y elige un color.
17. **Cambia el color del texto de los marcadores.** Haz clic en el cuadro que está al otro lado del título "Bookmark Text" (texto de los marcadores) y elige un color.
18. **Cambia el color de los botones.** Con esta opción puedes cambiar el color de botones como las flechas de "Adelante" y "Atrás". Haz clic en el cuadro que está al otro lado del título "Buttons" (botones) y elige un color en el cuadro emergente que aparece.
19. **Revisa los cambios.** Observa la ventana de vista previa para ver cómo se aplicaron los cambios de colores. Si estás satisfecho con el tema, puedes proceder a instalarlo.
20. **Haz clic en la pestaña Pack (comprimir).** La encontrarás en la esquina superior izquierda de la página, justo a la derecha de la pestaña .
21. **Haz clic en Pack and Download Zip File (comprimir y descargar archivo ZIP).** Está en el lado izquierdo de la página. Al hacerlo, se empezará a descargar a tu computadora una copia del tema en una carpeta comprimida.
Si no quieres guardar el tema, puedes saltar este paso.
22. **Haz clic en Pack and Install (comprimir e instalar).** Es un botón verde ubicado en la parte superior de la página.
Es posible que tengas que hacer clic en "Continuar" en la esquina inferior izquierda del navegador Chrome, si te lo piden.
23. **Haz clic en Añadir tema cuando aparezca esa opción.** La verás en la parte superior de la ventana de Chrome. Al hacerlo, se instalará el tema.
24. **Abre una nueva pestaña.** Haz clic en el botón "Nueva pestaña" a la derecha de la pestaña actual o presiona Ctrl+T (o Comando+T en una Mac). Ahora podrás ver tu nuevo tema en todo su esplendor.
25. **Revisa tu tema.** En la página "Nueva pestaña" podrás ver todos los aspectos de tu tema, incluyendo todas las imágenes y colores que seleccionaste.
Si no te gusta el tema, puedes revertir los cambios y regresar a la configuración predeterminada de Chrome haciendo clic en en la esquina superior derecha de Chrome, luego en y finalmente en a la derecha del título "Temas", que está en la parte superior de la página. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-tema-de-Google-Chrome", "language": "es"} |
Cómo conseguir el URL de fotos | Este wikiHow te enseñará a encontrar a dirección de Internet de una foto en línea. La manera más fácil y común de hacerlo es con una búsqueda de Google, aunque puedes también encontrar el URL de alguna foto en la mayoría de los motores de búsqueda. Si quieres asignar un identificador URL a una foto en tu computadora, puedes subir dicha foto a Imgur y copiar el URL desde allí.
1. **Abre la página de búsqueda Imágenes de Google.** Ve a https://images.google.com/ en el navegador de tu computadora. Así se abrirá la página de búsqueda de imágenes de Google.
2. **Ingresa una consulta de búsqueda.** Escribe una palabra o frase en la caja de texto al centro de la página.
3. **Haz clic en el icono de búsqueda .** Lo verás a la derecha de la caja de texto. Así Google realizará la búsqueda de las imágenes relacionadas a tu consulta.
4. **Busca tu imagen.** Desplázate por los resultados hasta que encuentres la que coincida con lo que buscas.
5. **Abre la imagen.** Haz clic en la imagen para hacerlo.
6. **Copia el URL de la imagen.** Haz clic derecho en la imagen, luego haz clic en una de las siguientes opciones dependiendo de tu navegador:
Chrome: haz clic en .
Firefox: haz clic en .
Microsoft Edge: haz clic en .
Internet Explorer: haz clic en , selecciona el URL a la derecha del encabezado “Dirección” y presiona Ctrl+C.
Safari: haz clic en .
7. **Pega el URL.** Para ver el URL de tu foto, pégalo en una caja de texto o aplicación de texto. Para hacerlo, pon el cursor en ella y presiona o bien Ctrl+V (Windows) o ⌘ Cmd+V (Mac).
8. **Abre Google Chrome.** Pulsa el icono de la aplicación Chrome, el cual tiene forma de esfera azul, verde, amarilla y roja.
Si no tienes la aplicación de Google Chrome, puedes descargarla gratis desde la App Store de iPhone o desde Google Play Store de Android.
9. **Pulsa la barra de direcciones.** Se encuentra al principio de la pantalla. Así aparecerá el teclado del smartphone o de la tablet.
Si hay algún texto en la barra de direcciones, al pulsarlo se resaltará. Si no se resalta, tendrás que eliminar el texto antes de proceder.
10. **Ingresa una consulta de búsqueda.** Escribe alguna palabra o frase.
11. **Pulsa Buscar.** Lo verás en el teclado. Así Google buscará los resultados que coincidan con la palabra o frase que hayas escrito.
En los dispositivos Android, quizá tengas que pulsar o en su lugar.
12. **Pulsa la pestaña Imágenes.** La verás al principio de la página de resultados. Así Google Chrome mostrará únicamente imágenes.
13. **Busca tu foto.** Desplázate por los resultados hasta que encuentres la foto que coincida con tu búsqueda.
14. **Abre la foto.** Pulsa la foto para hacerlo.
15. **Pulsa el icono de compartir .** Lo verás debajo de la foto. Así se abrirá un menú emergente.
En los dispositivos Android, tienes que pulsar el icono de compartir en su lugar.
16. **Copia el enlace.** Pulsa y mantén presionado el enlace al final del menú emergente, luego pulsa cuando se te pida.
17. **Pega el enlace.** Para ver el URL de tu foto, abre cualquier aplicación que tenga un campo de texto, pulsa el campo de texto, púlsalo y manténlo presionado por un momento. Por último, pulsa en el menú que aparezca.
18. **Busca la foto para la cual quieras obtener la dirección.** Puedes obtener la dirección de la mayoría de las imágenes en línea.
19. **Asegúrate de visualizar la versión original de la imagen.** Algunos sitios web muestran miniaturas en vez de imágenes completas. Si copias el URL de la versión no original, será el URL de la miniatura. Asegúrate de que la imagen en tamaño completo esté cargado en tu navegador.
Por ejemplo, las imágenes en este wikiHow en realidad son miniaturas. Para visualizar la versión en tamaño completo, hay que hacer clic en la imagen para abrir la versión en tamaño completo en una ventana nueva.
20. **Haz clic derecho en la foto.** Cuando encuentres la foto cuyo URL quieras obtener, hacerle clic derecho hará aparecerá un menú desplegable.
Si vas a usar una Mac con un mouse monobotón, mantén presionado Ctrl y haz clic en la imagen para abrir el menú de clic derecho.
En la plataforma móvil (por ejemplo, en un smartphone o tablet), puedes en su lugar pulsar la foto y mantenerla presionada, y luego pulsar la opción de menú o . No todos los navegadores tienen esta opción.
21. **Copia el URL de la imagen.** Tienes que hacer clic en una de las siguientes opciones en el menú desplegable dependiendo de tu navegador:
Chrome: haz clic en .
Firefox: haz clic en .
Microsoft Edge: haz clic en .
Internet Explorer: haz clic en , selecciona el URL a la derecha del encabezado “Dirección” y presiona Ctrl+C.
Safari: haz clic en .
22. **Pega el URL de la imagen.** Después de copiar el URL de la imagen, se copiará en el portapapeles de la computadora. Luego podrás pegarlo donde quieras, por ejemplo, en un mensaje, un documento o la barra de dirección de algún navegador.
Si copias otra cosa antes de pegarlo, el URL copiado se perderá con aquello que hayas copiado al final.
23. **Comprende el propósito de este método.** Si quieres asignar un identificador URL a un archivo de tu computadora, puedes subirlo a cualquier sitio de alojamiento de archivos (como Imgur) y luego copiar su enlace. Imgur es el ejemplo más común.
24. **Abre Imgur.** Ve a https://imgur.com/ en el navegador de tu computadora. Así se abrirá la página de Inicio de Imgur.
25. **Haz clic en Nueva publicación.** Este es un botón verde al principio de la página de Inicio. Luego aparecerá un menú emergente.
26. **Haz clic en Buscar.** Este es un botón gris al centro del menú emergente. Al hacerle clic se abrirá el Explorador de archivos (Windows) o Finder (Mac) en tu computadora.
27. **Selecciona alguna foto de tu computadora.** Ve a la ubicación de la foto que quieras subir, luego hazle clic para seleccionarla.
28. **Haz clic en Abrir.** Lo verás en la esquina inferior derecha de la ventana. Al hacer clic se cargará la foto seleccionada a Imgur.
Para ponerle título a la imagen, haz clic en la caja de texto que se encuentra justo encima de ella y escribe el título que quieras.
29. **Haz clic en Copiar.** Este es un botón gris a la derecha del URL de la imagen en la parte superior derecha de la página. Así se copiará su identificador URL al portapapeles de la computadora.
30. **Pega el URL de la imagen.** Para ver el URL de tu foto, pégalo en una caja de texto o aplicación de texto. Para hacerlo, pon el cursor en la caja de texto y presiona Ctrl+V (Windows) o ⌘ Command+V (Mac). | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/conseguir-el-URL-de-fotos", "language": "es"} |
Cómo quitar la cal | La cal es un depósito de carbonato de calcio que queda cuando el agua que está en una superficie se evapora. Con el tiempo, este mineral se desarrolla, ocasionando la formación de cristales blancos. La mayoría de las veces, la cal se forma en electrodomésticos de casa y también en superficies, como en los grifos y en las regaderas. Afortunadamente, con un poco de trabajo y usando vinagre blanco, puedes quitarla y, así, mostrar la superficie brillante que se oculta debajo.
1. **Vierte vinagre en el electrodoméstico.** El vinagre blanco (ácido acético) es un gran limpiador que puede quitar hasta los depósitos y las manchas más resistente sin afectar la superficie que está debajo. El ácido acético es un biocompatible y un químico relativamente suave, lo que hace que este sea una alternativa efectiva frente a productos de limpieza comerciales exclusivos para los electrodomésicos.
Para limpiar una tetera o una cafetera, llénalas con partes iguales de agua y vinagre.
Para el caso de las lavadoras o los lavaplatos, vierte el vinagre en el compartimiento dispensador de la máquina.
El jugo de limón también es un buen sustituto para el vinagre si no lo tienes en casa.
2. **Deja que el vinagre repose.** Si vas a limpiar una cafetera o una tetera, deja que el líquido repose por una hora. Esto permite que el vinagre llegue hasta el compartimiento de agua, el cual es, por lo general, la parte en la que se forma la cal.
Si vas a limpiar una lavadora o un lavaplatos, no necesitas dejar que el vinagre remoje.
3. **Deja que el vinagre funcione durante un ciclo.** Haz que el electrodoméstico que estés limpiando funcione durante un ciclo. El ácido del vinagre, junto con el calor, podrá penetrar la cal y quitarla del interior del electrodoméstico.
4. **Deja que funcione un ciclo de agua.** Después de haber programado un ciclo con el vinagre, programa un ciclo normal. Para las cafeteras y teteras, llénalas con agua y deja que el líquido hierva. Para las lavadoras y lavaplatos, haz que la máquina funcione durante un ciclo sin jabón ni limpiador. Esto terminará de quitar cualquier resto de vinagre y dejará tu electrodoméstico sin cal y sin vinagre.
Si vas a limpiar una cafetera o una tetera, es posible que tengas que hacer que el aparato funcione durante más ciclos, de modo que no sientas el vinagre la próxima vez que las uses.
5. **Sumerge un paño en vinagre.** Toma un paño absorbente o una toalla y sumérgela en vinagre blanco. Asegúrate de que toda la toalla haya absorbido el líquido (no puede ser solo una parte). Exprímela si es que el líquido está goteando mucho, pero déjala lo más mojada posible.
6. **Envuelve el paño alrededor del grifo.** Toma el paño y envuélvelo alrededor del grifo. Usa bandas de goma para mantener el paño en su lugar. Asegúrate de que toda la superficie del metal esté en contacto con el paño. Déjalo envuelto ahí durante una hora. Después de ese tiempo, quítalo.
Dejar el trapo alrededor del grifo ayuda a que el vinagre rompa y quite la cal difícil de eliminar.
7. **Limpia el grifo con un trapo limpio.** ¡Debes darte cuenta de que el grifo se ve mucho mejor! Usa un trapo limpio para quitar los últimos restos de cal y vinagre. Usa un hisopo para llegar a los rincones difíciles de alcanzar.
8. **Sumerge la cabeza el grifo.** A veces, la cabeza del grifo necesita una atención especial porque es la parte en la que se acumula más cal. Si notas que el resto del grifo se ve bien, pero que la cabeza aún tiene un poco de cal, toma una taza pequeña de vinagre y sumerge la cabeza del grifo ahí.
Envuelve una toalla alrededor de toda la cabeza del grifo, incluyendo la taza, y usa una banda de goma para hacer que todo se quede en su lugar.
Asegúrate de que la toalla esté apretada alrededor del grifo, de modo que la cabeza quede sumergida.
9. **Limpia la cabeza del grifo.** Después de una hora, quita la toalla y la taza de la cabeza del grifo. Usa un trapo limpio para limpiar el vinagre y la cal que quede ahí. Si vas a limpiar el grifo de tu fregadero, ábrelo y deja que el agua corra por unos segundos para que no sientas el vinagre la próxima vez que lo uses.
10. **Disminuye un poco el nivel de agua.** Para ajustar el nivel, presiona el botón de descarga del retrete y, mientras se dé la descarga, gira el tornillo de ajuste de nivel que está debajo de la tapa en sentido contrario al del reloj. Hazlo hasta que el retrete esté vacío o casi vacío.
11. **Vierte una mezcla de vinagre y bórax en el retrete.** Mezcla dos o tres tazas de vinagre blanco con partes iguales de bórax. Vierte la mezcla directamente en el retrete, asegurándote de que las áreas afectadas por la cal estén cubiertas por el líquido. Déjala durante dos horas para que el bórax y el vinagre disuelvan la cal.
12. **Friega el retrete con un cepillo para fregar baños.** Después de dejar que la cal se remoje, vuelve al retrete y friega enérgicamente con un cepillo (la mezcla de vinagre y bórax tiene que estar ahí aún).
13. **Presiona el botón de descarga del retrete.** Después de fregar, presiona el botón del retrete y deja que el vinagre y el bórax se vayan por el drenaje. El agua debería terminar de quitar los restos de la cal. Si aún la puedes ver ahí, vuelve a fregar el retrete y presiona el botón de descarga una vez más. Repite lo mismo hasta que toda la cal desaparezca.
No olvides reajustar el nivel de agua de tu retrete. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/quitar-la-cal", "language": "es"} |
Cómo ser un buen escritor | Si quieres convertirte en un buen escritor, esto te tomará tiempo, pero será más sencillo que convertirte en una estrella deportiva o un cantante. Los escritores son tristemente célebres por su inseguridad, ya sean reconocidos a nivel mundial o totalmente desconocidos. Si te ciñes a un procedimiento de mejora continua e incesante, no habrá límites para lo que puedas lograr.
1. **Expresa tu punto de vista con oraciones claras y sencillas.** Los buenos escritores emplean un lenguaje claro y conciso. Ellos no enredan las oraciones con palabras adicionales y, secciones largas y confusas. Estas son directas y expresan sus puntos con el lenguaje más sencillo posible. En ocasiones, lo mejor será dividir las oraciones largas en 2 o 3 más pequeñas. Estos son algunos ejemplos:
“La filosofía del existencialismo se rehúsa a compararse con los argumentos teóricos y ostentosos que plagaron muchas filosofías previas, lo cual lo vuelve sólido”.
“El existencialismo se volvió sólido porque es fundamentado y práctico, a diferencia de las filosofías anteriores que eran más teóricas”.
“Si nunca se hubiera empleado la bomba, quizás EE. UU. nunca habría superado la larga y prolongada Guerra del Pacífico”.
“No sabemos cuánto habría tenido que pelear EE. UU. en la Guerra del Pacífico si no hubiera usado la bomba”.
“Deambulando por la naturaleza desolada, Dave se sentó en una roca crepuscular y polvorienta, y pensó en su pasado mientras bebía de su cantimplora casi vacía”.
“Cansado de deambular sin rumbo, Dave se sentó en una roca polvorienta para descansar. Él abrió su cantimplora, pero solo quedaban unas gotas. Cansado y sediento, empezó a recordar el pasado”.
2. **Sé lo más específico posible.** Las personas somos seres visuales, ya que visualizamos los conceptos cuando leemos sobre ellos, y nos orientamos con imágenes. Dale al lector suficientes aspectos específicos para que pueda visualizar lo que escribas, sin importar si se trata de historias, guiones o discursos. Emplea 1 o 2 imágenes o sensaciones sólidas que transporten al lector a la escena, el párrafo o tu postura.
Me sentí cansado. → “Mis brazos y músculos temblaban, y mis párpados se cerraban sin importar lo mucho que me esforzaba por tratar de permanecer despierto”.
Gina es una buena mujer. → “Gina era el tipo de mujer que te horneaba un plato de galletas (calientes, muy dulces y con un aroma hogareño) tan solo si le decías que habías tenido un día difícil”.
Para él, la ciudad era terrible. → “No podía soportar la ciudad: las luces interminables; el ruido de los autos y el pavimento; la manera en la que todos bajaban la mirada cuando los miraba, como si fuera el hombre más feo de Manhattan y no un desconocido más”.
3. **Establece conexiones para ayudar al lector a entender tus ideas.** Podrás ayudar al lector a entablar conexiones y profundizar tu texto si comparas dos elementos, ya sea con una metáfora, un símil o una comparación directa. Esto les dará algo que puedan retener y que ya entiendan, lo que los ayudará a entender tu texto. Incluso podrás crear conexiones con tus propias historias, como en el tercer ejemplo:
“En muchos sentidos, era como los propios Estados Unidos: grande y fuerte, lleno de buenas intenciones, con un michelín de grasa temblequeando en la cintura, lento al caminar, pero siempre avanzando, siempre a punto cuando lo necesitabas, firme partidario de las virtudes de la sencillez, la franqueza y el trabajo duro” (Las cosas que llevaban los hombres que lucharon, de Tim O'Brien).
“Tal como las aguas del río, como los motociclistas en la carretera y los trenes amarillos pasando por los rieles de Santa Fe; el drama, bajo la forma de incidencias excepcionales, nunca se ha detenido allí” (A sangre fría, de Truman Capote).
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo” (Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez).
“Los poemas son como los arcoíris; ellos escapan con rapidez” (The Big Sea, de Langston Hughes).
4. **Emplea los adverbios y los elementos de “relleno” con moderación.** Entre los adverbios tenemos a aquellos que terminan en -mente. Estos son útiles para modificar las acciones, pero son la perdición de muchos escritores grandioso. Los adverbios pueden darle una sensación monótona al texto y enredar el significado de la oración a través de modificaciones pequeñas e innecesarias. Observa la forma en la que, mayormente, los adverbios y las palabras de relleno (como “realmente” o “muy”) no aportan mucho a las oraciones. Aquí te brindamos algunos ejemplos:
“Jaime estaba muy arrepentido, y corrió rápidamente hacia la casa de su amigo solo para disculparse”.
“¿Qué ocurre?”, preguntó alegremente. “No mucho”, respondió con cansancio. Se tocó el rostro de forma distraída y dijo: “Quería hablarte de algo”. “No tengo tiempo”, le respondió secamente.
5. **Trata cada párrafo, escena y capítulo como si tuviera su propio argumento pequeño.** Los párrafos grandiosos deberán ser autónomos. Estos tendrán un inicio, una parte media y un final; de lo contrario, no harán que la historia o el ensayo se desarrolle con fluidez. Dicho de otro modo, todo párrafo y escena deberá terminar en un punto diferente al inicial.
Ernest Hemingway fue el maestro de la economía. Es difícil encontrar un párrafo o una escena sobrantes en alguna de sus historias cortas o libros.Todo contribuye con el texto.
El periodismo eficaz será una manera adecuada de contemplar la forma en la que cada parte pequeña contribuye con el desarrollo de la historia. Lee tu periódico favorito, pero detente luego de cada párrafo y determina qué ha logrado.
Si bien no son párrafos en el sentido estricto de la palabra, los monólogos de Shakespeare son obras maestras en el desarrollo y la solidez en un periodo breve. Si sabes inglés, puedes escuchar el famoso primer monólogo de Hamlet e identificar las diferencias al principio y al final.
6. **Haz caso omiso a todas las reglas anteriores si lo consideras adecuado.** En ocasiones, la manera más eficaz de expresar tu punto será mediante una oración larga y compleja que abarque mucho significado. A veces necesitarás adverbios y palabras de relleno para así expresar un punto de vista a la perfección. Un punto directo puede ser mejor que una comparación indirecta. En ocasiones, habrá párrafos cuyo objetivo será ofrecer un tono, ralentizar el ritmo o brindar una pausa en una descripción hermosa, incluso si no “logra” nada.
7. **Escribe todos los días.** Quizás prefieras escribir una escena nueva y corta todos los días, o trabajar en un proyecto de escritura a largo plazo. Tal vez tengas una cantidad mínima de un párrafo al día, o toda una página. No obstante, si empleas algún consejo de este artículo, deberás ceñirte a un hábito importante: escribir todos los días.
Si no encuentras un tiempo libre en tu horario, podrías despertar temprano o irte a dormir tarde, incluso si solo puedes dedicar 15 minutos.
8. **Escribe para superar el bloqueo que sufren algunos escritores.** No temas escribir algo malo tanto como para dejar el documento en blanco. El simple hecho de escribir algo podrá ayudarte a empezar. Escribe sobre el hecho de que te has atorado y no se te ocurre nada que escribir, describe un objeto de la habitación de una forma minuciosa, o quéjate sobre algo que te irrite. Si lo haces por unos minutos, por lo general esto te pondrá en “modo escritura” y te conducirá a otra idea.
Busca conjuntos de instrucciones para escribir en internet, las tiendas de libros o las bibliotecas. Estas están diseñadas para brindarte un punto de inicio con el cual trabajar y suelen ser muy eficaces para impulsar la imaginación.
9. **Establece retos.** Si llevas un buen tiempo escribiendo, es probable que sigas retomando un estilo, tema o formato específicos. Si practicas tu tipo de escritura favorito, esto será grandioso para mantenerte motivado, pero deberás esforzarte por variar tus ejercicios de redacción de vez en cuando. Abordar retos nuevos y difíciles de forma deliberada será vital para mejorar en cualquier campo. Prueba los retos indicados a continuación como ejercicios, sin importar si te interesa perfeccionar el resultado final. Estos son los siguientes:
Usa un estilo diferente si tus proyectos de escritura o tus narraciones suenan similares. Imita a otro autor o combina los estilos de dos autores.
Deberás tomar un descanso si en general vas a escribir para un blog o un proyecto largo. Idea un tema que nunca podría encajar con tu proyecto de escritura habitual, y escribe sobre ello. Podrás establecerte un reto subsecuente volviendo a escribir el texto para que pueda encajar con el proyecto.
10. **Intercambia opiniones con un grupo de escritores que se apoyen los unos a los otros.** Invítalos a opinar sobre tu texto y ofrécete a leer sus borradores. Acepta las críticas sinceras que te brinden como consejos para mejorar, pero no les muestres tu texto a los amigos que se comporten de forma desdeñosa o negativa. Hay una gran diferencia entre las críticas útiles y la negatividad desalentadora.
Busca comunidades en línea como Scribophile o WritersCafe, o una más orientada a un tipo específico de escritura.
Acude a la biblioteca local y los centros comunitarios para así obtener información sobre los clubs de escritura locales.
Incluso podrías practicar escribiendo en una página tipo wiki, como wikiHow o Wikipedia. Esto te permitirá ayudar a los demás mientras practicas, y podría ser uno de los proyectos de escritura comunitaria más importantes que llegues a asumir.
11. **Comprométete a seguir un horario de escritura con otras personas.** Si tienes dificultades para encontrar un tiempo en el cual abordar tus proyectos de escritura, deberás comprometerte con otras personas a fin de obtener una motivación externa. Consigue un amigo por correspondencia al cual escribirle cartas con frecuencia, o crea un blog con actualizaciones semanales. Busca un concurso de escritura que vaya a celebrarse dentro de unas semanas y promete que participarás. Inscríbete en un reto de escritura, ya sea una sola sesión con un grupo de amigos o el concurso anual de NaNoWriMo, conocido como “novel in a month extravaganza”.
12. **Vuelve a escribir los textos que te importen.** El primer borrador de una historia siempre podrá mejorar, y este suele llegar a lucir muy diferente luego de algunas revisiones. Luego de haber escrito un texto que te llame la atención, deberás revisar la obra “terminada” y buscar oraciones, párrafos o páginas enteras que no te satisfagan. Vuelve a escribir una escena desde la perspectiva de otro personaje, prueba otros desarrollos de la trama o cambia el orden de los acontecimientos. Si no conoces con certeza el motivo por el que te desagrada un fragmento, deberás volver a escribirlo sin consultar el original y luego determinar qué es lo que más te gusta de cada versión.
Abandonar un fragmento querido y volver a empezar puede ser muy difícil, tanto que los escritores recomiendan desde hace mucho tiempo proceder con objetividad y sin dejarse llevar por los sentimientos.
13. **Lee lo más que puedas.** Los escritores sienten pasión por los textos, y la lectura será la manera más eficaz de avivar dicha pasión. Lee la mayor variedad posible (desde revistas hasta novelas para adultos jóvenes y tesis sobre historia), pero no sientas la presión de leer todo lo que elijas. La lectura aumentará tu vocabulario, te enseñará gramática, te brindará inspiración y te mostrará lo que podrás hacer con el lenguaje. En el caso de los escritores principiantes, la lectura podría ser igual de importante que la escritura.
Si no sabes qué leer, pídeles a tus amigos que te recomienden algo o ve a una biblioteca y elige algunos libros de cada sección.
14. **Amplía tu vocabulario.** Durante las sesiones de lectura, deberás tener a la mano un diccionario y un tesauro, o anotar toda palabra desconocida para luego buscarla. Los escritores de clase mundial han debatido sobre el uso de palabras sencillas o un lenguaje pomposo. Esto es algo que deberás elegir en tus textos, pero después de aprender algunas herramientas que tendrás a tu disposición.
Las definiciones de los diccionarios no suelen brindar un sentido intuitivo sobre el uso de las palabras. Deberás buscarlas en internet y leerlas en contexto para así comprenderlas mejor.
15. **Aprende las reglas gramaticales** Hay muchos libros excelentes y famosos que han sido escritos empleando una gramática no estándar, pero aprenderla no significa solo memorizar algunas reglas. Si estudias la construcción de las oraciones y la manera en la que se emplean los signos de puntuación para estructurarlas, esto te brindará el conocimiento necesario para expresarte de la manera que deseas. Si crees que este es uno de tus puntos débiles, tendrás que estudiar un libro de texto sobre gramática o buscar un tutor de escritura.
Aprende a escribir sin emplear una gramática informal si no estás acostumbrado al lenguaje escrito formal.
Si tienes una duda sobre gramática, tendrás que revisar un libro sobre esta materia, como la Nueva Gramática de la Lengua Española.
16. **Diseña tu escritura según tu objetivo y público.** Tal como te cambias de ropa según el clima y la ocasión, también deberás modificar tu escritura según el público y tu mensaje. Por ejemplo, el lenguaje florido podría ser más adecuado para un poema que un informe de actualización. Las palabras que uses y la extensión de las oraciones no deberán ser demasiado complejas (o simples) para el público objetivo, si vas a abordar uno específico. No uses terminología especializada si vas a dirigirte a personas que no conozcan el tema.
17. **Concibe las ideas** Cuando reflexiones sobre lo que vas a escribir, deberás anotar toda idea que se te ocurra, incluso si te parece descabellada o que es poco probable que tenga éxito. Una idea mediocre podría conducirte a otra mejor.
18. **Elige un tema sobre el cual te gustaría leer.** Busca un tema que te interese y te emocione. Podrás mantener el proyecto encaminado y a un nivel alto con más facilidad gracias a la emoción y el interés, y con suerte también se los transmitirás al lector.
19. **Elige un formato menos exhaustivo para el proyecto.** Un proyecto de escritura serio no tendrá que ser un libro completo. Una historia corta puede ser un reto igual de difícil y gratificante, y podría ser una manera de practicar tus habilidades optimizando más el tiempo.
20. **Anota las ideas.** Ten a la mano un cuaderno en el que puedas anotar las observaciones, las conversaciones de otros y las ideas repentinas que te encuentres en tu vida cotidiana. Si lees u oyes algo que te haga reír, pensar o querer repetírselo a alguien, deberás anotarlo y determinar qué lo hace eficaz.
También podrías anotar las palabras desconocidas en este cuaderno.
21. **Planifica tu texto.** Emplea la técnica que te funcione mejor, o prueba varias si aún no posees un proceso establecido. Puedes elaborar un esquema, plasmar un grupo de apuntes en tarjetas y organizarlas hasta que estén en orden, o dibujar un árbol o un mapa conceptual. Quizás el esquema solo tenga un orden poco minucioso de los acontecimientos o temas a cubrir, o podría ser un resumen más detallado de cada escena. Si desarrollas algún tipo de estructura de antemano, esto podrá ayudarte a seguir encaminado los días en los que no se te ocurra nada.
Hay muchos tipos de software de organización para escritores, como Scrivener o TheSage.
Puedes desviarte de lo planificado, pero si lo abandonas por completo, deberás reflexionar sobre los motivos del cambio. Elabora un nuevo plan para así orientarte en torno al trabajo modificado y seguir pensando de forma consciente sobre la forma en la que deseas abordarlo.
22. **Investiga sobre el tema.** Una obra no ficticia requerirá que poseas conocimientos sobre el tema, pero incluso una de ficción se verá beneficiada si investigas. Si el personaje principal es un soplador de vidrio, deberás leer un libro que hable de este oficio y usar la terminología correcta. Si vas a escribir un libro ambientado en una época antes de tu nacimiento, tendrás que entrevistar a personas que hayan vivido durante ese tiempo o conversar con tus padres y abuelos.
En las obras de ficción, podrías iniciar el primer borrador antes de empezar a investigar.
23. **Escribe el primer borrador con rapidez.** Escribe el mayor tiempo posible sin tomar pausas. No te detengas para cambiar las palabras ni corregir los errores gramaticales, ortográficos o de puntuación. Esta es una de las recomendaciones más comunes a fin de garantizar que termines lo que has iniciado.
24. **Vuelve a escribir el borrador.** Luego de terminar el primer borrador, deberás volver a leerlo y escribirlo. Tendrás que buscar los errores gramaticales y ortográficos, así como los de estilo, contenido, organización y coherencia. Si hay algún fragmento que te desagrada, deberás eliminarlo y volver a escribirlo desde cero. Criticar tu propio trabajo es una habilidad importante que requiere mucha práctica, tal como la escritura en sí.
Tómate un tiempo entre la escritura y la edición, si es posible. Es mejor esperar un buen tiempo, pero incluso un descanso breve podrá darte un poco de la distancia necesaria para editar adecuadamente.
25. **Comparte tu trabajo con un público.** Obtén comentarios sobre tu trabajo en progreso por parte de lectores interesados, ya sean amigos, compañeros escritores o lectores de tu blog de escritura. Procura aceptar las críticas sin enojarte ni alterarte. Si conoces cuáles son las partes que les desagradan a los lectores, esto puede ser valioso para enfocar el proceso de edición, incluso si no estás de acuerdo con los detalles específicos.
26. **Vuelve a escribir tu trabajo una y otra vez.** No dudes en hacer cambios drásticos, incluso eliminar secciones completas del proyecto o volver a escribirlas desde la perspectiva de otro personaje. Mantén el ciclo de obtener comentarios y editar tu trabajo conforme explores la manera de perfeccionarlo. Si sientes que te has estancado, recuerda que estarás practicando habilidades que te ayudarán en todos tus textos futuros. Siempre podrás tomarte un descanso para escribir algo entretenido y ridículo, tan solo para recordarte que la escritura puede ser muy divertida. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-un-buen-escritor", "language": "es"} |
Cómo conectar una impresora a una computadora | En este artículo de wikiHow, aprenderás a conectar una impresora alámbrica o inalámbrica a tu computadora con Windows o Mac. Una vez conectada, también puedes compartirla en tu red doméstica, lo que les permitirá a las demás computadoras de tu casa realizar impresiones aun cuando no estén directamente conectadas.
1. **Ubica la impresora cerca de tu computadora.** Cerciórate de que se encuentre a una distancia lo suficientemente cercana como para que puedas conectar el cable a la computadora sin tensarlo.
2. **Enciende la impresora.** Presiona el botón de encendido de la impresora, el cual probablemente tenga un ícono sobre él o en un lado.
Asegúrate de que la impresora esté conectada a una fuente de energía.
3. **Una vez que la computadora esté encendida y desbloqueada, conecta la impresora a ella por medio de un cable USB.** En algunos casos, el solo hecho de hacer este tipo de conexión hará que la impresora esté correctamente instalada como para empezar a usarla.
4. **Abre el menú Inicio .** Haz clic en el logo de Windows ubicado en la esquina inferior izquierda de la pantalla.
5. **Haz clic en Configuración .** Esa opción se encuentra en la parte inferior izquierda de la ventana de Inicio.
6. **Haz clic en Dispositivos.** Esta opción se encuentra casi en la parte superior de la ventana Configuración.
7. **Haz clic en Impresoras y escáneres.** Esta opción se encuentra en la parte izquierda de la ventana.
8. **Haz clic en Agregar una impresora o un escáner.** Este botón se ubica en la parte superior de la página.
9. **Haz clic en el nombre de tu impresora y luego en la opción Agregar dispositivo.** Por lo general, el nombre incluirá el fabricante (p.ej., “HP”), el modelo y el número de modelo de la impresora.
Si no logras ver el nombre de la impresora en este punto, haz clic en el enlace ubicado debajo del encabezado y sigue las instrucciones que aparezcan en la pantalla.
10. **Sigue las instrucciones que aparecen en la pantalla.** Dependiendo de la impresora, probablemente necesites personalizar la configuración antes que tenerla lista y así poder utilizarla con normalidad.
Si se te pide, introduce el CD que vino con la impresora en la lectora de discos de la computadora.
Si tu impresora es de segunda mano y no vino con un CD, generalmente puedes descargar el mismo software en el sitio web del fabricante.
11. **Actualiza tu Mac.** Antes de conectar una impresora a una Mac, deberás asegurarte de que esta cuente con todos los controladores y parches más recientes.
12. **Ubica la impresora en un lugar cercano a la computadora.** Cerciórate de que se encuentre a una distancia lo suficientemente cercana como para que puedas conectar el cable a la computadora sin tensarlo.
13. **Enciende la impresora.** Presiona el botón de encendido de la impresora, el cual probablemente tenga un ícono sobre él o en un lado.
Asegúrate de que la impresora esté conectada a una fuente de energía.
14. **Utiliza un cable USB para conectar la impresora a la computadora.** Para ello, encaja el cable USB en un puerto USB de la carcasa.
Si tu Mac no tiene un puerto USB tradicional, necesitarás un adaptador USB-C a USB específico.
Cuando realices esta operación, ten en cuenta que la computadora debe estar encendida y deber haber iniciado tu cuenta.
15. **Haz clic en Instalar y sigue las instrucciones en la pantalla.** Si tu impresora es compatible con tu Mac, probablemente se instale automáticamente; no obstante, para completar la instalación, probablemente necesites hacer clic en el botón ubicado en la ventana emergente. Una vez que el proceso esté completo, podrás utilizar la impresora desde tu Mac.
16. **Verifica las posibles conexiones de red de tu impresora.** Si tu impresora utiliza una conexión Bluetooth en lugar de wifi, el proceso para conectarla variará un poco.
En el caso de algunas impresoras de conexión wifi, es necesario conectarlas a un router inalámbrico vía Ethernet para así recibir la señal de Internet.
17. **Ubica la computadora en un lugar donde reciba la señal inalámbrica.** Como es necesario que la impresora se mantenga conectada a tu router inalámbrico, no puedes colocarla en un lugar demasiado alejado de este.
18. **Enciende la impresora.** Para ello, presiona el botón de encendido, el cual probablemente tenga un ícono sobre él o en un lado.
Ten en cuenta que la impresora debe estar conectada a una fuente de energía.
Si es necesario, también conecta en el router el cable Ethernet de la impresora.
19. **Lee el manual de instrucciones que vino con la impresora a fin de tener las instrucciones específicas para la configuración de red.** Si no tienes dicho manual, búscalo en el sitio web del fabricante.
En el caso de algunas impresoras, es necesario conectarlas directamente a la computadora con Windows o Mac antes de poder utilizarlas de manera inalámbrica. Otras te permitirán completar todo el proceso de configuración inalámbrica en ellas mismas.
Si la impresora es compatible con redes inalámbricas, por lo general, deberás utilizar su interfaz de menú para buscar la red inalámbrica en cuestión. Una vez conectado, será necesario que ingreses la contraseña.
20. **Prepara la impresora para la conexión.** Para ello, sigue los pasos a continuación:
'wifi: utiliza la pantalla de la impresora para hallar la página de configuración wifi y luego ingresa la contraseña de la red. Ten en cuenta que esta red debe ser la misma a la que está conectada tu computadora.
: presiona el botón “Emparejar”, el cual generalmente tendrá como ícono una “B” de Bluetooth torcida encima de él o en un lado.
21. **Abre el menú Inicio .** Haz clic en el logo de Windows ubicado en la esquina inferior izquierda de la pantalla.
22. **Haz clic en Configuración .** Esta opción se ubica en la esquina inferior izquierda de la ventana de Inicio.
23. **Haz clic en Dispositivos.** Esta opción se encuentra cerca de la parte superior en la ventana Configuración.
24. **Haz clic en Impresoras y escáneres o en Bluetooth y otros dispositivos.** Estas opciones se ubican en la parte izquierda de la pantalla. Si vas a conectar tu computadora a una impresora mediante wifi, deberás hacer clic en la opción . En el caso de una impresora con conexión Bluetooth, haz clic en .
25. **Haz clic en Agregar una impresora o un escáner o en Agregar Bluetooth u otro dispositivo.** Estas opciones se encuentran en la parte superior de la ventana y deberás seleccionarlas dependiendo de si tienes una impresora con conexión wifi o Bluetooth.
Si vas a conectar una impresora con wifi, probablemente veas su nombre en la lista de la ventana. Si es así, significa que ya está conectada.
Para habilitar la conexión Bluetooth en tu computadora, primero deberás hacer clic en el interruptor .
26. **Conecta la impresora a tu computadora.** Haz clic en el nombre de la impresora en la ventana . Si vas a conectar una impresora mediante Bluetooth, también deberás hacer clic en el botón después de seleccionarla. De esta manera, conectarás la impresora a tu computadora con Windows.
Si vas a hacer la conexión mediante Bluetooth, probablemente debas presionar nuevamente el botón “Emparejar” en la impresora.
27. **Verifica las posibles conexiones de red de tu impresora.** Si tu impresora utiliza una conexión Bluetooth en lugar de wifi, el proceso para conectarla variará un poco.
En el caso de algunas impresoras de conexión wifi, es necesario conectarlas a un router inalámbrico vía Ethernet para así recibir la señal de Internet.
28. **Ubica la computadora en un lugar donde reciba la señal inalámbrica.** Como es necesario que la impresora se mantenga conectada a tu router inalámbrico, no puedes colocarla en un lugar demasiado alejado de este.
29. **Enciende la impresora.** Para ello, presiona el botón de encendido, el cual probablemente tenga un ícono sobre él o en un lado.
Ten en cuenta que la impresora debe estar conectada a una fuente de energía.
Si es necesario, también conecta en el router el cable Ethernet de la impresora.
30. **Lee el manual de instrucciones que vino con la impresora a fin de tener las instrucciones específicas para la configuración de red.** Si no tienes dicho manual, búscalo en el sitio web del fabricante.
En el caso de algunas impresoras, es necesario conectarlas directamente a la computadora con Windows o Mac antes de poder utilizarlas de manera inalámbrica. Otras te permitirán completar todo el proceso de configuración inalámbrica en ellas mismas.
Si la impresora es compatible con redes inalámbricas, por lo general, deberás utilizar su interfaz de menú para buscar la red inalámbrica en cuestión. Una vez conectado, será necesario que ingreses la contraseña.
31. **Prepara la impresora para la conexión.** Para ello, sigue los pasos a continuación:
: utiliza la pantalla de la impresora para hallar la página de configuración wifi y luego ingresa la contraseña de la red. Ten en cuenta que esta red debe ser la misma a la que está conectada tu computadora.
: presiona el botón “Emparejar”, el cual generalmente tendrá como ícono una “B” de Bluetooth torcida encima de él o en un lado.
32. **Abre el menú de Apple .** Este se encuentra en la esquina superior izquierda de la pantalla.
33. **Haz clic en Preferencias del sistema.** Esta opción se encuentra casi en la parte superior del menú desplegable de Apple.
34. **Haz clic en Impresoras y escáneres.** Este es un ícono con forma de impresora ubicado en la ventana Preferencias del sistema.
En este menú, puedes conectar tanto las impresoras wifi como las Bluetooth.
35. **Haz clic en el signo +.** Este se encuentra cerca de la esquina inferior izquierda de la ventana.
Si la impresora ya está conectada a la red, deberás ver su nombre en el panel ubicado a la izquierda de la ventana.
36. **Haz clic en el nombre de la impresora.** Este debe aparecer en el menú desplegable y, al hacer clic en él, comenzará la configuración de la impresora. Al finalizar, verás el nombre de la impresora en el panel ubicado a la izquierda de la ventana, lo que significa que se ha conectado exitosamente a tu Mac.
SI no logras ver el nombre de la impresora, verifica si estás usando la misma red en ambos dispositivos.
Si vas a hacer la conexión mediante Bluetooth, probablemente debas presionar nuevamente el botón “Emparejar” en la impresora.
37. **Instala la impresora y conéctala a la computadora desde la cual quieres compartir.** Para hacerlo, puedes utilizar una conexión alámbrica o una inalámbrica.
38. **Abre el menú Inicio .** Para ello, haz clic en el logo de Windows ubicado en la esquina inferior izquierda de la pantalla.
39. **Haz clic en Configuración .** Esta opción se ubica en la esquina inferior izquierda de la ventana de Inicio.
40. **Haz clic en Red e Internet.** Esta opción se encuentra en la ventana Configuración.
41. **Haz clic en Estado.** Esta opción se encuentra en la parte superior izquierda de la ventana.
42. **Haz clic en Opciones de uso compartido.** Se encuentra debajo del encabezado “Cambiar la configuración de red”, cerca de la parte superior de la ventana.
43. **Expande la opción Privado.** Haz clic en ubicada a la derecha del encabezado .
44. **Marca el círculo “Activar el uso compartido de archivos e impresoras”.** Esta opción se encuentra debajo del encabezado “Compartir archivos e impresoras”.
45. **Conéctate a la impresora compartida** Ten en cuenta que la computadora que comparte la impresora debe estar encendida.
Si quieres conectarte a esta impresora desde una Mac, omite el siguiente paso.
46. **Conéctate a la impresora compartida desde otras Mac en la red.** Ten en cuenta que la computadora que comparte la impresora debe estar encendida:
Haz clic en el y selecciona .
Selecciona .
Haz clic en en la parte inferior de la lista de impresoras.
Haz clic en la pestaña ubicada en la parte superior de la ventana nueva.
Selecciona el en la lista.
47. **Instala la impresora en la Mac desde la que quieres compartirla.** Puedes hacerlo con una conexión alámbrica o una inalámbrica.
48. **Haz clic en el menú de Apple .** Este ícono se encuentra en la esquina superior izquierda de la pantalla.
49. **Haz clic en Preferencias del sistema.** Esta opción se encuentra en la parte superior del menú desplegable.
50. **Haz clic en Compartir.** Este es un ícono con forma de carpeta que se ubica en la ventana “Preferencias del sistema”.
51. **Marca la casilla “Uso compartido de impresoras”.** Al hacerlo, se colocará una marca en la casilla “Uso compartido de impresoras”, lo que indicará que ahora es posible compartir una impresora.
Si esta casilla ya está marcada, significa que tu Mac ya comparte una impresora.
52. **Maca la casilla ubicada al lado de la impresora que quieres compartir.** Esto seleccionará la impresora conectada actualmente para compartirla.
53. **Conéctate a la impresora compartida desde otras Mac en la red.** Ten en cuenta que la computadora debe estar encendida. Para conectarla, sigue los pasos a continuación:
Haz clic en el y selecciona .
Selecciona .
Haz clic en en la parte inferior de la lista de impresoras.
Haz clic en la pestaña ubicada en la parte superior de la ventana nueva.
Selecciona el en la lista.
54. **Conéctate a la impresora compartida desde otras computadoras con Windows en la red.** Ten en cuenta que la Mac desde donde compartes la impresora debe estar encendida. Para conectarla, sigue los pasos a continuación:
Ve a https://support.apple.com/kb/dl999?locale=en_US.
Descarga e instala el programa “Bonjour Print Services for Windows”.
Después de la instalación, ejecuta el “Asistente de Bonjour Print”.
Selecciona la impresora compartida a la que quieres conectarte.
Si se te pide, selecciona los controladores correctos en la lista.
Haz clic en . | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/conectar-una-impresora-a-una-computadora", "language": "es"} |
Cómo salir con tu novio y seguir teniendo un buen rendimiento en los estudios | Tener una pareja en la escuela en ocasiones puede distraerte de tus tareas escolares. Es importante que le informes a tu novio que, aunque te gusta estar con él, necesitas tiempo para estudiar. Si deseas, puedes incluso estudiar con tu novio, siempre y cuando establezcas límites para las sesiones de estudio. Equilibrar tu vida romántica con tus estudios no debe ser difícil, siempre y cuando tu novio sepa qué esperar.
1. **Dile a tu novio que quieres concentrarte en tus tareas escolares.** Encuentra un momento en el que puedas hablar en privado con él. Hazlo cara a cara, no por teléfono ni por mensajes de texto. Deja en claro que quieres esforzarte por sacar buenas notas. Esto no significará que lo estés evitando y, por el contrario, demostrará que consideras que tu trabajo escolar también es importante. Sé amable cuando se lo digas. No lo hagas sentir culpable, pero hazle saber cuáles son tus prioridades.
Puedes decirle algo como “Realmente quiero pasar tiempo contigo; sin embargo, tengo que asegurarme de que mis notas sigan siendo buenas. No podré salir todas las noches de la semana, pero todavía podremos divertirnos juntos”.
Podría ser útil que con anticipación seas específica con tu novio. Por ejemplo, al principio de la semana, dile algo como “Tengo un examen de Biología el jueves y un trabajo de inglés para el viernes. Voy a tener que trabajar toda la semana en eso”.
2. **Programa las citas con anticipación.** Tu novio podría estar tan preocupado por sus tareas escolares como tú por las tuyas. Cada semana, planifica con anticipación cuándo van a pasar tiempo juntos. Revisen los horarios de cada uno y determinen lo que funciona para ustedes. Si planificas con anticipación, tu novio sabrá que no lo estás ignorando y que todavía quieres pasar tiempo con él.
3. **Apoya a tu novio en sus estudios.** En ocasiones, las personas podrían sentirse celosas o frustradas cuando sus parejas tienen éxito o un mejor rendimiento. Tu novio podría tener dificultades en la escuela y eso podría hacer que él se sienta mal al verte tan dedicada. La solución a esto es apoyarlo y alentarlo en sus propios estudios.
Cuando esté estresado, hazle saber que tú estás ahí para él. En vez de tratar de resolver sus problemas, consuélalo con delicadeza.
Puedes decirle algo como “Oye, tal vez una vez que des el examen, podemos ir juntos a ver un partido de fútbol”. Así le darás algo que pueda esperar para que no se agote mientras estudia.
Si él tiene dificultades con sus propias notas, ofrécete a ayudarlo a estudiar. No hagas sus tareas por él ni le des las respuestas. Sin embargo, puedes tomarle exámenes o corregir sus ensayos.
4. **Mantente firme.** Si tu novio se resiste, no cedas. Él podría tratar de suplicarte o hacerte sentir culpable. Sé firme pero amable. Hazle saber que comprendes lo difícil que es la situación, pero que tienes que enfocarte en tus tareas escolares. No dejes que te haga sentir mal, insegura o culpable.
Puedes decirle algo como “Si quiero entrar a la universidad, tengo que sacar buenas notas” o “Si mis notas empiezan a bajar, mis padres no me dejarán salir”.
Si trata de decirte algo como “Si me quisieras, pasarías más tiempo conmigo”, dale la vuelta a sus palabras y di “Si me quisieras, querrías que me fuera bien en la escuela”. Si un chico empieza a usar tácticas de culpabilidad como esa, entonces estará tratando de manipularte. Esto por lo general es una señal de advertencia.
5. **Cancela los planes con anticipación.** Si sabes que vas a tener que cancelar una cita, díselo a tu novio con la mayor anticipación posible y trata siempre de reprogramarla. Debes evitar cancelar los planes a último momento. No le dejes plantado sin decírselo.
Puedes decirle algo como “Tengo un examen de Historia el lunes. Creo que tendré que estudiar durante el fin de semana. ¿Podemos pasar nuestra noche de cine al próximo fin de semana?”.
6. **Organiza citas de estudio.** Una forma excelente de hacer las tareas y pasar tiempo con tu novio es planificar citas de estudio. Una o dos veces por semana, pueden hacer juntos las tareas. Incluso solo leer en la misma habitación puede ayudarles a crear un vínculo. Si tienes dificultades con una pregunta, puedes pedirle ayuda.
Puede ser fácil distraerse durante las citas de estudio. Al principio, establece un tiempo límite con tu novio. Di algo como “Tengo que estudiar al menos dos horas antes de poder hacer cualquier otra cosa” o “Si escribo tres páginas, tal vez podamos ver juntos un episodio de un programa de televisión”.
7. **Evalúense entre sí.** Si tienes un examen dentro de poco, puedes pedirle a tu novio que te ayude a prepararte. Haz tarjetas y pídele que te haga preguntas sobre los términos. También puedes darle tus apuntes y él podría leer las preguntas. De esta manera, el estudio será más interactivo.
8. **Deja tu teléfono a un lado.** Estudiar ya es bastante difícil sin ninguna distracción. Si tu novio no puede estudiar contigo, es posible que te sientas tentada a enviarle mensajes de texto mientras estudias. Hazle saber que estás trabajando y que no podrás hablar durante unas horas. Pon el teléfono en silencio y déjalo en un cajón o debajo de la almohada. Una vez que hayas terminado de estudiar, asegúrate de enviarle un mensaje de texto a tu novio para hacerle saber que ya puedes volver a hablar.
Si tu novio sabe que estás estudiando y aun así te envía mensajes de texto de forma constante, eso podría ser una señal de falta de confianza de su parte. Esto sin duda es cierto si sigue preguntándote dónde estás o si exige que le prestes atención. Ten una conversación con tu novio. Puedes decirle algo como “No está bien que me sigas enviando mensajes cuando te pido que no lo hagas. La confianza es importante en una relación y, si no puedes confiar en mí, esto podría no funcionar”.
9. **Establece límites.** Hazle saber a tu novio que cuando estudias, todo lo demás está prohibido. Si trata de presionarte para que lo beses o para que le prestes atención, recuérdale tus responsabilidades. Dile con delicadeza que esto es importante para ti y que le agradecerías que te dejara estudiar.
Recuerda que tu novio no tiene que ocupar toda tu vida. Puedes seguir estudiando y ser una buena novia. En realidad, un buen novio es aquel que entiende que debes trabajar y que te da el tiempo que necesitas para ser exitosa.
Si tu novio se enoja porque le pones límites, eso no es tu culpa, es su problema. Esto es común de un comportamiento abusivo. Incluso si actualmente no es abusivo contigo, esa será una señal de que puede tratar de controlarte.
10. **Coman juntos.** Si tienen un período de almuerzo para estar juntos, debes sentarte con tu novio. Trata de reunir a los grupos de amigos de cada uno para que sea una comida social. Esto permitirá que tu novio te vea a diario, aunque estés en medio de tus estudios.
11. **Planifica tus citas para el fin de semana.** Es mejor no tener una cita en una noche de escuela. Puedes planificar tus citas para el viernes por la noche, en cualquier momento del sábado, o durante el día el domingo. Asegúrate de que sean salidas divertidas en las que puedan hacer algo activo y atractivo juntos, por ejemplo, patinar sobre hielo o ir a la playa. Esto animará tu relación. Durante la cita trata de no hablar de la escuela o de tus estudios.
12. **Envía mensajes de texto cuando no puedas hablar.** Si no puedes ver mucho a tu novio durante la semana, puedes seguir hablando con él. Si bien no debes distraerte mientras estudias, envíale mensajes de texto a lo largo del día. Un mensaje de buenos días y otro de buenas noches son buenos para hacerle saber a tu novio que piensas en él. Después de la escuela, pregúntale cómo le ha ido.
13. **Evita las peleas en la escuela.** La escuela es un lugar para estudiar. Debes tratar de evitar cualquier conflicto romántico mientras estén ahí. Si estás enojada con tu novio, pregúntale si pueden hablar en privado después de la escuela; no obstante, traten de no pelear en el pasillo o en la cafetería. Esto hará que la discusión sea pública, y es posible que no puedan resolver el asunto con madurez mientras estén en un entorno público.
También puedes seguir la regla de las 48 horas. Si tu novio te hace enojar, espera dos días. Si sigues enojada, puedes plantearle el asunto. De lo contrario, podría ser algo menor y puedes dejarlo pasar. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/salir-con-tu-novio-y-seguir-teniendo-un-buen-rendimiento-en-los-estudios", "language": "es"} |
Cómo tratar a un perro con el síndrome de Cushing | El síndrome de Cushing constituye uno de los trastornos hormonales más comunes en los perros mayores y se desarrolla cuando las glándulas suprarrenales (que se encuentran cerca de los riñones) liberan demasiadas hormonas corticosteroides (cortisona y cortisol). Este síndrome puede deberse a una de estas tres causas: un tumor en la glándula suprarrenal, un tumor en la glándula pituitaria o un tratamiento a largo plazo con corticosteroides. El diagnóstico y el tratamiento del síndrome de Cushing puede ser complicado y desafiante, por lo que, si a tu perro le han diagnosticado este síndrome, debes prepararte para un tratamiento que involucre ya sea la cirugía o los medicamentos de por vida.
1. **Adminístrale trilostano a tu perro según se lo hayan recetado.** El trilostano constituye el tratamiento por el que se suele optar para el síndrome de Cushing canino pituitario-dependiente. Se administra por vía oral ya sea una o dos veces al día como una forma de bloquear la producción de cortisol suprarrenal. En caso de que tu veterinario le recete a tu perro trilostano que se tome dos veces al día, debes administrarle el medicamento una vez entre cada 8 a 12 horas con la comida.
El trilostano cuesta más que el mitotano, pero sus efectos secundarios son menores y es más fácil de manejarlo.
Al igual que ocurre con el mitotano, el tratamiento con trilostano hará que mejoren los síntomas de tu perro.
2. **Observa a tu perro para detectar los efectos secundarios del trilostano.** Este suele ocasionar vómitos y diarrea. Entre otros efectos secundarios se encuentran la debilidad y la pérdida del apetito. Debes comunicarte con tu veterinario si es que observas estos síntomas en tu perro. Por fortuna, estos se tornan más leves o desaparecen del todo con el tiempo o un ajuste en la dosis.
3. **Pídele a tu veterinario que le realice exámenes regulares de sangre a tu perro.** Para el tratamiento con trilostano, también es necesario que se realice un seguimiento minucioso. Tu veterinario le realizará a tu perro pruebas periódicas de estimulación con la hormona adrenocorticotropa (ACTH, por sus siglas en inglés) para así determinar la medida en la que el trilostano esté funcionando. A medida que tu perro siga mejorando, tu veterinario reducirá la dosis de trilostano de manera gradual.
4. **Dale a tu perro una dosis de "inducción" para empezar.** El mitotano constituye un medicamento oral para tratar el síndrome de Cushing pituitario-dependiente (es decir, cuya causa sea un tumor en la glándula pituitaria). Al principio, tu veterinario le recetará a tu perro una dosis de inducción de mitotano, la cual constituye una dosis alta que dañará lo suficiente las glándulas suprarrenales como para que el nivel de cortisol regrese a lo normal y los síntomas de la enfermedad empiecen a mejorar. Debes administrarle a tu perro la dosis de inducción una o dos veces al día durante entre una y dos semanas.
Los perros que padecen el síndrome de Cushing beben mucha agua y comen mucho, por lo que es probable que el apetito y el consumo de agua del tuyo empiecen a regresar a sus niveles normales durante el tratamiento de inducción con mitotano.
La comida hace que el cuerpo absorba el mitotano de una forma más eficaz, por lo que debes alimentar a tu perro junto con cada dosis.
5. **Pídele a tu veterinario que le realice a tu perro un examen de sangre.** Cuando haya pasado el periodo de inducción, tu veterinario le realizará a tu perro un examen de sangre conocido como prueba de estimulación con ACTH, la cual mide el nivel de cortisol en la sangre y constituye una forma de determinar si el medicamento funcionó para el tratamiento del síndrome de Cushing. Mediante esta prueba, el veterinario buscará una disminución en el nivel de cortisol en la sangre, lo cual será un indicador de que las glándulas suprarrenales han vuelto a funcionar con normalidad.
La ACTH es una hormona que la glándula pituitaria libera para la estimulación de la producción del cortisol suprarrenal.
6. **Empieza el tratamiento de largo plazo con mitotano.** El tratamiento con mitotano es de por vida y suele administrarse una o dos veces por semana. Por desgracia, algunos perros vuelven a experimentar los síntomas del síndrome de Cushing durante el tratamiento a largo plazo con mitotano. Si es el caso de tu perro, deberás volver a administrarle mitotano a diario.
Es posible que tu veterinario deba incrementar la dosis de mitotano con el tiempo para que los síntomas se mantengan bajo control.
El mitotano es bastante barato en comparación con otros tratamientos para el síndrome de Cushing.
7. **Hazle seguimiento a tu perro para ver si padece efectos secundarios.** Una de las principales desventajas del mitotano es que sus efectos secundarios son graves, entre ellos problemas gastrointestinales (vómitos o anorexia) y neurológicos (debilidad, convulsiones, andar descoordinado). Estos efectos secundarios suelen deberse a los daños excesivos a las glándulas suprarrenales, lo cual ocasiona que el nivel de cortisol baje demasiado.
En caso de que detectes estos efectos secundarios, debes ponerte en contacto de inmediato con tu veterinario, ya que es posible que deba detener el tratamiento con mitotano y empezar a administrarle prednisona a tu perro.
8. **Espera a que mejoren los síntomas.** El tratamiento con mitotano hará que tu perro vuelva a comer y beber agua con normalidad de una forma bastante rápida (quizás durante el periodo de inducción). Sin embargo, tomará más tiempo para mejorar la pérdida de pelo, la cual es otro síntoma común del síndrome de Cushing. En general, al seguir el tratamiento con mitotano, tomará entre 4 y 6 meses para que los síntomas de tu perro mejoren por completo.
9. **Llévalo al veterinario con regularidad.** Para el tratamiento con mitotano, es necesario que tanto tú como tu veterinario hagan un seguimiento muy minucioso. Deberás prestar atención en casa a los efectos secundarios y tu veterinario deberá monitorear el nivel de cortisol en la sangre de tu perro. Asimismo, podría recomendarte que lleves a tu perro para que le realice una prueba de estimulación con ACTH cada 3 a 4 meses.
Es posible que tu veterinario opte por hacer ajustes a la dosis de mitotano durante estas visitas.
10. **Conversa con tu veterinario sobre cuáles son las opciones quirúrgicas.** El síndrome de Cushing adreno-dependiente no puede tratarse con mucha eficacia con medicamentos orales. De hecho, los tumores suprarrenales tienen una gran resistencia al mitotano. Por tanto, para curar el síndrome de Cushing adreno-dependiente, la única forma es la cirugía, siempre y cuando el tumor suprarrenal no haya hecho metástasis (es decir, se haya extendido a otras partes del cuerpo).
Es posible extirpar quirúrgicamente un tumor en la glándula pituitaria, pero esto no suele llevarse a cabo en las mascotas debido en parte a que, en ellas, es difícil acceder a esta glándula.
Los tumores suprarrenales en los perros pueden hacer metástasis, por lo que si, al momento de diagnosticar a tu perro, tu veterinario observa que hay metástasis durante una ecografía abdominal, la cirugía no constituirá una buena opción de tratamiento.
11. **Adminístrale medicamentos antes de la cirugía de ser necesario.** En caso de que el tumor de tu perro en la glándula suprarrenal no haya hecho metástasis, es posible que tu veterinario le recete medicamentos prequirúrgicos (como el trilostano o el ketoconazol) de forma que mejoren los síntomas del síndrome de Cushing. Debes administrarle este medicamento durante entre 8 y 16 semanas antes de la cirugía.
12. **Permite que tu veterinario lleve a cabo la cirugía.** Es necesario extirpar toda la glándula suprarrenal afectada (llamado "adrenalectomía"); no solo el tumor, para poder tratar el síndrome de Cushing adreno-dependiente. Las adrenalectomías pueden ser muy desafiantes, por lo que es posible que tu veterinario te recomiende un cirujano veterinario certificado para que lleve a cabo el procedimiento.
Esta es una cirugía de alto riesgo. En su mayoría, los perros a los que se les diagnostica el síndrome de Cushing son perros mayores, por lo que es posible que, en el caso de estos perros, el riesgo quirúrgico sea demasiado alto.
13. **Espera a que mejoren los síntomas.** En caso de que a tu veterinario le sea posible extirpar todo el tumor suprarrenal, los síntomas de tu perro mejorarán por completo. De hecho, si la adrenalectomía para el síndrome de Cushing tiene éxito, se considera curativa.
14. **Conversa con tu veterinario sobre la radioterapia.** Para esta terapia, se emplea radiación (por lo general de rayos X) que daña el ADN de las células cancerígenas. Se recomienda la radioterapia para el síndrome de Cushing pituitario-dependiente en los casos en los que el tumor haya crecido tanto que presione contra el cerebro y ocasione síntomas neurológicos (como convulsiones). Por fortuna, la radioterapia es muy eficaz en el tratamiento de los tumores en la glándula pituitaria.
En caso de que tu perro se someta a la radioterapia, es probable que sus síntomas no desaparezcan con el tratamiento. Sin embargo, la radiación hace que el tumor se encoja, por lo que sus síntomas neurológicos mejorarán.
Es posible que tu veterinario te recomiende un tratamiento con trilostano o mitotano durante varios meses después de la radioterapia.
15. **Trata el síndrome "iatrogénico" de Cushing.** Este síndrome surge cuando a un perro se le administran corticosteroides durante demasiado tiempo. En caso de que este sea el tipo de síndrome de Cushing que padezca tu perro, deberá dejar de tomar este esteroide, aunque es necesario que esta detención del tratamiento sea gradual. Tu veterinario irá reduciendo la dosis de esteroides con el tiempo hasta que tu perro deje de tomarlos del todo.
Es posible que tu veterinario quiera llevar a cabo pruebas mensuales de estimulación con ACTH para determinar en qué momento detener el tratamiento con esteroides.
A la larga, las glándulas tanto pituitaria como suprarrenal de tu perro empezarán a funcionar nuevamente con normalidad.
16. **Considera otras opciones de medicamentos.** El trilostano y el mitotano son los dos principales medicamentos para el tratamiento del síndrome de Cushing canino, pero existen otros medicamentos disponibles, entre ellos el ketoconazol, un medicamento antimicótico que bloquea la producción de cortisol. Este es recomendable para los perros que no tengan tolerancia al trilostano o el mitotano o bien que no reaccionen bien a ellos. Ten en cuenta que el ketoconazol es muy costoso.
La selegilina es un medicamento que controla el nivel de dopamina en el cerebro. Cuando este es alto, la glándula pituitaria deja de enviar ACTH a las glándulas suprarrenales, ocasionando un efecto general de disminución en el nivel de cortisol.
Es posible que estos medicamentos surtan efecto para tu perro, por lo que debes conversar con tu veterinario en cuanto a emplearlos para el tratamiento de tu perro contra el síndrome de Cushing.
17. **Consulta sobre la posibilidad de extirpar toda la glándula pituitaria.** En algunos casos de síndrome de Cushing, el tumor en la glándula pituitaria es tan pequeño que es más fácil extirpar la glándula en su totalidad. Sin embargo, ten en cuenta que este tipo de tratamiento es relativamente nuevo y es posible que no sea apropiado para todos los perros, por lo que debes consultar con tu veterinario si esta podría ser una opción para tu perro. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tratar-a-un-perro-con-el-s%C3%ADndrome-de-Cushing", "language": "es"} |
¿Crees que tu novia te odia? 13 razones por las que podría parecer molesta | Tu relación parece diferente y ahora te preocupa que tu novia te odie. Es probable que te sientas muy herido en este momento, pero no eres el único. Este artículo está aquí para ayudarte a determinar cuál es el problema y la mejor forma de arreglar tu relación. Tu novia te importa mucho, así que es probable que quieras hacer todo lo posible por arreglar las cosas con ella. Por fortuna, es probable que tu novia no te odie, pero quizás esté enojada. Sigue leyendo para determinar por qué podría estar enojada.
1. **Quizás otro problema en su vida la esté estresando.** Por desgracia, podría estar desquitando ese estrés contigo. Prueba con preguntarle con calma por qué está molesta para ver si se abre contigo. Debes estar ahí para ella para ofrecerle consuelo y un lugar para desahogarse.
Podrías decir "Últimamente parece que has estado preocupada por muchas cosas. Estoy aquí para ti si necesitas hablar".
Asimismo, podrías decir "Estoy muy preocupado por ti porque parece que has estado muy estresada últimamente. Estoy aquí para ti si quieres desahogarte".
Por ejemplo, quizás esté teniendo problemas en casa o podría estar teniendo dificultades en la escuela o el trabajo. En algunos casos, quizás incluso tenga depresión o ansiedad.
2. **Repasa sus últimas conversaciones para ver si dijiste algo hiriente.** Quizás haya sido completamente un accidente. Luego, habla con ella sobre lo que haya ocurrido. Asegúrale que tu intención no fue lastimarla y prométele cuidar más tus palabras en el futuro.
Dile "He notado que has estado un poco distante desde nuestra conversación de ayer. Estuve pensando en lo que dije y me preocupa haber herido tus sentimientos. ¿Podemos hablar al respecto?".
Si ella confirma que heriste sus sentimientos, podrías decir "Siento mucho haberte lastimado. De verdad me equivoqué. Te prometo tener más cuidado con lo que digo en el futuro".
3. **Todos cometemos errores y, en ocasiones, herimos a las personas que nos importan.** Ella podría estar molesta por algo que hayas hecho aunque nunca hayas tenido la intención de lastimarla. Determina lo que haya ocurrido justo antes de que haya empezado a comportarse de forma enojada. Luego, responsabilízate por lastimarla y pregúntale cómo puedes compensárselo.
Podrías decir "Creo que estás molesta conmigo porque fui a la fiesta de Alex sin ti. Lamento mucho haberte lastimado. ¿Qué puedo hacer para arreglar las cosas entre nosotros?".
Como otra opción, podrías decir "He estado pensándolo y me arrepiento mucho de haber ignorado tu mensaje de texto anoche. Sé que eso hirió tus sentimientos y lo lamento mucho. ¿Cómo puedo compensártelo?".
4. **Tu novia necesita sentirse escuchada y comprendida.** Debes estar allí para ella cuando necesite hablar sobre lo que sienta o lo que esté ocurriendo en su vida. Luego, valida sus sentimientos diciéndole que comprendes por qué se siente así. Por último, haz el intento de ofrecerle consuelo cuando lo necesite.
Si quieres hacer que se abra, dile "Me he dado cuenta de que no he sido el mejor oyente últimamente, pero quiero cambiarlo. Cuéntame sobre tu semana".
Asimismo, podrías decir "He notado que parece que has estado un poco desanimada últimamente. ¿Te sientes bien? ¿Puedo hacer algo para ayudarte?".
5. **Incumplir una promesa puede hacer que ella no confíe en ti.** Es posible que esté distanciándose de ti porque cree que la decepcionaste y podrías volver a hacerlo en el futuro. Si sabes que incumpliste una promesa, menciónalo de forma que puedan comenzar a reparar su relación. Discúlpate honestamente por lastimarla y ofrécete a compensárselo.
Podrías decir "Sé que prometí llamarte anoche y lo olvidé. ¡Lo siento mucho! ¿Qué puedo hacer para compensártelo?".
O prueba con algo como "Lamento mucho haber olvidado que prometí llevarte a casa de la escuela ayer. ¿Qué te parece si te llevo a casa hoy y paramos para tomar un helado?".
6. **Llegar tarde puede hacer que ella se sienta poco importante o que le faltas al respeto.** Si has llegado tarde, reconoce que cometiste un error y que ella tiene todo el derecho de estar dolida. Luego, discúlpate y asegúrale que harás las cosas mejor.
Dile "Sé que he llegado tarde muchas veces últimamente y me siento muy mal por ello. Entiendo perfectamente que estés enojada. Lo lamento mucho y definitivamente llegaré a tiempo la próxima vez".
Todos llegan tarde a veces. En el futuro, siempre llámala o envíale un mensaje de texto cuando vayas a llegar tarde.
7. **Quizás algunos de tus hábitos estén molestándola un poco.** Es probable que también hayas notado algunos hábitos suyos que sean molestos. Esto ocurre cuando las personas pasan mucho tiempo juntas. Quizás simplemente estés en el momento de la relación en el que ella se frustra por lo que dices o tu forma de actuar. Aunque esto es bastante común, no está bien que ella te haga sentir mal, así que definitivamente habla con ella al respecto.
Podrías decir "Últimamente siento que te molesta la forma como me comporto. ¿Es cierto?".
Si ella está hiriendo tus sentimientos, díselo. Podrías decir "Cuando comentas sobre mi ropa, me hace sentir mal conmigo mismo" o "Heriste mucho mis sentimientos cuando dijiste que mi habitación era un chiquero".
8. **Es posible que estés tomando más de lo que das en la relación.** Es muy fácil hacerlo por accidente, sobre todo si tu novia tiene una naturaleza generosa. Por fortuna, definitivamente puedes arreglar este problema. Haz cosas amables por ella sin esperar nada a cambio. Asimismo, dile lo mucho que ella significa para ti.
Por ejemplo, podrías planificar una cita especial para ella. Dispón un pícnic, llévala a un restaurante elegante o llévala a ver una banda que le guste.
También podrías darle un regalo considerado (por ejemplo, un collar en forma de corazón, su flor favorita o algo que sepas que haya estado queriendo).
Podrías decirle "Tengo mucha suerte de tenerte en mi vida" o "Eres una novia maravillosa y no puedo creer la suerte que tengo".
9. **Es natural que ella se moleste si se te van los ojos.** Es completamente normal fijarse en otras chicas atractivas, pero no las mires cuando hayas salido con tu chica. Asimismo, reserva el coqueteo para tu novia. Si eres culpable de haber hecho esto anteriormente, pídele perdón a tu novia de forma que sepa que te das cuenta de que te equivocaste.
Di algo como "Parece que has estado molesta desde que me atrapaste mirando fijamente a esa chica ayer. Lamento mucho eso. Tú eres mi chica, y solo tengo ojos para ti".
Asimismo, podrías decir "Ahora me doy cuenta de que nunca debí haber bailado con esa otra chica. Heriría mucho mis sentimientos que tú hicieras eso. Lo lamento mucho. Simplemente no pensé. Tú eres la única chica con la que quiero bailar".
10. **Su familia y amigos son muy importantes para ella.** Ella se tomará a personal que los trates mal, que no puedas llevarte bien con ellos o que no te esfuerces por conectar con ellos. Si sospechas que esto es lo que anda mal, discúlpate con tu novia y con la persona a la que hayas lastimado para enmendarlo. En adelante, sé amable con el círculo de tu novia.
Podrías decir "No estuvo bien que insultara a Bárbara. Lamento mucho haber herido tus sentimientos y también quiero disculparme con ella".
De forma similar, di algo como "Lamento haber bromeado sobre la cocina de tu madre. Fue amable de su parte invitarme a cenar. Lo siento mucho".
11. **Lo ideal es que su relación crezca con el tiempo pero, en ocasiones, se estanca.** Al principio, ambos se esfuerzan mucho y todo es emocionante. Con el tiempo, por naturaleza se relajan y se asientan en una rutina. Esto puede hacer que uno de ustedes o los dos se enoje o se resienta. De ser el caso, habla con ella para averiguar qué es lo que le molesta.
Podrías decir "Esperaba que pudiéramos tener una conversación larga esta noche, como en los viejos tiempos. Quiero saber todo sobre cómo va tu vida y qué hay de nuevo".
Asimismo, podrías decir "Últimamente me he sentido menos cerca de ti. De verdad quiero arreglar nuestra relación. ¿Hay algo que haya estado molestándote?".
12. **Tu novia necesita su independencia.** Quizás no te des cuenta de que estás tratando de controlarla, pero de todos modos es dañino. Es posible que ella se sienta sofocada, y esto puede hacer que te resienta. Quizás puedas arreglar las cosas si le das más espacio para hacer lo que le haga feliz. Estas son algunas señales de que quizás estés siendo controlador:
La espías y la obligas a que te cuente todo.
No le das tiempo a solas.
Intentas aislarla de sus amigos y familia.
Consideras las cosas amables que ella hace como algo que te debe.
La menosprecias o criticas de forma que se sienta feliz de tenerte.
Siempre tiene que hacerse lo que tú quieres.
13. **Quizás ni siquiera te des cuenta de que la estás lastimando.** Por fortuna, puedes arreglar las cosas aunque hayas cometido errores en el pasado. De ser así, es importante que busques la ayuda de un terapeuta de forma que puedas cambiar tu comportamiento. Estas son algunas señales de que quizás seas abusivo.
Menosprecias a tu novia o la criticas.
Le gritas a tu novia.
Intentas controlar a tu novia.
Tienes tantos celos de los demás que aíslas a tu novia.
Amenazas con herir a tu novia, a ti mismo o a las personas que le importan.
Has empujado, golpeado, rasguñado o agarrado a tu novia o a su mascota.
Manipulas a tu novia para que haga cosas que no quiere hacer. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/por-qu%C3%A9-tu-novia-te-odia", "language": "es"} |
Cómo rellenar una jardinera alta | Las jardineras altas rellenas con flores o plantas se verán hermosas en el porche, el patio, el jardín o en el interior. Rellenar toda la jardinera de tierra es demasiado pesado, costoso y puede derivar en problemas de drenaje para las plantas. Además, la mayoría de las plantas no necesita mucha tierra. Puedes rellenar la jardinera hasta la mitad con otro material de relleno, después poner la tierra y las plantas en la parte superior para ahorrar dinero, y hacer que la jardinera sea más fácil de mover por donde te apetezca.
1. **Utiliza botellas de refresco o latas que hayas guardado para un presupuesto bajo y de larga duración.** Si bebes muchos refrescos o agua embotellada, esta opción puede ser perfecta. Guarda las botellas hasta que tengas suficiente para rellenar alrededor de 1/3 a la mitad de la jardinera. Deja las tapas en las botellas de plástico y evita aplastar demasiado las latas de aluminio si las usas.
Si utilizas esta opción también debes tener una capa de periódicos, tela de jardinería o estopilla disponibles para colocar en la parte superior de las botellas o las latas antes de añadir la tierra.
2. **Prueba a poner una maceta más pequeña boca abajo si tienes una de más.** Elige una maceta que encaje fácilmente en el centro de la jardinera. Asegúrate de que tenga sus propios agujeros de drenaje o añade algunos perforando la maceta.
Si la jardinera tiene agujeros de drenaje en los bordes inferiores, evita bloquearlos con los bordes superiores de la maceta de relleno. Necesitarás asegurarte de que el agua se pueda drenar a través de la parte inferior de la jardinera.
Si la maceta es mucho más pequeña que la jardinera, debes sujetarla en su sitio con otro material, como guijarros de arcilla o astillas de madera. Esto también ayudará a disminuir la cantidad de tierra que necesitarás para rellenar la jardinera.
3. **Si buscas una opción fácil, coloca una viga de madera alta y rectangular en la jardinera.** Las piezas de madera de 4 por 4 o 6 por 6 también funcionan bien para rellenar la parte inferior de la jardinera. Elige una pieza que se coloque de pie fácilmente en la parte inferior. Utiliza una sierra para cortar la madera a la mitad de la altura de la jardinera.
Evita usar esta opción si los agujeros de drenaje de la jardinera están en el medio de la parte inferior. La madera tapará los agujeros y no permitirá que la tierra drene adecuadamente.
Puedes usar astillas de madera, piedras de arcilla o tierra para sostener la viga en el centro de la jardinera.
4. **Utiliza piedras o vajilla rota para una opción más resistente.** Esta opción es un poco más pesada, pero funcionará bien para sufragar los gastos al comprar la tierra. Guarda rocas o macetas rotas para rellenar de 1/3 a la mitad de la jardinera.
Esta opción funciona bien si la jardinera se vuelve más estrecha en la parte inferior y te preocupa que se vuelque por el peso de la tierra y las plantas en la parte superior.
Asegúrate de que las piedras no estén tapando ningún agujero de drenaje en la parte inferior de la jardinera.
5. **Elige mantillo de virutas de madera o piñas de pino para una opción ligera.** Guarda suficientes piñas para rellenar de 1/3 a la mitad de la jardinera, o compra mantillo de virutas de madera en cualquier ferretería de tu localidad. Si utilizas esta opción, querrás asegurarte de revisar el relleno cada año cuando cambies la tierra para estar seguro de que la madera no se esté pudriendo.
6. **Utiliza unicel para embalar con forma de cacahuete si lo tienes.** Si tienes algo de unicel tirado, comprueba que no se disuelva en agua. Coloca algunos cacahuetes de unicel en un cuenco de agua y comprueba si se encogen o se disuelven. Si no se disuelven, puedes usarlos para rellenar de 1/3 a la mitad de la jardinera para que sea bonita y ligera.
Utiliza bolsas de malla de cebollas para sujetar los trozos de unicel en su lugar y así evitar crear un desorden cuando cambies la tierra de las plantas cada año.
También puedes probar a cortar piezas más grandes de unicel para embalar y rellenar la jardinera con estas piezas.
7. **Prueba con huevos de pascua de plástico, jarras de leche, o recipientes como opciones duraderas.** El plástico es ligero y dura mucho tiempo, por lo que cualquier objeto de plástico que encaje en la parte inferior de la jardinera será una buena opción. Utiliza huevos de pascua intactos, deja puestas las tapas de las jarras de leche y de los recipientes si los usas. Esto hará que la mayoría de la parte inferior de la jardinera esté rellena de aire, y permitirá un buen drenaje de la tierra en la parte superior.
Si utilizas jarras o recipientes, asegúrate de no bloquear ningún agujero de drenaje en la parte inferior de la jardinera. Coloca las jarras o los contenedores separados para que no bloqueen los agujeros.
8. **Perfora agujeros en la jardinera si no los tiene.** La jardinera deberá venir con agujeros de drenaje en la parte inferior, pero si no los trae, asegúrate de hacer algunos con una perforadora. Gira la jardinera boca abajo para que la parte inferior mire hacia arriba, y utiliza una perforadora eléctrica para hacer los agujeros en los bordes exteriores de la parte inferior de la jardinera.
De 6 a 8 agujeros deberán ser suficientes para la mayoría de las jardineras, pero puedes hacer más si la jardinera es ancha o parece que necesitará más.
Utiliza siempre protección para los ojos y guantes cuando uses herramientas eléctricas.
9. **Rellena la jardinera de 1/3 a la mitad con el material de relleno.** Utiliza cualquier material que hayas elegido para rellenar la jardinera de 1/3 a la mitad. Algunas personas eligen medir la profundidad de las plantas y restárselo a la altura de la jardinera para determinar la cantidad de relleno que necesitan. Esto también está bien, especialmente si usas la jardinera para plantas que requieren muy poca tierra.
Por ejemplo, si la jardinera mide 50 cm (20 pulgadas) de alto y la tierra de la planta mide alrededor de 18 cm (7 pulgadas) de profundidad, puedes rellenar la parte inferior que queda con 36 cm (14 pulgadas) de material de relleno o rellenar los 27 cm (10 pulgadas) inferiores, lo cual es la mitad de la jardinera, dependiendo de tus preferencias.
10. **Rodea el material de relleno con guijarros de arcilla si es necesario.** Ciertos rellenos, como las macetas invertidas o las vigas de pie, pueden necesitar soporte extra para mantenerlos en su sitio. Los guijarros de arcilla para plantas son una buena opción, ya que proveen un buen drenaje y son un poco más ligeros que la tierra húmeda. Puedes encontrar guijarros de arcilla en la mayoría de ferreterías o tiendas de mejoras del hogar, en la sección de patio o jardín.
También tienes la opción de usar astillas de madera en vez de guijarros de arcilla. Necesitarás reemplazarlo cada año, ya que el agua puede hacer que se pudran.
11. **Añade una capa de mantillo a la jardinera.** Una vez que tengas el relleno en su sitio, pon una capa de 5 cm (2 pulgadas) por encima del relleno, o más, si la planta es algo superficial. Si utilizas latas, botellas u otros objetos de plástico como relleno, deberás añadir una capa de periódicos, tela de jardinería o estopilla entre el relleno, y la tierra para evitar que mucha tierra se caiga a la parte inferior de la jardinera.
12. **Retira la planta o flor de su maceta original.** Vuelca cuidadosamente la maceta de la planta que colocarás en la jardinera para aflojar la tierra del interior de la maceta. Hacer esto cuando la tierra está mojada funciona mejor porque la tierra se mantendrá más junta. Retira la planta entera con las raíces y la tierra todo junto.
13. **Coloca la planta entera con su tierra original en el centro de la jardinera.** Querrás intentar mantener las raíces de la planta de la manera en que estaban lo máximo posible para evitar dañarlas. Una vez que estén colocadas en la jardinera, empezarán a ocupar más espacio, pero por ahora no las separes. Simplemente coloca la planta entera con las raíces y la tierra en la nueva jardinera.
Por otra parte, si la planta parece tener las raíces unidas a su recipiente, aflójalas suavemente hacia fuera con los dedos. Una planta con las raíces unidas tendrá raíces visibles que se enrollan alrededor del interior de la maceta.
14. **Rellena el espacio alrededor con mantillo.** A no ser que la planta y su tierra original sean lo suficientemente anchas para rellenar la jardinera hasta los bordes, necesitarás rellenar el espacio restante con mantillo. Haz una capa suave de tierra en la base de la planta y dale algo de tierra extra alrededor de la base si perdió mucha tierra durante el trasplante.
15. **Cambia el mantillo y comprueba el relleno cada año.** Muchas plantas de maceta están mejor si se les cambia la tierra cada año, ya que adquieren nutrientes nuevos. Puedes desechar la tierra vieja de la jardinera en otras partes del jardín y usar una bolsa de mantillo nueva para reemplazarla. Al reemplazar la tierra, echa un vistazo al relleno de la parte inferior para ver si necesita ser reemplazado.
Cambia el relleno de la parte inferior si usaste astillas de madera y están empezando a pudrirse o si se han encogido y tienen mal olor, y cambia las latas de aluminio si están empezando a oxidarse.
Los objetos de plástico y el unicel normalmente duran mucho tiempo, pero no te hará daño comprobarlos y ver si se están rompiendo y necesitan un reemplazo. Las piedras, la vajilla rota y los guijarros de arcilla serán los materiales que más duren como relleno de la parte inferior.
16. **Mezcla composta o enmiendas del suelo en vez de reemplazar el mantillo.** Como alternativa a reemplazar la tierra de la parte superior por completo, puedes simplemente mezclar composta, hojas mohosas, estiércol, musgo de turba, yeso u otras enmiendas del suelo. Esto funcionará mejor si comenzaste con suelo sano o vivo en lugar de mezcla para macetas.
Si usaste una mezcla como “Miracle-Gro”, es más posible que necesites reemplazar la tierra cada año. Considera reemplazarla por tierra viva u orgánica. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/rellenar-una-jardinera-alta", "language": "es"} |
Cómo retirarle la piel al pollo | Aunque el pollo horneado, frito y asado generalmente es delicioso con la piel, su contenido de grasa puede ser muy alto y agregarle calorías innecesarias a tu dieta. Es por eso que muchos cocineros deciden retirarla y crear platillos más sanos. Sin embargo, en algunos casos, algunas recetas requieren retirar la piel del pollo o usarla por sí sola. Por lo tanto, ya sea que quieras cuidar más de tu salud o necesites quitarle la piel al pollo para preparar algún platillo, te resultará útil conocer las técnicas apropiadas.
1. **Coloca el pollo sobre una tabla de cortar limpia.** Antes de comenzar a quitarle la piel al pollo, es importante que te asegures de que el área de trabajo esté lista. Lava la tabla de cortar u otra superficie sobre la que planees quitarle la piel al pollo para cerciorarte de no contaminarlo. Una vez que la superficie esté limpia, colócalo sobre la tabla de cortar con el lado de la pechuga hacia abajo.
Cuando trabajes con pollo y otras carnes, generalmente la mejor opción es utilizar una tabla de cortar de plástico porque es más fácil de desinfectar y no atrapa bacterias tan fácilmente.
Si vas a lavar una tabla de cortar de plástico, lo más recomendable es que uses un limpiador a base de cloro, como una solución de lejía y agua. Agrega una cucharada de lejía por 4 litros de agua (1 galón) para crear un limpiador que puedas usar hasta por dos semanas.
Generalmente, lo más recomendable para lavar una tabla de cortar de madera es utilizar un desinfectante a base de amonio cuaternario. Diluye un producto que contenga amonio cuaternario, como Mr. Clean, con agua según las indicaciones para crear un limpiador para la tabla.
Asegúrate de secarla completamente antes de colocar el pollo sobre ella.
2. **Comienza cortando la piel del pollo en el cuello.** Comienza separando la piel de los otros tejidos del cuello usando un cuchillo largo y filoso. Tendrás que deslizar el cuchillo debajo de la piel para separarlo del resto del pollo. Continúa trabajando a lo largo hasta que llegues a una de las alas debajo de la piel.
Lo más recomendable es que uses movimientos de corte precisos a medida que avances para retirar la piel del pollo, especialmente si quieres mantenerla intacta.
3. **Retira el ala cortándola en la primera articulación.** Cuando llegues a la primera articulación, usa un cuchillo para cortar el ala y separarla completamente de la piel. Retira el hueso y la carne de la parte interna de la piel. Luego, continúa cortando el resto para separarlo de la piel girando de adentro hacia afuera para que sea más fácil.
Una vez que hayas separado el ala en la que trabajes, repite todo el proceso con la otra.
4. **Separa la piel de la carne sobre el área de la pechuga del pavo.** Una vez que hayas liberado ambas alas, podrás continuar aflojando la piel de la pechuga del pollo. Si no necesitas la piel para otra receta y no te importa si se mantiene intacta, puedes cortarla cuidadosamente con el cuchillo a lo largo de la pechuga, el muslo y la espalda.
Si quieres mantener la piel del pollo intacta, usa una cuchara en lugar de un cuchillo para separar la piel de la carne. Desliza el mango de la cuchara entre la piel y la carne para separarlas, pero hazlo cuidadosamente. Aunque el mango es romo, todavía puede romper la piel si no eres cuidadoso. Deja las áreas que no se separen por sí solas.
5. **Retira la piel del lomo.** El área en el medio del lomo del pollo generalmente es muy dura, así que es necesario que te tomes tu tiempo para cortarla cuidadosamente con el cuchillo. Trabaja de manera lenta y cuidadosa jalando hacia atrás la piel a medida que avances para que el proceso sea más sencillo. Asegúrate de jalarla tan alto como puedas para separarla de la carne en la parte trasera.
En caso de que hayas utilizado una cuchara para separar la piel del área de la pechuga, necesitarás cambiarla por un cuchillo para extraerla en el medio de la espalda. La cuchara no será lo suficientemente fuerte para retirar la piel en ese punto. Si no quieres dañarla, cíñete a hacer cortes pequeños para evitar cortarla.
6. **Corta la piel alrededor de los extremos de los muslos.** Una vez que esté completamente suelta alrededor de la pechuga y el área de la espalda, usa un cuchillo para cortar la piel que cubra el extremo del hueso en cada muslo. Después de que la hayas cortado en el extremo, continúa usando el cuchillo para separar la piel de la carne del muslo.
Asegúrate de cortar completamente alrededor del hueso en el extremo de los muslos para así retirar completamente la piel.
7. **Corta las articulaciones de la cadera y retira los muslos.** Una vez que la piel se haya separado lo suficiente, podrás retirar los muslos. Desliza cada uno de los muslos en la articulación de la cadera para asegurarte de que estén lo suficientemente sueltos. Rompe cada uno de ellos con la mano en la articulación para separarlos del pollo. Luego, retíralos de la piel y colócalos sobre la tabla de cortar.
Es importante que uses un cuchillo lo suficientemente filoso para cortar a través de las articulaciones de la cadera. Quizá tengas que afilar el tuyo antes de este paso para asegurarte de que pueda hacer el trabajo.
8. **Retira la piel del pollo por completo.** Una vez que hayas retirado los muslos, estarás listo para separar la piel del pollo por completo. A medida que la retires, jálala hacia atrás del cuello casi como si jalaras una media. Si encuentras cualquier área en la que la piel todavía esté adherida, usa el cuchillo para separarla cuidadosamente y continúa jalando.
Si vas a quitar la piel simplemente para hacer que la receta sea más saludable, tírala a la basura. Si necesitas la piel para una recta específica, sigue las instrucciones para saber lo que harás posteriormente.
9. **Retira la piel de un lado de la pechuga.** Cuando quieras retirar la piel de esa zona, coloca la pechuga sobre una tabla de cortar limpia con el lado de la piel apuntando hacia arriba. Luego, escoge un lado de la pechuga y toma la piel para retirarla cuidadosamente de la carne.
No te preocupes si la piel no sale completamente de un solo tirón. Simplemente toma el pedazo restante y tira de él hasta retirar toda la piel de la pechuga.
10. **Sujeta la piel del muslo en el lado de la articulación.** Para quitarle la piel al pollo ceñidamente, es importante que comiences en la articulación a la que la piel esté más adherida. Toma la piel justo donde se conecte con la articulación y jálala completamente. Si sientes algo de resistencia a lo largo, usa un cuchillo filoso para retirarla.
Si sientes como si tus dedos se resbalaran sobre la piel resbaladiza, puedes usar una toalla de papel para sujetarla y tener mejor agarre. También puede resultarte útil mojar tus dedos en sal. Sin embargo, asegúrate de verter la sal en un plato pequeño y deshazte del excedente posteriormente para que no contamines la sal con bacterias del pollo crudo.
11. **Tira de la piel para retirarla del extremo de la parte carnosa de una pierna.** Cuando lo hagas, debes sujetar el extremo carnoso y no el hueso. Sujeta la piel firmemente y jálala hacia el hueso hasta que se desprenda del extremo. Debe salir completamente, pero si la piel se rompe, tan solo toma la parte restante y jálala del extremo.
Si cualquier pedazo pequeño de piel queda obstruido a lo largo del hueso y quieres retirarlo, usa un cuchillo pequeño para rasparlo y retirarlo cuidadosamente.
12. **Deja que el pollo se enfríe.** Generalmente, puedes retirar la piel fácilmente de un pollo cocinado a mano. No obstante, eso significa que es importante que te asegures de que no esté demasiado caliente como para sostenerlo. De ese modo, no te quemarás. Después de que hayas terminado de cocinar el pollo, deja que repose durante aproximadamente 10 minutos.
El pollo estará lo suficientemente frío cuando puedas tocarlo sin sentir incomodidad.
Para asegurarte de que el pollo retenga suficiente calor para comerlo, puedes colocar un pedazo de papel aluminio sobre él mientras se enfríe.
13. **Usa un cuchillo para liberar un borde de la piel.** Cocinar el pollo en realidad ayuda a aflojar la piel de la carne, así que probablemente haya un borde del que puedas tirar fácilmente sin mucho esfuerzo. Sin embargo, en algunos casos, la piel quizá no esté lo suficientemente floja para que la sujetes. Por lo tanto, tendrás que tomar un cuchillo y deslizarlo cuidadosamente entre la piel y la carne. Cuando la piel se levante, tómala entre tus dedos.
Generalmente, es mejor cortar el pollo cocinado en trozos antes de comenzar a quitarle la piel.
14. **Retira la piel.** La piel del pollo generalmente se vuelve crocante cuando la cocinas, así que, en la mayoría de los casos, es más fácil retirarla después de que esté cocida. Jálala de un lado del pollo hacia el otro para retirarla. Es probable que no salga completamente de un solo tirón, así que quizá tengas que repetir el proceso unas cuantas veces para quitarla por completo.
Dejar la piel del pollo mientras se cocine en realidad puede ayudar a mantener la carne suave y jugosa. Sin embargo, retirar la piel antes de comer, te proporcionará los mismos beneficios para la salud que hacerlo antes de cocinarlo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/retirarle-la-piel-al-pollo", "language": "es"} |
Cómo leer un libro si no te gusta leer | Aunque leer es una actividad que la mayoría de personas hacen diariamente, algunos no lo disfrutan. No te sientas mal si no te gusta leer: no estás solo. De hecho, el número de personas que no leen libros se ha triplicado desde 1978, y más o menos un cuarto de los adultos estadounidenses no han leído un libro en el último año. Quizá te obligaron a leer libros aburridos en el trabajo o la escuela, o quizá no has encontrado un género particular que te guste. Podrías encontrar que explorar unos cuantos géneros te ayuda a encontrar un tipo de libro que disfrutes. También puedes aprender técnicas para terminar un texto estratégicamente, incluso si no te interesa.
1. **Elige leer material que disfrutarás.** A muchas personas les gusta leer “los clásicos”, pero este podría no ser el material de lectura que a ti te guste y podría quitarte las ganas de leer. Elige un material de lectura que te guste y pueda animarte a leer.
Busca una variedad de géneros, como biografías de celebridades, novelas románticas, novelas que no sean ficción y novelas gráficas u obras ficticias.
Pídele a tus amigos y familiares que te sugieran libros que ellos disfrutaron leer. Es probable que a ti también te gusten.
Probablemente disfrutarás de un par de géneros de lectura distintos. Por ejemplo, te podría gustar leer novelas románticas un día y novelas gráficas al siguiente. No te clasifiques en un solo tipo de lectura: ¡date la oportunidad de explorar el amplio mundo de la lectura!
2. **Ve a una librería real.** Las librerías con locales físicos tienen varias ventajas respecto a realizar búsquedas en línea. En primer lugar, puedes caminar por los pasillos y elegir cualquier cosa que te llame la atención. Es más probable que descubras algo emocionante cuando puedes ver lo que está frente a ti, en lugar de tener que saber qué buscar. La mayoría de librerías también permiten que te relajes y leas en su cafetería o área de descanso, así que puedes darle una “vista previa” a un libro antes de comprarlo.
Además, los empleados de las tiendas por lo general “aman” los libros y gustosamente te darán recomendaciones. Por ejemplo, si normalmente no te gusta leer, pero realmente te gustó “Los juegos del hambre”, un empleado de la librería podría recomendarte otros libros que también te podrían gustar.
3. **Recuerda que no serás sometido a un examen.** Algunas personas han aprendido a odiar la lectura porque en la escuela tenían que leer solo para ganar exámenes, y nunca han hecho una conexión emocional con el material. Si solo estás tratando de determinar qué te gustaría leer, recuerda que este no es un examen y no lo “perderás” si no disfrutas de un tipo de libro en particular.
Tampoco es una competencia. El hecho de que te guste un tipo de libro no significa que eres “mejor” que alguien más. Una persona que hace alardes de que le encantó el libro “Ulises” de James Joyce no es por naturaleza una persona superior. Y de hecho, bastantes personas mienten acerca de haber leído libros “clásicos”; el 65 % de las personas admiten que han afirmado haber leído un libro “importante” cuando no lo han hecho.
Lee cosas que te parecen interesantes y agradables y no permitas que nadie te haga sentir mal por aquello que te gusta. Los escritores populares como John Grisham y James Patterson podrían no ser Charles Dickens, pero muchas personas disfrutan sus obras.
4. **Busca otros medios que no sean libros.** Así como no debes limitarte a un género de lectura, prueba distintos medios para leer. Desde revistas hasta libros, tabletas y lectores electrónicos, existen muchos medios distintos entre los que puedes escoger.
Si no te gusta leer libros, prueba con publicaciones más pequeñas, como revistas o periódicos. Hacer que la lectura sea manejable puede motivarte.
Si viajas mucho, prueba usar un lector electrónico o tableta. Esto puede ayudarte a pasar el tiempo sin tener que cargar con libros pesados o revistas en tu viaje.
5. **Únete a un club de lectura.** Leer no tiene que ser una tarea solitaria o aburrida. Unirte a un club de lectura puede ser una forma divertida y social de disfrutar distintas clases de lectura con familiares o amigos.
Ver cómo se desarrolla una historia y hablar sobre ella puede ser una motivación poderosa para hacer que muchas personas empiecen a leer, y también hará que la lectura sea más agradable.
Combina la lectura con otras actividades agradables como disfrutar de una comida o beber una copa de vino.
Ten en cuenta que con un club de lectura no necesariamente te gustarán todas las elecciones de libros. Siempre puedes optar por no leer el libro o sonreír y resistir hasta que elijan algo que te guste.
6. **Escucha audiolibros.** Si verdaderamente no te gusta leer, escucha audiolibros. Estos a menudo cuentan con la participación de actores de voz, así que resultan dramáticos e interesantes. Los audiolibros pueden ayudarte a disfrutar de los libros sin tener que hacer ningún tipo de lectura física. También pueden ser una buena opción si viajas diariamente al trabajo.
Podrías tener que hacer algunos intentos antes de encontrar un género de audiolibros que te guste. Siempre puedes apagar un audiolibro si no te gusta y probar uno nuevo.
Las bibliotecas públicas a menudo ofrecen una selección de audiolibros que puedes elegir sin costo. También puedes unirte a un servicio de suscripción, como Audible, que te permite recibir un audiolibro gratis todos los meses por una pequeña cuota.
Estudios han demostrado que escuchar libros ofrece básicamente los mismos beneficios intelectuales que leerlos. De hecho, algunas personas aprenden mejor al escuchar que a través de los estímulos visuales.
7. **Tómate tu tiempo.** Si lees por placer, no hay presión para que termines rápido. Tómate tu tiempo mientras lees el texto para ayudar a asegurarte de que disfrutes por completo la lectura de tu elección.
Divide la lectura de tu elección en páginas, capítulos o secciones. Si sientes que tienes que hacer que tu texto sea más manejable, divídelo en partes digeribles. Por ejemplo, podrías decir “Voy a leer 5 páginas”. Ve si puedes hacer eso y continúa si así lo quieres. Sino, deja la lectura para otra ocasión.
8. **No te obligues a leer.** Podrías hacer que leer sea menos agradable si te obligas a hacerlo por expectativas personales o sociales. Si no te presionas a leer podrías descubrir que realmente te gusta leer; también podrías descubrir el género de tu preferencia.
Coloca distintos materiales de lectura de manera aleatoria en tu casa u oficina. Esto podría animarte a que elijas algo para leer cuando estés aburrido en lugar de ver televisión o hacer otras actividades.
También puedes llevarte tus materiales de lectura cuando estés de vacaciones, a una piscina o un parque de diversiones, o cuando viajes al trabajo por la mañana. Tener ahí el material te podría entretener cuando estés aburrido o necesites una distracción.
9. **Lee en momentos relajantes.** No leas cuando te sientas estresado o cuando vayas de prisa. Leer en los momentos en los que estás relajado puede ayudar a que tu cerebro lo relacione con algo placentero en lugar de con una tarea.
Estudios han demostrado que un contexto positivo y relajante puede motivar a las personas a que lean.
Por ejemplo, podría ser una buena idea que mantengas algunos materiales de lectura junto a tu cama. Puedes verlos antes de dormir si quieres. Asegúrate de que el material sea distinto —como una revista y un libro— para que puedas leer algo según tu estado de ánimo.
10. **Utiliza una ayuda de estudio para que te acompañe en tu lectura.** Si te resulta difícil leer un libro asignado, considera usar una ayuda de estudio para que logres terminarlo. Esto podría ayudarte a entender temas complejos y a que en realidad disfrutes el libro.
La mayoría de obras importantes de literatura tienen ayudas de estudio. Estas vienen con comentarios anotados que pueden explicar secciones difíciles del libro.
Habla con tu instructor o con tu jefe si estás teniendo dificultades. Él o ella podría sugerir maneras efectivas de leer el libro.
11. **Desarrolla un plan para la tarea.** Si no te gusta leer y ves que te han pedido que leas un libro para la escuela o el trabajo, acéptalo y desarrolla un plan para abordar la tarea. Esto te ayudará a determinar cómo puedes terminar la actividad estratégicamente.
Asígnale a cada sección de la lectura una cantidad específica de tiempo para que no te quedes estancado en una parte de ella. Por ejemplo, probablemente querrás pasar más tiempo en la introducción y conclusión que en el cuerpo de un texto.
Asegúrate de programar pausas para que refresques tu cerebro y te recargues.
12. **Empieza tu lectura tan temprano como sea posible.** Nunca es demasiado temprano para iniciar la lectura requerida. Esto puede minimizar tu estrés y ayudarte a retener la información.
Puedes leer durante 20 a 30 minutos al día para ayudarte a avanzar en el texto de una manera más efectiva.
13. **Divide la lectura en secciones manejables.** Trabajar con secciones más pequeñas y más manejables puede ayudar a que termines la lectura requerida. Esto asegurará que abordes cada sección de la lectura, incluso si no es agradable.
Antes de empezar, dale un vistazo a todo el texto para obtener una idea básica de qué se trata. Esto puede ayudar a que no te pierdas o confundas por el trabajo.
Mídete: no te permitas más del tiempo asignado para cada sección. Esto podría ayudar a motivarte a terminar el texto.
14. **Aprende a “procesar” lo que tienes que leer.** Las personas que tienen que leer muchos textos, como textos académicos, emplean estrategias para “procesar” rápidamente sus asignaturas de lectura o sacar la información importante. Aprender a procesar lo que lees puede ayudarte a que completes de manera más efectiva y agradable el tedio de las lecturas requeridas.
Las secciones más importantes de cualquier texto son la introducción y la conclusión. Asegúrate de leer estas cuidadosamente y luego dale un vistazo al resto del texto en busca de detalles importantes.
Las primeras y últimas oraciones de los párrafos normalmente dejan ver el argumento del párrafo.
Las barras laterales, los cuadros de texto y los resúmenes en los libros de texto a menudo condensan la información más importante. Siempre debes leerlos.
15. **Lee en voz alta.** Leer en voz alta puede ser especialmente útil en el caso de los textos como obras o poesía. Las obras fueron escritas para ser representadas, y “escuchar” las palabras podría hacer que esa obra de Shakespeare sea mucho más accesible, a diferencia de solo leer las palabras en la página. De igual forma, leer poesía en voz alta, poner atención a los saltos de líneas y a la puntuación puede ayudarte a descubrir cosas sobre el texto que no encontrarías si lo leyeras en silencio.
16. **Toma notas.** Si estás leyendo textos requeridos, probablemente tendrás que recordar la información en un punto más adelante. Al tomar notas mientras lees, construirás una ayuda incorporada para cuando necesites recordar lo que has leído.
Tomar notas es un delicado acto de equilibrio entre obtener muy poca o demasiada información. No quieres escribir todo lo que leas, solo la información más relevante. Por ejemplo, si te dedicas a las finanzas podrías querer enfocarte en las cifras más importantes en lugar de los datos. A la inversa, si estás leyendo un texto histórico, tendrás que saber la importancia de los sucesos en lugar de los detalles.
Toma notas a mano. Estudios han demostrado que las personas aprenden más al tomar notas a mano en lugar de escribirlas en una computadora o grabarlas en un dispositivo.
17. **Intercambia tareas de lectura y notas.** Si estás en un equipo o en una clase donde todos están leyendo el mismo texto requerido, divide la lectura entre varias personas. Asegúrate de tomar notas y haz que cada uno intercambie lo que ha escrito. Esto podría ayudarte a evitar el tener que leer demasiado.
Los grupos de lectura con colegas o compañeros de trabajo pueden ser muy útiles para abordar de manera efectiva las tareas de lectura. Cada persona tiene diferentes fortalezas con el aprendizaje y probablemente alguien más entenderá el material que tú no comprendes. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/leer-un-libro-si-no-te-gusta-leer", "language": "es"} |
Cómo resaltar los ojos en Photoshop | La clave para un gran retrato es darle énfasis a los ojos. Algunas veces, este simple truco puede hacer una gran diferencia. Con Photoshop puedes lograr fácilmente que los ojos luzcan más notables e impactantes. Si no quieres usar una Acción para ajustar la foto, puedes usar la herramienta Enfocar o las herramientas Subexponer y Sobreexponer para una edición sencilla de los ojos en cualquier versión de Photoshop.
1. **Haz un acercamiento de la imagen.** Usa la herramienta Magnificar para hacer un acercamiento de tu imagen, enfoca en un ojo a la vez. Esto hará más fácil que te concentres en tu trabajo y veas el detalle de los cambios que haces.
2. **Selecciona el ojo usando la herramienta Lazo magnético.** El Lazo magnético es una herramienta de selección que te permite seleccionar el esbozo de una forma y seleccionar ‘magnéticamente’ los alrededores de la imagen para crear una selección pareja. Esto es mucho más fácil que usar la herramienta Lazo normal, ya que no tienes que dibujar líneas perfectas para lograr que todo el ojo se seleccione. Haz clic en la herramienta Lazo magnético en la barra lateral y, luego, cuidadosamente delinea la forma del iris (solo la parte del ojo que tiene color).
3. **’Calar’ tu selección.** La herramienta Calar te permite mezclar una porción editada y sin editar de una imagen, para que cualquier cambio que hagas a un área pequeña no sea tan difícil. Puedes encontrar la herramienta ‘Calar’ en la etiqueta ‘Capa’ en la barra de menú de la parte superior. Cambia el número en la casilla Calar a ‘10’, aunque puedes probar con este número para saber qué prefieres.
4. **Selecciona la herramienta ‘Máscara de enfoque’.** En la barra de menú de la parte superior, selecciona la etiqueta ‘Filtro’ y desliza hacia abajo hasta la herramienta ‘Máscara de enfoque’. Esta herramienta, aunque puede sonar como lo opuesto, sirve para enfocar el iris y resaltar los detalles y el color en la imagen. Una vez que hagas clic en el botón, tendrás la capacidad de ajustar la configuración de la máscara. Cambia el ‘radio’ a 3.6 y el ‘umbral’ a 0. Luego, mueve el deslizador de ‘cantidad’ para ajustar la cantidad total del enfoque que hagas. Prueba con esto hasta que encuentres el término medio que buscas.
Recuerda que menos es más. Enfocar demasiado el ojo podría quitarle el realismo a la imagen.
5. **Ajusta el contraste.** Lo último que puedes hacer para terminar tu proyecto es ajustar ligeramente el contraste. Selecciona la herramienta Contraste de la etiqueta Edición de foto en la barra de menú de la parte superior y mueve el deslizador (o cambia el número) para alterar el contraste. Un poco hace mucho con esta herramienta, así que ten cuidado de no exagerar.
6. **Repite el proceso con el otro ojo, teniendo cuidado de usar los mismos niveles y números que usaste en el primero.** Cuando creas que terminaste, aleja la imagen para asegurarte de que haya mejorado y no se vea muy caricaturesco.
7. **¡Listo!**
8. **Duplica la capa de fondo.** Esto evitará que cometas un error en la imagen original. Selecciona la Capa de fondo, luego haz clic en ‘Menú de capa’ y haz clic en ‘Duplicar capa’. Ponle un nuevo nombre a la capa en la casilla de diálogo que aparece o solo haz clic en Aceptar y la capa duplicada será etiquetada como ‘Copia de fondo’. Para notar fácilmente en cuál estás trabajando, ponle otro nombre a la capa, algo como “Ojos”.
9. **Haz un acercamiento a los ojos.** Usa la herramienta ‘Magnificar’ para hacer un acercamiento a uno de los ojos.
10. **Selecciona la herramienta Sobreexponer del panel de herramientas a la derecha.** La herramienta Sobreexponer hará que los ojos se destaquen, pero aclarando sutilmente la selección.
11. **Establece la configuración de la herramienta Sobreexponer.** Antes de usar la herramienta, tienes que ajustar la configuración en la pequeña casilla de diálogo que aparece. Tendrás que configurar el pincel para que cubra solo el iris (la parte que tiene color en el ojo). Ajusta la dureza del pincel a 10%, el ‘rango’ a ‘tonos medios’ y la exposición a 20%.
12. **Usa la herramienta Sobreexponer en el ojo.** Trabaja lentamente alrededor del ojo, haz clic con el cursor en la parte coloreada del iris para usar la herramienta Sobreexponer. Evita las pupilas (la parte negra que se dilata o contrae dependiendo de la luz). Nota que la herramienta Sobreexponer ilumina los ojos.
13. **Selecciona la herramienta ‘Subexponer’.** La herramienta ‘Subexponer’ se usa para oscurecer sutilmente los bordes de los objetos. Haz clic derecho en el botón Sobreexponer en el panel de herramientas. Se abrirá una ventana que muestra tres opciones más. Esta vez, selecciona Subexponer. El símbolo del botón cambia a una mano.
14. **Ajusta la configuración de la herramienta ‘Subexponer’.** Cambia el tamaño del pincel. Nuevamente, el tamaño del pincel dependerá del tamaño del ojo. Configura la dureza del pincel a 10%, el ‘rango del pincel’ a ‘sombras’ y la exposición a 15%.
15. **Usa la herramienta ‘Subexponer’ en el borde del iris.** Haz clic alrededor del perímetro de la pupila y el iris para oscurecerlos ligeramente y mejorar su apariencia. El pincel obedecerá a los ajustes que hagas automáticamente.
16. **Termina tu imagen.** Repite el proceso ya mencionado en el segundo ojo y asegúrate de que los dos coincidan. Aleja la imagen de vez en cuando para asegurarte de que los cambios que estás haciendo a la imagen no sean muy drásticos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/resaltar-los-ojos-en-Photoshop", "language": "es"} |
Cómo mejorar tu voz al hablar | Dicen que las primeras impresiones duran toda la vida y, aunque no lo hayas notado, tu voz tiene un impacto enorme en la impresión que das a los demás. Tu voz puede imponer respeto y mostrar confianza, pero también puede ser acogedora y ayudar a expresar emociones. Si tienes una voz débil, nasal o entrecortada, es posible que no des una muy buena primera impresión, pero la buena noticia es que el tono de la voz es algo que sí se puede mejorar. Si bien no es posible cambiar el tono de tu voz natural, puedes trabajar en otros elementos que harán que se oiga más fuerte y más impresionante.
1. **Practica respirar correctamente.** Para producir una voz suave, potente y natural, primero tienes que aprender técnicas de respiración adecuadas. Aunque los seres humanos están diseñados para respirar y hablar desde el diafragma, muchas personas lo hacen con el pecho, lo cual produce una voz más débil. Para saber si respiras con el pecho, debes inhalar y ver si tu pecho y tus hombros se elevan. Para corregir este problema y enseñarle a tu cuerpo a respirar desde el diafragma:
Respira profundo durante cuatro segundos, asegurándote de respirar hacia el diafragma. Después de cuatro segundos, contén el aire en el diafragma por otros cuatro segundos y luego exhala contando cuatro segundos. Repite este ejercicio todos los días durante dos minutos. Poco a poco, aumenta el tiempo que practicas esta técnica a cinco minutos al día.
Una vez que te sientas cómodo con la técnica de respiración de los cuatro segundos, puedes seguir practicándola, pero aumentando los tiempos al inhalar, aguantar y exhalar, a 20 segundos. Debes hacerlo solo una vez al día.
2. **Incorpora la respiración adecuada al hablar.** Al enseñarle a tu cuerpo la técnica de respiración adecuada, puedes empezar a practicar hablar desde tu diafragma. Para hacerlo, respira profundo desde el diafragma y practica hablar mientras exhalas y aplanas tu abdomen. A medida que comiences a quedarte sin aire, respira profundo de nuevo y habla otra vez, pero asegúrate de hablar solamente cuando tu vientre se esté aplanando.
Cuando puedas, respira por la nariz. El aire inhalado por la nariz es más húmedo y mejor para tus cuerdas vocales y tu fuerza vocal.
3. **Relaja el cuerpo y la voz.** La tensión muscular en el cuerpo y la garganta o el estrés emocional pueden causar estragos en tu voz, lo cual puede llevarte a producir una voz débil y nasal, sin resonancia (no se transmite bien). Con suerte, los ejercicios de respiración calmarán tu cuerpo y tu mente; luego puedes relajar tu garganta de la siguiente manera:
Bosteza profundamente y, al terminar, empieza a tararear. Abre la mandíbula hasta un nivel cómodo y muévela de lado a lado a medida que tarareas. Hazlo durante unos minutos y luego utiliza los dedos para masajearte la garganta.
4. **Practica tu tono.** Es importante hablar en tu tono natural, ya que tratar de hacerlo en un tono más alto o más bajo puede dañar tus cuerdas vocales, lo cual afectará tu resonancia. Por otra parte, un buen tono te ayudará a producir una voz mucho más agradable y, si bien puede ser difícil cambiar tu tono natural, puedes producir una voz más gruesa y profunda, y darle más carácter si trabajas con el tono que ya tienes.
Para aprovechar las ventajas de tu tono natural, asegúrate de estar relajado al hablar. El estrés puede poner tensión en tus músculos, incluidas tus cuerdas vocales, y esto puede hacer que tu voz se vuelva aguda y chillona.
Respira desde el diafragma al hablar, porque esto te permitirá proyectar tu voz de forma adecuada y con la fuerza suficiente.
La resonancia en tu cuerpo le dará a tu voz apoyo y profundidad, debido a que el aire en tu cuerpo vibra en diferentes cavidades, como la nariz, la garganta, el pecho y la boca, y estas áreas producen sonidos de distinta calidad. Para tener una voz gruesa y profunda, tienes que hacer que el aire resuene en todas esas cavidades. Por ejemplo, si utilizas solamente la cavidad nasal, tu voz será más aguda y nasal.
5. **Evita una voz nasal.** Tener una voz nasal significa que tu voz no será lo suficientemente profunda, fuerte o gruesa. Para determinar si tu voz es nasal, coloca tus dedos en el puente de la nariz y di "ñandú" y "mamá". Sentirás el puente vibrar al decir estas palabras. Ahora di palabras que no tengan "ñ", "n" o "m". Si sientes la misma vibración en la nariz, entonces tu voz es nasal. Para evitarla, sigue estas recomendaciones:
Concéntrate en usar el rango total de movimiento con los labios, la mandíbula, los dientes y la lengua al hablar. Cuando no utilizas todo el rango de movimiento con estos articuladores, es más probable que concentres el sonido en la cavidad nasal en lugar de la boca.
6. **Habla de forma más melodiosa.** Una voz melodiosa es la que transmite variaciones, emociones y energía, mientras que una voz melodiosa es plana y monótona. Puedes trabajar para tener una voz más melodiosa variando tu tipo de tono mientras hablas.
Muchos oradores hacen esto de manera natural al hacer preguntas. Cuando la gente habla, indica que se trata de una pregunta elevando el tono de la voz en las sílabas finales de la frase.
Practica decir la frase "vas a ir allá" de tres maneras diferentes. En la primera debes hablar sin cambiar la inflexión (declarativa), en la segunda debes elevar ligeramente el tono de tu voz con cada palabra (interrogativa) y, en la tercera, debes bajar ligeramente el tono con cada palabra (enfática). Di la frase en voz alta y observa cómo transmite distintos significados.
Para practicar la incorporación de estos cambios en el habla cotidiana, lee en voz alta para ti mismo todos los días y concéntrate en variar el tono de tu voz en diferentes palabras para transmitir distintas emociones.
7. **Trabaja en la articulación y la enunciación.** Si hablas entre dientes o no articulas adecuadamente, tus palabras no serán claras al hablar y la gente tendrá dificultades para entenderte. Las claves para articular palabras claras es formar el sonido para decir la palabra precisa, apoyando el sonido con la respiración y terminando de hacerlo por completo. Los ejercicios de articulación y enunciación incluyen:
Ejercicios con la lengua: dobla la lengua hacia atrás como si quisieras tocar la parte posterior de tu garganta. Estírala hasta donde puedas y luego sácala de la boca lo más lejos posible. Repite 10 veces.
Ejercicios de mandíbula: haz movimientos amplios con la mandíbula y movimientos exagerados con la lengua y la mandíbula, repite cada una de las siguientes sílabas cinco veces: ba, ma, wa, fa, pa, da, ja, la, kua, sa, si, so, su, zi, zo, zu.
Ejercicios de labios: di el siguiente trabalenguas, concentrándote en la articulación de cada palabra: "sentarse en solemne silencio en un dique oscuro opaco; en una prisión pestilente con una cerradura antigua; esperar la sensación de un castigo corto y brusco; desde un helicóptero de guerra barato en un bloque grande y negro". A medida que mejoras, dilo cada vez más rápido.
8. **Proyecta desde la zona de la cara que incluye los labios, el costado de la nariz y el puente de la nariz.** Tu voz debe provenir desde ahí. Para encontrar esta zona, haz el sonido mmm-hmm una y otra vez. Coloca las manos sobre tus labios y mueve el sonido hasta que sientas que esta zona vibra. Para proyectar desde esta zona:
Di mmm-hmm uno, mmm-hmm dos, mmm-hmm tres, y toma nota de si esa zona vibra cuando dices los números. Si eso no sucede, trabaja para mover el sonido hasta que tus mmm- hmmms y tus números vengan desde esa zona.
9. **Haz una sesión de entrenamiento de fuerza vocal.** Para ayudar a proyectar tu voz con más potencia y producir una voz fuerte y potente, haz ejercicios de fuerza. Para hacerlos, inhala profundamente y exhala lentamente mientras haces un sonido sibilante. Repite 10 veces al día.
También puedes intentar decir "ney" 10 veces, pero el truco es decirlo en voz alta, sin gritar, y en diferentes tonos a medida que subes y bajas tu rango vocal. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/mejorar-tu-voz-al-hablar", "language": "es"} |
Cómo ver varias retransmisiones de Twitch a la vez en computadora o Mac | Este wikiHow te enseñará cómo ver varias retransmisiones de Twitch a la vez en una computadora o Mac. Puedes hacerlo con TwitchsterTv, MultiTwitch, o viendo un "Stream grupal". Estas páginas te permiten retransmitir desde el navegador de Internet sin necesidad de descargar nada para ver varias retransmisiones a la vez.
1. **Ve a https://www.twitch.tv/directory en un navegador web.** Inicia sesión en caso de que se te pida.
2. **Haz clic en la barra de búsqueda en la parte superior de la página.**
3. **Escribe "Stream grupal".** Aparecerán los resultados de búsqueda mientras escribas. Podrás hacer clic en "Stream grupal" desde los resultados de búsqueda en el cuadro desplegable o presionar Intro o Volver.
El desplegable de cambiará a para que puedas ver quién está retransmitiendo. No podrás buscar "Stream grupal" en las categorías.
Podrás añadir tantas etiquetas como quieras. Por ejemplo, nombres de "streamers" (usuarios que emiten retransmisiones).
4. **Toca un vídeo para seleccionarlo.** Podrás ver con quién está retransmitiendo en grupo ese "streamer". Por ejemplo, verás que POW3Rtv está en un "Stream grupal" con TheRealMarzaa encima del vídeo. Actualmente solo puedes ver al "streamer" cuyo nombre aparece en la parte superior de la retransmisión.
5. **Haz clic en el botón morado Ver en modo grupal.** Esto abrirá una página nueva con todas las retransmisiones del grupo.
Podrás hacer clic en la retransmisión que quieras establecer como retransmisión activa. Al hacerlo, podrás conversar en esa retransmisión.
También podrás hacer clic en Salir del modo grupal en la parte superior derecha.
6. **Ve a http://www.twitchster.tv/ en un navegador web.** Los más populares son Chrome y Firefox.
7. **Escribe el nombre del "streamer" al que quieras ver en el campo de texto.** Encontrarás este campo de texto en el menú a la izquierda con el texto "Añadir canal" en su interior.
8. **Haz clic en el signo "más" morado (+) o presiona Intro o Volver.** Las retransmisiones se cargarán en el centro de la pantalla.
Podrás cambiar entre conversaciones haciendo clic en la pestaña con el nombre del "streamer" sobre el cuadro de conversación a la derecha.
9. **Presiona el botón de reproducir de cada "streamer".** Podrás ver esas retransmisiones a la vez.
En caso de que quieras eliminar un canal, haz clic en Clear Channels ("Eliminar canales"), y repite los pasos 2 y 3 para recargar las retransmisiones. Encontrarás esta opción en el menú de la izquierda.
10. **Ve a http://www.multitwitch.tv/ en un navegador web.** Los más populares son Chrome y Firefox.
11. **Haz clic en la barra de direcciones en la parte superior de la página.** No borres la dirección que se encuentre en ella.
12. **Escribe los nombres de los "streamers" de Twitch después de la dirección de la página web.** Separa los nombres con una barra hacia la derecha /. Tendrá un aspecto similar a este: multitwitch.tv/gunnermaniac3/narcissawright.
13. **Presiona Intro o Volver para cargar las retransmisiones.** Esto te llevará a otra página con un vídeo para cada "streamer" que hayas introducido.
14. **Presiona el botón de reproducir en cada retransmisión que quieras ver a la vez.** Ahora podrás ver varias retransmisiones de Twitch.
Haz clic en Change Streams ("Cambiar retransmisiones") en la parte inferior derecha para eliminar o añadir retransmisiones.
Haz clic en Toggle Chat ("Activar conversación") en la parte inferior derecha para ocultar o mostrar el campo de conversación. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ver-varias-retransmisiones-de-Twitch-a-la-vez-en-computadora-o-Mac", "language": "es"} |
Cómo dejar de ser egoísta | Todo el mundo se ve obligado a ser egoísta de vez en cuando. Aunque muchos factores de nuestra sociedad puedan fomentarlo, el egoísmo sólo hiere a otras personas, a veces con poco o sin ningún beneficio propio. Una persona egoísta termina perdiendo amigos o seres queridos debido a que, sin importar lo encantadora o interesante que pueda ser, mantener una relación con ella es algo difícil. Una persona verdaderamente egoísta jamás consideraría la posibilidad de que es egoísta. Muchos piensan que el egoísmo y el orgullo son cosas buenas, y que poner las necesidades de los demás por encima de las propias es de tontos. Si te preocupa ser demasiado egoísta y quieres estar en el sendero de la gratitud y la humildad, lee los pasos a continuación.
1. **Sé el último en la lista.** Si eres egoísta, es probable que siempre estés buscando el # 1, es decir, el primer lugar. Debes cambiar eso tan pronto como puedas si quieres comenzar a vivir una vida llena de alegría y libre de egoísmo. La próxima vez que hagas algo, ya sea que estés parado(a) en la cola de un bufé o esperando la oportunidad para sentarte en el bus, detente y permite que otras personas tengan lo que desean primero, ya sea la comida, comodidad o un descanso. No seas esa persona que siempre piensa en yo yo yo yo y que debe tener todo antes que el resto; recuerda que no eres más especial que los demás y que otros también merecen obtener lo que quieren.
Establécete la meta de estar al final de la lista en al menos tres situaciones esta semana. Observa lo bien que te sientes cuando no piensas constantemente en cómo puedes beneficiarte en un momento dado.
Por supuesto, una vez que logres tu objetivo, no tienes que hacerlo siempre o podrías dar cabida a que las personas se aprovechen de ti. Pero si acostumbras a estar siempre primero(a), es bueno poner esto en práctica.
2. **Ponte en los zapatos de alguien más.** Caminar una milla en los zapatos de otra persona puede cambiar tu vida para siempre. Obviamente, no puedes hacer esto literalmente, pero puedes tratar de pensar en las otras personas a tu alrededor y pensar en cómo se sentirían en una determinada situación. Antes que hagas algo, piensa cómo se sentiría tu madre, tu amigo, tu jefe o una persona al azar en la calle, y podrías descubrir que el mundo no es tan definido como pensabas. Cuanto más practiques tu empatía y te preguntes lo que otras personas pasan, más pronto podrás renunciar a tu egoísmo.
Por ejemplo, antes de comenzar a gritarle a tu camarera por darte la orden equivocada, piensa en cómo podría sentirse. Puede estar cansada de estar de pie por diez horas seguidas, agobiada de tener que trabajar en muchas mesas o simplemente triste por algo más, ¿es realmente necesario que la hagas sentir terrible sólo para conseguir lo que quieres?
3. **Recuerda que no eres más importante que lo demás.** Las personas egoístas piensan continuamente que son el centro del universo y que el mundo debería girar a su alrededor. Bueno, necesitas abandonar ese pensamiento como si fuera un mal hábito. Así fueras Madonna o un(a) simple estilista, debes pensar que eres igual a los demás, no algo mejor sólo porque tienes más dinero, más miradas o más talento que la persona parada a tu lado.
Practica tu humildad y modestia. El mundo es un lugar enorme y absolutamente increíble, y tú eres apenas una diminuta parte de él. No creas que mereces más que otros sólo por ser quien “eres”.
4. **No dejes que tu pasado dicte tu futuro.** Está bien, tal vez todos tus amigos, compañeros de trabajo y vecinos piensen que eres la persona más egoísta en el mundo. Podría ser complicado para ti salir de ese modelo o hacer que otras personas te vean como alguien distinto de lo que ellos esperaban. Bueno, deja de pensar de esa manera y aprende a seguir adelante y a convertirte en una nueva persona. Claro, la gente que te conoce podría sorprenderse al ver tu actitud desinteresada o que has dejado de obsesionarte contigo mismo(a); esto te da un motivo más para seguir siendo una persona altruista.
Otras personas podrían cuestionar tus razones al momento de tratar de hacer algo de forma desinteresada. Esto debe alentarte a ser menos egoísta con mayor frecuencia. No te des por vencido(a) ni pienses que naciste egoísta y que no podrás cambiar eso.
5. **Pregúntate acerca de lo que quieres y de lo que necesitas.** Las personas egoístas siempre repiten el mismo mantra, “quiero, quiero, quiero…” pensando que todo el mundo debería ser suyo y que deben merecer todas las pequeñas cosas con las que sueñan. Detente y pregúntate si en verdad necesitas esos cinco suéteres, o si debes elegir la película o el restaurante cuando salgas con tu pareja. Si profundizas lo suficiente, descubrirás que en verdad podías vivir muy fácilmente sin la mayoría de cosas que pensabas que eran absolutamente necesarias.
Se sentirá bien simplificar tu vida y dejar algunas de las cosas que pensabas que necesitabas. Si únicamente tienes un suéter nuevo en lugar de cinco, sólo tendrás que preocuparte por perder uno.
Esto es de gran ayuda al momento de aprender a hacer concesiones. Puedes estar más dispuesto(a) a ceder ante otras personas si te das cuenta de que aquello que realmente deseabas se parece más a lo que te gustaría tener algún día.
6. **Disfruta permitiendo que otros sean el centro de atención.** A las personas egoístas les disgusta cuando alguien más se vuelve el centro de las miradas porque siempre quieren tenerlo ellas. Bueno, si quieres dejar de ser egoísta, no sólo debes dejar de destacar entre los demás, sino que debes disfrutar permitiendo que otros lo hagan. Deja de tratar de ser la novia en todas las bodas y el difunto en todos los funerales, y permite que otros tengan su momento de atención. Enorgullécete de los logros de los demás en lugar de desear que fueran los tuyos.
Deja a un lado los celos o la amargura y siéntete a gusto con los logros de otros. Si siempre estás queriendo ser el único que tenga el mayor éxito, pregúntate si te falta algo en tu vida que te impida sentir alegría por tus propios logros.
7. **Asimila la crítica.** Las personas egoístas siempre piensan que su forma de vivir la vida es la mejor y que cualquiera que intente hacerles un comentario al respecto sólo intenta perjudicarlas o lo hace porque tiene motivos ocultos. Claro, no puedes creer en todas las críticas que recibes, pero si te concentras lo suficiente, podrías ver que mucha gente te dice lo mismo. Te gustaría saber cómo puedes mejorar como persona y cambiar tu comportamiento, ¿cierto? Si piensas que eres perfecto(a) y que no tienes nada en que esforzarte, entonces no leerías esta página, ¿no crees?
Incluso puedes tratar de pedir comentarios cuando tengas dificultades, en lugar de sólo aceptarlos cuando lleguen a ti. Eso requiere tener un fuerte carácter.
8. **Haz una lista de agradecimiento.** Acostúmbrate a anotar todas las cosas por las que estás agradecido(a) cada domingo o al menos una vez por semana. Tómate el tiempo para pensar en cada una de las cosas en particular que hacen que tu vida sea realmente buena y no pases el tiempo centrándote en las cosas que no tienes, en las que te gustaría tener, ni en todos esos “si tan sólo”, que pueden arruinar tu día y tu vida. Piensa en las cosas en las que te va bien, desde tu salud hasta la cantidad de amigos que tienes y siéntete feliz con lo que posees.
Las personas egoístas nunca están satisfechas y siempre quieren más, más y más. Si quieres dejar de ser una de ellas, debes pensar en que ya tienes cosas lo suficientemente sorprendentes en tu vida. Cualquier alegría u obsequios adicionales deberían venir como un bono.
9. **Hazle favores a tus amigos sólo porque sí.** Hacerles un favor a tus amigos sólo para que te hagan uno a ti es egoísta. En cambio, hacerles un favor simplemente porque necesitan ayuda o porque se siente bien ayudar a alguien más es la manera correcta de proceder. Si quieres dejar de ser egoísta, busca la oportunidad de ayudar a tus amigos, precisamente porque lo necesitan, no porque tengas algún motivo oculto. No querrás tener la reputación de ayudar a los demás sólo cuando necesitas algo de ellas, eso es tan malo como no ayudarlas en lo absoluto.
Tómate tu tiempo para escuchar a tus amigos y observarlos en acción. Podrían necesitar un favor pero quizás les de mucha vergüenza pedir ayuda.
10. **Tómate el tiempo para escuchar de verdad.** Las personas egoístas no son particularmente buenas escuchando. Esto se debe a que están muy ocupadas hablando de sus propios asuntos, de sus propios problemas y de sus propios contratiempos como para tener el tiempo de escuchar lo que dicen sus amigos. Si eres la clase de persona que levanta el teléfono, le habla a alguien durante media hora y luego se despide, entonces no te estás tomando el tiempo de escuchar lo que los demás te dicen.
Cualquier conversación debería ser un intercambio de ideas equitativo, pero si sueles monopolizar cada conversación que tienes, entonces la próxima vez que hables con alguien esfuérzate en perfeccionar tus habilidades para escuchar.
A las personas egoístas no les importa el resto, es por eso que no se toman el tiempo para escucharlos.
11. **Muestra interés en las personas.** Escuchar a la gente es una buena manera de mostrarles interés. Otra cosa que puedes hacer es preguntarles cosas, desde sus opiniones sobre las noticias locales hasta sus experiencias en su infancia. No es necesario interrogarlas para mostrar un interés casual en ellas como seres humanos y para hacerles ver que en verdad te importa lo que piensan o los problemas que tienen.
Puedes mostrar interés en las personas sin necesidad de abrumarlas. La próxima vez que hables con alguien, intenta hablar 20% menos y hacerle unas cuantas preguntas más que de costumbre y observa cómo te sientes al respecto.
12. **Ofrécete como voluntario(a).** El voluntariado puede abrir tu mundo y hacerte ver que hay muchas otras personas que son menos afortunadas que tú. Podrías seguir pensando que no tienes todas las cosas que necesitas hasta que pases tiempo en un comedor de beneficencia o enseñes a adultos a leer. Si bien no deberías ofrecerte como voluntario(a) sólo para sentirte bien contigo mismo(a), deberías dedicar tu tiempo a hacer conexiones significativas con otras personas y a ver el mundo exterior con tus propios ojos.
Podrías descubrir que en verdad te encanta ayudar a otros. Pronto dejarás de pensar en todas las cosas que no tienes porque te preguntarás cuando puedes ayudar a otras personas.
13. **Consigue una mascota.** Aunque no sería bueno conseguir una mascota si eres la clase de persona que ha matado a sus últimos diez peces, tener una te hará sentir que hay alguien que depende de ti para poder vivir y que tienes el poder para ayudar a otras criaturas. Ve al refugio de animales, elige un lindo gatito o cachorro y hazlo tu mejor amigo. Notarás que mientras sacas a pasear a tu perro, alimentas a tu mascota o simplemente pasas algo de tiempo abrazando a tu nuevo amigo, no tendrás tanto tiempo para albergar todos esos pensamientos egoístas.
Los perros requieren mucha responsabilidad. Asumir responsabilidades (especialmente si se trata de ayudar a otros) te ayudará definitivamente a dejar de ser egoísta.
14. **Ayuda a la gente que conoces cuando más lo necesiten.** Cuando tus amigos, familia o incluso tus vecinos estén atravesando dificultades, debes estar ahí para apoyarlos. Quizás tu compañero de trabajo tenga un familiar fallecido recientemente o tu vecino haya estado enfermo por meses, tómate el tiempo para prepararles una comida hecha en casa, llámalos o regálales una tarjeta y pregúntales cómo puedes ayudarlos.
Las personas podrían ser reacias a decir que necesitan ayuda aun cuando es evidente. Depende de ti averiguar cuando puedes ser realmente útil sin llegar a entrometerte.
15. **Aprende a compartir.** Las personas egoístas han detestado compartir desde el momento en que recibieron su primer patito de hule. Así que es hora de erradicar de tu sistema ese gen egoísta que tienes. Aprende a compartir tus cosas, aún si tienes que darle a tu amigo la mitad de tu sándwich o dejar que hurgue en tu armario en busca de algo perfecto para usar en su primera cita. Elige algo que te guste tanto que ni siquiera imagines compartir y ofréceselo. Al principio, renunciar a tus posesiones de esa manera puede dar miedo, pero te volverá una persona menos egoísta.
La comida es un gran comienzo. Las personas egoístas detestan compartir la comida. Pese a que sólo tengas lo suficiente para ti, pregúntate si realmente necesitas esa galleta o galletas extra, o si está bien ofrecérselas a tus amigos o compañeros de habitación.
16. **Únete a un equipo.** Ser parte de un equipo es una estupenda forma de ser alguien menos egoísta, ya sea si estás en un proyecto para el trabajo, si formas parte del equipo de debate de tu escuela o si eres un miembro de una liga de bolos de tu comunidad. Con sólo ser parte de un grupo y aprender a equilibrar las necesidades de cada individuo con las del grupo entero, puedes darte cuenta de la importancia de renunciar a parte de tu egoísmo.
Ser un líder de equipo puede ayudarte a ser aún menos egoísta. Notarás que las necesidades de cualquier grupo pueden ser más importantes que las de un individuo y que es inevitable hacer algunas concesiones para hacer a todos felices.
17. **Deja de hablar de ti mismo.** Las personas egoístas hablan una y otra vez de sus necesidades, sus conflictos y sus deseos. La próxima vez que tengas una conversación con un amigo, haz una recapitulación personal y observa la cantidad de tiempo que pasaste hablando únicamente de ti. Si sientes que todo lo que dijiste fue sobre ti en lugar de hablar del mundo a tu alrededor y que tu amigo a duras penas tuvo oportunidad de decir unas cuantas palabras, entonces es hora de corregir ese comportamiento.
Está bien pedir consejo, hablar de tu día y de tus necesidades dentro de un contexto razonable, pero no está bien si te conocen por ser una persona que no puede ver más allá de sí misma en ninguna situación social. Por una parte, si tienes la reputación de hablar únicamente de ti mismo(a), las personas captarán el mensaje y no querrán pasar tiempo contigo.
18. **Da un pequeño regalo.** Dale a tus amigos, tu pareja, familiar o vecino un pequeño regalo como muestra de tu amor y aprecio. Las personas egoístas detestan gastar su dinero, dar obsequios o agradecer a gente en general, y tu deber es erradicar esa mentalidad que dice que si no haces nada por ti mismo, tampoco tendrías que hacerlo por lo demás. Aun cuando no sea el cumpleaños de tu amigo ni hayan ocasiones especiales en un futuro cercano, dar un pequeño obsequio puede dibujar una sonrisa en su rostro, de hecho, un obsequio imprevisto puede hacer a una persona mucho más feliz que si recibiese uno esperado.
Fíjate el objetivo de dar un pequeño obsequio al mes para mostrarle a las personas lo mucho que las aprecias. ¡Realmente te hará sentir mejor!
19. **Aprende a hacer concesiones.** Si quieres dejar de ser egoísta, debes aprender a ceder. Esto significa darse cuenta de que es mejor ser feliz que obtener lo que quieres, de que otras personas también tienen necesidades y de que no siempre puedes conseguir todo lo que deseas. No querrás tener la reputación de ser tan terco(a) que lo demás ni siquiera considerarían acercarse a ti en una situación difícil. Aprende a escuchar, a considerar los pros y contras de cualquier situación y a ser capaz de verla desde la perspectiva de otra persona.
No te concentres ciegamente en hacer que otros hagan lo quieras. Enfócate en entender la situación desde ambos lados.
Pregúntate, “¿quién lo desea más?”, ¿en verdad quieres tanto esta cosa en particular, o sólo estás siendo terco(a) por mero gusto? No todo puede ser una prioridad para ti.
20. **Agradece a los demás.** Las personas egoístas creen que merecen ser consentidas y tratadas de la mejor manera, pero ese no es el caso. Si alguien hace algo bueno por ti, ya sea haciéndote un cumplido o llevándote a clase, debes agradecerle el gesto en lugar de comportarte como si el querer hacerte favores fuera algo completamente normal. No esperes que te brinden amabilidad o comprensión, pero agradece cuando alguien te lo demuestre.
Las personas egoístas piensan que “merecen” ser tratadas de la mejor manera todo el tiempo. Es momento de detenerte y pensar en todas la gente que realmente ha hecho que tu vida sea mejor.
21. **Deja de ser controlador(a).** Las personas egoístas piensan que deben elegir todas las películas, planear todas las vacaciones y hacer lo que les plazca en todos los proyectos relacionados con la escuela o con el trabajo. Bueno, es momento de dar un paso atrás y dejar que otras personas tomen parte de las decisiones. Claro, puede ser aterrador ir a ese nuevo restaurante tailandés en lugar de a tu restaurante favorito italiano y por supuesto, podría no gustarte dejar que alguien tenga tanto control sobre tu último informe, pero tienes que confiar en que otras personas también sepan lo que hacen y dejarlas hacer lo que quieren.
Dejar de ser controlador(a) también puede ayudarte a liberar el estrés y a ser feliz. Piensa en lo sencilla que será tu vida si no te obsesionas con planear cada cosa para que salga a tu manera.
22. **Pasa tiempo con gente que no sea egoísta.** Júntate con personas amables y corresponde a su amabilidad. Frecuentar a otras personas egoístas no te ayudará a convertirte en alguien mejor. Nos definimos mucho por la gente con quien nos juntamos. Si pasas todo tu tiempo con individuos que sólo se preocupan por ellos mismos, entonces no serás una persona muy considerada. Pero si frecuentas a personas inspiradoras y generosas, estarás motivado(a) a comportarte de una forma menos egoísta.
23. **No interrumpas a las personas.** Déjalas terminar lo que tienen que decir. Recuerda que tus opiniones siempre pueden esperar. Si es algo urgente (como cuando debes irte) di, “perdón”. Las personas egoístas frecuentemente piensan que lo que tienen que decir es más importante que lo de los demás y que pueden simplemente meterse a decir sus opiniones en cualquier momento. Bueno, éste no es el caso. De hecho, tu opinión será mucho mejor recibida si esperas tu turno. Además, podrías cambiar tu punto de vista si realmente te tomas el tiempo de escuchar a los demás.
24. **Recuerda los cumpleaños.** Es casi seguro que los sentimientos de alguien salgan heridos si olvidas su día especial. Afortunadamente, siempre hay forma de solucionarlo si se te olvida. Aun así, recordar un cumpleaños se trata de algo más que sólo recordar su día especial. Se trata de reconocer a esa persona como alguien especial y hacerle saber lo mucho que significa para ti.
En el otro lado de la moneda, no seas esa persona que se molesta tremendamente si alguien olvida su cumpleaños. Estas cosas suceden y no tiene sentido pensar que todos deben recordar cada paso que das.
25. **Mantén contacto con tus amigos, familia y parientes.** Las personas egoístas pierden fácilmente el contacto con la gente porque saben que siempre volverán a ellas. No pienses que tu tiempo es tan importante como para no poder llamar a tu propia abuela o salir a almorzar con un amigo y luego esperar que los demás estén a tu entera disposición cuando los necesites. Lo mínimo que puedes hacer es preguntarles cómo se encuentran sin tener ningún motivo en especial.
26. **Halaga a las demás personas.** No sólo sigas hablando de lo estupendo(a) que eres. Tómate el tiempo para hacerle saber a las personas lo increíbles que son, ya sea hablándoles de su sentido de la moda, de sus personalidades o de las importantes decisiones que han tomado últimamente. O también puedes halagar a un perfecto extraño si te gusta su abrigo. Evita hacer falsos halagos sólo para adular a las personas; hazlos porque en verdad se lo merezcan.
27. **No te entrometas en las colas.** De igual manera, si ves a alguien con un andador o en silla de ruedas, reduce la marcha o ayúdalo en lugar de simplemente colarte frente a él. Nada puede ser tan importante como para que quieras estar en el primer lugar. Espera tu turno y permite que otros hagan su elección sin comportarte como si lo que tuvieras que hacer fuera tan importante que no te permita esperar cinco minutos parado(a) en la cola.
28. **Llega a tiempo.** De ser posible, llama a tu trabajo si sabes que llegarás tarde. Las personas egoístas son conocidas por hacer esperar a otras y por no importarles si están desperdiciando el tiempo de alguien más; por el contrario, piensan que su tiempo es tan importante que nadie podría jamás hacerlos esperar. Por lo tanto, sé cortés y dale a la gente el respeto que se merece al llegar cuando dices que lo harás. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/dejar-de-ser-ego%C3%ADsta", "language": "es"} |
Cómo escribirle un haiku a alguien | Un haiku es una forma de poesía japonesa, la cual tiene tres versos y una estructura silábica de 5, 7 y 5. Debido a que los haikus son poemas simples, son una buena manera de expresar los sentimientos hacia alguien. Familiarizándote con los haikus, escogiendo detenidamente a la persona sobre la que deseas escribir y elaborando con cuidado el poema, podrás asegurarte de crear un haiku que el destinatario valore.
1. **Escoge a la persona para la que compondrás el haiku.** ¿El poema es para tu madre por el Día de la Madre? ¿Deseas confesarle a tu mejor amiga que la amas? Tómate un momento para identificar a la persona que será la destinataria del poema, la cual probablemente será también la que recibirá el haiku terminado.
Si tienes problemas para escoger a un destinatario, puede ser conveniente escoger a alguien cercano a ti, como un familiar o un mejor amigo.
2. **Ten un objetivo en mente mientras escribas.** ¿Cuál es el objetivo de componer el haiku? ¿Buscas mostrar afecto general o invitar a salir a alguien? Toma en cuenta el objetivo final cuando te embarques en el proceso de redacción para asegurarte de que el poema aborde lo que deseas transmitir.
Los haikus suelen inspirarse en un momento o una experiencia especialmente conmovedora. Los haikus eficaces sintetizan muchos sentimientos y mucha información en pocas palabras.
3. **Haz una nube de palabras con respecto al destinatario.** Antes de empezar a escribir el haiku, tendrás que hacer fluir los sentimientos y las ideas. Trata de hacer una nube de palabras para empezar a acceder a tus pensamientos más profundos. Puedes escribir cómo te hace sentir esa persona, las cosas importantes que han hecho juntos o los pasatiempos que comparten. Por ejemplo, “nadar”, “comer caramelos en la playa”, “amor por la naturaleza” o “nuestro sentido del humor”.
Algunos sitios web pueden crear una nube de palabras digital por ti, si tienes problemas para hacerlo por tu cuenta. Puedes introducir el texto de tu correo favorito en el motor de la nube de palabras para ver qué palabras aparecen con frecuencia.
4. **Haz asociaciones de palabras para construir el tema poético.** ¿Qué palabras te vienen a la mente cuando piensas en el tema del poema? Estas palabras pueden ser cosas que asocies con el tema a causa de un recuerdo o simplemente ideas que tengan un sentido común. Haz una pequeña lista para dar más cuerpo a la idea poética.
Por ejemplo, si quieres escribir sobre la razón por la que tu hermana es tan valiente, haz una lista de palabras e ideas en torno al tema de la valentía. De este modo, en el caso de tu hermana, puedes escribir palabras como “Juana de Arco”, “fuerza”, “enfrentarse a sus miedos” y “salto de fe”.
5. **Usa palabras de la nube de palabras para hacer oraciones.** Una vez que hayas hecho una nube de palabras que abarque algunos de los pensamientos y los recuerdos relacionados con el destinatario, es el momento de empezar a escribir. Redacta algunas oraciones básicas basándote en los sentimientos que has expuesto. Por ejemplo, “Tus ojos son azules como una piscina” o “Me encanta reírme contigo en el bosque”.
No seas demasiado crítico contigo mismo en este punto del proceso. Las ideas aún no están del todo formadas. Todavía no sonarán como poesía.
Si buscas un punto central en torno al cual centrar el poema, revisa todas las oraciones. ¿Todas hablan de salir de excursión en pareja o de jugar en la playa? Puede ser conveniente agrupar las ideas de temática similar.
No es necesario que cuentes las sílabas aún. Tendrás que hacerlo posteriormente en el proceso.
6. **Pule la información.** Ahora que has escrito unas cuantas oraciones sobre el tema, es el momento de hacer que sean menos prosaicas y más poéticas. Para que las oraciones sean más poéticas, fíjate en si existe, simultáneamente, una forma más sencilla y descriptiva de decir algo.
Por ejemplo, piensa en el sentimiento que subyace en las oraciones. Con “Tus ojos son azules como una piscina”, lo que realmente tratas de decir es que los ojos del destinatario te recuerdan al agua. Una forma más poética y sucinta de decirlo puede ser algo como “Tus ojos, un vasto mar”.
Usa esta técnica para crear tres versos relacionados temáticamente. No te preocupes de las sílabas aún.
7. **Juega con los versos para respetar la estructura silábica de 5, 7 y 5.** El sello distintivo del haiku es la estructura silábica. El primer verso tiene cinco sílabas, el segundo tiene siete y el último cinco nuevamente.
Si tienes problemas para contar las sílabas, coloca la mano debajo de tu mentón. Lee un verso determinado. Por lo general, la boca bajará con cada sílaba. Así que cada vez que tu boca baje y golpee tu mano, cuenta una sílaba. Puede ser conveniente que escribas al final de los versos el número de sílabas que tienes actualmente en cada uno.
Si necesitas recortar palabras para tener la cantidad correcta de sílabas, trata de quitar los artículos y los adverbios, lo cual puede restar peso a la poesía. Si necesitas aumentar la cantidad de sílabas, añadir un adjetivo descriptivo puede servir.
Por ejemplo, “Tus ojos, un vasto mar”, puede convertirse en “Tus ojos, un vasto mar azul”. El adjetivo azul hace que el verso tenga siete sílabas y sea más significativo.
Por ejemplo, puedes reducir con facilidad “Nadar rápidamente es un placer” a cinco sílabas eliminando el adverbio rápidamente, el cual no añade mucho significado.
8. **Vuelve a leer lo que has escrito para asegurarte de que transmita el mensaje que deseas.** Cuando hayas terminado el haiku, revísalo por completo para asegurarte de que se adecúe a lo que te has propuesto. Por ejemplo, si usas el haiku para invitar a alguien al baile de graduación, ¿realmente formula la pregunta y cumple con el objetivo? Si usas el haiku para decirle a tu madre cuánto la quieres, ¿contiene alguna variante de mamá o madre, para que sepa que se trata de ella?
Si el haiku no logra el objetivo aún, ¡no te asustes! Simplemente vuelve a juguetear con las sílabas. Quizás puedas cambiar una o dos palabras para que el mensaje sea más claro. Los haikus son cortos, así que incluso cambiar una palabra puede tener un gran impacto en el poema final.
9. **Imprime el haiku en un papel de calidad.** Los haikus son un arte intemporal. Por supuesto, puedes enviar el haiku terminado por correo electrónico, pero para lograr un mayor impacto, considera la posibilidad de imprimirlo en un papel de calidad para que se pueda guardar como un recuerdo. El destinatario lo conservará durante años.
10. **Busca un buen momento para reunirte con el destinatario.** Es difícil que una persona valore un regalo tan considerado y al que se le haya dedicado tanto tiempo, como un haiku, si la sorprendes en un momento inoportuno. Invita al destinatario a comer o busca un momento tranquilo en el que no esté distraído para que el poema tenga mayor impacto.
11. **Transmite el mensaje verbalmente cuando entregues el haiku.** Los haikus son regalos muy personales que no se reciben a diario. Para asegurarte de transmitir el mensaje que hay detrás del haiku, puedes decir algo como “Quería que supieras cuánto te quiero en este Día de la Madre” o “Quería invitarte al baile de graduación de este sábado”. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/escribirle-un-haiku-a-alguien", "language": "es"} |
Cómo escribirle mensajes a una sagitariana | Quizás una sagitariana aventurera y salvaje haya captado tu atención. Enviarles mensajes a estas damas muy independientes puede ser un poco angustiante, pero no te estreses. Notarás que su calidez, positivismo y entusiasmo general por la vida son muy contagiosos y les darán una alegría total a las conversaciones. No obstante, hemos recopilado algunos consejos para coquetear con una sagitariana por mensajes, de modo que puedas conquistarla.
1. **El coqueteo es como el segundo lenguaje de una sagitariana.** Definitivamente esperará que la persona que le guste sea igual en este aspecto. Este signo se caracteriza completamente por su energía divertida y juguetona, ¿y qué es más divertido y juguetón que enviarse mensajes coquetos? Busca una manera divertida de hacerle un cumplido por mensaje. También podrías bromearle diciendo que le gustas. Escríbele algo como lo siguiente:
“Solo quería que supieras que mi celular tiene 1 % de batería. ¿Con quién debería usar este 1 % restante? Pues, contigo. Este es un cumplido muy halagador 😉”.
“¿No deberías estar durmiendo a esta hora? Supongo que no puedes tener suficiente de mí, ¿no es así? 👩🏾❤️💋👨🏼”.
2. **Lo que más anhelan las sagitarianas es energía positiva.** Ella es el tipo de persona que sabe cómo ver el lado positivo sin importar nada, y le entusiasmará que también seas así. Incluso si no te sientes muy optimista, envíale algunas notas positivas al día. Por lo general, estas mujeres les contagian su espíritu alegre a quienes las rodean. Por lo tanto, mientras más tiempo dediques a enviarle mensajes, ¡más fácil podría volverse!
Préstales atención a las noticias. Si has escuchado una historia feliz que sabes que disfrutará, envíasela. Dale un giro coqueto al mensaje si es posible. Dile “Te voy a enviar un artículo sobre este chico que acoge gatitos. Leerlo fue lo mejor de mi día (además de hablar contigo) 🥰”.
Apreciará mucho un mensaje de buenos días positivo y coqueto. Escríbele “Buenos días 🤩. Dormí tan bien. ¿Tuviste tu sueño de belleza? No puedo imaginarte más hermosa... 😉”.
3. **Las muestras pequeñas de actitud la encantarán por completo.** Para coquetearle por mensaje, agrega un toque de sarcasmo. Esto hará que la conversación sea emocionante, e incluso un poco desafiante. ¡A las sagitarianas les encantan ambas características! Si sientes que tienen una relación sólida, escríbele algunos de los mensajes pícaros y coquetos mencionados a continuación, para así atraerla.
Imagina que te envía un mensaje diciéndote que va a comer helado. Podrías responderle de forma sarcástica diciéndole “No te preocupes, estoy bien. Sé que me ibas a preguntar si quería un poco, ¿no es así? 🙄”.
También podrías escribirle algo clásico, como “Oblígame”. Si llega el momento, esta frase puede aumentar la tensión juguetona con ella. Si te sugiere que hagas algo, como irte a dormir más temprano, puedes responderle algo simple como “Oblígame”.
4. **Para las chicas de este signo, las personas distantes serán totalmente irresistibles.** Por naturaleza, las sagitarianas son muy curiosas. Ella verá al mundo como un rompecabezas gigante que desea resolver. Sin embargo, estas personas carismáticas no suelen tener dificultades para descifrar a los demás. Por lo tanto, si puedes atraerla con un poco de misterio, ¡definitivamente le encantará!
Haz más preguntas, en lugar de responder las suyas. Responde algunas de sus preguntas con respuestas intrigantes, como “Tendrás que esperar para descubrirlo”.
También podrías presentarle la información de manera coqueta. Dile algo como “Estaba a punto de contarte algo... ¿pero sabes qué? No sé si deba hacerlo... 🤐”.
Este tipo de mensajes podrían hacerte lucir muy misterioso, y básicamente la embelesarán.
5. **Bromear será de mucha utilidad con ella.** A las sagitarianas les encanta reír y suelen tener un sentido del humor fantástico. Por lo tanto, debes mencionarle tus mejores ocurrencias para causarle una buena impresión. Prueba alguna de las siguientes estrategias para lograrlo:
Hazla reír bromeándole de forma coqueta y casual. Si sabes que es mala cocinando y que esto no le causa inseguridad, podrías bromear con ello un poco. Dile “Me gustas tanto que sufriría una intoxicación alimentaria por ti. Por lo que sé de tus habilidades culinarias, supongo que eso definitivamente ocurrirá en algún momento 🤢”.
También podrías hacerla reír con una frase conquistadora y coqueta. Dile algo como “¿Puedo tomarte una foto? Se acerca Navidad y quiero que Papá Noel sepa qué es lo que más quiero...” 😘
6. **Dale la oportunidad de hacer algo nuevo y estará emocionada.** Recuerda si te menciona algo que no ha podido probar, pero que desea hacer. Hagan planes y luego invítala. Avísale con tiempo para que pueda reservar el día, pero no te preocupes por tomarla por sorpresa. ¡Lo espontáneo le parecerá atractivo! Dile algo como lo siguiente:
“¿Recuerdas cuando dijiste que te encantaría probar la comida de Islandia? Encontré un restaurante islandés que está a una hora de aquí. Me encantaría llevarte el viernes 😻”.
“Tengo entradas para el ballet el próximo fin de semana. Prepárate para tacharlo de tu lista de cosas por hacer. ¡Desearía estar allí en persona para verte sonreír! 😍🩰”.
Tu invitación la emocionará mucho, y hará que le gustes.
7. **En lugar de fingir tener rasgos que crees que le gustarán, haz énfasis en tus mejores cualidades.** Las sagitarianas son conocidas por no tener un tipo de chico preferido y por ser capaces de identificar con facilidad si eres auténtico. Puedes sentir la tentación de comportarte de cierta manera para gustarle, pero con ellas, probablemente esta no sea la decisión más sensata. Le gustará todo tipo de persona por diferentes motivos, ¡así que saca a relucir una de tus muchas fortalezas auténticas y fabulosas!
Por ejemplo, si eres bueno escuchando, demuéstraselo a través de los mensajes. Si sabes que ha tenido un mal día, puedes enviarle un mensaje para decirle que estás allí para apoyarla. Dile “No quiero husmear, pero sé que hoy has tenido un día difícil. Si necesitas hablar con alguien, siempre estoy disponible 😊”.
Por otro lado, si estás orgulloso de tu sentido del estilo, envíale un mensaje sobre tu atuendo del día. Un autorretrato simple frente al espejo con un mensaje como “¿Qué opinas de combinar estos zapatos con esta camisa? ¿Te parece muy exagerado?” le mostrará tu estilo de una manera casual y divertida.
Si eres totalmente auténtico con ella, ¡esto hará que esté loca por ti!
8. **Evita los temas muy intensos cuando coquetees con una sagitariana.** Es un mito que las sagitarianas son superficiales o que nunca están dispuestas a hablar de temas serios. Sin embargo, probablemente al principio quiera que elijas temas de conversación casuales y divertidos. ¡Te considerará atractivo si mantienes las cosas casuales, frescas y juguetonas!
En lugar de iniciar una conversación sobre tus sentimientos importantes por ella, menciónale algo divertido que te haya ocurrido en el día. Escríbele “Mesera: ¡disfrute su café! Yo: gracias, usted también. Mesera: ¿Disculpe? 🤨🤨... ¿Por qué soy así?”.
En lugar de hacerle una pregunta seria y cargada de emociones, pregúntale cuál era su película favorita cuando era niña. Dale un toque coqueto y dile algo como “¿Cuál era tu película favorita cuando eras niña? Solo para que lo sepas, si tu respuesta no es Pie Pequeño, vamos a tener un grave problema 🦕🌋”.
9. **A las chicas de este signo les encanta la sinceridad y la franqueza.** Ella querrá que seas directo cuando coqueteen por mensaje. Definitivamente evita los juegos mentales y las pistas sutiles. Por ejemplo, si quieres invitarla a una cita, lo mejor será decírselo. Puedes escribirle algo como lo siguiente:
“Me preguntaba si estás libre para cenar el jueves. Y antes de que preguntes, en efecto, sería una cita 😏”.
“Voy a ser directo contigo. Pienso que eres fantástica, tanto que me gustaría invitarte a salir el sábado por la noche. ¿Hay alguna película que tengas muchas ganas de ver? 🍿”.
10. **Las sagitarianas pueden aburrirse con mucha facilidad.** Cuando le escribas mensajes, la atraerás si eres fresco, espontáneo e impredecible. Si notas que sigues los mismos patrones cuando le escribes, trata de variar un poco las cosas.
Juega un juego coqueto con ella por mensaje. Dile “¿Cuán libre estás? ¿Te interesaría jugar un juego de 20 preguntas rápido? 🤠”.
Envíale un dato aleatorio. Dile “¿Sabías que los murciélagos son los únicos mamíferos que pueden volar? Esto me impresionó mucho 🤯🦇”.
No dudes en cambiar de tema. Si sientes que la conversación se estanca, cambia de tema. Dile “¿Qué actriz te interpretaría en una película sobre tu vida? Tengo algunas opciones, pero no sé con certeza si podría encontrar a alguien tan hermosa como tú... 🤩”.
11. **A estas mujeres les encanta su independencia.** Por lo tanto, no la interrogues si no está disponible en todo momento. Ella saldrá de forma aleatoria durante el día y dejará su teléfono en casa. Por lo tanto, si tienes dificultades para contactarla por un breve momento, no lo pienses demasiado. Si una sagitariana siente que está atrapada, definitivamente querrá alejarse. En lugar de ello, ¡solo recuerda que probablemente sus pausas largas no tengan nada que ver contigo! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/escribirle-mensajes-a-una-sagitariana", "language": "es"} |
Cómo arreglárselas en una prueba del polígrafo de la policía | La prueba del polígrafo es un examen en el que se usa una máquina para medir las respuestas del cuerpo durante el transcurso de una entrevista que generalmente consiste en preguntas sobre tu pasado. Pasar la prueba del polígrafo, también conocida como la "prueba del detector de mentiras", generalmente es un requisito durante el proceso de preselección laboral en las fuerzas del orden. La prueba mide simultáneamente varias respuestas fisiológicas, como cambios en la respiración, el pulso y la sudoración, y registra estas medidas en una gráfica. Esta gráfica demuestra qué períodos de respuesta fisiológica coincidieron con el momento en el que se te hizo una pregunta determinada. Según la teoría que sustenta la prueba, el examinado miente si su respuesta fisiológica y el estrés se incrementan mientras responde a una pregunta específica. Sin embargo, la confianza en la fiabilidad de la prueba del polígrafo es variable.
1. **Aprende sobre las diferentes partes del equipo del polígrafo.** De esta forma, podrás saber lo que la máquina puede y no puede hacer. Cuando te sientes para tomar la prueba, se te colocará una manga para medir la presión arterial, un neumógrafo y dos galvanómetros.
Un galvanómetro es una placa para los dedos que se coloca sobre ellos para medir la cantidad de transpiración como resultado del estrés.
Una manga para medir la presión arterial mantiene el registro de tu presión arterial. La manga para medir la presión arterial es similar a la que posiblemente hayas visto en el consultorio de un doctor. Cuando comience el examen, la manga se llenará de aire, se ajustará firmemente alrededor de tu brazo y, cuando el examen termine, el examinador la aflojará. La manga para medir la presión arterial mide el número de latidos o pulsaciones por minuto que tu sangre produce a medida que recorre las venas de tu brazo. Cuando te pones más nervioso, la manga para medir la presión arterial comunica latidos más fuertes por minuto al polígrafo.
Un neumógrafo es un conjunto de tubos que se colocan sobre tu pecho y miden la cantidad de aire que respiras.
2. **Ten en cuenta que la máquina no puede leer la mente.** Es posible que el examinador quiera hacerte creer que eso es cierto pero si lo haces, incrementarás las probabilidades de que te vaya mal en la prueba. A pesar de que la prueba del polígrafo se conoce comúnmente como la "prueba del detector de mentiras", no puede determinar con certeza absoluta si mientes. En lugar de eso, esta prueba detecta las actividades fisiológicas que generalmente ocurren cuando alguien miente debido al estrés que esta acción produce. Más específicamente, la máquina detecta lo siguiente:
Cambios en la respiración
Actividad de las glándulas sudoríparas
Actividad cardiovascular a través de la manga para medir la presión arterial o el uso de otro dispositivo similar
En algunos casos, el movimiento (p. ej. inquietud nerviosa) a través de sensores de movimiento
3. **Comprende por qué se utiliza la prueba.** El polígrafo no es 100 % preciso. Los partidarios de la prueba sostienen que tiene aproximadamente un 90 % de precisión mientras que los críticos afirman que la cifra es una sobrestimación de la capacidad de la máquina. Ten en cuenta que debido a que la máquina tiene una gran probabilidad de fallar, generalmente no se usa en procedimientos judiciales penales. En realidad, la mayoría de los países concuerdan en que los resultados no se aceptan en la corte. Algunas razones para que la prueba se utilice como parte del proceso de preselección laboral son las siguientes:
Los polígrafos promueven la honestidad. Debido a que las pruebas del polígrafo son con frecuencia intimidantes, alientan al examinado a revelar cualquier hecho que de lo contrario podría hacer que falle la prueba.
La pruebas del polígrafo disuaden a los postulantes indeseables. Es poco probable que las personas que escondan algo importante, que podría hacer que sean considerados como oficiales de policía poco confiables, soliciten el empleo porque saben que deberán someterse al polígrafo.
La prueba del polígrafo es una forma rápida y eficiente de reunir antecedentes.
4. **Duerme y come normalmente antes del examen.** Duerme bien la noche anterior al examen. Descansar bien y estar relajado te ayudará a mantenerte calmado y ser coherente durante el examen, lo cual incrementará tus probabilidades de pasarlo. No te saltes el desayuno en la mañana del examen ni te desvíes de tu patrón normal de alimentación. Ceñirte a tu rutina ayudará a que tu cuerpo funcione normalmente y reducirá el riesgo de cometer errores en la prueba.
5. **Evita tomar medicamentos para calmarte.** Posiblemente creas que tomar medicamentos contra la ansiedad antes de la prueba sea una buena idea. No obstante, las personas que tienen años de experiencia en el uso del polígrafo sugieren que hacerlo no es una buena idea. Esto se debe a que los medicamentos contra la ansiedad pueden afectar tu ritmo cardíaco y respiración, lo cual produce resultados erróneos. Es probable que el examinador te pregunte si has tomado algún medicamento o alcohol previamente. Si te sientes enfermo y necesitas tomar medicamentos (p. ej. medicamentos para el resfriado), considera cambiar la fecha de tu prueba.
6. **Trata la prueba como si se tratará de una entrevista de trabajo.** Haz la mayoría de las cosas que harías para una entrevista de trabajo. Esto significa que debes vestir de manera conservadora y apropiada. Usa un traje, si tienes uno, o viste tan formalmente como puedas. Por ejemplo, usa una camisa de vestir y pantalones. Llega al lugar de la prueba con tiempo de sobra antes de que esta comience (al menos 30 minutos antes).
Apaga tu teléfono celular antes de comenzar la prueba.
Usa una camiseta para absorber el sudor ya que es posible que transpires durante la prueba.
Probablemente estarás nervioso y ten en cuenta que es perfectamente normal sentirte de ese modo antes de la prueba. Sin embargo, haz tu mejor esfuerzo por relajarte lo mejor posible antes y durante la prueba.
7. **Asiste a la entrevista previa a la prueba.** Generalmente, se te pedirá asistir a una entrevista de 20 a 30 minutos, la cual se enfocará en las áreas sobre las que se te harán preguntas durante la prueba del polígrafo. Es posible que antes de tomar la prueba del polígrafo también se te solicite completar un formulario que proporcione información sobre tus antecedentes.
Estas preguntas se enfocarán en tu historial laboral, manejo, consumo de drogas y antecedentes criminales.
El examinador te explicará el proceso de la prueba del polígrafo enfatizando su credibilidad y precisión. El objetivo es presentar los temas verídicos de una manera cómoda mientras se intensifica la ansiedad de cada tema en el que se pueda esconder algo.
Sé sincero y brinda información completa durante la prueba previa. Si no lo haces, tendrás razones para mentir durante la prueba del polígrafo. Si se detectan estas mentiras, las personas que toman las decisiones en el departamento encargado de la selección de personal sospecharán y lo peor es que tu empleador potencial tendrá una mala imagen de ti si las respuestas que proporcionaste en la prueba eran falsas.
Por ejemplo, si fumaste mariguana unas cuantas veces en la universidad, es mejor que lo admitas en la prueba previa en lugar de responder "no" a la pregunta “¿alguna vez consumiste drogas ilegales?” durante la prueba del polígrafo y que tu respuesta sea detectada como falsa. Esto podría sugerirle al examinador que escondes un problema mucho más serio de drogas.
8. **Permanece en calma mientras conectan la máquina.** Para muchas personas, conectarse al polígrafo es la parte del proceso que les produce mayor ansiedad. Mantente tranquilo mientras te conectan los sensores en el cuerpo. Esto es lo que sucederá:
Se te adherirán tubos de hule corrugado o sensores electrónicos en el área abdominal.
Se te adherirán dos placas pequeñas de metal o electrodos sobre tus dedos.
Se te colocará una manga para medir la presión alrededor del brazo.
Todos estos sensores se sujetarán al polígrafo, el cual probablemente se conecte a una computadora portátil que muestre los resultados.
9. **Toma la prueba.** Después de una serie de preguntas de "control", se te realizará el verdadero examen. Nuevamente, mantente calmado y responde con sinceridad.
Las preguntas de control tienen el propósito de establecer referencias sobre cómo respondes a preguntas en las que brindas respuestas sinceras en comparación con las que podrían provocarte ansiedad debido a que las respondes de manera deshonesta.
Por ejemplo, probablemente te hagan preguntas muy simples sobre las cuales nadie mentiría seguidas de algunas preguntas a las que tiendes a responder de manera deshonesta. El examinador notará cómo tu cuerpo responde a cada pregunta.
Las preguntas durante el examen se enfocarán en los mismos temas de la prueba previa: actividad criminal, empleo previo, consumo de drogas, etc. También es probable que te pregunten al final del proceso si mentiste deliberadamente sobre cualquiera de las respuestas a las preguntas.
Es posible que el examinador te incite a decir algo que contradiga tu prueba previa tratando de parecer empático o amistoso. Sin importar lo que hagas, no reveles nada perjudicial al examinador que no haya sido revelado en la prueba previa. Las contradicciones serán una señal de alarma.
Si respondes a las preguntas de la prueba previa de manera honesta y coherente, no habrá razón para que te sientas ansioso durante el verdadero examen.
10. **Espera los resultados.** Una vez que hayas completado la prueba, todo lo que puedes hacer es esperar por los resultados. Estas son algunas cosas que debes tener en cuenta mientras esperas:
Las agencias de las fuerzas del orden no esperan que hayas tenido una vida perfecta. Una infracción menor, como haber consumido una cantidad pequeña de marihuana cuando eras joven, es poco probable que te descalifique, siempre y cuando hayas sido sincero al respecto.
La mayoría de las pruebas del polígrafo muestran una o dos "señales" que sugieren respuestas deshonestas. Debido a esto, siempre se les da a los postulantes el beneficio de la duda. En la mayoría de departamentos de policía se comprende que la prueba del polígrafo es una prueba que no es infalible y generalmente no te descalificarán por una o dos respuestas que se hayan registrado como falsas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/arregl%C3%A1rselas-en-una-prueba-del-pol%C3%ADgrafo-de-la-polic%C3%ADa", "language": "es"} |
Cómo jugar al Dreidel | El Dreidel es un juego de azar tradicional y uno de los símbolos más conocidos del Janucá. El dreidel es un trompo de 4 lados con diferentes caracteres hebreos de cada lado, y data al menos de cuando el rey griego Antiochus IV (175 bc) había prohibido el judaísmo. Los judíos que se juntaban a estudiar el Torah solían jugar dreidel para engañar a los soldados y hacerlos pensar que estaban apostando. Ahora, normalmente se juega para ver quién puede ganar más "gelt" (monedas de chocolate envueltas en papel aluminio dorado). Con un dreidel y unas piezas, tú también puedes ser parte de esta tradición. ¡Te mostraremos cómo!
1. **Consigue un dreidel.** El dreidel que consigas dependerá de dónde vivas. Afuera de Israel, las 4 letras en los lados del dreidel son Nun, Gimmel, Hay y Shin, lo que quiere decir "Un Gran Milagro Ocurrió Ahí", refiriéndose al milagro del petróleo. En Israel, donde el milagro ocurrió, el dreidel tiene las letras Nun, Gimmel, Hay y Pey, lo que quiere decir "Un Gran Milagro Ocurrió Aquí".
2. **Reúne amigos.** Puedes jugar con dos, ¡pero entre más, mejor!
Distribuye piezas de manera equitativa entre los participantes. Las piezas pueden ser cualquier cosa pequeña: moneditas, cacahuates, pasas, cerillos, etc. Muchas personas utilizan monedas de chocolate..
3. **Ante up.** Antes de cada giro, los jugadores colocan una pieza en el centro del círculo para crear "el bote."
Cada vez que el bote se vacíe, o que solo exista una pieza, cada jugador debe colocar una pieza en el centro.
4. **Tomen turnos girando el dreidel.** Cuando sea tu turno, gira el dreidel una vez. Dependiendo de la letra que quede hacia arriba, se determinará si pierdes, ganas o empatas. De acuerdo a la letra que aparezca, el jugador debe realizar la siguiente acción:
("shtel" or "pon" en Yiddish) – Coloca una pieza más en el bote.
("nisht"or "nada" (en Yiddish) – No haces nada.
("gantz"or "todo" en Yiddish) – Toma todas las piezas del bote.
("halb" o "mitad" en Yiddish) – Toma la mitad de las piezas del bote. En caso de ser un número impar, redondea hacia arriba.
Si te quedas sin piezas, puede decirse que estás "fuera", o puedes pedirle un préstamo a otro jugador.
5. **Pasa el dreidel al siguiente jugador.**
6. **¡Sigue jugando hasta que alguien gane coleccionando todas las piezas en el bote!** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/jugar-al-Dreidel", "language": "es"} |
Cómo hacer que tu gatito conozca el exterior de forma segura | Dejar que tu gatito salga por primera vez puede ser estresante, pero hay algunos pasos que puedes seguir para mantenerlo seguro y saludable. Haz que conozca el exterior poco a poco cuando tenga un mínimo de 6 meses de edad y limita su tiempo al aire libre al principio. Vacúnalo y esterilízalo o cástralo antes de dejarlo salir, y elimina los peligros de tu patio, como los químicos tóxicos. Ten en cuenta que los veterinarios recomiendan mantener a los gatos dentro de casa, así que considera enriquecer el entorno interior de tu mascota con muchos juguetes, posaderos y escondites. gatito
1. **Cierra tu patio antes de dejar que tu gato salga.** Para evitar que tu gato se escape, instala accesorios especiales a la cerca para evitar que la trepe. Busca estos accesorios para cercas en internet y en las tiendas de mascotas.
Cerrar tu patio con accesorios para cercas es importante en especial si vives cerca de posibles peligros, como caminos o carreteras transitados.
2. **Haz que conozca el exterior justo antes de la hora de comer.** Si dejas que coma de forma libre, aleja su comida por varias horas antes de entrenarlo para salir. De lo contrario, déjala afuera la primera vez justo antes de una de sus comidas programadas. Un gatito hambriento será más propenso a responder cuando le ofrezcas un tazón de comida y lo llames de regreso al interior de la casa.
Alista un tazón de comida justo antes de dejar que salga por primera vez. De este modo, no tendrás que dejar al gatito afuera sin supervisión mientras preparas su comida.
3. **Elige un momento tranquilo y libre de estrés para dejar que salga.** Asegúrate de que el área circundante esté libre de vistas y sonidos estresantes y aterradores, como el perro de tu vecino ladrando o chicos ruidosos jugando cerca. Asimismo, revisa el pronóstico del tiempo y deja que el gato salga en un día seco.
Si se asusta, podría desarrollar una asociación negativa con el exterior o, incluso peor, escapar y perderse.
Los gatos usan su sentido del olfato para encontrar su camino de regreso a casa. No lo dejes salir después de una tormenta, ya que esto eliminará el olor y le causará más dificultades para encontrar el camino de regreso.
4. **Abre la puerta y deja que explore a su propio ritmo.** Cuando estés listo para entrenar a tu gatito para que salga, tan solo abre la puerta que conduzca al patio y da un paso hacia afuera. Mantén la puerta abierta y deja que tu mascota te siga al exterior a su propio ritmo. Los gatos son animales curiosos, por lo que es probable que se tome unos minutos antes de sentirse cómodo saliendo de la casa.
Mantén la puerta abierta para que tu gatito puede volver a entrar si se siente incómodo. No lo cargues ni lo fuerces a salir. Si sale corriendo o se oculta debajo de un arbusto, no te preocupes. Mantén tu distancia y deja que se acostumbre a tu patio.
Si tu gatito no quiere salir o regresa a la casa corriendo, deja que se quede adentro. Si quiere ser un gatito de interior, mantenlo activo y entretenido con juguetes, rascadores y posaderos.
5. **Llama a tu gato y ofrécele comida luego de 10 minutos.** Al principio, mantén breves los viajes de tu gatito al exterior. Luego de 10 minutos, ofrécele un tazón de comida y llámalo para que regrese. Si no regresa de inmediato, agita su tazón y dale pistas verbales que lo animen, para así captar su atención.
Recuerda preparar la comida del gatito de antemano, de modo que no tengas que entrar a la casa y dejarlo solo al aire libre. Además, toma algunas de sus golosinas favoritas por si el tazón de comida no capta su interés.
También es de utilidad enseñarle a entrar antes de dejar que salga. Ofrécele una golosina sabrosa, dile “Ven” y prémialo con ella cuando vaya hacia ti. Sigue practicando hasta que vaya hacia ti de forma consistente cuando lo ordenes.
6. **Guarda la calma si tu gatito no regresa de inmediato.** Si no regresa de inmediato cuando lo llamas, no trates de perseguirlo, grítale o llamarlo de forma frenética. Llámalo usando un tono de voz normal y calmado.
La comida con un olor fuerte (como las sardinas o el atún) podría funcionar. Coloca la comida dentro de la puerta, mantén la puerta abierta y espera a que el gato vaya a investigar.
7. **Aumenta poco a poco el tiempo que pase al exterior.** Practica saliendo todos los días y, con cada sesión de entrenamiento, agrega unos minutos al tiempo que pase afuera. Cuando tu gatito parezca entrar y salir con confianza, podrás empezar a dejar que pase periodos más largos afuera sin supervisarlo.
Incluso después de acostumbrarlo al exterior, mantenlo dentro por las noches y en los días con clima caluroso, frío o con lluvia. Los autos y los depredadores posan un mayor riesgo por la noche, y el mal clima podría perjudicar su salud.
8. **Solo déjalo salir cuando haya recibido todas sus vacunas.** Antes de dejarlo salir, espera como mínimo una semana después de que haya recibido sus vacunas. Un gato que sale al exterior está expuesto a más enfermedades que los gatos que permanecen dentro de casa, por lo que las vacunas son vitales. Consulta con el veterinario del gatito sobre las vacunas que la ley exige y pregúntale si recomienda alguna adicional para los gatos que pasan tiempo al aire libre.
En general, un gatito habrá recibido todas sus vacunas principales para cuando tenga 5 o 6 meses de edad.
Ten en cuenta que la ley no siempre exige algunas vacunas importantes. Por ejemplo, a pesar de que no siempre es una vacuna principal, el veterinario te recomendará vacunar a tu gato contra el virus de la leucemia felina (VLFe) si planeas dejarlo salir al exterior.
9. **Castra o esteriliza a tu gatito antes de dejarlo salir al exterior.** Si aún no se ha sometido a uno de estos procedimientos, reserva una cita con el veterinario. Cuando se tienen como mascotas, por lo general a los gatitos se les castra o esteriliza a los 6 meses de edad. Sin embargo, con la atención veterinario apropiada, incluso se puede castrar o esterilizar a un gato adulto.
Estos procedimientos reducirán las probabilidades de que el gatito desarrolle cáncer y otras enfermedades. Además, no querrás lidiar con una camada de gatitos por dejar que tu gata salga sin supervisión. Por último, estos reducirán el riesgo de que pelee con otros gatos.
10. **Dale a tu gato un medicamento rutinario de prevención contra pulgas y garrapatas.** Hay medicamentos orales, pero los tratamientos tópicos son los preventivos de parásitos rutinarios más populares para los gatos. Para usar el tratamiento, aplica el medicamento entre los omóplatos del gato una vez al mes. Sigue las instrucciones para la dosis en el envase; las dosis varían y suelen depender del peso de la mascota.
Consulta sobre los tratamientos preventivos para parásitos con el veterinario del gato y usa el producto siguiendo las instrucciones.
Hay productos de venta sin receta, pero los tratamientos que los veterinarios recetan son más eficaces, y es sensato que el de tu gatito te recomiende el producto y la dosis adecuados para tu mascota.
11. **Mantén a tu gato alejado de los químicos, las plantas tóxicas y otros peligros.** Revisa tu patio en busca de peligros y asegúrate de que todo lo que pueda lastimar a tu gato esté fuera de su alcance. Guarda los químicos (como el anticongelante) en repisas en una garaje o cobertizo. Investiga sobre toda planta que tengas en tu jardín y asegúrate de que sea segura para los gatos.
Las plantas tóxicas comprenden a la amarilis, las azaleas, el taro, los lirios, los jacintos y la adelfa. Para obtener una lista completa, revise este enlace https://www.cats.org.uk/dangerous-plants.
12. **Haz que tu mascota se acostumbre a tu hogar antes de dejarla salir.** Por lo general, se requiere unas semanas para que un gato se adapte a su entorno. No obstante, el tiempo adecuado dependerá de tu mascota. Observa su comportamiento y asegúrate de que luzca seguro; interactúe contigo y tu familia; y sepa en dónde encontrar su comida, caja de arena y juguetes.
13. **Coloca una etiqueta con tu información de contacto en el collar del gatito.** Para asegurarte, siempre mantén una identificación en tu gato. Asegura un collar a su cuello con una etiqueta que tenga tu nombre, el de tu gato, tu teléfono y tu dirección.
Los gatos pueden escabullirse de los espacios ajustados, por lo que debes asegurarte de que el collar esté asegurado alrededor de su cuello. El collar no debe estar tan suelto como para que pueda sacárselo, pero debes ser capaz de introducir dos dedos entre el collar y el cuello de tu mascota.
14. **Colócale un microchip por si se pierde.** Un microchip para mascotas es un dispositivo del tamaño de un grano de arroz, el cual puede revelar tu información de contacto al escanearlo. Implantar uno es un procedimiento relativamente barato, así que llama al veterinario y adquiere un chip por si tu gato se pierde.
Luego de implantar un chip en el cuello o la parte superior del lomo de tu gato, tendrás que mantenerlo actualizado. Si te mudas o cambias de teléfono, entra a la página web pertinente o llama a la compañía que aloje la información del chip para subir tu nueva información de contacto.
15. **Considera colocarle un arnés o dejarlo suelto en un área cerrada.** Para evitar que tu gato se pierda, no lo dejes salir sin supervisión. Paséalo con una correa, mantenlo atado en tu patio o déjalo en un patio cerrado o un corral para gatos.
Mantener a tu gato con un arnés o en un espacio cerrado es lo mejor si vives cerca de posibles peligros, como camino transitado, aves depredadoras o un perro grande que se escapa con frecuencia. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tu-gatito-conozca-el-exterior-de-forma-segura", "language": "es"} |
Cómo aprender baile de salón | El baile de salón es un término general para una variedad de estilos de baile, incluyendo la rumba, el chachachá, el tango, el vals y el foxtrot, por nombrar algunos. Estos bailes vienen de diferentes eras y partes del mundo, pero todos son bailes de pareja formales con un énfasis en el movimiento y la elegancia. Puedes comenzar practicando el vals, el foxtrot o el tango norteamericano, que son algunas de las versiones más populares de este estilo de baile. Aprender cómo bailar baile de salón podría parecer un poco complicado al principio, ¡pero es fácil captar el truco una vez que practiques con una pareja!
1. **Elige un estilo de baile en el cual concentrarte.** Ten en cuenta que el baile de salón es un género de baile increíblemente amplio y no se refiere a un solo estilo. Algunos tipos populares de baile de salón incluyen el vals, tango, foxtrot, chachachá, swing de la costa este, mambo, samba y bolero. Opta por un baile como el vals o foxtrot si prefieres un estilo de baile más tranquilo o aprende algo como el chachachá o la rumba si te gustaría concentrarte en algo más rítmico.
Existen muchas variaciones diferentes en el baile de salón, siendo la más obvia el estilo de baile norteamericano versus el internacional.
También existen múltiples versiones de ciertos bailes, como el vals y el vals vienés, junto con el swing de la costa este y el de la costa oeste.
2. **Estírate y calienta tu cuerpo antes de comenzar a bailar.** Alístate para bailar moviéndote en tu lugar por 1 a 5 minutos, lo que ayuda a elevar ligeramente tu pulso. Concéntrate en estirar los tobillos, la cadera y los brazos antes de comenzar a bailar con tu pareja. ¡Esto te ayudará a sentirte estirado y listo para empezar tu práctica de baile!
Por ejemplo, puedes girar ambos tobillos en círculos por 10 repeticiones de tal manera que tus pies se estiren y estén listos para bailar.
También puedes acostarte boca arriba y realizar de 5 a 8 repeticiones de círculos con los brazos.
3. **Inscríbete a clases o un club de baile de salón si quieres instrucciones centradas.** Busca clases o clubes en línea en tu área que se centren en alguna forma de baile de salón. Asiste a estas clases regularmente de tal manera que puedas recibir indicaciones y consejos para practicar y mejorar tu forma de baile, ¡lo que puede ayudarte mucho a crecer como bailarín de baile de salón!
Algunos institutos y universidades tienen equipos de baile de salón que están abiertos a estudiantes.
4. **Párense separados a 30 cm (1 pie) agarrándose las manos derecha e izquierda.** Mira hacia tu pareja en la pista de baile y párense muy cerca. Comienza tomando la mano derecha de tu pareja con tu mano izquierda. Coloca el brazo derecho debajo del omóplato de su hombro izquierdo y asegúrate de que su mano izquierda esté apoyada en tu brazo y hombro derechos.
Esta posición de baile ayuda a que el movimiento del baile sea más fluido.
Estas instrucciones se aplican al líder del baile. Si eres guiado, realiza los movimientos de baile opuestos a tu pareja.
Podría sentirse un poco incómodo bailar tan cerca con alguien, ¡lo que es completamente normal! Solo trata de concentrar tu energía en el baile en sí.
5. **Da un paso hacia delante con el pie izquierdo.** Apoya a tu pareja a medida que dé un paso hacia atrás con el pie derecho. Trata de dar un paso lentamente, lo que te ayudará a mantener un buen ritmo.
6. **Da un paso a la derecha con el pie derecho.** Mueve el pie derecho hacia la derecha, guiando a tu pareja a medida que avances. Sigue moviéndote lentamente de tal manera que mantengas el ritmo con tu pareja.
El vals es un baile calmado y controlado, ¡así que no hay necesidad de apurar ninguno de los movimientos! Trata de tomarte tu tiempo y relajarte de tal manera que puedas disfrutar el baile.
7. **Mueve el pie izquierdo hacia el derecho.** Mueve el pie izquierdo hacia el derecho de tal manera que ambos pies estén juntos. Para hacer que el baile parezca más fluido, trata de dar un paso con el pie izquierdo en vez de deslizarlo.
En este punto, ambos pies deben estar juntos.
8. **Da un paso hacia atrás con el pie derecho.** A medida que guíes el baile, da otro paso hacia atrás con el pie derecho, guiando a tu pareja hacia delante mientras avances. Mantén la mirada y postura centradas al cambiar de dirección de tal manera que el vals siga moviéndose fluidamente.
Si vas a seguir el baile, haz lo posible por confiar en tu pareja y reflejar sus movimientos. ¡Está bien si no te salen bien los pasos al inicio!
9. **Mueve el pie izquierdo en una línea diagonal hacia atrás para reiniciar el baile.** Da un paso en una dirección en diagonal hacia atrás con el pie izquierdo. En este punto, reinicia el baile juntando los pies.
Una vez que lo hayas hecho, habrás completado un ciclo del baile.
10. **Repite estos pasos de baile mientras cuentas hasta 3.** Cuenta hasta 1 al dar un paso hacia delante con el pie izquierdo, luego hasta 2 al dar un paso a la derecha. Sigue contando hasta 3 al juntar los pies. Cuenta hasta 1 al dar un paso hacia atrás, 2 al dar el paso en diagonal y 3 al volver a juntar los pies.
11. **Mira hacia tu pareja con las manos y los brazos sujetados.** Párate aproximadamente a 30 cm (1 pie) de tu pareja antes de comenzar a bailar. Sujeta la mano derecha de tu pareja con tu mano izquierda. Apoya la mano derecha debajo de su omóplato izquierdo y revisa que su mano izquierda esté apoyada en tu brazo derecho.
Al igual que la mayoría de los bailes de salón, estarás bastante cerca con tu pareja.
Estas instrucciones solo se aplican para el líder del baile. Si vas a seguir, haz todo lo posible por reflejar los pasos de tu pareja.
12. **Mueve el pie izquierdo 1 paso hacia delante.** Comienza con ambos pies juntos en la pista de baile. Si vas a guiar, da un paso lento hacia delante con el pie izquierdo.
El líder y el seguidor realizarán pasos que son reflejos entre sí.
13. **Da otro paso hacia delante con el pie derecho.** Si vas a guiar el baile, realiza otro paso con el pie derecho. Trata de mantener los movimientos lentos y fluidos de tal manera que el baile se vea lo más elegante posible.
¡Está bien si tus pasos de baile y técnica son un poco inestables al inicio! Cada uno aprenderá el baile de salón a su propio ritmo.
14. **Da un paso rápido a la izquierda con los pies izquierdo y derecho.** Como líder del baile, mueve el pie izquierdo hacia arriba en una línea diagonal izquierda. Ten en cuenta que este paso de transición será más rápido que los pasos originales. Después, mueve el pie derecho rápidamente en una dirección diagonal izquierda de tal manera que ambos pies estén juntos.
Ambos pies estarán juntos en este punto.
Este movimiento necesita ser lo más rápido posible para ayudar que el baile continúe.
15. **Da un paso hacia atrás lentamente con los pies izquierdo y derecho.** Mueve el pie izquierdo hacia atrás dando un paso lento. En este punto, da otro paso hacia atrás con el pie derecho.
Esto es esencialmente una repetición del inicio del baile, pero al revés.
16. **Da un paso diagonalmente a la izquierda con los pies izquierdo y derecho.** Mueve el pie izquierdo hacia atrás y a la izquierda si vas a guiar el baile. Después, desliza el pie derecho hacia atrás y a la derecha de tal manera que ambos pies estén juntos.
Trata de hacer estos pasos con más rapidez que los pasos hacia delante y hacia atrás.
17. **Rota con tu pareja y continúa el baile.** Guía a tu pareja lentamente, continuando con los pasos de baile tradicionales a medida que lo hagas. Gira a tu pareja de tal manera que puedan repetir el foxtrot en dirección opuesta en la pista de baile.
¡Puedes repetir el baile tanto como quieras hasta que te sientas más cómodo con tus movimientos de baile!
18. **Sujeta a tu pareja firmemente antes de comenzar el baile.** Agarra la mano derecha de tu pareja con tu mano izquierda y coloca la mano derecha debajo de su omóplato izquierdo. Trata de mantener las rodillas dobladas a medida que empieces el baile, lo que hará que el tango se vea más elegante y fluido.
Estas instrucciones se aplican para la persona que guiará el baile. Si vas a seguir, haz lo opuesto a tu pareja.
19. **Da un paso lento hacia delante con los pies izquierdo y derecho.** Comienza dando un paso largo hacia delante con el pie izquierdo, seguido de un paso derecho lento. Guía a tu pareja hacia atrás a medida que avances hacia delante, manteniendo las rodillas dobladas mientras avanzas.
Ten en cuenta que un ritmo lento cuenta como 2 tiempos de música.
20. **Da un paso hacia delante rápidamente con el pie izquierdo.** Acelera ligeramente el baile, moviéndote más rápido a medida que vuelvas a dar un paso hacia delante con el pie izquierdo. Da el paso dentro de 1 tiempo de la música, guiando a tu pareja mientras avanzas.
21. **Da un paso rápido a la derecha con el pie derecho.** Mueve el pie derecho hacia delante en una dirección diagonal. Ten en cuenta que este paso es rápido y solo toma un tiempo de la música.
Sigue empujando hacia delante manteniendo las rodillas dobladas.
22. **Arrastra el pie izquierdo para juntarse con el pie derecho.** Desliza el pie izquierdo lentamente a lo largo del piso, ocupando un total de 2 tiempos de música. Junta ambos pies de tal manera que estés listo para girar y volver a repetir el baile.
23. **Gira a tu pareja y continúa con estos pasos de baile.** Rota a tu pareja a medida que vuelvas a comenzar el baile, guiándola en una nueva dirección en la pista de baile. Puedes repetir el baile de tango cuantas veces quieras o hasta que te sientas más cómodo y confiado con los pasos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/aprender-baile-de-sal%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo hacer pesticida orgánico | Los áfidos, ciertos ácaros y demás plagas pueden causar graves daños a las flores, las frutas y los vegetales. Estas criaturas atacan los jardines en enjambres, literalmente succionando la vida de las cosechas y suelen ser agentes propiciadores de enfermedades. Sin embargo, muchos pesticidas químicos pueden ser peligrosos para el medio ambiente o pueden peligrar el consumo humano de frutas y verduras. Por suerte, hay muchas opciones orgánicas y caseras para ayudarte en la batalla contra las plagas.
1. **Mezcla 1/2 taza (115 g) de chiles picantes con 1/2 taza (115 g) de ajo o cebolla.** Puedes usar el chile que quieras, por ejemplo, jalapeño o habanero. Puedes también usar una combinación de cebolla y ajo en vez de usar solo uno. Pica bien todos los vegetales.
2. **Licúa los vegetales en una licuadora eléctrica.** Pon los vegetales picados en una licuadora o procesador de alimentos. Licúa la mezcla hasta obtener una pasta espesa y con trozos.
3. **Añade 2 tazas (500 ml) de agua tibia a la pasta de vegetales.** Mide el agua tibia y viértela directamente a la licuadora. Mezcla bien los ingredientes para integrarlos bien.
4. **Vierte la solución a un envase de vidrio y déjalo reposar 24 horas.** También puedes usar un envase plástico. De ser posible, mantén el envase en un lugar soleado. Si no puedes, por lo menos mantenlo en un lugar cálido durante 24 horas.
5. **Cuela la mezcla.** Vierte la solución por un colador, de modo que los vegetales se separen del agua de vegetales y esta caiga a otro envase. Esta agua será tu pesticida.
Puedes tirar los vegetales a la basura o ponerlos en una composta.
6. **Vierte el pesticida en un atomizador.** Asegúrate de primero lavar el atomizador con agua tibia y líquido lavavajillas para eliminar cualquier posible contaminante. Utiliza un embudo para transferir el líquido al atomizador y tápalo.
7. **Atomiza las plantas con el pesticida.** Trata las plantas infectadas cada 4 a 5 días con la solución. Después de 3 o 4 tratamientos, las plagas se dispersarán. Si el área está bien cubierta con la solución, el pesticida mantendrá los insectos alejados por el resto de la estación.
8. **Selecciona un líquido lavavajillas suave.** Evita los líquidos lavavajillas antibacterianos, perfumados u otros especializados, ya que estos pueden dañar tus plantas. Los de la marca “Dawn” o el jabón de Castilla son grandes recomendaciones.
9. **Mezcla 1 cucharada (15 ml) de líquido lavavajillas suave con 1 taza (250 ml) de aceite de cocina.** Mide ambos ingredientes y viértelos en un tazón grande. Para obtener los mejores resultados, usa aceite de canola o vegetal.
10. **Combina 2 1/2 cucharaditas (12 ml) de la mezcla con 1 taza (250 ml) de agua.** Revuelve bien los ingredientes para integrarlos.
11. **Vierte esta nueva mezcla en un atomizador.** Usa un embudo para transferir fácilmente la mezcla en el atomizador. Agita la mezcla vigorosamente cuando esté dentro.
12. **Prueba la mezcla rociándola en un área pequeña de la planta.** Si esa sección de la planta que atomizas se marchita o cambia de color, usa otro líquido lavavajillas u otro tipo de pesticida.
13. **Atomiza la mezcla donde sea que tengas problemas.** Si has probado la solución y ves que no causa ningún daño, atomiza alrededor de toda la planta, incluso debajo de las hojas. Céntrate en los lugares donde los insectos han puesto sus huevos, puesto que el espray de aceite está diseñado para matar huevos e insectos sin madurar.
14. **Opta por un líquido lavavajillas suave.** Entre más suave sea el líquido lavavajillas, habrá menos probabilidades de que sea perjudicial para las plantas. Evita los líquidos antibacterianos, perfumados u otros especializados.
Los de la marca “Dawn” o el jabón de Castilla funcionan perfectamente.
15. **Mezcla un par de cucharaditas (10 a 15 ml) de líquido lavavajillas en 4 litros (1 galón) de agua.** Mezcla el líquido y el agua en un tazón grande. Usa tus manos o una cuchara grande para mezclar los ingredientes.
16. **Vierte la solución en un atomizador grande.** Usa un embudo para transferir el líquido y luego tapa el envase. Quizá no puedas verter toda la solución a la botella, por eso solo usa el atomizador más grande que encuentres para usar la mayor cantidad de solución posible.
17. **Prueba la mezcla en las plantas.** Atomiza un área pequeña de la planta infestada con la solución y obsérvala durante el transcurso del día. Si no se marchita ni cambia de color, entonces la solución será segura de usar.
18. **Atomiza toda la planta con la mezcla.** Cubre la parte superior y anterior de las hojas, pero céntrate en las partes que se vean más llenas de plagas. Este espray paraliza los insectos, cosa que les impide comer.
19. **Sigue atomizando tus plantas cada 2 a 3 días durante las 2 siguientes semanas.** Ya que este pesticida es bastante diluido, la aplicación continua es la única manera de garantizar la eliminación de la infestación.
20. **Mezcla 1 taza (250 ml) de tabaco en hebras en 4 litros (1 galón) de agua.** Mezcla bien ambos ingredientes en un tazón o envase grande. El tabaco sirve para atacar las orugas, los áfidos y los gusanos, pero su uso no es seguro en pimientos, tomates, berenjenas y cualquier miembro de la familia de las solanáceas.
21. **Deja la mezcla reposando en el sol o en otro lugar cálido.** Pon el envase en un lugar tranquilo. Deja reposando la mezcla durante 24 horas.
22. **Revisa el color de la mezcla.** Lo ideal es que el pesticida se vea como un té ralo. Si está muy oscuro, dilúyelo con agua. Si está demasiado claro que no se ve, déjalo reposando más horas.
23. **Añade 3 cucharadas (45 ml) de líquido lavavajillas suave en la solución.** Opta por el de la marca “Dawn” o el jabón de Castilla para obtener los mejores resultados. Viértelo directamente en la mezcla, luego revuelve bien para integrar los ingredientes.
24. **Vierte la mezcla en un atomizador grande.** Usa un embudo para transferir el líquido a un atomizador y tápalo. Agita la solución una vez más para integrarla mejor aún.
25. **Atomiza las plantas infestadas con la solución.** Céntrate en las áreas que muestren el mayor daño, pero también cubre los lugares que parezcan estar en buena condición.
26. **Pela una naranja y reserva la cáscara.** Los cítricos son particularmente útiles para atacar los insectos de cuerpo ligero, incluidas las babosas, los áfidos, los mosquitos de hongo y las cochinillas de la harina. Cuando se lo atomiza directamente sobre las pestes, este pesticida también es efectivo contra las hormigas y las cucarachas.
Si no tienes una naranja fresca, usa 1,5 cucharadita (7 g) de cáscara de cítricos deshidratados o 15 ml (1/2 oz) de aceite de naranja.
27. **Pon la cáscara en un envase de vidrio y añade 2 tazas (500 ml) de agua hirviendo.** Llena un hervidor con 2 tazas (500 ml) de agua y ponla a hervir. Vierte el agua hirviendo en el envase de vidrio y deja la solución reposando en un lugar cálido durante 24 horas.
28. **Cuela la solución y guarda el agua de cítricos.** Vierte la mezcla en un colador de modo que se separen las cáscaras y guardes el agua. Puedes luego tirar las cáscaras a la basura o echarlas en tu composta.
29. **Añade unas cuantas gotas de jabón de Castilla al agua.** El jabón de Castilla con esencia de menta piperita ha demostrado ser especialmente efectivo. Mezcla bien la solución para que los ingredientes estén bien integrados.
30. **Vierte el pesticida en un atomizador grande.** Usa un embudo para transferir el líquido a la botella y tápala. Atomiza toda la planta con la solución para mantener la mayoría de las plagas de cuerpo suave alejados. Atomízala directamente sobre hormigas y cucarachas.
31. **Mezcla 1/2 taza (115 g) de crisantemo deshidratado con 4 tazas (1 litro) de agua.** El crisantemo contiene un componente químico llamado “pyrethrum”, que tiene la capacidad de paralizar muchos insectos de jardín. Mezcla los pétalos secos y el agua en una olla grande.
32. **Hierve la mezcla durante 20 minutos.** Pon la olla a fuego alto para que hierva. La ebullición hará que la mezcla desprenda el “pyrethrum” en el agua. Apaga el fuego después de 20 minutos.
33. **Pasa la solución por un colador.** Retira las flores secas y guarda la infusión de agua. Puedes tirar las flores secas a la basura o echarlas en tu composta.
34. **Vierte la solución de pesticida en un atomizador y trata las plantas.** Usa un embudo para transferir el líquido a la botella. Céntrate en atomizar las partes más dañadas antes de pasar a las menos dañadas. Cubre toda la planta con la solución, incluso por debajo de las hojas.
35. **Guarda la solución por un máximo de 2 meses.** Mantén la solución en un lugar fresco y oscuro, por ejemplo, en la alacena. Al cabo de 2 meses, la solución dejará de ser efectiva, por eso lo mejor será descartarla y hacer una nueva tanda.
36. **Mezcla 15 ml (1/2 oz) de aceite de neem con 1/2 cucharadita (2,5 ml) de líquido lavavajillas.** Mezcla ambos ingredientes en un tazón. El aceite de neem se vende en casi todos los supermercados, las tiendas de productos naturales y también en Internet. Usa un líquido lavavajillas suave como el de la marca “Dawn” o jabón de Castilla para obtener los mejores resultados.
Se considera que el aceite de neem, que proviene de una hoja de árbol amarga, es uno de los pesticidas naturales más efectivos.
37. **Mezcla el neem y el líquido lavavajillas en 2 litros (1/2 galón) de agua tibia.** Llena un envase grande con agua, luego añade el aceite y la mezcla de líquido lavavajillas. Revuelve lentamente para que los ingredientes se integren bien.
38. **Vierte el pesticida en un atomizador.** Transfiere la solución a un atomizador con un embudo. Atomiza el pesticida de inmediato en toda la planta con especial atención en los lugares que claramente se vean plagas o signos de plagas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-pesticida-org%C3%A1nico", "language": "es"} |
Cómo curar los labios resecos | La resequedad de los labios suele ser una consecuencia de la falta de humectación, pero también puede ser una reacción alérgica o el síntoma de una afección medica subyacente. Si tratas tus labios con bálsamos curativos y evitas ciertas prácticas perjudiciales, te desharás de la resequedad de tus labios fácilmente sin atención médica. Después de curar tus labios resecos, asegúrate de cuidarlos y de prevenir la resequedad y los daños en el futuro.
1. **Busca productos labiales con petrolatum.** La marca más popular de petrolatum es Vaselina®, aunque los productos de otras marcas suelen ser igual de efectivos. Si bien en el mercado europeo existían algunas dudas sobre la seguridad del petrolatum, ese problema se ha resuelto y este tipo de productos obtiene buenos puntajes en las clasificaciones de seguridad. El petrolatum crea un sello protector sobre la piel que retiene la hidratación para evitar que los labios se resequen, lo cual reduce las incidencias de labios resecos.
2. **Usa productos con dimeticona en los labios.** La dimeticona es un agente hidratante que puede tratar la descamación y la irritación de la piel deshidratada, y cura los problemas que causan la resequedad. Pero ten cuidado al usar productos con dimeticona en los labios, pues su ingesta excesiva puede ser peligrosa. Si bien es poco probable que suceda, los que siempre se pasan la lengua por los labios deben prestar atención.
3. **Evita los productos con ingredientes peligrosos.** Quizá te sientas bien aplicándote bálsamos labiales fríos al tacto, pero estos productos generalmente contribuyen a la resequedad y dejan los labios aún más resecos. Si ves que un producto contiene eucalipto, mentol o alcanfor en su lista de ingredientes, busca una alternativa.
4. **Aplícate un bálsamo labial antes de irte a dormir.** Así, el bálsamo podrá hidratar tus labios toda la noche y despertarás con unos labios más suaves y menos resecos. Esto es especialmente efectivo para las personas que siempre se ponen lápiz labial, pues las grietas y la piel escamada serán menos visibles cuando te pintes con lápiz labial en la mañana.
5. **Considera si tus labios tienen contacto con alergenos.** Si tus labios están frecuentemente resecos pese al uso regular de bálsamos labiales, podrías estar sufriendo de una reacción alérgica. Quizá sea algo que comas, como el maní, o quizá sea un producto que apliques en tus labios. Algunos alergenos comunes son: cera de abeja, mantequilla de karité, aceite de ricino y aceite de soya. Si este es el caso, cámbiate de un hidratante vegetal a un producto a base de petróleo.
6. **Bebe suficiente agua.** Mantener el cuerpo hidratado ayuda prácticamente a todas sus funciones y mejor la salud general. Si tu cuerpo está deshidratado, entonces el órgano más grande, la piel, también estará reseco, lo cual puede causar labios resecos. El Instituto de Medicina de los EE.UU. recomienda que las mujeres adultas tomen como mínimo 9 vasos de líquido al día; y los hombres adultos, unos 13 vasos al día. Esta cantidad incluye todos los líquidos, es decir, el café, los jugos, etc.
7. **Evita las actividades que dañen más tus labios.** Adoptar medidas para curar e hidratar los labios resecos no es suficiente, pues también debes asegurarte de evitar aquello que impida que se curen rápidamente. Algunas prácticas que contribuyen a la resequedad en los labios son el mordérselos, jalarte la piel suelta y tratar de exfoliarlos cuando están resecos.
8. **Acude a un dermatólogo.** Si tus labios no responden a los tratamientos que hemos mencionado, puede haber una afección subyacente que necesite tratamiento. Por ejemplo, la hinchazón en los labios puede ser un síntoma de la enfermedad de Crohn, la cual inflama los ductos linfáticos de todo el cuerpo. Consulta con un dermatólogo, quien podrá brindarte un análisis médico experto de tu afección.
9. **Toma medidas preventivas con los productos labiales.** No esperes a que los labios estén hinchados para empezar a tratarlos. Incluso cuando ya estén curados, cuídalos con bálsamos y ungüentos hidratantes y sellantes para nunca más volver a tener labios resecos.
10. **Exfóliate los labios cuando estén sanos.** Si bien no es recomendable que irrites unos labios resecos, la exfoliación en unos labios sanos es parte importante de la rutina de cuidados. Compra un exfoliante labial, de venta en casi todas las tiendas de maquillaje. A la vista, parece un tubo de lápiz labial, pero retira las células muertas de la parte superior de los labios. Sin embargo, también puedes usar productos caseros sencillos para exfoliarte. Solo mezcla un poco de azúcar y aceite de oliva. Luego, frótate la mezcla suavemente por los labios con las yemas de tus dedos.
No te frotes los labios con demasiada fuerza, si no los dañarás y luego se resecarán y se inflamarán.
Hidrátate los labios con un bálsamo humectante justo después de exfoliarte.
11. **No te pases la lengua por los labios.** Algunos se pasan la lengua por los labios frecuentemente sin pensarlo. Quizá creas que es inocuo, pues ¿no se supone que hidrata los labios desde fuera? De hecho, pasa lo contrario: cuando la saliva se evapora, reseca los labios, además también arrancas los aceites naturales que los mantienen sanos. Haz un esfuerzo consciente para dejar de pasarte la lengua por los labios.
12. **Protege tus labios del daño solar.** Los labios tienen muy poca melanina (el pigmento que nos protege de los dañinos rayos UV) comparados con el resto de piel del cuerpo. Por eso, los labios están expuestos al peligro del daño del sol cada vez que estamos fuera de casa, lo cual produce resequedad, dolor o en algunos casos graves, tumoraciones cancerosas. La exposición al sol puede también puede ocasionar un brote de úlceras bucales. Para evitar estos y otros problemas, asegúrate de proteger tus labios con productos con FPS. La mayoría de los productos labiales que protegen contra el sol tienen un FPS bastante bajo (de 15), que los hacen aptos para su uso diario y regular. Sin embargo, si vas a pasar el día en la playa o trabajando fuera, asegúrate de aplicarte un producto con un FPS más alto, así como también en el resto de tu piel. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/curar-los-labios-resecos", "language": "es"} |
Cómo tener una relación con un hombre mucho más grande | Las relaciones son difíciles de por sí, pero pueden incluso serlo más cuando hay una diferencia de edad importante entre un hombre y una mujer. Además de enfrentar las críticas de los terceros, a menudo habrá situaciones difíciles dentro de la relación que probarán el amor que se tienen. Afortunadamente, existen muchas formas de fortalecer tu relación con un hombre más grande para asegurarte de que resista la prueba del tiempo. Con un poco de trabajo duro y comunicación abierta, la diferencia de edad en una relación puede parecer inexistente.
1. **Enfócate más en su personalidad que en su edad.** Una persona más grande puede parecer llena de vida y entusiasmo. Asimismo, una persona joven puede ser madura y tener muchas experiencias de vida importantes. En vez de enfocarte en el número, enfócate siempre en la persona y cómo te hace sentir.
Si la diferencia de edad representa un problema, haz una lista para recordar por qué te has enamorado de esta persona en primer lugar.
2. **Procura que estén en la misma sintonía.** Estar en la misma sintonía significa estar en la misma página, o que ambos piensen de la misma forma. Determina qué tienen en común, como el sentido del humor, los pasatiempos, valores, los objetivos, etc., y comprende que ninguno puede ser limitado por la edad.
Esta también puede ser otra oportunidad para conectarte con tu pareja a través de los intereses compartidos o para aprender cosas nuevas del otro.
3. **Suelta las nociones preconcebidas.** Formular prejuicios y juicios antes de conocer a una persona puede ser peligroso porque suele llevar a pensamientos negativos que pueden cambiar los comportamientos hacia los demás.
El primer paso es reconocer que tienes prejuicios. Por ejemplo, quizás pienses que un hombre más grande solo busca a una mujer joven para que sea su "esposa trofeo".
Después de reconocer tus nociones preconcebidas, desafía la irracionalidad de las mismas al examinar cuán poco ciertas son. Busca ejemplos que refuten tus prejuicios.
4. **Trátalo como tratarías a cualquier otro novio.** Si la edad solo es un número, no tendrás problema para tratar a tu pareja con el mismo amor y respeto como a otros exnovios más jóvenes. No lo pongas en un pedestal ni pienses que debe ser "más" que cualquiera de tus exnovios (más maduro, más establecido, más estable a nivel financiero). Conócelo antes de juzgar si merece o no tu amor y afecto.
Si notas que esperas más de él, recuerda que esos son tus prejuicios avanzando. Desafíalos al recordar que es igual a cualquier otro hombre.
5. **Prepárate para las preguntas incómodas.** Muchas personas considerarán que tu relación es interesante y rara, y te harán todo tipo de preguntas molestias por dicho motivo. Prepárate para enfrentar preguntas cargadas con prejuicios y suposiciones sobre el tipo de persona que eres. Prepara respuestas para las preguntas más comunes y aprende a ignorar las respuestas negativas que podrías recibir.
Por ejemplo, muchas personas podrían preguntarte cómo se han conocido y suponer que has buscado a un hombre mayor adinerado o que él ha buscado a una esposa trofeo. Prepara respuestas para este tipo de preguntas. Por ejemplo, puedes responder algo así como "Lo que hay en su corazón es más importante que lo que hay en su billetera" o "Lo amo porque coincide con mi confianza y estabilidad como ningún otro hombre lo ha hecho".
Siempre puedes responder a la negatividad al ser paciente, conservar la calma y explicar tu perspectiva a quienes te escuchen.
También puedes ser más fuerte y aprender a responder a las respuestas negativas al ignorarlas y mostrar más amor en tu relación.
6. **Evita ser un trofeo.** Si bien es un estereotipo, también es cierto que algunos hombres mayores solo buscan mujeres más jóvenes por su aspecto. Además de subirles el ego, también hace que se sientan más jóvenes. Evita tener una relación sexual demasiado pronto para poder enfocarte en construir una base sólida para una relación.
Establece tus intenciones de forma clara. Si buscas una relación a largo plazo, sé clara desde el principio. Si nota que buscas más de lo que está dispuesto a darte, podría dejar de buscarte y ahorrarte tiempo y energía.
Sé honesta con respecto al estado de la relación. Vivir en un apartamento a su nombre, conducir un auto que él ha pagado y salir de compras con su tarjeta de crédito suena genial, pero, si solo se acerca por sexo, es importante volver a evaluar la dinámica de la relación.
7. **Acepta su pasado.** Cuanto más tiempo vives, más experiencias y cargas acumulas. En el caso de los hombres más grandes, puede significar más parejas sexuales y una exesposa o dos, e hijos que tengan casi tu edad. Prepárate para aceptar su pasado y para enfrentarlo de forma ocasional.
El primer paso es determinar si es algo que estás dispuesta a aceptar. Si has dicho que no quieres tener hijos y él tiene varios, vuelve a evaluar tus prioridades.
Comprende que su carga también se puede ver de forma positiva. Piensa que es su pasado, un compromiso o una lección aprendida que lo ayudará a convertirse en mejor persona.
8. **Comprende que sus amigos serán distintos.** Cuando hay una diferencia de edad importante en las relaciones, también suele haber diferencias de edad importantes entre los grupos de amigos. Esto a menudo dificulta las actividades grupales porque suele llevar a parejas aburridas o intercambios incómodos entre amigos. Comprende que está bien no incluir a tu pareja en todos tus planes y viceversa. De lo contrario, prepárate para interacciones incómodas cada vez.
Escoge tus eventos. Por ejemplo, en vez de invitar a tu pareja a una fiesta de barriles de cerveza, invítalo a una noche de bar en bar.
También puedes aprender a llegar a un acuerdo o encontrar un punto medio.
No evites salir con tus amigos solo porque tu novio no encaja. Siempre habrá formas de dividir tu tiempo entre ellos.
9. **Prepárate para los cambios de la edad avanzada.** Si estás en una relación a largo plazo, es necesario que pienses en el futuro de tu vida porque tú y tu cónyuge estarán en distintas etapas de la vida. Considera los cambios de la edad avanzada como la jubilación, la asistencia, los problemas de salud y la disminución del deseo sexual. Prepárate para estos cambios inevitables al tener conversaciones abiertas y sinceras con tu pareja.
Antes de tener una conversación con él, sé honesta contigo misma y determina si estás o no dispuesta a quedarte con tu pareja a través de estos cambios. Si no crees que puedas aceptar esos cambios en el estilo de vida, quizás sea mejor que reconsideres la relación.
10. **Sé comprensiva.** Siempre habrá diferencias entre tú y tu pareja, y, por lo general, pueden ser más extremas que en una relación típica. Habrá diferencias en el estilo de vida, la carrera, los comportamientos y los amigos. Lo mejor que puedes hacer es comprenderlas en vez de ponerte sensible. Aprende a llegar a un acuerdo con él y comprender si las cosas no salen como lo esperas.
Cuando notes que te pones muy sensible, ponte en su lugar. Ser capaz de sentir empatía limitará tu necesidad de tener la razón y fortalecerá tu amor.
Por ejemplo, imagina que quieres ir a un concierto de rock el martes por la noche, pero tu pareja rechaza la invitación por trabajo. Comprende que sus prioridades son distintas y que no te ama menos por su respuesta.
11. **Apóyalo.** En cada relación, habrá un momento en que tu pareja esté triste, y tu trabajo será apoyarlo. Por más que enfrente problemas que no comprendas, procura estar con él para demostrarle que siempre estarás para animarlo en los momentos difíciles.
En ocasiones, el solo hecho de estar para escucharlo será de mucha ayuda. Dale tiempo y espacio para hablar y escúchalo sin criticarlo.
Evita la reafirmación falsa o vacía como "Todo estará bien". En cambio, ofrécele palabras genuinas de ánimo solo si está dispuesto a escucharlas.
12. **Inspíralo.** En ocasiones, los hombres mayores suelen acostumbrarse a cierto estilo de vida al punto que se vuelve aburrido y rutinario. Inspíralo para hacer más y ser más. Por lo general, es el hombre mayor el que motiva a la mujer menor para alcanzar sus sueños, pero rompe ese estereotipo al animarlo a hacer más con su vida.
Por ejemplo, anímalo a tomar las clases de guitarra que siempre ha querido tomar o cuéntale sobre esa aventura que estás emprendiendo.
13. **Acepta las diferencias.** En vez de permitir que las diferencias creen un conflicto en la relación, comprende que pueden ser oportunidades de aprendizaje. Con la edad, llegan experiencias de vida totalmente distintas. Acéptalas al enseñarse cosas nuevas e interesantes entre sí.
Cuando surjan desacuerdos, recuerda ponerte en su lugar. Al igual que respetarías la cultura de un extranjero, también debes aprender a respetar las opiniones y experiencias de tu pareja.
14. **Ten paciencia.** La bondad y la tolerancia son grandes habilidades a aprender en la vida. Tu relación siempre presentará dificultades, ya sea por su cronograma laboral agitado o por tu frustración con situaciones nuevas. En vez de ponerte demasiado emotiva y rendirte, ten paciencia e intenta superar los problemas.
Aprende a tolerar la incomodidad. En ocasiones, quizás estés enojada, triste o molesta, pero, en vez de actuar impulsada por las emociones, recuerda que tus sentimientos son incómodos, no intolerables.
Cuando reconozcas tus sentimientos, aprende a convencerte de no hacerlo. Di cosas como "No me gusta esta sensación, pero puedo controlarla" o "Esto es lo que me pasa cuando me molestan, pero puedo manejarlo".
Una vez que las emociones iniciales pasen, podrás comunicarle tus preocupaciones de manera efectiva a tu pareja. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tener-una-relaci%C3%B3n-con-un-hombre-mucho-m%C3%A1s-grande", "language": "es"} |
Cómo crear un plan de mercadeo | Un plan de mercadeo constituye un plan que resume tu estrategia completa de mercadeo para el siguiente año. Debe incluir a quién dirigirás el mercadeo, de qué forma lo harás y las estrategias mediante las cuales te conectarás con los clientes y atraerás ventas. El plan de mercadeo tiene el propósito de resumir la forma como presentarás tus productos y servicios al mercado objetivo.
1. **Considera los objetivos de tu empresa.** El análisis situacional tiene el objetivo de considerar la situación actual de mercadeo de tu empresa. A partir de allí, se pueden identificar y hacer cambios. Para empezar, debes considerar la misión y los objetivos de tu empresa (en caso de que tu empresa no los tenga, deberás dejarlo en claro antes de empezar) y determinar si es que su plan actual de mercadeo contribuye o no al cumplimiento de esos objetivos.
Por ejemplo, en caso de que seas el propietario de un negocio para barrer nieve y realizar mantenimiento durante el invierno, quizás hayas establecido el objetivo de hacer crecer en un 10 % tus ingresos generales incorporando una mayor cantidad de contratos. ¿Cuentas con un plan de mercadeo que resuma la forma como atraerás esos contratos adicionales? De ser así, ¿funciona?
2. **Examina tus ventajas y desafíos de mercadeo actuales.** ¿Qué es lo que atrae actualmente a los clientes a tu negocio? ¿Qué es lo que los atrae a los negocios de la competencia? Lo más probable es que tus fortalezas sean lo que atraiga a los clientes a tu negocio, y conocer cuáles son estas fortalezas constituye una ventaja importante de mercadeo.
Idea fortalezas y ventajas concretas y definitivas que obtendrán los clientes al trabajar contigo. A estas se les conoce como las características internas de la empresa y constituyen aquello que determina el nivel de satisfacción de un cliente.
Tus fortalezas podrían ser precios bajos, excelente servicio al cliente, facilidad de uso o velocidad.
Distínguete de la competencia. Esto puede estar vinculado a tus fortalezas o bien podría ser tan solo un hecho de hacer negocios con tu empresa. Sin embargo, si lo que quieres es que los clientes te elijan por encima de tu competencia, será necesario que determines de antemano por qué deberían hacerlo.
Asimismo, debes tener en cuenta las posibles debilidades y defectos de tu empresa, ya que también constituyen características internas que son importantes para los consumidores. Después de haber identificado las debilidades, es necesario que empieces a planificar formas de abordarlas. De lo contrario, a la larga, esas debilidades podrían convertirse en las fortalezas de la competencia.
3. **Investiga tu mercado objetivo.** Es importante que conozcas con precisión a quién vas a vender de forma que puedas dirigir el mercadeo hacia ellos. Si conoces a tu mercado objetivo y sus necesidades, podrás determinar en dónde hacer publicidad y la forma de hacerlo. Si no tienes un conocimiento íntimo de tu mercado objetivo, no te será posible comunicar con eficacia la forma como tus productos y servicios satisfacen sus necesidades.
Lleva a cabo una investigación demográfica. Es necesario que sepas la edad, el género, la ubicación e incluso los ingresos de tus clientes. Asimismo, debes saber cuál es su psicología. Por ejemplo, en caso de que dirijas una empresa de limpieza de nieve y tus clientes sean empresas grandes, ¿qué es lo que valoran más de un servicio de este tipo? Considera su intención en los momentos en los que sea más probable que busquen lo que ofreces. ¿Cuáles son los sitios web, aplicaciones, podcasts, etc., que visitarían con mayor frecuencia? Mientras más detallado puedas ser en esta parte, mejor.
Emplea datos gubernamentales oficiales sobre el mercado y el sector. Quizás debas considerar los indicadores económicos (por ejemplo, el precio y los índices de costos) y también las estadísticas de empleo en el lugar en donde vivas.
En caso de que tu presupuesto lo permita, quizás debas consultar con grupos o instituciones comerciales que lleven a cabo sus propias investigaciones y análisis de los mercados y las tendencias en el sector.
Asimismo, es necesario que investigues a tu competencia. Para poder ofrecerles algo a los clientes que la competencia no pueda, la única forma es saber con exactitud cuál es el atractivo de tus competidores. ¿Ofrecen mejores precios? ¿Un menor plazo de entrega? De ser así, ¿de qué forma ofrecen estas características? ¿Reducen sus costos en algún otro aspecto de su plan de negocios? Conocer cuáles son las fortalezas y debilidades de la competencia constituye una de las mejores cosas que puedes hacer para ayudar a posicionar a tu empresa para tener éxito.
4. **Infórmate sobre las oportunidades y amenazas externas.** Estas son las características externas de tu empresa y lo que las determina son tu competencia, los factores fluctuantes en el mercado, y los clientes. En esta parte, tu objetivo es considerar los diversos factores que podrían tener un efecto sobre tu negocio de forma que puedas hacer ajustes en concordancia a tu plan de mercadeo.
Empieza a analizar tendencias en el mercado (por ejemplo, cambios observables en lo que los clientes quieren o necesitan y lo que esperan de una empresa como la tuya).
Considera las tendencias financieras que podrían tener un efecto sobre ti (por ejemplo, el aumento de métodos de pago virtuales o las tasas de inflación actuales.
En caso de que seas el propietario de una empresa de limpieza de nieve y tu público objetivo sean las instituciones grandes dentro del sector público (por ejemplo, los edificios gubernamentales), quizás estés al tanto de que las finanzas ajustadas gubernamentales hacen que tus clientes se preocupen más por los costos. Debes enfocar tu estrategia de negocios (y tu plan de mercadeo) en la forma como puedas ofrecer un servicio de calidad que tenga el menor costo.
5. **Envía encuestas por correo.** En caso de que tu base de clientes sea amplia y dedicada, quizás debas considerar la posibilidad de enviar encuestas. De este modo, podrás sondear a tus clientes en cuanto a tus fortalezas y debilidades, luego de lo cual puedes desarrollar tu plan de mercadeo en torno a tus fortalezas (y saber cuáles son los activos de tu empresa en los que realmente debes hacer énfasis) y también esforzarte por trabajar en lo que los demás consideren como las debilidades de tu negocio.
Los cuestionarios o encuestas deben permanecer cortos y simples. Es posible que los clientes tengan aportes, pero no querrán dedicar demasiado tiempo ni esfuerzo a dártelos. Debes apuntar a que la encuesta pueda caber dentro de una tarjeta de fichero o en media hoja de papel. Sin embargo, si es necesario que sea más larga, debes tener cuidado de que sea de menos de dos páginas como máximo absoluto.
Considera un formato de respuestas cortas en lugar de una encuesta simple de opción múltiple. Definitivamente puedes incorporar unas cuantas preguntas de opción múltiple si así lo deseas, pero debes incluir preguntas abiertas que aborden detalles como "¿Qué es lo que más te gusta de nuestro producto/servicio? ¿Qué es lo que menos te gusta? ¿En qué te gustaría que mejoráramos?". Asimismo, quizás debas preguntar algo como "¿Recomendarías nuestros productos/servicios a tus amigos o colegas? ¿Por qué/por qué no?". Esto te servirá para evaluar el nivel de satisfacción de tus clientes actuales a la par que recopilas información sobre cuáles son tus fortalezas y debilidades.
Incluye un sobre con tu dirección y un sello. Debes hacer que la experiencia sea lo más fácil y menos engorrosa posible para tus clientes.
En caso de que optes por este método, recuerda estimar el costo de imprimir y enviar por correo las encuestas (de las dos formas) y considerarlo en tu presupuesto actual.
6. **Lleva a cabo encuestas por correo electrónico.** Estas podrían servirte en caso de que cuentes con una lista de las direcciones de correo electrónico de tus clientes actuales, las cuales es posible que hayas obtenido de todos modos para fines de contacto o para los boletines informativos mensuales. En caso de que cuentes con las direcciones de correo electrónico de tus clientes, quizás debas hacerles las mismas preguntas que en una encuesta por correo. Sin embargo, el riesgo de las encuestas por correo electrónico es que es posible que vayan a parar a la carpeta de correo basura del cliente. No tienes forma de saber la cantidad de tus encuestas enviadas por correo electrónico que tus clientes de verdad hayan recibido ni podrás garantizar que, aunque tus clientes las reciban, se molesten en llenarlas.
7. **Lleva a cabo encuestas por teléfono.** Si bien esto puede constituir un tema delicado para algunas personas debido a que a muchas les molesta que las llamen por teléfono a sus casas, quizás no sea impensable llevar a cabo una encuesta por teléfono en caso de que tu negocio dependa de la comunicación de persona a persona. Es posible hacer muchas de las mismas preguntas que en una encuesta por escrito, como qué es lo que los clientes consideran como tus mayores fortalezas y debilidades y si es que recomendarían tu empresa a otras personas.
La desventaja de una entrevista por teléfono (aparte de que podrías interrumpir o molestar a la persona a la que llames) es que no podrás tener las respuestas del cliente frente a ti como en una encuesta por escrito. En caso de que tengas la intención de llevar a cabo una encuesta, será necesario que cuentes con un escritor rápido o una persona que pueda teclear con rapidez para transcribir las respuestas por teléfono de tus clientes. Es posible que debas contratar personal adicional para llevar a cabo las entrevistas y tomar nota de las respuestas, luego de lo cual deberás recopilarlas en una hoja de cálculo o catálogo de retroalimentación.
8. **Lleva a cabo entrevistas personales.** No es necesario que sea demasiado minucioso. Puedes tan solo conversar con los clientes al facturar sus pedidos o al ayudarlos de la forma como lo harías normalmente. Sin embargo, la comunicación cara a cara puede constituir una excelente forma de sondear a los clientes y enterarte de lo que más quisieran que mejore en tu empresa.
Para una entrevista personal, de todos modos, deberás tener un registro escrito de lo que hayan dicho los clientes y la retroalimentación que te hayan dado, de forma muy similar a la entrevista por teléfono. Si bien esto no hace que sea un plan ineficaz o imposible de implementar, tan solo quiere decir que, si optas por esta vía, será necesario planificar de antemano.
9. **Recopila tu información.** Repasa las encuestas que hayas realizado, de ser el caso, y determina la forma como quieras hacer crecer tu negocio. Luego, compáralo con los obstáculos en el mundo real, entre ellos las tendencias del mercado tanto actuales como proyectadas, los gastos pronosticados que podrían surgir en el futuro cercano, la región geográfica y la demografía con las cuales hayas tenido el mayor éxito, y los competidores que también operen en esa región o estén dirigidos hacia la misma demografía.
10. **Asigna roles.** A medida que vayas avanzando con el plan de mercadeo, debes asignar papeles específicos a todos los responsables por el mercadeo de tu empresa. Determina la persona que encajaría mejor en cada papel de tu plan de mercadeo y define cuáles serán las responsabilidades de ese papel. Asimismo, debes determinar la forma como medirás el éxito de las responsabilidades de cada papel.
11. **Declara tus objetivos de mercadeo.** ¿Qué es lo que tienes la esperanza de lograr al desarrollar un plan de mercado? ¿Tu objetivo final es ampliar tu base de clientes, informar a los clientes actuales sobre servicios o promociones nuevos, expandirte a una región o demografía nuevas, o algo completamente distinto? Tus objetivos serán lo que guíe la creación de tu plan.
Tus objetivos de mercadeo deben encajar dentro de tus objetivos más amplios de negocios.
Al momento de desarrollar tus objetivos de mercadeo, debes tener cuidado de que estos sean tangibles y medibles. De no ser así, se te dificultará la interpretación de tus ventas y es posible que no tengas claro cuáles son los enfoques y estrategias que hayan surtido efecto.
Emplea resultados como el incremento en el importe de las ventas, el incremento en la cantidad de unidades vendidas o fabricadas, el incremento en la consciencia pública o la cantidad de cuentas nuevas con clientes.
Por ejemplo, tu objetivo podría ser "incrementar los contratos nuevos en un 10 % o incrementar la presencia en las redes sociales".
12. **Determina la forma de llegar a tus prospectos.** Tu plan estratégico debe estar dirigido a los tres prospectos de clientes: los prospectos fríos (los que no conocen para nada tu negocio a los que se llega mediante la publicidad y el mercadeo directo), los prospectos tibios (los que están familiarizados con tu negocio o como mínimo han tenido exposición a tu publicidad y mercadeo anteriormente), y los prospectos calientes (los clientes interesados que conocen tu negocio y están preparados para trabajar contigo). Será necesario hacer una lluvia de ideas en cuanto a la forma de llegar a todos tus prospectos. Esto podría jugar un papel en cuanto a determinar las estrategias de mercadeo que utilices.
Por ejemplo, puedes optar por usar las redes sociales, la publicidad por radio, los letreros o la distribución de volantes como una forma de llegar a los prospectos fríos. Los vendedores capacitados en el uso de la información obtenida de tu investigación pueden contactar de manera activa a posibles clientes que se hayan mostrado interesados o hayan trabajado contigo anteriormente para convencerlos de que tu producto o servicio constituye la mejor solución a su problema.
13. **Desarrolla estrategias de mercadeo para cumplir tus objetivos.** Después de determinar tus objetivos de mercadeo y prospectos, debes seguir con ese proceso mental para poder establecer qué es lo que realmente puedes hacer para cumplir tus objetivos y llegar a tus prospectos. Hay muchos tipos distintos de estrategias de mercadeo, pero estos son algunos de los más comunes:
Los eventos corporativos o los eventos en el establecimiento constituyen una excelente forma de atraer clientes. Esto puede abarcar una cena, una actividad social o cualquier otro evento que impresione a los clientes, motive o una al personal, o incremente tu exposición a posibles clientes.
Las promociones sociales casi siempre tienen éxito. Esto se debe a que promocionan tu negocio a la par que entusiasman a los clientes en cuanto a tus productos o servicios. Estos concursos pueden llevarse a cabo en el establecimiento o mediante las redes sociales y, por lo general, involucran la oferta de algún tipo de "recompensa" menor a cambio de frecuentar tu negocio o seguirte en las redes sociales.
Considera la posibilidad de pagar por un patrocinio de corto plazo por parte de una persona o grupo de personas de buena reputación que utilicen tus productos o servicios. Incluso puedes llevar a cabo estos respaldos completamente en línea mediante las redes sociales. Si bien quizás no encaje con el presupuesto de todos los negocios, ya que puede constituir una opción costosa, se ha comprobado que funciona para muchos negocios alrededor del mundo.
Evita pasar por alto el valor de los anuncios ingeniosos o pegadizos. Puede ser muy eficaz que encuentres la voz y el estilo visual de tu negocio en una determinada campaña.
14. **Considera el papel de las redes sociales.** Existen diversas plataformas en las redes sociales pueden constituir medios muy eficaces y baratos para hacerle publicidad a tu negocio, y deben ser un componente de tu plan de mercadeo general. Las redes sociales pueden servir para hacer publicidad a los especiales y a los descuentos, para hacer promociones y para comunicarte con tu público objetivo.
Si estás activo en las redes sociales, esto hace que tu negocio permanezca en la mente de los clientes. Considera la posibilidad de escribir entradas de blog o publicar enlaces sobre los problemas que tus clientes podrían tener y la forma como tu negocio pueda ofrecer una solución.
Los temas de discusión, las promociones y las encuestas pueden constituir formas de involucrar a tus clientes en tu negocio a la par que aprendes más sobre sus preferencias y profundizas su relación con tu marca.
15. **Establece un presupuesto.** Es posible que tengas ideas espectaculares en cuanto a la forma de comercializar tu negocio y ponerte en contacto con los clientes. Sin embargo, en caso de que tengas un presupuesto limitado, quizás sea necesario que reconsideres tu estrategia. Debes tener un presupuesto realista y que refleje no solo el estado actual de tu negocio sino también el posible crecimiento que veas en el futuro de tu empresa.
Evalúa tus finanzas actuales. Tu presupuesto debe ser realista, por lo que debes considerar lo que te sea posible gastar actualmente. Evita agotar tu presupuesto con la esperanza de que tu plan de mercadeo vaya a atraer a un montón de clientes nuevos, ya que, en caso de que tu plan no tenga tanto éxito, quizás encuentres que pierdes una gran cantidad de dinero.
Empieza por algo pequeño, adjudicando tus fondos para el mercadeo y trabajando dentro de tus medios. Opta por los anuncios comprobados que sepas que tengan el mayor índice de éxito en cuanto a llegar a clientes nuevos.
No temas desviarte de tu plan. En caso de que las cosas no funcionen con un tipo de anuncio (por ejemplo, si tus anuncios en los periódicos no llegan a las personas adecuadas), haz el intento de volver a adjudicar el tiempo y el dinero que de lo contrario invertirías en esa vía tambaleante a otros medios más productivos de publicidad.
16. **Empieza por un resumen ejecutivo.** En esta sección, debes incluir información básica sobre tu producto o servicio y brindar un resumen general de todo el documento en uno o dos párrafos. Escribir esto al principio puede servirte para resumir en términos generales las partes más detalladas que vas a escribir.
Esto ayudará a que tus empleados, asesores y colegas obtengan un resumen de tu plan.
17. **Describe tu mercado objetivo.** En la próxima sección, describirás tu mercado objetivo valiéndote de tu investigación. No es necesario que sea complejo. Bastará con pasos simples y viñetas. Para empezar, puedes describir la demografía de tu mercado (incluyendo la edad, el género y la ubicación, o la ocupación de ser relevante) y luego describir sus preferencias en relación con los productos o servicios que ofrezcas.
18. **Haz una lista de tus objetivos.** Esta sección no debe tener más de una página. En esta parte, debes hacer una lista de todos los objetivos de mercadeo para tu empresa en el siguiente año. No olvides establecer tus objetivos aplicando el acrónimo SMART: que sean específicos, medibles, alcanzables, realistas y dentro de un tiempo determinado (por sus siglas en inglés).
Un objetivo SMART sería "hacer crecer en un 10 % las ventas generales a los clientes del sector público antes de que termine el año 2016".
19. **Identifica tu estrategia de mercadeo.** En esta sección, respondes al "cómo" de tu plan y resumes tu estrategia general de mercadeo. Tu objetivo en esta parte es enfocarte en tu propuesta única de ventas (PUV), que es la principal ventaja de tu negocio. Esto debería quedar más claro después de hacer una lluvia de ideas y planificar tu plan de mercadeo. Tu estrategia venderá tu PUV..
En esta sección, debes describir la forma como vayas a llegar a los clientes (asistir a ferias comerciales, publicidad en la radio, llamadas en frío, publicidad en línea) y el enfoque general con el cual los convencerás. Aquí debes enfocarte en lo que hayas identificado como las necesidades de tus clientes y la forma como tu PUV puede ayudarlos a satisfacerlas.
En esta sección, la clave es que seas lo más específico posible.
20. **Redacta el presupuesto.** Esta sección debe incluir el monto total de dinero con el que cuentes para gastar y también la forma como vayas a gastarlo. Lo mejor es dividir los gastos en categorías e incluir el monto total que hayas gastado en cada una.
Por ejemplo, podrías gastar $5000 en desplazarte a las ferias comerciales, $5000 en publicidad en la radio, $200 en volantes, $1000 en una promoción nueva y $2000 en la optimización de tu sitio web.
21. **Mantén un plan anual (como mínimo).** No debes anticipar que tu plan se desarrollará sin complicaciones. En su mayoría, los especialistas en mercadeo recomiendan que un negocio repase su plan de mercadeo una vez al año, como mínimo. Esto te será útil para revisar lo que hayas logrado, evaluar la forma como las cosas podrían seguir progresando según la información actual, y determinar si es necesario hacer algún cambio a tu plan de mercadeo.
Sé objetivo en cuanto a tus revisiones anuales. En caso de que haya algo que no funcione o alguien cuyo desempeño no esté a la altura de los estándares de tu empresa, quizás sea necesario que converses en cuanto a los motivos por los cuales las cosas no estén funcionando o por los cuales un empleado no esté cumpliendo con sus tareas. Como otra opción, quizás debas reconsiderar todo el plan de mercadeo de tu empresa en caso de que las cosas de verdad se estén descarrilando. Aquí es en donde podría serte de ayuda y valer la pena el costo de contratar a un consultor independiente. Él podrá revisar tu plan y evaluar su éxito o fracaso, así como también podría ayudarte con la reestructuración del plan según sea necesario. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/crear-un-plan-de-mercadeo", "language": "es"} |
Cómo abrir archivos SHP | Los archivos SHP pueden ser un archivo ESRI Shapefile, que contiene información geográfica como calles destacadas, puntos de interés, y códigos postales de las fronteras. Si este es el caso, puedes usar el programa Google Earth Pro para importar y abrir archivos SHP. Este wikiHow te enseñará cómo abrir archivos SHP con Google Earth Pro. Si no tienes descargado este programa, puedes obtener la versión de escritorio en https://www.google.com/earth/versions/#earth-pro.
1. **Descarga la versión de escritorio de Google Earth Pro desde https://www.google.com/earth/versions/#earth-pro.** La descarga comenzará automáticamente cuando hagas clic en "Descargar". Esto funcionará tanto en Mac como en una computadora.
2. **Ejecuta el instalador.** Los usuarios de Windows podrán hacer clic simplemente en el archivo de instalación para iniciar el instalador. Los usuarios de Mac tendrán que arrastrar el archivo de instalación en la carpeta de "Aplicaciones" para iniciarlo.
3. **Inicia Google Earth Pro.** Lo encontrarás en el menú "Inicio" o en la carpeta de "Aplicaciones".
4. **Haz clic en la pestaña Archivo.** La encontrarás en la esquina superior izquierda de la barra de herramientas del menú principal.
5. **Haz clic en Importar.** Se abrirá el explorador de archivos.
Debajo de "Tipo de archivo", elige "ESRI Shape (*.shp)".
6. **Haz doble clic en el archivo SHP.** Aparecerá una ventana emergente advirtiéndote de que el archivo contiene más de 2500 características que podrán provocar un descenso del rendimiento.
7. **Haz clic en Importar todo.** Se cargarán todas las características del archivo SHP. En caso de que importes una muestra, se cargarán solo las primeras 2500 características, y si eliges restringir la vista, se cargarán únicamente las características en la vista actual.
8. **Haz clic en Sí y configura una plantilla de estilo.** Deberás crear una plantilla de estilo para poder ver las diferencias entre los ríos y las calles.
Debajo de la pestaña "Nombre", podrás elegir el shapefile para usar como nombre en Google Earth. Usa la tabla "Vista previa" para ver ejemplos de lo que hayas seleccionado.
Debajo de la pestaña "Color", podrás asignar un color a ese shapefile del paso anterior.
Debajo de la pestaña "Altura", podrás hacer clic para seleccionar "Anclar al suelo", lo que significa que la característica del shapefile permanecerá en el suelo en el mapa.
9. **Haz clic en Aceptar.** Aparecerá un cuadro de diálogo preguntándote si quieres guardar la plantilla. Podrás elegir entre guardar, lo que hará que se te pida un nombre para el archivo, u omitir esto.
El archivo SHP se cargará en Google Maps y convertirá en un archivo KML. Encontrarás el mapa actual en "Lugares temporales", y en caso de que quieras guardarlo para más adelante, podrás arrastrar y soltar el archivo desde "Lugares temporales" a "Mis lugares". | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/abrir-archivos-SHP", "language": "es"} |
Cómo restablecer un Xbox 360 a su configuración de fábrica | Si quieres vender tu Xbox 360 o tienes errores importantes de sistema que te impiden jugar o conectarte a Xbox Live, resetear tu Xbox 360 eliminará y limpiará todo su contenido y restaurará la videoconsola a su configuración de fábrica, pero no reseteará los controles parentales. En caso de que esté bloqueada por los controles parentales, es posible resetear la contraseña para poder deshabillitarlos, pero deberás probar a Microsoft que tienes permiso para hacerlo. Si tu Xbox 360 va lenta o los videojuegos funcionan con una tasa de fotogramas por segundo variable, limpiar la caché puede ayudar a resolver estos problemas.
1. **Resetea tu Xbox 360 a su configuración de fábrica en caso de que vayas a venderla o tengas problemas importantes.** Esto eliminará todo el contenido de la Xbox 360, pero no las restricciones parentales. Para eliminar las restricciones parentales, deberás probar a Microsoft que estás autorizado para hacerlo. Echa un vistazo a la siguiente sección para obtener más detalles.
2. **Haz una copia de seguridad de todo lo que quieras guardar.** Resetear la Xbox 360 a su configuración de fábrica eliminará todo lo que haya en ella. Antes de continuar, asegúrate de hacer una copia de seguridad de cualquier cosa que quieras guardar.
Conecta un disco duro USB a la Xbox 360 para que aparezca como un dispositivo de almacenamiento.
Presiona el botón "Guía" en el mando y selecciona la pestaña "Ajustes".
Elige "Ajustes de sistema", selecciona "Almacenamiento" y luego el disco duro de tu Xbox 360.
Selecciona "Transferir contenido" y después elige tu disco duro externo.
Selecciona lo que quieras transferir y haz clic en "Comenzar". Es posible que tengas que esperar unos minutos para que se complete la transferencia.
3. **Presiona el botón "Guía" en el mando de la Xbox.** Este es el botón central que tiene el logotipo de Xbox.
4. **Selecciona "Ajustes" y luego elige "Ajustes del sistema".** Esto mostrará las diferentes categorías de los ajustes del sistema.
5. **Selecciona "Ajustes de videoconsola" y luego "Información de sistema".** Esto mostrará una ventana nueva con varias informaciones sobre tu videoconsola.
6. **Apunta el "Número de serie de la videoconsola".** Este es el número de serie de tu Xbox 360 y es posible que lo necesites cuando resetees el sistema. También es posible encontrar este número al lado de los puertos USB en la parte frontal de la Xbox 360 o en la parte trasera de la videoconsola sobre el puerto A/V.
7. **Vuelve a "Ajustes del sistema" y selecciona la opción "Almacenamiento".** Esto mostrará todos los dispositivos de almacenamiento conectados a la Xbox 360.
8. **Selecciona el disco duro de la Xbox 360 y presiona el botón amarillo "Y".** Esto abrirá el menú "Opciones del dispositivo" del disco duro.
9. **Selecciona "Formato" en el menú "Opciones del dispositivo".** Se te pedirá que confirmes que quieres eliminar todo el contenido del disco duro. Continúa en caso de que estés seguro de haber hecho copias de seguridad de todo lo importante.
10. **Introduce el número de serie en caso de que se te pida.** Es posible que tengas que introducir el número de serie de la videoconsola antes de comenzar el formateo. Es una medida de seguridad para ayudarte a evitar formateos accidentales. Introduce el número de serie que hayas apuntado unos pasos más atrás.
Esto no eliminará los controles parentales que se hayan podido configurar. Echa un vistazo a la siguiente sección para obtener información acerca de cómo eliminar los controles parentales.
11. **Inicia sesión de nuevo y comienza a usar la videoconsola.** Cuanto termine el formateo, se te llevará al menú "Inicio". Se habrá cerrado tu sesión en Xbox Live y todos tus videojuegos se habrán eliminado. Ahora podrás vender con tranquilidad tu videoconsola o iniciar sesión en tu cuenta de Xbox Live y comenzar a jugar de nuevo.
12. **Ejecuta la configuración inicial.** Ve a Configuración, Sistema y presiona [Configuración inicial]. Confirma tu elección.
13. **Presiona el botón "Guía" en el mando de la Xbox.** Este botón se encuentra en el centro y se parece al logotipo de Xbox. Abrirá el menú "Guía".
En caso de que intentes saltarte los controles parentales configurados por tus padres, no podrás hacerlo. Microsoft te pedirá pruebas para saber que estás autorizado a cambiar la contraseña del control parental.
14. **Abre el menú "Ajustes" y selecciona "Familia".** Esto abrirá la sección de controles parentales.
15. **Selecciona "Controles parentales".** Se te pedirá que introduzcas la contraseña actual.
16. **Introduce una contraseña incorrecta para forzar el reseteo.** Ya que no conoces la contraseña para acceder al menú "Familia", introduce una incorrecta para que se te pida resetear la contraseña.
17. **Selecciona "Resetear contraseña" cuando se te pida.** Se te mostrará la pregunta de seguridad para resetear la contraseña.
18. **Responde la pregunta si puedes.** En caso de que tú configuraras la contraseña, responde a la pregunta de seguridad para poder crear una contraseña nueva. En caso de que no recuerdes la respuesta o fuera el antiguo dueño el que estableció los controles parentales, sigue leyendo.
19. **Contacta con el Servicio de soporte de Xbox en caso de que no puedas responder la pregunta de seguridad.** Si el antiguo dueño habilitó una contraseña y no la eliminó antes de vender la videoconsola, o no recuerdas la respuesta de seguridad, deberás llamar al Servicio de soporte de Xbox para obtener una contraseña maestra de reseteo.
Puedes contactar con el servicio de soporte en support.xbox.com, mediante chat en la red o por teléfono (el Servicio de soporte de Xbox no deshabilitará los controles parentales en caso de que los hayan habilitado tus padres).
20. **Introduce la contraseña que te haya dado el Servicio de soporte de Xbox.** En caso de que el Servicio de soporte de Xbox apruebe tu petición para resetear los controles parentales, te darán una contraseña que podrás usar para saltar la contraseña actual. Así podrás deshabilitar los controles parentales o crear una contraseña nueva.
21. **Limpia la caché en caso de que tengas problemas con tu Xbox 360.** Si experimentas un rendimiento en los videojuegos peor de lo normal o el sistema va lento al cambiar entre menús, es posible que te ayude limpiar la caché del sistema. Esto es más efectivo con los videojuegos de Xbox 360 más antiguos. Limpiar la caché del sistema no eliminará ninguno de tus videojuegos, archivos guardados o multimedia. Eliminará cualquier actualización de videojuego instalada, por lo que necesitarás descargarla de nuevo cuando vuelvas a jugar al videojuego.
22. **Presiona el botón "Guía" en el mando de la Xbox.** Esto abrirá el menú "Guía".
23. **Selecciona "Ajustes" y luego "Ajustes del sistema".** Aparecerán las diferentes categorías de ajustes.
24. **Selecciona "Almacenamiento".** Aparecerán todos los dispositivos de almacenamiento conectados.
25. **Selecciona cualquier dispositivo de almacenamiento y presiona el botón amarillo "Y".** Esto abrirá el menú "Opciones del dispositivo". No importa cuál sea el dispositivo que hayas seleccionado, ya que eliminarás la caché de todo el sistema.
26. **Selecciona "Eliminar caché del sistema" y luego confirma.** La caché se eliminará en unos pocos minutos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/restablecer-un-Xbox-360-a-su-configuraci%C3%B3n-de-f%C3%A1brica", "language": "es"} |
Cómo hacer que tu mejor amiga te tenga celos | La falta de seguridad podría provocar que quieras que tu amigo sienta celos de ti. Si sientes que tu mejor amigo tiene todo, querrás cambiar las cosas y ser el objeto de envidia. Simplemente podrías sentir que tu amigo no te presta mucha atención. No importa cuál sea la razón, hay varios pasos que puedes seguir para provocarle celos (pero también podrías considerar solo superarlo). No obstante, debes detenerte en cierto punto y evaluar su amistad. Si intentas que tu amigo sienta celos de ti, es una señal de que algo no va bien entre los dos. En cierto punto, deberías dejar de intentar que tu amigo se ponga celoso y trabajar en su relación.
1. **Pasa tiempo con otros amigos.** Una buena forma de poner a tu amigo celoso es pasar tiempo con otros amigos. A muchas personas les asusta perderse de algo y, si tu amigo te ve haciendo planes con otros, sentirá celos.
Asegúrate de que tu amigo sepa que sales con otros. Si te pregunta qué harán el sábado por la noche, hazle saber que saldrás con otro grupo de amigos.
También, puedes mencionar algunos eventos que tu amigo se perdió cuando salgan con amigos en común. Cuando estés en grupo, menciona una broma interna que hicieron en una noche de cine cuando tu amigo no estaba.
2. **Presume de manera sutil.** Una buena forma de hacer que otros sientan celos es encontrar maneras sutiles de presumir sobre ti. Presumir de inmediato puede parecerte demasiado raro, así que encuentra la forma de presumir poco a poco en tus conversaciones cotidianas.
Habla sobre tus logros de manera que te hagan ver gentil. Cuando tengas éxito, intenta hablar de forma que transmita emoción. Por ejemplo, puedes decir algo como "No puedo creer que obtuve una A en el examen. Estoy muy feliz y agradecido que mi mamá me haya ayudado a estudiar".
Minimízate un poco. Puedes presumir sobre tus logros mientras que los minimizas ya que así podrás alardear sin ser muy evidente. Di que ganaste una pasantía. Escribe un mensaje diciendo "Estoy muy cansado, pasé todo el día haciendo el trabajo que los verdaderos trabajadores no querían hacer". Esto afirma que tienes una pasantía sin que tengas que presumir de manera evidente.
3. **Saca ventaja de las redes sociales.** Usualmente, las redes sociales provocan celos en los demás. Al igual que eliges qué compartir, puedes provocar que tus actualizaciones luzcan mejor de lo que son. Puedes encontrar maneras para que tu amigo sienta celos al publicar estados felices y actualizaciones en tus cuentas de redes sociales.
Publica sobre tus vacaciones y salidas. Por ejemplo, si te hiciste una manicura, publica la foto del antes y el después.
Pon al día a todos sobre tus logros por las redes sociales. Por ejemplo, si obtuviste un nuevo trabajo, publica sobre eso. Si te fue bien en un examen, haz que otros se enteren en Facebook y Twitter.
Si vas a salir con otros amigos, publica fotos y actualizaciones. Si esa persona lo ve, sentirá celos.
4. **Alardea sobre tus cualidades.** Todos tienen algo innato. Si tienes una cualidad o talento en particular, presumirlo puede provocar celos. Por ejemplo, si eres un buen escritor, haz que tu amigo lea una historia que escribiste. Puedes pedirle que te dé una crítica cuando en realidad estás presumiendo.
5. **Concéntrate en tus propias metas.** A veces, puedes provocar celos al simplemente preocuparte por ti mismo. Si persigues tus propias metas e intereses, tarde o temprano tendrás más éxito. Esto podría ayudar a que tu amigo sienta celos.
Concéntrate en lo que quieres. Por ejemplo, si quieres mejorar tus notas, esfuérzate por estudiar más, hacer tu tarea más rápido y responder las preguntas en clase.
Sigue tus intereses también. Por ejemplo, si te interesa el arte, inscríbete en una clase de dibujo y practica en tu tiempo libre.
6. **Cumple con tus compromisos.** Si te reconocen como una persona confiable, otros se te acercarán. Si perteneces a un club, asiste todos los días y siempre sé voluntario para hacer trabajos adicionales. Si quieres hacerte amigo de alguien nuevo, siempre cumple con tus planes y asiste a tiempo. Las oportunidades se presentarán solas porque te pedirán que hagas más cosas. El presidente de un club te puede pedir que organices algo. Si eres divertido y confiable, tu vida social comenzará a florecer. Si tu amigo ve que tienes muchas cosas que hacer, sentirá celos.
7. **Presume sobre cosas bonitas.** Algo más que puede provocar celos en tu amigo es alardear sobre buenas cosas. Si tienes algo que tu amigo quiere, haz un comentario mencionándolo.
Si tienes ropa nueva o un atuendo que crees que a tu amigo le gustará, úsalo en la escuela o en algún evento social donde lo verás.
Si tienes un nuevo dispositivo como un nuevo celular o iPod, puedes mostrárselo a tu amigo. Evita ser presumido, simplemente di algo como "Mira esto. Recién lo compré". Puedes encontrar maneras sutiles de alardear sobre una nueva tecnología. Por ejemplo, en el caso de que tengas una nueva cámara, puedes decirle a esa persona que te quieres tomar fotos con ella.
No obstante, evita ser cruel. Si tu amigo quiere algo, pero no puede tenerlo, es posible que lo mejor sea evitar presumir sobre eso. Por ejemplo, en el caso de que los padres de tu amigo no tengan mucho dinero y por eso no puedan comprarse ropa nueva, sería una mala idea presumir sobre tu nuevo atuendo.
8. **Ten una buena actitud.** La gente a menudo siente celos de personas con mucha seguridad. Si quieres que tu amigo sienta celos de ti, adopta una buena actitud. Intenta felicitar los logros de los demás de manera sincera. Si atraviesas por un fracaso, tómalo con calma y aprende de esa experiencia. Si tu amigo te ve fuerte y positivo, sentirá envidia de tu actitud genial.
Tener una buena actitud puede fomentar que otros te admiren. Si tu amigo ve que varias personas te admiran, sentirá celos.
9. **Analízate.** Piensa por qué intentas poner a tu amigo celoso. Hay muchas razones por las que quisieras que alguien sienta celos de ti. Si tratas de que tu amigo sienta celos, intenta descubrir la razón. Con el tiempo, los celos pueden deteriorar una relación. Si quieres mantener una relación sana con tu mejor amigo, necesitas analizar los siguientes problemas:
Si sueles ser celoso, puedes ser una persona insegura. Por lo tanto, es posible que intentes que los demás se pongan celosos para elevar tu autoestima. Tal vez no tuviste lazos muy fuertes cuando eras más joven, lo cual potenció la inseguridad y los celos.
¿Estás molesto con tu amigo? Si tu amigo hizo algo que lastimó tus sentimientos o te hizo sentir inseguro, quizás intentas ponerlo celoso como venganza. A pesar de que esto se siente bien a corto plazo, es una buena idea hablar de eso. La comunicación es importante para una relación exitosa.
10. **Habla con tu amigo.** Si algo te está molestando, dilo. En lugar de actuar de forma pasiva-agresiva al provocar celos en tu amigo, deberías enfrentar los problemas que tienes y esforzarte por arreglar las cosas.
Escoge un lugar y una hora para hablar. Elige una hora cuando ninguno de los dos esté ocupado y un lugar libre de distracciones. Por ejemplo, pueden verse un sábado en una cafetería que no sea muy concurrida.
Piensa en lo que dirás con anticipación. Ten en cuenta los problemas que te están molestando. Escribir tus pensamientos y organizarlos podría ser de ayuda.
11. **Usa enunciados en primera persona.** Los enunciados en primera persona comienzan con "Yo me siento..." con lo cual, después, puedes expresar lo que sientes. Luego, puedes explicar el sentimiento que te provocó sentirte así. Esto disminuye la culpa mientras que te concentras en tus sentimientos y no en verdades externas.
Por ejemplo, si intentas que tu amigo sienta celos porque no deja de presumir sobre su pareja, no digas "Es muy irritante que siempre hables de tu pareja cuando salimos, como si yo no fuera importante para ti".
Parafrasea la oración anterior al usar enunciados en primera persona. Di "Me molesta cuando salimos y hablas de tu pareja porque siento que no valoras el tiempo que pasas conmigo".
12. **Olvídate de eso.** Después de hablar sobre los problemas, esfuércense por encontrar una solución. Tú y tu amigo deben esforzarse por encontrar mejores formas para comunicarse entre ustedes. Establezcan unas reglas para evitar que los celos vuelvan a dañar su relación.
Pueden ponerse de acuerdo sobre ciertos temas. Por ejemplo, si tienes problemas con tu peso, le puedes pedir a tu amigo que no te comente sobre su régimen de ejercicios.
Discúlpate. Si ponías a tu amigo celoso a propósito, eso podría ser muy hiriente. Después de admitir que le provocabas celos, pídele una disculpa sincera. Esto ayudará a que ambos lo superen. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tu-mejor-amiga-te-tenga-celos", "language": "es"} |
Cómo jugar al Fantasy Fútbol | El Fantasy Fútbol te permite simular que eres un dueño o entrenador de un equipo de la NFL o universidad, lo que añade una opción más a los seguidores que ven habitualmente el fútbol. Una vez creas un equipo, dependerás de lo que los jugadores hagan cada semana en los partidos reales para conseguir puntos. De repente, un partido empatado a 3-3 en el cuarto cuarto se vuelve más interesante. Tanto si eres novato como un profesional, nunca está de más repasar tu guía Fantasy Fútbol 101. Ve al primer paso para obtener más información.
1. **Elige una liga que se ajuste a tu tiempo disponible y compromiso.** El Fantasy Fútbol, al igual que el fútbol normal, depende en gran medida de la competición. Jugar una liga te permite conseguir relaciones y camaradería, además de ofrecer un incentivo para elegir cuidadosamente a los jugadores. Hay varios tipos de ligas entre los que elegir, así que elige aquella que se ajuste a tu compromiso, experiencia y seriedad.
2. **Considera una liga normal "cabeza contra cabeza" o con puntos normales.** En la "cabeza contra cabeza", tu equipo se enfrenta a otro diferente cada semana y recibe la mayoría de los puntos en caso de que se le declare ganador. En la liga de puntos totales, los equipos acumulan puntos a lo largo de la temporada y con regularidad. Al final de la temporada, los equipos con las mejores estadísticas de victorias y derrotas se enfrentarán en los encuentros de desempate para decidir el ganador final.
Las ligas "cabeza contra cabeza" son divertidas para jugar con los amigos, ya que tendrás de qué hablar a lo largo de la semana y llevará a un encuentro de desempate a final de temporada con los equipos que tengan mejores estadísticas.
Las ligas de puntos están bien en caso de que te guste ver los partidos de NFL durante el fin de semana, aportando más interés a los jugadores cuando juegan y a la hora de seguir la evolución de los jugadores individuales. Es la mejor opción en caso de que tengas poco tiempo que dedicar a la temporada.
3. **Elige tus opciones de alineación y puntuación.** Es posible elegir entre varias formas de acumular puntos del tipo de juego de los jugadores que reclutes, así como de la estructura de la alineación. Lo más seguro es que seas el entrenador, jugarás con jugadores individuales y elegirás a los mejores para tener las mejores posibilidades de ganar.
A la hora de conseguir puntos, la mayoría de las ligas utilizan el estilo de puntuación "puntos por recepción", el cual da puntos no solo por los que consiguen los jugadores individuales, sino también por las estadísticas de las recepciones, yardas recorridas y lanzamientos. El cómputo de puntos no afecta al modo en que "juegues" Fantasy Fútbol, aunque sí es posible que afecte al modo en que elijas a los jugadores para los partidos semanales.
Las opciones de jugadores individuales defensivos (en inglés IDP, Individual Defensive Players) utilizan jugadores defensivos de forma individual, así como las unidades defensivas de equipo. Otras ligas usan simplemente defensas de equipo. Los jugadores adicionales y posiciones a ocupar requieren que los propietarios de una liga IDP busquen más para determinar qué jugadores defensivos pueden reclutar y cuándo, además de hacer más difícil determinar qué jugadores y posiciones son las más importantes. Sin embargo, estas ligas suelen ser gratificantes para los grandes seguidores del fútbol.
4. **Encuentra una liga que se ajuste a tus deseos y crea una cuenta en Internet.** Es posible crear cuentas para las ligas mediante ESPN y Yahoo ya que son dos de las dos formas más populares de jugar. Ve a su pestaña de Fantasy Fútbol y busca ligas normales abiertas que sean gratuitas o contacta con amigos que que jueguen en ligas que te gustaría unirte y pide al administrador que te invite.
Es posible comenzar ligas nuevas, pero prueba a conseguir un poco de experiencia en diferentes tipos de juego y juega algunas temporadas de Fantasy Fútbol antes de intentar crear tu propia liga.
5. **Participa en audiciones.** Al igual que en el fútbol normal, las ligas de Fantasy Fútbol llevan a cabo audiciones cada temporada. Los jugadores pueden “liberarse” para convertirse en agentes libres y poder intercambiarse, pero en la mayoría de los casos crearás tu equipo con jugadores que reclutes, así que quizá resulte de ayuda estar familiarizado con los grandes nombres y talentos. Hay dos tipos básicos de reclutamientos:
En los reclutamientos serpentina, los propietarios siguen turnos a la hora de reclutar jugadores en interés de la igualdad. Por ejemplo, un propietario que elija primero en las rondas desiguales, será el último en las rondas igualadas y así hasta que se finalice.
En los reclutamientos por audiciones, cada propietario cuenta con una puja predeterminada e imaginaria que gastar en los jugadores. Los jugadores se listan como en las audiciones y van al equipo cuyo propietario tenga la puja más elevada.
6. **Elije todos los mejores jugadores que puedas para las posiciones más importantes.** Un error común en los novatos es elegir a su "quarterback" favorito directamente en meta y cambiarlo a otras posiciones.
Haz un boceto de tu hoja de trucos. Esta hoja debe contener tus jugadores ideales así como los sustitutos y posibles promesas. Rellénalo todo lo que puedas durante las audiciones y lleva un registro de tus jugadores reclutados y el dinero que hayas gastado, así como los jugadores ideales que hayan sido reclutados por otros. Por ejemplo, es posible tener algunos rotuladores a mano para marcar qué elige quién.
7. **Elige algunas posibles promesas.** Cambia las alineaciones metiendo algunos principiantes que puedan llegar lejos. Parte de la diversión del Fantasy Fútbol es ver cómo un jugador del banquillo de repente consigue muchos puntos de la nada.
No saques a tus héroes hasta que hayas averiguado cuáles son tus mejores opciones. En caso de que seas un gran seguidor de un equipo determinado y quieras conseguir varios de sus jugadores, quizá debas participar en una especie de “trampa” cuando todos se encuentren a la vez en la última semana. Ten cuidado para no elegir a muchos jugadores del mismo equipo.
Consigue los mejores jugadores que puedan tener las estadísticas más elevadas. Recuerda, no estás creando un equipo real, así que no es necesario que cuentes con jugadores de títulos específicos. Son de ayuda, pero el objetivo es conseguir jugadores que consigan buenas estadísticas.
8. **Elige agentes libres.** En una liga de Fantasy Fútbol, los agentes libres son aquellos jugadores que no se encuentran en un equipo de liga (por ejemplo, aquellos que no fueron elegidos en las audiciones o que fueron expulsados del equipo en algún momento de la temporada). Ya que la temporada continúa, las actuaciones de un jugador en su vida real pueden inspirarte para elegirlo como un agente libre para tu liga Fantasy. Normalmente los agentes libres se ofrecen después del partido semanal el lunes por la noche y se eligen a lo largo de la semana.
En caso de que más de un equipo quiera elegir a un agente libre, el jugador irá al equipo con el ránking más elevado. Este ránking se determina en función de varios factores, como el récord de victorias y derrotas o el número de agentes libres que ya haya añadido el equipo. Una vez hayas añadido un jugador a tu equipo de una agencia gratuita, volverás al final del ránking. Es posible que cada liga tenga sus propios métodos para calcular este ránking.
9. **Intercambia jugadores.** Al igual que el fútbol normal, los propietarios en Fantasy Fútbol pueden intercambiar jugadores. Algunas ligas tienen fecha límite establecida para poder hacer intercambios. También es posible que todos los propietarios de la liga voten para que se lleve a cabo o no un intercambio.
Es posible que los intercambios en las ligas Fantasy sean problemáticos y requieran de la intervención de un árbitro Fantasy. Hay varias páginas web de árbitros de intercambio donde una tercera parte objetiva se encarga de que un determinado intercambio sea válido y justo.
10. **Juega con los jugadores que tengan el mayor potencial de éxito en su juego esa semana.** De semana a semana durante la temporada de NFL podrás colocar a varios jugadores en todas las posiciones importantes eligiendo los titulares para la semana. Su rendimiento durante el partido te hará ganar puntos en tu juego.
Asegúrate de que un jugador esté disponible. Estos jugadores suelen estar etiquetados con una “A” de “Activo”. En caso de que estén lesionados o su equipo haya sido descalificado, estarán inactivos y tendrás que reemplazarlos con otros jugadores.
Una estadística especialmente beneficiosa a tener en cuenta cuando intentes decidir cuáles serán tus jugadores para jugar, es la fuerza del contrario de la semana siguiente. En caso de que tengas dos grandes jugadores en tu equipo, comprueba cuál de ellos juega esa semana. Si uno de ellos juega en el mejor equipo nacional pero el otro no, puede resultar de ayuda tener eso en cuenta.
11. **Organiza tu alineación.** La mayoría de las ligas cuentan con un número determinado de jugadores que un propietario puede tener en su alineación, y cada uno está asignado a una posición. Es posible que también tengas jugadores titulares que deben usarse en cada partido así como jugadores en el banquillo para otros específicos. Es necesario que los propietarios elijan a sus titulares para los partidos de la semana antes de una fecha límite.
12. **Recuenta los puntos.** ¡Disfruta del partido y comprueba cómo se desenvuelven tus jugadores! Cada liga individual tendrá su propio sistema de puntuación. Sin embargo hay algo que siempre se mantiene: las acciones en la vida real de los jugadores en el campo esa semana determinarán los puntos que ganará tu equipo en comparación con los de tus oponentes. Cuando termine el día de partidos, podrás ver la página de tu liga y comprobar los resultados.
13. **Mantente pendiente de las semanas que puedan tener bajas.** En caso de que tengas una buena alineación que funcione bien para ti, ¿qué harás dentro de dos semanas en caso de que los jugadores titulares no jueguen?, ¿quién les sustituirá? Haz un borrador de un equipo con el que puedas contar en esas semanas con bajas. Asegúrate de tener suficientes sustitutos que no superen las posibles bajas.
14. **Piensa los intercambios según progrese la temporada.** Mientras avance la temporada, ten preparada una lista de jugadores tuyos o de otros equipos que te gustaría intercambiar. En caso de que haya un jugador que realmente quieras en tu alineación, desarrolla previamente una buena estrategia de intercambio por si acabara en otro equipo.
15. **Sigue la temporada.** El Fantasy Fútbol ofrece una dimensión más al afán por la NFL normal al darte más que una vinculación con los jugadores individuales. Es posible que de repente te encuentres sintiendo pasión por cómo juega un equipo en caso de que hayas elegido uno de sus jugadores para tu equipo Fantasy Fútbol, aunque nunca lo hayas seguido antes. Ve los partidos, comprueba las estadísticas y diviértete. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/jugar-al-Fantasy-F%C3%BAtbol", "language": "es"} |
Cómo tratar el hipo | El hipo es vergonzoso e incómodo. Se da cuando el músculo que está en la parte inferior de la caja torácica, llamado diafragma, experimenta espasmos. Debido a que el diafragma controla la respiración, esto hace que el aire atraviese las cuerdas vocales haciendo que se cierren bruscamente y produciendo un ruido agudo. La mayoría de los casos de hipo desaparecen por sí solos luego de unos minutos y no son nada de lo que debas preocuparte. Sin embargo, algunas veces, puede durar más de dos días y requerir tratamiento médico.
1. **Trata de cambiar el patrón de respiración.** Esto puede ayudar a que el diafragma se relaje y deje de experimentar espasmos.
Contén la respiración por varios segundos. No es necesario que sea por mucho tiempo, solo lo suficiente como para empezar un nuevo ritmo de respiración. No aguantes la respiración por tanto tiempo que empieces a sentirte incómodo o mareado. Los niños que tienen hipo pueden probar este método.
Respira en una bolsa de papel. Esto hará que te concentres en respirar lenta y profundamente, lo cual ayudará al diafragma a dejar de experimentar espasmos.
No está del todo claro si asustar o sorprender a alguien curará realmente el hipo, pero si te hace jadear y cambiar el ritmo de respiración, es posible que así sea.
Oler sales también puede ayudar debido a los cambios de los patrones de respiración.
2. **Relaja los músculos irritados tomando agua fría.** Esta medida es especialmente útil si tienes hipo por comer demasiado rápido.
Este método también funcionará en los niños. Si tienes un bebé con hipo trata de amamantarlo o de darle el biberón.
Cuando sientas que la garganta se contraiga a medida que aparezca el hipo, toma sorbos pequeños de agua. El agua relajará los músculos y te obligará a cambiar los patrones de respiración a medida que tragas. Tal vez no funcione con el primer sorbo, así que sigue bebiendo hasta que lo haga.
Algunas personas dicen que tienes que beber boca abajo del lado contrario de la taza. Aunque no está científicamente comprobado, es muy probable que te haga reír (y a todos los que estén cerca), lo cual cambiará los patrones de respiración.
Haz gárgaras con agua fría. Esto también te obligará a cambiar el ritmo de respiración. Sin embargo, ten cuidado de no atragantarte si te da hipo mientras lo haces. Esta medida es adecuada solo para adultos y para niños lo suficientemente grandes como para hacer gárgaras sin atragantarse.
3. **Come una cucharada de algo dulce.** Esto activará las glándulas salivales y hará que cambies el ritmo de respiración a medida que tragas.
Usa miel o azúcar. Pero no le des a un bebé miel o azúcar. Los bebés también pueden tener hipo; sin embargo, como el de las personas mayores, generalmente es inofensivo y se irá por sí solo.
4. **Prueba algo ácido.** Esto también estimulará las glándulas salivales y hará que tragues.
Muerde un limón o toma una cucharada de vinagre.
Hacerte cosquillas en el paladar o jalarte la lengua puede tener un efecto similar. No lo hagas con un bebé.
5. **Comprime el pecho.** Esta técnica no ha sido probado médicamente, pero puede ayudar al cambiar la postura y obligar al diafragma a adoptar una posición distinta.
Inclínate hacia adelante para comprimir el pecho.
De manera alternativa, dobla las rodillas hacia arriba para adoptar una posición fetal.
Mantén esta posición por algunos minutos para ver si ayuda. Si no es así, enderézate y respira profundamente.
Un niño puede tratar de cambiar de posición. No obstante, no debes tratar de comprimir el pecho de un bebé.
6. **Come lentamente.** Comer muy rápido puede hacer que tragues aire e interrumpir los patrones de respiración.
Muerde pedazos más pequeños y mastica la comida bien antes de tragarla.
Enjuaga la comida con sorbos de agua para evitar que se atasque en la garganta y te cause hipo.
No comas en exceso.
7. **Consume menos bebidas alcohólicas y carbonatadas.** Tomar una cantidad excesiva de cualquiera de estas puede producirte hipo.
La intoxicación puede causar hipo.
Las bebidas carbonatadas hacen que tragues aire y pueden irritar los músculos de la garganta causando hipo.
8. **Evita los alimentos o las bebidas calientes y condimentadas.** El cambio de temperatura y las especias pueden irritar la garganta y causar hipo.
Si realmente disfrutas los alimentos condimentados, asegúrate de tomar mucha agua para prevenir o detener el hipo.
9. **Reduce el estrés.** Los episodios breves y frecuentes de hipo pueden ser una reacción al estrés o al entusiasmo emocional. Si eres propenso al hipo, prueba algunos métodos comunes para reducir el estrés.
Duerme al menos 8 horas.
Haz ejercicio diariamente.
Prueba la meditación.
10. **Busca atención médica si el hipo dura más de 2 días o si interfiere con tu capacidad de comer y de dormir.** Si tienes un hipo que no te pasa, puede tratarse de un signo de otro trastorno subyacente. El médico te examinará para saber si tienes los siguientes tipos de trastornos:
daño o irritación que afecte a los nervios del diafragma (las causas posibles incluyen algo que irrite al tímpano, tumor, quiste o bocio en el cuello, e irritación o infección de la garganta)
trastorno del sistema nervioso que afecte al cerebro (esto puede hacer que el cuerpo sea incapaz de controlar el reflejo del hipo y los trastornos posibles incluyen encefalitis, meningitis, esclerosis múltiple, derrame cerebral, traumatismo y tumores)
trastornos metabólicos como diabetes, insuficiencia renal o desequilibrio de electrolitos
problemas respiratorios como asma, neumonía o pleuresía
trastornos gastrointestinales como reflujo gastroesofágico o enfermedad inflamatoria intestinal
alcoholismo
un factor psicológico estresante como shock, miedo o dolor
11. **Si tomas medicamentos que puedan causar hipo, informa al médico.** Estos incluyen los siguientes:
anestesia
corticosteroides para reducir la inflamación
sedantes para prevenir las convulsiones (benzodiazepinas) o la ansiedad (barbitúricos)
analgésicos (opiáceos como morfina)
medicamentos para la presión arterial alta (metildopa)
medicamentos de quimioterapia usados para tratar el cáncer
12. **Determina qué esperar en el consultorio del médico.** El médico probablemente hará varias pruebas para tratar de identificar si tienes un trastorno de salud subyacente que cause el hipo. Probablemente llevará a cabo los siguientes procedimientos:
examinar tu equilibrio, tus reflejos y tus sentidos
realizar un análisis sanguíneo para detectar una infección o diabetes, y controlar la función renal
ordenar radiografías, TC o RM para verificar que no haya ningún trastorno que interfiera con los nervios del diafragma
hacer una endoscopia para introducir una cámara pequeña a través de la garganta y observar el interior del esófago o las vías respiratorias
13. **Habla de las opciones de tratamiento con el médico.** Si el médico identifica un trastorno subyacente, entonces te dará un tratamiento para este. Si no identifica nada, hay aún algunas otras opciones:
medicamentos para el hipo como clorpromazina, haloperidol, baclofeno, metoclopramida y gabapentina (no obstante, no está claro qué tan efectivos son)
inyección de un anestésico para calmar el nervio frénico
insertar quirúrgicamente un dispositivo pequeño que estimule el nervio vago
técnicas de medicina alternativa como hipnosis o acupuntura (las cuales también pueden brindar alivio) | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tratar-el-hipo", "language": "es"} |
Cómo detectar fugas de agua en las paredes | Si bien muchas de las fugas de agua son causadas por tuberías defectuosas, también pueden provenir del agua de lluvia que se filtra por las paredes o una base agrietada. En el largo plazo, las fugas pueden ocasionar daños estructurales y también problemas graves de formación de moho en el interior de las paredes. Puedes buscar indicios clave de daños por agua (por ejemplo, pintura o papel tapiz descascarado o secciones decoloradas) para detectar fugas en las paredes. Un olor a humedad en el interior también puede indicar una fuga. Puedes utilizar un medidor de agua o cortar las paredes para detectar la ubicación exacta de una fuga.
1. **Busca charcos cerca de la pared.** Esta es la forma más sencilla de saber si una pared presenta una fuga de agua. Puedes estar seguro de que el agua se ha filtrado en una pared si detectas un tapete visiblemente húmedo u observas que el piso siempre está mojado en un área determinada de la casa.
Es más probable que detectes pisos mojados cerca de los principales electrodomésticos que utilizan agua (por ejemplo, la lavadora y el lavaplatos), o en el baño cerca del lavabo, el inodoro o la ducha.
2. **Busca decoloraciones en la pared.** Si el agua se filtra en una pared, con el tiempo, la superficie exterior presentará una ligera decoloración. Debes buscar secciones en las que la superficie de la pared (ya sea de papel tapiz, paneles de yeso o incluso madera) se encuentre ligeramente decolorada o presente un color más claro que el área circundante.
Es probable que el aspecto de la decoloración sea irregular.
3. **Inspecciona las paredes para detectar un cambio en la textura.** Es probable que las paredes que presentan fugas de agua desarrollen una textura parecida a la de las burbujas. La pintura o el papel tapiz se doblarán, se rasgarán o tomarán forma de burbujas, ya que el agua deforma su textura habitual.
Si los paneles de yeso absorben el agua, se doblarán hacia abajo. Si detectas burbujas pequeñas o secciones desprendidas, estas también podrían indicar la presencia de agua en los paneles de yeso.
Las paredes que presentan fugas avanzadas también pueden curvarse hacia afuera. Con el tiempo, los paneles de yeso se doblarán bajo el peso del agua que los saturas.
4. **Detecta cualquier indicio de formación de moho o crecimiento de hongos.** Si una fuga en la pared se ha prolongado durante algún tiempo, es probable que el moho crezca en su interior y sobre su superficie. Durante sus primeras etapas, el moho se parece a un grupo denso de puntos negros o marrones. Incluso si no detectas el moho, aún es probable que esté creciendo dentro de las paredes que se han saturado con agua debido a la fuga.
El moho puede causar alergias y provocar otros problemas de salud potencialmente graves. Si detectas moho creciendo en la pared, debes eliminarlo y reparar la fuga.
5. **Presta atención a cualquier olor a humedad.** En los casos en que una fuga no es visible debido a que se encuentra detrás de la pared, es probable que puedas detectarla utilizando tu sentido del olfato. Debido a que el agua que se filtra hacia las paredes nunca tiene la oportunidad de secarse, las paredes comenzarán a desprender un olor húmedo y rancio.
A menudo, las paredes con olor a humedad van acompañadas de otros indicios de fuga (por ejemplo, decoloración). Sin embargo, este no siempre es el caso. A veces, el olor será el único indicio de una fuga profunda en la pared.
Los paneles de yeso gruesos pueden absorber agua (casi como una esponja) y evitar que se detecten indicios de fugas.
6. **Detecta sonidos de goteo.** Incluso si una fuga de agua no ocasiona daños visibles, es probable que aún logres detectarla. Debes prestar atención durante los primeros segundos después de cerrar la ducha, jalar la palanca del inodoro o cerrar el lavabo. Si percibes un sonido de goteo débil proveniente de una pared cercana, es probable que se deba a una fuga en la tubería.
Las tuberías más modernas hechas de PVC intensifican el sonido del goteo, haciendo que sea más fácil de detectar. Si tu casa es antigua y cuenta con tuberías de hierro, será más difícil detectar una fuga.
7. **Echa un vistazo al recibo del agua.** Si una cantidad significativa de agua se filtra hacia las paredes, aumentará el monto que pagas en el recibo mensual de agua. Por ejemplo, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos indica que una familia de 4 miembros por lo general no consume más de 45 000 litros (12 000 galones) de agua durante los meses fríos. Si estás consumiendo mucha más agua y no logras entender la razón, es probable que se deba a una fuga.
Por supuesto, no lograrás ubicar la fuga con esta información, pero al menos te puede servir para saber si presentas o no una fuga en la pared.
8. **Verifica si la fuga proviene de tuberías defectuosas.** Cierra todos los grifos, desconecta los aparatos que consuman agua en la casa y anota el número que indica el medidor de agua. Espera unas 3 horas y luego verificar nuevamente el medidor de agua. Si la cantidad de agua consumida ha aumentado, entonces la fuga proviene de las tuberías de la casa.
Si la lectura del medidor de agua no cambia en el transcurso de las 3 horas, la fuga no proviene de las tuberías. Es probable que provenga de una gotera en el techo o las paredes o de una filtración a través de las paredes del sótano.
9. **Verifica si existen aleros y bajantes pluviales obstruidos.** Si la fuga de agua no proviene de las tuberías, es probable que los aleros o los bajantes pluviales se encuentren obstruidos. El exceso de agua de lluvia (o la nieve derretida), que no cuenta con un bajante para drenarse, con el tiempo se filtrará al techo y las paredes, lo que provocará fugas de agua. Si detectas que los aleros o los bajantes se encuentran obstruidos, debes eliminar el material causante de la obstrucción (por ejemplo, agujas de pino, hojas, etc.) para restablecer el flujo del agua.
Incluso si no detectas fugas de agua en las paredes, debes revisar los aleros y los bajantes una vez al año para asegurarte de que no se encuentren obstruidos.
10. **Verifica si existen fugas en los muros de cimentación.** Dadas las condiciones necesarias, el agua puede filtrarse dentro de la casa a través de los muros de cimentación. Estas fugas rara vez son causadas por tuberías defectuosas. Los muros de cimentación se agrietan y gotean cuando el agua los penetra. Con el tiempo, las paredes comienzan a drenarse dentro del sótano. Por lo general, las fugas en los muros de cimentación pueden repararse de las siguientes maneras:
desde la parte externa (al excavar una zanja alrededor de la base y sellar toda la parte subterránea con un sellador y una barrera protectora)
desde la parte interna (al eliminar las vigas y los paneles de yeso dañados y al parchar la grieta con resina epoxi)
11. **Utiliza un medidor de humedad para verificar si existe humedad en el interior de las paredes.** Este es un dispositivo que, cuando se coloca directamente contra la pared, analiza el contenido de humedad en su interior. Si sabes que una determinada pared presenta una fuga en su interior, pero desconoces la ubicación exacta, debes colocar el medidor en 5 o 6 puntos diferentes. El punto en el que detectes la mayor lectura de humedad será el más cercano a la fuga.
Puedes comprar o alquilar este dispositivo en una ferretería grande o una tienda de mejoras para el hogar. Los inspectores de viviendas profesionales utilizan estos medidores con frecuencia para detectar fugas o paredes mojadas.
12. **Busca la parte fría y permeable de una pared con una cámara infrarroja.** Estas cámaras detectan el calor y pueden indicar la temperatura de una pared. Una pared húmeda y con fugas presentará una temperatura más fría que las paredes circundantes. Debes guiar la cámara sobre una pared con fugas para verificar qué sección es la más fría, ya que esta será la más cercana a la fuga.
Al utilizar una cámara infrarroja, los objetos calientes se tornan de un color rojo o anaranjado, mientras que los objetos fríos se tornan de un color azul o púrpura.
Es probable que puedas alquilar una cámara infrarroja en un centro de mejoras para el hogar, una tienda de materiales fotográficos o un contratista profesional.
13. **Corta los paneles de yeso para encontrar la procedencia de una fuga.** Utiliza una navaja multiuso para marcar una línea de aproximadamente 25 cm (10 pulgadas) sobre el panel de yeso en el lugar en el que detectes indicios visibles de una fuga de agua (por ejemplo, moho, decoloración, etc.). Luego, debes utilizar una sierra para cortar a lo largo de la línea que acabas marcar. Corta un agujero en la pared lo suficientemente grande como para que puedas meter la cabeza en el interior. Mete la cabeza dentro de la pared y observa alrededor hasta que encuentres el origen de la fuga. Debes ensanchar el agujero de manera que también puedas insertar una linterna para ver mejor el interior de la pared, si es necesario.
A menudo, la sección de la pared que presenta indicios de una fuga no se encuentra directamente en frente de la tubería. El agua puede drenarse a lo largo de la parte exterior de las tuberías o filtrarse a muchos metros en el interior de las paredes antes de que los indicios de una fuga sean visibles.
Puedes conseguir tanto una navaja multiuso como una sierra para cortar paneles de yeso en una ferretería local. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/detectar-fugas-de-agua-en-las-paredes", "language": "es"} |
Cómo conseguir el Fuego de Din en Zelda Ocarina del Tiempo | "El Fuego de Din" es una herramienta/arma muy importante que necesitarás para completar una variedad de obstáculos en Zelda: Ocarina del Tiempo. El mayor problema es encontrarlo y adquirir el objeto valioso puede ser difícil si nunca has pasado antes el juego. Aquí te decimos cómo.
1. **De hecho puedes conseguir el Fuego de Din siendo niño antes de convertirte en adulto.** Empieza adquiriendo bombas de la Cueva de Dodongo si no lo has hecho.
2. **Ahora, viaja al mercado y ve hacia el área del castillo.**
3. **Donde estaba parada una niña antes, ahora habrán unas vainas.** Trépalas y brinca sobre la reja.
4. **Adelante de ti, habrá un letrero de “Callejón sin salida” y más adelante habrá una roca.** Vuélala colocando una bomba a lado de ella.
5. **Entra al túnel y llegarás a la Fuente de las Hadas.**
6. **Colócate en el pedestal y toca en tu Ocarina la “Nana de Zelda”.**
7. **Una hada aparecerá y te dará el Fuego de Din.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/conseguir-el-Fuego-de-Din-en-Zelda-Ocarina-del-Tiempo", "language": "es"} |
Cómo limpiar fresas | Las fresas son una fuente deliciosa de vitamina C, ácido fólico, antioxidantes y fibra. No solo forman parte de una dieta saludable, sino que además reducen el riesgo de enfermedad cardiaca. Sin embargo, al igual que todos los productos frescos, hay que limpiarlas con cuidado antes de consumirlas, ya que pueden estar contaminadas con bacterias nocivas, como salmonela o E. coli. Además, las fresas forman parte de la "lista negra” de las frutas más sucias, la cual se compone de los alimentos que contienen más pesticidas.
1. **Retira las fresas que estén estropeadas o malas.** No las laves hasta que vayas a consumirlas, ya que las fresas actúan como esponjas. Absorben el agua muy rápidamente, lo cual hace que se estropeen antes.
Descarta las fresas que estén dañadas, blandas, enmohecidas o no maduras. Conserva solo las que tengan un color rojo intenso y sean gruesas.
No retires el tallo antes de lavar las fresas para evitar que absorban demasiada agua.
2. **Coloca las fresas en un colador grande y limpio.** Es importante no sumergirlas en agua.
Lava las fresas bajo agua corriente limpia.
Sigue moviéndolas cuidadosamente con las manos para asegurarte de lavarlas todas.
3. **También puedes utilizar un cuenco lleno de agua limpia.** Enjuaga unas cuantas fresas a la vez, pasándolas por el agua.
En lugar de sumergirlas, hay que darles un enjuague rápido.
4. **Seca las fresas.** Si están mojadas, las fresas se estropean enseguida. Aunque las dejes secar al aire, absorberán agua y tendrán un sabor menos dulce.
Déjalas escurrir en un colador durante un minuto.
Sécalas cuidadosamente con papel de cocina. Ten cuidado de no dañarlas.
Otra opción es colocarlas sobre un paño de cocina limpio y frotar cuidadosamente para secarlas.
5. **Limpia las fresas más minuciosamente con una solución de vinagre.** También es una forma de evitar que se estropeen demasiado rápido si están en la nevera. Es frustrante comprar una caja de fresas para ver que están cubiertas con una pelusa blanca dos días más tarde.
Descarta las fresas que estén enmohecidas o aplastadas.
Igual que antes, no arranques el tallo hasta que vayas a comerlas o usarlas en una receta.
6. **Prepara la solución de vinagre.** Necesitarás vinagre blanco y un cuenco o el fregadero.
Llena el fregadero o el cuenco hasta la mitad con agua fría. Asegúrate de que el agua no esté caliente.
Agrega una taza de vinagre por cada tres tazas de agua.
Mezcla bien la solución con la mano.
7. **Toma dos o tres fresas.** Es mejor tomar pocas cada vez, para asegurarte de que las estés limpiando correctamente.
Pasa las fresas vigorosamente durante unos 30 segundos por la solución de vinagre.
Enjuaga bien las fresas en agua fría para eliminar cualquier resto de sabor a vinagre.
Seca la fruta con papel de cocina o con un paño de cocina.
8. **Prepara la solución de Veggie Wash.** Puedes adquirirla a través de internet.
Llena hasta la mitad con agua limpia un cuenco limpio o el fregadero.
Añade 50 g (2 oz) de Veggie Wash y remueve.
Dale vueltas a la solución.
9. **Toma dos o tres fresas con la mano para asegurarte de que las limpias todas minuciosamente.** Limpia vigorosamente las fresas durante unos 30 segundos en la solución de Veggie Wash.
Enjuaga las fresas minuciosamente bajo el agua fría para que no queden restos de Veggie Wash en la fruta.
Seca la fruta con papel de cocina o con un paño de cocina. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-fresas", "language": "es"} |
Cómo confirmar un desgarro parcial del ligamento cruzado anterior | Puedes tener dificultades para determinar si tu ligamento cruzado anterior (LCA) ha sufrido un desgarro parcial, sobre todo porque esta lesión evita que el LCA presente los signos normales de un desgarro, como que la rodilla se doble. Afortunadamente, hay algunas maneras en las que podrás diagnosticar por tu cuenta el desgarro parcial del LCA antes de acudir al doctor. Para ello, tendrás que conocer los síntomas que debes identificar, entender cómo funciona el LCA y acudir al consultorio del doctor para recibir un diagnóstico profesional.
1. **Observa si escuchas un chasquido cuando ocurre la lesión.** La mayoría de las personas indican escuchar un chasquido cuando el LCA se lesiona. Si escuchas un chasquido al sufrir la lesión, es probable que el LCA haya sufrido por lo menos un desgarro parcial. Debes ir al doctor para que confirme este diagnóstico.
Lo más probable es que sientas dolor, pero trata de recordar el sonido exacto que haya hecho la rodilla. Si describes el ruido que haya hecho, esto puede ayudar al doctor a diagnosticar la lesión.
2. **Supervisa todo dolor que sientas.** Si te lesionas la rodilla, esto puede causarte mucho dolor, sin importar si se trata de un desgarro parcial o solo un esguince leve. En particular, lo más probable es que sientas un dolor persistente o que se irradia cuando tratas de realizar alguna actividad física.
Cuando sufres un desgarro parcial en el LCA, los receptores del dolor en la rodilla se activan. Esto puede causar un dolor moderado o fuerte.
3. **Lleva un control de toda hinchazón que desarrolles.** La hinchazón es la manera en la que el cuerpo repara las estructuras internas siempre que sufre una lesión. Si notas que tu rodilla se ha hinchado después de un accidente, lo más probable es que hayas sufrido por lo menos un desgarro parcial.
También debes observar si la rodilla se te hincha luego de realizar alguna actividad física. Quizás no hayas notado la hinchazón justo después del accidente, pero sufrirla después de realizar actividad física es un signo definitivo de que te has lesionado la rodilla y podría haber sufrido un desgarro parcial.
4. **Verifica si la rodilla está más cálida de lo normal y si se ha enrojecido.** Además de hincharse, estará cálida al tacto y con un color rojizo. Tu cuerpo aumentará la temperatura en el área lesionada para evitar las infecciones, ya que las bacterias por lo general no pueden desarrollarse en entornos cálidos.
5. **Nota si puedes mover la rodilla.** Si has sufrido un desgarro parcial del LCA, lo más probable es que tengas dificultades para mover la rodilla de un lado a otro y de atrás hacia adelante. Esto se debe a que el ligamento se ha lesionado, por lo que es probable que tengas dificultades para caminar.
Incluso si puedes caminar, por lo general sentirás la rodilla débil.
6. **Conoce las causas comunes de las lesiones del LCA.** Las lesiones en el LCA casi siempre ocurren por algún tipo de movimiento. Podrías haber cambiado de dirección de forma súbita en un partido de baloncesto o podrías haber caído de forma extraña luego de dar un salto en una pista de esquí. Si crees que podrías haber sufrido un desgarro parcial del LCA, es importante que conozcas los casos en los que el LCA se suele lesionar. Estos son algunos casos:
cambiar de dirección de forma súbita
detenerte de forma súbita cuando estás en movimiento
ejercer una fuerza o presión intensa en la rodilla, como al chocar con alguien cuando juegan fútbol
saltar y aterrizar de forma incorrecta o incómoda
ralentizar tu ritmo de forma súbita cuando corres
7. **Conoce los factores de riesgo que pueden conducir a las lesiones del LCA.** Cualquiera puede desarrollar una lesión del LCA, pero algunos factores o actividades pueden hacer que estés predispuesto a lesionarte. Será mucho más probable que sufras una lesión en el LCA en los siguientes casos:
Practicas deportes atléticos que requieren el uso activo de las piernas. Los deportes que requieren contacto físico también pueden aumentar las probabilidades de sufrir una lesión en el LCA.
Tienes fatiga muscular. La fatiga muscular también puede hacer que las personas sean propensas a sufrir una lesión en el LCA. Dado que el músculo trabaja junto con los huesos, los ligamentos y los tendones, agotar los músculos y cansarlos puede generar un mayor riesgo de sufrir una lesión. Por ejemplo, un jugador de balompié cansado es más propenso a sufrir una lesión en el LCA que un jugador enérgico que acaba de empezar a jugar.
Tienes una enfermedad que hace que tengas los músculos o los huesos débiles. Por ejemplo, las probabilidades de que sufras un desgarro del LCA si tienes los huesos débiles y quebradizos, un desarrollo ineficaz del cartílago u obesidad.
8. **Ve al doctor si notas alguno de los síntomas mencionados en este artículo.** Puedes usar este artículo como una guía para determinar si estás lesionado, pero aun así deberás ir al doctor para recibir un diagnóstico profesional. Sería una mala idea pensar que estás bien, ya que solo ejercerás más presión en la rodilla y la lesionarás más.
Reserva una cita para lo más pronto posible luego de lesionarte. Si es posible, podrías tener que ir al hospital para tratar la lesión de inmediato.
9. **Ten en cuenta que una lesión del LCA tiene tres grados.** Cuando te lesionas el LCA, esto se denomina esguince en lugar de fractura ósea, ya que se trata de un ligamento (pero puede causar tanto dolor como un hueso fracturado). El término “esguince” hace referencia a una lesión más fuerte que el estiramiento del ligamento; se trata de la clasificación que se usa para denominar a las lesiones de ligamento. Hay tres niveles de una lesión del LCA.
Un esguince del LCA de grado 1 consiste en una lesión leve en el ligamento. Este se ha estirado un poco, pero no ha sufrido un desgarro. Todavía podrá darle soporte a la articulación de la rodilla y ayudará a la pierna a mantenerse estable.
Un esguince del LCA de grado 2 ocurre cuando el ligamento se estira más allá de su capacidad, hasta el punto en el que se suelta. Este es el caso en el que se utiliza el término técnico “desgarro parcial del LCA”.
Un esguince del LCA de grado 3 hace que la articulación de la rodilla sea inestable y que el ligamento se desgarre por completo.
10. **Haz que el doctor te realice la prueba de Lachman.** Solo el doctor deberá hacerte esta prueba, no lo intentes por tu cuenta. Esta es la prueba de elección para determinar si tienes un desgarro parcial del LCA, ya que puede mostrar si lo padeces incluso cuando el resto de los ligamentos y tendones de la rodilla están libres de lesión. El doctor hará lo siguiente:
Te pedirá que te recuestes sobre una mesa. Primero mirará la rodilla no lesionada para determinar cuánto se mueve la canilla hacia adelante cuando doblas la rodilla. El LCA evita que la canilla se mueva mucho hacia adelante. El doctor mirará la rodilla lesionada y observará cuánto se mueve la canilla hacia adelante cuando doblas la rodilla. Si se mueve hacia adelante más de lo normal, pero aun así el doctor puede sentir una resistencia, esto significa que tienes un desgarro parcial. Si no hay resistencia, habrás sufrido un desgarro completo del LCA.
11. **Prepárate para la prueba de desplazamiento del pivote.** Esta prueba tiene la finalidad de determinar la cantidad de presión que puedes ejercer en la rodilla lesionada antes de que se vuelva inestable. El doctor moverá un poco la pierna lesionada en direcciones alejadas a tu cuerpo (esto se conoce como abducción de cadera). Luego hará lo siguiente:
Estirará la pierna mientras presiona hacia adentro al mismo tiempo (contra la parte exterior de la rodilla) y gira la pierna hacia afuera. Esto mostrará lo bien que el LCA funciona, ya que es un movimiento que solo implica el uso de dicho ligamento.
Doblará la pierna con lentitud mientras ejerce presión constante sobre ella. El doctor observará el hueso de la canilla cuando doble la rodilla en un ángulo de 20 a 40°. Si el hueso se sale un poco hacia adelante, esto significa que tienes un desgarro parcial del LCA.
12. **Haz que te realicen una radiografía en la rodilla.** No se podrá ver el LCA a través de una radiografía, pero el doctor podrá buscar otra evidencia de que el ligamento ha sufrido un desgarro parcial. Se necesitará una radiografía de ambas rodillas para detectar los signos de una lesión, como una fractura, el alineamiento inapropiado de las estructuras óseas y el estrechamiento de los espacios entre las articulaciones.
Estas tres lesiones se asocian con el desgarro parcial del LCA.
13. **Ten en cuenta que podrías necesitar una resonancia magnética.** A diferencia de una radiografía, la resonancia ayudará al doctor a examinar las estructuras de tejido blando en la rodilla, incluido el LCA. El doctor también revisará los meniscos y otros ligamentos de la rodilla para garantizar que no estén lesionados.
También podría solicitar una imagen coronal oblicua si no está seguro del grado de la lesión. Esta imagen le dará una mejor vista de la rodilla junto con la resonancia.
14. **Protege la rodilla con una férula o un yeso.** Si tienes un desgarro parcial del LCA, lo más probable es que el doctor te indique usar una férula o un yeso mientras el ligamento se recupera. Afortunadamente, la mayoría de los desgarros parciales del LCA no requieren cirugía. Sin embargo, tendrás que proteger la rodilla de una mayor lesión. La mejor manera de hacerlo es usar una férula o un yeso para mantener la rodilla estable mientras se cura.
El doctor podría darte muletas para que las uses junto con la férula. Las muletas tienen la finalidad de evitar que ejerzas presión o deposites demasiado peso en la rodilla mientras se cura.
15. **Reposa la rodilla lo más que puedas.** Tendrás que reposar la rodilla lo más que puedas mientras se cura. No deposites peso sobre ella en ningún momento. Debes sentarte con la rodilla elevada, de modo que pueda empezar a recuperarse. Cuando te sientes, eleva la rodilla hasta que quede por encima de las caderas.
Si vas a recostarte, eleva la rodilla y la pierna hasta que estén por encima de la altura del corazón y el pecho.
16. **Aplícate hielo en la rodilla.** Para controlar la hinchazón y el dolor causados por el desgarro parcial del LCA, tendrás que aplicarte hielo en la rodilla todos los días. Envuelve una bolsa de hielo o una compresa helada con una toalla para evitar que el hielo entre en contacto directo con la piel, ya que esto podría causarte una quemadura por congelación. Deja el hielo en la rodilla por 15 a 20 minutos para obtener los mejores resultados.
Todo tiempo menor a 15 minutos no será de utilidad para controlar la hinchazón o el dolor. Si mantienes el hielo en la rodilla por más de 20 minutos, este podría quemarte la piel.
17. **Considera la cirugía como un último recurso.** Si tienes un desgarro completo del LCA o si el nivel del desgarro se encuentra entre uno parcial y completo, podrías necesitar una cirugía para que la rodilla se recupere por completo. Si este es el caso, tendrás que recibir un injerto para reemplazar el ligamento afectado por el desgarro. El injerto que más se usa es el tendón de la rótula o los músculos isquiotibiales. Sin embargo, también puedes conseguir los tendones de la rodilla de un donante.
Conversa con el doctor sobre la mejor opción para tu caso particular.
18. **Ve a fisioterapia para fortalecer la rodilla.** Conversa con el doctor sobre la opción de acudir a fisioterapia. Una vez que hayas dejado que la rodilla se cure, tendrás que empezar a rehabilitarla para que no vuelva a lesionarse. Acude a un fisioterapeuta que pueda ayudarte a aumentar tu rango de movimiento y a realizar un entrenamiento de fuerza y ejercicios de estabilidad. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/confirmar-un-desgarro-parcial-del-ligamento-cruzado-anterior", "language": "es"} |
Cómo ir al dentista | La salud oral es una parte integral de mantener tu bienestar general. Ir al dentista con regularidad promoverá tu salud oral y evitará problemas o dolencias potenciales. Puedes ir al dentista cada vez que lo necesites programando una cita y planeando tu visita.
1. **Busca un dentista local.** Tener el dentista adecuado y que te agrade puede sentar las pautas para mantener tu salud oral. Busca entre los dentistas locales hasta encontrar uno que te agrade y al que puedas ir de forma regular.
Pídeles a tus amigos y familiares que te recomienden un dentista al que visiten o conozcan. La mayoría de los personas no te sugerirán un dentista que no les guste.
Lee comentarios sobre dentistas locales, ya sea en Internet o en publicaciones como los periódicos.
Llama a tu compañía de seguros para preguntar si es obligatorio que vayas a un dentista dentro de la red de proveedores o si puedes hacer un pago adicional para ir a un dentista de otra red. La mayoría de las compañías de seguros pueden proporcionarte una lista de doctores que sean parte de su red.
Compila una lista de dentistas potenciales y anota los factores que te atraigan de ellos.
2. **Comunícate con los consultorios de los dentistas potenciales.** Llama a los consultorios de los dentistas que quieras visitar y pregunta si aceptan pacientes nuevos. De lo contrario, comunícate con el siguiente nombre de la lista.
Proporciónale tu información básica al recepcionista, lo cual incluye si tienes seguro.
Hazle saber cualquier otra información relevante, como si tienes temor a los dentistas o problemas dentales significativos.
3. **Programar una cita.** Una vez que hayas ubicado el consultorio del dentista con quien te sientas cómodo, programa una cita. De ese modo, te asegurarás de ir al dentista y promover tu salud oral.
Si es posible, programa tu cita con anticipación en la mañana para que no tengas que esperar tanto tiempo. Dile al recepcionista que prefieres las mañanas.
Acepta cualquier horario que la recepcionista te ofrezca. Dile que tus fechas y horarios son flexibles, lo cual te ayudará a obtener una cita en el horario que quieras.
Sé bueno y cortés con el recepcionista.
4. **Proporciona una razón para tu visita.** Dale al recepcionista una descripción breve de la razón de tu visita. De ese modo, determinará si el dentista es el adecuado para ti y la duración de la cita.
Describe tu visita con una o dos oraciones. Por ejemplo, puedes decir algo como: “Soy un paciente nuevo y quisiera consultar con el doctor”. Otra alternativa puede ser decirle: “Voy a programar una limpieza de rutina.”
5. **Pide una referencia.** Si no puedes conseguir una cita con el dentista de tu elección, pregunta si trabaja con un compañero o puede remitirte a otra persona. Los doctores con frecuencia trabajan con otros colegas para que los ayuden a atender a sus pacientes.
Si los doctores referidos no pueden atenderte, pídeles un par de nombres de otros doctores o regresa a tu lista.
Si tienes seguro médico, cerciórate de que el dentista referido esté en tu red.
6. **Agradece al personal.** Asegúrate de agradecer al personal de cada consultorio por sus esfuerzos por programarte una cita. De ese modo, quizá consigas una cita con mayor facilidad en el futuro.
7. **Comunícate con el dentista referido.** Si el consultorio del primer dentista que hayas escogido remite o recomienda a un colega, comunícate con su consultorio. Dile a la recepcionista de forma agradable que el consultorio de otro dentista te remitió y luego pregúntale si el consultorio está disponible.
Sé agradable y tan flexible como sea posible. Hacerlo quizá te ayude a conseguir una cita y dejar una impresión positiva.
8. **Llega temprano.** Asegúrate de programar la cita con anticipación. De ese modo, tendrás tiempo para completar cualquier trámite necesario y proporcionar información, como detalles del seguro.
Confirma tu cita con uno o dos días de anticipación.
Llama al consultorio si vas a llegar tarde o necesitas reprogramar la cita. Cuanto más antes puedas llamar al recepcionista, más probable será que te encuentre un horario disponible.
Lleva cualquier información de tu seguro médico u otra información relevante que podrías necesitar, como prescripciones que tomes o la información de otros doctores que visites. El consultorio también puede enviarte formularios a tu correo electrónico que debas llevar a la consulta.
9. **Comunícate con tu dentista.** La buena comunicación es la base de cualquier relación doctor-paciente. Conversar con tu dentista antes, durante y después de los procedimientos te ayudará a comprender lo que hace y reducirá cualquier miedo o ansiedad.
Si es posible y quieres hacerlo, programa una consulta antes de tu primera cita.
Hazle a tu dentista cualquier pregunta que tengas y responde cualquiera pregunta que te haga.
Sé abierto y honesto con tu dentista. Infórmale sobre cualquier problema médico que tengas, los problemas dentales que experimentes o los medicamentos que tomes.
Dile a tu dentista si te sientes ansioso o le temes a los procedimientos dentales. Eso le servirá como guía sobre la forma como te tratará. Ser honesto sobre tus ansiedades y experiencias pasadas ayudará a tu dentista a tratarte de una forma más efectiva.
Pídele al dentista que te mantenga informado mientras realice el procedimiento. Recuerda que tienes derecho a saber lo que sucede.
Es importante que establezcas una buena conexión personal con tu dentista. Eso ayudará a tu dentista a tratarte de una forma más efectiva y te sentirás más cómodo. El trabajo dental implica la concentración en la actividad pero también las interacciones con los pacientes.
10. **Usa técnicas de relajación.** Puedes tener una experiencia más placentera si usas técnicas de relajación. Existen diferentes técnicas de este tipo como ejercicios de respiración para los medicamentos que pueden ayudarte de una forma más sencilla a ir a tu cita, especialmente si tienes miedo de ir al dentista.
Usa óxido nitroso, sedación o medicamentos ansiolíticos, como alprazolam, para ayudarte a relajarte durante tu visita . Tu dentista puede administrarte estas opciones antes y durante la consulta.
Si estás asustado, pídele al dentista que te prescriba medicamentos ansiolíticos antes de tu cita.
Dile a tu dentista si tomas cualquier medicamento ansiolítico que no haya prescrito. De ese modo, minimizarás el riesgo de interacciones potencialmente peligrosas entre medicamentos.
Usar sedantes durante el procedimiento dental puede incrementar el precio, el cual quizá el seguro no cubra.
Haz ejercicios de respiración. Inhala durante 4 segundos, sostén la respiración y, luego, exhala durante 4 segundos. Mientras inhales, piensa en la palabra “déjalo” y mientras exhales piensa en la palabra “pasar”. Ese método puede profundizar la relajación.
11. **Distráete durante la visita al dentista.** Muchos dentistas ahora ofrecen diferentes medios para distraer a los pacientes durante las visitas. Aceptar la oferta para distraerte con la música o la televisión podría relajarte.
Toma tus propios audífonos si es posible, pero ten en cuenta que el personal del consultorio del dentista desinfectará su equipo entre pacientes.
Pregunta si puedes escuchar música o un libro durante tu cita si el dentista no ofrece algún medio de distracción.
12. **Sigue las instrucciones de seguimiento.** Probablemente recibas instrucciones de seguimiento de tu dentista para cosas como procedimientos adicionales que necesites, instrucciones de limpieza o el momento de tu próxima visita al dentista. Asegúrate de llevarlas contigo para que no las olvides y puedas seguir las órdenes del doctor.
Hazle preguntas al dentista sobre los cuidados o instrucciones de seguimiento que te dé sobre el cuidado de tu higiene oral.
Obtén las prescripciones que necesites, lo cual incluye medicamentos o procedimientos como las impresiones dentales.
13. **Registra tu salida.** Cuando tu dentista haya terminado de atenderte y hayas conversado con él sobre la cita y los planes futuros, registra tu salida con el recepcionista. Te dirá si debes dinero y te programará tus citas futuras.
Haz cualquier pregunta sobre el seguro o los procedimientos de pago para no olvidar ninguna cuota.
Infórmale sobre las citas posteriores que tengas que programar y el carácter de las mismas, las cuales quizá ya tenga en la hoja de instrucciones del doctor.
Agradece al recepcionista por su ayuda.
14. **Visita a tu dentista con regularidad.** Ir al dentista para limpiezas y chequeos regulares minimizará el riesgo de contraer problemas de salud graves. Programa citas anuales o con tanta frecuencia como tu dentista lo sugiera para promover tu salud oral e integral.
Cuida de tu salud oral cepillándote y usando hilo dental al menos dos veces al día. Eso puede reducir la necesidad de procedimientos complicados. Los métodos de prevención pueden ayudarte a reducir gastos odontológicos y mejorar tu salud oral. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ir-al-dentista", "language": "es"} |
Cómo enmendar un error | Quizá seas una de esas personas que sienten que se les encoge el estómago cada vez que te das cuenta de que tus acciones han afectado negativamente a otra persona. Para poder enmendar un error, debes estar dispuesto a enfrentar las consecuencias, pedir disculpas y seguir adelante. Estas sugerencias pueden funcionar tanto para un error administrativo en el trabajo como para un daño personal. Aprender a enfrentar los errores es una de las oportunidades más significativas para el crecimiento personal.
1. **Admite que hiciste algo malo.** Lucha contra el deseo mantener el error en secreto. Se necesita ser una persona muy fuerte para reconocer un error en vez de ignorarlo.
2. **Piensa en las consecuencias inmediatas y de largo plazo que traerán tus acciones.** A muchos niños les dicen, “Piensa en lo que has hecho”. Pero los adultos también deben tomarse un tiempo para preocuparse por quienes resultaron afectados, que en algunos casos podrían ser bastantes.
3. **Considera el tiempo.** Si sabes que el error podría ocasionar futuras consecuencias, entonces debes tratar de reparar el daño antes que todo se te escape de las manos. Por otro lado, tal vez sea correcto esperar un poco para hablar con la persona en los casos donde la confrontación pueda afectarla y donde convenga estar con la cabeza fría para solucionar el problema.
4. **Piensa en las razones por las que actuaste así y en qué fue lo que te hizo comportarte de esa manera.** Esto no deberá ser una búsqueda de excusas sin parar, sino más bien deberá ayudarte a evitar que repitas un comportamiento similar en el futuro.
5. **No culpes a otros.** Es algo común echarles la culpa a los demás. Sin embargo, asumir toda la responsabilidad puede ser la forma más pura y sencilla de rectificar un error.
6. **Evita estar a la defensiva o inventar excusas.** Al igual que culpar a otros, poner excusas por un error cometido puede hacer que la víctima crea que estás evitando tener que ofrecerle una disculpa.
7. **Discúlpate por tus acciones en una forma directa y honesta.** Explícale a esa persona que reconoces que lo que hiciste estuvo mal y que estás apenado por ese comportamiento.
8. **Deja que la persona te haga preguntas.** Dale la oportunidad de preguntarte la razón de tus actos o de que te diga algo sobre el modo en que eso le afectó. Evita estar a la defensiva, incluso si su respuesta es muy emocional.
Recuerda que aunque tal vez te hayas estado preparando para ofrecerle una disculpa, es posible que la otra persona no se haya preparado para darte una respuesta. Reaccionar de una manera emocional ante un error es muy normal.
9. **No le pidas que te perdone.** Así como está en tus manos ofrecer una disculpa, el poder perdonar dependerá de la persona afectada. Esto deberá llegar solo cuando la persona afectada esté dispuesta a perdonar.
10. **Repite lo mismo con las otras partes agraviadas si es necesario.** Debes tratar de disculparte con todas las personas que resultaron afectadas ya sea directamente o incluso de forma indirecta.
11. **Tómate un poco de tiempo para pensar sobre la confrontación con la parte afectada.** Permítete sentir culpa o tristeza. Es probable que la confrontación también sea difícil para ti.
12. **Piensa en lo que has aprendido de esta experiencia.** Realiza todos los cambios que puedas en tu comportamiento para evitar que suceda una situación similar en el futuro.
13. **Habla con alguien sobre el proceso por el que pasaste.** Puede ser un momento muy emotivo para ti. Te será de gran ayuda conversar con un amigo o con un terapeuta.
14. **Sigue adelante.** Una vez que hayas completado estos pasos, quédate con lo aprendido y comprende que ahora serás capaz de abordar futuras situaciones con más madurez y experiencia.
15. **Evita sentirte culpable después que hayas resarcido el error.** Es posible que al preocuparte por las cosas que están fuera de tu control, lo único que consigas sea hacerte más daño a ti mismo, mientras que las partes agraviadas hayan logrado seguir adelante. Repite una y otra vez la consigna “Nadie es perfecto”. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/enmendar-un-error", "language": "es"} |
Cómo hacer dinero si solo tienes 13 años | Ganar dinero cuando tienes 13 años es difícil, pero no es imposible. Hay varias maneras en las que puedes ganar algo de efectivo haciendo pequeños trabajos, ayudando en tu vecindario y hasta realizando trabajos permitidos para tu edad, dependiendo de tu jurisdicción.
1. **Haz encuestas.** Puedes ganar dinero o tarjetas de regalo completando encuestas en sitios web tales como swagbucks.com. Otros sitios como Pinecone Research, SurveySpot y Toluna también te pagarán por hacer encuestas. En algunos casos ganarás puntos por completar las encuestas y, una vez que hayas juntado una cierta cantidad de puntos, podrás cambiarlos por dinero.
Únete a más de un sitio de encuestas, cinco o más. Así recibirás correos electrónicos de estos cuando te seleccionen para que completes una, por lo que es recomendable que te asegures de revisar tu correo electrónico todos los días.
Que un sitio web te seleccione o no para hacer una encuesta dependerá de que necesiten información de alguien de tu edad, género y raza. Unirte a más de un sitio web aumentará tus posibilidades de que te pidan que completes una encuesta.
Antes de unirte a un sitio web de encuestas, investiga para asegurarte de que sea legítimo. Lee la política de privacidad de la página a fin de constatar que no estén vendiendo tu información a otras empresas.
Algunos sitios de encuestas podrían darte productos gratis en lugar de dinero. Otros podrían inscribirte en sorteos en lugar de darte dinero. Si solo quieres efectivo, asegúrate de inscribirte en los sitios que paguen a los encuestados con dinero.
2. **Vende tus habilidades.** Puedes ganar dinero vendiendo un servicio en línea, como crear un logo en Photoshop, enviarle una carta a alguien o grabar un video. Considera qué disfrutas hacer y crea una "oferta de trabajo" para ti mismo en este sitio web.
3. **Hazte artista.** Si tienes talento para las manualidades, puedes iniciar una tienda en Etsy y vender tus trabajos en línea. Podrías hacer joyería, tarjetas, bolsas y demás. Es aconsejable que tengas presente la cantidad de dinero que cuestan tus materiales, al igual que el tiempo que te llevará completar tu proyecto de artesanía. ¡Asegúrate de que tu arte produzca ganancias!
4. **Vende las cosas que ya no quieras.** También puedes vender cosas en Amazon o en Ebay. Estas podrían ser cosas que tus padres o tú tengan pero que ya no necesiten, como libros que ya hayan leído. También puedes ganar mucho dinero vendiendo cosas antiguas en línea a través de estos sitios web. A menudo podrás encontrar artículos viejos preciosos en las ventas de garaje o en las tiendas de segunda mano, como Goodwill, en los Estados Unidos. Pregúntale a tu mamá o a tu papá si tiene un tiempo libre algún sábado para ayudarte a buscar cosas antiguas en tu área.
5. **Organiza una venta de garaje.** Si las ventas en línea no son lo tuyo, puedes vender los artículos que ya no quieras en tu patio. Querrás pasar un tiempo preparando la venta de garaje. Pregúntales a tus padres si tienen algunas cosas con las que quieran contribuir para tu venta de garaje y asegúrate de obtener su permiso antes de organizarla.
Asegúrate de promover tu venta de garaje. Puedes pegar carteles en tu vecindario y sus alrededores, asegurándote de incluir las calles principales que entren en tu vecindario. También puedes promover tu venta de garaje en las redes sociales, como Facebook, Twitter e Instagram o publicar la información en Craigslist.
También puedes invitar a tus amigos o a tus vecinos para que se unan a tu venta de garaje. Ten presente que una mayor selección de artículos atraerá a más gente.
También considera pedirles a los vecinos que contribuyan a tu venta. Podrías ofrecerles un porcentaje del dinero que ganes vendiendo los artículos que hayan aportado.
6. **Haz algunos trabajos eventuales.** Pregúntales a tus padres si te podrían pagar por hacer algunas tareas sencillas como lavar los platos, aspirar o repasar los muebles. Hasta podrían establecer una "tarifa" semanal para estos quehaceres. Considera qué tareas del hogar tus padres realmente detestan hacer y ofrécete a llevarlas a cabo por una tarifa que piensen que es justa.
Si ya tienes tareas semanales o diarias, pídeles a tus padres más quehaceres de los habituales. Explícales que te gustaría comenzar a ahorrar dinero. Estas tareas podrían ser mensuales en lugar de semanales, como podar el césped, barrer las hojas o lavar los automóviles.
Ve más allá de las tareas normales sugiriendo proyectos que requieran de más tiempo y que solo deban hacerse una vez pero a los que se les tenga que dedicar un par de días. Pregúntales a tus padres si te pagarían por organizar el garaje o el ático, limpiar las canaletas o las cenefas o por plantar un cantero de flores.
También podrías pedirles a tus padres un aumento en tu mesada si terminas con una tarea o proyecto adicional semanal, quincenal o mensual. Por ejemplo, sugiere podar el césped todos los fines de semana o fin de semana por medio por un aumento en tu mesada.
7. **Haz trabajos para tus vecinos.** Pregúntales a tus vecinos si tienen algún trabajo eventual que puedas hacer (podar el césped, barrer las hojas, lavar los coches, repasar los muebles, sacar a pasear al perro y demás). Puedes ir de puerta en puerta o distribuir volantes en tu vecindario que incluyan una lista de los trabajos que podrías hacer.
Ten cuidado con la gente que todavía no conozcas. Es mejor acercarte a aquellos vecinos que tus padres y tú ya conozcan. Si eliges ir de puerta en puerta, pídele a uno de tus padres que te acompañe para sentirte seguro. Si alguna vez te sientes incómodo por alguna razón cuando estés haciendo un trabajo para algún vecino, aléjate de inmediato y habla con tus padres.
8. **Busca labores agrícolas.** Hasta que cumplas los 14 años, tendrás opciones limitadas de empleos "reales", las labores agrícolas son una de ellas. Si vives en un área semi rural, es probable que haya algunas granjas en el área que requieran de ayuda de medio tiempo.
9. **Haz una ruta para repartir periódicos.** En muchos lugares se contratan a jóvenes menores de 14 años de edad para repartir periódicos. Puedes llamar a la oficina del periódico de tu área o ir en persona para averiguar si están contratando repartidores.
Si la oficina del periódico de tu localidad no está contratando repartidores por el momento, vuelve a preguntar de vez en cuando. Hacerlo demostrará que eres serio respecto al empleo. También puedes preguntar si tienen una lista de solicitudes para futuras contrataciones.
10. **Trabaja para la empresa familiar.** Si bien tienes que tener 14 años de edad en la mayoría de los estados de los Estados Unidos para tener un empleo de medio tiempo, una de las excepciones es trabajar para la empresa de tu familia. Si tus padres tienen una empresa, pregúntales si estarían dispuestos a contratarte para realizar tareas pequeñas. Trabajar un par de horas diarias o los fines de semana para la empresa familiar te dará buena experiencia laboral para cuando tengas la edad suficiente para tener un empleo diferente.
11. **Cuida niños.** Además de cuidar niños tú mismo con un enfoque caso por caso, considera la posibilidad de iniciar una pequeña empresa de cuidado de niños. Podrías involucrar a un par de amigos que también quieran ganar dinero. Distribuye volantes en tu vecindario, las cafeterías locales y el centro comunitario. También pídeles a tus padres que peguen volantes en su lugar de trabajo.
Antes de iniciar tu empresa de cuidado de niños, sería aconsejable que tú y aquellos amigos que trabajen contigo, obtengan un certificado de RCP. Esto también será atractivo para quienes busquen una niñera.
Una vez que hayas atendido a un cliente, pídele referencias para futuros empleadores y que te recomiende con sus amigos.
También podrías crear un sitio web. Puedes crear un sitio web gratuito en wix.com o weebly.com. Estos sitios cuentan con varias plantillas que puedes utilizar para diseñar tu propio sitio web. Incluye el enlace a tu sitio web en tus volantes y pídeles a los clientes del pasado que contribuyan con sus testimoniales. Puedes incluir alguna información sobre ti mismo y tu empresa en el sitio web y también publicar los precios por hora.
12. **Pasea perros o cuida mascotas.** Muchos adultos necesitan a alguien que vigile a sus mascotas cuando están en el trabajo o salen de vacaciones durante el verano. Si cuidar niños no es lo tuyo, considera la posibilidad de iniciar una empresa de cuidado de mascotas. Puedes distribuir volantes para promocionar tus servicios e ir de puerta en puerta en tu vecindario.
13. **Inicia un lavado de coches a domicilio.** Si tienes un hermano mayor que pueda manejar, podrías pedirle que se asocie a tu negocio o que te lleve por el vecindario por un porcentaje de tus ganancias. Si quieres conservar todo lo que ganes o no tienes acceso a un vehículo, podrías usar una carretilla para llevar tus artículos de limpieza de un lado al otro por el vecindario.
Podrías llevar el negocio un paso más allá ofreciendo un servicio de detallado a los clientes. En lugar de tan solo lavar los coches, ofrécete también a encerarlos o aspirar los interiores. Esto requerirá de algunos artículos extras, como una aspiradora de mano y cera, pero podrías ganar mucho más si ofreces servicios especiales como estos. Es muy probable que si alguien te paga por lavar su coche, no le moleste pagar $ 10 o $ 20 dólares extras por una limpieza más profunda.
Habla con tus clientes sobre lavar sus coches quincenal o mensualmente. Asegúrate de ser amigable y de hacer un lavado cuidadoso para tus clientes. Si lo haces, es más probable que te vuelvan a contratar y que les cuenten a otros vecinos sobre tu servicio de lavado de coches.
14. **Inicia un puesto de refrescos.** Si bien la idea de un puesto de limonada podría parecer algo totalmente pasado de moda, si eres inteligente sobre cuándo y dónde vender refrescos podrías ganar buen dinero. Este viejo clásico sigue siendo efectivo, especialmente si también vendes galletas u otros bocadillos. Hazlo un día caluroso en un parque o en otro lugar en el que haya mucha gente.
15. **Pide dinero en lugar de regalos.** Si estás por cumplir años, asegúrate de informarles a tus familiares que estás intentando ahorrar dinero y que preferirías el efectivo a un regalo.
16. **Abre una cuenta bancaria.** Pídeles a tus padres que te lleven a su banco un sábado y que te ayuden a abrir una cuenta bancaria. Puedes ganar intereses sobre el dinero que deposites en tu cuenta y tener una cuenta de ahorros, a diferencia del anticuado cochinito, te ayudará a que sea menos posible que te gastes el dinero en un capricho.
Si te preocupa gastar el dinero y no poder ahorrarlo, también puedes limitar la cantidad de efectivo que puedes retirar de tu cuenta mensualmente. Si bien tener una tarjeta de débito es conveniente, considera la posibilidad de abstenerte de esta opción, ya que te facilitará gastar tu dinero, en lugar de ahorrarlo.
17. **Planea a largo plazo.** ¡Nunca es demasiado pronto para comenzar a presupuestar tu dinero! Tal vez quieras ahorrar dinero para comprar una computadora o un buen regalo de Navidad para alguien. Crea una meta mensual de ahorro a fin de contar con el dinero suficiente cuando lo necesites. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-dinero-si-solo-tienes-13-a%C3%B1os", "language": "es"} |
Cómo determinar los efectos secundarios de una vacuna triple vírica | Muchos niños que cumplen un año reciben la vacuna triple vírica. Esta protege contra el sarampión, las paperas y la rubeola. Sin embargo, la vacuna puede causar varios efectos secundarios que pueden tener implicaciones de leves a graves para tu salud. Si tu hijo está a punto de recibir la vacuna o si eres un adulto que está recibiendo la inyección por primera vez, entender estas complicaciones y cómo tratarlas puede ayudarte a ti y a tus seres queridos a permanecer saludables.
1. **No te preocupes si experimentas enrojecimiento o inflamación alrededor del lugar de la inyección.** Al recibir una vacuna, la mayoría de las personas experimentan inmediatamente estos síntomas alrededor del lugar de la inyección. Esto es algo normal y debe desaparecer en uno o dos días.
Coloca un paño frío y limpio en el lugar de la inyección por 5 o 10 minutos si se enrojece.
Evita frotar o tocar el punto de la inyección. Esta acción solo conducirá a más dolor y más inflamación.
2. **Toma en cuenta que los niños y los bebés pueden estar irritables o indispuestos.** Debido a que la vacuna puede hacer que un niño se enferme, es probable que esté más fastidiado o adormecido. Esto puede ser el resultado de una fiebre leve o de algún otro malestar. En la mayoría de los casos, la fiebre desaparecerá después de uno o dos días, pero puede durar más.
Reconforta a tu bebé con caricias o llévalo a caminar al aire libre para ayudarlo a que se sienta mejor.
Si tu bebé parece muy cómodo, prueba una dosis de acetaminofeno (Tylenol) o ibuprofeno (Advil). El doctor deberá proporcionarte la correcta información sobre la dosis en el caso de estos medicamentos.
3. **Fíjate si tiene fiebre.** Una de cada seis personas que reciben la vacuna triple vírica experimenta fiebres. Estas fiebres pueden ocurrir en momentos distintos después de recibir la vacuna, ya que cada una empieza a hacer efecto en intervalos distintos. Por lo general, las fiebres se vuelven menos comunes dos semanas después de recibir la inyección. Trata la fiebre con analgésicos y mantente hidratado. Además, debes recordar que nunca debes darle aspirinas a un niño que tenga menos de 16 años.
La vacuna contra el sarampión empieza a hacer efecto después de seis o diez días y puede causar fiebre en ese momento.
Después de dos o tres semanas la vacuna contra las paperas puede causar una fiebre leve.
La vacuna contra la rubeola puede causar una ligera elevación de la temperatura alrededor de 12 o 14 días.
4. **Fíjate si tienes una erupción leve.** Una de veinte personas que reciben la vacuna triple vírica experimentan una erupción leve. De nuevo, este es el resultado de las diversas vacunas y puede ocurrir en varios momentos posteriores a la inyección. No hay tratamiento para la erupción, la cual debe desaparecer en uno o dos días.
Si la erupción aparece de inmediato o en el transcurso de cuatro u ocho horas, visita a un doctor rápidamente, ya que puede ser un signo de una reacción alérgica.
Si la erupción persiste por más de algunos días, consulta con un doctor inmediatamente. Tu hijo puede estar experimentando otra condición de la piel.
La vacuna contra el sarampión puede hacer que aparezca una erupción después de seis o diez días.
La vacuna contra la rubeola puede causar una erupción leve aproximadamente de 12 o 14 días.
5. **Presta atención a las glándulas inflamadas en las mejillas o en el cuello.** Una de setentaicinco personas que reciben la vacuna triple vírica experimentan una inflamación en las glándulas de las mejillas o del cuello. Esta es una forma leve de paperas y es un efecto secundario de la vacuna. Los niños y los bebés pueden tener algunas dificultades para comer o lactar debido a la sensibilidad de la inflamación.
Estos síntomas pueden aparecer dos o cuatro semanas después de la inyección y, generalmente, solo duran algunos días.
6. **Reconoce la pérdida de apetito general.** Debido a que la elevación de la temperatura puede causar náuseas, la reducción del apetito es un síntoma común de la vacuna triple vírica. Por lo general, las náuseas son el resultado de la vacuna contra el sarampión y pueden durar por dos o tres días.
La pérdida del apetito también puede ser el resultado de las glándulas adoloridas o inflamadas en la cara y en el cuello.
Es importante que bebas algunos líquidos adicionales durante este tiempo y que prestes atención a las señales de deshidratación, las cuales pueden incluir una orina reducida o concentrada, cansancio o sensación de debilidad o mareos.
7. **Informa de cualquier convulsión.** Debido a la fiebre alta, algunas veces los bebés experimentan convulsiones. Durante una convulsión, el cuerpo del niño puede ponerse rígido. Además, es probable que pierda la consciencia y que sus piernas y sus brazos se contraigan. Por lo general, estos síntomas los experimentan los niños de entre seis meses y tres años.
Los bebés más pequeños son menos propensos a experimentar este efecto secundario, así que vacuna a tu hijo en la fecha programada para reducir los riesgos.
Lleva a tu hijo al doctor después de que tenga una convulsión para asegurarte de que sea la vacuna la que causa el problema y no otra enfermedad.
Las convulsiones febriles son extremadamente raras y solo ocurren en una de cada 1 000 dosis de la vacuna.
Los niños que reciben la vacuna triple vírica combinada son dos veces más propensos a tener convulsiones febriles que los que reciben las vacunas por separado.
8. **Fíjate si tiene manchas que parezcan cardenales.** En casos muy raros, un niño puede desarrollar una ligera erupción de manchas que parezcan cardenales, la cual se conoce como púrpura trombocitopénica idiopática (PTI). Es un efecto secundario de la vacuna contra la rubeola y se desarrolla en una de cada 24 000 dosis.
Hay un mayor riesgo de desarrollar la PTI por una infección de sarampión o de rubeola que por recibir una vacuna.
Por lo general, la erupción mejora por sí sola, pero aun así debes consultar con un doctor lo más pronto posible.
9. **Reconoce el dolor y la rigidez en las articulaciones.** La vacuna contra la rubeola puede causar artritis temporal en los adultos. Una de cuatro mujeres adultas que reciben la vacuna triple vírica experimentan malestar en las articulaciones posteriormente. Este efecto secundario afecta mayormente a mujeres adolescentes y adultas. Toma un analgésico común para tratar los síntomas.
Por lo general, estos síntomas empiezan entre una y tres semanas después de recibir la inyección y pueden durar aproximadamente dos días. Es raro que estos síntomas sean a largo plazo.
10. **Informa de cualquier reacción alérgica.** Una minoría muy reducida de personas pueden experimentar un choque anafiláctico como resultado de una reacción alérgica a la vacuna triple vírica. Las personas que experimentan un choque anafiláctico probablemente tendrán una erupción, inflamación corporal, náuseas, vómitos y dificultad para respirar. Si tú o tu hijo experimentan algunos de estos síntomas después de recibir la vacuna, visita a un doctor inmediatamente.
Se sabe que menos de una en un millón de dosis de la vacuna triple vírica ha dado como resultado una reacción alérgica seria.
11. **Toma en cuenta que la inflamación cerebral es un efecto secundario extremadamente raro.** La encefalitis por sarampión es una inflamación grave del cerebro. Es el resultado de una infección del virus del sarampión. Es un trastorno raro que generalmente se desarrolla en el transcurso de un año de haber sido expuesto a la infección por sarampión. Solo existen tres casos reportados de esta complicación en personas que han recibido la vacuna triple vírica y solo en uno de ellos se identificó a esta vacuna como la causa.
Las náuseas, los dolores de cabeza intensos y la visión borrosa son síntomas de la inflamación cerebral.
Visita a un doctor inmediatamente si crees que tienes encefalitis.
12. **Entiende que la vacuna triple vírica no produce autismo.** Debido a que los signos del autismo generalmente se notan al mismo tiempo en que se recomienda a estos niños que reciban la vacuna triple vírica, muchas personas atribuyen la aparición del autismo a la vacuna. Sin embargo, los expertos en seguridad están de acuerdo en que la vacuna triple vírica no hace que un niño que no es autista se vuelva uno.
Hay muchas causas para el autismo, incluidos varios factores genéticos y ambientales.
El autismo es congénito, y los investigadores identifican los signos desde el segundo trimestre del embarazo. No puedes controlar el hecho de que tu hijo sea o no sea autista. Las causas del autismo aún no son claras, pero la genética desempeña un papel importante, mientras que los factores prenatales también podrían estar relacionados.
La fuente de la controversia de la vacuna triple vírica gira en torno a Andrew Wakefield. Wakefield falsificó la evidencia que sustentaba que la vacuna causa autismo. Por tanto, se revocó su licencia médica. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/determinar-los-efectos-secundarios-de-una-vacuna-triple-v%C3%ADrica", "language": "es"} |
Cómo hacer palos de lluvia | Los palos de lluvia emiten el sonido relajante de la lluvia. Este sonido calmante suele tranquilizar a las personas. Puedes hacer uno de estos instrumentos de percusión con materiales reciclados que tengas en casa. Crear un palo de lluvia básico casero consiste en introducir clavos o mondadientes en un tubo de cartón, llenar el recipiente con un material (como arroz o frijoles) y tapar cada extremo. Como alternativa para los niños, coloca papel de aluminio enrollado en el tubo.
1. **Escoge un tubo de cartón.** El tubo resistente de cartón formará la estructura del palo de lluvia. Evita los tubos frágiles o endebles. El cartón debe ser lo suficientemente resistente como para resistir varios pinchazos de los clavos o los mondadientes. Puedes usar un tubo de cartón reciclado o comprar uno nuevo para este proyecto.
Puedes usar un rollo de toalla de papel reciclado, un tubo de papas fritas o un tubo de papel de regalo.
Puedes comprar un tubo de envío de cartón en la oficina de correos, una tienda de artículos de oficina o un centro comercial.
2. **Haz tapas para los extremos del tubo, en caso de ser necesario.** Si bien algunos tubos pueden venir con tapas en los extremos (como los recipientes de papas fritas o de envío), los rollos de cartón no tienen. Para hacer tus propias tapas, necesitarás cartulina, un lápiz y una tijera.
Coloca un extremo del tubo plano sobre un pedazo de cartulina.
Con un lápiz, traza el extremo del tubo en el papel.
Dibuja un segundo círculo alrededor del primero. Los dos círculos deben estar a una distancia aproximada de 1,5 cm (0,5 pulgadas).
Dibuja entre 6 y 12 rayos entre los dos círculos. Usarás esos rayos para asegurar la tapa al tubo de cartón.
Corta a lo largo del borde del segundo círculo.
Corta a lo largo de cada rayo.
Repite.
3. **Escoge el relleno.** El sonido calmante del palo de lluvia se crea gracias a que el relleno (como el arroz) cae a través de un laberinto de objetos estáticos, como clavos. Puedes llenar el palo de lluvia con uno o más materiales. Estos son algunos rellenos comunes:
arroz
frijoles secos
granos de maíz
pasta pequeña
cuentas
4. **Martilla clavos a través del tubo.** Los clavos son ideales para los tubos de cartón más gruesos, como los tubos de papas fritas o de envío. Escoge clavos más cortos que el diámetro del tubo. Con la ayuda de un adulto, martilla los clavos a través del lateral del tubo en intervalos aleatorios. Puedes sujetar los clavos mientras un adulto los martilla en su lugar o viceversa. Para asegurar los clavos en su lugar, envuelve el tubo con una capa de cinta adhesiva.
Puedes colocar tantos clavos como desees.
Como decoración, puedes usar cinta adhesiva con color o estampado.
¡Usa clavos de distintos tamaños para crear un sonido interesante!
5. **Pincha mondadientes a través del tubo.** Los mondadientes son ideales para los tubos de cartón más angostos, como los rollos de toalla de papel. El diámetro del tubo debe ser inferior al largo del mondadientes. Necesitarás la ayuda de un adulto para completar este paso.
Si quieres decorar el tubo, hazlo antes de introducir los mondadientes.
Usa una aguja de coser o una chincheta para hacer agujeros en intervalos aleatorios en un lado del tubo. Tendrás que hacer entre 80 y 100 agujeros.
Introduce un mondadientes en un agujero y haz que salga por otro. Las puntas del mondadientes deben estar fuera del tubo. Repite entre 39 y 49 veces, alternando el ángulo de cada mondadientes.
Cubre ambos extremos de cada mondadientes con un poco de pegamento.
Una vez que el pegamento esté seco, corta los extremos puntiagudos con un alicate de corte.
6. **Llena el tubo con papel de aluminio enrollado.** El papel de aluminio es el material ideal para que usen los niños pequeños. Necesitarás dos pedazos de papel de aluminio. Cada pedazo debe tener 15 cm (6 pulgadas) de ancho y aproximadamente 3/4 de la longitud del tubo. Enrolla cada pieza en una tira larga con forma de serpiente y enróllala en un resorte.
Después de tapar un extremo del tubo, introduce los resortes de papel aluminio.
7. **Tapa un extremo del tubo.** Si has hecho tus propias tapas, coloca un extremo del tubo en el centro de la tapa de papel. Dobla cada rayo directo hacia el tubo y pega con pegamento. Permite que el pegamento se seque.
Si el tubo viene con tapas, coloca una en el tubo.
Puedes reforzar la tapa con cinta adhesiva o bandas elásticas.
8. **Coloca el relleno en el tubo.** Coloca cuidadosamente el relleno en el tubo. Si la apertura es estrecha, puedes usar un embudo.
Si usas papel de aluminio, colócalo en el tubo antes de introducir el relleno.
9. **Prueba el palo de lluvia y agrega más relleno, en caso de ser necesario.** Cubre el extremo abierto con la mano o coloca la otra tapa. Voltea el palo y escucha. Si estás conforme con el sonido, sigue con el próximo paso. Si no estás muy satisfecho, modifica la cantidad de relleno en el tubo al:
agregar más relleno;
quitar parte del relleno;
probar otro material distinto.
10. **Tapa el otro extremo del tubo.** Coloca la tapa en la apertura del tubo. Dobla cada rayo en la parte externa del tubo y pega. Una vez que el pegamento esté seco, ¡disfruta tu instrumento nuevo!
Cuando el pegamento esté seco, ya no se sentirá pegajoso al tacto. Lee el envase para conocer las instrucciones específicas de secado.
Puedes reforzar ambas tapas con cinta adhesiva o bandas elásticas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-palos-de-lluvia", "language": "es"} |
Cómo llevar tirantes con unos jeans | Los tirantes no son solo para los trajes sofisticados, sino que también son un estupendo complemento para llevar con tus jeans, convirtiendo una prenda corriente en un atuendo más elegante y moderno. Prueba a combinarlos con unos jeans ceñidos y una camisa de vestir, a elegir un diseño estampado para darle un toque especial a un top liso, o a crear un look desenfadado con unos jeans cortos y un top de manga larga. Elijas el modo que elijas de llevar tus jeans con unos tirantes, probablemente consigas un aspecto más elegante y completo cuando los combines.
1. **Elige unos jeans ajustados para evitar que tu atuendo resulte desaliñado.** Tanto para hombres como para mujeres, los jeans ceñidos o de pitillo quedarán mejor en combinación con unos tirantes que los de corte holgado o pata ancha. Los tirantes le darán a tu atuendo una intención determinada, así que deberás asegurarte de que el resto de las prendas que lleves se correspondan con ese estilo.
Los tirantes combinados con unos jeans cumplen una función más estética que práctica. También pueden ayudar a sostener los pantalones, pero su función principal es crear un estilo determinado.
2. **Ponte unos jeans por encima del tobillo y una blusa ligera para lograr un estilo bohemio look.** Este estilo es bastante distinto del de los pantalones ceñidos clásicos con camisa de vestir, pero puede ser muy divertido, elegante y cómodo de llevar cuando tienes mucho ajetreo. Elige unos jeans estilo capri o por encima del tobillo (pueden ser ceñidos o ligeramente holgados, dependiendo de tu gusto), métete una blusa abotonada de corte holgado (con manga larga o corta) por dentro y completa tu atuendo con unos tirantes de cuero o de algún color claro para crear un estilo bohemio.
Aunque lleves la blusa por dentro de los jeans, deja que cuelgue un poco por fuera para que quede suelta en vez de tirante.
Si no tiene una blusa abotonada, puedes ponerte una corriente. Simplemente, asegúrate de llevarla por dentro de los jeans.
3. **Combina unos jeans cortos con una camisa de manga larga para crear un estilo inocente y encantador.** Este estilo es muy desenfadado y resulta estupendo para el final de la primavera o el inicio del otoño. Elige tus jeans cortos favoritos y combínalos con una blusa o un jersey fino metido por dentro. Añade unos tirantes para completar tu atuendo.
Completa tu atuendo con un sombrero de ala flexible si vas a pasar tiempo al sol.
También puedes llevar una camisa de manga corta con tus jeans cortos, si hace demasiado calor para ponerte una camisa de manga larga.
4. **Elige unos jeans oscuros para conseguir una estética más moderna.** El índigo oscuro, el gris, el negro y otros tonos de jeans oscuros son un clásico a la hora de crear esta combinación de jeans y tirantes. Te permitirán una gran libertad para elegir un top y unos tirantes que combinen bien. Ponte una camisa clara para crear un contraste fuerte entre la parte de arriba y los pantalones, y, después, completa este atuendo con unos tirantes que resalten.
Crea un atuendo más discreto combinando los jeans oscuros con un top de color más apagado o también oscuro, como el verde bosque o el marrón oscuro. Si lo haces, elige unos tirantes claros para crear un contraste interesante.
5. **Elige unos jeans claros para lograr un estilo más desenfadado.** Este estilo puede resultar elegante y cuidado, pero el tono claro de los pantalones le dará a tu atuendo un aire más desenfadado. Se trata de una opción estupenda para salir a hacer recados o a desayunar cualquier mañana del fin de semana. Si eliges unos jeans claros, combínalos con un top más oscuro para equilibrar el conjunto, o ponte un top blanco con unos tirantes oscuros.
Consulta revistas y páginas web de moda para buscar inspiración a la hora de llevar tus jeans con tirantes.
6. **Métete por dentro una camisa de vestir con manga larga** La opción más común a la hora de llevar jeans con tirantes es combinar los jeans con una camisa de vestir con manga larga. Esta combinación es estupenda porque hay muchos estilos y colores entre los que podrás elegir.
Una camisa de cuello abotonado y estilo informal, como las camisas tipo Oxford (con botones en el cuello y las solapas) de un tejido menos delicado, como el cambray, sería perfecta. La combinación de esta prenda con unos jeans oscuros es una opción elegante y llamativa.
Siempre puedes remangarte la camisa hasta los codos, si tienes calor o buscas un estilo más informal.
7. **Elige una camisa de vestir con manga corta metida por dentro en los meses más cálidos.** Esta opción es estupenda para salir a cenar en primavera o verano, y también puede ser aceptable para ir a la oficina, dependiendo de cuál sea tu profesión. Si llevas una camisa estampada, recuerda que debes combinarla con unos tirantes lisos, y vice versa.
Prueba a remangarte la camisa una o dos veces para lograr un estilo más desenfadado.
Evita llevar camisas desmangadas con tirantes. El resultado de esa combinación está más cerca del uniforme de un bombero que de una estética divertida y moderna.
8. **Ponte un top de algodón suave para lograr un estilo informal y desenfadado.** Esta opción no es tan convencional, pero puede funcionar, si le pones verdadera intención a tu estilo. Elige un top de manga larga o corta y un cuello que llegue, como mínimo, hasta las clavículas. Asegúrate de usar pantalones ceñidos en vez de holgados para evitar un resultado desaliñado.
Elige un top que no dé de sí demasiado a lo largo del día.
9. **Ponte una chaqueta estilo blazer para completar tu atuendo con un toque extraelegante.** Esta opción es estupenda si vas a trabajar a la oficina y quieres darles a tus jeans un toque más formal, además de ser apropiada también para salir por la noche. Elige una blazer oscura, pero que no se confunda demasiado con el color de tus jeans. Cuando camines por ahí, métete las manos en los bolsillos para apartar la chaqueta hacia atrás y mostrar los tirantes.
Déjate la blazer abierta para que se vean los tirantes.
10. **Ponte los tirantes colgando para lograr un estilo punk-rock.** Este estilo es muy específico y puede funcionar muy bien para ir a conciertos, festivales de música o, simplemente, para salir de fiesta con tus amigos. El objetivo es lograr un aspecto más informal que moderno y elegante. Pasa solo un tirante sobre el hombro correspondiente y deja que el otro cuelgue totalmente sobre tus jeans.
Ten cuidado de no engancharte con objetos salientes si eliges esta opción. Lo último que querrás será que un tirante se te enganche al pomo de una puerta y les acabe pegando un latigazo a ti o a otra persona.
Puedes combinar esta opción desenfadada tanto con unos jeans de largo corriente como con unos jeans cortos o por encima del tobillo. Depende del estilo que te guste.
11. **Elige unos tirantes con botones para lograr un estilo de corte más limpio y refinado.** Los tirantes con botones se sujetan como puedes imaginar: abotonados directamente a los jeans, en lugar de quedar pinzados a la cinturilla. Esta opción es perfecta si prefieres un estilo más clásico y si no te gusta el metal brillante propio de los tirantes con pinzas.
Si tus jeans no incluyen botones, tendrás que cosérselos por ti mismo. Este paso requiere algo más de esfuerzo, pero el resultado merecerá la pena.
12. **Elige unos tirantes con pinzas si buscas un accesorio básico para tu fondo de armario.** Estos tirantes son muy populares, ya que son fáciles de llevar y no tendrás que preocuparte de coser botones en su sitio. La mayoría de las pinzas son plateadas, aunque puedes encargar tirantes con pinzas doradas por Internet.
Una de las desventajas de los tirantes con pinzas es que a veces estropean la cinturilla de los jeans.
13. **Utiliza tirantes lisos si llevas una camisa estampada.** Evita sobrecargar tu atuendo con dos estampados distintos. Elige un color vivo, como el rojo, el rosa, el verde o el azul, u opta por algo más apagado, si te preocupa llamar demasiado la atención.
Los colores neutros como el beige, el negro, el marrón y el azul marino son básicos estupendos para tu fondo de armario de diario.
14. **Elige unos tirantes estampados si llevas una camisa lisa.** Los tirantes estampados le darán un toque llamativo y sofisticado a tu atuendo. Además, son una opción estupenda para mostrar tus tirantes y lograr un estilo distintivo.
Elegir unos tirantes es similar a elegir qué corbata llevar con una camisa de vestir. La idea es que los colores y los tonos combinen unos con otros sin llegar a crear un conjunto sobrecargado.
15. **Apuesta por unos tirantes que combinen con tu pajarita, si es que la llevas.** Prueba a elegir un color o un estampado que combine con tus tirantes sin que sea exactamente igual. Elegir dos colores o estampados demasiado parecidos puede dar como resultado un estilo más ridículo que elegante (pero si es lo que buscas, ¡adelante!). Por ejemplo, si llevas unos tirantes azul marino con lunares, prueba a combinarlos con una pajarita rosa, amarilla o verde.
Utiliza tu mejor criterio estético para mezclar y combinar colores y estilos. Tu elección será acertada, siempre que te guste lo que llevas.
16. **Ponte unos tirantes que combinen con tus zapatos, si ambos complementos son de cuero.** Si solo uno de los dos complementos (los zapatos o los tirantes) son de cuero, puedes combinarlos como quieras. Pero si ambos son de cuero, combina los tonos para que tu atuendo quede elegante y cuidado.
Los tirantes no tienen que exactamente iguales que los zapatos. Si llevas unos tirantes de color marrón chocolate, simplemente busca unos zapatos de un tono marrón de la misma familia, evitando que sea demasiado parecido.
Los distintos tonos de cuero en un atuendo pueden crear un efecto descuidado, así que intenta comprar colores similares que combinen bien. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/llevar-tirantes-con-unos-jeans", "language": "es"} |
Cómo lidiar con una inyección dolorosa | Las inyecciones pueden ser muy dolorosas, pero estas son inevitables en algunos momentos de la vida. Muchas personas se vuelven muy susceptibles al pensar en las agujas o la sangre, lo que puede hacer que la experiencia de recibir cualquier tipo de inyección sea angustiante. Asimismo, es probable que sientas un poco de dolor posterior en el área de la inyección. No obstante, podrás lidiar con cualquier inyección dolorosa si te distraes y te relajas durante su administración, y si luego alivias el dolor posterior en el área.
1. **Ten en cuenta que las agujas son pequeñas.** La mayoría de las personas han recibido inyecciones en la niñez y podrían tener malos sentimientos relacionados con ellas. Sin embargo, si te percatas de que las agujas son mucho más delgadas y provocan menos dolor, esto podría ayudarte a relajarte antes de una inyección.
Si deseas, consulta con el doctor o la persona que aplique la inyección sobre el tamaño de la aguja o el tipo de dolor que podrías sentir. Algunas veces incluso podrían mostrarte lo pequeña que es.
Acepta que el miedo a las agujas o inyecciones es muy común.
2. **Conversa con el doctor.** Si tienes miedo, conversa con el doctor o el profesional médico antes y durante la inyección. Esto puede ser de utilidad para tranquilizarte y distraerte.
Antes de la inyección, conversa con el profesional médico sobre todo miedo o inquietud que tengas. Pídele que te explique la manera en la que administrará la inyección antes de que empiece.
Pídele al doctor que te hable mientras te administra la inyección, ya que esto es una técnica de distracción. Mantén una conversación casual que no guarde relación con tu salud. Por ejemplo, podrías hablarle sobre tus próximas vacaciones y preguntarle si te sugiere algo al respecto.
3. **Mira a otro lugar que no sea el área de la inyección.** Un estudio reciente indica que mirar a otro lado mientras te administran una inyección podría ser la manera más eficaz de distraerte. Concéntrate en un objeto en la dirección opuesta al área en la que te administrarán la inyección.
Mira una foto u otro objeto en la habitación.
Mírate los pies. Esto puede ser de utilidad para dejar de concentrarte en el área de la inyección.
Si cierras los ojos, esto podría ser de utilidad para relajarte y evitar las expectativas por la inyección. Mientras mantienes lo ojos cerrados, imagina otra cosa, como una playa cálida.
4. **Distráete con elementos multimedia.** Si puedes dejar de prestarle atención a la inyección que te administrarán, esto podría ser de utilidad para relajarte y distraerte. Emplea diferentes elementos multimedia como la música o tu tableta.
Dile al profesional médico que te gustaría distraerte con los elementos multimedia que hayas llevado.
Escucha música lenta y relajante.
Mira un programa o una película que te guste.
Mira un video divertido antes y durante la inyección, así te relajarás. Esto podría ser de utilidad para asociar las inyecciones con el humor, en lugar del dolor.
5. **Emplea técnicas de relajación.** Si relajas todo tu cuerpo, esto puede ser de utilidad para que sobrelleves la aplicación de una inyección. Emplea diferentes técnicas de relajación antes y durante una inyección, desde los ejercicios de respiración hasta el consumo de medicamentos.
Presiona una pelota antiestrés o algún otro tipo de objeto sensorial con la mano opuesta a la del brazo que inyectarán.
Respira de forma lenta y profunda. Inhala profundo por 4 segundos y luego exhala por el mismo tiempo. Este tipo de respiración rítmica (a veces llamada pranayama) puede relajarte y también podría distraerte.
Duplica el uso de las técnicas de relajación, si es necesario.
Tensa y suelta los grupos musculares a partir de los dedos de los pies hasta la frente. Tensa los grupos musculares por un tiempo aproximado de 10 segundos y luego suéltalos por otros 10 segundos. Toma un respiro profundo entre cada grupo, así te relajarás más.
Relájate consumiendo un medicamento contra la ansiedad. La inyección será muy rápida, y es probable que el medicamento contra la ansiedad exceda por mucho al medicamento, por lo que solo tendrás que consumirlo si tienes un miedo o un nerviosismo extremos. Debes indicarle al doctor que has tomado el medicamento (en caso de que tenga contraindicaciones con la inyección) y debes contar con alguien que luego conduzca para llevarte a casa.
6. **Haz un guión mental (script) para la inyección.** Puedes sentirte tenso al estar frente a una aguja. Puedes sobrellevar la aplicación de la inyección mediante la táctica conductual del guión mental con imágenes.
Escribe un “guión mental” para la inyección. Por ejemplo, escribe qué es lo que le dirás al doctor y el tipo de conversación que te gustaría tener. “Hola Dr. Maier, me alegra verlo hoy. Sé que he venido para que me aplique una inyección y tengo un poco de miedo. No obstante, me gustaría hablar sobre mis próximas vacaciones en Múnich mientras me administra la inyección”.
Sigue el guión lo más que puedas durante el procedimiento. Lleva tus apuntes, si esto es de utilidad.
7. **Formula la inyección en términos sencillos.** La formulación y la visualización guiada son técnicas conductuales que pueden moldear la manera en la que piensas y sientes en relación a situaciones específicas. Para ello, estas las hacen lucir como algo común o superfluo. Emplea una de estas técnicas para ayudarte a lidiar con tu cita para la inyección.
Reformula la inyección diciendo lo siguiente: “Esto será un pinchazo rápido y se sentirá como el aguijón de una abeja bebé”.
Guíate con diferentes imágenes durante la inyección. Por ejemplo, imagínate en la cima de una montaña o en una playa cálida.
Cuenta con unidades manejables para lidiar con la inyección. Por ejemplo, divide el guión en el saludo al doctor, hacer preguntas, distraerte durante el procedimiento y dirigirte a casa feliz.
8. **Ve con alguien que te apoye.** Pídele a un amigo o familiar que te acompañe a tu cita para la inyección. Esta persona podrá hablarte para tranquilizarte y distraerte.
Pregúntale al profesional médico si la persona que va a apoyarte puede ingresar contigo a la sala en donde se llevará a cabo el procedimiento.
Siéntate frente a esta persona. Sostén su mano si esto te permite relajarte.
Háblale sobre algo que no guarde ninguna relación, como la cena o una película que quieras ver.
9. **Identifica las reacciones en el área de la inyección.** Es normal sentir un poco de dolor o incomodidad en el área de la inyección por unas horas o unos días. Si identificas los signos de las reacciones inflamatorias posteriores a la inyección, esto puede ser de utilidad para identificar la manera más adecuada de aliviar tu dolor o determinar si debes acudir al doctor. Estos son los síntomas comunes:
comezón;
enrojecimiento que se irradia desde el área de la inyección;
quemazón;
hinchazón;
sensibilidad;
dolor.
10. **Emplea la terapia con hielo.** Coloca hielo o una compresa fría sobre el área de la inyección. Esto puede aliviar la comezón, la hinchazón y el dolor; ya que restringirá el flujo de sangre y enfriará tu piel.
Deja el hielo en el área de 15 a 20 minutos. Hazlo 3 o 4 veces al día, hasta aliviar el dolor.
Si no cuentas con una compresa de hielo, usa una bolsa de vegetales congelados.
Coloca un objeto como una toalla entre tu piel y el hielo o la compresa fría, así reducirás el riesgo de sufrir un congelamiento.
Si no quieres usar hielo, coloca un paño húmedo limpio y frío sobre el área de la inyección.
No apliques calor en el área de la inyección. Esto puede aumentar la hinchazón, ya que envía más sangre al área infectada.
11. **Consume medicamentos para el dolor.** Puedes aliviar el dolor y la hinchazón consumiendo medicamentos de venta sin receta. Puedes consumir estos medicamentos si sientes mucho dolor o inflamación en el área de la inyección.
Consume analgésicos como el ibuprofeno (Advil y Motrin IB), el naproxeno sódico (Aleve) o el paracetamol (Tylenol).
No les brindes aspirina a los niños o los adolescentes menores de 18 años, ya que esto aumenta el riesgo de sufrir del síndrome de Reye, una condición que puede causar la muerte.
Reduce la hinchazón consumiendo AINE (antiinflamatorios no esteroides) como el ibuprofeno y el naproxeno sódico.
12. **Dale un poco de reposo al área.** No agotes el área en la que te hayan administrado una inyección, en particular si te han inyectado cortisona. Esto puede darle un tiempo al área de la inyección para que se cure, y podría evitar un mayor dolor o malestar.
Si te han inyectado en el brazo, levanta la menor cantidad posible de cosas pesadas.
No estés parado si te han inyectado en la pierna.
Si te han administrado una inyección de esteroides, evita el calor por 24 horas, así garantizarás que la inyección genere la máxima respuesta.
13. **Solicita atención médica para tratar las reacciones alérgicas o las infecciones.** En algunos casos, las inyecciones pueden provocar reacciones alérgicas o un dolor prolongado. Debes solicitar atención médica tan pronto como puedas si no conoces con certeza tu medicamento o si identificas algunos de los siguientes síntomas:
dolor, enrojecimiento, quemazón, hinchazón o comezón que se agravan;
fiebre;
escalofríos;
dolores musculares;
dificultad para respirar;
llanto agudo o incontrolable en los niños. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-una-inyecci%C3%B3n-dolorosa", "language": "es"} |
Cómo aprender a tener paciencia en una relación | El mundo actual promociona soluciones instantáneas para todos tus deseos y necesidades. Lamentablemente, las personas esperan lograr este tipo de escape instantáneo de toda incomodidad. En lo que respecta a tu relación, este tipo de solución rápida pocas veces ocurre. Tu pareja y tú tendrán que practicar todos los días para tenerse paciencia el uno al otro y a sí mismos, para así poder crear una relación feliz y saludable.
1. **Ten en cuenta los sentimientos de tu pareja.** Una manera de evitar la impaciencia en tu relación consiste en reflexionar sobre la forma en la que tus acciones y actitudes afectarán a tu pareja. Si tienes paciencia y eres amable con tu pareja, ella se sentirá querida y adorada. Si eres impaciente e intolerante, es probable que tu pareja sienta que la rechazas. Si lo tienes en cuenta, esto será de utilidad para motivarte a tener paciencia en tu relación.
Por ejemplo, si tu pareja olvida comprar la leche, puedes decirle algo como “No hay problema, la conseguiremos en otro momento”, así le mostrarás que comprendes que ha sido un simple error. Por otro lado, si dices “No puedo creer que lo hayas hecho de nuevo. Siempre olvidas todo”, le estarás dando a entender que tiene defectos y que sus errores son inaceptables.
2. **Suaviza tus respuestas.** Muchas personas brindan de inmediato una respuesta impaciente. Ellas asumen que los errores o los inconvenientes se deben a la incompetencia y el descuido. Esto hace que tengas una perspectiva negativa de las personas que te rodean, y es probable que te haga decir cosas hirientes antes de incluso tener tiempo para pensar en lo que vas a decir. Para eliminar este hábito, emplea un método que te obligue a pensar antes de responder.
Por ejemplo, podrías adoptar la regla personal de que cuando algo frustrante ocurra, respirarás profundo 3 veces antes de decir algo. Esto te dará tiempo para asimilar la situación y responder de forma apropiada.
En una situación más grave, podrías salir de la habitación y dar una caminata. Esto te dará tiempo para tranquilizarte y pensar en tu reacción.
3. **Ten expectativas realistas.** La paciencia surge con la comprensión. Una de las primeras cosas que debes entender sobre tu pareja es que no es perfecta. Si fijas expectativas poco realistas para ella o si decides que las cosas deben ir de una forma definitiva, será inevitable que te sientas decepcionado. Esta decepción generará impaciencia y frustración en la relación. Evítalo teniendo expectativas razonables para tu pareja.
Un ejemplo de una expectativa irracional podría ser pensar que tu pareja debería estar en casa exactamente a las 5:30 p. m. todos los días, a pesar de que tarde 25 minutos en viajar de regreso a casa y trabaje hasta las 5:00 p. m. Esto le dejará poco tiempo o nada en lo absoluto para las acciones como caminar al auto, o los cambios en el tráfico, y básicamente hará que tu pareja fracase. Por otra parte, una expectativa razonable sería esperar que te diga si tendrá que quedarse o si llegará tarde a casa por algún motivo.
Otro ejemplo de una expectativa irracional es esperar que tu pareja siempre tenga que ver los mismos programas de televisión que tú. En lugar de ello, podrías esperar que te permita escoger algunas veces, y dejarla escoger en otras ocasiones.
4. **Contempla todos los aspectos de tu pareja.** Ninguna relación es perfecta. Definitivamente habrá momentos de tensión entre tu pareja y tú de vez en cuando. En lugar de dejar que esta tensión defina su relación en dichas ocasiones, ten en cuenta sus aspectos que adoras. Si contemplas todos sus aspectos, será más sencillo tener paciencia en los momentos estresantes.
Por ejemplo, si tu pareja hace algo que te molesta mucho, como golpear el piso con el pie, no dejes que esa pequeña molestia opaque las cualidades que adoras de ella.
Asimismo, podrías notar que algunas expresiones que tu pareja usa suelen parecerte repetitivas. Ten en cuenta que es probable que pases tiempo cerca de ella más que cualquier otra persona, y que también escuchas sus historias y frases con más frecuencia. Recuerda que estos elementos forman parte de la persona de la que te has enamorado.
5. **Dale tiempo.** Se requiere paciencia para aprender a ser paciente. Si te frustras con facilidad, es probable que esto no cambie de la noche a la mañana. Si eres estricto contigo mismo, esto solo contribuirá con tu frustración. En lugar de ello, reconoce que estás esforzándote para ser más paciente y perdonarte por todo error que cometas en el proceso.
Por ejemplo, si te frustras cuando estás atorado en el tráfico, reconoce tu frustración e intenta tranquilizarte. Luego olvídalo. No es necesario que te frustres por estar frustrado.
6. **Fíjate metas.** Si deseas ser más paciente, tendrás que establecer algunas metas. De este modo, podrás tener una definición clara de la medida en la que estés teniendo éxito. Cada meta debe ayudarte a obtener energía para alcanzar la siguiente. Estos podrían ser algunos ejemplos de las metas que te ayudarán a ser más paciente:
esperar en una fila sin frustrarte;
mantener una actitud positiva con tus compañeros de trabajo;
no darle importancia a lo que tu pareja haga y que consideres molesto.
7. **Recuerda que la paciencia dará frutos.** Ser paciente te beneficiará de muchas maneras. Para empezar, esto permitirá que tus relaciones sean más afectuosas y respetuosas. Asimismo, si tienes paciencia, esto te ayudará a mantenerte más tranquilo y tener una mayor paz contigo mismo. Cuando empieces a sentirte frustrado, ten en cuenta que responder con paciencia te ayudará a vivir una vida más satisfactoria.
8. **Háblate de forma positiva.** La mayoría de las personas tienen un diálogo interno que se reproduce en su mente día tras día. A esto se le conoce como “diálogo interno”. Tal como lo que otras personas digan, tu diálogo interno puede criticarte duramente, o puede mejorar tu seguridad. Concéntrate en tu progreso de forma positiva cuando te analices y reflexiones (o te hables) para mantener la paciencia.
Por ejemplo, evita los pensamientos como “No tengo la paciencia suficiente como para lidiar con ello”. En lugar de ello, formúlalo de una manera positiva pensando o diciendo algo como “Voy a requerir mucha paciencia para lidiar con ello”.
9. **Préstale atención a tu estrés.** Conoce tus niveles de estrés y qué agentes estresantes te afectan mayormente. Escribe un diario con las cosas que más te frustren o te estresen. A medida que conozcas tus desencadenantes, podrás controlar mejor tu estrés. Si tienes tu estrés bajo control, esto te permitirá concentrarte en ser una persona más paciente. Estos son algunos estresantes comunes:
el tráfico
las filas largas
el exceso de llamadas telefónicas
las fechas límite
10. **Mantente positivo.** La mayoría de las situaciones pueden analizarse desde un punto de vista positivo y uno negativo. Lo positiva o negativa que sea tu perspectiva determinará lo paciente que serás en una situación determinada. Si te concentras en los aspectos positivos de una situación, serás mucho más paciente.
Por ejemplo, si consideras que el tiempo que pasas atorado en el tráfico es un desperdicio, te sentirás frustrado e impaciente. Si consideras que este tiempo es una oportunidad para tener una conversación con tu pareja, la experiencia será más positiva y ambos tendrán más paciencia.
11. **Ten un plan para las situaciones difíciles.** Si te toman por sorpresa, esto será estresante, sin importar la situación en la que te encuentres. Puedes ser más paciente si te preparas para las situaciones difíciles. Una de las maneras más eficaces de alistarte para una situación es visualizarte lidiando con ella antes de que ocurra. Cierra los ojos y piensa en la forma en la que se desarrollará la situación, y la manera en la que reaccionarás a ella.
Por ejemplo, si te irritas cuando tu pareja duerme hasta tarde el fin de semana, visualízate haciendo algo que disfrutes en la mañana. Haz que la visualización incluya la calidez con la que la saludarás cuando despierte.
12. **Mantén tu cuerpo saludable.** El ejercicio y una dieta saludable pueden mantener tu cuerpo sano. Esto hará que te sientas mejor, aumentará tu seguridad, y ayudará a equilibrar tus hormonas y neurotransmisores (los químicos que envían mensajes a través del cerebro y el cuerpo). Todo esto disminuirá tus niveles de estrés y te ayudará a tener más paciencia.
13. **Concéntrate en tu salud mental.** La salud física no es el único factor necesario para mantenerte feliz y estable. Si mantienes buenos hábitos mentales, notarás que tienes una capacidad mucho mayor de ser paciente contigo mismo y con tu pareja. Las actividades como el yoga, la meditación, la práctica de técnicas de respiración profunda, y conversar en grupos de apoyo podrán ayudarte a liberar el estrés acumulado. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/aprender-a-tener-paciencia-en-una-relaci%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo medir un techo | Si has decidido realizar un trabajo de techado, será importante calcular la superficie exacta del techo para poder saber cuánto material necesitarás. Después de tomar algunas medidas simples, podrás determinar el área del techo dibujando un diagrama aproximado y dividiendo el techo en partes más pequeñas, que luego puedes sumar para obtener la superficie total. Si subir al techo no es una opción, también puedes estimar su tamaño desde el suelo midiendo el área de las paredes exteriores y multiplicando ese número por la pendiente del techo.
1. **Busca una forma segura de subir al techo.** Para poder tomar medidas precisas del techo, necesitarás estar ahí. Si tienes una ventana interior que proporcione acceso al techo, úsala para salir a una sección segura. De lo contrario, será necesario instalar una escalera extensible y subir al techo con cuidado.
Lleva una cinta métrica, un bolígrafo o lápiz y un cuaderno o libreta, los necesitarás para registrar las medidas del techo.
Asegúrate de que la escalera esté apoyada en un área del suelo que sea plana y estable. Si es posible, pídele a alguien que te ayude a sostenerla para estabilizarla mientras subes.
2. **Mide cada costado de la sección principal del techo.** Extiende la cinta métrica a lo largo de los bordes externos del techo para determinar su longitud y ancho. Para techos cuadrados o rectangulares, solo necesitarás registrar la longitud y el ancho. Para techos inclinados y seccionados, anota las dimensiones de cada plano individual.
Completa un lado a la vez antes de moverte hacia otras áreas. En esta etapa solo necesitarás el perímetro.
En este contexto, un “plano” se define como cada sección plana y continua del techo.
3. **Mide cualquier estructura adicional por separado.** Si el techo tiene algún elemento arquitectónico como cumbreras, limatesas, limahoyas o buhardillas, no olvides medir la longitud y el ancho de estas áreas también. Estas medidas serán un factor en los cálculos y, por lo tanto, en la cantidad de materiales que necesitarás comprar.
Las cumbreras y limahoyas son los contornos superiores e inferiores en donde las secciones más pequeñas de un techo se unen a la parte principal.
Las buhardillas son estructuras sobresalientes separadas, que albergan a las ventanas en los pisos superiores de la casa. Normalmente se techan por separado.
No es necesario tomar en cuenta las chimeneas, tuberías u otras irregularidades. Tú o el contratista trabajarán en estas áreas una vez que el proyecto ya esté en marcha.
4. **Registra las medidas de manera precisa.** Mientras tomas las medidas, anótalas en el cuaderno o en una hoja de papel. Más tarde usarás estos números para calcular la superficie total del techo. Anota cada medida exactamente como aparezca en la cinta métrica junto al ½ cm (pulgada) más cercano.
No redondees las medidas del techo hacia arriba o hacia abajo. Vas a redondear una vez que sea hora de determinar el número de tejas que necesitarás. Si redondeas antes de comenzar a multiplicar y sumar, puedes afectar la precisión de la estimación final.
5. **Dibuja un diagrama del techo en un trozo grande de papel.** Haz un esquema aproximado de la vista superior del techo. Dibuja con lápiz la figura periférica y luego complementa el diagrama con detalles como líneas de cumbreras, limatesas, limahoyas y buhardillas hasta que obtengas una representación aproximada de la distribución básica del techo.
El diagrama no necesita ser perfecto, lo que importa es que tengas una ayuda visual para estar al tanto de las distintas dimensiones que usarás para hacer los cálculos finales.
Usa un lápiz en lugar de un bolígrafo. De esa forma serás capaz de hacer las correcciones y revisiones que requieras mientras trabajas.
6. **Usa las medidas que has tomado para etiquetar el diagrama.** Anota la longitud y el ancho de cada sección correspondiente del techo, comenzando con los bordes externos donde están los aleros. Después, anota la longitud de las líneas de las cumbreras de cada cima, limatesa y limahoya.
La idea es reducir el techo a una serie de líneas para simplificar los cálculos subsecuentes.
7. **Divide el techo en secciones geométricas simples.** En este punto, es posible que hayas notado que muchos de los planos del techo son irregulares. La forma más fácil de solucionar este problema es dibujar algunas líneas adicionales para convertir figuras complejas en figuras simples. Por ejemplo, dibujar una línea a lo largo del extremo angosto de un techo a dos aguas, dará origen a un rectángulo largo conectado a un pequeño triángulo.
Continúa trazando líneas en las diferentes partes del techo, hasta que cada sección sea un cuadrado, rectángulo o triángulo.
Dividir el diagrama en secciones más pequeñas puede parecer innecesario y complicado, pero hará que los cálculos finales sean más rápidos y fáciles (a menos que quieras averiguar cómo calcular el área de un trapezoide).
8. **Multiplica la longitud por el ancho para encontrar el área de las secciones rectangulares.** Es fácil determinar la superficie de estas secciones. Solo multiplica las medidas de la longitud y el ancho. Anota la superficie de cada sección cuadrangular o rectangular del diagrama.
Si una sección tiene 37 m (120 pies) x 30 m (100 pies), su superficie total sería 1110 m2 (12.000 pies cuadrados).
Asegúrate de calcular también el área de cualquier buhardilla en el techo.
9. **Calcula el área de las secciones triangulares que quedan.** No es tan difícil como podrías pensar. Primero, usa una regla para dibujar una línea desde el centro del lado más largo del triángulo (el alero) hasta la punta (la cima del techo). Luego, multiplica la longitud del lado más largo por la longitud de esta línea central. Divide este número entre 2 para obtener la superficie del triángulo.
La fórmula básica para determinar el área de un triángulo es ½ de la base por la altura (en este caso, la distancia entre la base y la cima). Si tienes una sección del techo que mide 9,1 m (30 pies) de largo y 3,7 m (12 pies) de altura , multiplica esas dos dimensiones, divídelas entre 2 y obtendrás un área de 16,8 m2 (180 pies cuadrados).
Mide y marca cuidadosamente la superficie de cada sección triangular, ya que tienden a diferir de tamaño.
10. **Suma las áreas de cada sección para obtener la superficie total.** Registra cada medida de área que has calculado en una calculadora, una por una. La suma de estos números es la superficie total del techo, puedes usarla para saber cuánto material necesitarás para el proyecto.
Juntos, dos planos rectangulares de 70 m2 (750 pies cuadrados) y cuatro planos triangulares de 12,5 m2 (135 pies cuadrados) sumarán un área total de 190 m2 (2040 pies cuadrados).
Suma los números un par de veces para asegurarte de que la cifra final que obtengas sea correcta.
Tómate tu tiempo y trabaja cuidadosamente para evitar errores. Incluso un pequeño error de cálculo puede terminar costándote tiempo o dinero.
11. **Divide la superficie entre 100 para estimar los materiales.** Si en el lugar donde vas a comprar los materiales para techar, suelen empacarlos en “cuadrados” equivalentes a 100 pies cuadrados, deberás hacer las mediciones en pies y después dividir el área total del techo entre 100. Esto te ayudará a determinar cuántos cuadrados de tejas debes ordenar.
Para un techo de 12.000 pies cuadrados, necesitarás un mínimo de 120 cuadrados.
Es buena idea añadir un 10 % adicional a la estimación del material requerido para tomar en cuenta el desperdicio y asegurarte de que tendrás suficientes tejas para cubrir el techo cuando todo sea definitivo. Usando el ejemplo anterior, serían 132 cuadrados.
12. **Mide la longitud y el ancho de las paredes exteriores del edificio.** Estira la cinta métrica a lo largo de las paredes de un extremo a otro en ambas direcciones. Registra las medidas en el cuaderno. Usarás estas 2 dimensiones, junto con la pendiente del techo, para calcular la superficie total.
Una vez que hayas medido las paredes del edificio, estima la longitud de los voladizos a cada lado (si el techo los tiene). La forma más fácil de hacerlo es simplemente mirarlos y estimar qué tan largo es cada uno. Súmale estas cifras a las medidas que has registrado para tener en cuenta el área adicional.
Estimar el área desde el suelo es menos preciso que medir cada lado individualmente, pero puede ser una alternativa rápida, fácil y segura para reacondicionar un techo cuadrado o rectangular. Para medir un techo de forma irregular, necesitarás subir.
13. **Calcula la pendiente** La pendiente es la inclinación del techo. Para encontrar la pendiente del techo, primero necesitarás instalar una escalera lo suficientemente alta para alcanzarlo. Coloca un nivel contra el techo a algunos centímetros del borde e inclínalo de modo que la burbuja flotante quede centrada. Después, mide la distancia desde el extremo del nivel hasta la superficie del techo.
La pendiente se expresa como “X-en-30 (cm)”. Si usas un nivel de 30 cm (1 pie), la pendiente es la distancia entre el borde del nivel y la superficie del techo. Por ejemplo, una distancia de 18 cm (7 pulgadas), significaría que el techo tiene una pendiente de 18-en-30.
Si usas un nivel de 60 cm (2 pies), divide la distancia entre el nivel y el techo entre 2 para obtener la pendiente real. Por ejemplo, una distancia de 36 cm (14 pulgadas), indica una inclinación de 18 cm.
Los términos “pendiente” e “inclinación” en ocasiones se usan indistintamente al hablar sobre proyectos de techado.
14. **Usa una tabla de factores de pendiente para determinar qué cifra usar.** Las tablas de factores de pendiente facilitan el uso de una inclinación particular para estimar la superficie de un techo. Busca en internet "tabla de factores de pendiente" y busca en el lado izquierdo de la tabla la pendiente del techo en cm. Anota el factor de pendiente correspondiente para usarlo en los siguientes cálculos.
Por ejemplo, un techo con una elevación de 8-en-30 tendrá un factor de pendiente de 1031, mientras que para uno con elevación de 20-en-30 será de 1202.
Podrás encontrar varias tablas de factores de pendiente con una rápida búsqueda en Internet.
15. **Multiplica el área por el factor de pendiente para obtener la superficie del techo.** Primero, multiplica la longitud por el ancho. Luego, toma el resultado y multiplícalo por el factor de pendiente. El número que obtengas será una estimación precisa del área que debes cubrir en el proyecto de techado.
Si el techo mide 14,6 m (48 pies) x 7,3 m (24 pies), al multiplicar la longitud por el ancho obtendrás una superficie de 106,58 m2 (1152 pies cuadrados). Si la pendiente es de 15-en-30 (un factor de pendiente de 1,12), multiplicando 106,58 m2 (1152 pies cuadrados) por 1,12 obtendrás una superficie total de 119,4 m2 (1290 pies cuadrados).
16. **Divide la superficie estimada entre 100 para estimar los materiales.** En algunos lugares, los materiales para techado son agrupados en "cuadrados" que contienen suficientes tejas para cubrir 100 pies cuadrados (9,3 m2). Si este es el caso en el lugar donde vives, deberás tomar las medidas en pies. En el ejemplo, deberás dividir 1290 pies cuadrados entre 100 para saber que necesitas ordenar mínimo 13 cuadrados para realizar el trabajo.
Siempre ordena 10 % más material del que piensas que necesitarás para tomar en cuenta el desperdicio y redondéalo hacia arriba para asegurarte de tener suficiente. En el ejemplo anterior, necesitarás 15 cuadrados. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/medir-un-techo", "language": "es"} |
Cómo encontrar lentes de contacto perdidos en la alfombra | Que se te caiga un lente de contacto puede ser frustrante. Resulta costoso reemplazarlo y, como es transparente, es difícil de encontrar. Sin embargo, existen algunos trucos que puedes usar para encontrar tu lente de contacto de manera sencilla.
1. **Actúa rápido.** Cuando un lente de contacto se cae, el tiempo es importante. Cuanto más tiempo esperes, más propenso se vuelve el lente a los gérmenes y al daño. También, cualquier movimiento en el piso puede hacer que el lente gire y sea más difícil de encontrar. En cuanto el lente se haya caído, comienza a buscarlo. No te muevas demasiado del lugar original en donde se perdió. Quítate los zapatos para no romperlo ni dañarlo si lo pisas por accidente.
2. **Usa una aspiradora con nailon.** Un buen truco para encontrar objetos pequeños perdidos en la alfombra, es envolver un calcetín de nailon, unas pantimedias o algún otro material alrededor de la boquilla de la aspiradora. De esta forma, al encenderla, la succión funcionará pero el lente no será tragado por esta.
Usa un par de calcetines viejos o unas pantimedias. Envuélvelos alrededor de la boquilla de la aspiradora.
Mueve lentamente la boquilla sobre la parte de la alfombra en donde tiraste el lente de contacto. Después, revisa los calcetines o las pantimedias para ver si este quedó atascado ahí.
Tal vez deberás pasar la aspiradora en una buena parte de la alfombra antes de tener éxito. Los lentes de contacto son livianos y, a veces, se caen lejos de donde estabas parado.
3. **Intenta usar una linterna.** Una linterna también se puede usar para encontrar objetos perdidos. Ya que los lentes de contacto podrían reflejar la luz, usar una linterna puede ser especialmente útil. Puede hacerlos más visibles.
Apaga todas las luces de la casa y cierra las cortinas. Intenta dejar la habitación lo más oscura posible.
Toma una linterna y déjala en el piso de manera horizontal. Dale vueltas lentamente, como si fuera un faro, hasta que encuentres el lente.
4. **Revisa si el lente de contacto tiene algún daño.** Los lentes de contacto pueden causar irritación en los ojos si están agrietados o rotos. Una vez que hayas encontrado el lente, llévalo a una habitación iluminada y examínalo bajo la luz. Busca grietas o rasgaduras. Si está dañado, no intentes colocártelo porque esto puede causar irritación en el ojo. Reemplázalo con un lente de contacto nuevo o usa tus gafas.
5. **Limpia el lente después.** Una vez que te hayas asegurado de que el lente de contacto está libre de daño, deberás limpiarlo. No te pongas nada en el ojo que pueda contener bacterias o suciedad.
De ser posible, desinfecta el lente de contacto toda la noche colocándolo en un estuche con solución para lentes de contacto. Si lo necesitas de inmediato, lávalo cuidadosamente con solución antes de usarlo de nuevo.
No uses saliva ni agua de grifo para limpiar el lente de contacto. Estos líquidos contienen bacterias que pueden ocasionar infecciones en los ojos. Usa siempre una solución especialmente diseñada para lentes de contacto.
6. **Prepárate cuando salgas.** Si sales, debes estar preparado por si un lente de contacto se cae. Lleva siempre tus gafas, lentes de repuesto y solución para lentes de contacto para no terminar con la visión deficiente mientras trabajas, estás en la escuela o haces diligencias. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-lentes-de-contacto-perdidos-en-la-alfombra", "language": "es"} |
Cómo cambiar el ID de WeChat | Este wikiHow te enseñará cómo cambiar tu ID de WeChat luego de completar el proceso de registro inicial. Solo puedes cambiar tu ID de WeChat una vez luego de que se haya creado tu cuenta.
1. **Abre la aplicación de WeChat.** Son los dos globos de diálogo blancos que están sobre un fondo verde.
Si no has iniciado sesión, pulsa , ingresa tu número telefónico y contraseña y pulsa .
2. **Pulsa Yo.** Está en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Si WeChat se abre en una conversación, primero pulsa el botón de retroceso en la esquina superior izquierda de la pantalla.
3. **Pulsa Configuración.** Es la última opción de esta página.
4. **Pulsa Seguridad de la cuenta.** Esta opción estará en la parte superior de la página "Configuración".
5. **Pulsa ID de WeChat.** Estará en la parte superior de la pantalla.
Si al pulsar esta opción no se abre un campo de texto, no puedes cambiar tu ID de WeChat.
6. **Escribe un ID de WeChat nuevo.** Solo puedes hacerlo una vez luego de descargar la aplicación de WeChat.
7. **Pulsa Guardar.** Está en la esquina superior derecha de la pantalla.
8. **Pulsa Aceptar.** Al hacerlo, se guardará tu ID de WeChat. No podrás cambiar otra vez tu ID de WeChat en esta cuenta.
9. **Abre la aplicación de WeChat.** Se parece a dos globos de diálogo blancos sobre un fondo verde.
Si no has iniciado sesión, pulsa , ingresa tu número telefónico y contraseña y pulsa .
10. **Pulsa Yo.** Estará en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Si WeChat se abre en una conversación, primero pulsa en la esquina superior izquierda de la pantalla.
11. **Pulsa Configuración.** Es la última opción de esta página.
12. **Pulsa Seguridad de la cuenta.** Verás esta opción cerca del medio de la página "Configuración".
13. **Pulsa ID de WeChat.** Está en la parte superior de la pantalla.
Si al pulsar esta opción no se abre un campo de texto, no puedes cambiar tu ID de WeChat.
14. **Escribe un ID de WeChat nuevo.** Solo puedes hacerlo una vez luego de descargar la aplicación de WeChat.
15. **Pulsa Guardar.** Está en la esquina superior derecha de la pantalla.
16. **Pulsa Aceptar.** Al hacerlo, se guardará tu ID de WeChat. No podrás cambiar otra vez tu ID de WeChat en tu cuenta actual. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-el-ID-de-WeChat", "language": "es"} |
Cómo monitorear instalaciones de una aplicación de iOS | Al desarrollar una aplicación, poder monitorear datos analíticos como las instalaciones de la aplicación es muy útil para la atribución móvil, mejorar la posición de tu aplicación o monitorear campañas. Por ende, las empresas han creado herramientas que recopilan muchos datos útiles de tu aplicación, siendo una de las más exitosas Firebase de Google. Se necesita un poco de trabajo para configurar Firebase, pero la amplia variedad de servicios y datos analíticos que te brinda hace que valga mucho la pena. Este artículo de wikiHow te enseñará a configurar Firebase para tu aplicación de iOS y usarla para monitorear a los usuarios nuevos.
1. **Instala Xcode y CocoaPods en tu computadora Apple.** En la computadora Apple que vayas a usar para desarrollar la aplicación, instala Xcode 12.2 o una versión posterior y luego instala CocoaPods 1.10.0 ejecutando el comando sudo gem install cocoapods en Terminal.
Por desgracia, Xcode solo está disponible para macOS. Se puede ejecutar Xcode en una máquina virtual, pero definitivamente se ejecutará con más lentitud que en una Mac física, y es posible que surjan problemas específicos a una máquina virtual que sean difíciles de depurar.
Asegúrate de que tu aplicación esté diseñada para las siguientes versiones de sistemas operativos o para versiones posteriores: iOS 10, macOS 10.12, tvOS 12 y watchOS 6.
2. **Ejecuta tu aplicación en un dispositivo de Apple físico o simulado.** Para probar la recopilación de datos y la funcionalidad de tu aplicación en su totalidad, configura un dispositivo físico de Apple o usa un simulador.
Si quieres usar Cloud Messaging, una opción con la que puedes recibir cargas de notificaciones y datos de hasta 4000 bytes, debes ejecutar la aplicación desde un dispositivo físico de Apple.
3. **Inicia sesión a Firebase con una cuenta de Google.** Iniciar sesión te llevará a la consola de Firebase, en donde a la larga podrás administrar una cantidad de configuraciones y visualizar datos analíticos de tu aplicación.
4. **Abre la consola de Firebase y haz clic en Crear un proyecto.** Luego de abrir la consola, crea un proyecto nuevo para tu aplicación usando el botón blanco .
5. **Ponle nombre a tu proyecto y haz clic en Continuar.** Después de escribir un nombre, haz clic en el botón azul para seguir configurando el proyecto.
6. **Habilita Google Analytics y haz clic en Continuar.** Necesitas Google Analytics para monitorear las instalaciones de tu aplicación, así que debes asegurarte de habilitarlo antes de pasar al siguiente paso.
Aparte de monitorear las instalaciones de la aplicación, Google Analytics te brinda varias opciones útiles, incluyendo datos analíticos de fallas, mensajería en la nube, pruebas A/B y más.
7. **Haz ajustes a tu ubicación e intercambio de datos de Analytics.** Utiliza el menú desplegable para seleccionar tu país y luego determina cuáles datos de Analytics compartirás con Google ya sea aceptando su configuración por defecto o cambiándolo tú mismo desmarcando el recuadro azul.
8. **Acepta los términos de Google Analytics y crea tu proyecto.** Marca el recuadro azul para aceptar los términos de Google Analytics y luego presiona el botón azul .
9. **Haz clic en Continuar después de que tu proyecto haya terminado de cargar.** Una vez que hayas hecho clic en el botón azul , se te regresará a la consola de Firebase. Ahora, en la parte superior de la página figurará el nombre de tu proyecto y aparecerán varias opciones de administración en la pantalla.
Firebase tiene un modelo gratuito llamado "plan Spark" y un modelo de pago inmediato llamado "plan Blaze". Compara las opciones que ofrezca cada plan para determinar el que sea adecuado para tu aplicación.
10. **Abre la consola de Firebase y haz clic en iOS+.** Al abrir la consola, haz clic en el botón circular blanco que diga debajo de "Empezar añadiendo Firebase a tu aplicación".
11. **Busca el bundle ID de tu aplicación en Xcode e ingrésalo en el recuadro "ID de botón de Apple".** El bundle ID de tu aplicación figurará junto a "Identificador Bundle" en la pestaña de tu aplicación.
12. **Ingresa un apodo y el ID de la App Store de tu aplicación.** Si optas por ingresar un apodo para tu aplicación, se usará para identificarla en tu proyecto de Firebase. Incluir un ID de la App Store permitirá que Firebase Dynamic Links envíe a los usuarios a la página de tu aplicación en la App Store y que Google Analytics importe y mida eventos de conversión en Google Ads.
Tu ID de la App Store es la serie de números después de "id" al final de la URL de tu aplicación.
Si tu aplicación aún no tiene un ID de la App Store, puedes ingresar uno más adelante en la configuración de tu proyecto.
13. **Haz clic en Registrar aplicación y descarga el archivo de configuración.** Una vez que hayas hecho clic en el botón azul , aparecerá el siguiente paso. Haz clic en el nuevo botón para descargar el archivo de configuración necesario.
14. **Añade el archivo de configuración a tu proyecto de Xcode.** Traslada el archivo "GoogleService-Info.plist" a la raíz de tu proyecto de Xcode.
15. **Abre una ventana de Terminal y selecciona el directorio del proyecto de Xcode de tu aplicación.** Si quieres dirigirte al directorio de tu proyecto, desplázate a través de directorios de un nivel más alto escribiendo cd (nombre del directorio) hasta llegar a la carpeta que contenga el directorio de tu proyecto y luego escribe cd (nombre del proyecto).
16. **Crea un Podfile a través de Terminal usando pod init.** Los Podfiles los usa CocoaPods, un software de gestión de dependencias que utiliza Firebase.
17. **Abre el Podfile y escribe pod ‘Firebase/Analytics’, luego guarda el archivo.** Esto importará el kit de desarrollo de software de Analytics (SDK), lo cual te permitirá monitorear y manipular datos de tu aplicación.
Asimismo, puedes añadir otros SDK de Firebase para los que haya soporte usando la lista en este enlace.
18. **Ejecuta pod install en Terminal y luego abre el archivo .xcworkspace que acabas de crear usando open (nombre del proyecto).xcworkspace.** Debes usar el nuevo archivo ".xcworkspace" para todo el desarrollo futuro de tu aplicación.
19. **Importa el módulo de Firebase a tu clase de AppDelegate.** El módulo de Firebase debe importarse usando import Firebase si vas a programar en Swift o @import Firebase; si vas a usar Objective-C.
20. **Configura una instancia de FirebaseApp.** Si eres usuario de Swift, hazlo con FirebaseApp.configure(). Si eres usuario de Objective-C, escribe [FIRApp configure];. Por lo general, estas instancias se configurarán en tu método .
21. **Verifica que hayas instalado Firebase con éxito ejecutando tu aplicación.** Después de ejecutar la aplicación, revisa la consola de Firebase para asegurarte de haber instalado Firebase correctamente.
22. **Abre tu proyecto de Firebase desde la consola.** Dirígete a la consola de Firebase y luego abre el proyecto que esté etiquetado con el apodo de tu aplicación.
23. **Haz clic en Escritorio debajo de "Analytics" en la barra lateral.** Después de que se abra el escritorio de Analytics, verás diversas estadísticas de actividad y participación de los usuarios.
24. **Busca el gráfico titulado "Usuarios por versión de la aplicación" y fíltralo por tipo de usuario.** Haz clic en la flecha en la parte superior derecha del grafico para abrir un menú desplegable con el que puedas hacer un gráfico que detalle a todos los usuarios, los usuarios nuevos o los usuarios recurrentes. El gráfico de usuarios nuevos te mostrará la cantidad de usuarios que hayan abierto tu aplicación por primera vez a lo largo de un periodo determinado, en esencia monitoreando las instalaciones nuevas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/monitorear-instalaciones-de-una-aplicaci%C3%B3n-de-iOS", "language": "es"} |
Cómo cerrar tu sesión en Mensajes de Apple | Este wikiHow te enseñará cómo cerrar tu sesión de iMessage de modo que recibas solamente mensajes de texto (SMS) a través de la aplicación Mensajes.
1. **Abre Configuración en tu dispositivo.** Es la aplicación de los tres engranajes que se encuentra en la pantalla de inicio.
A veces se encuentra dentro de la carpeta en la pantalla de inicio.
2. **Desplázate hacia abajo y toca Mensajes.** Está en el quinto grupo de opciones del menú.
3. **Desplázate hacia abajo y toca Enviar y recibir.** Está en el cuarto grupo de opciones del menú.
4. **Toca Apple ID: (tu correo electrónico).**
5. **Toca Desconectarse.** Al hacerlo, se desactivarán las funciones de envío y recepción de mensajes en la aplicación, pero igualmente podrás seguir enviando y recibiendo SMS (en tu iPhone).
6. **Abre Mensajes.** Es la aplicación de ícono azul que tiene elipses blancas en su interior. La encontrarás en el dock o en el escritorio.
7. **Haz clic en Mensajes en la esquina superior izquierda de la pantalla.**
8. **Haz clic en Preferencias.**
9. **Haz clic en la pestaña Cuentas.**
10. **Selecciona tu cuenta de iMessages si no está seleccionada todavía en azul.** La cuenta de iMessages aparecerá junto con otras cuentas en el lado izquierdo del menú.
11. **Haz clic en Desconectarse.** Se desactivarán las funciones de envío y recepción de mensajes.
Luego tendrás que hacer clic otra vez en para confirmar. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cerrar-tu-sesi%C3%B3n-en-Mensajes-de-Apple", "language": "es"} |
Cómo hacer un ramo de dulces | Un ramo de caramelos es un regalo dulce para cualquier ocasión y hacer un ramo con caramelos es casi tan divertido como recibirlo. Usa tu imaginación y haz un regalo colorido y personalizado que no olvidarán jamás, incluso después de que se hayan comido todos los dulces. Si quieres saber cómo hacer un ramo de dulces, sigue estos pasos.
1. **Elige un recipiente para tu ramo de dulces.** Sé creativo y personaliza el recipiente acorde con la persona para la que estés haciendo el ramo. Un cubo de arena es un recipiente genial para el ramo de un niño. Usa una copa de helado, una taza de café o un tazón de sopa para un amigo, un compañero de trabajo o un profesor; una lata antigua para un coleccionista de antigüedades; una caja de aparejos para un pescador; una maceta para un jardinero o un cubo de palomitas para un aficionado al cine.
2. **Abastécete con una buena provisión de dulces.** Elige dulces que te gusten a ti o a la persona a la que le vayas a regalar el ramo, así como dulces que sean atractivos a la vista y que resalten. Lo mejor es hacerte con una variedad de dulces envueltos como chicles, pequeñas chocolatinas, caramelos o besos de chocolate Hershey’s. Cualquier dulce bien envuelto vale.
Elige colores apropiados para la ocasión, así como colores primarios vivos para un niño pequeño, rosa y azul para un baby shower (o fiesta prenatal), dorado o plateado para un aniversario, negro y naranja para Halloween, rojo y blanco para San Valentín, verde y blanco para el día de San Patricio o rojo y verde para Navidad.
3. **Usa una pistola de pegamento para asegurar un trozo de espuma de poliestireno al fondo del recipiente.** Traza la base del recipiente en el trozo de poliestireno, córtalo de la forma que hayas hecho y pégalo al fondo del recipiente, poniendo pegamento en los lados y la parte inferior de la forma. Espera unos minutos para que el poliestireno se seque completamente antes de poner los dulces, a no ser que quieras pegar los dulces a los lados del contenedor.
4. **Envuelve una brocheta de madera con cinta floral verde y pínchala en el centro de una bola de poliestireno.** También puedes usar un palo de paleta más grueso en vez de una brocheta. Cualquier cosa que sea larga y lo suficientemente gruesa para sostener los dulces valdrá. Inserta la brocheta en el centro de la base de espuma de poliestireno, asegurando la brocheta con una gota de pegamento. Pon un poco de pegamento en el otro extremo de la brocheta y pincha el extremo con pegamento en el centro de la bola de poliestireno.
Usa una bola de espuma de poliestireno apropiada al tamaño de tu recipiente. Como norma general, una bola del tamaño de una pelota de tenis va bien para la mayoría de los arreglos.
También puedes envolver la bola de poliestireno con cinta verde o pintarla de color verde, para añadir efecto.
5. **Usa grapas para floristería para unir los dulces envueltos a la bola de poliestireno.** Fija un extremo o ambos de cada dulce envuelto. Continúa fijando los dulces a la bola, uno cada vez, hasta que esté completamente cubierta con dulces envueltos. Cuando hayas hecho esto, puedes clavar la brocheta en el poliestireno de la base del recipiente.
6. **Prende hojas de seda entre algunos de los caramelos.** Como alternativa puedes usar pequeños moños y lazadas hechas de lazo estrecho de 63 cm. Elige un diseño que haga que el ramo de dulces se vea más festivo y atractivo a la vista.
7. **Camufla la parte superior del recipiente con tiras de papel o musgo esfagno.** Esto hará que el ramo parezca más acabado y esconderá la parte inferior de la bola de poliestireno. También puedes clavar algunos bastones de caramelo o dulces apropiados para la ocasión en la parte inferior de la cesta. Termina el ramo de dulces atando un lazo grande y colorido alrededor del recipiente.
8. **Usa una pistola de pegamento para pegar cajas de dulces en cada extremo de un bloque de poliestireno.** Hazte con un bloque de espuma de poliestireno que tenga el tamaño de un ladrillo y pega una caja de dulces en cada uno de sus cuatro lados. Pon el pegamento en el bloque y luego pega las cajas al pegamento. Las cajas de dulces como M&Ms son perfectas para cubrir el poliestireno. Pon la caja de lado, para que la parte larga quede hacia arriba y asegúrate de que la parte inferior y superior no lleve chocolatinas pegadas.
9. **Pega al menos 6 a 8 chocolatinas a palos de paleta.** Pega variedad de chocolatinas, como Snickers, Hershey’s, Crunch o Butterfingers a palos de paleta de manera que unos 5 cm (2 pulgadas) del palo de paleta esté pegado a la chocolatina.
10. **Clava los palos de paleta en la parte superior del bloque de poliestireno.** Una vez el pegamento del poliestireno esté seco, puedes clavar los palos de paleta en la parte superior del bloque para que las chocolatinas queden repartidas por igual.
11. **Pega papel de seda por la parte superior del bloque, para que todo el poliestireno esté cubierto y el bloque de dulces tenga una imagen más tipo ramo.**
12. **Pega una base de poliestireno en una taza grande.** Elige una taza que sea festiva para la ocasión, sea Navidad, Acción de Gracias o San Valentín. Traza la base de la taza sobre un trozo de poliestireno grueso, córtalo y colócalo para que quede en la base de la taza. Puedes incluso intentar pegar el poliestireno al fondo de la taza, pero la taza quedará inutilizable una vez se hayan comido los dulces.
13. **Hornea una bandeja de galletas en palos de paleta.** Haz la masa de chips de chocolate, jengibre, avena con pasas, u otras galletas que te gusten. Antes de meterlas al horno, corta un pequeño agujero en la parte inferior de las galletas e inserta un palo de paleta de madera en cada una. Es buena idea hornear unas galletas de más en caso de que algunas se rompan o no se queden en el palo. Dales a las galletas al menos 10-15 minutos para enfriarse y se endurezcan antes de intentar ponerlas en el ramo.
14. **Clava los palos de paleta con las galletas en el poliestireno al fondo de la taza.** Reparte las galletas para que sobresalgan bien de la taza. Pueden salirse a diferentes ángulos y alturas, siempre y cuando el ramo se vea atractivo.
15. **Rellena la taza con dulces y papel de seda marrón.** Pon dulces envueltos que vayan bien con las galletas como chocolatinas Reese’s de crema de maní o Mars envueltas individualmente al fondo de la taza, y coloca un poco de papel de seda marrón por encima para cubrir las chocolatinas y el poliestireno. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-ramo-de-dulces", "language": "es"} |
Cómo nivelar el patio | Los patios irregulares pueden ser una monstruosidad a la vista, y si trabajas en un proyecto en el patio trasero, puede entrometerse en tu progreso. Si el patio es irregular, puede que quieras nivelarlo por estética o con propósitos prácticos. Mientras que este proceso puede tomar tiempo, no tienes que ser un paisajista profesional para nivelar el patio. Siempre que tomes medidas cautelosas y tengas bastante paciencia ¡puedes dejar el patio plano y suave!
1. **Retira el área de césped si nivelas el patio entero.** Si el patio es muy irregular y el césped tiene mucha maleza, puede que necesites reemplazar el césped por completo. Cava la turba existente con una pala o mátala con un herbicida químico o una alternativa orgánica para deshacerte del césped rápidamente.
Al menos 2 días antes de cavar o excavar, deberás solicitar la petición de utilidad pública. En los Estados Unidos, puedes llamar a la línea de excavación nacional en el 811. Es un servicio gratuito.
Algunas hierbas pueden tener raíces de hasta 30 cm (1 pie) de profundidad que necesitarán ser retiradas.
2. **Corta cualquier parte del césped que planees nivelar.** Si no nivelas el patio entero no necesitas retirar el césped por completo. Cortar la zona ayudará a ver las zonas altas y bajas más claramente mientras trabajas. También te permitirá aplicar mantillo directamente al suelo más adelante.
Si notas zonas irregulares al cortar, márcalas con pequeñas bandererillas.
3. **Encuentra zonas en el patio que quieras nivelar.** Busca zonas irregulares en el patio que se puedan nivelar. Pasa un palo por las 4 esquinas de la zona que elijas. Ata un cordel alrededor de los extremos superiores de los palos para hacer el área que planeas nivelas clara mientras trabajas.
Si nivelas el patio entero, planea acabar el proyecto en un periodo de varios días en vez de en una tarde.
No te preocupes por medidas precisas al marcar el patio. El área no necesita ser uniforme o perfectamente rectangular.
4. **Usa un nivel de línea para determinar las partes altas y bajas del patio.** Ata el nivel de línea al cordel para medir las partes altas y bajas de la zona. A medida que pases el nivel por el cordel, fíjate en la burbuja de la esquina del nivel de línea. Si está entre 2 líneas, el suelo está nivelado. Si está desplazada hacia la derecho o la izquierda de cualquiera de las líneas, el suelo está desnivelado.
Toma medidas cada 1 o 2 metros (4 o 8 pies) mientras te mueves alrededor del perímetro del área, marcando que áreas necesitan ser elevadas o bajadas más adelante.
5. **Registra las zonas que necesitan ser elevadas o bajadas en un trozo de papel.** Si notas una zona elevada o baja mientras nivelas que no hayas medido, usa el nivel de línea para medirla antes de trabajar en ella. Mira las notas en cualquier momento que no puedas recordar que zonas necesitan ser niveladas durante el proceso.
Hacer un dibujo a escala en un papel cuadriculado también puede ser muy útil.
6. **Deja el cordel y los palos mientras trabajas.** Mientras trabajas en el patio, necesitarás continuar tomando medidas precisas. Deja los palos y el cordel mientras trabajas. Si los palos se vuelcan o se caen mientras trabajas, vuelve a colocarlos en caso de que necesites usar el nivel de línea otra vez.
7. **Cava en las zonas elevadas del patio con una pala.** Retira los montículos altos con una pala, trabajando lentamente para evitar retirar mucha suciedad. Cuando hayas llegado a la altura aproximada del suelo plano cerca del área elevada, termina de cavar.
Cavar las áreas elevadas puede ser aproximado, ya que terminarás de nivelar la zona más adelante.
8. **Rellena las zonas bajas con tierra hasta que estén niveladas si el patio está descubierto.** Usa el mismo tipo de tierra que haya alrededor de las zonas bajas. Si retiras la tierra de las zonas elevadas, úsala para rellenar las zonas bajas. Si el patio solo tiene zonas bajas sin zonas elevadas, compra una tierra similar para rellenar las bajadas.
Asegúrate de retirar rocas, terrones de tierra, y otros escombros de la tierra que uses para rellenar las zonas bajas.
9. **Mezcla un abono básico en una carretilla para rellenar las zonas bajas si el patio es herbáceo.** Basa la cantidad de la mezcla en como de profundas sean las depresiones del patio y en como de grande sea el patio. El abono deberá estar hecho de 2 partes de arena, 2 partes de mantillo y 1 parte de composta. Continúa mezclando el abono con una pala hasta que las 3 tierras estén uniformemente mezcladas.
Comprueba el pH del abono antes de aplicarlo al jardín y haz cualquier ajuste necesario.
Si no mezclas suficiente abono al principio, siempre puedes hacer más después.
Si mezclas una cantidad grande, puede que quieras alquilar una máquina mezcladora de cemento.
10. **Cubre las zonas herbáceas bajas con el abono.** Usa una pala para aplicar el abono y apriétalo en el agujero. Retira el césped que cubra las zonas herbáceas en bajada más profundas de 8 cm (3 pulgadas), ya que el abono puede sofocar el césped a esa profundidad. Si la bajada tiene una profundidad de 2 a 4 cm (1 a 3 pulgadas) no tienes que retirar el césped antes de aplicar el abono.
Sobre un periodo de 3 a 4 semanas puedes añadir otros 5 a 8 cm (2 a 3 pulgadas) de abono mientras el césped comienza a crecer a través de la primera capa.
11. **Usa un nivel de línea para marcar cualquier área irregular restante.** Si el patio todavía es irregular, cuelga el nivel de línea a través de los 4 palos y mira la burbuja del panel del nivel de línea. Anota cualquier área baja o alta. Continúa suavizando la capa superior del suelo con el rastrillo o retirando las zonas elevadas con la pala hasta que alcances niveles regulares.
12. **Usa un rastrillo para nivelar aproximadamente las zonas descubiertas del patio.** Rastrilla la zona para esparcir la tierra alrededor de forma uniforme y mezcla las zonas del patio uniformes, altas y bajas. Cuando la zona comience a verse uniforme, usa el nivel de línea para medir la zona. Continúa rastrillando hasta que el nivel registre una zona casi o totalmente uniforme.
13. **Usa un tablón de 2 por 4 para acabar de nivelar el suelo si está descubierto.** Si no puedes nivelar por completo el patio usando el rastrillo, toma un tablón de 2 por 4 y ata un nivel de carpintería en la parte superior. Comprueba el suelo hasta que esté uniforme. Empuja el tablón de 2 por 4 a través del suelo para bajar cualquier punto elevado y rellenar los puntos bajos con tierra. Comprueba el nivel mientras trabajas para que puedas dejar el suelo tan nivelado como sea posible.
Los niveles de carpintería simples se pueden compra en la mayoría de ferreterías o en las tiendas de mejoras para el hogar.
Compra un tablón de 2 por 4 que sea de la misma longitud aproximada que el área que estés nivelando. Si nivelas el patio entero, compra un tablón de 2 por 4 grande y muévelo a través de la zona que niveles mientras trabajas.
De manera alternativa, puedes alquilar un rodillo de césped relleno de agua de una tienda de mejoras para el hogar para ayudar a nivelar el patio.
14. **Cultiva césped nuevo de plántulas si solo retiraste la hierba parcialmente.** Si el patio es herbáceo y no retiraste ninguna zona, entonces tu trabajo está acabado. Sin embargo, si lo hiciste necesitarás cultivar nuevo césped de las plántulas. Extiende semillas de césped sobre las zonas que nivelaste, después cúbrelas con musgo de turbera para ayudar a las semillas a mantener la humedad. Evita pisar las plántulas de césped durante las primeras semanas para evitar pisotearlas bajo los pies.
Riega las semillas a diario para mantenerlas húmedas, pero evita regar tanto que se formen charcos.
También podrás mezclar semillas de césped en un abono y esparcir de 5 a 8 cm (2 a 4 pulgadas) sobre las áreas descubiertas. Sigue las instrucciones del paquete para usar la cantidad correcta de semillas para el área que cubres.
Las semillas de césped nuevas necesitan muchos cuidados y mantenimiento
15. **Cultiva césped nuevo de terrón si el patio está descubierto.** Si desnudaste el patio entero coloca terrón en el suelo y cultiva un nuevo césped. Desenrosca filas apretadas de terrón sobre el suelo descubierto, manteniendo los agujeros entre las filas apretadas. Rellena las líneas con tierra o turba, después camina sobre las finas con un rodillo de jardín para asegurar el contacto entre las raíces del césped y la tierra.
Riega el césped al menos una vez a la semana, y corta la zona cuando crezca más de 9 cm (3,5 pulgadas). | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/nivelar-el-patio", "language": "es"} |
Cómo encontrar el dominio de una función | El dominio de una función es el conjunto de números que pueden ir en una función dada. En otras palabras, es el conjunto de valores de x que puedes reemplazar en la ecuación. El conjunto de valores posibles en y es llamado rango. Si quieres saber cómo encontrar el dominio de una función en una buena variedad de situaciones, solo sigue estos pasos.
1. **Aprende la definición de dominio.** El dominio se define como el conjunto de valores de entrada para los cuales la función produce valores de salida. En otras palabras, el dominio es el conjunto completo de valores de x que puedes reemplazar en la función para producir un valor de y.
2. **Aprende cómo encontrar el dominio en varios tipos de funciones.** El tipo de función determina el mejor método para hallar el dominio. Aquí tienes los conceptos básicos que tienes que saber sobre cada tipo de función, los cuales serán explicados en la siguiente sección:
. Para este tipo de función, el dominio es todos los números reales.
. Para hallar el dominio de este tipo de función, iguala a 0 el denominador y despeja x.
. Para hallar el dominio de este tipo de función, simplemente iguala a > 0 los términos dentro del signo radical y resuelve para encontrar los valores reemplazables en x.
. Simplemente iguala los términos en el paréntesis a >0 y resuelve.
. Observa la gráfica para ver qué valores pueden ir en x.
. Esta es una lista de coordenadas (x, y). El dominio estará en la lista de coordenadas de x.
3. **Utiliza la nomenclatura correcta para expresar el dominio.** Es fácil aprender la notación adecuada para expresar el dominio, pero es importante que lo escribas correctamente para expresar la respuesta indicada y así recibas la máxima nota en tus tareas y exámenes. Aquí tienes un par de cosas que debes saber para escribir correctamente el dominio de una función:
El formato para expresar un dominio es un corchete o paréntesis abierto, seguido por los dos puntos del dominio separados por una coma, seguidos por el cierre del corchete o paréntesis.
Por ejemplo, [-1,5). Esto significa que el dominio va desde - 1 hasta 5.
.
En el ejemplo, [-1,5), el dominio incluye a -1.
En el ejemplo, [-1,5), 5 no está incluido en el dominio. El dominio es un valor muy cercano a 5, como por ejemplo 4,999...
Por ejemplo, [-1,5) U (5,10]. Esto significa que el dominio va desde -1 hasta 10, pero que hay una brecha en el dominio en 5. Esto puede ser el resultado, por ejemplo, de una función con "x - 5" en el denominador.
Puedes utilizar todos los símbolos de "U" que sean necesarios si el dominio presenta múltiples brechas.
.
Siempre utiliza ( ), no [ ], con los símbolos de infinito.
4. **Escribe el problema.** Supongamos que vas a trabajar con el siguiente problema:
f(x) = 2x/(x - 4).
5. **Para las fracciones con una variable en el denominador, iguala el denominador a 0.** Cuando busques el dominio de una función fraccionaria, debes excluir todos los valores de x que hacen que el denominador sea igual a 0, porque la división de cualquier número por 0 es indeterminada. Así que escribe el denominador como si fuera una función aparte e iguálalo a 0. Así es como se hace:
f(x) = 2x/(x - 4)
x - 4 = 0
(x - 2)(x + 2) = 0
x ≠ (2, - 2)
6. **Expresa el dominio.** Así es como se hace:
x = todos los número reales, excepto 2 y -2.
7. **Escribe el problema.** Supongamos que vas a trabajar con el siguiente problema: Y = √(x-7).
8. **Iguala los términos dentro del radicando a mayor o igual que 0.** No puedes sacar raíz cuadrada a un número negativo, pero si puedes sacar raíz cuadrada a 0. Entonces, iguala los términos dentro del radicando a mayor o igual que 0. Ten en cuenta que este procedimiento no solo aplica a las raíces cuadradas, sino que también sirve para cualquier raíz con número par. Sin embargo, no aplica a las raíces impares, porque es perfectamente posible tener números negativos debajo de raíces impares. Así es como se hace:
x-7 ≧ 0
9. **Despeja la variable.** Ahora, para despejar la x del lado izquierdo de la ecuación, simplemente suma 7 a ambos lados, de forma que te dé lo siguiente:
x ≧ 7
10. **Expresa el dominio correctamente.** Aquí tienes la forma correcta de escribir el dominio:
D = [7,∞).
11. **Encuentra el dominio de una función con una raíz cuadrada cuando hay varias soluciones.** Vamos a trabajar con la siguiente función: Y = 1/√( ̅x -4). Cuando factorizas el denominador y lo igualas a 0, te da que x ≠ (2, - 2). Esto es lo que debes hacer a partir de ese punto:
Ahora, revisa el área menor a -2 (reemplazando por -3, por ejemplo), para ver si los números menores a -2 se pueden reemplazar en el denominador y obtener un número mayor que 0. En este caso, es así.
(-3) - 4 = 5.
Ahora, revisa el área entre -2 y 2. Por ejemplo, escoge 0.
0 - 4 = -4, entonces sabemos que los números entre -2 y 2 no funcionan.
Ahora prueba un número mayor a 2, como +3.
3 - 4 = 5, entonces los números mayores a 2 sí funcionan.
Cuando termines, escribe el dominio. Esta es la forma correcta de escribir el dominio:
D = (-∞, -2) U (2, ∞).
12. **Escribe el problema.** Vamos a trabajar el siguiente problema:
f(x) = ln(x-8).
13. **Iguala los términos dentro del paréntesis a mayor que 0.** El logaritmo natural tiene que ser un número positivo, así que iguala los términos dentro del paréntesis a mayor que 0 para que sea así. Así es como debes hacerlo:
x - 8 > 0
14. **Resuelve.** Simplemente despeja la variable x sumando 8 a ambos lados. Así es como se hace:
x - 8 + 8 > 0 + 8
x > 8
15. **Expresa el dominio.** Muestra que el dominio para esta ecuación es igual a todos los números mayores que 8 hasta el infinito. Así es como se hace:
D = (8,∞).
16. **Mira la gráfica.**
17. **Observa los valores de x incluidos en la gráfica.** Es más fácil decirlo que hacerlo, pero aquí tienes algunos consejos:
Una línea. Si ves una línea en la gráfica que se extiende hasta el infinito, entonces todos los valores de x son posibles, así que el dominio es igual a todos los números reales.
Una parábola normal. Si ves una parábola que se abre hacia arriba o hacia abajo, entonces el dominio será todos los números reales, porque todos los números en el eje x siempre serán cubiertos.
Una parábola lateral. Ahora, si tienes una parábola con un vértice en (4, 0) que se extiende infinitamente hacia la derecha, entonces el dominio es D = [4,∞).
18. **Expresa el dominio.** Expresa el dominio basado en el tipo de gráfica con el que trabajes. Si no estás seguro de tu respuesta, pero conoces la ecuación de la gráfica, reemplaza las coordenadas de x en la función para comprobar.
19. **Escribe la relación.** Una relación es simplemente un conjunto de coordenadas (x, y) Supongamos que vas a trabajar con las siguiente coordenadas: {(1, 3), (2, 4), (5, 7)}.
20. **Escribe las coordenadas de x.** Estas son: 1, 2, 5.
21. **Expresa el dominio.** D = {1, 2, 5}.
22. **Asegúrate de que la relación sea una función.** Para que la relación sea una función, siempre que pongas una coordenada numérica de x, debes obtener la misma coordenada de y. Entonces, si reemplazas x por 3, siempre debes obtener 6 para el valor de y, etc. La siguiente relación no es una función porque obtienes diferentes valores de "y" para cada valor de "x": {(1, 4),(3, 5),(1, 5)}. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-el-dominio-de-una-funci%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo conseguir una "Master Ball" en Pokémon Rubí | Aquí te diremos cómo conseguir una "Master Ball" en Pokémon Rubí. Esto también aplica en Zafiro y Esmeralda.
1. **Ve a la Ciudad Calagua.**
2. **Para esto ya debiste de haber estado en el Monte Pírico y haber visto cómo se roban la "esfera azul" y también haber visto cómo se robaban el submarino en Ciudad Portual.**
3. **Ve al escondite del Equipo Aqua que está al noreste de Ciudad Calagua (necesitarás usar "surf") y sigue avanzando hacia el norte.**
4. **Entra a través de la puerta y verás 2 círculos blancos.** Estos son teletransportadores.
5. **Toma el que está a la izquierda.**
6. **Al pasar a la siguiente pantalla, verás un teletransportador en el sur.** Llega hasta él y tómalo.
7. **Ahora toma el teletransportador de la izquierda, luego vuelve a tomar el de la izquierda y otra vez el de la izquierda.**
8. **Cuando llegues a la última fila de teletransportadores, toma el que está más a la izquierda.**
9. **Llegarás a un cuarto que tiene 4 objetos.** Los dos de la derecha son Electrodes, así que ten cuidado.
10. **¡Recoge la "pepita" y también recoge tu "masterball"!** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/conseguir-una-%22Master-Ball%22-en-Pok%C3%A9mon-Rub%C3%AD", "language": "es"} |
Cómo tener unos labios hermosos | Si quieres tener labios saludables y carnosos, el primer paso es mantenerlos hidratados. Los labios tienden a secarse con facilidad, especialmente durante el invierno. Cuando tus labios están en buenas condiciones, puedes ayudarles a verse incluso más hermosos con el uso de brillo para labios o un labial para darles volumen adicional. Una dieta saludable y mantenerte hidratado te ayudará a tener unos labios que se vean hermosos desde adentro hacia afuera.
1. **Exfolia tus labios.** Es probable que te exfolies el rostro, ¿pero incluyes a tus labios en tu rutina? Los labios tienden a secarse y agrietarse, así que necesitan exfoliarse cada cierto tiempo para que estén en buena forma. Puedes exfoliar tus labios de la misma forma en la que exfolias tu cara y utilizar un cepillo suave para eliminar las células muertas de la piel que se han acumulado.
Ten cuidado con la piel de tus labios, la cual es frágil como el resto de tu piel facial. No uses un cepillo corporal áspero. Elige uno que esté hecho específicamente para usarse en el rostro.
Si quieres hacer tu propio exfoliante suave para labios, mezcla 1 cucharadita de miel con 1 cucharadita de azúcar granulada. Frótalo en tus labios para eliminar suavemente la piel muerta y luego enjuaga.
2. **Hidrátalos.** Luego de exfoliar, aplica un hidratante para que tus labios estén suaves y blandos. Busca un bálsamo labial nutritivo hecho de solo ingredientes naturales y orgánicos como manteca de karité, aceite de almendra, aloe, aceite de árbol de té y ceras naturales como cera de abeja. Estos ingredientes ayudarán a contener la humedad. Cuando usas un bálsamo labial, vas a lamer tus labios e ingerir un poco, así que debes escoger uno con ingredientes que no sean dañinos si se ingieren.
Evita los bálsamos labiales que contienen alcohol y ácido salicílico. El alcohol a menudo se usa como preservante en los cosméticos, pero seca la piel. Los bálsamos labiales sin alcohol mantienen a tus labios en buenas condiciones sin empeorar el problema. El ácido salicílico hará que la piel de tus labios se pele y se resquebraje.
3. **Protege a tus labios del sol y el frío.** La piel de tus labios es susceptible a dañarse durante climas extremos. Una quemadura de sol o un episodio de clima frío pueden secarlos y agrietarlos. Asegúrate de proteger tus labios todo el año para mantener su aspecto suave y blando.
Siempre usa un bálsamo labial con un factor de protección solar (FPS) de 15 o mayor.
Protege tus labios durante el invierno con un bálsamo labial que contenga un humectante abundante como la manteca de karité o el aceite de coco. Esto mantendrá la hidratación y protegerá a tus labios del aire seco y frío.
4. **Utiliza un humidificador en invierno.** Si tus labios tienden a secarse y agrietarse en extremo en el invierno, debes considerar usar un humidificador para añadir humedad al aire, especialmente cuando duermes. Durante el invierno, la combinación del aire frío del exterior y el aire seco y caliente del interior hace estragos en los labios (y también en el resto de tu rostro). Hazte un favor y usa un humidificador para mantener a tus labios hidratados durante todo el invierno.
Si no tienes un humidificador y no quieres comprar uno, puedes añadir humedad al aire al hervir una olla de agua en la cocina. Deja que el vapor del agua hirviente viaje a través de tu casa. Ten en cuenta que esto no agregará humedad en el aire en un espacio grande.
5. **Elige un color que se adecúe a tu tez.** Los labiales vienen en todos los colores del arcoíris y elegir el tono adecuado puede ser un poco confuso. Puede ser divertido experimentar con los colores de moda, pero si quieres que tus labios destaquen de una buena manera, entonces necesitas saber qué colores complementan tu tez en lugar de desentonar. Ten en tu colección unos cuantos colores básicos que sepas que te hacen ver hermosa y rota de vez en cuando con algunos colores de moda para verte fresca.
Si tienes tonos bajos cálidos de color amarillo (las venas de tu muñeca se ven verdes), utiliza colores cálidos como marrones rojizos, malva, rojos anaranjados y así sucesivamente.
Si tienes tonos bajos fríos de color rosado (las venas de tu muñeca se ven azules), utiliza colores fríos como tonos bajos de azul, colores cereza, rosados y morados.
Ten en cuenta que una fórmula de color claro o cremosa hará que tus labios parezcan más grandes, mientras que un tono de color brillante realzará la forma de tus labios.
6. **Elige una textura que vaya bien con tu piel y tus preferencias.** Las sombras de labios están disponibles en cualquier textura, desde brillos húmedos hasta palillos gruesos y resistentes al agua y cremas que apenas son visibles. Por ejemplo, si quieres tener una apariencia matadora, deberás usar un labial mate de larga duración en una tonalidad muy rica. Para un efecto más modesto, te funcionará bien un brillo labial de tinta que proporcione solo un poco de color.
Los productos para labios con acabado satinado o brillante harán que tus labios luzcan llenos y húmedos.
Los labiales mate son la opción perfecta para una apariencia madura y clásica que siempre está de moda.
Las barras o tintas para labios son buenas elecciones para los momentos en los que no quieres que las personas observen tus labios. Basta con una pasada de una tinta labial para que tus labios parezcan más carnosos y vivos.
7. **Aplicar labial, barra o brillo.** Empieza con labios limpios y recientemente exfoliados para que el color no se salga. Asegúrate de que tus labios estén bien hidratados, pero no apliques bálsamo labial antes de colocar el labial o podría mancharse. Para obtener labios hermosos y llenos de color, aplica el color de la siguiente manera:
Empieza desde el medio de tu labio inferior, avanza hasta las esquinas y aplica un poco de color de a pocos.
Presiona tus labios y júntalos para transferir el color a tu labio superior. Utiliza tu dedo para cubrir tu labio completamente.
Utiliza un pañuelo de papel para borrar el color excedente.
Repite y limpia una vez más. Aplicar el color dos veces hará que dure más, ya que proporciona una primera capa base para la segunda.
8. **Usa un delineador de labios para definir tus labios y hacer que tu look dure más tiempo.** Elige un delineador que encaje con el lápiz labial o el brillo labial que usas. Aplica el delineador en los bordes externos de los labios y luego el lápiz labial o brillo.
Si no quieres delinear completamente tus labios, también puedes usar un delineador labial para retocar la parte de tus labios donde el labial tiende a derramarse, como en las esquinas.
9. **Usa un producto rellenador labial para tener labios más carnosos.** Si tus labios son un poco delgados, podrías considerar intentar un producto rellenador de labios. Los brillos y bálsamos labiales que contienen ingredientes que rellenan tus labios temporalmente están disponibles en tiendas de belleza. Por lo general, funcionan al irritar ligeramente tus labios para hacer que se hinchen temporalmente. Una irritación excesiva puede hacer que tus labios se agrieten y se sequen, así que no planees usar estos productos todos los días.
Puedes hacer tu propio rellenador de labios al usar ingredientes que probablemente ya tienes en tu despensa. Muchos de estos productos comerciales contienen canela, pimienta roja o menta, todos de los cuales fortalecen y rellenan la piel. Para hacer tu propio producto, mezcla tu bálsamo labial favorito con una pizca de canela, un poco de pimienta roja o unas cuantas gotas de aceite de esencia de menta y luego aplícalo en tus labios.
Para resultados duraderos, muchas personas se deciden por un relleno de labios. Se inyecta colágeno y otros ingredientes para darles a los labios una apariencia más carnosa. Si quieres rellenos de labios, asegúrate de encontrar un técnico experimentado que sea recomendado.
10. **Toma agua.** Los labios secos y agrietados a menudo se presentan como el resultado de la deshidratación. El simple acto de beber suficiente agua puede hacer que tus labios se vean mucho más hermosos. Planea beber suficiente agua, de modo que nunca sientas sed. Intenta cambiar tu taza de café o copa de alcohol de siempre por un vaso de agua.
11. **Come alimentos que sean beneficiosos para tu piel.** Comer alimentos saludables puede ayudarte a lograr que tus labios luzcan lo mejor posible al cumplir tus necesidades nutricionales. Ten una dieta que incluya fruta, verduras, proteínas magras y granos integrales. Algunos de los mejores alimentos para tu piel son los siguientes:
zanahorias, albaricoques y otras frutas y verduras con pulpa naranja;
vegetales de hoja verde, como la espinaca y la col rizada;
tomates;
arándanos, frambuesas, fresas y otros tipos de bayas;
lentejas, guisantes y frijoles;
salmón, caballa y otros pescados grasos;
nueces como almendras y anacarados.
12. **Lidiar con el herpes labial** No hay nada más irritante como ver la aparición de un horrible herpes labial en tus labios. El herpes labial es causado por el virus del herpes, el cual se propaga al besar o al compartir una bebida. El virus tienda a brotar cuando el cuerpo está bajo estrés o si se debilita el sistema inmune. Si te sale herpes labial, cuida bien tus labios para que los ayudes a sanar más rápidamente. Para eliminar el herpes labial en poco tiempo puedes hacer lo siguiente:
Intenta usar una crema de venta libre que contenga doconasol para hacer que el herpes se vaya más rápido. Otros tratamientos de venta libre contienen alcohol, el cual puede ayudar a secar un herpes labial.
Aplica hielo o un trapo frío para ayudar a disminuir el dolor.
No uses labial sobre el herpes labial. Esto puede causar que sane más lentamente.
13. ** Deja de fumar** Entre otros problemas de salud que causar el fumar, este acto también afecta la belleza de tus labios. Fumar es tan dañino para tus labios que incluso existe un término para el problema que causa, el cual es "labios de fumador". Fumar ocasiona que los labios se oscurezcan y se formen arrugas, especialmente en el labio superior. Si fumas cigarros, se recomienda que dejes de hacerlo tan pronto como sea posible para ayudarte a restaurar la belleza de tus labios. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tener-unos-labios-hermosos", "language": "es"} |
Cómo estar seguro si estás solo en casa (niños) | ¿Debes quedarte solo en casa? Seguramente estés muy emocionado, pero también un poco nervioso. Eso es normal, dado que tendrás que enfrentar responsabilidades nuevas. Sin embargo, ¡no te preocupes! Puedes tomar algunas medidas para evitar peligros mientras estás en casa y aprender a saber cómo reaccionar en caso de emergencias.
1. **Sigue las reglas de tus padres.** Tus padres querrán que estés seguro. Es por ello que establecen reglas. Si no sabes bien cuáles son, siéntate con ellos y escriban una lista juntos para que puedan revisarla cuando lo deseen.
Estas reglas pueden abarcar quién puede ir a tu casa (en caso de que te lo permitan), si puedes salir y si puedes responder las llamadas telefónicas.
2. **Cierra las puertas y las ventanas.** Si bien las intrusiones no suelen ser comunes, pueden ocurrir. Lo mejor que puedes hacer es mantener las puertas y ventanas cerradas cuando estés en tu casa. De esta forma, nadie podrá entrar sin tu permiso.
Si tu familia tiene una alarma, aprende a configurarla para protegerte mientras estás en casa. Configúrala en modo "Parcial" o, mejor aún, "Instantánea" para que la policía reciba una notificación, en el caso de que alguien entre en tu casa.
3. **Evita abrirles la puerta a desconocidos.** Si alguien se acerca a la puerta, lo mejor es ignorarlo, en el caso de que no lo conozcas. Si debe entregar un paquete, pídele que lo deje en el suelo o que regrese más tarde. No le digas que estás solo.
También es importante que no le digas a nadie que llame por teléfono que estás solo en casa. Si alguien llama para hablar con tus padres, puedes decirle "Mis padres no pueden tomar la llamada en este momento. ¿Puedo decirles que se comuniquen contigo más tarde?".
4. **Evita los objetos peligrosos de la casa.** El hecho de que estés solo en casa no significa que tengas rienda suelta para hacer todo lo que quieras. Siempre debes alejarte de las cosas peligrosas. Por ejemplo, no juegues con fósforos, cuchillos o armas, ni tomes medicamentos, a menos que sepas lo que haces. No mezcles sustancias químicas y productos de limpieza que encuentres en la casa, dado que se pueden crear vapores y líquidos que podrían dañarte.
5. **Llama a tus padres si lo necesitas.** Si algo sucede o no sabes qué hacer, llama a tus padres o un adulto de confianza que puedan ayudarte a lidiar con la situación para volver a sentirte seguro.
Lo ideal es que sepas el número de teléfono de tus padres de memoria para poder llamarlos en todo momento, incluso si no tienes acceso a la lista de números de emergencia.
6. **Ten preparado un número de emergencias.** En el caso de que algo ocurra, es importante que estés preparado. El número principal de emergencias que debes conocer es el 911 o el número equivalente en tu país. Los operadores podrán ayudarte en caso de emergencias relacionadas con incendios, intrusos o lesiones. Sin embargo, solo debes llamarlos cuando se trate de una emergencia real. Un corte pequeño no es motivo para llamar al número de emergencias.
Ten otros números de emergencia a mano, como el de tus padres y otras personas a quien puedas llamar, en caso de tener algún problema, como un vecino o familiar.
Si no tienes estos teléfonos a mano, pídeles a tus padres que hagan una lista y pégala en un lugar visible.
7. **Practica lo que dirás durante una llamada de emergencia.** Al comunicarte con el 911, el operador te preguntará algunas cosas, dado que querrá saber dónde vives (tu dirección) y cuál es el problema. También necesitará que le informes tu número de teléfono, en el caso de que tenga que volver a llamarte. Realiza una llamada de práctica con tus padres.
8. **Realiza algunas prácticas de emergencia con tus padres.** En el caso de que ocurra algo extraño, es posible que entres en pánico, dado que esto le sucede a la mayoría de las personas. Sin embargo, es importante que conserves la calma. Una de las formas de lograrlo es hablar con tus padres con anticipación para saber cómo actuar en el caso de que algo ocurra.
Existen ciertos problemas que se pueden presentar, como que se inunde el baño, la alarma suene o algo se incendie en la cocina. Habla con tus padres para abordar los posibles problemas que podrían surgir.
9. **Asegúrate de saber dónde están las salidas de emergencia.** Es importante que sepas cómo salir de la casa de distintas formas. Por supuesto, las puertas frontales y traseras son buenas opciones. Sin embargo, en caso de un incendio, es posible que tengas que escapar por una ventana por tu seguridad.
Pídeles a tus padres que hablen contigo acerca de las mejores formas de salir de la casa.
10. **Aprende los conceptos básicos de los primeros auxilios.** Si estás solo en casa, es importante que sepas cómo lidiar con un corte o una quemadura. Si sufres este tipo de lesión y determinas que es grave, puedes llamar al 911, pero si se trata de algo menor, puedes curarlo por cuenta propia.
Por ejemplo, si sufres un corte, lávate las manos y sostén un paño limpio sobre la misma para detener el sangrado. Enjuaga la herida con agua fría, aplica una crema antibiótica y luego cúbrela con un apósito.
En el caso de un moretón, apoya el área sobre una almohada. Aplica una compresa de hielo envuelta en una toalla para reducir la inflamación. No apoyes el hielo en la piel por más de 10 minutos.
En el caso de una quemadura leve, colócala bajo agua corriente fría durante 10 minutos. No uses hielo. Cuando comiences a sentirte un poco mejor, puedes aplicarle un poco de gel de aloe vera.
Pregúntales a tus padres dónde está el kit de primeros auxilios. Si no tienen uno, cómpralo o arma uno con tus padres.
11. **No entres en tu casa si hay una ventana rota o una puerta abierta.** Si llegas a tu casa y ves que algo no está bien, no entres. Una ventana rota podría significar que hay alguien adentro. Por lo tanto, lo mejor es estar seguro. Acércate a la casa de un vecino o un amigo, y llama al 911. Incluso puedes regresar a la escuela, en caso de ser necesario.
12. **No dejes entrar en la casa a personas que conozcas, en el caso de que no te sientas bien con la idea.** Por más que conozcas a un adulto que toque la puerta de tu casa, no permitas que ingrese si no te sientes bien al respecto. En ocasiones, incluso los adultos conocidos podrían no tener buenas intenciones. Confía en tus instintos y llama a tus padres si no estás seguro.
Algunas familias tienen palabras clave. De esta forma, si tus padres envían a alguien que te ayude que no conozcas, sabrás que está bien dejarlo pasar. Luego, si alguien dice que tu padre lo ha enviado, podrás preguntarle la palabra clave.
13. **Presta atención a los sonidos raros.** Por supuesto, muchas casas emiten sonidos raros de vez en cuando, generalmente debido al asentamiento de la propiedad. Sin embargo, si oyes un ruido fuera de lo común, debes revisarlo. Si observas señales de problemas, toma las medidas necesarias.
Por ejemplo, si observas señales de que alguien ha entrado en la casa, sal (en caso de ser posible) y corre a la casa de un vecino para resguardar tu seguridad.
14. **Presta atención a las señales de advertencia.** Seguramente tu casa tenga detectores de humo y monóxido de carbono. Cuando estos suenan, no los ignores. Si no sabes qué hacer, lo mejor es salir de la casa y llamar al 911 desde la casa de un vecino.
Si observas que algo se quema, será hora de llamar al 911 para que los bomberos puedan ayudarte. Puedes usar un extintor de fuego si tus padres te han enseñado a usarlo. Sin embargo, a menos que se trate de un fuego muy pequeño, sal de la casa.
Además, si tu casa tiene una estufa a gas o calentador, siempre debes prestar atención al olor a gas. Los detectores de monóxido de carbono deberían alertarte, pero siempre es mejor salir de la casa si percibes olor a gas. El gas natural tiene un aditivo que hace que huela a huevo podrido. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/estar-seguro-si-est%C3%A1s-solo-en-casa-(ni%C3%B1os)", "language": "es"} |
Cómo lidiar con una persona demasiado inmadura | Nos guste o no, todos nos encontraremos alguna vez con una persona increíblemente inmadura, quizás en una situación laboral o voluntaria. Puede ser perjudicial para tu vida emocional, tu vida social y tu perspectiva completa. Con un poco de entendimiento, autocontrol y práctica, podrás lidiar fácilmente con esa persona.
1. **Ten en cuenta la edad de la persona.** La palabra “inmaduro” significa que “no está completamente desarrollado”. Por naturaleza, quizás la persona no pueda entender la forma de responder a las situaciones típicas. Cuanto más joven sea la persona, puede ser difícil que tenga el conocimiento. Sé más comprensivo con la inmadurez de las personas más jóvenes.
Por ejemplo, un niño pequeño podría mostrar su inmadurez al hacer chistes sobre los senos y los penes, tirarse pedos con sus amigos, hurgarse la nariz y en general, actuar como niño. Aunque es desagradable, puede ser simplemente un comportamiento normal para alguien de su edad y es probable que simplemente debas ignorarlo. Dales a las personas más jóvenes un espacio para crecer y madurar antes de enojarte demasiado.
Por otro lado, una persona adulta que parece ser madura (es decir, alguien que ha dejado atrás los chistes y los pedos) quizás aún no tenga la madurez emocional: puede ser desconsiderada, incapaz de aceptar la culpa por sus errores o tratar de darte celos o enojarte de forma deliberada.
2. **Identifica las reacciones emocionalmente maduras e inmaduras.** A veces, las situaciones extremas pueden producir reacciones emocionalmente inmaduras, lo cual se llama regresión de la edad y puede difuminar las líneas entre las emociones adultas e infantiles. Reacciona de una forma más atenta cuando reconozcas que alguien reacciona con madurez. Existen varias formas de averiguar si la reacción es una emoción adulta o infantil e inmadura.
Una persona que es emocionalmente inmadura: será explosiva, se sentirá como víctima, exteriorizará sus emociones (reacciones intensas o instintivas, como la ira explosiva, el llanto repentino, etc.), será egocéntrica y se preocupará de su protección personal, parecerá que siempre justifica sus acciones consigo misma y con los demás, será manipuladora, se sentirá motivada por el miedo o por la sensación de que "tiene que" hacer algo, así como por la necesidad de evitar el fracaso, el malestar y el rechazo.
Una persona que muestra una madurez emocional estará dispuesta a escuchar las perspectivas de los demás; será proactiva; se sentirá motivada por el crecimiento y actuará con una visión o propósito; actuará porque ha decidido hacerlo, no porque sienta que debe hacerlo; y se comportará con integridad, es decir, sus acciones serán congruentes con sus valores.
3. **Comprende por qué una persona puede ser emocionalmente inmadura.** Las personas que son emocionalmente inmaduras tienen dificultades para lidiar con sus emociones y suelen tener una impotencia aprendida o la sensación de que no pueden cambiar su situación ni mejorar su vida. Esto puede deberse a que nunca aprendieron a enfrentar ni a controlar las emociones difíciles. Aunque su comportamiento inmaduro no es adecuado, puede ayudarte a ser más comprensivo si te das cuenta de que actúa por miedo y por el sentimiento de que debe protegerse de estas emociones incómodas.
4. **Reconoce los posibles problemas de salud mental.** La persona con la que estás lidiando quizás padezca un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o un trastorno de la personalidad. Algunos trastornos de este tipo pueden parecer inmadurez y pueden manifestarse de varias formas.
Una persona con TDAH puede parecer simplemente inmadura, pero en realidad sufre de un trastorno mental. Es posible que tenga dificultades para prestar atención y habla en exceso, puede aparecer autoritaria o interrumpir las conversaciones, ser verbalmente agresiva cuando se siente frustrada o tener dificultades para controlar sus emociones, lo cual produce arrebatos de ira o lágrimas.
El trastorno límite de la personalidad suele acompañarse de grandes cambios de humor.
Las personas que padecen un trastorno de personalidad antisocial suelen ser antipáticas y no tienen la capacidad de respetar los sentimientos de los demás.
Las personas que sufren de un trastorno histriónico de la personalidad pueden ser muy emocionales para poder atraer la atención y demuestran ansiedad cuando no son el centro de la atención.
El trastorno narcisista de la personalidad se manifiesta en las personas que tienen una visión exagerada de su valor y poca empatía hacia los demás, lo cual provoca una vulnerabilidad que podría causar arrebatos.
También puede parecer inmadura una persona con algún tipo de trastorno del espectro autista. Sus características se confunden fácilmente con inmadurez, por lo que se hace imperiosamente necesario informarse al respecto en lugar de prejuzgar.
5. **Comprende que no se puede obligar a nadie a cambiar.** La verdad es que esta no es una batalla que tengas que luchar; si la persona no está dispuesta a reconocer su comportamiento ni a tomar medidas para cambiarlo, no hay mucho que puedas hacer. Puede ser especialmente difícil que una persona emocionalmente inmadura reconozca que debe cambiar, ya que una característica distintiva de la inmadurez emocional es culpar a otras personas o circunstancias por el mal comportamiento propio.
Lo único que puedes controlar es tu comportamiento: la forma en que reaccionas con la persona y la cantidad de tiempo que pasas con ella.
6. **Trata de limitar tu contacto con la persona.** Dependiendo de la gravedad de la inmadurez de la persona y de su voluntad de cambiar, es posible que tengas que sacarla de tu vida. Si la persona inmadura es tu pareja, quizás tengas que ponerle fin a la relación si no está dispuesta a cambiar. Si la persona es alguien que no puedes sacar de tu vida, como tu jefe, un compañero de trabajo o un familiar, trata de limitar el contacto lo más que puedas.
Mantén tus interacciones lo más breves que puedas. Excúsate de las conversaciones con firmeza y amabilidad, al decir algo como: "Siento mucho tener que acortar esta conversación, pero estoy en medio de un gran proyecto y en verdad necesito regresar a trabajar".
En un entorno social, haz tu mejor esfuerzo por evitar a la persona y habla con tus otros amigos o familiares.
7. **Comunícate de forma firme.** Una persona emocionalmente inmadura puede ser manipuladora y egocéntrica, así que si tienes que comunicarte con ella, trata de hacerlo con claridad y firmeza. Ser firme no significa ser agresivo, sino ser claro, respetuoso y decir lo que tú necesitas, mientras respetas las necesidades, sentimientos y deseos de las demás personas. En resumen, expresas lo que necesitas y te despreocupas del resultado.
Comprende que aunque comuniques con madurez tus necesidades, es posible que la persona inmadura no responda con madurez.
Obtén más información sobre la forma de actuar con firmeza al leer este artículo de wikiHow: "Cómo ser asertivo".
8. **Habla con la persona.** Si crees que la persona está dispuesta a escuchar los comentarios y es alguien que quieres mantener en tu vida, quizás quieras tratar de hablar con ella sobre su comportamiento. Prepárate porque podría ponerse a la defensiva, lo cual podría interrumpir el mensaje que quieres darle. Incluso puedes sugerirle que hable con un consejero o alguien que pueda enseñarle a comunicarse con madurez.
Nombra el comportamiento inmaduro y los efectos que tiene sobre ti. Por ejemplo: "Me siento abrumado cuando no te responsabilizas por las tareas de la casa. ¿Podrías por favor ayudarme todas las semanas?". Luego, indícale algunas cosas específicas que la persona puede hacer todos los días para ayudarte.
Puedes recordarle que el cambio puede ser muy difícil, pero que quieres estar a su lado y ayudarle a crecer y a madurar, si está dispuesta.
9. **Ignora** Es la forma más fácil y la reacción más simple cuando la persona inmadura trate de atraer tu atención o provocar una reacción. Al responder al comportamiento, simplemente cederás a lo que quiere la persona y reforzarás sus acciones inmaduras. Es probable que al ignorarla, se sienta frustrada por su ataque fallido hacia ti y tenga que rendirse.
Si la persona inmadura pierde los estribos o trata de empezar una discusión, es importante que te alejes de sus esfuerzos por enojarte.
Mira hacia otro lado. Gira la cabeza o desvía la mirada. Simplemente no reconozcas su presencia.
Dale la espalda. Aunque se mueva para quedar frente a ti, date la vuelta de nuevo.
Aléjate. Muévete con un propósito para evitarla lo más rápido que puedas hasta que deje de seguirte.
Prueba ignorarla con un dispositivo electrónico. Hablar o molestar a alguien que constantemente está en el teléfono o tableta es muy difícil. Te distraerás tanto que ni siquiera te darás cuenta de que está allí.
10. **Pídele a la persona que te deje en paz.** Si la persona no entiende razones o no se aleja, quizás tengas que confrontarla un poco y decirle que ya no puedes relacionarte con ella. Reúne todo tu valor y pídele con amabilidad que te deje en paz, mientras te retiras de forma simultánea del entorno hiriente. Prueba con uno de los siguientes enfoques:
Haz que la persona se vaya, al decirle: “Por favor, déjame en paz en este momento. No estoy de buen humor”.
Ve al grano y dile lo que quieres: “Déjame en paz”.
Prueba con un enfoque atrevido: “No voy a discutir contigo. Se acabó la conversación”.
Usa la técnica del disco rayado. Simplemente di una y otra vez que te rehúsas a hablar: "Se acabó la conversación". Mantén la calma al usar esta técnica y trata de alejarte.
11. **Infórmale a la persona de sus acciones.** Es posible que la persona no se dé cuenta de que se comporta de forma inmadura. Una parte de madurar es aprender a lidiar con personas más jóvenes o menos maduras. Al confrontar a la persona inmadura que te molesta y hacerle saber que sus acciones son inadecuadas, es posible que trate de evitarte.
Ser directo podría ser de ayuda: “No me agrada tu comportamiento. Por favor, deja de actuar así”.
Simplemente infórmale de su comportamiento: “Te comportas de una forma muy inmadura. Deja de molestarme”.
Formula tu respuesta como pregunta: “¿Te das cuenta de la forma tan inmadura que estás actuando?”.
12. **Resiste a la tentación de combatir el fuego con fuego.** Aunque es posible que sientas la tentación de responderle de la misma forma a la persona inmadura para darle un poco de su propia medicina, podría ser muy contraproducente. Si interactúas con esta persona en una situación laboral, tu comportamiento inmaduro podría meterte en problemas. Además, en verdad podría ser peligroso provocar a una persona inmadura que también es agresiva o tiene mal carácter. Cuando sientas la tentación de reaccionar mal, actúa con madurez y retírate.
13. **Pide ayuda.** Si la persona es agresiva y no deja de molestarte, consulta con un abogado o con la policía. Nadie tiene el derecho de acosarte ni de tocarte. Estas personas necesitan influencias externas para dejar de molestarte y es probable que no dejen de hacerlo, sino hasta que alguien pueda ejercer una influencia que no puedan negar. Existen algunas opciones posibles:
Usa tu red de apoyo social. Si el contacto con la persona es inevitable, busca a un amigo, familiar, maestro o administrador escolar, jefe o cualquier persona de confianza y pídele ayuda.
Dile a la persona que llamarás a la policía. La amenaza de las autoridades puede intimidarla lo suficiente para que deje de molestarte.
Llama a la policía. Si temes por su seguridad o la persona te acosa, te amenaza, te acecha o ha sido violenta, la policía puede intervenir o puedes presentar un informe policial. Asegúrate de tomar notas detalladas sobre cada incidente para tener un registro del acoso y por cuánto tiempo ha ocurrido.
El acoso incluye: amenazas, llamadas telefónicas repetidas, mensajes de texto, mensajes de correo electrónico, dejar notas o hacer otro tipo de contacto, seguir a alguien, el chantaje y dar cuchilladas a los neumáticos de los automóviles.
Puedes presentar una orden de restricción por acoso. Las leyes varían según el estado o país donde vivas, pero puedes hablar con la policía o con un abogado sobre tus opciones para solicitar una orden de restricción. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-una-persona-demasiado-inmadura", "language": "es"} |
Cómo contactar a Jim Carrey | Jim Carrey es famoso por sus papeles de comedia en películas y televisión, pero también es productor, pintor y filántropo. El señor Carrey es notablemente reservado, pero si quieres puedes contactarlo para decirle cómo te ha inspirado o para pedirle un autógrafo, puedes escribirle una carta o contactarlo a través de internet.
1. **Visita https://twitter.com/JimCarrey.** Esta liga te llevará a la página del Twitter oficial de Jim Carrey. El señor Carrey tiene una actividad moderada en Twitter, usualmente publica varias veces por semana.
2. **Asegúrate de iniciar sesión en Twitter.** Debes ser capaz de ver tu nombre de usuario y foto en la esquina superior derecha. Si no tienes una cuenta en Twitter, no serás capaz de enviar un mensaje a Jim Carrey, pero sí podrás ver su página.
3. **Da clic al botón azul que dice “tuitear a Jim Carrey” debajo de su foto.** Esto abrirá una ventana emergente que dice “@JimCarrey” seguido de un cursor parpadeante.
4. **Escribe tu mensaje al señor Carrey.** Tu mensaje tendrá un límite de 280 caracteres, así que trata de que sea atento y vaya directo al grano.
Ten en cuenta que el Señor Carrey es una celebridad ocupada y puede que no le sea posible responder a todos los mensajes que recibe.
Debido a la configuración de su página, no podrás enviarle un mensaje directo a Jim Carrey.
5. **Escribe una carta a Jim Carrey solicitándole un autógrafo.** Tu carta debe de ser breve y cortés. Intenta que no sobrepase una página y sé claro con el propósito de tu carta.
6. **Consigue 2 sobres grandes.** Uno de los sobres será usado para mandar la carta al señor Carrey y el otro será sellado y dirigido hacia ti mismo de manera que él pueda devolvértelo con su autógrafo.
Si quieres recibir una foto autografiada, los sobres deben ser de al menos 8x10 cm (8 x 10 pulgadas).
7. **Sella y dirige el primer sobre para el señor Carrey.** La dirección para el correo de sus fans es: P.O. Box 57593, Sherman Oaks, CA 91413-2593. Asegúrate de incluir tu nombre y dirección en la esquina superior izquierda del sobre en caso de que la oficina postal devuelva tu carta.
8. **Sella y dirige el segundo sobre para ti mismo.** Es habitual que el remitente pague el costo de envío al mandar un sobre de devolución. Si no estás seguro de las tarifas postales actuales o si necesitas comprar estampillas, lleva tus sobres y la carta a la oficina postal.
9. **Coloca la carta y el sobre de devolución dentro del sobre dirigido al señor Carrey.** Si necesitas doblar el sobre de devolución para que quepa en el primer sobre, no hay problema. ¡Envía tu carta y espera respuesta!
Las respuestas al correo de fans puede demorar varias semanas, incluso meses, ¡así que ten paciencia mientras esperas que llegue tu autógrafo! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/contactar-a-Jim-Carrey", "language": "es"} |
Cómo retirar los abrojos del pelo de los perros | Luego de dar un paseo o correr en el campo, muchas veces los abrojos se quedan atorados en el pelaje de los perros. Estos pueden ser muy pequeños y brotar en gran cantidad o pueden ser únicos y grandes. Sin importar el tamaño, puedes tener dificultades para eliminarlos y podrías provocarle dolor al perro. Por lo tanto, debes tomarte un tiempo para aprender a eliminarlos sin lastimar al animal.
1. **Identifica la apariencia de un abrojo.** Un abrojo es una semilla que posee un gancho o dientes. Estos dientes o ganchos están diseñados para engancharse en el pelaje de un animal que esté pasando cerca, lo que permite dispersar las semillas por otros lugares. Los abrojos existen en todas las formas y tamaños, pero todos son semillas que se adhieren a los animales.
Las aristas de las plantas son similares a los abrojos, salvo que son semillas que parecen cerdas y tienen la forma de un anzuelo. Tanto las aristas como los abrojos se adhieren a los animales, y se emplea el mismo proceso para eliminarlos. No obstante, en el caso de las aristas, las semillas pueden entrar en la piel del perro; lo que puede provocar dolor, infección y, en los casos extremos, la muerte.
2. **Identifica los abrojos en el cuerpo de tu perro.** Tanto los abrojos como las aristas pueden engancharse en cualquier área del cuerpo de tu perro. Si tu perro corre hacia un área con maleza, hierba o madera, revisa con cuidado las siguientes partes de su cuerpo:
pabellones auriculares
nariz
ojos
axilas
debajo de la cola
entre cada dedo de las patas y las almohadillas en los dedos
3. **Sé muy precavido cuando busques abrojos durante el final de la temporada de cultivo.** Este es el momento más peligroso en el que se puede contraer abrojos y aristas, ya que las plantas se secan y están listas para eliminar sus semilleros. Durante esta época del año, lo mejor que puedes hacer es peinar a tu perro todos los días para eliminar todo abrojo.
4. **Retira los abrojos visibles.** Retira con los dedos todo abrojo o arista sueltos que se encuentren en la superficie del pelaje de tu perro. Sé muy cuidadoso y ten en cuenta que a tu perro podría no gustarle que jales su pelaje.
Evita retirar los abrojos desenredando con los dedos el pelaje que lo rodee.
Tal vez tengas que usar guantes para no pincharte, en especial con los abrojos más duros con apariencia de púa.
5. **Peina al perro.** Usa un peine metálico para perros con dientes anchos o uno de dientes largos. Coloca el peine debajo de todo abrojo visible y jálalo con cuidado para retirarlo. Esto tiene la mayor eficacia si se retiran abrojos o aristas que estén flojos o que se adhieran de forma individual.
Si el abrojo o la arista están muy enredados, puedes empezar en el borde del mechón enredado y proceder poco a poco.
6. **Quiebra los abrojos en pedazos.** Puedes aplastar la cabeza del abrojo con un alicate, así lo romperás en pedazos más pequeños. Esto te permitirá retirarlo con más facilidad.
Ten cuidado con tus dedos y la piel de tu perro cuando lo intentes. No debes pellizcar ninguno de los dos.
7. **Corta los abrojos persistentes.** En ocasiones, se tendrán que afeitar o cortar los abrojos, en especial en los perros de pelo largo con capas inferiores muy enredadas. Esto debe hacerse con mucho cuidado, ya que la piel puede quemarse con los cabezales calientes de la afeitadora, o pueden cortarse con las tijeras afiladas.
Una buena manera de hacerlo es pasar un peine debajo del mechón enredado y luego cortar por encima del peine. Esto puede ser de utilidad para proteger la piel contra las lesiones.
Si no estás seguro de poder cortar los abrojos del pelaje de tu perro, llévalo a un peluquero de mascotas para que lo haga. Él deberá ser capaz de cortar su pelaje de forma segura.
8. **Mantén a tu perro fuera de las áreas con maleza o hierba alta.** Mantén a tu perro con su correa puesta cuando lo saques a pasear, así no podrá correr hacia las áreas con abrojos o maleza. Esto es de mucha importancia luego del final de la temporada de cultivo, ya que las semillas estarán listas para desprenderse de las plantas.
9. **Ten mucho cuidado de no dejar que tu perro inhale los abrojos o las aristas.** Las aristas en particular son muy peligrosas, ya que pueden entrar a la nariz o el hocico del perro mientras este corre por las plantas que las desprenden. El perro puede inhalarlas o tragarlas durante el proceso de respiración. Las aristas se adherirán al tejido respiratorio o gastrointestinal (tal como con el pelo), lo que provocará lesiones graves o incluso la muerte.
Existen capuchas de malla que se unen a los collares y mantienen las aristas y los abrojos lejos de toda la cara.
Si crees que tu perro ha sufrido un contacto interno con las aristas, comunícate con el veterinario tan pronto como puedas. Tendrás que hacer que un profesional revise a tu perro. Será casi imposible encontrarlas empleando herramientas comunes (ultrasonidos o radiografías), por lo que el diagnóstico y el tratamiento serán difíciles. Los únicos síntomas son una apariencia correosa y una mala salud general.
10. **Protege a tu mascota.** Las tiendas de mascotas y de artículos de cacería también tienen prendas protectoras que evitan que los abrojos y las aristas lleguen al área protegida. Si no puedes mantener a tu perro alejado de las áreas con maleza y hierba alta (p. ej., si tienes un perro de cacería), deberás comprarle equipo protector.
También existen botas para perros, pero muchos se rehúsan a usarlas, en especial si intentan correr. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/retirar-los-abrojos-del-pelo-de-los-perros", "language": "es"} |
Cómo enfrentar el duelo | La pérdida es uno de los elementos más difíciles de aceptar en la vida. Ya sea que hayas perdido a un ser querido, que una relación importante haya terminado o que un gran cambio haya ocurrido en tu vida, tendrás que llorar esa pérdida. Enfrentar un duelo es emocionalmente agotador, pero cuando conozcas la naturaleza del dolor y sepas cómo ayudarte a encontrar la paz, esta etapa sumamente difícil en tu vida se volverá más fácil.
1. **Debes saber que todos tienen su propia experiencia con el dolor.** Ninguna otra persona llorará la pérdida exactamente como tú. Si crees que reaccionas diferente a los demás, debes saber que está completamente bien. Permítete sentir tus emociones únicas y reconoce tu experiencia en particular. No hay una pérdida típica, lo cual significa que no hay una respuesta general a la pérdida.
Las pérdidas repentinas, como las pérdidas debidas a un trauma, los accidentes o un delito, podrían causar una sensación más fuerte de pérdida (al menos inmediatamente) que las pérdidas más predecibles, como las pérdidas debidas a una enfermedad terminal.
2. **Debes reconocer que hay muchos tipos de pérdidas.** La muerte es una pérdida con la que todos debemos lidiar en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, no es el único tipo de pérdida. Puedes enfrentar el duelo del final de una relación o la pérdida de una mascota querida. Podría ser la toma de conciencia de que un sueño deseado nunca se volverá realidad. Todas las personas tienen su propio dolor, sea cual sea la causa. No tengas miedo de enfrentar el duelo. Reconoce tus emociones como una respuesta natural.
Hay muchas pérdidas que podrías tener en la vida. Ninguna pérdida es “más grande” o “más pequeña” que otra. Simplemente te sientes como te sientes con respecto a una pérdida, y eso está bien.
Otras pérdidas que podrían causar sensaciones de dolor son irte de casa, perder la salud, perder una amistad, cambiarte de trabajo, mudarte, graduarte de la universidad o perder estabilidad financiera. Si pasas por un dolor como respuesta a un acontecimiento como uno de esos, debes reconocer que tu respuesta es algo natural.
3. **Debes reconocer que realmente no existen etapas en el enfrentamiento del duelo.** El enfrentamiento del duelo es una experiencia muy individual: este artículo solo te ofrece una guía para ayudarte en lo que podrías vivir. Evita esperar que “avances” en etapas particulares. Esto en realidad puede evitar que enfrentes el duelo como debes hacerlo.
Elisabeth Kübler-Ross definió muy bien las “cinco etapas” de la reacción emocional a la muerte y el morir en 1969. Estas etapas son la negación, el enojo, la negociación, la depresión y la aceptación. Sin embargo, se utilizaron para describir los sentimientos de una persona con respecto a su propia muerte y no es un marco teórico para todos los dolores o pérdidas. Las referencias a estas etapas como etapas universales del enfrentamiento del duelo o del dolor son imprecisas.
4. **Distingue entre el dolor y el enfrentamiento del duelo.** El dolor es la respuesta inmediata y natural a algún tipo de pérdida. El dolor incluye las emociones y pensamientos que tienes después de una pérdida. No puedes controlar tu sensación de dolor. El enfrentamiento del duelo es un proceso más largo que incluye expresar activamente tu dolor y adaptarte al mundo después de pasar por una pérdida. Es una acción que te ayuda a procesar tu dolor.
Muchas culturas y religiones ofrecen guías sobre cómo enfrentar el duelo. El enfrentamiento del duelo es un proceso que puedes controlar para superar tu dolor.
El dolor podría parecer una montaña rusa. Una mañana podrías levantarte y sentirte en paz con lo que ha sucedido. No seas duro contigo mismo si el siguiente día te levantas sintiéndote triste de nuevo: el dolor viene y va.
No hay un plazo verdadero en cuanto al enfrentamiento del duelo. Tu dolor podría quedarse contigo por semanas o meses. Este proceso podría tomar años, incluso toda la vida.
5. **Aprende sobre las “tareas” necesarias del enfrentamiento del duelo.** Dr. J. William Worden indica que debemos completar cuatro “tareas” del enfrentamiento del duelo. Son diferentes a concebir el enfrentamiento del duelo como “etapas", porque estas tareas normalmente se deben completar a la vez y pueden tomar años. Estas tareas son:
Aceptar la realidad de la pérdida. Debes aprender a aceptar la pérdida como una realidad tanto mental como emocionalmente. Esto puede tomar tiempo.
Procesar el dolor. El dolor en respuesta a una pérdida es una reacción emocional natural. Sí disminuye con el paso del tiempo, pero el tiempo que requiere varía dependiendo de tus propias necesidades.
Adecuarte al mundo después de una pérdida. Hay varias modificaciones que tal vez tengas que realizar después de una pérdida, incluidas las externas (como vivir sin lo que perdiste), internas (cuestionar tu nuevo rol en el mundo) y espirituales (encontrar un nuevo significado después de la pérdida).
Encontrar una nueva manera de conectarte con la pérdida mientras sigues con tu vida. Aceptar una pérdida no significa que nunca pienses en la persona o en lo que perdiste. Más bien, significa encontrar maneras de aceptar la conexión que tuviste mientras sigues con tu vida después de la pérdida.
6. **Debes reconocer que quizás tú y los demás no sientan el dolor de la misma manera.** Hay algunos síntomas comunes que las personas presentan cuando sienten dolor, pero nadie siente el dolor exactamente de la misma manera. Reconoce tu propia sensación de dolor a la vez que comprendes que tal vez los demás tengan diferentes sentimientos o expresiones.
Las expresiones de dolor varían en gran medida no solo entre personas, sino también entre culturas y tradiciones espirituales.
7. **Reconoce los síntomas físicos de dolor.** Estos son algunos síntomas físicos comunes que podrías presentar cuando sientes dolor:
cambios en los patrones de sueño
cambios en el apetito (pérdida de apetito o aumento del apetito)
llanto
dolores de cabeza o dolores corporales
debilidad o fatiga
sensación de pesadez física
dolor
síntomas relacionados con el estrés, como las náuseas, frecuencia cardiaca rápida o insomnio
pérdida de peso o aumento de peso
8. **Reconoce los síntomas emocionales del dolor.** El dolor es emocionalmente complejo y bastante profundo. Quizás presentes muchos de estos síntomas o solo algunos. A veces, podrías sentirte abrumado por las emociones y otras veces podrías sentirte atontado. Todas estas son reacciones naturales al dolor. Estos son algunos síntomas emocionales comunes:
Impresión o incredulidad.
Tristeza, vacío o anhelo.
Soledad o sensación de aislamiento.
Culpa o arrepentimiento.
Ira.
Miedo o preocupación.
Ataques de pánico.
Frustración.
Ansiedad.
Depresión.
Cuestionamiento de tus creencias espirituales o religiosas.
También podrías sentir emociones positivas, como alivio o paz, especialmente si has tenido una pérdida prolongada, como la muerte de una persona con una enfermedad terminal. Estas emociones pueden desencadenar sensación de culpa o deslealtad, pues podrías sentirte avergonzado por sentir emociones positivas. Debes reconocer que estas emociones también son una parte natural del hecho de sentir dolor.
9. **Reconoce los signos del dolor en los niños.** Los niños, especialmente los más pequeños, podrían expresar el dolor de maneras reconocibles, pero también de maneras que son menos conocidas para los adultos. Debes estar atento a los posibles signos de dolor en los niños, que no siempre pueden comunicar bien sus sentimientos por medio de las palaras. Estos signos son:
Impresión emocional. Tal vez parezca que el niño expresa sus sentimientos mucho menos de lo normal. Podría negarse a hablar de la pérdida.
Comportamientos de retroceso o inmaduras. Quizás parezca que el niño “retrocede” a una etapa conductual anterior, como sentir la necesidad de que lo mezan, sentir ansiedad por la separación, tener miedo de ir a la escuela, chuparse el dedo pulgar, orinarse en la cama, sentir la necesidad de dormir con uno de sus padres o tener problemas para terminar sus tareas o actividades con las que normalmente no tiene dificultades.
Comportamiento explosivo o mal comportamiento. El niño podría portarse mal o explotar con arrebatos emocionales repentinos. Por lo general, estas emociones son los sentimientos de ira, frustración, confusión o impotencia. Si se comporta de una manera que no es común en él, podría ser una forma de demostrar que tiene algún control sobre la situación
Repetición de preguntas. El niño podría formular la misma pregunta una y otra vez, aunque le den la misma respuesta. Esto podría indicar que al niño le cuesta comprender o aceptar la realidad de la situación.
Comportamiento defensivo. Esto es común en los niños de los primeros años escolares hasta los adolescentes. El comportamiento defensivo intenta “distraer” al niño de sus sentimientos. Podría estar más absorto en las tareas, la socialización, los juegos u otras actividades. También podría negarse a sentir la pérdida frente a sus padres o figuras de autoridad, pero podría sentirse cómodo al hablar de sus sentimientos con sus amigos.
Síntomas físicos. El dolor y la ansiedad a menudo se manifiestan en síntomas físicos, especialmente en los niños muy pequeños. Los síntomas como los dolores de cabeza y de estómago son comunes. Al niño también podría costarle dormir y podría sentir la pérdida del apetito.
10. **Reconoce los signos del dolor complicado.** A veces podrías sentir tanto dolor por tanto tiempo que perjudica en gran medida tu capacidad de desempeñarte en tu vida cotidiana. Aunque todos los dolores son complejos, el “dolor complicado” se refiere a un proceso de enfrentar el duelo que no disminuye la sensación de dolor con el paso del tiempo y que incluso podría causar el empeoramiento de un trauma emocional. Si notas estos signos en ti mismo o en los demás, especialmente si has estado sintiendo dolor por un tiempo, considera la posibilidad de acudir a un profesional de la salud mental que pueda ayudarte a procesar tu dolor. Estos son los signos:
concentrarte en muy pocas cosas o en nada que no sea tu pérdida
concentrarte demasiado en los recuerdos de tu pérdida o evitarlos
negación prolongada de la pérdida
sentir que la vida es no tiene sentido o propósito
no poder confiar en los demás
no poder pensar en experiencias o sentimientos positivos
irritabilidad o inquietud extrema
11. **Reconoce tus emociones.** Para poder empezar el proceso de recuperación, primero tendrás que reconocer las emociones que sientes. Reprimir tus emociones puede volverte aún más triste, aunque por afuera parezcas estar bien. En lugar de fingir que estás bien, permítete sentir cada emoción que viene con una gran pérdida: tristeza, ira, culpa, temor. Al final, podrás encontrar un nuevo significado en lo que sucedió.
Asegúrate de darte tiempo cada día para ser tú mismo. Aunque sientas que debes actuar de cierta manera en pública, debes darte tiempo cada día para dejar salir tus emociones. Ya sea que esto signifique tomarte un poco de tiempo para sentarte y llorar o reflexionar acerca de lo que has perdido, hazlo en un espacio privado donde realmente puedas permitirte sentir tus emociones.
12. **Expresa tus sentimientos a través de un medio tangible.** La manera en que lo hagas realmente depende de ti, pero es importante que pongas tus emociones en algo concreto que puedas ver y sentir. Esto podría ayudarte a darle sentido a la experiencia por la que estás pasando y podría ayudarte a poner tus emociones en algo productivo.
Esto podría ser crear un álbum de recortes o un álbum de fotos de la vida de tu ser querido, escribir en un diario todos los días, crear obras de arte como una pintura o escultura que exprese lo que sientes, u ocuparte de algo, como ser voluntario en una organización, que era importante para tu ser querido.
Los rituales personales también pueden ayudarte a procesar tu dolor. Si bien estamos acostumbrados a los rituales públicos, como los funerales o el shiva sentado, bastantes evidencias indican que los rituales personales y privados son igual de importantes para expresar y procesar el dolor. Puedes darte cuenta de que tener un recuerdo de tu ser querido, como su canción o actividad favorita, provoca sentimientos de tristeza pero también de conexión con la pérdida.
También podrían ser útiles las actividades físicas, como anotar tus sentimientos y luego romper o quemar el papel. Haz cosas que creas que te permiten expresar tu dolor de una manera útil.
13. **Debes reconocer que tu dolor es tuyo.** Nadie puede saber exactamente cómo te sientes o por lo que pasas, porque cada persona enfrenta el duelo a su manera. Si alguien te dice que “debes” sentirte de una u otra manera, no dejes que esto determine la forma en que enfrentes el duelo. Debes saber que esa persona solo está tratando de ayudarte y luego sigue sintiéndote exactamente como te sientas.
Un buen ejemplo de esto es llorar. Muchas personas creen que llorar es la mejor manera de expresar el dolor pero que al final debes dejar de llorar. Llorar si sientes la necesidad o deseo de llorar te ayudará a aliviar la tensión y podría ayudarte a sentirte físicamente mejor.
No obstante, es importante que recuerdes que algunas personas no expresan su dolor con lágrimas y que eso está perfectamente bien. También es importante que recuerdes que no hay un plazo para el llanto. Podrías llorar por una pérdida por años desde que eso realmente sucedió y eso también está bien.
También es inútil tratar de hacerte sentir de cierta manera porque crees que “debes” tener ese sentimiento. Permítete sentir lo que sientas, aunque tus emociones no sean lo que esperabas o lo que te hayan dicho que es “aceptable”.
14. **Mantén tu salud física.** Aunque por lo general consideramos el enfrentamiento del duelo algo exclusivamente emocional, el dolor también puede ocasionar cambios físicos. La pérdida del apetito, incapacidad para dormir y un sistema inmunitario debilitado son reacciones físicas al dolor. Para combatir estos efectos secundarios, es importante que recuerdes comer sano (aunque no tengas hambre), hacer ejercicios y dormir lo suficiente. Cuando cuidas tu cuerpo, mejoras tu estado emocional y mental.
Lleva una dieta saludable y equilibrada con bastantes frutas y verduras, alimentos integrales y proteínas magras. El consumo de suficiente vitamina B12, vitamina D, selenio y ácidos grasos omega 3 podría ayudar a aliviar la sensación de ansiedad o tristeza.
Evita los alimentos sumamente procesados o los alimentos con bastantes grasas o azúcar. Estos alimentos podrían empeorar la sensación de depresión. Evita consumir demasiada cafeína, pues puede aumentar tu sensación de ansiedad o depresión.
Realiza por lo menos 30 minutos de ejercicios físicos moderados al día. Varios estudios han demostrado que los ejercicios pueden ayudar a aliviar los síntomas de la ansiedad y la depresión.
Mantén una buena rutina para dormir yendo a dormir y levantándote a la misma hora todos los días. Las técnicas de visualización y la meditación antes de ir a dormir podrían ayudarte con el insomnio.
15. **Evita consumir alcohol, medicamentos o alimentos para lidiar con el dolor.** Es bastante común recurrir a ciertas sustancias, incluidos los alimentos, para lidiar con el dolor, pero es fundamental que lo evites.
El hecho de recurrir al alcohol como respuesta al dolor es ligeramente más común entre los hombres que entre las mujeres. El alcohol es un depresor que puede provocar síntomas de depresión y ansiedad. También interfiere con el sueño REM y puede afectar tu criterio y estado de ánimo.
El Instituto Nacional del Alcoholismo recomienda que la mayoría de las mujeres tomen como máximo 1 bebida al día y la mayoría de los hombres tomen como máximo 2 bebidas al día. Si crees que tienes problemas con el alcohol, puedes llamar a la línea directa de la Administración de Servicios de Toxicomanía y Salud mental al 1-800-662-HELP. Los programas de apoyo como Alcohólicos Anónimos también podrían servirte de ayuda.
Podrían recetarte medicamentos para lidiar con los síntomas del dolor, como la depresión. Tómalos según te los recete el médico. Evita los estupefacientes y sustancias ilegales, pues normalmente empeoran la depresión y la ansiedad y pueden afectar en gran medida tu criterio y estado de ánimo.
Las experiencias de dolor y trauma podrían desencadenar trastornos alimenticios en algunas personas. Si crees que no puedes controlar tus conductas alimenticias o si sientes el deseo de controlarlas muy estrictamente, busca la ayuda de un profesional de la salud mental.
16. **Haz cosas que te gusten.** Una buena manera de mejorar tu estado de ánimo es hacer cosas que te encantan y mantenerte ocupado. Cuando centras tu energía en trabajar en un proyecto que te apasiona, hacer arte o hacer senderismo en el bosque, le ayudas a tu cerebro a segregar serotonina, el químico que hace que te sientas más feliz. Hacer algo que te encanta también es una buena manera de dejar de pensar en la pérdida y poner tu energía en otra cosa que no sea el dolor.
Si te sientes cómodo haciendo esto y crees que te ayudará en lugar de lastimarte, podrías considerar la posibilidad de seguir una pasión con la que estaba involucrado tu ser querido. Esto podría hacer que te sientas más cerca de él. Sin embargo, si hacer esta actividad solo te da más tristeza, a lo mejor quieras hacer otra cosa.
17. **Prepárate para las cosas que podrían desencadenar tu dolor.** En particular, los feriados, los cumpleaños y otras fechas importantes podrían desencadenar una sensación de una gran tristeza. Los lugares y otras cosas, como cierto objeto o un tipo de flor, también podrían causarte dolor. Esto es completamente normal. Es importante que pienses en estrategias, como cambiar tu horario o tener excusas para irte de cierto lugar. Por ejemplo:
Si acabas de perder a un hijo y ver a niños en el supermercado con sus padres te causa dolor, piensa en ir al supermercado a otra hora del día cuando sea menos probable que veas niños.
Si piensas pasar un feriado con tu familia y acabas de perder a un ser querido, pídele a tu familia que te ayude a pensar en una manera de homenajear a tu ser querido durante el feriado.
Concéntrate en las buenas cosas de tu relación con tu ser querido. Es importante que reconozcas los sentimientos de dolor que podrían aparecer después de una experiencia desencadenante. Reconoce que sientes dolor porque tuviste una conexión profunda con tu ser querido y luego piensa en algo que haga que sientas alegría por esa conexión.
Por ejemplo, podrías sentir tristeza cuando hueles una tarta de melocotón porque tu difunta abuela y tú siempre la preparaban juntos cuando la visitabas. Reconoce tu dolor por tu abuela y luego considera una manera de homenajear tu conexión con ella, como preparar una tarta por tu propia cuenta o revisando tu libro de cocina favorito.
18. **Consiéntete.** Esto podría significar remojarte en un baño de burbujas por lo menos una vez por semana o ir a tu gimnasio favorito para hacer ejercicios, aunque creas que no tienes tiempo para hacerlo. Es importante que crees tiempo para permitirte hacer cosas que te ayuden a relajarte.
El yoga y la meditación son maneras excelentes de consentir la mente, el cuerpo y el alma a la vez. Permítete simplemente vivir el momento y dejar ir la energía negativa que tienes en el corazón.
19. **Recurre a tus familiares y amigos para que te apoyen.** Es importante que tengas personas en quiénes confiar durante los momentos de dolor. Aunque tal vez quieras ser autosuficiente, ahora es el momento de dejar que los demás te cuiden. Muchas veces tus seres queridos querrán ayudarte pero no saben cómo hacerlo. Por lo tanto, diles lo que necesitas: ya sea un hombro donde llorar, un amigo con quien ir al cine o ayuda para organizar un funeral para tu ser querido.
Deja que tus seres queridos, compañeros de trabajo y amigos sepan lo que sucedió si te sientes cómodo contándoselos. Informarles tu situación les ayudará a comprender por qué quizás te encuentren llorando en medio del día (lo cual está completamente bien que lo hagas).
Hablar con amigos y familiares también podría ayudarte a comprender cómo tu entorno cultural comunica la manera en que sientes el dolor.
20. **Únete a un grupo de apoyo.** A veces puede ser muy terapéutico compartir tu pérdida con quienes han tenido una pérdida similar. El enfrentamiento del duelo puede hacer que te sientas muy solo, aunque tengas amigos y familiares a tu lado. Por lo tanto, rodearte de personas que comprendan tu pérdida puede hacer que te sientas mucho menos solo.
Puedes buscar grupos de apoyo del dolor en tu comunidad buscando en línea o revisando las listas publicadas en los tablones de anuncios de tu ciudad.
Si eres religioso, es posible que también quieras considerar la posibilidad de averiguar si un lugar de culto ofrece grupos de apoyo.
21. **Habla con un consejero o terapeuta del dolor.** Si crees que el dolor que sientes es demasiado para que lidies con él solo, debes considerar la posibilidad de acudir a un consejero o terapeuta que realice consejería para enfrentar el dolor. Un consejero experimentado podrá ayudarte a superar las emociones que sientes.
Un mito común acerca de buscar consejería es que si recibes apoyo de familiares y amigos entonces no necesitas consejería. Sin embargo, un profesional de la salud mental capacitado puede ofrecerte el apoyo que tus seres queridos no. Un consejero o terapeuta puede ayudarte a identificar las maneras poco útiles de pensar o comportarte. Puede ayudarte a conocer buenas técnicas para lidiar con el dolor y maneras de procesar tus sentimientos. Acudir a un consejero o terapeuta no significa que no te apoyen otras personas en tu vida. Significa que estás buscando la cantidad de fuentes de apoyo necesaria, lo cual es saludable y valiente.
22. **Encuentra consuelo en las cosas en las que crees.** Esto podría significar recurrir a tu credo para recibir apoyo o pasar más tiempo en la naturaleza o rodeado de las cosas que te encantan. Si sigues cierta religión, encuentra consuelo en los rituales de duelo que tu credo establece. La meditación o la oración también podrían darte una sensación de paz. Si no eres religioso, pero te da paz caminar en el bosque o sentarte en la playa, hazlo. A lo mejor creas en los lazos de la familia. Saca fuerzas de las cosas hermosas en las que crees o que amas.
23. **Involúcrate con tu comunidad.** A algunas personas les parece que involucrarse con su comunidad después de tener una pérdida podría hacer que se sientan más conectados con los demás. Tal vez te des cuenta de que participar en un proyecto de servicio comunitario que era importante para tu ser querido es una buena manera de homenajearlo (ya sea una persona o una mascota). También podrías conmemorar a tu ser querido donando en su nombre a una organización benéfica importante.
Ayudar a los demás también puede ayudarte a sentirte físicamente mejor. Las investigaciones han relacionado las prácticas de compasión y generosidad, como donar a una organización benéfica o hacer voluntariado, con un aumento en la oxitocina, una hormona que promueve una sensación de conexión y bienestar.
24. **Permítete recordar tu pérdida.** Algunas personas podrían esperar que después de cierto tiempo dejes de recordar tu pérdida, pero esto no es cierto. Podrías seguir recordando (y probablemente sea así) a tu ser querido mucho tiempo después de la experiencia inicial de la pérdida. Permítete recordar a tu ser querido.
Concéntrate en los buenos recuerdos y en las cosas que te encantaban de tu relación. Es probable que te sigas sintiendo triste, pero también podrás sentir alegría y placer al recordar lo que hizo que esa persona sea tan especial para ti.
No sientas como si tuvieras que evitar los recuerdos de tu ser querido. Puede ser saludable y útil guardar un recuerdo o foto querida. Haz lo que creas mejor para ti.
25. **Reconoce que la pérdida te ha cambiado.** El objetivo común es superar la pérdida, pero el enfrentamiento del duelo es más complicado que eso. La pérdida te cambia y es importante reconocerlo. La pérdida no se supera, pero puedes aprender a seguir con tu vida de una manera que honre a tu pérdida y a tu propio futuro.
26. **Permítete sentirte impresionado.** Cuando recién te enteraste de tu pérdida, es posible que hayas quedado impresionado: tu mente y tu cuerpo se desconectaron en un intento por evitar que te abrumes por completo. Podrías encontrarte incrédulo frente a una muerte. Es normal.
27. **Reconoce la negación.** La negación es la forma en que tu cuerpo y mente generalmente reacción a la impresión de una pérdida. La negación es lo que te permite no abrumarte por todas las emociones y reacciones físicas generadas por una gran pérdida. Es posible que no creas que tu ser querido realmente se ha marchado. No obstante, poco a poco te darás cuenta de que empiezas a reconocer la realidad de lo que ha sucedido.
Si te dices “Esto no puede estar pasándome a mí”, entonces estás negando algo. Poco a poco podrás aceptar el hecho de que eso sucedió y tendrás la fortaleza para superarlo.
28. **Debes saber que podrías sentirte enfadado.** Tal vez te des cuenta de que te sientes enfadado con Dios, los médicos, incluso contigo mismo porque crees que no hiciste lo suficiente para evitar tu pérdida. La ira es una emoción que se puede reconocer con facilidad y que es más fácil de controlar que otras emociones. La ira puede dirigirse a cierta persona, acontecimiento o cosa. Lo que es importante reconocer es que tu ira sale de tu dolor y que debes redireccionar ese dolor a algo que puedas comprender con más facilidad.
También podrías sentirte culpable, especialmente cuando reconozcas que estás molesto con alguien que podría no detener el acontecimiento causante de tu pérdida. A su vez, podrías sentirte más molesto que te sientas culpable. Solo debes saber que estos sentimientos desaparecerán a medida que superes el duelo.
29. **Debes saber que en algún momento podrías hacer negociaciones mentales.** Muchas personas pasan por un momento en el que empiezan a pensar en todos los “Y si hubiera...” y en lo que harían para cambiar lo que sucedió. Podrías darte cuenta de que piensas algo como “Nunca me enfadaré con mi esposo de nuevo si regresa a mí”. Podrías darte cuenta de que te quedas pensando en “Si solo...”. Si esto sucede, habla con alguien, distráete o simplemente recuerda que hiciste todo lo que pudiste.
30. **Permítete sentir una gran tristeza.** Parte del proceso del enfrentamiento del duelo es estar bastante triste. Podrías darte cuenta de que lloras todo el tiempo o de que a menudo piensas en lo que sucedió. Podrías sentirte vacío o deprimido. Al igual que con cada emoción, esta gran tristeza también desaparecerá, aunque es perfectamente normal que recuerdes con cariño a tu ser querido y te sientas bastante triste, incluso años después.
Hay una diferencia entre el enfrentamiento del duelo y el dolor complicado o la depresión clínica. Incluso cuando enfrentes el duelo, seguirás encontrando cosas que te hagan sonreír o que te levanten los ánimos, aunque sea solo por un momento. Seguirás viviendo tu vida, pese al dolor que sientas. Si sufres de una depresión clínica o presentas un dolor complicado, no podrás encontrar nada de alegría en nada, incluso después de que haya pasado bastante tiempo. Podría parecerte difícil aceptar que has perdido algo. Te parecerá difícil hacer cualquier cosa, incluso las actividades cotidianas, y podrías sentirte desesperado. Si crees que la última descripción es lo que sientes, consulta con un profesional de la salud mental.
31. **Busca aceptación dentro de ti.** La aceptación no quiere decir que te sientas feliz o que te parezca bien lo que ha sucedido: simplemente significa que lo has aceptado. Continuarás con tu vida e incluso disfrutarás de ella, sabiendo que sigues adelante sin la persona o cosa que has perdido. Empezarás a planificar cosas, mirar al futuro y encontrar una sensación de paz.
Podrías sentir una sensación de culpa por seguir con tu vida, pero debes saber que a tu ser querido le gustaría que seas feliz y realmente disfrutes la vida que tienes. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/enfrentar-el-duelo", "language": "es"} |
Cómo evitar ser asaltado en la calle | Algunos delitos no se pueden prevenir, pero hay ciertas cosas que puedes hacer para reducir de forma significativa la probabilidad de ser el blanco de los delincuentes, así como protegerte y proteger tus pertenencias en caso de que te asalten. Sigue leyendo para saber cómo hacerlo.
1. **Debes estar completamente consciente de tus alrededores.** Las personas que están distraídas visiblemente con sus teléfonos celulares se convierten en un blanco fácil para los carteristas y otros delincuentes. Mantente alerta de lo que está sucediendo a tu alrededor en todo momento para que puedas detectar mejor alguna actividad sospechosa y protegerte y proteger tus pertenencias.
Da un vistazo detrás de ti de vez en cuando para asegurarte de que no esté siguiéndote algún extraño. La mejor oportunidad que tienes de defenderte en caso de un asalto es identificando al asaltante lo más pronto posible.
También debes evitar leer mapas y hurgar tu bolsa o mochila al caminar por la calle, ya que estas cosas consumen toda tu atención y te hacen más vulnerable a los asaltos.
Si estás de viaje en una ciudad desconocida, trata de pedir indicaciones para llegar a tu destino antes de salir del hotel u hostal donde te hospedas.
2. **Guarda tus pertenencias en un lugar seguro.** Guarda tus posesiones valiosas, como carteras, teléfonos inteligentes y cámaras en lugares no visibles para evitar atraer a los carteristas. Guarda estos artículos de forma segura en tu bolso o mochila y solo sácalos cuando los necesites.
Puedes sentir la tentación de tener tu teléfono inteligente afuera todo el tiempo para enviar mensajes de texto, jugar o buscar direcciones, pero recuerda que el robo de teléfonos inteligentes está en aumento por esa misma razón. Si usas el transporte público para viajar diariamente al trabajo, considera llevar un libro o una revista para entretenerte.
3. **Trata de no parecer un turista.** Con frecuencia, los turistas son el blanco de los carteristas, ya que tienden a llevar consigo bastante dinero y por lo general no están familiarizados con el entorno. Evita vestirte demasiado llamativo y si es posible, adopta el estilo local de vestir para que puedas mezclarte con los lugareños.
Evita caminar por calles muy transitadas mientras estés leyendo un mapa, ya que atrae la atención al hecho de que eres turista y les hace pensar a los demás que no sabes a dónde vas. Si vas a usar un mapa para transitar por una nueva ciudad, busca un lugar privado que esté en el interior, como una cafetería o una tienda de conveniencia, para buscar tu recorrido, en lugar de hacerlo en la calle donde todo el mundo puede verte.
4. **Mantente sobrio.** Las drogas y el alcohol pueden afectar tu juicio y tu capacidad para defenderte físicamente en caso de que te ataquen. Si bebes, nunca dejes tu bebida desatendida y no aceptes bebidas de extraños.
Algunos violadores en las citas usan productos químicos que no tienen color ni sabor para agregarlos en las bebidas de sus víctimas sin que se den cuenta. Si un extraño te ofrece comprarte algo de beber, no lo aceptes a menos que veas cuando el barman esté preparando la bebida.
5. **Viaja en grupo.** Es menos probable que los delincuentes asalten a la gente que va en grupos porque la unión hace la fuerza. Si caminas por la ciudad solo, especialmente por la noche, serás un blanco fácil para los delincuentes porque no habrá nadie allí para ayudarte a defenderte o para servirte como testigo. Protégete pidiéndole a un amigo o familiar que te acompañe a tu destino por la noche; si no es posible, considera tomar un taxi mejor.
6. **Mantente en las partes bien iluminadas y densamente pobladas de la ciudad.** Los delincuentes tienden a esconderse en calles oscuras y desiertas donde hay menos orden público y menos posibles testigos. Si andas caminando por la acera en la noche, camina lo más cerca posible de la calle, ya que los delincuentes pueden estar esperando en los callejones la oportunidad de atacar a los transeúntes.
7. **Conduce una bicicleta.** Es mucho más fácil que un carterista o un violador ataque a una persona que va a pie que a una que va en bicicleta. Si es posible, usa la bicicleta para ir tu destino en lugar de caminar, especialmente si vas a viajar solo.
8. **Determina si estás en peligro.** Si vas caminando por la calle y sospechas que te están siguiendo, no tengas miedo de voltear a ver y salir de dudas. Si es posible, mira a la persona directamente a la cara; esto le demostrará que estás completamente consciente de lo que está pasando y que puedes y vas a defenderte en caso de que te ataque.
Pregúntale la hora al posible atacante; esto puede ayudar a prevenir un asalto, ya que los delincuentes prefieren atacar a las personas que todavía no han tenido la oportunidad de verles la cara.
9. **Busca seguridad.** Lo primero que debes hacer si crees que te están siguiendo es determinar si puedes salir rápidamente de la situación sin tener que enfrentar al atacante. Mira a tu alrededor para ver si hay algún grupo de gente y de ser así, camina o corre en esa dirección. Si no hay nadie alrededor o si la gente está demasiado lejos, entonces tendrás que tomar acciones en contra del atacante.
10. **Atrae la atención.** Esta es la mejor forma de ahuyentar a un delincuente, ya que tendrá miedo de que lo reconozcan o lo atrapen. Grita lo más fuerte que puedas, agita los brazos en el aire, sopla un silbato si tienes uno; haz lo que puedas para atraer la atención a la situación.
Grita lo más fuerte que puedas cosas como: "¡Fuego!" "¡Ayuda!" o "¡Deja de seguirme!". Si hay gente alrededor, es probable que lleguen corriendo a ver lo que está pasando.
Trata de gritar algo específico, como: "¡Papá!", o el nombre de otro hombre; de esta forma engañarás al delincuente para que piense que hay un hombre cerca que sabe dónde estás y que vendrá a protegerte.
Es mejor empezar a gritar antes de que la persona haya tratado de atacarte, antes de que haya tenido la oportunidad de cubrirte la boca o de amenazarte con hacerte daño si gritas.
11. **Mantén la mayor distancia posible entre ambos.** Corre lo más rápido que puedas hacia un lugar seguro. Si el delincuente empieza a perseguirte, saca tu billetera y tírala en el suelo mientras corres, asegurándote de que vea que la dejaste caer. Si lo que quiere es tu dinero, es probable que deje de perseguirte y en lugar de eso vaya a recoger la billetera.
12. **Ármate en caso de ataque.** Si gritar y correr no disuaden al delincuente, sigue avanzando hacia el lugar seguro y mientras lo haces, saca todas las armas posibles que tengas. Si llevas aerosol de pimienta, es el momento de sacarlo de la bolsa y tenerlo en la mano. Otras armas posibles incluyen navajas, llaves u objetos pesados como los libros de texto. Mantén tu arma en la mano a medida que sigues avanzando hacia el lugar seguro.
A veces, el simple hecho de mostrarle al delincuente que tienes armas es suficiente para evitar que te ataque. Por ejemplo, si tienes aerosol de pimienta, sácalo y apunta hacia el delincuente, diciendo fuertemente: "No te acerques más. Tengo aerosol de pimienta".
13. **Llama a la policía.** Si tienes un teléfono celular, sácalo y llama a la policía. Asegúrate de informarle al atacante que vas a hacer la llamada, ya que esto podría asustarlo y hacer que se vaya. Dile fuertemente: "¡Déjame en paz. Estoy llamando a la policía!".
14. **Ataca para defenderte.** Si el delincuente te atrapa y empieza a asaltarte, usa las armas que tengas para lastimarlo físicamente. Clávale algo en los ojos, patéale los genitales, aráñalo con las uñas, rocíalo con aerosol de pimienta, etc. Si tienes un objeto pesado, como un libro de texto, trata de golpear a la persona a un lado de la cabeza para dejarla inconsciente.
Sigue gritando y llamando la atención mientras luchas contra el atacante. Cuanto más tiempo y más fuerte grites, es más probable que alguien te escuche y venga a rescatarte.
15. **Denuncia siempre los delitos a la policía.** Una vez que hayas llegado al lugar seguro, es importante que le informes a la policía lo ocurrido. Hacerlo puede ayudarte a salvar las vidas de otras posibles víctimas. Descríbele a la policía la apariencia física del atacante, la ubicación, el sexo y el estilo de vestir para ayudar a rastrear a la persona lo más pronto posible. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/evitar-ser-asaltado-en-la-calle", "language": "es"} |
Cómo responder preguntas sobre cicatrices de autolesiones | Las autolesiones siguen estando estigmatizadas, y puede ser difícil saber cómo responder a las preguntas sobre las cicatrices de amigos, familiares y desconocidos bienintencionados. Dependiendo de cómo te sientas con respecto a tus cicatrices, hay varias maneras de responder. Comienza por pensar en lo que te sientas cómodo para revelar a las personas. Si prefieres no responder a ninguna pregunta, puedes evitar el tema al desviar la pregunta u ocultar tus cicatrices.
1. **No te sientas obligado a hablar de las cicatrices.** Tus cicatrices son personales. Si no quieres contarle a nadie cómo se produjeron, no tienes por qué hacerlo. Si alguien pregunta por ellas, no pasa nada por decir educadamente que prefieres no hablar de ello.
Por ejemplo, puedes decir algo así como "Prefiero no hablar de eso" o "Es una larga historia, pero no es el momento de contarla".
Si no te sientes cómodo hablando de tus cicatrices, considera la posibilidad de cubrirlas para evitar preguntas.
Sé consciente de que negarse a hablar de tus cicatrices puede hacer que las personas sientan aún más curiosidad por ellas.
2. **Da una respuesta breve y honesta.** La honestidad suele ser la mejor política cuando se trata de explicar las cicatrices de autolesiones, pero no es necesario entrar en detalles. Reconoce las cicatrices y menciona que son de una época difícil de tu pasado y deja pasar el tema. La persona con la que hablas también podría dejar el tema.
Ten en cuenta que la mayoría de las personas no tienen conocimientos sobre el comportamiento autolesivo y no lo entienden, por lo que podrían responder de manera poco útil. Por ejemplo, pueden intentar forzarte a cambiar, acusarte de hacerlo para llamar la atención, centrarse solo en tus lesiones y cicatrices o negarse a reconocerlo o a hablar de ello contigo. Prepárate para este tipo de reacciones antes de decidirte a compartirlo con alguien.
Puedes decir algo sencillo y directo como "Me corté cuando estaba deprimido hace varios años, pero ahora estoy mejor". Luego, cambia de tema.
3. **Explica tus sentimientos, no la acción de autolesionarte.** Si decides contarle a un amigo o familiar la verdad sobre tus cicatrices, enfócate en las emociones con las que estabas lidiando en ese momento. No entres en detalles sobre el acto de autolesión. Es posible que esa información les resulte perturbadora o difícil de manejar.
Por ejemplo, no hables de la herramienta que has usado para cortarte. En cambio, di algo así como "Me sentí muy aislado y solo en ese entonces, y así es como lidié con eso".
4. **Da una respuesta adecuada a la edad de los niños.** Los niños son más propensos que los adultos a preguntar inocentemente de dónde vienen tus cicatrices. Aunque puedes ser sincero con ellos, asegúrate de que tu respuesta es apropiada para su edad. No entres en detalles que puedan asustarlos o molestarlos. En cambio, mantén tu respuesta corta y simple, y luego dirige la conversación en otra dirección.
Por ejemplo, generalmente está bien explicar a un niño de seis años lo que son las cicatrices. Sin embargo, como los niños pequeños no entienden cuestiones complejas como las autolesiones, no hables de hacerte daño. En cambio, di que te has hecho las cicatrices cuando estabas enfermo.
Sin embargo, en el caso de los adolescentes más mayores, puedes dar un poco más de detalles como "Estuve muy triste durante un tiempo y así es como lo afronté. No fue la decisión correcta, pero me alegro de haberlo superado".
5. **Inventa una excusa.** Si te enfrentas a una pregunta sobre tus cicatrices, pero no quieres decir la verdad, una mentira piadosa a veces puede aliviar la presión. Culpa de tus cicatrices a un accidente o percance ocurrido hace tiempo.
Esto solo funciona si tus cicatrices parecen haber sido causadas por un accidente.
Por ejemplo, si tienes filas de cicatrices que fueron claramente causadas por autolesiones, es poco probable que las personas crean la historia de que tu gato te arañó.
6. **Desvía la pregunta.** Puedes quitarte la presión de encima y establecer una relación con la persona que te está hablando si le devuelves la pregunta. Reconoce tus cicatrices y luego di algo así como "¿Tienes alguna cicatriz?" o "¿Has pasado por algún momento que te haya causado mucho dolor?".
Este enfoque es especialmente efectivo con niños y adolescentes, ya que les ayuda a relacionarse contigo.
7. **Esquiva la pregunta con humor.** Un enfoque desenfadado puede ser la mejor opción si te sientes incómodo al hablar de tus cicatrices con extraños o conocidos. En tales situaciones, puedes quitarte de encima la pregunta con humor.
Di algo que obviamente no sea cierto, como "Luché contra un dragón cuando era niño". Ríete y cambia de tema lo antes posible.
Por supuesto, las autolesiones no son algo que deba tomarse a la ligera, pero esta puede ser tu única vía si prefieres no revelar información personal a una persona o grupo.
8. **Cúbrete con ropa.** La forma más sencilla de evitar las preguntas sobre tus cicatrices es usar ropa que las cubra. Los pantalones largos y las camisas de manga larga son una forma fácil de ocultar la mayor parte de tu piel.
Si eres mujer, puedes estar más fresca en verano al usar faldas largas, medias transparentes y chaquetas ligeras.
Para eventos puntuales en los que no puedas cubrirte con ropa, considera usar un corrector profesional. Puedes conseguirlo a través de un dermatólogo. Otra opción es cubrir el brazo con un chal ligero.
9. **Oculta las cicatrices con maquillaje o arte corporal.** Si cubrir tus cicatrices con la ropa no es una opción, puedes usar maquillaje corporal para minimizar su apariencia. Si quieres cubrirlas de forma permanente, considera la posibilidad de hacerte un tatuaje.
Si decides usar maquillaje, busca un corrector de alta resistencia que esté diseñado para cubrir tatuajes o cicatrices. Muchas bases normales no proporcionan una cobertura adecuada.
No maquilles una cicatriz hasta que esté completamente curada.
10. **Considera los tratamientos médicos.** Consulta con tu médico sobre la mejor manera de reducir el aspecto de las cicatrices. Un tratamiento tópico de venta libre puede ayudar a desvanecer las cicatrices más pequeñas. Para casos más graves, procedimientos como la dermoabrasión y el rejuvenecimiento con láser pueden ayudar a suavizar el aspecto de tu piel. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/responder-preguntas-sobre-cicatrices-de-autolesiones", "language": "es"} |
Cómo apreciar el arte | El arte a menudo parece inaccesible porque ha sido estereotipado en la cultura popular como algo que solo las personas muy educadas o ricas disfrutan. ¡Sin embargo, eso está muy lejos de ser cierto! Cualquiera puede llegar a apreciar el arte con un poco de tiempo y esfuerzo. ¡Aprender sobre el contexto en torno a una obra de arte, comprender el oficio y usar la imaginación para llevar tu propia interpretación al arte, puede ayudarte a disfrutarlo más!
1. **Comprende el contexto histórico de la época en que se produjo el arte.** Los artistas a menudo crean obras para comentar eventos históricos importantes, y esto puede brindarte un escaparate a su perspectiva única. En contraste, las instituciones y personas poderosas a lo largo de la historia a menudo comisionaron a los artistas para crear piezas que respaldaran sus agendas. Ello afecta a la audiencia a la cual se dirige la obra de arte (la que estaba destinada a apreciar el arte).
Por ejemplo, el Guernica de Pablo Picasso (1937) fue creado en respuesta a los bombardeos durante la Guerra Civil española. Está lleno de simbolismos contra la guerra. Picasso dijo de la obra de arte: “No se pinta para decorar apartamentos. Es un instrumento de guerra contra la brutalidad y la oscuridad.“
Durante el Renacimiento, la Iglesia Católica Romana confió mucho en el arte comisionado como un medio para promover su causa y afirmar su poder.
2. **Descubre el género de la pintura.** Si observas una pintura, puede ser útil saber a qué género pertenece. Los géneros son esencialmente categorías que se utilizan para clasificar el arte. En pintura, los géneros establecidos y conocidos son paisajes, retratos, pinturas de género (que son pinturas de escenas de la vida ordinaria), histórica y naturaleza muerta.
La Carreta de Heno (1821) de John Constable es una famosa pintura de paisaje que llevó al resurgimiento de las pintura de paisajes en el siglo XIX.
La Joven con el Arete de Perla (1665) de Johannes Vermeer se considera una obra maestra del retrato.
La Pareja de Parranda (1630) de Judith Leyster, es un gran ejemplo de una pintura de género.
Las pinturas históricas representan un momento en una narrativa histórica específica. La Mañana de la Ejecución de los Streltsi (1881) de Vasily Surikov, es un ejemplo muy complejo de pintura histórica.
Por último, las pinturas de naturaleza muerta son de objetos inanimados y comunes. Los Girasoles de Van Gogh (1889) es un ejemplo brillante y alegre de naturaleza muerta.
3. **Aprende sobre los movimientos artísticos o las escuelas que influyeron en la obra.** Los movimientos artísticos aumentaron la popularidad de ciertas formas de crear arte. Una "escuela" de arte es básicamente un grupo de artistas, a veces, todos en la misma región, que tienen un estilo o tema similar. Saber un poco sobre esto puede ayudarte a comprender por qué un artista pudo haber tomado ciertas decisiones.
Por ejemplo, los pintores de la escuela de arte egipcia tenían ciertas reglas que debían seguir, tal como que el tamaño de cualquier figura que dibujaran supuestamente variaba según el estatus social de la persona que pintaban. Tampoco podían usar más de seis colores, y cada color simbolizaba un aspecto diferente de la vida o la muerte.
El impresionismo, uno de los movimientos artísticos más grandes del siglo XIX, se define por pinceladas cortas y sueltas dirigidas a capturar la calidad de la luz.
4. **Lee sobre la vida y la perspectiva del artista.** Aprender un poco sobre el artista que creó una obra puede ayudar a explicar aspectos de ella de varias maneras. Puede serte de utilidad entender por qué tomaron ciertas decisiones artísticas, o decidieron hacer el trabajo en primer lugar.
Por ejemplo, la pintora mexicana Frida Kahlo tenía movilidad limitada después de combatir la poliomielitis y sufrir un accidente de autobús en sus primeros años de vida. Su dolor y lucha se manifiestan en varias de sus piezas.
5. **Conoce cuándo se produjo la obra.** Los museos de arte suelen tener placas informativas junto a cada obra que brindan información básica sobre la pieza. Saber cuándo se creó una obra de arte puede ayudarte a apreciar la dificultad que implicó crearla.
¡Por ejemplo, las pinturas de paisajes producidas antes del surgimiento de la fotografía (que comenzaron a incluir paisajes alrededor de 1860) fueron definitivamente más difíciles de hacer!
6. **Identifica el medio que se utilizó para crear el arte.** Un medio se refiere al material utilizado para crear una obra de arte. El tipo de material utilizado afecta la forma en que el artista creó la pieza. Si no puedes saber qué medio se usó, los museos o galerías a menudo indicarán el medio de una obra de arte en las placas informativas.
Las pinturas al óleo y acrílicas son ejemplos de materiales para pintores, mientras que el bronce y el mármol son materiales para escultores.
Con el auge del arte moderno, los materiales se han expandido para incluir no solo tipos de pintura y piedra, sino también materiales como objetos encontrados o apropiados o incluso excreciones corporales. Ello llevó a la creación del término "materiales mixtos", que se utiliza cuando se habla de una obra de arte hecha de una variedad de materiales.
7. **Reconoce el esfuerzo del artista para expresar líneas.** Para trabajos visuales, observa la capacidad del artista para crear líneas seguras. Las líneas se crean cuando un artista dibuja o pinta marcas en una página, cuando un escultor dobla o forma material, o cuando un fotógrafo inclina su cámara de cierta manera. Algunas formas de describir líneas son discontinuas, gruesas, ásperas, suaves o implícitas.
8. **Presta atención a las formas que se destacan en la pintura.** Ten en cuenta las formas interesantes que llaman la atención cuando observas una obra de arte y piensa en cómo el artista las logró. Las formas pueden ser geométricas u orgánicas.
Las formas geométricas son formas simples, comúnmente reconocidas, como cuadrados o rectángulos. Las formas orgánicas son únicas y de forma libre.
Observar las pinturas de naturaleza muerta de frutas es una excelente manera de entender cómo los artistas han experimentado con las formas.
9. **Observa cómo el artista usa el color.** Pregúntate por qué el artista eligió usar la combinación de colores que hizo y si estos colores funcionan en armonía o contraste. El color tiene un efecto enorme en cómo nos sentimos cuando miramos una obra.
Por ejemplo, se sabe que las piezas con matices azules tienen un efecto calmante en el espectador. Mientras tanto, el amarillo está asociado con la luz y los sentimientos de optimismo.
10. **Estudia la pincelada de un cuadro.** La pincelada, o la forma en que el artista aplicó la pintura con su pincel, realmente sobresale cuando observas pinturas en persona. Se utiliza para crear ciertos efectos en el arte, contribuyendo tanto a la textura como al estado de ánimo.
Por ejemplo, las pinceladas ligeras y plumosas de las pinturas impresionistas pretenden imitar las cualidades de la luz.
Las pinceladas duras y erráticas pueden comunicar una sensación de tensión y ansiedad en una pieza.
11. **Mantén una mente abierta.** Nunca sabrás si te gustan o no te gustan ciertos tipos de arte si no intentas disfrutarlos. Puedes pensar en ir a ver nuevos tipos de arte como exponerte a nuevas experiencias, en lugar de simplemente "ver arte".
12. **Valora cómo te hace sentir una obra de arte.** Mantente en contacto con tus propias emociones mientras observas el arte. ¿Te sientes emocionado? ¿Calmado? ¿Ansioso? ¿Confuso? El arte puede evocar una amplia gama de respuestas emocionales, así que haz tu mejor esfuerzo para estar consciente de las tuyas.
13. **Ofrece tu propia interpretación de lo que significa el arte.** ¡Parte de la diversión de observar arte es que puedes crear una historia propia al respecto! El arte es muy subjetivo, así que incluso si tu interpretación de una obra no es exactamente lo que el artista pretendía, ¡está bien! A menudo no hay una sola respuesta correcta. Lo importante es que hagas un esfuerzo genuino para extraer significado de su trabajo.
Debido a que cada persona tiene un conjunto diferente de experiencias únicas, es válido para cada persona que ve una obra de arte llevarse una interpretación diferente de la misma. ¡Esto puede llevar a discusiones interesantes! Pregúntale a la persona a tu lado qué piensa.
También es absolutamente correcto no ofrecer ninguna interpretación, y solo disfrutar del arte por sus atributos físicos.
14. **Aplaude la ambigüedad de la abstracción.** El arte abstracto, el que no se parece nada al mundo real, puede ser un poco más difícil de apreciar porque el mensaje o la emoción que el artista intenta transmitir no siempre es claro de inmediato. Para disfrutar del arte abstracto, piensa en lo que llama la atención primero de la obra y por qué el artista quiso dirigir tu atención justo allí.
El arte abstracto puede ser divertido porque es como un rompecabezas. En verdad tienes que pensar un poco para encontrar un significado potencial para ello. ¡Recuerda, tu significado no tiene que ser necesariamente el correcto!
15. **Descubre lo que te gusta y lo que no.** A medida que aprecies más y más arte, comenzarás a desarrollar una comprensión de lo que te gusta y lo que no te gusta de una obra de arte, lo que puede ayudarte a buscar artistas similares.
¡No te tiene que gustar todo lo que ves! Las declaraciones de artistas o los folletos descriptivos a veces pueden ser engañosos, por lo que si inesperadamente no te gusta cierto tipo de arte, está bien. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/apreciar-el-arte", "language": "es"} |
Cómo hacer pasta casera | Hacer pasta en casa toma mucho tiempo, pero es posible prepararla con unos cuantos ingredientes y algo de paciencia. La pasta también es fácil de modificar de acuerdo a tus gustos. El truco para hacer pasta es mezclar la masa de manera que tenga una buena consistencia y cortándola en una forma que sea manejable. Este artículo te dará instrucciones que puedes seguir para preparar pasta, además de algunas variaciones que puedes intentar hacer si tienes ganas de algo diferente.
1. **Mezcla la harina y la sal.** Mezcla la harina cernida y la sal hasta que sea homogénea.
Si vas a mezclar la masa a mano, mezcla todo directamente sobre una encimera enharinada. Después, con la harina, haz un “volcán”: amontónala y de ahí haz un hueco en medio.
Si vas a usar una batidora eléctrica, mezcla la harina y sal dentro el bol de la batidora.
2. **Rompe los huevos dentro del “volcán”.** Agrega los huevos a la harina, rompiéndolos dentro del hueco al medio del montón de harina.
Si vas a usar una batidora eléctrica, puedes romper los huevos en cualquier parte del bol con la harina.
3. **Mezcla hasta que quede homogénea.** Mezcla lentamente la harina y los huevos usando tus dedos. Sigue mezclando de esta manera hasta formar la masa.
Si vas a usar una batidora eléctrica, mezcla los ingredientes con una cuchara de madera o con un gancho amasador en la batidora hasta que se forme la masa.
4. **Amasa todo por lo menos 3 minutos.** Amasa a mano hasta que la masa tenga una consistencia homogénea y no esté pegajosa.
Si vas a usar una batidora eléctrica, vacía la masa en una encimera enharinada y amasa por 3 minutos.
Si la masa está pegajosa, ponle un poco de harina y amasa por un rato más.
5. **Deja que la masa descanse por 1 hora.** Envuelve la masa en papel manteca y deja que descanse a temperatura ambiente por al menos 1 hora.
Ten en cuenta que la masa puede descansar a temperatura ambiente por varias horas.
No debes poner la masa en el refrigerador.
6. **Haz una masa con espinaca.** Antes de agregar el huevo, mezcla puré de espinaca dentro de la harina, para crear una masa verde.
Haz un puré de espinaca con ¾ de taza (180 mL) de hojas de espinaca cocidas en un procesador de alimentos o una licuadora. Exprime la espinaca antes y después para quitar el agua excedente.
Mezcla el puré de espinaca con la harina antes de seguir la receta de la masa de base.
7. **Dale color a la masa con tomates.** El extracto de tomate puede mezclarse con la harina y el huevo para hacer una masa de color rojo.
Añade 2 cucharadas (30 mL) de extracto de tomate a la harina mientras agregas los huevos.
Disminuye la cantidad de huevos de 4 a 3.
Sigue con la misma receta.
8. **Pon remolacha a la masa de base.** La remolacha asada puede mezclarse con la harina y los huevos, pero necesitarás hacerlas puré o rallarlas primero.
Coloca la remolacha en el horno a 205 ºC (400 ºF) por 45-60 minutos, o hasta que queden suaves. Déjalas descansar hasta que enfríen.
Ralla las remolachas o hazlas puré en un procesador de alimentos.
Añade 2 cucharadas (30 mL) de remolacha a la harina junto a los huevos.
Disminuye la cantidad de huevos de 4 a 3.
Continúa preparando la pasta como siempre.
9. **Haz pasta de camote.** Puedes agregar puré de camote a la masa junto a los huevos, también.
Pincha un camote mediano varias veces con un tenedor.
Cocínalo en el microondas con la temperatura alta por 4-5 minutos, o hasta que esté suave.
Haz un puré de camote con un procesador de alimentos o una licuadora.
Añade 2 cucharadas (30 mL) del puré a la harina cuando agregues los huevos.
Disminuye la cantidad de huevos de 4 a 3.
Prepara la receta como siempre.
10. **Haz una pasta con hierbas.** Se pueden picar hierbas frescas para añadir a la mezcla de harina con sal.
Utiliza hierbas verdes, como el orégano, perejil o cilantro. Puedes usar una sola hierba o mezclarlas, si quieres.
Usa al menos 3 cucharadas (45 mL). Puedes agregar más si gustas.
Mezcla las hierbas con la harina antes de agregar los huevos. Continúa con el resto de la receta como siempre.
11. **Mezcla la linaza y el agua con una batidora.** Mezcla la linaza y el agua en un bol pequeño y déjalo descansar por unos 5 minutos.
La mezcla debería espesarse, llegando a tener una consistencia gelatinosa.
12. **Amontona la harina de garbanzos sobre la encimera.** Amontona bien la harina y hazle un hueco en el medio.
Esta masa es un poco más frágil que la masa de base, así que se recomienda mezclarla a mano en vez de con una batidora eléctrica.
13. **Mezcla la harina con la linaza.** Con una cuchara, coloca el gel de linaza dentro del montón de harina. Suavemente mezcla el montón de harina hacia adentro con la linaza, para que quede pareja.
Sólo mezcla la masa lo suficiente para que quede homogénea.
14. **Déjala descansar por unos 20 a 30 minutos.** Envuelve la masa en papel manteca o en film transparente y déjala descansar a temperatura ambiente.
Esta masa puede descansar por más de 30 minutos, pero el gel puede empezar a deshacerse si lo dejas por más de unas cuantas horas.
No coloques la masa en el refrigerador.
15. **Enharina la mesa.** Rocía la encimera con suficiente harina para cubrirla ligeramente pero de manera pareja.
Aunque la masa no debería estar muy pegajosa en este momento, mientras trabajas con ésta, el calor de tus manos hará que la masa empiece a pegarse más. El enharinar la encimera hará que esto pase menos.
16. **Corta la masa en varios pedazos.** Usa un cuchillo para cortar la masa en 6 a 8 partes iguales.
17. **Pasa la masa a través de una máquina para hacer pasta.** La manera más fácil de aplanar la masa es con una máquina para hacer pasta. Aplana cada pedazo de masa uno a la vez.
Comienza pasando una porción de la masa a través de la máquina, con el mayor ancho posible.
Dobla la masa a la mitad antes de pasarla por la máquina de nuevo. Repite una vez más con el mayor ancho posible.
Pasa la masa a través de la máquina unas cuantas veces más, cerrando la abertura un poco después de cada pasada. Sigue haciendo esto hasta que la pasta sea tan delgada como quieras.
Repite lo mismo con cada pedazo de masa.
18. **Si no, aplana la masa con un rodillo.** Usa un rodillo enharinado para estirar cada porción de masa hasta que quede tan plana como sea posible.
Asegúrate de que la superficie donde trabajas y el rodillo estén bien enharinados.
Estira la masa hasta que quede tan delgada como sea posible. Si no tiene el grosor de un papel aún, sigue estirando hasta que la masa se vuelva incluso más delgada.
19. **Corta la pasta en tiras.** La manera más simple de cortar pasta es en tiras. Puedes usar la máquina para hacer pasta si tiene el accesorio necesario, pero si no, puedes cortar la pasta fácilmente usando un cuchillo de cocina o un cortador de pizza.
Puedes hacer fideos para lasaña cortando la pasta en tiras de 7.6 cm (3”).
Los fideos para capellini o fettuccine son de 2.5 cm (1”) de ancho máximo, o más delgados.
Los fideos para spaghetti son los más delgados y no pueden tener un ancho de más de 6.35 mm (¼“).
20. **Haz pasta garganelli.** La pasta garganelli tiene forma de tubos pequeños.
Corta la pasta en cuadrados de 5-7.6 cm (2”-3”) usando un cuchillo o un cortador de pizza.
Envuelve cada cuadrado alrededor de una brocheta de madera o palillos chinos.
Presiona las esquinas juntas, para formar el tubo.
21. **Haz pasta farfalle.** La pasta farfalle es mejor conocida como “corbata”.
Corta rectángulos que midan unos 7.6 cm (3”) de largo y 5 cm (2”) de ancho. Usa un cuchillo o un cortador de pizza.
Pellizca los rectángulos en el medio para juntarlos.
22. **Cubre tus fideos de pasta con harina.** Mezcla la pasta en harina apenas termines de hacerla.
Esto es muy importante si piensas secar la pasta y guardarla. Si no haces esto, los fideos se pegarán unos con otros cuando sequen.
23. **Hierve agua en una cacerola grande.** Llena una cacerola de agua fría y hazla hervir sobre fuego medio-alto.
Pon sal al agua para evitar que los fideos se peguen mientras cocinas.
24. **Cocina la pasta de 2 a 3 minutos.** Pon los fideos en el agua y cocínalos, revolviendo de vez en cuando. Verifica si están listos después de 3 minutos, si no, sigue cocinando hasta que lo estén.
La pasta estará lista cuando se sienta suave pero no esté pegajosa.
La pasta vegetariana debería estar lista después de los primeros 3 minutos.
Ten en cuenta que la cantidad de tiempo necesaria para cocinar la pasta variará dependiendo de cuán grandes sean las piezas.
25. **Escurre.** Echa el contenido de la cacerola en una coladera.
Sirve la pasta cocida con mantequilla o salsa al gusto.
26. **Haz fideos con harina de trigo.** Si quieres una versión más saludable de la pasta tradicional, usa harina de trigo en vez de la harina común.
27. **Haz pasta con trigo sarraceno.** La pasta de trigo sarraceno es una pasta casera tradicional en la región de Lombardía en Italia. Puedes usar la harina de este trigo para hacerla.
28. **Haz un montón de fideos al huevo con tu procesador de alimentos** Los fideos al huevo pueden ser preparados con un procesador de alimentos si no tienes una batidora común.
29. **Usa una máquina para hacer pan para preparar la masa de la pasta** Puedes utilizar una máquina para hacer pan para que el proceso de mezclar la masa sea más simple.
30. **Trata de hacer raviolis** Las pastas rellenas son más difíciles de hacer que las que no lo son, pero puedes hacer tu propia masa de pasta y relleno con queso en casa sin mucha dificultad.
31. **Haz macarrones.** Los macarrones son difíciles de dar forma, pero el concepto es bastante fácil. Haz tubos de masa y dóblalos un poco hasta que tengan la forma de un macarrón típico.
32. **Haz un montón de fideos Yi min.** Estos fideos están hechos con harina de trigo y son algo gomosos cuando se cocinan. Es algo complicado trabajar con este tipo de pasta, pero una vez que hayas aprendido a hacer estos fideos, puedes hacer un montón con mucha facilidad.
33. **Intenta hacer gnocchi** Los gnocchi son un cruce entre pasta y dumplings (bolas de masa hervida). Estos pedacitos de pasta están hechos con papas, huevos y harina. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-pasta-casera", "language": "es"} |
Cómo bajar los niveles altos de creatinina | La creatinina es un producto de desecho que se encuentra en la sangre. En circunstancias normales, los riñones tienen la capacidad de filtrar y expulsar dicha sustancia del organismo. Sin embargo, ciertos problemas de salud dificultan esta función, permitiendo el desarrollo de cantidades nocivas de creatinina. Hay varias formas de reducir los niveles de creatinina, incluyendo cambiar la dieta, hacer algunas modificaciones en el estilo de vida, tomar medicamentos y participar en terapia médica.
1. **Conoce qué es la creatinina.** La creatinina es un desecho que el cuerpo produce cuando la creatina (una sustancia del metabolismo que ayuda a convertir la comida en energía) se descompone.
Normalmente, los riñones ayudan a filtrar la creatinina de la sangre. Luego, este desecho es expulsado del organismo a través de la orina.
Los niveles altos de creatinina pueden indicar un problema con los riñones.
Los niveles altos de creatinina pueden ser el resultado de un consumo regular de una cantidad excesiva de proteínas, así como de un ejercicio extenuante.
Los suplementos de creatinina también pueden aumentar los niveles de creatinina en la sangre y la orina.
2. **Entiende cómo funciona el examen de creatinina.** Dicho examen mide qué cantidad de creatinina se encuentra en la sangre.
Tu doctor también podría llevar a cabo un examen de depuración de creatinina, el cual mide la cantidad de creatinina en la orina. La cantidad que se encuentra en la sangre debe ser baja y la cantidad presente en la orina debe ser alta.
Dichos exámenes solo proporcionan un panorama de la salud de tus riñones. Estos solo miden la cantidad de creatinina en la sangre y orina a partir de muestras únicas tomadas dentro de las últimas 24 horas.
3. **Interpreta tus resultados.** El rango normal de los niveles de creatinina variará dependiendo de si eres un adulto mayor, mujer adulta, adolescente o niño. El valor en el que debes encontrarte podría variar dependiendo de tu edad y tamaño corporal, pero hay rangos generales a los que debes apuntar.
Los niveles normales de creatinina en sangre son:
Hombres: 0,6 a 1,2 mg/dl; 53 a 106 mcmol/l
Mujeres: 0,5 a 1,1 mg/dl; 44 a 97 mcmol/l
Adolescentes: 0,5 a 1,0 mg/dl
Niños: 0,3 a 0,7 mg/dl
Los niveles normales de creatinina en la orina son:
Hombres: 107 a 139 ml/min; 1,8 a 2,3 ml/s
Mujeres: 87 a 107 ml/min; 1,5 a 1,8 ml/s
Cualquier persona mayor de 40 años: los niveles deben bajar hasta 6,5 ml/min por cada 10 diez años adicionales.
4. **Entiende por qué ocurre un aumento en los niveles de creatinina.** Hay distintas razones por las que podrían haber aumentado tus niveles de creatinina. Algunas de estas enfermedades son más severas que otras, pero para todas hay que tomar medidas para normalizar los niveles de creatinina.
Insuficiencia renal: si tus riñones están dañados, no pueden filtrar la creatinina de tu cuerpo a través de la filtración glomerular como se supone que deben hacerlo. La filtración glomerular es la salida del líquido filtrado que pasa a través de los riñones.
Destrucción muscular: si tienes una enfermedad que provoca la descomposición de tus músculos, el tejido muscular descompuesto puede entrar en el torrente sanguíneo y afectar tus riñones.
Elevado consumo de carne: una dieta rica en carne cocida puede aumentar la cantidad de creatinina en tu cuerpo.
Hipotiroidismo: tener una disfunción en la glándula tiroides puede afectar la función renal. El hipotiroidismo puede disminuir la capacidad de los riñones de filtrar adecuadamente los desechos del organismo.
5. **Bebe té herbal.** Se cree que ciertos tipos de tés herbales ayudan a disminuir la cantidad de creatinina en la sangre. Los estudios que respaldan este beneficio son limitados, pero tampoco se ha desaprobado dicha teoría.
Bebe alrededor de 2 vasos de 250 ml (8 oz) de té herbal diariamente.
Algunos tés herbales que valen la pena probar son: hoja de ortiga y raíz de diente de león.
La idea es que dichos tés estimulan los riñones y causan un aumento en la producción de orina. De este modo, el organismo puede expulsar más creatinina.
6. **Considera tomar suplementos de hoja de ortiga.** La hoja de ortiga puede aumentar la excreción renal, lo cual ayudará a eliminar el exceso de creatinina. Las ortigas contienen histaminas y flavonoides, lo que ayuda a incrementar el flujo sanguíneo hacia los riñones, aumentando de este modo la filtración de orina.
Puedes tomar dichas hojas en la forma de suplementos o prepararlas en té.
7. **Consulta con tu doctor acerca de la salvia.** La salvia es una hierba que puede aumentar tu índice de filtración glomerular para facilitar la eliminación de creatinina. La salvia contiene litospermato B, lo cual ayuda a promover la función renal.
Saca una cita con tu doctor para discutir sobre el posible uso de salvia. No la tomes sin haber consultado previamente con él.
8. **Cuida tu ingesta de líquidos.** Como regla general, debes beber de 6 a 8 vasos de agua de 250 ml (8 oz) diariamente. La deshidratación puede provocar el aumento de tus niveles de creatinina, por lo tanto, es esencial permanecer hidratado.
Si tu organismo no obtiene suficientes líquidos, produce menos orina. Esta es la encargada de expulsar de la creatinina del organismo. En consecuencia, producir menos orina dificultará la eliminación de dicha toxina.
Por otro lado, consumir demasiados líquidos podría tener un efecto negativo en tus funciones renales. El exceso de líquidos podría aumentar la presión sanguínea, y la presión sanguínea alta puede ejercer presión en los riñones.
A menos que el doctor indique lo contrario, lo mejor es mantenerse hidratado, pero evitando ingerir cantidades anormales de líquido.
9. **Restringe tu nivel de actividad.** El cuerpo transforma la comida en energía más rápido cuando se somete a ejercicio intenso. Como resultado, se forma más creatinina, causando el aumento de creatinina en sangre.
Aun así, el ejercicio ofrece importantes beneficios para la salud integral, así que no debes excluirlo totalmente de tu rutina. Sin embargo, debes cambiar los ejercicios de alta intensidad por los de baja intensidad. En vez de correr o jugar básquetbol, sal a caminar o practica yoga.
10. **Duerme bien.** Al dormir, la mayor parte de las funciones corporales disminuyen, incluido el metabolismo corporal. Como resultado, la transformación de creatina a creatinina se lleva a cabo a un ritmo más lento, permitiendo que una mayor cantidad de creatinina existente en tu sangre se filtre antes de que se desarrollen toxinas adicionales.
Trata de dormir de 6 a 9 horas cada noche, pero de 7 a 8 horas es la cantidad ideal.
Asimismo, la falta de sueño puede estresar todo el cuerpo y forzar todas sus partes a trabajar más para desempeñar tareas normales. En consecuencia, tus riñones pueden tensarse, lo que disminuirá su capacidad de filtrar creatinina.
11. **Pregúntale a tu doctor sobre la posibilidad de dejar de tomar ciertos medicamentos.** Hay algunos medicamentos que están relacionados con los niveles altos de creatinina. Los medicamentos que pueden dañar los riñones representan una posible amenaza, pero algunos medicamentos usados para tratar la insuficiencia renal también pueden provocar problemas.
Si ya sufres de problemas renales, sé prudente al tomar medicamentos (como el ibuprofeno) que pueden causarle un daño mayor al riñón cuando se usan con regularidad.
Los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de angiotensina) y la ciclosporina se utilizan para tratar la insuficiencia renal, pero podrían provocar el aumento de los niveles de creatinina.
Algunos suplementos nutricionales (como el vanadio) también pueden aumentar los niveles de creatinina, por lo tanto, debes evitarlos.
Siempre consulta con tu doctor antes de dejar de tomar cualquier medicamento. Aunque algunos de estos medicamentos podrían provocar un aumento de la creatinina, las ventajas aún pueden prevalecer sobre las desventajas dependiendo del motivo por el cual te recetaron dichos medicamentos.
12. **Busca medicamentos y suplementos que puedan ser de ayuda.** Dependiendo de la causa oculta de tus niveles elevados de creatinina y de tu salud general, tu doctor podría recomendarte ciertos medicamentos o suplementos para bajar dichos niveles.
La mayoría de los medicamentos que regulan los niveles de creatinina también tratan el problema oculto que causa un incremento de estos niveles. Por lo tanto, tu doctor deberá diagnosticar la enfermedad oculta antes de determinar qué medicamento es el adecuado para ti.
13. **Toma medicamentos hipoglucémicos.** Una causa común de la insuficiencia renal (y por ende, de los niveles elevados de creatinina) es la diabetes. Si sufres de diabetes, es vital que mantengas tus niveles de insulina normales para evitar un mayor daño renal. Hay ciertos medicamentos que puedes tomar para lograrlo.
La repaglinida es un fármaco hipoglucémico recetado con mucha frecuencia. La dosis inicial normalmente es de 0,5 mg, administrada antes de cada comida. La dosis máxima es de 4 mg, también administrada antes de cada comida. Incluso si te saltas una comida, es importante administrar dichos fármacos.
14. **Disminuye tu presión sanguínea con medicamentos.** Aparte de la diabetes, la hipertensión es otro factor que contribuye a la insuficiencia renal. Mantener bajo control tu presión sanguínea también te ayudará a evitar un mayor daño a los riñones, haciendo que tus niveles de creatinina disminuyan.
Tu doctor podría recetarte benazepril y hidroclorotiazida. La dosis normal de benazepril generalmente varía entre 10 y 80 mg al día. La dosis usual de hidroclorotiazida es entre 12,5 y 50 mg al día.
15. **Algunos antibióticos pueden ser peligrosos si se toman incorrectamente.** Las personas con enfermedad renal necesitan tomar cantidades más pequeñas de antibióticos que las personas con riñones sanos.
16. **Toma medicamentos que reduzcan los niveles altos de creatinina.** El ketosteril a menudo se receta para reducir los niveles de creatinina que se encuentran en el torrente sanguíneo. Pregúntale a tu doctor sobre este medicamento para ver si es adecuado para ti. La dosis regular es de 4 a 8 tabletas, 3 veces al día con cada comida. Otros fármacos que reducen la creatinina incluyen:
Los suplementos de ácido alfa lipóico sirven para ayudar a energizar los riñones y neutralizar las toxinas, incluyendo la creatinina. Normalmente puedes tomar cerca de 300 mg al día.
El chitosán es un suplemento para el control del peso que también reduce la cantidad de creatinina en la sangre. Los beneficios normalmente se alcanzan cuando se toma entre 1000 y 4000 mg al día.
17. **Localiza y trata el problema oculto.** Los niveles altos de creatinina pocas veces constituyen un problema independiente. Generalmente, este problema es un síntoma de algo más serio. Para disminuir estos niveles de forma permanente y mejorar tu salud general, trabaja junto con tu doctor para encontrar el problema oculto y su remedio.
La insuficiencia renal y la enfermedad renal crónica son las causas más comunes. Los causantes de este daño pueden ser: una enfermedad, infecciones potencialmente mortales, shock, cáncer o un flujo sanguíneo bajo.
La diabetes tipo 2 también está ligada a los niveles altos de creatinina.
Otras posibles causas son: insuficiencia cardiaca, deshidratación, pérdida excesiva de sangre que provocan shock, gota, ejercicios físicamente extenuantes, lesiones musculares, trastornos musculares y quemaduras.
18. **Infórmate sobre la terapia de láser frío.** Algunas pruebas sugieren que la terapia de láser frío o terapia láser de bajo nivel puede revitalizar los riñones y mejorar su funcionamiento general. Como resultado, los riñones se vuelven más capaces de filtrar la creatinina de manera natural.
Cuando se aplica sobre las glándulas suprarrenales ubicadas por encima de los riñones, el láser frío también puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el sueño.
Cuando se aplica sobre el nervio vago que se encuentra en el cuello, el láser frío puede mejorar la circulación sanguínea hacia varios órganos, incluyendo los riñones.
19. **Hazte masajes.** La terapia de masajes también ayudará a la circulación sanguínea y a reducir los niveles de estrés, lo que permite que tengas un sueño agradable y que te relajes.
20. **Infórmate sobre la terapia de purificación sanguínea.** Si bien es poco común, una persona que sufre de insuficiencia renal severa y niveles de creatinina consistentemente altos podría considerar la terapia de purificación sanguínea (también conocida como “hemodiálisis” o “diálisis”). Esta terapia es un poco extrema, pero puede ser muy efectiva.
Durante el tratamiento, extraerán tu sangre y la filtrarán a través de una máquina. Esta máquina elimina la creatinina y otras toxinas de la sangre. Una vez limpia, la sangre circula de regreso al cuerpo.
21. **Considera la medicina alternativa.** En especial, infórmate sobre la micro-medicina china osmoterapia. Esta terapia está basada en la medicina china tradicional y podría ayudar a revertir el daño renal leve. Los baños medicados también podrían ser útiles y se originan en la medicina tradicional china.
En la micro-medicina china osmoterapia, se recetan medicamentos tradicionales chinos basados en la condición particular del paciente. Algunos de estos medicamentos se aplican externamente, mientras que otros se aplican internamente a través de un osmoscopio.
Los baños medicados pueden mejorar la circulación sanguínea. Esto hace que el cuerpo se caliente y produzca sudor. Luego, el sudor se encarga de eliminar la creatinina y otras toxinas del organismo.
22. **Considera la diálisis como una última opción.** Si los cambios en tu dieta y los medicamentos no bajan tus niveles de creatinina, habla con tu doctor acerca de la diálisis. Hay dos tipos de diálisis, pero la que sirve para bajar los niveles de creatinina se llama “hemodiálisis”.
En la hemodiálisis se usa una máquina para filtrar los desechos, los líquidos y la sal de la sangre, de modo que los riñones dañados no tengan que hacerlo.
23. **Limita tu ingesta de sodio.** El exceso de sodio puede causar una cantidad poco saludable de retención de líquidos y aumentar la presión sanguínea, los cuales podrían producir niveles altos de creatinina.
Mantén una dieta baja en sodio. Aléjate de los alimentos, las bebidas saladas y opta por versiones bajas en sodio de productos alimenticios comunes (sopa enlatada, salsas en botella, etc.), si están disponibles.
Tu rango promedio diario de ingesta de sodio debe estar entre 2 y 3 g al día, o incluso menos.
24. **Presta atención a tu ingesta de proteínas.** Evita los alimentos ricos en proteínas lo más que puedas. Las carnes rojas y los productos lácteos pueden ser muy dañinos para ti.
Las fuentes alimenticias de creatina se obtienen mayormente de los productos de origen animal. Si bien dichas cantidades no suelen ser dañinas, pueden representar un problema para una persona que ya tiene un nivel anormal de creatinina.
Ten en cuenta que necesitas proteínas para mantener una cantidad adecuada de energía y mantener tus funciones corporales en su nivel óptimo. Por lo tanto, no debes eliminarlas del todo.
Cuando consumas proteínas, trata de obtenerlas de fuentes vegetales como las nueces y otras legumbres.
25. **Aumenta tu consumo de alimentos vegetales.** Las dietas vegetarianas suelen recomendarse a fin de reducir los niveles elevados de creatinina y el riesgo de sufrir una enfermedad renal a causa de la presión arterial elevada o la diabetes. Consume alimentos ricos en vitamina C, como las bayas, el zumo de limón, el perejil y la coliflor.
26. **Evita los alimentos ricos en fósforo.** Tus riñones podrían tener problemas para procesar los alimentos ricos en fósforo, sobre todo si tienes niveles elevados de creatinina. Debido a ello, debes evitar los siguientes alimentos:
Calabaza, calabacín, queso, pescados, mariscos, nueces, carne de cerdo, productos lácteos bajos en grasas y granos de soya.
27. **Limita la cantidad de potasio que consumes.** Si tienes problemas renales, procura no ingerir alimentos con una cantidad elevada de potasio, ya que este puede acumularse en el organismo si tus riñones no pueden procesarlo adecuadamente. Los alimentos ricos en potasio incluyen:
Frutas secas, plátanos, espinacas, papas, frijoles y arvejas.
28. **Aléjate de los suplementos de creatinina.** Ya que la creatinina es un desecho de la creatina, tomar suplementos de creatina provocará un mayor aumento de creatinina en tu sangre.
Para las personas promedio, esto no representa un gran problema. Sin embargo, si eres un atleta o fisicoculturista que toma suplementos nutricionales para mejorar tu rendimiento, debes dejar de tomarlos, ya que es posible que la creatina esté presente en dichos suplementos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/bajar-los-niveles-altos-de-creatinina", "language": "es"} |
Cómo tomar una foto panorámica con un iPhone | Algunas veces una vista es demasiado grande para caber en una foto. ¿Cómo puedes transmitir apropiadamente la majestuosidad de un paisaje hermoso para que satisfaga tu visión? Añade algo de amplitud a tus imágenes con la función “Panorama” de iPhone.
1. **Abre la aplicación de la cámara.** Puedes encontrarla en la pantalla principal de tu iPhone. Debes usar un iPhone 4S o una versión posterior. El iPhone 4 y el 3GS no pueden tomar fotos panorámicas.
2. **Cambia al modo “Panorama”.** Usa tu dedo para descender a la barra inferior del teléfono hasta donde dice “PANO”. Este es el modo “Panorama”. Puedes usar la parte frontal o trasera de la cámara para tomar la foto.
3. **Determina la dirección.** Obtén la toma panorámica moviendo tu teléfono a la izquierda o a la derecha para capturar la toma entera. De manera predeterminada, la cámara te pedirá que te desplaces a la derecha, pero puedes pulsar la flecha para cambiar a la otra dirección.
4. **Empieza la toma.** Pulsa el botón disparador para empezar la toma panorámica. Lentamente mueve la cámara de manera horizontal a lo largo de la ruta que se muestra en tu pantalla. Mantén tu teléfono estable y al mismo nivel todo el tiempo.
Puedes moverte hasta el final del espacio que se permite o puedes detener la toma en cualquier punto al pulsar el botón disparador por segunda vez.
Mueve el teléfono lentamente para darle tiempo de capturar todo en el marco. Esto ayudará a prevenir que la imagen salga muy borrosa.
Evita mover el teléfono hacia arriba y hacia abajo durante la toma panorámica. El iPhone corregirá automáticamente los bordes, pero si te mueves demasiado cortará gran parte de la imagen.
5. **Mira la imagen.** Después de que se termine el proceso, la foto panorámica se añadirá al carrete de la cámara. Puedes compartir y editar la foto como si se tratara de una cualquiera. Gira tu teléfono hacia los lados para ver la toma panorámica completa en un marco.
6. **Abre la aplicación de la cámara.** Pulsa en el ícono de la cámara en la pantalla principal de tu iPhone para iniciar la aplicación de la cámara. Debes usar un iPhone 4S o una versión posterior. El iPhone 4 y el 3GS no pueden tomar fotos panorámicas.
7. **Pulsa el botón “Opciones”.**
8. **Pulsa “Panorama”.** Esto activará el modo panorámico y aparecerá un deslizador en tu visor.
9. **Determina la dirección.** Se te llevará a la toma panorámica al mover tu teléfono a la izquierda o a la derecha para capturar la toma entera. De manera predeterminada, la cámara te pedirá que te desplaces a la derecha, pero si pulsas la flecha podrás cambiar a la otra dirección.
10. **Empieza la toma.** Pulsa el botón disparador para empezar a tomar la foto panorámica.
11. **Desplaza la cámara.** Mueve lentamente la cámara a través del objeto asegurándote de que la flecha que aparece en la pantalla permanezca lo más cerca posible a la línea del centro. Cuando termines, pulsa el botón de terminar.
Muévete lo más lentamente posible para asegurar que la foto no salga borrosa.
Evita los movimientos hacia arriba y hacia abajo cuando desplaces la cámara para la toma. Esto te ayudará a conservar la mayor porción posible de la foto cuando el iPhone procese la imagen.
12. **Previsualiza la imagen.** Tu imagen ahora se almacenará en el carrete de la cámara de tu iPhone. Pulsa el botón de previsualización en la parte inferior izquierda de la pantalla para verla.
Coloca tu teléfono de manera horizontal para ver la imagen panorámica completa. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tomar-una-foto-panor%C3%A1mica-con-un-iPhone", "language": "es"} |
Cómo pintar con aerógrafo | La aerografía es un proceso que emplea aire comprimido para rociar pintura o maquillaje sobre una superficie y crear líneas suaves. Para comenzar, todo lo que necesitas es un aerógrafo, un compresor de aire y pintura o maquillaje. Independientemente de si utilizas el aerógrafo para pintar o maquillarte, asegúrate de limpiarlo y enjuagarlo una vez que termines para evitar que se sature. Una vez que aprendas a configurarlo, podrás emplearlo para una variedad de proyectos.
1. **Conecta la manguera del compresor de aire al aerógrafo.** Coloca el compresor de aire cerca del área de trabajo para que puedas acceder fácilmente a él. Presiona un extremo de la manguera de aire a la boquilla en el costado del compresor para que quede bien ajustado. Busca la boquilla de aire larga en la parte inferior del aerógrafo y presiona el otro extremo de la manguera sobre ella. Asegúrate de que la manguera quede bien ajustada o, de lo contrario, el aerógrafo no ejercerá la cantidad correcta de presión.
Muchos aerógrafos se venden en kits que incluyen un pequeño compresor de aire y una manguera. Puedes buscar estos kits en tiendas de pasatiempos o a través de internet.
2. **Diluye la pintura en una bandeja antes de cargarla en el aerógrafo.** La pintura es demasiado espesa como para cargarla directamente en el aerógrafo y no se aplicará suavemente sobre tu trabajo. Vierte una pequeña cantidad de pintura en un plato y agrega una cantidad igual de diluyente. Revuelve ambos elementos hasta que tengan la misma consistencia que el diluyente puro. Continúa agregando más pintura o diluyente hasta que esté lo suficientemente diluido como para utilizarlo.
Si utilizas pinturas acrílicas, puedes agregar agua para diluirlas.
Si vas a utilizar pintura de esmalte o laca, puedes aplicar diluyente para pintura o laca, respectivamente.
La proporción entre pintura y diluyente dependerá de la marca y la base de la pintura. Revisa el empaque de la pintura para determinar cuánto diluyente necesitas.
3. **Coloca de 4 a 6 gotas de pintura en la copa del aerógrafo.** Una vez que diluyas la pintura para hacer funcionar el aerógrafo, debes utilizar una pipeta para transferir la pintura del plato a la copa. Solo debes aplicar unas cuantas gotas a la vez, ya que los aerógrafos no necesitan demasiada pintura para funcionar. Una vez que cargues la pintura, asegúrate de no inclinar el aerógrafo, ya que podría derramarse.
Puedes utilizar un aerógrafo de carga superior o inferior.
4. **Enciende el compresor de aire hasta que alcance alrededor de 10 psi.** Cambia el compresor de aire para que puedas utilizar el aerógrafo. Verifica el dial sobre el compresor de aire y reduce la cantidad de presión de aire a 10 psi cuando lo utilices por primera vez. A medida que te sientas más cómodo pintando con el aerógrafo, puedes ajustar la presión para que consigas resultados diferentes.
Es menos probable que una presión más elevada obstruya el aerógrafo y forme pequeñas gotas. Sin embargo, la pintura se secará rápidamente y se aplicará en exceso.
Una presión más baja te permite pintar detalles finos y utilizar menos pintura. Sin embargo, es más probable que se obstruya y la textura de la pintura se vea más irregular.
5. **Sostén el aerógrafo a 2 o 5 cm (1 o 2 pulgadas) de distancia del objeto que vas a pintar.** Toma el aerógrafo con la mano dominante como si estuvieras sosteniendo un bolígrafo. Coloca el dedo índice sobre el botón de disparo en la parte superior del aerógrafo. Apunta la boquilla hacia el objeto que vas a pintar, de manera que quede a 2 o 5 cm (1 o 2 pulgadas) de distancia y perpendicular al objeto.
Envuelve la manguera del aerógrafo alrededor de tu brazo para que no se interponga en el objeto que vas a pintar.
La distancia entre el objeto y el aerógrafo afectará el espesor de las líneas. Si deseas pintar detalles más finos, debes sostener el aerógrafo más cerca.
6. **Presiona el botón de disparo para aplicar la pintura.** Si estás listo para comenzar a pintar, presiona el botón de disparo con el dedo índice. Mantén la muñeca bloqueada en su sitio y mueve el brazo para controlar dónde rocías el aerógrafo. Si deseas detenerte, suelta el botón de disparo para que el aerógrafo deje de rociar. Puedes practicar trazando diferentes líneas y formas para que puedas calentar y sentirte cómodo con el uso del aerógrafo.
Con algunos aerógrafos, es necesario que retraigas el gatillo para aplicar la pintura. Vas a aplicar más cantidad de pintura cuanto más retraigas el gatillo.
Primero prueba rociar el aerógrafo sobre una hoja de papel para asegurarte de que la pintura se aplique suavemente.
Utiliza una plantilla si deseas copiar un diseño perfectamente.
7. **Deja que la pintura se seque durante 24 horas para que pueda curarse.** Si necesitas manipular la pieza que acabas de pintar, debes esperar al menos 30 minutos o hasta que la pintura deje se estar pegajosa. Luego, deja la pintura a un costado durante al menos 24 horas para que se cure por completo. Si aplicas una pintura espesa, es probable que tarde más en curarse, ya que permanecerá húmeda por más tiempo.
Puedes utilizar una secadora de cabello o una pistola de aire caliente para acelerar el proceso de secado.
8. **Lávate y huméctate el rostro primero.** Antes de aplicarte el maquillaje, asegúrate de lavarte el rostro con un limpiador facial y aplicarte un humectante. Utiliza un limpiador facial sobre tu piel y enjuágalo bien en cuanto termines. Sécate el rostro suavemente para que puedas aplicarte el maquillaje.
El proceso de lavado e hidratación ayuda a que el maquillaje se conserve mejor y reduce las posibilidades de que se desprenda.
9. **Conecta el compresor al aerógrafo con una manguera.** Coloca el compresor de aire a un costado del área de trabajo para que no te estorbe. Conecta un extremo de la manguera a la boquilla del compresor y extiéndela para que no se enrede ni se enganche. Conecta el otro extremo de la manguera a la boquilla en la parte inferior del aerógrafo.
Puedes conseguir un kit diseñado para la aplicación de maquillaje a través de internet o en tiendas de cosméticos.
10. **Carga el aerógrafo con 4 o 5 gotas de base.** Aplica una base para aerógrafos del color de tu tez para que combine bien con tu piel. Abre el envase de la base y coloca de 4 a 5 gotas dentro de la copa en la parte superior del aerógrafo. Aplica las gotas en el centro de la copa para que ingresen al aerógrafo.
Puedes comprar base para aerógrafos en tiendas de cosméticos o a través de internet.
No te apliques demasiada base, ya que vas a desperdiciar el producto.
11. **Configura el compresor de 10 a 15 psi.** Enciende el compresor de aire y utiliza el dial de control para dejarlo entre 10 y 15 psi. Espera hasta que la presión cambie en la máquina antes de utilizar el aerógrafo para evitar que se rocíe por accidente. No configures una presión mucho más elevada, ya que podrías aplicar una capa muy gruesa de maquillaje.
12. **Sostén el aerógrafo a unos 10 o 15 cm (4 o 6 pulgadas) de distancia de tu rostro.** Toma el aerógrafo con tu mano dominante como si estuvieras sosteniendo un lápiz de manera que tu dedo índice descanse en el botón de disparo sobre la parte superior. Mantén la copa en la parte superior del aerógrafo en posición vertical para evitar derramar el maquillaje por accidente. Mantén el aerógrafo a unos 10 o 15 cm (4 o 6 pulgadas) de distancia para conseguir una aplicación ligera y uniforme.
Si sostienes el aerógrafo más cerca de tu rostro, aplicarás una capa más gruesa de maquillaje, pero tendrás más control.
13. **Presiona el botón de disparo para aplicar la base.** Una vez que estés listo para aplicar el maquillaje, debes presionar el botón de disparo con el dedo índice para rociar la base. Desplaza el aerógrafo en círculos pequeños sobre tu rostro mientras rocías para conseguir una aplicación uniforme. Solo debes utilizar de 4 a 5 gotas de las que cargaste originalmente para evitar aplicarte demasiado maquillaje. Cierra los ojos mientras rocías y ábrelos de manera ocasional para buscar las áreas descubiertas.
En lugar de aplicar una capa gruesa de maquillaje, debes aumentar la cantidad de forma gradual aplicando capas más ligeras para lograr una apariencia más uniforme.
Ten cuidado de no maquillarte la nariz o los ojos.
14. **Utiliza el aerógrafo para aplicarte bronceador y rubor.** Asegúrate de conseguir un bronceador y un rubor que puedas aplicarte con el aerógrafo. Solo debes utilizar de 2 a 3 gotas a la vez y recargar el aerógrafo si es necesario. Sostén el aerógrafo a aproximadamente a unos 13 cm (5 pulgadas) de distancia de tu rostro y presiona suavemente el botón de disparo para aplicar una capa ligera de maquillaje alrededor de tus mejillas.
Asegúrate de enjuagar el aerógrafo cada vez que cambies de maquillaje para evitar la contaminación cruzada.
15. **Limpia el aerógrafo cada vez que cambies de materiales o cuando termines.** La pintura o el maquillaje pueden obstruir la boquilla y la aguja dentro del aerógrafo si lo dejas adentro. Si necesitas cambiar los colores o ya has terminado la aplicación, tómate unos minutos para limpiar el aerógrafo.
16. **Vierte una solución de limpieza en la copa del aerógrafo.** Busca una solución para limpiar aerógrafos en tiendas de pasatiempos o a través de internet. Llena la copa hasta la mitad con la solución de limpieza para que atraviese el aerógrafo. Deja que la solución se asiente dentro de la copa de 10 a 15 segundos para que desintegre los restos de pintura o maquillaje que queden dentro.
Si deseas guardar la solución de limpieza, puedes diluirla con agua en partes iguales.
17. **Afloja la pintura en la copa del aerógrafo con un hisopo de algodón o un pincel.** Si hay pintura o maquillaje adherido en un costado de la copa, debes sumergir las cerdas de un pincel o el extremo de un hisopo en la solución. Raspa los lados de la copa con el hisopo para que se mezcle con la solución y atraviese el aerógrafo.
Es probable que no necesites utilizar un hisopo o un pincel si no hay nada adherido a los costados.
18. **Rocía la solución de limpieza a lo largo del aerógrafo en un recipiente.** Asegúrate de que el aerógrafo aún se encuentre conectado al compresor para que puedas rociarlo. Apunta la boquilla del aerógrafo dentro de una taza vacía y presiona la boquilla para que la solución lo atraviese. Mantén presionado el botón de disparo hasta que la copa se vacíe.
Utiliza una configuración de aproximadamente 10 o 15 psi mientras limpias el aerógrafo para que se rocíe de manera uniforme.
19. **Continúa repasando la solución de limpieza a través del aerógrafo hasta que quede transparente.** Recarga la copa sobre el aerógrafo y verifica si cambia de color. Si la solución de limpieza cambia, entonces todavía queda maquillaje o pintura en el interior. Presiona el botón de disparo nuevamente para vaciar la copa y rociar la solución a través del aerógrafo. Una vez que la solución salga transparente cuando lo coloques en la copa, puedes dejar de limpiar el aerógrafo y guardarlo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/pintar-con-aer%C3%B3grafo", "language": "es"} |
Cómo presentar a un orador invitado | Las presentaciones pueden reforzar o arruinar un discurso. Los oradores invitados confían en que des una bienvenida entusiasta que prepare a la audiencia para prestar atención. Una buena presentación requiere de la investigación de las credenciales del orador. Escribe tu discurso para explicar qué es lo que obtendrá la audiencia al escuchar. Memorizar la presentación y darla con entusiasmo puede hacer que cualquier orador invitado parezca maravilloso.
1. **Pregunta al orador qué es lo que le gustaría que digas.** Muchas veces, el orador tendrá una presentación preparada para ti. Si este no es el caso, puede proveerte información que puedes usar. Cuando el orador invitado no esté disponible, habla con las personas que le conozcan, como conocidos mutuos o sus colegas.
Cuando el orador te provea una presentación, úsala.
2. **Averigua el tema del que hablará el orador.** Pregunta a fin de averiguar el enfoque del discurso. El orador o los organizadores del evento podrán darte esta información. De esta manera, podrás acomodar tu discurso para que presente el tema del orador. La presentación debe transmitir precisamente lo que la audiencia oirá.
Por ejemplo, si averiguas que el discurso será para animar a las chicas jóvenes a aprender programación de computadoras, no debes explicar cómo enseñará el orador estas habilidades a los adultos.
3. **Busca información biográfica del orador.** Busca en línea las credenciales del orador. Los artículos de noticias, las entrevistas y las páginas web asociadas al orador pueden contener esta información. Escribe su nombre en un motor de búsqueda y recaba los detalles que se relacionen con el discurso. A menudo, descubrirás hechos excepcionales que se adecúen a la presentación.
Por ejemplo, la biografía de un profesor en la página web de la escuela en la que trabaja puede informarte que “Juan Pérez usó su investigación científica para identificar nuevas especies de aves”.
Los artículos de noticias y las entrevistas también contendrán hechos básicos útiles, como “Juan Pérez pasó el último verano construyendo escuelas en África”.
4. **Evita usar información sensible o vergonzosa sin aprobación.** Recuerda que el objetivo de la presentación es promover al orador. Las circunstancias como los problemas legales, los problemas de salud o los problemas familiares son complicadas. Requieren de tiempo y crean una imagen negativa. No es apropiado mencionar críticas o afirmaciones públicas que otras personas hayan hecho acerca del orador. Tampoco es buena idea hablar de su familia.
Siempre obtén el permiso del orador antes de usar estos detalles. Asegúrate de explicar la razón por la que es importante la presentación.
5. **Busca otros discursos que el orador haya dado.** Cuando encuentres un discurso, presta mucha atención a la presentación. Busca cualquier detalle del orador que puedas usar. Lee el discurso en voz alta y averigua qué partes están bien escritas. Adapta estas partes para mejorar tu propia presentación.
No uses el discurso del invitado para escribir tu presentación. Es probable que dé un discurso distinto esta vez, así que puedes crear falsas expectativas en la audiencia.
6. **Incluye un detalle sorprendente si se adecúa a tu presentación.** Tal vez encuentres un detalle que defina el carácter del orador, pero que no sea muy conocido. El detalle también puede ser algo que compartieron el orador y tú. Un buen detalle sorpresa no resta valor al enfoque del discurso. Muchas veces, se puede usar para hacer que la audiencia se ría o valore la humanidad del orador.
Por ejemplo, si conociste al orador cuando trabajaba en un centro de adopción de perros. Habla de esta conexión cuando empieces el discurso. Termina diciendo “Sé que Juan Pérez los inspirará a trabajar mejor con sus alumnas… y con sus perros”.
7. **Domina la pronunciación del nombre del orador.** Asegúrate de averiguar la pronunciación apropiada. Tal vez puedas encontrarla en línea. Si no puedes, ponte en contacto con el orador, con alguien que lo conozca o con el organizador del evento. Las pronunciaciones inapropiadas hacen que tu presentación parezca poco profesional. Esto es vergonzoso y daña tu credibilidad y la del orador.
8. **Verifica si el orador tiene algún título especial.** Dirigirte al orador por su título apropiado es una actitud profesional y le da al orador más credibilidad. Dirígete a un doctor como Dr. Juan Pérez. Dirígete a un juez como juez Juan Pérez. El orador puede tener títulos que no reconozcas, como caballero o dama para alguien que ha sido gratificado por el monarca británico.
Nuevamente, el orador puede decirte cómo dirigirte a él. También puedes encontrar esta información en línea u obtenerla de otras personas.
9. **Trata de que la presentación dure tres minutos.** Recuerda que estás ahí para presentar al orador invitado. La presentación no debe ser el segmento principal del evento. Algunos párrafos cortos bastarán para preparar el terreno. Este tiempo es suficiente para mencionar las credenciales del orador y capturar el interés de la audiencia.
10. **Explica las calificaciones del orador.** Un objetivo de la presentación es explicar la razón por la que se escogió al orador. Puedes mencionar las credenciales pertinentes aquí. Resalta algo de la experiencia del orador en el tema. Los ejemplos de calificaciones incluyen trabajos publicados, experiencia de trabajo y casos exitosos. Demuestra que el orador es una autoridad, pero trata de que la mención de las calificaciones sea breve y pertinente.
Por ejemplo, si el orador dará una charla acerca de cómo mejorar el trabajo en equipo, menciona que el orador ha cambiado el ambiente laboral de varias empresas de la lista Fortune 500.
Además, quizás no debas mencionar los títulos, los premios o la experiencia de trabajo con empresas de la lista Fortune 500 si la charla es acerca de tejer en casa.
11. **Dile a la audiencia qué aprenderá al escuchar el discurso.** Tu trabajo es capturar la atención de la audiencia. Para hacerlo, di a la audiencia que se beneficiará mucho del discurso. Las lecciones deben ser pertinentes al evento en cuestión. Por ejemplo, si el discurso es sobre hablar en público, las personas querrán saber qué pueden aprender para sus propias vidas.
Por ejemplo, puedes decir “Carlos Marino probará el día de hoy que cualquier persona puede dar un discurso carismático y que un poco de ansiedad no siempre es algo malo”.
12. **Si tienes una anécdota personal breve, inclúyela.** Lo más probable es que hayas sido elegido para hablar porque has tenido cierta interacción con el invitado. No necesitas conocer bien al orador para hacer la presentación. Debido a que estás muy familiarizado con el orador y sus palabras, la audiencia podrá notarlo; por tanto, se identificará contigo y querrá oír el discurso.
Puedes mencionar algo como “Hace 20 años hice amistad con un hombre que me ha desafiado a ser mejor. Él se ha convertido en un gran amigo”.
También puedes contar una breve anécdota. Por ejemplo, “Escuché el discurso de Carlos Marino en Miami y me conmovió” o “El Dr. Marino compartió conmigo sus ideas esta mañana y les garantizo que les gustarán”.
13. **Evita el humor tanto como puedas.** Las anécdotas cómicas toman tiempo y a menudo son vergonzosas o no se relacionan con el discurso. Algunas veces, pueden funcionar. Tendrás que usar tu criterio cuando emplees el humor. En algunos casos, como después de un evento triste o extenuante, la audiencia necesita reír.
Por ejemplo, puedes decir “Carlos Marino me animó a salir y construir un armario. Se vino abajo en cinco minutos, pero escuché su discurso nuevamente y aprendí tanto que pude abrir mi propio negocio de armarios”.
14. **Presenta el nombre del orador al final.** La línea final se considera la línea del aplauso. Haz que tu discurso avance gradualmente hacia este punto. Este es el punto en el que la audiencia debe mostrar entusiasmo por el orador. Es la única parte del discurso en donde debes decir el título y el nombre del orador.
Por ejemplo, puedes decir “Por favor, denle la bienvenida conmigo al Dr. Carlos Marino”.
Si es necesario, también puedes decir el título del discurso. Esta medida es útil durante los eventos prolongados, en los que las personas vienen de otros lugares o de escuchar el discurso de otros oradores.
15. **Lee tu discurso en voz alta.** Termina de escribir el discurso, luego léelo para ti mismo. Juzga la manera en que se oye. El tono debe ser apropiado para el lugar. Haz cambios, edita cualquier palabra o detalle innecesario que parezca fuera de lugar. Además, trata de tomarte el tiempo. Un buen discurso tiene fluidez y no tiene que ser demasiado largo.
Piensa en cómo reaccionarías tú a la presentación si estuvieras entre la audiencia.
16. **Practica la presentación.** Una buena presentación no se debe improvisar. Pasa tiempo ensayándola antes de que la lleves a cabo. Depender de las notas en el escenario puede distraer a la audiencia. En vez de eso, asegúrate de saber las palabras y de que puedas decirlas sin problema. La presentación debe ser fluida y enérgica. Puedes practicar la presentación de varias maneras, como grabándote o diciéndola frente a personas que conozcas.
Si tienes miedo escénico, trata de recitar la presentación mientras te miras al espejo. Cuando te sientas cómodo, ensáyala enfrente de familiares y de amigos.
Grabar la presentación es una manera simple de escucharte mientras estás solo. Reprodúcela de nuevo y trata de identificar las cosas que debas mejorar.
17. **Ensaya la presentación moderadamente antes de subir al escenario.** Mientras esperes por el momento, pensarás en repasar la presentación nuevamente. Algunos ensayos son aceptables. Evita agotarte con los varios ensayos y con la memorización. Trata de ganar confianza con la practica y de mostrar entusiasmo con respecto al orador invitado. Esto impedirá que la presentación parezca practicada.
18. **Preséntate a ti mismo al comenzar.** Decir tu nombre y tu título es útil si alguien en la sala no te conoce. Mantén esta línea breve para que puedas hacer el resto de la presentación. Recuerda que tu trabajo es preparar el escenario para el orador invitado, así que no hay necesidad de una explicación larga acerca de quién eres. Si alguien te presentó previamente, puedes omitir este paso.
Di “Buenas tardes. Mi nombre es Alejandro Matos y soy el organizador de este evento”.
Si todos te conocen, como en el caso de un profesor que presenta a un orador a la clase, no necesitas presentarte.
19. **Muestra entusiasmo mientras hablas.** Debido a que has practicado, estarás listo para recitar la presentación con entusiasmo. Mantén alto el nivel de energía. Párate derecho. Aumenta el nivel de energía a medida que lleves a cabo la presentación subiendo un poco el tono de voz y ganando autoridad. Recuerda cómo quieres que suene la presentación si estuvieras en la audiencia. Debes tratar de que la gente se sienta inspirada a prestar atención al orador invitado.
20. **Habla fuerte y claro.** Muchos oradores se ponen nerviosos o se sobreexcitan. Tratan de decir rápido su discurso, lo cual hace que sea incomprensible. Baja un poco la velocidad. Esta acción asegura que cada parte de la presentación sea comprensible para la audiencia. Notarás que cada palabra se destaca y podrán oírte las personas que están en la parte posterior de la sala.
21. **Guía los aplausos.** Cuando llegues al final, quédate en tu lugar. Di tu línea final con fuerza. Sé la primera persona en ofrecer aplausos. Como el presentador, debes preparar el escenario para el orador invitado. La audiencia seguirá tu ejemplo. Recuerda, no hay nada peor para el orador que un aplauso apático.
22. **Mira hacia el orador a medida que se aproxime.** Vuelve tu cuerpo hacia él. Tus pies deben apuntar a su dirección y tus ojos deben mirar a sus ojos. Dale al orador invitado una sonrisa grande y sincera. Quédate en tu lugar y sigue aplaudiendo hasta que te alcance.
23. **Dale la mano al orador.** Dar la mano es un gesto positivo. La audiencia lo notará. Es un saludo cordial que muestra el vínculo entre tú y el orador. Sigue mirando al orador hasta que llegue al escenario. Dale la mano y sal del escenario confiadamente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/presentar-a-un-orador-invitado", "language": "es"} |
Cómo cortar un imán | Cortar un imán es similar a cortar una hoja gruesa de papel. Algunos objetos domésticos utilizados con frecuencia para cortar otros materiales de manualidades también sirven con imanes. Si tienes un cortador de papel de escritorio o un cuchillo multiuso, puedes cortar el imán a mano. Otra opción es usar una máquina de corte comercial que realiza cortes automáticos y precisos. Toma precauciones al usar estos instrumentos y podrás separar el imán limpiamente.
1. **Consigue un cortador de papel resistente.** Puedes obtener cortadores de papel en cualquier tienda de artículos de oficina. Asegúrate de que esté etiquetado como "resistente", ya que este tipo corta a través de objetos más gruesos mejor que los cortadores normales. Los cortadores más recientes también tienden a tener cuchillas más afiladas, lo que es sumamente necesario para realizar un corte uniforme.
2. **Coloca el imán en la parte superior del cortador de papel.** Posiciona el imán plano sobre la base del cortador. Si vas a usar una hoja magnética, coloca el lado del imán boca abajo, manteniendo el lado adhesivo de color hacia arriba en dirección a ti.
3. **Sujeta el imán en su lugar con una regla de acero.** Empuja el imán hasta el extremo del cortador de papel para que repose plano contra la regla debajo de la cuchilla, mientras sostienes el imán con la otra mano.
4. **Empuja la cuchilla hacia abajo para cortar el imán.** Agarra el mango de la cuchilla del cortador y tira de ella para bajarla sobre el imán. Muévela hacia abajo en 1 movimiento corto y rápido. Hazlo con rapidez para que la cuchilla corte limpiamente a través del imán.
Ten cuidado al utilizar un cortador de papel. La cuchilla es afilada, así que evita tocarla. Empújala completamente hacia abajo cuando no esté en uso.
5. **Coloca el imán boca abajo sobre una superficie plana.** Encuentra una mesa u otro lugar donde tengas suficiente espacio para alcanzar el imán. Si utilizas un imán adhesivo, colócalo hacia abajo sobre la mesa. Deja el soporte adhesivo adherido.
6. **Coloca una regla a lo largo de la línea que necesitas cortar.** Utiliza una regla de metal recta de una tienda de mejoras para el hogar, ya que son más resistentes al daño causado por el cuchillo. Sujeta la regla con la mano que usarás para cortar.
7. **Sujeta el imán con la palma de la mano.** Presiona hacia abajo con fuerza con la mano no cortante. Mientras sostienes la regla con los dedos, usa el resto de la mano para mantener el imán inmóvil. Es importante hacerlo para que puedas cortar el imán de forma limpia y segura.
8. **Corta el imán con un cuchillo multiuso nuevo.** Puedes conseguir uno en cualquier tienda de mejoras para el hogar o manualidades. Utiliza uno que sea nuevo y afilado. Mientras mantienes la regla inmóvil, arrastra el cuchillo a través del imán, haciéndolo desde arriba hacia abajo. Presiona el cuchillo hacia abajo con la fuerza suficiente para cortar el imán.
Para estar a salvo, ajusta el cuchillo para que no lo arrastres directamente hacia tu cuerpo. También considera utilizar gafas de seguridad de policarbonato en caso de que el cuchillo se parta.
9. **Dobla el imán para rasgarlo.** Deja el cuchillo y la regla a un lado. Toma el imán y dóblalo a lo largo del corte que has hecho. El imán debe doblarse sin muchos problemas. Despliégalo y rásgalo con la mano a lo largo de la línea de pliegue.
Si el imán no se pliega o se rasga con facilidad, es probable que el corte no sea lo suficientemente profundo. Utiliza de nuevo la regla y vuelve a pasarle el cuchillo.
10. **Carga el papel magnético en una impresora.** El papel magnético encaja en una impresora de inyección de tinta de la misma manera que el papel normal. Cárgalo con el lado del papel hacia arriba, en dirección a la parte interior de la máquina. De esa manera, la tinta se imprimirá en él.
Solo puedes usar papel magnético regular de una tienda de manualidades. El material magnético de vinilo se corta a través del mismo proceso, pero requiere una máquina de tamaño industrial.
11. **Diseña una imagen en un programa editor de fotos.** Usa un programa como Photoshop o Silhouette en la computadora. Crea un diseño utilizando las diferentes herramientas disponibles en el programa. Este diseño será el que se imprima sobre el papel magnético, así que no reprimas la creatividad.
Por ejemplo, puedes importar una imagen para imprimir usando la opción de archivo en la esquina superior izquierda de la pantalla.
12. **Oprime el botón "Imprimir" para imprimir el diseño.** Seleccione la opción de imprimir en la barra de menú en la esquina superior izquierda de la pantalla. Si has cargado la impresora correctamente, la imagen se imprimirá en el lado blanco de papel del papel magnético. Déjalo en la impresora durante unos minutos para que se seque.
13. **Coloca el papel magnético sobre una base de corte.** Coloca el lado del imán en la parte superior de la base de corte. La base debe estar pegajosa y mantener el papel magnético en su lugar después de presionarlo. Puedes conseguir bases de corte en tiendas de manualidades, pero asegúrate de que sean lo suficientemente pequeñas como para caber en la máquina de corte.
Si la base de corte pierde su adherencia, lávala y aplica un pulverizador adhesivo de la tienda de manualidades.
14. **Carga la base de corte en la máquina de corte.** Desliza la base en la máquina de corte especializada. Una vez más, funciona como un papel normal. Mantén el lado de la imagen hacia arriba en dirección a la parte interior de la máquina. De esta manera, las cuchillas cortarán primero el lado del papel, asegurando un corte limpio.
Si no dispones de una máquina de corte, siempre puedes cortar el diseño a mano con un cortador de papel o un cuchillo.
15. **Selecciona la opción de material magnético en el programa de la máquina de corte.** Abre el programa incluido con la máquina y selecciona las opciones de impresión en la esquina superior izquierda de la pantalla. Primero, selecciona "material magnético imprimible" del menú desplegable que aparece. Luego, arrastra los márgenes de corte con el ratón para mostrar a la máquina la cantidad de imán que debe cortar.
16. **Retira el exceso de imán después de imprimir.** Presiona el botón de imprimir y observa cómo la máquina se pone a trabajar. Después de que termine, retira el papel magnético. Deberás poder plegar fácilmente el imán a lo largo de los márgenes de corte y arrancar a mano cualquier material sobrante. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cortar-un-im%C3%A1n", "language": "es"} |
Cómo limpiar tu organismo de cocaína | Acelera el tiempo de recuperación para cualquier prueba de drogas u objetivos personales
Si tienes próximamente una prueba de drogas (o simplemente deseas mejorar tu salud), es posible que desees conocer la forma más segura y rápida de limpiarte. Aunque los efectos de la cocaína solo duran entre 20 y 40 minutos, la droga permanece en el cuerpo durante mucho más tiempo. Afortunadamente, hay muchas formas efectivas de limpiar tu cuerpo y eliminar de manera eficiente la cocaína de tu sangre, cabello u orina. Sigue leyendo para informarte más.Si necesitas ayuda inmediata con el abuso de sustancias, comunícate con la línea de ayuda nacional de SAMHSA al 1-800-662-4357 en cualquier momento para obtener asistencia gratuita en los EE. UU.
1. **Deja de consumir cocaína inmediatamente.** Si necesitas limpiar tu organismo de cocaína, deja de usarla de inmediato. Los usuarios de una sola vez tendrán la cocaína en la orina al menos por 4 u 8 horas, pero la cocaína aún se puede detectar hasta por 4 días incluso después de un solo uso. Sin embargo, los usuarios habituales pueden obtener resultados positivos en un análisis de drogas hasta por un mes. Mientras más pronto dejes de usarla, más pronto estarás limpio.
2. **Prevé el “bajón”.** Cualquiera que consuma cocaína probablemente tendrá un bajón o un “choque” cuando pasen los efectos iniciales de la droga. Esta es la respuesta de tu cuerpo que trata de recuperar el equilibrio en términos de energía y estado de ánimo. Prevé el cansancio y la depresión potencial que experimentarás por un tiempo breve, incluso hasta por 2 o 3 días.
El choque de la cocaína no es lo mismo que los síntomas de abstinencia, aunque hay algunos síntomas parecidos.
Esta es la principal diferencia entre la desintoxicación de la cocaína y el crack. Espera que la caída del crack sea un poco más dura e intensa.
3. **Prepárate para los síntomas de abstinencia.** Si has consumido cocaína por una cantidad regular de tiempo, probablemente experimentarás síntomas de abstinencia cuando la quites de tu vida. Repítete a ti mismo que lograrás tu objetivo y prepárate mentalmente para experimentar cualquiera de los siguientes síntomas:
antojos intensos
náusea y vómito
paranoia, depresión o ansiedad
cambios de humor o irritabilidad
comezón o una sensación de que algo se desliza en la piel
insomnio, dormir demasiado o sueños vívidos y perturbadores
fatiga y agotamiento
4. **Entra a un programa de desintoxicación.** Si has consumido cocaína por un periodo largo de tiempo o la consumes a menudo, quizás debas entrar a un programa de desintoxicación supervisado médicamente. No hay drogas que puedan eliminar la cocaína de tu organismo, pero un médico profesional puede ayudarte a atravesar los síntomas de abstinencia dándote medicamentos para contrarrestarlos. Si necesitas ayuda, busca un centro de desintoxicación cerca de ti en línea.
Dependiendo de los síntomas que experimentes y de qué tanto consumías cocaína, un programa de desintoxicación puede durar de 3 días a una semana. Un programa de rehabilitación hospitalario puede durar aproximadamente 30 días.
Un programa de desintoxicación ambulatorio puede costar entre 1000 y 1500 dólares, mientras que un programa de rehabilitación completo puede costar hasta 20 000 dólares.
5. **Espera.** No hay una manera ideal de limpiar tu organismo de la cocaína y de sus metabolitos (en lo que tu organismo la transforma), así que quizás solo debas esperar. Si es así, debes saber que el tiempo que tome a la cocaína dejar tu organismo depende de varios factores. Por ejemplo:
Cuánta cocaína consumiste. Mientras más cantidad, más tiempo tardará en dejar tu organismo.
Con cuánta frecuencia la consumes. Mientras más frecuentemente la consumas, más tiempo permanecerá en tu organismo.
Con qué estaba mezclada la cocaína, es decir, cuán pura estaba. La cocaína más pura deja más droga en tu organismo.
Si también bebiste alcohol. Este último retarda la eliminación de la droga al principio, manteniéndola en tu organismo por más tiempo.
Cuán bien funciona tu hígado y tus riñones. Si tienes problemas hepáticos o renales, tu cuerpo no limpiará la cocaína tan efectivamente como el de una persona saludable.
Tu peso. Las personas con más peso tienen mayor dificultad para eliminar la cocaína.
6. **Toma mucha agua.** Toma muchos líquidos como agua, jugo o té (de preferencia agua). Esto puede ayudarte a eliminar los metabolitos de la cocaína de tu organismo más rápidamente. El efecto de esto es temporal, así que debes mantenerte muy bien hidratado durante la cantidad de tiempo que la cocaína estará en tu organismo.
7. **Haz ejercicios.** Si generalmente eres saludable y activo, tu cuerpo puede eliminar la cocaína más rápido que el de alguien con sobrepeso o que tiene un estilo de vida sedentario. Sé activo y haz ejercicios diariamente mientras tratas de limpiar tu organismo de cocaína. Haz algo de ejercicio aeróbico para hacer que tu sangre bombee (como nadar, correr, montar bicicleta o practicar un deporte).
8. **Come una dieta saludable.** Incluye frutas y verduras frescas en cada comida mientras estás en desintoxicación. Comer saludablemente ayudará a tu metabolismo y posiblemente también ayudará a excretar la cocaína y sus metabolitos más rápido.
9. **No bebas alcohol.** Abstente del alcohol mientras tu cuerpo elimina la cocaína. Al igual que beber alcohol simultáneamente hace que el proceso de eliminar la cocaína tarde más, beberlo después también puede retrasar este proceso.
10. **Toma un suplemento de zinc.** Algunas veces, se considera al zinc un mineral que ayuda a tu cuerpo a limpiarse, aunque no está científicamente comprobado si ayuda a limpiar tu organismo de cocaína. Consulta con un doctor acerca de si es seguro para ti tomar un suplemento de zinc. Si es así, toma una pastilla al día en la dosis diaria recomendada (8 mg para mujeres adultas y 11 mg para hombres adultos).
No exageres tratando de limpiar tu organismo de cocaína. La toxicidad por consumir demasiado zinc puede causar náusea, vómito, diarrea y dolor de cabeza.
El zinc no parece afectar el cabello ni los análisis de sangre.
11. **Compra un producto para la desintoxicación en línea.** El internet está lleno de pastillas, de polvos y de bebidas que dicen limpiar tu organismo de cocaína (ya sea de manera permanente o solo por unas horas para que puedas pasar un análisis de drogas). Muchos de estos productos afirman ser naturales; sin embargo, debido a que no están supervisados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), esto puede ser cierto o no. En realidad, no se ha comprobado que estos kits y productos eliminen la cocaína de tu organismo. Además, pueden ser muy costosos. Si decides usar uno, es bajo tu propio riesgo.
Ten en cuenta que cualquier producto que uses puede interaccionar con los medicamentos que tomas o con los trastornos médicos que tengas. Es mejor no tomar productos que no hayan sido probados de Internet. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-tu-organismo-de-coca%C3%ADna", "language": "es"} |
Cómo hacer el respaldo de una carpeta usando una memoria extraíble (Flash USB) | Entre los dispositivos de almacenamiento externo que se pueden conectar a un puerto USB, los más populares son las llamadas unidades Flash o memorias extraíbles, a veces conocidas simplemente como “memory stick” o “memoria USB”. Esta guía te explicará cómo usar una memoria extraíble para crear un respaldo de la carpeta Documentos Compartidos en Windows.
1. **Inserta la memoria extraíble en cualquier puerto USB disponible en tu computadora, ya sea al frente, al costado o en la parte trasera.**
2. **Da doble clic en "Mi PC" o en "Equipo" usando el ícono del escritorio o del menú Inicio.**
3. **Da clic derecho en tu carpeta de “Documentos compartidos” (o bien, para versiones más recientes de Windows, en (Acceso Público), elige entre el menú desplegable la opción "Enviar a", y después elige "Dispositivo de almacenamiento extraíble".**
4. **Si te aparece un cuadro de diálogo solicitando instrucciones para sobrescribir o respetar los archivos que ya tengas guardados en la memoria externa con el mismo nombre, comprueba que no se trate de una versión anterior del documento que te gustaría guardar.** Si no aparece ningún cuadro de diálogo, es que ningún archivo en la ubicación externa tiene el mismo nombre, así que sólo avanza al siguiente paso.
5. **Los archivos comenzarán a copiarse a tu unidad Flash extraíble.** Esto puede tomar bastante tiempo, dependiendo del tamaño de los archivos que se estén transfiriendo. Cuando el proceso termine, la ventana "Transfiriendo archivos" desaparecerá.
6. **Ve de nuevo a Mi PC o a Equipo para visualizar el ícono de tu memoria USB.** Da clic derecho en él y selecciona la opción “Expulsar de manera segura del equipo”. Entonces la unidad dejará de aparecer como detectada en tu pantalla, y podrás desconectarla.
7. **Puedes respaldar todas tus fotos y documentos escaneados que consideres de importancia.** Las unidades extraíbles de memoria ya están disponibles con una capacidad de hasta 8 GB con un precio muy accesible. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-el-respaldo-de-una-carpeta-usando-una-memoria-extra%C3%ADble-(Flash-USB)", "language": "es"} |
Cómo podar un árbol de granada | Cultivar un árbol de granada es una experiencia gratificante. No solo tendrás un árbol hermoso cargado de frutas rojas y brillantes, sino que también tendrás un bocadillo sabroso una vez que el momento de la cosecha se dé. No obstante, se requiere podar estos árboles dos veces al año. Si no podas uno, es posible que enfrentes problemas como algunas enfermedades, la marchitez, un crecimiento mal desarrollado y una cosecha pobre.
1. **Planta el árbol de granada a finales de invierno.** Debes podar de inmediato un árbol de granada nuevo. Debido a que el mejor momento para podar es en invierno, que es cuando se encuentra en un estado de dormancia, debes plantarlo entre principios y mediados de esta estación.
2. **Mantén 1 tallo fuerte y corta los demás si quieres que tenga un solo tronco.** Elige la rama más fuerte y saludable. Luego, usa un par de tijeras para sacar el resto. El tallo que quede crecerá, tarde o temprano, hasta tener entre 25 y 30 cm (10 y 12 pulgadas) de alto con aproximadamente 5 o 6 ramas extendiéndose a partir del mismo. Con el tiempo, lo recortarás.
No se recomienda tener este sistema en las áreas propensas a las heladas. Si muere, tendrás que empezar de nuevo. Por lo tanto, elige tener un sistema de troncos múltiples en su lugar.
Asegúrate de que las tijeras realicen cortes buenos y limpios. Si el tallo es demasiado grueso, usa una sierra de dientes finos en su lugar.
3. **Deja 5 o 6 tallos que se vean fuertes si quieres un sistema de troncos múltiples.** En lugar de elegir solo 1 tallo, escoge 5 o 6 de los más fuertes y saca el resto. Estos se convertirán en ramas que crecen directamente desde el suelo sin ningún tronco. Con el tiempo, los recortarás.
Es más probable que una planta con múltiples troncos sobreviva a una helada. Si una de esas ramas muere, podrás reemplazarla simplemente con otro retoño.
Debes usar un par de tijeras para esto también, a menos que los tallos sean demasiado gruesos. En este caso, usa una sierra de dientes finos.
4. **Corta los tallos jóvenes hasta que tengan 60 cm (24 pulgadas) de largo.** Usa un par de tijeras (o una sierra de dientes finos si son muy gruesos) para cortar los tallos que queden, ya sea 1 o 6, hasta que tengan 60 cm (24 pulgadas) de largo. Esto ayudará a que desarrollen nuevos brotes y creen una planta más frondosa.
Solo debes hacerlo una vez. No lo hagas en los siguientes años.
5. **Saca los chupones adicionales o brotes de agua en verano.** Los chupones son tallos adicionales que crecen del suelo. Los brotes de agua son tallos que crecen en la base del tronco, por debajo de las ramas principales. Estos no solo dañarán la apariencia general del árbol, sino que también absorberán los nutrientes y el agua.
Deberás hacerlo todos los veranos posteriormente.
Corta los retoños tan cerca de la raíz como sea posible con las tijeras de jardinería. Es posible que debas cavar en la tierra para alcanzar la base.
Usa unas tijeras de jardinería para cortar los brotes de agua tan cerca del tronco como sea posible.
6. **Corta un tercio de las ramas.** Usa unas tijeras para podar las ramas delgadas y una sierra de dientes finos para las gruesas. Deja entre 3 y 5 brotes en cada rama.
Termina de modo que el último brote se encuentre orientado hacia el exterior. De esta forma, la rama nueva crecerá hacia afuera y no hacia adentro.
Deja las ramas que crecen hacia afuera y podar las que crecen hacia adentro. Esto ayudará a incrementar la circulación del aire y la luz.
7. **Saca los chupones y los brotes de agua al menos una vez al año.** El verano es el mejor momento para sacar los chupones. Sin embargo, si la planta desarrolla varios, tendrás que repetir el proceso más a menudo. Hacerlo una vez a finales de primavera y una vez a principios de otoño es una buena regla general.
Usa el mismo método que utilizaste antes de sacar los chupones y brotes de agua.
No dejes que crezcan ni se desarrollen. De lo contrario, absorberán el agua y los nutrientes que de otro modo podrían ir hacia el árbol.
8. **Saca las ramas muertas o dañadas a partir del tercer invierno.** Una vez que la planta tenga tres años, estará bien establecida y no requerirá una poda severa. Todo lo que necesitarás es podar ligeramente a finales de invierno, después de que todo peligro de helada haya pasado.
Mantén el ritmo y saca todos los chupones tan pronto como los veas.
Corta las ramas muertas o enfermas un par de centímetros por debajo de la sección enferma. La madera expuesta debe verse saludable.
9. **Saca las ramas muertas, enfermas o entrecruzadas en invierno.** Para este punto, es posible que las ramas sean muy gruesas para las tijeras, así que usa una sierra de dientes finos. Corta tan cerca de la base del tronco o rama como se pueda. Si dejas un tocón, es probable que haya plagas y enfermedades.
Considera la posibilidad de podar también los brotes pequeños en los extremos de las ramas. ¡Eso hará que se desarrollen granadas más grandes y sabrosas!
10. **Poda los chupones y los brotes de agua en verano.** Esto es algo que debes hacer durante toda la vida del árbol. Los chupones y brotes de agua aparecerán mayormente en verano. No obstante, si los ves en otro momento del año, no será peligroso podarlos.
Los brotes y chupones nuevos siempre serán delgados, sin importar la edad del árbol, así que un par de tijeras para podar servirá.
11. **Haz que la altura del árbol se mantenga entre los 3 y 3,6 m (10 y 12 pies).** Puedes dejar que crezca más, pero será más difícil de cosechar. Esto es debido a que la mayoría de las frutas crecerá en la parte superior de la planta. Puedes alcanzar fácilmente las frutas en un árbol de 3 a 3,6 m (10 a 12 pies) con una escalera de 2,7 m (9 pies).
La mayoría de los árboles de granada tendrá aproximadamente entre 3 y 3,6 m (10 y 12 pies) de altura, pero algunas variedades crecen aún más. En este caso, acorta las ramas.
12. **Poda las ramas que no puedan producir frutas de buena calidad.** El árbol producirá grandes cantidades de fruta, pero habrá algún momento en que debas elegir cuáles ramas mantener y cuáles podar.
Corta las ramas tan cerca del cuello como sea posible. El cuello es el anillo elevado entre el tronco y la rama.
Mantener todas las ramas evitará que las saludables obtengan tanta energía como lo harían de otro modo.
13. **Poda las puntas de las ramas para fomentar un nuevo crecimiento.** Si el árbol es aún muy joven, solo debes podar los primeros 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas). Si el árbol es viejo, entonces será mejor cortar 30 o 60 cm (12 o 24 pulgadas) en su lugar.
Esto ayudará a descubrir la nueva madera, lo cual fomentará un mayor crecimiento.
14. **Asegúrate de que las frutas no pesen de modo que doblen las ramas hacia el suelo.** Piensa con anticipación cuando podes en invierno y usa tu juicio. Si una rama está grande y cerca del suelo, tira de ella con cuidado. Si toca el suelo, pódala.
Si las frutas tocan el suelo, es posible que se pudran o se contaminen. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/podar-un-%C3%A1rbol-de-granada", "language": "es"} |
Cómo contactar a Justin Bieber | Ya sea que odies o ames a Justin Bieber, él es una de las celebridades más populares en la actualidad. Puedes comunicarte con él a través de sus cuentas de medios sociales si quieres enviarle un correo de fanático u otros comentarios que guarden relación con él. De igual forma, puedes comunicarte con su club oficial de fanáticos si tienes algunas preguntas acerca de él. Sin embargo, puedes ponerte en contacto con su compañía discográfica si quieres comunicarte con este artista por razones profesionales.
1. **Comunícate con Scooter Braun en línea.** Él es su manager y el fundador de la compañía discográfica con la que este artista tiene un contrato. Si quieres comunicarte con su compañía discográfica, puedes hacerlo en línea al utilizar el internet y dirigirte a http://scooterbraun.com/about.
Incluye tu nombre y correo electrónico en el formulario del enlace.
Mantén tus comentarios en 150 palabras o menos.
Tendrás que especificar un tema de discusión en el formulario. Algunas opciones de lo que puedes decir son:
asociaciones corporativas potenciales
empresas de tecnología o productos para el consumidor potenciales
clientes nuevos potenciales para SB Projects (artistas, productores, escritores)
colaboración potencial de parte de SB Projects con unas beneficencias u organizaciones sin fines de lucro
oportunidades laborales potenciales con la compañía
otras razones
Esta opción es la mejor si tratas de comunicarte con la compañía discográfica en cuanto a Justin Bieber por razones profesionales. Las cartas de los fanáticos pueden no llegar a Justin Bieber si se les envía por este método.
2. **Escríbele a Scooter Braun, el manager de Justin Bieber.** De igual forma, puedes comunicarte con la compañía discográfica con la que Justin Bieber tiene un contrato por correo en la siguiente dirección:
Scooter Braun, c/o Island Def Jam Group, Worldwide Plaza 825 8th Avenue, 28th Floor, New York, NY 10019.
Justin Bieber tiene un contrato con Raymond Braun Media Group (RBMG) y School Boy Records. Estas compañías discográficas son unas divisiones de Scooter Braun, que es una compañía más pequeña bajo The Island Def Jam Music Group.
Al igual que con el formulario digital, esta opción es la mejor si tratas de comunicarte con la compañía discográfica en cuanto a Justin Bieber por unas razones profesionales. Es posible que las cartas de los fanáticos lleguen o no a las manos de Justin Bieber si se envían a la compañía discográfica, pero si planeas optar por esta elección, escribirle un correo será una mejor opción que escribirle por medio de Internet.
3. **Envíale un correo electrónico al club de fanáticos.** Si tienes una pregunta general relacionada con la membresía del club de fanáticos de Justin Bieber, puedes enviar un correo electrónico a [email protected].
Puedes enviarle un correo electrónico al administrador con unas preguntas acerca de los paquetes de membresía y sus beneficios, además de algunos problemas que puedas tener mientras te conectas a tu cuenta, renuevas tu membresía o con una facturación recurrente.
Asimismo, comunícate con este correo electrónico si han pasado ocho semanas o más desde que te uniste al club de fanáticos y no has recibido tu paquete de membresía. Cuando te comuniques con este, incluye tu nombre completo, la fecha en que te uniste y la dirección de envío. Asimismo, explica el problema que tengas dentro del cuerpo del correo electrónico.
Puedes no comunicarte con Justin Bieber por esta dirección de correo electrónico, pero puedes averiguar más acerca de cómo estar informado de las últimas noticias y oportunidades por medio del club de fanáticos.
4. **Escríbele al administrador del club de fanáticos.** Si tienes una pregunta o un comentario acerca de Justin Bieber que el club oficial de fanáticos pueda tratar, puedes comunicarte con el administrador del club al enviarle una carta a la siguiente dirección:
Artist Arena, c/o Bieber Fever Admin, 853 Broadway, 3rd Floor, New York, NY 10003.
Ten en cuenta que este club de fanáticos es acogido por Artist Arena, una compañía profesional que provee unos clubes de fanáticos y otros recursos a los artistas musicales, lo que les permite relacionarse con sus fanáticos. Conoce más acerca de Artist Arena en la página web de la compañía en http://www.artistarena.com/.
Quizás no logres comunicarte con Justin Bieber por medio de la dirección del club de fanáticos, pero puedes averiguar más acerca de cómo estar informado de las últimas noticias y oportunidades por medio de este club.
5. **Conviértete en miembro del club de fanáticos de Justin Bieber.** Para convertirte en un miembro de este club, debes ir a la aplicación Fahlo que está disponible para los dispositivos de iPhone y Android. Esta aplicación te permite tener un acceso exclusivo y una información exclusiva a unas cosas relacionadas con varios artistas que han colaborado con esta. El club oficial de fanáticos de Justin Bieber ya no se encuentra en su página web y se ha mudado a Fahlo.
6. **Envíale un tuit.** Puedes comunicarte con Justin Bieber por Twitter al enviarle unos tuits a .
Revisa los tuits de Justin Bieber al ir a su página de Twitter en https://twitter.com/justinbieber.
Tendrás que contar con un cuenta en Twitter para enviarle un tuit. Si necesitas ayuda con esto, lee nuestro artículo de registrarte en Twitter.
Luego, utiliza el cuadro para el texto en la sección media superior de la pantalla para escribir tu pregunta, agrega @JustinBieber y dale clic a Twittear.
Twitter es una de las mejores maneras de comunicarte directamente con Justin ya que él verdaderamente controla y actualiza personalmente su cuenta en este medio social.
7. **Comunícate con él por medio de Instagram.** Justin Bieber también tiene una cuenta de Instagram. Puedes darle "Me gusta" y comentar en las fotografías que ha publicado siempre y cuando tengas tu propia cuenta de Instagram.
Regístrate primero en Instagram si no tienes unas cuenta en este medio social. Si necesitas ayuda, lee nuestro artículo de registrarte en Instagram.
Ve al Instagram de Justin Bieber en http://instagram.com/justinbieber.
Deja un comentario con tu pregunta o manifestación en una de sus fotografías recientes.
Instagram es también una de las maneras más efectivas de comunicarte directamente con Justin ya que él verdaderamente controla y actualiza personalmente su cuenta en este medio social.
8. **Síguelo en Facebook.** Si bien es cierto que no puedes ser amigo de Justin Bieber en su página personal de Facebook, puedes darle "Me gusta" a su página de artista en este medio social. Después de eso, puedes escribirle en su página de Facebook y comentarle en sus publicaciones.
Ten en cuenta que no puedes enviarle un mensaje privado por medio de su Facebook.
Visita su página de Facebook en https://www.facebook.com/JustinBieber.
No esperes una respuesta de Justin si le envías un comentario por medio de Facebook. Él podría ver el comentario, pero es probable que no lo responda.
9. **Comenta en su página de YouTube.** Puedes dejar un comentario para Justin Bieber por medio de YouTube al revisar algunos de sus videos en su página y comentarle con tu nombre de usuario de YouTube o Google.
Primero, deberás tener una cuenta de YouTube si no la tienes ya. Si necesitas ayuda, lee nuestro artículo de registrarte en Youtube.
Revisa la página de YouTube de Justin Bieber en http://www.youtube.com/user/JustinBieberVEVO.
Deja un comentario en uno de los videos de Justin Bieber con una pregunta o coloca lo que desees decirle.
No esperes una respuesta de Justin si le envías un comentario por medio de YouTube. Él podría ver el comentario, pero es probable que no lo responda.
10. **Envíale un mensaje en MySpace.** Si tienes una cuenta en este medio social, puedes convertirte en un fanático de la página de Justin Bieber y enviarle unos mensajes por esta página web.
Primero, crea una cuenta en MySpace si no la tienes ya. Si necesitas ayuda, lee nuestro artículo de registrarte en MySpace.
Encuentra su MySpace en https://myspace.com/justinbieber.
Coloca el puntero del mouse en su imagen en la esquina izquierda superior.
Coloca el puntero del mouse en el ícono con dos círculos que se superponen.
Dale clic a "Enviar mensaje". Luego, escríbele un mensaje y envíalo.
No esperes una respuesta de Justin si le envías un mensaje por medio de MySpace. Él podría ver el comentario, pero es probable que no lo responda.
11. **Preséntate y explica por qué eres su fanático.** Comienza tu mensaje al decirle tu nombre y explicarlo por qué eres un gran fanático suyo. Puedes amarlo por su apariencia, música o habilidad para posar muy bien en sus anuncios publicitarios de ropa interior. Resalta lo que te atraiga de él y la razón por la que sentiste la necesidad de comunicarte con él.
De igual forma, puedes comunicarte con él con la esperanza de compartir tu música o tus trabajos artísticos con él. Debes señalar este aspecto en la sección introductoria del mensaje para que sepa de inmediato la razón por la que te comunicas con él.
12. **Señala los programas o las presentaciones en vivo a los que hayas ido y que hayan contado con su presencia.** Con frecuencia, a los músicos y las celebridades les gusta enterarse de los fanáticos que los han apoyado de maneras tangibles, como al asistir a varias presentaciones en vivo por varios años o al haber comprado sus álbumes. Comunícale cuán leal realmente eres al mencionar los programas a los que has asistido y que han contado con su presencia, y la cantidad de sus álbumes que tengas. Debes hacerle saber que eres un fanático leal y que estás dispuesto a apoyar su música.
13. **Incluye unos dibujos, un collage u otras representaciones visuales de Bieber.** A muchas celebridades les gusta recibir una arte fecho por un fanático, como bocetos, collages o dibujos creados con unas herramientas en línea. Demuéstrale cuánto lo amas al incluir una consideración personal, como una imagen visual de Bieber, un canto en el escenario o una salida contigo en tu ciudad natal. Esto puede servir de ayuda para captar su atención y hacerle saber que eres su mayor fanático. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/contactar-a-Justin-Bieber", "language": "es"} |
Cómo registrar gafas de sol Oakley | Oakley es una popular marca de gafas de sol y anteojos conocida por sus estilos deportivos y resistentes. La marca ofrece una garantía de 2 años para artículos que incluyen gafas de sol, anteojos con prescripción y gafas de protección, pero debes registrar el producto dentro del primer año de haberlo comprado. ¡El registro es rápido y fácil mientras tengas las gafas y la prueba de compra!
1. **Comienza el proceso de registro dentro de 1 año de comprar los Oakley.** En la página oficial de Oakley, puedes registrar gafas de sol, gafas de protección, artículos personalizados y anteojos de prescripción dentro del primer año de haberlos comprado. Esto te permitirá acceder a los 2 años de garantía en estos artículos y presentar un reclamo si es necesario.
Desafortunadamente no podrás registrar prendas de vestir, calzado, accesorios, relojes, gafas en descuento, piezas individuales o lentes.
La garantía cubre ruptura o daño por problemas de fabricación, pero no rayones en los lentes o gafas que hayan sido alterados o cambiados después de la compra.
2. **Escribe tu nombre y dirección postal.** Esta información conectará a las gafas contigo y confirmará que fuiste quien las compró o las recibió como regalo. Asegúrate de introducir la dirección postal adecuada, pues esto también será utilizado para confirmar tu identidad.
Asegúrate de verificar esta información tras introducirla, para captar errores tipográficos o erratas.
3. **Brinda tu dirección postal actual, género y fecha de nacimiento.** Una vez que hayas completado el registro, Oakley te enviará un correo electrónico de confirmación, así que asegúrate de utilizar un correo electrónico al que tengas acceso y que revises regularmente. Incluir tu género y fecha de nacimiento ayudará a la compañía a enviarte material de promoción y cupones.
Si tienes menos de 14 años, asegúrate de tener permiso de alguno de tus padres o de un tutor para utilizar el sitio web, y pide ayuda para llenar la información si lo necesitas.
4. **Escribe la fecha y el lugar de la compra.** La fecha y dirección de la tienda debe estar en la parte superior del recibo. Selecciona un tipo de ubicación en el menú desplegable, luego introduce el país, nombre o número de la tienda y el número de recibo. Tanto el nombre y número de la tienda como el número de recibo deben estar ubicados en la parte inferior del recibo.
Si no encuentras la ubicación, puede ser que la tienda haya cambiado de dirección o que esté cerrada, o puede ser que hayas comprado a un distribuidor no autorizado. Llama a atención de clientes de Oakley al 800-403-7449 para confirmar la ubicación del distribuidor. Si no lo pueden localizar, harán una investigación posterior.
5. **Usa tu teléfono para tomar una foto del recibo.** Después de haber tomado la foto, descárgala en tu computadora. Asegúrate de que el archivo sea PDF, JPEG, o PNG y que pese menos de 2 MB para que cargue adecuadamente. Una manera sencilla de reducir el tamaño del archivo si es demasiado grande es enviártelo por correo electrónico a ti mismo seleccionando el archivo de tamaño más pequeño.
Asegúrate de que la foto sea clara y que el recibo sea legible.
También puedes utilizar un escáner de una impresora para obtener una imagen del recibo en una computadora.
Si no tienes una prueba de la compra debido a que tus gafas fueron un regalo, pregunta a la persona que te los regaló si tiene un recibo o si podría proporcionarte una fotografía de este o un recibo de regalo para el registro. Sin un recibo, no podrás registrar el producto.
6. **Adjunta el recibo en el formulario seleccionando "Cargar tu recibo".** Esto abrirá los archivos en tu computadora, en donde podrás seleccionar la imagen del recibo. También puedes arrastrar la imagen desde una ventana separada a la caja gris en la pantalla.
Asegúrate de cargar la imagen correcta. Si cargas la imagen equivocada, puedes detener el proceso de activar la garantía.
7. **Selecciona si el producto es personalizado o de prescripción.** Estos recuadros son simplemente elecciones de sí o no en las que puedes hacer clic para dar una respuesta. Si no tienes anteojos con prescripción o gafas personalizadas, puedes no elegir ninguna de estas opciones. Si las gafas sí son personalizadas o con prescripción, elige sí para la pregunta adecuada.
Si obtuviste tus gafas de un optometrista, es probable que se trate de gafas con prescripción.
8. **Escribe la Unidad de Mantenimiento en Almacén (SKU por sus siglas en inglés).** La Unidad de Mantenimiento en Almacén es un identificador único para cada producto Oakley, y se utiliza para diferenciar entre los distintos productos fabricados por la compañía. Este número está localizado en diferentes lugares dependiendo del tipo de gafas.
Para las gafas estándar, la Unidad de Mantenimiento en Almacén (SKU) está ubicada dentro de una de las varillas y puede encontrarse en la etiqueta de la caja en la que se encontraban.
Para gafas personalizadas, la Unidad de Mantenimiento en Almacén (SKU) estará indicada en el recibo. Está etiquetado como “Número general de estilo” y estará listado sobre el resto de los productos en el recibo.
Para las gafas de protección, la Unidad de Mantenimiento en Almacén (SKU) estará localizada en la etiqueta de la caja en la que las gafas están empaquetadas.
Si no puedes encontrar la Unidad de Mantenimiento en Almacén (SKU), puedes buscarla encontrando tu producto en el sitio web de Oakley, o llamando a atención a clientes de Oakley al 800-403-7449.
9. **Selecciona “Añadir otro producto” si tienes otro artículo para registrar.** Introduce la información de la personalización y la prescripción de cada producto, así como la Unidad de Mantenimiento en Almacén (SKU) individual para cada uno. Esta es una manera sencilla de registrar todos los productos de una sola compra al mismo tiempo.
Si tienes diferentes productos comprados en diferentes ubicaciones, en fechas diferentes, necesitarás registrarlos por separado y brindar imágenes individuales por cada recibo.
10. **Haz clic en “Registrar” en la parte inferior de la pantalla para confirmar la información.** Una vez hayas verificado toda la información que escribiste, puedes seleccionar recibir correos electrónicos promocionales y luego enviar el registro. Una vez enviado, recibirás un correo electrónico de confirmación la dirección que brindaste previamente.
Si no recibes un correo electrónico, revisa tu carpeta de correo no deseado y asegúrate de que el correo electrónico enviado fue el correcto. Si proporcionaste el correo electrónico erróneo, vuelve a introducir tu información con la dirección de correo electrónico adecuada o contacta al servicio al cliente al 800-403-7449 para que se te brinde mayor asistencia. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/registrar-gafas-de-sol-Oakley", "language": "es"} |
Cómo cuidar una serpiente del maíz | Las serpientes del maíz son altamente recomendadas para cualquier amante de las serpientes porque son una ideal mascota para personas de cualquier edad. Provenientes de los Estados Unidos y México, son dóciles, resistentes, atractivas y de fácil cuidado.
1. **Consigue el tanque de tamaño adecuado para tu serpiente.** Las serpientes del maíz adultas pueden llegar a medir 5 pies (1.4m). Puede que no necesites un recinto de 20 galones al principio, pero con el tiempo lo necesitarás. El recinto puede ser un tanque o un vivero. Cuando la serpiente es aún pequeña, está bien que comience viviendo en un terrario de plástico o algún producto similar. Para una serpiente grande, el vivero deberá ser de 30-50 pulgadas (76-127cm), pero no hay un limite en qué tan grande puede ser, tan sólo asegúrate de que sea lo suficientemente grande.
2. **Dale a tu serpiente del maíz suficiente calor.** Consigue una placa de calefacción que cubra 1/3 del piso del tanque. Si lo deseas, la placa de calefacción puede ser controlada de manera termostática pero no es esencial, siempre y cuando el vivero esté gradiente de temperatura. Coloca la placa de calefacción de un lado para conseguir esto. La temperatura debería mantenerse entre 75-85 grados F, 23-29 grados C, con la más alta en el lado más caliente del tanque.
Las serpientes del maíz son nocturnas y absorben el calor del suelo y no del sol, por lo que lámparas de calor no servirán. Rocas calientes no son adecuadas para ningún tipo de mascota pues proveen una zona estable de calor que es demasiado caliente. Una serpiente con frío podría enroscarse alrededor de ella y resultar con graves quemaduras.
3. **Dale a tu serpiente algunos escondites:** Deberías colocar algunos lugares en los que tu serpiente pueda esconderse y sentirse segura. Un escondite en el área caliente del vivero es necesario, los demás son opcionales. El escondite deberá estar en el área caliente del tanque, sobre la placa de calefacción. Un escondite puede ser cualquier cosa, desde los que compras en la tienda hasta piezas de Lego. Sé creativo, pero asegúrate de que los materiales utilizados no sean tóxicos.
4. **Cubre tu tanque o vivero con sustrato.** Hay muchos, muchos tipos deferentes de protectores de piso para serpientes del maíz que puedes comprar, pero tus mejores opciones son viruta o papel de periódico. El papel periódico es mejor ya que es bastante absorbente y fácil de reemplazar. Pero lo que tiene el papel periódico de practico le falta en estética. Si quieres un sustrato más decorativo, utiliza viruta. Otras buenas opciones son corteza o pajote de ciprés. No uses viruta de cedro en un recinto para serpientes pues es tóxico para los reptiles.
5. **Nunca** atrapes una serpiente del maíz salvaje. Las serpientes del maíz cada vez son más fáciles de obtener, pero eso no significa que debas salir a buscar una por tu propia cuenta. Las serpientes salvajes no se ajustan bien al cautiverio y tienen menos probabilidades de sobrevivir. Las criadas en cautiverio se han ido acostumbrando durante generaciones y se han vuelto domesticas. Encuentra un buen criador, a través de algún foro en internet u otra manera. Las tiendas de mascota no son ideales ya que es imposible determinar si la serpiente proviene de un lugar de confianza. Una vez que tengas tu serpiente, dale 5 días antes de alimentarla o cargarla para que pueda acostumbrarse a su nuevo hogar.
6. **Dale a tu serpiente suficiente agua.** Deberás conseguir un tazón de agua lo suficientemente grande para que se remoje si lo desea. Cambia el agua dos veces por semana. El tazón puede estar del lado frío o caliente. Si lo pones en el lado caliente, esto incrementará la humedad.
7. **Consigue la iluminación adecuada.** No necesitas luces ultravioletas o suplementos de calcio como con otros reptiles que comen insectos. Las serpientes SI necesitan de la luz ultravioleta para sintetizar la vitamina D3, pero en cautiverio, reciben la vitamina D3 necesaria de los ratones con los que se alimentan. También obtienen calcio. La vitamina D se encuentra en el hígado de los ratones y el calcio en sus huesos.
8. **No pongas dos serpientes del maíz en un mismo recinto.** Son animales solitarios. Mantener dos serpientes juntas puede incrementar sus niveles de estrés. Se sabe de serpientes del maíz en cautiverio (especialmente las recién nacidas) que se han comido entre si, resultando en la muerte de ambas serpientes. La única excepción sería una pareja para la reproducción. Si quieres que se reproduzcan, asegúrate de que la hembra pese 300g, mida 3 pies (91cm) y tenga 3 años de edad (la regla del 333). Consulta también un buen libro. No juntes a la pareja hasta que sepas que tanto ellos como tú están listos. La endogamia no es recomendada.
9. **Alimenta a tu serpiente con ratones una vez por semana.** Las serpientes del maíz bebés empiezan alimentándose de ratones tamaño pinkie y van pasando a los siguientes tamaños: ratones pinkie, ratones fuzzy (primer pelo), ratones pequeños (destetados), ratones medianos, ratones adultos y ratones maxi-adultos.
Aquí una guía simple de qué alimentar a tu serpiente.
Serpiente: 4-15g — Ratón: Pinkie;
Serpiente: 16-30g — Ratón: Pinkie x2;
Serpiente: 30-50g — Ratón: Fuzzy (primer pelo);
Serpiente: 51-90g — Ratón: Pequeño (destetado);
Serpiente: 90-170g — Ratón: Mediano;
Serpiente: 170-400g — Ratón: Adulto;
Serpiente: 400g+ — Ratón: Maxi-adulto.
Es mejor alimentar a tu serpiente con ratones congelados/descongelados ya que así no les producirá heridas y es también más humano. También puedes congelar a los ratones por un largo periodo de tiempo y evitar que crezcan o mueran.
Para alimentarla, sujeta la presa con las pinzas y sacúdela delante de tu serpiente. Atacará y posiblemente enroscará la presa antes de comérsela entera. No dejes la presa encima de sustrato ya que esto podría resultar en que se atore y muera si ingiere el sustrato. Alimentar a la serpiente fuera del tanque es una buena solución para prevenir esto y para que la serpiente no relacione la alimentación con el tanque.
10. **Mantén a tu serpiente feliz en su hogar.** El excremento de las serpientes no es grande así que no tienes que limpiar el recinto tan a menudo. Una limpieza será necesaria cada 3 semanas pero limpia el excremento fresco de donde sea posible. Alimenta a tu serpiente una vez por semana y otórgale algún cambio de ambiente cada cierto tiempo para que esté feliz en su nuevo hogar.
11. **Acaricia a tu serpiente con cuidado.** Levántala del medio del cuerpo y sostenla con ambas manos. Cuando sujetes a tu serpiente, sujétala fuera del alcance de tu rostro. Acaríciala siguiendo la dirección de las escamas, no les gusta de otra manera. Espera 48 horas después de alimentarla para acariciar a tu serpiente. Lávate las manos antes y después de tocar a la serpiente. Si se resiste, no la regreses al recinto. Persevera o jamás aprenderá a ser amigable.
12. **Mantente al pendiente de cuándo tu serpiente muda de piel.** Cuando los ojos de la serpiente se ponen vidriosos, es tiempo para que mude de piel. Tu serpiente no deberá ser acariciada o sujetada en ese estado porque puede reaccionar de manera defensiva. Espera a que termine de mudar de piel.
Para ayudarla a cambiar de piel, todo lo que tienes que hacer es conseguirle un escondite húmedo. Esto puede ser un contenedor plástico con papel toalla húmedo o rellenado con musgo mojado. El contenedor deberá tener un agujero para que la serpiente pueda entrar. A pesar de que el tazón de agua debería estar del lado frío del tanque, durante la etapa antes del cambio de piel, colócalo en el lado caliente. También rocía un poco de agua 2-3 veces al día durante este periodo.
Después de pocos días, los ojos de tu serpiente retornarán a la normalidad y pocos días después de eso ocurrirá el cambió de piel. Tal vez quieras medir y laminar la piel muerta para medir récords. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-una-serpiente-del-ma%C3%ADz", "language": "es"} |
Cómo reproducir ratas | Las ratas se reproducen y dan a luz a muchas crías si no se les supervisa, pero es mejor reproducirlas de manera controlada para evitar el aumento excesivo de su población. Si estás comprometido con empezar un programa de reproducción responsable, hay varias medidas que tendrás que adoptar para garantizar la salud y el bienestar de las ratas que reproduzcas.
1. **Considera tus metas de reproducción antes de empezar.** Considera los motivos por los que quieres reproducir a las ratas antes de empezar un programa de reproducción. Si planeas reproducir ratas para venderlas a gran escala, debes tener un establecimiento apropiado y muchos suministros, como comida, jaulas y material de cama.
Reproducir ratas a gran escala es costoso y toma tiempo. Asegúrate de tener espacio, recursos y tiempo para cuidar a las ratas que reproduzcas.
2. **Consigue casas para las crías antes de reproducir a las ratas.** Las camadas de estos roedores abarcan a 10 a 12 ratas y es importante que te asegures de poder encontrarles un hogar a todas antes de iniciar la reproducción. Ya existe una población alta de ratas, por lo que la reproducción responsable es vital.
Ten en cuenta que la mayoría de las tiendas de mascotas no comprarán ratas de criadores locales, por lo que es poco probable que puedas venderles las crías. Incluso si puedes vendérselas a una tienda de mascotas, podrían dárselas a las serpientes como alimento en lugar de venderlas como mascotas.
No vendas ratas a chicos menores de 16 años sin asegurarte de que sus padres lo autoricen. La rata podría quedarse sin hogar o podrías tener que lidiar con un padre furioso.
No vendas ratas de menos de seis semanas de edad, ya que podrían no sobrevivir.
No vendas ratas en grandes cantidades. Si alguien quiere comprar varias ratas al mismo tiempo, podría planear dárselas a un reptil mascota como alimento.
3. **Elige a las ratas que no tengan un parentesco directo.** La reproducción endogámica de ratas (madre e hijo, hermana y hermano, etc.) aumenta la probabilidad de transmitir un defecto genético, por lo que es mejor reproducir a las ratas que no tengan un parentesco directo entre sí. Si no sabes con certeza si tus ratas tienen un parentesco directo, consulta con el criador que te las haya vendido.
Muchos reproductores usan lo que se denomina “reproducción de línea” para garantizar que las ratas tengan buenas cualidades. En esta estrategia, podrías reproducir ratas que tienen un grado de parentesco, pero no muy cercano. Por ejemplo, podrías reproducir a un medio hermano con una media hermana, o una tía y un sobrino.
4. **Considera las edades de las ratas.** Las ratas no pueden reproducirse hasta alcanzar la madurez sexual, lo que dependerá de su edad. Ellas pueden alcanzar la madurez sexual a una edad muy temprana, pero también hay otros aspectos a considerar.
Elige a una hembra que tenga entre 5 y 7 meses de edad, para así conseguir los mejores resultados. Las hembras más jóvenes podrían no ser capaces de reproducirse y las más viejas podrían tener complicaciones o ser infértiles. Las hembras suelen volverse menos fértiles entre los 15 y los 18 meses de edad.
Elige un macho que tenga entre 6 y 12 meses de edad. Los machos más viejos podrían ser estériles o producir crías con deformidades.
5. **Examina a las ratas para identificar los signos de buena salud.** El macho y la hembra que decidas reproducir deben ser saludables y enérgicos. No reproduzcas a ratas que luzcan enfermas o aletargadas. Estos son algunos signos de que la rata es lo suficientemente saludable como para reproducirla:
un pelaje brilloso
un peso saludable
un comportamiento enérgico y juguetón
6. **Ten en cuenta su personalidad.** Es importante que reproduzcas ratas de buen carácter para que sus crías sean buenas mascotas. No reproduzcas a ninguna rata que luzca agresiva o que suela morder. Elige ratas de buen carácter y juguetonas para poder transmitir estos rasgos de la personalidad a sus crías.
7. **Observa a la hembra para identificar los signos del celo.** Las hembras entran en celo cada 4 o 5 días, pero hay un par de signos que puedes observar para determinar si están en celo. Estos son algunos de los signos comunes:
mover o vibrar las orejas con rapidez
encorvar el lomo para que la vulva quede expuesta
8. **Coloca juntos al macho y la hembra.** Si crees que la hembra está en celo, será un buen momento para colocarla junto con el macho, de modo que puedan aparearse. Colócalos en la misma jaula toda la noche y dales un poco de privacidad. Puedes retirar al macho por la mañana.
Para garantizar que la hembra se preñe, puedes dejarla con el macho hasta por 10 días. Tan solo ten en cuenta que usar el método de 10 días podría causar dificultades para que cualquier otro macho que tengas acepte al que se ha apareado una vez que lo regreses, ya que olerá a la hembra. Podrías tener que volver a presentarlos en un espacio neutral para reducir las probabilidades de que se peleen.
9. **Identifica los signos de embarazo.** El embarazo dura alrededor de 21 días en las ratas y la hembra podría no mostrar ningún signo del mismo hasta estar en la última semana. En este punto, su vientre podría lucir más grande y lleno, y quizás también notes que su pecho luce un poco más lleno.
No trates de sentir a los bebés en su abdomen o podrías lastimarlos o matarlos.
Ten en cuenta que los signos del embarazo no siempre son evidentes. Para asegurarte de que la hembra esté preñada, tendrás que llevarla al veterinario para que le realice un examen físico.
10. **Dale materiales de anidamiento.** Una hembra preñada también empezará a construir su nido alistándose para el nacimiento de los bebés. Debes permitirle que lo haga y darle algunos buenos materiales para el nido. Dale algunas láminas de papel tisú para que las use en el nido.
El heno, la paja y el papel triturado también son buenos materiales de anidamiento.
No le des desechos de cedro rojo o algodón (estos suelen venderse como materiales de cama para hámsteres). Estos materiales pueden hacer que algunas crías de ratas mueran.
11. **Crea un espacio tranquilo para la hembra preñada.** En los últimos días del embarazo, es una buena idea que le des mucho espacio y tranquilidad para que pueda prepararse para dar a luz.
Debes limpiar su jaula dejando un día, ya que no podrás limpiarla en las dos semanas posteriores al nacimiento. Procura molestarla lo menos posible mientras limpies.
12. **Deja que dé a luz por sí sola.** No es necesario, ni sensato, que intervengas mientras la hembra da a luz. Incluso si parece tener dificultades, no trates de ayudarla ni detengas lo que trate de hacer. Ella podrá dar a luz y limpiar a sus bebés por su cuenta.
Luego de dar a luz, la hembra se comerá la placenta y eso es normal. Deja que lo haga.
Algunas de las crías podrían nacer muertas. Si esto ocurre, la hembra se las comerá o las ignorará. Si las ignora, puedes retirarlas de la jaula cuando termine de dar a luz.
13. **Comunícate con el veterinario si el alumbramiento lleva más de dos horas.** Si la hembra no ha dado a luz a sus bebés en dos horas, podría haber un problema. En este caso, llama al veterinario para que te brinde consejos y ayuda. Podría haber una obstrucción y requerir una intervención quirúrgica, lo que requerirá equipo esterilizado y anestésicos que solo los veterinarios capacitados deben administrar.
14. **Dale a la hembra un periodo de descanso de dos meses como mínimo.** Luego de que la hembra quede preñada, necesitará alrededor de dos meses a fin de estar lista para otro embarazo. Durante este periodo de descanso, mantenla alejada de otras ratas (salvo los bebés) y dale mucha comida, agua y material de cama. Algunas hembras se comerán a sus crías si no tienen estos elementos necesarios en una cantidad suficiente.
Ten en cuenta que los machos pueden reproducirse desde las seis semanas de edad, por lo que es una buena idea separarlos de las hembras luego de unas semanas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/reproducir-ratas", "language": "es"} |
Cómo hacer que la sangre coagule más rápido | Cuando te lesionas y la piel se rompe, la sangre del área lesionada se endurecerá hasta formar coágulos para detener el sangrado. Este proceso, llamado coagulación, requiere de un equilibrio específico de plaquetas y otros componentes en la sangre para funcionar apropiadamente.
Hay algunos equipos especiales de primeros auxilios que pueden estimular la coagulación a fin de reducir la pérdida de sangre después de una lesión grave. Por otra parte, si tu sangre no coagula lo suficiente como para detener rápidamente el sangrado después de lesiones menores, habla con un doctor lo más pronto posible.
1. **Busca asistencia médica si tienes una herida grave.** Las lesiones por accidentes, por violencia o por ataques de animales, así como las heridas sucias con objetos extraños, requieren primeros auxilios inmediatamente y atención médica profesional. Esto se debe en parte a que la coagulación es insuficiente para detener el sangrado de la hemorragia y de otras lesiones mayores, aunque tengas sangre saludable.
Si eres capaz de ver los músculos o el tejido graso, o si eres incapaz de juntar los bordes de la herida por medio de presión suave, ve a un hospital.
Otras razones por las que una herida se debe considerar grave incluyen la cercanía a una articulación o a los genitales, un patrón irregular de piel rota, un flujo continuo o latente de sangre, o un empalamiento con algo visiblemente sucio.
Reduce el sangrado para transportar a una persona lesionada aplicando un vendaje compresivo y, si es necesario, un torniquete.
2. **Usa un apósito de caolín para estimular la coagulación.** El caolín es un mineral que se usa para reducir la pérdida de sangre producto de lesiones mayores, incluyendo las que provienen de un combate. Usa un apósito que esté impregnado de caolín para aplicar un vendaje de presión a la herida. La presión contrarresta la presión sanguínea que de otro modo empujaría la sangre hacia fuera del cuerpo, mientras que el caolín induce el inicio del proceso de coagulación.
Ten apósitos tratados con caolín en el botiquín de primeros auxilios de tu auto o para llevar en un botiquín de primeros auxilios cuando pases tiempo en áreas remotas. Puedes encontrarlos en una tienda de suministros especializados o en línea.
3. **Cubre las heridas mayores con bolsas de zeolita.** Otro producto de primeros auxilios usado para tratar las lesiones que implican hemorragia mayor son las bolsas pequeñas de malla que contienen el mineral zeolita. Cuando se activan, estas bolsas no solo cubren una herida grande y aplican presión uniforme a lo largo de esta, sino que la zeolita hace que la sangre del área empiece la coagulación y puede acelerar el proceso.
Las bolsas de malla llenas de zeolita se pueden comprar de vendedores especializados en primero auxilios. Serán más fáciles de encontrar en línea que en tiendas.
Estos productos están diseñados para ayudar en el tratamiento de heridas grandes. Además, están diseñados para estabilizar a las víctimas heridas y transportarlas a un centro médico.
QuikClot es un producto que contiene zeolita y que detiene el sangrado rápidamente.
4. **Mide el tiempo que sangra un corte menor.** El signo más revelador de que la sangre no coagula lo suficientemente rápido es el sangrado excesivo. Un corte o un rasguño pequeño no debe tardar más de diez minutos en dejar de sangrar, y es normal que tarde entre uno y nueve minutos. Si sigues sangrando después de diez minutos, visita a un doctor lo más pronto posible.
Si una persona pierde una cantidad considerable de sangre, adminístrale los primeros auxilios y llévala a un hospital lo más pronto posible.
5. **Reconoce otros síntomas de un posible trastorno hemorrágico.** Además del sangrado excesivo después de una lesión menor, otros síntomas también pueden indicar la presencia de un trastorno hemorrágico. Estos incluyen a hematomas inesperados o repentinos, orina roja o rosada, y heces negras o sanguinolentas. Las manchas oscuras en el vómito (que parecerán granos de café) también pueden indicar un trastorno de coagulación. Si tienes cualquiera de estos síntomas, visita a un doctor lo más pronto posible.
El vértigo recurrente o persistente, los dolores de cabeza y los cambios en la visión pueden indicar un trastorno hemorrágico. También pueden ser indicadores el dolor articular, el sangrado en las encías o los periodos menstruales irregularmente intensos o de larga duración.
6. **Obtén un diagnóstico médico formal.** El doctor tendrá que realizar pruebas sanguíneas para determinar si tienes un trastorno hemorrágico. Además de evaluar el contenido de tu sangre (como la cantidad de plaquetas y de proteínas), el doctor también ordenará una prueba para determinar la efectividad del proceso de coagulación de tu sangre.
7. **Piensa en las opciones de tratamiento.** Puede haber una causa subyacente grave para un trastorno hemorrágico que requiera tratamiento. También hay tratamientos que ayudan a remediar los síntomas de un trastorno hemorrágico directamente. Sigue las instrucciones del doctor con respecto a cualquier tipo de tratamiento para un trastorno de este tipo.
Las opciones potenciales de tratamiento incluyen inyecciones de vitamina K, transfusiones de plasma o de plaquetas, o medicamentos.
Si se te diagnostica un trastorno hemorrágico, probablemente debas tomar medicamentos para asegurar que tu sangre pueda coagular cuando sea necesario.
8. **Bebe menos alcohol.** El alcohol reduce la “adherencia” de las plaquetas en la sangre, lo cual hace que sean menos capaces de agruparse para formar un coágulo sanguíneo. De hecho, la afirmación de que el alcohol con moderación es “bueno para ti” se basa en este efecto. Sin embargo, si tienes un trastorno que hace que tu sangre coagule lentamente, beber alcohol puede empeorar este síntoma.
Si bien es poco probable que una o dos bebidas alcohólicas de vez en cuando tengan un efecto en la capacidad de coagular de tu sangre, beber con frecuencia o intensamente puede ponerte en un riesgo mayor.
9. **Consulta con un doctor acerca del consumo de aspirinas y AINE.** La aspirina se recomienda comúnmente como una manera de reducir el riesgo de ataque cardíaco y de derrame cerebral, pero también puede diluir tu sangre, haciendo que sea más difícil la coagulación. Los AINE son medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno. Estos están disponibles de venta libre y suelen usarse para aliviar el dolor. Si notas que tu sangre no coagula bien o que los hematomas aparecen fácilmente después de que empiezas a tomar aspirinas o AINE, habla con un doctor acerca de las ventajas y de las desventajas de seguir tomando estos medicamentos.Si el doctor te ha recomendado tomar aspirina, no dejes de tomarlas sin antes consultarlo.
10. **Evita los suplementos y los alimentos que puedan diluir tu sangre.** Los suplementos dietéticos comunes (como el aceite de pescado, la coenzima Q10 y la vitamina E) diluyen la sangre y hacen que la coagulación sea más difícil. Consulta con un doctor o con un farmacéutico si tomas medicamentos anticoagulantes.
Adicionalmente, los alimentos que pueden tener el mismo efecto incluyen a las pasas, las ciruelas pasas, las cerezas, los arándanos, las moras, las uvas, las fresas, las mandarinas, las naranjas, las cebollas, el aceite de oliva, el ajo, el jengibre, el té verde, la papaya y las semillas de calabaza.
Las hierbas comunes que pueden diluir tu sangre incluyen a la canela, el curri, la pimienta de cayena, el pimentón, el tomillo, la cúrcuma, el orégano y la menta.
Hay otros alimentos que pueden disminuir el sangrado, como las verduras de hoja verde, el brócoli, el apio y la zanahoria.
Comer piña algunos días antes de una cirugía puede reducir el sangrado y la formación de hematomas después de la operación.
11. **Habla con un doctor acerca del riesgo de coágulos sanguíneos.** Para algunas personas, el riesgo de coágulos sanguíneos es más peligroso que la pérdida sanguínea potencial causada por una coagulación lenta. De hecho, los coágulos que protegen tu cuerpo de perder sangre cuando te lesionas pueden ser mortales cuando se forman en una arteria o en una vena. En parte por esta razón, nunca debes tomar medidas para ayudar a tu sangre a que coagule sin consejo médico profesional .
12. **Consulta con un doctor en una emergencia.** Si experimentas una pérdida de sangre peligrosa, hay algunos medicamentos que se usan exclusivamente para el tratamiento de emergencia. Por ejemplo, los medicamentos antifibrinolíticos evitan que los coágulos de sangre se disuelvan y pueden prevenir la pérdida de sangre durante una cirugía o luego de una lesión grave. Si tienes una situación de emergencia, no dudes en buscar atención médica, ya que hay medicamentos disponibles que pueden ayudar a que tu sangre coagule mejor.
Estos medicamentos los administran profesionales médicos, así que busca tratamiento inmediatamente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-la-sangre-coagule-m%C3%A1s-r%C3%A1pido", "language": "es"} |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.