INSTRUCTION
stringlengths 5
142
| RESPONSE
stringlengths 241
43.8k
| SOURCE
stringclasses 8
values | METADATA
stringlengths 57
621
|
---|---|---|---|
Cómo cuidar a un conejo doméstico | Un conejo doméstico puede ser una incorporación divertida a tu familia. Sin embargo, estos animales necesitarán tanto cuidado como un perro o un gato. Por lo general, los conejos viven entre 8 y 12 años y, por ende, requieren un compromiso de largo plazo por parte de sus dueños. Hay determinadas reglas que debes seguir y preparaciones que debes hacer antes de tomar la decisión de adquirir un conejo. Después de que estés listo para un conejo, puedes aprender a cuidar de uno en tu casa.
1. **Compra una jaula del tamaño suficiente como para que el conejo se mueva de un lado a otro.** El conejo estará fuera de su jaula gran parte del tiempo, pero debe tener su propio lugar seguro lejos de todo. Aquí es en donde dormirá todas las noches y también a donde podrá retirarse cuando se sienta fastidiado o inseguro.
Puede ser una jaula grande y espaciosa o incluso un redil para perros. Tan solo ten cuidado de que el conejo se sienta a gusto allí.
2. **Compra suficiente material de cama como para cubrir el fondo de la jaula.** El material de cama necesario para tu conejo variará. Experimenta con material de cama de distintos tipos para ver qué es lo que le gusta más a tu conejo. Entre las opciones comunes se encuentran el papel triturado, la paja y el heno. Trata de evitar la mayoría de las virutas de madera, ya que podrían inhalarse por accidente.
En caso de que uses virutas de madera, evita las virutas de cedro, de pino y otras virutas perfumadas.
3. **Dispón una caja de arena para conejos.** Tu conejo vive en interiores, por lo que necesitará una caja de arena. No existe una caja de arena perfecta para todos los conejos. Es posible que el tuyo prefiera las cajas con cubiertas, además de que la altura de los lados podría variar debido a que algunos podrían ser muy altos o muy bajos para el conejo. Empieza por una caja de arena para gatos del tamaño suficiente como para que el conejo pueda recostarse allí con comodidad.
Considera la posibilidad de conseguir varias cajas de arena de forma que tu conejo pueda corretear por toda la casa sin que necesite ir hasta el otro extremo para hacer sus necesidades.
El tipo de arena también puede variar según el conejo. Experimenta con distintos tipos. Entre los tipos comunes se encuentra la arena sanitaria para gatos de sílice, el papel triturado, las virutas de madera que no sean de pino o de cedro, la paja y el heno.
Ten cuidado de que no se aglomere ni esté hecha de arcilla. Esto puede lastimar a tu conejo en caso de que se la trague o la inhale.
4. **Compra un tazón de comida pesado de cerámica.** El conejo necesitará su propio tazón de comida. Ten cuidado de que sea de un material pesado (por ejemplo, la cerámica). Esto ayuda al conejo a mantener el tazón del lado correcto debido a que, en su mayoría, a los conejos les gusta volcar sus tazones de comida.
Asimismo, asegúrate de que los lados sean lo suficientemente altos como para que la comida permanezca dentro pero lo suficientemente bajos como para que el conejo coma con comodidad.
5. **Consigue una botella o tazón de agua.** Si bien las botellas de agua suelen venir con las jaulas, de todos modos es recomendable tener unas cuantas. Es más natural que el conejo beba de un tazón, pero estos pueden volcarse, a diferencia de la botella de agua.
Las botellas de agua pueden ser molestas para el conejo. En caso de que lo notes, cambia a un tazón de agua pesado de cerámica.
6. **Alimenta a tu conejo con bastante heno.** Los alimentos ideales para los conejos son el césped y el heno, que es lo que su intestino está diseñado para procesar. Lo ideal es que le des heno verde fresco a tu conejo como la mayor parte de su comida. Es importante usar heno bueno. En el caso de la mayor parte de los conejos, el mejor que puedes usar es la hierba timotea.
Cuando el conejo come heno, le brinda la fibra necesaria para su funcionamiento digestivo.
También es posible forrar la caja de arena de tu conejo con heno.
Asimismo, el heno les brinda a los conejos un excelente lugar para excavar. Estos suelen ser muy entretenidos para los conejos, sobre todo si escondes allí premios (por ejemplo, trozos de manzana o de cereal). También es posible usar papel triturado como un lugar para excavar.
7. **Dale bolitas, frutas y vegetales a tu conejo como un suplemento para el heno.** Suplementa la dieta de tu conejo con una pequeña cantidad de bolitas expulsadas (cada una tiene el mismo aspecto) y frutas y vegetales frescos. Entre los vegetales comunes se encuentran el brócoli, la col china, las hojas de zanahoria, las hojas de remolacha, el cilantro, la col forrajera, las coles de Bruselas, la col rizada, la col y otros vegetales de hoja.
No dejes que el conejo tenga acceso las 24 horas del día a las bolitas debido a que es probable que se vuelva obeso y poco saludable. Asimismo, evita las comidas para conejos que contengan colores vivos, nueces, semillas y frutas. Por lo general, son ricas en azúcar y carbohidratos.
En caso de que no estés seguro en cuanto al tipo de vegetales que debas darle, pídele consejo sobre la comida a tu veterinario o un criador local de conejos.
Evita las vitaminas como suplemento para la dieta de tu conejo. Los conejos saludables en realidad no las necesitan.
A pesar de la percepción común, darle demasiadas zanahorias a un conejo puede ser muy perjudicial. Si bien disfrutan de las zanahorias como premios pequeños, no debes dárselas a los conejos a diario. Por lo general, de manera semanal está bien.
8. **Bríndale a tu conejo juguetes y otros artículos de enriquecimiento.** Al igual que otras mascotas domésticas, tu conejo necesita juguetes para mantenerse entretenido. Cómprale varios juguetes (por ejemplo, un juguete para mordisquear o un túnel con espacios por donde pueda entrar). Puedes construir algunos tú mismo, como una caja de cartón que tenga agujeros del tamaño de un conejo.
Un excelente juguete casero para mordisquear es una ramita de manzano sin tratar. Ten cuidado de que la ramita esté limpia y sin tratar antes de dársela.
En caso de que optes por un árbol de otro tipo, asegúrate de que no sea venenoso y déjalo secar como mínimo por 6 meses antes de dárselo a tu conejo. Sin embargo, para el manzano no se necesita este tratamiento. Tan solo asegúrate de que esté limpio y sin tratar.
Ten cuidado de que los juguetes tengan distintos fines. Distintos conejos disfrutan de juguetes distintos.
9. **Asegúrate de contar con el tiempo y la energía para cuidar de un conejo.** Los conejos no son animales de poco mantenimiento. Necesitan la misma cantidad de tiempo, dinero y cuidados que los perros y los gatos. Requieren un tazón de agua, comida para conejos de buena calidad, juguetes, tanto ejercicio como un perro y una caja de arena. Asimismo, necesitan tu atención todos los días.
Estos animales tienen sus propias personalidades y requieren un cuidado especial. En caso de que no creas tener el tiempo y el dinero para cuidar de un conejo, considera la posibilidad de adquirir un animal de menor mantenimiento.
Debes pasar como mínimo 3 horas al día con tu conejo fuera de su jaula, aunque es posible que también le guste pasar más tiempo dentro de la jaula. Los conejos se sienten solitarios y deprimidos si no tienen suficiente interacción humana todos los días.
En caso de que no puedas estar con tu conejo por el tiempo suficiente todos los días, considera la posibilidad de adquirir otro conejo. Ten cuidado de albergarlos por separado hasta que los presentes formalmente para que así puedan forjar un vínculo. A los conejos no les gusta compartir el espacio a menos que hayan forjado un vínculo especial.
10. **Determina el tipo de conejo que quieras.** Debes tomar en cuenta muchos factores al elegir un conejo. Determina si quieres un conejo de un tipo específico y si quieres que tenga un pedigrí. Existen muchas razas distintas que difieren en tamaño y color, así como también en temperamento. Asimismo, debes determinar si quieres un conejo macho o hembra y la edad aproximada que quieras que tenga el conejo.
Investiga sobre todas las razas distintas en caso de que no estés seguro en cuanto al tipo que quieras.
11. **Busca un conejo en centros de rescate, tiendas de mascotas y criadores.** Es posible que el tipo de conejo que elijas determine de dónde lo adquieras. En caso de que no te importen mucho los factores específicos, puedes acudir a un centro de rescate y elegir de entre sus conejos. Asimismo, estos conllevan el beneficio de ser mayores, por lo general ya han pasado por la fase incómoda de la adolescencia y suelen estar castrados o esterilizados.
También es posible comprar en una tienda de mascotas. Debido a que la calidad de estos establecimientos puede variar, busca una tienda que tenga animales bien mantenidos y un personal informado.
En caso de que tengas en mente un tipo específico, puedes acudir a criadores para un tipo particular de conejo. Quizás también aprendas sobre el linaje del conejo. Estos conejos también suelen estar más socializados al adoptarlos debido a que los criadores los manipularon desde su nacimiento.
12. **Observa la forma como una cría interactúa con sus padres y otros conejos.** Si tienes la intención de adquirir una cría (es decir, un conejo bebé), debes seguir determinadas pautas.
En caso de que observes algo inusual, pregúntale al dueño de los padres por su personalidad y temperamento. Es posible que se comporten de forma distinta debido a que eres un desconocido o a que estás cerca de su camada.
13. **Elige una cría amistosa en caso de que quieras adquirir un conejo bebé.** Al ir por el conejo, fíjate en el tamaño, el color, el temperamento y la salud de los padres para hacerte una idea en cuanto a cómo es probable que resulte ser tu conejo. También observa la forma como la cría reaccione a ti. Evita elegir a un conejo que se encoja contra su madre, aunque te dé lástima, ya que lo más probable es que no sea una mascota amistosa. Elige en cambio a un conejo que salte hacia ti y te olfatee. Si quieres una mayor ayuda para elegir, debes inspeccionar la salud de la cría. Busca cosas como las siguientes:
ojos limpios y vivos sin mucosidad, una costra u otros elementos extraños dentro o alrededor de ellos
orejas limpias libres de cera y de olor
pelaje limpio, sin nudos y libre de olor
ausencia de garrapatas, pulgas u otros parásitos en la piel
ausencia de matas o problemas en el pelaje alrededor del ano, ya que puede indicar problemas graves de salud
actitud receptiva y entusiasmada sin ser demasiado asustadizo ni tembloroso
ninguna señal externa de enfermedad (por ejemplo, estornudos, secreciones nasales, pérdida de pelo o problemas dentales)
14. **Adopta un conejo adulto en caso de que quieras estar seguro en cuanto a su temperamento.** Acude a un centro de rescate o albergue para buscar un conejo adulto para adoptar. En donde elijas buscar conejos, busca todos los conejos adultos. Revisa para tener la certeza de que parezcan alegres y receptivos, y evita a aquellos que parezcan mezquinos o sean agresivos. Asimismo, deben estar saludables.
Las características de un conejo adulto saludable son iguales que para una cría saludable. Revisa todas las señales externas de salud, incluyendo los ojos, las orejas y el pelaje.
Los albergues son excelentes lugares para adoptar conejos adultos. Por lo general, ya están esterilizados o castrados, además de que le darás una segunda oportunidad a un conejo.
15. **Elige a tu cría o conejo adulto favoritos.** Después de revisar la salud general de los conejos, puedes elegir a tu favorito. Ten cuidado de tomarte tu tiempo. El conejo que elijas estará contigo por alrededor de los próximos 8 años y, por ende, debes buscar uno que encaje bien contigo. Juega con los conejos que te gusten para determinar si son los adecuados para ti. Asimismo, fíjate si les agradas.
No olvides que es posible que el conejo esté un poco nervioso y tímido al principio debido a que eres nuevo para él. Tan solo revisa para ver las señales generales de temperamento y socialización.
Después de encontrar uno, haz algunas preguntas de seguimiento antes de llevártelo a casa. Esto incluye preguntas sobre sus hábitos alimenticios, su camada y su edad.
16. **Observa con cuidado a tu conejo después de llevarlo a casa.** Al llevar a tu conejo a casa por primera vez, debes observar la forma como interactúe con su entorno. Observa en dónde hace sus necesidades, cómo reacciona a otras personas en tu hogar, cómo reacciona a los juguetes, los juguetes que le gusten y los que ignore, y cómo reacciona a la habitación en la que lo coloques.
Evita preocuparte si es que, cuando lo adquieras por primera vez, tan solo se sienta en una esquina por unos minutos, luego come y se recuesta. Haga lo que haga, no lo molestes. Está adaptándose a su nuevo entorno.
Durante los primeros días, déjalo en su jaula. Todos los días separa un tiempo para sentarte junto al conejo y hablarle en una voz baja y suave.
17. **Deja salir al conejo de su jaula para que pueda explorar.** Después de que el conejo parezca acostumbrarse a ti, puedes dejarlo salir de su jaula. Cierra todas las puertas de la habitación en donde se encuentre la jaula. En caso de que haya una entrada que no tenga puerta, bloquéala por el momento. Luego, deja salir al conejo de su jaula. No lo levantes sino abre la puerta y deja que salga de un salto por su cuenta.
Siéntate en el centro de la habitación haciendo algo tranquilo (por ejemplo, leer, escuchar música suave o escribir).
Ten algunos vegetales contigo en caso de que le dé curiosidad.
18. **Deja que el conejo interactúe contigo.** Después de que el conejo salga de su jaula, deja que salte de un lado a otro por su cuenta. Evita obligarlo a ir hacia ti y no te muevas mucho. A la larga, saltará hacia ti con curiosidad en cuanto a lo que haces y quién eres. Cuando lo haga, deja que te olfatee y luego ofrécele un trozo pequeño de un vegetal de alrededor del tamaño de la uña del dedo pulgar.
En caso de que parezca cauteloso, siéntate inmóvil y háblale en voz baja. Evita moverte con mucha rapidez, ya que podrías asustarlo.
19. **Espera a que tu conejo se te acerque.** En caso de que tome un tiempo para que tu conejo se te acerque, espera a que lo haga. Si se te acerca y no toma el vegetal, tan solo déjalo y regresa a tu actividad. Ignóralo hasta que, a la larga, se acerque a la comida. Cuando lo haga, deja que se coma el trozo de vegetal que dejaste.
Una vez que se haya comido el primer trozo, ofrécele otro trozo pequeño. En caso de que se acerque para comerlo en ese momento, quédate quieto y háblale en voz baja.
20. **Acaricia a tu conejo después de que termine de comer.** Después de que se te acerque y deje que lo alimentes, empieza a acariciarlo con lentitud en la cabeza cuando haya terminado de comer. En caso de que permanezca quieto o baje la cabeza al suelo, continúa. En caso de que se encoja o se escape, detente y regresa a tu actividad. Debes esperar a que se te acerque una vez más y volver a intentarlo.
Si es que te muerde, chilla con fuerza. Esto le transmitirá que sientes dolor, lo cual le dejará en claro que te lastimó.
21. **Sigue intentándolo aunque tu conejo sea asustadizo al principio.** En caso de que estés teniendo dificultades para forjar un vínculo con tu conejo, no te rindas. Cambia entre ofrecerle a tu conejo un trozo pequeño de un vegetal, acariciarlo e ignorarlo por completo. En caso de que se te acerque, haz el intento de volver a alimentarlo. En caso de que te dé un cabezazo, quiere atención. Si lo hace, acarícialo.
Repítelo cada cierta cantidad de días hasta que hayas forjado un vínculo con tu conejo mascota nuevo.
22. **Busca un veterinario que tenga experiencia con el cuidado de conejos.** Al adquirir un conejo, debes asegurarte de conocer a un veterinario que pueda brindarle el tipo de cuidado que podría necesitar. Busca un veterinario que haya tenido bastante experiencia con conejos y animales pequeños debido a que su cuidado difiere del de los perros y gatos. Luego, después de adquirir al conejo, llévalo a un chequeo para tener la certeza de que esté saludable.
Lleva a tu conejo a chequeos regulares, al igual que otras mascotas domésticas.
Esto te facilitará más las cosas si tienes una emergencia con tu conejo, ya que el veterinario de por sí lo conocerá.
23. **Manipula a tu conejo de la forma adecuada.** Ten cuidado de que todos en tu casa sepan levantar a un conejo de la forma correcta. Para levantar a un conejo correctamente, tómalo con un brazo a lo largo del lado de su cuerpo con la mano contraria debajo de su trasero. Al levantarlo, lleva al conejo contra el lado de tu cuerpo para que tenga más apoyo.
Los conejos pueden luchar cuando tienen miedo. Es posible que intenten escapar de lo que consideren una situación aterradora. Si se los levanta de la forma incorrecta, pueden romperse su propia espalda en el proceso, a menudo sufriendo una parálisis fatal.
24. **Haz que tu casa sea apta para conejos.** Antes de adquirir un conejo, debes asegurarte de que no sea posible que se lastime cuando esté saltando de un lado a otro por tu casa. Los conejos mordisquearán los cables si los ven. Ten cuidado de que los cables eléctricos, los cables de computadora y de cualquier otro tipo estén cubiertos o inaccesibles. Compra film de plástico para cables o tubos para sacarlos del camino.
Asimismo, puedes extender los cables detrás de los muebles o de forma segura a lo largo de las paredes lejos del alcance del conejo.
Nunca debes extender cables debajo de la alfombra, ya que puede ocasionar un incendio.
25. **No abraces mucho a tu conejo.** Los conejos parecen bolitas encantadoras de pelusa, pero no les gusta que los abracen mucho. Es más probable que un conejo tenga miedo de que lo abracen, sobre todo si te inclinas sobre ellos y tratas de levantarlos. Son animales de presa, por lo que esto les recuerda a cuando los halcones y otras aves los cazan, lo cual puede asustarlos.
Algunos conejos tolerarán que se los acaricie por periodos largos de tiempo, en tanto que la mayoría de ellos lo disfrutarán por periodos cortos de tiempo. De vez en cuando, incluso te mordisquearán cuando te detengas.
Esto variará de un animal a otro. Evalúa la personalidad de tu conejo y busca la mejor forma de acercarte a él y levantarlo.
26. **Enséñales a los niños en tu casa, de haberlos, a interactuar con el conejo.** Los niños (sobre todo los revoltosos) pueden asustar a los conejos. Si un niño pequeño grita y chilla en presencia de un conejo, este sentirá que lo ataca un depredador. Nunca debes dejar que un niño persiga al conejo por la casa o intente levantarlo después de hacerlo, ya que el conejo se sentirá amenazado y podría atacar.
Muchos niños podrían lastimar a un conejo al tratar de acariciarlo porque no lo hacen con suavidad. Enséñales a los niños a tratar al conejo con suavidad y hablar con una voz baja y suave en su presencia. Los niños de 5 años o menos no deben tener un conejo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-a-un-conejo-dom%C3%A9stico", "language": "es"} |
Cómo desechar cuchillos con seguridad | A la hora de deshacerse de un cuchillo, es mejor asegurarse de tomar las precauciones de seguridad necesarias. Incluso las hojas desgastadas pueden provocar cortes y pueden poner en riesgo a cualquiera que las manipule. Antes de desechar un cuchillo debes asegurarte de envolverlo en forma segura para evitar provocar heridas. Luego, elige algún método para desecharlo.
1. **Utiliza plástico de burbujas.** Si vas a tirar un cuchillo, el plástico de burbujas (también conocido como film alveolar) es la mejor opción. Este material te permite cubrir la hoja en forma segura, y gracias a eso podrás evitar accidentes al desecharlo.
También sería bueno envolver primero el cuchillo en papel de estraza. Luego puedes envolverlo en algunas capas de plástico de burbujas.
Si es necesario, envuelve también el plástico de burbujas con una capa de cinta adhesiva para mantenerlo seguro.
2. **Prueba con cartón.** Otra buena idea para desechar tu cuchillo, es agregar una capa adicional de cartón. Colócalo en una caja de zapatos o en otro contenedor de cartón antes de desecharlo. También puede ser una opción efectiva si planeas donar tu cuchillo.
3. **Utiliza otros materiales.** Si no tienes cartón ni plástico de burbujas, puedes usar papel de diario, ropa vieja o cualquier otro material que pueda envolverse fácilmente alrededor de la hoja. Simplemente envuelve el cuchillo en unas pocas capas del material que seleccionaste. Si es necesario, envuelve el material con cinta adhesiva para mantener el cuchillo en su lugar.
4. **Coloca el cuchillo envuelto en una caja de cartón y tíralo.** Si estás decidido a tirar el cuchillo, colócalo en una caja antes de hacerlo. Asegúrate de sellar la caja con cinta adhesiva antes de arrojarlo al bote de la basura. De esta forma reducirás al mínimo el riesgo de lastimar a un recolector de basura.
5. **Recicla el cuchillo.** Si el centro de reciclaje más cercano acepta objetos de metal, puedes reciclar tu cuchillo. Si no estás seguro acerca de las políticas del centro de reciclaje más cercano, puedes llamar por teléfono durante su horario de atención y preguntarles. Asegúrate de envolver los cuchillos en forma segura antes de reciclarlos.
6. **Contáctate con un afilador de cuchillos profesional.** Incluso aunque no uses más el cuchillo, tal vez valga la pena contactarse con un afilador de cuchillos profesional. Busca en las páginas amarillas y en Internet para ver si puedes encontrar un afilador cerca de tu casa. Los afiladores podrían estar interesados en comprar un viejo cuchillo ya que pueden reacondicionarlo y usarlo en reparaciones.
7. **Considera la posibilidad de donarlo.** También podrías donar tu cuchillo. Incluso aunque la hoja esté desgastada, alguien podría estar interesado en comprarlo para afilarlo y reutilizarlo. Averigua en alguna organización sin fines de lucro para ver si aceptan cuchillos como donación.
8. **Véndelo como chatarra.** Intenta averiguar de qué tipo de metal está hecho tu cuchillo. La mayoría de los cuchillos están hechos de acero, hierro o alguna mezcla de metales. Dependiendo del tipo de metal, tal vez puedas venderlo como chatarra. Busca en línea o en las páginas amarillas y haz algunos llamados. Pregunta si alguien está interesado en comprar tu viejo cuchillo como chatarra. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/desechar-cuchillos-con-seguridad", "language": "es"} |
Cómo coser lentejuelas en tela | Añadir lentejuelas a la tela es una manera simple de darle elegancia a una prenda de ropa sencilla. Las lentejuelas son un elemento básico de muchos trajes, desde el ballet hasta el circo, así que si tu o tus hijos necesitan trajes, saber coser lentejuelas siempre es una habilidad muy útil.
Todas las lentejuelas (ya sean cosidas a mano o a máquina, ya sean lentejuelas planas o curvas) deben unirse usando un hilo o filamento (hilo claro). Este artículo te enseña a coser a mano una lentejuela.
1. **Inicia con el hilo adecuado.** El hilo debe ser fino y fuerte, la seda o el algodón son buenas opciones de fibras naturales mientras que el hilo de poliéster es de larga duración. Coloca la aguja y el hilo en la parte inferior de la tela donde tienes la intención de coser la lentejuela.
Combina el color del hilo con el de la lentejuela en lugar de combinarlo con el color de la tela.
2. **Coloca la lentejuela con cuidado en la parte superior de la tela, en la posición que quieres que esté .**
3. **Introduce la aguja a través de la tela.** Sácala a través del centro de la tela. Deja el hilo largo en la parte inferior .
4. **Regresa a la parte trasera de la tela.** Cruza el hilo en la parte superior de la lentejuela .
5. **Ata los extremos del hilo en la parte trasera en un nudo seguro.**
6. **Pasa a la siguiente lentejuela.** Cuanto más cosas, más rápido trabajarás mientras te vayas acostumbrando al ritmo de los movimientos.
Al coser lentejuelas en una fila, asegúrate de que no estén superpuestas a no ser que éste sea el aspecto final que deseas lograr. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/coser-lentejuelas-en-tela", "language": "es"} |
Cómo teñirte el cabello de castaño cenizo | El castaño cenizo es un tono hermoso de marrón frío. La preparación que necesites variará según el color inicial de tu cabello. Si tienes cabello claro o rubio, puedes teñirlo directamente. Si tienes el cabello oscuro o negro, puedes teñirlo de un color más claro, pero sería mejor que antes lo decolores. Si tienes un color castaño cálido, no habrá ningún problema. ¡Todo lo que tendrás que hacer es aplicarte un champú tonificador diseñado para el cabello castaño!
1. **Consigue un kit de teñido de cabello que diga “castaño cenizo”.** Este método es recomendable para las personas con cabello claro o rubio, pero puedes probarlo si tienes el cabello más oscuro, en especial si está iluminado. Mira las muestras de color en el lado de la caja para saber qué color tendrás.
La mayoría de los tintes para el cabello darán el resultado mostrado en la caja si tienes el cabello rubio.
Si tienes el cabello oscuro, tendrás que conseguir un color más claro que el que deseas. Sin embargo, esto es riesgoso.
2. **Protégete a ti y a tu ropa.** El teñido del cabello puede ensuciar mucho. Colócate los guantes plásticos incluidos en el kit. Envuélvete una capa de teñido o una toalla vieja en los hombros. Si no tienen ninguno de ellos, colócate una camiseta vieja.
Aplícate un poco de vaselina en la línea del cabello. Esto no es totalmente necesario, pero evitará que tu piel se manche.
Ten en cuenta que la toalla o la camiseta que uses puede mancharse o arruinarse mientras te tiñes el cabello. Usa una vieja que no te importe manchar.
3. **Mezcla el tinte siguiendo las instrucciones.** La mayoría de los kits de teñido se mezclan de la misma manera: debes agregarle el tinte al revelador y agitarlos para que se mezclen. En ocasiones, el tinte vendrá en un recipiente y otras veces vendrá en un tubo.
Lo más probable es que el kit de teñido contenga un tubo con un acondicionador. Apártalo para más adelante.
Algunos kits de teñido contienen un tubo pequeño de aceite. Agrégaselo al tinte.
4. **Separa el cabello medio o espeso en cuatro capas.** Si tienes mucho cabello, tendrás que separarlo para garantizar que lo tiñas todo de manera uniforme. Divide el cabello en cuatro secciones diferentes. Usa un peine para dividirlo en el centro, luego sepáralo de oreja a oreja. Usa horquillas o gomas para el cabello a fin de mantener las secciones separadas.
5. **Aplícate el tinte en el cabello, empezando en las raíces.** Si lo deseas, puedes aplicarte el tinte en el cabello en una línea recta y luego difuminarlo usando una brocha para tinte. Si has dividido el cabello, toma cada sección y trabaja en capas, empezando desde la que esté en la parte más inferior. Debes cubrir el cabello de manera uniforme.
Algunos kits de tintes contienen una punta de aplicador con forma de peine. Puedes enroscarla en la botella y usarla en lugar de una punta de aplicador estándar.
6. **Deja que el tinte repose durante el tiempo recomendado.** Cada marca será un poco diferente, pero la mayoría indicará que esperes de 20 a 25 minutos. Será una buena idea que te cubras la cabeza con un gorro de ducha de plástico durante este tiempo. El gorro ayudará al tinte a actuar con más rapidez y mantener el entorno limpio.
7. **Enjuaga el tinte con agua fría y aplícate acondicionador en el cabello.** Primero enjuaga el tinte con agua fría. Una vez que el agua salga limpia, aplica el acondicionador incluido en el kit. Deja que este repose por 2 o 3 minutos (o el tiempo recomendado en el tubo) y luego enjuágalo con agua fría. No uses champú.
8. **Sécate el cabello.** No te alarmes si el cabello luce más oscuro de lo que esperabas. Este se aclarará con el tiempo, en especial cuando lo laves.
9. **Empieza con el cabello castaño cálido.** Este método está diseñado para las personas que ya tengan el cabello castaño, pero que quieran volverlo castaño cenizo más frío.
10. **Consigue un champú tonificador para el cabello castaño.** Tendrás que acudir a un salón de belleza o una tienda de artículos de belleza bien abastecidos para este fin. Debes conseguir un champú tonificador diseñado para el cabello castaño, no rubio. Los champús tonificadores diseñados para el cabello castaño tienen tonos verdes o azules, los cuales eliminarán los tonos naranjas o cobrizos.
11. **Humedécete el cabello.** Ve a la ducha y humedécete el cabello, tal como lo harías cuando te lo lavas. Ten lista la botella del tonificador de cabello.
12. **Aplícate una cantidad abundante de champú en el cabello.** Forma espuma y masajéalo, tal como lo harías cuando te aplicas un champú común. Cubre cada mecha de la raíz a la punta. No enjuagues el champú.
No te alarmes si el champú luce verde o azul.
13. **Deja que el champú repose por el tiempo recomendado en el recipiente.** Cada marca será diferente. Algunas recomiendan que solo dejes el champú aplicado por 2 o 3 minutos, mientras que otras indican que lo dejes por 10 a 15 minutos.
14. **Consigue un kit de decolorado para el cabello.** Puedes tratar de teñir el cabello oscuro de rubio cenizo y esperar que consigas un castaño cenizo más claro, pero quizás el resultado no siempre sea exacto. Compra un kit de decolorado para el cabello con un volumen mínimo de 20.
15. **Protégete a ti y tu ropa.** Cubre tu camiseta con una toalla vieja o colócate una camiseta vieja que no te importe arruinar. Colócate un par de guantes desechables de plástico. También será una buena idea que abras una ventana o enciendas un ventilador, ya que el decolorante puede tener un olor muy fuerte.
16. **Prepara el decolorante siguiendo las indicaciones en el envase.** Los kits de decolorado incluirán un polvo y una crema, los cuales tendrás que mezclar. Las proporciones que uses podrían variar según la marca, así que lee las instrucciones con cuidado.
Mezcla el decolorante en un recipiente de vidrio o plástico; nunca uses metal.
17. **Divide el cabello en cuatro secciones.** La primera raya debe ir en sentido vertical por el medio de la cabeza. Aparta estas secciones y luego divídelas una vez más de oreja a oreja. Usa horquillas o gomas para el cabello para separar las secciones en las que no trabajes.
18. **Aplícate el decolorante en el cabello, empezando en las puntas.** La manera más sencilla de lograrlo es con una brocha de tinte, pero también puedes usar las manos. A algunas personas les gusta trabajar en capas, empezando primero en la parte inferior.
Cúbrete el cabello con un gorro de ducha de plástico. Esto hará que el decolorante actúe con más rapidez y mantendrá el lugar limpio.
19. **Deja que el decolorante repose hasta que el cabello desarrolle el color claro que deseas.** La mayoría de los kits de decolorado recomendarán de 10 a 30 minutos, pero es una buena idea que revises tu cabello cada 5 a 10 minutos. Esto se debe a que el cabello de cada persona reaccionará al decolorante de manera diferente. El tuyo podría terminar el decolorado antes del tiempo recomendado.
No dejes el decolorante aplicado por un tiempo mayor al recomendado; de lo contrario, te arruinarás el cabello.
Si tu cabello no es lo suficientemente claro, puedes realizar una segunda aplicación de inmediato, siempre y cuando tengas el cabello saludable. En el caso del cabello dañado o quebradizo, espera unas semanas antes de volver a intentarlo.
20. **Enjuágate el cabello con agua fría y luego aplícate champú.** Todavía no uses ningún acondicionador. Según el tipo de decolorante que uses y el tiempo que lo dejes aplicado, el cabello podrá lucir rubio, anaranjado o castaño cálido.
Si el cabello tiene el color correcto, pero de un tono demasiado cálido, enjuágalo con un champú tonificador. Esto eliminará los tonos cobrizos y te dará uno castaño cenizo.
21. **Prepara el tinte.** Compra un tinte de cabello de color castaño cenizo con el tono de tu preferencia. También puede estar etiquetado como “castaño cenizo frío” o “castaño frío”, lo cual es lo mismo. Puedes usar un kit de teñido de cabello o puedes comprar el tinte y el revelador por separado. Mezcla el tinte siguiendo las instrucciones en el envase.
Si te has quitado los guantes y la toalla vieja antes, vuelve a colocártelos ahora.
Si has comprado un tinte y un revelador por separado, prepara el tinte en un recipiente de vidrio o plástico.
Si te has lavado el cabello con un champú tonificador y estás feliz con el color, ¡habrás terminado! Ya no tendrás que teñirlo más.
22. **Aplícate el tinte en el cabello, empezando en las raíces.** Nuevamente, puedes hacerlo con una brocha de tinte o con las manos. Incluso será más fácil si te has amarrado el cabello y has trabajado en capas. Debes cubrirte el cabello de manera uniforme, en especial alrededor de la línea del cabello y la raya, en donde será más visible.
Si quieres usar una brocha de tinte con un tinte en botella, primero aplícatelo en el cabello y luego extiéndelo con la brocha.
Aplícate un poco de vaselina en la línea del cabello antes de aplicarte el tinte. Esto ayudará a proteger la piel de las manchas.
23. **Deja que el tinte se desarrolle por el tiempo recomendado en el envase.** Nuevamente, esto varía según la marca. En la mayoría de los casos, tendrás que esperar alrededor de 20 a 25 minutos. Durante este tiempo, es una buena idea que metas el cabello en un gorro de ducha limpio. Esto ayudará al tinte a desarrollarse con más rapidez y mantendrá el lugar limpio.
24. **Enjuaga el tinte con agua fría y aplícate el acondicionador.** Primero enjuaga el tinte con agua fría. Una vez que el agua salga transparente, aplícate un acondicionador hidratante y deja que repose por 2 o 3 minutos. Enjuaga el acondicionador con agua fría y deja que el cabello se seque. No uses champú en este momento.
Tu cabello podría lucir más oscuro. No te preocupes, ya que se aclarará.
25. **Aplícate un champú tonificador, si es necesario.** El tinte de color castaño cenizo contiene tintes azules o verdes, lo que debe cancelar todo tono cobrizo en el cabello. En ocasiones, esto no basta, y tendrás que aplicarte un champú tonificador siguiendo las instrucciones en el envase. También puedes hacer el tuyo:
Agrega suficiente acondicionador blanco como para cubrir el cabello con un tinte púrpura.
Aplícate el acondicionador.
Espera 30 minutos.
Enjuaga el acondicionador. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/te%C3%B1irte-el-cabello-de-casta%C3%B1o-cenizo", "language": "es"} |
Cómo tener pestañas largas usando aceite de almendras | El aceite de almendras es uno de los aceites vegetales más usados. Este aceite tiene beneficios nutritivos para la piel y el cabello y es uno de los tratamientos más codiciados, si deseas hacer que tu cabello crezca más largo y saludable. Por eso, este producto es el indicado para hacer que tus pestañas sean más largas y saludables.
1. **Quita por completo el maquillaje de tus ojos y limpia muy bien tu rostro antes de terminar.**
2. **Ahora, toma el cepillo de un rímel.** Asegúrate de esterilizar el cepillo y de que no queden restos de rímel.
3. **Sumerge el cepillo del rímel en el aceite de almendras y aplica el aceite en las pestañas de tu ojo izquierdo, primero.** Aplica el aceite de la misma forma que aplicas el rímel. Repite este proceso unas cuantas veces para asegurarte de cubrir tus pestañas con aceite.
4. **Repite el procedimiento en tu otro ojo.**
5. **Luego, ve a dormir.**
6. **Realiza este procedimiento todas las noches y notarás la diferencia en uno o dos meses.** Las pestañas crecen en período de cuatro a cinco semanas, así que podrás notar la diferencia de la longitud de tus pestañas luego de ese lapso de tiempo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tener-pesta%C3%B1as-largas-usando-aceite-de-almendras", "language": "es"} |
Cómo hornear zapallo anco | El zapallo anco es un vegetal muy saludable, recomendable para ser usado como guarnición o un pequeño refrigerio. A continuación se describen algunos métodos sencillos que puedes utilizar para hornear el zapallo anco.
1. **Precalienta el horno a 350 grados Fahrenheit (180 grados Celsius).** Prepara un sartén para rostizar o un recipiente profundo para hornear y cubre ligeramente la parte de abajo con un aerosol para cocinar.
También puedes cubrir el sartén con mantequilla o cubrirlo con papel aluminio para evitar que el zapallo anco se peque al fondo.
2. **Corta en cuartos el zapallo zanco.** Utiliza un cuchillo de sierra para cortarlo en pedazos de forma longitudinal.
Córtalo de arriba hacia abajo. Utiliza un movimiento de sierra.
Corta cada mitad por la mitad, de nuevo de arriba hacia abajo utilizando un movimiento de sierra.
No es necesario pelarlo.
Utiliza una cuchara de metal o una cuchara para melón para quitar las semillas y la pulpa.
3. **Coloca el zapallo anco en tu sartén para rostizar.** Coloca los pedazos con la posición de corte hacia arriba.
4. **Cubre el zapallo con aceite, mantequilla, sal y pimienta.** Cubre la parte de arriba y los lados de cada pedazo.
Esparce una cantidad generosa de aceite de oliva sobre cada pedazo.
Esparce la mantequilla en cantidades iguales sobre cada pedazo de zapallo anco. Coloca sobre la superficie de cada cuarto de zapallo anco pequeños trozos de mantequilla.
Espolvorea sal y pimienta al gusto sobre el zapallo anco. Si no estás seguro de cuanto debes aplicar inicia con ¼ cucharadita de sal (1.25 mg) y 1/8 cucharadita de pimienta (0.62 mg) por cuarto de zapallo anco.
Puedes utilizar otros sazonadores y hierbas si lo deseas. Por ejemplo, puedes espolvorearlo con tomillo o perejil para agregar un sabor salado o una pizca de chile pimiento rojo para obtener un sabor más picante.
5. **Rostízalo de 45 a 50 minutos.** Debe estar lo suficientemente suave como para poder meter un tenedor en él.
Probablemente no todo el zapallo anco esté dorado. Pero, especialmente en los bordes debes empezar a ver parches dorados.
6. **Quítalo del horno.** Deja que se enfríe un poco antes de servirlo.
7. **Precalienta el horno a 350 grados Fahrenheit (180 grados Celsius).** Prepara una bandeja para hornear poco profunda.
No es necesario que engrases la bandeja para hornear, pero si lo deseas, puedes colocar una capa de aluminio antiadherente para evitar que el zapallo arco se pegue a la bandeja.
8. **Coloca el zapallo anco sobre la bandeja para hornear.** Utiliza un cuchillo filoso para picar el zapallo zanco en diferentes lugares.
Cada picadura debe ser de 1 o 2 pulgadas de profundidad (2.5. y 5 cm) y cada picadura debe tener de 3 a 4 pulgadas (7.6 a 10.2 cm) de separación.
9. **Hornea por 60 minutos.** El zapallo anco debe estar suave para poder introducir un tenedor.
Déjalo sin tapar mientras lo horneas.
10. **Sácalo del horno y córtalo por la mitad.** Deja que se enfrié un poco antes de cortarlo a lo largo por la mitad.
Espera por lo menos de 10 a 15 minutos después de haberlo sacado del horno, ya que puede estar muy caliente y puedes terminar quemándote los dedos.
Utiliza un cuchillo de sierra para abrir el zapallo anco de arriba hacia abajo.
Quita las semillas y la pulpa con una cuchara de metal o una cuchara de melón.
11. **Sazónalo y sírvelo.** Agrega sal y pimiento al gusto
Utiliza la sal y pimienta que desees. Si estas inseguro acerca de la cantidad que debes usar, empieza agregando ½ cucharadita de sal (2.5 mg) y ¼ cucharadita de pimienta (1.25 mg) por cada mitad.
Si lo deseas también puedes agregar a cada mitad mantequilla derretida o un poco de aceite de oliva.
Para obtener un sabor más ácido puedes agregar un poco de jugo de limón.
Para que sea sencillo servir el zapallo anco, tal vez debas cortarlo por la mitad una vez más, al final estará cortado en cuartos.
12. **Precalienta el horno a 425 grados Fahrenheit (218 grados Celsius).** Cubre una bandeja para hornear poco profunda con papel manteca o papel aluminio antiadherente.
13. **Pela y corta en rebanadas el zapallo anco.** Usa un pelador de vegetales para pelarlo y un cuchillo filoso para cortarlo en rebanadas de 1 pulgada (2.5 cm).
Corta las rebanadas de 1 pulgada (2.5 cm) de arriba hacia abajo. Descarta los pedazos restantes.
Utiliza un pelador de vegetales de sierra para quitar la cáscara gruesa hasta que puedas ver la carnosidad naranja que se encuentra debajo de la cáscara.
Utiliza una cuchara de metal o cuchara para melón para quitar todas las semillas y la pulpa.
Corta las rebanadas de forma horizontal de lado a lado, de aproximadamente 1 pulgada de grueso (2.5 cm)
14. **Cúbrelo con aceite.** Coloca el aceite sobre la bandeja para hornear y directamente sobre las rebanadas.
El aceite de oliva funciona muy bien, pero también puedes utilizar aceite de nuez u otro tipo de aceite.
Esparce la mitad del aceite sobre la bandeja para hornear. Coloca cada rebanada en el aceite, dándoles vuelta para que ambos lados queden cubiertos por el aceite.
Vierte el aceite restante sobre cada rebanada.
Si lo deseas, también puedes rociarlas con aerosol para cocinar.
15. **Espolvorea sal sobre el zapallo anco.** La cantidad que utilices es cuestión de gusto personal. Pero puedes empezar con ½ o 1 cucharadita de sal (2.5 o 5 mg) en caso de que no estés seguro.
16. **Hornéalo de 15 a 20 minutos.** Los bordes deben empezar a ponerse dorados.
17. **Dale vuelta a las rebanadas y continúa horneando, voltea cada rebanada y agrega sal.** Continúa horneando por 15 minutos más.
Utiliza unas pinzas para voltearlas ya que éstas estarán muy calientes para hacerlo con tus manos.
18. **Enciende la parrilla.** Si tu parrilla tiene diferentes ajustes, colócala a temperatura baja.
19. **Ásalo por 5 minutos.** El zapallo anco debe empezar a oscurecerse en algunos lugares.
Vigílalo detenidamente. En caso de que algunas partes se cocinen más rápido que otras, retira éstas primero.
20. **Sírvelo caliente.** Después de haber sacado las rebanadas del asador, déjalas que se enfríen por 5 minutos más o menos y sírvelas tibias.
21. **Precalienta el horno a 350 grados Fahrenheit (180 grados Celsius) prepara un recipiente de vidrio para hornear de 9 por 13 pulgadas (23 y 33 cms)
** No es necesario engrasar el recipiente o cubrirlo con papel aluminio.
22. **Corta el zapallo anco por la mitad.** Utiliza un cuchillo de sierra para dividirlo por la mitad.
Córtalo por la mitad, desde la parte superior hasta la inferior.
No es necesario pelarlo.
Retira las semillas y la pulpa con una cuchara de metal o una cuchara de melón.
23. **Coloca el zapallo anco sobre el recipiente y llénalo con agua.** Cada mitad del zapallo anco debe colocarse con la parte del corte hacia abajo. Agrega ½ taza de agua fría o tibia en el recipiente.
El agua ayuda a que el zapallo anco no se pegue, también crea vapor, el cual ayuda al proceso de cocción.
24. **Cúbrelo con papel aluminio.** Cubre bien el recipiente con papel aluminio.
Si utilizas papel aluminio antiadherente, asegúrate que la parte antiadherente se encuentre de frente hacia el zapallo anco.
Aprieta los bordes del papel aluminio al recipiente, para asegurarte que esté bien cubierto.
25. **Déjalo cocinar por 60 minutos.** El zapallo anco debe estar lo suficientemente suave como para poder pincharlo con un tenedor.
Es posible que no notes ningún cambio en el color.
26. **Mezcla el interior del zapallo anco con mantequilla, azúcar morena y canela.** Si lo deseas, saca la carnosidad interna y colócala en un recipiente. Utiliza un pasapurés para machacar la azúcar morena, la mantequilla y la canela dentro del zapallo anco.
Espera varios minutos luego de haber sacado el zapallo anco, para prepararlo.
Si lo deseas, puedes servir el zapallo anco sin machacarlo. Simplemente divídelo en cuartos o en las piezas que desees. Espolvorea azúcar morena, mantequilla y canela, o puedes agregarle diferentes sazonadores, como sal y pimienta.
| es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hornear-zapallo-anco", "language": "es"} |
Cómo pintar la casa gastando poco dinero | ¿Deseas cambiar el color de la fachada o dentro de tu casa y no tienes mucho dinero? ¡Vamos, anímate, que pintar es lo más fácil, entretenido y si lo hace uno mismo, barato! Sólo tienes que armarte de paciencia, buen humor y seguir estos sencillos pasos, recomendaciones, consejos y precauciones, para que al final la casa quede como pintada por un profesional, con la satisfacción de haberlo hecho uno mismo y... con un ahorro de dinero que puede servirte para algo más, ya sea para la casa o para ti mismo.
1. **Escoge cuidadosamente el color que deseas, tanto para la fachada como dentro de la casa.** Los negocios de pintura suelen tener cartas de colores y combinaciones sugeridas. Elige la que más te guste.
2. **Elige pintura relativamente buena.** Ten en cuenta que cuanto más barata es la pintura, no sólo es de menor calidad sino que rinde menos; así una pintura muy barata sólo te rendirá unos 30 a 33 m2 por galón (por 3,8 litros). Además tendrás que agregarle otros aditivos, como cola, que incrementarán su precio mas no su rendimiento. Por el contrario, una pintura con precio medio te rendirá unos 50 m2 por galón (por 3,8 litros) y no tendrás que adicionarle nada.
3. **Calcula cuánta pintura necesitarás.** Con los conceptos del paso anterior y escogido el tipo, calidad y color de la pintura, calcula la cantidad de pintura a comprar para la superficie a pintar.
Por ejemplo, si decidiste pintar con pintura de precio medio, que rinde 50 m2/galón y debes pintar unos 300 m2 de superficie, descontando ventanas y puertas, una sencilla división te dará la cantidad de pintura que debes comprar, así: .
Complicando un poco más el ejemplo anterior; si tienes volados, tejas, ladrillos vistos y todo suma los 300 m2, y has decidido barnizar los ladrillos, pintar de tabaco los volados, las paredes y columnas de verde cancha de tenis y las rejas y puertas metálicas con esmalte negro, separa los metros por colores. Es decir, si son 200 m2 de pared que irá pintada de verde cancha de tenis, 50 m2 de volados que irán pintados de color tabaco, 150 m2 de ladrillos vistos que deberás barnizar y 30 m2 de rejas y puerta de metal que deberás pintar con esmalte negro, los cálculos hazlos por separado:
Paredes con pintura látex color verde cancha de tenis: .
Volados con pintura color látex tabaco: .
Paredes con ladrillo visto barnizado: .
Puertas y rejas metálicas con barniz negro: .
Para los metros dados, un galón de solvente acrílico (agua ras) es suficiente; el solvente es muy fuerte, por lo que deberás añadirlo en pequeñísimas cantidades al barniz, al zinc cromato y a la pintura esmalte. La norma es obtener una "mezcla maniobrable".
4. **Verifica los lotes de pintura.** Cuando compres la pintura, verifica que cada color corresponda a un mismo lote. Generalmente, las pinturas de distinto lote tienen una ligera, pero perceptible diferencia de tono.
5. **Compra las herramientas.** Necesitas comprar rodillo con extensión para pintar las zonas altas, brochas de 4" y 2" para pintar los encuentros y otras zonas donde no llegue el rodillo, espátulas metálicas de 4" y 2" para empaste y para retirar los restos de pintura anterior, un mezclador para diluir la pintura y otras mezclas y bateas de plástico para las mezclas por hacer: dos o tres. Puedes reemplazar las bateas por recipientes de plástico limpios que luego no vayas a utilizar, donde entre perfectamente el rodillo.
6. **Utiliza imprimante y cola.** Pregunta en el comercio especializado, el rendimiento de los productos anteriores y realiza los mismos cálculos que para la pintura. Generalmente, se usa ¼ kilo (0.55 lb) de cola por kilogramo (2.2 lb) de imprimante y un litro (0.26 gal) de agua.
7. **Compra varias hojas de lija para pared, gruesa y fina.** Necesitarás lijar las paredes para dejarlas aptas para pintar. También necesitas comprar masilla para pared, para tapar huecos dejados por clavos y otras imperfecciones que pudiera tener la pared.
8. **Mantén siempre limpia la zona de trabajo y usa ropa cómoda y holgada.** Si estás al aire libre protege tu cara con gorro o algo similar, como un pañuelo por ejemplo.
9. **Prepara la zona a pintar.** Limpiando impurezas, grasa, restos de insectos muertos y pegados sobre la superficie de la pared. Moja la pared con el rodillo embebido en agua pura y limpia y cuando aún esté húmeda, usando la espátula metálica retira todo resto de pinturas anteriores hasta llegar preferentemente al tarrajeo (revoque o enlucido) primario.
10. **Busca y repara las imperfecciones de la zona a pintar con la masilla para pared.** Trabaja en pequeñas zonas; pon la masilla y con la espátula metálica, presiona sobre el agujero, de modo que la masilla penetre en el hueco. Retira los restos de masilla y espera unas horas a que seque bien.
11. **Lija la superficie masillada.** Debes lijar hasta que se sienta suave al tacto y se vea alineada con la superficie de la pared.
12. **Protege los muebles y piso con plásticos y/o papel.** Así evitarás manchas no deseadas y ahorrarás tiempo y trabajo al no tener que quitarlas después.
13. **Lija las superficies de metal o hierro.** Para las rejas y puertas metálicas usa lija de hierro. Debes tratar de eliminar todo resto de pintura antigua y de óxido, ya que si pintas sobre algo oxidado, esta superficie seguirá corroyéndose y la pintura esmalte se levantará y se caerá fácilmente con el tiempo.
14. **Disuelve el imprimante.** Agrega al imprimante un litro de agua por cada kilo (2.2 lb) de éste y adiciona un cuarto de kilo (0. 55 lb) de cola. Revuelve bien hasta que tengas una mezcla uniforme, fluida (consistencia de la "leche evaporada" al goteo) y muy maniobrable.
15. **Moja el rodillo en la mezcla del imprimante.** Retira el exceso de imprimante para que no gotee y comienza pintando las zonas altas con el extensor del rodillo; en las zonas bajas no necesitarás del extensor por lo que deberás retirarlo y continuar imprimando con el mango directamente. Una buena referencia es, cuando seca, se tiene una superficie semi-blanca no uniforme. Deja secar por unas horas.
16. **Lija la zona imprimada con lija fina.** Debes lijar hasta obtener una superficie pareja al tacto y a la vista. Limpia la superficie lijada hasta que no quede el polvillo del lijado en la palma de la mano. Vuelve a limpiar la zona de trabajo retirando todo el polvillo del lijado anterior.
17. **Prepara la pintura del color escogido.** Hay que tener mucho cuidado en no diluir demasiado la pintura, ya que la superficie a pintar quedaría con vetas. La norma para pinturas es . Revuelve la pintura en uno de los depósitos plásticos hasta .
18. **Da la primera mano de pintura.** Sigue el mismo procedimiento que para imprimar, es decir, usa el rodillo embebido en pintura, retirando los restos para que no gotee y usa el extensor para las zonas altas y el mango para pintar las zonas bajas de la superficie, dejando un pequeño margen sin pintar en los encuentros entre piso-pared y techo-pared, para evitar mancharlas con la pintura. Luego, estas zonas las trabajarás con las brochas.
Repasa varias veces las zonas pintadas, para adelgazar la capa de pintura que quedará en la superficie, hasta que se vea la superficie con un color homogéneo y la misma superficie presente un aspecto parejo.
Seguro que esta primera mano no aparecerá perfecta, es normal. Deja que seque bien antes de dar la segunda mano.
19. **Da la segunda mano.** Sigue la misma técnica explicada para el paso anterior, tratando de no manchar encuentros con pisos y techos. Si se ha diluido la pintura con las proporciones correctas, se ha evitado el goteo y se ha repasado la zona pintada varias veces sin volver a mojar el rodillo, esta segunda mano bastará para obtener una superficie de color parejo y perfectamente pintada.
Si hubieran imperfecciones pequeñas, remátalas con la brocha, si son extensiones medianas o grandes, vuelve a pintar con el rodillo.
Generalmente, las superficies sin restos de pintura anterior, que se han imprimado bien y en donde se ha seguido la técnica descrita, no necesitarán más de dos manos. El acabado con el rodillo le dará un color homogéneo y una textura interesante y bonita.
20. **Remata el pintado.** Debes dejar un acabado prolijo usando la brocha delgada (2") para pintar los encuentros con techos y pisos y con paredes de diferente color.
21. **Lija rejas y puertas.** Utiliza la lija de hierro que compraste y remueve todo rastro de óxido y pintura vieja descascarada.
22. **Pinta con el anti-óxido.** Debes dar una primera mano con base zinc cromato diluido con solvente acrílico, a razón de una taza pequeña de solvente por galón (3,8 litros) de zinc cromato.
No se recomienda para esta operación el uso del rodillo; por tanto, deberás usar las brochas y mejor aún una pistola con compresora. Presta especial atención en no dejar partes metálicas sin pintar, ya que por ahí podría comenzar la corrosión del hierro.
Deja secar la base zinc cromato varias horas.
23. **Da la primera mano con esmalte.** Debes diluir el esmalte con el solvente acrílico utilizando la misma proporción anterior. Usar brocha y/o pistola con compresora para esta operación y nunca el rodillo. Dejar secar varias horas.
24. **Da la segunda mano, siguiendo las instrucciones del paso anterior.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/pintar-la-casa-gastando-poco-dinero", "language": "es"} |
Cómo subir imágenes a Pinterest | Este wikiHow te enseñará cómo añadir (o hacer un "pin") una foto de tu computadora, teléfono, tableta, a uno de tus tableros en Pinterest.
1. **Abre Pinterest.** Entra a https://www.pinterest.com/ en tu navegador. Esto abrirá una la página de inicio de Pinterest si ya iniciaste sesión.
Si no inicia sesión de forma automática, escribe tu nombre de usuario y contraseña o inicia sesión vía Facebook.
2. **Haz clic en +.** Se encuentra en un círculo en la esquina inferior derecha de la ventana de Pinterest. Aparecerá un menú desplegable.
Si aparece un mensaje para que descargues el botón de Pinterest para el navegador, haz clic en y vuelve a hacer clic en el botón de .
3. **Haz clic en Actualizar Pin.** Se encuentra en el centro del menú. Esto te llevará a la ventana con las opciones para subir una foto.
4. **Haz clic en la opción de Arrastrar y soltar o hacer clic para subir.** Esta sección se encuentra a la izquierda de la ventana para subir la foto. Hacer clic ahí abrirá el Explorador de archivos (Windows) o Finder (Mac).
Si no ves esta opción, haz clic en el botón de en la esquina inferior izquierda de la ventana.
5. **Selecciona una foto.** Haz clic en la foto que quieres subir a Pinterest. Primero tienes que hacer clic en la carpeta donde está la foto a la izquierda de la ventana.
6. **Haz clic en Abrir.** Se encuentra en la esquina inferior derecha de la ventana de Pinterest. Esto subirá tu foto a Pinterest.
7. **Escribe la descripción.** Si quieres ponerle una descripción a tu foto, haz clic en el cuadro de texto de "Descripción" y escribe la descripción que quieras.
8. **Haz clic en Listo.** Es un botón rojo en la esquina inferior derecha de la ventana.
9. **Selecciona un tablero cuando aparezca.** Mueve tu cursor sobre el tablero en donde quieres guardar la foto, después haz clic en a la derecha del nombre del tablero. La foto se guardará ahí.
Si quieres añadir una foto a su propio tablero, haz clic en , escribe un nombre para el tablero y haz clic en .
10. **Abre Pinterest.** Pulsa el icono de la aplicación de Pinterest, luce como una estilizada de color blanco dentro de un círculo de color rojo. Esto abrirá tu página de inicio de Pinterest si ya iniciaste sesión.
Si no inicia sesión automáticamente, hazlo utilizando con tu nombre de usuario y contraseña o vía Facebook.
11. **Pulsa el icono de tu Perfil.** Esta es la silueta se encuentra en la esquina inferior izquierda del iPhone o iPad o en la esquina superior derecha si estás en un Android.
12. **Pulsa en ➕.** Se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla.
13. **Pulsa en Foto.** Se encuentra casi al final del menú.
Si aparece, dale permiso a Pinterest para que acceda a las fotos en tu teléfono o tableta.
14. **Selecciona una foto.** Pulsa la foto que quieres subir a Pinterest.
15. **Añade una descripción.** Si lo deseas, escribe una descripción en el campo de texto que se encuentra en la parte superior de la pantalla.
16. **Selecciona un tablero.** Pulsa el tablero en donde quieres subir la foto. Hacer esto subirá la foto a Pinterest; podrás encontrarla seleccionando el título del tablero en donde subiste la foto.
Puedes pulsar el botón de si quieres crear un tablero en específico para la foto. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/subir-im%C3%A1genes-a-Pinterest", "language": "es"} |
Cómo sobrevivir un ataque con gas | Si estás expuesto a gases tóxicos como resultado de un atentado terrorista o un ataque general, es importante actuar rápidamente para preservar la salud. Si el gas está en el interior de un edificio, sal al exterior. Si está en el exterior, busca refugio en el interior. Minimiza la exposición al gas cubriéndote la piel con una máscara o un traje de protección contra materiales peligrosos. Si has entrado en contacto con gases tóxicos, quítate la ropa tan pronto como estés a salvo y toma una ducha de descontaminación. Sigue buscando actualizaciones oficiales a través del teléfono, la televisión o la radio.
1. **Reacciona inmediatamente si hueles o ves gases tóxicos.** Un olor inusual puede ser una de las únicas señales de advertencia de que estás expuesto a un ataque de gas. Aunque no todos los gases tóxicos tienen un olor singular, muchos lo tienen. Fíjate si hay una nube descolorida en el aire. Esta nube puede disiparse rápidamente o dar la impresión de que permanece en el aire.
Estarás expuesto tan pronto como sientas el olor del gas. Tendrás que tomar medidas inmediatas para limitar o contrarrestar los efectos del gas.
El gas mostaza puede ser inodoro u oler a mostaza o cebolla. El gas cloro a menudo tiene olor a piña, pimienta o lejía.
El gas mostaza puede verse marrón o amarillo en el aire. Sin embargo, también puede ser transparente e invisible a simple vista, como el gas sarín.
2. **Sal del edificio si detectas gas en el interior.** Si hueles o ves gas en el aire, deja el espacio del edificio lo más rápido posible. El objetivo debe ser respirar aire fresco, pues quedarte adentro solo te expondrá a una cantidad concentrada del gas. Si es necesario, sal por una ventana cercana y quédate afuera hasta que la ayuda llegue.
Toma el camino para salir del edificio que parezca libre de cualquier nube o concentración de gas, en caso de que sea visible.
3. **Busca refugio en el interior si ves señales de gas en el exterior.** Haz entrar también a cualquier mascota o familiar. Si ves vecinos u otras personas afuera, grítales para que se refugien inmediatamente. No trates de dejar atrás a la nube de gas con el auto o a pie, ya que te puede alcanzar y dejarte sin opciones de refugio.
Mantenerte afuera te expondrá a una concentración más alta del gas. Pasar adentro no proporcionará una protección completa contra el gas, pero reducirá la exposición hasta que puedas pedir ayuda.
Si estás afuera y no hay un refugio disponible en el interior, trata de llegar a un terreno más alto. La mayoría de los gases químicos descienden al suelo, por lo que estar más arriba disminuirá la exposición.
4. **Protege el espacio interior de la exposición exterior.** Cierra todas las puertas y las ventanas. Cierra todos los conductos de aire y apaga las unidades de aire acondicionado o calefacción. Cierra las compuertas de la chimenea o cualquier otro espacio abierto que conduzca al exterior.
El objetivo es bloquear todas y cada una de las aberturas que permiten que el gas se mueva del exterior al interior. Estas acciones ayudarán a mantener el aire del interior lo menos contaminado posible.
5. **Ve a la habitación más aislada del edificio.** Una vez que estés adentro, dirígete a la habitación más pequeña con menos ventanas o menos acceso al exterior. Usa tela sobrante, plástico o cualquier otro material disponible para bloquear los bordes del marco de la puerta, prestando atención especial a la abertura en el extremo inferior.
Si tienes cinta de embalar, aplícala en los bordes de la puerta y en las ventanas.
Aunque no siempre es 100 % efectivo, ir a un espacio aislado y pequeño puede mejorar la calidad de aire que respires durante un ataque con gas.
6. **Ponte cualquier equipo de protección que tengas.** Si tienes un traje de protección contra materiales peligrosos, póntelo a la primera amenaza de exposición al gas. Si tienes una máscara de gas, póntela también. Una máscara o un traje puede no impedir la exposición al gas, pero puede disminuirla hasta que la ayuda llegue o el ataque se calme.
Por ejemplo, los agentes nerviosos (como el VX) causan daños mediante el contacto con la piel, por lo que solo te servirá un traje de protección completo contra materiales peligrosos con grado de armamento.
Asegúrate de que el traje o la máscara te quede bien. Una máscara o un traje con orificios en los bordes puede fácilmente dejar que el gas pase al interior. Algunos también requieren de fuentes de energía, generalmente baterías o cartuchos de aire. Siempre debes guardar el equipo de protección con suplementos adicionales de estos importantes componentes.
Si no tienes una máscara o un traje, levántate la camisa para que la tela te cubra la boca y la nariz. La tela actuará como un filtro de aire temporal e improvisado.
7. **Sostén un paño de algodón empapado de orina contra la cara en caso de un ataque de cloro.** Una máscara antigás de categoría gubernamental es una mejor opción, pero en una emergencia, este procedimiento creará una máscara temporal y funcional. La orina se absorberá en el algodón o el tejido, y cristalizará el gas cloro. Este tipo de máscara solo dura hasta que la orina se seque.
Un pañuelo o cualquier otra tela puede usarse también como base para la máscara. Ten cuidado con el olor a lejía, pues suele indicar un ataque de cloro.
Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados usaron este tipo de máscara para sobrevivir a los ataques de gas cloro.
8. **Quítate la ropa y deshazte de esta si has estado expuesto al gas.** Tan pronto como estés en un lugar seguro, quítate la ropa que tenías puesta durante el ataque. Trata de tocarla lo menos posible para evitar que los restos de gas se esparzan en tus manos. Luego, asegura la ropa dos veces en una bolsa o recipiente de plástico.
Si es posible, corta la ropa en vez de jalarla por encima de la cabeza, lo cual puede ayudar a limitar la exposición al gas.
9. **Enjuágate el cuerpo con agua limpia.** Toma una ducha caliente al menos por 10 minutos para ayudar a limpiar tu piel del gas. Refriégate todo el cuerpo con jabón, si es que tienes uno al alcance. Enjuagarte los ojos con agua limpia o salina por 5 a 10 minutos también puede ayudar a reducir la posibilidad del daño ocular.
10. **Usa la radio de emergencia para seguir los informes oficiales de seguridad.** Si tienes una radio de emergencia, llévala a la habitación contigo y ponla en una frecuencia disponible. Escucha cualquier informe sobre el progreso y los efectos del ataque con gas. Si tienes un teléfono celular disponible y en funcionamiento, comunícate con profesionales de emergencia, diles tu ubicación y solicita asistencia.
Siendo realistas, en caso de un ataque con gas, es posible que debas esperar algún tiempo antes de recibir alguna ayuda de emergencia o incluso actualizaciones. Trata de mantenerte en contacto con el mundo exterior de la mejor manera posible.
Para evitar que se agoten las baterías de la radio o del teléfono, verifica si hay noticias a intervalos determinados, por ejemplo, cada 30 minutos.
11. **Busca atención médica de apoyo.** Usa el teléfono celular para llamar o enviar mensajes de texto a los servicios de emergencia. En el caso de un ataque con gas a gran escala, posiblemente tengas que llamar muchas veces y esperar un largo período de tiempo antes de obtener ayuda. Cuando veas a un profesional médico, este evaluará tus lesiones y desarrollará un plan de tratamiento que se ajuste a tu condición y a la situación general.
La exposición a gases tóxicos a menudo requiere de un monitoreo continuo debido a que los síntomas no siempre se desarrollan rápidamente. Si has estado expuesto al cloro, puedes desarrollar un edema pulmonar incluso hasta un día después de la exposición inicial.
No todas las exposiciones al gas se pueden tratar de la misma manera. La exposición al gas cloro, por ejemplo, requiere un monitoreo minucioso del sistema pulmonar, incluyendo los tratamientos de oxígeno.
Es recomendable mantenerse en el interior del edificio por tanto tiempo como puedas después de un ataque, pues algunos gases tardan días en disiparse. A menos que estés gravemente herido, el mejor plan inicial es refugiarse en el lugar y esperar a que llegue la ayuda médica.
12. **Toma un antídoto lo más pronto posible si está disponible.** No todos los gases químicos tienen antídotos, pero algunos sí. Si estás expuesto a un agente, busca a un profesional médico. Este determinará si existe un antídoto y si está disponible para su uso.
Por ejemplo, el gas sarín puede tratarse con un antídoto. Sin embargo, se debe usar pocas horas después de la exposición. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/sobrevivir-un-ataque-con-gas", "language": "es"} |
Cómo improvisar un batidor | Muchas recetas requieren usar un batidor. Usualmente se usan para batir mezclas, incorporando aire y eliminando grumos. Si no tienes uno, puedes improvisar usando herramientas comunes de la cocina. Los tenedores y los palillos chinos son perfectos para hacer batidores improvisados.
1. **Usa el tazón o la cacerola correcta.** Antes de batir, asegúrate de que el recipiente es mucho más grande que el producto con el que empezarás. De esta forma, habrá suficiente espacio para que la mezcla se mueva.
También debes asegurarte de usar un recipiente que pueda soportar el tenedor. Si usas una cacerola antiadherente, podría dañarse con el batidor hecho de tenedores.
2. **Consigue dos tenedores.** Usa dos tenedores de aproximadamente el mismo tamaño. También deben tener un mango de la misma longitud.
3. **Pega los tenedores con cinta adhesiva.** Colócalos uno encima del otro con un papel toalla doblado entre los mangos. Este papel toalla simplemente añadirá algo de espacio entre los tenedores, lo que ayuda a añadir aire a la mezcla, tal como lo haría un batidor convencional. Usa cinta adhesiva para unirlos por la mitad de sus mangos.
4. **Usa los tenedores como batidor.** Ahora que has creado un batidor improvisado, asegúrate de usarlo correctamente. Sostén el tazón en un ángulo, con el batidor en la mezcla. Haz círculos muy pequeños muy rápidamente, sobre todo usando la muñeca. Sumerge el batidor dentro y fuera de la mezcla para ayudar a incorporar aire.
5. **Usa el recipiente correcto.** Este batidor improvisado será un gran desastre si no tienes un recipiente lo suficientemente grande. Asegúrate de que la mezcla esté en un recipiente mucho más grande que su volumen. Es menos probable que los palillos chinos dañen el recipiente, pero ten cuidado con el batidor, para no raspar el fondo y arruinar el recipiente.
6. **Encuentra un par de palillos.** Los palillos chinos son una gran elección, ya que a menudo vienen unidos, ahorrándote el paso de pegarlos. Necesitas usar los extremos que tienen cierta separación entre sí para sacar el máximo provecho al batidor.
La desventaja de usar palillos chinos es que no añaden tanto aire a la mezcla como lo haría un batidor tradicional o un batidor improvisado hecho de tenedores.
7. **Bate la mezcla.** Toma los palillos chinos tal y como están y coloca el extremo separado en la mezcla. Usa la muñeca para hacer movimientos rápidos y circulares, e integra bien la mezcla. Continúa batiendo hasta que los grumos hayan sido eliminados. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/improvisar-un-batidor", "language": "es"} |
Cómo imitar el estilo de Eminem | Si eres un fanático de la estrella del rap Eminem, es posible que quieras emular su estilo. Él tiene un estilo simple y moderado de vestir. Puedes vestirte como él con algunas chaquetas y algunos gorros. Asimismo, Eminem tiene una actitud distinguible. Encárgate de siempre expresar tu opinión y no preocuparte por lo que las personas piensen.
1. **Escoge una chaqueta o una sudadera casual.** Estas prendas son fundamentales para el estilo de Eminem. Si quieres vestirte como él, ve al centro comercial o la tienda de ropa de la localidad y escoge algunas chaquetas y sudaderas.
Eminem utilizó muchas chaquetas con cremallera cuando era popular. Por lo general, estas eran de colores más oscuros y un poco holgadas. Opta por una chaqueta verde, azul marino, negra o gris oscuro con cremallera. Escoge una que se te vea un poco holgada.
Eminem también utilizó muchas sudaderas y de colores oscuros. Puedes buscar chaquetas con cremallera y capucha. De igual forma, puedes comprar una sudadera con capucha y de color oscuro.
2. **Utiliza una chaqueta de cuero.** Eminem vistió chaquetas de cuero en la cumbre de su popularidad. Si quieres verte como él, añade algunas chaquetas de cuero a tu guardarropa.
Eminem solía utilizar chaquetas de cuero holgadas, así que escoge una que se te vea holgada.
Estas prendas pueden ser costosas. Puedes buscar un cuero sintético adecuado. De igual forma, puedes ir a una tienda de artículos de segunda en la localidad y buscar una chaqueta de cuero.
3. **Compra unos shorts cargo.** Eminem era conocido por utilizar shorts cargo holgados en el escenario. Te verás como él con estos shorts al combinarlos con una chaqueta ligera, una sudadera o una chaqueta de cuero.
Asegúrate de optar por los shorts cargo de color oscuro, ya que Eminem era conocido por utilizar prendas de vestir oscuras.
4. **Viste una camiseta blanca y simple debajo de la ropa.** Este era su estilo general. Se le solía ver utilizando una camiseta blanca debajo de sus sudaderas y chaquetas. Opta por una camiseta blanca y simple al día, ya que tratas de emular a este rapero.
5. **Córtate el cabello como Eminem.** Él es conocido por tener un peinado rapado y simple, el cual debe ser sencillo de mantener. Puedes ir a un salón de belleza y pedirle a un estilista que te dé un corte rapado.
Se sabe que Eminem se ha cortado el cabello a sí mismo. Si te sientes con la comodidad de hacerlo, trata de hacértelo en casa.
6. **Utiliza un reloj de mano de gran tamaño.** Eminem era famoso por sus relojes de mano grandes y toscos. Compra un reloj de mano más grande y utilízalo en la muñeca.
En un año, él utilizó un reloj de mano blanco en los Grammy. Fíjate si puedes encontrar uno como este.
Los relojes de mano de Eminem suelen tener diamantes incrustados, los que pueden ser costosos. Sin embargo, es posible que puedas encontrar uno así, pero con diamantes falsos.
7. **Escoge unos gorros de béisbol.** Eminem utilizó muchos gorros de este tipo. Por ello, añade uno a tu atuendo para verte más como él.
Busca gorros de béisbol con logos o emblemas. Muchos de los gorros de Eminem tenían logos.
En este caso, no tienes que ceñirte terminantemente a los colores oscuros. Los gorros de béisbol con logos podrían tener algunos colores más claros.
8. **Escoge un gorro de lana oscuro.** Eminem era conocido por utilizar un gorro tejido oscuro, algunas veces referido como gorro de lana. Puedes encontrar un gorro como este en cualquier tienda por departamentos, tienda de artículos de segunda o tienda de ropa. Este es esencial para el guardarropa de Eminem.
Es recomendable optar por un gorro de lana negro, ya que el que Eminem utilizaba solía ser de ese color.
9. **Utiliza un colgante.** Un colgante de oro puede potenciar en especial el estilo de Eminem. Él solía utilizar una cadena larga con un colgante en la punta. Puedes combinar este accesorio con tu reloj de mano grande para afianzar el look de Eminem.
10. **No te preocupes por lo que otros piensen.** La personalidad de Eminem fue marcada por el hecho de que siguió su propio curso. Trata de ser una persona individual y evita obsesionarte por lo que las personas piensen.
Recuerda que mucho de tu miedo a ser juzgado está en tu mente. Las personas aprenden a buscar la aceptación desde que son jóvenes. Sin embargo, la mayoría de las personas se preocupan por sí mismas mucho más que por otras personas.
No tienes que tomar el control sobre lo que las personas piensen de ti. Además, nunca puedes saber por completo. Sigue recordándote que sus opiniones no son de tu incumbencia.
11. **Sigue tus pasiones.** Eminem era conocido por seguir intensamente sus pasiones. Si quieres verte como él, canaliza tu energía en lo que es importante para ti.
¿Qué te importa personalmente? ¿Quieres ser un escritor? ¿Quieres ser un cantante? ¿Quieres ser una actriz? Persigue ese sueño con pasión.
Esto también puede ayudarte a olvidar lo que las personas piensen. No te enfoques en tus inseguridades. En lugar de ello, enfócate en tus pasiones.
12. **Cuestiona lo que se te ha enseñado.** Eminem era un pensador independiente, así que cuestionar la autoridad debe ser parte de tu actitud. No tomes nada al pie de la letra. Investiga las afirmaciones por tu cuenta.
Adopta opiniones acerca de los asuntos. Por ejemplo, cuando escuches algo en las noticias, investiga antes de decidir qué opinar.
Aprende a cuestionar lo que se te dice. Si alguien te dice que un comportamiento es "incorrecto", pregunta por qué. Trata de averiguar de dónde provienen los estigmas sociales y cuándo y dónde es apropiado rebelarse en contra de la norma.
13. **Lee cómics.** Hay muchas referencias de cómics en el rap de Eminem. Si quieres actuar como él, comienza a leerlos. Además, un interés en común con este rapero puede ayudarte a asumir su estilo.
Eminem es un gran fanático de Marvel. Por ello, debes ir a una tienda de cómics y comprar unos de Marvel. De igual forma, debes considerar comprar antologías que expliquen la historia y los orígenes de los personajes. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/imitar-el-estilo-de-Eminem", "language": "es"} |
Cómo usar un cuello de tortuga para hombres | El cuello de tortuga es una prenda sorprendentemente versátil. Puede usarse en entornos tanto formales como informales. Asimismo, puede usarse por sí solo o como la capa base para el resto de tu atuendo. En líneas generales, los cuellos de tortuga deben llegarte más allá de la cintura. Asimismo, deben meterse dentro de la prenda inferior para los eventos formales y dejarse fuera al usarlos causalmente. Un cuello de tortuga puede incorporarse a prácticamente cualquier atuendo y ocasión si eliges los accesorios, pantalones y zapatos adecuados.
1. **Usa un cuello de tortuga estándar con un cuello plisado o liso si quieres un atuendo simple.** Tradicionalmente, los cuellos de tortuga tienen una capa de tela que se extiende hacia arriba por el cuello. El cuello puede ser ajustado y ceñido o tener un poco de holgura en la tela para crear unos cuantos pliegues en el cuello. Los cuellos de tortuga estándar son la opción obvia si tienes un cuello promedio y quieres tener la libertad de usar el cuello de tortuga de una forma elegante o en un atuendo casual.
A los cuellos de tortuga que tienen una capa más lisa de tela en el cuello se les considera más modernos que las variedades más holgadas que tienen pliegues.
2. **Elige un cuello de tortuga más alto si tu cuello es delgado.** A estos se les suele llamar cuello de cisne, y tienen una tela más alta y gruesa en la zona del cuello. En ocasiones, un trozo de tela más largo se dobla sobre sí mismo para que el cuello tenga una capa adicional. Estos cuellos de tortuga son una opción inteligente si consideras que tienes el cuello más delgado o eres un poco más alto que la mayoría de las personas.
Al probarte estas prendas, debes asegurarte de que la tela del cuello no se extienda más allá de los rincones de los pómulos. Si son demasiado gruesos, pueden hacer que tu cuello tenga un look demasiado grande para tu cabeza.
3. **Elige un cuello falso de tortuga si tu cuello es más corto.** Los cuellos falsos de tortuga hacen referencia a los cuellos de tortuga que tienen trozos más cortos de tela que se extienden hacia arriba por el cuello. Los cuellos falsos de tortuga son una excelente opción si eres de estatura un poco más baja o no quieres que tu atuendo sea tan llamativo.
Muchos suéteres de cuello falso de tortuga vienen con una cremallera pequeña. Son muy buenos, ya que puedes bajarle la cremallera al suéter y doblar la tela del cuello hacia abajo para hacer un cuello. Sin embargo, a algunas personas las cremalleras no les parecen modernas.
4. **Usa un cuello de tortuga más ceñido si vas a usar ropa encima en capas.** Usar chaquetas, camisas o suéteres en capas sobre un cuello de tortuga es una excelente forma de crear un atuendo único. Sin embargo, los cuellos de tortuga más voluminosos o sueltos crearán un amortiguador grande para las capas adicionales y le darán al torso un look más grande de lo que sea en realidad. Si vas a usar ropa adicional encima en capas, elige un cuello de tortuga que te quede cómodamente pegado a la piel sin mucha holgura en la tela.
Asimismo, un cuello de tortuga más delgado te mantendrá más fresco al usar varias capas.
5. **Elige un cuello de tortuga más holgado si vas a usarlo por sí solo.** Si no vas a usar nada encima del cuello de tortuga, evita los que sean ceñidos. Los cuellos de tortuga más holgados te quedarán más cómodos y crearán un look más natural. Consigue un cuello de tortuga que te cuelgue con comodidad en el cuerpo y te llegue un poco más allá de la cintura.
6. **Usa un cuello de tortuga de color entero con jeans si quieres un atuendo versátil.** Si no quieres el look elegante y oscuro de un cuello de tortuga negro, elige una opción más colorida. Los colores más oscuros y cálidos (por ejemplo, el borgoña, el bronceado y el azul marino) son excelentes opciones. Estos cuellos de tortuga por sí solos se sienten un poco más suaves que el negro tradicional y son excelentes opciones para cuando vayas a salir sin una chaqueta ligera en los meses más fríos.
El azul, negro o blanco son ideales para un cuello de tortuga de color entero.
Puedes usar zapatos de cualquier tipo con un cuello de tortuga colorido. En realidad depende de la temperatura que haga afuera y el lugar a donde vayas. Los zapatos atléticos combinarán bien si tan solo vas a pasar el rato el fin de semana. Elige unas botas chic si vas a salir en los meses más fríos.
7. **Usa pantalones caquis con un suéter de cuello de tortuga encima de una camiseta de mangas cortas si quieres un estilo sofisticado.** Si el cuello de tortuga tiene cremallera, ponte una camiseta de mangas cortas blanca o negra de color entero. Elige un suéter de cuello de tortuga de color entero para usar encima que contraste con la camiseta y sube la cremallera según sea necesario. En el caso de los suéteres que no tengan cremallera, elige cuellos de tortuga que tengan patrones elegantes. Los suéteres a cuadros, los suéteres con bandas horizontales y los suéteres con lunares pueden combinar bien por sí solos.
Usa gorros tejidos simples y botas contemporáneas para complementar el suéter de cuello de tortuga. Si hace un poco más de calor, no dudes en cambiar las botas por zapatos náuticos o mocasines.
Los suéteres de cuello de tortuga de por sí tienen un look un poco sofisticado en un principio, por lo que los pantalones caquis complementan bien el atuendo.
8. **Usa una cazadora bomber encima del cuello de tortuga si quieres una vibra retro.** Una cazadora bomber hace referencia a un estilo de cazadora que tiene un trozo de tela doblado hacia arriba en el cuello. El cuello de una cazadora bomber se extiende hacia arriba, por lo que combinará con el cuello alto del cuello de tortuga. Este es un look clásico que evoca a los pilotos de combate a la vieja usanza. Es un look retro, pero también es bastante abrigado.
Tradicionalmente, las cazadoras bomber son verdes, grises o marrones. Debido a que estos colores desentonarán con los pantalones de colores vivos, haz que la mitad inferior de tu atuendo permanezca apagada.
En cuanto a los zapatos, las botas modernas, las zapatillas de lona y los zapatos atléticos servirán según el lugar a donde vayas.
9. **Abotona una camisa de franela sobre el cuello de tortuga para tener un look genial.** Elige una camisa de franela cómoda y abotónala encima del cuello de tortuga. Deja abiertos 1 o 2 botones en la parte superior para exponer un cuello de tortuga de color entero debajo. Este es un atuendo abrigado que tiene un look relajado, contemporáneo y actual.
Debido a que este es un look bastante a la moda, usa tu par de jeans más moderno. Los pantalones de pitillo rasgados o los pantalones gastados de corte delgado combinarán bien.
Si prefieres, puedes usar pantalones atléticos con dobladillos más ajustados en la parte inferior en lugar de jeans.
10. **Ponte un cuello de tortuga negro con pantalones de vestir oscuros para tener un look elegante.** Usa pantalones chinos grises o jeans con un cuello de tortuga negro. Si quieres un look aún más provocador, usa jeans o pantalones chinos negros de color entero. Cíñete a los sombreros y bufandas simples de colores apagados. Un cuello de tortuga negro simple es una excelente forma de crear un atuendo simple que no sea muy llamativo.
Esta es una excelente opción para el trabajo si no hay un código de vestimenta estricto para el que se necesite un traje o corbata.
Las zapatillas de tenis y las zapatillas de lona combinarán bien si vas a usar jeans con el cuello de tortuga. Si vas a usar pantalones de vestir más elegantes, elige unas botas modernas, zapatos Oxford o zapatos náuticos.
Ponte una chaqueta de traje gris sobre el cuello de tortuga negro para crear un atuendo instantáneamente apropiado para las reuniones de negocios.
11. **Usa un cuello de tortuga debajo de una chaqueta de traje para variar un poco en la oficina.** Elige un cuello de tortuga blanco, negro o gris de color entero. Usa una chaqueta de raya fina o de tweed encima. Usa pantalones de vestir ya sea de color caqui, negro o gris o del color de la chaqueta que vayas a usar.
Si hace frío, usa un capote o gabán simple.
12. **Elige un cárdigan elegante con un cuello de tortuga y pantalones de vestir si quieres un atuendo abrigado.** Usa un cuello de tortuga para hacer que un cárdigan hermoso sea más elegante. Si vas a usar un cárdigan de color entero, elige un cuello de tortuga estampado para que tu atuendo tenga algo de variación. Como otra alternativa, si el cárdigan tiene algunos patrones de chevrones o rombos, cíñete a un cuello de tortuga de color entero.
Los pantalones de vestir de cualquier tipo combinarán con un cárdigan. Tan solo asegúrate de que los colores no desentonen.
En cuanto a los zapatos, combinarán bien unos mocasines simples o zapatos monkstrap.
13. **Usa un cuello de tortuga debajo de una camisa con cuello y un traje elegante como una opción vistosa.** Usa un cuello de tortuga de color entero con un cuello alto y luego ponte una camisa con cuello de un color distinto del cuello de tortuga. Busca tu chaqueta de traje más vistosa y póntela encima. Este es un atuendo vintage potente que es perfecto para la ópera, hablar en público o las reuniones de negocios mientras cenas un bistec.
Si quieres un toque adicional de estilo, colócate un pañuelo de bolsillo de un color vivo en la chaqueta de traje. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/usar-un-cuello-de-tortuga-para-hombres", "language": "es"} |
Cómo sostener a una serpiente | Si quieres formar una relación fuerte con tu serpiente mascota, puede que te interese saber cómo sostenerla con seguridad. Las serpientes jóvenes no están acostumbradas a ser sostenidas y necesitan que se les familiarice con la experiencia. Para aclimatarlas a tu presencia, es importante acercarse en el momento adecuado, tomar la parte media del cuerpo de la serpiente y utilizar la protección adecuada. Con un poco de sentido común y un toque suave, podrás aprender a tomar y sostener una serpiente domesticada que ha sido criada en cautiverio.
1. **Lávate las manos** Si tienes alguna fragancia en las manos, la serpiente puede confundirla con comida. Ella te puede morder. Las serpientes dependen en gran medida de su sentido del olfato. Lavarte las manos también reducirá el riesgo de contagiar a la serpiente con bacterias o parásitos dañinos.
2. **Acostumbra a la serpiente a tu presencia.** Si recientemente has comprado una serpiente como mascota, necesitarás pasar algún tiempo entrenándola para que se adapte a tu presencia. Dos veces al día, deja reposar la mano dentro de la jaula de la serpiente durante dos o tres minutos. Con el tiempo, se acostumbrará a tu olor y aprenderá que no eres una amenaza.
Con el tiempo, la serpiente se acercará para investigar.
Como la serpiente apenas se estará acostumbrando a tu presencia, mantente alerta.
Recuerda lavarte las manos antes de meterlas en la jaula de la serpiente. Si olvidas este paso, es muy probable que te tome por presa.
3. **Haz que la serpiente se dé cuenta de tu presencia.** No hables con ella para anunciarte, ya que las serpientes no pueden oír el habla humana.
4. **Muévete despacio y de manera predecible para evitar sorprenderla.** Siempre que estés cerca de la serpiente, procura evitar los movimientos rápidos. Muévete lentamente cuando estés alrededor de su jaula y evita sorprenderla desde un ángulo extraño.
Procura acercarte al animal desde un lado y no desde arriba.
5. **Evita tomar una serpiente que sisee.** Si la serpiente siente miedo o está agresiva, puede sisear. Si oyes el siseo de la serpiente, no es un buen momento para manipularla.
Si la fuerzas en este momento, puede llegar a atacarte.
6. **Manipula a la serpiente cuando parezca un poco cansada.** Querrás tomar a la serpiente cuando se sienta cansada, pero siga despierta. Evita hacerlo después de que haya comido. Del mismo modo, no la sostengas cuando esté a punto de mudar la piel.
7. **Ponte unos guantes y botas de protección.** Colócate unos guantes de seguridad, que son especialmente importantes para las serpientes no venenosas pero que se mueven con rapidez. Unas botas resistentes también pueden ser una buena idea, ya que siempre hay algún riesgo al manipular una serpiente.
Por ejemplo, si la serpiente está en el suelo y se vuelve temerosa o agresiva, podría morderte los pies.
8. **Usa un gancho para serpientes si esta se mueve mucho alrededor de la jaula.** En el caso de que la serpiente esté paseándose por la jaula, puedes usar un gancho para serpientes para agarrarla. Después de levantarla, podrás sostenerla con las manos o continuar sujetándola con el gancho.
Si la alimentas en la misma jaula en la que vive, es recomendable que uses un gancho para serpientes. El gancho puede ser una manera de indicarle que es tiempo de sostenerla y no de alimentarla.
Además, puedes usar pinzas para colocar la comida de la serpiente en la jaula. La serpiente puede lanzarse contra la comida, mordiéndote la mano por accidente. El uso de pinzas hará que sea menos probable que te muerda.
9. **Toma a la serpiente con pinzas si es agresiva o está agitada.** Usa las pinzas una vez que tengas la experiencia necesaria porque puedes lastimar a la serpiente. Coloca las pinzas justo debajo de su cuello y usa el gancho para serpientes para sostener la parte interna de esta. Asegúrate de no colocar las pinzas tan cerca del cuello de la serpiente, ya que esto puede herirla. Mantenla alejada de tu cuerpo para que no pueda atacarte.
Aplica la menor cantidad de presión posible para no lastimarla.
10. **Usa las dos manos para sostenerla.** Sostenla con una mano a un tercio del cuerpo y con la otra mano debajo del último cuarto, de modo que soportes todo el cuerpo. Sostenla siempre con ambas manos.
Si dejas que la serpiente se mueva cuando la tomes, puede llegar a deslizarse lejos de ti mientras la sostienes.
11. **Toma la serpiente de la zona media del cuerpo.** Evita acercarte tanto a la cabeza como a la cola de la serpiente. Para esto, busca tomar la mitad de su cuerpo. Sé gentil y trata darle soporte a todo su peso.
Si tratas de tomarla de la cola, la serpiente podría lastimarse a sí misma tratando de escapar de ti.
Si tratas de tomarla desde la cabeza, es probable que te muerda. Las serpientes son muy sensibles en el área de la cabeza.
12. **Deja que se acomode.** La serpiente puede envolverte una de las manos para estabilizarse. Déjala que se coloque en una posición cómoda.
Si es una serpiente constrictora, es probable que enrolle la cola alrededor de la muñeca y el antebrazo, lo cual está bien.
13. **Permanece atento a la experiencia y la seguridad de la serpiente.** Las serpientes son criaturas emocionales, por lo que es importante que te ocupes de su experiencia. Las serpientes jóvenes pueden mostrar algo de miedo mientras se acostumbran a ser sostenidas. A algunas les gusta que las sostengan más que a otras. Es mejor mantener la confianza y la calma, lo que ayudará a la serpiente a acostumbrarse a la experiencia de ser sostenida.
Mantén la calma mientras sostienes a la serpiente.
14. **Regrésala a su jaula.** Puedes colocarla directamente sobre el sustrato o dejar que pase de las manos a una rama o al suelo de la jaula por sí misma. Asegura la tapa cuando termines, ya que las serpientes son grandes escapistas.
15. **Lávate las manos** Los reptiles pueden ser portadores de gérmenes que no son seguros para los humanos, como la salmonela. Lávate las manos inmediatamente después de manipular a la serpiente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/sostener-a-una-serpiente", "language": "es"} |
Cómo lucir como Kylie Jenner | Kylie Jenner es el miembro más joven de la familia Kardashian Jenner, y a pesar de ser una persona influyente en el mundo del maquillaje, una estrella de los programas de telerrealidad y una madre, es probable que sea más famosa por su estilo en constante cambio. Si quieres vestirte como ella, elige un atuendo con mucha actitud, luego domina el maquillaje de contorno, los ojos ahumados y el puchero de color mate magníficos de King Kylie. Para canalizar su imagen incluso más, ¡usa una peluca castaña, rubia o de color arcoíris!
1. **Usa una prenda superior ceñida y pantalones de cintura alta para mostrar tus curvas.** Kylie adora presumir sus curvas, y por lo general usa prendas superiores cortas y ceñidas al cuerpo. Mantén el look moderno usando estas prendas con pantalones de cintura alta, pantalones cortos o una falda.
Si bien Kylie adora mostrar el abdomen, este look no es apropiado para todos los lugares. Si vas a ir a la escuela, el trabajo o un centro de adoración, la blusa que uses debe cubrir el dobladillo de la falda o los pantalones.
2. **Usa una camiseta holgada y pantalones de ejercicio si te sientes casual.** Kylie no duda en mantener su estilo casual. Si vas a pasar el día con amigos y no quieres vestirte de forma muy sofisticada, usa unos pantalones de ejercicio cortos con una pretina ancha y piernas estrechas. Compleméntalo con una camiseta muy holgada y zapatillas.
¡Cambia este look usando una prenda superior corta con los pantalones de ejercicio!
3. **Elige faldas cortas y pantalones cortos si quieres mostrar las piernas.** Si quieres reflejar la imagen de Kylie, es probable que debas sentirte cómoda mostrando un poco de piel. Ella es conocida por usar minifaldas, pantalones cortos y vestidos muy pequeños; por ello, si adoras tus piernas, ¡déjalas descubiertas!
Para conseguir este look y seguir luciendo discreta, usa pantimedias o mallas debajo de la falda o los pantalones cortos.
Kylie prefiere los estilos a la altura de la cintura, ya que acentúan sus caderas.
4. **Sé atrevida usando mallas como pantalones.** No hay reglas en lo que respecta a vestirse como una Kardashian. Si quieres usar leggings y una prenda superior corta cuando salgas a cenar, ¡puedes hacerlo! Tan solo asegúrate de usar algo que se ciña a tu figura debajo de las mallas, de modo que no muestres ninguna línea de ropa interior.
¡Los pantalones muy ajustados también servirán para este look!
Para un look de Kylie lista para el gimnasio, usa una camiseta con las mallas y hazte un moño con el cabello.
Dependiendo de si quieres tener un look formal o informal, puedes usar este estilo con tacones o zapatillas.
5. **Refleja tu empresaria interior con bléiseres y gabardinas estructurados.** Un bléiser ceñido que sea ajustado en la cintura te dará curvas al instante. Usa el bléiser o el saco con un par de pantalones entallados con los tobillos descubiertos o una falda ceñida, ¡y prepárate para cautivar a todos!
¡Incluso han fotografiado a Kylie usando gabardinas con cinturón y nada debajo!
6. **Busca vestidos únicos y atrevidos que muestren mucha piel.** Kylie no tiene un único estilo de vestido favorito, pero suele usar los que tienen detalles interesantes y atrevidos, y con una silueta ceñida. Sin importar si estás usando un minivestido sin tirantes, un vestido suéter caído o un vestido largo con una abertura alta y hombros marcados, lo importante será usarlo con el nivel de seguridad de Kylie.
Evidentemente, ¡ningún vestido estaría completo sin un par de magníficos zapatos de tacón!
7. **Usa una prenda de compresión para la cintura a fin de mejorar tus curvas.** Las Kardashian y las Jenner son conocidas por sus figuras con muchas curvas, pero incluso ellas consiguen un poco de ayuda. Una prenda de compresión para la cintura actúa como un corsé, ajustando la cintura y el estómago. Esto hará que tus caderas luzcan más grande, por lo que es una manera fantástica de imitar la figura de Kylie, ¡incluso si no tienes sus genes maravillosos!
8. **Usa zapatos de tacón con un atuendo elegante.** Kylie tiene un muy buen gusto para los zapatos, pero también es versátil. Si vas a vestirte para salir, busca detalles que combinen los zapatos con el atuendo. No tienen que combinar con exactitud; podrías elegir zapatos de tacón con un poco de brillo si vas a usar una prenda superior hecha de raso brillante.
Si vas a usar un minivestido hecho de un material de suéter, podrías elegir un par de botas a la altura del muslo hechas de gamuza suave para complementar el vestido.
9. **Elige zapatillas o sandalias geniales si tienes un look más casual.** Kylie adora usar un par de zapatillas geniales, por lo que si vas a desplazarte mucho, es probable que sea mejor que uses calzado cómodo. Sin embargo, no lo tomes como una excusa para usar las zapatillas viejas que tienes en la parte posterior del armario, ya que el estilo de Kylie siempre es ordenado.
Las sandalias romanas son una manera grandiosa de estar cómoda y a la moda durante el verano.
10. **Usa joyas ingeniosas, pero mantén las cosas simples.** A Kylie le gusta usar joyas bien diseñadas, pero por lo general solo usa 1 o 2 (y en ocasiones no las usa). Usa una pulsera tipo brazalete, un par de aretes con estilo o un collar atrevido con un detalle que encaje con tu atuendo.
Si vas a usar una prenda superior escotada, ¡un collar simple será una forma grandiosa de mantener la atención en tu ropa!
11. **Lleva un bolso chic.** Para terminar tu atuendo, incluye un bolso suelto, una mochila o un bolso de mano delgado que sea lo suficientemente grande como para contener un neceser de maquillaje y tu teléfono. No tiene que ser un bolso de diseñador, pero busca uno bien hecho, ya que Kylie no llevaría un bolso que se desarme.
Deja el bolso en casa y solo lleva tu teléfono contigo para así darte la imagen perfecta de una celebridad.
12. **Experimenta con una variedad de peinados.** Para reflejar la imagen de Kylie, debes estar dispuesta a experimentar con tu cabello. Incluso si no quieres cortártelo o teñirlo, puedes probar una raya de lado profunda, ondas suaves o trenzas, según lo que creas que lucirá mejor en ti.
Por ejemplo, dale un toque sofisticado a un atuendo casual con pantalones de ejercicio haciéndote una trenza francesa doble.
13. **Usa extensiones de uña o uñas acrílicas de colores neutrales.** Por lo general, Kylie tiene una manicura de primera, por lo que no debes descuidar tus uñas. Ve a un salón cercano para conseguir uñas postizas y pide que te las pinten de un color neutral frío, como marrón topo o gris.
Si no quieres ir al salón de uñas, ¡tan solo píntate las uñas en casa!
14. **Usa bronceador en aerosol todo el año.** Kylie es conocida por su estilo de chica californiana, incluido un bronceado perfecto todo el año. Para imitar esa apariencia bronceada sin importar la estación en la que estés, ve a un profesional de tu área para que te aplique bronceador en aerosol. ¡Lucirás como si hubieras salido de las playas de Malibú!
Si tratas de aplicarte el bronceador en aerosol por tu cuenta y no sabes cómo hacerlo, podrías quedar con la piel manchada con vetas de color naranja.
15. **Aplícate una capa delgada de prebase en la piel.** Si quieres que el maquillaje luzca perfecto, usa una prebase duradera debajo del corrector. Además de hacer que tus poros luzcan más pequeños, hará que el maquillaje dure más sin apelmazarse ni correrse.
Puedes conseguir prebase en cualquier lugar que venda productos de belleza.
16. **Usa una esponja de maquillaje limpia para aplicarte base en todo el rostro.** Aplica un poco de base en una esponja de maquillaje limpia y húmeda, y pásala por el centro del rostro. Sigue presionando para difuminar la base hacia afuera. Si es necesario, agrega un poco más de base y sigue presionando hasta que se difumine por completo.
Por lo general, Kylie usa un corrector mate para la mayor cobertura.
Si no tienes una esponja de maquillaje, usa los dedos o un pincel para base.
17. **Aplica corrector o bronceador oscuro debajo de los pómulos para definirlos.** Las Kardashian Jenner han ayudado a incluir el maquillaje de contorno en la cultura pop, por lo que no es sorpresa que este forme parte del maquillaje característico de Kylie. Pasa un pincel de longitud media por el bronceador y aplícatelo en las mejillas con un movimiento de barrido circular. Para tener un contorno más marcado, pasa el bronceador debajo de los pómulos y la línea de la mandíbula, las sienes, la línea del cabello y en ambos lados de la nariz.
Para elegir el bronceador del color correcto, busca un color que sea 2 tonos más oscuro que tu tono de piel.
18. **Aplícate un poco de corrector de color claro para aclarar e iluminar tu rostro.** Usa el corrector para cubrir las ojeras, así como para aclararte la frente, el puente de la nariz y el arco de Cupido, o el arco de los labios. Difumina el iluminador con un pincel suave.
También puedes usar un iluminador de polvo iridiscente para conseguir un brillo adicional, sobre todo si vas a recrear uno de los looks más glamorosos de kylie.
19. **Fija el contorno con polvo translúcido.** El polvo translúcido ayuda a hacer que el maquillaje dure más y absorbe todo aceite que podría hacer que la piel luzca brillosa. Usa un pincel esponjoso y grande para aplicar el polvo en el rostro, sobre todo alrededor de la frente y las mejillas, o en cualquier punto en el que la piel suela ponerse grasosa durante el día.
Debes difuminar bien el polvo transparente; de lo contrario, podrías tener una apariencia blanca en las fotos que te tomes.
20. **Aplícate rubor** Para suavizar el contorno, pasa el pincel de rubor por las partes más llenas de las mejillas. Luego pasa el pincel por los pómulos y detente justo antes de alcanzar las sienes.
Por lo general, Kylie elige un rubor de apariencia natural que es similar a su tono de piel.
21. **Aplícate una capa delgada de prebase de ojos.** Esta es esencial para una apariencia de ojos más marcada que dure todo el día. La prebase de ojos les da a las sombras algo a lo cual adherirse y crea una barrera que puede ayudar a prevenir que las sombras se plieguen. Tan solo aplica una capa delgada en ambos párpados, y detente justo por encima del pliegue.
22. **Usa un pincel esponjoso para aplicarte una sombra de ojos de color marrón medio en el párpado.** El look característico de Kylie implica los ojos ahumados y es muy fácil de lograr por tu cuenta. Toma un poco de sombra con el pincel y aplícatela en todo el párpado, hasta el pliegue. Usa el pincel para difuminar la sombra, de modo que no haya bordes irregulares en donde el color se detenga.
Si tienes la piel muy clara, elige sombras de color café con crema. Si tienes la piel más oscura, podrías usar una de color tofe.
23. **Aplícate un color más oscuro en la línea de las pestañas y hazles un delineado egipcio.** Usa un pincel más pequeño para aplicar un color que sea 2 o 3 tonos más oscuro que el primer color. Concentra el color oscuro en la línea de las pestañas y no lo lleves hasta el pliegue. Pasa el pincel hacia afuera, en dirección a la esquina de la ceja para formar una apariencia egipcia sutil.
También puedes aplicar un poco de color más oscuro debajo de las pestañas inferiores, si lo deseas.
24. **Aplica rímel de volumen.** Las pestañas largas y exuberantes son características de Kylie, por lo que no debes omitir este paso. Pasa el extremo del aplicador de rímel por el lado del envase para eliminar el exceso del mismo y sostenlo en la base de las pestañas. Mueve un poco el aplicador de rímel y pásalo hacia arriba y afuera, en dirección al extremo de las pestañas. Repítelo si quieres una segunda capa.
Para una longitud incluso mayor, ¡primero rízate las pestañas!
¡Incluso puedes usar pestañas postizas si lo deseas!
25. **Llena las cejas con un lápiz.** Kylie es conocida por tener cejas perfectas y elegantes. Elige un lápiz que tenga el mismo color que tus cejas y úsalo para definir su contorno. Termina llenado todo punto escaso o descubierto con el mismo lápiz.
26. **Dales contorno a los labios con un delineador de color neutral.** Kylie es conocida por su amor a los delineadores labiales. Podrías necesitar un poco de práctica, pero si quieres lucir como ella, tendrás que dominar su puchero con contorno. Para empezar, aplícate un delineador de un color que se parezca al tono natural de tus labios.
27. **Usa un delineador más oscuro en el centro de los labios para hacerlos lucir más grandes.** Si ya tienes los labios voluminosos, puedes omitir este paso. Si te preocupa que tus labios luzcan muy delgados, aplícate un delineador más oscuro en el arco de Cupido y en las esquinas exteriores de los labios, luego dibuja líneas verticales en el centro y dentro de las esquinas exteriores del labio inferior con un color más oscuro.
También puedes cubrir un poco el exterior del centro de los labios en la parte superior y la inferior, luego sigue la forma de los labios en los costados.
28. **Aplícate un lápiz labial mate con un color neutral o fuerte.** Kylie es conocida mayormente por sus labios mate neutrales, pero no duda en usar un poco de color. Si vas a ir a un club de baile caluroso, puedes usar un tono rosa o rojo fuertes, mientras que los neutrales podrían ser más adecuados para la oficina.
29. **Échate iluminador en el arco de Cupido para completar el look.** Aprovecha el look mate lo más que puedas agregando un poco de iluminador brillante en la curva del centro del labio superior. ¡Esto dirigirá la atención a la boca y hará que tus labios luzcan más llenos y en puchero!
Para reflejar la imagen de Kylie, tómate un autorretrato dando un beso, ¡para mostrar tu lápiz labial! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lucir-como-Kylie-Jenner", "language": "es"} |
Cómo cultivar limoneros en casa | El limonero es un árbol cítrico de hoja perenne y aroma agradable que produce frutos amarillos y ácidos. Aunque crece mejor al exterior, también puedes cultivarlo en el interior de tu casa si le das muchos cuidados. Si respondes a las necesidades de tu árbol durante su crecimiento, le ayudarás a adaptarse a su ambiente interior. Antes de notarlo, tu limonero prosperará y estará listo para su cosecha.
1. **Elige un limonero Meyer para su cultivo en el interior.** Es el árbol más adecuado y adaptable para cultivar en interiores. Produce muchos frutos pequeños o medianos y su nivel de mantenimiento es más ideal para principiantes.
Los limones rayados de pulpa rosa también se desarrollan bien en el interior y son adecuados para principiantes.
Compra un limonero de al menos 2 o 3 años de edad, puesto que los árboles más jóvenes no crecerán tan bien en interiores. Aunque es posible cultivar el limonero desde semillas, tiene menos probabilidades de adaptarse a los climas interiores y no producirá lo mismo que la planta madre.
2. **Elige una maceta de plástico profunda para el limonero.** Las macetas de plástico son ideales para la planta de limón, puesto que puedes desplazarla en función de los cambios de estación (y las fuentes de luz). Busca una maceta muy profunda para ayudarle al limonero a equilibrarse mientras crece y da frutos.
La profundidad de la maceta determinará el tamaño que puede alcanzar la planta. Lo recomendable es una capacidad mínima de 60 litros (15 galones).
La maceta también debe tener agujeros de drenaje para evitar inundar la planta.
3. **Busca un platillo lo bastante grande para caber debajo de la maceta.** Coloca unas cuantas piedritas o gravilla en el platillo y añade un poco de agua antes de poner la maceta sobre el platillo con las piedritas. El platillo lleno de agua permitirá mantener una cantidad pequeña de humedad alrededor de la planta.
Puedes cortar una tira de tela para paisajismo y colocarla en el fondo de la maceta para evitar que caiga tierra en el platillo. Cambia la tela cuando trasplantes el árbol para no obstruir los agujeros.
4. **Compra una mezcla para macetas ligeramente ácida.** El limonero crece bien en una mezcla de turba, debido a que posee una acidez ligera y un buen drenaje. Cómprala u otra mezcla de tierra ácida y bien drenada en un centro de jardinería cercano o un vivero.
Las tierras para cactus también son buenas para los árboles cítricos.
5. **Busca una zona soleada para que crezca el limonero.** Este se desarrolla mejor cuando recibe un mínimo de 8 a 12 horas de luz directa del sol. Elige una ubicación cerca de una ventana donde la planta esté expuesta a la luz solar directa todo el día.
Si tu casa no recibe mucho sol, instala una luz de cultivo cerca del limonero y déjala encendida hasta por 12 horas al día.
6. **Saca el limonero de su maceta original y separa sus raíces.** Masajéalas con los dedos, separándolas suavemente con las manos. Así las raíces se extenderán más rápido para obtener más nutrientes y agua de la tierra.
Tira de las raíces con cuidado para no dañarlas o romperlas.
7. **Llena la maceta hasta la mitad con la mezcla de tierra.** Antes de plantar el limonero, añade la 1/2 de la mezcla de tierra a la maceta y alísala hasta nivelarla. Esto le permitirá al limonero establecer sus raíces en la tierra y mantenerse derecho mientras lo plantas.
8. **Coloca el árbol en la maceta.** Ponlo derecho en la maceta y llena el resto de su capacidad con tierra. Presiona alrededor de la base del árbol, teniendo cuidado de no dejar las raíces expuestas y fuera de la tierra.
Entiérralo al mismo nivel al que estaba en su maceta original.
Evita cubrir el tronco con tierra porque esto puede provocar infecciones por hongos.
9. **Riega el limonero justo después de plantarlo.** Al humedecer la tierra, esta será más habitable para el árbol mientras se adapta. Riégala hasta que esté húmeda, no empapada o encharcada.
10. **Riega el limonero una vez por semana.** Si tu limonero no recibe suficiente agua, las sales naturales que produce pueden acumularse en la tierra. Mantenla húmeda pero no empapada para impedir la pudrición de las raíces.
Si utilizas agua dura del grifo, podría ser necesario reducir el pH del agua antes de regar el árbol con ella. En general, puedes hacerlo añadiendo 1 cucharada de vinagre blanco a 4 litros (1 galón) de agua.
Si las hojas se curvan, el árbol necesita más agua.
11. **Mantén la circulación del aire alrededor de la planta.** Para simular las condiciones exteriores, abre una puerta o una ventana cerca del árbol cuando haga calor. Si el aire es muy frío, coloca un ventilador giratorio cerca de él para mantener una buena ventilación.
12. **Fertiliza** El limonero crece bien cuando recibe mucho nitrógeno. Los fertilizantes ricos en nitrógeno están disponibles en la mayoría de las tiendas de plantas. Fertilízalo una vez cada 3 semanas en primavera o verano y una vez cada 6 semanas en otoño e invierno.
Un fertilizante con una proporción de NPK de 2-1-1 es adecuado para árboles cítricos.
No utilices un producto que contenga harina de alfalfa o de semilla de algodón, ya que este puede provocar enfermedades fúngicas.
13. **Solo haz una poda ligera en el árbol.** Podar muchas hojas disminuirá la producción de frutos, pero puede ser útil podarlo de vez en cuando. Retira las ramas muertas, rotas y enfermas, además de entresacar las ramas para controlar la altura y el ancho del árbol según el espacio disponible.
Puedes podar el limonero todo el año cuando se cultiva en el interior.
14. **Instala un humidificador cerca del limonero.** Dado que crece de forma natural en climas húmedos, colocar un humidificador cerca del limonero evitará que el aire se seque. Regúlalo a un nivel de humedad de al menos 50 % para darle al árbol suficiente aire húmedo.
Como otra alternativa para restaurar los niveles de humedad del árbol, rocíalo con agua varias veces por semana o cuando llueva.
Si vives en una zona húmeda, puedes brindarle suficiente humedad abriendo una puerta o una ventana.
15. **Controla la temperatura de la habitación para garantizar una cosecha saludable.** Los limoneros se desarrollan mejor en habitaciones con una temperatura promedio de 21 °C (70 °F) en el día y 13 °C (55 °F) en la noche. Aunque el árbol no morirá si las temperaturas descienden por debajo de los 13 °C (55 °F), sí entrará en inactividad y detendrá su crecimiento.
16. **Poliniza el limonero con un pincel.** Dado que no hay insectos para transportar su polen a la planta, deberás polinizarla de forma manual para que dé frutos. Frota el pincel contra el estambre y las anteras, los capullos cubiertos de polen alrededor del centro de las flores. Traslada el polen al pistilo, el bulbo ubicado en lo profundo del centro de la flor.
Repite el proceso una vez al día para garantizar la polinización. En su mayoría, los limoneros tardan de 6 a 9 meses en estar listos para la cosecha después de su polinización manual exitosa.
Aunque es posible que el limonero produzca frutos incluso sin la polinización manual, los frutos serán más grandes si lo polinizas.
17. **Entresaca cualquier grupo de limones que crezca.** Cuando surja un grupo de limones pequeños en el árbol, retira dos tercios de este para permitir que el tercio restante tenga la oportunidad de crecer lo suficiente. Quita los limones adicionales con tijeras de podar, cortando cuidadosamente al nivel del tallo.
El exceso de grupos de limones puede agotar las energías del árbol e impedir el crecimiento de todos los frutos.
Muchos limoneros dejan caer sus frutos por sí solos. Espera unos cuantos meses antes de sacar cualquier fruto.
18. **Verifica si los frutos están maduros.** A medida que crecen los limones, aplica presión en la cáscara con el pulgar. Si el interior se siente suave y pulposo en vez de duro, significa que están listos para cosecharlos.
Puedes dejar los frutos en el árbol por un tiempo sin que se pongan muy maduros.
Por lo general, los frutos dejarán de crecer una vez que estén listos para su cosecha. También deben tener un color amarillo intenso.
19. **Retira los limones del árbol con tijeras de podar.** Toma las tijeras y córtalos del árbol al nivel del tallo de los frutos. En caso de no tener tijeras de podar, puedes tirar con cuidado de los limones para recolectarlos.
Córtalos o tira de ellos con delicadeza para no dañar la planta.
20. **Guarda los limones en la encimera de la cocina o el refrigerador.** Una vez que los hayas cosechado, puedes guardarlos por 2 a 4 semanas en la encimera y 1 a 2 meses en el refrigerador. Evita cortarlos hasta que sea el momento de utilizarlos, puesto que los limones cortados solo duran 2 o 3 días en el refrigerador.
Si quieres conservarlos por más tiempo, exprime el jugo y guárdalo en un recipiente hermético por 4 a 6 meses en el refrigerador o el congelador.
21. **Poda las raíces del árbol si deja de producir limones.** El árbol debe mantenerse con raíces anudadas para controlar su tamaño, pero algunos limoneros de maceta dejan de dar frutos si sus raíces quedan muy anudadas o comprimidas. Retira el árbol de su maceta y utiliza un cuchillo afilado para cortar entre 1,3 y 2,5 cm (1/2 y 1 pulgada) de las raíces alrededor del exterior del cepellón.
Para mantener las raíces húmedas mientras cortas, rocíalas con agua de una botella de espray.
Cambia de maceta el árbol y poda más o menos un tercio de su follaje para equilibrar las raíces podadas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-limoneros-en-casa", "language": "es"} |
Cómo ejercitarte en casa usando pesas de mano | A veces es más conveniente hacer ejercicio en casa en vez de ir a un gimnasio lleno de gente sudorosa. Si piensas igual, compra unas pesas de mano (también conocidas como mancuernas) y prueba hacer estos ejercicios para trabajar todo tu cuerpo.
1. **Debes saber para qué son buenas las pesas de mano.** Ten en cuenta que las pesas de mano también se llaman mancuernas o pesos libres. Los ejercicios que utilizan pesas de mano son buenos para aumentar la fuerza, incrementar la resistencia y aumentar la masa muscular.
2. **Compra un juego completo de pesas de mano, si fuese posible.** Es bueno comprar mancuernas de diferentes pesos porque puedes aumentar el reto progresivamente a medida que avanzas con tu entrenamiento con pesas. La combinación estándar de peso que puedes comprar consiste en dos pesas de 2,3 kg (5 libras), dos pesas de 4,5 kg (10 libras) y dos pesas de 6,8 kg (15 libras). Para probar si un juego de pesas es adecuado para ti, levanta el peso más ligero del juego. Levanta y baja la mancuerna 10 veces. Si te sientes agotado y no te crees capaz de hacer más de 10 repeticiones, entonces ese juego de pesas pesa demasiado para ti.
Del mismo modo, si te has ejercitado mucho tiempo y crees que estas pesas no son un desafío, compra mancuernas más pesadas. Los trabajadores de la tienda local de artículos deportivos pueden ayudarte a determinar qué juego de pesas te servirá más.
3. **Decide qué tipo de estilo deseas.** Algunas pesas de mano tienen contornos que te indican dónde poner los dedos. Otras son lisas. Vienen en una variedad de colores y materiales, incluyendo metal, neopreno o plástico. Determina el tipo que deseas en función de tus preferencias personales.
Ten en cuenta que una pesa de mano con un agarre demasiado ancho hará que te canses más de lo normal.
4. **Determina la cantidad de repeticiones con las que te sientes cómodo.** Las repeticiones son el número de veces que haces un ejercicio específico. A continuación encontrarás los diferentes ejercicios que puedes hacer con pesas de mano. Sin embargo, el número de repeticiones depende de ti y de tu nivel de comodidad. Generalmente una persona que acaba de empezar a usar pesas comenzará con 10 a 12 repeticiones con cada ejercicio y luego avanzará desde allí.
5. **Haz press de banca con pesas de mano.** Necesitarás un taburete, una hielera de campamento o un banco de entrenamiento para este ejercicio. También puedes acostarte en el piso o en una pelota de ejercicios, o apilar algunos libros, para tener apoyo en la parte externa de la espina dorsal. Acuéstate en la hielera o el banco, de modo que tus rodillas toquen el borde de la plataforma y tus pies queden firmes en el suelo.
Sujeta una pesa con cada mano. Las pesas deben reposar a lo largo de tu cuerpo a la altura del pecho. Tus palmas deben mirar hacia tus pies.
Levanta las pesas hacia arriba. Los codos deben estar cerca de su límite, pero no deben llegar a él. Mantén las pesas en el aire por un momento, con los brazos firmes.
Baja las pesas de nuevo hacia tu pecho y repite estos pasos.
6. **Haz el ejercicio de aperturas recostado.** Vas a necesitar otra vez un banco o una hielera para este ejercicio. También puedes acostarte en el piso en una pelota de ejercicios, o apilar unos libros. Debes permanecer con las rodillas al borde de la hielera o del banco y los pies firmes en el suelo.
Agarra una mancuerna con cada mano. Extiende los brazos para que queden perpendiculares a tu cuerpo, sosteniendo las pesas a la altura del cuerpo.
Levanta las pesas hasta que estén por encima de ti, a los lados. Mantenlas allí por un momento y luego bájalas de nuevo a la altura del cuerpo.
Trata de mantener los codos doblados en el mismo ángulo mientras haces este ejercicio.
7. **Haz la extensión de hombros con brazos rectos.** Acuéstate en el extremo superior de tu banco. Tus pies deben estar firmes y planos en el suelo.
Sujeta una mancuerna para una sola mano con ambas manos, de modo que tus brazos queden extendidos por encima de tu cabeza. Debes tratar de mantener los brazos tan extendidos como sea posible.
Elevar la mancuerna en el aire. La parte superior de un extremo de la mancuerna debe mirar hacia el techo. Mantén el peso en su lugar por un momento.
Baja lentamente los brazos, a su posición por encima de tu cabeza. Repite.
8. **Haz remos amplios.** Ejercitar tu espalda no solo te hará lucir bien, sino que también mantendrá tu espalda sana y fuerte. Para este ejercicio, ten en cuenta que debes exhalar al levantar las pesas y tomar aire cuando regreses a la posición de reposo.
Ponte en semicuclillas al flexionar las caderas y las rodillas. Sujeta una pesa con cada mano para que sus palmas miren hacia tu cuerpo. Las pesas deben estar justo por debajo de tus rodillas.
Levanta las pesas rectas, para que tus brazos formen ángulos rectos. No debes alterar la forma en que tus rodillas y tus caderas están dobladas.
Sujeta las pesas por un momento y luego déjalas caer despacio hasta volver a la posición de reposo.
9. **Haz el ejercicio del peso muerto.** El peso muerto ejercitará tus brazos, tus hombros y tus piernas.
Agarra una pesa con cada mano, mientras estás de pie.
Haz una sentadilla hacia abajo, flexionando las rodillas y las caderas. Hazlo hasta que las pesas queden justo sobre el suelo. Mantén esta posición por un momento.
Regresa a la posición de pie despacio, manteniendo los brazos firmes.
10. **Haz press de hombros con las palmas hacia adentro.** Tener hombros tonificados puede ser muy atractivo y los hombros muy bien tonificados se pueden notar incluso a través de la ropa. Impresiona a tu amor con unos hombros impactantes.
Ponte de pie, sosteniendo las pesas con ambas manos. Mantén las pesas a la altura de tus hombros. Tus palmas deben mirar hacia adentro.
Extiende los codos hasta que se acerquen a su límite. Debes levantar las pesas rectas en el aire (mantenlas en esa posición por un momento).
Baja lentamente los brazos para que las pesas regresen al nivel del hombro.
11. **Haz un press de hombros sentado.** Siéntate en el borde de una silla, una cama o un banco de entrenamiento.
Levanta las pesas para que estén a la altura de tus hombros con las palmas hacia adelante.
Empuja las mancuernas rectas en el aire. Los codos deben acercarse a su límite, pero sin sobrepasarlo.
Mantén las pesas en el aire por un momento y luego bájalas despacio de nuevo hacia tus hombros.
12. **Haz elevaciones laterales.** Las elevaciones laterales son un gran ejercicio de pie para pulir y tonificar los hombros. También puedes hacerlas mientras estás sentado, pero en lugar de sujetar las pesas frente a ti, sostenlas hacia abajo a cada lado.
Sostén una pesa en cada mano y mantén ambas manos frente a tus caderas. Tus palmas deben quedar hacia adentro.
Levanta los brazos hacia los lados, hasta que estén casi paralelos al suelo. Mantenlos en esta posición por un momento y luego bájalos de nuevo hacia tus caderas.
13. **Haz un curl de bíceps alterno.** Un curl de bíceps es el entrenamiento de bíceps estándar que se hace con pesas de mano. Hacer un curl alterno significa que debes alternar los brazos para que hagas un ejercicio equilibrado.
Párate con los pies separados y apoyados en el suelo. Sujeta una pesa en cada mano y deja que ambas manos cuelguen a cada lado con las palmas hacia adentro.
Levanta la mancuerna derecha para que llegue a la altura del hombro, doblando tu antebrazo hacia el pecho. La parte inferior de tu antebrazo debe mirar hacia arriba.
Mientras bajas la mancuerna derecha, empieza a levantar la izquierda de la misma forma. Evita inclinar el cuerpo hacia atrás para ayudarte a levantar las pesas. Si lo haces, significa que las pesas son demasiado pesadas.
14. **Haz un curl de bíceps martillo.** Es otra manera de ejercitar tus bíceps.
Agarra una mancuerna con cada mano y haz que tus palmas miren hacia tu cuerpo. Mantén los brazos hacia abajo a los lados.
Dobla los brazos y levanta las pesas, de manera que las partes superiores de las mancuernas vayan hacia tus hombros. La parte interior de tu antebrazo debe mirar hacia un costado.
15. **Siéntate y haz un curl de bíceps con mancuerna de forma aislada.** Se puede ejercitar los brazos sentado mientras ves la televisión. A esto se le conoce como un ejercicio aislado, ya que solo utilizas una de tus mancuernas.
Siéntate en el borde de una silla o de un banco. Sujeta una pesa con la mano derecha y deja que tu brazo cuelgue, de modo que tu codo derecho se apoye contra el interior de tu muslo derecho.
Levanta la mancuerna hasta que llegue a la altura del hombro. Sostenla durante unos 5 a 10 segundos y luego bájala despacio de nuevo hacia el suelo.
Repite con el otro brazo.
16. **Haz una extensión de tríceps con ambos brazos.** Este ejercicio solo necesita una mancuerna. Puedes hacerlo mientras estás de pie o sentado.
Agarra una mancuerna con ambas manos y sostenla detrás de tu cabeza. Tus brazos deben estar doblados en ángulo recto con los antebrazos cayendo a lo largo de los lados de tu cabeza, para que la mancuerna repose detrás de tu cabeza.
Extiende los codos y levanta los antebrazos para que queden en una posición vertical por encima de tu cabeza, con la mancuerna. Mantén esa posición por un momento y luego regresa a la posición del ángulo recto detrás de tu cabeza.
17. **Haz una patada de tríceps con mancuerna.** Párate con la espalda recta, y dóblate hacia adelante desde la cadera. Comienza con los brazos colgando hacia abajo, con los codos a las costillas. Esta es la posición inicial. Levanta desde el antebrazo solamente, de modo que el brazo se enderece de forma paralela con el torso. La palma debe verse cuando se acerque a la cadera. Cuando el codo se doble, baja el antebrazo. Repítelo el número deseado de series y repeticiones.
18. **Haz una extensión acostado.** Acuéstate sobre tu espalda, ya sea en el suelo o en tu cama. Si tienes un banco de entrenamiento en casa, recuéstate allí.
Sujeta una pesa con cada mano, de modo que las palmas queden hacia arriba. La parte externa de tus antebrazos y codos debe mirar hacia el techo para que tus brazos formen dos "V" invertidas. Esta es la posición de reposo.
Levanta las pesas hasta el techo extendiendo los codos. Mantén las pesas en el aire por un momento y luego regresa a la posición de reposo.
19. **Haz sentadillas con mancuernas.** Puedes utilizar fácilmente mancuernas para agregar resistencia a las sentadillas. Este ejercicio te ayudará a desarrollar la fuerza en la parte inferior del cuerpo.
Mantén una mancuerna en cada mano mientras estás en posición de pie.
Haz las sentadillas doblando las rodillas. Hazlo de forma que las mancuernas estén justo por encima del piso. Mantén esa posición por un momento.
Levántate lentamente, manteniendo los brazos firmes, la espalda recta y el abdómen apretado.
20. **Haz estocadas con mancuernas.** Estas ejercitarán los cuádriceps en la parte frontal de los muslos. Estas son como las estocadas normales, solo que con mancuernas.
Mantén una mancuerna a tu lado en cada mano.
Da un paso amplio hacia adelante con la pierna derecha y baja tu cuerpo. Mantén la pierna izquierda inmóvil y la espalda recta.
Empuja el talón hacia abajo mientras te levantas de nuevo a la posición inicial.
Haz la cantidad deseada de repeticiones antes de cambiar a tu pierna izquierda. Asegúrate de hacer el mismo número de repeticiones para tu pierna derecha e izquierda.
21. **Agrega pesas a los levantamientos de pantorrillas.** Como su nombre lo indica, los levantamientos de pantorrillas ejercitarán tus pantorrillas. Para esto, necesitarás un tablón, una plataforma de madera o un libro grueso a dos o tres pulgadas de la tierra.
Agarra una mancuerna en cada mano, y sostenlas a tus lados.
Párate sobre la bola de tus pies en un tablón de madera o plataforma. Tus talones deben comenzar descansando en el suelo.
Levanta los talones mientras exhalas y desciende mientras inhalas.
22. **Combina ejercicios de la parte superior e inferior de tu cuerpo.** Si deseas aumentar la intensidad de tu ejercicio sin aumentar la duración, puedes combinar ejercicios de la parte superior e inferior de tu cuerpo. Podrías probar los sientes:
Press sobre la cabeza mientras haces sentadillas.
Estocadas en marcha con curls de bíceps.
Sentadillas de sumo con remos verticales. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ejercitarte-en-casa-usando-pesas-de-mano", "language": "es"} |
Cómo guardar imágenes de Facebook Messenger en Android | Este wikiHow te enseñará a guardar imágenes de Facebook Messenger en tu dispositivo Android. Si no quieres guardar las imágenes de manera individual, Messenger puede almacenarlas automáticamente en tu galería.
1. **Ejecuta Messenger.** Es la burbuja de diálogo azul con un rayo que se encuentra en el cajón de las aplicaciones.
Utiliza este método cada vez que quieras guardar una imagen de Messenger en tu dispositivo. Si quieres que todas las imágenes se almacenen automáticamente, lee el método número dos.
2. **Selecciona una conversación.**
3. **Pulsa en la imagen que quieres guardar.** Se abrirá en modo pantalla completa.
4. **Pulsa ⁝.** Se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla.
5. **Pulsa Guardar.** De esta forma, la imagen se habrá guardado en tu galería.
6. **Ejecuta Messenger.** Es la burbuja de diálogo azul con un rayo blanco que se encuentra en el cajón de las aplicaciones.
Utiliza este método si quieres que todas las fotos de Messenger se guarden automáticamente en tu galería de Android.
7. **Haz clic en el ícono del Perfil.** Es un círculo de color gris con la silueta de una cabeza y se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla.
8. **Pulsa Fotos y archivos multimedia.**
9. **Desliza la opción “Guardar fotos” a la posición de activado.** Todas las imágenes que recibas se guardarán en tu dispositivo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/guardar-im%C3%A1genes-de-Facebook-Messenger-en-Android", "language": "es"} |
Cómo mejorar el funcionamiento de los riñones | Tus riñones se encargan de varias funciones vitales que te mantienen saludable. Entre otras cosas, los riñones eliminan los residuos y medicamentos del cuerpo, equilibran los fluidos en el cuerpo, liberan hormonas para regular la presión arterial, promueven el desarrollo de huesos fuertes y saludables y controlan la producción de glóbulos rojos. En consecuencia, mejorar el funcionamiento de tu riñón es importante para tu bienestar si estás saludable o en riesgo de sufrir de enfermedades renales. Sin embargo, al cambiar algunos factores en tu estilo de vida y al obtener tratamiento médico, puedes mejorar este funcionamiento y promover una buena salud en general.
1. **Hidrátate sabiamente.** Debido a que los riñones ayudan a eliminar residuos y medicamentos, es posible que algunas personas piensen que hidratarse en exceso puede mejorar el funcionamiento de sus riñones. Sin embargo, no existe ningún estudio que respalde esta afirmación. Por el contrario, se recomienda beber entre 4 y 6 vasos de agua por día. Esta cantidad es suficiente para mejorar el funcionamiento de los riñones.
No dejes de consumir agua, la cual es tu mejor opción para mantenerte hidratado sin añadir azúcar, cafeína ni otras sustancias a tu dieta.
Bebe más agua si eres una persona activa, especialmente durante el verano. Añade 250 ml (8 onzas) de agua por cada hora que estés activo.
2. **Consume una dieta saludable.** Por lo general, los riñones pueden tolerar una variedad de alimentos. Sin embargo, la mayoría de problemas renales que se relacionan con otros problemas médicos como la diabetes o la hipertensión arterial pueden controlarse por medio de la comida. Consumir una dieta saludable y rica en nutrientes puede ayudarte a mejorar el funcionamiento de tus riñones y también puede ayudarte a curar otros problemas.
Consume porciones equilibradas de alimentos saludables como frutas, vegetales, granos integrales, productos lácteos, carnes magras y alubias.
Evita consumir demasiado sodio. No añadas sal cuando cocines o compres alimentos procesados con alto contenido de sodio. Limita el consumo de comida rápida y bocadillos salados.
Selecciona alimentos con bajos niveles de potasio, tales como las manzanas, las zanahorias, la col, las alubias verdes, las uvas y los arándanos. Limita o evita el consumo de alimentos con alto contenido de potasio, tales como bananas, naranjas, papas, espinaca y tomates.
Limita las fuentes de proteína. Escoge carnes magras como el pollo o el pescado y elimina cualquier rastro de grasa que veas. Hornea o asa las carnes a la parrilla o a la plancha en lugar de freírlas. Asimismo, puedes obtener proteínas de fuentes como vegetales, frutas, panes y cereales.
3. **Limita o elimina el consumo de alcohol y tabaco.** Si consumes bebidas alcohólicas y fumas, debes dejar de hacerlo o limitar tu consumo de estas sustancias. Ambas pueden incrementar el riesgo de sufrir de hipertensión arterial y enfermedades renales o pueden empeorar tu enfermedad si ya la padeces.
Los hombres deben consumir no más de 2 bebidas por día y las mujeres no más de 1.
Habla con tu doctor sobre empezar un programa para dejar de fumar si tienes dificultad para dejar el tabaco de la noche a la mañana o de manera gradual.
4. **Ejercítate con regularidad.** Ejercitarte con regularidad promoverá tu salud en general y también puede ayudarte a contrarrestar los peligros de una enfermedad renal. Realizar actividades moderadas la mayoría de días de la semana puede mejorar el funcionamiento de tus riñones y librarte del peso que podría ocasionar problemas renales u otros problemas de salud.
Habla con tu doctor antes de empezar cualquier régimen de ejercicios.
Procura realizar ejercicios moderados durante, por lo menos, 30 minutos 5 veces por semana. Puedes realizar una variedad de actividades, tales como caminar, correr, trotar, nadar, manejar bicicleta e incluso bailar.
El ejercicio regular y una dieta saludable pueden ayudarte a mantener un peso saludable, lo cual reduce el riesgo de sufrir de enfermedades renales.
5. **Sigue las instrucciones con respecto a los medicamentos de venta sin receta médica.** Si sufres de dolores en el área de los riñones o en cualquier otra área y deseas usar analgésicos de venta sin receta médica, asegúrate de seguir las instrucciones del empaque. Tomar demasiados medicamentos para el dolor puede causar enfermedades renales o empeorar los problemas renales que ya estén presentes.
Considera evitar los analgésicos no esteroideos (AINE) si sufres de problemas renales. Estos incluyen al ibuprofeno y al naproxeno sódico.
Pregúntale a tu doctor si estos medicamentos son seguros para ti.
6. **Controla los problemas subyacentes.** Algunos problemas de salud, incluidas la hipertensión arterial y la diabetes, pueden causar o incrementar el riesgo de padecer de enfermedades renales. Al controlar las causas subyacentes, podrás mejorar el funcionamiento de tus riñones.
Monitorea tu presión arterial con regularidad, tanto en casa como en el consultorio médico. Tu presión arterial ideal debe ser inferior a 140/90 mmHg.
Revisa y controla tu nivel de azúcar en la sangre si tienes diabetes.
Verifica tus niveles de colesterol para asegurarte de que se encuentren en un rango saludable. Es posible que tu doctor te ordene tomar pruebas de sangre para verificar estos niveles.
Recuerda tomar cualquier medicamento para los problemas subyacentes que tu doctor te haya recetado.
7. **Visita a tu doctor.** Si el cambio en tu estilo de vida y el tratamiento de tus problemas subyacentes no mejoran cómo te sientes, si te sientes peor o si sospechas que podrías padecer de una enfermedad renal, haz una cita con tu doctor. Él o ella podría tomar pruebas y crear un plan de tratamiento hecho a tu medida.
Dile a tu doctor sobre cualquier señal y síntoma que puedas tener y descríbele cómo te sientes.
Cuéntale sobre cualquier medicamento, suplemento u otras sustancias que tomes en la actualidad.
Haz una lista con las preguntas que puedas tener.
Responde a cualquier pregunta que te haga el doctor sobre tu condición.
8. **Habla sobre las opciones de tratamiento con tu doctor.** Una vez que tu doctor haya diagnosticado la causa de tus problemas renales, discute tus opciones de tratamiento con él o ella. Dependiendo de la gravedad de tu caso o causas subyacentes, tu doctor podría sugerir continuar mejorando el funcionamiento de tus riñones al cambiar tu estilo de vida, tomar medicamentos o incluso someterte a diálisis.
9. **Trata las complicaciones con medicamentos.** Algunos medicamentos pueden ayudar a tratar las complicaciones que surgen de una enfermedad renal. Tómalos para ver si estos mejoran el funcionamiento de tus riñones. Es posible que tu doctor te recete medicamentos que:
reduzcan la hipertensión arterial, tales como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA);
reduzcan la retención de líquidos y la hinchazón;
reduzcan el nivel de colesterol, tales como las estatinas;
traten la anemia, tal como un suplemento de eritropoyetina;
protejan los huesos, tales como suplementos de calcio y vitamina D.
Asimismo, tu doctor podría sugerir una dieta más baja en proteínas con el fin de reducir los desechos en tu sangre.
10. **Considera someterte a tratamientos de fase terminal.** Es posible que llegues a un punto en el que tus riñones ya no puedan ayudar a tu cuerpo a deshacerse de los desechos y líquidos. Si este es el caso, es posible que tengas una enfermedad renal en fase terminal, la cual requerirá un cuidado más exhaustivo. Habla con tu doctor sobre lo que debes hacer para evitar una insuficiencia renal completa. Él o ella podría sugerir:
diálisis, la cual puede filtrar y eliminar residuos de tu sangre o fluidos corporales;
trasplante de riñón, lo cual requiere una cirugía para implantar el riñón de un donante en tu cuerpo. Tendrás que tomar medicamentos por el resto de tu vida para evitar que tu cuerpo rechace el riñón del donante. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/mejorar-el-funcionamiento-de-los-ri%C3%B1ones", "language": "es"} |
Cómo aumentar los niveles de acetilcolina | La acetilcolina es uno de los neurotransmisores del cerebro más importantes y es responsable de la señalización del movimiento muscular. Si tratas de producir más acetilcolina, debes aumentar tus niveles de colina. Aunque el hígado produce colina, no produce la cantidad suficiente para satisfacer tus necesidades diarias, por lo que es importante incorporarla en la dieta. Puedes consumir este nutriente esencial a través de una variedad de alimentos y suplementos. Afortunadamente, incluir más colina en la dieta o tomar suplementos aumentará los niveles de acetilcolina.
1. **Incluye en tu dieta huevos y productos animales para consumir colina.** Las yemas de los huevos son una de las fuentes más concentradas de colina, así que prepara una tortilla o huevos revueltos para aumentar los niveles de acetilcolina. La leche, el yogur, las carnes magras y los siguientes alimentos tienen un alto contenido de colina:
hígado de res o de pollo
carne molida magra
cortes magros de cerdo
pechuga de pollo
2. **Come comida marina rica en colina al menos una vez a la semana.** Muchos suplementos contienen colina procedente de fuentes marinas, pero puedes comer simplemente comida marina para lograr los mismos beneficios. Consume bacalao, salmón y tilapia para aumentar los niveles de colina.
También puedes aprovechar la colina de las gambas y el atún enlatados.
3. **Come frutos secos o añade legumbres a tus comidas.** Consume más colina la próxima vez que busques un refrigerio saludable o una comida vegetariana. Trata de comer más frutos secos, como cacahuetes, almendras y pistachos. Los frijoles comunes y las siguientes legumbres tienen un alto contenido de colina y acetilcolina:
productos de soja (granos de soja, tofu o leche de soja)
frijoles rojos
frijoles verdes
guisantes
frijoles mungo
4. **Trata de comer una variedad de verduras todos los días.** Las verduras crucíferas, como brócoli, coliflor y rábano, así como ortiga, calabaza y berenjena, son grandes fuentes de colina y acetilcolina.
Trata de consumir 1/2 taza de verduras cocidas o 1 taza de verduras de hoja verde crudas.
5. **Consume colina comiendo fresas silvestres, jugo de naranja e higos.** Aunque las frutas no contienen tanta colina como las verduras o los productos lácteos, algunas frutas la poseen. Además de las fresas silvestres, el jugo de naranja y los higos secos, puedes comer mandarinas y melocotones.
Las frutas cítricas, como limas, pomelos naranjas navel, contienen niveles bajos de colina.
6. **Mezcla germen de trigo o levadura de cerveza en los batidos o el yogur.** Compra germen de trigo o levadura de cerveza de los contenedores a granel del supermercado o en una tienda local de alimentos saludables. Mezcla una cucharada de germen de trigo o levadura de cerveza en el yogur, los batidos o las salsas de frutas para aumentar tus niveles de colina y acetilcolina.
También puedes añadir germen de trigo o levadura de cerveza a los productos horneados. Trata de mezclarlos en magdalenas de salvado o en pan de frutas, por ejemplo.
7. **Toma un suplemento de colina para ayudar al cerebro a producir más acetilcolina.** Para producir más acetilcolina, el cuerpo necesita colina. Si te preocupa el hecho de no consumir suficiente colina en tu dieta, habla con un médico sobre la posibilidad de tomar un suplemento de fosfatidilcolina todos los días.
La mayoría de los suplementos de colina contienen entre 10 y 250 mg de colina y diversas vitaminas del complejo B.
8. **Añade un probiótico diario para producir más acetilcolina.** Compra un probiótico de lactobacilos de alta calidad o pídele a un médico que te recomiende uno. Los estudios han demostrado que las especies de lactobacilos pueden aumentar la producción de acetilcolina en el cerebro.
Debido a que la Administración de Alimentos y Medicamentos no regula los suplementos, compra uno de una empresa de buena reputación y que no contenga muchos materiales de relleno.
9. **Incluye un suplemento de acetil-L-carnitina.** Los estudios han demostrado que un suplemento de acetil-L-carnitina puede ayudar al cerebro a liberar acetilcolina, así que compra un suplemento de alta calidad después de hablar con un médico. Es importante tomar acetil-L-carnitina porque el cuerpo la absorbe mejor que la L-carnitina y es más probable que llegue al cerebro.
Aunque los estudios han demostrado que este es un suplemento seguro para aumentar la acetilcolina, la Administración de Alimentos y Medicamentos no ha establecido recomendaciones de consumo diario porque no considera que la acetil-L-carnitina sea un nutriente esencial.
10. **Evita tomar suplementos de dimetilaminoetanol (DMAE).** Si buscas suplementos que aleguen aumentar los niveles de colina, es posible que hayas escuchado hablar de los suplementos de DMAE. Desafortunadamente, se necesita más investigación para determinar cómo el DMAE interacciona con la acetilcolina.
La mayoría de los estudios sobre el DMAE se realizaron hace casi 50 años y ofrecen pruebas contradictorias sobre la posibilidad de que aumente los niveles de colina.
11. **Habla con el médico acerca de los medicamentos que inhiben la acetilcolina.** Algunos medicamentos pueden inhibir o bloquear la activación de la acetilcolina en el cerebro. Estos incluyen los medicamentos para la depresión, la incontinencia urinaria y el insomnio. Pregúntale al médico si alguno de los medicamentos que tomas es anticolinérgico.
Es posible que el médico y tú encuentren la manera de reducir el medicamento anticolinérgico o la dosis.
12. **Evita tomar antihistamínicos.** Si actualmente tomas antihistamínicos para las alergias o el reflujo ácido, pregúntale al médico sobre la posibilidad de probar distintos medicamentos o de ajustar la dosis. Se ha demostrado que algunos antihistamínicos inhiben o impiden la activación de la acetilcolina en el cerebro.
Pregúntale al médico si se ha hecho algún estudio nuevo sobre los efectos de los antihistamínicos en los niveles de acetilcolina. No se sabe mucho acerca de la acetilcolina, por lo que hay muchos estudios científicos en curso.
13. **Reduce los niveles de estrés** Aunque se necesitan estudios en seres humanos, los investigadores creen que los sucesos estresantes pueden aumentar temporalmente la producción y liberación de acetilcolina. Desafortunadamente, si estás constantemente estresado, los niveles de acetilcolina pueden disminuir con el tiempo. Aprende algunas técnicas de relajación para controlar el estrés. Puedes probar las siguientes:
meditar
practicar la respiración abdominal
hacer yoga
escuchar música relajante | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/aumentar-los-niveles-de-acetilcolina", "language": "es"} |
Cómo abrir una tienda de donas | Los panaderos se levantan temprano y trabajan muchas horas en la cocina. Para algunas personas, es posible que esto suene como una pesadilla. Sin embargo, para otras, es un sueño hecho realidad. Si tienes un amor especial por la panadería y tienes las habilidades que se requieren para abrir tu propio negocio, abrir una tienda de donas puede ser el principio de una carrera placentera y posiblemente lucrativa.
1. **Evalúa tus habilidades y capacidades.** Ser panadero es un trabajo agradable si amas cocinar. Sin embargo, también puede ser un trabajo estresante, ya que por lo general requiere varias horas en la cocina estando de pie. Antes de decidir abrir tu propia tienda de donas, es posible que quieras evaluarte para determinar si manejar una panadería es algo que disfrutarías hacer y seas capaz de hacer todos los días.
Trabajar en cualquier tipo de panadería por lo general implica varias horas, ya sea trabajando temprano en la mañana o muy tarde en la noche. Asimismo, es posible que tengas que sacrificar muchos fines de semana y días festivos para mantener abierta tu tienda.
Los panaderos no suelen tener un salario muy elevado. Sin embargo, debido a que serás el dueño y manejarás tu propia tienda de donas, tus posibles ganancias serán significativamente más altas que las de un panadero que trabaja para otra persona. Solo recuerda que esto también significa que las posibles pérdidas son igual de altas.
Trabajar en una cocina aumenta las posibilidades de que te lastimes en el trabajo. Manejarás cubiertos, operarás maquinaria y trabajarás con grandes hornos calientes. Es posible que también tengas que levantar paquetes pesados de suministros. A todo esto también se le puede añadir quemaduras, cortes y dolores de espalda.
Por encima de todo, ser un panadero requiere un amor genuino por el horneado. Si no te gusta hornear, debes buscar otra profesión.
2. **Aprende cómo hacer donas.** Si todavía no sabes cómo hacer donas, tendrás que expandir tus prácticas de horneado para incluir las donas. Hay muchos lugares donde un cliente puede comprar donas, así que… ¿qué diferenciará a tus donas de las grandes cadenas y otras pequeñas empresas? Aquí es donde tener alguna especialidad ayudará a destacar tu negocio. Haz que tu producto sea lo suficientemente único para que los clientes te prefieran y a su vez lo suficientemente familiar para que sepan qué esperar. En otras palabras, no tienes que reinventar la rueda, sino elaborar una rueda única y bastante atractiva.
Algunos expertos consideran que la clave para el éxito culinario es ser el primero, el mejor o el único negocio en ofrecer tu propia versión de donas.
Es cierto que existen muchas panaderías y tiendas especializadas que venden donas, pero también es cierto que existe un mercado en expansión para los alimentos que cumplen con las restricciones dietéticas de las personas. Por lo general, las donas veganas usan una receta bastante simple. Sin embargo, puedes poner en práctica tu creatividad y hacer ligeras modificaciones a la receta. También puedes optar por hacer donas sin gluten, donas gourmet o ¡alguna combinación de las tres!
3. **Gana experiencia y conocimientos.** Si no tienes experiencia trabajando en una panadería, debes ganarla antes de tratar de abrir tu propia tienda de donas. Sin experiencia previa, es posible que te des con la sorpresa que no disfrutas el horneado comercial, o que no sabes cómo manejar las operaciones diarias de un negocio.
Los expertos en la industria por lo general consideran que la experiencia en restaurantes es más importante que cualquier capacitación culinaria formal.
Puedes encontrar panaderías en el área donde vives al realizar una búsqueda en línea. Los trabajos en restaurantes y otros trabajos en la industria de alimentos tienden a tener una tasa alta de rotación de empleados, por lo que si eres persistente, lo más probable es que encuentres una panadería en busca de empleados.
Trata de ganar experiencia operacional. Ofrece ayuda en las operaciones diarias de un negocio, incluyendo la contabilidad, el análisis financiero y la facturación.
Trata de adquirir al menos un año de experiencia práctica. Incluso si has trabajado como un panadero en el pasado, es posible que necesites un repaso acerca de cómo trabajar en una cocina.
4. **Decide dónde operarás.** Si tienes experiencia y todavía estás determinado a abrir tu propia tienda de donas, tendrás que decidir dónde te gustaría abrir tu negocio. Será importante saber esto antes de escribir tu plan de negocio, ya que la ubicación de tu futuro negocio (y cualquier competidor cercano) determinará el éxito o fracaso de tu tienda de donas.
Decide si tu tienda de donas operará principalmente mediante ventas en línea y órdenes especiales o será una panadería más convencional. Existen muchas otras opciones para escoger, como servicio en ventanilla o servicio con meseros. Planea cómo visualizas el manejo de tu tienda de donas ideal y busca el espacio de alquiler que sería el mejor para satisfacer tus necesidades.
Mira a tu alrededor, mantén tus opciones abiertas y no tengas miedo de hablar con negocios vecinos. Es posible que descubras que una tienda de donas sería bien recibida en un vecindario y un competidor odiado en otro.
Compara los precios, el espacio de la tienda y la comodidad de la propiedad.
Haz algunas investigaciones con respecto al área para saber cuál es la tasa de alquiler de propiedades.
Si un espacio de panadería está equipado con hornos y refrigeradores, comprueba la antigüedad y la condición de los equipos.
5. **Escribe un plan de negocios** Un plan de negocios es tu visión de la compañía (en este caso, tu tienda de donas) y un esquema de lo que necesitarás para mantenerte en el negocio y obtener beneficios. Escribir un plan de negocios es una parte importante de cualquier empresa emprendedora. El plan de negocios no solo es importante para tus propias operaciones, sino que es un requerimiento para poder asegurar un préstamo u otras fuentes de financiamiento.
6. **Diseña un resumen ejecutivo.** El resumen ejecutivo es esencialmente tu visión para el negocio. Si vas a abrir tu propia tienda, tendrás que centrarte en tu experiencia pasada tanto como panadero como operador de negocios. Si alguna vez has manejado un negocio, haz uso de esa experiencia y describe el trabajo que has realizado para relacionarlo con tu próximo nuevo negocio.
7. **Elabora una descripción de la compañía.** Piensa en esta sección como una presentación de elevador para tu tienda de donas. El objetivo es educar a tus posibles inversionistas y hacer que se interesen en tu negocio. Debes describir en detalle la naturaleza de tu negocio (cómo operarás tu tienda de donas, cómo te destacarás de la competición, etc.). También debes identificar el mercado deseado y explicar por qué y cómo una tienda de donas puede satisfacer las necesidades de ese mercado.
8. **Realiza un estudio de mercado.** A medida que escribes tu plan de negocios, tendrás que realizar y escribir un análisis de mercado. Antes de escribir un análisis, primero tendrás que realizar unas investigaciones básicas acerca de tu competencia y el estado del mercado de la panadería en la región donde te encuentras.
Si vives en Estados Unidos, puedes encontrar información acerca del mercado al leer los informes de noticias de economía del sitio web de la Oficina de Estadística Laboral de los Estados Unidos (BLS).
Encuentra información acerca de las estadísticas de empleo actuales y las predicciones futuras mediante las estadísticas de empleo actuales de la BLS.
Ten un monto aproximado de la cantidad que tus competidores pagan a sus empleados y cuál es el ingreso general de esas empresas al leer las estadísticas en la sección “Pagos y Beneficios” de la página web de la BLS.
También puedes encontrar información adicional y reportes de análisis al ponerte en contacto con varios grupos de comercio, publicaciones periódicas de negocios y búsquedas en bases de datos en línea.
9. **Escribe un análisis de mercado** Una vez que hayas realizado una investigación de mercado, debes estar listo para compilar esa información a un análisis de mercado. El análisis debe incluir:
Los pronósticos de la industria panadera.
Información acerca de qué otras tiendas de donas (y panaderías en general) existen en tu mercado objetivo, y qué harías para diferenciar tu negocio.
La estructura de precios (tendrás que hacer algunos cálculos de tus costos estimados para los suministros y cuánto tendrás que cobrar para obtener beneficios).
Las posibles fortalezas y debilidades de tu empresa.
Cómo piensas entrar en tu mercado objetivo.
Qué problemas podrías encontrar, incluyendo tus competidores de negocio más grandes, a medida que avanzas.
10. **Determina la organización y manejo de tu negocio.** Una vez que hayas terminado el análisis del mercado, tu plan de negocios debe abordar la organización y el manejo de tu tienda de donas. Esto incluye la estructura organizacional en general, los detalles de quién será el dueño de la compañía, y cualquier miembro potencial del equipo directivo que pueda sumarse.
Anota los nombres de los propietarios, el grado de participación de cada uno en las operaciones y su porcentaje de propiedad.
En esta sección se debe detallar la posición, las responsabilidades diarias, las habilidades, la educación y la experiencia laboral de cada propietario o gerente.
11. **Prepara un plan de marketing y ventas.** Si bien un plan de ventas de una panadería puede parecer obvio (¡vender donas!), tendrás que detallar cómo promocionarás tu negocio y realizarás un seguimiento de tu ventas. También debes pensar cómo anunciarás tu negocio explorarando opciones como el marketing en línea o los anuncios visuales, y otras maneras de hacerte conocido.
Decide si serás el único vendedor o contratarás personal. Considera la manera en que capacitarás, manejarás y pagarás a tus empleados.
Considera cómo representarás tu producto.
¿Qué imagen esperas transmitir: panadería independiente de moda, tienda de donas casera o panadería gourmet? ¿Promocionarás tu negocio como algo completamente distinto?
Determina cómo realizarás un seguimiento a tus actividades de venta. Tendrás que averiguar cuánto tendrás que ganar por venta y cómo lograr esas metas de ventas.
12. **Crea una proyección financiera.** La proyección financiera debe evaluar honestamente el potencial de crecimiento de tu negocio. Tendrás que incluir información financiera histórica (si has sido dueño de un negocio similar en el pasado), así como información financiera prospectiva que pueda predecir tu futuro. Debes incluir:
el primer año de proyecciones mensuales o trimestrales;
proyecciones anuales de tu negocio;
un breve análisis de tu información financiera actual;
tu historial crediticio y las cartas de referencia (opcional);
13. **Haz una solicitud de financiación.** Ya sea que optes por un préstamo o busques inversionistas, probablemente necesites un capital inicial. Algunos expertos minoristas recomiendan tener al menos tres meses de gastos operativos ahorrados antes de abrir las puertas. De esta manera, si tienes tiempos difíciles o si las ventas bajan, tendrás el dinero suficiente para mantener tu negocio en flote hasta que puedas averiguar qué anda mal y cómo solucionarlo. Tu solicitud de financiación escrita debe incluir:
las necesidades financieras actuales;
las necesidades de financiamiento proyectadas para los próximos cinco años;
cómo usarás cada dólar que recibas;
cualquier plan de situación relevante para el futuro (incluyendo la venta de tu negocio y el pago de las deudas).
14. **Pide un préstamo.** Si no logras que otros inversores participen y no tienes el suficiente capital, tendrás que sacar un préstamo de pequeña empresa para abrir tu tienda de donas. Para poder sacar un préstamo de pequeña empresa, tú y cualquier otro socio tendrán que proporcionarle al prestamista sus historiales de crédito personal y de negocios, estados financieros (si tienen alguno) o estados financieros proyectados, un plan de negocios fuerte y completo, el flujo de caja proyectado durante al menos los próximos doce meses y una garantía personal para el préstamo.
Los bancos más grandes pueden ser menos accesibles para dar un préstamo de pequeña empresa, aunque la mayoría de los bancos de cualquier tamaño debe proporcionar este servicio.
Habla con un oficial de préstamos antes de sacar un préstamo. Ten en cuenta los términos del préstamo, cuánto dinero está dispuesto a darte el banco y qué documentos de apoyo necesitarás traer con tu solicitud.
La Administración de Pequeños Negocios de los Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) puede proporcionar orientación y recomendaciones a medida que entras al mundo de la pequeña empresa. Puedes encontrar una oficina de representación buscando en línea o visitar el sitio web de la SBA.
15. **Decora tu tienda de donas.** La decoración y la atmósfera de tu tienda de donas debe ser acogedora, limpia y apetecible. A medida que escoges el esquema de colores, el empapelado o el arte de pared, ten en cuenta que las personas irán a tu tienda a comprar y comer alimentos, así que querrás usar colores e imágenes que hagan que la gente se sienta cómoda, hambrienta o ambas cosas.
Psicológicamente, los tonos de amarillo y rojo tienden a hacer que la gente se sienta cómoda, con ganas de hablar y hambrienta. El rojo por lo general se asocia con el aumento de apetito.
Considera exponer obras de arte creadas por artistas locales para consolidar el lugar de tu negocio en la comunidad.
16. **Alquila el equipo.** Si tu tienda de donas no vino con el equipo de la panadería anterior, es posible que quieras considerar alquilar equipo en lugar de comprarlo. El alquiler te permite actualizar el equipo ya que nuevos y mejores modelos salen al mercado. También será más rentable, e incluso es posible que canceles algunos de los pagos de alquiler como gastos de negocio cuando presentes los impuestos (aunque siempre debes consultar con un contador profesional o un preparador de impuestos para asegurarte de seguir todas las pautas necesarias).
El mínimo absoluto en términos de equipo que necesitarás son un probador de masa, un horno, un refrigerador y un sistema de punto de venta. Dependiendo del tamaño de tu negocio y el crecimiento anticipado del mismo, es posible que necesites varios probadores, hornos y refrigeradores.
17. **Adquiere el permiso o licencia necesarios.** Dependiendo del lugar donde vivas, lo más probable es que necesites obtener ya sea un permiso o una licencia para operar tu negocio. Por lo general, esto se hará mediante tu ciudad o las oficinas del condado, aunque la oficina que visitarás variará dependiendo del lugar donde vivas.
Es posible que necesites una licencia de pequeña empresa o un permiso especial de panadería. Consulta con la oficina local de administración de pequeños negocios para determinar qué papeleo tienes que hacer para administrar tu tienda de donas.
Algunas ciudades tienen un departamento de asuntos regulatorios del consumidor o alguna agencia del gobierno similar. Otras simplemente pueden requerir que pases por la municipalidad de tu localidad. Averigua en línea qué permisos o licencias necesitas para operar en tu región.
Por lo general, puedes solicitar una licencia en línea o en persona en la oficina de tu localidad.
18. **Pasa las inspecciones de calidad y salud.** Manejar un restaurante de cualquier tipo toma mucho trabajo e incluye mantener el establecimiento limpio y a la par con los códigos actuales de salud. Las medidas específicas de una inspección de salud variarán dependiendo de dónde vivas, pero algunos factores comunes que se evalúan incluyen:
higiene de los empleados;
tiempo y temperatura para la preparación de alimentos;
adquirir alimentos de fuentes o vendedores aprobados;
eliminación adecuada de desechos;
mantener a los roedores, insectos y otros animales fuera del edificio;
almacenamiento, etiquetado y presentación adecuados de los alimentos;
utensilios, superficies de preparación y equipos limpios;
todos los permisos necesarios adquiridos y a la vista.
19. **Establece el horario.** La mayoría de las panaderías tienden a abrir temprano por la mañana. Sin embargo, las horas de trabajo por lo general dependerán de las horas de actividad de tus clientes objetivo. Por ejemplo, si tu negocio está ubicado cerca de una universidad o de los bares locales, es posible que quieras considerar abrir unas cuantas horas durante la noche al menos un par de veces a la semana para alimentar a las personas hambrientas que salen de los bares. Como alternativa, si tu negocio está en una zona residencial predominantemente tranquila, es posible que quieras optar por la mañana y las primeras horas de la tarde para aprovechar la salida de la gente.
20. **Decide si contratarás personal.** Hacer todo el trabajo por tu cuenta definitivamente reducirá los costos, pero también te mantendrá encadenado a la cocina prácticamente todos los días. Solo tú puedes decidir si esa compensación vale la pena, pero considera tanto los costos como si puedes aguantar largas horas por tu cuenta.
Si decides contratar personal (o incluso solo uno o dos empleados), comunícale a cada postulante cuál es la visión de tu tienda de donas. Asegúrate de que los empleados que contrates puedan compartir tu visión y poner los mejores intereses de tu negocio por delante.
No simplemente contrates la primera persona que entre por la puerta. Examina el currículo de cada postulante para evaluar sus capacidades (como la experiencia previa de horneado, atención en restaurantes o servicio al cliente) y revisa las referencias de cualquier candidato calificado ya sea antes o después de realizar la entrevista. Contrata a la persona o personas en quienes puedas confiar tanto tu dinero como tu negocio.
21. **Promociona tu negocio.** La agresividad con la que promociones tu negocio depende de ti, pero recuerda que es posible que te enfrentes con competidores fuertes. El producto que ofrezcas debe hablar por tu negocio, pero tienes que hacer que los consumidores se interesen, y debes guiarlos hacia tus puertas. Algunas maneras sencillas de promocionar tu negocio incluyen:
crear páginas en las redes sociales para tu negocio (y usarlas para anunciar ofertas especiales, mantenerte en contacto con los clientes, etc.);
comprar anuncios en las redes sociales;
imprimir y distribuir volantes en tu localidad;
participar en algún tipo de eventos de caridad.
22. **Pon la calidad y los clientes primero.** Es difícil competir las grandes cadenas de tiendas de donas y los supermercados, donde los clientes pueden comprar una dona por un precio barato. En su lugar, los clientes que irán a tu tienda buscarán algo especial: un producto de alta calidad, acompañado de un servicio de primera categoría. Asegúrate de que los clientes tengan una experiencia culinaria y de servicio que coincida (si no exceda) con el precio que pagan en tu tienda.
Escucha las opiniones de los clientes, tanto en persona como en las redes sociales. Cambia cualquier problema operacional que las personas consideren molesto, y considera pedirles sugerencias de vez en cuando. Considerar las peticiones especiales (ya sea en horarios o nuevos sabores) mantendrá a tus clientes y hará que los nuevos regresen. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/abrir-una-tienda-de-donas", "language": "es"} |
Cómo hacer una pantalla verde | ¿Te gustan los efectos especiales de las películas y de la televisión? La pantalla verde es uno de los componentes más importantes para hacer que parezca que un actor está en un lugar donde en realidad no está. Preparar todo es mucho más fácil de lo que crees. Pronto estarás aventurándote en planetas alejados o bajo las profundidades del mar (¡al menos en la pantalla!).
1. **Compra una tela verde no reflectante (de fieltro o de lana) por Internet o en una tienda de artesanías.** También puedes pintar una tela de color verde. Lee la sección "Consejos" para ver más detalles sobre la fórmula de la pintura.
2. **Corta la tela al tamaño deseado.**
3. **Haz un marco con PVC que sea levemente mayor que la tela.** Por ejemplo, si la tela mide 1,20 x 1,80 m (4 x 6 pies) entonces haz un marco de 1,50 x 2,10 m (5 x 7 pies).
4. **Corta agujeros en la tela cerca del borde cada 30 cm (cada 1 pie).**
5. **Perfora el interior del marco de PVC haciendo agujeros cada 30 cm (1 pie) siguiendo el patrón usado en la tela.**
6. **Pasa una cuerda elástica o bandas de goma resistentes a través de los agujeros de la tela y del marco de modo que quede bien tirante.**
7. **Graba un video en una habitación bien iluminada (donde la luz sea uniforme).** ¡Que lo disfrutes!
8. **Listo.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-pantalla-verde", "language": "es"} |
Cómo ser un maestro de ceremonias para bodas | Uno de los papeles más importantes que puedes tener en la boda de otra persona es el de maestro de ceremonias. La labor del maestro de ceremonias es la de asegurarse de que la noche vaya lo mejor posible, aliviando la presión de la feliz pareja y permitiéndole olvidarse de las preocupaciones propias del evento y concentrarse en pasar un buen rato. Puede ser un poco intimidante llevar a cabo tal organización, pero puedes aprender a realizar esta función y establecer el ambiente adecuado para hacer que la boda sea un gran éxito. Lee los pasos a continuación para obtener más información.
1. **Familiarízate con el programa del evento.** Si bien no es tu fiesta, eres el que está encargado de que sea un éxito. Como el maestro de ceremonias, tu labor es hacer que el evento siga su curso de una manera puntual, manteniendo el programa y ayudando lo más que puedas. Debido a esto, necesitas involucrarte en el proceso de planeamiento, no tanto como para tomar decisiones, pero lo suficiente para asegurarte de estar al tanto del orden de los eventos y del periodo de tiempo en el que deben llevarse a cabo. La noche le pertenece a los novios, pero es tu labor ayudar a que se realice sin problemas.
La novia, el novio y los otros miembros de la boda normalmente tendrán algo llamado “hoja de ejecución” que consistirá en un itinerario detallado de los diferentes eventos. Obtén tu programación con anticipación y tenla contigo durante el día de la celebración. Sé el más activo.
2. **Realiza anuncios.** El maestro de ceremonias es básicamente el anfitrión y el encargado de las comunicaciones en el evento. ¿En qué momento deben acercarse al bufet las personas sentadas en las mesas? ¿En qué orden deben acercarse a las mesas? ¿Dónde deben colocarse los regalos? ¿Cuándo y dónde debe iniciarse el lanzamiento del liguero? Estas son cosas que deberás saber y anunciar como el maestro de ceremonias de la boda.
Distingue entre las cosas que deberás anunciar ante el micrófono y las que deberías decirles a los invitados al momento del ingreso o al pasar mesa por mesa. Por ejemplo, si indicas la mesa para los regalos, no necesitarás hacer un gran anuncio cada cinco minutos cada vez que la gente ingrese.
3. **Comunícate con el personal del evento.** Por lo general, es responsabilidad del maestro de ceremonias el asegurarse de que nadie del cortejo nupcial o su familia inmediata deba pasar mucho tiempo discutiendo con el personal encargado del servicio de comidas. Preséntate ante los cocineros, los meseros, el encargado de la música y con cualquier otra persona que vaya a estar involucrada directamente con el evento. También debes escucharlos y adecuarte a sus necesidades.
4. **Espera lo inesperado.** ¿Qué pasa si el personal encargado del servicio de comidas no tiene suficiente gente? ¿Qué pasa si el barril de cerveza del tío Phil se termina? ¿Qué pasa si el altoparlante se descompone justo cuando todos están listos para comenzar con el baile? ¡Que sirvan las mesas! ¡Que vayan por las bebidas! ¡Que traigan un iPod! La fiesta continúa. Reserva unos cuantos planes de contingencia para soluciones de último minuto y trata de mantener una actitud positiva para hacer que el evento sea lo menos estresante posible para la feliz pareja.
Mantén tu disposición a hacer recados de último minuto y tareas de limpieza adicionales en la noche de la recepción. Si el novio olvidó los regalos de sus padrinos en casa, no hagas que vaya por ellos. Ofrécete a solucionar los pequeños detalles y podrás hacer una gran diferencia.
No temas delegar tareas. Si hay algún desastre que limpiar, contrata a algunos primos perezosos y rétalos a un concurso. No seas insistente, pero tampoco intentes hacerlo todo tú mismo.
5. **Relájate.** Puede ser un poco estresante el coordinar todo, hacer anuncios y asegurarte de que todos estén en el lugar correcto. A pesar de eso, recuerda: ¡es una fiesta! Diviértete, relájate y deja que los invitados pasen un buen rato. Permite que todos estén al tanto de lo que va a pasar, pero si los padrinos están brindando bulliciosamente con el novio en una esquina cuando han pasado cinco minutos de la hora de cortar el pastel, trata de seguir el ritmo de las cosas y déjate llevar un poco.
Asegúrate de que las cosas sean lo más simples posible. Un maestro de ceremonias puede hacer que la noche vaya viento en popa o puede arruinar la diversión de todos al ser muy estricto con los pequeños detalles. Procura mantener una perspectiva amplia y concéntrate en hacer las cosas más sencillas, en lugar de más complicadas.
6. **Llega temprano, sé útil y quédate hasta tarde.** Serás el encargado de la recepción. Reserva algo de tiempo para la diversión, pero necesitas llegar lo suficientemente temprano para realizar cualquier última preparación de último minuto con el personal, tener todo listo y en su lugar y prepararte para realizar el trabajo. Probablemente habrá miles de cosas que deberás hacer antes de que la fiesta comience, así que quizás debas llegar muy temprano.
Si la ceremonia misma tiene lugar en otro lugar, procura sentarte en la parte posterior para que puedas salir rápidamente apenas termine y dirigirte a la sala de recepciones.
7. **Practica el uso del micrófono antes de la recepción.** Pararse frente a todos y mover los labios sin que salga ningún sonido o asustar a todos con un repentino ruido es algo molesto. No hagas que la primera vez que te pongas de pie frente a la gran audiencia sea la primera vez que hables por el micrófono.
Practica sosteniendo el micrófono a la distancia correcta para revisar si está lo suficientemente alto para que todos te escuchen y no tengas que pasar por una prueba de sonido incómoda con toda la familia y amigos presentes.
8. **Anuncia la información necesaria al comienzo de la recepción.** Tu labor más grande comenzará apenas se inicie la recepción. Todos llegarán y necesitarán que los lleven a sus mesas, que les indiquen dónde colocar los regalos y cualquier otra cosa preliminar que deban hacer. Es habitual que el maestro de ceremonias se presente y dé repaso al curso de eventos durante la noche justo antes de que el cortejo nupcial ingrese y que luego se encargue de presentar a los novios.
Normalmente, el mayor anuncio que deberás hacer es cuando ingrese el cortejo nupcial. Deberás presentarlos, "¡El nuevo Sr. y Sra. _____!". Cuando la novia se siente, hazle saber a todos que pueden sentarse o acercarse a la pareja por un momento.
9. **Presenta a los encargados de dar un discurso.** Normalmente, todos cenarán y no tendrás que hacer nada más por un rato más que comer junto con ellos. La mayor parte del tiempo, los discursos se llevarán a cabo después del postre y, en ese momento, tomarás el micrófono para presentar al encargado de dar su discurso para la noche.
No des discursos preliminares para cada discurso. No es necesario contar chistes interminables acerca de cada persona (nuevamente, tú no eres el encargado de entretener a la gente). Es mejor decir una simple frase: "¡A continuación, recibamos a la dama de honor!".
Espera a que la cena esté a punto de terminar para preparar los discursos. Si hay algún tiempo límite establecido, apégate a él lo más que puedas, pero no apresures a las personas que aún esperan a que les sirvan la comida para que puedas pasar a los discursos. Deja que las cosas se realicen en una manera tranquila y ordenada.
10. **Organiza cualquier otro evento que la pareja haya planeado.** Todas las bodas planificarán eventos diferentes, como el lanzamiento del liguero, del buqué y alguna otra ceremonia en particular según los deseos de la pareja. En general, probablemente sea mejor atraer la atención de los invitados a estos tipos de cosas de manera informal y dejar que la pareja tome el micrófono si hay alguna razón para ello.
De nuevo, es mejor hacerlo simple. Camina alrededor de las mesas y diles a todos de manera breve y educada “¡Hola a todos, espero que estén pasando un buen momento! Creo que el lanzamiento del liguero está a punto de comenzar en la pista de baile dentro de cinco minutos si quieren dirigirse para allá”.
11. **Prioriza la sinceridad antes que el humor.** Cuando tengas el micrófono, recuerda que lo más importante de ser un maestro de ceremonias es que no eres el encargado del entretenimiento. No es tu trabajo ser gracioso, no es tu trabajo contar historias, tampoco hacer nada más que asegurarte de que todos sepan lo que viene a continuación durante la recepción y lo que tienen que hacer.
Tendrás una oportunidad para hablar por un rato, generalmente al comienzo de la recepción, antes de que los novios entren, que es cuando puedes presentarte y establecer el ambiente de la noche. Probablemente, la sala estará animada e inquieta, así que no pienses en contar la vulgar historia del viaje de vacaciones a Cancún con el novio.
12. **Organízate.** Si bien es natural en ti tener una personalidad ingeniosa, encantadora y divertida (es por ello que la pareja afortunada te eligió para que seas el maestro de ceremonias, sin duda), no trates de confiar en tus talentos y habilidades con la esperanza de que seas capaz de improvisar a lo largo de la noche. Después de un día ocupado y estresante a causa de la boda, es probable que tu mente se quede en blanco.
Anota lo que vas a decir y mantén tus anotaciones a la mano en un dispositivo móvil o en un cuaderno. Escríbelas como vayas a leerlas, palabra por palabra, de esa manera, no tendrás que llenar los vacíos en el último minuto.
13. **No sorprendas a los novios.** Asegúrate de que estén al tanto de lo que pasará en términos de lo que se dirá, quién lo dirá y cuando lo hará. La noche de la boda no es el momento para modificar las cosas y decidir al último minuto que vas a presentar el discurso del padrino mientras el padre del novio está afuera hablando con la abuela. Asegúrate de que todos estén listos, que estén al tanto del plan y se apeguen a él.
Incluso si los que darán el discurso quieren sorprender a la pareja con lo que dirán, averigua lo que traman y deja que los novios lo sepan. Puede ser algo embarazoso tener que escuchar un intento vulgar de hacer chistes de alguien en una boda, así que es mejor realizar una verificación previa. No es tu trabajo decirle a esa persona que no diga su discurso como planea, solo encárgate de hacerle saber a la pareja para que se prepare y no se avergüence (demasiado) en su noche.
14. **Pídele comentarios a un amigo.** Cuando hayas preparado tus comentarios, léelos en voz alta muchas veces para familiarizarte más con ellos y asegurarte de que sea breve (en verdad, no más de un minuto o dos) y articulado. Pídele su opinión a un amigo y realiza los cambios respectivos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-un-maestro-de-ceremonias-para-bodas", "language": "es"} |
Cómo encontrar lombrices | Busca lombrices en la tierra fría y húmeda. Cuando el suelo se moje debido a la lluvia, las lombrices treparán por la tierra en busca de suelo seco. Revisa las aceras, los patios y las entradas para autos. Ya sea que estés recogiendo lombrices para carnada, composta, investigación o cualquier otra razón, asegúrate de tomarlas suavemente y mantenerlas vivas en un vaso con tierra suelta húmeda.
1. **Espera a que llueva.** Puedes encontrar lombrices en cualquier momento, pero será más fácil hacerlo si llueve. El agua las lleva fuera del suelo a la intemperie. Las lombrices buscan tierra seca en aceras, caminos, entradas para autos y patios. Búscalas en días húmedos antes de que llueva o durante la lluvia. Trata de cazar lombrices durante los días frescos y húmedos de otoño.
Si quieres recoger lombrices de muestra para estudiarlas, el otoño es el mejor momento para comenzar a buscar. La mayoría de las lombrices alcanzan la madurez sexual al llegar el otoño y esto hace más sencillo diferenciarlas.
Si no es temporada de lluvias, contempla la posibilidad de regar el suelo en donde crees que haya lombrices. Asegúrate de que la tierra esté empapada. Después, espera unas pocas horas a que salgan. El mejor momento es por la tarde.
2. **Fíjate en dónde pisas.** Camina con delicadeza y ten paciencia. Las lombrices pueden sentir la vibración de los pasos por medio del suelo y el efecto de la presión las podría llevar más hondo bajo tierra. Si hay muchas lombrices afuera, asegúrate de no aplastarlas accidentalmente con los pies.
3. **Busca en el suelo.** Revisa el suelo del jardín, el campo, pastizales, césped, parques; en todos los lugares con tierra suelta. Busca debajo de rocas, troncos u otros objetos que puedan servir como refugio en la tierra. No temas cavar más profundamente si crees que ahí podría haber lombrices.
Revisa tus huellas. La presión de los pasos casi siempre atrae lombrices curiosas a la superficie.
4. **Recoge las lombrices suavemente.** Usa los dedos o unas pinzas largas. Si usas los dedos, aprieta la lombriz con cuidado entre el pulgar y el índice. Usa guantes, de ser necesario, pero ten en cuenta que esto puede dificultar un poco el agarre.
5. **No intentes tirar de las lombrices para arrancarlas del suelo.** Si una tiene la mitad del cuerpo afuera de su agujero, no tiene caso usar la fuerza. Las lombrices pueden tensar mucho los músculos en cualquier momento y sostener sus cuerpos dentro del agujero. Si tiras demasiado fuerte, la lombriz se partirá a la mitad antes de salir.
Si estás decidido, prueba cavar alrededor de la lombriz para que puedas tirar de ella en una sola pieza. Saca el pedazo de tierra dura del suelo y luego desbarátala hasta que la lombriz no tenga en dónde esconderse.
6. **Coloca las lombrices en un vaso lleno de tierra.** Llena un vaso, cubeta u otro recipiente abierto con un puñado de tierra mojada suelta. Coloca ahí cada lombriz en cuanto la hayas recogido. No necesitas mucha tierra; solo la suficiente para mantener las lombrices frescas y húmedas.
7. **Mantén vivas las lombrices.** La mejor manera de mantener una colección de lombrices es hacerlo en tierra fría y húmeda. Plantéate la posibilidad de construir una “caja de lombrices” o “caja de carnada” llena de tierra para tenerlas a todas en un solo lugar. Conserva las lombrices en el refrigerador, en un recipiente hermético lleno de tierra húmeda.
También puedes hacer (o comprar una granja de lombrices).
Mantén las lombrices vivas incluso si planeas usarlas como carnada. Estas funcionan mejor si las colocas vivas en el cebo. Las lombrices vivas se retorcerán en el agua y atraerán peces de manera más efectiva. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-lombrices", "language": "es"} |
Cómo salir con un hombre sin hijos si eres madre soltera | Si eres madre soltera y estás lista para volver a salir con alguien, navegar en el mundo de las citas puede ser un poco abrumador. Probablemente, hayas encontrado un hombre muy bueno con el que congenies, pero no tenga hijos. Afortunadamente, eso no necesariamente tiene que ser un motivo para terminar la relación. Además, hay varias formas de salir con un hombre sin hijos si eres madre soltera. En este wikiHow encontrarás una lista de cosas que debes tener en cuenta al volver a salir con alguien.
1. **Es un tema sobre el que debes hablar en la primera cita.** Incluso puedes contarle sobre tus hijos y sus edades antes de reunirte con él. Si ocultas el tema, probablemente desconfiará de ti y quizá no le guste que lo "engañes" de esa forma.
Si vas a tener una cita en línea, considera poner la información sobre tus hijos en tu biografía.
No todos quieren salir con alguien que tiene hijos y no hay problema con eso. Para las personas que no tienen hijos o no quieren tenerlos, añadirlos a la ecuación puede ser abrumador.
Si verás a tu exesposo continuamente, quizá sea mejor que también se lo hagas saber a tu pareja.
2. **Quizá no tengas mucho tiempo para salir.** Aunque una persona con hijos probablemente ya lo sepa, es probable que una persona sin hijos no lo comprenda bien. Dile a tu pareja que dedicas la mayor parte de tu tiempo libre a tus hijos. Asimismo, hazle saber que tendrás que trabajar según esa agenda durante la semana.
Asegúrate de informarle a tu pareja en caso de que suceda alguna emergencia. Quizá tengas que irte de un momento a otro.
3. **Si él planea no tener hijos por siempre, quizá la relación no funcione.** Sin embargo, si él quiere tener hijos en el futuro, podría encajar bien dentro de tu familia. Asegúrate de hablar con él sobre si quiere tener hijos biológicos o si no le importaría asumir un rol paternal con tus propios hijos.
Si él quiere tener hijos propios, es tiempo de hacerte la misma pregunta: ¿Quieres tener más hijos algún día? Si tú no quieres pero él sí, quizá no sea la pareja ideal para ti.
Asegúrate de que tus otros valores también sean compatibles con los suyos. Eso será muy importante si la relación se vuelve seria y él estará cerca de tus hijos durante mucho tiempo.
4. **Probablemente, debas preguntarle si le gustan los niños o estar rodeado de ellos.** Si tu pareja te quiere verdaderamente, pero no soporta estar alrededor de los niños, probablemente sea el momento de fijar tus ojos en otra persona. Debido a que los niños son una gran parte de tu vida, es importante que comprendas la forma en la que él actuará cerca de ellos antes de conocerlos.
Pregúntale a tu pareja si tiene sobrinos a los que visite regularmente. Es una buena forma de evaluar su nivel de comodidad sin preguntárselo directamente.
5. **Las personas que no tienen niños quizá no comprendas eso muy bien.** Dile a tu pareja que tus hijos son lo más importante para ti. Si él no puede lidiar con eso, quizá sea el momento de terminar la relación.
Por ejemplo, piensa en lo que sucedería si tu hijo te llama para que lo lleves a algún lado mientras estás en una cita con tu pareja. ¿Se enojaría él si tuvieras que irte?
6. **Si tiene un trabajo estable y sólido y buenos pasatiempos, quizá sea el hombre ideal para ti.** Si cambia de trabajo constantemente o vive un estilo de vida peligroso, quizá no quieras que esté cerca de tus hijos. Eso es algo de lo que los dos pueden hablar o algo que simplemente puedas pensar por tu cuenta.
Recuerda que no solamente estás saliendo para encontrar una pareja, sino que también para encontrar a alguien que se adapte a toda tu familia.
7. **Ve con calma y no te apresures a presentárselo a tus hijos.** No hay plazo establecido para el tiempo que deberías esperar, sino que primero debes estar segura de que sea una relación a largo plazo. Muchos padres deciden esperar un año o más antes de presentarles sus parejas a sus hijos, lo cual probablemente sea una buena idea.
Eso es especialmente importante si tus hijos son pequeños. Si terminan la relación, quizá ellos no comprendan la razón por la que ya no puedan ver a tu pareja con frecuencia.
Es importante que converses previamente con tu pareja sobre la forma en la que encajaría en tu familia. Pregúntate si quieres que asuma el rol de padre de tus hijos o se parezca más a un amigo de ellos. Piensa si les ayudará con las cosas de la escuela y las actividades familiares o permanecerá al margen.
8. **Puedes intuir más de lo que piensas.** Si percibes algo raro o incorrecto, siéntete libre de terminar la relación y busca otra persona. Recuerda tener a tus hijos en mente todo el tiempo. Asimismo, no los reúnas con tu pareja si piensas que no se llevará bien con ellos.
Una corazonada con frecuencia es nuestro subconsciente detectando cosas de las que quizá no nos demos cuenta por completo.
9. **Si tu pareja e hijos no se llevan bien, quizá la relación no funcione.** Es probable que los niños tarden un poco en adaptarse. Asimismo, los niños mayores con frecuencia tienen sentimientos de ira o resentimiento hacia un nuevo compañero. Sin embargo, si los niños detestan a tu pareja o hay una pelea constante entre ellos, quizá sea tiempo de terminar la relación.
Esa es otra decisión que tendrás que tomar. Tú conoces mejor a tus hijos. Por lo tanto, probablemente te des cuenta si hablan seriamente o simplemente están resentidos porque su mamá sale con alguien. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/salir-con-un-hombre-sin-hijos-si-eres-madre-soltera", "language": "es"} |
Cómo ganarte la confianza del papá de tu novia | Muchos papás son muy protectores con sus hijas. Algunos las ven como perfectas e inocentes, y ven a alguien que quiere salir con ellas como una influencia corruptora. Algunos papás no confiarán en los intereses amorosos de sus hijas, sin importar nada. No obstante, si te presentas como alguien digno de confianza, simpático y que respeta sus deseos con respecto a su hija (al menos cuando esté cerca), aumentarás mucho las posibilidades de que él aprenda a confiar en ti. Esto te puede ayudar a evitar diversos problemas y conflictos a medida que tu relación con tu novia se desarrolle.
1. **Conoce sobre su papá.** Habla con tu novia sobre su papá y averigua lo que puedas sobre él. Saber sobre su personalidad e intereses te puede ayudar a hacer interacciones con él de manera más fácil.
Si todavía no lo conoces, averigua sobre su temperamento y personalidad. Conocer qué esperar respecto a esto te permitirá prepararte mejor mentalmente para interactuar con él.
Por ejemplo, si su papá es un tipo relajado con un buen sentido del humor, podrías tener que pensar en algunos chistes aptos para todos y que puedas contar cuando estés con él. Por el contrario, si es una persona seria, gruñona o incluso hostil, tendrás que prepararte para que así no te sorprendas si es antipático contigo.
Averigua sobre sus intereses y valores. Esto te puede ayudar a determinar cosas sobre las cuales hablar con él, especialmente si puedes encontrar cosas que tengan en común. Pueden ser temas muy profundos (por ejemplo, las creencias políticas o religiosas) o muy simples (por ejemplo, ser fanático de algún deporte, pasatiempo o programa de televisión).
2. **Habla con tu novia sobre conocer a su papá.** Dile a tu novia que quieres hablar con su papá y dile a él que a su hija le gustaría que te conociera mejor. Esto preparará el terreno para pasar juntos algo de tiempo.
Si ella quiere decirle algunas cosas buenas sobre ti a su papá cuando no estés presente, eso también puede ayudar. Podrías sugerir que plantee un logro que recientemente hayas alcanzado (por ejemplo, un ascenso, una beca o una victoria deportiva) o que mencione algo que tengan en común. Esto puede ayudar a facilitar las cosas al darle algo en qué pensar sobre ti y que sea positivo.
3. **Pasa tiempo con él.** Para la mayoría de personas, pasar tiempo con alguien ayuda a incrementar la comodidad con esa persona (asumiendo que el tiempo que pasen juntos es una experiencia positiva). Incluso el papá más duro será propenso a desarrollar confianza hacia ti después de que te vea regularmente.
Si todavía no conoces al papá de tu novia, ten en mente que la primera reunión con él será especialmente importante porque creará una impresión de ti como una persona de confianza. Como suele decirse, solo tienes una oportunidad para causar una primera impresión; por lo tanto, haz lo que puedas para hacer que sea buena si todavía no lo conoces.
Pasar tiempo con el papá de tu novia puede ser incómodo y difícil, especialmente al principio. Haz tu mejor esfuerzo para aguantar y sacar el máximo provecho: al final valdrá la pena si puedes desarrollar una relación de confianza con él.
4. **Vístete bien.** Cuando pases tiempo con el papá de tu novia, vístete de una manera que te haga ver digno de confianza. La ropa de adultos es mejor, idealmente en un estilo “sport elegante”. Tendrás que lucir pulcro y no amenazante.
Utiliza una camisa con botones y unos pantalones limpios y que te queden bien. No utilices ropa que esté sucia o que tenga imágenes o palabras que puedan ser ofensivas para su papá.
Esto será especialmente importante cuando lo conozcas.
5. **Estrecha su mano.** Cuando saludes al papá de tu novia, dale un apretón de manos firme y míralo a los ojos. Esto demuestra respeto y amabilidad.
No agarres su mano con demasiada fuerza ni lo lastimes. Por la misma razón, no des un apretón de manos blando y débil. Esto puede conducir a que des una impresión menos favorable de ti.
6. **Sé educado.** Cada vez que pases tiempo con el papá de tu novia, sé respetuoso y educado. Di “por favor” y “gracias”, no maldigas y en general utiliza tus mejores modales. Muchas personas ven los buenos modales como una señal de buen carácter moral.
Siempre dirígete al papá de tu novia de manera respetuosa. Puedes llamarlo “Sr. (apellido)”, a menos que te diga que puedes llamarlo de otra forma. Un trato formal es una señal de respeto y buen juicio.
7. **Actúa con seguridad.** Si bien podrías sentirte nervioso o incómodo cuando estés con el papá de tu novia, actúa de la manera más segura y cómoda que puedas. Míralo a los ojos cuando hables, párate erguido y evita los movimientos nerviosos.
Mostrar nerviosismo a veces puede dar la impresión de que ocultas algo.
Al mismo tiempo, no seas muy confiado o llamativo. Esto también puede ser poco atractivo para las personas, o puede sugerir que no eres auténtico.
8. **Habla de cosas positivas.** Cuando hables con el papá de tu novia, habla sobre las cosas que te gusten y sobre las cosas en que consideres que eres bueno. No presumas; sin embargo, habla sobre cosas que te proyecten un carácter positivo. Involucra a tu novia en la conversación y habla sobre lo que los dos disfruten hacer juntos.
Habla sobre lo que te guste de la escuela o el trabajo, o sobre aficiones. La mayoría de personas prefieren hablar con personas que son positivas. No rezongues ni te quejes.
Si tienes aficiones o intereses en común con el papá de tu novia, habla sobre eso. Ya sea que se trate de deportes o de espiritualidad, las personas son más propensas a confiar en otras si sienten que son similares a ellas.
9. **No bebas demasiado.** Si tienes la edad suficiente para beber y te ofrecen una bebida mientras pasas tiempo con el papá de tu novia, estará bien beber uno o dos vasos (a menos que a él no le guste beber en lo absoluto). No obstante, no te excedas.
Si tienes demasiadas bebidas para tomar, será más probable que digas o hagas algo que podría parecer poco fiable para el papá de tu novia.
Incluso si no haces algo que lo ponga alerta, muchas personas ven el hecho de tomar muchas bebidas como una actitud irresponsable o como una señal de un carácter moral débil.
¡No tomes si tienes que conducir un automóvil!
10. **Sé afectuoso, pero no demasiado.** El papá de tu novia deberá notar que tienes un afecto verdadero por su hija; sin embargo, también deberás tener cuidado de no hacer algo que podría hacerlo sentir incómodo.
Haz cosas que muestren cuánto te preocupas por su hija y que a la vez sugieran que eres respetuoso. Comportamientos como abrirle la puerta, jalar una silla para que se siente y, en general, ser cariñoso con ella pueden ayudarlo a ver que tratas a su hija de la manera correcta.
El afecto físico leve (por ejemplo, tomar de la mano, abrazar o besar en la mejilla) probablemente también será un comportamiento correcto. No obstante, no adoptes una actitud sexual delante del papá de tu novia. No la manosees, ni le des besos con lengua o cosas por el estilo.
11. **Sé atento con ella, pero no exclusivamente.** Cuando tu novia hable, deja en claro que le prestas atención, ya que eso muestra que la respetas. Sin embargo, no le prestes demasiada atención a ella al punto de dejar de lado a su papá o a otras personas que podrían estar cerca.
Tendrás que dejar en claro que su hija es importante para ti, pero también tendrás que mostrar que eres socialmente competente y respetuoso con los demás. Nadie quiere sentirse ignorado o excluido.
Si no te involucras con el papá de tu novia, él no podrá llegar a conocerte ni ver que eres digno de confianza.
12. **Respeta las reglas del papá de tu novia.** Respeta sus reglas respecto a ella, al menos cuando esté cerca. No actúes como si conocieras mejor que él lo que es mejor para su hija.
Si te quedas en su casa y él espera que duerman en habitaciones separadas, hazlo sin quejarte.
Si tu novia todavía vive en su casa y tiene restricciones respecto al horario, asegúrate de que siempre llegue a tiempo. Así mostrarás que respetas a su papá y que pueden confiar en ti. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ganarte-la-confianza-del-pap%C3%A1-de-tu-novia", "language": "es"} |
Cómo finalizar una carta en alemán | Comunicarte en un idioma que no es tu idioma nativo puede presentar varios desafíos, especialmente cuando se trata de expresiones escritas. Saber cómo empezar y finalizar una carta en un idioma extranjero es importante porque ello indica tu familiaridad con el idioma y la cultura. Así como sucede en el español, el alemán también tiene frases convencionales para finalizar una carta. Sigue leyendo para que sepas más sobre cómo finalizar una carta en alemán.
1. **Escribe una línea amigable y educada antes de la frase de cierre real.** Es posible que desees agradecer al lector por su tiempo, decir que esperas su respuesta (en una carta formal) o simplemente decir que lo extrañas (en una carta informal). Ten en cuenta, las siguientes tres primeras sugerencias son formales mientras que las tres últimas son informales. Aquí te presentamos algunas maneras de finalizar tu carta antes de la frase de cierre:
Ich bedanke mich bei Ihnen im Voraus: le doy las gracias de antemano.
Ich würde mich freuen, bald von Ihnen zu hören: espero tener pronto noticias de usted.
Für weitere Auskünfte stehe ich Ihnen gerne zur Verfügung: estoy disponible en caso de que necesite información adicional.
Ich freue mich auf Deine Antwort: espero tu respuesta.
Bitte antworte mir bald: por favor, responde pronto.
Melde dich bald: ponte pronto en contacto conmigo.
2. **Elige una frase final formal si determinaste que tu carta es de carácter formal.** Aquí te damos las que son más comúnmente usadas. Ten en cuenta, la primera frase de cierre solo se debe utilizar para ocasiones muy formales:
Hochachtungsvoll: de mi más alta consideración (o respeto)
Mit besten Grüßen: mis mejores deseos
Mit freundlichen Empfehlungen: saludos amistosos
Freundliche Grüße: saludos cordiales
3. **Elige una frase final informal para las correspondencias más casuales.** Las tres primeras frases de cierre son razonablemente informales mientras que las cuatro últimas son muy informales:
Freundliche Grüße: saludos
Mit herzlichen Grüßen: con saludos de mi corazón
Herzliche Grüße: saludos de mi corazón
Ich drück Dich: abrazos
Alles Liebe: todo lo que sea encantador para ti
Bis bald: nos vemos (o te escribo o hablamos) pronto
Ich vermisse Dich: te extraño
4. **Firma con tu nombre después de la línea final.** El último paso es firmar con tu nombre y enviar la carta.
5. **Ten en cuenta la edad del público.** El idioma cambia constantemente y eso se refleja en la comunicación verbal y escrita. Con las generaciones de más edad, siempre es más seguro utilizar un cierre final y una estructura de carta más formal. Con las generaciones más jóvenes, es posible que puedas ser más coloquial.
Una buena regla de oro es ser más formal (sí, incluso en las cartas informales) con personas de 60 años de edad y mayores.
6. **Establece la cantidad de personas a quienes escribes.** Algunas veces tu público será una persona, sin embargo, otras veces posiblemente tengas que dirigirte a un grupo de personas. Si bien este punto podría interesarte más cuando trates lo concerniente al cuerpo y tratamiento de la carta, también te puede ayudar a definir más un cierre apropiado.
7. **Averigua cuán familiarizado está el destinatario de la carta con el alemán.** Puedes elegir un cierre más complejo si el destinatario es un hablante nativo o que tiene una familiaridad avanzada con el idioma. Sin embargo, usa un cierre claro y conciso si tu lector solo tiene un conocimiento práctico del idioma.
8. **Determina si tu carta es formal.** Si escribiste a alguien que no conoces bien o que no conoces, es más probable que tu carta deba ser formal. Es muy importante que tengas esto en cuenta, no solo para el cuerpo de la carta, sino especialmente para el cierre.
Ejemplos de situaciones formales: cuando escribas a tu jefe, un compañero de trabajo, una organización y a cualquier persona con quien hayas tenido limitada o ninguna interacción.
9. **Determina si tu carta es informal.** ¿Escribes a tu mejor amigo o a tu mamá? Es más probable que tu carta deba ser informal.
Ejemplos de situaciones informales: cuando escribas a tu familia, amigos y a cualquier persona con la que te sientas muy cómodo.
10. **Comprende el espectro de la formalidad.** Una vez que decidas que tu carta es formal o informal, es momento de ubicar el grado de formalidad. En otras palabras, escribir una carta a tu jefe podría tener un cierre distinto que una carta dirigida al presidente. Y escribir una carta a una persona que es importante para ti podría tener un cierre distinto que una carta dirigida a tu madre o a tu padre. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/finalizar-una-carta-en-alem%C3%A1n", "language": "es"} |
Cómo quitar las manchas de tinta del cemento | El cemento a menudo se confunde con el concreto. Pero de hecho, el cemento es uno de los componentes del concreto. El concreto es un material poroso que puede mancharse fácilmente, así que si tu piso de cemento tiene una mancha de tinta, no te preocupes porque la porosidad del concreto hace que la mancha pueda limpiarse. El concreto de hecho absorbe la mancha de tinta. Los métodos listados en este artículo revertirán este proceso. La mancha de la tinta se levantará con el líquido y se reabsorberá con la pasta o el algodón. Esta es una forma muy efectiva de eliminar las manchas de tinta del cemento.
1. **Combina 2 cucharadas de perborato de sodio en 1 taza de agua caliente en un tazón grande para hacer una solución de perborato de sodio.**
2. **Agrega tiza a la solución hasta que la mezcla forme una pasta espesa.La tiza la puedes comprar en muchas tiendas de pintura.** Si no tienes tiza, puedes usar harina de cocina.
3. **Moja completamente la superficie que vas a limpiar.** Satura el área afectada con agua limpia.
4. **Aplica la pasta al área manchada en una capa de 1/4 de grosor usando una espátula de madera o plástico.** Asegúrate de esparcir la pasta de forma uniforme. Déjala reposar hasta que se seque.
5. **Raspa la pasta usando un rallador de madera.**
6. **Vierte detergente en polvo en el área afectada.**
7. **Usa un cepillo de cerdas firmes para tallar la superficie.**
8. **Limpia y enjuaga el área con agua limpia para eliminar cualquier residuo de tinta.**
9. **Seca el área con una toalla limpia.** Repite el tratamiento si todavía se ve la tinta en el cemento.
10. **Mezcla una cucharada de amoniaco con 1 taza de agua en un tazón grande.**
11. **Moja completamente la superficie que vas a limpiar.** Satura el área afectada con agua.
12. **Satura un pedazo de algodón con agua y amoniaco.**
13. **Aplica el algodón en el área manchada.** Déjalo ahí hasta que se seque.
14. **Vierte detergente en polvo en el área afectada.**
15. **Usa un cepillo de cerdas firmes para tallar la superficie.**
16. **Limpia completamente y enjuaga el área con agua limpia para eliminar cualquier residuo de la mancha.**
17. **Seca el área con toallas limpias.** Repite el tratamiento si la mancha sigue visible en el concreto.
18. **Coloca 1 librea de sosa en una bandeja de ágata.**
19. **Añade un cuarto de agua hirviendo sobre la sosa.**
20. **Mezcla 1 libra y media de cloruro de cal con 2 cuartos de agua fría en otro contenedor.**
21. **Deja que la mezcla repose.** Vierte el líquido en la mezcla de agua y sosa para crear agua de Javel. Almacena esta solución en botellas con color; la luz afecta la fuerza de la solución.
22. **Vierte 1 taza de agua de Javel en un tazón grande.**
23. **Agrega tiza al agua de Javel hasta que la mezcla se forma en una pasta espesa.** La tiza la puedes comprar en muchas tiendas de pintura. Si no tienes tiza, puedes usar harina de cocina.
24. **Humedece por completo la superficie que vas a limpiar.** Satura el área afectada con agua limpia.
25. **Aplica la pasta a la mancha en una capa de 1/4 de pulgada de grueso usando una espátula de madera o plástico.** Asegúrate de esparcir la mezcla uniformemente en la mancha. Déjala reposar hasta que esté seca.
26. **Raspa la pasta usando un rallador de madera.**
27. **Vierte detergente en polvo en el área afectada.**
28. **Usa una brocha de cerdas firmes para tallar la superficie.**
29. **Limpia completamente y enjuaga el área con agua limpia para eliminar cualquier residuo de la mancha.**
30. **Seca el área con toallas limpias.** Repite el tratamiento si la mancha está visible en tu cemento. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/quitar-las-manchas-de-tinta-del-cemento", "language": "es"} |
Cómo restablecer manualmente tu adaptador inalámbrico en Windows | En este wikiHow, aprenderás diferentes formas de restablecer el adaptador wifi y las conexiones en una computadora con Windows. Por lo general, es posible solucionar los problemas relacionados a la falta de conexión y deshabilitar el adaptador, pero en ocasiones necesitarás llevar las cosas más allá al reinstalar el controlador o restablecer “todos” los adaptadores de red y la configuración en la computadora.
1. **Haz clic en el botón Inicio .** Esto te llevará hacia un menú en el que utilizas Windows 10.
Si utilizas Windows 8, 7 o Vista, sigue los pasos a continuación:
Haz clic en el menú Inicio y selecciona .
Haz clic en . Si no ves esta opción, haz clic en . Aquí deberás encontrar la opción “Centro de redes y recursos compartidos”.
Haz clic en en el panel izquierdo.
Ve directamente al paso 4.
2. **Haz clic en Conexiones de red.** Esta opción casi en la mitad del menú.
3. **Haz clic en Cambiar las opciones del adaptador.** Esta opción se encuentra debajo del encabezado “Cambiar tu configuración de red” en el panel derecho. Al hacer clic en ella, aparecerá una lista de tus conexiones.
4. **Haz clic derecho en la conexión wifi y selecciona Deshabilitar.** Esto desactivará el adaptador inalámbrico.
5. **Haz clic derecho en la conexión wifi y selecciona Habilitar.** El adaptador se reiniciará e intentará conectarse a tu red wifi predeterminada.
Si aún tienes problemas de conexión, intenta conectarte a un diferente punto de acceso inalámbrico. Si eso funciona, el problema podría surgir de tu proveedor de Internet.
Si los problemas de conexión persisten, puedes restablecer todos los adaptadores de red desde el símbolo del sistema.
6. **Haz clic derecho en el botón Inicio .** Aparecerá un menú. Este método eliminará todas las conexiones de red y configuración de tu computadora, incluyendo el adaptador inalámbrico. Si ya intentaste deshabilitar y volver a habilitar el adaptador inalámbrico, y no se solucionó el problema, emplea este método.
Este método describe la forma más sencilla de restablecer los adaptadores de red utilizando Windows 10. Si utilizas una versión anterior de Windows o prefieres trabajar desde el símbolo del Sistema, probablemente debas restablecer todos los adaptadores de red desde el símbolo del sistema.
Como este método reiniciará tu computadora, guarda cualquier trabajo que tengas abierto.
7. **Haz clic en Conexiones de red.** Esta opción se encuentra en el medio del menú.
8. **Desplázate hacia abajo y haz clic en Restablecer red.** Es uno de los enlaces encima de la sección “¿Tienes una pregunta?”. Aparecerá un mensaje en el que se te indiciará que tus adaptadores de red se extraerán y reinstalarán, y luego deberás volver a conectarte a Internet.
Después de completar el restablecimiento, probablemente debas reinstalar cualquier software VPN que utilices actualmente.
9. **Haz clic en Restablecer ahora.** Esto iniciará todo el proceso de restablecimiento del adaptador de red. Una vez que los adaptadores de red se hayan desinstalado, la computadora se reiniciará y los reinstalará por sí sola.
10. **Abre el símbolo del sistema como administrador.** Este método eliminará todas las conexiones de red y configuración de tu computadora, incluyendo el adaptador inalámbrico, y posteriormente las reinstalará. Si ya intentaste deshabilitar y volver a habilitar el adaptador inalámbrico, y el problema persiste, sigue los pasos de este método en cualquier versión de Windows. A continuación, sigue estos pasos para ingresar al símbolo del sistema como administrador:
Presiona las teclas ⊞ Win+S para abrir la barra de búsqueda.
Escribe cmd en la barra de búsqueda.
En los resultados, haz clic derecho en para que aparezca el menú.
Haz clic en .
Ingresa tu contraseña si se te indica.
11. **Escribe netsh winsock reset y presiona ↵ Enter.** Después de ejecutar el comando, volverás símbolo del sistema. Deberás ejecutar algunos comandos adicionales en un orden específico.
12. **Escribe netsh int ip reset y presiona ↵ Enter.**
13. **Escribe ipconfig /release y presiona ↵ Enter.**
14. **Escribe ipconfig /renew y presiona ↵ Enter.**
15. **Escribe ipconfig /flushdns y presiona ↵ Enter.**
16. **Reinicia tu computadora.** Después de encender nuevamente la computadora, deberás reconectarte a tu red wifi, para lo cual deberás volver a ingresar la contraseña (si corresponde).
Si aún tienes problemas de conexión, intenta conectarte a un punto de acceso inalámbrico distinto.
Si los problemas persisten, revisa el método “Desinstalar y reinstalar el controlador inalámbrico”.
17. **Abre el Administrador de dispositivos.** Si no pudiste solucionar el inconveniente de conexión inalámbrica al deshabilitar y volver a habilitar el adaptador, podría haber un problema con el controlador. Sigue los pasos de tu versión de Windows para acceder al Administrador de dispositivos:
Windows 10 y 8: escribe dispositivos en la barra de búsqueda de Windows y haz clic en la opción cuando aparezca.
Windows 7 y Vista: abre el menú Inicio y selecciona . Haz clic en la opción , la cual debe aparecer debajo de "Sistema".
18. **Haz clic en la flecha al lado de "Adaptadores de red".** Esto expandirá una lista de tu hardware de red.
19. **Haz doble clic en tu adaptador inalámbrico.** Esta será la opción que está etiquetada como "inalámbrico" o "Wi-Fi".
20. **Haz clic en la pestaña Controlador.** Se encuentra en la parte superior de la ventana.
21. **Haz clic en Desinstalar controlador.** Este botón se encuentra en la parte inferior de la ventana. A continuación, aparecerá un mensaje de confirmación.
22. **Haz clic en Desinstalar para confirmar.** Esto eliminará el controlador wifi de tu computadora.
23. **Reinicia tu computadora.** Una vez que la computadora vuelva a encenderse, Windows se conectará automáticamente tu adaptador wifi y reinstalará su controlador predeterminado.
Si la reinstalación del controlador no soluciona el problema de red, verifica el sitio web del fabricante de tu computadora para buscar actualizaciones de tus controladores de red. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/restablecer-manualmente-tu-adaptador-inal%C3%A1mbrico-en-Windows", "language": "es"} |
Cómo disminuir el volumen del cabello | Si tu cabello es rizado y con textura, sabrás con qué facilidad los mechones pueden convertirse en una melena esponjosa y encrespada. Durante los días húmedos, lluviosos e incluso al cepillarlo fuerte, parece que tuvieran vida propia. Si estás cansado de lidiar con una gran bola de cabello, existen formas de disminuir su volumen. Empieza a prestar atención a la forma en que lo lavas y asegúrate de hidratarlo bien. También es importante que conozcas trucos de peinado correctos para que luzca suave y fabuloso en vez de encrespado y fuera de control.
1. **Evita lavar el cabello todos los días.** El cabello se vuelve esponjoso y encrespado cuando está seco. Si bien lavarlo lo limpia, también quita la oleosidad natural que lo mantiene hidratado y más manejable. Para evitar que el cabello se vea esponjoso, lávalo cada dos días como máximo.
Si te lavas el cabello cada dos días y aún tiene mucho volumen, procura que pasen dos días entre los lavados.
Cuando el cabello luzca grasoso entre los lavados, agrega un poco de champú seco para refrescarlo.
2. **Usa un champú hidratante.** Al lavarte el cabello, es importante usar los productos correctos para evitar que se vuelva muy voluminoso y esponjoso. La mejor opción es un champú hidratante que limpie el cabello y lo mantenga hidratado. Busca un producto infundido con ingredientes hidratantes, como aceite de argán, de macadamia, vitamina E y otros emolientes.
Asegúrate de que el champú no tenga sulfatos. Los sulfatos son agentes espumantes que permiten que el champú forme una espuma rica. Pueden secar mucho el cabello, así que es mejor evitarlos.
3. **Aprieta el cabello para secarlo.** Cuando termines de lavarlo, secarlo de la forma correcta puede evitar que se vuelva voluminoso o encrespado. Frotar una toalla en el cabello puede romperlo y hacer que luzca voluminoso. En vez de frotar, aprieta suavemente el cabello con la toalla para quitar el exceso de agua.
Es mejor no torcer la toalla alrededor del cabello. Esto puede causar encrespamiento.
Para mejores resultados, usa una toalla de microfibra para secar el cabello. Esto crea menos fricción para que el cabello no quede esponjado.
4. **Lávate el cabello por la noche.** Si quieres evitar que el cabello esté voluminoso, es mejor que permitas que se seque con el aire y no con el secador. Es por ello que es mejor lavarlo antes de acostarte, dado que tendrá toda la noche para secarse. De todas formas, espera al menos 30 minutos antes de acostarte.
Para despertarte con un cabello más manejable, aplica una crema de peinado desde la raíz hasta la punta después de lavarlo. Luego, ata el cabello con un moño apretado en la nuca y acuéstate. Por la mañana, deshaz el moño y tendrás ondas suaves y lisas. Pasa los dedos por el cabello para separarlo.
5. **Acondiciona el cabello cada vez que lo laves.** El cabello tendrá más volumen si está deshidratado. Para asegurarte de que tenga la hidratación necesaria, usa siempre un acondicionador humectante después de cada champú. Busca una fórmula con proteínas, aceites naturales y emolientes como mantequilla de karité.
Para una mayor hidratación, permite que el acondicionador actúe por tres a cinco minutos en la ducha. De esta forma, los ingredientes tendrán más tiempo para penetrar el cabello.
6. **Aplica un acondicionador sin enjuague.** Si bien el acondicionador tradicional hidrata el cabello, se enjuaga después del lavado, dejando el cabello seco y voluminoso con el paso del tiempo. Para un cabello liso, usa un acondicionador sin enjuague que lo hidrate durante el día. Aplica con el cabello húmedo para retener la humedad.
Si tu cabello es grueso, usa un acondicionador sin enjuague en forma de loción o crema.
Si tu cabello es fino, usa un acondicionador sin enjuague en aerosol.
7. **Usa una mascarilla acondicionadora para el cabello de manera regular.** Por más que uses un acondicionador tradicional y uno sin enjuague cada vez que te lavas el cabello, quizás no sea suficiente para evitar que se seque y tenga volumen. Incorpora un acondicionado profundo o una mascarilla para el cabello en tu rutina de cuidados para una dosis intensa de hidratación al menos una vez por semana.
Sigue las instrucciones del envase del producto para conocer la forma de uso correcta. En la mayoría de los casos, puedes aplicarlo en el cabello húmedo después de lavarlo y permitir que actúe por 20 a 30 minutos antes de enjuagar.
Usa un gorro de ducha o un envoltorio plástico sobre la mascarilla para crear calor al usarla. Esto ayuda a penetrar el cabello con más facilidad para que esté bien hidratado.
Si tu cabello tiene mucho volumen, puedes usar un acondicionado profundo cada vez que lo laves. También puedes usar una mascarilla toda la noche y enjuagar por la mañana para una mayor hidratación. Solo asegúrate de cubrir la cabeza para evitar que la mascarilla ensucie las sábanas.
8. **Hazte un corte apropiado.** Algunos cortes de cabello promueven el encrespamiento y hacen que tu cabello se vea voluminoso. Para evitar que los mechones estén voluminosos, evita los estilos cortos y con muchas capas. En cambio, opta por estilos con puntas más rectas y algunas pocas capas largas. La longitud y el peso del corte ayudarán a que el cabello no tenga tanto volumen.
Evita darle textura, rebajarlo o cortarlo con navaja, dado que estas cosas promueven el encrespamiento.
9. **Desenrieda el cabello con un peine.** Cuando salgas de la ducha, no uses un cepillo para desenredar el cabello. Los cepillos son muy duros y pueden jalar el cabello cuando está más frágil. En cambio, opta por un peine con dientes anchos para desenredar suavemente el cabello y evitar el encrespamiento.
La mejor opción son los cepillos de madera, dado que no generan electricidad estática, lo que puede causar encrespamiento.
Cuando tengas que usar un cepillo con el cabello seco, opta por uno con cerdas naturales. Son menos duros para el cabello que las cerdas sintéticas.
10. **Aplica un producto antiencrespamiento o un aceite.** Si tu cabello es seco, absorberá la humedad en el aire, por lo que puede ganar mucho volumen en climas húmedos. Para asegurarte de que esté bien sin importar el clima, usa aceite para cabellos, como argán, jojoba o coco. También puedes usar un suero antiencrespamiento para sellar y proteger el cabello.
Si aplicas aceite en el cabello húmedo, coloca algunas gotas en las palmas, frótalas y pasa suavemente por el cabello.
Si usas aceite en el cabello seco, aplica una gota en la punta de los dedos. Pasa suavemente por los extremos del cabello desde las orejas hacia abajo para combatir el volumen.
11. **Usa un protector térmico antes de usar herramientas de peinado.** Las herramientas de peinado no son una buena idea si tu cabello es propenso a tener volumen, pero usar una plancha puede hacer que se vea liso, por lo que alisarlo podría ser tentador. En el caso de que tengas que usar estas herramientas, aplica un protector térmico antes. Esto cubre el cabello para que la herramienta no le quite la humedad natural.
Si tu cabello es grueso, usa un protector térmico en loción o crema.
Si tu cabello es fino y delgado, opta por un protector térmico en aerosol. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/disminuir-el-volumen-del-cabello", "language": "es"} |
Cómo fingir que vienes de una familia rica | Fingir provenir de una familia rica puede tener muchos beneficios. Puede ser una entrada al estilo de vida que quieres, brindarte los amigos que desees y acelerar la carrera profesional que siempre has soñado tener. Al moldear solo un poco la realidad, podrías lograr cambiar tu futuro para siempre.
1. **Mantente en forma.** Ejercítate lo suficiente para mantenerte razonablemente en forma. Debido a la presión intensa entre los pares, el estado físico es muy primordial para la mayoría de las personas adineradas. Estos hábitos los acompañan hasta la adultez.
El ejercicio en grupo y las clases de spinning son muy populares entre las personas adineradas.
2. **Come saludable.** Al igual que el ejercicio es importante, comer saludable mantiene al cuerpo en una buena condición. La mayoría de las familias ricas evitan la comida chatarra.
Las familias adineradas salen bastante a comer afuera. Ten el hábito de comer afuera de manera regular, pero sigue ordenando las opciones saludables del menú cuando sea posible. Escoge un restaurante favorito y sugiere que te gustaría llevar a tus padres adinerados a ese lugar.
Muchas personas ricas comen comida rápida. Es perjudicial para algunos de tus objetivos (como permanecer en forma), pero no deberás evitarla por completo. Siéntete libre de acceder a esta de vez en cuando.
3. **Ten un cuidado médico regularmente.** La mayoría de las familias adineradas tienen unos planes médicos selectos que les brindan un acceso a un cuidado médico las 24 horas del día. La asistencia médica es importante para las personas ricas, así que debe serlo para ti (o, al menos, parecer que es así).
4. **Ocúpate de tu piel.** Una buena piel es una señal de una buena salud y de la juventud, lo que las personas ricas valoran. Duerme bastante y evita las actividades que dañarían tu piel.
5. **Arréglate con regularidad.** Los hábitos del arreglo personal son importantes para las personas adineradas. Mantente limpio, córtate el cabello regularmente y mantén una buena higiene.
6. **Camina con confianza.** Hacerlo demuestra que estás cómodo con lo que eres. Transmitir un mensaje como este mitigará la probabilidad de que otras personas te hagan unas preguntas porque sospechen algo. Párate erguido, sonríeles a las personas y anula el nerviosismo que sientas antes de ingresar a los lugares a los que vayas.
7. **Vístete bien.** Lo ideal es que puedas utilizar unas prendas de vestir de diseñador ya que la mayoría de las personas ricas pueden identificar las imitaciones. Las personas ricas comienzan a utilizar estas prendas desde niños pequeños, así que familiarízate con los diseñadores.
Una buena regla es comprar 1/3 de prendas de vestir nuevas, pero gasta el triple en cada una en comparación con las que tienes en la actualidad.
Asegúrate de tener muchas prendas formales si no puedes crear un guardarropa de prendas de diseñador.
Viste con frecuencia unas prendas agradables al salir. Vístelas al ir al mercado, los restaurantes o unas citas en una cafetería. Puedes vestirte casual, pero deberás lucir prolijo.
Renta unos accesorios de diseñador, como unas joyas y unos bolsos de mano. Es muy bueno hacerlo cuando salen unos artículos nuevos y de moda.
Utiliza unos zapatos altos de tacón si eres mujer. Estos te harán ver más alta y más autoritaria. Evita los zapatos planos y opta por los zapatos con tacón de aguja.
Contrata a un sastre. Puedes encontrar unas ofertas para prendas de vestir que pueden no ser de tu talla, pero hacer que lo sean. Un atuendo a tu medida puede verse excelente.
Familiarízate con la moda. Haz que parezca que has estado familiarizado con esta por años.
8. **Compra o alquila un automóvil lujoso.** Este será uno de tus símbolos más valiosos de estatus.
No necesitas un automóvil nuevo; incluso un automóvil lujoso y usado servirá de mucho.
Averigua qué marcas de automóvil poseen las familias ricas para guiarte con tu compra.
9. **Decora tu casa con gusto.** La mayoría de las familias ricas crece en una casa agradable que se ha decorado profesionalmente con un presupuesto valorado en millones. No necesitas utilizar este tipo de presupuesto, pero tendrás que hacer que tu casa se vea presentable.
Muchas personas adineradas decoran sus casas con unos artículos antiguos que consiguieron en los mercados de pulgas de unas ciudades extranjeras como París. Ve al mercado de pulgas de la localidad para ver si puedes encontrar algún artículo con carácter.
Aprende a crear unas cosas por tu cuenta. Un poco de bricolaje puede servir de mucho. Puedes encontrar algunos artículos que te gusten en una página web como Pinterest y recrearlos por tu cuenta.
Adorna tu casa con unos jabones aromáticos, unas sábanas de lujo y una vajilla fina. A tus invitados les resultará familiares estos detalles; se darán cuenta si no los encuentran en tu hogar.
No temas colocar unas fotografías de tu familia, pero asegúrate de que sean de unas vacaciones o de unos retratos formales de familia.
Si te preguntan quién es tu decorador, diles que es un amigo de la familia (quien es un decorador de las estrellas), que vive en Malibú y que vino a tu casa para ayudarte a decorarla.
10. **Colecciona unas piezas de arte.** A muchas personas adineradas les encantan las piezas de arte. Compran algunas y las cuelgan en las paredes de su casa y sus casas de vacaciones. Ellas crecen aprendiendo que esto es una estrategia de inversión.
Es recomendable saber algo acerca de los artistas de las piezas de arte que tengas solo en caso de que alguien te haga alguna pregunta.
Puedes coleccionar otros artículos si no quieres coleccionar unas piezas de arte. Exhibir algo que te interese (como una colección de libros) es elegante.
11. **Lleva dinero en efectivo.** Hacerlo resultará útil cuando tengas que darle una propina al botones o ayudante del estacionamiento. Asimismo, es recomendable tener siempre dinero tangible a la mano.
12. **Pasa tu tiempo con otras personas ricas.** Hasta donde ellas saben, has estado haciendo esto toda tu vida. Sin embargo, puedes comenzar ahora al menos. Aprende de ellas, adquiere sus hábitos y ve a donde vayan.
Si desarrollas una amistad verdadera y cercana con alguna de ellas, será hora de sincerarte. Si le agradas, tu estatus no le importará.
Relaciónate. No es muy tarde para hacerlo si no eres realmente rico o si no provienes de una familia rica. Podrías conseguir un trabajo agradable al conocer a las personas apropiadas.
13. **Publica con detenimiento en tus medios sociales.** Tratas de exhibir una apariencia específica en tu mundo social, así que sé consciente de lo que publicas y dices en tus medios sociales. Asegúrate de que lo que publiques y lo que hagas y digas en la vida real coincidan.
El etiquetado de Facebook es la manera perfecta para mencionar a unas personas. Además, hacer check-in es una manera excelente de demostrar que sabes dónde se reúnen las personas ricas.
14. **Ofrece voluntariamente tu tiempo.** Los padres ricos hacen que sus hijos hagan un voluntariado a una edad temprana. El voluntariado te ayuda a ascender en la escala social y a verte como un filántropo, lo cual les encantan a las personas adineradas.
Finge que has hecho voluntariado cuando eras joven (si no lo hiciste) o cuenta unas historias al respecto (si realmente lo hiciste).
De igual forma, puedes dar esta sensación al apoyar una beneficencia o fundación e ir a sus eventos formales.
Únete a un club de campo. El truco es hacer que parezca que has sido parte de este tipo de clubes toda tu vida.
15. **Ten un pasatiempo.** Las personas ricas tienen pasatiempos. Sus padres las han inscrito en lecciones de música, las han enviado al campamento de verano o la escuela de equitación. Asimismo, esto te ayudará a encontrar a otras personas que compartan tus intereses en tu nuevo círculo.
16. **Demuestra tener unos buenos modales.** Los padres ricos invierten mucho tiempo enseñándoles a sus hijos unos buenos modales y hábitos. Demostrar generosidad hará que ganes la aprobación de este tipo de personas.
Cuando estés fuera, siempre sé cortés con el personal de servicio y dale una buena propina.
17. **Aprende el lenguaje.** Las clases diferentes tienen una retórica diferente. Normalmente, las personas adineradas crecen mejor educadas.
Puede servir de ayuda leer literatura clásica. Esto se debe a que la mayoría de las escuelas privadas exigen leer los clásicos como lecturas obligatorias.
Ponte a prueba en cuanto al vocabulario avanzado.
Aprende las jergas que utilice tu círculo social.
Prepárate para decirles a las personas en dónde estudiaste. Asegúrate de que sea un lugar prestigioso. Sé ambiguo en cuanto a la descripción de dicho lugar en caso de que ellas hayan estudiado allí. Di unas frases ambiguas, como "Puf, preferiría olvidar esos tiempos" o "Solo tengo recuerdos borrosos de esos años".
18. **No hables del dinero o los objetos materiales que tengas.** Se asume que las personas a tu alrededor ya saben que provienes de una familia rica. Al atraer la atención a ese tema, te haces ver sospechoso.
Si alguien te pregunta acerca de tu pasado, dile que no te gusta hablar al respecto.
19. **Ofrécete a pagar por las cosas.** Paga las comidas de tus amigos de vez en cuando. Esto demuestra que no eres tacaño. Ser generoso es una virtud en la comunidad de personas ricas. Esto demuestra que tu familia rica te enseñó unos buenos hábitos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/fingir-que-vienes-de-una-familia-rica", "language": "es"} |
Cómo cosechar canela | La canela es una capa de color marrón rojizo que se encuentra en las ramas y el tronco del árbol de canela. Para cosecharla, deberás cortar una sección de la planta y sacar la capa más externa de la corteza. Usa un raspador de pintura para raspar la capa de canela en láminas. Luego, deja que se seque en un ambiente cálido. Puedes molerla para que se haga polvo o usarla en su forma encorvada.
1. **Elige un árbol de canela que tenga al menos dos años.** Lo mejor es cosechar canela de un árbol que tenga al menos dos años (una vez que el árbol tenga esta edad, por lo general, se corta para que produzca incluso más tallos). Si no estás seguro de cuántos años tiene un árbol, es posible que debas preguntarle a alguien que esté familiarizado con el entorno.
Luego de dos años, podrás hacer que el árbol produzca más tallos al cortarlo hasta el tocón y cubrirlo con tierra.
2. **Espera hasta después de una lluvia fuerte para cosecharla con facilidad.** La lluvia ayudará a suavizar la corteza del árbol, lo cual hará que sea más fácil sacar la capa más externa. Puedes cosecharla en cualquier momento del año, pero esperar hasta después de una lluvia hará que el proceso sea más fácil.
La mayoría de las personas la cosecha aproximadamente dos veces al año, así que trata de no hacerlo más que eso para mantener al árbol saludable.
3. **Corta las ramas del árbol con una sierra.** Puedes usar una sierra de mano o una motosierra, dependiendo del tamaño de la planta y sus ramas. Corta con cuidado un par de ramas para cosechar una cantidad pequeña de canela o usa una motosierra para cortar el árbol por completo.
Está bien si cortas todo el árbol ya que el tocón se regenerará. Si lo haces, el árbol crecerá más lleno y uniforme dentro de un par de años.
Intenta elegir las ramas que tengan un diámetro de 1,5 a 5 cm (0,5 a 2 pulgadas).
4. **Saca una capa de canela en secciones de 7,5 cm (3 pulgadas).** Esto hará que sea más fácil trabajar con la canela. Usa un cuchillo para cortar con cuidado alrededor del diámetro de una rama. Cuando saques, intenta hacerlo en secciones de 7,5 cm (3 pulgadas) a lo largo de la rama.
Ten cuidado de no cortar toda la rama por completo (solo querrás rayar la canela de modo que quede suelta).
5. **Usa un raspador de pintura o una herramienta similar para raspar la canela en láminas.** Inicia en un extremo de la línea marcada y raspa hacia arriba para sacar la canela de color marrón rojizo. Maneja el raspador de pintura de forma lenta e intenta sacar la canela en láminas sólidas.
Si la canela se desmorona a medida que la sacas, también estará bien.
6. **Limpia la canela para sacar el núcleo interno del árbol.** Cuando saques la canela, es posible que quede parte del núcleo interno en ella. Usa un raspador de pintura o un cuchillo con cuidado para sacar este núcleo interno.
El núcleo interno del árbol no es comestible, por lo que debes sacarlo.
Este núcleo interno tendrá un color más ligero que la canela. Asimismo, es fácil de distinguir.
7. **Deja que la canela se seque en un ambiente limpio y cálido.** Extiende cada pedazo de canela sobre el mostrador de la cocina o una superficie similar para dejar que seque. Puedes colocar un plástico o toallitas de papel debajo de la canela si lo deseas.
Trata de dejar que la canela se seque en una capa única si es posible.
8. **Espera entre 4 y 5 días para que se seque.** A medida en que se seque, se curvará en forma de rollos. Si no estás seguro de si la canela está o no seca, espera al menos 5 días.
Puedes romper los pedazos después de que se seque.
9. **Muele la canela hasta convertirla en polvo o déjala enrollada.** Si has sacado pequeños trozos de canela, colócalos en un molinillo de café para volverlos polvo. Asimismo, puedes dejar los rollos de canela como están y usarlos en bebidas o recetas de cocina.
10. **Almacena la canela en un lugar seco y fresco.** Elige un lugar en un estante o en la despensa para mantener a la canela lejos de los ambientes calientes y húmedos. Colócala en contenedores cerrados para mantenerla fresca.
Coloca la canela en frascos de vidrio o contenedores de plástico para preservar su aroma y sabor.
La canela durará entre 2 y 3 años si la almacenas en un contenedor cerrado, aunque es posible que pierda su fuerte sabor y aroma a medida en que pase el tiempo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cosechar-canela", "language": "es"} |
Cómo puedes distraerte cuando estás aburrido | Estar aburrido puede ser realmente poco interesante (lo cual es obvio), pero hay algunas maneras en las que podrás cambiarlo para tener un buen momento. ¡Lo único que necesitas es encontrar algo en qué ocupar tu tiempo y pronto verás que dejarás de aburrirte!
1. **Hornea o cocina.** Lo hermoso de hornear o cocinar es que el acto en sí ayuda a pasar el tiempo y a preparar algo delicioso de comer (con suerte). Desempolva tu libro de cocina o busca recetas fantásticas en línea y prueba alguna.
Las galletas serán una buena opción, ya que son sencillas pero deliciosas.
Las mezclas para pasteles o bizcochos de chocolate son una alternativa si no tienes ingredientes o tiempo suficientes para preparar una golosina desde cero.
2. **Arréglate.** Si eres mujer, puedes probar diferentes estilos de maquillaje para ver cómo te queda. Revisa tu ropa y combina trajes que puedas usar los próximos días. Combina joyas con la ropa y el maquillaje, y también algunos accesorios.
Hazte una manicura. Crea diseños a la moda con pinceles para uñas o píntate cada una de un color distinto.
3. **Mira una película** Puedes encontrar una película en Internet, mirar una en la televisión o ir a una tienda de videos y alquilar una para verla en casa. Incluso puedes a tu cine favorito. Puedes ver algo que normalmente no ves, como un documental o una película de misterio.
4. **Practica algún pasatiempo.** Si no tienes nada mejor que hacer, entonces es el momento perfecto para trabajar en las habilidades que quieras perfeccionar. Si juegas fútbol, practica el dribleo o los tiros a la portería en tu patio trasero o en un parque cercano. Si tocas el piano, siéntate y toca algunas melodías. Ni siquiera necesitas practicar escalas, solo prueba con tu canción favorita.
5. **Limpia tu habitación** Asegúrate de que todo se vea limpio y ordenado. Tener una habitación limpia puede ayudarte a sentirte realizado y ordenado. Una habitación limpia puede proveerte de energía para superar tu aburrimiento y hacer otras cosas.
Organiza tu guardarropa. Si estás aburrido, es el momento perfecto para realizar tareas que normalmente no haces, como organizar tu guardarropa. Revisa tu ropa y ve lo que ya no te queda o ya no usas. Sentirás que tienes más espacio para cosas nuevas.
6. **Empieza a limpiar.** Limpia los lugares que normalmente no limpias. Revisa el ático o el garaje y decide de qué cosas cosas te puedes deshacer. Mientras limpias, tal vez encuentres algo que habías perdido.
Los lugares que la gente normalmente olvida limpiar son los controles remotos, detrás del refrigerador, el mango para el rollo de papel higiénico, los interruptores y el lavavajillas. Busca un estropajo y limpia bien esos lugares.
7. **Realiza algún proyecto doméstico.** Si tienes un poco de tiempo libre, puedes realizar alguno de los proyectos domésticos que estabas posponiendo. Si pones música, ¡será más divertido y podrás terminar tu labor!
Decora. Cuelga ese cuadro que ha estado en tu sótano medio año. Si te lo permiten, redecora las habitaciones. Mueve los muebles o pinta nuevamente las paredes.
Repara algunos objetos de la casa. Quizá el fregadero esté goteando y haga falta repararlo o los peldaños de la escalera del frente estén hundiéndose. ¡Tómate este tiempo para reparar esa puerta que cruje y te sentirás realizado en lugar de aburrido!
8. **Realiza alguna actividad junto a tu mascota.** Si tienes mascota, mímala dándole un baño o cortándole las uñas. Enséñale un truco nuevo para impresionar a tus familiares y amigos.
9. **Llama o envíale un mensaje de texto a un amigo.** Invítalo a tu casa para hacer un video juntos. Puede ser un amigo con quien siempre conversas o incluso con quien rara vez hablas.
10. **Expresa tus ideas.** Cuando llegue a tu casa, explícale las ideas que tienes. Dile que te gustaría hacer un video relacionado a lo que alguien debe hacer cuando está aburrido.
11. **Haz una lista de entre 10 a 50 cosas que puedes hacer.** La cantidad dependerá de las cosas que se te ocurran.
12. **Configura la cámara.** Ya sea si es la cámara de un iPad, una cámara fotográfica con función de video o incluso un iPhone, servirá. Asegúrate de tener las aplicaciones necesarias para editar la filmación y unir las tomas. Hay muchas que puedes encontrar en la App Store.
13. **Comienza la filmación.** Siempre es mejor contar con un amigo que diga de qué se trata la actividad y luego con otro para que la actúe después de que el primero la indique mediante la grabación de dos videos por separado.
14. **Une los videos utilizando la aplicación descargada en la App Store.** Recuerda que hay muchas que puedes descargar y probar. Si una no te gusta o no es lo que pensabas, bórrala y busca otra.
15. **Edita el video.** Si no te gusta, filma las partes que no te gustaron o comienza todo de nuevo. Si estás a gusto con la filmación, publícala en una red social como Facebook, Google+, Instagram, Twitter o incluso YouTube; y muéstrales a tus demás amigos lo que puedes hacer.
16. **Mira el video en el futuro cuando estés aburrido.** ¡Te recordará todas las cosas grandiosas que puedes hacer en lugar de estar aburrido!
17. **Observa a las personas.** Una de las mejores partes de viajar es estar en lugares donde hay muchas personas que ver. Cada vez que estés aburrido en un lugar concurrido (una estación de tren, un aeropuerto, una parada de autobús, una cafetería, etc.), mira a las personas con las que compartes el espacio.
Inventa historias acerca de las personas que ves. ¿Qué hay de esa mujer que usa esas leggings con estampado tipo cebra? Se trata de una espía internacional que se dirige a una reunión con su superior. Utiliza ropa llamativa para desviar la atención de su rostro.
18. **Escucha disimuladamente** Escucha las conversaciones a tu alrededor. Trata de ubicar las más extrañas y asegúrate de que las personas no se den cuenta de que las espías. Actúa como si leyeras un libro o una revista.
Recuerda lo que escuches y plásmalo en una historia corta o en un poema.
Si viajas con otra persona, conviértelo en un juego. Determina quién puede oír la conversación o frase más extraña.
19. **Inventa una personalidad nueva.** Durante el viaje, puedes ser cualquier persona que quieras. Inventa una personalidad medianamente creíble y apégate a ella mientras te encuentres en el avión, en la parada de autobuses, esperando el tren, etc. Observa si puedes hacer que las personas te crean.
20. **Inventa juegos.** A veces, esta es la única forma de entretenerse, ya seas niño o adulto. Puedes organizar el típico juego de espías, que es especialmente bueno para los niños en el auto. También puedes inventar tus propios juegos, dependiendo de la situación.
Crea un sistema de puntuación para las personas aburridas. Esto puede ser útil si te encuentras varado en algún lugar durante la temporada de vacaciones. Siempre hay personas que son sumamente irritantes y convertir sus hábitos de aburrimiento en un juego puede hacerlas más soportables. Por ejemplo: puedes ganar 10 puntos si ese chico te interrumpe en línea o 5 por el niño que grita durante todo el vuelo.
21. **Llama o envíale un mensaje de texto a un amigo.** Pregunta cómo están todos y transmíteles tus experiencias de viaje extrañas. Puedes pensar en formas de ocupar tu tiempo. De esta manera, tendrás a alguien con quien hablar y pasar el rato.
22. **Haz ejercicio** Una excelente forma de eliminar el aburrimiento es hacer ejercicio. Al hacerlo permitirás que tus endorfinas comiencen a fluir, lo que te ayudará a sentirte mejor y a hacer a tu cuerpo feliz. Corre, maneja bicicleta, sal a caminar, pasea por la ciudad en la que vives, haz yoga, salta la cuerda, practica con el hula hula.
Emplea este tiempo para conocer la ciudad en la que vives. Te ejercitarás, te desharás del aburrimiento y tal vez encuentres algún lugar secreto.
23. **Realiza una aventura.** Toma tu auto, tu pase de autobús o tu bicicleta y dirígete hacia la ciudad. Toma un autobús en alguna parte donde normalmente no lo tomas, maneja bicicleta por esa calle donde solo hay casas de ricos o busca un parque secreto.
24. **Realiza una donación a un banco de alimentos local.** Si has empleado tu tiempo para deshacerte de las cosas que no necesitas, puedes donarlas a un banco de alimentos. Entre las cosas que puedes donar son prendas que no necesitas (que estén en buen estado y no manchadas ni rotas) o comida enlatada.
También puedes donar tu tiempo, ayudando a reabastecer o servir comida en caso de que el lugar tenga ese servicio. Esto es excelente para ayudar a marcar la diferencia y de emplear el tiempo que de otra manera podrías desperdiciar.
25. **Pasa tiempo en el refugio de animales de tu localidad.** Ayuda a cuidar animales, pasea a los perros y mantenlos limpios. Estos refugios normalmente necesitan voluntarios y será excelente para jugar con los animales (sobre todo si no tienes uno), además podrás hacer algo útil.
26. **Pregúntale a un amigo o padre de familia si necesita ayuda con algo.** No solo podrías ayudar a desconocidos, sino también a la gente que conoces. Ofrécete a ayudarles con el jardín o con la limpieza de la casa. Esto te permitirá darle un buen uso a tu tiempo libre, darle una mano a alguien y hacer algo bueno por una persona. No viene mal para eliminar el aburrimiento.
27. **Haz garabatos** Esto es excelente para mantener las manos ocupadas mientras tu mente se concentra en lo que dice el profesor. También puedes hacerlo en el trabajo, cuando pienses en el proyecto en el que trabajarás o si tratas de aparentar ante el jefe que estás ocupado.
Si lo haces sutilmente, incluso puedes organizar competencias de garabatos con tu amigo o compañero de trabajo. Trata de ganarle con dibujos fantásticos o añade detalles a su dibujo para crear algo realmente alocado.
28. **Inventa un proyecto creativo.** Proponte un desafío en el trabajo o en clase y si te aburres de todos modos, significa que no es un desafío lo suficientemente bueno. Intenta crear un proyecto desafiante e interesante y propónselo a tu jefe o a tu maestro.
29. **Reorganiza.** Si tienes tiempo libre en el trabajo o en la escuela, es un gran momento para organizar un poco de manera sutil. A veces, esto puede ayudarte a recobrar tu productividad. Limpia tu área de trabajo o tu carpeta escolar. Asegúrate de que todo esté en su lugar y de que puedas encontrarlo fácilmente.
30. **Limpia tu computadora** Limpia la pantalla y entre las teclas. Si antes era de color blanca, haz tu mejor esfuerzo por restaurar tu computadora a su estado anterior.
Organiza el escritorio de tu computadora para que puedas encontrar lo que buscas. Coloca las fotos en carpetas de imágenes con nombre y asegúrate de que todos tus documentos se encuentren dentro de carpetas debidamente etiquetadas.
31. **Medita** Si tienes tiempo libre y estás aburrido, puedes practicar la meditación. Esta actividad puede ayudarte a calmar la mente y a concentrarte en el trabajo que tienes por delante. Es una excelente estrategia para recobrar energía.
Siéntate tranquilamente en tu escritorio y cierra los ojos (o finge que estás trabajando). Respira profundamente y presta atención a tu respiración. Si sientes que los pensamientos llegan a tu mente, acéptalos y déjalos ir.
32. **Lee** Leer es divertido, ya sea un libro, una revista o un periódico. Leer algo ayuda a pasar el tiempo, pues te da algo con lo que mantener ocupado a tu cerebro. Tener tiempo libre es una excelente oportunidad para probar algo nuevo.
Normalmente puedes ocultar un libro debajo de algunos libros de texto en clase o debajo de tu escritorio en el trabajo. Así parecerá que estás estudiando o prestando atención al material de trabajo, mientras que en realidad haces algo más divertido.
Lee un libro de misterio y trata de hallar la respuesta antes de que el detective lo haga o lee un libro de fantasía o ciencia ficción. Opta por un libro de no ficción o uno espiritual, filosófico, paranormal o incluso temas sagrados como la Biblia o el Corán.
Revisa los libros que puedes obtener en la biblioteca y sácalos cuando vayas o vuelvas del trabajo o de clase. ¡Algunas bibliotecas incluso cuentan con bases de datos en línea donde puedes leer un libro sin necesidad de salir de casa o del trabajo!
33. **Aprende algo** Tener tiempo libre brinda una excelente oportunidad para aprender algo nuevo e interesante. De esta manera, puedes impresionar a tus amigos y familiares. ¡Aprende a hacer trucos de magia, descubre la forma de escupir fuego o cómo hacer una cota de malla!
34. **Navega por Internet.** Si tienes una computadora en frente, puedes utilizarla para navegar por Internet. Solo asegúrate de que tu jefe o tu maestro no te sorprenda. Puedes emplear ese tiempo para entretenerte o para aprender algo nuevo.
Visita páginas como Craigslist o MercadoLibre y busca las cosas más extrañas que puedas. Luego publícalas en tu cuenta de Twitter, Facebook o Tumblr.
Entra a tu cuenta de Instagram, Facebook o Vine. Sube fotos, comparte historias y revisa las publicaciones e imágenes de otras personas.
Mira videos diversos en YouTube. Elige algunos cómicos en caso de que te encuentres triste o unos virales para entretenerte y estar a la moda.
Usa Pinterest. Elige un tema de tu preferencia y crea un tablero, además agrega imágenes que te gusten. También puedes ver las imágenes de otras personas.
35. **Conversa con un compañero de trabajo.** A veces, la mejor forma de entretenerse cuando se está aburrido es entablar una conversación con otra persona. Dirígete a alguien que no conozcas mucho y hazle preguntas (¿de dónde viene?, ¿fue a la escuela?, ¿qué es lo que más le gusta hacer fuera del trabajo?). Incluso podrías hacer un amigo nuevo.
36. **Llega a un acuerdo.** Está bien, así que no pueden ponerse de acuerdo en nada. Elige algo que quieras hacer y combínalo con algo que prefiera tu amigo. Supongamos que quieres ver una película y tu amigo prefiere hacer un nuevo juego. Lo que puedes hacer es hacer un juego mientras miran una película, o crearlo y luego mirar una película sobre un creador de juegos (o lo que quieran).
37. **Escucha música.** Tal vez haya algo en tu canción favorita que te inspire. Quizá sea una idea extraña, ¡pero inténtalo! Escucha una canción que describa algo que te sea familiar y sigue desde ahí.
38. **Come.** Esto puede convertirse en un hábito lleno de calorías, pero cocina algo con tu amigo. Luego, desháganse de las calorías extra con ejercicio. Comer cuando se está aburrido no es un mal hábito si se compensa con ejercicio, sobre todo si la dieta es sana. Pero si vas a ejercitarte, asegúrate de rehidratarte adecuadamente, ¡incluso puedes convertir la sesión de ejercicios en un juego! Realiza una carrera en bicicleta con tu amigo o simplemente haz una carrera con él.
39. **Haz algo osado.** No te dejes llevar en este punto. Si estás en un lugar público, es perfecto. Por ejemplo, reta a tu amigo a abordar a un desconocido y preguntarle si le gustaría terminarse su limonada. Si estás en la escuela, una forma perfecta de hacer del almuerzo algo más interesante es retar a un par de amigos a sentarse en una mesa distinta con algunos de sus enemigos o con gente del sexo opuesto y que actúen de manera natural.
40. **Haz una rutina de baile con un amigo.** Primero, escojan una buena canción, luego escojan los movimientos y por último, háganse un disfraz. Luego, escojan una fecha para presentar la rutina de baile y practíquenla a diario. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/puedes-distraerte-cuando-est%C3%A1s-aburrido", "language": "es"} |
Cómo hacer un corazón en Facebook | Este wikiHow te enseñará cómo crear un corazón en Facebook de diferentes maneras. Puedes enviar un corazón a una publicación o comentario con una reacción de "Me encanta", escribir los emojis de corazón disponibles en tus textos y seleccionar un fondo con la temática de un corazón para cualquier nueva publicación.
1. **Abre Facebook en tu computadora, teléfono o tablet.** Puedes abrirlo desde tu navegador de internet visitando https://www.facebook.com o usando una aplicación móvil.
2. **Busca la publicación o comentario al que quieras darle "Me encanta".** Puedes reaccionar con el emoji "Me encanta", y enviar un corazón a cualquier publicación o comentario.
La reacción "Me encanta" aumentará el número de corazones de la publicación o comentario.
3. **Coloca el cursor sobre el botón Me gusta.** Puedes encontrar este botón debajo de cualquier publicación o comentario. Al colocar el cursor sobre él, las opciones de reacción aparecerán.
Si usas la aplicación móvil en un teléfono o tablet, mantén presionado el botón .
4. **Haz clic en el icono del corazón en la ventana emergente.** Esto enviará una reacción "Me encanta" con un corazón a la publicación o comentario seleccionado.
5. **Abre Facebook en tu computadora, teléfono o tablet.** Puedes abrirlo en tu navegador de internet visitando https://www.facebook.com o usar una aplicación móvil.
6. **Haz clic o pulsa el campo de texto que quieras editar.** Puedes crear una nueva publicación desde la parte superior de tus Noticias, o hacer clic en cualquier campo de texto, como un cuadro de comentarios.
7. **Escribe <3 en el campo de texto.** Esto creará el emoji de corazón rojo estándar cuando publiques el texto.
8. **Haz clic o pulsa el icono del emoji.** Esto abrirá la biblioteca de emojis disponibles.
Si estás en un navegador de , haz clic en el icono de la cara sonriente que está en la esquina inferior derecha del cuadro de texto.
Si usas la aplicación , pulsa el icono del emoji de la esquina inferior del teclado.
9. **Busca y selecciona el emoji de corazón que quieras escribir.** Esto añadirá el icono del corazón seleccionado a la publicación.
También puedes copiar y pegar un corazón escrito anteriormente, como los siguientes:
Corazón palpitante: 💓
Corazón roto: 💔
Corazón centelleante: 💖
Corazón creciente: 💗
Corazón con una flecha: 💘
Corazón azul: 💙
Corazón verde: 💚
Corazón amarillo: 💛
Corazón rojo: ❤️
Corazón púrpura: 💜
Corazón con una cinta: 💝
10. **Abre Facebook en tu computadora, teléfono o tablet.** Puedes abrirlo en tu navegador de escritorio visitando https://www.facebook.com o usar una aplicación móvil.
11. **Haz clic o pulsa el campo ¿Qué estás pensando? de la parte superior.** Puedes encontrarlo en la parte superior de tus Noticias y crear una nueva publicación desde allí.
12. **Selecciona un fondo con la temática de un corazón.** Encontrarás los iconos de los temas disponibles en la parte inferior del cuadro de texto. Pulsa un icono para aplicar el tema. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-coraz%C3%B3n-en-Facebook", "language": "es"} |
Cómo convertirte en piloto de Fórmula 1 | Los pilotos de Fórmula 1 están en un deporte altamente competitivo que requiere bastante talento y compromiso a fin de tener algo de esperanza de éxito. Si bien puede parecer un trabajo de ensueño, convertirte en piloto profesional toma años de experiencia y una buena cantidad de inversión financiera para escalar en las filas de Fórmula 1. Al conocer los pasos necesarios para convertirte en corredor de Fórmula 1, puedes evaluar completamente los riesgos y recompensas a fin de decidir si es el deporte adecuado para ti.
1. **Toma una clase en una escuela de pilotaje.** Esta es la forma más rápida de determinar si la Fórmula 1 es adecuada para ti. Es ideal para los corredores mayores que son nuevos en el deporte ya que lograrás estar detrás de la rueda de un auto de carrera de Fórmula 1 y aprenderás algunos de los fundamentos de las carreras. Estas clases podrían tener un costo considerable por algunas horas de conocimiento de carreras; sin embargo, es la manera más razonable de que aprendas sobre carreras de Fórmula 1 antes de que decidas asumir un mayor compromiso financiero.
Debes tener una licencia de conducir estándar válida para tomar estas clases y, si eres menor, también necesitarás el consentimiento de tus padres.
Debes poder conducir un auto con una transmisión manual para tomar clases de carreras.
2. **Inscríbete en un programa de carreras.** Estos programas incluirán casi 1 a 2 semanas de clases avanzadas a fin de perfeccionar tus habilidades de carreras. Dado que tu objetivo es correr en la Fórmula 1, es probable que quieras optar por una escuela que esté aprobada por la organización encargada de proporcionar las licencias.
3. **Obtén tu licencia de carreras.** Cuando completes los cursos requeridos, tu escuela enviará una carta de recomendación a una organización de carreras. Esto te permitirá registrarte y competir en un evento de la escuela de pilotaje.
4. **Ingresa a una serie de carreras de aficionados.** Estos eventos de carrera de nivel básico son una oportunidad excelente para que los pilotos aficionados muestren sus habilidades y llamen la atención de posibles patrocinadores. Algunas escuelas tienen sus propias carreras e incluso te darán un auto para estos eventos. Puedes ganar becas y puntos de carrera a fin de obtener el siguiente nivel de licencia.
5. **Prueba las carreras de karting.** Este método es la mejor manera para que los corredores más jóvenes se involucren en el deporte. La mayoría de los mejores pilotos de Fórmula 1 empezaron con autos de carreras de karting. Comprar uno de estos puede ser costoso, por lo que es posible que solo quieras visitar una pista local de karting y probarla primero.
6. **Obtén una licencia de carreras de karting.** Algunas organizaciones le darán a cualquier principiante que postule una licencia para que pueda empezar carreras de nivel básico a fin de aprender el deporte. Para entrar en carreras más serias, tendrás que seguir solicitando licencias de mayor nivel. Es posible que tengas que aprobar una prueba de una escuela acreditada o demostrar dominio en carreras de tu nivel actual antes de que se te permita ascender.
7. **Compra tu auto de karting.** Si vas a correr, necesitarás algunas ruedas. Hay diferentes vehículos para distintos niveles de carrera y es probable que tengas que comprar o alquilar varios autos de karting antes de pasar a los autos de carreras.
8. **Entra a una carrera.** Inscribirte bien en carreras es una parte importante de cuán rápido avanzas en tu profesión como piloto de carreras. Cuanto mejor lo hagas, más pronto llegarás al siguiente nivel. Si piensas llegar a la Fórmula 1, tendrás que correr lo más que puedas y siempre deberás tratar de pasar al siguiente nivel.
9. **Completa dos años en eventos menores de carreras monoplazas.** La Fórmula 1 requiere que los pilotos tengan una buena cantidad de experiencia en manejo de vehículos similares. Si bien hay muchas posibles series de carreras que pueden ser tu camino a la Fórmula 1, todos los corredores deben pasar por uno o más de los niveles menores para ascender.
10. **Cumple 18 años.** Los corredores de Fórmula 1 deben tener una edad mínima para obtener una licencia. Algunos corredores más jóvenes son lo suficientemente buenos para ser considerados para la Fórmula 1; sin embargo, no son elegibles hasta que alcancen la edad adecuada. Si todavía eres muy joven, busca obtener más experiencia en cualquiera de las series de carreras menores de monoplaza a fin de sumar a tus puntos de carrera.
11. **Acumula 40 puntos de carrera.** Estos puntos se adquieren según el rendimiento y puesto en eventos menores de series de carrera. Debes adquirir los 40 puntos durante un período de 3 años a fin de ser elegible para obtener la licencia de Fórmula 1.
12. **Acumula 300 horas de manejo en un auto de Fórmula 1.** A fin de ser elegible para obtener la licencia de carreras deberás tener una buena capacidad de maniobra al conducir el auto. Estas horas las puedes registrar dando vueltas de práctica o pruebas de manejo con los fabricantes de autos.
13. **Acepta una oferta para manejar en un equipo de Fórmula 1.** Si te has desempeñado bien como aficionado, algún dueño de auto podría pedirte que manejes para su equipo. Estos equipos con frecuencia les pertenecen a empresas de automóviles y tienen sus propios patrocinadores a fin de cubrir los costos. Por lo general contratan a sus pilotos por temporada.
14. **Obtén patrocinios.** La mayoría de los pilotos de Fórmula 1 tienen algunos patrocinadores con quienes se necesita un trabajo adicional fuera de la pista. Así, a fin de atraerlos, deberás tener éxito en la pista y una opinión pública positiva. Es posible que tengas que hacer apariciones o sesiones de fotos para tu patrocinador, además de tu trabajo en la pista. Competir es un deporte muy costoso, por lo tanto, los pilotos deben lucirse para sumar y complementar sus ingresos por carreras siempre que sea posible.
15. **Paga para manejar en la Fórmula 1.** Los pilotos de paga son comunes en muchos niveles del automovilismo, incluyendo en la Fórmula 1. En vez de que un equipo de carreras le pague al piloto, este opta por utilizar el dinero de los patrocinios o de su fortuna personal para financiar las operaciones de carreras. Si bien no es práctico para la mayoría de los nuevos corredores de la Fórmula 1, es una opción si tienes la posibilidad de pagar. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/convertirte-en-piloto-de-F%C3%B3rmula-1", "language": "es"} |
Cómo lidiar con parientes que se aprovechan a nivel financiero de ti | El abuso financiero implica a alguien que te pide dinero, obsequios o tu tarjeta de crédito o alguien que desea controlar tus cuentas o propiedades. Es difícil saber cómo responder a los parientes que buscan ayuda financiera. Ayudar a la familia parece ser lo correcto y nadie quiere ser alguien que no ayuda a su propia familia. No obstante, si los pedidos de dinero te hacen sentir incómodo, habla con la persona al respecto. Establece límites claros y haz arreglos con los que puedas vivir, sin importar el resultado. Ofrécete a ayudar de formas que no involucren dinero para que puedas mostrar tu apoyo sin agregar dinero a la mezcla.
1. **Determina sus intenciones.** Si un familiar te hace una solicitud financiera, no busques de inmediato tu chequera. Tómate tu tiempo para considerar algunas cosas antes de estar de acuerdo o en desacuerdo con el hecho de ayudar. Por ejemplo, ¿te puedes permitir ayudar a tu pariente? ¿Antes te pidió ayuda y llegó a pagarte todo? ¿La situación posiblemente podría resolverse si simplemente tuviera los recursos y las herramientas correctos (ayuda con los presupuestos, etc.)? ¿Tu familiar podrá devolverte el dinero y qué sucederá si no puede o no te lo devuelve?
Algunas veces, decir que no a un pedido puede ser difícil; sin embargo, puede salvar tu relación de cualquier resentimiento futuro o evitar sentimientos heridos. El dinero puede crear tensiones en la relación.
Decir que no algunas veces es la mejor ayuda que le puedes dar a alguien. Ayudar a alguien puede convertirse en la posibilidad de permitirle continuar con un estilo de vida destructivo. Así, si esa persona tiene un historial de no devolver los préstamos o de aprovecharse financieramente de los demás, probablemente sea mejor decirle que no.
2. **Habla con la persona sobre los problemas de dinero.** Hablar de dinero puede ser un tema delicado, por lo tanto, ten cuidado con la forma en que menciones las discusiones financieras. Solo haz preguntas que te ayuden a informarte sobre la forma de ayudar. No fisgonees en sus problemas personales que son irrelevantes para ti al querer ayudarlo. Muestra tu apoyo y hazle saber que deseas ayudar, incluso si no es la forma en que te pide ayuda.
Ponte en sus zapatos y piensa en cómo sería estar en su lugar. ¿Qué sería lo más útil para él?
Di algo como “Sé que estás haciendo un pedido, pero me gustaría obtener más información. ¿En qué vas a destinar el dinero? ¿Necesitarás más después?”.
3. **Hazlo responsable.** Si tu pariente promete que te devolverá el dinero, pero tiende a no hacerlo, acuerda una forma de hacerlo responsable. Deja en claro que le estás prestando dinero, no que se lo estás regalando. Acuerda un plan de pago u otra forma de hacerlo responsable. Establece fechas para recuperar el dinero y firmen un documento para que quede en claro a ambos lo que se espera.
Di algo como “Quiero ayudarte. No puedo regalarte dinero, pero puedo prestártelo. Vamos a hacer un plan para que puedas devolverme el dinero”.
4. **Establece límites claros.** Un pariente que piensa que puede depender de ti a fin de obtener dinero puede tener más y más pedidos de ayuda, incluso si su pedido inicial fue necesario. Si temes que se aproveche de ti o que te ponga en una mala situación, establece algunos límites. Pon en claro cuánto dinero estás dispuesto a regalar o prestar. Si no te sientes cómodo con el hecho de ser una alcancía renovable, infórmale a tu pariente que estás dispuesto a ayudarlo una vez y que después tendrá que buscar otra opción.
Dile “Estoy dispuesto a ayudarte; sin embargo, no quiero que esto suceda de forma regular. Si en el futuro necesitas dinero futuro, tendrás que encontrarlo en otro lugar”.
5. **Dile que “no” a tu pariente.** Es tu dinero y tú tienes la última palabra respecto a cómo lo gastas. Incluso si tu pariente está en una mala situación, tienes derecho a decir que no, aun cuando te presione. No tienes que dar una razón, solo di “no”. Sin embargo, puedes cuidar y apoyar a tu familiar sin darle dinero.
Di “Sé que estás buscando ayuda financiera, pero no puedo ayudarte en este momento”.
Ten cuidado al decir “Esta es la última vez”. “La última vez” puede ser varias veces, por lo tanto, sé firme y di que no.
6. **Lidia con su presión.** Si dices que no y tu familiar te presiona, conoce cómo responder. Tu familiar puede tratar de culparte o quitarte algo que te importe (por ejemplo, el acceso a tus nietos). Di que entiendes lo que quiere y que no tiene que presionarte para que tomes una decisión, lo cual puede hacer que empieces a resentirte. Pídele que no te presione ni que te culpe de ahora en adelante.
Di “Sé lo que quieres y no hay necesidad de presionarme o culparme para darte lo que quieres”.
7. **Pon atención al cuidado de ancianos para obtener ayuda.** Si eres un anciano y se aprovechan de ti, busca ayuda de la comunidad. Desafortunadamente, el abuso financiero y de ancianos con frecuencia proviene de aquellos que están cerca de nosotros ya que pueden usar esa relación cercana para conseguir acceso a tus activos. Los hijos y nietos se pueden aprovechar de sus parientes ancianos como una forma de obtener dinero. Si sospechas que un familiar te hace eso, puedes obtener ayuda de alguien en tu comunidad. Busca apoyo local para ayudarte a evaluar la situación y obtener ayuda si es necesario.
Si bien los familiares están entre los abusadores financieros más comunes de la población de personas mayores, no son los únicos. Los cuidadores (trabajadores de atención domiciliaria), vecinos o profesionales (abogados, banqueros, asesores financieros) pueden cometer abusos financieros.
Si sospechas de abuso financiero, llama a un teléfono que proteja a los adultos mayores (en los Estados Unidos puedes llamar a la Línea directa de servicios de protección al adulto al teléfono 1-800-677-1116). Puedes hacer esta llamada en tu nombre o en nombre de alguien que sospeches que está siendo abusado.
Si tú o la persona mayor viven en un asilo de ancianos, ponte en contacto con el defensor del pueblo de la residencia de ancianos (puedes revisar http://theconsumervoice.org/get_help). Ellos enviarán un abogado para investigar.
La página web http://www.eldercare.gov/ también puede ayudarte a vincularte con los recursos locales.
8. **Brinda una forma de ganar dinero.** Si entregas dinero que nunca recuperas, busca una forma de hacer un intercambio. Por ejemplo, la próxima vez que tu pariente te pida dinero, di algo como “¿Estarías dispuesto a ayudarme a limpiar un poco la casa a cambio?”. De esta forma, el dinero se lo puede ganar y no simplemente se lo darás.
Depende de ti la cantidad de dinero que estás dispuesto a pagarle a tu pariente por su ayuda. Si encuentra razones para no ayudarte, esto puede indicar que no quiere trabajar por el dinero y dependerá de ti que se lo des.
9. **Enséñale algunas habilidades.** Hay un dicho que dice “Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá siempre”. En el caso de alguien que confía continuamente en ti, dale habilidades para confiar en sí mismo. Después de todo, ¿qué le pasará si algo te pasa? Tal vez ganas dinero porque tomaste clases de administración financiera, tienes un empleo fijo o trabajas con un profesional para administrar tu dinero. Ofrécete ayudar a tu familiar para que desarrolle habilidades similares.
Trabajen juntos para crear un presupuesto, recomiéndale un programa o un planificador financiero.
10. **Invierte en tu pariente.** Si tienes los medios financieros, considera hacer una inversión en tu pariente. Por ejemplo, ayúdalo al invertir en su educación o en un negocio. Podría requerir una cantidad mayor de la que te pide; sin embargo, considera tu inversión como una forma de darle más seguridad para ganar dinero en el futuro.
Por ejemplo, si tu pariente tiene dificultades para poder enseñar yoga, ofrécete a ayudarlo a abrir un estudio de yoga.
11. **Proporciónales recursos.** En vez de usar tu billetera como la solución, permite que haya otros medios de ayuda. Por ejemplo, si tu pariente está desempleado, infórmale sobre las agencias temporales que vinculan a las personas con trabajos temporales, haz que venda artículos en línea o que revise en páginas amarillas o foros en línea para conseguir un trabajo. Tu dinero no tiene que ser la única solución.
Di algo como “Veamos juntos listados en línea para que podamos encontrarte un trabajo”.
También puedes decir “Sé que tienes dificultades para encontrar un trabajo. ¿Cuáles son tus intereses y cómo puedes ponerlos en un empleo más estable?”.
12. **Ofrécete a ayudar.** Encuentra formas de ayudarlo a avanzar en su carrera o empleo. Por ejemplo, ofrécete a cuidar a sus hijos para que pueda asistir a entrevistas o reuniones de trabajo. Si te pide dinero para pagar los alimentos, invítalo a comer a tu casa. Encuentra formas en que puedes ayudar pero que no involucren dinero. De esta manera, puedes demostrarle que te importa y que quieres ayudarlo, pero de una manera que no implique dinero.
Di algo como “Por el momento no puedo ayudarte con dinero, pero me encantaría ayudarte de diferentes maneras. Si necesitas ayuda para ir a las entrevistas, puedo cuidar a los niños o llevarlos de paseo”.
13. **Reconoce si el dinero está vinculado a una adicción.** Si tu pariente tiene un problema con el alcohol, drogas, juegos de azar u otra adicción, reconoce que darle dinero puede permitir su adicción. Si sospechas que hay adicción, ofrécete a ayudar y apoyar a tu ser querido de otras formas. Ofrece tu apoyo al tratar de que se libere de la adicción y procurar que busque ayuda profesional. Apoya sus pasos hacia la recuperación durante los altibajos.
Si tu pariente te pide dinero, dile que estás dispuesto a dárselo a fin de ayudarlo a recuperarse. Por ejemplo, di que estás dispuesto a ayudarlo a buscar tratamiento o a visitar a un consejero. No le des directamente el dinero para el tratamiento. Ofrece ayuda al pagar la desintoxicación o rehabilitación, de tal modo que envíes los pagos directamente a la instalación. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-parientes-que-se-aprovechan-a-nivel-financiero-de-ti", "language": "es"} |
Cómo planificar un viaje a Italia | ¡Oh, Italia! Con frecuencia conocido como uno de los destinos más bellos de Europa para el romance, el vino y los raviolis. Planificar un viaje a Italia no es difícil; sin embargo, es necesario un poco de previsión y un compromiso sencillo para mantener la espontaneidad. Si te aseguras de tener estas cosas, descubrirás que tu viaje será único para personas de cualquier edad.
1. **Lee guías y artículos para encontrar las mejores atracciones.** Pueden decirte todo lo que necesitas saber sobre Italia, por ejemplo, mejores hoteles , restaurantes y otros destinos turísticos. Cuando leas artículos en línea, fíjate que sean de fuentes de buena reputación. Lonely Planet y Trip Advisor son buenas comunidades de viaje en línea para visitar. También puedes revisar blogs de personas que han viajado.
Una vez que tengas una idea de las cosas que te gustaría hacer y de las ciudades que quisieras visitar, puedes empezar a planificar tu viaje.
Habla con cualquier persona que haya visitado Italia para que te dé consejos adicionales.
2. **Escoge las zonas que visitarás.** Los destinos populares en Italia son Roma, Florencia, Toscana, Milán, Venecia y Nápoles. Puedes permanecer todo el tiempo en una sola zona o visitar varias zonas. Si visitas más de una zona, separa suficiente tiempo para visitar cada una. Mientras más corto sea tu viaje, menos zonas deberás tratar de visitar.
Si es la primera vez que visitas Italia, empieza con Roma, Florencia y Venecia.
Si quieres ir a la playa, considera ir al sur de Italia (por ejemplo, la costa Amalfitana, Pompeya, Nápoles y Sicilia).
3. **Determina la época del año en que visitarás Italia.** La mayoría de los turistas visitan Italia en julio, agosto y principios de setiembre. En esa época del año habrá más gente y también será muy caluroso y húmedo con temperaturas máximas de casi 32 °C (90 °F). Las temperaturas son más agradables desde abril hasta mediados de junio y desde mediados de setiembre hasta octubre con temperaturas máximas de casi 21 a 27 °C (70 a 80 °F) y mínimas de 10 a 15 °C (50 a 60 °F).
Los inviernos son fríos y no son la mejor época del año para caminar. El norte de Italia es más frío que el sur, al igual que los lugares más altos.
Los vuelos y los hoteles con frecuencia son más caros durante la temporada alta de viajes.
4. **Decide la cantidad de tiempo que te quedarás.** Esto te ayudará a planificar tus atracciones, según el tiempo que tengas. La duración de tu permanencia dependerá de tu presupuesto y de la cantidad de ciudades que piensas visitar. Considera la cantidad de días que tendrás en el lugar cuando visites Italia. No debes incluir el día que llegues ni el día en que te marches. También considera el tiempo que te tomará viajar entre ciudades.
El tren de Roma a Florencia toma 1 hora y 30 minutos. El tren de Florencia a Venecia toma un poco más de 2 horas.
Si vas desde el sur hasta el norte de Italia, necesitarás incluso más tiempo. El viaje en tren desde la costa Amalfitana (es decir, el sur de Italia) hasta Florencia (es decir, el norte de Italia) te tomará 5 horas y 45 minutos.
5. **Escoge las atracciones que te gustaría ver.** Una vez que decidas las ciudades que visitarás, busca las principales atracciones de cada una. Por ejemplo, si vas a Roma, podrías visitar el Coliseo. Si vas a Venecia, deberás visitar los canales. En Florencia, es posible que desees visitar la catedral Santa María del Fiore.
Lo mejor será comprar boletos para las principales atracciones y museos antes de emprender tu viaje o es posible que no puedas ingresar. Algunos lugares solo permiten una cantidad limitada de visitas por día o será necesario que esperes horas y horas para ingresar. Los boletos se pueden comprar en línea en páginas web italianas. Tendrás que cambiar el idioma a español.
Las atracciones con frecuencia tienen su propia página web donde podrás comprar boletos y consultar el horario de atención.
6. **Haz un presupuesto para el viaje.** Busca el precio de todo. Ten en cuenta los costos de los hoteles, alimentos, transporte (por ejemplo, las tarifas aéreas y el desplazamiento por el país), así como de las atracciones y compras. Hay opciones para cada precio de venta al público, pero deberás investigar con detalle. Además, recuerda la tasa de cambio y que Italia utiliza el euro (€). Consulta la tasa de cambio actual con tu moneda ya que cambia todo el tiempo.
La cantidad de dinero que realmente necesitarás dependerá de los tipos de actividades que pienses hacer. Si piensas comer en restaurantes más caros o visitar varias atracciones, necesitarás más dinero.
Podría ser útil tener una cantidad fija de dinero que gastarás diariamente. Por ejemplo, $100 o $60 por día.
7. **No armes tu agenda de una forma muy ajustada.** Si bien es bueno planificar lo que te gustaría hacer cada día, permite cierta flexibilidad en tu agenda. Las cosas no saldrán exactamente de la forma en que las planifiques. Podrías perderte o tu tren podría no llegar a tiempo. La fila en el museo podría ser más larga de lo que pensabas. También es posible que desees explorar las calles o te podrías topar con algo interesante.
Si tienes actividades planificadas, permítete un tiempo flexible entre cada una. Si planificas visitar un museo de 10:00 a. m. a 12:00 p. m., evita tener otra actividad que empiece a las 12:15 p. m. o a las 12:30 p. m. Considera darte 45 minutos o 1 hora de tiempo libre.
También podrías separar 2 o 3 horas de tiempo libre cada día.
8. **Considera comprar un paquete de viaje.** Un agente de viajes o una compañía de viajes puede ayudarte a reservar tu viaje. Puedes comprar tu vuelo y hotel juntos, así como obtener boletos para distintas atracciones. Así, tu viaje puede venir con un itinerario planificado o puedes hacer un paquete de vacaciones independiente. Una búsqueda rápida en Google puede ayudarte a encontrar paquetes de vacaciones en Italia. Esta será una buena opción si no te sientes cómodo con la posibilidad de planificar toda la logística tú mismo o si no tienes tiempo para planificar.
Trabaja únicamente con empresas de buena reputación. Pregunta a tus amigos, familiares y compañeros de trabajo sobre cualquier agente o compañía de viajes con la que hayan trabajado. Busca a dicho agente o compañía en la página web de Better Business Bureau.
También puedes ponerte en contacto con la American Society of Travel Agents (Sociedad Estadounidense de Agentes de Viajes) o ASTA al (703) 739-2782 para determinar si el agente pertenece a la organización.
9. **Ponte en contacto con tu embajada.** Si eres de los Estados Unidos, regístrate en línea en el Smart Traveler Enrollment Program (Programa de inscripción del viajero inteligente) o de forma personal en la Embajada de Estados Unidos en Roma o en los Consulados Generales en Nápoles, Milán y Florencia. Así obtendrás información actualizada sobre viajes y seguridad dentro de Italia y facilitarás más la posibilidad de que la embajada se ponga en contacto contigo en caso de que haya una emergencia.
También puedes llamar al 1-888-407-4747 o al 1-202-501-4444 para obtener información actualizada sobre seguridad.
10. **Compra un boleto de avión.** Tu boleto de avión será el mayor gasto para el viaje. Los vuelos a Italia son más caros que los vuelos a otras ciudades europeas. Busca la mejor oferta y viaja durante la temporada baja (octubre y abril). Volar a los principales aeropuertos de Roma y Milán será más costoso que volar a un aeropuerto más pequeño y que tomar un tren o bus a una ciudad principal.
11. **Utiliza el sistema ferroviario.** El sistema ferroviario es la mejor manera de trasladarte de una ciudad a otra. Puedes consultar los horarios y precios de los trenes antes de llegar al visitar la página web de Trenitalia (ferrocarriles italianos) o al utilizar otras dos páginas web de agencias privadas que se conectan con la página web de Trenitalia. Los precios empiezan en €9, €19 o €29. No hay cargos por equipaje ni límites de peso y puedes llevar tus propios alimentos y bebidas.
Compra tus boletos en la estación o en línea. Puedes comprar los boletos con 120 días de anticipación y ahorrarás dinero al comprarlos de esta forma.
Los niños menores de 4 años pueden viajar gratis en el tren.
12. **Maneja en Italia.** Un auto no es la forma más fácil de moverse por Italia y la mayoría de los autos tienen transmisión manual. Si piensas manejar mientras te encuentres en Italia, necesitarás un permiso de manejo internacional. Estos permisos los puedes comprar por $15 en la oficina encargada más cercana de expedirlos (en los Estados Unidos, en la American Automobile Association (Asociación Estadounidense de Automóviles)). Puedes utilizar tu licencia de manejo de tu país si está acompañada de una traducción oficial de italiano. Revisa la página web de la Embajada de Estados Unidos para encontrar una lista de traductores oficiales.
Un auto es mejor si viajas por el sur de Italia; no obstante, el transporte público por lo general es la mejor forma de desplazarte. No tendrás que preocuparte por estacionar, manejar en una ciudad desconocida y conseguir boletos.
13. **Utiliza transporte público.** El transporte público es una forma excelente de moverte por el país. Los boletos de tren, metro y bus los puedes comprar en las tiendas de tabaco, bares o en las máquinas expendedoras de la estación de metro o parada de bus. Valida tu boleto al meterlo en una de las máquinas de validación que están cerca de la entrada de la estación o parada de bus. Así la máquina sellará tu boleto con la fecha y hora.
Si sabes que vas a estar en una ciudad por algunos días, sigue adelante y compra un pase de varios días. Los precios variarán según la ciudad y cantidad de días (por ejemplo, pase de 7 días, pase de 48 horas, pase de 24 horas).
Siempre ten listo tu boleto en caso de que llegue un inspector para revisar el tuyo.
El transporte público es gratuito para los niños de 10 años o menos.
14. **Escoge tu alojamiento.** Mientras te encuentres en Italia puedes alojarte en un hotel, albergue, alojamiento agroturístico (estancia en una granja), convento, monasterio o alquilar un departamento. Cuando busques un lugar para quedarte, considera la ubicación y la distancia del transporte público. Consulta si tienen wifi y desayuno antes de reservar. Además, pregunta si ofrecen transporte desde y hacia el aeropuerto.
Un alojamiento agroturístico es un lugar en el que una familia tiene alojamiento de invitados en su granja. Algunas veces las comidas están incluidas y así estos lugares son más baratos que un hotel. La mejor forma de encontrar uno es usando mapas de Google.
Una pensión (alojamiento y desayuno) también es una opción en Italia.
Los departamentos los puedes encontrar usando AirBnB, HouseTrip o HomeAway.
Un convento o monasterio también es menos costoso que un hotel; sin embargo, a menudo tienen reglas y restricciones en los horarios.
Si ves un hotel que te gusta, llama directamente para ver si puedes conseguir una tarifa más económica.
Visita páginas web de viajes (como TripAdvisor) para leer las mejores opciones y experiencias de otros viajeros que estén dentro de tu rango de precios.
Los albergues serán menos costosos que los hoteles. Esta es una buena idea si viajas solo y quieres conocer a otras personas.
15. **Cambia tu dinero.** Cuando cambias dinero, pagas un cargo adicional. Estos cargos variarán dependiendo del lugar en el que lo cambies. Cambia dinero en un banco italiano o utiliza tu tarjeta de cajero automático para conseguir la mejor tasa de cambio. Los cajeros automáticos en Italia se llaman Bancomat.
Deberás tener un poco de dinero en efectivo a la mano para pagar un taxi o en algunos restaurantes y tiendas.
Llama a tu banco o compañía de tarjeta de crédito para ver cuál es el cargo de transacción en el extranjero (es decir, el porcentaje de tu compra total) y si tu tarjeta será compatible con los bancos italianos.
Ten cuidado al cambiar dinero en una tienda. No publican sus tasas de cambio y te podrían cobrar más si eres un turista. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/planificar-un-viaje-a-Italia", "language": "es"} |
Cómo sancochar o cocer parcialmente las papas | Este proceso consiste en sancochar o cocer parcialmente un alimento de modo que su tiempo de cocción sea menor cuando lo agregues a una receta. Es muy habitual que se cuezan parcialmente las papas debido a que suelen demorar más que otros ingredientes. Empieza con el paso 1 a continuación para que lo aprendas a hacer antes de incluirlas en la receta de tu elección (aunque el presente artículo te brindará algunas ideas, también).
1. **Escoge las papas.** La papa ideal tendrá que ser firme y suave. No deberá tener raíces ni ninguna coloración verde, esto último indica que está empezando a producir toxinas que podrían tener un sabor desagradable o producir dolor de cabeza o diarrea. Tampoco escojas papas con puntos suaves o magulladuras.
En cuanto al tipo de papa, dependerá de ti. Las hay cerosas, arenosas y para todo propósito. Las papas cerosas (Rose Finn Apple, Russian Banana, Red Thumb) son excelentes para hornear y freír.
2. **Limpia las papas.** Revisa la receta por si necesitas pelarlas o no y de ser necesario, pélalas.
Si no necesitas pelarlas, restriégalas bajo agua corriente hasta que estén lo más limpias posible.
Si tienes que pelarlas, con un pelador de papa o un cuchillo afilado (¡ten cuidado!), pélalas sobre un tazón o sobre el cubo de la basura. De esta manera, limpiar será mucho más fácil. Lávalas después de pelar por precaución.
3. **De ser necesario, córtalas en trozos de tamaño uniforme.** Las papas demoran más en cocinar, por tal motivo las cocerás parcialmente. Para asegurarte de que se cuezan al mismo ritmo, córtalas en el mismo tamaño. Si algunos trozos son más grandes que otros, podrían no cocerse al mismo tiempo que los de menos tamaño.
En general, entre más pequeña sea la papa, más rápido se cocerá. Si las papas son enormes, córtalas en cuartos para reducir el tiempo de cocción parcial.
4. **Llena una cacerola con agua a temperatura ambiente y pon las papas.** El agua deberá sobrepasarlas unos 2 cm (1 pulgada). Así todas se cocinarán de manera uniforme.
Asegúrate de que las papas estén limpias y que tengan el mismo tamaño. Si te es posible, deberás cocerlas en una sola tanda para asegurarte de que tengan el mismo nivel de cocción.
5. **Hiérvelas** Deberás hervir las papas pequeñas a medianas unos 7 a 10 minutos; las papas más grandes, unos 12 a 15 minutos.
Algunos afirman que primero hierven las papas, inmediatamente apagan el fuego y las dejan en el agua caliente sobre el quemador aún caliente. Este método generalmente toma unos 15 minutos, pero será mejor para tener la garantía de no cocerlas demasiado.
6. **Saca las papas del fuego cuando haya pasado ese periodo de tiempo.** Si no sabes lo cocidas que están, introdúceles un tenedor. Lo ideal será que el borde exterior esté cocido y el centro esté crudo; la papa todavía deberá estar firme y tendrás que sentir cierta resistencia con el tenedor después de traspasar fácilmente el borde inicial.
También deberás pasar el cuchillo al borde de la papa. ¿Los bordes salen bien cocidos? Cuando llegas al centro, ¿está más blanco, más duro y evidentemente más crudo? Ese será el punto perfecto.
7. **Echa las papas directamente en agua fría.** Así se cortará la cocción inmediatamente. Ahora estarán listas para usarse como lo indica la receta.
Las papas precocidas no durarán mucho tiempo, así que procura usarlas al cabo de uno o dos días como máximo. Mantenlas refrigeradas en un tazón, no en una bolsa de plástico (sino se suavizarán con su propio vapor).
8. **Haz papas pequeñas al horno** Una de las mejores maneras de usar las papas precocidas será asándolas en el horno. Cuando las papas estén precocidas y asadas en el horno, tendrán una cáscara crujiente, una pulpa suave y sabrán exquisitas para todos los paladares.
Si te encanta lo crocante, prueba esta receta de wikiHow: “Cómo hacer papas asadas crujientes”.
9. **Haz verduras salteadas** Otro motivo para cocer las papas parcialmente es que estas toman mucho más tiempo para cocinarse que otros vegetales. Pero si haces papas precocidas, podrás echarlas con el resto de tu salteado y ¡tomarán aproximadamente el mismo tiempo!
10. **Haz “hash browns” con papa rallada (hamburguesas de papa).** ¿Quieres conocer un secreto poco conocido para hacer papas en casa? Primero cuécelas parcialmente. Al igual que las papas al horno, esta especie de hamburguesa estará crujiente en ciertos lugares y suave en otros. Ya no compres los “hash browns” del congelador del supermercado y trata de hacerlos tú mismo.
11. **Camotes al horno** Además de las clásicas papas, también podrás cocer camotes parcialmente. De hecho, podrás hacerlo con cualquier vegetal con almidón, incluidas las zanahorias. Cuando conozcas la magia de hacer papas precocidas, expande tu repertorio con el resto de la familia de los tubérculos con almidón. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/sancochar-o-cocer-parcialmente-las-papas", "language": "es"} |
Cómo dividir polinomios | Los polinomios pueden dividirse al igual que las constantes numéricas, ya sea por medio de una factorización o por medio de una división larga. El método que vayas a utilizar dependerá de qué tan complejos sean el dividendo y el divisor del polinomio.
1. **Observa qué tan complejo es el divisor.** La complejidad del divisor (el polinomio por el cual dividirás) en comparación con el dividendo (el polinomio que dividirás por el divisor) determinará cuál es la mejor aproximación.
Si el divisor es un monomio (un polinomio de un solo término), ya sea una variable con un coeficiente, o una constante (un número sin una variable a su lado), probablemente puedas factorizar el dividendo y cancelar uno de los factores resultantes con el divisor. Consulta “Factorizando el dividendo” para ver más instrucciones y ejemplos.
Si el divisor es un binomio (polinomio de dos términos), quizás puedas factorizar el dividendo y cancelar uno de los factores resultantes con el divisor.
Si el divisor es un trinomio (polinomio de tres términos), quizás puedas factorizar tanto el dividendo como el divisor, cancelar el factor común, y luego seguir factorizando el dividendo o utilizar una división larga.
Si el divisor es un polinomio con más de tres factores, probablemente tengas que utilizar la división larga. Consulta “Utilizando división de polinomios largos” para ver más instrucciones y ejemplos.
2. **Observa qué tan complejo es el dividendo.** Si al mirar el polinomio divisor no puedes darte cuenta de si debes intentar factorizar el dividendo, entonces observa directamente el dividendo.
Si el dividendo tiene tres términos o menos, probablemente puedas factorizarlo y cancelarlo con el divisor.
Si el dividendo tiene más de tres términos, probablemente debas dividirlo por el divisor utilizando la división larga.
3. **Observa y trata de descubrir si todos los términos del dividendo contienen un factor común con el divisor.** Si es así, puedes factorizarlo y probablemente podrás cancelarlo con el divisor.
Si debes dividir el binomio 3x – 9 por 3, puedes factorizar el 3 en ambos términos del binomio, convirtiéndolo en 3(x – 3). Luego puedes cancelar el divisor de 3, dejando un cociente de x – 3.
Si debes dividir el binomio 24x - 18x por 6x, puedes factorizar 6x en ambos términos del binomio, convirtiéndolo en 6x(4x - 3). Puedes cancelar el divisor de 6x, dejando un cociente de 4x - 3.
4. **Busca patrones especiales en el dividendo que te indiquen que puedes factorizarlo.** Ciertos polinomios tienen términos que te indican que puedes factorizarlos. Si uno de esos términos coincide con el divisor, puedes cancelarlos, dejando el factor resultante como cociente. Aquí tienes algunos patrones que puedes buscar:
Diferencia de cuadrados perfectos. Éste es un binomio con la forma ‘’ax - b’’, en donde los valores de ‘’a’’ y ‘’b’’ son cuadrados perfectos. Estos binomios pueden factorizarse en dos binomios (ax + b)(ax – b), en donde a y b son las raíces cuadradas del coeficiente y constantes del binomio anterior.
Trinomio cuadrado perfecto. Este trinomio tiene la forma ax + 2abx + b 2. Puede factorizarse como (ax + b)(ax + b), lo cual también puede expresarse como (ax + b)2. Si el signo que está en frente del segundo término es un signo menos, los factores del binomio tendrán la forma (ax – b)(ax – b).
Suma o diferencia de cubos. Éste es un binomio con la forma ax + b or ax - b, en donde los valores de ‘’a’’ and ‘’b’’ son cubos perfectos. Estos binomios pueden factorizarse en un binomio y un trinomio. Una suma de cubos se factoriza a (ax + b)(ax - abx + b). Una diferencia de cubos se factoriza a (ax - b)(ax + abx + b).
5. **Utiliza el método de prueba y error para factorizar el dividendo.** Si no puedes descubrir un patrón distinguible en el dividendo para darte cuenta de cómo factorizarlo, puedes probar varias combinaciones posibles de factorización. Puedes hacer esto observando primero la constante y tratando de encontrar varios factores para ella, y luego el coeficiente del término del medio.
Por ejemplo, si el dividendo es x - 3x – 10, podrías observar los factores de 10 y utilizar el 3 para determinar cuál de los pares de factores es el correcto.
El número 10 puede descomponerse en factores de 1 y 10, o 2 y 5. Debido a que el signo que está frente a él es negativo, uno de los binomios de la factorización debe tener un número negativo en frente de su constante.
El número 3 es la diferencia entre 2 y 5, por lo tanto éstas deben ser las constantes de los binomios de la factorización. Debido a que el signo que está frente al 3 es negativo, el binomio que tenga el 5 debe ser el que lleve un signo negativo. Los factores del binomio serán, por lo tanto, (x – 5)(x + 2). Si el divisor es uno de estos factores, podrás cancelarlos, y el factor resultante será el cociente.
6. **Plantea la división.** Debes escribir la división larga de polinomios del mismo modo en que lo haces para dividir números. El dividendo va debajo de la barra larga de división, mientras que el divisor va a la izquierda.
Si debes dividir x + 11 x + 10 por x +1, entonces x + 11 x + 10 va debajo de la barra, mientras que x + 1 va a la izquierda.
7. **Divide el primer término del dividendo por el primer término del divisor.** El resultado de esta división se escribe arriba de la barra de división.
En nuestro ejemplo, dividir x, el primer término del dividendo, por x, el primer término del divisor, da por resultado x. Debes escribir una x por encima de la barra de división, arriba del x.
8. **Multiplica la x en la posición del cociente por el divisor.** Escribe el resultado de la multiplicación debajo de los términos que estén más a la izquierda del dividendo.
Continuando con nuestro ejemplo, multiplicar x + 1 por x produce como resultado x + x. Debes escribir esto debajo de los dos primeros términos del dividendo.
9. **Réstaselo al dividendo.** Para hacerlo, primero invierte los signos del producto de la multiplicación. Luego de restar, arrastra hacia abajo los términos restantes del dividendo.
Al invertir los signos de x + x te quedará –x – x. Si le restas esto a los dos primeros términos del dividendo, obtendrás 10x. Después de arrastrar hacia abajo los términos restantes del dividendo, tendrás 10x + 10 como cociente provisorio para continuar con el proceso de división.
10. **Repite los tres pasos anteriores para el cociente provisorio.** Una vez más, debes dividir el cociente provisorio por el primer término del divisor, escribir ese resultado por encima de la barra de división, después del primer término del cociente, multiplicar el resultado por el divisor, y luego calcular qué es lo que debes restarle al cociente provisorio.
Ya que la x cabe 10 veces en 10 x, debes escribir “+ 10” luego de la x en la posición del cociente que corresponda en la barra de división.
Multiplicar x + 1 por 10, da como resultado 10x + 10. Debes escribir esto debajo del cociente provisorio e invertir los signos para hacer la resta, lo cual lo transformará en -10x – 10.
Cuando realices la resta, el resto que te quedará será 0. Por lo tanto, dividir x + 11 x + 10 por x +1 produce un cociente de x + 10. (Podrías haber obtenido el mismo resultado factorizando, pero se eligió este ejemplo para hacer que la división sea bastante simple). | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/dividir-polinomios", "language": "es"} |
Cómo tener una lectura comprensiva | ¿Alguna vez has terminado de leer la página de un libro y te has dado cuenta de que has estado perdido en tus pensamientos? Eso les sucede a todos en algún punto: tienes poco tiempo o poco interés como para continuar leyendo a Homero o Shakespeare. Para tu buena suerte, aprender a leer de manera inteligente y a tomar buenos apuntes hará que la lectura sea más sencilla, más rápida y más divertida. Lee este artículo para obtener más información.
1. **Deshazte de las distracciones.** Apaga la computadora, la televisión y la música. Es muy difícil leer si tu atención está dividida, sobre todo cuando lees algo complicado. Leer de manera inteligente implica buscar un lugar cómodo y ameno que esté libre de distracciones.
2. **Haz una lectura rápida y luego lee con atención.** Si estás leyendo algo complicado, que no te preocupe enterarte de qué pasa en el final. Cuando termines de leer un párrafo y tengas que volver a leerlo, considera dar una leída general a toda la historia o leer algunas páginas para tener una idea del argumento, de los personajes y del tono. De esa manera, sabrás en qué concentrarte a medida de que sigas leyendo con mayor atención.
Dale una revisada a los libros de guía Cliff Notes o lee información en línea sobre el libro. Ambos son buenos ejemplos de cómo obtener un buen resumen del libro para que, de esa manera, la lectura sea más sencilla, pero ten en cuenta que algunos profesores no están de acuerdo con estos métodos y podrían hacer que recibas una calificación más baja o que incluso no te califiquen si notan que lo estás usando. Recuerda no estancarte y seguir leyendo con mayor atención.
3. **Imagina lo que lees.** Ponte en el lugar de un director de cine y visualiza las escenas mientras las leas. De ser posible, visualiza en tu mente a los personajes con actores que conozcas e intenta representar todos los eventos en tu mente de la manera más realista posible. Esto hará la lectura mucho más divertida, y te ayudará a recordar y entender lo que estás leyendo.
4. **Lee en voz alta.** A algunas personas les resulta más sencillo concentrarse y mantener el interés al leer en voz alta. Enciérrate en tu habitación o en el sótano y lee de la manera más expresiva que se te antoje. Si tienes la tendencia de leer rápido, esto te ayudará a hacerlo a un ritmo más calmado. Asimismo, la lectura resultará más interesante, aun si te topas con partes aburridas.
Siempre lee poesía en voz alta. Leer La Odisea en voz alta se vuelve una experiencia mucho más interesante.
5. **Busca las palabras, los lugares o las ideas que no te sean familiares.** Puedes ayudarte del contexto para hacerte una idea; sin embargo, siempre es una buena idea tomarte un minuto para captar cualquier referencia que no hayas entendido la primera vez. La lectura será más sencilla si haces todo lo anterior.
Si estás en la escuela, buscar palabras o conceptos que no hayas entendido siempre te hará ganar puntos extra. Además, este es un buen hábito.
6. **Haz pausas.** Asegúrate de tener suficiente tiempo para leer. De esa manera, podrás leer con comodidad y podrás hacer pausas. Por cada 45 minutos de lectura, toma un descanso de 15 minutos o haz una actividad diferente para que tu mente pueda descansar y pensar en otras cosas por un momento. Una vez hecho eso, podrás regresar a tu lectura sin problema.
7. **Haz marcas en el texto.** Escribe preguntas en los márgenes, subraya conceptos que te llamen la atención o resalta ideas. No dudes en hacer marcas en tu texto durante el proceso de lectura. Para algunas personas, el sostener un lápiz o un marcador las mantiene concentradas, ya que les da ese "algo” más que hacer mientras leen. Comprueba si eso también funciona contigo.
No subrayes o resaltes mucho y, sobre todo, no resaltes ideas aleatorias porque sí. Hacerlo no te será de gran ayuda cuando leas aquellas ideas resaltadas, además de que se te dificultará más la lectura.
Haz un mapa de personajes o de la trama para seguir la lectura y como ayuda para estudiar en un momento posterior. Esto es de mucha utilidad para los estudiantes visuales.
8. **Escribe algunas oraciones a manera de resumen en la parte inferior de cada página.** Si estás leyendo algo complicado, pero quieres regresar para volver a leer algo que no entendiste, empieza con una página a la vez. Al final de cada página, o incluso al final de cada párrafo, escribe un breve resumen de lo que trata. Esto hará que la lectura se sintetice y te ayudará a leer todo con mayor comprensión.
9. **Anota las preguntas que tengas sobre lo que leas.** Si encuentras algo que te causa confusión o te resulte difícil de entender, siempre anótalo. Esto te servirá para hacer preguntas en clase o para darte algo sobre qué pensar mientras continúas leyendo.
10. **Escribe tu opinión.** Una vez hayas acabado de leer, escribe de inmediato tu opinión de la historia, del libro o del capítulo que hayas leído. Escribe sobre lo más importante, sobre el propósito de la historia y sobre cómo te hizo sentir. No necesitas resumir tu respuesta; sin embargo, si escribes de manera resumida, se te hará más sencillo recordar lo que leíste.
No escribas si la historia te gustó o no, o si piensas que es aburrida. En su lugar, céntrate en cómo te hizo sentir. Tu respuesta sería al principio "No me gustó la historia, ya que Julieta muere al final". Sin embargo, piensa en por qué te sientes de esa manera. ¿Habría sido mejor si ella no hubiera muerto? ¿Habría sido peor? ¿Qué es lo que quería transmitir Shakespeare? ¿Por qué decidió matarla? Tras responder esas preguntas, tendrás una respuesta más interesante.
11. **Júntate con amigos o compañeros de clase y conversen sobre lo leído.** Hablar con amigos acerca de lo leído antes o después de clases no se considera hacer trampa. De hecho, hacer eso asombraría a muchos profesores. Escucha las opiniones de tus compañeros y compáralas con las tuyas. Sin embargo, no hablen sobre si la lectura les pareció "aburrida" o no. En su lugar, escucha si alguien tiene una buena explicación de algo que te pareció complicado o confuso. A partir de tus conocimientos en lectura, ayuda a tus compañeros.
Háblate en voz alta si no tienes a alguien con quien conversar. El simple hecho de hablar puede ayudarte a aprender.
12. **Piensa en preguntas de múltiples respuestas para explorar más la lectura.** En tu cuaderno, anota algunas preguntas que te parezcan interesantes para discutir en clase. Algunos profesores te dejarán hacer esto como tarea. Sin embargo, esto te ayudará a implicarte más con la lectura de algún modo.
No formules preguntas que tengan por respuesta "sí" o "no". Formular preguntas que comiencen por “cómo" creará discusiones más interesantes. Estas preguntas te incentivarán a pensar de manera más profunda.
13. **Marca con notas adhesivas las páginas que te parezcan importantes.** Si tienes alguna duda que quieras resolver, te será más fácil encontrarla si tienes la página marcada en lugar de intentar recordar cuál fue la gran frase de Polonio.
14. **Ponte en los zapatos de los personajes.** ¿Qué habrías hecho si hubieras estado en la misma situación que Julieta? ¿Te habría gustado Holden Caulfield si hubiera estado en tu clase? ¿Cómo habrá sido ser la esposa de Odiseo? Habla sobre temas similares con personas que también hayan leído el mismo libro. ¿Cómo responderían diferentes personas a la misma pregunta? Aprender a través de la lectura e interactuar con el texto es una manera de experimentar y entender el libro. Visualízate como parte del libro. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tener-una-lectura-comprensiva", "language": "es"} |
Cómo saber cuándo una gallina está lista para poner huevos | Una vez que una gallina bien cuidada comienza a poner huevos, continuará haciéndolo de forma constante cada 24 a 27 horas (siempre que reciba la luz necesaria). Para predecir cuándo una gallina pondrá su primer huevo, verifica las señales físicas de madurez, así como los cambios de comportamiento que indiquen que está lista para poner huevos. Si la gallina deja de poner huevos, busca señales de que ha pasado la edad para poner huevos y luego busca evidencia de desnutrición o enfermedad.
1. **Considera la edad de la gallina al igual que su apariencia “adulta”.** La edad a la que las gallinas empiezan a poner huevos varía mucho según la raza. Algunas comienzan a las 16 semanas, mientras que otras empiezan alrededor de los 16 meses. Ya sea que sepas o no cuál es la edad usual para poner huevos de la raza de tu gallina, siempre es útil preguntarte si parece adulta.
Si tienes otras gallinas adultas, compara el tamaño, la estructura ósea y la apariencia completa. Una gallina que tiene una apariencia más madura suele estar lista para poner huevos.
Cuando una gallina está lista para poner huevos, notarás un aumento rápido de tamaño y peso, especialmente en el área abdominal.
2. **Presta atención al enrojecimiento y el crecimiento de la cresta, el papo y el ano.** Una gallina que no está madura tendrá una cresta (parte superior de la cabeza) y un papo (debajo del pico) pequeños de color opaco. Cuando la gallina alcance la edad de puesta de huevos, la cresta y el papo crecerán y se tornarán de un color rojo intenso.
Del mismo modo, al ano, la abertura por la que la gallina libera los huevos, junto con la orina y las heces, se agrandará y se enrojecerá. También es probable que pase de estar seco a estar húmedo.
3. **Comprueba si los huesos pélvicos de la gallina se han separado.** Levántala, sostenla contra tu pecho de modo que la cola quede hacia adelante y usa tu mano para sostener sus patas. Con tu mano libre siente el trasero de la gallina. Si no puedes sentir 3 huesos distintos con espacio entre ellos, significa que no está lista para poner huevos.
Si el espacio entre los 3 huesos es tan ancho como 3 de tus dedos, probablemente la gallina esté lista para empezar a poner huevos.
4. **Busca crecimiento entre los huesos pélvicos y el esternón.** Además del espacio de crecimiento entre los huesos pélvicos, el espacio entre los huesos pélvicos y la quilla de una gallina (en la base del esternón) aumentará cuando esté lista para empezar a poner huevos. Es posible que puedas notar la separación visualmente y definitivamente podrás sentirla si levantas a la gallina.
El área abdominal entre los huesos pélvicos y el esternón probablemente también se agrande y se vuelva más blanda (debido al aumento de la acumulación de grasa).
5. **Presta atención a si la gallina se agacha frecuentemente, lo que significa que está lista para aparearse.** Coloca tu mano sobre el lomo de la gallina, sin tocarla. Si la gallina se agacha, con la espalda presionada hacia abajo y las alas y patas extendidas un poco más, está lista para empezar a poner huevos.
Las gallinas adoptan esta posición “agachada” cuando se aparean con un gallo. Sin embargo, también lo harán cuando están listas para poner huevos, incluso si no hay gallos alrededor.
Solo necesitas un gallo si tienes la intención de criar pollos. Las gallinas pondrán huevos sin fertilizar sin un gallo presente.
6. **Observa si la gallina empieza a preparar su área de anidación.** Si has construido un ponedero para la gallina, esta empezará a caminar alrededor de la caja con mayor frecuencia y empezará a reorganizar el material de la cama (paja, virutas de madera, etc.) a su gusto cuando esté lista para poner huevos. Si vas a criarlas en completa libertad, observa a la gallina identificar un lugar aislado, para luego empezar a cavar y recolectar materiales para crear su propia área de anidación.
Puedes construir ponederos con una amplia gama de materiales, como cajones de madera viejos. Deben tener un tamaño de 30 x 30 x 30 cm (12 x 12 x 12 pulgadas). No es necesario que proporciones una caja para cada gallina, pero debes crear al menos una caja por cada 2 o 3 gallinas.
7. **Prepárate para recibir el primer huevo cuando se pose en su nido.** Cuando una gallina está lista para poner su primer huevo, se posará en la parte superior del nido que ha hecho en el área de anidación que ha escogido. Puedes notar que se esforzará de vez en cuando, y puede que emita algunos sonidos de cacareo. ¡En aproximadamente un día, es probable que encuentres un huevo en el nido!
Este primer huevo, y tal vez varios más de los próximos, pueden ser pequeños o deformes. El tamaño y la forma se volverán más consistentes con el tiempo.
Una vez que la gallina empiece a poner huevos, creará uno nuevo cada 24 a 27 horas durante la temporada de puesta.
Si la gallina no ha producido un huevo después de sentarse en el nido durante 2 a 3 días, llama a un veterinario. La gallina puede estar “confinada al huevo” y necesitará atención médica.
8. **Comprueba que la gallina reciba entre 12 a 16 horas de luz al día.** En la naturaleza, las gallinas dejan de poner huevos cuando reciben menos de 12 horas de luz al día. Empezarán a ponerlos de nuevo cuando reciban más de 12 horas de luz al día. Producirán un huevo cada 24 a 27 horas.
Si optas por un método más natural, espera algunos meses para que los días sean más largos, y la gallina empezará a poner huevos de nuevo. Dependiendo de los cambios estacionales de la luz del día donde vivas, las gallinas suelen tomar un descanso de 3 a 4 meses.
Puedes mantener a las gallinas poniendo huevos durante todo el año complementando la luz del día con luz artificial. Añadir solo una bombilla incandescente de 60 vatios (o equivalente) al gallinero puede ser suficiente para mantener a las gallinas poniendo huevos.
9. **No esperes huevos después de que la gallina cumpla los 3 o 4 años.** Las gallinas pueden vivir de 5 a 10 años, pero después de unos 3 a 4 años su producción de huevos disminuirá y se detendrá. A medida que se acerque el momento, la frecuencia en que pondrá los huevos será menor y los huevos pueden ser más pequeños o deformes.
Algunas personas deciden usar gallinas para su consumo en este momento, pero también puedes optar por tenerlas de mascota, ya que tienden a volverse más dóciles y amigables a medida que envejecen.
10. **Busca señales físicas de que la gallina ha terminado de poner huevos para siempre.** Cuando la gallina llega al final de sus años de puesta de huevos, su cresta y papo perderán el color rojo intenso. Del mismo modo, el ano perderá color y se volverá más pequeño y menos húmedo. Además, el espacio entre los huesos púbicos y el esternón, así como los huesos púbicos en sí, disminuirá.
Esencialmente, la gallina volverá a la apariencia que tenía antes de poner huevos.
Es probable que la gallina también deje de anidar y “agacharse”.
11. **Evalúa si una gallina que pone huevos está bien alimentada y sana.** Si la gallina tiene el rango de edad adecuado, muestra signos físicos y de comportamiento de puesta de huevos, y recibe suficiente luz natural, debe poner huevos. Si no es así, investiga acerca de las posibles causas y consulta con un veterinario según sea necesario. Los problemas comunes incluyen:
La gallina no tiene acceso a agua limpia y fresca en todo momento. Revisa tu sistema de riego en caso tenga problemas.
La gallina no recibe la suficiente comida o nutrición adecuada. Cambia a un alimento de mayor calidad y consulta con un veterinario para que te dé consejos sobre su alimentación.
La gallina tiene parásitos o una enfermedad. Las gallinas enfermas ponen menos huevos y pueden detener por completo su producción. Ponte en contacto con un veterinario. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/saber-cu%C3%A1ndo-una-gallina-est%C3%A1-lista-para-poner-huevos", "language": "es"} |
Cómo escribir una conclusión para una investigación | La conclusión de un informe de investigación debe resumir el contenido y el propósito de la investigación sin parecer poco natural ni aburrida. Toda conclusión básica debe tener varios elementos clave, pero también existen muchas tácticas que puedes usar para elaborar una conclusión más eficaz y muchas que debes evitar para no debilitar la conclusión de tu informe. En este artículo, te brindaremos algunos consejos de escritura que debes tener en cuenta cuando elabores la conclusión de tu próximo informe.
1. **Vuelve a exponer el tema.** Debes volver a exponer el tema de manera breve y también debes explicar su importancia.
No dediques demasiado tiempo ni espacio cuando vuelvas a exponer el tema.
Un buen informe de investigación hará que la importancia del tema sea evidente, de modo que en la conclusión no tengas que escribir una justificación muy elaborada para tu tema.
Por lo general, todo lo que necesitas para volver a exponer tu tema es una oración.
Por ejemplo, si vas a escribir un informe sobre la epidemiología de una enfermedad infecciosa, podrías decir “La tuberculosis es una enfermedad infecciosa generalizada que cada año afecta a millones de personas en el mundo”.
Un ejemplo del área de humanidades sería un informe sobre el Renacimiento italiano: “El Renacimiento italiano fue una explosión de arte e ideas centrada en artistas, escritores y pensadores de Florencia”.
2. **Vuelve a exponer tu tesis.** Además del tema, también debes volver a exponer o parafrasear el enunciado de tu tesis.
Una tesis es una visión enfocada y más específica del tema en cuestión.
Este enunciado debe parafrasearse a partir de la tesis que incluiste en la introducción. No debe ser idéntico ni muy parecido a la oración que usaste originalmente.
Trata de parafrasear el enunciado de la tesis de una forma que complemente el resumen del tema de tu informe en la primera oración de la conclusión.
Un ejemplo de un buen enunciado de una tesis, volviendo al informe de la tuberculosis, sería “La tuberculosis es una enfermedad generalizada que cada año afecta a millones de personas en todo el mundo. Debido al índice alarmante de la propagación de la tuberculosis, en particular en los países pobres, los profesionales de la salud están implementando nuevas estrategias para el diagnóstico, el tratamiento y la contención de esta enfermedad”.
3. **Resume brevemente los puntos principales.** Básicamente, tienes que recordarle al lector lo que le dijiste en el cuerpo del informe.
Una buena forma de hacerlo es volver a leer la oración principal de cada uno de los párrafos o secciones más importantes del cuerpo del informe.
Busca una forma de volver a exponer de manera breve todos los puntos mencionados en cada una de las oraciones principales de tu conclusión. No repitas ninguna información secundaria usada en los párrafos del cuerpo.
En la mayoría de las circunstancias, evita escribir información nueva en la conclusión. Esto suele darse, en especial, si la información es vital para el argumento o la investigación presentados en tu informe.
Por ejemplo, en el artículo de la tuberculosis, podrías resumir la información. “La tuberculosis es una enfermedad generalizada que afecta a millones de personas en todo el mundo. Debido al índice alarmante de la propagación de la tuberculosis, en particular en los países pobres, los profesionales de la salud están implementando nuevas estrategias para el diagnóstico, el tratamiento y la contención de esta enfermedad. En los países en desarrollo, como los de África y del Sudeste de Asia, el índice de infecciones de tuberculosis es muy elevado. Las condiciones de hacinamiento, la mala higiene y la falta de acceso a la atención médica son factores que originan la propagación de la enfermedad. Los expertos de la salud, como los de la Organización Mundial de la Salud, están iniciando campañas para acudir a las comunidades de los países en desarrollo y brindar pruebas de diagnóstico y tratamientos. Sin embargo, los tratamientos para la tuberculosis son muy severos y generan muchos efectos secundarios. Esto hace que el paciente no cumpla con el tratamiento y que se propaguen variantes de la enfermedad que son inmunes a múltiples medicamentos”.
4. **Explica los puntos de forma coherente.** Si tu informe procederá de forma inductiva y aún no has explicado la importancia de tus puntos, debes hacerlo en tu conclusión.
Ten en cuenta que esto no es necesario para todos los informes de investigación.
Si ya explicaste completamente el significado de los puntos de tu informe o la razón de su importancia, no tienes que explicarlos en detalle en tu conclusión. Basta con volver a exponer la tesis o la importancia del tema.
La mejor práctica siempre es abordar los problemas importantes y explicar completamente tus puntos en el cuerpo del informe. El objetivo de una conclusión de un informe de investigación es resumir tu argumento para el lector y, quizás, lograr que contribuya con la investigación, si es necesario.
5. **Haz que el lector contribuya con la investigación, si es apropiado.** Siempre que sea necesario, puedes indicarle a tus lectores que se necesita una mayor investigación para el tema de tu informe.
Ten en cuenta que esta solicitud de contribución no es esencial para todas las conclusiones. Por ejemplo, a diferencia de un informe sobre el efecto de la televisión en los niños pequeños, es menos probable que un informe de investigación sobre una crítica literaria requiera una contribución.
Un informe que sí podría requerir la contribución de los lectores es uno que aborde una necesidad pública o científica. Volvamos al ejemplo de la tuberculosis. Esta es una enfermedad muy grave que se está propagando con rapidez y con variantes que son inmunes a los antibióticos.
Una solicitud de contribución en este informe de investigación podría ser un enunciado subsecuente similar a “A pesar de los nuevos esfuerzos realizados para diagnosticar y contener la enfermedad, se necesita más investigación para desarrollar nuevos antibióticos que traten a las variantes de la tuberculosis más inmunes y reduzcan los efectos secundarios de los tratamientos actuales”.
6. **Responde la pregunta sobre la importancia.** La conclusión de un informe te dará la oportunidad de explicar el contexto más amplio del problema que has mencionado. Esta también ayudará a los lectores a comprender la razón por la que el tema del mismo es importante. Deberás usar la conclusión para responder la pregunta sobre la importancia del tema, ya que quizás esta no sea evidente para los lectores.
Por ejemplo, si vas a escribir un informe de historia, podrías mencionar la importancia que el tema histórico tratado tenga en la actualidad. Si vas a escribir sobre otro país, podrías usar la conclusión para mencionar la forma en la que la información compartida puede ayudar a otros lectores a comprender su país.
7. **Usa una síntesis básica de la información.** La conclusión más básica es el cierre del resumen, el cual es muy similar a la introducción del informe.
Dado que este tipo de conclusión es muy básica, es vital que sintetices la información, en lugar de solo resumirla.
En lugar de solo repetir lo que ya dijiste, parafrasea la tesis y los puntos de sustento de una forma que los vincule.
Al hacerlo, lograrás que el informe de investigación luzca como un “pensamiento completo”, en lugar de una recopilación de ideas aleatorias y vagamente relacionadas.
8. **Vuelve a exponer las mismas ideas del inicio.** Vincula todas las secciones de tu informe de investigación relacionando directamente la introducción con la conclusión. Hay muchas formas de hacerlo.
Haz una pregunta en la introducción. Vuelve a formular la pregunta en la conclusión y brinda una respuesta directa.
Escribe una anécdota o una historia en la introducción, pero no digas cómo termina. En lugar de ello, cuenta el final de la anécdota en la conclusión del informe.
Por ejemplo, si quieres ser más creativo y darle un giro más humano a tu informe sobre la tuberculosis, puedes empezar la introducción con una historia sobre una persona que tiene la enfermedad y puedes hacer referencia a la historia en la conclusión. Por ejemplo, antes de volver a exponer tu tesis en la conclusión, puedes decir algo como: “El paciente X no pudo completar el tratamiento para la tuberculosis debido a efectos secundarios graves y, lamentablemente, sucumbió ante la enfermedad”.
Usa, en la conclusión, los mismos conceptos e imágenes que empleaste en la introducción. Las imágenes pueden, o no, aparecer en otros puntos del informe de investigación.
9. **Cierra con una opinión lógica.** Si tu informe de investigación presentó múltiples perspectivas sobre un problema, usa la conclusión para emitir una opinión lógica formulada con base en la evidencia que brindaste.
Incluye suficiente información sobre el tema para respaldar el enunciado, pero no la brindes en exceso.
Si la investigación no te permitió llegar a una respuesta clara para la pregunta que formulaste en la tesis, no temas indicarlo.
Vuelve a exponer la hipótesis inicial e indica si aún la consideras válida o si la investigación que realizaste ha empezado a hacer que cambies de opinión.
Indica que es probable que exista una respuesta y que una mayor investigación podría esclarecer el tema en cuestión.
10. **Formula una pregunta.** En lugar de indicarle la conclusión al lector, haz que formule su propia conclusión.
Esto puede no ser apropiado para todos los tipos de informes de investigación. La mayoría de los informes de investigación, como uno sobre los tratamientos eficaces para las enfermedades, ya contarán con la información necesaria para justificar un argumento en particular.
Un buen ejemplo de un informe que podría hacerle una pregunta al lector al final es uno que trate un problema social, como la pobreza o las políticas de gobierno.
Haz una pregunta que conduzca directamente a la finalidad o al objetivo del informe. Esta pregunta suele ser la misma (o una versión de ella) que te hiciste cuando empezaste la investigación.
Asegúrate de que la pregunta pueda responderse con la evidencia presentada en tu informe.
Si deseas, puedes resumir brevemente la respuesta después de formular la pregunta. No obstante, también puedes dejar la pregunta sin respuesta para que el lector la responda.
11. **Haz una sugerencia.** Si vas a incluir una solicitud de contribución en la conclusión, puedes brindarle al lector una recomendación sobre cómo proceder con una investigación posterior.
Puedes hacerle una recomendación al lector incluso sin hacer una solicitud de contribución.
Por ejemplo, si vas a escribir sobre un tema como la pobreza en los países tercermundistas, el lector puede ayudar de muchas formas en este problema, y no es necesario solicitarle una mayor investigación.
Otro ejemplo es un informe sobre el tratamiento para la tuberculosis inmune a los medicamentos, en el cual puedes sugerir realizar una donación a la Organización Mundial de la Salud o a fundaciones de investigación que están desarrollando nuevos tratamientos para la enfermedad.
12. **Evita usar “en conclusión" o frases similares.** Esto incluye a “en resumen” o “por último”.
Cuando estas frases se emplean en la escritura, suelen sonar forzadas, poco naturales o triviales.
Además, usar una frase como “en conclusión” para empezar la conclusión es una forma muy directa y suele generar una conclusión débil. Una conclusión sólida puede sostenerse por sí sola sin etiquetarla con dichos elementos.
13. **No esperes llegar a la conclusión para exponer la tesis.** Si bien puede ser tentador guardar la tesis para darle un final dramático al informe, esto hará que el informe luzca menos cohesivo y más desorganizado.
Siempre expón el argumento o la tesis principal en la introducción. Un informe de investigación es una discusión analítica sobre un tema académico, no una novela de misterio.
Un informe de investigación bueno y eficaz permitirá que el lector siga el argumento principal de principio a fin.
Es por ello que la mejor práctica es empezar el informe con una introducción que exponga el argumento principal y culminarlo con una conclusión que vuelva a exponer la tesis para reiterarla.
14. **Omite la información nueva.** Una nueva idea, un nuevo tema secundario o una nueva evidencia son demasiado importantes como para reservarlos para la conclusión.
Toda la información importante debe mencionarse en el cuerpo del informe.
La evidencia de sustento expande el tema de tu informe haciendo que luzca más detallado. Una conclusión debe reducir el tema a un punto más general.
Una conclusión solo debe resumir lo que ya has expuesto en el cuerpo de tu informe.
Puedes sugerir o solicitar que se realice una mayor investigación, pero no debes mencionar evidencias o hechos nuevos en la conclusión.
15. **Evita cambiar el tono del informe.** El tono del informe de investigación debe ser congruente de principio a fin.
Por lo general, un cambio de tono ocurre cuando un informe de investigación con un tono académico contiene una conclusión emotiva o sentimental.
Incluso si el tema del informe tiene una importancia personal para ti, no debes indicarlo en el informe.
Si quieres darle un enfoque más humano al informe, puedes iniciarlo y terminarlo con una historia o una anécdota que le dé al tema un significado más personal para el lector.
Sin embargo, este tono debe ser congruente en todo el informe.
16. **No te justifiques.** No elabores enunciados que le resten importancia a tu autoridad o a tus hallazgos.
Los enunciados de justificación incluyen frases como “Quizás no sea un experto” o “Esta es solo mi opinión”.
Por lo general, los enunciados como estos pueden evitarse si no escribes en primera persona.
Evita usar enunciados en primera persona. Hablar en primera persona suele considerarse muy informal y no concuerda con el tono formal de un informe de investigación. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/escribir-una-conclusi%C3%B3n-para-una-investigaci%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo deshacerte de las manchas de Fordyce | Las manchas de Fordyce (también llamadas granos de Fordyce) son granos diminutos de color rojo claro o blanco que aparecen en relieve sobre la piel de los labios vaginales, el escroto, el pene o los bordes de los labios. Estos granos en realidad son glándulas sebáceas que suelen secretar aceites corporales para el cabello y la piel y suelen aparecer durante la pubertad. Asimismo, son completamente inofensivos, ya que no son infecciosos ni están relacionados con enfermedades de transmisión sexual (ETS), como el herpes o las verrugas genitales, por lo que no suele ser necesario ningún tipo de tratamiento. Sin embargo, si quieres deshacerte de ellos por razones cosméticas (lo cual es lo más común), puedes probar tratamientos quirúrgicos y con láser, ya que estos tienden a ser los más efectivos.
1. **Consúltalo con tu dermatólogo.** Puedes solicitar una consulta con un dermatólogo (es decir, un doctor que se especializa en el cuidado de la piel) si detectas estos pequeños granos ya sea en los genitales o en los bordes de los labios y notas que no desaparecen o los encuentras molestos. De esta forma, el dermatólogo podrá diagnosticar el problema y descartar con certeza que se trate de verrugas genitales o del inicio de un brote de herpes. Ten en cuenta, además, que las manchas de Fordyce son extremadamente comunes (aparecen en alrededor del 85 % de la población en algún momento), aunque los hombres suelen ser más propensos a ellas que las mujeres.
Asimismo, es importante que recuerdes que estas manchas son inofensivas, indoloras y no son infecciosas, por lo que no será necesario seguir ningún tratamiento por razones médicas (únicamente por razones cosméticas si así lo deseas).
Si tienes la piel estirada, es mucho más fácil detectarlas. Por tanto, si eres hombre, estas manchas podrían ser más notorias durante una erección y, si eres mujer, durante el acicalamiento del vello púbico (como durante una depilación de la zona del bikini).
2. **Consulta con tu dermatólogo sobre los tratamientos con láser disponibles para deshacerte de las manchas de Fordyce.** Estos constituyen el método más común para tratar tanto estas manchas como otros problemas cutáneos. Entre los métodos más exitosos se encuentran los tratamientos de vaporización, como los que emplean láseres de dióxido de carbono (CO2), y los láseres de colorante. Por tanto, es importante consultar con tu médico sobre cuál sería el método más apropiado dependiendo de tu situación particular, así como también de tu presupuesto.
Los láseres de dióxido de carbono fueron los primeros láseres que se crearon a partir de gases y constituyen el tratamiento más potente con láseres de onda continua que se utiliza para diversos problemas cutáneos.
Sin embargo, si tienes manchas de Fordyce en el rostro, podría no ser el método más apropiado debido a que este tipo de láseres puede dejar marcas en la piel.
Por otro lado, los láseres de colorante son más costosos pero no suelen dejar marcas en la piel.
3. **Prueba los tratamientos con microperforaciones.** Estos son procedimientos quirúrgicos mediante los cuales se realizan perforaciones diminutas en la piel con un dispositivo similar a un bolígrafo para retirar parte del tejido. Suelen emplearse en los trasplantes de cabello, aunque también se ha encontrado que tienen un alto grado de efectividad para eliminar las manchas de Fordyce, sobre todo aquellas que se encuentren en los genitales. Asimismo, a diferencia de los métodos con láseres de dióxido de carbono y láseres de colorante, conllevan un menor riesgo de dejar marcas en la piel y de que las manchas vuelvan a aparecer.
Sin embargo, ten en cuenta que se debe emplear anestesia local, ya que este tipo de tratamiento quirúrgico es ligeramente doloroso.
A diferencia de la terapia con láseres, el tejido que se extrae por medio de las microperforaciones no se destruye sino que se examina mediante un microscopio para poder descartar la presencia de otros problemas cutáneos más serios, como las verrugas o el cáncer.
Además, el tratamiento con microperforaciones puede eliminar una gran cantidad de manchas de Fordyce a la vez en apenas unos minutos. Por tanto, si tienes muchísimas de estas manchas ya sea en el rostro o en los genitales, podría ser el método más apropiado.
4. **Considera emplear cremas tópicas con prescripción médica.** Según ciertas investigaciones, las manchas de Fordyce podrían deberse a desequilibrios hormonales a causa de la pubertad, el embarazo y la menopausia (los mismos desequilibrios hormonales que también suelen ocasionar acné). Por tanto, podrías obtener buenos resultados empleando las mismas cremas que se prescriben para el acné y para otros problemas similares (por ejemplo, los glucocorticoides, los retinoides, la clindamicina, el pimecrolimus o el peróxido de benzoilo). Sin embargo, no debes emplearlos sin consultarlo con tu dermatólogo.
La clindamicina en crema es una buena opción en caso de que las glándulas sebáceas que ocasionen las manchas de Fordyce se hayan inflamado, aunque esto suele ser muy raro.
Si eres mujer, también podría serte útil tomar anticonceptivos orales para tratar las manchas de Fordyce del mismo modo en el que se emplean para tratar el acné.
También puedes utilizar ácidos exfoliantes tópicos, como el ácido tricloroacético y bicloroacético, en combinación con el tratamiento con láser de dióxido de carbono.
5. **Consulta con tu dermatólogo sobre la terapia fotodinámica.** Mediante este tratamiento, se aplica un medicamento llamado ácido 5-aminolevulínico sobre la piel y se deja reposar durante unos minutos para que la penetre por completo. Luego, se activa encendiendo una fuente de luz (por ejemplo, una luz azul o un láser de colorante). Este también es un método adecuado para el tratamiento y la prevención del acné y de determinados cánceres a la piel.
Sin embargo, ten en cuenta que suele ser muy costoso.
Asimismo, uno de sus efectos secundarios es la hipersensibilidad temporal de la piel al sol.
6. **Considera seguir un tratamiento con isotretinoína.** Este tratamiento suele dar buenos resultados de largo plazo específicamente en el caso de las manchas de Fordyce, aunque puede tomar varios meses para surtir efecto. Asimismo, sirve para tratar el acné y otros problemas que afecten a las glándulas sebáceas.
Sin embargo, ten en cuenta los graves riesgos y efectos secundarios que este tratamiento conlleva, los cuales incluyen hasta la posibilidad de defectos congénitos en los bebés. Por tanto, solo es una opción recomendable si tienes un problema cutáneo grave y, si eres mujer, no debes tener relaciones sexuales y, si lo haces, siempre debes usar protección.
7. **Consulta con tu dermatólogo sobre la crioterapia.** Mediante este tratamiento, las manchas de Fordyce se congelan con nitrógeno líquido para eliminarlas. Sin embargo, para seguir este tratamiento, debes consultarlo primero con tu dermatólogo.
8. **Investiga sobre la electrodesecación y la cauterización.** Mediante este tipo de terapia, las manchas de Fordyce se eliminan quemándolas con un láser. En este caso, también es importante que consultes con tu dermatólogo sobre si es una opción adecuada para ti.
9. **Implementa buenas prácticas higiénicas.** Una forma de reducir la posibilidad de desarrollar manchas de Fordyce es manteniendo limpia tu piel de forma que elimines el exceso de aceites y bacterias. Esto es importante sobre todo en las etapas en las que los niveles hormonales alcanzan su punto más alto, como la adolescencia y el embarazo. Sin embargo, ten en cuenta que la buena higiene por sí sola no constituye un método infalible para deshacerte de estas manchas. También puedes limpiarte el rostro y los genitales con productos clarificantes que eliminen las obstrucciones en los poros y las glándulas sebáceas. De esta forma, podrás evitar además los puntos negros y los granos.
Es importante que te laves los genitales y el rostro con regularidad, más aún después de hacer ejercicio o practicar cualquier otra actividad que te ocasione sudor.
También puedes limpiarte la piel con un agente exfoliante leve, como una almohadilla de esponja.
En el caso de las manchas de Fordyce en los genitales, una opción es no afeitarte el vello púbico, ya que esto podría hacerlas más visibles. En cambio, prueba la depilación con láser.
10. **Ten cuidado de no confundir estas manchas con un brote de herpes.** Esto podría ser aún más difícil debido a que ambos problemas aparecen en las mismas partes del cuerpo (es decir, en el borde de los labios y los genitales). Sin embargo, las lesiones debido al herpes tienen una apariencia más similar a las ampollas o a las úlceras y suelen producirte comezón y, más adelante, dolor (el cual se describe como un dolor ardiente). Asimismo, los brotes de herpes suelen producir lesiones mucho más grandes que las manchas de Fordyce.
Los brotes de herpes son ocasionados por el virus del herpes simple (el cual puede ser del tipo 1 o 2) y son muy contagiosos, mientras que las manchas de Fordyce no lo son.
Las lesiones debido al herpes suelen desaparecer después de cada brote, resurgiendo únicamente en momentos en los que estés bajo una gran cantidad de estrés. En contraste, las manchas de Fordyce tienden a ser permanentes o incluso a empeorar en apariencia con la edad (aunque es posible que desaparezcan por sí solas en algunos casos).
11. **Aprende a distinguir entre estas manchas y las verrugas genitales.** Debido a que el tamaño inicial de las verrugas genitales suele ser bastante pequeño, es muy fácil confundirlas con las manchas de Fordyce (o viceversa), además de que ambos problemas se presentan en la zona genital. Sin embargo, ten en cuenta que, después de un tiempo, las verrugas genitales alcanzan un mayor tamaño. Estas, además, son ocasionadas por el virus del papiloma humano (VPH), el cual es contagioso y se transmite mediante el contacto de piel a piel (por ejemplo, por medio de un corte, una abrasión o un rasguño).
Asimismo, las verrugas genitales adquieren la forma de una coliflor o de protuberancias parecidas a un tallo conforme van aumentando de tamaño, mientras que las manchas de Fordyce nunca cambian su apariencia de "piel de gallina", sobre todo cuando la piel se estira.
También puedes encontrar verrugas genitales en el ano, mientras que es muy poco probable que surjan manchas de Fordyce en esa zona.
Finalmente, las verrugas genitales están asociadas a un mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical, mientras que esto no ocurre con las manchas de Fordyce.
12. **Aprende a distinguir entre las manchas de Fordyce y la foliculitis.** Esta última constituye una inflamación de los folículos del cabello, generalmente alrededor de la abertura de la vagina y la base del pene, debido a la cual se forman pústulas que rodean a los folículos del vello púbico y que suelen ocasionar comezón y dolor, así como también secretar pus si se las exprime, como ocurre con los granos en el rostro. Por otro lado, las manchas de Fordyce no suelen producir comezón ni dolor y, si se las exprime, no secretan pus sino una sustancia aceitosa y espesa, como lo que ocurre si exprimes un punto negro en el rostro. Asimismo, la causa de la foliculitis suele ser la irritación de los folículos del vello púbico debido a la depilación con rasuradora. También puede deberse a ciertas bacterias pero, aun así, la foliculitis no es contagiosa.
Para tratar la foliculitis, los métodos que suelen tener más éxito son las cremas tópicas y los antibióticos orales, así como también una mejor higiene en general y la depilación sin rasuradora.
Tampoco es recomendable tratar de exprimir las manchas de Fordyce, ya que esto solo logrará que aumenten de tamaño. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/deshacerte-de-las-manchas-de-Fordyce", "language": "es"} |
Cómo pintar zócalos | Los zócalos o rodapiés son un tipo común de molduras interiores que se extienden a lo largo de la base de las paredes dentro de la casa. Como cualquier otro tipo de molduras interiores, los zócalos deben ser pintados para evitar el desgaste. Incluso si los zócalos han sido pintados con anterioridad, una nueva capa de pintura puede añadirle un toque de color y vida a la vivienda. Puedes encontrar todos los materiales que necesitarás para pintar en una tienda de mejoras para el hogar o en una tienda de suministros de pintura. El proyecto no consumirá mucho tiempo y deberá completarse en una sola tarde.
1. **Compra almohadillas de pintura para pintar los zócalos.** Usar almohadillas de pintura en lugar de brochas o rodillos te permitirá lograr una capa de pintura más uniforme en la moldura. Además, las almohadillas suelen tener el mismo ancho que los zócalos comunes, por lo que es posible que puedas pintar el zócalo a lo ancho (de arriba hacia abajo) con un solo movimiento. Esto también minimizará la cantidad de pintura salpicada de la moldura a medida que pintes.
Visita una tienda de mejoras para el hogar en busca de una buena selección de suministros. También puedes comprar los suministros necesarios para pintar los zócalos en una tienda de pintura.
2. **Compra pintura a base de aceite para los zócalos.** La pintura a base de aceite es mucho más duradera y se adhiere mejor que otros tipos de pintura. Se puede limpiar con detergentes suaves sin dañar el acabado de la pintura. Las pinturas a base de aceite también se secan más lento que las pinturas a base de látex o de agua, lo que te dará más tiempo para pintar. Elige el color que más te guste, pudiendo optar por unos zócalos blancos o preferir unos zócalos que combinen con las paredes.
Puedes encontrar una gran variedad de pinturas a base de aceite en una tienda de mejoras para el hogar o una ferretería de tu localidad.
3. **Ventila el espacio en el que vas a pintar los zócalos.** Pinta siempre en un espacio bien ventilado. Abre todas las ventanas y puertas del lugar en el que estarás pintando para que no te quedes encerrado en un espacio con gases provenientes de la pintura. Si el espacio no tiene ventanas o puertas exteriores, usa ventiladores para hacer circular el aire fresco.
Hay varios productos perfumados (por ejemplo, Lysol) que pueden enmascarar el olor de la pintura, pero los gases emanados todavía estarán presentes y pueden ser dañinos.
4. **Limpia los zócalos para eliminar el polvo y la suciedad.** Aplica un poquito de jabón lavaplatos sobre un trapo de algodón o una toallita limpia. Humedece el paño con agua tibia del grifo hasta que el jabón empiece a hacer espuma. Luego, pasa el paño suavemente sobre la superficie de los zócalos para eliminar el polvo, las manchas o los restos de suciedad.
Si los zócalos ya están limpios y no necesitan ser restregados, usa el trapo solo para desempolvar los zócalos.
5. **Enmascara los zócalos con cinta de pintor.** Coloca una tira de cinta adhesiva a lo largo del borde superior del zócalo donde se une a la pared. Fija bien la cinta para que no se despegue mientras pintas. Aplica cinta de pintor a todos los zócalos que vayas a pintar antes de comenzar. Enmascarar los zócalos protegerá las paredes de la pintura para evitar manchar las paredes mientras se pintan los zócalos.
Aunque puedes enmascarar con cinta adhesiva estándar, ten en cuenta que esta puede despegar la pintura de las paredes cuando la quites.
6. **Coloca una lona de plástico de 4 mm (0,16 pulgadas) de grosor sobre el suelo.** Este plástico atrapará cualquier derrame de pintura proveniente del zócalo recién pintado y evitará que la pintura dañe el suelo. Coloca la lona de plástico en la base del zócalo. Pega el plástico con cinta adhesiva regular, justo donde el zócalo se encuentra con el suelo.
Puedes comprar lonas grandes de plástico delgadas en una ferretería o una tienda de mejoras para el hogar.
Si prefieres no comprar una lona de plástico tan grande como para cubrir todo el espacio, puedes usar una pieza más pequeña, retirarla y luego volver a pegarla con cinta adhesiva en cada nueva sección de zócalo que pintes.
7. **Vierte un litro (1⁄4 de galón) aproximadamente de pintura en una bandeja de pintura.** Esta cantidad de pintura debe llenar el fondo de la bandeja hasta una profundidad de aproximadamente 2 cm (3/4 de pulgada). Si la pintura tiene un color desigual cuando abras la lata por primera vez, usa un palito de madera de unos 30 cm (1 pie) de largo para agitar la pintura. Esto asegurará que la pintura tenga un color uniforme cuando la apliques a la moldura.
Puedes comprar una bandeja de pintura (ya sea de metal o de plástico) en una tienda de suministros para el hogar o de pintura.
8. **Sumerge la almohadilla en la pintura.** Sumerge la almohadilla solo lo necesario para la parte de esponja de la almohadilla esté cubierta de pintura. Elimina el exceso de pintura de la almohadilla pasándola por el borde de la bandeja.
Si sumerges demasiado profundo la almohadilla en la pintura, cubriéndola toda, acabarás desperdiciando pintura cuando pintes la moldura.
9. **Pasa la almohadilla de pintura sobre el zócalo.** Mantén la almohadilla en posición vertical de modo que la cara cubierta de pintura esté directamente contra el zócalo. Desliza la almohadilla suavemente a lo largo del zócalo de izquierda a derecha, haciendo movimientos de aproximadamente 30 cm (1 pie) cada vez. Trabaja con gran precisión, ya que es mejor aplicar dos o más capas finas de pintura que una sola capa descuidada. Pinta primero el borde superior del zócalo y luego el frente. Esto te permitirá evitar dañar el frente del zócalo al pintar el borde delgado.
Deberías ser capaz de pintar cerca de 1,2 m (4 pies) de zócalo con cada inmersión de la almohadilla en la pintura.
10. **Vuelve a sumergir la almohadilla en la bandeja cuando se quede sin pintura.** Notarás inmediatamente cuando la almohadilla haya aplicado el último resto de pintura en la pared. Para reabastecer de pintura a la almohadilla, sumérgela de nuevo en la bandeja de pintura y cubre la esponja con pintura, tal como antes. Una vez reabastecida la pintura, pasa la almohadilla a lo largo del zócalo hasta que termine de pintar todo el zócalo.
Seguramente terminarás sumergiendo muchas veces la almohadilla en la pintura mientras pintas los zócalos.
11. **Aplica una segunda capa de pintura si la primera queda translúcida.** Esto será especialmente necesario si vas a aplicar pintura de color claro sobre un acabado oscuro. Aplica una capa delgada de pintura y deja que se seque completamente antes de aplicar otra capa delgada.
Asegúrate de traslapar cada movimiento en unos 2,5 cm (1 pulgada) y que cada nueva sección quede bien mezclada.
12. **Retira la cinta de pintor y recoge el plástico después de 2 horas.** El período de espera de 2 horas le dará tiempo suficiente a la pintura para secarse de forma parcial pero no por completo. Comienza en un extremo de una tira larga de cinta de pintor y jala lentamente hasta que la tira completa haya sido retirada de los zócalos. También recoge y desecha las lonas grandes de plástico utilizadas para proteger el suelo.
Si esperas a que la pintura se haya secado por completo para retirar la cinta de pintor, es posible que parte de la pintura se haya pegado a la cinta. En este caso, arrancarás parte de la pintura de la pared cuando retires la cinta. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/pintar-z%C3%B3calos", "language": "es"} |
Cómo hacer que el césped muerto vuelva a crecer | Se requerirá esfuerzo para mantener el césped verde y saludable, pero valdrá la pena por tener un jardín hermoso. Si tu jardín está cubierto de césped delgado, marrón o muerto, habrá algunas medidas que podrás adoptar para revitalizarlo. En el caso de las áreas marrones, delgadas y pequeñas, tendrás que verificar si tiene larvas de insectos y aplicarles insecticida si fuese necesario. Si este no es el problema, la causa podría ser la orina de perro o los hongos. En el caso de las áreas más grandes, podría bastar con ventilar la tierra compactada y controlar las condiciones de sequía. Si más de la mitad de tu jardín está muerto, deberás empezar desde cero y volver a sembrar o colocar césped en toda el área a inicios de la primavera.
1. **Observa si hay larvas y echa insecticida si fuese necesario.** Si las áreas afectadas del jardín son pequeñas, deberás usar una espátula para retirar el césped y la tierra en el perímetro de las mismas. Retira 5 cm (2 pulgadas) de la tierra y busca larvas blancas en forma de C. Si encuentras más de 5 en un área de 950 cm2 (1 pie cuadrado), tendrás que aplicar un insecticida diseñado para matarlas.
Lee las indicaciones del producto y solo aplica la cantidad indicada para las áreas afectadas. Riega bien luego de aplicar el insecticida.
2. **Corta las áreas de césped muerto y riega menos si se trata de una infección micótica.** Si tienes áreas circulares de césped marrón y delgado, y no encuentras larvas por debajo de la superficie, es probable que el problema sea una infección. Si cortas césped del punto afectado hasta el suelo, esto evitará que se extienda. Deberás regar menos y solo por la mañana, ya que la humedad que permanezca durante la noche puede fomentar el desarrollo de hongos.
Si el problema es una infección micótica, deberás recoger los pedazos de césped cuando podes.
Si el problema persiste, tendrás que aplicar un fungicida líquido. Lee las indicaciones del producto y aplica la cantidad indicada. Según el producto que uses, podrías tener que volver a usarlo de 2 a 4 semanas luego de la primera aplicación.
3. **Riega y vuelve a sembrar en las áreas manchadas con orina de perro.** Si tienes un perro o notas que el perro de un vecino micciona en tu jardín, es probable que las áreas de césped marrón pequeñas se deban a las sales en la orina. Riega bien estos puntos para diluir dichas sales. Elimina el césped muerto y coloca semillas o un rollo pequeño de césped.
Disuade al perro para que no haga sus necesidades en tu jardín. Si es el perro de un vecino, pídele con amabilidad que evite que su mascota miccione en tu jardín.
4. **Riega menos, escarifica y deja los pedazos de césped cortados si hay una sequía.** Esto podría parecerte contraproducente, pero si riegas el césped lo menos posible, esto lo ayudará a soportar una sequía. Si no tienes restricciones en el uso del agua y puedes regar tu jardín, deberás hacerlo cada 4 semanas como máximo. Usa un astrillo manual o eléctrico para eliminar las capas de césped muerto y en descomposición que pueden bloquear la humedad.
Poda con frecuencia para mantener el césped a una altura de 6,5 a 10 cm (2,5 a 3,5 pulgadas). Afila las cuchillas de la podadora, ya que, si carecen de filo, estas pueden dejar el césped irregular y propenso a volverse marrón.
No recojas los pedazos cortados cuando podes, ya que estos ayudarán al césped a retener la humedad.
Cuando la sequía pase y las temperaturas disminuyan, el césped marrón empezará a regenerarse. Remójalo por la mañana en intervalos de unos días, y aplica fertilizante antes de que termine el otoño.
5. **Ventila la tierra compactada.** Alquila un aireador eléctrico en la tienda de mejoras para el hogar de tu localidad. Configura la perilla de control de profundidad en la opción más profunda y luego arranca el aireador. Tendrás que pasarlo con lentitud en líneas rectas por el área de césped muerto. Traslapa un poco cada línea y luego forma otro conjunto de líneas en sentido perpendicular a las primeras.
Por ejemplo, si primero pasas el aireador de norte a sur, deberás formar otro conjunto de líneas de este a oeste.
Revisa el manual de instrucciones para así obtener información sobre la manera de operar tu modelo específico.
6. **Pasa un rastrillo eléctrico por el área.** Luego de ventilar la tierra, tendrás que verificar que esté seca y que todo rocío matutino se haya evaporado. Enciende el rastrillo y pásalo con lentitud por las áreas de césped muerto en líneas que se traslapen un poco. Forma un conjunto de líneas en una dirección (p. ej., de norte a sur) y luego crea otras en sentido perpendicular (p. ej., de este a oeste).
Algunos de estos rastrillos serán autopropulsados. Si tienes uno de estos modelos, deberás sostenerlo con firmeza y determinar la fuerza que se necesita para controlarlo antes de pasarlo por el área de césped muerto.
También podrás alquilar uno en la tienda de mejoras para el hogar de tu localidad. Revisa el manual del producto para así obtener las instrucciones de operación del modelo específico.
7. **Recoge los residuos y la paja a mano.** Luego de ventilar la tierra y usar un rastrillo eléctrico, deberás tomar un rastrillo de mano y eliminar la mayor cantidad posible de paja remanente. Deberás hacerlo en la misma dirección en la que hayas pasado el rastrillo eléctrico.
Desecha la paja en bolsas para césped o haz abono con ella.
8. **Vuelve a sembrar en las áreas de césped muerto luego de tratar la tierra compactada.** Esparce las semillas a mano o usa un esparcidor rotativo. Revisa la etiqueta del producto y trata de esparcir solo la cantidad recomendada en el área. Luego coloca el césped sobre la tierra de forma cuidadosa con la parte posterior del rastrillo.
Si esparces demasiadas semillas, esto hará que compitan por los recursos. Si las esparces de forma muy escasa, esto dejará espacios vacíos.
En la mayoría de los climas, el mejor momento para volver a sembrar será de inicios de la primavera a la mitad del verano, o antes de que sea demasiado caluroso o seco.
Usa una sembradora en surcos para facilitar este proceso. Este aparato avanzará como una podadora, lo que te permitirá pasar con facilidad por las áreas de césped muerto en 2 arcos superpuestos.
9. **Aplica un descomponedor y un fertilizante, y luego riega el césped.** Aplica el primero con un esparcidor rotativo, para así descomponer toda paja remanente y fomentar el crecimiento de las semillas. Luego usa un fertilizante de césped que contenga nitrógeno de liberación lenta.
Asegúrate de usar un producto con nitrógeno de liberación lenta. Una dosis fuerte de nitrógeno en una etapa temprana quemará el nuevo césped antes de que se desarrolle por completo.
10. **Riega bien el nuevo césped.** Empapa las áreas con nuevas semillas justo después de sembrarlas. Riégalas por 5 minutos dos veces por la mañana durante 2 o 3 semanas. Luego riégalas de 10 a 15 minutos una vez al día. Una vez que crezca el nuevo césped, tendrás que regarlo con la misma frecuencia que al resto de las áreas.
El horario de riego adecuado dependerá de tu ubicación. Si llueve mucho, es probable que el césped no necesite agua adicional. Si el clima es seco, deberás remojarlo cada 4 semanas. Si las condiciones son intermedias, tendrás que regar siempre que la tierra se seque y si el césped no vuelve a levantarse luego de pisarlo.
11. **Llena las áreas muertas con rollos de césped si necesitas una solución rápida.** Esta será la mejor opción si no quieres volver a sembrar o esperar que surjan los nuevos brotes. Usa una pala y un azadón para retirar el césped muerto y aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) de tierra. Mide el área y compra un rollo de césped que coincida con la medida del área arada y la especie de hierba que tenga.
Desenrolla el césped y cubre con él toda la zona arada. Remójalo con agua de inmediato y riégalo bien cada mañana durante las primeras 2 semanas, así lo mantendrás húmedo.
Esta será una buena opción si estás a fines de verano o inicios de otoño. Según tu área, las semillas no germinarán en una etapa tan avanzada de la estación, por lo que tendrías que lidiar con las áreas de césped muerto por varios meses.
12. **Rocía un herbicida con glifosato para eliminar todo el césped viejo.** Si más de la mitad del césped está muerto, la mejor opción será empezar desde cero. Un herbicida con glifosato eliminará toda la vegetación del punto en donde lo apliques. Lee las instrucciones del producto antes de aplicarlo. No deberás rociarlo por accidente en los arbustos, los lechos de flores u otras plantas cerca del césped.
En la mayoría de los climas, el mejor momento para empezar desde cero será a inicios de la primavera.
13. **Poda el césped y déjalo lo más corto posible luego de 2 o 3 semanas.** Si lo dejas a una altura baja, esto será de utilidad para eliminar la vegetación muerta y alistar la tierra para las nuevas semillas o los rollos de césped. Espera un par de semanas antes de podar y revitalizar la tierra. De este modo, sabrás con certeza que no queda rastro del glifosato en la tierra.
14. **Ventila el lecho de tierra y luego pasa el rastrillo eléctrico.** Pasa el aireador por el patio y luego usa el rastrillo eléctrico. Pasa cada máquina con lentitud en líneas que se traslapen por toda el área del césped. Haz 2 grupos de líneas perpendiculares con cada máquina, luego recolecta toda paja remanente con un rastrillo de mano. Desecha la paja en bolsas para césped o úsala para hacer abono.
Para crear estos grupos de líneas perpendiculares, tendrás que pasar el aireador de norte a sur en todo el patio, y luego avanzarlo en líneas rectas de este a oeste. Deberás repetir el proceso con el rastrillo eléctrico.
Alquila un aireador y un rastrillo eléctrico en la tienda de mejoras para el hogar. Revisa los manuales para así conocer las instrucciones de operación de los modelos específicos.
15. **Aplica una capa delgada de abono y vuelve a sembrar.** Extiende el abono en una capa de un grosor máximo de 1,5 cm (media pulgada). Luego usa un esparcidor rotativo para volver a sembrar todo el césped. Introduce las semillas en el abono con la parte posterior de un rastrillo de mano.
Al volver a sembrar, tendrás que emplear la densidad recomendada en las instrucciones del producto.
16. **Riega bien, pero no inundes el césped.** Este deberá estar húmedo, pero el exceso de agua puede expulsar las semillas. Riega por 5 minutos dos veces cada mañana durante las primeras 2 o 3 semanas. Luego tendrás que regar de 10 a 15 minutos una vez al día por la mañana, hasta que surjan los nuevos brotes.
17. **Fertiliza el césped cuando los brotes empiecen a crecer.** Cuando estos tengan una altura aproximada de 2,5 cm (1 pulgada), tendrás que esparcir un fertilizante que contenga nitrógeno de liberación lenta. Espera hasta que notes los brotes y usa una fórmula de liberación lenta para no quemarlos antes de que crezcan.
18. **Coloca rollos de césped** Volver a sembrar puede tomar tiempo y requerir esfuerzo, por lo que podrías colocar rollos de césped si quieres acelerar el proceso. Despeja el jardín con glifosato y usa un rastrillo eléctrico. También puedes alquilar una cortadora eléctrica de césped en rollos y retirar una capa de 5 cm (2 pulgadas) de césped muerto y tierra de todo el jardín.
Compra rollos de césped para colocarlos en toda el área. Desenróllalos y riégalos bien. Tendrás que regarlos a diario a fin de mantenerlos húmedos por 2 a 4 semanas, y luego deberás hacerlo solo si la tierra empieza a secarse.
19. **Coloca plantas de cobertura si tu patio tiene sombra.** El césped necesitará la luz total del sol; por lo tanto, si tu jardín tiene sombra, es probable que no puedas revitalizarlo con éxito. Puedes reemplazar las áreas con sombra o todo el césped con plantas de cobertura que resistan la sombra. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-el-c%C3%A9sped-muerto-vuelva-a-crecer", "language": "es"} |
Cómo enderezar la columna | La columna vertebral recorre el centro de la espalda y contiene la médula espinal, la cual es como una superautopista de nervios que conectan al cerebro con cada tejido del cuerpo. Demás está decir que la salud de la columna es de vital importancia. Desde una vista lateral, la columna presenta tres curvaturas principales, las cuales son necesarias para la flexibilidad y la estabilidad. Sin embargo, si la ves desde la parte posterior, debe ser recta y no desviarse (o desviarse muy poco) de un lado a otro. Algunas personas nacen con una curvatura anormal en la columna, pero los problemas de salud, la mala postura y la nutrición inadecuada son los principales responsables de las patologías de la columna vertebral.
1. **Mantén una buena postura.** Mantener una buena postura mientras estás sentado, mientras caminas y duermes probablemente es lo mejor que puedes hacer para la salud de tu columna. Muchas personas tienen trabajos sedentarios que las obligan a pasar la mayor parte del día sentadas. Por lo tanto, la altura, la comodidad y el soporte de las sillas son cruciales. Asegúrate de que la silla de tu oficina sea ajustable (de modo que puedas adaptarla a tus dimensiones) y trata de conseguir una con soporte lumbar para la región lumbar de la espalda. En casa, usa cojines para apoyar la espalda y levanta las piernas mientras miras televisión.
Trata de no cruzar las piernas o los pies cuando estés sentado debido a que esto hace que las caderas sean desiguales y ejerce tensión en la región lumbar.
Asegúrate de que la pantalla de la computadora se encuentre al nivel de los ojos y centrada delante de tu silla, de lo contrario, tensarás tu cuello y posiblemente desarrollarás una curvatura anormal.
2. **Usa zapatos de calidad.** Los pies son esenciales para la buena postura porque constituyen la base de todo el cuerpo. Por lo tanto, usa zapatos resistentes con un buen soporte para el arco del pie, el talón ligeramente levantado (1,2 a 1,9 cm o 1/2 a 3/4 de pulgada) y con suficiente espacio para mover los dedos del pie. Por el contrario, evita usar regularmente zapatos con tacones altos porque afectan el centro de gravedad del cuerpo y dan lugar a una alineación compensatoria de todo el cuerpo. Además, pueden provocar un aumento de la curvatura (llamado hiperlordosis) de la columna lumbar.
Si eres muy pesado, tienes pies planos o una pierna corta, considera usar órtesis (dispositivos para el zapato hechos a medida) o alzadores de talón. Las órtesis promueven una columna saludable sujetando los arcos del pie y permitiendo un mejor biomecanismo al momento de correr o caminar.
Las órtesis están hechas por podólogos, especialistas médicos y algunos quiroprácticos.
3. **Duerme sobre un colchón firme.** Pasas al menos 1/3 de tu vida en la cama, así que presta un poco más de atención a la calidad de tu colchón y a cómo duermes en él. Para la mayoría de las personas, los colchones firmes son la mejor estrategia para darle a la columna el soporte que necesita. Los cubrecolchones de espuma viscoelástica también podrían ser útiles. Debes considerar cambiar de colchón cada 8 a 10 años. El grosor de la almohada debe corresponder a la distancia que va desde el costado de la cabeza hasta la punta del hombro: una buena regla general para mantener alineado el cuello mientras duermes.
Para la columna, la mejor posición para dormir es acostarse de costado, con las caderas y las rodillas ligeramente dobladas y con una almohada pequeña entre los muslos; esto también ayuda a mantener alineadas las caderas.
Trata de no levantar la cabeza con muchas almohadas cuando leas en la cama, porque esto pondrá tensión en el cuello y posiblemente invertirá su lordosis (curvatura) normal.
4. **Evita llevar mochilas o bolsas de mensajero pesadas.** Incluso si solo llevas el peso de una clase a otra, o de la escuela de vuelta a casa, el peso de una mochila pesada puede tener consecuencias graves sobre la salud de la columna vertebral, ya que la comprime. ¡Puede causar una curvatura de la espina dorsal e incluso puede evitar que alcances tu altura completa! Aún peor, si llevas la mochila en un solo hombro o llevas una bolsa que pone todo el peso en un hombro, como una bolsa estilo mensajero, la columna vertebral puede comenzar a curvarse.
Al llevar una bolsa o una mochila, asegúrate de que el peso siempre esté distribuido uniformemente entre los hombros. Si llevas una maleta o un maletín muy pesado, asegúrate de no llevarlo siempre del mismo lado.
Considera usar una mochila o un maletín con rodillos.
Trata de hacer más viajes a tu casillero durante todo el día y cambiar libros de texto en lugar de llevarlos todos contigo. Si tu casillero está lejos y los periodos son cortos, verifica si puedes conseguir una nota de tu médico que te permitirá un poco más de tiempo para ir a tu casillero entre clases.
5. **Ejercítate y sé más activo.** El ejercicio moderado tiene muchos beneficios para la salud, incluyendo la pérdida de peso y el aumento de la fuerza muscular, los cuales afectan de forma positiva la columna. Cargar mucho peso ejerce una presión excesiva en las articulaciones de la columna, lo cual las vuelve más propensas a desgastarse y desalinearse. Además, los músculos fuertes mantienen los huesos y las articulaciones dentro de sus posturas normales. El entrenamiento con pesas es una excelente manera de desarrollar músculos fuertes, pero ten cuidado de no trabajar en exceso ciertos grupos musculares mientras ignoras los demás debido a que eso puede dar lugar a una mala postura. Consulta con un entrenador personal si no estás seguro de cómo entrenar adecuadamente.
Cada mañana al despertarte, ponte boca arriba y mueve lentamente los brazos y las piernas durante 3 a 5 minutos como si hicieras "ángeles en la nieve". Estos movimientos son excelentes para calentar y estirar ligeramente muchos músculos importantes para mantener alineada la columna.
Usar la máquina de remo en el gimnasio fortalece los músculos entre los omóplatos y ayuda a mejorar la postura de la parte superior del cuerpo.
Los pilates y el yoga son otros ejercicios que estiran y equilibran el cuerpo, en especial los músculos del torso (abdomen, pelvis, región lumbar), los cuales constituyen la base de una buena postura.
6. **Consume los nutrientes necesarios.** Para mantener huesos fuertes, derechos y saludables es necesario consumir ciertos nutrientes. Los minerales como el calcio, el magnesio y el boro constituyen la matriz mineral del hueso y una deficiencia de estos puede hacer que los huesos sean muy frágiles y propensos a fracturarse (condición conocida como osteoporosis). La vitamina D también es esencial para la salud ósea y una carencia de ella hace que los huevos se ablanden demasiado y sean propensos a deformarse (condición conocida como raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos).
La piel produce la vitamina D cuando la expones a la intensa luz solar.
El consumo diario recomendado de calcio es de 1000 a 1200 mg al día, dependiendo de la edad. Las mejores fuentes naturales de calcio son la col berza, la col rizada, las espinacas, las sardinas, el tofu, las almendras y las semillas de ajonjolí.
7. **Haz que te examinen para ver si tienes escoliosis.** La escoliosis es una curvatura lateral anormal de la columna, generalmente en la región torácica (el área entre los omóplatos), que puede provocar dolor de espalda y restringir los movimientos. Por razones desconocidas, algunas personas nacen con escoliosis, mientras que otras la desarrollan durante la adolescencia. Por lo general, las enfermeras realizan una revisión en la escuela secundaria, pero la mayoría de los profesionales de la salud están calificados para examinarte para ver si tienes escoliosis. Dicha revisión normalmente consiste en inclinarse hacia delante a la altura de las caderas para ver si un omóplato sobresale más que el otro.
La revisión para detectar la escoliosis es más importante para los niños que para los adultos debido a que algunos tratamientos (por ejemplo, el uso de corsés o el implante de varillas metálicas) pueden disminuir o detener el progreso de la condición mientras la columna aún está en desarrollo.
Las niñas tienen un mayor riesgo de desarrollar escoliosis y un riesgo mucho mayor de que la curvatura empeore y requiera tratamiento.
8. **Acude a un especialista médico.** Si te han diagnosticado escoliosis o tienes razones para creer que tu columna presenta alguna anomalía, acude a un especialista médico. Un cirujano ortopédico examinará cuidadosamente tu columna y probablemente sacará radiografías para entender mejor tu problema. El especialista buscará si presentas patologías espinales relativamente comunes como osteoartritis, osteoporosis y discos herniados, las cuales pueden dar lugar a la curvatura de la columna y a la biomecánica anormal.
Los especialistas también podrían usar tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, gammagrafías óseas o radiografías más sofisticadas para obtener un diagnóstico más preciso de tu condición.
Rara vez se recurre a la cirugía para tratar o curar enfermedades o anomalías de la columna.
9. **Consulta con un quiropráctico o un osteópata.** Los quiroprácticos y los osteópatas son especialistas en la columna que usan métodos más naturales para tratar la columna y otras partes del cuerpo. No confían en los medicamentos ni usan métodos invasivos como la cirugía. Ellos pueden evaluar tu columna para ver si presentas anomalías que incluyen: curvaturas inusuales, restricción de los movimientos o contracción muscular.
Una curvatura hacia delante de la columna torácica o la parte media de la espalda es normal, pero si es en exceso, da lugar a la hipercifosis o la joroba. Las causas más comunes de hipercifosis son la osteoporosis, la artritis, los tumores y la mala postura (encorvarse).
La columna torácica también puede ser totalmente recta, lo cual en realidad se considera anormal y a veces se le conoce como "columna vertebral militar".
10. **Ten en cuenta si tienes una pequeña hemipelvis.** Tu pelvis se compone de dos huesos que se fusionan con ligamentos. Si uno de estos huesos es más pequeño que el otro, entonces puede hacer que te sientes o te pares mientras te inclinas hacia el hueso más pequeño. Esto puede hacer que tu columna vertebral se curve, además de muchos otros problemas de salud y postura. Si te percatas de que a menudo te sientas con el cuerpo inclinado hacia un lado, pregúntale a tu médico acerca de la hemipelvis pequeña.
Para corregir la hemipelvis pequeña, puedes conseguir inserciones para tus zapatos y llevar a un libro o una revista para sentarte de modo que no te inclines a un lado.
11. **Hazte ajustes quiroprácticos.** Los tratamientos comunes (tal vez mensualmente) de un quiropráctico o un osteópata no solo son eficaces para calmar el dolor en la columna, sino que también pueden mantenerte mejor alineado. Los quiroprácticos usan un tipo de manipulación física llamado ajuste vertebral, el cual busca realinear o desbloquear las pequeñas articulaciones facetarias de la columna. El ajuste vertebral no puede revertir la escoliosis, pero puede ser importante para mantener la curvatura normal de la columna, en especial después de haber sufrido un traumatismo espinal significativo como el latigazo cervical a causa de un accidente automovilístico.
El ajuste de una articulación espinal podría producir un sonido de crujido, el mismo que ocurre cuando te “truenas” los dedos. Dicho sonido se debe al cambio de presión dentro de la articulación, lo cual da lugar a la liberación de burbujas de gas.
Por lo general, los ajustes espinales provocan una molestia mínima o nula.
12. **Acude a un terapeuta de masajes.** Recibe un masaje de espalda, hombros o cuello de un profesional calificado. El masaje disminuye la tensión muscular, lo cual podría ser útil para la alineación espinal si los músculos que rodean o se sujetan a la columna vertebral están tensos y tiran de ella. También es eficaz para reducir el estrés, el cual a menudo es una causa de la mala postura, sobre todo de la parte superior del cuerpo.
El masaje puede hacer que el ácido láctico, las toxinas y los compuestos que provocan la inflamación de los músculos y otros tejidos suaves entren en el torrente sanguíneo, así que bebe mucha agua para eliminarlos del cuerpo.
Algunos terapeutas de masajes practican la reflexología: estimulación de las partes del pie para mejorar la salud. Pídele al terapeuta que estimule los puntos que se relacionan con la salud de la columna.
13. **Recurre a la fisioterapia.** El fisioterapeuta puede enseñarte estiramientos específicos y personalizados y ejercicios de fortalecimiento para la columna. Si es necesario, puede tratar tus músculos espinales con la electroterapia, como la terapia por ultrasonido o la estimulación muscular electrónica. Los ejercicios que se centran en los músculos extensores de la espalda, los flexores del cuello y los músculos pélvicos son esenciales para tener una buena postura.
El entrenamiento de resistencia progresiva con pesas puede detener o revertir la pérdida de hueso en algunos casos, lo cual puede ser útil para la salud y la alineación de la columna.
Si tus músculos están adoloridos después de hacer ejercicios o recibir un masaje, date un baño con sales de Epsom. El magnesio que contienen dichas sales es excelente para relajar los músculos tensos y aliviar el dolor.
14. **Obtén una prescripción médica.** Si tienes osteoporosis o baja densidad ósea en la columna y temes sufrir fracturas o deformidades, pídele al doctor información sobre medicamentos que favorezcan el desarrollo de huesos fuertes, por ejemplo, la gran cantidad de bifosfonatos que están disponibles en el mercado (Boniva, Reclast, Fosamax). Los medicamentos a base de hormonas que ayudan a desarrollar la densidad ósea son: raloxifeno, calcitonina y hormona paratiroidea.
Los bifosfonatos pueden aumentar el riesgo de sufrir fracturas poco comunes y provocar dolor en los huesos, las articulaciones o los músculos.
La teriparatida (una forma de hormona paratiroidea) aumenta el índice de formación ósea y actualmente es el primer medicamento para la osteoporosis aprobado por la FDA (Agencia de alimentos y medicamentos de Estados Unidos) para el tratamiento de la osteoporosis y para la formación de hueso nuevo.
15. **Considera la cirugía.** Para la mayoría de las personas que sufren de problemas espinales, la cirugía de la columna debe considerarse como un último recurso. Sin embargo, dicha cirugía a veces es la primera opción para un niño cuya escoliosis deforma rápidamente su columna. La intervención quirúrgica para la escoliosis se llama fusión espinal, la cual en esencia se trata de un proceso de "soldadura". La idea básica es realinear y fusionar las vértebras curvas de modo que se conviertan en un solo hueso sólido. Todas las fusiones espinales usan un injerto óseo, el cual consiste en trozos pequeños de hueso que se insertan en los espacios entre las vértebras que van a fusionarse. Luego, los huesos crecen juntos, como ocurre cuando sana un hueso roto.
Por lo general, se usan varillas metálicas para sostener la columna en su lugar hasta que ocurra la fusión. Las varillas están unidas a la columna mediante tornillos, ganchos o alambres y normalmente las retiran en un momento posterior.
Esta cirugía conlleva posibles complicaciones que incluyen: infección, reacción alérgica a la anestesia, daño nervioso y dolor o hinchazón crónica. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/enderezar-la-columna", "language": "es"} |
Cómo tratar una picadura de mantarraya | Las mantarrayas son peces de cuerpo aplanado y cartilaginoso con uno o más aguijones barbados ubicados en la mitad de la cola. Normalmente viven en aguas marinas costeras tropicales y subtropicales, lo que hace posible que tengan contacto con los humanos. Aunque por lo general no son agresivas, podrían usar su aguijón si las pisan accidentalmente, segregando veneno dentro de la herida de la víctima. Afortunadamente, se ha desarrollado un paradigma simple de tratamiento para quienes se encuentren en esta situación.
1. **Tranquilízate.** Aunque es alarmante y bastante dolorosa, la picadura de una mantarraya rara vez es fatal. De hecho, la mayoría de las muertes causadas por las mantarrayas no se deben al veneno, sino a daños en los órganos internos (si la picadura se localiza en el pecho o el abdomen), pérdida excesiva de sangre, reacción alérgica o infecciones secundarias. Ten presente que si se presenta este tipo de complicaciones el personal médico entrenado puede tratarlas.
2. **Identifica tus síntomas.** Tómate unos momentos para identificar cuáles son tus síntomas. Los más comunes incluyen:
Dolor
Inflamación
Sangrado
Debilidad
Dolor de cabeza
Calambres musculares
Náusea, vómitos, diarrea
Mareos o confusión
Palpitaciones
Dificultad para respirar
Desmayos
3. **Prioriza la severidad de tus síntomas.** Médicamente hablando, ciertos síntomas son más serios que otros. Determina si estás desarrollando una reacción alérgica, sufres de una pérdida excesiva de sangre o experimentas una intoxicación debida al veneno. La presencia de estos síntomas debería impulsarte a buscar atención médica .
hinchazón en la lengua, labios, cabeza, cuello u otras partes del cuerpo, dificultad para respirar, falta de aire o sibilancia, sarpullido rojo con o sin comezón, desmayo o pérdida de la consciencia.
mareo, desmayo o pérdida de la consciencia, sudor, ritmo cardiaco acelerado, presión sanguínea baja, respiración rápida.
dolor de cabeza, mareos, confusión, palpitaciones, calambres musculares, convulsiones.
4. **Obtén atención médica o suministros médicos adecuados.** Dependiendo de la severidad de tus síntomas, obtén la atención médica o los suministros médicos más apropiados para tu caso. Esto podría significar desde conseguir un botiquín de primeros auxilios o visitar a la unidad médica local hasta llamar a emergencias para pedir una ambulancia.
Cuando tengas dudas, siempre escoge el nivel más alto de atención médica, por ejemplo llamar a emergencias.
5. **Lava la herida con agua de mar.** Antes de salir del mar, lava la herida con agua, retira todo el detrito y los cuerpos extraños del área afectada. De ser necesario, usa unas pinzas del botiquín de primeros auxilios. Una vez que hayas lavado muy bien el área de la herida y que hayas quitado todos los cuerpos extraños, sal del agua y sécala con una toalla limpia, ten cuidado de no lastimarte más.
retires ningún cuerpo extraño del cuello, pecho o abdomen.
6. **Controla el sangrado.** Ten presente que el sangrado es común después de una picadura de mantarraya. Como en todos los casos, la mejor manera de detener el sangrado es aplicar presión directa sobre la herida o levemente más arriba de esta, con un dedo, durante algunos minutos. Considera que cuanto más tiempo apliques presión, más probable será que el sangrado se detenga.
Si no puedes controlar el sangrado solo con presión directa, intenta usar peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al tiempo que aplicas presión sobre la herida. ¡Sin embargo ten cuidado, ya que el agua oxigenada puede arder!
7. **Sumerge la herida en agua caliente.** Puedes combinar este paso con el anterior y aplicar presión directa al mismo tiempo que sumerges la herida en agua caliente, a fin de controlar el sangrado. Esto último ayuda a aliviar el dolor, ya que desnaturaliza el complejo proteínico del veneno. La temperatura óptima del agua es de 45 ºCelsius (113 ºFahrenheit), pero asegúrate de no quemarte. Deja la herida sumergida en el agua por entre 30 y 90 minutos, o hasta que el dolor haya desaparecido.
8. **Monitorea la herida para detectar señales de una infección.** El cuidado adecuado de una herida incluye mantener el área limpia aplicando jabón y enjuagando con agua, al igual que conservarla seca en todo momento. No cubras la herida y aplica crema con antibiótico todos los días. Evita las cremas, lociones y ungüentos sin antibiótico.
Durante los días siguientes, si la herida adquiere una coloración rojiza, se torna sensible, te pica, duele, comienza a inflamarse o supura un líquido blancuzco, busca atención médica en una clínica o sala de emergencias de tu localidad. Podrías necesitar antibióticos, que te drenen un absceso o ambas cosas.
9. **Consigue un botiquín de primeros auxilios.** Dependiendo del lugar en el que te encuentres, lo más probable será que te resulte fácil obtener un botiquín de primeros auxilios. Pídele a alguien que te lo consiga mientras comienzas a identificar tus síntomas y a tratar la herida. Los artículos que contiene el botiquín de primeros auxilios que te serán de mayor utilidad incluyen:
Gasa
Medicamento para limpiar heridas (agua oxigenada, alcohol, toallitas húmedas, jabón)
Pinzas
Analgésicos
Crema con antibiótico
Tiritas adhesivas
10. **Ubica el consultorio médico, sala de urgencias o centro de atención urgente más cercano.** No es mala idea que un profesional médico evalúe y trate tu herida. No solo que recibirás el tratamiento de un médico con experiencia, sino que también reducirás las posibilidades de una infección y otras complicaciones. Además, recibirás un plan de tratamiento con instrucciones y recomendaciones, basado en la evaluación médica.
Si el centro de atención médica más cercano se encuentra a más de 10 minutos de viaje, lo indicado es que primero consigas un botiquín de primeros auxilios y controles el sangrado antes de acudir.
11. **Llama a emergencias.** Esta es tu red de seguridad y es recomendable que llames en cualquiera de las siguientes situaciones:
No tienes acceso a un botiquín de primeros auxilios o a un centro de atención médica cercano.
Tienes una herida penetrante en la cabeza, cuello, pecho o abdomen.
Tienes síntomas de una reacción alérgica, pérdida de sangre excesiva o intoxicación por el veneno.
Si tienes un historial de condiciones médicas previas, tomas medicamentos que puedan influir en el tratamiento de la herida, o ambas cosas.
Cuando tengas dudas, te sientas confundido, ebrio, embotado, inseguro, atemorizado, o cualquier otra sensación que puedas pensar. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tratar-una-picadura-de-mantarraya", "language": "es"} |
Cómo lavar una moto | Lavar tu motocicleta no solo se trata de mantenerla luciendo excelente. Si no la lavas con frecuencia y de la forma correcta, corres el riesgo de dañar su apariencia y sus partes. Sin embargo, lavar una motocicleta sucia tan solo requiere de unos cuantos materiales, como agua, una esponja y detergente. Antes de terminar, pule los detalles de la motocicleta (como las llantas y cualquier pieza de cromo) para que vuelva a atraer miradas.
1. **Deja que la motocicleta se enfríe.** Rociar agua sobre el motor caliente de una motocicleta es una receta para el desastre, ya que los cambios repentinos de temperatura pueden agrietar todo el bloque del motor. Incluso si acabas de pasar por una carretera rural mojada y tu motocicleta está completamente cubierta en lodo, deja que se enfríe antes de comenzar a limpiarla.
2. **Reúne tu equipo de limpieza.** Mientras esperes que tu motocicleta se enfríe, consigue los materiales que necesitarás para limpiarla. Puedes encontrar todos los artículos que necesitarás para este propósito en una tienda de artículos para automóviles o motocicletas. Asegúrate de conseguir lo siguiente:
un cubo
una o dos esponjas limpias
varios paños limpios y secos (de gamuza o microfibra)
un desengrasante o el lubricante multiusos de la marca WD-40
un cepillo de dientes viejo (para limpiar los lugares estrechos)
cera para autos o motocicletas (opcional)
líquido para eliminar insectos y brea (si es necesario)
limpiador de cromo (si es necesario)
3. **Comienza limpiando la cadena.** Si tu motocicleta tiene una cadena, lo primero que tendrás que hacer es quitarle la suciedad y la grasa. De ese modo, evitarás que la suciedad se esparza sobre el resto de la motocicleta mientras la limpies. Usa un desengrasante de cadena aprobado si puedes encontrar uno en tu tienda local. Rocía el producto sobre la cadena para disolver los residuos y luego límpialo con un paño limpio.
El producto de la marca WD-40 también funciona como un disolvente que disuelve la grasa y la suciedad.
Cuando hayas terminado de limpiar la motocicleta, asegúrate de aplicarle lubricante a la cadena nuevamente.
4. **Limpia con agua y disolvente las partes del motor que no sean de cromo.** Antes de comenzar con la carrocería de la motocicleta, encárgate de limpiar cualquier esquina o grieta alrededor del área del motor que necesite atención especial. Moja un cepillo de dientes viejo en agua limpia y fría, y restriega cuidadosamente la suciedad y los residuos del área. Luego, rocía el producto de la marca WD-40 sobre la mugre si necesitas más ayuda para quitarla.
Sin embargo, por lo general, deberás mantener el producto fuera de los cables de freno y los rodamientos. El ingreso de agua en esas áreas puede ocasionar corrosión y otros problemas.
5. **Enjuaga la motocicleta con agua fría.** De ese modo, disolverás y enjuagarás la mayor parte de la suciedad posible, lo cual hará que el proceso de limpieza sea más sencillo. Tan solo asegúrate de que el chorro de la manguera que uses sea ligero. Debes evitar usar rociadores de alta presión, ya que pueden dañar el acabado, la pintura u otros materiales de la motocicleta.
6. **Frota toda la carrocería con una esponja o un paño suave.** En este punto, con un poco de fuerza podrás quitar la suciedad adicional. Moja una esponja o un paño suave dentro de un cubo con agua fría y limpia toda la carrocería de la motocicleta.
Si vas a limpiar la motocicleta para quitarle la sal (como después de manejar sobre un camino cubierto de nieve), simplemente usa agua de esta forma y encérala. Usar detergentes u otros limpiadores podría agravar el problema de la sal.
7. **Limpia las partes de plástico con agua jabonosa ligeramente suave.** Si la motocicleta tiene varias partes de plástico en su carrocería, puedes usar un detergente para autos aprobado. Vierte un poco de detergente dentro de un cubo con agua fría y limpia las partes con una esponja mojada con espuma.
8. **Enjuaga toda la motocicleta nuevamente.** Después de que hayas limpiado todo el barro y la suciedad de la motocicleta, usa nuevamente la manguera. Rocía ligeramente la motocicleta para quitar los últimos residuos de suciedad y cualquier rastro de espuma. Si no hay mucho que limpiar, también puedes mojar una esponja limpia en agua limpia y fría para enjuagar la motocicleta.
9. **Limpia el exceso de agua y deja que la motocicleta se seque.** Toma un paño seco de gamuza o microfibra y frota cuidadosamente la motocicleta. De esa forma, el paño absorberá los residuos de agua para no dejar manchas de agua sobre la motocicleta mientras se seque.
No dejes que la motocicleta se seque en la luz directa del sol, ya que hacerlo también podría ocasionar manchas de agua.
10. **Lustra el asiento de la motocicleta con un protector aprobado.** Los asientos de la motocicleta pueden estar hechos de varios materiales. Los materiales más comunes son el vinilo y cuero. Los asientos de vinilo son muy resistentes, aunque se pueden desteñir y agrietar con el tiempo. Usa un protector de vinilo aprobado para evitar estos problemas. Los asientos de cuero son más delicados, aunque puedes protegerlos usando cremas para el cuidado del cuero.
Puedes encontrar protectores de vinilo y cuero en cualquier tienda de artículos para motocicletas.
No uses detergente sobre el cuero.
11. **Retira la suciedad difícil de quitar de los insectos.** Cualquier motociclista sabe que manejar cerca de un enjambre de moscas puede dejar a una motocicleta luciendo como un desastre. Si tu motocicleta está demasiado sucia con la suciedad de los insectos, límpiala aplicando generosamente sobre ella un líquido para eliminar insectos y brea. Después de que la suciedad se haya disuelto, usa una esponja o un paño suave para limpiarla y otro paño húmedo para eliminar los residuos.
12. **Limpia las ruedas de aluminio con agua jabonosa.** Muchas motocicletas modernas tienen ruedas de aluminio ligeras. Si quieres limpiar las ruedas de tu motocicleta, solo usa agua jabonosa y un paño suave. Enjuágalas con agua y límpialas con un paño seco.
Las herramientas o los limpiadores abrasivos pueden dañar el acabado o la pintura de las ruedas, así que evita usarlos.
Si tienes ruedas de cromo tradicionales, usa un limpiador de cromo.
13. **Usa cera para automóviles o motocicletas para una mayor protección.** Una cera de calidad puede proteger el acabado de la motocicleta y evitar que la suciedad se forme. Aplícala después de limpiar bien el resto de la motocicleta. Sigue las indicaciones de la cera comercial en aerosol o para frotar. Cada producto tiene instrucciones ligeramente diferentes.
14. **Rocía protector sobre los rodamientos.** Los rodamientos son una de las partes más importante y delicadas de una motocicleta. Un protector en aerosol aprobado cubrirá los rodamientos y evitará la formación de humedad y suciedad. Revisa el empaque el producto que elijas para leer las instrucciones exactas de aplicación. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lavar-una-moto", "language": "es"} |
Cómo determinar el sexo de tu hámster | ¿Alguna vez te has preguntado si tu hámster es macho o hembra pero no puedes determinarlo? Puede ser muy importante hacerlo, especialmente si tienes más de un hámster y no quieres que se reproduzcan. Determinar el sexo de un hámster solo requiere algunos pasos, que incluyen determinar qué buscar. Quizás a tu hámster no le guste cuando lo voltees para averiguar su sexo, pero el proceso terminará rápido y después conocerás si tienes una hembrita o machito lindo.
1. **Espera el momento indicado para inspeccionar al hámster.** Para determinar el sexo, vas a tener que mirarle la parte posterior y la inferior. Tu mejor opción es esperar hasta que el hámster esté despierto y relajado para examinarlo. Tomar un hámster dormido o estresado es una buena forma de que te muerda.
Trata de darle a tu hámster un bocadillo y algo de atención. A los hámsteres no les gusta que los volteen (que es exactamente lo que vas a hacer), así que acariciar a tu hámster y hacerlo sentir a gusto ayudará a que este proceso salga bien.
2. **Considera trabajar sobre una caja o tazón grande forrado con una toalla.** Esto dará al hámster un lugar blando sobre el cual caer si se te escapa. También te ayudará a contener a tu hámster al mismo tiempo, al asegurar que no se caiga ni huya después.
3. **Toma al hámster del cogote.** Para sujetar a la mascota de forma segura, acércate al hámster con calma y no lo asustes. Coloca la palma de una mano sobre el hámster con tu pulgar e índice apoyados justo encima de los omóplatos. Toma con cuidado la piel suelta justo encima de los hombros entre tu pulgar e índice para controlar la cabeza y evitar que el hámster te muerda.
No jales la piel ni trates de levantar al animal solo del cogote.
Tampoco sujetes el cogote con demasiada presión, ya que esto puede jalar hacia atrás los párpados y hacer que los globos oculares se salgan de sus cavidades.
4. **Levanta y voltea al hámster.** Usa el resto de la mano para sostener el cuerpo del animal. Usa tu mano libre para sostener el peso del hámster, levántalo y voltéalo para que su cuerpo se apoye en la palma de la mano que usas para sujetarlo del cogote. Todo su cuerpo debe estar sujeto en este punto.
5. **Evalúa el tamaño del hámster.** Por lo general, los machos son más grandes que las hembras. Si no tienes otro hámster con el cual comparar que ese, quizás esto no te ayude a determinar el sexo de tu hámster. Sin embargo, si tienes otros hámsteres, puedes comparar sus tamaños. Aunque esta no sea una prueba definitiva, te dará una buena idea de si tu hámster es hembra o macho.
Cuando mires a un hámster macho más viejo desde arriba, quizás notes que su parte trasera es más puntiaguda y levantada, mientras que las hembras tienen una parte trasera redondeada.
6. **Mira la parte inferior del hámster, cerca de donde se ubica la cola.** Por lo general, los hámsteres alcanzan la madurez sexual alrededor de los 35 días de edad y, en los hámsteres adultos, las diferencias de sexo son a menudo muy fáciles de ver. Los machos tienen testículos prominentes que hacen que sus ancas sobresalgan y adquieran una forma de almendra, mientras que las hembras tienen sus partes traseras muy obtusas.
7. **Examina el abdomen de tu mascota para buscar los pezones y evalúa el área justo debajo de la cola.** Si ves los testículos, es macho. Si no ves los testículos y puedes ver unos pezones prominentes, es hembra. Las hembras tienen seis pares prominentes de pezones.
En las especies de hámster enano, el macho también tiene una glándula odorífera muy prominente. En el macho maduro, esta glándula generalmente tiene un color amarillo perceptible y se ubica en el área umbilical. Esta área se encuentra en el centro del abdomen sobre la cual puedes esperar que esté el ombligo.
Si no puedes distinguir si tienes un hámster macho o hembra, quizás el animal aún no haya madurado sexualmente.
8. **Ubica los dos orificios en la parte inferior del hámster.** Por lo general, estos lucen como círculos pequeños de color rosa y pueden parecer un poco elevados en los bordes. El ano está justo debajo de la cola y el orificio urogenital, la ubicación de los órganos urinarios y genitales, está encima del ano hacia el centro del abdomen.
9. **Evalúa la distancia entre el ano y el orificio urogenital.** Las diferencias de sexo son más difíciles de detectar en las crías muy jóvenes, pero es posible determinar el sexo de una cría al mirar la distancia entre su ano y orificio urogenital. En las hembras, los orificios están muy juntos. En realidad, puedes tener problemas para distinguirlos, ya que el orificio urogenital, que en este caso es la vulva, y el ano casi parecen ser un solo orificio o estructura. En los machos, los orificios están más separados, por lo que hay una separación muy clara entre el ano y el orificio urogenital.
También puedes ver bultos pequeños en el área de la ingle si tienes un macho. Estos son los testículos en crecimiento.
10. **Vuelva a revisar al hámster en otro momento si aún no estás seguro.** Si solo puedes encontrar un orificio, especialmente si parece muy grande, sospecha que se trate de una hembra; sin embargo, vuelve a revisar al animal con frecuencia o consulta con un veterinario con experiencia en especies exóticas solo en caso de que no encuentres el segundo orificio. Este orificio puede ser sutil en un macho muy joven, especialmente si el animal con el que trabajas es un pequeño hámster enano.
Los hámsteres de mascota más comunes, los hámsteres sirios, son solitarios y deben mantenerse en jaulas individuales, por lo que determinar pronto su sexo no es muy importante. Por el contrario, los hámsteres enanos se mantienen en grupos del mismo sexo. Si tienes crías en un grupo de un mismo sexo, es necesario volver a revisarlos con frecuencia hasta que su sexo sea obvio. Esto te ayudará a evitar los embarazos accidentales en tu grupo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/determinar-el-sexo-de-tu-h%C3%A1mster", "language": "es"} |
Cómo abrazar a un gato | Expresa el vínculo humano-felino que tienes con tu gato al cuidarlo y darle abrazos. Si tu gato está acostumbrado a que lo toques y no le molesta estar cerca de ti, abrazarlo puede ser una gran manera de mostrarle afecto.
1. **Familiarízate con el temperamento de tu gato.** Antes de intentar abrazar a tu gato, familiarízate con su temperamento. No todos los gatos disfrutan el contacto físico y podrían morder o arañar si se les abraza. Asegúrate de que a tu gato le guste el afecto antes de intentar abrazarlo.
Pasa tiempo con tu gato. Dedica una hora o más tiempo al día para estar en la misma habitación que tu gato y presta atención a cómo interactúa contigo. ¿Se acurruca contigo y demuestra afecto al frotar su rostro contra tu mano o suele ser poco amigable y se sienta cerca de ti, pero no pide afecto físico?
Los gatos que disfrutan el contacto físico suelen estar más relajados cuando se les sostiene en brazos o cuando se les toca. Probablemente sea seguro intentar abrazar a un gato amigable. Sin embargo, un gato poco amigable podría no apreciar este tipo de afecto.
2. **Aprende sobre el lenguaje corporal de los gatos.** Incluso un gato amigable y afectuoso puede ser impredecible cuando se asusta. Tómate tu tiempo para aprender sobre el lenguaje corporal de tu gato, de modo que puedas determinar cuándo un gato está de buen humor.
Cuando los gatos están felices, lo demuestran a través de su cuerpo. Por lo general, sus orejas estarán ligeramente inclinadas hacia adelante; sus pupilas, constreñidas; sus ojos, medio cerrados; su cola, erecta y con la punta enroscada; su lomo arqueado, y su pelaje, plano. Asimismo, los gatos maúllan o ronronean cuando les alegra verte.
Por otro lado, un gato agresivo o asustado gruñirá y maullará con un intensidad y un tono más altos. Sus pupilas se dilatarán, moverá su cola de atrás para adelante o la ocultará entre sus patas, arqueará el lomo y su pelaje se erizará. Nunca intentes abrazar a un gato en este estado.
3. **Observa cómo responde tu gato cuando lo sostienes en tus brazos.** Incluso los gatos más amigables y afectuosos pueden resistirse a que los sostengas en tus brazos. Los gatos suelen ser animales independientes y, a menudo, se resisten a sentirse confinados. Sin embargo, los gatos que se han relacionado con niños pequeños están acostumbrados a ser llevados en brazos y, por lo tanto, lo permitirán. Si a un gato no le gusta que lo sostengas, es posible que intente liberarse moviéndose agitadamente en tus brazos. No te preocupes, ya que podrás a abrazar a tu gato aun cuando a este no le guste que lo sostengan en brazos. Sin embargo, tendrás que hacerlo levantarlo del suelo.
4. **Lávate las manos.** Siempre debes lavarte las manos antes de abrazar o acariciar a un gato. Asegúrate de que tus manos no tengan ninguna sustancia irritante que podría molestar a tu gato.
Moja tus manos con agua limpia y agrega jabón. Asegúrate de aplicar jabón entre tus dedos, debajo de tus uñas y en el dorso de tus manos. Hazlo durante 20 segundos. Puedes cantar la canción "Feliz cumpleaños" dos veces para no perder el sentido del tiempo.
Enjuaga tus manos con agua. Luego, sécalas con una toalla limpia.
5. **Permite que tu gato se acerque a ti.** Nunca te acerques a un gato sin que haya notado tu presencia. Tampoco debes molestar a un gato cuando duerme, juega o come. Permite que tu gato se acerque a ti. Siéntate en la misma habitación que tu gato hasta que este decida cuándo quiere tu atención. Cuando tu gato se acerque a ti y empiece a ronronear y a tocarte con sus patas, este es un buen momento para abrazarlo.
6. **Primero, acaricia a tu gato.** No lo abraces directamente, ya que esto podría molestarlo. Acarícialo por algunos minutos antes de abrazarlo.
Acaricia a tu gato en el lomo, los hombros, debajo del mentón y detrás de las orejas. A los gatos suele no gustarles que los toquen en el estómago o en los costados, ya que estas son áreas vulnerables.
Háblale a tu gato con un tono de voz suave y amable para que se relaje.
7. **Abraza a tu gato.** Una vez que el gato parezca estar calmado y feliz, puedes intentar abrazarlo. Recuerda que debes abrazarlo suavemente y, si tu gato parece estar molesto, debes detenerte.
Algunos gatos podrían saltar hacia tu pecho si estás parado frente a ellos. Si tu gato hace esto, intenta inclinarte hacia abajo y ver si estira sus patas para saltar. Luego, con calma, levántalo hacia tu pecho con ayuda de una mano y mantenlo en el lugar correcto con la otra mano.
Recuerda que no a todos los gatos les gusta ser sostenidos en brazos. Si tu gato se resiste a que lo levantes, intenta abrazarlo rodeándolo con tus brazos cuando se encuentre recostado o sentado. A muchos gatos les disgusta que los levanten del suelo y prefieren este tipo de abrazos.
Los gatos prefieren diferentes técnicas de abrazo de acuerdo con su personalidad. Sin embargo, casi todos los gatos prefieren que sostengas todo su cuerpo mientras los abrazas. Asegúrate de que sus patas estén bien sostenidas. Intenta mantener una mano en su pecho o lomo y otra en sus patas para sostenerlo.
8. **Peina a tu gato.** A los gatos les encanta que los peinen, ya que les ayuda a mantener su pelaje limpio de polvo y residuos. Asimismo, los gatos disfrutan la sensación del peinado, ya que este alcanza lugares que ellos no pueden tocar con sus patas. Los lugares difíciles de alcanzar como, por ejemplo, la parte trasera del cuello de tu gato o debajo de su mentón, necesitan un peinado ocasional para mantener esas áreas sin motas. Puedes hacer que peinen a tu gato en una veterinaria local.
9. **Acaricia a tu gato.** La mayoría de gatos disfruta las caricias. Si a tu gato no le gusta que lo sostengas en tus brazos, puedes demostrarle afecto al acariciarlo todos los días.
Como ya se dijo antes, deja que tu gato se acerque a ti. A los gatos les disgusta que los interrumpas mientras hacen otras cosas. Los gatos demostrarán que quieren que los acaricies al rascar suavemente tus brazos, frotar su cuerpo contra ti y subir sobre regazo.
Asegúrate de prestar atención a qué partes prefiere tu gato que acaricies. Algunos gatos odian que los toquen en lugares específicos como los costados o el estómago. Si tu gato gruñe o se aleja, intenta acariciarlo en un lugar diferente.
10. **Juega con tu gato.** Todos los gatos, tengan la edad que tengan, disfrutan jugar. La mayoría de gatos necesita entre 15 y 20 minutos de juego cada día.
Los gatos disfrutan los juguetes que se asemejan a una presa que podrían cazar en el mundo salvaje. Por ejemplo, los juguetes con pelaje falso pueden resultarles muy divertidos. Intenta unir un ratón de juguete a una cuerda o compra un ave de juguete que venga equipada con una especie de caña de pescar para hacer que el ave "vuele".
Los gatos suelen tener más energía durante la mañana. Por este motivo, si es posible, juega con tu gato apenas te despiertes. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/abrazar-a-un-gato", "language": "es"} |
Cómo hacer reflejos en el pelo oscuro naturalmente | Los reflejos son una buena manera de añadirle dimensión al pelo, enmarcar la cara, alegrar tu aspecto y darle un poco de color adicional al pelo sin tener que teñirte toda la cabeza. Sin embargo, los kits comprados en las tiendas pueden contener productos agresivos que son malos para el cuerpo y el medio ambiente y hacerlo en un salón de belleza puede ser extremadamente costoso. Hay métodos que puedes usar para ayudar a estimular el aclarado natural del pelo y la mayoría de los productos que puedes usar son cosas que ya tienes en tu cocina. Una vez que hayas elegido un producto aclarante, puedes aplicarte el tratamiento natural en el pelo de la misma manera que lo harías con un producto decolorante comprado en una tienda.
1. **Aclárate el pelo con cerveza.** Las proteínas y las vitaminas B de la cerveza son excelentes para reparar los daños y, una cerveza ligera puede ayudarte a aclarar el color del pelo. Para hacer una pasta que sea nutritiva y más fácil de aplicar, combina medio aguacate con 120 ml (1/2 taza) de cerveza y mézclalos hasta formar la pasta.
2. **Utiliza un acondicionador casero.** Esta receta requiere limón y manzanilla, que pueden utilizarse por sí solos para aclarar el pelo. Para empezar, vierte el jugo de tres limones en un bol. Haz una taza de 240 ml (8 onzas) de té de manzanilla usando dos bolsas (4 gramos) de té. Cuando el té se haya enfriado, escúrrelo para retirar las hojas.
Añade el té al jugo de limón y agrega una cucharada de aceite de almendras. Revuelve todo para mezclar.
3. **Añade matices más claros con sustancias naturalmente ácidas.** El vinagre de sidra de manzana y el agua oxigenada, al igual que la cerveza y el jugo de limón, pueden ser rociados en el pelo para aclararlo. Antes de aplicar el vinagre o el agua oxigenada, mézclalos con partes iguales de agua.
Utiliza una bolita de algodón para aplicarte cualquiera de estos productos aclarantes en el pelo dividido en secciones.
Ten cuidado con el agua oxigenada, ya que quizás deba lavarse antes (incluso después de solo 15 o 20 minutos) que algunos de los otros productos.
También puedes usar ruibarbo de la misma manera para aclararte el pelo. Corta 50 gramos (1/2 taza) de raíz de ruibarbo y hiérvelo en una olla con un litro (4 tazas) de agua durante 20 minutos. Cuando se enfríe, cuélalo y aplícate el líquido en el pelo con una bolita de algodón.
4. **Tíñete el pelo con alheña.** La alheña (también conocida como henna) es un tinte que se extrae de las plantas y que produce un efecto rojizo anaranjado en el pelo. Toma tres cucharadas de polvo de alheña y revuelve en agua hirviendo lo suficiente para formar una pasta espesa. Deja reposar la pasta en un lugar fresco y oscuro durante unas 12 horas.
Asegúrate de usar guantes cuando te apliques la alheña, ya que esta te teñirá la piel y las uñas también.
5. **Haz una mascarilla capilar aclarante.** Combina el jugo de un limón con tres cucharadas de miel, una cucharadita de canela y una cucharadita (4 cápsulas) de vitamina C en polvo en un bol pequeño para hacer un aclarante que te hará resaltar los tonos rojizos del pelo.
6. **Comienza lavándote y secándote el pelo.** Lávate y acondiciónate el pelo con tu champú y acondicionador habitual. Enjuágate el pelo para sacarle el acondicionador. Sécate pelo con una toalla absorbente y deja que se seque con el aire.
Al tener el pelo limpio evitarás que la suciedad, los aceites y otras partículas impidan distribuir el producto aclarante de manera uniforme.
Cuando tengas el pelo completamente seco, péinalo con un peine de dientes anchos o un cepillo con puntas de plástico.
7. **Divídete el pelo.** Divídete el pelo en tres capas: inferior, media y superior. Mantén las dos capas superiores atadas o recogidas en la parte alta de la cabeza y la capa inferior suelta. Lo más sencillo es trabajar por capas, de modo que puedas aplicarte el producto aclarante en todo el pelo y lograr así unos reflejos uniformes.
8. **Aplícate el producto aclarante.** Comienza con la capa inferior suelta del pelo. Utiliza solo los dedos o un cepillo de dientes limpio para aplicar el aclarante de tu elección a pequeñas secciones de pelo de aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) de ancho. Aplica bien el producto en las secciones de pelo desde las puntas hasta justo antes de la raíz.
No te apliques el producto en todo el pelo, sino en ciertas porciones, dejando el resto intacto. Intenta equilibrar la cantidad de pelo con reflejos para que quede uniforme en ambos lados.
Cuando termines con la capa inferior, suelta la capa del medio y repite. Evita duplicar las secciones de pelo con reflejos. En cambio, escalónalas entre las secciones con aclarante de la capa inferior.
9. **Utiliza secciones más pequeñas alrededor de la cara.** Suelta la capa superior pelo cuando hayas terminado de aplicar el aclarante en las capas inferior y media. Haz que las secciones sean más pequeñas, cerca de 1,3 cm (1/2 pulgada) de ancho, para el pelo que te enmarca la cara.
Puedes seguir utilizando 2,5 cm (1 pulgada) de ancho en las secciones de la mitad y la parte de atrás de la cabeza.
10. **Pásate los dedos por el pelo.** Péinate con los dedos dos o tres veces para ayudar a distribuir el producto aclarante de manera natural en todo el pelo.
11. **¡Sal a tomar el sol!** El sol permite activar y acelerar el proceso de aclarado en la mayoría de los productos aclarantes naturales. Déjate el pelo suelto con el producto puesto durante 30 minutos a una hora (o más si puedes) antes de enjuagarlo y acondicionarlo.
Si no puedes tomar el sol durante este tiempo, recógete el pelo sobre la cabeza y envuélvelo con envoltorio plástico o cúbrelo con un gorro de baño.
La alheña generalmente se deja puesta de una a cuatro horas o hasta que se alcance la intensidad deseada. Cuando termines de aplicarla, envuélvete el pelo con plástico.
12. **Repite según sea necesario.** Debido a que estos productos no contienen decolorantes o productos aclarantes agresivos, es posible que tengas que hacer varias aplicaciones para ver los resultados. Repite el proceso cada dos semanas según sea necesario para lograr o mantener los reflejos deseados.
La alheña es un tinte más potente, por lo que es probable que veas resultados después de una sola aplicación y no tendrás que repetir el proceso cada dos semanas.
Es probable que no puedas aclararte el pelo con estos métodos naturales si te lo has teñido con productos químicos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-reflejos-en-el-pelo-oscuro-naturalmente", "language": "es"} |
Cómo sellar frascos de vidrio | Los frascos de vidrio te permiten almacenar alimentos secos, líquidos o no perecederos en un lugar seco y frío. El método más común de sellado para frascos de conservas es el baño maría. Sin embargo, también puedes comprar una máquina para sellar frascos al vacío o usar una cera especial de parafina (si quieres hacer artesanías con frascos de vidrio). Los frascos de vidrio pueden mantener frescos la mayoría de los alimentos hasta por un año.
1. **Prepara los frascos.** Antes de empezar el proceso de sellado al baño maría, tómate un momento para preparar los frascos. Primero, revísalos de cerca para asegurarte de que no estén rotos, tengan grietas o tengan tapas irregulares. Revisa tanto el interior como el exterior del frasco y la tapa. Asegúrate de que la tapa pueda cerrarse fuertemente. Bota aquellos frascos que sean defectuosos. Cuando te hayas asegurado de que todos los frascos sean aptos para su uso, lávalos con agua tibia y jabón. Luego de lavarlos muy bien, colócalos en una rejilla para que se sequen o hazlo con una toalla limpia.
2. **Esteriliza los frascos.** Coloca los frascos en una olla grande llena de agua. El agua debe estar caliente pero no hirviendo (al menos al principio). La olla debe ser lo suficientemente grande como para que cubra todos los frascos. Después de que el agua hierva un poco, disminuye el fuego a lento. Mantén los frascos dentro de la olla hasta que estés listo para usarlos.
Si necesitas sellar muchos frascos o lo haces frecuentemente, considera comprar una máquina para esterilizar frascos. Esta máquina está especialmente diseñada para sumergir frascos en agua para su esterilización. Sin embargo, esta máquina solo te servirá para ahorrar tiempo. Si no la puedes conseguir, una olla grande servirá igual de bien.
3. **Prepara los alimentos para conservas.** Cuando utilices el método del baño maría para sellar frascos de vidrio, asegúrate de solo colocar alimentos naturalmente ácidos o conservados en algún tipo de ácido (vinagre, etc.) dentro de los mismos. Esta es la única manera de asegurarte que tus alimentos no se contaminen con bacterias. Mientras esterilizas los frascos, prepara tus alimentos para conservas.
Entre los alimentos que contienen bastantes ácidos se encuentran: las frutas, los jugos de frutas, las jaleas, las mermeladas y otras conservas para untar, las salsas, los tomates en escabeche, los pepinillos, las salsas de pepinillos, los chutneys, las salsas, el vinagre y otros condimentos.
4. **Prepara el baño maría.** Primero, apaga el fuego y retira los frascos esterilizados de la olla, utilizando unas tenazas. También puedes comprar instrumentos especiales para retirar frascos del agua hirviendo, llamados levantadores de frascos. Estos instrumentos son ligeramente más seguros que las tenazas. Coloca los frascos en una rejilla para que se sequen o hazlo con una toalla limpia. Luego vuelve a encender el fuego, manteniéndolo lento.
5. **Llena los frascos.** Coloca el agua hirviendo a un lado y llena los frascos. Para conseguir los mejores resultados, utiliza un embudo para frascos, que te ayudará a pasar líquidos de un recipiente a otro fácilmente.
Asegúrate de dejar un poco de espacio adentro del frasco. Para los alimentos líquidos, como jaleas y mermeladas, deja ½ cm. Para alimentos más sólidos, como frutas y escabeches, deja 1 ½ cm. Finalmente, tapa los frascos y ciérralos muy bien.
Dale unos golpecitos al frasco con una cuchara de palo para eliminar cualquier burbuja.
Repite este proceso con los demás frascos.
Cierra los frascos bastante ajustados, pero no tanto como para que el aire que se produzca no pueda escapar.
6. **Coloca los frascos en una rejilla para conservas.** Esta rejilla queda apoyada dentro del baño maría, para evitar que los frascos toquen el fondo y terminen rompiéndose. Asegúrate de comprar una rejilla adecuada antes de comenzar. Nunca amontones los frascos en la rejilla. Si es necesario, sella los frascos por tandas.
7. **Coloca la rejilla con los frascos en el agua hirviendo.** Luego realiza el proceso que dicta tu receta para conservas. El tiempo de procesado (hervido) variará según la receta.
El tiempo de procesado empieza cuando el agua en la olla comienza a hervir.
Asegúrate de sumergir los frascos con una distancia de 2 a 5 cm de la superficie. Agrega más agua a la olla, si es necesario.
8. **Retira los frascos de la olla.** Saca la rejilla con los frascos y colócala sobre una encimera para que se enfríen durante toda la noche. Asegúrate de usar manoplas cuando vayas a manejar objetos calientes. Luego retira los frascos de la rejilla con unas tenazas o un levantador de frascos.
9. **Guarda los frascos en un lugar frío y seco cuando se enfríen.** Si la tapa del frasco no está hundida, entonces el mismo no está sellado. Consume los alimentos que se encuentran dentro en vez de guardarlos o intentar volver a sellar el frasco con una tapa nueva. Revisa el frasco muy bien antes de hacerlo.
10. **Consigue los utensilios necesarios.** Necesitarás una máquina para sellar frascos al vacío, además de un aparato que se coloca en los frascos para permitir su sellado con esta máquina.
11. **Esteriliza los frascos antes de sellarlos.** Es una buena idea esterilizar los frascos que vayas a usar, como precaución. Puedes hervirlos o colocarlos en un lavavajillas con agua muy calientes. Si prefieres hervirlos, colócalos en un frasco con agua que los cubra por completo. Hierve el agua. Disminuye el fuego a lento y deja los frascos dentro de la olla hasta que estés listo para usarlos.
12. **Llena los frascos.** Mientras esperas a que los frascos queden completamente estériles, prepara los alimentos que vas a almacenar. Esto significa que prepares la receta que planeaste, como una receta para mermeladas o jaleas. Sin embargo, muchas personas almacenan objetos que pueden romperse o podrirse fácilmente si los colocas en bolsas. Por ejemplo, puedes guardar dulces pequeños o nueces en un frasco sellado al vacío.
Cuando hayas terminado de preparar la comida, retira los frascos del agua hirviendo. Utiliza unas tenazas o un levantador de frascos para hacerlo. Luego deja que se sequen y agrega la comida.
Como describe el anterior método, deja algo de espacio en el frasco. Con alimentos líquidos como las jaleas y mermeladas, deja un espacio de ½ cm. Con alimentos enteros como dulces y nueces, deja 1 ½ cm de espacio.
Usa una cuchara no metálica para retirar cualquier burbuja que se haya formado. Pasa la cuchara por toda la superficie interna del frasco, presionando ligeramente la comida con ella.
13. **Prepara el vacío.** Cuando hayas terminado de preparar los frascos con comida, puedes preparar el vacío. Tapa el frasco que vayas a sellar. Sin embargo, no lo cierres. Coloca la manguera de la máquina de sellado al vacío en el aparato que se luego se colocará en el frasco. Luego, coloca el aparato en el frasco. Asegúrate de colocarlo bien ajustado para que no se salga cuando empieces a retirar el aire del frasco.
14. **Enciende la máquina.** El tiempo de procesado variará según la máquina. Sin embargo, en la mayoría de los casos podrás encender la máquina y dejarla así hasta que esta indique que el frasco está sellado. Escucharás que la tapa del frasco hará un ruido cuando esté lista. La máquina también podría indicar, con una luz verde, que el proceso ha terminado.
15. **Cierra la tapa.** Retira la manguera del aparato para sellar. Luego retira este aparato del frasco. Finalmente, cierra la tapa bien ajustada. Colócala en un lugar frío y seco.
16. **Consigue los materiales.** Para sellar tus frascos con cera de parafina, necesitarás un plato de cerámica, cinta de embalaje, tijeras, una vela flotante, un encendedor para cocina y cera de parafina. Puedes encontrar la mayoría de estas cosas en una tienda que venda artículos de oficina o una tienda de artesanías. Sin embargo, también puedes comprarlas en línea si no las encuentras. Este método es ideal para frascos de vidrio y botellas con cuello angosto.
17. **Prepara el plato de cerámica.** Si compraste un plato de cerámica que tenga un espacio para colocar una vela flotante, simplemente colócalo sobre una mesa. Si no, deberás ponerlo sobre una rejilla pequeña para colocar la vela debajo.
18. **Enciende la vela.** Enciende la vela flotante. Luego colócala debajo del plato de cerámica.
19. **Calienta la cera.** Calienta la cera de parafina dentro del plato. Mientras la cera se derrite, agrégale más hasta que el plato esté casi lleno con cera líquida, dejando un espacio de 2 cm.
La cera tardará unos 20 minutos en derretirse. Apaga la vela cuando termines.
20. **Coloca tu proyecto de artesanía o alcohol en la botella.** Cierra la botella. Asegúrate de que esté bien cerrada. Si no vas a hacer un proyecto comestible, puedes utilizar un corcho.
21. **Envuelve la tapa de la botella con la cinta de embalaje.** Envuelve la cinta de embalaje alrededor del corcho o la tapa hasta que llegues justo al punto en el que entran en contacto con la botella. Corta la cinta. Dobla la punta sobrante y empújala contra el resto de la cinta. Esta punta te servirá para romper el sello.
22. **Coloca el frasco en la cera.** Dale la vuelta al frasco. Mójalo directamente en la cera. Levántalo inmediatamente. Gíralo apenas termines de sacarlo para evitar que se chorree la cera.
23. **Presiona el sello que desees colocar en el frasco.** Presiona el sello que desees colocar en el frasco inmediatamente después de sacarlo de la cera. Un sello con cera es una gran manera de personalizar un proyecto de artesanía. Deja que la cera se seque por completo antes de transportar el frasco a otro lado. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/sellar-frascos-de-vidrio", "language": "es"} |
Cómo darle formato a un código en Slack usando una PC o Mac | Este wikiHow te enseñará cómo compartir un código con otros usuarios de Slack en un formato fácil de leer.
1. **Abre Slack.** Está en el menú si usas una PC o en la carpeta si usas una Mac. También puedes iniciar sesión en tu equipo de Slack desde la página https://slack.com/signin.
2. **Haz clic en el canal donde quieras publicar el código.** Los canales están ubicados a lo largo del lado izquierdo de la página de Slack.
3. **Haz clic en Enviar un mensaje a #<nombre del canal>.** Está en la parte inferior de la pantalla.
4. **Escribe el texto que quieras incluir con el código.** Ese texto aparecerá antes del código. Puedes usarlo para escribir una descripción o mencionar a otro usuario.
5. **Escribe ``` (tres acentos graves).** La tecla del acento grave se encuentra en la esquina superior derecha del teclado (teclados en español). Para darle un formato apropiado a tu código, debes encerrarlo entre dos grupos de 3 acentos graves.
6. **Escribe o pega el código.**
7. **Escribe ``` después del código.**
8. **Presiona ↵ Enter o Retorno.** El código ahora aparecerá en el canal con una fuente de ancho fijo y fácil de leer. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/darle-formato-a-un-c%C3%B3digo-en-Slack-usando-una-PC-o-Mac", "language": "es"} |
Cómo cultivar piñas miniatura | Las piñas ornamentales son un adorno muy bonito para cualquier jardín y pueden ser encontrados en grandes supermercados. Se las puede usar para hacer arreglos florales exótivos o también para hacer mezcladores originales. Con la ayuda de este artículo y un poco de dedicación, puedes cultivar estas pilas en miniatura en tu casa.
1. **Haz una mezcla de tierra suelta y que drene el agua fácilmente.** Coloca pedazos de corteza, fibras de helecho y pedazos de arcilla. Añade un poco de musgo o vermiculita para mantener el agua.
2. **Planta la piña miniatura en una maceta junto con la mezcla que hiciste previamente.** Hay muchas formas de obtener la planta.
Corta o rompe las pequeñas plantas que salen de una planta adulta cuando estás alcancen un tamaño aceptable. La mitad de tamaño de una planta adulta es un buen tamaño.
Corta el fruto de una piña miniatura adulta dejando un poco del fruto con el nudo que lo une a la planta.
Divide las raíces de una planta madura.
3. **Coloca la planta en un área relativamente soleada dentro de la casa.** Las bromelias en general prosperan en las ventanas que reciben entre 3 a 4 horas de sol al día. A parte de eso, las piñas miniatura necesitan un clima templado y una cantidad de sol razonable.
4. **Riega la planta una vez a la cena.** Llena la copa o la base formada por las hojas. No es necesaria echar agua en la tierra pues el agua correrá por la planta y esto es suficiente.
5. **Fertiliza la mezcla en la maceta cada 6 a 8 semanas con una mezcla de fertilizador orgánico de mediana acción.**
6. **Cosecha las piñas miniatura y luego replanta la parte superior.**
7. **Listo.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-pi%C3%B1as-miniatura", "language": "es"} |
Cómo saber si ella quiere ser algo más que amigos | Probablemente hay cientos de preguntas que ahora mismo están pasando rápidamente por tu cabeza. ¿Le gusto? ¿Tiene novio? Sigue leyendo para averiguar si ella quiere ser algo más que tu amiga.
1. **Contacto con los ojos.** ¿Te está mirando a los ojos desde una cierta distancia o te observa cuando tu no estás mirándola? Eso suele ser un indicio que indica que esa persona puede sentirse atraída por ti.
2. **Contacto físico.** Esto puede ir desde gestos sutiles, como dejar el brazo caído buscando tu mano o el contacto contigo, hasta gestos más evidentes como los abrazos. De cualquier forma, el contacto físico constante no es algo que hagan tus amigos. Eso es una buena señal.
3. **Celos.** ¿Te da la impresión de que ella se pone celosa cuando hablas con otras chicas? Ella probablemente está celosa y demandará que le prestes mayor atención. Este es un indicador claro de que ella quiere ser algo más que tu amiga.
4. **Conducta general.** ¿Ella está actuando de manera diferente a como suele hacerlo cando está contigo o te pide consejos sobre algunas decisiones importantes que debe tomar? Algunas personas pueden leer esto como una señal de amistad, pero también podría ser una señal que indica que ella está dispuesta a llevar las cosas al siguiente nivel.
5. **Su disponibilidad.** ¿Ella te devuelve siempre las llamadas telefónicas y los mensajes de texto? ¿Está en algunos lugares o eventos a los que sueles ir? Alguien que considera que es importante pasar tiempo contigo podría estar interesada en ser algo más que una amiga.
6. **Obtén la opinión de tus amigos.** Pregúntales qué piensan sobre la actitud mantenida por ella. Si ellos piensan que le gustas, puedes sentirte más cómodo a la hora de tomar la iniciativa. Si ellos piensan que sólo es una amiga, es posible que debas no dar el paso hasta estar totalmente seguro. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-ella-quiere-ser-algo-m%C3%A1s-que-amigos", "language": "es"} |
Cómo quitar la protección contra escritura de una tarjeta SD | Este wikiHow te enseñará a quitar el estado de "solo lectura" de una tarjeta SD para que puedas copiar archivos en ella. Prácticamente todas las tarjetas SD tienen un interruptor físico que puedes mover para habilitar (o deshabilitar) la protección contra escritura. Si tu tarjeta SD está bloqueada con una protección contra escritura digital, puedes usar una computadora con Windows o una Mac para eliminar esa protección.
1. **Prepara la tarjeta SD.** Coloca la tarjeta SD en una superficie plana con la etiqueta apuntando hacia arriba. De esta forma, será más fácil encontrar el interruptor de bloqueo en la tarjeta SD.
Si vas a usar una tarjeta miniSD o microSD, insértala en un adaptador para tarjetas SD y coloca el adaptador sobre una superficie plana con la etiqueta hacia arriba.
2. **Busca el interruptor de bloqueo.** Estará en la parte superior izquierda de la tarjeta SD.
El interruptor de bloqueo, por lo general es una pestaña pequeña de color blanco o plata, que está en el lado izquierdo de la tarjeta SD.
3. **Desbloquea la tarjeta SD.** Desliza el interruptor hacia los conectores dorados de la parte inferior de la tarjeta SD. Al hacerlo, se desactivará la protección contra escritura, y podrás almacenar datos y archivos en tu tarjeta.
4. **Asegúrate de usar una cuenta de administrador.** Para poder abrir la herramienta DiskPart, que es la que vas a usar para eliminar la protección contra escritura de tu tarjeta SD, es necesario usar una cuenta de administrador.
5. **Inserta la tarjeta SD en tu computadora.** Si la computadora tiene un lector de tarjetas SD, debes deslizar la tarjeta en el lector con la etiqueta hacia arriba, insertando primero en la ranura el lado de los conectores dorados.
Si tu computadora no tiene lector de tarjetas, deberás usar un adaptador USB para tarjetas SD.
6. **Abre Inicio .** Haz clic en logo de Windows en la esquina inferior izquierda de la pantalla.
7. **Abre Símbolo del sistema.** Escribe símbolo del sistema y haz clic en en la parte superior del menú inicio, cuando aparezca.
8. **Ingresa el comando "diskpart".** Escribe diskpart en Símbolo del sistema y presiona ↵ Enter.
9. **Haz clic en Sí para confirmar.** Al hacerlo, confirmarás tu decisión de abrir la ventana de DiskPart, que se parece a la ventana de Símbolo del sistema.
10. **Consulta la lista de discos de tu computadora.** Escribe list disk y presiona ↵ Enter.
11. **Determina el número de tu tarjeta SD.** Podrás encontrar el número de tu tarjeta SD observando la cantidad de megabytes o gigabytes que se corresponda con la capacidad de almacenamiento de tu tarjeta SD, en la columna "Tamaño". El número que aparece a la derecha de "Disco" en el extremo izquierdo de ese valor, es el número de tu tarjeta SD.
Por ejemplo, si ves que la capacidad de almacenamiento del Disco 3 refleja el espacio disponible en tu tarjeta SD, entonces el número de tu tarjeta SD es el "3".
El primer disco (Disco 0) es siempre el disco duro integrado en tu computadora
12. **Selecciona tu tarjeta SD.** Escribe select disk número, reemplazando "número" por el número de tu tarjeta SD. Luego presiona ↵ Enter. Esto le indicará a la herramienta DiskPart que el próximo comando que vas a ingresar quieres aplicárselo a tu tarjeta SD.
Por ejemplo, si tu tarjeta SD está etiquetada como "Disco 3" en la lista de discos de la computadora, aquí deberás ingresar select disk 3.
13. **Borra el atributo de "solo lectura".** Escribe attributes disk clear readonly y presiona ↵ Enter. Ahora aparecerá una línea de texto que dice "Atributos de disco borrados correctamente" debajo del cursor. Esto significa que tu tarjeta SD ya no está protegida contra escritura.
14. **Inserta la tarjeta SD en tu Mac.** Conecta el adaptador de tarjetas SD en uno de los puertos USB o USB tipo C de tu Mac y luego inserta la tarjeta SD en el adaptador.
Si tienes un Mac viejo, es posible que tenga un lector de tarjetas SD en el lado derecho. En ese caso, desliza la tarjeta en el lector con la etiqueta hacia arriba, insertando primero en la ranura el lado de los conectores dorados.
15. **Busca un archivo de solo lectura.** En muchos casos, el hecho de que haya un archivo de solo lectura hace que toda la tarjeta SD se bloquee hasta que ese archivo cambie al modo "lectura y escritura". Puedes comprobar el estado de un archivo haciendo clic en él, haciendo clic en , seleccionando y observando el encabezado "Compartir y permisos".
Si tu archivo es de solo lectura, cambia el estado a "Lectura y escritura" para ver si así se quita la protección digital de tu tarjeta SD.
16. **Abre Spotlight .** Haz clic en el ícono de la lupa de la esquina inferior derecha de la pantalla. Aparecerá una barra de búsqueda en el medio de la pantalla.
17. **Abre la Utilidad de discos.** Escribe utilidad de discos en la barra de búsqueda y luego haz doble clic en en los resultados de la búsqueda.
18. **Elige tu tarjeta SD.** Haz clic en el nombre de tu tarjeta SD en la parte superior izquierda de la ventana "Utilidad de discos".
19. **Haz clic en Primera Ayuda.** Es una de las pestañas de la parte superior de la ventana "Utilidad de discos". Al hacerlo, se ejecutará la herramienta "Primera Ayuda" en tu tarjeta SD.
Si durante la ejecución de "Primera Ayuda" aparecen instrucciones en la pantalla, síguelas.
20. **Deja que "Primera Ayuda" analice tu tarjeta SD.** Si tu tarjeta SD está bloqueada a causa de un error, esta herramienta se encargará de solucionarlo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/quitar-la-protecci%C3%B3n-contra-escritura-de-una-tarjeta-SD", "language": "es"} |
Cómo preparar poha (refrigerio indio) | El poha es un plato simple pero sustancioso para el desayuno y el brunch originario del norte de la India. También se le conoce como aloo poha, se prepara con arroz prensado, papas, cebollas y especias, y constituye una comida fácil y rápida para preparar después de que tengas todos los ingredientes. "Poha" es la palabra en maratí para el arroz aplastado, que quizás únicamente puedas conseguir en los supermercados indios especializados.
Esta es una receta para un plato principal y rinde para 4 porciones.
1. **Enjuaga 2 o 3 trazas de poha en agua y déjalo remojar por 3 o 4 minutos.** El poha estará listo una vez que puedas machacarlo ligeramente entre tus dedos. No es necesario que lo remojes por mucho tiempo. Si remojas el arroz ahora, esto hace que esté tierno al cocinarlo más adelante.
2. **Cocina una taza de papas cortadas en cubos por 2 minutos en el microondas.** Esto cocinará parcialmente el interior de las papas, debido a que toma mucho tiempo que se cocinen por sí solas en el aceite. Las papas deben ser cubos de aproximadamente 1 cm (1/2 pulgada).
3. **Escurre el agua del arroz.** En un colador de malla fina, escurre el agua y presiona el poha ligeramente con los dedos para sacarle el exceso de agua. Al terminar, trasládalo a un tazón y resérvalo para usarlo más adelante.
4. **Calienta 1 cucharadita de aceite a fuego medio en un wok o cacerola grandes.** En caso de que tengas un wok, úsalo, aunque una cacerola regular funcionará bien como reemplazo.
La cacerola humeará un poco cuando esté lo suficientemente caliente, como si hubiera pequeños trozos de vapor saliendo de la superficie.
5. **Añade 1 cucharadita de semillas de mostaza al aceite hasta que chisporroteen.** Las semillas empezarán a bailar y sisear, por lo general cuando hayan pasado entre 25 y 30 segundos. Después de que hayan empezado a chisporrotear un poco, puedes pasar a otros ingredientes.
En caso de que no cuentes con un microondas, añade ahora las papas.
Si es que vas a añadir una pizca de asafétida a la receta, añádela en este momento.
6. **Añade las cebollas picadas, los chiles verdes y la papa parcialmente cocida.** Pica una cebolla pequeña y 1 o 2 chiles verdes y añádelos a la cacerola junto con las papas del microondas. Revuelve bien y deja que se cocinen por 2 a 3 minutos. Las cebollas deben estar translúcidas (en su mayoría transparentes) al terminar.
7. **Añade las cuatro hojas de curry, especias, 1/2 taza de maní y 1/2 cucharadita de azúcar.** Añade todo al wok salvo el cilantro y el limón y revuelve. Deja que se cocinen bien mezclados por 1 a 2 minutos. Asegúrate de que las papas estén cocidas por completo antes de seguir adelante. Debes poder perforar todo un trozo de papa con facilidad usando un tenedor o un mondadientes.
En el caso de las especias, empieza por una pizca de sal, 3/4 de cucharadita de cúrcuma y curry en polvo, garam masala, chile en polvo o ajo en polvo al gusto.
8. **Añade el arroz y revuelve bien.** Mezcla todo con el poha y baja el fuego a medio bajo. Sigue cocinando todo junto hasta que el poha esté caliente y listo para servirlo.
9. **Decora con cilantro y jugo de limón y sírvelo caliente.** El limón y el cilantro son opcionales, pero le darán una estallido fresco y agradable de sabor al final del plato.
10. **Ten en cuenta que el poha es una receta muy personalizable y versátil.** Puedes añadirle muchas cosas al poha para adaptarlo a tu gusto debido a su relativa simplicidad. Estas son algunas especias adicionales que puedes considerar junto con las cebollas:
3 vainas de cardamomo verde
1 cucharadita de jengibre molido o recién picado
1/2 cucharadita de chile en polvo
una pizca de asafétida (se consigue en un supermercado indio)
1/2 cucharadita de garam masala
11. **Fríe las papas con anticipación para preparar "batata poha.** En esta receta, las papas adquieren un textura ligera y crujiente que combina bien con el maní. Utiliza 1/2 cucharada más de aceite y fríe las papas en él antes de que adquieran un color dorado claro por fuera. Luego, añade las semillas de mostaza y continúa con la receta.
Evita cocinar las papas por completo antes de continuar, ya que seguirán cocinándose con las cebollas y las especias.
12. **Añade 1/2 taza de garbanzos cocidos o chana para obtener un poha más sustancioso.** Los garbanzos (que se conocen como "chana" en la gastronomía india) pueden añadirse justo antes que las cebollas, adquiriendo un agradable exterior de color marrón dorado en el plato final. Algunas personas consideran que el chana es esencial para una buena receta de poha.
13. **Añade 1 taza de guisantes verdes para obtener un poha con una mayor base de vegetales.** Los chefs modernos han empezado a incorporar diversos vegetales de alrededor del mundo al poha (aunque no en muchas recetas tradicionales) con resultados maravillosos. La dulzura ligera y el tiempo rápido de cocción de los guisantes verdes hacen que sean perfectos para el poha.
Prueba con añadir 1/2 taza de tomates picados también justo antes de servir.
14. **Sírvelo con un poco de yogur para contrarrestar el golpe del poha picante.** Este pequeño plato para el desayuno es una combinación perfecta de salado y picante. Añade una cucharada de yogur natural a tu tazón justo antes de servir en caso de que consideres que está muy picante o si es que quieres que el poha tenga un poco de sabor ácido. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/preparar-poha-(refrigerio-indio)", "language": "es"} |
Cómo cubrirte los brazos cuando te pones un vestido sin mangas | Los vestidos sin mangas son prendas básicas y comunes en los vestuarios de verano y primavera, pero quizás algunas veces no te sientas muy a gusto de mostrarle tus brazos a todo el mundo. Sin embargo, ¡no es necesario que evites usar estos vestidos por completo! Puedes combinarlos con una blusa transparente, un kimono o unas mangas de encaje. Si quieres seguir usando los vestidos sin mangas durante los meses fríos del otoño y el invierno, puedes agregarle una chaqueta o un cárdigan al conjunto, o incluso puedes ponerte el vestido sobre una camisa de manga larga.
1. **Ponte una blusa transparente o liviana para mantener la frescura y cubrirte al mismo tiempo.** Estas blusas son opciones excelentes porque te ayudan a sentirte fresca mientras mantienes los brazos cubiertos, y al mismo tiempo pueden proteger la piel de la exposición excesiva al sol. Busca una blusa que sea bastante transparente y que complemente el color del vestido. Puedes agregar al atuendo una blusa transparente de color blancuzco, negro o azul, como una opción relajada que no atraerá mucho la atención.
Puedes encontrar estas blusas de manga larga o de ¾ de largo. Con una manga ¾, es probable que sientas más frescura que con una manga larga.
2. **Elige una prenda de cobertura que tenga las mangas holgadas y ondulantes para permitir que fluya el aire.** Cuando busques una prenda perfecta que te cubra los brazos sin provocarte mucho calor, ten en cuenta que las mangas más anchas que estén hechas de un material delgado serán más transpirables que una prenda con las mangas pesadas y apretadas. Para combinar con un vestido sin mangas, una blusa abierta en la parte frontal lucirá más natural y te permitirá lucir el estilo del vestido que tienes debajo.
Lo bueno de la mayoría de las prendas de cobertura es que, por lo general, puedes bajarlas para dejar los hombros expuestos y a la vez mantener cubierta la mayor parte de los brazos.
3. **Elige una manga de murciélago holgada y suelta para mantener la frescura.** Estas blusas tienen sisas profundas y “mangas” que en realidad no quedan pegadas a los brazos, lo cual hace que sean mucho más favorables para los meses cálidos. Busca una blusa que llegue a la cintura del vestido. De esta forma, tu cintura tendrá un poco de definición y el atuendo no lucirá muy voluminoso.
Por lo general, estas mangas llegan justo debajo del codo o hasta la muñeca. Elige la opción que te permita sentirte más a gusto.
4. **Ponte un kimono encima del vestido para lucir una prenda de cobertura elegante y ligera.** Este es un estilo sencillo que podrás armar en un instante. Si el vestido es discreto, puedes elegir un kimono que tenga un bonito estampado floral. Si el vestido es estampado o de un color vivo, ponte un kimono de un tono más neutro para complementarlo sin recargarlo visualmente.
La mayoría de los kimonos están hechos de seda o de satén. Un kimono moderno es lo que la gente usa con mayor frecuencia en la actualidad; es una prenda más liviana que no debe sujetarse en la cintura y que, por lo general, llega a la mitad del muslo y no hasta el suelo.
5. **Ponte unas mangas transparentes o de encaje para asistir a un evento elegante.** Puedes elegir entre distintos “estilos de cuerpo” si simplemente quieres agregarle un par de mangas ligeras al vestido. Estas mangas debes ponértelas antes del vestido. Puedes encontrar unas mangas con escotes altos o bajos, según el estilo del vestido; además, puedes encontrar mangas largas o ¾.
Estas lucen muy bien, sobre todo con los vestidos más elegantes, como los que se usan para asistir a una cena elegante o a una boda. Te cubrirán los brazos sin hacer que sientas demasiado calor.
6. **Ponte un chal ligero sobre los brazos para crear un atuendo informal pero elegante.** Simplemente debes centrar el chal alrededor de los hombros y ponértelo con cuidado alrededor de los brazos. Deja que cuelgue un poco en la parte de atrás para que no quede muy amontonado. Si sientes calor, puedes dejar caer el chal para exponer los hombros mientras mantienes cubiertos los brazos.
Busca un chal transparente o de seda para que sea más ligero y transpirable.
7. **Ponte una chaqueta o un blazer para usar el vestido durante los meses más fríos.** Una chaqueta de mezclilla lucirá espectacular con un vestido más informal, mientras que un blazer más ajustado te permitirá seguir usando los vestidos sin mangas para las ocasiones más formales o profesionales. Antes de ir a una tienda, pruébate las chaquetas con los vestidos que ya tienes para ver si puedes crear alguna buena combinación. ¡Es posible que te sorprendas con los conjuntos impresionantes que puedes crear!
Si el clima se encuentra en un momento intermedio en el que hace calor durante el día y frío durante la noche, puedes arremangarte la chaqueta para refrescarte un poco cuando sientas más calor.
8. **Agrega una capa corta o larga para abrigarte sin esfuerzo.** Por lo general, las capas son prendas bastante holgadas hechas de materiales gruesos, como lana, piel o terciopelo. Quizás no sean la mejor opción si necesitas usar los brazos para hacer algo como comer, pero son una capa exterior excelente para usarla a donde vayas cuando hace más frío.
Si vas a salir y andar de un lado para otro, no olvides que también debes elegir prendas adecuadas para el clima para el resto del atuendo. Por ejemplo, puedes agregar un par de medias o mallas, zapatos cerrados o incluso un par de guantes para que el conjunto sea más abrigador.
9. **Ponte un cárdigan para lucir el estilo del vestido.** Esta es una forma excelente de usar el vestido durante los meses más fríos sin congelarte. Puedes combinar un cárdigan largo con un vestido que llegue hasta la rodilla o justo por debajo para crear un conjunto en capas que sea visualmente atractivo. Usa un cárdigan más corto con un vestido largo que llegue al suelo para evitar lucir desaliñada.
Según el tipo de cárdigan que elijas, puedes abotonarlo parcialmente o dejarlo abierto para crear un estilo más informal.
10. **Ponte una blusa de manga larga debajo del vestido para abrigarte mejor.** Presta atención al escote del vestido y elige una blusa que lo complemente. Por ejemplo, una blusa con cuello alto luciría mejor si el vestido ya tiene el cuello alto, mientras que una blusa con cuello redondo luciría mejor si el escote es un poco más bajo. Busca una blusa que no sea muy holgada; de lo contrario, es posible que el vestido no quede bien encima.
Puedes encontrar algunas blusas espectaculares de manga larga que se abrochan entre las piernas y esto hace que permanezcan en su lugar durante todo el día. Si esto te preocupa o te molesta, busca estas opciones en Internet o en las tiendas de ropa de tu localidad.
11. **Usa un chal grueso sobre los hombros para agregar un toque elegante.** Para asistir a una cena elegante o para una salida nocturna en la ciudad, un chal grueso de lana es una opción excelente. Deja que caiga sobre los hombros y te cubra los brazos para abrigarte. Busca un estilo y un color que complementen el vestido.
Por ejemplo, un vestido estampado quedaría bien con un chal de color neutro. Por el contrario, un chal estampado podría agregarle un bello toque de color y estilo a un vestido de color neutro.
12. **Elige un bolero para tener mayor calidez sin agregar mucho volumen.** Un bolero o un chal de punto no llega hasta abajo, lo cual hace que sea una buena opción si aún quieres lucir el cuerpo completo del vestido sin mangas. Elige un bolero del mismo color que el vestido para que sea menos evidente que se trata de una prenda adicional.
Dependiendo del frío que haga, quizás quieras ponerte un abrigo de invierno encima del bolero hasta que llegues a tu destino. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cubrirte-los-brazos-cuando-te-pones-un-vestido-sin-mangas", "language": "es"} |
Cómo hacer un álbum de recetas con recortes | Un buen libro de cocina a menudo es pasado de generación en generación. Sin embargo, antes de que los libros de cocina fueran utilizados comúnmente, muchos cocineros caseros utilizaban tarjetas de recetas para anotar sus comidas. Si tienes una colección de estas tarjetas o de recetas familiares tradicionales, sería una buena idea mantenerlas a salvo para la posteridad. Una forma en que puedes hacerlo es haciendo un álbum de cocina con recortes. Puedes hacerlo en la computadora o usando materiales creativos para álbumes de recortes. Este artículo te dirá cómo hacer un álbum de cocina con recortes.
1. **Decide el formato para tu libro de cocina con recortes.** Esto generalmente depende de la finalidad que tendrá: funcional, como recuerdo o regalo para la familia. Las siguientes opciones de formato son las más comunes que puedes elegir:
Compra una carpeta o cuaderno cocido con bolsillos y páginas claras. Este es el mejor formato para un libro de cocina funcional. Puedes recopilar recetas y colocarlas en los bolsillos claros donde estarán protegidas de salpicaduras de la cocina. También puedes colocar un cuaderno con espiral o una carpeta de tres anillos sobre la superficie de la mesa para tener una fácil referencia.
Compra un álbum de recortes, de una tienda de álbumes, que le puedas añadir páginas a medida que sigues con las recetas del álbum. Esto es lo mejor para que sea un recuerdo de recetas familiares. Quizá quieras añadir las recetas escritas originalmente en los bolsillos o pegarlas directamente en la página. Un álbum de recuerdos no es tanto para usarse en la cocina, más bien para mantener el seguimiento de los antecedentes familiares. Puedes utilizar materiales para álbumes de recortes, tales como sellos, pegatinas, cintas y papeles para mostrar artísticamente las tradiciones de cocina de tu familia.
Ve al Internet a un sitio web para crear libros, como Blurb.com, TheSecretIngredients.com o Shutterfly.com. Estos sitios te pueden ayudar a crear un libro impreso y profesional que pueda ser un recuerdo para todos los miembros de tu familia. Añade recetas, fotos, fondos con textura y más para crear un cuaderno cocido. Probablemente necesites descargar un programa de software de creación de libros para diseñar el tuyo.
2. **Junta todas tus recetas.** Organízalas de una manera que tenga sentido para ti. Por ejemplo, puedes organizarlas por fecha, por tipo de cocina o por el autor de la receta.
3. **Crea un tema para tu álbum de recortes, si tienes uno.** Algunos buenos temas incluyen hacer un libro de recetas de fechas festivas, un libro de recetas veraniego, un libro de recetas para hornear, un libro de recetas simple o un libro de recetas familiares.
4. **Elige entre cartulina o papel fuerte para usar en tu proyecto del libro de cocina con recortes.** No importa qué opción elijas para tu álbum de recortes, es probable que lo utilicen para cocinar. Si es posible, elige un papel brillante que sea fácil de limpiar, en caso de salpicaduras.
5. **Protege las tarjetas de recetas como reliquias familiares.** Debes considerar todas las tarjetas que hayan pasado de generación en generación como invaluables reliquias históricas. Crea un bolsillo u hoja protectora de una bolsa de plástico o cubiertas de plástico para páginas y luego vuelve a escribir la receta en un nuevo pedazo de papel para pegarlo.
Cuando reescribas tus recetas, puedes usar una computadora, si tu letra no es muy buena. Entre más hermosa sea la letra, más se verá como un libro reliquia familiar, incluso si solo utilizas una fuente de letra en la computadora.
6. **Considera añadir los siguientes elementos a tu álbum de recortes:** fotos de los creadores de la receta, historias acerca de la receta o la persona que la escribió, una lista de compras al inicio, collage de elementos de revistas, firmas y otros elementos decorativos.
7. **Invierte el tiempo decorando cada página en tu computadora, en el software de creación de libros o a mano.** Usa las decoraciones que tengan relación con la receta, tales como fotos de comida, o elementos que te recuerdan a la persona que la escribió. Utiliza una perforadora de tres orificios y protectores de orificios, y luego coloca las páginas en tu carpeta.
Si estás utilizando un software de creación de libros, necesitarás cargarlo al sitio web para poder enviarlo. Generalmente ellos te enviarán una prueba, que deberás revisar muy cuidadosamente. Una vez que obtengan tu aprobación final, lo enviarán para imprimirse. Ordena tantas copias como quieres para ti y tu familia. Por lo general hay descuentos en la compra de un número de libros a la vez.
8. **Coloca pestañas de plástico al principio de cada nueva sección.** Nombra las pestañas y colócalas ligeramente separadas a lo largo del libro. Esto le dará a las personas un fácil acceso a diferentes tipos de recetas.
9. **Dale a tus amigos y familiares un álbum familiar de cocina como regalo.** Es un buen recuerdo para jóvenes o grandes de recetas que han permanecido por generaciones. Deja páginas en blanco al final donde puedan añadir sus propias recetas favoritas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-%C3%A1lbum-de-recetas-con-recortes", "language": "es"} |
Cómo reparar un videojuego rayado | Este wikiHow te enseñará a reparar un disco de videojuegos rayado. Los rayones en la superficie se pueden arreglar casi siempre usando una sustancia como la jalea de petróleo (Vaselina) o pasta de dientes, aunque los rayones más profundos son imposibles de reparar. Ten en cuenta que cualquier reparación en un disco rayado es, casi siempre, temporal; seguramente tendrás que comprar otro disco en algún momento.
1. **Conoce cuáles rayones se pueden reparar.** Hay dos superficies principales de datos en un disco de juegos: la superficie de plástico, que es la capa plástica en la parte posterior del disco y la memoria de aluminio, que es la parte brillante. Si el plástico está ligeramente rayado, la parte de aluminio podría no leer correctamente y, por lo tanto, causar errores. Puedes arreglarlo llenando los rayones con una solución sólida como la vaselina.
Si la superficie de aluminio está rayada, no se puede reparar el disco. Esto sucede cuando los rayones son muy profundos.
Los rayones profundos y circulares no se pueden reparar. Tendrás que regresar el juego o comprar uno nuevo.
2. **Asegúrate de que el juego sea el problema.** Si, cuando ejecutas otro disco en la consola o en la computadora aparece el mismo mensaje de error, probablemente el problema no sea el juego.
Si el disco está rayado, pero no aparece ningún error al usarlo, no intentes repararlo.
Los errores de disco pueden deberse a cualquier cosa, desde lectores obsoletos hasta un programa incompatible.
Ten en cuenta que colocar un disco en una consola o en un lector de CD que ya rayó un disco, puede rayar otro.
3. **Reúne todo lo necesario.** Para reparar el disco y minimizar el daño potencial, debes tener los siguiente:
una toalla y una superficie plana
una toalla de microfibra (no uses ningún otro tipo de toalla como la de papel o trapo para secar)
alcohol isopropílico
jalea de petróleo, pasta de dientes con bicarbonato de sodio o solución para reparar discos rayados (se venden en las tiendas de artículos electrónicos)
4. **Enjuaga el disco con agua fría.** Esto asegurará que la superficie no tenga polvo o impurezas que puedan rayar el disco al pulirlo. El agua fría no le hace daño.
Nunca uses agua caliente, ya que podría dañar el disco.
5. **Seca el disco al aire.** Agítalo hacia adelante y hacia atrás hasta que se seque.
No pases un trapo sobre el disco porque podrías rayarlo más.
6. **Coloca el disco en la toalla sobre la superficie plana.** La parte posterior del disco (la parte brillante) debe estar hacia arriba.
7. **Rocía suavemente la superficie del disco con alcohol isopropílico.** Esto eliminará los obstáculos más difíciles como las machas.
8. **Deja secar el disco.** El alcohol isopropílico se evapora por sí solo, así que solo debes esperar 20 o 30 minutos.
9. **Coloca un poco de vaselina sobre la toalla de microfibra.** Así es como debes aplicarla.
En este paso, puedes usar también pasta de dientes.
Si usas un equipo para reparar discos rayados, puedes aplicar la solución directamente.
10. **Frota suavemente las partes rayadas del disco.** Realiza movimientos rectos (no circulares), friega la vaselina de adentro hacia afuera del disco y asegúrate de cubrir todos los rayones en cada movimiento.
Los discos muy rayados los puedes cubrir por completo con vaselina.
11. **Elimina el exceso de vaselina con la toalla de microfibra.** Si quedaron residuos de vaselina o de pasta, retíralos con la toalla.
La superficie del disco debe estar lisa antes de meterlo en la consola o en la computadora.
12. **Prueba el disco.** Colócalo de nuevo en la consola o en la computadora e intenta ejecutar el juego. Si funciona, quiere decir que has reparado el disco.
Si el disco sigue sin funcionar, repite los pasos unas cuantas veces más y asegúrate de probar el juego cada vez.
A la larga, un juego que esté tan rayado como para que la consola o la computadora no puedan leerlo, debe ser reemplazado. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/reparar-un-videojuego-rayado", "language": "es"} |
Cómo escribir un artículo de Wikipedia | Wikipedia es una enciclpedia que se encuentra en la web y cualquier persona puede editarla, muy parecida a las demás paginas de tipo wikis. Wikipedia es actualmente la página Wiki más grande del mundo, con cerca de 5 millones de artículos solamente en inglés.
1. **Comencemos.** Primero ve a la página principal de Wikipedia o si deseas escribir un artículo en otro lenguaje, visita la página Página principal y dale clic en el lenguaje que prefieras.
2. **Busca.** Primero necesitas hacer una búsqueda para ver si el artículo que te interesa escribir ya existe - si tu tema es muy popular o es muy conocido, tal vez alguien más ya escribió un artículo. En la caja de búsqueda, escribe con tus propias palabras el tema del cual deseas escribir (por ejemplo "Tenis bajo el Agua") y presiona la tecla Intro o Enter.
3. **Resultados.** Si ya existe un artículo sobre tu tema, el título del artículo aparecerá; si no existe, aparecerá una lista de artículos relacionados con el tema. Observa la lista – tal vez tu artículo se haya escrito con un título diferente al tuyo. Si te envían a un artículo que no es el que acabas de escribir, revisa la parte superior de la página. Puede ser que el término que utilizaste para la búsqueda te direcciona a otro artículo, lo que significa que se puede crear un artículo como independiente.
4. **Analiza.** Si no existe un artículo y deseas crear uno, hazte las siguientes preguntas:
¿Es un tema de interés a nivel mundial?
¿Es popular (alguien más se interesaría en leerlo)?
¿Se puede verificar (existen algunas referencias en el internet o en libros acerca del tema)?
Si tu respuesta es 'no' a alguna de estas preguntas, no escribas el artículo. Los artículos que no son populares o que no se pueden verificar son eliminados, y todo tu trabajo se irá a la basura.
5. **Crea.** Si encuentras la opción 'Crear artículo' en la página de búsqueda, dale clic. Si no encuentras la opción, mira debajo de la opción 'Buscar' – esta dirá (por ejemplo) "Usted ha buscado el tema Tenis bajo el Agua". Dale Clic en el link en el título que acabas de escribir – por ejemplo dale clic en Tenis bajo el agua. Luego dale clic en la opción "Escribir un artículo sobre Tenis bajo el agua".
6. **Inicia sesión / Crea una cuenta.** Puedes editar cualquier artículo de Wikipedia sin necesitar una cuenta, pero si deseas crear un artículo, necesitará una cuenta. (En la Wikipedia en español cualquier usuario puede crear un artículo sin iniciar sesión). Dale Clic en la opción "Iniciar sesión o Crear una cuenta". Si ya tienes una cuenta, inicia la sesión. Si no tienes una, dale clic en la opción "Crear una". Escribe un usuario y una contraseña (dos veces), y después dale clic en la opción "Crear una cuenta". Asumiendo que nadie más tomó el nombre de usuario que escribiste, tu cuenta debería crearse sin ningún problema, y ahora puedes escribir un artículo. Usuarios anónimos pueden ingresar artículos por medio del sistema Creación de artículos, pero este no aparecerá en la página hasta que alguien registrado con permisos de verificador o un administrador lo apruebe.
7. **Encuentra espacio en la página de usuario.** El espacio designado parta escribir el artículo antes de publicarlo se encuentra en la página de usuario. Dirígete a tu usuario:(Nombre de usuario)/(Escribe el nombre del articulo), en donde lo puedes editar. Dale clic en la opción 'Crear'.
8. **Comienza a escribir.** Debes de tener una ventana vacía en donde tú puedes escribir tu artículo. Escribe una pequeña introducción (Llamada sección 'principal'), y desarrolla tu artículo. Hazlo de una longitud adecuada, informativo (ve la sección de consejos y formato para wiki). Cuando termines de escribir el artículo, dale clic en el 'botón guardar'.
9. **La prueba de leer.** ¡Tu artículo aún no se ha publicado! Primero revisa si tu artículo tiene errores gramaticales, faltas de ortografía, o si este se puede leer de manera sencilla. Si te encuentras conforme con los cambios, dale clic en la opción 'continuar'. Elimina el 'Usuario:(tu nombre de usuario)/'y solo deja el título del artículo. ¡Ahora ya tienes un nuevo artículo! Considera colocar tu artículo dentro de la sección ¿Sabías qué? Puedes hacer esto escribiendo en la caja de búsqueda T:TDYK y siguiendo las instrucciones que se encuentran allí. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/escribir-un-art%C3%ADculo-de-Wikipedia", "language": "es"} |
Cómo ser una enfermera pediátrica | Las enfermeras pediátricas optan por afrontar los desafíos únicos y obtener la gratificación de trabajar con niños. Ellas les brindan cuidados preventivos e intensivos a sus pacientes jóvenes, y al mismo tiempo calman sus miedos (y los de sus padres). Ellas pueden trabajar en diversos centros, desde hospitales y consultorios de doctores hasta escuelas, y suelen ser la primera línea de defensa de la atención médica para pacientes jóvenes. El trayecto para convertirse en una enfermera pediátrica requiere un grado en enfermería general; formación y experiencia con niños; y con frecuencia, certificaciones avanzadas adicionales. Entre los diversos beneficios que brinda tenemos a un panorama de empleo sólido y la oportunidad diaria de generar un impacto positivo en las vidas de los niños.
1. **Ten en cuenta tus aptitudes para una especialidad pediátrica.** Los niños no son simplemente adultos más pequeños, ni a nivel fisiológico ni psicológico. Sus cuerpos (y mentes) en crecimiento y cambio requieren tipos especiales de cuidados y formas diferentes de brindarlos. No todas las enfermeras (incluso las extraordinarias) son aptas para la pediatría.
Lo principal es aceptar los desafíos y las gratificaciones que surgen al trabajar con niños. Asimismo, debes dedicarte a comprender sus necesidades de salud específicas.
Debes tener paciencia, ser comprensiva y estar lista para afrontar lo inesperado. Tendrás que contar con habilidades comunicativas excelentes, como la capacidad de explicar temas médicos a los niños pequeños y sus padres.
Tendrás que estar dispuesta y ser capaz de convertirte en una figura importante en las visitas al consultorio, ya que con frecuencia serás la “primera línea de defensa” de la atención médica. Tendrás que ser capaz de administrar vacunas a los bebés que estén llorando, hacerles exámenes a los niños de 8 años que hagan berrinche, y brindarles consejos a los adolescentes sabelotodo.
Informar a los pacientes y brindar atención preventiva son aspectos de mucha importancia para las enfermeras pediátricas. Es de utilidad sentir interés por acudir a la comunidad (visitando escuelas, trabajando en ferias de salud, etc.) con el fin de brindar consejos y atención.
2. **Escoge un programa de enfermería.** La enfermería pediátrica es una especialización para las enfermeras capacitadas, no es una carrera aparte. Dicho de otro modo, primero tendrás que convertirte en enfermera para luego ser una enfermera pediátrica.
En los EE.UU., puedes escoger entre el grado de Asociada en Ciencias de Enfermería (Associate of Science in Nursing o ASN), el cual comúnmente requiere 2 años; o el grado de Licenciada en Ciencias de Enfermería (Bachelor of Sciences in Nursing o BSN), el cual suele tomar 4 años. Existe una cantidad cada vez mayor de institutos profesionales, escuelas de enfermería especializadas, institutos comunitarios y universidades que brindan una de estas opciones o ambas.
El grado ASN brinda una carrera más rápida, pero el BSN suele considerarse la mejor opción para convertirse en una enfermera pediátrica (o algún otro tipo de enfermera especializada). Debido a la alta demanda de enfermeras en los Estados Unidos, aquellas con grados ASN o BSN podrán encontrar empleo; sin embargo, aquellas que posean un grado avanzado gozarán de una ventaja automática para estar más a la cabeza en el campo.
3. **Inscríbete en cursos relacionados con la pediatría.** La mayor parte de las escuelas de enfermería no cuentan con un área específica para las especialidades pediátricas; no obstante, estas suelen brindar cursos enfocados en la pediatría. Si en verdad quieres convertirte en una enfermera pediátrica, inscríbete en la mayor cantidad posible de estas clases mientras te encuentres en la escuela de enfermería.
Por ejemplo, los cursos de salud y psicología infantil serán de mucha utilidad. Si te encuentras en un programa de enfermería en un instituto o universidad, es probable que cuentes con diversos cursos electivos enfocados en el desarrollo de los niños.
4. **Conviértete en una enfermera registrada (RN, por sus siglas en inglés).** Esto te permitirá contar con el estatus oficial de enfermera y podrá dar inicio a la especialización de tu carrera en pediatría. Si deseas convertirte en una enfermera registrada en los EE.UU., debes culminar un programa ASN o BSN, y aprobar el examen NCLEX.
El National Council of State Boards of Nursing (NCSBN) organiza la evaluación National Council Licensure Exam for RNs. Para culminar este examen, se requiere un tiempo aproximado de 6 horas. Este se lleva a cabo con frecuencia en diversos lugares. Si vives en los EE.UU., puedes obtener más información sobre el examen revisando la página web del NCSBN (https://www.ncsbn.org/nclex.htm).
5. **Obtén experiencia trabajando con niños.** Empieza cuando seas estudiante de enfermería, y dedica tu tiempo a aprender todo lo posible sobre el campo de la enfermería pediátrica. Lee libros, revisa páginas web y conversa con tus profesores y con enfermeras pediátricas que ya ejerzan su profesión.
La página web de la Society of Pediatric Nurses brinda información sobre el campo y produce el Journal of Pediatric Nursing (http://www.pedsnurses.org/).
Haz trabajo voluntario en el área de pediatría del hospital local, en una clínica o en cualquier otro centro que brinde atención a los niños.
Postula a los programas de internado que brinden nuevas capacitaciones para enfermeras enfocadas en pediatría.
Solicita trabajo en centros que brinden atención a niños, como el consultorio de un pediatra o un centro de atención pediátrica que atienda en horario no laboral.
6. **Si vives en los EE.UU.** , haz que la junta de enfermería de tu estado te brinde la certificación de Práctica Avanzada en Enfermería (Advanced Practice Nurse o APN). Averigua cuáles son los requisitos de enfermería estipulados en el estado en el que pienses ejercer tu profesión.
Puedes obtener el estatus de APN como medida para conseguir certificaciones y acreditaciones avanzadas adicionales que también sean requeridas o altamente recomendables para las enfermeras pediátricas.
Asimismo, podrías extender tu educación y obtener el grado de Magíster en Ciencias de la Enfermería (Master of Science in Nursing o MSN), el cual comúnmente requiere otros 2 años de estudio. Tal como se indica en la siguiente parte de este artículo, el MSN es un paso fundamental para diversos grados y certificaciones avanzados en enfermería pediátrica, como convertirte en una enfermera pediátrica certificada (CPN, por sus siglas en inglés) o una enfermera especializada en pediatría (PNP, por sus siglas en inglés).
7. **Conviértete en una enfermera pediátrica certificada.** En algunos estados de los EE.UU., las enfermeras pediátricas requieren el estatus de CPN; sin embargo, este se recomienda para todos los que pertenezcan al campo. Esto demuestra que estás certificada para brindar una atención especializada a los pacientes pediátricos, y para informar a sus familias y a ellos sobre temas de salud.
Para convertirte en CPN, tendrás que ser un enfermera registrada y contar con un mínimo de 1800 horas de experiencia documentada en pediatría en los últimos 2 años. Esta experiencia puede comprender el trabajo, la capacitación o los cursos de un programa de MSN, entre otras opciones.
Asimismo, tendrás que aprobar un examen para convertirte en CPN. La Pediatric Nursing Certification Board (PNCB) supervisa el examen y puede brindar información valiosa para conocer los establecimientos en los que se realiza, los montos del mismo y los procedimientos para inscribirte en el examen y para rendirlo.
8. **Luego de convertirte en enfermera pediátrica, identifica el centro laboral en el que prefieras trabajar.** Así como las funciones y los requisitos para las enfermeras pediátricas son diferentes a las de otras enfermeras, el entorno en el que ejerzas tu profesión marcará una diferencia considerable en el tipo de trabajo que realices.
Como enfermera pediátrica, siempre tendrás que afrontar lo inesperado. No obstante, es probable que tengas que trabajar en el consultorio de un pediatra o convertirte en enfermera escolar si prefieres brindar servicios de atención primaria (como aplicación de vacunas, controles y tratamiento de golpes, moretones y congestión nasal) en un entorno un poco más reglamentado.
Si deseas atender a niños con una enfermedad aguda y crónica, o gravemente enfermos, tendrás que enfocarte en servicios de cuidados intensivos y especialidades, como en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Puedes obtener certificaciones avanzadas en dichos campos a través de organizaciones como la PNCB.
Cuando escojas tu centro preferido, deberás tener en cuenta tu temperamento, tu capacidad para tratar con niños en diversas etapas de una enfermedad o lesión, tu capacidad para lidiar con el estrés, y asuntos más prácticos como la disponibilidad de trabajo y las tasas salariales.
9. **Busca un trabajo de enfermería pediátrica que sea adecuado para ti.** Es probable que los empleadores no siempre lleguen a ti ofreciéndote empleos de enfermería grandiosos; no obstante, la demanda de enfermeras (pediátricas o de otro tipo) es muy elevada en los EE.UU. Asimismo, el panorama futuro muestra un crecimiento continuo en la demanda y las ofertas de empleo.
Recurre a la oficina de inserción laboral de tu escuela de enfermería, y también a los contactos que hayas hecho en los cursos, internados, etc.
La demanda de enfermeras pediátricas suele ser mayor en los hospitales, por lo que podría ser más sencillo obtener tu primer trabajo en el campo en dichos centros. Si este no es tu tipo de entorno preferido, podrías obtener experiencia en el hospital y, al mismo tiempo, buscar un trabajo en el consultorio de un pediatra, una escuela, una clínica, una agencia del Gobierno, etc.
Además de la experiencia laboral real, lo más probable es que la formación y las certificaciones avanzadas hagan que puedas conseguir tu trabajo ideal como enfermera pediátrica con más facilidad.
10. **Obtén acreditaciones y certificaciones adicionales.** Del mismo modo que cualquier otro trabajo en el campo de la atención médica, la formación de una enfermera pediátrica nunca termina. Conforme te establezcas en tu profesión, es lógico que siempre tengas en cuenta tus próximos pasos, como obtener una formación y certificaciones adicionales que puedan mejorar tu trabajo (y quizás aumenten tu salario).
Existen diversas certificaciones especializadas para las enfermeras pediátricas, y estas suelen comprender algún tipo de curso y requerir la aprobación de un examen.
En los EE.UU., las enfermeras pediátricas con un MSN pueden convertirse en especialistas en enfermería clínica (CNS, por sus siglas en inglés) completando los requisitos necesarios, entre los que se encuentra un examen realizado a nivel nacional. Las CNS cuentan con una formación especializada que les permite ofrecer una atención centrada en la familia y brindar una mayor pericia en las consultas y la concientización de los pacientes, entre otros aspectos característicos.
En los EE.UU., el grado de MSN también te permite obtener una certificación como PNP. Las PNP cuentan con una formación avanzada en diagnóstico y tratamiento, y cuentan con la autoridad para recetar medicamentos en todos los 50 estados norteamericanos. En algunos estados, las PNP también están autorizadas para ejercer su profesión de manera independiente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-una-enfermera-pedi%C3%A1trica", "language": "es"} |
Cómo hablar inglés rastafari | El inglés rastafari es un dialecto que hablan principalmente los rastafaris jamaiquinos. El idioma rastafari es mucho más fácil de aprender que el patois jamaiquino porque juega con las palabras en inglés en lugar de ser un dialecto completamente aparte. El movimiento Rastafari, el cual empezó en la década de 1930 en Jamaica, está basado en creencias positivas, como la unidad, la paz y un solo amor, así que el idioma rastafari es un reflejo de estas creencias.
1. **Comprende la pronunciación de las palabras en rastafari.** El rastafari sobrevive como un idioma hablado, así que la pronunciación es muy importante al intentar hablarlo.
En rastafari, no pronuncias la "h" en las palabras en inglés. Así que "thanks" ("gracias") se convierte en "tanks", "three" ("tres") se convierte en "tree", etc.
De forma similar, los rastafaris no pronuncian el fonema "th" en las palabras en inglés. Entonces, el artículo "the" se convierte en "di", "them" ("ellos") se convierte en "dem" y "that" ("eso") se convierte en "dat".
2. **Aprende el uso de "I and I".** En rastafari, "I and I", pronunciado como "ai an ai", es un término importante. Se refiere a la unidad de Jah (el "Dios" para los rastafaris, el emperador etíope Ras Tafari Haile Selassie I). en cada persona. "I and I" es un término que refuerza la creencia rastafari de que Jah existe en todas las personas, y de que todos existen como una persona, unificados por Jah.
"I and I" puede usarse para reemplazar a "you and I" ("tú y yo") en una oración, como "I and I going to the concert" ("Tú y yo vamos a ir al concierto"). Esto significa que tú y alguien más van a ir al concierto.
Pero también puede usarse al hablar sobre algo que vayas a hacer solo, o una forma corta de decir "mí, yo mismo y yo", como "I and I going to de concert". Esto quiere decir que tú vas a ir a un concierto por tu cuenta.
"I" también se usa como un juego de palabras con ciertas palabras en inglés, como "I man" para "inner man" ("hombre interior") o un creyente del Rastafari. Los rastas dirán "inity" en lugar de "unity" ("unidad").
3. **Aprende cómo decir "hola", "adiós" y "gracias".** La mayoría de rastafaris no usan ciertas palabras en el idioma inglés ya que tienen connotaciones diabólicas. Por ejemplo, la palabra común para decir "hola", "hello", no se usa porque contiene la palabra "hell" ("infierno") y "lo", refiriéndose a lo más bajo ("low" en inglés).
Para decir "hola", usa "wa gwaan" o "yes I".
Para decir "adiós", usa "me a go" o "lickle bit".
Para decir "gracias", usa "give thanks" o "praise Jah".
4. **Comprende las palabras "rasta", "Jah Jah" y "dread".** Un rastafari se referirá a sí mismo como "rasta" o llamará "rasta" a otros rastafaris.
"Jah Jah" se usa para alabar a Jah o referirse a Jah. Por ejemplo, "Jah Jah protect mi fram mi enemy dem". En español, esto quiere decir "Jehová, protégeme de mis enemigos".
"Dread" se refiere a las rastas que usan los rastafaris en el cabello como una práctica espiritual. También se usa para describir a algo o alguien que sea rastafari o sea visto como una influencia positiva.
Por ejemplo, "dread, mon". En español, esto significa "genial, amigo". O "natty dread", que en español significa "eres genial" o "eres un rasta".
A una persona que no tenga rastas se le llama "ball head", un juego de palabras con el término "bald head" en inglés ("cabeza calva"). Por ejemplo, Bob Marley canta esto en su canción "Crazy Baldheads": "Wi guh chase dem crazy Ball head outta town". Esto se traduce como "Vamos a sacar a esos locos sin rastas de este pueblo".
5. **Aprende palabras rastafaris comunes como "Babylon", "politricks" e "irie".** Estas son palabras clave en rastafari, ya que se refieren a conceptos importantes en la cultura rastafari.
"Babylon" es la palabra rastafari para la policía, a quienes los rastafaris consideran parte de un sistema gubernamental corrupto. "Babylon", que se refiere a la rebelión bíblica contra Dios por medio de la Torre de Babel, también puede usarse para describir a cualquier persona u organización que oprima a los inocentes.
Por ejemplo, "Babylon deh cum, yuh hav nutten pan yuh?". En español, esto se traduce como "La policía está en camino. ¿Estás en posesión de algo?".
"Politricks" es el término rasta para la política. Existe un escepticismo general en cuanto a las figuras de autoridad en la cultura rastafari, incluyendo a los políticos, por lo que se les ve como estafadores o como si estuvieran llenos de "trucos" (de ahí la terminación "tricks", que quiere decir "trucos" en inglés).
"Irie" es uno de los términos más importantes en rastafari. Personifica la actitud positiva de la cultura rastafari y su creencia de que "everything irie" o "todo está bien".
Por ejemplo, "Mi nuh have nutten fi complain bout, mi life irie". En español, esto se traduce como "No tengo nada de qué quejarme; mi vida está bien".
6. **Comprende las palabras para decir "hombre" y "mujer".** La cultura rastafari se centra en la idea de la unidad con todos, así que los rastas se refieren a las personas como su "idren", una versión de la palabra inglesa "children" ("hijos").
Los rastas llaman "bwoy" a los niños. A una niña se le llama "gal". Si un rasta le pregunta a otro sobre sus hijos, se referirá a sus hijos como "pickney" o "gal pickney" para sus hijas.
Los rastas se refieren a los hombres adultos como "bredren". A las mujeres adultas se les llama "sistren".
Un hombre rasta se referirá a su esposa o novia como "empress" o "queen". Por ejemplo, "My cyaah cum tomorrow, mi a guh spen sum time wid mi empress". Esto se traduce como "No puedo ir mañana; voy a pasar tiempo con mi novia".
7. **Comprende el uso de palabras positivas sobre palabras negativas.** Los rastas reemplazan palabras que tengan términos negativos, como "down" ("abajo") o "under" ("debajo"), por "up" ("arriba") o "out" ("afuera"). Por ejemplo:
Los rastas dirán "downpression" en lugar de "oppression" ("opresión"). Esto es porque "op" es "arriba" en rastafari, así que "downpression" indica que algo está presionando a alguien "hacia abajo".
Los rastas dirán "overstanding" o "innerstanding" en lugar de "understanding" ("comprensión" o "entendimiento").
Los rastas dirán "outernational" en lugar de "international" ("internacional"). Esto indica el sentimiento de los rastas de que el resto del mundo se encuentra fuera de su terreno o de su mundo.
8. **Aprende malas palabras en rastafari.** Existen algunas malas palabras de sonidos únicos en rastafari. Generalmente se refieren al daño corporal o a las funciones corporales.
"Fiyah bun" es una expresión que se usa para condenar fuertemente a alguien o algo.
Por ejemplo, "Fiyah bun babylon kaaz dem eva deh taament people". Esto se traduce como "Condeno a la policía porque siempre está atormentando a la gente pobre".
"Bag o wire" es la expresión que se refiere a un traidor. Esta es una referencia a un amigo cercano del líder político negro Marcus Garvey, quien lo traicionó revelando detalles de su plan de escape.
Por ejemplo, "Mi nuh truss deh bredren deh kaaz him a bag o wire". Esto se traduce como "No confío en ese hombre porque es un traidor".
"Bumba clot" o "rass clot" son palabras muy fuertes en rastafari. "Clot" se considera una palabra que suena muy desagradable y puede vincularse al verbo "clout" en inglés ("abofetear"). También puede referirse a un tampón usado, que es de donde viene el aspecto desagradable de la palabra.
9. **Practica decir "qué hay".** En rastafari, saludarías a un amigo en la calle diciendo "Bredren, wa gwaan?".
El otro rasta puede responder con "Bwai, ya done know seh mi deya gwaan easy". Esto significa: "Estoy aquí, simplemente tomándomelo con calma".
10. **Practica preguntarle a alguien de dónde es.** En rastafari, le preguntarías a alguien de dónde es o dónde nació diciendo: "A weh ya baan?".
El otro rasta puede responder con "Mi baan inna Kingston", lo cual se traduce como "Nací en Kingston".
11. **Aprende a decir "te veo más tarde".** Un rastafari terminará una conversación casual con:
"Yeh man, lickle more, seen?". Esto se traduce como "Está bien, te veo más tarde".
El otro rasta puede luego responder: "Lickle more". Esto se traduce como "Con certeza, te veo más tarde".
Una conversación en rastafari puede desarrollarse de forma parecida a esto:
"Bredrin, wa gwaan?"
"Bwai, ya done know seh mi deya gwaan easy."
"Yes I, a so it go still. Not 'n na gwaan, but we a keep di faith, nuh true?"
"True. How de pickney dem stay?"
"Bwai, dem aright."
"Yeh man, lickle more, seen?"
"Lickle more."
La traducción de esto al español sería:
"¿Qué hay, amigo?".
"No mucho, solo tomándomelo con calma".
"Sí, así es. Los tiempos son difíciles pero tenemos que mantener la fe, ¿no es así?".
"Sí. ¿Cómo están tus hijos?".
"Están bien".
"Muy bien, te veo más tarde".
"Te veo más tarde".
12. **Comprende la historia del idioma.** El idioma rastafari surgió del movimiento Rastafari, un movimiento religioso y social con base en Jamaica. Aunque en gran medida no está organizado, los rastafaris están unidos en varias creencias sólidas:
La creencia en la belleza de la herencia africana de las personas de raza negra
La creencia de que Ras Tafari Haile Selassie I, emperador de Etiopía, es el Mesías bíblico. También se le refiere como el León Conquistador de la Tribu de Judá. Por eso es que los rastafaris consideran al león como un símbolo poderoso.
La creencia en la repatriación a Etiopía, a la que los rastas también se refieren como "Sion", el hogar y la redención verdaderos de las personas de raza negra
La creencia en la caída eventual de "Babylon", el mundo corrupto del hombre blanco, y una reversión de la estructura de poder del esclavo y el amo
13. **Aprende las fuentes clave de conocimiento para el movimiento rastafari.** La Biblia es el principal texto sagrado para los rastafaris. Por eso es que las letras de Bob Marley, por ejemplo, están llenas de referencias bíblicas al Éxodo y la Tierra Santa.
Los rastas se toman el estudio bíblico muy seriamente y citarán y discutirán pasajes de la escritura. Creen que las escrituras cuentan la verdadera historia del hombre negro. También piensan que los pastores cristianos han engañado a la gente proporcionando interpretaciones incorrectas de la Biblia, sobre todo el uso de la Biblia para justificar la esclavitud.
Los rastas también consultan otros documentos oficiales como "La llave prometida" y "El testimonio vivo de Rasta-for-I". Pero la mayoría de académicos está de acuerdo en que no existe ninguna doctrina central de la cultura rastafari, ya que los rastas están en contra de seguir escuelas filosóficas o sistemas organizados. En cambio, los rastas creen que una persona debe participar en la reflexión y la interpretación de su experiencia y formar sus propias convicciones personales sobre las creencias rastas.
14. **Aprende la importancia de "I-tal".** Los rastas usan la palabra "I-tal" para referirse a la comida que está en su estado natural. La comida "I-tal" no ha tocado químicos modernos y no contiene conservantes, condimentos ni sal.
La mayoría de rastas siguen la práctica del "I-tal" y algunos son vegetarianos. Los rastas que comen carne generalmente se abstienen de comer cerdo, ya que los cerdos son considerados carroñeros.
El alcohol, el café, la leche y las bebidas saborizadas, como los refrescos, tampoco son considerados "I-tal".
A menudo, los rastas dirán: "Man a rasta man, mi only nyam ital food". Esto se traduce como "Soy un rastafari; solo como alimentos naturales".
15. **Comprende el papel del cannabis en la cultura rastafari.** Todos conocemos la imagen familiar de un rasta con rastas en el cabello fumando marihuana o "herb" ("hierba"), como la llaman los rastas. Además de hacerte sentir "irie", fumar marihuana o "ganja" juega un papel importante en la vida rastafari. Se considera un ritual sagrado en la cultura rasta.
Para los rastas, la "hierba sagrada" es altamente valorada por sus poderes físicos, psicológicos y terapéuticos.
16. **Familiarízate con la idea de "everliving life".** Los rastas acogen la idea de "everliving life" en lugar de "everlasting life" ("vida eterna"). No creen en el final de la vida, o la "última" parte de la vida (de ahí que cambien la terminación "lasting" de la palabra en inglés, ya que "last" quiere decir "último"). En cambio, los rastas creen en una vida continuamente viva, o en tener una vida inmortal.
Esto no necesariamente quiere decir que los rastas creen que vivirán para siempre, pero consideran el concepto de "vida eterna" como una perspectiva negativa sobre la plenitud de la vida. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hablar-ingl%C3%A9s-rastafari", "language": "es"} |
Cómo desarrollar habilidades para la resolución de problemas | La habilidad de resolver problemas no se aplica solo a las tareas de matemáticas. El pensamiento analítico y las habilidades para la resolución de problemas forman parte de muchos trabajos, desde la contabilidad hasta la programación informática, el trabajo de detective e incluso los trabajos artísticos como el arte, la actuación y la literatura. Aunque los problemas individuales varían, hay ciertas estrategias generales para la resolución de problemas como la propuesta por el matemático George Polya en 1945. Seguir sus cuatro principios (comprender el problema, elaborar un plan, llevarlo a cabo y mirar el pasado) puede mejorar tus habilidades para la resolución de problemas y abordar cualquier dificultad de forma sistemática.
1. **Define el problema con claridad.** Este es un paso aparentemente sencillo, pero fundamental. Si no comprendes bien el problema, tus soluciones podrían ser ineficaces o podrían fallar por completo. Para definir el problema, tendrás que hacerte preguntas y mirarlo desde distintos ángulos. Por ejemplo, ¿solo es un problema o en realidad son varios? ¿Puedes volver a manifestar el problema en tus propias palabras? Al pasar tiempo con el problema, lo comprenderás mejor y estarás preparado para darle soluciones.
Formula preguntas. Por ejemplo, digamos que como estudiante tienes muy poco dinero y quieres encontrar una solución eficaz. ¿Cuál es el problema? ¿Son tus ingresos (es decir, no ganas suficiente dinero)? ¿Gastas demasiado? ¿Tal vez tienes gastos inesperados o tu situación financiera ha cambiado?
2. **Define tu objetivo.** Indicar tu meta es otra manera de llegar a la naturaleza del problema. ¿Qué quieres lograr? ¿Qué quieres descubrir? Recuerda que tomarás en cuenta lo que sabes y lo que no sabes del problema, y que debes averiguar dónde encontrar información que te ayude a alcanzar tu meta.
Por ejemplo, digamos que tu problema es el dinero. ¿Cuál es tu meta? Tal vez nunca tienes suficiente dinero para salir el fin de semana y divertirte en el cine o en una discoteca. Determina que tu meta es tener más dinero en efectivo. ¡Muy bien! Si tienes una meta clara, definirás mejor el problema.
3. **Recopila información de manera sistemática.** Además de definir tu problema y tu meta, debes reunir la mayor cantidad de hechos que puedas con respecto al problema, con el fin de tener un panorama claro. Recopila información, pregúntales a los demás o a los expertos relacionados al problema, busca fuentes en línea, fuentes publicadas o en algún otro lugar. Una vez que tengas la información, ordénala. Puedes hacerlo al decirlo con otras palabras o resumiéndolo. A lo mejor podrías planearlo en un gráfico. No es necesario que sigas este paso si tu problema es simple, pero será fundamental para aquellos problemas más complejos.
Por ejemplo, para resolver el problema de la falta de dinero, es posible que quieras el panorama más detallado posible de tu situación financiera. Recopila información por medio de tu último estado de cuenta y conversa con un empleado bancario. Hazle un seguimiento a tus ingresos y gastos en un cuaderno, y después crea una hoja de cálculo o un gráfico para mostrar tus ingresos junto con tus gastos.
4. **Analiza la información.** El primer paso para encontrar una solución es mirar la información que hayas recopilado con respecto al problema y analizar su importancia. Cuando la analices, buscarás los enlaces y las relaciones con el fin de comprender mejor la situación en general. Empieza con los datos sin procesar. A veces tendrás que descomponer la información en partes más pequeñas y manejables o tendrás que clasificarla según su importancia o relevancia. Para hacerlo, algunas herramientas útiles son los diagramas, gráficos o modelos de causa y efecto.
Por ejemplo, has reunido todos tus estados de cuenta. Míralos. ¿Cuándo, cómo y de dónde viene tu dinero? ¿Dónde, cuándo y cómo lo gastas? ¿Cuál es el patrón general de tus finanzas? ¿Tienes un superávit o déficit neto? ¿Hay algún elemento que no puedas explicar?
5. **Genera posibles soluciones.** Digamos que has revisado tu información y te diste cuenta de que tienes un déficit neto en tus fondos (es decir, gastas más de lo que ganas). El siguiente paso es generar un abanico de posibles soluciones. No es necesario que las evalúes ahora. Por ejemplo, puedes hacer una lluvia de ideas a la inversa. Esto implica preguntarte “¿Cómo se origina este problema?” y después invertir lo que respondas. También podrías preguntarles a los demás qué harían.
Tu problema es tu falta de dinero. Tu meta es tener más dinero en efectivo. ¿Cuáles son tus opciones? Sin evaluarlas, menciona algunas soluciones. A lo mejor puedes conseguir más dinero con un trabajo a tiempo parcial o sacando un préstamo estudiantil. Por otro lado, puedes ahorrar al reducir tus gastos o disminuir otros costos.
Usa algunas estrategias para ayudarte a concebir soluciones:
Divide y vencerás. Divide el problema en partes más pequeñas y concibe soluciones para ellas por separado, una por una.
Usa analogías y similitudes. Busca el parecido con un problema común o que hayas solucionado anteriormente. Si puedes identificar los aspectos en común entre tu situación y una que hayas afrontado antes, podrías ser capaz de adaptar algunas de las soluciones utilizadas a fin de usarlas ahora.
6. **Evalúa las soluciones y escoge.** Al igual que analizaste los datos sin procesar del problema, también tendrás que analizar todo que podría ser adecuado. En algunos casos, esto podría significar poner a prueba un marco hipotético o hacer un experimento; en otros casos, podría significar usar una simulación o un experimento para ver las consecuencias a una solución dada. Escoge la solución que mejor se adecúe a tus necesidades, que parezca que funcionará y que no te cree más problemas.
¿Cómo puedes conseguir dinero? Mira tus gastos, es decir, no debes gastar en muchas cosas aparte de tus necesidades básicas como tus clases, comida y hospedaje. ¿Puedes reducir tus costos de otra manera como encontrando un compañero de cuarto para dividir el pago del alquiler? ¿Puedes darte el lujo de pedir un préstamo estudiantil solo para divertirte el fin de semana? ¿Puedes separar tiempo de tus estudios para trabajar a medio tiempo?
Cada solución dará lugar a su propio conjunto de situaciones que tendrán que ser evaluadas. Proyéctate. Tu problema de dinero te exigirá elaborar un presupuesto. Sin embargo, también será necesario que hagas consideraciones personales. Por ejemplo, ¿puedes reducir tus gastos en cosas básicas como la comida o el hospedaje? ¿Estás dispuesto a darle más prioridad al dinero que a la escuela o que al hecho de asumir una deuda?
7. **Ejecuta una solución.** Una vez que hayas escogido la mejor solución, ponla en práctica. Al inicio, podrías hacerlo a una escala limitada y de prueba para evaluar los resultados. También podrías jugártelo todo. Recuerda que los problemas imprevistos pueden aparecer en esta etapa, cosas que no planeaste durante el análisis y evaluación iniciales, en especial si no estructuraste el problema de una forma adecuada.
Decides reducir tus gastos, porque no estás dispuesto a asumir una deuda, a distraerte de tus estudios o a vivir con un compañero de cuarto. Puedes elaborar un plan detallado, reduciendo algunos dólares en algunas partes y realizando una prueba mensual.
8. **Revisa y evalúa el resultado.** Ahora que has ejecutado una solución, tendrás que controlar y revisar los resultados. Pregúntate si la solución funciona. ¿Te permite alcanzar tu meta? ¿Hay algún problema nuevo imprevisto? Revisa el problema y el proceso de resolución de problemas.
Los resultados de tu prueba estarán mezclados. Por un lado, habrás ahorrado suficiente durante el mes para divertirte los fines de semana. Sin embargo, surgirán nuevos problemas. Te darás cuenta de que debes escoger entre gastar dinero y comprar cosas básicas como la comida. También necesitarás un nuevo par de zapatos, pero no podrás costearlo según tu presupuesto. Es posible que necesites una solución diferente.
9. **Realiza adaptaciones en caso de que sean necesarias.** Recuerda que la resolución de problemas funciona en un ciclo. Generará muchas posibles soluciones que deben ser evaluadas. Si resuelves el problema, habrás encontrado una solución adecuada. Si no, entonces debes buscar una solución alternativa y empezar todo de nuevo. Vuelve a considerar tu solución inicial y adáptala si no funciona. Usa otra solución, ejecútala y revisa el resultado. Repite este proceso hasta que finalmente resuelvas el problema.
Después de un mes, decides abandonar tu primer presupuesto y buscar un trabajo a medio tiempo. Encuentras una pasantía en el campus. Al elaborar un nuevo presupuesto, tendrás más dinero sin quitarle demasiado tiempo a tus estudios. Podrías tener una solución eficaz.
10. **Haz ejercicios mentales con frecuencia.** Al igual que los músculos de tu cuerpo, tendrás que esforzarte en resolver un problema si quieres que sea más fuerte y que funcione con el paso del tiempo. En otras palabras, tendrás que ejercitarte a menudo. Los estudios demuestran que elementos como los juegos mentales pueden hacer que tengas una mente más ágil. Existen muchos juegos o actividades que puedes realizar.
Los juegos de palabras son excelentes. Por ejemplo, existe un juego para dividir las palabras en el que tienes que hacer coincidir fragmentos de una palabra para formar palabas bajo un tema dado, como la “filosofía”. En el juego “torre de Babel”, tendrás que memorizar y después combinar las palabras en un idioma extranjero para tener una imagen adecuada.
Los juegos matemáticos también pondrán a prueba tus habilidades para la resolución de problemas. Ya sea un problema numérico o de palabras, tendrás que activar partes de tu cerebro para analizar la información. Por ejemplo, “James tiene la mitad de edad que la que tendrá cuando tenga sesenta años más que cuando tenía seis años antes de que tenga la mitad de la edad que tiene ahora. ¿Cuántos años tendrá James cuando su edad sea el doble de la que tenía 10 años después de la mitad de su edad actual?”.
11. **Juega videojuegos.** Por mucho tiempo, los videojuegos han sido considerados un juego mentalmente ocioso. Sin embargo, nuevas investigaciones demuestran que los videojuegos pueden mejorar algunas partes del pensamiento como la percepción espacial, el razonamiento y la memoria. No obstante, no todos los juegos son creados de igual manera. Mientras que los juegos en los que los disparos se realizan en primera persona pueden mejorar tu razonamiento espacial, no son tan eficaces como otros para desarrollar habilidades en la resolución de problemas.
Juega algo que te obligue a pensar de forma estratégica o analítica. Arma un rompecabezas o juega Tetris. También es posible que prefieras un juego de roles o un juego de estrategias. En ese caso, algunos juegos como “Civilization” o “Sim-City” podrían ser más adecuados para ti.
12. **Empieza a realizar un pasatiempo.** Un pasatiempo es otra manera excelente de seguir desarrollando tus habilidades para resolver problemas. Escoge algo que implique una activa resolución de problemas o que active partes adecuadas de tu cerebro. Por ejemplo, empieza a aprender un idioma extranjero. La lengua funciona en ambos hemisferios del cerebro, por lo que aprender una lengua activará las áreas que controlan el análisis así como el razonamiento y la resolución de problemas. Estos elementos te ayudan a resolver problemas:
El diseño de páginas web, la programación de software, los rompecabezas, el Sudoku y el ajedrez también son pasatiempos que te obligarán a pensar de forma estratégica y sistemática. Cualquiera de ellos te ayudará a desarrollar tus habilidades para la resolución de problemas en general. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/desarrollar-habilidades-para-la-resoluci%C3%B3n-de-problemas", "language": "es"} |
Cómo mezclar los colores con lápices Prismacolor | Mezclar lápices Prismacolor puede ser difícil incluso para artistas experimentados. A diferencia de otros medios como el carbón, tiza o grafito, los lápices de colores no se pueden mezclar con trozos de papel borrador o tortillón. Sin embargo, hay técnicas que puedes utilizar y disolventes disponibles para que puedas lograr el efecto de mezcla que deseas con tus colores.
1. **Superpón los colores para crear un efecto de mezcla.** Al superponer un color sobre otro, puedes aclararlo u oscurecerlo para lograr el matiz que tienes en mente. Esto debe hacerse suavemente y con tan pocos movimientos como sea posible. Siempre puedes agregar más de tu color de capa, pero una vez agregado será difícil, si no imposible, quitarlo.
Puedes aclarar los colores oscuros con una capa de un color más claro, como blanco, sobre la parte superior. Esto también puede ayudar a suavizar con los colores para suavizar, como el que se encuentra en los tonos de la piel.
2. **Utiliza un lápiz mezclador.** Esta herramienta se ve como un lápiz de color claro y está destinada específicamente para mezclar lápices de colores. A veces, se le denomina mezclador incoloro. Frota esta herramienta firmemente sobre los colores que estás tratando de mezclar y pásala de un lado a otro hasta que alcances el nivel deseado de mezcla.
Al extender un color de capa gruesa sobre un color base con el lápiz mezclador, puedes crear un efecto de esmalte sobre la parte superior de la base. Esto también le dará un efecto de mezcla a la ilustración.
3. **Extiende el lápiz de color con un cepillo de cerdas.** Con un cepillo de cerdas moderadamente duro, puedes arrastrar los colores que ya has aplicado a la página alrededor. La cobertura fina dará a tus colores un tono más ligero; la concentración gruesa intensificará el color. Los colores extendidos juntos se mezclarán.
Es posible que tengas que experimentar con esto y obtener algo de experiencia antes de que te sientas completamente cómodo con la técnica.
Debes elegir tu cepillo de acuerdo al papel que has utilizado. Un papel más grueso puede permitirte usar unos pinceles más rígidos para facilitar la mezcla, mientras que uno más delgado puede requerir un cepillo de cerdas suaves y una mezcla suave a medida que pase el tiempo.
También debes ser capaz de usar un tortillón para empujar colores alrededor de la página para crear brillo aumentado o disminuido.
4. **Difumina los colores para imitar una mezcla.** Aunque el papel y los tortillones no serán eficaces para mezclar, se puede utilizar un paño para difuminar colores juntos y así lograr este aspecto. Es posible que desees empezar por difuminar un área pequeña y discreta con un pequeño trozo de paño para ver cómo se mezclan los colores antes de intentar mezclar las partes principales de la ilustración.
Algunos paños pueden mezclar de manera diferente que otros o crear un efecto único en el dibujo. Probar tu paño con antelación puede evitar efectos no deseados al mezclar.
5. **Agrega el lápiz de color a la imagen.** Tendrás que romper el plomo de los lápices Prismacolor para combinar los colores, así que primero necesitarás todo el color en la página. Comienza con tu base y agrega trazos de otro color. Estos colores de acentuado se mezclarán con la base una vez que se añada el disolvente.
A veces, después de dibujar con lápices Prismacolor puedes notar una acumulación de cera en las áreas coloreadas. Si esto hace que mezclar sea más difícil, puedes limpiar la película de cera con un paño suave y seco.
6. **Elige el disolvente para la mezcla.** En la mayoría de los casos, los alcoholes minerales deben ser suficientes para tus esfuerzos de mezcla, aunque hay marcas específicas destinadas a este fin, como Gamblin Gamsol Inodoro y Weber Terpinoid natural. Vierte una pequeña cantidad de este disolvente en un pequeño envase de vidrio resellable.
Este tipo de disolventes puede romper ciertos plásticos comunes con el tiempo. Debido a este efecto, debes evitar el uso de un recipiente de plástico para el disolvente.
No necesitarás mucho disolvente para mezclar. Un poco será suficiente, por lo que es probable que un recipiente pequeño te funcione mejor.
Un recipiente resellable es especialmente útil si dibujas a menudo con lápices Prismacolor. De esta manera, puedes reutilizar el disolvente fácilmente.
7. **Cepilla el disolvente para mezclar los lápices Prismacolor.** Usar demasiado disolvente puede hacer que tus colores se vuelvan aguados. Puede tomar algún tiempo y práctica obtener el truco para agregar la cantidad correcta de disolvente. Generalmente, debes hacer lo siguiente:
Sumerge un cepillo sintético económico en el disolvente. Retira el cepillo, luego quita el exceso de disolvente de este con papel absorbente.
Cepilla el disolvente ligeramente con el cepillo sobre el área que estás mezclando. Continúa mezclando, poco a poco, hasta lograr el efecto deseado.
8. **Deja que la mezcla de lápices Prismacolor se seque.** Con el tiempo, el disolvente se evaporará y el plomo mezclado de Prismacolor volverá a su consistencia original. Sostén el dibujo de forma que evites que los colores se corran accidentalmente.
Dependiendo de la cantidad de disolvente que necesites usar mientras mezclas, la ilustración con la mezcla de disolvente puede estar seca en menos de una hora. En algunos casos, puede tardar hasta un día en secarse completamente.
9. **Cubre las áreas no utilizadas en la página.** Mientras mezclas, es fácil extender el color accidentalmente a un área que no habías previsto. Para evitar esto, puedes cubrir las áreas que no deseas mezclar con cinta extraíble.
Para áreas grandes y para ahorrar cinta, puedes usar un pedazo de papel borrador que se mantenga en su lugar con unos pequeños trozos de cinta.
10. **Usa un extensor de lápiz para hacer que valga tu dinero.** Los lápices Prismacolor pueden ser muy caros, por lo que es una buena idea sacar el máximo provecho de cada lápiz que compres. Un extensor de lápiz te permitirá sostener el extremo de un lápiz usado con más facilidad para que puedas utilizar hasta lo último.
11. **Elimina la acumulación de cera.** La cera es un componente utilizado en la fabricación de tus lápices de colores. Con el tiempo, puede subir a la superficie de tu dibujo y crear acumulación en la imagen. Esta se puede quitar sin dañar tus ilustraciones frotándola firmemente con un paño limpio, seco o un cepillo de cerdas moderadamente tieso.
A menudo, notarás que la acumulación de cera ocurre en áreas específicas donde has apoyado fuertemente el lápiz de color. Controla la acumulación en estas áreas.
12. **Elimina las marcas hechas con los lápices Prismacolor.** Los lápices Prismacolor dejan marcas que pueden ser difíciles de borrar, aunque es posible que tengas éxito con un borrador normal. Sin embargo, es probable que te vaya mejor con un borrador eléctrico. También puedes levantar marcas no deseadas aplicando y pelando masilla adhesiva, del tipo utilizado para colgar carteles e ilustraciones.
Incluso con un borrador eléctrico, es probable que permanezca algún remanente del lápiz Prismacolor. Evita borrar demasiado para intentar borrar completamente la marca. Hacerlo podría tener como consecuencia que arranques la página.
13. **Trata los lápices Prismacolor con suavidad.** Las partes centrales de colores de los lápices Prismacolor son relativamente frágiles y pueden romperse con la caída o la manipulación áspera. Estas roturas pueden tener como consecuencia un dibujo inconsistente o desperdicios de plomo, por lo que es posible que desees mantener los lápices en una caja o estuche para mantenerlos protegidos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/mezclar-los-colores-con-l%C3%A1pices-Prismacolor", "language": "es"} |
Cómo beber hidromiel | El hidromiel es una bebida alcohólica dulce elaborada a base de miel que viene en una amplia variedad de sabores, incluyendo unos muy dulces, intensos, cremosos y extra secos. Su degustación implica elegir los distintos sabores que quieres probar antes de asimilar el aroma, aspecto y sabor de cada tipo de hidromiel. Para servirlo, decide si vas a poner a enfriar la botella o la quieres mantener a temperatura ambiente, elige el tipo de vaso y si deseas, la comida de acompañamiento.
1. **Escoge los tipos de hidromiel que deseas probar.** El hidromiel es la bebida alcohólica más antigua del mundo, elaborada a partir de la fermentación de miel y agua diluida. A menudo, se le añade frutas, verduras, granos o especias. Puedes preparar un hidromiel casero, comprarlo en la bodega que produce hidromiel o licorería de tu localidad o asistir a una sesión de cata.
El hidromiel tradicional se prepara únicamente con miel, agua y levadura.
El hidromiel bochet se elabora con miel caramelizada por separado antes de agregarle el agua. ¡Tiene un rico sabor a malvavisco o a toffee!
El hidromiel melomel se prepara con fruta o jugos de fruta. En ocasiones, también se le añade especias.
El hidromiel metheglin lleva muchas especias. Generalmente, se le agrega jengibre, cáscara de naranja, canela, cilantro, nuez moscada, té o clavo de olor.
2. **Visita una taberna de hidromiel artesanal y prueba las diversas variedades.** Existen más de 500 bodegas que producen hidromiel dispersas a lo largo de los Estados Unidos. Muchas de ellas cuentan con una taberna donde tienes la oportunidad de degustar toda una variedad de tipos de hidromiel en una sola visita. Asimismo, el hidromiel está extensamente disponible en el Reino Unido y en Europa. Comunícate con la bodega fabricante de hidromiel de tu localidad con anticipación para programar una sesión de degustación.
En Maryland, Oregon, New Hampshire, Illinois, Nueva York y Arizona en los Estados Unidos están los distribuidores de hidromiel más conocidos.
Incluso, en algunos países europeos como en Polonia, se programan vacaciones basadas en el hidromiel, durante las cuales puedes degustar diferentes tipos y aprender a elaborar uno por ti mismo.
3. **Siente su aroma inmediatamente después de servirlo.** Mantén el vaso quieto, coloca tu nariz justo encima e inhala profundamente. Toma en cuenta la cantidad de aromas diferentes que puedes oler y las notas del hidromiel (afrutado, leñoso o floral).
Asegúrate de no estar resfriado y de no haber comido justo antes una comida picante, ya que esto afectará tu sentido del olfato.
4. **Observa el vaso de hidromiel en contraste con un fondo blanco.** Para percibir el color del hidromiel, inclina ligeramente el vaso y descubre la intensidad del color mirando directamente hacia abajo.
El color no solo depende del tipo de hidromiel que vas a degustar, sino de la clase de miel y frutas que lleva.
Normalmente, el color del contenido del borde del vaso hacia el centro varía ligeramente.
5. **Prueba una cantidad pequeña de hidromiel y deja que recorra toda tu lengua.** Mueve ligeramente el vaso de forma circular para airear la bebida y toma un sorbo pequeño. Antes de pasar el trago de hidromiel, asegúrate de que entre en contacto con toda tu lengua.
Define la mezcla de fruta y especias que crees que se usó para preparar el hidromiel.
6. **Evalúa el regusto.** Deja que el sabor del hidromiel permanezca en tu boca y fíjate que notas descubres. Es posible que después de tragarlo le sientas un sabor distinto si lo comparas con el primer sorbo.
Determina qué te pareció el sabor incluyendo tu primera impresión. Define si te gustó o no y si coincide con el sabor que suponías podía tener de acuerdo a su aroma y a su aspecto.
7. **Sírvelo a temperatura ambiente o ligeramente frío.** Puedes disfrutar del hidromiel frío o caliente, sin embargo, hoy en día, la mayoría de las personas lo prefiere ligeramente frío. Revisa la etiqueta o pregunta en la bodega cuál es la mejor temperatura para servir ese tipo de hidromiel.
Si no tienes claro si debes servirlo frío o a temperatura ambiente, ¡pruébalo de las dos formas! Ensaya acerca de la adaptación del sabor del hidromiel con la temperatura.
Por lo general, los más dulces se enfrían a 10 °C o 12 °C (50 °F o 54 °F).
8. **Escoge un vaso de 250 ml o 300 ml (8 oz o 10 oz) para beber el hidromiel como se hace hoy en día.** Generalmente, el hidromiel se bebe en un vaso de vidrio o de cristal incoloro, ovalado y con tallo. Además, es de paredes delgadas, totalmente transparente, sin dibujos ni diseños.
El uso de este tipo de vaso en particular, garantiza la concentración de los aromas, por lo que obtendrás el mejor sabor posible.
La cristalería para hidromiel es muy parecida a la que se usa para vino.
Puedes adquirir los vasos para hidromiel en las tiendas especializadas en artículos para el hogar o en la internet.
9. **Bebe el hidromiel de un cuerno, jarra de metal o de un mazer y vive una experiencia tradicional.** El hidromiel es mucho más antiguo que el vidrio, lo que significa que, si quieres beberlo de la forma tradicional, tendrás que usar un recipiente distinto. Puedes comprar estos recipientes antiguos para beber en la internet.
Los cuernos para hidromiel tienen una forma parecida a los de res, ya que inicialmente se servía en cuernos de toro.
Las jarras de metal son jarras de cerveza fabricadas con madera, peltre o cuerno.
Un mazer es un recipiente para beber del tamaño de un tazón de sopa hecho de madera o de metal. En algunas regiones de Escocia, aún en estos días, se lleva a cabo una ceremonia simbólica de amistad y bienvenida donde dos personas beben hidromiel de la misma jarra.
10. **Acompaña la cena con hidromiel seco.** Las variedades más secas de hidromiel combinan bien con una comida consistente y salada. Las variedades afrutadas, oscuras y especiadas acompañan mejor los alimentos oscuros como el bistec, barbacoas y estofados.
El hidromiel melomel, elaborado con bayas oscuras y cerezas, combina particularmente bien con las carnes oscuras.
Las carnes más ligeras, como el pollo o el pescado, quedan mejor con un hidromiel suave y seco.
11. **Sirve un hidromiel más dulce junto con el postre.** Las variedades más dulces y afrutadas combinan mejor con los postres. Asimismo, puedes disfrutar este tipo de hidromiel solo como un aperitivo de verano.
Asimismo, el hidromiel espumoso es bueno para limpiar el paladar entre cada plato.
12. **Guarda el hidromiel que sobre en un lugar fresco y oscuro de 3 a 6 meses.** Si el hidromiel ya está abierto, lo ideal es guardarlo a temperatura ambiente, ya que si guardas la botella abierta en el refrigerador el proceso de fermentación se verá afectado y disminuirá el tiempo de duración. Una botella de hidromiel cerrada puede guardarse hasta por 5 años.
Fíjate si en la etiqueta hay alguna información acerca del tiempo de duración de esa botella en particular.
Evita congelar el hidromiel, ya que esto afecta su sabor.
Podrás distinguir cuando el hidromiel se ha echado a perder cuando tenga un olor rancio y un sabor amargo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/beber-hidromiel", "language": "es"} |
Cómo limpiar un tatuaje nuevo | Limpiar tu tatuaje es una tarea esencial pero sencilla. A la mayoría de las personas no se les informa que deben limpiar su tatuaje para prevenir infecciones porque tan solo algunos países tienen normas que regulan la forma de brindar instrucciones. Sin embargo, debido a que una herramienta filosa perforará tu piel y extraerá sangre, debes limpiar el área cuidadosamente y tomar medidas para evitar una infección. Si sospechas de una infección, comunícate con tu tatuador y un doctor inmediatamente.
1. **Lávate las manos.** Deja caer agua limpia del grifo sobre tus manos para que se mojen. Aprieta el jabón en la palma de tu mano. Luego, frota ambas manos hasta formar espuma. Restriega las palmas de tus manos, la parte trasera, entre tus dedos y debajo de las uñas durante al menos 20 segundos. Luego, enjuágalas con agua limpia y deja que se sequen con el aire o hazlo con una toalla de papel.
También usa la toalla de papel para cerrar el grifo.
2. **Quítate la venda después de 24 horas.** Espera un día antes de quitártela. Retírala lentamente en caso de que se haya pegado a la herida. Eso no debe suceder si el tatuador aplicó vaselina sobre el tatuaje apropiadamente.
3. **Abre el grifo.** Hazlo usando una toalla de papel para evitar contaminar tus manos. Deja que el agua del grifo caiga hasta que esté tibia (aproximadamente entre 30 y 32 ºC o entre 87 y 89 ºF).
Asegúrate de que el agua no esté caliente. El agua caliente puede ser dolorosa. También puede ocasionar que tus poros se abran, lo cual hace que la tinta del tatuaje se filtre.
4. **Echa agua sobre el tatuaje formando una copa con las manos.** Vierte el agua sobre el tatuaje. Frota tu dedo sobre el tatuaje ligeramente con un movimiento circular para mojar toda el área.
No coloques el tatuaje directamente debajo del agua del grifo.
Debido a que demasiada agua puede ocasionar que la tinta del tatuaje se filtre, tan solo vierte agua sobre ella una vez.
5. **Aplica un jabón suave sobre el tatuaje.** Asegúrate de usar un algodón sin alcohol ni fragancia. Frota el jabón sobre el tatuaje ligeramente usando tu dedo con un movimiento circular. Masajea ligeramente el jabón en el tatuaje hasta quitar la mayor parte de la sangre, el ungüento y el plasma.
No retires los residuos de sangre y tinta con fuerza. Lo mismo se aplica a las costras que no puedas quitar frotándolas ligeramente.
No frotes el jabón sobre el tatuaje con una toalla o un paño para lavarse. Estos objetos son demasiado abrasivos y pueden contener bacterias que pueden infectar el tatuaje.
6. **Enjuágalo con agua.** Hazlo cuando el tatuaje luzca y se sienta limpio. Aplica agua sobre el tatuaje nuevamente formando una copa con las manos. Vierte el agua sobre el tatuaje. Asegúrate de enjuagar el área completamente hasta quitar todo el jabón y los residuos.
7. **Seca el tatuaje.** Frota cuidadosamente el tatuaje con una toalla de papel limpia. Si se pega al tatuaje, moja el área para quitarla. No lo hagas usando un paño o una toalla de baño. Estos objetos pueden contener bacterias que podrían infectar el tatuaje.
8. **Usa un ungüento antibacteriano hasta por dos días.** Cuando el tatuaje comience a cicatrizarse, un antibiótico puede ayudar a prevenir la infección y acelerar el proceso de curación. Sin embargo, no lo uses durante más de uno o dos días porque la crema puede evitar que el oxígeno circule alrededor de la piel en proceso de curación, lo cual es necesario para que la tinta se selle.
Aplica la crema dos veces al día hasta por dos días.
9. **Aplica una capa delgada de humectante sin aroma.** Hazlo cuando el tatuaje esté completamente seco. Frota ligeramente una cantidad pequeña de crema sobre el tatuaje con los dedos haciendo un movimiento circular. Tan solo aplica una capa de crema delgada para que el tatuaje brille. Evita aplicarla sobre cualquier costra.
En el caso de que hayas aplicado demasiada crema, usa una toalla de papel limpia para secar y retirar el exceso.
Generalmente, se usan cremas sencillas y sin aroma para tratar los tatuajes.
10. **Deja el tatuaje sin vendas.** Después de quitar la venda, no apliques otra. Tu piel necesita que el oxígeno circule alrededor para que cicatrice.
11. **Límpialo dos veces diariamente durante dos semanas.** El tatuaje tardará dos semanas en cicatrizarse por completo. Usa el mismo procedimiento para lavar y humectar el tatuaje. Cada vez que lo limpies, revísalo para asegurarte de que esté cicatrizándose.
No te rasques ninguna cicatriz que se forme.
12. **Comunícate con un doctor si sospechas que podrías tener una infección.** Es muy probable que tu doctor te prescriba un esteroide o un antibiótico para tratar la infección. Los signos de infección son los siguientes:
un dolor muy fuerte y sensación de calor al tacto en el tatuaje después de 7 a 10 semanas
una erupción abultada o irregular alrededor del tatuaje
una coloración roja, picazón o abultamiento en el tatuaje después de 7 a 10 días
ampollas o cicatrización inusual
granos o forúnculos que exudan pus
sangrado continúo después de tres noches o manchas rojas
fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos
13. **Protégelo contra la exposición al sol Durante las dos semanas de cicatrización del tatuaje, mantente lejos del sol.** Los rayos ultravioleta pueden desteñir los tintes del tatuaje y son dañinos para tu piel. Si debes salir al exterior, aplícate un bloqueador con un factor de protección solar de 30 o más al menos 15 minutos antes de ir afuera.
También debes mantenerte alejado de las camas solares.
14. **Evita nadar.** No te sumerjas en cualquier tipo de agua porque podrías infectar el tatuaje. El agua está repleta de gérmenes y bacterias. Mantente alejado de las piscinas, los lagos, los ríos, los arroyos, los estanques, las bañeras y el océano.
Evita nadar hasta que el tatuaje se haya cicatrizado completamente.
15. **Evita rascar o rasguñar el tatuaje.** No rasques las costras o rasguñes las partes en las que sientas picazón. Hacerlo no solo es perjudicial para el proceso de cicatrización, sino que podría infectar el tatuaje con los gérmenes debajo de las uñas.
También debes evitar usar ropa que podría irritar el tatuaje o pegarse a él. Si es posible, déjalo descubierto.
16. **Deja que pasen dos semanas hasta que el tatuaje se cicatrice.** Cuida el tatuaje durante las dos semanas completas después de hacértelo, incluso si piensas que luce cicatrizado. Las infecciones son graves, así que no te arriesgues dejando de cuidar el tatuaje antes de tiempo o realizando actividades riesgosas, como nadar. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-un-tatuaje-nuevo", "language": "es"} |
Cómo convertirse en un profesional exitoso | Sin importar en qué campo trabajes, seguramente aspiras a tener éxito en tu carrera. Aunque cada persona tiene su propia definición de éxito, si eres un empleado responsable y eficiente que demuestra iniciativa y liderazgo, además de honestidad, puedes ser un profesional exitoso en casi cualquier trabajo. Sin importar cómo definas tus metas o en qué campo trabajes, desarrollar tus habilidades, fomentar buenas relaciones laborales y ser emprendedor te ayudará mucho, para convertirte en alguien exitoso que se encuentre satisfecho con su carrera.
1. **Desarrolla tus habilidades comerciales.** Si trabajas en un negocio, las ventas que realices contribuirán mucho a tus ganancias. Y si trabajas en un empleo donde no se realizan ventas, igual necesitarás saber cómo “vender” tus ideas y proyectos.
Escucha genuinamente a tus clientes. Intenta entender sus necesidades, deseos, temores y frustraciones.
No les impongas tus intereses personales. Si quieres ser un empleado profesional y desarrollar tus habilidades comerciales, debes darles toda tu atención a tus clientes.
En vez de intentar convencer a tus clientes de comprar algo que no quieren, deja que tomen una decisión por sí mismos. Ya sea que vendas productos o presentes tus ideas, hazlo de manera clara y concisa, con honestidad e integridad, y resalta sus ventajas.
Averigua qué esperan tus clientes y colegas de los productos e ideas que ofreces. Sus expectativas son más importantes que lo que tú piensas que necesitan o desean.
2. **Ejercita tus habilidades de comunicación.** Tener buenas habilidades de comunicación te ayudará en cualquier campo e incluso puede beneficiarte en tu vida personal. La manera en la que te comunicas puede afectar la primera impresión que les das a otros. Además, puede darte o quitarte oportunidades de trabajo.
Evita decir lo primero que piensas. Mejor, espera unos cinco segundos aproximadamente y, si todavía piensas que tu idea es relevante al tema y contribuye algo a la conversación, exprésala.
Si eres tímido o hablas muy suavemente, desafíate a ti mismo e intenta ser más activo y vocal en tus conversaciones.
Sé cuidadoso. No solo con tu apariencia (lo que es muy importante), sino con tus palabras, tu tono de voz y tu lenguaje corporal.
Determina tus objetivos antes de entablar una conversación.
Sé empático con otras personas. Si alguien (un cliente, colega, gerente, etc.) tiene un mal día, intenta entenderlo. Ponte en su lugar y trata de pensar en lo que te gustaría escuchar si fueras él, en ese momento.
3. **Mejora tus habilidades sociales.** Tener buenas habilidades sociales es esencial, especialmente si quieres ser parte de un equipo. La capacidad de llevarte bien y cooperar con otras personas es vital para cualquier negocio, sin importar cuál sea este.
Siempre debes tener en cuenta la impresión que les das a los demás.
Acepta que no siempre estarás de acuerdo con las otras personas y ellas no siempre estarán de acuerdo contigo. No hay problema si este es el caso, porque pueden llegar a un compromiso. Solo evita discutir o pelear con tus clientes y colegas, porque terminarás arruinando la relación profesional e hiriendo sentimientos.
Pídele a un colega confiable que te dé una crítica constructiva sobre tus habilidades sociales. Explícale que quieres mejorar tus habilidades sociales y saber qué impresión les das a las demás personas.
4. **Aprende a ser un líder.** Si quieres convertirte en un profesional exitoso, seguramente aspiras a ser un líder en tu compañía. Lo mejor que puedes hacer para demostrarles a tus jefes que eres un líder innato es desarrollar tus habilidades de liderazgo antes de que te asciendan a un cargo gerencial.
Pon las necesidades de los demás sobre las tuyas propias.
Haz sentir bien a los demás. Felicita a tus colegas por su trabajo y celebra su éxito todos los días.
Recuerda que todas tus acciones afectarán tu perfil de líder. En vez de ver tus errores como incidentes aislados, tómalos como pasos de aprendizaje hacia el camino del éxito.
Aprende a tomar decisiones inteligentes. Asegúrate de que cada decisión que tomes sea favorable para ti y para la compañía, especialmente si les ayuda a obtener nuevas oportunidades de avance.
5. **Ofrece tu ayuda sin que te la pidan.** Una manera fácil de destacarte ante tus colegas y jefes es ofreciéndoles tu ayuda sin que te la pidan. Si quieres demostrar que sientes empatía y eres un líder, deberás prestar atención por si alguien tiene problemas para completar un proyecto. Aunque la mayoría de tus colegas ayudarán a un cliente si se los piden, ofrecerles tu ayuda antes de que ellos lo hagan te distinguirá de los demás empleados.
No ofrezcas ayuda en general o promesas vacías. Presta atención al trabajo o a los problemas de los demás y ofréceles ayuda específica.
6. **Demuestra tu aprecio en cada momento.** Dependiendo del trabajo que tengas, es muy fácil caer en la idea de que tu trabajo es más importante que el de los demás. Sin embargo, esto no es cierto. Ningún puesto en tu lugar de trabajo funcionaría sin el esfuerzo de todos los demás empleados, muchos de los cuales no tienen reconocimiento alguno. Si quieres fortalecer tus relaciones profesionales, deberás respetar y apreciar el trabajo de todos tus colegas y empleados.
Si alguien comete un error, no entres directamente en una confrontación. Déjale saber que aprecias su esfuerzo y que entiendes que intentó hacer su trabajo correctamente. Felicita a la persona cuando haga algo bien y ofrécele consejos (en vez de críticas) cuando se equivoque, para que aprenda a realizar su trabajo adecuadamente en el futuro.
Sé sincero cuando elogies o felicites a otros. Hazles saber que aprecias genuinamente el trabajo que hacen y el esfuerzo que le ponen a todos los proyectos.
7. **Interésate en tus empleados y colegas.** En muchas empresas, es fácil ver a un empleado como uno más de la multitud en vez de como a un individuo con su propia vida. Si realmente quieres formar relaciones profesionales fuertes, necesitarás interesarte genuinamente en tus empleados y colegas. Recuerda que tus empleados son seres humanos que tienen sentimientos e intereses propios.
Mantén un aire profesional cuando expreses interés en tus empleados o colegas. No les hagas preguntas inapropiadas ni te burles de ellos. Mejor, pregúntales si tuvieron un buen fin de semana, feriado o vacación, y, si la persona quiere conversar más sobre el tema, aprovecha esta oportunidad para conocerla mejor.
Aprende a escuchar en vez de hablar. Averigua las cosas que les gustan y disgustan a tus colegas e intenta entenderlos sin juzgarlos.
8. **Aprende a formar contactos.** Tener contactos es muy importante si quieres expandir tu red profesional. Sin embargo, intentar conseguir contactos sin saber cómo hacerlo te hará parecer una persona desesperada. En vez de involucrarte en una situación ciegamente esperando conseguir un contacto, prepárate.
Asiste a eventos relacionados a tu trabajo y considera cualquier reunión como una oportunidad potencial para formar contactos.
No descartes a ningún potencial contacto. Aunque quieras enfocarte en aquellas personas que sean más “valiosas” para avanzar en tu carrera, existe una gran probabilidad de que esas personas no quieran o necesiten más contactos. Cualquier persona que pueda ayudarte profesionalmente es importante y tú también podrías ser importante para ella.
Ten un plan a mano, pero sin motivaciones secretas. Es importante saber el tipo de relación profesional que quieres desarrollar y los temas sobre los que vas a hablar con esa persona, pero no entres a la conversación pensando que te va a salir una oferta o una oportunidad de trabajo.
Sé abierto, honesto y amable, en todo momento. Así, les demostrarás a los demás que eres un trabajador ideal y que es una buena idea tenerte como contacto profesional.
Sigue comunicándote con tus contactos y asegúrate de cumplir las promesas que les hayas hecho. Así les demostrarás que eres una persona que mantiene su palabra y que serías un buen contacto.
9. **Responsabilízate por tus actos.** Responsabilizarte por tus actos no solo implica que debas hacerte cargo de tus errores, sino que aceptes tus logros, pero sin alardear. No culpes a los demás por algo que tú hiciste y no te pongas a la defensiva si alguien te confronta. Simplemente acepta que cometiste un error, reconoce que debías haber hecho las cosas de una manera diferente y aprende de la situación.
Intentar culpar a otros por tus errores te hará sentir mejor en ese momento, pero tus colegas y empleados sentirán mucho resentimiento en contra tuya, y tus jefes dejarán de respetarte si se enteran de lo que hiciste.
Aunque es importante tomar responsabilidad por tus actos, también es importante que no te mortifiques por ellos. Intenta averiguar cómo podrías cambiar las cosas para la próxima vez y sigue adelante con tu vida.
10. **Motívate a ti mismo.** En el mundo profesional, habrá muy pocas personas que estén dispuestas a ayudarte o motivarte en algún proyecto. Necesitas sacar fuerzas desde adentro para motivarte a ser responsable. Esto significa que tú deberás calcular e informarte sobre cualquier riesgo potencial, salir con nuevas ideas y cumplir con tus horarios, en todo momento.
No esperes a que te den un nuevo proyecto. Si ya terminaste con tu proyecto actual, avísale a tu jefe y pídele que te asigne otro. Así demostrarás que tienes iniciativa y una ética laboral muy fuerte.
Maneja bien tu tiempo. Haz planes mucho antes de la fecha límite de tu proyecto y averigua, de antemano, qué partes de tu proyecto deben estar listas para qué fechas. Así podrás terminar tus proyectos a tiempo (e incluso antes) y le darás una muy buena impresión, tanto a tus colegas, como a tus jefes.
11. **Aprende a pedir cosas.** Ya sea que pidas ayuda, una explicación o un ascenso, necesitas saber cómo pedir las cosas y estar dispuesto a hacer lo necesario para conseguirlas. Las oportunidades raramente surgen sin ningún esfuerzo y este también es el caso con las oportunidades laborales. Si no entiendes las instrucciones de tu gerente, pídele que te las aclare. Si necesitas ayuda con un proyecto, pídesela a alguien confiable para que te guíe. Si quieres obtener un ascenso o un aumento, deberás tener el valor de pedírselo a tu jefe.
Raramente pierdes algo con preguntar. Si trabajas con gente razonable, obtendrás una respuesta razonable.
Pedir más proyectos o mayores responsabilidades te ayudará mucho a mejorar tu reputación como empleado, además, te sentirás más satisfecho con tu trabajo.
12. **Utiliza el plan “SMART” para crear tus metas.** Es muy importante tener metas en la vida, tanto en la parte personal como laboral. Así tienes algo concreto con qué trabajar y, además, te dará un propósito. Sin embargo, es importante que tus metas sean tanto beneficiosas como alcanzables. El plan “SMART”, que significa “inteligente” en inglés, es muy útil para establecer tus metas y objetivos. Esta palabra es un acrónimo para “specific” (específico), “measurable” (medible), “achievable” (realizable), “results-focused” (que se enfoca en los resultados) y “time-bound” (que sea realizable en un tiempo limitado).
Metas específicas. Tus objetivos deben ser claros y concisos. Por ejemplo, en vez de pensar en términos generales que quieres mejorar en tu trabajo, ten objetivos claros en mente, como obtener un ascenso o un aumento de salario.
Metas medibles. Cuando vayas a definir tus metas, asegúrate de que puedas medir los resultados. De esa manera, tendrás una idea clara de que has logrado dicha meta. Por ejemplo, si tus metas están relacionadas con tu trabajo, querrás medir los resultados observando si tu salario o tus responsabilidades han aumentado.
Metas realizables. Debes asegurarte de que tus metas sean realistas y relevantes a tu carrera. Una buena meta es aquella que te permite poner a prueba tus habilidades, pero estar lo suficientemente definida como para alcanzarla. Por ejemplo, en vez de soñar con ser el presidente de tu compañía, busca conseguir un ascenso a un puesto para el que realmente estés capacitado. De ahí puedes aspirar a más, pero empieza con una meta que sea realista y realizable en este momento.
Metas que se enfoquen en los resultados. Crea metas que demuestren sus resultados gracias a tu esfuerzo. Por ejemplo, crea una meta que tenga un objetivo claro que producirá resultados concretos (como un mejor puesto con un mejor salario).
Metas que puedas realizar en un tiempo limitado. Al crear tus metas, intenta ponerte una fecha límite que sea lo suficientemente cercana como para que te motive a trabajar más duro, pero que sea lo suficientemente distante como para que sea factible lograrlas. Por ejemplo, no busques que te asciendan en tan solo una semana. Un tiempo más factible sería de seis a ocho meses, de manera que puedas demostrarles a tu jefe y tus colegas que eres un empleado responsable y valioso. Luego, puedes hablar con tu jefe sobre la posibilidad de un ascenso o un aumento. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/convertirse-en-un-profesional-exitoso", "language": "es"} |
Cómo hacer que te importe lo que te rodea | En la sociedad moderna, suele considerarse estupendo hacer como que nada te importa: lo que la gente piensa, lo que sucede en tu comunidad e incluso la forma en que se desarrollará tu vida. Sin embargo, cuando las cosas no te importan, te pierdes de mucho. Si te interesas por tus seres queridos, tus valores y creencias, y por el futuro, tu vida puede ser más feliz y significativa. Si has olvidado cómo hacer que te importe lo que te rodea o si quieres hacerlo más profundamente, este artículo te ayudará a descubrir lo que es importante para ti y a acostumbrarte a manifestar esos sentimientos.
1. **Haz una lista de tus intereses.** Quizás ha pasado tanto tiempo desde que algo en realidad te importó, que parece que perdiste la habilidad. Sin embargo, por muy enterrados que estén esos sentimientos de que algo te importa, están allí y es momento de dejarlos al descubierto. Darle importancia a algo es “sentir preocupación o interés; darle atención a algo” para “sentir afecto o agrado por ello”. De acuerdo con esta definición, ¿quién y qué te importa? Haz una lista de las cosas que te hacen sentir interés, preocupación o apego de algún tipo.
Escribe los nombres de las personas por las que sientes apego: tus padres, hermanos, amigos y cualquier otra persona que tenga un lugar en tu corazón. Si sueles pensar en esa persona y la extrañarías si no estuviera, es probable que te importe. No es necesario que la ames o la quieras para que te importe.
De la misma forma, además de las personas, anota las cosas que te importen. No incluyas las cosas que deberían importarte, sino únicamente lo que en realidad te importe. Quizás jugar al fútbol alegre tu vida o tal vez no puedas imaginar el mundo sin Warcraft. Es posible que te interese la poesía o que seas fanático de una estrella de cine. La duración de la lista no tiene límites; incluye todo, sin importar si es grande o pequeño.
Sé honesto cuando hagas la lista y no omitas nada. Es posible que te hayan condicionado para actuar como si estuvieras “por encima de todo” o para esconder las cosas que te motivan. Los demás intentarán decirte lo que debería y no debería importarte, pero debes aprender a ignorarlos en favor de tu propia felicidad. En la mayoría de los casos, si te mantienes firme y expresas lo que te importa, los demás llegarán a admirarte.
2. **Presta atención a la forma en que pasas el tiempo libre.** ¿Aún no estás seguro de lo que te importa? Analiza lo que haces con tu tiempo después de cumplir con tus obligaciones. Cuando terminas las tareas escolares, el día de trabajo y los quehaceres domésticos, ¿qué sueles hacer? Lo que haces en tu tiempo libre puede ser muy revelador. Es probable que dediques este tiempo para hacer algo que te importe.
¿Aprovechas tu tiempo libre para llamar y conversar con alguien, para enviarles mensajes de texto a tus amigos o para escribir comentarios en Facebook? Quizás esto demuestre que te interesan las relaciones sociales, mantenerte al día y fortalecer tus relaciones.
Es posible que pases el tiempo libre practicando una actividad artística: escritura, música, pintura o cualquier cosa que te motive. Quizás lo pases corriendo, levantando pesas, cuidando el jardín o cocinando. Si haces algo por voluntad propia, es probable que te importe.
El material que lees o miras también puede ayudarte a identificar tus intereses. Por ejemplo, si lees a diario las noticias mundiales, es probable que te importe lo que sucede fuera de tu ámbito local. Incluso los programas de televisión que mires pueden indicar lo que te importa. Observa los temas o los géneros por los que sueles sentirte atraído.
3. **Presta atención a lo que piensas cuando tratas de conciliar el sueño.** Es probable que durante el día debas hablar sobre temas que no te importan mucho. Entre las conversaciones triviales, los intentos por impresionar a los demás y los temas laborales o escolares, quizás te sientas confundido sobre lo que en realidad te motiva. En este caso, préstales atención a los pensamientos que tengas justo antes de quedarte dormido por la noche. Durante este tiempo privado y sin interrupciones, es probable que lo que te importe suba a la superficie.
¿En quiénes piensas más cuando empiezas a quedarte dormido? Sin importar si pensar en estas personas te hace sentir bien o mal, el hecho de que las tengas en tu mente significa que te importan.
¿Piensas en lo que tienes muchas ganas de hacer o en lo que no quieres hacer al siguiente día?
Algunas veces, lo que te importa puede volverse una preocupación. Si justo antes de dormirte te sientes preocupado por tu desempeño en una presentación que tienes al día siguiente, quizás te preocupe porque te importa mucho.
4. **Observa lo que despierte tu interés.** ¿Qué situaciones, ideas, historias o conceptos producen una reacción fuerte en ti? ¿Qué te impulsa a querer aprender más, dar tu opinión o ayudar? Si prestas atención a lo que te motiva a involucrarte más, comprenderás tu capacidad de interesarte en lo que te rodea.
Por ejemplo, si ves que tu hermanita es objeto de burla, es posible que sientas la urgencia de intervenir y protegerla.
Quizás te enteraste de que un río de tu ciudad está contaminado y sientes la motivación de participar en la limpieza o de buscar otra forma de detener la contaminación en tu localidad.
Los intereses menos serios también cuentan como cosas que te importan. Quizás viste un monólogo graciosísimo en YouTube y terminaste viendo todos los monólogos de ese comediante, o leíste una noticia sobre un gato que salvó de un incendio a su dueño e hiciste clic en otros artículos sobre este mismo tema.
5. **Descubre qué toca tus fibras sensibles.** Cuando algo te importa, te provoca una reacción emocional. Te hace sentir feliz, emocionado, nervioso, culpable, asustado, triste o algo totalmente distinto. Es posible que seas del tipo de persona que tiene emociones muy sutiles, o muy grandes y abrumadoras. Sin importar cuál sea el caso, estas son señales que indican lo que te importa.
Se ha dicho que la depresión es la sensación de que simplemente no sientes nada ni te importa nada; es como si estuvieras vacío. Si te sientes así y estás atrapado en una situación en la que no sientes nada ni te importa, considera recibir un tratamiento para combatir la depresión. Después de recibir el tratamiento correcto, volverás a tener emociones y a darle importancia a lo que te rodea.
6. **Deja que las cosas te afecten.** Interactúa con el mundo y deja que tenga un impacto en ti en lugar de ignorar las cosas o actuar indiferente. Cuando reconoces que algo te importa, le permites intensificarse. Es probable que te parezca mejor actuar como si no te importara, pero cuando ignoras la importancia que tiene para ti, pierdes la oportunidad de adquirir sabiduría de la situación.
Algunas veces, para tomar en serio las cosas, tendrás que salirte de lo habitual. Por ejemplo, es posible que un grupo de personas en la clase de inglés nunca lean lo que se les pide porque piensan que leer novelas es una pérdida de tiempo, y se sientan en la parte de atrás para platicar y enviar mensajes de texto en lugar de prestar atención. Si te interesa recibir una buena calificación y reconoces el valor que tiene estudiar literatura, deberás tener el valor suficiente para hacer la tarea y prestar atención en la clase, aunque esto no les agrade a tus compañeros.
7. **Sé menos despreciativo.** ¿Eres muy sarcástico? ¿Tu reacción predeterminada ante lo nuevo suele ser despreciativa o escéptica? No eres el único, pero piensa en las personas más interesantes que conozcas: las que están seguras de sí mismas y saben hacia dónde van en la vida. Es probable que compartan la cualidad de ser formales y positivas cuando hablan sobre lo que les importa. En lugar de esconder sus pasiones detrás del sarcasmo, demuestran con orgullo lo que les apasiona.
No temas probar cosas nuevas. En lugar de desechar de inmediato lo nuevo, dale la oportunidad de impulsarte.
En lugar de actuar como si las cosas no te importaran, procura hablar con orgullo sobre lo que te motiva. Mira lo que te importa como algo para mostrar con orgullo en lugar de algo que debes ocultar.
8. **Siente las emociones en lugar de intentar escapar de ellas.** Darle importancia a lo que te rodea no siempre te hará sentir bien. De hecho, puede ser bastante desagradable, como cuando se presentan sentimientos de culpa o de tristeza. Sin embargo, interesarte en lo que te rodea se basa en permitirte sentir profundamente, incluso cuando las emociones sean dolorosas. Como recompensa, las relaciones que tengas serán mejores y estarás más involucrado con el mundo que te rodea.
Por ejemplo, podrías sentir la tentación de ignorar los sentimientos de tristeza por tu abuela que está en un asilo de ancianos y le encanta que la visites. Sin embargo, si dejas que esto te importe, tienes el valor de enfrentar la tristeza y vas a visitar a tu abuela, no lamentarás tu decisión de hacer lo que te dicte el corazón.
9. **Esfuérzate por fortalecer tus relaciones con los demás.** Es probable que las cosas más importantes para ti estén relacionadas con tus allegados. La importancia que les das a las personas es lo que hace que las relaciones avancen y sean satisfactorias. Algunas veces, el simple hecho de pasar más tiempo con tus allegados puede influir en cuánto te importan. Mientras más llegues a conocerlos, más te importarán.
En las relaciones románticas, las personas suelen contenerse emocionalmente porque temen salir lastimadas. Nadie quiere estar en la posición de darle más importancia a la relación que la otra persona. Necesitarás exponerte y tener valentía para interesarte realmente, aunque no estés seguro de lo que recibirás a cambio.
10. **Pasa tiempo con otras personas a quienes les importe su alrededor.** Si pasas tiempo con este tipo de personas, puedes aprender mucho. Rodéate de personas que sean cariñosas y serviciales, y no insensibles o egocéntricas. Observa cómo interactúan con los demás y abordan las situaciones nuevas, e imita su comportamiento. Cuando tu alrededor empiece a importarte, verás que será más natural para ti.
11. **Actúa como si algo te importara aunque no estés convencido del todo.** Si realmente no tienes práctica, quizás debas fingir hasta lograrlo. Algunas veces, este simple hecho te permitirá desarrollar sentimientos al respecto hasta que en realidad empiece a importarte. Esto no significa que debas fingir que las cosas te importan solo porque les importan a otras personas, ni fingir que te interesa algo que no puedes soportar. Sin embargo, en algunas circunstancias, puedes practicar con la esperanza de que pronto empezarás a sentir algo.
Actuar como si algo te importara puede acercarte más a algo o alguien a quien normalmente no tendrías la oportunidad de conocer bien. Por ejemplo, es posible que no te interese mucho tu vecino, pero limpias la nieve de su entrada por amabilidad. Después de un tiempo, las conversaciones amables entre ambos provocadas por tu cortesía podrían dar lugar a una relación importante.
Actuar como si algo te importara también puede ayudarte a aprender más al respecto, lo cual hará que te importe. Por ejemplo, quizás pienses que la biología no te interesa en absoluto, pero te esfuerzas al máximo en la clase para obtener una buena calificación. Luego de estudiar mucho y participar en los debates en clase, es posible que el tema se vuelva fascinante para ti.
12. **Únete en lugar de mantenerte al margen.** Es muy difícil lograr que algo te importe si te quedas mirando y no participas. Cada vez que tengas la oportunidad de probar algo nuevo o de involucrarte más, trata de decir “sí” con más frecuencia que “no”. Nunca sabes a dónde llegarás con una actitud positiva. Es posible que descubras talentos y pasiones que nunca hubieras sabido que tenías.
13. **Date importancia a ti mismo también.** Si tienes una baja autoestima, quizás debas empezar la misión valorándote primero. Darte importancia significa tratarte con amabilidad y preocuparte por la forma en que concluirá tu historia.
Cuídate a diario para mantener una buena salud mental y física. Todos los días, haz cosas para sentirte menos estresado y más seguro de ti mismo. Muchas personas se han dado cuenta de que algunas cosas sencillas como comer de forma saludable, hacer un poco de ejercicio y darse un gusto de vez en cuando pueden darle a la vida más positividad en general.
Establece metas y cúmplelas. Darte importancia a ti mismo también implica preocuparte por lo que sucederá en el futuro.
14. **Reconoce cuando debas contenerte.** Es posible que abras demasiado tu corazón y quede expuesto al abatimiento, maltrato o manipulación. Algunas veces, sentimos muchísimo el dolor y queremos ayudar a los demás sin considerar nuestro bienestar. Es importante que reconozcas cuando debas contenerte un poco. Si te das cuenta de que dedicas toda tu energía y tu tiempo a algo que te importa, y dejas poco para ti o para otras cosas importantes, es recomendable que le dediques menos tiempo a esa obsesión en particular. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-te-importe-lo-que-te-rodea", "language": "es"} |
Cómo usar acupresión para inducir el parto | Muchas mujeres quieren inducir el parto de una manera natural. Uno de los métodos que pueden ayudar a iniciar o acelerar la labor es el uso de puntos de acupresión. Los partidarios de la acupresión como auxiliar para inducir la labor de parto piensan que funciona al ayudar a la dilatación del cuello del útero y a estimular las contracciones productivas.
1. **Familiarízate con el concepto de la acupresión.** La acupresión es una terapia que se desarrolló hace más de 5,000 años en Asia y que es importante en la medicina china. En esta técnica, el terapeuta pone los dedos en lugares determinados y ejerce presión en puntos específicos del cuerpo. Por lo general, en la acupresión se utilizan los dedos, especialmente los pulgares, para masajear, frotar y estimular los puntos presionados. Sin embargo, también se pueden utilizar los codos, las rodillas, las piernas y los pies.
Se piensa que los puntos están acomodados a lo largo de canales, llamados meridianos. De acuerdo a la filosofía médica asiática, estimular estas áreas puede liberar la tensión y aumentar el flujo de sangre.
La popular técnica de masaje shiatsu es una forma de terapia asiática de trabajo corporal proveniente de Japón.
2. **Conoce para qué se usa la acupresión.** Se piensa que, igual que en el caso de un masaje, la acupresión genera una relajación profunda y disminuye la tensión muscular. La técnica también se utiliza para aliviar el dolor. Algunos la usan para ayudar en el tratamiento de las náuseas y los vómitos, el dolor de cabeza, el dolor de espalda y de cuello, la fatiga, el estrés mental y físico y hasta las adicciones. Se cree que la acupresión y otras terapias corporales asiáticas corrigen los desequilibrios y bloqueos del flujo de las energías vitales que recorren nuestro cuerpo.
Muchos spas y servicios de masajes occidentales han comenzado a ofrecer masajes de acupresión. Mientras que algunos son escépticos respecto a la eficacia de la acupresión, muchos médicos, practicantes y defensores de la salud holística creen en sus efectos positivos. Por ejemplo, los investigadores del Centro para el estudio de la Medicina Oriente-Occidente de la UCLA (siglas en inglés de la Universidad de California, Los Ángeles) estudian la base científica de la acupresión y ofrecen explicaciones y aplicaciones prácticas de las técnicas.
Los acupresuristas con licencia asisten a programas de entrenamiento formales, ya sea en escuelas especiales de acupresión y acupuntura o en programas de terapias de masaje. Estos programas incluyen el estudio de anatomía y fisiología, puntos de acupresión y meridianos, teoría de la medicina china, técnica y protocolo y estudios clínicos. Obtener una licencia como acupresurista generalmente requiere de hasta 500 horas de estudio, aunque podría ser menos si se cuenta con una licencia en terapia de masaje.
3. **Ubica los puntos comunes de presión.** En nuestro cuerpo existen cientos de puntos de presión. Algunos de los comunes son:
Hoku/Hegu/Intestino grueso 4 (IG4), que encontrarás en la membrana interdigital entre el pulgar y el índice.
Hígado 3 (H3), que ubicarás en la carne suave entre el dedo gordo y el segundo dedo del pie.
Sanyinjiao/Bazo 6 (B6), que localizarás en la parte inferior de la pantorrilla.
Muchos puntos de presión tienen varios nombres y, en ocasiones, se designan según una abreviación y un número, como IG4 o B6.
4. **Conoce cuándo usar la acupresión durante el embarazo.** Se piensa que la acupresión ayuda a las mujeres embarazadas con las náuseas y vómitos matutinos, alivia el dolor de espalda, que es un auxiliar en el manejo del dolor durante la labor de parto y que induce naturalmente el parto. Aunque la acupresión es segura de usar durante el embarazo, úsala siempre con precaución. Podrías contactar a tu médico, a una doula que practique la acupresión o a un acupunturista o acupresurista con licencia antes de aplicártela a ti misma.
Considera que se deben evitar todos los puntos de presión conectados a la inducción de la labor de parto en las mujeres embarazadas hasta después de las 40 semanas. Ten en cuenta que aplicar presión en los puntos que inducen a la labor de parto antes de este tiempo podría causar problemas.
5. **Usa el Hoku/Hegu/Intestino grueso 4.** Se considera que este punto de presión es uno de los más populares para inducir la labor de parto. Se encuentra en la mano entre los dedos pulgar e índice.
Aprieta el tejido interdigital entre el índice y el pulgar. Concéntrate en el área hacia el medio de la mano, entre el primero y segundo hueso metacarpiano. Aplica una presión firme en este punto, luego comienza a masajear en círculos con tus dedos. Cuando se te canse la mano, simplemente sacúdela y comienza de nuevo.
Cuando comience una contracción, detén el masaje sobre el punto de presión y continúa cuando pase.
Se piensa que este punto de presión ayuda al útero a contraerse y a que el bebé se acomode en la cavidad pélvica. También puedes usar este punto durante la labor de parto a fin de aliviar la sensación de las contracciones.
6. **Prueba con el Jian Jing/Bazo 21.** El bazo 21 se ubica entre el cuello y el hombro. Antes de localizar el B21, inclina la cabeza hacia adelante. Si vas a usar la técnica en ti misma, pídele a alguien que encuentre la protuberancia redonda sobre la columna y luego la bola de tu hombro. El B21 se encuentra entre estos dos puntos.
Usa tu dedo índice o pulgar para aplicar una presión firme y hacia abajo en este punto, a fin de masajear y estimular el área. También puedes pellizcar el punto entre el pulgar y el índice de tu mano opuesta. Masajea con movimientos descendentes por entre 4 y 5 segundos con el dedo índice mientras liberas el pellizco.
Este punto de presión también se usa para el cuello entumecido, los dolores de cabeza, de hombros y dolores en general.
7. **Masajea el punto Ciliao/Bazo 32.** Este punto de presión se encuentra en la espalda baja, entre los hoyuelos de la espalda y la columna lumbar. Se utiliza para inducir la labor de parto, aliviar el dolor durante esta y ayudar al bebé a acomodarse.
Para localizar este punto, pídele a la mujer embarazada que se arrodille en el piso o la cama. Pasa los dedos hacia abajo por la columna hasta que encuentres dos hoyos óseos, uno de cada lado de la columna. Estos hoyos están entre los hoyuelos y la columna, pero no son los hoyuelos en sí.
Presiona tus nudillos o pulgares dentro del punto B32 para lograr una presión firme o masajea con movimientos circulares.
Si no puedes encontrar el hoyo, mide la longitud del dedo índice de la mujer embarazada. El B32 se encuentra aproximadamente a la misma distancia de la longitud del índice sobre el pliegue del glúteo, separado por el grueso de un pulgar a cada costado de la columna.
8. **Usa el Sanyunjiao/Bazo 6.** Este punto de presión se localiza en la parte inferior de la pierna, justo arriba del hueso del tobillo. Se piensa que el B6 estira el cuello uterino y fortalece las contracciones débiles. Deberás usar este punto con precaución.
Localiza el hueso del tobillo. Coloca tres dedos sobre el hueso de la espinilla hacia la parte de atrás de la pierna. Encontrarás un lugar suave justo detrás de la espinilla. Ten en cuenta que este punto es muy sensible en las mujeres embarazadas.
Masajea con movimientos circulares o aplica presión por 10 minutos o hasta que haya una contracción. Vuelve a aplicar presión cuando esta pase.
9. **Prueba con el Kunlun/Bazo 60.** Este punto de presión se considera de mucha ayuda si el bebé todavía no se ha acomodado. Encontrarás este punto en el tobillo.
Encuentra el área entre el hueso del tobillo y el tendón de Aquiles. Presiona la piel con tu pulgar y aplica presión o masajea en círculos.
Este punto se utiliza con frecuencia durante la primera etapa de la labor de parto, cuando el bebé todavía no se ha acomodado.
Se piensa que el B60 aumenta la circulación y alivia el dolor.
10. **Estimula el ZhiYin/Bazo 67.** Este punto se localiza en el dedo meñique del pie. Se cree que ayuda a inducir la labor de parto y a reacomodar a los bebés en posición pelviana (de nalgas).
Toma el pie de la mujer embarazada en tus manos. Usa una uña para aplicar presión en la punta del dedo meñique del pie, justo debajo de la uña.
11. **Consulta a tu médico o partera si tienes preguntas.** Si te preocupa la seguridad de tu bebé y la tuya, quieres saber por qué todavía no has dado a luz, o simplemente deseas información sobre la acupresión en general, contacta a tu obstetra, partera o doula. Ellos podrán responder a tus preguntas y ocuparse de tus preocupaciones.
Si quieres averiguar más sobre la acupresión durante el embarazo, busca a un acupresurista con licencia. Saca una cita y averigua más para decidir si es para ti. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/usar-acupresi%C3%B3n-para-inducir-el-parto", "language": "es"} |
Cómo patinar hacia atrás con patines en línea | Patinar hacia atrás es un movimiento agresivo que se utiliza mucho en el patinaje en línea avanzado. Una vez que domines el desplazamiento hacia delante con tus patines en línea, podrás pasar a patinar hacia atrás. Al principio, puede imponer algo de respeto, pero con un poco de práctica, podrás dominar esta habilidad rápidamente.
1. **Rueda hacia atrás.** Para aprender a patinar hacia atrás con patines en línea, el primer paso es acostumbrarse al desplazamiento hacia atrás. Antes de intentar aprender cualquier movimiento específico, deja que tu cuerpo se desplace hacia atrás sobre los patines. Empújate con la ayuda de una pared, una valla, u otro objeto firme y vertical.
Empieza a rodar hacia atrás sobre una superficie plana. Después, conforme te vayas sintiendo más cómodo con rodando hacia atrás, empieza a hacerlo bajando una cuesta o una rampa de poca pendiente.
Asegúrate de que no haya piedrecitas ni otros restos en el camino mientras practicas.
Mantén los patines en el piso. Mientras practicas el desplazamiento hacia atrás y te deslizas sobre los cantos de las ruedas, no levantes los patines del piso.
2. **Practica en el césped.** Antes de practicar sobre hormigón, familiarízate con algunos movimientos básicos, como impulsarte con los cantos de las ruedas, sobre el césped o sobre una alfombra. Empieza colocando los patines en posición de "V" invertida, con las punteras juntas. Los patines deben estar apoyados verticalmente sobre las ruedas. Empuja los pies hacia atrás y hacia fuera. De este modo, el peso de los patines pasará a los cantos internos de las ruedas. Finaliza el movimiento juntando los pies de nuevo en posición de "V", con los talones juntos y las ruedas en posición vertical. Empújate hacia atrás, siguiendo el mismo patrón hasta que los patines vuelvan a la posición inicial de "V" invertida, con las punteras juntas. Al realizar este desplazamiento, dibujarás una trayectoria en forma de huevo con los pies.
Practica rodando hacia atrás y hacia delante, volviendo al mismo centro y usando los cantos internos de las ruedas para familiarizarte con este tipo de empuje.
La presión debe permanecer en los arcos de los pies. Asegúrate de no separar los pies más allá de la anchura de los hombros.
El control del empuje con los cantos es uno de los fundamentos del patinaje en línea. Esta técnica se basa en el uso de los tres bordes de las ruedas. El centro es la parte que usas cuando los patines están totalmente verticales, perpendiculares al piso, y tienes el cuerpo erguido. Los cantos internos son los bordes de las ruedas que utilizas cuando patinas con las punteras hacia dentro, hacia el centro del cuerpo.
3. **Rueda con un pie por delante del otro.** Otra técnica que debes practicar antes de empezar a patinar hacia atrás es rodar con un pie por delante del otro. Mira por encima de tu hombro dominante para saber hacia dónde vas. Atrasa el pie del mismo lado que tu hombro dominante. De este modo, la posición será natural. Empújate hacia atrás y rueda.
Colocar un pie por delante del otro te ayudará a saber hacia dónde vas y a ampliar tu campo visual.
Si tu hombro dominante es el derecho, deberás atrasar el pie derecho.
Asegúrate de mantener las rodillas flexionadas. Si las estiras, perderás el equilibrio.
4. **Deslízate sobre un pie.** Practica el desplazamiento hacia atrás como en el primer paso, pero levantando un pie del piso. No tienes por qué elevarlo mucho, solo dos o tres centímetros. El peso estará centrado sobre el patín que está en contacto con el piso.
Esto te ayudará a mejorar la habilidad y la seguridad que necesitas para empezar a aprender técnicas de patinaje hacia atrás más avanzadas.
5. **Traslada el peso de un pie al otro.** Da un paso a la derecha, colocando el peso sobre ese pie. El pie izquierdo debe ayudarte a mantener el equilibrio. Después, da un paso a la izquierda, transfiriendo el peso al pie izquierdo. Practica el desplazamiento hacia atrás y hacia delante yendo de un pie a otro. De este modo, te familiarizarás con la sensación de trasladar el peso de un patín a otro. Cuando te sientas cómodo con este movimiento, empieza a permitir que el talón del pie sobre el que tengas el peso se dirija diagonalmente hacia fuera, formando un pequeño ángulo.
6. **Adopta la postura correcta.** Las rodillas deben permanecer flexionadas. El cuerpo debe mantenerse erguido. En la posición de inicio, los pies deben separarse a una anchura ligeramente inferior a la de los hombros. No empieces con los patines en contacto, pero tampoco los separes a una anchura mayor que la de los hombros.
No te inclines hacia delante mientras patinas hacia atrás. Si lo haces, podrías caer de boca.
7. **Patina hacia atrás formando ochos (este desplazamiento se conoce como "limones").** Empieza con las punteras juntas y los talones apuntando hacia fuera en forma de "V" invertida. Empuja el piso hacia fuera con las ruedas delanteras. No empujes hacia atrás en línea recta. Cuando tengas los pies separados a una anchura ligeramente mayor que la de los hombros, empieza a juntarlos de nuevo. Cuando sientas que los talones están a punto de juntarse, pivota llevando las punteras hacia fuera, iniciando un nuevo cruce. Al hacer este movimiento, los pies deben trazar una trayectoria en forma de ochos.
No hagas los ochos demasiado amplios. Si son demasiado anchos, frenarán tu desplazamiento.
Asegúrate de sentir la presión en los arcos de los pies. Esto es señal de que tienes el peso bien equilibrado. Si te mueves hacia delante para intentar estabilizarte, te caerás.
Los limones son desplazamientos que requieren que ambos pies se muevan hacia fuera partiendo de una posición cerrada para después volver a juntarse trazando una figura ovalada. Los limones ligados trazan una trayectoria en forma de ochos.
Este movimiento es una versión avanzada de la técnica de usar los cantos de las ruedas que practicaste antes en el césped.
8. **Patina con zancadas.** Una vez que domines los limones hacia atrás, podrás pasar a patinar de espaldas con zancadas. Empieza como si fueses a empujar el piso hacia fuera con las ruedas delanteras. En lugar de hacer un limón completo con ambos pies, empuja el piso hacia fuera usando solo el pie izquierdo. De este modo, trazarás un arco con la pierna izquierda, realizando medio limón. El pie derecho seguirá rodando hacia atrás en línea recta. Cuando vuelvas a llevar la pierna izquierda hacia atrás, acercándola a la derecha, traslada el peso a la pierna izquierda y empuja el piso hacia fuera con las ruedas delanteras del patín derecho, trazando medio limón. El pie izquierdo debe seguir rodando en línea recta.
Para completar este movimiento, debes patinar ligando medios limones de manera similar a la que se ligan los limones completos en el paso 1.
La base de este paso es la técnica de deslizamiento sobre un pie incluida en los fundamentos que has aprendido antes.
Antes de empezar a patinar con zancadas de espaldas, es aconsejable que hagas unos cuantos limones hacia atrás para calentar.
9. **Patina en eslalon hacia atrás.** Empieza trasladando el peso hacia atrás y hacia delante entre los dos patines. Asegúrate de que el talón del pie de base apunte ligeramente hacia fuera. Cuando traslades el peso al patín derecho, empuja el piso con las ruedas delanteras del patín izquierdo mientras lo despegas ligeramente del piso. El peso estará ahora en el patín derecho y te estarás deslizando hacia atrás. Al trasladar el peso al patín izquierdo, gira el pie derecho, completando una "C" con el patín. Haz lo mismo al otro lado.
Practica realizando zancadas en eslalon con uno y otro pie por separado, si te resulta muy complicado. Da unas cuantas zancadas trazando una "C" con el pie izquierdo y, después, cambia al pie derecho mientras te desplazas lentamente hacia atrás sobre los patines. Recuerda que debes trazar la "C" con el pie sobre el que tengas el peso.
El brazo del lado sobre el que caiga el peso se balanceará hacia atrás mientras el pie de base traza una "C" y, después, volverá hacia delante mientras el otro brazo se balancea hacia atrás a la vez que el peso se traslada al otro lado.
10. **Gira para pasar de patinar hacia delante a patinar hacia atrás.** Mientras patinas hacia delante, lleva el peso hacia la pierna derecha. Levanta el talón del patín izquierdo, pivota con el peso en sus ruedas delanteras y, después, rueda pasando el peso de un talón a otro. En ese momento de la transición, estarás desplazándote lateralmente en lugar de ir hacia delante. Traslada el peso al patín izquierdo y pivota sobre la rueda delantera del pie derecho, colocando los pies en paralelo. En este momento, estarás patinando hacia atrás.
11. **Gira para pasar de patinar hacia atrás a patinar hacia delante.** Cuando estés pasando por el punto más ancho del limón, mira por encima del hombro, cambiando la posición de la cadera. Levanta el pie derecho, trasladando todo el peso al pie izquierdo. Mueve el pie derecho alrededor de la base, apoyándolo en el piso mientras rueda directamente hacia delante. Empújate con el pie izquierdo, provocando el deslizamiento sobre el pie derecho. Coloca el pie izquierdo paralelo al derecho y empieza a patinar hacia atrás. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/patinar-hacia-atr%C3%A1s-con-patines-en-l%C3%ADnea", "language": "es"} |
Cómo comprobar la versión de TLS de un sitio web | Este wikiHow te enseñará cómo averiguar qué versiones de TLS (siglas en inglés de "seguridad de la capa de transporte") están configuradas en un servidor web. Además, aprenderás cómo averiguar qué versiones son compatibles con tu navegador web.
1. **Abre un navegador web en tu computadora, teléfono o tablet.** Esta prueba se puede realizar desde cualquier navegador web, por ejemplo, Chrome, Safari o Firefox.
2. **Ve al sitio https://www.ssllabs.com/ssltest.** Este es un sitio gratuito que te permite averiguar la versión de TLS de cualquier sitio web de Internet.
3. **Ingresa el dominio o la dirección IP del sitio web.** Escríbela en el campo "Hostname" (nombre del servidor) en la parte superior de la página.
Si no quieres que el dominio o la dirección IP aparezca en la lista de consultas recientes de SSL Lab, marca la casilla que está junto a la opción "Do not show the results on the boards" (no mostrar los resultados en los tableros).
4. **Toca o haz clic en Submit (enviar).** Al hacerlo, se iniciará la prueba en el sitio web. Una vez que finalice la prueba, verás un informe de resultados en el cual se clasifica el sitio web.
Esta prueba por lo general tarda unos 3 minutos en completarse.
5. **Desplázate hacia abajo hasta la sección "Configuration" (configuración) de esta página.** Está debajo de la sección "Certificate" (certificado).
6. **Revisa las versiones de TLS que digan "Yes" (sí) debajo de "Protocols" (protocolos).** En la parte superior de la sección "Configuration" encontrarás odas las versiones de TLS, independientemente de si el sitio las soporta o no. El sitio en cuestión soporta todas las versiones que dicen "Yes".
7. **Abre un navegador web en tu computadora, teléfono o tablet.** Esta prueba se puede realizar desde cualquier navegador web, por ejemplo, Chrome, Safari o Firefox.
8. **Ve al sitio https://www.howsmyssl.com.** Esta herramienta analiza automáticamente tu navegador y muestra un informe de resultados.
9. **Revisa el número de versión que aparece debajo de "Version".** Tal vez tengas que desplazarte un poco hacia abajo para encontrarlo si usas un teléfono o una tablet con pantalla pequeña. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/comprobar-la-versi%C3%B3n-de-TLS-de-un-sitio-web", "language": "es"} |
Cómo disfrutar de postres bajos en colesterol | Disfrutar de postres bajos en colesterol es posible si tomas decisiones informadas y conscientes. Al hornear, opta por eliminar las recetas que contienen alimentos altos en colesterol al usar alternativas de productos de origen animal (por ejemplo, sustitutos del huevo, purés de fruta, plátano y productos hechos a base de soya). Asegúrate de reducir los tiempos de cocción y las temperaturas al disminuir el contenido de grasa de tus recetas. Elige opciones veganas de postres para hacer bocaditos que te ayudarán a bajar el colesterol al buscar recetas veganas, visitar panaderías veganas y descargar aplicaciones veganas.
1. **Usa un sustituto de huevo libre de colesterol.** Para eliminar el colesterol de las recetas de postres que se hornean, sustituye los huevos con una alternativa libre de colesterol. Un huevo entero y regular tiene 210 miligramos de colesterol, mientras que las claras de huevo y los sustitutos del huevo (por ejemplo, huevos batidos) no tienen ninguno. Por lo general, los huevos se sirven como un agente aglutinante en las recetas y se deben reemplazar en proporciones específicas.
Un huevo grande debe reemplazarse por dos claras de huevo grandes o ¼ de taza de un sustituto de huevo.
2. **Reemplaza las grasas con purés de fruta.** Los purés de fruta también pueden ser un sustituto dulce y ligero de las grasas en las recetas, como la mantequilla y la manteca. Por lo general, las grasas añaden humedad a los postres horneados, lo que les da una textura más ligera y fina. El puré de manzana y la compota de pera son buenas alternativas que no alteran significativamente el sabor o la apariencia de los productos horneados.
Reemplaza las grasas taza por taza con purés de fruta.
3. **Usa plátanos en las recetas.** El puré de plátano se puede usar para reemplazar los huevos en las recetas (½ taza para 1 huevo) para reducir el colesterol. Los plátanos también añaden dulzura, compactan la mezcla y proporcionan potasio y magnesio. Ten en cuenta que los plátanos le darán un sabor distinto a la receta, así que asegúrate de que esta adición funcione en el postre que vas a preparar.
4. **Incluye productos hechos a base de soya en tus recetas.** La proteína de soya es una buena alternativa para muchos alimentos que son ricos en grasas animales. Siempre que sea posible, usa la soya como sustituto de sus equivalentes altos en colesterol en las recetas de postres. Por ejemplo:
Sustituye la mantequilla por mantequilla de nueces de soya.
Opta por leche de soya en lugar de la leche común.
Consume queso de soya en lugar del queso normal (por ejemplo, en una tarta de queso).
5. **Disminuye los tiempos de cocción y la temperatura.** Con frecuencia, las recetas bajas en colesterol se hornean más rápido que las recetas normales debido al bajo contenido de grasa. Trata de reducir la temperatura recomendada del horno en 25 °C antes de que se cocine. Verifica si los alimentos horneados tienen bordes ligeramente dorados o una textura elástica para asegurarte de que estén listos.
6. **Busca recetas de postres veganos.** Las dietas veganas a base de plantas son inherentemente libres de colesterol debido a que carecen de alimentos derivados de animales o animales que por lo general son una fuente alta de colesterol (por ejemplo, la carne, la yema de huevo, las grasas de los productos lácteos, etc.). Busca recetas de postres veganos que te garanticen una opción libre de colesterol. Visita el sitio web de One Green Planet en http://www.onegreenplanet.org/tag/vegan-dessert-recipes para obtener una gran variedad de recetas que incluyen pasteles, galletas, postres y budines.
7. **Disfruta de las frutas como postres.** Las frutas son una excelente opción de postre para bajar el colesterol. Visita la tienda de comestibles o el mercado de agricultores de tu localidad para comprar frutas frescas (por ejemplo, naranjas clementinas) o para añadir a una ensalada de frutas (por ejemplo, cerezas y melones). La fruta también se puede hornear, asar, rostizar, congelar o cocinar con algunos ingredientes adicionales para hacer postres como:
peras al horno
puré de manzana
piña a la parrilla
plátanos helados cubiertos con chocolate
8. **Opta por postres con nueces.** Ciertos tipos de frutos secos tienen propiedades para combatir el colesterol. Estas nueces incluyen las nueces de macadamia, las almendras, los anacardos, las nueces blancas. Dado a su alto contenido de grasa, es mejor consumirlas con moderación (aproximadamente 28 gramos o 1 onza al día).
9. **Visita una panadería vegana.** Para disfrutar realmente de los postres veganos para bajar el colesterol, visita una panadería vegana para comprar un postre hecho a base de plantas. Las opciones de dietas veganas están aumentando en popularidad, ya que hay más personas que buscan alejarse de la carne y los productos lácteos; por lo tanto, las empresas veganas van incrementando en número. Para encontrar una panadería vegana cerca de donde vives, visita VegGuide.org, un sitio web basado en la comunidad que enumera los restaurantes ecológicos de todo el mundo.
10. **Descarga aplicaciones veganas.** Para ayudarte a ceñirte a las opciones de postres veganos, descarga aplicaciones que apoyen este estilo de vida. Estas aplicaciones pueden sugerirte recetas veganas, ayudarte a buscar negocios veganos o ayudarte a identificar productos veganos. Algunas buenas aplicaciones para empezar incluyen las siguientes:
Food Monster de One Green Planet: es una aplicación gratuita para Android y iPhone que ofrece más de 500 recetas veganas gratis.
Happy Cow: es una aplicación para Android y iPhone que te indica los restaurantes, las tiendas o las panaderías vegetarianas y veganas cerca de ti.
Is It Vegan?: es una aplicación gratuita que te permite escanear el código de barras del paquete de cualquier producto de alimentos o bebidas para ver si es vegano.
11. **Consulta con los camareros para obtener información.** Cuando pidas un postre en un restaurante o cafetería que no sea específicamente vegano, pregúntale al camarero acerca de los ingredientes que tiene el postre. Para determinar si hay opciones de postres libres de colesterol, pregunta qué opciones de postres contienen mantequilla, crema o huevos (todo lo que debes evitar). | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/disfrutar-de-postres-bajos-en-colesterol", "language": "es"} |
Cómo destapar un fregadero de manera natural | Un fregadero atascado puede ser todo un problema, pero por lo general le ocurre a todo el mundo en algún momento. Normalmente se produce por una acumulación de tierra, mugre y cabellos, y puede ser difícil de eliminar. Aunque a menudo se utiliza químicos fuertes para disolver estos atascos, existen opciones naturales que pueden mantener las soluciones nocivas lejos de tu casa y también ahorrarte algo de dinero. Los métodos manuales, como usar un desatascador o una barrena para desagües, a menudo son formas más sencillas de eliminar un atasco. Sin embargo, algunas soluciones caseras y agentes enzimáticos para desagües también podrían ayudarte a disolver el bloqueo si lo anterior no funciona.
1. **Prueba con un desatascador.** Este puede desatascar tu fregadero con la misma facilidad con la que funciona en tu retrete. Asegúrate de limpiarlo antes de usarlo o compra uno para usarlo exclusivamente en el fregadero.
Cubre el agujero del desagüe completamente con el desatascador.
Empújalo y jálalo hacia arriba y hacia abajo varias veces para aflojar el atasco.
Sácalo después de aproximadamente un minuto para ver si el agua pasa sin problemas por el desagüe del fregadero. Si el atasco persiste, continúa usando el desatascador hasta aflojarlo.
2. **Usa un colgador de alambre.** Dóblalo hasta formar una línea recta, con el gancho curvo en un extremo. Desliza el gancho primero a través del desagüe atascado y ve si puedes enganchar y sacar todo el bloqueo, o si puedes romperlo en varias partes.
Empuja el colgador hasta que sientas un poco de resistencia. Luego, muévelo hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda y a la derecha, para tratar de enganchar el bloqueo.
Una vez que sientas que ya lo enganchaste, jala el colgador hacia arriba para eliminar lo que encontraste.
Si no encuentras resistencia al bajar el colgador, es probable que el atasco esté más abajo, por lo que necesitarás una herramienta especial.
3. **Usa una barrena para desagües.** Una barrena para desagües es un cable largo de metal con una especie de broca al final, que ayuda a eliminar bloqueos. Compra una barrena del tamaño apropiado para tu fregadero en una ferretería local o tienda de mejoras para el hogar.
Métela en el desagüe y empuja hacia abajo hasta que encuentres un poco de resistencia.
Una vez que hayas alcanzado el bloqueo, gira el cable en sentido horario y dale unas tres o cuatro vueltas completas, luego, jálalo un poco. Si sientes un poco de resistencia, es probable que hayas encontrado el atasco.
Sigue rotando la barrena hasta que hayas traspasado por completo el atasco y hayas empezado a romperlo en varias partes pequeñas.
Cuando la resistencia empiece a ceder, jala la barrena lentamente y saca lo que quede del atasco en el extremo de la broca.
Revisa para asegurarte de que tu desagüe ya no esté atascado. Si el agua aún no pasa correctamente por el desagüe, repite el proceso.
4. **Consigue un limpiador natural para desagües.** Algunas líneas ecológicas ofrecen limpiadores enzimáticos que pueden ayudarte a aflojar o desatascar tu desagüe. Estos limpiadores eliminan las llamadas biopelículas y, por ende, funcionan mejor en bloqueos orgánicos, como los de cabello, jabón y grasa.
A menudo, se dice que los limpiadores ecológicos funcionan mejor en bloqueos pequeños o intermedios, ya que es poco probable que eliminen un bloqueo grande.
5. **Usa el método del vinagre y el bicarbonato de sodio.** Este puede aflojar los atascos en tu desagüe, ya que disuelve e integra gas en el bloqueo. Trata de evitar su uso en tuberías metálicas, ya que el bicarbonato podría corroerlas, lo cual hará que se filtren metales del agua en las tuberías.
Saca el tapón y vierte media taza de bicarbonato de sodio directamente en el desagüe. Tal vez quieras usar un embudo para ayudar a que pase el producto.
A continuación, vierte media taza de vinagre blanco destilado.
Deja que la mezcla burbujee en el desagüe por 15 minutos. Una vez que deje de burbujear, lava el desagüe con agua caliente del grifo.
6. **Haz una solución de peróxido de hidrógeno.** Mezcla una taza de peróxido de hidrógeno con 950 ml (un cuarto de galón) de agua fría. Vierte esta solución en el desagüe y deja que repose por 20 a 30 minutos antes de enjuagar con agua caliente del grifo.
Ten cuidado cuando manipules el peróxido de hidrógeno, ya que las versiones concentradas pueden provocar quemaduras químicas en la piel si no se les vigila correctamente.
No uses peróxido de hidrógeno si usaste un limpiador de bicarbonato de sodio previamente.
7. **Llama a un fontanero.** Si el bloqueo persiste después de haber usado varios métodos, podrías tener que contactar a un fontanero local para que te ayude. Dile qué métodos probaste para desatascar tu fregadero, de modo que pueda evitar los productos que podrían ocasionar una reacción química negativa.
Revisa una lista en línea de fontaneros de tu localidad o revisa en el directorio telefónico para ver si alguno usa métodos que no dañan el medio ambiente.
8. **Evita echar comida en el desagüe.** Es mejor mantener la comida lejos del desagüe, aunque cuente con un triturador de basura. Saca todos los restos de comida y échalos al bote de basura antes de enjuagar, y usa el triturador solamente para restos demasiado pequeños.
Si tienes que usar el triturador, asegúrate de poner cantidades pequeñas de comida por vez, y agrega mucha agua mientras funciona.
9. **Instala rejillas.** Instala rejillas o usa filtros para desagües en tus fregaderos del baño y de la cocina, de modo que puedas evitar que cabellos, alimentos y otros restos vayan al desagüe. A menudo, los filtros para desagüe son más asequibles y, por lo general, se les puede comprar en tiendas de mejoras para el hogar.
Las rejillas también son recomendables para evitar que los desagües de duchas y bañeras se atasquen por acumulación de cabello.
10. **Deja correr agua caliente.** Ayuda a separar grasa y tierra dejando correr agua caliente por el desagüe una vez a la semana o después de un uso intensivo. Abre la llave del agua caliente y deja que el agua corra por las tuberías por unos dos o tres minutos para aflojar los posibles bloqueos formados por residuos.
No hiervas el agua del grifo ni la calientes en el microondas, ya que el agua demasiado caliente puede dañar las tuberías. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/destapar-un-fregadero-de-manera-natural", "language": "es"} |
Cómo enviar fotos de tu cámara digital a la cámara de tu teléfono | A veces, poder mostrar las fotos de tu cámara fotográfica, sin tener que llevarla a todos lados, puede ser de gran utilidad. Una buena solución es transferir las fotos a tu teléfono celular. ¡Así llevarás todas tus fotos a donde sea que vayas con tu celular!
1. **Sube las fotos a una computadora.** Esto se puede hacer de manera rápida y sencilla usando un cable para conectar tu cámara digital con la computadora. Puedes encontrar estos cables en la caja de tu cámara digital.
2. **Edita las fotos al tamaño que quieras o al que tu teléfono te permita, a menos que tu teléfono cambie el tamaño de manera automática.** Si no cambias el tamaño antes de transferirlas, y la imagen queda distorsionada, alargada, muy pequeña o no es normal, puedes volverlo a intentar.
3. **Para transferir las fotos:** Si tu teléfono tiene un cable USB/cable de teléfono, entonces puedes usarlo para conectar tu teléfono con tu computadora (por medio del puerto USB) para transferir las fotos. Tu teléfono debería aparecer como un Nuevo dispositivo, y en Mi PC debería aparecer como un Disco extraíble. Puedes simplemente hacer clic y arrastrar los archivos que deseas poner dentro del dispositivo, los cuales deberían aparecer después en tu teléfono. Si no, seguramente tendrás que usar el programa específico que viene con tu teléfono.
Si tu teléfono no viene con un programa específico y quieres usar el método de envío de imágenes por correo electrónico y recibirlas como mensaje entonces sigue los pasos 3-4.
Si tanto tu teléfono como tu computadora tienen Bluetooth, entonces sigue los pasos 5-6.
4. **[Para enviar las fotos por correo electrónico y recibirlas como mensaje] Averigua la dirección de correo electrónico a donde las enviarás.** Los proveedores de servicio tratan los números de teléfono celular como si fueran cuentas de correo electrónico. A continuación aparecen los proveedores más comunes de telefonía celular (en EE.UU.) y la dirección de correo electrónico correspondiente que puedes usar. Las imágenes te llegarán en un mensaje de texto a tu teléfono:
Virgin Mobile: númerodetelé[email protected]
Cingular: númerodetelé[email protected]
Sprint: númerodetelé[email protected]
Verizon: númerodetelé[email protected]
Nextel: númerodetelé[email protected]
AT&T: númerodetelé[email protected]
5. **Coloca tu dirección de correo electrónico como destinatario y envía la foto a tu teléfono, como archivo adjunto.** Tu teléfono debe tener una opción para establecer a la foto como fondo de pantalla o para guardarla en el teléfono, etc.
6. **[Para enviar las fotos usando Bluetooth] Si todavía no lo has hecho, habilita el Bluetooth de tu teléfono.** Tendrás que sincronizar tu teléfono y tu computadora, pero no temas, es más fácil de lo que parece.
Deberás habilitar en tu computadora la opción de permitir conexiones Bluetooth. Esto lo puedes hacer desde el Panel de Control. Haz doble clic en el ícono de Bluetooth y podrás ver los dispositivos. Haz clic en la pestaña Opciones y asegúrate de que estén tildadas las 2 opciones que aparecen: "Permitir que los dispositivos Bluetooth encuentren este equipo" y "Permitir que los dispositivos Bluetooth se conecten a este equipo".
Ve a la pestaña Dispositivos y haz clic en el botón Agregar. Al hacer esto se abrirá el Asistente para agregar dispositivos Bluetooth, y después de verificar que tu dispositivo haya sido encontrado y esté listo, buscará tu teléfono.
*Selecciona tu teléfono y haz clic en Siguiente. Por razones de seguridad tendrás que ingresar una clave. Si no eres bueno para recordar números, una clave sencilla te servirá. Por ejemplo, 0000 o 1212. Ahora tu teléfono te pedirá que ingreses dicha clave. Hazlo, y cuando Windows termine el proceso, habrás terminado la sincronización.
7. **Si aún no tienes Ringtone Media Studio, o algún otro programa para realizar transferencias, entonces bájate la ultima versión.** Este funciona con la mayoría de los modelos de teléfonos celulares, y puede manejar transferencias de diferentes tamaños por medio de conexión Bluetooth. Una vez que lo instales y lo ejecutes, verás una lista de archivos en tu sistema que puedes transferir. Encuentra las fotos que deseas transferir y haz clic en el botón de transferencias para copiarlas a tu teléfono. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/enviar-fotos-de-tu-c%C3%A1mara-digital-a-la-c%C3%A1mara-de-tu-tel%C3%A9fono", "language": "es"} |
Cómo detener comportamientos autodestructivos | Todas las personas se involucran en comportamientos autodestructivos en algún punto de la vida. Ya sea intencionales o no, estos comportamientos pueden conducir a consecuencias personales y sociales. Sin embargo, superarlos y vivir una vida feliz es totalmente posible con paciencia y con la disposición de cambiar.
1. **Define tus tendencias.** Es importante identificar primero los comportamientos específicos en los que te involucras y que crees que son destructivos antes de tratar de cambiarlos. Los comportamientos autodestructivos pueden ser cualquier cosa que dañe tu integridad física o mental. Haz una lista de todos estos comportamientos que te gustaría cambiar.
Cualquiera de los siguientes ejemplos califica como comportamiento autodestructivo: autolesiones (cortarse, pellizcarse, golpearse, arañarse o jalarse del pelo), compulsiones (apostar, comer en exceso, consumir sustancias, tener relaciones sexuales arriesgadas o comprar demasiado), descuido (no prestar atención a tus necesidades, no cuidar tu salud o rechazar la ayuda) y pensamientos o comportamientos que causen daño psicológico (pesimismo, ser demasiado dependiente, negar la responsabilidad o permitir que otros te maltraten). Hay muchos tipos de comportamientos autodestructivos como para incluirlos aquí, así que trata de explorar tu vida y tus comportamientos para saber cuáles son las tendencias que tienes y que te dañan de alguna manera.
¿Ahogas la vergüenza, el remordimiento y la culpa cediendo al consumo y al abuso de sustancias, como el abuso de alcohol o de drogas, o el consumo de nicotina?
Escribe todos los patrones autodestructivos específicos que tengas. Puedes escribir en un diario e incluir cada uno ahí.
Si no estás seguro acerca de cuáles pueden ser algunos de tus patrones, pregunta a familiares y a amigos si pueden identificar cualquier comportamiento que crean que tengas y que sea potencialmente dañino.
2. **Comprende por qué te involucras en comportamientos autodestructivos.** Algunos estudios sugieren que las personas pueden involucrarse en estos para distraerse de pensamientos o de emociones dolorosos.
Por cada comportamiento autodestructivo que hayas escrito, identifica una razón por la que te involucras en este comportamiento. Por ejemplo, hay muchas razones por las que puedes tomar alcohol en exceso, como querer encajar, sentirte inseguro, querer relajarte o reducir el estrés, y tener ganas de divertirte. Piensa en cómo te beneficia el comportamiento.
3. **Determina las consecuencias.** Identifica la razón por la que cada comportamiento es negativo. Por ejemplo, si descubres que tu consumo de alcohol es destructivo, identifica las cosas malas que hayan ocurrido en el pasado cuando bebiste demasiado. Esta lista puede incluir desmayarte, tener resaca, tomar malas decisiones, lastimar a la gente que amas y participar en actividades ilegales. Escribe qué sientes después de lidiar con estas consecuencias, como enojo, tristeza, culpabilidad o vergüenza.
4. **Haz un seguimiento a tus comportamientos.** Escribe en un diario los momentos en los que te involucraste en acciones autodestructivas. Identifica el suceso, así como los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos (ya sean autodestructivos o no). Simplemente trata de tener un registro de cualquier comportamiento autodestructivo en el que te involucres y fíjate qué patrones emergen en cada suceso, pensamiento y sentimiento.
Por ejemplo, si fumar cigarrillos es uno de tus comportamientos autodestructivos, la lista puede incluir aspectos positivos como que contribuye a la relajación y que es una actividad relativamente social. Por otro lado, los aspectos negativos pueden incluir problemas como riesgos significativos para la salud, la naturaleza adictiva de los cigarrillos, el costo alto de los cigarrillos y los costos médicos.
Identifica las ventajas de hacer un cambio. Tomando como base la evaluación que has hecho de tus tendencias autodestructivas, identifica los aspectos positivos y negativos de cambiar cada comportamiento problemático específico. Esta medida te ayudará a determinar qué comportamientos son prioritarios.
5. **Acepta la responsabilidad.** Algunas veces, las personas pueden culpar a los demás en vez de ver cómo contribuyen ellas mismas con los comportamientos autodestructivos. Puede ser difícil lidiar con el dolor subyacente de una infancia dura o un matrimonio complicado en donde los patrones de maltrato prevalezcan, pero puedes tomar el control de tu propia vida abordando los problemas emocionales, ayudándote a ti mismo y superando las adicciones.
6. **Identifica los patrones inútiles de pensamiento.** Los pensamientos tienden a estar vinculados a los sentimientos o a los comportamientos. En otras palabras, las percepciones que tienes de ti mismo y del mundo determinan cómo te sientes y actúas. Estas son esenciales en la terapia cognitivo conductual (TCC), un tipo de tratamiento que se usa comúnmente para tratar los comportamientos autodestructivos.
Escribe los pensamientos que asocias con cada uno de tus comportamientos autodestructivos. Pregúntate “¿Qué es lo que piensas antes de hacer eso? ¿Qué pensamientos influencian y alimentan este comportamiento?”. Por ejemplo, si el problema es el consumo de alcohol, puedes pensar algo como “Solo tomaré una bebida. La necesito realmente. Merezco beber. Nada malo pasará”. Estos son los pensamientos que animan a una persona a tomar alcohol.
Reconoce tus hábitos de pensamiento negativo. Algunos de estos pueden incluir los siguientes: catastróficos (pensar que sucederá lo peor), demasiado generalizantes (también conocidos como pensamientos en blanco y negro, en los que tiendes a pensar que algo es bueno o malo), interceptores de mentes (pensar que sabes lo que piensan los demás) y predictores del futuro (pensar que sabes lo que va a pasar). Por ejemplo, si crees que otra persona piensa algo malo con respecto a ti, esto puede hacer que te deprimas o que te enojes, lo cual puede desencadenar los comportamientos autodestructivos. Si modificas este pensamiento puedes prevenir la emoción y las conductas negativas.
7. **Altera los pensamientos autodestructivos.** Si cambias los pensamientos, cambiarán también los sentimientos y los comportamientos. Una vez que tengas la lista completa de los pensamientos, puedes empezar a combatirlos cuando surjan.
Trata de tener un diario de pensamientos. Identifica la situación, el sentimiento y el pensamiento. Luego, identifica las ideas que refuercen el pensamiento y las ideas que no. Finalmente, usa esta información para crear un pensamiento que sea más realista. Por ejemplo, si la situación es que tu mamá te grita, es probable que te sientas molesto y que pienses “Es la peor mamá del mundo”. Las ideas que refuerzan este pensamiento pueden ser que grita y que no sabe cómo comunicarse tranquilamente. Las ideas que refuten esta pensamiento pueden ser que te dice que te ama, que te brinda comida y vivienda, que te apoya, etc. Una perspectiva general más equilibrada (para contrarrestar el pensamiento de que es la peor madre del mundo) puede ser algo como “Mi mamá tiene sus defectos y grita algunas veces, pero sé que está tratando de ayudarme y que me ama”. Este pensamiento puede conducir a calmar el enojo y, por tanto, a un comportamiento más saludable (en ves de beber alcohol o de aislarte socialmente).
8. **Practica, practica y practica.** Una vez que hayas identificado los pensamientos inútiles y hayas desarrollado pensamientos alternativos, debes practicar cambiar los primeros cuando surjan. Presta atención a cualquier emoción negativa que tengas (enojo, tristeza o estrés) e identifica los pensamientos que tienes en el momento.
Puedes recurrir a tu diario de pensamientos como una ayuda. Luego, cambia activamente el pensamiento que tienes. Si piensas algo como “Mi mamá es mala y no me ama”, recuerda los pensamientos alternativos que identificaste antes y repítelos mentalmente una y otra vez “Mi mamá me ama, pero algunas veces se enoja”.
Registra los progresos y aprende de los errores. Sigue incluyendo en el diario las situaciones que puedan conducir a los comportamientos autodestructivos. Si identificas pensamientos negativos, escribe pensamientos alternativos que puedan producir un mejor resultado. Si recurriste a un comportamiento autodestructivo, identifica una alternativa. Por ejemplo, si la situación es que tu mamá te grita, es probable que tengas pensamientos como “No la soporto. No le importo” y que tengas sentimientos de enojo y resentimiento, lo cual hará que te encierres en tu habitación y que te aísles del contacto social por varios días. Identifica otra manera en la que pudiste haber pensado y lidiado con la situación. Por ejemplo, puedes cambiar el pensamiento a algo como "La amo a pesar de su debilidad y sé que me quiere aunque actúe de esa manera". Trata de tener estos pensamientos la próxima vez que se dé la situación (que tu mamá grite). Luego, es probable que te sientas mejor y que trates de reconciliarte en vez de involucrarte en un comportamiento autodestructivo.
9. **Entiende el vínculo entre las emociones y los comportamientos.** Las emociones negativas fuertes como temor, ansiedad y enojo pueden conducir a comportamientos autodestructivos. Buscar maneras de afrontar estos desencadenantes es esencial para reducir los comportamientos autodestructivos.
10. **Haz un poco de introspección seria.** Lo más probable es que existan desencadenantes que provoquen los patrones autodestructivos. Usa las actividades del paso anterior para identificar pensamientos, sentimientos y situaciones que desencadenen las tendencias autodestructivas. Estas incluirán no solo sentimientos, sino las situaciones específicas que parezcan coincidir con los comportamientos autodestructivos.
Sigue trabajando en tu diario. Dedica una página exclusivamente a identificar y a rastrear los desencadenantes de los comportamientos autodestructivos. Por ejemplo, algunos desencadenantes del consumo de alcohol pueden ser que tu mamá te grite, que te sientas estresado o agobiado, que salgas con amigos que toman alcohol y que estés solo en casa sintiendo soledad.
Evita activamente situaciones que te pongan en riesgo. Por ejemplo, si quieres reducir tu consumo de alcohol, pero sabes que si sales con ciertas personas tratarán de presionarte para que tomes, evita esta situación del todo. En vez de exponerte a situaciones potencialmente riesgosas en las que puede ser difícil decir que no, excúsate o explica que estás en recuperación.
11. **Haz una lista de tus habilidades de afrontamiento.** Es importante comprender cómo afrontar estos desencadenantes (situaciones, emociones y pensamientos) de comportamientos autodestructivos. Además de cambiar los pensamientos específicos, también puedes cambiar activamente el comportamiento autodestructivo o reemplazarlo con uno nuevo que sea más efectivo para ayudarte a afrontar la situación.
Si crees en un poder superior, trata de comunicarte con este. Algunas veces, las personas necesitan hablar de algo para dejarlo ir.
Prueba nuevas actividades. Busca alternativas para los comportamientos autodestructivos que no causen más daño sino bien. Por ejemplo, puedes tratar de escribir, de pintar, de colorear, de hacer deportes, de acampar, de hacer senderismo, de caminar, de coleccionar cosas, de ayudar a otras personas o de hacer jardinería.
12. **Tolera la emoción.** No trates de escapar inmediatamente de una emoción. Concéntrate en la curación a largo plazo en vez de en la satisfacción instantánea. La tolerancia a la ansiedad consiste en aprender a lidiar con las emociones en vez de simplemente tratar de no sentirlas. Las emociones son una parte natural de la vida.
Cuando sientas una emoción negativa fuerte (enojo, depresión, estrés o frustración), en vez de tratar inmediatamente de distraerte o de hacerte sentir mejor de alguna manera, repítete a ti mismo "Me siento _____ y tener este sentimiento es normal. Aunque es incómodo, no me matará y pasará".
Las emociones te dan información valiosa acerca de cómo lidiar con la situación actual. Trata de pensar en por qué sientes esa emoción y en qué te dice. Por ejemplo, si te sientes muy enojado con tu mamá por gritarte, identifica la razón por la que estás tan enojado. ¿Es porque te lastimaron sus palabras, porque crees que es inapropiado o porque quizás te preocupa que pueda hacer algo violento?
Concéntrate en cómo experimenta el cuerpo esa emoción. Si te sientes enojado, ¿sientes tensión en los hombros, tu cuerpo se agita o aprietas los puños o los dientes? Experimenta la emoción completamente aunque sea incómodo hacerlo. Pensar en la manera precisa en que el cuerpo la experimenta puede ayudar a quitarle algo de poder a la emoción. Después de todo, los sentimientos son solo sentimientos.
Usa la escritura como terapia. Escribe los pensamientos y los sentimientos que conduzcan a los comportamientos autodestructivos.
13. **Cuida de tu salud.** Algunas veces, el estrés puede hacer que te involucres en comportamientos poco saludables para afrontar la situación, como comer comida chatarra, no hacer ejercicio y dormir menos.
Duerme lo necesario. La mayoría de las personas requieren de al menos 8 horas de sueño por noche para funcionar óptimamente.
Come y bebe saludablemente. Evita complacerte con bocadillos, dulces o comida chatarra.
Haz ejercicio para afrontar las emociones negativas como estrés y depresión.
14. **Trata de tener relaciones saludables.** Un vínculo inseguro en las relaciones se correlaciona con un nivel mayor de conductas autodestructivas. El apoyo social es muy importante para el proceso de recuperación de los comportamientos autodestructivos. Identifica los vínculos seguros que tengas con familiares, amigos y otras personas y cultiva estas relaciones.
Concéntrate en tener interacciones de calidad con tus seres queridos. Pasa tiempo con estas personas comiendo juntos, haciendo ejercicio, hablando, caminando, jugando un juego o probando una nueva actividad.
Si existen personas en tu vida que no sean solidarias o que te maltraten, considera la posibilidad de desligarte o distanciarte de estas personas. Puedes empezar creando límites y explicándoles que no tolerarás ciertos comportamientos, como el hecho de que te griten.
15. **Busca ayuda.** Si te involucras en comportamientos autodestructivos, esto puede estar asociado a la depresión, a la ansiedad y a la agresividad. Además, estos comportamientos algunas veces pueden estar vinculados a un historial de maltrato o de traumas, así como a problemas de consumo de sustancias. Ponte en contacto con un psicólogo o con un terapeuta.
La terapia dialéctica conductual (TDC) es un tratamiento útil para las personas que pueden tener desequilibrio emocional o enojo, problemas de autolesión, pensamientos suicidas, consumo de sustancias (alcohol u otras drogas) y problemas relacionales o interpersonales. La TDC se enfoca en mejorar la atención, la efectividad interpersonal, la regulación emocional y la tolerancia a la ansiedad.
La terapia de resolución de problemas (TRP) ayuda a las personas a resolver mejor los problemas (en vez de usar comportamientos autodestructivos) y a aprender habilidades de afrontamiento útiles.
La reestructuración cognitiva (terapia cognitivo conductual) consisten en cambiar las creencias inadecuadas, lo cual ayuda a reducir los comportamientos negativos.
Explora las opciones de medicamentos. Consulta con un psiquiatra para obtener información adicional o hablar de opciones psicotrópicas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/detener-comportamientos-autodestructivos", "language": "es"} |
Cómo abrir una carpeta en la ventana de comandos | ¿Necesitas acceder a una carpeta específica con la ventana de comandos de Windows (cmd)? La ventana de comandos puede parecerte anticuada, pero en realidad es fácil de usar una vez que aprendes algunos comandos básicos. Con este wikiHow aprenderás a usar el comando "cd" para abrir una carpeta en la ventana de comandos. Asimismo, encontrarás un truco interesante que te permite abrir la ventana de comandos desde cualquier carpeta del explorador de archivos de Windows.
1. **Presiona el atajo ⊞ Win+E para abrir el explorador de archivos .** El explorador de archivos es el buscador predeterminado de Windows. Para abrirlo, puedes presionar la tecla E y la tecla de Windows al mismo tiempo.
2. **Navega hacia la carpeta que quieres abrir en la ventana de comandos.** Usa el explorador para ir a la carpeta deseada. Haz clic para abrirla.
3. **Escribe cmd en la barra de direcciones y presiona Intro.** Al hacerlo, se abrirá una nueva ventana de comandos de la carpeta que está abierta en el explorador.
4. **Presiona el atajo ⊞ Win+E para abrir el explorador de archivos .** El explorador de archivos es el buscador predeterminado de Windows. Para abrirlo, presiona las teclas Windows y "E" al mismo tiempo.
5. **Navega a la carpeta que quieres abrir en la ventana de comandos.** Usa el panel del lado izquierdo del explorador de archivos para encontrar la carpeta deseada. Luego, hazle clic para abrirla.
6. **Mantén presionada la tecla Mayús y haz clic derecho en un espacio vacío de la pantalla.** Al hacerlo, aparecerá el menú contextual al lado del cursor.
7. **Haz clic en Abrir ventana de comandos desde aquí.** Al hacerlo, se abrirá la carpeta en una ventana de comandos.
En versiones más actuales de Windows, esta opción es . PowerShells es una versión más avanzada de la ventana de comandos. La mayoría de los comandos funcionan tanto en la ventana cmd como en PowerShell.
8. **Haz clic en el botón de inicio .** Este es el ícono con el logo de Windows. Se encuentra en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Al presionarlo, se abrirá el menú de inicio.
9. **Escribe CMD.** Al hacerlo, aparecerá la ventana de comandos en la búsqueda del menú de inicio.
10. **Haz clic en el ícono de la ventana de comandos .** Este se parece a una pantalla negra con un cursor blanco. Presiona el ícono en el resultado de búsqueda del menú para abrir la ventana.
11. **Escribe la dirección de la carpeta deseada y presiona Intro.** Si la carpeta que quieres abrir está en un disco diferente (no en el disco donde está instalado el sistema operativo), tendrás que cambiar al disco correcto en la ventana de comandos. Para hacerlo, escribe la letra del disco seguida de dos puntos (por ejemplo, "D:") y luego presiona .
Esto solo es necesario si la carpeta no está en el disco donde está instalado Windows (que suele ser el disco "C:").
12. **Escribe cd y presiona la barra espaciadora.** El comando "cd" sirve para cambiar de directorio en la ventana de comandos. Escribe "cd" seguido de un espacio, pero no presiones todavía.
13. **Escribe la dirección de la carpeta luego del espacio y presiona Intro.** Tendrás que incluir todas las carpetas y subcarpetas que llevan a la carpeta deseada. Coloca una barra invertida ("\") antes del nombre de la carpeta. Por ejemplo: "cd \Usuarios\nombredeusuario\Documentos".
Si no estás seguro de cuál es la dirección de la carpeta, puedes ubicarla en el explorador de archivos. Haz clic derecho en la barra de direcciones en la parte superior de la pantalla y haz clic en . Luego, puedes usar el atajo para pegar la dirección directamente en la ventana de comandos luego de "cd". | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/abrir-una-carpeta-en-la-ventana-de-comandos", "language": "es"} |
Cómo hacer esténciles | Hacer tus propios esténciles te permite decorar todo tipo de superficies con imágenes que te distingan. Ya sea si quieres hacer esténciles como un pasatiempo o simplemente crear un diseño para un proyecto en específico, los siguientes pasos te ayudarán a escoger, crear y cortar tus propios esténciles.
1. **Elige tu diseño.** Ya que estás haciendo tu propio esténcil, no hay limitación de lo que puedes crear. Piensa en el tamaño de la superficie sobre la que quieres el diseño (una camiseta, pared, separador de libros), para quién es el diseño (un bebé, el cumpleaños de una niña, tu mejor amigo o amiga) y dónde estará la imagen (en la pared del baño, en el borde de la cocina, en tu patineta).
Apégate a lo básico. Las letras, números y formas básicas (círculos, cuadrados y diamantes) pueden ser una opción fácil pero efectiva. Combina algunos de estos elementos para una apariencia personalizada.
Trabaja con un tema. Considera los motivos relativos a diferentes temas: las conchas, estrellas marinas, caballitos de mar, botes y anclas crean un look náutico. Los carneros, toros, balanzas, peces y cangrejos son elementos inspirados por un tema del zodiaco.
Inspírate en la naturaleza. Las flores, árboles, mariposas, hojas y el sol son sólo algunos ejemplos de ideas que se te pueden ocurrir simplemente viendo por tu ventana.
Quédate con lo clásico. Elige una llave griega, una flor de lis, una cruz celta u otros símbolos universalmente reconocibles.
Si eres nuevo haciendo esténciles, tal vez quieras empezar con una imagen con un diseño muy básico, que no tenga muchas piezas por separado o con mucho detalle. Si tienes más experiencia o confías en tus habilidades, puedes crear algo más complejo.
2. **Crea tu diseño.** Una vez que estés inspirado y te hayas decidido por un diseño, es hora de capturarlo como el siguiente paso para crear tu esténcil.
Dibuja el esténcil a mano. Puedes usar lápiz y papel para plasmar tu idea. Dibujarlo tú mismo permite usar tu creatividad al máximo y te deja jugar con tu diseño y ajustarlo.
Trabaja con lápiz hasta que el diseño quede como quieres. Después lo puedes calcar con un marcador permanente para que puedas ver con facilidad los bordes cuando cortes.
3. **Imprime un gráfico o una plantilla de internet.** Hay millones de sitios en línea que ofrecen esténciles gratuitos para que los descargues e imprimas en tu computadora.
En algunos casos, puede que tengas que llevar tu imagen impresa a una copiadora para reducirla o agrandarla. En otros casos, tal vez puedas cambiar el tamaño cuando imprimas o puedes cambiar los ajustes de tu impresora para imprimir la imagen más grande o más chica.
4. **Usa un sello como contorno.** Si te gusta el diseño de un sello de goma, considera usarlo como contorno para tu esténcil. Presiona el sello en una almohadilla de tinta negra y luego presiónalo firmemente en una hoja blanca de papel. Asegúrate que las líneas sean limpias y claras. Usa una copiadora para aumentar o reducir el tamaño de tu imagen para que encaje con el tamaño de tu esténcil.
Si la imagen del sello de goma tiene demasiados detalles, puede que no sea una buena opción para un esténcil. Si aun así te gusta, considera eliminar algunos de ellos (ponles corrector encima) para simplificar la imagen.
5. **Esténcil de una sola capa.** Un esténcil de una sola capa es una hoja de papel o plástico en la que dibujas y cortas tu diseño terminado.
Haz un esténcil de una sola capa si estás trabajando con una imagen en blanco y negro o si quieres que tu imagen final sea una silueta o fantasma de la imagen.
Si quieres trabajar con una imagen colorida, elige una que tenga alto contraste y muy poca variación de color.
La parte negativa de los esténciles de una sola capa es que algunos detalles se pueden perder, pero el lado positivo es que sólo tendrás que cortar y pintar una hoja.
6. **Calca tu imagen en papel calca.** Marca el contorno de la imagen y separa las diferentes partes. Las áreas deben tener límites claros que permitan que haya “puentes” alrededor de las aperturas donde se aplicará la pintura.
Asegúrate que los puentes sean suficientemente amplios para evitar que la pintura se filtre por debajo y manche tu imagen.
7. **Esténcil de múltiples capas.** Para un diseño con más detalles o más variaciones de color, tendrás que crear un esténcil con múltiples capas. En otras palabras, crearás varios esténciles (cada uno con una parte de la imagen) y los tendrás que sobreponer uno por uno sobre tu superficie a pintar para aplicar la pintura o tinta y crear el diseño terminado.
Calca tu imagen en papel calca delgado. Empieza como lo harías con un esténcil de una sola capa. Delinea la imagen y separa las partes. Las áreas deben tener límites definidos que te permitan dejar “puentes” alrededor de las aperturas en las que aplicarás la pintura.
Asegúrate de que los puentes sean suficientemente amplios para evitar que la pintura se filtre por debajo y manche tu imagen.
Crea marcas de registro. Dibuja un triángulo pequeño u otra figura simple en cada una de las cuatro esquinas de tu dibujo. Deberás copiarlas en cada capa que crees para que puedas alinearlas exactamente en el mismo lugar.
Pon otro pedazo de papel calca sobre el dibujo de tu primer esténcil. Calca las aperturas y los puentes que van juntos por color o propósito (sombras, iluminaciones, etc.)
Crea tantas capas como sean necesarias hasta que hayas vuelto a calcar todos los elementos del diseño.
8. **Elige tu material.** No tienes que comprar papel costoso para crear un esténcil, puede que ya tengas lo que necesitas en tu cocina, oficina o cuarto de manualidades.
Papel para congelador. El papel para congelador, también conocido como papel a prueba de grasa, está disponible en tu tienda local de abarrotes; se encuentra al lado del papel aluminio, el envoltorio plástico y papel encerado. A diferencia del papel encerado, que tiene un acabado encerado en ambos lados, el papel para congelador sólo tiene este acabado en un lado.
El papel para congelador es una buena opción si planeas hacer tu esténcil sobre una tela (una camiseta, un mameluco, una bolsa de lona). Dibuja tu diseño en la parte no encerada. Después de que cortes el esténcil, pon el lado encerado sobre tu tela. Usa una plancha para calentar un poco el papel, y se pegará a la superficie de la tela, facilitando que apliques la pintura.
Papel calca. Empieza con papel calca si planeas calcar el contorno de tu esténcil de un diseño existente que hayas encontrado en un libro o que hayas bajado de internet. El papel calca es lo suficientemente delgado de manera que puedes ver a través de él y copiar tu diseño con exactitud.
Papel común. El papel común y otros papeles de gramaje medio pueden ser usados para crear un esténcil. Una gran ventaja de este material es que es probable que ya lo tengas a la mano.
Papel pesado. Las cartulinas y cartones sirven para hacer esténciles más duraderos que aguantan múltiples usos. Ya que este papel es tan grueso, es un poco más difícil de cortar. Asegúrate que tu navaja esté muy afilada cuando trabajes con este tipo de papel para que tus cortes sean limpios.
Papel carbón o papel pasante. Si creaste tu esténcil en papel calca pero quieres transferirlo a una superficie más gruesa, puedes usar papel carbón para trasferir el diseño.
Pon el papel grueso sobre tu mesa. Pon encima una hoja de papel carbón. Asegúrate que el lado mate del papel carbón esté viendo hacia arriba y el lado con el carbón esté hacia abajo.
Pon tu diseño en papel calca encima del papel carbón. Vuelve a calcar el diseño pasando por cada línea y detalle. Aplica una presión firme mientras trabajas para asegurar que tu diseño se transfiera clara y completamente.
Quita el papel calca y la hoja de papel carbón. El diseño ahora estará “impreso” en tu papel grueso.
9. **Refuerza tu esténcil.** Es buena idea hacer tu esténcil tan resistente como sea posible para que lo puedas usar para tu proyecto y tengas la opción de volver a usarlo en el futuro.
Cubre el esténcil con papel autoadhesivo. Este papel está disponible en los departamentos de artículos para el hogar en las tiendas de herramientas o de abarrotes.
Aplana tu esténcil en una superficie no porosa. Podrías arruinar el acabado de tu mesa si entra en contacto con el papel adhesivo.
Corta un pedazo de papel autoadhesivo del tamaño de tu esténcil, quita la parte de atrás y pégaselo al esténcil. Corta cualquier exceso.
Usa cinta para embalaje. Pon tu esténcil con el diseño boca abajo en una superficie no porosa. Pon tiras de cinta sobre el esténcil. Traslapa cada tira con la siguiente hasta que toda la superficie esté cubierta. Pon cinta hasta exceder los bordes del papel y corta el exceso.
10. **Dibuja o calca el diseño de tu esténcil.** Si estás dibujando, puede que quieras empezar trabajando con lápiz. Una vez que tengas el diseño como lo quieres, repasa tus líneas de lápiz con un marcador permanente de punto fino o medio. Si estás calcando un diseño, puedes usar un marcador desde el principio.
Si creaste múltiples líneas cuando hiciste tu dibujo inicial con lápiz, deja en claro cuál debe ser el borde antes de que lo repases con tinta.
11. **Corta el esténcil.** Ya que el papel es bastante delicado, cortarlo requiere una navaja afilada y mucha paciencia. Si lo haces muy rápido, puedes ocasionar rupturas y desgarres que harán que redibujes tu esténcil y empieces de nuevo.
Asegura tu esténcil en su lugar. Usa cinta de enmascarar para asegurar los bordes de tu esténcil en su lugar en tu superficie para cortar. También puedes usar pequeños pedazos de goma para que el papel se pegue a la superficie de trabajo. Para asegurarte de que haya contacto entre el papel y la superficie, usa una cantidad pequeña de goma y aplánala.
Usa una navaja nueva y filosa y quita las áreas de tu esténcil en las que tengas que aplicar pintura o tinta.
No cortes tus puentes: esos bordes que separan una sección de la imagen de tu esténcil de la otra.
Si tu esténcil es muy grande o si estás usando un papel más grueso, es posible que tengas que reemplazar tu navaja a la mitad del proyecto; hazlo tan pronto como la navaja se quede sin filo para evitar que rasgues tu papel.
Cuando hagas cortes largos, sostén tu exacto en un ángulo más bajo y pon tu mano más hacia el extremo del exacto.
A medida que muevas tu esténcil, voltea el papel, no tu mano.
Para crear bordes precisos, corta hacia afuera de las esquinas, no hacia adentro.
Usa pinzas y un exacto filoso para deshacerte de las piezas del esténcil ya cortadas.
Cuando hayas terminado, quita la cinta de los bordes. Si no puedes quitarla del papel del esténcil sin romperlo, simplemente dóblalo hacia el otro lado. Si usaste goma, empieza desde una esquina y quita la goma de la parte de atrás de tu esténcil.
Si notas que no hiciste bien alguno de tus cortes, pon el plástico de vuelta, vuélvelo a asegurarlo en la superficie y pasa por el área intacta con tu navaja.
12. **Elige tu hoja de plástico.** Básicamente hay dos tipos de plástico para elegir cuando se trata de crear un esténcil: acetato y mylar. Ambos funcionan bien, simplemente es cuestión de preferencias, así que revisa ambos en tu tienda de manualidades más cercana para ver cuál te parece mejor.
Estas hojas se venden en transparente y colores, puedes encontrarlas por hojas o por rollo, y algunas incluso tienen una parte adhesiva.
Revisa la superficie para asegurarte que puedas dibujar tu diseño con pluma o lápiz. Busca plástico que tenga un acabado mate, pues esta superficie típicamente trabaja con gráficos o tinta.
El acetato tiene unas cuantas desventajas si vas a hacer un esténcil que planeas quedarte. Con el tiempo se hace amarillento o grisáceo y sus bordes tienden a enrollarse.
Vuelve a utilizar tus radiografías viejas. Dale un nuevo uso a esos pedazos viejos de plástico como material para tu esténcil.
13. **Dibuja o calca tu esténcil en el plástico.** Crear un dibujo claro o bien calcado es clave para asegurarte que podrás seguir el patrón fácilmente cuando sea hora de cortar tu esténcil.
Usa un marcador permanente con punta fina para dibujar o calcar tu diseño. Si inicialmente creaste tu diseño en lápiz, cálcalo ahora con el marcador.
Ten cuidado de no embarrar el marcador mientras trabajas. Entre más claras las líneas, podrás seguirlas más fácilmente cuando hagas los cortes.
14. **Corta el esténcil.** Una navaja filosa y una superficie dura son todo lo que necesitas para cortar exitosamente tu esténcil. Trabaja lenta y firmemente en tu diseño. Detenerte ocasionalmente para relajarte y reenfocarte puede ayudarte a mantener una mano firme.
Asegura tu esténcil en su lugar. Rocía ligeramente la parte de atrás del esténcil con adhesivo, espera hasta que esté pegajoso y ponlo sobre tu superficie de cortar. También puedes pegar los bordes externos del esténcil con cinta adhesiva.
Usa una navaja nueva y filosa en tu exacto y deshazte de las áreas de tu esténcil donde vas a aplicar la pintura o tinta.
No cortes tus puentes: esos bordes que separan una sección de la imagen de tu esténcil de la otra.
Si tu esténcil es muy grande o si estás usando un papel más grueso, es posible que tengas que reemplazar tu navaja a la mitad del proyecto; hazlo tan pronto como la navaja se quede sin filo para evitar que rasgues tu papel.
Cuando hagas cortes largos, sostén tu exacto en un ángulo más bajo y pon tu mano más hacia el extremo del exacto.
A medida que muevas tu esténcil, voltea el papel, no tu mano.
Para crear bordes precisos, corta hacia afuera de las esquinas, no hacia adentro.
Usa pinzas y un exacto filoso para deshacerte de las piezas del esténcil ya cortadas.
Cuando hayas terminado, quita la cinta de los bordes. Si no puedes quitarla del papel del esténcil sin romperlo, simplemente dóblalo hacia el otro lado. Si usaste goma, empieza desde una esquina y quita la goma de la parte de atrás de tu esténcil.
Si notas que no hiciste bien alguno de tus cortes, pon el plástico de vuelta, vuélvelo a asegurarlo en la superficie y pasa por el área intacta con tu navaja.
15. **Arregla los bordes irregulares.** Repasa las superficies cortadas de tu esténcil con papel de lija fino para quitar cualquier imperfección. Si los bordes no están lisos, tu imagen no será limpia y precisa cuando apliques tu pintura.
Después de limar, quita el polvo plástico con un pedazo de estopilla o un trapo de algodón. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-est%C3%A9nciles", "language": "es"} |
Cómo aprender los “puntos de presión” en las artes marciales | Si bien no existe tal cosa llamada “punto de presión” como lo describen en las películas, sin duda existen infinidad de partes sensibles en el cuerpo que puedes usar para tu beneficio cuando te estén atacando. Atacar un área vulnerable en el cuerpo de tu oponente puede convertir una pelea a tu favor derribándolo, desarmándolo o ayudándote a controlar su cuerpo. Los principales objetivos en el cuerpo del oponente incluyen los ojos, el cuello, la rodilla, la ingle y el intestino. Golpea a un oponente en una de las áreas sensibles solamente si te está atacando activamente, ya que golpear o patear un área vulnerable puede ocasionar daño permanente e incluso puede provocar la muerte.
1. **Golpea la sien de tu oponente para desorientarlo.** La sien se encuentra ubicada a 5 o 8 cm (2 a 3 pulgadas) detrás y un poco arriba del ojo. Golpear este punto en el cuerpo es doloroso, ya que es uno de las ubicaciones más suaves en la cabeza. Usa el puño cerrado o la palma de la mano abierta para golpear contra el costado de la cabeza del oponente, desorientándolo y dándote tiempo para preparar tu próximo movimiento. Esto también hará que tu oponente levante los brazos para protegerse la cabeza, dando acceso a su cuerpo.
La sien es muy sensible debido a que este punto 4 huesos diferentes en el cráneo se fusionan. Sin embargo, es realmente peligroso golpear esta área porque la estructura ósea es más débil que las otras partes del cráneo. Usar la palma abierta puede reducir las probabilidades de que mates a alguien cuando hagas esto.
2. **Excava los ojos del atacante para someterlo y restringirle la visión.** Separa el dedo índice y el dedo medio a 5 o 8 cm (2 a 3 pulgadas) y golpea rápidamente ambos ojos del oponente con las puntas de los dedos. Mientras levantan las manos para protegerse la cara, usa tu mano no dominante para sostener la parte trasera de su cabeza, separarle las manos o golpear otra parte de su cuerpo.
Si continúas presionando los ojos de tu oponente después de golpear, podrías dañar sus nervios ópticos y dejarlo ciego permanentemente.
Esta es una buena forma de librarte de alguien que te está atacando. No puede perseguirte si no puede ver a dónde va.
3. **Usa un gancho para controlar la cabeza y el cuello del oponente.** Para enganchar a un oponente, desliza el dedo índice y el medio en la parte interna de la mejilla del atacante. Luego, tira de la piel a un costado de su boca mientras mantienes la presión para restringirlo y evitar que gire su cabeza. En una situación de lucha, enganchar al oponente te permitirá controlar su cabeza y te dará la ventaja sobre tu atacante.
Puedes quebrar el cuello de alguien si tiras demasiado rápido o muy fuerte.
Evita meter los dedos entre los dientes de tu oponente mientras haces esto. Si te muerde, el movimiento podría fracasar.
4. **Dale un puñetazo o un manotazo al costado del cuello para aturdir a tu oponente.** Cuando encuentres una abertura, golpea a tu oponente en el costado del cuello, aproximadamente a 8 o 10 cm (3 a 4 pulgadas) debajo de la oreja, donde el cuello comienza a inclinarse hacia el hombro. Esta es la ubicación de la arteria carótida, que suministra sangre al cerebro. Golpear fuerte esta ubicación, interrumpirá el suministro de oxígeno de tu oponente y hará que se sienta aturdido.
Este es el mismo conjunto de arterias que puedes restringir para realizar una llave paralizante.
Si dañas esta arteria, tu oponente podría morir.
Si no puedes alcanzar el costado del cuello de tu oponente, golpearlo en el medio de la garganta le dificultará respirar y lo desequilibrará.
5. **Golpea la ingle para derribar rápidamente al atacante.** La ingle es un área altamente sensible del cuerpo humano. Golpéala con una patada rápida o dale un puñetazo para hacer que tu oponente sienta una cantidad enorme de dolor. Rápidamente se caerá al suelo, dándote tiempo para escapar o dominar al atacante.
A tu oponente se le dificultará ponerse de pie después de esto, ya que atacar la ingle, por lo general, provoca un poco de náusea.
6. **Dale un puñetazo o patea el intestino del oponente para que caiga sobre sus rodillas.** No hay huesos que protejan el estómago como las costillas protegen a los pulmones, lo que significa que puedes golpear el estómago del oponente y dañar sus órganos sin mucha resistencia. Usa el puño cerrado para golpear el estómago de tu oponente justo debajo del ombligo para darle un poderoso golpe que hará el atacante se doble. También puedes usar un pie doblado para golpear el intestino del oponente si es más fácil.
Incluso si no encuentras el estómago, golpear la vejiga o los riñones del oponente tendrán el mismo efecto.
7. **Golpea los costados del atacante para sacarle el aire.** Si no puedes golpear el estómago directamente, opta por patear o darle un puñetazo al costado del oponente, 13 a 15 cm (5 a 6 pulgadas) debajo del extremo de su caja torácica. Esto hará que tu oponente pierda totalmente el equilibrio y que se doble a su costado por el dolor. Esta es una opción excelente si quieres reposicionar una pelea y ganar ventaja.
Si necesitas flanquear a tu oponente cuando estés frente a él, golpea a 0,60 o 0,90 m (2 a 3 pies) con tu pie dominante hacia tu lado dominante para evitar tener que mover ambos pies.
8. **Patea la parte posterior o el costado de la rodilla para derribar a tu oponente.** Si estás a una buena distancia, levanta el pie y apunta el talón de tu zapato a la rodilla de tu oponente. Patéala desde el costado o detrás de la rótula para derribar a tu oponente al suelo. Debido a que la rodilla está diseñada para doblarse hacia adelante, es muy fácil hacer que se extienda demasiado al patearla desde el costado o desde atrás.
Esta es una excelente opción si vas a luchar contra tu oponente y tus brazos están ocupados.
9. **Barre la pierna de tu oponente si estás más abajo para derribarlo.** Si terminas en una posición en donde tu oponente está parado sobre ti o trata de obligarte a bajar, baja al suelo y balancea la pierna hacia su espinilla o al tobillo para hacerlo caer. Balancear el tobillo o la espinilla es una buena forma para usar la ventaja de tu oponente contra él. Balancea la pierna del atacante desde un costado para golpear sus piernas o ponte detrás del tobillo para que caiga sobre sus nalgas.
Una vez que tu oponente esté en el suelo, puedes enfrentarlo con la nueva ventaja o tomarte el tiempo para ponerte de pie nuevamente.
10. **Agarra la muñeca de tu oponente y dóblala para desarmarla.** Si el atacante está sosteniendo un arma o un objeto, estírate para agarrar la parte delantera de su mano con tu mano dominante y el costado de la muñeca con tu mano no dominante. Una vez que hayas agarrado la parte delantera y el costado de su mano, dobla la muñeca hacia adentro para hacer que suelte el arma después de abrir la palma de la mano.
Con la muñeca aún agarrada, puedes tirar de su brazo detrás de él para hacer un giro de muñeca, lo que te permitirá dominar a tu oponente.
Puedes romper la muñeca de alguien al hacer esto. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/aprender-los-%E2%80%9Cpuntos-de-presi%C3%B3n%E2%80%9D-en-las-artes-marciales", "language": "es"} |
Cómo citar un video de Youtube | Este artículo de wikiHow te enseñará la manera adecuada de citar un video de YouTube, sin importar si usas el estilo MLA, APA o de Chicago. ¡Citar un video de YouTube es en realidad muy simple! Solo necesitarás información básica sobre el video (como el nombre del creador, el título del video, la fecha de publicación, etc.) que podrás conseguir en YouTube. A continuación, te indicaremos lo que necesitas exactamente y cómo darle formato a la cita según el estilo que uses.
1. **Empieza la entrada de obras citadas con el nombre del creador.** Escribe el apellido primero, luego una coma y su nombre. Coloca un punto después del nombre. En el caso de los creadores de contenido más populares de YouTube, puedes buscar el nombre de usuario en internet para identificar su nombre real. Si no puedes encontrar el nombre real del creador, tan solo usa su nombre de usuario.
Por ejemplo: Fong, Rachel.
2. **Incluye el título del video entre comillas.** Escribe el título completo del video con mayúscula inicial en la primera palabra y cada sustantivo, pronombre, adjetivo, adverbio y verbo. Coloca un punto al final del título, fuera de la comilla de cierre.
Por ejemplo: Fong, Rachel. “¡Cómo Hacer Paletas de Bizcocho con Latte de Especia de Calabaza!”.
Ten en cuenta que, si el título del video incluye su propia puntuación (como en el ejemplo), debes usarla en lugar de colocar un punto.
3. **Coloca el nombre de la página web y la persona que lo ha subido.** Escribe “YouTube” en cursiva y luego una coma. Luego escribe las palabras “subido por” y el nombre de usuario de la cuenta en la que has accedido al video. Usa espacios en blanco y mayúsculas con normalidad. Coloca una coma después del nombre de usuario.
Por ejemplo: Fong, Rachel. “¡Cómo Hacer Paletas de Bizcocho con Latte de Especia de Calabaza!” YouTube, subido por Kawaii Sweet World,
4. **Incluye la fecha de publicación y el URL.** Escribe la fecha de publicación del video en formato de día, mes y año, usando una abreviatura de 3 letras para los meses. Coloca una coma después de la fecha y copia el URL. No incluyas la parte "https://" del URL. Coloca un punto al final.
Por ejemplo: Fong, Rachel. “¡Cómo Hacer Paletas de Bizcocho con Latte de Especia de Calabaza!” YouTube, subido por Kawaii Sweet World, 26 de sep. de 2016, www.youtube.com/watch?v=uDI5ti2ZvBs.
5. **Termina con la fecha en la que has accedido al video, si es necesario.** En el estilo MLA, la fecha de acceso es opcional para el contenido web, incluidos los videos de YouTube. Sin embargo, tu supervisor o profesor podría solicitarlo. Si es así, escribe “Visitado el” y la fecha en la que has accedido al video en el formato de día, mes y año; abreviando el mes. Coloca un punto al final de la fecha.
Por ejemplo: Fong, Rachel. “¡Cómo Hacer Paletas de Bizcocho con Latte de Especia de Calabaza!” YouTube, subido por Kawaii Sweet World, 26 de sep. de 2016www.youtube.com/watch?v=uDI5ti2ZvBs. Visitado el 30 de jul. de 2020.
6. **Incluye el apellido del creador y la marca de tiempo para las citas en el texto.** Para una cita estándar en el texto en formato MLA, coloca paréntesis al final de la oración, dentro del punto de cierre. Dentro de los paréntesis, incluye el apellido del autor (o el nombre de usuario) y la marca de tiempo para el momento en el que puedes encontrar el material al que has hecho referencia.
Por ejemplo, podrías escribir: las paletas de bizcocho con latte de especia de calabaza requieren pan de calabaza casero como base (Fong 1:09).
Si usas el nombre del creador en el texto de tu ensayo, solo tendrás que incluir la marca de tiempo en la cita entre paréntesis. Por ejemplo, podrías escribir: desde el principio, Fong admite que algunas personas no están de acuerdo con usar lattes de especia de calabaza (0:24).
7. **Escribe el nombre del creador o el nombre de usuario primero en la entrada de la lista de referencias.** Si conoces el nombre y el apellido del creador (o si puedes averiguarlos), escribe el apellido primero, luego una coma y la inicial de su nombre. Coloca un punto después de la inicial. Si no puedes encontrar su nombre real, tan solo coloca su nombre de usuario de YouTube, con un punto después de él.
Por ejemplo: Mishler, A.
En el ejemplo, no se incluye el nombre completo del creador en su página de YouTube, pero podrías encontrarlo en internet. No obstante, si no lo encuentras, también podrías usar su nombre de usuario. Copia las mismas mayúsculas y espacios en blanco de su nombre de usuario tal como lo veas en YouTube. En el ejemplo, el nombre de usuario es “Yoga With Adriene”.
8. **Incluye la fecha de publicación del video.** Escribe la fecha entre paréntesis. Coloca el día, el mes y el año, sin abreviar el mes. Coloca un punto al final, fuera del paréntesis de cierre.
Por ejemplo: Mishler, A. (5 de noviembre de 2017).
9. **Incluye el título y el formato del video.** Escribe el título del video en cursiva. Usa mayúscula inicial solo en la primera palabra y en todo sustantivo propio en el título. Después del título, coloca el nombre del formato entre corchetes. Dado que vas a citar un video de YouTube, el formato siempre será “Video”. Coloca un punto fuera del corchete de cierre.
Por ejemplo: Mishler, A. (5 de noviembre de 2017). Yoga morning fresh [Video].
10. **Termina con el nombre de la página y el URL.** Escribe “YouTube”, usando las mismas mayúsculas y espacios que usen en la página. Coloca una coma después del nombre de la página y copia el URL del video. No coloques un punto al final del URL.
Por ejemplo: Mishler, A. (5 de noviembre de 2017). Yoga morning fresh [Video]. YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=OMu6OKF5Z1k
11. **Incluye el nombre del creador y el año en la cita en el texto.** Siempre que menciones material del video en el ensayo, coloca el apellido del creador (o su nombre de usuario) entre paréntesis al final de la oración, luego una coma y el año de publicación del video. Este paréntesis irá antes del punto de cierre de la oración.
Por ejemplo, podrías escribir: el yoga matutino te permite empezar el día renovado con la mente despejada (Mishler, 2017).
Si incluyes el nombre del creador en el texto del ensayo, coloca el año entre paréntesis justo después de su nombre. Por ejemplo, podrías escribir: Mishler (2017) hace énfasis en la modificación de las poses, de modo que te parezcan cómodas.
Si vas a citar directamente del video, incluye una marca de tiempo en lugar del número de página que usarías para una cita de una fuente física. Por ejemplo, podrías escribir: los practicantes de yoga deben buscar la forma de manera natural y moverse “de una manera que les haga sentir bien” (Mishler, 2017, 3:49).
12. **Empieza la entrada de la bibliografía con el nombre del creador.** Si su nombre está disponible o puedes encontrarlo, primero escribe su apellido, una coma y su nombre. Coloca un punto al final del nombre. Si el nombre real del creador no está disponible, Empieza la entrada con el nombre de usuario de la página de YouTube.
Si hay dos creadores, escribe “y” después del nombre del primero, y agrega el del segundo (en el formato de nombre y apellido).
Por ejemplo: Chen, Eddie y Brett Yang.
13. **Escribe el título del video entre comillas.** Escríbelo con mayúscula inicial en la primera palabra y todo sustantivo, pronombre, adjetivo, adverbio y verbo. Coloca un punto al final del título, fuera de las comillas de cierre.
Por ejemplo: Chen, Eddie y Brett Yang. “Sonidos Emotivos del Violín”.
14. **Agrega el nombre de usuario como el publicador si no lo has usado como creador.** Si no has conseguido el nombre real del creador y has usado su nombre de usuario, no tienes que repetir este último como el nombre del publicador. No obstante, si has encontrado el nombre real del creador del video, usa el nombre de usuario como el de publicador. Usa espacios y mayúsculas comunes. Coloca un punto al final del nombre de usuario.
Por ejemplo: Chen, Eddie y Brett Yang. “Sonidos Emotivos del Violín”. TwoSet Violin.
15. **Incluye la fecha de publicación del video.** Escribe “Publicado el” y la fecha de publicación del video en formato de día, mes y año. No abrevies el mes. Coloca un punto al final de la fecha.
Por ejemplo: Chen, Eddie y Brett Yang. “Sonidos Emotivos del Violín”. TwoSet Violin. Publicado el 8 de diciembre de 2018.
16. **Termina con el tipo de contenido multimedia, el tiempo de duración y el URL.** Dado que vas a citar un video de YouTube, coloca “Video de YouTube” como el tipo de contenido multimedia. Coloca una coma después de ello y agrega el tiempo de duración completo del video. Luego coloca un punto al final y agrega el URL completo. Incluye un punto al final del URL.
Por ejemplo: Chen, Eddie y Brett Yang. “Sonidos Emotivos del Violín”. TwoSet Violin. Publicado el 8 de diciembre de 2018. Video de YouTube, 10:31. https://www.youtube.com/watch?v=u7fkd7RVLnQ.
17. **Usa comas en lugar de puntos para las notas completas al pie de página.** Coloca la misma información de la entrada de la bibliografía en la primera nota al pie de página, pero coloca comas en lugar de puntos entre los elementos. Escribe todos los nombres reales en el formato de nombre y apellido, tal como los escribirías en una oración común. Coloca un punto al final de la nota al pie de página.
Por ejemplo: Eddie Chen y Brett Yang, “Sonidos Emotivos del Violín”, TwoSet Violin, publicado el 8 de diciembre de 2018, video de YouTube, 10:31, https://www.youtube.com/watch?v=u7fkd7RVLnQ.
Después de la primera nota al pie de página, solo tendrás que usar el nombre del creador y el título del video en las siguientes. Por ejemplo: Eddie Chen y Brett Yang, “Sonidos Emotivos del Violín”.
Si citas directamente del video, incluye al final de la nota una marca de tiempo en donde el material citado empiece. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/citar-un-video-de-Youtube", "language": "es"} |
Cómo usar mechas para regar plantas | Aprender a regar las plantas de interiores puede llevarte tiempo debido a que algunas plantas necesitan más agua que otras. Si piensas en irte de vacaciones y estar ausente durante un tiempo, es posible que no sepas cómo mantener a las plantas saludables hasta que vuelvas. Los jardineros y personas con plantas de interiores suelen aprender trucos para mantener sus plantas sanas cuando no puedan cuidar de ellas todos los días. El riego por medio de mechas es uno de los trucos de este oficio. Puedes usar una mecha o un cordón para ayudar a que tus plantas se rieguen por sí mismas, si tienes que estar por fuera de tu casa durante un par de semanas. Sigue leyendo para saber cómo utilizar mechas para regar tus plantas.
1. **Asegúrate de que la planta ya esté en su maceta con un agujero de drenaje.** De lo contrario debes aprovechar esta oportunidad de crear un sistema de riego por mechas para plantarla en una maceta de auto-drenaje.
2. **Coloca tu planta en tu sitio de trabajo o en tu cobertizo del jardín.** Tendrás que hacer un pequeño desorden con el fin de colocarle una mecha a tu planta para regarla. Si no dispones de un área de trabajo, cubre con papel periódico el sitio donde te vayas a ubicar.
3. **Reúne un poco de tierra extra, un recipiente adicional, agua y una mecha.** Si no tienes una mecha de vela, puedes usar el cordón de un zapato viejo. Tu mecha puede ser cualquier pieza pequeña, o larga de tela que absorba el agua.
Las mechas largas de vela están disponibles en las tiendas de artesanías para las personas que hacen sus propias velas.
4. **Remoja tu mecha o cordón y riega tu planta.** Haz un nudo en el extremo de la mecha o cordón.
5. **Pega la punta de un lápiz a través del cordón o la mecha de la vela.** También puedes envolver el lápiz alrededor de la mecha o el cordón. Asegúrate de que esté bien sujetado y luego déjalo a un lado para usarlo posteriormente.
6. **Retira la planta de su maceta.** Si es una planta grande, es posible que necesites pedirle ayuda a un amigo, para que no vayas a destruir las raíces.
7. **Pega el lápiz con la parte superior de la mecha o cordón en el cepellón de la planta.** Enhebra la parte inferior de la mecha o cordón a través del orificio de drenaje en la maceta.
Si no tienes una maceta con un orificio de drenaje, aprovecha esta oportunidad para sembrar la planta que acabas de retirar de la maceta, en un recipiente con auto-drenaje. Coloca un poco de tierra en la parte inferior para reemplazar cualquier pérdida de tierra de la maceta original.
8. **Coloca la planta de nuevo en su maceta con la mecha ya conectada.** Ten cuidado al mover la planta a partir de ahora. No querrás jalarla muy duro y quitar la mecha.
9. **Coloca la planta por encima de una vasija de agua.** Por ejemplo, puedes colocarla sobre una tabla con rejillas y dejar caer la mecha a través de una de las divisiones en la vasija con agua. El agua subirá por la mecha o cordón para alimentar la planta.
Este paso es ligeramente diferente para cada persona, dependiendo de dónde planees colocar tu planta mientras estás fuera. Es posible que utilices una cesta de drenaje o también la puedes dejar dentro de un estante, donde la mecha pueda caer libremente en la vasija.
10. **Llena la vasija con agua desde 16 hasta 32 oz (0,47 a 0,9 l) antes de que planees salir de tal forma que el agua llegará a las raíces de la planta mientras estás ausente.** Debido a que cada planta requiere una cantidad diferente de agua, el cepellón y las raíces de la planta absorberán el agua cuando sientan la necesidad. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/usar-mechas-para-regar-plantas", "language": "es"} |
Cómo superar los problemas de confianza en una relación | ¿Sientes que no puedes confiar en tu pareja o que tu pareja no confía en ti? La falta de confianza en una relación puede causar problemas importantes e incluso terminar con el vínculo. Una forma sencilla de construir la confianza es relacionarte con tu pareja de una forma distinta. Comuníquense más y muéstrense más dispuestos a abrirse el uno con el otro. La inseguridad personal puede causar problemas de confianza. Por lo tanto, esfuérzate por mejorar tu autoestima y haz cosas que disfrutes por cuenta propia. Si tienes dificultades para confiar en tu pareja debido a sufrimientos del pasado, considera la posibilidad de recibir terapia y tratar de resolver dichos problemas.
1. **Evita controlar sus actividades.** Quizás te resulte difícil crear un espacio para tu pareja. Si tienes la costumbre de revisar sus cosas o hacerle muchas preguntas cada vez que sale, aprende a evitar estas prácticas. Si bien puede ser atemorizante, demuestra que quieres confiar en tu pareja y no te entrometas demasiado en su vida.
Practica confiar, antes que sospechar. Confía primero en tu pareja y evalúa cómo te sientes.
Permite que tu pareja sepa que escoges confiar en ella, en vez de sospechar.
Recuerda que, si controlas a tu pareja, significa que ya sospechas de ella y podrías malinterpretar cualquier cosa que encuentres.
2. **Habla abiertamente con tu pareja.** Hablar claramente de la relación con tu pareja te ayudará a resolver los problemas de confianza. Ser capaz de comunicarte claramente sin sentir que cualquiera de los dos debe ocultar algo mejora la comunicación y permite construir la confianza. En el caso de que te preocupen algunas situaciones, establece tus inquietudes y explica por qué te molesta. Permite que tu pareja responda y escucha su respuesta.
Por ejemplo, en vez de preocuparte por las cosas que tu pareja pueda hacer cuando sale, habla con ella antes de que se vaya para tener una idea de dónde irá y qué es lo que hará. Adopta el hábito de tener estas conversaciones sin presionarla para obtener más información.
Conserva la calma y sé amigable al hablar con tu pareja. Si la acusas o culpas por ciertas cosas, es posible que se ponga a la defensiva. Si te muestras enojado o molesto, quizás no quiera hablar en absoluto.
3. **Eviten culparse entre sí.** La culpa solo empeora las cosas cuando la confianza es débil. Si tienen dificultades para confiar en el otro, ten cuidado de no culparla. En cambio, procura adoptar una postura receptiva con respecto a lo que diga y escucha sus palabras. Haz preguntas, en vez de hacer acusaciones.
Habrá momentos en que sientas que algo huele mal. En estos casos, vale la pena cambiar el enfoque y descubrir más detalles.
Por ejemplo, si te preocupa la costumbre de tu pareja de enviar mensajes de texto en secreto, puedes decirle “Me resulta raro que seas tan misterioso al enviar mensajes de texto. ¿Puedes decirme qué sucede?”. Esto es mejor que decir “No confío en ti y creo que me ocultas algo”.
4. **Hagan terapia de pareja.** Los problemas de confianza pueden arruinar una relación con mucha rapidez. Si tú y tu pareja están comprometidos con la relación y quieren resolver los problemas de confianza, un terapeuta de pareja podría ayudarlos. Esta persona los ayudará a que hablen de las dificultades y descubran nuevas formas de relacionarse. El terapeuta te apoyará para realizar cambios en la forma en que interactúan para comenzar a reconstruir la confianza.
Busca un terapeuta que se dedique específicamente a trabajar con parejas y que los atienda juntos. Puedes encontrar un buen profesional al comunicarte con tu proveedor de seguro médico o con una clínica local de salud mental.
5. **Mejora tu autoestima.** Si te sientes inseguro de ti mismo, es posible que sientas que no mereces a tu pareja o tengas miedo de que encuentre a alguien mejor. Reconoce que estas son tus propias inseguridades y que no tienen nada que ver con tu pareja. Mejora tu autoestima al reconocer tus fortalezas, hacer cosas que te hagan sentir bien contigo mismo y reemplazar el diálogo interno negativo por un diálogo interno más positivo.
Por ejemplo, si tu diálogo interno suele decirte qué tan torpe eres o cuán avergonzado deberías estar, reemplaza estos pensamientos por cosas que te hagan sentir bien de ti mismo como, por ejemplo “Por más que no supe explicarme bien, me esforcé y logré comunicarme mejor”.
Si tu autoestima interfiere con tu relación, es posible que necesites ayuda de un terapeuta licenciado que te atienda solo a ti. El profesional te ayudará a construir tu autoestima, lo que te permitirá fortalecer la relación.
6. **Explora tus intereses y pasatiempos.** Desarróllate como persona individual, no como una pareja en una relación. Tener intereses y pasatiempos también te servirá como una salida para el estrés. Encuentra una actividad que te haga sentir bien y que disfrutes. Desarrolla tus pasatiempos al menos una vez por semana.
Si no sabes por dónde comenzar, prueba con un voluntariado. De esta forma, podrás conocer personas nuevas y saber que haces una diferencia en tu comunidad.
También puedes escoger un deporte nuevo, hacer yoga, pintar, bailar, practicar senderismo o crear música.
7. **Encuentra apoyo en tus amigos y familiares.** Habla de los celos o problemas de confianza que experimentes y gana perspectiva a través de tus amigos de confianza o familiares. Si necesitas ayuda o consejos, acude a alguien en quien confíes para poder hablar. Por más que esta persona no pueda ayudarte, al menos podrá escucharte.
Pasa el tiempo con tus amigos y familiares por fuera de la relación. Reserva un tiempo para las comidas, las salidas nocturnas y las actividades con las personas que te importen.
8. **Controla tus emociones de forma saludable.** Si tienes dificultades para controlar la ansiedad o los celos en la relación, aprende a lidiar con estas emociones sin arremeter o lastimar a tu pareja. Si te sientes estresado, respira profundo antes de acusar a tu pareja o decirle cosas hirientes. Esto te ayudará a calmar el cuerpo y la mente.
Si tienes dificultades para procesar tus emociones, prueba escribir en un diario, escuchar música o salir a caminar.
9. **Reconoce los sufrimientos del pasado.** Quizás hayas sufrido en una relación del pasado o en tu familia, lo que ahora afecta tu capacidad de confiar en tu pareja actual. Si bien estas experiencias son válidas, reconoce que tu pareja no es la persona que te ha lastimado. Si tienes dificultades para confiar debido a una relación del pasado, vale la pena reconocer la experiencia y examinar cómo afecta tu relación actual.
Quizás tu pareja te haya lastimado o traicionado en el pasado. Si la confianza se ha roto en algún momento, perdona y sigue adelante, en el caso de que quieras continuar con la relación.
Por ejemplo, si tu última pareja te ha engañado, tiene sentido que seas muy cuidadoso esta vez. Sin embargo, recuerda que tu pareja actual no te ha engañado.
10. **Identifica los problemas actuales alrededor de la confianza.** Tómate un tiempo para pensar en los problemas específicos que experimentas con la confianza. Evalúa los comportamientos o las situaciones que te generan incomodidad. Pregúntate si tu pareja actúa de manera sospechosa, te ha mentido en el pasado o ha sido desleal en algún aspecto.
Si tu pareja no ha actuado de manera sospechosa o desleal, pero aun así te preocupas, reconoce que tu inseguridad es lo que lleva a la desconfianza.
Si tu pareja ha sido desleal (o tú lo has sido), pregúntate si puedes dejarlo ir y seguir adelante con la relación.
11. **Confía en ti mismo.** Quizás tu mayor problema es que no confías en ti mismo porque en el pasado has tomado malas decisiones en asuntos de relación. Muéstrate predispuesto a tolerar emociones intensas y no te apresures por hacer algo (como ser infiel) ni desquitarte con tu pareja. Perdónate por tus errores del pasado y date permiso para seguir adelante.
Reconoce que has cometido errores o has sufrido en el pasado, pero que has sido capaz de aprender de esas experiencias. Acepta las lecciones de la vida y suelta el dolor al perdonarte.
12. **Habla con un terapeuta por cuenta propia.** Quizás hayas sufrido algún abuso durante la infancia o un sufrimiento muy profundo en una relación anterior. Si tienes dificultades para superar problemas del pasado que afectan tu capacidad de confiar, considera la posibilidad de recurrir a un terapeuta que pueda ayudarte. El profesional te permitirá resolver tus emociones y curarte del dolor. No es necesario que hagas todo solo.
Encuentra un terapeuta al comunicarte con el proveedor de tu seguro médico o con una clínica local de salud mental. También puedes pedirles referencias a tus amigos o tu médico. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/superar-los-problemas-de-confianza-en-una-relaci%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo devolver un cupón de Groupon | Este wikiHow te enseñará cómo cancelar y obtener un reembolso de un cupón de Groupon. Groupon tiene la mala fama de hacer el proceso de cancelación difícil. Sin embargo, si tu cupón es elegible para la cancelación, puedes hacerlo desde la página de tu cuenta en el sitio de Groupon.
1. **Entiende la política de devolución.** De acuerdo con la política de devolución de Groupon, puedes recibir reembolsos bajo las siguientes condiciones dependiendo del artículo que vas a devolver:
Ofertas locales: estos artículos se pueden devolver para obtener un reembolso antes de los primeros 3 días de comprarlos.
Vacaciones de Groupon: puedes obtener reembolsos de Vacaciones de Groupon en cualquier momento antes de la fecha de "reserva".
Productos de Groupon: estos artículos se pueden devolver antes de los primeros 30 días de la fecha de compra.
GrouponLive: por lo general, no puedes obtener un reembolso por estos cupones pasado el día en el que los compraste.
Las devoluciones de Groupon tienen mala fama de ser complicadas debido a la falta de una línea de atención al cliente y a los errores frecuentes en los detalles de envío de los artículos.
2. **Averigua cómo difiere la política de cancelación.** Desafortunadamente, la política de cancelación de Groupon es mucho menos tolerante que la política de devolución, y cancelar tu pedido es a menudo la forma más fácil (y menos propensa a errores) de obtener un reembolso por tu pedido:
Ofertas locales: Groupon te permite cancelarlas antes de un día. Luego de este tiempo, es probable que no puedas cancelarlas.
Vacaciones de Groupon: la política de cancelación de Groupon para las vacaciones varían dependiendo de las letras pequeñas de estas.
Productos de Groupon: puedes cancelarlos antes de las primeras dos horas de tu compra. A pesar de que puedes devolver artículos luego de que se te hayan enviado, es probable que no recibas un crédito completo.
GrouponLive: puedes cancelarlo hasta la medianoche del día de tu compra.
3. **Asegúrate de cancelar en el plazo apropiado.** Si tratas de cancelar tu pedido de Groupon dentro del periodo de cancelación, debes poder recibir un reembolso. Si no, probablemente no puedas cancelar el pedido.
4. **Asegúrate de no haber visto tu cupón.** Si hiciste la compra y luego viste tu cupón de Groupon, no puedes cancelarla.
5. **Determina si el cupón era de un artículo de "venta final".** Si aparece "Todas las ventas son finales" o "Venta final" en cualquier parte de las letras pequeñas del artículo de Groupon, no puedes cancelar la compra.
6. **Abre Groupon.** Ve a https://www.groupon.com/ en el navegador web de tu computadora. Esto abrirá la página principal de Groupon.
Si no has iniciado sesión en tu cuenta, haz clic en en la esquina superior derecha de la página, luego ingresa tu dirección de correo electrónico y contraseña, y haz clic en antes de continuar.
7. **Selecciona tu nombre.** Coloca el cursor del ratón sobre el nombre de la parte superior derecha de la página. Aparecerá un menú desplegable.
8. **Haz clic en Mis Groupons.** Está en el menú desplegable. Al hacerlo, se abrirá la página de tu cuenta.
9. **Haz clic en el cuadro desplegable de "Ofertas".** Esto lo encontrarás en el medio de la página. Al hacerle clic, se abrirá un menú desplegable.
10. **Haz clic en TODO.** Esta opción está en el menú desplegable. La página de tu cuenta ahora debe mostrar todos tus cupones de Groupon.
11. **Busca tu pedido de Groupon.** Desplázate hacia abajo hasta que encuentres el pedido de Groupon que quieras cancelar.
12. **Haz clic en Ver detalles.** Está a la derecha del pedido. Al hacerlo, se abrirá la página del cupón.
13. **Haz clic en Cancelar pedido.** Se encuentra en la parte superior izquierda de la página.
Quizás primero tengas que hacer clic en aquí.
Si no ves la opción aquí, tu pedido probablemente no pueda cancelarse.
14. **Sigue las instrucciones en pantalla.** Necesitarás confirmar la cancelación del pedido y, si se te pide, ingresa tu contraseña. Una vez que recibas una notificación de que tu pedido ha sido cancelado, habrás devuelto con éxito tu cupón.
15. **Usa la sección de atención al cliente.** Si no encuentras la opción en la página del cupón, quizás puedas hacer la cancelación directamente desde la sección de atención al cliente:
Desplázate hacia abajo al final de la página y haz clic en debajo del título "Más".
Haz clic en .
Marca la casilla al lado de tu pedido y luego haz clic en .
Haz clic en .
Escribe cancelar en el cuadro de texto de "Dinos qué sucede".
Haz clic en el enlace que está debajo del título "Editar o cancelar tu pedido". Si esto abre una página en blanco o de error, no puedes cancelar tu artículo.
Sigue las instrucciones en pantalla. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/devolver-un-cup%C3%B3n-de-Groupon", "language": "es"} |
Cómo eliminar las manchas de leche de la madera | Es muy probable que hayas escuchado la frase “de nada sirve llorar sobre la leche derramada”, pero ¿qué se supone que debes hacer si dejas manchas blancas y turbias sobre muebles y pisos de madera? Incluso si no logras enjuagar las manchas con agua, existen muchas otras maneras de restaurar el aspecto de la madera. ¡Aquí encontrarás las mejores técnicas para combatir estas manchas y hacer que tu madera luzca como nueva!
1. **Utiliza solo la espuma para evitar rehumedecer la mancha.** Mezcla un poco de agua caliente con unas gotas de detergente lavavajillas en un tazón grande hasta que generes mucha espuma. Sumerge la esquina de un paño suave en la espuma, asegurándote de no mojar el paño. Frota suavemente la espuma sobre la mancha hasta que se desprenda. Luego, simplemente elimina el detergente con otra toalla húmeda.
Aplica un pulidor para hacer que la madera vuelva a brillar justo después de limpiarla.
2. **Aplica vaselina a la superficie para ocultar anillos o manchas menores.** Coloca una cantidad de vaselina del tamaño de la yema de un dedo a un paño limpio y suave. Aplica la vaselina sobre la mancha con movimientos circulares. Si la mancha no desaparece después de frotarla por completo, trata de aplicar un poco más y deja que se asiente durante aproximadamente una hora antes de frotarla.
La madera debe absorber la vaselina, pero elimina cualquier exceso que aún detectes con un paño suave.
3. **Trata las manchas más recientes de solo unos días con mayonesa.** Puedes utilizar cualquier mayonesa que tengas en el refrigerador. Frota un poco de mayonesa sobre la mancha con un trapo. Deja que la mayonesa se asiente sobre la madera durante toda la noche, pero asegúrate de volver a aplicar más si se seca. Al día siguiente, utiliza un paño limpio para eliminar la mayonesa junto con la mancha. La madera absorberá los aceites de la mayonesa que eliminarán la humedad.
Puedes tratar de agregar cenizas de madera a la mayonesa para volverla ligeramente abrasiva y ayudar a que los aceites penetren más profundamente.
4. **Aplica esta combinación sobre manchas difíciles y oscuras.** Mezcla 1 cucharada de peróxido de hidrógeno al 3 % y 1 taza (240 ml) de agua tibia en un tazón. Humedece un paño suave o una bola de algodón en la solución y aplícala sobre la mancha hasta que quede completamente cubierta. Luego, vuelve a frotar ligeramente la mancha con un poco de vinagre blanco para potenciar un poco más su acción limpiadora. Retira la solución de la madera con un paño limpio y húmedo para eliminar por completo la mancha.
5. **Afloja las manchas con la reacción burbujeante del bicarbonato de sodio y el vinagre.** Cubre toda la mancha con una capa fina de bicarbonato y frótala con un paño seco. Luego, sumerge un cepillo de dientes de cerdas suaves en vinagre blanco y frota el bicarbonato suavemente. Cuando la mezcla deje de burbujear, límpiala con un paño seco.
Puedes realizar este procedimiento tantas veces como necesites para eliminar las manchas por completo.
El bicarbonato de sodio y el vinagre funcionan especialmente bien sobre madera sin tratar.
6. **Cíñete al uso de una pasta de dientes blanca sin gel para una mejor limpieza.** Aplica un poco de pasta de dientes en la esquina de un paño suave y frótalo lentamente sobre la mancha en la misma dirección de la veta de la madera. Frota suavemente la pasta sobre la mancha durante aproximadamente un minuto para quitarla de la madera.
La pasta de dientes tiene un efecto abrasivo leve que ayuda a eliminar la mancha, pero podría dañar el acabado de la madera.
7. **Utiliza la lana de acero más fina que puedas conseguir para evitar daños.** Aplica unas gotas de aceite de limón sobre la mancha y frótala suavemente con la lana de acero. Aplica una presión ligera y trabaja en la misma dirección de la veta de la madera para que cualquier rayón de la lana de acero se disimule con mayor facilidad.
Solo utiliza lana de acero sobre el área manchada de la madera para evitar dañar otra sección por accidente.
8. **Utiliza esta combinación para tratar manchas más claras.** Espolvorea sal generosamente sobre la mancha hasta que quede cubierta por completo. Corta un limón por la mitad y exprime el jugo sobre la sal para formar una pasta. Frota la pasta más profundamente sobre la mancha con el lado cortado del limón. Deja que la pasta se seque durante toda la noche antes de enjuagarla con un paño húmedo.
La sal y el limón generan un ligero efecto abrasivo que podría eliminar las manchas de la madera.
9. **Extrae la humedad de la madera con el calor de la plancha.** Si la plancha contiene agua, asegúrate de vaciarla antes de colocarla sobre la madera. Extiende una servilleta de algodón o una camiseta sobre la mancha para proteger la madera. Enciende la plancha al nivel más bajo y pásala sobre la mancha durante unos segundos. Levanta la servilleta o la camiseta para comprobar si la mancha ha desaparecido. De lo contrario, trata de pasar la plancha sobre la mancha durante unos segundos más.
La plancha funciona mejor sobre las manchas que solo tienen unos días.
10. **Seca la humedad de la mancha con la temperatura más baja.** Este método funciona mejor sobre manchas más recientes, incluso después de que la leche se haya secado sobre la superficie de la madera. Pasa la secadora de cabello sobre la mancha para evitar dañar o sobrecalentar la madera. La mancha debe secarse después de unos 10 minutos.
La mancha blanca es en realidad humedad atrapada entre la madera y el acabado. Al aplicar calor, la humedad se evapora y escapa de la madera.
11. **Ten en cuenta que los limpiadores comerciales restauran el brillo, pero pueden eliminar el acabado de la madera.** Puedes utilizar cualquier limpiador de madera comercial del supermercado. Humedece un paño con el limpiador y frótalo suavemente sobre la mancha para evitar eliminar por completo el acabado. Seca el limpiador de inmediato con otro paño seco para eliminar la mancha.
Aunque el limpiador elimina parte del acabado, puedes restaurarlo fácilmente al aplicar cera o sellador a la madera. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-las-manchas-de-leche-de-la-madera", "language": "es"} |
Cómo espesar glaseados | Los glaseados tienen una gran variedad de aplicaciones en el ámbito culinario, desde impartir notas dulces y ácidas a las carnes y las verduras hasta aportar un toque decorativo delicioso para los postres caseros. Sin embargo, de vez en cuando, tu glaseado terminará con una consistencia demasiado aguada o caldosa como para cubrir adecuadamente un plato. Cuando esto ocurre, es útil saber cómo espesarlo sin afectar su sabor.
1. **Deja el glaseado hirviendo a fuego lento mientras preparas el espesante.** No retires el glaseado de la estufa, incluso si ya lo has calentado durante el tiempo especificado en la receta que estás siguiendo. En vez de eso, mantenlo lo suficientemente caliente para producir una cantidad pequeña de vapor.
Si permites que el glaseado se enfríe demasiado, te resultará mucho más difícil lograr que los agentes espesantes se incorporen por completo.
Al espesar glaseados, el calor bajo y constante es la clave para lograr una textura homogénea y consistente y un sabor discreto.
2. **Llena un recipiente pequeño con 1/2 taza de agua fría.** Deja correr el agua en una taza medidora de líquidos, ajusta la cantidad según sea necesario y trasládala al recipiente para mezclar. De este modo, te asegurarás de utilizar la cantidad correcta.
Puedes mezclar los ingredientes en un bol, una taza, un frasco o cualquier otro utensilio de cocina o de comedor que tengas a la mano.
El agua que utilices no debe estar más caliente que la temperatura ambiente. Los gránulos de maicena se hinchan cuando se exponen al calor, lo que significa que colocarlos en agua tibia iniciará el proceso de espesamiento antes de tiempo.
3. **Añade 1 o 2 cucharadas de maicena al agua.** Calcula la cantidad de maicena con una taza medidora de alimentos secos o una cuchara medidora claramente etiquetada. Añade el líquido polvoriento un poco a la vez, utilizando la mano libre para revolver la mezcla con suavidad con un tenedor o un batidor mientras lo haces.
Si añades el agua a la maicena en vez de hacerlo al revés, será más probable que produzca grumos indeseables.
En la jerga culinaria, esta solución de agua y almidón se conoce como “espesante”. Suele utilizarse para espesar sopas, guisos, salsas y otros alimentos a base de líquidos.
4. **Bate la mezcla hasta que esté homogénea y sin grumos.** Con el tenedor o batidor, revuelve enérgicamente el espesante durante unos 20 a 30 segundos. Después, examina la mezcla y vuelve a batirla si es necesario. Repite este proceso tantas veces como sea necesario para que quede bien suave y espesa.
Para cuando termines, el espesante debe tener una textura casi idéntica a la leche.
Si el espesante tiene grumos, el glaseado también los tendrá.
5. **Añade el espesante al glaseado poco a poco, hasta lograr la consistencia deseada.** Vierte de un cuarto a un tercio de la mezcla. Luego, revuelve bien el glaseado y déjalo hervir a fuego lento por unos minutos. Si aún no está lo bastante espeso, vierte otro cuarto o un tercio, revuelve y deja que hierva a fuego lento durante 5 a 10 minutos más.
Es posible que no necesites utilizar todo el espesante, dependiendo del espesor que desees que tenga el glaseado.
Ten presente que la mayoría de los glaseados también seguirán solidificándose un poco a medida que se enfríen.
6. **Utiliza azúcar en polvo para espesar glaseados dulces preparados a temperatura ambiente.** Cuando preparas una glaseado rápido para un pastel o un dulce similar y resulta demasiado aguado, la forma más simple de rectificar la situación es añadir un poco más de azúcar. Este endulzante seco y polvoriento absorbe parte del exceso de líquido, lo que producirá una glaseado más brillante y con más cuerpo.
Como es obvio, mientras más azúcar añadas al glaseado, más dulce será. Por esta razón, puede ser conveniente utilizar un poco menos cuando llegue el momento de decorar el pastel.
Estos tipos de glaseados se elaboran con más frecuencia utilizando solo azúcar en polvo y una base líquida, como agua, leche, crema o jugo de frutas.
7. **Deja enfriar los glaseados para verter hasta que estén un poco más calientes que la temperatura ambiente.** Es difícil lograr ese efecto de goteo natural con los glaseados o coberturas de chocolate preparados a fuego lento mientras aún están muy calientes. Por suerte, la solución es fácil: solo espera unos minutos. Te resultará más fácil verterlos una vez que hayan alcanzado una textura más manejable.
Según los ingredientes exactos y la cantidad del glaseado, puede tardar de 15 minutos a 1 hora en alcanzar la temperatura de vertido óptima.
Vigila de cerca la consistencia del glaseado durante todo el proceso de enfriamiento. La temperatura será el principal medio para controlar el espesor, ya que es mucho más difícil añadir otros ingredientes a una glaseado después de cocinarlo sin afectar su sabor.
8. **Reduce los glaseados aguados para eliminar la humedad indeseable.** Si tienes una salsa a base de caldo, vinagre, grasa o jugo en la estufa que carece de sustancia, enciende la estufa a fuego medio bajo y cocina a fuego lento durante varias horas. Una vez reducida a la mitad, estará listo para servirse sobre tus platos favoritos.
“Reducir” algo significa cocinarlo a fuego bajo hasta que se evapore el exceso de humedad.
La reducción lenta y baja es la clave para perfeccionar las salsas sabrosas y ricas como el tradicional demi-glace francés. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/espesar-glaseados", "language": "es"} |
Cómo identificar el sexo de los cachorros | Es muy sencillo determinar el sexo de tu cachorro si conoces algunos rasgos anatómicos. Debes manipular a tu cachorro con delicadeza y cuidado. Si es posible, antes de tratar de identificar el sexo del cachorro, espera hasta que tenga 3 o 4 semanas de edad. Si lo sostienes demasiado antes de que haya tenido tiempo para establecer un vínculo con su madre, ella podría rechazarlo.
1. **Levanta al cachorro con cuidado.** Los cachorros recién nacidos y los jóvenes son muy delicados; por ello, debes sujetarlos con cuidado. Los cachorros no pueden ver ni oír muy bien antes de tener algunas semanas de edad; por lo tanto, estarán muy nerviosos o quisquillosos cuando los levantes y los sujetes.
¡Nunca levantes a un cachorro de la cola! Coloca la mano lo más debajo que puedas de su cuerpo, así le brindarás el mejor apoyo cuando lo levantes.
Sujeta a los cachorros lo menos que puedas en las primeras dos semanas posteriores a su nacimiento. Si lo sujetas en exceso, podrías molestar a la madre o lastimar al cachorro.
Si es posible, antes de tratar de determinar el sexo de los cachorros, espera a que tengan como mínimo 3 o 4 semanas de edad. A esta edad, ya habrán contado con un tiempo suficiente como para establecer un vínculo con su madre y desarrollarse un poco.
2. **Sostén al cachorro formando una copa con las manos.** Coloca al cachorro boca arriba sobre tus manos, con las patas al aire. Debes apoyar todo el cuerpo del cachorro en tus manos, así no ejercerás tensión en su columna. No aprietes al cachorro.
Podría ser más sencillo que otra persona sostenga al cachorro, así podrás darle una inspección visual.
Asimismo, puedes apoyarlos boca arriba en una toalla cálida sobre una mesa. Esto permitirá que el cachorro se mantenga caliente.
3. **Hazlo con rapidez.** Los cachorros recién nacidos no pueden mantener su temperatura corporal por sí solos durante varias semanas luego de nacer. Ellos pueden sentir escalofríos con mucha facilidad. No sujetes al cachorro lejos de su madre por un tiempo mayor al necesario. El tiempo máximo en el que puedes sostener a los cachorros jóvenes es de 5 a 10 minutos.
Mantén la cama del cachorro caliente colocándole una almohadilla térmica o una botella con agua caliente envuelva en una toalla.
4. **Identifica toda aflicción.** Si el cachorro muestra signos de aflicción (como llorar o retorcerse), regrésalo con su madre de inmediato. Asimismo, la madre podría afligirse si no está acostumbrada a que sostengas a sus cachorros. Si notas signos que indican que está afligida (como ladrarte), regrésale sus cachorros.
5. **Revisa el vientre del cachorro.** Es probable que notes el ombligo. Este suele ubicarse en el centro del vientre, justo por debajo de la caja torácica. Si el cachorro ha nacido hace pocos días, es probable que aún cuente con el cordón umbilical. Cuando el cordón umbilical se seque y se desprenda (lo que debe ocurrir en unos días), este dejará una cicatriz pequeña en el vientre. Esta cicatriz tiene un color un poco más brillante que el de la piel que la rodea, y se siente un poco más gruesa.
6. **Observa por debajo del ombligo.** Si tienes un cachorro macho, contará con otra área pequeña elevada o un “bulto” de carne a aproximadamente 3 cm (1 pulgada) por debajo de la cicatriz. Este es el prepucio o la cubierta del pene del cachorro. El prepucio contará con un agujero pequeño en el centro.
Podrían haber unos cuantos pelos ralos cerca del prepucio o incluso en él mismo.
No intentes jalar o descubrir el pene de un cachorro macho hasta que tenga una edad mínima de 6 meses. Los perros cuentan con un hueso peneano. Podrías lesionar el pene o el hueso peneano si tratas de descubrir a la fuerza el pene de un perro macho joven.
7. **Encuentra los testículos.** Los cachorros machos cuentan con testículos, aunque es probable que no puedas sentirlos antes de que tengan 8 semanas de edad. Si ya puedes encontrar los testículos, estos estarán elevados entre las patas traseras del cachorro.
Según el tamaño de tu cachorro, sus testículos tendrán el tamaño aproximado de un pallar. A las 8 semanas de edad, los testículos suelen encontrarse dentro del escroto, el cual se parece a un saco.
8. **Toca el vientre del cachorro.** En comparación con los cachorros machos, las hembras tendrán un vientre plano (salvo por la cicatriz del ombligo) y estas no contarán con prepucio.
9. **Revisa el trasero del cachorro.** El ano de los cachorros se encuentra justo por debajo de la cola. Si tienes un cachorro macho, solo podrás observar su ano. Si tienes una cachorra, podrás notar un área carnosa elevada justo por debajo del ano. Esta es la vulva.
La vulva de una cachorra es pequeña y tiene la forma de una hoja. Esta cuenta con una hendidura vertical y suele encontrarse casi en el centro de las patas traseras. La vulva puede contar con algunos pelos ralos.
10. **No le prestes atención a las tetillas.** Del mismo modo que las personas y otros mamíferos, tanto los perros machos como las hembras cuentan con tetillas. Estas no serán de utilidad para identificar el sexo de un cachorro.
11. **Consulta con el veterinario.** Los cachorros deben recibir su primera serie de vacunas aproximadamente a las 6 semanas de edad. Si no puedes identificar el sexo de tu cachorro, el veterinario podrá ayudarte con ello en una visita de rutina. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/identificar-el-sexo-de-los-cachorros", "language": "es"} |
Cómo etiquetar en Instagram | En este artículo de wikiHow, aprenderás a utilizar las múltiples funciones de etiquetado que tiene Instagram con la finalidad de hacer que tu perfil sea más social. Puedes identificar a las personas en tus fotos etiquetando (@) sus nombres de usuario o utilizando hashtags (palabras clave que empiezan con #) con la finalidad de hacer que tus publicaciones sean fácilmente visibles.
1. **Abre Instagram.** Esta aplicación se encuentra en la pantalla de inicio o en la lista de aplicaciones y cuyo ícono es una cámara de múltiples colores.
Este tipo de etiquetado es diferente de un hashtag, pues simplemente identifica a otro usuario de Instagram en una publicación.
2. **Pulsa + para añadir una foto nueva.** Este botón se encuentra en la parte inferior central de la pantalla.
3. **Elige una foto que quieras subir.** Si prefieres, también puedes pulsar una foto para ajustar una imagen nueva con la cámara integrada de Instagram.
No es posible etiquetar a alguien en un video.
4. **Selecciona filtros o efectos.** Si no quieres modificar la imagen, puedes omitir este paso.
5. **Pulsa Siguiente.** Este botón se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla.
6. **Pulsa el botón Etiquetar personas.**
7. **Pulsa sobre la foto para etiquetar a alguien.** Aparecerá la etiqueta sobre la parte de la imagen que pulsaste.
8. **Escribe el nombre real o nombre de usuario de la persona.** Cuando Instagram reconozca a la persona a quien etiquetas, su nombre aparecerá en los resultados de búsqueda.
9. **Selecciona la persona a quien quieras etiquetar.** Su nombre aparecerá sobre el área que pulsaste. Si quieres, puedes arrastrarlo hacia cualquier otra ubicación de la foto.
Si quieres etiquetar a otra persona en la foto, simplemente pulsa su imagen y busca su nombre tal como lo hiciste con la primera.
10. **Pulsa el botón Hecho.** Este se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla.
11. **Escribe una leyenda.** Si no quieres colocar ningún texto en la foto, puedes omitir este paso.
12. **Pulsa Compartir.** Este botón se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla y, al pulsarlo, la foto etiquetada aparecerá en las notificaciones de tus seguidores.
Las personas a quienes etiquetes recibirán una notificación indicándoles que han sido etiquetadas en tu foto.
13. **Abre Instagram.** Esta aplicación se encuentra en la pantalla de inicio o en la lista de aplicaciones y cuyo ícono es una cámara de múltiples colores.
Este tipo de etiquetado es diferente de un hashtag, pues simplemente identifica a otro usuario de Instagram en una publicación.
14. **Ve a tu perfil.** Este icono se encuentra en la esquina inferior derecha de la pantalla y se asemeja a la cabeza de una persona.
15. **Selecciona la foto que quieres etiquetar.**
16. **Pulsa ⁝ (Android) o ⋯ (iPhone).** Este botón se encuentra en la esquina superior derecha de la foto.
17. **Pulsa Editar.**
18. **Pulsa Etiquetar personas.** Este botón se encuentra en la parte inferior de la foto.
19. **Pulsa sobre la foto para etiquetar a alguien.** La etiqueta aparecerá en la parte de la foto que pulsaste.
20. **Escribe el nombre real o nombre de usuario de la persona.** Cuando Instagram reconozca a la persona a quien etiquetas, su nombre aparecerá en los resultados de búsqueda.
21. **Selecciona la persona a quien quieras etiquetar.** Su nombre aparecerá sobre el área que pulsaste. Si deseas, puedes arrastrarlo hacia cualquier otra ubicación de la foto.
Si quieres etiquetar a otra persona en la foto, simplemente pulsa su imagen y busca su nombre tal como lo hiciste con la primera.
22. **Pulsa el botón Hecho.** Este se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla.
23. **Pulsa el botón Hecho.** Este segundo botón guardará tus cambios. Al hacerlo, habrás colocado una etiqueta en la foto.
Las personas a quienes etiquetes recibirán una notificación indicándoles que han sido etiquetadas en tu foto.
24. **Dirígete a la publicación que quieres que un amigo vea.** Una forma rápida de atraer la atención de un amigo hacia una publicación interesante es etiquetar (o “mencionar”) su nombre de usuario en los comentarios. Esto le enviará una notificación para que pueda mirar la publicación.
Estos tipos de etiquetas comienzan con un símbolo “@” y siguen el formato “@nombredeusuario”.
Si la publicación es privada (a menos que siga esa cuenta), tu amigo no verá la etiqueta.
25. **Pulsa en el ícono de comentarios.** Es la burbuja de chat que se ubica debajo de la foto o el video que quieras compartir.
26. **Pulsa la barra espaciadora en el teclado.** Anteriormente, Instagram permitía a los usuarios escribir “@elnombredetuamigo” en los comentarios para así etiquetar a otras personas, pero ahora simplemente les envía un mensaje directo. Deberás comenzar el comentario con algo que no sea la etiqueta “@nombredeusuario”, tal como un espacio u otra palabra.
27. **Escribe @elnombredetuamigo.** Si no sabes su nombre exacto, comienza a escribirlo hasta que lo veas en los resultados de búsqueda. Una vez que aparezca, puedes pulsarlo para agregarlo automáticamente.
28. **Pulsa “Enviar”.** El ícono se parece a un avión de papel y se encuentra en la esquina inferior derecha de la pantalla. Al pulsarlo, publicarás el comentario y el amigo al que etiquetaste recibirá una notificación.
29. **Aprende la función de un hashtag.** Un hashtag es una palabra clave que empieza con “#” (p.ej. #cachorro) y cuya función es enlazar fotos o videos que compartan temas en común. Al añadir hashtags a las leyendas de tus fotos y videos, harás que sean mucho más visibles para las personas que buscan cosas similares en Instagram.
Por ejemplo, si escribes #cachorro en la leyenda de una foto, alguien que busque la palabra “cachorro” en Instagram la encontrará, junto con otras imágenes que utilicen dicho hashtag.
Las etiquetas de nombre de usuario (p.ej. “@nombredeusuario”) identifican a una persona o compañía que aparezca en la foto. Asimismo, son diferentes de los hashtags.
30. **Abre Instagram.** Esta aplicación se encuentra en la pantalla de inicio o en la lista de aplicaciones y cuyo ícono es una cámara de múltiples colores.
31. **Edita la leyenda de tu foto.** Puedes añadir hashtags a cualquiera de tus publicaciones de Instagram nuevas o ya existentes con solo escribirlos en el campo de leyenda. A continuación, esta es la manera en que debes hacerlo:
Si ya has publicado la foto o el video, dirígete a dicha publicación y pulsa el botón “⋯” (iPhone) o ⁝ (Android) que se encuentra en la esquina superior derecha. Luego selecciona “Editar”.
Si recién vas a publicar una nueva foto o video, pulsa el botón “+” en la parte inferior central de la pantalla y luego selecciona la foto o video que quieras subir. Si deseas, añade algunos efectos y luego pulsa el botón “Siguiente” ubicado en la esquina superior derecha de la pantalla.
32. **Escribe hashtags en el campo de leyenda.** Simplemente escribe el símbolo de hashtag (#) antes de cualquier palabra clave que sea relevante para tu foto. Los hashtags pueden aparecer como una lista debajo de la foto o puedes mezclarlos en las oraciones. A continuación, verás algunas formas de incluir hashtags en las leyendas:
puedes colocar una leyenda en la imagen de tu gatito recostado en el jardín al escribir la siguiente oración: “#Milo el #gatito bañándose en el #jardín”.
algunas de las búsquedas de Instagram más populares involucran lugares específicos. Por ejemplo, puedes probar algo como “#micama”, “Imagen de mis #vacaciones en #Phuket #Tailandia #Asia” o “No hay nada mejor que mi café latte favorito de #Starbucks”.
los hashtags para aplicaciones, filtros o estilos utilizados para crear la foto (p.ej. #iPhone7, #hipstamatic, #blancoynegro, #sinfiltro) atraerán a los fotógrafos.
si tú y tus amigos quieren compartir fotos del mismo evento, crea un hashtag que puedas emplear en todas tus fotos. Por ejemplo, si todos los asistentes a una fiesta etiquetan sus fotos con #saracumpleaños30, será más sencillo encontrar las imágenes.
Identidad: haz que las personas con quienes compartas rasgos en común puedan encontrarte fácilmente al usar hashtags como #pelirrojos, #latinas, #lgbt, #nacidosenlos80, #fansdebeyonce.
Averigua cuál es la tendencia: busca en línea las palabras “hashtags más populares en Instagram” o ve a un sitio como http://www.tagblender.com para ver los hashtags más populares.
33. **Pulsa Compartir.** Si quieres editar una publicación existente, pulsa la marca de verificación ubicada en la esquina superior derecha de la pantalla. De esta manera, será posible encontrar tu foto o video por medio de un hashtag.
Pulsa el hashtag debajo de tu foto para así ver todo el contenido que se publicó con él.
Si tu perfil de Instagram es privado, las fotos en las que colocaste un hashtag solo serán visibles para las personas que te sigan.
34. **Abre Instagram.** Esta aplicación se encuentra en la pantalla de inicio o en la lista de aplicaciones y cuyo ícono es una cámara de múltiples colores.
35. **Pulsa el botón de búsqueda.** Es un ícono con forma de lupa que se encuentra en la parte inferior de la pantalla.
También puedes pulsar el hashtag en la leyenda de cualquier foto para así ver todas aquellas que lo tengan.
36. **Pulsa la casilla de búsqueda.** Esta se ubica en la parte superior de la pantalla.
37. **Pulsa el botón Etiquetas.** Este se encuentra debajo de la casilla de búsqueda.
38. **Comienza escribiendo un hashtag o una palabra clave.** Mientras escribes, Instagram mostrará hashtags que coincidan con tu búsqueda.
Por ejemplo, si escribes la palabra “gatito”, verás los resultados para #gatito, #gatitodeinstagram, #gatitodeldía, etc.
Cada resultado muestra la cantidad de fotos que utilizan ese hashtag (p.ej. ver un “229 200” debajo de #gatitodeinstagram significa que hay 229 200 fotos con dicho hashtag).
39. **Pulsa un hashtag para ver sus fotos.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/etiquetar-en-Instagram", "language": "es"} |
Cómo unir los cuadrados de la abuela tejidos con ganchillo | Los cuadrados de la abuela tejidos con ganchillo se pueden unir unos a otros con técnicas de ganchillo o de costura. Hay una gran variedad de opciones que puedes usar, aquí hay algunas de las más simples pero elegantes con las que puedes empezar.
1. **Junta los cuadrados.** Coloca dos cuadrados de la abuela juntos, uno sobre el otro, con los lados de la derecha apuntado hacia la misma dirección.
Este método creará una costura segura que es lo suficientemente resistente para mantener las piezas largas juntas.
2. **Ata el hilo al gancho.** Haz un nudo corredizo en un extremo del hilo y pasa el gancho por el lazo.
Para hacer un nudo corredizo debes crear dos lazos uno al lado del otro. Pasa un lazo a través del otro y tira de él, de manera que formes un solo lazo con un nudo ajustable.
3. **Engancha ambos cuadrados mediante sus lazos posteriores.** Pasa el gancho a través de los lazos posteriores de ambos cuadrados en el lado superior derecho. Agarra el hilo desde el otro lado y jálalo para formar un segundo lazo de tu hilo conexión.
En este punto, nota que el primer lazo de tu hilo de conexión es el que creaste con tu nudo corredizo, el que actualmente se encuentra en el gancho.
4. **Jala el segundo lazo a través del primero para hacer una puntada invisible.** Usa el gancho para manipular este nuevo segundo lazo a través del primer lazo que originalmente se encontraba en tu gancho. Esto creará la primera puntada invisible de tu cadena.
5. **Continua a lo largo del resto del borde.** Entrelaza el gancho a través de los lazos posteriores restantes de todo el borde, y forma puntadas invisibles por cada lazo posterior.
No hagas las puntadas muy ajustadas. Eso hará que tu costura quede muy apretada, y como resultado tu producto final no será muy flexible.
6. **Agrega más cuadrados y filas si deseas.** Puedes adjuntar más cuadrados a tu par original al usar el mismo método alrededor de los otros bordes. Expande tu sábana, bufanda u otro proyecto externo al agregar un cuadrado a la vez.
Termina la pieza con un borde o al entrelazar el final del hilo con la última costura para esconderla mientras la fila unida se mantiene segura.
7. **Empareja los cuadrados.** El primer cuadrado de tu fila se debe ubicar a la izquierda y el segundo cuadrado, a la derecha. El segundo cuadrado debe estar sobre el primero, y los lados posteriores de ambos cuadrados deben estar uno al frente del otro.
Ten en cuenta que si tienes la idea de un diseño o patrón, debes realizarlo antes de coser tus filas.
Agrupa la primera fila. El último cuadrado debe ir al fondo, y el primero en la parte superior. Es más fácil de trabajar con grupos pequeños.
Este método creará una costura flexible y decorativa entre los cuadrados.
8. **Ata el hilo en el gancho.** Haz un nudo corredizo en un extremo del hilo y pasa tu gancho por el lazo creado por el nudo.
Para hacer un nudo corredizo debes crear dos lazos uno al lado del otro. Pasa un lazo a través del otro y suavemente tira de él en direcciones opuestas, de manera que formes un solo lazo con un nudo ajustable.
9. **Haz la puntada tres veces para formar una cadena en la esquina superior del cuadrado.** Haz un nudo corredizo sobre la esquina abierta de tu cuadrado superior. Realiza la puntada tres veces en esta esquina para formar la cadena.
10. **Usa el método del ganchillo doble tres veces en la esquina del último cuadrado (inferior).** Conecta el cuadrado inferior con el superior al usar tres puntadas dobles (ganchillo doble) en la esquina abierta del cuadrado inferior.
Es posible que necesites cambiar la manera en que sostienes y mantienes juntos los dos cuadrados mientras los unes. Si tienes problemas al unir uno sobre el otro, voltea los dos cuadrados de lado, de manera que los dos bordes compartidos miren hacia ti. Ahora, el cuadrado "superior" se ubicará a tu derecha y el "inferior", a tu izquierda.
11. **Usa el método del ganchillo doble en el siguiente espacio del cuadrado superior, seguido por el siguiente espacio del cuadrado inferior.** Haz tres puntadas de ganchillo doble en el siguiente espacio abierto del cuadrado superior derecho. Luego de que los hayas completado, haz otras tres puntadas de ganchillo doble en el siguiente espacio abierto del cuadrado inferior izquierdo.
Continua con esta técnica a través de los lados compartidos por ambos cuadrados. Alterna de atrás hacia adelante, con series de tres puntadas dobles en cada espacio abierto a lo largo de los bordes de ambos cuadrados.
12. **Haz una puntada de ganchillo doble en la esquina del cuadrado posterior.** Cuando llegues al final de la fila, haz una puntada doble en la última esquina abierta.
Haz un nudo o átalo para terminar la unión.
13. **Repite el proceso con cualquiera de los demás cuadrados de la fila.** Sigue el mismo prodecimiento para unir los cuadrados de cada fila.
Además repite el procedimiento por cada grupo (o fila) de cuadrados de la abuela.
14. **Coloca las filas una al lado de la otra.** Trabaja con dos filas al mismo tiempo. Junta las filas con sus partes posteriores una al frente de la otra.
El principio para unir las filas es, en esencia, el mismo usado para unir los cuadrados individuales.
15. **Haz tres puntadas en cadena en la esquina de la fila frontal, seguido de tres puntadas dobles en la esquina de la fila posterior.** Haz series de tres puntadas dobles, alterna de atrás hacia adelante entre los espacios abiertos de ambas filas hasta que llegues al extremo.
La unión entre dos cuadrados se debe tratar como cualquier otro espacio abierto, por lo tanto, ahí también debes hacer tres puntadas dobles.
16. **Haz una fila de la abuela alredeor de la pieza terminada.** Una vez que todos los cuadrados y las filas se han unido, haz series de tres puntadas dobles alrededor del perímetro de la pieza para acabarla y emparejar los bordes.
17. **Empareja los cuadrados de la abuela.** Colócalos uno sobre otro con sus lados derechos hacia la misma dirección.
Este método es fácil, rápido y, mientras mantengas las puntadas un poco sueltas, creará una costura muy flexible y suave.
18. **Pasa el hilo por la aguja.** Pasa el hilo por una aguja de zurcir grande. Inserta un extremo del hilo a través del ojo de la aguja y jala lo suficiente para que evites que se salga de la aguja durante la costura.
No necesitas anudar el hilo, pero es posible que necesites hacerlo si tienes dificultades al mantenerlo en la aguja. Anuda el extremo corto del hilo con su lado opuesto, justo después de la porción que acaba de pasar a través del ojo de la aguja.
19. **Empieza en la esquina superior derecha.** Jala el hilo a través del lazo posterior en ambos cuadrados, el superior y el inferior.
No jales todo el hilo puesto que no hay un nudo en el otro extremo del hilo que lo mantenga en su lugar.
Deja suficiente hilo después de jalar el resto a través de cualquier nudo o al usarlo para unir otro cuadrado, depende si este cuadrado se encuentra al final de la fila o en el medio, respectivamente.
20. **Entrelaza el hilo a través de cada lazo posterior de un lado.** Pasa la aguja por los bordes de ambos cuadrados y dentro del siguiente lazo posterior del cuadrado superior. Introdúcelo a través de los lazos de ambos cuadrados, el superior y el posterior, una vez más.
Repite este proceso con el siguiente juego de lazos posteriores. En realidad, se trata de coser los cuadrados con el método del sobrehilado, o un tipo de puntada que se realiza sobre los bordes del material en lugar de hacerlo delante de ellos.
Continua cosiendo el borde superior de los dos cuadrados para unirlos.
21. **Agrega más cuadrados si necesitas.** Después de que ambos cuadrados se hayan unido, puedes usar la misma técnica para unir cuadrados a los otros lados de los mismos cuadrados. Expande tus cuadrados en la dirección que necesites para agregar filas en ambas direcciones.
Anuda el hilo al borde posterior del último cuadrado una vez que hayas terminado de unirlos.
22. **Alínea los cuadrados.** Para comenzar, debes alinear dos de tus cuadrados lado a lado. Estos serán los que unirás primero.
Sin embargo, puede ser una buena idea colocar y acomodar todos tus cuadrados al inicio, pues así podrás ver como fluirá todo.
Todos los cuadrados se deben alinear con sus lados derechos hacia arriba.
También se recomienda que empieces con el par de cuadrados inferiores de tu fila del medio de tu proyecto total.
Este método creará otra costura de unión flexible, pero a diferencia del sobrehilado, esta puntada se mantendrá oculta de ambos lados del proyecto final.
23. **Pasa el hilo por la aguja.** Pasa el hilo por una aguja de zurcir grande. Inserta un extremo del hilo a través del ojo de la aguja y jala lo suficiente para que evites que se salga de la aguja durante la costura.
No anudes el hilo en este momento.
Usa un hilo que es ligeramente más delgado que el que usaste para hacer los cuadrados de la abuela.
24. **Entrelaza la aguja en el borde inferior izquierdo de tu primer cuadrado.** Recoge el cuadrado de la mano derecha de tu primer par. Pasa la aguja hacia arriba y a través de la barra al borde del cuadrado, en su lado inferior izquierdo.
La "barra" hace referencia al hilo que conecta la parte frontal y posterior del hilo del cuadrado. Esta barra solo se puede ver desde el lado del cuadrado.
25. **Entrelaza la aguja en el borde inferior derecho del segundo cuadrado.** Recoge el cuadrado que se encuentra directamente a la izquierda del primer cuadrado de tu secuencia. Entrelaza la aguja hacia arriba y a través de la barra en el lado inferior derecho de tu cuadrado.
Todavía no ajustes los dos cuadrados.
26. **Repite el proceso a lo largo del borde.** Entrelaza la aguja hacia arriba y a través de la siguiente barra a lo largo del borde compartido del primer cuadrado. Luego, entrelázala hacia arriba y a través de la siguiente barra a lo largo del borde compartido del segundo cuadrado.
Continua cosiendo a través de las barras en ambos bordes para unir ambos cuadrados a lo largo de un borde compartido.
Inicialmente, deja las puntadas flojas mientras coses para hacer el proceso más fácil.
27. **Ajusta las puntadas.** Agarra ambos extremos que cuelgan del hilo. Uno debe colgar desde el fondo y el otro desde la parte superior. Jala el extremo superior hacia arriba y el inferior, hacia abajo para ajustar la costura y acercar los cuadrados.
Con este paso, la costura debe llegar a ser "invisible" u ocultarse entre los dos cuadrados.
28. **Repite este proceso con el siguiente par de cuadrados.** Agarra el siguiente par de cuadrados de tu secuencia y repire el mismo procedimiento para unirlos.
El siguiente par se debe conectar a la parte superior del primer par.
Usa el hilo que cuelga de la parte superior del primer par para unir el segundo par de cuadrados. Al hacer esto, también vas a unir el segundo par al primero.
29. **Adjunta cuadrados adicionales horizontalmente o en pares verticales.** Si vas a expandir tu pieza verticalmente, lo necesitas hacer en pares, como hiciste al conectar el segundo par al primero. Si vas a expandir la pieza horizontalmente, lo puedes hacer al unir un solo cuadrado al lado (derecho o izquierdo) vacío del cuadrado original, al usar otra puntada invisible.
Cuando hayas terminado, anuda el hilo al borde posterior del último cuadrado. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/unir-los-cuadrados-de-la-abuela-tejidos-con-ganchillo", "language": "es"} |
Cómo arreglar uñas gruesas de los pies | Si tienes las uñas de los pies gruesas, quizás te sientas avergonzado de mostrar tus pies. La causa más común son los hongos, pero también pueden ser el resultado del envejecimiento, una lesión o un problema subyacente como la diabetes o la psoriasis. Por suerte, es posible tratar muchas de las causas de las uñas gruesas del pie.
1. **Remoja los pies por 10 minutos en agua caliente y sécalos bien.** Antes de intentar cortarte las uñas gruesas de los pies, ablándalas remojándolas en agua caliente al menos por 10 minutos. Cuando termines, sécate bien los pies, incluida el área entre los dedos.
2. **Córtate las uñas de los pies con un alicate para uñas.** Usualmente, se asocia el cortaúñas con el corte de uñas, pero por lo general no tienen la fuerza necesaria para cortar uñas gruesas del pie. Mejor usa un alicate de uñas, pues tiene un mango más largo y fácil de agarrar que el cortaúñas convencional y está diseñado para cortar uñas en forma recta.
3. **Haz cortes pequeños y rectos en toda la uña.** Los cortes pequeños contribuyen a que no se astille la uña, lo que puede ser un problema con las uñas gruesas. Cuando cortes, hazlo en línea recta a lo ancho de toda la uña. No redondees las esquinas, pues esto aumenta el riesgo de que aparezcan uñeros.
4. **Ten cuidado de no cortarte, especialmente si tu circulación es mala.** Las enfermedades como la diabetes, que provocan que las uñas se engrosen, también podrían ser la causa de una mala circulación. El resultado es una menor sensibilidad en los pies, lo que quiere decir que es posible que no te des cuenta de inmediato si te cortas. Los cortes que no se tratan pueden provocar infecciones y complicaciones graves en la salud, así que presta mucha atención cuando te estés cortando las uñas.
5. **Límate el borde de las uñas suavemente con una lima para uñas de metal o cartón.** Después de cortarte las uñas, usa cualquiera de estas limas para alisar los bordes afilados que podrían engancharse en tus calcetines.
6. **Ve al médico para determinar la causa.** Puede ser difícil identificarla solo mirando los pies. Si te das cuenta de que tus uñas se están poniendo gruesas o están cambiando de color, ve al médico. Este hará preguntas sobre tu estilo de vida y otros problemas de salud que tuvieras, y tal vez te tome una muestra para enviarla a un laboratorio y comprobar si tienes una infección micótica.
La causa más común de las uñas gruesas de los pies es la infección micótica o fúngica, también conocida como onicomicosis.
Las lesiones frecuentes en la uña del pie también pueden ser la causa del engrosamiento. Este problema se ve comúnmente en los deportistas, pero también podría ser el resultado de usar zapatos que no te quedan bien.
Otras causas son el envejecimiento y los problemas subyacentes como la psoriasis y la diabetes.
7. **Usa una prescripción antimicótica si la causa es una infección micótica.** Si sufres de onicomicosis, el médico te recetará un tratamiento antimicótico. A veces, vienen en forma de crema o ungüento, o como medicinas orales. El médico también podría recomendarte un tratamiento láser para destruir el hongo.
Tratar casos graves de infección micótica a veces requiere quitar la uña para poder llegar a todo el lecho ungueal que está debajo.
8. **Remoja tus pies en vinagre** Se cree que el nivel de pH del vinagre destruye los hongos de las uñas. Llena un recipiente grande con una mezcla pareja de agua caliente y vinagre solo. Luego, remoja tus pies durante 30 minutos a la vez.
9. **Trata los brotes de psoriasis con esteroides.** Si sufres de psoriasis, un brote podría afectar las uñas de tus pies y hacer que se engrosen. Si este es el caso, el médico te recetará esteroides, que ayudan a reducir la inflamación relacionada con la psoriasis. Tal vez te prescriban esteroides orales, pero son más comunes las cremas tópicas con estos componentes.
10. **Púlete las uñas de los pies si la causa del engrosamiento es la edad.** Las uñas se van engrosando con la edad. Aunque esta es una parte natural del envejecimiento, puedes reducir el grosor de tus uñas si las pules con una lima de cartón. Si lo prefieres, mándatelo a hacer en un salón de uñas que haga pedicuras.
11. **Evita golpear o presionar las uñas de los pies si se han engrosado a causa de una lesión.** Si la causa de que se hayan puesto más gruesas fue que te lastimaste, asegúrate de tenerlas cortas, usa zapatos que te queden bien y trata de que nada esté en contacto con ellas. Si eres deportista, como un patinador de hielo, un jugador de fútbol o un bailarín, tus pies realizan muchos movimientos de alto impacto con frecuencia. Para protegerte las uñas, evita las patadas o los movimientos que hagan presión sobre ellas de forma directa.
Otra causa del engrosamiento de las uñas es usar calcetines muy ajustados. Usa zapatos que te queden bien, en especial si vas a realizar actividades intensas.
12. **Sécate bien los pies después de ducharte o nadar.** Debes secártelos completamente después de nadar o ducharte para que se mantengan saludables. Si tus pies están húmedos, serán más propensos a las infecciones micóticas.
13. **Usa zapatos que te queden bien y dejen respirar a tus pies.** Como los zapatos ajustados pueden provocar que las uñas de los pies se engrosen con el tiempo, asegúrate de que tus zapatos te queden bien y no hagan que tus dedos queden pegados. Además, escoge zapatos que los dejen respirar, lo que evitará que les aparezcan hongos.
14. **Usa calcetines limpios todos los días.** Usar calcetines limpios y frescos te ayudará a mantener tus pies secos, así que ponte un par nuevo cada día. Si sudas mucho o te mojas los pies, tendrás que cambiártelos con mayor frecuencia.
15. **Usa sandalias en duchas públicas y en la piscina.** Las infecciones micóticas prefieren los lugares cálidos y húmedos, así que es muy probable que estés expuesto a contraerlas en una ducha pública o una piscina. Protégete los pies con sandalias o zapatos para ducha. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/arreglar-u%C3%B1as-gruesas-de-los-pies", "language": "es"} |
Cómo desbloquear Fortinet | Este wikiHow te enseñará a evadir el filtro web de Fortinet con un servidor proxy. Un servidor proxy es una red basada en Internet que te puede conectar a una página web bloqueada redirecionándote a través de su propio servidor bloqueado. Estos servidores también pueden enmascarar tu dirección IP, lo cual te permitirá navegar en la web de manera anónima, aunque es posible que tu administrador pueda identificarlo. Acceder a sitios a través de un servidor proxy generalmente es mucho más lento que si te conectaras a ellos de manera directa. Es posible que tampoco tengas acceso a todas las funciones.
1. **Ingresa en https://whoer.net/webproxy desde un navegador web.** En caso de que el servidor proxy hide.me anteriormente mencionado no esté accesible, intenta con vpnbook, o whoer.net. También puedes buscar un servidor proxy en Google.
2. **Escribe en la barra la dirección URL del sitio bloqueado.** La mayoría de los sitios proxy tienen una barra de URL en la mitad de la página.
3. **Selecciona una ubicación del servidor.** Gran parte de estos sitios tiene un menú emergente cerca de la barra de URL que permite seleccionar una ubicación en Estados Unidos, Europa y otros lugares. Escoge la ubicación más cercana a ti. Algunos servidores te permitirán seleccionar una ubicación aleatoria.
4. **Haz clic en Ir.** Otros servidores de proxy pueden decir algo asi como "Visitar de manera anónima" o "Navegar" o algo similar. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/desbloquear-Fortinet", "language": "es"} |
Cómo curar los queloides | El queloide, o cicatriz queloide, es un crecimiento de piel que se presenta cuando el organismo de una persona produce demasiado tejido cicatrizal después de una lesión. Los queloides no son peligrosos, pero para muchos son un problema cosmético. Este tipo de cicatriz puede ser difícil de tratar, por lo que la mejor opción es prevenirlas, aunque hay algunos tratamientos médicos disponibles que pueden ayudar a reducirlas o eliminarlas.
1. **Habla con tu médico sobre las inyecciones de cortisona.** Una serie de inyecciones de cortisona aplicadas al queloide cada 4 hasta 8 semanas por un médico generalmente puede reducir su tamaño y lograr que se aplane. Sin embargo, en ocasiones este método puede oscurecer el color de la cicatriz.
El interferón es otro tipo de sustancia inyectable. Si bien su efectividad en el tratamiento de los queloides es todavía materia de estudio, puede ser una opción para ti.
2. **Toma en cuenta la crioterapia para tratar tu queloide.** La crioterapia es un tratamiento muy efectivo para las cicatrices queloides y puede reducirlas significativamente. Este método consiste en aplicar nitrógeno líquido al queloide para congelar y retirar el exceso de células. La crioterapia solo requiere de unos pocos minutos y por lo general se realiza de manera ambulatoria. Quizá necesites varios tratamientos, con algunas semanas entre uno y otro, a fin de eliminar el queloide por completo.
3. **Pregúntale a tu dermatólogo sobre la terapia láser.** Las terapias láser para los queloides son relativamente nuevas y no han sido estudiadas tanto como otras opciones de tratamiento, pero prometen ser eficaces para reducir al máximo o sanar los queloides. Ten presente que hay diferentes tipos de tratamiento para diferentes tipos de piel y cicatrices queloides. Pregúntale a tu dermatólogo si considera que el procedimiento con láser es el adecuado para ti.
4. **Considera la posibilidad de eliminar tu cicatriz queloide con cirugía.** Los médicos son renuentes a eliminar quirúrgicamente los queloides, porque la posibilidad de que se forme más tejido cicatrizal en el área es muy alta. Sin embargo, en algunos casos puede ser útil o hasta necesario.
Si te retiran quirúrgicamente un queloide, asegúrate de seguir todas las instrucciones de cuidado postoperatorio al pie de la letra para evitar que se forme un nuevo queloide.
5. **Habla con tu médico sobre la terapia de radiación.** Suena extremo, pero por más de un siglo los médicos han usado la radiación con eficacia para tratar los queloides, a menudo también con una cirugía u otros tratamientos. A pesar de las preocupaciones por un mayor riesgo de contraer cáncer, un estudio reciente indica que la radiación sigue siendo una opción segura si se toman las precauciones apropiadas, tales como la protección de los tejidos propensos al cáncer.
Por lo general, los tratamientos con radiación son procedimientos ambulatorios que se realizan en el hospital local bajo el cuidado de un radiólogo capacitado.
6. **Ten cuidado cuando pruebes remedios caseros para los queloides.** Los remedios seguros para reducir los queloides incluyen la presión (parches de silicona) y la aplicación de sustancias sanadoras. No intentes quitar o reducir físicamente un queloide cortándolo, lijándolo, oprimiéndolo con bandas elásticas o con cualquier otro método que produzca un trauma en la piel. No solo es probable que se forme más tejido cicatrizal en el área, sino que también puedes ponerte en un grave riesgo de contraer una infección.
7. **Aplícate vitamina E en el queloide.** Está demostrado que la vitamina E ayuda a sanar las cicatrices, previene los queloides y puede ayudar a reducir los ya existentes. Aplícate aceite o crema de vitamina E en la cicatriz 2 veces al día, en la mañana y en la noche, durante 2 a 3 meses.
Puedes comprar aceite de vitamina E en las tiendas naturistas y en los supermercados importantes.
También puedes comprar cápsulas de vitamina E, perforarlas y exprimir el aceite sobre la cicatriz. Cada cápsula puede alcanzarte para varias aplicaciones.
8. **Usa hojas de gel de silicona para tratar los queloides ya existentes y evitar que se forme uno nuevo.** Las hojas de gel de silicona, u "hojas para cicatrices", son autoadhesivas, reutilizables y se aplican a las lesiones para prevenir cicatrices, o sobre cicatrices y queloides existentes para reducir su tamaño y apariencia. Las hojas de gel de silicona se deben usar sobre el área de la lesión o sobre el queloide existente durante al menos 10 horas al día por varios meses.
Las hojas de gel de silicona se venden bajo varios nombres comerciales, como ScarAway®, y puedes comprarlas en la mayoría de las farmacias y muchas tiendas en línea.
9. **Utiliza un ungüento tópico para cicatrices a fin de sanar el queloide.** Existen varios tratamientos tópicos nuevos para curar cicatrices que disminuyen los queloides visiblemente. El ingrediente activo de muchos de ellos es la silicona. Busca un producto etiquetado como "crema para cicatrices" o "gel para cicatrices" y aplícalo como indiquen las instrucciones de uso incluidas en la etiqueta.
10. **Comprende la importancia de la prevención.** La mejor manera de lidiar con los queloides es evitar que se formen. Las personas que ya tienen queloides o que son muy propensas a este tipo de cicatrices pueden tomar precauciones extras con las lesiones en la piel a fin de prevenir su formación.
11. **Cuida las lesiones en la piel para prevenir las infecciones y las cicatrices.** Presta atención incluso a las lesiones menores en la piel y asegúrate de que todas las heridas estén muy limpias. Aplícate una crema con antibiótico y ponte una venda sobre cualquier herida abierta. Cámbiate de vendaje con frecuencia.
Usa ropa suelta sobre el área de la lesión para que la piel no se irrite más.
Las hojas de gel de silicona, que se mencionaron antes, son eficaces para prevenir la formación de queloides.
12. **Evita las lesiones en tu piel si eres propenso a los queloides.** Ten presente que algunas personas pueden desarrollarlos a causa de los piercings y hasta de los tatuajes. Si te ha salido un queloide en el pasado, o tienes un historial de miembros de tu familia que los hayan tenido, te recomendamos evitar los piercings y los tatuajes o consultar con un dermatólogo antes de someterte a cualquiera de ambos procedimientos.
13. **Aprende cómo se forman los queloides.** Los queloides son cicatrices abultadas que se pueden formar en cualquier parte del cuerpo cuya piel se haya lesionado. Se desarrollan cuando el organismo produce un exceso de colágeno (un tipo de tejido cicatrizal) en el lugar de la lesión. La herida puede ser grande y obvia, como una incisión quirúrgica o quemadura, o pequeña, como la picadura de un insecto o un granito. Por lo general, los queloides comienzan a desarrollarse alrededor de 3 meses después de la lesión original y pueden seguir creciendo por semanas o hasta meses.
A algunas personas les pueden salir queloides en los piercings de las orejas y en los tatuajes.
Por lo general, los queloides se forman en el pecho, los hombros y la espalda alta.
14. **Entérate de cuál es la apariencia de un queloide.** Por lo general, los queloides son elevados y gomosos en apariencia, con una superficie suave y brillante. La forma del mismo suele seguir la de la lesión pero, con el tiempo, puede crecer más allá del área de la herida original. Los queloides pueden variar en color, desde el plateado o carne al rojo o marrón oscuro.
Por lo general los queloides no duelen, pero a algunos les pueden causar una sensación de comezón o de ardor.
Si bien los queloides no son peligrosos, es importante hacer que te los revise un médico, a fin de asegurarte de que no sean un problema más serio en la piel.
15. **Reconoce si estás en riesgo de desarrollar queloides.** Algunas personas son más propensas que otras a la formación de queloides y, si alguna vez tuviste una cicatriz de este tipo, es más probable que desarrolles más en el futuro. Si sabes que estás en riesgo, te recomendamos tener especial cuidado con las lesiones en la piel a fin de evitar que se formen.
Las personas con tonos de piel más oscuros son más propensas a desarrollar queloides.
Quienes tienen menos de 30 años de edad están bajo un riesgo mayor, especialmente los adolescentes en la etapa de la pubertad.
Las mujeres embarazadas tienen más probabilidades de desarrollar queloides.
Aquellos con un historial de queloides en su familia también están bajo un riesgo más alto.
16. **Haz que un médico te revise si sospechas que estás desarrollando un queloide.** Es muy importante que un médico examine cualquier posible queloide a fin de asegurarte de que no sea algo más serio. En algunos casos, el médico puede diagnosticar visualmente una cicatriz de este tipo y, en otros, tal vez desee tomar una muestra para hacer una biopsia del tejido, a fin de descartar la posibilidad de un cáncer.
Los tratamientos más efectivos para los queloides se realizan bajo supervisión médica y muchas veces el tratamiento temprano es la clave del éxito.
Una biopsia de piel es un procedimiento sencillo en el que el médico toma una pequeña muestra de tejido de piel y la envía a un laboratorio para que sea analizado bajo un microscopio. A menudo, la muestra se puede realizar en el consultorio médico durante la consulta. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/curar-los-queloides", "language": "es"} |
Cómo utilizar las reglas en Microsoft Publisher | El diseño correcto de una publicación a veces puede reducirse a una cuestión de pulgadas o centímetros. Microsoft Publisher, además de sus márgenes, filas, columnas, línea de base y las guías de frontera, muestra una regla horizontal y vertical para mostrar las dimensiones de tu publicación y la posición de tu cursor y también sirven como guías para colocar texto y gráficos en cada página de la publicación. Puedes mostrar, ocultar o mover las reglas o sus puntos de origen. A continuación se presentan las instrucciones de cómo utilizar las reglas en Microsoft Publisher 2003, 2007 y 2010.
1. **Alterna activando y desactivando las reglas.** Normalmente la regla está activada (se visualiza). Es posible que tú desees ocultar las reglas para centrarte mejor en la propia publicación.
En Publisher 2003 y 2007, selecciona la opción "Reglas" en el menú "Vista". Esto ocultará las reglas si es que están visibles actualmente y las mostrará si es que están ocultas.
En Publisher 2010, activa o desactiva la casilla "Reglas" en "Mostrar" en el grupo "Vista" de la cinta de menú.
También puedes hacer clic derecho en cualquier parte de la ventana de la publicación que no sea un texto o un objeto gráfico y seleccionar "Reglas" en el menú emergente que aparece.
Las reglas se establecen de tal manera que la esquina superior izquierda es el punto de origen (cero) de ambas reglas, horizontal y vertical. A medida que mueves el cursor sobre la ventana de la publicación, las líneas finas se mueven a lo largo de las reglas para mostrarte la posición horizontal y vertical de tu cursor.
2. **Coloca el cursor del mouse sobre la regla que deseas mover.** Si mueves el cursor sobre la línea horizontal, el cursor cambiará a un par de líneas horizontales rodeadas por las flechas que apuntan hacia arriba y abajo. Si mueves el cursor sobre la regla vertical, este cambiara a un par de líneas verticales rodeadas por las flechas que apuntan hacia la izquierda y derecha.
También puedes optar por mover ambas reglas a la vez colocando el cursor sobre el cuadrado donde las reglas horizontal y vertical se encuentran. El cursor cambiará a una flecha diagonal de 2 direcciones.
3. **Mantén presionada la tecla "Shift" del teclado y arrastra el cursor a donde deseas que la regla(s) se mueva.** El cursor cambiará a una flecha de 2 direcciones que aparecerá como un rectángulo para representar la regla(s) que estás moviendo.
4. **Suelta el botón del mouse y la tecla "Shift".** La regla(s) aparecerá ahora en la nueva posición(s).
5. **Mantén pulsadas las teclas "Shift" y "Ctrl" de tu teclado.**
6. **Coloca el cursor sobre una regla o el punto de unión.** De dónde coloques el cursor dependerá qué punto de origen de la regla deseas cambiar.
Para cambiar el punto de origen de la línea horizontal, coloca el cursor en la regla vertical. El cursor cambiará a una flecha horizontal de 2 direcciones.
Para cambiar el punto de origen de la línea vertical, coloca el cursor en la regla horizontal. El cursor cambiará a una flecha vertical de 2 direcciones.
Para cambiar el punto de origen de ambas reglas, coloca el cursor en el cuadrado, donde las reglas se encuentran. El cursor cambiará a una flecha diagonal de 2 direcciones.
7. **Arrastra la regla(s) hacia donde quieres que esté el nuevo punto de origen.**
8. **Coloca el cursor sobre la regla cuyo origen deseas restablecer.** El cursor cambiará a una flecha de 2 direcciones.
Para restablecer el origen de ambas reglas a la vez, coloca el cursor sobre el cuadrado donde las reglas horizontal y vertical se cruzan.
Para restablecer solo el origen de la regla horizontal, coloca el cursor sobre esa regla y mantén presionada la tecla "Shift".
Para restablecer solo el origen de la regla vertical, coloca el cursor sobre esa regla y mantén presionada la tecla "Shift".
9. **Haz doble clic con tu mouse.** El punto de origen de tus reglas se restablecerán.
10. **Accede al cuadro de diálogo "Opciones".** El cuadro de diálogo "Opciones" es un recuadro de multi-pestañas que rige cómo Publisher hace ciertas cosas, incluyendo la unidad de medida que muestra en las reglas. Para acceder a este diálogo en Publisher 2003 o 2007, selecciona "Opciones" en el menú "Herramientas".
11. **Selecciona la pestaña "General".** Normalmente, el cuadro de diálogo "Opciones" se abrirá con la pestaña "General", es la pestaña que está más a la izquierda, ya seleccionada.
12. **Elige la opción de medida que desees de las "Unidades de medida:"** de la lista desplegable. Tú puedes elegir a partir de 5 unidades.
Elige "Pulgadas" para mostrar las reglas en pulgadas. Esta es la opción por defecto.
Elige "Centímetros" para mostrar la regla en centímetros. Una pulgada equivale a 2,54 cm.
Elige "Picas" para mostrar las reglas en Picas. Las Picas son una unidad de medida utilizada en la impresión; 1 pulgada equivale a 6 picas.
Elige "píxeles" para mostrar las reglas en píxeles. Los píxeles son una medida de la pantalla; en Publisher, 1 pulgada equivale a 96 píxeles.
La quinta opción, "Puntos", cambia la unidad de medida a puntos, pero te mostrará las reglas en pulgadas. Los puntos son otra unidad de medida utilizada en la impresión, comúnmente utilizada para medir los tamaños de fuente. Una pulgada equivale a 72 puntos. Es posible que desees utilizar esta opción si tú planeas tener una serie de objetos en cualquiera de las páginas de tu publicación para darle mayor precisión en la colocación de las guías para ubicar los objetos o para mejorar el diseño de grandes bloques de texto.
13. **Accede a la opción "Marcas de Regla".** En Publisher 2003 y 2007, selecciona la opción "Ajustar" que está en el menú "Organizar" y luego selecciona "Marcas de Regla". Una marca de verificación aparecerá en la parte delantera de la opción.
Esta opción no está disponible por defecto en las cintas de menú en Publisher 2010. Tú puedes añadirla a cualquiera de las cintas seleccionando "Opciones" en la página "Archivo" en vista de "Backstage" y seleccionando "Personalizar cinta de opciones" en el panel izquierdo del cuadro de diálogo "Opciones de Publisher".
14. **Selecciona el objeto (un cuadro gráfico o un texto) que deseas mover.** Tu objeto será rodeado por un conjunto de controladores blancos del tamaño de puntos.
15. **Mueve el cursor sobre el objeto hasta que se convierta en una flecha de 4 direcciones.**
16. **Arrastra el objeto hacia arriba, abajo, izquierda o derecha.** Cuando las líneas indicadoras en las reglas llegan al punto(s) que deseas, suelta el botón izquierdo del mouse, y el objeto se ajustará a las marcas de la regla. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/utilizar-las-reglas-en-Microsoft-Publisher", "language": "es"} |
Cómo lavar zapatos en la lavadora | Si tus zapatos están demasiado sucios o huelen mal, puedes refrescarlos en la lavadora. Los zapatos de lona se pueden lavar fácilmente con el ciclo suave de lavado y después secar al aire. No metas zapatos de piel, formales (como zapatos de tacón alto) o botas en la lavadora. En lugar de eso, lávalos a mano.
1. **Retira la suciedad de la superficie con un trapo mojado.** Si los zapatos tienen mucha tierra, césped o lodo en ellos, limpia todo lo que puedas con un trapo viejo. No es necesario fregar. Simplemente pásale el trapo para quitar la suciedad más visible.
También puedes golpear los zapatos entre ellos sobre un bote de basura para eliminar un poco más de suciedad.
2. **Limpia las suelas de los zapatos con un cepillo de dientes y agua tibia con jabón.** Llena una taza pequeña con agua. Agrega 1 cucharada de [[hacer jabón líquido casero para lavar platos|jabón para platos. Sumerge el cepillo de dientes en la solución. Friega las suelas de los zapatos con el cepillo de dientes.
Asegúrate de aplicar mucha fuerza. Cuanto más fuerte friegues, más suciedad podrás eliminar.
3. **Enjuaga los zapatos.** Debes deshacerte de los residuos de jabón. Para hacerlo, sostén los zapatos sobre una tina o lavabo y enjuaga las suelas con agua.
4. **Retira las plantillas y los cordones, si es necesario.** Si los zapatos tienen cordones, debes colocarlos en la lavadora de manera separada. Puede haber mucha suciedad acumulada en estos y alrededor de los ojales, así que retirarlos ayudará a que la lavadora los deje limpios.
5. **Coloca los zapatos en una bolsa de malla o en una funda de almohada.** La bolsa protegerá los zapatos. Asegúrate de que esté bien cerrada antes de meterla en la lavadora.
Si usas una funda de almohada, coloca adentro los zapatos, ata la parte superior para cerrarla y usa ligas de goma para asegurarla.
6. **Agrega algo para rellenar la lavadora y acojinar los zapatos.** Lava los zapatos con al menos 2 toallas grandes de baño. Recuerda que las estarás lavando con zapatos sucios, así que no elijas toallas blancas o delicadas.
7. **Lava los zapatos, las plantillas y los cordones usando el ciclo suave.** Coloca los zapatos, las plantillas y los cordones en la lavadora junto con todas las toallas que quieras agregar a la carga de ropa. Usa agua fría o tibia y no uses el ciclo de centrifugado. Usa el ciclo de enjuagado extra para eliminar los residuos de jabón al terminar de lavar.
Usar agua caliente en la lavadora podría provocar que el pegamento en los zapatos se debilite, se agriete o se derrita.
No uses suavizante de telas en los zapatos. Podría dejar un residuo que puede atraer más suciedad.
8. **Sécalos al aire.** Saca los zapatos, los cordones y las plantillas de la lavadora. Colócalos en un área abierta para secarse 24 horas antes de usarlos.
Para acelerar el proceso de secado y ayudar a que los zapatos conserven su forma, amontona unas hojas de periódico y colócalas dentro de estos.
No coloques los zapatos en la secadora porque esta los dañará. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lavar-zapatos-en-la-lavadora", "language": "es"} |
Cómo estudiar para un examen de física | La física es una materia difícil y causa problemas a muchos estudiantes. No obstante, puedes usar algunas buenas técnicas de estudio si tienes un examen de física en el futuro. Para empezar, es buena idea revisar el material de clase e identificar los conceptos que se van a evaluar. Luego, puedes resolver algunos problemas de práctica y ver más en detalle los temas que te resultan difíciles. Finalmente, crea un horario de estudio bien planeado para que no tengas que estudiar a última hora. Usa estas estrategias y no tendrás problemas para aprobar.
1. **Vuelve a leer los apuntes de las lecturas tanto de clases como de las tareas.** Si estás al día con el trabajo realizado en clases, será más sencillo identificar el material de cada unidad que se incluirá en el examen. Relee el contenido de las unidades que se van a evaluar. Presta atención a los conceptos que hayas resaltado, subrayado o desarrollado por bastante tiempo en clases. Generalmente, estos son buenos indicadores de lo que vendrá en una prueba.
Por ejemplo, si la evaluación será de los capítulos 3 al 5, revisa el trabajo realizado en esos capítulos. Lee los apuntes que tomaste de las lecturas y las clases para identificar lo que debes saber de cada sección.
Si el profesor hizo que subrayen o marquen conceptos con un círculo en los apuntes, entonces es probable que estos se incluyan en la prueba. Presta atención a los elementos resaltados.
2. **Escribe los conceptos clave que se van a evaluar.** De esta manera, crearás una lista completa de lo que debes saber para el examen. Conforme lees los apuntes, anota las ecuaciones, conceptos, vocabulario y fórmulas que necesitarás. Luego, usa la información para crear un plan de estudios.
No te preocupes por organizar los conceptos o colocarlos en un orden específico todavía. Solo colócalos en una lista para poder ordenarlos más adelante.
Asimismo, escribe una descripción básica de cada concepto. Por ejemplo, no solo copies la fórmula de la velocidad; escribe cuándo se utiliza.
3. **Crea una guía de estudio con todos los conceptos clave.** Una vez que identifiques todos los conceptos, organiza la información en una guía de estudio para la prueba. La idea es crear una lista completa pero concisa sobre todo lo que necesitas saber. Escribe cada concepto y algunos puntos clave sobre lo que debes estudiar para la evaluación. El formato de la guía depende del material para la prueba.
Divide el material por temas para poder revisar la guía y saber lo que tienes que estudiar. Por ejemplo, dividir la hoja en fórmulas, símbolos y palabras clave es una buena distribución para un examen de física.
No trates de colocar todos los detalles de los conceptos en la guía. Solo coloca la palabra o frase y la información clave. Si necesitas más detalles, puedes hacer una búsqueda más específica mientras estudias.
Anota en qué parte del libro de texto o los apuntes se encuentra la información en caso de que necesites más detalles.
4. **Revisa exámenes pasados para ver el tipo de preguntas que el profesor suele emplear.** Esta es una buena manera de hacerte una idea del tipo de pruebas que crea el profesor. Si has dado otras evaluaciones antes, revísalas para ver si hay un énfasis en conceptos específicos. Por ejemplo, tal vez tengan mucho énfasis en la resolución de problemas y menos en la teoría y el origen. Utiliza esta información para ajustar tu técnica de estudio al estilo de evaluación del profesor.
Esto es muy importante si la prueba que vas a dar es un examen final acumulativo. En este caso, tendrás que saber el material pasado para aprobar la prueba.
5. **Practica la resolución de problemas en las áreas que te resultan más difíciles.** El trabajo en clase y las tareas son las mejores guías para encontrar el tipo de ejercicios que verás en el examen. Resuelve algunos problemas de práctica para cada categoría. Si no tienes dificultad con alguno de los temas, entonces no será necesario pasar mucho tiempo estudiándolo. Por otro lado, si alguna de las áreas te trae problemas, puedes concentrarte más en esta.
Si hay muchos tipos de problemas, resuelve varios de cada categoría. No resuelvas solo uno, porque podría ser uno fácil.
Asegúrate de comprender cómo has obtenido la respuesta correcta. Si adivinas la respuesta correcta por casualidad, ten en cuenta que es muy probable que esto no funcione en la prueba. Cerciórate de entender los conceptos empleados para hallar la respuesta.
6. **Revisa los problemas más difíciles.** Es posible que mientras resuelves problemas de práctica encuentres algunos que son más difíciles que otros. Esto te servirá como indicador de las áreas que requieren más atención. Por lo tanto, es buena idea revisar los conceptos tratados en estos problemas en particular. Averigua por qué te equivocas y cómo hallar la respuesta correcta. De esta manera, podrás trabajar en las áreas problemáticas poco a poco.
Luego de revisar las dificultades de una categoría específica, intenta resolver más problemas de práctica. Si te parece más fácil esta vez, entonces tu esfuerzo valió la pena.
Si te atoras en un problema, intenta pedirle ayuda a tu profesor después de clases.
7. **Comprende las fórmulas clave que debes emplear.** La física, como las matemáticas, tiene una gran variedad de ecuaciones y fórmulas que se necesitan para resolver problemas. Es probable que la unidad que se va a evaluar tenga algunas nuevas, o situaciones nuevas donde debes emplear las ecuaciones aprendidas anteriormente. Estudia cada una de las fórmulas para el examen. Procura entender cuándo y cómo se aplican, y cómo reemplazar las variables con valores correctamente. Si aprendes bien cada fórmula, podrás usarlas para resolver problemas.
Los profesores de física suelen sugerir no simplemente memorizar las fórmulas, porque así no se aprende nada. Es mejor tratar de entender los conceptos de cada una. Así será más sencillo resolver los problemas más difíciles.
8. **Presta atención a las palabras clave que debes recordar.** En la física se emplean muchas palabras clave que te ayudan a identificar qué fórmula debes usar y qué hay que hallar. Asegúrate de incluir estas palabras importantes en tu plan de estudios y de anotar su definición. Asimismo, incluye las palabras específicas de cada sección, así como las palabras más empleadas de las unidades pasadas, como “masa”.
Algunas palabras clave pueden parecer similares, así que asegúrate de poder reconocer cada una. Por ejemplo, el peso no es lo mismo que la masa. Comprende las diferencias entre ambas para no cometer un error en la prueba.
Memoriza las situaciones que cada palabra clave representa. Por ejemplo, la flotabilidad se refiere a la capacidad de flotar de un objeto, así que puedes concluir que eso es lo que vas a calcular al ver esta palabra.
9. **Aprende el significado de cada símbolo que se va a evaluar.** La física emplea símbolos que representan cantidades y unidades. Si no sabes lo que significa cada símbolo, no podrás resolver la mayoría de los problemas del examen. Revisa las fórmulas de cada tema y fíjate qué símbolos debes conocer. Añádelos a la guía de estudios y aprende lo que significan para no confundirte.
Por ejemplo, una Q se refiere al calor medido en julios o joules (J). Si no estudias los símbolos, no sabrás cómo resolver la ecuación.
Dependiendo de cuántos símbolos debes conocer, tal vez sea buena idea tener una lista separada solo con los símbolos. De esta manera, evitarás llenar demasiado la guía.
Presta mucha atención a las letras griegas y otros símbolos no latinos. Aprende a escribirlos correctamente para no confundirlos con otras letras.
10. **Toma el tiempo que tardas en resolver los problemas luego de estudiar.** Si bien no debes apresurarte, los exámenes sí tienen un límite de tiempo, así que es bueno hacerte a la idea de cómo es resolver problemas bajo presión. Luego de estudiar un poco, usa un cronómetro mientras resuelves algunos problemas de práctica. Calcula cuánto tardas en promedio. Si eres un poco lento, practica hacerlo un poco más rápido para no quedarte sin tiempo el día de la evaluación.
Pregúntale a tu profesor cuántos ejercicios habrá en el examen. De esta manera, podrás calcular cuánto tiempo tienes para resolver cada uno. Si el profesor dice que habrá 20 preguntas y tienes 1 hora de clase, entonces tienes 3 minutos para cada pregunta.
El día de la prueba, si te atoras en algún problema, es buena idea saltarlos y completar el resto del examen. Luego, puedes regresar a estos problemas iniciales para tratar de resolverlos.
11. **Encuentra un espacio cómodo y sin distracciones para poder estudiar.** Es importante tener un buen ambiente para estudiar de manera efectiva. Elige un lugar donde no haya un televisor o radio ruidosos, o personas que te distraigan. Asegúrate de tener buena iluminación para evitar el cansancio visual. Una vez que encuentres un lugar adecuado para estudiar, conviértelo en tu área de estudio normal para que tu cerebro se acostumbre a que es momento de concentrarse.
Si tu casa suele ser ruidosa y no tienes mucho espacio solo para ti, intenta estudiar en una biblioteca de tu localidad.
Algunas personas estudian mejor con un poco de ruido de fondo. Si es tu caso, puedes encender la radio en volumen bajo para que no te interrumpa.
12. **Mantente al día con el trabajo de clase y las tareas.** La mejor manera de estudiar efectivamente es hacer todo el trabajo requerido antes de que el profesor anuncie el examen. De esa forma, el tiempo de estudio será más un repaso que un momento para aprender cosas nuevas. Además, evitarás estresarte demasiado justo antes de la evaluación.
Una buena estrategia es revisar todo el material de la lección por alrededor de una hora luego de la clase para repasar lo aprendido. De esta manera, podrás comprender mejor el material y no tendrás que estudiar tanto más adelante.
Si tienes dificultades con el trabajo de clase o las tareas a lo largo del semestre, pídele ayuda al profesor. Resolver los problemas con prontitud evitará que te estreses o entres en pánico justo antes de la prueba.
13. **Estudia un poco cada día en los días previos al examen.** Evita aglomerar demasiada información en pocas sesiones. Este método causa estrés y, además, hace que sea más difícil comprender la información. De ser posible, es mejor empezar a prepararte una semana antes de la evaluación. Crea un horario con el material dividido en partes pequeñas para cada día, y así evitarás abrumarte.
Usa el primer día para revisar todo el material y crear la guía de estudio. Luego, divide el material en varias secciones que puedas estudiar cada día.
Si la prueba será un viernes, un buen horario de estudio sería empezar con la guía el lunes, revisar problemas el martes, memorizar los símbolos y el vocabulario el miércoles, y repasar toda la guía el jueves.
14. **Revisa la guía de estudio la noche previa al examen.** Si estudias un poco cada día, no será necesario aprender todo justo el día antes de la evaluación. Solo tendrás que revisar el contenido de la guía de estudio. Intenta definir todos los conceptos clave y las fórmulas importantes para refrescar tu conocimiento. Si todo sale bien, recuerda que estudiaste lo mejor posible. Si todavía tienes dificultades en algún tema, vuelve a revisarlo para refrescar tu memoria. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/estudiar-para-un-examen-de-f%C3%ADsica", "language": "es"} |
Cómo deshacerte de las verrugas genitales con remedios caseros | Las verrugas son crecimientos benignos que surgen en la superficie de la piel a causa del virus del papiloma humano (VPH). Las verrugas genitales involucran varias cepas del VPH y se contagian por contacto directo de piel a piel durante las relaciones sexuales. A nadie le es grato enterarse de que tiene verrugas genitales, una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Si experimentas incomodidad debido al mencionado virus, acude al doctor para que te indique tratamientos que puedas aplicarte en casa. Existen muchas opciones apropiadas para aliviar los síntomas y acelerar tu recuperación.
1. **Si presentas picazón, ardor y dolor, acude al doctor.** Si las verrugas genitales te provocan mucha incomodidad como para dejarlas sin tratamiento, ve al doctor. Pregúntale si existen tratamientos con prescripción que alivien el dolor y la picazón. Describe tus síntomas de forma clara y responde las preguntas del doctor, de modo que pueda recomendarte el tratamiento más adecuado.
El doctor diagnosticará las verrugas genitales solo con mirarlas. Pueden ser planas o abultadas e individuales o agrupadas. Pueden tener un color carne, rosa o marrón.
Para diagnosticar las verrugas genitales, también es posible que el doctor aplique una solución de ácido acético en los genitales para que las verrugas se vuelvan visibles blanqueándolas.
Si eres mujer, él podría hacerte pasar una prueba de embarazo, debido a que ciertos tratamientos no son recomendables durante el embarazo. Si estás embarazada, él congelará o extirpará quirúrgicamente las verrugas.
2. **Aplica una solución, gel o crema de podofilotoxina (Podofilox) dos veces al día por 3 días.** Lávate las manos y la zona a tratar con agua y jabón. Seca la piel dando toquecitos con una toalla limpia. Luego, aplica el medicamento con un hisopo o tu dedo. Solo utiliza la cantidad que recomiende el doctor o el farmacéutico. Espera 4 días después de tratar la zona afectada o según lo indique el doctor. Podría ser necesario repetir el tratamiento hasta eliminar las verrugas, lo que puede tardar 4 o 5 semanas.
La podofilotoxina puede irritar la piel en ciertos casos.
No debes utilizar el gel si estás embarazada.
3. **Utiliza una crema de imiquimod al 5 %, 3 veces a la semana antes de acostarte.** El doctor te prescribirá el imiquimod, una crema que estimula la producción de químicos en el organismo para fortalecer tu respuesta inmunitaria. Aplica una capa fina de la crema en la piel afectada con la ayuda de un hisopo o un dedo limpio. Lo ideal es hacerlo en la noche y enjuagarte en la mañana, después de 6 a 10 horas.
Enjuaga la crema con agua y un jabón suave.
Sigue con el tratamiento hasta por 16 semanas o hasta la desaparición de las lesiones.
4. **Aplica un ungüento de sinecatequinas al 15 %, 3 veces al día.** La sinecatequina es un extracto de la hoja de té verde que se prescribe como tratamiento casero para las verrugas genitales. Aplica el ungüento 3 veces al día con un dedo limpio, asegurándote de esparcir una capa muy fina en la piel. No debes enjuagarte después.
Debes evitar el contacto sexual mientras el ungüento esté en tu piel.
5. **Deja el cigarrillo para mejorar la capacidad curativa del cuerpo.** Muchos tratamientos con prescripción para las verrugas genitales son más eficaces en los no fumadores que en los fumadores. El consumo de tabaco empeora la salud en general y reduce la capacidad del cuerpo de sanarse rápido. Pregúntale al doctor cuál es el programa para dejar de fumar más adecuado para ti. Este puede incluir el uso de medicamentos o la terapia de sustitución de la nicotina.
6. **Evita las relaciones sexuales todo el tiempo que tarden en sanarse las verrugas genitales.** El contacto sexual oral, genital y anal irrita la piel afectada, lo que retrasa el tiempo de recuperación. Evita las relaciones sexuales hasta que las verrugas genitales se hayan sanado por completo. Así también evitarás transmitir el virus a tu pareja.
Utiliza un condón durante el acto sexual los primeros 3 meses posteriores a la desaparición de las verrugas genitales, puesto que el virus aún podría estar activo en las células cutáneas.
7. **Utiliza jabones y lociones suaves sin aroma para no irritar la piel.** Los jabones, los aceites de baño, las cremas y las lociones con perfume irritan la piel que ya está sensible y por ende, retrasan el tiempo de recuperación de las verrugas genitales. Para evitarlo, utiliza solo jabón suave al bañarte y lociones o cremas sin aroma para el cuerpo.
8. **Mantén la piel limpia y seca entre los baños o las duchas.** La humedad y las bacterias pueden entorpecer la curación de las verrugas genitales. Para acelerar la recuperación, mantén limpia la zona afectada lavándola de forma regular con agua y un jabón suave. Sécala bien dando toquecitos con una toalla limpia.
Si tienes la piel muy sensible, déjala secarse por completo con el aire antes de vestirte.
Limpia la zona máximo 4 veces al día.
9. **Pregúntale al doctor sobre la vacuna contra el VPH.** El VPH es una ETS fácilmente transmisible que puede provocar verrugas genitales y otros problemas. Para evitarlo, consulta con el doctor para recibir la vacuna contra el VPH. Él te indicará que marca de vacuna es más conveniente para ti.
Esta vacuna también disminuye el riesgo de cáncer de útero.
10. **Utiliza condones o barreras bucales durante el acto sexual.** Para evitar contraer una ETS como las verrugas genitales, utiliza protección durante las relaciones sexuales orales, anales y vaginales. Compra condones y barreras bucales en las farmacias, las tiendas de 24 horas o en Internet. También puedes conseguirlos en los centros de salud comunitarios, los centros de planificación familiar o en los consultorios médicos.
11. **Habla con tu pareja sobre las ETS antes de tener relaciones sexuales.** Entabla una conversación sin prejuicios respecto a las verrugas genitales y otras ETS antes de tener sexo con una nueva pareja. Saber si ella presenta una ETS te permitirá tomar precauciones adicionales. Asegúrate de que ambos estén de acuerdo con el uso de protección durante el acto sexual.
Evita tener sexo con parejas que se rehúsan a utilizar protección o a discutir sobre las ETS. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/deshacerte-de-las-verrugas-genitales-con-remedios-caseros", "language": "es"} |
Cómo limpiar los codos | Los codos son una de las partes del cuerpo que más utilizamos, pero muchas veces lo olvidamos y por ende los descuidamos. Por ejemplo, te apoyas en ellos cuando escribes o cuando estás en la cama. Si tus codos tienen manchas oscuras o piel descamada por años de descuido y uso excesivo, existen muchas técnicas que te permitirán asegurarte de nutrir la piel de esta zona. Ten presente que esto es solo para fines cosméticos y no representa ningún riesgo para la salud.
1. **Trata los codos durante el baño.** Por lo general, los codos se descuidan en la ducha, lo que permite que las partículas de suciedad se acumulen y generen zonas oscuras y ásperas. Elimina esa acumulación utilizando un jabón suave, agua tibia y movimientos circulares suaves.
Además, es recomendable lubricar los codos antes de una ducha caliente para ayudar a que el lubricante penetre más profundamente en las zonas secas.
Asegúrate de aplicar un hidratante unos minutos después de secarte con una toalla. Esto ayuda a retrasar la evaporación de la humedad.
2. **Exfóliate.** La exfoliación consiste en retirar las células muertas de la piel para revelar las células nuevas y mejoradas que están por debajo. Puedes utilizar varias cremas y productos exfoliantes, dentro o fuera de la ducha, para eliminar la acumulación de piel muerta.
Debes exfoliarte solo 1 o 2 veces por semana para evitar la irritación.
Puedes retirar la piel muerta con un cepillo de fregar, una piedra pómez o una crema exfoliante.
Elige productos que contengan ácido láctico que ayudarán a reducir la acumulación de queratina presente de manera superficial en las células muertas de la piel, que es una proteína que puede obstruir los poros saludables. La queratina desempeña un papel importante en el mantenimiento de la salud de la piel, pero el exceso de queratina se llama hiperqueratosis. Si experimentas este problema, es importante consultar con tu doctor de cabecera o un dermatólogo para descubrir la causa.
3. **Prueba con un baño en vez de una ducha.** Sumérgete en un baño de agua tibia por media hora para suavizar la piel de los codos. La exposición prolongada al agua tibia suavizará la piel.
Sigue todas las demás sugerencias: aplica un hidratante, lávate con un jabón suave y utiliza un exfoliante corporal para retirar la piel muerta.
Evita utilizar burbujas o productos de baño que contengan lauriletersulfato de sodio, ya que puede agravar la piel seca.
El baño excesivo también puede dejarte la piel reseca, así que asegúrate de limitar el tiempo que pasas en la ducha y no utilices agua caliente. También debes utilizar los productos de baño adecuados, exfoliarte y aplicar un hidratante después de secarte con una toalla.
4. **Mantente hidratado.** La deshidratación ocurre cuando el cuerpo carece de suficiente agua o líquidos para funcionar de forma correcta. La piel seca con frecuencia es un síntoma de deshidratación. Además de asegurarte de que el cuerpo reciba suficiente agua, también debes asegurarte de que la piel lo haga.
El consumo de agua depende del tamaño y el peso de la persona. Como regla general, debes intentar consumir de 15 a 30 ml (1/2 a 1 onza) de agua por cada 500 g (1 libra) de peso corporal (diariamente).
Añade a tu régimen productos de belleza "hidratantes para la piel". Evita los jabones antibacterianos, perfumados o con alcohol. Elige jabones hidratantes y jabones suaves sin fragancia.
5. **Prueba con una cáscara de plátano.** Las cáscaras de plátano no solo están cargadas de vitamina C (lo que ayuda a la cicatrización), sino que también poseen propiedades antimicóticas y antibióticas. Frota la cáscara directamente en el codo, o prepara una pasta de plátano y déjala actuar por 15 minutos antes de enjuagarte. No hay una cantidad máxima de veces por semana para realizar el proceso. Está bien hacerlo todos los días. Experimenta con lo que da resultado para tu cuerpo.
6. **Utiliza limón.** El limón es un astringente con propiedades exfoliantes y blanqueadoras, así que es excelente para minimizar las zonas ásperas y oscuras de la piel. Aplica jugo o pasta de limón directamente en la piel, déjalo actuar por 15 minutos y enjuaga con agua tibia. Repite el proceso una vez al día para lograr mejores resultados.
Corta los limones por la mitad y aplica el jugo en la piel, quitando la pulpa. Como advertencia, si la piel está muy irritada, podrías experimentar una sensación de ardor.
También puedes mezclar jugo de limón y bicarbonato para crear una pasta.
Evita la luz solar o cúbrete con ropa holgada.
Aplica de inmediato el hidratante después de enjuagar y secar los codos.
7. **Experimenta con productos de almendras.** Las almendras son hidratantes naturales que ayudan a lograr una piel excelente, suave y tersa. La vitamina E presente en las almendras ayuda a nutrir la piel y a protegerla de los daños de los rayos ultravioleta (UV). Combina el producto con otros productos estimulantes de la piel para encontrar una receta que sea eficaz para ti.
Prueba el aceite de almendras con azúcar para eliminar las zonas oscuras. Mezcla 2 cucharadas de aceite de oliva con azúcar y masajea suavemente en la piel por 5 o 6 minutos. Enjuágate con agua tibia y no utilices jabón al menos por 2 horas después.
Combina polvo de almendras y yogur (que contiene ácido láctico) para formar una pasta que se puede utilizar como agente aclarante.
8. **Prueba con pepinos.** Estos tienen tantas propiedades maravillosas que los hacen excelentes para la piel, entre ellas las propiedades limpiadoras, hidratantes y reductoras de las marcas oscuras. Utilízalos en jugo o puré, utilízalos de forma individual o combinados con productos adicionales y aplícalos de 15 a 30 minutos para lograr resultados.
Dado que los pepinos son 95 % agua, puedes emplearlos para limpiar e hidratar la piel de forma natural.
Mezcla partes iguales de jugo de pepino y yogur, y aplícalo como una pasta para hidratar la piel seca.
Mezcla partes iguales de jugo de pepino y jugo de limón, y aplícalo en las zonas oscuras durante 15 minutos para crear un agente blanqueador natural.
9. **No omitas el hidratante.** El uso constante de los codos y la exposición al sol pueden engrosar la piel de esta zona. Además, dado que las glándulas que retienen la humedad no están presentes en los codos, es necesario añadirla de forma manual. Utiliza una loción espesa para mantener los codos lubricados.
Aplica vaselina y cubre con una media antes de acostarte para retener la humedad.
Prueba lociones con ingredientes como la urea, el ácido láctico, ácido hialurónico o alfa o betahidroxiácidos que suelen utilizarse para tratar las protuberancias pequeñas en la piel.
Hidrátate al menos tres veces al día, diariamente.
10. **Utiliza bloqueador solar.** La exposición a la luz solar provoca la acumulación de células muertas de la piel, lo que a su vez genera una piel de aspecto más oscuro en los codos. Siempre utiliza bloqueador solar cuando salgas para protegerte de los rayos UV.
Opta por bloqueadores solares en loción en vez de espráis para aportar lubricación adicional.
Utiliza un FPS de 30 para protegerte de los rayos UV dañinos.
11. **Identifica los efectos secundarios de los medicamentos.** Si estás tomando algún medicamento y notas un oscurecimiento de la piel de los codos o alrededor de ellos, consulta con tu doctor para determinar si esto puede tratarse de un efecto secundario de tu medicamento.
Por ejemplo, los medicamentos como las píldoras anticonceptivas, los medicamentos para aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia, los medicamentos para la tiroides, las hormonas del crecimiento humano y algunos suplementos para aumentar la masa muscular son conocidos por provocar el oscurecimiento de ciertas zonas, incluidos los codos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-los-codos", "language": "es"} |
Cómo vender chatarra | Chatarra es cualquier objeto, artefacto o máquina que esté dañada o que ya no sea útil, pero que contenga metales de cierto valor, y por el cual muchos locales de reciclaje y vertederos pagarán una buena cantidad (en especial tras un incremento reciente en la demanda del extranjero). Si sabes cómo obtener los mejores precios por el metal, puedes capitalizar esta demanda por la chatarra.
1. **Revisa los objetos domésticos.** En tu hogar hay muchos objetos ordinarios que se pueden vender por el metal que contienen. Por ejemplo, las viejas luces del árbol de Navidad contienen cobre; los cuerpos de las viejas tostadoras son de acero y, además, contienen cables de cobre. Si el metal del que está hecho el objeto es reciclable (como la mayoría de los metales industriales), se puede vender como chatarra.
Las cosas que piensas vender en una venta de garaje, en realidad quizá valgan más si las vendes como chatarra. Esto es cierto sobre todo si los artículos ya no funcionan adecuadamente.
Si, antes de considerar el artículo como chatarra, sacas cualquier material no metálico (como los focos de las luces navideñas), podrías evitar el desperdicio y quizá consigas que te paguen más por el metal.
2. **Convierte los grandes electrodomésticos viejos o rotos en chatarra.** Si tienes electrodomésticos, como una lavadora o una refrigeradora, que no funcionen, pueden venderse como chatarra. Busca en Internet para encontrar lugares cercanos que se especialicen en reciclar artefactos viejos.
Algunos artefactos (en especial aquellos que tienen componentes electrónicos incorporados) quizá en el interior contengan metales más valiosos que los que sus metales exteriores podrían sugerir. Desarma los electrodomésticos antes, para ver qué materiales contienen, y sus materiales internos y evita que los depósitos de chatarra te estafen.
¡No olvides el cobre del cable eléctrico del artefacto! Este material es valioso y, para obtener el mejor resultado, se debe vender aparte del artefacto.
3. **Recoge los artículos abandonados al borde de la carretera.** ¿Has visto ese horno de gama antigua tirado en la zanja de drenaje por la que pasas todos los días camino al trabajo? ¡Podría venderse fácilmente como chatarra! Incluso los artículos oxidados y aplastados que parecen basura podrían tener algún valor.
Nunca tomes artículos que estén en una propiedad privada o detrás de las cercas o de las puertas, ya que esto constituye allanamiento y robo y podrían procesarte por ello. Solo toma objetos que claramente no se encuentren en el terreno de alguien más.
Ten cuidado de no molestar a ninguna criatura que pueda haber convertido el botadero junto a la carretera en su hogar. Dentro del artículo podría haber serpientes, abejas, arañas o roedores, así que examínalo antes recogerlo y ponerlo dentro de tu vehículo.
4. **Recupera autopartes antiguas.** Las autopartes que ya no pueden utilizarse para su fin original pueden ser particularmente valiosas porque suelen contener mucho metal.
Muchas autopartes contienen muchos tipos de metales, así que retíralos si es posible. Esto ayudará a separar los metales de diferentes valores, cuando los lleves al vertedero de chatarra.
No olvides los pernos, las tuercas, los tornillos y demás sujetadores. Quizá no parezcan valer mucho de forma individual, pero, si desarmas una parte grande o complicada, en verdad pueden sumar al peso e incrementarlo.
5. **Guarda los viejos accesorios de plomería y los cables eléctricos.** Si remodelas tu casa o restauras los accesorios del baño o de la cocina, quizá hayas planeado botar todas las partes viejas. En lugar de descartar los grifos, sumideros, tubos y cables viejos, véndelos como chatarra; tal vez te sorprenda cuánto podrías obtener por estas cosas (en especial por los tubos y alambres de cobre).
No tienes que limpiar los materiales antes de vendérselos al vertedero de chatarra, pero deberías vaciar cualquier bloqueo o acumulación densa en los tubos, ya que agregarán peso al metal y, si hay material adicional, muchos vertederos te pagarán menos por el peso de lo que vendas.
6. **Visita ventas privadas.** Quizá encuentres metales valiosos en las ventas de garaje, en las ventas de inmuebles o en las ventas a raíz de un embargo. Muchas personas no se dan cuenta de cuanto puede valer el metal. En estas ventas, con frecuencia puedes encontrar artículos grandes y pesados por casi nada, y puedes venderlos como chatarra por mucho más de lo que pagaste por ellos.
En las ventas de inmuebles o en otros eventos en los que se deba "liquidar todo", pregunta al propietario si hay tubos viejos, u otra chatarra metálica, tirados y de los que se quiera deshacer. Si es así, probablemente te los de gratis.
7. **Concéntrate en los metales de gran valor.** Pagar conseguir el mejor pago por la chatarra, apunta a conseguir metales que alcancen el precio más alto por kilo. Aunque el precio de mercado de un metal determinado depende de muchas cosas, uno de los aspectos de su valor proviene del nivel de demanda. Investiga un poco en Internet para saber qué metales son los más rentables.
Como con cualquier producto, el valor de los metales fluctúa diariamente en el mercado. El alto precio de algunos metales es constante (como el del cobre, debido a su proceso de reciclaje sin pérdidas), pero aún pueden sufrir variaciones en los precios.
Incluso la ubicación geográfica puede influir en el precio actual de mercado del kilo de determinado tipo de metal. Por ello, cuando investigues acerca del valor de los metales, asegúrate de conseguir información específica para tu zona. Existen páginas web, que se actualizan todos los días, dedicadas específicamente a la información sobre la venta de chatarra.
8. **Identifica los metales de los que está compuesta la chatarra.** Si quieres saber cuánto podrías esperar que te paguen por ella (y si quieres poder escoger la chatarra para obtener las ganancias más altas), tendrás que aprender a identificar los distintos metales que podrías encontrar y vender. A continuación, encontrarás las descripciones de algunos de los tipos más comunes:
Acero: es una aleación de hierro y cromo que se encuentre comúnmente en los utensilios de cocina, en los bastidores de los vehículos, en los tapacubos, en los barriles de cerveza, etc.
Latón: es una aleación de zinc y cobre que se encuentra en los objetos decorativos, en los instrumentos musicales, en las cerraduras y en algunos materiales de plomería.
Cobre: es un metal rojizo (uno de los más valiosos entre la chatarra) que se encuentra en los accesorios de plomería doméstica y en los cables.
Aluminio: es un metal ligero, de color plateado opaco, que se encuentra en las latas de refresco, en algunos cables y en el cuerpo y las partes de los vehículos modernos.
Hierro: es un metal pesado, pulido y magnético que se encuentra en las tuberías, en las vigas de construcción y en muchas partes de los automóviles.
9. **En Internet, revisa el precio de los metales.** Muchas páginas ofrecen los precios actualizados de mercado de una serie de metales industriales. Una vez que estés listo para convertir la chatarra en efectivo, revisa cuál es el precio actual de mercado en tu área para el metal que quieras vender. Esto te ayudará a identificar y evitar los establecimientos que tal vez no te paguen mucho por el material, ya que podrás ir a cualquier otro lugar.
Imprime los informes de mercado que encuentres en línea o guarda la(s) página(s) web en tu teléfono celular, así podrás utilizarlos como referencia cuando vayas al vertedero a vender los materiales.
Si puedes encontrar varias fuentes en línea con precios similares para los metales, podrás tener mayor certeza de que los precios que ves son razonables.
10. **Ponte en contacto con varios vertederos para calificar las cotizaciones.** Los vertederos podrían ofrecerte precios distintos por la chatarra. Llama a los vertederos en tu área y pregunta cuáles son sus tarifas actuales, así podrás encontrar el establecimiento que te pague más dinero.
Si llamas a un vertedero para preguntar sobre los precios, es probable que te pregunten cuánto material tienes. Antes de llamar, asegúrate de tener una idea general al respecto.
Cuando elijas un vertedero de chatarra para vender tu material, considera cuál es su distancia desde tu hogar. Podrías descubrir que manejar media hora para ganar un par de centavos adicionales por cada kilo no vale la pena, es especial si tomas en cuenta el combustible adicional que consumirás al acarrear chatarra pesada.
11. **Negocia una tarifa más alta.** Por lo general, los vertederos de chatarra tienen algo de margen para negociar los precios propuestos, pero el que puedas convencerlos o no de darte un precio mayor que el ofrecen sus competidores dependerás en parte de cómo ellos te vean. ¿Eres un cliente habitual? ¿Llevas bastante material? ¿La chatarra está bien organizada? Estas cosas influirán en tu poder de negociación.
Si piensas vender chatarra a menudo, establece una relación con un vertedero. Si el dueño o el administrador te conocen como alguien que ofrece negocios habituales, probablemente te ofrezcan mejores precios por la chatarra. Puedes buscar vertederos de chatarra en Internet o en la guía telefónica local.
Guarda tus comprobantes de venta y suma cuánto metal llevas al mes, a la semana o al año al vertedero de chatarra que hayas elegido. Si vas al mismo vertedero durante un tiempo, puedes utilizar esta información para negociar mejores tarifas.
Habla con el propietario acerca de un aumento en los precios; a fin de cuentas, el pago dependerá de su decisión. Las posibilidades de que te paguen más aumentarán si puedes ofrecer un flujo constante de chatarra y si construyes una relación con el negocio.
12. **Antes de vender, acumula un volumen grande de chatarra.** Muchos vertederos pagan mejores precios por mayores cantidades de metal. Si puedes esperar hasta que tengas todo el metal que puedas acarrear antes de venderlo, maximizarás la ganancia.
No esperes tanto que llegues a tener más metal del que puedas cargar en un solo viaje. La idea es vender tanto como sea posible en una transacción, así que a menos que puedas negociar todo el metal junto, la espera no te beneficiará.
Esta es otra manera de construir una relación sólida con el vertedero de chatarra; cuanto más materiales lleves al mismo tiempo, será más probable que te vean como un cliente valioso y a quien querrán pagarle el mejor precio.
13. **Separa la chatarra por tipo.** Te pagarán más por la chatarra si la mantienes separada y bien organizada. Esto significa menos trabajo para el vertedero, así que lo tomarán en cuenta al momento de hacerte una oferta.
Si no puedes separar del todo cada tipo de metal, por lo menos separa los más valiosos de los de menor valor. De esta manera, el cobre, que es más costoso, no se juntará con el aluminio, que es relativamente barato, por poner un ejemplo.
Utiliza cubetas o barriles para los distintos tipos de metal, para mantenerlos separados y fácilmente identificables.
En la medida de lo posible, quita todo el exceso de materiales no metálicos de la chatarra. Si los operarios del vertedero pueden ver que el metal no tiene mucho peso extra adherido, te pagarán más (y apreciarán el hecho de no tener que retirarlo ellos mismos).
14. **Ten en cuenta la estacionalidad.** En las áreas con climas fríos, los precios de la chatarra con frecuencia suben durante el invierno, ya que el rescate es más difícil y menos personas la venden durante esa época del año. Utilizar esta estrategia incluso podría traerte más dinero que esperar hasta haber acumulado una gran cantidad de material.
En los mercados en los que los precios de la chatarra varían ferozmente de mes a mes, la estacionalidad quizá no juegue un gran rol; es mejor que evalúes los patrones del mercado local para hacerte una idea sobre la posibilidad de que sea más lucrativo vender durante el invierno.
15. **Consigue un vehículo para acarrear la chatarra.** Para ello, asegúrate de tener acceso a una camioneta o a un vehículo con una maletera o escotilla grande. Con frecuencia, la chatarra recuperada estará sucia y oxidada, y tendrá bordes irregulares, así que probablemente no querrás cargarla en el asiento trasero de un vehículo de pasajeros.
Los camiones de plataforma son ideales para acarrear chatarra (en tanto que tengas una forma de asegurarla durante el transporte). Con estos vehículos no tendrás que preocuparte por dañar el piso o las paredes de la plataforma durante la carga y la descarga (que se suele hacer con una grúa).
Si vas a acarrear gran cantidad de chatarra, toma en cuenta el peso de la carga al momento de escoger un vehículo. Si vas a transportar varios artefactos a la vez, por ejemplo, necesitarás un camión que pueda afrontar el peso adicional durante el traslado.
16. **Pesa el vehículo.** Los vertederos de chatarra tienen balanzas de entrada y de salida para los vehículos que les llevan los materiales. Para determinar el peso de la chatarra, tendrás que pesar el vehículo, cargado cuando llegues y vacío tras la descarga. La diferencia entre los valores será el peso de la chatarra.
Por lo general, un operario del vertedero maneja estas balanzas vehiculares; él registrará el peso del vehículo y luego te dará una señal visual de que puedes proseguir al establecimiento.
Quizá el vertedero tenga balanzas adicionales dentro del establecimiento con las cuales se pueden pesar los materiales por separado. Esto es necesario si tienes distintos tipos de metales que vender a tarifas muy diferentes (como cobre y aluminio).
17. **Permite que el personal del establecimiento descargue el vehículo.** En los vertederos de chatarra descargarán los materiales por ti, pero solo si tienes el tipo de vehículo correcto. Si tus materiales están en la maletera de un sedán o en la parte trasera de un todoterreno, tendrás que descargarlos tú mismo; a los trabajadores de los vertederos no se les permite descargar la chatarra si se corre el riesgo de dañar el vehículo en el proceso.
Si acarreas la chatarra en un tráiler abierto o en la plataforma de un camión, es probable que en el vertedero utilicen una grúa magnética para separar los materiales ferrosos (aquellos que contienen hierro y son magnéticos) de los demás metales.
Si tienes el material en un palé, en el vertedero lo descargarán con un montacargas.
Si en el vertedero tienen que escoger manualmente la chatarra a medida que la retiran (en los casos en los que el material aún no está separado), quizá no te paguen tanto como lo que recibirías en caso contrario.
Evalúa la posibilidad de revestir las paredes y la puerta trasera de la tolva de tu camioneta con frazadas gruesas o colchonetas acolchadas, para evitar los posibles daños que ocasionaría la caída del metal mientras lo sacan.
Separar los materiales antes de llegar al vertedero te ayudará a evitar que estos dañen tu vehículo en caso caigan, lo que podría suceder si es que la grúa magnética fuera a recoger una pila combinada de hierro y aluminio; el aluminio podría caer porque no es magnético.
18. **Inscríbete en el establecimiento.** Para vender chatarra, la mayoría de vertederos exigen que tengas por lo menos dieciséis años y una identificación válida que contenga una fotografía. Algunos incluso tomarán una fotografía tuya, o tus huellas dactilares para sus registros. La información de los clientes se almacena para identificar a las personas sospechosas de vender chatarra robada, lo cual, desde luego, es ilegal.
Las leyes federales y locales estipulan estos sistemas para debido al aumento de los problemas con el metal robado. Tú eres el responsable legal de cualquier cosa que vendas, así que asegúrate de que provenga de una fuente legítima.
Esta es una buena razón para conservar los comprobantes o las declaraciones escritas y firmadas de los donantes siempre que recibas chatarra de un negocio o de una persona que sea el propietario legal del material. Tomar los materiales de una propiedad ajena (como un edificio o lote abandonados) sin permiso es ilegal. Por ello, ¡no tomes esto a la ligera!
19. **Consigue que te paguen por la chatarra.** Aunque técnicamente no se permite que los vertederos de chatarra entreguen efectivo por el metal, muchos podrían darte un recibo de pago que podrías redimir en un cajero automático para hacerlo efectivo. Alternativamente, algunos vertederos podrían hacerte un cheque que podrías cobrar o depositar en el banco.
Sin importar cómo te paguen por la chatarra, guarda todos los comprobantes de las transacciones. Además de ser útiles con fines tributarios, podrías utilizar estos registros, cuando negocies para conseguir mejores tarifas, para demostrar al vertedero local que eres un cliente leal. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/vender-chatarra", "language": "es"} |
Cómo guardar whisky | A diferencia del vino, el whisky no continúa añejándose una vez que está en la botella. Si se guarda adecuadamente, una botella cerrada de whisky puede durar más o menos sin cambios durante cientos de años. Una vez que la hayas abierto, el whisky comenzará a oxidarse lentamente, pero aún puedes alargarle la vida si lo mantienes en un recipiente bien cerrado lejos de la luz y el calor.
1. **Protege las botellas de la luz directa.** La exposición a mucha luz, especialmente a la del sol, libera reacciones químicas que decoloran el whisky y afectan su sabor. Mantenlo en un lugar oscuro, como una bodega de vinos, un armario, una caja o una alacena oscura.
Si eres un coleccionista o distribuidor interesado en exhibir las botellas, ten en cuenta que la exposición directa a la luz del sol provocará que la etiqueta se decolore.
Si debes exhibir el whisky en algún lugar en donde estará expuesto a la luz del sol, colócalo detrás de un cristal con cubierta de bloqueador UV.
2. **Mantén las botellas en un lugar con temperaturas estables y frescas.** Los cambios de temperatura y especialmente la exposición al sol, pueden afectar la calidad del whisky. Cuando el whisky se calienta se expande en la botella, lo que a la larga dañará el sello y dejará entrar el oxígeno. Mantenlo en un lugar con temperatura controlada fresca o en un recipiente.
Trata de guardarlo en un lugar en donde la temperatura se mantenga entre 15 °C y 20 °C (59 °F y 68 °F).
Refrigerarlo o guardarlo en el congelador no lo dañará, pero el whisky pierde sabor y aroma cuando está frío.
3. **Guarda las botellas en posición vertical.** Mantenlas siempre así. Si las guardas horizontalmente o de cabeza, el whisky estará en contacto constante con el corcho y con el tiempo este se deteriorará. Esto puede afectar el sabor del whisky y permitir que el oxígeno entre en la botella.
4. **Voltea las botellas ocasionalmente para humedecer el corcho.** No permitas que el corcho esté en contacto con el whisky en la botella mucho tiempo. Sin embargo, un corcho completamente seco podría desmoronarse o astillarse al abrirla. Para mantenerlo húmedo, voltea las botellas por unos segundos una vez al mes.
5. **Guarda las botellas lejos de la humedad (opcional).** Si la botella está bien sellada, la humedad no dañará el whisky en sí. Si te preocupa mantener las botellas en buen estado, sin embargo, es una buena idea guardarlas en un lugar con baja humedad. Mucha humedad puede dañar la etiqueta o incluso hacer que le salga moho.
6. **Continúa protegiendo el whisky de la luz y el calor.** Una vez que hayas abierto el whisky, tendrás que seguir protegiéndolo de los elementos. Guárdalo en un lugar oscuro y fresco como una bodega de vinos, un armario, una alacena o una caja.
Una botella de whisky casi llena puede mantenerse en buen estado por hasta un año si la alejas del calor y la luz.
7. **Guárdalo en un recipiente bien cerrado.** El peor enemigo de una botella de whisky abierta es el oxígeno. Al entrar en la botella, reacciona con el whisky y con el tiempo disminuye el sabor. Minimiza la exposición del whisky al oxigeno manteniéndolo bien cerrado.
Si el corcho original no sirve, puedes comprar una tapa de botella para crear un sello hermético (como una de Polyseal) o pasar el whisky a un recipiente sellado de cristal.
8. **Vierte el whisky en un decantador, si quieres.** A diferencia del vino, el whisky no se beneficia realmente al ser decantado. Sin embargo, decantar el whisky tampoco le hará daño y un decantador es un recipiente más atractivo y llamativo. Solo asegúrate de que tenga un sello hermético y mantenlo en un lugar con una temperatura fresca controlada.
No uses decantadores hechos de vidrio emplomado. Aunque estos recipientes son muy atractivos y brillantes, existe el riesgo de que el whisky se filtre si los usas durante mucho tiempo.
9. **Termina la botella rápido una vez que comience a bajar el nivel.** Cuanto más espacio libre tenga una botella de whisky, más rápido comenzará a oxidarse. En otras palabras, una botella casi llena permanecerá fresca mucho más tiempo que una que esté casi vacía.
Una botella de whisky casi llena puede durar hasta un año después de haberla abierto, pero una que esté llena solo a un cuarto, comenzará a ponerse sosa en un mes. Una vez que el nivel de la botella comience a bajar (por ejemplo a 1/3 de la marca), es un buen momento para invitar algunos amigos por un trago.
También puedes mantener el whisky fresco por más tiempo si lo viertes en recipientes más pequeños cuando el nivel de la botella baje.
10. **Preserva el whisky por más tiempo con un espray especial.** Estos esprays contienen gases inertes inofensivos (como nitrógeno y argón) que crean una barrera entre el whisky y el oxígeno que normalmente se acumularía en la parte vacía de la botella. Aunque normalmente se venden como esprays para la conservación de vinos, también funcionan con el whisky otros licores.
Sigue las instrucciones en el empaque para saber cómo usarlo.
Puedes comprar estos esprays en línea o encontrarlos en una licorería. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/guardar-whisky", "language": "es"} |
Cómo hacer que tu página web aparezca en los motores de búsqueda | Este wikiHow te enseñará a mejorar el posicionamiento de tu página web en los motores de búsqueda como Google y Bing. La práctica de la optimización de los motores de búsqueda es una inversión a largo plazo en el posicionamiento de tu página, pero puedes acelerar el proceso al verificar la URL de tu sitio directamente en Google y Bing.
1. **Asegúrate de que tu sitio esté publicado.** Por más obvio que pueda sonar, si observas que tu sitio web no es accesible a través de los motores de búsqueda tradicionales como Google y Bing, es posible que hayas omitido el paso final al publicar tu página. Ingresa en el sitio web del servidor de alojamiento de tu página, ingresa en el tablero y asegúrate de haber hecho clic en el botón antes de proceder.
2. **Actualiza el contenido de tu página principal de manera regular.** Los motores de búsqueda suelen ubicar a los sitios que cuentan con contenido dinámico (cambiante) dentro de los primeros resultados, en vez de posicionar a aquellos que no se han actualizado recientemente.
No es necesario que rehagas toda la página, pero cambiar los elementos o los gráficos que se muestran en la página principal (aunque solo sea unas pocas veces al año) puede hacer una gran diferencia con respecto al posicionamiento de tu sitio.
3. **Incluye imágenes en las páginas de tu sitio.** Google, Bing y Yahoo suelen priorizar a las páginas que contienen imágenes, en vez de posicionar a aquellas que no lo hacen. De manera similar, contar con una imagen en cada página significa que tu sitio tiene varias páginas que se pueden mostrar en Google Imágenes (y sus equivalentes).
A la larga, las imágenes pueden ralentizar las páginas de tu sitio, por lo que es importante que las utilices con moderación.
4. **Asegúrate de que cada página de tu sitio cuente con una descripción.** Las descripciones tienen dos propósitos: permiten mejorar el posicionamiento en los motores de búsqueda y ayudan a los usuarios a saber qué enlace utilizar antes de seleccionarlo. De esta forma, más personas podrán acceder a tu sitio sin frustrarse en el proceso.
Por lo general, puedes editar las descripciones en el tablero del sitio de alojamiento de tu página web.
5. **Añade enlaces internos a tu contenido.** Crear un enlace desde tu página principal a otra de tu sitio es fundamental, pero un enlace que lleve a la página principal (y otras páginas relacionadas) desde otras páginas de tu sitio puede incrementar el posicionamiento en los motores de búsqueda.
Cuantos más enlaces tengas en tu página, más páginas podrán indexar los motores de búsqueda por ti.
6. **Comprueba la versión móvil de tu sitio web.** Si bien no es crucial para mejorar el posicionamiento, contar con una versión móvil de tu sitio puede ayudarte a incrementar el tráfico, lo que, a su vez, mejorará el posicionamiento de tu sitio.
La mayoría de los sitios de alojamiento web proporcionan una versión móvil por defecto. Si lo deseas, pues editarla para que sea exclusiva para los usuarios móviles.
7. **Lleva un blog semanal.** Todas las páginas web deben tener un blog donde publicar información al menos una vez por semana. Esto hará que tu sitio esté "activo" para los motores de búsqueda.
Al escribir contenido para tu blog, asegúrate de usar palabras clave de acuerdo a la temática de tu sitio. Por ejemplo, si tienes una página web para los amantes del senderismo, usa palabras como "senderismo" y "actividades al aire libre", además de la terminología específica relacionada con el equipamiento y los lugares de senderismo.
Las entradas de un blog deben tener aproximadamente 300 palabras.
Si lo deseas, puedes contratar a un escritor invitado para crear contenido para tu blog, en el caso de que no cuentes con el tiempo necesario para hacerlo por cuenta propia.
8. **Promociona tu sitio al utilizar agregadores de contenido.** Los "agregadores de contenido" son sitios web, servicios o redes sociales donde muchas personas pueden ver, reaccionar y compartir contenido. Por lo tanto, compartir tu página en estos sitios incrementará tu tráfico y, por consiguiente, tu posicionamiento en los motores de búsqueda. Estos son algunos de los agregadores de contenido más comunes:
Reddit
Twitter
Facebook
Instagram
Medium
WordPress
StumbleUpon
9. **Haz que las personas incluyan un enlace a tu sitio.** Cada enlace "de entrada" (es decir, uno que dirige a las personas hacia tu sitio) incrementará tu posicionamiento en los motores de búsqueda. Por lo tanto, contar con fuentes como otras páginas que tengan un enlace hacia tu sitio mejorará tu posicionamiento en las búsquedas.
También puedes colocar enlaces hacia tu sitio en lugares como biografías de las redes sociales y tu perfil de LinkedIn.
10. **Determina el método de verificación de tu página web.** Las diferentes páginas de alojamiento cuentan con métodos distintos (por ejemplo, Weebly requiere la copia de un código desde Google, en vez de usar el método recomendado de Google). Por lo tanto, busca el nombre del sitio de alojamiento y "rastreador web de Google" para conocer el método recomendado.
11. **Utiliza el servicio Google Search Console.** Abre un navegador en tu computadora e ingresa en https://www.google.com/webmasters/tools/home. Si has iniciado sesión, se abrirá la página de tu cuenta de Google Search Console.
Si no has iniciado sesión en tu cuenta de Google, haz clic en en la esquina superior derecha de la pantalla y luego ingresa tu correo electrónico y contraseña.
12. **Haz clic en AÑADIR PROPIEDAD.** Es el botón rojo que se encuentra al lado de la barra de direcciones.
13. **Ingresa la dirección de tu página web.** Escribe la dirección URL de tu sitio en el cuadro de texto que se encuentra en la parte central de la pantalla.
14. **Haz clic en Agregar.** Se encuentra debajo del cuadro de texto. De esta forma, se abrirá la página del método de verificación.
15. **Selecciona un método de verificación.** Tendrás que hacerlo de acuerdo a las preferencias del sitio de alojamiento de tu página web:
Recomendado. Esto varía según tu sitio de alojamiento. Sigue las instrucciones de Google en la pestaña .
Alternativo. Haz clic en la pestaña y tilda la caja al lado del método preferido. Sigue las instrucciones que figuran en pantalla.
16. **Verifica tu página web según el método seleccionado.** Nuevamente, este proceso varía según el método seleccionado y la página web en sí, pero, por lo general, tendrás que verificar la página dentro de la configuración del tablero del sitio web.
17. **Haz clic en VERIFICAR en la página de Search Console.** Una vez que hayas completado las instrucciones de verificación, esto hará que Google busque tu sitio.
18. **Haz clic en Continuar.** Es un enlace en la página de finalización de verificación. Esto significa que Google ha encontrado tu sitio y lo agregará a los resultados de la búsqueda al "rastrearlo".
"Rastrear" se refiere al uso de "robots" de Google para encontrar los enlaces de tu sitio y agregarlos a los resultados de las búsquedas.
19. **Espera a que Google termine de rastrear tu sitio.** Esto puede tomar mucho tiempo, así que no te preocupes si no encuentras tu página en los resultados de búsqueda el día siguiente.
Ten en cuenta que verificar tu sitio con Google no garantiza que se encuentre entre los primeros resultados de las búsquedas. Para mejorar el posicionamiento de tu página web, tendrás que practicar y conocer más acerca de la optimización de los motores de búsqueda.
20. **Abre el sitio de presentación de Bing.** Ingresa en https://www.bing.com/toolbox/submit-site-url en el navegador web de tu computadora.
Esto también verificará tu página en el motor de búsqueda de Yahoo.
21. **Ingresa la URL de tu página web.** En el cuadro de texto "Escribe la URL de tu página principal", escribe la dirección de tu sitio web.
Asegúrate de utilizar la dirección de la página principal de tu sitio, y no de otra página específica.
22. **Ingresa el código.** Escribe el contenido del código en el cuadro de texto debajo de la lista de caracteres.
Puedes solicitar un código nuevo haciendo clic en , arriba del cuadro de texto.
23. **Haz clic en ENVIAR.** La opción se encuentra cerca del final de la página.
24. **Haz clic en NO GRACIAS, NO ESTA VEZ cuando aparezca la ventana.** Se encuentra en la parte inferior de la página. Este paso concluye el proceso de presentación o verificación. Bing comenzará a indexar tu sitio y podrás encontrarlo en Bing y en Yahoo dentro de las próximas 24 horas.
Ten en cuenta que verificar tu sitio con Google no garantiza que se encuentre entre los primeros resultados de las búsquedas. Para mejorar el posicionamiento de tu página web, tendrás que practicar y conocer más acerca de la optimización de los motores de búsqueda. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tu-p%C3%A1gina-web-aparezca-en-los-motores-de-b%C3%BAsqueda", "language": "es"} |
Cómo hacer un diagrama de flujo en Word | Este wikiHow te enseñará cómo hacer diagramas de flujo en Word de Microsoft usando SmartArt, o arreglando las formas manualmente.
1. **Abre un documento de Word.** Haz doble clic en un documento para abrirlo en Word. Para crear un nuevo documento, abre Word haciendo clic el área de en el menú de Inicio (Windows) o en la carpeta (macOS).
Dependiendo de tu versión de Word, puede que tengas que hacer clic en y luego en (o ) para crear un documento nuevo.
2. **Haz clic en la pestaña Insertar.** Se encuentra cerca de la esquina superior izquierda de Word.
3. **Haz clic en SmartArt.** Se encuentra en el panel de ″Ilustraciones″ en la barra de herramientas hasta arriba de la pantalla. Busca un ícono de una flecha verde con una hoja de papel blanca en ella.
SmartArt es un grupo de gráficas prefabricados especialmente para diagramas de flujo. Cuando selecciones SmartArt, podrás obtener una vista previa de cómo se verá tu diagrama de flujo.
4. **Examina las gráficas disponibles.** Las opciones de la izquierda describen los diferentes tipos de gráficas. Haz clic en el tipo de gráfico que quieras crear para ver ejemplos en el panel central, luego haz clic en un ejemplo para seleccionarlo. Aparecerán detalles sobre la selección en el panel del extremo derecho.
5. **Haz clic en OK.** Esto agregará la gráfica seleccionada en el documento.
6. **Agrega etiquetas a la gráfica.** Usa la ventana emergente de etiquetas para hacerlo, solamente escríbelas y aparecerán en la gráfica.
7. **Ajusta el diseño y los colores.** Haz clic en los botones que hay en la barra de herramientas ″Estilos de SmartArt″ hasta arriba de la pantalla para navegar por las opciones.
8. **Guarda tu diagrama de flujo terminado.** Haz esto para guardarlo:
Haz clic en el menú .
Selecciona .
Nombra el documento y haz clic en .
9. **Abre un documento de Word.** Haz doble clic en un documento para abrirlo en Word. Para crear un nuevo documento, abre Word haciendo clic el área de en el menú de Inicio (Windows) o en la carpeta (macOS).
Dependiendo de tu versión de Word, puede que tengas que hacer clic en y luego en (o ) para crear un documento nuevo.
10. **Haz clic en la pestaña Insertar.** Se encuentra cerca de la esquina superior izquierda de Word.
11. **Haz clic en Formas.** Se encuentra hacia la izquierda en la barra de herramientas, hasta arriba de la pantalla. Se desplegará un menú con varias formas.
12. **Haz clic en una forma debajo del encabezado ″Diagrama de flujo″.**
13. **Agrega la forma al documento.** Para hacer esto, haz clic en algún lugar del documento, luego arrastra tu ratón para comenzar a dibujar la forma. Una vez que la forma tenga el tamaño correcto, quita tu dedo del ratón.
14. **Agrega formas adicionales.** Puedes agregar formas para cada parte del diagrama de flujo. Por ejemplo, si quieres insertar un rectángulo, seguido por una flecha, seguido por otro rectángulo, etc., para mostrar el progreso.
15. **Arrastra las figuras a los lugares en los que las quieras.** Una vez que las formas estén en su lugar, podrás arrastrarlas fácilmente a diferentes posiciones en el documento.
16. **Crea recuadros de texto para las etiquetas.** Para hacerlo sigue estos pasos:
Haz doble clic en una de las formas para acceder a las herramientas de Dibujo.
En la parte superior, haz clic en .
Haz clic en el lugar del documento en el que quieras agregar el recuadro de texto, luego arrastra el ratón para crear el recuadro.
Repite estos pasos para cada una de las partes de la gráfica que necesite etiquetas.
17. **Agrega etiquetas a los recuadros de texto.** Haz clic en un recuadro de texto para comenzar a escribir, luego repite este paso para cada una de las etiquetas que debas agregar.
18. **Guarda tu diagrama de flujo ya terminado.** Se hace así:
Haz clic en el menú .
Selecciona .
Nombra el documento y haz clic en . | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-diagrama-de-flujo-en-Word", "language": "es"} |
Cómo elaborar una teoría | Una teoría explica por qué sucede algo o cómo se relacionan diversas cosas. Es el “cómo” y el “por qué” de un “qué” que se puede observar. Para desarrollar una teoría, tendrás que seguir el método científico. Primero, haz predicciones que puedas medir sobre por qué o cómo funciona algo. Después, prueba tales predicciones con un experimento controlado y concluye de manera objetiva si los resultados confirman o no las hipótesis.
1. **Pregúntate “¿por qué?”.** Busca patrones entre cosas que aparentemente no tienen relación. Explora las causas fundamentales que hay detrás de los eventos cotidianos y trata de predecir lo que sucederá después. Si ya tienes la semilla de una teoría en tu cabeza, observa los temas de esa idea y trata de juntar la mayor cantidad de información posible. Anota los “cómo”, los “por qué” y las relaciones entre las cosas a medida que las juntas.
Si no tienes en mente una teoría o una hipótesis, puedes empezar haciendo conexiones. Si caminas por el mundo con una mirada curiosa, es posible que de pronto una idea llegue a ti.
2. **Desarrolla una teoría a fin de explicar una ley.** En general, una ley científica es la descripción de un fenómeno que se observa. No explica por qué existe el fenómeno o qué lo causa. La explicación del fenómeno se llama teoría científica. Una idea equivocada común es que las teorías se convierten en leyes si hay suficiente investigación.
Por ejemplo: la ley de la gravedad de Newton fue la primera en describir matemáticamente cómo interactuaban entre sí dos cuerpos distintos en el universo. Sin embargo, la ley de Newton no explicaba por qué existía la gravedad o cómo funcionaba. Recién tres siglos después de Newton, cuando Albert Einstein desarrolló su teoría de la relatividad, los científicos empezaron a comprender cómo y por qué funciona la gravedad.
3. **Investiga los antecedentes académicos de tu teoría.** Conoce lo que ya se ha probado, comprobado y refutado. Averigua todo lo que puedas sobre tu tema y determina si alguien ha hecho antes las mismas preguntas. Aprende del pasado para que así no cometas los mismos errores.
Utiliza el conocimiento existente para comprender mejor el tema. Esto incluye ecuaciones, observaciones y teorías existentes. Si tratas un fenómeno nuevo, procura basarte en teorías relacionadas que ya se hayan probado.
Averigua si alguien ya ha desarrollado tu teoría. Antes de ir más lejos, trata de asegurarte de manera razonable de que nadie más ya ha explorado ese tema. Si no puedes encontrar nada, no dudes en desarrollar tu teoría. Si alguien ya hizo una teoría similar, lee tal trabajo y fíjate si puedes elaborar algo a partir de ahí.
4. **Construye una hipótesis** Una hipótesis es una proposición o conjetura educada que busca explicar un conjunto de hechos o fenómenos naturales. Propón una realidad posible que sea una consecuencia lógica de tus observaciones: busca patrones y piensa en lo que podría causar que esas cosas sucedan. Utiliza una forma “si, entonces”: “Si (X) es verdad, entonces (Y) es verdad”; o “Si (X) es verdad, entonces (Y) es falso”. Las hipótesis formales contienen una variable “independiente” y una “dependiente”. La variable independiente es una causa potencial que se puede ajustar y controlar, mientras que la variable dependiente es un fenómeno que observas o mides.
Si vas a utilizar el método científico para desarrollar tu teoría, entonces tu hipótesis debe ser medible. No puedes probar una teoría sin números que la respalden.
Trata de crear varias hipótesis que puedan explicar tus observaciones. Compara esas hipótesis. Considera dónde se superponen y dónde se separan.
Ejemplo de hipótesis: “Si el cáncer de piel está relacionado a la luz ultravioleta, entonces las personas que tienen una alta exposición a ella tendrán una frecuencia más alta de cáncer de piel”. Otro ejemplo: “Si el cambio de color de una hoja está relacionado con la temperatura, entonces la exposición de plantas a temperaturas bajas dará lugar a cambios en el color de la hoja”.
5. **Conoce que toda teoría empieza como una hipótesis.** Ten cuidado de no confundirlas. Una teoría es una explicación bien probada de por qué existe un patrón, mientras que una hipótesis es solo una razón prevista para ese patrón. Una evidencia siempre respalda a una teoría. No obstante, una hipótesis es solo un resultado posible que se sugiere y puede o no ser verdad.
6. **Diseña un experimento.** De acuerdo con el método científico, tu teoría se debe poder probar. Desarrolla una manera de probar si cada hipótesis es verdad. Asegúrate de realizar la prueba en un ambiente controlado: trata de aislar el evento y la causa propuesta (la variable dependiente e independiente) de cualquier cosa que pueda complicar los resultados. Sé preciso y ten cuidado con los factores externos.
Asegúrate de que tus experimentos se puedan repetir. En la mayoría de los casos, no es suficiente demostrar una hipótesis simplemente una vez. Tus compañeros deben poder recrear el experimento por sí mismos y obtener los mismos resultados.
Haz que tus compañeros o asesores revisen tu procedimiento de prueba. Pídele a alguien que revise tu trabajo y que confirme que tu lógica es sólida. Si trabajas con socios, asegúrate de que todos den su opinión.
7. **Busca apoyo.** Dependiendo de tu campo de estudio, es posible que sea difícil realizar experimentos complejos sin acceso a determinados equipos y recursos. Los equipos científicos pueden ser costosos y difíciles de conseguir. Si estás inscrito en una universidad, habla con algún profesor e investigador que pueda ser capaz de ayudarte.
Si no estás en la escuela, considera buscar a los profesores o estudiantes graduados de una universidad local. Por ejemplo, ponte en contacto con el departamento de Física si deseas explorar una teoría de Física. Si te enteras de que una universidad lejana está haciendo bastante investigación emocionante en tu campo, considera enviarles un correo electrónico a pesar de la distancia.
8. **Mantén registros precisos.** Nuevamente, los experimentos se deben poder reproducir: otras personas deben poder elaborar una prueba de la misma manera en que tú lo hiciste y obtener el mismo resultado. Mantén un registro exacto de todo lo que hagas en tu prueba. Asegúrate de mantener toda la información.
Si estás en una academia, debes saber que hay archivos que almacenan la información en bruto que se recolecta en el proceso de investigación científica. Si otros científicos necesitan encontrar tu experimento, ellos podrán consultar esos archivos o pedirte tu información. Asegúrate de poder brindar todos los detalles.
9. **Evalúa los resultados.** Confronta tus predicciones entre sí y con los resultados de tus experimentos. Busca patrones. Pregúntate si los resultados sugieren algo nuevo y considera si hay algo que olvidaste. Ya sea que los datos confirmen o no la hipótesis, ten cuidado con las variables ocultas o “exógenas” que puedan haber influido en los resultados.
10. **Establece la certeza.** Si los resultados no apoyan tu hipótesis, rechaza la predicción como incorrecta. Si puedes demostrar la hipótesis, entonces la teoría estará a un paso más cerca de poder confirmarse. Documenta siempre tus resultados con el mayor detalle posible. Si no puedes reproducir un procedimiento de prueba y sus resultados, este será mucho menos útil.
Asegúrate de que los resultados no cambien cada vez que hagas el experimento. Repite las pruebas hasta que estés seguro.
Muchas teorías se abandonan después de que un experimento las refuta. Sin embargo, si tu teoría nueva explica algo que las teorías anteriores no pueden, entonces puede ser un avance científico importante.
11. **Extrae una conclusión.** Determina si tu teoría es válida y asegúrate de que tus resultados experimentales se puedan repetir. Si aceptas la teoría, no debes poder refutarla con las herramientas e información que hay a tu disposición. No obstante, no trates de hacer girar tu teoría como un hecho absoluto.
12. **Comparte tus resultados.** Probablemente acumularás bastante cantidad de información en tu búsqueda para probar tu teoría. Cuando estés seguro de que puedes repetir tus resultados y de que tus conclusiones son válidas, trata de plantear tu teoría de una forma en que las demás personas puedan estudiar y comprender. Establece tu proceso en un orden lógico: primero, escribe una “sinopsis” que resuma tu teoría; después plantea tu hipótesis, el procedimiento experimental y tus resultados. Trata de plantear tu teoría en una serie de puntos o argumentos. Finalmente, termina el documento con una explicación de tus conclusiones.
Explica cómo definiste tu pregunta, el enfoque que tomaste y cómo lo probaste. Un informe adecuado llevará al lector por cada pensamiento y acción relevante que te condujo a la conclusión.
Considera tu audiencia. Si quieres compartir tu teoría con tus compañeros de tu campo, escribe un documento formal que explique los resultados. Considera la posibilidad de presentar tu trabajo a una revista académica. Si deseas hacer que tus hallazgos estén a disposición del público en general, trata de plantear tu teoría en algo más digerible; por ejemplo, un libro, artículo o video.
13. **Comprende el proceso de revisión con compañeros.** En la comunidad científica, las teorías por lo general no se consideran válidas hasta que hayan sido revisadas con compañeros. Si presentas tus conclusiones a una revista académica, otro científico puede decidir hacer una revisión con compañeros, es decir, probar y replicar la teoría y el proceso que presentaste. Así se confirmará la teoría o se dejará en el limbo. Si la teoría sobrevive a la prueba del tiempo, otros científicos finalmente podrían tratar de ampliar tu idea aplicándola a otros temas.
14. **Básate en tu teoría.** Tu proceso de pensamiento no debe finalizar después de que compartas tu teoría. De hecho, es posible que el acto de escribir tus ideas te obligue a considerar los factores que ignoraste. No tengas miedo de seguir las pruebas y de revisar tu teoría hasta que te sientas completamente satisfecho. Esto puede significar hacer más investigación, más experimentos y más documentos. Si tu teoría es lo suficientemente amplia en su alcance, es posible que no siempre puedas desarrollar completamente las implicaciones.
No tengas miedo a la colaboración. Puede ser tentador mantener tu soberanía intelectual; sin embargo, podrías ver que tus ideas adquieren vida nueva cuando las compartas con compañeros, amigos y asesores. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/elaborar-una-teor%C3%ADa", "language": "es"} |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.