INSTRUCTION
stringlengths
5
142
RESPONSE
stringlengths
241
43.8k
SOURCE
stringclasses
8 values
METADATA
stringlengths
57
621
Cómo sentirte cómodo contigo mismo
¿Te sientes incómodo cada vez que entras a una habitación? ¿Tiendes a quedarte atrás, permanecer callado y tratar de no exponerte? Si es así, entonces no te preocupes; muchas personas no se sienten cómodas consigo mismas. Pero eso puede terminar hoy. Tienes que darte cuenta de que tienes mucho que ofrecer y tienes que comenzar a exponerte si quieres ver resultados. Así que, ¿cómo sentirte cómodo contigo mismo? Solo sigue leyendo para averiguarlo. 1. **Piensa positivamente.** Tal vez pienses que algunas personas solo son naturalmente más positivas que otras. Esto no necesariamente es incorrecto, pero no dejes que el pensamiento negativo evite que decidas ser más positivo. Si quieres sentirte cómodo contigo mismo, entonces tienes que comenzar a pensar en lo mejor que puede pasarte en lugar de siempre esperar lo peor. Cada vez que te atrapes pensando negativamente, lucha contra tus pensamientos negativos con al menos dos o tres pensamientos positivos. Esfuérzate por reemplazar tus pensamientos negativos con pensamientos positivos y espera que te pasen cosas buenas; mientras más las esperes, más cosas buenas pasarán. Digamos que irás a una fiesta en donde no conoces a muchas personas. Si te encuentras pensando: “Probablemente pasaré todo mi tiempo solo cerca del pan árabe y la pasta de garbanzos”, debes alterar este pensamiento negativo. Mejor repite para ti mismo: “Tal vez haré un nuevo amigo esta noche” o “la pasaré bien poniéndome al día con las pocas personas que conozco”. El pensamiento positivo puede ayudarte a sentirte más feliz y tener menos estrés. 2. **Practica la aceptación y la mejora.** Aceptar quién eres no significa que tengas que renunciar a mejorarte. Si hay un aspecto en tu vida que te gustaría cambiar, entonces fija metas para ti mismo para ayudarte a cumplirlas. Puedes trabajar para cambiar y aún aceptar en dónde estás por el momento. Por ejemplo, si te sientes incómodo hablando con nuevas personas, acepta eso acerca de ti mismo. Di: “No siempre me siento cómodo hablando con nuevas personas y eso está bien”. Luego fija una menta para cambiar. Tu meta podría ser: “Hablaré con alguien que no conozca dos veces a la semana”. La próxima vez que estés esperando por un elevador o en una fila en una tienda, entabla una conversación con alguien. Estos pequeños pasos te ayudarán a cambiar tu nivel de comodidad con el tiempo. Otro ejemplo contra el que las personas a menudo luchan es la pérdida de peso. Muchas personas que sienten que necesitan perder peso no están felices con sus cuerpos como son. Sin embargo, aceptar y amar tu cuerpo tal como es en realidad podría ayudarte a perder peso. 3. **Halágate a ti mismo.** Es posible que repentinamente te sientas bien contigo mismo cuando alguien te dice que te ves increíble o cuando un amigo halaga un aspecto de tu personalidad. Pero los cumplidos vienen y van y al final del día, tu autoestima no debe depender de lo que los demás digan de ti, ya sea bueno o malo. Debes ser capaz de aceptar gentilmente los cumplidos de otras personas, y creerlos genuinamente, pero también debes acostumbrarte a halagarte a ti mismo. También puedes esforzarte por elogiar a los demás cuando se sienta bien. Siéntete bien por hacer que otras personas se sientan bien. 4. **Desarrolla tu confianza.** Tener confianza en uno mismo es la clave para sentirte cómodo contigo mismo y obviamente es más fácil decirlo que hacerlo. La confianza viene desde adentro y desarrollar tu confianza significa sentirte bien con quien eres, dónde estás y lo que tienes que ofrecer. Si no puedes soportar lo que ves en el espejo y sientes que no tienes nada que contribuir a una conversación, entonces no puedes seguir adelante. Esfuérzate por encontrar al menos unas cuantas cosas que ames de ti y estar feliz con cómo te ves en lugar de perderte en la vergüenza. Se necesita toda una vida para desarrollar confianza. Pero no puedes comenzar hasta que te comprometas a cambiar la manera en la que te sientes respecto a ti mismo. Haz una lista de tus atributos positivos. Puedes añadir más a la lista todos los días o unas cuantas veces a la semana. Si haces algo que te haga sentir bien contigo mismo, añádelo a la lista. 5. **Escribe un diario de gratitud.** Mantener un registro de las cosas y personas por las que estás agradecido puede tener un efecto profundo en tu vida. El diario, y practicar la gratitud generalmente, puede ayudarte a sentirte más feliz y tener más confianza en quién eres. Esto ayuda a que tu perspectiva se vuelva más positiva, ya que hace que te concentres más en las buenas cosas en tu vida. 6. **Piensa en ti como una persona hermosa.** Es estupendo si tu novio, tus mejores amigos y todos a tu alrededor piensan que eres hermosa, pero no importa ni un poco si estás convencida de que eres fea. Incluso una supermodelo puede sentirse completamente insegura e inadecuada, asimismo, lo que pienses por dentro es mucho más importante que cómo te ven las personas por fuera. Debes saber que el primer paso para sentirte hermoso es realmente pensar que lo eres, tal y como eres. Si las otras personas están de acuerdo, entonces genial, pero al final, no supone ninguna diferencia. Mírate en el espejo y piensa: “¡Vaya, mi cabello se ve estupendo hoy!” o “Mis ojos se ven lindos en esta luz”. O, mejor aún: “Puedo ver bondad en mi sonrisa y alegría en mis ojos”. Si comienzas a pensar que eres hermoso, las personas serán capaces de sentirlo. Y, ¿adivina qué? Eso te hará incluso más hermoso. 7. **Honra tus fortalezas.** Todos tienen diferentes fortalezas; la clave para honrar las tuyas es identificarlas, luego nutrirlas. Mantener un enfoque positivo en tus fortalezas te ayudará a mantener una actitud positiva y sentirte más cómodo con quien eres. 8. **Medita.** Meditar puede ayudar a sentirte más cómodo contigo mismo ya que te ayudará a sentirte en armonía con tu cuerpo y tu respiración. Toma 10 a 15 minutos al día para sentarte en un lugar cómodo y esfuérzate por relajar cada parte de tu cuerpo una a la vez. Concéntrate en el sonido y la sensación de tu respiración entrando y saliendo de tu cuerpo, asimismo, deja que todo el ruido y las preocupaciones se desvanezcan. Esto te ayudará a sentirte más calmado y más cómodo con quien eres, además te ayudará a deshacerte de todas las distracciones que pueden agobiar tus días. Acostúmbrate a meditar por lo menos una o dos veces al día y rápidamente serás capaz de ver la gran diferencia que hace. Si la meditación funciona para ti, también puedes probar hacer yoga. El yoga también te permite concentrarte en tu mente y cuerpo y además añade movimiento a tu pensamiento. 9. **Aprende a amarte.** Puede tardar toda una vida amarte de verdad, así que ¿por qué no comenzar hoy? Debes estar cómodo con la forma que te ves, hueles, suenas, actúas y reaccionas a las situaciones. Esfuérzate por encontrar felicidad en el interior y dejar que te irradie. Si no te amas, entonces no importará cuántas personas lo hagan. Es como pensar que eres hermoso; primero tienes que sentirlo antes de que importe si alguien más lo siente. Date suficiente “tiempo para ti” para aprender a amar realmente la persona que eres, hacer las cosas que te importan y acallar tu mente de tal manera que puedas concentrarte en lo que esté justo frente a ti. Si te sientes realmente abrumado por el mundo, date un día de silencio para evitar la televisión, el internet, tu teléfono o cualquier otra distracción. Concéntrate en solo habitar tu propio cuerpo y mente. 10. **Acepta tus cualidades únicas.** Sentirte diferente a las demás personas es normal. Lo que es difícil es aceptar y aprovechar tus diferencias y sobresalir por quién eres. Comienza conociéndote a ti mismo de verdad; lo que te gusta hacer, lo que te hace feliz y lo que te diferencia de las demás personas. Luego esfuérzate por aceptar que los demás no siempre podrían aceptar y entender dichas cosas y eso está bien. Piensa en tus cualidades únicas como algunos de tus rasgos más importantes. Hay cosas que te hacen quién eres y te ayudan a sobresalir como persona. 11. **Cuida tu cuerpo.** Asegúrate de dormir por lo menos 7 a 8 horas, ducharte diariamente y prestar atención a la higiene. Es posible que no te sientas cómodo contigo mismo porque siempre te sientes cansado o infeliz con la forma que te sientes. Tomarte el tiempo para mantener tu salud puede ayudar a arreglarlo. Toma baños largos. Consiéntete. Asegúrate de comer tres comidas balanceadas al día. Todo esto te hará sentir más feliz de ser quien eres y acerca de compartirlo con el mundo. Cuidar tu cuerpo no significa maquillarte y verte como una modelo cuando salgas de tu casa. Solo significa darle a tu cuerpo el tiempo y el esfuerzo que merece. 12. **Pasa el tiempo con personas que te hagan sentir bien.** Una gran parte de aceptar quién eres y sentirte cómodo contigo mismo es estar cerca de personas que te apoyen y te hagan sentir bien contigo mismo. Deja a esos amigos tóxicos que siempre te derriban, son negativos y te ignoran a favor de su propio narcisismo. Esfuérzate por salir con personas que te halaguen, se preocupen por cómo te sientes y te tratan con atención y amor. 13. **Luce confiado para sentirte confiado.** Las personas que no están cómodas consigo mismas entran a una habitación como si no pertenecieran ahí y tienden a mantener un perfil bajo. La próxima vez que entres a una habitación, mantén tu cabeza en alto, sonríe y siéntate en una silla como si fuera tu silla cómoda favorita en casa. Aunque no debes levantar tus pies en la casa de una nueva persona, trata el lugar como si fuera tu propia sala y siéntete cómodo habitando un nuevo espacio. Las personas serán capaces de darse cuenta de que sientes como si pertenecieras y hubieses ganado tu espacio allí. Si proyectas confianza en una nueva situación, es mucho más probable que la sientas. Algunas formas de mostrar confianza en tu lenguaje corporal incluyen: Mantener tu cabeza en alto Pararte o sentarte con la cabeza en alto con buena postura Mantener tus hombros hacia atrás y tu pecho hacia delante Evitar moverte nerviosamente o taconear Permanecer abierto al no cruzar los brazos sobre tu pecho 14. **Encuentra tu pasión.** Encontrar algo que te apasione y permitirte incorporar dicha pasión a tu vida puede ayudarte a sentirte más feliz y con más confianza. Encuentra tu pasión reflexionando en tus intereses, identificando lo que te hace perder la noción del tiempo y pensando en las cosas que amabas hacer de niño. Una vez que hayas encontrado una pasión, trabaja en ella. Si piensas en la pasión como un músculo que necesita trabajar para fortalecerse y no como un objeto o una cosa que encuentras, desarrollarás tu pasión con más efectividad. 15. **Baila.** Bailar puede ayudarte a tomar posesión de tu cuerpo, soltarte y sentirte cómodo con quien eres. Varios tipos de baile en grupos de personas enormemente diferentes han mostrado consistentemente más felicidad y menos estrés. Esto puede traducirse en un aumento de confianza. ¿No estás seguro de por dónde empezar? Inscríbete en una clase de danza para principiantes. ¿No te gustan las clases? Cierra las cortinas, sube el volumen de la música y ten una fiesta de baile en solitario en tu casa. ¿Necesitas guía en tu casa? Consigue un DVD de ejercicios de danza o encuentra un video en YouTube de una clase de danza para principiantes. 16. **Sé creativo.** Ser creativo puede ayudarte a mejorar tu autoestima, sentir sentimientos que no sabías que tenías y sentirte bien respecto a lo que tienes que ofrecer al mundo. Aunque se requiere confianza para aprovechar la creatividad, la creatividad también aumenta tu confianza. Incluso si no crees que eres el tipo creativo, es posible que termines sorprendiéndote. Escribe un poema. Consigue algunos lápices de colores y bosqueja un paisaje. Toma una clase de cerámica. Toma una clase de movimiento interpretativo. Prueba la composición. Haz algo completamente fuera de tu zona de comodidad y mira lo que consigues. Ser creativo te ayudará a ver el mundo de una nueva forma y hará que te sientas más cómodo con quien eres. Haz tiempo para la creatividad en tu vida. Si estás atascado en un ciclo de dormir, trabajar, hacer quehaceres del hogar y repetir, es poco probable que te sientas realizado. Separar tiempo para el juego y la creatividad puede hacerte sentir más feliz, lo que puede ayudarte a sentirte más cómodo contigo mismo. 17. **Ejercítate.** No necesitas tener músculos abdominales marcados o estar en perfecta forma para dedicar un poco de tiempo al ejercicio cada semana. Ejercitarte solo por media hora al día o una hora cada dos días mejorará tu humor, mantendrá tu corazón fuerte y te hará sentir mejor respecto a la forma que te ves y te sientes. Incluso salir a caminar por 20 minutos cada día puede ayudarte a sentirte mejor acerca de salir de la casa y mejorar tu actitud solo por estar al aire fresco. Elige la actividad por encima de la inactividad siempre que puedas. Camina 15 minutos al supermercado en lugar de manejar. Camina al cuarto piso de tu edificio de oficinas en lugar de tomar el ascensor. Estos pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia. Si tienes problemas para motivarte a hacer ejercicio por tu cuenta, toma una clase de yoga o barra con un amigo o únete a un equipo de deporte. El ejercicio también puede ser algo social. 18. **Haz que la risa sea una gran parte de tu vida.** Cualquiera puede soportar reír más. Ya sea que hagas bromas, salgas con personas que te hagan reír o veas al menos una comedia a la semana, mientras más te rías, más cómodo te sentirás contigo mismo. Puedes sentirte más feliz y tener menos ansiedad, lo que puede reducir tus niveles de estrés y mejorar tu salud. También se ha demostrado que sonreír más mejora tu humor y te hace reír con más facilidad. Cuando te rías de verdad, no serás capaz de detenerte y dudar de ti mismo. La risa verdadera te hará aceptar el momento y sentirte feliz siendo tú mismo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/sentirte-c%C3%B3modo-contigo-mismo", "language": "es"}
Cómo acicalar a un terrier escocés
Los terriers escoceses son perros amigables, elegantes y enérgicos. Al igual que con cualquier otra raza de perro, es importante que los mantengas bien acicalados. Cada semana, ayúdalo a lucir lo mejor posible cuidando su pelaje, cepillándole los dientes, recortándole las uñas y manteniendo sus ojos y orejas limpios. El aseo puede requerir mucho trabajo, pero para tener a un perro feliz, saludable y con buena apariencia valdrá la pena el esfuerzo. 1. **Empieza a acicalarlo cuando sea un cachorro.** Tendrás que entrenar a tu mascota para acicalarla, así que empieza lo más pronto posible. Primero sostén sus patas y revisa entre sus pezuñas. Luego revisa dentro y fuera de sus orejas, así como debajo de su vientre. Si el cachorro se resiste, sigue revisándolo con delicadeza. Dale muchas caricias y elogios para enseñarle que es algo positivo que puede ser beneficioso para él. Ofrécele una golosina luego de sostenerlo. 2. **Combina las herramientas de aseo con buenas cosas.** Coloca sus cortadoras de pelo, cortaúñas y cepillo cerca de su comida o juguetes, para que empiece a ver estas herramientas de una forma más positiva. De esta manera, ya no saldrá corriendo cuando te vea venir hacia él con la cortadora o el cepillo. También puedes colocar comida en el mango de la cortadora o el cepillo, y dejar que la lama. No dejes al perro sin supervisión mientras las herramientas de aseo estén expuestas. Hazlo con frecuencia para que tu mascota tenga un tiempo en el que pueda asociar las herramientas con la comida o los juguetes. 3. **Entrena al perro para dejar que sostengas sus patas.** Dale una golosina como premio cuando sostengas sus patas. Esto funcionará mejor si tienes un ayudante, ya que uno podrá sostener la pata del perro mientras el otro lo sostiene y le da una golosina. No le recortes las uñas al principio. Tan solo deja que se acostumbre a que toquen sus patas. Una vez que se acostumbre, coloca el cortaúñas cerca de sus patas mientras las sostienes. Empieza a cortarle las uñas cuando se sienta cómodo con el cortaúñas cerca de sus patas. 4. **Enséñale a dejar que le cepilles el pelo.** Coloca al perro en una mesa u otra estructura a la altura de tu cintura. Cepíllalo con movimientos suaves y lentos. Elógialo y acarícialo mientras lo cepilles. Si forcejea o se resiste a que lo cepilles, sigue cepillándolo, pero ralentiza los movimientos y elógialo más para calmarlo. 5. **Dale un tiempo para acostumbrarse al sonido de la cortadora.** Antes de usar una cortadora eléctrica, haz que se acostumbre a escuchar el ruido del aparato sin entrar en pánico. Primero haz que alguien encienda la cortadora en el otro lado de la habitación. Cuando el perro se quede en la habitación, dale una golosina y elógialo por portarse bien. Luego acerca la cortadora un poco más y prémialo por quedarse en la habitación. Una vez que pueda permanecer calmado con la cortadora cerca, córtale una cantidad superficial de pelo. Elógialo mucho y dale una golosina. 6. **Compra herramientas de aseo de buena calidad.** Para acicalar a tu terrier escocés, necesitarás diferentes tipos de herramientas de aseo. Las herramientas de buena calidad son más costosas, pero duran más y ayudan a acicalar con más eficacia sin lastimarlo. Estas son las herramientas que necesitarás para cuidar su pelaje: cepillo áspero cepillo de púas peine de dientes metálicos tijeras de adelgazamiento cortadora eléctrica con una cuchilla n.° 10 (una n.° 8,5 es opcional) 7. **Prepara el área para acicalarlo.** Podrás acicalarlo con mucha más facilidad si está en una superficie elevada, como una mesa de aseo. Coloca la mesa en un área con buena iluminación. Organiza todas tus herramientas para tener a tu alcance todo lo que necesites. Si colocas al perro en una mesa, esto evitará que te inclines y te lastimes la espalda mientras lo acicalas. Las mesas de aseo pueden conseguirse en internet o en las tiendas de mascotas. Si no quieres comprar una, podrías usar una mesa de juego resistente. 8. **Cepilla al perro una vez a la semana.** Estos perros tienen dos capas de pelo: una capa inferior lanuda y suave, y una capa exterior áspera y resistente a las condiciones climáticas. Para mantener su pelaje en buen estado, debes cepillarlo como mínimo una vez a la semana. Usa este tiempo pare revisarle la piel y detectar toda anomalía (como enrojecimiento, protuberancias y raspaduras). Estos son consejos generales para una buena técnica de cepillado: Siempre sé delicado. Cepilla en la dirección en la que crezca el pelo, pasando el cepillo hacia el exterior desde la piel. 9. **Empieza con el cepillo de púas.** Este tiene cerdas metálicas que eliminan el cabello muerto y suelto sin generar dolor. Cepilla por la capa inferior y la exterior. Puede ser de utilidad que cepilles en secciones pequeñas a la vez. Cepilla las cejas y la barba hacia adelante. Asimismo, recuerda las áreas fáciles de omitir, como los codos y la parte interior de los muslos. Si ves pelo enredado, no lo jales con el cepillo. Jalarlo causaría dolor. Si no puedes cepillar el nudo, déjalo para otro momento. 10. **Peina el pelaje.** Peinar el pelaje te ayudará a eliminar los nudos que has dejado durante el cepillado. Cuando llegues a los nudos, rocíales un aerosol desenredante. Deja que el aerosol repose en el pelo por unos minutos y luego peina cada nudo. Si los nudos son grandes, usa las tijeras para separarlos en secciones verticales pequeñas. Luego peina cada sección pequeña hasta que el pelo vuelva a estar suave. Si decides usar un aerosol desenredante, busca uno que esté diseñado para perros. Puedes conseguirlos en las tiendas de mascotas o en internet. 11. **Decide si quieres cortarle el pelo.** Cortarle el pelo a un terrier escocés requiere tiempo y práctica. Si no estás seguro de poder usar una cortadora eléctrica o no tienes tiempo para cortarle el pelo al perro en casa, llévalo a un peluquero de mascotas profesional. Tendrás que cortarle el pelo de 4 a 6 veces al año. Los peluqueros profesionales pueden ser costosos. Si decides hacerlo por tu cuenta, ten paciencia y hazlo con lentitud. Usa una foto de la apariencia común del pelaje de un terrier escocés para guiarte cuando cortes el pelo en casa. 12. **Empieza cortando el pelo en la cabeza.** Luego de colocar la cuchilla n.° 10 en la cortadora eléctrica, empieza en la cabeza. Pasa la cortadora desde las cejas hasta la parte que está justo delante de las orejas. Asimismo, corta desde el mentón hasta el pecho. 13. **Corta el pelo del cuerpo.** Luego de cortarle el pelo de la cabeza, usa la cortadora en el lomo, las patas y los flancos. Sigue pasando la cortadora en la dirección en la que crezca el pelo. Cuando cortes el pelo en el cuerpo, debes hacerlo de forma equitativa en ambos lados. Usa un espejo para garantizar que cortes ambos lados de manera uniforme. 14. **Ten cuidado cuando cortes el pelo en las áreas delicadas del cuerpo.** El área genital y la anal pueden ser muy delicadas. Ten más cuidado cuando cortes en estas áreas. Si no estás seguro de poder usar la cortadora en estas áreas, corta el pelo con las tijeras. 15. **Usa las tijeras de adelgazamiento.** Para algunas áreas del pelaje del perro, será más fácil usar las tijeras de adelgazamiento en lugar de la cortadora eléctrica. Por ejemplo, usa las tijeras para cortar y darle forma al pelo en la cola. Asimismo, úsalas para cortar en el borde exterior de las orejas y el exceso de pelo dentro de ellas. Para cortar las cejas, sostén las tijeras paralelas al lado de la cabeza. Corta las cejas de modo que las partes interiores sean más largas que las exteriores. Ten mucho cuidado cerca de las orejas y otras áreas delicadas, para no cortar al perro por accidente. 16. **Báñalo.** No lo bañes con demasiada frecuencia, ya que los baños frecuentes pueden resecarle la piel. Dale un baño solo cuando sea necesario, como cuando empiece a oler mal o se haya revolcado en algo que tenga mal olor o que no puedas quitarle cepillándolo. Estos son algunos conejos para el proceso de bañarlo: Cepilla y peina al perro de antemano para eliminar el pelo suelto y los mechones enredados. Enjuaga todo el champú para que no sienta comezón en la piel. Pídele al veterinario que te recomiende un champú. El champú para la caspa suele ser una buena opción para estos perros, pero asegúrate de solo usar champús diseñados para perros. Revísale la piel en esta etapa para detectar los parásitos, las infecciones y las afecciones cutáneas. Considera usar una secadora segura para perros para completar el proceso de secado. Si es el momento de cortarle el pelo, hazlo después de un baño, cuando tenga el pelo limpio. 17. **Recórtale las uñas.** Mantener sus uñas cortas no solo lo ayudará a tener una buena apariencia. Las uñas cortas permitirán que camine con más facilidad y tenga un equilibrio adecuado. Compra unos cortaúñas (de tipo guillotina o tijeras) en la tienda de mascotas local. Cuando le recortes las uñas, ten cuidado de no cortar la matriz, la cual es la vena delgada que pasa por cada uña. Si la uña empieza a sangrar, aplícale una cantidad pequeña de harina de maíz o polvo estíptico. Los cortaúñas tipo guillotina podrían ser un poco más fáciles de usar que los de tipo tijeras. Cuando las uñas empiecen a hacer ruido al tocar el suelo, sabrás que es el momento de recortarlas. 18. **Limpia alrededor de los ojos.** En ocasiones, los perros desarrollan legañas en las esquinas interiores de los ojos. Si ves estas secreciones en los ojos de tu mascota, usa un paño limpio húmedo para quitarlas. Revísale los ojos una vez a la semana. Si no lucen saludables (es decir, si tienen una descarga de color o enrojecimiento), llévalo al veterinario. 19. **Límpiale las orejas.** Si mantienes sus orejas limpias, esto evitará las infecciones de oído. Si notas una acumulación de cerilla o residuos en las orejas, debes limpiarlas con delicadeza. Estos son algunos consejos para limpiarle las orejas: Usa un pedazo de algodón limpio, no un hisopo. Los hisopos pueden dañar el canal auditivo. Haz que el veterinario te recete un limpiador de oídos seguro para perros. Limpia de adentro hacia afuera para asegurarte de no regresar la cerilla o los residuos a las orejas. Si ves signos de problemas de oído (como hinchazón, enrojecimiento, mal olor o raspaduras), lleva al perro al veterinario. 20. **Cepíllale los dientes.** Las enfermedades dentales en los perros pueden ser muy incómodas y pueden generar otros problemas de salud. Cepillarle los dientes un par de veces a la semana ayudará a evitar las enfermedades dentales. Usa un cepillo y una pasta dentales hechos para perros. Cuando le cepilles los dientes, identifica los signos de las enfermedades dentales (como las encías hinchadas o con hemorragia, el mal aliento o los dientes sueltos). Las enfermedades dentales requieren atención veterinaria.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/acicalar-a-un-terrier-escoc%C3%A9s", "language": "es"}
Cómo ejercitar el cerebro
Ya sea que trates de poner a tu cerebro en forma nuevamente o simplemente quieres mantenerlo tan fuerte como lo está ahora, no solo es fácil entrenarlo, sino que ahora se considera como parte de lo que hace al envejecimiento mucho más agraciado y menos olvidadizo. ¡Despierta esas neuronas en tu cráneo y ponlas a trabajar con wikiHow! 1. **Lee tanto como sea posible.** Leer es un gran ejercicio cerebral básico. Puedes leer periódicos, revistas o libros, pero solo ten en cuenta que cuanto más desafiante sea el texto, más entrenamiento recibirá tu cerebro. Como con cualquier ejercicio, empieza de menos a más. 2. **Aumenta tu vocabulario.** Aprende nuevas palabras de un calendario con la palabra del día o un diccionario. Esto ejercita la parte del lenguaje de tu cerebro. 3. **Escribe algo.** ¡Escribir requiere pensar muchísimo! Puedes escribir historias inventadas, escribir las cosas que te hayan sucedido o escribir artículos para wikiHow sobre los temas que conoces y amas. 4. **Aprende un nuevo idioma.** Aprender un idioma es como un hack para tu cerebro que abre todo tipo de vías. Esto ejercita la parte de tu cerebro que almacena la información del idioma, incluso te hace mejor al hablar tu propio idioma. 5. **Resuelve problemas posteriores.** Considera las diferentes posibilidades de cómo algo en tu día pudo haber ido y estudia las consecuencias. Esto mejora la creatividad y te hace un mejor solucionador de problemas. 6. **Apaga la televisión.** La televisión te dice qué pensar y cómo pensar, básicamente pone tu cerebro en polito automático. ¡Es por eso que es tan relajante! Si quieres evitar que tu cerebro se estanque, lo primero que tienes que hacer es apagar el televisor. Si realmente quieres ver televisión, usa tu cerebro mientras lo haces. Escoge ver programas educacionales y si ves programas populares, elige aquellos con tramas complejos o interacciones de personajes. Piensa sobre esto mientras miras y trata de analizar o adivinar lo que sucede a continuación. 7. **Haz crucigramas y rompecabezas a diario.** Los rompecabezas simples como los crucigramas pueden ayudarte a que tu cerebro haga algo de trabajo básico. Son fáciles de “encajar” en tu día e incluso puedes encontrar algunos gratis en línea. 8. **Progresa a los rompecabezas más complicados.** Los rompecabezas grandes y complejos le dan a tu cerebro un entrenamiento más fuerte. A veces te pueden tomar varios días o una semana para resolverlos, pero vale la pena el esfuerzo. Esto no significa simplemente un rompecabezas en el sentido tradicional. Échale un vistazo a los rompecabezas japoneses de bolsillo para que tu mente tenga un verdadero desafío que puedas resolver mientras mates el tiempo. 9. **Considera jugar ajedrez.** El ajedrez es un juego increíblemente estratégico y también táctico. Pocos rompecabezas superan al ajedrez en ejercitar tu cerebro. Además, es muy fácil de aprender y de jugar. 10. **Juega videojuegos.** ¿Sabías que los videojuegos realmente te hacen más inteligente? Los juegos de rompecabezas para resolver como Mario, Zelda, Scribblenauts y Myst son como una buena sesión de cardio para tu cerebro, lo cual te ayuda a ser un solucionador de problemas más creativo y efectivo y además un pensador rápido. 11. **Cambia tu mano dominante.** Usa tu mano izquierda si eres diestro y viceversa para estimular las partes de tu cerebro que controlas tus músculos. 12. **Toca un instrumento musical o juega con un cubo de Rubik (también conocido como “cubo mágico”).** Por más de 100,000 años el cerebro humano ha evolucionado para mejorarse a través de la fabricación y el uso de herramientas. Al hacer cosas que son similares a usar herramientas, ayudas a tu cerebro a mejorar y mantenerlo en buen ritmo. Por ejemplo, tocar el violín o resolver el cubo de Rubik tienen cosas en común con la fabricación y el uso de herramientas. Ambos requieren el uso de las habilidades motoras gruesas, habilidades motoras finas y secuencias de funcionamiento e identificación de cosas. Por lo tanto, hacer este tipo de actividades a diario o dos veces al día debe ayudarte a mantener tu cerebro en buena forma. 13. **Habla con la gente.** Habla con la gente acerca de cosas que tú o ellos conocen. Hablar acerca de política, religión u otros temas estimulantes (tener discusiones reales, no solo argumentos) puede ser un gran entrenamiento cerebral básico. 14. **Únete a un grupo de interés.** Únete a un grupo o club con los mismos intereses que tú. Esto puede ser un club de pasatiempos, un grupo de política, un grupo de discusión de la biblia o algo parecido. Hablar con personas con intereses similares te hará usar tu cerebro y tus habilidades. 15. **Regresa a la escuela.** Regresar a la escuela es una gran manera para hacer que tu cerebro trabaje de nuevo y más educación tiene beneficios obvios. Ni siquiera necesitas tener un título. Tu empleador puede estar dispuesto a ayudarte a financiar clases que mejoren tus habilidades laborales o simplemente puedes tomar una sola clase sobre un tema que te interese. 16. **Toma clases gratuitas.** Si simplemente no tienes dinero o tiempo, también hay una serie de clases gratuitas disponibles en línea. Algunas incluso son de las mejores universidades, como Harvard. Prueba con Coursera, Khan Academy o incluso simplemente Ted Talks para obtener experiencia universitaria sin costo. 17. **Usa con frecuencia las habilidades que ya has ganado.** Tu cerebro funciona casi igual que tus músculos: o lo usas o lo pierdes. Cuanto más tiempo pase sin utilizar información y conocimientos, más oxidado se pone. Usa con frecuencia tus habilidades básicas (como hacer matemáticas) con el fin de mantenerlas frescas y listas para usar. 18. **Elige un nuevo pasatiempo.** Aprender una nueva habilidad también es una gran manera de darle a tu cerebro un entrenamiento. Las habilidades creativas, sobre todo la música, la danza y las artes visuales, ejercitarán las diferentes partes de tu cerebro y tendrán beneficios increíbles. 19. **Construye cosas.** Ya sea que construyas robots o una banca nueva para tu pasillo, usar tu cerebro para encontrar la manera de hacer algo (sobre todo cuando partes de cero sin instrucciones) es un gran entrenamiento. Aprende algunas habilidades básicas de construcción y luego calienta tu cerebro cierta creatividad práctica. 20. **Come bien y haz ejercicio.** La dieta y los ejercicios en realidad juegan un papel importante en la salud de tu cerebro. Si quieres mantener tu cerebro en óptimas condiciones, come una dieta saludable rica en proteínas y ácidos grasos omega 3 para mantener tu cerebro alimentado físicamente. El ejercicio físico también puede mantener tu cuerpo sano, lo cual reduce el riesgo de un accidente cerebrovascular y el aumento de los niveles de saturación de oxígeno. 21. **Practica deportes.** Aprende ejercicios o cómo jugar juegos nuevos para aumentar tu coordinación óculo-manual y corporal. El Tai-chi y el pinball son dos ejemplos de ello. 22. **Duerme bien.** Los científicos han descubierto que en realidad el sueño juega un papel absolutamente vital para mantener un cerebro sano. Mientras duermes, tu cuerpo elimina las toxinas de tu cerebro (además de hacer reparaciones). Si quieres proteger tu cerebro, asegúrate de tener noches completas de sueño con la mayor frecuencia posible. 23. **Cambia tu rutina.** Trata de ir a tu trabajo con rutas variadas para evitar que tu cerebro se sienta demasiado descuidado como resultado de un día monótono. También puedes cambiar tu forma de trabajar añadiendo un balón de ejercicios u otros factores en tu forma de trabajar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ejercitar-el-cerebro", "language": "es"}
Cómo darse de baja en Groupon
Este wikiHow te enseñará a darte de baja de los correos electrónicos de Groupon. 1. **Abre el cliente de correo electrónico en el que recibes los correos de Groupon.** 2. **Haz clic o pulsa en uno de los correos de Groupon.** 3. **Ve hacia el final del mensaje.** 4. **Haz clic o pulsa Haz clic aquí.** Este es un vínculo que se encuentra en la última oración de la letra pequeña al final del mensaje. 5. **Haz clic o pulsa Darse de baja de todos los correos de Groupon.** Este es un vínculo ubicado debajo del botón verde en la pantalla. 6. **Haz clic o pulsa Guardar.** Este es un botón verde ubicado en la parte inferior izquierda de la pantalla. Asegúrate de que ninguna de las casillas de suscripciones en la pantalla esté marcada antes de tus preferencias.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/darse-de-baja-en-Groupon", "language": "es"}
Cómo cambiar tu foto de portada en la aplicación de Facebook para móviles
La función de foto de portada de Facebook agrega un fondo sobre el cual se visualiza tu foto regular de perfil. Puedes cambiar fácilmente tu foto de portada de Facebook en cualquier plataforma móvil desde la misma aplicación Facebook. También puedes editar la configuración de tu foto a fin de personalizarla para tu perfil. 1. **Abre la aplicación móvil Facebook.** Si todavía no la tienes, debes saber que la aplicación Facebook es gratuita para las plataformas de iOS, Android y Windows. 2. **Pulsa el icono de tres líneas horizontales de la barra de herramientas.** Ese icono abrirá el menú “Más” y debe estar en la esquina inferior derecha de la pantalla. 3. **Pulsa tu nombre en la parte superior del menú “Más”.** Esto te llevará a tu perfil. 4. **Pulsa la palabra “Editar” en la esquina inferior derecha de tu foto de portada.** Al pulsar “Editar”, tendrás tres opciones: “Subir fotos” (te permite subir una foto desde tu cámara), “Ver foto de portada” (te muestra tu foto de portada) y “Seleccionar foto en Facebook” (te permite subir una foto existente de Facebook como tu foto de portada). 5. **Pulsa “Subir fotos”.** Así entrarás a tu cámara y desde ahí podrás seleccionar una foto para tu portada. Si la aplicación Facebook no tiene acceso a tu cámara, aparecerá un mensaje que te pedirá que permitas el acceso. También puedes pulsar “Seleccionar foto en Facebook” y se te pedirá que elijas entre “Fotos de ti” (fotos en las que las personas te han etiquetado) y “Álbumes” (fotos que has subido). 6. **Selecciona una foto para tu portada y luego pulsa “Finalizar”.** 7. **Vuelve a acomodar tu foto arrastrándola hacia arriba, abajo o hacia un lado.** También puedes acercar tu foto a fin de ampliarla. 8. **Pulsa “Guardar” para colocar la foto de portada.** ¡Has logrado cambiar con éxito tu foto de portada! 9. **Abre la aplicación móvil Facebook.** Si todavía no la tienes, debes saber que la aplicación Facebook es gratuita para las plataformas de iOS, Android y Windows. 10. **Pulsa el icono de tres líneas horizontales de la barra de herramientas.** Este icono abrirá el menú “Más” y debe estar en la esquina inferior derecha de la pantalla. 11. **Pulsa tu nombre en la parte superior del menú “Más”.** Esto te llevará a tu perfil. 12. **Pulsa en tu foto de portada.** Aparecerá un menú con varias opciones. 13. **Pulsa en la opción “Ver foto de portada”.** 14. **Pulsa en los tres puntos de la esquina superior derecha de la foto.** Así abrirás las opciones específicas de la foto. 15. **Revisa las opciones.** Desde este menú, tienes varios posibles procedimientos a seguir. “Eliminar foto”: borra tu foto de portada de Facebook. “Elegir como foto de portada”: te permite seleccionar una parte de tu foto de portada a fin de establecerla como tu foto de perfil. “Guardar foto”: te permite descargar tu foto de portada. “Enviar en Messenger”: te permite enviar directamente tu foto de portada a un amigo de Facebook. “Editar el pie de foto”: te permite agregar o cambiar la descripción de tu foto de portada. “Desactivar notificaciones”: desactiva todas las notificaciones de comentarios, etiquetas, clics en me gusta o las veces en que se comparte una publicación. 16. **Pulsa el icono de “Etiqueta” en la esquina superior derecha de la pantalla.** Este icono está a la izquierda de las opciones de foto, y en el perfil se asemeja a una etiqueta de ropa. 17. **Pulsa en cualquier parte de la pantalla a fin de seleccionar a una persona u objeto a etiquetar.** Así aparecerá un menú que te preguntará cuál de tus amigos de Facebook está en la foto. 18. **Pulsa o escribe un nombre que corresponda a la etiqueta.** También puedes escribir palabras o números si no quieres hacer referencia a algún amigo de Facebook (por ejemplo, objetos inanimados). 19. **Pulsa en “Finalizar” para terminar el nombre.** Si has etiquetado a una persona, se le enviará una notificación. 20. **Pulsa de nuevo en el icono de “Etiqueta” cuando hayas terminado de etiquetar.** Esto te llevará al modo de etiquetado. 21. **Pulsa en el icono de “Ubicación” para darle a tu foto una ubicación geográfica.** Este icono se encuentra entre el menú de opciones de foto y el icono de “Etiqueta”. 22. **Escribe tu ciudad y estado en el campo de la parte superior de la pantalla.** Estará marcado con la frase “Busca lugares”. También puedes ingresar sitios de referencia y parques en la búsqueda de lugares. 23. **Pulsa en tu ubicación cuando aparezca.** Así asignarás una ubicación a tu foto. 24. **Pulsa en la “X” de la esquina superior izquierda una vez que termines de editar tu foto de portada.** ¡Los cambios se guardarán!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-tu-foto-de-portada-en-la-aplicaci%C3%B3n-de-Facebook-para-m%C3%B3viles", "language": "es"}
Cómo entender y desarrollar la percepción
La percepción es el gran desarrollo de las características de la comprensión, que van desde la filosofía oriental hasta la filosofía occidental, así como las artes y las ciencias. El desarrollo de la percepción, por ejemplo, es uno de los componentes principales para el desarrollo del Budismo, al que usualmente se le denomina vipassana. Básicamente, la percepción es la mejor manera para aprender más sobre un tema, sobre la vida, y si nos especializamos, para acabar con el estrés y comprender la dinámica de la mente y el cuerpo como un todo, más que como pequeñas partes de nuestras emociones, pensamientos y reacciones. Este artículo es una guía para que desarrolles tu propia percepción, además de cómo aplicar el conocimiento adquirido a los problemas de la vida. 1. **Busca comprender qué es la percepción.** Básicamente, la percepción es tanto el conocimiento como la comprensión que derivan de una "visión interior" o, en palabras más sencillas, es mirar dentro de tu propia mente y cuerpo, y observarlos. Puede ser un proceso natural o uno intencional, ya que a veces es necesario que veas cosas diferentes para verlos con una mayor claridad, pero lo más importante es saber qué lente o estilo usar para aclarar las cosas. Cuando veas y estudies algo, es posible que consigas entender cómo y por qué sucede simplemente con verlo cuando sucede y no pronunciándote. A medida que más veas y más profunda sea tu observación, más información podrás conseguir. El conocimiento es la comprensión que se ha obtenido y es una parte que puedes utilizar. En el ejemplo más sencillo, podrías aprender que el fuego es caliente, pero solo sintiendo su temperatura. Asimismo, si no recuerdas que causa daño y si la próxima vez que te acerques a coger algo caliente no usas ese conocimiento, te quemarás. La habilidad se trata de desarrollar la percepción para que se convierta más que en habilidades básicas de supervivencia, en una manera de desarrollar las habilidades y nuestra calidad de vida, y aprender las cosas en un nivel mucho más profundo de la comprensión. 2. **Comienza a tomar en cuenta las formas de las que puedes observar tu tema.** La plenitud mental general y la meditación son un formato clásico al observar la mente y el cuerpo, pero también para cualquier tema que desees observar, como cuando miras fijamente un jardín hermoso, una poesía o arte complejos, o cuando estudias un libro de recetas, un manual de instrucciones o un libro de texto. Es mejor saber que la meditación (o cualquier significado que se use para conseguir una perspectiva interior) normalmente consiste en dos cosas: 1. La iniciación de algo como un laboratorio o un campo de estudio, literalmente el momento en que le prestas atención. Generalmente, todos han practicado la observación y han tenido percepciones en varios niveles a través de sus vidas, pero generalmente están en el nivel superficial hasta que la persona decida llegar al fondo del problema o cuando haya observado tanto el asunto que se hace más evidente. 2. Cuando se practica a un nivel de una concentración o ensimismamiento profundos, la meditación le permite a la mente llegar a ser mucho más clara, calmada y concentrada, y puede ver las cosas sin distorsiones o intereses personales. 3. **Ten en cuenta esta metáfora.** Al ver una muestra por un microscopio, se ve la muestra con mucho más detalle y concentración que solo verla en la mano. El desarrollo de la mente por medio de la meditación, así como otras metodologías, mejora tu concentración y te brinda un límite más claro de la cosa en la que te estás concentrando. Sin embargo, sería erróneo concluir que la misma meditación profunda es la única manera para llegar al objetivo en sí, aunque sí ayuda con certeza. Desde luego, podrías ver el detalle más fino a través de un microscopio, pero un ejemplo para tomar en cuenta es cómo los geólogos especialistas pueden conocer la calidad y el tipo de tierra en sus manos a simple vista o al usar específicas pruebas de gravedad y otros análisis químicos. Estas habilidades las han aprendido por medio de la experiencia y al someter a prueba su comprensión. Es probable que hayan usado un microscopio en su entrenamiento y carrera, o que nunca lo hayan hecho. En ese caso, es como un pájaro con dos alas: la observación (como la meditación) es un ala, y la examinación y la comprensión es la otra ala. Si el pájaro tiene una sola ala, no puede volar bien, solo se desplazará en círculos. 4. **Aprende sobre algunas trampas e ideas equivocadas que pueden impedir el logro de la percepción.** Normalmente, aparecen más en un estilo intencionado, guiado o intensivo de la práctica del estudio, más que en aquellas percepciones raras pero que cambian la vida y que simplemente suceden. Si estás familiarizado con ellas, puedes al menos reconocerlas cuando sucedan y si en realidad aparecen, probablemente puedas aprender incluso más si diriges tu atención a esos obstáculos en sí. De vez en cuando, hay la idea de que "el alcanzar los objetivos" es en realidad el "objetivo" en sí. La complicación aquí es que el proceso o la relación con el proceso han llegado a ser más importantes que la concentración en el asunto. Esta puede ser una experiencia bastante común por la que muchos pasen y algunos sí terminan yendo a las universidades e institutos toda su vida o estudiando la mente en la meditación en un estilo rutinario, pero realmente nunca hacen ningún avance importante. Trata de no apresurar las cosas. Este es otro reto común, ya que las personas tienen la esperanza de encontrar un cambio mágico para comprender completamente su tema, ya sea la ciencia, la sicología, el arte y la literatura, entre otros, o una cura para sus problemas. Tal como la metáfora va, cuando la comprensión plena entra en la mente y las cosas tienen sentido, frecuentemente toma tiempo que suceda de manera natural. Sin embargo, la observación y las pruebas repetitivas no solo ayudan a comprender plenamente el asunto más pronto, sino que también el alcance de la percepción se amplía y muchas facetas diferentes pueden llegar a ser claras por la misma experiencia. De esta manera, una persona puede aprender a pensar y a comportarse con más creatividad y habilidad. Algunos también quedan atrapados y no hay ningún lugar al que puedan ir cuando asumen la percepción o el conocimiento obtenido como el objetivo en sí. La percepción es solo la mitad de la historia, y la otra mitad es hacer algo con ella. Considera que un cirujano, a través de su experiencia, diseña un bisturí o fórceps nuevos, pero solo en el momento en que estas herramientas se usen en una cirugía van a ser útiles. De la misma manera, se debe tener cuidado para constantemente aplicar y someter a prueba cualquier percepción que se obtenga, además de cómo usarlas como herramientas prácticas, que en sí mismo puede ampliar la profundidad de la comprensión. La aplicación de la comprensión en las relaciones es lo más importante y está mal cuando la gente prefiere concentrarse en la parte intelectual más que en la parte práctica. Por ejemplo, un químico podría descubrir una nueva medicina por medio de muestras de prueba, pero si el tratamiento nunca se proporciona ni nunca lo toma un paciente, no hace nada. El descubrimiento médico en sí mismo no destruye la enfermedad. De la misma manera, tienes que aplicar tu comprensión para lograr una meta, pues, según los descubrimientos, es la forma de proceder para lograr algo. 5. **Desarrolla tus niveles de observación y del subsecuente conocimiento que aparezca.** Pruébalo, obsérvalo y estudia tu tema. Sé objetivo y mira todo como si nunca lo hubieras visto antes. Obsérvalo como si fuera algo completamente único, pero lo más importante, observa tu relación o interacción con la experiencia y el objeto. Las maneras en que podemos aprender más sobre un tema, además de cómo obtener el mejor resultado, es al observar nuestras relaciones (¿cómo sentimos la experiencia?, ¿tenemos una mente abierta o cerrada con respecto a la experiencia?). Esto podría ayudarte a observar la vida de una manera más completa, más que ser selectivo o permitir que partes de nuestra mente ofusquen el asunto. Pídete frecuentemente identificar lo que ves, ya que no siempre podrías conocer, aunque sí lo identifiques, pero surge un sentimiento o ideas secundarias, entonces también identifícalos a ellos. Una vez que los puedas identificar, puedes explorarlos, igual que una vez identificaste las piezas de un rompecabezas, pudiste empezar a armar el rompecabezas y conseguir una comprensión y habilidades prácticas. Por suerte, hay básicamente muy pocos casos en los que la solución a muchos de los retos de nuestra vida todavía no están dentro del problema que experimentamos (o, en esencia, nuestra relación con el problema). Al explorar los cimientos del problema, podemos encontrar una solución, o si la solución es simplemente imposible, entonces una persona puede comenzar a asumir el hecho de aceptar las realidades de la vida y encontrar un aspecto positivo o una oportunidad creativa si es que son prácticos. En los aspectos de la vida, muchas de nuestras frustraciones, tristezas, depresión y penas suceden porque no estamos mirando completamente las cosas ni aplicando nuestra comprensión, ni estamos observando el problema para comprenderlo. Generalmente, es sensato regresar al inicio, examinar los hechos centrales y someter a prueba aquellos que guardan relación con lo que veas. Es posible que estés estudiando para percibir algo en un proyecto de matemática, pero si estás muy cansado o no estás muy interesado, entonces es útil que identifiques este sentimiento como tu relación con el asunto. 6. **Sé sincero.** La sinceridad es muy profunda en la práctica y los beneficios de la comprensión. Si estás viendo algo que es real y que se puede volver a someter a prueba para dar el mismo resultado, entonces tendrás que convencerte a ti mismo que eso es lo que es. Por consiguiente, podría significar que tengas que alejarte de esas ideas o deseos, pero, en última instancia, eso depende de ti, porque no puedes progresar más allá de estos obstáculos. Tienes que pasar por encima de ellos hasta que puedas saltar sobre ellos. 7. **Permanece observando el tema para mejorar la profundidad de la comprensión y de la observación.** Por ejemplo, te había tomado un tiempo hasta que podías repetir el alfabeto sin cometer ningún error. Algunas personas pueden aprenderlo rápidamente, pero son muy pocas personas, así que permanece observando y aprendiendo. Con mucha frecuencia, las cosas de repente podrían tener sentido (como un “momento en que se prende el foquito”), incluso las cosas que antes has visto cientos de veces. A través de la experiencia de la vida, tu mente desarrolla las herramientas que necesita para juntar las piezas del rompecabezas, así como a identificar diferentes perspectivas y maneras en las que la experiencia se puede mejorar. Frecuentemente, la mente puede relacionar lo que ha visto a experiencias previas para hacer conexiones. Al usar una observación interna, al final incluso esta recolección de herramientas y habilidades se vuelven evidentes. 8. **Encuentra usos prácticos para la percepción.** El objetivo final es que te llegues a familiarizar estrechamente con tu mente y tu cuerpo, a cómo reacciona a ciertas cosas y cómo se interrelacionan. El beneficio principal para conocer tu mente tan bien es que puedas echarle un vistazo a algo y sepas inmediatamente si es algo provechoso o dañino. Toma tiempo, pero a medida que más lo practicas, se vuelve más efectivo: aprendes más cada vez que examinas algo. En el marco de una relación, la percepción y la plenitud mental (como dos alas del pájaro) son útiles en cualquier parte: en el trabajo, en la escuela, en la casa y en todos los momentos de por medio. Tiene usos claros en la empatía: poder comprender los retos y los problemas que nosotros y otras personas enfrentamos, y luego relacionarlos y comportarnos adecuadamente. En el marco laboral o de negocios, la percepción también es sumamente útil en cualquier área que requiera un pensamiento creativo, así como una solución al problema. Muchas de nuestras relaciones problemáticas entre los compañeros de trabajo o entre el jefe y sus empleados surgen porque no nos entendemos los unos a los otros y por las presiones que ambas partes experimentan. Son estas presiones y cómo nos relacionamos con ellas lo que limita el muto acuerdo y la flexibilidad, así que al aplicar nuestras percepciones, podemos encontrar un punto medio, así como nuevas ideas. En el marco del bienestar mental, ahí viene una etapa que está en la vida de la mayoría de las personas y en la que los deseos de nuestra mente, que nunca está quieta, se convierten en un hilo común en el tapiz de la vida. También llegamos a comprender que eso nos hace infelices y descontentos con lo que tenemos. Aquí, la percepción es importante en comprender cómo alejarnos de esos deseos superficiales al identificar correctamente tus verdaderas necesidades. Como una herramienta que te alivie el estrés, la percepción al final nos ayuda a aprender lo que realmente es el estrés, cómo alejarnos de él, así como a perdonarlo y a llegar a ser tan experimentados tanto en reconocerlo como en alejarnos de él que simplemente liberamos el estrés sin intentarlo. Luego, te habrás liberado de muchos de tus problemas cotidianos. En una herramienta de la calidad de la vida, la práctica de la percepción al final muestra que cada momento es completamente único y nuevo, que cada experiencia es fresca, incluso cuando estamos cansados, deprimidos y frustrados. Esta percepción por sí sola revitaliza la observación como si no estuvieras viendo un programa de televisión una y otra vez, aunque podría parecer eso. Siempre es diferente, constantemente interesante y una oportunidad para aprender y comprender algunas cosas espectaculares.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/entender-y-desarrollar-la-percepci%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo saber si hablas demasiado
A todos les gusta ser escuchados. No hay nada malo con querer que la gente conozca tus opiniones o cómo te sientes. Sin embargo, expresarte puede ser algo malo cuando es excesivo y empieza a fastidiar a la gente a tu alrededor o hace que pases vergüenzas. Una gran parte de ser un buen amigo o conversador es ser capaz de escuchar. Si estás preocupado que este arte de la conversación te ha evadido por completo, aquí hay algunos indicadores y sugerencias de qué hacer. 1. **Evalúa tus conversaciones usuales.** Imagina que te reúnes con tu amigo para almorzar y estás preocupado que tal vez hayas dominado la conversación... de nuevo. Honestamente y de una manera imparcial, repasa el almuerzo en tu cabeza. Pregúntate a ti mismo cosas como: "¿En realidad quién habló la mayoría del tiempo?" "¿Hablamos más de mí o de mi amigo?" "¿Qué tan seguido interrumpí a mi amigo?" 2. **No limites estas "sesiones de repaso" a tu círculo social.** Piensa en la manera que hablas con "todos". Incluyendo (pero no únicamente) a tu jefe, compañeros de trabajo, madre y a los meseros de restaurantes. 3. **Evalúa la manera en la que es más probable que inicies una conversación.** ¿Abres la conversación con una historia graciosa de tu vida y tus observaciones sin que te pregunten? ¿O es probable que le preguntes algo a alguien y los dejes contarte una historia y contarte sobre su vida y sus observaciones? La conversación es un balance entre ambos participantes y en cualquier momento que te estés yendo muy lejos, estás acaparando el centro de atención. 4. **Presta atención al lenguaje corporal de otros.** ¿La gente a veces voltea sus ojos cuando empiezas a hablar, o tal vez golpetean su pie impacientemente? ¿Simplemente asientan su cabeza y dicen "Sí" o "Ajá" para que no continúes? O peor, ¿la gente a veces te ignora por completo cuando hablas demasiado, se voltean e inician una conversación con otra persona? Una señal definitiva es una muy simple; la otra persona puede decir algo tan simple como "hablas demasiado" e irse. Todas estas cosas son buenos indicadores de si estás aburriendo o frustrando a gente por hablar demasiado. Si señales como estas son factores consistentes en tus conversaciones, da por hecho que hablas demasiado. 5. **Mantén la cuenta de cuántas veces accidentalmente dices más de lo que querías decir (tú conoces ese sentimiento).** ¿Te encuentras a ti mismo a menudo dando pedazos de información que no querías decir? ¿Algo que te confió un amigo o a veces tus mismos problemas? O tal vez se te salió una opinión grosera o hiriente sobre otra persona. Nota qué tan seguido esto ocurre en las conversaciones diarias. Si ayuda, mantén una pequeña libreta y marca las veces que sientas que has metido la pata de esta manera. Te ayudará a medir qué tanto está sucediendo esto. 6. **Arregla el problema.** Una vez que has terminado tu análisis y decidido que "sí" hablas mucho y quieres hacer algo al respecto, es hora de ponerse serio sobre restringir lo que hablas. No pienses "Yo sé, pero no puedo cambiar." Si puedes aprender cómo hacer otras cosas más complejas en otras cosas (un instrumento musical, juegos de computadora, cocinar, jardinería, etc.), entonces puedes aprender esto también. Esta sección te proveerá algunas soluciones. 7. **Haz un esfuerzo consciente de escuchar más y hablar menos.** Escuchar demuestra que estás interesado en la otra persona y lo que tienen que decir. La gente se sentirá halagada con un buen oyente, porque secretamente, todo mundo ama hablar sobre ellos mismos. No hay tema que les interese más que ellos mismos. Recuerda, si les permites hablar (haz preguntas abiertas, no interrumpas, mantente en sincronía con su lenguaje corporal y haz contacto visual), y hazles muchas preguntas para seguir la conversación, pensarán que eres un gran conversador sin que tengas que decir mucho. Algunas personas piensan que por hablar más, son los más conversadores. De la misma manera, si un invitado a tu cena toma más de la mitad de la comida ofrecida a un grupo, ¿lo considerarías un buen invitado? Difícilmente, es más probable que los veas como alguien grosero, egoísta y sin habilidades sociales. 8. **No llenes los silencios.** Esto especialmente aplica en un ambiente de grupo. Las pausas a veces son el tiempo para pensar de la otra persona; también son momentos para impartir gravedad o énfasis a algo que ya ha sido dicho. A algunas personas les gusta tomar un momento para pensar y componer su respuesta con cuidado. No sientas que necesitas hablar en cada pausa; hacerlo los absorbe y los desconcentra de su respuesta. Si acaparas todos los huecos, estarás hablando por más tiempo del que debes, y otros sentirán que los estás interrumpiendo. Permite unos 5 segundos, mira alrededor, y si parece que nadie quiere hablar, haz una pregunta en lugar de insertar una opinión o enunciado. Más que nada, no "salgas" con una historia graciosa; en vez de eso, confía en que la gente pregunte algo por ellos mismos. 9. **No le des TODA la historia o datos sobre un tema que estás discutiendo con alguien.** En vez de eso, da un pequeño resumen o responde su pregunta directamente, y luego espera para ver si la otra persona en realidad quiere que continúes con más información. Si es así, te harán más preguntas. Si no, puede que te contesten con un "ajá" o una pista no verbal de que es suficiente información y que no están interesados. 10. **Recuerda que una buena conversación es como un rally de ida y vuelta.** Si alguien te hace una pregunta (por ejemplo, "¿Cómo estuvieron tus vacaciones?"), después de que hayas respondido sobre tu gran viaje y tu experiencia, sé breve y ve al punto. Luego, regresa el gran favor al hacer una pregunta de vuelta (por ejemplo, "¿y qué hay de ti, planeas hacer algún viaje este año?," o "Suficiente de mí, ¿cómo estuvo tu semana? ¿Cómo están tu esposa e hijos?") 11. **No menciones a tus conocidos casualmente en una conversación.** Si alguien con quien estás hablando no sabe que "Miguel" es tu vecino, asegúrate que lo menciones como "mi vecino Miguel" o des una explicación en la siguiente oración. Decir nombres frustra al que escucha; puede hacerlo sentir como un ignorante o que está fuera de lugar, o que te estás luciendo. 12. **Ve despacio.** Esto no puede ser más enfatizado; la cantidad de conversadores que se comportan como toros encerrados está creciendo, probablemente alentado por el mundo tecnológico en el que estamos inmersos. A veces la gente simplemente se emociona y empieza con un monólogo abrumador. Están tan inmersos en lo que tienen que decir que se olvidan que necesitas "dos" personas para llevar una conversación. Esto es egoísta. A veces todo lo que se necesita es una nota mental rápida para "calmarse". Respira hondo y cálmate antes de llegar con tus noticias tan importantes a tus amigos. En esencia, "piensa antes de que hables". En realidad, tu historia especial tendrá más impacto si te tomas el tiempo de pensar en lo que vas a decir y cómo lo vas a decir. 13. **Si no aprendes nada más, al menos aprende a "dejar de interrumpir a la gente".** Interrumpir a la gente es insípido, egocéntrico y un hábito ampliamente justificado que lamentablemente infesta la mayoría de la población del mundo. Mucha gente se ha desensibilizado con esta manera egocéntrica de llevar una conversación. Ahora es común encontrarte a ti mismo sin terminar una oración gracias a tu compañero conversante interviniendo con sus historias, pensamientos o comentarios personales, divagando incesantemente. En efecto, es un hábito que básicamente dice "No me pareces lo suficientemente interesante, así que sólo voy a decir lo que quiero decir porque asumo que soy más interesante." Esto ignora la regla más básica de interacción humana del respeto. Así que la próxima vez que estés en una conversación, sin importar sobre qué sea, "escucha" sobre todo lo demás. Tu opinión personal es una buena manera de expresarte, pero nunca a costas de los sentimientos de otras personas. Así que inténtalo, esta es una maravillosa manera de ganar el honor de convertirte en un "buen oyente." 14. **Considera la causa/efecto.** Pregúntate a ti mismo por qué hablas tanto. ¿Raras veces tienes la oportunidad de ser oído? ¿Eras ignorado cuando de niño? ¿Te sientes inadecuado? ¿Te sientes solo porque estás encerrado todo el día? ¿Demasiada cafeína te está poniendo nervioso? ¿A menudo estás presionado por el tiempo y te has adaptado aumentando la velocidad con la que hablas? El efecto que los que hablan mucho y muy rápido suelen tener es el de cansar a la otra persona, abrumarla y hartarla hasta que puedan encontrar una estrategia amable para salir de la plática. Cuando te sorprendas hablando demasiado, intenta tomar un momento para revisar tu interior; toma un respiro profundo y recuérdate que puedes "reiniciar" tus hábitos de habla si te vas más lento y trabajas en ello. 15. **Aprende a expresarte bien de una manera entretenida.** Esto ayudará por sí solo. Si disfrutas contar historias, aprender a contarlas bien significa no salirte del tema, hacerlas entretenidas, moderar el ritmo y mantener a los oyentes interesados. La consistencia es una clave importante. Si puedes decirlo con menos palabras es más probable que hagas reír o conmuevas a quien te escucha. Ensaya algunas de tus mejores historias. Toma clases de teatro. Date a ti mismo la atención que deseas participando en shows de talento y noches de micrófono abierto. Si eres lo suficientemente entretenido, puede que a la gente no le importe que hables demasiado y atraerás a gente tímida que prefiere dejar que alguien más domine la conversación.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-hablas-demasiado", "language": "es"}
Cómo hacer un pastel de calabaza en Minecraft
El pastel de calabaza es un buen alimento para consumir en Minecraft. Recupera 8 puntos de hambre, y todos los ingredientes pueden cultivarse fácilmente. Para hacer un pastel de calabaza necesitarás una calabaza, un huevo y azúcar. 1. **Reúne los elementos.** 2. **Fabrica azúcar utilizando un trozo de caña de azúcar.** La caña de azúcar crece naturalmente en casi cualquier bioma ubicados al lado del agua. 3. **Encuentra un huevo.** Las gallinas ponen los huevos mientras están vivas. 4. **Encuentra una calabaza.** 5. **Abre la mesa de trabajo o tu inventario.** 6. **Coloca el azúcar, el huevo y la calabaza en tu mesa de trabajo de cualquier forma y en cualquier orden.** 7. **Arrastra el pastel de calabaza de vuelta al inventario.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-pastel-de-calabaza-en-Minecraft", "language": "es"}
Cómo cultivar jazmín en una maceta
Ya sea que crezca en interiores o exteriores, el jazmín es una planta aromática hermosa. Mientras que el jazmín se cultive en suelo bien drenado y suficiente sol, humedad y agua, se adaptará bien a los entornos en macetas. Una vez que hayas cultivado una planta de jazmín en maceta, puedes usarla como planta de casa o cosechar sus flores para usar en té o en decoraciones. ¡Con tiempo y suficiente cuidado, tu jazmín prosperará como planta de maceta! 1. **Llena una maceta con tierra bien drenada.** El jazmín necesita tierra con suficiente drenaje para crecer. Llena la maceta con una mezcla de tierra bien drenada para macetas o añade composta base de marga para que la tierra mejore su drenado. Asegúrate de que la maceta que elijas tenga agujeros de drenado para evitar el riego excesivo de la planta. Para probar el drenaje de la tierra, cava un agujero de alrededor de 30 cm (12 pulgadas) de profundidad y llénalo con agua. Si la tierra se drena en 5 a 15 minutos, significa que está bien drenada. 2. **Coloca la maceta en un área con sombra parcial.** El jazmín prefiere temperaturas cálidas (al menos 16 °C (60 °F)) y varias horas de sombra para crecer. Elige un sitio para que la maceta de jazmín reciba luz del sol pero alrededor de 2 a 3 horas de sombra al día. Si colocas la maceta en interiores, elige un sitio cerca una ventana orientada al sur para que reciba luz solar de manera directa. 3. **Planta una semilla o plántula de jazmín en la maceta.** Cubre la semilla con una ligera capa de tierra. Si es una plántula, asegúrate de que la corona de la planta esté nivelada con la tierra. Cubre las raíces por completo. Si se trata de una plántula, afloja las raíces con tus manos para ayudarla a adaptarse más rápido a su nuevo entorno. Puedes comprar semillas o plántulas de jazmín en la mayoría de centros de jardinería y en viveros. 4. **Riega la planta de jazmín inmediatamente después de plantarla.** Con una regadera o una manguera, riega la planta hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje. Cuando acabes de regar, la tierra deberá estar húmeda pero no encharcada. Regar la flor inmediatamente humedecerá la tierra y ayudará a la planta a aclimatarse a la maceta. Para obtener mejores resultados, usa un atomizador o una regadera para humedecer el jazmín recién plantado. 5. **Riega la planta de jazmín semanalmente.** Usa una manguera o una regadera para mantener la tierra húmeda y la planta hidratada. Riega la planta una vez a la semana o cuando la tierra se seque, dependiendo del clima. Si no sabes si regar o no la planta, mete tu dedo en la tierra a aproximadamente a 2,5 a 5,1 cm (1 a 2 pulgadas) de profundidad. Si la tierra está seca, riega la planta de jazmín. 6. **Aplica fertilizante rico en potasio una vez al mes.** Las plantas de jazmín crecen mejor en suelo rico en potasio. Compra un fertilizante líquido con alto contenido en potasio y rocía las hojas, el tallo y la tierra mensualmente. Puedes encontrar fertilizantes ricos en potasio en la mayoría de los viveros. Por ejemplo, un fertilizante para jitomate es una buena opción, pues es rico en potasio. 7. **Coloca un humidificador o una bandeja de guijarros cerca del jazmín.** Las plantas de jazmín crecen mejor con humedad abundante. Si estás cultivando jazmín en un clima seco, usa un humidificador o llena una bandeja de guijarros con agua para imitar el entorno natural de la planta. Si vives en un clima húmedo, coloca la maceta en el exterior o abre una ventana. 8. **Elimina hojas y flores muertas.** Podar de manera regular la planta de jazmín puede mantenerla arreglada y saludable. Quita las hojas muertas, tallos y flores con tijeras para podar o con tus dedos mientras veas que surgen. Evita podar más de 1/3 del follaje de la planta a la vez. 9. **Vuelve a plantar el jazmín en la maceta si la tierra seca demasiado rápido.** Las plantas de jazmín producen más flores si sus raíces no están saturadas (o“enmarañadas”). Si la tierra de la planta se seca tras 2 o 3 días, transfiérela a una maceta más grande o trasplántala al exterior. Es mejor transferir la planta si ha estado en la misma maceta durante muchos años. Es normal que las plantas crezcan sobrepasando su maceta. 10. **Cosecha jazmín** Tradicionalmente, los brotes de jazmín se remojan para crear un fragante té herbal. Si bien puedes cultivar el jazmín estrictamente como una planta decorativa, cosechar sus brotes puede ayudarte a aprovechar más la planta. También puedes cortar los tallos de las flores de jazmín con tijeras y transfiérelas a un florero para usarlas como decoración de interiores. 11. **Toma los brotes verdes y cerrados en el tallo del jazmín.** Mientras los brotes de las flores del jazmín se desarrollan, espera a que estén verdes pero que no hayan abierto aún. Usa tus manos o tijeras para podar para quitar tantos brotes de jazmín como necesites para hacer té o aceite. Usa los brotes de jazmín inmediatamente después de recolectarlos para una frescura ideal, particularmente si harás té. 12. **Seca los brotes de jazmín en un horno.** Coloca los brotes de jazmín en una bandeja para hornear y configura el horno a 93 °C (200 °F). Mantén los brotes en el horno de 2 a 3 horas o hasta que los brotes estén completamente secos al tacto. Puedes almacenar los brotes secos de jazmín en un recipiente hermético para ayudar a que duren más. 13. **Remoja los brotes secos de jazmín en agua para hacer un té herbal.** Hierve agua en una tetera y remoja el jazmín durante 2 a 5 minutos. Tras de remojar los brotes en el agua, apaga la estufa y vierte el agua en una taza para servirlo. La proporción brotes de jazmín a agua debe ser de alrededor de 15 ml (1 cucharada) a 230 g (8 onzas). También puedes mezclar los brotes de jazmín con hojas de té verdeo negro para obtener un sabor más fuerte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-jazm%C3%ADn-en-una-maceta", "language": "es"}
Cómo extender las cejas
Las cejas son un rasgo facial importante porque ayudan a expresar las emociones y a darle proporción al rostro. En ocasiones, las cejas cortas harán que el rostro luzca más ancho de lo que es. Si quieres extender los extremos (o “colas”) de las cejas de inmediato, usa maquillaje para llenarlos. Para un resultado más permanente, deja que las cejas crezcan por 6 a 8 semanas y luego cambia su forma para que luzcan más largas. También puedes aplicarte sueros y otros productos para estimular el crecimiento del vello. 1. **Aplícate polvo translúcido en el hueso de la ceja con una brocha limpia.** Si te aplicas polvo fijador translúcido con una brocha esponjosa, esto hará que el maquillaje se adhiera a la piel. Asimismo, absorberá todo el exceso de aceite que podría hacer que el maquillaje se corra. Introduce la brocha en el polvo y dale un golpecito suave contra el lavabo o la encimera para eliminar el exceso. Luego aplícate una capa sobre las cejas con rapidez. También puedes usar una prebase diseñada para los ojos, la cual hará que el maquillaje permanezca adherido. 2. **Alinea un lápiz con la esquina exterior del ojo y marca el punto.** Mira hacia adelante frente a un espejo. Sujeta el lápiz o el asa de la brocha de maquillaje en sentido vertical contra el borde exterior de la fosa nasal. Luego inclina el lápiz un poco para que pase junto a la esquina exterior del ojo. Haz una marca en la intersección de esta línea y una línea horizontal recta a lo largo del punto más bajo en la esquina interior de la ceja. Marca este punto en el hueso de la ceja con un lápiz de cejas. Haz que la marca sea muy suave. Usa un lápiz de cejas del mismo color que el vello. Podrías hacer que la marca sea un poco más alta que la esquina interior del ojo, pero evita hacerla en un punto más bajo, ya que esto haría que el ojo luzca caído. Hazlo en ambas cejas. 3. **Traza el resto de cada cola nueva con un lápiz de cejas.** Usa el lápiz para dibujar líneas suaves que conecten los vellos del arco natural con el punto que has dibujado. Presiona el lápiz con mucha suavidad y haz movimientos cortos para que las marcas luzcan naturales. Crea una reducción suave formando colas en punta limpias en cada ceja. 4. **Llena el contorno con un lápiz de cejas que combine con ellas.** Asegúrate de que el lápiz tenga una punta fina antes de empezar. Pásalo de forma suave para llenar el contorno de la cola que acabas de dibujar. Sigue llenando con el lápiz hasta que el color y la saturación combinen con el resto de la ceja. Hazlo en cada ceja. Puedes reforzar la apariencia aplicando polvo para ceja en el lápiz con una brocha de maquillaje angular para ojos. Si tienes el vello oscuro, alterna los lápices de color negro y marrón. El negro por sí solo puede lucir muy fuerte, mientras que el marrón solo puede lucir muy cobrizo. Si tienes vello rubio, usa una combinación de lápices de color gris y marrón claro, en lugar de un marrón oscuro y negro. Usa el color de las raíces como guía. 5. **Usa una brocha con cerdas anchas para suavizar y difuminar el color.** Pasa la brocha por la longitud de las cejas, empezando en las esquinas interiores y avanzando hasta las colas. Usa movimientos suaves y ascendentes para difuminar el lápiz con suavidad en las cejas. Pasa la brocha con suavidad para no eliminar el lápiz. Solo debes difuminarlo. Pasa sobre cada ceja 5 o 6 veces, o hasta que estés satisfecho con el difuminado. 6. **Usa hisopos para maquillaje y corrige los errores.** Humedece un hisopo y pásalo por el contorno para eliminar toda marca desviada. Si lo deseas, puedes usar un hisopo común limpio para aplicar un poco más de corrector o base en la nueva sección de las cejas. Esto ayudará a definir la forma y la extensión. Difumina bien el maquillaje. 7. **Establece la apariencia con polvo translúcido o fijador.** Rocía las cejas con un poco de fijador de maquillaje en aerosol. Si no tienes uno, usa un polvo translúcido ligero para fijar la apariencia. Lleva un lápiz de cejas contigo, por si necesitas retoques a lo largo del día. 8. **No te depiles las cejas con pinzas por un mínimo de 6 a 8 semanas.** Este puede parecerte un tiempo muy largo, pero es importante que dejes que las cejas crezcan de forma considerable antes de tratar de cambiar su forma. Es mucho más fácil determinar la forma natural de las cejas completas, y luego podrás cambiarla de modo que combine con su ángulo y longitud naturales. Puedes depilarte con pinzas por encima de la nariz (entre las cejas) durante este tiempo. ¡Resiste la necesidad de usar las pinzas en otras áreas! Si un vello rebelde crece de forma extraña y no puedes tolerarlo, recórtalo en lugar de quitarlo con las pinzas. 9. **Sujeta un lápiz vertical a la nariz para marcar la esquina interior de la ceja.** Coloca el lápiz en la esquina exterior de la fosa nasal e inclínalo un poco de modo que se alinee con la esquina interior del ojo. El lápiz señalará el punto en el que la esquina interior de la ceja debe empezar para conseguir la apariencia más favorecedora. Usa un lápiz de cejas para marcar este punto para ambas cejas. Haz una marca suave y usa un lápiz de cejas que combine con el color de las mismas. 10. **Extrae los vellos entre las dos marcas con pinzas y recorta los más largos.** Usa una brocha de cejas de cerdas anchas para peinar los vellos hacia arriba. Extrae todos los vellos que estén entre las dos marcas que has realizado para las esquinas interiores de las cejas. Usa tijeras de cejas para cortar los vellos más largos en la parte superior de cada esquina interior. Para mantener una apariencia natural, intercala la longitud a medida que cortes. Corta un vello un poco más largo, el siguiente un poco más corto, etc. No recortes más allá de la parte superior de las esquinas interiores. 11. **Alinea el lápiz con el iris para encontrar el arco natural.** Mírate de frente en un espejo. Sostén el lápiz junto a la nariz e inclínalo un poco hacia afuera de modo que pase por el centro exacto del ojo. Usa un lápiz de cejas para marcar el punto en el que la ceja se alinea con el exterior del iris. Este es el arco natural. Marca el arco natural para ambas cejas. 12. **Define el arco natural extrayendo los vellos justo debajo de él.** El arco natural guía al proceso de cambio de forma, y definirlo te ayudará a conseguir resultados favorecedores para tu rostro. Extrae algunos vellos justo por debajo de las marcas en ambas cejas. Sé precavido y solo extrae los vellos que debas eliminar para crear un arco ligero. Revisa cómo luces luego de extraer cada vello para garantizar que depiles ambas cejas de manera uniforme. Si los arcos lucen muy puntiagudos, extrae 1 o 2 vellos justo por encima del arco para suavizar la línea. 13. **Alinea el lápiz con la esquina exterior del ojo para encontrar la cola.** Mírate de frente en un espejo. Sujeta un lápiz o el asa de una brocha en sentido vertical, junto a la nariz. Luego inclínalo de modo que un extremo del lápiz esté junto a la fosa nasal y el otro pase junto a la esquina exterior del ojo. Marca el lugar en el hueso de la ceja con un lápiz de cejas. Hazlo en ambas cejas. Si tienes un rostro con forma cuadrada, coloca la marca cerca del centro de la oreja para darle más forma y longitud a la ceja. Si tienes un rostro redondo, coloca la marca más cerca de la parte superior de la oreja para darle forma y longitud. 14. **Depila las colas para crear extremos estrechos y suaves.** No las reduzcas a un punto delgado en cada ceja. Para hacer que las cejas luzcan más largas y llenas, crea una reducción suave para las colas. ¡No quites demasiado volumen! Tan solo extrae los vellos que debas eliminar para que las colas no queden redondeadas y terminen en un punto limpio. Las colas deben terminar aproximadamente al mismo nivel en tu rostro que las puntas de las esquinas interiores. Puedes hacerlas un poco más largas, pero depila las esquinas interiores y las exteriores a la misma altura si las colas son más bajas. 15. **Masajea las cejas una vez al día por un par de minutos.** Mejorar el flujo de sangre y la circulación puede ayudar a los folículos capilares a conseguir el oxígeno y los nutrientes que necesitan para crecer más largos y llenos. Debes tener las manos limpias y usar movimientos circulares pequeños con las yemas. Incluye el área que tratas de hacer crecer nuevamente y un poco del área circundante en la frente y por encima de los ojos. 16. **Aplícate una cantidad pequeña de aceite de castor en el área de la ceja por la noche.** Enjuágalo por la mañana cuando despiertes. Este es un remedio natural común para el crecimiento del vello y está disponible en muchas tiendas. Este aceite no tiene sustento científico, por lo que quizás no funcione para todos. Si funciona, notarás más vello en 3 a 4 semanas usándolo por la noche. Si no puedes conseguir aceite de castor, el aceite de oliva extra virgen o el de menta pueden tener un efecto similar. 17. **Compra un suero para el rebrote del vello que contenga péptidos.** puedes conseguir sueros para las cejas en la mayoría de las tiendas de artículos de belleza o en internet. Elige un suero que esté diseñado para aumentar el crecimiento y la longitud del vello. Úsalo todos los días por un mínimo de 6 semanas antes de evaluar si te funciona. Podrías tener que tomar una foto de las cejas antes de empezar a usar el suero, para que tengas algo con qué compararlas. Siempre sigue las instrucciones del fabricante para su aplicación y consulta con un dermatólogo si no estás seguro sobre los sueros antes de usarlos. 18. **Usa productos para las cejas que contengan prostaglandina.** La prostaglandina es una substancia similar a las hormonas que puede estimular el crecimiento de las cejas. Esta substancia puede usarse de forma segura en las cejas, y hay muchos productos en el mercado que puedes probar. Con el tiempo, podrás ver un aumento en el número y la longitud de los vellos. Prueba el producto por un mínimo de 6 semanas antes de evaluar si te funciona o no.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/extender-las-cejas", "language": "es"}
Cómo hacer que tu exnovia se ponga celosa
Si tu exnovia te ha dejado o te ha rechazado, hacer cambios pequeños y positivos a tu estilo de vida puede hacer que se ponga celosa y sienta intriga acerca de tu nueva vida sin ella. Siempre y cuando los celos que trates de provocar en tu exnovia provengan de buenas intenciones, hacer que se ponga celosa puede hacer que se dé cuenta de que realmente te quiere. 1. **Entiende las diferencias entre los celos saludables y los no saludables.** Esta medida previene que una o ambas partes salgan heridas durante el proceso de tratar de que tu exnovia se ponga celosa. Un enfoque saludable de los celos es cuando tu objetivo es profundizar o reavivar la relación con tu ex, mientras que un enfoque no saludable es cuando deseas vengarte o herir intencionalmente a tu ex por tomar la iniciativa del rompimiento. 2. **Deja de contactar a tu exnovia.** No tener ningún tipo de contacto con tu ex puede hacer que se pregunte qué es lo que sucede y porqué has dejado de hablar con ella. Puede sospechar que estás saliendo con otra persona o que estás ocupado con actividades divertidas que no la involucran. Si no te sientes cómodo rompiendo todo contacto, al menos espera dos o tres semanas antes de volverla a contactar. 3. **Haz mejoras a tu estilo de vida actual.** Un refrán español antiguo dice “Vivir bien es la mejor venganza”, lo cual es bueno que tengas en cuenta cuando quieras que tu exnovia se ponga celosa. Mejorarte a ti mismo como persona es saludable y estimula tu autoestima cuando atraviesas un rompimiento. Haz ejercicios con más frecuencia, dedica más tiempo a los amigos y a la familia, lee libros y haz otros cambios positivos que hagan que tu ex se pregunte si tu vida es mejor sin ella. 4. **Mantente en contacto con los amigos que compartes con tu exnovia.** Esta medida hace que tu ex se pregunte constantemente qué sucede contigo, aunque no estés en contacto con ella. Tus amigos pueden incluso mencionar a tu ex que te han visto y que te está yendo bien sin ella. Por ejemplo, diles a tus amigos que acabas de obtener un ascenso en el trabajo, que has bajado de peso o que tienes planes para participar en la siguiente maratón 5K. Las noticias pueden llegar a oídos de tu ex y hacer que se ponga celosa de tus logros. 5. **Mantente activo en las redes sociales.** Tu ex puede entrar a tus perfiles de redes sociales por curiosidad para ver cómo te va sin ella y notar que estás pasando tiempo con alguien más. Trata de que todas tus publicaciones en redes sociales sean positivas en naturaleza, trata de ser misterioso y no publiques detalles explícitos. Por ejemplo, comparte fotos de ti divirtiéndote con amigos un viernes por la noche sin decir a dónde estás o qué estás celebrando. Comparte fotos de ti pasando tiempo con otras mujeres, sobre todo con las que consideras atractivas. Ver que la estás pasando bien con otras mujeres puede hacer que tu ex se ponga celosa y se sienta confundida con respecto a lo que siente verdaderamente por ti. 6. **Actúa confiado e indiferente cuando te cruces a tu ex en público.** Si encontrarte con tu ex en persona es inevitable debido a que la verás en el trabajo o en alguna reunión con amigos mutuos, sonríe y salúdala, y sigue con tu vida. Este comportamiento positivo puede hacer que tu ex se pregunte por qué no estás triste sin ella, también demuestra que eres confiado y que has seguido con tu vida. 7. **Trata de no estar disponible para tu exnovia.** Si trata de llamarte o de enviarte mensajes de texto, no contestes inmediatamente. Esta medida hace que parezca que estás ocupado y hará que tu ex sienta curiosidad acerca de qué es lo que estás haciendo. También ayuda a evitar que parezcas desesperado por escuchar de ella. Dependiendo de la naturaleza de la llamada telefónica de tu ex, trata de no llamarla por varias horas o varios días. 8. **Permítete empezar a salir de nuevo.** Aunque es probable que aún tengas sentimientos hacia tu ex y que quieras volver con ella, tener citas nuevamente es una manera natural de hacer que tu ex se ponga celosa, ya que hará parecer que ya has superado el rompimiento y que has decidido seguir con tu vida. Además, puedes terminar conociendo a alguien con quien disfrutes pasar el tiempo más que con tu ex.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tu-exnovia-se-ponga-celosa", "language": "es"}
Cómo podar nandinas
La nandina (Nandina domestica) es también conocida como “bambú sagrado”. Pese a su nombre, no está relacionada con el bambú en sí. Se trata realmente de un arbusto con hojas similares al bambú. Produce flores blancas en primavera y hojas con un matiz bronce en invierno. En otoño, produce bayas de un rojo brillante. Es una planta que crece agresivamente, por lo que puede ser revoltosa si no se poda anualmente. Saber cómo podar adecuadamente una nandina tendrá como resultado una planta hermosa y saludable. 1. **Poda las nandinas a mediados de finales de invierno.** Si bien puedes podarlas en cualquier momento del año por lo general, el mejor momento para hacerlo es en invierno. No solo la planta se encontrará en un estado de dormancia, sino que también podrás utilizar los tallos cortados para crear arreglos florales. La combinación de hojas verdes brillantes y bayas rojas es muy alegre. Si no puedes podar la nandina en invierno, puedes hacerlo a principios de primavera, antes de que aparezcan flores blancas. Si cortas estas flores, ¡no obtendrás bayas! 2. **Mantén a los niños y las mascotas lejos de la planta mientras la podas.** Las hojas y las bayas son tóxicas para el consumo. Los colores brillantes pueden hacer que se vean atractivas para los niños y las mascotas, que tienen curiosidad o no tienen mayor conocimiento. Si decides llevar los esquejes al interior para preparar arreglos, asegúrate de mantenerlos lejos del alcance de los niños y las mascotas. 3. **Consigue tijeras para podar de desviación y tijeras de mango largo afiladas.** Deberás usar las tijeras para podar de desviación en los tallos que tengan un grosor de menos de 2 cm (3/4 de pulgada). Luego, necesitarás usar las tijeras de mango largo para las ramas más gruesas. Ambas herramientas deben estar afiladas para minimizar las heridas. Puedes comprarlas en una tienda de herramientas o en una tienda de jardinería. 4. **Realiza los cortes en una formación similar a unos escalones gradualmente.** Tómate un tiempo para ver la planta y visualizar dónde quieres cortar. Esto te ayudará a mantenerte más organizado en el futuro. La formación más atractiva visualmente para las nandinas es la de los “escalones”, para lo cual se cortan los tallos externos más cortos que los centrales. Asimismo, esto ayudará a que se formen nuevos tallos. 5. **Poda primero las ramas más débiles o viejas.** Encuentra las ramas más viejas y altas de la nandina. Luego, córtalas con las tijeras. Tómate un tiempo para ver si hay ramas débiles cerca del suelo y córtalas también. No podes más de un tercio del largo de los tallos. 6. **Corta un tercio del largo de los tallos para que tenga una mejor apariencia.** Poda un tercio del largo de los tallos más viejos y altos. Luego, corta la mitad del largo del siguiente par. Por último, poda el resto hasta que tengan un cuarto de su altura inicial. Mezcla los cortes para darles a los arbustos una mejor apariencia. Si vas a trabajar en una planta vieja, poda un tercio del crecimiento viejo. 7. **Corta justo por encima de una rama o el nodo de una hoja.** Esto permitirá que crezcan nuevos brotes y evitará que la planta se vea demasiado descubierta. Si podas demasiado el tallo, la planta se verá flacucha y poco atractiva. 8. **Guarda algunos tallos cortados para crear arreglos florales si lo deseas.** Muchas personas consideran que la combinación de las bayas rojas y las hojas verdes brillantes luce atractiva visualmente. No es de sorprenderse que los recortes suelan terminar en jarrones y otros arreglos florales, sobre todo en invierno. En lugar de deshacerte de los esquejes, considera guardar los más bonitos y colocarlos en un jarrón. Coloca los tallos cortados en jarrones llenos de agua fresca. Deben durar varios días de ese modo. 9. **Fertiliza la nandina luego de podarla.** Se recomienda fertilizar luego de podar ya que proporciona la dosis de nutrientes que la planta necesita y la ayuda a prepararse para la siguiente temporada de crecimiento. Una vez que hayas sacado los tallos y las hojas cortadas, intenta fertilizarla el mismo día o después de un par de días. 10. **Traza un círculo de 30 cm (12 pulgadas) alrededor de la base de la planta.** Puedes hacerlo con un palo o con un dedo. Haz que los bordes del círculo estén a una distancia de 15 cm (6 pulgadas) de la base de la planta. Esto servirá como una guía para colocar el fertilizante. 11. **Rocía un fertilizante granular de 10-30-10 dentro del círculo.** No te preocupes si un par de granos termina dentro o fuera del círculo. No tienes que colocarlo directamente en esa forma circular hecha por el palo o tu dedo. Si no puedes conseguir un fertilizante granular de 10-30-10, un fertilizante para rododendros o plantas perennes funcionará bien. 12. **Riega sobre fertilizante hasta alcanzar una profundidad de 20 cm (8 pulgadas).** Esto significa que, si cavas 20 cm (8 pulgadas) en la tierra, esta debe estar húmeda. Si no riegas la planta profundamente, es posible que el fertilizante dañe las raíces y las mate. La cantidad de agua que uses dependerá de cuán seca esté la tierra y cuán rápido absorba el agua.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/podar-nandinas", "language": "es"}
Cómo ser amigable
Las personas amigables se entusiasman por conocer gente nueva, parecen más accesibles a los amigos y conocidos, y son la clase de persona que pueden comenzar a hablar con alguien en un avión, en la fila de una farmacia o cuando están en el autobús. ¿Parece difícil? No tiene por qué ser así. Ser amigable se trata de hacer sentir cómodas a las personas a tu alrededor, como si en verdad te gustara hablarles. Entonces, ¿cómo lo llevas a cabo? Lee esta guía para saberlo. 1. **Sonríe más.** Para ser más amigable, no es necesario que le sonrías abiertamente a cada persona que mires. No obstante, tienes que tratar de sonreír al menos un 30 % más por día, ya sea sonriéndole a las personas que conoces, extraños o conocidos que se crucen en tu camino, así parecerás una persona mucho más accesible y amigable. ¿Recuerdas cuando te cruzaste a ese chico que conociste un día y él miró hacia otra dirección como si no existieras?, ¿cómo te hizo sentir eso? Si quieres que las personas se sientan bien hablando de ti, les tienes que sonreír más. También puedes fijarte el objetivo de sonreír más durante una conversación. 2. **Ten un lenguaje corporal abierto.** Si quieres que las personas sientan que eres accesible y estás dispuesto a hablarles, tienes que dominar el lenguaje corporal abierto. A continuación se detallan algunas cosas que puedes hacer para que las personas quieran hablarte más: Mantén las piernas juntas, en vez de cruzadas. Mantén una buena postura, en lugar de estar encorvado. Mantén los brazos a los costados, en lugar de cruzarlos. Inclínate hacia adelante, hacia las personas. 3. **Disminuye las distracciones.** Otra forma de ser más amigable es notar todo lo que sucede a tu alrededor, en lugar de intentar ganar un nivel nuevo de Candy Crush en tu celular. Si estás escribiendo en el teléfono, sumergiéndote en un libro, mirando fijo a la computadora o incluso quitándote el esmalte de las uñas, las personas pensarán que tienes mejores cosas que hacer que hablar con ellas. En lugar de ello, mira hacia adelante, sonríe y prepárate para lo que el mundo tiene para ofrecerte. Te sorprenderá cuántas personas piensan que eres amigable y cuán rápido se acercarán a ti. Escribir en el teléfono celular es grosero, en especial cuando estás teniendo una conversación con alguien. 4. **Haz contacto visual.** Esto es algo que tienes que practicar no solo cuando saludas a alguien que pase por tu lado, sino también cuando mantengas una conversación frente a frente. No es necesario mirar fijo a los ojos de la persona todo el tiempo para ser amigable, pero trata de hacer contacto visual lo más posible para que sienta que te importa y que vale tu tiempo. Cuando sea tu turno de hablar, podrás mirar un poco más a tu alrededor. Si tú y otra persona caminan solos por un pasillo, ¿por qué no mirarla a los ojos y saludarla en lugar de mirar el suelo o fingir estar fascinada por tus propias uñas? 5. **Ríe con facilidad.** La habilidad de reír fácilmente es otro aspecto de una persona amigable. No tienes que reírte de todas las cosas que diga alguien, porque parecerás falso, pero tienes que tratar de reír un 20 % más, en especial cuando las personas intenten ser graciosas, cuando digan algo divertido o cuando creas que necesitan un poco de apoyo y confianza. Reír más no solo generará una energía positiva en las conversaciones, también hará que las personas que te rodeen, y las que pasen por tu lado, te vean como una persona más amigable. ¿Reír y sonreír más? Esta es una combinación fuerte. 6. **Domina las pequeñas conversaciones** Saber cómo tener pequeñas conversaciones contribuirá para hacerte parecer más amigable. Quizá te resulte difícil realizar conversaciones breves porque estás demasiado ocupado, distraído o eres tímido, pero no es tan difícil como parece. Todo lo que tienes que hacer es hacer sentir cómoda a la otra persona, encontrar un aspecto en común y revelar un poco de ti. Luego, cuando te sientas más cómodo, podrás comenzar a profundizar más los asuntos personales. Algunas personas piensan que las conversaciones breves son superficiales, pero no es así. Todas las buenas amistades y relaciones comienzan con una pequeña conversación, dado que no puedes hablarle sobre el sentido de la vida a alguien que apenas conoces, ¿no es así? Incluso puedes tener una conversación breve con la cajera; hazle un comentario sobre el clima, coméntale sobre el sabor adictivo del guacamole que has comprado o hazle un cumplido sobre sus alhajas. Eso te hará sentir más positivo y hará que tu día termine más rápido. 7. **Pregúntales a las personas acerca de ellas.** Si quieres ser amigable, tienes que demostrar un interés real en las personas. Tienen que notar que realmente te preocupas por quiénes son, qué piensan y qué hacen. Para ello, hazles una variedad de preguntas simples que demuestren que te interesan; sin embargo, no tienen que ser demasiado personales, ya que se pueden ofender. Al principio, cíñete a los mismos temas y luego ve cambiándolos a medida que se conozcan mejor. A continuación, encontrarás algunos temas apropiados para hablar: mascotas; equipos deportivos favoritos; pasatiempos favoritos; películas, libros o grupos musicales favoritos; alimentos y bebidas favoritos; hermanos; viajes de fin de semana; trabajo o escuela; lo que intentan lograr en la vida; vacaciones favoritas o lugares a los que les gustaría viajar. 8. **Elogia a los demás.** Hacerles cumplidos a las personas (cuando lo haces con sinceridad) te hará lucir y sentir como una persona mucho más amigable. Un simple cumplido dicho en el momento justo hará que los demás piensen algo como “¡él es muy bueno!” y los hará sentirse más cómodos y felices de estar contigo. No tienes que decirles nada demasiado serio, en especial al principio, simplemente puede ser algo bonito sobre las alhajas, la vestimenta, el corte de cabello, o incluso el buen sentido del humor que tengan. Cuando le hables a alguien, pregúntate cuál es su característica asombrosa que te gustaría elogiar. Tienes que notar alguna bastante rápido. 9. **Llama a las personas por su nombre cuando les hables.** Este es un truco simple pero eficaz para agradarle más a las personas y parecer más amigable. Si utilizas los nombres de las personas, les demostrarás que te importan y que las puedes distinguir como individuos. Tampoco tienes que exagerar para lograr el objetivo, simplemente di “Hola, Elena” cuando saludes, o “Tienes toda la razón Ana” durante una conversación, así parecerás una persona más amigable. Si acabas de conocer a alguien y te dice su nombre, puedes repetirlo una o dos veces durante la conversación para recordarlo la próxima vez. 10. **Reconoce cuando tratas con frialdad a las personas.** Algunas personas son poco amistosas sin siquiera saberlo. Si una persona te dice “¡Hola!” con entusiasmo y se acerca a ti, esto significa que quiere hablarte, pero si tú solo dices “Hola” y sigues caminando, parecerás grosero. Quizá pienses que estás demostrando tu lado neutral u ocupado, pero en realidad esto suele parecer poco amigable. Si no le abres la puerta a las personas ni les sonríes cuando ellos lo hacen, o si miras en dirección contraria a las personas que no conoces incluso si están paradas junto a ti, parecerás una persona grosera, incluso sin saberlo. 11. **Céntrate en los temas positivos.** Cuando converses con las personas, intenta aferrarte a las cosas que levanten el ánimo. En lugar de quejarte sobre el trabajo o la escuela, hablar sobre algo malo que te ha ocurrido o simplemente ser negativo, trata de mencionar algo increíble que te haya sucedido en la semana, lo que esperas con ansias o cosas divertidas que hayas visto en la televisión. Conversar sobre temas más positivos te hará parecer más amigable en las conversaciones diarias porque lucirás más como una persona divertida y optimista con la que todos quieren hablar. No tienes que pretender ser otro para evitar hablar sobre temas desagradables durante el transcurso de una conversación. Por supuesto, si te ha ocurrido algo terrible o necesitas quejarte, hazlo, pero intenta decir al menos tres cosas positivas por cada negativa para que sigas luciendo como alguien positivo. 12. **Ábrete a los demás.** Otro aspecto a considerar para ser amigable es ser un poco más vulnerable y compartir tus cosas con los demás. No tienes que revelar tus secretos más profundos y oscuros, pero puedes mencionar algo un poco vergonzoso, ridículo o excéntrico para lograr un efecto ganador en las personas y hacerlas creer que no te tomas demasiado en serio y te sientes cómodo conversando con ellas. Aquí encontrarás algunos temas de los que puedes hablar: mascotas de la niñez; vacaciones excéntricas; la travesura que le has hecho a tu hermana; un error gracioso que hayas cometido; algo que siempre hayas querido hacer; tu experiencia haciendo algo excéntrico por primera vez; una historia de tu familia. 13. **Esfuérzate para hablar con personas nuevas.** Este es otro aspecto importante para ser más amigable. Quizá seas muy tímido o pienses que los demás no valen tu tiempo, o que todos tienen algo malo, pero ¡cambiarás eso ahora! Empieza a conversar con extraños que estén sentados junto a ti en el avión, con personas en las fiestas, o amigos de amigos con los que te cruces. Asegúrate de comprender la situación y de que la persona realmente quiera hablar con alguien desconocido, y luego continúa con una gran sonrisa en tu rostro. No tienes que hablar con toda la gente que te cruces, pero cuanto más hables, más cómodo te sentirás. Preséntate a las personas que no conozcas. Si te encuentras con un grupo de amigos y se integra una persona nueva que otros conocen, toma la iniciativa. 14. **Realiza más invitaciones.** Parte de ser amigable es demostrar que quieres estar más tiempo con otras personas, pero ¿cómo lo haces? Invítalas a realizar actividades. Comienza despacio invitando a un grupo de personas a ver una película, a ir a un concierto gratuito o a tomar un café o un helado, y observa si te sientes más amigable luego de que aceptaran la invitación entusiasmados. Fíjate el objetivo de invitarlos a hacer más cosas contigo al menos una vez por semana, y así vivirás una vida más amigable. Sé valiente. Invita a salir a un conocido, y pasen el rato solo los dos, así convertirás esa relación en una verdadera amistad. Organiza una fiesta. Invita a un grupo de gente divertida y ten un buen momento presentándolos a todos. 15. **Acepta más invitaciones.** Otra forma de ser más amigable es aceptar las invitaciones que te hagan. Es posible que temas salir con gente que no conozcas bien, o quizá estés demasiado ocupado o simplemente prefieras estar solo con un tazón de helado y Snookums, tu hurón, pero tienes que superar todo eso y comenzar a aceptar las invitaciones para ir a ver películas, cenar o ir a fiestas. No tienes que aceptar invitaciones que parezcan totalmente espantosas. Pero, la próxima vez que quieras decir que no, pregúntate qué motiva ese impulso. ¿Le tienes miedo a lo nuevo?, ¿tienes ansiedad social o simplemente eres perezoso? Estas no son buenas razones para perderte la posibilidad de pasar un buen momento. 16. **Ten una vida social increíble** Si quieres ser más amigable, tienes que pasar más tiempo con tus amigos. Estar más tiempo alrededor de las personas te convertirá en alguien más comprensivo y consciente a nivel social, y estarás acostumbrado a hablar con los demás. Si quieres ser más amigable con mayor frecuencia, tendrás que tratar de completar tu calendario con fiestas, compromisos sociales, excursiones en grupo, ciclismo o natación, y otras salidas divertidas con amigos. Para tener una vida social asombrosa, ésta tiene que ser tu prioridad. Por lo tanto, no permitas que el trabajo, la escuela u otros compromisos se interpongan, al menos no demasiado. Es importante tener una vida social plena, pero también tienes que guardar tiempo para ti. Tendrás que relajarte, en especial si no estás acostumbrado a estar tanto tiempo con personas. 17. **Sé más amable con las personas que no te agraden.** Esto puede ser muy difícil, pero no es necesario que te conviertas en el mejor amigo de tu peor enemigo para ser más amigable con los que te rodean, ya sea tu profesora de matemáticas, tu tío malhumorado o esa chica tranquila que es la menos importante de tu círculo social. Te sorprenderá lo bien que te sentirás siendo más amable en lugar de ignorar a las personas, además ellas podrían sorprenderse por tu amabilidad. Haz una lista mencionando a cinco personas a las que siempre hayas tratado con cierta frialdad y encuentra la manera de ser más amable con ellas, incluso si no lo merecen. El perdón es una cualidad vital para ser más amigable. Si guardas rencores, esto puede volverte amargado por dentro, lo que podría influir en tu actitud por fuera. 18. **Supera tus inseguridades.** Parte de la razón por la que no eres la persona más amigable del mundo puede ser porque te falta confianza en ti mismo y crees que las personas te juzgarán ni bien digas algo. Pregúntate qué es lo que yace detrás de tu desconfianza o frialdad hacia otras personas, y analiza si está más relacionado con lo que piensas de ti. En ese caso, comienza a amar a tu persona y lo que haces, y céntrate en los defectos que necesites mejorar. Por supuesto, superar tus inseguridades puede requerir años de trabajo duro, pero reconocerlo como uno de los motivos de tu problema puede volverte más dispuesto a ser amable. Recuerda que es posible que los demás sean tan inseguros como tú, o quizá más. 19. **Hazte amigo de la gente de tu edad que atraviese tu misma etapa.** “Edad y etapa” no solo se refieren a la edad de la persona, sino a la etapa de la vida en la que se encuentre. Puede ser un estudiante universitario, un joven profesional, una madre de mediana edad, o una persona mayor que pasa el tiempo sola. Encontrar personas que compartan casi tu misma edad y etapa te permitirá organizar mejor el tiempo para salir juntos y tener más temas de conversación. Por ejemplo, si eres una madre joven, únete a un grupo de madres jóvenes para tener amigas nuevas e increíbles. 20. **Demuestra un interés genuino por las personas.** Esta es la clave para no solo parecer amigable, sino para serlo en verdad. Una verdadera persona amigable se interesa por los demás y quiere hacerlos sentir cómodos, se preocupa cuando están molestos y se alegra cuando están felices; una persona amigable no solo habla con la gente para parecer más genial o tener más amigos en Facebook. Si de verdad quieres ser amigable, tienes que recordarlo siempre que converses con las personas. Si realmente te importan, ellos serán capaces de notarlo. Por supuesto, no puedes interesarte en todas las personas que conozcas. Pero cuanto más intentes ser amable, más natural parecerá. Recuerda que ser amigable no está relacionado con ser falso en lo absoluto. Más bien, implica ser accesible, tratar a las personas con respeto y emitir energía positiva. 21. **Rodéate de personas amigables.** Si te rodeas de personas felices, otros se sentirán bien al acercarse a ti cuando estés con tus amigos o conocidos. Si te relacionas con personas violentas o groseras, esto hará que los demás duden de acercarse a ti o hablarte, ya que podrían temer que la persona o personas violentas los confronten, o simplemente podrían asumir que eres igual porque pasas el rato con ellas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-amigable", "language": "es"}
Cómo hacer que tus padres dejen de decirte que no
A veces, parece que tus padres te dicen no a todo. No gatos, no fiestas, no dinero, no nada. ¿Te gustaría oír un “SÍ” alguna vez? ¡Sigue leyendo! 1. **Pregúntate por qué te dicen que no.** ¿Es porque constantemente estás pidiendo algo? ¿Tus pedidos son irrazonables, o es algo que cualquier padre diría que no? ¿Les pondría presión a tus padres? Puede que digan que no por una razón que no quieren explicarte. Si crees que ese es el caso, déjales de preguntarles por qué o solo obtendrás un NO rotundo (la famosa frase porque no). 2. **Decide qué es lo que realmente quieres de ellos.** ¿A menudo estás pidiendo dinero? ¿Quieres ir a algún viaje con algunos amigos? No les pidas un CD nada más porque lo viste. Si ves algo que quieres pero no tienes dinero, espérate unos días para ver si todavía lo quieres. Tus padres lo pensarán un poco más si ven que realmente estuviste pensando sobre ello. 3. **Pídeles las cosas cuando estén de buen humor, no empieces diciendo, “Sé que no quieren,” o “Ya sé que van a decir que no, pero…” porque lo primero que te dirán será que ya conocías la respuesta.** 4. **Asegúrate de portarte bien.** Antes de que pidas algo pregúntate, “¿Qué he hecho para merecerlo?” o “¿me lo he ganado?”, si tienes una buena respuesta entonces puede que te digan que sí. 5. **No los molestes.** Si tus padres te dicen, “Lo pensaré” o “Mañana te digo”, entonces espérate hasta que sea el tiempo de volver a hablar de ello y vuélveles a preguntar cuando no estén ocupados. 6. **Muéstrales que puedes ser responsable y estás dispuesto a dar.** Si quieres un carro, haz una lista de todas las responsabilidades que podrás asumir al tener tu carro. Si quieres ir a una fiesta, diles quién va a estar ahí, y dales el número de otros padres para revisar los hechos por sí mismos, y ofrece poner un horario para regresar a casa. 7. **Cumple tus promesas.** Por ejemplo, si les dijiste que ibas a pagarles los $10 dólares que te prestaron, hazlo. Si les dijiste que ibas a lavar los platos si te dejaban ir a la fiesta, hazlo antes de irte o cuando regreses. Si saben que eres fiel a tu palabra, estarán más dispuestos a decirte que sí a la próxima. 8. **Piensa bien lo que vas a decir antes de hablar.** Piensa en la respuesta o las preguntas que te harán, y prepárate para que te digan que no.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tus-padres-dejen-de-decirte-que-no", "language": "es"}
Cómo diferenciar el aceite esencial del aceite de infusión
Los aceites esenciales y los aceites de infusión son aceites aromáticos que utilizan los aromas de distintas plantas. Los aceites esenciales son extraídos, por lo que son más potentes, concentrados y costosos. Los aceites de infusión se crean cuando la materia vegetal se impregna (o infunde) en un aceite de base económico. Ambos aceites se pueden usar para la salud, la aromaterapia y la cocción. 1. **Presta atención a la diferencia en el costo.** Los aceites de infusión suelen ser mucho más económicos que los esenciales porque no requieren los mismos procesos de extracción. (No requieren un aceite difícil de extraer para el grueso del producto). Si el aceite que compras parece muy económico, probablemente no sea esencial, sino de infusión. En Estados Unidos, una botella de 15 ml (0,5 onzas) de aceite esencial tiene un costo aproximado de $8 a $15. Una botella de 30 ml (1 onza) de aceite de infusión tiene un costo aproximado de $4 a $15. 2. **Nota las diferencias en la concentración.** Los aceites esenciales son altamente concentrados, mientras que los de infusión son mucho más suaves. Los primeros son tan potentes que casi nunca se deben aplicar directamente en la piel, sino que se deben diluir en un aceite portador. Por otro lado, los aceites de infusión son tan suaves que se pueden usar sobre la piel desnuda. 3. **Reconoce las diferencias en los envases.** Los aceites esenciales siempre se empacan en botellas de vidrio oscuras, dado que se pueden romper fácilmente con la luz solar brillante. Los aceites de infusión no se dañan de la misma forma y, por lo tanto, se pueden empacar en recipientes claros u oscuros. Los aceites esenciales generalmente se venden en botellas de vidrio oscuras de 15 ml (0,5 onzas). Un aceite muy popular (como el de lavanda) suele estar disponible en botellas de 30 ml (1 onza). Los aceites de infusión generalmente se venden en botellas de 30 ml (1 onzas) o más grandes. Estas botellas pueden ser de vidrio claro u oscuro. 4. **Reconoce los aceites esenciales y de infusión populares.** Si estás familiarizado con los tipos comunes de aceites esenciales y de infusión, probablemente puedas identificarlos con más facilidad. Ten en cuenta que se pueden usar algunas plantas para crear cualquier tipo de aceite. Los aceites esenciales populares incluyen de lavanda, orégano, pachulí, menta y limón. Los aceites de infusión populares incluyen de caléndula, hierba de San Juan, gordolobo y consuelda. 5. **Usa aceites esenciales y de infusión combinados.** Puedes usar aceites esenciales y de infusión combinados. Por ejemplo, si quieres preparar un aceite para masajes, puedes comenzar con infusión de lavanda en aceite de jojoba (para aliviar el estrés). Luego, puedes agregar algunas gotas de aceite de árbol de té (para fines antisépticos), cítrico (para mejorar el humor) u orégano (para la función inmunitaria). De esta forma, el aceite de infusión sirve como aceite portador, proporcionando muchos beneficios para la salud. 6. **Aprende más acerca de los aceites esenciales.** Estos son compuestos aromáticos que se encuentran dentro de las plantas. Pueden estar en la corteza, las semillas, las flores, los tallos, las raíces y otras partes de las plantas. Estos aceites se extraen a través de distintos métodos, y se pueden usar con fines medicinales, estéticos o culinarios. Los aceites esenciales comunes incluyen el del árbol de té, lavanda, menta, pachulí y limón. 7. **Estudia las propiedades de los distintos aceites esenciales.** Los aceites esenciales son muy útiles para una gran variedad de usos de salud, belleza y mejoras anímicas. Para comprenderlos, es importante tener una idea de algunos de sus usos. El aceite esencial de lavanda tiene excelentes propiedades calmantes. El de geranio es un buen aceite para equilibrar las emociones. El de romero es ideal para inhalar si tienes tos o resfriado. Los aceites de limón o pomelo son ideales para refrescar el aire, dejando un aroma fresco en una sala. 8. **Difunde los aceites esenciales.** La forma más popular de usar los aceites esenciales se llama "difusión". Esto requiere el uso de un dispositivo llamado "difusor de aceites esenciales" que libera la esencia de distintos aceites esenciales en el aire. Similar a un humidificador, el difusor calienta el aceite y lo convierte en vapor. Esto crea una maravillosa fragancia y, dependiendo de tu elección del aceite, ofrece beneficios para la salud. En Estados Unidos, el precio de un difusor varía entre $20 y $100, y se puede comprar en línea y en la mayoría de las tiendas naturistas. También puedes calentar agua en la estufa con algunas gotas de aceites esenciales para lograr el mismo efecto. 9. **Usa los aceites esenciales de forma tópica.** Otro uso prominente de los aceites esenciales implica la aplicación tópica. Para ello, aplica una o dos gotas de aceite en una parte del cuerpo con fines medicinales o como perfume. Dado que su concentración es muy elevada y fuerte, se recomienda usar un "aceite portador", como de coco o aguacate. Mezcla una gota de aceite esencial con tres gotas de aceite portador, y aplica en la piel. Aplica aceites esenciales en el cuello, la planta de los pies o la parte trasera de las muñecas. Los aceites de pachulí, lavanda y madera de cedro se utilizan comúnmente de forma tópica como perfume. 10. **Consume los aceites esenciales.** Los aceites esenciales ofrecen beneficios medicinales si se toman de forma oral. Puedes usar cantidades muy pequeñas de aceites esenciales para reemplazar las hierbas y especias en la cocción, tomarlos como suplementos en una cápsula vegetal (o agregados en compotas de manzana), o agregar pequeñas gotas a batidos, té y otras bebidas. El aceite de menta se puede usar para darles a los batidos o los productos horneados un sabor a menta, además de ser muy relajantes para el estómago. El aceite de orégano se puede usar para reemplazar el orégano seco, al mismo tiempo que fomenta la función inmunitaria. 11. **Aprende más acerca de los aceites de infusión.** Un aceite de infusión (también conocido como aceite macerado) es un aceite vegetal básico (como aceite de almendras dulces, de oliva y de semilla de uva) que se infunde con el sabor de una planta diferente. Por lo general, se hace al remojar hojas, flores, tallos, raíces u otras partes de la planta, ya sea con calor o por un largo período. Los aceites de infusión comunes incluyen el de árnica, consuelda, gordolobo y la hierba de San Juan. 12. **Estudia las propiedades de los distintos aceites de infusión.** Los tipos más populares de aceites de infusión incluyen el de caléndula (hecho de flores de caléndula) y de la hierba de San Juan. La caléndula es conocida por sus propiedades calmantes, y se usa en distintos productos de belleza. El aceite de infusión de la hierba de San Juan se puede usar para tratar una serie de padecimientos, incluyendo las quemaduras del sol, el dolor nervioso, las venas varicosas y las hemorroides. Las infusiones de aceite a menudo se hacen con una mezcla de hierbas y flores. 13. **Prepara tu propio aceite de infusión.** Uno de los beneficios de los aceites de infusión es que, a diferencia de los esenciales, se pueden hacer en casa. Hacerlos es muy sencillo. Todo lo que necesitas es un "aceite portador" (los de oliva, coco o jojoba son buenas opciones), hierbas secas, especias o flores, y un recipiente limpio, transparente y hermético (idealmente, de vidrio). Simplemente pica la materia vegetal tan fino como puedas. Luego, coloca el aceite portador y la materia vegetal en un frasco hermético. Llévalo a un lugar soleado por dos o tres semanas. Agregar algunas gotas de aceite de vitamina E o germen de trigo a la infusión puede prevenir la formación de bacterias en el aceite. Si quieres acelerar el proceso, infunde el aceite en una olla de cocción lenta a fuego bajo toda la noche. 14. **Comprende los hidrolatos.** Los hidrolatos no son técnicamente "infusiones de aceite", pero, los hidrolatos, los aceites esenciales y los de infusión a menudo se agrupan, y se pueden usar para la aromaterapia. Los hidrolatos son sustancias como agua de rosas o de lavanda. Se crean como un subproducto de la destilación. Estas fragancias se pueden usar como perfumes, desodorante de ambientes, en la cocción (como la esencia de naranja) o en cosméticos. 15. **Prepara aceites de infusión para cocinar.** Una forma popular de usar los aceites de infusión es la cocción. Estos aceites se pueden comprar en tiendas especializadas de alimentos o se pueden preparar en casa. Usa aceite de oliva, semilla de uva o aguacate como base, y agrega una variedad de hierbas, especias, cítricos o frutos secos para crear el sabor deseado. Los aceites de infusión para la cocción también son excelentes regalos. Escoge el aromatizante (las especias enteras o molidas servirán). Necesitarás aproximadamente dos cucharadas de aromatizantes por cada taza de aceite. Calienta el aceite y los aromatizantes en una cacerola a fuego medio durante cinco minutos (hasta que el líquido burbujee). Quítalo del fuego y permite que se enfríe. Cuela el aceite con una estopilla o un colador fino. Embotella el aceite en un recipiente hermético de vidrio. Guarda el aceite de infusión en el refrigerador hasta por un mes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/diferenciar-el-aceite-esencial-del-aceite-de-infusi%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo crackear un programa modificando los archivos DLL
¿Alguna vez has querido aprender cómo se protege un programa a sí mismo de ser copiado? Con las herramientas adecuadas, puedes examinar el funcionamiento interno de un programa y experimentar con la retroingeniería. Necesitarás tener un gran entendimiento de lenguaje de programación y del código hexadecimal para empezar, y una aplicación para desensamblar el programa. Cuando te familiarices con el código, podrás modificar los DLL para no tener que volver a registrar o comprar sus programas correspondientes. 1. **Aprende lenguaje de programación y manipulación del código hexadecimal.** En caso de que quieras "crackear" la mayoría de los programas, necesitarás tener un buen conocimiento en lenguaje ensamblador (o assembly), que es un lenguaje de programación de bajo nivel. "Assembly" está derivado del lenguaje informático, y cada lenguaje ensamblador es específico al tipo de computadora que se usa. La mayoría del lenguaje ensamblador se expresa mediante código binario y hexadecimal. 2. **Instala un desensamblador.** Para examinar y modificar los DLL, necesitarás varias herramientas diferentes, incluyendo un desensamblador. IDA Pro es una gran opción, ya que es un desensamblador y depurador. Afortunadamente, hay disponible una versión gratuita en https://www.hex-rays.com/products/ida/support/download_freeware, aunque sus funciones están mucho más limitadas que las de la versión Pro. También podrás usar dotPeek, que es un descompilador que soporta DLL y descompila el código ensamblador .NET a C#. Otra opción es OllyDBG, que te permite abrir los archivos DLL de forma gratuita. 3. **Abre la aplicación que quieras "crackear" en el desensamblador.** El proceso será ligeramente diferente dependiendo del desensamblador que uses. Este te mostrará qué archivos DLL cargan el programa. Usa el depurador para examinar qué funciones del DLL son necesarias. 4. **Busca la función del contador.** Muchos programas usan un contador para protegerlo de las copias y, cuando se agota el contador, el usuario ya no puede acceder al programa. El objetivo es encontrar el código del contador, y evitarlo. En caso de que el programa que vayas a "crackear" use una forma diferente de protección, deberás buscar esa en su lugar. 5. **Establece un punto de bloqueo.** Cuando aísles la función del contador, configura el desensamblador para que la bloquee cuando la encuentre. Esto te permitirá ver cuál es el código exacto que se crea cuando se necesita la función del contador. 6. **Cambia el código del contador.** Una vez encuentres el código para la función del contador, podrás cambiar el código para que el contador no alcance nunca el punto en el que te impida usar el programa. Por ejemplo, podrás hacer que el contador no avance y evitar que alcance el punto de bloqueo o evitar el contador "esquivándolo".' 7. **Recompila el programa que acabes de "crackear".** Después de desensamblar y editar el programa, necesitarás compilar la versión nueva resultante del programa para que los cambios se propaguen a los archivos DLL y otras dependencias.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crackear-un-programa-modificando-los-archivos-DLL", "language": "es"}
Cómo quitar la savia de árbol de las manos
La savia de árbol es una de las sustancias más exasperantes del mundo. Si tocas una gota, parece que estuvieras luchando con agua y jabón durante una hora para quitarte la sensación pegajosa. Sin embargo, tienes todas las herramientas necesarias para combatir la savia en casa ahora mismo, y es fácil lograrlo si sabes cómo. 1. **Revisa los ingredientes para determinar si el desinfectante es a base de alcohol.** Toma una botella de desinfectante para manos y revisa la etiqueta de los ingredientes en la parte trasera. Asegúrate de que contenga como mínimo 60 % de etanol, alcohol isopropílico o n-propanol para que surta efecto. Un desinfectante para manos que no sea a base de alcohol no funcionará, ya que lo que disuelve la savia es el alcohol. 2. **Frótate el desinfectante en las manos para deshacerte de la savia.** Toma la botella de desinfectante y exprímete una pequeña cantidad en las palmas de las manos. Luego, frótatelo de un lado a otro de manera vigorosa. En caso de que haya savia en el dorso de tus manos, asegúrate de frotarte el desinfectante sobre toda la mano. Si es que tienes savia en cualquier otra parte de la piel (por ejemplo, los pies o los brazos), puedes usar allí también el desinfectante. Tan solo ten cuidado de que no entre en contacto con ningún corte abierto o área sensible de tu cuerpo debido a que podría quemarte. El desinfectante para manos que contiene alcohol reseca mucho y, por ende, debes tener cuidado en caso de que tu piel sea sensible o escamosa. 3. **Limpia la sierra o las podaderas usando desinfectante para manos en caso de que estén pegajosas.** Si usaste alguna herramienta para cortar o podar un árbol y tiene savia, rocía desinfectante para manos unas cuantas veces sobre un papel toalla y luego úsalo para limpiar las hojas de tus herramientas antes de guardarlas. En caso de que las herramientas estén pegajosas, esto podría desafilar las hojas o incluso hacer que las herramientas se peguen por completo, ocasionando que queden inutilizables. 4. **Quita la savia usando aceite de cocina (por ejemplo, aceite vegetal, de oliva o de colza) o margarina.** Frótate un poco de aceite en la mano y refriega ligeramente las partes con savia durante entre 30 y 60 segundos. Al terminar, lávate las manos usando agua tibia y un poco de detergente lavavajillas para quitarte la savia de las manos. En el caso de las partes que sean difíciles en particular, vierte un poco de bicarbonato de sodio seco directamente sobre la savia y frótalo junto con el aceite para descomponerla. 5. **Colócate una cucharada de mantequilla de maní en las manos.** Del mismo modo que los aceites de la mantequilla de maní sirven para quitar goma de mascar del cabello, son excelentes para quitar la savia de las manos. Frota la mantequilla de maní sobre las partes cubiertas y masajéala ligeramente contra tu piel. Debe empezar a quitarte la savia de las manos, y el resto se quitará después de lavarte las manos con jabón y agua tibia. ¿Se te acabó la mantequilla de maní? Haz el intento de usar mayonesa del mismo modo. 6. **Usa pasta dental.** Cubre la parte que tenga savia con pasta dental de manera generosa y frótala ligeramente entre tus manos. Los abrasivos en la pasta dental no deben tener problemas para quitar la savia después de entre 1 y 2 minutos. Termina lavando la pasta dental con agua tibia y jabón. 7. **Prueba con frotar alcohol o quitaesmalte de uñas en las zonas grandes.** Si bien es posible que estos dos líquidos te resequen las manos, son extremadamente eficaces. Vierte un poco en un trapo o una esponja y úsalo para frotar ligeramente la savia. Dale un poco de tiempo para asentarse antes de tratar de rasparla de tu piel, y asegúrate de lavarte las manos al terminar con agua y jabón. Una excelente solución portátil son las toallitas alcohólicas que se usan en los botiquines de primeros auxilios o como desinfectantes. 8. **Prueba con un poco de aceite WD40.** Exprímete un poco de este desengrasante en las manos y "lávatelas" con él como si fuera jabón líquido. Dedica un poco de tiempo a frotar la savia, la cual debería salirse de inmediato. Asegúrate de lavarte las manos con jabón y agua tibia inmediatamente después de terminar. 9. **Prepara un baño usando agua tibia, sal y miel para obtener una limpieza que sea naturalmente suavizante.** Llena alrededor de 2/3 de un tazón grande con agua tibia. Añade 2 cucharadas de sal, exprímele miel generosamente y mézclalo. Luego, puedes remojarte las manos en el baño por entre 3 y 5 minutos, frotándolas de vez en cuando. Sécate las manos al aire y luego lávatelas con agua y jabón para quitarte la savia que quede, de haberla. 10. **Frótate un poco de tierra suelta sobre la savia en caso de que estés en la naturaleza.** Frótate un poco de tierra sobre la savia en tanto aún esté fresca y húmeda. Espera a que seque, cuando la tierra hará que se fragmente y evitará que se pegue a tu piel con demasiada fuerza. Luego, puedes usar un poco de jabón y agua simples para quitarte la savia de la piel. 11. **Prueba siempre la solución limpiadora en una sección pequeña de la superficie que vayas a limpiar.** Evita tan solo rociar WD40 sobre un poco de tela y tratar de frotarlo. Debes asegurarte de que la solución, sea la que sea, no vaya a echar a perder la ropa o la superficie. Para ello, busca una "zona de prueba" discreta. Coloca una gota pequeña del limpiador sobre esta superficie y frótalo. Regresa 20 minutos después y revisa para tener la certeza de que la superficie no se haya desteñido ni deformado como resultado. 12. **Quita la savia de las telas usando alcohol isopropílico.** Usando bolas de algodón sumergidas en alcohol isopropílico (90 %, en donde sea posible), frota la mancha de savia con un movimiento circular para levantarla de la tela. Esto funciona con la ropa, las alfombras y las cortinas. Debes tratar de quitar la savia antes de lavar y secar la ropa debido a que esto puede endurecer la savia y hacer que sea imposible quitarla. 13. **Prueba con el aceite mineral para quitar la savia de las superficies duras de forma segura.** Los aceites minerales quitarán la savia con suavidad de tu auto, el suelo o cualquier otra superficie dura a la que pueda adherirse. Será necesario que frotes este limpiador suave a base de aceite sobre la savia, pero debe desprenderla con rapidez. 14. **Usa insecticida.** Por extraño que parezca, un par de rociadas con un insecticida potente puede aflojar la savia de las telas, el suelo y el techo del auto. Rocía la superficie con el aerosol y déjala remojar por unos minutos. Luego, trata de frotar la savia para quitarla.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-la-savia-de-%C3%A1rbol-de-las-manos", "language": "es"}
Cómo pedir opiniones
Pedir la opinión de la persona adecuada puede ayudarte a determinar dónde te encuentras en el trabajo o en la escuela. Los supervisores y profesores pueden aprovechar la oportunidad para ayudarte a detectar deficiencias o para destacar logros importantes. Las opiniones de compañeros de trabajo y compañeros de clase te pueden dar una impresión de tu desempeño y actitud. En cualquier caso, deberás asegurarte de abordar una solicitud de opinión de la forma correcta. Debes adaptar tus preguntas para conseguir las mejores opiniones y siempre debes aceptarlas con amabilidad. 1. **Insiste en que priorice la buena disposición.** Dar opiniones honestas puede ser intimidante ya que muchos reaccionarán mal ante cualquier cosa que se pueda percibir como una crítica. Compréndelo antes de acercarte a alguien para pedirle su opinión. Hazlo sentir cómodo al hacerle saber que apreciarás su honestidad más que cualquier intento de no herir tus sentimientos. “Hola José, quería saber tu opinión sobre cómo me desempeñé en el proyecto grupal en el que trabajamos. No te preocupes por herir mis sentimientos, quiero saber exactamente cómo lo hice para poder mejorar”. 2. **Enfócate en lo que puedes hacer en el futuro.** Por supuesto, querrás escuchar opiniones sobre errores pasados, pero solo para que sepas cómo evitarlos. Pregunta cómo se pudo haber evitado una situación. Así, demostrarás que buscas opiniones para mejorar y no para insistir en los errores del pasado. “Hola profesor Carlos, creo que tengo algunas dificultades para cumplir con las expectativas del curso. ¿Puede decirme cómo me está yendo y qué podría hacer mejor?”. 3. **Pide opiniones de forma regular.** Así les mostrarás a los demás que estás dispuesto a recibir opiniones. Aprovecha las oportunidades frecuentes para pedir opiniones, por ejemplo, durante una revisión anual, en el horario de oficina con un profesor o antes de un proyecto importante. Esto también hará que las personas se sientan más cómodas cuando les pidas opiniones, ya que sabrán que eres lo suficientemente tolerante como para recibir verdades honestas. Hay una diferencia importante entre pedir opiniones de forma regular y necesitar validación siempre. Si te das cuenta de que pides opiniones después de cada pequeña cosa que haces, las personas pensarán que eres inseguro y es posible que no te den opiniones honestas. 4. **Lleva algo a la mesa.** Lleva información oportuna e importante sobre los proyectos en los que trabajas. Así harás que la interacción se perciba más como una conversación, lo cual hará que cada uno se sienta más cómodo y, al mismo tiempo, te sentirás más útil. Esto es especialmente importante cuando recibas opiniones de tu jefe ya que te hará parecer más independiente y confiable. Si superaste un contratiempo cuando completabas una tarea asignada, podría ser información útil a llevar. Podrías ayudar a evitar ese contratiempo en tareas similares en el futuro. 5. **Prepara una lista de puntos específicos en los que necesitas recibir opiniones.** Cuando tengas la oportunidad de pedir opiniones, lo último que querrás hacer es que te vean como alguien que no está preparado. Antes de pedir opiniones y consejos, tómate un tiempo para pensar en qué aspectos los necesitas. Tomarte el tiempo para prepararte con anticipación mostrará que respetas el tiempo y la disposición de la persona a fin de conversar las cosas contigo. Si puedes, considera enviar una lista de estos puntos por correo electrónico antes de reunirte con la persona. Esto le permitirá reflexionar sobre tu pedido antes de reunirse contigo, lo cual a su vez permitirá una opinión más eficaz. Mantén una lista breve. Dos o tres puntos deben ser suficientes. Los ejemplos de puntos que puedes mencionar son tu desempeño en proyectos específicos, defectos específicos que piensas que podrían necesitar una solución o tu actitud. 6. **Varía tus preguntas.** Evita hacer preguntas muy específicas o muy vagas. Lo ideal es que la mayoría de tus preguntas se encuentren en algún lugar del espectro entre estas dos opciones. Por supuesto, puedes tener pedidos específicos y preguntas más generales; sin embargo, debes mezclar y combinar las dos categorías. Así te asegurarás de recibir una opinión completa, lo cual te ayudará a ponerlo en práctica de manera más eficaz. Si te preocupa tu desempeño en una tarea o proyecto específico, definitivamente pide opiniones al respecto. También debes hacer preguntas que fomenten opiniones positivas, por ejemplo, “¿Cuáles son algunas cosas que estoy haciendo bien?”. 7. **Busca información específica.** Si las respuestas que recibes son muy vagas o si simplemente no comprendes con exactitud lo que te dicen, no debes dejar que el asunto quede así. No dudes en pedir que te aclaren un punto. Pide ejemplos. Por ejemplo, si te dicen que tus habilidades de gestión del tiempo se podrían usar en el trabajo, pide un ejemplo de una situación en la que una mayor gestión del tiempo la podría haber mejorado. Hazlo de forma cortés; de lo contrario, es posible que no consigas las opiniones que deseas. 8. **Evita estar a la defensiva.** La mejor forma de eliminar cualquier posibilidad de recibir opiniones constructivas de manera regular es interrumpir a la persona para defenderte. Si lo haces, la persona sentirá que está perdiendo el tiempo, y se desanimará o tratará de ser educada y dejará de opinar. Incluso si te dice algo con lo que no estés de acuerdo, ya sea positivo o negativo, evita el impulso de iniciar un debate. Una parte importante de esto es controlar mejor las reacciones negativas a la crítica. Es imprescindible a fin de recibir las opiniones constructivas que buscas. 9. **Toma nota.** Así demostrarás que absorbes lo que escuchas a la vez que podrás conservar las opiniones para una revisión posterior. Revisar tú mismo las opiniones que recibiste significará que muy probablemente no reaccionarás de forma negativa como sí podría pasar cuando apenas las recibas. Detenerte para escribirlas también sirve a fin de romper la conversación de forma natural, lo cual podría alentar a la otra persona a brindarte más opiniones. 10. **Agradece a la persona.** Demuestra que aprecias el tiempo que te brindó. Ser agradecido por las opiniones en vez de reaccionar a la defensiva hará que la persona sea más propensa a darte opiniones si se lo vuelves a pedir en el futuro. Reaccionar de forma negativa podría dañar tu relación con esa persona, en especial si tuviste que hacer un esfuerzo para pedirle las opines.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/pedir-opiniones", "language": "es"}
Cómo realizar ejercicios para las abdominales de pie
La mayoría de las personas asocia un entrenamiento muscular abdominal con hacer encogimientos abdominales y abdominales tradicionales. Si bien es un hecho que estos ejercicios mejoran y fortalecen los músculos abdominales, también pueden causar dolor en el cuello y la parte alta de la espalda en algunas personas. Hacer ejercicios abdominales de pie es una gran alternativa o complemento de los ejercicios en el suelo. 1. **Elige una mancuerna.** Para hacer este ejercicio, debes usar una mancuerna para que te brinde resistencia. Comienza con un peso ligero, como 1,8 o 2,3 kg (4 o 5 libras).Con el tiempo, puedes aumentar el peso. Si usas pesas libres, asegúrate de que las abrazaderas estén fijas en cada extremo de la barra pequeña. 2. **Pon tu cuerpo en la posición correcta.** Ponte de pie sobre una superficie plana y antideslizante. Separa los pies a la altura de los hombros. Mantén los hombros hacia atrás; no te encorves hacia adelante. Toma la mancuerna con la mano derecha. Mueve la mano izquierda a unos 15 cm (6 pulgadas) de distancia de tu cadera con la palma paralela al piso. Tu mano izquierda debe darte algún tipo de apoyo. Algunos optan por doblar el codo libre detrás de la cabeza. En el caso de los principiantes, tener la mano libre cerca de un costado ayuda más a mantener el equilibrio. 3. **Dobla el cuerpo hacia un lado.** Ten la pesa en la mano y dobla la parte superior del cuerpo hacia el lado derecho, unos 15 cm (6 pulgadas). Debes sentir un jalón en el lado izquierdo del cuerpo. Esto quiere decir que trabajarás la región abdominal izquierda. Regresa a la posición inicial. Repite el movimiento 10 veces. Repítelo con la pesa en la mano izquierda y dobla el cuerpo hacia la izquierda. Haz 3 series de 10 repeticiones en ambos lados. No te dobles desde las caderas. Trata de moverte de forma lenta y controlada. No te apures. Si sientes dolor, detente de inmediato. Este ejercicio trabaja los músculos oblicuos. 4. **Ponte en la posición inicial.** Separa los pies a una distancia un poco mayor que el ancho de tus hombros. Dobla las rodillas un poco y separa los pies ligeramente. Haz de cuenta que sostienes el remo de una canoa y junta las manos delante del pecho. 5. **Aprende el movimiento básico.** Muévete primero hacia la derecha e imita el movimiento del remo de una canoa. Debes mover las manos y los brazos en diagonal, haciendo un movimiento de torsión que llegue detrás de ti, más allá de la cadera derecha. Lleva el cuerpo nuevamente al centro. Repite el movimiento con el lado izquierdo. 6. **Haz 3 series.** Una vez que hayas aprendido el movimiento, haz 10 repeticiones con cada lado, alternando derecha e izquierda. Haz una pausa de 30 segundos después de cada serie. En total, debes hacer 3 series. Una vez que el movimiento se vuelva más sencillo, sujeta un peso de 0,9 o 2.3 kg (2 o 5 libras) entre ambas manos. 7. **Elige una mancuerna.** Busca una mancuerna de 1,4 a 2,3 kg (3 a 5 libras). Si aún eres principiante, comienza con una mancuerna menos pesada. A medida que avances, puedes aumentar el peso lentamente. Si no tienes mancuernas, puedes llenar una botella de agua vacía con monedas u otros objetos un poco pesados. 8. **Ponte en la posición inicial.** Comienza con los pies apoyados en el suelo, separados por una distancia un poco mayor que el ancho de tus hombros. Pon tu peso sobre el pie derecho. Toma la mancuerna con la mano izquierda. Pon la mano derecha en la cadera derecha. 9. **Estira la mano.** Sujeta la mancuerna con la mano izquierda y estírala por encima de tu cabeza, hacia el lado derecho. Tus músculos oblicuos del lado izquierdo deben estirarse un poco. Mantén el peso todo el tiempo en el lado derecho. 10. **Dobla la pierna y el brazo hasta juntarlos.** Desde la posición estirada, regresa el brazo doblado hacia el costado. Al mismo tiempo, levanta la rodilla izquierda hacia ese lado. La rodilla y el codo deben estar a punto de chocarse. El abdominal debe consistir en una contracción lateral. No levantes la rodilla hacia adelante. 11. **Realiza de 12 a 15 repeticiones.** Haz de 12 a 15 repeticiones de cada lado. Haz una serie completa en un lado y luego cambia al otro. Haz 3 series. 12. **Organiza tus equipos.** Este ejercicio se puede hacer solamente si tú o tu gimnasio cuenta con una máquina alta de pesas con cables acoplables. Necesitarás una manija estándar (a menudo es de plástico, cuerda, metal o caucho). Acopla la manija al aro de metal del cable. Mueve el cable hacia la parte más alta del sistema de poleas. El ejercicio del leñador con cable también puede hacerse con una pelota de ejercicios. 13. **Ponte en la posición correcta.** Ponte de pie al lado del cable (no te pongas frente a él). Toma el cable con la mano que está más cerca. Da 1 paso a 60 cm (2 pies) de distancia de la máquina mientras sostienes el cable. Asegúrate de que haya tensión en el cable y que tu brazo quede recto.Tu brazo y el cable deben quedar en el mismo ángulo. Esto quiere decir que el brazo no debe doblarse hacia abajo debido al cable. Separa los pies por la misma distancia que el ancho de tus hombros. Con la otra mano, agarra la manija. Ahora, ambas manos deben agarrar la manija. 14. **Termina el movimiento.** Sin soltar la manija, gira la parte de arriba del cuerpo y muévela diagonalmente hacia abajo de lado a lado del torso. Muévete hacia la rodilla externa. Mientras tanto, el pie más cercano a la torre debe girar y debes mantener las rodillas dobladas. Mantén los brazos rectos y regresa la manija a su posición original. No dobles la espalda. 15. **Haz 10 repeticiones.** Haz 3 series completas. Luego, invierte la posición del cuerpo. Repite los movimientos con el otro lado de tu cuerpo. Durante el ejercicio, concéntrate en mantener los abdominales contraídos. Este ejercicio es muy complicado. Si tienes la posibilidad de consultar con un entrenador, te rogamos pedirle instrucciones antes de hacerlo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/realizar-ejercicios-para-las-abdominales-de-pie", "language": "es"}
Cómo limpiar con bicarbonato de sodio
El bicarbonato de sodio es un artículo del hogar extremadamente versátil. Además de usarlo para cocinar, ¡puede usarse de numerosas maneras para limpiar y deodorizar la casa e incluso el cuerpo! Ya sea que lo uses solo o en conjunto con otros productos de limpieza, el bicarbonato es una excelente alternativa más económica que puede ayudar a reducir costos. 1. **Limpia las paredes.** Mezcla partes iguales de bicarbonato de sodio y agua para formar una pasta. Aplícalo sobre cualquier pared manchada con huellas de mano, crayones u otras marcas difíciles. Usa un paño para frotar suavemente la mezcla por la superficie afectada. Luego, pasa un paño o papel toalla seco para quitar la pasta. Vuelve a aplicarlo según sea necesario. 2. **Limpia la lechada.** Forma una pasta de mitad bicarbonato de sodio y mitad agua. Aplícala a lo largo de la lechada entre los azulejos. Deja que la pasta absorba la suciedad durante unos 10 minutos. Usa un cepillo dental para restregar la lechada una vez que la suciedad se haya soltado. Para las baldosas, en lugar de hacer una pasta, puedes simplemente echar un poco de bicarbonato de sodio sobre la lechada y luego usar una botella atomizadora para saturarlo con agua. 3. **Sácale brillo a los pisos duros.** Llena un cubo de fregona con agua tibia a caliente. Echa por lo menos ½ taza de bicarbonato al agua. Revuélvelo para integrarlo. Friega el piso con la solución. Enjuaga la fregona y luego friega de nuevo el piso con agua limpia para quitar cualquier residuo de bicarbonato. 4. **Limpia las mesadas, los lavabos y demás superficies elevadas.** Remoja una toalla de mano o un paño para limpiar con agua limpia. Echa bicarbonato sobre el paño o bien sobre la superficie que vas a limpiar. Limpia la superficie realizando movimientos circulares para quitar el polvo y las manchas. Intercala entre un movimiento hacia la derecha y la izquierda (o viceversa) para no estar solamente empujando, por ejemplo, un pedazo de salsa de tomate seco difícil de quitar, por la mesada una y otra vez. Para manchas más difíciles, haz una pasta. Mezcla 3 partes de bicarbonato de sodio con 1 parte de agua. Cubre la mancha y déjala absorber la pasta durante unos minutos antes de restregarla vigorosamente con un paño limpio. 5. **Lava el lavaplatos.** Primero, llena el fregadero (o un recipiente lo suficientemente grande para que entre el filtro del lavaplatos) con agua tibia y un chorro de líquido lavavajillas. Saca el filtro del lavaplatos y remójalo durante 10 minutos antes de volver a ponerlo en su lugar. Vierte 1 taza de vinagre blanco al fondo del lavaplatos, enciende el electrodoméstico y pon en marcha un ciclo intenso. Cuando el ciclo termine, échale 1 taza de bicarbonato al fondo. Déjalo reposar toda la noche antes de poner en marcha un segundo ciclo vacío. Usa un cepillo dental para restregar cualquier suciedad o mancha que no haya salido tras los dos ciclos. 6. **Limpia el horno.** Llena una botella atomizadora con vinagre blanco. Atomiza el interior del horno de manera uniforme. Espolvorea bicarbonato en el fondo del horno. Vierte un poco en la palma de tu mano, pon la mano a la altura de tus labios y sopla para cubrir las paredes. Vierte un poco más en tu palma y tíralo hacia arriba para cubrir el techo. Deja que el bicarbonato se mezcle con el vinagre por media hora. Luego, usa una esponja de alta resistencia para restregar las paredes. Quita lo que quede con un paño limpio o papel toalla. 7. **Limpia ollas y sartenes sucias.** Echa al utensilio un poco de bicarbonato, un par de gotas de liquido lavavajillas y llénala con agua tibia. La cantidad de bicarbonato que necesites variará dependiendo de cuánto residuo se haya solidificado, pero si tienes dudas, usa mucho para aumentar su poder abrasivo. Remoja el utensilio durante un cuarto de hora antes de restregarlo y enjuagarlo. Pon a remojar el utensilio toda la noche si tiene comida quemada pegada. 8. **Sácale lustre a la platería.** Primero, haz una pasta. Revuelve una proporción de 3 a 1 de bicarbonato y agua. Aplica la pasta sobre la platería. Pasa una toalla limpia sobre todos los artículos realizando movimientos de masaje. Enjuaga la pasta con agua limpia y luego sécala inmediatamente con un paño limpio. Evita rayar la platería. Usa siempre toallas de tela, nunca de papel. 9. **Limpia la parrilla.** Remoja el cepillo para parrilla en agua para que el bicarbonato se adhiera a él. Viértele un poco de bicarbonato para cubrir las cerdas. Luego, restriega la rejilla. Remoja el cepillo en agua limpia para echarle más bicarbonato según sea necesario. Una vez que estés satisfecho, enjuaga la rejilla con agua limpia y luego pásale un paño limpio para quitar los residuos antes de volver a usar la parrilla. Para parrillas muy sucias, vierte el bicarbonato directamente sobre la parrilla. Llena una botella atomizadora con agua limpia y luego atomiza el bicarbonato. Deja que la mezcla penetre los residuos carbonizados durante unas horas. Cuando los residuos carbonizados se hayan soltado, usa el cepillo para parrilla para romperlos. 10. **Ahorra en detergente.** Lava la ropa con una mezcla de mitad y mitad. Usa solo la mitad de la cantidad recomendada de detergente para el ciclo. Compensa la diferencia con una porción igual de bicarbonato. Pon en marcha la lavadora en el ciclo que desees. Para manchas más difíciles, aplica una pasta de 3 partes de bicarbonato y 1 parte de agua sobre la zona afectada antes de lavar. 11. **Fortalece la lejía.** Haz que tus blancos queden más relucientes agregando bicarbonato. Usa la cantidad recomendada de lejía en el ciclo de la lavadora. Además de eso, agrega ½ taza de bicarbonato. 12. **Deodoriza el cesto de ropa sucia.** Evita que una prenda maloliente contamine el resto. Espolvorea bicarbonato sobre la ropa que ya esté en el cesto. Luego, espolvorea un poco más sobre la prenda con mal olor. 13. **Deodoriza las alfombras.** Espolvorea bicarbonato sobre los tapetes y las alfombras de manera pareja. Usa la cantidad que consideres necesaria, dependiendo de la intensidad del olor. Para una limpieza rápida, deja que el bicarbonato absorba los olores como mínimo un cuarto de hora (o más tiempo si cuentas con él) antes de aspirarlo. Para una limpieza más profunda, declara la zona no transitable las siguientes 24 horas y luego aspírala el siguiente día. 14. **Minimiza el mal olor de la basura.** Espolvorea bicarbonato en el fondo del bote de basura o dentro del la bolsa de basura para contrarrestar su mal olor. Enjuaga el bicarbonato ya usado con cada cambio de bolsa y vuélvelo a echar. Procura no poner la bolsa ya usada de basura en el piso, sino se ensuciará con el bicarbonato, aunque el piso puede limpiarse fácilmente pasándole un paño o la aspiradora, así que no te preocupes tanto al respecto. Otra opción es dejar una caja de bicarbonato completamente abierta al fondo del bote de basura para evitar cambios de bolsa engorrosos. 15. **Refresca la caja de arena del gato.** Espolvorea bicarbonato en el fondo de la caja para que tenga mayor poder de absorción de olores. Luego, llénala con arena de gato comercial. Otra opción es hacer tu propia arena llenando la caja con 10 cm (3 pulgadas) de arcilla arenosa y echándole una caja de 220 g (8 oz) de bicarbonato. Para olores muy fuertes, usa una caja de 440 g (16 oz). 16. **Refresca a tu gato o perro.** Echa un poco de bicarbonato sobre la mascota mojada para que no huela tanto a pelo mojado y otros malos olores cuando no tengas tiempo de bañarlo bien con champú. Procura que sea algo ligero para no sorprenderlo con una nube espesa o simplemente echa un poco en la palma de tu mano y pásaselo por su pelaje, si te resulta más fácil. Imprégnalo con los dedos para que pueda atrapar los olores. Luego, usa su cepillo para peinarlo y quitar el bicarbonato. 17. **Lava tu cabello.** Haz una pasta en la palma de tu mano con 1 cucharada de bicarbonato y agua de la ducha. Aplícatelo sobre el cabello como si fuera champú. Lávatelo y enjuágatelo para quitar la caspa. Si no quieres dejar los champús o demás productos capilares comerciales, mezcla 1 cucharada de bicarbonato con tu champú regular cada 2 semanas para eliminar la acumulación de productos en el cabello. El uso prolongado de bicarbonato como sustituto del champú puede dejar el cabello seco o dañado. Puedes o bien alternar entre el bicarbonato y el champú comercial en intervalos regulares, o solo lavarte el cabello después de 2 o 3 días para dejar que los aceites naturales del cuero cabelludo revitalicen el cabello. 18. **Blanquea tus dientes.** Remoja tu cepillo en agua. Espolvorea bicarbonato sobre las cerdas hasta cubrirlas. Cepíllate suavemente durante un par de minutos. Haz gárgaras con agua limpia y escupe para enjuagarte la boca. El bicarbonato es muy abrasivo y puede dañar el esmalte dental. Limítate a usarlo 2 veces a la semana. Procura que la presión sea muy suave y cepíllate los dientes con delicadeza. Es normal que sientas un poco de quemazón u hormigueo. Sin embargo, si empieza a sentirse incómodo, descontinúa su uso. Enjuágate la boca repetidas veces con agua limpia para eliminar todos los residuos. El bicarbonato solo no es suficiente para evitar caries o demás afecciones causadas por las bacterias. No lo uses como sustituto de la pasta dental. No uses bicarbonato si tienes frenillos, porque puede dañarlos. 19. **Deodoriza tus axilas.** Mezcla ⅛ de cucharadita de bicarbonato con lo justo de agua para formar una pasta. Aplícatela sobre las axilas y frótate los poros. Para hacer un antitranspirante que también reduzca el sudor, aplícate una mezcla seca de maicena y bicarbonato en una proporción de 6 a 1. Recuerda que el bicarbonato es abrasivo, por eso no lo uses como desodorante inmediatamente después de rasurarte las axilas, porque estarán muy sensibles.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-con-bicarbonato-de-sodio", "language": "es"}
Cómo planear una despedida de soltero
¿Has sido seleccionado para ser el padrino en la boda de tu amigo? Entonces, serás responsable por tener los anillos y asegurarte de que el novio llegue a la iglesia a tiempo, pero también tendrás que organizar la despedida de soltero. La planificación puede parecer un poco estresante, pero no te preocupes. Siempre y cuando abordes la organización con un conjunto claro de objetivos, todo fluirá sin problemas. 1. **Escoge una fecha.** Escoge una fecha para tu fiesta que sea conveniente para el novio, los padrinos y para ti. Escoge una fecha dentro de dos semanas previas a la boda, en caso de ser posible. Festejar un viernes o sábado hará que a todos los que trabajen los días de semana les resulte más fácil asistir. Ten en cuenta los lugares para la fiesta y qué tan ocupados estarán para el momento del año en que planees celebrar la despedida de soltero. 2. **Habla con el novio para saber qué prefiere.** Asegúrate de tener ideas claras de las actividades que el novio prefiere y dónde quiere que sea la fiesta. Comprende el tipo de ambiente que desea que tenga la fiesta y lo que su futura esposa desea. Por ejemplo, averigua si quiere ir a un club de desnudistas o si prefiere evitar por completo ese tipo de actividad. Si la respuesta es no, entonces debes dejarles en claro a todos los invitados que en la fiesta no habrá desnudistas ni otras mujeres. 3. **Establece un presupuesto.** A excepción del novio, todos deben contribuir a la fiesta, pero, como padrino, serás responsable por reservar y pagar muchas cosas. Determina qué es asequible para ti y para los padrinos y otros amigos, y establece un número. Por ejemplo, quizás el novio quiera viajar en avión, pero esta opción podría exceder tu presupuesto. En cambio, puedes optar por algo así como paracaidismo. No olvides incluir en el presupuesto los costos para viajar en tren, avión o auto. Una vez que determines cuánto puede aportar cada persona, puedes establecer un precio de contribución para la fiesta. 4. **Escoge las actividades principales.** Haz una lista de las posibles actividades y limítate a opciones que no excedan tu presupuesto y que le gusten al novio. Evita cualquier cosa demasiado peligrosa o actividades que podrían salir mal si beben alcohol. La lista puede incluir actividades y deportes como golf, esquí acuático, voleibol de playa, degustación de vinos, guerra de pintura, canotaje, una gran cena, una salida nocturna en la ciudad o un viaje de campamento. Las actividades demasiado peligrosas pueden ser salto base, buceo subterráneo, caza de jabalí o una salida nocturna a una zona muy peligrosa de la ciudad o el pueblo. Evita las actividades como karting, montar motocicletas, rentar un barco o disparar si planean beber alcohol. 5. **Haz la lista de invitados.** Incluye a todos los padrinos, sus compañeros de escuela, compañeros de trabajo y familiares hombres como hermanos y primos cercanos. También debes invitar a los jóvenes de la familia de la esposa. Si no sabes si es apropiado invitar a alguien (por ejemplo, el padre del novio), pregunta antes. El novio debe aprobar la lista final de invitados antes de enviar las invitaciones. 6. **Envía las invitaciones.** Envía las invitaciones de la fiesta. Asegúrate de que incluyan el lugar y el horario de la fiesta y una confirmación de asistencia obligatoria que los invitados deben enviarte. Ten un registro organizado de las personas invitadas y que han confirmado la asistencia para saber cuántas personas asistirán a la fiesta. Puedes hacerlo por escrito o hacer una hoja de cálculo o un documento de Word para registrar la información. 7. **Haz los planes del viaje.** Determina qué tan fácil es para las personas llegar al lugar de la despedida, y haz los planes de viaje para ti, los padrinos y el novio. Verifica los planes de viaje de los miembros de la familia y amigos cercanos para recordarles que hagan sus reservas. Como padrino, es tu responsabilidad asegurarte de que todos los participantes se trasladen al lugar del evento, por más que no pagues por eso. Por ejemplo, si has invitado amigos o primos que viven en otra ciudad o la despedida en sí se festeja fuera de la ciudad, tendrás que reservar los vuelos y recordarles a los demás que también lo hagan. 8. **Haz reservas para el alojamiento y el transporte.** Los grupos grandes tendrán que reservar el hotel y el auto o autobús con anticipación. Evalúa cuántas personas conforman el grupo, por cuánto tiempo se hospedarán allí y con qué frecuencia necesitarán traslados como grupo. Puedes reservar el transporte para un grupo grande a través de las compañías de limusinas que ofrecen autos, autobuses pequeños o vehículos más grandes para trasladar a un grupo numeroso. Esta también es una buena forma de asegurarte de que nadie conduzca si planean beber alcohol. Al reservar un hotel, ten en cuenta la distancia a la que se encuentra de las actividades, qué tan fácil es ir de un lugar a otro, y quién desea compartir la habitación. 9. **Reserva las actividades.** Algunas actividades no requieren reserva (como ir a un parque acuático o a jugar al minigolf), pero si quieren ir de campamento, jugar al golf, practicar esnórquel, jugar a la guerra de pinturas, ir a un club nocturno y muchas otras actividades, tendrás que hacer reservas para un grupo grande. 10. **Planifica la comida.** Decide cuándo y dónde cenarán, y si la despedida dura más de un día o dos, dónde desayunarán y almorzarán. Decide si comerán en un restaurante o contratarán a una compañía de comida. Planifica las comidas de acuerdo a las actividades y el lugar donde se hospeden para tener tiempo para hacer todo. Averigua si alguien del grupo tiene alergia a ciertos alimentos o requisitos dietéticos especiales antes de hacer una reserva para poder adaptarte a las necesidades de todos. 11. **Planifica las bebidas alcohólicas.** Determina cuánto y qué tipo de alcohol necesitarás con anticipación y cuánto comprarás en restaurantes, clubes y bares, o durante las actividades. Asegúrate de que tú y los demás puedan pagar en efectivo o con tarjeta para las bebidas planificadas al llegar a cada lugar. Decide si necesitarán una compañía de cáterin para las bebidas. Decide cuánta cerveza, vino y licor beberán, y la cantidad de mezcladores de cócteles que necesitarás. Averigua si alguien del grupo no bebe alcohol para proporcionarle alternativas (como refrescos). 12. **Ten todo bien organizado.** Mantén en control al no beber demasiado alcohol, y asegúrate de saber dónde están todos los miembros de la despedida. Tu trabajo es asegurarte de que nadie se pierda, y de que las bebidas y las comidas estén pagas antes de marcharte de un lugar. Ten una copia de las reservas de las actividades y los restaurantes en tu teléfono o imprímelas para asegurarte de que no haya problemas y no confundirte con respecto a la próxima actividad. 13. **Comunícate bien.** Habla con los padrinos, amigos y familiares en la despedida para asegurarte de que todos estén felices y se diviertan. Ayuda a las personas o los grupos que no se conozcan entre sí para que conversen y se lleven bien. Habla con frecuencia con todos los invitados en cada actividad y lugar que visiten para asegurarte de que todos estén bien. 14. **Mantén a todos a salvo.** Asegúrate de que nadie conduzca si ha bebido en la despedida, y de que los invitados no caminen solos en los clubes nocturnos, las calles de la ciudad y otras zonas potencialmente peligrosas. Una buena forma de lograrlo es tener un sistema de compañero; cada persona del grupo debe ser el “compañero” de otra. De esta forma, si alguien se pierde, será fácil reconocer quién es. Averigua cuáles son las zonas potencialmente peligrosas de la ciudad que visiten para no terminar allí por accidente. Estas zonas incluyen lugares donde las pandillas pasen el tiempo e incluso en los restaurantes tipo buffet con una muy mala reputación. 15. **Lidia con los problemas.** Ocúpate de los contratiempos, las discusiones o los accidentes. Asegúrate de prestarles atención a los invitados que beban mucho alcohol o se sientan mal debido a la comida, el viaje o las actividades. Si necesitan regresar al hotel o la casa, asegúrate de que lleguen de forma segura al verificar sus opciones de transporte y llamar o solicitar un vehículo por ellos. Es posible que tengas que lidiar con otros problemas, como conseguir un transporte si terminan en el lugar incorrecto, cancelar las tarjetas de crédito si alguien pierde su billetera, calmar una discusión en un club nocturno, ayudar a alguien si se lesiona durante una actividad y evitar que las personas ebrias se hagan un tatuaje. Asegúrate de conocer el número de teléfono del conserje del hotel, la compañía de limusinas y taxis, y los servicios de emergencias, en caso de accidentes. 16. **Préstale atención al novio.** Es posible que el novio tenga solicitudes a último momento en la despedida o necesite tu ayuda para evitar situaciones que considere inapropiadas. Como padrino, tu trabajo es asegurarte de que se divierta y la pase bien. En muchas despedidas de solteros, los invitados se burlan del novio o le toman fotos en posiciones divertidas o comprometedoras. Como padrino, tu trabajo es asegurarte de que nada se salga de control y que no ocurra nada sin el consentimiento del novio.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/planear-una-despedida-de-soltero", "language": "es"}
Cómo preparar quinoa
La quinoa también se conoce como arroz pequeño del Perú. Los incas trataban a la planta como si fuera sagrada y se referían a la quinoa como “chisaya mama” o “madre de todos los granos”. Por tradición, el emperador inca sembraba las primeras semillas de la estación con “utensilios de oro” La quinoa es rica en proteínas y es mucho más liviana que otros granos. Es mucho más fácil de preparar que el arroz y está ganando popularidad rápidamente, en especial en el círculo de los vegetarianos, quienes valoran sus elevados niveles de proteínas. 1. **Lava los granos de quinoa con agua.** Podrás obviar este paso si has comprado quinoa prelavada en caja. Si tienes los granos, tendrás que ponerlos en un colador o una tela fina y ponerlos bajo bastante agua de grifo durante unos minutos. Este paso es necesario para quitar la saponina, la cual le dará un sabor amargo a la quinoa si no se la lava. 2. **Tuesta la quinoa en una sartén (opcional) Echa un poco de aceite de oliva en una sartén a fuego medio alto.** Añade la quinoa y cocínala durante un minuto. Esto hará que la quinoa despida su sabor a nuez. 3. **Cocina la quinoa.** Coloca dos partes de agua o caldo por una parte de quinoa en una cacerola a fuego medio alto y déjalo hervir. Tápala y baja el fuego. Hiérvela a fuego lento durante 15 minutos o hasta que el grano se vuelva traslúcido y el germen blanco forme una espiral visible en el exterior del grano de quinoa. Asegúrate de que el germen esté al dente al igual que la pasta. La quinoa se seguirá cocinando por unos momentos incluso después de que la saques del fuego. 4. **Saca la quinoa del fuego y déjala reposar tapada durante 5 minutos.** Esto le dará tiempo para que absorba cualquier humedad que quede en la olla. 5. **Destapa la cacerola y remueve la quinoa con un tenedor.** La quinoa debería quedar ligera, esponjosa y se supone que podrás ver el germen separándose de la semilla. 6. **Sírvela.** La quinoa recién cocida debe servirse inmediatamente para que mantenga su valor nutricional y buen sabor. Sírvela con: Arroz saltado, usando la quinoa como sustituto para el arroz. Curry Carne guisada En una ensalada ¡Prácticamente cualquier combinación que se te pueda ocurrir! 7. **Lava una taza de quinoa en un colador fino bajo agua fría.** Si compraste quinoa empaquetada, este paso no siempre será necesario, pero es mejor prevenir que lamentar. 8. **Pon la quinoa en una olla arrocera.** Una opción es tostar la quinoa antes de ponerla en la arrocera. Lee el paso 2 en el método 1 para que leas las instrucciones. 9. **Añade dos tazas de líquido y ½ cucharadita de sal en la arrocera.** Podrás usar indistintamente agua, caldo de pollo, de res o de verduras. 10. **Cocínalo durante aproximadamente 15 minutos.** Algunas arroceras tendrán más opciones aparte de la opción simple de “cocinar”. Si este es el caso, trata de usar la opción para cocinar arroz blanco. 11. **Deja reposar la quinoa durante 5 minutos.** Remuévela con un tenedor y sírvela. 12. **Precalienta el horno a 180 °C (350 °F).** Coloca la rejilla en el medio del horno. 13. **Lava bien la quinoa en un colador fino bajo agua fría.** 14. **En una cacerola mediana, calienta 2 cucharadas de aceite vegetal a fuego medio bajo.** 15. **Añade cebollas, pimientos, setas o cualquier otra verdura o hierba de tu preferencia a la cacerola (opcional).** Cocina las cebollas hasta que estén traslúcidas, no quemadas. Suda los pimientos o verduras junto con las cebollas. 16. **Echa la quinoa y sal a la cacerola, revuelve hasta que todo esté completamente incorporado.** No deberá tomarte más de 30 segundos. 17. **Agrega una taza de caldo y una taza de agua a la cacerola, haz que hierva a fuego medio alto.** 18. **Cuando hierva, pasa la quinoa a una bandeja para hornear de 20 x 20 cm.** Distribuye la quinoa de manera uniforme y cubre la bandeja completamente con papel aluminio. 19. **Cocina la quinoa en el horno durante aproximadamente 20 minutos o hasta que la mayor parte del líquido se haya evaporado.** 20. **Saca el papel aluminio de la bandeja, agrégale queso y otros condimentos y vuélvela a hornear durante cinco minutos más.** Después de 5 minutos, la quinoa debería estar completamente cocida. 21. **¡Sírvela y disfrútala!**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/preparar-quinoa", "language": "es"}
Cómo quitar los rayones de un lavabo de acero inoxidable
Los lavabos de acero inoxidable son propensos a sufrir daños superficiales, como los rayones. Para eliminar rayones, puedes utilizar un reparador de acero adquirido en una tienda, un producto limpiador o un estropajo industrial. Asegúrate de realizar movimientos en la dirección natural del acero cuando pulas el lavabo para eliminar un rayón. 1. **Utiliza un reparador para eliminar rayones profundos.** Los rayones finos suelen desaparecer con productos limpiadores o estropajos industriales. Sin embargo, los rayones más profundos y visibles requieren el uso de un producto reparador. Puedes encontrar reparadores para lavabos de acero inoxidable en Internet o en una ferretería local. Consulta las instrucciones del fabricante de tu lavabo, si las conservas. Tal vez el fabricante aconseje algún reparador adecuado para eliminar los rayones tu lavabo. 2. **Identifica la dirección natural del acero del lavabo.** Si tienes las instrucciones del fabricante, deberían indicar la dirección natural del acero del lavabo de acero inoxidable. También puedes examinar el lavabo de cerca para determinar qué dirección siguen las líneas de su superficie. 3. **Aplica el reparador sobre el rayón.** Los reparadores para acero suelen venir con esponjas de lija. Consulta las instrucciones del reparador y pulveriza la cantidad adecuada sobre la esponja de lija. Aplica el reparador sobre el rayón, moviendo la esponja en la dirección natural del acero del lavabo. Ejerce una leve presión durante la aplicación del producto. Aplica la presión justa y necesaria para eliminar el rayón del lavabo con la esponja de lija, pero ten cuidado de no dañar el acero por frotar con demasiada fuerza. 4. **Elimina el resto del rayón con un estropajo más suave.** El kit para eliminar rayones debe incluir un segundo estropajo más suave. Una vez que hayas eliminado la mayor parte del rayón, cambia la esponja de lija por el estropajo suave. Utilízalo para eliminar los restos del rayón. Si el kit requiere uso de agua, ve añadiendo agua mientras frotas el lavabo para eliminar los restos del rayón. El kit debe incluir instrucciones más específicas acerca de cómo eliminar el rayón y cuándo cambiar de esponja o estropajo. 5. **Enjuaga el lavabo para eliminar el producto reparador.** Una vez que hayas eliminado el rayón, utiliza un paño de microfibra para retirar los restos del producto reparador. Utiliza la cantidad de agua que necesites para enjuagar el lavabo y eliminar cualquier resto de reparador. 6. **Utiliza un producto limpiador para tratar rayones muy finos.** Los rayones finos y poco visibles se pueden eliminar con un producto limpiador. Los lavavajillas, como los de Ajax o Comet, se pueden utilizar para eliminar rayones muy finos. También puedes utilizar un limpiador en polvo específico para lavabos de acero inoxidable. 7. **Aplica el limpiador sobre el lavabo con un paño o una esponja.** Utiliza un paño o una esponja para aplicar la solución a base de jabón o de polvos limpiadores sobre el rayón. Frota en la dirección natural del acero del lavabo durante la aplicación. Aplica suficiente limpiador para cubrir totalmente el rayón. 8. **Deja que el producto se seque.** El tiempo necesario para que el producto se seque dependerá del tipo de limpiador que hayas usado. El producto debe reposar hasta adquirir una textura espumosa pero seca. 9. **Elimina los restos de producto.** Utiliza un trapo o un trozo de papel de cocina para retirar los restos de producto. Si todo ha ido bien, el producto habrá eliminado el rayón de la superficie de acero inoxidable. So el rayón permanece, prueba a usar un producto más potente, como un reparador de acero para eliminar rayones profundos. 10. **Utiliza estropajos industriales o papel de lija.** Tanto el papel de lija de grano fino como los estropajos industriales son suficientemente abrasivos para eliminar un rayón de un lavabo de acero inoxidable. Compra papel de lija o estropajos industriales en unos grandes almacenes o una ferretería, si quieres utilizar este método para eliminar un rayón. El papel de lija suele ser la mejor opción para tratar rayones muy profundos y visibles, mientras que los estropajos industriales son más eficaces para eliminar rayones leves. 11. **Frota el rayón.** Frota el rayón con el estropajo o el papel de lija, siguiendo la dirección natural del acero del lavabo. Realiza movimientos uniformes y amplios para frotar el rayón. Sigue frotando hasta que el rayón desaparezca. 12. **Asegúrate de aplicar una presión uniforme a lo largo del proceso.** Debes aplicar una presión uniforme con el papel de lija o el estropajo para que este método funcione. Si utilizas papel de lija, es aconsejable extenderlo alrededor de un taco de madera para distribuir la presión uniformemente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-los-rayones-de-un-lavabo-de-acero-inoxidable", "language": "es"}
Cómo cultivar cilantro
El cilantro (Coriandrum sativum) es una planta con hojas sabrosas de color verde oscuro, que se cosecha fresco y se utiliza para condimentar una gran variedad de platos asiáticos y latinos. También se le conoce como “perejil chino” o “culantro”. El cilantro no es difícil de cultivar, las semillas se pueden plantar directamente en el suelo apenas pase todo el peligro de las nevadas o también se pueden sembrar en una maceta. A continuación, te diremos cómo hacerlo. 1. **Escoge la época del año.** La mejor época para cultivar cilantro depende del lugar dónde vives. El cilantro no sobrevive a condiciones heladas, pero tampoco soporta el calor extremo. En climas templados, la mejor época para empezar a cultivar cilantro es a finales de primavera, entre los meses de marzo y mayo (en el caso del hemisferio norte). En climas más tropicales, el cilantro crece mejor durante épocas más frías y secas del año, como en el otoño. También puedes plantar exitosamente el cilantro a finales del verano y dejar que crezca durante el otoño. Si el clima se pone muy caliente, las plantas de cilantro comenzarán a brotar, lo que significa que florecerán y dejarán semilla, así que escoge sabiamente la época del año para sembrar. Para aprovechar mejor el clima, siembra las semillas en interiores y luego trasládalas al exterior cuando el clima mejore. 2. **Prepara un lugar en tu jardín.** Escoge un pedazo de tierra donde el cilantro tenga exposición total al sol. Puede soportar algo de sombra en las zonas del sur donde el sol se pone muy caliente durante el día. El suelo debe estar ligero y bien drenado con un pH entre 6,2 y 6,8. Si deseas preparar el suelo antes de sembrar, utiliza una pala, motocultor o laya para crear una superficie de entre 5 y 8 cm (2 y 3 pulgadas) de abono orgánico, como la composta, las hojas en descomposición o el estiércol sobre la capa superior de la tierra. Rastrilla el área para dejarla suave antes de sembrar. 3. **Siembra las semillas de cilantro.** Siembra las semillas a 5 mm (¼ pulgada) de profundidad, separadas entre 15 y 20 cm (6 y 8 pulgadas), en filas con aproximadamente 30 cm (1 pie) de distancia. Las semillas de cilantro necesitan bastante humedad para germinar, así que asegúrate de regarlas frecuentemente. Necesitan cerca de 3 cm (1 pulgada) de agua a la semana. Se supone que germinarán al cabo de 2 a 3 semanas. Como el cilantro crece tan rápido, debes sembrar un nuevo lote de semillas cada 2 o 3 semanas para asegurarte de tener un suministro fresco de cilantro durante toda la temporada de cultivo. 4. **Cuida el cilantro.** Una vez que las semillas alcancen una altura cercana a los 5 cm (2 pulgadas), puedes fertilizarlas con fertilizante de nitrógeno soluble en agua. Ten cuidado de no sobrepasarte con el fertilizante, solo necesitas alrededor de 1/4 taza por cada 7,5 m (25 pies) de espacio cultivado. Una vez que las plantas se establecen, no necesitan de mucha agua. Tu objetivo es mantener el suelo húmedo (pero no empantanado), ya que el cilantro es una hierba de clima seco. 5. **Evita la sobrepoblación.** Detén la sobrepoblación de cilantro, cortando las plantas que tengan entre 5 y 8 cm (2 y 3 pulgadas) de alto. Quita las plantas más pequeñas y deja que crezcan las más fuertes, dejando una distancia de entre 20 y 25 cm (8 y 10 pulgadas) entre cada planta. Puedes utilizar las plantas más pequeñas para cocinar o comer. También puedes evitar que crezca la mala hierba cubriendo con un poco de mantillo alrededor de la base de las plantas apenas sean visibles por encima del suelo. 6. **Cosecha el cilantro.** Recoge el cilantro cortando las hojas y tallos individuales de la base de la planta (cerca del suelo) cuando el tallo tenga entre 10 y 15 cm (4 y 6 pulgadas) de altura. Utiliza los brotes nuevos y frescos en la cocina, no utilices los más viejos (los que parecen helecho) debido a que pueden saber amargo. No cortes más de un tercio de las hojas en una sola cosecha, sino la planta podría debilitarse. Después de cosechar las hojas, la planta continuará creciendo durante al menos 2 a 3 ciclos más. 7. **Decide si vas a dejar que las plantas de cilantro florezcan.** Tarde o temprano las plantas de cilantro florecerán. Cuando eso pase, la planta deja de producir nuevos brotes frescos con hojas comestibles. En este punto, algunas personas cortan las flores con la esperanza de que la planta produzca más hojas. Sin embargo, si quieres recoger semillas de cilantro, debes dejar que florezca. Cuando la flor muera, podrás cosechar las semillas de cilantro y las podrás usar en la cocina. Puedes dejar que las semillas caigan naturalmente al suelo de modo que estas crezcan por sí solas, proveyéndote de más plantas de cilantro para cultivar la próxima temporada de siembra. También puedes guardar las semillas secas y plantarlas en la siguiente temporada. 8. **Escoge una maceta adecuada.** Escoge una maceta o recipiente que tenga al menos 45 cm (18 pulgadas) de ancho y entre 20 y 25 cm (8 y 10 pulgadas) de profundidad. No es bueno trasplantar el cilantro, así que la maceta tiene que ser lo suficientemente grande para albergar el crecimiento completo de la planta. 9. **Siembra las semillas.** Llena la maceta con tierra de drenaje rápido. También puedes agregar un poco de fertilizante si lo deseas. Riega la tierra con un poco de agua de modo que esté apenas húmeda, pero no empantanada. Rocía las semillas suavemente sobre el suelo para dispersarlas uniformemente. Cúbrelas con otra capa de 5 mm (¼ pulgada) de tierra. 10. **Pon la maceta en un lugar soleado.** El cilantro necesita de todo el sol para crecer, así que ponlo en una ventana con luz solar o en un conservatorio. Se supone que las semillas germinarán al cabo de 7 a 10 días. 11. **Mantén la humedad.** Mantén el suelo húmedo utilizando un pulverizador para humedecerlo suavemente. Si riegas el suelo, podrías descolocar las semillas. 12. **Cosecha el cilantro.** Cuando los tallos tengan entre 10 y 15 cm (4 y 6 pulgadas) de alto, estarán listos para cosecharse. Corta 2/3 de las hojas cada semana, ya que esto alienta a la planta para que siga creciendo. De este modo, es posible cosechar hasta 4 tandas de cilantro de una sola maceta.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-cilantro", "language": "es"}
10 formas de mantener una actitud positiva en tiempos difíciles
La vieja expresión sobre ver la mitad del vaso vacío o la mitad del vaso lleno podría sonar a verdad. Al lidiar con momentos difíciles, es fácil sentirse abrumado. Una mirada positiva puede ayudarte mucho a lidiar con la situación y encontrar posibles soluciones, y, por más que parezca difícil, hay algunas cosas que puedes hacer para mantener una actitud optimista durante los momentos difíciles. Para facilitarte un poco las cosas, este wikiHow reúne una lista de ideas que puedes usar para mejorar tu estado de ánimo y ver las circunstancias de una forma un poco más positiva. 1. **Practica la gratitud por todo lo que tienes.** En vez de pensar en todas las cosas negativas con las que lidias en este momento, piensa en las cosas positivas. Enfócate en lo que sí tienes en vez de lo que no tienes. Por ejemplo, si tienes problemas financieros, puedes practicar la gratitud al pensar en algunas de las cosas que sí tienes, como un lugar para vivir y una comida sabrosa para comer. Puedes practicar la gratitud por todo lo que tengas, tangible e intangible. Por ejemplo, si tienes una pareja amorosa o un gran amigo que te apoya, ¡eso es muy bueno! Si te ayuda, haz una lista de todas las cosas por las que sientas agradecimiento. Por más que lidies con algo muy difícil (como la muerte de un amigo cercano o un ser querido), puedes encontrar gratitud en los recuerdos felices que hayan compartido. 2. **Piensa en las cosas positivas que pueden surgir como resultado.** Al lidiar con muchas cosas difíciles o estresantes a la vez, es normal caer en la trampa de verte como la víctima de una circunstancia. En cambio, piensa qué te ha hecho llegar a esa situación y por qué las cosas son difíciles ahora. Reflexiona sobre las posibles cosas positivas que puedan ocurrir y lo que puedas hacer para mejorar tu situación. Hacer preguntas puede ayudarte a llegar a la raíz del problema. Por ejemplo, si no tienes éxito en una clase, pregúntate por qué tienes dificultades y qué medidas puedes adoptar para cambiar la situación. Si te han echado o despedido de tu trabajo, por ejemplo, no consideres que es una situación de la que no podrás recuperarte. En cambio, evalúa todas las posibilidades nuevas que se abren para ti y los posibles empleos que podrías obtener. 3. **No te preocupes por las cosas que no puedes controlar.** Quizás sientas el peso del mundo en tu espalda durante los momentos difíciles, pero es conveniente que mantengas una perspectiva enfocada en lo que sea importante. Por más que te ocurran muchas cosas ahora mismo, no puedes resolver todos los problemas del mundo. Piensa en las medidas que puedas adoptar y lo que puedas hacer con respecto a tu situación. Por ejemplo, si no tienes empleo y tienes dificultades para conseguir uno, enfócate en las cosas que puedas hacer, como pasar tiempo buscando trabajos disponibles, enviando tu currículum y completando solicitudes en vez de preocuparte por cuándo recibirás una respuesta o estresarte por los empleos que no obtienes. Si tienes problemas de salud, como obesidad, puedes hacerte preguntas como "¿Qué puedo hacer para mejorar mi salud?" y pensar en soluciones como "Puedo asegurarme de comer vegetales en cada comida y caminar al menos una vez al día". 4. **Recuerda que las cosas mejorarán en algún momento.** Cuando te sientas muy desanimado, enfócate en los momentos del pasado en que las cosas hayan sido difíciles y luego hayan mejorado. Recuerda que ya has superado situaciones difíciles y puedes volver a hacerlo. Superarás este momento y serás más fuerte gracias a ello. Ver más allá de la situación actual puede ser difícil, pero, si miras el pasado, verás las pruebas de que puedes superar esto. Por ejemplo, si lidias con una lesión grave o enfermedad en este momento, piensa en los problemas médicos que hayas tenido en el pasado y que hayas podido superar. Por más que tome tiempo, puedes lograrlo. 5. **Rodéate de personas que te animen.** Es parte de la naturaleza humana responder y reaccionar a las personas que te rodean. Por lo tanto, si te rodeas de personas negativas, te sentirás negativo, lo que es muy malo si atraviesas momentos duros. Encuentra personas que tengan una mirada positiva de la vida y pasa tiempo con ellas. Esto podría mejorar tu estado de ánimo y ayudarte a lidiar mejor con tus circunstancias. Evita pasar el tiempo con personas que promuevan emociones negativas y te hagan sentir más estrés. 6. **Tus pasatiempos e intereses pueden levantarte el ánimo.** El hecho de que este momento sea duro no significa que debas dejar a un lado o ignorar las cosas que te hagan feliz. Sigue reservando un tiempo para desarrollar tus pasatiempos o pasiones, lo que puede ayudarte a lidiar con el estrés de los momentos difíciles. Por ejemplo, si te gusta dibujar, tocar música, practicar deportes o pasar tiempo en la naturaleza, no pongas tus intereses en pausa cuando tengas dificultades. Siguen siendo importantes y te ayudarán a controlar el estrés. También puedes comenzar un pasatiempo nuevo o probar algo que siempre hayas querido probar. Por ejemplo, si has querido practicar yoga o empezar a tejer, reserva un tiempo cada día para hacerlo. 7. **Dale a tu mente un respiro del celular, la computadora y el televisor.** Si lidias con momentos difíciles, ver historias de noticias negativas y personajes falsos de otras personas en las redes sociales puede hacerte sentir peor. Sal a caminar o a beber un café con un amigo. También puedes leer un buen libro o dedicarle tiempo a un pasatiempo que disfrutes. Tómate un descanso de las noticias, las redes sociales y cualquier aplicación que consuma tu tiempo. Esto puede hacer maravillas por tu salud mental. Muchas personas en las redes sociales presentan la mejor versión o la más exagerada de sí mismas. No es saludable compararte con ellas, y puede hacer estragos en tu salud mental. Date un respiro y aléjate por un tiempo de las redes sociales si te hace sentir mal contigo mismo. 8. **Relaja la mente para ver las cosas con más claridad.** Cuando sientes estrés o tienes dificultades, es normal sentirse mentalmente abrumado. La meditación puede ayudar a ver las cosas con más claridad, lo que puede ayudarte a encontrar soluciones a cualquier problema que tengas. Prueba una meditación en la respiración simple al cerrar los ojos y respirar lento y profundo, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. La meditación en la respiración te ayudará a sentirte más calmo y relajado, lo que es ideal si estás muy estresado. 9. **Ofrece tu tiempo o haz una donación.** Quizás sea difícil motivarte para ayudar a los demás si lidias con momentos difíciles, pero algunas investigaciones sugieren que las personas que ofrecen voluntariamente su tiempo suelen ser más felices que quienes no lo hacen. Prueba a hacer algo para ayudar a tu comunidad. Busca grupos de voluntariado o comunitarios en tu área a los que puedas unirte para devolverle algo a la sociedad. Quizás descubras que te ayuda a sentirte más positivo contigo mismo y con tu situación. Por ejemplo, puedes pasar el tiempo ayudando en un banco de alimentos local o en un refugio para personas sin hogar. No cuesta nada y podrás hacer una contribución genuina. Si tienes los medios económicos, donar a una caridad o una causa en la que creas puede ayudar a apoyarla y hacerte sentir mejor contigo mismo y tus circunstancias. 10. **Puede ser apoyo emocional, físico o mental.** Ponte en contacto con un amigo o compañero de trabajo para que te ayude con algunas de tus tareas si te sientes desbordado. Si no estás seguro de qué hacer con respecto a una situación difícil, habla con alguien en quien confíes y a quien respetes para pedirle consejos. Tampoco sientas vergüenza por gritar o compartir tus frustraciones con un amigo o familiar. No reprimas tus emociones y lidies con todo por cuenta propia. Hay personas que te quieren y se preocupan por ti que podrían ayudarte. Por ejemplo, si has perdido a un ser querido y de repente te encuentras teniendo dificultades para lidiar con la situación, no te quedes callado. Llama o visita a un amigo cercano o un familiar y comparte tus sentimientos, por más que solo necesites desahogarte o llorarlo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mantener-una-actitud-positiva-durante-los-momentos-dif%C3%ADciles", "language": "es"}
Cómo hacer un bucle de video en un iPhone con Video Roll
Este wikiHow te enseñará cómo hacer un bucle de video en tu iPhone usando la aplicación Looper, además de cómo crear un bucle de video corto con Boomerang. 1. **Descarga Boomerang.** Boomerang es una aplicación gratuita que puedes usar para crear un bucle de video corto a partir de 10 fotos tomadas rápidamente. Abre la de tu iPhone. Pulsa . Pulsa la barra de búsqueda. Escribe boomerang y luego pulsa . Desplázate hacia abajo hasta el icono blanco con un signo de infinito de color púrpura y blanco (se llama Boomerang from Instagram) y pulsa . Ingresa el Touch ID (o la contraseña de ID de Apple) de tu iPhone cuando se te pida. 2. **Abre Boomerang.** Es el icono del cuadrado blanco con un símbolo de infinito de color rosado y púrpura (un “8” de costado). 3. **Deslízate hacia la izquierda a través de las pantallas de inicio y pulsa Empezar.** Está en la parte inferior de la última pantalla. 4. **Pulsa OK para permitir que Boomerang use la cámara.** 5. **Elige si quieres permitir que Boomerang acceda a tu ubicación.** Lee la descripción y pulsa o como desees. 6. **Pulsa OK para permitir que Boomerang guarde tus bucles de video.** Ahora que has terminado de configurar los permisos, puedes crear tu primer video. 7. **Alinea el sujeto del video en la cámara.** Boomerang se iniciará usando la cámara de selfi (frontal). Si quieres grabar con la cámara trasera, pulsa el icono de las dos flechas curvas que están en la esquina inferior derecha de la pantalla para cambiarla. Pulsa el rayo dentro de un círculo que está en la esquina superior derecha de la pantalla para activar o desactivar el flash. 8. **Mantén pulsado el botón del obturador para grabar.** Una vez que hagas la toma final, el bucle de video aparecerá. Para compartir tu nuevo bucle de video en o , pulsa una de estas aplicaciones en la parte inferior de la pantalla y luego envía o publica el video. Pulsa para compartirlo con otra aplicación. 9. **Pulsa GUARDAR.** Está en la esquina superior derecha de la pantalla. Esto guardará el video en tu “Rollo fotográfico”. 10. **Descarga Looper.** Looper es la única aplicación gratuita que te permitirá exportar la versión de bucle de un video de tu iPhone sin sacrificar el sonido o exigirte que compres la aplicación. Para descargar Looper, haz lo siguiente: Abre la de tu iPhone. Pulsa . Pulsa la barra de búsqueda. Escribe looper y luego pulsa . Desplázate hacia abajo hasta la aplicación roja con un signo de infinito de color blanco y luego pulsa . Ingresa el Touch ID (o la contraseña de ID de Apple) de tu iPhone cuando se te pida. 11. **Abre Looper.** Pulsa en la App Store o pulsa el icono de la aplicación Looper en una de las pantallas de inicio de tu iPhone. 12. **Pulsa +.** Está en la parte superior de la pantalla de Looper. Aparecerá un menú emergente. 13. **Mira tu rollo fotográfico.** Se te redirigirá allí luego de pulsar Camera Roll (rollo fotográfico). 14. **Pulsa Todas las fotos cuando se indique.** Se abrirá el rollo fotográfico de tu iPhone. 15. **Selecciona un video.** Desplázate hacia abajo hasta que encuentres el video que quieras repetir y luego pulsa el video una vez. De forma poco común, Looper abre el video más antiguo en la parte superior de la lista. Necesitarás desplazarte hasta el final de la lista para ver el video más nuevo que tengas. 16. **Pulsa Elegir.** Está en la esquina inferior derecha de la pantalla. Al hacerlo, el video se abrirá en Looper. 17. **Pulsa el botón de repetición rojo.** Esta opción está en la esquina inferior derecha de la pantalla. 18. **Desliza el control deslizante que está en la parte inferior de la pantalla hasta el extremo derecho.** Una vez que el botón blanco grande alcance el final de la línea, verás las palabras “Play clip indefinitely” (reproducir clip indefinidamente) arriba del control deslizante. Esto significa que el clip se repetirá 50 veces (la cantidad máxima). Si prefieres repetir el video solo pocas veces, no arrastres el control deslizante hasta el extremo derecho, más bien arrástralo hasta que veas "Play # Times" (reproducir # veces) con el número de bucles que prefieras. 19. **Pulsa el signo de verificación.** Está en el extremo derecho del control deslizante. 20. **Pulsa el video y luego pulsa el icono de "Descarga".** Está en la parte inferior de la pantalla. 21. **Pulsa Sí cuando se indique.** Esto le permitirá a Looper exportar el video. 22. **Selecciona una orientación.** Pulsa (vertical) o (horizontal) dependiendo de si filmaste el video de forma vertical u horizontal. 23. **Pulsa Sí cuando se indique.** Esto le permitirá a Looper almacenar un video en tu "Rollo fotográfico". 24. **Pulsa Ok cuando veas el mensaje de "Success" (éxito).** El bucle de video ahora está guardado en la aplicación Fotos. Puedes reproducir el bucle de video abriendo , yendo al video y pulsándolo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-bucle-de-video-en-un-iPhone-con-Video-Roll", "language": "es"}
Cómo negociar una indemnización por despido
Una indemnización por despido es un conjunto de beneficios opcionales que se otorgan a un empleado destituido o despedido. Entre los beneficios se encuentran un salario adicional, la continuación del acceso a un seguro médico u otros privilegios. Tu comportamiento después de la separación del trabajo, tu desempeño anterior como empleado y la situación financiera de la compañía tienen una relevancia para tu indemnización por despido. Utiliza los consejos que te brindaremos en este artículo para negociar tu indemnización cuando pierdas tu trabajo. 1. **Mantén una actitud profesional.** Es importante que mantengas una actitud profesional, ya sea que se te informe de tu despido con días, semanas o meses de anticipación o si no tienes ni idea de ello hasta el día en que se te despide en realidad. Mantener una actitud profesional puede ayudar a asegurar que puedas utilizar a tu empleador como una referencia laboral en el futuro. Podrías tener la oportunidad de expresar cortésmente tus quejas si tienes una entrevista formal de partida. Podrías terminar trabajando con tus anteriores compañeros de trabajo o siendo entrevistado por ellos si permaneces en el mismo campo laboral. Si no logras mantener una actitud profesional cuando te despidan, podrías dejar una mala impresión en ellos, lo que dañaría tu reputación, o incluso te descalificarías de acceder a unas oportunidades futuras de trabajo. 2. **Averigua por qué se te despide.** Ya sea que se te dé muchos avisos antes de que se te despida o el despido suceda de improviso, esta puede ser una oportunidad excelente para averiguar cómo puedes ser un mejor empleado. La reunión que se dé cuando se te despida debe incluir una justificación del por qué se te despide. Préstale atención para indagar unas maneras de mejorar para tus trabajos futuros. Si se te despide y no se te explica un razonamiento mayor al despido, puedes preguntar por qué se te escogió por encima de los empleados que no han sido despedidos o pedir un comentario en cuanto a tu desempeño laboral independientemente de las reducciones de personal. 3. **Comprende la seriedad del pesar.** El pesar se debe percibir como un tipo de lesión que requiere de tiempo para sanar, al igual que una lesión física. A pesar de que el pesar se asocie típicamente con la pérdida de un ser querido, la pérdida de un trabajo puede ser igual de difícil o más. Quizás experimentes algo de pesar por la pérdida de tu trabajo, ya sea que seas consciente de tu despido inminente desde hace un tiempo antes de que suceda o se te tome por sorpresa. Lidia con tu pena efectivamente al unirte a un grupo de apoyo, admite la pérdida de tu trabajo y tus emociones ante otras personas y mantén una actitud positiva y un sentido del humor. 4. **Aclara el pago de tu indemnización por despido.** Cada indemnización por despido es diferente, pero casi todas comprenden un tipo de pago. Algunas de estas pueden otorgarle una suma global a un empleado despedido, mientras que otras pueden pagar una suma en varios pagos con el paso de algo de tiempo. Asegúrate de comprender cómo se te distribuirá el pago de tu indemnización por despido. Averigua si tu indemnización por despido incluye un tiempo libre pagado que no se ha utilizado, como unas vacaciones pagadas o unos días de ausencia por enfermedad o fechas festivas. Algunas indemnizaciones por despido pueden tomarlos en consideración y, si no, no estaría demás pedirlos. Averigua si el acuerdo te pide que renuncies a alguna pretensión en cuanto a los beneficios de compensación de desempleo. 5. **Aclara la disponibilidad de los beneficios de seguro.** Podría haber algunos beneficios de seguro, además de un pago como indemnización por despido, para ti cuando se te despida de tu trabajo y se te ofrezca una indemnización por despido. Estos beneficios pueden incluir un seguro de vida colectivo, un seguro médico, un seguro dental o un seguro ocular. Estos seguros podrían no incluirse en una indemnización por despido (aunque algunas veces sí), pero como se mencionó anteriormente, no estaría demás pedirlos. Si no se te ofrecen unos beneficios de seguro como parte de tu indemnización por despido, al menos puedes seguir con la cobertura de estos hasta por 18 meses por tu cuenta a través de la Ley Ómnibus Consolidada de Reconciliación Presupuestaria (COBRA, por sus siglas en inglés), siempre y cuando la compañía de la que se te despidió cuente al menos con 20 empleados. El seguro bajo COBRA se cotiza al costo completo que pagaba el empleador y que el antiguo empleado pagará. Esto puede ser muy costoso. Si decides no seguir con tu cobertura basada en la que pagaba tu empleador a través de COBRA, puedes inscribirte en un plan por medio de los proveedores federales a través de un periodo especial de inscripción. 6. **Revisa los detalles del acuerdo.** El acuerdo de indemnización puede contener otros detalles que debes conocer, como qué información puedes o no compartir con otro empleador. Este tipo de detalles pueden ser la diferencia entre si quieres acceder o no a los términos de la indemnización por despido. Revisa el acuerdo con tanto detenimiento como puedas antes de acceder a este para asegurarte de estar cómodo con los términos. Puede valer la pena buscar el asesoramiento de un abogado laborista para que te ayude a revisar los detalles del acuerdo. 7. **Prepárate para el despido.** Se recomienda que tengas de antemano un plan para negociar tu indemnización ya que podrías quedar estupefacto por el despido, incluso si crees que lo esperabas. Esto te ayudará a tomar unas decisiones inteligentes que se tengan que hacer durante el momento en el que podrías estar distraído por tus emociones. Encuentra un abogado que pueda ayudarte con la negociación de tu indemnización si no cuentas ya con uno. Un abogado laborista en particular puede ser de ayuda. De esta forma, sabrás exactamente a quién llamar cuando se te despida. Este profesional también puede mantenerte encaminado emocionalmente al guiarte con la indemnización por despido y asesorarte sobre la negociación. 8. **Considera la oferta.** Tomarse un tiempo para considerar la oferta es importante porque existen algunos aspectos del acuerdo que pueden afectarte de maneras significativas. Por una parte, el acuerdo que tienes que firmar puede incluir una cláusula de no competencia, que podría limitarte a no trabajar en el mismo campo por cierto tiempo o prohibirte que lleves unos clientes a la nueva compañía en la que trabajes. En muchos estados, una cláusula de no competencia se ha vuelto ineficaz e imposible de imponer. Por ello, verifica este punto con tu abogado. Otra parte del acuerdo que puede ser importante de considerar con detenimiento es la que limite tu habilidad de demandar al empleador por una discriminación, etc. Si sientes que puedes tener un caso para tomar este tipo de acción legal, deberás conocer si tal cláusula existe en el acuerdo. En el caso de Estados Unidos, los trabajadores de más de 40 años tienen 21 días para considerar un acuerdo de indemnización como parte de la ley federal ante la discriminación por la edad. Asegúrate de comparar el acuerdo con el manual del empleado para asegurarte de que no hayan discrepancias. De haberlas, menciónaselas al abogado laborista o al empleador, al menos. 9. **Negocia el acuerdo.** Es importante que al menos trates de negociarlo. Asimismo, un abogado laborista puede ayudar con esto. Muchos empleadores pueden sentirse mal por tener que despedir a un empleado, lo que podría funcionar a tu favor en cuanto a una mejor negociación del acuerdo de indemnización. Tomar la iniciativa de al menos tratar de conseguir un mejor trato es importante. Puedes pedir los siguientes puntos que se mencionan a continuación: Más dinero. Si te pagará una suma global, trata de duplicarla. Si se te pagará un salario al mes por algunos meses después de tu despido, trata de duplicar la cantidad de meses. Esto puede incluir unos bonos que esperabas recibir o un tiempo libre pagado y que no utilizaste. Retención de equipo. Podrías pedir quedarte (o adquirir a un precio muy reducido) algún equipo que el empleador te haya dado mientras eras un empleado, incluyendo computadoras, teléfonos celulares, etc. Uso de espacios. Podrías lograr que tu empleador te permita utilizar un espacio de la oficina para encontrar un nuevo trabajo, lo que puede ser útil si necesitas hacer unas copias de tu currículum vítae, etc. Servicio de reasignación profesional. Algunos empleadores pueden estar dispuestos a pagar por un servicio de reasignación profesional, lo que puede ayudarte a encontrar más rápido un nuevo trabajo. Beneficios de seguro. Podrías conseguir unos beneficios de seguro pagado como parte de la negociación. Recomendación. Podrías lograr que tu empleador acceda a escribirte una recomendación como parte del acuerdo de indemnización, lo que puede ayudarte a asegurar un nuevo trabajo. 10. **Determina tu habilidad para negociar.** Si la compañía experimenta una dificultad financiera, podrías no pedir más de lo que se te ofrece, pero podrías intercambiar una cosa por otra que creas que puedas necesitar. Por ejemplo, podrías negociar un pago de indemnización por despido por unos beneficios de seguro. Si la compañía no experimenta una dificultad financiera, podrías no tener que negociar, o ni si quiera ofrecerte a negociar, alguna parte del acuerdo por un pago adicional de la indemnización por despido o unos beneficios, etc. 11. **Ten en cuenta tu situación.** Al ser despedido de un trabajo, la compañía podría hacerlo por su propio beneficio, pero existen algunas consecuencias. Considera lo que no tener un trabajo puede significar para ti. Por ejemplo, si tienes hijos o un problema médico continuo que sea costoso de tratar, puedes mencionarlo en la negociación. 12. **Exprésate.** La negociación puede funcionar a tu favor si eres el primero en sugerir una alternativa a la oferta dada. Por esta razón, puede ser prudente ofrecer cortésmente una alternativa al acuerdo planteado por el empleador que sea mayor a lo que esperas conseguir y luego dejar que la negociación siga su curso hacia lo que esperas lograr. Por ejemplo, si se te ofrece un pago de seis meses pero quieres nueve, podrías pedir cortésmente doce meses de pago y dejar que se argumente en contra de tu alternativa. Tu empleador podría ofrecer nueve meses a cambio y, de esta forma, conseguirás lo que esperas. Ten en cuenta que algunos empleadores no tendrán interés en negociar, así que sé cortés y no tengas una actitud a la defensiva por temor a terminar con menos de la oferta original o nada. 13. **Conoce qué frases pueden ayudarte en el proceso de negociación.** Ciertas frases pueden ser útiles para mantener las negociaciones amigables, pero productivas. Por ejemplo, podrías decir "¿Qué tipo de flexibilidad tendremos?" para referirte al acuerdo. El inconveniente es que, en algunas negociaciones, la respuesta puede ser "nada".
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/negociar-una-indemnizaci%C3%B3n-por-despido", "language": "es"}
Cómo dibujar un niño
Si vas a dibujar tu propia tira cómica o animar un cuento corto, saber cómo dibujar un niño puede ser útil. La mayor parte del tiempo, dibujar un niño es similar a dibujar una niña, pero puedes hacerle una mandíbula más angular, unas cejas más pronunciadas y unos hombros más rellenos. Exagera sus características si vas a hacerlo en versión caricatura. Por el contrario, si quieres un dibujo más realista, presta atención a la proporción y agrégale detalles o accesorios. 1. **Dibuja un círculo para hacer la cabeza del niño.** Usa un lápiz para dibujar suavemente un círculo que sea del tamaño que quieres que tenga la cabeza del dibujo. La mayoría de los personajes en caricaturas tienen la cabeza más grande que el cuerpo, así que no tengas miedo de exagerar su tamaño. Si prefieres, haz un óvalo en lugar de un círculo. Esto le dará al niño un mentón más en punta. Si necesitas dibujar un círculo, coloca un vaso pequeño en el papel y delínealo. 2. **Haz dos círculos debajo de la cabeza para esbozar el torso.** Esboza un círculo que sea más pequeño que la cabeza, justo debajo de ella. Luego, haz otro círculo debajo del que acabas de dibujar. Puedes hacerlos de cualquier tamaño, dependiendo de la forma en que vas a hacer el torso del niño. Por ejemplo, para hacer un cuerpo en forma de pera, dibuja el círculo inferior un poco más grande que el círculo central. Personaliza tu caricatura creando una forma diferente para el torso. Por ejemplo, hazle un rectángulo vertical o un cuadrado pequeño para darle una forma corporal diferente. 3. **Dibuja una guía vertical y horizontal para ayudarte a dibujar características simétricas.** Coloca una regla de manera vertical atravesando el esbozo que has hecho. Dibuja una suave línea recta que parta desde arriba y vaya atravesando las formas inferiores. Extiende la línea más allá de las formas inferiores de modo que puedas usar la guía para hacer las piernas. Luego, haz una línea horizontal que atraviese el centro de la cabeza. Si no te preocupa hacer el dibujo perfectamente simétrico, omite este paso y empieza a dibujar las características del niño. 4. **Esboza las características faciales del niño.** Como vas a dibujar una caricatura, puedes hacer las características faciales lo más simples o detalladas que quieras. Para hacer características simples, dibuja formas básicas, como un óvalo horizontal pequeño para la nariz, dos círculos pequeños para los ojos y una línea curva para la boca. Para hacer características detalladas, esconde los iris y las pupilas antes de dibujar las pestañas. Ten en mente que las pestañas del niño por lo general son más cortas que las pestañas de las chicas. 5. **Ajusta la forma de la mandíbula y esboza una oreja a cada lado de la cabeza.** Decide si quieres dejar la mandíbula del niño de caricatura redonda, que hará que se vea más joven. Para que este se vea mayor, dibuja una forma en “V” a lo largo de la mandíbula para que el mentón se vea en punta. Esto también la define de modo que el rostro se vea más muscular. Si quieres dibujar una oreja simple, haz un medio círculo a cada lado de la cabeza en la unión con la línea de guía horizontal. Puedes dejar la oreja con una forma simple o dibujar una línea horizontal pequeña que se curve desde el centro de la forma de la oreja. Esto hará que tu oreja se vea un poco arrugada. 6. **Dale al niño de caricatura un corte de cabello distintivo.** Para dibujar un cabello visible, esboza ligeramente la línea del cabello donde se une a la parte superior de la cabeza. Luego, haz segmentos punteados de cabello que vayan en la misma dirección. Dibuja el cabello del largo o el tamaño que quieras. Recuerda que puedes personalizar tu caricatura. Si quieres que el niño tenga cabello corto, esboza trazos cortos sobre la parte superior y los lados del cabello. Podrías dibujar un sombrero si va con la personalidad de tu caricatura. Por ejemplo, dibuja un gorro, una gorra de béisbol hacia atrás o un sombrero de fieltro. 7. **Dibuja el torso con una camisa.** Presiona el lápiz firmemente en el papel y repasa el borde del torso. Dibuja una línea uniforme para conectar los lados de los círculos y haz una línea horizontal a lo largo de la parte inferior que conecte estas líneas verticales. Después, dibuja una línea vertical cerca de la parte superior para crear el escote. Este contorno define el torso y compone una forma de camisa simple. Esboza una forma en “V” para hacer un escote más profundo. Añádele mangas cortas, largas o de casquillo a la camisa si quisieras. 8. **Haz pantalones y zapatos para el niño dibujado.** Esboza la pierna de unos pantalones que salga de la parte inferior de la camisa y vaya ahusándose a un lado de la guía vertical. Trata de que la pierna sea del mismo largo que tu torso y repite el proceso para el otro lado de modo que tengas una forma en “V” invertida entre las piernas. Para dibujar los zapatos, haz un óvalo pequeño en la parte inferior del pie. Para darle más detalle a los pantalones, agrega varios bolsillos a ambos lados del pantalón. También podrías dibujar un cinturón que rodee la cintura. 9. **Dibuja brazos que salgan del torso.** Puedes hacer que el niño dibujado esté en una pose, así que decide cómo quieres colocar sus brazos. Podrías esbozar dos líneas paralelas que salgan del hombro hasta la parte inferior de la camisa si quieres que sus brazos queden colgados a los costados. Si prefieres, dibuja un brazo doblado en el codo en un ángulo de 90 grados de modo que puedas dibujar su mano sobre la cadera. 10. **Haz los dedos de su mano.** Muchos dibujos solo tienen 4 dedos de modo que son más fáciles de dibujar. Esboza 4 o 5 dedos en cada mano redondeados cerca de las puntas. Si no quieres dibujar cada dedo, haz un círculo pequeño al final del brazo de modo que se vea como un puño cerrado. También podrías dibujar los brazos del niño de modo que parezca que sus manos están metidas en sus bolsillos. 11. **Dibuja un óvalo para la cabeza con 2 líneas verticales cortas hacia abajo como cuello.** Esboza ligeramente un óvalo vertical para que sea la cabeza y hazla del tamaño que quieras que tenga el rostro del niño. Luego, haz una línea vertical corta que se extiende hacia abajo desde la parte inferior del óvalo. Este será la parte del cuello que se une a la mandíbula. Haz que cada línea vertical tenga 1/3 del ancho del rostro. Coloca cada línea vertical de modo que el espacio entre ellas sea la mitad del ancho del rostro. 12. **Esboza 2 óvalos horizontales para el pecho y la parte inferior del torso.** Dibuja un óvalo horizontal de modo que la línea superior se conecte con las líneas del cuello que acabas de dibujar. Haz que el ancho del óvalo sea el mismo que el de la cabeza y que el largo sea el doble del de la cabeza. Luego, dibuja un óvalo que tenga la mitad del tamaño del óvalo del pecho para hacer la parte inferior del torso. Deja un espacio del tamaño del óvalo del pecho entre este óvalo y el de la parte inferior del torso. 13. **Dibuja líneas rectas para los brazos, las piernas y el torso.** Dibuja una línea vertical recta con una regla o a mano alzada desde el centro del pecho hasta la parte inferior del torso. Luego, dibuja una línea vertical recta desde la punta del hombro hacia abajo hasta la parte inferior del torso. Coloca el lápiz en la parte inferior del torso cerca del costado y dibuja otra línea recta hacia abajo para hacer la pierna. Repite la línea recta para el brazo y la pierna en el lado opuesto del cuerpo del niño. Haz que el largo de las líneas de las piernas sea casi del mismo tamaño que el largo desde la parte superior del pecho hasta la parte inferior del torso. 14. **Esboza los ojos, la nariz y la boca del niño.** Coloca los ojos cerca de la parte central del rostro y entre uno y otro deja un espacio que tenga el tamaño de un ojo. Haz que estos sean los más expresivos que quieras y dibuja las pestañas de modo que sean un poco más cortas que las de una niña. Dibújale una nariz que tenga casi el mismo ancho de un ojo y colócala de modo que esté al centro debajo de los ojos. Puedes centrar la boca debajo de la nariz o dibujar la boca de modo que un lado esté alzado formando una sonrisa o mueca. Ten en mente que las características de un chico y una chica son muy similares, en especial los niños pequeños. Para hacer que las características de los niños sobresalgan, haz las cejas más oscuras y las líneas más definidas para la mandíbula. 15. **Dale un corte de cabello distintivo al dibujo.** Decide la apariencia general que quieres que tenga tu dibujo. Puedes darle un estilo corto y liso o uno holgado o alborotado con un cabello más largo. Ten suelta la muñeca para dibujar trazos ligeros y finos que parezcan cabellos individuales. No hay problema en que queden unos cabellos fuera de lugar para que el dibujo se vea realista. Recuerda que algunos cabellos podrían caerse en el rostro o quedar colgando cerca de los ojos. ¡Puedes hacer que el cabello del niño tenga el largo que quieras! Pruébale varios estilos de cabello a tu dibujo para ver lo que le queda a tu personaje. Por ejemplo, dibújale el cabello fino hacia un lado sobre la frente o el cabello ondeado del tamaño del hombro. 16. **Dibuja la camisa sobre los óvalos del medio del cuerpo.** Presiona firmemente sobre los dos óvalos que dibujaste en el centro del dibujo. Sigue la línea curva del óvalo de arriba y haz las mangas. Luego, regresa y modifica el escote para que tenga una forma en “V” o en curva. Dibuja líneas verticales rectas hacia abajo a ambos lados de la camisa y esboza una línea horizontal en la parte inferior del torso para conectarlas. Para personalizar el dibujo, haz una camiseta, una camisa de mangas largas o una chaqueta. 17. **Dibújale unos brazos a los costados, rectos o ligeramente doblados.** Haz un círculo pequeño suavemente donde quieras que vaya el codo. Dibuja dos líneas paralelas que vayan de la manga a los lados de este círculo, dejando un espacio vacío entre ellas para el brazo. Haz que este tenga el grosor que quieras. Luego, continúa las líneas paralelas hasta que llegues a la parte inferior de la línea guía recta que dibujaste antes. Esboza cada uno de los dedos para la mano o dibuja un puño cerrado. Repite el proceso para el otro brazo o dibújalo en una posición diferente. Haz que el antebrazo se ahúse un poco conforme se vaya acercando a la mano. 18. **Esboza los pantalones o shorts con piernas.** Decide si los pantalones cubrirán las piernas del niño o si vas a dibujarle shorts que cubran la mitad de ellas. Dibuja suavemente un círculo pequeño en el lugar se ubicará cada una de las rodillas y dibuja una línea vertical más oscura desde un lado de la camisa hacia la rodilla. Extiende la línea hasta la parte inferior de la guía si vas a hacer pantalones. Luego, dibuja una línea horizontal en la parte inferior de los pantalones o shorts. Dibuja los lados internos de la prenda de modo que las puntas se encuentren en el tiro. Dibuja el espacio entre las piernas de modo que forme una “V” invertida. 19. **Hazle unos zapatos que cubran sus pies.** Esboza un óvalo pequeño en la base de cada pie. Dibuja sobre la línea superior, de modo que se curve hacia abajo en dirección a los dedos de los pies. Luego, regresa y agrégale agujetas en la parte superior de los zapatos. Haz la parte inferior plana a menos que quieras agregar el tacón de una bota. Puedes dibujar los zapatos de modo que apunten hacia adelante o un poco hacia los costados. 20. **Agrégale accesorios o detalles a la ropa.** Para hacer que tu dibujo quede más interesante, esboza un logo o una imagen divertida en el centro de la camiseta. Si vas a dibujar un niño mayor, piensa en hacerle unos audífonos o una mochila que cuelgue holgadamente de sus hombros. Agrégale una gorra de béisbol hacia atrás o muéstralo agarrando una patineta a su lado. Para que el niño dibujado se vea más joven, escoge un personaje animado o una figura simple, como un dinosaurio o un cohete, a modo de detalle de la camisa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-un-ni%C3%B1o", "language": "es"}
Cómo limpiar los asientos de cuero del coche
Es fácil descuidar el interior de tu auto, sobre todo cuando se trata de mantener los asientos limpios. Sin embargo, mantener los asientos de cuero en buenas condiciones puede hacer que tu auto destaque. Deberás limpiar el polvo de la superficie, el cuero y acondicionar los asientos con regularidad. Si bien esto puede parecer una actividad intensa, los pasos son bastante simples y, si se hacen con frecuencia, limpiar será pan comido. 1. **Revisa si los asientos de tu auto tienen agujeros.** En ese caso, ten cuidado de que no se filtren el agua, el limpiado o el acondicionador. Consulta el manual de tu auto. Antes de limpiar y aplicar algún producto, revisa el manual del propietario de tu auto. Deberás encontrar instrucciones específicas acerca de cómo cuidar adecuadamente de la tapicería de cuero así como de los productos que debes evitar. 2. **Pasa la aspiradora sobre los asientos.** Utiliza una aspiradora con una boquilla o una en húmedo y seco para aspirar todas las partículas de tierra grandes. Ten sumo cuidado de no rayar el cuero. También podrías utilizar un compresor de aire para eliminar la suciedad entre las grietas de los asientos. 3. **Deshazte de la suciedad en la superficie.** Si los asientos están realmente sucios, podrás ver una capa de suciedad en el cuero. No obstante, incluso los asientos aparentemente limpios tendrán una capa de suciedad y desechos que se acumulan con el tiempo. Rocía un limpiador y pasa una toalla de microfibra para limpiar toda la superficie del asiento. Utiliza un limpiador para cuero, una grasa especial u otra sustancia suave para cuero. Puedes emplear un limpiador comercial para asientos de cuero o preparar tu propia solución. Combina 1 parte de vinagre blanco con 2 de aceite de linaza en un tazón o en una botella con atomizador. 4. **Utiliza un cepillo para limpiar el cuero a profundidad.** Rocía el limpiador directamente sobre el asiento y utiliza un cepillo de cerdas suaves para frotar el cuero. Esto agitará las partículas de tierra y las llevará a la superficie. Si los asientos de cuero tienen agujeros, evita rociar el limpiador sobre ellos. En cambio, rocía el cepillo y utilízalo para frotar el cuero. Luego, límpialo con un paño de microfibra. 5. **Limpia los asientos.** Utiliza un paño de microfibra limpio y seco para quitar el agente limpiador que frotaste en el cuero. Deberás observar tierra, aceite y suciedad presente en el paño. 6. **Limpia tus asientos con regularidad.** Si bien debes realizar una limpieza superficial de los asientos cada mes, trata limpiarlos a profundidad de 3 a 4 veces al año. Es posible que quieras hacerlo con mayor frecuencia si el cuero es de color claro o si empiezas a notar la acumulación de suciedad. 7. **Elige un acondicionar a base de agua y con pH neutro.** Busca un acondicionador de cuero de alta calidad que no contenga destilados de petróleo, silicona o ceras. El propósito del acondicionador es restaurar los aceites naturales en el cuero, así que elige uno con unos ingredientes de alta calidad. Los acondicionadores de cuero más baratos pueden adherirse al cuero y darle un acabado grasoso. 8. **Realiza una prueba en una parte del asiento.** Elige una zona discreta del asiento y aplica un poco del acondicionador. Frótalo con suavidad utilizando un paño de microfibra o una esponja. Asegúrate de que el limpiador no dañe ni decolore el asiento. 9. **Acondiciona los asientos.** Aplica el acondicionador a los asientos y utiliza un paño de microfibra o una esponja para masajear con suavidad o frotarlo en el cuero. Evita aplicar demasiado, pues se asentará en la superficie haciendo que los asientos se vean grasosos o resbaladizos. En caso de duda, toma un paño de microfibra seco y limpio, y pásalo ligeramente sobre los asientos acondicionados para retirar el exceso de acondicionador. Asegúrate de seguir las indicaciones del producto. 10. **Estaciona tu auto bajo la sombra o en tu garaje durante la noche.** Dale al acondicionador algo de tiempo alejado del sol para que pueda asentarse sin recibir el bombardeo de los rayos UV. Deja que el acondicionador se asiente durante al menos una hora. 11. **Utiliza un paño de microfibra para pulir los asientos.** Una vez que el acondicionador haya podido penetrar el cuero, toma un paño de microfibra limpio y seco, y pule los asientos. Realiza movimientos circulares y procura limpiar el exceso de acondicionador. No acondiciones demasiado los asientos de cuero. La mayoría de los asientos solo necesitan un tratamiento de acondicionado algunas veces al año.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-los-asientos-de-cuero-del-coche", "language": "es"}
Cómo alimentar a un cachorro con una sonda
Si vas a cuidar de un cachorro recién nacido o de uno muy joven, es posible que tengas que saber cómo alimentarlo con una sonda. Esto es bastante común si el cachorro es huérfano o si la madre fue sometida a una cesárea. Aunque hay otras formas de alimentar manualmente a un cachorro, este método se considera como el más seguro y eficiente. 1. **Reúne tus suministros.** Necesitarás una jeringa de 12 cc, una sonda de goma suave y un catéter uretral con un diámetro de 5 en la escala francesa (para perros pequeños) y de 8 en la escala francesa (para perros grandes). Estos son implementos que usarás para crear el dispositivo de alimentación por sonda. También necesitarás un sustituto de leche para cachorros que contenga leche de cabra, como ESBILAC®. También puedes comprar una sonda alimentadora ya armada en la veterinaria o tienda de mascotas. 2. **Pesa al cachorro.** Necesitarás determinar el peso del cachorro para saber cuánto sustituto de leche darle. Colócalo sobre una balanza para determinar su peso. Dale 1 cc o 1 ml del sustituto de leche por cada onza de peso del cachorro. 3. **Mide la cantidad correcta de leche en un recipiente para microondas.** Agrega 1 cc adicional. Es mejor calentar el sustituto de la leche para que sea más fácil que el cachorro lo digiera. Coloca la leche en el microondas por 3 o 5 segundos para que se entibie. 4. **Utiliza la jeringa para succionar el sustituto de leche.** Succiona la leche hasta haber alcanzado la medida adecuada, más 1 cc. Este centímetro cúbico adicional servirá para asegurarse de que el cachorro no aspire burbujas de aire, que podría provocarle distensión abdominal o dolor por gases. Una vez que hayas succionado el sustituto de leche, presiona hacia abajo con cuidado hasta que una gota pequeña salga de la jeringa. Haz esto para asegurarte de que la jeringa funciona bien. 5. **Una la sonda a la jeringa.** Necesitarás unir el extremo de la sonda alimentadora de goma al extremo de la jeringa. 6. **Mide la longitud de la sonda que insertarás en la boca del cachorro.** Para hacer esto, coloca la punta de la sonda contra un costado de la barriga del cachorro o de su última costilla y lleva la sonda desde allí hasta la punta de su nariz. Pellizca la sonda en el lugar donde toca la nariz del cachorro y haz una marca con un plumón permanente. 7. **Coloca al cachorro sobre una mesa.** Debes cubrir la mesa con una toalla por si se produce algún derrame. Deja que el cachorro se eche sobre sus patas, de modo que esté sobre su barriga con las patas delanteras estiradas y las patas traseras metidas debajo. Pon una gota de la fórmula en tu muñeca para asegurarte de que esté tibia y no demasiado caliente. 8. **Sujeta la cabeza del cachorro con la mano.** Sujeta la cabeza del cachorro con firmeza entre tu índice y tu pulgar, de modo que tus dedos estén en las esquinas de la boca del cachorro. Inclina un poco la cabeza hacia arriba para que puedas ver lo que haces. Sujeta el extremo del tubo en la lengua del cachorro y deja que pruebe un poco de la leche. Hacer esto te ayudará a cubrir el esófago y prepararlo para comer. 9. **Inserta el catéter lenta pero eficientemente.** No debes ser demasiado lento o el cachorro podría atragantarse. Guía la sonda sobre la lengua y hacia abajo, detrás de la garganta. Sabrás que estás en el lugar correcto cuando el cachorro empiece a tragar la sonda. Si tose o se atraganta, saca el tubo y haz un nuevo intento. 10. **Coloca la sonda en la boca del cachorro.** Deja de presionarlo hacia abajo una vez que la parte marcada llegue a la boca del cachorro. Revisa para asegurarte de que el cachorro no tosa ni grite ni se atragante. Si no lo hace, asegura la sonda colocándola entre tu índice y tu dedo medio. 11. **Alimenta al cachorro.** Después de asegurar la sonda de alimentación, presiona el émbolo de la jeringa y alimenta al cachorro, dándole 1 cc a la vez. Para saber cuándo debes dejar descansar al cachorro, cuenta tres segundos en tu cabeza mientras presionas lentamente el émbolo. Después de tres segundos, revisa para saber si sale un poco de leche por la nariz del cachorro. Si esto ocurre, retira el tubo, ya que esto significa que el cachorro se ahoga. Después de haber revisado presiona el émbolo por tres segundos más. Sujeta la jeringa perpendicular al cachorro para alimentarlo de un modo más eficiente. 12. **Retira la sonda.** Una vez que le has dado toda la leche al cachorro, retira la sonda lentamente. Para hacer esto, jala con cuidado mientras sostienes la cabeza del cachorro. Una vez que retires la sonda, coloca tu meñique en la boca del cachorro y deja que succione tu dedo por 5 o 10 segundos. Esto garantiza que el cachorro no vomitará. 13. **Ayuda al cachorro a defecar.** Si fuese posible, llévale el cachorro a su madre. La madre lamerá el ano del cachorro, lo cual lo ayudará defecar. Si el cachorro es un huérfano recién nacido, usa un trapo húmedo o una bola de algodón para simular la lamida de la madre. Hacer esto es muy importante, ya que defecar ayudará al cachorro a eliminar cualquier desperdicio que esté en sus intestinos. 14. **Revisa que el cachorro no tenga gases ni distensión abdominal.** Para hacer esto, carga al cachorro y acaricia su barriga. Si está muy firme, tiene gases o distensión abdominal. Si este fuese el caso, tendrás que hacer que el cachorro eructe. Para hacer esto, carga al cachorro colocando la palma de tu mano debajo de su barriga y elevándola. Acaricia su lomo y su parte trasera para ayudarlo a eructar. 15. **Repite este procedimiento cada dos horas durante los primeros cinco días.** Después de estos cinco días, alimenta al cachorro cada tres horas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/alimentar-a-un-cachorro-con-una-sonda", "language": "es"}
Cómo darles acabado a los pisos de madera sin lijarlos
Si los pisos de madera solamente están ligeramente desgastados, dañados o rayados, quizá puedas darles acabado nuevamente sin lijarlos. Hay dos métodos básicos: pulir o desgastar la capa existente antes de darle acabado nuevamente. Otra alternativa es aplicar un kit de "decapante" químico. De cualquier forma, podrás darle acabado nuevamente a los pisos de madera relativamente rápido y sin la dificultad, el gasto y el equipo requerido para lijar la madera hasta dejarla descubierta. 1. **Revisa el piso para asegurarte de que no tenga un acabado de cera.** Si el piso tiene un acabado de cera, en lugar de aceite o laca, pulirlo y volver a darle acabado no funcionará porque probablemente termine con horribles burbujas. Aplica disolvente de pintura o gasolina blanca sobre una zona pequeña y desapercibida que hayas limpiado previamente. Pasa un paño blanco sobre la zona. Si se vuelve marrón o amarillo, probablemente el acabado sea de cera. Si el piso no tiene un acabado de cera, probablemente debas volver a aplicarle cera y pulirlo usando una máquina pulidora con un paño de lana de acero. 2. **Despeja la habitación por completo y haz las reparaciones necesarias en el piso.** Si ves clavos que sobresalen de los tablones, debes golpearlos justo debajo de la superficie con la técnica del martillo y el cincel. Rellena el agujero resultante con masilla para madera, espera unas cuantas horas hasta que se seque y, luego, lija el piso ligeramente con dirección a la veta hasta que la masilla esté alineada con el piso. 3. **Limpia bien el piso y deja que se seque.** Barre, aspira y pasa una mopa con un limpiador de pisos de madera comercial que quitará cualquier contaminante sin disolver el acabado existente. Luego, deja que el piso se seque. 4. **Desgasta el piso ligeramente, a mano o con una máquina pulidora.** Esta es la parte de volver a darle acabado al piso lijando tan solo un poco lo que requiera lijado. No lijarás el piso hasta dejar la madera descubierta como lo harías para volver a darle un acabado completo. Desgastarás o rasparás la superficie ligeramente para quitar imperfecciones en el acabado existente y prepararlo para que la capa nueva se integre bien. Puedes alquilar máquinas pulidoras en una ferretería o una megatienda, puedes averiguar si en tu país esto es algo que está disponible. Sin embargo, también puedes hacer el trabajo a mano si lo prefieres. Usa una lija de grano de 120 a 180 para pulir o lijar el piso ligeramente. No es necesario que seas demasiado minucioso o que apliques demasiada presión. Tan solo frota el acabado hasta formar polvo. Prepara el lijado del perímetro a mano. Luego, usa el pulidor moviendo de lado a lado a lo largo de la veta del piso. 5. **Aspira bien el piso.** No barras, ya que solamente lograrás empujar el polvo dentro de las grietas que hay entre los tablones. Usa el accesorio de cerdas suaves para aspirar bien el polvo creado por el raspado . 6. **Aplica el aceite o el acabado de laca.** Cúbrete los zapatos con cubiertas de zapatos desechables. Asimismo, tápate la nariz y la boca con un respirador para evitar aspirar vapores nocivos. Usarás una brocha a lo largo de los bordes y un rodillo de mano largo para el centro del piso. Asegúrate de saber si el piso tiene un acabado a base de aceite o laca. Por ejemplo, si el piso fue previamente laqueado y vas a aplicar un acabado de aceite, la incompatibilidad de los acabados podría generar problemas como delaminación o decoloración. Los pisos a base de aceite tienden a desgastarse con mayor rapidez en áreas de alto tránsito y son más fáciles de teñir que los pisos laqueados. También tienden a ser más oscuros, más opacos y más "anaranjados" que los pisos laqueados. 7. **Espera al menos tres horas antes de aplicar una segunda capa.** Sin embargo, asegúrate de seguir las instrucciones del fabricante sobre tiempo de secado. El acabado puede secarse rápidamente para que puedas caminar sobre él con calcetines. Sin embargo, espera unos cuantos días o una semana antes de colocar el mobiliario nuevamente en su lugar. Asimismo, asegúrate de no deslizarlo a lo largo del piso cuando lo hagas. 8. **Determina si usar un kit de decapante químico es el mejor método.** Usa esté método si el piso de madera está desgastado y rayado, pero no tiene un daño que requiera lijarlo antes de volver a darle acabado. En lugar de pulir el piso y prepararlo para un nuevo acabado, con este método, aplicarás una solución química para hacer ese trabajo. Este método no funciona con pisos con acabado de cera. Si no sabes si tienes un piso con acabado de cera, puedes revisarlo aplicando disolvente de pintura o gasolina blanca sobre una zona pequeña y desapercibida que hayas limpiado previamente. Pasa un paño blanco sobre la zona. Si se vuelve marrón o amarillo, probablemente el acabado sea de cera. 9. **Compra un kit para volver a aplicar acabado.** Estos kits pueden costar alrededor de 100 dólares y están disponibles en megatiendas y ferreterías. Puedes comprarlos en Internet para encontrar el adecuado para ti. Si el decapante químico luce demasiado costoso o problemático, puedes decidir usar el método de pulido. 10. **Reúne las herramientas y los materiales requeridos por el kit.** Necesitarás un cubo, una bandeja para pintar, una brocha, una mopa de esponja, cubiertas de zapatos desechables, una aspiradora, paños abrasivos, cinta de pintor y cualquier otro material que el kit requiera. 11. **Despeja el espacio y limpia bien el piso.** Antes de aplicar la capa de acabado, también debes quitar tanto polvo como sea posible de la habitación apagando la climatización porque cualquier resto de polvo en el aire podría caer sobre el acabado húmedo y dejar marcas de "pelos" sobre el piso. Quizá también tengas que cerrar las cortinas porque la luz directa del sol puede ocasionar que el acabado se seque demasiado rápido y deje manchas. 12. **Aplica el decapante líquido para raspar la superficie del piso para el acabado.** Sigue las instrucciones del fabricante para aplicar el decapante. Tendrás que frotarlo firmemente en la veta con el paño abrasivo del kit, el cual probablemente esté adherido al asa de la mopa. Deja que el piso se seque durante 30 minutos. 13. **Limpia el piso con una mopa.** Usa una solución de 2 cucharadas (30 ml) de líquido lavavajillas en 4 litros (1 galón) de agua tibia. Eso quitará cualquier residuo y permitirá neutralizar el decapante químico. 14. **Retoca los rayones en la madera cuando el piso se seque.** Usa una brocha de artista para aplicar una mancha que combine con el rayón quitando el exceso con un paño. Sécala con un secador de cabello durante aproximadamente un minuto y, luego, séllala con el acabado que venga en el kit. 15. **Aplica el acabado usando una almohadilla de aplicación del kit.** Las especificaciones de aplicación variarán dependiendo del kit, así que sigue las instrucciones específicas del fabricante de manera precisa. Probablemente, necesites un asistente que te ayude con la aplicación porque el acabado puede volverse gomoso si dejas que repose durante más de 10 minutos. El ayudante puede alisar cualquier gota o burbuja. La mayoría de los kits contienen suficiente para dos capas de 20 m (225 pies cuadrados). Una segunda capa puede ser una buena idea para ocultar mejor cualquier rayón. 16. **Espera hasta que se seque.** Después de 8 horas, el acabado estará listo para que camines con calcetines sobre él y puedas volver a colocar el mobiliario después de uno o dos días. No obstante, quizá debas esperar dos semanas antes de colocar una alfombra sobre el piso.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/darles-acabado-a-los-pisos-de-madera-sin-lijarlos", "language": "es"}
Cómo levantar una serpiente
Las serpientes son un tipo de reptil sin piernas que se encuentra en todos los continentes del mundo excepto la Antártica. Si ves una serpiente en tu jardín o en un lugar público (en cualquier lugar donde la gente puede estar expuesta al peligro), llama a un centro de control de animales de inmediato y no intentes sostenerla o acercarte a ella. Si puedes identificar la serpiente, y si tienes experiencia manipulándolas, es posible que puedas capturarla para propósitos de investigación o reubicación. Solo debes levantar una serpiente con bastante precaución y un fuerte conocimiento de cómo identificar una serpiente para que puedas asegurarte de que no sea venenosa. Asimismo, tendrás que tener mucho cuidado de no dañar a la serpiente, ya que manipularla podría ser muy estresante. En algunos lugares es ilegal interferir con una serpiente, incluyendo capturarla o manipularla, así que asegúrate de verificar las leyes locales de protección de animales antes de intentar manipular cualquier animal salvaje. 1. **Asegúrate de que no sea venenosa.** Nunca debes intentar levantar una serpiente venenosa bajo ninguna circunstancia. Sin embargo, si estás completamente seguro de que esa serpiente no es venenosa, es posible que sea seguro atraparla con tu mano. Nunca intentes manipular ninguna serpiente si no puedes identificarla con un 100 % de certeza. 2. **Utiliza guantes gruesos.** Si has decidido recoger una serpiente que has confirmado que no es venenosa, debes usar un par grueso de guantes (los guantes de jardín resistentes pueden ser suficiente). Solo porque una mordedura de serpiente no te matará no significa que debas correr el riesgo de que te propine una mordedura dolorosa. Incluso una mordida de una serpiente no venenosa puede ser peligrosa. Todas las serpientes tienen baterías en su boca, y si una te muerde, estas bacterias pueden penetrar tu piel y provocar una infección. 3. **Distrae a la serpiente.** A medida que te acercas a la serpiente, debes distraerla para asegurarte de que no voltee y te ataque. Trata de distraer a la serpiente lejos de la mano que utilizarás para alcanzarla con un objeto largo y grueso, como una rama de un árbol larga, un palo de madera o un atizador de fuego. Mantén la herramienta al nivel del suelo y cerca de la cabeza de la serpiente. Esto debe distraer a la serpiente, ya que pensará que este objeto es una amenaza potencial. 4. **Levanta la serpiente.** Utilizando tu otra mano (la cual, de nuevo, debe estar protegida con un guante), agarra la cola de la serpiente y levántala rápidamente. Debes mantener la mayor parte del cuerpo de la serpiente en el suelo hasta que tu agarre sea seguro. Luego, puedes utilizar el objeto largo para levantar la parte delantera del cuerpo de la serpiente. Como alternativa, puedes tirar una camiseta vieja, una toalla o una manta delgada sobre la serpiente, recogerla con la tela y dejarla lentamente (con la tela) en una funda de almohada. Luego, puedes reubicar la serpiente a una zona segura al aire libre lejos de la gente. Sin embargo, este método es más peligroso ya que no puedes saber dónde está la cabeza de la serpiente, y esta te puede morder a través de la tela. Si vas a usar una funda de almohada, agítala suavemente desde la abertura para asegurarte de que la serpiente esté en la parte inferior. Si debes poner la serpiente hacia abajo, asegúrate de doblar la apertura o darle vuelta a la parte superior de la funda para que la serpiente no pueda escaparse fácilmente. 5. **Confirma que no sea venenosa.** No importa cómo intentes levantar a una serpiente, siempre debes asegurarte de que no sea venenosa. Una serpiente venenosa puede atacar rápidamente, y si no eres un profesional, puedes ser una víctima de una mordida peligrosa. 6. **Ten tu herramienta a la mano.** Ya sea que utilices un gancho de serpientes o pinzas para serpientes, debes tener la herramienta a la mano lista antes de que te acerques a la serpiente. Asimismo, debes tener un recipiente temporal listo y cerca de ti para que puedas colocar la serpiente lentamente dentro de este una vez que la atrapes. Algunas serpientes se mueven rápido y que no se quedarán en el gancho por más de unos cuantos segundos. Si no puedes agarrar a una serpiente con seguridad y depositarla lentamente en el recipiente temporal, tal vez quieras considerar usar pinzas o dejárselo a un profesional. Si te sientes cómodo usando una funda de almohada intacta como un recipiente de transporte, debe ser suficiente. Si la serpiente está al aire libre o si es demasiado grande o agresiva para retenerla en una funda de almohada, es posible que quieras usar algo más resistente como un tacho de basura vacío. Ten cuidado al usar pinzas para serpientes. Estas herramientas pueden ser bastante difíciles de manipular para una persona inexperta, y podría lesionar o incluso matar a la serpiente. 7. **Levanta la serpiente.** Si vas a usar un gancho, deslízalo cuidadosamente por debajo del cuerpo de la serpiente. Si vas a usar pinzas, debes ser capaz de simplemente agarrar la serpiente con ellas. No importa qué herramienta utilices, debes moverte con rapidez y mucho cuidado tanto por tu propia seguridad como la de la serpiente. Si es una serpiente pequeña, levántala alrededor de la mitad de su cuerpo o más abajo. Si es una serpiente grande, levántala aproximadamente 1/3 de la forma de su cuerpo desde la cabeza. Nunca debes agarrar una serpiente por el cuello, ya que esto puede provocar una lesión seria y es posible que la serpiente dé pelea y te muerda. 8. **Mueve o contén a la serpiente.** Si tratas de mover a la serpiente una distancia corta, es posible que simplemente puedas sostenerla hasta la ubicación que quieras. De lo contrario, debes poner a la serpiente en un recipiente para transportarla o esperar a que llegue el personal profesional de control de animales. Si es una serpiente pequeña, una funda de almohada intacta puede ser suficiente. De lo contrario, utiliza un cubo profundo o mejor aún, un tacho de basura grueso y vacío. 9. **Reconoce una serpiente de cascabel.** Las serpientes de cascabel son fáciles de reconocer. No todas las serpientes venenosas tienen un cascabel, pero las serpientes de cascabel, una de los 4 tipos de serpientes venenosas más comunes en Norteamérica, tienen esta característica distintiva. Una serpiente de cascabel típicamente te advertirá cuando te acerques demasiado al mover su cola, produciendo el sonido típico de cascabel. Hay alrededor de una docena de especies diferentes de serpientes de cascabel a lo largo de Norteamérica. Saber qué especies habitan en qué región geográfica en el país te ayudará a delimitar las opciones de especies con las que lidiarás. Las serpientes de cascabel también tienen una cabeza con forma de triángulo, las cuales puede hacerlas bastante reconocibles. Dependiendo de la especie y su ambiente, las serpientes de cascabel completamente crecidas pueden variar de 30 cm (1 pie) a 2,40 m (8 pies) de longitud. Las serpientes de cascabel pueden vivir en bosques, pastizales, pantanos, desiertos, y también pueden nadar a través de los cuerpos de agua. 10. **Identifica a una serpiente mocasín de agua.** La serpiente mocasín (también conocida como serpiente mocasín de agua) es la única serpiente de agua venenosa en Norteamérica. Sin embargo, son semiacuáticas, lo que significa que puede habitar en hábitats acuáticos y terrestres según sea necesario. Las características más distintivas de una serpiente mocasín son su cabeza y su boca. La cabeza es bloqueada y triangular, y la boca (debes verla abierta) tiene una coloración blanca en el interior. Muchas serpientes mocasines también tienen una “máscara” distintiva blanca como la de los mapaches, y una forma elíptica en sus ojos. Las serpientes mocasines pueden variar en una serie de colores, desde cobre o marrón hasta negro a verde. Su coloración puede ser sólida, manchada o en bandas distintas. El rango nativo de las serpientes mocasines se limita al sureste de los Estados Unidos. 11. **Identifica a una serpiente cabeza de cobre.** Las serpientes de cabeza de cobre tienen una apariencia similar a las serpientes mocasines, pero sus colores tienden a ser más brillantes. Muchas serpientes de cabeza de cobre tienen una coloración de varía de cobre quemado a una anaranjada brillante, pero algunas son plateadas, rosadas o incluso con coloración de melocotón. Las serpientes cabeza de cobre tienen una cabeza triangular, mientras que las serpientes del maíz, quienes lucen similar, tienen una cabeza más ovalada. 12. **Reconoce una serpiente de coral.** Las serpientes de coral son de la familia de las cobras. Típicamente tienen cuerpos más largos y esbeltos, y sus cabezas están marcadas por grandes escalas. Hay dos especies de serpientes de coral que se encuentran comúnmente en Norteamérica: la serpiente de coral oriental y la serpiente de coral occidental. La serpiente de coral occidental tiene un patrón de color con bandas distintas: rojo sobre blanco sobre negro, que va a lo largo de su cuerpo. La serpiente de coral oriental tiene una coloración similar, solo que su patrón es rojo sobre amarillo sobre negro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/levantar-una-serpiente", "language": "es"}
Cómo convertirse al catolicismo
Si bien se trata de una decisión importarte, convertirse al catolicismo es sencillo en la práctica, aunque lleva tiempo. Es fácil dar el primer paso para unirse a la institución cristiana más antigua del mundo. La iglesia espera recibirte y ayudarte en tu camino. 1. **Sostén una conversación seria contigo mismo.** Convertirte al catolicismo cambiará el resto de tu vida; no es como decidir ser hipster o actualizar tu licencia de conducir para ser un donador de órganos. Esto se convertirá en parte de ti y no es aconsejable que lo hagas si no estás totalmente seguro. Es cierto que hay luces brillantes en Navidad, pero esa no puede ser la base para tu fe, aunque son hermosas. ¿Estás lo suficientemente familiarizado con las enseñanzas de la iglesia católica como para decir que quieres ser parte de ella? Si la respuesta es que sí, maravilloso, sigue leyendo. Si no estás seguro, busca a un amigo o sacerdote para obtener más información, además siempre está Internet. ¿Crees que Jesús es el Hijo de Dios y el verdadero Mesías? ¿Tienes fe en la Sagrada Trinidad (el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo? ¿Y en la transubstanciación de la Virgen María? ¿Sí? ¡Grandioso! Sigue avanzando. 2. **Lee la Biblia** ¿Sabes lo que es la Biblia, no? Bueno, el catecismo es básicamente un grupo de instrucciones para los cristianos en la forma de preguntas y respuestas. ¡Esta podría ser exactamente la fuente de información que necesitas para tomar la decisión final! Cierto, la Biblia es muy arcaica, puede ser difícil de comprender y es larga, muy pero muy L-A-R-G-A. Si no tienes mucho tiempo, lee el Génesis y los Evangelios. Tendrás una buena idea de la historia de la creación y de la de Jesús. Lo que es más, cuando hables con un sacerdote y le expreses tu interés quedará claro que investigaste. 3. **Conoce tus circunstancias.** Si no tienes una historia previa con la iglesia católica, tendrás que pasar por el proceso que describe este artículo, es decir: las clases del Rito de Iniciación Cristiana para Adultos (RICA) y todos los rituales en la Vigilia de Pascuas, es decir Bautismo, Confirmación, etc. Sin embargo, si solo fuiste bautizado y no tienes ninguna conexión previa con la iglesia, tu proceso podría ser diferente. Si fuiste bautizado pero tu proceso de iniciación terminó allí, tal vez no necesites las clases del RICA. Todo dependerá de tu educación y deseos. La mayoría de las personas bautizadas pasarán por un periodo mucho más corto de análisis y reflexión y podrás unirte a la iglesia cualquier domigo. 4. **Visita las iglesias católicas locales.** No es muy difícil, simplemente busca "Iglesias" en las páginas amarillas del directorio telefónico o recorre tu colonia. Son esos edificios lindos y grandes con cruces en el techo; ten presentes esos buenos indicios. Alternativamente, busca iglesias en la internet y los horarios en los que dan misa. También hay una aplicación (app) para eso, MassTimes es gratis y utiliza tu GPS para mostrarte qué iglesias católicas romanas se encuentran en tu área. Seguro, es bueno encontrar una, pero es grandioso encontrar cuatro. Piensa en las iglesias como en una escuela. Todas te ofrecen educación, pero cada una será diferente de las demás. Una iglesia podría desanimarte, mientras que en otra podrías sentirte como en casa. Si no has encontrado una que te agrade, sigue buscando. 5. **Asiste a una misa católica** No comprarías un auto sin hacer una prueba de manejo, ¿no es cierto? Ir a la iglesia no es un privilegio reservado para la elite del club católico, así que asiste. Todos son bienvenidos y no te harán ninguna pregunta si eliges ir. Ve con un amigo católico que te pueda explicar cuándo hacer las cosas y qué significan. Mientras que no participarás en la Comunión, lo harás en todo lo demás; además no te preocupes, nadie notará, ni tomará en cuenta, que no te hayas levantado a recibir la eucaristía. La iglesia recibe a todos. No dejes que una misa o iglesia en particular influya en tu decisión. La mayoría de las iglesias tienen una gran cantidad de variantes en sus servicios. A menudo, muchas de ellas ofrecen "misas para adolescentes" o "misas con guitarras" al igual que servicios en diferentes idiomas para las comunidades minoritarias locales. Además, que disfrutes o no del sermón podría depender del sacerdote que esté celebrando esa misa en particular. Así que busca, hay muchas opciones allá afuera. 6. **Ora** El hecho de que no seas un veterano experimentado de la iglesia católica no significa que no puedas rezar. ¡Además, definitivamente no quiere decir que Dios no te vaya a escuchar! Tómate un tiempo todos los días para rezar y ver cómo se siente, si te relaja o te conecta a un nivel más profundo, esa es buena señal. No es necesario buscar respuestas cuando rezas. Solo conversa con alguien allá arriba, incluyendo a los santos) para demostrar tu aprecio, pedir ayuda o simplemente relajarte y disfrutar del momento. Lo puedes hacer en todas partes, en cualquier situación y a través del pensamiento, palabras, cantos o acción. 7. **Ponte en contacto con la oficina parroquial de tu iglesia escogida.** Infórmales que deseas convertirte y habrás iniciado tu camino. Hay clases grupales llamadas Rito de iniciación cristiana para adultos (RICA), para todos aquellos que se quieran convertir, que además te ofrecen un marco social para que asimiles la experiencia. Pero antes de que comiences, tendrás que pasar por el proceso de "precatecumenado", que básicamente implica hablar con un sacerdote, reflexionar y asistir a misa con regularidad. ¡No es tan intimidante como parece! A veces las iglesias funcionan como las escuelas en cuanto a que solo podrás asistir a la designada según el área en la que vivas. Si encuentras una que esté más lejos y esta es la regla de tu diócesis, simplemente consigue una carta de tu parroquia local que te permita asistir a la iglesia que desees. 8. **Habla con un sacerdote o diácono.** Él te preguntará por qué deseas convertirte al catolicismo y hablará contigo, a fin de estar seguro de que tu deseo es sincero y de que estás consciente de las condiciones de ser católico. Si ambos están listos para seguir avanzando, iniciarás el RICA. Durante la misa tú y todos los demás que estén en tu "curso" anunciarán públicamente sus intenciones a través del Rito de Aceptación en la Orden de los Catecúmenos y del Rito de Bienvenida. No te preocupes, no tendrás que hablar en público. Ya no estarás en el proceso de precatecumenado y habrás avanzado a ser un catecúmeno. 9. **Comienza tus clases de educación católica (RICA).** Aprenderás la historia de la iglesia, sus creencias y valores y el orden apropiado de la celebración de la misa. Durante esta etapa, muchas de las clases requerirán que asistas solo a una parte de la misa y que te retires antes de la comunión, porque no podrás recibir la eucaristía hasta que hayas entrado a la iglesia. Sin embargo, participarás de muchas otras maneras. Recibirás unciones, te unirás al grupo en las plegarias y te involucrarás con la comunidad en general. Además, tu compañeros de clase y tú se acercarán cada vez más y harán cosas juntos en su tiempo personal. 10. **Culmina la temporada con un padrino.** Muchas clases de RICA tienen lugar durante el curso de un ciclo litúrgico. De esa manera, vivirás todas las fiestas, ayunos y celebraciones. En este momento recibirás a un padrino o, si ya tienes a alguien en mente, podrás elegirlo para trabajar con él. Ellos están para ayudarte y para responder a todas tus preguntas. Durante esta etapa, tal vez te pidan que aclares tu estado civil. Si eres divorciado, pero no recibiste una anulación de matrimonio, tendrás que obtenerla antes de convertirte al catolicismo. Si eres casado pero no ante la iglesia católica, te podrían solicitar que vuelvas a casarte o que hagas bendecir tu matrimonio, lo que puedes hacer, lo creas o no, tras concertar una cita. 11. **Inicia el periodo de purificación e iluminación.** Una vez que se acerque el final del ciclo litúrgico, serás considerado un electo. Esta es la parte en la que te prepararás para tres celebraciones públicas: el Rito de Elección, el Llamado a Continuar con la Conversión y el Cierre del trato en la Vigilia de Pascuas. Los primeros dos son al inicio de la Cuaresma. Cuando hayan pasado los 40 días, serás bautizado, confirmado y recibirás la eucaristía en la Vigilia de Pascuas. ¡Sí! 12. **Conviértete en un católico íntegro.** Después de la Vigilia de Pascuas, una experiencia hermosa y verdaderamente memorable, serás un miembro orgulloso y valorado de la iglesia católica. Todos tus estudios y esfuerzos habrán resultado y estarás listo para iniciar tu camino. ¡Bienvenido! En el caso de que sientas curiosidad, realmente no tienes que hacer nada en los sacramentos. Presentarte con una sonrisa en el rostro y buenas intenciones en tu corazón será todo lo que se requiera. No hay que memorizar nada, ninguna acción que realizar y tampoco hay un examen final. La iglesia simplemente está feliz de recibirte. El sacerdote se hará cargo del trabajo. 13. **Comienza el periodo de mistagogía.** Suena mágico, ¿no crees? Técnicamente es un proceso continuo de acercarte a Dios y profundizar en tus creencias católicas. En general, termina por las fechas de Pentecostés y es un término elegante para denominar a la exploración de tu experiencia a través del catecismo. Algunas iglesias podrían continuar "enseñándote", aunque es algo más parecido a una guía cuando sea necesario, hasta por un año. Todavía serás considerado como nuevo y podrás formular todas las preguntas que necesites. En realidad, ellos están allí para ayudar. ¡Luego llegará el momento de volar del nido hacia los cielos!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/convertirse-al-catolicismo", "language": "es"}
Cómo limpiar pintura de zapatos de lona
Ya sea que vayas a trabajar en un nuevo proyecto de arte o pintar una nueva habitación en tu hogar, es fácil que caiga pintura sobre tus zapatos. Los zapatos a menudo son difíciles de limpiar pero es posible que tus zapatillas de lona no se arruinen permanentemente a pesar de unas cuantas manchas de pintura. Dependiendo del tipo de pintura que hayas usado, hay unos cuantos métodos diferentes para eliminar las manchas de tus zapatillas. 1. **Elimina el exceso.** Usa una cuchara o un cuchillo romo para quitar tanta pintura como puedas. Sujeta la tela de la zapatilla hasta que esté tensa y retira suavemente el exceso de pintura. Esto hará que sea mucho más fácil lavar la pintura con una esponja. 2. **Moja el área afectada con un paño húmedo.** Esto humedecerá el área, facilitando eliminar la mancha. También hará que la tela sea más flexible y fácil de trabajar. Usa mucha agua y no tengas miedo de volver a aplicarla según sea necesario. Trata de mantener la lona lo más húmeda posible. Será más fácil eliminar la mancha si la lona está húmeda. El agua mantendrá flexible a la tela y activará el detergente a medida que trabajes en la mancha. 3. **Aplica una mezcla de detergente.** Mezcla partes iguales de detergente y agua en un tazón o cubeta pequeña. Aplícala a las zapatillas con una esponja húmeda y frótala contra la mancha. No tengas miedo de aplicar presión y realmente frotar la mancha. Asegúrate de usar una esponja diferente de la que uses sobre las superficies o los utensilios de cocina. 4. **Enjuaga con agua.** Simplemente coloca la zapatilla bajo un grifo con agua fría para eliminar la espuma del detergente. Repite los pasos anteriores hasta que la mancha desaparezca. Aplica más presión y agua si tienes problemas para eliminar la mancha. 5. **Aplica quitaesmalte.** Si la mancha perdura, coloca un poco de quitaesmalte en un papel toalla húmedo. Aplícalo sobre la mancha con toques ligeros y continúa hasta que desaparezca. 6. **Cepilla el exceso de pintura.** Utiliza un cepillo grueso o cepillo de dientes para descascarar el exceso de pintura seca. Para las manchas más pequeñas, podrías sacar los trozos secos con la uña. Retirar la capa superior seca te permitirá un mayor acceso a la mancha seca debajo. También será una forma más eficiente y rápida de eliminar la parte más grande de la mancha. 7. **Aplica una mezcla jabonosa a la mancha.** Remoja un paño húmedo en una solución de partes iguales de detergente y agua y aplícalo al área manchada de la zapatilla. Dependiendo del tamaño y la potencia de la mancha, es posible que tengas que colocar un poco de quitaesmalte en un paño húmedo y frotar la mancha con eso también. Hazlo hasta que la pintura se suavice de la tela de la zapatilla. Una vez que la pintura seca se haya suavizado, será más fácil disolverla de la tela. 8. **Raspa la pintura suavizada.** Usa un cuchillo romo para raspar la pintura que ahora está más suave. La pintura debe salirse de la zapatilla. Aún habrá una capa ligera de pintura en la tela debajo. Sin embargo, la gran mayoría de la pintura debería haber desaparecido. 9. **Frota con una solución de detergente.** Usa una solución de partes iguales de detergente y agua en un paño húmedo. Continúa frotando lo que quede de la mancha con la solución. Enjuaga con agua fría sujetando el área manchada bajo un grifo. Continúa este proceso hasta que la mancha se haya ido por completo. 10. **Aplica quitaesmalte.** Si la mancha perdura, coloca un poco de quitaesmalte en un paño húmedo. Frótalo sobre la mancha y continúa hasta que desaparezca. 11. **Elimina el exceso.** Usa una cuchara o un cuchillo romo para eliminar tanto de la pintura como puedas. Sujeta la tela de la zapatilla hasta que esté tensa y retira suavemente el exceso de pintura. Esto hará que sea mucho más fácil lavar la mancha con una esponja. 12. **Moja el área afectada con un paño húmedo.** Esto humedecerá el área, facilitando eliminar la mancha. También hará que la tela sea más flexible y fácil de trabajar. Usa mucha agua y no tengas miedo de volver a aplicarla según sea necesario. Trata de mantener la lona lo más húmeda posible. Será más fácil eliminar la mancha si la lona está húmeda. El agua mantendrá flexible a la tela y activará el detergente a medida que trabajes en la mancha. 13. **Coloca un paño seco sobre la mancha en la parte exterior de la zapatilla.** Unos cuantos papeles toalla o un viejo secador que ya no uses cerca de la comida o los platos servirán. Coloca el paño sobre una superficie plana y luego extiende la zapatilla sobre él con el área manchada mirando hacia abajo contra el paño. 14. **Aplica un poco de aguarrás a la parte interior de la zapatilla detrás del área manchada.** Coloca el aguarrás en una esponja o trapo viejo y frótalo contra el interior de la zapatilla. Asegúrate de sujetar la zapatilla con una mano al aplicar presión al interior de la mancha. La pintura empezará a transferirse al paño seco que colocaste en el exterior de la zapatilla. Asegúrate de usar guantes de goma al manipular el aguarrás. Usa el aguarrás en un área bien ventilada. Continúa reemplazando el paño seco en el exterior de la zapatilla a medida que se moje con el aguarrás. La pintura también empezará a transferirse al paño. Repite el procedimiento hasta que la mancha haya desaparecido. Continúa aplicando aguarrás a la esponja y aplicando presión al área hasta que el aguarrás empiece a hacer efecto. 15. **Frota la mancha con un paño seco y un poco de detergente para ropa.** Moja un papel toalla seco o un trapo viejo con detergente. Frota el exterior de la zapatilla con el paño seco sobre el área afectada. Esto ayudará a eliminar cualquier pintura que aún quede en la tela. 16. **Remójalas en agua caliente durante la noche.** Usa una cubeta o lavabo. Llénalo de agua caliente y sumerge completamente las zapatillas. Remójalas durante por lo menos 6 horas. Frota la mancha con los dedos de vez en cuando para ayudar a eliminar la pintura suelta mientras se remoja. 17. **Enjuaga las zapatillas con agua fría.** Deja que se sequen al aire, afuera si es posible. La mancha ahora debería haber desaparecido por completo. Después de lavarla y secarla, la lona de la zapatilla estará un poco más ajustada. Sin embargo, la tela se estirará por medio del uso continuo. 18. **Cepilla el exceso de pintura.** Utiliza un cepillo grueso o cepillo de dientes para descascarar el exceso de pintura seca. Para las manchas más pequeñas, podrías sacar los trozos secos con la uña. Retirar la capa superior seca te permitirá un mayor acceso a la mancha seca debajo. También será una forma más eficiente y rápida de eliminar la parte más grande de la mancha. 19. **Vierte disolvente sobre la mancha.** Sujeta la zapatilla sobre un tazón o tina para atrapar el exceso de disolvente. Vierte un chorro delgado de disolvente directamente sobre la mancha. Asegúrate de usar el tipo apropiado de disolvente con base en el tipo de pintura que haya manchado las zapatillas. También asegúrate de leer las instrucciones en el empaque del disolvente para obtener detalles sobre el uso. 20. **Raspa la pintura suavizada.** Usa un cuchillo romo para raspar la pintura que ahora está más suave. La pintura debe salirse de la zapatilla. Aún habrá una capa ligera de pintura en la tela debajo. Sin embargo, la gran mayoría de la pintura debería haber desaparecido. 21. **Coloca un paño seco sobre la mancha en la parte exterior de la zapatilla.** Unos cuantos papeles toalla o un viejo secador que ya no uses cerca de la comida o los platos servirán. Coloca el paño sobre una superficie plana y luego extiende la zapatilla sobre él con el área manchada mirando hacia abajo contra el paño. 22. **Aplica un poco de aguarrás a la parte interior de la zapatilla detrás del área manchada.** Coloca el aguarrás en una esponja o trapo viejo y frótalo contra el interior de la zapatilla. Asegúrate de sujetar la zapatilla con una mano al aplicar presión al interior de la mancha. La pintura empezará a transferirse al paño seco que colocaste en el exterior de la zapatilla. Asegúrate de usar guantes de goma al manipular el aguarrás. Continúa reemplazando el paño seco en el exterior de la zapatilla a medida que se moje con el aguarrás. La pintura también empezará a transferirse al paño. Repite el procedimiento hasta que la mancha haya desaparecido. Continúa aplicando aguarrás a la esponja y aplicando presión al área hasta que el aguarrás empiece a hacer efecto. 23. **Frota la mancha con un paño seco y un poco de detergente para ropa.** Moja un papel toalla seco o un trapo viejo con detergente. Frota el exterior de la zapatilla con el paño seco sobre el área afectada. Esto ayudará a eliminar cualquier pintura que aún quede en la tela. 24. **Remójalas en agua caliente durante la noche.** Usa una cubeta o lavabo. Llénalo de agua caliente y sumerge completamente las zapatillas. Remójalas durante por lo menos 6 horas. Frota la mancha con los dedos de vez en cuando para ayudar a eliminar la pintura suelta mientras se remoja. 25. **Enjuaga las zapatillas con agua fría.** Deja que se sequen al aire, afuera si es posible. La mancha ahora debería haber desaparecido por completo. Después de lavarla y secarla, la lona de la zapatilla estará un poco más ajustada. Sin embargo, la tela se estirará por medio del uso continuo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-pintura-de-zapatos-de-lona", "language": "es"}
Cómo limpiar el inodoro con vinagre y bicarbonato
A nadie le gusta limpiar el inodoro, ¿verdad? Si no quieres inhalar productos químicos desagradables durante la limpieza, ¡no busques más! Solo combina vinagre y bicarbonato para crear un potente limpiador de inodoro que lo dejará reluciente. A continuación, te mostraremos los pasos a seguir para limpiar el inodoro y quitar las manchas persistentes con esta alternativa natural. 1. **Cierra el agua del tanque y luego tira de la cadena.** Si hace tiempo que no limpias el baño (no te preocupes, ¡a todos les pasa!) o el inodoro está muy manchado, añadir vinagre y bicarbonato a un inodoro seco permitirá realizar una limpieza profunda. Busca detrás del inodoro la perilla de la válvula y gírala en el sentido de las agujas del reloj para cerrar el paso del agua de forma temporal. Luego, tira de la cadena una vez para drenar toda el agua del interior. No te preocupes, es muy fácil volver a abrir la llave del agua. Cuando quieras, puedes volver a girar la válvula de detrás del inodoro en el sentido contrario a las agujas del reloj antes de tirar de la cadena. 2. **El vinagre blanco es ácido por naturaleza, lo que le permite actuar como un potente limpiador.** Vierte 1 taza (250 ml) en el inodoro, empezando por el borde y moviendo la taza alrededor del inodoro para cubrir por completo el interior. Aunque puede ser tentador utilizar vinagre de manzana, puede manchar el inodoro blanco con su color marrón. Limítate al vinagre blanco si no quieres desteñirlo por accidente. 3. **Esto permitirá quitar las manchas persistentes.** Cierra la tapa y deja actuar el vinagre por el mayor tiempo posible (8 horas es lo ideal). Mientras tanto, aprovecha para limpiar el resto del baño y así facilitarte la tarea. Esto es importante sobre todo si hay manchas de agua dura, ya que tardan en disolverse. En un inodoro, las manchas de agua dura suelen ser marrones o de color óxido y no salen con un frotado suave. 4. **El vinagre se combinará con el bicarbonato para limpiar a profundidad.** Después de dejar actuar el vinagre por unas horas, espolvorea suficiente bicarbonato para cubrir toda la superficie del inodoro. No te preocupes si la mezcla empieza a burbujear, eso significa que está haciendo efecto. La acidez del vinagre se mezcla con el bicarbonato, liberando gas de dióxido de carbono que ayuda a quitar la suciedad y las manchas. Además, esto se produce sin utilizar químicos agresivos, así que no es necesario preocuparse por inhalarlo mientras limpias. 5. **El agua dura puede desteñir el inodoro y es difícil de quitar.** Si notas una mancha en forma de anillo alrededor del inodoro que no se puede quitar, añade 1 taza (250 ml) de vinagre después de espolvorear el bicarbonato. La acidez adicional descompondrá las manchas de agua dura para poder frotar el inodoro. El agua dura indica la presencia de muchos minerales disueltos (en concreto, calcio y magnesio). Si vives en una zona con agua dura, es probable que hayas notado manchas blancas en los utensilios de vidrio, incluso después de lavarlos. 6. **Ponte un par de guantes y prepárate para hacer un poco de esfuerzo.** Agarra la escobilla y dale una pasadita por el inodoro, luego céntrate en cualquier zona manchada o desteñida. La abrasividad del bicarbonato permitirá quitar la mayoría de las manchas persistentes, así que no tendrás que esforzarte mucho por limpiar el inodoro. Aunque sea tentador utilizar una escobilla de metal, no la apliques en superficies esmaltadas. Es buena con las manchas, pero puede rayar el inodoro. 7. **No hay problema en tirar de la cadena para retirar la mezcla de vinagre y bicarbonato.** Si cerraste la llave del agua del tanque, gira la válvula que está detrás del inodoro para volver a abrirla. Luego, tira de la cadena una vez para eliminar todo el vinagre y el bicarbonato, y revelar un inodoro limpio y reluciente. Para limpiar la escobilla, déjala en el inodoro mientras tiras de la cadena. El agua limpia la enjuagará. Luego, déjala secar hasta su próximo uso. 8. **Las manchas persistentes y las marcas oscuras a veces necesitan una segunda pasada.** Si aún no estás satisfecho con el estado del inodoro, añade 1 taza (250 ml) más de vinagre y déjalo actuar por 1 hora. Luego, espolvorea bicarbonato por encima y vuelve a frotar todo. Si es necesario hacerlo por segunda vez, debes dejar actuar el vinagre durante toda la noche. Así tendrá tiempo suficiente para quitar las manchas persistentes. 9. **El vinagre no solo sirve para limpiar el interior del inodoro.** Si deseas desinfectar el resto del inodoro, moja un trapo con vinagre blanco y luego con agua caliente. Pásalo por el asiento, el tanque y la palanca para limpiarlos y dejar el inodoro reluciente. 10. **Mientras más seguido limpies el inodoro, menos trabajo te dará con el tiempo.** Lo ideal es hacerlo una vez por semana o incluso más seguido si vives con muchas personas. Ten a la mano una jarra de vinagre y bicarbonato para utilizar la mezcla cuando la necesites. 11. **Prueba esta opción si has limpiado todo el baño y aún huele mal.** Llena unos cuantos boles con vinagre blanco y déjalos destapados en el baño durante 8 horas. Por la mañana, tira el vinagre y con suerte, el olor habrá desaparecido. El vinagre es un absorbente de olores natural y ayuda a eliminar los olores fuertes que pueden impregnarse en los pisos y paredes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-el-inodoro-con-vinagre-y-bicarbonato", "language": "es"}
Cómo arrancar Linux desde una memoria USB en Windows 10
Independientemente de que quieras instalar Linux en tu computadora a partir de una memoria USB o simplemente iniciar una versión portátil de Linux, puedes crear fácilmente una en Windows 10. Aquí te mostraremos cómo descargar el software que necesitarás para crear tu memoria USB de Linux, cómo hacer que la unidad sea de arranque y cómo hacer que tu computadora inicie a partir de una memoria USB en lugar de desde tu disco duro. 1. **Descarga una imagen ISO de Ubuntu (o desde tu versión preferida de Linux).** Si quieres arrancar Linux a partir de una unidad USB, deberás descargar un archivo que contenga una “imagen” de los medios de instalación de Linux. Puedes descargar la imagen ISO para cualquier versión de Linux que desees instalar, incluyendo Debian y Linux Mint, y el proceso para crear una unidad USB de arranque será similar. Si quieres descargar una imagen ISO de Ubunto, dirígete a https://ubuntu.com/download/desktop y haz clic en el enlace (descargar) al lado de la última versión estable. Ubuntu es una buena alternativa si quieres probar Linux sin instalarlo. Una vez que arranques desde la memoria USB, podrás seleccionar una opción para probar antes de instalarla. Para descargar una ISO de Debian, dirígete a https://www.debian.org/download. La descarga se iniciará automáticamente. Puedes descargar la ISO de Linux Mint en https://linuxmint.com/download.php. Simplemente haz clic en el botón Download' (descargar) al lado de la versión que quieras instalar. Si solo quieres probar Linux sin instalarlo en tu disco duro, utiliza Puppy Linux, el cual te permitirá iniciar directamente desde un escritorio de Linux funcional. You can download a Puppy Linux ISO from https://puppylinux.com/index.html#download. 2. **Instala Rufus en tu computadora.** Rufus es un software gratuito que te permite crear unidades USB de arranque a partir de imágenes ISO. Dirígete a https://rufus.ie y haz clic en el enlace debajo de "Download" en la parte inferior de la página para descargar el instalador. Cuando la descarga finalice, haz doble clic en el archivo que empieza con “rufus” y termina con “exe”, y sigue las indicaciones en la pantalla para la instalación. Cuando la instalación de Rufus finalice, lo encontrarás en el menú de Windows. Inicia Rufus en caso de que no se haya iniciado automáticamente después de la instalación. 3. **Introduce tu memoria USB en un puerto USB disponible.** Deberás utilizar una memoria USB en blanco, ya que todo el contenido de esta se borrará. Si es necesario, haz una copia de seguridad de la memoria antes de continuar. 4. **Abre Rufus y selecciona tu memoria USB en él.** Si múltiples unidades externas están conectadas a tu computadora, Rufus podría seleccionar la incorrecta. Haz clic en la unidad correcta en el menú “Device” (dispositivo) en caso de que no sea la adecuada. 5. **Selecciona FreeDOS en el menú "Boot selection" (selección de arranque).** Se ubica debajo del selector de dispositivos. Esto le indicará a Rufus que cree la unidad de arranque. Las opciones predeterminadas para "Partition scheme" (esquema de partición) y "Target system" (sistema de destino) se completan automáticamente y no será necesario cambiarlas. 6. **Haz clic en el botón Select (seleccionar) y selecciona la ISO que descargaste.** Este botón se ubica a la derecha del menú "Boot selection" (selección de arranque). Debes hallar la ISO en la carpeta de descarga predeterminada, la cual generalmente se llama Descargas. 7. **No toques lo demás parámetros y haz clic en START (iniciar).** Esto iniciará el proceso de escritura de la imagen ISO en la memoria USB. Si Rufus te solicita que descargues un archivo adicional para escribir la ISO, haz clic en (sí) para continuar. 8. **Selecciona "Write in ISO image mode (Recommended)" (escribir en modo de imagen ISO [recomednado]) y haz clic en OK.** Esta opción aparecerá cuando lo haga la ventana "ISOHybrid image detected" (imagen ISOHybrid detectada). Esto significa que puedes utilizar la misma ISO en una unidad DVD o USB de arranque según sea necesario. 9. **Haz clic en OK para crear la unidad USB de arranque.** Esto implica borrar los datos en la memoria y copiar los archivos necesarios para hacer que sea de arranque. Una vez que inicie el proceso, verás una barra de estado en la parte inferior de la ventana. Cuando la unidad esté lista, la barra de estado dirá "READY"(lista). En este punto, tendrás una unidad USB de Linux de arranque. 10. **Arranca tu computadora con la unidad USB conectada.** Si ya has configurado tu computadora para que arranque a partir de una memoria USB, iniciará inmediatamente en Linux una vez que la enciendas. Si tu computadora vuelve a arrancar Windows 10, continúa con este método. Ve directamente al paso 5. De lo contrario, los pasos para acceder a la BIOS variarán en función de la placa madre. Por lo general, deberás presionar una tecla inmediatamente después de que se reinicie la computadora, la cual generalmente es , o . Busca el modelo de tu computadora y la “clave de configuración de la BIOS” para hallar la clave. También puedes seguir los pasos a continuación para arrancar la BIOS desde Windows 10: Presiona la + para abrir la Configuración. Haz clic en . Haz clic en en el panel izquierdo. Haz clic en debajo de "Inicio avanzado". En la pantalla "Selecciona una opción", haz clic en . Haz clic en y luego en . La computadora arrancará en la BIOS o UEFI. 11. **Localiza el menú de arranque.** Una vez que la computadora arranque en la BIOS, busca un menú llamado “Inicio”, “Orden de arranque” u “Opciones de arranque”. Para encontrarlo, probablemente debas ingresar a un menú llamado “Avanzado”, “Sistema”, “Almacenamiento” o “Configuración”. Lo que buscas es una lista de dispositivos de arranque como “Disco duro” y “Dispositivo extraíble” en orden. 12. **Configura la memoria USB o el “Almacenamiento extraíble” como primero en el orden de arranque.** Probablemente debas seleccionar un elemento llamado “Primer dispositivo de arranque” o similar para hacer que aparezca una lista de opciones. El objetivo es hacer que tu memoria USB o medio extraíble sea el primer elemento en la lista para que tu computadora intente arrancar a partir de los dispositivos que están conectados a ella. 13. **Guarda y sal de la BIOS.** Por lo general, deberás hacerlo presionando la tecla o seleccionando una opción llamada . Una vez que hayas guardado, tu computadora se reiniciará. 14. **Instala y ejecuta Linux.** Cuando tu computadora arranque a partir de la memoria USB, se te solicitará que elijas una configuración regional y de teclado. Si creaste una unidad de Ubuntu, puedes seleccionar para utilizar la versión en vivo de Ubuntu, o instalarla en tu disco duro. Independientemente de la versión de Linux que quieras instalar, los pasos restantes serán sencillos. ¡Sigue las instrucciones que aparecen en la pantalla para iniciar! Si vas a instalar Puppy Linux, iniciarás directamente en un escritorio funcional de Linux sin tener que instalarlo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/arrancar-Linux-desde-una-memoria-USB-en-Windows-10", "language": "es"}
Cómo combinar zapatos de estampado de leopardo
Los zapatos con estampado de leopardo se están convirtiendo rápidamente en prendas imprescindibles en el armario de cualquier persona, y es de esperarse. Son modernos, elegantes, hermosos y están a la moda. También son extremadamente versátiles y fáciles de combinar. En el mundo de la moda, el estampado de leopardo se considera un color neutro, lo que significa que lo puedes combinar con cualquier color y patrón. Los zapatos bajos, los tacones y los botines con estampado de leopardo también son versátiles y pueden cambiar fácilmente de ser casuales a elegantes, dependiendo con qué los combines. Son tan versátiles, de hecho, que puede ser un reto saber por dónde empezar. Afortunadamente, hay algunos consejos y trucos de moda que pueden ayudarte a comenzar cuando se trata de crear el atuendo perfecto. 1. **Combina el estilo de zapato con la ocasión.** Los zapatos bajos con estampado de leopardo son versátiles y adecuados para casi cualquier ocasión, pero los tacones con estampado de leopardo podrían considerarse demasiado llamativos para la mayoría de los entornos de trabajo. Por lo tanto, es mejor guardarlos para una cita o una noche especial, y elegir un par de zapatos bajos. 2. **Piensa en el estampado de leopardo como un color neutro cuando armes el atuendo.** Esto significa que puedes combinarlo con casi cualquier color. Sin embargo, combina especialmente bien con los colores cálidos, como el marrón, el vino tinto, el dorado, el azul marino, el verde oliva y el ciruela. El negro, el color canela y el rojo también combinan muy bien con el estampado de leopardo. 3. **No tengas miedo de usar zapatos con estampado de leopardo con otros estampados y patrones.** Puedes usar hasta tres patrones diferentes con los zapatos con estampado de leopardo, pero asegúrate de que sean de un tamaño similar y proporcionados entre sí. Si los patrones comparten un color común (como el negro), esto también evitará que el atuendo desentone demasiado o luzca amontonado. Los lunares, los cuadros y las rayas son ideales para el estampado de leopardo. Aleja los estampados uno de otro y sepáralos con más colores neutros. Por ejemplo, podrías usar zapatos con estampado de leopardo, pantalones de un solo color y una blusa a cuadros. Esto hará que el atuendo luzca más equilibrado. 4. **Combínalos con accesorios a juego.** Aunque no es absolutamente necesario, un cinturón o un brazalete con estampado de leopardo a juego podría darle más armonía al atuendo. Otra idea sería combinar un accesorio con un elemento del zapato. Por ejemplo, si el zapato tiene una suela de color rojo brillante, puedes combinarlo con un cinturón o un bolso de color rojo brillante. 5. **Combina las joyas.** A algunas personas les gusta usar joyas simples cuando usan zapatos con estampado de leopardo, especialmente si el resto del atuendo está lleno de patrones y estampados. Sin embargo, si el atuendo es relativamente simple, podrías probar con joyas más ornamentadas. Algo con formas o elementos redondos funcionaría especialmente bien, porque coincidiría con las manchas redondas de leopardo. 6. **Haz un atuendo elegante combinándolos con blazers o uno informal combinándolos con jeans.** Los zapatos bajos son del calzado más versátil y cómodo que puedes usar. Dependiendo con qué los combines, el atuendo podría ser perfecto para la oficina, un paseo por la ciudad o incluso una cita nocturna especial. Estas son algunas ideas de atuendos que puedes probar: Si quieres un look informal, usa un par de jeans desgastados y un suéter de cuello alto de color crema. Si quieres un look para la oficina, ponte un saco color canela sobre una blusa blanca abotonada metida en pantalones de traje negros. Termina el look con un cinturón delgado con estampado de leopardo. Si quieres algo más informal, cambia los pantalones de traje por jeans ajustados. Para una cita especial, usa una blusa de cuadros rojos y negros con botones metida en una falda negra. Usa un abrigo color canela que sea un poco más largo que la falda. Termina el look con un bolso negro y un collar llamativo de oro y cristal. Si quieres un look elegante y a la moda, ponte una blusa rosa abotonada metida en un par de jeans ajustados y desgastados que lleguen a los tobillos. Termina el atuendo con un bolso rosa. 7. **Combina los tacones con jeans ajustados, jeans estilo boyfriend o vestidos de cóctel.** Los tacones son versátiles. Por lo general, los puedes combinar con vestidos cortos de cóctel para salidas nocturnas especiales. Sin embargo, los puedes combinar con jeans si quieres algo más informal. Estas son algunas ideas de atuendos: Si quieres algo informal, ponte una chaqueta de cuero negra con una camiseta blanca metida en un par de jeans estilo boyfriend desgastados. Otra versión informal sería una camisa a rayas azules y blancas metida en un par de jeans estilo boyfriend con un cinturón marrón. Un excelente look otoñal y acogedor puede incluir un par de jeans ajustados hasta los tobillos y un suéter de tejido con trenzas de color crema. Si quieres algo más elegante, ponte un vestido de cóctel negro con joyas de oro simples y un bolso de mano rojo o negro. 8. **Combina los botines con estampado de leopardo con vestidos, pantalones o jeans ajustados.** Al igual que los zapatos bajos y los tacones, los botines pueden lucir informales o elegantes dependiendo con qué los combines. Elige una prenda de mezclilla o de lona si quieres un atuendo informal y una de tela de traje si quieres algo elegante. Cuando uses pantalones o jeans ajustados, asegúrate de enrollar el dobladillo hasta los tobillos. Estas son algunas ideas de atuendos: Si quieres un look informal, ponte una camisa negra con jeans ajustados. Si hace frío, ponte un abrigo negro de fieltro o de lana y una bufanda negra con detalles blancos. Vístete completamente de negro con jeans ajustados negros, una camisa negra ajustada, una chaqueta de cuero y un bolso negros. Arma un atuendo clásico con una camiseta blanca metida en un par de jeans ajustados negros (o azul oscuro). Ponte una chaqueta de cuero negra con tachuelas plateadas y una bufanda de cuadros rojos y negros. Termina el look con un bolso negro. Para una cita o una salida nocturna especial, ponte un suéter color vino tinto sobre un vestido dorado claro o color arena. Termina el look con un bolso negro y unas joyas de oro sencillas. 9. **Ponte zapatos deportivos con estampado de leopardo si quieres algo más informal.** Los zapatos deportivos con estampado de leopardo son lo mejor si quieres un look informal de estilo urbano. Combinan mejor con camisetas y jeans, pero también puedes combinarlos con otros atuendos. Estas son algunas ideas con las que puedes comenzar: Si quieres algo clásico, ponte una camiseta blanca o negra con cuello en V y unos jeans estilo boyfriend desgastados. Termina el atuendo con un bolso de colores brillantes. Si quieres algo más elegante, ponte un abrigo largo de color marrón claro sobre una camisa blanca holgada metida en un par de pantalones capris negros. Termina el look con un bolso de color marfil. Para darle un toque femenino, ponte una blusa azul claro con botones metida en una falda de tubo de mezclilla. Compleméntalo con un bolso negro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/combinar-zapatos-de-estampado-de-leopardo", "language": "es"}
Cómo hablar con tu ex
Las relaciones pueden ser difíciles y las rupturas lo serían aún más. Tras una ruptura, podría haber una serie de motivos por los que considerarías la posibilidad de hablar con tu expareja. Quizás desees continuar la amistad con esa persona aun cuando la relación no haya funcionado. Quizás quieras pedirle que se aleje más de ti en caso de que hayan estado en contacto. Si tienen hijos juntos, significa que tendrán que hablar por lo menos acerca de su bienestar. Incluso es posible que quieran intentarlo nuevamente y retomar la relación. No obstante, antes de empezar a hablar por teléfono o a escribirte con tu expareja, tómate un momento para pensar en las razones por las que lo haces. Sin importar cuáles sean dichas razones, existe una serie de pasos que pueden ayudarte a pasar por el proceso de hablar con tu expareja. 1. **Pregúntate la razón por la que quieres hablar con tu expareja.** Probablemente haya una serie de razones por las que tienes el impulso o la necesidad de hablar con tu expareja, así como múltiples perspectivas que tener en cuenta. ¿Quieres hablar con tu expareja porque hasta el momento no has estado en contacto con ella?, ¿o quizás han sido amigos, pero ahora quieres hablarle acerca de distanciarse?, ¿tienes que hablarle porque tienen hijos en común? Piensa en los motivos durante un tiempo para asegurarte de querer hacerlo realmente. 2. **Evita ponerte en contacto con tu expareja solo para quejarte.** Si bien la relación puede haber terminado, debió existir algo bueno en algún punto de la misma. Seguir abriendo las heridas y expresando quejas no ayudará a resolver los problemas ni mejorará la relación entre ustedes en caso de que quieran conservar la amistad. Si tienes hijos en común con tu expareja, considera los efectos de quejarte por ellos. No hagas que tus hijos crean que sus padres son personas terribles al quejarse continuamente. 3. **Sé honesto.** No te vayas por las ramas. Si hay algo importante que deseas o necesitas decirle a tu expareja, evita ser demasiado sutil al respecto. No utilices pistas o comentarios pasivos en lugar de ser claro y honesto. Determina los límites potenciales que necesites (p.ej. el uso o no de mensajes de texto, correos electrónicos, etc.). 4. **No envíes el mensaje incorrecto.** ¿Buscas una relación casual que solo involucre el sexo? Si bien tu expareja podría ser una buena candidata, también existe la posibilidad de que aún sienta algo más por ti. Tratar de iniciar un nuevo tipo de relación con esta persona sin establecer las expectativas con claridad podría dar lugar a un desamor adicional. 5. **Evita utilizar a tu expareja como un apoyo emocional.** Es fácil recurrir a alguien familiar cuando experimentas un momento de soledad o desesperación. Quizás pienses que tu expareja podría ser la mejor manera de sentirte mejor. Sin embargo, evita utilizarla como un apoyo emocional. Es mejor que también recurras a otras amistades y fuentes de apoyo. 6. **Recuerda la razón por la que terminaron.** Independiente de la decisión que tomes (hablar o no con tu expareja), recuerda que hubo un motivo por el que terminaron la relación en primera instancia. Si crees que puede haber una forma de hacer que las cosas vuelvan a funcionar, sé realista. Una cita más no hará que tu expareja sea una persona nueva de un momento a otro y las promesas de cambiar probablemente sean vacías. 7. **Tantea el terreno.** Quizás ha pasado mucho tiempo desde la última vez que hablaste con tu expareja y muchas cosas pueden haber cambiado para ambos. Considera la posibilidad de comenzar de a pocos, quizás haciéndolo primero a través de las redes sociales. Escríbele a tu expareja un mensaje o correo electrónico directo y menciónale las cosas positivas que te hayan ocurrido desde la última vez que se comunicaron. Evita hablar demasiado y mantén la conversación breve, simple y amigable. Dale a tu expareja la oportunidad para también ser amistosa. 8. **Sugiérele hacer algo.** Si tu expareja te respondió y parece interesada en hablar más contigo, sugiérele reunirte con ella en un lugar que ambos disfruten y del que tengan recuerdos positivos. Dale más de una idea y pregúntale cuál preferiría. Si tu expareja no puede reunirse contigo en persona o no vive cerca, concierta una hora para hablar por teléfono. Pregúntale qué días y horas está disponibles y llámala. Planifica la conversación con anticipación para evitar la posibilidad de no conectarse debido a los horarios ocupados. Por ejemplo, ¿había una cafetería o restaurante específicos donde solían pasar mucho tiempo que solo les trae recuerdos positivos?, ¿quizás hay un parque o panadería donde no tienen ningún recuerdo de ustedes en lo absoluto? Elige un lugar como este para las primeras reuniones para que no haya nada en el lugar que dificulte el progreso de la relación. Por ejemplo, si tú y tu expareja suelen tener una relación conflictiva, pero necesitan reunirse y hablar de sus hijos, un lugar público puede ayudarlos a mantener el control de sus emociones. Skype es un medio excelente para mantenerse en contacto a través de largas distancias (o incluso de cortas) a un bajo precio y de una manera sencilla. Basta con que ambos tengan una computadora o tablet y una conexión a Internet para que puedan utilizar este servicio. Lo bueno de Skype es que no es necesario utilizar una cámara web si no lo desean. 9. **Haz algo amable y considerado.** Si quieres seguir siendo amigo de tu expareja, un gesto considerado puede alentarla a pensar en ti de una manera positiva. El grado exacto de amabilidad y consideración dependerá exclusivamente de ti, pero debe estar basado en tu personalidad y en lo que te resulta cómodo hacer. No exageres e incomodes a tu expareja, pero piensa en algo que pueda apreciar y disfrutar. Una alternativa es mostrarle a tu expareja que recuerdas algo específico de ella (p.ej. el amor por un determinado chocolate que solo está disponible en una tienda, una pasión por un tipo específico de té, etc.) que pueda demostrarle que no has olvidado los buenos tiempos. Por ejemplo, quizás a tu expareja realmente le encantaba una cerveza artesanal específica que se consigue en unos cuantos lugares o tal vez colecciona estatuillas o bolas de nieve. Algo barato, simple pero atento como esto sería un buen gesto que te permita demostrarle que aún recuerdas muchas de las cosas geniales de tu expareja. 10. **Deja en claro tus intenciones.** Existe una razón por la que iniciaste este contacto. Decidiste que quieres entablar algún tipo de relación con tu expareja. Asegúrate de entender con exactitud qué es lo que quieres y déjaselo en claro. Si solo quieres ser su amigo, asegúrate de que lo entienda. Por el contrario, si quieres retomar la relación, díselo. Si no quieres ponerte en contacto con tu expareja más que cuando deben hablar de temas tales como los hijos, también déjaselo en claro. Lo más probable es que tu expareja se pregunte qué quieres y podría tomarte con la guarda baja al preguntarte las razones, así que prepárate con una respuesta. La mejor manera de dejar en claro tus propias intenciones es tener una meta. Determina exactamente lo que quieres de tu expareja y aférrate a eso. Si quieres retomar la relación, déjalo en claro desde el principio. Si solo quieres tener una amistad, asegúrate de que tu expareja lo entienda de inmediato. Si te pide que te conformes con menos de lo que buscas, considera seriamente la posibilidad de cortar el contacto con ella. 11. **Prepárate para una reacción negativa.** Recuerda que hubo una razón para que hayan terminado la relación. Es posible que tu expareja haya tenido algunas emociones desde la ruptura de las que nunca fuiste consciente o comprendiste. Debes prepararte para la posibilidad de que tu expareja pueda reaccionar de manera negativa a tu sugerencia, aun cuando solo tengas buenas intenciones. No conviertas el rechazo en una escena ni hagas o digas algo de lo que podrías arrepentirte después. Antes de reunirte o hablar con tu expareja, piensa en todas las formas posibles en que puede reaccionar, tanto buenas como malas. Considera las razones por las que tu expareja podría tener dichas reacciones. Prepara una respuesta para estas posibles reacciones (en general), de modo que no te tome por sorpresa cuando sucedan. 12. **Ten en cuenta tu estilo de comunicación personal.** Todos tienen un estilo de comunicación ligeramente distinto, algo que puede afectar la manera en que tu expareja entienda lo que dices. Si tienes una mejor comprensión de tu estilo de comunicación personal, puedes entender la manera en la que podrían interpretarte. Esto puede ayudarte a evitar confusiones y conflictos, pero también te permite modificar tu estilo en caso de que tu expareja no reaccione bien al que sueles emplear. Por ejemplo, si normalmente aparentas ser muy directo pero sabes que tu expareja se asusta con facilidad, tal vez debas reducir el grado de franqueza que empleas, por lo menos al principio. Los comunicadores de afiliación tienden a preferir la colaboración. Cuando necesitan tomar una decisión, obtienen diversas opiniones de varias personas antes de llegar a una conclusión. Esto significa que es muy probable que escuchen lo que sus parejas sugieren y tomen dicha opinión en cuenta al momento de llegar a una conclusión. Los comunicadores competitivos aman el poder y el dominio. Tienden a tomar decisiones por su cuenta sin la colaboración de nadie. Probablemente sean asertivos (aunque no necesariamente agresivos), directos y en ocasiones desafíen a los que no están de acuerdo con ellos. Los comunicadores directos son precisamente eso, directos. Dicen todo tal como es y no se van por la tangente. Si quiere algo en específico, te lo dirán. Si no les gusta algo que haces, te lo harán saber. Esta franqueza les permite a estos comunicadores ser comprendidos con mucha rapidez. Por lo general, no existe mucha confusión con respecto a lo que quieren. En ocasiones, este tipo de comunicadores podrían dar la impresión de ser fuertes o agresivos. Los comunicadores indirectos tienen problemas para decirles a los demás lo que piensan, quieren o necesitan. Podrían hacer inferencias acerca de las cosas que esperan que alguien entienda al leer entre líneas. Estos comunicadores tienden a generar mucha confusión y malentendidos, pero también pueden parecer menos agresivos. 13. **No olvides ser un oyente activo.** Escuchar es una parte crucial de cualquier tipo de comunicación. Tener en cuenta las cosas que tu expareja te dice (lo que dice y lo que quiere decir) es propio de la escucha activa. Esta técnica es incluso más importante cuando piensas en todas las distracciones que probablemente enfrentes durante una conversación. Las cosas tales como el teléfono celular, los autos tocando el claxon, la televisión, las personas conversando, etc. tienen una forma de desviar tu atención de tu pareja y redirigirla hacia otro lado. Existen muchas cosas en particular que puedes hacer para convertirte en un mejor oyente activo. Replantea y resume lo que acabas de escuchar. Siéntete libre de replantear lo que te han dicho utilizando palabras que puedan esclarecer y simplificar el mensaje. Al replantear y resumir lo que escuchaste, tu expareja no solo sabrá que le prestabas atención, sino que también si entendiste realmente su punto de vista. Por ejemplo, podrías decir lo siguiente: “Te escuché decir que quieres llevarte a los niños cada dos fines de semana en lugar de hacerlo todos los fines de semana. ¿No es cierto?”. No interrumpas. Si tu expareja trata de decirte algo, préstale atención al hacer contacto visual y asentir con la cabeza o decir cosas que la alienten a continuar. Deja que exprese lo que quiera decir sin forzarla a detenerse y perder la ilación del tema. Esto significa que debes quedarte en silencio mientras la otra persona está pensando o cuando intenta escoger las palabras correctas para utilizar. Haz preguntas. Si hay algo que no entiendes o necesitas que te aclaren un punto, haz preguntas. Si crees que tu expareja solo ha abordado un pensamiento o sentimiento particular de manera superficial, hazle preguntas para hacer que entre en más detalles. Procura hacer preguntas abiertas en lugar de acusatorias. Por ejemplo: “¿Cómo crees que interactuaremos en el futuro?”. Reconoce las emociones de tu expareja. Siente empatía con lo que dice. Si la situación de la que habla pareciese realmente frustrante, dile que da la impresión de estar frustrada. Dile cosas que le hagan sentir bien para que pueda abrirse a ti. Si te ha contado algo que evidentemente es muy difícil para esa persona, agradécele por compartirlo contigo. 14. **Proporciónale vías para comunicarse.** Evita que la combinación de tu estilo de comunicación y las técnicas de escucha activa no socaven lo que tu expareja intenta decirte. Esto es especialmente importante si una de las razones de la ruptura de la relación se debió a la mala comunicación o a la falta de esta. Si los estilos de comunicación utilizados previamente no sirvieron de nada, deberás probar algo nuevo esta vez o no podrás seguir adelante. Existen varias cosas que es útil recordar no hacer al momento de tener una conversación con tu expareja. No hagas demasiadas preguntas que empiecen con un “por qué”, sobre todo si comienzan con cosas como “¿por qué no….?”. Estos tipos de preguntas ponen a las personas a la defensiva y podrías terminar teniendo una discusión. No subestimes los sentimientos de tu expareja al decirle que no debe preocuparse por algo o que no debe dejar que algo la perturbe. No puedes determinar las cosas que pueden o no molestar o preocupar a otra persona. Cada uno tiene derecho a preocuparse o molestarse a causa de algo. Si comienzas a hacer preguntas aclaratorias para ayudarle a tu expareja a dar más detalles, pero parece muy indecisa de hacerlo, detente. No la obligues a decir algo que no quiera. Si tu expareja quiere contarte algo, lo hará cuando esté lista. No asumas que conoces los sentimientos de tu expareja. Esto incluye contarle a tu pareja una historia de tu vida por cada historia que te cuente de la suya. Si te cuenta sobre la vez en que se sintió realmente molesta porque le ocurrió algo, no lo conviertas en una historia sobre ti y la ocasión en la que también sentiste lo mismo. 15. **Habla en primera persona.** Si tratas de explicarle a tu expareja la manera en que te sientes (o te sentiste), no lo conviertas en una sesión de culpa donde solo enumeres todas las cosas que te molestaron, como por ejemplo “Siempre me ignoraste”, “Nunca querías pasar tiempo conmigo” o “Siempre querías pasar el tiempo con tus demás amigos”. Por el contrario, asegúrate de utilizar frases en primera persona, tales como “Sentí que me ignorabas”, “Me molestaba cada vez que no pasaba mucho tiempo contigo” o “A veces sentía que me dejabas de lado”. Los mismos ejemplos tampoco tratan de exagerar lo que sucedió al utilizar palabras tales como “siempre” o “nunca”. 16. **No conviertas la conversación en una discusión.** No es necesario que siempre estés en lo correcto, y tu expareja no siempre debe estar de acuerdo contigo o consigo misma. El objetivo de esta conversación no es tener una discusión o un debate donde alguien deba que ganar, sino tener una conversación inteligente y positiva acerca de un tema importante del que necesitas hablar con tu expareja. Aquí no existen perdedores ni vencedores. Esto no significa que no puedas tener emociones acerca de cómo tu expareja se siente o piensa. Aun puedes sentirte molesto o frustrado con alguien que diga o haga. Procura no dejarte llevar por esas emociones sin pensar las cosas primero. Tómate un momento para contemplar la razón por la que tu expareja hizo o dijo algo y pregúntate si sus acciones podrían estar justificadas. 17. **Examina los orígenes de tus sentimientos.** Tú y tu expareja son seres humanos. En ocasiones, ambos tendrán emociones que son incómodas, pero no quiere decir que no tengan derecho a tenerlas. No es incorrecto pensar o sentir algo, pero es importante reconocer cuando podrías estar proyectando tus emociones en los demás y admitirlo. Incluso podrías tener una explicación perfectamente razonable en cuanto a la razón por la que a veces tiendes determinados pensamientos o sentimientos, probablemente debido a tus experiencias pasadas. Por ejemplo, si has salido con personas que te han engañado en el pasado y una forma en que te mintieron fue decir que se quedaban hasta tarde trabajando en la oficina, podrías pesar de manera irracional si tu pareja te dice algo similar. Tómate el tiempo para explicárselo. Explica el lugar de donde provienen esos pensamientos y que no tu pareja no ha hecho nada para perder tu confianza, pero que aún piensas de esa manera a causa de tus experiencias pasadas. En ocasiones, los sentimientos y pensamientos podrían ser irracionales. Por ejemplo, podrías sentir celos porque tu expareja tiene una nueva relación, pese a que no quieres volver a tener nada con ella. Podrías sentirte de esa manera porque esta persona significa mucho para ti. Ten en cuenta que es normal tener estos sentimientos y pensamientos. 18. **Actúa con franqueza, honestidad y respeto.** Debido a que tienes esta conversación porque quieres cumplir una meta en específico con tu expareja, necesitarás ser lo más claro, conciso y honesto posible con la mayor prontitud que puedas. Explica lo que quieres, tanto de tu expareja como de tu relación. Explica lo que esperas obtener de esta conversación, así como la razón por la que te sientes de esta manera. Acepta el hecho de que tienes necesidades y deseos, y que eso es perfectamente normal. Sé comprensivo y honesto aun cuando tu expareja no te trate con respeto. Si te trata mal o dice algo hiriente, recuerda que estás preparado para eso. superarlo y estarás bien. No tiene sentido rebajarte hasta su nivel y también ser irrespetuoso, pues podrías lamentarlo en el futuro. 19. **Recuerda que hubo un motivo por el que terminó la relación.** Terminar con alguien, sobre todo alguien por quien sentiste algo muy fuerte, puede hacerte sentir que el mundo se desmorona a tu alrededor. Es importante que recuerdes que generalmente existe una muy buena razón para que la relación haya terminado y que probablemente haya sido una muy buena, aun cuando no puedas recordarlo en tus momentos más oscuros. Evita buscar una relación que no podría funcionar. 20. **Permítete sentir.** Ten en cuenta que es normal sentir dolor y tristeza. No te obligues a hacer cosas que no desees. No tiene nada de malo ceder ante la compulsión de quedarte en cama todo el día y decir que estás enfermo. No te preocupes si comes demasiado chocolate. Una de las cosas más importantes es abstenerte de ceder ante el impuso de ponerte en contacto con tu expareja con la finalidad de sentirte mejor. ¡Puedes hacerlo! 21. **Ten fe en ti mismo.** Eres más fuerte de lo que crees. Podrás superar esta situación, incluso si no lo parece en este momento. Es posible que te des cuenta de que revives determinados acontecimientos y te obsesionas con las razones por las que no funcionó. El problema es que quizás nunca lo sepas realmente. Incluso es posible que no haya una buena razón, pero no es necesario que entiendas el motivo de la ruptura para poder superarla. Solo necesitas sobrevivir cada hora, cada día, cada semana, todo un paso a la vez. 22. **Busca ayuda.** No trates de combatir tu dolor por tu cuenta. Busca la ayuda de tus amigos, familiares y profesionales. Habla sobre cómo te sientes y permítete afligirte. Es importante que las personas sepan que tienes dificultades, pues podrías darte cuenta de que no eres el único que sabe cómo te sientes. Si te es muy difícil hablar, intenta plasmar tus sentimientos y pensamientos por escrito en un diario y solo utiliza a tus amigos y familiares como una compañía. 23. **Aprende de lo ocurrido.** Después de superar los días en los que no puedes pensar con claridad y tras haber hecho algo productivo, puedes empezar a pensar en cómo esta experiencia te hará más fuerte. También comenzarás a darte cuenta de que por más mal que te sientas, estarás mejor que hace un tiempo atrás. Mejorarás y podrás sanar un poco. Ten en cuenta que sanarás indudablemente. 24. **Cuídate.** Una vez que sientas que estás camino a la recuperación, vuelve a tu rutina regular. Incluye actividades relajantes donde puedas divertirte (p.ej. ir de paseo, leer un libro, tomar un baño de burbujas, etc.). Di que “no” cuando sea necesario. Sal y aférrate a lo que deseas. Asimismo, duerme bien y come de la manera adecuada.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hablar-con-tu-ex", "language": "es"}
Cómo curar la irritación de las axilas
La irritación de las axilas es una molestia que produce picazón y sarpullido. Afortunadamente, existen numerosas formas de curarla. Distrae tu mente de este problema relajándote y cuidando de ti mismo. Un baño de avena o una compresa fría ayudan a aliviar parte de la inflamación. Con algunos cuidados, te desharás de la irritación en poco tiempo. 1. **Aplica una compresa fría.** Coloca una bolsa de hielo o una toalla húmeda sobre la zona irritada. También puedes poner un puñado de cubitos de hielo en una bolsa de plástico y sostenerla contra la irritación. De este modo, reducirás la inflamación de la piel. Esta técnica es de gran utilidad sobre todo para los sarpullidos a causa del calor o el liquen plano, una afección inflamatoria de la piel. Aplica una compresa fría en la axila afectada todas las veces que desees, pero déjala actuar al menos 10 a 15 minutos al día. No dejes la bolsa de hielo en la piel más de 20 minutos. Este método es útil para todo tipo de sarpullido. 2. **Ve a una zona más fría.** El clima cálido, húmedo y pegajoso puede provocar sarpullido a causa del calor que afecta las axilas, pero aunque este no se relacione con el calor aún puede beneficiarse de un clima más frío. Enciende el aire acondicionado o un ventilador para enfriar el ambiente. También puedes abrir las ventanas o irte a un centro comercial o a otra zona más fría hasta que la temperatura descienda en la noche. El sarpullido por calor se manifiesta como bultos rojos pequeños que generan una sensación de picazón o como bultos claros llenos de líquido. 3. **Toma bebidas hidratantes para mantenerte fresco.** Cuando el cuerpo se sobrecalienta, eres propenso a desarrollar sarpullido por calor en las axilas. Las mejores bebidas para mantenerte hidratado son el agua y el té frío. Evita las bebidas energizantes, el café y otros diuréticos que pueden deshidratarte. Al margen de cuál sea la causa de la irritación en las axilas, debes mantenerte hidratado para recuperarte. 4. **Aplica un ungüento o crema antipicazón medicada.** Las cremas antipicazón con ingredientes calmantes, como el aloe vera, la vitamina E y el mentol, alivian la picazón y la irritación de las axilas, sea cual sea la causa. Aunque las instrucciones de uso varían según el producto elegido, por lo general puedes aplicar una capa fina de la crema sobre la zona afectada. Evita las cremas o ungüentos con petróleo o aceite mineral, ya que pueden obstruir los poros y agravar la irritación. Siempre lee las instrucciones del producto antes de aplicarlo. 5. **No te rasques el sarpullido.** Si lo haces, empeorarás la irritación y la axila se pondrá más sensible. Rascarte en exceso incluso puede hacer que las bacterias de tus uñas se trasladen a las ampollas que podrías tener y provocar una infección. Si necesitas ayuda para controlar las ganas de rascarte, toma un antihistamínico (como Claritin o Allegra) para reducir la picazón a causa de la irritación de las axilas. 6. **Evita hacer ejercicios intensos.** Ejercitarte o hacer esfuerzo físico cuando hace demasiado calor puede producir (o agravar) sarpullido por calor en la zona de la axila. Aunque es importante realizar ejercicios de forma regular, si desarrollas sarpullido a causa del calor, esto puede ser signo de que tu régimen de ejercicios es muy intenso. Relajarte y evitar las actividades físicas es una buena decisión al margen de la causa de la irritación en las axilas. Sin embargo, si el problema se debe al calor, es mucho más importante evitar cualquier actividad física. 7. **Consulta con el doctor respecto a los medicamentos o suplementos alternativos.** Si la irritación de las axilas surgió cuando empezaste a tomar un nuevo medicamento o suplemento, este podría ser la causa. Consulta con el doctor respecto a ese medicamento y pregúntale si conoce algún caso de irritación en las axilas como un efecto secundario del producto. Si es necesario, él te ayudará a identificar alternativas al medicamento. No dejes de tomar tu medicamento o suplemento sin antes consultarlo con el doctor. 8. **Deja de consumir alimentos que pueden provocar alergias.** Ciertos alimentos pueden generar una picazón molesta, eczema y sarpullidos en la piel. Si notas que presentas con regularidad un sarpullido en la zona de la axila o en otra parte del cuerpo después de ingerir cierto tipo de comida, deja de consumirla y acude al doctor para obtener un diagnóstico de alergia alimentaria. Los alérgenos alimentarios más comunes son la leche, los huevos, la soya, los mariscos, los frutos secos, el trigo y el pescado. Los sarpullidos a causa de alergias pueden poner en peligro tu vida. Si manifiestas otros síntomas aparte del sarpullido (por ejemplo, hinchazón del rostro o la garganta o dificultad para respirar), acude al doctor cuanto antes. 9. **Trata una potencial exposición a plantas venenosas.** Si has desarrollado un sarpullido 12 a 72 horas después de rozarte con una planta frondosa, es probable que hayas entrado en contacto con el roble venenoso, la hiedra venenosa o el zumaque venenoso. Los sarpullidos a causa de estas plantas solo pueden tratarse con una prescripción médica. Contáctate con tu doctor para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. 10. **Acude al doctor si la irritación de las axilas no se cura o aparece de forma regular.** Si la irritación de las axilas es intermitente, puede ser producto de una condición médica como la dermatitis atópica (o eczema). Solo el doctor podrá determinar si la irritación se debe a una enfermedad y te brindará el ungüento adecuado (u otro tratamiento). También debes acudir al doctor si la irritación no desaparece en 1 o 2 días después de haber empezado a tratarla. 11. **Toma un baño tibio (no caliente) con avena coloidal.** Muele 6 tazas de copos de avena sin sabor hasta obtener un polvo fino utilizando el procesador de alimentos. Llena la bañera con agua tibia y a medida que se llena, añade 2 o 3 tazas de esta avena en polvo. Sumérgete en la bañera por 10 a 15 minutos, asegurándote de remojar las axilas. Sécate dando toquecitos con una toalla una vez que hayas terminado de bañarte. La avena coloidal no es otra cosa que la avena finamente molida y suspendida en un líquido. Ayuda a calmar la piel y a curar la irritación en las axilas. 12. **Prueba algunas técnicas de relajación.** El yoga o la meditación pueden ayudar a relajarte y a distraer tu mente de la irritación. También será de gran ayuda realizar actividades como escuchar música calmante, conversar con un amigo o irte de paseo por la naturaleza. Cualquiera de tus pasatiempos o intereses pueden contribuir a volver a centrar tu atención y sentirte más cómodo. 13. **Aumenta tu consumo de vitamina C.** Esta nutre y restaura la piel. Las naranjas, los tomates y el brócoli son buenas fuentes de vitamina C. Busca formas de incorporar dichos alimentos a tu dieta, por ejemplo, toma jugo de naranja o come una ensalada de brócoli. 14. **Ponte ropa holgada hecha de materiales naturales.** La ropa hecha de fibra sintética como el poliéster puede irritar las axilas, lo que produce sarpullido. Trata de utilizar algodón u otra fibra natural. Las camisas que aprietan mucho las axilas también pueden causar problemas, por eso solo vístete con ropa que no raspe o roce las axilas. Esto es muy importante sobre todo si vives en una zona con clima cálido. 15. **Lava la ropa con un detergente suave y no utilices suavizantes de telas.** Evita los productos que contengan tintes o aromas, debido a que pueden irritar la piel y agravar la irritación de las axilas. Además, enjuaga la ropa dos veces para asegurarte de no dejar ningún residuo de detergente. 16. **Lávate las axilas todos los días con un jabón suave.** Las partes calientes y húmedas del cuerpo con una mala circulación de aire son propensas a desarrollar bacterias. Dado que las axilas son una de esas partes, son las principales candidatas para presentar sarpullidos. Si quieres limitar el desarrollo de bacterias en las axilas, lávatelas a diario con agua tibia y un jabón sin aroma. Como alternativa, puedes omitir el uso de jabón y solo lavarte las axilas con una toallita suave y húmeda. Si sufres de sarpullido a causa del calor, utiliza agua fría en vez de tibia y deja que la zona de la axila se seque con el aire. 17. **Cámbiate a otra marca de desodorante.** Los sarpullidos debajo de la axila con frecuencia surgen a causa del desodorante que contiene materiales irritantes. Es probable que este sea la causa de tu sarpullido si acabas de empezar a utilizar una nueva marca, aunque el desodorante que utilizas desde hace mucho tiempo también podría ser el causante si el fabricante ha cambiado los ingredientes. Si el sarpullido no desaparece después de haber cambiado de marca, deja de utilizar desodorante. 18. **Cubre ligeramente la irritación de la axila con talco.** El talco absorbe el sudor y reduce la fricción que provoca y agrava la irritación en las axilas. Si lo utilizas todos los días, aunque no sufras de este problema, evitarás su aparición en el futuro. Echa un poco de talco en la punta del dedo y aplícalo con suavidad en las axilas. También puedes sustituir el talco con maicena. Utilizar polvos puede provocar un desorden y dejar rayas blancas en la ropa, así que aplícalos con cuidado y evita ponerte tus camisas más finas al utilizarlos. Si acabas de aplicarte una crema antipicazón medicada, espera a que la piel la absorba antes de echarte el polvo. 19. **Si tienes piel seca o eczema, utiliza hidratantes sin aroma.** Los hidratantes ayudan a restablecer la humedad de la piel con irritación a causa de un eczema o sequedad cutánea. Pero los que tienen aroma pueden agravar el problema, así que mejor opta por las versiones sin aroma.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/curar-la-irritaci%C3%B3n-de-las-axilas", "language": "es"}
Cómo afrontar el hecho de que los amigos sean crueles
En ocasiones, tener amigos puede ser difícil, sobre todo cuando eres joven. Los niños y los adolescentes continúan aprendiendo quiénes son y cómo quieren que el mundo los vea, y a veces tratan a sus amigos de maneras determinadas en función de la imagen que desean dar. En ocasiones, las personas tratan mal a sus amigos y eso puede causar problemas. Sin embargo, hay maneras de afrontar este problema. 1. **Observa la conducta de tus amigos.** Fíjate si son crueles con varias personas o si solo son crueles contigo. Esto te dará un punto de partida para averiguar qué es lo que pasa. También será útil observar con quién son crueles y si es más de una persona. ¿Qué tienen estas personas en común que hace que tus amigos las molesten? Puedes tomar notas mentales de tus observaciones y guardarlas en la memoria, o puedes escribirlas en un diario privado. Sin embargo, oculta el diario bien para que las cosas no empeoren si alguien lo encuentra. 2. **Fíjate si hay patrones en cuanto al momento y a la manera en que son crueles.** Tus amigos pueden ser crueles en todo momento o solo en algunas circunstancias. ¿Cuáles son los patrones? ¿Son crueles solo con personas que pertenezcan a un grupo determinado (por ejemplo, racial, étnico, religioso, etc.)? ¿Son crueles en días determinados? ¿Qué es lo que puede hacer que esta conducta se manifieste en días específicos? Por ejemplo, tal vez se produzca siempre después de la visita de los padres o a causa de que los padres estén divorciados. ¿Son crueles solo cuando están con una persona o con un grupo de personas determinados (es decir, actúan bajo la influencia de esa persona o ese grupo)? ¿Es solo un amigo el que actúa cruelmente y que involucra a los demás? ¿Son unos cuantos amigos que actúan de la misma manera? ¿Hacen comentarios crueles dirigidos a ti o a otras personas? ¿Hacen contacto físico al expresar su crueldad, como dar empujones, poner zancadillas o alguna otra cosa? ¿Te amenazan a ti o a otras personas? ¿Su conducta es típica del bullying (acoso) o es alguna otra cosa? 3. **Determina si influencias en su conducta, ya sea de forma voluntaria o involuntaria.** Si eres la única persona con la que tus amigos son crueles, trata de averiguar si te hacen bullying. Usa las siguientes preguntas para determinar si hiciste accidentalmente algo que haya hecho que tus amigos se molesten contigo o si su crueldad hacia ti es completamente injustificada e innecesaria: ¿Has dicho algo que haya ofendido a alguien? ¿Cancelaste los planes con un amigo sin ningún motivo o para salir con otro amigo? ¿Parecen estar celosos de ti? ¿Has actuado de manera cruel recientemente descargando el enojo con ellos o juzgándolos? ¿Hay algún conflicto o desacuerdo pasado que no hayan resuelto? ¿Hay algo de ti que perciban como algo malo o como un signo de debilidad (independientemente de que lo sea)? 4. **Considera la posibilidad de pedirle consejo a un adulto de confianza.** Busca a alguien que sepa escuchar y que a menudo tenga una buena perspectiva. Es posible que pueda darte una opinión acerca de la situación y también apoyarte en el momento en que la afrontes. Trata de hablar con un padre, un pariente, un profesor, un consejero escolar, un miembro del clero o un mentor en el que confíes. Explícale qué es lo que ha sucedido, qué es lo que has hecho para lidiar con la situación hasta el momento y cómo te sientes al respecto. Los adultos no son perfectos y no siempre son buenos para escuchar o dar buenos consejos. Si crees que el consejo de un adulto no es útil, puedes ignorarlo o hablar con algún otro adulto. 5. **Evita tomar represalias cuando alguien sea cruel contigo.** Mientras tratas de averiguar qué sucede, es mejor evitar tomar represaliar con los amigos que actúen cruelmente contigo. Ser cruel con ellos solo pondrá más leña al fuego y hará que sea más difícil para ti resolver el problema. Puedes considerar la posibilidad de distanciarte de ellos por un par de días para que todos tengan espacio y tiempo para calmarse. Puedes ignorar simplemente los comentarios que digan o las cosas que hagan. Practica ser amable con ellos cuando sean crueles. Trátalos de la manera en que te gustaría que te traten. Es mejor no hablar con otros amigos acerca de cómo te tratan, porque eso puede dar lugar a rumores y chismes, lo cual puede empeorar la situación. 6. **Crea un plan para hablar con tus amigos respecto de la manera en que te tratan.** Una vez que hayas observado la conducta y los patrones de tus amigos, es momento de pensar en cómo vas a hablar con ellos sobre el problema. Debes asegurarte de estar calmado y de ser racional y comprensivo. Es importante que hables con tus amigos al respecto. No debes evitarlos, pues eso solo hará que la situación continúe. Si se trata de varios amigos, determina si deseas hablar con ellos uno a uno o con todos. Si hablas con tus amigos por separado, hay una gran probabilidad de que la primera persona les diga a los demás lo que pasa. Eso puede ser algo bueno o malo, dependiendo de la dinámica de la amistad. Tómalo en cuenta cuando decidas qué hacer. Si la conversación empieza a subir de tono, escoge un método para mantener la calma. Por ejemplo, puedes tomar algunas respiraciones profundas, contar hasta 10 o terminar amablemente la conversación por el momento con la promesa de reanudarla después. Trata de tener un plan de respaldo y recurre a un adulto en el que confíes si la conversación no acaba tan bien como esperas. Considera la posibilidad de acudir a un padre, un guardián, un profesor o un consejero para pedirle ayuda con el problema. 7. **Debes saber qué es lo que deseas decirles a tus amigos acerca de la manera en que hacen que te sientas.** Se requiere de mucho valor para presentarte de esta manera. Además, deseas que te tomen en serio y que entiendan que hieren tus sentimientos. Escribe un guion o los puntos centrales de lo que deseas decir. “Quiero hablarte de cómo has hecho que me sienta últimamente”. “Quizás no te des cuenta, pero has dicho muchas cosas últimamente que han herido mis sentimientos. Algunas veces me dices estas cosas a mí y otras hablas mal de mí con los demás”. “Cuando dijiste que (_________), me hiciste sentir que ya no querías ser mi amigo”. “¿Pasa algo de lo que quieras hablar? Sé que has dicho que la situación en tu casa ha sido difícil últimamente. Me gustaría apoyarte”. “Me gustaría mucho aclarar este tema contigo para que podamos seguir siendo buenos amigo”. “Necesito que respetes mis sentimientos, porque esta situación me molesta y además disfruto mucho de ser tu amigo”. 8. **Escoge un día y una hora para llevar a tus amigos a un lado y hablar con ellos.** Si has decidido hablar con todos tus amigos al mismo tiempo, puede ser más fácil que lo hagas en la escuela o en un momento en el que todos estén juntos. Por otro lado, si has decidido hablar con tus amigos uno a uno, piensa en cuándo lo harás. 9. **Sé valiente y ten la conversación.** Diles que quieres hablar sobre algo que afecta a su amistad, respira profundamente y explícales qué es lo que te molesta. Trata de mostrar confianza manteniendo el contacto visual, teniendo una conversación civilizada con ellos (en vez de gritarles) y dándoles la oportunidad de compartir sus puntos de vista. Lleva contigo el guion o los puntos centrales escritos en un papel para que recuerdes todo lo que deseas decir. Evita ser cruel o agresivo durante la conversación. Nuevamente, eso solo provocará reacciones negativas de tus amigos, lo cual no te ayudará a llegar a una solución. 10. **Deja que tus amigos compartan su versión de la historia.** Existe la posibilidad de que hayan sido crueles contigo debido a algo que hayas dicho o hecho. Sé abierto para escuchar lo que tengan que decir. Evita las interrupciones. Esto puede hacer que crean que no te importa lo que piensen y sientan. Escucha activamente. Cuando terminen de hablar, parafrasea lo que les hayas escuchado decir. Por ejemplo, “Te escuché decir que…”. Sé compasivo. Si hay algún problema que les moleste, pero que no tenga nada que ver contigo, entonces apóyalos escuchándolos atentamente y ofreciéndoles ayuda. 11. **Termina la conversación amablemente si se vuelve confrontacional y contenciosa.** Estas condiciones negativas no son propicias para llegar a una solución. “Esto está empezando a convertirse en una discusión y no quiero discutir contigo. ¿Por qué no intentamos hablar del problema nuevamente en unos días, cuando nos hayamos calmado?”. “Puedo sentir que esto está pasando a ser un conflicto mayor. No quiero hacer que la situación empeore, así que mejor me voy para dejar la conversación aquí por el momento”. “Te agradezco que te hayas tomado el tiempo para escucharme y para hablar conmigo, pero la conversación se está tornando negativa. Tomemos un descanso”. "Necesito tomar aire. Hablemos después". 12. **Aporta ideas acerca de cómo crees que puede resolverse el problema.** Una vez que tú y tus amigos hayan compartido sus opiniones en cuanto al problema, piensen juntos en cómo pueden superarlo positivamente. Busquen maneras de apoyarse mutuamente y resuelvan el problema juntos. Los siguientes son algunos ejemplos: "La próxima vez que quieras estar solo quizás debas decírmelo directamente en vez de guardártelo. Prometo que te haré caso de inmediato y dejaré de presionarte para salir". "Si puedes decirme que estás molesto en vez de explotar, yo puedo tratar de ser más comprensivo y dejar pasar las cosas. Sé que la situación con la enfermedad de tu hermano ha sido realmente dura para ti". "No puedo hacer nada con respecto a la crueldad de tu mamá, pero puedo ofrecerte mi casa para que te quedes a dormir cuando las cosas se pongan difíciles. Podemos tener más noches de chicas. Puede ser bueno para ambas". 13. **Discúlpate con tu amigo si has hecho que se moleste o has tenido un papel activo en el conflicto.** Si realmente valoras su amistad y deseas conservarla, es muy importante que te disculpes sinceramente. Puede ser difícil que la razón por la que esté molesto contigo sea algo que creas que estuvo “bien” hacer o decir. Si ese es el caso, puede que tengas que llegar a un punto medio con esta persona por medio de una conversación. Asegúrate de disculparte sinceramente. Es probable que tu amigos te conozca lo suficientemente bien como para saber cuándo mientes, así que no le hagas el desaire de mentirle cuando te disculpes. 14. **Sigan los pasos que han determinado para resolver el problema.** Demuéstrales a tus amigos que los valoras ayudándoles a asegurarse de que este problema no surja nuevamente. Si no lo haces, tus amigos entenderán que no te importan. 15. **Acude a un adulto en el que confíes si la conversación se torna difícil y necesitas ayuda.** Si tus amigos siguen siendo crueles contigo durante la conversación y no muestran ningún interés en resolver el problema, entonces es momento de implementar el plan de respaldo acudiendo a un adulto en el que confíes. Comparte tanto como te sientas cómodo sobre la situación para que el adulto pueda tener una comprensión profunda de lo que ha pasado. Trata de tener la mente abierta a sus ideas y sugerencias sobre cómo manejar la situación. Sobre todo si es un consejero o un profesor, ya que posiblemente esté capacitado para resolver este tipo de problemas. 16. **Considera la posibilidad de distanciarte de tus amigos si es necesario.** Nuevamente, si la conversación no produce ningún resultado positivo y tus amigos se burlan de ti demostrando que no les interesa reparar la amistad, entonces puede ser momento de considerar la posibilidad de distanciarte de ellos. Busca amigos nuevos que realmente te aprecien y que valoren tu amistad. Haz planes con ellos en vez de hacerlos con tus viejos amigos. Si quieres, puedes explicarles lo que ha sucedido, pues será útil tener un sistema de apoyo. Sé amigable para tratar de mantener una buena relación, pero no hagas que sea una prioridad pasar tiempo con ellos. No inventes excusas por su conducta como si hubiera alguna justificación. Si tus amigos son malos contigo porque sí, entonces debes dejar de lado esas relaciones.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/afrontar-el-hecho-de-que-los-amigos-sean-crueles", "language": "es"}
Cómo ocultar tu número de teléfono en un Samsung Galaxy
Este wikiHow te enseñará cómo evitar que las personas a quienes llames por teléfono vean tu número usando un Samsung Galaxy. 1. **Abre la aplicación Teléfono.** Su ícono es verde y tiene un auricular de teléfono blanco. Normalmente está en la pantalla de inicio. 2. **Toca ⁝.** Está en la esquina superior derecha de la pantalla. 3. **Toca Ajustes.** 4. **Desplázate hacia abajo y toca Más ajustes.** 5. **Toca Mostrar mi ID de llamante.** Aparecerá una ventana emergente. 6. **Toca Ocultar número.** A partir de ahora, tu número estará oculto para las personas a quienes llames desde tu Galaxy.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ocultar-tu-n%C3%BAmero-de-tel%C3%A9fono-en-un-Samsung-Galaxy", "language": "es"}
Cómo lavar tu mochila
Las mochilas son fundamentales para los niños, los estudiantes y los viajeros que llevan sus tareas y provisiones de un lado a otro. Con el tiempo, los alimentos, la humedad y el desgaste de todos los días pueden hacer que estas se pongan sucias y tengan un mal olor. Por suerte, la mayoría de las mochilas están hechas para soportar dicho desgaste cotidiano y no es tan difícil limpiarlas. La mayor parte de ellas se puede lavar con detergente en una lavadora normal, pero otras requieren que lo hagas a mano, dependiendo de su material de fabricación. Con la ayuda de algunos productos suaves de limpieza y un poco de esfuerzo, podrás mantener tu mochila limpia y, con suerte, harás que dure más. 1. **Vacía la mochila.** No querrás lavar ningún artículo que esté adentro y que pueda dañarse con el agua. Voltea tu mochila por el revés y utiliza una aspiradora de mano para quitar la suciedad y la basura en su interior. Una vez que hayas terminado de vaciar tu mochila, deja los bolsillos sin cerrar. Coloca todas las pertenencias que tengas dentro de la mochila en una bolsa plástica, de modo que puedas regresarlas después de la limpieza; pues así, no perderás nada importante. Si te das cuenta de que alguno de tus objetos personales está sucio, límpialo ahora que vas a lavarla. No sería bueno que después pongas objetos sucios en una mochila limpia. 2. **Prepara tu mochila para lavarla.** Quita la suciedad que esté por desprenderse del exterior de la mochila con las manos y frota con cuidado la parte exterior con un paño húmedo. Esto evitará que los residuos grandes y sólidos se mezclen con el agua jabonosa limpia. Si tu mochila tiene algún tipo de marco (o soporte), no te olvides de retirarlo antes de lavarla. Retira los bolsillos y asas desprendibles, y límpialos separados de la sección principal de la mochila. Esto garantizará que limpies cada parte de la mochila de forma minuciosa. Corta los hilos sueltos, en especial los que estén alrededor de los cierres. Esto garantizará que además de que tu mochila quede limpia, también esté libre de cierres enredados y atascados. 3. **Verifica la etiqueta de cuidado de tu mochila.** Sigue estas instrucciones de cuidado (si las tienes) en todo momento para que estés seguro de lavarla de una manera que no la dañe. Estas etiquetas por lo general están ubicadas dentro de la mochila, al lado de una de las costuras laterales. Lo más probable es que estén en el compartimento del cierre principal. En las etiquetas de cuidado de las mochilas generalmente hay recomendaciones para su lavado y secado, con el fin de asegurar su durabilidad. Algunos químicos y métodos de lavado pueden dañar la mochila (por ejemplo, su capacidad de impermeabilidad), así que lo mejor es seguir las instrucciones que vengan con ella. Si la tela no tiene una etiqueta de cuidado y lavado, haz una prueba en una pequeña zona de la tela para ver cómo reacciona frente a los agentes limpiadores que quieres utilizar. 4. **Trata previamente las manchas.** Utiliza algún tratamiento previo al lavado para quitar manchas, pero evita la lejía. Usa un cepillo suave (un cepillo de dientes viejo) para sacar los residuos de las manchas frotando, y deja que el producto se asiente hasta por 30 minutos. La mayor parte de las manchas deben salir cuando laves la mochila. Si no tienes ninguno de estos productos, puedes remojar tu cepillo en una solución de detergente líquido y agua en una proporción de 50:50. 5. **Llena un lavabo grande o una bañera con agua tibia.** También puedes hacerlo en un batea o un lavabo de lavandería. Cerciórate de tener mucho espacio para poder lavar bien todos los bolsillos y secciones de la mochila. Evita el agua caliente, porque esta puede provocar que los colores se destiñan. Si la etiqueta de cuidado indica que no se debe sumergir la mochila por completo, prueba humedecerla y limpiar algunas partes con un paño húmedo. 6. **Agrega un detergente suave.** Asegúrate de que este sea un limpiador para ropa delicada y que no tenga tintes, fragancias o químicos que puedan dañar tu mochila (desgastando las capas impermeables de la tela) o irritar tu piel. 7. **Frota la mochila con un cepillo suave o un paño.** Puedes sumergirla completamente en el agua o utilizarla para remojar el cepillo o el paño de limpieza. El primero te ayudará a limpiar áreas que estén especialmente sucias y el último será más adecuado para la limpieza general de toda la mochila. Puedes utilizar un cepillo de dientes para sacar manchas difíciles de la tela de la mochila y alcanzar áreas complicadas. Si tu mochila está hecha de un material delicado, como la malla, sería mejor que utilices una esponja en lugar de un cepillo para no dañarla. 8. **Enjuaga bien la mochila.** Enjuaga el jabón y el detergente con agua tibia a fin de que no quede ningún residuo jabonoso en la tela. Exprime la mochila lo mejor que puedas. Puedes extender la mochila en una toalla grande de cuerpo y envolverla con ella hasta que parezca un tubo. Este proceso absorberá grandes cantidades de agua. Ten especial cuidado con los cierres, las asas y las partes de espuma al momento de exprimir la mochila, para que no los malogres. 9. **Seca tu mochila.** Deja que la mochila se seque al natural en vez de ponerla en la secadora. De ser posible, deja la mochila colgando por el revés con los bolsillos abiertos mientras seca. Asimismo puedes secar la mochila en el sol, lo que también ayudará a quitarle los malos olores. Antes de usarla nuevamente o guardarla, asegúrate de que esté completamente seca. Dejarla húmeda cuando está en uso o al guardada puede aumentar las probabilidades de que le crezcan hongos. 10. **Vacía tu mochila.** Saca de tu mochila todos los objetos que puedan dañarse con el agua al momento del lavado. Si quieres sacar residuos y migas pequeños del fondo de la mochila, voltéala por el revés y utiliza una aspiradora de mano para limpiar las ranuras y los rincones difíciles de alcanzar. Después de que termines, deja abiertos los bolsillos de modo que todas las áreas se puedan limpiar durante el lavado. Para que todas tus pertenencias estén juntas, colócalas de inmediato en una bolsa de plástico, pues así tendrás todo en un solo lugar seguro. Si alguno de los objetos que se encuentran en tu mochila están sucios, este sería un buen momento para limpiarlos. Después de todo, es ilógico poner objetos sucios en una mochila limpia. 11. **Prepara tu mochila para lavarla.** Quita la suciedad o el polvo que esté en el exterior de la mochila. Después de que la suciedad de la superficie ya no esté, utiliza un paño húmedo para frotarla nuevamente y así limpiar la tierra o el polvo que quede. De esta manera estarás seguro de que ningún residuo grande y sólido se mezcle con el agua jabonosa limpia. Retira cualquier marco (o soporte) de metal que tenga la mochila antes de lavarla. Cualquier bolsillo o asa desprendible debe quitarse y limpiarse por separado. Esto se debe a que estas partes son más pequeñas, y en consecuencia, podrían engancharse en la lavadora y causar estragos. Corta cualquier hilo suelto que esté cerca de los cierres. En esta área, suelen desprenderse hilos, lo que provoca que la tela de la mochila se enganche o se rasgue. 12. **Lee la etiqueta de cuidado de la mochila.** Casi todas tienen una etiqueta que contiene instrucciones para limpiarla. Estas por lo general tienen información sobre lo que se recomienda con respecto al lavado y al secado, de modo que puedas limpiar tu mochila de una manera que no dañe el material y las uniones, y mantenga sus funciones de durabilidad, como conservar la impermeabilidad. Puedes encontrar esta etiqueta en el interior de la mochila, por lo general en una costura lateral del compartimiento del cierre principal. Los agentes limpiadores fuertes y los métodos de limpieza demasiado fuertes pueden dañar la mochila, así como su capacidad y efectividad para resistir al agua, por lo que debes seguir las indicaciones de limpieza que vengan con tu mochila. Asimismo, si tienes dudas, utiliza limpiadores suaves en un ciclo de lavado a máquina suave, o lava a mano con delicadeza. La mayoría de las mochilas están hechas de lona o nailon, los cuales normalmente las hacen aptas para la lavadora. 13. **Trata previamente las manchas.** Aplica un tratamiento previo al lavado para quitar manchas a cualquier área manchada de la mochila, pero evita la lejía. Saca cualquier residuo de mancha frotando con un cepillo suave (un cepillo de dientes viejo) y deja que el tratamiento se asiente por unos 30 minutos. Las manchas saldrán de inmediato cuando laves la mochila. Una solución de mitad detergente líquido y mitad de agua puede funcionar como un tratamiento previo para retirar manchas si no tienes uno en casa. Simplemente remoja un pequeño cepillo de dientes en la solución y frota hasta sacar las manchas. 14. **Lava la mochila.** Colócala en una funda de almohada vieja o una bolsa para lavadora y ponla en la máquina. Agrega una cantidad pequeña (1 o 2 cucharadas) de un detergente suave mientras esta se vaya llenando de agua. Lava con agua fría o tibia, en un ciclo suave o para ropa delicada. Cuando termine dicho ciclo, saca la mochila de la funda y frota los bolsillos interiores y exteriores. La funda de almohada ayudará a que las tiras y los cierres no se atasquen en la lavadora, y así no dañen la mochila o la máquina. Otra opción es voltear la mochila por el revés. La mochila podría amontonarse durante el ciclo de centrifugado. Deberás moverla y extenderla para evitar que la lavadora se desequilibre. Luego de extender la mochila, reinicia el ciclo. 15. **Seca tu mochila.** Hazla secar por el revés en interiores o exteriores, en vez de ponerla en la secadora. Deja que los bolsillos permanezcan abiertos, de modo que se seque por completo y de manera uniforme. Asegúrate de que la mochila esté completamente seca antes de usarla otra vez o guardarla. Dejarla húmeda puede incrementar las probabilidades de que le crezcan hongos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lavar-tu-mochila", "language": "es"}
Cómo hacer henna
Las personas alrededor del mundo han utilizado la henna, un tinte para el cabello y la piel hecho de hojas de la planta henna (también llamada mehndi o Lawsonia inermis), durante miles de años.La henna, a veces utilizada en los climas desérticos por sus propiedades medicinales, se utiliza con mayor frecuencia en el cabello y la piel para propósitos decorativos que incluyen la autoexpresión, la belleza y las celebraciones como las bodas.Hacer henna en casa de polvo prefabricado u hojas frescas es muy sencillo y requiere de pocos ingredientes. 1. **Conoce los tipos de henna en polvo.** Existe una gran variedad de diferentes polvos de henna a la venta. Debes conseguir el polvo más natural y fresco disponible para que obtengas el tinte más intenso. La henna solo deposita un tinte rojo sobre la piel o el cabello. Los polvos que se venden como "henna negra" o “henna rubia" contienen otros químicos. Debes evitar estas fórmulas. El polvo de henna fresco huele a heno o espinaca recién cortada. Su color oscila entre verde o caqui. Una buena regla general es que cuanto más brillante sea el polvo, más fresco será. Los polvos que son menos frescos harán que la henna desarrolle menos intensidad.Estos polvos pueden lucir marrones y tener poco o ningún aroma. 2. **Compra henna en polvo.** Antes de que hagas una pasta de henna para uso casero, necesitarás comprar henna en polvo. La mejor manera de estar seguro de obtener el polvo más natural y fresco es comprarlo de un proveedor de confianza ya sea en Internet o en una tienda. Puedes comprar henna en polvo en Internet de proveedores de henna de confianza incluyendo Mehandi and Temptu Marketing. También puedes comprar henna en polvo en tiendas especializadas. Nuevamente, recuerda que debes escoger un proveedor de henna de confianza, como un importador o una tienda de importaciones confiable e incluso alguien que tenga un negocio de arte con henna. Evita comprar henna en las tiendas de comestibles o las tiendas de alimentos saludables. Generalmente, estos lugares tienen polvos viejos que no son la forma más pura de henna. 3. **Reúne tus provisiones.** Una vez que hayas comprado henna en polvo de calidad, necesitarás reunir algunas provisiones adicionales, incluyendo un tazón y líquido acídico para hacer una pasta. Para comenzar, necesitarás los siguientes materiales: un tazón (preferiblemente de plástico para que no reaccione con la henna), una cuchara para mezclar o una espátula, un líquido ácido (como el jugo de limón o el vinagre de manzana), azúcar y un aceite esencial (como el aceite de lavanda o árbol del té). Guarda la henna en polvo en un recipiente seco y hermético en un lugar que no sea demasiado cálido. La henna es sensible a la luz y el calor, así que hacerlo asegurará que la henna en polvo permanezca tan fresca como sea posible. 4. **Mezcla la henna en polvo hasta formar una pasta un día antes de que planees usarla.** Si vas a hacer pasta de henna para aplicarla en tu cuerpo o cabello, mezcla la henna en polvo y reúne los materiales. Toma aproximadamente un día para que la pasta de henna libere su tinte. Esperar todo ese tiempo asegurará que obtengas el color más brillante. 5. **Coloca henna en polvo en un tazón.** Vierte la henna en polvo seca en un tazón pequeño de plástico o vidrio. Comienza con una cantidad pequeña de henna en polvo, aproximadamente entre 20 a 100 gramos. Veinte gramos de polvo producirán aproximadamente 85 gramos (3 onzas) de pasta. Es recomendable que uses un tazón de plástico o de vidrio. Esto se debe a que otros materiales, como el metal o la madera, podrían reaccionar con la henna. 6. **Mezcla 1/4 de líquido ácido en 20 gramos de henna en polvo hasta que esté suave.** Mezcla la henna en polvo con un líquido ácido, como un jugo de limón o vinagre de manzana, hasta que su suavidad te asegure de que la henna en polvo libere su tinte de manera más efectiva. Si vas a usar más de 20 gramos de henna en polvo, adapta el líquido ácido según corresponda. Por ejemplo, debes mezclar 1 1/4 de tazas de líquido ácido con 100 gramos de henna en polvo. Puedes usar cualquier tipo de líquido ácido incluyendo jugo de limón, jugo de lima, jugo de naranja, jugo de toronja e incluso vinagre de manzana. Sin embargo, el jugo de limón es el líquido ácido preferido. Evita usar líquidos neutrales, como agua u otros tipos de líquidos, incluyendo el café o el té. Estos líquidos no extraen el color más intenso de la henna. Si vas a usar jugo fresco, asegúrate de cernir cualquier pulpa para que no termine en tu mezcla. Asegúrate de que tu mezcla sea homogénea. Si notas que es grumosa o tiene pedazos de polvo seco, agrega cantidades pequeñas de líquido ácido hasta que alcance la consistencia de la suavidad del yogur. 7. **Agrega 1,5 cucharaditas de azúcar a la mezcla de henna.** Una cantidad pequeña de azúcar en tu mezcla de henna ayudará a que se adhiera mejor a tu piel y retenga la humedad. Si comienzas con menos de 20 gramos de henna en polvo, deberás ajustar la cantidad de cucharaditas de azúcar que usarás en la mezcla. Por ejemplo, si vas a usar 100 gramos de henna en polvo, incrementa la cantidad hasta 7,5 cucharaditas de azúcar. El azúcar ayudará a que la mezcla no solo sea homogénea sino que también hará que se seque rápidamente ya que el azúcar captura la humedad. 8. **Agrega 1,5 cucharaditas de aceite esencial a tu mezcla de henna.** Usar un aceite esencial en tu mezcla no solo te ayudará a obtener el color más intenso sino que el aceite también hará que huela bien. Puedes usar varios tipos diferentes de aceites esenciales para tu mezcla, incluyendo aceite de lavanda, de cajeput o de árbol del té. Evita usar aceites esenciales como los de mostaza o clavo de olor ya que pueden ser dañinos. 9. **Asegúrate de que la mezcla de henna sea homogénea.** Una vez que hayas agregado todos los ingredientes, revuelve toda la mezcla nuevamente para asegurar que sea tan homogénea como sea posible. Cúbrela con una envoltura de plástico y deja que repose durante 24 horas. Cuando la mezcla de henna sea homogénea, cúbrela y deja que repose durante aproximadamente un día para que produzca el mejor color. Coloca la envoltura de plástico directamente contra la superficie de la pasta para asegurarte de que no haya burbujas de aire. De esta manera, también evitarás que la pasta se seque demasiado rápido. Coloca el tazón en un lugar cálido y seco. La temperatura debe situarse entre 24 y 29 °C (75 y 85 °F). Si vas a usar un tazón transparente, notarás que la mezcla de henna comenzará a liberar el tinte lentamente. Esto aparecerá como una banda oscura dentro de la mezcla. 10. **¡Usa una mezcla de henna!** Después de un día, la mezcla de henna habrá liberado el tinte y estará lista para usarla ya sea en tu cabello o en tu cuerpo. Si quieres usar pasta de henna para mehndi o pintura corporal con henna, el sitio web Rupal Pinto (en inglés) es una excelente fuente de información. Si vas a usar pasta de henna para pintarte el cabello, el blog Tabouli Bowl (en inglés) también es una excelente fuente de información. 11. **Reúne o compra hojas frescas o secas de la planta de henna.** Si deseas hacer henna por tu cuenta usando las hojas de la planta de henna, reúne o compra hojas frescas o secas de esta planta. Hacerlo también es una buena forma de asegurarte de que la henna que uses sea la más natural y produzca el mejor color. La planta de henna también es llamada Lawsonia inermis o planta de mehendi. Si no tienes una planta de henna en casa para reunir las hojas, puedes comprarlas en tiendas de plantas o proveedores en línea como Green Field Exports o Herbs India. 12. **Seca las hojas al sol.** Si vas a usar hojas frescas de henna, necesitarás secarlas primero al sol para que se vuelvan polvo. Las hojas se secarán cuando tengan una consistencia crujiente, como la de las papas fritas. 13. **Separa las ramas y varitas de las hojas de henna secas.** Al quitar cualquier rama o varita de las hojas de henna seca, te asegurarás de que la henna produzca el color más puro e intenso. 14. **Convierte las hojas en un polvo fino con una licuadora o una batidora.** Para convertir las hojas secas en henna, primero necesitarás hacer un polvo colocándolas ya sea en una licuadora o una batidora. Mezcla y presiona las hojas hasta que se conviertan en un polvo fino. Esto asegurará que la henna no sea fibrosa y ayudará a que la mezcla de la pasta final sea homogénea. 15. **Guarda la pasta en un recipiente seco y hermético en un lugar fresco hasta que esté lista para usar.** No debes exponer la henna en polvo a ningún líquido hasta que esté lista para usarla. De igual forma, debes mantenerla lo más fresca posible dentro de un recipiente hermético en un lugar fresco y oscuro. 16. **Convierte la henna en polvo en una pasta para usarla siguiendo los pasos anteriores.** Para usar el polvo que hiciste, primero tendrás que convertir el polvo en una pasta siguiendo el método para hacer henna a partir de polvo de henna. 17. **¡Usa una mezcla de henna!** Después de un día, la mezcla de henna habrá liberado el tinte y estará lista para usarla ya sea en tu cabello o en tu cuerpo. Si quieres usar pasta de henna para mehndi o pintura corporal con henna, el sitio web Rupal Pinto (en inglés) es una excelente fuente de información. Si vas a usar pasta de henna para pintarte el cabello, el blog Tabouli Bowl (en inglés) también es una excelente fuente de información
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-henna", "language": "es"}
Cómo diluir soluciones
La dilución es el proceso por el cual se reduce el nivel de concentración de una solución. Existen muchas razones por las que alguien querría llevar a cabo una dilución que van desde las serias hasta las casuales. Por ejemplo, los bioquímicos diluyen soluciones a partir de sus formas concentradas para crear soluciones nuevas que pueden utilizar en sus experimentos, mientras, en el otro extremo, los camareros a menudo diluyen licores fuertes con un refresco suave o jugo para hacer un coctel más agradable al paladar. La fórmula formal para calcular una dilución es C1V1 = C2V2, donde C1 y C2 representan las concentraciones de las soluciones iniciales y finales respectivamente y V1 y V2 representan sus volúmenes. 1. **Determina qué sabes y qué no.** Llevar a cabo una dilución en química normalmente significa tomar una pequeña cantidad de una solución cuya concentración conoces, luego agregarle un líquido neutral (como agua) para crear una solución nueva con un volumen mayor pero una concentración menor. Esto se hace con mucha frecuencia en los laboratorios químicos, ya que, por razones de eficacia, los reactivos a menudo se almacenan en concentraciones relativamente altas que luego son diluidas para usar en experimentos. Por lo general, en la mayoría de las situaciones de la vida real, conocerás la concentración de tu solución inicial y la concentración y el volumen que deseas en tu segunda solución, pero no el volumen de la primera solución que necesitas para conseguir la segunda. Sin embargo, en otras situaciones (particularmente en los problemas escolares), podrías necesitar encontrar alguna otra parte del rompecabezas, por ejemplo, se te podría dar un volumen y una concentración iniciales y luego se te pide que encuentres la concentración final si diluyes la solución para un volumen determinado. En el caso de cualquier dilución, es de gran ayuda hacer una lista de las variables conocidas y las desconocidas antes de comenzar. Vamos a abordar un problema a modo de ejemplo. Digamos que tenemos la tarea diluir una solución de 5 M con agua para obtener 1 litro de una solución de 1 . En este caso, conocemos la concentración de la solución con la que comenzamos y el volumen y la concentración que deseamos obtener, pero no conocemos el volumen de la solución inicial a la que debemos añadirle agua. Recordatorio: en química, M es una medida de concentración llamada Molaridad, que indica la cantidad de moles por litro en una sustancia. 2. **Coloca tus valores en la fórmula C1V1 = C2V2.** En esta fórmula, C1 es la concentración de la solución inicial, V1 es el volumen de la solución inicial, C2 es la concentración de la solución resultante y V2 es el volumen de la solución resultante. Colocando las variables que conoces en esta ecuación podrás encontrar el valor desconocido de forma muy sencilla. Quizás te resulte útil colocar un signo de interrogación delante de la unidad que necesitas determinar para que la ecuación sea más fácil de resolver. Continuemos con nuestro ejemplo. Colocaremos las variables conocidas de la siguiente forma: C1V1 = C2V2 (5 M)V1 = (1 mM)(1 L). Nuestras dos concentraciones tienen unidades diferentes. Detengámonos aquí y pasemos al siguiente paso. 3. **Ten en cuenta las diferencias entre las unidades.** Debido a que las diluciones implican cambios en la concentración (que en algunas ocasiones pueden ser muy grandes), no es anormal que dos variables de tu ecuación tengan unidades diferentes. Si bien esto se puede pasar por alto con facilidad, tener unidades diferentes puede causar que tu respuesta tenga un orden de magnitud incorrecto. Antes de resolver la ecuación, convierte todos los valores con diferentes unidades de volumen o concentración. En nuestro ejemplo, utilizamos unidades diferentes para la concentración, M (molar) y mM (milimolar). Ahora convertiremos nuestra segunda medida a M: 1 mM × 1 M/1.000 mM 4. **Resuelve.** Cuando todas las unidades coincidan, resuelve la ecuación. Normalmente lo puedes lograr utilizando álgebra sencilla. Dejamos el problema de ejemplo aquí: (5 M)V1 = (1 mM)(1 L). Resolvámoslo para V1 con nuestras unidades nuevas. (5 M)V1 = (0,001 M)(1 L) V1 = (0,001 M)(1 L)/(5 M). V1 = 5. **Comprende cómo usar tu respuesta en la práctica.** Digamos que encontraste el valor de la incógnita, pero no estás seguro sobre cómo aplicar esta información nueva a la dilución del mundo real que quieres llevar a cabo. Esto es comprensible, el lenguaje de la matemática y la ciencia en ocasiones no se presta al mundo real. Cuando conoces los cuatro valores en la ecuación C1V1 = C2V2, realiza tu dilución de la siguiente forma: Mide el volumen V1 de la solución con concentración C1. Luego, añade suficiente líquido diluyente (agua, etc.) para obtener un volumen total V2. Esta nueva solución tendrá la concentración que deseas (C2). En nuestro problema, por ejemplo, primero tendríamos que medir 0,2 mL de nuestra solución de 5 M. Luego, añadiríamos la cantidad de agua necesaria para incrementar el volumen de la solución a 1 L: 1 L – 0,0002 L = 0,9998 L o 999,8 mL. En otras palabras, añadiríamos 999,8 mL de agua a nuestra pequeña solución de muestra. Nuestra nueva solución diluida tiene una concentración de 1mM, que es lo que pretendíamos obtener en un principio. 6. **Lee cualquier envase para obtener información.** Existe una gran variedad de razones por las que querrías hacer una dilución en casa, en la cocina o en cualquier otro entorno no preparado para estos experimentos químicos. Por ejemplo, el simple acto de hacer un jugo de naranja a partir de un concentrado es una dilución. En muchos casos, los productos que necesitan diluirse incluyen información acerca de la dilución en algún lugar del envase. Incluso podrían llegar a tener instrucciones precisas que debe seguir. La lista que sigue tiene algunas cosas que debes mirar cuando busques información: El volumen del producto a utilizar El volumen de líquido diluyente a utilizar El tipo de líquido diluyente a utilizar (generalmente agua) Instrucciones especiales para realizar la mezcla Seguramente no podrás ver información acerca de las concentraciones precisas de los líquidos a utilizar. Esta información es irrelevante para el consumidor promedio. 7. **Añade la sustancia que actúa como diluido sobre la solución concentrada.** Para las diluciones sencillas de la casa, como las que podrías llevar a cabo en la cocina, lo único que verdaderamente necesitas saber es el volumen del concentrado que vas a utilizar y un aproximado de la concentración final que deseas obtener. Diluye el concentrado con una cantidad apropiada de líquido diluyente, el cual se determina teniendo en cuenta el volumen inicial del concentrado que vas a utilizar. Mira a continuación: Por ejemplo, si queremos diluir una taza de jugo de naranja concentrado para obtener 1/4 de su concentración original, deberíamos añadir de agua al concentrado. Nuestra mezcla final tendría una taza de concentrado en 4 tazas de líquido total y su concentración sería 1/4 de la concentración inicial. He aquí un ejemplo más complejo: si queremos diluir una taza que contiene 2/3 de cierto concentrado para obtener 1/4 de su concentración inicial, deberíamos añadir 2 tazas de agua, ya que 2/3 de una taza equivale a 1/4 de 2 2⁄3 tazas de líquido total. Asegúrate de colocar tus sustancias en un recipiente que sea lo suficientemente grande como para acomodar el volumen final que deseas obtener. Podrías utilizar un bol grande o algún recipiente similar. 8. **En la mayoría de los casos, ignora el volumen de los polvos.** La adición de polvos (como ciertas mezclas para bebidas) a los líquidos generalmente no se debe tener en cuenta como una "dilución". El cambio de volumen generado por la adición de una pequeña cantidad de polvo a un líquido es normalmente tan pequeño que se puede ignorar. En otras palabras, cuando agregas pequeñas cantidades de polvo a un líquido, solo añade el polvo al volumen final de líquido que quieres y luego mézclalo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/diluir-soluciones", "language": "es"}
Cómo cuidar de un perro de la raza lhasa apso
Traer un perro nuevo a casa, especialmente uno maravilloso como un perro de la raza lhasa apso, puede ser muy emocionante. Ya sea que consigas un cachorro energético o un perro mayor maravilloso, tu vida mejorará al tenerlo a tu lado. Sin embargo, tendrás que determinar varias cosas para criar un perro saludable y feliz. Tómate tu tiempo para determinar cómo cuidar al perro, de manera que pueda convertirse en una parte importante y amada de tu familia. Como el dueño de un perro, por lo menos tendrás que alimentarlo, acicalarlo, entrenarlo y cuidar de su salud. 1. **Alimenta a tu perro con alimento de calidad.** Los perros de la raza lhasa apso, al igual que otros perros, generalmente comen de 1 a 2 veces al día, dependiendo de cómo quieras distanciar sus comidas. Escoge un alimento para perros que sea bajo en granos y alto en proteínas, ya que los perros son carnívoros por naturaleza. Sigue las recomendaciones del empaque del alimento cuando determines la cantidad con la que debas alimentar a tu perro lhasa apso. Esta sugerencia generalmente se basa en su peso y edad. Consulta con tu veterinario si tienes preguntas sobre la alimentación del perro. Ese profesional te dará buenas sugerencias sobre las cantidades apropiadas para alimentar al perro y las marcas que puedan adaptarse a sus necesidades específicas de alimentación. 2. **No lo sobrealimentes.** Puedes ser difícil resistirse al rostro de un lindo lhasa apso cuando te ruega por un pequeño bocadillo. Sin embargo, por la salud del perro, abstente de darle demasiadas calorías. Si no quieres darle bocadillos al perro, resérvalos para las sesiones de entrenamiento. De ese modo, tu perro obtendrá la satisfacción de un bocadillo y una nueva habilidad al mismo tiempo. 3. **Dale acceso al agua todo el tiempo.** Sin importar el tipo de perro que tengas, debes asegurarte de que siempre tenga acceso al agua. La deshidratación puede ocurrir rápidamente y es inhumano hacer que un perro pase por eso debido a una negligencia. 4. **Cepilla al perro.** Usa un cepillo de dos lados, uno con clavijas separadas en un lado y otro con cerdas suaves y agradables. De ese modo, tendrás varias opciones para diferentes áreas del pelaje. Además, recuerda cepillar en la dirección de crecimiento del pelo para no enredar más el pelaje. No te olvides de cepillar a tu lhasa apso al menos semanalmente, o su pelaje podría enredarse horriblemente. 5. **Hazle un corte.** Los perros de la raza lhasa apso tienen el pelaje largo por naturaleza, aunque pueden tenerlo corto, cuyo estilo con frecuencia se conoce como “corte de cachorro”. De cualquier forma, tendrás que cortarle el pelo regularmente, a diferencia de los perros de pelo corto cuyo pelaje cae hacia abajo. Decide el corte que te guste más y llévalo al peluquero para que le haga un corte. Si te gustan los retos, puedes acicalarlo por tu cuenta. Sin embargo, hacerlo puede requerir de un poco de habilidad. Por lo tanto, quizá debas investigar un poco y practicar antes de que te decidas a hacer un corte por tu cuenta. Un “corte de cachorro” será más fácil de cuidar y el perro se verá más genial con él. Considera hacerle un “corte de cachorro” al perro si tienes dificultades para cepillarlo o se sobrecalienta. 6. **Recórtale las uñas y verifica sus orejas.** No es necesario que lo hagas con la misma frecuencia que cepillar el pelaje del perro. Sin embargo, debes hacerlo regularmente. Tomarte el tiempo para evaluar las patas y las orejas del perro es una buena forma de vincularte con él y mantener un registro de su salud física general. Córtale las uñas pero no cortes el hiponiquio de la uña, donde la uña esté viva, o será doloroso para el perro y podría sangrar. Comienza a limpiar las orejas del perro revisando si tienen suciedad y residuos. Si eso sucede, límpialas con un paño seco y suave. Además, revísalas en busca de infecciones o ácaros, los cuales deben ser tratados por un veterinario. 7. **Cepillla los dientes del perro lhasa apso regularmente.** Al igual que los otros perros, debes cepillar los dientes de un perro lhasa apso con pasta dental para perros regularmente para evitar la caries dental. En realidad, cepillarles los dientes a los perros puede ser un buen ejercicio de entrenamiento y refresca su aliento. Para que el perro se acostumbre a que le cepilles los dientes, tendrás que presentarle el proceso gradualmente. Comienza con un poco de pasta dental para perros y deja que el perro te lama el dedo. Luego, al siguiente día, introduce la pasta dental en su boca con tu dedo. Avanza gradualmente hasta aplicar la pasta dental sobre un cepillo para perros y colócalo en sus dientes. El perro puede demorarse un poco en acostumbrarse a que le cepilles los dientes. Por lo tanto, no te preocupes si tiene dificultades con eso. Simplemente continúa intentándolo. No uses pasta dental para humanos. Puedes ser tóxica para los perros. En lugar de eso, debes conseguir pasta dental para perros, la cual puedes conseguir en Internet o en una tienda de animales local. 8. **Socializa** Los perros de la raza lhasa apso pueden desconfiar de los extraños, así que es recomendable que se acostumbren a una variedad de personas y lugares desde muy pequeños, lo cual incluye a otros perros. Socializar a un perro de esta raza puede minimizar ese instinto. Los perros de la raza lhasa apso que no han sido bien socializados pueden volverse celosos de otros perros. Mantén al perro alejado de otros perros hasta que estés seguro de que pueda interactuar con otros perros sin volverse agresivo. 9. **Entrena al perro para que siga órdenes básicas.** Todos los perros deben ser entrenados para sentarse, quedarse quietos, venir hacia ti, echarse y caminar junto a ti. Tener un perro bien entrenado en casa es una dicha y el vínculo con el perro será más fuerte si tienes un buen entendimiento sobre las expectativas que tengas de él. Ese entrenamiento puede tardar un poco de tiempo, aunque vale la pena el esfuerzo. 10. **Entrena al perro para que haga sus necesidades fuera de la casa.** Ese es un proceso de entrenamiento importante de modo que el perro sepa dónde y cuándo hacer sus necesidades para que no las haga dentro de la casa. Entrenarlo para que haga sus necesidades puede tomar tiempo, especialmente con un perro terco como el de la raza lhasa apso, así que tómate tu tiempo y sé paciente. Con el suficiente esfuerzo y constancia, el perro se acostumbrará a ello. Algunos dueños de perros usan “paños de entrenamiento” para que el perro haga sus necesidades dentro de la casa. Si quieres hacerlo, tendrás que entrenar a tu perro para que orine sobre el paño y no en otros lugares de la casa. 11. **Vigílalo y sé constante con el entrenamiento.** Algunos perros de esta raza son tercos y difíciles de entrenar. Sin embargo, si eres constante y estás dispuesto a no rendirte, es muy probable que tu perro aprenda a seguir tus órdenes. Los perros de esta raza con frecuencia no se sienten motivados al escuchar a los humanos o seguir órdenes. Debido a eso, asegúrate de tener un bocadillo pequeño para usarlo cuando lo entrenes, ya que eso hará que esté más dispuesto a prestarte atención. 12. **Lleva al perro a chequeos regulares con el veterinario.** Esto es muy importante para mantenerlo en la mejor forma. Tu veterinario se asegurará de que el perro esté al día en sus vacunas y que su salud integral sea favorable. Los perros de la raza lhasa apso no sufren de muchas enfermedades hereditarias. Sin embargo, pueden tener problemas renales. Hazle a tu perro pruebas de displasia renal para comenzar con el tratamiento antes de que un problema se vuelva grave. 13. **Haz que tu perro se ejercite regularmente.** Aunque un perro de la raza lhasa apso no requiere tanto ejercicio como un perro de trabajo. Eso no significa que no necesite hacer ejercicio. Camina y juega con tu perro con frecuencia. En realidad, los perros de la raza lhasa apso disfrutan de caminatas diarias y horas de juego regulares. Asegúrate de ponerle una correa cuando lo saques a pasear. Este tipo de perros se interesan mucho en los extraños y las áreas nuevas, así que si no tienen correa, podrían perderse. 14. **Demuéstrale afecto.** Lo que más necesita un perro es amor. Puedes demostrárselo jugando con él, llevándolo al parque para perros, jugando dentro de casa o simplemente acurrucándote con él en el sofá. Cualquiera que sea la forma en la que quieras pasar el tiempo con tu perro, hazlo. Simplemente asegúrate de darle la atención suficiente de manera que no se deprima debido a la soledad. Sin embargo, los perros de la raza lhasa apso generalmente no tienen problemas si lo dejas en casa mientras vas a trabajar. Generalmente, no sienten ansiedad por separación como otras razas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-de-un-perro-de-la-raza-lhasa-apso", "language": "es"}
Cómo hacer las garras de Wolverine
Wolverine es un superhéroe increíblemente popular del universo de la editorial de cómics Marvel Comic. Si quieres crear tu propio disfraz de Wolverine, pero no quieres gastar mucho dinero en garras fabricadas comercialmente, considera hacerlas por tu cuenta con cartón para collage y tarugos de madera. 1. **Toma las medidas.** Mide la longitud de tu mano cuando esté abierta, desde la muñeca hasta las puntas de los dedos. También mide el ancho de la parte lateral del dedo más grande. Debido a que el tamaño de la mano puede variar según la edad, el sexo y la genética, debes tomar las medidas según la mano de la persona que vaya a usar las garras para asegurarte de que encajen lo mejor posible. Anota la longitud de la mano cuando esté abierta y extendida. La longitud de cada cuchilla de la garra debe ser una y media veces más larga. Por ejemplo, si la mano mide 18 cm (7 pulgadas) de largo, la cuchilla de la garra debe medir 27 cm (10,5 pulgadas) de largo. Escribe la medida del ancho de la parte lateral del dedo más grande. El ancho de cada cuchilla de la garra en su base deberá coincidir con ese ancho más 2,5 cm (1 pulgada). Por ejemplo, si la medida del ancho de la parte lateral del dedo más grande es 2,5 cm (1 pulgada), la base de la cuchilla deberá ser de 5 cm (2 pulgadas). 2. **Haz un bosquejo de la cuchilla curva sobre papel común.** La plantilla de la garra deberá tener una forma triangular. Sin embargo, cada lado largo del triángulo debe ser ligeramente curvo. La base debe permanecer recta. Usa las medidas que hayas calculado para la longitud de la garra y el ancho de la base. Ambos curvas deberán abrirse en la misma dirección y compartir el mismo arco general. El borde convexo será la parte superior de la garra y el borde cóncavo será la parte inferior. 3. **Retira una muesca de la base.** Corta una hendidura curva en el borde superior de la base. Su longitud debe coincidir con el ancho de la parte lateral del dedo más grande. La profundidad de esta hendidura debe coincidir con la mitad del ancho de la parte lateral del dedo más grande. Ten en cuenta que debes tener 2,5 cm (1 pulgada) de base sin modificar en la parte inferior de la garra. Si deseas, puedes redondear los extremos o dejarlos intactos. 4. **Recorta la plantilla.** Corta alrededor del perímetro de toda la plantilla con unas tijeras. 5. **Verifica y haz ajustes.** Desliza la plantilla entre dos dedos y examina la forma en la que luzca. Haz los ajustes necesarios para que encaje de la mejor manera. La curva en la base de la garra debe situarse cómodamente entre los dedos. La longitud de la garra debe lucir equilibrada con la longitud de tu mano. 6. **Traza la plantilla sobre cartón.** Coloca la plantilla de la garra en el borde inferior de un cartón blanco resistente para collage. Delinea todo el perímetro de la garra con un bolígrafo copiando la forma sobre el cartón. Traza cinco copias más de la plantilla sobre la mitad inferior del cartón. Sin embargo, asegúrate de solamente utilizar la mitad del cartón, ya que necesitarás la otra mitad posteriormente. El cartón para collage es ideal, ya que es lo suficientemente resistente para durar y tiene una parte lateral uniforme. Si no tienes este tipo de cartón, puedes usar otro tipo de cartón resistente o cartón pluma denso. En caso de que no tengas estos materiales a la mano, puedes usar cartulina. Las garras que obtendrás serán un poco delgadas, aunque también serán seguras para los niños. 7. **Recorta las garras.** Corta el contorno de las garras de cartón usando un cúter. Coloca el cartón sobre una tabla de cortar mientras trabajes. De lo contrario, el cuchillo podría raspar la superficie de trabajo debajo del cartón. 8. **Pega cada garra sobre más cartón.** Aplica pegamento para manualidades a una parte lateral de la primera garra. Colócala sobre el borde inferior del cartón restante y presiónala firmemente para pegarla en su lugar. Repite el procedimiento con las cinco garras restantes. Colócalas relativamente cerca la una de la otra, de manera que las seis encajen sobre el pedazo de cartón restante. Si vas a usar cartón para collage u otro cartón cubierto, pega los dos lados rugosos juntos y deja los lados lisos apuntando hacia afuera. 9. **Deja que todo se seque.** Espera hasta que el pegamento se seque en todas las seis garras. Debes pegar las dos capas juntas firmemente antes de continuar con el siguiente paso. 10. **Corta las garras nuevamente.** Usa un cúter para cortar alrededor del perímetro de cada garra una vez más introduciéndolo cerca del borde original de la capa superior. Cuando termines, deberás tener seis garras de doble cara. Aunque las garras estén secas, es recomendable que las coloques debajo de un libro pesado o un objeto similar durante otros 30 o 60 minutos. De ese modo, permitirás que el material termine de secarse completamente y se mantenga liso. 11. **Corta el tarugo.** Corta un tarugo de madera de 1,5 cm (5/8 de pulgada) en dos longitudes. Cada pedazo debe medir aproximadamente 1,3 cm (1/2 pulgada) menos que el ancho de la palma de la mano de la persona que vaya a usar las garras. Usa una sierra para cortar los tarugos de madera a medida. Si los bordes lucen ásperos o astillados, líjalos antes de continuar. Si no tienes acceso a una sierra, puedes usar el cúter para cortar un palillo o una brocheta de madera en cuatro pedazos. La longitud de cada pedazo aún debe ser 1,3 cm (½ pulgada) menos que la longitud de la palma. 12. **Corta un agujero a través de la base de cada garra.** Corta un agujero a través del centro de cada base con muesca usando el cúter. El agujero debe ser redondo y medir aproximadamente 1,5 cm (5/8 de pulgada) de diámetro. Sitúa este agujero en el centro exacto de cada base con muesca. Si vas a usar cuatro palillos en lugar de dos tarugos, corta los agujeros a través de la base de la garra, cada uno de los cuales debe coincidir con el diámetro de los palillos. Después de cortar este agujero en la primera garra, alinéalo con las garras restantes. Luego, traza la posición y las dimensiones del agujero usando un bolígrafo. Cortar a lo largo de este patrón marcado hará que sea más fácil mantener el agujero uniforme para las seis garras. 13. **Inserta un tarugo a través de tres garras.** Desliza un tarugo de madera a través de los agujeros de las tres garras de cartón. Coloca las garras de manera que puedan descansar entre los dedos de la persona que las usará. Si vas a usar palillos, desliza uno a través de un juego de agujeros compatibles en las tres garras. Luego, desliza otro palillo a través del otro juego de agujeros en las tres mismas garras. La cantidad de espacio del tarugo entre cada garra debe coincidir con el ancho inferior de cada dedo. Lo ideal es que la persona que vaya a usar las garras se pruebe el conjunto de garras para hacer los ajustes a partir de ese punto. Toma el tarugo con una mano. Coloca las garras de manera que una se sitúe entre los dedos índice y medio, otra entre el dedo medio y el dedo anular, y la tercera se sitúe entre el dedo anular y el meñique. 14. **Repite el procedimiento.** Repite el paso anterior con el segundo tarugo y las tres garras restantes. 15. **Pega todo.** Una vez que todo esté colocado adecuadamente, aplica pegamento caliente alrededor de la barra de madera en la parte en la que se conecte a cada garra. Aplica bastante pegamento para que la garra se asiente fijamente. Deja que el pegamento se enfríe completamente y se seque antes de continuar. 16. **Pinta ambos juegos de garras de color gris si es necesario.** En el caso de que hayas utilizado cartón de color blanco, pinta ambos juegos de garras con pintura de color gris. Cubre todos los lados de ambos juegos de garras. Este paso no será necesario si usaste cartón para collage de color gris. Deja que la primera capa de pintura se seque. Si no parece lo suficientemente opaca, aplica una o dos capas más y deja que la pintura se seque entre cada capa. 17. **Rocía acabado de color plateado sobre ambos juegos de garras.** Una vez que la pintura se seque, aplica varias capas de pintura en aerosol de color metálico sobre todos los lados de ambos juegos de garras. Como se indicó anteriormente, debes dejar que la pintura se seque entre capas. Examina la apariencia de las garras después de cada capa y detente una vez que luzcan como desees. 18. **Deja que todo se seque.** Después de que las garras se hayan secado al tacto, colócalas a un lado en un lugar seco durante aproximadamente 12 a 24 horas. La cantidad exacta de tiempo no es tan relevante siempre y cuando la pintura esté completamente seca antes de manipular más las garras. Consulta las instrucciones de la etiqueta de la pintura para determinar el tiempo de secado adecuado. 19. **Pruébate las garras terminadas.** En este punto, habrás terminado de hacer las garras de Wolverine. Toma un juego en cada mano y prepárate para mostrarlas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-las-garras-de-Wolverine", "language": "es"}
Cómo extraer insulina
Si tienes que administrar una inyección de insulina, asegúrate de primero lavarte las manos y limpiar la tapa de la botella de insulina con un paño con alcohol. Para aplicar un solo tipo de insulina, extrae el mismo volumen de aire con la jeringa que de insulina y luego libera el aire dentro de la botella. Extrae la dosis necesaria de insulina y la inyección estará lista para usarse. Para aplicar dos tipos de insulina, extrae el aire y libéralo en cada botella respectiva de insulina sin extraerla. Luego, extrae la insulina clara seguida de la opaca. 1. **Lávate las manos minuciosamente.** Siempre que manipules medicamentos y jeringas, asegúrate de lavarte las manos previamente. Usa agua caliente y jabón y enjuaga toda la superficie de las manos. Usa una toalla de papel limpia para secarte las manos. Las toallas de mano pueden albergar gérmenes que te ensuciarán nuevamente. 2. **Limpia la tapa del frasco con un paño con alcohol y permite que se seque por completo antes de usarlo.** Usa un paño con alcohol para limpiar la tapa de la botella antes de utilizarla. Permite que el alcohol se seque con el aire antes de pasar a la siguiente etapa. Nunca intentes limpiar el alcohol o secar la botella de otra forma, ya que podrías contaminar el envase. 3. **Haz rodar la botella de insulina NPH entre las manos antes de usarla.** Para utilizar la insulina NPH, es importante hacer rodar el envase entre las manos al menos 20 veces antes de utilizarla. Esto sirve para mezclar la insulina de modo que sea más efectiva luego de inyectarla en el organismo. Nunca agites el frasco de insulina NPH ya que se podrían formar burbujas en el interior de la botella que podrían trasladarse a la jeringa. 4. **Introduce la misma cantidad de aire en la jeringa que de insulina.** Retira el émbolo hacia abajo hasta que el aire ingrese en la jeringa. Recuerda introducir la misma cantidad de aire que de insulina. Por ejemplo, si tienes que administrar 10 unidades de insulina, introduce 10 unidades de aire en la jeringa. 5. **Introduce la jeringa en la botella de insulina y expulsa el aire.** Coloca la botella en una superficie plana y voltéala para que la aguja apunte hacia abajo. Inserta la aguja en la botella de insulina y aprieta el émbolo para liberar todo el aire. Asegúrate de apretar el émbolo firmemente con los dedos durante este procedimiento para no liberar el aire hasta que tengas que medir la insulina. 6. **Da vuelta la botella e introduce la insulina en la jeringa.** Mantén la jeringa firmemente en su lugar, toma el frasco de insulina y dale la vuelta hacia abajo. Libera el émbolo lentamente y extrae la cantidad indicada de insulina. Luego, retira la jeringa y coloca nuevamente el frasco en una superficie plana. 7. **Introduce la misma cantidad de aire en la jeringa que de la primera dosis de insulina.** Deja de empujar el émbolo para que el aire ingrese. Debes extraer la misma cantidad de aire que del primer tipo de insulina. Por ejemplo, si necesitas siete unidades de insulina NPH y cinco unidades de Novolog o Humalog, tendrás que introducir siete unidades de aire en este primer paso. Recuerda que siempre debes extraer la insulina clara (Novolog o Humalog) antes de la opaca (NPH). 8. **Coloca la jeringa dentro de la primera botella de insulina y libera el aire.** Inserta la aguja en el frasco y empuja el émbolo para liberar el aire en la botella. Luego, retira la jeringa del frasco sin extraer insulina. Asegúrate de colocar la botella en una superficie plana durante todo el proceso. 9. **Repite los primeros dos pasos con la segunda botella de insulina.** Extrae el mismo volumen de aire que de la segunda insulina. Introduce la jeringa en la segunda botella y libera el aire dentro al presionar lentamente el émbolo. No extraigas la insulina en este momento. 10. **Extrae la insulina clara en primer lugar.** Inserta la aguja en la tapa del frasco de insulina clara. Voltea la botella y empuja el émbolo hasta obtener la dosis indicada de insulina clara. Retira la jeringa y coloca el frasco en una superficie plana. 11. **Extrae la insulina opaca en segundo lugar.** Coloca la aguja en la tapa del frasco de insulina opaca y voltea el envase hacia abajo. Tira del émbolo cuidadosamente hasta obtener la cantidad indicada de insulina. Retira la aguja y coloca nuevamente el frasco de insulina en una superficie plana. Ten cuidado de no presionar el émbolo hasta extraer la segunda dosis en este paso.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/extraer-insulina", "language": "es"}
Cómo saber la edición de un libro
Independientemente de que seas un coleccionista de libros en busca de un ejemplar de la primera edición o un estudiante que necesita la versión más reciente de un libro de texto, saber el número de edición de un libro es muy importante. Si bien la mayoría de las casas editoriales proporcionan esta información, a veces puede ser difícil de encontrar. Afortunadamente, si examinas el texto con cuidado, podrás averiguar la edición del libro que tienes. 1. **Busca el texto que indica la edición del libro.** A veces, la casa editorial indica la edición del libro de manera clara en la parte inferior de la página legal o de créditos. Presta atención a la frase “primera edición” seguida del año de publicación. Si tienes suerte, esta página incluirá una lista de todos los años en que se ha publicado cada edición. Si la editorial que publicó el libro inicialmente ha cambiado, el número de la edición se reinicia. Esto quiere decir que, técnicamente, podría haber dos o más primeras ediciones de un mismo libro. La “verdadera” primera edición de un libro es la primera versión publicada por la primera editorial. 2. **Compara el año de registro legal (“copyright”) del libro con la fecha de publicación.** En libros en español, encontrarás el símbolo de “copyright” (©) en la parte superior de la página legal. Si las fechas de registro y de publicación son iguales, es muy probable que tengas un ejemplar de la primera edición. Si son diferentes, quiere decir que tienes una edición posterior. Considera que los años pueden ser diferentes si el registro se realizó en una fecha posterior a la publicación. Si hay alguna modificación adicional en el texto, podría haber varios años indicados bajo la fecha de registro. En este caso, se recomienda emplear el año más reciente para evaluar el número de la edición. 3. **Utiliza la línea de números para determinar la serie de impresión.** Algunos libros tienen una línea con números en la parte inferior de la página legal. Esta no necesariamente incluye el número de la edición, pero sí indica la cantidad de veces que un libro se ha impreso. Si hay un 1 en la línea, este se refiere a la primera impresión del libro por la casa editorial. Conforme se hacen más series de impresiones, el número menor indicará la serie a la que pertenece el ejemplar que tienes. Los números pueden estar en orden numérico o simplemente ningún tipo de orden discernible. Siempre debes buscar el número menor. A veces, la fecha de impresión está incluida en la misma línea, pero se representa con los dos últimos dígitos del año. Por ejemplo, la línea podría decir 1 2 3 4 5 00 99 98 97 96. Esto significa que el libro es de la primera serie de impresión de 1996. 4. **Examina las diferencias entre distintas ediciones del libro.** Por lo general, se crea una nueva edición cuando el contenido del texto ha cambiado. Si se añadió o se quitó una línea del forro o chaqueta, o si se incluyó un nuevo pasaje, podría significar que se trata de otra edición. En muchos casos, es posible encontrar información sobre las diferencias entre las ediciones en Internet. En el caso de las obras de no ficción, podría añadirse información nueva o los estudios más recientes a las nuevas ediciones para mantener el contenido actualizado y claro. 5. **Revisa el forro o chaqueta del libro para ver si es una edición para clubes de lectura.** Esto quiere decir que los ejemplares se imprimieron específicamente para el uso dentro de un club de lectura con un “libro del mes” o un programa similar. En el interior de la chaqueta, en lugar de tener el precio, debe decir “edición para club de lectura” o tener un código de 5 dígitos que lo identifique. A veces, las ediciones para clubes de lectura dejan vacía el área donde va el código de barras. 6. **Determina si el código ISBN pertenece a una edición limitada.** El código normalizado internacional para libros (ISBN por su sigla en inglés) es un código único de 10 o 13 dígitos que indica la edición o variación de un libro. Si bien la edición limitada suele estar indicada en la carátula o la página legal, también puedes verificar el código ISBN que se encuentra sobre el código de barras. Busca el número en Internet o compáralo con el código que hay en la página legal. Un mismo libro puede tener varios códigos ISBN dependiendo de si se trata de un ejemplar con tapa dura, tapa blanda o edición limitada.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-la-edici%C3%B3n-de-un-libro", "language": "es"}
Cómo hacer un casco espacial
Deja volar tu imaginación creando tu propio casco espacial para disfrazarte o jugar. Hay distintas formas de realizar este proyecto de manualidades, y la mayoría son bastante sencillas, por lo que podrás hacer tu casco espacial a partir de unos cuantos materiales caseros. 1. **Dibuja un círculo grande sobre una bolsa de papel del supermercado.** El círculo deberá ser del mismo tamaño que tu cara o un poco más grande. El círculo deberá quedar rodeando el contorno de tu cara. Para asegurarte de colocarlo en el lugar adecuado, ponte la bolsa en la cabeza y pídele a otra persona que trace el círculo alrededor de tu cara. 2. **Recorta este círculo.** Quítate la bolsa de la cabeza y recorta el círculo con unas tijeras. También deberás considerar la posibilidad de cortar un semicírculo en la parte inferior del lateral izquierdo y el lateral derecho de la bolsa. No es estrictamente necesario hacerlo, pero ayudará a que la bolsa se asiente sobre tus hombros con comodidad. 3. **Coloca el tubo de un rollo de papel higiénico sobre la tapa de un bote de avena y traza su contorno.** Coloca el extremo del tubo de papel higiénico sobre el centro de la tapa de un bote de avena. Traza el contorno del extremo del tubo sobre la tapa utilizando un rotulador. Repite este paso con la tapa del segundo bote de avena. Puedes dejar las tapas puestas o retirarlas del bote durante este paso. Sin embargo, debes tener en cuenta que en el momento de recortar estos círculos será imprescindible retirar las tapas. 4. **Recorta los círculos.** Utiliza las tijeras para recortar los dos círculos trazados en cada tapa. Vuelve a colocar las tapas sobre sus recipientes. Tal vez tengas que utilizar la punta de un clavo o la punta afilada de las tijeras para hacer un agujero sobre algún punto del contorno del círculo trazado en la tapa. Después, desliza las tijeras a través de este agujero inicial y recorta todo el círculo con normalidad. 5. **Une los botes a la bolsa de papel.** Coloca los botes de avena, uno junto al otro, en la parte de atrás (la que no está recortada) de la bolsa de papel, en la mitad inferior. Utiliza cinta adhesiva o grapas para fijar los botes a la bolsa. Asegúrate de que las tapas de los botes de avena queden mirando hacia arriba. La base de cada bote de avena deberá quedar por debajo de la base de la bolsa de papel. Puedes colocarlos de forma que se extiendan tan abajo como quieras, pero asegúrate de que estén suficientemente altos en los laterales de la bolsa como para poder fijarlos bien. 6. **Introduce los tubos de papel higiénico.** Desliza el extremo de un tubo de papel higiénico a través de la tapa de uno de los dos botes de avena. Utiliza cinta adhesiva o grapas para fijar la parte superior del tubo a la bolsa de papel. Repite este paso con el segundo tubo de papel higiénico y el otro bote de avena. Estos tubos de cartón representarán las mangueras de suministro de oxígeno, y los botes de avena serán los tanques de oxígeno. 7. **Decora el casco a tu gusto.** Utiliza rotuladores, ceras o lápices de colores para dibujar y colorear la superficie del casco a tu gusto. También deberás considerar la posibilidad de decorar el casco con adornos ligeros, como pegatinas o figuras de papel de aluminio. 8. **Ponte el casco especial.** Llegado este punto, el casco especial estará listo para su uso. Ponte la bolsa en la cabeza de forma que el agujero quede por delante y los botes de avena por detrás. 9. **Infla un globo.** Infla un globo estándar de forma que su tamaño final sea algo mayor que el de tu cabeza. Asegura el extremo del globo con un nudo bien apretado. 10. **Haz tiras de papel de periódico.** Agarra cinco hojas grandes de periódico y rásgalas formando tiras anchas de entre 5 y 8 cm (de 2 a 3 pulgadas). 11. **Prepara engrudo para papel maché** Si aún no lo has hecho, prepara la pasta para el papel maché (el engrudo). Mezcla 1 cucharada sopera (15 ml) de harina de maíz con 1 litro (1 cuarto de galón) de agua hirviendo y remueve bien los ingredientes hasta formar una pasta. 12. **Cubre una zona del piso o una mesa.** Antes de empezar a meter las tiras de papel en la pasta y a colocarlas sobre el globo, deberás preparar un espacio sobre el que trabajar. El papel maché puede llegar a ser bastante engorroso, así que deberás extender un hule o unas cuantas hojas de periódicos viejos sobre la superficie de trabajo, de forma que el exceso de engrudo (la pasta) gotee sobre esta capa protectora en lugar de ensuciar la mesa, el piso o la alfombra. 13. **Pega las tiras de papel de periódico al globo.** Sumerge las tiras de papel de periódico en el engrudo de una en una y extiéndelas sobre la superficie del globo. Repite el proceso con todas las tiras, extendiéndolas sobre el globo vertical y horizontalmente hasta que la superficie quede cubierta por completo de papel periódico. Cuando hayas terminado, el globo habrá quedado cubierto por unas cinco capas de papel periódico. Cubre todo el globo excepto un pequeño círculo alrededor del extremo anudado. Necesitarás que este hueco se quede abierto para poder sacar el globo de la estructura de papel maché más adelante. 14. **Deja que el engrudo se seque.** Coloca la estructura de papel maché en un lugar seco y sin corrientes de aire. Deja que se seque durante unas 24 horas, o hasta que la superficie esté totalmente seca al tacto. La pasta deberá estar totalmente seca antes de continuar con el siguiente paso. El clima modificará la duración del proceso de secado de la pasta. Si vives en un lugar de clima seco, la pasta se secará más rápido. Si vives en una zona de clima considerablemente húmedo, la pasta puede tardar un poco más de 24 horas en secarse. 15. **Retira el globo.** Utiliza un alfiler para explotar el globo a través del hueco que has dejado en la base de la estructura de papel maché. Después de explotar el globo, sácalo con cuidado a través del hueco. 16. **Corta la estructura de papel maché para darle forma de casco.** Utiliza unas tijeras para cortar la base de la estructura y, después, recorta una sección circular por la que asomarás la cara una vez que te pongas el casco. Trabaja a partir de la base o el extremo abierto de la estructura. Recorta lo necesario de la base para que la cabeza y el cuello puedan pasar a través de la abertura. Sigue trabajando a partir del extremo inferior y recorta un rectángulo en la parte frontal de la estructura. Este rectángulo deberá abarcar la distancia que hay entre los rabillos de los ojos. A lo alto deberá abarcar, aproximadamente, la distancia que hay desde la parte inferior de la frente hasta la barbilla. 17. **Pinta el casco.** Utiliza pintura y un pincel para decorar el casco a tu gusto. También puedes decorar el casco con figuras de papel de plata o pegatinas de motivos espaciales. Ten en cuenta que también puedes incluir antenas. Haz dos agujeros pequeños en la parte superior del casco: uno junto al lado izquierdo y el otro junto al lado derecho. Desliza un limpiapipas por cada agujero y fija los extremos al interior del casco con cinta adhesiva para que no se muevan. Puedes colocar una cuenta en el extremo superior del limpiapipas, retorciendo el extremo para que se quede en su sitio, si quieres unas antenas más completas. 18. **Ponte tu nuevo casco espacial.** Una vez que hayas decorado el casco a tu gusto, estará listo para su uso. 19. **Dibuja un óvalo sobre un cubo grande de plástico.** El óvalo deberá medir, como mínimo, 18 cm (7 pulgadas) de ancho y 13 cm (5 pulgadas) de alto, o ser suficientemente grande como para que puedas asomar la cara desde el interior. Dibújalo utilizando un lápiz. Asegúrate de que el agujero pueda quedar alineado con el contorno de tu cara cuando te pongas el cubo. Para saber dónde debes dibujar el óvalo, sujeta el cubo bocabajo delante de tu cara, de forma que la base quede alineada con tu coronilla. Marca rápidamente un punto que quede a la altura de tus cejas y otro punto que quede a la altura de tu labio inferior. Dibuja el óvalo utilizando estas marcas como referencia. 20. **Haz un agujero inicial en algún punto del contorno del óvalo.** Coloca la punta de un clavo en algún punto del contorno del óvalo que acabas de dibujar. Utiliza un martillo para clavar la punta del clavo en el cubo a la profundidad necesaria para hacer un agujero. Retira el clavo una vez que hayas hecho el agujero. 21. **Recorta el contorno del óvalo con unos alicates.** Introduce una de las puntas de los alicates a través del agujero creado con el clavo. Ve cortando el contorno del óvalo con cuidado. Retira y desecha el óvalo de plástico que acabas de recortar. Si el contorno queda demasiado irregular y crees que puede ser peligroso, cúbrelo con cinta aislante blanca. 22. **Haz dos soportes rectangulares de cartón pluma para el casco.** Utiliza una regla y un lápiz para trazar dos piezas rectangulares de 5 x 23 cm (2 x 9 pulgadas) sobre una lámina de cartón pluma. Corta estos rectángulos utilizando un cúter. Utiliza el cúter para redondear con cuidado las esquinas inferiores de ambos rectángulos. 23. **Pega los rectángulos de cartón pluma al cubo.** Utiliza cinta aislante blanca para pegar la parte superior de cada rectángulo al interior del casco. Los dos rectángulos deberán quedar colocados en la parte de atrás del casco. Cuando te pongas el casco, estos rectángulos se deslizarán justo por detrás de los hombros, contra la parte superior de la espalda. Su función es ejercer de soporte para que el casco se mantenga recto sobre la cabeza. 24. **Enróllate un paño de cocina en la cabeza.** Agarra un paño de cocina y enróllatelo transversalmente (a lo ancho). Enróllate este paño alrededor de la frente, formando un anillo, y une los extremos con cinta aislante. El anillo formado por el paño deberá quedar suficientemente holgado para poder ponértelo en la cabeza y quitártelo fácilmente. 25. **Pega esta toalla al interior del casco.** Utiliza más cinta aislante para pegar el anillo formado por el paño a la parte superior del interior del cubo. El centro del anillo deberá coincidir con el centro del cubo. 26. **Ponte el casco especial.** Ponte el casco hecho con el cubo en la cabeza, con la parte abierta hacia delante. El anillo formado por el paño deberá quedar ajustado a la cabeza, y los soportes de cartón pluma se apoyarán contra la parte superior de la espalda, por detrás de los hombros. Si todo parece quedar firmemente en su sitio, ya puedes usar tu casco. 27. **Construye la antena.** La antena constará de una clavija de madera, tres arandelas de metal y una bola de madera. Utiliza silicona caliente para pegar la bola de madera al extremo superior de la clavija. Desliza tres arandelas alrededor de la clavija desde abajo, colocándolas de forma que la superior quede a unos 5 cm (2 pulgadas) por debajo de la bola de madera y la inferior en el centro de la clavija. La clavija de madera deberá tener, aproximadamente, 1,5 cm (1/2 pulgada) de diámetro. Corta la clavija dejando una longitud de unos 20 cm (8 pulgadas). El agujero central de las arandelas deberá tener también unos 1,5 cm (1/2 pulgada) de diámetro. Las arandelas deberán quedar bien apretadas a la clavija. Sin embargo, si es necesario, puedes fijarlas en su sitio aplicando una gota de pegamento o silicona caliente por debajo de cada una de ellas. El diámetro de la bola de madera deberá ser de entre 2 cm (3/4 de pulgada) y 2,5 cm (1 pulgada). 28. **Construye la base de la antena.** Utiliza una tapa de plástico con forma de cúpula de algún batido u otra bebida helada para llevar. Busca una pieza circular de madera que tenga el tamaño justo y necesario para encajar sobre la abertura de la tapa de plástico. Aplica un anillo de silicona caliente alrededor de la abertura de la tapa y, después, coloca encima el círculo de madera haciendo presión para que quede bien pegado. 29. **Pega la antena.** Una vez que estén secas tanto la antena como la base, aplica silicona caliente en la base de la clavija. Coloca esta base cubierta de silicona directamente sobre el centro del círculo de madera que hayas pegado en la tapa de plástico. Deja que toda la estructura se seque totalmente antes de continuar con el siguiente paso. 30. **Cubre toda la estructura de la antena con pintura en espray.** Busca pintura dorada o cobriza en espray. Cubre el exterior de la estructura de la antena, incluyendo tanto la base como la antena en sí. Deberás aplicar la pintura en espray en una zona bien ventilada. También es aconsejable extender bolsas de plástico o papel de periódico bajo la estructura para evitar que la pintura manche la superficie de trabajo. No es necesario pintar el interior de la base. Deja que la pintura se seque por completo. El proceso de secado puede llevar entre 12 y 24 horas, dependiendo de la pintura que utilices y del clima del lugar en el que trabajes. 31. **Pega la estructura de la antena a un recipiente grande de plástico.** Busca un recipiente de plástico transparente suficientemente grande como para ponértelo en la cabeza de forma segura. Pon el recipiente bocabajo. Alinea el centro de la base de la antena con el centro del recipiente y pega la estructura en su sitio. Un envase reciclado que haya servido para guardar bolitas de queso suele ser una buena elección. Independientemente del tipo de recipiente que uses, sin embargo, deberás asegurarte de que te quepa la cabeza en su interior y de que la abertura sea muy amplia. Si la abertura es demasiado pequeña, podría limitar la entrada de aire peligrosamente y el casco se te podría quedar atascado en la cabeza. 32. **Envuelve la base con lazo dorado.** Corta un trozo de lazo dorado metálico suficientemente grande como para envolver la base del recipiente. Utiliza un hilo fino de silicona caliente para pegar el lazo al recipiente. Coloca el lazo a una distancia máxima de 2,5 cm (1 pulgada) respecto a la abertura. 33. **Corta un trozo de tubería de la longitud adecuada.** Mide un trozo de tubería flexible que sea suficientemente largo como para envolver la boca del recipiente. Utiliza unas tijeras afiladas o un cuchillo para cortar la tubería a medida. Utiliza tubería flexible de color negro con un diámetro de 2,5 cm (1 pulgada) aproximadamente. 34. **Pega la tubería.** Aplica un hilo grueso de silicona caliente alrededor de la boca del recipiente. Coloca la tubería alrededor de la boca del recipiente, haciendo presión y enrollándola hasta que sus dos extremos se encuentren. Recorta la tubería sobrante. 35. **Ponte tu nuevo casco especial.** Una vez que todo se haya secado, podrás usar tu casco espacial.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-casco-espacial", "language": "es"}
Cómo tratar los problemas de lomo en los perros salchicha
Los perros salchicha son perros de cuerpo largo que en un inicio se criaron para sacar a los animales de sus madrigueras. Lamentablemente, su cuerpo largo hace que corran el riesgo de desarrollar problemas de lomo, de los cuales, el más común es la enfermedad del disco intervertebral (IVDD, por sus siglas en inglés). Los problemas de lomo pueden generarle dolor y parálisis a tu perro salchicha, por lo que tendrás que tratarlos tan pronto como sea posible. 1. **Aprende sobre los problemas de lomo en los perros salchicha.** Los problemas de lomo en los perros salchicha son en realidad problemas de columna. Los discos intervertebrales se ubican entre las vértebras (huesos de la columna) y contienen una substancia parecida a un gel que los ayuda a actuar como amortiguadores. A medida que tu perro salchicha envejezca, estos discos pueden endurecerse y perder su capacidad de amortiguación, lo que hará que la substancia parecida a un gel se salga y comprima la columna, provocando así dolor y otros problemas. Las actividades de alto impacto (como correr o saltar), el peso corporal excesivo y el cruce irresponsable pueden aumentar el riesgo que corren los perros salchicha de tener problemas de lomo. La IVDD es muy común en esta raza, pero sus problemas de lomo pueden deberse a una infección (como la meningitis), los tumores de columna y los traumatismos. 2. **Observa la forma en la que tu perro salchicha camina.** Los problemas de lomo pueden afectar la capacidad de tu perro de caminar con normalidad. Por ejemplo, la IVDD puede hacer que tu mascota se tambalee mucho al caminar o que no pueda caminar en lo absoluto. Incluso si tu perro salchicha puede caminar, el dolor generado por la IVDD puede hacer que no esté dispuesto a moverse. Los traumatismos o los tumores de columna pueden hacer que tu perro salchicha tenga dificultad para caminar o que no pueda hacerlo en lo absoluto. 3. **Observa la postura de tu perro salchicha.** Si tu perro salchicha tiene problemas de lomo, su postura podría cambiar. Si sufre de IVDD, los músculos de su cuello o lomo estarán muy tensos, y empezará a encorvarlos. Estos músculos tensos podrían empezar a tener espasmos. Los espasmos lucirán como movimientos pequeños y rápidos en los músculos. Cada espasmo podría ser muy doloroso para tu perro salchicha. La postura de tu perro salchicha podría verse afectada de maneras similares o diferentes con las otras causas de los problemas de lomo. 4. **Identifica todo cambio en el comportamiento o el apetito.** Es probable que tu perro salchicha tenga dolor y malestar a causa de sus problemas de lomo. Por ejemplo, la IVDD podría hacer que llore por dolor o luzca ansioso. Asimismo, podría empezar a comer menos y estar menos dispuesto a realizar las actividades que solía practicar, como jugar o salir a dar paseos. Estos cambios reflejarán una menor calidad de vida en tu perro. 5. **Identifica los problemas para defecar.** Si un perro salchicha tiene problemas de lomo graves, este puede perder el control de su vejiga o sus intestinos, lo que provocará una micción o defecación inadecuados. Esta pérdida del control (denominada incontinencia) es un signo de un problema neurológico; es decir, lesiones en los nervios de la columna que controlan la micción y la defecación. El traumatismo en la espalda baja puede provocar lesiones en la columna. 6. **Lleva a tu perro salchicha al veterinario.** Para diagnosticar los problemas de columna de tu perro salchicha, el veterinario evaluará sus síntomas y llevará a cabo varios exámenes. Por ejemplo, si sus patas traseras están débiles o paralizadas, el veterinario realizará un examen neurológico para identificar el punto de la columna que esté lesionado. Un examen neurológico consiste en pinchar un dedo de su pezuña o cola para determinar si puede sentir el dolor profundo (indicado por un ladrido o al voltear la cabeza). Los estudios por imágenes son muy importantes para diagnosticar los problemas de lomo en los perros salchicha. Las radiografías simples mostrarán las vértebras, pero no los discos o la médula espinal. Otros métodos de captura de imágenes, como las resonancias magnéticas, las tomografías computarizadas o las mielografías, serán de más utilidad. Para realizar una mielografía, el veterinario le administrará anestesia a tu perro salchicha y le inyectará un contraste en la columna. Este contraste permitirá ver la médula espinal con más facilidad en una radiografía. Los estudios por imágenes pueden ayudar al veterinario a determinar si los problemas de lomo se deben a un traumatismo u otras enfermedades. Si el veterinario cree que el animal tiene una infección de columna, tomará una muestra de líquido de su columna y hará que la analicen para identificar al organismo “culpable”. 7. **Determina si la terapia medicinal tratará el problema de lomo con eficacia.** El tratamiento para los problemas de lomo en los perros salchicha es medicinal (sin cirugía) o quirúrgico. Según la causa y la gravedad de los problemas de lomo de tu perro salchicha, el veterinario podría recomendar un tratamiento medicinal. Por ejemplo, si la IVDD de tu perro es leve, es probable que la terapia medicinal funcione. Si tiene una infección de columna (como la discoespondilitis, una infección de las vértebras y los discos), la terapia medicinal podría ser eficaz. Entre los ejemplos de terapia medicinal tenemos a la disminución del dolor, el confinamiento a una jaula, el control del peso y los antibióticos. 8. **Disminuye el dolor de tu perro salchicha.** Tu perro empezará a sentirse mucho mejor si siente menos dolor. El veterinario recetará un medicamento para el dolor, ya sean medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) o esteroides, así aliviará el dolor y la inflamación en el lomo y la columna de tu mascota. Sin importar el problema de lomo específico de tu perro salchicha, será esencial que se disminuya su dolor. Los AINE pueden provocar una hemorragia gastrointestinal y otros problemas digestivos, por lo que deben administrarse con cuidado y siguiendo las indicaciones del veterinario, y siempre junto con la comida o después de ella. Los esteroides podrían hacer que tu perro salchicha suba de peso, y que sufra otros problemas (como debilitamiento en los huesos o problemas de hígado). Los esteroides no pueden administrarse junto con los AINE. 9. **Trata los espasmos musculares de tu perro salchicha.** Si tu perro salchicha sufre de IVDD, los músculos de su lomo o su cuello podrían sufrir espasmos. El veterinario recetará un relajante muscular para aliviar estos espasmos. El calor y los masajes también pueden aliviar los espasmos musculares. 10. **Trata la infección.** Si tu perro salchicha tiene una infección de columna, necesitará tratamiento para eliminar al organismo culpable. Este tratamiento puede ser un antibiótico, un medicamento antimicótico u otro tipo de medicina, lo que dependerá del organismo en cuestión. 11. **Mantén a tu perro salchicha confinado en su jaula.** El confinamiento en jaula es de mucha importancia para el tratamiento de los casos leves de IVDD, ya que les dará a los discos lesionados la oportunidad de curarse. El confinamiento podría durar de 2 a 6 semanas. El veterinario te aconsejará sobre la duración del confinamiento. Si ya has entrenado a tu perro para usar una jaula, no tendrás mucha dificultad para controlar su confinamiento. Si no lo has entrenado para ello, intenta mantenerlo lo más tranquilo y quieto posible en su área de dormir habitual. Tu perro salchicha podría sentirse muy solo confinado en una jaula. Debes seguir hablándole e interactuando con él durante su periodo de confinamiento. El confinamiento en la jaula podría no ser necesario para todos los problemas de lomo. El veterinario te indicará si el problema específico de tu perro salchicha requerirá confinamiento. 12. **No alimentes en exceso a tu perro salchicha.** El peso excesivo en tu perro salchicha puede ejercer más presión en su lomo. Si le has estado dando más de la porción de comida recomendada, tendrás que disminuir su consumo de alimento. Conversa con el veterinario para determinar la cantidad de comida que tu perro salchicha deba comer al día, y mide esta cantidad con una taza medidora. Puedes eliminar todas las amenazas de la dieta de tu perro, en especial las golosinas para perros de venta comercial. Las comidas de fórmula especial para bajar de peso podrían ayudar a tu perro salchicha a bajar de peso sin perderse los nutrientes importantes. 13. **Consulta con el veterinario sobre las opciones quirúrgicas.** El tratamiento quirúrgico podría ser ideal para algunos problemas de lomo. Por ejemplo, si tu perro salchicha sufre de IVDD y no ha respondido a la terapia medicinal, el veterinario llevará a cabo una cirugía para eliminar el material del disco extruido. Esto disminuirá la presión en la médula espinal y permitirá que se cure. Podría recurrir a la cirugía para extirpar un tumor, lo que dependerá de su tamaño y ubicación. Si tu perro salchicha tiene un traumatismo en la columna, podría requerir una cirugía de inmediato; no obstante, dicho traumatismo (y otras lesiones) podría ser tan grave que quizás tu perro no pueda tolerar la cirugía. El veterinario conversará contigo sobre todas las opciones quirúrgicas, y te indicará si tu perro salchicha podrá aguantar la cirugía. El veterinario podría derivarte a un neurocirujano veterinario. 14. **Cuida a tu perro salchicha luego de la cirugía.** Si tu perro salchicha se somete a una cirugía, tendrás que cuidarlo en casa para garantizar que se recupere por completo. En general, el cuidado en casa comprende a la disminución del dolor, la restricción del ejercicio y la fisioterapia (si es posible). Ten en cuenta que un resultado positivo de una cirugía (como el alivio del dolor o la capacidad de caminar) podría pasar desapercibido por varios días o semanas luego de la cirugía. Quizás tengas que vaciarle la vejiga a tu perro salchicha luego de la cirugía. El veterinario podrá mostrarte la manera de hacerlo. 15. **Puedes comprarle a tu perro salchicha una silla de ruedas para perros.** Si el problema de lomo de tu mascota le ha dejado paralizadas las patas traseras, podría requerir una silla de ruedas para perros para poder desplazarse. Conforme tu perro salchicha se recupere de la cirugía, quizás no vuelva a necesitar la silla de ruedas. Pídele al veterinario que te recomiende una silla de ruedas para perros y que te enseñe a usarla.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tratar-los-problemas-de-lomo-en-los-perros-salchicha", "language": "es"}
Cómo hipnotizar a alguien para hacer que haga cosas graciosas
¿Alguna vez has estado en un show de magia en el que el artista hipnotice a los miembros de la audiencia? Estos tipos de shows pueden ser muy entretenidos. Imagina cuán divertido sería ver a alguno de tus amigos cacarear como una gallina o hacer un baile ridículo. Si aprendes a hacer una hipnosis simple, podrás tener esta experiencia por tu cuenta. Usa algunas técnicas básicas, puedes hipnotizar a tus amigos para que hagan cosas tontas. Solo recuerda que también hay precauciones de seguridad que debes tomar. También es importante saber que algunas personas son muy resistentes a la hipnosis. Así que si la persona no hace lo que quieres, es probable que su mente no sea susceptible a la hipnosis. Esto es muy común e incluso los hipnotistas profesionales tienen problemas con este tipo de personas. 1. **Lee acerca del proceso.** Aprender a hipnotizar a alguien es un proceso muy sencillo, pero tienes que asegurarte de seguir cada paso correctamente. Tu primer paso para lograrlo es asegurarte de hacer una investigación. Aunque técnicamente no es una ciencia, la hipnosis tiene algunos defensores acérrimos. Busca libros de hipnotistas profesionales para que puedas tener una comprensión del proceso. Asegúrate de que el autor tenga buena reputación. Muchas veces, las personas solo tratan de vender productos (como DVD) que te enseñan cómo hipnotizar a alguien. Busca un autor que enfoque la hipnosis desde un punto de vista profesional y serio. Es probable que la información sea más confiable. En la sección acerca del autor, podrás saber si el autor tiene un máster, un doctorado o es un doctor. Este criterio indica que, al menos, la persona tiene una buena educación. Busca una página web que ofrezca información sin solicitar alguna forma de pago (esta es una buena manera de saber si es creíble o no). Pide al bibliotecario de referencia en tu biblioteca local que te ayude a encontrar algunos buenos libros de referencia en la materia. Por lo general, esta persona tendrá un buen procedimiento para ubicar los materiales útiles. Pide consejo. Hablar a alguien que conozca de hipnosis es una buena manera de aprender algunos consejos. Si conoces a un hipnotista que se dedique al entretenimiento en tu área, trata de ponerte en contacto con él. Simplemente explica que estás interesado en aprender más acerca de lo que hace. A la mayoría de las personas les gusta hablar de sus trabajos. También puedes consultar con un especialista de la salud mental. Muchos psicólogos y psiquiatras usan la hipnoterapia en sus prácticas. Ponte en contacto con uno en tu área y arregla una reunión informativa. Es probable que aprendas mucho de esta manera. 2. **Recluta a un voluntario.** Tu siguiente paso es encontrar a alguien para practicar. Debes probar tus habilidades en alguien, así que empieza por preguntar a tus amigos o a tus familiares si están dispuestos a ayudarte. Explica que tratas de divertirte y que te encantaría practicar tu nuevo pasatiempo con ellos. Es una buena idea escoger a alguien que conozcas bien cuando practicas la hipnosis. Mientras más cómodo te sientas cerca de alguien, más fácil será para la persona relajarse y estar susceptible a la hipnosis. Trata de reclutar a más de una persona. Algunas personas están más abiertas a la hipnosis que otras, así que debes probar tus técnicas en personas con personalidades diferentes. De esta manera, puedes ver qué métodos funcionan y cuáles necesitan mejoras. 3. **Piensa en la seguridad.** A pesar de que este experimento deba ser divertido, es una buena idea tener en mente una seguridad básica. Por ejemplo, asegúrate de practicar la hipnosis en un espacio privado y seguro. Tal vez tu departamento pueda ser una buena opción. No es una buena idea practicar en un lugar público. No permitas que tu voluntario deambule accidentalmente en una calle transitada o en medio de una multitud de gente. Planifica con anticipación. Piensa en algunas actividades que quieras que la persona hipnotizada haga. Asegúrate de que todo lo que hayas planeado esté dentro de la esfera de su capacidad física. 4. **Empieza la hipnosis hablando.** Escoge tus palabras cuidadosamente. Las palabras son una de las herramientas más poderosas cuando practicas la hipnosis. La clave es hacer declaraciones repetitivamente que sugieran que la persona deba sentirse o comportarse de una manera determinada. Finalmente, la persona debe empezar a responder a las palabras que repites. La hipnosis es un proceso (no verás resultados instantáneos). Puede tomar varios minutos. Por ejemplo, puedes tratar de mencionar frecuentemente “Se hace tarde”. Prueba con variaciones como “¿No sientes sueño? Se hace tarde”. La palabra clave es “tarde” y debe señalar a la persona que se empieza a sentir muy cansada. También puedes tratar de repetir algo como “Hace mucho calor aquí”. Luego “¿No sientes calor con esa chaqueta? Hace mucho calor aquí”. El cerebro de la persona terminará por decirle que hace calor y, entonces, puedes sugerirle que se saque los zapatos o que traiga algunos cubos de hielo. 5. **Modula tu voz para profundizar la hipnosis.** Además de tus palabras, tu tono de voz es una parte importante de la hipnosis. Debes asegurarte de que tu voz suene confiada. El volumen tiene mucho que ver con la manera en que responde la persona. No hables muy alto o la persona puede sobresaltarse. No hables muy bajo o parecerá que no estás seguro de ti mismo. Trata de parecer muy cómodo cuando hagas “sugestiones”. Cuando repitas cosas como “Se hace muy tarde”, trata de hacer que tu tono sea constante en cuanto al volumen y a la velocidad. Si te preocupa que tu voz no suene de la manera que quieres, trata de grabarte a ti mismo. Puedes escuchar la grabación y tomar notas de tus pensamientos. Por ejemplo, si suenas tímido, trata de alzar el volumen un poco y actuar como si supieras exactamente de lo que hablas. 6. **Mantén el contacto visual para hipnotizar más profundamente a la persona.** Tener un buen contacto visual es muy importante cuando tratas de hipnotizar a alguien. Esto es cierto ya sea que practiques la hipnosis encubierta o general. Concéntrate en una persona a la vez y asegúrate de mantener un contacto visual constante. Mientras mantienes el contacto visual, asegúrate también de observar las señales faciales de la persona. ¿Parece responder a tus señales? Si no, trata de cambiar el tono de voz o probar una nueva sugestión. 7. **Prueba algo tonto.** Una vez que la persona esté hipnotizada, puedes empezar a divertirte. Podrás saber cuándo responde fácilmente a tu voz, a tu contacto visual y a tus sugestiones. Hay muchas cosas divertidas que puedes hacer con alguien que está hipnotizado. Una vez que compruebes que la persona está efectivamente hipnotizada (puedes notarlo si obedece a tus sugestiones), puedes probar actividades diferentes con ella. 8. **Pídele que baile.** Algo divertido que puedes probar es hacer que la persona realice movimientos ridículos de baile. Pon algo de música y pídele a tu amigo que baile. Dile que nadie más observa o sugiérele que participa en un concurso. Estimúlalo mientras baila (por ejemplo, aplaudiendo). Esto será muy divertido. Trata de poner una canción popular que le guste bailar a la gente. Trata de escoger una que tu amigo conozca. Esto ayudará a que su subconsciente se sienta más cómodo. 9. **Haz que la persona crea que es un animal.** Por ejemplo, puedes convencerla de que se comporte como un gato. Si la persona empieza a ronronear, a maullar y tratar de acicalarse, tus otros amigos se reirán definitivamente. Sigue haciendo sugestiones mientras tu amigo esté hipnotizado. Por ejemplo, “Eres un gato, ¿no te gustaría ronronear?”. El poder de la sugestión es muy importante en la hipnosis. 10. **Haz que tu amigo cante.** Quizás tu amigo sea normalmente tímido. Esto hará que sea más divertido cuando se ponga a cantar. Nuevamente, usa la sugestión. Trata de decir “¿No te gusta esa nueva canción de la radio? Apuesto a que tú la cantarías muy bien”. Luego disfruta mientras tu amigo te ofrece un concierto gratuito. 11. **Infórmate sobre la autohipnosis.** La hipnosis puede ser muy divertida, pero es importante recordar que también se puede usar para tratar las enfermedades de las personas. Además, puedes hipnotizarte a ti mismo, lo que incluso es mejor. Una vez que hayas dominado los aspectos básicos de la hipnosis, puedes probarla contigo mismo. Por supuesto, no podrás mantener contacto visual, pero te sorprenderá cuánto puede ayudarte el poder de la sugestión a hacer cambios positivos. Por ejemplo, tal vez tengas miedo de las alturas. Puedes usar la autohipnosis para ayudarte a ser más confiado y menos temeroso. Escoge un mantra que puedas repetir. La próxima vez que tengas que subir por una escalera alta trata de entrar en un estado de relajación. Puedes hipnotizarte a ti mismo para subir con toda seguridad. 12. **Considera la hipnosis para dormir.** A medida que aprendes de la hipnosis, debes estar consciente de que muchas personas la consideran una herramienta poderosa. Es especialmente útil para ayudar a las personas que sufren de insomnio. Una vez que hayas dominado los aspectos básicos, puedes ayudar a un amigo o a un familiar que tenga problemas para dormir. Trata de hacer una grabación que pueda ayudar a alguien a dormir. Usando el poder de la sugestión y un tono de voz bien modulado, convence a la persona de que necesitar dormir profundamente. 13. **Conviértete en un hipnoterapeuta.** Después de que hayas descubierto cuán divertido puede ser hipnotizar a alguien, probablemente descubras también que tiene otros beneficios. Si descubres que eres muy bueno hipnotizando a tus amigos, tal vez quieras estudiar una nueva carrera. Convertirte en un hipnoterapeuta puede ser una carrera rentable y gratificante. Ponte en contacto con los hipnoterapeutas locales para preguntarles acerca de su preparación y de su trayectoria particular en la carrera.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hipnotizar-a-alguien-para-hacer-que-haga-cosas-graciosas", "language": "es"}
Cómo besar a un chico apasionadamente
Besar es un arte, y como con cada forma de arte, toma tiempo desarrollarlo. Por suerte, besar apasionadamente es más fácil que aprender a tocar el violín. Podrías sentirte nerviosa o inquieta si es tu primero beso, pero relájate y diviértete. Asegúrate de no apresurarte en besar a un chico apasionadamente. Espera hasta que ambos estén listos y se sientan cómodos el uno con el otro. 1. **Relájate.** No tienes nada que demostrar y nada que perder. El beso es cosa de dos y es probable que el chico esté más nervioso que tú. Respira hondo, pero no seas muy evidente que estás intentando calmarte. 2. **Combina con la energía de la persona con la que estás.** Los besos apasionados pueden ser desenfrenados, tranquilos y meditativos o cualquier cosa entre ellos. Hay un proceso implícito donde ambas partes tratarán de combinar el tipo de pasión que el otro anhela. Sirve de ayuda sincronizar la respiración. 3. **Mantén una conversación.** Una buena manera de empezar a desarrollar la tensión sexual es mantenerte conversando con él. Deben estar en un lugar aislado. Tener la opción de sentarse es una ventaja adicional. Solo mantén una conversación, por más trivial que parezca. Mientras más triste sea la conversación, mayores serán las probabilidades de que piense en besarte. 4. **Usa los ojos.** Una excelente manera de indicar que estás lista para besar es mirar a sus ojos y labios una y otra vez. Esto creará la tensión necesaria para besarse apasionadamente. Si él lo repite y mira tus labios, entonces está listo para que salten las chispas de un beso. 5. **Acércatele.** Hay maneras de ser astuta para acercártele, pero querrás que este movimiento sea evidente. Esta es otra pista para que sepa que quieres empezar a besarlo. Servirá de ayuda si sus cuerpos se tocan ligeramente. Aunque el contacto corporal sea muy ligero, se sentirá emocionante. 6. **Tócalo.** Mantén la fluidez de la conversación y tócalo en el muslo o en el brazo. Otro buen lugar para emocionarlo y consolarlo es poner tu mano detrás de su cuello. Asegúrate de mantener tus ojos fijos en sus ojos, pero mira rápidamente sus labios. 7. **Muévete para besarlo.** Inclina la cabeza ligeramente, acércate a su rostro y haz una pausa justo antes de tocar su rostro. No debes hacerlo todo, pero iniciar el beso lo emocionará. No es común que la chica dé el primer paso, pero no hay un libro de instrucciones acerca de los besos. 8. **Abre la boca.** No querrás abrir la boca demasiado o él podría sentirse extraño. Solo ábrela lo suficiente para que sus labios entren bien entre los tuyos. Muéstrale tu lengua ligeramente. No extiendas tu lengua por completo en esta etapa. 9. **Empieza despacio.** Empieza besándolo suavemente en los labios, no te apresures. Es bueno desarrollar el ritmo con naturalidad. Si te apresuras a besarlo, podrías disminuir la posible pasión. 10. **Usa los dedos.** Pasa tus dedos por su cabello, barba o camiseta y agárrate de ellos. Jalarlo al calor del momento es una buena manera de encender su pasión. 11. **Usa la lengua.** Una vez más, el beso es una cosa de dos. Si es tu primera vez, tal vez quieras esperar a que él inicie el beso francés. Masajea suavemente su lengua con la tuya mientras su lengua está dentro de tu boca. Cuando estés listo, puedes entrar en su boca. Luego, masajea suavemente su lengua y paladar. No metas a la fuerza tu lengua en su boca muy rápido. Tampoco querrás ir demasiado profundo. 12. **Atenúa el beso.** Después de darse un beso francés por un tiempo, aparta tu cabeza por un momento. Míralo y sonríe. Luego, él seguirá besándote o puedes hacerlo tú. 13. **Bésale el cuello.** Esta es otra manera de aumentar la pasión. Muerde y succiona ligeramente su cuello. No lo hagas demasiado tiempo o le quedará alguna marca. Si quieres dejar una marca en su cuello, entonces adelante. Tantea sus vibras. 14. **Muérdele los labios.** Cuando lo beses, una manera de mostrarle tu pasión es mordiéndole los labios. No lo hagas muy fuerte o podría sangrar. Solo hazlo si tienes confianza en ti misma y crees que podría gustarle. 15. **Escoge el momento correcto.** No querrás iniciar un beso en un lugar que no es oportuno. Buscarás un lugar aislado donde, con suerte, puedan sentarse. 16. **Déjate llevar.** La pasión no siempre se puede planificar en un proceso paso a paso. Debes ser flexible y poder adaptarte fácilmente al estado de ánimo de tu pareja. 17. **Sé espontánea.** Un chico participará si eres espontánea y segura de ti misma. Si van a dar un paseo y ves un camino pintoresco, entonces tómalo de la mano y jálalo. Explorar lugares con alguien aumentará tu confianza y fortalecerá el lazo que los une. 18. **Elige al chico correcto.** Esta puede ser la parte más difícil de la pasión y el beso. Solo hazlo con este chico si él hace algo por ti. Si, más que comprarte productos materiales, te entusiasma o te hace reír, a lo mejor él merezca que lo beses. 19. **Tócalo.** En tu cita con este chico debes darle una ligera atención física de vez en cuando. No es necesario que te excedas, pero tómalo por el brazo de tanto en tanto cuando diga algo divertido.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/besar-a-un-chico-apasionadamente", "language": "es"}
Cómo saber si dos ratios son proporcionales
Un ratio es una manera de expresar el tamaño relativo de las partes de un grupo. Estos suelen emplearse en la pastelería, ciencias y cualquier ocasión en que necesitas comparar o intercambiar cantidades de algo. Cuando dos ratios son equivalentes, quiere decir que son proporcionales. En matemáticas, a veces tienes dos ratios y tienes que determinar si son proporcionales entre sí. Para poder resolver este problema, debes trabajar con los ratios como si fueran fracciones equivalentes y tratar de comprobar si su equivalencia es verdadera. Con algunas técnicas de álgebra básica, también puedes hallar el valor desconocido que se necesita para obtener dos ratios proporcionales. 1. **identifica el denominador de cada ratio.** Los ratios se pueden expresar con el símbolo de dos puntos (1:2{\displaystyle 1:2}), con la palabra “a” (1 a 2{\displaystyle {\text{1 a 2}}}) o como una fracción (12{\displaystyle {\frac {1}{2}}}). Representa los ratios como fracciones. El denominador es el número que queda bajo la línea. Por ejemplo, si en un albergue de animales el ratio de gatos a perros es de 6 a 4, y en otro albergue el ratio es de 39 a 26, tendrías que anotar los ratios como 64{\displaystyle {\frac {6}{4}}} y 3926{\displaystyle {\frac {39}{26}}}. Entonces, los denominadores serán 4{\displaystyle 4} y 26{\displaystyle 26}. 2. **Halla el mínimo común múltiplo de ambos denominadores.** Para hacerlo, tendrás que buscar el múltiplo más pequeño que ambos números tienen en común. Si no hay un mínimo común múltiplo, entonces es imposible que los ratios sean proporcionales y no quedan más pasos que seguir. Continuando con el ejemplo, los denominadores 4 y 26 son múltiplos de 52. 3. **Escribe la fracción equivalente para el primer ratio.** Para hallar la fracción equivalente, tendrás que dividir el mínimo común múltiplo entre el denominador. Luego, multiplica el numerador por el cociente. De esta manera, obtendrás el nuevo numerador para la fracción equivalente. Por ejemplo, si el primer ratio es 64{\displaystyle {\frac {6}{4}}}, tendrás que dividir el mínimo común múltiplo (52) entre 4:52÷4=13{\displaystyle 52\div 4=13}.Luego, tendrás que multiplicar el numerador (6) por 13:6×13=78{\displaystyle 6\times 13=78}.Por lo tanto, la nueva fracción será 7852{\displaystyle {\frac {78}{52}}}. 4. **Escribe la fracción equivalente para el segundo ratio.** Sigue los mismos pasos empleados para hallar la fracción del primer ratio. Por ejemplo, si el segundo ratio es 3926{\displaystyle {\frac {39}{26}}}, tendrás que dividir el mínimo común múltiplo (52) entre 26:52÷26=2{\displaystyle 52\div 26=2}.Luego, tendrás que multiplicar el numerador (39) por 2:39×2=78{\displaystyle 39\times 2=78}.Por lo tanto, la nueva fracción será 7852{\displaystyle {\frac {78}{52}}}. 5. **Compara las dos fracciones equivalentes.** Si las dos fracciones son iguales, entonces los ratios originales son proporcionales. Por ejemplo, 7852=7852{\displaystyle {\frac {78}{52}}={\frac {78}{52}}}. Por lo tanto, 64=3926{\displaystyle {\frac {6}{4}}={\frac {39}{26}}} 6. **Representa los ratios como fracciones equivalentes.** Los ratios se pueden expresar con dos puntos (1:2{\displaystyle 1:2}) o con la palabra “a” (1 to 2{\displaystyle {\text{1 to 2}}}). Si este es el caso, tendrás que convertirlos en fracciones. Por ejemplo, si tienes que comparar los ratios 6 a 4 y 39 a 26, tendrás que expresarlos de la siguiente manera: 64=3926{\displaystyle {\frac {6}{4}}={\frac {39}{26}}}. 7. **Multiplica el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción.** Coloca el producto a la derecha de la ecuación. Por ejemplo, 6×26=156{\displaystyle 6\times 26=156}:64=3926156{\displaystyle {\frac {\cancel {6}}{4}}={\frac {39}{\cancel {26}}}156} 8. **Multiplica el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción.** Coloca el producto a la izquierda de la ecuación. Por ejemplo, 4×39=156{\displaystyle 4\times 39=156}:15664=3926156{\displaystyle 156{\frac {\cancel {6}}{\cancel {4}}}={\frac {\cancel {39}}{\cancel {26}}}156} 9. **Compara los productos.** Si son iguales, quiere decir que los ratios son proporcionales. Siguiendo con el ejemplo, dado que 156=156{\displaystyle 156=156}, puedes concluir que 64=3926{\displaystyle {\frac {6}{4}}={\frac {39}{26}}}. 10. **Representa los ratios con sus fracciones equivalentes.** Los ratios se pueden expresar con dos puntos (1:2{\displaystyle 1:2}) o mediante la palabra “a” (1 to 2{\displaystyle {\text{1 to 2}}}). Si este es el caso, tendrás que convertirlos en fracciones. Utiliza una variable, como x{\displaystyle x}, para representar el número desconocido. Por ejemplo, si vas a hornear galletas y necesitas 6 tazas de harina por cada 4 tandas, ¿cuántas tazas de harina necesitarás para hacer 20 tandas? El primer ratio es 64{\displaystyle {\frac {6}{4}}}. El segundo ratio es x20{\displaystyle {\frac {x}{20}}}, ya que la idea es hallar cuántas tazas de harina necesitas para preparar 20 tandas de galletas. Por lo tanto, los ratios expresados en fracciones se verán así: 64=x20{\displaystyle {\frac {6}{4}}={\frac {x}{20}}}. 11. **Multiplica el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción.** Coloca el producto a la derecha de la ecuación. Por ejemplo, 6×20=120{\displaystyle 6\times 20=120}:64=x20120{\displaystyle {\frac {\cancel {6}}{4}}={\frac {x}{\cancel {20}}}120} 12. **Multiplica el denominador de la primera fracción y el numerador de la segunda fracción.** Coloca el producto a la izquierda de la ecuación. Por ejemplo, 4×x=4x{\displaystyle 4\times x=4x}:4x64=x20120{\displaystyle 4x{\frac {\cancel {6}}{\cancel {4}}}={\frac {\cancel {x}}{\cancel {20}}}120} 13. **Resuelve la ecuación para hallar x{\displaystyle x}.** Una vez que lo logres, podrás completar el segundo ratio. Los dos ratios serán proporcionales. Por ejemplo:4x=120{\displaystyle 4x=120}4x4=1204{\displaystyle {\frac {4x}{4}}={\frac {120}{4}}}x=30{\displaystyle x=30}.Por lo tanto, si necesitas 6 tazas de harina para preparar 4 tandas de galletas, necesitarás 30 tazas de harina para preparar 20 tandas de galletas. Entonces, 64{\displaystyle {\frac {6}{4}}} y 3020{\displaystyle {\frac {30}{20}}} son ratios proporcionales.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-dos-ratios-son-proporcionales", "language": "es"}
Cómo hacer una desintoxicación digital
En este mundo digital, es fácil encontrarte conectado, en línea, publicando, comentando y respondiendo mensajes casi cada minuto del día. Ya sea por necesidad o solo porque no quieres perderte nada de lo que está pasando, es posible que te sientas con una saturación digital. Tal vez deseas tomarte un descanso de todos los correos electrónicos, textos, mensajes, comentarios, publicaciones y actualizaciones, pero no sabes cómo. Puedes hacer una desintoxicación digital si la planeas, cierras sesión, aprovechas tu tiempo al máximo y vuelves a entrar lentamente en el mundo digital. 1. **Motívate.** Decidir hacer una desintoxicación digital es una decisión importante. Puedes preocuparte por lo que te perderás al cerrar sesión en todas tus redes. Incluso podrías preguntarte qué harás con tu tiempo. Puedes hacer una desintoxicación digital si te recuerdas de todas las buenas razones por qué debes tomarte este tiempo para cerrar sesión y desconectarte. Haz una lista de tres a cinco cosas que deseas completar durante tu periodo de desintoxicación. Por ejemplo, podrías escribir que quieres trabajar en tu jardín, organizar los armarios o ponerte al día con viejos amigos. Recuérdate los beneficios de la desintoxicación. Por ejemplo, di “Me siento más relajado, en armonía conmigo mismo y con mi familia y amigos”. Recuérdate a ti mismo que la desintoxicación te permitirá descansar de parte de la sobrecarga de información que puedas estar sintiendo. 2. **Elige cuándo desintoxicarte.** Aunque tal vez quieras empezar la desintoxicación digital ahora mismo, primero debes pensar en el momento adecuado para realizarla. Decidir desconectarte durante las horas punta de trabajo o cerca de la época de exámenes durante la escuela no es la mejor decisión. Elige un momento de menos responsabilidades y cuándo haya menos consecuencias por perderte uno o dos mensajes. Piensa en desintoxicarte durante un fin de semana, un receso escolar o un día feriado. Es menos probable recibir mensajes importantes durante esos momentos. Mira tu calendario y elige un momento en el que no tengas plazos próximos o eventos importantes. De este modo, no te perderás actualizaciones sobre ellos. 3. **Piensa bien en la logística.** Es posible que no te des cuenta de todas las formas en las que dependes de tu celular y otros dispositivos en tu vida cotidiana. Por ejemplo, si utilizas el celular como alarma, ¿tienes un reloj despertador que puedas utilizar durante la desintoxicación? Si deseas escuchar música durante la desintoxicación, ¿tienes una radio? Si utilizas el celular o la computadora para recibir indicaciones de manejo, ¿tienes mapas para no perderte? Antes de desintoxicarte, trata de notar todas las formas distintas en las que dependes de tus dispositivos y piensa en otras maneras de satisfacer tus necesidades. También debes pensar en cómo lo harás si tu familia no va a participar de la desintoxicación. ¿Qué harás si todos están viendo televisión? ¿Tienes una zona libre de tecnología donde puedas retirarte para leer o trabajar en un proyecto de manualidades? ¿Cómo ocuparás tu tiempo y evitarás la tentación cuando los demás estén utilizando sus dispositivos? 4. **Decide cuánto tiempo va a durar la desintoxicación.** En general, una desintoxicación digital durará 1 o 2 días. Esto te da tiempo para conectarte con tus familiares y amigos y hacer algunas de las cosas que has querido hacer. Pero si tienes muchas obligaciones, esto podría ser demasiado tiempo para ti. Decidir cuánto tiempo desintoxicarte ayudará a planificarlo y a anticipar cualquier problema que pueda surgir durante tu periodo de desintoxicación. Considera tus responsabilidades y obligaciones. ¿Cuánto tiempo puedes desintoxicarte digitalmente sin atrasarte en el trabajo? Piensa en las personas que dependen de ti. Pregúntate si hay algo que debas hacer en línea por ellos durante dicho periodo. 5. **Avisa con anticipación.** Si vas a incluir el trabajo o la escuela en la desintoxicación digital, debes informarles a los demás lo que vas a hacer. De este modo, te harán saber lo que está pasando y no te perderás los mensajes sobre los plazos importantes u otra información significativa. ¿Tienes un teléfono fijo para que alguien te llame en caso de emergencia? También debes informarles a tus familiares que está bien presentarse sin previo aviso si hay una emergencia. Pídele a alguien que se comunique contigo con mensajes importantes si la desintoxicación digital va a durar más de 12 horas. Por ejemplo, di algo como “¿Podrías llamarme a mi teléfono fijo si tenemos alguna actualización del horario en el trabajo?”. Si te comunicas principalmente con personas a través de mensajes de texto, correo electrónico o mensajería, debes informarles lo que está pasando. 6. **Cierra sesión en tus redes sociales.** Nada arruina más una desintoxicación digital o cualquier momento de paz que un dispositivo electrónico sonando cada dos minutos. Mantenerte conectado te facilitará encender rápidamente tu dispositivo (sobre todo si tienes widgets) y revisar las actualizaciones de tus redes sociales. Cerrar sesión y apagar todas las notificaciones de las redes sociales te ayudará a seguir con tu desintoxicación. No es necesario deshabilitar tu cuenta, puedes desconectarte de la aplicación en tu dispositivo. Puedes volver a iniciar sesión cuando termine la desintoxicación digital. Asegúrate de recordar tu información de inicio de sesión antes de desconectarte de la aplicación. Apaga las alertas y las notificaciones si no puedes o no quieres cerrar sesión en tus aplicaciones. 7. **Pon los dispositivos electrónicos fuera de tu alcance.** Cuando tienes tu dispositivo a tu lado, es posible que te sientas tentado a revisarlo para asegurarte de no perderte nada. Mantener el celular, la tablet o la laptop a distancia te facilitará la desintoxicación digital. Recuerda el dicho “fuera de la vista, fuera de la mente”. Coloca el dispositivo en un armario, cajón o en algún lugar fuera de la vista. Si es necesario, encárgale tu dispositivo a un familiar o amigo cercano durante la desintoxicación digital. 8. **Ayuda a alguien.** Una forma excelente de aprovechar al máximo la desintoxicación digital es pasar parte de tu tiempo haciendo algo para ayudar a otra persona. No tiene por qué ser algo tan importante como volver a pintar su casa, pero puedes dedicar una o dos horas a hacer algo que beneficie a otra persona. Ofrécete como voluntario para una causa u organización que apoyes o asiste a un evento benéfico de tu vecindario. Ofrécete a hacerle las compras a tu papá, pasear al perro del vecino o ayudar a un amigo a lavar su auto. 9. **Medita** Durante una desintoxicación digital es un excelente momento para practicar técnicas de relajación y estrategias calmantes. Cuando finalice la desintoxicación, estas estrategias te ayudarán a liberar el estrés y la tensión cuando empieces a sentir una saturación digital o estrés en general. Trata de dedicar de 5 a 10 minutos a meditar. Ponte cómodo e intenta concentrarte en tu respiración. Si tu mente divaga, vuelve a traerla lentamente a tu respiración. Practica técnicas de respiración profunda. Inhala de forma lenta metiendo la barriga, contén la respiración y luego exhala poco a poco. Repite estos pasos varias veces. 10. **Aprende algo nuevo.** Uno de los desafíos de hacer una desintoxicación digital es el aburrimiento. Es posible que estés tan acostumbrado a estar en línea que no sepas qué hacer con tu tiempo. Puedes aprovechar este periodo de desintoxicación digital para probar una nueva actividad o aprender una nueva habilidad. Lee un libro o artículo sobre un tema de tu interés. Incluso puedes ir a la biblioteca para ver una copia impresa en vez de una digital. Inscríbete en un curso o lección para aprender una nueva habilidad o talento. Por ejemplo, toma una clase de gimnasia o inscríbete en un curso de idiomas extranjeros. 11. **Socializa con tus seres queridos.** Es fácil dejar que las redes sociales y la mensajería sustituyan a la interacción presencial o incluso telefónica. Puedes aprovechar al máximo la desintoxicación digital pasando al menos parte de tu tiempo con tus familiares y amigos. Aprovecha este tiempo para ponerte al día, conversar o solo pasar el rato con ellos. Bríndales total atención cuando estés con ellos. Ya que no tienes la distracción de tu dispositivo electrónico, míralos a los ojos y muéstrales que los estás escuchando. Invítalos a algún lugar o acepta su invitación para salir. Mira una película, tómate un café o juega fútbol. 12. **Inicia sesión en una aplicación a la vez.** Regresa con calma al mundo digital. De este modo, no te sentirás abrumado por la información y el entretenimiento. También te permitirá pensar qué redes sociales, aplicaciones y juegos realmente quieres y necesitas utilizar. Primero vuelve a iniciar sesión en tu cuenta de correo electrónico principal. Prioriza tus mensajes y contesta los que sean necesarios. Elimina los mensajes que no sean importantes y tómate unos minutos para cancelar la suscripción a los boletines o actualizaciones que en realidad no necesitas. 13. **Limítate.** Después de la desintoxicación, fija límites para tu tiempo en el mundo digital. Así podrás evitar quedar atrapado en el ciclo interminable de correos electrónicos, alertas, actualizaciones y publicaciones. Trata de revisar y responder los correos electrónicos solo por la mañana (por ejemplo entre las 9 y las 10 a. m.) y al final del día (de 4:30 a 5 p. m.). Desactiva las notificaciones de las aplicaciones y las páginas de redes sociales. Así no te verás tentado a revisarlas cada vez que tu dispositivo suene. Limita el tiempo que pasas en las páginas web de redes sociales. Por ejemplo, puedes fijarte un límite de 15 minutos para estar en Twitter o Snapchat. 14. **Haz una desintoxicación pequeña.** Lograrás el mayor beneficio de la desintoxicación digital si la haces más de una vez. Sin embargo, no es necesario hacer una desintoxicación completa de un día o más. Si haces una desintoxicación pequeña, incluso de una o dos horas, podrás recargar energías y relajarte brevemente. Considera la hora antes de acostarte como un momento de desconexión digital. Pon los dispositivos electrónicos en vibración y apaga cualquier alerta que no sea esencial. Realiza una desintoxicación digital los fines de semana por unas horas. Por ejemplo, puedes pasar cada domingo por la mañana libre de tus dispositivos electrónicos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-desintoxicaci%C3%B3n-digital", "language": "es"}
Cómo crear una firma de foro
¿Alguna vez has estado en un foro de internet y has notado que alguien publica una imagen rectangular en la parte inferior con su nombre? ¿Alguna vez has querido ser la envidia de tus compañeros de foro? ¿Alguna vez has querido que tus publicaciones no se vean tan aburridas? No busques más. 1. **Busca las reglas que pueda tener el foro acerca de imágenes de firmas.** Por lo general no permiten imágenes de un ancho de más de 500 pixeles, o aquellas que tengan un archivo de un tamaño de alrededor de 1 MB. 2. **Elige la imagen que quieres para tu firma.** Puede ser una imagen divertida que hayas encontrado, una animación de un programa de televisión, un fragmento divertido de una webcomic (asegúrate de seguir las reglas de atribución para evitar infringir los derechos de autor), o un video de YouTube. 3. **Carga la imagen.** Puedes cargar la imagen en tu propio servidor o en un sitio para compartir fotografías, como Photobucket o Tinypic. 4. **Copia el URL apropiado a la imagen.** 5. **Ve a la sección 'Ajustes de Cuenta' del foro y has clic en "Editar Firma" o algo similar.** 6. **Inserta el enlace en el cuadro de texto.** 7. **Ahora disfruta de tu nueva firma que diseñaste tú mismo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crear-una-firma-de-foro", "language": "es"}
Cómo quitar el control de cambios en Microsoft Word usando una PC o Mac
Este wikiHow te mostrará cómo aceptar, rechazar u ocultar todos los comentarios y cambios hechos en un documento de Word usando una computadora. 1. **Abre el documento de Microsoft Word que quieras editar.** Busca el documento con revisiones y haz doble clic en su nombre o ícono para abrirlo. 2. **Haz clic en la pestaña Revisar.** Este botón está en la barra de pestañas ubicada en la parte superior de la ventana de la aplicación. Al hacer clic en él, se abrirán las herramientas de "Revisar" en la cinta de opciones. 3. **Haz clic en el ícono que aparece junto al botón Aceptar.** El botón "Aceptar" tiene como ícono una hoja con una marca de verificación verde. Está en la barra de herramientas "Revisar". Al hacer clic, se abrirá un menú desplegable con todas las opciones de aceptación de cambios. 4. **Haz clic en Aceptar todos los cambios en el menú.** Al hacerlo, aceptarás todos los cambios del documento y estos se aplicarán en el texto. Como alternativa, puedes hacer clic en un cambio o comentario en el lado derecho del documento y luego en para aplicar el cambio seleccionado. 5. **Haz clic en el ícono que aparece junto a Rechazar.** El botón "Rechazar" tiene como ícono una hoja con una "X" roja en la barra de herramientas "Revisar". Al hacer clic, se abrirá un menú desplegable con todas las opciones de rechazo de cambios. 6. **Haz clic en Rechazar todos los cambios en el menú.** Al hacerlo, se desestimarán todos los cambios y comentarios del documento, y el texto se cambiará por el original. Como alternativa, puedes hacer clic en un cambio o en un comentario para seleccionarlo y luego en para desestimar y eliminar ese cambio. 7. **Haz clic en el botón junto a Control de cambios en la barra de herramientas.** Aparecerá un menú desplegable con las opciones de control de cambios. Si no ves este botón en la barra de herramientas "Revisar", busca un selector de menú desplegable que diga o . 8. **Selecciona Sin revisiones en el menú desplegable.** Ahora se ocultarán todos los comentarios y cambios de tu documento. De esta forma, podrás ver el documento sin ver los cambios o los comentarios que se han hecho. Esta opción se usa para ocultar todos los comentarios y cambios. Si quieres volver a ver los comentarios y cambios, puedes regresar a la opción cuando lo desees.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-el-control-de-cambios-en-Microsoft-Word-usando-una-PC-o-Mac", "language": "es"}
Cómo elegir una guitarra eléctrica
¿Existe algo mejor que conectar una guitarra eléctrica? Si quieres colgarte encima una guitarra eléctrica y comenzar a sonar como tus héroes guitarristas personales, puede ser difícil saber dónde empezar. Ya sea que quieras empezar a tocar guitarra por primera vez o quieras saltar al mundo de las eléctricas, saber acerca de las características y construcción de las guitarras eléctricas te puede ayudar a hacer una elección informada. Si quieres comprar una guitarra usada, también es una buena idea aprender un poco sobre cómo inspeccionar una para asegurarte que sea un buen trato y no encuentres problemas misteriosos más tarde en casa. 1. **Aprende los componentes básicos de una guitarra eléctrica.** Al igual que una guitarra acústica, una eléctrica es básicamente solo cuerdas que vibran sobre la madera, pero con la adición de todo tipo de interruptores de selección y perillas de aspecto confuso. Aprender a identificar los componentes básicos de las guitarras eléctricas puede ayudar a esclarecer el proceso y a enfocarte en las partes más importantes. Las pastillas se colocan debajo de las cuerdas y cerca de donde se puntea la guitarra. Puede haber una pastilla así como también pueden haber tres o cuatro según la guitarra. Se usan para mejorar el sonido de la guitarra, el cual hace vibrar una bobina magnética interna que produce una señal eléctrica que viaja a través del amplificador. Se incluyen las perillas de sonido, a veces hay hasta tres. Estas perillas te permitirán ajustar el volumen de salida de la guitarra. Las perillas de tono se usan para alternar entre las frecuencias alta y baja en la pastilla. Por lo general hay diferentes perillas de tono para cada pastilla de la guitarra. Los interruptores de selección o de corte se usan para seleccionar entre las pastillas individuales y activarlas o cortarlas. En la mayoría de guitarras puedes usar combinaciones de diferentes pastillas. La toma de salida por lo general está en el extremo posterior de la guitarra o el borde inferior, donde se conecta la guitarra al amplificador por medio de un cable de cuarto de pulgada. 2. **Decide qué tipo de estilo de cuerpo quieres.** Todas las guitarras eléctricas pueden verse iguales para un ojo no entrenado, pero los estilos de cuerpos pueden dividirse en varias categorías básicas, cada una con sus propias sutilezas de sonido y estilo de tocada. Algunos estilos de cuerpo van mejor con ciertos géneros, aunque no hay una regla específica. Mucho tiene que ver tu estilo personal al tocar y la música que quieras hacer. Los cuerpos de guitarra sólidos son robustos y pesados, hechos de una sola pieza de madera. Debido a que no hay una cámara de resonancia, las guitarras de cuerpo sólido deben tocarse a través de amplificadores. La variedad de pastillas y la parte electrónica de este tipo de guitarra son muy importantes. Estas son las guitarras adecuadas para la música rock 'n roll, punk y metal. Algunos estilos de guitarra sólida incluyen a la Fender Stratocaster y a Gibson Les Paul. Las guitarras eléctricas de cuerpo hueco son, como el nombre indica, vacías por dentro. Si bien no tienen un hueco de sonido como las guitarras acústicas, las guitarras eléctricas de cuerpo hueco a menudo usan una variedad diferente de pastillas que una guitarra de cuerpo sólido. Estas guitarras se usan con frecuencia para tocar jazz, caracterizadas por un rango medio cálido y profundo, y funcionan mejor con amplificadores suaves y de volumen bajo. Las guitarras eléctricas de cuerpo parcialmente hueco son modelos híbridos que se caracterizan por tener un diseño recortado y una pequeña porción vacía del cuerpo. Estas guitarras tienen un tono brillante y similar a una campana que es perfecto para música country, folk rock y como guitarra principal. Las Rickenbacker y Gibson ES son modelos famosos de este tipo de guitarras. Las guitarras electroacústicas se ven como guitarras acústicas, pero tienen pastillas que les permiten tocarse como guitarras eléctricas. Si bien estas suelen tener menos características que otras formas de guitarras eléctricas, las electroacústicas ofrecen la versatilidad de poder tocarlas sin usar un amplificador. 3. **Aprende un poco acerca de maderas para instrumentos.** En primer lugar, el sonido de una determinada guitarra eléctrica viene de la pastilla, aunque las pastillas de una guitarra se pueden cambiar, personalizar y mejorar. Por esta razón es importante pensar bien en la madera de la que está hecha una guitarra, pero es posible que los principiantes no noten una gran diferencia sustancial, así que trata de no dejarte llevar solo porque un vendedor te diga que debes mejorar tu guitarra con madera de koa. Aún así, es bueno aprender un poco acerca de los diferentes tipos de madera que se usan para esclarecer el proceso. La mayoría de cuerpos están hechos de arce, caoba o álamo. El arce es conocido por su carácter duradero y brillante, mientras que la caoba es conocida por su calidez. El álamo es bueno para un tono de registro alto, brillante y crujiente. 4. **Mira a tus héroes guitarristas para obtener inspiración.** Aceptémoslo, la razón número uno por la que la mayoría de personas elige una guitarra es porque se ve más genial que las otras. Esta es una razón perfectamente legítima para elegir una guitarra. Casi todos los guitarristas que eligieron una tipo hacha lo hicieron porque vieron a otro guitarrista que se veía asombroso en el escenario. Algunos personajes famosos que eligieron una Gibson Les Paul incluyen a Jimmy Page, Zakk Wilde, Slash, Randy Rhoads y Bob Marley. Algunos guitarristas famosos que tocaron con una Fender Stratocaster incluyen a Jimi Hendrix, Eric Clapton, Buddy Guy y Stevie Ray Vaughn. Otros modelos icónicos incluyen la Gibson SG elegida por Angus Young, la Fender Telecaster tocada por Bruce Springsteen, la Gibson Flying V que eligió Kirk Hammett y la Fender Jazzmaster que tuvieron Kevin Shields, Elvis Costello, Thurston Moore y J Mascis. 5. **No tengas miedo de las ofertas.** Los amantes de la tecnología a menudo caen en la misma trampa al creer que un motor muy costoso y complicado es mejor que uno estándar industrial a menor costo. A veces sí es el caso, pero si buscas una guitarra para aprender, no juzgues por el precio. Existen guitarras costosas que tienen la resonancia de un puente y guitarras baratas que realmente cantan. Las antiguas Fenders que se venden a miles de dólares en la actualidad empezaron como guitarras baratas de cuerpo sólido. De la misma manera, si inviertes en una guitarra para aprender, entonces lo que necesitas es algo que valga la pena tocar. Las guitarras de juguete en lugares como Wal-Mart ni siquiera valen el bajo precio por el que las ofrecen. Lo mejor es comprar una guitarra usada o un modelo más barato de la guitarra que quieres. La marca Fender ofrece la serie "Squire" con materiales un poco más baratos, pero con el mismo diseño de sus otras guitarras más costosas. Puedes obtener una Squire Strat por aproximadamente $ 300, comparados con los $ 1400 que te costaría una American Stratocaster, si tienes suerte. Explora las guitarras usadas e investiga para encontrar ofertas. Algunos guitarristas solo tocan guitarras que están un poco rotas y trabajadas por otros guitarristas. Por ejemplo, Neil Young es conocido por tocar solo guitarras antiguas y este artista nunca toca guitarras nuevas. 6. **Revisa la entonación de la guitarra.** Cuando cojas la guitarra, toca un poco el diapasón y estira las notas individuales. Cuando puntees una cuerda, deberás ser capaz de obtener una vibración en la madera que puedas escuchar a lo largo de toda la guitarra. Deberá durar unos cuantos segundos. Las pastillas se pueden cambiar por muy poco dinero, pero la madera hace a la guitarra. Toca una nota y escucha la disminución del sonido. ¿La guitarra tiene una duración larga y cálida?, ¿o es corta y metálica? Esto dependerá de la madera y de la instalación en el cuello, el cual afecta el sonido de la guitarra en gran medida. La guitarra también debe tener el mismo tono en el quinto y doceavo traste. Toca los trastes y asegúrate de que un acorde barra en primera posición esté afinado y que un acorde de cejilla en escala también lo esté. En caso contrario, el cuello necesita ajustes. 7. **Revisa la longitud de la escala hasta el cuello.** La longitud de la escala se refiere a la longitud de la cuerda cuando realmente vibra, así que se mide por la distancia entre la nuez y la montura del puente. La escala puede ser más larga o más corta según su longitud. Esto se traduce en comodidad para ti. Tienes que asegurarte de que los trastes estén a una distancia cómoda en la que puedas tocar. Las guitarras eléctricas modernas tiene dos escalas básicas: La escala Gibson es de 62,8 cm (24,75 pulgadas). Esto les otorga a las guitarras Les Paul su tono redondo y su extremo inferior robusto. Cualquier que haya sostenido una Les Paul conoce su gravedad. La escala Fender es de 64,7 (25.5 pulgadas). La escala Fender ofrece un manejo claro y brillante, excelente para principales y aquellas exploraciones innovadoras de estilo Hendrix. La escala de 63,5 cm (25 pulgadas) se usa a veces por otros fabricantes como guitarras PRS, el cual ofrece su propio tono distintivo. 8. **Comprueba la acción de la guitarra.** La acción se refiere a la altura de las cuerdas con respecto al diapasón. Una acción "alta" significa que las cuerdas están más separadas del diapasón, lo cual hará que se requiera más presión en los dedos para tocar cada nota. Una acción "baja" significa que las cuerdas están muy cerca del diapasón y son más fáciles de presionar. Cuando toques la guitarra, presta atención a la distancia que separa a las cuerdas del diapasón y qué tan difícil es tocar las notas individuales. La mayoría de guitarras usadas necesitarán un ajuste, así que se puede arreglar una cierta cantidad de zumbido de las cuerdas. Sin embargo, si compras una guitarra usada, necesitas revisar si hay trastes con zumbido y considerar mandar a ajustar el cuello para levantar de forma adecuada las cuerdas del diapasón a la altura que desees. 9. **Asegúrate de que el cuello se sienta cómodo en tus manos.** Tienes un número de anchos de nuez, el cual establece la distancia desde la cuerda mi hasta la cuerda alta mi. El otro caracteriza la forma de la parte posterior del cuello. 10. **Mira el tipo de pastillas usadas.** En primer lugar, el sonido de la guitarra que sale del amplificador es posible gracias a las pastillas. Cuando recién empieces, es posible que no notes una gran diferencia o no le des mucha importancia a las pastillas, pero es menos complicado de lo que parece. Aprender a diferenciar entre los dos estilo más básicos y comunes de pastillas te ayudará a tomar una decisión informada. Algunas guitarras vienen con ambos estilos, mientras que otras tienen solo uno de ellos. Las pastillas de una sola bobina tienen un tono cristalino, adecuado para liderar blues y rock and roll. Estas pastillas tienen forma de óvalo y pocos lugares metálicos, uno por cuerda debajo de la guitarra. Las Stratocasters vienen a la medida con pastillas de una sola bobina. Las pastillas humbucker se diseñaron como una mejora de las pastillas de una sola bobina y dan un sonido más rugiente cuando se manejan a volumen alto. Tienen forma rectangular y están hechas de metal. Si planeas rasguear y obtener un poco de distorsión en tu sonido, entonces es posible que quieras una guitarra con al menos una pastilla humbucker. Algunas guitarras tendrán diferentes tipos de pastillas, por ejemplo, las pastillas P90 fueron las más populares entre los guitarristas, ya que su sonido es el feroz rugido de las humbucker, pero junto con un tono bajo cálido. Con distorsión, estas pastillas dejaron una huella en la historia de la guitarra. 11. **Examina el puente.** El puente de una guitarra eléctrica tiene varios diseños diferentes, algunos más complicados que otros. Algunos puentes "flotantes" tienen barras de trémolo, las cuales te permiten doblar el puente y "hacer bajar" el sonido en consecuencia. El puente puede personalizarse pero es estándar en algunas guitarras. Es bueno que algunos guitarristas vean la posición del puente en relación con el lugar donde quieren que sus manos descansen naturalmente en la guitarra. Algunas guitarras se ven muy bien pero tienen una ubicación de puente un poco afilada o extraña, lo cual puede hacer que sea un desafío tocar con comodidad. De la misma manera, algunos puentes tienen guías de cuerdas que resultan molestas y que pueden hacer que volver a colocar las cuerdas sea un desafío. Es una buena idea considerar estos aspectos cuando hagas tu decisión. 12. **Consigue un amplificador.** Una guitarra eléctrica no sirve de mucho sin un amplificador, el cual puede ser uno de los costos ocultos de la compra de una guitarra eléctrica. Tocar una costosa Gibson a través de un pobre amplificador de práctica no tiene sentido. Guarda lo suficiente de tu presupuesto para comprar un amplificador de buena calidad para hacer que esa guitarra que escogiste con tanto cuidado también suene excelente. Considera tus necesidades y compra un amplificador con suficiente salida para tus propósitos. También revisa las características personalizables de cada amplificador, incluidos la reverberación, el trémolo y otros efectos con los cuales puede ser divertido experimentar. Los amplificadores de estado sólido son los amplificadores más baratos, basado en modelos de circuitos semiconductores. Son una buena compra para los principiantes. Los guitarristas más experimentados por lo general prefieren amplificadores de tubo de más escala, los cuales se caracterizan por tener válvulas de vacío que necesitan calentarse antes de pasar corriente a través de ellos. Los amplificadores de combo tienen una "cabeza" amplificadora en la parte superior de un altoparlante más grande. El estante Marshall es un amplificador de combo icónico. Estos amplificadores se usan por lo general para presentaciones y para producir grandes cantidades de sonido. A menos que planees trabajar en esto en un futuro cercano, comprar un amplificador de combo es algo excesivo. 13. **Compra un cable de cuarto de pulgada.** Sería una pena llegar a casa con tu guitarra de la tienda y tu amplificador y no tener nada con qué conectarlos. Por lo general, los cables de guitarra cuestan de cinco a diez dólares cada uno y presentan conectores Jack de cuarto de pulgada en ambos lados. Asegúrate de adquirir el tipo correcto de cable en la tienda. Cualquier tienda que sea buena se asegurará de que salgas con todo lo que necesitas, pero siempre es bueno asegurarse. 14. **Compra cualquier otra cosa más que necesitarás para tocar.** Púas, correa de guitarra y un afinador electrónico son todos componentes esenciales de la guitarra eléctrica. Es difícil afinar tu guitarra eléctrica por sí sola y la mayoría de afinadores electrónicos te permiten la conexión directa con la unidad con el cable de cuarto de pulgada, lo cual hace que sea muy sencillo ajustar el sonido y asegurarte de que tu instrumento está afinado. Estos afinadores pueden costar 10 dólares o un precio barato similar. 15. **Espera por los pedales.** El mundo de los pedales de guitarra es vasto y un poco complicado. A pesar de que probablemente no hay nada más divertido que pisar un pedal de distorsión y rasgar o canalizar un grupo de pedales de efecto Echoplex y unidades de vibrato para hacer sinfonías extraordinarias sin tocar una nota, probablemente es una inversión innecesaria cuando recién comienzas. Aprende lo básico y domina tu amplificador antes de comenzar a experimentar con pedales de guitarra.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/elegir-una-guitarra-el%C3%A9ctrica", "language": "es"}
Cómo poner espuma acústica
Las ondas de sonido rebotan en las superficies y pueden interferir con tu habilidad para grabar música. Por suerte, los paneles acústicos pueden minimizar estos rebotes y reducir el eco de los cuartos. Para colocar espuma acústica, querrás saber cuál es el lugar óptimo en la pared para poner los paneles. Después tendrás que tomar medidas y montarlos con tiras adhesivas. Si sigues los pasos adecuados, podrás instalar de manera efectiva la espuma acústica sin dañar los muros en los que lo hagas. 1. **Instala la espuma acústica detrás de tu equipo de grabación.** El sonido que rebota en las paredes puede afectar tus grabaciones y crear efectos no deseados. Si creas música en una mezcladora o escritorio, considera poner espuma acústica detrás de estos. Cubrir una pared entera reducirá significativamente la reflexión del sonido, de cualquier manera, bastará solamente un panel para notar la diferencia cuando grabes. Posiciona la espuma de manera que quede entre los monitores o bocinas de tu estudio. La espuma acústica no insonorizará una habitación. La espuma debe colocarse al centro del muro y a la altura de los oídos. 2. **Coloca espuma en los lados de tus bocinas.** Poner espuma acústica en tus bocinas minimizará la cantidad de sonido que rebota a tu dispositivo de grabación. Coloca paneles en las áreas que se encuentren justo alrededor de las bocinas para minimizar el rebote del sonido. Para esto necesitarás solamente un panel, aunque mayor cobertura reducirá aún más la reverberación. 3. **Limpia los muros frotándolos con alcohol.** Utiliza un trapo o paño limpio saturado en alcohol para eliminar la mugre de los muros que quieras cubrir con la espuma. Limpiar los muros antes de instalar la espuma acústica ayudará a que esta pegue. No utilices limpiadores regulares para el hogar porque pueden reducir la adhesión de la espuma. 4. **Mide los paneles de espuma y los muros en los que vayas a instalarlos.** Coloca los paneles en una superficie plana y usa una cinta métrica para saber el total de largo y ancho, anota las medidas en un papel. Después toma tus medidas y marca el área del muro en la que quieras instalarlos. Esto te dará una idea de cuanto espacio ocuparán. Pequeños estudios de grabación podrían necesitar solamente de un panel detrás de la mezcladora. Si no tienes suficiente espacio en tu muro, utiliza menos paneles. 5. **Usa un cuchillo eléctrico para cortar los paneles de espuma si es que no caben.** Cortar la espuma con un cuchillo eléctrico hará que quede con los bordes parejos. Sostén el panel por el lado delgado y corta a través de la espuma acústica. Baja el cuchillo con cuidado para dejar el panel del tamaño necesario. 6. **Dibuja el contorno de tus paneles en el muro.** Dibuja una X en cada esquina del sitio donde de acuerdo a tus medidas harás la instalación. Ajusta un nivel con cada esquina del área y traza líneas rectas para crear un marco guía para tus paneles. Hacer esto antes te ayudará a mantener tus paneles derechos mientras los instalas. Si no utilizas un nivel, tus paneles podrían quedar chuecos. 7. **Rocía la parte trasera de las piezas de espuma con espray adhesivo.** Compra el espray adhesivo por internet o en una tienda de objetos de arte y manualidades. Coloca los paneles en el piso con los lados irregulares hacia abajo. Rocía moviendo el espray de un lado a otro, evitando rociar las orillas para facilitar cortar más tarde. Puedes saltar este paso si tus paneles vienen ya con adhesivo en la parte trasera. Puedes comprar el espray adhesivo por internet o en una tienda de objetos para arte y manualidades. 8. **Presiona la espuma contra una pieza de cartulina.** Pegar cartulina en la parte trasera de los paneles de espuma hará más fácil fijar las tiras adhesivas a estos. Mantén presionando el panel contra la cartulina por 30 segundos. Usar cartulina hará que la espuma acústica sea reutilizable y evitará daño en los muros. 9. **Deja secar el pegamento.** Deja la espuma en un lugar bien ventilado por una o dos horas, luego revísala para asegurarte que haya secado. La espuma debería mantenerse firme en la cartulina y no moverse cuando la toques. Puedes poner la espuma enfrente de una ventana o ventilador para acelerar el proceso de secado. 10. **Corta el exceso de cartulina alrededor de la espuma.** No cortes el panel. Toma tus tijeras y corta a lo largo del borde interior de la cartulina. No hay problema si la espuma sobresale de la cartulina. No se debe ver la cartulina cuando mires el lado irregular de los paneles de espuma. 11. **Pon tiras adhesivas en la parte trasera de los paneles.** Las tiras adhesivas son pequeños rectángulos que tienen un pegamento fácil de remover. Quita el papel protector de las tiras adhesivas y coloca una en cada esquina de la parte trasera de los paneles. Haz presión sobre las tiras por 10 segundos para asegurarte de que se quede fija en la cartulina. Las tiras adhesivas deben pegarse en la cartulina, no directo en la espuma. 12. **Presiona la espuma acústica contra el muro.** Quita el otro papel protector de las tiras adhesivas para liberar el pegamento, después cuidadosamente alinea tu panel en la esquina del área que delineaste. Presiona la parte trasera de la espuma contra el muro por 30 segundos. Esto asegurará que se quede en su lugar. 13. **Termina de instalar los paneles restantes.** Continúa repitiendo los pasos para aplicar una hilera de espuma acústica en tu muro. Agrega más y más piezas hasta que hayas llenado el lugar que desees. Una vez que termines de instalar las piezas, utiliza una goma de borrar para eliminar las marcas que hayas hecho con el lápiz. Alterna la dirección de los patrones en la espuma acústica para una máxima efectividad y atractivo visual.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/poner-espuma-ac%C3%BAstica", "language": "es"}
Cómo ejercitar tus abdominales mientras estás sentado
Las agendas apretadas y los compromisos familiares pueden alejarte del ejercicio. Una parte importante de los ejercicios consiste en fortalecer los músculos abdominales y del torso. Esto puede mejorar la postura y proteger la espalda de lesiones, pero es posible que no siempre encuentres tiempo para ir al gimnasio. En su lugar, usa el tiempo que pases sentado para ejercitar los abdominales. Puedes ejercitar los abdominales mientras estás sentado realizando movimientos localizados y ejercicios cardiovasculares en una silla. 1. **Realiza abdominales modificados.** Siéntate derecho con las rodillas juntas y dobladas en un ángulo de 90 grados. Entrelaza los dedos detrás de la cabeza y contrae los abdominales. Inclínate ligeramente hacia atrás de tal manera que apenas roces el respaldar de la silla. Asegurándote de que el torso esté involucrado, inclínate hacia delante y toca el codo derecho con la parte externa de la rodilla izquierda. Regresa a la posición inicial y toca el codo izquierdo con la rodilla derecha. Realiza 20 repeticiones alternadas. Levanta la pierna y la rodilla para que toquen el codo opuesto con el fin de darle un desafío adicional. 2. **Inclínate hacia los lados para enfocarte en los oblicuos.** Coloca una mano en la parte trasera de la cabeza y extiende el brazo opuesto delante de ti. Involucra los músculos del torso e inclínate hacia el lado con el brazo extendido de manera controlada. Contrae los oblicuos, o los músculos abdominales laterales, para volver a la posición inicial. Comienza con 10 repeticiones en cada lado y aumenta gradualmente a 25. 3. **Realiza giros rusos.** Gira de lado en la silla de tal manera que el respaldar no te estorbe. Involucrando los abdominales y el torso, inclínate hacia atrás lo más que puedas sin perder control ni arquear la espalda. Mantén las manos delante de tu cuerpo y rota los hombros hacia la izquierda. Luego rótalos hacia la derecha para tener una repetición completa. Repite 10 veces o más si puedes. 4. **Realiza una rotación simple de cintura.** Incluso los movimientos pequeños pueden ejercitar los abdominales. Siéntate derecho en la silla y contrae los abdominales involucrando los otros músculos del torso. Rota la cintura hacia un lado manteniendo la posición erguida apropiada. Mantén la posición por 5 segundos y luego repite en el otro lado. Sujeta la silla para tener más soporte. 5. **Ten cuidado con las sillas que tengan ruedas.** Algunas sillas o sofás podrían tener ruedas que podrían mandarte volando por la habitación a medida que corres. Desacelera tus movimientos cuando realices ejercicios abdominales en una silla con ruedas. Evitar que la silla se mueva puede involucrar aún más los abdominales y el torso, y prevenir lesiones. Algunas otras formas para evitar que la silla se mueva incluyen: contar con alguien que pueda sujetar la silla colocar la silla cerca de una pared o algo para agarrarte en caso de que te muevas trabar las ruedas de la silla colocar un calzo alrededor de las ruedas para evitar que se muevan 6. **Realiza saltos de tijera.** Enderézate con la espalda recta. Coloca los pies en el piso de tal manera que solo lo toques. Mantén las rodillas juntas. Eleva los brazos por encima de la cabeza mientras abres las piernas hacia cada lado. Repite este movimiento 30 veces. Esto puede desarrollar tu resistencia y hacer que tu sangre fluya, lo que podría ayudarte a pensar mejor. Realiza tus saltos de tijera rápidamente para un impulso cardiovascular y para desafiar más los músculos abdominales y del torso. 7. **Nada para tener abdominales marcados.** Contrae y jala los abdominales hacia la espalda para involucrar los músculos del torso. Luego, inclínate hacia atrás cuidadosamente desde la cintura con las piernas sobre el lado del asiento. Patalea con las piernas rápidamente por 30 a 50 repeticiones. Esto debe ejercitar el torso y aumentar tu resistencia, lo que puede ayudar a definir más tus abdominales. 8. **Corre realizando encogimientos de rodillas.** Siéntate derecho en la mitad delantera de la silla. Sujétate a ambos lados de la silla para mayor estabilidad. Inclínate hacia atrás ligeramente e involucra los abdominales y el torso. Lleva la rodilla derecha hacia el pecho y luego bájala a medida que eleves la rodilla izquierda. Comienza con 5 repeticiones por pierna y aumenta gradualmente a medida que tus abdominales se fortalezcan. Mete ambas rodillas en el pecho al mismo tiempo para desafiarte. Alterna las piernas lo más rápido que puedas, lo que puede desafiar más a tus abdominales y desarrollar fuerza cardiovascular. 9. **Siéntate en una pelota de ejercicios.** Pregúntale a tu empleador si podrías sentarte en una pelota de ejercicios durante la jornada laboral. Si puedes, alterna sentándote en tu silla y en la pelota por 20 a 30 minutos a la vez a lo largo del día. Esto puede ejercitar no solo los abdominales, sino también los músculos de la cadera y las piernas. Compra una pelota de ejercicios del tamaño que se adapte mejor a tu cuerpo según lo siguiente: 45 cm para las personas de menos de 152 cm (5 pies) de altura 55 cm para las personas entre 152 cm (5 pies) y 170 cm (5 pies y 7 pulgadas) 65 cm si mides 173 cm (5 pies y 8 pulgadas) o más
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ejercitar-tus-abdominales-mientras-est%C3%A1s-sentado", "language": "es"}
Cómo lidiar con personas que te ignoran
Lastimosamente, ser ignorado es parte de la vida. En algún punto, todos pasamos por lo mismo. Es fácil sentirse lastimado cuando alguien nos ignora, pero hay una perspectiva más amplia que uno no ve. Todos experimentamos una gama de sentimientos dependiendo de las diferentes circunstancias que vivimos. Las personas que te ignoran son tan humanas como tú y debes tratarlos como tal. 1. **Reflexiona sobre tus últimas acciones.** Esto puede ser un desafío. A menudo, las personas no quieren admitir sus errores o incluso darse cuenta de que han ofendido a alguien más con sus acciones. Planea disculparte si te has dado cuenta de que has cometido un error. Siempre es mejor tomar la iniciativa incluso si esta persona debió haber sido cortés contigo. Si es difícil para ti reflexionar, pon en práctica algunas técnicas de meditación. 2. **Conversen.** Invítalo a conversar. Es posible que, si ha intentado ignorarte, se sienta obligado a participar cuando lo invites a conversar en público. No muchas personas quieren que otra gente piense que ignoran a los demás. 3. **Sé amable.** Si esa persona ve que haces un esfuerzo, es posible que te hable de nuevo. Actuar de forma ruda con ella solo creará una mayor y complicada enemistad. 4. **Escojan un momento para hablar.** Planifica un momento en el que sepas que ambos están libres. Si eliges un momento inoportuno, esa persona podría frustrarse más. 5. **Pregúntale por qué te ignora.** Algunas veces las personas ni siquiera se dan cuenta de que están ignorando a alguien. La vida puede ser abrumadora. Ser franco y directo con esa persona debe proporcionarte alguna información. No seas demasiado grosero cuando la confrontes. 6. **Demuestra tus sentimientos.** Esto puede ser difícil para algunos. Sin embargo, sincerarte con esa persona puede resolverlo todo. Exponer tus sentimientos es proceso vulnerable y puede lastimarte potencialmente. Muéstrate tal y como eres pero sin decirle completamente todo. 7. **No lo obligues a hablar sobre el tema.** Quizás esa persona necesita alejarse de ti por un momento. Es útil evitar tener cualquier discusión. En lugar de eso, tengan una conversación tranquila. 8. **No hables fuerte ni grites.** El crear una confrontación tensa solo conllevará a que un periodo largo de crisis con esa persona. 9. **Ten la ayuda de una tercera persona.** Intenta que alguien más transmita tu mensaje. Algunas veces, es posible que no puedas evitar que una persona te ignore. En algunas ocasiones, tener la ayuda de una tercera persona te puede ayudar a resolver la situación. Elige a alguien que sea amigo de ambos, pero que se mantenga neutral. También puedes recurrir a un conocido amigable para que te ayude a resolver las cosas si está dispuesto a hacerlo. 10. **No lo tomes personal.** La mayoría de las personas se encuentra con alguien que los ignora. Saca fuerza de su comportamiento descortés al no mostrar que te afecta. Haz que sea su problema, no el tuyo. 11. **Enfócate en el camino, no en la barrera.** Esto no siempre es lo más fácil de hacer, pero si dedicas tiempo a trabajar en tus metas personales, la reacción y opinión que esa persona tenga sobre ti no importará. Piensa en ella metafóricamente como una barrera que no está necesariamente en tu camino, pero que existe. 12. **Ignóralo también.** Si no quiere estar vinculado contigo por alguna razón, entonces no te relaciones con él. Es posible que, al ignorarlo, se dé cuenta de tus acciones. También es una buena forma de mantener la calma. Aun si lloras por dentro, esta puede ser una solución efectiva a medida que pase el tiempo. 13. **Dale espacio.** Algunas personas simplemente necesitan que sus amigos les den espacio. Es posible que no parezca algo justificado, pero muchas personas ignorarán a alguien cuando quieran hacerlo. Esta puede ser la situación más dolorosa y frustrante, pero dale tiempo. 14. **No lo fuerces a cambiar.** No puedes hacer que alguien se vuelva cortés si lo que quiere es ser maleducado. Algunas veces la mejor opción es hacer que descubra por cuenta propia lo que necesita darse cuenta. 15. **Escribe algunos listados.** Intenta desarrollar tres listados: de tus fortalezas, tus logros y lo que admiras de ti mismo. Es posible que quieras conseguir que algún familiar confiable te ayude con esto. Mantén los listados en un lugar seguro y léelos cuando te sientas desanimado. 16. **Mantén una buena higiene personal.** Asegúrate de cuidarte. Presta especial atención a tu peinado, el largo de tus uñas y tus dientes. 17. **Limpia el espacio donde vives.** Te sorprenderás de cuánto puedes fortalecer tu salud mental al vivir en un lugar limpio. Enfócate en tu habitación. Incluso puedes pedirle a alguien que te ayude a reubicar los muebles que hay allí. 18. **Ten un pasatiempo.** Involúcrate en actividades tales como pintura, música, poesía o baile. Mejorarás tu expresión personal y fortalecerás tu sentido de dominio al participar en actividades artísticas. Esto significará que tus interacciones con otras personas serán más positivas. 19. **Haz contribuciones.** Participar en una organización de voluntarios en tu comunidad puede ser una experiencia muy positiva. Hacer una diferencia hace que construyas una opinión positiva de ti mismo. 20. **Reconoce tus creaciones.** Muchas de las inseguridades que otras personas tienen emergen de su autoestima. Intenta separar tus sentimientos de la realidad de la situación. Esto no es fácil debido a que somos seres emocionales, pero aun así trata de ver el contexto desde una perspectiva imparcial. Puedes intentarlo con diferentes ejercicios de escritura para ayudar a que tus ideas fluyan. 21. **Busca la ayuda de un profesional.** Si estás pasando por un momento difícil al ser ignorado, hay personas que pueden ayudarte. Los terapeutas o consejeros de la escuela aconsejan todo el tiempo a personas que pasan por situaciones similares a las tuyas. Es posible que quieras acudir primero al consejero de la escuela ya que no significará ningún costo. 22. **Aférrate a los amigos que tienes.** Los amigos que tenías antes de que empezaras a ser ignorado probablemente sigan siendo tus amigos. Sé honesto con ellos si sientes que hay incomodidad debido a que te has involucrado más con otros amigos. Realicen actividades que solían disfrutar. 23. **Revélate a ti mismo.** Comparte tus miedos, defectos e inseguridades. Ser vulnerable es un sentimiento difícil de experimentar, pero puede crear un estrecho vínculo entre la gente. Incluso pueden ir en diferentes direcciones de su pasado y contarse el uno al otro sobre las cosas difíciles por las que atravesaron. 24. **Mantén las líneas de comunicación abiertas.** Mientras más vías de comunicación tengas, mejor. Hoy en día, es difícil comunicarse de manera efectiva de cualquier formar en que podríamos hacerlo. Conéctate regularmente en tus redes sociales y revisa el celular para mantenerte en contacto con tus amigos. 25. **Haz que tus contactos valgan la pena.** Definitivamente está bien llamar a tus amigos sin ninguna razón en especial. Intenta pedirles consejos importantes o simplemente compárteles algo significativo que te haya pasado recientemente. 26. **Mantente disponible.** Debes dedicarle tiempo a tus amigos si les ha pasado algo. A nadie le gusta tener una amistad unilateral. Si tienes planes, entonces intenta solucionarlo o deja para después tus obligaciones previas ya que algo importante ha surgido.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-personas-que-te-ignoran", "language": "es"}
Cómo descubrir cuándo murió alguien
Cuando uno lidia con la muerte de un ser querido, puede ser difícil encontrar un cierre si no se sabe con seguridad cuándo murió exactamente. Tal vez tengas problemas para descubrir información si se trata de un trabajo genealógico y necesites encontrar información faltante sobre un antepasado que ha muerto hace mucho tiempo o en un área remota. Por fortuna, hay una gran cantidad de información en Internet que puede ayudarte a encontrar la fecha que buscas. 1. **Inicia con una búsqueda general sobre el nombre de esa persona.** Si buscas su nombre completo en Internet, es posible que encuentres los obituarios de los periódicos u otra información que te conduzca a la fecha de su muerte. Este tipo de búsqueda suele tener mejores resultados si se trata de un nombre inusual. Incluso si esa persona tuvo un nombre relativamente común, puedes eliminar los resultados menos relevantes al incluir otro tipo de información sobre ella. Por ejemplo, si sabes dónde nació, puedes incluirlo en tu búsqueda. En los obituarios se mencionan, por lo general, dónde nacieron las personas. Si conoces los nombres de otras personas que estuvieron relacionadas con ella o que sobrevivieron, agregarlos también puede ayudarte a limitar los resultados de la búsqueda. 2. **Busca en sitios para la investigación genealógica si murió hace muchos años.** Si tratas de encontrar la fecha del deceso de una persona que vivió hace cientos de años, los sitios para la investigación genealógica pueden ser tu mejor opción. Varios de estos cuentan con registros e información recopilada desde hace cientos de años. Por ejemplo, ancestry.com cuenta con un índice global de tumbas disponible en https://search.ancestry.com/search/db.aspx?dbid=60541 en inglés. Esta base de datos muestra los detalles de entierro y cementerio desde el año 1300 aproximadamente. Conseguirás mejores resultados si tienes mucha información sobre esa persona. De lo contrario, prepárate para examinar una gran cantidad resultados. 3. **Revisa las bases de datos del gobierno en línea.** Varios gobiernos proporcionan al menos un acceso limitado a las bases de datos digitales en Internet. Realiza una búsqueda en línea sobre el “índice de muertes” o “registros de muertes” con el nombre del país de donde era esa persona. Si crees que murió más recientemente, o hace menos de 50 años, tal vez las bases de datos del gobierno tengan un registro de su muerte. Es posible que los registros más antiguos sean inconsistentes, sobre todo si el país ha estado involucrado en un conflicto de guerra o civil o si ha habido un cambio significativo en el gobierno. Por ejemplo, es posible que sea más difícil encontrar cuándo murió alguien si vivió en Europa Oriental a principios de 1900. 4. **Busca obituarios de periódicos.** Los periódicos locales suelen publicar un obituario cada vez que alguien muere. Para mucha gente, es posible que este sea el único registro disponible de su muerte. Si encuentras el obituario de la persona que buscas, podrás saber cuándo murió. Visita la página http://www.legacy.com/search en inglés para buscar obituarios y funerales publicados en Australia, Canadá, Europa, Nueva Zelanda, el Reino Unido y los Estados Unidos. 5. **Habla con los familiares del difunto.** Los miembros de su familia tal vez tengan registros o recuerdos de la persona fallecida. Esto puede ayudarte a determinar más o menos cuándo murió, incluso si no es la fecha exacta. Los familiares mayores pueden ser especialmente de ayuda si tratas de descubrir cuándo murió un antepasado o familiar distante. Prepara las preguntas que harás antes de reunirte con ellos y ten cuidado de no abrumarlos (sobre todo si son ancianos). Si tienes alguna foto, documento u otros artefactos del difunto, llévalos para refrescarles la memoria y dirigir su atención. 6. **Busca archivos de testamentos en el juzgado de tu localidad.** Si sabes dónde murió, es posible que haya archivos relacionados con su muerte en el juzgado local. Un archivo de testamento podría existir si dejó uno o si murió sin dejar uno, pero tuvo una propiedad que debía ser distribuida entre sus familiares vivos. Algunos juzgados cuentan con registros digitales y disponibles en línea, pero la mayoría no. Si esa persona murió hace muchos años, es probable que tengas que viajar al juzgado para encontrar algún expediente judicial relacionado con su muerte. Si no es fácil viajar a esa área, llama a la oficina del secretario y hazle saber qué buscas. Tal vez pueda buscar por ti y enviarte los resultados por correo. Por lo general, se tiene que pagar una tarifa para buscar algún archivo en el juzgado, al igual que las copias de los mismos que se encuentren. Esta tarifa suele ser mínima (usualmente, un par de dólares). 7. **Visita las instalaciones donde se encuentran los archivos nacionales o estatales.** En la mayoría de los países, hay archivos con registros vitales y otras informaciones históricas. Por lo general, el público tiene acceso a estos registros, aunque es posible que debas hacer una cita o registrarte primero. Tal vez algunos registros sean digitales y estén disponibles en el sitio web. Es más probable que en las instalaciones donde se encuentran los archivos nacionales haya registros de alguien que murió durante una guerra o en su servicio militar. 8. **Ponte en contacto con la embajada de tu país si se trata del deceso de una persona extranjera.** Si fue un ciudadano de tu país, pero murió en otro, la embajada de tu país en ese país tendrá información sobre su muerte. Por lo general, el personal de la embajada puede conseguir una copia de un certificado de defunción. Si su muerte fue reciente, la oficina consular o embajada más cercana también tendrá las posesiones personales de esa persona. Se suelen entregar estos elementos usualmente al familiar más cercano. 9. **Revisa la oficina de registros civiles donde la persona murió.** En los países más pequeños, los registros civiles y las estadísticas se pueden encontrar a nivel nacional. No obstante, en la mayoría de los países, se pueden encontrar certificados de defunción a nivel local. Por ejemplo, en los Estados Unidos, se pueden encontrar certificados de defunción a nivel estatal o distrital. Los registros más antiguos se suelen encontrar a nivel distrital. Averigua el proceso para obtener una copia del certificado de defunción antes de tomarte la molestia de pedir uno. Por ejemplo, algunas oficinas solicitan que se recoja la copia en persona. Si no es una opción para ti, no tiene sentido presentar una solicitud. 10. **Completa un formulario de solicitud para obtener una copia del certificado de defunción.** Las oficinas de registros civiles cuentan con formularios que se deben llenar para solicitar una copia de este certificado. Tendrás que proporcionar información sobre ti, sobre el difunto y el motivo por el cual quieres una copia. En algunos lugar, está restringido acceder a los certificados de defunción. Las restricciones son más comunes en el caso de los decesos más recientes. En algunas oficinas, es posible que se requiera que tengas un formulario de solicitud legalizado. Nota si hay un espacio en el formulario donde deba ir el sello de un notario. Si se requiere su legalización, no firmes el formulario hasta estar frente a un notario para que pueda verificar tu identidad y tu firma. 11. **Presenta el formulario junto con los pagos que se requieran.** En el formulario de solicitud, debe haber información sobre cómo presentarlo y qué pagos se requieren para las copias de los certificados de defunción. Sin embargo, no es necesario que tengas un certificado de defunción legalizado para saber cuándo murió una persona. Es posible que algunas oficinas te permitan presentar el formulario por Internet. No obstante, si debes legalizarlo, deberás enviarlo por correo o llevarlo a la oficina en persona. 12. **Recibe la copia del certificado de defunción.** Luego de que tu solicitud haya sido procesada, la oficina te enviará una copia del certificado de defunción a tu correo. Este certificado te mostrará la fecha en que esa persona murió, junto con otra información respecto a su muerte. Si vas a la oficina para presentar el formulario en persona, tal vez recibas una copia del certificado de defunción inmediatamente. Sin embargo, si el deceso ha ocurrido hace muchos años, es posible que los registros se encuentren en otro lugar. Conseguir un certificado de defunción no reciente quizás tome un poco más de tiempo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/descubrir-cu%C3%A1ndo-muri%C3%B3-alguien", "language": "es"}
Cómo usar un raspador de pies
Los pies callosos y los talones secos y agrietados no son nada atractivos, y pueden acumular mucha suciedad. Querrás lucir unos pies jóvenes y suaves, especialmente durante el verano. Para mantener unos pies que se vean y se sientan sanos, puedes usar un raspador de pies a fin de deshacerte de los callos y las durezas desagradables. 1. **Considera otras maneras de eliminar la piel muerta.** Es posible que quieras usar una de las diversas opciones para eliminar la piel muerta de los pies antes de usar un raspador. Por ejemplo, es posible que quieras usar una herramienta para suavizar los pies que no sea tan áspera como algunos raspadores, o podrías tener que usar algo más fuerte para deshacerte de los callos muy gruesos. Usa un exfoliante para los pies. Esta es la opción más segura para los pies porque no existe riesgo de lesiones relacionadas con la fricción. Hay muchos exfoliantes especializados disponibles en la mayoría de las tiendas. Todo lo que harás es frotar el exfoliante sobre los pies para deshacerte de la piel seca y muerta. Otra forma de suavizar los pies de manera segura y deshacerte de la piel agrietada o muerta es usar piedras de cerámica hechas para exfoliar. Estas piedras, como los raspadores, generalmente tienen lados tanto ásperos como finos. Sin embargo, las piedras de cerámica suelen ser más seguras de usar que los raspadores, especialmente para las personas diabéticas. Considera usar un quitacallos para los pies. Los quitacallos suelen estar hechos de acero inoxidable y están diseñados para tratar los callos muy gruesos o muy secos. En realidad, cortan las capas de piel para llegar a la piel más suave y nueva que se encuentra debajo. Ten en cuenta que puedes dañarte la piel si cometes un error al utilizarlo, lo que podría derivar en una infección. Por lo general, puedes conseguir un quitacallos para los pies en cualquier farmacia por aproximadamente $10 a $20. 2. **Elige un raspador de pies.** Existen muchos tipos de raspadores de pies disponibles que tal vez quieras examinar. Mientras que el más común está hecho con un mango de plástico o de madera y cuenta con un raspador de doble cara, también vienen en presentaciones de arcilla, vidrio, metal o eléctricas. Decide con qué tipo se te hará más fácil cuidar de esos hermosos pies. La mayoría de los raspadores de pies tienen un lado más áspero que el otro para así ayudar a eliminar las durezas o los callos más gruesos. También puedes usar el lado más áspero primero y seguir con el lado de grano más fino para pulir la piel. Los raspadores de pie eléctricos o los eliminadores de callos son similares a las herramientas de microdermoabrasión de venta libre. A menudo podrás lograr unos resultados profesionales con estas herramientas duraderas. Si bien el raspador eléctrico puede brindarte unos pies suaves de manera rápida, fácil y eficiente, toma en cuenta que muchos de ellos tienen partes que deben reemplazarse regularmente, como los discos redondos de la lima. Asegúrate de abastecerte de estos repuestos. También puedes conseguir un raspador de pies de vidrio fácil de limpiar y esterilizar para raspar la piel gruesa de los pies. Estas herramientas se pueden hervir o remojar en desinfectante para mantener limpia la superficie no porosa. Asegúrate de conseguir un raspador de vidrio que sea grueso, para que no se rompa tan fácilmente. Un raspador de arcilla es seguro para la piel y no es tan duro como los otros. Es una herramienta tradicionalmente utilizada en los países asiáticos. 3. **Consigue una piedra pómez.** Muchas personas prefieren incluir un masaje con piedra pómez después del raspado para así obtener unos pies mucho más suaves. Si eliges terminar el proceso con una piedra pómez, deberás conseguir una que esté sujeta a un mango de plástico o de madera, para que te sea más fácil maniobrarla. También puedes usar la piedra pómez en su estado natural, por supuesto, si así lo prefieres. 4. **Prepara una tina con agua.** Cualquier recipiente te servirá mientras puedas sumergir los pies en él. Una tina de spa para pies no es un requisito, aunque puede ser agradable. El agua en su interior deberá estar lo más caliente que puedas soportar sin quemarte la piel. 5. **Añade los aceites, las sales, el jabón y las vitaminas que prefieras.** El remojo de los pies puede personalizarse para adaptarlo mejor a tu gusto. Puede que quieras agregar champú o jabón de manos al agua en la tina para hacer espuma, o quizás prefieras algún aroma en específico que coincida con tu estado de ánimo. Algunas personas usan remojos para pedicura que están hechos específicamente para los pies o que contienen vitamina A, E o D. Considera agregarle sal mineral o sal de Epsom al agua. La sal de Epsom (sulfato de magnesio), especialmente, puede ayudarte a tratar la piel agrietada y los pies adoloridos. Puedes decidir si quieres agregar algunos aceites al agua para hidratarte mejor la piel. El aceite de oliva, los aceites aromáticos y los aceites esenciales, como la manzanilla o la lavanda, son buenas opciones. Agrega una cucharadita de estos aceites al agua y prepárate para unos pies supersuaves. También considera agregarle algunas algas que sean ricas en minerales al remojo para los pies, como las algas marinas o el mentol. 6. **Remoja los pies.** Ahora que tienes un baño de agua tibia para remojar los pies, colócalos dentro y disfruta. Remójalos durante al menos cinco minutos, pero idealmente, hazlo durante 15 minutos para así obtener una piel más suave. Lo recomendable es que los pies estén lo más suaves posible, incluso arrugados, antes de usar el raspador, para así evitar el sangrado. 7. **Sécatelos.** Coloca una toalla junto a la tina con agua. Cuando hayas terminado de remojarte los pies, sácalos y colócalos sobre la toalla. Sécalos suavemente. Deberán estar lo suficientemente secos como para usar el raspador de pies de manera efectiva, pero tan húmedos como para mantenerse suaves. 8. **Palpa las áreas ásperas.** Ahora que los pies están más suaves después del remojo, revisa la piel en busca de las áreas callosas. Pasa las manos sobre el pie, prestando mucha atención a las partes que a menudo se ven afectadas por la piel gruesa, como el metatarso, el talón, la parte superior de los dedos y los lados de los pies. Una vez que hayas determinado en qué áreas trabajar, puedes comenzar a usar el raspador de pies. 9. **Usa el raspador.** Levanta un pie y colócalo en la rodilla opuesta para tenerlo en una buena posición en la cual usar el raspador. Flexiona el pie, estirándolo, para que el metatarso sobresalga más. Sostén el raspador contra el pie y utiliza un movimiento hacia abajo para raspar la piel engrosada. Continúa raspando la piel hasta que todas las áreas del pie estén suaves. Usa el raspador donde determines que tienes la piel áspera. Evita las zonas sensibles o muy suaves. A veces solo se desprenderá un poco de piel cuando uses el raspador. Esto podría ser porque no hay mucha piel engrosada en esa área. Sin embargo, si puedes notar que todavía hay piel dura, prueba con el otro lado del raspador o utiliza un quitacallos. Usa el raspador en el otro pie colocándolo sobre la rodilla opuesta. 10. **Usa una piedra pómez.** La piedra pómez es una roca volcánica ligera, muy porosa y útil como exfoliante. Después de usar el raspador de pies, una piedra pómez puede ser particularmente eficaz para eliminar las células muertas de la piel. Aplica loción o aceite en el pie o la piedra pómez para así ayudar a que se deslice por la piel con mayor facilidad. Frota todo el pie, con movimientos circulares. Las piedras pómez son ásperas y pueden ser muy fuertes para la piel sensible. De ser así, no la presiones con tanta fuerza sobre la piel. Hazlo de manera suave. Repite en el otro pie. 11. **Revisa los pies.** Pasa las manos sobre los pies y asegúrate de que la piel esté suave. Verifica las áreas que hayas notado que necesitaban ser tratadas antes de comenzar a usar el raspador. Si aún sientes algunas áreas ásperas, vuelve a usar el raspador y la piedra pómez. Definitivamente deberás notar la diferencia. No exageres. Podrías raspar demasiado, causando enrojecimiento e irritación o cortes. 12. **Hidrátate los pies.** Después de raspar los callos, es recomendable usar una crema hidratante para los pies a fin de mantenerlos hidratados. Pon especial atención a aquellas áreas que hayas tratado con el raspador. Puedes usar una loción perfumada, una crema o un aceite, pero asegúrate de que retenga bien la humedad en la piel. 13. **Masajéatelos.** Los masajes son muy buenos para los pies y la piel recién expuesta. Estos aumentan la circulación sanguínea, relajan los músculos y alivian el dolor. Masajea un pie a la vez y continúa masajeándolos durante al menos un minuto cada uno. Sujeta el pie con ambas manos. Usa ambas manos para apretar el pie cerca de los dedos. Poco a poco sube hacia el tobillo. Usa ambas manos para torcer el pie ligeramente en direcciones opuestas. Empieza por los dedos de los pies y sube hasta el tobillo. Masajea con los dedos de ambas manos a lo largo del pie con movimientos circulares. Siente las grietas entre los huesos y las articulaciones. Presiona y masajea esas áreas. También puedes usar los nudillos en la parte inferior del pie. Masajear la piel con los nudillos ofrecerá una mayor presión y se sentirá muy bien.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-un-raspador-de-pies", "language": "es"}
Cómo conseguir que otra persona asuma la deuda de tu automóvil
¿Estás atrapado en un alquiler o préstamo vehicular que ya no quieres tener? Muchos alquileres con opción a compra y algunos préstamos le permiten a una persona nueva asumir el plazo restante, quedarse con el vehículo y los pagos que eso conlleva. Esta persona puede ser aquella a quien le vendes tu automóvil, lo que te permitirá evitar la transacción sin hacer más pagos. Esto no es simple y tienes que tener cuidado para asegurarte de que todo esté completamente documentado y acorde con la empresa encargada del alquiler. 1. **Determina si se trata de un alquiler con opción a compra o un préstamo.** Indudablemente ya sabrás esto, pero si no lo sabes a ciencia cierta, asegúrate de tener en claro si has alquilado el automóvil o has solicitado un préstamo para comprar uno. Si se trata de un préstamo, significa que has comprado el automóvil y que pagas cuotas a un banco, concesionario u otra institución financiera. Por su parte, un alquiler es un contrato de duración limitada que expirará al cabo de un periodo determinado. Si has alquilado un automóvil con opción a compra, generalmente será más fácil transferir el alquiler a otra persona que hacer una transferencia de un préstamo vehicular. Por lo general, no es imposible hacer una transferencia directa de un préstamo entre dos personas, pero existen métodos alternativos para obtener los mismos resultados. 2. **Revisa el contrato del préstamo.** Antes de proseguir, asegúrate de entender perfectamente tu situación contractual. Lee bien toda la documentación que tengas con respecto al préstamo vehicular. Asimismo, si tienes problemas para cumplir con los pagos o quieres rescindir el contrato antes de tiempo por algún motivo, infórmate sobre tus opciones. Puede haber opciones en tu contrato donde se te permita vender el automóvil y pagar lo adeudado, o intercambiar el vehículo por otro y adaptar el préstamo de acuerdo a eso. Si no sabes a ciencia cierta tu posición, comunícate con la compañía de préstamos y considera la posibilidad de solicitar asesoría legal de parte de un abogado. 3. **Habla con tus acreedores y busca un comprador.** Una vez que hayas establecido tu posición con la compañía de préstamos, quizás tu mejor opción sea vender el automóvil por tu cuenta. Luego, puedes utilizar el dinero recibido para pagar la cantidad adeudada mientras el nuevo dueño se encarga de hacer los pagos al banco o a la compañía de préstamos. Si optas por esta alternativa, necesitarás llegar a un acuerdo con la compañía de préstamos antes de proseguir con el proceso. Hasta que saldes la deuda del automóvil, este no será completamente tuyo, por lo que necesitarás un permiso de la compañía de préstamos para venderlo. Asumir la responsabilidad de la venta aumentará las probabilidades de que obtengas un buen precio en comparación a si dejaras que el acreedor se encargue de venderlo. Los incumplimientos de pago y las recuperaciones son costosos para los acreedores, por lo que probablemente estén más interesados en métodos alternativos en caso de que no puedas cumplir con los pagos. Si tienes un acuerdo con un amigo o familiar, el proceso podría ser más rápido. 4. **Llega a un acuerdo con el comprador y la compañía de préstamo.** La manera más sencilla de transferir un préstamo vehicular de manera eficaz entre dos personas es que el nuevo dueño solicite un préstamo con el que pueda comprar el automóvil del dueño anterior. Este último empleará el dinero recibido para saldar la deuda que tiene con la compañía de préstamo y la posesión del vehículo pasará al dueño nuevo. Si vas a hacer el acuerdo con una compañía de préstamo, este proceso podría ser más directo que tratar con varias organizaciones. Con esto, básicamente transfieres el préstamo y los pagos pendientes a otra persona. Asegúrate de transferir también el título de propiedad del automóvil al nuevo comprador siguiendo las leyes respectivas de tu país. Notifica a tu aseguradora que el automóvil ya no te pertenece. 5. **Revisa tu contrato.** Lo primero que necesitas hacer es asegurarte de que exista una opción en el contrato de alquiler que permita la transferencia a otra persona. Esto varía dependiendo de la compañía, de modo que deberás saber las opciones con las que cuentas. Si no estás seguro de si tu contrato de alquiler permite la asunción del alquiler, consulta con la compañía de arrendamiento o con un abogado. Por lo general, los alquileres son más fáciles de transferir a otra persona en comparación con los préstamos. Si tu automóvil solo es alquilado y no piensas comprarlo, el contrato será más corto que uno para un préstamo vehicular. 6. **Habla con la compañía que te alquila el automóvil.** Después de haber revisado el contrato de préstamo, deberás comunicarte directamente con la compañía de alquiler para hablar sobre tus opciones y las posibilidades que tienes. Antes de poder realizar una asunción de alquiler, necesitarás el permiso de la compañía de alquiler, por lo que es buena idea ponerte en contacto con ellos desde el principio. Algunas compañías de alquiler pueden ayudarte a determinar si una asunción es una opción adecuada y viable. Algunas compañías pueden enfocarse en casos individuales, de modo que podrían ayudarte con el proceso. 7. **Considera tus opciones.** Si tienes dificultades para cumplir con los pagos del alquiler o tus circunstancias cambian y decides transferirle el alquiler a alguien más, debes tomarte un tiempo para considerar todas tus opciones, así como el impacto que tendrán en tu economía y tu calificación crediticia. Finalizar un alquiler antes de tiempo puede ser muy costoso, e incumplir los pagos puede dar lugar a que la compañía recupere el automóvil alquilado. Además de esto, puedes terminar con una mancha negra en tu historial crediticio. Una alternativa podría ser simplemente vender el automóvil en lugar de transferir el contrato de alquiler a alguien más. Si tienes un patrimonio negativo, es decir, el valor del automóvil es menor que la cantidad pendiente en el contrato de alquiler, la venta del vehículo no cubrirá lo adeudado. Podrías llegar a un acuerdo con los acreedores que te permita entregar el automóvil, así que consulta primero con la compañía de alquiler para saber cuáles son tus opciones. 8. **Comunícate con una compañía especializada.** Probablemente la manera más sencilla de encontrar a alguien que se encargue de tu alquiler es acudiendo a una compañía que empareje a las personas con los alquileres. A cambio de un pago, estas compañías ayudarán a crear una relación entre compradores y vendedores. Asimismo, actuarán como intermediario que puede ayudar en el proceso, y a los posibles compradores y vendedores. Realiza una búsqueda en Internet de compañías especializadas en permuta de contratos de alquiler vehicular que tengan comentarios positivos, así como buenos testimonios de los clientes. Compara los costos de las tarifas con el valor del servicio brindado. Si necesitas encontrar a un comprador rápidamente, tal vez valga la pena. Algunos sitios web especializados en permutas de contratos de alquiler te permitirán realizar una búsqueda según la marca, el modelo y el año. 9. **Anuncia en línea tu contrato de alquiler.** En lugar de utilizar los servicios de una compañía especializada en permuta de contratos de alquiler, puedes anunciar tu contrato de alquiler en Internet y lidiar con cualquier interés que recibas del anuncio. Si optas por este método, deberás esforzarte más por encontrar a un comprador y llegar a un trato, pero evitarás los costos que conlleva la contratación de alguien más para que lo haga. Deberás pagar cuotas por anuncio y registro, de modo que asegúrate de comparar precios hasta encontrar la mejor oferta con una compañía de renombre. Las cuotas que debas pagar variarán, pero por lo general el registro en el sitio de publicación de anuncios será de unos 200 dólares para poder anunciar tu contrato. Si quieres aumentar la visibilidad y presencia de tu anuncio, deberás pagar costos adicionales. 10. **Anuncia el contrato a nivel local.** La sección de clasificador en el periódico de tu localidad es un buen lugar para anunciar tu búsqueda de conductores potenciales que asuman el alquiler o asuman el préstamo. Complementa el anuncio con una fotografía del vehículo, el kilometraje, las condiciones generales, el pago mensual que haces y el plazo restante del alquiler. También puedes utilizar las redes sociales. Si tienes una cuenta en Twitter, Facebook, Pinterest, LinkedIn o en cualquier otra red social, publica tu anuncio en ella. No olvides incluir una fotografía y la cantidad del pago mensual, así como el plazo restante del contrato. Habla con amigos, familiares y compañeros de trabajo e indícales que estás buscando a alguien que se haga cargo de tu préstamo o alquiler. 11. **Pone en contacto con la compañía de alquiler.** Una vez que hayas encontrado a alguien que asuma el contrato de alquiler, deberás coordinar con la compañía de alquiler para asegurarte de que todo esté en regla y de que el papeleo esté completo. Todas las instituciones financieras tienen su propio procedimiento para la asunción del alquiler, pero el procedimiento suele incluir los siguientes puntos: La presentación de una solicitud de crédito por parte del nuevo dueño. Al momento de asumir un alquiler, el posible propietario o arrendatario deberá presentar una solicitud de crédito y ser aprobado para el pago de la cantidad restante en el contrato. El pago o la transferencia del contrato de alquiler actual. Una vez que el nuevo propietario o arrendatario sea aprobado para la compra o alquiler del vehículo, dicho alquiler o título de propiedad será transferido a él. La creación de un nuevo contrato de alquiler a nombre del nuevo arrendatario. Una vez que se habilite o transfiera el alquiler del vehículo, el nuevo arrendatario será el responsable de pagar las cuotas restantes. Si vas a utilizar los servicios de una compañía especializada en permuta de contratos de alquiler, ellos se encargarán de guiarte por todo este proceso. 12. **Haz que el comprador pruebe el automóvil.** Sin duda, el comprador querrá realizar una prueba de conducción del automóvil antes de cerrar el acuerdo. También querrá inspeccionarlo para verificar que la condición indicada en el anuncio sea la correcta. Esto es importante tanto para el comprador como para el vendedor, pues ambos deberán inspeccionar el automóvil juntos y corroborar su condición. Con una comprensión clara y registrada, se evitarán problemas potenciales más adelante. El vendedor siempre debe acompañar al comprador cuando pruebe el automóvil. Asegúrate de estar presente en todas las inspecciones independientes que puedan hacerse del automóvil. Puede ser muy útil que tomes fotografías para asegurarte de tener una prueba de cualquier imperfección o daño que haya en el vehículo. 13. **Prepara el automóvil para su nuevo dueño.** Al momento de entregarle el automóvil a su nuevo dueño, asegúrate de quitar todos tus objetos personales, es decir, tu iPod, guantes, cargador, y cualquier otro que te pertenezca a ti y no sea parte del vehículo. Luego, limpia el interior (el tablero, las puertas, el volante, así como el interior y exterior de las ventanas). Lleva el automóvil a un lavado de autos o lávalo tú mismo. Asegúrate de aplicarle cera después de lavarlo. 14. **Entrega el vehículo.** Dependiendo del acuerdo al que hayas llegado, deberás entregar el automóvil a la compañía de alquiler, la compañía de préstamo o directamente a la persona que se asumirá el alquiler. Sigue las instrucciones que te haya proporcionado la compañía de alquiler con respecto a la entrega del vehículo. La mayoría de ellas recogerá el automóvil y se lo entregará al comprador. Si tienes el título de propiedad del vehículo, deberás transferirlo al nuevo dueño o a la institución financiera. Consulta con la compañía de alquiler para que te brinde instrucciones con respecto al traspaso del título de propiedad. Ponte en contacto con el Departamento de Vehículos Motorizados o institución similar en tu país para realizar la transferencia de propiedad. Esto descartará la posibilidad de que cargues con la responsabilidad de algún daño producido al vehículo después de la transferencia. Después de completar todo el papeleo y de haber entregado las llaves, el proceso se dará por concluido. 15. **Pregúntales a tus amigos y familiares.** También puedes permitir que alguien que conoces y en quien confías se encargue del automóvil y te haga los pagos del alquiler a ti para que luego puedas cancelar las cuotas respectivas. Si estás considerando esta alternativa, consulta con amigos y familiares de confianza que puedan estar interesados en asumir el alquiler. 16. **Ponte en contacto con la compañía de alquiler.** Antes de considerar esta opción, revisa tu contrato de alquiler para ver si este acuerdo está expresamente prohibido. El solo hecho de permitir que alguien más asuma el contrato de alquiler sin la participación y aprobación de la compañía respectiva probablemente significará una violación del contrato. Si un familiar de confianza está preparado para encargarse de pagar el alquiler, la compañía podría aceptar la propuesta. Al hablar con la compañía de alquiler, podrás decidir si debes transferir completamente la propiedad del vehículo al poner el contrato de alquiler a nombre de alguien más. Si lo haces, el nuevo arrendatario deberá pasar por un proceso de verificación y aprobación por parte de la compañía. Un método alternativo es mantener el contrato a tu nombre y pedirle a la otra persona que te pague directamente a ti. No obstante, esto podría significar un incumplimiento de contrato, así que primero asegúrate de tener todo en regla. 17. **Ten en cuenta los riesgos.** Este acuerdo más informal tiene sus propios riesgos inherentes que debes tener en cuenta. Si alguien utiliza tu automóvil y te hace los pagos respectivos, básicamente te conviertes en un acreedor, de modo que, si esa persona deja de pagarte, deberás quitarle el vehículo. Este proceso puede ser muy complicado y de todas formas deberás cumplir con los pagos estipulados en el contrato, por lo que te estarías exponiendo a los riesgos. Cualquier daño producido al vehículo depreciará su valor y terminarás teniendo un patrimonio negativo. Si eres dueño del automóvil, deberás añadir el nuevo dueño en tu seguro, lo cual probablemente aumentará la prima. Si no lo haces, el conductor no estará asegurado, lo que generalmente es ilegal. Debido a estos riesgos, deberás pensar detenidamente en los riesgos antes de involucrarte en este tipo de acuerdo. Considera la confiabilidad de la persona, así como su capacidad para hacerte los pagos respectivos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conseguir-que-otra-persona-asuma-la-deuda-de-tu-autom%C3%B3vil", "language": "es"}
Cómo ocultar orejas dilatadas por expansores
Incluso si te gusta modificar tu cuerpo y estás orgulloso u orgullosa de tus orejas dilatadas, hay algunos casos en los que podrías enfrentarte a la necesidad de ocultar ese estilo. Al tener un entrevista de trabajo, algunos gerentes pueden juzgarte injustamente si te ven con orejas dilatadas. Algunos miembros de la familia, especialmente los de las generaciones más antiguas, podrían no entender la modificación corporal, y es posible que desees evitar los conflictos que puedan surgir a causa de esto. Cualquiera que sea la razón por la que escondes unas orejas dilatadas, con el uso de algunos trucos inteligentes puedes mantenerlas sin que otros se den cuenta. 1. **Esconde los orejas dilatadas con el cabello.** Esta es una de las formas más fáciles de camuflar las orejas dilatadas, aunque puede que no sea viable si el cabello es corto o delgado. Es posible que desees hablar con un peluquero o estilista para aprender sobre los peinados que puede hacerte para que no se vean las orejas dilatadas. Incluso si el cabello mantiene su forma relativamente bien, tal vez quieras usar laca, gel, o cera para peinar en tu cabello. De esta forma, es menos probable que el cabello sea movido fuera de su lugar y que las orejas dilatadas sean reveladas. 2. **Estira grandes dilataciones sobre la parte superior de las orejas para que descansen a lo largo de la base de esta.** Esta es una técnica extrema que solo será posible si tienes dilataciones muy grandes. Usa el cabello para ocultar la base de la oreja, el lugar donde descansan las dilataciones. También puedes usar un par de gafas de montura gruesa (incluso las de venta libre que tienen lentes falsos) para ayudar a ocultar de la vista el lugar donde las dilataciones descansan sobre las orejas. Las orejas dilatadas muy grandes pueden ser difíciles de ocultar, y pueden surgir preguntas incluso si haces lo posible por ocultarlas. Muchas leyes estatales protegen a aquellos que tienen "deformidades" de ser discriminados por empleadores, así que si es necesario, puedes citar esta ley. 3. **Usa accesorios a tu favor.** Hay muchos tipos de cobertores para la cabeza que puedes usar para ocultar las orejas dilatadas. Los pañuelos y los sombreros pueden ser usados para esconder las orejas dilatadas en ocasiones menos formales. Las mujeres y los hombres de cabello largo pueden usar una cinta para cabello con estilo para mantener las dilataciones fuera de la vista. 4. **Compra expansores de túnel cerrado que se ajusten a tu tono de piel.** En un ambiente profesional, o en campos conservadores como la banca, la educación, y el trabajo de oficina, por nombrar algunos, quizás te encuentres con que no te toman en serio si haces una entrevista con orejas dilatadas obvias. Para dar a las dilataciones una mejor oportunidad de superar este tipo de discriminación, muchos fabricantes de piercings y expansores ofrecen expansores de túnel cerrado de tonos piel, para que las orejas dilatadas sean menos notorias. Tendrás que experimentar con diferentes tipos de expansores antes de encontrar el que mejor se adapte a ti. Esto es especialmente cierto para expansores de tonos piel comprados en línea. Un expansor que se vea adecuado en línea podría ser notorio una vez te lo pongas en la oreja. Siempre puedes hacer tus propios expansores de túnel cerrado ajustados al tono de piel. Un par de simples expansores de madera pueden ser pintados del mismo color que tu tono de piel para lograr el mismo efecto que los expansores de tonos piel prefabricados. 5. **Sustituye los expansores por joyas más aceptables.** Algunos expansores tienen grandes pendientes que cubren la parte exterior de la oreja, como grandes botones de diamante o pendientes con diseños metálicos gruesos. Estos pueden ocultar eficazmente las orejas dilatadas y hacer que parezca que solo tienes un tipo de pendiente "socialmente aceptable". Quizás tengas que invertir en muchas variedades diferentes de este tipo de expansor. En un lugar de trabajo o en un entorno menos aceptable, la gente podría sospechar si te ven usando el mismo pendiente con demasiada frecuencia. 6. **Evita las joyas cónicas.** La diferencia de tamaño del gancho o el pendiente que se inserta en la oreja en la joyería cónica llamará la atención "hacia" las orejas dilatadas. Incluso si tienes un par de accesorios cónicos para las orejas que adoras y que quieres mostrar, cuando intentes esconder las orejas dilatadas debes abstenerte de usarlos. 7. **Reduce el tamaño de las orejas dilatadas** En algunos casos, las orejas sanarán naturalmente de la dilatación causada por los expansores si te los quitas, o pueden encogerse si disminuyes el tamaño del expansor. No obstante, la cantidad de recuperación que el cuerpo es capaz de hacer dependerá de factores individuales y también del tamaño de la oreja dilatada. Al reducir el expansor poco a poco, puedes ver cuán capaz es el cuerpo de recuperarse sin que un antiestético agujero en el lóbulo de la oreja limite tu estilo. Permite que la oreja tenga suficiente tiempo para sanar hasta que el tamaño disminuido se ajuste cómodamente. Una vez lo hagas, puedes reducir el tamaño aún más para continuar reduciendo las orejas dilatadas. Especialmente si las orejas dilatadas tienen un tamaño de 1 cm (½ pulgada), tienes muchas posibilidades de poder cerrar las orejas de forma natural. Las dilataciones más grandes pueden requerir una cirugía para que puedas restaurar las orejas a la normalidad. 8. **Masajea los lóbulos dilatados diariamente.** Al masajear los lóbulos una o dos veces al día, estimularás la circulación en el tejido estirado. El aumento del flujo sanguíneo ayudará a que las dilataciones se curen. También podrías considerar el uso de aceites que promuevan la recuperación. Algunos ejemplos incluyen: Vitamina E. Aceite de jojoba. Aceite de oliva extra virgen. 9. **Usa una crema reparadora.** Después de quitarte las dilataciones de las orejas, puedes aplicar cremas especiales para reducir el tejido cicatrizado que se ha acumulado y para ayudar a reparar el daño que se ha hecho al estirar los lóbulos. Algunas opciones que puedes considerar incluyen: Una crema para hemorroides, que tiene como objetivo reducir la hinchazón y la inflamación mientras se fomenta la recuperación de la piel. Usar esto podría promover la recuperación de las orejas dilatadas. Cremas especiales para el lóbulo de la oreja, que están formuladas para ayudar a curar las dilataciones. Entre algunas opciones populares que deberían estar disponibles en la farmacia local se incluyen Ear Butter y Holey Butt'r. 10. **Pon a prueba las alternativas a las orejas dilatadas.** Incluso con los expansores de túnel cerrado de color piel, diseñados específicamente para ocultar las dilataciones, puede que descubras que algunas marcas funcionan muy bien para tu tipo de oreja mientras que otras no. Lo mismo ocurre con los peinados y las joyas que ocultan las dilataciones. Prueba cada técnica de camuflaje de orejas dilatadas antes de entrar en una situación en la que realmente tengas que ocultarlas. Un espejo será de gran ayuda para evaluar cuán natural es la técnica de camuflaje de la oreja dilatada. Intenta no depender solo de un espejo de pared, pues a menudo pierden ángulos más dinámicos. Usa un espejo de pared y un espejo de mano para ver las orejas dilatadas camufladas desde muchos ángulos diferentes. Si usas el cabello para ocultar las orejas dilatadas, intenta desordenar con los dedos el peinado que las oculta. Fíjate en el punto en el que las dilataciones empiezan a notarse de nuevo. Conocer los límites del peinado te ayudará a mantenerlo para la mejor cobertura posible. 11. **Consigue una segunda opinión sobre las dilataciones ocultas.** Los amigos y familiares de confianza podrán ver dónde es que las técnicas de camuflaje o las joyas son insuficientes, e incluso podrán darte consejos sobre cómo ocultar mejor las dilataciones. Aunque seas metódico o metódica haciendo una evaluación en el espejo, no hay sustituto para otro par de ojos. Para obtener los mejores resultados, quizás incluso quieras reclutar a gente de diferentes alturas. La diferencia de perspectiva podría hacerte consciente de una parte de la oreja dilatada que se asoma a través de la técnica de camuflaje. 12. **Práctica la técnica de camuflaje para la oreja dilatada.** Puede tomar un tiempo antes de que desarrolles la conciencia necesaria para mantener las orejas dilatadas ocultas. También debes evitar cualquier gesto que llame la atención sobre las dilataciones, cómo tirar de las orejas, meter el cabello detrás de estas o jugar con los lóbulos de las mismas. A veces identificar los hábitos y los despistados movimientos inquietos puede serte difícil de identificar por tu cuenta. Tal vez quieras reclutar a un amigo que te ayude a darte una idea de las cosas que haces y que llaman la atención sobre las orejas dilatadas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ocultar-orejas-dilatadas-por-expansores", "language": "es"}
Cómo hacer el ejercicio del puente
El ejercicio del puente es una flexión de la espalda, un fortalecedor de los músculos del torso y una postura de equilibrio. Todo en uno. Para la versión regular de este ejercicio hay que levantar la cadera hacia el techo, mientras que para la postura de puente que se practica en yoga hay que extender la caja torácica más cerca de la parte delantera del cuerpo. Sin embargo, sea cual sea el puente que escojas, igual estarás haciendo un entrenamiento grandioso para la cadera, los glúteos, los músculos del torso y los músculos isquiotibiales. Si quieres saber cómo hacer el ejercicio del puente, ve al paso 1 para comenzar. 1. **Acuéstate boca arriba.** Te recomendamos utilizar una colchoneta para yoga para hacer este ejercicio, pero cualquier piso acolchonado servirá. No querrás lesionarte mientras haces el puente en una superficie dura. Al acostarte, asegúrate de mantener tus rodillas dobladas y separadas a la altura de la cadera, así como de mantener las plantas de tus pies firmemente en el piso. Coloca los talones lo más cerca posible de tus glúteos. Si te parece más fácil, mueve tus glúteos hacia tus talones. Necesitarás la fuerza de tus pies y de tus glúteos para levantarte. 2. **Mantén tus brazos a los lados.** Puedes recostarte con los codos hacia dentro y las palmas hacia arriba, a solo unos centímetros de distancia de la cadera para estabilizar los músculos del torso. Junta tus omóplatos para tirar los hombros hacia el suelo. Otra opción también es colocar las palmas y los codos abajo. Esto te puede ofrecer más soporte y protegerá tus muñecas al levantarte. 3. **Levanta tu cadera hacia el techo.** Al hacerlo, asegúrate de inclinar la pelvis y jalar tu ombligo hacia la columna vertebral para que tus abdominales también trabajen. Presiona tus pies contra el piso y levanta la cadera hacia el techo a una altura en la que estés cómodo. Piensa que vas a levantar tu cadera hacia el cielo o hacia el techo. Mientras te elevas, debes contraer los glúteos para afirmarlos, pero no los contraigas demasiado. 4. **Procura mantener tus rodillas y muslos en paralelo.** No dejes que se ladeen, sino podrías provocarte una lesión en las rodillas o la espalda. Mantén tus hombros en el piso para proteger tu cuello. Recuerda tirarlos hacia la colchoneta mientras te elevas. 5. **Mantén la postura durante 5 respiraciones completas y vuelve a la posición de inicio.** Asegúrate de relajar la caja torácica cuando lo hagas. Con suavidad, déjate caer lento para que no colapses sobre tu espalda y cuello. Desliza los pies un poco hacia abajo hasta que estés cómodo en el piso. 6. **Haz repeticiones de 10 levantamientos.** Puedes repetirlo 3 veces para obtener los beneficios de una buena rutina. 7. **Varía un poco.** Extiende una pierna y realiza el mismo movimiento hacia arriba. Asegúrate de sostener tu peso en el talón de la rodilla doblada. Haz el puente manteniendo tu cadera en paralelo. Otra opción es utilizar la misma postura, pero esta vez mueve tu cadera hacia arriba durante un segundo, luego bájala casi por completo y repite este proceso 25 veces para conseguir un entrenamiento sólido y agradable para los músculos del torso y los glúteos. Puedes repetir este ejercicio 3 veces para obtener el beneficio de un buen entrenamiento. Otra alternativa es levantar la cadera en el aire por completo y luego impulsarse durante 25 segundos, 25 veces, antes de bajarla por completo. Repite el ejercicio 2 veces más. Incluso puedes hacer un poco de los dos, es decir, puedes mezclar los levantamientos tradicionales de 10 repeticiones seguidas de impulsos de 10 repeticiones. 8. **Acuéstate boca arriba con las rodillas dobladas y los pies separados a la altura de la cadera.** Los dedos de tus pies deben apuntar al frente y tus brazos deben estar hacia los lados, a tan solo unos centímetros de tu cadera, con las palmas hacia abajo. Mantén el mentón alejado de tu esternón para evitar lesionarte el cuello al levantarte del piso. 9. **Apoya tu peso en los pies.** Necesitarás la fuerza de tus pies para levantar tu cadera del piso. Mientras lo haces, relaja los glúteos (los músculos del muslo) en lugar de contraerlos, que podría ser tentador. A medida que eleves la cadera, los hombros y la espalda deben presionar más profundamente la colchoneta. Al levantar la cadera hacia arriba, debes inhalar para ganar fuerza y energía. 10. **Entrelaza tus manos mientras levantas más el torso y la espalda baja.** Debes seguir levantándolos hasta que tu espalda media y alta estén a la altura de tus rodillas. Puedes presionar los bordes internos de los pies para asegurarte de que tus rodillas y piernas se encuentren en paralelo y para que tus piernas no se separen. A medida que muevas tus manos por debajo de tu espalda, entrelázalas y utiliza la presión de tus manos para obtener un buen impulso. Para realizar un estiramiento agradable y profundo en la espalda, puedes presionar hacia abajo y de nuevo hacia tus manos. Mientras vas subiendo, puedes levantar tu mentón un poco lejos de tu esternón, mientras presionas la parte superior del esternón hacia tu mentón. Trata de ampliar tus omóplatos y crear un espacio en la base de tu cuello mientras te levantas. Solo asegúrate de hacer todo con suavidad para proteger tu cuello (el movimiento del mentón afecta directamente la presión de este). 11. **Suelta con cuidado.** Lentamente, sal de la postura del puente mientras exhalas para no lesionarte el cuello ni la espalda. Baja tu espalda despacio sin forzar el cuello y deja que tus pies caigan a un lado para que puedas descansar con una mano en el corazón y otra mano sobre el vientre. Puedes repetir este ejercicio 3 veces, en las que debes sostener el puente durante 10 respiraciones cada vez e incluso puedes pasar a la postura de la rueda completa, otro nombre para el puente. Cuando salgas de la postura, puedes abrazar tus rodillas hacia tu pecho y mecerte un poco de arriba abajo para masajear tu espalda. En yoga, la postura de puente es por lo general una de las últimas posturas que se hacen durante una práctica, ya que ayuda a relajarse y prepara a la persona para entrar a shavasana, la última postura de una práctica de yoga.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-el-ejercicio-del-puente", "language": "es"}
Cómo aplicar una base líquida
La base de maquillaje es un producto del color de la piel que, una vez aplicado, hace que la tez parezca más uniforme y luminosa. La base líquida es una de las fórmulas más comunes porque es fácil de utilizar y ofrece una cobertura estupenda. 1. **Lava e hidrata tu rostro.** El maquillaje siempre debe aplicarse sobre un lienzo limpio. Lávate el rostro con un limpiador corriente y sécate mediante toques suaves. Si tienes la piel seca, aplícate una hidratante y deja que actúe durante unos minutos antes de aplicarte la base. Si tienes prisa o te has aplicado demasiado hidratante, date unos toques con un pañuelo de papel para eliminar el exceso de producto antes de aplicarte la base. 2. **Vierte una cantidad de base del tamaño de una moneda sobre la paleta que vayas a usar.** También puedes usar el dorso de la mano, un plato pequeño o, incluso, una servilleta doblada. No extraigas demasiado producto. Siempre podrás añadir base más adelante. 3. **Impregna las yemas de los dedos en la base y empieza a aplicarla sobre el rostro mediante toques suaves.** Empieza con un par de toques en la frente, otros dos en cada mejilla, uno en la nariz y otro en la barbilla. Un poco de base líquida cunde mucho, y siempre podrás añadir producto sobre las zonas que requieran mayor cobertura. 4. **Utiliza las yemas de los dedos para extender la base sobre la piel.** Da toques suaves o haz pequeños movimientos circulares con las yemas de los dedos. Empieza por las zonas que tiendan a acumular más imperfecciones y manchas (la nariz, las mejillas y la frente, en la mayoría de las personas), y trabaja la base a partir de esos puntos. Asegúrate de hacer los movimientos circulares hacia arriba en lugar de hacerlos hacia abajo. Con el tiempo, tirar de la piel hacia abajo puede causar flacidez. Piensa en difuminar la base ligeramente, sin frotar, y sin embadurnarte el rostro de producto. Si necesitas más cobertura, trabaja la base poco a poco, añadiendo una pequeña cantidad de producto en cada toque. Si utilizas las yemas de los dedos para aplicarte la base, el calor de tu piel ayudará a que se funda antes de empezar a trabajar el producto. Esto es estupendo si buscas poca cobertura. Si necesitas cobertura completa, utiliza una buena cantidad de polvos sueltos para fijar el maquillaje una vez que termines de aplicártelo. 5. **Difumina el contorno del rostro.** Difumina la base con cuidado en la línea del mentón, el nacimiento del cabello y alrededor de las orejas para evitar que se noten las líneas de transición. Si tienes una esponja, utilízala para difuminar la base en la línea del mentón mediante movimientos cortos hacia abajo. Si notas que hay un salto de color en la línea del mentón, tal vez necesites otro tono de base. Es normal que el rostro sea ligeramente más claro que el resto del cuerpo. Si notas que tu base es ligeramente más clara de la cuenta para ti, puedes difuminarla hacia abajo para que se funda con el tono del cuello. También puedes probar a aplicarte polvos más oscuros encima. 6. **Fija la base.** Espera 2 o 3 minutos a que la base se seque. Si sigue considerablemente húmeda, date toques suaves con un pañuelo de papel. Aplícate otros productos de maquillaje que quieras usar y fija la base con polvos sueltos traslúcidos. Aplícate los polvos suavemente con una borla y tu maquillaje durará todo el día. 7. **Elige la esponja adecuada.** Las esponjas más comunes para aplicar bases líquidas son las esponjas en forma de huevo fabricadas con espuma antibacteriana. Puedes encontrar tanto las opciones de marca como las más económicas en cualquier farmacia, perfumería o tienda de cosméticos local. 8. **Lava e hidrata tu rostro.** Utiliza tus productos habituales y deja que la hidratante se absorba durante unos minutos. Para conseguir un acabado perfecto, también puedes aplicarte un preparador llegado este momento. 9. **Moja la esponja.** Sumerge la esponja totalmente en agua y estrújala varias veces para asegurarte de que quede bien saturada. Después, escúrrela para que quede húmeda pero no empapada. Puedes envolver la esponja en una toalla o un paño y estrujarla para eliminar rápidamente el exceso de agua. 10. **Vierte una cantidad de base del tamaño de una moneda sobre la paleta que vayas a usar.** También puedes utilizar el dorso de la mano, un plato pequeño o una servilleta doblada. No extraigas demasiado producto. Siempre podrás añadir base más adelante. 11. **Impregna la parte inferior de la esponja ligeramente en la base de maquillaje.** Deslízala hacia adelante y hacia atrás varias veces, hasta que toda su superficie quede cubierta de una capa de base ligera y uniforme. 12. **Aplica la base dando toques suaves o presionando la esponja contra la piel.** En lugar de frotar la piel con la esponja, da toques rápidos para extender el producto sobre el rostro. Empieza alrededor de la nariz y en las mejillas, y sigue aplicando la base con movimientos rápidos y ligeros hasta que hayas cubierto todo el rostro. Utiliza la parte redondeada y grande de la esponja para trabajar las zonas más amplias del rostro, como la frente, las mejillas y la línea del mentón. Al prensar el producto contra la piel lograrás un acabado perfecto y una cobertura completa, igualando el tono y alisando la textura de la tez. Al deslizar o frotar la esponja contra la piel para aplicar la base, correrás el riesgo de que no quede una capa de producto homogénea sobre todo el rostro. Además, esta forma de aplicación también puede dejar líneas marcadas en las zonas del rostro en las que hay vello. 13. **Utiliza la punta de la esponja para trabajar las zonas más pequeñas.** El extremo acabado en punta de la esponja está diseñado para cubrir las zonas más pequeñas, como los pliegues de la nariz o el contorno de los ojos. Mueve la esponja dando suaves toques para aplicar y difuminar la base con el extremo acabado en punta. 14. **Difumina el contorno del rostro.** Al igual que antes, mueve la esponja dando pequeños toques para difuminar la base a lo largo del nacimiento del cabello, la línea del mentón y el contorno de las orejas. 15. **Fija la base.** Espera 2 o 3 minutos a que la base se seque. Absorbe el exceso de base con un pañuelo de papel, si es necesario, y aplícate otros productos de maquillaje. Después, aplícate polvos sueltos traslúcidos suavemente con una borla o una brocha gruesa, y prepárate para la lluvia de cumplidos que te va a caer. 16. **Lava la esponja.** Cuando termines, enjuaga la esponja con abundante agua, escúrrela y deja que se seque al aire. También debes limpiar la esponja con jabón o con un champú suave regularmente. Aplica una pequeña cantidad de jabón, champú o limpiador de brochas y estruja la esponja varias veces hasta que haga espuma. Después, enjuágala bien hasta que no quede nada de espuma y deja que se seque al aire. Si la esponja desprende un olor extraño o no difumina tan bien como antes, es señal de que debes lavarla. Si no lavas la esponja regularmente, puede acumular bacterias y causar brotes de acné o irritaciones en la piel. 17. **Elige la brocha adecuada.** Aunque se pueden utilizar muchos tipos de brochas para aplicar la base de maquillaje, la mejor opción es una brocha densa y plana especialmente diseñada para este fin. 18. **Prepara la piel.** Lava e hidrata tu rostro utilizando los productos habituales. Deja que el hidratante actúe durante unos minutos, y absorbe el exceso de producto con un pañuelo de papel. Para lograr un acabado perfecto, también puedes aplicarte un preparador llegado este momento. 19. **Vierte una cantidad de base del tamaño de una moneda sobre la paleta.** También puedes utilizar el dorso de la mano, un plato pequeño o una servilleta doblada. Extiende la base con los dedos para crear una capa gruesa y uniforme en la que puedas impregnar la brocha. 20. **Impregna la punta de la brocha en la base de maquillaje.** Solo debes utilizar los extremos de las cerdas. No embadurnes toda la brocha con base de maquillaje ni frotes las cerdas contra la paleta. 21. **Aplica la base sobre tu rostro.** Empieza aplicando la base sobre la nariz, después pasa a las mejillas, el mentón y la frente, trabajando con pequeños y movimientos circulares. Trabaja desde estas zonas centrales hacia el contorno del rostro, aplicando y difuminando la base mediante movimientos cortos y rápidos en la misma dirección. Acuérdate de trabajar mediante toques ligeros. La idea es extender la base con la brocha, no pintarte el rostro como si fuera una pared. 22. **Difumina el contorno del rostro.** Sigue dando toques con la brocha para difuminar la base a lo largo del nacimiento del cabello, la línea del mentón y alrededor de las orejas. 23. **Fija la base.** Espera 2 o 3 minutos a que la base se seque. Absorbe el exceso con un pañuelo de papel, si es necesario, y aplícate otros productos de maquillaje. Después, aplícate polvos sueltos traslúcidos suavemente con una borla o una brocha gruesa, y prepárate para la lluvia de complementos que te va a caer. 24. **Lava tu brocha.** Utiliza un pañuelo de papel para absorber los restos de base que hayan quedado. Lava tu brocha una vez a la semana utilizando un champú suave o un limpiador específico para brochas. 25. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aplicar-una-base-l%C3%ADquida", "language": "es"}
Cómo deshacerte de las pulgas y las garrapatas en tu hogar
Las pulgas y las garrapatas tienden a volverse activas cuando el clima se calienta en primavera o verano, y suele ser difícil mantenerlas fuera de casa. La mejor manera de librarse de las pulgas y las garrapatas es teniendo múltiples enfoques: haz una limpieza profunda, aplica repelente de pulgas y garrapatas en tus mascotas y aplica productos químicos en tu casa. Para mejorar el resultado, dedica un día entero para hacer todo de una sola vez. 1. **Aplica un repelente de pulgas y garrapatas en tu mascota con un spray o remojo.** Tu veterinario puede recetarte un seguro y efectivo tratamiento para tu mascota. Recuerda aplicarle a tus mascotas el tratamiento el mismo día en el que limpies tu casa y la trates con productos químicos, así tus mascotas no traerán pulgas y garrapatas de regreso a casa. 2. **Somete a tus mascotas a cuarentena.** Mantenlos en una zona con superficies lisas y fáciles de limpiar como el baño y la cocina con azulejos, mientras limpias la casa de arriba abajo. Si tienen un espacio cómodo para salir a jugar al aire libre, mejor. Si te preocupa que tus mascotas estén rodeados de garrapatas y pulgas, repelentes y químicos o incluso afuera, considera dejarlas con el veterinario mientras limpias tu casa y la tratas contra pulgas y garrapatas. Asegúrate de que las pulgas y las garrapatas se hayan ido tanto de tu mascota como de tu casa antes de traerlos de vuelta. 3. **Aspira tu casa.** Usa una potente aspiradora para limpiar tus alfombras, moquetas y muebles. Mueve tus muebles para limpiar debajo y atrás de ellos. Pasa la aspiradora para eliminar las pulgas y las garrapatas así como sus huevos. Por esto mismo es importante no saltarse este paso. Aspira las almohadas y cojines de tu sofá. Si puedes, usa la extensión de vacío para limpiar la parte inferior del sofá y otros muebles blandos. Concéntrate especialmente en las áreas donde tus mascotas suelen estar como las salas donde juegan y duermen. No olvides aspirar tus armarios también, especialmente si guardas ahí alfombras. Si piensas que tu carro también pueda estar infestado, aspíralo también a fondo para que no regresen con pulgas y garrapatas a casa 4. **Lava tus sábanas y ropa.** Usa el ciclo de agua caliente para lavar las fundas de los cojines de tu sofá, mantas, sábanas y ropa. Utiliza el ajuste más alto en la secadora para secar a fondo y asegúrese de que todos los insectos y sus huevos sean eliminados. Si tienes un objeto que pueda dañarse al lavarlo con agua caliente como un abrigo de lana, ponlo en una bolsa de plástico sellada. Es mejor si lo llevas a una lavandería para estar seguro de que no hay pulgas y garrapatas escondiéndose. Limpia tiendas de acampar, lonas y otras telas que podrían ser hogar para pulgas y garrapatas. 5. **Desinfecta rincones y grietas.** Usa un limpiador en spray y un trapo para limpiar ventanas, zócalos y otras áreas donde las pulgas y las garrapatas pueden reproducirse. Céntrate en las habitaciones donde tus mascotas pasan la mayor parte del tiempo. 6. **Rocía tu casa con un pesticida.** Los tratamientos naturales no son lo suficientemente fuertes como para matar las pulgas y las garrapatas, por lo que se recomienda un plaguicida. Sigue las instrucciones del fabricante del plaguicida para el tratamiento de la casa. Concéntrate en alfombras, muebles blandos y las zonas frecuentadas por tu mascota. Usa un pesticida con sustancias químicas que maten las pulgas y las garrapatas así como sus huevos. Asegúrate de leer las instrucciones de seguridad antes de tratar tu casa. Los niños y las mascotas no deben estar dentro de la casa mientras se apliquen los químicos. Si tienes una infestación grave, es preferible que pidas a un fumigador que trate tu casa. En este caso, toda la familia no será capaz de entrar en la casa por un par de días, ya que los productos químicos utilizados son muy fuertes y tóxicos. 7. **Pasa la aspiradora todos los días.** A medida que el pesticida actúe en tu casa, matará las pulgas y las garrapatas adultas, y seguirá matándolas con el tiempo. Pueden pasar varias semanas antes de que las pulgas y las garrapatas hayan desaparecido por completo. 8. **Haz que tus mascotas llevan collares anti pulgas.** Las mascotas son generalmente la razón de que las pulgas y las garrapatas entren en los hogares, por lo que la mejor manera de mantenerlos fuera es alejádolas de tus mascotas. Consulta con tu veterinario respecto al collar anti pulgas y garrapatas más seguro que tus mascotas puedan usar. Lavar a tu perro con champú anti pulgas es otra buena medida preventiva que puedes tomar. 9. **Aspira a menudo.** En el caso de que otra pulga o garrapata lo hace entre a tu casa, pasar la aspiradora en la casa asegurará de que no se quede el tiempo suficiente para reproducirse. Aspira las áreas donde las mascotas pasan el día y la casa entera una o dos veces a la semana. 10. **Mantén la cama de tu mascota y sábanas limpias.** La ropa del perro y sus camas deben lavarse frecuentemente en agua caliente. Si utilizas una toalla para secar a tu perro después del baño, lávala en agua caliente de inmediato en lugar de tirarlo en el cesto de la ropa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/deshacerte-de-las-pulgas-y-las-garrapatas-en-tu-hogar", "language": "es"}
Cómo limpiar muebles de cuero
Los muebles de cuero pueden parecer difíciles de limpiar, ¡pero es sorprendente lo fácil que es! Con un mantenimiento periódico mínimo, es decir, aspirándolo y pasándole un paño de microfibra 1 vez al mes, tus muebles se verán excelentes. Tratar las manchas en los muebles de cuero también es bastante sencillo. Puedes eliminar las manchas de tinta, grasa y líquidos con un poco de cuidado y atención. 1. **Aspira todo el mueble 1 vez al mes.** Usa los accesorios de la aspiradora para aspirar todos los rincones del mueble. Quita los cojines y aspira todo el polvo visible. Usa el accesorio de cepillo suave para limpiar también la superficie del mueble. Usa siempre los accesorios en vez de levantar toda la aspiradora y ponerla sobre el mueble. El peso del electrodoméstico y sus bordes afilados pueden rayar fácilmente el cuero. 2. **Pasa un paño de microfibra por el mueble de arriba abajo.** Usa un paño de microfibra limpio y seco para limpiar bien todo el mueble. Empieza en la parte de arriba del mueble y ve bajando para que el polvo que se suelte caiga a las partes que todavía no has limpiado. Mientras pasas el paño, observa cualquier parte que esté manchada o particularmente sucia para que puedas limpiarla después. 3. **Mezcla partes iguales de vinagre y agua para hacer una solución de limpieza.** En un tazón pequeño, mezcla 1/2 taza (120 ml) de agua con 1/2 taza (120 ml) de vinagre blanco. Para no derramar esta solución, pon el tazón en el suelo cerca del mueble que vas a limpiar. Prueba primero los productos de limpieza nuevos en una parte no visible del mueble solo en el caso de que no reaccione bien con el cuero. 4. **Usa el agua y el vinagre para limpiar las partes sucias que hayas observado antes.** Remoja un paño limpio de microfibra en la solución y exprímelo de modo que esté húmedo, pero no chorreando. Realiza movimientos suaves y circulares para quitar el polvo y la suciedad. No es necesario que limpies todo el mueble, aunque no vendría mal limpiarlo todo. Sé muy cuidadoso si vas a limpiar cuero sin proteger, ya que es mucho más fácil rayarlo y dañarlo. 5. **Seca el agua y el vinagre con un paño de microfibra limpio.** Después de limpiar el mueble, toma un paño de microfibra limpio y seco para secar el líquido restante. No dejes que las partes mojadas se sequen naturalmente. Si el paño de microfibra se moja demasiado mientras secas el mueble, usa otro paño seco. 6. **Aplica un acondicionador al mueble cada 6 a 12 meses.** Lee las instrucciones del fabricante detenidamente antes de aplicar el acondicionador. Por lo general, hay que echarlo a un paño limpio y frotarlo sobre el cuero realizando movimientos suaves y circulares. Asegúrate de leer cuánto tiempo tienes que dejar actuar el producto antes de poder usar el mueble otra vez. Prueba el acondicionador en una parte no visible del cuero antes de aplicarlo a todo el mueble. 7. **Seca los derrames apenas ocurran.** Apenas algo se derrame, toma papel toalla limpio para absorber la mayor parte. Cuando termines, toma un paño limpio y seco para absorber el líquido restante de la parte manchada presionándolo repetidas veces. De esta manera, absorberás el líquido o materia que ya haya empezado a fijarse en el cuero. 8. **Quita la grasa con un paño seco y bicarbonato de sodio.** Si el cuero se mancha con mantequilla, loción corporal, aceite u otro tipo de grasa, usa un paño seco para quitar la mayor parte que puedas. Después de quitar casi todo, espolvoréale bicarbonato de sodio hasta cubrir la mancha por completo. Deja que el bicarbonato actúe sobre la mancha de 2 a 3 horas y luego pasa un paño limpio. No uses agua para quitar las manchas de grasa. El agua en realidad podría fijar la grasa en el cuero, en vez de quitarla. El bicarbonato de sodio ayudará a absorber la grasa del cuero, con lo cual será más fácil limpiarlo con un paño. 9. **Usa alcohol isopropílico para tratar las manchas de tinta en tus muebles de cuero.** Remoja una bola de algodón con alcohol isopropílico y exprímela suavemente de modo que no chorree. Luego, da ligeros toques con la bola de algodón sobre la mancha de tinta para quitarla del cuero. Hazlo con movimientos ascendentes y descendentes en vez de hacerlo frotando. Detente cuando quites la mancha. Dependiendo del tamaño de la mancha, quizá tengas que usar más de 1 bola de algodón. La mancha se traspasará del cuero a la bola de algodón, así que cuando veas que el algodón está manchado, cámbialo por otro. 10. **Elimina las manchas de jugo y de soda con un paño limpio y agua destilada.** Remoja un paño limpio en agua destilada. Da ligeros toques sobre las partes manchadas con líquidos a base de agua. Después de quitar las manchas, déjalas secar naturalmente. El agua y el paño quitarán la pegajosidad ocasionada por el líquido. 11. **Mezcla jugo de limón y cremor tártaro para limpiar el cuero beige.** Mezcla 2 cucharadas de jugo de limón y 2 cucharadas de cremor tártaro en un tazón pequeño. Esparce la mezcla sobre la parte manchada. Déjala actuar durante 10 minutos y luego pásale un paño húmedo para limpiarla. No emplees este método en muebles oscuros, ya que el jugo de limón podría aclarar el cuero.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-muebles-de-cuero", "language": "es"}
Cómo diagnosticar POTS (síndrome de taquicardia postural ortostática)
El POTS, que significa síndrome de taquicardia postural ortostática, es una condición en la que el cuerpo tiene problemas para responder a cambios de posición repentinos (conocidos como cambios posturales). Normalmente, cuando alguien con POTS se para, experimentará mareos así como un aumento brusco en su ritmo cardiaco, acompañado de otros síntomas variables. Para diagnosticar POTS, necesitarás ver a tu doctor. Este puede evaluar tus signos vitales con cambios posturales y también evaluará la presencia de otros síntomas que podrían estar presentes en un diagnóstico de POTS. 1. **Reconoce las señales y los síntomas que podrían acompañar a un diagnóstico de POTS.** Además de un ritmo cardiaco elevado al pararse, las personas con POTS podrían experimentar una variedad de otros síntomas. Estos incluyen: fatiga inusual dolores de cabeza mareo o desvanecimiento intolerancia al ejercicio, con o sin dolor en el pecho y falta de aire palpitaciones cardiacas (lo que significa episodios de ritmos cardiacos inusuales) náuseas o vómitos concentración reducida temblores o estremecimientos problemas con los nervios (el sistema nervioso) que afectan otras áreas del cuerpo 2. **Nota si has tenido algún desencadenante reciente que podría causar POTS.** Frecuentemente una infección (tal como mononucleosis) puede ser un desencadenante de POTS. Otros desencadenantes comunes incluyen el embarazo y el estrés. Dicho esto, el POTS también podría ocurrir sin un desencadenante observable. Un número de estudios han relacionado el POTS con el deterioro de la buena condición cardiovascular. 3. **Ten en cuenta quién corre un mayor riesgo.** Las personas que corren un mayor riesgo de sufrir POTS incluyen mujeres, personas entre los 12 y 50 años y aquellas que han sido expuestas a desencadenantes (tales como una infección, embarazo o estrés). Las personas que toman múltiples medicamentos también podrían correr un mayor riesgo de notar síntomas. Esto se debe a que ciertos medicamentos para la presión arterial y relacionados con el corazón podrían exacerbar las señales y los síntomas de POTS. 4. **Lleva una lista de tus medicamentos actuales al doctor.** A medida que te prepares para tu visita con el doctor, es importante tener una lista de todos tus medicamentos actuales a la mano, incluyendo los nombres de los medicamentos, las dosis y la razón por la que tomas cada uno. También es importante tener una lista de tu historia clínica pasada, incluyendo cualquier cirugía u hospitalización, así como cualquier preocupación médica recurrente que hayas sufrido. Esta información ayudará a que el doctor entienda mejor toda tu historia clínica, de tal manera que pueda evaluar tu riesgo de POTS y pasar a los exámenes de diagnóstico. 5. **Haz que el doctor mida tu ritmo cardiaco sentado y parado.** El POTS es una forma de “desorden autónomo” (un trastorno del sistema nervioso) en el que el ritmo cardiaco aumenta bruscamente al pararte (entre otros síntomas). Para diagnosticar POTS, el doctor necesitará medir tu ritmo cardiaco en reposo cuando estés sentado. Luego te pararás y, después de uno o dos minutos, el doctor volverá a medir tu ritmo cardiaco. Si aumenta en 30 lpm (latidos por minuto) o más cuando te paras, esto significa que tienes POTS. 6. **Asimismo, haz que mida tu presión arterial.** Después de que el doctor mida tu ritmo cardiaco y su variación cuando estás sentado y parado, también querrá medir tu presión arterial. La razón es para descartar una condición llamada “hipotensión ortostática” (esto se da cuando tu presión arterial disminuye significativamente cuando te paras, dando como resultado un ritmo cardiaco elevado en compensación). Debido a que el doctor no quiere diagnosticarte con POTS si en realidad tienes hipotensión ortostática (es decir, si en realidad la presión arterial es el problema más que el ritmo cardiaco), necesitará medir la presión arterial cuando estés sentado y una vez más después de pararte. Si tienes POTS y no hipotensión ortostática, entonces la presión arterial no debe disminuir significativamente cuando te pares en comparación a cuando estés sentado. Alternativamente, si tu ritmo cardiaco en reposo está por encima de 120 lpm cuando te paras, este también es un diagnóstico de POTS. 7. **Entiende que los criterios para el ritmo cardiaco son diferentes para niños y adolescentes.** Los niños y adolescentes tienen ritmos cardiacos naturalmente más rápidos que los adultos; por lo tanto, su ritmo cardiaco debe aumentar por lo menos en 40 lpm (latidos por minuto) cuando hagan la transición de sentado a parado para que los diagnostiquen con POTS. 8. **Sométete a una “prueba de la mesa inclinada”.** El doctor puede diagnosticarte POTS simplemente midiendo tu ritmo cardiaco sentado y parado; alternativamente, podría realizar lo que se llama la “prueba de la mesa inclinada”. Este es un examen mucho más largo y más detallado. En total, realizar la versión simple tarda entre 30 a 40 minutos y la versión compleja tarda hasta 90 minutos. La prueba de la mesa inclinada se trata de echarte en una mesa que cambia de posición a intervalos de tiempo programados. A medida que esto ocurre, estarás conectado a máquinas tales como un electrocardiógrafo y un tensiómetro para monitorear tus signos vitales continuamente, incluyendo la frecuencia y el ritmo cardiaco, y la presión arterial. El doctor puede evaluar la serie de resultados y usarla para diagnosticar POTS y otra condición relacionada con el corazón. 9. **Habla con tu doctor acerca de otras pruebas.** Hay muchas otras pruebas que se pueden usar para ayudar en el diagnóstico de POTS. El doctor podría sugerir un examen de catecolaminas, una prueba del frío, una prueba de EMG (electromiografía) y pruebas del sudor, entre otros. El POTS es un trastorno heterogéneo, lo que significa que puede manifestarse en una variedad de formas y puede tener diferentes causas subyacentes. Como resultado, el mejor conjunto de exámenes de diagnóstico para confirmar los detalles de tu diagnóstico de POTS dependerá de la evaluación del doctor de tu caso particular. 10. **Ten en cuenta las implicaciones que el POTS puede tener en tu calidad de vida.** Aproximadamente el 25 % de las personas diagnosticadas con POTS tienen un deterioro de la calidad de vida similar a alguien categorizado oficialmente como discapacitado. Esto incluye no ser capaz de trabajar, así como posibles dificultades con las tareas diarias tales como bañarte, comer, caminar o pararte; sin embargo, aunque algunas personas con POTS sufren de una calidad de vida reducida, otras son capaces de vivir normalmente y podrías no saber que tienen una condición médica a menos que te lo digan. El pronóstico de POTS es altamente variable dependiendo de cada caso. Para el POTS donde la aparición resulta de una infección viral (llamada un “episodio posviral”), aproximadamente el 50 % de los pacientes se recuperan en 2 a 5 años. Si has sido diagnosticado con POTS, el doctor puede proveerte información específica para ti en términos de pronóstico, así como trabajar contigo para desarrollar un plan de tratamiento personalizado. Tu pronóstico dependerá del subtipo de POTS que tengas, tu historia clínica general, la causa subyacente de tu trastorno y el conjunto de síntomas (así como la gravedad de los mismos) que experimentes. Las medidas no farmacológicas para el tratamiento de POTS incluyen eliminar los factores agravantes, abordar la deshidratación y aumentar la actividad. Por lo que se refiere a los medicamentos, no ha habido ningún estudio a largo plazo sobre la eficacia de los medicamentos para tratar el POTS y todo medicamento se usa fuera de lo indicado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/diagnosticar-POTS-(s%C3%ADndrome-de-taquicardia-postural-ortost%C3%A1tica)", "language": "es"}
Cómo regar rosas adecuadamente
Algunos jardineros te dirán que es imposible regar una rosa excesivamente. De hecho, eso no es cierto, pero estas plantas ciertamente no tolerarán bien una sequía. Comienza con el paso 1 para asegurarte de que tus rosas reciban la cantidad de agua que necesitan en el momento correcto. 1. **Identifica el tipo de suelo de tu jardín.** El tipo de suelo y el drenaje influenciarán la frecuencia con la que debas regar las rosas. El suelo arenoso se drenará fácilmente y no retendrá agua muy bien. Si el jardín tiene suelo arcilloso, retendrá mejor la humedad; sin embargo, si el suelo tiene demasiada arcilla, tienes que incorporar un poco de compost u otro material hortícola similar al momento de plantar para mejorar el suelo. 2. **Considera las condiciones anuales del clima.** Obviamente, las plantas necesitan regarse durante el clima caluroso y seco, pero también debes ser consciente de que el viento puede secar mucho las plantas, incluso en un clima frío. Las rosas recién plantadas pueden correr el riesgo de secarse durante un otoño o invierno seco y ventoso. Como una guía general, en un clima extremadamente caluroso, debes asumir que las plantas de rosas necesitarán un riego diario. En un verano estándar con un calor razonable, necesitarás regar cada dos o tres días, y, en un clima seco y cálido, solo necesitarás regar alrededor de una vez por semana. También considera cuán ventoso está el clima al decidir cómo regar las plantas; el clima ventoso significa que se requiere más agua. 3. **Piensa en la edad de las rosas.** Las rosas recién plantadas aún no han desarrollado la estructura de sus raíces, así que, si las has plantado en los últimos meses, es especialmente importante regarlas regularmente durante periodos secos, incluso si las plantaste justo antes del invierno. La falta de agua es la razón más común por la que fracasan las rosas recién plantadas. Una vez establecidas, las plantas serán expertas en buscar agua en un área más amplia de tierra, así que puedes comenzar a disminuir el régimen de riego después de seis meses. 4. **Presta atención al tamaño del arbusto.** Los arbustos más grandes tienen raíces que se extienden a través de un área de tierra más amplia que los más pequeños. Esto significa que los arbustos más grandes requerirán más agua para asegurar que el agua llegue a todas las raíces. 5. **Determina cuán seco es el suelo.** Otra forma de evaluar si las rosas necesitan regarse es excavar unos cuantos centímetros en la tierra junto a la planta, teniendo cuidado de no dañar las raíces. Si la tierra está seca debajo de la superficie, necesitas regar la rosa inmediatamente. Si solo la superficie está seca, puedes esperar un poco más antes de regarla. 6. **Proporciona a los arbustos mucha agua con menos frecuencia.** Es mejor proporcionarles a los arbustos una gran cantidad de agua con menos frecuencia que una pequeña cantidad de agua con mucha frecuencia. Por ejemplo, echarles una regadera completa de agua una vez a la semana en lugar de un cuarto de regadera un día sí y uno no. Esto se debe a que es mejor para la planta desarrollar raíces profundas en busca de agua, y también es mejor si la tierra no está permanentemente anegada. Esta es una consideración importante, sobre todo en suelos arcillosos u otros suelos que se drenan mal, en donde el aniego es más probable. 7. **Usa el tipo correcto de regadera.** Por ejemplo, en una regadera grande, si es posible, es mejor usar una roseta, la cual es el cuello con el extremo en forma de alcachofa que evita que el agua salga en un solo chorro. Si usas un solo chorro, este puede erosionar la tierra alrededor de las raíces. A la larga, la exposición dañará las raíces. Las rosas siempre preferirán el agua de lluvia, pero esto no es esencial. Si vas a usar una manguera, evita usar un chorro de alta presión, ya que esto también puede erosionar la tierra de las raíces. Alternativamente, puedes instalar un sistema de irrigación, pero ten cuidado de monitorearlo para asegurarte de que esté regando las rosas con la cantidad correcta y esté funcionando adecuadamente. 8. **Riega la tierra a una profundidad de 45 cm (18 pulgadas).** Riega el suelo en la base de la planta con bastante lentitud, haciendo pausas para dejar que se absorba el agua. Tu objetivo es mojar la tierra a una profundidad de alrededor de 45 cm (18 pulgadas). Después de periodos muy secos, la tierra puede endurecerse y puede tomarle más tiempo absorber el agua. ¡Sé paciente! 9. **Riega las rosas a primera hora de la mañana.** Generalmente, es mejor evitar regar los arbustos durante el calor del día. Trata de adoptar el hábito de regarlos a primera hora de la mañana, antes de que el sol esté demasiado alto. Esto deja que el follaje se seque para cuando el aire más frío de la tarde llegue a él. Si una rosa tiene el follaje mojado, puede correr un mayor riesgo de mildiú y sarna. Esto no será un problema si usas un sistema de irrigación colocado en la superficie del suelo, ya que el follaje no se mojará. Incluso si tienes instalado un sistema de irrigación, algunos jardineros recomiendan un riego ocasional desde arriba usando una manguera o regadera a fin de desalojar a las arañas rojas antes de que se conviertan en un problema. 10. **Aplica una capa gruesa de mantillo para mantener la humedad en la tierra.** Una capa gruesa de mantillo aplicada alrededor de las rosas ayudará mucho a mantener la humedad en la tierra y reducir la necesidad de regar con tanta frecuencia. El estiércol de caballo bien podrido funciona bien para las rosas; aplícalo después de abonarlas, idealmente a finales de la primavera y sobre la tierra húmeda. Aplica un mantillo de una profundidad de 7,5 cm (3 pulgadas) alrededor de la rosa cuando el suelo no esté frío o congelado. Cada año, retira el mantillo gastado y reemplázalo con una nueva capa. El comienzo de la temporada de crecimiento (la primavera) es un buen momento para abonar a las rosas y reemplazar el mantillo. 11. **Reduce el riego incorporando en la tierra un material que retenga el agua.** También puedes ayudar a reducir el riego incorporando un material que retenga el agua al momento de plantar. Estos están disponibles en tiendas de jardinería y están diseñados para mezclarse con la tierra o el compost al plantar. Adicionalmente, algunas variedades de rosa son más tolerantes a la sequía, o incluso toleran la sombra, así que considera elegir una de estas variedades para reducir los requerimientos de agua. 12. **Sé consciente de que las rosas que se cultivan en recipientes requieren más agua.** Las rosas que se cultivan en recipientes tienden a secarse un poco más rápido que las que se plantan en el suelo, así que estas necesitarán más riego. Con altas temperaturas, debes estar preparado para regarlas todos los días. Puedes ayudar a reducir los requerimientos de agua aplicando mantillo. Los mantillos inorgánicos, como los guijarros o la grava, pueden funcionar bien en recipientes y verse atractivos. También considera usar un dispositivo de riego, como un pincho de riego, diseñado para regar gradualmente las plantas en macetas a lo largo del tiempo. Estos pueden comprarse en tiendas de jardinería, o puedes hacer uno tú mismo con una botella vieja de plástico usando un tutorial en línea. 13. **Riega las rosas inmediatamente si comienzan a verse caídas.** Si las rosas comienzan a marchitarse y caerse, es probable que necesites regarlas. A largo plazo, las hojas se secarán y marchitarán, y las flores florecerán menos y posiblemente morirán. Menos floraciones o floraciones más pequeñas son una señal de que la rosa está estresada, probablemente debido a la falta de agua. 14. **No riegues en exceso las rosas, ya que esto ocasiona la podredumbre de las raíces.** El riego excesivo puede ocasionar la podredumbre de las raíces, sobre todo en suelos con mal drenaje. Las señales a las que hay que estar alerta incluyen hojas amarillas y caídas, y nuevos brotes que se marchitan y mueren. Ten cuidado de que las rosas plantadas en recipientes nunca se asienten en agua. Evita colocar los recipientes en bandejas, tazones o platillos. Demasiada agua también puede hacer que el follaje se vuelva clorótico (amarillento y moteado).
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/regar-rosas-adecuadamente", "language": "es"}
Cómo descargar Microsoft Word
Este wikiHow te enseñará cómo descargar Microsoft Word en una computadora, teléfono o tablet. Si usas una computadora, Microsoft Word está disponible como parte del paquete de Microsoft Office. Aunque Office no es gratis, puedes probar una versión completa del software por 30 días sin costo alguno. 1. **Dirígete a https://products.office.com/en-us/word en un navegador web.** Esto abrirá la página del producto de Microsoft Word. Microsoft Word no se puede comprar por separado, solo como parte del paquete de Microsoft Office. Si necesitas una solución a largo plazo, pero no puedes pagar Office, desplázate hacia abajo al final de este artículo para ver el método "Probar alternativas gratuitas". 2. **Haz clic en PROBAR GRATIS.** Aparecerá un menú. Si no quieres usar la prueba de 30 días, haz clic en . 3. **Haz clic en Para el hogar.** Si haces clic en , aparecerá una lista de opciones de compra. Haz clic en debajo de la versión que quieras añadir al carrito de compras, haz clic en y luego salta al paso 5. 4. **Haz clic en PROBAR 1 MES GRATIS.** Esto te permitirá probar Office 365 por un mes antes de hacer una compra. Aunque la prueba es gratis, aun así, tendrás que ingresar una tarjeta de crédito para descargar la aplicación. A la tarjeta que ingreses no se le cargará el pago hasta que el periodo de prueba termine. 5. **Inicia sesión con tu cuenta de Microsoft.** Si se te pide hacerlo, sigue las instrucciones en pantalla para hacerlo ahora. Si no tienes una cuenta, sigue las indicaciones para crear una. 6. **Añade un método de pago.** Haz clic en (o el menú desplegable de "Método de pago", si ves uno), elige tu método de pago preferido y luego sigue las instrucciones en pantalla para ingresar tu información de pago. 7. **Sigue las instrucciones en pantalla para descargar Office.** Cuando tu método de pago esté confirmado, podrás descargar el instalador de Office a tu PC o Mac. Una vez que el instalador se descargue, generalmente lo encontrarás en la carpeta "Descargas". 8. **Ejecuta el instalador y sigue las instrucciones en pantalla.** Si usas Windows, el instalador se cargará automáticamente. Si usas una Mac, haz doble clic en el archivo que comienza con "Microsoft Office" y termina en "pkg" (Mac) que está en la carpeta y luego sigue las instrucciones en pantalla para instalar Office. 9. **Cancela la prueba antes de que se cumpla un mes (opcional).** Si no quieres pagar Office, asegúrate de cancelar la prueba antes de que el pago se cargue a tu tarjeta. Para cancelar la prueba: ve a https://account.microsoft.com/services e inicia sesión; haz clic en en tu prueba de Office 365 y luego sigue las instrucciones en pantalla. 10. **Ve a https://www.office.com/ en un navegador web.** Usa este método si ya tienes acceso a una versión de pago de Microsoft Office 365 o 2019 y necesitas volver a descargar el software. Si no has iniciado sesión, hazlo ahora usando la cuenta que está conectada a tu suscripción de Office. 11. **Haz clic en Instalar Office o Instalar aplicaciones de Office.** La opción que veas depende del tipo de cuenta que usaste para iniciar sesión. 12. **Haz clic en Instalar o selecciona Office.** De nuevo, diferentes tipos de cuentas tendrán diferentes opciones. Si eres un suscriptor de Office 365, quizás tengas que hacer clic en antes de que veas una de estas opciones. 13. **Sigue las instrucciones en pantalla para descargar el instalador.** Quizás tengas que hacer clic en o para comenzar la descarga. 14. **Instala Office.** Si usas Windows, el instalador debe ejecutarse automáticamente. Sigue cualquier indicación que veas para completar el proceso. Si usas una Mac, abre el archivo de "Descargas" y haz doble clic en el instalador (el archivo que comienza con "Microsoft" y termina con "pkg"). Sigue las instrucciones en pantalla para reinstalar las aplicaciones. 15. **Abre la App Store .** Generalmente, la encontrarás en la pantalla de inicio. La aplicación móvil de Word es completamente gratis. 16. **Pulsa Buscar.** Está en la esquina inferior derecha. 17. **Escribe Microsoft word en la barra "Buscar" y pulsa Buscar.** Aparecerá una lista de resultados que coinciden. 18. **Pulsa OBTENER al lado de "Microsoft Word".** Es el icono azul con un documento blanco y la letra "W" dentro. Esto descargará Word a tu iPhone o iPad. Si se te pide usar Touch ID u otro método para verificar tu identidad, sigue las instrucciones en pantalla para hacerlo. 19. **Abre Microsoft Word.** Una vez que descargues la aplicación, su icono se añadirá a la pantalla de inicio. Pulsa el icono para abrir la aplicación. 20. **Abre la Play Store .** Generalmente la encontrarás en la pantalla de inicio o en el cajón de aplicaciones. La aplicación móvil de Word es completamente gratis. 21. **Escribe Microsoft word en la barra de búsqueda y pulsa Entrar.** Aparecerá una lista de resultados que coinciden. 22. **Pulsa INSTALAR al lado de "Microsoft Word".** Es el icono azul con un documento blanco y la letra "W" dentro. Esto descargará la aplicación a tu Android. Una vez que la aplicación se termine de descargar, su icono se añadirá al cajón de aplicaciones (y posiblemente a la pantalla de inicio, dependiendo de tu configuración). 23. **Usa Microsoft Office Online.** Microsoft Office ofrece una versión completamente gratis de Word disponible para usar en línea. No es tan completa como la versión de pago, pero puedes usarla para hacer la mayoría de las cosas. Mira este wikiHow para comenzar. 24. **Descarga un paquete alternativo gratuito.** Algunas de las mejores aplicaciones de oficina para uso en el hogar, estudiantil o en pequeños negocios son gratuitas, y casi todas son capaces de crear, abrir y guardar documentos de Microsoft Word. A pesar de que podrían no ser tan completos como Microsoft Office, los paquetes de oficina gratuitos por lo general son suficientemente capaces para el usuario promedio que necesita hacer algo de procesamiento de textos, trabajar con hojas de cálculo o crear una presentación de diapositivas. Estas son algunas alternativas gratuitas populares: Open Office LibreOffice 25. **Usa Documentos de Google en línea.** Documentos de Google es una aplicación en línea de procesamiento de textos gratuita que puede abrir, editar y guardar archivos en el formato de Microsoft Word. Lee un wikiHow sobre Documentos de Google para comenzar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/descargar-Microsoft-Word", "language": "es"}
Cómo resaltar el color de tus ojos
Los ojos son el rasgo más importante de la cara, por lo que aprender a resaltarlos hará que cualquier maquillaje resulte más efectivo y atractivo. Hay muchas técnicas para resaltar los ojos y aunque algunas de ellas requieren cierta experiencia en maquillaje, muchas son muy fáciles de aplicar. En general, se trata simplemente de encontrar los productos adecuados y perfeccionar la iluminación, las sombras y el color en la cara. 1. **Usa rosado, púrpura, plata u oro para los ojos marrones.** En particular, los rosados, púrpuras y plateados tienden a acentuar la calidez de los tonos marrones. Los tonos dorados o bronceados aumentan la claridad del color y los tonos verdes aclaran los ojos marrones. Para los ojos marrones, las posibilidades son casi infinitas. Ya que el marrón es un color neutro, casi todos los colores le van bien. 2. **Aplica tonos violeta y ciruela para acentuar los ojos verdes y avellanos.** El rosa y el púrpura crearán el mejor contraste, ya que el rojo es el color que contrasta con el verde, y el púrpura acentuará cualquier veta dorada en el ojo. 3. **Usa tonos marrones intensos y neutros metálicos en los ojos azules.** El naranja es lo opuesto al azul, así que cuanto más bronceado, mejor para crear un contraste. Un gris mate también puede permitir que un tono azul brillante sobresalga en contraste con el neutro. 4. **Define el contorno de ojos con delineador y rímel.** Una vez que apliques color al párpado, delinear los ojos les dará dimensión y una mayor definición. Hay muchas opciones tanto para estos productos como para las técnicas de aplicación, como por ejemplo el ojo de gato, el ojo ahumado y las figuras geométricas. Elige una técnica que haga que los ojos se vean más grandes y alertas para que el color sea más perceptible. Con la elección del color adecuado y con estos toques finales, tendrás el marco perfecto para mostrar tu tono único de ojos al mundo. Los ojos marrones también se definen mejor con un delineador negro, ya que ya existe una profundidad de color en la cara. Los ojos verdes y avellanos se beneficiarán de un color de delineador menos intenso, como el púrpura, el carbón o el plateado. Los ojos azules se ven mejor con un delineador bronce o marrón, ya que el negro puede resultar muy fuerte en contraste con los ojos de color claro. 5. **Elige colores que contrasten y complementen el color de los ojos.** Similar a las reglas del maquillaje de ojos, el color de la ropa puede hacer que los ojos se revitalicen a través del contraste. Consultar el circulo cromático te dará una idea básica de los colores contrastantes. Es aconsejable que uses el color opuesto a tu color de ojos en el círculo cromático. 6. **Usa ropa de color naranja, bronce, rojo o dorado para darle énfasis a los ojos azules.** Si tienes los ojos de un azul más claro, intensifica la coloración rojiza de la ropa para realzar el tono. Si tienes unos ojos azules más oscuros, cercano a grises, opta por un tono más amarillo o dorado para resaltar los tonos púrpura y azules de los ojos. 7. **Usa ropa roja o de un color malva o borgoña más sutil para contrastar los ojos verdes.** Los ojos verdes más claros pueden contrastarse mejor con un tono rojo púrpura. Si tienes ojos de color avellana que se inclinan más hacia el verde, elige estos colores también para acentuar esos matices. 8. **Usa marrón, púrpura y rosa si tienes ojos marrones con un tono más dorado que cálido.** Si tienes ojos marrones cálidos, el verde contrastará con las vetas rojizas del ojo. El dorado puro es una elección segura como color complementario al marrón. Si tienes ojos color avellana que se inclinan más hacia el marrón, usa estos colores para crear contraste. 9. **Elige accesorios en los colores adecuados también.** Al elegir joyas, corbatas, sombreros y otros accesorios, los colores deben combinarse con el atuendo y contrastar o complementar el color de los ojos. Ponle mucha atención a los accesorios que se usarán cerca de la cara. 10. **Simplifica tu atuendo para darle énfasis a la cara.** No te excedas con los accesorios cuando intentes enfatizar una característica natural, como los ojos. El exceso de joyas, un sombrero demasiado grande o demasiados colores desviarán la atención de los demás en tus ojos. Haz elecciones de color selectivas y mantén un atuendo libre de elementos de distracción. 11. **Elige un corte de cabello o un peinado que centre la atención sobre tus ojos.** Esto puede incluir varios estilos diferentes, por lo que deberás elegir el que mejor se adapte a tu estilo de vida, textura del cabello y rutina de mantenimiento. El cabello corto hace que la cara destaque y el cabello más largo puede enmarcar bien la cara, especialmente con un flequillo bien recortado o con capas que caigan alrededor de los ojos o de los pómulos. 12. **Elige un color de cabello que intensifique el color de los ojos.** Si decides teñirte el cabello, tienes muchas opciones que considerar. No hay necesidad de hacer algo drástico o permanente si no quieres. Puede ser útil e informativo hablar con un especialista sobre tus opciones, ya que el tono de piel y la salud del cabello también pueden ser factores que influyan en el teñido. Si no quieres una aplicación de color permanente, considera usar un tinte semipermanente que te realce o matice el color natural. Estas aplicaciones son menos intensas y más fáciles de mantener. 13. **Mantén un cabello sano y bien arreglado.** Así como un atuendo sobrecargado puede desviar la atención hacia los ojos, un cabello rebelde o con colores intensos también pueden ser una distracción. Esto no quiere decir que no puedas usar un estilo funky, playero o con un peinado único, pero hay que estar al tanto de las opciones de estilo y color, para determinar si estas se convierten en una distracción en cualquier momento del proceso.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/resaltar-el-color-de-tus-ojos", "language": "es"}
Cómo evitar un virus estomacal después de estar expuesto
Los norovirus son un grupo de virus que causan la gripe estomacal, la cuál también es conocida como gastroenteritis. Por lo general, esta enfermedad se caracteriza por las nauseas, el vómito, el dolor de estómago y la diarrea. Estos síntomas principales también pueden incluir síntomas adicionales como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y fatiga. Se puede sentir el inicio espontáneo de los síntomas a las 24 o 48 horas después de haberse contaminado con el virus. Las personas que han estado expuestas al virus estomacal deben tomar precauciones especiales para intentar evitar enfermarse, sin embargo, no existe una manera infalible para evitar la infección. 1. **Consume más vitamina C.** Debido a que los virus ingresan al cuerpo cuando el sistema inmunológico está débil, debes tomar medidas para fortalecerlo de manera que el cuerpo no sea vulnerable. Una forma fácil de hacerlo es consumir más vitamina C. La vitamina C está disponible en tabletas, cápsulas, efervescentes y jarabe. Debes tomar 500 mg de vitamina C al día para reforzar tu sistema inmunológico y proteger el cuerpo contra sus deficiencias. La vitamina C también está en otras comidas y bebidas como el melón, jugo de naranja, brócoli, repollo colorado, pimiento verde y rojo, kiwi y jugo de tomate. 2. **Toma yogurt probiótico.** Los estudios han demostrado que tomar yogurt probiótico puede ayudar a evitar la recurrencia de la gripe estomacal. Tomar una taza de yogurt al día mantendrá sano al estómago. El yogurt contiene bacterias buenas conocidas como probióticos. Estas bacterias buenas combaten a las malas que se encuentran en el estómago. Además, el yogurt ayuda a repoblar las bacterias buenas en el estómago. El yogurt se produce al agregar los cultivos de bacteria a la leche. Cuando se hace esto, el azúcar de la leche se transforma en ácido láctico. 3. **Mantente hidratado.** Otra manera de fortalecer el sistema inmunológico es tomar la cantidad de agua suficiente. Se recomienda que una persona tome por lo menos 8 vasos de agua al día, porque esta ayuda a limpiar e hidratar el cuerpo y eso es bueno para el sistema inmunológico. Estos 8 vasos de agua no deben incluir otros líquidos como café, gaseosa, alcohol o té. 4. **Come más hongos.** Los hongos también son reconocidos por su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico porque estos incrementan el número de leucocitos en el cuerpo. Estos leucocitos combaten los microbios que causan la infección. Existen muchos tipos diferentes de hongos que se pueden utilizar. Entre los tipos más populares con un efecto positivo en el sistema inmunológico están: el shiitake, maitake y reishi. Comer por lo menos 7 a 30 gramos de hongos al día puede fortalecer el sistema inmunológico. Puedes agregarlos a una salsa para la pasta o saltearlos en aceite. 5. **Come cosas ricas en carotenoides.** Los carotenoides (que son un derivado de la vitamina A) aumentan la actividad las células del sistema inmunológico y mejoran la comunicación de célula a célula para identificar fácilmente los cuerpos extraños. Además, inducen la apoptosis (también conocida como suicidio celular) en dichos cuerpos extraños. Las comidas ricas en carotenoides son la zanahoria, el camote, el tomate, la calabaza, el melón, el albaricoque, la espinaca y el brócoli. El consumo diario recomendado de vitamina A debe ser: 0.9 miligramos al día para los hombres y 0.7 para las mujeres. 6. **Consume más ajos.** Los ajos poseen la habilidad de estimular el sistema inmunológico del cuerpo por medio de la estimulación de la actividad de leucocitos llamados macrógafos que devoran los cuerpos extraños, como las células del virus relacionadas con la gripe estomacal. Para obtener un efecto de reforzamiento inmunológico, come un diente de ajo cada 4 horas. 7. **Toma el jugo de sábila.** La sábila contiene ciertos químicos que pueden mejorar la función del sistema inmunológico. La sustancia lectina de la sábila estimula la producción de macrófagos, las células responsables de combatir los cuerpos extraños al ingerirlos. Esto puede ayudar a erradicar el virus estomacal dentro del cuerpo. La sábila está disponible en la forma de jugo que puedes tomar. Se recomienda 50 ml de sábila al día. 8. **Toma té negro.** Los estudios también han mostrado que tomar de 3 a 5 tazas de té negro al día durante un periodo de dos semanas puede ayudar al cuerpo a combatir cualquier virus en la sangre. La L-teanina es un componente del té negro y verde que es reconocido por su capacidad de mejorar el sistema inmunológico. Para que el té sea más efectivo, sube y baja las bolsas de té mientras lo preparas. 9. **Toma vinagre de sidra de manzana.** Este vinagre cambia el pH del tracto intestinal a un ambiente alcalino. Esto es efectivo debido a que los virus intestinales no se desarrollan en un ambiente alcalino, prefieren un estado ácido. Mezcla dos cucharaditas de vinagre de sidra de manzana en un vaso de agua y tómalo diariamente. 10. **Comprende la importancia de la buena higiene para evitar la infección.** La higiene es muy importante cuando se trata de mantenerte sano. Esto no solo se aplica a la gripe estomacal, sino también a otras enfermedades. La higiene es la mejor defensa del cuerpo contra la enfermedad. La precaución más importante que puedes tomar frente a una enfermedad y contaminación es lavarte las manos, porque estas son las partes del cuerpo más propensas a entrar en contacto con una superficie infectada con el norovirus. 11. **Aprende la técnica correcta para lavarte las manos.** Lavarte las manos con la técnica correcta es esencial para matar los microbios que puedan estar presentes. Para que lavarte las manos sea efectivo, debes utilizar la siguiente técnica: Primero mójate las manos y aplícales un jabón antimicrobiano. Frota las palmas. Continúa frotándolas y luego frota el dorso de cada mano. Después, frota entre los dedos de cada mano y los dedos en sí. Finalmente, limpia las muñecas. Lávate las manos por 20 segundos como mínimo. Si no puedes calcular el tiempo que frotas las manos, canta la canción de cumpleaños feliz dos veces. Luego, enjuágate las manos desde las puntas de los dedos hasta las muñecas. Sécate las manos con un trapo limpio. 12. **Conoce cuándo es importarte lavarte las manos.** Debes lavarte la manos: Antes y después de preparar la comida, antes de comer, antes y después de cuidar a un enfermo, antes y después de tocar cualquier tipo de herida, después de tocar cualquier superficie o cosa sucia, después de estornudar, toser o soplarte la nariz y después de tocar a las mascotas. Si no puedes lavarte las manos, utilizar un desinfectante para las manos es la segunda mejor opción. Coloca una cantidad generosa de desinfectante en las manos y frótalas para distribuir el gel de manera uniforme por toda la superficie de las manos. 13. **Limpia completamente la casa.** Las diferentes partes de tu casa junto con el equipo de limpieza que utilizas a diario, a menudo contienen microorganismos invisibles que podrían llevar a un virus estomacal. Para limpiar la casa, debes realizar lo siguiente: Trapos y esponjas: utiliza trapos desechables o papel toalla lo más que puedas. Los trapos o esponjas reutilizables se deben desinfectar en una solución de lejía después de utilizarlos. Remoja los trapos y las esponjas en un balde con solución de lejía durante mínimo 15 minutos, luego enjuágalos completamente. Trapeadores y baldes: estos son considerados las dos herramientas más sucias en las casas porque siempre están en contacto con el suelo. Utiliza dos baldes al trapear. Uno para el detergente y uno para enjuagar. Para desinfectar un trapeador: retira la cabeza, en caso sea desprendible. Agrega ¼ de taza de una solución antimicrobiana en un balde con agua y mezcla bien. Moja la cabeza del trapeador durante mínimo 50 minutos. Enjuágalo completamente y luego déjalo secar. Suelo: el suelo es la parte más sucia de la casa porque lo pisamos todos los días. Utiliza un trapeador mojado con una solución antimicrobiana (¼ de taza de solución antimicrobiana mezclada con un balde de agua) para limpiar el suelo. Asegúrate de que el suelo siempre esté seco porque los microorganismos se desarrollan en condiciones húmedas. Fregaderos y baños: siempre jala la palanca del baño después de cada uso y utiliza desinfectantes antimicrobianos o antibacterianos (¼ de taza de la solución antimicrobiana mezclada con un balde de agua) para limpiar tanto los fregaderos como los baños por lo menos cada dos días. 14. **Evita tomar agua contaminada.** Es fundamental verificar que la fuente de agua esté limpia y no esté contaminada por microorganismos dañinos. El agua contaminada es una de las maneras por las que se puede trasmitir un virus estomacal. Existen muchas maneras para descontaminar el agua, la más fácil es hervirla. Debes hervir el agua por lo menos 15 minutos antes de sacarla del fuego. Esto garantiza que se mueran los microorganismos en el agua. Como alternativa, si estás en un lugar donde no estás seguro sobre la seguridad del agua, puedes limitarte a tomar agua embotellada. Sin embargo, debes revisar el sello de cada botella para ver que no hayan señales de manipulación y verificar la seguridad del agua. 15. **Utiliza desinfectantes químicos.** Las sustancias como el cloro y yodo se disuelven en agua para matar los microorganismos. Estos desinfectantes químicos rompen las uniones químicas en las moléculas de las bacterias y los virus. Esto ocasiona que toda la molécula se desmorone o cambie de forma, lo que a su vez causa que los microorganismos se mueran. Para desinfectar el agua, se debe realizar lo siguiente: Agrega 2 gotas de cloro en 1 litro (0.3 galones estadounidenses) de agua. Revuelve la mezcla bien durante mínimo 2 minutos. Espera por 30 minutos antes de utilizarla. Sin embargo, este método no proporciona el 100% de eficiencia, por lo tanto, también se debe filtrar o hervir. 16. **Descontamina el agua con un dispositivo de filtración portátil.** Este tipo de dispositivos contienen poros de un tamaño menor a los 0.5 micrones para filtrar a los virus y las bacterias. Estos atrapan a los microorganismos en el filtro de manera que el agua que pasa es segura para el consumo. Los dispositivos de filtración portátil se deben utilizar en combinación con el método de ebullición o desinfectante químico. Para utilizar los dispositivos de filtración portátiles, se debe realizar los siguiente: Colocar el filtro del agua en el grifo. La mayoría de los filtros de agua están hechos de acuerdo a las medidas universales de manera que puedan encajar en casi todos los grifos. Presiona de manera firme para garantizar que esté ajustado. Abre el grifo y déjalo fluir durante por lo menos 5 minutos para retirar cualquier polvo de carbón. Los dispositivos de filtración portátiles se deben cambiar cada mes para garantizar que el agua se filtre de manera adecuada. Los microorganismos se acumulan en el filtro a medida que pasa el tiempo y por eso se debe cambiar mensualmente. 17. **Evita comer cosas en la calle.** Nunca sabes cómo se han preparado estas comidas ni si son los suficientemente seguras como para comerlas. Estas pueden contener microorganismos dañinos como los que causan el virus estomacal, en especial si se preparan con las manos sucias e ingredientes contaminados. 18. **Garantiza una gestión de desechos adecuada.** Las comidas podridas se deben desechar de manera adecuada y los tachos de basura se deben mantener sellados en todo momento para evitar atraer pestes como roedores y cucarachas. La basura también puede ser un lugar donde se pueden desarrollar los organismos. 19. **Incrementa la conciencia en ti mismo.** Siempre tienes que estar actualizado sobre las últimas noticias. Una buena comprensión de los eventos actuales te pueden ayudar a realizar decisiones sabias con respecto a viajar o realizar actividades recreacionales en diferentes lugares y países. Por ejemplo, si hay un brote del virus estomacal o gastroenteritis en un lugar en particular y planeas ir, sería mejor que canceles ese plan para tu propia seguridad. 20. **Comprende cuáles son las causas de la gripe estomacal.** La mayoría de los casos están relacionados con la invasión de los agentes infecciosos como las bacterias y virus. La infección bacteriana o viral causa diarrea y otros síntomas por medio de desencadenar la inflamación del tejido gastrointestinal. Estos agentes tienden a elevar la cantidad de fluido en el intestino y colon al alterar la función normal del tracto gastrointestinal para absorber agua y al acelerar la movilidad de la comida ingerida, lo que ocasiona diarrea. También puede dañar las células intestinales ya sea de manera directa o indirecta a través de las toxinas que secreta. 21. **Conoce cuáles son los virus que pueden desencadenar la gastroenteritis.** Muchas clases de virus pueden desencadenar la gastroenteritis, pero los tipos más frecuentes son los siguientes: Norovirus (virus de tipo “Norwalk”). Este es el tipo de virus más común que afecta a los niños que están en la edad del colegio. Este puede desencadenar epidemias en hospitales y cruceros. Rotavirus. Esta es la causa usual de la gastroenteritis grave en niños, pero también puede afectar a adultos que han entrado en contacto con los niños que porten el virus. También puede infectar a aquellos individuos que viven en asilos. Astrovirus. Este causa la gastroenteritis, principalmente diarrea en niños menores de los 5 años de edad y se ha reportado en adultos. Adenovirus entérico. Este también ocasiona gastroenteritis además de infecciones respiratorias. 22. **Reconoce los síntomas de la gripe estomacal.** Las señales y los síntomas asociados con la gastroenteritis aparecen por lo general dentro de las 4 a 48 horas siguientes a la exposición a agentes infecciosos o al contacto con una fuente de agua o comida contaminada. Entre los síntomas tenemos: Dolor abdominal. Escalofríos, sudor y piel húmeda y pegajosa. Diarrea. Fiebre. Rigidez en las articulaciones o dolor muscular. Nauseas y vómitos. Pérdida del apetito o mala alimentación. Pérdida de peso. 23. **Conoce cuáles son los factores de riesgo de la gripe estomacal.** La prevalencia de la gastroenteritis es alta a nivel mundial porque es casi imposible evitar la exposición a cualquiera de las causas identificadas de la enfermedad durante toda tu vida. Sin embargo, algunas personas son más vulnerable a la gastroenteritis, por ejemplo: Las personas que están inmunodeprimidas. Esto puede involucrar a infantes, niños, adultos y ancianos porque es posible que tengan un sistema inmunológico debilitado o poco desarrollado, lo que los pone es un riesgo mayor de adquirir la enfermedad. También tienden a deshidratarse fácilmente en comparación a las personas que tienen un sistema inmunológico fuerte y sano. Las personas que toman antibióticos. Este fármaco puede debilitar la función de los microbios gastrointestinales normales, lo que facilita la invasión de ciertas bacterias y virus como el clostridium difficile que puede ocasionar enfermedad. Las personas con mala higiene. El mantenimiento adecuado del cuerpo, como las técnicas correctas para lavarse las manos, puede ayudar a evitar cierto tipos de enfermedades como la gastroenteritis. Las personas que están expuestas a comidas y bebidas contaminadas. Comer cosas mal lavadas o mal cocinadas o beber de una fuente de agua contaminada como ríos o arroyos puede aumentar el riesgo de una persona de desarrollar gastroenteritis. 24. **Se consciente de la manera en la que se transmite el virus de persona a persona.** La gastroenteritis se puede trasmitir a través de los siguientes métodos: Contacto directo. Una persona que toca algo contaminado, como las heces, y luego toca a otra persona. Esto podría transferir directamente los agentes virales o bacterianos que causan la gastroenteritis. Contacto indirecto. Una persona que porta el agente bacteriano o viral toca un objeto y otra persona toca el mismo objeto que el portador le dio. Luego, esta última persona coloca sus manos ya contaminadas en su boca, esto podría transferir la infección de manera indirecta. Comidas y bebidas contaminadas. Estos artículos podrían albergar los agentes causantes de la gastroenteritis y si se ingieren accidentalmente podrían ocasionar el brote de la enfermedad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/evitar-un-virus-estomacal-despu%C3%A9s-de-estar-expuesto", "language": "es"}
Cómo enseñar a un caballo a acostarse
Entrenar a un caballo en general requiere paciencia. Entrenar a un caballo para acostarse también requiere confianza. Tu caballo tiene que confiar en ti porque se va a poner en una posición muy vulnerable al acostarse frente a ti. Históricamente, recostar a un caballo también se ha usado para entrenar a caballos poco cooperativos poniéndolos deliberadamente en una posición vulnerable a fin de enseñarles quién está a cargo. Si bien es posible que algunos entrenadores de caballos y vaqueros aún usen este método controversial, esto no se explicará aquí. En cambio, este artículo resumirá dos métodos seguros y compasivos para enseñar a un caballo a acostarse. Ambos métodos le permiten al caballo acostarse por su cuenta cuando esté listo y dispuesto. 1. **Lleva contigo el equipo requerido.** Para entrenar a un caballo usando un clicker, necesitarás (obviamente) tener contigo el caballo y el clicker pero también necesitarás las golosinas favoritas de tu caballo. Además, para fines de seguridad, debes usar el equipo adecuado tú mismo de forma que no te lastimes si el caballo se asusta. Un casco siempre es una pieza excelente del equipo de seguridad para tener a la mano en presencia de los caballos, sobre todo para los niños. No empieces una sesión de entrenamiento si no tienes el tiempo y la paciencia para terminarla. Entrenar a cualquier tipo de animal toma tiempo y repetición. 2. **Moja a tu caballo.** Cuando un caballo está mojado, naturalmente quiere acostarse a fin de poder revolcarse. Mojar a tu caballo lo estimulará hacia el comportamiento exacto que buscas sin ninguna orden. El mejor método que puedes usar para mojar a tu caballo es con una manguera si puedes encontrar una lo suficientemente larga como para que llegue hasta donde te encuentres. Como otra alternativa, si no es posible usar una manguera, usa un par de cubetas llenas de agua. Podrías incluso usar el abrevadero del caballo para llenar o rellenar las cubetas. 3. **Observa al caballo para ver si realiza el movimiento correcto.** Después de mojar a tu caballo, da un paso atrás y obsérvalo. Cuando el caballo se recueste naturalmente, haz clic con el clicker y dale una golosina. Esto refuerza que el comportamiento de recostarse es lo que le hace ganar una golosina. Esto puede tomar mucho tiempo, por lo que tienes que tener paciencia. También tienes que prestar atención. Si haces clic demasiado tiempo después de que tu caballo se haya recostado, podría no asociar el comportamiento con la recompensa. Si tu caballo ya ha sido entrenado con clicker para otros tipos de comportamientos, podría reconocer el sonido del clicker y saber que le darás una golosina. Esto puede acelerar el proceso porque tu caballo ya sabe que debe realizar un comportamiento específico para escuchar el clicker ya que un clic significa golosinas. 4. **Repite el proceso de "mojar y observar".** Continúa observando, haciendo clic y recompensando a tu caballo por el comportamiento de recostarse. Si tu caballo no está acostumbrado al entrenamiento con clicker y le toma un tiempo asociar el comportamiento, el clicker y la golosina, es posible que tengas que volver a mojar a tu caballo de forma que continúe realizando el comportamiento naturalmente. 5. **Añade una pista.** Una vez que tu caballo haya asociado recostarse con un clic y una golosina, debes añadir una pista o señal al proceso. Esta pista es la señal que darás cuando quieras que tu caballo se recueste. Ahora tienes que hacer que tu caballo conecte la pista con la combinación de recostarse, el clic y la golosina. La clave de este paso es SOLO hacer clic y proporcionar una golosina cuando tu caballo se recueste CUANDO hayas dado la pista o señal correcta. Si tu caballo se recuesta por su cuenta, sin la pista o señal, no hagas clic ni lo recompenses. Una pista para este paso puede ser cualquier cosa que funcione para ti y tu caballo, incluso una palabra o una orden verbal, un gesto con la mano, un silbido u otro sonido. Debes elegir una pista que no esté relacionada a un gesto o palabra que puedas decir regularmente o, de otro modo, tu caballo podría confundirse. Como todos los demás pasos, esto puede tomar un tiempo así que sé paciente. 6. **Extiende el tiempo entre el comportamiento y el clic.** El propósito de entrenar a tu caballo para acostarse no es que se ponga de pie de un salto inmediatamente. Es probable que lo entrenes para que se acueste porque quieres que se quede en esa posición durante por lo menos un tiempo corto (quizás durante una cita con el veterinario, etc.). A fin de entrenar a tu caballo para que permanezca recostado, incrementa la pausa entre cuando se acueste y cuando hagas clic con el clicker. Empieza con una pausa corta y trabaja lentamente hasta llegar a una pausa más larga. Si tu caballo no se queda recostado hasta que hayas usado el clicker, no le des ninguna golosina. 7. **Proporciónale elogios suaves y estímulos por medio del entrenamiento.** Independientemente de si tu pista o señal termina siendo una orden verbal, continúa hablándole a tu caballo de una forma suave mientras lo entrenas. Elógialo al mismo tiempo que haces clic y le proporcionas una golosina. 8. **Cambia el truco.** Si vas a entrenar a tu caballo a acostarse porque quieres que a la larga realice un truco, tienes que incorporarlo al entrenamiento después de que haya aprendido a acostarse correctamente. Por ejemplo, quizás no quieras que recostarse sea la fase final sino, en cambio, tener a tu caballo realmente sentado sobre sus ancas pero con los cascos delanteros sobre el suelo. Esta posición le vendría naturalmente a tu caballo cuando fuera a ponerse de pie (ya que generalmente empezará a ponerse de pie con los cascos delanteros). Luego necesitas cronometrar el clic y la golosina con la posición exacta que quieras. No hay necesidad de convertirlo en un truco. Simplemente hacer que tu caballo se recueste puede ser lo único que necesites o quieras. 9. **Haz que tu caballo se sienta cómodo y seguro.** Si bien los caballos se acuestan naturalmente, solo lo hacen cuando se sienten seguros y cómodos. Entrenar a tu caballo para acostarse solo funcionará si está en un lugar en donde se sienta cómodo y en presencia de cosas que lo hagan sentir seguro. Si no estás ubicado en un lugar así, es posible que quieras trasladar el entrenamiento a otra ubicación. Es posible que ya conozcas los lugares en los que tu caballo se siente cómodo y seguro pero, si no es así, obsérvalo para determinar en dónde le gusta descansar y dormir. Es probable que este sea el lugar en donde se sienta más seguro. A los caballos les gusta revolcarse en la tierra o el lodo en determinados momentos. Si hay un lugar en donde prefiera hacerlo, es aquí en donde debes entrenarlo para que se recueste. Si alguna vez empiezas a entrenar y tu caballo no está interesado en participar, detente. Incluso si tu caballo tiene una conexión contigo y se siente cómodo en tu presencia, es posible que no esté teniendo un buen día. 10. **Desarrolla una conexión con tu caballo que no incluya la monta.** Si bien montar tu caballo definitivamente es muy divertido y desarrollará una conexión entre ambos, también debes pasar tiempo con tu caballo cuando no lo montes. Este tiempo más pacífico que compartan juntos desarrollará una conexión diferente entre tú y tu caballo que será invaluable en su entrenamiento. Una gran forma de pasar más tiempo a solas con tu caballo fuera de la monta es sacarlo a pasear después de quitarle los arreos después de montarlo. Al pasear a tu caballo, recompénsalo por su excelente comportamiento. Presta atención a tu propio lenguaje corporal. Tu caballo notará si estás tenso o incómodo. Debes asegurarte de mantenerte relajado y tranquilo. 11. **Recompensa a tu caballo por imitar tus movimientos.** Antes de intentar entrenar a tu caballo para acostarse, debes entrenarlo para que repita lo que hagas o te imite. Una vez que tu caballo aprenda que se le recompensará por hacer lo que tu hagas, querrá imitarte todo el tiempo. Este paso solo puede realizarse cuando no estés montado sobre tu caballo. Tienes que estar al mismo nivel que él. También debes soltar la cuerda guía ya que quieres que el caballo decida cuáles movimientos hará y cuándo. Haz algo simple, como caminar alrededor del potrero. Si tu caballo te sigue, recompénsalo. Camina alrededor del potrero y luego detente. Si tu caballo hace lo mismo, recompénsalo. 12. **Acércate a tu caballo mientras esté recostado.** Si puedes, entra al potrero cuando tu caballo ya esté recostado. Acércate a él y estimúlalo a que se mantenga recostado. Cuando llegues a su lado, recompénsalo por quedarse en esa posición. Asegúrate de acercarte a tu caballo tranquilamente, en silencio y con lentitud. Habla suavemente mientras te acerques, diciéndole lo maravilloso que es. Es posible que tengas que intentarlo una y otra vez si tu caballo no quiere quedarse recostado cuando te acercas a él. Recuerda que tu caballo tiene que confiar completamente en ti para quedarse recostado. Si intentas este paso antes de que tu caballo realmente confíe en ti, es posible que no tengas éxito. Si es necesario, reintenta los pasos anteriores para ganarte la confianza de tu caballo antes de intentar este paso otra vez. 13. **Finge que vas a recostarte.** Una vez que hayas desarrollado una buena conexión con tu caballo y esté interesado en imitarte, haz los movimientos requeridos para recostarse. Párate quieto en un lugar e inclínate por la cintura. Inclina la cabeza hacia adelante de forma que mires al suelo. Estira las manos y los brazos hacia el suelo. Si notas que tu caballo también produce ciertos sonidos cuando se recuesta, puedes imitarlos al realizar tus movimientos. Esto puede ayudar a señalizar a tu caballo lo que intentas que él haga. Esto solo funciona si tu caballo realmente te presta atención y está interesado en lo que haces. Si tu caballo te ignora y se aleja, trata de seguirlo y captar su atención. Siempre recompensa y elogia a tu caballo cuando copie tu comportamiento. Si realmente se recuesta en este punto, dale MUCHOS elogios y golosinas. 14. **Siéntate o acuéstate.** Incluso puede ser útil si realmente te sientas o te recuestas frente a tu caballo. Si tu caballo está prestando atención y quiere imitarte, él también se recostará. Recompénsalo y elogia el comportamiento correcto. 15. **No te excedas en ninguna de las sesiones de entrenamiento.** Si las cosas no van bien o si tu caballo simplemente no está interesado, deja de intentarlo después de alrededor de 15 minutos. Más que esto y tu caballo (y tú) podría simplemente terminar confundiéndose, frustrándose o ambas cosas. 16. **Repite el proceso otra vez.** Entrenar toma más de una sesión o día. Ya sea que un día en particular haya sido exitoso o no, inténtalo de nuevo al día siguiente. Incluso si tu caballo ha captado todas las pistas, sigue adelante. Nuevamente, lo más importante de entrenar a un caballo es ser paciente. También recuerda que tu caballo nunca hará algo mal; por eso el entrenamiento no involucra un castigo. Solo recompensas el comportamiento que quieres que tu caballo repita pero los otros comportamientos son igualmente aceptables (aunque no se recompensen). Este método se basa en que tu caballo imite o copie tus comportamientos. Si bien es posible que tengas que actuar el proceso de recostarse hasta que tu caballo lo comprenda, a la larga tu caballo podrá recostarse cuando vea que empiezas los movimientos para "recostarte". En otras palabras, a la larga no tendrás que recostarte físicamente cada vez que quieras que tu caballo se recueste.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ense%C3%B1ar-a-un-caballo-a-acostarse", "language": "es"}
Cómo cultivar geranios
Los geranios pueden ser de muchos colores: rojo fuerte, rosa romántico, blanco virginal, púrpura real... La lista es infinita. No hace falta decir que son un añadido perfecto para cualquier jardín, ventanal y macetero. Sigue estos pasos para saber cómo plantar y cuidar tus propios geranios de ensueño. 1. **Escoge el lugar ideal para plantar tus geranios.** Sin importar si vas a plantarlos en la tierra o en una maceta, los geranios son una de las plantas más fáciles de cuidar. Pueden plantarse en lugares donde les dé sol todo el día, un poco de sol, o en la sombra. Generalmente, los geranios son más felices con 5 o 6 horas de luz solar al día, aunque el número puede aumentar o disminuir un poco. Es mejor plantar los geranios en un terreno con buena filtración. Los geranios no agradecen mucho la humedad, por lo tanto si la tierra está empapada puede hacer enfermar a la planta. Si vives en un área muy cálida la mayor parte del año, busca una zona que esté en la sombra durante la tarde y que tenga la tierra relativamente húmeda. 2. **Si vas a plantar los geranios en una maceta, escoge una adecuada.** La maceta deberá tener un agujero en el fondo puesto que al geranio no le gusta la tierra muy húmeda. Compra una maceta lo suficientemente grande para la planta, dependiendo de la variedad de geranio que compres. Si es una planta más bien pequeña, estará bien si usas una maceta de 15 a 20 cm (de 6 a 8 pulgadas), mientras que las especies más grandes necesitarán una de 25 cm (10 pulgadas). 3. **Escoge el momento adecuado del año para plantar tus flores.** Se recomienda plantar los geranios en primavera, después de la última gran helada. Dependiendo del tipo de geranio, la planta puede florecer a mediados de verano, a finales, o en otoño (aunque a veces las flores deciden por sí mismas y florecen en primavera. En cualquier caso, debes estar preparado para que su belleza surja en cualquier momento menos en invierno.) 4. **Prepara el lecho del jardín.** Los geranios crecen en la tierra labrada y suelta. Usa un arado o rastrillo para que la tierra esté suelta hasta unos 30 o 38 cm (12 o 15 pulgadas). Tras arar la tierra, añade unos 5 o 10 cm (2 o 4 pulgadas) de abono para darle los máximos nutrientes posibles. 5. **Dale a cada planta el espacio suficiente para crecer.** Según el tipo de geranio, habrá que separar cada planta entre 15 y 60 cm (de 6 pulgadas a 2 pies). Si escoges una variedad grande, tendrás que dejar por lo menos 60 cm (2 pies) de espacio entre cada planta para que puedan crecer. 6. **Cava un hoyo para cada planta.** Cada hoyo deberá tener el doble del diámetro del macetero de plástico que contenga la planta. Por ejemplo, si compras un geranio en un macetero de 15 cm (6 pulgadas), deberás cavar un hoyo de 60 cm (1 pie) de diámetro. Si decides plantar semillas de geranio, siémbralas directamente en la tierra. Si escoges usar semillas, ten en cuenta que las plantas tardarán más en crecer y florecer. Si vas a plantar las semillas en una maceta, empieza poniéndola en un interior mientras estas echan raíces. Cuando las semillas empiecen a germinar, puedes llevar la maceta afuera. 7. **Coloca la planta en el hoyo.** Saca el geranio con suavidad, sin romper ninguna raíz. Coloca la planta en el hoyo de manera que el cepellón (el montón de raíces que están pegadas en el contenedor de plástico) quede al mismo nivel que la superficie de la tierra. Llena el resto del hoyo con tierra y aplánala alrededor de la planta de manera que el geranio pueda levantarse por sí mismo. Riega la planta inmediatamente. Intenta evitar poner tierra en el tallo, porque un tallo enterrado puede pudrir la planta. 8. **Riega las plantas cuanto sea necesario.** Los geranios resisten bastante bien la sequía, pero eso tampoco significa que no debas regarlos nunca. Comprueba la tierra para saber si las plantas necesitan agua. Rasca debajo de la superficie de la tierra con la uña, si está seca o casi seca, deberás regar. Los geranios en maceta deberán recibir agua suficiente. Riega las plantas hasta que el agua se salga por el fondo (por eso necesitas agujeros en el fondo del macetero). 9. **No olvides el abono.** Cada primavera deberás echar una capa nueva de abono alrededor de los geranios. Añade 5 cm (2 pulgadas) de cubierta humidificadora sobre la capa de tierra abonada. La cubierta humidificadora ayudará a mantener la tierra húmeda y reducirá el número de malas hierbas que se atrevan a crecer alrededor de tus geranios. 10. **Mantén la salud de tus plantas quitando las flores muertas.** Después de que florezcan, retira las flores y las partes de la planta que hayan muerto para que puedan volver a crecer sanas y fuertes. Retira las hojas y tallos muertos (serán de color marrón) para que no aparezcan hongos (crecen en las zonas muertas de las plantas). 11. **Separa las plantas cada tres o cuatro años.** Cuando hayan crecido hasta un buen tamaño (extendiéndose bastante), deberás separar las plantas. Divide las plantas a finales de primavera. Para hacerlo, levanta las plantas (y sus raíces) de la tierra, sepáralas por los grupos que hayan crecido alrededor de los tallos, y vuelve a plantarlas. 12. **Fertiliza la tierra con un fertilizante líquido de 20-20-20 o 15-30-15.** Sigue las instrucciones del fertilizante para saber cuándo y cómo hacerlo. Procura que el fertilizante no caiga sobre las hojas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-geranios", "language": "es"}
Cómo fermentar frijoles negros
Los frijoles fermentados pueden ser un bocadillo o guarnición deliciosos. Fermentar los frijoles en casa es un proceso sorprendentemente sencillo. Solo cocínalos, condiméntalos y déjalos fermentar en tarros herméticos. Cuando estén listos, tendrás frijoles fermentados deliciosos para disfrutar. 1. **Remoja los frijoles durante 24 horas.** Pon los frijoles negros en agua tibia en un lugar cálido de la casa. Por ejemplo, si tu cocina tiende a ser más cálida, ponlos en un tazón de agua tibia ahí. Para fermentarlos, es necesario hacerlo por lo menos 24 horas antes de cocinarlos. Para fermentar frijoles, tendrás que hacerlo con frijoles secos y no enlatados. 2. **Cocina los frijoles lentamente con bastante líquido.** Pasadas las 24 horas, escurre los frijoles en un colador. Luego, podrás cocinarlos en la estufa. Añádeles un poco de agua. No tiene que ser una cantidad exacta de agua, pero entre más, suele ser mejor. Asegúrate de que al menos los frijoles estén cubiertos. Para cocinar los frijoles, ponlos a hervir. Déjalos hirviendo durante 10 minutos antes de bajar el fuego. Cocínalos a fuego lento de 40 minutos a 1 hora. 3. **Añade las especias.** Las especias deben agregarse al gusto y dependerá de ti elegir cuáles. Los frijoles negros tienden a ir bien con ajo en polvo, cebolla en polvo, comino, cilantro y hierbas frescas. 4. **Añade el cultivo de tu elección.** Los cultivos ayudarán a fermentar los frijoles. Debes agregar 1 cucharada de cultivo (15 g) por cada taza de frijoles (250 g). Los cultivos se venden en Internet o en las tiendas de productos naturales. Cualquiera de los siguientes puede ser un buen cultivo para fermentar frijoles negros: cultivo de suero de leche fermento láctico en polvo kombucha salmuera de vegetales lactofermentados 5. **Rompe las cáscaras.** Después de agregar el cultivo, machaca ligeramente los frijoles con una cuchara. Así, las cáscaras se romperán ligeramente y los granos se abrirán un poco. Esto permitirá que el cultivo penetre las cáscaras hasta llegar al almidón de los frijoles. El cultivo luego convertirá el almidón en probióticos. 6. **Almacena los frijoles en tarros.** El proceso de fermentación de los frijoles toma varios días. Busca un envase hermético, como un tarro. Llénalo con los frijoles y tápalo bien. Pon los tarros en un lugar cálido y tranquilo de tu casa. 7. **Libera el gas según sea necesario.** Supervisa los tarros mientras los frijoles se fermentan. Si las tapas se hinchan, quiere decir que habrá mucho gas acumulado al interior de los tarros. Ábrelos para liberar el gas y vuélvelos a tapar. Revisa los frijoles un par de veces al día para ver si hay gas acumulado. 8. **Añade los frijoles fermentados a ensaladas y salsas.** Los frijoles fermentados pueden echarse sobre ensaladas para hacerlas más nutritivas. También puedes triturarlos para hacer una sabrosa salsa espesa que va bien con totopos, por ejemplo. Los frijoles fermentados también pueden comerse como bocadillo individual. 9. **Almacena los frijoles correctamente.** Después de fermentar los frijoles, puedes almacenarlos en los envases herméticos que has usado previamente para su fermentación. Mantenlos refrigerados. 10. **Desecha los frijoles después de 6 meses.** Ponles fecha a los frijoles fermentados cuando los almacenes. De esta manera, podrás saber cuándo tirarlos a la basura. Los frijoles fermentados suelen durar solamente unos 6 meses.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/fermentar-frijoles-negros", "language": "es"}
Cómo cultivar vegetales con luces para cultivo
Cultivar vegetales en el interior de algún espacio es una buena idea si vives expuesto a un clima que no es propicio para cultivar en un jardín al aire libre o si quieres que tus vegetales ya hayan comenzado a crecer antes de trasplantarlos a tu jardín al aire libre. Es importante crear un ambiente que sea similar al entorno natural al aire libre en el cual los vegetales se cultivan mejor. Necesitarás mantenerlos hidratados y darles luz. Hay una gran variedad de luces para cultivo en el mercado que puede ayudarte a proporcionarle la luz necesaria a tus verduras. Cultiva vegetales con luces para cultivo seleccionando un sistema de iluminación que le proporcione el color, la intensidad y la duración correcta de luz a tus plantas de vegetales. 1. **Busca las luces para cultivo.** Mira las selecciones en tu centro de jardinería local o en grandes tiendas de mejoras para el hogar en tu localidad. 2. **Busca luces que le proporcionen a tus vegetales todos los colores que se encuentran en la luz solar natural.** La fotosíntesis requiere de luz roja y azul para regular el crecimiento de los vegetales. 3. **Instala las luces para cultivo de la misma manera en la que instalarías una bombilla.** Coloca las luces en una superficie sólida y nivelada por encima de las plantas que deseas cultivar. Sigue todas las instrucciones de instalación que vienen con el modelo que compres. La información debería estar en el paquete o en la caja. 4. **Asegúrate de que la intensidad de la luz sea fuerte.** Los vegetales crecen mejor al aire libre cuando están expuestos directamente a la luz solar, por lo cual debes crear un entorno similar con tus luces para cultivo. Mantén tus plantas de vegetales a una distancia de no más de 25,4 a 30,5 cm (10 a 12 pulgadas) de las luces para cultivo. 5. **Dale a tus plantas de vegetales al menos 14 a 18 horas de luz directa cada día.** Apaga las luces durante 6 a 10 horas cada día. Las plantas de vegetales necesitan un período de oscuridad para madurar y comenzar la producción. 6. **Elige las bombillas correctas para tus plantas de vegetales.** Considera utilizar bombillas fluorescentes de espectro completo. Estas luces proporcionarán luz caliente y fría (roja y azul) lo cual simula la luz solar natural. Estas luces son buenas para que las semillas empiecen a crecer y proporcionarán luz intensa y directa para tus plantas de vegetales. Usa luces de descarga de alta intensidad para mayor eficacia de la energía e intensidad. Los cultivadores comerciales utilizan estas luces para cultivo, las cuales emiten el doble de la cantidad de luz utilizando la misma cantidad de energía. También son más caras. 7. **Rota tus plantas de vegetales bajo las luces de cultivo cada semana.** La luz es más intensa en el centro de la bombilla, así que ayudará a que tus plantas crezcan de una manera pareja. 8. **Inspecciona las bombillas de tus luces para cultivo cada 4 a 6 semanas.** Limpia cualquier polvo o suciedad acumulado. Las bombillas sucias no emiten tanta luz como deberían. Reemplaza las bombillas fluorescentes que comiencen a oscurecerse en los extremos ya que eso significa que la bombilla se está haciendo vieja y no está produciendo tanta luz como debería. 9. **Cosecha tus vegetales como lo harías en un jardín al aire libre.** Arráncalos de la planta cuando están listos para el consumo. 10. **Trasplanta tus plantas de vegetales a tu jardín al aire libre cuando las condiciones sean favorables.** Espera hasta que haya un follaje o floración en tus plantas si comenzaste a cultivarlas de semillas expuestas a luces para cultivo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-vegetales-con-luces-para-cultivo", "language": "es"}
Cómo evitar problemas con la corona dental
Una corona dental es una especie de "tapa" que se puede colocar sobre un diente por una variedad de razones. Puede ayudar a restaurar la forma o la fuerza de un diente, sostener un puente, proteger un diente con un gran relleno o cubrir la decoloración. Sin embargo, hay varios problemas que pueden ocurrir con una corona dental, la mayoría de los cuales son evitables. 1. **Comprueba el color.** Antes de insertar la corona permanente, el dentista combinará con cuidado el color de la corona con el color de tus dientes para asegurarse de que se vea natural. El dentista debe consultarte, dándote la oportunidad de aprobar o desaprobar la selección. Usando un espejo, mira en tu boca los dientes circundantes para ver si tienen el mismo tono que la corona. No tengas miedo de rechazar la selección inicial del dentista. Es tu boca, después de todo, y debes estar feliz con tu corona. También debes verificar el color a la luz solar natural. A veces, la iluminación en el consultorio de un dentista puede ser brillante y confusa. Verifica también el color exterior para ver cómo se verá en la iluminación diaria. 2. **Verifica la forma.** Asegúrate de que la forma de la corona permanente sea correcta. Una corona con la forma adecuada hará contacto con los dientes a ambos lados para que la comida no se aloje en los huecos. Una corona mal hecha puede hacer que los alimentos se atasquen a ambos lados del diente. Además, las coronas que son demasiado grandes pueden causar un trauma en la mandíbula, ya que el diente opuesto la muerde. Este trauma puede, a su vez, provocar pulpitis dolorosa, que es la inflamación de la pulpa dental (nervio). 3. **Elige un pegamento fuerte.** La corona se puede salir debido al uso de un pegamento débil. Con las coronas más nuevas, el pegamento tiende a ser muy fuerte, pero las coronas más antiguas tienen una mayor tendencia a fallar debido al pegamento débil. Si el pegamento ha fallado, puedes mirar en tu boca y ver que todavía hay algo de diente y relleno en ella. La corona en sí misma parecerá vaciada, y solo el material de la corona estará presente dentro de ella. 4. **No uses coronas de porcelana completas.** La porcelana es muy frágil, y las coronas completas de porcelana tienen más probabilidades de fallar que las de metal. Elige una corona de metal o zirconia más robusta, que a menudo incluye una capa de cerámica en la parte superior para parecerse a los dientes naturales. Otras opciones incluyen oro y otros metales que pueden soportar presiones de trituración más altas y tienen una mayor durabilidad. Muchos problemas con las coronas de porcelana no se pueden evitar. Es posible que la porcelana se haya horneado de forma incorrecta en el laboratorio o que no esté lo suficientemente gruesa. Además de la rotura o falla de la corona, las coronas de porcelana pueden desgastar de forma rápida los dientes opuestos si la superficie de porcelana se vuelve rugosa. 5. **Evita ciertos alimentos.** Los alimentos duros y pegajosos no se deben comer mientras usas una corona temporal. Ejemplos de alimentos duros incluyen vegetales crudos, dulces duros y mentas que pueden romper la corona. Los ejemplos de alimentos pegajosos incluyen caramelo, goma de mascar o caramelo masticable. 6. **Ten cuidado al comer alimentos muy calientes o muy fríos.** Con una corona de metal, en especial, experimentarás un dolor o una sensibilidad leve a moderado en el diente coronado. Esto se debe a la mayor conductividad térmica de la corona de metal. La sensibilidad por lo general se sentirá en la línea de las encías. La sensibilidad al frío solo debe durar unas 6 semanas. La sensibilidad al calor debe durar solo alrededor de una semana. Si la sensibilidad a cualquiera de ambos persiste más allá del tiempo esperado, es posible que necesites una visita de seguimiento con el dentista. 7. **Mastica con suavidad.** La corona puede ser sensible a la presión. Si tienes que masticar con ella, sé lento y gentil en la aplicación de presión. Si sientes dolor, aunque sea leve, deja de masticar e intenta comer una porción más pequeña. Mastica con el lado opuesto de la boca al lado donde está la corona siempre que sea posible. No uses palillos de dientes para raspar o forzar trozos de comida entre los dientes. Sin darte cuenta puedes aflojar o quitar la corona. 8. **Mantén una higiene bucal adecuada.** Un posible problema con una corona dental es que el diente debajo de la corona puede comenzar a deteriorarse. Para evitarlo, cíñete a un régimen regular de higiene oral que incluya cepillarse y usar hilo dental de forma regular. Cepíllate los dientes al menos dos veces al día. Todavía estás en riesgo de placa, caries y enfermedad de las encías en y alrededor del diente coronado. La principal diferencia al practicar la higiene bucal con un diente coronado es la forma en que usas el hilo dental. Usa hilo dental de lado a lado, en lugar de arriba y abajo. En otras palabras, pasa el hilo dental entre los dientes como lo harías de forma normal, pero en lugar de levantarlo nuevamente de la misma manera que lo insertaste entre los dientes, sácalo de forma lateral, a través del espacio entre los dientes. Esto evita la posibilidad de que levantes la corona junto con el hilo dental. También puedes usar un irrigador oral cuando uses hilo dental, lo que puede ser excelente para masajear las encías. Las visitas regulares al dentista aseguran que los problemas dentales se detecten en una etapa temprana y se traten al instante. La acumulación de placa y sarro alrededor de una corona dental puede causar irritación en las encías blandas circundantes y causar inflamación de las encías. La inflamación prolongada de las encías puede causar gingivitis o periodontitis, que se caracteriza por el aflojamiento de los dientes debido a la pérdida de fijación. 9. **Invierte en un protector de mordida.** Un protector de mordida (u oclusal) es una cubierta especial para los dientes que ofrece protección. Popular en deportes donde la amenaza de daño dental es alta, a menudo también se prescribe para personas que aprietan la mandíbula o rechinan los dientes por la noche. Un buen protector bucal será cómodo, duradero y fácil de limpiar. Hay varios tipos: Los protectores bucales comunes se pueden comprar en tiendas en los grandes almacenes locales. Ofrecen una capacidad de ajuste limitado y no se recomienda su uso por parte de los dentistas. Los protectores bucales para forúnculos y mordidas están disponibles en las tiendas de artículos deportivos y se pueden ajustar en mayor medida que los protectores bucales estándar. Se colocan en agua caliente para ablandar, luego se colocan en la boca para formar un semimolde alrededor de los dientes. Los protectores bucales personalizados están hechos de forma individual por laboratorios profesionales contratados por un dentista. Al hacer una impresión de tus dientes, el dentista puede crear un molde que proteja perfectamente la boca. Un cuarto tipo de protector de mordida también se solicita por encargo al dentista y está destinado para uso nocturno, en caso de rechinar los dientes durante el sueño. Llamada placa de mordida nocturna o férula de mordida, evitará movimientos de la mandíbula potencialmente dañinos durante el sueño. 10. **No te practiques cirugías dentales innecesarias.** Si se desarrolla un nuevo tipo de relleno o corona, no te sientas obligado a cambiar por el nuevo. Los dientes adyacentes al diente coronado deben dejarse solos a menos que sea absolutamente necesario. Por ejemplo, no insistas en que el dentista te quite los empastes de los dientes al lado del diente coronado simplemente porque no te gusta su aspecto. Cada vez que ajustes los dientes y la mandíbula, corres el riesgo de dañar el diente coronado que ya es vulnerable. Puedes terminar necesitando un tratamiento de conducto o, como mínimo, experimentar inflamación dolorosa. 11. **Ajusta tu mordida.** Una mordida desigual ocurre cuando el diente coronado entra en contacto con su contraparte superior o inferior antes que el resto de los dientes. Ello puede causar muchos problemas dentales con el tiempo, como TMJ (trastorno temporomandibular, por sus siglas en inglés), dolor de mandíbula, dolor de cabeza e incluso problemas estomacales. Puedes ajustar la mordida con cirugía, ortodoncia o con modificaciones selectivas. Las modificaciones selectivas implican hacer cambios en una parte de la mandíbula que causa dolor o interferencia con la corona. Un dentista puede emplear un taladro dental para alisar áreas donde los dientes no se juntan de forma correcta, de la misma manera que puedes usar papel de lija para alisar un pedazo de madera áspera. Esta es la opción más fácil y segura para corregir problemas de mordida. Los ortodoncistas pueden corregir tu mordida con aparatos ortopédicos. Se colocan aparatos ortopédicos en los dientes para alinearlos de forma correcta. El dentista podrá recomendarte un ortodoncista si cree que te beneficiarás de los aparatos ortopédicos. También puedes hacerte una cirugía de mandíbula. Puede ser costoso y se recomienda solo en casos extremos de daño en la mandíbula, como cartílago dislocado o roto. Si sabes que tu mordida es desigual antes de obtener la corona, infórmaselo al dentista. 12. **Cepilla con suavidad.** La recesión de las encías debido a la abrasión del cepillo de dientes o al envejecimiento natural puede exponer la subestructura metálica de las coronas de porcelana. Si ves una línea gris justo encima de tus encías pero debajo del diente coronado, verás la subestructura metálica. Si bien no puedes prevenir la recesión natural debido a la edad, puedes tomar medidas preventivas contra la abrasión del cepillo de dientes. No pases más de dos o tres minutos cepillándote. No uses un cepillado horizontal largo a lo largo de las encías. En lugar de ello, usa el método de rodar, en el que mueves la cabeza del cepillo en círculos alrededor de la boca desde la parte superior del diente hasta la base, donde se une con la línea de las encías. Usa enjuague bucal para evitar la inflamación de las encías, que por lo general ocurre donde la encía y la corona se cruzan, o entre los dientes. 13. **Mantente al tanto de la condición de la corona.** Presta atención a la sensación de la corona en tu boca. Las coronas sueltas pueden tragarse o alojarse en la garganta. Si sientes que se suelta después de tocarla de forma suave con la lengua, comunícate con el dentista de inmediato. No deseches una corona que se salga. Retira los restos sueltos de alrededor del diente y del interior de la corona. Puedes cepillar, retirar o enjuagar los desechos del interior de la corona. Averigua cuál es la posición correcta de la corona colocándola de nuevo en tu boca hasta que haga "clic" en su lugar sobre el diente que cubría. Sin aplicar presión, cierra la boca de forma lenta para asegurarte de tenerla en la posición correcta. "Pega" la corona suelta en su lugar con adhesivo dental. Puedes aplicar tanto como quieras, ya que el exceso se puede limpiar. No usar la corona por mucho tiempo después de que haya salido puede causar que los dientes se muevan, pero solo se debe usar una corona correctamente asentada. Si no puedes identificar la posición correcta en la que estaba la corona antes de que se cayera, no la uses. Programa una cita con el dentista para que pueda ayudarte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/evitar-problemas-con-la-corona-dental", "language": "es"}
Cómo practicar el parkour
El parkour es un método natural de entrenamiento para volver el cuerpo humano capaz de desplazarse de un lugar a otro escalando, saltando y realizando volteretas. Este “arte del desplazamiento” no requiere estructuras ni accesorios específicos para su práctica, ya que su única herramienta es el cuerpo. Vas a necesitar perseverancia, agallas y disciplina, pero el resultado será gratificante. 1. **Invierte en un buen calzado.** Debes buscar un par de zapatos que cuente con un agarre aceptable y absorción de impactos (además, de absorción en el antepié). Evita el calzado para practicar patinaje o fútbol. Los zapatos que lleves puestos deben ser flexibles y ligeros. Debes procurar menos protección y más adaptación del pie con la superficie. Muchos trazadores de categoría superior (aquellas personas que practican el parkour) también recomiendan contar con un calzado que no esté compuesto de plástico duro en el centro del arco, ya que esto hará que tu capacidad de equilibrio sobre cosas como barandas disminuya de manera significativa y la posibilidad de lesionarte aumente. Es preferible un calzado con una buena suela plana y la menor cantidad posible de piezas de goma, ya que las pequeñas protuberancias hechas de este material (que se encuentran en la mayoría de las zapatillas) pueden rasgarse con facilidad durante el entrenamiento. Lo ideal es que la suela cuente con una o dos piezas de goma sólidas para que no se desgarren con tanta facilidad y puedas utilizar más el calzado. Es probable que desees amortiguadores en los dedos de los pies para amortiguar los saltos felinos. Por supuesto, independientemente del calzado, este no funcionará si no te queda bien. Los zapatos deben quedarte ajustados. De lo contrario, aumentarás el riesgo de sufrir lesiones durante los aterrizajes. No te preocupes por las marcas. Si practicas tanto como deberías, tus zapatos se desgastarán en unos cuantos meses. Además, como vas a practicar al aire libre, se ensuciarán. Por estas razones, no debes desperdiciar dinero en la apariencia de tus pies. 2. **Consigue ropa cómoda.** Siempre y cuando puedas moverte rápidamente y tus prendas no sean restrictivas, puedes utilizarlas. Tan solo asegúrate de que se mantengan puestas para evitar que te estorben mientras te mueves. Los pantalones para alpinismo encajan bien y no te estorban, ya que te permiten moverte con libertad y son duraderos. Es recomendable el uso de marcas como Gramicci, Prana stretch Zion (que son buenos), North Face y Arborwear. Los pantalones Dickies también son duraderos y ofrecen un rango de movimiento libre. No es recomendable es uso de jeans, ya que son demasiado rígidos y no permiten suficiente libertad de movimiento. Una vez más, si tienes unos pantalones deportivos favoritos (que te queden bien), no hay problema en que los utilices. Las camisas no tienen que ser tan sofisticadas, pero es bueno que cuentes con algunas de un tipo que absorba el sudor. Puedes conseguir estas prendas en tiendas REI y de zapatillas. Considera el uso de mangas largas para evitar rasguñarte durante el aprendizaje. Debes mantenerte fresco, por lo que probablemente desees buscar prendas de algodón. 3. **Considera el uso de guantes si eres principiante.** Los guantes no son una necesidad, y muchos profesionales avanzados omiten su uso para que puedan tener una mejor sensación de la superficie. Dicho esto, si vas a comenzar a practicar por primera vez, el uso de guantes puede ser una buena manera de evitar algunos rasguños y cortes graves que te impedirían continuar durante varias semanas. Incluso si utilizas guantes como principiante, con el tiempo puedes decidir deshacerte de ellos. Durante las primeras semanas posteriores, puedes volver a casa para buscar una bolsa de hielo. Sin embargo, tus manos se acostumbrarán muy pronto al trabajo que estás realizando. 4. **Busca un compañero.** Un amigo no solo te ayudará a mantenerte motivado, sino que también puede enseñarte cosas que ni siquiera se te ocurrieron, lo que te obligará a aprender. Otra opción es contar con un entrenador de parkour. Una persona con experiencia constituye un recurso invaluable para acortar tu curva de aprendizaje y ayudará a evitar que te lastimes. Si tu red social no vibra con la energía de mil trazadores, debes comenzar a investigar. Existen grupos de parkour en todo el mundo que siempre buscan miembros nuevos. 5. **Busca algunos lugares para entrenar.** Debes buscar un área en la jungla de concreto que se parezca lo suficiente a un laberinto pero que represente un desafío (y un peligro) menor que la Gran Muralla China. Una vez que encuentres uno, debes buscar otro. Vas a necesitar varios obstáculos para mantener tu mente y habilidades frescas. Sin embargo, antes de ir de un estacionamiento a otro, trata de dominar primero el trayecto a través de un parque. Es mucho más sencillo lidiar con manchas de césped que con fémures fracturados. Mantente alejado de la propiedad privada. La policía no te mirará y dirá: “¡Asombroso! ¿Cómo logras que tus saltos se vean así? ¿Puedo echar un vistazo a la definición de los músculos de tus pantorrillas?”. Si te encuentras en problemas, tan solo sé educado y sigue tu camino. Pocos entenderán el propósito de lo que haces, pero no te preocupes por eso. 6. **Comienza lentamente.** Si te lastimas, quedarás fuera de esta práctica para siempre. Evita abordar un obstáculo que crees que podrías superar. Tus nervios pueden sacarte lo peor de ti y tu aterrizaje. Incluso si consideras que no te estás lastimando, es mejor que tengas en cuenta algunos de los efectos en el largo plazo de las cosas que le estás haciendo a tu cuerpo. Debes acondicionarte y acostumbrarte a realizar ciertas cosas sin estirarte demasiado ni amoratarte. Comienza a explorar cosas con las que tu cuerpo se siente más cómodo. ¿Qué tan alto y lejos puedes saltar? ¿Qué tan rápido puedes ejecutar una voltereta? Debes descubrir las técnicas para comenzar y aquellas que necesitas trabajar más. Además, esto te ayudará a conocer y controlar mejor tu cuerpo. 7. **Domina el aterrizaje.** Existe un aterrizaje básico que debes incorporar en todas las caídas básicas. Los principios de este aterrizaje básico también se utilizan para el aterrizaje avanzado (la voltereta de parkour). Por lo tanto, es importante que primero aprendas y domines esta técnica. Existen cuatro puntos clave principales que siempre debes recordar: 1) Al aterrizar, las piernas deben quedar separadas al ancho de los hombros. 2) Debes aterrizar sobre el tercio anterior de tus pies. De esta manera, tu cuerpo actuará como un resorte y distribuirá el aterrizaje. Si aterrizas sobre tus talones, tu cuerpo actuará como una tabla rígida y lastimarás el resto de las articulaciones y el cuerpo. 3) No permitas que tus piernas se flexionen por debajo de los 90 grados. Si te agachas por debajo de los 90° y ejerces demasiada presión sobre las articulaciones de tus rodillas, vas a disminuir tu velocidad. 4) Si tienes te impulsas hacia adelante, o vas a tomar una caída más alta, debes inclinarte ligeramente hacia adelante y dejar que tus manos absorban parte de la fuerza. De esta manera, evitarás que tus piernas se flexionen por debajo de los 90° durante una caída y lograrás continuar la carrera. Solo debes emplear este aterrizaje básico para las caídas pequeñas. 8. **Aprende la voltereta de hombro.** Este movimiento es una de las herramientas más básicas pero útiles en tu caja de herramientas de parkour. Una voltereta de hombro es un giro diagonal hacia adelante sobre la espalda y el hombro. Las volteretas de hombro son importantes, ya que reducen el impacto del aterrizaje al convertir el movimiento descendente de una caída en una maniobra hacia adelante con la que puedes comenzar a correr de nuevo fácilmente. Si vas a ejecutar una en el lado derecho, debes acercar el brazo derecho a tu cuerpo y colocar la cabeza y el cuello cerca de tu pecho. Luego, gira sobre tu hombro derecho y ponte de pie al final. La razón por la que giras en diagonal es para reducir el daño sobre tu espalda y columna vertebral. 9. **Practica sobre bóvedas.** Estos elementos ayudan a despejar obstáculos con facilidad y rapidez. Una bóveda debería mantener tu movimiento hacia adelante mientras despejas un obstáculo. Busca una baranda. Cuando corras hacia ella, debes colocar ambas manos encima y propulsar tus piernas hacia la derecha. Cuando tus rodillas se eleven por encima de la baranda, mueve el brazo derecho fuera del camino y balancea las piernas. Entonces deberías ser capaz de aterrizar con facilidad y equilibrio. Si el equilibrio representa un problema, puede resultarte útil conseguir una baranda de una altura diferente. Una vez que hayas dominado esta técnica, practica realizarla hacia la izquierda. 10. **Comienza los saltos de entrenamiento desde aproximadamente 1 m (3 pies).** Nunca saltes de algo más alto de lo que tú mismo eres capaz de saltar. Esto se debe a que, vas a dañar tus rodillas si aterrizas repetidamente sobre tus piernas desde grandes alturas. Practica siempre la precaución. Busca un tramo de escalones. Empieza con poco y auméntalos de forma gradual. Una vez que hayas realizado este paso 10 veces, te mantengas relajado y siempre aterrices sobre los dedos de tus pies, puedes avanzar. Repite este procedimiento hasta que hayas completado este paso 10 veces, te mantengas relajado y siempre aterrices sobre los dedos de tus pies. Si el equilibrio representa un problema, no continúes hasta que deje serlo. 11. **Ejercita tus músculos.** ¿De qué otra forma vas a ser capaz de trepar las paredes? Los músculos que empleas para realizar dominadas son los mismos que vas a necesitar para colgarte y subirte sobre las paredes. Busca una barra donde el techo se encuentre inmóvil para que practiques. Comienza a estirarte un poco más al ejecutar una dominada normal. Debes llegar al punto en el que tus codos queden alineados con la barra. Luego, ejecuta la dominada colocando tu pecho por encima de la barra. Llega al punto en el que puedas ejecutar la dominada y dejar tus brazos rectos por encima de la barra, reposando cerca de tu pelvis. Utiliza las piernas para propulsarte hacia arriba desde la posición colgante. Disminuye tus intervalos para dividir segundos. Una vez que domines los conceptos básicos, comienza a cronometrarte en las mismas trayectorias. ¿Cuánto tiempo puedes reducir? Para este procedimiento, puedes pedirle ayuda a un amigo. Escoge un área y marca los puntos A y B. Luego, puedes cronometrarte por separado o mientras ambos avanzan por la trayectoria. ¿Qué es lo que el más rápido hace que el más lento no? Una fracción de segundo en este punto y una fracción de segundo en otro pueden sumarse y constituir los cambios finales en la técnica. 12. **Ponte en forma de manera aeróbica.** Vas a correr, saltar y dar volteretas en exceso, por lo que tu prioridad número uno debe ser poner tus pulmones en forma. Utiliza la caminadora, la bicicleta elíptica, y comienza a nadar y boxear. Luego, cuando llegues al trayecto de obstáculos, no te preocupará quedarte sin aliento por encima de todo lo demás. Incluso actividades como el lacrosse (y otros deportes de equipo) tienen su lugar en el entrenamiento de parkour. Si esto te mantiene activo durante largos períodos, entonces hazlo. Es pan comido practicar hasta que te mantengas activo durante una hora de corrido. 13. **Ponte en forma con tu cuerpo.** Una vez que hayas puesto tus pulmones a la par, es hora de concentrarte en tus músculos. No vas a tener que ejecutar ningún levantamiento de pesas serio, ya que (siendo realistas) mover un automóvil fuera del camino es un procedimiento mucho más lento que simplemente saltar encima de él. Sin embargo, vas a trabajar con tu propio peso corporal y constantemente lo vas a levantar y propulsar. Comienza a ejecutar flexiones, dominadas, sentadillas y levantamientos de piernas como si se tratara de tu segunda rutina de ejercicios. Es probable que te parezca que lo ideal es entrenar lo más que puedas, pero tu cuerpo necesita tiempo para recuperarse. Mantén los ejercicios de construcción muscular cada dos días (dos veces al día está bien si no te ejercitas demasiado) para que tus músculos tengan tiempo de recuperarse. Se volverán mucho más fuertes en el largo plazo. 14. **Amplía tu expectativa.** Si estás corriendo largas distancias y realizando tres series de 15 repeticiones de esos cuatro ejercicios, dos veces al día todos los días, entonces estás bien. En este punto, puedes incrementar el nivel de ejercicio para evitar que tu cuerpo se estanque. Trata de aumentar un 10 % más la semana entrante. Esto es algo bueno para estimularte y motivarte. Puedes agregar ejercicios adicionales o cambiar tu rutina de actividad. La clave es mantener tu cuerpo en suspenso para desarrollar todos tus diferentes grupos musculares. Si sueles nadar, ve a jugar al rugby. Cambia un día de sentadillas y elevaciones de piernas por planchas y abdominales. De esta manera, también aumentarás tu capacidad de concentración.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/practicar-el-parkour", "language": "es"}
Cómo agregar capas en GIMP
El Programa de Manipulación de Imágenes de GNU (mejor conocido como "GIMP"), es una aplicación gratuita y de código abierto para la edición de imágenes. Este programa tiene un montón de funcionalidades, las cuales te permiten realizar cambios, tanto simples como complejos, en imágenes digitales. Así como ocurre con la aplicación popular de edición de imágenes Adobe Photoshop, GIMP permite a sus usuarios construir imágenes a través de múltiples capas. Cada capa consiste en 3 canales de colores y un canal alfa que maneja la transparencia. De este modo, las imágenes pueden componerse en capas "apiladas" cada una de las cuales contiene una pequeña porción de la imagen en su totalidad, como por ejemplo una línea de texto. Aprender a agregar capas en GIMP es esencial para poder utilizar el programa con todo su potencial. 1. **Abre GIMP.** Para hacerlo, busca el ícono de GIMP en el menú Inicio de Windows o haz clic en el acceso directo del escritorio. En Mac OS X, haz doble clic en el ícono de GIMP que se encuentra en la carpeta "Aplicaciones". 2. **Crea una nueva imagen.** Para hacerlo, haz clic en el menú "Archivo" de la barra de tareas de la aplicación, y luego selecciona "Nuevo". Aparecerá un cuadro de diálogo que te pedirá que especifiques las dimensiones de la nueva imagen. Especifícalas a tu gusto y luego haz clic en "Aceptar" para crear la imagen. 3. **Asegúrate de que el empotrable de capas esté visible.** Para administrar las capas de la imagen con la cual vas a trabajar, debes utilizar el empotrable de Capas. En forma predeterminada, este empotrable se encuentra abierto y está ubicado en el extremo del lado derecho de la ventana de la aplicación. Si no está abierto, haz clic en "Ventanas", en la barra de tareas principal y selecciona "Diálogos empotrables". En el menú que aparece, selecciona "Capas". En forma predeterminada, las nuevas imágenes se crean con una sola capa llamada "Fondo". Ésta debería aparecer en la lista del empotrable Capas. 4. **Agrega una nueva capa a la imagen.** Puedes hacer esto ya sea haciendo clic en el pequeño ícono de "Nueva capa" del empotrable Capas, o bien, seleccionando la opción "Nueva capa" en el menú "Capas" de la barra de tareas. Con cualquiera de las dos formas generarás un cuadro de diálogo que te solicitará que especifiques el nombre de la capa, su tamaño y su color. Ten en cuenta que después podrás cambiar todas estas características. Haz clic en "Aceptar" para agregar la nueva capa. 5. **Agrega contenido a cada capa.** Si colocas una parte del contenido de tu imagen en capa separada, puedes mover o editar esta parte del contenido independientemente una de la otra, es por esto que las capas son tan útiles. Para hacerlo, selecciona primero la capa deseada haciendo clic en su nombre dentro del empotrable Capas. Luego, añade el contenido (texto, gradiente, etc.) al espacio de trabajo principal. El contenido se asociará con esa capa. 6. **Ordena las capas de tu imagen en la forma que desees.** El orden de tus capas es importante. Por ejemplo, si una capa completamente opaca está cubriendo otra capa, la capa de más abajo no será visible en absoluto. Para reordenar las capas de tu imagen debes hacer clic en sus nombres dentro del empotrable Capas y arrastrarlas a otro punto diferente de la lista. Las capas que estén en la parte superior de la lista aparecerán en primer plano, mientras que las capas de la parte inferior de la lista aparecerán al fondo de la imagen. 7. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/agregar-capas-en-GIMP", "language": "es"}
Cómo cultivar menta en el interior
La menta es una planta encantadora y de bajo mantenimiento que se puede utilizar de varias formas en comidas, bebidas y productos para el hogar. La menta crece mejor en una maceta, de forma que es una planta encantadora que puedes cultivar en el interior. Si te gustaría cultivarla en tu casa, todo lo que necesitas es conseguir una plántula de menta, volver a plantarla y realizar un cuidado rutinario. Podrás cosecharla después según lo necesites para preparar mojitos o té de menta. 1. **Compra una plántula.** Las plantas de menta son notoriamente difíciles de cultivar a partir de semillas. En su lugar, ve a un vivero (o incluso a un supermercado) y compra una plántula. Busca una que tenga al menos entre 7,5 y 10 cm (3 y 4 pulgadas) de alto. Algunas variedades de menta incluyen la menta dulce, menta chocolate, hierbabuena, menta cítrica, mastranzo y menta piperita. La hierbabuena y menta piperita son las más comunes. La hierbabuena se utiliza por lo general en la repostería y la cocina. La menta piperita se usa con más frecuencia en las bebidas, como en los mojitos y el chocolate caliente. 2. **Reproduce una nueva planta de menta a partir de un esqueje.** Corta una ramita de 10 cm (4 pulgadas) de una planta ya existente, aproximadamente 1,5 cm (1/2 pulgada) por encima de una unión. Coloca el recorte en un vaso con agua y espera una semana. Deben empezar a aparecer raíces blancas y pequeñas debajo del agua. Espera entre 2 y 7 días más para dejar que las raíces se desarrollen. Agrega agua al vaso si es necesario. Cambia el agua cada 4 o 5 días para mantener el recorte saludable. 3. **Usa un “estolón” de una planta de menta existente en el exterior.** Si un amigo tuyo tiene esta planta en el exterior, puedes usar uno de sus estolones. Los estolones son tallos largos que crecen fuera de la planta de menta. Estos fijan sus propias raíces en el suelo, lo que significa que se pueden sacar y trasplantar cuidadosamente a una nueva maceta. Busca un estolón y usa una pala de jardinería para sacarla de la tierra con cuidado. 4. **Consigue un contenedor con una superficie amplia.** Las plantas de menta necesitan un lugar muy ancho para crecer de manera efectiva. No obstante, no necesitan que sea muy profundo. Busca un contendedor con al menos 20 a 30 cm (8 a 12 pulgadas) de ancho para cada planta. Las macetas de cerámica son porosas y pierden humedad con facilidad. Por lo tanto, la menta puede ser más feliz en un contenedor de plástico. Puedes reutilizar un contenedor de plástico al perforar un agujero en la parte inferior para el drenaje. 5. **Llena el contenedor con tierra para macetas.** Puedes conseguir tierra para macetas en un vivero, en una tienda de materiales de construcción para el hogar o en un gran supermercado. A estas plantas les gusta que la tierra tenga un buen drenaje, así que no llenes mucha al punto de comprimir la tierra demasiado. 6. **Revisa que la tierra tenga un pH de entre 6 y 7,5.** Estas plantas no son muy quisquillosas, por lo que aceptarán un relativamente amplio rango de pH. Usa un kit de prueba para asegurarte de que la tierra se encuentre en este rango óptimo. Para bajar el pH de la tierra, agrega un poco de compost, estiércol compostado o mantillo ácido. Para elevar el pH de la tierra, agrega cal en forma de pellets o ceniza de madera. 7. **Coloca la plántula en el contenedor.** Usa una pala de jardinería pequeña o tus dedos, y haz un agujero pequeño en la tierra. Coloca la plántula con cuidado en esa abertura. Mueve la tierra alrededor de la plántula, de modo que las raíces no estén expuestas y la plántula pueda estar erguida. Las plantas de menta de interiores no requieren fertilizante o mantillo. 8. **Riega la plántula inmediatamente después de plantarla.** Una vez que la hayas plantado en la tierra, riégala generosamente. Dale aproximadamente entre 180 y 240 ml (6 y 8 onzas) de agua fluida. 9. **Ubica la menta en un lugar donde reciba la luz indirecta del sol.** Elige un área que reciba sol en la mañana y sombra parcial en la tarde. Querrás que la planta reciba un poco de luz sin morir por completo. Rótala cada 3 o 4 días. Las plantas de menta crecerán en la dirección de la luz solar. Por lo tanto, rótalas para evitar que crezcan de manera desigual. Algunas buenas opciones incluyen: una ventana orientada al norte el estante en una habitación frente a una ventana orientada al sur 10. **Riega la planta con frecuencia.** Riega la planta al menos cada 2 o 3 días. Puedes regarla más si vives en un clima seco o si la planta ha recibido una gran cantidad de luz solar directa. Revisa con un dedo la tierra todos los días para asegurarte de que esté húmeda. Usa aproximadamente entre 240 y 470 ml (1 y 2 tazas) de agua para regar la planta. La humedad puede ser importante en el proceso de crecimiento, así que considera rociar un poco de agua sobre tus plantas entre cada riego. 11. **Usa un fertilizante soluble en agua si lo deseas.** Las plantas de menta por lo general no requieren fertilizante, pero este puede mejorar su crecimiento si lo usas de forma ocasional. El mejor momento para usar un fertilizante es en primavera, cuando la nueva temporada de crecimiento comienza. Opta por un fertilizante soluble en agua y de liberación prolongada. Usar demasiado fertilizante puede cambiar el sabor de la menta. 12. **Cosecha las hojas de menta.** Dale a la planta entre 2 y 6 semanas para establecerse. Luego, empieza a sacar las hojas tanto como lo necesites. Evita cosechar más de 1/3 de la planta de una sola vez ya que esto puede evitar que vuelva a crecer apropiadamente. Sujeta los tallos de la menta al revés para secarlas. Guarda las hojas en un contenedor hermético, como en un frasco o en una bolsa de plástico pequeña. 13. **Saca todos los botones florales antes de que se abran.** Si bien las flores que aparecen en la parte superior de la planta son bonitas, deberás podarlas tan pronto como aparezcan. Usa un par de tijeras afiladas para cortar las flores y así evitar que haya hojas en menor cantidad y blandas. Esto evitará que la planta muera. Cuando una planta de menta empieza a producir semillas, le dedica menos energía a la producción de hojas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-menta-en-el-interior", "language": "es"}
Cómo comer costillas
Las costillas son un alimento que hace feliz a todo el mundo. Su salsa deliciosa puede explosionar encima de ti, dejarte en shock y cubierto de salsa de barbacoa. Sin embargo, tu felicidad no tiene que terminar en un terrible desastre. Si preparas suficientes servilletas, comes lentamente, de manera prudente, y participas en tu limpieza y la de tu ambiente, terminarás con la barriga feliz y un anfitrión contento. 1. **No uses ropa elegante.** Debido a que las costillas tienen salsa y se comen con las manos, significa que son una comida inherentemente casual. Son un elemento principal de las reuniones informales como las comidas al aire libre. Respeta sus cualidades relajadas (y las cualidades relajadas de la fiesta o la reunión a la que asistas) usando ropa cómoda y fácil de lavar. Entre las prendas de vestir apropiadas se encuentran las camisetas, las camisas de algodón y los jeans. Probablemente, lo más sensato sea evitar usar prendas blancas o de color pastel. Si eres una persona que te gusta usar lápiz labial, considera cambiarlo por un protector labial para la noche (a menos que quieras lucir como el Guasón). 2. **Prepara materiales absorbentes.** Las costillas son deliciosas porque son una comida empapada en salsa de barbacoa, fácil de desprenderse y que se come con las manos. Estas cualidades maravillosas también hacen que sea un bocadillo que puede ensuciar. Prepárate asegurándote de tener a la mano tus materiales de limpieza preferidos, entre los que pueden encontrarse toallas de papel, servilletas de papel o toallitas húmedas. Algunas personas usan baberos en los restaurantes y las comidas al aire libre. No hay problema si todos lo hacen, aunque hacerlo podría lucir excéntrico si eres el único adulto que usa un babero. También puede resultarte útil llevar contigo un detergente en bolígrafo (como el bolígrafo de Tide To Go). Lleva toallitas húmedas adicionales para tus amigos. De ese modo, serás popular en la reunión y mostrarás tus buenos modales. 3. **Reconoce un cuenco para enjuagarse los dedos.** Un cuenco para enjuagarse los dedos es un objeto anticuado, pero útil: es un cuenco pequeño lleno de agua en el que puedes enjuagarte los dedos llenos de salsa. Si vas a comer costillas en un lugar ligeramente más formal, probablemente la persona que las sirva coloque este cuenco sobre la mesa durante la comida o después de que hayas terminado de comer. 4. **Escoge una bebida.** Las costillas son deliciosas, aunque también necesitas algo para “bajarlas”. Ya sea que tomes alcohol o no, escoge una bebida que creas que complemente la naturaleza rica de las costillas y la salsa. De ese modo, no te sobrecargarás con los sabores cuando las comas. Si no tomas bebidas alcohólicas, una alternativa clásica que va bien con la barbacoa es el té helado (con o sin dulce). Si escoges vino tinto, prueba uno con notas ricas y afrutadas para que combine con la carne de las costillas. Las cervezas con sabor a malta o las que se toman en los Oktoberfest también van bien con las costillas. 5. **Escoge tu costillar.** Si puedes escoger tu propio costillar, eres muy afortunado. Debe ser una elección intuitiva: busca las costillas que te parezcan ideales. Eso significa que, si te sientes extremadamente hambriento y hay suficientes costillas, es recomendable que escojas un costillar grande. Si te gusta que las costillas tengan mucha salsa, busca un costillar de ese tipo. Si no necesitas una tonelada de salsa, guarda los costillares llenos de salsa para tus amigos a los que les gusten. 6. **Corta las costillas del costillar.** Usa un cuchillo de mesa para separar una de las costillas de las demás. Hacerlo no requerirá de demasiado esfuerzo. La carne de costilla es suave, así que será suficiente con que la cortes. Si las costillas son lo suficientemente suaves, quizá puedas rasgarlas en lugar de cortarlas. 7. **Toma la costilla.** Sostén la costilla que hayas separado sobre el plato en caso de que derrames algo. Usa tu dedo índice, dedo medio y dedo pulgar para sostener cada extremo. Eso la mantendrá muy estable y te asegurarás de tener al menos un par de dedos limpios. No dejes que tus dedos meñiques sobresalgan en el aire porque luce tonto. 8. **Avanza de un extremo a otro.** Si primero muerdes la mitad de la costilla, la carne en ambos extremos podría caerse y, luego, tendrás que comer los trozos de carne del plato con los dedos. Evita esta humillación tomando un extremo de la costilla para comenzar y, luego, mastica progresivamente hacia el otro lado. 9. **Come lentamente.** Hay varias razones para dar pequeños bocados y masticar de manera metódica. Una de ellas es que las costillas representan un peligro de atragantamiento. Por lo tanto, dar bocados grandes podría ocasionar que te tragues un hueso por error. Otra razón es que las costillas se sirven en ocasiones sociales. Debes ser capaz de conversar y establecer un vínculo con las personas con las que comas. Además, las costillas son un bocadillo maravilloso y debes saborearlo. Finalmente, ¡si comes cuidadosamente, probablemente no termines ensuciándote terriblemente! 10. **No compartas las sobras con bebés o mascotas.** Si los adultos pueden atragantarse con los huesos de las costillas, el peligro es incluso mayor para los perros y los bebés que todavía no aprenden la costumbre de comer cuidadosamente. Es mucho mejor guardar las sobras en el refrigerador que dárselas a tu golden retriever. 11. **Lávate las manos** Esa es una buena práctica después de comer en cualquier ocasión. Sin embargo, ¡hacerlo es especialmente recomendable después de haber comido alimentos cubiertos en salsa azucarada! Pide permiso para ir a la cocina o el baño y lávate bien las manos. Mójate las manos con agua tibia. Échate jabón. Puedes usar jabón en barra, en polvo o líquido. No es necesario que sea antibacteriano. Sin embargo, debes utilizar suficiente jabón como para ver varias burbujas. Masajéate las manos con el jabón durante aproximadamente 20 segundos o el tiempo que te tome cantar "feliz cumpleaños" dos veces. Lávate las partes frontales y traseras de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas. Enjuágalas bien con agua tibia. 12. **Revisa tu rostro y dientes.** Si ya estás en el baño, usa el espejo. Observa si hay manchas de salsa de barbacoa a lo largo de tus mejillas, como maquillaje de contorno estropeado. Mira si tus dientes lucen como los de la estrella de un documental sobre demonios de Tasmania. Si es necesario, límpiate con agua, papel higiénico e hilo dental. 13. **Quita la salsa de barbacoa de la tela.** Si ensuciaste con salsa algún tapizado o prenda de vestir accidentalmente, es recomendable que quites la mancha en el acto, antes de que se fije. Una de las mejores formas de hacerlo es usar un detergente en bolígrafo. Sin embargo, si no tienes uno, da golpecitos (no frotes) el lado manchado de la tela con un paño húmedo. Si es posible, sostén un paño seco en el otro lado de la tela para absorber la salsa. 14. **Encárgate de los platos.** ¡Si vas a comer en platos de porcelana en tu casa o la de un amigo, asegúrate de colocarlos en la cocina tan pronto como sea posible después de la comida! Eso evitará que la salsa se solidifique, lo cual hará que sea más difícil quitarla. Obviamente, es mucho más sencillo deshacerte de platos de cartón. No obstante, también hazlo a tiempo, ya que los restos de carne podrían comenzar a oler rápidamente. 15. **Agradécele a la persona que haya cocinado las costillas.** Las costillas son un regalo glorioso que debe ser apreciado. Ya sea que comas en la casa de un amigo o en un restaurante, agradecerle al chef un gesto excelente. Dile algo entusiasta y sincero, como “¡Gracias por las costillas y tu compañía! Fueron lo más memorable de mi semana”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/comer-costillas", "language": "es"}
Cómo jugar videojuegos de PlayStation 1 en un teléfono Android
La primera consola de PlayStation, conocida también como la PSX, es una plataforma muy querida que moldeó la infancia de muchos niños en los años 90. Si deseas revivir los recuerdos de reunirte con tus amigos y parientes mientras juegas la primera versión de la franquicia Resident Evil o disfrutar la acción al morderte las uñas con los primeros juegos de Tekken, es posible hacerlo mediante el uso de un simulador (o emulador) desarrollado para ejecutarse en Android. Puedes revivir años de recuerdos al tener estos juegos en la palma de tus manos, combinar la flexibilidad de Android mediante un programa potente de simulación disponible para ti en la Google Play Store. En pequeños y simples pasos puedes obtener una dosis de nostalgia, o simplemente jugar alguno de los primeros pero geniales títulos de la industria de los videojuegos. 1. **Dirígete al sitio web de descarga.** En el navegador web para Android preferido, dirígete al sitio que almacena copias digitales de juegos antiguos, tales como Emuparadise.me, Theisozone.com o coolrom.com, al hacer clic en la barra de direcciones y presionar Entrar en el teclado táctil de la pantalla. 2. **Busca un juego.** La barra de búsqueda debe ubicarse en la sección superior de la página web. Presiona en esta para mostrar el teclado en la pantalla e ingresar el nombre del juego, cuya imagen es un archivo ISO (formato de imagen en copia digital) que deseas descargar. 3. **Elige el juego que aparece en los resultados.** La búsqueda puede mostrar múltiples resultados, por lo que necesitarás identificar el correcto y descargarlo. Desplázate hacia abajo y presiona en el título del juego que se adapta a tu sistema. Normalmente, el sistema (en este caso, Sony PlayStation) debe estar bajo el título del juego. Después de elegir este, te dirigirás a la página de descarga de archivos. 4. **Descarga el archivo de imagen ISO.** En la página de descripción desplázate hacia abajo hasta que veas el botón “Descargar ahora”. Algunos sitios web usarán servicios de almacenamiento para los archivos, por lo que no debes alarmarte cuando el enlace te dirija a un sitio llamado FileHippo, Zippyshare, o algo similar. Normalmente, estos mostrarán publicidad en la pantalla, pero podrás saltarlas después de unos segundos al hacer clic en el botón “Saltar publicidad” en algún punto en la parte superior de la pantalla. Debes dirigirte a la página de descarga, donde puedes presionar el botón “Descargar ahora”, el cual hará que aparezca una notificación en la barra de estado de tu dispositivo. Una vez que la barra de progreso alcance el 100%, la descarga estará completa. La ubicación por defecto para los archivos ISO debe estar en la carpeta Descargas que se encuentra en la memoria interna del dispositivo. Los archivos ISO pueden variar en tamaño, dependiendo del juego. Los juegos con gráficos más intensos y modelos en 3D deben ser más grandes (tales como Resident Evil) que juegos de plataforma de desplazamiento lateral (como Megaman X). Estos archivos pueden estar en el rango entre 1.5 a más de 3 GB hasta 500 MB de tamaño. 5. **Ejecuta el simulador.** El ícono para los simuladores de juego de la PSX normalmente tienen los temas de esta consola, tales como los icónicos botones de PlayStation o de la PlayStation original en la vista superior. Presiona el ícono para elegir el simulador que ejecutará la aplicación. Si todavía no tienes un simulador, es posible descargar uno de la tienda Google Play. Existen muchos para elegir, tales como ePSXe, FPSe y ClassicBoy, por mencionar algunos. 6. **Descarga los complementos de audio y de video.** Después de ejecutar la aplicación, es posible que aparezca una ventana emergente que avisa que deben descargarse primero los complementos. Presiona el botón “Aceptar” ubicado en la esquina inferior derecha de la ventana emergente para realizar la descarga. Esta debe terminar cuando la barra de progreso alcance 100 de 100. 7. **Carga el juego.** Los simuladores varían en el formato y en la interfaz de usuario. Normalmente, la aplicación permitirá elegir la carpeta donde se buscará los archivos con el formato ISO. Algunos simuladores, tales como ePSXe, tienen el botón Refrescar en la esquina superior derecha, el cual automáticamente buscará en las carpetas de almacenamiento para encontrar el juego. Una vez que se complete la lista, elige el archivo ISO del juego descargado mediante un clic en este. 8. **Conecta el Chromecast al televisor.** Mira detrás de tu televisor de alta definición para encontrar un puerto HDMI. Inserta el Chromecast dentro de uno de estos y revisa el número de puerto (dado que la mayoría de los televisores incluyen dos puertos HDMI). 9. **Enciende el Chromecast.** Toma el cable USB proporcionado con el Chromecast e inserta el extremo mini USB dentro de la parte trasera del Chromecast, luego inserta la parte más ancha del extremo del cable USB 2.0 en el puerto USB que se encuentra detrás del televisor. Si tu televisor no cuenta con un puerto USB, es posible usar el adaptador de poder suministrado con el Chromecast para conectar el cable USB y luego conecta el adaptador a la toma de corriente de la pared. 10. **Cambia la salida a la fuente HDMI adecuada.** Enciende el televisor y mira el botón “Source” (Fuente) en el control remoto, luego presiónalo. Usa el botón de flecha del control remoto para navegar al puerto HDMI en el cual se conectó el Chromecast. El televisor luego deberá emitir la señal de salida del Chromecast. 11. **Ejecuta la aplicación Chromecast en tu dispositivo Android.** Abre esta aplicación al presionar el ícono de Chromecast en el cajón de aplicaciones o en la pantalla de inicio; esta es similar al contorno de una pantalla de televisión con el ícono de WiFi en la esquina inferior izquierda. 12. **Busca el Chromecast.** Desliza hacia dentro desde el lado izquierdo y luego presiona la opción “Transmitir pantalla” que se ubica en el panel izquierdo que aparecerá. Esto abrirá el menú de transmisión de pantalla, desde el cual podrás buscar el Chromecast. 13. **Transmite la pantalla.** Una ventana emergente se mostrará con el mensaje “Conectar al dispositivo”. El Chromecast debe aparecer, de modo que garantice que se encuentra en la misma red inalámbrica que tu teléfono celular, luego presiona en este. La pantalla de tu dispositivo debe aparecer en el televisor. 14. **Ejecuta el simulador.** El ícono para los simuladores de juego de la PSX normalmente tienen los temas de esta consola, tales como los icónicos botones de PlayStation o de la PlayStation original en la vista superior. Presiona el ícono para elegir el simulador que ejecutará la aplicación. No debes cancelar la transmisión en el televisor con el Chromecast. La transmisión de video desde el dispositivo al televisor es en vivo, pero no debería interferir con ningún proceso de ejecución de una aplicación. 15. **Descarga los complementos necesarios.** Después de ejecutar la aplicación, es posible que aparezca una ventana emergente que avisa que deben descargarse primero los complementos. Presiona el botón “Aceptar” ubicado en la esquina inferior derecha de la ventana emergente para realizar la descarga. Esta debe terminar cuando la barra de progreso alcance 100 de 100. 16. **Carga el juego.** Los simuladores varían en el formato y en la interfaz de usuario. Normalmente, la aplicación permitirá elegir la carpeta donde se buscará archivos con el formato ISO. Algunos simuladores, tales como ePSXe, tienen el botón Refrescar en la esquina superior derecha, el cual automáticamente buscará en las carpetas de almacenamiento para encontrar el juego. Una vez que se complete la lista, elige el archivo ISO del juego descargado al hacer clic en este. Con el Chromecast y el dispositivo Android conectados, puedes disfrutar una experiencia inmersiva mientras juegas tus títulos favoritos de la PSX. 17. **Ejecuta la aplicación Sixaxis Controller.** Presiona en el ícono que se parece a la sección derecha de un mando de juego de la PS3 y luego prosigue con los botones del mando de esta icónica consola. Si aún no tienes esta aplicación, puedes obtenerla desde este enlace Google Play. Es una aplicación de pago que hace que tu dispositivo sea compatible con un mando de la PS3. Ten en cuenta que es necesario contar con un dispositivo con permisos root. Para comprobar si tu dispositivo es compatible, descarga gratis la aplicación compatibility checker. 18. **Activa la aplicación en Idioma y entrada de texto.** La aplicación luego te indicará que debes activar esta opción como una aplicación de entrada al presionar el botón “Activar” en la ventana emergente que aparecerá. Luego te dirigirás al menú de configuración de Idioma y entrada de texto del dispositivo, donde puedes presionar el botón de activación en la aplicación Sixaxis Controller de la lista. Presiona “Aceptar” en la ventana de notificación emergente que aparecerá y luego presiona el botón Regresar para volver a la aplicación Sixaxis. 19. **Ejecuta SixaxisPairTool en una computadora.** Dirígete al enlace Dancing Pixel Studios (desarrollador de Sixaxis), y haz clic en el enlace de descarga en la página que corresponde al sistema operativo de la computadora que usas. Instala el software después de completar la descarga del instalador y ejecuta SixaxisPairTool con un clic en el ícono que se encuentra en el escritorio. La herramienta de emparejamiento se puede descargar e instalar gratuitamente. 20. **Conecta el mando de la PS3 a un puerto USB disponible en la computadora.** Los valores posteriores que aparecen en la configuración “Maestro actual:” en la ventana de la aplicación se mostrará una serie de caracteres similares a: xx:xx:xx:xx:xx:xx, donde las letras “x” puede ser cualquier letra o número. Esto representa la dirección de bluetooth del dispositivo emparejado con el mando. 21. **Empareja el mando de la PS3 con tu dispositivo Android.** Una vez que conozcas la dirección del controlador maestro, puedes usar SixaxisPairTool para cambiar quien manejará el controlador. En la aplicación Sixaxis Controller de tu dispositivo, revisa en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Ingresa los valores enumerados después de “Direcciones de bluetooth local:” dentro del campo de texto que se ubica al medio de SixaxisPairTool en la computadora y luego haz clic en “Actualizar” en dicha aplicación. Esto modificará la dirección en la opción “Maestro actual” en la ventana de SixaxisPairTool. Esto significa que el mando se emparejó con el dispositivo Android. 22. **Desconecta el cable USB del mando de juego.** Las luces del mando deben dejar de parpadear y una única luz debe mantenerse encendida. Presiona el botón “Cambiar IME” en la aplicación Android y luego selecciona “Sixaxis Controller”. Ahora podrás ser capaz de usar el mando como un método de entrada al jugar con el simulador de la PSX. 23. **Ejecuta el simulador.** El ícono para los simuladores de juego de la PSX normalmente tienen los temas de esta consola, tales como los icónicos botones de PlayStation o de la PlayStation original en la vista superior. Presiona el ícono para elegir el simulador que ejecutará la aplicación. Si todavía no tienes un simulador, es posible descargar uno de la tienda Google Play. Existen muchos para elegir, tales como ePSXe, FPSe y ClassicBoy, por mencionar algunos. 24. **Descarga los complementos de audio y de video.** Después de ejecutar la aplicación, es posible que aparezca una ventana emergente que avisa que deben descargarse primero los complementos. Presiona el botón “Aceptar” ubicado en la esquina inferior derecha de la ventana emergente para realizar la descarga. Esta debe terminar cuando la barra de progreso alcance 100 de 100. 25. **Carga el juego.** Los simuladores varían en el formato y en la interfaz de usuario. Normalmente, la aplicación permitirá elegir la carpeta donde se buscará los archivos con el formato ISO. Algunos simuladores, tales como ePSXe, tienen el botón Refrescar en la esquina superior derecha, el cual automáticamente buscará en las carpetas de almacenamiento para encontrar el juego. Una vez que se complete la lista, elige el archivo ISO del juego descargado al hacer clic en este. El simulador debe identificar automáticamente los botones del mando para ajustar el juego, de modo que podrás jugar con el mando inmediatamente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/jugar-videojuegos-de-PlayStation-1-en-un-tel%C3%A9fono-Android", "language": "es"}
Cómo incrementar la presión del agua
A menudo, incrementar la presión del agua parece una tarea abrumadora. Existen muchas causas del porqué la presión del agua disminuye, y al mismo tiempo, hay muchos remedios sorprendentemente sencillos que uno mismo puede realizar. A continuación, te daremos unos pasos para guiarte y aprender a incrementar la presión del agua. 1. **Limpia el aireador.** Desatornilla el aireador en el extremo del grifo con unas pinzas. Desarma el aireador, tomando nota sobre cómo volver a armarlo. Límpiale la suciedad o sedimento, luego abre el grifo un par de minutos para desalojar el sedimento en la tubería. Si las partes del aireador aún se ven sucios, sumérgelas en una mezcla equitativa de vinagre blanco y agua por 3 horas. Para evitar que te raspes, envuelve el aireador con un trapo antes de quitarlo. También podrías limpiar los cabezales de una ducha con el mismo proceso. 2. **Desarma el grifo.** Si el grifo aún tiene presión baja, desatornilla la tuerca de la retención del vástago y jala el mismo hacia arriba. Tal vez necesites quitar el aro de retención primero. Si trabajas con un grifo de bañera de una sola manija, te encontrarás con un tornillo de cada lado debajo de la amplia pieza de cromo. Asegúrate de apretarlos por completo antes de quitar el vástago. 3. **Repara el grifo.** Busca si hay algún problema con base en lo que notes: Si ves una arandela o un resorte en la base del vástago, quítalos con cuidado con un destornillador. Limpia el sedimento o remplázalo si se rompió. Si ves un mecanismo más complejo, tienes que consultar con otro artículo. 4. **Enjuaga el grifo.** Después de reparar cualquier cosa que se vea mal, vuelve a armar el grifo. Tapa el grifo con un vaso y deja correr el agua unas cuantas veces. Así, se enjuagará lo que sea que esté causando la obstrucción. 5. **Trata los problemas de los suministros de agua caliente.** Si solo las llaves de agua caliente tienen el problema de baja presión, fíjate si el causante es el calentador. Estos son los problemas más comunes: Sedimentos obstruyendo el calentador de agua o las tuberías de suministro.Vacía y enjuaga el tanque, y si no funciona llama a un plomero. Para evitar que esto vuelva a suceder, remplaza la varilla de ánodo frecuentemente y considera instalar un suavizador de agua. Las tuberías de suministro son muy angostas. En la mayoría de los casos, la tubería principal que va del calentador de agua debe ser de por lo menos 19 mm (3/4 de pulgada) de diámetro. Alguna fuga en las válvulas o el tanque. Solo intenta repararlo por tu propia cuenta si la fuga es pequeña y tienes experiencia en proyectos de plomería. 6. **Busca alguna fuga en las tuberías.** Las fugas son la causa común de la baja presión. Realiza un chequeo rápido para ver si hay áreas húmedas debajo de las tuberías, en especial en la tubería principal. Arregla cualquier tubería con fuga que encuentres. Por lo general, la tubería de suministro entra a tu casa por un costado en climas templados, o por el sótano en climas fríos. Las áreas húmedas podrían originarse a causa de la condensación. Coloca unas cuantas toallas de papel y vuelve a revisarlo el día siguiente. 7. **Prueba si el inodoro tiene fugas** El mecanismo de un inodoro con fugas no bloquea el flujo del tanque al tazón. Vierte unas cuantas gotas de colorante artificial en el tanque y regresa en unas horas sin haber tirado de la cadena. Si el colorante entró en el tazón, significa que el inodoro necesita reparaciones. Por lo general, lo único que se necesita es una bisagra nueva u otra reparación barata y sencilla. Si escuchas que el inodoro corre agua continuamente, en definitivo es un desagüe de presión. Aprende a arreglarlo. 8. **Verifica el medidor del agua para descartar alguna fuga.** Si aún no logras encontrar alguna fuga, es tiempo que te fijes en el medidor de agua para confirmar o negar su existencia. Cierra el paso del agua en toda tu casa, luego lee el medidor. Hay dos maneras para buscar fugas usando el medidor: Si el marcador triangular o circular pequeño sigue girando, significa que el agua aún está corriendo. Asumiendo que todas las llaves estén cerradas correctamente, tienes una fuga. Anota la lectura marcada, espera un par de horas sin usar el agua y vuelve a revisarlo. Si obtienes una lectura diferente, entonces sí tienes una fuga. 9. **Asegúrate de que la válvula del paso del agua esté totalmente abierta.** Busca la válvula maestra cerca del medidor de agua. Si se giró a una posición parcialmente cerrada, gírala de nuevo para abrirla completamente. Rara vez, este es el problema, pero solo te tomará unos cuantos minutos probarlo. 10. **Inspecciona la válvula de reducción de presión.** Los hogares ubicados en terrenos bajos a menudo cuentan con un dispositivo de alivio de presión instalado en el punto donde las tuberías entran a los cimientos. Este dispositivo, por lo general con forma de campana, reduce el suministro de agua a un nivel de presión seguro para tu casa. En un modelo típico, el tornillo o la manija de la parte de arriba se gira a favor de las manecillas del reloj para incrementar la presión del agua. Es mejor girarla solo un par de veces, teniendo en cuenta el número de vueltas que le diste. Si le das muchas, podrías dañar la plomería. Si el ajuste del dispositivo no hace ninguna diferencia, cierra el suministro de agua y desarma la válvula. Tal vez necesites remplazar una pieza, el dispositivo completo o limpiarlo a fondo. Es recomendable seguir las instrucciones del fabricante. No todos los hogares cuentan con uno de estos dispositivos, en especial si el suministro de agua de toda la ciudad se mantiene a baja presión o si el edificio se encuentra en terreno alto. 11. **Prueba con un suavizador de agua.** Si tu casa ya tiene un suavizador de agua instalado, intenta configurarlo para que funcione como tubo de desviación o "bypass". Si la presión no mejora, haz que alguien inspeccione el suavizador para saber si tiene algún problema. 12. **Remplaza las tuberías de suministro viejas.** Ubica la tubería de suministro principal a un lado de la casa, o en el sótano si vives en climas fríos. Si la tubería de suministro es plateada, magnética y tiene uniones roscadas, es acero galvanizado. Las tuberías viejas de acero galvanizado suelen taparse por las obstrucciones de minerales o corrosión, impidiendo así el paso del agua. Remplázalas con unas tuberías de cobre o plástico para resolver el problema. 13. **Verifica el tamaño de la tubería.** Una tubería angosta podría ser la causa del problema si no es conveniente para tus necesidades. Como regla, el diámetro de la tubería principal debe ser de al menos 19 mm (3/4 de pulgada), o 25 mm (1 pulgada) si abastece una casa con 3 o más baños, mientras que las tuberías de 13 mm (1/2 de pulgada) solo abastecen a 1 o 2. Un plomero te dará recomendaciones más específicas con base en tu consumo de agua. Las tuberías de PEX tienen paredes gruesas, y por lo mismo, un diámetro interior más pequeño. Si vas a remplazar una tubería de metal con una de PEX, utiliza un tamaño más grande que el original. 14. **Corrige el problema del suministro de presión baja de la ciudad con una bomba.** Si siempre has tenido problemas, llama a la compañía proveedora y pregúntales el valor de la "presión estática del agua" de tus vecinos. Si el valor es menor a 2,1 bar, 21 metros de columna de agua (mca) o 30 psi (libra sobre pulgada cuadrada), el problema residiría en el suministro de la ciudad. Compra e instala una bomba de agua para corregir este problema o continua con los siguientes pasos: si tus tuberías están corroídas u obstruidas, la bomba podría dañarlas o destruirlas. Las presiones altas en el suministro podrían ser inadecuadas para una casa de varios pisos o sobre una colina. La presión adecuada para estas situaciones sería 4,1 bar, 42 mca o 60 psi. Si el suministro de agua viene de un pozo o un sistema de flujo por gravedad, deja que un profesional haga los ajustes de la presión. 15. **Comprueba la presión de suministro tú mismo.** Busca un medidor de presión en una ferretería para conectarlo a un grifo de manguera. Asegúrate de que ningún dispositivo que tengas en casa esté consumiendo agua, incluidas las máquinas de hielo y los inodoros. Conecta el medidor al grifo de la manguera para medir la presión. Si la presión es menor de lo que te mencionó el proveedor del servicio, podría haber un problema con el suministro principal. Habla con el proveedor o el ayuntamiento local para saber si pueden repararlo. Si el proveedor no se dispone a repararlo, instala una bomba de agua. La presión fluctúa siempre que está en uso. Prueba de nuevo en otro momento para obtener una lectura más precisa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/incrementar-la-presi%C3%B3n-del-agua", "language": "es"}
Cómo excitar a una chica
¿Tu chica parece saber exactamente cómo excitarte, pero no te sientes listo para hacer lo mismo con ella? Sin importar si eres nuevo en el juego o si sólo quieres añadir algo de emoción a tu rutina actual, wikiHow puede ayudarte con algunos consejos para excitar a tu chica. Haz que caiga rendida a tus pies siguiendo los pasos a continuación. 1. **Haz que entre en calor.** El principal secreto para excitar a una chica es tomarte tu tiempo. Generalmente los chicos se excitan rápido, pero las chicas necesitan un poco más de tiempo para hacerlo. Eso significa que deberás allanar un poco el camino y seducirla lentamente. Una parte importante de excitar a una chica es, por supuesto, hacerla sentir cómoda y segura. Más adelante verás muchos pasos que hablarán acerca del respeto, de solicitar su consentimiento y de hacer otras cosas que no hubieras visto como estímulos “excitantes”. No los descuides, son importantes. El sexo es algo bastante mental para las mujeres y si logras que no se preocupen por ello, entonces tendrás ganada la mitad de la batalla. 2. **Hazle sentir que te parece atractiva.** ¿Conoces ese sentimiento cálido y confuso que tienes cuando descubres que alguien piensa que eres atractivo? Eso es lo que querrás crear en ella. El hecho de que creas que es hermosa es un significativo estímulo de excitación. Este es un ejemplo de cómo comunicárselo sin llegar a exagerar: Cuando la saludes, dile “Oye, linda chica” u “hola, preciosa”. Es simple y corto, pero directo. Hazle un cumplido. Disminuye ligeramente el volumen y el tono de tu voz y dile algo como “hoy te ves fabulosa” o “me encantan tus ojos”. 3. **Sé la mejor versión de ti mismo.** Sé el chico honestamente amable, quien la respeta y cree que es más bella que el más pintoresco atardecer. Sé el chico que se esfuerza y le facilita el trabajo ayudándole a llevar la carga. ¡Hacer todo esto evitará que pierda el interés! 4. **Ten confianza, aun cuando no actúes como una persona confiada.** A algunas chicas les gusta un chico que es nervioso e incluso torpe cerca de ellas, pero no exageres. Si la chica es tímida, actúa con confianza; si es confiada, siéntete libre de actuar un poco tímido. Mantén los hombros rectos, el mentón en alto y no temas mirarla a los ojos. Por medio de tu lenguaje corporal le indicas que eres fuerte, valiente y digno de su atención. 5. **Mantente aseado.** Báñate, usa desodorante, aféitate, cepilla tus dientes y usa ropa limpia. Si quieres, también puedes peinarte y echarte un poco de colonia. El saber que estás en las mejores condiciones físicas te ayudará a comportarte con confianza y a manejar la situación. 6. **Aprende a tratar a una dama.** Reserva los chistes groseros y discusiones acerca de tus funciones corporales para tus amigos. Cuando estés con la chica que te gusta, sé educado. Emplea buenos modales en la mesa, ábrele la puerta y di “por favor” y “gracias”. Los buenos modales no son necesariamente atractivos, pero los malos son definitivamente de mal gusto, así que ten cuidado. 7. **Comienza con caricias lentas y suaves.** Puedes hacer esto casualmente, al final de una cita, mientras ven una película, en cualquier momento. La idea es que no las reserves especialmente para el momento de los besos. Por otro lado, las caricias pueden indicar que estás interesado en hacer algo más. 8. **Susúrrale al oído.** Las orejas son una zona erógena para ambos sexos y la leve presión de tu aliento probablemente se sentirá bien. Decirle las palabras adecuadas también la excitará. Intenta algo como: “eres muy especial para mi”. 9. **Acaríciala.** Roza su mejilla suavemente con tus dedos. Obtendrás puntos adicionales si puedes mirarla a los ojos al mismo tiempo. 10. **Toca la parte posterior de su cuello.** Si ya tienes tu brazo alrededor de sus hombros, puedes desplazar tus dedos suavemente hasta la raíz de sus cabellos o podrías ofrecerle un rápido masaje en el cuello. Desplázate lenta y suavemente. 11. **Toca sus muñecas.** Siempre ten la confianza de hacer el primer movimiento; sujeta su mano. Si están tomados de las manos, acaricia suavemente la parte interior de su muñeca o palma. Unos cuantos besos en esta área también podrían funcionar. 12. **Juega con su cabello.** El cuero cabelludo es un área sensible para la mayoría de personas y Pasa tus dedos por él, enróscalo o acarícialo. 13. **Acaricia su pierna.** Si estás completamente seguro de que no le molestará, intenta poner tu mano sobre su muslo. Esto funciona mejor cuando ambos están sentados. Apóyala suevamente. Si parece reaccionar bien, puedes tratar de mover tu pulgar suavemente una y otra vez sobre su pierna mientras mantienes el resto de tu mano en el mismo lugar. 14. **Dale un sorprendente beso** Si se hace bien, un beso puede ser la manera más eficaz de obtener la atención de una chica. Mantén tu aliento fresco con una goma de mascar o enjuague bucal y tus labios sueltos, ya que si los tienes apretados o fruncidos sería como si estuvieras besando a tu abuela. También debes controlar los movimientos de tu lengua (al principio). Los movimientos deben ser delicados, suaves y alternados entre rápidos y lentos. Conoce el lugar donde poner tus manos. La parte posterior del cuello, las mejillas o alrededor de su cadera son todos buenos lugares para apoyar tus manos durante un beso. 15. **Busca su consentimiento.** Si la tocas en ciertas áreas sin su permiso, se convertirá en un asalto sexual. Un simple “¿aquí está bien?” será suficiente. Si accede, entonces no hay problema; si dice que no, detente de inmediato. 16. **Dile lo que quieres.** Las chicas son mucho más sexuales de lo que crees y no hay nada de malo en decirles lo mucho que las deseas (una vez que tengas la confianza suficiente con ella). ¡Hacerlo en verdad las excita! Piensa en ello, tú también te excitas cuando te sientes deseado. No seas grosero pero tampoco tengas miedo de decirle lo sexy que crees que es y que no puedes esperar para tenerla en la cama. 17. **Concéntrate en las zonas erógenas más íntimas.** Si intentaste algunas de las sugerencias mencionadas anteriormente y pareció gustarle, aquí hay algunas áreas más íntimas en las que puedes enfocarte usando ligeras caricias y besos suaves y lentos. cuello, garganta, clavícula y hombros pies y tobillos la parte baja de su espalda (hacia la base de la columna) la parte posterior de las rodillas los muslos internos las orejas la parte interior del brazo 18. **Varía un poco.** Si encuentras un área donde le guste que la toquen, no te concentres en ella. Por el contrario, aléjate de esa parte por un rato y vuelve lentamente tocando todo a su alrededor. La anticipación hará que cuando vuelvas a tocarla en ese lugar, la sensación sea aún más intensa. 19. **Déjala queriendo más.** Alejarte antes de que la otra persona se aburra es una buena regla para la mayoría de interacciones sociales, pero es especialmente importante en este caso. Si rompes el contacto físico mientras ella aún está interesada, no podrá dejar de pensar en ti. 20. **Presta atención a la lubricación.** Dado que a muchas mujeres les toma más tiempo excitarse, la fricción constante puede causar que la piel se vuelva sensible o incluso duela. Considera la posibilidad de comprar un lubricante soluble en agua y de buena calidad para que todo permanezca suave y con una sensación agradable. No obstante, para la mayoría de las chicas, la lubricación adicional no debe ser necesaria si están excitadas ¡Esto también se aplica para tus labios! 21. **Bésala alrededor de la boca.** Desplaza tu dedo muy suavemente alrededor del borde de tus labios. ¿Sientes eso? Hay partes muy sensibles en esa región. Bésala justo en la esquina de la boca y niégale un auténtico beso por algunos minutos (sin importar cuanto lo intente). La volverás loca. 22. **Domina los besos en el estómago, los costados y en la pelvis.** El cuello y los muslos internos suelen ser los lugares más obvios. De hecho, son tan evidentes que olvidamos lo sensibles que son otras partes del cuerpo. Si quieres que se retuerza de placer, bésala a lo largo de sus costillas (ese lugar en el que es muy fácil sentir cosquillas), en la curvatura del estómago, justo donde se encuentran sus abdominales y en las protuberancias del hueso de su cadera (se encuentra justo encima o debajo de la cintura). 23. **Tómate tu tiempo para desvestirla una vez que te asegures de que está de acuerdo.** No la desvistas demasiado rápido y cuando lo hagas, conviértelo en una parte más de la experiencia, en lugar de sólo en un obstáculo. En ocasiones, las chicas pasan mucho tiempo tratando de lucir bien. Si sólo le arrancas toda la ropa sin apreciar su fisionomía, es como si abrieras un regalo perfectamente envuelto sin siquiera prestarle atención. 24. **Añade un poco de perversión.** No necesitas convertirte en un salvaje, pero vendarla o atarle las manos con un pañuelo de seda puede forzarla a concentrarse en sus sensaciones. ¡Sólo asegúrate de que lo permita! 25. **Aprende un poco de anatomía.** Si en verdad quieres ponerte serio, una de las mejores formas de excitarla físicamente es hacer uso de su anatomía. Consigue un buen manual relacionado a la anatomía femenina y comienza a experimentar. El clítoris es tu amigo. Encuéntralo. Domínalo. ¡Pero no descuides todas las otras áreas sensibles del cuerpo! ¡Buena suerte!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/excitar-a-una-chica", "language": "es"}
Cómo aliviar las alergias: ¿Ayuda el polen de abeja?
Si sufres de alergias estacionales, sabes lo incómodas que son. Incluso podrías estar dispuesto a probar productos no comprobados para ver si ayudan. El polen de abeja es uno de esos productos. Sus defensores afirman que el polen de abeja recolectado mejora gradualmente los síntomas hasta hacerlos desaparecer gracias a que contiene cantidades pequeñas de los alérgenos causantes de las alergias. Aunque contiene muchos nutrientes útiles, no existen estudios que demuestren su eficacia como suplemento de salud o tratamiento para las alergias. Sin embargo, siempre y cuando no seas alérgico al polen y consultes primero con tu doctor, probarlo como suplemento no debe provocarte ningún daño. Pruébalo para ver si tus alergias mejoran en unas semanas. 1. **Compra una mezcla de polen de distintas zonas geográficas.** Este tipo de polen aportará una buena dosis de alérgenos de distintas zonas, lo que podría hacerlo más eficaz. Sabrás que el polen está mezclado porque incluye muchos colores distintos. 2. **Empieza con la mitad de la dosis diaria para introducir el polen en el cuerpo.** Dado que no existe una dosis oficial de polen, es mejor empezar con una cantidad pequeña. Sin importar lo que recomiende el producto, reduce dicha cantidad a la mitad para introducirlo lentamente en el cuerpo y evitar reacciones adversas. 3. **Espolvorea el polen en las comidas o bebidas o cómelo puro.** Tampoco existe una forma estándar de tomar el polen de abeja. A algunas personas les gusta espolvorearlo en las ensaladas o en el yogur y a otras les gusta añadirlo al té. Puedes añadirlo a tu comida de esta manera o comerlo solo con una cuchara. El polen de abeja tiene un sabor florar ligeramente dulce, así que debes disfrutarlo si lo comes solo. 4. **Aumenta tu ingesta hasta llegar a la dosis recomendada durante una semana.** Una vez que sepas que el polen no provocará ninguna reacción adversa en cantidades bajas, puedes aumentar la dosis. Aumenta la cantidad que tomas a diario por una semana hasta llegar a la dosis recomendada. Las recomendaciones de dosis comunes varían de 1 a 5 gramos o de 1/4 a 1/2 cucharadita. No tomes más de lo que indica el paquete. 5. **Deja de tomar el polen al cabo de 30 días.** Los estudios solo indican que el polen de abeja es seguro hasta por 30 días, así que es mejor optar por lo seguro y utilizarlo dentro de los 30 días posteriores al inicio de su consumo. Si deseas volver a tomarlo, pregúntale al doctor cuánto tiempo debes esperar antes de volver a empezar. 6. **Hazte una prueba para asegurarte de no ser alérgico al polen de abeja antes de utilizarlo.** La principal preocupación con el polen de abeja es una reacción alérgica. Siempre acude primero a un alergólogo para hacerte una prueba de alergia al polen, puesto que dichas reacciones pueden ser graves sin eres alérgico a esa sustancia. 7. **Consulta con el doctor si tomas warfarina.** El polen de abeja puede amplificar los efectos de este anticoagulante, lo que significa que podrías sufrir moretones o sangrar con más facilidad. Pregúntale al doctor si tomar polen de abeja es seguro mientras tomas warfarina. 8. **Pregúntale al doctor primero si estás embarazada o dando de lactar.** En la actualidad, no se sabe de qué manera el polen de abeja puede afectar a las mujeres embarazadas o a sus bebés. Si estás embarazada o dando de lactar, consulta con el doctor antes de empezar a utilizar el polen. 9. **Sigue todas las instrucciones de las dosis que vienen con el polen.** Nunca excedas las recomendaciones de dosis o frecuencia de uso del producto. En la actualidad, se desconocen los efectos de una sobredosis de polen. 10. **Deja de utilizarlo de inmediato si experimentas alguna reacción adversa.** Las reacciones adversas pueden indicar una alergia al polen, así que deja de tomarlo de inmediato si sospechas que tienes un ataque de alergia. Algunos de los principales signos a los que debes prestar atención son los ojos llorosos, sarpullido, picazón en la piel o la boca, tos y respiración sibilante. Si tienes dificultades para respirar o sientes picazón en la garganta, busca atención médica de emergencia de inmediato. Esto puede indicar una reacción alérgica grave.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aliviar-las-alergias-con-polen-de-abeja", "language": "es"}
Cómo bailar dubstep
¿Has visto esos vídeos increíbles en YouTube que casi parecen estar hechos con trucos visuales? ¡Tú podrías ser el protagonista pronto! Bueno, quizás no pronto, pero con algo de práctica y dedicación lograrás realizar esos “dimestops” (paradas abruptas) de manera increíble. 1. **Domina los aislamientos.** Si alguna vez has llevado una clase de danza, es probable que estés familiarizado con los aislamientos. Es cuando mueves una parte del cuerpo, pero nada más, aislándola. Puede que suene fácil, pero es muy complicado mover cualquier parte de tu cuerpo sin afectar aunque sea mínimamente a otra. Con el estilo robot del dubstep, esto es esencial. Párate frente al espejo. Comienza con tu cabeza y tu cuello y mueve el cuerpo hacia abajo, tratando de rotar cada parte de manera independiente. Ve en dirección antihoraria y horaria con cada parte: hombros, pecho, abdomen, caderas y tobillos. Trabaja con las partes más pequeñas: dedo, dedos, muñecas, antebrazos, etc., hasta que agarres el truco. No debes mover nada más. Cuando le agarres el truco a moverte en círculos, experimenta moviéndote de arriba abajo. La mayoría del tiempo te moverás en diferentes planos mientras te encuentres aislado. Por ejemplo, cuando muevas tu brazo de arriba abajo, no usarás tu muñeca ni tu codo. Retenlo con fuerza, pero deja que tu hombro dirija. En efecto, sólo tu hombro debe trabajar. 2. **Aprende a "sacar" el abdomen.** Hay muchos tutoriales útiles que te guían por el proceso. Básicamente, mueves tu abdomen hacia fuera y de regreso a un ritmo veloz o al ritmo de la música. Cuando se trata del dubstep, es bastante rápido. Imagina que tu cuerpo es una almeja que se abre y cierra. Tu mitad inferior y tu mitad superior deben viajar para encontrarse en el medio. Practica hasta dominarlo, ya que es la base de muchos de los movimientos básicos del dubstep. 3. **Equilíbrate.** Trabajarás mucho en cámara lenta. Esto quiere decir que la mayoría del tiempo, tu peso no estará repartido de manera uniforme en ambas piernas. Y debido al ritmo constante de las partes en cámara lenta y de la brusquedad de las partes “defectuosas”, no puedes trastabillar en dubstep. Habrá ocasiones en las que te apoyes en los dedos de tus pies o en los lados de tus pies. ¡Practica ya! El yoga también puede ayudarte. 4. **Oye el ritmo.** A diferencias de algunos clásicos como el vals (un sencillo 1, 2, 3, 1, 2, 3), el dubstep va muy rápido. A menudo tendrás que seguir octavas o similares. Si no puedes oírlo, no puedes bailarlo. Encuentra una canción que quieras bailar y comienza a tamborilear. Cuando puedas dar con todas las notas de relleno (las más pequeñas fuera del 1, 2, 3, 4) con tus manos, podrás hacerlo con tu cuerpo. 5. **Vibra.** En muchas canciones de dubstep, hay partes en las que la música parece vibrar: la música pasa de acentuar 1, 2, 3, 4 a 1 y un 2 y un 3 y un 4, de manera bastante clara. Cuando oigas esto, es momento de vibrar adecuadamente. Dobla tus rodillas hasta una posición ligeramente similar a una sentadilla. Deja que suban casi por completo, de modo que muevas tu cuerpo de arriba abajo. Básicamente, te agitas ligeramente con convicción. Hazlo rápida y sutilmente. Es recomendable minimizar el movimiento pero incrementar la velocidad, de manera que hagas que el cuerpo produzca una especie de vibración, no que se sacuda. Hazlo aún más ligeramente con tus brazos y manos. Si tus extremidades se mueven demasiado, te verás como un tiranosaurio gay huyendo de un meteorito, o por lo menos como un epiléptico. 6. **Detente.** La música dubstep va de muy rápida y brusca a lenta y constante. Cuando realices la transición, haz una parada en seco de un instante. Estarás haciendo tu baile de robot y pasarás a un ritmo en cámara lenta en un instante. La parada debe ser apenas perceptible, en efecto, sólo tú debes saber que la realizaste. Sin embargo, esta enfatizará la transición. Por lo general, sucederá siempre en el “downbeat”. Habrá un punto muy claro en el que tus movimientos rápidos se detengan y la cámara lenta tome su lugar. Lo que nos a lleva a… 7. **Sé convincente en cámara lenta.** Todos pueden moverse lentamente. La mayoría de nosotros lo hace. Sin embargo, para realizar movimientos en cámara lenta y lucir como si lo hicieras de verdad, debes permanecer alerta a cada parte de tu cuerpo. Debes pestañear más lento, tus pies deben tocar el piso en ángulos más lentos e incluso debes tragar más lento. Es fácil hacerlo con tu torso, pero hacerlo con tus pies probablemente sea la parte más difícil. Una vez que la punta toca el suelo, es tentador apoyar todo tu peso. Ultimadamente, se trata de un tema de balance en el que mejorarás con el tiempo. 8. **Sacúdete.** Un sonido común en el dubstep suena, honestamente, defectuoso. Parece una cinta dañada o un disco rayado cuando se repite un ritmo una y otra vez. Cuando sucede, las sacudidas pasan de ser movimientos diarios y normales a ser efectos visuales muy interesantes. Comienza sólo con tu cabeza. Sacúdela de atrás adelante con la música. Debería durar sólo alrededor de 4 sacudidas de cabeza, no mucho. Trabaja en niveles diferentes. Dobla las rodillas para descender con tu cuerpo un poco en cada tiempo, teniendo cuidado de no mover tus brazos, cabeza ni cuello. No sólo trabajas de izquierda a derecha, sino también verticalmente. Aísla tus brazos. En cada tiempo de la "sacudida", mueve tu(s) brazo(s) independientemente de tu cuerpo. El resto de ti no debe moverse. Asegúrate de acertar cada tiempo del sonido defectuoso. 9. **Deslízate.** Ya conoces el movimiento, se ve casi etéreo. Gira sobre la punta del pie y apoya todo tu peso en esta. ¿Recuerdas cuando hablamos del equilibrio? Aquí tienes la razón. La rodilla del pie girado debe estar flexionada. Luego, aleja el otro pie de ti deslizándolo. Este pie nunca debe dejar el suelo. Te deslizas, literalmente. Si no puedes, cámbiate de zapatos. Siempre, siempre, siempre ten un pie apoyado en la punta y otro pie tendido en el suelo. Cambia. Tu pie en el suelo debe realizar una posición de giro reflejado con el talón hacia arriba y tu otro pie debe estar tendido en el suelo, apuntando hacia adentro. Repite. ¡Eso es todo! Recuerda que la rodilla del pie en punta debe estar flexionada. Uno de tus talones siempre apunta hacia afuera, así que una de las rodillas también. 10. **Haz una onda.** Seguramente nunca creíste que se pondría de moda de nuevo, ¿cierto? Existen dos ondas básicas: la onda de brazos y la onda corporal. Ambas dependen mucho de la habilidad para los aislamientos. Comencemos con la onda de brazos: Para la onda de brazos, extiende un brazo. Echa tu mano hacia abajo y luego dobla tu codo hacia arriba. Aísla. Luego, encoge el hombro más cercado, y expande el pecho momentáneamente. Repite en el otro brazo comenzando en el hombro. Para la onda corporal, imagina que jalas una barra a través de tu pecho. Tus hombros deben echarse hacia atrás y tu pecho debe sobresalir para comenzar el movimiento de la onda. Mientras más sobresalga tu pecho, mejor. Luego, tira de la barra hacia abajo, retornando el pecho hacia su posición y sacando estómago. ¿Qué sigue? Lo mismo, tira de esa barra hacia abajo un poco más, encogiendo el estómago y sacando caderas. Para terminar, adopta una posición para sentarte. Sin mover tu torso (¡aísla!), saca las rodillas (manteniéndote en puntillas), dóblalas hacia dentro y centra tu peso. Cuando domines esta ola hacia abajo, regresa arriba y hazlo en reversa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/bailar-dubstep", "language": "es"}
Cómo plantar amarilis
De todos los bulbos florales que existen, los amarilis son los más fáciles de hacer florecer. Debido a esto, son una opción muy popular para los jardineros principiantes. Estas plantas vienen en varios colores hermosos, incluyendo tonos rojos, blancos, rosados, salmón y anaranjados. Con una atención y cuidado mínimo, podrás lograr tener hermosas flores de amarilis. 1. **Cultiva en el interior en cualquier momento del año.** Debido a que se puede controlar la temperatura del interior de forma relativamente fácil, se pueden cultivar en cualquier momento del año. ¡Esto significa que puedes hacer planes para que florezcan en cualquier momento especial del año que prefieras! 2. **Planta en el exterior en primavera.** Los amarilis florecen de manera completa a mediados de la primavera. Espera hasta que ya no haya probabilidades de ninguna helada antes de plantar para asegurarte de que las plantas tengan mayores posibilidades de florecer. Asegúrate de encontrar un lugar con buen drenaje en el exterior. Si hay charcos en el suelo después de 5 o 6 horas de un aguacero, busca otro lugar. Todos los demás pasos para plantar amarilis en el exterior son iguales que para plantar en el interior. 3. **Elige un contenedor grande, destinado para flores grandes y pesadas, si vas a plantar en el interior.** Los bulbos de amarilis en pleno florecimiento pueden desarrollar flores muy grandes. Es muy importante que elijas una maceta que sea lo suficientemente grande y estable para mantenerlas. Dependiendo del tamaño, las macetas deben medir de 25 a 40 cm (10 a 16 pulgadas) de diámetro para cultivar 2 bulbos en cada maceta. Si tienes problemas para cargar el contenedor, coloca un poco de gravilla en la parte inferior. 4. **Coloca la planta en un lugar donde podrá recibir tanta luz natural como sea posible.** La temperatura ideal para este tipo de plantas es entre 18 y 24 °C (65 y 75 °F) mientras crece. A los amarilis les sienta bien crecer en un clima cálido, así que intenta conseguir que estén a esta temperatura si es posible. Una vez que las plantas hayan florecido, lo cual ocurrirá después de 7 o 10 semanas, almacénalas en un lugar ligeramente más frío para ayudar a prolongar la vida de las flores. 5. **Planta bulbos en un suelo nutritivo de modo que un tercio de su tamaño quede sobresaliendo.** Asegúrate de cavar un agujero lo suficientemente profundo para enterrar los dos tercios de un bulbo. Cualquier abono funcionará, ya que los amarilis no requieren un tipo de tierra específico. Podrás encontrar cualquier medio de cultivo en la mayoría de las tiendas de artículos para el hogar. Debes plantar los bulbos de modo que las raíces fibrosas queden en la tierra. Evita dañarlas cuando plantes. Si vas a plantar en el exterior, evita plantar en tierra a base de arcilla, ya que drena con mayor lentitud que la tierra a base de arena. Si las raíces se asientan en agua por demasiado tiempo, se inundarán y es posible que se pudran. Añade composta a la tierra para enriquecerla con nutrientes. 6. **Presiona la tierra para ajustar la planta.** Si lo haces, no habrá burbujas de aire. Asimismo, la planta estará firme y cómoda en el contenedor o la cama de cultivo. Comprimir el suelo también ayudará a que la planta tenga una base fuerte una vez que empiece a florecer. 7. **Riega la planta por completo en un primer momento.** Después del riego inicial, las plantas de amarilis no necesitan demasiada atención para crecer adecuadamente. Asimismo, regar en exceso conllevará a que las raíces se pudran. Esto significa que solo debes regarla cuando la tierra se sienta seca al tacto. Si plantas en macetas, asegúrate de colocar un plato debajo de cada una para evitar que el agua filtre. Cerciórate de vaciar los platos después de regar en lugar de dejar que los amarilis se asienten en agua. 8. **Rota la maceta a 180° cada día si se encuentra en el interior.** Al igual que varias plantas, los amarilis suelen crecer en dirección hacia la luz. Rotar el contenedor todos los días asegurará que la planta crezca de forma recta. 9. **Riega una vez por semana cuando veas el crecimiento de un tallo o una hoja.** Regar en exceso es el mayor problema que la mayoría de personas enfrenta al cultivar estas plantas. En realidad, solo se deben regar lo suficiente como para mantener el suelo húmedo, pero definitivamente sin empaparlo. Cuando veas un tallo, regar una vez por semana hasta que florezca es una buena medida desde un principio. Una vez que la planta empiece a florecer, riega con más frecuencia, como dos veces por semana. Las necesidades de riego de una planta varían un poco, dependiendo del calor y la humedad del ambiente. No obstante, estas cantidades son una buena estimación. 10. **Coloca un apoyo para los tallos si empiezan a caerse por un lado.** Los tallos de estas plantas pueden ser muy largos a veces. Esto produce que la planta caiga en una dirección, lo cual no solo luce poco atractivo, sino también poco saluable. Colocarle un apoyo es una forma muy fácil de asegurar que el tallo no se caiga ni le cause daño a la planta. Clava un pedazo de madera largo y delgado en la tierra con un martillo como apoyo, que mida 30 cm (12 pulgadas) más que la planta. Después, ata el tallo al apoyo en 3 o 4 puntos diferentes con una cuerda. 11. **Corta las flores del tallo una vez que florezcan.** El color de estas plantas es hermoso, así que siéntete libre de cortar algunos tallos para colocarlos en un florero. Puedes cortar las flores a cualquier distancia del tallo que prefieras. Sin embargo, mientras más cerca cortes, más tiempo tardará en volver a crecer. Poda los tallos una vez que las flores se marchiten, pero deja que las hojas crezcan hasta que empiecen a marchitarse y se vuelvan amarillas. Córtalos a 5 o 7,5 cm (2 o 3 pulgadas) del bulbo. Deja el bulbo en el suelo si vives en una zona sin heladas. De lo contrario, almacénalo en un lugar fresco y seco por al menos 6 semanas antes de volver a plantarlo en primavera.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/plantar-amarilis", "language": "es"}
Cómo hacer una presentación de diapositivas
Puedes crear una presentación de diapositivas sin ningún tipo de herramientas o conocimientos especiales. Todo lo que necesitas es una idea del proyecto y mucho contenido para completarla. Las diapositivas se pueden utilizar para compartir presentaciones de negocios, fotos especiales e incluso proyectos escolares. 1. **Elige el programa.** Abre un programa como PowerPoint de Microsoft o Keynote en una Mac para crear una presentación de diapositivas. Estos programas son versátiles y pueden crear presentaciones de diapositivas con texto, videos, fotos o cualquier combinación de estos. También puedes usar una aplicación alternativa como OpenOffice o algún otro programa de terceros. 2. **Importa las fotos.** Selecciona imágenes digitales y agrégalas a la presentación de diapositivas. Si lo deseas, es posible agregar otro contenido, como texto, sonido o videos a la presentación de diapositivas. La mayoría de los programas permiten importar varias fotos a través de la importación de archivos. 3. **Elige las opciones de edición.** Navega a través de la interfaz del programa de presentaciones para elegir un estilo o tema para las diapositivas. Busca en la sección “Ayuda” del programa o en el sitio web del fabricante para encontrar cómo acceder a los estilos o temas en la versión del programa con la que estás trabajando. Es posible que puedas obtener una vista previa de cómo se verían los diferentes temas en una de las diapositivas al pasar el cursor sobre la miniatura suministrada para cada tema. 4. **Experimenta con la configuración.** Prueba las diferentes configuraciones y opciones en el programa para modificar la presentación de diapositivas. Es probable que puedas agregar música, configurar intervalos de tiempo y elegir entre diferentes efectos de las transiciones. A veces, las transiciones animadas vistosas pueden captar la atención del público. Utiliza estos efectos con moderación y en función de tu audiencia. 5. **Guarda la presentación de diapositivas.** Recuerda guardar siempre al terminar de crear la presentación de diapositivas. Podrás regresar y agregar imágenes o editar elementos más adelante. Guarda la presentación en una unidad de memoria externa si tienes acceso a una computadora donde planeas compartir la presentación de diapositivas. 6. **Encuentra el programa de galería fotográfica.** Cada computadora viene equipada con algún tipo de aplicación para almacenar fotos. Windows tiene Microsoft Media Center y Mac tiene iPhoto. Busca a través de las aplicaciones hasta que encuentres el programa adecuado. Si utilizas Linux o Chromebook, es posible que debas descargar o usar una aplicación de Chrome. 7. **Importa las fotos.** Antes de poder organizar las fotos, tendrás que importarlas a la galería fotográfica. Muchos programas mostrarán un mensaje si conectas una cámara u otros dispositivos con fotos. Dale permisos a la galería para que almacene tus fotos. Si ya tienes las fotos guardadas en el disco duro, tendrás que importarlas. La función de importación generalmente se encuentra en "Archivo" o "Importar". 8. **Crea una presentación de diapositivas en iPhoto.** Selecciona un grupo o álbum de fotos y luego haz clic en la pestaña de la presentación de diapositivas, cerca de la parte inferior de la pantalla. Crea un nombre memorable para tu presentación de diapositivas. Haz clic y arrastra las fotos para ordenarlas en el orden que prefieras. Agrega música a la presentación de diapositivas al seleccionar música. Edita diapositivas individuales al presionar en ajustes. 9. **Crea una presentación de diapositivas en Media Center.** Abre Windows Media Center desde la lista de programas. Selecciona la biblioteca de imágenes en la pantalla de inicio. Puedes reproducir una presentación de diapositivas de todas las fotos en Media Center o crear una carpeta específica para la presentación. Crea una carpeta y arrastra las fotos deseadas a esa carpeta. Cuando estés listo, haz clic en "reproducir presentación de diapositivas" para ver los resultados. 10. **Usa los efectos del programa.** Dependiendo de la galería fotográfica que hayas seleccionado, deberías tener algunos efectos para elegir. iPhoto te permite ajustar las transiciones entre fotos e incluso ofrece el efecto “Ken Burns”. La barra de edición debe estar alrededor del contorno de la pantalla de edición de la presentación de diapositivas. Experimenta con las opciones para que la presentación de diapositivas sea entretenida. 11. **Elige una galería fotográfica en internet.** Hay muchos tipos diferentes de galerías con diferentes funciones. Por ejemplo, la aplicación de Google Docs "diapositivas de Google" es una alternativa a los programas muy fácil de usar. Regístrate para obtener una cuenta gratuita en un sitio web para compartir fotos. Otro sitio web popular para compartir y crear diapositivas es Photobucket. Para estos sitios, deberás crear una membresía que generalmente es gratuita. Si posees una cuenta de correo electrónico con Gmail, ya tienes acceso a las diapositivas de Google. 12. **Importa las fotos.** Carga tus imágenes digitales en un álbum en el sitio web. Elige el álbum donde deseas almacenar la presentación de diapositivas. Otra forma de organizar las fotos es importándolas individualmente en una plantilla de presentación de diapositivas. 13. **Ajusta las opciones de presentación de diapositivas.** Navega por la interfaz del sitio web para ver que opciones de presentación de diapositivas ofrece. Puedes escoger plantillas, efectos de transición o selecciones de música. En Photobucket, haz clic en una flecha al lado de "My home" o "My albums". Selecciona "Creation Tools" y haz clic en "Try it now" debajo de la opción "Slideshows". Esto te permitirá ver qué estilos de presentación de diapositivas o temas están disponibles para elegir. 14. **Agrega imágenes a la presentación de diapositivas.** Deberás hacer clic en las imágenes o arrastrarlas y soltarlas en la presentación de diapositivas para agregarlas. Otra posible opción es seleccionar un grupo de fotos y luego hacer clic en crear una presentación de diapositivas. 15. **Personaliza la presentación de diapositivas.** Elige entre las diferentes opciones para personalizar la presentación. Esto puede incluir cambiar el tamaño de las imágenes de la presentación de diapositivas o agregar títulos a las presentaciones de fotos. Guarda la presentación de diapositivas. 16. **Hazlo simple.** Evita diapositivas demasiado complicadas que podrían distraer a la audiencia de tu objetivo. Si tienes mucho que decir o mostrar, divide el contenido en diferentes diapositivas. Si estás utilizando imágenes solamente en la presentación, usa una imagen centrada para cada diapositiva. Si tienes texto e imágenes, asegúrate de tener suficiente espacio negativo o en blanco. El espacio negativo permitirá que el contenido tenga un respiro y atraerá a la audiencia de manera más fácil. Limita el número de viñetas por diapositiva. No hagas que las personas lean mucho mientras te escuchan hablar. En general, evita el texto pesado en las diapositivas. Restringe el número de palabras en cada viñeta. Si una viñeta tiene dos o más líneas de palabras, hay demasiadas palabras en ella. 17. **Usa contenido de alta calidad.** Al usar fotos digitales, no "rompas" la imagen. Romper una imagen significa estirarla a lo largo del eje vertical u horizontal solamente, o agrandar demasiado una imagen más pequeña. Una mala resolución de imagen puede estropear la presentación de diapositivas e incomodar a la audiencia. 18. **Elige el orden de las diapositivas.** Es importante crear un flujo logístico en presentaciones de diapositivas. Debe haber siempre algun tipo de narración, incluso en presentaciones basadas en fotos. Piensa en organizarla como una historia o un ensayo donde la presentación tiene un comienzo, un medio y un final. Al ordenar las diapositivas, también puedes decidir si deseas dividir las diapositivas que tienen demasiado contenido. 19. **Se consistente.** Deja que haya comunicación entre las diapositivas en vez de que estas se choquen entre ellas. Usa la misma tipografía, colores e imágenes en todas las diapositivas. Utilizar una plantilla puede ayudarte a mantener un flujo constante. Las plantillas pueden volverse restrictivas, así que asegúrate de agregarle creatividad y tu toque personal al mensaje.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-presentaci%C3%B3n-de-diapositivas", "language": "es"}
Cómo recuperarte de una caída de caballo
Quizás no tengas en mente los riesgos de cabalgar cuando montes un caballo. Aun así, es importante que sepas qué hacer si te caes de uno. Evalúa tu cuerpo para identificar los signos de un choque o una hemorragia; y si están presentes, llama al teléfono de emergencias local. Si no sufres un choque, hemorragia, mareos ni ningún otro dolor, ¡puedes levantarte con lentitud y limpiarte! 1. **Evalúa tu cuerpo para identificar los signos de choque o hemorragia.** Si tienes escalofríos, sudoración, confusión, mareos u otros síntomas poco comunes, probablemente tengas un choque. También puedes tener dificultades para respirar, debilitamiento, piel sudada y pulso rápido y débil. Si notas que brota sangre de tu cuerpo, necesitarás atención de emergencia. Llama al teléfono de emergencias local si tienes un choque o hemorragia. 2. **Llama al teléfono de emergencias local si tienes un choque.** Caerse de un caballo puede causar lesiones graves en el cuerpo, por lo que debes llamar al teléfono de emergencias local. Las lesiones en el cuello y la cabeza son comunes entre los jinetes, y empeorarán si tratas de moverte justo después de caerte, así que quédate en donde estés y pide ayuda por teléfono. En Norteamérica, llama al 911. Otros países tienen números diferentes para los servicios de emergencia, por lo que debes saber el número correcto para tu ubicación. Si vas a viajar al extranjero, puedes grabar previamente el teléfono de emergencia del país en tu teléfono. 3. **Usa un teléfono o silbato para pedir ayuda de emergencia.** Si estás cabalgando con otras personas, mueve las manos o llamarlos de otra manera para que te ayuden. Si tienes un silbato, ¡úsalo! Si tienes un teléfono, llámalos y pide ayuda de emergencia. Cuando la ayuda llegue, tratarán de mantenerte estable hasta que llegue la ambulancia. Ellos harán lo siguiente: Pueden revisar tu pulso. Deben verificar que tengas las vías respiratorias despejadas. Si es necesario, podrían administrarte RCP. Podrían vendarte si tienes una herida abierta. Si sientes incluso un dolor ligero, no te muevas hasta que la ayuda llegue. 4. **Quédate quieto hasta que la ayuda llegue.** Probablemente tengas un choque, por lo que no debes moverte de forma prematura. Podrías agravar una lesión con facilidad si te mueves antes de lo debido (como una lesión de cuello o cabeza). Déjate el casco puesto y quédate en donde estés hasta que llegue la ayuda. 5. **Haz que alguien atrape al caballo luego de que escape.** No debes moverte para atrapar al caballo, ¡pero puedes pedirle a un amigo u otro jinete que lo haga por ti! Con frecuencia, los jinetes tratarán de atrapar a su caballo y empeorarán su lesión (como un traumatismo en la cabeza). En lugar de ello, pide ayuda para atraparlo. No sientas la necesidad de volver a montarlo. Cuida tus lesiones antes de preocuparte por montarlo de nuevo. Con frecuencia, los caballos regresarán al lugar en donde su jinete se haya caído o no irán muy lejos si no están muy asustados. 6. **Quédate quieto y evalúa tu situación.** En lugar de volver a cabalgarlo, será mejor que dediques un minuto a evaluar tu situación. Toma nota de todo síntoma de un choque, como sudoración, debilitamiento y mareos. Si experimentas alguno de los síntomas de un choque, hemorragia, o dolor o debilitamiento, comunícate con el teléfono de emergencia local. No obstante, si te sientes bien, puedes tomarte cinco minutos para relajarte y recuperar el aliento. 7. **Párate con lentitud si no has sufrido un choque y te sientes bien.** Si no has sufrido un choque ni una lesión grave, podrás levantarte con lentitud. Tócate las extremidades para verificar que no hayas sufrido torceduras. Identifica todo moretón o raspadura. Si lo deseas, puedes buscar tu caballo. Si te sientes bien, pero no lo suficiente como para buscarlo, podrías pedirle a otro jinete que lo haga. 8. **Guía al caballo mientras caminan.** Una de las mejores maneras de recuperar la sintonía con el caballo es guiarlo mientras caminan. Sujeta las riendas y guíalo mientras le prestas atención a su respiración. A medida que lo guíes mientras camina, mantente relajado y en sintonía con el ritmo de su respiración. 9. **Vuelve a montarlo si te sientes en condiciones de hacerlo.** Si no estás lesionado, considera volver a montarlo de inmediato. Si lo montas de nuevo y terminas la cabalgata, ¡podrás culminarla de manera positiva! Si se trata de un caballo difícil o con poco entrenamiento, es importante que entienda que lanzarte no le dará lo que quiere. Si ya no vas a cabalgar, dedica un tiempo a caminar con el caballo, quitarle los arreos, acicalarlo y hablarle después del accidente. 10. **Usa la relajación progresiva para reducir la ansiedad después de una caída.** Recuéstate en una alfombra o una colchoneta. Coloca los brazos a los lados del torso. Tensa los dedos de los pies por 10 segundos y relájalos por completo. Ve de los dedos a tu cabeza poco a poco, tensando y relajando cada grupo muscular del cuerpo. Si aprendes a relajarte, podrás mejorar la comunicación con el caballo. La relajación progresiva puede reducir la ansiedad después de una caída. 11. **Haz un entrenamiento de fuerza para mejorar tu seguridad.** Quizás no estés listo para volver a cabalgar, pero puedes prepararte realizando un entrenamiento de fuerza. ¡Fortalece los músculos del torso y las piernas para sentirte fuerte y seguro cuando vuelvas a cabalgar! 12. **Visualízate haciendo lo que planeabas hacer en la cabalgata.** Pídele al entrenador que te dé consejos sobre cómo podrías haber evitado la caída. Si esta se ha debido en parte a un error técnico, podría ser beneficioso que te visualices usando la habilidad de cabalgata de forma correcta. Sin embargo, solo debes usar la visualización si sabes en concreto qué podrías haber hecho para cabalgar mejor y evitar la caída. Si sabes cuál ha sido el problema, pero no la manera de solucionarlo, omite la visualización. No trates de visualizarte evitando lo que haya salido mal, ya que tu cerebro tendrá muchas dificultades para asimilar una visualización negativa. 13. **Inscríbete en una clase para saber cómo caer de forma adecuada.** Una manera de superar el miedo a volver a cabalgar es practicar las caídas. Una vez que te recuperes por completo de la caída, podrías tener que inscribirte en una clase en la que aprendas la manera correcta de caer de un caballo. Aprenderás a inclinarte de forma adecuada, mantener la cabeza hacia adentro, amortiguar el impacto apropiadamente y evitar las lesiones en la cabeza y el cuello. Averigua si el centro ecuestre local brindará pronto un taller en el que enseñen cómo caer de un caballo de manera adecuada. 14. **Controla tu salud física.** Podrías estar ansioso por volver a cabalgar, pero tómate un tiempo para recuperarte apropiadamente. No ignores las lesiones físicas leves, como las torceduras de tobillo y las contusiones. Presta atención a todo signo de lesión en la cabeza. Si experimentas algún síntoma de un traumatismo u otras lesiones graves, solicita atención médica de inmediato. Estos son algunos síntomas de un traumatismo o una lesión en la cabeza: dolor de cabeza pérdida del conocimiento tintineo en el oído mareos pérdida del equilibrio náuseas vómitos sensibilidad a la luz visión borrosa sensibilidad al sonido cambios en estado de ánimo depresión ansiedad patrones de sueño extraños
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/recuperarte-de-una-ca%C3%ADda-de-caballo", "language": "es"}
Cómo ser un imán de hombres
¿Tienes mala suerte con los hombres? ¿Te sientes un radar de tontos o de hombres que sólo quieren ser amigos? Lee los siguientes consejos: 1. **Sé sincera contigo misma** Es importante saber quién eres y qué es lo que quieres. Ningún hombre podrá saberlo si tú no lo sabes y su primera impresión tal vez no sea buena. 2. **Cualquier cambio que quieras hacer en tu vida, hazlo.** Todos tenemos razones de por qué tenemos que hacer cambios. Si algo te retiene debes dejarlo atrás y comenzar como una persona completa antes de buscar a alguien. 3. **Vístete de una manera que te haga sentir segura.** Usa ropa que te haga sentir cómoda y segura de ti misma, esto te hará lucir sexy. No creas que a todos los hombres le gustan las mujeres que visten femeninas, eres lo suficientemente buena como para que alguien se enamore de ti por cómo eres realmente. 4. **Confía en la ley de atracción, pero al mismo tiempo ten cuidado.** Si te sientes bien contigo misma, ten por seguro que atraerás a alguien. El único problema es que hay personas que se pueden aprovechar de esto. Debes estar bien atenta. Esto lleva al siguiente paso… 5. **Confía en tus instintos y sé paciente.** Nunca te apresures a nada. Intenta conocer bien a la persona y luego juzgarla, antes de entregarle tu confianza y tu tiempo. Así podrás diferenciar a los hombres que son tontos y a los que quieren ser sólo amigos. Estos hombres te seducen en un principio y luego de repente dicen que no quieren seguir en la relación o sólo te quieren como amiga. Si tienes que lidiar con ambos casos, debes saber que este tipo de hombres no sólo te quitarán tu tiempo, sino que también alejarán las posibilidades de conocer a otros ya que intentarán demostrar su territorio. 6. **No dejes que tus amigos te toquen mucho en público y sean demasiado afectivos.** Ponles límites y diles que la demostración de afecto es sólo para novios. 7. **Si un hombre se interesa en ti, haz que te lo demuestre en público.** Si esto significa que tiene que sentarse con tus padres o ir a un café y sentarse con tus amigos para conversar, deja que lo haga. Poner a los hombres en estas situaciones te ayudará a mantener una reputación y además sabrás si no sienten miedo de que los vean en público contigo. Si te dan a entender que no vales lo suficiente, entonces podrás saber con qué tipo de personas estás tratando. 8. **Cuida tu postura, actitud y expresiones faciales.** Pídele a algún amigo que te grabe cuando salgan. Tal vez eres muy superficial o demasiada desaliñada. Si quieres ser un imán para hombres, puedes llegar a serlo, ser sexy, tierna y al mismo tiempo respetable. 9. **Tienes que andar bien arreglada** Puede que no tengas el cuerpo perfecto o rostro, pero si hueles bien y luces de manera impecable y natural, causarás la impresión de una persona sexy y que los hombres desean abrazar. Por esto debes esforzarte en arreglarte bien y cuidar tu higiene. 10. **Nunca llames por teléfono muy seguido a un hombre, sobre todo si no tienen una relación seria.** Deja que él te llame, si está lo suficientemente interesado lo hará. 11. **Debes mostrar buenos modales** No quiere decir que seas una mojigata, pero intenta levantar tu plato cuando terminan de comer, mascar con la boca cerrada y mirar a los ojos cuando te hablan. 12. **Mira a los hombres a los ojos.** Si le gustas a un hombre, van a tratar de mirarte a los ojos y cuando lo hagan intenta mantener tu mirada fija y luego sonrójate. Los hombres piensan que es tierno cuando una mujer se sonroja.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-un-im%C3%A1n-de-hombres", "language": "es"}
Cómo recolectar hidrógeno
El hidrógeno es el elemento más ligero y tiene muchos usos industriales, como la creación de grasas hidrogenadas para su uso en la cocina y la producción de hidrocarburos a partir del carbón. Es una parte esencial de las moléculas de agua y puede separarse al utilizar una pequeña cantidad de electricidad. También se puede producir gas hidrógeno al utilizar algunos metales activos y ácidos fuertes. Ambos métodos son relativamente sencillos y te permitirán obtener gas hidrógeno. 1. **Reúne los materiales necesarios.** Para recolectar hidrógeno a través de la reacción de mezclar un ácido fuerte con un metal activo, necesitarás un matraz Erlenmeyer, un tapón de goma, tubos de plástico, agua destilada, tubos de ensayo, un recipiente grande, ácido clorhídrico (HCl) de tres molares y bolitas de magnesio o zinc. Un matraz Erlenmeyer es un matraz de vidrio que tiene un fondo cónico y un cuello cilíndrico. El tapón de goma es para la parte superior del matraz y necesita tener un agujero en el centro para que pase el tubo. El magnesio o el zinc funcionarán para este experimento; no necesitas ambos. Es posible que tengas que comprar algunos de estos suministros en línea o en una tienda de suministros de laboratorio. 2. **Usa el equipo de protección adecuado.** Al trabajar con un ácido fuerte como el ácido clorhídrico, asegúrate de tomar las precauciones de seguridad adecuadas. El uso de una bata de laboratorio, guantes, zapatos cerrados y protección para los ojos es esencial. Las gafas deben envolver los lados de los ojos para protegerlos de las salpicaduras. Utiliza guantes que se ajusten correctamente para mantener una buena destreza en tus manos y dedos. 3. **Prepara el montaje experimental.** Introduce un extremo del tubo en el orificio del tapón de goma. Es conveniente que el tubo atraviese todo el tapón de goma y sobresalga ligeramente por el extremo. Llena el recipiente grande con agua y coloca el extremo libre del tubo en el agua. Cuando el experimento comience, pondrás el tapón de goma en el matraz Erlenmeyer. Aparta estas piezas hasta que estés listo para usarlas. 4. **Sumerge el tubo de ensayo en el agua.** Toma al menos un tubo de ensayo (puedes usar más si quieres recolectar más hidrógeno) y sumérgelo en el agua. Inclínalo para que todas las burbujas de aire puedan salir. Colócalo en la parte superior del tubo sumergido unido al tapón de goma en el extremo opuesto. Es esencial que todas las burbujas de aire sean eliminadas del tubo antes de comenzar. Si no lo están, el gas recogido en el tubo será algo más que hidrógeno. 5. **Agrega ácido clorhídrico al matraz Erlenmeyer.** Añade suficiente ácido clorhídrico para llenar el matraz hasta la mitad. Unos 100 ml deberían ser suficientes. Asegúrate de que el matraz esté limpio y seco antes de añadir el ácido. Utiliza guantes de goma y ten cuidado al llenar el matraz. Ten cuidado de no derramar agua en el ácido. El agua añadida al ácido puede provocar una explosión y lesiones. 6. **Inicia la reacción química al agregar bolitas de metal al ácido clorhídrico.** Añade un puñado de bolitas de zinc o magnesio al ácido clorhídrico en el matraz. La cantidad exacta que pongas no es importante, pero un puñado pequeño debería ser suficiente para iniciar la reacción. Después de agregar las bolitas, coloca el tapón en el matraz para que el sistema quede cerrado. 7. **Recolecta el hidrógeno en un tubo de ensayo sumergido.** Al reaccionar el metal con el ácido, se produce gas hidrógeno. Este hidrógeno se desplaza hacia la parte superior del matraz, a través del tubo y hacia la probeta sumergida en el agua. El gas desplazará al agua y deberías ver cómo se forma una burbuja en la parte superior del tubo de ensayo. Cuando el tubo de ensayo se llene de hidrógeno, sumerge otro tubo con agua y colócalo sobre el tubo. Puedes recoger tanto hidrógeno como se produzca en la reacción. Mantén los tubos de ensayo orientados hacia abajo para evitar que el gas hidrógeno se escape al aire. 8. **Confirma que el gas es hidrógeno.** Para confirmar que el gas es hidrógeno, puedes hacer lo que se llama la prueba de la tablilla. Enciende una cerilla y mantenla debajo del tubo. Oirás un "pop" o chirrido, que indica que hay hidrógeno. 9. **Reúne los materiales necesarios.** En este experimento, utilizarás la electricidad para separar los gases hidrógeno y oxígeno de las moléculas de agua. Para recolectar el hidrógeno gaseoso mediante electrólisis, necesitarás una batería de nueve voltios, un lápiz, dos tubos de ensayo, un recipiente de plástico, agua, bicarbonato de sodio, dos gomas elásticas grandes (opcional) y un clip para baterías con pinzas en el extremo. El lápiz debe tener grafito para que esto funcione. Un lápiz del número 2 es perfecto. Dos trozos pequeños de grafito también funcionarán para esto. Un pequeño recipiente de almacenamiento de alimentos o un tazón es suficiente. Asegúrate de que en el clip de la batería quepa una batería de 9 voltios y que tenga un cable rojo y otro negro con pinzas de cocodrilo en el extremo. Estas pinzas se utilizarán para conectar el sistema a la batería. 10. **Quita la goma de borrar del lápiz y rómpelo por la mitad.** Necesitas dos trozos de grafito, uno para el extremo positivo de la batería y otro para el negativo. Afila los dos extremos de cada trozo de lápiz hasta obtener una punta. Asegúrate de que el grafito está bien expuesto. Puedes omitir este paso si ya tienes dos trozos de grafito puro. 11. **Envuelve dos bandas elásticas alrededor del recipiente en forma de X.** Este paso es opcional, pero es una forma fácil de mantener los tubos de ensayo en su sitio mientras se realiza el experimento. Estira una goma elástica sobre el recipiente y estira una segunda goma elástica sobre él de forma que se cruce con la primera, formando una X. Si no utilizas gomas elásticas, asegúrate de sujetar los tubos de ensayo con cinta o cuerda para que permanezcan boca abajo durante el experimento. 12. **Haz una solución de bicarbonato de sodio y agua.** Disolver el bicarbonato de sodio en agua ayudará a que la electricidad se conduzca en el sistema. La cantidad exacta de bicarbonato de sodio que se añada no es importante, pero aproximadamente una cucharadita por cada taza de agua debería ser suficiente. Revuelve hasta que esté completamente disuelto. Utiliza agua caliente para acelerar la disolución del bicarbonato. 13. **Llena el recipiente de plástico y los tubos de ensayo con la solución de bicarbonato de sodio.** El recipiente debe ser lo suficientemente grande como para contener los dos tubos de ensayo. Añade suficiente solución para llenar el recipiente hasta tres cuartas partes. Sumerge los tubos de ensayo en la solución del recipiente y voltéalos. Coloca cada tubo en la cruz de la goma elástica X para mantenerlo en su sitio. Es muy importante que ambos tubos de ensayo estén completamente llenos de agua y no queden burbujas de aire. 14. **Conecta las pinzas cocodrilo al grafito.** Toma una pinza del clip de la batería y fíjala al extremo de uno de los lápices. Asegúrate de que toque la mayor parte posible del grafito. Haz lo mismo con la pinza cocodrilo y el trozo de lápiz restantes. Un lápiz debe estar unido a la pinza roja y otro a la pinza negra. 15. **Desliza el extremo no sujetado del lápiz en el tubo de ensayo.** Manteniendo el tubo de ensayo completamente sumergido, inclínalo un poco para que puedas deslizar el extremo no sujetado del lápiz dentro del tubo. Repite este proceso con el otro lápiz y el otro tubo de ensayo. En este punto, todo debería estar bajo el agua y debería haber un trozo de lápiz dentro de cada tubo de ensayo. Mantén el extremo del clip de la batería que se une a la misma fuera del agua. 16. **Conecta el clip de la batería a la batería de 9 voltios.** Con todo preparado, ya estás listo para aplicar la electricidad proporcionada por la batería de 9 voltios. El extremo del clip de la batería debe sobresalir del recipiente, por lo que basta con conectar la batería en su lugar. Una vez colocada, deberías notar que las burbujas se elevan desde el extremo del grafito y flotan hacia la parte superior de cada tubo de ensayo. Si no ves que se produzcan burbujas, comprueba que las pinzas cocodrilo estén firmemente sujetas al grafito del lápiz. Además, comprueba que la batería esté completamente cargada. El tubo de ensayo con el cable negativo conectado al lápiz producirá hidrógeno, mientras que el tubo de ensayo conectado al cable positivo de la batería producirá oxígeno. 17. **Recolecta el hidrógeno y el oxígeno en los dos tubos de ensayo hasta que tengas unos cuantos centímetros de gas en cada tubo.** Recuerda que el tubo conectado al extremo negativo de la batería tendrá el hidrógeno y el oxígeno estará en el tubo conectado al extremo positivo. Quita los tubos de ensayo del frasco, uno a la vez. Mantenlos boca abajo y deja que el agua salga. El gas en los tubos permanecerá allí aunque no puedas verlo. 18. **Prueba la presencia de hidrógeno.** Puedes comprobar la presencia de hidrógeno al encender una cerilla y acercar la llama al gas. Si se trata de hidrógeno, emitirá un sonido "chirriante" muy claro. También puedes utilizar una vela encendida en vez de una cerilla. Para comprobar si hay oxígeno en el tubo de ensayo que estaba conectado al lado positivo de la fuente de energía, apaga una cerilla (o vela) encendida y coloca el extremo que aún brilla bajo el tubo de ensayo. Si la vela vuelve a encenderse, el oxígeno está presente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/recolectar-hidr%C3%B3geno", "language": "es"}
Cómo descongelar carne molida
La carne de res molida es fantástica para diversos platos, pero si tienes un pedazo congelado, deberás descongelarlo para así poder cocinarlo con más facilidad. Tendrás 3 opciones básicas para descongelar la carne. Lo ideal será que lo hagas en la refrigeradora, ya que la mantendrá a una temperatura segura en todo momento. Incluso podrás volver a congelarla luego de usar este método. Puedes usar otros métodos más rápidos, como usar agua fría o el microondas para descongelarla, y luego cocinarla de inmediato. 1. **Planifica con una anticipación de 1 a 24 horas para así descongelar la carne por completo.** Si congelas la carne molida por tu cuenta en envases delgados (con un grosor de menos de 5 cm o 2 pulgadas), podrás descongelarla en la refrigeradora en menos de una hora. De lo contrario, deberás esperar 24 horas por cada 450 g (1 lb) de carne en el envase. Ten en cuenta que mientras más fría mantengas la refrigeradora, mayor será el tiempo necesario para descongelar la carne. La carne molida se descongelará a 4 °C (40 °F) con más rapidez de lo que lo haría a 2 °C (35 °F). 2. **Coloca la carne en una bolsa plástica o un plato.** La carne de res podría filtrar líquido a través del envase conforme empiece a descongelarse, lo que dejará un rastro de sangre y bacterias. Tendrás que mantenerla en su envase y colocarla en una bandeja o una bolsa plástica para así atrapar todo lo que gotee al descongelarse. No tendrás que cubrirla, solo requerirá su envase. 3. **Refrigera la carne en una rejilla inferior.** Busca un espacio en la parte posterior de la refrigeradora, y coloca allí el envase de carne molida. Será una buena idea dejarla en una rejilla inferior, ya que será menos probable que derrame su contenido sobre algo. Si la colocas cerca de la parte posterior de la refrigeradora, esto garantizará que se mantenga a una temperatura estable. 4. **Revisa la carne antes de usarla.** Límpiate las manos y presiona la carne molida a través de su envase. Si puedes dejar una hendidura en el centro, esto significa que la mayor parte se habrá descongelado lo suficiente como para poder usarla. Podrás revisar mejor si partes a la mitad el pedazo de carne y presionas el centro. Si la carne es lo suficientemente suave como para poder presionarla, esto querrá decir que está totalmente descongelada. Por otro lado, aún no lo estará si hay algunas partes que aún lucen sólidas. Si es necesario, podrás terminar el proceso de descongelamiento en el microondas. 5. **Usa la carne en los dos primeros días posteriores.** Descongelar la carne molida en la refrigeradora es el método más lento, pero el más seguro, ya que esta se mantendrá a una temperatura fría y estable. Si lo harás de esta forma, podrás mantener la carne en ella por otras 24 a 48 horas luego de descongelarla. También podrás volver a congelar la carne si la descongelas de esta manera. Si optas por no usarla, deberás volver a colocarla en la congeladora en las 24 a 48 horas posteriores. 6. **Descongela 60 minutos por cada 450 g (1 lb) de carne molida.** Empieza por lo menos una hora antes del momento en el que necesites la carne. De este modo, garantizarás que tengas tiempo suficiente para descongelarla. Ten en cuenta que un envase más grande requerirá más tiempo. Uno que pese de 1,5 a 2 kg (3 o 4 lb) puede tardar 2 o 3 horas. Los envases muy delgados de 1,5 cm (media pulgada) o menos pueden descongelarse en tan solo 10 a 20 minutos. 7. **Asegura la carne molida en el interior de una bolsa plástica resellable.** Deberás colocar el envase dentro de una bolsa plástica a prueba de fugas. Tendrás que asegurarla lo más que puedas cerrándola. Si la bolsa filtra su contenido, las bacterias pueden llegar a los alimentos. Además, la carne molida podría adoptar una contextura líquida si absorbe demasiada agua. 8. **Sumerge la carne en agua de grifo fría.** Coloca el envase sellado de carne molida en un tazón o un plato grandes, y vierte agua de grifo fría. Verifica que la carne esté totalmente sumergida. Tendrás que dejar el recipiente con agua en la encimera mientras se descongela. Solo deberás usar agua fría. Si esta se encuentra caliente, tibia o incluso a temperatura ambiente, podrá generar un entorno propicio para el desarrollo de bacterias. Si el agua de grifo está demasiado caliente, tendrás que agregar 1 o 2 cubos de hielo para enfriarla un poco. También podrías llenar un lavabo limpio con agua fría y sumergir la carne allí. Tan solo cerciórate de que el tapón brinde un sello hermético y que el lavabo esté limpio antes de empezar. 9. **Cambia el agua cada 30 minutos.** Drena el tazón y vuelve a llenarlo con agua fría limpia. Este proceso permitirá que la carne siga descongelándose y, al mismo tiempo, evitará que el agua acumule demasiadas bacterias. Además, garantizarás que el agua se mantenga fría. Sigue agregando 1 o 2 cubos de hielo si esta se calienta demasiado. 10. **Observa si la carne se ha descongelado luego de una hora.** Presiona el envase de la carne con los dedos limpios. Si está lo suficientemente suave como para poder presionar, esto querrá decir que la mayoría de la carne se habrá descongelado. Abre el bloque de carne molida y presiona el centro de la parte interior. Si sigue duro, este aún estará congelado. 11. **Usa la carne de inmediato.** Para evitar el desarrollo de bacterias, tendrás que usar la carne molida descongelada de esta forma en las 2 horas posteriores. Si vas a esperar 2 horas, deberás guardarla en la refrigeradora durante dicho periodo luego de que la hayas descongelado. No vuelvas a congelarla si la has descongelado en agua fría, ya que esto aumentaría la probabilidad de que desarrolle bacterias. Si no podrás usarla en las 2 horas posteriores luego de descongelarla, la mejor opción será cocinarla antes de volver a congelarla. 12. **Retira la carne de su envase.** Será una mala idea descongelar la carne molida en su envase, ya que no sabrás si es seguro para microondas. Algunos recipientes incluso contienen tiras metálicas en los extremos, las cuales pueden encenderse en el microondas. Este es un método rápido, por lo que podrás llevarlo a cabo justo antes de empezar la cena. No tendrás que preocuparte tanto por empezar a descongelar la carne de antemano. Podrías tener dificultades para retirar la carne del envase, ya que estará totalmente congelada y en un plato de poliestireno extruido. Si tienes dificultades para retirarla del envase, tendrás que colocarla dentro de una bolsa plástica resellable y cerrarla. Enjuaga el lado del recipiente que está en contacto con la carne usando agua corriente fría, hasta que se suelte lo suficiente como para retirarla. 13. **Coloca la carne en un plato de vidrio seguro para microondas.** Coloca la carne cruda en el plato y verifica que este tenga lados lo suficientemente altos como para evitar los derrames del jugo descongelado. Cubre el plato con una tapa u otro plato. 14. **Caliéntala en el microondas a una intensidad del 50 %.** Calienta 3 minutos por cada 450 g (1 lb) de carne molida. Usa una intensidad del 50 %, en lugar del 100 %, así evitarás que empiece a cocinarse. Algunos microondas tendrán configuraciones de descongelamiento específicas. Estas calcularán de forma automática el tiempo durante el cual calentar la carne y el porcentaje de intensidad necesario. Elige esta opción en el microondas (si tienes uno) e introduce el peso de la carne que vas a descongelar. 15. **Revísala cada 45 segundos; en especial, luego del primer minuto.** Incluso con las configuraciones de descongelamiento, la carne por lo general se descongelará de manera desigual. Puede ser de utilidad que le des la vuelta cada 45 segundos y que revises lo bien que se esté descongelando. La mayoría de los microondas poseen platos giratorios que hacen girar su contenido de manera continua. No obstante, si el tuyo no los tiene, deberás girar el plato siempre que revises la carne. 16. **Presiona la carne para determinar si se ha descongelado lo suficiente.** Primero deberás limpiarte las manos. Luego presiona el centro de la masa para identificar los puntos que aún estén sólidos. Tendrás que volver a lavarte las manos luego de tocar la carne cruda. Si es necesario, divide el bloque de carne a la mitad y toca el interior a fin de detectar los puntos congelados, los cuales aún estarán sólidos. 17. **Usa la carne molida de inmediato.** Si vas a descongelarla en el microondas, deberás usarla dentro de 2 horas para así no correr riesgos, ya que tendrá áreas cálidas que pueden desarrollar bacterias. Colócala en la refrigeradora si planeas esperar dicho tiempo. No trates de volver a congelar la carne cruda que hayas descongelado en el microondas. No obstante, podrás cocinarla y volver a congelarla luego de ello.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/descongelar-carne-molida", "language": "es"}
Cómo deshacerte de la milia debajo de los ojos
La milia se parece un poco a las espinillas blancas, pero en realidad está compuesta por pequeños quistes causados por trozos de queratina atrapados. Casi siempre es completamente inofensiva desde el punto de vista médico, pero tenerla debajo de los ojos (que es un lugar común) puede ser bastante frustrante debido a su aspecto. Aunque por lo general es bueno dejar que desaparezca por sí sola, puedes probar una rutina para debajo de los ojos que puede ayudar a acelerar el proceso. Para opciones más inmediatas de eliminación, ponte en contacto con tu médico de cabecera o dermatólogo. 1. **Lávate el rostro con un limpiador suave una o dos veces al día.** Salpica el rostro con agua tibia y masajea suavemente una pequeña cantidad de un limpiador facial hipoalergénico. Enjuaga el limpiador con agua fría y sécate el rostro con un paño suave. El mejor momento para lavarte el rostro es por la noche, antes de acostarte. También puedes hacerlo por la mañana, en especial si tu dermatólogo lo recomienda. Por otro lado, puedes usar agua tibia y un paño limpio para limpiar suavemente el rostro por la mañana. 2. **Usa el vapor de la ducha o el fregadero para ablandar la piel.** Hazlo después de lavarte el rostro. Si te has duchado, permite que el vapor se acumule en el baño, y quédate allí por 5 o 10 minutos. También puedes llenar el fregadero con agua caliente, inclinar el rostro hacia adelante, y envolver una toalla en la cabeza por 5 o 10 minutos. La milia es causada por la obstrucción en los poros, pero permitir que el vapor los abra facilita la exfoliación de las células cutáneas muertas que cubren la milia. El vapor también ablanda la piel, lo que facilita la exfoliación. 3. **Exfolia suavemente debajo de los ojos con un paño suave, húmedo y tibio.** Después de terminar el tratamiento con calor, pasa un paño limpio bajo el agua tibia y exprime el exceso. Frota suavemente la zona de las ojeras durante uno o dos minutos con movimientos circulares y una ligera presión. Enjuaga el rostro con agua fría y sécalo con una toalla limpia. No frotes tan fuerte que provoques enrojecimiento o molestias. El objetivo es eliminar las células muertas de la piel de la zona de la milia, ¡no tratar de frotarla! Exfóliate cada dos días, a menos que tu dermatólogo te recomiende hacerlo con más o menos frecuencia. 4. **Aplica un remedio natural como la miel o el agua de rosas, si lo deseas.** Tanto la miel como el agua de rosas tienen propiedades antimicrobianas y pueden favorecer que la milia desaparezca más rápido. Para preparar una simple mascarilla de miel, aplica una pequeña cantidad de miel debajo de los ojos, déjala reposar durante 15 minutos y luego límpiala completamente con agua tibia y un paño suave. También puedes hacer mascarillas de miel con ingredientes como cúrcuma, aceite de almendras, aloe vera o avena. Para preparar una mascarilla facial de agua de rosas, mezcla cucharadas de yogur natural y miel, y luego añade unas gotas de agua de rosas. Al igual que con la mascarilla de miel, déjala en el rostro durante 15 minutos antes de retirarla. No hay pruebas reales de que estas mascarillas naturales ayuden a eliminar la milia, pero es muy poco probable que causen problemas. 5. **Disimula la milia con maquillaje hipoalergénico, si lo deseas.** Si quieres ocultar la milia mientras la tratas, utiliza un maquillaje ligero e hipoalergénico que no obstruya los poros ni se apelmace sobre las células de piel. Quita todo el maquillaje cuando te laves el rostro por la noche. Las pequeñas cantidades de maquillaje corrector no deberían afectar la duración de la milia. Sin embargo, la aplicación de grandes cantidades de maquillaje puede hacer dure más tiempo. 6. **No te escarbes, pinches o intentes eliminar la milia, en especial cerca de los ojos.** No puedes "reventar" la milia como los granos (lo que no deberías hacer de todos modos). Además, intentarlo podría romper la piel y causar una infección o cicatrices. Si bien es posible eliminar la milia por cuenta propia con una aguja esterilizada, pinzas y un extractor de comedones, definitivamente nunca lo intentes cuando la milia esté cerca de los ojos. El riesgo de lesionarse el ojo con un instrumento afilado es simplemente demasiado grande para arriesgarse. Piensa dos veces antes de intentar eliminar la milia que no esté cerca de los ojos. Incluso si esterilizas adecuadamente tus herramientas para reducir el riesgo de infección, existe la posibilidad de que cause cicatrices. Siempre es más seguro acudir a un médico para eliminar la milia. 7. **Aplica un medicamento tópico de venta libre con la aprobación de tu médico.** Hazlo si prefieres un tratamiento médico a una mascarilla natural. Siempre es mejor consultar con tu dermatólogo o médico de cabecera antes de utilizar cualquiera de las tantas opciones de venta libre disponibles. Ellos te ayudarán a elegir la opción adecuada para tus necesidades específicas y a evitar posibles interacciones con otros medicamentos o efectos secundarios. Usa solo tratamientos que estén específicamente etiquetados para su uso cerca de los ojos. Incluso así, ten mucho cuidado de que no te entre nada de la medicación en los ojos. Estos tratamientos tópicos suelen incluir uno de los siguientes ingredientes: alfahidroxiácidos, ácido salicílico o retinol. 8. **Trata la milia con retinoides tópicos recetados.** Habla con un dermatólogo sobre la opción de tratar la milia con retinoides tópicos. Tópico significa que una crema o un gel se pone sobre la piel en vez de un medicamento que se ingiere. Si tu médico te receta retinoides tópicos, lo más probable es que tengas que aplicarlos sobre la milia todos los días durante varias semanas. El retinoide es la forma activa de la vitamina A. Ten en cuenta que esto es puramente cosmético, ya que la milia no es dañina en sí, por lo que puedes esperar a que desaparezca. 9. **Sométete a un "destechamiento" o a técnicas similares de eliminación mecánica.** Tu médico de cabecera o dermatólogo probablemente elimine la milia mediante un proceso llamado "destechamiento". El profesional realizará un pequeño corte en la piel justo al lado de cada milia, y luego utilizará un extractor de comedones o unas pinzas para extraer y tirar de la misma a través de la abertura de la piel. Este es un procedimiento extremadamente delicado cuando se realiza en cualquier lugar cerca de los ojos. Déjalo siempre en manos de los profesionales, o simplemente deja que la milia desaparezca sola. 10. **Habla sobre los tratamientos alternativos como la crioterapia o la ablación con láser.** La milia se puede, en algunos casos, eliminar con métodos distintos a la extracción manual. Estos son menos probables cuando la milia está cerca de los ojos, por la preocupación de cualquier accidente que pueda causar daño ocular. Los tratamientos alternativos pueden incluir lo siguiente: La crioterapia consiste en congelar la milia con una pequeña herramienta especializada. La ablación con láser esencialmente "elimina" la milia con un haz de luz dirigido. 11. **No toques la milia si no te molesta física o emocionalmente.** A menos que se infecte, muy probablemente debido a que te rasques o la pellizques, la milia es inofensiva a nivel físico. Por lo tanto, no tocarla es casi siempre la recomendación médica adecuada. Por lo general, desaparecerá por sí sola en un plazo de dos semanas a seis meses. Sin embargo, si tener milia prominente debajo de los ojos (o en otra parte) te causa angustia emocional, es razonable que la quites por tu propio bienestar. Díselo a tu médico si este es tu caso. 12. **No te preocupes por la milia en los recién nacidos o en los bebés.** Aproximadamente la mitad de los bebés desarrollan al menos algo de milia en el rostro durante sus primeros seis meses de vida. No se sabe con exactitud por qué ocurre esto, pero es completamente normal y casi siempre es inofensivo. Es casi seguro que la milia desaparezca por sí sola alrededor de los seis meses de edad. Nunca intentes quitar la milia de un bebé por cuenta propia ni esperes encontrar un médico legítimo que lo haga. La única razón por la que un médico podría considerar la eliminación de la milia es si está roja, hinchada y posiblemente infectada. 13. **Cuídate la piel para reducir la probabilidad de tener milia.** No hay ninguna forma garantizada de prevenir este problema, pero ser amable con la piel puede reducir las probabilidades. El cuidado adecuado de la piel también puede reducir el riesgo de acné y enfermedades más graves como el cáncer de piel. Además de una rutina de limpieza, vaporización y exfoliación debajo de los ojos, toma medidas como las siguientes: Aplícate protector solar siempre que salgas. Usa un sombrero de ala ancha para mantener el sol alejado del rostro. Quítate todo el maquillaje por la noche. Comunícate con tu médico con respecto al tratamiento correspondiente para cualquier abrasión o quemadura leve en la piel. La milia a menudo puede ocurrir en el área de la piel en curación.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/deshacerte-de-la-milia-debajo-de-los-ojos", "language": "es"}
Cómo ser un experto jugador de Minecraft
¿Eres un jugador nuevo, promedio o experimentado en Minecraft? Si es así, este artículo es para ti, ya que aprenderás a sobrevivir, progresar y vivir en Minecraft lo mejor posible. 1. **Has aparecido.** Mira el mundo a tu alrededor. Si hay cactus, árboles, nieve, agua, arcilla y carbón, estás listo para un gran comienzo. 2. **Empieza golpeando el primer árbol que veas.** Es posible que suene extraño, pero es una de las pocas cosas que puedes hacer por el momento. Necesitarás madera para el resto del juego con la que crearás picos para excavar más adelante. ¡Podrás hacer muchas cosas con ellos! 3. **Luego de haber conseguido de 5 a 10 pedazos de madera, abre tu inventario con la tecla "E" (algunos lo configuran con la "I", pero se recomienda hacerlo con la E).** Ahora procede a arrastrar los troncos a la sección "Crafting" de tu inventario. Como resultado, obtendrás tablas de madera. Recoléctalas. 4. **Cuando tengas al menos 4 tablas de madera, coloca una en cada casilla de la sección “Crafting” de tu inventario.** Esto dará como resultado una mesa de trabajo. Puedes utilizarla para crear muchas cosas en el juego, incluyendo cofres, camas, hornos, armas y ¡muchas otras cosas importantes! 5. **Ahora puedes hacer palos.** Coloca una tabla de madera en la parte inferior y otra en la parte superior. Debes obtener cuatro palos como resultado. Recoléctalos para hacer antorchas y mangos para armas. 6. **Ahora necesitas hacer herramientas de madera.** Echa un vistazo en fuentes como Minecraft wiki y busca pico de madera, hacha de madera, espada de madera y pala de madera. 7. **Busca una montaña, o si ya es casi de noche, busca una pequeña colina.** Toma tu pala y escarba la tierra, luego con tu pico talla un pequeño cuarto con la piedra. 8. **Ahora puedes usar la piedra que extrajiste para hacer herramientas de piedra, que son mucho más eficientes y duraderas.** Una vez más, utiliza el wiki para aprender a hacerlas. 9. **Expande un poco tu casa y haz una mina.** ¡NO caves directamente hacia abajo! Cava en forma similar a una escalera para que puedas subir y bajar por las cornisas. ¡Excava hasta que encuentres carbón! Si lo encuentras dentro de los primeros 4 minutos, sáltate al paso 11. Asimismo, si encuentras una cueva, recuerda su ubicación, pero evítala, son demasiado peligrosas para explorarlas por el momento. 10. **¿Hallaste carbón?** Si es así, sáltate al paso 11... No lo hallaste. No te preocupes, dirígete hacia la superficie y consigue algunos troncos. Haz un horno (revisa el wiki) y ponlo en el piso. Coloca los troncos en la parte superior del horno, y algunas tablas de madera en la parte inferior. El resultado será carbón vegetal, una copia al carbón del carbón (sin querer hacer el juego de palabras). 11. **Toma un palo y un pedazo de carbón o carbón vegetal y abre tu inventario.** Coloca el palo en una de las casillas inferiores de la mesa de trabajo y el carbón o carbón vegetal encima de este. Debes obtener 4 antorchas como resultado. 12. **Entra a tu casa cueva y coloca 4 antorchas en las paredes o en el piso.** Si necesitas más luz, repite el paso 4 hasta que tengas la cantidad que necesitas. 13. **A estas alturas ya debería ser de noche.** Es importante que hagas una puerta (revisa el wiki). Crea tu entrada de 1x2 para que tu puerta se adecue perfectamente. 14. **Pasa la noche dentro y alejado de la puerta.** Durante este tiempo, debes hacer un cofre (revisa el wiki, lo diré por última vez). 15. **En la mañana, agarra tu espada.** Probablemente este sea el momento más peligroso que hayas experimentado en Minecraft hasta el momento, así que prepárate. No lleves nada además de tu espada y mantente alerta a los monstruos. 16. **Mata.** Ahora es momento para relajarte y divertirte. Mata todo lo que se mueva a excepción de ti mismo y consigue grandes recompensas al hacerlo. 17. **Encuentra lana y comida.** Es posible que tengas que matar animales, pero si eres muy compasivo, encuentra algunas manzanas en los árboles o cosecha algo de trigo con una azada y semillas. Utiliza tu pico y excava para encontrar algo de hierro y carbón, y harás cizallas para esquilar a las ovejas, sin matarlas. Necesitas 3 unidades de lana. La forma más fácil es matar a la oveja, pero algunas personas son demasiado compasivas. 18. **En casa, haz una cama con la lana que recolectaste.** Colócala en algún lugar de tu casa en el que se vea bien; ¡debes expandir tu casa! Con una cama, ya puedes guardar un punto de aparición, así que si mueres aparecerás en tu casa. Sigue matando hasta que el sol se ponga. 19. **Cuando el sol se ponga, toma tu pico, pala y huye de nuevo ya que los monstruos están saliendo.** Dirígete a tu mina y continúa excavando puesto que el hierro es un mineral muy valioso para ti. Busca hierro y carbón durante unos 7 minutos, que es el tiempo que toma para que el sol vuelva a salir. 20. **¿No hallaste hierro?** En ese caso sigue buscando. Cuando lo consigas, ve a tu horno y coloca algo de carbón en la parte inferior (la madera también sirve pero no muy bien) y coloca el hierro en la parte superior. ¡Obtendrás lingotes de hierro! ¡Con ellos puedes hacer herramientas! Recuerda, tus prioridades son pico, hacha, espada, pala y azada (no es del todo necesaria durante un tiempo). 21. **¡Mata más!** Al salir el sol, mata de nuevo a todos las criaturas, ya que necesitarás todo los ítems puedan darte. Mira todas las recetas que puedes hacer con estos ítems en Minecraft Wiki. 22. **¡Felicitaciones, has terminado la sección “Novato” de esta guía!** 23. **Explora.** Haz una lista básica de las cosas que quieres encontrar. Aquí algunas sugerencias: Arena, tinta, cactus, piscina de lava, árboles de abedul, pícea, normales y biomas de montaña. Los biomas de montaña son MUY útiles para excavar y hallar o hacer estructuras únicas. 24. **Si encontraste algunas cosas útiles mientras explorabas, ¡úsalas!** Coloca arena en el horno para crear vidrio, coloca cactus en la arena fuera de tu casa para hacer una barrera contra monstruos o en el horno para hacer tinte verde, utiliza bolsas de tinta como la de color negro y ¡decora con diferentes tipos de lana! ¡En verdad, hay infinitas posibilidades! 25. **Expande tu casa.** Tienes herramientas de hierro, pero aún vives en una cueva. Ahora que tienes más experiencia, considera agregar una sección exterior a tu cueva, ¡o incluso mudarte y construir toda una nueva casa! Puedes hacer ventanas si cuentas con vidrio. 26. **Explora la cueva (si encontraste una).** Agarra una espada de piedra o de madera y un pico y emprende el camino hacia el interior de la cueva. ¡Asegúrate de llevar MUCHAS antorchas! Encontrarás un montón de carbón y hierro si vas a mayor profundidad. Si tienes suerte podrías incluso encontrar diamantes, pero ten cuidado ya que a menudo hay lava fluyendo bajo tierra. 27. **Haz una armadura y herramientas.** ¡Si exploraste la cueva, seguramente encontraste mucho hierro! Fúndelo y usa el wiki para averiguar cómo convertirlo en una armadura. Por supuesto, antes de utilizar una gran cantidad de hierro en la armadura, asegúrate de hacer repuestos de tus herramientas. 28. **Ve hacia la piedra base.** Si cavas hasta la piedra base (recuerda que no debes cavar directamente hacia abajo), tendrás la mayor probabilidad para encontrar diamantes. Puedes hacer una mina a cielo abierto para tener una gran probabilidad de encontrarlos. Generalmente una mina a cielo abierto es de 5x2x99999 y es la manera más efectiva de conseguir diamantes. Es recomendable utilizar un pico de diamante para excavar, pero uno de hierro también servirá. 29. **Ahora puedes utilizar tus diamantes.** Los diamantes comparten muchos de los mismos usos que tiene el hierro, pero no tienen que ser fundidos, son mucho más potentes, durables y tienen propósitos adicionales. Son mayormente vistos por los jugadores de Minecraft como un gran logro. 30. **Haz obsidiana.** Encuentra una piscina de lava hacia el fondo del mundo, ¡pero asegúrate de no caer en ella! La lava causa el segundo daño más mortífero en Minecraft, solo para ser seguida por el extremadamente raro Creeper sobrecargado. Si hiciste un cubo de hierro, puedes recoger un poco de agua de la superficie y llevarlo a la piscina de lava. Haz clic derecho en una pared de la habitación (no en la lava misma) y mira cómo sucede la magia. ¡Toda la lava se transformará en obsidiana! Solo un pico de diamante puede extraer la obsidiana. 31. **Ahora tienes acceso a la "Obsidiana".** Este es un recurso MUY útil debido a que es el bloque ubicable de manera natural más fuerte del juego. También puedes crear un portal al Nether, pero necesitarás un pedernal y hierro. El Nether es el 'Infierno' de Minecraft, un lugar lleno de lava, al rojo vivo y sombrío. Para llegar, necesitas colocar 4 bloques de obsidiana en forma paralela en el suelo. En los 2 bloques extremos coloca 4 bloques más encima y conéctalos en la parte superior. Ahora debes tener un rectángulo de 4x5 con un agujero de 2x3 en el centro, todo con un bloque de espesor. ¡Ahora puedes utilizar un pedernal y hierro en el centro e ingresar al Nether! ¡Ten en cuenta que es mejor si ves un video de cómo hacer esto en YouTube, ya que es muy difícil de explicar por escrito! 32. **En el Nether, es un mundo completamente distinto.** Todos los bloques son diferentes, con excepción de la lava, grava y el aire. La piedra abisal es un recurso muy útil, al igual que la piedra luminosa. ¡Hay muchas cosas únicas en el Nether, solo tendrás que verlas por ti mismo!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-un-experto-jugador-de-Minecraft", "language": "es"}
Cómo hacer que las joyas artificiales brillen como la plata nuevamente
Aunque las joyas hechas de plata u oro puro no se empañan, las aleaciones más económicas de las joyas artificiales comenzarán a cambiar de color y se oxidarán con el tiempo. Si tienes joyas artificiales que han perdido su brillo o color original, hay formas sencillas de limpiarlas y pulirlas en casa. Puedes frotar joyas artificiales con limpiadores para quitarles el deslustre, o limpiarlas a profundidad con una solución de bicarbonato de sodio. ¡Cuando termines, las joyas brillarán como nuevas! 1. **Frótalas con champú para bebés y agua para una limpieza suave.** Mezcla una gota de champú para bebés con 1 taza (240 ml) de agua tibia hasta formar espuma. Aplica el agua jabonosa sobre las joyas y limpia los espacios angostos usando un hisopo de algodón. Una vez que las joyas estén limpias, enjuágalas con agua fría y sécalas con toquecitos utilizando una toalla. También puedes usar un cepillo de dientes de cerdas suaves si tienes que restregar más las joyas. 2. **Frótalas con jugo de limón para eliminar el deslustre.** Mezcla partes iguales de jugo de limón y agua tibia para hacer una solución limpiadora. Deja que las joyas se asienten en la solución de jugo de limón durante 10 minutos antes de retirarlas y frotarlas con un cepillo de dientes. Enjuágalas con agua limpia antes de secarlas. No uses jugo de limón sin diluirlo primero, porque puede ser muy ácido. Evita sumergir cualquier joya que tenga piedras artificiales, ya que la solución podría aflojar el pegamento que las mantiene en su lugar. 3. **Frota pasta dental sobre las joyas para que brillen nuevamente.** Extrae una gota pequeña de pasta dental sobre un cepillo de dientes de cerdas suaves y úsalo para frotar las joyas. Mueve el cepillo con un movimiento circular y avanza con la pasta dental dentro de cualquier hendidura. Continúa frotando las joyas hasta que comiencen a brillar antes de enjuagarlas con agua fría del grifo. Seca las joyas completamente para que no pierdan el lustre. Busca pastas dentales hechas para blanquear los dientes, ya que generalmente tienen bicarbonato de sodio, el cual limpia cualquier decoloración de las joyas. 4. **Pon las joyas en kétchup durante 10 minutos para quitarles el deslustre.** La acidez del kétchup puede limpiar las joyas en caso de un apuro. Pon suficiente kétchup en un plato o un tazón para cubrir las joyas completamente. Déjalas en el ketchup durante 10 minutos para quitar el deslustre. Enjuaga el kétchup por completo con agua fría y sécalo con una toalla. 5. **Limpia las joyas con agua jabonosa y un paño si tienen piedras preciosas falsas.** Las piedras preciosas pueden desprenderse fácilmente si las remojas en una solución durante demasiado tiempo. Sumerge un paño para limpiar en una mezcla de agua tibia con detergente lavavajillas y exprímelo antes de usarlo. Limpia las joyas alrededor de los bordes de las piedras preciosas para limpiar cuidadosamente cualquier deslustre en ellas. Usa un mondadientes o un hisopo de algodón para deshacerte del deslustre en grietas angostas y zonas de difícil acceso. 6. **Usa un pulidor para metales de modo que puedas recuperar el brillo natural de las joyas.** A veces las joyas no brillan después de limpiarlas. Aplica una gota de pulidor para metales sobre un paño limpiador y pásalo sobre las joyas. Realiza movimientos circulares para pulir el metal y hacer que brille nuevamente. Puedes comparar pulidor para metales en cualquier tienda del cuidado del hogar. 7. **Forra un tazón de vidrio con papel aluminio.** Escoge un tazón de vidrio lo suficientemente profundo para que las joyas quepan dentro de él. Rasga un pedazo de papel aluminio lo suficientemente grande para que quepa en el tazón y forra el interior de él. Envuelve el papel aluminio alrededor del borde superior del tazón de manera que se mantenga en su lugar. El papel aluminio permite retirar el deslustre de las joyas para que brille nuevamente. También puedes usar una bandeja de aluminio para tarta si tienes una. 8. **Mezcla una solución de agua tibia, bicarbonato de sodio y sal de mesa.** Agrega 1 cucharada de bicarbonato de sodio y 1 cucharada de sal de mesa en el tazón. Añade agua tibia suficiente en el tazón para sumergir completamente las joyas. Luego, revuelve la solución con una cuchara hasta que se mezcle completamente. 9. **Sumerge las joyas en agua durante 10 minutos.** Coloca las joyas en el fondo del tazón para cubrirlas completamente con agua. Déjalas en la solución durante 10 minutos para quitar el deslustre. Revisa las joyas después de 10 minutos para determinar si el deslustre salió de las joyas. De lo contrario, ponlas nuevamente en la solución durante 2 a 3 minutos. El bicarbonato de sodio y la sal quitarán el deslustre de las joyas y lo transferirán al papel aluminio. No sumerjas las joyas que tengan piedras de vidrio o las joyas artificiales, ya que la solución podría hacer que se despeguen. 10. **Frota las joyas con un cepillo de dientes suave.** Retira las joyas de la solución limpiadora y cepíllalas ligeramente con un cepillo de dientes de cerdas suaves. Enfócate en restregar cualquier diseño intrincado o áreas detalladas difíciles de alcanzar. Trabaja realizando movimientos circulares pequeños para quitar cualquier deslustre y decoloración que todavía permanezca en las joyas. Asegúrate de usar el cepillo de dientes tan solo para limpiar. Mójalo de vez en cuando con una solución de bicarbonato de sodio y sal para conseguir la máxima limpieza. 11. **Enjuaga las joyas y sécalas con una toalla suave.** Una vez que las joyas estén limpias, sumérgelas en agua limpia para enjuagar la solución restante. Usa una toalla suave de microfibra para secarlas y evitar que comiencen a oxidarse o decolorarse nuevamente. Deja las joyas sobre la toalla hasta que se sequen por completo. Puedes usar un secador de cabello en la configuración fría para acelerar el proceso de secado. Asegúrate de que las joyas estén completamente secas o podrían comenzar a oxidarse.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-las-joyas-artificiales-brillen-como-la-plata-nuevamente", "language": "es"}
Cómo ser popular de manera segura en deviantArt
deviantArt, también conocido como dA, es una página web donde puedes publicar arte, arte digital, fanart, paisajes, etc. Cualquier cosa que quieras publicar es arte. Es una página web divertida y gratificante donde fanáticos de diversos estilos se pueden conocer. 1. **Crea una cuenta.** Ingresa a website y crea tu cuenta. Encontrarás el link en la parte superior de la página. Dale clic al link en inglés que dice "Don't have an account? Sign up" 2. **Actívalo respondiendo al correo electrónico.** Ahora puedes comenzar. Busca un buen ícono de 50x50 en dA o en otro buscador de imágenes. Si cuentas con los recursos, y de seguro los tienes si es que no conservas esa computadora viejísima sin Paint, puedes crear una propia. Puedes crear una imagen, sea o no sea original, y guardarla con formato gif. de preferencia (especialmente si es animada), o con formato png. si contiene muchas transparencias. 3. **Personaliza tu página.** Cuando hayas ingresado, dirígete al ícono de configuración que podrás encontrar en la barra de herramientas. Cuando estés ahí, también podrás cambiar tu “signature” (firma en inglés), que aparecerá cada vez que hagas un comentario sobre el trabajo de otra persona. Busca piezas de arte populares y mira los comentarios de otros usuarios para tener una idea. No obstante, debes hacer algo original. Las firmas se pueden volver viejas y esto muestra que prefieres ocultarte en medio de la multitud en lugar de ser creativo. También puedes iniciar un diario. Si tienes algo interesante que decir, dilo. A mucha gente le gusta saber lo que sucede en la vida de otros y de hecho, esto te dará más vistas cuando tengas algunos fans. 4. **Sube tu arte, no importa si es fotografía, arte digital, pintura, o cualquier cosa que te guste hacer.** Pues bien, aquí inicia el aspecto de seguridad. ¡Por ningún motivo, robes el trabajo de otra persona! Puede ser tentador, pero te pueden bloquear de ciertas áreas (por ejemplo: foros o chat rooms) o hasta de la misma página y no podrás recuperar el nombre de usuario de una cuenta bloqueada. Además, el robo de arte es un delito y se pueden presentar cargos en tu contra. 5. **Elige tu foto de manera inteligente.** Esto es importante, en especial si tratas de llamar la atención de cierto tipo de críticos de arte. Crear un arte digital de Naruto, o Bleach, o uno como los de los libros famosos de Harry Potter es una buena forma de ganar visitas, aunque puede menospreciarse entre ciertos miembros más talentosos si tu habilidad artística no muestra ser una pieza de arte original. Los temas artísticos pueden ser exagerados y ya hay muchos que son exagerados. Si tienes una cámara, toma muchas fotos, pero asegúrate de que las fotografías puedan ser consideradas artísticas y que cumplan las normas del sitio. No estamos hablando de Myspace así que no abuses de la cámara más que para tu perfil. Si dibujas fanart de algo muy popular, como Harry Potter, ten en cuenta que será mucho más difícil tener fans. 6. **Practica.** Tus primeros trabajos pueden ser mediocres en comparación a los trabajos producidos luego de haberlos practicado, y también ganarás más adeptos conforme mejoren tu habilidades. La práctica hace al maestro. 7. **Publicita.** Cuando te sientas listo, ingresa a los foros o salas de chat para ayudar a otras personas a conocerte a ti y a tu arte. Por favor, no seas maleducado en el proceso. Solo tienes que hablar de forma amable, y hasta el mismo hecho de entrar a un chat room es suficiente para que otras personas vean tu página. "Hacerse propaganda" puede hacer que te bloqueen o te ignoren. 8. **Trata de publicar de manera regular todas las semanas o todos los días.** Hacer esto ayudará a tu popularidad en deviantART mostrando tu arte a aquellos que vean las últimas publicaciones en la homepage de deviantART . Esto te ayudará a ganar más fans de tu trabajo o, en todo caso, habrás ganado un nuevo amigo. Sin embargo, asegúrate de que tu trabajo sea de buena calidad y de que hayas puesto mucho esfuerzo en hacerlo ya que si no es lo suficientemente bueno, no llamará la atención. 9. **Amplía tu capacidad.** Mira el arte más popular buscando entre los trabajos más populares del día, si tienes tiempo suficiente trata de hacer trabajos con esos temas, mira si también puedes hacerlo. Si alguna vez hay una nueva tendencia en fanart prueba si también a ti te gusta, probablemente te animes y decidas tener fanarts 10. **Inicia tu propia tendencia.** Si eres del tipo de artista dibujante, ¿por qué no comenzar tu propia tira cómica? o si eres un escritor de corazón, ¿por qué no publicar alguna de tus historias? Hay muchos artistas aburridos en deviantART, si tu trabajo es tan bueno, probablemente puedas ganar más fans 11. **Haz solicitudes, comisiones, Kiribans, e intercambios de arte.** Hay diferentes tipos de artistas en deviantART y probablemente muchas personas que comparten tus gustos. Enviar solicitudes es una forma de publicitar tu arte y te ayudará a darle vida a tus trabajos mostrando algunos de tus dibujos a otros artistas y pidiéndoles los suyos. Pagar comisiones es una forma de mostrar tu trabajo a otros artistas que acepten solicitudes, pero asegúrate de tener dinero suficiente, si no lo tienes, gana puntos de comisiones y con suerte podrás guardar tus puntos en el llama-points. Trata de obtener un kiriban. Los kiribans consisten en obtener una cantidad de visitas en tu página, por lo general es una promoción para muchos artistas recomendada para aquellos que no pueden pagar comisiones. Por último, los intercambios de arte, estos son un beneficio para ambos lados aunque esto depende del artista con el que elijas hacer intercambios; pueden rechazarte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-popular-de-manera-segura-en-deviantArt", "language": "es"}
Cómo hacer ensalada de papas
La ensalada de papas es un plato delicioso y sustancioso que queda perfecto como guarnición para sándwiches o como un plato para las comidas a la canasta o los picnics de verano. Hay una variedad infinita de ensaladas de papas y todas son sabrosas. Si quieres saber cómo hacer una ensalada de papas, solo sigue estos pasos. 1. **Lava 1 kg (3 lb) de papas blancas pequeñas.** No es necesario pelarlas para hacer la ensalada de papas ya que la cáscara añadirá un sabor rico a la ensalada. 2. **Hierve 1 kg (3 lb) de papas blancas pequeñas.** Una vez que hayan hervido, retira las papas del agua caliente, escúrrelas y espera a que se enfríen. Déjalas hervir al vapor durante al menos 15 minutos. 3. **Prepara el aliño.** Combina 1 taza de mayonesa, 1/4 taza de suero de leche, 2 cucharadas de mostaza de Dijon, 2 cucharadas de mostaza de grano entero, 1/2 taza de eneldo fresco picado, 1 cucharadita de sal y 1 cucharadita de pimienta negra. Bate los ingredientes hasta obtener un aliño cremoso. 4. **Corta las papas por la mitad.** Una vez que las papas hayan enfriado un poco, córtalas por la mitad con un cuchillo afilado. Si son gruesas, puedes cortarlas en cuartos. 5. **Coloca las papas en un bol grande.** 6. **Vierte el aliño sobre las papas.** Estas se humedecerán y absorberán el aliño. 7. **Añade 1/2 taza de apio picado, 1/2 taza de cebolla roja picada, 2 cucharaditas de sal y 1 cucharadita de pimienta.** Revuelve bien la mezcla hasta que los ingredientes estén completamente incorporados y que la ensalada tenga una consistencia sabrosa y cremosa. 8. **Cubre la ensalada y refrigérala durante unas horas.** Esto permitirá que los ingredientes se mezclen. 9. **Sirve la ensalada de papas.** Puedes servirla fría o a temperatura ambiente. 10. **Lava 9 papas yukón doradas, medianas.** 11. **Hierve 9 papas Yukón doradas, medianas.** Una vez que hayan hervido, retira las papas del agua caliente, escúrrelas bien en un colador y espera a que se enfríen. 12. **Pela las papas.** Quita la cáscara de las papas. Debe salir con mucha facilidad. Si quieres absorber el sabor de la cáscara en la ensalada, puedes mantener la cáscara en las papas. 13. **Prepara el aliño.** Mezcla en un bol grande 1 lata (300 g o 10 3/4 oz) de sopa de crema de apio condensada Campbell's®, 3/4 taza de mayonesa, 1/4 taza de vinagre y 1/2 cucharadita de pimienta negra molida. Revuelve bien hasta que todos los ingredientes estén incorporados. 14. **Corta las papas.** Córtalas en trozos pequeños. 15. **Agrega los demás ingredientes al aliño.** Añade al aliño las papas, 2 tallos de apio picado, 1 pimiento verde pequeño picado, 2 cebollas verdes medianas picadas y 2 huevos duros picados. Revuelve los ingredientes hasta que estén bien mezclados. 16. **Cubre y refrigera la ensalada.** Para obtener mejores resultados, refrigera la ensalada durante 3 a 4 horas o incluso, toda la noche. 17. **Sírvela.** Sirve esta deliciosa ensalada de papas crujientes en una barbacoa o picnic. 18. **Lava 12 a 15 papas rojas de tamaño mediano.** No es necesario pelarlas para hacer esta ensalada ya que la cáscara le añadirá un sabor rico a la ensalada. 19. **Hierve 12 a 15 papas rojas de tamaño mediano.** Una vez que hayan hervido, retira las papas del agua caliente, escúrrelas y espera a que se enfríen. 20. **Prepara el aliño.** Mezcla en un bol pequeño 4 cucharadas de mayonesa, 2 cucharadas de crema agria, 2 cucharaditas de mostaza de grano entero y 2 cucharaditas de miel. Revuelve los ingredientes hasta combinarlos de forma homogénea y hasta obtener una mezcla espesa. 21. **Combina las verduras y el jamón.** Coloca en un bol grande 4 cebollas verdes finamente picadas, 10 champiñones de París de tamaño mediano y picados, 100 g (3 oz) de tomates semisecos en aceite y escurridos, 3 rodajas de jamón ahumado picadas, 1 lata pequeña de granos de maíz, 1/2 pimiento rojo y 1/2 pimiento verde. Revuelve dichos ingredientes hasta mezclarlos bien. 22. **Corta las papas frías en trozos de tamaño mediano.** 23. **Agrega las papas a las verduras y la mezcla de jamón.** Revuelve hasta combinar los ingredientes. 24. **Añade el aliño a la mezcla.** Mezcla los ingredientes hasta que estén cubiertos del aliño de forma homogénea. Sigue mezclando hasta que la ensalada esté apetitosa y cremosa. 25. **Cubre y refrigera la ensalada durante unas horas.** Esto permitirá que los ingredientes se mezclen. 26. **Sírvela.** Puedes servir esta deliciosa ensalada con un poco de pollo a la barbacoa, pan crujiente o un vaso grande de tu té helado favorito o vino blanco. Si te sobra ensalada, guárdala en el refrigerador lo más pronto posible. 27. **Lava 6 papas yukón doradas grandes.** 28. **Hierve 6 papas yukón doradas grandes.** Una vez que hayan hervido, retira las papas del agua caliente, escúrrelas y espera a que se enfríen. 29. **Pela las papas.** Quita la cáscara de las papas. Debe salir con mucha facilidad. Si deseas absorber el sabor de la cáscara en la ensalada, puedes conservar la cáscara en las papas. 30. **Prepara el aliño.** Mezcla 4 cucharadas de mostaza y 4 cucharadas de salsa de soya en un bol pequeño. Combina los ingredientes hasta obtener una mezcla espesa. 31. **Mezcla los ingredientes restantes en un bol.** Coloca en un bol 3 pimentones picados, 10 champiñones de París de tamaño mediano picados, 100 g (3 oz) de maníes hervidos y semisecos en aceite escurridos, 3 rodajas de pavo ahumado picadas, 1 lata pequeña de arvejas, 1/2 cebolla roja picada y 1/2 cebolla verde picada. Revuelve hasta combinar los ingredientes. 32. **Corta las papas en trozos de tamaño mediano.** Ahora que ya han enfriado un poco, puedes cortarlas en trozos manejables. 33. **Mezcla las papas con las verduras y el pavo.** Vuelve a mezclar los ingredientes para combinarlos. 34. **Añade el aliño a los demás ingredientes.** Mezcla el aliño con las papas y otros ingredientes hasta que estén bien combinados y hasta obtener una ensalada rica y cremosa. 35. **Cubre y refrigera la ensalada durante unas cuantas horas.** Esto permitirá que los ingredientes se mezclen. 36. **Sírvela.** Sirve esta ensalada con pollo glaseado, judías verdes o cualquier otro acompañamiento o guarnición.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-ensalada-de-papas", "language": "es"}
Cómo enseñarle ir al baño a un niño con necesidades especiales
A los padres puede constituirles un desafío enseñar a ir al baño con éxito a un niño, pero esto puede aplicar particularmente si el niño tiene necesidades especiales. Debido a que suele ser desafiante que un niño perciba, comprenda o haga determinadas cosas si tiene necesidades especiales, estas pueden dificultar el proceso de enseñarle a ir al baño. Si planificas un poco, haces un esfuerzo adicional y tienes un poco de ayuda, podrás enseñarle a la mayoría de los niños a ir al baño (aunque esto dependerá del tipo y la gravedad de las necesidades especiales). 1. **Determina la habilidad física de tu hijo para aprender a ir al baño.** Antes de empezar a enseñarle a ir al baño, debes tener cuidado de que tu hijo esté físicamente preparado y de que empezar el proceso sea seguro para él. Si obligas a tu hijo a empezar demasiado pronto o no le brindas una cantidad suficiente de ayuda, esto podría perjudicar el proceso de enseñarle a ir al baño. En caso de que tu hijo no esté listo, puedes optar por esperar o bien puedes idear medidas de apoyo para ayudarlo a lograrlo. Estas son algunas formas mediante las cuales puedes determinar si tu hijo está listo físicamente: ¿Le es posible sentarse, ya sea con o sin apoyo? ¿Puede hacer el intento de colocarse en cuclillas, ya sea que pierda o no el equilibrio? ¿Puede caminar sin ayuda? ¿Puede mantenerse seco durante por lo menos una hora a la vez? 2. **Evalúa el reconocimiento de tu hijo de sus propias necesidades.** Para ello, debes tener la certeza de que tu hijo esté preparado tanto cognitiva como emocionalmente para empezar a aprender a ir al baño. Te será útil determinar cuál es el nivel de capacidad de tu hijo para percibir su propia necesidad de ir al baño y la forma en la que procese los pasos para hacerlo. En caso de que no esté preparado, puedes optar por esperar a que lo esté o bien brindarle apoyo adicional para ayudarlo. Estas son algunas formas mediante las cuales puedes determinar si tu hijo está preparado tanto cognitiva como emocionalmente: ¿Le es posible distinguir entre estar mojado y seco? ¿Puede percibir cuándo tiene necesidad de ir al baño? ¿Le es posible desvestirse con o sin ayuda? 3. **Obtén la aprobación de su doctor.** Si tu hijo tiene necesidades especiales, es probable que te comuniques con regularidad con su doctor. Debes informarle que tienes la intención de empezar a enseñarle a tu hijo a ir al baño, ya que el doctor podrá conversar contigo sobre qué tan preparado está tu hijo para empezar. Esto puede variar en gran medida según cada niño, sobre todo en el caso de los niños que tienen necesidades especiales. Asimismo, durante el proceso, tener una conversación con el doctor de tu hijo podría serte de gran ayuda. 4. **Ten listo todo el equipo y toma en cuenta la logística.** Conforme vayas evaluando qué tan preparado está tu hijo para empezar a aprender a ir al baño, debes asegurarte de tener todos los suministros y el equipo que podrías necesitar. Toma en cuenta las necesidades habituales en cuanto a enseñarle a un niño a ir al baño (por ejemplo, los inodoros para niños o los extensores para el inodoro). Asimismo, debes determinar si necesitas equipo que podría ser específico para tu hijo, su discapacidad y sus necesidades. Toma en cuenta lo siguiente en cuanto al equipo o las consideraciones logísticas que quizás debas tener: Los dispositivos físicos de apoyo, como los inodoros portátiles, los pasamanos y el acceso adecuado al lavabo, además de los materiales que es posible que tu hijo necesite. Toma en cuenta la logística en cuanto al acceso de tu hijo al baño. ¿Se puede llegar con facilidad o será necesario que hagas modificaciones en tu hogar? Los suministros de limpieza en caso de accidentes durante el proceso de enseñanza. 5. **Reconoce las posibles dificultades en cuanto a enseñar a ir al baño a niños con discapacidades físicas.** A los niños que tengan necesidades especiales físicas se les debe enseñar a ir al baño de forma diferente que a los niños que tengan necesidades especiales conductuales, cognitivas o emocionales. Si conoces a tu hijo y la forma en la que sus complicaciones específicas afectarán el proceso de enseñarle a ir al baño, podrás adaptar cada etapa de forma que tengas las mejores posibilidades de tener éxito. En caso de que las necesidades especiales de tu hijo le dificulten caminar o estar de pie, debes enfocar el proceso de enseñarle a ir al baño en distintas opciones de movilidad, así como también en la forma en la que el niño pueda tener más tiempo para llegar al baño. Si tu hijo es ciego, quizás necesite instrucciones más detalladas, ya que no podrá usar como modelo el comportamiento que vea, o quizás necesite instrucciones en cuanto a la forma de ubicar el inodoro o el papel higiénico. A los niños que padezcan parálisis o daños neurológicos podría serles difícil reconocer la sensación de que sus órganos internos están cerca de llegar al límite de su capacidad, así que quizás sea necesario que los ayudes a establecer un horario. 6. **Evalúa las posibles dificultades en cuanto a enseñar a ir al baño a niños que tengan dificultades mentales o emocionales.** Un niño que tenga necesidades especiales mentales o emocionales se enfrentará a un conjunto distinto de desafíos al momento de aprender a ir al baño que los niños que tengan necesidades especiales físicas. En algunos casos, las posibles dificultades podrían deberse a un nivel deficiente de comprensión de lo que el padre intente instruirle que haga o bien del proceso en general. Debes tomar consciencia de los posibles obstáculos, ponerte al mismo nivel funcional al que se encuentre tu hijo y trabajar a partir de allí. Reconoce que el proceso de enseñarle a tu hijo a ir al baño podría tomar un tiempo significativamente más largo debido a las discapacidades emocionales, mentales, intelectuales o de desarrollo. Debes tenerle paciencia a tu hijo y celebrar junto con él los pasos pequeños. 7. **Elabora un horario de enseñanza o bien una ayuda visual.** En el caso de enseñar a ir al baño a niños con necesidades especiales, un método que podría ser útil es que el padre elabore un horario diario de enseñanza que sea bastante preciso. Si elaboras algo visual o incluso algo que al niño le sea gratificante observar, esto lo ayudará a organizar y monitorear aquello en lo que esté trabajando. Debes fijar un horario con base en los momentos del día en los que tu hijo tienda a ensuciar el pañal. Fíjate en el horario de tu hijo. En su mayoría, los cuerpos de las personas funcionan bajo su propio horario interno. Al observar cuándo es que el niño va al baño, el padre puede intentar lograr que el niño llegue al baño antes de que utilice su pañal. En caso de que tu hijo use el inodoro con éxito, debes elogiarlo y darle un premio de forma que empiece a establecer conexiones. Estas conexiones (por ejemplo, poder llevar a cabo una tarea con éxito y la relación entre el baño y la forma como se sienta su cuerpo cuando necesite ir) le serán útiles para seguir teniendo éxito. 8. **Ayuda a que tu hijo reconozca cuándo es momento de ir al baño.** En caso de que tu hijo no padezca discapacidades que involucren la parálisis o los daños neurológicos y pueda comprenderte, podrías enseñarle a reconocer cuándo es que tiene la vejiga llena. En caso de que padezca discapacidades que involucren la parálisis o los daños neurológicos, debes ayudar a tu hijo a desarrollar un horario para ir al baño. Para ayudarlo, debes prestar atención junto con él a los momentos en los que beba mucho y luego a los momentos en los que vaya al baño. De esta forma, lo ayudarás a establecer una conexión con las sensaciones que pueda percibir. Coloca un paño no absorbente dentro del pañal de tu hijo para que así pueda empezar a percatarse de estar mojado. Habla con tu hijo en cuanto a la forma como se sienta su estómago cuando está lleno y la forma como se sienta una vez que haya ido al baño. Ayúdalo a establecer una conexión entre ambas sensaciones. Desarrolla un horario regular para tu hijo en caso de que le sea difícil o imposible sentir debido a la parálisis o los daños neurológicos. Dale pistas a tu hijo y ayúdalo a acostumbrarse al horario. 9. **Modela el comportamiento.** Si bien esta sugerencia podría parecerte extraña, puede serte de ayuda que le permitas a tu hijo observarte mientras modelas el comportamiento de usar el baño. Los niños copian a otros niños y a los adultos en todo momento, ya que esto forma parte de un proceso natural de imitar el comportamiento. Usa esto a tu favor. En algunos casos, los niños que tienen discapacidades mentales aprenden a usar el baño con tan solo observar a uno de sus padres del mismo sexo hacerlo varias veces. Quizás no te sientas cómodo con que tu hijo te observe ir al baño, pero sentirte ligeramente avergonzado vale la pena si te sirve para lograr que tu hijo use el baño por su cuenta. 10. **Considera la posibilidad de usar dispositivos de apoyo para los niños con discapacidades físicas.** Para ayudarte a enseñarle a un niño con discapacidades físicas a ir al baño, un método que podrías usar son los dispositivos de apoyo. Quizás te sea de ayuda incorporar al proceso de enseñanza algo como una bacinica portátil, aunque esto dependerá del tipo y la gravedad de la discapacidad física. De esta forma, el niño podrá acceder de manera fácil y rápida a un inodoro en tanto aprende un horario. Conforme vayas avanzando en el proceso de enseñanza, debes valerte de cualquiera de los dispositivos para seguir ayudando a tu hijo a aprender a ir al baño. Por ejemplo, en caso de que emplees una bacinica portátil, podrías acercarla cada vez más al baño fijo de forma que tu hijo pueda adaptarse y practicar la continencia al tener que recorrer una mayor distancia para llegar a la bacinica. Quizás debas conseguir un inodoro portátil cuyo tamaño sea para adultos, aunque esto dependerá de la edad y la discapacidad de tu hijo. Considera la posibilidad de incorporar dispositivos de apoyo en la forma de pasamanos, escalones o espaldares para ayudar con la posición al momento de que tu hijo se siente en la bacinica o para mantenerse allí durante el proceso de enseñanza. Asimismo, podrías vestir a tu hijo con ropa que sea fácil de quitar (por ejemplo, ropa holgada o ropa con cierres de Velcro). Esto podría serte útil para facilitar que tu hijo se vista y se desvista cuando tenga que ir al baño. 11. **Adáptate a las discapacidades visuales y los problemas de visión.** Los problemas o discapacidades visuales presentan un mayor desafío tanto para ti como para tu hijo durante muchas etapas del proceso de enseñarle a ir al baño. Si tu hijo no tiene la capacidad para ver, no podrá presenciar el comportamiento modelado ni tampoco las tareas más pequeñas que involucra el proceso de ir al baño. Ayuda a tu hijo a comprender cómo funciona el proceso valiéndote más del lenguaje, el oído y las sensaciones táctiles. Esto podría implicar que debas esperar un poco más para empezar a enseñarle a ir al baño. Una vez que estés listo para empezar, debes permitir que tu hijo explore el baño, teniendo cuidado de ayudar a que ubique e identifique el inodoro y la palanca, así como también el papel higiénico. Conversa más con tu hijo sobre el proceso de ir al baño, explícale todos los pasos y deja que él hable contigo al respecto. Emplea productos de enseñanza como las bacinicas musicales para ayudar a darle una recompensa a tu hijo por usar el inodoro con éxito. 12. **Planifica la enseñanza para ir al baño en caso de discapacidades auditivas o de comunicación.** Al igual que las dificultades en cuanto a enseñarle a ir al baño a un niño cuyas necesidades especiales abarquen las discapacidades visuales, el oído y la comunicación también tienen un gran impacto en la enseñanza. En caso de que tu hijo use con fluidez un lenguaje de señas o tenga la capacidad de comunicarse, esto podría serte un poco más fácil. Para ayudar a enseñarle a tu hijo a ir al baño, debes depender de la observación visual y las explicaciones que puedas brindarle. Trabaja en una parte del proceso a la vez de forma que no lo abrumes y tengas la certeza de que haya comprendido antes de seguir adelante. Permite que tu hijo te observe a ti y, en lo posible, a otros niños (por ejemplo, a sus hermanos) mientras van al baño. Durante el proceso de enseñanza, debes emplear las mismas señas, gestos y expresiones faciales de manera coherente. Puedes añadir unas cuantas gotas de colorante alimentario al inodoro y pedirle a tu hijo que adivine a qué color cambiará después de que orine. 13. **Trabaja en abordar los problemas de continencia que resultan de las necesidades especiales.** Es posible que las necesidades especiales de tu hijo no tengan relación con dificultades para interpretar o comprender el proceso de ir al baño sino que tu hijo podría tener problemas con la continencia y frustrarse con el proceso de enseñanza. Puedes tratar de ayudar a tu hijo elaborando un horario regular para ir al baño de forma que se acostumbre a ir de manera periódica, lo cual podría serle útil con la frustración a causa de los accidentes o con la interrupción de las actividades. Asimismo, quizás sea necesario que ayudes a tu hijo haciendo cambios en su dieta de forma que ir al baño sea más fácil. Podrías considerar las siguientes necesidades especiales específicas: Es posible que los niños que padecen parálisis cerebral tengan dificultades con la consciencia de su vejiga, el control de esfínteres y el estreñimiento. Debes enfocarte en desarrollar la consciencia de la necesidad de ir al baño y en modificar la dieta o los medicamentos de forma que evites el estreñimiento. En caso de que tu hijo con necesidades especiales padezca espina bífida, lesión en la médula espinal o tumores espinales, quizás tenga algunas dificultades similares a las de los niños que padezcan parálisis cerebral. Es posible que debas enfocar la enseñanza más en instruirlo en cuanto a usar un catéter para orinar e ir al baño siguiendo un horario. En el caso de algunos niños, quizás no sea posible enseñarles a usar el baño por completo, sobre todo si padecen discapacidades neurológicas. 14. **Adapta el proceso de enseñanza a las necesidades conductuales o del comportamiento emocional.** En caso de que las necesidades especiales de tu hijo abarquen problemas como el trastorno negativista desafiante o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el proceso de enseñanza para ir al baño podría incluir dificultades como la baja motivación y concentración o una falta de respuesta a los refuerzos típicos. Es posible que tu hijo tenga problemas porque a los niños que tienen estas necesidades les es difícil adaptarse a los cambios en su vida diaria. Debes tomarte con calma el proceso de enseñanza, enfocándote en un cambio pequeño a la vez de forma que tu hijo no se abrume con muchos cambios al mismo tiempo. Sé creativo y adapta tus métodos de enseñanza a los intereses y motivaciones de tu hijo. Por ejemplo, si algún personaje de caricatura es su favorito, podrías comprarle ropa interior con motivos de ese personaje y crear un juego para evitar que ese personaje se moje. Si haces que sea divertido para tu hijo y estableces una conexión con algo que le interese, reducirás el estrés del cambio. 15. **Haz acomodaciones en el proceso de enseñanza para las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarrollo.** Al enseñarle a ir al baño a un niño con necesidades especiales que padezca una discapacidad intelectual, un retraso en el desarrollo o un trastorno del desarrollo, la clave es comprender que puede tomar un tiempo significativamente más largo del esperado para que el proceso de enseñanza tenga éxito. Es posible que tu hijo necesite que dividas el proceso en tareas más pequeñas y requiera más tiempo para dominarlas. Debes tener paciencia y tomar en cuenta lo siguiente: Adáptate a la capacidad y el nivel verbal de tu hijo. En caso de que su capacidad verbal sea menor, ayúdate empleando las expresiones faciales y el comportamiento modelo. Cada parte del entrenamiento debe ser simple y concreta. Asimismo, puedes emplear ayudas visuales en cada etapa del proceso de forma que tu hijo logre que las ideas concretas se conviertan en acciones. Emplea las recompensas (por ejemplo, los premios o el tiempo de juego) como una forma de hacer que sea más probable que tu hijo repita el comportamiento. No emplees castigos ni reprimendas, ya que es posible que solo ocasiones una regresión o una demora aún mayor en cuanto a lograr que el proceso de enseñanza tenga éxito. 16. **Acude a un especialista.** Con suerte, habrás estado consultando con los doctores de tu hijo para así determinar si está listo y también para lidiar con los problemas relacionados con su salud digestiva o urinaria. En caso de que hayas estado intentando enseñarle a tu hijo a ir al baño pero casi no hayas tenido éxito (o no lo hayas tenido del todo), debes consultar nuevamente con su doctor, ya que él podría derivarte a un especialista en el rubro relacionado con las necesidades especiales de tu hijo. Los profesionales de este tipo pueden brindar consejos y pautas que sean de ayuda para los padres y también sugerencias en cuanto a planes que no se hayan probado anteriormente. 17. **Únete a un grupo u organización.** Es probable que tu mayor fuente de apoyo e información sean los padres de otros niños con necesidades especiales. Quizás te sea de ayuda unirte a un grupo u organización conformado por los padres de otros niños que tengan las mismas necesidades especiales. De esta forma, podrás compartir tu experiencia y tus ideas. Asimismo, los grupos de padres pueden constituir una excelente fuente de apoyo emocional para los padres de niños con necesidades especiales. Puedes probar con lo siguiente para buscar grupos en tu localidad: Busca grupos específicos para la necesidad especial de tu hijo. Busca grupos de crianza mediante algún doctor o especialista a quien acudas con tu hijo. Busca organizaciones o grupos en línea. 18. **Conversa con un profesional de la salud mental.** El cuidado de un niño que tenga necesidades especiales puede llegar a ser estresante, emotivo y difícil. Ten en cuenta que tu salud mental, emocional y física es tan importante como la de tu hijo. Además, debes asegurarte de cuidar también de ti mismo para así poder brindarle a tu hijo los mejores cuidados. Podrías programar una cita con un consejero o un terapeuta individual de forma que puedas hablar con una persona objetiva en tanto crías a un hijo especial. 19. **Aprende a hacer ajustes en tus expectativas.** Si tienes un hijo con necesidades especiales, lo más probable es que de por sí hayas hecho ajustes a tus expectativas en cuanto a la vida con tu hijo. Sin embargo, debes tener en cuenta que todos los niños con necesidades especiales difieren también unos de otros, no solo según el tipo de necesidades especiales que tengan sino que incluso los niños que tengan el mismo tipo de necesidades especiales (por ejemplo, la ceguera) podrían tener una forma diferente de abordar las tareas nuevas y lidiar con ellas en diferente medida. Considera a tu hijo y la forma como sus necesidades podrían modificar el desarrollo del proceso de enseñarle a ir al baño. Toma en cuenta lo siguiente: El proceso de enseñarle a tu hijo a ir al baño inicia a una edad temprana y, por tanto, es posible que a los niños que tengan necesidades especiales de todo tipo se les dificulte más comprender o hacer lo que se espera de ellos. Debes estar preparado para la probabilidad de que tu hijo necesite más apoyo, ánimo y recordatorios para ir al baño que los demás niños. Comprende que el cronograma de tu hijo en cuanto a aprender a ir al baño podría ser diferente. 20. **Ten paciencia y sé comprensivo.** Es posible que, durante el proceso de enseñarle a tu hijo a ir al baño, te sea difícil recordar que ocurrirán accidentes debido a que es un proceso de aprendizaje como cualquier otro. Recuérdate que estas funciones corporales ocurren de manera natural y automática cuando los órganos del cuerpo llegan al límite de su capacidad. En realidad, al enseñarle a tu hijo a ir al baño, le enseñas a percibir cuándo estos órganos están llegado al límite de su capacidad de forma que tu hijo pueda optar por usar el baño en lugar del pañal. En caso de que tu hijo tenga problemas para reconocer las señales de su cuerpo, trata de comprender lo que le sea difícil. Si ocurre un accidente, haz un esfuerzo por no gritarle ni ridiculizarlo por ello. Las reacciones negativas como esta por parte de los adultos en realidad podrían ralentizar, detener o incluso revertir el progreso del niño. 21. **Mantente positivo.** Debes tratar de mantener la positividad, la calma, la disposición, la constancia y la paciencia cuando estés en presencia de tu hijo al enseñarle a ir al baño. Si su falta de progreso te estresa, esto será evidente. Tu hijo podría percibir que estás molesto con él y esto generará mayores dificultades. Si bien es importante que expreses y sientas esa frustración, debes hacerlo de una forma saludable. Podrías confiárselo a tu pareja o a otro adulto en un lugar en donde tu hijo no pueda escucharte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ense%C3%B1arle-ir-al-ba%C3%B1o-a-un-ni%C3%B1o-con-necesidades-especiales", "language": "es"}
Cómo hacer un navegador web
Mientras que hay muchos navegadores de Internet como Internet Explorer, Firefox y Google Chrome que pueden descargarse e instalarse en tu computadora de forma gratuita, crear un navegador te da más control sobre qué quieres buscar en el Internet. Con un navegador personalizado puedes no solo decidir en la apariencia si no también en los botones y las funciones personalizadas. Visual Basic es uno de los programas más usados para hacer navegadores web. 1. **Instala Visual Basic en tu computadora ya sea descargando el software del sitio web de Visual Basic Developer Center o usando un disco de instalación.** 2. **Ejecuta Visual Basic y empieza un nuevo proyecto yendo al menú de Archivo y haciendo clic en “Nuevo Proyecto”.** 3. **Navega a “Texto” y selecciona “Navegador Web” en el formulario que aparezca.** 4. **Ve al menú de “Ver” en la barra superior de menús, navega a “Otras Ventanas” y haz clic en “Cuadro de Herramientas”.** Esto mostrará el cuadro de herramientas de Visual Basic. 5. **Haz doble clic en la herramienta “Navegador Web” en el cuadro de herramientas.** 6. **Presiona el ícono con la flecha a la derecha en la parte superior derecha del formulario y haz clic donde dice “Desanclar de contenedor principal”.** Esto cambiará la vista del formulario de pantalla completa a una ventana más pequeña dentro de la interface de Visual Basic. 7. **Cámbiale el tamaño al formulario del navegador web al tamaño que tú desees haciendo clic en el contorno alrededor de él.** 8. **Establece la propiedad URL a la dirección de un sitio web que quieras visitar.** Esto abrirá un sitio web de prueba para que puedas ver cómo luce el sitio web cuando lo abres a través de tu navegador de Internet. 9. **Crea un nuevo botón y asigna las siguientes propiedades.** El texto del botón deberá decir “Go”. Nombra el botón como “GoBtn” 10. **Activa el botón haciendo doble clic en él.** Esto hará que aparezca un sub privado. Introduce el siguiente código entre el sub privado y el sub final (puedes reemplazar “URL” con cualquier dirección web). WebBrowser1.Navigate(URL) 11. **Prueba el botón haciendo clic en él.** Te deberá direccionar del sitio web de prueba al sitio web de destino asignado por el botón. 12. **Selecciona la herramienta de Cuadro de Texto del Cuadro de Herramientas.** 13. **Arrastra la herramienta de Cuadro de Texto y suéltala en el formulario que estás creando para tu navegador personalizado.** 14. **Nombra ese cuadro de texto de la siguiente manera "addressTxt."** 15. **Regresa al botón que creaste anterior mente y reemplaza el URL con "addressTxt.Text."** Esto indica que quieres usar el botón para ir a cualquier URL que esté en la barra de direcciones. 16. **Prueba la barra de direcciones usándola para visitar diferentes sitios web.** 17. **Guarda el navegador web que acabas de crear como un programa a través de Visual Basic seleccionando la opción para guardar a través del menú de Archivo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-navegador-web", "language": "es"}