INSTRUCTION
stringlengths
5
142
RESPONSE
stringlengths
241
43.8k
SOURCE
stringclasses
8 values
METADATA
stringlengths
57
621
Cómo aumentar la cordura en Don't Starve
En un juego hostil como Don’t Starve, todo tiene consecuencias y el estrés ciertamente le pasará factura a tu personaje. La cordura es uno de los mecanismos principales de supervivencia de Don’t Starve, que está representado por un símbolo de cerebro cerca del lado superior derecho de la pantalla. Tu cordura disminuirá cerca de monstruos, cuando es de noche o simplemente al comer comida en mal estado. Si baja demasiado, tendrás que pelear contra varias criaturas de la sombra, lo que puede ser extremadamente arriesgado si no estás preparado. Así que no hay nada de malo con mantener tu cordura elevada en Don’t Starve. 1. **Crea tus herramientas.** Necesitarás por lo menos un pico y un hacha para recolectar algunos de los materiales requeridos para esta aventura. Ambos están disponibles por medio de la pestaña de Herramientas (el icono con un hacha y un pico cruzados). Las hachas cuestan 1 ramita (que se recolecta de arbustos secos dispersos en el mundo) y 1 pedernal (una roca de apariencia afilada que está dispersa por doquier en el juego), mientras que los picos cuestan 2 de cada uno de los mismos materiales. Para usar herramientas, selecciona una haciendo clic derecho en la herramienta (computadora) o desplazándote hasta ella con la palanca analógica derecha y presionando el botón direccional derecho (PS4). Ve a un árbol (hacha) o a una roca grande (pico) y mantén presionado el clic derecho del ratón (computadora) o el botón “X” (PS4) para desgastarlos a un estado en el que puedas recolectarlos. 2. **Recolecta los materiales necesarios.** Una vez que tengas tus herramientas, ¡comienza a recolectar! Asegúrate de talar algunos árboles para obtener troncos ya que son vitales para crear una máquina de ciencia. Recolectar algunas rocas también es una prioridad, tanto para la máquina de ciencia como para tus otras creaciones. Recolectar hierba cortada de matas de hierba larga que salen del piso también es vital para las fogatas y antorchas. 3. **Crea tus estaciones de creaciones.** Aparte de la máquina de ciencia, también necesitarás un motor de alquimia para crear tus suministros. Puedes crear ambos mediante la pestaña de Ciencia, representada por un icono de átomo, pero necesitarás una máquina de ciencia para hacer un motor de alquimia. Una máquina de ciencia cuesta 1 pepita de oro, 4 troncos y 4 piedras, mientras que un motor de alquimia cuesta 4 tablas, 2 piedras cortadas y 6 pepitas de oro. Puedes crear tablas y piedras cortadas a través de la máquina de ciencia en la pestaña de Refinado representada por un icono de diamante. Puedes recolectar pepitas de oro intercambiando carnes con el Rey Cerdo (si está disponible en el mundo en el que estés), minando piedras grandes veteadas de amarillo (que se encuentran principalmente en Tierra Rocosa) o encontrándolas esparcidas en los biomas de cementerio. 4. **Abastécete de comida.** Ya que dormir aumenta tu salud y cordura al alto costo del hambre, asegúrate de tener bastante comida a la mano. Incluso solo tener un suministro de bayas y zanahorias en tu inventario sería suficiente para evitar que mueras de hambre. Cocinar tu comida en una fogata es una forma efectiva de aumentar los puntos de hambre que ganes con la mayoría de los tipos de comida. Simplemente selecciona tu comida, dirígete a la fogata y haz clic izquierdo o presiona “X” para cocinarla. 5. **Ve a un lugar seguro.** Dado que quieres dormir, buscar un lugar relajante para acampar siempre es una buena idea. Lo ideal sería que el área esté libre de nidos de arañas, manadas de Beefalo y estanques de ranas. Esto se debe a que los nidos de arañas y los estanques de ranas tienden a engendrar criaturas hostiles (arañas para los nidos, ranas para los estanques), mientras que los Beefalo tienden a tornarse hostiles y atacarte durante la temporada de apareamiento, un tiempo en el que sus traseros se volverán rojos. Ten en cuenta que no puedes dormir si estás en un área peligrosa o si tu medidor de hambre está demasiado bajo, así que solo duerme si necesitas ganar cordura rápidamente y estás dispuesto a sufrir el castigo o si tienes un suministro suficiente de comida. 6. **Crea tu ropa de cama.** La mayoría de los personajes, excluyendo a Wickerbottom, pueden olvidar sus problemas y dormir creando edredones, rollos de paja, tiendas de campaña o, en el contenido descargable “Reino de gigantes”, un cobertizo para siesta. Puedes crear un rollo de paja, que puedes usar una vez, al inicio del juego siempre y cuando tengas una máquina de ciencia. Los edredones y las tiendas de campaña requieren un motor de alquimia, que es la segunda estación de creación disponible en el juego. Si piensas hacer una tienda de campaña, dado que es semipermanente (no puedes levantarla sin destruirla con un martillo y se desgasta después de 6 usos), es mejor usar el espacio como tu campamento principal. Las tiendas de campaña en sí tienen un espacio bastante amplio y combinadas con una fogata podrían requerir mucho espacio. Un rollo de paja es el más fácil de crear, el cual requiere 6 hierbas cortadas y 1 cuerda para crear en una máquina de ciencia. Aunque tanto la tienda de campaña como el edredón están disponibles y el edredón se puede llevar a cualquier lado para dormir, las tiendas de campaña son más económicas, ya que los edredones no solo necesitan 1 rollo de paja, sino también 2 piezas de un objeto que se obtiene más adelante en el juego llamado cola de conejo, que se encuentra en el mundo subterráneo. Una tienda de campaña solo requiere 6 sedas, 4 ramitas y 3 cuerdas, que se pueden adquirir fácilmente en la superficie. 7. **Encuentra la pestaña de Ropa.** Tu cordura básicamente disminuye mientras más tiempo pases sin una apariencia de civilización a la cual aferrarte y, ¿qué mejor forma de imitar la sensación de ser una persona civilizada que usando ropa bonita? Justo cerca del final de la barra de creación (ubicada en el lado izquierdo de la pantalla), hay un icono con un sombrero verde. Esta es la pestaña de Ropa, donde puedes crear prendas con diferentes efectos. 8. **Recoge flores.** Ahora, esto podría sonar absurdo, pero recoger flores es una forma excelente de mantener la cordura, especialmente al principio del juego. Cada flor recogida te da 25 puntos de cordura y, una vez que tengas 12 pétalos de las flores que hayas recogido, puedes crear una corona de flores, una prenda que, al usarla, aumentará constantemente tu cordura hasta que se marchite en 6 días. Aunque la mayoría de las prendas están disponibles solo cuando tienes una máquina de ciencia o un motor de alquimia, la corona de flores está disponibles al principio del juego. 9. **Considera tus otras opciones de ropa.** Además de las coronas de flores, puedes crear otras prendas una vez que tengas los materiales necesarios. Una de las prendas de ropa más efectivas y fáciles de adquirir que puedes crear al principio del juego es el sombrero de copa, que requiere 6 sedas y se crea en una máquina de ciencia. Algunas prendas, aunque no poseen ninguna habilidad para ganar cordura, tienen otras funciones. Los sombreros de paja se usan para hacer otros sombreros, los sombreros de Beefalo se usan para mantenerte abrigado en invierno y te permitirían caminar entre los Beefalo durante la temporada de apareamiento sin que te ataquen, y los sombreros de apicultor te vuelven casi inmune a las abejas de todo tipo. 10. **Elige tus opciones de comida.** Comer alimentos, aparte de las carnes de monstruos, siempre es una buena forma de recuperar tu indicador de hambre, salud y cordura. Al principio del juego, tu principal forma de comida se compondrá de conejos atrapados en trampas, bayas recogidas de arbustos de bayas y zanahorias esparcidas, los cuales se pueden cocinar sobre una fogata y comer para restaurar el indicador de hambre. Sin embargo, para la comida que restaura la cordura, necesitarás métodos más rigurosos. Puedes encontrar zanahorias sobresaliendo del piso, y los arbustos de bayas están esparcidos alrededor del mundo. Puedes recogerlos haciendo clic izquierdo o presionando “X”. Para atrapar conejos, haz una trampa con 6 hierbas cortadas y 2 ramitas. Puedes crear una en la pestaña de Supervivencia, representada por un icono de una cuerda en bucle. Una vez que la crees, colócala cerca o encima de una madriguera de conejo, que es un agujero pequeño en el piso que se encuentra en praderas y sabanas, luego espera hasta atrapar un conejo. Una vez que atrapes uno, la trampa se agitará y saltará. Si la recoges, obtendrás tanto la trampa como el conejo. Luego puedes reutilizar la trampa 7 veces más antes de que desaparezca. Sin embargo, necesitarás “asesinar” al conejo antes de que puedas usar su carne. Bastará con hacer clic derecho (computadora) o presionar el botón direccional derecho (PS4) al seleccionar un conejo. Con una máquina de ciencia, también puedes crear una trampa para pájaro por 3 ramitas y 4 sedas mediante la pestaña de Supervivencia. Esta funciona de forma similar a una trampa, pero solo atrapa pájaros. Para hacer una granja, necesitas por lo menos una máquina de ciencia. Puedes crear una a través de la pestaña de Comida, representada por el icono de una zanahoria enterrada, usando 8 hierbas cortadas, 4 estiércoles y 4 troncos. Puedes obtener estiércol de Beefalo, que lo excreta regularmente a intervalos aleatorios y se ubica en las sabanas. También puedes obtener estiércol al alimentar a un cerdo que se encuentre individualmente en lugares aleatorios en el mapa o colectivamente en grandes villas, las cuales se encuentran normalmente al final de los caminos, con alguna comida que no sea carne (bayas, zanahorias, productos de granja, bananas de cueva, etc.). Una vez que hayas colocado la granja, puedes plantar una semilla seleccionándola e interactuando con la granja. Puedes esperar a que crezca lentamente a lo largo del día o apilar estiércol en ella hasta que crezca. Una vez que haya crecido, simplemente interactúa con el cultivo para recogerlo y ¡felicitaciones! ¡Ahora tienes un poco de comida! 11. **Seca un poco de cecina.** La cecina y la cecina pequeña son alimentos de larga duración que restauran los 3 indicadores considerablemente. Para hacerla, primero necesitarás crear una estantería de secado, que se hace con una máquina de ciencia y requiere 3 cuerdas, 3 ramitas y 2 carbones. Puedes obtener carbón quemando árboles. Puedes hacerlo creando una antorcha, equipándola y luego haciendo clic derecho en los árboles. Cada árbol quemado puede cortarse con un hacha para obtener 1 carbón. Luego de crear una estantería de secado, puedes colocar un trozo de carne de cualquier tipo, incluyendo ancas de rana, alas de murciélago y carne de monstruo, al acercarte a la estantería y usar el clic izquierdo del ratón o “X”. Después de unos cuantos días, ¡tendrás tu cecina lista para consumir! 12. **Cocina con tu olla de barro.** La olla de barro es otra forma de cocinar tu comida y puedes hacer una con una máquina de ciencia: cuesta 6 carbones, 6 ramitas y 3 rocas cortadas. La mecánica de cocina de la olla de barro requiere que coloques 4 artículos de comida en los 4 espacios y tarda aproximadamente un minuto para que el plato se cocine. La mayoría de las comidas pueden restaurar una gran cantidad de cordura, siempre y cuando descubras la receta. Puedes usar ramitas como relleno para la receta, lo que usualmente evitaría que uses más ingredientes “comestibles” importantes. Sin embargo, ten cuidado al agregar carne de monstruo y Durian. Usa demasiado sin una ramita y terminarás con una lasaña de monstruo, un alimento increíblemente dañino que penaliza considerablemente tu salud y cordura. 13. **Encuentra a los hombres cerdo.** A veces, al explorar el mundo, ocasionalmente encontrarás cerdos gigantes rondando por el área, normalmente justo al lado de una casa o un conjunto de casas. Estos son los hombres cerdo, que presuntamente son la especie consciente dominante del entorno. ¡Puedes hacerte amigo de estos cerditos extraños y ganar cordura al estar cerca de ellos! 14. **Alimenta a los cerdos.** Puedes entablar una amistad con ellos dándoles carne y, una vez que sean tus amigos, tienden a seguirte, ayudarte a pelear y talar árboles. Aparte de eso, mantenerte cerca de ellos recupera tu cordura continuamente. Las diversas carnes tienen valores diferentes, ¡y los valores más altos hacen que tus amigos cerdos se queden contigo por periodos más largos de tiempo! Aliméntalos con tanta frecuencia como sea posible, con cualquier tipo de carne que tengas a la mano para mantenerlos amigables. ¡Ten cuidado con las carnes de monstruos! Darles 4 unidades de carne de monstruo los convertirá en hombres lobo-cerdo, ¡que no solo te atacan, sino que también reducen tu cordura al estar muy cerca de ellos! 15. **Mantente cerca.** Siempre y cuando tus amigos cerdos estén cerca, serás capaz de ganar un poco de cordura, pero para realmente beneficiarte de esto, tendrás que quedarte muy cerca de ellos. Mientras estén cerca, ganarás cordura continuamente siempre y cuando sigan siendo amigables. 16. **Alimenta a los conejos.** Más adelante en el juego, también encontrarás conejos gigantes, llamados hombres conejo, en las cuevas. A diferencia de los hombres cerdo, los hombres conejo pueden atacarte y lo harán siempre que cargues carne, pero pueden hacerse tus amigos fácilmente al darles zanahorias, las cuales puedes encontrar creciendo del suelo. También funcionan de forma similar a los hombres cerdo y ayudan a recuperar la cordura cuando están cerca. 17. **Explora las ruinas.** Cada cierto tiempo, puedes toparte con algunos objetos y pilas de rocas coloridas llamadas reliquias. Las reliquias (y las reliquias rotas) son los restos de la civilización ancestral que aparentemente gobernó la tierra en la que estás atrapado. Aunque estos objetos son una bendición arqueológica para algunas personas, para alguien atrapado y aferrándose a la supervivencia, solo son molestias o posibles ayudas. 18. **Toma algunas rocas.** Las rocas son abundantes y renovables en las cuevas, ¡así que no seas tímido! Recoge cuantas puedas y quieras, ya que son un recurso valioso. 19. **Repara las reliquias.** Ahora, cuando encuentres reliquias, se te presentará la opción de romperlas a pedazos o restaurarlas. Aunque destruirlas por completo con un martillo podría producir recursos raros y posiblemente vitales, repararlas con rocas restaurará 20 puntos de cordura. Más adelante en el juego, cada producción podría ser una ayuda o una carga, dependiendo del estado de tus recursos y tu salud mental. Elige prudentemente, ya que las reliquias no son renovables.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aumentar-la-cordura-en-Don%27t-Starve", "language": "es"}
Cómo mirar televisión
Ya sea que seas un fanático de “Game of Thrones” o veas las noticias por las noches, hay muchas formas diferentes de obtener lo mejor de tu televisión. Elige el cable tradicional si te gusta la televisión en vivo, te gustan los deportes o los programas de entrevistas, o elige uno de los increíblemente populares servicios de transmisión si quieres tus episodios favoritos en cualquier momento y en cualquier lugar. Solo recuerda decirle a Netflix, "Sí, todavía lo estoy viendo", la próxima vez que hagas un maratón de repeticiones de “Friends”. 1. **Selecciona un servicio de transmisión en línea basado en los programas que deseas ver.** Los diferentes servicios tienen diferentes compañías, programas, canales y películas. Examina sus ofertas antes de contratar un servicio y elige el que tenga lo que le gusta. Por ejemplo, si te encanta “The Handmaid's Tale”, querrás contratar Hulu, porque solo está disponible en esa plataforma. Ten en cuenta que necesitarás internet a través de un proveedor de servicios de internet o de datos, para transmitir la programación. Si no estás seguro de qué servicio deseas, la mayoría ofrece una prueba gratuita de 1 semana o incluso de 1 mes, para que puedas tener una idea de lo que ofrecen. 2. **Regístrate para una suscripción al servicio de transmisión en línea.** Visita el sitio web del servicio para elegir tu paquete de suscripción. Puede tener opciones sobre cuántos dispositivos se pueden conectar al servicio, ya sea que ofrezcan transmisión de alta definición o si deseas ver los programas sin publicidad por un precio más alto. Por ejemplo, Netflix tiene 3 planes diferentes. El plan básico es para 1 dispositivo con definición estándar, mientras que el plan estándar es para 2 dispositivos con alta definición y el plan premium es para 4 dispositivos con ultra HD. El costo mensual de un servicio de transmisión varía de $8 a $10 dólares. Si eliges uno con televisión en vivo, el costo sube de $20 a $40 dólares. 3. **Utiliza un dispositivo de transmisión si deseas ver en una pantalla de televisión.** Para transmitir tus programas de un teléfono, tableta o computadora portátil en una pantalla grande, compra un televisor inteligente donde puedas acceder al servicio directamente en el televisor o conecta un dispositivo de transmisión, que generalmente es una barra o caja que se conecta al televisor. 4. **Descarga la aplicación de servicio de transmisión si deseas ver televisión mientras viajas.** La mayoría de los servicios tienen aplicaciones para el teléfono inteligente o tableta que te permitirán ver sus programas en cualquier momento y en cualquier lugar. Encuentra las aplicaciones en iTunes si tienes un iPhone o Google Play si tienes un Android. Según el plan que elijas, la aplicación puede incluirse en el precio de tu suscripción. Si no es así, es probable que tengas que actualizarte a un plan con un costo ligeramente más alto. Las aplicaciones de transmisión en línea utilizan una gran cantidad de datos móviles si no estás conectado a Wifi. Afortunadamente, algunos servicios ahora te permiten descargar programas en tu teléfono desde la aplicación, para que puedas verlos sin agotar tu plan de datos. 5. **Personaliza tu experiencia visual con diferentes características y complementos.** Una de las mejores cosas de un servicio de transmisión en línea es que puede personalizar completamente lo que ves y cómo lo ves, según tus propias preferencias. Hay muchas extensiones gratuitas disponibles para descargar que hacen todo, desde que te ayudan a encontrar un nuevo programa para acelerar la reproducción, de modo que puedas localizar los episodios más rápido. Si deseas evitar los spoilers, usa un complemento como Flix Plus, que oculta las descripciones de los episodios mientras buscas programas. Instala un complemento como Netflix Party, que incluye una ventana de chat en tu pantalla, si quieres hablar con tus amigos mientras todos ven el mismo episodio. ¿No quieres que nadie sepa lo que has visto? Ve a "Cuenta", luego a "Actividad de visualización" y haz clic en la "x" para eliminar un programa de tu actividad de visualización. 6. **Elige un proveedor de cable según tu ubicación y presupuesto.** Algunas áreas solo tienen 1 proveedor de cable, por lo que no tendrás opción. Pero si vives en un lugar donde hay más de 1 opción, considera cómo varían los precios para cada servicio y cuán destacado es el proveedor en tu área. Los proveedores más grandes a menudo ofrecen una mejor potencia de señal, junto con los servicios de ayuda de emergencia. Los paquetes de cable pueden costar desde $30 hasta más de $100 dólares por mes. Ten en cuenta que el cargo mensual puede cambiar, incluso a la mitad del contrato. Lee las letras pequeñas y no te dejes engañar por ofertas tentadoras o precios bajos. 7. **Regístrate para un servicio mensual basado en las funciones que deseas.** Los proveedores de cable ofrecen todos los planes y paquetes diferentes con una variedad de canales, velocidades y complementos. Algunos paquetes incluyen servicios de internet y voz, mientras que otros pueden incluir canales de películas premium. Habla con un representante de servicio al cliente o navega en el sitio web del proveedor para averiguar qué ofertas y paquetes están disponibles en tu área. Por ejemplo, si eres un gran fanático de los deportes, querrás un paquete que incluya canales deportivos adicionales. Por otro lado, si solo ves los mismos 5 programas, puedes obtener un paquete básico con canales limitados. Si no ves un paquete que se adapte completamente a tus necesidades, pregunta si el proveedor estaría dispuesto a crear un paquete personalizado para ti. ¡Siéntete libre de negociar! Pregunta si puedes recortar algún costo, o si hay promociones actuales. Es especialmente efectivo si hay otro proveedor de cable que ofrece los mismos servicios por menos. 8. **Configura el decodificador de cable y el módem tú mismo si deseas ahorrar dinero.** Muchas compañías de cable cobran una tarifa de alquiler mensual por el equipo, que es de alrededor de $10 dólares, junto con una tarifa para la configuración técnica. En lugar de ello, compra tu propio módem y enrutador e instálalo tú mismo, junto con la caja de cable provista por la compañía. Elige los dispositivos según la velocidad y la calidad de imagen que desees. A mayor velocidad, mejor imagen. Puedes comprar un enrutador y un módem por separado, o comprar un combo de módem y enrutador. Los dispositivos separados permiten una mayor flexibilidad si decides actualizar los servicios en el futuro. Muchos proveedores de cable listan las marcas y los tipos de módems y enrutadores sugeridos en sus sitios web. Los módems y enrutadores pueden ser tan baratos como $30 dólares, o tan costosos como más de $100 dólares. Si tienes problemas para conectar los dispositivos, llama al servicio al cliente de tu proveedor de cable. Pueden ayudarte a descubrir qué sucede y guiarte a través del proceso de configuración. 9. **Haz una cita para que un técnico instale el equipo si necesitas ayuda adicional.** Cuando te suscribes al servicio, tienes la opción de que un técnico venga a configurar el equipo o que lo instales tú mismo. Si bien generalmente hay una pequeña tarifa por la configuración profesional, es conveniente y asegurará de que el equipo esté conectado correctamente. Tendrás que estar en casa mientras el técnico instala el cable, así que planea de acuerdo con ello. Por lo general, te dan un periodo de 2 a 3 horas para la configuración. La tarifa de instalación por única vez puede oscilar entre $60 y $80 dólares. 10. **Instala una antena si solo te interesan las compañías de transmisión locales.** Puedes usar una antena interior o exterior para captar la señal de las estaciones locales. Una antena exterior en el techo generalmente proporciona la mejor recepción, pero las antenas interiores son excelentes para apartamentos o edificios de condominios donde no tienes acceso al techo, o en áreas donde hay una señal fuerte, como en las principales ciudades. Necesitas un televisor que tenga un sintonizador digital para recibir la señal de la antena. Las palabras "HD", "ATSC" o "HDTV" indican que hay un sintonizador digital, o puedes buscar el puerto coaxial de la antena, que parece un gran tornillo, en la parte posterior del televisor. Si no tienes un televisor digital, compra una caja convertidora digital para convertir la señal de la antena. 11. **Usa un servicio de pago por evento si solo deseas mirar un programa o películas.** No tiene sentido gastar dinero en un servicio de suscripción si solo deseas mirar un solo programa en la televisión. Adquiere en línea películas individuales o temporadas de un show de televisión en línea a través de un servicio de pago por evento. Tanto iTunes como Amazon ofrecen opciones de pago por evento. Los episodios individuales de televisión pueden costar tan barato como $2 dólares. 12. **Suscríbete a un solo canal si solo deseas contenido premium específico.** Añadir canales premium como HBO o Starz a tu servicio de cable aumenta el costo de tu factura mensual. En lugar de ello, suscríbete a un canal individual o baja la aplicación para tener acceso a los programas por un precio más económico. Piensa en ello como televisión a la carta. Esta es una buena opción si también quieres añadir canales de deportes en vivo. 13. **Mira shows en línea gratis si no te importa esperar por nuevos episodios.** Algunos canales te permiten ver un par de sus episodios más recientes en su sitio web de forma gratuita. Sin embargo, no podrás ver el espectáculo o el programa en vivo, y puede tardar unos días para que el episodio salga al aire. Estos espectáculos gratuitos también tienen una gran cantidad de anuncios o cortes comerciales. Muchas compañías importantes, como FOX, ABC, CBS y NBC, ofrecen grabaciones de sus programas populares, incluidas las noticias y programas de televisión. Sin embargo, algunos de estos canales pueden requerir que tengas un proveedor de televisión. Comprueba su sitio web y los detalles del plan. 14. **Conéctate a una VPN si quieres transmitir programas internacionales.** La mayoría de los programas solo tienen licencia en su país original, por lo que no podrás acceder a ellos a través de un servicio de transmisión regular. En lugar de ello, tendrás que usar una aplicación VPN, que esencialmente altera la configuración de tu computadora para que parezca que estás en un país diferente, lo que te permite ver diferentes programas. Hay servicios VPN gratuitos, pero para una mejor calidad y seguridad, puede valer la pena pagar por uno. Cuestan entre $5 a $15 dólares por mes. Ten en cuenta que algunos servicios de transmisión, como Netflix, desaprueban el uso de VPN. Verifica las reglas de la suscripción antes de conectar un VPN. Una alternativa a una VPN es un servidor de nombres de dominio inteligente (DNS, por sus siglas en inglés). Funciona igual de bien pero es menos seguro. Es posible que puedas ver ciertos programas internacionales en el sitio web del canal.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mirar-televisi%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo prevenir las caries dentales
Cuando consumes bebidas y alimentos con azúcar o ricos en almidón, las bacterias que hay en tu boca digieren los alimentos y los convierten en ácido. Este se convierte en una placa encima de tus dientes y posteriormente hace agujeros en el esmalte: estos agujeros se conocen como caries. Reduce la cantidad de gaseosas, caramelos y de comida chatarra que consumes para que así tus dientes no tengan azúcar. Consume bastantes vitaminas y alimentos ricos en minerales. Cepíllate y usa hilo dental de manera regular y visita a tu dentista para que te revise y así obtengas ayuda adicional. 1. **Cepíllate los dientes después de cada comida** Cepíllate bien los dientes después de cada comida. Si no puedes manejar eso, cepíllate al menos dos veces al día. Cepilla tus dientes durante al menos dos minutos cada vez. Reproduce una canción que dure dos minutos, pon una alarma y mira el reloj mientras te cepilles. Coloca una cantidad pequeña de pasta dental en tu cepillo. Enjuágate con agua cuando termines. Cepilla cada parte de tus dientes por vez. Cepilla la parte frontal y posterior de cada diente, así como la parte superior. Cepilla junto a las encías y también tu lengua. Utiliza pequeños movimientos circulares o de lado a lado. Cepilla muy bien pero no presiones tu cepillo. Podrías lesionarte las encías. ¡No te cepilles demasiado! Cepillarte más de tres veces al día puede dañar el esmalte, lo cual hará que seas más propenso a las caries. 2. **Consigue el cepillo y pasta dental correctos.** Busca un cepillo a pilas con cabeza redonda que se mueva hacia arriba y hacia abajo y en círculos. Si no te gustan los cepillos eléctricos, elige un cepillo de cerdas suaves con cabeza pequeña. Si la cabeza del cepillo tiene 1,27 cm (0,5 pulgadas) de ancho y 2,54 cm (1 pulgada) de largo, podrás alcanzar las esquinas de tu boca. Reemplaza tu cepillo cada tres o cuatro meses o cuando esté desgastado. Lleva tu cepillo contigo o ten un cepillo adicional en tu escritorio del trabajo o en tu casillero de la escuela. Lleva también una pasta dental de viajes. Cepilla tus dientes con una pasta dental que contenga fluoruro (un mineral que fortifica el esmalte) y así harás que tus dientes sean más resistentes a los ataques de la placa bacteriana. La pasta dental de los niños no debe tener tanto fluoruro como la de los adultos. Consulta con tu dentista si deseas darle a tus niños productos con fluoruro. 3. **Utiliza hilo dental** El hilo dental eliminará las bacterias que están en los lugares difíciles de alcanzar entre tus dientes. Desenrolla 45 cm (18 pulgadas) de hilo dental entre tus dedos medios, dejando 2,54 o 5,08 cm (1 o 2 pulgadas) para utilizarlo y así mantenlo tenso entre tu dedo pulgar e índice. Deslízalo suavemente hacia arriba y hacia abajo entre tus dientes. Inclina el hilo dental en tus dientes, ligeramente por debajo de tus encías. Utiliza hilo dental al menos de forma diaria (después de comidas que contengan productos fibrosos, espesos o pegajosos). Utiliza hilo dental para prevenir enfermedades cardiacas, gingivitis y caries. 4. **Enjuágate con un enjuague bucal.** Enjuágate con un enjuague bucal que tenga fluoruro durante 10 a 15 segundos. Puedes hacerlo después de cepillarte. Elige un enjuague bucal que tenga fluoruro pero no alcohol y que haya sido aprobado por la American Dental Association o por alguna institución equivalente de tu país. No reemplaces el cepillado e hilo dental por el enjuague bucal. Es un complemento, no un reemplazo. 5. **Visita a tu dentista de forma regular.** Tu dentista podrá aconsejarte sobre mejores prácticas de higiene, cómo atacar las caries antes de que causen dolor y cómo ayudarte a tomar nuevas medidas si eres propenso a las caries. Si tienes algunos problemas en tus dientes, visita a tu dentista una vez al año. Si eres una persona joven con muy buenos dientes, probablemente debas visitar a tu dentista una vez cada 18 meses a dos años. No obstante, si sientes algún dolor, cambios u olores inusuales en tu boca, deberás ir directamente al dentista. Los dientes de los niños pueden tener caries más rápido que los de los adultos, por lo tanto, lleva a tu hijo al dentista cada seis meses a un año. Pregúntale a tu dentista sobre un fluoruro suplementario. Esto podría ser útil si tus dientes son débiles o si el agua de la zona donde vives no tiene fluoruro. Pregúntale sobre los selladores dentales. Si eres propenso a las caries, puedes proteger tus molares con una capa protectora de plástico. Duran hasta 10 años. 6. **Reduce el consumo de dulces** Reduce el consumo de azúcares. Evita las gaseosas, dulces y carbohidratos. Debes evitar la comida chatarra, la cual es alta en carbohidratos y azúcares añadidos. Reserva las papas fritas, dulces, pasteles, galletas y pan blanco para ocasiones especiales. El azúcar en tus dientes atraerá las bacterias, provocando acumulación de placas y caries. Si comes azúcar, cepíllate los dientes inmediatamente después. Si comes caramelos y otros dulces, elige los que se mantienen durante menos tiempo en tu boca. Chupar una paleta expone tus dientes al azúcar durante un tiempo más largo que comer un pedazo de chocolate. 7. **Toma bebidas que combatan las caries.** Bebe agua y enjuágate también con agua después de comer, especialmente si será en un momento previo a cuando puedas cepillarte. Bebe agua frecuentemente ya que así limpiarás tus dientes y, en muchos casos, los fortificarás con fluoruro. En muchas zonas se agrega fluoruro a los suministros públicos de agua. Verifica si el agua de tu zona tiene fluoruro y, si no es así, considera complementarlo. Bebe té verde y negro en vez de café. Es menos ácido y puede combatir la placa. Enjuágate o cepíllate después de beber alcohol (el alcohol tiene bastante azúcar). Elimina las gaseosas de tu dieta por completo si es posible. Las gaseosas disuelven rápidamente el esmalte de tus dientes y no producen ningún beneficio para alguna otra parte de tu cuerpo. Bebe con un sorbete para reducir el daño que se produce en tus dientes. Con un sorbete no protegerás por completo a tus dientes de la exposición al azúcar, pero te ayudará un poco. 8. **Come alimentos que contengan vitaminas y minerales.** El calcio es excelente para tus dientes, por lo tanto, come productos lácteos, productos fortificados con soya, almendras y verduras de hoja verde oscura. También es deseable la vitamina D, la cual la podrás encontrar en la luz del sol, en los productos lácteos y en los pescados grasos como el salmón. La carne, pescado y huevos te darán fósforo; mientras que los granos enteros, espinaca y plátanos te darán magnesio. Para la vitamina A come verduras y frutas anaranjadas, así como verduras de hojas verdes oscuras. 9. **Come verduras y frutas crujientes.** Los alimentos crudos son especialmente ricos en vitaminas y minerales. Comer verduras crujientes, como las zanahorias o apios, puede ayudarte a limpiar realmente tus dientes. La fibra de una planta crujiente actúa como un abrasivo suave. Cuando las personas dicen que “comer a diario una manzana ayuda a la gente a estar sana” es porque morder una verdura o manzana crujiente estimula a tu boca a producir más saliva, la cual restaurará el equilibrio de pH en tu boca, evitándose así la placa. 10. **Mastica chicles sin azúcar.** Si bien los chicles comunes contienen azúcar que provoca caries, los chicles sin azúcar contienen xilitol que ayuda a combatir la placa. El xilitol combate las bacterias y, de este modo, masticar chicle puede estimular la producción de saliva que ayudará a limpiar tus dientes. Si no vas a poder cepillarte tus dientes de inmediato, trata de masticar un chicle sin azúcar luego de una comida.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/prevenir-las-caries-dentales", "language": "es"}
Cómo quitar manchas de aceite de motor
Las manchas de aceite de motor son una de las más difíciles de eliminar. Además de manchar el concreto y otros elementos del garaje, el aceite de motor también puede arruinar la ropa y otras telas. Sin embargo, las manchas se pueden quitar con un poco de trabajo en muchos casos. Si minimizas el exceso de aceite o grasa antes de limpiar, usas ciertos agentes limpiadores y limpias correctamente el objeto o la prenda en cuestión, podrás quitar las manchas con éxito. 1. **Raspa el resto de grasa o aceite.** Antes de limpiar una mancha de aceite, quita el exceso de aceite o grasa. De esta forma, te asegurarás de que la mancha no se esparza, y facilitarás el trabajo de los productos limpiadores para eliminarla. Toma una hoja de afeitar u otro objeto delgado y deslízalo entre el aceite y el objeto que quieres limpiar. Si se trata de una tela, puedes reemplazar la hoja de afeitar por un pedazo delgado de plástico o cartón. Al raspar el exceso de aceite, asegúrate de hacerlo lento para no propagar y agrandar la mancha. 2. **Seca la mancha.** Después de quitar la grasa o el aceite, tendrás que secar la mancha. De esta forma, quitarás suavemente la grasa o el aceite que no hayas quitado al raspar el objeto. Toma algunas toallas de papel limpias o un paño viejo y sigue estos pasos: Toca suavemente o seca la mancha. No aplastes la tela. No frotes la grasa o el aceite adicional después de rasparlo. 3. **Espolvorea talco para bebé o maicena en la mancha.** Si bien probablemente ya habrás quitado gran parte de la grasa o el aceite del objeto en cuestión, puedes eliminar aún más si espolvoreas talco para bebé o maicena en la mancha. Esto es importante, dado que el talco para bebé y la maicena son muy absorbentes y ayudan a quitar más grasa o aceite. Toma el talco para bebé o la maicena y espolvorea un poco sobre la mancha. Si quieres limpiar una mancha del concreto, es muy probable que tengas que usar más. Si quieres quitar una mancha de una tela, asegúrate de no usar demasiado, dado que podría causar problemas a la hora de lavarla. Quita cuidadosamente el talco para bebé o la maicena con una espátula, una aspiradora o una toalla de papel. 4. **Aplica el agente limpiador que prefieras.** Después de quitar el exceso de aceite o grasa, puedes usar un producto limpiador. Tu elección dependerá del objeto que tengas que limpiar. Sigue las indicaciones del producto y vierte o rocía la cantidad recomendada en el objeto a limpiar. Si quieres lavar una tela, probablemente quieras usar algo que no sea muy cáustico y que no la dañe durante el proceso de limpieza. Por ejemplo, puedes usar un quitamanchas formulado para telas. También puedes usar Dawn o un detergente para platos similar. Sin embargo, ten en cuenta que los detergentes fuertes pueden dañar algunos productos de tela. Si quieres limpiar concreto, madera o plástico, puedes usar productos comerciales o industriales. Sin embargo, los detergentes para platos regulares (como Dawn) suelen proporcionar muy buenos resultados. 5. **Permite que el producto actúe.** Asegúrate de que el agente limpiador tenga tiempo para fijarse en el objeto e impregnarlo antes de frotar, restregar o lavar. Esto es importante, dado que el producto debe poder atacar la mancha antes de que frotes el objeto o la prenda. En el caso de la limpieza del concreto, muchas personas recomiendan dejar que el producto actúe durante 15 minutos o más. Sigue las instrucciones del producto que uses. Algunos, como Spot Shot, recomiendan dejar actuar el producto por tres a cinco minutos, mientras que otros recomiendan más tiempo. 6. **Frota o restriega la mancha.** Dependiendo de lo que quieras limpiar, existen distintos enfoques para frotar o restregar la mancha una vez que apliques el agente limpiador. Ten cuidado, dado que algunos objetos son más delicados que otros. Usa un cepillo de dientes o una espátula pequeña para las telas duras, como la mezclilla. Usa una espátula más grande o un paño grueso para limpiar el concreto y otros materiales duros. Usa un paño de microfibra para pasar por telas sintéticas o algodón. Esto es muy útil para los asientos de los autos o las camisas de vestir. 7. **Pon el objeto en remojo.** Si quieres lavar el objeto después de aplicarle un agente limpiador, sumérgelo en agua tibia primero. De esta forma, el agua podrá aflojar la mancha antes del proceso de lavado. No uses agua caliente. En cambio, usa agua a una temperatura de 54 °C (130 °F) o menos. Lee la etiqueta de cuidados para verificar que el detergente y la temperatura del agua que uses sean correctos. Asegúrate de usar mucha agua, en función del tamaño de la prenda. Por ejemplo, si quieres poner en remojo varias camisetas o trapos manchados con aceite, hazlo en un fregadero grande o en la lavadora, en vez de usar el fregadero pequeño del baño. 8. **Lava las telas.** A la hora de lavar las telas, sigue las instrucciones de la etiqueta de cuidados para el uso apropiado del detergente. Asegúrate de seguir estos pasos: Usa agua tibia o caliente si la tela lo permite. En caso de ser posible, lava la prenda sola. No querrás que otras prendas se manchen con la grasa. 9. **Vuelve a aplicar los productos limpiadores y lava nuevamente.** Si bien las posibilidades de quitar una mancha de aceite son altas en el primer intento, es posible que tengas más éxito para quitarla o aclararla en un segundo intento. Si no tienes éxito la primera vez, vuelve a intentarlo. Considera la posibilidad de usar distintos productos de limpieza. Esto es importante, dado que algunos productos de limpieza son muy efectivos a la hora de quitar algunas manchas, pero no otras. Por ejemplo, el detergente común para ropa quizás no actúe bien en manchas de motor establecidas por un tiempo. 10. **Usa una lavadora a presión para los objetos sólidos.** Después de preparar la superficie con un producto limpiador, toma una lavadora a presión para limpiar el lugar y quitar los restos de aceite de motor. Esto proporciona mejores resultados con el concreto y la madera. Enciende la lavadora a presión y sigue estos pasos: Lava la mancha de aceite de manera sistemática. Por ejemplo, comienza en la parte inferior de la mancha y muévete de izquierda a derecha, realizando movimientos lentos hacia arriba. Es posible que tengas que trabajar más lento y pasar más tiempo en ciertas áreas que en otras. Siéntete libre de volver a lavar el lugar, en caso de ser necesario.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-manchas-de-aceite-de-motor", "language": "es"}
Cómo saber si estás usando la talla correcta de tacones
Usar tacones casi siempre añade un aire de sofisticación a cualquier estilo. Sin embargo, usar tacones que no te quedan correctamente puede restarle valor inmediatamente a la tendencia que planees marcar. Encontrar tacones que te queden bien puede ser complicado, pero al tomarte tu tiempo para conocer las medidas de tus pies y examinar los zapatos al probártelos, puedes ahorrarte mucha incomodidad y vergüenza innecesarias a la larga. 1. **Coloca los tacones en tus pies.** Desliza los pies en los tacones y asegúralos con cualquier correa o hebilla que necesites cerrar. Esta será la primera señal para saber si el tacón te queda. Tus pies deben caber cómodamente en los tacones. Si tienes muchos problemas para meter los pies en los tacones, probablemente son demasiado pequeños. En este caso, es probable que necesites pedir media talla o una talla más grande. Si tus pies se deslizan en los tacones con demasiada facilidad y hay mucho espacio entre el interior de los tacones y tus pies, probablemente son demasiado grandes. En este caso, lo más probable es que necesites buscar media talla o una talla más pequeña. 2. **Párate en los tacones.** Una vez que hayas asegurado los tacones en tus pies, párate derecha y nota cómo se sienten tus pies. ¿Sientes que te aprieta en algún lugar? ¿Alguna parte de tu pie (talón, dedos de los pies, lados) está colgando o se sale del zapato? ¿Hay alguna área del zapato que no esté haciendo contacto con tu pie cuando debería hacerlo (como el talón)? Si sientes incomodidad inmediata o mucha soltura antes de siquiera caminar con los tacones, puedes asumir que necesitas ajustar la talla del zapato. Trata de examinar cómo se ven los zapatos con la ayuda de un espejo. Un espejo puede darte más perspectiva. 3. **Examina el área del talón.** Al ponerte de pie, el talón del zapato debe apoyarse contra tu piel. Si hay espacio entre la piel de tu talón y el talón del zapato, no debe ser de más de ¾ cm a 1 cm. Esto se deba a que, al usar tacones, es probable que tus pies se expandan y se hinchen. Si hay aproximadamente 1 cm (o un poco menos) de espacio entre el talón y el zapato, le das espacio a tu pie para que se hinche inevitable y cómodamente. Si el talón del zapato está cortando, apretando o raspando la piel de tu talón, probablemente es demasiado pequeño. Usar tacones demasiado pequeños puede darte cortes y ampollas en los talones. Si tu pie se desliza o se levanta de la parte trasera del zapato, o hay más de 1 cm de espacio entre tu talón y el talón del zapato, los tacones probablemente son demasiado grandes. Usar tacones que son demasiado grandes crea demasiado movimiento en el zapato. Este movimiento crea fricción entre la piel y el talón que también puede causar ampollas. 4. **Examina el área de los dedos.** Mientras estés parada, los dedos de los pies deben estar ubicados en la punta frontal del zapato. Esto variará ya que hay puntas cerradas y puntas abiertas. Sin embargo, sin importar el estilo de la punta, los dedos de los pies deben sentirse cómodos en el zapato. ¿Los dedos de tus pies se juntan de forma apretada, con poco o nada de espacio para moverse? Si puedes ver los dedos de tus pies, ¿se ven rojos o morados? ¿La parte superior de tu pie sobresale del zapato? Los dedos de tus pies deben caber firmemente en la parte frontal de la punta del zapato, pero deben tener un poco de espacio para moverse. Si los tacones claramente se sienten demasiado ajustados e incómodos en el área de los dedos de los pies, probablemente son demasiado pequeños. Si los dedos de los pies están colgando del borde frontal del zapato o tienen demasiado espacio para moverse (o sea que puedes mover los dedos de los pies significativamente), lo más probable es que los tacones sean demasiado grandes. 5. **Examina los lados de los pies.** Cuando estés parada, los lados de los pies deben permanecer dentro de los parámetros del tacón. Esto significa que los lados de los pies deben tocar los bordes internos del tacón cómodamente. Los pies no deben sobresalir de los lados del tacón y no debe haber un espacio excesivo entre los bordes de tus pies y la parte interna de los tacones. Un espacio excesivo en los bordes del tacón significa que puedes meter uno o dos dedos cómodamente entre el pie y el talón del zapato. Si tu pie sobresale del tacón de cualquier manera o se excede en cualquiera de sus parámetros naturales, lo más probable es que el zapato sea demasiado pequeño. Si hay un espacio excesivo entre los lados de los pies y los bordes internos del tacón, el zapato probablemente es demasiado grande. 6. **Camina con los tacones.** No puedes saber por completo cómo te quedan los tacones hasta que practiques caminando con ellos. Asegúrate de que ambos tacones estén igualmente ajustados y camina de un lado a otro por los pasillos de la tienda. Considera dar unas vueltas para probar cómo se sentirá usar los tacones de verdad. Recuerda examinar las áreas claves de los tacones (talón, dedos de los pies, lados) al caminar. Casi siempre, los rozamientos incómodos o el espaciado notorio se hacen evidentes al caminar con los tacones puestos. Es por ello que caminar con los tacones antes de comprarlos es tan importante. 7. **Haz que te midan los pies en una tienda de zapatos.** La mayoría de las tiendas de zapatos, si no todas, tendrán las herramientas necesarias para medir tus pies apropiadamente. Algunas tiendas tienen un medidor alfombrado en el que puedes colocar tu pie para descubrir tu talla. También hay dispositivos que pueden caber alrededor de tu pie y ajustarse a sus dimensiones para determinar tu talla. Si no puedes encontrar estas herramientas en la tienda en donde estés comprando, simplemente pregúntale a un empleado si puede ayudarte a medir el tamaño de tus pies. Obtener las medidas apropiadas de tus pies te permitirá elegir zapatos que te queden mejor. Un zapato de la talla apropiada puede mejorar la comodidad, seguridad y apariencia. 8. **Mídete los pies por tu cuenta.** Usa un lápiz y traza el contorno de ambos pies en dos hojas de papel separadas. Asegúrate de trazar lo más cerca del pie como sea posible. Después de haber trazado alrededor de ambos pies, usa una regla para medir desde la parte superior del pie (en los dedos de los pies) hasta la base del talón. Luego, mide a lo largo del ancho del pie desde los bordes más lejanos. El pie trazado ahora debería tener una cruz gigante en el medio. El papel con renglones podría funcionar mejor para trazar tus pies ya que tiene líneas rectas para tomar medidas. Sin embargo, cualquier hoja de papel servirá.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-est%C3%A1s-usando-la-talla-correcta-de-tacones", "language": "es"}
Cómo hacer un disfraz de Minecraft
Minecraft es un juego popular para todas las edades, y muchas tiendas venden disfraces de sus personajes. Si no quieres gastar dinero en un disfraz ya hecho, puedes usar materiales simples para hacer una cabeza y armadura de Minecraft como un disfraz casero. Una vez que termines las piezas del disfraz, ¡colócate un atuendo que combine con ellas y estarás listo para exhibirlo! 1. **Pega las solapas de la parte superior de una caja de 28 x 28 x 28 cm (11 x 11 x 11 pulgadas).** Compra una caja de cartón nueva en una tienda de conveniencia o una de suministros de oficina, y asegúrate de que tenga forma de cubo cuando la dobles. Dobla las solapas superiores para que formen una superficie plana y nivelada antes de pegarlas con cinta de embalaje. Deja la parte inferior de la caja sin doblar, para que quede abierta en un lado. Puedes usar una caja más grande o pequeña si quieres, siempre y cuando siga encajando con comodidad en tu cabeza y tenga forma de cubo. 2. **Corta las solapas inferiores de la caja.** Dale la vuelta a la caja de modo que el fondo esté hacia arriba y las solapas estén dobladas hacia afuera. Coloca el cuchillo al final de una de las solapas y jálalo con lentitud en línea recta a lo largo del pliegue. Corta el resto de las solapas de la caja para que no obstaculicen el disfraz cuando termines. Siempre mantén la hoja del cuchillo alejada de tus dedos para no cortarte por accidente. También puedes doblar las solapas dentro de la caja si no quieres cortarlas, pero podrían interferir con tu cabeza, según lo sueltas que estén. 3. **Dobla una tira de 61 cm (24 pulgadas) de cartón para formar un aro.** Corta una tira de cartón que mida 61 cm (24 pulgadas) de largo y 5 cm (2 pulgadas) de ancho. Asegúrate de que el área corrugada dentro del cartón esté paralela al ancho de la tira, o no se doblará con facilidad. A partir del lado corto, enrolla la tira con cuidado hacia el otro extremo para doblarla. Desenrolla el cartón y pega los extremos cortos juntos, para que la tira forme un aro. Puedes reutilizar piezas de cartón de las solapas que has cortado antes. Si lo haces, usa dos tiras que midan 28 cm (11 pulgadas) de largo y dóblalas para formar semicírculos. 4. **Pega el aro al interior de las solapas superiores.** Aplica una línea de pegamento caliente en el borde del aro con rapidez para que se seque antes de poder colocártelo. Introduce el aro en el interior de la caja, contra las solapas que has pegado. Sostenlo en su lugar por 30 segundos para que el pegamento tenga tiempo para fijarse antes de aplicar más alrededor del exterior del aro como un soporte adicional. El aro dentro de la caja actuará como una vincha y evitará que la caja se mueva mientras la usas. Colócate la caja en la cabeza y asegúrate de que el mentón no sea visible por la parte inferior. Si lo es, recorta el aro de cartón un poco. 5. **Haz agujeros cuadrados para los ojos en la caja.** Colócate la caja en la cabeza y marca los puntos en los que tus ojos se alineen, para que sepas dónde cortar los agujeros. Haz agujeros de forma cuadrada en la parte delantera de la caja, con un ancho mínimo de 5 cm (2 pulgadas), y verifica que haya de 2,5 a 5 cm (1 o 2 pulgadas) entre ellos. Usa una cuchilla multiusos para cortar los cuadrados, de modo que puedas ver mientras tengas la caja en la cabeza. Observa la ubicación de los ojos en los diferentes personajes del juego de Minecraft, para poder cortarlos en el mismo lugar. 6. **Pinta la caja del color principal del personaje que quieras ser.** Puedes usar pintura en aerosol o acrílica con una brocha de espuma. Observa el color principal del personaje del cual te quieras disfrazar y busca una pintura de color similar. Aplica una capa delgada en el exterior de la caja y deja que se seque por completo. Luego agrega más pintura y deja que se seque entre cada capa, hasta que no puedas ver el cartón debajo. Si vas a hacer un disfraz de Steve o el personaje básico, usa una pintura de tono piel. Si quieres disfrazarte de creeper o zombi, pinta la caja de verde fuerte. Para un disfraz de enderman, pinta la caja de negro o púrpura oscuro. 7. **Dibuja cuadrados o pega pedazos de cartulina para añadirle detalles a la cabeza.** Las cabezas de Minecraft lucen pixeleadas, por lo que suelen tener cuadrados o formas rectangulares en ellas. Dibuja los detalles (como ojos, cabello y cuadrados de “píxeles” adicionales) alrededor de la caja, o córtalos en cartulina y pégalos en su lugar. Asegúrate de que todo tenga forma rectangular o cuadrada, para que la cabeza luzca como las del juego. Si no quieres dibujar los detalles de la cabeza de Minecraft, puedes conseguir una plantilla para imprimirla, cortarla y pegársela. 8. **Cubre los agujeros de los ojos con malla transparente para ocultar mejor el rostro.** Corta pedazos de malla transparente negra o azul de 7,5 x 7,5 cm (3 x 3 pulgadas) según el personaje en el que esté basado el disfraz. Cubre los agujeros de los ojos desde el interior de la cabeza y usa pegamento en barra para mantenerlos en su lugar. De esta forma, podrás ver a través de ellos, pero los demás no podrán verte. Puedes comprar esta malla en tiendas de manualidades o telas de la localidad. No tienes que colocársela a los agujeros para los ojos si no lo deseas. 9. **Elige una camiseta que te quede bien y extiéndela sobre una lámina de espuma de cojín.** Consigue una lámina de espuma de cojín que sea tan larga como tu altura. Coloca la espuma sobre una superficie plana y nivelada para poder calcular las medidas. Elige una camiseta cuya talla te guste y colócala plana, de modo que esté centrada en sentido horizontal sobre la espuma y la parte inferior de la camiseta se alinee con un borde. Puedes comprar la espuma en la tienda de manualidades local o internet. También puedes asegurar la camiseta en la espuma con alfileres para evitar que se mueva. 10. **Marca el cuello y la esquina de las axilas en la espuma.** Usa un marcador o un lápiz para colocar un punto en las esquinas en las que las costuras de cada lado de la camiseta se unan con las mangas. Luego haz otra marca en el centro del cuello para saber en dónde cortar el agujero del cuello. Luego de hacer las marcas, retira la camiseta de la espuma. 11. **Corta un cuadrado de 15 a 20 cm (de 6 a 8 pulgadas) sobre el agujero.** Dibuja una línea horizontal de 15 a 20 cm (de 6 a 8 pulgadas) para que la marca que has hecho para el cuello esté en el centro. Haz 2 líneas hacia arriba desde los extremos de la primera línea para que tengan la misma distancia y formen un cuadrado. Usa una cuchilla de manualidades para cortar la espuma con cuidado y hacer el agujero del cuello. Colócate la armadura para determinar si tienes que hacer el agujero del cuello más grande. No trates de meter la cabeza en el agujero a la fuerza, ya que podrías rasgar la espuma y tener que empezar de nuevo. 12. **Dobla la espuma a la mitad para que el agujero que cortes esté centrado entre la parte delantera y la trasera.** Levanta la pieza de espuma de la mesa y dóblala hacia atrás con cuidado. Asegúrate de que el centro del agujero que cortes para el cuello se alinee con el pliegue para que la espuma forme la pieza delantera y la trasera. Dobla con cuidado a lo largo de la línea para que la espuma permanezca en su lugar. Asegúrate de que el agujero del cuello no se quede atorado en algo mientras doblas la espuma, para que no se rasgue. 13. **Recorta la espuma doblada en la forma de una T con una cuchilla de manualidades.** Une las dos marcas que has hecho para las axilas de la camisa, así sabrás cuán ancha debe ser la armadura. Usa la cuchilla de manualidades para cortar líneas rectas desde las marcas que has hecho hasta la parte inferior de la espuma. Luego mide de 7,5 a 10 cm (3 o 4 pulgadas) desde cada marca y dibuja una línea para saber en dónde terminan las mangas. Corta recto hacia el borde doblado para terminar la parte delantera y la trasera de la armadura. No cortes líneas curvadas, ya que los personajes de Minecraft tienen forma de bloques y cuadrados. 14. **Corta piezas de espuma que sean un poco más largas que la profundidad de tu pecho.** Mide desde la parte delantera de tu pecho hasta el punto más alejado en la espalda para determinar cuán profunda debe ser la armadura. Corta dos tiras de espuma de la misma longitud que la distancia de la marca de la axila al borde inferior, y tan anchas como la profundidad de tu pecho. Puedes adaptar la longitud de las tiras para que no estén muy ajustadas contra los brazos si lo deseas. 15. **Pega las piezas laterales entre la parte delantera y posterior.** Sostén una de las piezas laterales en sentido vertical de modo que esté entre la pieza delantera y posterior. Aplica una línea de pegamento a lo largo de las áreas en donde las piezas se unan, para asegurarlas en su lugar. Espera a que el pegamento se seque por completo (lo que solo tomará un minuto) antes de unir la otra pieza lateral. Pídele a alguien que te ayude a sostener las piezas juntas para poder pegarlas más rápido. 16. **Pinta la armadura para que combine con uno de los estilos de Minecraft.** Hay diversos tipos de armadura en Minecraft, así que elige la que quieras para agregársela al disfraz. Consigue pintura acrílica que combine con el color de la armadura que vas a crear y aplícale una capa delgada a la espuma. Deja que la pintura se seque por completo antes de agregar una segunda capa. Si quieres hacer una armadura de diamante, usa azul claro como color principal y azul oscuro en los bordes. Para una armadura de hierro, pinta la espuma de color plateado. Usa pintura de color amarillo fuerte si quieres hacer una armadura dorada. Usa pintura de color marrón oscuro si quieres crear una armadura de cuero. 17. **Usa una camiseta y jeans azules si quieres lucir como Steve.** Steve es el avatar de jugador básico en Minecraft y usa un atuendo simple. Consigue una camiseta y unos jeans de color azul claro y azul oscuro, respectivamente. Usa zapatos grises o de color marrón claro para completar el disfraz. Puedes cambiar el color de la camiseta y los pantalones si quieres personalizar más a tu personaje, pero otras personas podrían no reconocerlo. 18. **Colócate una camiseta y pantalones verdes para vestirte como creeper.** Estas son criaturas de Minecraft que explotan si se te acercan demasiado. Consigue pantalones y una camiseta de manga larga verdes para que combinen con el color de la cabeza. Si quieres agregar más detalles, corta cuadrados de cartulina verde y pégalos en la camiseta y los pantalones para darles un efecto pixeleado. Si quieres simular la apariencia de un creeper explotando, ten confeti o lanzadores de confeti en el bolsillo para que puedas lanzarlos si las personas se te acercan. Estas criaturas no usan armadura. Mantén los brazos a los costados cuando actúes como creeper, ya que no suelen tener brazos. 19. **Usa una camiseta de manga larga negra y pantalones oscuros para disfrazarte de enderman.** Los enderman son personajes delgados y altos que salen por la noche en el juego. Usa una camiseta de manga larga que sea un poco grande, para que las mangas lleguen más allá de las manos. Luego colócate pantalones negros u oscuros que combinen con el color de la camiseta. En ocasiones, tienen chispas blancas o púrpuras, así que corta formas de cartulina y pégalas en la camiseta para simularlas, si lo deseas. Los enderman no usan armadura. 20. **Píntate los brazos de verde, y usa una camiseta y pantalones azules para disfrazarte de zombi.** Los zombis en Minecraft lucen como Steve, salvo que tienen la piel verde. Colócate una camiseta y jeans de color azul claro y azul oscuro respectivamente, para empezar el atuendo. Aplícate una capa delgada de pintura corporal en los brazos y las manos, para que combinen con el color de la cabeza. Deja que la pintura se seque por completo antes de tocar algo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-disfraz-de-Minecraft", "language": "es"}
Cómo quitar manchas de crayón de la ropa
Cuando encuentras garabatos de crayón en tu ropa, tu primera reacción puede ser ponerla con la ropa sucia. Sin embargo, debido a que el crayón consiste principalmente en cera, no se quitará solo. Afortunadamente puedes eliminar la mancha raspando y levantando el exceso de cera. Luego, lava la prenda en agua caliente con detergente y bicarbonato de sodio. Esto eliminará el crayón de la mayoría de las prendas, pero puedes tratar las manchas difíciles con WD-40 y jabón líquido para trastes. 1. **Congela la mancha de crayón hasta que la cera se endurezca.** Si intentas eliminar una mancha pequeña, pon un cubo de hielo dentro de una pequeña bolsa resellable. Colócalo directamente sobre la mancha de crayón y mantenlo ahí hasta que la cera del crayón se sienta dura. Esto tomará cerca de 5 minutos en una mancha pequeña. Si hay muchas manchas, pon la ropa dentro de una bolsa y métela al congelador. Enfría las prendas hasta que las manchas de cera se endurezcan. 2. **Raspa el exceso de crayón con un cuchillo sin filo.** Retira el cubo de hielo o saca la ropa del congelador una vez que la cera esté dura. Sostén la prenda en su lugar con una mano y usa el cuchillo para raspar la cera cuidadosamente. Raspa la mayor cantidad de cera que puedas. Si la cera comienza a suavizarse antes de que la raspes, regresa las prendas al congelador y déjalas ahí algunos minutos para que la cera se endurezca de nuevo. Usa el cuchillo lejos de tu cuerpo para evitar cortarte. 3. **Calienta una plancha hasta que esté tibia.** Para aflojar la cera que está en las fibras de la tela, conecta una plancha, configúrala para que esté tibia y deja que se caliente durante al menos 5 minutos. Confirma que la plancha no tenga configurado el vapor, ya que es demasiado caliente. 4. **Coloca la prenda manchada sobre una tabla de planchar y ponle una toalla de papel encima.** Coloca la prenda en la tabla de planchar, de forma que la mancha esté visible y pon una toalla de papel limpia directo sobre la mancha. La cera se transferirá a las toallas de papel. Si hay mucha cera en la prenda, necesitarás más toallas de papel para poder reemplazarlas a medida que recojan la cera. 5. **Plancha la prenda cubierta con toallas de papel para levantar la cera.** Coloca la plancha tibia justo encima de la toalla de papel que está cubriendo la mancha de crayón. Mantenla ahí cerca de 5 segundos sin moverla. Luego, levanta la plancha y jala la toalla de papel con cuidado para ver si el calor ha aflojado la cera. Si hay cera en la toalla de papel, coloca una toalla nueva y pon la plancha encima otra vez. Continúa calentando la mancha hasta que ya no se transfiera más cera a la toalla de papel. Reemplaza las toallas de papel tan pronto como se llenen de cera. Si sigues usando una toalla de papel que ya tiene cera, es probable que la untes en otras partes de la prenda. 6. **Unta un quitamanchas prelavado en la prenda.** Elige un quitamanchas prelavado en gel o líquido y aplica suficiente para cubrir la mancha de crayón que queda en la ropa. Sigue las instrucciones del fabricante sobre el tiempo que debes dejar el quitamanchas en la ropa. Después, lava las manchas de la ropa. Algunos fabricantes recomiendan que untes el quitamanchas y lo dejes secar antes de lavar la ropa. 7. **Coloca la ropa manchada en la lavadora.** Si accidentalmente has lavado una carga con crayones adentro de la máquina, retira los crayones y deja la ropa manchada en la lavadora. No la seques, o de otro modo las manchas se fijarán. 8. **Pon detergente para ropa junto con 1 taza (225 g) de bicarbonato de sodio en la lavadora.** No hay necesidad de usar un distinto tipo de detergente cuando laves la carga, usa el de siempre. Luego, rocía 1 taza (225 g) de bicarbonato de sodio sobre la ropa que está en la lavadora. El bicarbonato de sodio es abrasivo, por lo que desintegrará físicamente las manchas de crayón. Esto hará que sea más fácil lavar las manchas. 9. **Lava las prendas con la configuración de agua caliente en la lavadora.** Ajusta la temperatura del agua de la lavadora para lavar las prendas con el agua más caliente. El calor del agua aflojará la cera del crayón que está en las fibras de la ropa. Y luego, el detergente y el bicarbonato de sodio eliminarán las manchas a medida que la lavadora agite la ropa. Evita usar este método en ropa delicada o en prendas que solo deben lavarse con agua fría. Mejor llévalas a la tintorería. 10. **Revisa si la ropa tienes manchas después de que el ciclo termine.** Una vez que la lavadora se detenga, saca varias prendas y revisa si tienen manchas de crayón. Si aún encuentras manchas, usa cloro o trata las prendas con un quitamanchas y luego vuelve a lavarlas con agua caliente. Puedes usar quitamanchas en polvo, líquido o gel. 11. **Seca las prendas una vez que las manchas hayan desaparecido.** Si observas la ropa y no encuentras manchas de crayón, será seguro ponerla en la secadora. Seca las prendas usando la configuración que prefieras. Es importante secar las prendas únicamente cuando las manchas hayan desaparecido por completo o correrás el riesgo de fijar las manchas. 12. **Coloca la prenda sobre toallas de papel y rocía la mancha con aceite multiusos WD-40.** Colocar toallas debajo de la prenda, evitará que el WD-40 ensucie la superficie de trabajo. Si no tienes toallas de papel, coloca la prenda sobre un trozo de cartón o sobre bolsas de papel aplanadas. 13. **Voltea la prenda y rocía la parte posterior de la mancha con aceite multiusos WD-40.** Voltea la prenda y evita tocar el WD-40 con los dedos. Vuelve a colocarla sobre las toallas de papel y rocía la parte posterior de la mancha. Rociar la parte posterior de la prenda ayudará a que el WD-40 levante la mancha de crayón. 14. **Deja que el WD-40 repose en la prenda durante 10 minutos.** Esto le dará tiempo al solvente para diluir la mancha de cera y que sea más fácil lavarla. Si tienes poco tiempo puedes omitir este paso, pero es posible que la mancha no se levante por completo. Después de rociar el WD-40 lávate muy bien las manos con agua jabonosa. 15. **Frota una gota de jabón líquido para trastes sobre la mancha.** Voltea la prenda de modo que la parte frontal de la mancha quede visible. Aplica una gota de jabón sobre la mancha y usa los dedos para frotarlo hasta que se forme espuma en la prenda. Si tienes la piel sensible, usa guantes para frotar el jabón de trastes sobre la prenda. 16. **Lava la ropa con cloro seguro para tela.** Pon la ropa en la lavadora y agrégale cloro seguro para tela. Si la etiqueta de cuidado indica que no debes usar blanqueador con cloro, usa uno con oxígeno. Luego, enciende la lavadora con la configuración de agua más caliente y deja que trabaje.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-manchas-de-cray%C3%B3n-de-la-ropa", "language": "es"}
Cómo manejar los cambios en tu vida
Por naturaleza, los seres humanos no suelen sentirse cómodos con los grandes cambios debido a que generan sensaciones de incertidumbre y miedo a lo desconocido. La “ansiedad anticipatoria” que se experimenta frente a los cambios importantes en la vida puede ser emocionalmente paralizadora. Para aprender a lidiar con ellos, es importante que aceptes las cosas que no puedes controlar, y que te concentres en tu propia transición interna hacia la nueva realidad. Recuerda que el miedo al cambio no significa que el cambio en sí sea negativo. Lo que al principio podría parecer atemorizante podría terminar siendo lo mejor para ti. Una buena máxima a tener en cuenta es el antiguo dicho jipi que dice “No rechaces una opción sin haberla probado”. 1. **Comprende que los cambios siempre ocurrirán.** Por lo general, se presentan en intervalos regulares, ya sea que los percibas conscientemente o no. Una tienda que ha estado en la zona durante varios años podría cerrar, o una antigua edificación podría ser demolida para dar lugar a una nueva carretera o proyecto. De manera más directa, podrías sufrir alguna enfermedad grave, un divorcio o el nacimiento de un hijo. La vida no es estática, y tampoco lo son las personas. El cambio es parte de la naturaleza humana, ya sea bienvenido o no. En algún momento, quizás te encuentres contemplando la puesta del sol sobre el mar, a tus hijos abriendo alegremente sus presentes de Navidad o experimentando cualquier otra situación alegre, pensando “Desearía que esto dure para siempre”. Sin embargo, estas situaciones nunca hubiesen ocurrido si no se hubieran presentado cambios. Por lo tanto, éstos son inevitables y esenciales. 2. **Ten en cuenta que es posible experimentar cierta resistencia interna a los cambios.** Además de aceptar que los cambios ocurren y deben ocurrir, también es importante que comprendas que instintivamente (al menos al principio) sentirás determinada resistencia al cambio. Este instinto no está relacionado con la posibilidad de que el cambio en cuestión sea positivo o negativo, sino que es una respuesta típica de los seres humanos ante las situaciones distintas o desconocidas. Algunos cambios representarán un desafío. Quizás cambies de empleo o te veas obligado a mudarte lejos. Estas son situaciones desafiantes ante las cuales puedes tener éxito o fracasar. Si continúas con la actitud inicial de miedo, pronto te convertirás en un manojo de nervios. Sin embargo, si puedes superar la resistencia y aceptar el cambio como una nueva aventura, es muy probable que termines sintiéndote mejor y más feliz. 3. **Analiza la situación.** Si bien no es posible separar tus emociones de la experiencia de cambio, puedes dar un paso hacia atrás para considerar la situación desde otra perspectiva. En el caso de que te resulte útil, toma un bolígrafo y un papel para escribir exactamente cuáles han sido las cosas que han cambiado y cuáles han sido sus efectos en tu vida. De hecho, un diario puede ser una excelente herramienta para aclarar tus sentimientos, ya sea que estés experimentando cambios o no. Al determinar exactamente cuál es el problema, podrás desarrollar estrategias de afrontamiento apropiadas para lidiar mejor con las circunstancias. Por ejemplo, quizás tu vecino se vaya a otra ciudad y se muden otras personas a su apartamento. Si la relación con tu vecino ha sido cordial, quizás los recién llegados te generen cierta inquietud e incluso desconfianza. Sin embargo, al considerar la situación desde una perspectiva más racional, es muy posible que también puedas llevarte bien con los nuevos vecinos. Como Jim Reeves ha cantado alguna vez “Un extraño es un amigo que aún no conoces”. 4. **Establece qué es lo que puedes y no puedes controlar.** En la vida, existen cambios que están totalmente fuera de tu control, desde la muerte de un ser querido hasta una reducción corporativa, etc. Incluso en aquellas situaciones en las que tengas cierto nivel de control (como al decidir qué casa comprar en una ciudad nueva), igualmente no podrás controlar todos los cambios que ocurran en tu vida. Sin embargo, siempre tendrás la posibilidad de modificar tu reacción ante ellos. La clave para aceptar el cambio es tener una mentalidad abierta y aceptar los hechos tal y como se presenten. Te guste o no, los cambios sucederán, y esto no es algo que puedas controlar. Sin embargo, recuerda que tienes la capacidad de hacer que tu reacción sea más positiva. 5. **Sé paciente, no pasivo.** Quizás creas que la idea de aceptar el cambio tiene que ver con simplemente quedarte quieto y dejar que la vida pase. Sin embargo, ten en cuenta que existe una diferencia entre ser paciente y ser pasivo. Acepta el cambio con paciencia mientras desarrollas de manera activa estrategias para reorientarte y adaptarte (emocionalmente y en otros aspectos) a las nuevas circunstancias. Los cambios sucederán. Es muy probable que experimentes cierta resistencia (al menos al principio) ante los cambios. Si bien no es posible controlar los cambios ni la indecisión inicial, recuerda que puedes modificar tu reacción general ante estas modificaciones. Para ello, es necesaria una participación activa. Acepta que algunos cambios serán muy inesperados. Considera que estas modificaciones representan un nuevo capítulo en tu vida, una nueva oportunidad para adquirir más conocimiento o experiencia en determinada área, o una posibilidad de descubrir personas, lugares o habilidades nuevas. 6. **Date un tiempo para aceptar el cambio.** Los cambios en la vida (como sufrir un accidente automovilístico o ganar la lotería) pueden “suceder de la noche a la mañana”, pero el período de adaptación tomará un tiempo. Considera que los cambios más importantes son parecidos a sumergirse en una piscina; al principio, sentirás que el agua está helada y querrás salir rápidamente. Sin embargo, después de un tiempo, te acostumbrarás al cambio y podrás disfrutar un baño placentero y relajante. Los grandes cambios en la vida requieren una “metamorfosis psicológica” de tu parte. Al igual que una mariposa, las transformaciones toman un tiempo. Visualiza las etapas de la metamorfosis e imagina el final del proceso, al adaptarte a las nuevas circunstancias. 7. **Enfócate en las cosas pequeñas y actuales o presentes.** Si bien es importante que adoptes una visión global de la situación y logres visualizarte felizmente adaptado a los grandes cambios, también es fundamental que concentres tus energías en el momento presente del proceso de adaptación. Acepta que te encuentras en medio de una transición hacia una nueva realidad que se presenta en tu vida. Observa y toma nota de tus progresos y obstáculos. Por ejemplo, si tu mascota adorada ha fallecido, no te obsesiones preguntándote “¿Cuándo lograré superar este dolor?”. En cambio, concéntrate en los pequeños pasos que debes dar durante el proceso de adaptación como, por ejemplo, guardar su plato de comida, su correa y sus juguetes para masticar, lograr pasar por el parque para perros sin llorar y, a la larga, sentir la necesidad de buscar un nuevo cachorro en un refugio para animales. 8. **Acepta los fracasos y los intentos fallidos.** El proceso de adaptación no siempre es unidireccional. Con frecuencia, lograrás dar dos pasos hacia adelante y un paso hacia atrás. Esto es normal y saludable. No te juzgues ni critiques duramente por experimentar deslices o recaídas. En cambio, procura mantenerte enfocado en tus progresos y en los siguientes pasos. Por ejemplo, si tu pareja se ha ido con otra persona y ha roto tu corazón, no te sorprendas si tus primeros intentos por volver a tener citas terminan siendo desastrosos. No seas duro contigo mismo si te encuentras llorando, aferrándote a algún objeto que te recuerde a la relación. Siempre y cuando sigas dando pasos positivos durante el proceso de transición, recuerda que lo estás haciendo bien. 9. **Determina tus estrategias.** Existen conceptos generales a tener en cuenta a la hora de enfrentar cualquier cambio importante en la vida. También existen estrategias más específicas que puedes emplear, dependiendo de la naturaleza del cambio en cuestión. Estos son algunos ejemplos: Al empezar un trabajo nuevo, prioriza completar las tareas que complementen tus habilidades existentes (para sentirte mejor al hacerlas bien) y date permiso para construir una relación con tus compañeros. Al enfrentar una enfermedad grave, date permiso para lamentarte por las posibles pérdidas (tu independencia, determinadas capacidades, el futuro a largo plazo, etc.) y no subestimes ni descartes el poder y la importancia de una carcajada o un hombro sobre el cual llorar. Al mudarte a otra ciudad, considera la situación como una aventura indefinida. Haz una investigación relacionada con tu nueva casa, elabora un plan para la “visita” y habla con extraños para obtener consejos y recomendaciones acerca de los lugares para comer, jugar y vivir como un “local”. 10. **Incrementa tu sensación de control de pequeñas formas.** Buscar oportunidades para ejercer control puede ayudarte durante la adaptación al cambio. Piensa en todas las pequeñas cosas que eres capaz de controlar diariamente, como qué preparar para la cena o qué hacer durante los días libres del trabajo. También puedes buscar formas de sentir un mayor control sobre los cambios que se presenten en tu vida. Por ejemplo, antes de mudarte a un lugar nuevo, busca toda la información posible acerca del vecindario o la zona. Busca pequeñas cosas como, por ejemplo, cuáles son las tiendas en el vecindario, cuáles son las actividades disponibles y otra información que te permita sentirte más cómodo con el nuevo entorno. 11. **Evita tomar decisiones por miedo.** El cambio puede ser atemorizante, pero es importante que no tomes decisiones basadas en el temor. En lugar de evitarlos, asegúrate de abordar los miedos que se presenten ante los cambios. Por ejemplo, si sientes miedo ante la idea de mudarte a una nueva ciudad para obtener el empleo de tus sueños, ten en cuenta que esta es una reacción absolutamente normal. Sin embargo, el miedo a lo desconocido no debe ser un obstáculo para tomar la decisión y llevar a cabo el plan. Haz una lista de los miedos que experimentes ante el cambio. Luego, vuelve a leer la lista y evalúa si puedes hacer algo con relación a estos miedos. Por ejemplo, si tienes miedo a sentirte solo al mudarte a otra ciudad, busca oportunidades sociales (como grupos de interés especiales). Por ejemplo, puedes unirte a un club de atletismo si te gusta correr, a un club de tejedores si te gusta tejer, o a una iglesia si eres una persona religiosa. 12. **Sé agradecido.** Con frecuencia, las personas sienten que los cambios han echado a perder cada aspecto de sus vidas (como la pérdida de un empleo o la ruptura de una relación a largo plazo). En estos momentos, cuando todo parece cambiar para mal, es incluso más importante hacer una pausa y hacer un balance de todas las cosas (y personas) positivas presentes en tu vida. Recuerda que las cosas siempre podrían ser peores. Si te embargan el auto, aún podrás pedirles prestado a tus padres su tosco auto viejo para movilizarte. Quizás tu pareja te ha engañado y abandonado, ¡pero al menos no se ha atrevido a llevarse al gato! Sin embargo, no te enfoques únicamente en la idea de que “las cosas siempre podrían ser peores”. Identifica y agradece los aspectos verdaderamente positivos y útiles de tu vida, más allá de los cambios que puedan ocurrir. Tener una buena salud, un apartamento increíble y una tía que siempre te anima son cosas que vale la pena agradecer. 13. **Busca la comodidad.** Durante la tempestad, busca un espacio seguro que conozcas bien como, por ejemplo, lugares familiares, personas, objetos o actividades que te recuerden que no todo ha cambiado. Cuando el mundo que te rodea se vuelva cada vez menos familiar, utilízalos como tótems para forjar tu sentido de identidad. Visita a tu abuela para cenar juntos. Vuelve a leer tu libro favorito u hojea tu antigua colección de tarjetas de béisbol. Comparte un “día por enfermedad” con tu mejor amigo de la infancia. 14. **Habla con una persona de confianza.** Todas las personas atraviesan grandes cambios en su vida, y nadie debería enfrentarlos en soledad. Escribir tus sentimientos en un diario puede ser una buena herramienta al lidiar con los cambios importantes. Sin embargo, en ocasiones puede ser más beneficioso poder verbalizar las emociones con un oído comprensivo. Llama o planifica un encuentro con un amigo o familiar que sepa escuchar con atención. Escoge a una persona con quien te sientas cómodo para hablar de tus asuntos personales. Por ejemplo, puedes decirle “He estado teniendo muchas dificultades desde la muerte de Coco (la mudanza, los cambios en la oficina, etc.), ¿podría desahogarme contigo durante algunos minutos?”. Si bien puede ser una conversación improvisada, es mejor que reserves un tiempo con anticipación para poder hablar sin distracciones o interrupciones. 15. **Controla el estrés.** Los cambios importantes en la vida pueden incrementar el nivel de estés, y algunas personas tienen más dificultades que otras a la hora de lidiar con este problema. Si bien un nivel controlable de estrés puede ser saludable y estimulante a la hora de adaptarse a los cambios exitosamente, un nivel de estrés excesivo o constante puede ser perjudicial para la salud emocional, mental y física. Para lidiar efectivamente con los cambios, es importante que aprendas a controlar el estrés que puede surgir en estas situaciones. Los síntomas del estrés excesivo se presentan de distintas formas, desde dificultades de concentración hasta palpitaciones cardíacas. Asimismo, existen distintos tipos de tratamientos para el estrés, desde tener una vida saludable (a través de la alimentación, el buen descanso y la actividad física) hasta la meditación y el disfrute de distracciones entretenidas. Lee el artículo sobre cómo controlar el estrés para aprender más acerca de los síntomas y los tratamientos del estrés excesivo. 16. **Busca ayuda adicional.** Si no logras lidiar con los cambios que se presentan en tu vida (o, más específicamente, con tu respuesta emocional ante ellos), ten en cuenta que no hay nada vergonzoso en buscar un asesoramiento profesional. Un especialista en salud mental te guiará para poder evaluarte, aceptarte y adaptarte a los cambios que se presenten en tu vida. Si te sientes abrumado y necesitas ayuda inmediata, llama a la línea de emergencia de salud mental, o a la línea de prevención al suicidio correspondiente a tu zona. También puedes llamar al 911 o al número telefónico de emergencias de tu ciudad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/manejar-los-cambios-en-tu-vida", "language": "es"}
Cómo hacer que tu perro se duerma
¿No puedes hacer que tu cachorro o perro adulto duerma de noche? ¿Llora toda la noche? Si tú y tu perro están listos para irse a dormir, asegúrate de que tu perro cuente con una rutina establecida y un buen ambiente para dormir. Luego considera todo cambio o condición médica que tu perro esté experimentando. Tomando en cuenta estos factores, ¡tú y tu perro podrán disfrutar de una buena noche de sueño! 1. **Crea un buen ambiente para dormir.** A un cachorro con insomnio, puedes ofrecerle una manta cálida para que duerma. Coloca cerca un reloj que emita un sonido rítmico de tictac. También puedes encender la radio con volumen bajo o usar una máquina de ruido blanco para ayudar al cachorro a dormir. Considera usar una manta eléctrica debajo del área media de la jaula para proporcionarle una esquina más cálida en la cual pueda acurrucarse. La manta eléctrica estará fuera y debajo de la jaula; por ello, el cachorro no correrá peligro de morder el cable de la manta. 2. **Entrena a tu perro para que duerma en una jaula para perros.** Si quieres que duerma en una jaula para perros, pero no fue entrenado para hacerlo, podría requerir algo de tiempo para que se acostumbre a ella. Investiga y prepárate para enseñarle a tu perro que la jaula es un buen lugar. Coloca golosinas especiales en la parte posterior de la jaula para animarlo a investigar. Asegúrate de decir “perrera” o “jaula” con un tono de voz positivo. Esto le indica que ir a la jaula a dormir no es un castigo. Si lo empleas como castigo, tu perro crecerá sin considerar a la jaula como un lugar relajante y tranquilo. 3. **Haz que tu perro se ejercite mucho.** Tu perro puede estar inquieto en la noche si no hace suficiente ejercicio durante el día. Dependiendo de la raza, la edad y el estado físico de tu perro, podrías hacer que se canse en 30 minutos a 3 horas (o más). Puedes ejercitar a tu perro en cualquier momento durante el día que sea más conveniente según tu horario. Pero lo mejor es evitar mucha actividad una o dos horas antes de dormir, para que tu perro pueda calmarse. Considera jugar un deporte o una actividad nuevos con tu perro, como la búsqueda con el olfato (NoseWork), una prueba de obediencia (Rally), un ejercicio de agilidad, uno de rastreo o una carrera de relevos (Flyball). Las actividades nuevas implican el aprendizaje de habilidades nuevas para ambos. Involucrarte aumentará la estimulación mental y física, lo cual los ayudará a ejercitarse y vencer el aburrimiento, y fortalecerá su vínculo. 4. **Establece una rutina nocturna.** Asegúrate de que tu mascota haya tenido la oportunidad de orinar y defecar antes de la hora de dormir. Dale a tu perro de cenar unas cuantas horas antes de irse a dormir. Esto le dará bastante tiempo para digerirla y eliminarla. Trata de que todo sea agradable y tranquilo una hora antes de irse a dormir, lo cual lo preparará para una noche de sueño. Si tu perro está demasiado ansioso, dale Adaptil. Este es un producto que copia a las feromonas de una perra lactante y puede ayudar a calmar a tu perro o cachorro reduciendo la ansiedad. 5. **Dale tiempo.** Tu perro puede necesitar algo de tiempo para acostumbrarse a todo cambio en las condiciones de sueño. Asegurarte de que tu perro haga suficiente ejercicio como para sentirse cansado es una grandiosa forma de garantizar una buena noche de sueño para los dos. Conversa con el veterinario sobre el uso de un antihistamínico como Benadryl para ayudar a tu perro a dormir por algunas noches durante un periodo de transición. 6. **Considera todos los factores que pueden perturbar su sueño.** Quizás hay otros problemas que pueden causar un poco de inquietud en tu perro. ¿Estás empacando para irte de viaje o mudarte? ¿Hay visitas en la casa? ¿Hay un nuevo vecino? ¿Hay ruidos altos? Solo recuerda que a los perros les gusta seguir una rutina. Un cambio que consideres pequeño (como trasladar los muebles de tu habitación) puede parecerle un problema a tu perro. Algunos perros son más ansiosos que otros, así que sé paciente y considera las cosas desde la perspectiva de tu perro. Luego podrás hacer los cambios correspondientes. 7. **Determina si tu perro tiene problemas de salud.** Si se trata de un perro viejo que antes era tranquilo y feliz, trata de determinar si tiene un problema de salud. Conversa con un veterinario sobre cualquier cambio inexplicable en su comportamiento, incluido su apetito, nivel de energía y capacidad para moverse con comodidad. El dolor o la necesidad de salir para defecar a mitad de la noche pueden hacer que tu mascota llore y esté inquieta de noche. 8. **Deja que tu nuevo cachorro se adapte a tu casa.** Pueden ser necesarios algunos días (y noches) para que se adapte a su nueva casa y su rutina. Establece reglas básicas al inicio para crear una buena rutina. Esto le ayudará a tu cachorro a comprender el propósito de los rituales del día que harán que duerma en su nueva casa. Alimenta a tu cachorro a la misma hora todas las noches, luego sácalo 15 a 20 minutos después para que defeque. Coloca al cachorro en su jaula para perros, la cual debe estar en tu habitación para que el cachorro esté cerca. De esta forma, podrá comunicarse si necesita salir a defecar de noche.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tu-perro-se-duerma", "language": "es"}
Cómo preparar una pasta de ají habanero
Puedes usar este procedimiento simple para fermentar ajís habaneros con los cuales preparar una salsa picante. Este funcionará con cualquier ají, picante o dulce, pero ninguno tiene un sabor tan bueno como el habanero. La fermentación es el proceso en el que los microorganismos convierten la comida en ácido o alcohol. Esta suaviza el sabor de los ajís, lo que hace que no sepan tan “fuerte”. Muchos alimentos fermentados (como los ajís) son beneficiosos para el cuerpo. Si preparas una pasta de ajís fermentados, esto los conservará y evitará que se pudran. Tendrás que agregarles sal para suprimir el desarrollo de patógenos (microorganismos peligrosos) en la mezcla fermentada. La sal no perjudicará la fermentación. 1. **Ve a una tienda de mejoras para el hogar y compra un par de guantes resistentes a los químicos y ajustados.** No consigas guantes quirúrgicos comunes o los púrpuras que se usan para los análisis de sangre. Los guantes deben estar ajustados y evitar que la capsaicina de los ajís se meta y llegue a la piel. Si lo omites, los ajís que sostengas harán que tus manos tengan una sensación de quemazón o escozor por horas, quizás todo el día. Usa estos guantes cuando sostengas los ajís o las semillas. Cuando termines, asegúrate de lavar bien los guantes y enjuagarlos con mucha agua antes de quitártelos. Para estar más seguro, lávate las manos y enjuágate con una cantidad abundante de agua. Esto evitará que la capsaicina y las semillas te irriten la piel delicada y las membranas si tocas estas áreas. 2. **Elige un frasco de vidrio o una olla de cerámica con una capacidad de 4 L (1 galón} o más.** No debes llenar el recipiente con la pasta a más de 1/2 a 3/4 de su capacidad, ya que las burbujas de fermentación harán que se eleve y rebalse el frasco. 450 g (1 lb) de ají producirán una cantidad de pasta un poco menor, por lo que necesitarás 2 1/4 kg (5 lb) para llenar el frasco a la mitad. Si no vas a procesar los ajís de inmediato, refrigéralos. 3. **Toma los ajís maduros más grandes y voluminosos del jardín o el mercado.** Los ajís habaneros rojos o anaranjados que maduren por completo en la planta empezarán a podrirse en un par de días luego de que los recolecten, por lo que debes usarlos de inmediato. Los ajís totalmente maduros tienen un sabor dulce delicioso, a pesar de que sean picantes. Si muerdes uno, sentirás un sabor dulce y luego uno picante que podría hacer que te arrepientas de haber dado un bocado tan grande. Los azúcares que les dan un sabor dulce ayudarán a la fermentación. 4. **Decide si vas a dejar las semillas o si vas a quitarlas.** A diferencia de lo que las personas creen, las semillas no contribuyen mucho con el sabor picante de los ajís. El verdadero sabor picante proviene de las venas que unen a las semillas en el interior del ají con las paredes del mismo. Puedes usar las semillas para cultivar más ajís. Si quieres guardarlas para plantarlas, no guardes las de los ajís deformes o enclenques. Guarda las de los más grandes y gordos para cultivarlas. De esta forma, tendrás ajís más gordos en la próxima cosecha. 5. **Lávalos y sécalos con una toalla o un papel toalla antes de procesarlos.** No los laves antes de refrigerarlos. El agua hace que se descompongan con más rapidez. Si planeas guardar las semillas, usa un cuchillo de pelar afilado para cortar cada ají, ábrelos con los dedos y retira las semillas, un ají a la vez. Deja las venas en los ajís. Aparta las semillas en un tazón pequeño para que puedas colocarlas sobre un papel toalla para que se sequen cuando termines. 6. **Retira y desecha los tallos.** 7. **Considera los métodos para extraer las semillas.** Si usas un extractor de jugo, este podría arruinar las semillas, de modo que ya no podrás usarlas para cultivar nuevas plantas. Sin embargo, aun así puedes extenderlas sobre papeles toalla y secarlas en un deshidratador de alimentos o en un horno a 43 °C (110 °F) por un día. Luego puedes convertirlas en un polvo usando una licuadora a alta velocidad, y verterlo en un salero o pimentero. En lugar de usar una licuadora, también puedes pasar los ajís (con o sin semillas) por un extractor de jugo. Esto extraerá las semillas y una buena cantidad de pulpa. Pásalo por el exprimidor varias veces para quitar la mayor cantidad posible de pulpa. Usa la mezcla resultante para el proceso de fermentación. También puedes exprimir otros vegetales, tal como se indica más adelante. 8. **Pesa los pimientos remanentes.** Si has empezado con 2 1/4 kg (5 lb), debe quedar 2 kg (4,5 lb) o más. 9. **Toma una calculadora para hallar el 3,3 % del peso restante.** Para hacer las cosas más simples, agrega una cucharada de sal por cada 450 ml (1 pinta) de puré. Si tienes 2,1 kg, multiplícalo por 0,033. El resultado será 69,3 g, el cual es el peso de la sal que necesitas. Una cucharada de sal pesa 15 g; y una cucharadita, 5 g. 69,3/15 = 4,62 cucharadas. Por lo tanto, necesitarás 4 2/3 cucharadas de sal para 2100 g de puré. 10. **Procesa los ajís en una licuadora, 900 g (2 lb) cada vez.** Agrégale a la licuadora una cucharada de sal marina por cada 450 g (1 lb) de ají y licúalo a una velocidad alta hasta que se vuelva una pasta. Esto solo tomará un minuto como máximo, pero por lo general solo requerirás de 15 a 30 segundos. No licúes demasiado. No debes generar tanto calor como para matar las bacterias que están presentes de forma natural en los ajís, ya que son esenciales para el proceso de fermentación. 11. **Agrega otros vegetales, hierbas y especias a la licuadora si lo deseas, y licúalos junto con la pasta de ají.** Sin embargo, procura mantener la proporción de sal por peso de los vegetales. Si agregas diversos vegetales y frutas, esto afectará en gran medida el sabor del producto terminado. Por ello, los amantes de la salsa de ají convencional deben preparar primero la pasta y luego licuar una parte con otros vegetales para una mayor fermentación. Estos son algunos ejemplos de otros vegetales y frutas que puedes agregar: zanahorias (son dulces y mantienen su color) cebollas ajo rábano picante jengibre col china manzanas 12. **Vierte la pasta en el frasco o la olla de fermentación.** Lo ideal es que llenes la olla a no más de 5/8 de su capacidad total (un poco más de la mitad) para que la pasta se eleve durante la fermentación. Cuando termines de licuar, viértela en el frasco y tápalo sin ajustar mucho. 13. **Deja el frasco fuera de la luz directa del sol y las temperaturas extremas, y espera a que el contenido se fermente.** Evita las temperaturas bajo cero y por encima de los 43 °C (110 °F), o los agentes de fermentación (las bacterias) morirán. En una semana, la pasta de ají empezará a burbujear de forma vigorosa a medida que se establezca el proceso de fermentación. Durante el mismo, las bacterias producirán ácido acético mientras los azúcares se convierten en alcohol y burbujas de gas carbónico que harán que la pulpa de la pasta se eleve, lo que dejará el líquido y algunos sólidos en el fondo. 14. **Bate la pasta todos los días con una cuchara limpia una vez que empiece a burbujear.** Si parece que está a punto de rebalsarse, vierte una parte en otro frasco de vidrio hasta que las burbujas se reduzcan y vuelve a mezclarlos. En una o dos semanas más, la fermentación deberá dejar de producir burbujas. Sin embargo, ten en cuenta que la pasta seguirá teniendo bacterias. 15. **Enrosca la tapa del frasco con firmeza un mes después de preparar la pasta y colócalo en la refrigeradora.** Mantenerlo frío y sellado inhibirá el desarrollo de moho. 16. **Usa la pasta tan pronto como la fermentación se detenga.** Estas son algunas sugerencias: Aplícala a tu comida con moderación (debido al sabor picante). Agrega una cucharada a una tanda de masa de pan para darles un aroma a ají delicado y un sabor picante delicioso a los emparedados y el pan tostado. Prepara un jarabe picante delicioso con ella. Agrégala a la malta agria para preparar cerveza. Haz salsa de ají al mezclar 90 ml (3 oz) de la pasta y 60 ml (2 oz) de vinagre de sidra de manzana. Esto creará una salsa picante deliciosa, la cual es mejor guardar en una botella común de salsa picante de 150 ml (5 oz). Varía las proporciones según tu preferencia. Con el vinagre agregado, no necesitarás refrigerarla. No necesitarás otros ingredientes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/preparar-una-pasta-de-aj%C3%AD-habanero", "language": "es"}
Cómo utilizar Duolingo
¿Quieres aprender un nuevo idioma con Duolingo? Las cuentas son gratuitas y puedes practicar en tu computadora de escritorio o en tu dispositivo móvil. ¡Aquí encontrarás la forma de empezar! 1. **Regístrate a través de Facebook o de un correo electrónico.** Cuando visites la página principal de Duolingo, se te pedirá que te registres de una de estas dos maneras. Si eliges registrarte por correo electrónico, podrás vincular tu cuenta de Facebook a Duolingo más tarde. Si eliges registrarte a través de Facebook, te será más fácil invitar a tus amigos más tarde. También podrás compartir automáticamente las actualizaciones y el progreso en tu muro de Facebook. 2. **Elige un idioma.** Cuando crees la nueva cuenta, deberás indicar el idioma que quieres aprender. Sin embargo, esta elección no es inalterable, ya que siempre podrás cambiar de opinión o añadir nuevos idiomas en el futuro. Las opciones actuales para los hispanohablantes son: inglés francés alemán italiano ruso portugués sueco esperanto catalán guaraní japonés coreano chino mandarín turco holandés alto valyrio griego irlandés hindi polaco hebreo vietnamita hawaiano rumano checo suajili galés ucrania indonesio árabe danés y noruego (bokmål) húngaro, klingon y navajo (estos aún en versión beta) 3. **Introduce los datos de tu cuenta.** Cuando te registres por primera vez, solo tendrás que introducir un nombre de usuario y una contraseña. Sin embargo, si quieres añadirle más a tu perfil, podrás hacerlo haciendo clic en el icono del engranaje en la esquina superior derecha y seleccionando "Configuración". Puedes añadir: nombre completo lugar biografía corta cuenta de Facebook (también si quieres compartir automáticamente el progreso en Facebook) cuenta de Twitter foto de perfil 4. **Configura los recordatorios.** Duolingo funciona mejor cuando se practica todos los días, aunque puede ser fácil de olvidar. Configura los recordatorios diarios para entrenar tu vocabulario y mantenerte en el camino correcto. Ve a los ajustes de notificaciones. Marca la casilla junto a "Notificarme por correo cuando..." y selecciona una hora. Trata de elegir una hora en la que puedas estar completamente concentrado en el aprendizaje del idioma. El final del día (una hora antes de acostarte) puede ser un buen momento para usar al principio, ya que puedes memorizar el idioma justo antes de acostarte. 5. **Haz clic en "Inicio" para acceder a tu árbol de habilidades.** El árbol de habilidades es donde harás la mayor parte de tu aprendizaje. Está dividido en diferentes unidades, con cada una de ellas con varias lecciones. A medida que progreses en el idioma, tendrás más unidades disponibles (podrás desbloquearlas). Hay cinco niveles por unidad. Una vez que hagas clic en cada lección, verás el porcentaje de avance al siguiente nivel. Puedes subir de nivel ya sea terminando todas las lecciones requeridas en tu nivel o haciendo el examen. 6. **Haz un examen de lo que ya sabes (opcional).** Si ya tienes un conocimiento básico del idioma, puedes hacer un examen de algunas partes del árbol de habilidades. Haz clic en el ojo de cerradura de oro al final de cada sección para hacer el examen. Como es una prueba de tu conocimiento, deberás cometer menos de cuatro errores para pasarla. Eso significa que si pierdes los tres corazones, todavía tendrás una oportunidad más, pero si cometes un error más después de eso, no pasarás el examen. Sin embargo, puedes intentarlo de nuevo tantas veces como quieras. Si lo logras, ¡podrás subir de nivel! Puedes continuar haciendo estas pruebas o completar las lecciones requeridas hasta llegar al nivel 5. Si eres un principiante en el idioma o no sabes la extensión de tu habilidad, es muy aconsejable que empieces con las lecciones hasta que conozcas bien el contenido. Para lograr una mayor comprensión del idioma, toma capturas de pantalla del contenido de la lección, y escribe y habla usando las palabras y frases de Duolingo. Una vez que llegues al nivel 5, verás un botón de "Práctica" ya que habrás completado todas las lecciones. ¡Felicidades! Continúa practicando esta habilidad para no perderla. Puedes elegir entre practicar con o sin temporizador. Si practicas con un temporizador, trata de batir tu tiempo si puedes, ¡pero no te apresures! Puedes cometer más errores si te apuras. Tómalo con calma y concéntrate en el aprendizaje. 7. **Haz clic en la primera unidad de habilidad.** Probablemente será algo como "Básico 1". 8. **Haz clic en una lección.** Dentro de cada unidad de habilidad, hay varias lecciones. Haz clic en la primera para empezar. A diferencia de los exámenes, no hay límite en el número de preguntas que puedes hacer mal, aunque debes hacerlas todas correctamente para poder aprobarla. Estos son los diferentes tipos de desafíos dentro de una lección: Vocabulario: verás una imagen del objeto y se te pedirá que le pongas un nombre ya sea en tu lengua materna o en la lengua de aprendizaje. Traducción: se te pedirá que traduzcas una palabra o una frase del español al otro idioma, o viceversa. Escuchar: escucharás un fragmento de audio de una palabra u oración y se te pedirá que lo escribas. Verás "Escribe lo que escuches" encima de él. Ten en cuenta que vas a traducir en estas preguntas, por ejemplo, si escuchas la frase en inglés, escríbela en inglés, no en español. Para reproducir el audio más despacio, haz clic en el icono de la tortuga que se encuentra debajo del botón del altavoz principal. Hablar (opcional): se te pedirá que repitas o traduzcas las frases usando el micrófono de la computadora o del dispositivo móvil. Si no quieres hacer las preguntas orales, haz clic en el engranaje de la esquina superior derecha, elige "Configuración" y desactiva la opción de micrófono. 9. **Pasa el cursor sobre las palabras de ayuda.** Si no estás seguro de una palabra, pasa el cursor por encima de ella. Duolingo te dará la traducción o te dará algunas opciones. Ten en cuenta que a medida que avances en tus estudios y tus frases se vuelvan más complicadas, esta herramienta no te será tan útil. ¡Ojo con esto! Duolingo notará que has espiado. Sin embargo, no perderás ningún punto por esto. 10. **Usa los comandos del teclado.** Navegar por las lecciones de Duolingo usando el teclado es mucho más rápido y fácil que hacer clic. También te será útil cuando hagas pruebas cronometradas. Los comandos que puedes usar son: Tecla : envía una respuesta. Teclas , o : elige una respuesta de opción múltiple. Teclas y : desplazar a través de las opciones en un menú desplegable. + : reproducir fragmento de audio. + + : reproducir el fragmento de audio más despacio. Haz clic en el engranaje de la esquina superior derecha y selecciona "Ayuda" para ver una tabla de comandos de teclado. 11. **¡Practica!** La clave para retener el nuevo idioma es practicar lo que has aprendido. Haz una pausa y practica un par de rondas entre lecciones. Si solo tienes cinco minutos para trabajar en tu idioma hoy, gástalo en hacer un examen. Duolingo ofrece algunas formas diferentes de probar tus habilidades: Práctica general: busca el árbol de habilidades y haz clic en el botón azul al final de la página para practicar. Recibirás preguntas al azar sobre todo lo que has aprendido hasta ese momento. Practica de habilidades individuales. Aprender un idioma requiere practicar las habilidades poco a poco. Toma las lecciones de tu árbol de habilidades (o realiza los exámenes si sabes lo suficiente) hasta que llegues al nivel 5. Una vez que llegues al nivel 5, podrás practicar una habilidad con o sin cronómetro. 12. **Intenta mantener una racha de Duolingo.** Practica todos los días si tienes tiempo. Obtendrás lingotes por mantener tu racha para que puedas comprar más beneficios de la tienda, además, ¡tendrás la recompensa de conocer bien el idioma si lo practicas a diario! 13. **Utiliza las herramientas de discusión.** Los foros pueden ser un buen recurso para encontrar respuestas a preguntas, material complementario o simplemente para conectar con otros usuarios. Haz clic en "Discutir" en la barra superior para entrar en el foro principal. Desde allí, podrás seleccionar el idioma en la barra lateral derecha. Discute las unidades de habilidad. Cada unidad de habilidad tendrá un tablero de discusión, debajo de las lecciones. Es posible que allí encuentres respuestas a las preguntas más comunes. 14. **Sigue a tus amigos.** Si quieres seguir el progreso de otra persona, visita su perfil. Haz clic en el botón azul "Añadir amigo" en la parte superior de la página. A partir de ese momento, seguirás el progreso de esa persona. Puedes ver cuántos puntos ha acumulado en la tabla de clasificación, a la derecha del árbol de habilidades. 15. **Descarga la aplicación móvil.** Duolingo está disponible de forma gratuita tanto en iOS como en Android. Podrás seguir tomando lecciones, practicando vocabulario y traduciendo desde la aplicación. 16. **Usa los "Cuentos de Duolingo" si están disponible en el idioma elegido.** Solo están disponibles en algunos idiomas como el francés, el alemán, el inglés y el portugués. Los cuentos te dan la oportunidad de leer y escuchar en el idioma. Si completas una colección de cuentos, podrás desbloquear el siguiente conjunto. 17. **¡Enséñale a alguien un nuevo idioma!** Toma las lecciones junto a otros. Hazlas con un amigo, tu cónyuge o incluso con tus hijos. Comienza dándoles el significado de las palabras básicas, luego a medida que aprendan más, dales una oración y tradúcela palabra por palabra. Practica hablar con esa persona, también. Esto te beneficiará si tú y esa otra persona tienen la oportunidad de hablar juntos. Muéstrale Duolingo a un nuevo amigo o miembro de la familia. Si conoces a alguien que puede disfrutar aprendiendo un nuevo idioma (o que esté muy aburrido), puedes invitarlo a Duolingo y mostrarle cómo usarlo. 18. **Escribe frases y pensamientos propios en el nuevo idioma.** Por ejemplo, si estás aprendiendo francés y ves una frase sobre el despertar, escribe una frase sobre cuando te despiertas y lo que haces después de que te despiertas. A medida que aprendas más material, escribe pensamientos más complicados e incluso apuntes en el diario. 19. **Desarrolla más tu comprensión de los cuentos de Duolingo.** Puedes probar a escribir un resumen de la trama e ideas clave de los cuentos de Duolingo tanto en tu lengua materna como en la lengua que estás aprendiendo. También puedes escribir tu reacción al cuento o al pódcast (si está disponible), preferiblemente en la lengua que estudias. 20. **Escribe una tarjeta o carta para alguien en otro idioma.** Envíala a un hablante nativo del idioma que estás aprendiendo y adviértele que tu ortografía y gramática no será la mejor ya que aún estás aprendiendo. Puedes hacerlo con un cortés: "Lo siento si mi gramática no es perfecta, ¡tengo mucho que aprender!". Si se la envías a alguien que no conoce el idioma demasiado bien, asegúrate de proporcionarle traducciones y explicaciones. 21. **Convierte el uso de Duolingo en un hábito.** Hazlo mientras estás de viaje si tienes wifi, mientras esperas en la oficina del doctor o simplemente sentado en el sofá de la casa. Es mejor que ver la televisión o jugar a los videojuegos porque estarás trabajando tu cerebro para aprender un nuevo idioma. 22. **Trata de viajar al país donde se habla la lengua que quieres aprender.** De esta manera te sumergirás más en él. Si no puedes viajar allí físicamente, puedes ver un video o un documental sobre el país en el idioma local o hablar con un extranjero en ese idioma si puedes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/utilizar-Duolingo", "language": "es"}
Cómo adelgazar sin dejar de comer chocolate
¿Es posible perder algunos kilos sin dejar de disfrutar el chocolate? La internet está inundada de testimonios de personas a dieta que han logrado bajar de peso sin dejar de lado el chocolate. Si quieres que esto funcione para ti, necesitarás estar preparado con un plan de alimentación saludable y ser disciplinado con el consumo de chocolate para permitir que este placer forme parte de tu dieta y aun así bajes de peso. 1. **Discute tu interés en bajar de peso con tu doctor o especialista en nutrición.** Algunas personas que quieren ponerse a dieta no necesitan (y tal vez no deben) perder peso y aquellas que podrían beneficiarse de perder algunos kilos demás deben esforzarse por lograrlo de una forma saludable y responsable. Trabaja con tu profesional de la salud para determinar tu estado de salud actual, cualquier afección oculta o potencial, tu condición física y el tipo de régimen de pérdida de peso adecuado para ti. Deja que te aconseje para encontrar una dieta adecuada a tus necesidades. Ya sea que se trate de una dieta baja en carbohidratos o baja en grasas o cualquier otra dieta, es importante que esta se adapte específicamente a ti y enfatice en los alimentos saludables y los ejercicios regulares. 2. **Sé realista respecto al lugar del chocolate en cualquier plan alimenticio.** No esperes encontrar un plan dietético saludable y realista en el cual el chocolate sea algo más que un alimento complementario o un placer para disfrutar en ocasiones. La internet está llena de dietas que te dicen “come más chocolate”, la mayoría de las cuales debes tratar con cierto escepticismo. El chocolate, al igual que muchas cosas buenas de la vida, es mejor con moderación. Independientemente de tus fantasías con Willy Wonka (personaje principal de la película “Charlie y la fábrica de chocolate”), vas a añadir un poco de chocolate a una alimentación saludable y no hacer una dieta centrada en el chocolate. 3. **Habla de tu deseo de consumir chocolate como parte de tu plan alimenticio.** Tu médico o nutricionista puede ayudarte a adaptar tu plan de forma adecuada para hacerle espacio a esta delicia. Por ejemplo, puedes señalar que diversos estudios han demostrado que las mujeres obesas y con sobrepeso han logrado bajar de peso sin dejar de comer chocolate. También debes mencionar que Hershey’s financió este estudio. Además, hay pruebas legítimas de que la gran cantidad de calorías del chocolate se ve contrarrestada al menos en parte por el hecho de que acelera el metabolismo y ello te permite darte un gusto en ocasiones, mientras que hacer dieta ayuda a evitar darte un atracón de alimentos poco saludables. 4. **Discute sobre los potenciales beneficios saludables de comer chocolate.** Si lo consumes en sus formas más puras y con moderación (en vez de su contenido elevado de grasa y calorías), se ha demostrado que el chocolate beneficia al cuerpo de varias maneras. Se ha demostrado que ingerir hasta 217 g (7 onzas) por semana de chocolate oscuro (lee la importancia de esta distinción más adelante) tiene la capacidad de reducir potencialmente la presión arterial y el colesterol LDL o “malo”, aumentar la circulación sanguínea y mejorar el estado de ánimo, además de proporcionar nutrientes como el calcio, el magnesio y el potasio. Los principales “benefactores” presentes en el chocolate son los flavonoides (también se encuentran en el té y el vino tinto), los cuales actúan como antioxidantes y ayudan a eliminar del cuerpo los radicales libres que dañan las células. 5. **Baja de peso de forma saludable.** A menos que sufras de condiciones médicas particulares o necesites una intervención quirúrgica, es casi seguro que tu profesional de la salud te recomendará que pierdas peso consumiendo menos calorías, quemando más calorías, comiendo saludablemente y ejercitándote regularmente. Como se indica en este artículo de wikiHow sobre la pérdida de peso: Aprende a hacer un seguimiento de tu ingesta de calorías, manteniendo tal vez un diario de alimentos que registre lo que comes a diario. Saber cuántas calorías consumes te dará un mejor panorama de las reducciones necesarias para bajar de peso. Establece un plan y horario de comidas. Planificar con anticipación un menú diario e incluso semanal, te facilitará la tarea de hacer un seguimiento de tu consumo de calorías y evitará que elijas alimentos poco saludables por impulso. Bebe abundante agua. Es bueno para tu cuerpo y puede ser muy efectivo como un supresor del apetito. Gasta tu asignación diaria de calorías con frutas y verduras frescas, granos enteros y proteínas magras. Obtén el máximo beneficio nutricional de cada caloría que consumes. Lee también el artículo “Cómo comer de forma saludable” para obtener más ideas. 6. **Emplea un régimen razonable de ejercicios para quemar calorías.** La dieta es más efectiva solo si la acompañas con ejercicios. ¿Y qué mejor que el chocolate para recompensar una buena rutina de ejercicios? Asegúrate de discutir con tu profesional de la salud sobre la rutina de ejercicios más adecuada para ti según tu salud general, edad, metas de pérdida de peso, etc. Algunos consejos generales del artículo “Cómo bajar de peso”, incluyen: Enfócate en los ejercicios aeróbicos o cardiovasculares de acuerdo con tu condición física. Empieza caminando durante 30 minutos tres veces por semana si es necesario y aumenta el tiempo, la frecuencia y la variedad a medida que progresas. Prueba otros ejercicios cardiovasculares como nadar, montar bicicleta, bailar, etc. Los ejercicios aeróbicos regulares son cruciales para quemar calorías. Toma clases si eso te ayuda: aeróbicos, yoga, ciclismo, artes marciales, por mencionar algunos. Además de quemar calorías, estos pueden darte más variedad, interés y motivación. No ignores el entrenamiento con pesas. Este también es beneficioso para bajar de peso y tu salud general. Empieza lento, según tu condición física, para reducir riesgos de lesiones y céntrate en los principales grupos musculares. Las prensas de piernas y los levantamientos de pesas en la banca son buenos ejemplos de ejercicios que debes probar. Lee también el artículo “Cómo perder peso solamente con ejercicio”. 7. **Elige solo el mejor y más puro chocolate oscuro.** El chocolate puro y de alta calidad te dará “mucho por muy poco”; es decir, obtendrás el mayor valor nutricional y los beneficios antioxidantes (y sabor) por caloría consumida. El chocolate oscuro tiene un mayor contenido de cacao, el cual es una fuente de flavonoides beneficiosos. Como una base, el cacao en polvo normalmente contiene 88 % a 96 % de cacao; el chocolate oscuro, 45 % a 80 %; el chocolate de leche, 5 % a 7 % y el chocolate blanco, 0 %. Este también es el orden en el cual brindan beneficios antioxidantes. El chocolate blanco carece de sólidos de cacao y, por ende, de beneficios antioxidantes. En general, es solo una bomba de azúcar, grasas y calorías y solo debe considerarse un placer para raras ocasiones sin ningún beneficio para la salud. En ese sentido, el chocolate de leche no es mucho mejor. El chocolate oscuro de calidad debe contener al menos 60 % de cacao, tener poco o nada de azúcar añadido y contener mantequilla de cacao, no aceite de palma o de coco. 8. **Evita el exceso de azúcar, grasas, calorías e ingredientes.** La mayoría de las barras de chocolate, los chocolates de caja y los conejos de Pascua de chocolate no cumplen con este requisito para adelgazar. Comparándolos entre sí, el chocolate oscuro contiene ligeramente más calorías y grasa que el chocolate de leche, pero tiene la mitad del azúcar, menos colesterol y más de casi todos los nutrientes beneficios presentes en el segundo. Además, recuerda que el chocolate oscuro tiene diez veces o más contenido de cacao y por ende, sustancialmente más flavonoides. La leche también tiende a contrarrestar los antioxidantes, incluso reduce el valor de los flavonoides que se encuentran en el chocolate de leche. Lamentablemente, te costará mucho encontrar un artículo de “Cómo adelgazar sin dejar de comer mucho azúcar” que sea válido. Debes aprender a saborear el chocolate al mismo tiempo que evitas el exceso de azúcar. 9. **Explora la variedad de sabores del chocolate oscuro.** Si crees que el chocolate oscuro no es más que un bloque de chocolate amargo desagradable, debes reconsiderarlo. Ahora más que nunca, hay una gran cantidad de opciones al momento de elegir el chocolate oscuro. Las variantes en el contenido de cacao marcan diferencias importantes en el sabor, pero también lo hacen los ingredientes y las técnicas de elaboración del chocolate. Prueba distintas marcas y determina cuáles deleitan verdaderamente tus papilas gustativas. El chocolate oscuro que ha sido aromatizado con esencias o especias puede constituir un cambio agradable frente al chocolate oscuro puro y no añade calorías. Muchas tiendas de chocolates se especializan en dichas variedades deliciosas del chocolate oscuro. 10. **Trata el chocolate oscuro como si fuera un buen vino.** Ambos contienen flavonoides beneficiosos, ambos ofrecen una amplia variedad de sabores y precios, ambos pueden presentar problemas en cuanto a su consumo excesivo y debes saborear ambos. Piensa en cada uno como una inversión en tu placer y (si los consumes de forma adecuada) en tu salud. Así como hay formas de elegir vino cuidadosamente, también hay formas de elegir el chocolate oscuro. Sí, el precio a menudo es un indicador de calidad, pero no siempre. Por ejemplo, busca barras que sean sólidas, oscuras y brillantes, sin tonos blancos o grises, manchas o agujeros pequeños. Trata a tu chocolate como el vino, pero también disfrútalo como tal. Duplica tu contenido de flavonoides. Si los combinas bien, el vino y el chocolate constituyen una combinación indulgente que resulta sorprendentemente adecuada para muchos planes alimenticios. 11. **Busca recetas con chocolate oscuro.** Disfruta el chocolate oscuro como una delicia y haz que forme parte de otras delicias que puedes añadir a tu plan alimenticio con moderación. La internet está repleta de recetas con chocolate oscuro. Solo ten cuidado con la cantidad de grasa y azúcar que añadas a cualquier receta. Algunos ejemplos incluyen: Mousse de chocolate oscuro Hojas de menta bañadas en chocolate oscuro Pudín de chocolate oscuro Galletas de chocolate oscuro 12. **Come el chocolate con moderación.** Fija un límite respecto a la cantidad de cuadraditos de chocolate que puedes comer por porción y respeta dicho límite. Esto puede evitarte sentir culpa, lo cual puede hacer que comas alimentos poco saludables debido al estrés. Por lo general, uno o dos cuadraditos es suficiente por cada momento de darte un gustito. Ya sea que te des un gustito a diario o cada dos o tres días, ello depende de lo que te permita tu dieta y tu autodisciplina respecto a comer solo uno o dos trozos a la vez. Considera dosificar con exactitud y empacar con anticipación tu cantidad permitida de chocolate. Divide una barra de chocolate oscuro en uno o dos segmentos de cuadrados, luego embólsalos de forma individual. Incluso puedes marcar el día para cada uno y un mensaje motivador, si eso te ayudará a seguir con tu plan alimenticio. 13. **Disfruta plenamente la experiencia del chocolate.** Cuando incluyas chocolate como parte de tu régimen para adelgazar, aprecia su sabor por completo. Para ello, es recomendable hacer lo siguiente: Reserva la hora de comer chocolate para el final de una comida. Tu estómago ya estará lleno debido a la comida, así que hay menos peligro de sobrepasar tu límite. Céntrate realmente en saborear el chocolate, no simplemente en masticarlo en trozos y tragarlo. Tómate tu tiempo, deja que se derrita en tu lengua y saborea bocados muy pequeños de cada cuadradito, de modo que el comer sea un proceso lento pero consciente. Lee también el artículo “Cómo degustar chocolate oscuro”. El chocolate de buena calidad puede ser una forma de relajación o incluso de meditación si lo comes lentamente. Disfruta los cuadraditos de chocolate en vez de esos postres que engordan y que alguna vez probaste. Por ejemplo, dos cuadraditos de chocolate de calidad pueden reemplazar una rebanada de pastel o pudín. Come el chocolate con parte de tu cantidad permitida de frutas. Asegúrate de que complemente el sabor de la fruta; por ejemplo, come unas rodajas de mandarina con chocolate oscuro sabor a naranja. 14. **Disfruta uno o dos trozos de chocolate con tu bebida caliente favorita.** A la hora del bocadillo, esto puede ser una forma deliciosa de probar un bocado de chocolate y evitar comer algo poco saludable. El café y el chocolate con frecuencia se consideran como una combinación natural, pero recuerda que si usas leche, corres el riesgo de neutralizar los antioxidantes beneficiosos. Por otro lado, el té contiene flavonoides adicionales y puede combinar muy bien con el chocolate. Combina el sabor del chocolate con el sabor del té. Por ejemplo, prueba el chocolate oscuro con infusión de rosas y té de rosas. Solo el sabor permanecerá durante un tiempo prolongado, lo cual te ayudará a apreciar un bocado pequeño y no a sentirte obligado a comer en exceso. Aprende a enfocarte plenamente en el sabor y te entrenarás a comer chocolate con moderación y apreciación plena. 15. **Disfruta las bebidas de chocolate.** Las bebidas de chocolate son una forma excelente de obtener el sabor sin las calorías, siempre y cuando elijas las bebidas adecuadas. Elige una mezcla de chocolate caliente sin azúcar, o baja en azúcar o cacao oscuro de calidad y convierte tu chocolate caliente en una bebida nocturna libre de culpas. Bebe lentamente y saborea la bebida. Añade cacao sin azúcar a tu leche fría si la leche forma parte de tu dieta. Mezcla bien y disfruta el sabor. Pero nuevamente, recuerda que la leche neutraliza dichos beneficios antioxidantes. Evita las malteadas de chocolate, las bebidas de leche con azúcar y chocolate, y cualquier bebida alcohólica con chocolate. Todos ellas están llenas de calorías y cargadas de azúcar. 16. **Espolvorea cacao en polvo sobre fruta cruda.** Esto te permitirá disfrutar el sabor del chocolate con una fracción de sus calorías. El mismo principio se aplica a poner un poco de chocolate oscuro rallado por encima de tu yogur matutino. Maximiza el impacto del sabor de cada trozo de chocolate que consumas. Los granos descortezados de cacao son otra opción. Están disponibles en las tiendas de alimentos saludables. Sin embargo, ten en cuenta que son muy amargos y, en cierto modo, un gusto adquirido.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/adelgazar-sin-dejar-de-comer-chocolate", "language": "es"}
Cómo deshacerte de las impurezas de la piel
Tener la piel clara y resplandeciente puede ser una señal de salud y vitalidad. Muchas personas son propensas a desarrollar impurezas en la piel, lo que puede causar acné y otros problemas cutáneos. Si tratas las áreas problemáticas de la piel y promueves su limpieza, es posible que puedas deshacerte de las impurezas y tener la piel hermosa que buscas. 1. **Identifica las impurezas de la piel.** Existen distintos tipos de impurezas de la piel. Conocerlas te ayudará a tratarlas de manera más efectiva. Estos son los cuatro tipos principales de impurezas de la piel: producción de oleosidad células muertas de piel obstrucción de los poros bacterias disparadores como hormonas, medicamentos, dieta y estrés 2. **Ten en cuenta cuáles son los factores que no promueven las impurezas.** Existen algunos mitos con respecto a las cosas que pueden incrementar las impurezas y causar acné. Saber qué cosas no causan impurezas ni empeoran el acné te ayudará a encontrar la solución correcta para tu caso. Los factores que tienen un efecto bajo en el acné y las impurezas son: Comer alimentos grasos. De todas formas, trabajar cerca de una freidora podría tener cierto efecto. Tener la piel sucia. Usar maquillaje y otros cosméticos si los quitas 3. **Coloca el rostro sobre vapor antes de realizar un tratamiento.** El vapor suave sobre la piel antes de un tratamiento ayuda a abrir los poros y aflojar la suciedad que causa las impurezas. Coloca el rostro sobre un recipiente con agua hirviendo para facilitar la eliminación de las impurezas. Durante dos o tres minutos, mantén el rostro a una distancia de 30 cm (12 pulgadas) del recipiente para no quemarte o escaldarte. Maximiza los efectos del vapor al colocarte una toalla sobre la cabeza. Asegúrate de que tu piel esté limpia antes de realizar el tratamiento con vapor. Usa una toalla tibia para suavizar la piel si no quieres tratarla con vapor. 4. **Aplica una mascarilla facial.** Las mascarillas pueden quitar las impurezas de la piel. Aplica una capa fina de una mascarilla comercial o haz una en casa. Compra una mascarilla diseñada para eliminar las impurezas o tratar el acné. Haz una mascarilla con productos de la casa. Por ejemplo, puedes mezclar 1/4 de taza de hojas frescas de menta con una clara de huevo para tratar las impurezas. Para potenciar las propiedades antibacterianas de la menta, mezcla la misma cantidad de hojas de menta, dos cucharadas de leche en polvo, media cucharada de miel y 1/4 de pepino. Si compras una mascarilla, sigue las instrucciones del envase. Lávate las manos antes de ponerte la mascarilla. Deja la mascarilla en el rostro hasta que se seque, o durante el tiempo indicado en las instrucciones. Quítate la mascarilla con bolas de algodón o un paño suave. 5. **Extrae las impurezas.** Si bien los dermatólogos no recomiendan productos de extracción porque pueden causar cicatrices, quizás quieras quitar las impurezas con una herramienta. Puedes usar cualquier cosa, desde un extractor de comedones hasta bandas para poros para deshacerte de las impurezas grandes. Si quieres extraer las impurezas, la opción más segura es visitar a un dermatólogo o un profesional certificado del cuidado de la piel para que lo haga por ti. 6. **Usa un extractor de comedones.** Los extractores de comedones son herramientas que quitan rápida y efectivamente las impurezas grandes de la piel. Puedes comprar una herramienta con dos extremos ahuecados o en bucle, que es la opción más segura, en la mayoría de las farmacias e incluso a través de vendedores de productos de cosmética. Presiona suavemente un lado de la impureza y mueve el extractor con suavidad sobre la misma. Con un movimiento, pasa el extractor por la parte superior de la impureza para despegarla como un tapón. Enjuaga o vuelve a lavar la piel para quitar los restos de suciedad o bacterias. Lava el extractor con agua caliente jabonosa cuando termines. 7. **Usa bandas para poros para quitar muchas impurezas.** Las bandas para poros son pedazos de tela con adhesivo medicamentoso que permiten quitar las impurezas. Son una buena opción para las áreas grandes de la piel y en presencia de muchas impurezas pequeñas. Sin embargo, debes usarlas con cuidado, dado que pueden quitar la parte superior de la piel. Humedece la parte de la piel donde quieras aplicar la banda para que se pegue bien. Coloca la banda directamente sobre la piel para obtener mejores resultados. Permite que la banda se seque por completo antes de quitarla para asegurarte de eliminar la mayor cantidad de impurezas como sea posible. Pela lentamente la banda para asegurarte de eliminar las impurezas por completo y minimizar el dolor. Enjuágate la piel para quitar los restos de suciedad o residuos. 8. **Aplica cremas tópicas, lociones o geles.** Los tratamientos tópicos permiten deshacerse de las impurezas de la piel, en especial en áreas grandes. Aplica una capa fina del tratamiento tópico con los dedos limpios. Usa un producto que compres en la farmacia o a través de un profesional del cuidado de la piel, o pídele a tu médico que te recete uno más fuerte si sufres acné grave. El peróxido de benzoilo de venta libre ayuda a tratar los brotes. Permite que el producto actúe por la cantidad de tiempo indicada en las instrucciones para minimizar la irritación. Aplica un producto hidratante en la piel si dejas actuar el tratamiento por la noche, lo que también ayuda a evitar la irritación. 9. **Visita a tu médico.** Si los problemas en la piel regresan, empeoran o no puedes deshacerte de ellos, pide una cita con tu médico o dermatólogo. El profesional te examinará la piel y determinará el mejor tratamiento para deshacerte de las impurezas. También podría recetarte uno de los siguientes tratamientos para ayudar a eliminar las impurezas de la piel: retinoides tópicos, como tretinoína o tazaroteno antibióticos tópicos, como peróxido de benzoilo o eritromicina dapsona y un retinoide tópico antibióticos orales, como tetraciclina o doxiciclina anticonceptivos orales, como Yaz agentes antiandrógenos para mujeres y chicas adolescentes terapia de luz exfoliaciones químicas inyecciones de esteroides 10. **Lávate el rostro de manera regular.** Para eliminar el exceso de suciedad y oleosidad, lávate la piel de manera regular. Esto minimiza y previene las impurezas de la piel. Usa un limpiador suave. Escoge un limpiador libre de aceite si tu piel es muy oleosa. Los limpiadores a base de crema o glicerina son una buena opción en este caso. Limita el uso de la mayoría de los jabones en barra, dado que los ingredientes pueden promover las impurezas. Usa un jabón con pH neutro que tenga una crema hidratante, como Dove o Basis. Enjuágala con agua templada. El agua muy caliente puede quitar los aceites naturales de la piel, causar irritaciones e incrementar la producción de impurezas. 11. **No laves demasiado la piel.** Si bien es importante lavarla de manera regular, no exageres, dado que podrías irritarla, quitarle sus aceites naturales y promover la producción de impurezas. Lava las partes con impurezas o propensas al acné no más de dos veces al día, a menos que seas una persona muy activa. 12. **Quítate el maquillaje.** Si bien el uso de maquillaje no perjudica la piel, no quitarlo puede promover un entorno ideal para el desarrollo de las impurezas. Quítate el maquillaje antes de realizar ejercicio y acostarte. Usa un limpiador suave o desmaquillante para quitarte todo el maquillaje. Considera la posibilidad de usar un tónico para quitar los restos de residuos. Lava los aplicadores de maquillaje una vez al mes con agua jabonosa para quitar las bacterias que causan las impurezas. 13. **Báñate después de hacer ejercicio.** Toma una ducha o un baño después de realizar ejercicio o estar activo. El sudor puede estimular el desarrollo de impurezas, como la oleosidad y las bacterias. 14. **Usa un producto hidratante todos los días.** Aplica el producto cuando termines con la rutina de limpieza. Mantener la piel hidratada te ayudará a deshacerte y prevenir las impurezas. El producto hidratante también ayuda a mantener la piel flexible y elástica. Compra un producto hidratante específico para tu tipo de piel. La piel oleosa también requiere el uso de productos hidratantes. En este caso, compra un producto no comedogénico libre de aceite. Habla con tu médico o profesional del cuidado de la piel para saber cuál es tu tipo de piel y limitarte a los productos fabricados específicamente para tus necesidades. 15. **Exfolia la piel muerta.** La piel muerta y la suciedad pueden obstruir los poros y causar acné. Deshazte de la piel muerta al aplicar un exfoliante suave una o dos veces por semana. Ten en cuenta que los exfoliantes no quitan las impurezas. Usa un producto exfoliante con granos sintéticos o naturales para evitar irritaciones. También puedes usar un paño suave para lograr el mismo efecto. No exfolies demasiado la piel, dado que puede causar enrojecimiento e irritación. 16. **Usa productos para la piel propensa al acné.** Los productos desarrollados para la piel propensa al acné ayudan a limpiarla y prevenir o minimizar las impurezas. Escoge productos marcados como “no comedogénicos” o “no acnegénicos”. Considera la posibilidad de usar productos “hipoalergénicos”. Estas opciones no irritan la piel, lo que a menudo puede empeorar las impurezas. 17. **Controla la oleosidad.** Aplica un producto para controlar la oleosidad de la piel. Esto permite quitar el exceso de oleosidad que obstruye los poros. También permite controlar las bacterias y la piel muerta. Usa una crema con ácido salicílico que compres en una farmacia o que tu médico te indique. Los productos retinoides también ayudan a controlar la piel oleosa. Coloca un papel secante en el rostro para absorber el exceso de oleosidad. 18. **Permite que la piel respire.** Los accesorios ajustados (como los sombreros y las mallas) pueden promover la formación de impurezas al retener el calor y la humedad. Ponte accesorios y prendas que permitan que la piel respire. Usa prendas que absorban la humedad y el sudor si eres una persona activa o practicas deportes. Esto minimiza el sudor en la piel que puede causar brotes. Escoge telas naturales (como algodón o lana merino) para evitar irritaciones que pueden causar acné. Lava las prendas y cosas como las fundas de las almohadas que estén en contacto con la piel. Usa un detergente suave para deshacerte de la suciedad, la oleosidad y las bacterias que pueden obstruir los poros. 19. **Procura no tocarte la piel.** Evita tocarte o pellizcarte la piel tanto como puedas. Cuando lo hagas, recuerda lavarte las manos antes. Los dedos y las manos pueden propagar la oleosidad y las bacterias. No aprietes ni explotes las impurezas, dado que esto puede causar cicatrices o mayores problemas. Ten cuidado al apoyar las manos en el rostro o la barbilla, dado que podrías propagar la suciedad y las bacterias. 20. **Come alimentos saludables.** Los médicos creen que una dieta saludable permite controlar las impurezas y el acné. Evitar las comidas poco saludables puede ayudarte a mantener la piel limpia. Las comidas o dietas ricas en grasa, productos lácteos y azúcar pueden empeorar la piel. Procura no comer mucha comida chatarra y dulces. Los alimentos ricos en vitamina C (incluyendo las frutas y los vegetales, como las fresas y los boniatos o las batatas) ayudan a mantener la piel saludable. Los alimentos como las nueces y el aceite de oliva, que son ricos en grasas saludables insaturadas, ayudan a que la piel luzca y se sienta saludable. Bebe aproximadamente ocho vasos de agua por día para mantener tu cuerpo saludable, lo que ayuda a que la piel esté libre de impurezas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/deshacerte-de-las-impurezas-de-la-piel", "language": "es"}
Cómo asar bagre a la parrilla
El bagre es uno de los pescados favoritos al sur de Estados Unidos, y sabe delicioso cuando se sazona y se asa a la parrilla. Ya sea que quieras encender la parrilla para asar algunos filetes o cocinarlos en una sartén en la estufa, este pescado blanco escamoso seguro te complacerá. Prueba muchas combinaciones diferentes de especias para encontrar la que más te guste. 1. **Elige filetes de bagre fresco.** Busca filetes de 100 a 170 gramos (4 a 6 onzas) que tengan un color claro y sean firmes al tacto. Evita filetes que tengan manchas oscuras o decoloraciones. Los filetes frescos no deben tener un olor excesivo a pescado. También puedes comprar un bagre completo, en cuyo caso deberás pedir al pescadero que lo parta en filetes o filetearlo tú en casa antes de asarlo. Si quieres asar filetes congelados, descongélalos completamente guardándolos en el refrigerador la noche anterior al día que planees cocinarlos. 2. **Unta mantequilla a los filetes usando una brocha.** Derrite más o menos una cucharada de mantequilla y usa una brocha de repostería para untarla sobre los filetes por todos lados. La mantequilla derretida ayudará a que los condimentos se adhieran al pescado mientras se cocina. Si prefieres un sabor más ligero, está bien usar aceite de oliva u otro aceite para cubrir el pescado. Si prefieres el sabor normal del pescado asado sin grasa extra, está bien omitir este paso. 3. **Sazona los filetes de ambos lados.** Como mínimo, espolvorea los filetes con sal y pimienta por todos lados. Para darle sabor extra, puedes agregar especias adicionales como cayena, paprika o ajo en polvo. Los filetes de bagre tienen un sabor suave que combina bien con la mayoría de los condimentos, así que siéntete libre de usar tu creatividad. Si no quieres crear tu propia mezcla de especias, busca un mezcla de especias para mariscos en el supermercado cercano. O busca en el tercer método algunas ideas de mezclas de condimentos que combinan perfectamente con el bagre. 4. **Calienta la parrilla o la sartén parrilla.** Enciende tu parrilla al aire libre a nivel medio alto (cerca de 190 °C a 220 °C (375 °F a 425 °F)). Usa una toalla de papel empapada en aceite de cocina para cubrir la rejilla metálica con aceite, de modo que la delicada carne del pescado no se adhiera. Deja que la parrilla se caliente completamente antes de que empieces a cocinar el pescado. Si no tienes una parrilla o una sartén parrilla, puedes asar el pescado fácilmente en una sartén en la estufa. Calienta una sartén de hierro fundido o una sartén común a nivel medio alto y cubre el fondo ligeramente con aceite. 5. **Coloca los filetes en la parrilla.** Organiza los filetes en una capa uniforme de forma que no se traslapen. 6. **Cocina los filetes por tres a cuatro minutos.** No los toques mientras se cocinan, pero vigila la carne para saber cómo progresa durante el proceso. Los filetes estarán listos para voltearlos cuando el pescado ya no se vea translúcido. 7. **Voltea los filetes y cocínalos por otros tres a cuatro minutos.** Los filetes estarán listos cuando la carne esté blanca y escamosa. Usa una espátula ancha para transferir el pescado a un plato para servir. 8. **Elige un bagre fresco y entero.** Ya sea que lo pesques o lo compres fresco en el mercado de pescado, asegúrate de que el pescado que quieres asar tenga los ojos claros y la piel sin daños. Para mejores resultados, si quieres asar un pescado completo debe estar fresco y no congelado. Si vas a comprar bagre en un mercado de pescado, haz que el pescadero lo limpie y despelleje por ti. Si pescaste tu propio bagre, necesitarás limpiarlo y despellejarlo por tu cuenta. 9. **Prepara una mezcla de condimentos.** Para el bagre entero asado, los condimentos tienen más de una función. Sazonar el interior y el exterior del bagre tiene el propósito de darle sabor a la carne y mantenerlo húmedo mientras se asa. Mezcla los siguientes ingredientes (duplica las cantidades si vas a asar dos bagres): 1 cucharada de mantequilla derretida 1 cucharada de jugo de limón Sal y pimienta 10. **Sazona el interior y el exterior del pescado.** Cubre la cavidad interior del pescado con la mezcla y úntala también en el exterior. Asegúrate que cada parte del pescado esté cubierta, de manera que no se seque mientras se cocina. 11. **Calienta la parrilla o la sartén parrilla.** Enciende la parrilla a nivel medio alto (cerca de 190 °C a 220 °C (375 °F a 425 °F)). Usa una toalla de papel empapada en aceite de cocina para cubrir la rejilla de la parrilla con aceite, de modo que la delicada carne del pescado no se adhiera. Deja que la parrilla se caliente completamente antes de empezar a cocinar el pescado. Cuando cocinas un pescado completo, es importante cocinarlo a fuego bajo y lento. De lo contrario, terminarás con un pescado quemado por fuera y crudo por dentro. Asegúrate de que la parrilla no se caliente demasiado mientras cocinas. 12. **Coloca el pescado en la parrilla.** En lugar de colocarlo directamente sobre los carbones más calientes, colócalo en una parte de la parrilla que no reciba el calor directo. Esto evitará que el pescado se queme. 13. **Cocina el pescado por siete a diez minutos de un lado.** Entre más grande sea el pescado, más tiempo tomará cocinarlo. Estará listo para voltearlo cuando la parte inferior de la carne esté firme y con una serie de marcas oscuras de la parrilla. 14. **Voltea el pescado y cocínalo por otros siete a diez minutos.** El pescado estará listo para comer cuando la carne se desprenda fácilmente al picarla con un tenedor. Deberá estar completamente opaca y caliente hasta la parte de en medio. 15. **Prueba una mezcla básica de ajo.** Esta opción apela a todos los paladares y es fácil de improvisar con otras especias que probablemente tengas a la mano. Recuerda cubrir el pescado con mantequilla o aceite para ayudar a que las especias se adhieran. Aquí está lo que necesitarás: 1 cucharadita de ajo en polvo 1/2 cucharadita de sal con ajo 1/4 a 1/2 cucharadita de pimienta de cayena 1/4 a 1/2 cucharadita de pimienta 16. **Prepara una mezcla para ennegrecer.** El bagre ennegrecido es un elemento popular del menú que no es difícil de recrear en casa. Fue creado para ser extremadamente picante y la gruesa capa de especias ayuda a atrapar la humedad para que la carne quede suave y escamosa. Mezcla lo siguiente: 1 cucharada de mostaza seca 2 cucharaditas de paprika 1 cucharadita de pimienta de cayena 1 cucharadita de sal kosher 1 cucharadita de hojas de tomillo secas 1/2 cucharadita de pimienta negra recién molida 17. **Prueba el bagre estilo Thai.** Las especias asiáticas como el jengibre y la cúrcuma combinan perfectamente con el sabor ligero del bagre. El ajo fresco y la cebolleta te ayudarán a llevar este platillo al siguiente nivel. Mezcla los siguientes condimentos: 2 cucharadas de ajo picado 1 cucharada de chalota o cebolleta picada 2 cucharaditas de cúrcuma molida 1 cucharadita de azúcar 1 cucharadita de pimienta negra recién molida 1/2 cucharadita de sal
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/asar-bagre-a-la-parrilla", "language": "es"}
Cómo vencer la pereza
Llámalo pereza, flojera, ineptitud, ociosidad o como quieras, pero la idea de no hacer nada cuando es necesario generalmente se considera una señal de debilidad o de holgazanería. A veces la pereza se presenta cuando no quieres enfrentar algo, como una tarea aburrida o una confrontación difícil con alguien. Otras veces, puede deberse a que te sientes abrumado y piensas que la labor necesita de un equipo completo en lugar de solo una persona. Asimismo, también están esos momentos en los que simplemente no te quieres tomar la molestia de cumplir con una tarea. En cualquier caso, no es una cualidad deseable. 1. **Averigua el verdadero problema.** Cada vez que el monstruo de la pereza amenaza con invadir tu motivación, aléjate y haz una pequeña evaluación de lo que ocurre en verdad. La pereza generalmente es un síntoma y no el problema en sí. ¿Cuál es la causa de tu falta de motivación? ¿Estás cansado, agobiado, temeroso, herido o simplemente falto de inspiración y bloqueado? Lo más probable es que el problema sea más pequeño de lo que piensas y que puedas superarlo más fácilmente de lo que crees. Cualquiera que sea el problema que te retiene, haz tu mejor esfuerzo para descubrirlo. En la mayoría de casos, será un problema o detalle específico. Encontrar la causa es la única forma en la que realmente puedes abordarlo. Una vez que lo hagas, podrás lidiar con él eficazmente. 2. **Concéntrate en el problema real.** Ahora que sabes la causa de tu pereza, comienza a enfocarte en ella. Puede que la solución tome más tiempo de lo esperado, pero será permanente. Considera los siguientes puntos: Si estás cansado, comienza a dedicar algo de tiempo a relajarte. Todos necesitan tener un descanso. Si tu agenda no te lo permite, quizás debas hacer algunos sacrificios. Pero el resultado final será mucho mejor. Si te sientes agobiado, da un paso atrás. ¿De qué manera puedes simplificar todo lo que tienes que hacer?, ¿puedes dividirlo en secciones y hacerlo más pequeño?, ¿puedes hacer una lista de tus prioridades y encargarte de ellas una a la vez? Si tienes miedo ¿a qué le temes? Obviamente esto es algo que te gustaría hacer. ¿Temes alcanzar todo tu potencial?, ¿o de finalmente lograr tus objetivos y sentirte infeliz? ¿De qué manera puedes entender que tu miedo es irracional? Si estás sufriendo, quizás la única respuesta sea tiempo. La pena, la tristeza y todas las emociones negativas no se irán a voluntad. Nuestras heridas necesitan tiempo para sanar. El presionarte menos para dejar de sufrir podría ser el catalizador que te ayude a encontrar el cambio que buscas. Si te falta inspiración, ¿qué puedes cambiar en tu rutina?, ¿puedes exponerte a un ambiente distinto o se trata de un demonio mental que debes conquistar?, ¿cómo puedes mejorar tu vida cotidiana? Piensa en función de tus sentidos: la música, la comida, la vista, los sonidos, etc. 3. **Organízate.** Estar rodeado de desorden (aun cuando solo sea visual) puede afectar enormemente a nuestras habilidades motivacionales. Si te es posible mejorar tu vida con un poco de organización, hazlo. Ya sea tu escritorio, tu auto, tu casa entera o tu rutina, limpia todo. En nuestro subconsciente suceden muchas cosas que no notamos. Ya sea una desagradable gama de colores, una cantidad de luz inapropiada o la falta de equilibrio en alguna manera o forma, en algún lugar de nuestra mente estamos conscientes de ello. Deshazte de ese pequeño pero disuasivo freno organizándote mejor. 4. **Vigila tu diálogo interno.** A veces, los comportamientos provocan pensamientos y, a veces, los pensamientos provocan un comportamiento. Toma tus precauciones y deshazte de ese diálogo interno negativo. Pensar “Dios, soy tan perezoso. No sirvo para nada” no te llevará a ningún lado. Así que deja de hacerlo. Solo tú tienes el control de tus pensamientos. Cada vez que pienses que no te estás desempeñando lo suficientemente bien, dale la vuelta a ese pensamiento negativo y conviértelo en uno positivo. “Fue una mañana lenta, pero ahora es momento de recargar energías. En la tarde, ¡me pondré a trabajar!”. Te sorprenderás al saber que la explosión de positivismo mental podría realmente cambiar tu perspectiva. 5. **Pon en práctica la consciencia plena.** Muchos de nosotros no nos damos un tiempo para detenernos y oler las rosas. Comemos ansiosamente una gran comida solo para llegar al postre, al vino o a la cama con un estómago completamente lleno. Siempre pensamos en la siguiente gran cosa que haremos en lugar de vivir ese maravilloso momento que es el presente. Cuando comencemos a vivir el momento, querremos aprovecharlo. La próxima vez que pienses en el pasado o en el futuro, regresa al presente. Ya sea el ambiente a tu alrededor, la comida en tu tenedor o la música en tus oídos, deja que te muestre lo genial que es caminar sobre la Tierra y vivir. A veces, detenerse o aminorar nuestro paso puede darnos la energía para aprovechar lo que tenemos a nuestra disposición. 6. **Piensa en los beneficios.** Muy bien, ya estás enfocado en el presente. Ahora concentrémonos en un mejor presente. ¿Qué pasaría si aprovecharas este preciso momento?, ¿qué pasaría si en lugar de desperdiciar la mañana echado en tu cama te levantaras e hicieras yoga, terminaras tu trabajo o te prepararas un buen desayuno?, ¿qué pasaría si lo hicieses prácticamente a diario durante los próximos seis meses? Sería maravilloso en verdad. Permite que esas ideas positivas controlen tu línea de pensamiento y asegúrate de darte cuenta de que una vez que comiences y desarrolles la costumbre, todo será mucho más sencillo. 7. **Sal de la cama.** Investigaciones afirman que el no levantarse apenas suena el despertador es malo para nosotros. Quizás pienses que quedarte ahí y disfrutar de la calidez de las sábanas te permitirá tener más energía después, pero sucede lo contrario. Te sentirás más cansado a lo largo del día. En lugar de eso, ¡sal de la cama! Tu mente seguirá las señales que le da tu cuerpo. Si sales de la cama, debes estar listo y con ansias de empezar el día. Coloca el despertador en el otro lado de la habitación, así tendrás que pararte para apagarlo. Esto hará que tengas muchas más dificultades para solo presionar el botón de repetición o volver a dormirte. Literalmente, salta en tu cama si tienes las energías para hacerlo. Eso permite que tu sangre circule. Quizás sea lo último que quisieras hacer, pero si puedes lograrlo por tu cuenta, te sentirás más que vivo después. 8. **Establece algunas metas alcanzables.** Al establecerte algunas metas dignas y más aún, alcanzables, tienes algo que esperar con ansias. Elige las metas que te inspiren realmente y que abarquen la mayoría de tus talentos y habilidades. Haz una lista con tareas grandes y pequeñas, y prioriza cada una de ellas en función del tiempo requerido y su importancia. Podría ser útil mantener un diario personal para cada día en que lleves a cabo tus actividades, con un registro exacto de lo que puede haberte ayudado o entorpecido en el logro de tus objetivos como parte de tu logística práctica para tu desarrollo personal. Considera la posibilidad de crear un mural en el que publiques todos tus objetivos y sueños. Sé creativo y emplea imágenes, artículos de revista, etc. Puedes usar este mural para planear todos tus sueños. Cada día, al despertar, míralo y céntrate en el punto en el que quieres estar. Hacerlo te brindará un inicio del día lleno de inspiración y te impulsará a cumplir tus sueños. No todos encuentran inspirador el método del mural, pero hay otras maneras, como por ejemplo los mapas mentales, los diarios, el crear una visión y contársela a otros, el publicar compromisos en línea, etc. 9. **Haz una lista de deseos, metas y motivaciones que quieras lograr.** Márcalos a medida que los cumplas. El mantener tus objetivos en mente requiere que te concentres realmente en ellos y una lista puede mantenerte con energía mientras los cumples. Coloca copias en todas partes: una en el refrigerador, en la mesa de noche, en tu computadora, en el espejo de tu baño, incluso en la puerta de tu dormitorio. Simplemente colócalas donde puedas verlas con mayor frecuencia. Cuando comiences a acumular objetivos cumplidos, no querrás parar. Literalmente verás en lo que has estado trabajando y de lo que eres capaz, y ese impulso se sentirá tan bien que tendrás que seguir adelante. Te decepcionarías y sentirías peor si no lo hicieses. 10. **Reconsidera periódicamente la importancia y el valor de un problema o una meta.** Una vez que hayas fijado un objetivo o afrontado un problema, no lo conseguirás milagrosamente sin poner esfuerzo de tu parte. Asimismo, parte del éxito detrás de tener una meta o encontrar una solución a un problema depende de recordarte a ti mismo su importancia. Si pierdes la vista de tu objetivo o de la solución al problema, será fácil dejarse llevar por las distracciones y callejones sin salida que hacen que continuar parezca demasiado difícil, permitiendo que la pereza surja. El reevaluar periódicamente la importancia y el valor del problema u objetivo te ayudará a mantenerte concentrado y revitalizado. Entre las cosas que puedes preguntarte están: ¿Es algo que realmente puedo permitirme ignorar o dejar sin resolver por más tiempo? ¿Es algo que puedo mejorar con la ayuda o las experiencias de alguien más? ¿Estoy usando el método adecuado para resolver este problema o lograr este objetivo? (A veces, es hora de aplicar un nuevo enfoque que seguir usando el mismo). ¿Soy demasiado perfeccionista con mis expectativas? El perfeccionismo puede conducir a la procrastinación, lo que puede llevar a que no se haga nada, ya que nada es lo suficientemente bueno. ¿El resultado final? La pereza surge debido a que “todo es demasiado difícil”. Evita caer en este círculo vicioso haciendo siempre tu mejor esfuerzo en lugar de concentrarte solo en la perfección. 11. **Repítete a ti mismo que eres capaz de hacer las cosas.** La acción modifica todo. En un momento estás parado y congelado; en el siguiente no das tu brazo a torcer y estás cambiando las cosas simplemente porque te lo propusiste, decidiste algo o tomaste el riesgo. No te defines por lo que ocurrió en el pasado, siempre estás preparado para reinventarte y propiciar el cambio. Simplemente debes pensar y creer en ello. Si te sientes estancado, intenta saltar, realizar la tarea y decirte a ti mismo “A pesar de esa vieja costumbre de quedarme petrificado, estoy aquí ahora y ¡soy productivo!”. Habla siempre en tiempo presente; ningún tiempo condicional, futuro o pasado debe formar parte de lo que digas. De igual manera, jamás emplees el enunciado si tan solo; eso es solo para personas que en verdad no quieren superarse. 12. **Plancha tu ropa.** Digamos que estás sentado en tu sofá, mirando tu computadora y a todas esas hojas de cálculo que quisieras que se crearan por sí solas en ese momento. Déjalo. En lugar de eso, haz algo pequeño, como planchar la ropa. Sacarás la plancha, la tabla para planchar, tus camisas y cinco minutos más tarde pensarás “¿Por qué estoy perdiendo el tiempo planchando mi ropa?” Dejarás la plancha a un lado, estarás un poco más despierto y comenzarás con lo que en realidad quieres hacer. ¿Y la otra ventaja? Tendrás una camisa planchada. Obviamente, no es necesario que sea planchar. Incluso podría ser tomar una ducha. A veces, el simple hecho de levantarse y hacer algo es el obstáculo más difícil. Cuando algo es pequeño, nos allana el camino, haciendo que todo sea más fácil. 13. **Ejercítate.** Las ventajas de los ejercicios son verdaderamente incontables, pero una de las principales es sentirse con más energía todo el tiempo. Permite que tu sangre fluya, aumenta tu metabolismo y mantiene tu cuerpo en un estado energizado que dura prácticamente todo el día. Si ejercitarte en la mañana es un problema para ti, hazlo al menos por 15 minutos. Te sentirás más animado el resto de la tarde. ¿Mencionamos que también representa una enorme parte de estar saludable? Cuando estamos sanos, nos sentimos mejor en general. Si actualmente no te ejercitas (particularmente ejercicios aeróbicos, y anaeróbicos también), haz un esfuerzo para introducirlo en tu rutina. Tu objetivo debe ser ejercitarte alrededor de 150 minutos a la semana, pero sea cual sea el tiempo que puedas hacer, hazlo. A la par con el ejercicio, también debes comer sano. La comida chatarra no le da a tu cuerpo los nutrientes que necesita para estar activo. Un cuerpo que carece de energía fácilmente puede sentirse desganado y apático, así que si te preocupa tu consumo de nutrientes o tus niveles de energía, sería una buena idea visitar a un médico. 14. **Vístete para la ocasión.** A veces, carecemos de motivación en la vida. Solo la vida. Solemos confiarnos en nuestro trabajo, en nuestra situación de vida, en nuestras relaciones y de cierto modo nos enconamos en nuestro propio pequeño mundo, sabiendo que debemos esforzarnos para desarrollarnos. ¿Y cuál es la forma más fácil de empezar por ese camino el cambio? Vestir de otra manera. Sin importar si eres el chico que reparte las pizzas deseando trabajar en la Bolsa de Valores o alguien que se la pasa todo el día tirado en su sofá queriendo correr una maratón, cambiar tu vestimenta puede cambiar también tu comportamiento. Si no lo crees, considéralo de esta manera: ¿cómo le hablarías a un chico en traje? Después de un tiempo, ese chico comienza a vivir en un mundo que se dirige a él como lo haría a un chico en traje. Así que, ponte tus pantalones para correr. A la larga, terminarás preguntándote por qué no sales a correr. 15. **Comienza.** Todo comienza en alguna parte, incluso si se trata de retirar las grapas de una hoja de papel que tienes que leer o de limpiar el parabrisas de tu auto para poder conducir. El superar la inercia inicial natural en la mayoría de seres humanos que se enfrentan a situaciones o tareas difíciles aliviará inmediatamente el dolor de evitarlas. También hará hincapié en la manera de seguir abordando el problema con mayor profundidad. El solucionar los problemas poco a poco creará un impulso y acumularás la confianza necesaria para seguir motivado y para que las cosas te parezcan menos intimidantes. Esperar que la vida sea fácil es algo poco realista. Generalmente la vida es difícil y, a veces, lo es mucho. Sin embargo, también es maravillosa, sorprendente, emocionante y llena de esperanza. Al ser perezoso te excluyes de las posibilidades que te brinda la vida y esa es una actitud autodestructiva. Al mejorar tu propia actitud con respecto a las incomodidades de la vida cotidiana y al aprender a tolerar las cosas que te afectan, tu adaptabilidad aumenta y te volverás una persona más productiva. Cuando algo se vea gigantesco, difícil e indeseable, aborda inmediatamente ese problema. No discutas por ello, no inventes excusas ni pelees, solo involúcrate completamente dando pequeños pasos. Para motivarte, puedes usarla regla de los 5 segundos. Cuando empieces a sentir estrés o la necesidad de postergar las cosas, deberás darte 5 segundos para empezar la actividad. Esto evitará que permanezcas sentado inventando excusas, y hará que empieces a actuar. 16. **Tómate tu tiempo.** Es importante dividir tu trabajo en pequeños pasos. Mientras más pequeños sean, más accesibles y factibles se verán. Cuando busques activamente una forma de hacer una tarea o de alcanzar una meta que implique un sentido de control y adopte un enfoque relajado, te sentirás capaz en lugar de amenazado. A menudo, la pereza consiste en sentirte agobiado por todo y renunciar debido a que el obstáculo mental frente a ti parece demasiado grande. La respuesta es confiar en el poder de las pequeñas cosas. Esto no significa que no puedas cambiar entre tareas (sin duda puedes hacerlo), además, la variedad es el ingrediente que ayuda a mantener el interés. Lo que esto significa es que cada pequeña tarea debe hacerse por separado, con pequeños descansos entre cada una en lugar de holgazanear aquí y allá al mismo tiempo. Además, al pasar de una tarea a otra, coloca puntos de referencia, de esa manera será fácil reanudar dicha tarea después de tomar un descanso. A menudo, se dice que aquellos que se quejan de no tener tiempo lo malgastan en formas inútiles, como al hacer múltiples cosas a la vez. El cerebro humano funciona de manera ineficiente cuando se le presiona continuamente a hacer varias cosas en plazos muy ajustados. En otras palabras, el hacer varias cosas a la vez reduce nuestra eficacia. Libérate haciendo las cosas importantes en orden y sin sentir culpa alguna. 17. **Date palabras de ánimo.** Eres tu propio entrenador, tu propia fuente de inspiración. Puedes pasar directamente a la acción diciéndote cosas inspiradoras y afirmando tus acciones. Di cosas como “quiero hacer esto; ¡lo estoy haciendo ahora!” y “puedo tomar un descanso cuando termine y ese descanso será bien merecido por completar esta tarea”. Di cosas como estas en voz alta si es necesario. Te sentirás motivado al darle voz a tus acciones. Recitar periódicamente un mantra que te fortalezca a lo largo del día puede ser de mucha ayuda como, por ejemplo, “puedo hacer esto, lo sé”. También puedes visualizar determinadas actividades como si ya las hubieras completado y anticipar la sensación de logro que experimentarás al terminarlas. 18. **Pide ayuda cuando la necesites.** Muchas personas siempre cargan un miedo injustificado que les dice que es malo pedir ayuda a otras personas. Ya sea que se haya desarrollado como resultado de un desagradable encuentro previo, una experiencia educativa agobiante o un lugar de trabajo altamente competitivo, esta es una actitud poco sana para la vida. Somos seres sociales y parte de nuestra existencia consiste en compartir y ayudar a otros. Pasar de “yo a nosotros” requiere un poco de práctica, pero es una parte importante de crecer y dejar de intentar hacer todo nosotros mismos. A veces tener a otra persona que nos haga responsables es el estímulo que necesitamos para actuar. Si tienes problemas para perder peso, ¡consigue un compañero de entrenamiento! Esa otra persona ejerce una presión sobre nosotros que nosotros mismos no somos capaces de ejercer (de forma positiva). Asegúrate de rodearte de personas que te apoyen y te estimulen. Si lo único que conocemos son relaciones desgastantes, es fácil ver por qué la pereza es un problema. Halla tu propio círculo de amigos que te haga sentir bien y utilízalos como una guía. 19. **Sé honesto contigo mismo.** Mantente alejado del sofá hasta que estés listo para tomar un descanso. Incluso si te sientas, establece un tiempo en el que debas regresar a tus labores u otras actividades como leer un libro de texto, poner una carga de ropa en la lavadora, escribirle a un amigo, etc. La autodisciplina implica hacer lo que debes hacer, cuando debas hacerlo, sin importar si tienes ganas o no. No importa qué tan pronto comiences con tu entrenamiento, esta sigue siendo la lección más difícil de aprender. Mantén un equilibrio sano entre ser tolerante y estricto contigo mismo, y prioriza el trabajo antes que el placer. Las recompensas son más placenteras cuando tienes que esperar por ellas y cuando te las mereces. Solo terminarás siendo duro contigo mismo si te pones a ver la televisión durante dos horas luego de 10 minutos de trabajo. Resiste, a la larga te sentirás mejor. 20. **Halágate a ti mismo a cada paso que des.** Antes de que te sumerjas en la posible arrogancia, recuerda que esto no es un festival de vanidad. Esto se trata de mantener tu motivación. Siempre que termines un paso, alcances una pequeña meta o termines un proyecto, encuentra la forma de animarte a ti mismo. Completar una tarea o hacer un esfuerzo se sentirá notablemente bien cada vez que lo hagas. Celebra tu logro diciéndote a ti mismo que lo has hecho bien. Di algo como: “¡Bien hecho! Todo va sobre ruedas; sigue así y lo lograrás”. Dado que los grandes éxitos están compuestos de muchos éxitos pequeños y sucesivos (cada pequeño logro es heroico), reconoce tu diligencia como corresponde. 21. **Aprende a recompensarte por las pequeñas cosas que completes o intentes.** Las recompensas ocasionales hacen más atractivas las tareas y te ayudan a mantenerte en el buen camino. Si logras hacer algo que no hiciste el día anterior o a lo que le tenías mucho miedo, ¡te mereces una buena recompensa! Al premiarte luego de dar pequeños pasos en un camino que te lleva hacia una meta más grande, desarrollas un refuerzo automático que te indica que estás haciendo lo correcto. Procura que la mayoría de las recompensas sean simples pero efectivas como, por ejemplo, tener descansos más prolongados, ver una película, comprarte un dulce con muchas calorías (¡solo de vez en cuando!) o cosas similares. Reserva las recompensas más grandes para cuando logres tu objetivo mayor. Al emplear el método de las autorrecompensas entrenarás a tu mente a que busque activamente algo que hacer para conseguirla. Los descansos son recompensas y necesidades. No confundas la pereza con la necesidad de tomar descansos cortos con regularidad para restaurar la creatividad y frescura. Evidentemente, la otra cara de las recompensas es el castigo. Las personas reaccionan mejor a los refuerzos positivos y es mejor aferrarse a las recompensas. Castigarte por no lograr tus objetivos simplemente producirá un efecto indeseado confirmando tus peores creencias acerca de que eres perezoso y un bueno para nada. Es un ejercicio inútil, si es que alguna vez fue uno. 22. **Anota tus metas semanalmente.** Tener una lista de metas semanales te ayudarán a mantenerte concentrado y motivado. Conforme avanzas, es inevitable que tus metas cambien. Asimismo, señalarás las formas más efectivas de alcanzarlas. A medida que tus metas cambien, también debe hacerlo tu lista. Publica la lista en todas partes. Trata de colocar tu lista en tu pantalla de bloqueo de tu dispositivo o teléfono celular. Para hacerlo, simplemente escríbela en tus notas, toma una foto y colócala en tu fondo de pantalla. Establece metas diarias, mensuales e incluso anuales para seguir viéndolas todo el tiempo de forma distinta. 23. **Date cuenta de que la vida se trata equilibrar los costos y beneficios.** Para disfrutar de algún beneficio, generalmente existe un precio que se debe pagar. Generalmente, el costo es emocional, a menudo físico y a veces mental. Frecuentemente ese dolor implica un sentimiento de exclusión o abandono mientras pensamos que otros no parecen tolerar los mismos desafíos (generalmente tienen los suyos propios, aunque no los veas). Y ese dolor puede hacer que quieras evitar los riesgos, que te distraigas y que busques seguridad en tu zona de confort. Para salir de ella, necesitarás enfrentar el dolor antes de que puedas alcanzar tus metas. Evalúa si un potencial beneficio vale el precio que pagarás. Si vale la pena (y la mayoría de veces será así), aprovecha tu madurez en constante desarrollo para generar el valor, la resistencia y la disciplina necesaria que te dé la fortaleza para lograr resultados fenomenales. Nadie consigue nada sin esfuerzo y sufrimiento. 24. **El trabajo vale la pena.** La mayoría de expertos, profesionales y genios admitirán de inmediato que la mayor parte de sus logros consisten en un 99% de esfuerzo y un 1% de talento. El talento indisciplinado no lleva a muchos al éxito. La excelencia académica, la independencia financiera, los deportes, las artes escénicas y las relaciones requieren atención y esfuerzo firmes y consistentes que nos pongan a prueba tanto emocional como físicamente, incluso al mejor de nosotros. No serás un gran empresario, un gran corredor, un gran cocinero o incluso bueno en tu trabajo de la noche a la mañana. Fracasarás una y otra vez. Es completamente normal y es bueno. Significa que sigues adelante. 25. **Ordena tu horario.** Tener demasiadas actividades o distracciones en tu vida diaria puede hacerte evitar con facilidad las cosas que necesitas hacer. Procura ordenar tu horario al delegar las tareas importantes y eliminar las que no sean necesarias. Elimina las distracciones y enfócate en tus metas. Por ejemplo, si quieres escribir 1000 palabras cada fin de semana, pero no logras hacerlo debido a tus actividades extracurriculares, considera la posibilidad de eliminar una de ellas. Al reducir al menos una reunión de una hora a la semana, tendrás más tiempo para lograr tus metas. 26. **Mantente en el buen camino.** Habrá momentos en los que las cosas se pongan difíciles y aún después de la recompensa es posible que no tengas muchas ganas de volver a la tarea en cuestión. En esos momentos, deberás recurrir a tus reservas internas para recordarte la meta o la solución esperada a fin de mantenerte concentrado. Cuando te encuentres en ese estado (a menudo denominado “estado de flujo”), aprovecha al máximo ese sentimiento que te indica que todo va sobre ruedas y úsalo para pasar a la otra tarea o meta tan pronto como termines de recompensarte. Mientras más tiempo retrases el reinicio de tus labores luego de terminar con una tarea o meta, más difícil te será comenzar de nuevo. Recuerda ese sentimiento de estar profundamente involucrado en hacer las cosas y lo bien que se siente lograr tus objetivos. Mientras más pronto reinicies con tus actividades, más seguro te sentirás y más rápido se restaurarán estos buenos sentimientos. Puedes pedirle a alguien que te ayude a hacerte responsable. Por ejemplo, si tienes la meta de ir al gimnasio a diario, pídele a un amigo que te ayude a cumplirla. Envíale un mensaje todos los días luego de ir. Si no vas, haz que te envíe un mensaje para recordarte tu meta. 27. **No te des por vencido.** Una cosa es encontrar tu motivación y otra muy diferente mantenerla cuando las cosas se ponen difíciles, especialmente frente a los problemas inesperados. Ten en cuenta que las interrupciones ocurren, a menudo sin razón aparente y echarán por tierra todo tu esfuerzo. En lugar de permitir que los contratiempos te desmotiven, míralos por lo que son y evita que te desanimen. No estás solo y mantenerte concentrado en superar tus desafíos es una de las mejores formas de lidiar con tu problema y recuperarte. Recuérdate lo mucho que quieres alcanzar tu meta o completar tu tarea, busca ayuda si la necesitas, evalúa lo que ya has logrado y evita darte por vencido. Manos a la obra.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/vencer-la-pereza", "language": "es"}
Cómo tratar la inflamación del codo
La inflamación del codo, también llamada tendinitis o "codo de tenista", puede dificultar tu vida diaria, pero existen muchas opciones para tratarla. Descansar y elevar el brazo y aplicar hielo en el codo son las mejores formas de tratar la inflamación. Los analgésicos antiinflamatorios también pueden ser útiles. Ponte en contacto con tu médico si la inflamación del codo persiste más de unos días o empeora cada día. El profesional podrá diagnosticar su causa y recomendarte tratamientos más intensivos para ayudarte a recuperarte lo antes posible. 1. **Eleva el brazo para reducir la hinchazón.** Intenta mantener el brazo elevado durante todo el día. Apóyalo en un cojín cuando te sientes en un escritorio o una mesa, sobre todo si planeas estar allí durante mucho tiempo. También debes apoyarlo cuando te relajes para ayudar a minimizar la hinchazón. Lo ideal es que el codo esté elevado por encima del nivel del corazón. 2. **Aplica hielo en el codo tres o cuatro veces al día.** Envuelve una bolsa de hielo en un paño y apóyala en el codo durante 15 o 20 minutos para ayudar a reducir la hinchazón. Hazlo tres o cuatro veces a lo largo del día hasta que la hinchazón disminuya. El frío de una bolsa de hielo puede dañar la piel si se aplica directamente sobre ella sin una barrera de tela. 3. **Envuelve un vendaje de compresión alrededor del codo.** Comprimir la zona hinchada alrededor del codo ayudará a reducir la inflamación. Envuelve la zona afectada con una venda elástica o de compresión y fíjala con un imperdible o cinta médica. Retira la envoltura si el brazo comienza a sentirse adormecido o dolorido. Una envoltura de compresión puede llevarse durante varios días hasta que la inflamación disminuya. Las vendas de compresión se pueden comprar en la farmacia local. Puedes comprarlas como envoltura o como "calcetín" que se desliza en el brazo sobre la mano. Envuelve la venda desde la parte inferior del codo hacia la parte superior, de manera que muevas el líquido hacia el corazón. 4. **Toma ibuprofeno o naproxeno para reducir la hinchazón.** Los medicamentos antiinflamatorios de venta libre te ayudarán a reducir la inflamación del codo. Toma ibuprofeno o naproxeno según las recomendaciones de tu médico hasta que la inflamación disminuya. No excedas la dosis recomendada en el frasco o por tu médico o farmacéutico. Ten en cuenta que el paracetamol ayudará a aliviar el dolor de un codo lesionado, pero no reducirá la hinchazón. 5. **Aplica un antiinflamatorio no esteroideo tópico cuatro veces al día como alternativa a los analgésicos orales.** Las cremas y geles antiinflamatorios para la piel pueden ser eficaces para tratar el dolor y la inflamación leves. Aplica un antiinflamatorio no esteroideo directamente en el codo y masajea en la piel con suavidad. Para obtener los mejores resultados, hazlo cuatro veces a lo largo del día. Algunos antiinflamatorios no esteroideos tópicos se pueden comprar sin receta en la farmacia local, mientras que otros requieren una prescripción del médico. Los antiinflamatorios no esteroideos tópicos no deben utilizarse para tratar la inflamación debida a una fractura o a un desgarro de tendón. No utilices antiinflamatorios no esteroideos tópicos si tienes antecedentes de úlceras o hemorragias gastrointestinales, ya que se absorben a través de la piel hacia el torrente sanguíneo. Interrumpe el uso de antiinflamatorios no esteroideos tópicos si experimentas enrojecimiento, irritación, dolor de estómago o de esófago, o erupción. 6. **Evita las actividades extenuantes que impliquen al brazo afectado.** Mientras sufras la inflamación del codo, es importante que el brazo descanse. Evita realizar cualquier actividad que fuerce los músculos y tendones afectados. Esto podría incluir levantar objetos pesados, ejercicios de fortalecimiento, tareas domésticas, trabajos de montaje u otras actividades intensivas. Si realizas regularmente tareas manuales extenuantes en el trabajo, pregunta a tu empleador si puede modificar las actividades que pueden agravar la inflamación del codo. También debes evitar apoyarte en el brazo. 7. **Consulta con tu médico si la inflamación no mejora después de varios días.** Si no puedes reducir la inflamación del codo en casa, es posible que necesites un tratamiento más intensivo. Ponte en contacto con tu médico si la inflamación o el dolor del codo aumentan rápidamente, o si no hay cambios en la inflamación después de varios días. La inflamación del codo puede deberse a una lesión grave, como un esguince o una fractura ósea. Tu médico podría diagnosticar si la inflamación del codo se debe a una lesión puntual, al desgaste o a una enfermedad como la artritis. Tu médico podría realizar análisis de sangre o una ecografía o radiografía para determinar la causa de la inflamación del codo. La inflamación también puede deberse a una infección, para la que tu médico probablemente te recete antibióticos. 8. **Pregunta a tu médico sobre la fisioterapia o la terapia física para tratar la inflamación persistente.** Un fisioterapeuta puede utilizar el masaje u otras técnicas de terapia manual para tratar la inflamación del codo, mientras que la fisioterapia se basará más en el ejercicio. También pueden enseñarte ejercicios para el brazo para fomentar el flujo sanguíneo en la zona, aliviar la rigidez y fortalecer los músculos. Pregunta a tu médico si la fisioterapia es una buena opción de tratamiento para ti. El profesional podría derivarte a un fisioterapeuta de la zona. No intentes realizar ejercicios de rehabilitación para el codo sin la recomendación de tu médico o fisioterapeuta. 9. **Consulta sobre las inyecciones de esteroides para el alivio a corto plazo.** Las inyecciones de esteroides pueden administrarse directamente en la zona afectada del codo para reducir la inflamación y tratar el dolor. Pregúntale al médico si esta opción de tratamiento es adecuada para ti. Los resultados de este tratamiento son a corto plazo, pero el procedimiento puede realizarse hasta tres veces en intervalos de tres a seis meses. El profesional podría aplicar un anestésico local antes del procedimiento para adormecer la zona. 10. **Asegúrate de que no haya acumulación de líquido en el brazo.** Pregúntale al médico si la inflamación del codo puede deberse a un exceso de líquido alrededor de la zona afectada. Si es así, puede optar por drenar el líquido con una aguja y una jeringa. Esto eliminará la presión y reducirá la inflamación alrededor del codo. Después del procedimiento, tendrás que usar un vendaje de compresión para evitar que se vuelva a acumular líquido. 11. **Considera la cirugía como última opción si has tenido la inflamación del codo durante 6 a 12 meses.** El médico podría recomendar la cirugía si has probado métodos de tratamiento no invasivos durante más de seis meses sin obtener resultados. Pregúntale si la extirpación del tejido dañado en el brazo podría mejorar tu estado. Habla de las distintas opciones quirúrgicas que tienes y de lo que supondría tu recuperación. Los ejercicios de rehabilitación son una parte crucial de la recuperación de la cirugía de codo. La cirugía puede implicar una gran incisión o varias incisiones pequeñas, dependiendo de la lesión específica. El médico podría recomendarte que uses una codera durante varias semanas mientras el brazo se recupera de la cirugía.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tratar-la-inflamaci%C3%B3n-del-codo", "language": "es"}
Cómo abrir archivos HTM
Los archivos HTM, más comúnmente conocidos como archivos HTML, son aquellos que contienen lenguaje HTML. Si abres un archivo HTM en un editor de texto como el Bloc de notas o TextEdit, solo verás líneas de texto y símbolos. Sin embargo, si los abres en un navegador como Safari, Edge o Chrome, verás la página web creada por ese código. Este wikiHow te enseñará cómo abrir archivos HTM con aplicaciones que ya vienen en tu computadora con Windows o macOS. 1. **Ve a la ubicación del archivo HTM que quieras abrir.** Los navegadores web como Chrome, Safari y Microsoft Edge muestran el código HTML en forma de sitios web en vez de mostrarlos en un formato para edición. Este método te permite visualizar el archivo como una página web. 2. **Haz clic derecho en un archivo que termine en .htm o .html.** Se expandirá un menú. 3. **Selecciona el menú Abrir con.** Aparecerá una lista de aplicaciones de tu computadora. 4. **Selecciona un navegador web.** Algunos de los navegadores más comunes son , , y . Una vez que selecciones un navegador, se abrirá para mostrar la página web tal como se ha codificado. 5. **Abre el Bloc de notas (PC) o TextEdit (Mac).** Estos editores de texto vienen con tu computadora y se pueden usar para editar archivos HTM. Los encontrarás en el menú o en la carpeta . 6. **Haz clic en el menú Archivo.** Lo encontrarás en la parte superior de la ventana del programa o de la pantalla. 7. **Haz clic en Abrir.** Aparecerá un explorador de archivos. 8. **Ve a la ubicación del archivo HTM y haz doble clic en él.** El archivo HTML se abrirá para que puedas editarlo. Una vez que termines de editar el archivo, puedes guardar los cambios haciendo clic en el menú y seleccionando . Si quieres ver los cambios en un navegador, sigue los pasos del método anterior.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/abrir-archivos-HTM", "language": "es"}
Cómo depilarte con miel
Si quieres depilarte algunos vellos del cuerpo con miel, pero no quieres ir a un salón de belleza o comprar en la tienda una cera ya preparada, puedes prepararla por tu propia cuenta con unos cuantos ingredientes caseros comunes. Simplemente calienta una mezcla de miel, azúcar y zumo de limón. Espera a que se enfríe un poco y después aplícatela en la piel, seguida por tiras de algodón. Luego, sácate las tiras ¡y listo! 1. **Mezcla los ingredientes.** En una olla o en un plato para el horno microondas, vierte ¼ de taza (60 ml) de miel. Agrega 1 taza (200 g) de azúcar blanca y después 1 cucharada de zumo de limón. Remueve para combinar los ingredientes de manera uniforme. Cuando mezcles los ingredientes por primera vez, la mezcla tendrá una textura granosa. 2. **Calienta la mezcla.** Si vas a hacerlo en la cocina, entonces enciende la hornilla a fuego bajo o medio y remueve de vez en cuando a medida que la mezcla se caliente. Si vas a usar un horno microondas, caliéntalo de 10 a 30 segundos. Luego, saca el plato, remueve la mezcla y repite el proceso en la medida de lo necesario, calentándola más o menos un minuto, dependiendo de la potencia de tu horno microondas. De cualquier forma, saca la mezcla antes de que empiece a hervir o a cocinarse. Si vas a usar una configuración alta en el horno microondas, calienta la mezcla por 10 segundos entre cada vez que la remuevas para que no la calientes en exceso. Usa un termómetro para alimentos con el fin de revisar la temperatura de la mezcla. La mezcla no debe tener una temperatura mayor a 43 °C (110 °F). 3. **Deja que se enfríe antes de usarla.** Aunque no hayas llevado la mezcla a punto de ebullición, recuerda que aun así está muy caliente. Dale la oportunidad de enfriarse a un punto en que siga tibia, pero que se pueda tocar sin problema alguno. Déjala reposar de 15 a 20 minutos por lo menos antes de probar su temperatura con el dedo. Una vez que sientas que está bien, aplícate un poquito en el área que vas a depilar para probarla, para ver si eres más sensible. Si gustas, remueve algunas gotas de tus aceites esenciales favoritos a medida que se enfríe para conseguir una cera más aromática. 4. **Revisa la textura mientras esperas.** Remueve la mezcla con la cuchara. La textura granosa se debe haber espesado y suavizado mientras se calentaba. Si parece líquida, remueve otra cucharada de azúcar y vuélvela a calentar. Recuerda que como ya está caliente, el azúcar adicional no debe demorarse mucho en derretirse y combinarse con la miel. Por lo tanto, no debes calentarla en exceso. 5. **Extiende la cera.** Usa un cuchillo de cuchillo de mantequilla o una herramienta similar, como palitos de helado o una espátula. Agrega suficiente cera para cubrir ligeramente el área. A medida que lo hagas, extiende la cera en la dirección del crecimiento del vello. Por ejemplo, en tus pantorrillas, extiéndela desde las rodillas hasta los tobillos, no de otra manera. Cada vez que te apliques la cera, hazlo con movimientos rápidos y limpios con el fin de extenderla lo más delgada posible. Si lo haces muy despacio, podrías ocasionar depósitos más espesos, que serán más difíciles de sacar. Tal vez necesites un poco de práctica. Por lo tanto, debes considerar preparar una tanda adicional por si acaso, en caso de que estropees las cosas. 6. **Aplícate una tela.** Usa tiras de muselina de algodón de un tamaño apropiado para el área que vas a depilar con cera o de un tamaño un poco más grande. Colócala sobre la cera, con al menos unos 5 cm (2 pulgadas) de espacio sin cera en un extremo para que puedas jalarla con facilidad. Posteriormente, frota suavemente la parte pegada a la cera en la misma dirección del crecimiento del vello, sin presionar directamente tu piel. Hazlo dos o tres veces. Como alternativa, puedes cortar una camiseta vieja u otra prenda y usar tiras de ahí. Si lo haces, asegúrate de que el material no sea muy elástico. Querrás algo que sea bueno y firme para sacarlo con facilidad. El extremo sin cera debe estar en la dirección del crecimiento del vello. Por ejemplo, en tus pantorrillas, debe dirigirse hacia tu tobillo, no hacia tu rodilla. 7. **Sácate la tela.** Con una mano, usa los dedos para jalar la piel circundante lejos de la tela a fin de que esté bien y estirada. Posteriormente, con la otra mano, toma entre las yemas de los dedos el extremo de la tela sin cera. Jala rápidamente la tela en la dirección opuesta al crecimiento del vello. Por ejemplo, en la pantorrilla, debes jalar la tira hacia la rodilla. Cuando lo hagas, mantenlo lo más recta posible. Evita jalarla a un ángulo diferente a la forma en que la aplicaste. Sácala como una curita, con un movimiento rápido y limpio. 8. **Repite el proceso en caso de que sea necesario y luego límpiate.** Aplícate más cera y tiras en la medida de lo necesario para depilar toda el área pretendida. Dependiendo de qué tan grande sea el área que vas a depilar, vuelve a calentar la mezcla si se enfría o endurece al punto de que no puedes esparcirla con facilidad. Una vez que termines, lávate la piel con agua tibia o caliente. Si fuera necesario, aplícate más cera en la misma área y usa una segunda tira. Después de eso, usa pinzas para depilar cualquier vello restante. Es probable que tu piel esté muy sensible para una tercera depilación. Cuando te laves, si gustas puedes usar jabón, pero no es necesario. Todo lo que necesitas es agua tibia, por lo que debes ceñirte a ella si usaste aceites esenciales y quieres que el aroma perdure. Si después sientes tu piel reseca, aplícate aceite de bebé luego de lavarte para rehidratarla. También puedes limpiar la tela con agua caliente, para que puedas volverla a usar. 9. **Lávate y sécate la piel de antemano.** Usa agua y jabón para eliminar toda la suciedad, mugre u otras sustancias que podrían evitar que la cera se adhiera a tus vellos. Luego, enjuágate. Posteriormente, sécate la piel por completo, ya que cualquier resto de agua podría aguar la cera y debilitar su adherencia a la tela. Además, espolvorea tu piel con talco para bebés después de secarte. Esto absorberá cualquier resto de humedad en tu piel que podría interferir con la adherencia de la cera. 10. **Primero deja que tus vellos crezcan.** Si te has estado afeitando en vez de usar otras formas de depilación con cera, sé paciente. Dale a tus vellos la oportunidad de crecer más para que te sea más fácil sacarlos cuando te depiles con cera. Espera al menos una o dos semanas después de afeitarte antes de cambiar a la depilación con cera. Después de depilarte con cera varias veces, solo tendrás que esperar a que tus vellos crezcan más o menos un centímetro antes de volver a depilarte. 11. **Planea depilarte con frecuencia al inicio.** Si te vas a depilar con cera por primera vez, debes esperar hacerlo con más frecuencia que las personas que han estado haciéndolo por un tiempo. Después de la primera vez, revisa tu piel para ver el crecimiento de los vellos. Es posible que los vellos más jóvenes sean muy cortos como para que la cera se adhiera a ellos la primera vez; por lo tanto, debes volver a depilarlos con cera cuando crezcan. Los vellos individuales se caen de forma natural; por lo tanto, cada recrecimiento puede ocurrir a una etapa diferente que la de los demás que los rodean. Esto quiere decir que tienes que depilarte con cera varias veces las primeras semanas. Con el paso del tiempo, las raíces perderán su fuerza, en cuyo punto no tendrán que crecer tanto. Cuando esta suceda, cada depilación debe eliminar más vellos a la vez para que no tengas que hacerlo con mucha frecuencia.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/depilarte-con-miel", "language": "es"}
Cómo cavar un pozo
Con un pozo, puedes tener una fuente sostenible de agua limpia, pero hacerlo con ayuda de maquinaria profesional puede ser muy costoso. Por suerte, existen varios métodos con los que puedes cavar un pozo sin la necesidad de equipo costoso o contratistas. Recuerda que durante miles de años las personas los han cavado, por lo que hay muchas formas sencillas de hacer uno por tu cuenta. 1. **Revisa las leyes locales.** En la mayoría de los lugares, es legar cavar un pozo por tu cuenta. No obstante, algunas jurisdicciones solicitan un permiso en caso de que la profundidad supere los 60 m (200 pies), por lo que necesitarás tramitarlo o contratar a un profesional para que realice el trabajo. Para consultar las leyes locales, puedes comunicarte con las autoridades respectivas o realizar una búsqueda en línea. 2. **No hagas el pozo cerca de una fuente de contaminación.** Los tanques sépticos, las zonas fangosas, las alcantarillas o los corrales pueden contaminar los pozos. Esto se debe a que los desperdicios se filtran a través del suelo y llegan hasta el depósito de agua, y, por consiguiente, cualquier persona que beba dicha agua de un pozo cercano podría enfermarse. Por eso, cava el pozo por lo menos a 15 m (50 pies) de distancia de dichas zonas. 3. **Comunícate con las compañías de servicios públicos para confirmar la ubicación del pozo.** Si vives en una zona poblada, deberás ponerte en contacto con las compañías de servicios públicos antes de cavar el pozo, pues muchas cuentan con instalaciones subterráneas de electricidad, gas y teléfono, y cualquier excavación podría perjudicarlas. Ponte en contacto con los proveedores de servicios públicos para saber con exactitud la ubicación de los cableados subterráneos en tu propiedad. 4. **Elige un lugar que tenga una buena fuente de agua.** Existen diversos factores en tu propiedad que te brindarán la información acerca de la cantidad de agua que puedes obtener de depósitos subterráneos, tales como el tipo de suelo, la topografía, la información sobre la capa freática y la vegetación. Todos estos factores te pueden dar una idea del mejor lugar donde cavar el pozo. Las zonas con altas concentraciones de arena y depósitos de grava suelen ser buenas fuentes de agua. Cuanto más grandes sean las áreas de arena o grava, mayor cantidad de agua podría haber debajo de la superficie. No obstante, ten en cuenta que será más difícil excavar en dichas áreas debido a las grandes rocas que puede haber. La vegetación también puede ser un indicador de la presencia de agua. En los climas áridos, las zonas que tienen una mayor cantidad de plantas en crecimiento son un indicio de que hay agua debajo de la superficie. Si quieres encontrar un buen lugar donde hacer el pozo, busca grupos de árboles o arbustos. La topografía puede ayudarte a elegir la ubicación del pozo. Las zonas con poca elevación, tales como las profundidades de los valles o las colinas suelen ser buenas fuentes de agua. También puedes hacer el pozo cerca de un río u otras fuentes de agua, tales como estanques o arroyos. También podrías comunicarte con la oficina de sondeo de tu comunidad o con otra organización de planificación y solicitar los mapas de la ubicación de las aguas subterráneas. Muchas de estas entidades pueden proporcionarte información sobre la ubicación de las capas freáticas, así como los lugares donde ya se han cavado pozos anteriormente. 5. **Ten en cuenta la función que tiene el filtro del pozo.** Esta es la parte más importante del pozo y se adhiere a la base del tubo largo de PVC cuya finalidad es permitir el paso del agua, así como filtrar los desechos y la arena. Este filtro posee cientos de rendijas pequeñas que filtran los desechos y mantienen el agua limpia. 6. **Marca el patrón del filtro.** Habrá un espacio de 10 cm (4 pulgadas) en la base del tubo de PVC de 20 cm (8 pulgadas), donde no habrá ranuras. Este espacio estará conectado al tubo de PVC. 7. **Marca las primeras ranuras.** Marca tres ranuras que rodeen todo el tubo de 20 cm (8 pulgadas). Deben tener aproximadamente 18 cm (7 pulgadas) de largo y deben estar separadas a una distancia uniforme. El espacio entre cada una de ellas debe ser de unos 3,5 cm (1,4 pulgadas). Asegúrate de que ninguna de ellas se conecte alrededor del tubo y deja un espacio pequeño entre sus extremos. 8. **Marca una segunda serie de ranuras.** Dibuja tres ranuras adicionales ubicadas a 5 cm (2 pulgadas) por encima de la primera serie de ranuras. Una vez más, asegúrate de que las ranuras no rodeen completamente el filtro, sino más bien que haya un espacio de 5 cm (2 pulgadas) entre sus extremos. 9. **Sigue marcando las ranuras.** Continúa marcando las series de tres ranuras ubicadas a 5 cm (2 pulgadas) de separación de la serie anterior. Detente cuando hayas cubierto unos 1,8 m (6 pies) de longitud. De esta manera, podrás permitir que una gran cantidad de agua pase por el tubo y sea filtrada. 10. **Corta las ranuras.** Con una sierra para metales, corta las marcas de las ranuras que dibujaste previamente. Hazlo con cuidado y asegúrate de no cortar el tubo por completo. Continúa hasta que hayas cortado todas las marcas de ranuras. 11. **Consigue una tapa para el filtro del pozo.** Deberás colocar una tapa de PVC en el extremo del filtro. Asegúrate de que encaje a la perfección, pues cualquier fuga impedirá que el pozo filtre el agua de manera adecuada. 12. **Aplica una capa de imprimante en la parte donde la tapa se adhiere al tubo.** El imprimante ayudará a que la tapa se sostenga al filtro. Asimismo, impedirá las fugas a aplicar una buena cantidad. 13. **Aplica una capa de imprimante en el filtro.** Luego de aplicar el imprimante en la tapa, haz lo mismo en el filtro. Aplica la misma cantidad alrededor del punto en que el filtro se une con la tapa. Esta doble capa hará que ambas partes se mantengan unidas. 14. **Aplica cemento para tuberías sobre la tapa y el filtro.** En este punto, deberás ser rápido, pues el cemento secará en un instante. Pinta sobre la zona exacta donde aplicaste el imprimante. 15. **Coloca la tapa sobre el filtro.** En este punto, también deberás hacerlo con rapidez. Presiona la tapa sobre el filtro durante quince segundos para permitir que el cemento se seque. No manipules la tubería durante varios minutos para asegurarte de que el cemento haya secado por completo. 16. **Aplica pegamento en las válvulas de pie.** La válvula de pie es un mecanismo que permite succionar el agua sin permitir que esta vuelva a escapar. El pozo descrito en este artículo posee dos de estas válvulas: la primera se ubica en la parte inferior de la tubería de PVC de 15 cm (6 pulgadas), mientras que la segunda se encuentra en la base de la tubería de PVC de 10 cm (4 pulgadas). Estos mecanismos permitirán que el agua ingrese hacia la primera tubería en la parte superior del pozo y la llevarán hacia la tubería inferior de 10 cm (4 pulgadas) cada vez que sea expulsada del pozo. 17. **Perfora el lugar donde harás el pozo.** Tienes a tu disposición varias alternativas para realizar la perforación, ya sea usando una barrena manual, una puntera o un taladro de bricolaje. Cada método implica el uso de un equipo distinto, pero todos requieren esfuerzo físico. Ten en cuenta que solo funcionarán bien en el suelo, la grava suave u otros tipos de tierra suave. En el caso de los terrenos rocosos o los suelos altamente arcillosos, probablemente sea necesaria una plataforma de perforación profesional. Perfora hasta llegar a la profundidad deseada. Una vez que elijas el método de perforación, excava hasta llegar a la profundidad que quieres que tenga el pozo. Si quieres saber si has alcanzado la fuente de agua, ata una roca pequeña con una cuerda y bájala por el agujero. Cuando sientas que toca el fondo de la tubería, vuelve a sacarla. Si la cuerda está mojada, significa que has llegado a la fuente de agua. 18. **Utiliza una barrena manual para perforar el pozo.** Si optas por este método, necesitarás una barrena extensible y mucha paciencia. Dependiendo de la profundidad a la que quieres llegar, probablemente necesites muchos accesorios extensibles. Gira la barrena en sentido horario para mover la tierra y comenzar a hacer el agüero. Continúa haciéndolo para desplazar el terreno. Una vez que la barrena esté llena de tierra, retírala. Cuando la barrena esté llena de tierra, deberás vaciarla, así que sácala del agujero y desecha su contenido. Para mantener todo lo más ordenado posible, apila toda la tierra en un solo lugar. Sigue perforando el suelo yendo a cada vez más profundidad y siempre en sentido horario. Vacía la tierra en la misma pila y empuja la barrena hasta que no puedas avanzar más. Extiende la barrena si queda demasiado corta. Si la barrena ya no alcanza la base del agujero, agrega una varilla para aumentar su extensión. Si colocas muchas extensiones, podría ser difícil retirar la barrena, pero en ese caso puedes utilizar una llave con la que puedas sostener la herramienta mientras instalas o retiras alguna de sus piezas. Sigue perforando hasta que alcances la profundidad deseada. Dependiendo de la profundidad a la que quieres llegar, deberás seguir añadiendo extensiones a la barrena. Una vez que llegues a la base del pozo, detente y retira la última pila de tierra. Ahora es cuando ya puedes desaguar el pozo. 19. **El segundo método consiste en utilizar una puntera.** Este método puede ser más sencillo que el anterior, y requiere menos herramientas especializadas. Para ello, necesitarás la tubería de PVC que usarás en el pozo y una puntera afilada unida al extremo del filtro. En primer lugar, haz un agujero piloto. Utiliza un perforador de suelo o una pala para cavar un agujero de 60 cm (2 pies) de profundidad. De esta manera, podrás darle a la puntera un punto de partida estable. Esto también te dará una buena idea de la suavidad del suelo además de permitirte saber lo difícil que será la excavación. Instala la puntera. Por lo general, las punteras están hechas de acero o de algún otro metal duro, por lo que pueden soportar la perforación en lo profundo del suelo. Existen varios tamaños que pueden coincidir con el tamaño de la tubería de PVC. Comienza a operar la puntera. Si el suelo tiene la suficiente suavidad, puedes utilizar un mazo de goma u otro tipo de martillo pesado para golpear el extremo de la tubería de PVC y hacer que se introduzca en la tierra. En cambio, si el suelo es más duro, puedes emplear una llave inglesa para hacer girar la tubería atornillándola tal como lo harías al colocar un tornillo en una superficie de madera. No obstante, evita aplicar demasiada fuerza en la tubería de PVC, pues puedes romperla. Agrega las extensiones de la tubería. El extremo de la tubería que golpees o atornilles en el suelo se irá acercando cada vez más a la superficie, por lo que necesitarás colocar una extensión y unirla a la tubería anterior. Una vez que lo hagas, continúa golpeando la tubería para que se introduzca en el suelo. 20. **Utiliza un taladro para perforar pozos de agua hecho de manera artesanal.** Existen formas de construir tu propio taladro para realizar perforaciones más rápidas y mejores que permitan penetrar el suelo duro. No obstante, este método puede requerir conocimientos de mecánica, así como presentar algún nivel de peligro. También tiene un costo más elevado que el de una barrena o una puntera. Para realizarlo, investiga en Internet o consulta con un amigo que tenga conocimientos de mecánica. Utiliza un taladro para perforar pozos de agua. La función de este tipo de taladro es forzar el agua para que ingrese al suelo. La presión alta del agua actúa con tanta eficacia como una broca al desplazar la tierra. En Internet, puedes encontrar muchas fuentes que te ayudarán a construir este tipo de taladro, pero el proceso requiere mucho tiempo y esfuerzo. Utiliza o modifica una máquina excavadora. Si tienes un tractor u otro tipo de maquinaria agrícola pequeña, puedes utilizar o modificar un perforador de suelo o barrena mecánica para excavar el agujero. Ten en cuenta que, si no cuentas con el equipo necesario, estos métodos requerirán una gran inversión. Con este método, probablemente solo puedas hacer un agujero de hasta 3m (10 pies) de profundidad. Además, si no sabes cómo utilizar el equipo, será necesario realizar modificaciones que pueden ser peligrosas. 21. **Desagua el pozo.** De esta manera, eliminarás el agua sucia y no potable que esté asentada en el fondo. Un desaguador es una vara delgada y hueca con una cuerda que deberás bajar por la tubería de PVC. Cuando alcance la superficie del agua, recogerá la que está sucia. Una vez hecho esto, extráela del pozo por medio de una bomba. Repite el procedimiento hasta haber retirado toda el agua sucia. 22. **Coloca el trípode directamente sobre la perforación.** Este trípode funciona como una bomba, así que deberás colocarlo directamente encima del agujero y en una posición estable. Asegúrate de que el trípode tenga las patas bien fijas al suelo y de que no se balancee. 23. **Instala la válvula de pie en caso de que utilices una barrena.** Si optaste por el método de la puntera, se supone que la tubería de PVC ya está instalada en el suelo. No obstante, con el método de la barrena u otro que requiera un taladro, necesitarás colocar el filtro del pozo sobre la tubería para la válvula de pie externa y luego introducirla en el suelo. 24. **Instala la tubería para la válvula de pie interna.** Una vez más, si utilizaste el método de la barrena, necesitarás bajar la tubería para la válvula de pie interna en el interior de la tubería externa. Probablemente sea más fácil atornillar todos los tubos antes de introducirlos en el agujero. 25. **Coloca la bomba.** La bomba de mano creará la presión como para extraer el agua de la tierra, de modo que deberás asegurarte que esté firmemente conectada a la tubería de PVC. Atorníllala completamente y coloca el mango. 26. **Prueba la calidad del agua.** Extrae un poco de agua del pozo nuevo para asegurarte de que funcione. Antes de que bebas o utilices el agua del pozo, deberás analizarla con la finalidad de cerciorarte de que no contenga bacterias u otros contaminantes presentes. Muchos laboratorios analizan la calidad del agua, así que busca en la guía telefónica o en Internet algún establecimiento que pueda ayudarte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cavar-un-pozo", "language": "es"}
Cómo jugar Monopoly
El Monopoly es un juego de mesa clásico que le encanta a la gente de todas las edades. Sin embargo, aprender a jugarlo puede ser bastante difícil, ya que las reglas son complicadas y, en muchos casos, las familias incorporan sus propias variaciones que no figuran en el reglamento oficial. Para aprender a apreciar el Monopoly, puedes aprender a disponer el tablero, jugar siguiendo las reglas oficiales y terminar el juego en un momento razonable. 1. **Consigue entre 2 y 8 jugadores.** Monopoly se puede jugar con tan solo 2 personas hasta 8 como máximo. Cada número de jugadores trae sus propias ventajas y desventajas, por lo que es importante conocerlas antes de decidir cuántas personas van a jugar. Las partidas de 2 personas no son recomendables debido a la naturaleza y mecánica del juego. Al comienzo, ambos jugadores estarán igualados y se darán cuenta de que el juego durará mucho tiempo. Una vez que alguien tenga suerte o haga un gran movimiento, generalmente ganará el juego sin la posibilidad de que su oponente lo alcance. Sin embargo, no dejes que esto sea un impedimento para jugar si solo hay 2 jugadores disponibles. Todavía puede ser muy divertido. Las partidas de 3 a 5 personas son geniales debido a su equilibrio entre la equidad y la diversión. Los juegos pueden durar más de 2 horas si los jugadores están igualados, y cuando alguien parece estar ganando, los jugadores que están perdiendo tienen muchas posibilidades de seguir en carrera. Las partidas de 6 a 8 personas son divertidas, pero pueden causar algunos problemas. Como una sola persona puede ganar el juego, más jugadores significa que habrá más perdedores. Además, hay un tiempo de espera más largo entre turnos. Sin embargo, esto no es un gran problema, ya que Monopoly te da varias opciones que puedes tomar cuando no es tu turno, hasta que todos quiera realizar una acción a la vez. Monopoly está destinado a jugarse entre personas de 8 años a más. Los jugadores más jóvenes pueden no disfrutar el juego si no les gusta personas, ya que se requiere una estrategia para ganar. Lo recomendable es ayudar a los jugadores nuevos y jóvenes dándoles consejos y optando por un estilo de juego más cooperativo. 2. **Elige a un banquero.** Este es el jugador que se encargará del dinero y de las propiedades, las casas y los hoteles que aún le pertenezcan al banco. Si bien el banquero de todas formas puede jugar, debe tener cuidado de que su dinero se mantenga separado del dinero del banco. Si es más fácil, el baquero puede colocar la caja donde la mayoría de los jugadores pueden alcanzar, permitiéndoles que se ayuden a sí mismas a ganar dinero, casas y propiedades, siempre que lo hagan cuando sea su turno. 3. **Dispón el tablero.** Desdóblalo y colócalo sobre una superficie plana, teniendo cuidado de que haya suficiente espacio para que todos los jugadores coloquen su dinero y sus tarjetas de propiedad frente a ellos. Asimismo, debes colocar las tarjetas de Casualidad y Arca Comunal sobre el tablero. Estas están marcadas en el centro. 4. **Elige una ficha.** A cada jugador le corresponde una ficha que podrá mover por el tablero. Si bien el juego contiene una amplia selección de fichas, también es posible jugar con cualquier objeto pequeño. No importa qué ficha escojas, ya que todas tienen el mismo propósito. 5. **Reparte $1500 a cada jugador.** Antes de empezar el juego, el banquero deber repartirles a todos los jugadores una cantidad de dinero inicial, la cual debe ser un total de $1500. En su mayoría, los jugadores prefieren disponer el dinero frente a ellos, pero también puedes guardarlo como desees. Los jugadores también pueden cambiar dinero por diferentes billetes del mismo valor. Por ejemplo, pueden dar $500 al banco a cambio de 5 billetes de $100. versión de Estados unidos - versión del Reino Unido 2 billetes de $500 - 2 billetes de $500 2 billetes de $100 - 4 billetes de $100 2 billetes de $50 - 1 billete de $50 6 billetes de $20 - 1 billete de $20 5 billetes de $10 - 2 billetes de $10 5 billetes de $5 - 1 billete de $5 5 billetes de $1 - 5 billetes de $1 6. **Tira el dado para determinar quién juega primero.** El jugador que obtenga el número más alto empezará y luego el juego continuará en sentido horario por el resto del tablero. Se puede usar tanto uno como dos dados según tus preferencias. Una alternativa más rápida es que el jugador más joven o más nuevo empiece primero. Esto omite el lanzamiento inicial de los dados y les da una pequeña ventaja. Después del primer turno, el juego continúa con el jugador de la izquierda en el sentido de las agujas del reloj. 7. **Tira el dado y mueve tu ficha.** Cada jugador debe tirar el dado y mover su ficha la cantidad correspondiente de casillas. Si obtienes un número doble en los dados, puedes volver a tirarlos. 8. **Observa la casilla en la que caigas.** En Monopoly, hay casillas de distintos tipos. En su mayoría, corresponden a propiedades que están a la venta o sobre las cuales se debe pagar alquiler. Sin embargo, en otras debes tomar una tarjeta de la pila, recibir dinero o incluso ir a la cárcel. 9. **Compra una propiedad al caer en esa casilla.** En caso de que caigas en una casilla que contenga una franja de un color en la parte superior o bien que caigas en la casilla de un ferrocarril o de un servicio público, puedes comprarla pagando la cantidad que figure en el tablero. A cambio, el banquero te dará el título de esa propiedad. En su mayoría, los jugadores recomiendan comprar todas las propiedades que puedas. 10. **Haz una subasta con una propiedad sin dueño.** Según las reglas, si caes en una propiedad, pero no quieres comprarla, el banco debe subastarla al mejor postor. Si bien esta regla forma parte del juego oficial, en muchos casos los jugadores prefieren omitirla al jugar en casa. En caso de que optes por no comprar una propiedad, el banco se apodera de ella y la subasta de inmediato. El jugador que inicialmente se negó a comprar la propiedad al precio impuesto todavía puede participar en la subasta. Las ofertas empiezan en $1 y terminan cuando nadie quiere aumentar la oferta. Si absolutamente nadie quiere la propiedad, vuelve al banco y se reanuda el juego. 11. **Recibe pagos de alquiler.** Al caer en la propiedad de otro jugador, deberás pagarle el alquiler que figure en la tarjeta de propiedad de esa casilla (a menos que haya hipotecado la propiedad). El alquiler varía de acuerdo al precio de la propiedad, si un jugador tiene o no un juego de colores completo (monopolio) y cuántos edificios se han construido ahí. 12. **Obtén un monopolio comprando todas las propiedades dentro de un mismo grupo de color.** Tendrás un monopolio si compras todas las propiedades dentro de un grupo de color. Este constituye uno de los objetivos del juego, ya que, cuando tienes un monopolio, es fácil hacer que los demás jugadores queden en bancarrota. Si tienes un monopolio, puedes cobrar el doble en alquiler por tus propiedades, aunque no hayas colocado ningún edificio en ellas. El objetivo es demostrar lo fácil que es controlar los precios cuando uno es propietario de todo. 13. **Construye casas en tu monopolio.** Cuando tengas un monopolio, podrás empezar a construir casas en cualquiera de esas propiedades y así cobrar más en alquiler. En la tarjeta de propiedad figuran los precios de los edificios. Puedes construir un máximo de 4 casas en tu monopolio. Ten en cuenta que los edificios hacen que el alquiler incremente de manera significativa. Por ejemplo, la Avenida Mediterráneo, la primera propiedad del tablero, tiene un alquiler de $2 si no hay ningún edificio, pero puedes cobrarle hasta $160 a cada jugador que caiga en ella si construyes 4 casas. Construye de manera uniforme. No puedes construir una casa en una propiedad de tu monopolio y no construir ninguna en las demás. Si vas a comprar un edificio para una de tus propiedades, debes comprar uno para cada una de las que conformen tu monopolio. 14. **Construye un hotel después de construir 4 casas.** Los hoteles son los edificios más lucrativos que se pueden colocar en tus propiedades. Puedes comprarlos al banco después de construir las 4 casas y reemplazarlas por los hoteles. Un hotel es aproximadamente equivalente a tener 5 casas, pero el número máximo de casas en un sitio es 4. Sin embargo, a veces es mejor dejar las 4 casas en cada propiedad en lugar de construir un hotel si deseas crear una escasez de casas para otros jugadores. 15. **Recibe $200 al pasar por la casilla "GO".** Todos los jugadores obtienen un sueldo de $200 cada vez que caen o pasan por la casilla marcada como "GO" en una de las esquinas. Esta es una excelente forma de incrementar un poco tu reserva de efectivo. Las reglas oficiales establecen que solo se puede recibir $200 al pasar por la casilla "GO". Sin embargo, en muchos casos, los jugadores permiten que se reciba el dinero, aunque un jugador solo haya caído en esa casilla. Esta regla de la casa se debe evitar porque puede alargar el juego en el sentido negativo de la palabra. 16. **Toma una tarjeta de Casualidad o de Arca Comunal.** Estas tarjetas determinan si pagarás o recibirás dinero o hacen que te desplaces a otra casilla. Al caer en una casilla marcada como "Casualidad" o "Arca Comunal", debes tomar la carta superior de la pila correspondiente a la casilla en la que hayas caído. Después de leer la tarjeta, colócala de regreso en la parte inferior de la pila que corresponda. 17. **Ve a la cárcel.** Al ir a la cárcel, quedas fuera del juego hasta que te liberen, es decir, no puedes recibir alquiler, comprar propiedades ni hacer tratos. Es posible ir a la cárcel de tres formas: Debes ir automáticamente a la cárcel al obtener números dobles en los dados tres veces seguidas. No podrás hacer efectivo tu turno y no recibirás $200 si pasas por la casilla "GO". Debes colocar tu ficha dentro de la celda. Al tomar una tarjeta de Casualidad o Arca Comunal en donde diga que vayas a la cárcel, tu turno termina de inmediato y debes colocarte directamente en la casilla marcada como "Cárcel". En caso de que pases por la casilla "GO" al hacerlo, no recibirás $200. Al ir a la cárcel, debes colocar tu ficha dentro de la celda. Rodar 3 dobles consecutivos en el mismo turno también te lleva a la cárcel inmediatamente. Coloca tu ficha en la celda de la cárcel tan pronto como los dados marquen un tercer doble. Debes ir automáticamente a la cárcel si caes en la casilla marcada como "Cárcel". Sin embargo, puedes colocar tu ficha en la parte de esta casilla que diga "Solo visitas". Si tan solo caes en la casilla de la cárcel, puedes jugar en tu siguiente turno como siempre. Para salir de la cárcel, puedes pagar $50 de fianza, utilizar una tarjeta para salir de la cárcel u obtener un número doble en los dados en tu siguiente turno. Si logras rodar un doble para salir de la cárcel, avanzas el número determinado de espacios, pero no juegas otro turno. Debes salir de la cárcel en el tercer turno e inmediatamente pagar $50 si no logras rodar dobles en ese turno. 18. **Haz tratos con otros jugadores (opcional).** Si bien esto no forma parte de las reglas oficiales, en muchos casos los jugadores realizan tratos unos con otros durante el juego. Asimismo, muchas veces los jugadores establecen reglas de la casa según las cuales está permitido formar alianzas entre ellos o pedir prestado dinero al banco sin obtener una hipoteca. No incluyas ninguna regla de la casa durante el primer juego, ya que incluirlas puede afectar la diversión del juego y extender el tiempo que dura el mismo, lo cual no es bueno. 19. **Establece un límite de tiempo para determinar al ganador (opcional).** Para que el juego dure menos, puedes programar un temporizador para una o dos horas. Cuando el tiempo se termine, cada jugador deberá contar la cantidad total de dinero, los precios impresos en todas su propiedades no hipotecadas, la mitad de los precios de todas las propiedades hipotecadas y los precios impresos de todas las casas y hoteles. ¡El jugador más rico gana el juego! Si decides jugar con un límite de tiempo, las estrategias de los jugadores pueden diferir ligeramente. En un juego normal de Monopoly, el ganador del juego podría tener un mal comienzo y ser muy pobre desde el principio. Es posible que quieras establecer que el ganador no es el jugador con más dinero, sino el que tomó las mejores decisiones, en base a la elección democrático del grupo de jugadores. 20. **No des dinero a nadie por caer en la casilla de "Parking gratuito".** En muchos casos, las personas incorporan una variación en las reglas para que circule más dinero en el juego y, en lugar de pagarle al banco el dinero de los impuestos o de otros pagos, lo colocan en el centro del tablero y la persona que caiga en la casilla de "Parking gratuito" se lo lleva. Es divertido ganar una pila de dinero, pero, en realidad, esto ocasiona que el juego dure mucho más. Los juegos de Monopoly no deben durar más de dos horas aproximadamente. 21. **Hipoteca una propiedad.** Puedes hipotecar una de tus propiedades si es que no te es posible pagar el alquiler al caer en otra propiedad. También puedes optar por hipotecar una propiedad para comprar otras propiedades, casas u hoteles. Una hipoteca en tu propiedad quiere decir que no recibirás alquiler de ella y, para retirar la hipoteca, deberás pagar un interés del 10 % al amortizarla. Si tienes que pagar decimales, siempre se redondea. Las hipotecas tienen sus recompensas y sus consecuencias. Solo debes hipotecar una propiedad para evitar la bancarrota o hacer un aumento rápido de dinero para comprar más propiedades y comerciar. También puedes vender tus propiedades hipotecadas a otros jugadores, haciendo que paguen al banco si quieren cobrar el alquiler de esa propiedad. El 10 % de interés es mucho mejor que la pérdida del 50 % de la venta de edificios. 22. **Declárate en bancarrota.** Se te declarará en bancarrota si debes más dinero del que puedes pagar con tus activos y estarás fuera del juego. En las reglas oficiales, tu dinero y las propiedades se entregan al jugador que te hizo caer en bancarrota después de vender primero todos los edificios. Sin embargo, esto puede hacer que un jugador gane aún más. Lo recomendable es que cuando un jugador se declara en bancarrota, todos sus bienes se subasten, ya que esto hace que el juego sea un poco más equilibrado para los jugadores restantes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/jugar-Monopoly", "language": "es"}
Cómo cocinar col china (repollo de Napa)
Si buscas una forma nueva de cocinar la col china, tienes muchas opciones. Este vegetal (también conocido como repollo de Napa) es excelente cuando se le corta, y saltea con cebollas y ajos. Si quieres conseguir un sabor caramelizado, corta la col en secciones y ásalas hasta que estén blandas. Luego, rocíalas con una salsa agridulce antes de servir. Incluso puedes poner las secciones de col en una parrilla caliente y cocinarlas hasta que se chamusquen. 1. **Enjuaga y corta la col china.** Enjuaga una cabeza de col china con una corriente de agua fría para quitarle la tierra que tuviera. Ponla en una tabla de picar y usa un cuchillo afilado para cortarla en rebanadas de 3 cm (1 pulgada). Descarta el extremos del tallo de la col y pon los pedazos a un lado. 2. **Corta la cebolla** Pela 1 cebolla pequeña y córtala en tiras delgadas de unos 3 cm (1 pulgada) de grosor. Deja las cebollas cortadas a un lado. Pela 1 diente de ajo y unos 3 cm (1 pulgada) de jengibre fresco. Luego, pica finamente el ajo y el jengibre. 3. **Saltea la cebolla, el ajo y el jengibre por 1 minuto.** Vierte 2 cucharadas de aceite de canola en una sartén y aumenta el fuego a medio alto. Incorpora la cebolla cortada, y el jengibre y el ajo finamente picados. Cocina la mezcla hasta que el ajo y el jengibre empiecen a despedir su aroma. 4. **Incorpora la col en rebanadas y cocínala durante 2 minutos.** Añádele la col a la cebolla picada en la sartén. Revuélvela y cocínala a fuego medio alto hasta que se marchite. 5. **Sazona y saltea la col por 3 minutos más.** Vierte 2 cucharada de salsa de soya y 1 cucharada de vinagre de arroz en la col. Revuélvela y sigue cocinándola hasta que se ablande. Este proceso tomará unos 3 minutos. 6. **Incorpora el aceite de ajonjolí tostado y sirve la col salteada.** Agrega 2 cucharaditas de aceite de ajonjolí tostado a la col e incorpóralo revolviendo. Apaga el fuego y sirve la col de inmediato. Piensa en servirla con arroz al vapor, pollo teriyaki o fideos. Guarda la col que sobre en un recipiente hermético dentro del refrigerador durante 3 a 5 días. Esta se pondrá más blanda conforme más tiempo lo guardes. 7. **Precalienta el horno a 230 °C (450 °F) y ponle una bandeja asadera adentro.** Saca una asadera que tenga un tamaño de al menos 35 x 25 cm (14 x 10 pulgadas). Ponla en el horno mientras se esté precalentando de modo que se vaya poniendo caliente. 8. **Mezcla la salsa agridulce.** Mide 2 cucharadas de aceite de oliva, 2 cucharadas de vinagre de sida y 1 cucharada de azúcar rubio en un bol pequeño. Mezcla lo siguiente: 1 cucharadita de mostaza de Dijon integral 1 cucharadita de ajo rallado 1/4 de cucharadita de sal 1/2 de cucharadita de pimienta negra recién molida 9. **Enjuaga y corta 1 col china.** Usa un cuchillo afilado para cortarla por la mitad a lo largo. Déjale el extremo del tallo para que las hojas no se separen. Después corta cada pedazo por la mitad a lo largo de modo que tengas 4 secciones del mismo tamaño. 10. **Hornea las secciones de la col por 6 minutos.** Usa guantes de cocina para sacar la asadera caliente del horno. Extiende las secciones en ella de modo que los lados del corte queden boca abajo. Vuelve a meter la asadera y hornea las secciones por 6 minutos. 11. **Dales la vuelta a las secciones y hornéalas por 6 minutos más.** Usa pinzas o una espátula para darles la vuelta al otro lado del corte. Asa las secciones por 6 minutos más para que se pongan blandas y tiernas. 12. **Saca la asadera y enciende el asador del horno.** Saca la bandeja con las secciones de col del horno y enciende el asador a una configuración alta. Es posible que debas acercar una rejilla al aparato asador, lo que dependerá de la forma en que funcione tu máquina. 13. **Cubre las secciones con una salsa agridulce con la ayuda de una brocha.** Remoja una brocha repostera en la salsa agridulce y úsala para cubrir las secciones de forma pareja. 14. **Asa las secciones por 3 minutos.** Coloca la bandeja con las secciones de col a unos 8 a 10 cm (3 a 4 pulgadas) por debajo del elemento asador. Asa las secciones hasta que estén doradas y un poco crujientes. Esto te tomará unos 3 minutos. 15. **Sirve las secciones de col.** Rocíalas con tu salsa o hierbas frescas favoritas antes de servirlas y hazlo mientras estén calientes. Refrigera lo que sobre de la col asada en un recipiente hermético entre 3 a 5 días. 16. **Calienta la parrilla a carbón** Si vas a usar una parrilla a carbón, llena una chimenea hasta la mitad con briquetas de carbón. Enciéndelas y échalas al centro de la rejilla de la parrilla una vez que estén calientes y les salgan cenizas. 17. **Enjuaga y corta 1 col china mediana.** Usa un cuchillo afilado para cortarla por la mitad a lo largo. Déjale el tallo adherido para que las hojas no se separen. Luego, rebana cada pedazo por la mitad a lo largo. Te quedarán 4 secciones del mismo tamaño. 18. **Cubre la col con 2 cucharaditas de aceite de oliva con una brocha.** Viértelo en un bol o un plato pequeño para que puedas sumergir la brocha de untar. Pasa las secciones con el aceite de modo que todos los lados queden totalmente cubiertos. Rocía un poco de sal y pimienta sobre la col. El aceite evitará que las secciones se peguen a la parrilla. 19. **Cubre y cocina las secciones a la parrilla por 3 minutos.** Acomódalas con la parte del corte hacia la parrilla caliente. Cubre la parrilla y cocínalas por 3 minutos sin moverlas. 20. **Dales la vuelta a las secciones cubiertas y cocínalas por 3 minutos más.** Levanta la tapa de la parrilla y usa pinzas para darles la vuelta a las secciones al otro lado del corte. Cubre la parrilla y cocínalas hasta que empiecen a chamuscarse. Sácalas de la parrilla cuando estén blandas a tu gusto. 21. **Combina un glaseado de mostaza para servir.** Si te gustaría agregarle un sabor un poco ácido a la col a la parrilla, combina los siguientes ingredientes: 3 cucharadas de mostaza picante 1 cucharada de néctar de agave 1 cucharadita de aceite de oliva extra virgen 1/4 de cucharadita de ajo finamente rallado sal y pimienta al gusto 22. **Esparce el glaseado sobre la col y sírvela de inmediato.** Sumerge una brocha repostera en el glaseado de mostaza y úntalo sobre las secciones grilladas. Si no tienes este herramienta, usa una cuchara para rociar la salsa sobre la col. Sírvela mientras aún esté caliente de la parrilla. Guarda el resto de la col a la parrilla en un recipiente hermético dentro del refrigerador. Úsala dentro de los siguientes 3 a 5 días. 23. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-col-china-(repollo-de-Napa)", "language": "es"}
Cómo cosechar ruibarbo
Una de las pocas verduras perennes que existen es el ruibarbo; vuelve a crecer cada año si se cuida adecuadamente. Esta verdura hermosa, que tiene un color rosa pálido o marrón oscuro, está llena de sabor y dulzor, similar a una fruta. Coséchala en los meses de primavera y verano para preparar tartas, comidas horneadas, chutneys y más. 1. **Espera al menos 1 año antes de sacar los tallos de una planta de ruibarbo.** Es importante no sacarlos durante su primer año de crecimiento, ya que esto debilitará a la planta joven. Permite que cada planta desarrolle un sistema de raíces fuerte el primer año, así que deja los tallos intactos. Cosecha durante su segunda temporada. Si la planta luce muy saludable, puedes cosechar 1 o 2 tallos el primer año. No obstante, esta es una excepción. Una planta de ruibarbo puede producir tallos hasta por 20 años. Espera conseguir entre 1 y 1,3 kilos (2 y 3 libras) de tallos de una planta madura en cada estación. 2. **Cosecha ruibarbo desde finales de primavera hasta mediados de verano.** Si vives en los Estados Unidos, la primera temporada se da de abril a junio. Una buena regla general es no cosecharlo después del 4 de julio si vives en los Estados Unidos. El periodo de cosecha dura por lo general entre 8 y 10 semanas. Las plantas de ruibarbo entran en un periodo de dormancia durante el otoño y el invierno. Si consechas demasiado tarde, es posible que los tallos se dañen por las heladas y no sean comestibles. 3. **Observa si hay tallos que miden entre 1,5 y 2,5 cm (1/2 y 1 pulgada) de ancho.** Un tallo maduro debe tener el ancho de tu dedo. Deja los tallos más delgados para que sigan creciendo. Si los tallos son muy delgados, estarán duros. No coseches una planta que tenga tallos muy delgados. Esta es una señal de que está débil y subalimentada. 4. **Asegúrate de que los tallos midan al menos 20 cm (8 pulgadas) de largo.** Mientras más largos sean, más sabor tendrán. Si bien 20 cm (8 pulgadas) es el largo mínimo para poder cosecharlos, los tallos que miden entre 30 y 45 cm (12 y 18 pulgadas) son más deliciosos. Esta medida solo debe incluir los tallos y no las hojas. Pasa una mano sobre el largo de un tallo. Si lo sientes fresco y firme, estará listo para que lo coseches. 5. **Evita juzgar su madurez por su color.** Contrario a la creencia popular, el color rojo o el brillo de un tallo no determina cuán madura está la planta. No todos los ruibarbos tienen un color rojo oscuro. Algunas variedades tienen tonalidades más tenues de rojo o incluso son verdes cuando están listas para cosecharlas. El turco y el gigante son 2 variedades verdes comunes de ruibarbo. 6. **Tuerce y saca los tallos tan cerca de la base de la planta como sea posible.** Siempre se deben torcer los tallos de ruibarbo desde la corona, ya que torcer o jalar estimula a las raíces a producir más. Jala con cuidado mientras tuerces el tallo para asegurarte de que salga de manera eficiente. Si es difícil sacar uno, usa una pala o unas tijeras de jardinería para cortar la base con cuidado. Asegúrate de no cortar ni dañar el bulbo central de la planta, lo cual puede limitar su crecimiento. 7. **Recolecta solo un tercio de los tallos por cada planta en cada estación.** Esto evitará que se estrese en exceso. Mantén siempre al menos 2 tallos en cada planta para fomentar su producción en la siguiente temporada. Por ejemplo, si es la segunda temporada de cosecha para la planta y hay 7 tallos, saca 2 y deja 5 tallos saludables para que continúen creciendo. Si es la tercera (o última) temporada, puedes sacar 3 o 4 tallos por cada planta, ya que habrá más tallos en ellas. 8. **Jala o corta las hojas de los tallos, y deshazte de ellas.** Las hojas contienen un ácido oxálico, que es venenoso y no se debe comer. Saca las hojas con los dedos o usa un cuchillo o tijeras de cocina para cortarlas cuidadosamente. Luego, deshazte o haz composta con ellas. Dejar las hojas en el tallo hará que se seque y causará que se marchite con mayor rapidez. Crea un espray de ruibarbo con las hojas para mantener a las plagas lejos de las plantas como el brócoli, el repollo y las coles de Bruselas. ¡Tampoco se las des a los animales para comer! 9. **Limpia la planta al sacar los tallos rotos o que estén floreciendo desde la base.** Nunca dejes tallos rotos en las plantas de ruibarbo, ya que hacerlo puede causar que se desarrollen infecciones. Cómelos o deshazte de ellos. También saca los tallos que estén floreciendo. Esto permitirá que la planta se enfoque en desarrollar tallos más saludables en lugar de flores. Poda las hojas marchitas o que los insectos hayan comido para que no afecte al resto de la planta. 10. **Envuelve lo tallos de manera holgada en papel de aluminio.** Coloca el ruibarbo sobre un papel de aluminio y dobla los bordes sobre los tallos. No cierres los bordes por completo. Deja un pequeño espacio para que el aire circule. Si los envuelves muy ajustados, la humedad y el etileno (una hormona que hace madurar a las verduras) quedarán atrapados, por lo que el ruibarbo se malogrará más rápido. No laves los tallos hasta que los vayas a comer. 11. **Coloca el ruibarbo envuelto en el refrigerador por 2 o 4 semanas.** El mejor lugar donde puedes colocarlo dentro del refrigerador es en el cajón de verduras, ya que tiene mayor humedad. De esta forma, los tallos no se secarán. Deshazte de los ruibarbos que no hayas comido después de 1 mes o si notas manchas de moho. Mantén una temperatura de 0 a 4 °C (32 a 40 °F) en el refrigerador para almacenar el ruibarbo. 12. **Congélalo hasta por 1 año si no lo vas a usar de inmediato.** Para congelarlo apropiadamente, primero enjuágalo y sécalo con una toallita de papel. Luego, córtalo en trozos pequeños, y colócalos en un contenedor hermético o bolsa resellable para congelar. Coloca el contenedor en el congelador para usarlo hasta dentro de 1 año. Si vas a usar una bolsa para congelar, retira el exceso de aire antes de sellarla. Etiqueta el contenedor o bolsa con la fecha y el contenido con un marcador permanente. El ruibarbo congelado es bueno para hacer batidos o para hornear.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cosechar-ruibarbo", "language": "es"}
Cómo añadir columnas en Microsoft Word
Este artículo te enseñará cómo crear columnas de texto (como en un periódico o en una revista) en Microsoft Word. 1. **Abre Microsoft Word.** Su ícono es un fondo azul con una "W" blanca. Si prefieres editar un documento existente, simplemente haz doble clic en el documento. 2. **Haz clic en Documento en blanco.** Está en la esquina superior izquierda de la página de plantillas. Si deseas editar un documento existente, omite este paso. 3. **Haz clic en la pestaña Distribución.** Está en la parte superior de la ventana de Word, a la derecha las pestañas , y . 4. **Haz clic en Columnas.** Esta opción está debajo y a la izquierda de la pestaña . Hacer clic aquí abrirá un menú desplegable con las siguientes opciones: . Esta es la configuración predeterminada para los documentos de Word. . Divide la página en dos columnas distintas. . Divide la página en tres columnas distintas. . Concentra la mayor parte del texto al lado derecho del documento, dejando una columna estrecha a la izquierda. . Concentra la mayor parte del texto al lado izquierdo del documento, dejando una columna estrecha a la derecha. Si resaltas una parte del documento (o todo) antes de hacer clic en una opción de columna, el documento cambiará de formato para aparecer en columnas. 5. **Haz clic en una opción de columna.** Esta acción aplicará columnas invisibles al documento. A medida que escribas, notarás que el texto salta a una nueva línea antes de llegar al margen estándar del extremo derecho. Cuando hayas llegado a la parte inferior de la página, el texto continuará en la siguiente columna hasta que llegues a la parte inferior de la página de nuevo y así sucesivamente. 6. **Abre Microsoft Word.** Su ícono es un fondo azul con una "W" blanca. Si prefieres editar un documento existente, simplemente haz doble clic en el documento. 7. **Haz clic en Documento en blanco.** Está en la esquina superior izquierda de la página de plantillas. Si deseas editar un documento existente, omite este paso. 8. **Haz clic en la pestaña Distribución.** Está en la parte superior de la ventana de Word, a la derecha las pestañas , y . 9. **Haz clic en Columnas.** Esta opción está debajo y a la izquierda de la pestaña . 10. **Haz clic en Más columnas.** Está en la parte inferior del menú desplegable . 11. **Haz clic en un número de columnas.** Verás opciones como , , y así sucesivamente en la parte superior de esta ventana. Hacer clic aplicará la opción que selecciones al documento. Si has resaltado un texto, los ajustes se aplicarán solo al texto resaltado. 12. **Modifica el ancho y la separación de la columna.** Puedes hacerlo haciendo clic en la flecha hacia arriba y hacia abajo que están a la derecha de los valores "Ancho" y "Espaciado" respectivamente. También puedes desactivar la casilla que está al lado de "Columnas de igual ancho" para hacer que una de las columnas sea más ancha que la otra. 13. **Marca la casilla que está al lado de "Línea entre" para abrir un divisor.** Hacerlo colocará una línea visible entre las columnas. Si no quieres un divisor visible, deja esta opción sin marcar. 14. **Haz clic en el menú desplegable "Aplicar a".** Hacerlo te permitirá hacer clic en o para aplicar los ajustes de columna a la cantidad respectiva de texto. 15. **Haz clic en Aceptar.** Esta acción aplicará los ajustes y dividirá cualquier texto seleccionado según las reglas de tus columnas personalizadas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/a%C3%B1adir-columnas-en-Microsoft-Word", "language": "es"}
Cómo cocinar mazorcas de maíz
Las mazorcas de maíz, choclo o elotes, son uno de esos alimentos que pueden transportarte de manera instantánea al auge del verano. Hay algo particularmente especial acerca de los granos tiernos de maíz dulce combinados con mantequilla y un poco de sal. Y la buena noticia es que es difícil hartarte de las mazorcas de maíz cuando se pueden preparar de tantas formas. Sigue leyendo para aprender unas cuantas técnicas nuevas que puedes probar. 1. **Hierve una olla de agua para preparar mazorcas de maíz para una multitud.** Tan solo llena una olla grande a tres cuartos de su capacidad con agua y deja que hierva a fuego alto. Pela tantas mazorcas como desees y colócalas en el agua. Luego, vuelve a hervir el agua y apágala. Tapa la olla y deja el maíz en el agua por entre 5 y 10 minutos o bien hasta que los granos estén tiernos. Puedes dejar las mazorcas de maíz en la olla de agua caliente hasta que estés listo para servirlas. ¿Quieres que las mazorcas de maíz tengan un sabor cremoso? Añádele a la olla de agua 1 taza (240 ml) de leche, 1/4 de taza (60 ml) de crema de leche y 1/4 de taza (55 g) de mantequilla antes de añadir el maíz. 2. **Calienta una parrilla de carbón o a gas a fuego alto si quieres que el maíz tenga un sabor ahumado.** Corta los pelos que sobresalgan de cada mazorca de maíz y pela apenas una de las capas exteriores de la cáscara. Luego, corta el tallo inferior de cada mazorca y colócalas en la parrilla caliente. Cocínalas por 5 minutos antes de darles vuelta con unas de tenazas. Cocínalas por 5 minutos más de forma que queden bien chamuscadas. Déjalas reposar por unos minutos sobre un plato para servir antes de pelarlas y servirlas. Quizás hayas oído hablar de que debes remojar el maíz en agua salada antes de colocarlo en la parrilla. Si bien no es necesario que lo hagas para que el maíz tenga muy buen sabor, es recomendable si vas a cocinar maíz más viejo a la parrilla o si la cáscara ha comenzado a secarse. 3. **Precalienta el horno a 175 °C (350 °F) si quieres un método de cocción que no involucre las manos.** Si no cuentas con una parrilla o quieres una forma fácil de cocinar una gran cantidad de maíz, tan solo precalienta el horno. Coloca con cuidado tantas mazorcas de maíz como desees directamente sobre la rejilla del horno sin pelarlas primero. Cocínalas por 30 minutos y ponte agarraderas de cocina al retirarlas. Puedes pelar el maíz asado antes de servirlo o dejar que todos lo hagan por su cuenta. 4. **Coloca una mazorca en el microondas como la forma más rápida de cocinar maíz.** No es necesario pelarla primero. Tan solo colócala directamente en el microondas y cocínala a la configuración más alta de calor por 3 o 4 minutos. Luego, retira el maíz caliente del microondas usando agarraderas. Corta el tallo inferior y quítale la cáscara antes de disfrutar del maíz tierno. Si quieres cocinar dos mazorcas de maíz en el microondas, añade 1 o 2 minutos al tiempo de cocción. 5. **Cocina hasta 8 mazorcas de maíz en la olla a presión.** Si quieres preparar mazorcas de maíz de una forma rápida, vierte 1 1/2 tazas (350 ml) de agua en una olla a presión y colócale la rejilla. Pela 8 mazorcas de maíz y coloca los extremos de los tallos sobre la rejilla. Luego, cierra la olla y asegúrala. Enciéndela a la configuración alta y cocina el maíz por 4 minutos. Cuando se libere el vapor, abre la olla y retira el maíz cocido al vapor con unas tenazas. Siempre debes tener mucho cuidado cuando la olla a presión libere el vapor, ya que es fácil quemarte por accidente. 6. **Cocina maíz tierno en una sartén para que tenga una textura crujiente.** Empieza con 4 mazorcas de maíz que hayas pelado y hervido por 5 minutos. Calienta 1 cucharada de aceite vegetal en una sartén a fuego medio alto y añade las mazorcas. Cocínalas por 2 minutos y dales vuelta unas cuantas veces de forma que se tornen crujientes por fuera. Luego, aplícales una mezcla de especias con una brocha y cocínalas por 3 minutos más. Si quieres una mezcla de especias que sea rápida y sabrosa, combina lo siguiente: 5 cucharadas de aceite vegetal 1 diente de ajo picado 1/3 de taza (35 g) de queso parmesano rallado 1 cucharada de jugo de lima 1 cucharadita de comino molido 1/2 cucharadita de salsa de chile sal y pimienta al gusto 7. **Calienta un ahumador clásico a 120 °C (250 °F) para lograr un maíz con un sabor increíble.** Dos horas antes de cuando estés listo para cocinar, separa las cáscaras hacia atrás y quita los pelos pero sin quitar la cáscara. Vuelve a envolver las cáscaras sobre los granos expuestos y remoja las mazorcas en agua fría por 2 horas. Asimismo, debes remojar las astillas de madera en un tazón aparte por 30 minutos. Cuando estés listo para ahumar, dispón las mazorcas de maíz en una sola capa en una ahumadora anticuada y añade las astillas de madera. Ahúma el maíz por aproximadamente una hora o hasta que las mazorcas estén tiernas. Si vas a usar un ahumador sofisticado nuevo con bolitas de madera prensada, enciende la parrilla a 175 °C (350 °F) y dispón las mazorcas de maíz peladas sobre ella. Luego, programa el temporizador 20 minutos y el maíz debe quedar ahumado a la perfección. Si vas a ahumar mazorcas grandes de maíz, quizás necesiten 15 minutos más en el ahumador. 8. **Cocina mazorcas de maíz con cáscara en las brasas de una fogata para que tengan un sabor ahumado.** Cuando la fogata o el carbón esté apagándose, separa con cuidado hacia atrás las cáscaras de forma que puedas arrancarles los pelos a tres mazorcas de maíz. Vuelve a envolver las cáscaras en su lugar y asegúralas con un trozo de cuerda. Remoja las mazorcas en agua como mínimo por 15 minutos, luego empuja los carbones hacia un lado del suelo o de la rejilla de la parrilla y coloca tres mazorcas de maíz en el suelo o la rejilla. Cúbrelas con los carbones y ásalas por 10 minutos. Si quieres cocinar más maíz, coloca tres mazorcas más del lado opuesto de la parrilla o la fogata. Sabrás que el maíz está listo cuando los granos tengan un color marrón oscuro. 9. **Sella las mazorcas de maíz al vacío si quieres usar una máquina de sous-vide.** Produce granos de maíz rechonchos y cocidos a la perfección calentando un baño de agua a 85 °C (183 °F) con la máquina de sous-vide. Pela hasta 4 mazorcas de maíz y colócalas en una bolsa de sellado al vacío. Después de quitarle el aire a la bolsa, introduce el maíz en el agua y usa una sartén para ejercer peso. Cocina el maíz en el baño de agua por 30 minutos. Si quieres preparar más maíz, tan solo llena otra bolsa de sellado al vacío y cocina las dos bolsas de maíz al mismo tiempo. ¿Quieres condimentar el maíz mientras se cocina? No hay problema. Coloca unos cuantos trozos de mantequilla y sal en la bolsa antes de sellarla al vacío.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-mazorcas-de-ma%C3%ADz", "language": "es"}
Cómo detectar una cuenta de Facebook falsa
Facebook es una red social con más de mil millones de usuarios y a algunos de estos no precisamente les preocupa el bienestar de sus semejantes. Es probable que te busquen para conseguir información, robarte tu identidad o incluso destruir tu reputación. Para cuidarte de estos depredadores, se te mostrará algunas formas de protegerte tanto a ti como a tus familiares en Facebook. ¡Continúa leyendo! 1. **Realiza un pequeño trabajo de investigación.** Por lo menos, esto resultará algo divertido. Además, es probable que descubras que tu potencial “amigo” es realmente un indeseable. Algunas cosas que podrías investigar son las siguientes: 2. **Lee su perfil con atención.** Revisa si lo que dice es congruente o hay algunas afirmaciones realmente difíciles de creer. Por ejemplo, es probable que haya la foto de una persona muy joven junto a las afirmaciones de ser catedrático o director ejecutivo. ¿Acaso parece más presumido de lo “normal” o simplemente inverosímil? En este caso, debes confiar en tu instinto. Incluso podrías pedir pruebas de algunas de las cosas que la persona ha declarado. Después de todo, está buscando acercarse a ti, por lo que tienes todo el derecho de asegurarte de que sus declaraciones sean legítimas. 3. **Busca su nombre en internet para verificar si arroja resultados.** Este método no resultará tan útil si su nombre es común, pero para uno más inusual es probable que encuentres algunos resultados interesantes. Si su nombre es común, puedes agregar información adicional como su ubicación, edad aproximada o cualquier otra información que puedas conseguir de su perfil. Verifica si le han etiquetado. Por lo general, a una persona real la etiquetan varias veces como parte de la experiencia de compartir acontecimientos en Facebook. 4. **Echa un vistazo a sus amigos.** ¿Están regados por el mundo o solo en tu ciudad? Cuanto más cercanos sean sus amigos, más probable es que la persona sea real. Cuanto más globalizada sea su lista de amigos, con muy pocos o ningún amigo local, debes empezar a sospechar. La falta de amigos locales sugiere que no es una persona real con la que estás tratando, sino una cuenta falsa. A menudo, este método lo utilizan personas que se hacen pasar por mujeres jóvenes atractivas y se comunican contigo con frases como “Luces muy bien en tus fotos”. 5. **Bloquea la solicitud.** Si no tienes un buen presentimiento acerca de una persona, existe una solución muy sencilla: no rechaces simplemente la solicitud de amistad, también debes bloquearla por completo. Haz clic en su nombre en Facebook y revisa su línea de tiempo. A la derecha, debajo de la foto de portada, haz clic en la configuración de mensaje: Puedes bloquear a esta persona para evitar que se comunique contigo o denunciarla en Facebook si crees que representa una amenaza o está involucrada en actividades ilícitas o ilegales. 6. **Programa un “período de prueba”.** Si tienes el (no tan buen) hábito de aceptar solicitudes de amistad de los amigos de los amigos de tus amigos porque parecen tener gustos similares a los tuyos en música, cocina, baile o lo que sea, entonces estás expuesto al fraude de forma recurrente. Aunque es posible establecer conexiones maravillosas de esta manera, trata de que siempre una persona que conozcas responda primero por esta persona. Si esto no es posible, trata de estar alerta a los indicios de comportamientos extraños, como bombardearte repentinamente con muchos me gusta, comentarios, fotos, etc., todos los días. Si apenas conoces a esta persona, debería tomarse las cosas con calma y educación, y no invadir tu espacio de inmediato. Si, después de 1 o 2 semanas, no te sientes cómodo con tu nuevo amigo, ¡debes eliminarlo! 7. **Ten cuidado con las falsificaciones interconectadas.** En un momento probablemente era razonable pensar que, si alguien tiene un grupo de amigos con los que interactúa y se corresponden, esa persona debería ser real. ¡Ahora ya no es tan así! Existen cada vez más casos de una persona con numerosas cuentas falsas en Facebook, pretendiendo ser una variedad de personas diferentes, todas respondiéndose entre sí y pretendiendo ser amigos de alguien real. Un ejemplo excelente es el caso de Natalia Burgess, quien tejió una red de engaños y provocó que muchos varones jóvenes se enamoraran de sus diversos seudónimos, todo porque no se sentía lo suficientemente amada. Por desgracia, los impostores de este tipo hacen todo lo posible para crear una serie de cuentas falsas, que incluyen otras cuentas de redes sociales y páginas web, para dar la impresión de que sus personajes falsos son “reales”. 8. **Busca y registra las inconsistencias.** Si estás siendo atacado por una elaborada red de mentiras, con el tiempo estas comenzarán a desmoronarse. Esto se vuelve más evidente en alguien que está tratando de mantener varias cuentas falsas de Facebook a la vez y, con el tiempo, meterá la pata y mezclará sus historias. Si detectas algo mientras responde a tus preguntas (o en sus comentarios), toma nota de este detalle y mantente alerta a más inconsistencias. 9. **Verifica 2 veces si la persona menciona algo extraño o “fuera de lugar”.** Por ejemplo, si un adulto se hace pasar por un adolescente, puede mencionar algo que haga referencia a un acontecimiento histórico o un personaje del que un adolescente realmente no podría saber demasiado. Además, podría saber demasiado sobre un tema que alguien de su supuesta edad no sabría. ¡Toma nota de lo que dice el sospechoso, ya que todo el mundo se equivoca! Nadie es perfecto, y es probable que con el tiempo mencione algo que te dará una pista de que tu corazonada es correcta. 10. **Ten mucho cuidado con las declaraciones de amor eterno, afecto y romance.** Si agregas a alguien que nunca has visto en persona, que vive a miles de kilómetros y repentinamente te declara su amor por ti, debes desconfiar. A veces, el farsante lo hace porque le encanta la sensación de jugar con la vida y los sentimientos de otras personas o porque le encanta el amor virtual, pero tiene demasiado miedo de revelar su verdadera personalidad (o ya tiene una relación en la vida real); y otras veces, puede ser que esté detrás de algo, como dinero, sexo o drogas. Cuestiona tus propios sentimientos y motivaciones si empiezas a sentir algo por una persona que te declara su amor a través de internet. ¿Es un suceso demasiado repentino? ¿Demasiado extraño? ¿Un poco desagradable? Confía en esos sentimientos y elimina a este falso amigo de tu cuenta. Si te piden fotos sensuales, debes sospechar de inmediato. Una cuenta falsa es un buen medio para conseguir material pornográfico gratuito que luego se distribuye a través de internet. 11. **¡Deshazte de esta persona!** Si sospechas, no estás seguro o te sientes incómodo con tenerlo como parte de tus amigos de Facebook, debes perder contacto de inmediato. No es como si se tratara de tus verdaderos amigos o familiares. Además, podrían causarte muchos problemas en el futuro. Advierte a otros amigos tuyos en Facebook si sabes que también se han hecho amigos de la cuenta falsa. Una de las tácticas de un impostor es entablar amistad con otras personas en tu círculo de amigos para tratar de hacer que su amistad parezca más “real”. 12. **Infórmate por qué es importante detectar una cuenta falsa.** En primer lugar, alguien con una cuenta falsa es, casi por definición, un estafador. A menos que sigas al rebaño, lo más probable es que no desees un estafador en tu vida. Aunque pueden presentarse como un amigo, o incluso como un interés romántico, su único propósito al hacerse tu amigo puede ser tan inofensivo como un juego mental, o es probable que busque mucho más (como tu dinero, bienes y propiedades). El impostor también podría estar tendiéndote una trampa para robarte tu identidad o información valiosa que pueda utilizar para manipular a otras personas. 13. **No hables con extraños.** Al menos, piénsalo 2 veces antes de aceptar solicitudes de amistad de personas que no conoces y que no están conectadas contigo a través de medios legítimos y verificables. Si no estás seguro, puedes hacer lo siguiente: Hazle preguntas: ¿Qué le motiva a hacerse tu amigo? ¿Cómo supo de tu existencia? ¿A qué personas tienen en común? Al hacer clic en su nombre, puedes verificar si tienen amigos en común. Si este es el caso, pregúntales a tus amigos. De lo contrario, esto representa una gran señal de alarma.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/detectar-una-cuenta-de-Facebook-falsa", "language": "es"}
Cómo hacer un clavado en una piscina
Aprender a hacer un clavado es un paso emocionante a dar después de que te sientas cómodo saltando a la piscina. Hacer un clavado te da una sensación estimulante y debido a que te ayuda a nadar más rápido y a alcanzar más profundidad, le da una perspectiva completamente nueva a nadar en una piscina. Aprender a hacer un clavado puede ser un poco exasperante al principio, pero si ensayas en el suelo, practicas hacerlo agachado y tienes a alguien que te ayude, se te hará más fácil el proceso. Lee el paso 1 para aprender a hacer un clavado en una piscina con la postura correcta y entrena hasta que puedas hacer clavados avanzados. 1. **Encuentra una piscina profunda.** Debido a que para hacer un clavado debes ingresar a la piscina de cabeza, el agua debe ser lo suficientemente profunda para que no toques el fondo muy rápido y corras el riesgo de lesionarte la cabeza o la columna. La Cruz Roja considera que 2,5 metros (9 pies) es una buena profundidad para realizar clavados si quieres ser especialmente cuidadoso, pero la zona para clavados en muchas de las piscinas son de 2 metros (8 pies) de profundidad. Nunca hagas un clavado en una piscina que tenga menos de 2 metros (8 pies) de profundidad. Si no estás seguro de cuán profunda es una piscina, es mejor no hacer un clavado ahí. Puede ser difícil calcular la profundidad de una piscina con tan solo mirarla. Busca una piscina que tenga la profundidad del agua señalada de manera visible. En muchos casos también habrá un letrero que especifique que está permitido hacer clavados ahí. No hagas clavados en lagos, lagunas u otras masas de agua a menos que la zona esté supervisada y haya sido despejada para realizar clavados. La profundidad del agua en estos lugares naturales es muy inconsecuente y puede haber rocas escondidas en el agua que no se pueden ver desde la orilla. 2. **Mentalízate en que para hacer un clavado debes meter primero la cabeza.** Muchos clavadistas principiantes, en especial niños, tienen miedo de hacer un clavado al principio. Esto es normal porque en cualquier otra situación lanzarte hacia algo de cabeza daría como resultado dolor y lesiones. Si te pone nervioso zambullirte, intenta estas técnicas para que te sientas más cómodo con la idea: Salta al agua de pie para que te acostumbres a la sensación de entrar al agua desde una altura. A veces los niños piensan que el agua es dura, así que esto puede ayudar a mostrarles que es suave, a la vez que los alientas a chapotear. Practica la caída mientras estás en el agua. Ponte de pie en el agua, déjate caer hacia delante y después hacia atrás. Observa cómo te “atrapa” el agua y te ayuda a no lastimarte. 3. **Ensaya en el suelo antes de hacer un clavado en el agua.** Ya que hacer un clavado puede ser intimidante para un principiante, te será de ayuda practicar en el suelo y visualizar cómo será el clavado antes de ingresar al agua. Párate erguido con los brazos derechos y sobre tu cabeza, la parte superior de tus brazos debe abrazar tus orejas. Mantén tus manos planas y coloca una palma sobre la otra mano. Mete tu mentón, de esta manera la parte superior de tu cuerpo estará tranquila al hacer el clavado en el agua. También puedes practicar el movimiento del clavado en el suelo. Busca una zona con pasto o sino en casa sobre una alfombra suave. Agáchate sobre una rodilla y apunta los brazos y dedos hacia el suelo. Rueda hacia delante de manera que tus manos toquen el suelo y tus brazos las sigan. Continúa hasta que estés echado sobre tu estómago. Recuerda mantener tus manos planas y colocarlas una sobre la otra en lugar de entrelazarlas. Es igual de importante pegar tu mentón al pecho. Estas acciones ayudan a aerodinamizar tu cuerpo para hacer más fluida tu entrada al agua. 4. **Agáchate cerca de la piscina y deslízate adentro del agua.** Párate con los dedos de tus pies ligeramente sobre el filo de la piscina y agáchate cerca de ella. Coloca tus brazos en posición por encima de tu cabeza, ¡recuerda meter el mentón!, y apunta hacia el agua con tus manos. Ahora, impulsa tu cuerpo hacia delante y deslízate cuidadosamente de cabeza hacia el agua. A medida que tus piernas siguen a tu torso, enderézalas y apunta los dedos de tus pies. Justo antes de entrar al agua, exhala y luego aguanta la respiración. Es posible que si te sobresaltas mientras estas debajo del agua inhales por accidente, pero una vez que te acostumbres a hacer un clavado, aguantar la respiración se sentirá natural. Practica hacer un clavado cuando estás agachado hasta que te sientas totalmente cómodo con ingresar al agua de esta manera. Una vez que comiences a sentir que es sencillo y que estás listo para tomar el siguiente paso, haz un clavado mientras estás de pie. 5. **Haz un clavado mientras estás de pie.** Cuando estés listo para intentar hacerlo mientras estás de pie, párate cerca al filo de la piscina de manera que los dedos de tus pies se encuentren sobre esta. Pon tus brazos y manos en posición y dóblate por la cintura con los dedos de las manos apuntando hacia el agua. Mete tu mentón y luego inclínate hacia delante para ingresar al agua. A medida que tus piernas siguen a tu torso, mantenlas juntas y apunta los dedos de tus pies. Considera tener a alguien que te ayude las primeras veces. Hacer un clavado mientras estás de pie puede ser un poco intimidante y podría ayudarte el saber que alguien más está ahí para ayudarte. Pídele a la persona que se pare detrás de ti y que coloque una mano sobre tu estómago y la otra en tu cabeza para que él o ella pueda guiarte al ingresar al agua. Una vez que puedas hacer un clavado estando de pie y sin necesidad de un ayudante, estás listo para aprender a hacer un clavado apropiado y con la postura correcta. ¡En poco tiempo estarás saltando al agua sin pensarlo dos veces! 6. **Coloca tu pie dominante sobre el borde de la piscina.** Si eres diestro, tu pie dominante será tu pie derecho y si eres zurdo será tu pie izquierdo. Coloca tu pie dominante ligeramente delante de tu otro pie, de manera que tus dedos estén ligeramente sobre la piscina. Tu pie trasero debe estar plano sobre el suelo y tu peso debe estar equilibrado de manera igual en ambos pies. Esta es la posición inicial para hacer un clavado. Cuando trabajes en tu postura de clavado, intenta comenzar siempre con tus pies en la misma posición. Si haces un clavado desde un trampolín, es una buena idea que marques el lugar en el que deben estar tus pies para ayudarte a practicar. Una vez que te sientas cómodo con hacer un clavado estando de pie, puedes intentar hacer un clavado mientras caminas o corres. Esto involucra dar tres o cinco pasos y luego saltar impulsándote en tu pie dominante para hacer el clavado. 7. **Estira tus brazos por encima de tu cabeza.** Tal y como lo hiciste cuando practicabas en el suelo, levanta tus brazos sobre tu cabeza con tus codos derechos. Junta tus brazos con a orejas. Mantén tus manos planas, con una palma sobre la otra mano. Mantén tus brazos y manos en esta posición hasta que estés listo para hacer el calvado. Recuerda siempre mantener tu mentón pegado al pecho. Si haces un clavado mientras caminas o corres, comienza con tus brazos a los lados, pero siempre debes ponerlos en una posición vertical antes de ingresar al agua. 8. **Impúlsate y lánzate de clavado a la piscina.** En lugar de inclinarte hacia delante y caer, impúlsate con tu pie dominante para llegues más lejos al hacer el clavado. Ingresa primero las puntas de los dedos de tus manos al agua. Mantén tu cuerpo derecho al hacer el clavado, con tus piernas juntas y apuntando los dedos de tus pies. Una vez que tu cuerpo está en el agua completamente, puedes empezar a nadar o salir a la superficie a tomar aire de inmediato. Recuerda exhalar antes de ingresar al agua y mantener la respiración mientras estás adentro de ella. Es probable que puedas nadar por varios segundos antes de que necesites salir a la superficie. Prueba hacer un clavado mientras caminas o corres si quieres alcanzar una mayor distancia y más velocidad. No importa cómo comiences tu clavado, tu cuerpo siempre debe ingresar al agua en el mismo ángulo y con la misma postura básica. 9. **Haz un clavado desde un bloque de partida** En las competencias de natación, las carreras comienzan con un clavado desde un bloque de partida que está ligeramente más arriba que la superficie de la piscina. Para hacer un clavado desde esta posición, comienza agachado y sujeta el borde del bloque con los dedos de tus manos y pies. Cuando el timbre o disparo de salida suene, salta para hacer un clavado bajo y comienza a nadar apenas toques el agua. Cuando haces un clavado desde un bloque de partida, es importante que aerodinamices tu cuerpo para que ingreses al agua salpicándola lo mínimo que puedas. Mantén tu cuerpo en línea recta y apunta los dedos de tus pies. Esto minimizará el arrastre del agua sobre tu cuerpo para que no pierdas segundos importantes durante la carrera. 10. **Haz un clavado desde el trampolín alto.** Cuando te hayas acostumbrado a hacer un clavado desde el lado de la piscina, intenta hacerlo desde un trampolín. Hacer un clavado desde un trampolín bajo no es tan diferente de hacerlo al lado de la piscina, pero el trampolín alto es algo completamente diferente. Por lo general se encuentra a 3 metros (10 pies) sobre el agua y tienes que subir una escalera para poder llegar a ella. Asegúrate de que el trampolín alto se encuentre sobre agua muy profunda porque entrarás a ella más rápido. El agua debe tener por lo menos 4 metros (12 pies) de profundidad para que sea seguro. Puedes utilizar la misma postura básica de clavado para hacerlo desde el trampolín alto, como lo harías en cualquier otro momento. La clave está en ingresar al agua en un ángulo que te permita hacerlo de manera fluida. Si vas demasiado horizontal, terminarás tirándote de panza y te dolerá. 11. **Aprende a saltar desde un trampolín.** Este es el movimiento que se realiza al hacer un clavado mientras caminas o corres. Tienes que dar tres o cinco pasos y después saltar apoyándote en una pierna antes de ingresar al agua. Se salta antes de cualquier tipo de clavado avanzado que requiera que tomes altura para mover o contorsionar tu cuerpo antes de que entres al agua. Para saltar haz lo siguiente: Comienza en la parte trasera del trampolín y da tres o cinco pasos. Tres te darán el impulso suficiente para realizar un buen salto, pero puedes dar cinco si tienes piernas más cortas o si te sientes más cómodo con más pasos. En el último paso debes estar cerca al borde del trampolín. Toma impulso, salta y balancea tus brazos hacia arriba al mismo tiempo. No saltes hacia fuera del trampolín, salta verticalmente en el aire. Cae sobre el trampolín con tus pies en posición para hacer el clavado y los brazos sobre tu cabeza. Ahora estás listo para saltar fuera del trampolín y hacer tu clavado. 12. **Haz un salto de carpa.** Este clavado avanzado se ve elegante y es un buen paso a tomar una vez que has dominado el clavado básico. Elevarás tu cuerpo del trampolín, lo doblarás por las caderas y luego te enderezarás para hacer el clavado. Sigue los siguientes pasos para hacer un salto de carpa: Comienza con un salto. Da tres a cinco pasos, toma impulso, salta y cae en sobre el borde del trampolín con los brazos sobre tu cabeza. Salta y aléjate ligeramente del trampolín. Levanta tus caderas hasta que estén por encima del nivel de tus hombros al momento de saltar del trampolín. Estira tus brazos en dirección a los dedos de tus pies. Tu cuerpo debe parecer como si fuera un V invertida. Endereza tu cuerpo para completar el clavado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-clavado-en-una-piscina", "language": "es"}
Cómo controlar la ira en una relación
Por lo general, las relaciones tienen sus altibajos, aunque la ira puede afectarlas para peor. Podrías ver que buscas el lado negativo de tu pareja, que le echas la culpa rápido o que la acusas con facilidad. Estos problemas pueden dañar considerablemente una relación, y es mejor abordarlos cuanto antes. La resolución de conflictos con rapidez y de manera constructiva es la clave para superar los reproches, la culpa y la ira. 1. **Piensa antes de hablar.** Aunque podría parecer fácil y gratificante dejar salir tu ira, piensa antes de decir algo. Pon en orden tus pensamientos antes de hablar con el fin de evitar decir algo de lo que puedas arrepentirte o que podría lastimar a tu pareja. Si tienes ganas de reaccionar a algo que tu pareja hizo o dijo, este es un buen momento para dar un paso atrás y poner en orden tus pensamientos. 2. **Respira hondo.** Concentrarte en tu respiración puede ayudarte a calmar tu cuerpo y tu mente. El uso de la respiración profunda puede ayudarte a alejarte de la situación y de tus sentimientos de ira inmediata, y ayudarte a concentrarte. Practica la respiración profunda cuando estés en un estado naturalmente tranquilo. Luego, practícala cuando te sientas molesto o enfadado, y fíjate cómo te ayuda a calmarte. Una vez que empieces a sentir que estás a punto de enfadarte, tómate un momento para respirar un poco con la finalidad de calmarte antes de explotar. Para que la respiración te calme, debes respirar desde el diafragma, no desde el pecho. Cuando respires desde el diafragma, debes poder sentir que tu abdomen sube y baja, no los hombros. Cuando practiques, puedes colocar tu mano en el abdomen para sentir el movimiento. 3. **Repite una frase que te tranquilice.** Si estás pasando por un momento difícil con la ira, usa una palabra o frase que te recuerde mantener la compostura. El uso de una palabra o frase puede ayudarte a no desviarte y a no dejar que tus emociones saquen lo peor de ti. Repítete “Relájate”, “Estoy tranquilo” o “Cálmate”. En especial si sientes que tu ira se está intensificando, usa una palabra para mantenerla a raya. 4. **Expresa tus sentimientos con calma.** Es posible expresar lo que sientes con calma, aunque te sientas molesto. Debes concentrarte en expresar tus deseos, necesidades y sentimientos sin reprochar, culpar ni lastimar a tu pareja. Usa las oportunidades para hablar expresándote y no atacándola. Usa oraciones en primera persona en lugar de oraciones en segunda persona. Por ejemplo, en vez de decirle “Me enfadas tanto”, dile “Me siento muy molesto cuando dices eso”. Reconocer tus propios sentimientos te empodera y no le echa la culpa a tu pareja. 5. **Dense un tiempo.** Si te cuesta controlar la ira, dile que necesitas un poco de tiempo para ti. Si tienes miedo de decir algo hiriente o necesitas un poco de tiempo para poner en orden tus pensamientos y sentimientos, dile a tu pareja que es importante que conversen, pero que necesitas un tiempo. Sal, échate agua al rostro o pasea. Haz lo que sea necesario para calmarte. Dile “Es importante conversar sobre esto, pero me cuesta controlar mi ira. ¿Podemos hablarlo de nuevo en 10 minutos o tal vez más tarde esta noche?”. No uses este tiempo para evitar la situación. Úsalo para obtener recuperar la compostura emocional. 6. **Ten en cuenta las señales de advertencia de ira.** Aunque percibas que tu ira no proviene de ningún lugar, existen algunas señales de advertencia de la ira que se va intensificando. Tu cuerpo te comunica la ira antes de tu reacción emocional. Mantente alerta a algunas de las siguientes señales: manos o mandíbula apretada, tensión muscular (por ejemplo, en los hombros); sensación de rubor; respiración más rápida; dolores de cabeza; ir de un lado a otro, mayor necesidad de moverte; latidos rápidos. 7. **Reconoce tu ira.** La ira es un reflejo de cómo te sientes, no de cómo alguien te hace sentir. Tu ira te pertenece a ti y no a tu pareja. Evita echarle la culpa a tu pareja y acepta que tu ira es tu responsabilidad para lidiar con ella de manera adecuada. Si es tu ira, entonces también está bajo tu control. 8. **Lidia con los factores externos.** Reconoce si los factores externos contribuyen o empeoran tu ira. Estos son no descansar lo suficiente, tener hambre, sentirte estresado en el trabajo o la escuela, entre otros. Si notas que tu ira en la relación aumenta cuando tienes estresores externos (como plazos de trabajo o cuando tus hijos están enfermos), debes darte cuenta de que podrías estar controlando mal tu ira y desquitándote con tu pareja o la relación. Presta atención a tu rutina habitual y distingue los acontecimientos o situaciones que a menudo desencadenan tu ira. Estas situaciones podrían incluir trabajar, lidiar con hijos ruidosos o no dormir lo suficiente cada noche. Aborda estos factores y encuentra desahogos saludables para tu ira que no involucren a tu pareja. 9. **Aborda las emociones primarias.** Por lo general, la ira es una emoción secundaria a otras emociones más profundas, como la tristeza, la culpa, la vergüenza, el temor, las heridas o el rechazo. Fíjate si tu ira es una emoción primaria o si es la manera en que expresas una emoción diferente. Podrías reaccionar con ira si las otras emociones te hacen sentir vulnerable o débil, puesto que la ira puede actuar como una defensa que te hace sentir más poderoso. Pregúntate si realmente estás molesto o si estás reaccionando al hecho de sentirte vulnerable, débil, triste o avergonzado. ¿Te están provocando y estás respondiendo al desencadenante por medio de la ira? Si la ira es la única emoción que sientes con frecuencia, podría estar protegiéndote de otras emociones que te vuelvan vulnerable. Podría darte miedo sentir otras emociones, como la vulnerabilidad, la tristeza, la culpa, la vergüenza o la derrota. Pregúntate qué te protege de estas emociones y exprésalas, aunque sea solo en un diario secreto. Si te es difícil acceder a estas emociones, salvo la ira, habla con un terapeuta. Esa persona puede ayudarte a acceder y sentir tus emociones de una manera segura y no amenazante. 10. **Identifica los pensamientos con problemas de adaptación.** Nada provoca tu ira aparte de tus propias percepciones con respecto a las situaciones. La ira tiene más que ver con tus interpretaciones que con lo que en realidad sucede. Reconoce cómo tus pensamientos afectan tu ira, luego aborda su validez y verdad. Especialmente en las relaciones, tu pareja puede provocarte y desencadenar tu ira. Estos son algunos patrones de pensamiento destructivo: . Decir que tu pareja siempre hace algo o nunca hace algo; por ejemplo “Nunca sacas la basura” o “Siempre me interrumpes cuando estoy hablando”. . Tu primera reacción es externalizar la culpa cuando algo anda mal. Podrías echarle la culpa a tu pareja por cosas que te sucedieron en lugar de asumir tu responsabilidad. Por ejemplo, si dejas tu celular en un ómnibus, le echas la culpa a tu pareja por distraerte. . Suponer que tu pareja te lastima, ignora o molesta a propósito. Por ejemplo, si tu pareja no lava los platos, supones que no lo hace para que tú lo hagas. . Buscar activamente cosas que te molestan o solo concentrarte en lo negativo. Por lo general, ocurre una cosa pequeña por vez hasta que llegas a la gota que derrama el vaso y explotas. 11. **Supera los patrones de pensamiento negativo.** Una vez que hayas identificado tus patrones de pensamiento, aprende a reaccionar de forma racional a ellos. Cuando empieces a acusar a tu pareja por sus malas acciones o de ponerte a la defensiva, empieza a prestar atención a los pensamientos que influyen en estos sentimientos. Luego, formúlate algunas preguntas. “¿Mi percepción es un planteamiento preciso y válido de la situación?”. “¿Hay algo que pueda hacer al respecto?”. “¿Esto está arruinando el resto de mi día? ¿Es algo que valga la pena seguir?”. “¿Cuán importante es esto en el esquema general? ¿Es algo que influye considerablemente en nuestra relación?”. Piensa si es un problema que merezca tu energía emocional e ira. Si no es así, debes decirte “Esto me molesta, pero puedo superarlo”. 12. **Prioriza la relación.** Más que tener la razón, es importante que seas respetuoso. Si ganar es tu prioridad, piensa en cómo esto lastima la relación y si quieres seguir priorizando esta mentalidad. Lo más probable es que tu pareja lo comprenda y no valore que priorices tu necesidad de tener la razón sobre tu pareja. 13. **Concéntrate en el presente.** Cuando estás molesto, podrías sentirte bien mencionando el pasado para ponerlo de manifiesto. Esta es una manera excelente de echarle la culpa a tu pareja en medio de todo eso. Si preferirías evitar echarle la culpa, concéntrate en el presente y no te desvíes a otros problemas de la relación. Concéntrate en resolver el problema actual. Si la conversación se desvía, vuelve a concentrarte en la situación actual. Podrías decirle “Ciñámonos a conversar sobre la situación que tenemos frente a nosotros”. 14. **Escucha atentamente.** Evita interrumpirla cuando esté hablando. Deja que termine de hablar y luego reflexiona sobre lo que has escuchado. De esta manera, puedes reflexionar sobre lo que comprendiste mientras que le afirmas algo a tu pareja. Dile “Te oigo decir que quieres que considere más tus sentimientos y que no suponga que quieres algo. ¿Es así?”. 15. **Reconoce tu parte de responsabilidad.** Debes estar dispuesto a admitir que cometes errores. Reconoce cualquier suposición o malentendido de tu parte y asume la responsabilidad de tus palabras y acciones. No es necesario que asumas la culpa de todo, pero sí reconoce tu parte de responsabilidad. Dile que lo sientes pidiéndole disculpa con sinceridad. 16. **Perdona.** No le guardes resentimientos a tu pareja. Perdónala y no retengas el perdón como una manera de castigarla. Por el contrario, considera el perdón como un camino hacia la libertad y una forma de dejar los sentimientos negativos con respecto a tu pareja. Ya sea que decidas decirle “Te perdono” o no, el perdón a menudo se trata más de una libertad personal y de liberar a la otra persona de la culpa. Eso no quiere decir que asumas toda la responsabilidad o incluso que aceptes que lo que sucedió estaba bien. Solo quiere decir que estás dispuesto a dejar ir el sentimiento de la ira. 17. **Hazte responsable.** Hazte responsable de los cambios que quieras realizar. Asume tu responsabilidad y pregúntate por qué quieres cambiar tus patrones de ira y cómo te va cada semana para lograr este objetivo. Pregúntate por qué quieres controlar tu ira y qué beneficios tendrá para ti, tu pareja y tu relación. Podrías incluso considerar anotar tus objetivos y colocarlos en un lugar donde los veas con frecuencia. Podrías decidir rendirle cuentas a tu pareja o a alguien con quien puedas hablar abiertamente sobre hacer cambios en relación con tu ira. Debe ser una persona con la que puedas hablar sobre los momentos y las razones por las que te molestas, y cómo lidias con la ira. 18. **Determina el momento adecuado para buscar ayuda profesional.** Si tu ira interfiere con tu relación y hace que lastimes a los demás, que digas o hagas cosas de las que te arrepientes o está completamente fuera de control, considera buscar terapia. Puedes trabajar de manera individual con un terapeuta o revisar grupos de control de la ira, que reúnen a personas que quieren controlarla mejor. Es importante que sepas cuándo tu ira es destructiva y está bien que busques ayuda por tu bien y por el bien de la relación. Para más información, revisa el artículo “Cómo escoger un terapeuta”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/controlar-la-ira-en-una-relaci%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo megaevolucionar
Las megaevoluciones fueron presentadas en Pokémon X e Y, y se expandieron con el lanzamiento de Rubí Omega y Zafiro Alfa. Cuando ciertos pokémones están equipados con la megapiedra correcta, pueden realizar megaevoluciones temporales durante batallas. Estas megaevoluciones les dan aumentos de estadísticas masivos y nuevas habilidades, y pueden rápidamente darle la vuelta a una batalla. 1. **Vence a Corelia.** Tendrás que completar una parte de la historia antes de poder acceder a las megaevoluciones. Completar estas tareas hará que consigas el objeto que necesitas para realizar megaevoluciones. Obtén la Medalla Lid del gimnasio de Yantra al derrotar a Corelia. 2. **Consigue el mega-aro.** Ve a la cima de la Torre Maestra después de la batalla y vuelve a hablar con Corelia para recibir el mega-aro. 3. **Actualiza tu mega-aro.** El aro actualizado no es necesario para todas las megaevoluciones, pero es obligatorio para encontrar las megapiedras ocultas. El profesor Ciprés actualizará tu mega-aro en el reloj de sol de Ciudad Fluxus después de vencer a tu rival en Ciudad Batik. Esto solo es posible después de completar la historia principal. 4. **Encuentra la megapiedra para el pokemon que quieras que megaevolucione.** Para realizar una megaevolución, el pokemon debe estar equipado con una megapiedra especial. Estas piedras son específicas para cada pokemon y solo algunos serán capaces de megaevolucionar con ellas. Consulta la siguiente tabla para ver qué pokémones pueden megaevolucionar y dónde encontrar las megapiedras que necesitan. La mayoría de las megapiedras solo se pueden encontrar después de vencer el juego. Pokemon Megapiedra Ubicación de la piedra Venusaur Venusaurita Boutique de la piedra Charizard Charizardita XCharizardita Y Boutique de la piedra Blastoise Blastoisita Boutique de la piedra Alakazam Alakazamita Cueva de los Reflejos* Gengar Gengarita Ciudad Romantis  Kangaskhan   Kangaskhanita  Cueva Brillante* Pinsir Pinsirita Bosque de Novarte* Gyarados Gyaradosita Pueblo Mosaico* Aerodactyl Aerodactylita Pueblo Petroglifo Mewtwo Mewtwoita XMewtwoita Y Mazmorra rara Ampharos Ampharosita Bahía Azul Scizor Scizorita Gruta Helada* Heracross Heracrossita Bosque de Novarte* Houndoom Houndoomita Ruta 16* Tyranitar Tyranitarita Gimnasio de Ciudad Relieve* Blaziken Blazikenita Equipado en un Torchic de evento Gardevoir Gardevoirita Café Soleil* Mawile Mawilita Castillo Caduco* Aggron Aggronita Gimnasio de Ciudad Relieve* Medicham Medichamita Ciudad Romantis* Manectric Manectricita Ruta 16* Banette Banettita Estancia Vacua* Absol Absolita Ciudad Batik Garchomp Garchompita Calle Victoria* Lucario Lucarita Torre Maestra Necesitarás tener un mega-aro actualizado para encontrar estas megapiedras. Solo puedes encontrar las piedras ocultas entre 8 p. m. y 9 p. m. El piso brillará cuando haya una megapiedra escondida allí. 5. **Equipa la megapiedra al pokemon correspondiente.** Para megaevolucionar, el pokemon debe estar equipado con su megapiedra. 6. **Selecciona “Megaevolución” durante una batalla.** Solo puedes megaevolucionar durante batallas y solo puedes hacerlo con uno de tus pokémones por batalla. El pokemon se mantendrá en su forma megaevolucionada hasta que la batalla termine o se debilite. Se quedará en su forma si lo cambias durante la batalla. 7. **Vence a Norman.** No podrás acceder a las megaevoluciones hasta que avances un poco en la historia. Vence a Norman, el quinto líder de gimnasio y luego avanza al siguiente pueblo. Encontrarás a Máximo Peñas y luego te dirigirás a la Isla del Sur. Vence al equipo Magma o Aqua para recibir la megapulsera. 8. **Encuentra las megapiedras de X e Y.** En Zafiro Alfa y Rubí Omega también puedes encontrar todas las megapiedras disponibles en X e Y. Muchas de ellas requieren que venzas o captures a Groudon o Kyogre, lo que sucede al final del juego. Algunas megapiedras requieren que cumplas con otras condiciones. Por ejemplo, la Lucarita requiere que obtengas el rango master en las 5 categorías de un concurso Pokémon, y luego tendrás que vencer a Ariana. Las diferentes piedras tienen requisitos distintos. Pokemon Megapiedra Ubicación de la piedra Venusaur Venusaurita Ruta 119* Charizard Charizardita XCharizardita Y Senda Ígnea (X)*Gruta Solar (Y)* Blastoise Blastoisita S.S. Marea Alakazam Alakazamita Mercado de Ciudad Portual Gengar Gengarita Resort Batalla  Kangaskhan   Kangaskhanita  Pueblo Oromar* Pinsir Pinsirita Ruta 124 Gyarados Gyaradosita Ruta 123 Aerodactyl Aerodactylita Cascada Meteoro Mewtwo Mewtwoita XMewtwoita Y Villa Raíz (X)*Liga Pokémon (Y) Ampharos Ampharosita Malvalanova Scizor Scizorita Bosque Petalia* Heracross Heracrossita Ruta 127 Houndoom Houndoomita Pueblo Lavacalda* Tyranitar Tyranitarita El Desfiladero* Blaziken Blazikenita Ruta 120/114* Gardevoir Gardevoirita Pueblo Verdegal* Mawile Mawilita Pueblo Verdegal Aggron Aggronita Túnel Fervergal Medicham Medichamita Monte Pírico Manectric Manectricita Camino de bicis de la costa Banette Banettita Monte Pírico Absol Absolita Zona Safari Garchomp Garchompita Ciudad Arborada (1000 banderas) Lucario Lucarita Rango master en el Concurso Pokémon Tendrás que haber derrotado o capturado a Groudon (Rubí Omega) o Kyogre (Zafiro Alfa) para que estas megapiedras aparezcan. 9. **Encuentra las nuevas megapiedras.** Zafiro Alfa y Rubí Omega introducen un número de nuevas megapiedras para pokémones antiguos y nuevos. Muchas de las siguientes piedras requieren que cumplas con algún tipo de requisito. Por ejemplo, recibirás una Latiasita o Latiosita de tu mamá en Villa Raíz después de haber conocido a Tristana en el juego. La mayoría de las piedras a continuación no estarán disponibles hasta después de que hayas capturado o vencido a Kyogre o Groudon. Rubí Omega y Zafiro Alfa Pokemon Megapiedra Ubicación de la piedra Beedrill Beedrillita Malvamar Pidgeot Pidgeotita Ciudad Férrica Slowbro Slowbronita Cueva Cardumen Steelix Steelixita Cueva Granito Sceptile Sceptilita Ruta 120/114 Swampert Swampertita Ruta 120/114 Sableye Sableynita Arrecípolis Sharpedo  Sharpedonita  ZA - Guarida del Equipo AquaRO - Resort Batalla Camerupt Cameruptita ZA - Resort Batalla RO - Guarida del Equipo Magma  Altaria Altarianita Ciudad Calagua Glalie Glalita Cueva Cardumen  Salamence  Salamencita Cascada Meteoro Metagross Metagrossita Liga Pokémon Latias Latiasita Villa Raíz Latios Latiosita Villa Raíz Rayquaza Ninguna (historia) N/A** Lopunny Lopunnita Ciudad Malvalona Gallade Galladita Pueblo Pardal Audino Audinita Resort Batalla Diancie Diancita Centro Pokémon* Para obtener la Diancita, necesitarás haber intercambiado un Diancie de X o Y a tu juego de Zafiro Alfa o Rubí Omega. Recibirás la Diancita la próxima vez que visites un centro Pokémon. Rayquaza no usa una megapiedra para megaevolucionar. En su lugar, necesita aprender el movimiento Ascenso draco. 10. **Equipa la megapiedra al pokemon correcto.** Si quieres que tu pokemon pueda megaevolucionar, tendrá que estar equipado con su megapiedra. No puedes hacer esto durante una batalla, así que asegúrate de equiparlo con anticipación. 11. **Elige el comando “Megaevolución” durante batallas.** Esto hará que tu pokemon realice su megaevolución. Si tienes varios pokémones que pueden megaevolucionar, solo uno podrá hacerlo por batalla. El pokemon se mantendrá en dicha forma hasta que termines la batalla o hasta que se debilite. Puede cambiarlo y luego regresarlo a la batalla sin tener que volver a pasar por la megaevolución.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/megaevolucionar", "language": "es"}
Cómo encerar muebles
Pulir los muebles con cera es una forma clásica de protegerlos al mismo tiempo que les proporcionas un brillo hermoso. Usa cera natural de abejas o un esmalte que tenga cera vegetal, como cera de carnaúba. Dado que la cera forma una barrera, puedes aplicarla en muebles pintados o sin terminación. Pule la cera hasta que el mueble brille. Para conservarlo, aplica una capa nueva de cera cada vez que se desgaste y parezca opaca. 1. **Escoge cera de abeja para un acabado suave y natural.** Si quieres una cera que no tenga aditivos sintéticos, compra un recipiente de esmalte de muebles de cera de abejas. Este producto es fácil de aplicar y le proporciona a la madera un brillo suave. Ten en cuenta que, dado que es una cera suave, no protegerá los muebles tanto como otros esmaltes y estarán pegajosos a menos que los pulas bien. Puedes comprar productos que tengan una mezcla de cera de abejas y de carnaúba que permiten que el pulido sea más duradero. 2. **Busca un producto con cera de carnaúba para un acabado duradero.** Este es un tipo de cera popular y vegetal que se agrega a los esmaltes para muebles porque su pulido permite lograr un gran brillo. También dura más que la cera de abejas sola. 3. **Usa cera líquida en muebles ornamentados o muy tallados.** La cera líquida no contiene tanta cera como la pasta, por lo que no dura tanto. Sin embargo, es una buena opción para cubrir muebles con muchos tallados decorativos que serían difíciles de tratar con una cera en pasta. Por ejemplo, escoge la cera líquida para una silla muy tallada o las patas de las mesas. 4. **No uses cera de piso en los muebles.** Las ceras comerciales para piso generalmente contienen menos cera, por lo que son más fáciles de esparcir en el piso. Dado que esta cera también es suave, no dura en los muebles tanto como la cera para muebles. Si usas cera para pisos, probablemente tengas que volver a aplicarla cada algunos meses, en vez de hacerlo una o dos veces al año. 5. **Trabaja en un espacio limpio para no levantar polvo.** Encuentra un lugar bien ventilado para encerar el mueble y asegúrate de que no esté polvoriento. Puedes usar una sala de trabajo limpia en vez de una sala de carpintería que contenga mucho aserrín. Abre una ventana para ventilar la sala. Esto también ayudará a que el mueble se seque más rápido. 6. **Limpia la superficie con un paño suave y húmedo para quitar el polvo.** Ya sea que enceres un mueble pintado o sin terminación, comienza con una superficie limpia. Toma un paño limpio y húmedo para limpiar la superficie del mueble y eliminar todo el polvo y la suciedad. Esto evitará que la suciedad se vea en el acabado de cera. Usa paños libres de pelusa o paños que no tengan puntas sueltas para evitar que las fibras entren en la cera. 7. **Sumerge un pincel para cera o un paño limpio en la cera.** Si no te gusta ensuciarte las manos, usa un pincel rígido para cera con cerdas planas y frótalo en la cera para cubrir uniformemente la parte inferior de las mismas. Toma el tamaño de una moneda de cera con el paño. Asegúrate de que no haya hilos sueltos en el paño que puedan liberar fibras en la cera. También puedes usar un paño suave o trapo si no te molesta ensuciarte las manos con un poco de cera. 8. **Aplica una capa fina de cera en el mueble con movimientos circulares.** Aplica suavemente la cera en toda la superficie del mueble comenzando desde un lado y trabajando hacia el lado opuesto. Usa movimientos pequeños y circulares para prevenir las rayas. Sigue sumergiendo el paño o pincel en la cera cada algunas pasadas para aplicar más cera, en vez de levantarla. Es mejor aplicar varias capas finas y pequeñas de cera que una capa gruesa, dado que puede quedar opaca y brumosa al secarse. Si observas surcos de cera en el mueble, significa que has aplicado mucha cera y tendrás que pulirla. 9. **Permite que el mueble se seque en función de las instrucciones del fabricante.** Las ceras para muebles generalmente se secan en minutos, pero es posible que tengas que esperar hasta 30 minutos. La cera brillante se volverá opaca a medida que se seque. La cera podría tardar más en secarse si estás en un lugar frío o con poca ventilación. Para saber si la cera se ha secado por completo, tócala suavemente en un lugar poco visible para ver si ya no está pegajosa. 10. **Pule el mueble encerado con movimientos circulares para un acabado brillante.** Toma un paño limpio sin cera y pásalo suavemente por el mueble hasta que la cobertura de cera brille. Sigue realizando movimientos circulares en toda la superficie del mueble hasta que esté tan brillante como lo desees. Podrás lograr un acabado más brillante si usas un paño muy suave. Además de usar un paño suave de algodón, puedes usar un paño de felpa, una camiseta vieja o un pañal de algodón. No importa si pules en dirección a la veta del mueble o en contra. 11. **Espera al menos cuatro a ocho horas antes de aplicar una segunda capa de cera.** Si cubres un mueble pintado, quizás no quieras aplicar otra capa, que puede hacer que se vea incluso más brillante. Si cubres un mueble sin terminación, aplica un total de tres capas, pero recuerda pulir la cera entre cada aplicación. Un vez que termines de encerar y pulir el mueble, espera 30 minutos aproximadamente antes de colocar las cosas sobre él o usarlo. 12. **Aplica una nueva capa de cera una o dos veces al año.** Observarás que el mueble se vuelve brillante cuando le quitas el polvo durante la semana. Una vez que el pulido ya no permita lograr el brillo, será hora de aplicar una nueva capa de cera. Sigue los mismos pasos para cubrir el mueble con cera. La cera desaparece gradualmente y se oxida con el tiempo, por lo que debes volver a aplicarla en algún momento.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encerar-muebles", "language": "es"}
Cómo invertir dinero
Ya sea que puedas invertir unos $20 o $200.000, el objetivo será el mismo: hacer crecer tu dinero. Sin embargo, los medios para hacerlo pueden variar radicalmente dependiendo de la cantidad de dinero disponible y de tu estilo de inversión. ¡Si inviertes de forma eficaz, hasta podrías llegar a vivir de tus ganancias! 1. **Establece un fondo de emergencia** Si aún no tienes uno, te recomendamos centrarte en reservar dinero para tus gastos básicos de 3 a 6 meses, solo por si acaso (es decir, un fondo de emergencia). No debes invertir este dinero, por el contrario, debes tenerlo al alcance y libre de las fluctuaciones del mercado. Puedes dividir tu dinero extra de cada mes, destinando una parte a tu fondo de emergencia y otra a tu fondo de inversión. Hagas lo que hagas, no destines todo tu dinero extra a las inversiones a menos que cuentes con una garantía financiera estable, ya que cualquier cosa podría salir mal (podrías perder tu empleo, sufrir una lesión, una enfermedad) y el no estar preparado para esa posibilidad sería irresponsable de tu parte. 2. **Termina de pagar las deudas que tengan un interés elevado.** . Si tienes un préstamo o una deuda por la tarjeta de crédito con una tasa de interés elevada (por encima del 10%), no tiene sentido invertir tu dinero ganado con esfuerzo. Sea cual sea la ganancia de tu inversión (generalmente menos del 10%), no hará una gran diferencia debido a que gastarás una mayor cantidad de dinero pagando los intereses de tu deuda. Por ejemplo, supongamos que has ahorrado $4.000 para una inversión, pero también tienes la misma cantidad en deudas de tu tarjeta de crédito a una tasa de interés de 14%. Podrías invertir los $4.000 y si obtienes un 12% del RSI (retorno sobre la inversión) (y siendo muy optimistas), en 1 año habrás ganado $480 en intereses. Pero la empresa de la tarjeta de crédito te habrá cobrado $560 en intereses. Tendrás un vacío de $80 y todavía tendrás que pagar el capital de $4.000. ¿Para qué tomarte la molestia de invertir ahora? Primero termina de pagar esa deuda para que en verdad puedas obtener una ganancia de tu inversión. De lo contrario, los únicos que ganarán serán los inversionistas que te hicieron un préstamo a una tasa de interés elevada. 3. **Anota los objetivos para tu inversión.** Mientras amortizas todas las deudas que tengas y creas tu fondo de emergencia, deberás pensar en la razón por la cual inviertes. ¿Cuánto dinero quieres ganar y en qué período de tiempo? Tus metas afectarán lo agresiva o conservadora de tu inversión. Si quieres volver a estudiar dentro de 3 años, deberás invertir de manera segura tu dinero. Si estás en tus 30 y quieres ahorrar para tu jubilación, podrías permitirte arriesgarte un poco más. En resumen, diferentes inversionistas tienen diferentes metas y estas afectan sus estrategias de inversión. Tu objetivo será: ¿Retener tu dinero para que se mantenga por encima de la inflación? ¿Tener dinero para un pago inicial en 10 años? ¿Tener ahorros para tu jubilación dentro de muchos años? ¿Crear un fondo universitario para un hijo o nieto? 4. **Determina si quieres contar con la ayuda de un planificador financiero.** Un planificador financiero es como un entrenador que conoce el manual de estrategias, tiene conocimientos sobre qué jugadas realizar en determinadas situaciones y qué resultados esperar. Si bien no necesitas uno para realizar tu inversión, te darás cuenta rápidamente de que contar con alguien que conozca las tendencias del mercado, que estudie las estrategias de inversión y que diversifique tu cartera te sería de mucha utilidad. Tu planificador financiero podría cobrarte una tarifa plana o un sueldo dentro de un rango del 1% al 3% de tu dinero total bajo gestión. Así que si comienzas con $10.000, tendrías que pagarle unos $300 al año. Ten en cuenta que muchos de los mejores planificadores financieros solo asesoran a clientes con carteras de más de $ 100.000, $ 500.000 o $ 1.000.000. ¿Te parece mucho dinero por una asesoría? Podría serlo a primera vista, pero cambiarás de idea cuando te des cuenta de que los buenos planificadores financieros te ayudarán realmente a ganar dinero. Si uno te cobra el 2% de tu cartera de $100.000, pero te ayuda a ganar un 8%, tendrías una ganancia aproximada de $6.000. Es un muy buen negocio. 5. **Ten en cuenta que entre mayor sea la inversión, más alta será la potencial recompensa.** Eso se debe a que los inversionistas demandan recompensas más elevadas por tomar mayores riesgos, similar a lo que hace un corredor de apuestas. Por el contrario, las inversiones de muy bajo riesgo como los bonos o certificados de depósito generalmente dan una ganancia muy baja. Normalmente, las inversiones que ofrecen la mayor ganancia son mucho más riesgosas, tales como las acciones de poco valor y materias primas. En resumen, las apuestas muy riesgosas, acarrean consigo una probabilidad alta de fracaso y una baja de lograr ganancias extraordinarias, mientras que las más conservadoras tienen una probabilidad baja de fracaso y una alta de obtener ganancias mínimas. 6. **Diversifica, diversifica, diversifica.** Si no administras adecuadamente tu inversión, corres el riesgo de que se reduzca o incluso de que se agote. El objetivo es mantenerla activa por el tiempo suficiente para que genere muchas oportunidades de crecimiento y se multiplique. Una cartera bien diversificada limita tu exposición a los riesgos de modo que tus inversiones tengan el tiempo necesario para crear ganancias reales. Los profesionales diversifican tanto los tipos de inversiones que poseen (acciones, bonos, fondos indexados) como los sectores en los que invierten. Piensa en diversificar de esta manera. Si solo posees una acción, todo tu destino estará en manos de lo bien que funcione. Si todo va bien, entonces no habrá problema, pero si no, saldrás perdiendo. Si tienes 100 acciones, 10 bonos y comercias 35 materias primas, estarás mejor preparado para el éxito. Si 10 acciones fracasan o si todas tus materias primas pierden su valor repentinamente, aún podrás soportar la pérdida. 7. **Siempre compra, vende e invierte por una razón definible.** Antes de que decidas invertir un centavo, determina la(s) razón(es) por la cual elijas una determinada inversión. No basta con ver una acción que ha recibido ganancias constantemente los últimos tres meses para querer invertir en ella. Eso sería apostar, no invertir, ya que estarías confiando en la suerte en lugar de seguir una estrategia. Los inversionistas más exitosos siempre tienen una teoría que explica la razón por la que sus inversiones tienen el potencial de tener éxito, aun cuando el futuro sea incierto. Por ejemplo, pregúntate la razón por la que tienes pensado invertir en un fondo indexado como el de Dow Jones. ¿Por qué? Porque apostar al Dow es prácticamente como apostar a la economía estadounidense. ¿Por qué? Porque el Dow es un conjunto de las 30 acciones líderes en EE.UU. ¿Por qué es tan bueno? Porque la economía estadounidense está recuperándose de la recesión y los principales indicadores económicos se ven prometedores. 8. **Invierte (sobre todo en acciones) a largo plazo.** Mucha gente ve el mercado de valores y vislumbra la oportunidad de hacer dinero rápido. Si bien es posible hacer una fortuna en acciones a corto plazo, no es muy probable. Por cada persona que hace mucho dinero invirtiendo en un plazo muy corto, otras 99 pierden mucho dinero en ese mismo tiempo. Te lo reiteramos, si inviertes dinero en un corto período de tiempo con la esperanza de obtener una ganancia fantástica, estarás únicamente especulando, no invirtiendo. Solo es cuestión de tiempo para que los especuladores tomen una mala decisión y terminen perdiéndolo todo. ¿Por qué la intradía en el mercado de valores no es una estrategia exitosa? Por dos motivos, por lo impredecible del mercado y por las tasas. Básicamente, el mercado es impredecible a corto plazo. Regular el rumbo que toma una acción cada día es casi imposible. Incluso las grandes empresas con excelentes perspectivas pueden tener días malos. La ventaja más grande que el inversionista a largo plazo tiene por sobre el de corto plazo es la previsibilidad del mercado. Históricamente, las acciones han dado una ganancia de alrededor del 10% a largo plazo. No puedes estar tan seguro de que ganarás un 10% de tu inversión en un determinado día. Así que, ¿por qué arriesgarse? Cada orden de compra o venta también vendrá con tasas e impuestos. En términos simples, los inversionistas que compran y venden a diario generan muchas más tasas que los que solo dejan que su dinero crezca. Esas tasas e impuestos se van sumando, llevándose cualquier ganancia que puedas obtener. 9. **Invierte en empresas y sectores que conozcas.** Invierte en aquello que conozcas, ya que estarás en mejores condiciones de saber cuándo lo haces bien y cuándo no. Un corolario de esto es algo que el famoso inversionista estadounidense Warren Buffet dijo cierta vez: "Compra acciones en negocios que sean tan buenos que hasta un tonto pueda dirigirlos, porque tarde o temprano, uno lo hará". Algunas de las acciones que generan mejores ganancias incluyen empresas como Coca-Cola y McDonald’s. 10. **Arbitraje.** El arbitraje es una estrategia de bajo riesgo y con una tasa de retorno alta que utilizan muchos profesionales, entre ellos Warren Buffett. Puedes comprar un activo a un precio bajo y venderlo simultáneamente a un precio elevado, haciendo que la diferencia sea tu ganancia. 11. **Cobertura.** La cobertura es el equivalente de un plan de contingencia para la inversión. Está destinada a compensar las pérdidas al invertir en un escenario que no quieres que se produzca. Podría sonar contradictorio apostar al mismo tiempo por y en contra de algo, pero si lo piensas bien, hacerlo reducirá considerablemente el riesgo de pérdida, algo que es muy positivo. Dos grandes opciones de cobertura que el inversionista puede elegir son los futuros y la venta corta. 12. **Compra a bajo precio.** Sea cual sea tu objeto de inversión, cómpralo cuando esté "en venta", es decir, cuando nadie más lo quiera. Por ejemplo, en caso del sector inmobiliario, deberás comprar una propiedad cuando se produzca un mercado de compradores, es decir, cuando el número de casas en venta sea alto en relación al número de compradores potenciales. Cuando las personas se desesperan por vender, tendrás una mayor oportunidad para negociar, sobre todo si sabes que la inversión dará buenos frutos y los demás no. Una alternativa para comprar a bajo precio (ya que nunca se sabe cuándo será lo suficientemente bajo) es comprar a un precio razonable y vender a uno mayor. Si alguna acción es "barata" como un 80% o más por debajo del precio máximo en las últimas 52 semanas, siempre será por alguna razón. Las acciones no bajan de precio como las casas. Normalmente bajan debido a un problema con la empresa, mientras que las casas lo hacen no por un problema en ellas, sino por la falta de demanda general. Sin embargo, cuando todo el mercado se encuentra a la baja, es posible encontrar algunas acciones que hayan caído simplemente a causa de una "liquidación" general. Para hallar estas buenas ofertas, será necesario realizar valoraciones exhaustivas. Intenta comprar a un precio de descuento cuando la valoración de la empresa señale que el precio de sus acciones debe costar más. 13. **Soporta las malas épocas.** Con más vehículos de inversión volátiles, quizá quieras retirar tu inversión. Puedes asustarte fácilmente al ver que el valor de tu inversión cae en picada. Sin embargo, si llevaste a cabo una investigación, probablemente sabías en lo que te estabas metiendo y decidiste con anticipación la manera en la que ibas a afrontar las fluctuaciones del mercado. Cuando el precio de tus acciones caiga en picada, actualiza tu investigación para descubrir lo que ocurre con los fundamentales. Si confías en las acciones que posees, consérvalas o mejor aún compra más a mejor precio. Por el contrario, si ya no estás seguro de ellas y los fundamentales han cambiado permanentemente, será hora de vender. Sin embargo, ten en cuenta que cuando vendas tus inversiones debido al miedo, todo el mundo hará lo mismo. Tu salida será la oportunidad de alguien más para comprar a bajo precio. 14. **Vende a precio alto.** Cuando el mercado se recupere, vende tus inversiones, especialmente las acciones cíclicas. Reinvierte las ganancias en otras acciones con mejores valoraciones (a precio bajo, por supuesto) y trata de hacerlo bajo una exención tributaria que te permita volver a invertir la cantidad total de tus ganancias (en lugar de pagar impuestos primero). 15. **Invierte en cuentas de ahorro.** Las cuentas de ahorro, si bien no son consideradas tradicionalmente como vehículos de inversión, ofrecen un saldo mínimo bajo o nulo. Además son líquidas, es decir, podrás retirar y usar el dinero libremente, pero tienen algunas limitaciones en la frecuencia con la que se puede acceder a la cuenta. Ofrecen una tasa de interés baja (generalmente mucho más baja que la inflación) y son predecibles. No perderás dinero en este tipo de cuentas, pero tampoco ganarás mucho. 16. **Prueba las cuentas de mercado monetario (MMA, Money Market Account).** Las MMA tienen requisitos de saldo mínimo más elevados, pero pueden hacerte ganar aproximadamente el doble de la tasa de interés que las cuentas de ahorro tradicionales. Las MMA son líquidas, pero también tienen limitaciones con respecto a la frecuencia con la que se puede acceder a la cuenta. Las tasas de interés de muchas MMA se deducen según las tasas actuales de interés del mercado. 17. **Comienza a ahorrar con certificados de depósito (CD).** Los inversionistas guardan dinero en un CD por una cantidad de años (generalmente por 1, 5, 10 o 25 años), tiempo durante el cual no pueden acceder a los fondos. Entre más prolongado sea el CD, mayor será la tasa de interés. Las entidades que ofrecen certificados de depósito son los bancos, las agencias de corredores y los vendedores independientes. Además son de bajo riesgo, aunque ofrecen una liquidez muy limitada. Estos certificados son más útiles como una cobertura contra la inflación, especialmente si tu dinero está estancado. Invierte en bonos. Un bono es básicamente una deuda asumida por el gobierno o por una empresa para luego ser pagada con intereses. Los bonos son considerados títulos de "renta fija", porque genera el mismo ingreso independientemente de las condiciones de mercado. Deberás conocer el capital (cantidad prestada), la tasa de cupón (tasa de interés) y el plazo de vencimiento (fecha cuando debe pagarse el capital y el interés) de cualquier bono que compres o vendas. Actualmente, el bono más seguro de adquirir son los pagarés del Tesoro de los EE.UU. Los bonos funcionan de la siguiente manera: la empresa ABC emite un bono a 5 años valorizado en $10.000 con una tasa de cupón del 3%. El inversionista XYZ compra el bono, da sus $10.000 a la empresa. Normalmente, cada 6 meses, la empresa le paga al inversionista un 3% de $10.000, es decir $300, por el privilegio de usar su dinero. Al cabo de 5 años y 10 pagos de $300, el inversionista recupera su préstamo original de $10.000. 18. **Invierte en acciones** Por lo general, las acciones se compran a través de intermediarios. La persona compra partes (acciones) de una empresa pública, lo que le otorga el poder para tomar decisiones (generalmente para elegir la junta directiva). También podrías recibir parte de las ganancias, que se pagan como "dividendos". Asimismo, existen los planes de reinversión de dividendos y los planes de compra de acciones, mediante los cuales los compradores evitan los intermediarios (y sus comisiones) al comprarles directamente a las empresas o los agentes. Más de 1.000 corporaciones importantes ofrecen este tipo de plan. Los aficionados al mercado de valores pueden incluso invertir $20 o $30 al mes y comprar acciones fraccionarias. ¿Las acciones son realmente consideradas inversiones "seguras"? ¡Depende! Si sigues los consejos dados anteriormente e inviertes en buenas acciones y los manejas bien durante un período de tiempo prolongado, entonces serán seguras y muy rentables. Si juegas con las acciones comprándolas en la mañana y vendiéndolas en la noche, se volverán inversiones muchísimo más riesgosas. Prueba los fondos de inversión para grupos de acciones particularmente seguras. Los fondos de inversión son grupos de acciones agrupados por un gestor de fondos. Los gestores de fondos no están asegurados por ninguna agencia de gobierno, están estructurados en la diversificación y algunos cuentan con bajas cantidades de compras iniciales, además tendrás que pagar honorarios por gestiones anuales. 19. **Invierte en cuentas de jubilación.** Las cuentas de jubilación quizá sean la forma más popular de inversión para cualquier persona. Hay una gran cantidad de cuentas de jubilación que son seguras y brindan buenas ganancias para los inversionistas. En la mayoría de los países, la clásica cuenta de jubilación se establece mediante el empleador. El empleado determina la cantidad de dinero que quiere que se le deduzca de su salario (antes de que se le resten de impuestos) para que pase a la cuenta de jubilación. A veces el empleador incluso coincide con la cantidad que el empleado elija. Ese dinero se invierte en planes, al igual que en acciones, bonos o en una combinación de ambos. Hay otros planes de jubilación en el que la persona puede aportar, por ejemplo, hasta $ 5.000 en salarios brutos anualmente. Las ventajas de esta cuenta varían de país a país, pero en algunos, la primera ventaja es que si no se retira el dinero de ella antes de llegar a los 60, no estará sujeta a impuestos. Otra ventaja es que puede producir interés compuesto, es decir, el interés que la persona gane se reinvertirá en su fondo, generando aún más interés y así sucesivamente. Una persona de 20 años que hace un aporte único de $5.000 a su cuenta tendrá $160.000 (suponiendo que genere un 8% de ganancia) para cuando se jubile a la edad de 65 años, sin siquiera levantar un dedo. 20. **Considera invertir en bienes raíces.** Existen muchos factores que hacen que invertir en bienes raíces sea más riesgoso que hacerlo en un fondo de inversión. Por un lado, el valor de las propiedades es cíclico y muchos de los que invierten en bienes raíces lo hacen cuando el mercado está a la alza, no a la baja. Si compras cuando el mercado está a la alza, podrías terminar con un activo que te cueste mucho dinero (en impuestos sobre la propiedad, honorarios de agentes, etc.). En segundo lugar, invertir en bienes raíces restringe tu dinero, lo que significa que no será fácil liquidar rápidamente tu inversión. Por lo general, tendrás que esperar meses (acaso años) para encontrar un comprador en caso ya no quieras tener la propiedad. Aprende a invertir en la pre-construcción del sector inmobiliario. Aprende a invertir en los incentivos económicos del sector inmobiliario. Aprende a revender casas (muy riesgoso). 21. **Invierte en fondos de inversión inmobiliaria (REIT, Real Estate Investment Trusts).** Los REIT son como fondos de inversión para propiedades. En lugar de invertir en un grupo de acciones o bonos, hazlo en un conjunto de bienes inmobiliarios. A veces estos conjuntos adoptan la forma de propiedades inmobiliarias (REIT de equidad), otras veces la de hipotecas o títulos con garantía hipotecaria (REIT hipotecarios) o incluso la combinación de ambos (REIT híbridos). 22. **Invierte en divisas** Las divisas pueden ser complicadas, ya que generalmente reflejan la fortaleza de la economía que las usa. El único problema con ello es que la relación entre la economía como un todo y los factores que influyen en ella (el mercado laboral, las tasas de interés, el mercado de valores, además de las leyes y normas) por lo general no es directa y puede cambiar rápidamente. Además, dado que es posible cambiar las divisas, invertir en una siempre será un riesgo que variará según el tipo de divisa. Estos componentes se suman a la dificultad de invertir en divisas extranjeras. 23. **Invierte en oro y plata.** Si bien poseer un poco de cada uno de estos metales preciosos podría ser una buena manera de almacenar tu dinero y superar la inflación, el invertir únicamente en ellos podría ser perjudicial. Solo mira los gráficos de los precios del oro desde 1900 y compáralos con los del mercado de valores a partir del mismo año. El mercado de valores muestra una tendencia muy definible, pero no se puede decir lo mismo del oro. Sin embargo, muchos ven estos metales como inversiones rentables y acciones de valor permanente (a diferencia del dinero fiduciario). Estos metales preciosos no están sujetos a impuestos, son fáciles de almacenar y son líquidos (pueden comprarse y venderse fácilmente). 24. **Invierte en materias primas** Las materias primas, al igual que las frutas o carnes, pueden ser una buena manera de diversificar tu cartera solo si es lo suficientemente grande. ¿Por qué? Porque las materias primas no acumulan interés, no pagan dividendos y normalmente no se espera que sobrepasen la inflación. Se mantienen y experimentan grandes fluctuaciones de precio según factores estacionales y cíclicos. Sin embargo, regularlas adecuadamente será una labor muy difícil. Así que si solo tienes $25.000 para invertir, céntrate únicamente en las acciones, los bonos y los fondos de inversión.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/invertir-dinero", "language": "es"}
Cómo calcular tus puntos de Weight Watchers
En el 2011, Weight Watchers (un programa para bajar de peso) anuló su sistema original y anuncio su nuevo y mejorado sistema PointsPlus. Sin embargo, ambos tienen sus méritos y algunas personas aún confían plenamente en el método original. Es por eso que en este artículo describiremos ambos. 1. **Usa una calculadora en línea para determinar tus puntos diarios asignados.** Asegúrate de que esta utilice el sistema PointsPlus. No hay otra forma de calcular tus puntos: la calculadora es la más sencilla. Con la nueva fórmula, la actividad se asume con tu sexo y se asignan ciertos números. Además, hay muchos decimales por los cuales no debes preocuparte. Solo para probar un punto, la fórmula del gasto total de energía es:GTE = 387 - (7,31 x edad) + (PA x ((10,9 x peso) + (660,7 x estatura))¿Complicado? Y esa es solo una fórmula de muchas. 2. **Calcula los puntos de tus alimentos.** El proceso de contar los puntos de los alimentos también cambia con el nuevo sistema. Necesitarás una calculadora para colocar la cantidad de proteínas, carbohidratos, grasa y fibra (no sus calorías) que contienen los alimentos que comes. Una vez que lo hayas hecho suficientes veces, ya habrá pasado de moda. Weight Watchers pone a tu disposición material de referencia sobre la mayoría de los restaurantes y alimentos, pero si te topas con un alimento que no figura en la lista, puedes averiguarlo haciendo algunos cálculos. Esta fórmula también es un poco complicada, si quieres resolverla tú mismo. ¿Quieres conocerla? La fórmula es algo así:PointsPlus = (gramos de proteínas / 11) + (gramos de carbohidratos / 9) + (gramos de grasa / 4) - (gramos de fibra / 35) Esta es otra forma de considerarla: [(gramos de proteínas x 16) + (gramos de carbohidratos x 19) + (gramos de grasa x 45) + (gramos de fibra x 5)]/175 Una vez más, la calculadora será tu mejor amiga. 3. **Averigua cuántos puntos de actividad física tienes.** Hay una gran cantidad de recursos que puedes encontrar en línea cuando se trata de calcular cuántos puntos has ganado para tus ejercicios. La página web onemorepound.com presenta una tabla que puede guiarte. Es necesario saber la intensidad y duración de tus ejercicios, además de tu peso. 30 minutos de ejercicios moderadamente intensos para una persona que pesa 79 kg (175 libras) representan 2 puntos. Si quisieras comer ese pastel de queso, definitivamente necesitarás ejercitarte durante un buen rato. Si aún no quedó muy claro, puedes restar tus puntos de actividad de tus puntos diarios asignados. Si comiste alimentos que valen 27 puntos, pero hiciste 30 minutos de ejercicios moderados, te quedan 25 puntos (depende del peso). ¡Hurra! 4. **Conoce los alimentos que valen "cero".** En este programa nuevo, todas las frutas y muchas verduras (no todas) valen 0 puntos. ¡Maravilloso! Así es como debe ser. Revisa tus materiales o averigua con tus amigos de Weight Watchers para saber qué alimentos están en dicha lista. Pero recuerda que comer 19 plátanos tampoco es lo correcto. Se trata de refrigerios, no de comidas. Sin embargo, estos dejan de valer 0 cuando los incorporas a recetas. Asegúrate de incluir su contenido cuando averigües los puntos de los platos que vas a preparar. 5. **Usa tus 49 puntos semanales adicionales cuando y como quieras.** Con este nuevo sistema, obtienes 49 puntos adicionales que puedes utilizar como desees. ¿Te provoca ir a un restaurante de comida china? ¡Aprovecha la ocasión! 6. **Conoce las diferencias entre ambos sistemas.** La razón por la cual renovaron el antiguo sistema es que hacía mucho énfasis en las calorías. Si tuvieras que comparar una bolsa pequeña de galletas y 1 manzana (cómelas antes que tu familia se las coma), estas valdrían los mismos puntos. Por lo tanto, no hay motivo para no elegir las galletas, aunque obviamente la manzana es una opción más saludable. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, ambos sistemas te llevan a controlar las calorías (una referencia básica para bajar de peso). Si el sistema original es más fácil para ti, síguelo. Lo importante es que puedas seguirlo. En general, la mayoría de los alimentos valen más puntos con el nuevo sistema (aparte de las frutas y verduras, las cuales con frecuencia valen 0). Sin embargo, es probable que tengas más puntos diarios asignados. 7. **Empieza a calcular tus puntos diarios permitidos con tu sexo y edad.** El requerimiento de energía de cada persona es individual y por lo tanto, la cantidad de puntos que puedes consumir difiere entre cada persona. Simplemente responde las siguientes preguntas y suma todos los puntos. Sexo: a) Femenino - 2 PUNTOS Si estás dando de lactar, son 12 puntos. b) Masculino - 8 PUNTOS Edad 17 a 26 - 4 PUNTOS 27 a 37 - 3 PUNTOS 38 a 47 - 2 PUNTOS 48 a 58 - 1 PUNTOS Más de 58 - 0 PUNTOS 8. **Añade tu peso.** ¿Cuánto pesas en libras? Debes anotar los dos primeros dígitos (o el primer dígito si pesas menos de 100 libras). Para convertir tu peso en kilos a libras, simplemente multiplica tu peso por 2,2 (por ejemplo, una persona de 70 kg pesa 154 lb). 90 a 99 lb - 9 PUNTOS 100 a 109 lb - 10 PUNTOS 110 a 119 lb - 11 PUNTOS 120 a 129 lb - 12 PUNTOS 130 a 139 lb - 13 PUNTOS 140 a 149 lb - 14 PUNTOS 150 a 159 lb - 15 PUNTOS 160 a 169 lb - 16 PUNTOS 170 a 179 lb - 17 PUNTOS 180 a 189 lb - 18 PUNTOS Y así sucesivamente. 9. **Agrega tu estatura.** Mientras más alto seas, más puntos obtienes. a) Entre 155 cm (5'1") y 178 cm (5'10") - 1 PUNTO b) 178 cm (5'10") o más - 2 PUNTOS 10. **Ten en cuenta tu nivel de actividad.** Mientras más activo seas en general, más calorías gastarás a diario. Debido a ello, es necesario tenerlo en cuenta en tus puntos diarios permitidos. ¿Cuál es tu nivel de actividad? a) Mayormente sentado - 0 PUNTOS b) Mayormente de pie, a veces sentado - 2 PUNTOS c) Mayormente caminando, a veces de pie - 4 PUNTOS d) Físicamente exhausto - 6 PUNTOS 11. **Suma todos los puntos obtenidos.** Esta es la cantidad de puntos permitidos diariamente. Sin embargo, ten en cuenta que también dispones de 35 puntos adicionales que puedes usar a lo largo de la semana. Además, la actividad física cuenta como puntos negativos. Si te ejercitaste ese día, podrías ganar algunos puntos adicionales para reducir los puntos que adquieres con las comidas. 12. **Calcula los puntos de tus alimentos.** Ahora que ya conoces tus puntos diarios permitidos, es hora de saber cuántos puntos valen los alimentos que comes. El sistema original es muy directo, al menos en comparación con su nueva versión. Esta es la fórmula: p = (calorías/50) + (grasa/12) - (fibra/5) En términos más sencillos: la cantidad de puntos = calorías / 50 + gramos de grasa / 12 - fibra / 5 Sin embargo, el máximo de fibra que puedes usar es 4 gramos. Así que si tu plato tiene 10 gramos de fibra, seguirás usando 4 gramos en la fórmula. No preguntes por qué. Pero sí, la fibra se resta. Esta hace más saludable las comidas, por eso son menos puntos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/calcular-tus-puntos-de-Weight-Watchers", "language": "es"}
Cómo olvidar a un amigo que significó bastante para ti
No todas las amistades duran para siempre. De hecho, las amistades pueden terminar por diversas razones. A pesar de conocer la razón para romper lazos, perder a un amigo puede ser un proceso doloroso. Afortunadamente, existen varias maneras de seguir adelante con tu vida después de haber perdido a alguien que una vez significó bastante para ti. 1. **No lleves a cabo el juego de la culpa.** Culpar no es sano y provoca cólera. Si bien tanto tu examigo como tú pueden haber sido culpables de la disolución de la amistad, tú no controlas sus pensamientos, sentimientos, decisiones o acciones. Comprender que ambos tienen roles que desempeñar al final de la amistad es importante y te ayudará a considerar las posibles razones para tal final desde el punto de vista de los dos. 2. **Ocúpate de tus emociones negativas.** Sé consciente de que puedes sentir cólera, culpa, tristeza o pena por la pérdida de su amistad. Esto es completamente normal. Es importante procesar y ocuparte de estos sentimientos por tu cuenta o con la ayuda de un profesional de la salud mental que tenga licencia. Puedes ocuparte de tus emociones al: escribir sobre tus sentimientos; hablar sobre ellos; elaborar algún arte sobre lo que sientes; canalizar tus sentimientos hacia otra cosa. 3. **Permítete experimentar tu proceso emocional.** Puedes sentir una variedad de emociones cuando te enfrentes a una pérdida. Es importante permitirte procesar estos sentimientos y comprender de dónde provienen esas emociones. 4. **Pregúntate por qué te sientes de esa forma al perder su amistad.** ¿Extrañas a esa persona? ¿Extrañas el apoyo que tu examigo te daba? ¿Extrañas las actividades que solían hacer como amigos? Comprender por qué te sientes de esa forma es el primer paso para llegar a aceptar tus emociones. 5. **Permítete sentir las cosas tan intensamente como sea necesario para ti.** No trates de bloquear las emociones negativas o dolorosas que acompañan a la disolución de una amistad. Aceptar el dolor o la negatividad te permitirá con el tiempo avanzar más allá de esos sentimientos y así sanar. Sin embargo, no ahondes en estos sentimientos por un periodo prolongado. Debes reconocer tus emociones y confrontarlas, pero sentirte deprimido y ahondar en ellas por meses solo te derrumbará. 6. **Comprende que la recuperación toma tiempo.** Para recuperarte de esta pérdida y seguir adelante, debes ser paciente. Apurar tu proceso natural no es sano y no resolverá tus sentimientos negativos adecuadamente. Acepta que podrías tener problemas para ser vulnerable ante las personas nuevas al principio. No hay ningún problema. 7. **Reconoce que las personas cambian y crecen.** Tú no eres la misma persona que eras al conocer a tu amigo, ni tu amigo es la misma persona que era al conocerte. Con el tiempo, los intereses de las personas cambian y esos cambios pueden causar distanciamiento y desacuerdos entre los amigos. Comprenderlo es un hecho normal de la vida y podría ayudarte a aceptar mejor el fin de tu amistad. Piensa en quién eras cuando conociste a tu examigo. Piensa en quién era tu examigo cuando lo conociste. Piensa en las razones por las que has entablado una amistad con esta persona. Piensa en quién eres ahora. ¿Cómo has cambiado durante el tiempo que han sido amigos? Piensa en quién es tu examigo ahora. ¿Cómo ha cambiado? Anota en forma de lista los cambios importantes que tu amigo y tú han experimentado desde el momento en que se conocieron hasta que terminó la amistad. Lee tus listas y comprende que el cambio, si bien a veces es imperceptible sin una mirada escudriñadora, es inevitable. Tu examigo y tú han cambiado y es posible que, como resultado, ya no sean compatibles como amigos. Comprender y aceptar este hecho sin culpar a nadie te ayudará a seguir adelante. 8. **Acepta que tu amistad ha terminado.** Si bien la aceptación puede ser difícil, es un paso importante para seguir adelante con tu vida. Asimismo, aceptar la situación significa que habrás hecho las paces y ya no te atormentarás con alguna situación hipotética, con detalles de la disolución que no se pueden cambiar o con las emociones negativas. Considera su amistad como una experiencia de aprendizaje para relaciones futuras. Ten en cuenta qué ha funcionado y qué no, y cómo quieres seleccionar a tus amistades y formar relaciones de ahora en adelante. 9. **Enfócate en las cosas sobre las que tienes control.** Si te enfocas en las acciones de los demás, te mortificarás con las situaciones hipotéticas y con los momentos que no puedes cambiar. En vez de eso, trata de dedicar tu tiempo y energía a tus acciones personales. Además, enfocarte en tus decisiones y acciones te ayudará a vivir en el presente en vez de enfocarte en el pasado. Algunos ejemplos de decisiones y acciones personales en las que puedes enfocarte son: reconocer y ocuparte de tus emociones; actuar con amabilidad y generosidad con los demás (incluyendo tu examigo); optar por pasar tiempo con tus otros amigos y familiares; trabajar para seguir adelante con tu vida. 10. **Corta todo contacto con tu amigo.** Esto te permitirá ganar distancia de la persona, lo cual te permitirá reorientar el tiempo y energía que antes le hubieras dado. Mejor aún, si dejas de interactuar con tu amigo, será menos probable que también pienses en él. Por último, al poner fin a todo contacto con tu examigo, garantizarás que no surja ninguna interacción negativa entre los dos. Podrías considerar el hecho de cortar contacto con tu examigo al: bloquear su número telefónico; ignorar o eliminar correos electrónicos; no responder a mensajes de texto; eliminarlo como amigo o bloquearlo en las redes sociales; evitarlo en situaciones cara a cara. 11. **Participa en una actividad para distraerte de la pérdida.** Podrías optar por ir de compras, ir a ver una película o ir a dar un paseo si buscas una distracción a corto plazo. Si piensas que necesitarás una actividad más larga, podrías considerar un nuevo pasatiempo o donar tu tiempo para ayudar a los demás. Independientemente de lo que decidas hacer, es importante llenar tu tiempo de alguna forma a fin de canalizar tu energía y tus emociones de una manera positiva. Las actividades que puedes disfrutar incluyen (pero sin limitarse a) las siguientes: bailar; hacer música; leer; ejercitarte; practicar un deporte; emprender un proyecto de arte; ofrecer tu tiempo como voluntario a una organización de caridad; dar consejos a otra persona. 12. **Aprende a ser tu propio amigo.** Esto consiste en aprender sobre tu persona y aceptarte por quien eres. Practica la autocompasión hablándote de forma amable y realizando actividades personales que te hagan sentir seguro y empoderado. Por ejemplo, podrías disfrutar escribiendo o practicando senderismo solo. Establece algunas metas personales y elabora un plan para alcanzarlas. Asegúrate de que estas metas tengan una importancia personal para ti, y que no sean una manera de captar la atención de tu examigo o causarle celos. 13. **Pasa tiempo trabajando en ti mismo.** Necesitas tiempo para procesar la disolución de tu amistad. A medida que proceses la pérdida, debes asegurarte de cuidar de ti mismo. Asegúrate de comer de forma adecuada, así como de descansar lo suficiente, ocuparte de tus emociones de una forma sana y no aislarte. Recuerda que algunas veces tú mismo debes ser tu primera opción. Puedes mejorar tu bienestar al: buscar la compañía de amigos y familiares cuando estés solo; comer alimentos saludables en cantidades adecuadas; ejercitarte adecuadamente; pasar tiempo solo a fin de recargarte y relajarte; dormir de forma regular por la noche; invertir tu tiempo en las actividades que disfrutes. 14. **Cuenta tus secretos a un familiar o a un amigo de confianza.** Mantener encerrados tus sentimientos te hará daño a largo plazo. Esto no significa que debas abrirte con tu examigo; sin embargo, debes hablar de tus sentimientos con alguien que conozcas, quieras y en quien tiengas confianza. Tu amigo o familiar puede ofrecerte apoyo y amor a través del acto de escuchar. Si bien no se trata de un reemplazo para tu examigo, tu amigo o familiar puede reducir el impacto de su pérdida. 15. **Haz nuevos amigos.** Puedes ir a las páginas de redes sociales o simplemente empezar conversaciones con otras personas que puedas encontrar en tu vida cotidiana. Debes saber qué rasgos buscas en un amigo mientras tratas de conseguir nuevos conocidos. Incluso puedes buscar cualidades positivas de tu mejor examigo en las personas con las que buscas hacer amistad. Aquí te presentamos algunas formas de hacer nuevos amigos: Empieza una conversación con un extraño en la cola del supermercado. Habla con el barista sobre sus intereses en tu cafetería local. Visita un espectáculo de arte o música y habla con las personas que asistan. Conoce personas en línea a través de páginas de redes sociales. Abre líneas de comunicación entre la otra persona y tú. Conversa con otras personas y compartan información personal. Invita a nuevos conocidos a pasar el rato contigo. 16. **Habla con un profesional de la salud mental si sientes que la pérdida es muy grande como para procesarla tú solo.** Los profesionales de la salud mental son oyentes imparciales y es su trabajo evitar los perjuicios. Si necesitas desahogarte con alguien o si sientes que la pérdida de tu amigo ha creado un desequilibrio grave de emociones en tu persona, no dudes en buscar ayuda. No tienes que pasar tú solo por esta pérdida. 17. **Adopta una mascota.** Si bien un animal no puede reemplazar a tu examigo, puedes formar un nuevo e importante vínculo de compañerismo y amor con un animal, lo cual podría ayudarte a conciliar la pérdida que has experimentado. Los estudios han demostrado que tener una mascota también lleva a tener niveles de estrés más bajos, mejor salud psicológica y apoyo emocional. Todos estos beneficios emocionales y de salud de hecho serían lo mejor para alguien que está lidiando con la pérdida de una amistad cercana.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/olvidar-a-un-amigo-que-signific%C3%B3-bastante-para-ti", "language": "es"}
Cómo instalar suelo laminado en las escaleras
El suelo laminado es una buena alternativa para otros tipos de suelo, ya que puede imitar su estilo y dar consistencia. Al igual que los demás suelos, el suelo laminado tiene sus propias peculiaridades en cuanto a su instalación. A pesar de esto el suelo laminado es relativamente fácil de instalar, siempre y cuando cuentes con las herramientas adecuadas y con el tiempo adecuado. Aquí te damos algunos pasos fáciles para instalar suelo laminado en las escaleras. 1. **Elige un suelo laminado.** Puede instalarse en escaleras y donde pudieras instalar suelo de madera. El problema al instalar suelo laminado en escaleras es la durabilidad. Las escaleras tienden a desgastarse y rasgarse más que otras superficies en el hogar. Por eso te recomendamos que consultes al vendedor o fabricante sobre el suelo laminado más resistente que tengan. Además, el suelo laminado puede tener mucho brillo y ser muy resbaladizo, lo cual sería un problema si hay niños en la casa. Para evitar este riesgo, instala suelo laminado con un acabado texturizado mate. Debes especificar que también buscas un mamperlán que combine con tu suelo laminado, muchos fabricantes no cuentan con mamperlanes para todos sus suelos laminados. En cuanto a cantidad, debes comprar un 10% más del suelo que necesitarás para cubrir el espacio cuadrado de las escaleras. Es necesario, ya que puede que necesites cortar algunos paneles para llenar los espacios vacíos restantes. También reducirá las posibilidades de cometer errores. 2. **Deja que el suelo se aclimate.** El suelo laminado requiere tiempo para adecuarse a la temperatura y humedad de la casa antes de ser instalado. Esto evitará que los paneles se deformen, expandan o contraigan. Para aclimatar el suelo saca los paneles de su empaque y apílalos en un espacio abierto donde circule aire fresco durante 48 horas. 3. **Retira alfombras y tiras de tachuelas.** Lo siguiente será preparar la escalera para colocar el suelo laminado. Retira el alfombrado de las escaleras si fuera necesario. Puedes jalarlo usando dos alicates. Usualmente la alfombra se coloca con tachuelas adhesivas, grapas o ambas. Las tiras de tachuelas pueden sacarse usando una barra como palanca, mientras que las grapas pueden martillarse de nuevo o sacarse con una espátula. Asegúrate de usar guantes cuando quites el alfombrado. Las grapas pueden ser muy filosas, podrías lastimarte. Si las escaleras no tuvieran un alfombrado, puedes prepararlas quitando la pintura vieja o pegamento y reparando los escalones sueltos o crujientes clavándolos fijamente en su sitio. Asegúrate de que cada escalón esté bien nivelado para que los paneles laminados se asienten correctamente. Si no están bien nivelados puedes usar un lijadora de banda para nivelarlos, o una espátula para deshacer los restos no deseados. 4. **Retira las salientes.** Muchas escaleras tienen salientes, esto es cuando la parte baja del mamperlán de los escalones superiores se puede ver desde la parte de debajo de las escaleras. Deberás arreglar esto antes de colocar el suelo laminado. Hay dos formas de solucionarlo: Puedes cortar la saliente usando una sierra de vaivén o caladora, luego usando un cincel para ver que la superficie esté nivelada con la contrahuella. En su defecto, puedes usar una pieza de madera contrachapada para acolchar la contrahuella, llenando el espacio que está debajo de la saliente. Recuerda clavar la madera contrachapada antes de instalar el suelo laminado. 5. **Corta el laminado y dale forma.** Lo siguiente es cortar las piezas del peldaño, de las contrahuellas y del mamperlán del laminado a la longitud deseada. En cuanto al peldaño, coloca el tablón a través del escalón, asegurándote que encaje perfectamente de izquierda a derecha. Puede que debas recortar ligeramente los extremos para que encajen con el escalón. Algunos peldaños no serán lo suficientemente anchos como para cubrir todo el escalón. Si este fuera el caso, será necesario cortar otro panel para completar el espacio restante: Para esto, puedes cortar una tabla en dos partes iguales, de modo que el ancho de ambas partes cubra al peldaño, o puedes usar un tablón y cortar un peldaño más pequeño para el espacio vacío. Asegúrate de cortar en el lado de la ranura de la tabla cuando cortes partes del peldaño, y pégalas lengüeta con ranura. La parte del peldaño no debe extenderse hasta el extremo del escalón, ya que debes dejar espacio para el mamperlán superior. Lo siguiente será cortar las partes de la contrahuella a la longitud requerida. Debes ver que encajen en la parte superior del peldaño, y que estén niveladas con la parte superior de la contrahuella. Si los extremos de la tabla no están bien alineados con los extremos de la contrahuella puedes cortarlos para que encajen. Para cortar el mamperlán, debes medir la longitud del peldaño expuesto, así como también la longitud de la contrahuella y, si fuera necesario, cortar las piezas del laminado para que encajen, recortando los extremos para encajar en el ángulo de las escaleras. Te aconsejamos enumerar las piezas tan pronto las cortes al tamaño deseado, así sabrás qué pieza va en cada escalón. 6. **Empieza desde la parte de arriba de las escaleras.** La manera más fácil de instalar el suelo laminado es empezar desde arriba y trabajar hacia abajo. Así evitarás pararte sobre el suelo recién instalado (¡y no terminarás atrapado arriba cuando termines!) 7. **Instala los peldaños.** El peldaño es la parte de las escaleras sobre la que te paras. Para instalar los peldaños, aplica tres gotas de pegamento para madera de buena calidad en el contrapiso, asegurándote de no aplicar el pegamento sobre el borde a ser cubierto luego por el mamperlán. Toma los peldaños pegados uno al otro y colócalos firmemente sobre el peldaño, con el extremo de la lengüeta hacia afuera. Si se estruja algo de pegamento sobre el laminado, límpialo rápidamente con un paño húmedo. 8. **Coloca las contrahuellas en su lugar.** Luego tienes que cubrir las contrahuellas, que son las partes verticales de la escalera. Aplica tres gotas de pegamento de madera en la parte posterior de la tabla de la contrahuella (previamente cortada para que pueda encajar), y presiónala en su lugar durante un minuto o dos para que el pegamento seque. Debe encajar firmemente entre la parte inferior de la rodadura y su borde superior. Si quieres fijar luego la contrahuella, puedes usar una pistola de clavos para clavar la parte superior de la tabla. Los clavos quedarán ocultos por el borde del peldaño. 9. **Instala el mamperlán.** Luego de instalar los peldaños y las contrahuellas hay que colocar el mamperlán (la pieza que se coloca sobre la contrahuella y sobresale ligeramente del escalón). Para instalar el mamperlán, aplica una gota de pegamento de construcción en el contrapiso (en vez de colocarla en el mamperlán) y presiona firmemente en su lugar, con el lado cónico sobreponiéndose al peldaño. También deberás atornillar el mamperlán superior para asegurarlo bien. Para esto, cubre el mamperlán con una franja de cinta adhesiva para proteger el laminado. Coloca las marcas de los tornillos con un lapicero, deben estar a 23 cm uno de otro y deben centrarse a mitad del mamperlán. Taladra un avellanado para cada tornillo, usando un combinado de brocas. Inserta los tornillos para madera sin retirar la cinta adhesiva, quítala cuando hayas cubierto los tornillos con masilla. 10. **Termina las escaleras.** Puedes colocar primero todas las contrahuellas y peldaños antes de instalar el mamperlán, o también puedes terminar cada escalón uno después del otro. Sin importar el método que elijas, asegúrate de tomarte tu tiempo al instalar cuidadosamente el suelo laminado. ¡Instálalo correctamente, el objetivo es que dure un buen tiempo! 11. **Rellena los agujeros de los tornillos.** Una vez que el suelo laminado esté colocado, deberás rellenar los agujeros en el mamperlán usando masilla. Prepara la masilla según las instrucciones, mézclala bien. Usa una espátula para llenar los agujeros de los tornillos con mucho cuidado. Cuando termines con los agujeros retira la cinta adhesiva del mamperlán. Continua trabajando hacia abajo rellenando los agujeros y retirando las cintas adhesivas de cada mamperlán. Luego de 20 o 30 minutos, usa un paño húmedo para nivelar la masilla que recubre los tornillos antes de que seque. Puedes usar agua o acetona. 12. **Limpia las escaleras.** Es muy importante limpiar las escaleras inmediatamente para retirar masilla o brocas que se hayan caído. La masilla es difícil de sacar cuando se seca. También hay que barrer el aserrín y los pedazos de cinta adhesiva que quedaran en el mamperlán. ¡Una vez que la escalera esté limpia podrás bajar y admirar tu trabajo! 13. **No la uses aún.** Evita usar las escaleras (lo más que puedas) entre 12 a 24 horas después de haberla terminado. Esto le dará al pegamento el tiempo adecuado para secar y fijar el laminado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/instalar-suelo-laminado-en-las-escaleras", "language": "es"}
Cómo abrir ostras
Abrir ostras es el delicado proceso de entrar a la concha y remover la carne sin perder el nectar de la ostra: el delicioso jugo que se encuentra dentro. Irrumpir en esta dura concha para obtener las partes suculentas de la ostra requiere de una mano firme y de los implementos adecuados. Aprende como escoger las ostras correctas, la técnica adecuada para abrirlas, y cómo sorberlas cuando las hayas liberado de su concha. 1. **Escoge ostras frescas.** Las ostras aún deberían estar vivas cuando te dispongas a abrir su concha; si ya están muertas, no son seguras de comer. Escoge ostras con las siguientes características: Conchas cerradas. Si una ostra tiene la concha abierta, es probable que ya esté muerta. Golpea suavemente con tu dedo la concha; si se cierra inmediatamente, la ostra aún está viva y es segura para comer. Un aroma fresco de mar. Las ostras frescas huelen dulce y salado a la vez, como la brisa marina. Si una ostra tiene olor a pescado pasado, probablemente no está fresca. Una sensación de peso. Coloca la ostra en tu mano. Si tiene un buen peso, siginifica que aún tiene agua de mar y probablemente fue recolectada hace poco. Si está inexplicablemente ligera, el agua de mar ya se ha ido, lo que significa que ya no está fresca. 2. **Ten a la mano los implementos necesarios.** Además de un saco de ostras frescas, necesitarás los siguientes implementos: Un cepillo de cerdas duras. Guantes gruesos Un cuchillo para ostras, o cualquier otro cuchillo con hoja grande que no se deslice. Una cama de hielo para mantener las ostras frescas hasta servirlas. 3. **Entender la anatomía de la ostra.** Antes de que empieces, échale un vistazo a la ostra para que sepas la manera correcta de sujetarla cuando la abras. La charnela es la parte posterior de la ostra donde se conectan la concha superior e inferior. En el lado opuesto de la charnela se encuentra el frente redondeado de la ostra El lado más plano de la ostra es su lado superior. El lado curvo es el lado inferior. 4. **Ponte los guantes gruesos.** Las conchas de las ostras son afiladas, así que muy seguramente te cortarás si no estás usando un par de guantes gruesos de goma o de tela gruesa cuando las abras. No olvides esta sencilla medida de seguridad. 5. **Limpia las ostras.** Usa el cepillo con cerdas duras para limpiar las ostras. Enjuaga las ostras limpias con agua fria de la llave. Mientras estás manipulando cada ostra, asegúrate de que estén vivas y frescas. 6. **Toma una ostra en la mano, dejando el lado curvo de la concha hacia abajo.** El lado curvo de la concha debe estar contra la palma de tu mano. La punta, o charnela, debe estar apuntando hacia ti. 7. **Inserta el cuchillo en la charnela.** Apúntalo al lado curvo de la concha de la ostra. Usa un movimiento de torsión para separar las conchas superior e inferior. Debes sentir como la charnela se rompe cuando gires el cuchillo. 8. **Desliza la hoja del cuchillo a lo largo de la parte superior de la concha.** Lleva el cuchillo tan cerca de la parte superior de la concha como te sea posible, y luego haz un corte desde la charnela hasta el borde de la concha. Sigue torciendo el cuchillo para separar las conchas superior e inferior. La concha estará fuertemente cerrada, así que se cuidadoso de no dejar que el cuchillo se te resbale. Haz lo posible para no romper la concha. Es posible que se queden algunos trozos de concha dentro, pero en general la concha debería permanecer intacta. No inclines la concha de un lado a otro, y no la voltees, de lo contrario se derramará el delicioso jugo que está dentro. 9. **Abre la ostra.** Cuando las conchas superior e inferior estén separadas, abre la ostra. Ten cuidado de no inclinarla. Desliza la hoja del cuchillo a lo largo de la parte superior de la concha para separar la carne restante. Fijate que en la ostra no queden trozos de concha o arena. Si lo deseas, separa cuidadosamente la carne de la concha inferior, para que tu o tus invitados no tengan que hacerlo antes de comerla. Coloca de nuevo la carne en la concha inferior antes de servirla. 10. **Sirve las ostras.** Coloca las ostras abiertas en una cama de hielo, mientras aún nadan en su jugo. 11. **Echa un poco de salsa en la ostra fresca.** Puedes usar salsa picante, vinagre, o zumo de limón. 12. **Sostén la ostra en tus labios y sorbe.** Succiona la ostra completa en un solo bocado. 13. **Toma el jugo de la ostra.** El agua salada fresca de la ostra es exquisita.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/abrir-ostras", "language": "es"}
Cómo comprar flores al por mayor
Las flores, aunque son hermosas, con frecuencia son muy caras. Puedes reducir tus costos y encontrar una mayor variedad de flores comprarlas al por mayor directamente al distribuidor. 1. **Busca un mercado mayorista que sea abierto al público.** Muchos mercados mayoristas de flores están abiertos al público, lo cual significa que no es necesario que seas florista para comprar ahí. Busca en línea el término “mercado mayorista de flores abierto al público” junto con tu código postal a fin de encontrar un lugar cerca de ti. Es probable que haya uno en la ciudad grande más cercana. Estos mercados tienen muchos minoristas que venden una amplia variedad de flores. Por lo general, se encuentran en almacenes u otros edificios grandes. 2. **Busca un distribuidor mayorista en línea que venda al público.** Algunos distribuidores mayoristas te permiten revisar en línea sus selecciones de flores. ¡Así puedes escoger y pagar las flores que desees y te las enviarán directamente a tu puerta! Algunos mercados mayoristas incluso tienen páginas web que hacen lo mismo. 3. **Visita el departamento de floristería de una tienda que venda productos al por mayor si eres miembro.** Algunas tiendas que venden productos al por mayor (por ejemplo, Sam's Club o Costco) tienen departamentos de floristería. Puedes encontrar flores baratas y hermosas en el departamento de floristería de una tienda minorista que venda productos al por mayor y que se ubique cerca de ti. También revisa las páginas web de dichas tiendas a fin de ver si puedes pedir en línea las flores, semillas, bulbos u otros productos que puedas necesitar. Muchas de estas tiendas requieren que te hagas miembro para poder comprar en su tienda o página web. Una membresía anual podría costar entre $50 y $100. 4. **Compra en cualquier mayorista si eres florista o diseñador.** Algunos mercados mayoristas, sitios y proveedores solo venden a otras personas que están en el negocio. Si eres florista, proveedor, diseñador o planificador de bodas, ¡tienes suerte! Simplemente da el nombre del negocio para el que trabajas y cualquier otra información pertinente cuando te lo pida el distribuidor mayorista. 5. **Llega temprano a los mercados para encontrar las mejores flores.** Averigua el horario de funcionamiento del mercado, el cual puede variar según el día de la semana. En algunos casos, ¡el mercado podría abrir a las 2:00 a. m.! Otros mercados podrían abrir a las 5:00 a. m., 6:00 a. m. o incluso a las 8:00 a. m. Si tienes un tipo específico de flor en mente o si necesitas una gran cantidad, procura llegar cuando abra el mercado. Los floristas y diseñadores con frecuencia llegan cuando el mercado abre y pueden comprar todas las existencias disponibles de un determinado tipo de flor y así los que llegan tarde se quedan decepcionados. 6. **Busca flores que estén en temporada si visitas un mercado.** Puedes encontrar algunas flores, como rosas y tulipanes, independientemente de la época del año que sea. Otras flores, como las peonías, solo están disponibles en determinados meses y pueden ser más caras debido a su rareza. Averigua qué flores están en temporada antes de decidir lo que deseas del mercado a fin de conseguir las mejores ofertas. 7. **Escoge cualquier tipo de flores si compras en línea.** Uno de los principales beneficios de utilizar un minorista en línea es que con frecuencia tienes una amplia variedad de flores para elegir. Tal vez podrías conseguir flores que estén en temporada en climas diferentes al tuyo, ya que el proveedor te las enviará directamente a ti. 8. **Escoge las flores basándote en las fotos que veas en las páginas web.** Si pides flores en línea en vez de escogerlas en persona, tendrás que seleccionarlas basándote en las fotos o descripciones que veas en la página web. Asegúrate de revisar la política de reembolso del mayorista y determina lo que harás si las flores que recibes están dañadas, muertas o no son como esperabas. 9. **Compara los precios entre varios mayoristas.** Una de las principales razones para comprar flores al por mayor es por los precios más bajos. No obstante, el hecho de que un vendedor se describa a sí mismo como “mayorista” no significa que conseguirás un buen precio. Compara los precios de varios mayoristas a fin de encontrar uno que tenga flores de alta calidad y de bajo costo. Asimismo, compara precios en un mercado de flores antes de hacer tus compras. Algunos minoristas o puestos tendrán mejores precios que otros. 10. **Lleva dinero en efectivo a los mercados mayoristas.** Algunos minoristas no aceptan tarjetas de crédito. Otros pueden cobrarte un cargo por utilizar una tarjeta de crédito. De cualquier modo, es mejor llevar dinero en efectivo. Ten en cuenta que aun cuando consigas un buen precio en un mercado mayorista, las flores son muy caras. Determina con anticipación lo que piensas comprar y lleva suficiente dinero en efectivo para cubrir todas tus compras. 11. **Paga con tarjeta de crédito o PayPal para tus compras en línea.** Si encuentras un distribuidor mayorista en línea, no podrás pagar con dinero en efectivo. Tendrás que dar la información de tu tarjeta de crédito o de PayPal para completar tu compra. ¡Asegúrate de que la página sea segura antes de ingresar tu información! Una página segura tiene el icono de un candado o la palabra “Secure” (seguro) a la izquierda de la barra de direcciones, o una URL que empieza con “https”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/comprar-flores-al-por-mayor", "language": "es"}
Cómo vestir de gris
En lo que respecta a la ropa, el gris es un color muy neutral. Aunque la palabra “neutral” parezca sinónimo de “aburrido”, en realidad es todo lo contrario. Gracias a su versatilidad, el gris queda bien con muchos otros colores, estampados y accesorios. Cuando sepas cómo darle estilo a este color, podrás crear muchísimos atuendos distintos para todas las ocasiones. Si te encantan los colores neutros, pero quieres lucir un estilo más suave que el que obtienes con el negro, el gris debe ser un elemento básico en tu armario. 1. **Elige el tono correcto de gris.** Si tu piel tiene matices fríos, prácticamente puedes lucir cualquier tono de gris. Si tu piel tiene matices cálidos, deberás tener un poco más de cuidado para evitar que el gris opaque tu rostro. Para lograr que tu piel mantenga una apariencia radiante, usa el gris en la mitad inferior del cuerpo o úsalo únicamente en los accesorios. Por supuesto, puedes jugar un poco con distintos tonos y telas, y, al final de cuentas, simplemente usar lo que te haga sentir bien. Si tu piel tiene un tono frío, significa que tiene tonalidades de rosa, rojo o azul. Una forma fácil de identificarlo es observar las venas que están en la parte inferior de la muñeca. Si lucen azules, tienes un tono frío. Si tu piel tiene un tono cálido, tiene un aspecto de color más melocotón o dorado. Si las venas del interior de la muñeca lucen más verdes, significa que tienes un tono cálido. 2. **Combina un gris claro con colores oscuros.** Si la prenda tiene uno de los tonos más claros de la gama de grises, atrévete a combinarla con un color más oscuro. Los tonos joya, como el púrpura oscuro, el rubí o el impresionante azul real, quedan muy bien con el gris. Debido a que el gris claro puede lucir un poco apagado por sí solo, le darás más equilibrio al atuendo y harás que luzca interesante si lo combinas con un color más intenso. 3. **Combina el gris oscuro con algunos tonos más suaves.** En este caso, se aplica la misma lógica del consejo anterior. Para mantener un equilibrio en el atuendo, puedes iluminar el gris oscuro con algunos colores más suaves y menos intensos. Puedes combinar un suéter gris oscuro con un collar de color rosa claro, o un vestido gris oscuro con una bufanda celeste. El contraste de estos colores claros con el tono oscuro de gris te permitirá asegurarte de que el atuendo no luzca muy oscuro y triste. 4. **Mantén el aspecto neutro.** Para crear un estilo elegante y más formal, combina el gris con un color piel. Puedes combinar un vestido gris con unos zapatos de tacón de color piel o un conjunto blanquecino con accesorios grises. No es necesario que combines el gris con un color atrevido o divertido para crear un atuendo atractivo. Puedes crear un atuendo sofisticado y refinado si mantienes todo neutro. Debido a que puedes encontrar muchísimos tonos de gris y suelen tener toques de distintos colores, en realidad puede quedar bien casi con cualquier color. Lo más importante es que tengas cuidado si quieres usar varios tonos de gris al mismo tiempo. Si piensas combinar varias prendas o accesorios grises, procura que sean de un mismo tono. 5. **Combina el gris con estampados atrevidos.** Gracias a que este color crea una buena base neutra, puedes darle un poco de emoción al atuendo con algunos estampados divertidos. Ponte una camisa radiante de lunares con unos pantalones grises para darle al atuendo un toque atractivo. Ponte un cárdigan con estampado de cachemira encima de un vestido gris para animarlo un poco. Lo bueno del gris es que puede quedar bien prácticamente con cualquier estampado. 6. **Elige ropa gris con texturas divertidas.** Si te preocupa que un atuendo gris luzca muy apagado, puedes agregarle dimensión con algunas texturas divertidas. Busca prendas grises que tengan encaje, punto elástico, cuero, gamuza, flecos, ¡cualquier cosa que sea diferente! Esto le agregará un poco de énfasis al atuendo, mientras sigue luciendo sofisticado y elegante con el hermoso color neutro. 7. **Elige un corte divertido.** Debido a que es un color básico, puedes elegir prendas que tengan un dobladillo impresionante. Muestra un poco de piel con una falda corta, una camisa corta u otras prendas con recortes divertidos. Sin duda alguna, no tendrás un aspecto simple ni triste si el atuendo gris tiene un corte atrevido o crea una silueta interesante. 8. **Agrega algunos accesorios brillantes.** Nada rompe la monotonía de un atuendo totalmente gris como un solo toque de color, ya sea un bolso de color rojo vivo o unos zapatos azul cobalto. El gris queda bien con todo, así que no temas usar el accesorio más deslumbrante y atrevido que tengas. Si cambias los accesorios que usas con un atuendo, ¡puedes darle muchos estilos diferentes a un vestido! También puedes crear el mismo efecto con un lápiz labial fuerte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/vestir-de-gris", "language": "es"}
Cómo estudiar estadística
El truco para estudiar estadística es conocer qué estrategias emplear cuando vayas a estudiar por tu cuenta y aprender las fórmulas y los conceptos básicos en los que se basa la asignatura. Cuando estudies por tu cuenta, asegúrate de centrarte en aprender conceptos y no fórmulas. El aprendizaje de conceptos estadísticos básicos, como media, mediana y desviación estándar, te preparará para el estudio de conceptos más complicados. También puedes aplicar técnicas generales de estudio para estudiar estadística. 1. **Lee cada problema con atención.** Cada palabra y símbolo en un problema estadístico es importante, y puede haber mucha información que tengas que asimilar. Para obtener toda la información que necesites, lee el problema despacio y varias veces. Si es necesario, anota el problema y apunta lo que representa cada parte de la ecuación y para qué se va a resolver. Por ejemplo, la ecuación de la desviación estándar es varianza{\displaystyle {\sqrt {varianza}}}. Junto a la fórmula, puedes escribir la fórmula para la varianza: ∑(X-µ/N Después de escribir la fórmula de la varianza, anota lo que cada componente significa. ∑ significa "suma", la (X-µ) representa la diferencia entre cada término del conjunto y la media, y N es el número total de puntos del conjunto de datos. 2. **Utiliza lápiz y papel mientras estudies.** Cuando llegues a las partes del texto que expliquen un concepto o una fórmula, resuélvelos tú mismo junto con el libro, aunque este contenga la respuesta. Analizar los problemas mientras estudies puede ayudarte realmente a asentar los conceptos que estés aprendiendo, antes de enfrentarte a los problemas que se espera que resuelvas por tu cuenta. Aunque no sepas por dónde empezar, mueve el lápiz e intenta conseguir lo que puedas. De esta manera, si necesitas ayuda adicional, puedes enseñarle al profesor o tutor lo que ya hayas hecho. 3. **Realiza problemas adicionales.** Es posible que el profesor te mande deberes que incluyan algunos problemas de cada concepto estadístico que hayas estudiado esa semana. Si ves que un concepto en particular es difícil para ti, realizar dos o tres problemas adicionales de ese concepto. Ser bueno en estadística requiere, en realidad, resolver problemas, así que la práctica adicional siempre ayudará. Si no sabes qué problemas adicionales puedes realizar, pregúntale al profesor. Este puede darte trabajo suplementario del libro de texto o de trabajo, o guiarte al lugar en el que puedas encontrar otros problemas. 4. **Céntrate en conceptos y no en fórmulas.** Es más fácil aprender conceptos estadísticos (lo que significa cada fórmula y lo que puede ayudarte a descubrir) que fórmulas largas y complicadas. Céntrate en el aprendizaje de los conceptos detrás de las fórmulas (siempre puedes revisar las fórmulas más tarde). 5. **Empieza con la media y mediana.** Media y mediana son dos de los conceptos estadísticos más básicos y son fundamentales para otros conceptos más complicados. La media es el promedio de un conjunto de números y la mediana es la mitad de un conjunto de números. Tu libro de texto debe cubrir estos conceptos (y cómo calcularlos) al principio. También puedes encontrar instrucciones en páginas web como MathWorld. Para calcular la media, añade todos los números del conjunto de datos y divide la suma por la cantidad de números del conjunto. Por ejemplo, si el conjunto de datos incluye los números 2, 4, 6, 8, 10 y 12, la suma del conjunto es 42. 42 dividido entre 6 (el número de puntos de datos) is 7. 7 es la media. La mediana es justo la mitad de cualquier conjunto de números. Por lo tanto, la mediana del conjunto de datos 2, 4, 6, 8 y 10 es 6. Si tuvieras un número par de puntos de datos, añade los dos números de la mitad divididos entre 2. 6. **Aprende la relación entre varianza y media.** Cuando sepas cómo calcular la media, puedes avanzar a conceptos más complicados. La varianza es el promedio de las diferencias al cuadrado de la media. Conocer la varianza puede ayudarte a entender cómo se extiende un conjunto de datos. Por ejemplo, supongamos que tú y tres amigos tienen un perro cada uno y que miden 30 cm (12 pulgadas), 51 cm (20 pulgadas), 41 cm (16 pulgadas) y 81 cm (32 pulgadas). En primer lugar, averigua la media de sus alturas sumando las 4 alturas juntas y dividiéndolas entre 4. En centímetros, sería 30 + 51 + 41 + 81 que equivale a 203, y dividida entre 4 (el número total de perros) es 51. Por lo tanto, la media de sus alturas es 51 cm (20 pulgadas). A continuación, calcula la varianza restando cada altura por separado de la media y elevándola al cuadrado. Por lo tanto, en centímetros, 51 - 30 es 21, y 21 al cuadrado es 441. 51 - 51 es 0, y 0 elevado al cuadrado es 0. 51 - 41 es 10, y 10 elevado al cuadrado es 100. Y 51 - 81 es -30, y -30 elevado al cuadrado es 900. 441 + 0 + 100 + 900 = 1441. Para obtener la varianza final, divide la suma de las diferencias al cuadrado de la media (1441) por el número de perros (4). Por lo tanto, la varianza de este conjunto de datos es 360. 7. **Comprende la relación entre la varianza y la desviación estándar.** La desviación estándar te dice en cuánto difiere cada punto de datos de la media. Para calcular la desviación estándar, necesitarás primero la varianza. Luego, calcula la raíz cuadrada de esta y, si el número resultante incluye un decimal (como la mayoría de las veces), redondéalo al número entero más cercano. Por ejemplo, si la varianza de la alturas de tu perro y la de los perros de tus amigos es 360, la desviación estándar es la raíz cuadrada de 18,97, que redondearías a 19. Esta información te dice que, en promedio, cada perro mide unos 19 cm (7 pulgadas) de la media de las alturas de los perros. 8. **Aprende a calcular la distribución normal.** La distribución normal es una distribución gráfica de un conjunto de media de datos y las variaciones de la media. Puedes aprender mucho sobre un conjunto de datos de gráficos de distribución normal. Para aprender a calcularlos, necesitarás calcular los valores z (puntos individuales en el gráfico). En los libros de texto, suele aparecer una tabla de valores z. El libro de texto debe incluir instrucciones detalladas sobre cómo calcular puntos en un gráfico de distribución normal. Pero también puedes encontrar recursos en línea, en páginas web como minitab o MathWorld. 9. **Tómate un descanso ante problemas difíciles.** Si te atascas con un problema o concepto, concédete un pequeño descanso. En ocasiones, cuando te enfocas demasiado, puede ser difícil ver la respuesta correcta. Tómate un descanso y vete a dar un paseo o a hacer otras tareas y luego regresa. ¡Seguramente, verás la respuesta más clara Los mejores descansos de estudio son de 15 a 20 de duración, lo que le da al cerebro tiempo suficiente para desconectar un poco, pero sin alterar el estudio. 10. **Revisa tus apuntes con regularidad.** La estadística es una asignatura muy acumulativa, lo que significa que cada concepto o fórmula nuevos se basa en los anteriores que hayas aprendido. Por esta razón, revisar los apuntes una vez a la semana es una excelente manera de prepararte para aprender nuevos conceptos. Relee tus apuntes y vuelve a resolver problemas prácticos. 11. **Concédete tiempo para realizar los deberes.** Si tienes prisa por terminar los deberes, no asimilarás realmente toda la materia. Haz los deberes entre dos días antes y el mismo día en que los tengas que entregar. De este modo, si tienes cualquier problema, dispondrás de tiempo para resolverlo antes de la fecha de entrega. 12. **Escucha con atención al profesor.** Es probable que el profesor cubra los conceptos más difíciles y fundamentales en clase. Por lo tanto, procura prestar atención para que no te pierdas nada importante. Si ves que empiezas a distraerte, vuelve a centrarte lo antes posible. Para prestar atención durante la clase, elimina todas las distracciones: no lleves tu ordenador a menos que lo necesites, apaga el teléfono e intenta dormir bien la noche antes. 13. **Toma apuntes detallados.** El profesor revisará muchos problemas prácticos en clase. A medida que los sigues, toma tus apuntes. En lugar de anotar solo el problema como lo hace el profesor, apunta cómo va de un paso a otro. Utiliza un rotulador para enfatizar los conceptos, las reglas o técnicas en las que el profesor incida. 14. **Pregunta cuando sea necesario.** A medida que intentes comprender la materia, está bien pedir ayuda. Por lo tanto, no te preocupes por preguntar algo que parezca una tontería (todos tuvieron que empezar en algún momento con la estadística y tu profesor estuvo un día en el mismo sitio en el que estás ahora). 15. **Mantén tus apuntes organizados.** Guarda un cuaderno o una parte de este solo para apuntes de la clase de estadística. Mientras estés tomando apuntes en clase, procura escribirlas siempre en el mismo lugar. Asimismo, también puedes guardar pruebas y exámenes antiguos en el mismo sitio. Mantener tus apuntes organizados te ayudará a la hora de estudiar. 16. **Empieza un grupo de estudio.** Es probable que algunos de tus compañeros de clase entiendan conceptos que tú no entiendes y a la inversa. Inicia un grupo de estudio con algunas personas de la clase e id juntos a estudiar una vez a la semana, por ejemplo. Es una buena forma de ayudar al otro a aprender la materia.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/estudiar-estad%C3%ADstica", "language": "es"}
Cómo hacerte una pedicura usando técnicas del salón
Las pedicuras constituyen una manera relajante y rejuvenecedora de mantener tus pies en excelente forma. Existen innumerables salones de belleza que ofrecen este servicio, pero puedes ahorrar dinero si te remojas y humectas los pies en casa. Después de exfoliarte la piel áspera y limpiarte la superficie de las uñas con alcohol isopropílico, estarás lista para aplicarte un poco de esmalte. Empieza por una capa base transparente seguida de 2 capas de laca de color. Termina tu pedicura de calidad de salón de belleza con una capa superior transparente. Una vez que hayas dejado que el esmalte se seque por 1 hora, estarás lista para salir con los pies refrescados y consentidos. 1. **Usa acetona para quitarte el esmalte antiguo de los dedos de los pies, de haberlo.** Remoja en acetona un hisopo o almohadilla de algodón y empieza a pasártelo sobre la superficie de las uñas. Trabaja en cada una individualmente, pasando repetidas veces sobre la superficie de la uña hasta deshacerte de todo el esmalte antiguo. En caso de que tengas las uñas de los pies despintadas desde el principio, límpialas con acetona para eliminar el exceso de aceite que se haya acumulado sobre la superficie de las uñas. En caso de que prefieras usar un producto que no te seque la piel, haz el intento de usar vinagre, peróxido de hidrógeno u otros productos domésticos. Asimismo, puedes buscar un quitaesmalte que no contenga acetona. Quizás debas usar más de una bola o almohadilla de algodón para deshacerte con éxito de todo el esmalte antiguo. 2. **Llena un tazón o cuenco con agua tibia.** Mantén este recipiente en el baño o en donde tengas la intención de realizar la pedicura. Coloca primero los dedos debajo del agua para asegurarte de que el agua esté agradablemente tibia pero no hirviendo. Al preparar el cuenco, revisa que utilices uno del tamaño suficiente como para que tus dos pies quepan al mismo tiempo. En caso de que te preocupe que el agua se rebalse, considera la posibilidad de extender de antemano una toalla debajo del cuenco. Asimismo, puedes llenar la bañera con varios centímetros de agua tibia en caso de que no tengas un cuenco a la mano. 3. **Añade al cuenco una cucharada grande de sales de Epsom.** Revuelve el agua con una cuchara grande hasta que las sales se hayan disuelto por completo. No es necesario que añadas ninguna sal a tu baño de pies, pero tu experiencia será mucho más relajante si incluyes este producto en tu pedicura en casa. Se sabe que las sales de baño alivian el dolor, además de que tienen cualidades relajantes. 4. **Remoja los pies en el baño de sales por 10 minutos para suavizar la piel.** Coloca ambos pies en el cuenco y sumérgelos del todo. Siéntate y relájate como mínimo por 10 minutos, dejando que tu piel y tus uñas se suavicen en el agua tibia. Puedes leer un libro o revista, o ver un poco de televisión para pasar el tiempo. Programa un temporizador de forma que puedas recordar por cuánto tiempo has tenido los pies en el baño de sales. 5. **Exfóliate los talones usando una lima grande para deshacerte de la piel muerta.** Frota una lima grande para pies a lo largo de las partes más ásperas de tu piel mediante movimientos cortos y rápidos. Dedica un tiempo adicional a los talones, las bolas de los pies y cualquier otro lugar en donde surjan grietas ásperas en la piel. Límate únicamente un pie a la vez. Puedes dejar el otro pie en el cuenco de remojo mientras trabajas. Ten paciencia al limar la piel áspera. Quizás parezca que consume más tiempo, pero haz el intento de trabajar en tus pies con movimientos lentos de lustrado. Busca otras herramientas para limar en una tienda de belleza local. Existen algunas marcas que fabrican equipo para limar específicamente para pedicuras. Una excelente forma de mantener tus pies lisos después de la pedicura es con una piedra pómez. 6. **Recorta la piel muerta alrededor de las uñas de los pies.** Examínate los pies para fijarte si las uñas están enterrándose en la piel debajo de ellas. Usa un cortaúñas para cortar los trozos de uñas crecidas y piel muerta, los cuales pueden interferir con tu pedicura en el futuro. Trabaja con suavidad al quitar los trozos grandes y no deseados de piel muerta alrededor de la uña. Ten cuidado de que la piel que recortes esté muerta y no sea piel saludable que aún esté unida al dedo del pie. 7. **Empuja las cutículas hacia atrás usando un palo anaranjado en caso de que estén muy arriba.** No te cortes ni recortes las cutículas debido a que esto puede introducir muchas bacterias malas en las uñas. Usa en cambio un palo anaranjado para empujar las cutículas hacia atrás, forzándolas contra la base de la uña. Empuja las cutículas hacia atrás únicamente después de que tus pies estén remojados y la piel esté suavizada. 8. **Córtate las uñas en línea recta.** Córtate las uñas en una línea recta y pareja con un par de cortaúñas desinfectado. Evita cortar alrededor de las esquinas o tratar de darles forma de curva a las uñas, ya que esto puede ocasionar uñas encarnadas más adelante. Es menos probable que el esmalte se astille en las uñas que estén cortadas en línea recta. 9. **Limpia o remoja las herramientas en un desinfectante antes de guardarlas.** Limpia los cortaúñas, el palo anaranjado y otras herramientas reutilizables de pedicura con toallitas desinfectantes o una solución desinfectante. Revisa que la solución mate a la mayor parte de las bacterias comunes, incluyendo el pie de atleta y el estafilococo. Lee la etiqueta del desinfectante para determinar cuánto tiempo toma esterilizar el equipo y espera esa cantidad de tiempo. El alcohol isopropílico funciona bien como desinfectante. Siempre debes esterilizar el equipo para las uñas después de usarlo. 10. **Aplícate una mascarilla para pies para aliviártelos y humectártelos.** Busca una mascarilla para pies en una tienda de belleza o farmacia local. En caso de que tengas los pies secos, invierte en un producto humectante. En caso de que tengas la piel gruesa y cubierta de callos, opta en cambio por un tratamiento de mascarilla con efecto de peeling. Frota el producto formando una capa delgada sobre toda tu piel y luego eleva los pies sobre una superficie plana (por ejemplo, el borde una bañera). Déjate la mascarilla por el tiempo recomendado en la etiqueta del producto. 11. **Remójate los pies por 10 minutos en el baño de sales para enjuagarte la mascarilla.** Coloca ambos pies en el cuenco para deshacerte de la capa delgada del producto de la mascarilla. Gira los pies en la bañera dejando que el baño de sal enjuague la mascarilla. Durante este tiempo, no dudes en sentarte con un libro, una revista o alguna otra actividad relajante. 12. **Sécate los pies con una toalla limpia.** Saca los pies del baño de sal y envuélvelos con una toalla limpia y suave. Luego, enfócate en secar el agua que gotee de tus pies, de ser el caso. Sigue secándote con la toalla, introduciéndola entre los dedos de los pies para deshacerte del exceso de humedad. Puedes hacer a un lado la toalla después de que tus pies estén secos al tacto. En caso de que no tengas una toalla a la mano, no dudes en usar en cambio un trapo de lavado o papel toalla. 13. **Frótate una loción sobre los pies y los dedos de los pies para conservar la humedad.** Frótate una cantidad de loción humectante del tamaño de una moneda en las yemas de los dedos. Masajéate la loción por toda la superficie de los pies con los dedos, esparciéndola por la parte superior e inferior de cada pie. Sigue esparciendo la loción entre los dedos de los pies y en la base de las uñas. Si quieres una experiencia completa de pedicura, frótate la loción también sobre los tobillos y la parte inferior de las pantorrillas. Debes usar la loción que funcione mejor para tu tipo de piel. Por ejemplo, en caso de que tengas los pies particularmente secos, busca una loción humectante. 14. **Limpia la superficie de la uña usando un hisopo de algodón sumergido en alcohol isopropílico.** Sumerge la punta de un hisopo de algodón en alcohol isopropílico y luego frótalo sobre la superficie de cada uña individual. No te preocupes por refregar la uña sino tan solo enfócate en limpiar el exceso de aceite o de producto que pueda haberse pegado a la uña al remojarla en el baño. Antes de continuar, espera alrededor de un minuto para que el alcohol se seque. 15. **Coloca una herramienta separadora entre los dedos de los pies.** Apoya cada dedo individual en una sola ranura del separador de dedos. En caso de que no tengas experiencia con la aplicación de esmalte de uñas en los pies, utiliza esta herramienta para mantener los dedos de los pies separados al aplicarte la laca transparente y de color. En caso de que tengas experiencia con el esmalte de uñas, puedes ignorar esto. 16. **Esparce una capa base transparente sobre las uñas de los dedos de los pies.** Toma el aplicador de esmalte y frota una capa base fortificante sobre cada uña individual. Empieza por el dedo gordo y trabaja hacia afuera, pintando en el mismo orden en el que tengas la intención de pintarte los dedos de los pies. Espera entre 3 y 5 minutos (o el tiempo que se especifique en la botella) a que se seque la capa base. Las capas base evitan que el esmalte manche la uña base más adelante. En caso de que prefieras los tonos oscuros de esmalte, las capas base pueden hacer que tus uñas no tengan un aspecto amarillento. Al comprar en una tienda de suministros de belleza o farmacia local, busca una fórmula para la capa base que esté etiquetada como humectante. 17. **Pinta una capa de esmalte de color sobre la capa base.** Sumerge ligeramente la brocha del esmalte en la botella y luego coloca la brocha en el centro de la uña. Deja que el esmalte forme un charco sobre la superficie de la uña y luego empújalo a la izquierda y a la derecha con la brocha. Evita frotar excesivamente sobre el producto debido a que esto puede darle un aspecto grumoso y poco profesional al esmalte. Idealmente, solo debes usar 3 pasadas de la brocha para aplicar una sola capa de esmalte. 18. **Espera 2 minutos a que seque la primera capa de esmalte.** Deja que la capa base de color seque antes de añadir una segunda capa. Evita agitar los dedos de los pies para acelerar el proceso de secado debido a que esto puede hacer que el esmalte húmedo se corra o se deforme. Deja en cambio los dedos de los pies en una posición plana de forma que el esmalte pueda secarse de manera uniforme. Quizás sientas la tentación de aplicarte únicamente una capa de esmalte de color, pero la segunda capa puede hacer que tu pedicura tenga un color más intenso e impresionante. 19. **Añade una segunda capa de esmalte de color a las uñas de los pies y déjala secar.** Toma el aplicador y esparce otra capa de laca del mismo color. Aplica el esmalte sobre la uña usando nuevamente 3 pasadas, dejando que el producto se esparza de manera natural sobre cada uña. Después de aplicar la segunda capa, apoya los pies sobre una superficie plana y espera como mínimo 2 minutos a que el esmalte seque. Revisa la etiqueta de la botella para obtener instrucciones exactas de secado. Existen algunas fórmulas que es posible que sequen más rápido que otras. 20. **Protégete las uñas con una capa superior que seque rápidamente.** Termina la pedicura con una pasada delgada de esmalte para la capa superior. Aplica la laca transparente sobre cada uña usando únicamente 3 pasadas para esparcir el esmalte a lo largo de la superficie. Espera una hora a que el esmalte seque por completo de forma que no se corra cuando salgas. ¡No omitas este paso! Una capa superior ayuda a que la pedicura dure más, sin esquirlas ni muescas en la superficie. 21. **Esparce aceite para cutículas sobre las cutículas de los dedos de los pies una vez que el esmalte haya secado.** Toma la brocha aplicadora y unta una cantidad generosa de aceite a lo largo de las curvas de las cutículas. En caso de que apliques demasiado, seca el exceso evidente usando un papel toalla. Deja que el aceite se absorba, no es necesario que lo limpies. Siempre debes aplicar aceite para cutículas al final de la pedicura. Si la aplicas a una etapa temprana del proceso, es posible que el esmalte no se adhiera tan bien a las uñas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacerte-una-pedicura-usando-t%C3%A9cnicas-del-sal%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo tratar una herida
Cerrar y tratar heridas (con mayor frecuencia, raspones pequeños) es una tarea común a la hora de prestar primeros auxilios. Para cerrar con eficacia una herida, es necesario estar provisto de un botiquín. Luego debes limpiarla con agua, retirar la suciedad u otros residuos y vendarla con gasa o una tirita. Si estás tratando una herida grave, tu prioridad es detener el sangrado y conseguir ayuda de emergencia. 1. **Aplica una suave presión en la herida pequeña.** Busca rápido un trapo, una toalla o una gasa limpia y ejerce una suave presión en la zona lastimada. Mantenla allí por 3 minutos o hasta detener el sangrado: esto tarda entre 25 y 30 segundos en el caso de una herida o un raspón pequeño, mientras que una herida más grande requiere más tiempo. Durante dicho proceso, si la toalla o la gasa quedan empapadas de sangre, coloca otra capa absorbente por encima. No retires la primera capa de gasa saturada porque así arrancarás la costra en formación y la herida volverá a abrirse. Para retirar la primera capa de gasa adherida, vierte agua esterilizada sobre ella mientras está en la herida, de modo que no hagas que vuelva a empezar a sangrar. Siempre lávate las manos antes de prestar primeros auxilios, sobre todo al tratar con una herida abierta. En caso de disponer de guantes de nitrilo, póntelos antes de empezar a dar primeros auxilios. 2. **Detén el flujo de sangre.** Debes sostener una toalla o una gasa en el lugar afectado por unos cuantos minutos para detener por completo el sangrado. En caso de que sea un leve raspón o rasguño, el sangrado generalmente se detendrá poco después de sostener la herida. 3. **Retira los residuos de la herida.** Una vez controlado el sangrado, será necesario limpiar los restos de suciedad o desechos de la herida pequeña. Con la ayuda de un par de pinzas, extrae cuidadosamente las piedras pequeñas o los trozos de tierra que hayan quedado atascados en la piel expuesta. No hay problema si dejas pedacitos de suciedad en la herida en este paso, puesto que los vas a enjuagar a la hora de verter agua en la herida. Ten presente que esto puede provocar un nuevo sangrado en la herida. Por eso solo aplica presión por 3 minutos para que esta vuelva a coagularse. 4. **Limpia la herida con agua fría.** Ahora que la herida ya no tendrá suciedad o desechos, la siguiente prioridad será limpiar la zona lastimada. Si te encuentras cerca de una casa o un edificio, usa el agua de un grifo o una manguera. De lo contrario, enjuaga la herida con agua limpia embotellada. Dejar correr agua sobre la zona afectada por 5 a 10 minutos eliminará la suciedad o bacterias persistentes. Nunca apliques un antibiótico hasta que la herida esté limpia. Si es posible, usa agua y jabón para limpiarla mejor. 5. **Coloca una capa fina de crema antibiótica sobre la herida.** Esta crema mata cualquier bacteria que se haya introducido en la herida, además de ayudarla a formar la costra y a sanarse con mayor rapidez. Este producto también sella la herida, lo que la hace hermética. Las marcas más comunes de cremas antibióticas son Neosporin, Polysporin, A & D ointment o Bacitracina. No eches alcohol isopropílico, peróxido de hidrógeno o yodo en las heridas abiertas. Estos son antisépticos muy cáusticos que queman la herida, provocan dolor e incluso retrasan la curación y aumentan la formación de cicatrices. Solo son aceptables en caso de no haber ninguna otra forma de esterilizarla. 6. **Llama al servicio de emergencia en caso de una lesión severa** En cualquier situación médica grave, siempre debes llamar al servicio de emergencia después o durante el proceso de primeros auxilios. Si bien no es necesario llamarlo por raspones y cortes leves (como los moretones, los cortes superficiales o las quemaduras leves), conviene ser cuidadoso en situaciones más severas. Llama al servicio de emergencia en los siguientes casos: huesos rotos (sobre todo si pueden verse a través de la piel) sangrado imparable vómitos con sangre o escape de abundante sangre de cualquier orificio chorrear sangre heridas con tejido adiposo o tejido muscular expuesto 7. **Retira solo los objetos pequeños incrustados en la herida.** Luego, aplica presión en la herida sangrante. Extrae el objeto poco a poco. Si lo arrancas de repente, corres el riesgo de agrandar la herida o dañar aún más el tejido y provocar una mayor pérdida de sangre. Si el objeto incrustado es muy grande y te preocupa que la víctima sangre si sacas el objeto, déjalo como está e intenta estabilizarlo hasta la llegada del equipo de emergencia. No sueltes el objeto hasta que te lo indiquen los paramédicos. 8. **Presiona con firmeza la herida usando un vendaje esterilizado.** Según la gravedad de la herida o la punción, podría ser necesario presionar firmemente la zona para detener el sangrado. Ejerce presión con una gasa médica limpia de un botiquín o un trapo de algodón limpio. En una emergencia, tal vez debas emplear alguna ropa o incluso las manos descubiertas. No olvides lavarte las manos con jabón antes de manipular un tajo abierto o herida punzante. En un momento de emergencia, es probable que solo tengas tiempo de ponerte guantes de plástico del botiquín. 9. **Eleva la zona lastimada por encima del nivel del corazón.** Esto reducirá la cantidad de sangre que fluye hacia la zona lastimada y hará que el sangrado se detenga más rápido. Si te encuentras en casa, descansa la zona lastimada en una silla o un cojín de sofá. Si estás al exterior, puedes apoyar la extremidad elevada sobre una roca o una chaqueta enrollada en una pelota. Mantén la presión en la herida o la punción mientras elevas la extremidad o la parte del cuerpo afectada. Si se trata de una herida punzante pequeña, el sangrado puede detenerse pronto por sí solo. Sin embargo, en caso de una herida abierta o punzante más grave, lo más importante es detener el sangrado de inmediato. 10. **Evita que la víctima se mueva si tiene una fractura.** Si te das cuenta de que la víctima presenta un hueso roto (o si la fractura es muy notoria), dile que permanezca quieta. No debe mover la extremidad afectada o la fractura podría agravarse (o cortar la carne de alrededor). En caso de que los huesos atraviesen la piel, detén el sangrado antes de lidiar con la fractura. Antes de la llegada del equipo médico, envuelve sin apretar la fractura abierta usando una gasa o tela limpia para mantenerla estable. 11. **Envuelve la herida de forma adecuada con un vendaje.** Si esta es más severa que un raspón o rasguño leve, debes aplicarle una venda como parte de los primeros auxilios. Toma un trozo de gasa esterilizada del botiquín y ponlo sobre la herida abierta. Luego asegúrala a la piel por los cuatro lados con cinta adhesiva médica. Si se trata de una herida más pequeña, cubre la zona abierta con una tirita estándar. Puedes usar suturas adhesivas para unir los lados de la herida si se trata de un tajo, luego aplica una crema o ungüento antibiótico y cubre con gasa y cinta adhesiva. 12. **Cambia con frecuencia el vendaje de la herida.** Si esta sigue sangrando en cantidades pequeñas o si la sangre empapa el vendaje, debes cambiarlo. Mantén la herida limpia y seca y cambia el vendaje 3 veces al día, siempre y cuando sea necesario. Solo si la herida sigue sangrando, ponle un vendaje nuevo y un poco de antibiótico fresco. 13. **Supervisa la herida para detectar una infección.** Siempre que hay una herida más grave que un leve raspón, la persona lastimada está expuesta a contraer una infección. En especial las heridas punzantes son vulnerables a la infección, puesto que pueden curarse con rapidez y mantener las bacterias en su interior. Si sospechas que la herida está infectada, lleva de inmediato a la persona lastimada al doctor. Estos son los típicos signos de infección: Aumento de la hinchazón. Fiebre. Aumento del dolor. Enrojecimiento o calor. Secreción de pus. Las rayas rojas que salen de la herida y empiezan una vena es un signo muy peligroso que requiere atención médica de inmediato. ¡No puedes esperar! Las heridas punzantes también podrían necesitar una vacuna antitetánica. 14. **Prepara un botiquín donde sea posible.** Siempre debes tener un botiquín disponible en tu casa y auto. Siempre lleva uno contigo cuando estés practicando senderismo, acampando o montando bicicleta en la naturaleza. Por lo general, encontrarás botiquines bien equipados en las farmacias locales a precios razonables. También es recomendable llevar un botiquín si tu hijo hace deporte o te vas de vacaciones con tu familia. 15. **Arma tu propio botiquín** Si prefieres no comprar un botiquín o personalizar el tuyo, puedes comprar los productos necesarios en cualquier supermercado, farmacia o tienda de suministros médicos. No olvides incluir vendas de varios tamaños, Neosporin, gasa, cinta adhesiva médica, tijeras, un par de pinzas, alcohol isopropílico (para limpiar tus manos o el equipo, no la herida) una botella pequeña de agua esterilizada e hisopos. También pueden ser de utilidad las bolsas de hielo instantáneo desechables. Guarda todos los productos en un estuche con cierre abre fácil o una caja de plástico, como un recipiente hermético. Marca con claridad el recipiente como un botiquín, de modo que pueda identificarse fácilmente en una emergencia.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tratar-una-herida", "language": "es"}
Cómo aprobar una solicitud de seguimiento en Instagram
Si tienes una cuenta privada de Instagram, tus posibles seguidores tendrán que solicitar permiso para acceder a tus fotos y videos. Sigue estos pasos para aprobar una solicitud de seguimiento. 1. **Abre la aplicación Instagram en tu teléfono.** 2. **Ve a tu muro de actualizaciones.** Es el botón que está justo a la derecha de tu icono de cámara. Es posible que sobre este icono aparezca otro icono pequeño de color naranja. Esto indicará el número de comentarios y de solicitudes de seguidores que tienes. 3. **Pulsa el nombre de usuario de la persona que deseas aprobar.** Esto te llevará a la página de perfil del usuario. 4. **Para aprobar la solicitud, pulsa la marca de verificación de color verde que está en la parte superior de la página de perfil de la persona.** Si prefieres negar la solicitud, pulsa la “X” de color rojo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aprobar-una-solicitud-de-seguimiento-en-Instagram", "language": "es"}
Cómo hacer polvo para huellas dactilares
No hay dos personas en el mundo que tengan la misma huella dactilar. Incluso los gemelos idénticos tienen pequeñas diferencias en sus huellas, lo que los hace únicos. Cuando una persona toca un vidrio u otra superficie dura, deja sus huellas. Si creas tu propio polvo para huellas dactilares, podrás recogerlas de dichas superficies y examinarlas. 1. **Reúne los materiales.** Para este proyecto, necesitarás maicena (o harina de maíz), una taza medidora, un encendedor o fósforos, una vela, un tazón de cerámica, un cuchillo o un cepillo y un tazón para mezclar. Este último puede ser de vidrio, plástico o cerámica. Sin embargo, no puedes sustituir el tazón de cerámica por otro tipo. El proceso de creación de este polvo puede quebrar el vidrio y derretir el plástico. Si piensas que hacer este polvo es demasiado trabajoso, puedes comprarlo en una tienda de ciencias y pasatiempos o en Internet. 2. **Utiliza el tazón y la vela para crear hollín.** Primero, utiliza el encendedor o los fósforos para encender la vela. Luego, sostén la parte inferior del tazón de cerámica directamente sobre la llama. La vela quemará la superficie y creará una capa de hollín en el tazón. Muévelo sobre la llama de modo que toda la superficie inferior tenga contacto con el fuego. Usa un guante para hornear o un paño para trastes para proteger tu mano del calor. Siempre sé cuidadoso al trabajar con fuego. Los niños necesitarán la supervisión de un adulto. 3. **Raspa el hollín y viértelo en el tazón para mezclar.** Sostén el tazón cubierto de hollín sobre el otro tazón. Luego, utiliza un cuchillo desafilado o un pincel para raspar la superficie del tazón de cerámica y verter el hollín en el otro recipiente. Esto dará como resultado aproximadamente una cucharadita de hollín. Recuerda que mientras hollín más tengas, más polvo para huellas dactilares podrás hacer. Repite estos pasos tantas veces como desees para crear más hollín. Raspar el hollín puede ser una tarea sucia. Si no quieres mancharte los dedos con el polvo, usa guantes. Asimismo, será mejor que cubras tu superficie de trabajo con una toalla para mantenerla limpia. 4. **Mezcla el hollín con la maicena.** Utiliza una taza medidora para evaluar cuánto hollín has reunido hasta el momento. Luego, añade una cantidad igual de maicena. Mezcla bien ambas sustancias con un batidor de mano. Por ejemplo, si reuniste ¼ de taza de hollín, tendrás que añadir ¼ de taza de maicena. 5. **Guarda el polvo en un contenedor hermético.** Coloca el polvo para huellas dactilares en un contenedor plástico para alimentos que tenga tapa. Otra opción es guardarlo en una bolsa plástica que pueda sellarse. Estas son herméticas y no permiten que la humedad penetre en el interior. Mantén el contenedor en un estante de un área poco transitada. De lo contrario, alguien podría botarlo y crear un desastre con el hollín. 6. **Encuentra una huella dactilar.** Busca artículos del hogar que alguien haya manipulado recientemente. Elige objetos con superficies lisas. Mientras más lisa sea, más sencillo será recoger la huella. Si quieres practicar primero, puedes tocar la superficie de un objeto de vidrio para crear tu propia huella. No intentes recoger huellas de superficies suaves y maleables, ya que para este proceso se requiere un químico especial. 7. **Vierte el polvo sobre la huella.** Una vez que ubiques la huella dactilar, espolvorea el polvo sobre ella para crear una capa delgada. Con cuidado, cepilla el polvo que está sobre la huella para cubrirla por completo. Una vez que termines, utiliza el pincel para deshacerte del polvo que sobra. Al hacerlo, verás una huella dactilar bien definida. Sopla la huella suavemente para eliminar el exceso de polvo. 8. **Utiliza cinta transparente para recoger la huella.** Consigue un poco de cinta adhesiva transparente. Corta un pedazo pequeño y pégalo sobre la huella cubierta de polvo. Con cuidado, despega la cinta para recoger la huella. Aplana cualquier parte arrugada de la cinta antes de recoger la huella. 9. **Muestra la huella dactilar.** Presiona el lado adhesivo de la cinta sobre una hoja de papel o una ficha blanca. El contraste de la huella oscura contra el papel blanco hará que sea más sencillo examinarla. 10. **Crea un catálogo de las huellas de tus familiares.** Pídele a cada miembro de tu familia que te dé una de sus huellas dactilares. Pega la cinta con la huella a una ficha u hoja de papel blanco. Mantén una lista con los siguientes datos sobre cada uno: nombre, fecha de cumpleaños y género. Puedes recoger la huella de un dedo o de los diez. Si eliges esta última opción, será más fácil identificar las huellas que recojas posteriormente. 11. **Clasifica las huellas.** Las huellas dactilares pertenecen a una de tres categorías: arco, bucle y remolino. Estos patrones se encuentran en las líneas de las mismas huellas. Un arco se ve como un pequeño bulto. Un bucle parece un arco largo y delgado. Por último, un remolino se asemeja a un círculo rodeado de líneas pequeñas. Dichas clasificaciones son importantes para identificar huellas dactilares. Escribe la clasificación de la huella de cada miembro de tu familia en la ficha correspondiente. Las distintas formas también pueden tener una inclinación hacia la izquierda o la derecha. De ser así, no olvides indicarlo en la tarjeta correspondiente de cada uno de tus familiares. 12. **Compara las huellas que encuentres.** Recoge huellas dactilares en tu casa y compáralas con las de tu catálogo. Observa cuáles son similares según su clasificación e inclinación. Por ejemplo, si la huella que encuentras tiene un remolino inclinado a la izquierda, busca una que tenga la misma clasificación en el catálogo. Guarda las huellas identificadas correctamente en la parte posterior de la ficha respectiva. De esta manera, será más sencillo identificar otras en el futuro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-polvo-para-huellas-dactilares", "language": "es"}
Cuánto tiempo mantener la plancha si eres principiante
El ejercicio de la plancha es una forma estupenda de fortalecer el torso, la espalda y las piernas. Como principiante, puede que no seas capaz de mantenerla durante mucho tiempo, ¡lo cual está bien! Este wikiHow responde tus preguntas sobre la plancha para que puedas establecer tus propios objetivos y trabajar hacia un cuerpo más fuerte. 1. **Intenta resistir de 10 a 30 segundos cada vez.** Al principio, puede que solo seas capaz de mantener la plancha durante 5 o 10 segundos, ¡y eso está bien! A medida que te haces más fuerte y tu cuerpo se acostumbra a la posición, intenta mantenerla durante más tiempo. 2. **Mantén una plancha durante dos minutos como máximo.** Los expertos señalan que después de dos minutos, has alcanzado los máximos beneficios que la plancha puede darte. Si puedes mantenerla durante dos minutos seguidos sin flaquear, estás desarrollando músculos y quemando calorías para alcanzar tus objetivos de adecuación física. 3. **Apóyate en los antebrazos y las puntas de los pies con el cuerpo separado del suelo.** Comienza recostado boca abajo con los antebrazos debajo de ti. Mantén los codos justo debajo de los hombros con las palmas hacia abajo. Contrae los abdominales y el torso para elevarte sobre las puntas de los pies, manteniendo las caderas y el estómago sin tocar el suelo. Aprieta las piernas y los glúteos para mantener el cuerpo en línea recta. Sostener la plancha solo funciona si estás en la posición correcta. Si tienes que balancear la espalda o elevar los glúteos para sostener la plancha, es hora de bajar y tomar un descanso. 4. **Intenta hacer de una a seis repeticiones cada día.** Cuando empieces, puede que solo seas capaz de hacer una plancha al día, ¡lo cual está bien! A medida que vayas ganando fuerza, puedes ir subiendo a dos planchas, luego a tres, y así sucesivamente. Está bien si no puedes hacer las seis planchas seguidas. Puede ser más fácil espaciarlas a lo largo del día. 5. **Sí, especialmente para un principiante.** Medio minuto es una gran cantidad de tiempo para mantener la plancha, especialmente si nunca lo has hecho antes. Si no puedes llegar a los 30 segundos de inmediato, no te preocupes. Sigue intentando hasta que puedas hacerlo. 6. **Fortalecerás el torso.** Las planchas son un gran entrenamiento para todo el cuerpo que se centra en los abdominales y los músculos del torso. Si las haces todos los días, probablemente notarás que tus músculos centrales son más fuertes, lo que es genial para equilibrar y mantener la forma durante otros ejercicios. 7. **También fortalecerás las piernas.** Este ejercicio también permite entrenar los glúteos, cuádriceps e isquiotibiales. Aprieta bien las piernas en la posición de plancha para conseguir el efecto completo de este ejercicio. 8. **Sí, se vuelve más fácil cuanto más a menudo la haces.** Cuando empieces, puede que te sientas tembloroso o débil mientras mantienes la posición. Sigue apretando las piernas y los abdominales, e intenta mantener la plancha durante más tiempo cada vez que la hagas. Si te cuesta mantener la posición de plancha, mantén los brazos en su sitio, pero baja hasta las rodillas. Igualmente trabajarás los abdominales y el torso, pero las piernas no tendrán que trabajar tan duro. 9. **Las planchas son principalmente un ejercicio de fortalecimiento.** Dado que mantienes una posición estática y flexionas los músculos todo el tiempo, trabajas en la construcción de la fuerza muscular. Si quieres añadir algo de cardio a tus ejercicios de plancha, intenta modificarlos con toques de cadera o planchas hacia arriba y hacia abajo. Toques en la cadera. Comienza en una plancha estándar con el cuerpo en línea recta. Gira lentamente la cadera derecha hacia el suelo, levantando la cadera izquierda en el aire. Mantén el cuerpo en línea recta mientras tocas suavemente la cadera derecha en el suelo. A continuación, gira la cadera izquierda hacia el lado izquierdo. Plancha hacia arriba y abajo. Comienza en una posición de plancha estándar con los antebrazos en el suelo. Presiona hacia arriba con la mano derecha de manera que estés en equilibrio con la palma de la mano derecha apoyada en el suelo. A continuación, presiona hacia arriba con la mano izquierda de manera que ambas palmas queden apoyadas en el suelo. Baja rápidamente hasta el antebrazo derecho y luego el izquierdo. Mantén los abdominales comprometidos y el cuerpo en línea recta todo el tiempo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-por-cu%C3%A1nto-tiempo-mantener-la-plancha-como-principiante", "language": "es"}
Cómo hacer un saque de banda en fútbol
Los saques de banda son momentos pequeños pero cruciales en un partido de fútbol: presentan una oportunidad para mantener la posesión del balón, capitalizar una pérdida de posesión del equipo contrario o, desafortunadamente, perder la posesión del balón tú mismo. Como tal, el saque de banda es una de las habilidades más fundamentales en el fútbol. Si a esto le sumas el hecho de que muchos jugadores ignoran el desarrollo de las habilidades para realizar saques de banda, obtienes una receta para el desastre. Sin embargo, no te preocupes. Sigue estos pasos y, con un poco de práctica, podrás aprovechar los saques de banda como los profesionales. 1. **Toma el balón con ambas manos, una a cada lado del balón.** Las manos deben estar espaciadas uniformemente. Si el balón fuera un reloj, tu mano derecha debería estar a las 3:00 y la izquierda a las 9:00. Puede ser útil retrocederlas también un poco de forma que los pulgares estén casi tocándose en la parte trasera del balón. Esto te ayuda a obtener un poco más de apalancamiento en el saque. Los saques de banda solo ocurren cuando todo el balón pasa sobre una de las líneas laterales. Debes lanzar el balón desde el punto en donde salió de la cancha. 2. **Posiciona tus pies mirando a la cancha con las puntas de los pies sobre la línea lateral.** Ambos pies deben estar detrás o sobre la línea y deben tocar el suelo para que el saque sea válido. Separa los pies y apunta los dedos hacia la cancha, colocándolos de la forma como te sientas cómodo. Si quieres probar un saque con carrera, párate a varios centímetros detrás de la línea de forma que puedas correr hasta ella sin cruzarla. A algunos jugadores les gusta mantener los pies juntos mientras que a otros les gusta tener un pie delante del otro. Recuerda que los pies no pueden cruzar la línea al lanzar el balón. Esta es una infracción que puede costarle el balón a tu equipo. 3. **Arquea la espalda ligeramente.** Muchos jugadores tratan de sacar exclusivamente con los brazos pero la mayor parte de la potencia debe venir de la espalda y los hombros, así como del impulso de la carrera inicial. Piensa en tu cuerpo como una catapulta que se jala hacia atrás: tus pies aún están plantados firmemente pero tu columna vertebral se convierte en un resorte cargado. Haz esto justo antes de que estés listo para realmente lanzar el balón. Por ahora, solo trabaja en arquear la espalda tanto como te sea cómodo. Trabaja en adquirir la forma correcta primero y más tarde en lanzar el balón más lejos. Un arco ligero es suficiente para empezar a aprender. 4. **Empezando detrás de tu cabeza, lleva el balón hacia arriba y sobre tu cabeza.** Un saque de banda válido debe desplazarse desde atrás y por encima de la cabeza del jugador. Los árbitros pueden ser un poco tolerantes en este aspecto pero, por lo menos, debes empezar con el balón sobre tu cabeza. Es probable que se declare una infracción si empiezas un saque con el balón en la frente o más adelante. Esto puede suceder accidentalmente en saques rápidos. 5. **Suelta el balón con un movimiento rápido hacia adelante de tus muñecas.** Lleva los brazos hacia arriba y hacia adelante de forma que tus manos y el balón se desplacen directamente sobre tu cabeza. Al mismo tiempo, lleva la espalda arqueada hacia adelante como un resorte y (si vas a realizar un saque con carrera) arrastra la punta de tu pie trasero sobre el suelo. Extiende los brazos completamente y suelta el balón desde justo detrás de tu cabeza. Recuerda mantener la cabeza erguida y mirar directamente hacia adelante después de soltar el balón de forma que no simplemente lo lances al suelo. El punto en que sueltes el balón dependerá de cuán lejos tenga que llegar el saque. Para saques grandes, suéltalo al pasar sobre tu cabeza. Para pases más cortos, no sueltes el balón hasta que esté aproximadamente más allá de tu frente. con una mano. El balón debe abandonar ambas manos equitativamente aunque la mayoría de los árbitros no se inmuta con tal que no gires el balón intencionadamente. 6. **Corre hacia la cancha para regresar al juego pero no toques el balón hasta que otro jugador lo haya hecho.** No puedes tocar tu propio saque de banda hasta que otro jugador (de cualquier equipo) lo haya hecho. Así que vuelve a entrar en el juego para ayudar a mover el balón a una posición para anotar. Si, por otro lado, le lanzaste accidentalmente el balón a tu oponente, puedes compensar corriendo para tratar de robarle el balón de vuelta. Siempre regresa al juego después del saque de banda y colócate nuevamente en posición, listo para que se reinicie el juego. 7. **Revisa las reglas para asegurarte de realizar saques de banda perfectos y válidos.** Las reglas para los saques no son muy difíciles pero debes ser consciente de ellas con cada saque. Incluso los profesionales a veces se pasan de la línea y los árbitros los atrapan, pero no será menos vergonzoso cuando lo hagas tú en un partido. Un saque de banda válido debe tener todos los siguientes elementos: Debes mirar al campo de juego. Ambos pies deben estar sobre la línea o detrás de ella y por lo menos tocar el suelo. Debes usar las dos manos con una presión uniforme (no puedes girar el balón). El balón viene desde detrás de tu cabeza y por encima de ella. anotar directamente de un saque de banda. 8. **Trabaja rápidamente.** Los saques de banda son rara vez muy buenas oportunidades ofensivas y esto es a propósito. 9. **Apunta a los pies de tus compañeros de equipo en donde sea posible.** Mientras más puedas facilitar que tu compañero de equipo atrape la pelota y empiece a moverse, será mejor para todos. Trata de lanzar el balón cerca de sus pies de forma que pueda tratarlo como un pase. Sin embargo, toma nota de que hay momentos en los que tu puntería debe cambiar un poco: Si te comunicas bien, un saque hacia la cabeza de tu compañero de equipo que le permita dar un cabezazo es una gran forma de realizar dos pases rápidos y desbaratar la defensa. Si hay mucho tráfico y te preocupa que intercepten el balón, apunta al pecho. Tu compañero de equipo puede usar su cuerpo para atrapar y proteger el balón, y es un blanco mucho más grande al que apuntar. 10. **Dale un poco de potencia a tus saques tratándolos como pases.** No simplemente dejes que el balón flote hacia dentro de la cancha. Esto le da a la defensa suficiente tiempo para reaccionar y presionar el balón, lo cual generalmente significa que tu compañero de equipo será interceptado antes siquiera de que el balón llegue a él. Dale un poco de potencia a tus saques marcándolos realmente como pases. Si bien no debes arrojárselo a un compañero de equipo, tampoco debes lanzárselo en un arco lento. Si eres flexible y te sientes cómodo con una voltereta hacia adelante, prueba un potente lanzamiento con voltereta. 11. **Escanea el campo en busca de jugadores en movimiento.** Decidir hacia dónde lanzar el balón es el paso más importante. Es posible que tengas jugadas establecidas para esto o que simplemente necesites encontrar un jugador libre. Una vez que hayas tomado tu decisión, tendrás que ejecutarla rápidamente de forma que tu oponente no pueda detectar hacia dónde vas a lanzar. Siempre es mejor lanzárselo a un compañero de equipo que esté corriendo en lugar de parado. El movimiento hace que la defensa reaccione; estar parado les facilita las cosas. 12. **Usa un saque con carrera para obtener una distancia adicional.** Obtén una ventaja corta (solo de 2 a 4 pasos) para ayudarte a obtener el impulso necesario para lanzar el balón hacia el blanco elegido. Planta el pie con el que te sientas más cómodo detrás de la línea al iniciar el saque. El pie trasero, el cual aún tiene impulso, se arrastra sobre el suelo detrás de ti para asegurar que aún mantengas ambos pies en el suelo. Tu pierna dominante debe estar adelante, lo cual es lo opuesto de cómo sería si fueras a lanzar una pelota de béisbol. En general, una distancia mayor a 2 o 3 pasos no agrega mucha potencia al saque. 13. **Si estás en duda, lanza el balón hacia la portería de tus oponentes.** Si no tienes opciones, tu equipo no se mueve y el árbitro te dice que te apresures, arroja el balón hacia la portería de tus oponentes. Esto le deja pocas opciones simples a la defensa para manejar el balón y el resultado más probable será otro saque de banda más cerca de la portería. Si es posible, diles a tus compañeros de equipo que corran hacia la portería contraria mientras lanzas. Si puedes presionar rápidamente a la defensa para que suelte el balón, tienes una mejor posibilidad de forzar un error. 14. **Nunca lances el balón directamente frente a ti o "en ángulo recto" al campo.** Nunca lances el balón directamente hacia adelante a menos que no haya defensores ni presión (como en tu lado defensivo de la cancha). Piénsalo: un saque de banda es un pase alto, lento y predecible, uno que es fácil de leer e interceptar. Además, tu compañero de equipo recibirá el balón mirando hacia la peor dirección posible: la línea lateral. Las posibilidades de un error o, peor aún, que el equipo contrario intercepte el balón, se agravan por el hecho de que la defensa que corre detrás del balón se dirige directamente hacia tu portería.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-saque-de-banda-en-f%C3%BAtbol", "language": "es"}
Cómo obtener enlaces de retroceso .edu
Para mejorar los resultados de los motores de búsqueda de las páginas web, necesitas brindar contenido de alta calidad a los usuarios, etiquetar publicaciones y crear enlaces a páginas web de alta calidad, entre otras cosas. Publicar en las páginas web con el sufijo de educación o .edu, puede proveer enlaces valiosos a tu página web y mejorar el ranking de búsqueda. Los enlaces a tu página web desde otros sitios se llaman “enlaces de retroceso”. Averigua cómo obtener enlaces de retroceso .edu. 1. **Contrata a un escritor independiente o designa a un escritor en tu departamento de marketing para producir artículos de alta calidad.** El contenido de alta calidad ayudará con el posicionamiento en buscadores (SEO, por sus siglas en inglés), ya que tu página web obtendrá un ranking más alto a medida que la gente la use con mayor frecuencia y obtendrás más enlaces de retroceso a tu sitio. Desarrollar buen contenido y relaciones con las universidades es la manera tradicional de obtener enlaces de retroceso .edu. Otras formas tomarán menos tiempo, pero se pueden ver como “correo basura” si se hace inapropiadamente. 2. **Concéntrate en producir contenido que pueda interesar a estudiantes universitarios.** Ten en cuenta que a medida que desarrolles el contenido especializado en tu página web, es más probable que se usen en trabajos universitarios aquellos artículos que ayuden a los estudiantes con las aptitudes para la vida o con las necesidades de la investigación. 3. **Desarrolla relaciones con los profesores o las páginas locales.** Hay muchas maneras para hacer que las personas publiquen tu contenido y hagan enlaces de retorno a tu página. Trabaja con profesores universitarios para desarrollar algún proyecto que los beneficie mutuamente. Te puede ayudar pasar algún tiempo pensando en lo que estos profesores pueden encontrar valioso para sus estudiantes. Escribe contenido teniendo esto en mente y pide a los profesores que publiquen el contenido y un enlace a tu página web en su sitio de la clase. Crea una asociación de beneficencia con una universidad. Algunas universidades publicarán contenidos para sus patrocinadores. Si quieres que la universidad publique algo para obtener beneficios mutuos, el contenido debe abordar los problemas de la asociación y de la universidad, así como tus productos y servicios. Trabaja con blogueros universitarios. Pregunta si puedes proveer blogs invitados en sitios universitarios. Si puedes proveer conexiones con exalumnos, asesoramiento para búsqueda de trabajo o asesoramiento profesional, las páginas web de las universidades querrán publicar tu contenido, tus credenciales y los enlaces a tu página web. 4. **Haz seguimiento de todos los enlaces a tu página web en los sitios .edu.** 5. **Comprueba la disponibilidad de los recursos de red del sitio tan pronto como se publique el enlace.** Esto le dirá a los rastreadores web que hay una nueva publicación que tiene un enlace a tu página web, lo cual mejorará tu ranking. Ingresa la URL de la página web .edu a un servicio como pingmyurl.com. Tu enlace de retroceso aparecerá más rápido si compruebas la disponibilidad de sus recursos de red. 6. **Coloca a alguien que se encargue de hacer enlaces de retroceso de educación y que pueda escribir comentarios de alta calidad en la sección de comentarios de las páginas .edu.** Los comentarios que no sean valiosos o pertinentes se considerarán correo basura y los moderadores se encargarán de eliminarlos. 7. **Instala herramienta que te ayuden a optimizar tus enlaces de retroceso.** Esto significa asegurar que las páginas que elijas para dejar comentarios aparezcan regularmente en el ranking de búsquedas con tus palabras clave. Instala varias herramientas en tu navegador de Firefox para asegurarte de obtener los mejores resultados de búsqueda. Instala SEOquake como una barra de herramientas de Firefox. Esto te ayudará a identificar las páginas web de educación con el mejor ranking de página posible. Instala la herramienta NoDoFollow en Firefox. Te dirá qué páginas web transfieren la información desde el sitio original (.edu) a tu página. Lo que necesitas son páginas web que se denominen “Do Follow”. 8. **Investiga los potenciales blogs, foros y wikis .edu.** El cuidado que tengas al encontrar la página .edu correcta mejorará las probabilidades de crear enlaces que mejoren tu posicionamiento en buscadores. Haz una consulta al motor de búsqueda para encontrar los blogs .edu apropiados. Hazlo en Google, Yahoo y Bing usando el navegador Firefox con las nuevas herramientas instaladas. Ingresa la siguiente consulta en tu motor de búsqueda: site: .edu inurl:blog “publicar un comentario” - “debes iniciar sesión” - “comentarios cerrados” “tus palabras clave”. La primera referencia de sitio y URL le dirá al motor de búsqueda que busque blogs y sitios .edu. Las palabras dentro de las comillas le dirán al motor de búsqueda que busque sitios que te permitan publicar un comentario y sitios que tengan palabras clave determinadas que la gente usa para buscar la información de tu producto. Las palabras dentro de las comillas precedidas de un signo menos le dicen al motor de búsqueda que excluya sitios que requieran que inicies sesión o sitios que tengan cerrada la sección de comentarios. 9. **Presiona el botón de búsqueda y mira los resultados de búsqueda.** A menos que las palabras clave sean muy imprecisas (no deben serlo), esta búsqueda debe producir cientos de resultados. 10. **Usa la barra de herramientas SEOquake para ordenar los resultados por rango de página.** Te permitirá dar prioridad a los sitios con el mejor ranking. 11. **Busca las páginas web Do Follow.** Las que están en rojo son No Do Follow, según el complemento de Firefox. 12. **Ve a las páginas web de educación siguiendo el orden de su rango de página.** Empieza a dejar comentarios en los sitios que puedan proveer los enlaces de retroceso. Da preferencia a las páginas web que tengan algunos o muchos comentarios generados por los usuarios. En algunos casos, los blogs sin comentarios indican que el moderador no aprueba muchos comentarios o no los aprueba regularmente. 13. **Publica un comentario especializado y bien formulado en la sección de comentarios de usuario.** Busca la sección de comentarios. Si hay comentarios de usuario que contengan una URL, deja toda tu URL en la parte del texto de la sección de comentarios. Si no hay ninguna URL, entonces debes dejar la página web en la parte del autor de la publicación. 14. **Limita tus publicaciones entre 1 y 5 al día.** Debes aumentar tus enlaces de retroceso .edu lentamente para que el rastreador del motor de búsqueda no reconozca tu página web como correo basura. 15. **Regresa a los sitios en los que hayas dejado comentarios.** Identifica cuándo los ha aprobado el moderador y cuándo han aparecido en la sección. 16. **Comprueba la disponibilidad de los recursos de red de la página web .edu usando pingmyurl.com tan pronto como aparezca tu comentario con un enlace de retroceso.** Esto le dirá al motor de búsqueda que la página se ha actualizado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/obtener-enlaces-de-retroceso-.edu", "language": "es"}
Cómo lidiar con la ansiedad causada por los exámenes
La mayoría de las personas sufren de algún grado de ansiedad cuando se preparan para un examen. Esto puede ir desde una sensación nerviosa leve hasta un ataque de pánico total. Sea cual sea tu nivel de ansiedad, aprender a reducirlo es muy importante para estudiar efectivamente para un examen. Afortunadamente, hay varias medidas que puedes tomar para reducir la ansiedad, lo cual beneficiará a tus calificaciones y a tu salud mental en general. 1. **Recuerda que ya has aprendido la información.** La manera más efectiva de estudiar es asistir a clases regularmente, tomar apuntes, hacer la tarea y, en general, ser un estudiante activo. Si has hecho estas cosas, entonces tienes una gran ventaja sobre los estudiantes que no las han hecho. 2. **Concédete un tiempo razonable para estudiar.** Esperar hasta la noche previa a la prueba para empezar a estudiar probablemente haga que la ansiedad que sientes se dispare. Te faltará tiempo, no podrás hacer preguntas ni hallar la información perdida. Además, posiblemente te sientas abrumado y te encuentres en una mala situación. En vez de esperar hasta el último minuto, empieza a estudiar tan pronto como se programe el examen. Si tienes varios días o incluso una semana para prepararte, te sentirás más relajado, pues tendrás mucho tiempo para aprender el material. Elabora un horario para aprovechar al máximo tu tiempo de estudio. Aparta tanto tiempo como creas que necesites, puede ser 20 minutos o 2 horas al día. Puedes modificar este tiempo si crees que necesitas más o menos después de estudiar por algunos días. Atente a este horario para que cuando llegue el momento de la prueba tenga la certeza de que te has preparado lo mejor posible. También debes habituarte a repasar los apuntes de la clase todos los días. Estadísticamente, los estudiantes que lo hacen consiguen mejores calificaciones en los exámenes, pues el cerebro absorbe la información de manera más eficiente de esta manera. Puede ayudar con la ansiedad, ya que estudiar antes de saber que se aproxima un examen hará que tengas una ventaja. Algunos estudiantes cometen el error de pasar más tiempo organizándose que estudiando, puesto que estudiar activamente produce más ansiedad. Asegúrate de destinar la mayor parte de tu tiempo a hacer el trabajo. Es posible que debas conformarte con el tiempo que tienes. Si es así, mantén la calma (es mejor estudiar un poco que nada). 3. **Mantén los apuntes y las tareas organizados.** Ser desorganizado puede hacer que la ansiedad empeore mucho más. Empezarás a entrar en pánico por no poder encontrar la página de apuntes que necesitas leer y luego perderás tiempo buscándola en lugar de estudiarla. Para evitar este problema, mantén todas las tareas escolares ordenadas y organizadas. De esta manera, podrás encontrar todo lo que necesitas y pasar la cantidad máxima de tiempo estudiando. Mantén todos los apuntes de una clase determinada en un cuaderno, de modo que todo lo que necesitas para esa clase esté en un sitio. Además, asegúrate de ponerle fecha a la página cada vez que tomes apuntes. Si usas una computadora, mantén los apuntes, las asignaciones y cualquier ayuda de estudio en carpetas separadas para cada clase y ponles fecha a todos los apuntes. Asigna una carpeta para cualquier material suelto que tengas para una clase. Los boletines, los ensayos, las asignaciones para la casa y los exámenes anteriores puedes guardarlos aquí para que los puedas encontrar fácilmente cuando los necesites. 4. **Toma recesos mientras estudies.** Aunque debes estudiar tanto como sea necesario, es posible que cometas un exceso. Pasar cada minuto del día estudiando provocará estragos en los nervios y empeorará la ansiedad. Asegúrate de incluir recesos en tu horario de estudio. Cada una o dos horas, debes tomar un descanso de 10 minutos o más. Cualquier actividad funcionará. Trata de mirar televisión, hacer ejercicio, hacer algunos estiramientos (sobre todo para el cuello y los brazos), salir a caminar, tomar una siesta, lo que sea que debas que hacer. Esta medida hará que tu cerebro descanse y que vuelvas a estudiar renovado y listo para seguir. 5. **Mantén el examen en perspectiva.** Mientras tienes estrés, es muy fácil "dramatizar" (es decir, pensar en el peor escenario posible y preocuparse de lo que es improbable que suceda, pero sí levemente posible). Esto puede producir una reacción en cadena, en la que el estudiante se ponga más nervioso, más distraído, más preocupado y, en consecuencia, menos propenso a tener un buen desempeño. Las siguientes son algunas estrategias mentales para ayudar a poner las cosas en perspectiva: Si te ha ido bien en los exámenes a lo largo de la clase, es probable que te vaya bien en este examen en particular. Si no te ha ido bien, probablemente no sea el fin del mundo como lo conoces. Muchos exámenes puedes hacerlos más de una vez, ya sea que se trate de un examen de manejo, de aprobar el examen o simplemente de tener que volver a tomar la clase de Química. Es posible que solo debas aprobar la clase y no obtener una calificación en particular. 6. **Busca síntomas físicos de ansiedad.** La ansiedad no solo es un estado emocional, produce síntomas físicos que puedes identificar si sabes qué es lo que debes detectar. Experimentar alguno de los siguientes síntomas al estudiar o al pensar en un examen es un signo evidente de que tienes ansiedad. Entonces, puedes tomar medidas para aliviar los síntomas. dolores de cabeza boca seca ritmo cardíaco acelerado (generalmente, un ritmo cardíaco de más de 100 latidos por minuto se considera acelerado) sudoración falta de aliento mareo temperatura corporal extrema (ya sea excesivamente caliente o fría) malestar gastrointestinal (esto se puede caracterizar por náuseas, diarrea, hinchazón y dolor abdominal) 7. **Mantente activo.** El ejercicio y la actividad física son buenas maneras de reducir la ansiedad. La actividad física libera endorfinas, las cuales mejoran el estado de ánimo. También hará que la mente se distraiga del examen y del estudio, lo cual permitirá que el cerebro tenga la oportunidad de relajarse y refrescarse. Cualquier cantidad de actividad física tendrá un efecto beneficioso sobre la ansiedad. Los siguientes son algunos ejemplos: ir al gimnasio salir a caminar hacer tareas domésticas montar bicicleta trabajar al aire libre practicar deportes 8. **Come comidas apropiadas regularmente.** Con frecuencia, las personas que sufren de ansiedad tienen problemas para comer y se saltan las comidas. Esto es un error. El hambre puede hacer que la ansiedad empeore. También privará al cerebro de nutrientes, lo cual hará que no puedas concentrarte muy bien. Come al menos tres comidas equilibradas cada día para mantener las fuerzas. Asegúrate de que las comidas sean nutritivas. Los productos de granos enteros, las frutas, las verduras y las proteínas magras son las mejores opciones porque te brindarán una descarga constante de energía que te ayudará durante la sesión de estudio. Evita los alimentos y las bebidas azucarados. No solo son malos para la salud, sino que el aumento del nivel de azúcar en la sangre te pondrá nervioso, lo cual puede aumentar la ansiedad. Además, el aumento de la energía hará que experimentes un colapso en poco tiempo, lo cual hará que ya no puedas estudiar eficazmente. 9. **Duerme bastante.** La falta de sueño es otra causa de ansiedad. Comprométete a dormir 8 horas completas o más cada noche. Esta medida asegurará que el cerebro haya descansado adecuadamente y que puedas empezar a estudiar con la mente fresca. 10. **Estira los músculos.** A menudo, la ansiedad hace que los músculos se tensen, especialmente los que se encuentran en la espalda alta y en el cuello. Esto producirá dolor y malestar, lo cual inhibirá tu capacidad para concentrarte. Durante los recesos, asegúrate de estirarte y de masajear cualquier músculo que sientas tenso. Esta medida no solo hará que experimentes alivio físico, sino que la acción de estirarte hará que la ansiedad se reduzca. 11. **Prueba la meditación.** La meditación está diseñada para relajar al cuerpo y la mente, de modo que es buena para las personas que sufren de ansiedad. Si te sientes ansioso al prepararte para un examen, programa un tiempo de meditación. Lee el wikiHow Cómo meditar si deseas una guía detallada acerca de la meditación. 12. **Evita a las personas que hagan que sientas ansiedad al estudiar.** Es posible que tengas algunos amigos o conocidos que también sufran de ansiedad por los exámenes y que siempre expresen sus miedos. Eso no significa que no puedas ser su amigo; sin embargo, quizás sea mejor que te alejes un poco de ellos cuando trates de estudiar. Posiblemente hagas un gran esfuerzo para controlar tu propia ansiedad, así que puedes sufrir un revés si permites que sus pensamientos negativos te dominen. 13. **Piensa en tu estado cognitivo.** La ansiedad suele afectar la concentración y hace que las personas que la padecen simplemente se queden en blanco. Si tratas de estudiar, pero no puedes concentrarte, es posible que sufras de ansiedad. La procrastinación también es un síntoma, pues evitar un problema es un mecanismo de defensa. Si notas estos síntomas, es momento de tomar medidas y de trabajar en los procesos mentales. 14. **Analiza los patrones de pensamiento.** Cuando las personas sufren de ansiedad suelen concentrarse en pensamientos excesivamente negativos. Es posible que se digan a sí mismas "Definitivamente voy a reprobar este examen" o "Si no apruebo este examen mi vida se terminó". Estas trampas mentales son un síntoma de ansiedad y también la causa de una ansiedad mayor. Si piensas de esta manera con respecto a un examen, puedes tomar algunas medidas para manejar y corregir esos pensamientos. 15. **Aísla y analiza los pensamientos negativos.** Cuando un pensamiento negativo se te meta en la cabeza, no sigas haciendo lo que haces y piensa en este. Si descompones los pensamientos negativos, descubrirás que la mayoría de estos no son realistas y podrás reemplazarlos por pensamientos más positivos. Piensa en si ese pensamiento es lógico. Por ejemplo, si piensas algo como "Si repruebo este examen, mi vida se acabó". ¿Es eso cierto? En casi todas las situaciones, no, no es cierto. No hay una posibilidad lógica de que un examen pueda acabar con tu vida, lo cual hace que sea un miedo poco realista. 16. **Pon los pensamientos negativos en perspectiva.** Si pones muchos de los pensamientos negativos en la perspectiva del mundo real, entonces dejan de parecer tan graves. Por ejemplo, es posible que estés convencido de que reprobarás el examen de Biología de mañana. Sin embargo, hasta ahora has obtenido buenas calificaciones en cada examen del curso del semestre. La experiencia pasada está de tu lado en ese sentido. Esta perspectiva nueva hace que el miedo parezca menos realista, puesto que ya has comprobado que eres bueno en este curso. 17. **Reemplaza los pensamientos ilógicos por los lógicos.** Una vez que hayas determinado que el miedo es ilógico, puedes trabajar en reemplazarlo por un pensamiento más equilibrado y más lógico. Esta medida hará que tu mente vuelva a la realidad y te ayudará a descomponer los miedos ilógicos. Una vez que hayas aislado el pensamiento "Definitivamente reprobaré el examen de mañana", reemplázalo por "He estado estudiando toda la semana, conozco este material y depende de mí obtener una buena calificación en este examen". Este patrón de pensamiento nuevo descompone el miedo que carecía de sustento y lo reemplaza por un pensamiento nuevo que se fundamenta en la realidad. Aunque no puedas superar la idea de que reprobarás el examen de mañana, puedes usar la lógica para mantener la calma recordándote a ti mismo que reprobar un examen no hará que repruebes la clase. Recuerda que puedes tener otras opciones, como averiguar los créditos adicionales o pedir hacer el examen de nuevo. 18. **Usa las autoafirmaciones positivas.** Por lo general, cuando las personas sufren de ansiedad, usan autoafirmaciones negativas como "Soy un tonto" o "No valgo nada". Este tipo de afirmaciones puede hacer fácilmente que la ansiedad se convierta en depresión y puede amenazar la salud mental en general. Así como reemplazaste los miedos ilógicos por pensamientos lógicos, reemplaza las afirmaciones negativas por positivas. Haz un esfuerzo para decirte a ti mismo algo como "Puedo trabajar duro", "Soy fuerte", "Puedo hacerlo" o "Todo estará bien". De esta manera, puedes sacarte las afirmaciones negativas de la cabeza y hacer que tu capacidad de ser feliz y tu salud mental mejoren. Las afirmaciones como "Soy un tonto" o "No valgo nada" no solo son inútiles, sino que son falsas porque hacen un análisis de ti basándose en una observación. Por ejemplo, si no te ha ido bien en los exámenes de Cálculo hasta ahora, es posible que pienses algo como "Soy un perdedor". Esta es una exageración emocional. En cambio, trata de pensar en los hechos. Simplemente has tenido un rendimiento deficiente en los exámenes de Cálculo. Eso no dice nada acerca de quién eres como persona o de tus habilidades en otras áreas. 19. **Llega puntualmente o con anticipación al examen.** Llegar tarde hará que sientas ansiedad antes incluso de que empieces el examen. Haz todos lo que puedas para llegar a tiempo. De este modo, podrás sentarte y relajarte por algunos minutos antes de empezar. Podrás ordenar tus pensamientos y enfocarte en pensar positivamente. Este periodo de relajación antes del examen es muy importante para tener un buen comienzo. 20. **Lee todas las instrucciones y las preguntas cuidadosamente.** Si te sientes ansioso, puedes hacer el examen precipitadamente. Al hacerlo, corres el riesgo de perderte información crucial y de responder mal las preguntas. Oblígate a parar para leer las instrucciones. Si lees todo cuidadosamente, podrás estar seguro de entender qué es lo que debes hacer y podrás completar el examen correctamente. Puedes subrayar o encerrar en un círculo los términos importantes en las instrucciones. Por ejemplo, si te preocupa que puedas desviarte durante una pregunta de ensayo, puedes subrayar la parte más importante de la indicación (por ejemplo, subrayar "Explicar" ayudará a que recuerdes que no debes limitarte a hacer un resumen). 21. **Detente y respira si sientes que se avecina la ansiedad.** Es previsible sentir un poco de energía nerviosa durante el examen. No obstante, si te pones en blanco, pierdes la concentración y sientes algunos de los síntomas físicos de la ansiedad, deja de trabajar. Si sigues sin relajarte, puedes tener un ataque de ansiedad durante el examen. Cierra los ojos y respira profundamente. Cuando empieces a sentirte mejor, vuelve a trabajar. 22. **Sigue usando afirmaciones positivas.** A lo largo del examen, debes seguir enfocándote en los pensamientos positivos. Repítete a ti mismo algo como "He estudiado, así que estoy preparado". Esto ayudará a mantener la ansiedad a raya, pues sabrás que está en tus manos hacer bien el examen. 23. **Mantente enfocado en la pregunta a la mano.** No dejes que tu mente deambule durante el examen. Eso hará que los pensamientos negativos aparezcan y te distraigan. Solo asegúrate de mantener la atención en la pregunta en la que trabajas. De ese modo, puedes enfocar toda la energía en encontrar la respuesta. Si tienes problemas para mantenerte enfocado, trata de releer silenciosamente la pregunta o la indicación. Esta medida te refrescará la memoria y hará que te mantengas enfocado en la tarea en cuestión. 24. **Sáltate una pregunta si estás estancado.** Si encuentras una pregunta difícil, corres el riesgo de tener un ataque de ansiedad y de perder la concentración durante el resto del examen. Puedes terminar quedándote sin tiempo y no acabar el examen por la pregunta que te puso en aprietos. No caigas en esta trampa. En vez de perder el tiempo mirando una pregunta, sáltatela. Puedes retomarla luego de que hayas terminado el resto del examen. Si usas una plantilla de respuestas, asegúrate también de no rellenar la burbuja para la pregunta que te saltaste. De lo contrario, puedes terminar con muchas respuestas erróneas por rellenar mal una. 25. **Busca ayuda si es necesario.** Algunas veces, los síntomas de la ansiedad pueden ser tan graves que interfieran en tu vida cotidiana. Si experimentas algunos síntomas de manera regular, no temas pedir ayuda. Hablar con tus padres, los profesores y los consejeros de orientación puede ser un buen recurso para controlar la ansiedad. Busca ayuda lo más pronto posible. Muchas personas tratan de ignorar la ansiedad hasta que se vuelve tan fuerte que ya no pueden controlarla. Si buscas ayuda desde el principio, puedes controlarla antes de que empiece a tener un efecto adverso en tu vida y en tus relaciones.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-la-ansiedad-causada-por-los-ex%C3%A1menes", "language": "es"}
Cómo mejorar la comprensión de un idioma
Dominar un nuevo idioma es un proceso divertido y gratificante; ¡felicitaciones a los que están aprendiendo otro idioma! Si lo que más te cuesta es entender el idioma cuando lo oyes hablar, no eres el único. Muchos estudiantes de idiomas tienen problemas con esto. Por suerte, hay muchas maneras de acelerar la comprensión del idioma. Este wikiHow ofrece una práctica lista con algunas ideas, así que echa un vistazo y comprueba qué cosas nuevas puedes probar. 1. **No hay nada mejor que la práctica para mejorar la comprensión del idioma.** Busca personas cuya primera lengua sea la que estás aprendiendo y mantén conversaciones con ellas. Pídeles que vayan más despacio o hazles preguntas cuando no entiendas algo. Por ejemplo, si estás aprendiendo inglés en la universidad, hazte amigo de algunos estudiantes estadounidenses que dominen el idioma e intenta practicar con ellos. También puedes utilizar aplicaciones o sitios de encuentros para encontrar un club de conversación local en ese idioma. Si vives en una gran ciudad, es probable que haya oportunidades para practicar diferentes idiomas a tu alrededor. Por ejemplo, si estás aprendiendo chino, ve a comprar a un mercado chino local e intenta hablar con los empleados en chino. Intenta escuchar a diferentes hablantes nativos diciendo lo mismo. Esto te ayudará a reconocer las mismas palabras habladas con diferentes acentos. Por ejemplo, el inglés británico y el estadounidense suenan muy diferentes entre sí. No te preocupes si no dices las palabras perfectamente cuando estás practicando. Normalmente, la persona con la que hablas podrá entenderte. 2. **Leer mientras escuchas te ayuda a entender lo que se dice.** Elige una serie o una película en el idioma que estás intentando aprender y activa los subtítulos en el mismo idioma. Lee todos los subtítulos mientras escuchas atentamente el diálogo para reconocer mejor las palabras mientras escuchas. Esto también puede ayudarte a aprender a comprender el mismo idioma con diferentes acentos. Por ejemplo, si estás aprendiendo inglés, mira programas y películas de diferentes países como Estados Unidos, Irlanda, Inglaterra, etc. Los servicios de transmisión como Netflix y Amazon Prime tienen grandes colecciones de series y películas extranjeras de todo el mundo. También puedes encontrar algunas películas y programas extranjeros de forma gratuita en YouTube. 3. **Esto te ayudará a entender diferentes frases y palabras de la jerga.** Mira videos con letras de canciones en el idioma que estés intentando aprender en YouTube o descarga una aplicación como FluentU que tiene música en diferentes idiomas con subtítulos interactivos. También puedes buscar un sitio con la letra transcrita de una canción y lee mientras la escuchas para aprender a reconocer diferentes palabras. Cuando no entiendas una palabra o frase, haz una pausa y búscala. 4. **Las aplicaciones de idiomas tienen muchas actividades que te ayudarán a comprender.** Descarga una aplicación como Duolingo y utilízala regularmente para practicar el idioma que estés aprendiendo. Ponte unos auriculares o sube el volumen de tu dispositivo para poder escuchar muy bien el audio de la aplicación. Otras aplicaciones que puedes probar son Rosetta Stone, Babbel y Busuu. 5. **Los pódcast te ayudarán a tener una idea de cómo son las conversaciones en un idioma.** Busca pódcast en el idioma que estés aprendiendo en Spotify, YouTube u otro servicio de transmisión. Pon uno cuando estés haciendo otra actividad durante el día para escuchar a gente conversando en otro idioma y absorber todo. Por ejemplo, si estás aprendiendo inglés, puedes buscar un pódcast de humoristas de habla inglesa. 6. **Esto te ayuda a seguir las palabras y frases que no entiendes.** Busca algún tipo de audio con una transcripción. Escucha unos 20 segundos del audio a la vez y escribe lo que escuchas, sin mirar la transcripción. Después, compara lo que has escrito con la transcripción para encontrar y corregir errores. Recuerda las secciones del audio varias veces si no puedes escribirlo todo la primera vez. Escribe algo como "audio en francés con transcripciones" en Google para encontrar audio y transcripciones que puedas utilizar para este ejercicio. También puedes encontrar archivos de audio y videos con transcripciones para ellos en diferentes sitios de aprendizaje de idiomas, como FluentU, que puedes probar de forma gratuita. 7. **La comprensión del idioma es mayor cuando te interesa el tema.** Escucha géneros musicales que te gusten o mira documentales sobre temas que te parezcan realmente interesantes en el idioma que estás aprendiendo para mantenerte concentrado. Los niveles de dopamina en tu cerebro se disparan cuando haces esto y te ayudan a absorber la información mucho mejor. Por ejemplo, si te gusta la música drill y estás aprendiendo italiano, intenta escuchar algunos artistas drill italianos en Spotify. O, si te gustan mucho los documentales de historia y estás aprendiendo francés, intenta ver algunos documentales franceses sobre la Revolución Francesa o Napoleón Bonaparte. 8. **Esto te ayuda a tener una visión global, aunque no lo entiendas todo.** Escucha las pistas de palabras que te dan una idea de lo que alguien está hablando en otro idioma. Intenta deducir lo que significan las palabras desconocidas al utilizar las partes que sí entiendes. Si te centras demasiado en tratar de entender cada una de las palabras de un idioma extranjero, es fácil perder el sentido de lo que se dice. 9. **Así es más fácil entender y asimilar las palabras y frases.** Una forma de hacerlo es con Traductor de Google. Simplemente escribe una palabra o frase que quieras escuchar y pulsa el botón del micrófono para escuchar su pronunciación. Vuelve a pulsar el botón para escucharla a una velocidad ligeramente inferior. También puedes buscar "ralentizar audio" en Google para encontrar servicios en línea gratuitos para ralentizar cosas como los archivos mp3 para escuchar la música a velocidades ralentizadas. 10. **Escuchar las cosas de diferentes maneras amplía tu comprensión.** Por ejemplo, escucha pasivamente un episodio de un pódcast para absorber el idioma mientras haces ejercicio un día. Luego, siéntate y escucha otro episodio de forma activa, prestando mucha atención a la pronunciación y tomando notas de las cosas que no entiendes al día siguiente. Aplica esto a todas tus actividades de escucha de lenguas extranjeras. Por ejemplo, escucha música en inglés en el auto de camino al supermercado por la tarde para absorberla, y luego siéntate a ver videos con letras de canciones en inglés por la noche para seguir y aprender. 11. **Cuantas más frases conozcas, más entenderás cuando escuches.** Comprométete a aprender al menos una frase nueva cada día. Utiliza una aplicación para aprender idiomas o busca una lista de frases en el idioma que estés aprendiendo en internet. También puedes pedirle a un amigo que hable el idioma con fluidez que te enseñe una frase nueva cada día También puedes utilizar una aplicación de diccionario o estudiar un diccionario real en el idioma elegido para ampliar tu vocabulario general, de modo que reconozcas más palabras individuales cuando escuches a alguien hablar el idioma.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mejorar-la-comprensi%C3%B3n-de-un-idioma", "language": "es"}
Cómo dejar de comer dulces todo el tiempo
Los dulces pueden ser un sabroso manjar para recompensarte después de un largo día. Sin embargo, a muchas personas les cuesta comerlos con moderación. Si ves que comes demasiados bocadillos azucarados, hay muchas cosas que puedes hacer para reducir tus antojos. Cambia de hábitos alimenticios eliminando los alimentos y bocadillos azucarados de tu dieta. Esfuérzate por satisfacer tus antojos con alternativas saludables, como frutas. Cuando compres, presta atención al azúcar. Por lo general, hay algunos alimentos de los que esperarías que estén llenos de azúcar, como la salsa de pasta o el pan. 1. **Elimina los dulces de tu rutina habitual.** Revisa tu rutina alimenticia habitual. Presta atención a los dulces que sueles consumir. Si normalmente tus comidas se basan en dulces, averigua cómo puedes evitarlas. Piensa en lo que comes con frecuencia. Tal vez muchos de tus platos y guarniciones suelen ser dulces por naturaleza. ¿Desayunas panqueques o muffins a menudo? ¿Con frecuencia cenas cosas como camotes azucarados o frejoles negros azucarados? Puede ser difícil dejar los dulces en seco. Puedes empezar eliminando de tu dieta un dulce por semana. Por ejemplo, los lunes por la mañana, desayuna yogur sin endulzar y frutas en lugar de un muffin. A medida que pase la semana, puedes aumentar la cantidad de alimentos que elimines de tu dieta. 2. **Modifica las pequeñas fuentes de dulces en tu dieta.** Además de las comidas endulzadas, podrías consumir pequeñas cantidades de dulces a lo largo del día. Esfuérzate por ser consciente de los dulces que comes y trata de encontrar maneras de alterar o evitar las pequeñas fuentes de dulces. Piensa en las fuentes pequeñas de azúcar que consumes. ¿Pones azúcar en tu café por la mañana? ¿Te recompensas con una galleta después de un largo día de trabajo? ¿Sueles comer un poco de cereales azucarados cuando estás aburrido? Busca alternativas más saludables. Toma café negro o agrega un poco de edulcorante. Recompénsate con algo que no guarde relación con la comida, como ver un episodio de un programa televisivo que te gusta. Cambia los bocadillos azucarados por bocadillos saludables, como los frutos secos y las frutas secas. 3. **Limita la cantidad de dulces que tengas en casa.** Si tienes bastantes dulces a la mano, será más probable que los comas a lo largo del día. Evita comprar alimentos que sabes que comerás como bocadillo en exceso. No lleves bocadillos azucarados a casa. Si tienes algunos bocadillos azucarados a la mano, opta por algo como un envase de galletas de 100 calorías en vez de una caja entera. Mantén los alimentos azucarados fuera de tu alcance. Si tienes que pararte en un taburete para sacar una caja de galletas, será menos probable que las comas como bocadillo. 4. **Contrólate cuando comas en las celebraciones y las fiestas.** Las reuniones sociales pueden ser una fuente importante de los hábitos alimenticios poco saludables. Esfuérzate por evitar comer demasiado cuando vayas a fiestas o salgas con tus amigos. Será menos probable que comas demasiado si te sientes lleno antes de salir. Come algo saludable para llenarte antes de ir a un compromiso social. Lleva algo saludable para comerlo en la fiesta. Por ejemplo, podrías ir con una bandeja de frutas o verduras. Si realmente tienes ganas de comer algo azucarado, come algo pequeño. Podrías comer una sola galleta o un caramelo. Podrías comer la mitad de un pedazo de torta en lugar de un pedazo entero. 5. **Toma menos gaseosas y bebidas alcohólicas.** La gaseosa puede ser una fuente principal de dulces en la dieta, y con frecuencia las bebidas alcohólicas también tienen gaseosa cuando están mezcladas. Si a menudo tomas bastante gaseosa, encuentra maneras de reducir tu consumo. En lugar de tomar una gaseosa azucarada, opta por las variedades dietéticas. También podrías escoger algo como agua con gas saborizada para satisfacer tus ganas de comer algo dulce y carbonatado. Para cambiar la gaseosa en las bebidas alcohólicas mezcladas, opta por una bebida alcohólica mezclada con agua con gas o pide una copa de vino tinto o blanco. 6. **Reconoce que el azúcar es adictivo.** El azúcar es adictivo y tu deseo por comer dulces es una consecuencia de las conexiones cerebrales. No es un defecto del carácter o una signo de que eres débil. Recuérdalo cuando tengas antojos. No te culpes por tener antojos de algo azucarado. La próxima vez que tengas un antojo, debes decirte algo como “Tengo antojos de algo azucarado por mis conexiones cerebrales. No soy débil por tener estos antojos”. 7. **Mantén tus niveles de azúcar en sangre estables.** Asegurarte de que tus niveles de azúcar en la sangre estén estables es una buena manera de evitar tener antojos de algo azucarado. Puedes hacerlo asegurándote de comer todas tus comidas y bocadillos a lo largo del día. También es importante que comas alimentos que tu cuerpo metabolizará despacio, como los carbohidratos complejos y las proteínas.Come una comida o bocadillo una vez cada tres horas para mantener tus niveles de azúcar en sangre estables. Concéntrate en comer alimentos que te ayudarán a estabilizar tu azúcar en sangre, como frutas, verduras y alimentos integrales. 8. **Satisface tus antojos con frutas.** Si necesitas algo dulce, come algunas frutas como duraznos, manzanas o plátanos. También puedes comer frutas congeladas o secas. Esta es una forma saludable de satisfacer tus antojos sin agregar demasiada azúcar a tu dieta. También puedes agregar frutas a las comidas que normalmente endulzarías con azúcar. Por ejemplo, añade la avena y los cereales con frutas. 9. **Agrega extractos en lugar de azúcar en las recetas.** En las recetas, en lugar del azúcar puedes agregar algo como extracto de vainilla, extracto cítrico o extracto de almendras. Estos alimentos pueden endulzar un plato, satisfaciendo tus antojos por algo dulce y sin agregar demasiada azúcar de mesa. También puedes mejorar las comidas con especias en lugar de azúcar. Usa nuez moscada, canela, jengibre o pimienta inglesa en vez de azúcar. 10. **Usa edulcorantes artificiales.** Los edulcorantes artificiales no contienen azúcar adicional. Puedes usarlos en productos de repostería o agregarlos a los alimentos y bebidas que normalmente endulzarías con azúcar. Puedes comprar edulcorantes artificiales en un supermercado de tu localidad. Entre ellos se encuentran la estevia y el xilitol. Aunque se necesitan más investigaciones, algunos estudios indican que podría haber una correlación entre los edulcorantes artificiales y el aumento de peso. Es posible que quieras ceñirte a los productos endulzados artificialmente como algo ocasional y no como una parte de tu dieta cotidiana. 11. **Evita comer bocadillos cuando estés aburrido.** Muchas personas se dirigen a la refrigeradora cuando están aburridos. Podrías comer dulces en los momentos aburridos del día sin darte cuenta. En lugar de llenarte de calorías vacías cuando estés aburrido, encuentra otras maneras de entretenerte. Si te sientes aburrido, aprende algo nuevo. Podrías leer un libro o realizar un nuevo pasatiempo. También podrías realizar alguna actividad física. Sal a pasear, corre o practica algún deporte con un amigo. 12. **Mímate de vez en cuando.** Puede ser difícil eliminar los dulces de tu dieta por completo por varias razones. En las reuniones sociales, frecuentemente habrá productos de repostería. También es complicado eliminar los dulces por completo, en especial si son dulces que te gustan. En vez de hacerlo, mímate comiéndolos en ocasiones especiales. A muchas personas les parece beneficioso la incorporación de un día a la semana en que se permiten en algo que sería prohibido. Por ejemplo, podrías comer una rosquilla con tu café cada domingo por la mañana. 13. **Lee las etiquetas de los alimentos.** Es importante que leas las etiquetas de los alimentos cuando compres. Muchos alimentos que parecen saludables en realidad están llenos de azúcar adicional. Comer menos productos de repostería y dulces podría no limitar tu ingesta de azúcar tanto como crees. Podrías sorprenderte por la cantidad de azúcar adicional en productos inesperados. Podría haber azúcar en cosas como el pan y la salsa de pasta. Antes de comprar algo, siempre lee la etiqueta. Un adulto sano no debería comer más de 30 gramos o 7 cucharaditas de azúcar al día. 14. **Reconoce los diversos nombres del azúcar.** El azúcar no siempre se menciona como tal en la lista de ingredientes. Por lo general, el azúcar está oculto, pues las empresas la colocarán como otra cosa. Revisa la lista de ingredientes y busca los siguientes alias del azúcar: Las palabras que terminen en "-osa" normalmente indican solo azúcar. Busca palabras como glucosa, sacarosa y maltosa. Un producto también podría contener ingredientes con una gran cantidad de azúcar. Evita los productos que contengan miel, jarabe de arce, melaza, almidón hidrolizado, jarabe de maíz, azúcar de palma de coco y néctar de agave. 15. **Busca alternativas a los dulces.** Si eres goloso, compra alternativas a los dulces en el supermercado de tu localidad. Busca productos que puedan satisfacer tus antojos sin agregar demasiada azúcar a tu dieta. La leche suele tener bastante azúcar. Si te gusta la leche, toma leche descremada en lugar la leche entera. Contiene menos azúcar. Ten cuidado con las bebidas muy azucaradas. Los jugos normalmente contienen bastante azúcar adicional. Busca jugos sin azúcar adicional u opta por una naranja en vez de un jugo de naranja en la mañana. 16. **Prepara productos de repostería más saludables en casa.** Deja de comprar productos de repostería azucarados en el supermercado. En realidad, puedes reducir la cantidad de azúcar en una buena receta de productos de repostería sin notarlo demasiado. Por ejemplo, agrega la mitad o la tercera parte de la cantidad de azúcar normal. Esto disminuirá la cantidad de azúcar que consumas sin afectar demasiado los productos de repostería.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dejar-de-comer-dulces-todo-el-tiempo", "language": "es"}
Cómo unirte a la hermandad oscura en oblivion
Unirse a la Hermandad Oscura es demasiado sencillo, sólo sigue estos pasos. Recuerda, ¡Sólo es un “JUEGO”! 1. **Mata a alguien.** Preferiblemente alguien que no sea importante y que no pueda pelear... un pordiosero es un buen candidato. Saldrá un texto en la parte de arriba de la pantalla después de haber matado a un “candidato valioso”, algo así como: “Tu asesinato ha sido visto por fuerzas invisibles”. Es aquí cuando debes brincar al paso 2. 2. **Después de que hayas matado a un inocente y recibas el mensaje, encuentra una capa y duerme.** 3. **Poco después de despertar, el orador de la Hermandad Oscura, Lucien Lachance, se introducirá y te dará las instrucciones de que mates a un hombre llamado Rufio, y te dará The Blade of Woe.** 4. **Viaja a la Posada de la III Profecía donde Rufio espera sin sospechar nada.** Esta ubicado al noroeste de Bravil a lo largo del Green Road. 5. **Entra a la posada y entra a la trampilla directamente a la izquierda.** 6. **Entra al cuarto al final del pasillo.** Rufio estará dentro, la mayoría de las veces está dormido. 7. **Mátalo como sea, luego duerme en la cama del lado.** 8. **Una vez que te despiertes, Lucien Lachance te saludará.** Te dirá que vayas a Cheydinhal, entres a la “Casa Abandonada”, y hables con Ocheeva. 9. **Abre el candado de la puerta y entra a la “Casa Abandonada”, luego entra donde encontrarás una puerta de madera al “Sótano Abandonado”.** Entra al sótano donde encontrarás una gran Puerta Negra. 10. **Activa la puerta y una voz te preguntará:** "¿Cuál es el color de la noche?", responde: "Sanguine, hermano". La puerta se abrirá: El santuario de la Hermandad Oscura estará frente a ti. 11. **Ubica y habla con Ocheeva para completar tu iniciación a la Hermandad Oscura.** ¡Felicidades! Ahora podrás entrar libremente al santuario y adquirir misiones para la línea de la Hermandad Oscura, y además recibirás una armadura genial.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/unirte-a-la-hermandad-oscura-en-oblivion", "language": "es"}
Cómo grabar la pantalla en Windows 10
Este wikiHow te enseñará cómo grabar tu pantalla de Windows 10 usando la Barra de juegos integrada de Xbox o una aplicación gratuita llamada FlashBack Express Recorder. 1. **Abre la aplicación Barra de juegos.** Puedes abrirla haciendo clic en en el menú Inicio o escribiendo barra de juegos en la barra de búsqueda de Windows. Si todavía no has iniciado sesión, sigue las instrucciones en pantalla para hacerlo ahora (o para crear una cuenta). La Barra de juegos ya viene instalada en Windows 10. Si has eliminado esta aplicación, puedes volver a instalarla desde Microsoft Store. Este método funciona en todas las computadoras con Windows 10, siempre que tengan una tarjeta de video compatible con alguno de los siguientes codificadores: Intel Quick Sync H.260, Nvidia NVENC o AMD VCE. 2. **Presiona ⊞ Win+G.** Se abrirá la pantalla de la barra de juegos. 3. **Ajusta las preferencias de grabación de pantalla (opcional).** Si deseas cambiar las opciones de grabación de pantalla, puedes hacerlo desde la configuración de Windows. Sigue estos pasos: Abre el menú y haz clic en . Haz clic en . Haz clic en en la columna del lado izquierdo. Desplázate hacia abajo a lo largo del panel del lado derecha para establecer las preferencias de audio y video. Cierra la ventana de "Configuración" una vez que hayas terminado para regresar a la Barra de juegos de Xbox. 4. **Presiona ⊞ Win+Alt+R para empezar a grabar la pantalla.** Aparecerá una barra que mostrará el tiempo transcurrido en la parte superior de la pantalla. Haz clic en el ícono del micrófono en la barra para activar o desactivar el sonido. 5. **Haz clic en el cuadro una vez que hayas terminado de grabar.** Se encuentra dentro del indicador que muestra el tiempo transcurrido. La grabación de pantalla ahora se guardará en una carpeta llamada dentro de la carpeta . 6. **Instala FlashBack Express desde su sitio web** Existen muchas aplicaciones gratuitas para grabar la pantalla en caso de que la Barra de juegos de Xbox no funcione en tu computadora. FlashBack Express es una de ellas. Sigue estos pasos para descargarla: Busca un botón púrpura que dice en la parte inferior izquierda de la pantalla. Haz clic en él. Guarda el instalador en tu computadora. Haz doble clic en el instalador y sigue las instrucciones en pantalla para completar el proceso. 7. **Abre FlashBack Express Recorder.** Lo encontrarás en el menú Inicio, dentro de una carpeta llamada . 8. **Haz clic en Grabar la pantalla.** Se abrirá un panel con opciones de personalización. 9. **Selecciona lo que quieras grabar.** Si quieres grabar toda la pantalla, selecciona en el menú desplegable "Grabar". Selecciona si quieres grabar la actividad de solo una aplicación. Selecciona si prefieres seleccionar el área de la pantalla a grabar. Si quieres grabar también el video de tu cámara web, marca la casilla que aparece en la parte inferior de la pantalla que dice "Grabar cámara web". 10. **Selecciona el sonido que quieras grabar.** Si no quieres grabar sonido, quita la marca de verificación de la casilla "Grabar sonido". Si quieres grabar el sonido del micrófono de tu computadora, deja marcada la opción "Micrófono". Si no quieres que la grabación capture tu propia voz (o los sonidos de tu entorno), quita la marca de verificación que aparece junto a esta opción. Para grabar los sonidos que provienen de tu computadora (por ejemplo, de aplicaciones), marca la casilla "Altavoces predeterminados del equipo" (o selecciona tus altavoces). 11. **Haz clic en Grabar cuando estés listo para empezar a grabar.** Si vas a grabar la pantalla completa, se iniciará una cuenta regresiva. Una vez que finalice la cuenta regresiva, se empezará a grabar todo lo que se muestre en la pantalla. Si vas a grabar solo una ventana, te pedirán que hagas clic en la ventana que quieras grabar y luego en . La grabación se iniciará una vez que finalice la cuenta regresiva y aparezca la barra de progreso. Si vas a grabar solo una parte de la pantalla, sigue las instrucciones provistas para seleccionar la parte de la pantalla que quieras capturar y luego haz clic en . La grabación se iniciará una vez que finalice la cuenta regresiva y aparezca la barra de progreso. 12. **Haz clic en el cuadro rojo una vez que termines de grabar.** Este cuadro se encuentra en la barra de progreso. Aparecerá una ventana emergente preguntándote qué deseas hacer. 13. **Haz clic en Guardar para guardar la grabación.** Te preguntarán si quieres guardar el video grabado en una carpeta llamada "FlashBack Movies" dentro de la carpeta , pero puedes seleccionar otra ubicación en el panel del lado izquierdo. Después de seleccionar una carpeta, haz clic en .
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/grabar-la-pantalla-en-Windows-10", "language": "es"}
Cómo conectarse a MiFi
Un MiFi es un dispositivo hotspot móvil inalámbrico que les permite a las computadoras u otros dispositivos conectarse a Internet mediante una red celular de datos. El dispositivo MiFi es activado automáticamente por tu proveedor de servicios inalámbricos, y se puede conectar a tu computadora o dispositivo a través de una conexión wifi. 1. **Instala la batería y la tarjeta SIM (si aplica) en tu dispositivo MiFi.** 2. **Enciende tu dispositivo MiFi.** El MiFi se puede encender presionando el botón de encendido de la parte frontal del dispositivo. 3. **Verifica que la luz indicadora del dispositivo MiFi se encienda de color verde.** Esto indica que el MiFi ahora está conectado a la red celular de tu proveedor de servicios inalámbricos. 4. **Enciende tu computadora o dispositivo, y abre el menú wifi.** El menú wifi se muestra en la bandeja del sistema en las computadoras con Windows, en la esquina superior derecha en Mac OS X, y en el menú “Configuración” en los dispositivos móviles que funcionan con iOS y Android. 5. **Haz clic en la red wifi o SSID de tu dispositivo MiFi.** En la mayoría de los casos, el nombre de la red o SSID incluye el nombre de tu proveedor de servicios inalámbricos, y está impreso en la pegatina de la parte posterior del dispositivo MiFi. 6. **Ingresa la contraseña del dispositivo MiFi.** La contraseña debe estar impresa en la etiqueta debajo del SSID, o te la debe haber proporcionado tu proveedor de servicios inalámbricos. Intenta usar “admin” como la contraseña predeterminada si tu proveedor de servicios inalámbricos no te proporcionó una. 7. **Espera a que la computadora o dispositivo se conecte al MiFi.** El estado de la conexión se mostrará en la lista de wifi como “Conectado”, y ahora puedes navegar por Internet desde tu computadora o dispositivo. 8. **Verifica que la batería esté cargada por completo y correctamente colocada en el dispositivo MiFi si este no se enciende.** En la mayoría de los casos, los problemas con la energía están asociados con la batería. 9. **Intenta reubicar el dispositivo MiFi si tienes problemas con una conectividad pobre o no tienes servicio.** En algunos casos, las estructuras como las paredes y los muebles grandes pueden bloquear o debilitar la señal celular. 10. **Recarga la lista de redes wifi disponibles en tu computadora o dispositivo si el dispositivo MiFi no aparece en esta lista.** En algunos casos, puede tardar hasta 15 segundos para que el dispositivo MiFi se muestre en la lista de redes. 11. **Contacta a tu proveedor de servicios inalámbricos para verificar que tu dispositivo MiFi fue activado con éxito si no puedes conectarte a él.** En algunos casos, es probable que el proveedor de servicios inalámbricos no haya añadido el plan de servicio MiFi a tu cuenta o no haya activado el dispositivo correctamente. 12. **Restablece tu dispositivo MiFi si tienes problemas de conexión frecuentes o te olvidaste la contraseña.** Restablecer el dispositivo MiFi restaurará la configuración predeterminada original del dispositivo. Quita la tapa de la batería y la batería del dispositivo MiFi. Ubica el botón de restablecimiento, el cual es un botón pequeñito que está ubicado debajo de la batería y tiene el nombre “Reset” (restablecer). Usa un alfiler para mantener presionado el botón de restablecimiento durante unos cinco segundos. El MiFi se reiniciará automáticamente y la configuración predeterminada se restaurará.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conectarse-a-MiFi", "language": "es"}
Cómo preparar prosciutto
El cerdo es un animal que ha aportado a las personas una variedad amplia de carnes. El prosciutto es jamón italiano que ha sido curado o secado. Cuando aprendas cómo preparar prosciutto descubrirás que te has perdido de un proceso sencillo que puede darte un ingrediente delicioso que de otro modo puede costarte un dineral si lo compras en la tienda. El proceso de curación puede ser seco o húmedo. El prosciutto puede usarse en muchos platos y puede servirse cocinado o crudo. 1. **Compra una pierna de cerdo.** Debe pesar entre 4,5 y 5,5 kilos (entre 10 y 12 libras), aunque una más grande también está bien. Si vas a hacer jamón serrano español. deja la pezuña y el hueso de la cadera adentro. Si vas a hacer jamón italiano, retira la pezuña y retira parcialmente el hueso para exponer la rótula. 2. **Cura en húmedo el cerdo con salmuera, como una manera de curar y preparar prosciutto.** Prepara una salmuera de agua salada con 2 o 4 tazas (entre 473 y 946 ml) de sal marina o sal kosher por 1 galón (3,79 L) de agua. Coloca el cerdo en una olla de salmuera. Asegúrate de que la carne esté completamente cubierta. Coloca el cerdo aún en la salmuera en el refrigerador durante un periodo de entre 3 y 4 semanas. Revuelve de vez en cuando. Enjuaga la carne con agua fría. Usa papeles absorbentes para secarla con palmaditas suaves. Para ahumar el cerdo en frío en un ahumadero u horno para ahumar cuélgalo en un gancho durante un periodo de entre 7 y 10 días. Seca el prosciutto durante un periodo de entre 4 y 5 meses en una zona que esté fría y bien ventilada. 3. **Cura en seco la pierna de cerdo para preparar prosciutto de una manera diferente.** Seca la pieza de carne completamente con papeles absorbentes. Sazona la pierna de cerdo con ingredientes secos o líquidos. Puedes usar ajo y pimienta o líquidos como bourbon o brandi. Frota los condimentos en el cerdo o vierte todo el líquido sobre la carne. Usa 1,4 kg (3 libras) de sal marina o sal kosher y cubre el cerdo por completo. Coloca la pierna de cerdo sobre una rejilla y a su vez coloca la rejilla en una fuente. La sal extraerá la humedad de la carne y la fuente atrapará la grasa. La rejilla también permitirá la circulación del aire. Coloca el cerdo y la fuente dentro de una bolsa plástica sellada y ponla en el refrigerador durante un periodo de entre 4 y 6 semanas. Enjuaga la carne con agua fría. Envuelve el prosciutto en tela para queso y cuélgalo en un lugar seco y frío durante un periodo de entre 6 meses y 2 años. 4. **Agarra el hueso en la pata del jamón y retira la piel hasta donde empieza el corvejón y la pezuña, exponiendo la grasa debajo.** Asegúrate de no exponer la carne. 5. **Mide una cantidad de sal de curado.** La cantidad debe ser de aproximadamente 25 % del peso de la carne. Frótala sobre el jamón, centrándote en el lado de la carne. La sal de curado no es necesaria, pero ayuda al jamón a ganar sabor y previene el botulismo. 6. **Coloca una capa de sal marina en un recipiente y coloca la pierna encima, con la carne hacia arriba.** Cubre bien el resto del jamón con sal. Necesitarás alrededor de 1,4 a 2,2 kg (3 a 5 libras). Guarda el jamón en la refrigeradora a una temperatura de entre 0 a 2 °C (32 a 36 °F) y alta humedad por un día cada 900 gramos (2 libras) de carne. 7. **Retira la sal con agua del grifo.** Coloca el jamón nuevamente en la nevera sobre una bandeja, de pie o colgando durante 3 meses. 8. **Retira el jamón de la nevera y cuélgalo.** Esto debe hacerse durante temperaturas progresivamente más cálidas durante la primavera y el verano. Lleva el jamón a temperaturas más cálidas de 27 a 32 °C (80 a 90 °F) durante el verano. Mantén una sartén o una toalla debajo del jamón, ya que es normal ver que el jamón sude grasa durante este periodo. Esto le ayudará a darle más sabor al jamón. Déjalo colgando para que seque durante 5 a 6 meses de verano. 9. **Lleva el jamón a un lugar fresco y seco para que continúe envejeciendo hasta que estés listo para comerlo.** Una vez que haya perdido alrededor del 30 % de su peso, es seguro comerlo. Necesitarás un soporte de jamón y un cuchillo de tallar delgado y flexible.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/preparar-prosciutto", "language": "es"}
Cómo fabricar una mesa de cartografía en Minecraft
En Minecraft, puedes usar una tabla de cartografía para expandir, hacer copias y bloquear mapas para que puedas ver dónde te encuentras en el mundo. Una vez que aprendas a hacer una tabla de cartografía, usarla para trabajar en mapas es fácil. Te mostraremos qué recursos necesitarás para crear una tabla de cartografía en Minecraft y cómo usar la tabla de cartografía para editar mapas de Minecraft. 1. **Consigue por lo menos 3 cañas de azúcar para fabricar el papel.** Busca cañas de azúcar (se ve como tallos de color verde claro) que crecen alrededor del agua y pueden medir de 1 a 4 bloques de alto. Una vez que las encuentres, haz clic o da un toque en el bloque inferior del tallo para conseguir el recurso. Obtén 3 cañas de los tallos para fabricar papel más adelante. En el modo creativo, no es necesario recolectar la caña de azúcar. Puedes simplemente encontrarla en el inventario creativo, en la pestaña de miscelánea. 2. **Consigue 2 bloques o troncos de madera de cualquier árbol.** El tipo de madera que utilices no afecta en la fabricación de la mesa de cartografía. Ve hacia un árbol y mantén presionado el botón de ataque para golpear un bloque hasta que se rompa. Acércate a la madera para recolectarla y tenerla en tu inventario. Consigue otro bloque de madera de la misma forma. Puedes equipar un hacha para romper la madera más rápido. Si tienes el juego en computadora, el botón de ataque es el clic izquierdo del mouse. Si juegas en una consola, presiona el gatillo derecho del controlador. En la versión móvil, mantén presionado el bloque que quieres destruir. 3. **Abre tu inventario para acceder a la cuadrícula de fabricación básica.** En la ventana del inventario puedes ver todos los materiales que tienes en la parte inferior y la cuadrícula de 2 x 2 en la parte superior. Para abrir el inventario en la computadora, presiona la tecla E. En el móvil, dale un toque a los 3 puntos de la parte inferior de la pantalla. Por último, en consola, puedes revisar el menú del juego para ver el botón asignado según el tipo de controlador. En el modo supervivencia, asegúrate de estar en un lugar seguro mientras accedes a tu inventario para que no te ataquen por sorpresa. 4. **Coloca los bloques de madera en la cuadrícula de fabricación para crear 8 tablas.** Toma los 2 bloques que conseguiste del árbol y colócalos en el mismo espacio de la cuadrícula que se encuentra sobre el inventario. No importa cuál casilla elijas, siempre y cuando sea la misma para los 2 bloques. A la derecha de la cuadrícula encontrarás la casilla resultante con las tablas. Selecciona las tablas y arrástralas al inventario. Cada bloque creará 4 tablas. Si juegas en modo creativo, puedes conseguir las tablas inmediatamente en el inventario creativo. 5. **Coloca una tabla en cada casilla de la cuadrícula para crear una mesa de trabajo.** Selecciona 4 de las tablas que acabas de crear de tu inventario y arrástralas a la cuadrícula. Pon una tabla en cada casilla. Luego de colocar la última tabla, aparecerá una mesa de trabajo a la derecha, en la casilla resultante. Las mesas de trabajo tienen una cuadrícula de fabricación de 3 x 3 que sirve para crear objetos más complejos. 6. **Coloca la mesa de trabajo en algún lugar del mundo.** Sal del menú y busca la mesa de trabajo en tu inventario. Elige un lugar del mundo para ubicar la mesa y haz clic derecho para colocarla en una superficie. Si juegas con un controlador, para colocar la mesa tendrás que presionar el gatillo izquierdo. Si tienes la versión móvil, simplemente da un toque en el lugar de la pantalla donde deseas colocar la mesa. 7. **Coloca 3 cañas de azúcar alineadas en hilera en la mesa de trabajo para crear 3 papeles.** Accede a la mesa de trabajo seleccionándola con el clic derecho del mouse en la computadora o presionando el gatillo izquierdo del controlador en la consola. Toma la caña de azúcar de tu inventario y colócala en una hilera horizontal de 1 x 3 en la cuadrícula de fabricación. Una vez que pongas la última caña, aparecerán 3 papeles en la casilla resultante de la derecha. Selecciona los papeles y arrástralos al inventario. No importa cuál hilera utilices para fabricar el papel. 8. **Accede a la mesa de trabajo para empezar a fabricar.** En la computadora, selecciónala con el clic derecho. En consola, apunta a la mesa con el controlador y presiona el gatillo izquierdo. Finalmente, en el móvil, dale un toque a la mesa de trabajo. No es posible crear una mesa de cartografía en la cuadrícula de fabricación básica. 9. **Coloca 4 tablas en la cuadrícula de fabricación de 2 x 2.** Toma las tablas restantes de tu inventario y arrástralas a la cuadrícula de fabricación en la parte superior de la pantalla. Coloca 2 tablas en 2 de las casillas inferiores y las 2 restantes directamente encima de las 2 primeras, en la hilera del centro. Puedes combinar tablas de distintos tipos de madera si no tienes 4 iguales. La mesa de cartografía se verá igual sin importar qué tablas emplees. 10. **Pon 2 papeles en la parte superior de la cuadrícula para completar la mesa de cartografía.** Toma 2 papeles de tu inventario y arrástralos a la hilera superior de la cuadrícula de fabricación. Pon los papeles en cada una de las casillas que hay sobre las tablas. Al hacerlo, aparecerá una mesa de cartografía a la derecha, en la casilla resultante. Haz clic en la mesa y arrástrala a tu inventario. 11. **Pon la mesa de cartografía en algún lugar del mundo.** Sal del menú de fabricación y selecciona la mesa de trabajo en la barra de acceso rápido. Elige un lugar de tu mundo para colocarla. Para hacerlo, simplemente haz clic con el botón izquierdo del mouse o el gatillo derecho del controlador apuntando al lugar deseado. En modo supervivencia, coloca la mesa adentro de tu casa u otra estructura para que no te ataquen mientras la usas. 12. **Coloca un mapa lleno y papel en la mesa de cartografía para expandir el mapa.** Si ya exploraste y llenaste un mapa, puedes expandirlo para añadir más terreno. Accede al menú de la mesa de cartografía y coloca un mapa lleno en la casilla superior. Luego, arrastra un papel a la casilla inferior. La imágen de la derecha de la pantalla mostrará el mapa y el espacio adicional en los bordes. Haz clic en el ícono del mapa en la casilla resultante de la derecha y arrástralo a tu inventario para obtener un mapa expandido. Puedes expandir un mapa hasta 4 veces. Si el mapa está vacío, no se puede expandir. Si no tienes un mapa, puedes fabricar uno en tu mesa de trabajo. Coloca 1 brújula en la casilla central de la cuadrícula y rodéala con 8 papeles. En modo creativo puedes conseguir un mapa vacío en el inventario. 13. **Duplica un mapa lleno con uno vacío.** Accede al menú de la mesa de cartografía y coloca el mapa lleno en la casilla superior de la izquierda. Luego, coloca un mapa vacío en la casilla inferior. A la derecha verás una imagen que muestra 2 copias del mismo mapa. Selecciona los 2 mapas de la casilla resultante y colócalos en tu inventario. De esta manera, obtendrás 2 mapas exactamente iguales. En multijugador, puedes darle a un amigo una copia del mapa. De esta manera, cuando uses tu mapa, verás la ubicación de tu amigo en el mundo. 14. **Combina un panel de cristal con un mapa para evitar que cambie.** Si quieres conservar tu mapa tal como está, sin que se actualice con los cambios del terreno, puedes bloquearlo. Coloca el mapa que quieres bloquear en la casilla superior del menú de la mesa de cartografía. Luego, coloca un panel de cristal en la casilla inferior. Al hacerlo, aparecerá el ícono de un candado pequeño en la esquina del mapa. Toma el mapa de la casilla resultante y arrástralo a tu inventario. En el modo supervivencia, puedes fabricar paneles de cristal colocando 6 bloques de cristal distribuidos en las hileras central e inferior de la cuadrícula de la mesa de trabajo. En modo creativo, puedes conseguirlo en el inventario.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/fabricar-una-mesa-de-cartograf%C3%ADa-en-Minecraft", "language": "es"}
Cómo convertir a porcentaje
Saber convertir números, fracciones y decimales a porcentajes es una habilidad necesaria para muchas industrias, entre las cuales se encuentran la ingeniería, la economía y los negocios. Además, es útil en la vida diaria. Por ejemplo, sabemos que debemos dejar una propina del 15 %, pero ¿cuántas personas pueden calcular esa cantidad en dinero rápidamente? Asimismo, la capacidad para describir cantidades mediante porcentajes nos ayuda a visualizar y entender dichas cantidades. 1. **Utiliza sumas y restas simples para estimar porcentajes rápidamente.** Poder hacerlo es útil sobre todo para calcular propinas, o en cualquier situación en que no cuentes con una calculadora. Es posible sumar y restar porcentajes siempre y cuando correspondan a la misma cantidad total (es decir, no se puede sumar el 5 % de un pavo de 6,8 kg/15 libras al 20 % de uno de 2,2 kg/5 libras). Este truco facilita la tarea de estimar porcentajes sencillos. Por ejemplo, supongamos que quieres dejar una propina del 20 % en tu cuenta del almuerzo, cuyo total es $ 23,50. Si sigues unos cuantos trucos simples, puedes estimar a cuánto equivaldría dicho porcentaje sin mucho problema. 2. **Mueve la coma decimal un lugar hacia la izquierda para calcular el 10 % de forma instantánea.** Esta es la manera más fácil de obtener porcentajes aproximados sin una calculadora. Para hacerlo, simplemente debes correr la coma decimal un lugar hacia la izquierda. Por lo tanto, el 10 % de $ 23,50 es . Recuerda que siempre hay un lugar decimal después de un número natural. Por ejemplo, el número 25 puede escribirse también como 25,00. El 10 % de 100 es 10. El 10 % de 35,59305 es 3,559305. El 10 % de 6,2 es 0,62. 3. **Suma y resta el 10 % que estimaste para calcular el porcentaje deseado.** Por ejemplo, supongamos que debes dejar una propina del 20 % de tu cuenta de $ 23,50 en lugar de solo el 10 %. No obstante, solo tienes que duplicar la cantidad que calculaste como el 10 %, ya que 20 % no es más que el doble de 10 %. Por lo tanto: 10 % de $ 23,50 = $ 2,35 20 % = 10 % + 10 % 20 % = $ 2,35 + $ 2,35 Una propina de 20 % de una comida de $ 23,50 = . Este truco funciona porque los porcentajes son, esencialmente, fracciones. El 10 % equivale a 10/100. De modo que, si sumas el 10 % de una cantidad diez veces, obtendrías el 100 % de dicha cantidad. Si sumas el 10 % de una cantidad dos veces, obtendrás el 20 %, y así sucesivamente. 4. **Continúa experimentando con el 10 % para estimar otros porcentajes.** Una vez que entiendas los conceptos básicos, podrás aplicarlos para calcular muchos otros porcentajes. Por ejemplo, hay casos en que la persona que te atiende es descortés y no te ayuda para nada, por lo que al terminar de comer quieres dejarle una propina de solo el 15 %. Descompón el 15 % en cantidades más pequeñas, como por ejemplo 15 % = 5 % + 10 %. Dado que 5 es la mitad de 10, puedes calcular esa cantidad fácilmente dividiendo el 10 % entre 2. Por lo tanto, el 15 % equivale a $ 2,35 + $ 1,17, lo que da un total de $ 3,52 de propina. Otros trucos que puedes emplear son: Para calcular el 1 % de una cantidad, mueve la coma decimal dos lugares a la izquierda. Por lo tanto, el 1 % de 23,50 sería 0,235. El 25 % de un número siempre es dicho número dividido entre 4. El 50 % de un número siempre equivale a la mitad de dicho número. El 33 % de un número siempre es dicho número dividido entre 3. 5. **Ten en cuenta que los porcentajes son simplemente fracciones de 100.** Un porcentaje no es más que una forma sencilla de mostrar una fracción cuyo denominador (el número de abajo) es 100. Con un porcentaje puedes saber cuántas cosas tendrías si el total fuera 100. Por ejemplo, si el 25 % de las manzanas que cosechas siempre están podridas, quiere decir que por cada 100 manzanas que coseches, 25 estarán estropeadas. Este cálculo también puede expresarse como 25/100. Convertir fracciones te permite calcular porcentajes en el mundo real, como, por ejemplo, qué porcentaje de manzanas está podrido si hay 450 manzanas estropeadas en un grupo de 2500. Si el denominador de tu fracción ya es 100, como en el caso de 25/100, el número de arriba, llamado numerador, es el porcentaje. 1 % significa “1 de cada 100”. 6. **Crea una fracción a partir de un problema redactado.** No siempre que recibes un problema se te proporciona la fracción, por lo que debes calcularla por tu cuenta. Lo más complicado es determinar qué número va arriba y qué número va abajo. El número de abajo siempre es la “cantidad total”. Puede referirse a la cantidad total de manzanas que cosechas, a la cuenta del restaurante, a la cantidad de pedazos de pastel, etc. Debes calcular un porcentaje de dicha cantidad. A continuación, encontrarás algunos ejemplos para aprender a crear fracciones: Jaime tiene 4000 canciones. Si 500 son de “the Grateful Dead”, ¿qué porcentaje de su música pertenece a dicha banda? Debes calcular el porcentaje que representan las canciones de la banda mencionada de las 4000 canciones que hay en total. La fracción sería 500/4000. Sally invierte $ 1000 en acciones. Luego de tres meses, descubre que su dinero se ha incrementado a $ 1342. ¿Cuál es el porcentaje de crecimiento? Dado que lo que debes hallar es el porcentaje de 1000 que se incrementó, la fracción será 1340/1000. 7. **Verifica si es posible convertir el denominador en 100 mediante una multiplicación o división.** Si puedes hacer que el número de abajo “se vuelva” 100, entonces simplemente utiliza el número de arriba como el porcentaje y has terminado la conversión. Sin embargo, no olvides que lo que hayas tenido que cambiar en la parte de debajo de la fracción también tendrás que aplicarlo en la parte de arriba. Por ejemplo: Convierte 3/25 a porcentaje. 25 puede convertirse en 100 fácilmente, ya que 4 x 25 = 100. Multiplica tanto el numerador como el denominador por 4 para convertir la fracción a 12/100. 4 x 3 = 12 4 x 25 = 100 El número de arriba es el porcentaje. En este caso, el proceso sería 3/25 = 12/100 = . 8. **Divide le número de arriba entre el de abajo si no puedes convertir la fracción fácilmente.** En caso de que no sea posible convertir el denominador en 100 mediante algunas operaciones sencillas, como en el caso de 16/64, puedes dividir el numerador entre el denominador. En este caso, la operación sería 16 entre 64 = 0,25. Por lo general, el número es un decimal, pero también es posible que sea un número mayor si el numerador es mayor que el denominador. 9. **Multiplica la respuesta por 100 para convertir el decimal obtenido en un porcentaje.** Siguiendo con el ejemplo anterior, 16/64 = 0,25. Para completar la conversión, multiplica 0,25 por 100. Este resultado puede obtenerse moviendo la coma decimal dos lugares hacia la derecha. Por lo tanto, 16/64 = 25 %. Es de esta misma manera que se calcula el porcentaje cuando el denominador es 100; ya que 12/100 multiplicado por 100 da como resultado 12. Básicamente, la coma decimal representa el porcentaje de “una unidad”. Por cada 0,1 que sumes, te acercas más a “un entero” (0,9 + 0,1 = 1,0). Es por ello que mover la coma decimal sirve para convertir decimales en porcentaje; porque descubres cuántas partes pequeñas conforman “una unidad” entera de lo que estás estudiando. Por ejemplo, una unidad puede ser “una” cosecha de 2566 manzanas. 10. **A continuación encontrarás otro ejemplo para que pongas a prueba tus habilidades de conversión.** Se recomienda consumir 2000 calorías diariamente. Luego de haber consumido esa cantidad, sales a comer pastel y helado, lo que añade 1500 calorías a tu consumo del día. ¿Qué porcentaje de la cantidad diaria recomendada consumiste hoy? Calcula el total de calorías consumidas. En este caso, sería 2000 + 1500, o un total de 3500 calorías. Crea una fracción. Piensa cuál es la “unidad”. Las calorías consumidas en 1 día deben ser 2000. Por lo tanto, lo que debes averiguar es qué porcentaje de 2000 calorías consumiste. La fracción sería 3500/2000. Divide el total de calorías consumidas (3500) entre la cantidad recomendada (2000). 3500 ÷ 2000 = 1,75 Multiplica el resultado por 100 para obtener el porcentaje. 1,75 x 100 = 175 . 11. **Ten en cuenta que no puedes emplear porcentajes para los aspectos más significativos de las matemáticas.** La cantidad 25 % es insuficiente en la mayoría de casos; sirve para comparar dos números fácilmente, pero no tiene muchos usos. Por ejemplo, si dices que el 15 % de 2566 manzanas se pudrió, realmente no sabes la cantidad exacta de manzanas estropeadas. Solo sabes que 15 de cada 100 ya no sirven. Para averiguar el número exacto, debes volver a convertir el porcentaje en un número. 12. **Retira el símbolo % y mueve la coma decimal dos lugares a la izquierda.** Por lo general, esta conversión dará como resultado un número decimal, el cual sí puede emplearse para otros problemas matemáticos. Por ejemplo, si el 13 % de las manzanas se pudrió, el resultado de la conversión sería 0,13. Mover la coma decimal dos lugares a la derecha es lo mismo que dividir el número entre 100. 13. **Multiplica el decimal por la cantidad total.** En este caso, debes averiguar cuánto es el 13 % de 2566 manzanas. Para hacerlo, solo debes multiplicar 0,13 por 2566. El resultado es exactamente la cantidad de manzanas podridas; aproximadamente . 14. **Haz la ecuación a la inversa para verificar tu respuesta.** Para asegurarte de que tu cálculo es correcto, divide la cantidad de manzanas entre 0,13. La respuesta final deberá ser 2566. Asimismo, puedes seguir este proceso para averiguar la cantidad total de objetos en base a un porcentaje. Por ejemplo: Jimmy tiene el 20 % de todas las canicas de la clase. En total, tiene 10 canicas. ¿Cuántas canicas tiene la clase en total? 20 % → 0,20 10 entre 0,20 = 50 15. **Utiliza ejemplos para practicar.** Supongamos que encuentras una blusa que te encanta por $ 50, pero hoy está de rebaja; tiene un 15 % de descuento. ¿Cuánto costará la blusa? Convierte 15 % en un decimal. 15 % → 0,15, o 15/100. Multiplica el decimal por $ 50. 0,15 por 50 = $ 7,50. Resta el descuento del precio inicial. $ 50 - $ 7,50 = $ 42,50
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/convertir-a-porcentaje", "language": "es"}
Cómo ordenar por fecha en Hojas de cálculo de Google usando una PC o Mac
Este wikiHow te enseñará cómo organizar los archivos o los datos de una hoja de cálculo según su fecha en Hojas de cálculo de Google usando un navegador de Internet de escritorio. 1. **Abre Hojas de cálculo de Google en tu navegador de Internet.** Escribe sheets.google.com en la barra de direcciones y presiona ↵ Enter o Retorno en tu teclado. 2. **Busca el ícono AZ y haz clic en él.** Este botón se encuentra junto a un ícono en forma de carpeta ubicado en la esquina superior derecha de la lista de archivos de hojas de cálculo guardados. Aparecerá un menú desplegable con todas las opciones de orden. 3. **Haz clic en una de las opciones del menú desplegable.** Las hojas de cálculo guardadas ahora se ordenarán de acuerdo con el método elegido. Si seleccionas , las hojas de cálculo que hayas abierto recientemente aparecerán al principio de la lista. Si seleccionas , las hojas de cálculo que hayas editado recientemente aparecerán al principio de la lista. Si seleccionas , las hojas de cálculo editadas por cualquier usuario, incluyéndote a ti y a todas las personas con quien hayas compartido el archivo, aparecerán al principio. También tienes la opción si quieres ordenar los archivos alfabéticamente. 4. **Abre Hojas de cálculo de Google en tu navegador de Internet.** Escribe sheets.google.com en la barra de direcciones y presiona ↵ Enter o Retorno en tu teclado. 5. **Haz clic en el archivo que quieras editar.** Busca el archivo de la hoja de cálculo que quieras editar en la lista y ábrelo. 6. **Mantén presionada la tecla Ctrl y presiona A.** Se seleccionarán todos los datos de tu hoja de cálculo. Si vas a usar una Mac, deberás mantener presionada la tecla Comando en vez de Ctrl. Como alternativa, puedes hacer clic en una celda y arrastrar el contorno azul de dicha celda con el ratón para seleccionar todos los datos. 7. **Haz clic en la pestaña Datos en la parte superior.** Este botón se ubica en la barra de pestañas, entre y , debajo del nombre de la hoja de cálculo que aparece en la parte superior izquierda. Se abrirá un menú desplegable. 8. **Haz clic en Ordenar intervalo en el menú.** Se abrirá una nueva ventana. 9. **Marca la casilla que aparece junto a Los datos incluyen una fila de encabezado.** Así los datos se ordenarán según los encabezados. 10. **Haz clic en el cuadro desplegable que aparece junto a Ordenar por.** Aparecerá un menú desplegable con una lista de opciones de orden. 11. **Selecciona la columna de la fecha.** Así los datos seleccionados se ordenarán según la fecha que aparezca en esa columna. 12. **Haz clic en el botón azul que dice Ordenar.** Está en la esquina inferior izquierda del menú. Al hacer clic en él, todas las filas se ordenarán según la columna de fecha que acabas de seleccionar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ordenar-por-fecha-en-Hojas-de-c%C3%A1lculo-de-Google-usando-una-PC-o-Mac", "language": "es"}
Cómo eliminar imperfecciones faciales con GIMP
Gimp es una alternativa genial y gratuita a Photoshop. Además, puede ayudarte a deshacerte de imperfecciones faciales. ¿Quieres borrar un grano, un lunar o una marca de nacimiento? Bueno, puedes hacerlo usando GIMP. En este artículo, te enseñamos cómo hacerlo. 1. **Abre Gimp y abre la imagen deseada.** 2. **Selecciona la herramienta para reparar imperfecciones.** 3. **Presiona la tecla "Ctrl" de tu teclado y mantenla presionada mientras seleccionas un área de piel limpia.** 4. **Haz clic en todas las imperfecciones.** Esta acción debe eliminarlas todas. 5. **Después de hacerlo, la imagen final lucirá como en la imagen de arriba.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-imperfecciones-faciales-con-GIMP", "language": "es"}
Cómo hervir langostas
Hervir la langosta es la forma más popular y simple de prepararla. Aunque comenzó como la comida de un hombre pobre a comienzos del siglo XIX, la opinión pública ha cambiado a través de los años y ahora la langosta es un platillo preciado alrededor del mundo, especialmente en el noroeste de Estados Unidos. 1. **Compra 4 langostas vivas en un supermercado local.** Pregúntales a los empleados de dónde provienen las langostas. Si la tienda está muy cerca de la fuente de extracción, probablemente estén un poco más frescas. De lo contrario, la ubicación no será tan relevante. Envuélvelas en un periódico húmedo (pero no mojado). Luego, guárdalas en un recipiente o una bolsa con un paquete de gel congelado. Después, colócalas en el estante inferior del refrigerador para evitar la contaminación cruzada durante un máximo de 36 a 48 horas. Las garras de las langostas deben estar limpias y sin rasguños. Deja las bandas elásticas en sus garras hasta que las sumerjas en agua, ya que son fuertes y podrían lastimarte. Recuerda que cuanto más lejos se encuentre la fuente de extracción de langostas con respecto al supermercado, menos efecto tendrá la distancia en su calidad. 2. **Llena una olla sopera de 23 litros (6 galones) con de 15 a 19 litros (4 a 5 galones) de agua.** La olla debe tener una capacidad de aproximadamente 3 a 4 kilos (6 a 8 litros) de langosta. Como regla general, es recomendable tener mucho más agua que atestar la olla con demasiada langosta. 3. **Agrega 12 cucharadas de sal por 4 litros (1 galón) de agua.** La sal incrementa el punto de ebullición del agua. Eso significa que el agua adoptará un punto de ebullición más estable del que tendría sin sal, lo cual es ideal para que salgan burbujas. Para obtener mejores resultados, usa la sal de mar. 4. **Añádele al agua una ramita de tomillo, 2 hojas de laurel y el jugo de un limón.** Corta el limón por la mitad y exprime el jugo en un tazón. También puedes comprar jugo de limón de la tienda. Un limón mediano rinde aproximadamente ¼ de taza (60 ml) de jugo de limón. Después, vierte el jugo en la olla sopera junto con los otros ingredientes. Este paso es ideal si prefieres un caldo (carne cocinada con pedazos de vegetales y agua) a una salmuera (carne cocinada en una concentración alta de agua salsa). Si planeas comer langosta con mantequilla derretida, puedes omitir este paso. 5. **Hierve el agua hasta el punto de ebullición** Llevar el agua a ebullición es cuando el agua no deja de hervir cuando la revuelves. Coloca la olla sobre un elemento y configura la hornilla en el fuego más alto posible. Una vez que notes que el agua burbujee de manera constante, puedes comenzar a agregar las langostas. Siempre mantén el agua en ebullición. De ese modo, te asegurarás de que hierva incluso después de colocar la langosta en la olla, lo cual reducirá la temperatura del agua momentáneamente. 6. **Sostén las langostas por la cola con las pinzas y colócalas en el agua.** Sumérgelas cuidadosamente en el agua, una a la vez, siempre colocándolas primero por la cabeza. Sumérgelas tan rápido como sea posible, pero ten cuidado de no salpicar el agua. Después, sujeta la tapa a la olla y enciende el temporizador. Antes de sumergir la langosta en el agua hirviendo, retírale las bandas elásticas. Toma la langosta por la parte trasera del caparazón (la parte superior de la coraza dura) mientras lo hagas. Sumerge las langostas en una rápida sucesión para asegurarte de que todas tengan el mismo tiempo de cocción. 7. **Hierve la langosta 8 minutos por cada 450 g (1 libra).** Por ejemplo, en el caso de 4 langostas vivas de 680 kilos (1 ½ libras), déjalas en la olla durante 43 a 48 minutos. Usa la imagen de arriba como guía para determinar el tiempo de hervor de la langosta según el peso. Mantén la tapa cerrada ceñidamente a la tapa sin dejar aberturas en el sello. Revuelve lentamente las langostas con las tenazas a la mitad del tiempo de cocción determinado. 8. **Verifica si las langostas están cocidas después del tiempo de cocción asignado.** Notarás que las corazas se volverán de color rojo brillante (la langosta cruda luce de color carbón). Para verificar si las langostas están adecuadamente cocidas por dentro, rompe la zona en la que el caparazón se una con la cola usando unas tijeras. Si está apropiadamente cocida, la carne lucirá opaca y firme. Jala una de las antenas de la langosta. En caso de que la langosta esté completamente cocida, se desprenderá fácilmente. Si notas que la carne luce floja y translúcida, la langosta no estará cocida. Hiérvela durante otros 3 a 5 minutos y luego verifícala nuevamente. Continúa este proceso hasta que esté completamente cocida. 9. **Escurre las langostas en un colador.** Retíralas del agua usando pinzas y colócalas en un colador colocado con la parte inferior hacia arriba sobre una superficie de trabajo limpia. Luego, agítalo a la izquierda y derecha para deshacerte del agua inicial. Coloca una toalla de papel debajo del colador para atrapar el agua que escurra. 10. **Retira las puntas de cada garra de langosta.** Hazlo usando unas tijeras o un cuchillo de cocina y ten cuidado de no cortarte apuntando el borde puntiagudo de la herramienta lejos de ti. Cortar las puntas de las tenazas evita que las langostas se saturen de agua y mejora el proceso de escurrido. Toma la langosta firmemente y divide la cola a lo largo usando un cuchillo. Este método también mejora el escurrimiento. 11. **Derrite ⅔ de taza (160 ml) de mantequilla derretida en una cacerola pesada sobre la estufa.** Vigila la mantequilla y espera que comience a derretirse. Una vez que ¾ de la mantequilla se hayan derretido, revuélvela con una cuchara de madera hasta que termine de derretirse. La mayoría de las barras de mantequilla rinden aproximadamente ½ taza (120 ml). También puedes cortar la mantequilla en pedazos pequeños de 3 cm (1 pulgada) y derretirla en un microondas a fuego medio bajo o descongelarla. Revísala cada 10 a 15 segundos hasta que se haya derretido casi por completo. Luego, retírala y revuélvela para completar el proceso de derretido. 12. **Sirve la langosta con las guarniciones que escojas.** Vierte la mantequilla derretida sobre la langosta y disfrútala con las guarniciones que escojas. Entre las opciones comunes se encuentran las rodajas de limón, el maíz horneado, las judías verdes frescas y los espárragos. Usa unas pinzas para romper langostas para atravesar la coraza de la langosta y tener acceso a la carne. También puedes usar tus manos y un tenedor para langosta para hurgar en las grietas más pequeñas. Guarda la langosta en el refrigerador durante 3 a 4 días como máximo. La langosta durará en el congelador durante 2 a 3 meses. Después de descongelar la langosta congelada, puedes guardarla en el refrigerador durante otros 3 a 4 días antes de cocinarla. Debes deshacerte de la langosta si ha permanecido a temperatura ambiente más de dos horas. Los signos de una langosta en mal estado incluyen una textura limosa y un olor agrio. No pruebes la langosta sin antes buscar estos signos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hervir-langostas", "language": "es"}
Cómo abrir archivos DMG
Este artículo de wikiHow te ensañará a abrir archivos DMG en una Mac. Debido a que los archivos DMG se usan por lo general para instalar aplicaciones en computadoras Mac, no podrás abrir correctamente archivos DMG en computadoras con Windows. 1. **Haz doble clic en el archivo DMG.** Esto causará que la Mac intente abrirlo y aparecerá un mensaje que dice "[Nombre del archivo] no puede abrirse porque no se ha descargado de la Mac App Store". Si no ves esa ventana, continúa en el paso "Revisa el contenido del archivo DMG" al final de esta sección. Debido a que los archivos DMG por lo general se descargan, lo encontrarás en la carpeta de "Descargas" en el Finder. 2. **Haz clic en OK cuando aparezca el mensaje.** Hacer esto cerrará la ventana. 3. **Abre el menú de Apple .** Haz clic en el logo de Apple en la esquina superior izquierda de la pantalla. Aparecerá un menú desplegable. 4. **Haz clic en Preferencias del sistema.** Se encuentra casi al principio del menú desplegable. Hacer esto abrirá la ventana de Preferencias del sistema. 5. **Haz clic en Seguridad y privacidad.** Se encuentra casi al principio de la ventana de Preferencias del sistema. 6. **Haz clic en el icono del candado.** Encontrarás este botón en la esquina inferior izquierda de la ventana. Hacer esto abrirá una ventana emergente. 7. **Escribe tu contraseña, después haz clic en Desbloquear.** Haz esto en la ventana desplegable. Escribir tu contraseña te permitirá editar los elementos en esa página. 8. **Haz clic en Abrir de cualquier manera.** Esta opción está a la derecha del nombre del archivo DMG al final de la página. 9. **Haz clic en Abrir cuando aparezca.** Esto abrirá el archivo DMG, lo que te permitirá ver su contenido y continuar con la instalación. 10. **Revisa el contenido del archivo DMG.** La mayoría de las veces, usarás archivos DMG para instalar una aplicación. Sin embargo, algunos archivos DMG contienen imágenes y archivos de texto. Cualquier cosa que termine en .app es una aplicación que se puede instalar. Lo más probable es que veas el icono de la carpeta "Aplicaciones" en la ventana del archivo DMG. Este es un acceso directo a la carpeta de Aplicaciones en tu Mac. 11. **Instala la aplicación DMG.** Ubica el icono de la aplicación que quieres instalar (por ejemplo, Firefox) y selecciónalo y arrástralo a la carpeta de "Aplicaciones" en la ventana. Esto hará que la aplicación DMG se empiece a instalar; cuando termine de instalarse, podrás encontrarla en el menú Launchpad. Dependiendo de la aplicación que intentas instalar, es probable que necesites hacer clic en otras opciones adicionales antes de instalar la aplicación.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/abrir-archivos-DMG", "language": "es"}
Cómo dilatar el cérvix
La dilatación cervical se lleva a cabo durante el parto activo y le dará al bebé el espacio suficiente para que pase por el canal de parto. El cérvix, o cuello uterino, se dilatará naturalmente cuando el cuerpo esté listo para dar a luz, pero cuando sea necesario acelerar el proceso, la dilatación podría estimularse con medicamentos o técnicas homeopáticas. Se recomienda que la responsabilidad de la dilatación cervical recaiga en las manos del médico o de la partera, quienes podrán garantizar que la dilatación se lleve a cabo de manera segura y efectiva, sea cual sea el motivo. Sigue leyendo para aprender más sobre cómo se dilata el cérvix. 1. **Primero tendrás que saber cuándo será necesario que el cérvix se dilate.** Debido a que la dilatación del cuello uterino se llevará a cabo cuando el parto pase de ser “temprano” a “activo”, intervenir en el proceso en lugar de dejar que ocurra naturalmente es esencialmente lo mismo que inducir el parto. Existen varias razones por las cuales un médico o partera podrían decidir que la dilatación será la mejor opción a realizar, por ejemplo: si han pasado dos semanas de la fecha probable de parto sin que haya signos de que estés en las primeras etapas del parto; si la fuente se ha roto sin que haya habido contracciones; si tienes una infección en las últimas etapas del embarazo; si hay algún problema con la placenta; si sufres alguna afección médica que podría ser un riesgo en caso de que esperes mucho para dar a luz; si vas a someterte a un proceso de dilatación y curetaje. 2. **Ten presente los riesgos de inducir el parto.** La inducción del parto no deberá realizarse por conveniencia, ya que será riesgoso tanto para la madre como para el bebé. Es un proceso que no deberá hacerse a la ligera, así que asegúrate de saber exactamente lo que tu organismo experimentará antes de aceptar tomar algún medicamento. La inducción del parto aumentará los riesgos de las complicaciones a continuación: tener que someterse a una cesárea; parto prematuro; disminución de los latidos y de la absorción de oxigeno del bebé; contraer una infección; ruptura uterina. 3. **Habla con tu doctor sobre los medicamentos que se usan para dilatar el cérvix.** El medicamento más común son las prostaglandinas sintéticas. El dinoprostona y el misoprostol son dos prostaglandinas sintéticas que se administran por vía vaginal u oral. Estos medicamentos tienen efectos colaterales que podrían afectar la salud del bebé. Asegúrate de hablar con tu doctor sobre los riesgos que suponen antes de tomarlos. 4. **Averigua si se utilizará un dilatador mecánico.** En ocasiones, los médicos usarán ciertos implementos diseñados para dilatar el cérvix de manera mecánica en lugar de química. Se podría introducir en la abertura cervical un catéter con una punta de globo o un tipo de alga llamada laminaria. Cuando el catéter con una punta de globo esté ya introducido, se inyectará una solución salina al globo, la cual hará que se expanda y dilate el cérvix. La laminaria es un tipo de alga marina nativa de Japón que forma un gel espeso y pegajoso cuando está húmeda. Los tallos secos de esta alga se forman en “tiendas” que se hincharán gradualmente. Una capa de esta sustancia se coloca dentro del cuello uterino para promover su dilatación. Si bien la laminaria se ha usado antes de la dilatación y el curetaje así como para estimular el parto, la seguridad de su uso durante el embarazo no se ha comprobado todavía. 5. **Ten relaciones sexuales con tu pareja** Estas inician la liberación de prostaglandinas en el organismo que podría estimular y dilatar el cuello uterino. Antes de tener sexo en estas etapas de tu embarazo, consúltalo con tu médico. En la mayoría de los casos es totalmente seguro tener relaciones sexuales durante esta etapa del embarazo a menos que la fuente ya se haya roto. Si bien los estudios que respaldan la relación entre el sexo y la dilatación cervical no son completamente definitivos, muchos doctores siguen recomendando este método a las mujeres que se impacientan con su estado de embarazo. 6. **Estimula tus pezones.** Esta estimulación libera una hormona llamada “oxitocina”, la cual induce el comienzo del parto. Frota tus pezones o pídele a tu pareja que lo haga. 7. **Considera programar una cita con un acupunturista.** Cierto estudio breve realizado en la Universidad de Carolina del Norte arrojó que las mujeres que habían recibido tratamientos de acupuntura en las últimas etapas del embarazo eran más propensas a dar a luz sin intervención médica. Se piensa que ciertos puntos del cuerpo podrían promover el parto, lo que a su vez dilatará el cuello uterino.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dilatar-el-c%C3%A9rvix", "language": "es"}
Cómo limpiar un fregadero blanco
Un fregadero blanco puede complementar perfectamente una cocina o un baño, pero el proceso para mantenerlo limpio podría estar lejos de la perfección. El jabón regular de lavar los platos podría no dejar tan brillante uno que esté muy usado, pero cualquier fregador duro podría rayar la superficie y atraer la suciedad. Si tomas las medidas adecuadas para proteger tu fregadero y aplicas sencillas técnicas de eliminación de manchas, podrás mantener tu fregadero blanco en perfectas condiciones. 1. **Usa vinagre blanco para eliminar la cal.** Deshazte de la acumulación de cal sucia y desagradable con vinagre blanco. Llena una botella de espray vacía con vinagre puro y rocíala sobre el fregadero blanco. Inmediatamente frota la superficie con un estropajo, cepillo o esponja anti rayones hasta que los cúmulos de cal hayan desaparecido. Enjuaga el vinagre con agua. El vinagre también actúa como desinfectante. 2. **Rocía tu fregadero con peróxido de hidrógeno.** El peróxido de hidrógeno abrillantará cuidadosamente un fregadero blanco. Llena una botella de espray con peróxido de hidrógeno, rocía todo el fregadero y déjalo actuar durante toda la noche. El peróxido de hidrógeno blanqueará y abrillantará el fregadero. Solo debes enjuagar y secar con un paño el fregadero a la mañana siguiente. 3. **Limpia el fregadero con un limpiador de cristales.** El limpiador de cristales contiene amoníaco, que eliminará la suciedad y dará brillo a un fregadero blanco. Déjalo actuar por 30 segundos y frótalo hasta que se seque con una toalla de papel. 4. **Frota el fregadero con bicarbonato de sodio y amoníaco.** Para una limpieza mensual profunda de tu fregadero blanco, mezcla 3 litros y medio de agua tibia, con ¼ de taza de bicarbonato de sodio y ¼ de taza de amoníaco. Moja una esponja anti rayones en la mezcla y frota completamente la superficie de tu fregadero. Enjuaga bien para que después no quede ninguna capa de limpiador. 5. **Rocía el fregadero con blanqueador con cloro.** El blanqueador con cloro puede comerse el metal de los desagües y grifos metálicos, así que asegúrate de evitar esas áreas cuando lo utilices para darle brillo a un fregadero blanco. Diluye limpiador con cloro añadiendo 1 cucharada a una botella con espray llena de agua. Rocía la superficie del fregadero con una esponja antirayones. Enjuaga bien con agua. Nunca mezcles cloro con amoníaco porque produce un gas tóxico. 6. **Remoja las manchas con blanqueador con oxígeno.** Encuentra un blanqueador con oxígeno en polvo y mézclalo con agua según las instrucciones del fabricante. Moja 2 o 3 trapos en la mezcla, dependiendo de lo grande del fregadero, y deja los paños empapados a lo largo en el fondo del fregadero. Deja reposar los paños por 15 minutos, sácalos y frota cualquier mancha que haya quedado con un cepillo no abrasivo. Cuelga paños empapados en los bordes de tu fregadero para eliminar cualquier mancha en los costados. 7. **Limpia las manchas de óxido con sal y jugo de limón.** El óxido o cualquier otra mancha difícil no puede resistirse a un limpiador casero hecho de sal y limón. Espolvorea sal de mesa, corta un limón a la mitad para exprimir el zumo directamente sobre la sal y frótalo con un paño limpio. Enjuaga el área con agua y repite si fuera necesario. 8. **Usa jabón líquido de lavar platos.** El jabón líquido de lavar platos es muy fuerte y solo necesitas dejarlo en tu fregadero blanco por poco tiempo para cortar la grasa, suciedad y manchas. Echa un poquito en un paño suave o esponja y frota tu fregadero completamente. No te vayas muy lejos para enjuagar el fregadero después de un minuto. 9. **Protege el fondo del fregadero de la cocina con una alfombrilla de goma.** Una alfombrilla de goma con ventosas adherentes protegerá tu fregadero de los platos sucios y de marcas hechas por ollas y sartenes. Busca una alfombrilla económica en tu tienda local del hogar y úsala cada vez que laves los platos. Evita cualquier mancha adicional y marcas de agua removiendo la alfombrilla cuando no la estés usando. 10. **Limpia y seca el fregadero después de cada uso.** Adopta el hábito de limpiar tu fregadero después de cada uso para evitar que se vuelva amarillento o se manche, en primer lugar. Usa un poquito de jabón líquido en un trapo suave y húmedo o una esponja y limpia cuidadosamente todo tu fregadero. Enjuaga el jabón con agua y seca el fregadero completamente con una toalla de papel u otro paño seco. 11. **Evita dejar los platos en el fregadero durante la noche.** Productos como el café, té o grasa pueden manchar la porcelana blanca o arcilla. Asegúrate de no dejarlo medio lleno de tazas que goteen o de sartenes sucias durante la noche. Mientras más permanecen los platos sucios en el fregadero, más se fijan las manchas en el. 12. **Protege el fregadero con aceite de limón.** Pule y dale al fregadero una capa protectora con aceite de limón. Añade varias gotas de aceite esencial de limón a un paño seco y suave para pasarle a tu fregadero blanco. Recuerda secar primero el fregadero antes de darle brillo y repeler los residuos con limón.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-un-fregadero-blanco", "language": "es"}
Cómo lavar gorros
Para las personas en climas más fríos, los gorros son un accesorio de invierno. Pero usarlo frecuentemente significa que el gorro probablemente haya acumulado mucha suciedad, sudor y otros. Por lo general, para limpiar el gorro, es mejor lavarlo a mano para conservar la forma y elasticidad del mismo. Pero, los materiales más resistentes como el algodón pueden soportar el lavado a máquina, siempre que lo seques al aire libre al terminar en lugar de colocarlo en la secadora. 1. **Llena un fregadero con agua limpia y fría para lavar un gorro sintético o de punto.** También puedes usar un balde o una bañera de plástico en lugar de un fregadero. Asegúrate de que el agua esté lo suficientemente profunda para que puedas sumergir completamente el gorro. Revisa la etiqueta de cuidado del gorro antes para determinar de qué material está hecho. Si cortaste la etiqueta y no puedes determinar el material, lava el gorro a mano con agua fría por seguridad. El agua tibia puede encoger ciertos materiales. Los materiales sintéticos incluyen poliéster, acrílico y nailon. 2. **Llena un fregadero con agua tibia para lavar una cachemira o un gorro de lana.** Asegúrate de que el agua esté tibia al tacto, ya que la tela de lana se encoge a altas temperaturas. Si tienes un termómetro de mano, los expertos recomiendan una temperatura de 29 °C (85 °F). En lugar de un fregadero, también puedes usar un balde, tazón o bañera de plástico. Asegúrate de que haya suficiente agua en el recipiente para cubrir el gorro. 3. **Mezcla algunas gotas de detergente suave en el agua.** No agregues demasiado jabón; una buena regla general es agregar aproximadamente 1 cucharadita de detergente por 1 galón (4 litros) de agua. Con la mano, mezcla el agua y el jabón para asegurarte de que está uniformemente disperso. Woolite es una excelente opción para gorros de lana o de punto. Prueba el champú para bebés si vas lavar un gorro de cachemira. 4. **Coloca el gorro en el agua y agítelo durante 2 o 5 minutos.** También puedes apretar suavemente el gorro varias veces seguidas para que absorba y luego deja ir el agua. Evita estirar el gorro o frotarlo contra sí mismo, ya que puede deformarlo o formar bolitas. Por lo general, 98 % de la suciedad sale después de 5 minutos de lavar a mano. Si el gorro está manchado, masajea cuidadosamente agua jabonosa en el área afectada para levantar la mancha. También puedes dejarlo remojar por un período de tiempo más largo para ayudar a aflojar las manchas. 5. **Enjuaga el gorro con agua limpia y fría.** Puedes drenar el agua jabonosa del fregadero y volverlo a llenar con agua limpia o descargar la bañera y echar agua nueva. Presiona el gorro jabonoso contra la parte inferior o lateral de la bañera para absorber el agua, luego apriétalo suavemente para sacar el agua. Repítelo hasta que el residuo de jabón desaparezca. Si tienes 2 lavabos, puedes llenarlos al comienzo del proceso y simplemente transferir el gorro de uno a otro. Si vas a lavar un gorro hecho de un material particularmente delicado, como cachemira, no lo enjuagues con el agua que corre para evitar estirarlo. 6. **Levanta el gorro y presiónalo contra una superficie dura para sacar el agua.** Usando las manos, aprieta el gorro húmedo en forma de bola suelta y presiónalo suavemente contra el costado del fregadero o un balde para sacar el exceso de agua. No lo exprimas, ya que puede destruir la forma y elasticidad del gorro. 7. **Enrolla el gorro en una toalla seca para sacar más agua.** Extiende una toalla limpia sobre una superficie plana, luego coloca el gorro sobre la toalla. Comenzando en un extremo de la toalla, comienza a enrollar la toalla y el gorro juntos en un rollo apretado. Después de que hayas enrollado todo, presiona firmemente la toalla para que absorba más agua del gorro. Desenrolla la toalla y quita el gorro. La toalla solo necesita ser más grande que el gorro, por lo que una toalla de mano limpia y seca podría ser suficiente. 8. **Seca completamente el gorro al colocarlo en un espacio bien ventilado.** Colócalo sobre un tendedero de malla o una toalla seca para terminar de secar. Evita colocarlo a la luz directa del sol, ya que podría hacer que el color se desvanezca. Tampoco uses un secador de pelo, ya que puede encoger ciertas telas. Asegúrate de remodelar el gorro antes de colocarlo para terminar de secar y así conserve su forma original. 9. **Verifica la etiqueta de cuidado para ver si el gorro puede lavarse en lavadora.** Mira la etiqueta de cuidado del gorro para ver si tiene instrucciones de lavado específicas. Los gorros hechos de algodón, mezclas de algodón y telas sintéticas como el acrílico tienen más probabilidad de poder lavarse a máquina. Así mismo, los gorros de lana, generalmente pueden lavarse a máquina. Si se cortó la etiqueta y no puedes determinar el material, es probable que sea mejor lavar a mano el gorro. 10. **Coloca el gorro en una bolsa de malla para lavar ropa para evitar que se estire.** Los gorros, especialmente esos hechos con lana, pueden estirarse por el movimiento de la lavadora. Para evitar que esto pase, usa una bolsa de lavado con malla o red. Según el tipo, ciérrala o abrocha el lazo para mantener el gorro seguro adentro. Puedes poner el gorro en una funda de almohada si no tienes una bolsa de lavado. Solo asegúrate de cerrar la parte superior de la funda antes de meterla a la lavadora. Es mejor lavar el gorro como parte de una carga más grande de ropa de colores similares, lo que evitará que el mismo se meta en una lavadora vacía y se estire o enmarañe. 11. **Agrega detergente suave a la lavadora.** Agrega el detergente en el cajón exterior de la lavadora en lugar de verterlo directamente en los gorros a lavar. Esto podría hacer que los gorros absorban la mayor parte del jabón y provoquen un lavado desigual. Si vas a lavar un gorro de lana, considera usar un detergente específico para lana. 12. **Elige un ciclo delicado o de lavado a mano para evitar dañar el gorro.** La agitación intensa puede hacer que los gorros pierdan su forma, así que quédate con el lavado a mano o una configuración delicada en la lavadora, que use un giro más suave para limpiar la ropa. 13. **Usa una configuración de temperatura de 30 °C (86 °F) o menos.** Por lo general, las configuraciones delicadas o de lavado a mano se programarán para usar agua fría. Pero si la lavadora no las ofrece, asegúrate de seleccionar una de temperatura de 29 °C (85 °F) o menos. El agua caliente puede encoger potencialmente el gorro. 14. **Seca al aire el gorro en lugar de usar un centrifugado.** Coloca el gorro sobre una toalla seca o un tendedero de malla en un área bien ventilada. Si aún está empapado, puedes enrollarlo en una toalla seca para eliminar el exceso de agua antes de dejarlo completamente seco. Evita usar una secadora de pelo en el gorro, ya que puede estar muy caliente y puede provocar encogimiento. 15. **Vuelve a darle forma al gorro con las manos cuando esté húmedo.** Esto asegurará que el mismo regrese a su forma original. También puedes enrollar bolsas plásticas de supermercado y meter unas cuantas dentro del gorro para ayudarlo a mantener su forma mientras termina de secarse.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lavar-gorros", "language": "es"}
Cómo guardar madera contrachapada en una cochera
El contrachapado, también conocido como triplay o multilaminado, es un material de construcción versátil, sin embargo, ocupa mucho espacio y puede deformarse si no se almacena adecuadamente. Si tienes suficiente espacio, lo más adecuado sería almacenar el contrachapado horizontalmente. Por suerte, hay varias maneras de guardarlo en tu garaje, ya sea construyendo un estante para contrachapado o construyendo un almacén en la parte superior. 1. **Separa una sección de 1,2 por 2,4 m (4 por 8 pies) del piso de tu garaje.** Para que tus hojas de madera contrachapada no se deformen, la mejor forma de almacenarlas es echándolas horizontalmente sobre el suelo. 2. **Utiliza tablas de madera para crear una base que mantenga el contrachapado fuera del suelo.** La humedad puede filtrarse a través de la tierra y puede que pudra el contrachapado. Puedes utilizar cualquier tamaño de madera que tengas, siempre y cuando te alcance para crear un soporte que sea lo suficientemente grande para sostener el contrachapado. Separa las tablas de madera unos 0,6 m (2 pies) entre sí para asegurarte de que esté lo suficientemente apoyada y no se doble. 3. **Guarda el contrachapado en la parte superior si no tienes espacio en el piso.** Si quieres mantener tu contrachapado en posición plana pero no tiene suficiente espacio en el piso, puedes instalar un estante en el techo de tu garaje. Esto mantendrá la madera contrachapada fuera de tu camino, mientras que al mismo tiempo la protegerá de la deformación. Puedes comprar un rack de almacenamiento colgante en una ferretería por alrededor de $100 o, si prefieres, puedes diseñar y construir un estante personalizado tú mismo. La mayoría de las vigas vistas o vigas de techo pueden soportar con seguridad unos 73 kg (160 libras). Esto significa que puedes almacenar tranquilamente 3 tableros contrachapados de 1,3 pulgadas (1/2 pulgadas) de espesor, o 2 tableros si son de 1,6 cm (5/8 pulgadas) de espesor. 4. **Si es posible, apoya el contrachapado contra una pared interior del garaje.** La forma más fácil de almacenar el contrachapado es apoyándolo contra una pared. Sin embargo, esto puede llevar a que el contrachapado se doble o se deforme, por lo que no se recomienda si se va a guardar por un periodo prolongado. Si almacenas el contrachapado contra una pared exterior, la humedad puede filtrarse a través de la pared y hacer que la madera se deforme más rápido. 5. **Asegura los tableros de madera contrachapada con cuerdas elásticas o correas de trinquete.** Si vas a almacenar varios tableros contrachapados verticalmente, puedes evitar que se deformen asegurando los tableros en la parte superior, media e inferior con correas de trinquete de lona o cuerdas elásticas. 6. **Construye una estante de almacenamiento vertical para madera contrachapada.** Puedes construir un estante de almacenamiento simple creando un marco de 1,2 por 2,4 m (4 por 8 pies) con tablas de madera. Coloca una viga de apoyo en cada extremo del estante y otra en el centro para mantener la madera contrachapada en su lugar. Pon un trozo de contrachapado que no vayas a usar en el fondo del estante para proteger los tableros de la humedad que se filtra a través del suelo. Si construyes tu propio estante de almacenamiento, tienes muchas maneras de personalizarlo. Puedes elegir entre almacenar el contrachapado en el fondo o apoyarlo a los lados. También puede elegir entre montar el estante en la pared o fijar ruedas en la parte inferior para poder moverla fácilmente. También puede comprar un estante de almacenamiento de madera contrachapada en una ferretería o en una tienda de artículos para el hogar si no deseas construir uno tú mismo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/guardar-madera-contrachapada-en-una-cochera", "language": "es"}
Cómo conseguir el uniforme de comisario de los EE.UU. en Red Dead Redemption
Si consigues el uniforme de comisario de los EE.UU., tendrás inmunidad ante la ley y cuando ganes un duelo, todos los oficiales de policía estarán buscando a un criminal con sus armas afuera. Este artículo te ayudará a conseguir el uniforme. 1. **Dirígete hacia Pike's Basin.** Para llegar hacia Pike's Basin, ve hacia el este del pueblo Armadillo hasta que aparezca el nombre Pike's Basin en la pantalla. Esta es una de las guaridas de las pandillas. 2. **Dirígete hacia Twin Rocks.** Ve hacia el noroeste de Armadillo hasta llegar a Twin Rocks. Esta es otra de las guaridas de las pandillas. 3. **Dirígete hacia Gaptooth Breach.** Para llegar a Gaptooth Breach, ve hacia el oeste desde Ridewood Farm. 4. **Dirígete hacia Tumbleweed.** Para llegar a Tumbleweed, ve hacia el sudeste de Benedict Point. Esta es otra de las guaridas de las pandillas. 5. **Dirígete hacia Fort Mercer.** Ve hacia el este de Benedict Point para llegar a Fort Mercur. Esta es otra de las guaridas de las pandillas. Esta es también una de las guaridas más divertidas para ir. 6. **Dirígete hacia Soloman's Folly.** Para llegar a Solman's Folly, ve hacia el oeste de Plainview y hacia el sur de Benedict Point. Esta es la última de las guaridas enumeradas en este artículo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conseguir-el-uniforme-de-comisario-de-los-EE.UU.-en-Red-Dead-Redemption", "language": "es"}
Cómo calificar un ensayo
Cualquier persona puede calificar las respuestas como buenas o malas, pero solo un buen profesor puede calificar un ensayo de manera tal que logre alentar al alumno que lo necesita y dejar que los buenos alumnos sepan que pueden hacerlo aún mejor. Como el gran poeta y maestro Taylor Mali sostuvo: «Puedo hacer que una C+ se sienta como una medalla de honor del congreso y también puedo hacer que un A- se sienta como una bofetada en el rostro». 1. **Aprende la diferencia entre los errores mayores y los menores.** A veces llamados problemas «mayores» y «menores», es importante priorizar los problemas mayores, como contenido, pensamiento creativo y organización, por sobre los problemas menores, como gramática, uso correcto de palabras y ortografía. Obviamente, estas denominaciones dependen de muchas cosas, como el tipo de trabajo, el nivel escolar en el que se encuentra el alumno y sus preocupaciones personales. Si estás a la mitad de la unidad sobre el uso de la coma, es perfectamente permisible llamar a eso un problema «mayor». Pero, en general, en un trabajo escrito se deberían priorizar los problemas mayores mencionados anteriormente. 2. **Lee el ensayo una primera vez sin marcar nada.** Cuando tienes una pila de 50 o 100 pruebas que terminar y una clase que preparar, la idea de meterse de lleno y empezar a estampar Bs en todos los ensayos puede parecer tentadora, pero tienes que resistir a esa tentación. Lee cada uno de los ensayos de forma individual antes de marcar algo. Primero, busca y ordena los problemas mayores: ¿El alumno aborda el tema y cumple con el trabajo de manera efectiva? ¿El alumno piensa de manera creativa? ¿El alumno expone claramente sus argumentos o su tesis? ¿La tesis se desarrolla a lo largo del trabajo? ¿El autor del ensayo presenta sustentos? ¿El ensayo muestra señales de estar organizado y de haber sido revisado? ¿O parece que es un primer borrador? 3. **Guarda el bolígrafo rojo en tu escritorio.** Devolver un trabajo que luce como si alguien se hubiese desangrado sobre él puede ser una fuente de gran ansiedad en la vida de un alumno. Algunos profesores argumentan que el color rojo reafirma la autoridad. Puede que ello sea cierto, pero hay otras formas de reafirmar tu autoridad además de emplear el color rojo. Marcar los ensayos con lápiz puede sugerir que los problemas se pueden solucionar fácilmente. Ello alienta al alumno en lugar de enfocarse solamente en su éxito o fracaso. El lápiz y el bolígrafo color azul o negro son totalmente apropiados. 4. **Lee el ensayo nuevamente con un lápiz en la mano.** Escribe comentarios, críticas y preguntas en los márgenes de manera ordenada. Busca las partes que el autor necesita aclarar y enciérralas en un círculo o subráyalas. Al momento de formular preguntas, sé tan específico como sea necesario. «¿Qué?» no es una pregunta particularmente útil como para garabatearla en el margen comparada con «¿a qué te refieres con “algunas sociedades”?» 5. **Revisa el uso correcto de las palabras y otros problemas de menor grado.** Después de haberte enfocado en los puntos más importantes del ensayo (el contenido), siéntete libre de marcar los problemas de menor grado, como el uso correcto de las palabras, la gramática y la puntuación. Estos aspectos serán más o menos importantes dependiendo del nivel escolar de los ensayos y el nivel de las habilidades de tus alumnos. Para ello puedes recurrir a marcas de revisión, las más comunes son las siguientes: ¶ = empezar un nuevo párrafo; tres subrayados debajo de una letra = cambiar la letra a minúscula o mayúscula; "sp" = palabra mal escrita; palabra tachada con una pequeña cola de cerdo encima = palabra que se elimina. Algunos profesores usan la primera página como una regla general para marcar otros futuros problemas. Si hay complicaciones a nivel de oraciones, márcalas en la primera página y, después, deja de marcarlas a lo largo del ensayo, especialmente si el trabajo necesita mayor revisión. 6. **No escribas más de un comentario por párrafo ni más de una nota al final.** Los comentarios tienen por finalidad señalar las fortalezas y las debilidades del trabajo escrito del alumno y ofrecerle estrategias concretas para mejorarlo. Tachar todo un párrafo mal hecho con el bolígrafo rojo no cumple con ninguno de estos objetivos. Recurre a los comentarios al margen para señalar las áreas o los puntos específicos que el alumno podría mejorar en el ensayo. Emplea las notas de párrafo al final para resumir tus comentarios y orientarlos al perfeccionamiento. Los cometarios no deben justificar la calificación. Nunca empieces una nota diciendo: «Obtuviste una C porque…». No es tu trabajo defender la calificación dada. Por el contrario, usa los comentarios para enfocarte en la revisión y en el siguiente trabajo. 7. **Busca una razón para felicitarlo.** Trata de empezar tus comentarios buscando algo que el alumno ha hecho correctamente y alentándolo. Encontrar frases como «Buen trabajo» en un ensayo tiende a ser más memorable para el alumno y asegurará que repita dicha conducta. Si te cuesta encontrar algo por lo que felicitarlo, siempre puedes elogiarlo por el tema que escogió para el ensayo: «¡Este es un tema muy importante! ¡Buena elección!». 8. **Enfoca la nota en tres problemas principales que hay que mejorar.** Aunque el alumno haya escrito un ensayo desastroso, no lo abrumes con cada cosa que necesita arreglar. En tu comentario, trata de enfocarte en no más de tres áreas principales que se pueden mejorar. Esto dará al alumno estrategias concretas para perfeccionar su trabajo y evitará abrumarlo con «fracasos». Cuando des la primera leída, trata de determinar cuáles pueden ser estos tres puntos para que, al revisar minuciosamente el ensayo, se te haga más fácil escribir los comentarios. 9. **Alienta la revisión.** En lugar de enfocar tus comentarios en todo lo que el alumno ha hecho mal, dirígelos hacia el próximo ensayo o hacia la reescritura de este mismo ensayo, si ello encaja con las convenciones del trabajo. «En tu próximo trabajo, asegúrate de organizar los párrafos de acuerdo a los argumentos que planteas» es un mejor comentario que «tus párrafos están desorganizados». 10. **Utiliza una rúbrica y deja que los alumnos la vean.** Una rúbrica o matriz de evaluación se emplea para designar valores numéricos (normalmente en base a una escala de 100) a varios criterios utilizados para, finalmente, otorgar una calificación alfabética. Para obtener una calificación alfabética, primero asignas valores numéricos a cada sección y, posteriormente, calculas la calificación. Permitir que los alumnos sepan de la rúbrica utilizada ayudará al proceso de transparencia y eliminará la idea de que das calificaciones arbitrarias sin sustento alguno. Por ejemplo, una rúbrica puede lucir como se presenta a continuación: Tesis y argumento: _/40 Organización y párrafos _/30 Introducción y conclusión _/10 Gramática, uso correcto de palabras y ortografía _/10 Fuentes y citas _/10 11. **Conoce o da una descripción a cada calificación alfabética.** Deja que el alumno vea la descripción de lo que significa una A, una B, etc. Redacta tus propias descripciones en base a tus propios criterios y énfasis por la clase. Compártelo con los alumnos, de manera que puedan entender la calificación que reciban. A continuación, te presentamos algunas designaciones bastante empleadas, regularmente redactadas de la siguiente manera: A (100-90): El ensayo cumple con todos los requisitos del trabajo de forma original y creativa. Trabajar a este nivel va más allá de las instrucciones básicas de la tarea y demuestra que el alumno tuvo una iniciativa adicional al trabajar el contenido, la organización y el estilo de manera original y creativa. B (89-80): El ensayo cumple con todos los requisitos del trabajo. Trabajar a este nivel es muy bueno en cuanto a contenido, pero necesita mejorar en organización y estilo, quizás el trabajo requiere un poco más de revisión. A diferencia de una A, una B no revela todo el pensamiento original y la creatividad del autor. C (79-70): El ensayo cumple con la mayor parte de los requisitos del trabajo. A pesar de que el contenido, la organización y el estilo guardan lógica y coherencia, puede que necesiten mayor revisión. Además, no reflejan un alto nivel de originalidad y creatividad de parte del autor. D (69-60): El ensayo no cumple con los requisitos del trabajo o no los cumple de manera adecuada. Trabajar a este nivel requiere mucha revisión. Además, el contenido, la organización y el estilo se han desarrollado sin éxito. F (menos de 60): El ensayo no cumple con los requisitos del trabajo. Generalmente, los alumnos que hacen un verdadero esfuerzo no obtienen una F. Si el alumno recibe una F en algún trabajo (en especial, si siente que se ha esforzado lo suficiente), debería hablar con el profesor personalmente. 12. **Haz que la calificación sea lo último que el alumno observe.** Coloca la calificación al final del ensayo, después de que hayan visto la rúbrica y tus comentarios. Garabatear una gran letra en la parte de arriba cerca del título probablemente hará que el alumno no revise el ensayo ni lea todos los comentarios inteligentes y útiles que escribiste. Algunos profesores prefieren devolver los ensayos al final del día porque temen desanimar o distraer al alumno durante la clase. Considera dar a los alumnos un tiempo para que revisen los ensayos en clase y mantente disponible para, después, hablar con ellos sobre sus calificaciones. Esto asegurará que lean y entiendan tus comentarios.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/calificar-un-ensayo", "language": "es"}
Cómo hacer un disfraz de power ranger
Conviértete en un Power Ranger para fiestas y para Halloween. 1. **Primero necesitas hacer el casco.** Consigue un globo ordinario e inflalo un poco más grande que tu cabeza. 2. **Ahora cubre el balón con papel maché, dejando un agujero en medio para tus ojos (visor).** Cubre el globo con por lo menos 4 capas y deja secar toda la noche. 3. **Una vez que esté seco corta el agujero del visor.** Busca en Google alguna imagen del casco para mayor información. 4. **Ahora puedes pintar tu casco en el color que quieras y ser el power ranger que quieras ser.** De nuevo, deja que se seque y agrega más pintura si es necesario. 5. **Una vez completamente seca, agrega detalles con pintura plateada al rededor del visor y agrega una boca plateada.** 6. **Corta malla negra y pégala en el agujero de el medio del casco para terminarlo.** 7. **Corta al casco a la mitad, asegúrate que la mitad es frente y atrás.** Agrega imanes o velcros dentro de las orillas del casco. 8. **Busca pantalones del mismo color y una camiseta de manga larga.** 9. **Consigue lycra blanca para evitar que tu cabello quede atrapado entre pedazos del casco.** 10. **Cose un diamante blanco en el frente y parte trasera de la camiseta.** 11. **Ponte un cinturón blanco con un "morpher" y un estuche negro, guantes blancos con diamantes de colores alrededor de las muñecas y botas blancas con diamantes de colores alrededor.** Si no tienes un "morpher" toma algo de cartón y hazlo o pídelo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-disfraz-de-power-ranger", "language": "es"}
Cómo decirle a tu familia que estás embarazada
Si estás emocionada por tu embarazo, querrás decírselo a tu familia de una manera divertida. Afortunadamente, las redes sociales y el correo electrónico permiten hacer el anuncio con fotos de forma fácil. También puedes usar otras maneras lindas de anunciárselo a tu familia. Por otro lado, si eres una adolescente, quizás no estés tan emocionada, en cuyo caso, podrías tener que conversar seriamente con tus padres y el resto de tu familia. 1. **Toma una foto con zapatos de bebés.** Una manera de hacer el anuncio es usar zapatos de bebés pequeños. Ni siquiera tendrás que incluir texto. Los zapatos lo dirán todo. Si quieres incluir algo de texto, podrías incluir algo como “Para octubre 2018”. 2. **Usa una prueba de embarazo digital.** Estas pruebas muestran la palabra “embarazada”. Lo bonito de ello es que puedes tomar una foto y compartirla con tu familia en las redes sociales. 3. **Usa una copia de la primera ecografía.** Una manera de anunciar tu embarazo es tomar una foto o hacer una copia de la ecografía. Puedes enviarla por correo a tus familiares. También puedes publicarla en las redes sociales o enviarla por correo electrónico. 4. **Coloca a los hermanos usando camisetas.** Si ya tienes hijos, puedes recurrir a ellos para hacer el anuncio. Tienes muchas opciones divertidas en lo que respecta a las camisetas. La camiseta podría decir algo como “¡Voy a ser un hermano (o hermana) mayor!” o “¡Soy el número uno! ¡El número dos está en camino!”. También puedes colocarles camisetas a tus mascotas. Toma una foto de tu hijo o tu mascota, y envíala a tu familia. 5. **Usa un juego de palabras.** Por ejemplo, podrías tomar una foto que ilustre la canción “Ice, ice, baby” de Vanilla Ice. Tan solo sujeta bolsas de hielo y apunta a tu barriga de embarazada. Otra manera de usar este método es colocar una cinta alrededor de tu barriga y escribir la palabra “encinta” para hacer el anuncio. Toma fotos con el anuncio y envíalas a tu familia. 6. **Haz un rompecabezas personalizado.** Puedes comprar rompecabezas en blanco en las tiendas de manualidades. Pinta o escribe el mensaje de que estás embarazada, y luego haz que tu familia lo arme. 7. **Usa un postre.** Expresa el hecho de que estás embarazada en un pastel o con galletas. Incluso puedes hacerlo en una tarta. Podrías escribir “¡Estoy embarazada!” o “¡Espero un bebé!”. Tan solo espera hasta el último momento para quitar la tapa, de modo que sea una sorpresa. 8. **Lanza pistas con libros y películas.** Deja libros relacionados con el embarazo en la casa de tu familia. Si no vives cerca, puedes enviarles los libros o las películas. Algunas opciones son Qué puedes esperar cuando estás esperando (libro) o Ligeramente embarazada (película). 9. **Dirige las tarjetas al “abuelo y la abuela”.** Una manera de decirles a tus padres que estás embarazada es enviarles tarjetas dirigiéndote hacia ellos por sus nuevos roles. Esto funciona bien en especial si lo haces en el Día del Padre o el Día de la Madre. Esta sugerencia funciona incluso mejor si escribes la tarjeta como si fuera del bebé. También puedes enviar tarjetas a los nuevos tíos y tías. 10. **Usa un calendario.** Imprime un calendario que tenga tu fecha prevista de parto. Encierra la fecha en un círculo e incluye un mensaje sobre la llegada de tu nuevo pequeño. 11. **Lleva globos.** En el próximo evento familiar importante, lleva una gran cantidad de globos rosados y azules. Entrégalos a las personas y pídeles que adivinen de qué sexo será el bebé. 12. **Dilo de forma notoria.** Haz el anuncio con un letrero grande. Por ejemplo, a veces podrás hacer que las canchas de béisbol coloquen el anuncio o que el restaurante favorito que frecuentes lo coloque en su letrero afuera. También podrías conseguir letreros hechos para los patios de tus familiares, de modo que vean el anuncio de una manera notoria. 13. **Elige un buen momento.** Si vas a tener una conversación seria, siempre es mejor elegir un momento en el que todos estén tranquilos y no distraídos con algo más. Pregúntale a tu familia cuándo sería un buen momento para hablar si parece que no puedes encontrar uno. Además de considerar el horario de tu familia, determina en qué punto del embarazo te parece adecuado contarles. Algunas personas optan por esperar hasta el final del primer trimestre por motivos médicos. Elige una fecha en la que te sientas cómoda. Sin embargo, no dejes que buscar un buen momento te disuada. Tienes que decírselo a tu familia y, si esperas hasta que todo sea perfecto, podrías esperar demasiado. Será más difícil si sigues postergándolo. 14. **Empieza con la persona más fácil de tratar.** Si crees que decirles a tus padres será muy difícil, puedes contárselo a alguien en quien confíes, en especial si esta persona es de la familia. Además, ella podrá ofrecerte apoyo cuando decidas contárselo a tus padres. 15. **Ten en cuenta cómo podría transcurrir la conversación.** Si eres una adolescente que va a decirles a sus padres que está embarazada, esto será un poco más difícil para ti. Adivinar cómo van a reaccionar tus padres puede darte la oportunidad de alistar tu mente y dirigir la conversación cuando la tengas. Reflexiona sobre lo que tus padres piensen acerca de que tengas sexo. Si han sido firmes en que no tengas sexo, podrían responder a tu anuncio con más negatividad de la que mostrarían si te hubieran apoyado un poco más en ese punto. 16. **Ve a los puntos principales.** No tienes que dar explicaciones al principio. Tan solo di la noticia principal. Si aún no estás segura de que estás embarazada, podrías mencionarles cuándo has tenido tu último periodo. Si te has tomado una prueba, podrías decir que lo has hecho y que el resultado ha sido positivo. Podrías decir algo como “Bueno, lo que quería decirles es que creo que estoy embarazada. No he tenido dos de mis periodos menstruales, por lo que me hice una prueba de embarazo. El resultado fue positivo”. 17. **Mantén la calma.** Tus padres podrían enfurecerse o gritarte. Si esto ocurre, tendrás que tratar de calmar tus emociones. Si gritas en respuesta, esto solo agravará la situación, no la mejorará. No trates de hacer que dejen de sentirse así. Tienes derecho a experimentar lo que sientes, y lo mismo ocurre con tus padres. Ellos son personas y necesitan tiempo para asimilar lo que les has dicho. 18. **No dudes en hablar sobre tus emociones.** Sin importar si tus padres se enfurecen o no, también tienes derecho a expresar lo que sientes. Tal vez estés furiosa contigo misma o quizás estés asustada pero un poco emocionada. Tus padres deben estar allí para ti, incluso si haces algo que podría molestarlos. Por ejemplo, podrías decir “Sé que están molestos en este momento. Sin embargo, quiero que sepan que, a pesar de estar asustada, me siento feliz”. 19. **Espera a que todos se calmen para hablar sobre las opciones.** Si tus padres empiezan a hablar sobre lo que vas a hacer (como tener un aborto o entregar al bebé en adopción), puedes pedir que esperen para tener dicha parte de la conversación. Debes tener una idea de lo que quieres hacer, pero debes darles a tus padres unos días para calmarse antes de continuar con la conversación. 20. **Recuerda, es tu decisión.** Tus padres están allí para guiarte en lo que respecta a tus decisiones sobre tu cuerpo. Sin embargo, al final es tu cuerpo. Eres tú quien decidirá qué hacer con tu bebé. No obstante, algunas regiones restringen tu derecho a tener un aborto sin el consentimiento de tus padres bajo cierta edad (por lo general, los 16 años). Algunas regiones requieren que se notifique a tus padres, mientras que otras requieren que tengas su consentimiento. Si quieres tener un aborto, pero tus padres no están de acuerdo, tendrás que revisar las leyes de tu región para determinar si puedes someterte a uno.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/decirle-a-tu-familia-que-est%C3%A1s-embarazada", "language": "es"}
Cómo llevar zapatillas Vans sin cordones
El modelo de zapatillas Vans sin cordones, o slip-on, es un calzado icónico que vuelve a ser tendencia. El diseño clásico lleva un estampado de cuadros blancos y negros, pero puedes encontrar una gran variedad de colores y estampados combinables con casi cualquier atuendo. Pronto descubrirás que puedes llevar estas zapatillas prácticamente a cualquier lugar y en cualquier contexto, desde la sala de juntas de tu oficina hasta la boda de tu mejor amigo. 1. **Deja que las zapatillas sean las protagonistas eligiendo prendas menos llamativas para el resto de tu atuendo.** Las Vans son unas zapatillas icónicas, por lo que pueden ser la clave para completar tu atuendo, si quieres optar por una estética informal. Elige unas Vans de diseño llamativo, como las slip-on clásicas estampadas a cuadros blancos y negros, para lograr que tu atuendo funcione. Por ejemplo, ponte unos jeans rasgados y tu camiseta favorita con unas Vans sin cordones. Esta combinación también funciona con esos jeans largos que tienden a arrugarse ligeramente a la altura del tobillo. Simplemente, asegúrate de que sean de corte suficientemente ceñido para que no tapen tus zapatillas. Si llevas unos jeans largos, puedes ponerte las zapatillas con calcetines de cualquier tipo. 2. **Elige unos pantalones por encima del tobillo para que todo el mundo pueda apreciar tus zapatillas.** Los pantalones por encima del tobillo, ya sean jeans ajustados u otros modelos de corte más holgado, son una opción estupenda para mostrar estas zapatillas. Puedes apostar, incluso, por unos pantalones de largo midi, ya que te permitirán resaltar tus zapatillas. Si no tienes pantalones tobilleros o más cortos, prueba a doblar los bajos de unos pantalones ceñidos, acortándolos entre 7,5 y 10 cm (entre 3 y 4 pulgadas). Otra opción consiste en combinar estas zapatillas con unos pantalones cortos. Simplemente, asegúrate de prescindir de los calcetines o de usar unos invisibles. 3. **Prueba a llevar un atuendo monocromo para resaltar tus zapatillas a cuadros.** Si tienes la típicas Vans sin cordones estampadas a cuadros blancos y negros, prueba a combinarlas con un atuendo gris, negro y blanco. Estos tonos resaltarán el estampado icónico de tus zapatillas. Prueba a llevar el mismo estampado a cuadros en otros colores, como el de cuadros azules, combinado con un atuendo a base de prendas blancas y azules. Si llevas calcetines, asegúrate de que combinen con la paleta de colores del resto de tu atuendo. 4. **Elige unas Vans sin cordones con estampado de piel de serpiente para lograr un estilo roquero.** El modelo con estampado de piel de serpiente les dará a tus pies un toque rompedor. Este diseño combina bien con vestidos de colores oscuros o jeans de pitillo, por poner un par de ejemplos. Por ejemplo, prueba a llevarlas con unos jeans de pitillo y una chaqueta de cuero. Otra opción es combinarlas con un vestido corto de color negro decorado con detalles roqueros, como, por ejemplo, tachuelas de metal. 5. **Mezcla y combina estampados para darle tu atuendo un toque excéntrico.** Las zapatillas Vans se fabrican en todo tipo de estampados y colores, incluyendo estampados de pieles de animales (animal prints), como el de leopardo. Prueba a elegir un estampado divertido para los pantalones o la falda que lleves si quieres causar sensación. Mezclar y combinar estampados puede parecer un poco arriesgado, pero también puede ayudarte a lograr un estilo divertido y original. Por ejemplo, prueba a combinar un estampado de leopardo con un estampado de lunares. Otra opción es combinar unas zapatillas de estampado floral con alguna prenda estampada a rayas de colores similares. 6. **Ponte una camisa de algún color vivo y unos jeans o una falda vaquera para lograr un estilo informal y divertido.** Esta combinación tal vez te haga viajar a los 80, pero la estética vintage está de moda. En cuanto al calzado, prueba a llevar unas zapatillas Vans sin cordones de color liso que combine con tu top, o elige, sencillamente, un modelo totalmente blanco o negro. Por ejemplo, prueba a ponerte un top de color coral y unos jeans rasgados y desteñidos con unas Vans de algún color llamativo. Otra opción es llevar una camisa en algún azul vivo combinada con una falda vaquera y unas Vans negras. 7. **Combina las Vans con un traje de chaqueta para lograr un estilo cómodo y elegante.** Estas zapatillas tienen un estilo icónico, por lo que pueden funcionar prácticamente con cualquier atuendo. El estampado a cuadros negros o azul marino queda bien con muchos trajes de chaqueta distintos, incluyendo los de color negro o azul marino. Simplemente, asegúrate de prescindir de los calcetines en este caso. Si tienes que llevar calcetines, combínalos con tu traje o utiliza unos invisibles. Evita esta opción si vas a asistir a un evento de etiqueta. 8. **Prueba a combinar un vestido con unas Vans sin cordones con estampado de cuadros de color vivo.** Combinando estas zapatillas en algún color vivo con prácticamente cualquier vestido, irás a la última. Puedes combinarlas tanto con un vestido largo y de tejido ligero con estampado floral, como con un vestido corto y ceñido de algún color vivo. Por ejemplo, combina unas zapatillas a cuadros de color turquesa con un vestido de estampado floral en colores vivos. Evita los calcetines, a no ser que uses unos invisibles. 9. **Ponte unas Vans negras sin cordones con unos pantalones de sastre.** Las Vans negras pueden ser el complemento perfecto para una prenda entallada. Las zapatillas lisas y oscuras casan perfectamente con el carácter refinado de este estilo y, en combinación con unos pantalones de vestir entallados, componen el atuendo perfecto para distintos contextos, desde la calle hasta la oficina. Ponte unos calcetines de color oscuro con este atuendo o, incluso, unos calcetines de media, si lo prefieres. Prueba a combinar tus Vans con unos pantalones de franela estilo esmoquin y un jersey de cuello de pico. 10. **Elige un color liso para lograr un estilo más sofisticado.** Elige unas zapatillas lisas sin cordones con las suelas en algún color de contraste. Este estilo te ayudará a crear atuendos cuidados y a la moda. Por ejemplo, prueba combinar unas zapatillas de cuero rojas con unos jeans o unos pantalones de vestir. El material de alta calidad le dará a tu atuendo un toque aún más sofisticado. También puedes elegir unas zapatillas de cuero blancas, que funcionan prácticamente con cualquier estilo. 11. **Ponte unas Vans sin cordones, si buscas un estilo sencillo y elegante para tomar un vuelo.** Quitarte el calzado en el control de seguridad puede ser muy engorroso llevando cordones, especialmente si quieres lucir elegante cuando llegues a tu destino. Las Vans sin cordones son la solución perfecta para este problema, ya que podrás quitártelas y ponértelas fácilmente. Además, te asegurarás de llegar a tu destino con un aspecto decente. Además, las Vans, a diferencia de los zapatos de vestir, ofrecen total comodidad. 12. **Ponte tus Vans para ir a la oficina.** Las Vans pueden quedar muy elegantes, siempre que las mantengas limpias y en buenas condiciones. Por ejemplo, puedes combinarlas con un traje de chaqueta o con unos pantalones de sastre para sobrevivir a una larga jornada en el trabajo sin renunciar ni a la comodidad ni al estilo, y lo más probable es que tu jefe ni siquiera se percate de que no llevas zapatos de vestir. Por ejemplo, prueba a combinar unas Vans de terciopelo a cuadros con unos pantalones o una falda de sastre y una chaqueta de vestir. 13. **Asiste a una boda derrochando estilo con tus Vans.** Tal vez te cueste creer que estas zapatillas sean apropiadas para una boda, pero pueden quedar realmente elegantes, si eliges un diseño liso o a cuadros. Siempre que te asegures de que el resto de tu atuendo sea glamuroso, la combinación funcionará perfectamente. Sin embargo, no debes usar unas Vans sucias y desgastadas en este tipo de ocasiones. Reserva los pares más usados para ir a un concierto de rock u otros eventos en contextos desenfadados. 14. **Ponte tus Vans sin cordones para pasear por la ciudad.** Estas zapatillas te llevarán a todo tipo de lugares. Puedes llevar tus Vans con total confianza, ya sea para desayunar con tus amigas o para tomar algo con tus amigos. Otra ventaja de esta opción es que podrás ir cómodo sin llevar un estilo excesivamente deportivo. Estas zapatillas son estupendas para caminar por festivales gastronómicos locales, para ir a hacer recados o para causar sensación por la ciudad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/llevar-zapatillas-Vans-sin-cordones", "language": "es"}
Cómo calcular la energía de enlace
La energía de enlace es un concepto importante en química que define la cantidad de energía necesaria para romper un enlace entre un gas unido covalentemente. Este tipo de energía de enlace no se aplica a los enlaces iónicos. Cuando dos átomos se unen para formar una nueva molécula, es posible determinar qué tan fuerte es el enlace entre los átomos midiendo la cantidad de energía necesaria para romper ese enlace. Recuerda que un átomo solo no tiene una energía de enlace; es el enlace entre dos átomos el que tiene energía. Para calcular la energía de enlace de una reacción, simplemente determine el número total de enlaces rotos y luego reste el número total de enlaces formados. 1. **Definela ecuación para calcular la energía de enlace.** La energía de enlace se define por la suma de todos los enlaces rotos menos la suma de todos los enlaces formados :ΔH = ∑H(bonds broken) - ∑H(bonds formed). ΔH es el cambio en energía de enlace, también conocido como la entalpía de enlace y ∑H es la suma de las energías de enlace para cada lado de la ecuación. Esta ecuación es una fórmula de la ley de Hess. La unidad para la energía de enlace es kilojulios por mol o kJ/mol. 2. **Dibuja la ecuación química mostrando todos los enlaces entre moléculas.** Cuando se recibe una ecuación escrita sólo con símbolos y números químicos, es útil sacar esta ecuación, ilustrando todos los enlaces formados entre los diversos elementos y moléculas. Esta representación visual le permitirá contar fácilmente todos los enlaces que se rompen y se forman en los lados del reactivo y del producto de la ecuación. Recuerda que el lado izquierdo de la ecuación son todos los reactivos y el lado derecho son todos los productos. Los enlaces individuales, dobles y triples tienen energías de enlace diferente, así que no olvides dibujar el diagrama con los enlaces correctos entre los elementos. Por ejemplo, dibuja la siguiente ecuación: H2(g) + Br2(g) ---> 2 HBr(g) H-H + Br-Br ---> 2 H-Br 3. **Conoce las reglas para el conteo de enlaces rotos y formados.** En la mayoría de los casos, las energías de enlace que va a utilizar para estos cálculos serán promedios. El mismo enlace puede tener una energía de enlace ligeramente diferente basada en la molécula en la que se ha formado; por lo tanto, generalmente se utilizan las energías de enlace promedio.. Un enlace solo, uno doble y uno triple son todos tratados como una ruptura. Todos tienen energías de enlace diferentes, pero se cuentan como una sola ruptura. Lo mismo cuenta para la formación de un enlace solo, doble, o triple. Se contarán como formaciones únicas. En nuestro ejemplo, todos los enlaces son enlaces simples. 4. **Identifica los enlaces rotos en el lado izquierdo de la ecuación.** El lado izquierdo contiene los reactivos. Estos van a representar todos los enlaces rotos en la ecuación. Este es un proceso endotérmico que requiere la absorción de energía para romper los enlaces.En nuestro ejemplo, el lado izquierdo tiene los enlaces 1 H-H y 1 Br-Br. 5. **Cuenta los enlaces que se forman en el lado derecho de la ecuación.** El lado derecho contiene todos los productos. Estas son todos las cadenas que se formarán. Este es un proceso exotérmico que libera energía, generalmente en forma de calor.En nuestro ejemplo, el lado derecho tiene 2 H-Br enlaces. 6. **Busca las energías de enlace de los enlaces en cuestión.** Hay muchas tablas que tienen información sobre las energías de enlace promedio para un enlace específico. Esas tablas se pueden encontrar en línea o en un libro de química. Es importante destacar que estas energías de enlace son siempre para las moléculas en estado gaseoso. En nuestro ejemplo, tienes que encontrar la energía de enlace para un enlace H-H, un enlace Br-Br y un enlace H-br. H-H = 436 kJ/mol; Br-Br = 193 kJ/mol; H-Br = 366 kJ/mol. Para calcular la energía de enlace para las moléculas en estado líquido, también es necesario buscar el cambio de entalpía de vaporización para la molécula líquida. Esta es la cantidad de energía necesaria para convertir el líquido en gas. Este número se agrega a la energía de enlace total. Por ejemplo: Si te dieron agua líquida, tendría que añadir el cambio de entalpía de vaporización del agua (+ 41 kJ) a la ecuación. 7. **Multiplica las energías de enlace por el número de enlaces rotos.** En algunas ecuaciones puedes tener el mismo enlace roto varias veces.</ref> Por ejemplo, si hay 4 átomos de hidrógeno en la molécula, entonces la energía de enlace del hidrógeno debe ser contada 4 veces, o multiplicada por 4. En nuestro ejemplo, hay solamente un enlace de cada molécula, por lo que las energías de enlace simplemente se multiplican por 1. H-H = 436 x 1 = 436 kJ/mol Br-Br = 193 x 1 = 193 kJ/mol 8. **Suma todas las energías de enlace de los enlaces rotos.** Una vez que hayas multiplicado las energías de enlace por el número de enlaces individuales, necesitas sumar todos los enlaces en el lado reactivo.En nuestro ejemplo, la suma de los enlaces rotos es H-H + Br-Br = 436 + 193 = 629 kJ/mol. 9. **Multiplica las energías de enlace por el número de enlaces formados.** Al igual que con los enlaces rotos en la parte de reactivo, vas a multiplicar el número de enlaces formados por su energía de enlace respectiva. Si tienes 4 enlaces de hidrógeno formados, necesitarías multiplicar la energía de enlace por 4. En nuestro ejemplo tenemos 2 H-Br formados, así que la energía de enlace de H-Br (366 kJ/mol) se multiplicará por 2: 366 x 2 = 732 kJ/mol. 10. **Suma todas las energías de enlace formadas.** Otra vez, como con los vínculos rotos, agregarás todos los enlaces que se formaron en el lado del producto. A veces sólo tendrás un producto formado y podrás omitir este paso. En nuestro ejemplo, hay solamente un producto formado, así que las energías de los enlaces formados es simplemente la energía de 2 H-Br enlaces o 732 kJ/mol. 11. **Sustrae los enlaces formados de los enlaces rotos.** Una vez que hayas sumado todas las energías de enlace de ambos lados, simplemente resta los enlaces formados de los enlaces rotos. Recuerda la ecuación: ΔH = ∑H(bonds broken) - ∑H(bonds formed). Conecte los valores calculados y reste. En nuestro ejemplo: ΔH = ∑H(bonds broken) - ∑H(bonds formed) = 629 kJ/mol - 732 kJ/mol = -103 kJ/mol. 12. **Determina si la reacción total era endotérmica o exotérmica.** El paso final para calcular la energía de enlace es determinar si la reacción libera energía o consume energía. Una reacción endotérmica (una que consume energía) tendrás una energía de enlace final positiva, mientras que una reacción exotérmica (una que libera energía) tendrás una energía de enlace negativa.En nuestro ejemplo, la energía de enlace final es negativa, por lo tanto, la reacción es exotérmica.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/calcular-la-energ%C3%ADa-de-enlace", "language": "es"}
Cómo escalar en Boulder
El bouldering (también conocido como escalada en bloque) es una forma de escalada en roca que no requiere ni cuerdas ni arneses. Como resultado, se suele realizar a alturas menores a 6 metros (20 pies). El bouldering se puede practicar en exteriores, en piedras y rocas, o en interiores, en paredes de escalada artificial. El bouldering es un deporte divertido y de alta intensidad que atrae a gente de todas las edades, géneros y niveles de fuerza. Continúa leyendo para obtener instrucciones detalladas. 1. **Consigue el equipo adecuado.** Adquiere un buen par de zapatos para escalar de una tienda local de artículos de deporte en exteriores. Pídele a un asistente de ventas conocedor que te ayude. Conseguir buenos zapatos es extremadamente importante, así que pregúntale a alguien que sepa lo que hace. Un par así puede costar entre $ 40 y $ 200. Como regla básica debes escoger zapatos muy ajustados. Casi demasiado ajustados. Mientras progreses querrás que sean más y más apretados para darte más control de los dedos de tus pies al escalar. Lleva contigo tiza para escalar (carbonato de magnesio). Esta ayudará a secar el sudor de tus manos al escalar y evitará que te resbales. Están disponibles en toda clase de tipos y colores, pero solo necesitas la más barata posible por ahora. Suelen costar de $ 1,50 a $ 2,00 por pedazo. 2. **Ten en cuenta la seguridad.** El bouldering es una de las formas más seguras de escalada en roca, ya que se realiza a alturas menores a 4 metros e involucra el uso de almohadillas de protección contra caídas. Sin embargo, al igual que con todos los deportes existen riesgos de por medio y es importante tener en cuenta la seguridad en todo momento. El bouldering no involucra el uso de una cuerda, así que puedes esperar caerte mucho al practicar problemas de presas difíciles. A pesar de que no caerás desde una gran altura, puedes caer frecuentemente o de forma extraña, así que es importante que tengas una almohadilla de protección contra caídas debajo de ti en todo momento. Puedes minimizar el riesgo de heridas apuntando a caer en una posición vertical con tus rodillas dobladas (para absorber el impacto), girando de lado si es necesario. Quítate cualquier anillo o joya antes de escalar y siempre ten a alguien que te vigile; es decir, alguien que esté listo para impedir tu caída, que te guíe a la almohadilla y proteja tu cabeza de heridas. 3. **Decide si quieres escalar en el interior o el exterior.** El bouldering se puede realizar en el exterior sobre cualquier tipo de cara rocosa o acantilado, o en el interior en un gimnasio de escalada en roca. Ambas opciones te darán una experiencia divertida y entretenida; así que cualquiera que elijas depende de tus preferencias personales. El bouldering en el exterior tiene el beneficio de realizarse en el aire fresco y te da una experiencia de escalada más natural, que algunos prefieren. Sin embargo, depende de buenas condiciones climáticas y requiere que tengas tu propio equipo; como zapatos y una almohadilla. El bouldering en el interior es una buena opción para principiantes que quieren probar sus capacidades en algo nuevo sin invertir en el equipo (los zapatos se pueden alquilar y las almohadillas te las dan) y para escaladores experimentados que quieren mejorar sus habilidades de escalada aún más. Las presas están dispuestas en paredes coloridas y se pueden ajustar para simular una experiencia de escalada en el exterior, en un amplio rango de dificultades. El bouldering en el interior no depende del clima, pero el espacio suele ser limitado y las paredes pueden volverse concurridas. 4. **Calienta y estírate.** El bouldering es una actividad física intensa, la cual requiere fuerza y flexibilidad. Al igual que con cualquier actividad física, es importante que calientes y estires antes de comenzar para evitar lesiones. Haz que tu sangre fluya haciendo unos minutos de cardio antes de escalar. Al hacerlo, le adviertes a tu cuerpo que estás a punto de escalar. Intenta trotar o manejar bicicleta durante diez minutos o salta la soga durante cinco minutos. Si vas a escalar en el exterior, la caminata o excursión probablemente será suficiente. Luego debes hacer algunos estiramientos para aflojar tus músculos, articulaciones y tendones. Concéntrate en la parte superior de tu cuerpo y estira tus dedos, muñecas, codos, hombros, cuello y espalda, pero también recuerda estirar tus piernas, caderas y tobillos. Finalmente, comienza a escalar siguiendo un problema de presas fácil que tengas confianza de poder completar; de este modo tu cuerpo se acostumbra a los movimientos y ayuda a facilitar lentamente la transición de la escalada. 5. **Comprende cómo funcionan los niveles de dificultad.** La mayoría de ubicaciones de escalada (tanto en interiores como exteriores) utilizan el mismo sistema de graduación para marcar la dificultad de cada problema (este es el término del bouldering para ruta, en caso no lo supieras). A este sistema de graduación se le conoce como la escala V y ayuda a los escaladores a identificar problemas de acuerdo a sus niveles de habilidad. La escala V va desde V0 (la más fácil) hasta V15 (la más difícil). Además, cada grado tiene un valor menor, normal o mayor, el cual indica el nivel de dificultad entre cada grado. Por ejemplo, una escala V0- es el problema de presas más fácil que un escalador puede escalar, mientras que una V15+ es el más difícil. Para ayudarte a seguir la ruta correcta, todos los agarres en un problema de presas están marcados con cinta adhesiva del mismo color o, en algunos casos, las presas en sí serán de colores a juego. Al escalar, no se supone que utilices una presa que no sea parte del problema que elegiste: el sistema de colores está ahí para ayudarte a evitar hacerlo. 6. **Elige un problema de presas y visualiza tu ruta.** Antes de comenzar, elige un problema de presas de acuerdo a tu habilidad. Si nunca antes has escalado en bouldering, comienza con el problema de presas más fácil y luego aumenta la dificultad. Con práctica podrás progresar muy rápidamente en el bouldering, al menos al comienzo. Uno de los mayores errores de los principiantes es subirse de frente a la pared y comenzar a escalar sin planear su ruta. Esto resulta rápidamente en que se atoran o se caen de la pared. Es importante comprender que el bouldering es tanto un ejercicio mental como físico. Antes de comenzar a escalar tienes que examinar la ruta y visualizar el problema que vas a seguir. Piensa qué presas vas a utilizar y en qué orden, qué posiciones de manos y pies utilizarás para las presas y cómo puedes completar el problema de la forma más eficientemente posible. Es por esto que se llaman “problemas”, ¡es algo que tienes que resolver utilizando tu cerebro! Es obvio que algunas cosas no saldrán como las planeas cuando estés en la pared, una presa puede no sentirse tal y como lo esperabas o tal vez no puedas estirarte tanto como creías, así que no tengas miedo de improvisar cuando estés ahí arriba. Solo mantén la calma y encuentra una nueva ruta. 7. **Utiliza tus piernas lo más que puedas.** Mucha gente nueva en el bouldering cree que la característica física más importante en un escalador es la fuerza de la parte superior de su cuerpo, pero esto es falso. Un buen escalador confía más en sus piernas, lo cual tiene sentido si te pones a pensarlo. Tus cuádriceps son unos de los músculos más grandes y fuertes de tu cuerpo, así que tiene mucho más sentido utilizarlos en vez de tus bíceps débiles en comparación. ¿Es más fácil hacer dominadas o sentadillas? Mantén la mayor parte de tu peso en tus piernas y utilízalas para empujarte hacia arriba mientras te mueves de presa en presa. Recuerda: el poder y la estabilidad vienen de tus piernas. Por otro lado, debes utilizar tus manos principalmente para mantener equilibrio y jalarte hacia arriba con tus piernas. Procura mantener tus brazos lo más rectos posibles mientras escalas, esto ubica el peso en tus huesos en vez de tus músculos. 8. **Utiliza los agarres correctos.** Como un escalador principiante, está bien si sujetas las presas de cualquier modo que se te haga más natural y cómodo para ti. Sin embargo, conforme progreses tendrás que aprender a utilizar los agarres de un modo específico, utilizando las posiciones de dedos y manos correctas para poder enfrentarte a problemas más avanzados. el arqueo es un método de agarrar un borde (presa delgada y horizontal) o un lateral (un borde vertical o diagonal con las puntas de tus dedos). Las puntas de tus dedos deben quedar planas contra el borde con tus dedos arqueados sobre ellas. Es un agarre bastante sólido, pero requiere buena fuerza en los dedos. el agarre de pinza es un método para agarrar presas que sobresalen de la roca sujetándolas entre el pulgar en un lado y los dedos en el otro lado. También se puede utilizar este agarre cuando hay cavidades una al lado de la ora en la roca; en este caso el agarre es similar a la posición de los dedos al sujetar una bola de bolos. el agarre abierto es un método que se utiliza cuando no hay presas reales para agarrarse, solo la superficie plana de la pared o roca. Simplemente debes presionar tu palma abierta contra la pared, con los dedos juntos y el peso concentrado en la base de la mano. El agarre abierto permite que cambies la posición de tus pies cuando el peso de tu cuerpo está presionado concentrado en tu palma. 9. **Utiliza la posición de pies correcta.** Muchos escaladores principiantes tienden a concentrar toda su atención en sus manos y se olvidan de sus pies, pero la posición de los pies es extremadamente importante para el equilibrio y la estabilidad. Algunos de los movimientos de pies más comunes en el boulderingincluyen: en el bouldering, rara vez tendrás una presa lo suficientemente grande para acomodar todo tu pie de forma segura, así que debe acostumbrarte a utilizar partes individuales de tus pies. El punteo es cuando te agarras a una presa pequeña con solo los dedos de tus pies. Es aquí cuando los zapatos apretados son útiles, ya que te darán un mejor agarre en superficies pequeñas. En el canteo debes utilizar cualquier lado de tu pie para pararte sobre presas que parecen bordes pequeños. la adherencia es una técnica que se utiliza cuando no hay una presa para pies claramente definida. Involucra presionar tu pie (por lo general la bola del pie) contra una superficie dura e inclinada y presionar tu peso sobre ella lo más posible. La adherencia se puede sentir un poco precaria, pero siempre y cuando te mantengas relajado y te comprometas por completo con el movimiento. otro movimiento de pies que es necesario para el bouldering más avanzado es cambiar de pies. Esto es necesario cuando no hay espacio en una presa determinada para tus dos pies y necesitas reemplazar uno por el otro para poder avanzar en el problema. Existen dos métodos para lograrlo: puedes simplemente saltar de un pie al otro, moviendo el pie necesario sobre la presa mientras el otro está en el aire o puedes deslizar lentamente un pie sobre el otro en la presa mientras deslizas simultáneamente el otro pie para retirarlo. 10. **Aprende cómo caer de forma correcta.** Caer es una parte inevitable del bouldering, ya sea de forma accidental después de un agarre fallido o intencionalmente desde la cima de un problema completado. Es por esto que es importante aprender cómo caer adecuadamente para minimizar el riesgo de lesiones. Si decidiste escalar en el exterior con el uso de una almohadilla, intenta predecir la trayectoria de tu caída antes de intentar el problema y posiciona la almohadilla según tu predicción. No presiones la almohadilla justo contra la pared de roca, ya que es más probable que caigas lejos de la pared que justo hacia abajo. Acostúmbrate a caer verticalmente, doblando tus rodillas para absorber el choque y rodando de lado si es necesario. No confíes en que la almohadilla absorberá el impacto de tu caída, incluso en el gimnasio, ya que caer de forma extraña podría resultar en una lesión, sin importar lo suave de la superficie sobre la que caes. Si saltas desde la cima de un problema, recuerda ubicar el lugar de aterrizaje primero para asegurarte de que no haya nadie directamente debajo sobre quien puedas caer. Como principiante, mantente alejado del highballing (este es un término del bouldering que se refiere a escalar problemas más altos y arriesgados). Caer desde una altura más alta incrementa significativamente los riesgos de lesiones. Quédate con los problemas más bajos y horizontales para concentrarte en mejorar tu técnica. 11. **Concéntrate en tus fortalezas, pero no ignores tus debilidades.** Una característica genial del bouldering es que cada persona resolverá el mismo problema de forma distinta, de acuerdo a sus fortalezas personales. De hecho, el bouldering es uno de los pocos deportes en el que tanto hombres como mujeres pueden competir en igualdad de condiciones, ya que cosas como la flexibilidad y equilibrio son tan importantes como la fuerza física. Intenta descubrir tu mayor fortaleza y utilízala en el bouldering. Sin embargo, a medida que progreses en la escalada, también es importante dedicar tiempo a trabajar en tus debilidades, de lo contrario tu desempeño general se verá afectado. Evita hacer únicamente problemas que se adecuen a ti e intenta proponerte un reto de vez en cuando. 12. **Evita frustrarte.** Si simplemente no encuentras la forma de completar un problema en particular es fácil frustrarte y recurrir a hacerlo a la mala o rendirte por completo. Sin embargo, es poco probable que ambas formas de proceder te ayuden a mejorar. Recuerda que el bouldering es tanto una actividad mental como física. Debido a esto, es importante que respires hondo, mantengas la calma y te tomes todo el tiempo que necesites. Examina el problema nuevamente e intenta descubrir si hay una presa de mano o pie que pasaste por alto o una forma alternativa de resolver el problema. También es importante mantener el mente que el fracaso es una parte del boulderingy que alcanzar tu límite físico y mental es parte de la diversión. Si fueses capaz de resolver cada problema en tu primer intento, el bouldering se volvería algo aburrido rápidamente. 13. **Observa a otros escaladores.** Observar a escaladores más experimentados resolver un problema de bouldering difícil puede ser una excelente forma de aprender nuevas técnicas y ayudarte a entender algunas de las mejores formas de realizar movimientos específicos. También podrás notar que la mayoría de los escaladores están felices de aconsejarte y guiarte sobre cómo completar un problema que te ha causado dificultades, ¡así que no tengas miedo de preguntar! Sin embargo, también debes tener en cuenta que cada persona resuelve los problemas de bouldering de forma distinta. Nunca hay un solo método “correcto” de hacer algo, así que lo que funciona para otra persona puede no funcionar para ti. 14. **Trabaja en tu equilibrio.** Se podría decir que el equilibrio es el factor más importante para convertirte en un buen escalador en bouldering. Debes tener en cuenta tu centro de gravedad en todo momento y reubicar tu peso cuando sea necesario para mantener tu equilibrio. Intenta moverte con movimientos lentos, controlados y fluidos para mantener tu peso centrado en ambas piernas tanto como sea posible. Evita lo que en el mundo de la escalada se conoce como “pierna de máquina de coser”: cuando una pierna tiembla incontrolablemente debido a que carga todo tu peso, mientras la otra lucha por sujetarse. Cuando esto sucede es un indicador de que necesitas prestar más atención a la posición de tu cuerpo. 15. **No te olvides de descansar.** Una vez que te pica el bichito del bouldering, probablemente querrás visitar el gimnasio de escalada a diario, pero esta es una receta para un esguince muscular o un estiramiento de tendón. El bouldering es una actividad cansada y tu cuerpo necesita tiempo para recuperarse entre sesiones. Al menos 48 horas si la sesión fue particularmente intensa. Siempre recuerda estirar después de una sesión de bouldering. Esto ayudará a minimizar la rigidez muscular y el dolor al día siguiente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escalar-en-Boulder", "language": "es"}
Cómo lacar un mueble
La laca es un barniz que se utiliza con frecuencia en la madera para crear una superficie resistente y brillante. Puedes usar una laca transparente en una superficie de madera natural o puedes emplear una laca brillante de color para hacer que tus muebles sean más llamativos. Al igual que con cualquier acabado de muebles, el tiempo que te toma lijar y preparar la superficie se verá recompensado con una superficie lisa. 1. **Escoge el mueble que deseas lacar.** Si tiene una superficie áspera, necesitarás lijarla primero con un papel de lija de grano medio (80) hasta que los bordes estén parejos. Usa una lijadora eléctrica para obtener resultados más rápidos. Rellena los huecos con masilla para madera. Las marcas comunes de masilla no son compatibles con las sustancias químicas en la laca. 2. **Lija la superficie de nuevo con un papel de lija de grano extra fino (120).** El lijado creará una superficie lisa y también ayudará a que la base se adhiera a la superficie de la madera. 3. **Limpia completamente el mueble con un trapo pegajoso.** Quita todos los residuos antes de continuar. Aspira toda el área con una aspiradora para eliminar el exceso de polvo antes de iniciar el proceso de acabado. 4. **Coloca una lona protectora limpia.** Elige un lugar ventilado para aplicar la laca, ya que la mayoría de ellas son tóxicas e inflamables. 5. **Compra una laca base (esta ayudará a que la laca se adhiera más fácil a la superficie).** Si tu madera tiene un acabado muy irregular, aplica dos capas de laca base. Deja que seque capa por capa de acuerdo a las instrucciones del paquete. 6. **Compra laca de color en aerosol.** La laca en aerosol es el mejor producto que puedes usar la primera vez que intentas laquear un mueble, ya que se puede aplicar de manera uniforme. Si debes aplicar laca líquida, usa un cepillo de cerdas naturales grande. Practica en otro pedazo de madera antes de terminar tu mueble. 7. **Usa una máscara, gafas de seguridad y guantes cuando apliques la pintura y la laca.** 8. **Lija la superficie de la laca base con papel de lija de grano fino.** Límpiala con un trapo pegajoso antes de aplicar la laca. 9. **Agita la lata de acuerdo a las instrucciones del envase.** Mantén la lata entre 10 (25 cm) y 18 (45 cm) pulgadas de distancia de la superficie del mueble. Rocíala en pequeños trazos horizontales. Si en la superficie comienzan a formarse pequeñas cavidades como en una cáscara de naranja, es posible que estés sosteniendo la lata demasiado lejos. Si la superficie comienza a agrietarse, es posible que estés sosteniendo la lata demasiado cerca. Tal vez te tome un par de trazos de práctica hasta encontrar la distancia ideal para aplicar la laca a tu mueble. 10. **Cubre toda la superficie con una capa de laca.** Tomará media hora o menos para que se seque, pero 48 para que se endurezca. Deja que cada capa se endurezca antes de aplicar otra capa. 11. **Lija levemente la superficie de nuevo con un papel de lija de grano fino.** Luego, límpala con un trapo pegajoso. 12. **Aplica una segunda capa de laca y deja que se endurezca.** 13. **Lija y limpia la superficie.** Aplica una tercera capa de laca y deja que se endurezca por 48 horas. La laca es más delgada que otros acabados y requiere más capas. 14. **Termina puliendo la superficie del mueble con una lana de acero No.** 0000. Limpia la superficie con un trapo pegajoso y aplica cera en pasta en ella. Pule la superficie con un paño que no suelte pelusa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lacar-un-mueble", "language": "es"}
Cómo lidiar con el dolor al hacerte un tatuaje
Cuando se trata de tatuarse, el viejo dicho de "el que quiere celeste que le cueste" es lamentablemente cierto. Todos los tatuajes duelen al menos un poco. Sin embargo, si llegas a tu cita con el conocimiento necesario y usas algunos trucos simples para combatir el dolor, la mayoría de las molestias del tatuaje pueden ser bastante manejables. ¡Tal vez te sorprenda lo sencillo que te resultará sobrevivir a tu tatuaje! 1. **Habla con un experto sobre tu tatuaje a fin de tranquilizarte.** Si nunca te has tatuado, la mejor manera de prepararte mentalmente es librarte del misterio que lo rodea. Idealmente, querrás entrar a tu sesión de tatuaje sin demasiada ansiedad, recuerda que cuanto más relajado estés, más sencilla será tu experiencia. Intenta hablar con personas que tengan muchos tatuajes o con el personal del salón de tatuajes sobre sus experiencias, la mayoría hablará del tema con mucho gusto. Ten presente que la tolerancia al dolor de cada quien es diferente. Mientras que los tatuajes son incómodos para casi todos, las molestias no se parecen en nada a las de un parto o a las de los cálculos en los riñones. La mayoría de las personas con las que hables te lo confirmarán. 2. **Entérate de dónde duelen más los tatuajes.** Una gran parte del dolor de un tatuaje depende del lugar del cuerpo en el que te lo hagas. Si buscas minimizar el dolor, tal vez desees hacértelo en una de las áreas menos dolorosas. Mientras que el cuerpo de todos es diferente, en general: Las áreas con muchos músculos (brazos, piernas, pectorales superiores) y aquellas con mucho tejido graso (glúteos, caderas, etc.) tienden a ser las dolorosas. Las áreas sensibles (senos, axilas, rostro, ingles) y las áreas "duras" cerca de los huesos (cráneo, cara, clavícula, costillas, manos, pies) son las que duelen . Este artículo tiene un diagrama útil que muestra los niveles de dolor en las diferentes partes del cuerpo. 3. **Entérate de qué tatuajes duelen más.** No todos los tatuajes se hacen de la misma manera. El nivel de dolor de tu tatuaje también puede ser afectado por qué diseño, exactamente, te vas a poner en el cuerpo. Mientras que existen algunas excepciones, en general: Cuanto más pequeño y sencillo sea un tatuaje, menos doloroso será. Los diseños grandes y detallados duelen mucho más. Los tatuajes de un solo color son menos dolorosos y se hacen en menos tiempo que los multicolores. Las áreas de color sólido duelen más, porque el artista debe repasar su trabajo varias veces. 4. **Haz arreglos para que alguien te acompañe.** No tienes que pasar solo por la experiencia de tatuarte. Si puedes, pídele a un amigo o miembro de tu familia de cuya compañía disfrutes que te acompañe. Contar con alguien que te quiera facilitará mucho la experiencia, ya que tendrás con quien hablar de tu nerviosismo desde antes y que te diga palabras de aliento cuando sientas dolor. Si no eres demasiado tímido, intenta convertir tu sesión de tatuaje en un evento social. Muchos salones de tatuaje permiten que haya pequeños grupos de gente en la recepción o hasta en la sala en la que se está realizando el tatuaje si no son demasiado ruidosos. Piensa que tener a un pequeño grupo de personas alentándote o dándote ánimos podría hacer que tatuarte sea una experiencia única en tu vida. 5. **Ten presente que habrá agujas y una pequeña cantidad de sangre.** Una máquina de tatuaje moderna es, en esencia, un pequeño grupo de agujas que entran y salen de la piel con mucha rapidez y dejan un poco de tinta por vez. Básicamente, esto tiene el efecto de producir pequeños cortes en el área del tatuaje. Casi todos aquellos que se tatúan sangran un poco debido a ello. Si alguna parte de este proceso te hace sentir mareado o con náuseas, haz planes para no mirar. No temas explicarle tu situación a tu artista tatuador. Uno que sea bueno en su trabajo se sentirá más que feliz de ayudarte a pasar por tu experiencia de tatuaje con las mínimas incomodidades. 6. **Cálmate.** Es difícil relajarse justo antes de que el artista comience a dibujar pero, si puedes lograrlo, tu experiencia será más sencilla. Intenta respirar profundamente varias veces, hablar con tu amigo o familiar o hasta charlar con el artista tatuador. Estas cosas te ayudarán a relajarte y a dejar de concentrarte en lo que está a punto de suceder. Si estás muy preocupado antes de ir a tu sesión, llama con anticipación y pregunta si puedes llevar cosas que te ayuden a relajarte. Por ejemplo, podrías hacer el intento de llevar un reproductor de MP3 para escuchar tu música de relajación favorita durante el tatuaje. Muchos salones te dan suficiente libertad, siempre y cuando tus cosas no interfieran con el trabajo del artista tatuador. 7. **Ponte lo más cómodo posible.** Dependiendo del tamaño y nivel de detalle de tu tatuaje, podrías estar en el salón por varias horas. Aunque seguramente tendrás un descanso para levantarte y moverte un poco, algo de preparación puede lograr que tu cita sea mucho más cómoda. Las siguientes son solo algunas de las cosas que tal vez quieras considerar: Come antes de tu cita. Bebe uno o dos vasos de agua para evitar la deshidratación. Usa ropa suelta y cómoda que no te moleste después de un rato de tenerla puesta. Lleva cualquier cosa que necesites para distraerte durante tu cita (reproductor de música, material de lectura, etc.). Ve al baño antes de que comience tu cita. 8. **Aprieta o mastica algo para aliviar el dolor.** Tensar tus músculos al apretar un objeto con tu mano o morder algo, realmente puede reducir el dolor de manera significativa. De hecho, es una técnica que se usa para reducir el dolor de las mujeres durante la labor de parto, y funciona muy bien. Muchos salones de tatuaje tendrán objetos adecuados que puedas usar, pero si el tuyo no tiene nada, considera la posibilidad de llevar una de las siguientes cosas a tu cita: Pelota antiestrés Empuñadura para fortalecer las manos, o hand grip Protector bucal Chicle Caramelos masticables Toalla, cuchara de madera, etc. No muerdas fuerte si no tienes nada blando en la boca. El simple hecho de rechinar los dientes puede dañar la dentadura. 9. **Exhala durante los periodos especialmente dolorosos.** Aun algo tan sencillo como controlar tu respiración puede ayudarte a soportar mejor el proceso del tatuaje. Trata de exhalar cuando sientas el peor dolor. Puedes hacer esto ya sea exhalando o haciendo un ruido suave, como un canturreo. Exhalar durante los momentos de estrés o esfuerzo ayuda a superar el dolor. Es por ello que la mayoría de los gimnasios recomiendan exhalar al levantar pesas e inhalar al bajarlas. Por otro lado, es posible empeorar el dolor del tatuaje si respiras incorrectamente. Intenta resistirte a la urgencia de contener la respiración durante los momentos dolorosos. Esto puede agudizar el dolor del tatuaje. 10. **Muévete lo menos posible.** Tal vez te sientas tentado a retorcerte durante los momentos especialmente dolorosos de tu tatuaje, pero haz todo lo posible por no hacerlo. Cuanto menos te muevas, más preciso podrá ser el artista en su trabajo y más rápido terminará tu sesión. Después de todo, es más difícil para un artista dibujar sobre una tela que no se queda quieta. Si tienes que moverte, advierte al artista antes de hacerlo, a fin de que pueda retirar la máquina de tatuar de tu piel. No querrás hacer que se equivoque accidentalmente, recuerda que los tatuajes son permanentes. 11. **No sientas temor de tomarte algunos descansos.** Casi todos los artistas tatuadores te dirán esto antes de comenzar, pero vale la pena repetirlo: es aconsejable que le pidas un descanso al artista tatuador si el dolor es demasiado. A la mayoría no les molestará y preferirán evitar que tu experiencia se vuelva innecesariamente dolorosa. No dudes en tomarte un descanso de dos minutos para continuar luego con tu tatuaje. No sientas vergüenza de pedir un descanso. La mayoría de los artistas tatuadores trabajan con clientes con una amplia variedad de grados de tolerancia al dolor y "lo han visto todo" en lo referente a las reacciones al mismo. Recuerda, estás pagando por esto, así que haz lo que necesites hacer por ti. 12. **Prueba con un medicamento para el dolor de venta libre, pero no tomes uno que sea anticoagulante.** Si sientes que el dolor es realmente incómodo, tal vez desees probar con una pequeña dosis de un analgésico de venta libre. Sin embargo, no querrás tomar un medicamento para el dolor que contenga agentes anticoagulantes como efecto colateral. Considera que, aunque estos analgésicos no son especialmente peligrosos en dosis pequeñas, podrían hacer que sangres más. El acetaminofeno, también llamado Tylenol o paracetamol, es un analgésico muy bueno, de venta libre y que no contiene anticoagulantes. Otros analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno, la aspirina y el naproxeno sódico sí actúan como anticoagulantes. 13. **No adormezcas el dolor emborrachándote.** Mientras que la idea de llegar ebrio a tu sesión de tatuaje podría resultar tentadora, especialmente si lo estás tratando como un evento social, hacerlo no es muy aconsejable. La mayoría de los salones de tatuaje de buena reputación se negarán a trabajar con alguien que está obviamente ebrio. Esto es por una buena razón, los clientes ebrios tienen la tendencia a ser más ruidosos, más revoltosos y toman decisiones que luego lamentan sobre sus tatuajes. Además, se sabe que el alcohol actúa como un anticoagulante leve, lo que te hará sangrar más de lo normal. 14. **Escucha las instrucciones para cuidar tu tatuaje que te dé tu artista tatuador.** Es normal que tu tatuaje nuevo te duela por algunos días cuando esté terminado. Ni bien haya acabado tu sesión, el artista tatuador te dará instrucciones detalladas sobre cómo cuidar tu tatuaje, síguelas cuidadosamente y el dolor que sientas será mínimo y breve. Consulta el artículo de wikiHow "Cómo cuidar un tatuaje nuevo" para obtener instrucciones detalladas. Considera que tu artista tatuador podría sugerirte cuidados que varíen levemente de lo que aconseja el artículo, pero en general, querrás mantener limpio tu tatuaje, protegerlo de las irritaciones y aplicarte frecuentemente cremas con antibiótico hasta que cicatrice. Evita tocar el tatuaje nuevo con las manos sucias o con cualquier otra cosa que no esté esterilizada. Si accidentalmente lo tocas, lávalo suavemente con agua y jabón. Considera que transferir bacterias accidentalmente a la herida del tatuaje puede provocar una infección dolorosa y que además esta podría modificar su apariencia.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-el-dolor-al-hacerte-un-tatuaje", "language": "es"}
Cómo hacer ensalada de pollo
La ensalada de pollo es muy fácil de preparar y deliciosa. También es una gran forma de mantenerse saludable y de usar las sobras. Mejor aún, la ensalada la puedes comer en cualquier época del año, ya sea como desayuno, comida o cena. En este wikiHow, te enseñaremos cómo preparar una gran variedad de ensaladas de pollo muy sabrosas. 1. **Prepara los ingredientes.** Necesitarás los siguientes ingredientes: 2 o 3 tazas de pechuga de pollo, ligeramente picada 2 varas de apio, picado 1/2 pimiento rojo, sin semillas y picado entre 4 y 6 aceitunas verdes, picadas y pepa 1/4 de taza cebolla roja picada 1/2 manzana, picada y sin centro 1/3 de cabeza de lechuga iceberg, picada 5 cucharadas de mayonesa 1 cucharada de conservas de bayas dulces 2 cucharaditas de jugo de limón recién exprimido sal y pimienta 2. **Hierve el pollo.** Hierve una olla mediana con agua y coloca la pechuga de pollo dentro. Reduce a fuego lento, cubre la olla y deja que el pollo se cocine de 15 a 20 minutos. 3. **Cuela el agua de la olla y transfiere el pollo a una tabla para cortar.** Una vez que se enfríe la pechuga, córtala en pedazos pequeños. 4. **Combina el pollo, los vegetales y la manzana en un tazón grande.** Déjalos a un lado. 5. **Mezcla la mayonesa, el jugo de limón y las conservas de bayas en un tazón separado.** Añade sal y pimienta al gusto y después espolvorea el aderezo sobre la ensalada. 6. **Mezcla la ensalada y el aderezo.** 7. **Sirve a temperatura ambiente o refrigera de 3 a 5 horas antes de servir.** 8. **Reúne los ingredientes que necesitarás.** Para preparar una ensalada de pollo con fideo, necesitarás los siguientes ingredientes: mayonesa pollo (en pedazos pequeños) zanahorias (picadas) aceitunas negras apio (picado) rábanos (picados) pimiento amarillo (picados) fideos cualquier otro vegetal de tu elección 9. **Reúne los ingredientes necesarios.** 10. **Hierve los fideos.** Cuando los fideos estén listos, colócalos en el refrigerador para que se enfríen. 11. **Prepara todos los vegetales y el pollo que quieras para la ensalada cortándolo en pequeños pedazos (pedazos del tamaño de un centavo).** 12. **Coloca el fideo en un tazón cuando estén fríos y listos.** El tamaño del tazón depende de cuánto le vas a poner. Coloca el resto de los ingredientes y saca la mayonesa. 13. **Añade tanta mayonesa como quieras o pienses que vas a necesitar.** Debe haber suficiente como para cubrir la mayoría de los ingredientes, pero no quieres que la ensalada sea pura mayonesa. 14. **Mezcla todos los ingredientes.** Puedes comértela de inmediato o ponerla en el refrigerador hasta que la necesites. 15. **Reúne los ingredientes necesarios.** Para preparar una ensalada de pollo sureña, necesitarás los siguientes ingredientes: 4 pechugas de pollo sin hueso 3 huevos duros 1/2 taza de uvas partidas a la mitad o 1/4 de taza de pasas (opcional) 1/2 taza de mayonesa baja en grasa 1 cucharada de pepinillo picado (Dill Relish) 1 cucharada de jugo de limón 1 cuchara de miel 1/4 de cucharada de semillas de apio 1 cucharadita de ajo en polvo 1 cucharadita de cebolla en polvo 1 cucharadita de albahaca sal y pimienta 16. **Lentamente hierve el pollo en agua con sal o en el caldo del pollo hasta que empiece a deshacerse.** A fuego lento, esto debe tomar cerca de una hora. 17. **Saca el pollo del agua, deja que se seque y espolvorea con ajo, cebolla en polvo, semillas de apio y albahaca.** Mete al refrigerador para que se enfríe. 18. **Prepara huevos duros** Si quieres, puedes usar el agua que acabas de usar para hervir el pollo. 19. **Una vez que termines, coloca los huevos bajo un chorro de agua fría.** Espera a que los huevos se enfríen. 20. **Pela los huevos y gentilmente pártelos en cubos.** Pártelos en cubos de 0,5 cm (1/4 de pulgada). 21. **Saca el pollo del refrigerador y comienza a desmenuzarlo con un cuchillo y un tenedor.** 22. **Mezcla la mayonesa, los pepinillos, el jugo de limón y la miel en un tazón separado.** 23. **Combina el pollo, los huevos, las uvas (o pasas) y el aderezo.** Cubre con plástico y mételo de nuevo al refrigerador durante al menos media hora, de preferencia una hora. 24. **¡Sirve!** 25. **Reúne los ingredientes necesarios.** Para preparar una ensalada china de pollo, necesitarás los siguientes ingredientes: 4 cucharadas de salsa de soya baja en sodio, divididas 2 cucharaditas de aceite de sésamo, divididas 0,5 kilogramos (1 libra) de pechuga de pollo sin hueso y sin piel 1/2 cabeza de col china (Napa), finamente rallada (unas 6 tazas) 1/4 de cabeza de col roja (también conocida como col lombarda), finamente rallada (unas 2 tazas) 1 zanahoria grande, rallada (unas 2 tazas) 3 cebolletas, en rebanadas finas incluyendo lo verde (una media taza) 2 mandarinas, sin cáscara y en pedazos 170 gramos (6 onzas) de fideos chinos, preparados hasta que estén crujientes 1/3 de taza de vinagre de vino de arroz 1 cucharadita de ajo picado 1 cucharadita de jengibre picado 2 cucharadas de aceite de canola 2 cucharadas de azúcar morena 1 1/2 cucharaditas de salsa de chile con ajo o chile solo 1/4 de taza de almendras picadas y tostadas 26. **Precalienta el horno a 177 °C (350 °F).** 27. **Combina 1 cucharada de aceite de sésamo y 1/2 cucharada de salsa de soya, y cubre completamente la pechuga de pollo con la mezcla.** 28. **Cuando el horno esté caliente, coloca la pechuga de pollo dentro durante 13 o 15 minutos o hasta que esté bien cocida.** La carne de pollo se tornará de rosa a blanco cuando está bien cocida; los jugos serán claros. 29. **Corta el pollo en rebanadas.** De preferencia, asegúrate de que las rebanadas sean de 0,5 cm (1/4 de pulgada) a 1,3 cm (1/2 pulgada) de grueso. 30. **En un tazón para ensalada, combina la col china (Napa), la col roja, la zanahoria, las cebolletas, la mandarina, los fideos y las rebanadas de pollo.** 31. **Mezcla los ingredientes para el aderezo en otro tazón.** Bate 3 cucharadas de salsa de soya, el vinagre, el ajo, el jengibre, el aceite, 1/2 cucharadita de aceite de sésamo, el azúcar morena y la salsa de chile. 32. **Incorpora el aderezo a la ensalada y mezcla.** 33. **Decora con almendras tostadas y sirve.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-ensalada-de-pollo", "language": "es"}
Cómo ocultar la caja de un anillo de compromiso
Si estás listo para pedir la mano de tu novia, puedes esconder fácilmente la caja del anillo. Ocúltala en el interior de ropa holgada o usa un accesorio para mantenerla escondida. También puedes pedirle a un cómplice de confianza que la guarde. Si viajas con una caja de anillo, ocúltala en el interior de una prenda y colócala en la parte inferior de tu equipaje de mano. Además, puedes usar una delgada para esconderla fácilmente en el bolsillo. Con un poco de planificación y una ejecución cuidadosa, puedes lograr una propuesta memorable. 1. **Coloca la caja en el interior de un bolsillo para ocultarla en tu cuerpo.** Si quieres usar la caja del anillo de compromiso cuando le pidas la mano a tu novia, puedes ocultarla fácilmente en prendas como pantalones cargo y sudaderas con capucha. Solo deslízala en tu bolsillo y revísala periódicamente para asegurarte de que se mantenga en su lugar. Luego, saca la caja cuando sea el momento adecuado. Mantente al tanto de esta para que no se caiga del bolsillo. Toca el bolsillo o desliza la mano en el interior cada cierto tiempo para asegurarte de que esté en su lugar. No deseas perderla. 2. **Usa calcetines especiales para ocultarla si buscas una opción creativa.** Puedes comprar calcetines especiales diseñados para ocultarla seguramente hasta que llegue el momento de la propuesta. Pídelos por Internet 1 o 3 semanas antes de la propuesta para que lleguen a tiempo. Luego, coloca la caja en el interior del bolsillo antes del momento indicado y empújala hacia abajo en el calcetín lo más profundo que puedas. Cuando estés listo para hacer la propuesta, apoya una rodilla en el suelo y saca la caja del bolsillo. A menudo, el anillo pude venir en una caja discreta y delgada. 3. **Ocúltala en el interior de un accesorio para que no esté visible fácilmente.** El accesorio que debas usar dependerá de qué tipo de propuesta desees. Por ejemplo, si haces senderismo y deseas hacer la propuesta en el bosque, coloca la caja en el interior de la mochila. Piensa en qué accesorios funcionan mejor para la propuesta y coloca el anillo en el interior antes de salir. Recuerda exactamente en dónde lo has puesto y colócalo en un accesorio seguro que solo tú manejes. También puedes envolver la caja en una manta o colocarla en el interior de una caja de barras de granola. Si haces la propuesta en la playa, puedes ocultarla en el interior de la bolsa de playa o envolverla en el interior de una toalla. 4. **Pide a un amigo o a un familiar que lleve el anillo si vas a hacer la propuesta en público.** Esto es fácil de lograr con un poco de planificación. Pide a un cómplice que lo lleve y dile tu idea de propuesta y el momento. Idea una señal discreta, como un gesto de manos o un movimiento de cabeza, para que el cómplice esté preparado cuando el momento sea el adecuado. Dáselo con anticipación, ponte en tu lugar y haz la señal. Tu pareja no se esperará que el anillo esté en manos de otra persona. Por ejemplo, quizás desees hacer la propuesta en la ciudad en la que tuvieron su primera cita. Organiza una salida a almorzar o a cenar con algunas otras personas y dale el anillo a una persona de confianza antes de ir a comer. Luego, haz la señal cuando desees hacer la propuesta para que te pase la caja fácilmente cuando tu pareja mire a otro lado. Esta es una buena opción si tú y tu pareja viven juntos. 5. **Oculta el anillo en sí mismo si no puedes esconder seguramente la caja.** Si estás preocupado de no poder sacar la caja y hacer una propuesta impecable, entonces simplemente deshazte de esta y oculta el anillo en algún otro lugar. Algunas veces, las mejores propuestas no involucran la caja en absoluto. Sin embargo, maneja el anillo con cuidado para que no lo pierdas. Es mucho más difícil perder una caja que un anillo. Puedes ocultarlo en el bolsillo, en la billetera o en una pequeña bolsa de viaje. Esta es una buena idea si has tratado de ocultar la caja en tu persona pero aún sigue siendo visible. 6. **Coloca la caja dentro de un calcetín cuando empaques tus prendas.** Cuando viajes con una caja de anillo de compromiso, pon el anillo en otra prenda para que tu pareja no lo descubra. Busca un calcetín largo y pon la caja en el interior. Envuélvela en el interior del calcetín y métela en 1 de los zapatos de vestir. Luego, coloca el zapato en el fondo de la maleta. Alternativamente, puedes colocar la caja en un bolsillo del pantalón. 7. **Mantén el anillo en el equipaje de mano para que no se encienda el detector de metales.** Si el anillo está en tu bolsillo, se puede encender el detector de metales cuando pases por el control de seguridad. Coloca la caja en el interior del equipaje de mano para evitar cualquier problema de seguridad. También es mejor hacerlo en caso de que tu pieza de equipaje se pierda. De esta manera, tendrás el anillo contigo todo el tiempo. Siempre coloca los objetos de valor en el equipaje de mano al viajar. Si te preocupa que revisen tu equipaje al azar, escribe una nota que diga “Anillo de compromiso en el interior” y colócalo alrededor de la caja. Si un agente de la Administración de Seguridad de Transporte revisa tu bolsa, no te delatará. 8. **Usa la caja fuerte de la conserjería del hotel si crees que tu pareja encontrará la caja.** Si guardas el anillo en la caja fuerte del hotel, tu pareja puede encontrarlo. Después de que se registren, baja las escaleras cautelosamente y menciona la propuesta a los asistentes de consejería. Quizás tengan una caja fuerte en la que puedas guardar la caja hasta que llegue el momento de la propuesta. Asegúrate de volver con sigilo para recuperarla. Cuando recuperes el anillo, puedes fingir que pides direcciones o que pides recomendaciones. 9. **Haz la propuesta al comienzo del viaje si no quieres estar pendiente de la caja.** Si te preocupa perder el anillo mientras viajas, simplemente haz la propuesta tan pronto como llegues a tu destino. Esta medida te ayudará a librarte del estrés de llevarlo contigo, lo cual seguramente hará que sea un viaje memorable. Por ejemplo, puedes hacer la propuesta en la cena durante la primera noche. 10. **Elige una caja delgada si deseas una opción discreta.** Hay todo tipo de estilos de cajas delgadas. Busca por Internet o visita a una joyero local. Escoge una que creas que le gustará a tu pareja y simplemente deslízala en tu bolsillo cuando estés listo para hacer la propuesta. El perfil delgado de la caja hará que nadie la note, de manera que podrás planificar la sorpresa perfecta. Puedes colocarla en el interior del bolsillo delantero o trasero. Si deseas, también puedes ponerla en el bolsillo del pecho de una camisa. También puedes conseguir una caja de anillo de compromiso de madera y personalizada que tu pareja atesore para siempre. 11. **Compra una caja de anillo de compromiso grabada si deseas una opción personalizada.** Busca en Internet empresas de grabado personalizado y selecciona una opción de caja de joyería pequeña. Luego, escoge escribir tus iniciales o tus nombres e incluir la fecha. Ordena la caja 1 o 5 semanas antes si ya tienes una fecha en la mente. 12. **Prueba una caja giratoria cinética si deseas que la presentación de la propuesta sea excepcional.** Haz una búsqueda en Internet para comprar una. Son cajas de madera hechas a mano que hacen que el anillo gire y que esté enfrente de tu pareja cuando las abres. Estas caben fácilmente en tu bolsillo y proveen una manera especial de hacer la propuesta. Úsalas si buscas una opción de propuesta poco tradicional. 13. **Reutiliza una caja de joyería o de madera si planeas un tema rústico.** Muchas veces, las cajas pueden ser grandes. En vez de eso, puedes usar una caja de joyería distinta para guardar el anillo. Usa un soporte de anillo para guardarlo y forra la caja con relleno o seda para protegerla. Esto puede añadir un toque personal a la caja del anillo de compromiso. 14. **Usa un recipiente de plástico de una máquina expendedora si hay algún significado sentimental.** Si a ti o a tu pareja les gustan los juguetes de estas máquinas, opta por esta alternativa original. Busca un exhibidor de una máquina expendedora cuando hagas recados. Inserta una moneda y gana el premio. Luego, usa el contenedor para ocultar el anillo. El contenedor de plástico es mucho más pequeño que una caja de anillo promedio, así que puedes usarlo fácilmente como una distracción. Practica abrir y cerrar el contenedor de antemano, para que puedas abrirlo fácilmente cuando sea el momento de hacer la propuesta.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ocultar-la-caja-de-un-anillo-de-compromiso", "language": "es"}
Cómo encontrar el IP de una página web
Este wikiHow te enseñará a encontrar la dirección IP de un sitio web. Puedes hacer esto usando la función de rastreo de ruta de tu computadora o descargando y usando una aplicación gratuita de rastreo de ruta para tu iPhone o Android. 1. **Abre Inicio .** Haz clic en el logo de Windows en la esquina inferior izquierda de la pantalla. 2. **Escribe símbolo del sistema en Inicio.** Hacer esto buscará la aplicación de Símbolo del sistema en tu computadora. 3. **Haz clic en Símbolo del sistema.** Deberá aparecer en la parte superior de la ventana de Inicio. Se abrirá el Símbolo del sistema. 4. **Escribe el comando "Traceroute" (rastrear ruta) para el sitio web.** Escribe tracert seguido de un espacio y después escribe el sitio web (excluyendo la parte de "www."). Para buscar la dirección IP de Google, por ejemplo, puedes escribir tracert google.com en el Símbolo del sistema. Asegúrate de escribir la extensión correcta para ese sitio web (por ejemplo, ".com" en lugar de ".net"). Debe haber un espacio entre el comando tracert y el sitio web. 5. **Presiona ↵ Enter.** Al hacerlo, se ejecutará el comando. 6. **Revisa la dirección del sitio web.** A lado del texto "Traza a la dirección [sitio web]" verás una dirección dentro de unos corchetes; esta es la dirección IP del sitio web. Por ejemplo, si usaste Google como sitio web, verás "Traza a la dirección google.com [216.58.193.78]". 7. **Abre Spotlight .** Haz clic en el icono de la lupa que se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. 8. **Abre la Utilidad de red.** Haz doble clic en que se encuentra casi al principio de los resultados de búsqueda. Hacer esto abrirá la ventana de Utilidad de red. 9. **Haz clic en Traceroute.** Es una pestaña que se encuentra en la parte superior de la ventana de Utilidad de red. 10. **Escribe la dirección del sitio web.** En la casilla de texto en la parte superior de la ventana, escribe la dirección del sitio web del cual quieres encontrar la dirección IP. Por ejemplo, para encontrar la dirección IP de Google, escribe google.com en esa casilla. No necesitas escribir la sección "https://" o "www." del sitio web. 11. **Haz clic en Trace.** Es un botón azul a la derecha de la página. 12. **Anota la dirección IP del sitio web.** A lado de "traceroute to [sitio web]", verás una dirección IP entre paréntesis; esa es la dirección IP del sitio web. Por ejemplo, si usas Google como sitio web que quieres rastrear, verás "traceroute to google.com (216.58.193.78)". 13. **Descarga iNetTools de la App Store en el iPhone.** Para hacer eso: Abre la aplicación . Pulsa en . Pulsa la barra de . Escribe en inettools. Pulsa en Pulsa en a lado del encabezado "iNetTools". Escribe la contraseña o Touch ID cuando aparezca. 14. **Abre iNetTools.** Pulsa en cuando aparezca en la App Store o pulsa el icono de la aplicación iNetTools. 15. **Pulsa Trace Route.** Encontrarás esta opción al centro de la pantalla. 16. **Pulsa la barra de direcciones.** Se encuentra debajo del encabezado "Servidor" cerca de la parte superior de la pantalla. 17. **Escribe una dirección.** Escribe la dirección del sitio web del cual quieres encontrar la dirección IP (por ejemplo, google.com para el sitio web de Google). No necesitas incluir la sección www. de la dirección. 18. **Pulsa Iniciar.** Se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. 19. **Revisa la dirección IP.** A lado del texto "traceroute to [sitio web]" que se encuentra debajo del encabezado "Result" (resultados) verás una dirección IP que está en paréntesis; esta dirección es la dirección IP del sitio web. Por ejemplo, si intentas encontrar la dirección IP de Google, verás "traceroute to google.com (216.58.193.78)". 20. **Descarga la aplicación PingTools Network Utility.** Para hacerlo: Abre la Play Store de Google en tu Android. Pulsa en la . Escribe pingtools. Pulsa la aplicación . Pulsa en el botón de . Pulsa en . 21. **Abre la aplicación PingTools Network Utility.** Pulsa en en la Play Store de Google o pulsa el icono de la aplicación PingTools. 22. **Pulsa ☰.** Se encuentra en la esquina superior izquierda de la pantalla. Aparecerá un menú desplegable. 23. **Pulsa en Traceroute.** Esta opción se encuentra al centro del menú desplegable. 24. **Escribe una dirección.** Pulsa en la barra de direcciones en la parte superior de la pantalla, después escribe un sitio web del cual quieras averiguar la dirección IP (por ejemplo, google.com para el sitio web de Google). No necesitas incluir la sección www. de la dirección. 25. **Pulsa en el botón de TRACE (rastrear).** Se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. 26. **Anota la dirección IP.** Debajo del encabezado "Traceroute to [sitio web]", verás una dirección IP; esta es la dirección IP del sitio web. Por ejemplo, si probaste encontrar la dirección IP de Google, verás la frase "Traceroute to Google" con "216.58.193.78" debajo de ella.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-el-IP-de-una-p%C3%A1gina-web", "language": "es"}
Cómo ponerle nombre a tu negocio
Elegir el nombre de tu negocio puede tener un gran impacto en su éxito. Cuando elijas el nombre, debes escoger algo que se destaque ante tus clientes y que represente las cualidades exclusivas de tu negocio. Entonces, ¿cómo se elige un nombre que capture la esencia de un negocio mientras cautiva a los clientes? Sigue leyendo para averiguarlo. 1. **Define tu empresa.** Antes de empezar a pensar en un nombre, tienes que definir los productos, los servicios y la experiencia que tu negocio les proporcionará a sus clientes. Anota los beneficios principales de tus productos y servicios, y lo que hará que tu negocio sea único. Escribe por lo menos diez adjetivos que describan tu negocio, y diez cosas que harán que tu negocio se destaque. Una vez que tengas una idea clara de cómo será tu negocio y a qué dedicará, estarás más preparado para encontrar la palabra o frase perfecta para definirla. 2. **Utiliza tus recursos.** Busca en el diccionario, en revistas, en libros y en un catálogo de nombres de empresas para encontrar palabras que se destaquen para ti o para ver los nombres de empresas exitosas y descubrir qué hace que sus nombres funcionen. ¿Por qué las marcas José Cuervo, Zara o Juan Valdez se destacan? ¿Qué puedes hacer para que tu negocio se destaque de la misma manera? 3. **Organiza una sesión de lluvia de ideas.** Planea una sesión con todos tus futuros empleados, o incluso con los miembros de tu familia o amigos creativos si tienes un grupo pequeño de personas. Debes sentarte y dedicar tiempo solo a pensar en un nombre para obtener los mejores resultados. Establece una regla para la sesión de lluvia de ideas donde todos propongan sus opiniones sobre las ideas de nombres sugeridas. La clave de una buena lluvia de ideas es la libertad para crear una lista de ideas inspiradas en el momento, no para elegir el nombre perfecto inmediatamente. 4. **Piensa en ideas que estén estrechamente relacionadas con tu negocio.** Primero, debes pensar en nombres relacionados al beneficio, las características y la experiencia del cliente. Pero a medida que expandas tus ideas, puedes empezar a pensar más ampliamente. Al principio, utiliza estas cualidades, pero también puedes pensar más abstractamente. Los siguientes son algunos puntos a tener en cuenta a medida que expandes tus ideas: Ve más allá y piensa en nombres en torno a sentimientos asociativos e intuitivos relacionados al beneficio, características y experiencia del cliente, por ejemplo, lo visual, lo auditivo, el olfato, el tacto y el gusto. Pregúntales a los participantes qué asociaciones imaginarias o viscerales les vienen a la mente cuando piensan en tu negocio o en los beneficios de tus productos. Por ejemplo, cuando piensas en tu producto, ¿te hace pensar en un mar tranquilo? ¿Un tigre? ¿Alivio? ¿Un gusto amargo? Utiliza palabras reales fáciles de entender o palabras inventadas que sean divertidas y fáciles de pronunciar. No elijas un nombre que se asemeje al sonido ni a la ortografía del nombre de otra empresa: "Adibas" se pronuncia diferente a "Adidas", pero los nombres suenan demasiado similares. 5. **Escribe por lo menos 100 nombres.** Incluso si algunos de ellos suenan tontos o irrelevantes, pueden terminar siendo tu puerta al éxito. Al principio, mientras aplaces tu juicio, debes escribir todos los nombres que puedas para tener más con qué trabajar mientras empiezas a filtrar tus opciones. Sé creativo. Puedes inventar un nombre como "Acura", que captura la esencia de tu producto sin que sea una palabra real. 6. **Considera invertir en un servicio profesional de nombres (opcional).** Si bien un servicio profesional de nombres puede ser costoso y demorar desde 6 semanas a 6 meses para encontrar el mejor nombre para tu negocio, el valor que esa empresa le traiga a la tuya puede valer la pena. Si has tratado de hacer una lluvia de ideas numerosas veces y no se te ha ocurrido algo que te guste, esta puede ser una opción para ti, si cuentas con los recursos económicos. 7. **Elimina los nombres que sean muy complicados o poco flexibles.** El nombre de tu negocio debe ser fácil de pronunciar y de recordar. Quizá creas que tu nombre es original o ingenioso, pero si nadie sabe cómo decirlo o no puede recordarlo, estarás en problemas. Las siguientes son algunas pautas a tener en cuenta a medida que comienzas a eliminar los nombres complicados: Evita los nombres que tengan más de 2 o 3 sílabas. Evita los nombres con un conjunto largo de iniciales o números que sean difíciles de recordar. Elimina los nombres que simplemente no suenen bien. Si no es fácil de pronunciar, entonces no es un buen nombre para un negocio. Evita los juegos de palabras ingeniosos. A menos que el mundo exterior piense que el nombre es gracioso y lindo, y los clientes realmente capten la gracia, corres el riesgo de alienar tu base potencial de clientes. 8. **Elimina los nombres que sean demasiados generales.** Por más que tu compañía deba atraer a la mayor cantidad de gente, su nombre no debe ser tan general que los clientes no tengan idea de qué tipo de negocio tienes o qué servicio representa. El nombre debe señalar el valor, la experiencia y la singularidad de tu negocio, por eso debe ser específico mientras no te limite. Ten cuidado con los nombres que limiten el alcance potencial de tu actual y futuro negocio. Si le pones a tu cafetería "La cafetería de María", te limitaría vender otros productos. 9. **Elimina los nombres que ya tengan una marca registrada.** Una vez que hayas eliminado la mayoría de los nombres con los que vas a trabajar, te recomendamos comprobar si el nombre ya está registrado. Si el nombre ya está tomado, puedes encontrarte con muchos problemas que pueden llevar a tu negocio a la bancarrota en un futuro. Estarás en mejores circunstancias si primero compruebas que la marca registrada está disponible. Si estás en México, puedes hacer una consulta aquí. Para España, puedes utilizar el localizador de marcas del gobierno haciendo clic en la siguiente dirección: http://sitadex.oepm.es/Localizador/buscarDenominacion.jsp. Para Colombia, puedes utilizar esta herramienta de consulta de marcas. Para EE.UU., puedes utilizar esta herramienta de búsqueda para averiguar si el nombre está disponible. También debes consultar con una agencia profesional para asegurarte de que el nombre no esté tomado. 10. **Elimina los nombres que no estén optimizados para la web.** Una vez que hayas reducido tu búsqueda un poco, deberás eliminar los nombres que no tengan URL disponible. No querrás elegir el nombre de un sitio web que sea un poco diferente al nombre de tu negocio ni tener que comprar un sitio web existente a un cliente que ya lo posee. Es más fácil empezar de cero. Solo haz una simple búsqueda para ver si el nombre está disponible en línea. 11. **Deja por lo menos cinco nombres en tu lista.** Estos nombres restantes deben ser fáciles de pronunciar, ser lo suficientemente específicos para expresar el valor del negocio y no deben tener marca registrada. Una vez que hayas reducido tus opciones, puedes probar los nombres para encontrar la opción perfecta para tu negocio. 12. **Haz un estudio.** Haz un estudio probando cinco nombres o más con clientes potenciales para ver cómo responden a los ellos. Incluso puedes hablar sobre los nombres con un grupo de discusión, viendo como un grupo de personas reacciona a cada nombre y escuchando lo que tienen para decir sobre el sentimiento que evoca cada palabra. Escuchar cómo reaccionan al nombre puede ayudarte a encontrar la opción más adecuada. Solo asegúrate de poner los nombres a prueba con personas que realmente puedan llegar a formar parte de tu base de clientes. Dependiendo de la persona, el nombre repercutirá de manera diferente. 13. **Garabatea cada nombre.** Puede sonar inútil, pero escribirlo, dibujarlo o incluso garabatear un posible logo puede darte una mejor idea de lo que puede funcionar para cada nombre. Tener una idea de cómo se vería la palabra en la página puede ayudarte a darte cuenta de si este nombre es algo que puedes ver en los papeles de tu empresa o colgando arriba de tu negocio. 14. **Di cada nombre en voz alta.** Decir cada nombre en voz alta te ayudará a ver qué nombre es fácil de pronunciar con más fluidez, y qué nombre suena mejor al decirlo en voz alta. Esto te puede dar una idea de cómo sonaría el nombre de tu negocio si lo escucharas en la radio o por teléfono. 15. **Sigue tu instinto.** Si has reducido tu lista a dos o tres nombres que cumplen todos tus requisitos, pero no puedes quedarte con uno, solo piensa en el que sienta mejor. ¿Qué nombre te gustaría que represente a tu negocio? Si realmente no estás satisfecho con ninguno de los nombres con los que te quedaste, sigue pensando. Si a las empresas profesionales de nombres les puede tomar meses crear el nombre perfecto, entonces deberás dedicarte más de un par de días para tomar esta difícil decisión.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ponerle-nombre-a-tu-negocio", "language": "es"}
Cómo comer chocolate
¿Quieres llevar tu amor por el chocolate al siguiente nivel? Quizás solo tienes curiosidad por saber cómo mejorar tu interés por él. ¡Aumenta tu disfrute del chocolate al aprender a tomarte un tiempo y saborearlo, y al saber con qué combinarlo! 1. **Date el tiempo para disfrutarlo.** No desperdicies una buena barra de chocolate al devorártelo tan rápido que ni siquiera lo saboreas realmente. Tómate un tiempo para tranquilizarte y disfrutar conscientemente cada mordida. Siéntate en un lugar donde te sientas cómodo y no te interrumpan. Acomódate en un sillón y reproduce música o siéntate en la mesa de la cocina mirando al patio trasero. ¡Ve a un lugar donde te sientas cómodo! Algunos expertos recomiendan estar libre de distracciones por completo, incluida la música, de modo que puedas dedicar plenamente tus sentidos a saborear el chocolate. 2. **Ten un paladar limpio.** Para disfrutar completamente el sabor del chocolate, comienza con un paladar limpio que con contenga ningún sabor residual de las comidas pasadas. Si tu boca aún tiene el sabor de una comida anterior, limpia tu paladar comiendo una manzana, pan o agua con gas. Si tienes algunos diferentes tipos de chocolate, ten un vaso de agua con gas para que puedas beber y limpiar tu paladar antes de comer cada uno. Es recomendable esperar un rato entre cada chocolate diferente, de modo que los sabores no se mezclen en tu paladar. Mientras esperas, puedes tomar un sorbo de agua con gas y realizar algunas anotaciones con respecto al sabor. 3. **Respira profundamente algunas veces y tranquiliza tu mente.** Cuando tu mente se enfoque únicamente en comer el chocolate, notarás cosas que nunca antes has notado, como las texturas y la variedad de sabores solo en una barra. 4. **Presta atención a la forma en que se ve el chocolate.** Una vez que hayas tranquilizado tu mente, dirige tu atención hacia la apariencia del chocolate. Admira su brillo exterior, así como los colores o decoraciones que pueda tener. 5. **Siente el chocolate.** Pasa los dedos suavemente por él y préstale atención a su textura. Por ejemplo, podría ser suave, grueso o áspero. Si el chocolate se siente frío, espera hasta que esté a una temperatura ambiente para comerlo. Mientras más frío esté, más difícil será saborearlo. 6. **Huele el chocolate.** Sostenlo a la altura de tu nariz e inhala mientras tienes los ojos cerrados. Forma un cuenco con la mano alrededor del chocolate mientras lo haces, de modo que puedas tener una idea de su olor. Si vas a comer una barra de chocolate, ahora es el momento de desprender un pedazo de él. Esto liberará una mayor cantidad de su olor. 7. **Muerde el chocolate.** Si es una trufa, muerde la mitad. Si la has mantenido a la temperatura correcta, la trufa deberá partirse una vez que la muerdas. Puedes usar los dientes y la lengua para romper el chocolate en pedazos pequeños y esparcirlos por tu lengua. Es más común hacerlo con las trufas que con las barras de chocolate. En el caso de la barra de chocolate, tal vez quieras mantenerla en el paladar y dejar que se derrita hasta por 30 segundos antes de desplazarla por toda la boca. 8. **Desplaza el chocolate por toda tu boca.** Deja que se asiente en tu lengua, luego presiónalo contra el paladar y experimenta los sabores a medida que se derrite. Muchos chocolates adquieren una variedad de sabores a medida que se derriten. Conforme muevas el chocolate por la boca, presta atención a su sabor. Puede ser dulce, salado, amargo, ácido, umami o una combinación. Por ejemplo, una trufa chili mango derretida en la mitad de tu lengua podría tener al principio un sabor fuerte a mango; luego uno a tequila; luego, a ají, el cual se sentirá en la parte posterior de la garganta mientras tragas el chocolate. 9. **Utiliza la nariz.** Inhala profundamente por la nariz mientras el chocolate se derrite en la lengua. A medida que inhalas, imagina que haces espacio entre la nariz y el paladar. Mientras lo haces, podrías notar sabores distintos o por lo menos los más fuertes. Inhalar de esta manera se conoce como “airear el paladar” y ayuda a estimular tu sentido del olfato en la parte posterior de la garganta. 10. **Reflexiona.** Antes de volver a morder, tómate un momento para sentir el efecto que el chocolate tiene en tu cuerpo. ¿Sientes que mejora un poco tu estado de ánimo?, ¿un ligero aumento de tu ritmo cardiaco? ¡Quizás estás sonriendo porque sabe muy bien! 11. **Lleva un registro de su sabor.** Si frecuentemente pruebas distintos tipos de chocolate, te será útil llevar un registro. Anota tus pensamientos en un cuaderno o documento de texto. Hazlo mientras tu memoria del chocolate sigue fresca. Compra un cuaderno lindo en el que puedas realizar tus anotaciones. Si también sueles probar otros tipos de cosas (p.ej. vino y café), podrías comprar un cuaderno con varias secciones. Algunas tiendas incluso venden cuadernos de cata de chocolate. 12. **Busca notas de cata similares.** Una forma rápida de determinar una combinación ideal entre el chocolate y una bebida es ver las notas de cata para ambos. Esto incluye al té o el alcohol, los cuales suelen combinarse con el chocolate. Estos son algunos ejemplos: Si tienes una taza de té con notas florales (p.ej. jazmín, té verde o Oolong), opta por un chocolate oscuro con notas florales. Si tienes un té Long Jing u otro tipo con un sabor a nuez, opta por un chocolate que también tenga el mismo sabor (p.ej. uno de corteza de almendra o uno oscuro con notas de cata de nuez). El té Earl Grey tiene notas cítricas y combina bien con el chocolate oscuro, el cual también contiene notas cítricas. 13. **Experimenta con las combinaciones de sabores.** Combinar bebidas y chocolates que tengas notas de cata similares para mejorar los sabores de ambos es una excelente forma de empezar, pero también puedes contrastar los sabores y complementarlos. Los tés terrosos (p.ej. el té Pu-erh) combinan bien con los chocolates oscuros florales, mientras que los tés picantes, como el té negro Masala Chai, combinan bien con chocolate blanco o de leche. Combina tés con notas “tostadas” (p.ej. el té verde Hojicha o el Wuyi oolong) con un chocolate de leche dulce o con caramelos de chocolate. 14. **Combina el chocolate con el té.** Los tés claros combinan bien con los chocolates a base de frutas, de crema o los picantes. Por su parte, los tés de frutas combinan bien con los chocolates oscuros simples, mientras que los tés oscuros combinan con casi todos los tipos de chocolate. Las alternativas de combinación son infinitas, pero estas son algunas sugerencias adicionales: Combina chocolate blanco con tés Matcha, Sencha y Long Jing. Combina el chocolate de leche con los tés Long Jing, Sencha, Darjeeling, Oolong y Masala Chai. Combina el chocolate oscuro con los tés Assam, Keemun, Gyokuro, Oolong, Matchs y Earl Grey. 15. **Combina el chocolate con el café.** Al elegir qué chocolate combinar con café, considera los sabores de ambos. Puedes utilizar el café negro o cualquier tipo de café con leche de tu elección. El café tostado expreso combina bien con los chocolates oscuros, los de caramelo y los que tienen un toque de nuez moscada y canela. El café tostado francés combina bien con chocolates oscuros, aquellos con almendras o avellanas tostadas, y con cualquiera que contenga azúcar caramelizado. El café tostado negro y los chocolates oscuros generalmente combinan bien. 16. **Prepara una bebida de chocolate caliente.** Puedes preparar una increíble bebida de chocolate caliente al derretir algunos cuadrados de chocolate oscuro en leche entera. Si quieres obtener un mejor sabor, asegúrate de que la leche sea entera y que esté ligeramente humeante (¡no hervida!) antes de poner el chocolate. Si el chocolate oscuro es demasiado fuerte, utiliza unos cuantos cuadrados de chocolate de leche. Ten en cuenta que combinar chocolate con leche reduce los beneficios para la salud que el primero brinda, pues la leche disminuye las propiedades antioxidantes de los sólidos de cacao. 17. **Combina el chocolate con un vino dulce.** Los sabores fuertes del chocolate harán que el vine seco, tinto o blanco sepan a nada. Los expertos recomiendan combinar el chocolate con un vino dulce que tenga un sabor igual de intenso y que no se vea mermado por la intensidad del chocolate. Los vinos de postre, tales como los oporto de estilo vintage, los espumosos dulces y los rojos robustos, son buenas alternativas. El vino oporto es una alternativa clásica. Banyuls es una alternativa popular para combinar el chocolate de leche y el oscuro. Los vinos Recioto, Madeira, Barolo Chinato, Fernet y Syrah también son alternativas populares que se utilizan en combinación con el chocolate. 18. **Combina los licores añejos con los chocolates saborizados.** Los licores tales como el whisky y el bourbon generalmente se añejan en barricas de roble que les brindan un sabor sutil a caramelo, vainilla y frutas. Combina estos licores con chocolates que contengan los mismos sabores con la finalidad de realzarlos. Al combinar un whisky con chocolates, considera el sabor del primero antes de elegir el tipo de chocolate. Un chocolate oscuro con un poco de azúcar o sabores añadidos combinará bien con un whisky ligeramente ahumado. 19. **Al combinar chocolate con algún licor, considera los cócteles clásicos.** Un tipo de cóctel clásico contiene bourbon, cereza en trozos y naranja. Combina el bourbon con chocolates que tengan relleno cítrico o de cereza a fin de recrear esa combinación de sabores. El ron combina bien con los chocolates que imitan los sabores de las bebidas tiki, como las de frutas tropicales, lima, jengibre, nuez moscada, pimienta de Jamaica y jarabe de almendras. El ron añejado junto con chocolates de mazapán también es una excelente combinación. Una bebida popular en invierno es la peppermint patty, la cual combina licor de menta con chocolate caliente. Para recrear el sabor, bebe un licor de menta con un chocolate oscuro negro. Si no bebes alcohol, puedes reproducir este sabor con un té de menta fuerte. 20. **Conoce la diferencia entre el cacao y la cocoa.** El cacao es la planta de la cual salen los granos de cacao. Por su parte, la cocoa es el polvo que surge al tostar, descascarar y machacar los granos de cacao, donde se extrae la mayor parte de la grasa. Los granos de cacao generalmente se tuestan y procesan para crear los dulces sólidos y el chocolate. Sin embargo, también existen variedades naturales del chocolate, las cuales son más saludables. 21. **Elige chocolates que contengan polvo de cacao natural en lugar del polvo alcalinizado.** El proceso de alcalinización extrae muchos de los nutrientes que se encuentran en el cacao. El polvo de caca alcalinizado también se conoce como “cacao holandés procesado” o “estilo europeo”. Es un polvo al que se ha lavado con una solución que neutraliza su acidez. El polvo alcalinizado generalmente es más oscuro que el polvo de cacao natural. El polvo de cacao alcalinizado suele tener un sabor a chocolate más profundo y terroso en comparación con el sabor suave, ácido y a frutas del cacao natural. 22. **Come de preferencia chocolate oscuro.** Este chocolate es el más saludable de todos, pues contiene la mayor cantidad de sólidos de cacao, lo que aporta flavonoides (compuestos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias). Un estudio que probaba los beneficios para la salud del chocolate oscuro al 70 % reveló que reduce el nivel de azúcar en sangre, disminuye el colesterol malo y aumenta el bueno. Otro estudio descubrió que también baja la presión arterial. Otros estudios han sugerido que el chocolate reduce el riesgo de coágulos de sangre, lo que ayuda a mejorar la visión, el estado de ánimo (no es una sorpresa) y el desempeño cognitivo en las personas de la tercera edad. 23. **Opta por un chocolate que contenga de 60 % a más de sólidos de cacao disueltos.** Mientras más oscuro sea, mayor será el contenido de flavonoides, lo que se traduce en un mayor nivel de antioxidantes y en mejores beneficios para la salud. 24. **Elige un chocolate que esté hecho de manteca de cacao.** Evita aquellos hechos a partir de aceite de palma o de coco. La manteca de cacao también contiene grasas saturadas, pero no afecta el colesterol de la misma forma que la que contiene el aceite de coco o de palma. 25. **Busca ingredientes de gran calidad.** Opta por chocolates orgánicos que estén hechos por productores con certificación de comercio justo. Esto no solo garantiza la gran calidad de los ingredientes, sino que los granjeros y trabajadores serán recompensados de manera justa por su trabajo. El chocolate proveniente de la selva tropical que ha madurado de manera natural es una alternativa segura de sabor y sostenibilidad. Los chocolates del Comercio Justo suelen contar con un distintivo en la envoltura. Si no estás seguro, revisa el sitio web del Comercio Justo para buscar una lista de todos los productores de chocolate afiliados. 26. **Compra un chocolate brillante.** El chocolate de alta calidad será marrón o marrón oscuro además de brillante. Si es de color grisáceo, tiene manchas blancos o agujeros pequeños en la superficie, no lo compres. 27. **Presta atención al lugar de donde proviene el chocolate.** Además de asegurarte de que tenga el sello de Comercio Justo, presta atención al país de donde proviene. Por lo general, las marcas europeas y sudamericanas son buenas alternativas. Los chocolates suizos, belgas, británicos y alemanes son famosos en todo el mundo. Los chocolates oscuros de origen único provenientes del Ecuador también son populares. 28. **Apoya a los artesanos locales.** Si bien los supermercados tienen algunas marcas de chocolate oscuro de alta calidad pertenecientes al Comercio Justo, probablemente encuentres una variedad más emocionante en las chocolaterías locales. ¡Busca en Internet las chocolaterías que hay cerca de tu casa!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/comer-chocolate", "language": "es"}
Cómo detener los antojos en la noche
La mayoría de los antojos por comer pueden disminuir con un bocadillo saludable y saciante. Otras veces solo queremos comer por el placer de hacerlo. En estos casos, enfócate en dormirte, distraerte o entrenarte para resistir a las situaciones que te causan este deseo. En muchos casos, ambos factores están presentes y puedes tomar medidas para combatirlos en dos frentes. 1. **Come proteínas saludables en la cena.** A menudo, los antojos por comer se deben a una “explosión” de energía debido a no tener una comida sustancial o una alta en carbohidratos simples (como se discute líneas abajo). La proteína te proporciona energía a largo plazo y puede hacer que te sientas lleno por un largo tiempo. Aunque no siempre el hambre es la causa de todos los antojos, un estómago lleno puede hacer que sean más fáciles de resistir. Incluye proteínas saludables en tu comida nocturna, tales como: aves de corral o pescados magros frutas secas o semillas alverjas, lentejas o frijoles yogur 2. **Incluye fibra en tu dieta.** La fibra dietética tarda bastante tiempo en digerirse y tiene pocas calorías por unidad de volumen. Comer muchas frutas y verduras puede mantenerte lleno por más tiempo sin comprometer tu dieta saludable. Los cereales con alto contenido en fibra y bajos en azúcar también son una buena opción. Incorpora dos platos de vegetales en tu cena en lugar de solo uno. Opta por un postre azucarado con fruta fresca. Come un parfait con yogur regular y frambuesas, fresas y crema, o rodajas de piña en lugar de alternativas menos nutritivas. Las barras de fibra suelen ser útiles. Si bien estas suelen contener mucho azúcar, le añaden fibra a la dieta y una buena opción para un “postre” que realmente tenga beneficios. Algunas personas se benefician de los suplementos de fibra. Pruébalos, ¡no son solo para tu abuela! 3. **Reduce los azúcares y los carbohidratos simples.** Los alimentos con alto contenido de azúcares causan que tus niveles se eleven repentinamente en la sangre y a continuación caigan también de manera súbita. Esta caída puede dejarte cansado y hambriento, lo que origina antojos o los vuelve más difíciles de resistir. Los carbohidratos simples que se encuentran en el arroz, el pan y la pasta blancos, y en la mayoría de las cortezas de pizza se descomponen rápidamente en azúcares después de ingerirse y tienen un efecto similar. Reemplázalos por carbohidratos complejos que se encuentran en el pan, la pasta o el arroz integrales y en las verduras de color verde. Recuerda que las comidas y bebidas azucaradas también son carbohidratos simples. Tomar un refresco azucarado con la cena puede desencadenar más antojos más tarde por la noche. 4. **Considera consumir comidas pequeñas durante el día.** Si tienes hambre entre las comidas, te será difícil adherirte a una alimentación saludable. En lugar de tres comidas, ten seis. Reduce el tamaño de tu almuerzo y cena. También, añade tentempiés saludables entre las comidas y después de la cena para hacer un equilibrio. Algunas personas comen hasta seis comidas pequeñas al día, por lo que es difícil que el hambre tome el control y sea la causa de malas decisiones. De la misma manera, enfócate en reducir el tamaño de las porciones si descubres que no puedes evitar completamente los antojos por algo. Por ejemplo, si generalmente comes dos cucharadas de mantequilla de maní, come una cuando tengas un antojo. Sírvete media taza de helado de chocolate si normalmente comes un tazón entero. Reducir los tamaños de las porciones puede aliviar el deseo y hacer un menor daño en tu dieta general. 5. **Come un bocadillo saludable antes de irte a dormir.** Un consejo para evitar los antojos nocturnos es comer un bocadillo pequeño y saludable poco antes de irte a la cama. Esto ayudará a mantenerte satisfecho toda la noche, lo que te permitirá dormir más y tener menos contratiempos. Procura programar bien tus bocadillos. Come aproximadamente 2 horas después de la cena y al menos 1 hora antes de dormir. Come algo que te mantenga lleno por un tiempo y que incluya proteínas saludables y algunos carbohidratos. Come poco, aproximadamente 200 calorías o menos. Si prefieres, usa esta estrategia como un punto de partida. Luego, puedes eliminar por completo el bocadillo. 6. **Reconoce la naturaleza de la adicción alimenticia.** De manera similar a la adicción al tabaco o a los juegos, una persona puede tener una relación poco saludable cuando se trata de comida. Tus antojos a los alimentos podrían no ser tan graves como una adicción a los cigarrillos, pero algunas de las mismas tácticas que muchas personas consideran útiles para vencer las adicciones pueden ser de utilidad para romper este patrón. Los antojos a los alimentos pueden producirse debido a que tu mente o cuerpo está acostumbrado a un patrón que se ha vuelto poco saludable. Si estás acostumbrado a comer una galleta todos los días después del trabajo, tu cuerpo aprende a anticipar esa masa. El consumo de alimentos tiende a producirse cuando no estás realmente hambriento, sino más bien cuando estás aburrido, frustrado o cansado. La comida se convierte en un consolador y un calmante en lugar de un aliviador del hambre. Si comes papas fritas cuando te sientes solo, significa que usas esta comida como un consolador. 7. **Considera los componentes mentales para tus antojos nocturnos.** No obstante, los antojos alimenticios suelen producirse debido a que una persona está en un estado mental negativo. ¿Cómo te sientes cuando tienes un antojo nocturno? (la sección sobre llevar un diario es muy útil para reducir esto). Por ejemplo: aburrido cansado solo molesto preocupado 8. **Considera los components físicos de tus antojos alimenticios.** Es possible tener antojos solamente por razones físicas y es necesario abordar esas necesidades. ¿Estás comiendo una dieta saludable? ¿Te quedas despierto hasta muy tarde? (se discutirá a fondo más adelante) ¿Tu horario de ejercicios es incorrecto? Si bien hacer ejercicio es una buena idea, si lo haces muy cerca de la hora de dormir y con el estómago vacío, puedes sufrir de antojos alimenticios. 9. **Distráete de los antojos.** Los antojos tienden a producirse cuando una persona está en un punto de energía muy bajo en el día y generalmente cuando está inactiva. No obstante, los antojos suelen ser sorprendentemente fáciles de evitar si te reenfocas en algo más positivo. Cuando te surja un antojo, deja de hacer lo que estés haciendo y redirígete hacia algo más. Prueba lo siguiente: levantarte y dar una caminata de 10 minutos llamar o enviarle un mensaje de texto a un amigo realizar un quehacer rápido: colgar la ropa, lavar los platos, limpiar las encimeras del baño simplemente hacer algo diferente (el solo hecho de reconocer que necesitas hacer algo distinto para desviar el impulso puede ser útil) 10. **Ve a dormir más temprano** Mientas más temprano te vayas a dormir, tendrás menos tiempo para sentir hambre después de cenar. Además, si te quedas despierto hasta que estés extenuado, podría ser difícil tomar decisiones sabias. Si tienes problemas para adaptarte a un horario más temprano, prueba estos consejos: Compra un foco rojo, pues la luz de este color incrementa la producción de las hormonas del sueño. Evita la cafeína, los cigarrillos o la luz azul de las pantallas de la computadora o la televisión en las noches. Toma pastillas de melatonina todas las noches para que te ayuden a acostumbrarte a dormir más temprano. 11. **Escribe un diario de antojos.** Cuando sientas uno, escribe lo que quieres comer y la razón que lo provocó. Si no estás seguro cuál es la causa del antojo, escribe si oliste o viste algún alimento en particular, cuál es tu ánimo y si te sientes estresado o cansado. Después de experimentar unos cuantos antojos, podrías comenzar a notar un patrón. Esto te ayudará a reconocer las situaciones que te tientan y mantenerte alerta para evitarlas y lidiar con ellas. 12. **Entrénate con los desencadenantes.** Si sabes qué factores te provocan los antojos, prepárate para enfrentarlos con anticipación. Repítete lo que harás para no ceder e imagínate pasando al lado del alimento sin comerlo o yendo a la cama sin detenerte en la cocina. Imaginar este proceso previamente puede hacer que tu fuerza de voluntad se acumule para cuando llegue el momento de rechazar la comida en realidad. 13. **Prohíbe tus peores culpables.** Si te resulta fácil conseguir comida chatarra, te será fácil devorarla. La mejor solución es simplemente no guardar comida en casa. Por ejemplo, podrías tener un antojo de helado a las 10 p. m., pero en realidad no desearlo lo suficiente como para hacer el esfuerzo de manejar hasta la tienda. 14. **Haz que tus antojos sean más difíciles de obtener.** Quizás no puedas eliminarlos por complete de tu casa, y tal vez una prohibición absoluta no sea el mejor enfoque para ti. La siguiente major opción es hacer de la comida algo que signifique que debes esforzarte y pensar en tu merienda y bocadillo nocturno. La comida solo debe estar almacenada en la cocina, no en las habitaciones, en la mesa de café o al lado de la computadora. La combinación de una conducta sedentaria y una alimentación sin sentido promueve comportamientos poco saludables. Prepara tus comidas favoritas desde cero. Es fácil escarbar en una bolsa de galletas, pero hornear unas requiere más esfuerzo. Probablemente las desees menos si las horneas. Asimismo, los resultados son más sabrosos y más satisfactorios que los bocadillos comerciales. Guarda los bocadillos en un área de difícil acceso. Por ejemplo, guarda el helado en una congeladora en el garaje debajo de kilos de frijoles congelados y otros vegetales. No los guardes en la cocina en un lugar de difícil acceso. 15. **Prueba algunos líquidos.** Cuando tengas un antojo, bebe algunos líquidos. Cuando tengas antojos, toma un vaso grande de agua, té descafeinado, leche baja en grasa o un sustituto de ella, en vez de comer un tentempié. Estos líquidos relativamente bajos en calorías (no le agregues mucha azúcar al té o a la leche) llenarán tu estómago pero no te engordarán. Beber un vaso de agua también abstendrá de ir a la despensa y le dará a tu boca una solución oral en lugar de comer papas fritas. Algunas personas confunden la deshidratación o la sed con el hambre; en cuyos casos, el agua es especialmente efectiva. Las bebidas calientes también ayudan a que tu estómago se sienta más lleno. Por ejemplo, una taza de té de hierbas puede frenar los antojos pequeños. Esto es particularmente bueno para las personas que comen cuando se sienten nerviosas o estresadas, ya que eso relaja el estómago. Evita las bebidas azucaradas. Una taza de té de menta es una elección excelente para una bebida nocturna a fin de evitar un bocadillo que esté cargado con azúcar. Una cucharada en tu té es una cosa, pero el té dulce estilo sudamericano está lleno de azúcar como para ser considerado una alternativa a un bocadillo azucarado. Ten un vaso de agua cerca de tu cama de modo que no tengas que ir a la cocina en la noche. 16. **Ten tentempiés saludables a la mano.** Si sientes antojos a causa del hambre real, ten un plato pequeño con una opción saludable de alimentos en tu habitación. Un pedazo de pan integral, una manzana pequeña, cuatro o cinco frutas secas sin sal, unos cuantos tomates enanos o un cuadrado pequeño de chocolate oscuro son ejemplos de tentempiés pequeños que puedes comer en vez de ir a la cocina. Si tus antojos son más psicológicos que físicos (es cierto que puede ser difícil darse cuenta de qué tipo son), intenta reducir el tamaño del tentempié cada noche en el transcurso de una o dos semanas hasta que no lo necesites. 17. **Mastica chicle sin azúcar.** Masticar algo te da una solución oral, una explosión de sabor y muy pocas calorías. Ten cerca un paquete de chicle sin azúcar y mastícalo hasta que te pasen los antojos. Los sabores mentolados tienden a indicarle una sensación de llenura al cuerpo debido a su asociación con la pasta dental. El chicle sin azúcar también ayuda a limpiar los dientes, un buen beneficio adicional. 18. **Utiliza una pasta dental o un enjuague bucal con sabor.** Cuando te quedas despierto por un antojo nocturno, levántate de la cama y cepíllate los dientes con una pasta de sabor intenso o utiliza enjuague bucal. El gusto podría ayudarte a lidiar con el antojo y la sensación de tener los "dientes limpios" te quitará un poco las ganas de comer justo después. 19. **Piensa en algo asqueroso.** Si eres sensible a las imágenes o los pensamientos desagradables, asquéate bastante con el propósito de no comer. Esta no es la manera más grata de lidiar con un antojo, pero funciona para algunas personas. 20. **Encuentra una actividad que te distraiga.** Si el antojo continúa por más de 10 minutos y no muestra signos de irse, distráete. Cualquier actividad que te mantenga ocupado servirá, desde hacer las tareas del hogar hasta sacar a pasear al perro o leer un libro. Evita las que te lleven a la cocina o cerca de lugares donde puedas comprar comida.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/detener-los-antojos-en-la-noche", "language": "es"}
Cómo ajustar la hora en un reloj Baby G
Este artículo te enseñará cómo configurar la hora de un reloj Baby G. El tiempo en las versiones digital y analógica-digital del reloj Baby G se puede configurar mediante el mismo proceso, aunque las características adicionales del reloj variarán según el modelo. 1. **Familiarízate con los botones de tu reloj.** Hay cuatro botones principales. Quizás no tengan el mismo nombre que aparece abajo, pero cumplen las mismas funciones una vez que colocas tu reloj en modo de configuración: Adjust: esquina superior izquierda del reloj. Se utiliza para colocar el reloj en modo de configuración. Reverse: esquina superior derecha del reloj. Se usa para retroceder un valor (por ejemplo, una zona horaria, una hora, etc.). Forward: esquina inferior derecha del reloj. Se usa para avanzar un valor (por ejemplo, una zona horaria, una hora, etc.). Mode: esquina inferior izquierda del reloj. Se usa para pasar por las opciones en el reloj. 2. **Mantén presionado el botón “Adjust” durante tres segundos.** Este es el botón en la esquina superior izquierda de la esfera del reloj. Después de tres segundos, uno de los elementos en la esfera del reloj debería comenzar a parpadear. 3. **Presiona varias veces seguidas el botón “Mode” hasta que el valor de los segundos comience a parpadear.** El botón “Mode” se encuentra en la parte inferior izquierda de la esfera del reloj. Una vez que el número que representa el número de segundos comience a parpadear, puedes continuar. 4. **Reconfigura los segundos a la hora actual.** Presiona el botón de “Reverse” o “Forward” en la esquina superior o inferior derecha del reloj hasta que los segundos coincidan con la hora actual (por ejemplo, 30 segundos). 5. **Selecciona el valor de los minutos.** Presiona el botón “Mode” otra vez para seleccionar el número que representa los minutos. 6. **Cambia el valor de los minutos a un minuto antes de la hora actual.** Para hacerlo, presiona el botón de “Reverse” o “Forward”. Configurar los minutos en un minuto antes de la hora actual hará que los minutos se sincronicen automáticamente cuando los segundos lleguen a 60 de nuevo. 7. **Selecciona el valor de la hora.** Presiona el botón “Mode” otra vez hasta que llegues a la hora actual. 8. **Cambia el valor de la hora a la hora actual.** Presiona el botón “Reverse” o “Forward” para llegar a la hora actual (por ejemplo, ). Si utilizas el formato de 12 horas en tu reloj, asegúrate de que la hora del día (representada por “AM” y “PM”) sea correcta. Si no es así, tendrás que pasar 12 veces para llegar a la hora correcta. 9. **Ajusta otras opciones.** Puedes presionar el botón “Mode” para recorrer otras opciones que el reloj tiene para ofrecer y usa los botones de “Reverse” o “Forward” para ajustarlas según sea necesario: Zona horaria: por lo general, aparecerá en la parte superior de la esfera del reloj. Ten en cuenta que la zona horaria afectará la hora actual. DST: puede activar o desactivar esta función en los relojes compatibles. De esta forma, el tiempo de tu reloj se reconfigurará en función del horario de verano. 12H o 24H: esta configuración te permitirá elegir entre el formato de 12 horas (por ejemplo, AM y PM) y el de 24 horas (por ejemplo, 06:00 para las 6 AM, 18:00 para las 6 PM). Luz: en los relojes Baby G que tienen luces incorporadas, es posible configurar una cantidad de segundos de luz. Fecha: por lo general, puedes ajustar el mes y el día en los relojes compatibles. 10. **Presiona el botón “Adjust”.** Esto configurará la hora de tu reloj Baby G para que coincida con la hora seleccionada. En algunos modelos de relojes, en especial los analógico-digitales, necesitas mantener presionado el botón de “Adjust” durante un par de segundos para configurar la hora. Las manecillas de los modelos analógico-digitales se ajustarán de manera automática para coincidir con la hora digital.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ajustar-la-hora-en-un-reloj-Baby-G", "language": "es"}
Cómo ser la chica maravillosa, linda y perfecta que cae bien a todos
La popularidad y simpatía de todos es algo que muchas chicas desean ¿Alguna vez quisiste hacer más amigos y estar más segura de ti misma? Sigue leyendo el siguiente artículo para aprender más sobre cómo puedes aumentar tu autoestima y convertirte en una chica todavía más irresistible, porque ser maravillosa, linda, perfecta y caerles bien a todos no es tan difícil. 1. **Sé tu misma.** Ser popular no quiere decir que debas usar una máscara y fingir ser algo que no eres. Simplemente muestra lo que te hace única y no trates de copiar a otras personas. 2. **Ten un buen estilo.** Esto no significa que tienes que comprar en todas las tiendas de marca o vestirte a la última moda. Solo tienes que estar cómoda con lo que llevas puesto. La confianza es clave y si estás confiada sueles ser más accesible para los demás. Intenta desarrollar tu propio estilo que te diferencie de la multitud, ser tú misma y reflejarlo con tu estilo propio es la mejor opción. 3. **Sé paciente con la gente.** Perder la calma no es la mejor forma de atraer amigos. Escucha lo que tienen que decir, hazles preguntas y míralos a los ojos cuando hablan contigo. Esto hará que la gente se sienta más cómoda y tenga más ganas de hablar contigo. 4. **Ten una buena higiene personal.** Mantén tu pelo brillante y peinado, cepíllate los dientes, maquíllate un poco. Esfuérzate para estar siempre presentable. No es necesario un exceso de maquillaje, algo sutil y delicado ayudará a realzar tu rostro y lograr un look fresco y suave. La limpieza de tu ropa también es importante, debes cuidar detalles personales y mantener tu calzado limpio, tu vestimenta y los accesorios que uses. 5. **Mantén una buena postura.** Vas a parecer más segura y presentable. También te ayudará a mejorar la salud de tu espalda. Una postura erguida cambia totalmente la forma en que otros te ven. Tu presencia es más notable y la ropa luce mejor. 6. **¡Sonríe!** ¿Alguna vez has notado que las personas positivas son edificantes y suelen tener una actitud "magnética"? ¡Es cierto! Muchos suelen sentirse atraídos por personas optimistas. Obviamente nadie es feliz todo el tiempo, pero incluso si estás teniendo un mal día, haz todo lo posible para mostrar tu sonrisa. La felicidad es contagiosa y una sonrisa te convierte en una persona más accesible con la cual es agradable compartir cosas. 7. **Da una buena primera impresión.** Recuerda que nunca tienes una segunda oportunidad para dar una buena primera impresión. Debes tratar de no ser muy tímida o muy demandante, mantén un perfil bajo siendo amigable con todos. Debes ser simpática y saludar a las personas, incluso a aquellas que normalmente no saludas. Debes mantenerte segura y confiada, pero no tengas una actitud forzada. Tienes que ser natural. Mira a la gente a los ojos. No mires hacia el piso, mantén tu cabeza hacia arriba y no tengas vergüenza. La timidez te hará retraerte y no mostrar quien realmente eres. 8. **Participa en diferentes actividades.** Las chicas populares por lo general se caracterizan por participar y sentirse cómodas en casi cualquier área de la escuela. Si te unes a un club de deporte o de amigos, te ayudará a conocer más gente y tendrás más peso dentro del colegio. Conviértete en un modelo a seguir para tus compañeros. Es importante que te destaques en cualquier cosa que te guste hacer. Ya sea practicando un deporte, tocando un instrumento, pintando cuadros o escribiendo poemas, trata de dar lo mejor de ti misma para que tu trabajo resalte y sea valorado por los demás. 9. **Ayuda a los demás.** Ser considerada y atenta con la gente te pondrá en el sendero correcto para convertirte en una persona maravillosa. Más aún si tratas de ayudar al prójimo en todo lo que puedes y te sientes feliz de hacerlo. 10. **Sigue el camino correcto.** Lo que quieres es ser linda, maravillosa y caerle bien a los demás, pero no tienes que realizar cosas indebidas para lograrlo. No busques ser popular en un grupo de gente grosera o que consuma sustancias nocivas para el cuerpo. Esto solo te llevará a provocar daños graves en tu salud y a desperdiciar tu real talento. 11. **Únete a una red social.** Puedes abrir una cuenta en Facebook, Twitter o MySpace para estar conectada con tus amigos aunque no estén reunidos. Es una buena forma de mantenerte siempre en contacto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-la-chica-maravillosa,-linda-y-perfecta-que-cae-bien-a-todos", "language": "es"}
Cómo prevenir las quemaduras de afeitado en las partes privadas
Las quemaduras de afeitado en cualquier parte del cuerpo (por no hablar de las partes privadas) pueden ser desagradables y un poco dolorosas. Las mismas ocurren cuando las hojas de afeitar raspan un poco la piel, dejando abrasiones pequeñas y protuberancias. Las protuberancias pueden tardar algunos días en desaparecer, y pueden hacer que correr o usar pantalones ajustados sea incómodo. Afortunadamente, existen muchos pasos que puedes dar para reducir las posibilidades de tener quemaduras de afeitado alrededor de la ingle. Si sufres una, puedes tratarla con distintos productos de venta libre. 1. **Recorta el vello alrededor de los genitales con una tijera.** Esto hará que te resulte más sencillo lograr un afeitado al ras con una afeitadora y evitará que las hojas se obstruyan con el vello. Lo ideal es usar una tijera corta o con punta redonda para no cortarte el área delicada por accidente. Recorta el vello hasta que solo tenga 1 a 2 cm (0, 4 a 0,8 pulgadas) de largo. Si te resulta más sencillo, puedes sentarte en el inodoro al recortarte el vello. También puedes hacerlo al estar de pie en la ducha (con el agua cerrada) si no te preocupa obstruir el drenaje. 2. **Exfolia el área púbica con una esponja vegetal o un paño de limpieza.** Aplica un gel de baño exfoliante en el vello alrededor de las partes privadas y frota suavemente con una esponja vegetal. Esto ablandará la piel y te permitirá tener un afeitado más al ras sin cortarte. No es necesario aplicar un gel exfoliante astringente en la ingle, dado que no hace falta prepararte para el afeitado y podría dañar la piel delicada. Si tienes prisa, este paso no es absolutamente necesario. Sin embargo, te ayudará a ablandar la piel en y alrededor de la ingle, y a reducir las posibilidades de sufrir quemaduras de afeitado. 3. **Aplica crema de afeitado en y alrededor de las partes privadas.** No escatimes con la crema, dado que ayuda a lubricar la piel para que la hoja se deslice con suavidad. Aplica una gota grande en la mano, forma espuma y usa los dedos para aplicarla en la piel, en la parte donde quieras afeitar. Impregna bien el vello alrededor de las partes privadas con la crema de afeitado. Evita usar jabón para afeitarte, dado que puede secar la piel. Usa siempre una crema de afeitado sin fragancias para no perturbar el área delicada alrededor de la ingle. 4. **Tensa la piel antes de afeitarte alrededor de la ingle.** Coloca la mano que no sujeta la afeitadora al lado de la porción de piel que quieras afeitar. Tírala suavemente hacia un lado para que esté tirante. Esto hará que la hoja se deslice con más suavidad por la superficie de la piel púbica y que puedas recortar el vello sin rasparte la piel. Esto es muy importante antes de afeitarte los genitales en sí. En las áreas delicadas como el escroto y la vulva, usar la mano para tensar la piel puede evitar que te cortes por accidente. 5. **Usa una afeitadora afilada de buena calidad para un afeitado al ras.** Al afeitarte el área púbica, no uses una afeitadora desechable económica. En cambio, usa una de buena calidad con hojas afiladas para que se deslicen por el área púbica en vez de arrancarla. Además, de forma rutinaria, reemplaza la hoja que uses para afeitar la ingle cada cinco o seis usos. Si usas una hoja después de cinco o seis usos, te afeitarás con una hoja sin filo, lo que incrementa mucho el riesgo de sufrir quemaduras de afeitado. Algunas personas prefieren usar una maquinilla de afeitar cuando se recortan el vello en y alrededor de las partes privadas. Esto suele evitar las quemaduras de afeitado y evita que te cortes por accidente. 6. **Afeita en la dirección del crecimiento del vello para evitar arrancarlo y sentir dolor.** Mira de cerca el vello alrededor de la ingle para ver hacia qué dirección crece. Coloca la afeitadora en la piel de las partes privadas (o en la región púbica en general) y afeita con pasadas cortas. Si das pasadas de más de 2,5 a 5 cm (1 a 2 pulgadas), es más probable que raspes la piel y sufras quemaduras de afeitado. Está bien si tienes que dar dos o tres pasadas con la afeitadora para lograr un afeitado al ras. Si bien afeitar contra el grano puede quitar una gran cantidad de vello en una sola pasada, también implica un riesgo para la piel. Si afeitas muy de cerca contra el grano, es muy probable que sufras una quemadura de afeitado. 7. **Hidrata el área púbica con un hidratante sin fragancia.** Una vez que termines de afeitarte, aplica una loción o un hidratante suaves alrededor de las partes privadas. Esto ayuda a mantener la piel fuerte y saludable. Hidratarla también evita las quemaduras de afeitado, dado que permite que la piel se cure si sufres uno o dos cortes por accidente. Si te afeitas la vulva, ten cuidado de que no te entre hidratante o loción. 8. **Lava la afeitadora y enjuágala con alcohol desinfectante después de afeitarte.** Después de salir de la ducha, usa jabón y agua para lavar las hojas de la afeitadora. Luego, vierte un poco de alcohol desinfectante en las hojas para matar cualquier bacteria que pueda haber entrado en la hoja. Esto permite preparar la afeitadora para la próxima vez que decidas afeitarte en o alrededor de las partes privadas. Si usas una navaja sin lavar para recortarte el vello púbico, te arriesgas a desarrollar una infección bacteriana en un área molesta. 9. **Aplica una crema de hidrocortisona de venta libre para aliviar una quemadura pruriginosa.** Si notas que el área alrededor de las partes privadas está cubierta con protuberancias rojas y pequeñas, significa que tienes una quemadura de afeitado. Una crema de hidrocortisona al 1 % de venta libre es un gran producto para reducir la comezón que suele ocasionar la quemadura de afeitado. Aplica una pequeña gota en el dedo índice y masajea suavemente en el área puriginosa. Puedes comprar una crema de hidrocortisona al 1 % en cualquier farmacia local. Si tienes una comezón fuerte en la ingle o sospechas que un corte puede estar infectado, pide una cita con tu médico. 10. **Usa una crema de venta libre para quemaduras de afeitado para limpiar y aliviar la quemadura.** Muchos productos de venta libre están diseñados para reducir el dolor y la comezón de las quemaduras de afeitado. Si bien algunas cremas contienen hidrocortisona, muchas contienen ácido salicílico y ácido glicólico, y ambos son beneficiosos para curar una quemadura de afeitado. Al igual que con la crema de hidrocortisona, aplica una gota en un dedo y esparce por la quemadura en o alrededor de las partes privadas. El ácido salicílico se encuentra presente en muchos medicamentos para el acné. 11. **Toma un baño con avena para aliviar la quemadura de afeitado en el área púbica.** La avena tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que alivian la piel pruriginosa y reducen la inflamación. Tritura aproximadamente dos tazas (170 gramos) de avena regular o coloidal con un procesador de alimentos. Luego, vierte la avena molida en una tina llena de agua tibia. Siéntate en el agua por al menos 15 a 20 minutos, o hasta que dejes de sentir comezón. También puedes comprar productos para baños a base de avena en la sección de higiene en la mayoría de las farmacias si prefieres no moler la avena. 12. **Frota una loción o crema a base de aloe vera en la quemadura pruriginosa.** Los supermercados, las farmacias y las droguerías venden una variedad de lociones y geles que contienen aloe vera. Esta planta alivia la piel irritada, reduce el dolor y la comezón, y también disminuye la inflamación si la ingle está cubierta con protuberancias. Si tienes una planta de aloe vera, corta una rama y frota el líquido pegajoso del interior directamente en la quemadura de afeitado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/prevenir-las-quemaduras-de-afeitado-en-las-partes-privadas", "language": "es"}
Cómo lavarse la cara
¿Deseas aprender la mejor técnica para mantener tu rostro brillante, saludable y fresco? Lavarse la cara todos los días es una forma sencilla de realzar la piel del rostro, pero es importante hacerlo correctamente para que la piel no se reseque ni se inflame. Ya sea que tengas la piel propensa al acné, la tengas seca y delicada o estés en un punto intermedio de ambos tipos de piel, aprende a lavarte la cara con el método adecuado según tu tipo de piel. 1. **Mójate la cara con agua tibia.** Recógete el pelo hacia atrás y mójate la piel con abundante agua tibia. Utilizar agua caliente o fría podría resultar abrasivo para tu piel, mientras que el agua tibia es moderada y no te causará irritación. Puedes echarte agua en la cara con las manos o humedecerte la piel con una toalla previamente mojada. Mojarte la piel antes de aplicar el limpiador facial ayudará a que el jabón se deslice más fácilmente sobre tu piel, evitando que tengas que usar demasiado jabón. 2. **Aplícate el limpiador facial de tu preferencia.** Utiliza una cantidad pequeña de limpiador que sea adecuado para tu tipo de piel. Aplícatelo en el rostro con movimientos circulares, asegurándote de que cada zona de tu cara quede cubierta con una cantidad muy pequeña del limpiador. Sigue masajeándote con movimientos circulares por treinta segundos o un minuto. Evita utilizar un jabón de manos o cuerpo para lavarte el rostro. La piel del rostro es más sensible que la piel de cualquier otra parte del cuerpo y los jabones agresivos pueden provocar que tu piel quede seca e irritada. Si estás usando maquillaje, debes utilizar un desmaquillador especial para quitártelo del rostro, sobre todo del contorno de los ojos. El aceite de coco es un excelente desmaquillador natural. 3. **Exfóliate suavemente la piel.** La exfoliación es el proceso en el que se frota suavemente la piel para eliminar la suciedad y las células muertas. Al exfoliarte cada pocos días, evitarás que tus poros se tapen y ayudarás a que la piel de tu rostro luzca fresca y radiante. Usa una crema exfoliante o un paño de limpieza para frotarte la piel con movimientos circulares, enfocándote en las áreas que tienden a estar secas o grasosas. Exfoliarse con demasiada frecuencia o con mucha fuerza podría irritar la piel. Hazlo solo unas pocas veces a la semana y asegúrate de no frotarte demasiado fuerte. En los días que no necesitas exfoliarte, solo omite este paso cuando te laves la cara. Podrías hacer tu propio exfoliante facial utilizando unos cuantos ingredientes caseros. Mezcla 1 cucharadita de miel, 1 cucharadita de azúcar granulada y 1 cucharadita de agua o leche. 4. **Enjuágate y sécate dando pequeños toques.** Enjuágate la cara con agua tibia, asegurándote de quitar bien todos los restos de limpiador y exfoliante. Sécate el rostro dando suaves toques con una toalla. Trata de no frotarte la cara cuando te seques, ya que eso puede fomentar la aparición de arrugas e irritar la piel. 5. **Aplícate un tónico facial para tener un aspecto liso y parejo.** El uso del tónico facial es un paso opcional, pero sería una buena idea que lo hagas si deseas que tu piel luzca lisa y sin la apariencia de poros. Aplícate el tónico facial con una bola de algodón y céntrate en las zonas donde los poros estén más abiertos. Muchos tónicos comerciales contienen alcohol, pero eso podría resecarte la piel. Busca un tónico facial sin alcohol, sobre todo si tu rostro tiende a descamarse. Los tónicos naturales por lo general funcionan tan bien como los tónicos comerciales. Haz una mezcla con porciones iguales de zumo de limón y agua para tener una gran alternativa casera. Una mezcla de aloe, hamamelis y agua de rosas también funcionará bien. 6. **Termina el lavado con una crema hidratante.** Escoge una crema hidratante formulada para la piel del rostro y aplícate una cantidad del tamaño de una moneda sobre la cara. La crema hidratante ayuda a proteger la piel de los factores externos, manteniéndola joven y radiante. Si te lavas la cara justo antes de dormir, usa una crema hidratante más intensa para ayudar a que tu piel se renueve durante la noche. Si vas a salir a la calle, usa una crema hidratante que contenga protector solar con un SPF (factor de protección solar) 15 o uno más alto para proteger tu rostro de los rayos solares. 7. **Lávate la cara dos veces al día.** Lavarse una vez en la mañana y una vez en la noche es una buena rutina para aquellas personas con piel propensa al acné. El lavado facial matutino refresca tu rostro y elimina las bacterias que hayan podido desarrollarse durante la noche, mientras que el lavado nocturno es importante para retirar el sudor, la suciedad y el maquillaje de la piel. Lavarse la cara más de dos veces al día podría resecar e irritar la piel. Muchas personas con acné piensan que lavarse con mucha frecuencia es bueno para la piel, pero en realidad eso no es cierto. La piel del rostro es frágil y el lavado en exceso puede provocar que se desgarre y se debilite. Si crees que necesitas refrescar tu piel entre cada lavada, es mejor mojarla con agua tibia en vez de usar jabón u otros productos químicos. 8. **Usa un limpiador formulado para la piel propensa al acné.** Los limpiadores faciales normales de venta libre a menudo contienen ingredientes que empeoran el acné. Los químicos, el alcohol y los aceites pueden irritarte la piel o hacer que tus poros se tapen, lo que sería lo contrario a lo que deberías hacer si deseas eliminar el acné. Escoge un limpiador que sea diseñado específicamente para la piel propensa al acné. No toda piel que sea propensa al acné es grasosa, pues muchas personas con piel seca también tienen acné. Asegúrate de elegir un limpiador facial que sea adecuado para tu tipo de piel y no te la reseque demasiado. Si tu grado de acné es avanzado, debes usar un limpiador medicado con ingredientes que maten las bacterias que puedan cerrarte los poros y producirte acné. Habla con el médico para que te recete este tipo de limpiador facial medicado o busca un limpiador de venta libre que contenga ácido salicílico, sulfacetamida sódica o peróxido de benzoílo. 9. **No te restriegues la cara.** Muchas personas con acné cometen el error de restregarse con fuerza la cara para tratar de destapar los poros. Este método produce pequeños desgarros en la piel que podrían inflamarse y crear peores problemas de acné. Cuando una persona tiene acné, es importante que manipule su piel con mucho cuidado. Exfóliate la cara muy ligeramente y nunca te restriegues bruscamente la piel. En lugar de usar un exfoliante facial, trata de utilizar un paño suave de limpieza para frotarte la cara con movimientos circulares. Nunca utilices un cepillo para fregar si tienes la piel propensa al acné. 10. **Evita utilizar agua caliente.** El agua caliente puede hacer que la piel del rostro se enrojezca y se inflame, así que sé precavida y utiliza agua más fresca cuando te laves. También debes evitar los baños faciales de vapor mientras tengas brotes de acné, ya que el calor puede empeorar el problema. 11. **Sécate la cara dando suaves toques.** Cuando tengas acné, es importante que no te restriegues la piel al secarte la cara con una toalla áspera. Compra una toalla facial suave y úsala para secarte la cara después del lavado. Asegúrate de lavar tus toallas con frecuencia para que tu cara no entre en contacto con las bacterias al momento de secarte. 12. **Termina el lavado con una crema hidratante sin aceites.** Si eres propensa a tener acné, probablemente tus poros se cierran con gran facilidad. Muchas personas han descubierto que resulta de mucha utilidad el uso de una crema hidratante sin aceites para proteger la piel propensa al acné. Si decides utilizar una crema hidratante con aceites, deberás probarla en una pequeña zona de tu piel y esperar unos cuantos días para ver cómo reacciona antes de aplicar la crema en todo tu rostro. El aloe es bueno para calmar la piel irritada y funciona como una gran crema hidratante ligera y sin aceites. Si tu piel es particularmente grasosa, podrías decidir no utilizar para nada la crema hidratante, o sino podrías aplicarla solamente en las zonas donde tienes la piel reseca. 13. **Lávate una vez al día.** Si tu piel es muy seca, lavarte la cara más de una vez al día solo la secará aún más. Es importante que te laves la cara por las noches para eliminar el maquillaje, la suciedad y el sudor en la piel antes de irte a dormir. En las mañanas, solo refréscate la cara con un salpicón de agua tibia o con un paño húmedo en vez de pasar por toda una rutina de limpieza facial. Siempre termina tu lavado facial con una crema hidratante para evitar que la piel de tu rostro se descame. 14. **Utiliza un jabón ligero o un aceite como tu limpiador facial.** La piel seca solo se pondrá aún más seca cuando la laves, así que es importante que escojas tu limpiador con mucho cuidado. Consigue un limpiador muy ligero formulado para piel seca o trata de utilizar un aceite como si fuera tu limpiador. Para usar un aceite como limpiador, simplemente debes mojarte la cara y aplicarte el aceite de tu preferencia (almendras, oliva, jojoba, coco, etc.). Usa un paño de limpieza para frotarte la cara con movimientos circulares, luego enjuágate y retira el aceite con agua tibia. Si deseas utilizar un limpiador comercial, busca uno que no contenga lauril sulfato de sodio o lauril éter sulfato sódico. Los sulfatos son agentes de limpieza muy agresivos que te secarán la piel aún más. 15. **Exfóliate con frecuencia para eliminar la piel muerta.** Si tu piel es tan seca hasta llegar al punto de descascararse, es probable que necesites exfoliarte más de una o dos veces a la semana. Trata de exfoliarte cada dos días, frotándote las zonas de piel seca con un paño suave y aplicando movimientos circulares. Lo más importante es exfoliarse sin resecar aún más la piel ni provocar irritación. Si tu piel es extremadamente seca, puedes exfoliarte con aceites. Sumerge la punta de una toalla suave o de un paño de algodón en un poco de aceite de coco (o en otro aceite de tu preferencia). Frótate la cara con el aceite haciendo movimientos circulares. Esto exfoliará y nutrirá tu piel al mismo tiempo. No uses una esponja vegetal, un cepillo para fregar o cualquier otro material abrasivo sobre tu piel. La piel seca es más propensa a desgarrarse y arrugarse que la piel normal o grasosa, por lo que es importante manipularla con mucho cuidado. 16. **Enjuágate con agua fría o tibia.** El agua caliente hará que la piel seca se reseque aún más, así que enjuágate con agua tibia o fría. Utilizar demasiada agua es otra forma de resecar la piel, por eso deberás usar solo uno o dos salpicones de agua. También puedes controlar la cantidad de agua que utilizarás, limpiándote la cara con una toalla húmeda en lugar de darte salpicones de agua en la cara. 17. **Sécate la cara dándote ligeros toques con una toalla suave.** Usa una toalla suave y mullida para absorber la humedad de tu piel sin jalarla de un lado a otro. Sécate aplicando ligeras palmaditas para evitar que tu piel se inflame o se descame. 18. **Termina la limpieza con una crema hidratante.** Escoge una crema o loción hidratante diseñada para piel facial seca, así lograrás que tu piel luzca fresca e hidratada. Las cremas hidratantes naturales o caseras generalmente son las mejores para la piel seca, ya que no contienen sustancias químicas que puedan causar irritación y sequedad. Busca una crema hidratante que contenga manteca de karité, manteca de coco o algún otro ingrediente humectante que proteja tu piel de la resequedad. Si tu piel tiende a descamarse después de unas pocas horas de haberla lavado, podrías aplicarte una gota de aceite de coco o aceite de aloe para refrescarte la piel.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lavarse-la-cara", "language": "es"}
Cómo usar Tumblr
Este wikiHow te enseñará a usar Tumblr en tu computadora o plataforma móvil. Tumblr es una plataforma de red social que fomenta las publicaciones creativas basadas en texto e imágenes, compromiso comunitario y entretenimiento general. 1. **Abre Tumblr.** Ve a https://www.tumblr.com/ en el navegador web de tu preferencia para abrir la página web de Tumblr. En dispositivos móviles, pulsa en el icono de aplicación de Tumblr, que se parece a una “t” blanca sobre un fondo azul oscuro. Si aún no has descargado la aplicación de Tumblr para móviles, puedes hacerlo tanto para iPhone como para Android. 2. **Selecciona Empezar.** Es el botón azul en medio de la página. 3. **Ingresa la información de tu cuenta.** Llena los siguientes campos: Correo electrónico: ingresa la dirección de correo electrónico de tu preferencia. Tendrás que verificarla después, así que asegúrate de tener acceso a ella. Contraseña: ingresa una contraseña de tu preferencia. Nombre de usuario: ingresa un nombre de usuario de tu preferencia. Este es el nombre que las demás personas verán para tu cuenta. En la versión de escritorio, Tumblr también generará una lista de nombres de usuario a escoger. Quizás tengas que probar unas cuantas opciones diferentes, ya que algunos nombres de usuario relacionados con tu preferido quizás no estén disponibles. 4. **Haz clic en Regístrate.** Se encuentra en la parte inferior de la página. En la versión móvil, pulsa en en la esquina superior derecha. 5. **Ingresa tu edad.** Escribe tu edad actual en el campo de texto en medio de la página. 6. **Marca la casilla “He leído…”.** Esto indica que aceptas las condiciones de servicio y reglas generales de la comunidad. Omite este paso en la versión móvil. 7. **Haz clic en Siguiente.** Es un botón azul debajo de la casilla “He leído…”. En la versión móvil, pulsa en en la esquina superior derecha en su lugar. 8. **Completa la revisión contra spam.** Haz clic en la casilla “No soy un robot”, luego sigue las instrucciones en pantalla. Usualmente tendrás que elegir ejemplos de un elemento específico (por ejemplo, un carro) de una serie de imágenes relacionadas. Una vez que completes este paso, automáticamente te dirigirás al siguiente. Omite este paso en la versión móvil. 9. **Selecciona intereses.** Haz clic o pulsa por lo menos en 5 categorías de contenido que te gustaría ver en tu página de Tumblr, luego haz clic o pulsa en en la esquina superior derecha de la página o pantalla. 10. **Verifica tu dirección de correo electrónico.** El último paso para crear tu cuenta de Tumblr es verificar tu correo electrónico. Para hacerlo: Abre la bandeja de entrada del correo electrónico de tu Tumblr. Selecciona el correo electrónico de Tumblr con el asunto “Verifica tu dirección de correo electrónico”. Selecciona el botón en el cuerpo del correo electrónico. Marca la casilla “No soy un robot”, completa otra revisión contra spam, haz clic en y haz clic en (solo en la versión de escritorio). 11. **Revisa el escritorio.** En cualquier momento, puedes seleccionar el botón en forma de casa de “Inicio” en la página de Tumblr (o en la parte inferior de la pantalla en dispositivos móviles) para regresar a tu escritorio, que es en donde aparecerá todo el contenido de tu blog y cualquier otro blog que sigas. 12. **Encuentra una publicación con la que quieras interactuar.** Desplázate por el escritorio hasta que encuentres una publicación a la que quieras darle “me gusta”, rebloguear o enviar en un mensaje. 13. **Dale “me gusta” a una publicación.** Si te gusta el contenido de una publicación, puedes hacer clic o pulsar en el icono en forma de corazón debajo de esta para darle “me gusta”. Esto también agregará la publicación a la sección “Me gusta” de tu perfil de tal manera que puedas encontrarla más adelante si lo deseas. 14. **Rebloguea una publicación.** Para agregar la publicación a tu blog, haz clic o pulsa en el icono en forma de flecha rectangular debajo de esta (a la izquierda del botón “me gusta”), luego haz clic en (escritorio) o pulsa en . Puedes agregar un comentario a la publicación antes de rebloguearla. Para hacerlo, haz clic en el cuadro de texto debajo de la publicación, luego agrega tu comentario. También puedes programar una publicación reblogueada para más tarde haciendo clic en al lado de (o pulsando en en la esquina superior derecha), seleccionando la opción , ingresando o seleccionado una fecha y hora de publicación, y seleccionando nuevamente. Para agregar una publicación reblogueada a tu cola, haz clic en al lado de (o pulsa en en la esquina superior derecha), selecciona y luego selecciona . 15. **Envía una publicación en un mensaje directo.** Puedes enviar una publicación a otra persona seleccionando el icono en forma de avión de papel debajo de esta, ingresando un nombre de usuario en el cuadro de texto en la parte superior de la ventana del mensaje y luego volviendo a seleccionar el icono en forma de avión de papel. Al igual que al rebloguear, puedes agregar tu propio comentario al mensaje seleccionando el cuadro de texto debajo de la publicación e ingresando tu texto antes de enviar el mensaje. 16. **Sigue al creador de una publicación.** Selecciona la foto de perfil de la persona que haya creado una publicación, luego selecciona para agregarlo a tu lista de “Siguiendo”. El contenido de las personas que sigas aparecerá en tu escritorio. Si quieres seguir a alguien en específico, puedes buscarlo haciendo clic en el campo de texto en el escritorio (o pulsando en el icono de lupa en la versión móvil) e ingresando su nombre, seleccionándolo en el menú desplegable y seleccionando . 17. **Abre el menú de tu perfil.** Haz clic o pulsa en el icono de silueta en forma de persona en el lado superior derecho de la página (escritorio) o en la esquina inferior derecha de la pantalla (móvil). En la versión de escritorio, aparecerá un menú desplegable. Esto te llevará a la sección “PUBLICACIONES” de tu perfil en la versión móvil. 18. **Selecciona Me gusta.** Se encuentra en la parte superior del menú desplegable (escritorio) o debajo del título de tu blog (móvil). 19. **Revisa las publicaciones que te hayan gustado.** Si le has dado “me gusta” a alguna publicación, aparecerá aquí. Aquí puedes eliminar las publicaciones a las que les hayas dado “me gusta” pulsando en el icono de corazón. 20. **Visualiza a las personas a quienes sigues.** Vuelve a abrir el menú del perfil, luego selecciona . Aquí puedes ver una lista de las personas a quienes sigas. En la versión móvil, solo pulsa en a la derecha de la pestaña . Puedes dejar de seguir a usuarios haciendo clic en a la derecha de un perfil (escritorio) o pulsando en un perfil, pulsando en el icono en forma de persona en la esquina superior derecha y pulsando en en el menú resultante. 21. **Ve a la sección “Publicaciones” de tu perfil.** Abre el menú del perfil, luego haz clic en tu nombre de usuario en el menú desplegable. En la versión móvil, pulsa en en el extremo izquierdo de la página. 22. **Revisa tu contenido.** Aquí es donde verás cualquier publicación que hayas creado. Si no has creado ninguna publicación, esta será una página en blanco. 23. **Asegúrate de estar en la página de “Publicaciones”.** Puedes crear una publicación aquí o puedes crear una desde el escritorio. También puedes hacer publicaciones desde diferentes páginas en Tumblr seleccionando el icono de lápiz en la esquina superior derecha de la página (escritorio) o en medio de la base de la pantalla (móvil). 24. **Selecciona un tipo de publicación.** En la versión de escritorio, verás 7 opciones de publicaciones de diferentes colores cerca de la parte superior de la página; en la versión móvil, primero debes pulsar en el icono de lápiz en la parte inferior de la página. Los tipos de publicaciones son los siguientes: texto: una publicación solo de texto foto: una publicación de una foto (y posiblemente texto) cita: una publicación de una cita y su fuente enlace: una publicación formateada alrededor de un enlace (por ejemplo, “www.google.com”) que se abre en una página web diferente. chat: una publicación formateada para 2 o más destinatarios de chat audio: una grabación de audio (por ejemplo, música o un podcast) video: una publicación de video GIF (solo en móviles): una publicación dinámica de una foto 25. **Crea tu publicación.** Dependiendo del tipo de publicación que hayas seleccionado, el proceso de creación variará: Texto: ingresa un título en el cuadro “Título”, luego ingresa el texto de la publicación en el cuadro “Aquí va el texto”. Foto: selecciona una opción de carga, selecciona una foto e ingresa una descripción (adicional). En la versión móvil, tendrás que darle permiso a Tumblr para acceder a la cámara y a tus fotos. Cita: ingresa tu cita en el cuadro “Cita”, luego ingresa la fuente de la misma en el cuadro “Fuente”. Enlace: ingresa el título del enlace (solo en la versión móvil), ingresa la dirección web del enlace y agrega una descripción (opcional; solo en la versión móvil). Chat: escribe el nombre de un destinatario seguido de dos puntos (por ejemplo: “Mamá:”), ingresa su diálogo, comienza una nueva línea y repite. Audio: ingresa el nombre de la canción o el audio, selecciónalo y agrega una descripción (opcional). Video: selecciona una opción de carga de video, selecciona un video, haz clic en el interruptor “Esta obra me pertenece” (solo en la versión de escritorio) y agrega una descripción (opcional). GIF (solo en móviles): selecciona un video para convertir en un GIF, pulsa en , agrega texto, luego pulsa en y pulsa en una vez más. 26. **Publica tu contenido.** Haz clic o pulsa en una publicación en la parte inferior o en la esquina superior derecha de esta para agregarla a tu blog. Tu publicación también aparecerá en tu escritorio y en los escritorios de cualquier persona que te siga. 27. **Guarda una publicación como borrador.** Puedes guardar un borrador de una publicación para seguir trabajando en ella más tarde desde la sección “Borradores” de tu perfil. En lugar de seleccionar , haz lo siguiente: Versión de escritorio: haz clic en a la derecha de , haz clic en y haz clic en en la esquina inferior derecha de la publicación. Puedes encontrar borradores en la versión de escritorio haciendo clic en la pestaña en la página “Publicaciones”. Versión móvil: pulsa en el icono en forma de engranaje en la esquina superior derecha de la publicación, pulsa en en el menú desplegable y pulsa en en la esquina superior derecha de la pantalla. Puedes encontrar borradores en la versión móvil pulsando en el icono en forma de engranaje en la esquina superior derecha de la página “Publicaciones” y luego pulsando en . 28. **Programa una publicación para más tarde.** Esto te permite publicar el contenido mientras no estés conectado a tu cuenta de Tumblr. Para hacerlo: Versión de escritorio: haz clic en a la derecha de , haz clic en , ingresa la fecha y hora de tu preferencia, y haz clic en . Versión móvil: pulsa en el icono en forma de engranaje en la parte superior de la publicación, pulsa en , selecciona una fecha y hora y pulsa en . 29. **Revisa tus publicaciones.** Regresa a la sección “Publicaciones” para ver todas las que hayas creado. Puedes eliminar publicaciones desde aquí seleccionando en el icono en forma de engranaje (o el icono de papelera) debajo de una publicación y luego seleccionando cuando se te indique.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-Tumblr", "language": "es"}
Cómo aclarar labios oscuros
Los labios se pueden oscurecer debido a muchos factores. Por ejemplo, el hábito de fumar, la contaminación y los daños solares en la piel pueden afectar negativamente la apariencia de los labios. Afortunadamente, existen muchos remedios caseros que pueden ayudarte a aclarar los labios. 1. **Humecta tus labios.** Los labios dañados y resecos pueden tener un aspecto oscuro. Usa un bálsamo labial de buena calidad. Revisa los ingredientes para cerciorarte de que tenga un humectante, como manteca de karité o de cacao, y un aglutinante, como la cera de abeja. Los buenos ingredientes humectantes que debes buscar incluyen a la manteca de karité, la manteca de cacao y el aceite de almendras. La manteca de karité se ha utilizado desde la antigüedad y es conocida por sus propiedades humectantes y antioxidantes. La manteca de cacao generalmente se utiliza para reducir la decoloración de las cicatrices. El aceite de almendras es considerado como uno de los mejores aceites para mejorar la salud y apariencia de la piel. 2. **Utiliza un protector solar.** Protege tus labios del sol así como también te proteges el resto de la piel. Los labios no se broncean, pero pueden quemarse y ponerse resecos, lo que los hará lucir más oscuros. Asegúrate de que tu bálsamo labial tenga protector solar con un factor de protección solar de 20 o mayor. Utiliza un lápiz labial con protector solar que tenga un factor de protección solar también de 20. 3. **Deja de fumar** Fumar podría decolorarte los labios, ya que el tabaco, la nicotina y el alquitrán pueden oscurecerte los labios. Además, el calor de los cigarrillos podría hacerte producir más melanina (lo que protege la piel del sol) y oscurecerte los labios. Dejar de fumar es difícil. Conversa con tu doctor sobre los medicamentos que pueden ayudarte a hacerlo, así como las gomas de mascar o los parches. 4. **Masajéate los labios.** Los masajes pueden aumentar el flujo sanguíneo y aclararte los labios. Masajéate los labios con aceite de almendra cada noche antes de irte a la cama, para humectarte de forma profunda. También puedes masajearte los labios con cubitos de hielo para humectarlos y hacerlos lucir más rellenos y rosados. 5. **Exfóliate los labios.** Hay varias maneras de exfoliarte los labios. Podrías optar por elegir una crema exfoliante o podrías pulirlos con un cepillo dental. Prepara un exfoliante de azúcar mezclando una cucharada de azúcar blanca o morena con solo la cantidad suficiente de miel o aceite de oliva para formar una pasta. Frótate muy bien la mezcla sobre los labios. Después de un minuto, límpiate los labios con un paño húmedo. También puedes usar un cepillo dental de cerdas suaves seco para retirar la piel reseca. Aplica una presión leve en el cepillo y pasa las cerdas en movimientos circulares. Luego aplícate un bálsamo labial suave. Repite el proceso dos veces a la semana. En caso de presentar irritación, reduce el número de veces por semana o frótate con mayor cuidado. 6. **Utiliza un exfoliante labial de granada.** Las granadas pueden hacer que tus labios luzcan más rosados. Tritura 1 cucharada de semillas de granada y mézclalas con un poco de leche para formar una pasta. Frota la pasta en tus labios y enjuágala luego de 2 o 3 minutos. Repítelo cuantas veces desees. Deja de hacerlo en caso de presentar irritación. 7. **Utiliza zumo de limón.** El zumo de limón es muy conocido por su capacidad de aclarar la piel. Frótate unas cuantas gotas de jugo de limón en los labios todas las noches antes de irte a dormir. Enjuágate por la mañana con agua tibia. Utiliza el jugo de un limón recién exprimido. Como alternativa, puedes mezclar limón y miel, y aplicártelo en los labios por la noche para aclarar tus labios de forma sutil. 8. **Masajéate una pasta de bicarbonato de sodio.** El bicarbonato de sodio también puede aclararte la piel. Además, ¡es probable que ya lo tengas en tu cocina! Mezcla una cantidad apropiada de agua con el bicarbonato para crear una pasta y luego aplícatela en los labios. Por último, enjuágate. Aplícate un bálsamo humectante luego de enjuagarte. Además de aclararte la piel, la pasta también te exfoliará los labios. 9. **Utiliza papas.** Las papas se utilizan para aclarar la piel y reducir la apariencia de las cicatrices. Frota una rodaja de papa en tus labios antes de irte a dormir, sin enjuagarte después. Lávate los labios con agua tibia por la mañana. Las papas contienen “catecolasa”, una enzima natural que es muy conocida por reducir las manchas en la piel. 10. **Utiliza jugo de remolacha para tener los labios rosados.** Este no te aclarará los labios, pero puede darles un tono rosado que podría mejorar su apariencia, lo que dependerá de tus preferencias. Para obtener la apariencia, aplícate 2 o 3 gotas del jugo en los labios todos los días, y no te enjuagues. Como alternativa, puedes crear una pasta con raíz de remolacha en polvo y agua. Aplícate la pasta en los labios. Luego de 10 minutos, limpia la pasta. Repítelo como lo desees para mantener la apariencia. 11. **Utiliza la granada para pintarte los labios.** Puedes mezclar la granada con otros jugos de fruta para pintarte los labios. Para hacer un tinte, muele una cucharada de semillas de granada. Mescla las semillas molidas con una cantidad equivalente de jugo de zanahoria y raíz de remolacha. Aplícate la mezcla en los labios y déjala aplicada como un tinte. También puedes usar una mezcla de jugo de arándano y uva para teñirte los labios de un color rojo rubí. Repite el proceso como lo desees para mantener la apariencia.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aclarar-labios-oscuros", "language": "es"}
Cómo escribir una bibliografía
Es importante que incluyas una bibliografía al escribir un libro o un ensayo, ya que esta les indica a los lectores las fuentes que usaste. En ella figuran todos los libros, artículos y otras referencias que hayas citado o de las que te hayas valido para informar tu obra. Por lo general, las bibliografías se escriben siguiendo alguno de los siguientes formatos: el de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) en el caso de los ensayos científicos, el de la Asociación de Lenguas Modernas (MLA, por sus siglas en inglés) en el caso de los ensayos de humanidades y el Manual de Estilo Chicago (CMS, por sus siglas en inglés) en el caso de las ciencias sociales. Siempre debes asegurarte de consultarle a tu superior (ya sea tu profesor o tu jefe) en cuanto al estilo de su preferencia. 1. **Elabora una lista de referencias.** Deja una página para la bibliografía al final del documento y colócale el título "Referencias". Debajo de él incluirás todo lo que hayas usado para el ensayo. 2. **Organiza las referencias en orden alfabético según el apellido.** Debes utilizar el apellido completo del autor y las iniciales de su primer y segundo nombre (de haberlo). En caso de que haya varios autores, debes colocarlos en el mismo orden en el que figuren en la fuente y colocar la fuente en orden alfabético en la lista de referencias guiándote por el apellido del primero de los autores. Por ejemplo, si una fuente tiene un autor llamado John Adams Smith, figuraría en la lista como "Smith, J. A." y luego colocarías el título de su obra. 3. **Utiliza puntos suspensivos en caso de que los autores sean más de siete.** Incluye los nombres de los primeros siete autores de la fuente y luego coloca puntos suspensivos. Después de estos, debes colocar el nombre del último autor que figure en la fuente. Por ejemplo, si una fuente tiene doce autores siendo el séptimo "Smith, J. A." y el duodécimo "Timothy, S. J.", colocarías los nombres de los seis primeros autores y luego escribirías "Smith, J. A. ...Timothy, S. J.". 4. **Coloca en orden cronológico las fuentes que tengan el mismo autor.** Según el tipo de ensayo que escribas, quizás cuentes con varias fuentes que tengan el mismo autor. Debes incluir primero la fuente que se haya publicado primero y colocar el resto de ellas en orden cronológico. 5. **Usa la información que tengas en caso de que no haya autor.** En algunos casos, es posible que sea una organización la que publique una fuente, como la Asociación Médica Estadounidense, o que una fuente no tenga autor del todo. Si el autor es una organización, debes escribir su nombre y, si la fuente no tiene autor, debes empezar por el título de la fuente. Por ejemplo, si una de tus fuentes es un informe de la Organización Mundial de la Salud que no tenga autor, debes escribir "Organización Mundial de la Salud, "Informe sobre las estrategias de desarrollo en los países en vías de desarrollo", julio 1996". 6. **Aplica sangría a cada línea que venga después de la primera línea de la fuente.** En caso de que la fuente abarque más de una línea, debes aplicar una sangría de 1,25 cm (0,5 pulgadas) a cada una de las líneas siguientes. Al pasar a otra fuente, debes empezar en el margen original de la hoja. 7. **Cita artículos.** Los artículos deben citarse colocando el nombre del autor y luego el año y el título del artículo, el nombre de la publicación en cursiva, el número de volumen y edición (de haberlos) y el rango de páginas a los que se haya hecho referencia. Este es el formato: Autor, A. A., & Autor, B. B. (Año). "Título del artículo". Título de la publicación, volumen(edición), páginas. Por ejemplo, así se vería la cita de un artículo: Jensen, O. E. (2012). "Elefantes africanos". Revista trimestral de la sabana, 2(1), 88. En caso de que el artículo provenga de una publicación que siempre empiece por la página 1 (a las publicaciones de este tipo se les conoce como publicaciones "paginadas por ejemplar"), debes incluir todo el rango de páginas del artículo. Si encontraste el artículo en línea, debes colocar "Recuperado de" al final de la cita y colocar después la dirección del sitio web. 8. **Cita libros.** Debes empezar por el nombre del autor y luego colocar el año de publicación, el título del libro en cursiva, la ubicación de la editorial y, por último, el nombre de esta. Este es el formato: Autor, A. A. (Año). Título del libro. Ubicación: Editorial. Ejemplo: Worden, B. L. (1999). Los ecos del Edén. Nueva York, Nueva York: Editorial One Two Press. En caso de que el título tenga varias palabras sin que ninguna sea un sustantivo propio, solo debes colocar la primera palabra en mayúscula. En el caso de los subtítulos, solo debe ir en mayúscula la primera palabra.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escribir-una-bibliograf%C3%ADa", "language": "es"}
Cómo tonificar los músculos rápidamente sin dinero o equipos
Para tonificar los músculos rápidamente, intenta realizar una variedad de ejercicios desafiantes en casa en vez de derrochar en una membresía de gimnasio o en un equipo costoso. Trabaja la parte superior del cuerpo con una combinación de planchas estándar y modificadas, flexiones y ejercicios de abdominales. No te olvides de esculpir las piernas con sentadillas, estocadas y levantamientos de pantorrillas. Haz rutinas de 60 minutos en la parte superior e inferior del cuerpo en días alternos, y asegúrate de hacer los ejercicios de manera consistente. Recuerda que tonificar los músculos requiere dedicación, y no verás resultados de la noche a la mañana. Asegúrate de comer una dieta saludable para alimentar los músculos y reducir los depósitos de grasa que ocultan la definición muscular. Ten en cuenta que estas rutinas funcionarán bien durante un lapso de entre 2 y 3 meses, pero después de que el cuerpo se adapte a ellas, tendrás que buscar ejercicios más difíciles con mayor resistencia para poder progresar. 1. **Haz planchas estándar.** Acuéstate bocabajo con el cuerpo recto, luego usa los antebrazos y los dedos de los pies para levantarte del suelo. Los antebrazos deben estar bajo el torso a la distancia de los hombros y doblados en ángulos de 90 grados, y la cabeza debe estar de cara al suelo. Mantente en línea recta desde la cabeza hasta los dedos de los pies sin doblar la espalda o las rodillas. Si acabas de empezar, mantén la pose durante 10 segundos, descansa 30 segundos y repite diez veces. Poco a poco, trabaja hasta mantener la pose durante 30, 45 y 60 segundos. Modifica las planchas para optar por un entrenamiento de cuerpo entero manteniendo la pose y levantando lentamente una pierna entre 13 y 20 cm (5 y 8 pulgadas) del suelo. Mantén la pierna en el aire por un par de segundos, bájala lentamente y repite con la otra pierna. Haz un par de series de 10 repeticiones con cada pierna. 2. **Haz flexiones y flexiones modificadas.** Haz una flexión de brazos estándar acostado bocabajo con el cuerpo recto, levantándote sobre los dedos de los pies y las palmas de las manos con los codos rectos (pero no trabados), doblando los codos para que estén doblados al menos 90 grados, y levantándote del suelo para que los codos vuelvan a estar rectos. Mantén las palmas de las manos más alejadas del cuerpo o directamente debajo del pecho para activar los músculos que deseas trabajar. Haz un par de series de al menos 10 repeticiones con las palmas de las manos en posición estándar, ancha y bajo el pecho. Trabaja hasta hacer 20 repeticiones por serie en cada posición. 3. **Haz dominadas supinas o pronas.** Mientras que técnicamente las dominadas supinas requieren el uso de una barra fija de algún tipo, normalmente puedes buscar algo adecuado para hacerlas. Puedes buscar una barra de dominadas en un parque local, pero simplemente una rama de árbol de una altura apropiada, una viga en un garaje o realmente cualquier barra horizontal fuerte que puedas alcanzar funcionará perfectamente bien. Las dominadas pronas se realizan agarrando la barra con las palmas en dirección opuesta hacia ti y las dominadas supinas se realizan agarrando la barra con las palmas en dirección hacia ti. Agarra la barra con firmeza y cuelga de ella, luego usando un movimiento controlado y rápido, súbete de modo que la barbilla esté sobre la barra, y baja usando un movimiento controlado y repite. Usualmente, las "dominadas pronas" son el ejercicio más difícil ya que involucran más grupos de músculos en los antebrazos, hombros y espalda, mientras que las "dominadas supinas" se enfocan más en los bíceps. Si no puedes hacer un sola dominada prona, concéntrate en hacer dominadas negativas, en las cuales empiezas en la posición superior con la barbilla por encima de la barra y luego bajas tan lentamente como puedas hasta que estés colgando de la barra. Haz series de estas, trabajando hasta 3 series de alrededor de 6 negativos, o hasta que seas capaz de hacer una dominada prona regular. La fuerza de agarre también puede ser un problema, así que también puedes intentar "colgarte" de la barra con los brazos y los hombros flexionados. Intenta mantener esta posición de colgado por lo menos 10 segundos al principio y trabaja hasta 30 segundos. 4. **Intenta hacer rotaciones de torso.** Empieza en una posición estándar de flexión con las palmas de las manos en línea con los codos y los hombros estirados. Gira las caderas y dobla ligeramente las rodillas para que estén de cara al lado derecho, aguanta hasta la cuenta de 10, luego gíralas hacia el lado izquierdo. Descansa durante 30 segundos y luego repite por lo menos dos veces. Para aumentar la dificultad, levanta el brazo derecho hacia el techo mientras giras y mantienes las rodillas a la derecha, y levanta el brazo izquierdo cuando mantengas las rodillas en el lado izquierdo. 5. **Trabaja los abdominales con abdominales inversos.** Acuéstate de espaldas con las manos a los lados. Extiende las piernas rectas y levántalas lentamente a unos 15 cm (6 pulgadas) del suelo. Lleva las rodillas al pecho, sostenlas durante un par de segundos, luego enderézalas lentamente y devuélvelas al suelo. Mantén la parte baja de la espalda sobre el suelo cuando levantes las piernas para evitar lesiones. Haz 4 series de 25 repeticiones, descansando 30 segundos entre cada serie. 6. **Trabaja la espalda y glúteos con el ejercicio de la mesa.** Comienza sentándote en el suelo con las piernas dobladas frente a ti. Los pies deben estar separados a la distancia de los hombros y horizontales en el piso, y los brazos deben estar justo detrás de ti con los codos rectos y las palmas de las manos planas en el piso con los dedos hacia los pies. Levanta las caderas del suelo para que las rodillas se doblen en un ángulo de 90 grados, y mantén la espalda recta. Mantén la pose durante 10 segundos, baja las caderas hasta el suelo, y repite 10 veces. Recuerda ser constante y haz los ejercicios de la parte superior del cuerpo por lo menos una hora cada dos días. Haz ejercicios para la parte inferior del cuerpo en los días en los que no hagas ejercicios para la parte superior. 7. **Trabaja los glúteos con puentes de glúteos.** Acuéstate en el suelo bocarriba, luego dobla las rodillas a unos 90 grados y mantén los pies en el suelo. Luego, levanta las caderas y lejos del suelo tan alto como sea posible, apretando los glúteos para trabajarlos. Mantén esta posición durante unos segundos y luego repite.Una variación más difícil es el puente de glúteos de una sola pierna. Acuéstate en el suelo como de costumbre, pero antes de levantar las caderas, extiende una de las piernas del suelo y enderézala. Ahora, sube las caderas y mantente en esta posición considerablemente más difícil. Repite con la otra pierna. Intenta hacer 10 repeticiones con cada pierna. 8. **Intenta hacer el tallador de cintura para quemar grasa del cuerpo entero.** Empieza por acostarte del lado derecho con la pierna derecha ligeramente doblada y la izquierda recta. Mantén los codos doblados frente a ti con la mano derecha en forma de puño y la mano izquierda ahuecada sobre él. Manteniendo las caderas en el suelo y los codos doblados, levanta el torso empujando el codo derecho mientras levantas la pierna izquierda y el codo hacia el techo. Utiliza una esterilla de yoga, una manta o una toalla para acolcharte las caderas y los codos cuando hagas este ejercicio. Haz 15 repeticiones, cambia de lado, y luego repite. 9. **Esculpe las piernas y glúteos por medio de las sentadillas.** Separa las piernas a la distancia de los hombros con los dedos de los pies ligeramente girados, y mantén el peso sobre los talones. Coloca las manos detrás de la cabeza, de modo que los hombros estén echados hacia atrás y el pecho esté levantado. Lleva el trasero hacia atrás mientras bajas hacia el suelo con las rodillas dobladas en línea con los dedos del pie hasta que los muslos estén en forma paralela con el suelo. Haz repeticiones durante un minuto, descansa durante 30 segundos, luego repite. 10. **Haz estocadas y estocadas en reversa.** Párate con los pies separados a la distancia de los hombros y los brazos frente a ti con los codos doblados y las palmas hacia afuera, como si sintieras una pared imaginaria. Da un paso adelante y dobla la rodilla hasta que esté en un ángulo de 90 grados, regresa a la posición de pie, luego repite con la otra pierna. Haz estocadas durante un minuto, descansa durante 30 segundos, luego repite. Intenta invertir la estocada dando un paso atrás con una pierna hasta que la rodilla opuesta se doble en un ángulo de 90 grados. Al volver a la posición de pie, dobla la rodilla de la pierna que hayas extendido hacia atrás y levántala hacia el pecho, bájala al suelo para ponerte de pie, luego repite con la otra pierna. 11. **Experimenta con el tallador de pantorrillas.** Empieza por pararte con las manos detrás de la cabeza, luego levanta la rodilla derecha a la altura de la cadera con los dedos del pie derecho apuntando al suelo. Levanta el talón izquierdo del suelo y equilíbrate sobre el antepié mientras contraes los abdominales. Mantén la postura durante unos segundos, y baja el talón izquierdo hasta el suelo para completar una repetición. Haz 15 repeticiones, cambia de pierna, y luego repite. 12. **Mantén una dieta equilibrada.** Come el número de calorías recomendado para tu edad y sexo, y come comidas que consistan en 50 % de frutas y vegetales, 25 % de granos enteros y 25 % de proteína magra. Comer bien te ayudará a asegurarte de que realmente veas los resultados de tus entrenamientos diarios. También les dará a tus músculos el combustible que necesitan para crecer. Mantén un registro de tus comidas y crea una dieta personalizada usando una aplicación de bienestar o un recurso tal como Super Tracker: https://www.supertracker.usda.gov/. 13. **Come bastantes proteínas magras.** Para construir músculo necesitarás consumir al menos la cantidad diaria de proteínas recomendada para tu edad y sexo. Las proteínas magras, tales como la pechuga de pollo o el pescado, son las opciones más saludables. Comer proteínas magras en lugar de carne roja te ayudará a cambiar las grasas saturadas y trans por grasas más saludables. Si eres un adolescente o un hombre adulto, consume al menos 184 gramos (6 onzas) de proteína por día. Las mujeres adolescentes y adultas deben comer al menos 156 gramos (5 onzas) por día. 14. **Añade 12 gramos de fibra a tu dieta diaria.** Algunos estudios han demostrado que los sujetos que aumentaron su ingesta de fibra en 12 gramos perdieron peso de la cintura. Los frijoles contienen más fibra que cualquier otro alimento, así que trata de comer al menos 120 ml (1/2 taza) por día. Otras fuentes excelentes de fibra incluyen los granos enteros, así que elige opciones de granos enteros en lugar para el cereal, la pasta y el pan. Los hombres adolescentes y adultos deben comer 227 gramos (8 onzas) de granos por día. Las mujeres adolescentes y adultas deben comer 170 gramos (6 onzas) por día. 15. **Reemplaza los dulces por bocadillos saludables.** Entre las comidas, come bocadillos saludables en lugar de dulces para alimentar los músculos y reducir el exceso de grasa y azúcar de la dieta. Los bocadillos pueden ser una forma efectiva de asegurarte de obtener las proteínas, fibras y otros nutrientes necesarios para construir músculo y quemar grasa. Opta por bocadillos tales como nueces sin sal, fruta seca, una cucharada de mantequilla de maní, zanahorias, pimientos o brócoli.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tonificar-los-m%C3%BAsculos-r%C3%A1pidamente-sin-dinero-o-equipos", "language": "es"}
Cómo cocinar salchicha italiana
Hacer salchicha italianas caseras requiere de un poco de paciencia y habilidad, pero cualquiera con pasión verdadera por cocinar puede realizarlo. En este artículo, los primeros dos métodos explican cómo cocinar salchichas italianas ya hechas que puedes comprar en tu tienda local. Los últimos dos métodos explican cómo hacer tus propias salchichas italianas desde el comienzo. Incluso si eliges hacer tus propias salchichas puedes seguir los dos primeros métodos para cocinarlas. Continúa leyendo para averiguar tips útiles para cocinar y hacer deliciosas salchichas italianas. 1. **Calienta una sartén antiadherente a fuego medio.** Añade un cuarto de pulgada de agua a la sartén, y una cucharada de aceite de oliva. Deja que la sartén se caliente durante dos minutos.. 2. **Añade la salchicha.** Después, espera a que el agua hierva. Coloca una tapa en la sartén y cocina la salchicha a fuego medio-bajo durante quince minutos. 3. **Quita la tapa.** Después de quince minutos de cocción, quita la tapa y continúa cocinando la salchicha a fuego medio. Recuerda voltear la carne cada dos a tres minutos. 4. **Cocina la carne hasta que esté dorada.** Si tienes termómetro, la carne deberá alcanzar una temperatura interna de 150 a 156 grados F. Si lo prefieres, también puedes cocer las salchichas como está descrito en el siguiente método. 5. **Precalienta el horno a 400 grados Fahrenheit (200 grados Celsius).** Cubre una bandeja plana para horno con papel aluminio antiadherente. 6. **Coloca las salchichas en la bandeja.** Acomodalas una junto a otra dejando espacio entre ellas. El espacio entre las salchichas debe ser tan uniforme como sea posible. 7. **Cocina las salchichas en el horno precalentado.** Coloca la bandeja en medio de la rejilla del horno para asegurar una cocción uniforme. Cocina por 20 a 25 minutos. Ten en cuenta que salchichas más gruesas pueden necesitar más tiempo para cocerse. Las salchichas extremadamente largas o gruesas pueden necesitar ser cocinadas por 40 a 60 minutos. Sin embargo, si cocinas las salchichas por este tiempo, deberás voltearlas al menos una vez. 8. **Saca las salchichas del horno una vez que empiecen a dorarse.** La parte superior de las salchichas italianas debe ser ligeramente oscura, pero no quemada. 9. **Corta la cola de cerdo.** Asegúrate de cortar la carne en pedazos cuadrados y más pequeños para que pueda caber fácilmente en tu molino de carne. No te deshagas de la grasa ya que querrás que tu carne sea marmoleada (no magra) para obtener el sabor correcto. Deja los pedazos de cerdo en un tazón aparte. 10. **Lava tus manos y cambia de utensilios.** Es importante mantener todo absolutamente limpio cuando trabajas con carne cruda ya que querrás evitar la contaminación cruzada. Así que lava tus manos, cambia de cuchillo y tabla para cortar y procede a los siguientes pasos. 11. **Agrega seis cucharadas de vino tinto a la carne.** Este es el primer ingrediente para sazonar, pero también puedes omitir el vino si así lo prefieres. Si no cuentas con un tazón lo suficientemente grande para toda la carne, divide el vino en partes iguales, tres cucharadas en un recipiente y tres en otro. 12. **Sazona la carne.** Agrega sal, pimienta cayena, semillas de hinojo, paprika, chile rojo quebrado, perejil picado y pimienta negra molida al cerdo y coloca el tazón aparte. 13. **Pica los dientes de ajo.** El ajo es un ingrediente muy importante para la salchicha italiana y no puede ser omitido. Picalo en pedazos muy pequeños, luego agrégalo a la carne ya sazonada. 14. **Mezcla la carne con las especias.** Tus ingredientes deben estar por encima de la carne que no ha sido revuelta. Con una cuchara o con tus manos limpias, mezcla las especias y la carne. 15. **Coloca la carne sazonada en el molino.** No utilices el aditamento para embutidos la primera vez que muelas el cerdo. Moler la carne una segunda vez le dará a tu salchicha una textura más uniforme.. 16. **Desliza las tripas de cerdo en el aditamento para embutido de tu molino de carne.** Asegúrate de que seis o siete pulgadas de tripa estén colgando de la punta del tubo de embutido. Ten en cuenta que cada salchicha va a requerir seis pulgadas de tripa. No amarres el final de la tripa hasta que toda la carne esté dentro. 17. **Presiona el cerdo dentro del túnel con una mano.** Toma la tripa de cerdo de manera suave con la otra mano mientras la carne entra en la tripa. Considera reclutar la ayuda de un amigo. De esta manera, tu compañero puede presionar la carne en el molino mientras tú le das forma a la salchicha en la tripa. 18. **Saca las burbujas de aire.** Mientra la carne entra en la tripa, podrás notar que algunas burbujas de aire aparecen. Simplemente sácalas presionandolas hacia afuera para deshacerte de ellas. El molino de carne se encargará de expulsar la tripa fuera del tubo de embutido, así que no necesitas preocuparte por eso. 19. **Tuerce las salchichas en pedazos separados.** Es muy útil torcer las salchichas en direcciones opuestas para mantenerlas intactas mientras tuerces el siguiente pedazo. . Considera hacer el primer giro justo en la mitad de la salchicha gigante. Después, vuelve a torcerla en la mitad de las secciones más pequeñas. 20. **Amarra el final de la tripa.** Una vez que has dividido tu salchicha gigante en pedazos más pequeños, ata un nudo en ambos lados de la salchicha. Haz una torcedura y ata el final de la tripa.. 21. **Pon tus salchichas en el refrigerador.** Déjalas secar por una noche, descubiertas. Al siguiente día, córtalas en pedazos individuales en donde se intersectan las torsiones. 22. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-salchicha-italiana", "language": "es"}
Cómo usar el Marketplace de Facebook en un iPhone o un iPad
Este artículo de wikiHow te enseñará cómo usar el Marketplace de Facebook para buscar artículos, servicios, trabajos y alquileres disponibles en tu iPhone o iPad. 1. **Abre Facebook en tu iPhone o iPad.** Es el ícono cuadrado de color azul con una ″f″ dentro. Por lo general lo encontrarás en la pantalla principal. 2. **Pulsa el botón ≡ menú.** Se encuentra en la esquina inferior derecha de la pantalla. 3. **Pulsa Marketplace.** Se encuentra en la parte superior del menú, aunque es posible que tengas que desplazarte un poco para verlo. Busca el ícono con un escaparate verde y gris. Si no miras esta opción, es posible tengas que pulsar . 4. **Configura la ubicación (opcional).** El Marketplace mostrará automáticamente los artículos a la venta que están cerca de la ubicación que agregaste a la cuenta de Facebook. Para cambiar la ubicación, pulsa junto a ″Más buscado en (tu ciudad).″ 5. **Pulsa Shop.** Aparecerá un listado de categorías. Si buscas algo en particular, pulsa la barra en la parte superior de la pantalla, escribe los términos de búsqueda, luego pulsa la flecha para comenzar la búsqueda. 6. **Selecciona una categoría.** Además de artículos y vehículos, también puedes buscar listados de servicio (como plomeros y abogados), trabajos, alquileres, grupos de Facebook de compraventa y los destacados del día. Para revisar los artículos que están cerca de ti, pulsa , luego selecciona una categoría para ver qué se encuentra disponible. Para buscar vehículos a la venta, pulsa , luego selecciona los filtros deseados (marca, tipo, precio) para ver los listados. Buscar trabajos, servicios y alquileres es fácil. Solamente selecciona una categoría y luego, redefine los resultados usando los menús desplegables en la parte superior del listado. 7. **Pulsa un listado para revisarlo.** Aparecerán los detalles sobre el artículo seleccionado. Desliza el dedo hacia la izquierda en la foto principal de un elemento para ver fotos adicionales (si están disponibles). Desplaza hacia abajo para ver la descripción, el precio establecido, la ubicación del artículo en el mapa y la información sobre el vendedor o propietario. Si buscas servicios, tendrás que seleccionar el tipo de servicio que buscas (por ejemplo, planeación de bodas, servicios de aire acondicionado) antes de que aparezca un listado de profesionales. 8. **Comunícate con el vendedor o propietario.** Los pasos para hacerlo dependen del tipo de listado de Marketplace: Si estás interesado en un artículo, pulsa (debajo de la foto). Esto para enviarle un mensaje al vendedor preguntando si el artículo aún está a la venta. Si tienes una pregunta más específica sobre un artículo o quieres hacer una oferta, pulsa para escribir tu propio mensaje. Para postularte a un trabajo, pulsa . Para comunicarte con el dueño de una propiedad sobre el alquiler o la casa a la venta, pulsa . 9. **Guarda un artículo para después (opcional).** Si no estás seguro de si quieres comprar un artículo (o solo quieres guardarlo para poder encontrarlo fácilmente más tarde), pulsa debajo de la foto del artículo para marcarlo como favorito. Para ver los artículos guardados, regresa a la página principal de pulsa , y luego pulsa . 10. **Abre Facebook en tu iPhone o iPad.** Es el ícono cuadrado de color azul con una ″f″ dentro. Por lo general lo encontrarás en la pantalla principal. 11. **Pulsa el botón ≡ menú.** Se encuentra en la esquina inferior derecha de la pantalla. 12. **Pulsa Marketplace.** Se encuentra en la parte superior del menú, aunque es posible que tengas que desplazarte un poco para verlo. Busca el ícono con un escaparate verde y gris. Si no miras esta opción, es posible tengas que pulsar . 13. **Pulsa Vender.** Es el primer botón que se encuentra en la barra blanca en la parte superior de la pantalla. 14. **Pulsa Artículos a la venta o Vehículos a la venta.** Si vas a vender un vehículo, el álbum de cámara aparecerá automáticamente. 15. **Pulsa Añadir fotos (para artículos que no son vehículos).** Se encuentra en el cuadro en la parte superior de la pantalla. 16. **Selecciona las fotos del artículo o del vehículo.** Al pulsar una foto, se selecciona y un número aparecerá en la esquina superior derecha de cada foto seleccionada. Pulsa las fotos en el orden que quieres que aparezcan en el listado. 17. **Pulsa Siguiente.** Se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. 18. **Ingresa los detalles del artículo.** Desplaza hacia abajo y llena todo el formulario. Si vas a vender otro artículo diferente a un vehículo, escribe un título que lo describa en el cuadro ″¿Qué estás vendiendo?″, agrega el precio, elige al menos una categoría y llena el resto del formulario según sea necesario. Asegúrate de verificar que la ubicación sea la correcta. Si vas a vender un vehículo, elige la categoría, año, marca, modelo y tipo de transmisión del vehículo, ingresa el kilometraje y pulsa , luego sigue las instrucciones de la pantalla para completar el listado. 19. **Pulsa Publicar.** Ahora el artículo aparecerá en las búsquedas de las personas que están cerca. Vender en el Marketplace de Facebook es como hacer un trato fuera de línea. Puedes intercambiar dinero por bienes de la manera que prefieras. Para ver y responder a los compradores potenciales, abre el y pulsa , luego pulsa y pulsa para escribir un mensaje. 20. **Abre Facebook en tu iPhone o iPad.** Es el ícono cuadrado de color azul con una ″f″ dentro. Por lo general lo encontrarás en la pantalla principal. 21. **Pulsa el botón ≡ menú.** Se encuentra en la esquina inferior derecha de la pantalla. 22. **Pulsa Marketplace.** Se encuentra en la parte superior del menú, aunque es posible que tengas que desplazarte un poco para verlo. Busca el ícono con un escaparate verde y gris. Si no miras esta opción, es posible tengas que pulsar . 23. **Pulsa Tú.** Se encuentra en la parte superior de la pantalla. 24. **Pulsa Vender.** Se encuentra en el menú. Aparecerá un listado de tus artículos en venta. 25. **Pulsa ⋯ en el artículo.** Aparecerá un menú. 26. **Pulsa Editar los detalles del artículo.** Aparecerá una versión editable del listado. Realiza las ediciones que necesitas hacer y asegúrate de guardar los cambios. 27. **Abre Facebook en tu iPhone o iPad.** Es el ícono cuadrado de color azul con una ″f″ dentro. Por lo general lo encontrarás en la pantalla principal. 28. **Pulsa el botón ≡ menú.** Se encuentra en la esquina inferior derecha de la pantalla. 29. **Pulsa Marketplace.** Se encuentra en la parte superior del menú, aunque es posible que tengas que desplazarte un poco para verlo. Busca el ícono con un escaparate verde y gris. Si no miras esta opción, es posible tengas que pulsar . 30. **Pulsa Tú.** Se encuentra en la parte superior de la pantalla. 31. **Pulsa Vender.** Aparecerá un listado de tus artículos en venta. 32. **Pulsa ⋯ en el artículo que vendiste.** 33. **Pulsa Marcar como vendido.** Ahora que has marcado este artículo como vendido, ya no deberás recibir consultas de los compradores. Si quieres eliminar el listado, pulsa , y luego pulsa para confirmar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-el-Marketplace-de-Facebook-en-un-iPhone-o-un-iPad", "language": "es"}
Cómo tratar la náusea y la diarrea durante tu período
El síndrome premenstrual (SPM) es responsable de varios síntomas incómodos que acompañan a la menstruación. En algunos casos, dichos síntomas se relacionan con los cambios de humor. Sin embargo, muchos de los síntomas del SPM son físicos. Las náuseas y la diarrea se reportan como síntomas del SPM moderado y puedes tratarlos realizando algunos ajustes en tu estilo de vida y usando diversos remedios de venta libre. Recuerda ser consciente de tus síntomas y reconoce cuándo las náuseas y la diarrea son indicadores de otra enfermedad grave. 1. **Identifica el origen de las náuseas.** Las náuseas crónicas que coinciden con la menstruación mensual sugieren que el SPM es el causante. Pero existen otras causas de las náuseas, algunas son más graves que otras. Si tus síntomas de náuseas no se calman después de la menstruación o se vuelven más graves, consulta con tu doctor. A continuación te presentamos algunas causas comunes: Inducción por medicamentos: las personas con estómago sensible con frecuencia deben tomar medicamentos o vitaminas con una comida pequeña o un vaso de leche para evitar las náuseas. Si en la actualidad tomas un medicamento nuevo, considera si tu incomodidad se relaciona con dicho medicamento. Estrés emocional: ¿estás afrontando una seria tragedia personal o un periodo de estrés intenso? Esto con frecuencia provoca síntomas de náuseas y falta de apetito. Infección intestinal o “gripe estomacal”: suele ser a corto plazo y produce náuseas, diarrea, cólicos menstruales y vómitos como los síntomas principales. Si estos son intensos y duran más de 24 horas, podrían ser signo de algo más grave. 2. **Trata los síntomas.** El SPM no tiene cura, pero es posible tratar los síntomas como las náuseas realizando ajustes en tu estilo de vida. Consume solo comidas pequeñas y blandas. Necesitas nutrirte, incluso cuando tienes náuseas. Ingerir comidas pequeñas te permite no aumentar el malestar estomacal. Prueba alimentos como tostadas secas, galletas saladas, gelatina, puré de manzana o sopa de pollo. Evita los olores fuertes. Los perfumes, ciertos tipos de cocina y el humo agravan los síntomas de las náuseas. Evita los ambientes donde estos estén presentes. Limita los viajes. Los mareos por movimiento provocan náuseas y pueden agravar los síntomas existentes. Si debes viajar, hazlo en el asiento del conductor o el asiento delantero del pasajero del auto, ya que esto disminuye el riesgo de mareos por movimiento. Come jengibre. El jengibre cristalizado, el chicle de jengibre y el té de jengibre contienen los elementos activos de la planta de jengibre que pueden aliviar los síntomas de las náuseas. Prueba la menta. El aceite de menta en la forma de cápsula y el té de mente son útiles para aliviar los síntomas de indigestión que acompañan a las náuseas. Toma té de manzanilla. La manzanilla tiene un efecto relajante en los músculos y los nervios y puede aliviar los cólicos estomacales que se relacionan con las náuseas o los vómitos. 3. **Toma medicamentos.** Existen diversos productos de venta libre diseñados para tratar los síntomas relacionados con las náuseas. A continuación te mostramos algunos ejemplos: Solución de carbohidratos fosforados: el ácido fosfórico, preparado en infusión con un jarabe de glucosa, tiene un efecto calmante y analgésico en el revestimiento del estómago, lo cual reduce la incomodidad que se relaciona con la irritación nerviosa. Antiácidos: ya sea en forma masticable o líquida, los antiácidos pueden neutralizar el ácido estomacal que se relaciona con las náuseas o el malestar estomacal. Ten en cuenta que si sufres de un trastorno del reflujo ácido, tu doctor podría prescribirte medicamentos para tratar los mismos síntomas. Dimenhidrinato: está presente en medicamentos para los mareos por movimiento y bloquea los receptores del cerebro relacionados con los vómitos. 4. **Identifica las causas de la diarrea.** Si experimentas diarrea que se prolonga después de la menstruación o que se vuelve de naturaleza crónica, contáctate con un doctor de inmediato. Estas son algunas causas comunes de diarrea: Ingesta accidental de comida descompuesta. Evita los restaurantes buffet con bandejas de calentamiento, verifica todos los alimentos a base de lácteos y los condimentos antes de usarlos y asegúrate de sacar las sobras del refrigerador semanalmente para evitar ingerir comida descompuesta. Alergias alimentarias. Estas pueden desarrollarse en cualquier momento de nuestra vida y producen irritación digestiva. Algunas de las más comunes (como la intolerancia a la lactosa o la enfermedad celiaca) se manifiestan con diarrea crónica y misteriosa. Síndrome del intestino irritable (SII). Su causa es la tensión y el estrés intenso a largo plazo. El SII es más común en las mujeres y pueden desencadenarlo las comidas picantes, las comidas pesadas, las frituras y abundante fibra o materia vegetal. 5. **Trata los síntomas.** La diarrea que provocan las hormonas y que acompaña al SPM no es curable, pero existen formas de tratar los síntomas y reducir la incomodidad. Consume yogur. El yogur contiene cultivos microbianos que ayudan a regular la fauna intestinal y favorecen la digestión. Si eres propensa a sufrir de episodios de indigestión o diarrea, usa el yogur como una forma de regular los síntomas. Evita la comida rápida y la cafeína. La comida rápida tiende a causar diarrea debido a su contenido de grasa, lo cual significa que puede empeorar la diarrea inducida por las hormonas. Además, la cafeína tiene un efecto laxante en muchas personas, lo cual agrava los problemas digestivos existentes. Ejercítate. El ejercicio regular aumenta la circulación sanguínea y se ha demostrado que reduce los síntomas hormonales relacionados con el SPM, incluyendo los cólicos menstruales y la hinchazón. Como consecuencia, también puede eliminar la diarrea inducida por las hormonas. 6. **Hidrátate con frecuencia.** La diarrea provoca una pérdida de agua considerable y sin la hidratación adecuada, puede generar complicaciones de la deshidratación. Si experimentas una diarrea frecuente, lleva contigo una botella de agua y trata de tomar tanta agua como la que pierde tu cuerpo. 7. **Toma medicamentos.** Existen tratamientos de venta libre para la diarrea que evitan la expresión del intestino y te ayudan a realizar tus actividades diarias de forma normal mientras afrontas el SPM. Estos son los dos más comunes: Loperamida: este medicamento actúa para hacer más lenta la función intestinal. Esto significa que una mayor cantidad de agua tiene la oportunidad de reabsorberse durante la digestión. Subsalicilato de bismuto: este medicamento reduce la inflamación del tracto digestivo, limita el crecimiento de ciertas bacterias dañinas y limita las secreciones digestivas. 8. **Entiende que no hay cura.** Los investigadores han concluido que el SPM es el resultado de los cambios en los niveles hormonales debido a la menstruación. Sin embargo, aún no queda claro por qué algunas mujeres son más sensibles que otras y manifiestan síntomas distintos a los de otras mujeres premenstruales. 9. **Entiende que los síntomas pueden contradecirse entre sí.** Los distintos cuerpos reaccionan de distintas maneras a las hormonas y sus cantidades variables. Para algunas mujeres, el SPM es causa de estreñimiento; para otras, de diarrea. Algunas mujeres experimentan una conducta agresiva, mientras que otras reportan episodios de llanto y depresión. Presta atención a tus síntomas. Sobre todo si tienes una fuerte reacción al SPM, empieza a escribir un diario de síntomas y haz un seguimiento de tu menstruación. Anota el momento en que tengas un síntoma nuevo o distinto. Parte de lidiar con la incomodidad de dicho síndrome es predecir cuándo ocurrirá y tomar precauciones para la salud y el estado de ánimo. 10. **Toma medidas para regular tus niveles hormonales.** Los anticonceptivos hormonales como la píldora, el parche, un anillo cervical o una inyección pueden regular la fluctuación hormonal y disminuir la frecuencia y la gravedad de los síntomas del SPM. Consulta con tu doctor o ginecólogo para determinar qué opciones son adecuadas para ti. 11. **Reconoce la diferencia entre el SPM y un problema más serio.** Otras enfermedades graves como el trastorno disfórico premenstrual, la enfermedad inflamatoria pélvica y la endometriosis comparten síntomas esenciales con el SPM. Si tienes náuseas y diarrea junto con cualquiera de los siguientes síntomas, acude a un doctor de inmediato. dolor abdominal intenso y crónico fiebre sangrado excesivo dolor al orinar o defecar fatiga intensa secreción vaginal anormal
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tratar-la-n%C3%A1usea-y-la-diarrea-durante-tu-per%C3%ADodo", "language": "es"}
Cómo aumentar la tolerancia al dolor
La tolerancia al dolor es la capacidad del cuerpo y la mente de soportarlo. Algunas personas pueden tolerarlo en gran medida, pero otras no. Si sufres de dolor crónico, podrás aumentar la tolerancia al mismo mediante estrategias de relajación, actividad física y cambios en tu estilo de vida; los cuales podrían mejorar la calidad de la misma. 1. **Haz ejercicios de respiración.** Si el cuerpo está demasiado tenso (como al sentirse adolorido), este responderá con mayor intensidad al dolor. No obstante, si está relajado, la tolerancia al mismo será mayor y no lo sentirás tanto. Este es el motivo por el que las mujeres en trabajo de parto o las personas que sufren de dolor crónico pueden beneficiarse al realizar ejercicios de respiración relajada. Por ejemplo, puedes sentarte en una silla de respaldar recto y cerrar los ojos. Inhala por 5 segundos, aguanta la respiración por un instante y luego exhala por 7 u 8 segundos. Repite este ejercicio 10 veces. Podrás prolongar los ejercicios de respiración por 15 a 20 minutos. Siéntate en la silla y cierra los ojos. Concéntrate en los latidos de tu corazón y empléalos para determinar la duración de las respiraciones. Inhala hasta contar 5 latidos y aguanta la respiración por otros 7 u 8. Luego exhala por 9 o 10 latidos. 2. **Usa la visualización guiada.** Esta se emplea en las personas con dolor crónico para mejorar la tolerancia al mismo y reducir su intensidad. Esta técnica ayuda a reemplazar la imagen en tu mente de que el dolor es algo negativo e intolerable con algo más positivo. Primero respira profundo. Concéntrate en el presente, tan solo en las respiraciones conforme inhales y exhales. Olvida todo a medida que te relajes. Deshazte de tus preocupaciones conforme exhales e inhales el oxígeno que te purificará y te hará recuperarte. Respira hasta sentirte en un estado total de relajación. Analiza tu cuerpo para identificar las partes con dolor. Inhala y deshazte del dolor al exhalar, y vuelve a inhalar para reestablecer el aire revitalizante. Una vez que lo hayas hecho, deberás pensar en un lugar tranquilo y hermoso. Tendrás que concentrarte en dicho lugar con tus cinco sentidos. ¿Qué es lo que ves, escuchas, sientes, saboreas y hueles? Sigue estando presente en este lugar. 3. **Prueba la autosugestión.** Esta ha sido desarrollada como una manera de lidiar con el dolor crónico y consiste en un tipo de autohipnosis que podrá ayudarte a controlarlo. Esta funcionará con la mayor eficacia si haces repeticiones y tienes una mentalidad positiva. Siéntate en una postura relajada y en un área tranquila. Respira profundo un par de veces para así centrar tus pensamientos. Acaricia el área con dolor, si puedes hacerlo. Al acariciarte, deberás repetir la frase “Ya se va”. Tendrás que seguir repitiéndote que el dolor está disminuyendo hasta que te sientas mejor. 4. **Medita.** La meditación puede ser de utilidad para reducir la respuesta del cuerpo al dolor y aumentar la tolerancia al mismo. Podrías elevar tu umbral del dolor si relajas el cuerpo, calmas la mente y desvías tu atención lejos de él. Cierra los ojos y siéntate erguido. Inhala y exhala, y concéntrate en tu respiración. Analiza tus pensamientos y sensaciones corporales de una manera neutral y sin juzgarlos. Al inhalar, deberás enfocarte en la sensación que produzca cada respiración. Permanece en el presente y solo concéntrate en lo que ocurra durante dicho instante. Analiza tu cuerpo y enfócate en cada parte del mismo. Empieza en los dedos de los pies y prosigue en sentido ascendente. Memoriza todo punto en el que sientas dolor. Céntrate en la idea de que el dolor es un conjunto de sensaciones, no algo tangible. Concéntrate en él y mantente más consciente del mismo. Luego de concentrarte en el dolor, expande la mente para meditar sobre las cosas positivas que te rodeen. Podría tratarse de un clima o sonidos agradables, estar cerca de las personas que quieras, oler aromas agradables o cualquier otra cosa. Ten en cuenta que el dolor solo será una parte de lo mucho que ocurrirá en un momento determinado. Responde a él de forma positiva aceptando su presencia, en lugar de oponerle resistencia u obsesionarte con él. 5. **Aumenta la actividad física que realices.** Se ha descubierto que el ejercicio eleva la tolerancia al dolor. Para obtener beneficios, tendrás que realizar un ejercicio aeróbico constante como mínimo 3 veces a la semana y por 30 minutos. Este deberá ser de una intensidad moderada o vigorosa. El ejercicio libera endorfinas, las cuales te ayudarán a no sentir tanto dolor. 6. **Haz ejercicio con un amigo.** Si te ejercitas con un amigo o en grupo, esto también podrá aumentar la tolerancia al dolor. Pasar tiempo con otras personas elevará tus niveles de endorfinas, así obtendrás los beneficios de la actividad física y de la interacción social. Pídele a un amigo que realice una actividad física contigo, como caminar, practicar senderismo, nadar o manejar bicicleta. Puedes unirte a una clase de ejercicios grupal. Si te ejercitas con otras personas, esto puede ser más beneficioso que ejercitarte solo si buscas controlar el dolor y aumentar tu tolerancia al mismo. 7. **Fíjate metas pequeñas.** Si sufres de dolor, quizás pienses que no puedes realizar ninguna actividad física. Sin embargo, esto es falso. Puedes empezar a participar en actividades físicas, pero quizás tengas que realizarlas con lentitud al principio. Mientras más actividad física realices, mayor será la facilidad con la que puedas controlar el dolor. Primero deberás buscar una actividad física que te gustaría realizar. Podría ser caminar, practicar senderismo, nadar o levantar pesas ligeras. Fíjate una meta medible y alcanzable para la actividad física que realices. Podría ser un tiempo, una distancia, un peso o una cantidad de repeticiones. Por ejemplo, podrías optar por caminar 400 metros (1/4 de milla) en este día. Cerciórate de que la meta sea algo que puedas realizar en tu nivel de dolor actual. Establece un plazo para alcanzar la meta. Podría ser unos días o una semana. Luego deberás aumentarlo una vez que alcances la meta. Podrías fijarte la meta de caminar 800 m (1/2 milla) para el final de la semana. Sigue fijándote metas para mejorar tu actividad física. 8. **Conversa con el doctor antes de empezar a realizar cualquier actividad física.** Si tienes alguna afección que provoque dolor, tendrás que consultar con el doctor antes de iniciar alguna actividad física. Conversa con él sobre tu enfermedad, los tipos de actividades que serían las más apropiadas para ti, y qué ejercicios podrían ser perjudiciales. Quizás también tengan que conversar sobre tu tolerancia al dolor y la manera de supervisarlo de forma segura. 9. **Supervisa los niveles de dolor durante la actividad física.** Tendrás que evitar lastimarte al hacer ejercicio y supervisar tus niveles de dolor al realizarlo. Puedes asignarle un número del 1 al 10 al dolor que sientas. Diez será el peor, mientras que uno será el más leve. Es probable que sientas malestar, dolor y molestias al aumentar la actividad. Te sentirás mejor conforme te vuelvas más activo. No obstante, deberás detenerte si el dolor aumenta a una cifra como 7 u 8 (o una mayor). Disminuye la intensidad del ejercicio, realiza otro o consulta con el doctor. 10. **Adopta una mejor postura.** Un estudio científico descubrió que las personas con una postura poderosa y dominante tienen una mayor tolerancia al dolor que aquellas que tienen una sumisa. Para seguir este consejo, mantén la espalda erguida, los hombros rectos y la cabeza levantada. Las posturas sumisas son aquellas en las que encojes los hombros o te encorvas. 11. **Duerme lo suficiente.** Si no duermes o duermes muy poco todas las noches, esto puede reducir la tolerancia al dolor. Si duermes lo necesario cada noche, podrás tolerarlo más y lidiar mejor con él. Trata de dormir de 7 a 9 horas todas las noches. Si duermes poco más de una vez a la semana, esto puede hacer que toleres menos el dolor. 12. **Expande tu círculo social.** Podrás tolerar mejor el dolor si tienes más amigos y un círculo social más extenso. Esto se debe a que liberarás más endorfinas, lo que ayudará a reducir el dolor que tu cuerpo sienta. Podrías desarrollar una mayor tolerancia si fortaleces tus relaciones, pasas más tiempo con tus amigos y entablas nuevas amistades. Se ha demostrado que reír con amigos en un entorno social aumenta el umbral del dolor. 13. **Reformula lo que pienses sobre el dolor.** Lo que pienses de él puede reducir o elevar tu tolerancia al mismo. Si desarrollas una resistencia mental, esto puede ayudarte a tolerarlo. En lugar de pensar en lo mucho que te duele, piensa en el dolor de una forma diferente. Por ejemplo, si estás haciendo ejercicio, puedes pensar en el dolor como un signo de que te estás volviendo más fuerte y que estás mejorando tu cuerpo. 14. **Prueba la terapia cognitivo conductual (TCC).** Este es un tipo de psicoterapia que reemplaza los pensamientos negativos con otros más saludables. La TCC puede ayudarte a aprender la manera de lidiar con el dolor y aumentar tu tolerancia. Esta deberá realizarse con la ayuda de un psicólogo, un terapeuta u otro profesional de la salud mental capacitado. Ellos te orientarán en diversos ejercicios y métodos de TCC con el fin de ayudarte a modificar lo que pienses del dolor. La TCC te ayudará a cambiar la manera en la que percibas el dolor. Durante ella, podrás analizarlo en contexto y percatarte de que no reducirá tu calidad de vida. Esta terapia puede reducir el estrés relacionado con el dolor y, en consecuencia, aliviar este problema y aumentar el umbral del mismo. La TCC te permitirá sentir que tienes el control de las dolencias, lo que puede ser de utilidad para sentirte más positivo en torno a este problema y tolerarlo por más tiempo. Si padeces de dolor crónico, podrás engañar a tu mente pensando algo como “Este dolor no es tan malo” o “El dolor solo es parte de lo que siento”. 15. **Di malas palabras cuando sientas dolor.** Un estudio demostró que las personas aumentan su tolerancia al mismo cuando dicen malas palabras. Este descubrió que, al decir malas palabras, las personas sienten menos dolor del que sentirían si no lo hicieran. Di malas palabras la próxima vez que te sientas adolorido, para así aliviarte. Esta técnica se considera como una manera de catastrofizar, la cual es una forma en la que cambiamos nuestros pensamientos para así lidiar con el dolor. El estudio indica que, si dices malas palabras con frecuencia y a diario, el efecto será más débil. 16. **No consumas medicamentos en exceso.** Algunas personas intentan abordar este problema y aumentar su tolerancia con analgésicos. Estos podrían ser de venta libre, como los AINE o el paracetamol; o con receta, como los opiáceos. Sin embargo, hay muchas maneras de controlar el dolor y aumentar la tolerancia al mismo sin tener que recurrir a los medicamentos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aumentar-la-tolerancia-al-dolor", "language": "es"}
Cómo marcar internacionalmente
Ya sea que estés tratando de organizar una conferencia telefónica con un cliente que está en otro país o simplemente quieras llamar a tu madre mientras estás viajando, hacer llamadas internacionales no es tan difícil o tan caro como solía ser. Necesitarás saber algunos códigos, como los códigos de país y de área, junto con el número telefónico. Márcalo en tu teléfono móvil o, si quieres ahorrar dinero, usa un servicio de Voz sobre protocolo de internet. 1. **Averigua cuánto te costará una llamada internacional.** Las tarifas para las llamadas telefónicas internacionales varían según el operador, el plan telefónico y el país del que llamas. Contacta a tu proveedor de servicio a través del número telefónico de su sitio web para hablar con un representante y averiguar el costo. La mayoría de operadores te cobran una tarifa por minuto. Puede ser tan baja como $0,15 y tan alta como $3 o más. Es probable que cueste más llamar a un fijo que a un teléfono móvil. Si haces muchas llamadas internacionales, tal vez quieras registrarte en un plan telefónico internacional. Recibirás un descuento en las tarifas de las llamadas internacionales. 2. **Escribe primero “+”, que es el código de llamada internacional.** Esto también se conoce como código de salida y te permite llamar al exterior de un país. El signo de más va al comienzo de cualquier llamada telefónica internacional. Es probable que algunos países tengan un código de salida que contenga dígitos. Puedes usar “+” en lugar del código de salida. Si llamas desde una línea para negocio, quizás tengas que escribir primero "9" para alcanzar cualquier línea telefónica externa. 3. **Averigua el código de país del país al que vas a llamar.** Revisa el sitio web de tu operador de telefonía móvil para encontrar los diferentes códigos de país. Algunos países pueden tener el mismo código. Encuentra la lista completa de códigos de país en el sitio web de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (https://www.itu.int/). Por ejemplo, Estados Unidos, Canadá, Guam y muchos de los países del Caribe usan “1” como código de país. 4. **Añade el código de área o de ciudad si el país al que llamas los usa.** Es probable que los países más pequeños no tengan códigos de área. Sin embargo, ¡los países más grandes pueden tener cientos! Revisa el sitio web de tu operador de telefonía móvil para encontrar los códigos de área o de ciudad de diferentes países. También puedes buscar en Google la ubicación a la que intentas llamar junto con el "código de área" para encontrar el número correcto. Por ejemplo, si llamas a San Francisco, busca "San Francisco + código de área". 5. **Determina si hay un código diferente para llamar a un teléfono móvil en lugar de a un fijo.** En algunos países, el formato para llamar a un teléfono móvil es diferente al usado para un fijo. Normalmente estará incluido en el mismo número telefónico. Sin embargo, en el sitio web del organismo gubernamental de telecomunicaciones del país puedes comprobar si hay un código especial. Por ejemplo, en Inglaterra, un número fijo puede comenzar con 02, mientras que un número móvil puede comenzar con 07. 6. **Marca el número telefónico al que quieras llamar.** Escribe los dígitos restantes del número telefónico después de los códigos de salida, país y ciudad. Ten en cuenta que los números telefónicos de otros países pueden contener más o menos dígitos que los números de tu país de origen. Si el número telefónico comienza con un 0, no lo incluyas. Conocido como un código troncal, el 0 se usa para las llamadas nacionales en algunos países. La única excepción es Italia, donde los códigos de área comienzan con 0. 7. **Conéctate al wifi para evitar tarifas altas de datos si estás en otro país.** Cuando no estés en tu país de origen, tu operador te cobrará por los minutos de la llamada, por los mensajes de texto e incluso por el uso de datos. Antes de que hagas una llamada usando Internet, asegúrate de estar conectado a una fuente de wifi y de no estar usando los datos celulares. Para asegurarte de no estar usando los datos, puedes desactivarlos en la configuración de tu teléfono. En un iPhone, por ejemplo, ve a la aplicación Configuración y luego selecciona “Datos celulares”. Apaga el interruptor que está al lado de “Datos celulares”. Muchos lugares ofrecen ahora wifi gratis. Prueba un hotel, un restaurante, una biblioteca o una cafetería. 8. **Descarga una aplicación o software gratuito de “Voz sobre protocolo de internet”.** Las aplicaciones de Voz sobre protocolo de internet (VoIP) convierten la voz o el video en señales de datos, las cuales luego son transferidas a través de Internet. Elige uno de los muchos proveedores de VoIP y luego instala el software en tu laptop, o descarga una aplicación en una tablet o smartphone. VoIP a menudo es más barato que las llamadas telefónicas internacionales tradicionales. Si llamas a un fijo o llamas a alguien sin el servicio VoIP, probablemente tenga un costo. Algunas de las aplicaciones VoIP más comunes incluyen Skype, Google Voice y WhatsApp. 9. **Conecta unos auriculares si usas un dispositivo que no tiene micrófono.** Aunque la mayoría de las laptops vienen equipadas con un micrófono integrado, algunas no tienen. Puedes comprar unos auriculares portátiles que vengan con micrófono y que puedan conectarse a la computadora a través del puerto USB. Busca auriculares o micrófonos en una tienda de aparatos electrónicos o en una tienda en línea. Si quieres hacer una videollamada, también necesitarás conectar una cámara web. 10. **Ingresa el número telefónico al que intentas llamar y pulsa el botón para marcar.** Escribe todos los dígitos del número telefónico, incluyendo el código de área o de ciudad. Revisa las instrucciones de la aplicación o servicio para ver si también necesitas añadir el código de país o un "+" al comienzo del número. Algunos insertarán automáticamente ese código si seleccionas el país al que vas a llamar. Muchas aplicaciones pueden acceder a la libreta de direcciones de tu teléfono si llamas a alguien de tu lista de contactos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/marcar-internacionalmente", "language": "es"}
Cómo encontrar la ecuación de una tangente
A diferencia de una línea recta, la pendiente de una curva cambia constantemente a medida que te mueves a lo largo de la gráfica. El cálculo introduce a los estudiantes la idea de que cada punto de esta gráfica puede describirse con una pendiente o una "tasa de variación instantánea". La línea tangente es una línea recta con esa pendiente, que pasa a través de ese punto exacto en la gráfica. Para encontrar la ecuación de la tangente, necesitarás saber cómo calcular la derivada de la ecuación original. 1. **Dibuja la función y la línea tangente (recomendado).** Una gráfica hace que sea más fácil darle seguimiento al problema y revisar si la respuesta tiene sentido. Dibuja la función en un trozo de papel cuadriculado. Si es necesario, usa como referencia una calculadora gráfica. Dibuja la línea tangente pasando por el punto dado. (Recuerda, la línea tangente pasa a través de ese punto y tiene la misma pendiente que la gráfica en ese punto.) Dibuja la gráfica de la parábola f(x)=0,5x2+3x−1{\displaystyle f(x)=0,5x^{2}+3x-1}. Dibuja la tangente que pasa a través de ese punto (-6, -1). Aun no conoces la ecuación de la tangente, pero ya puedes saber que la pendiente es negativa y que su intersección en y es negativa (muy por debajo del vértice de la parábola con valor en y de -5,5). Si la respuesta final no coincide con estos detalles, sabrás que tienes que revisarla y buscar errores. 2. **Saca la primera derivada para encontrar la ecuación de la pendiente de la línea tangente.** Para la función f(x), la primera derivada f'(x) representa la ecuación de la pendiente de la línea tangente en cualquier punto de f(x). Hay muchas formas de derivar. Aquí hay un ejemplo sencillo usando la regla de la potencia: La gráfica se describe mediante la función f(x)=0,5x2+3x−1{\displaystyle f(x)=0,5x^{2}+3x-1}.Al derivar, recuerda la regla de la potencia: ddxxn=nxn−1{\displaystyle {\frac {d}{dx}}x^{n}=nx^{n-1}}.La primera derivada de la función es = f'(x) = (2)(0,5)x + 3 - 0.f'(x) = x + 3. Sustituye cualquier valor de x en esta ecuación y el resultado será la pendiente de la línea tangente a f(x) en el punto donde x = a. 3. **Sustituye el valor de x del punto que quieres investigar.** Lee el problema para descubrir las coordenadas del punto para el que debes encontrar la línea tangente. Sustituye la coordenada x de este punto en f'(x). El resultado será la pendiente de la línea tangente en este punto. El punto mencionado en el problema es (-6, -1). Usa la coordenada x -6 y sustitúyela en f'(x):f'(-6) = -6 + 3 = -3La pendiente de la línea tangente es -3. 4. **Anota la ecuación de la línea tangente en forma de punto-pendiente.** La forma punto-pendiente de una ecuación linear es y−y1=m(x−x1){\displaystyle y-y_{1}=m(x-x_{1})}, donde m es la pendiente y (x1,y1){\displaystyle (x_{1},y_{1})} es un punto sobre la línea. Ahora tienes toda la información que necesitas para escribir la ecuación de la línea tangente de esta forma. y−y1=m(x−x1){\displaystyle y-y_{1}=m(x-x_{1})}La pendiente de la línea es -3, por lo que y−y1=−3(x−x1){\displaystyle y-y_{1}=-3(x-x_{1})}La línea tangente pasa a través de (-6, -1), por lo que la ecuación final es y−(−1)=−3(x−(−6)){\displaystyle y-(-1)=-3(x-(-6))}Simplifícalo a y+1=−3x−18{\displaystyle y+1=-3x-18}y=−3x−19{\displaystyle y=-3x-19} 5. **Confirma la ecuación en la gráfica.** Si tienes una calculadora gráfica, grafica la función original y la línea tangente para comprobar que tienes la respuesta correcta. Si lo haces en papel, consulta la gráfica anterior para asegurarte de que no haya errores evidentes en la respuesta. El dibujo inicial muestra que la pendiente de la línea tangente es negativa y que la intersección en y es menor a -5,5. La ecuación de la línea tangente que hemos encontrado es y = -3x - 19 en la forma pendiente-intersección, lo que significa que -3 es la pendiente y -19 es la intersección en y. Ambos atributos coinciden con las predicciones iniciales. 6. **Prueba con un problema más difícil.** Aquí hay un repaso de todo el proceso de nuevo. Esta vez, el objetivo es encontrar la línea tangente a f(x)=x3+2x2+5x+1{\displaystyle f(x)=x^{3}+2x^{2}+5x+1} en x = 2: Usando la regla de la potencia, la primera derivadaf′(x)=3x2+4x+5{\displaystyle f'(x)=3x^{2}+4x+5}. Esta función nos dirá la pendiente de la tangente. Dado que x = 2, calcula f′(2)=3(2)2+4(2)+5=25{\displaystyle f'(2)=3(2)^{2}+4(2)+5=25}. Esta es la pendiente en x = 2. Toma en cuenta que esta vez no tenemos un punto, solo una coordenada en x. Para encontrar la coordenada en y, sustituye x = 2 en la función inicial: f(2)=23+2(2)2+5(2)+1=27{\displaystyle f(2)=2^{3}+2(2)^{2}+5(2)+1=27}. El punto es (2,27). Anota la ecuación de la línea tangente en la forma punto-pendiente: y−y1=m(x−x1){\displaystyle y-y_{1}=m(x-x_{1})}y−27=25(x−2){\displaystyle y-27=25(x-2)}Si se requiere, simplifícalo a y = 25x - 23. 7. **Determina los puntos extremos de una gráfica** Estos son los puntos en donde la gráfica alcanza un máximo local (un punto más alto que los puntos a cada lado) o un mínimo local (más bajo que los puntos a cada lado). La línea tangente siempre tiene una pendiente de 0 en estos puntos (una línea horizontal), pero una pendiente de cero no garantiza que un punto sea extremo. Aquí se explica cómo determinarlos: Determina la primera derivada de la función para obtener f'(x), la ecuación para la pendiente de la tangente. Resuélvela para f'(x) = 0 para encontrar "posibles" puntos extremos. Determina la segunda derivada para obtener f''(x), la ecuación que te dice qué tan rápido cambia la pendiente de la tangente. Para cada posible punto extremo, sustituye la coordenada x a en f''(x). Si f''(a) es positivo, hay un mínimo local en a. Si f''(a) es negativo, hay un máximo local. Si f''(a) es 0, hay un punto de inflexión, no un punto extremo. Si hay un máximo o mínimo en a, determina f(a) para obtener la coordenada y. 8. **Encuentra la ecuación de la normal.** La "normal" de una curva en un punto particular, pasa a través de ese punto, pero tiene una pendiente perpendicular a una tangente. Para encontrar la ecuación de la normal, aprovecha el hecho de que (pendiente de la tangente)(pendiente de la normal) = -1, cuando ambas pasan a través del mismo punto en la gráfica. En otras palabras: Determina f'(x), la pendiente de la línea tangente. Si el punto está en x = a, determina f'(a) para encontrar la pendiente de la tangente en ese punto. Calcula −1f′(a){\displaystyle {\frac {-1}{f'(a)}}} para encontrar la pendiente de la normal. Anota la ecuación de la normal en la forma pendiente-punto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-la-ecuaci%C3%B3n-de-una-tangente", "language": "es"}
Cómo destapar el oido interno o las trompas de eustaquio
Las trompas de Eustaquio son pasajes pequeños en la cabeza que conectan a las orejas con la parte posterior de las fosas nasales. Estas trompas pueden obstruirse a causa de un resfriado y las alergias. Los casos graves requieren atención médica por parte de un otorrinolaringólogo. No obstante, puedes tratar los problemas de leves a moderados por tu cuenta utilizando remedios caseros, medicamentos de venta libre y soluciones con receta. 1. **Reconoce los síntomas.** Ya sea a causa de un resfriado, alergia o infección, la inflamación evitará que las trompas de Eustaquio se abran y permitan que el aire pase. Esto provoca cambios en la presión y, en ocasiones, la acumulación de líquidos en el oído. Si esto ocurre, presentarás los siguientes síntomas: Dolor de oído o sensación de oído “tapado”. Sonidos zumbantes o retumbantes que no provienen del entorno exterior. Los niños podrían describir esta sensación retumbante como un “cosquilleo”. Problemas para oír con claridad. Mareos y problemas para mantener el equilibrio. Los síntomas podrían aumentar al cambiar rápidamente la altitud (por ejemplo, al volar, subir por un ascensor, realizar senderismo o manejar por zonas montañosas). 2. **Mueve la mandíbula.** Esta maniobra muy simple es la primera técnica de la maniobra de Edmonds. Solo haz que tu mandíbula sobresalga, luego muévela de un lado a otro y de lado a lado. Si la obstrucción del oído es leve, esta acción puede destapar la trompa de Eustaquio y reestablecer el flujo normal de aire. 3. **Realiza la maniobra de Valsalva.** Esta maniobra, cuyo propósito es forzar el aire a través del pasaje obstruido y reestablecer el flujo de aire, siempre debe realizarse con suavidad. Cuando intentes soplar por los pasajes obstruidos, la presión en tu cuerpo se verá afectada. El paso fuerte y repentino de aire al momento de exhalar puede provocar un cambio rápido en la presión sanguínea y en la frecuencia cardíaca. Respira profundamente y contén la respiración, cerrando la boca y apretando las fosas nasales. Intenta expulsar el aire por las fosas nasales cerradas. Si la maniobra tiene éxito, oirás un sonido retumbante en los oídos y tus síntomas se aliviarán. 4. **Realiza la maniobra Toynbee.** Es similar a la maniobra de Valsalva y está diseñada para desbloquear las trompas de Eustaquio. No obstante, en lugar de manipular la presión de aire a través de la respiración, se basa en el ajuste de la presión de aire mediante la deglución. Para realizar esta maniobra, sigue los pasos a continuación: Aprieta la nariz para cerrar las fosas nasales. Toma un sorbo de agua. Trágalo. Repite este proceso hasta que sientas que tus oídos explotan y se abren nuevamente. 5. **Sopla un globo por la nariz.** Puede parecer tonto, pero esta acción conocida como la maniobra Otovent puede ser eficaz para igualar la presión de aire en los oídos. Compra un “globo Otovent” en Internet o en una tienda de suministros médicos local. Este dispositivo es un globo normal que tiene una boquilla que encaja en la fosa nasal. Si tienes una boquilla en casa que encaje de manera firme en la abertura del globo y en tu fosa nasal, puedes hacer tu propio globo Otovent casero. Introduce la boquilla en una fosa nasal y aprieta la otra para cerrarla usando tu dedo. Utiliza únicamente tu fosa nasal para tratar de inflar el globo hasta que tenga el tamaño de un puño. Repite el proceso en la otra fosa nasal. Repítelo hasta que escuches la “explosión” del flujo de aire en la trompa de Eustaquio. 6. **Traga mientras mantienes la nariz apretada.** Esto se conoce como la maniobra Lowery y es un poco más difícil de lo que parece. Antes de tragar, debes acumular la presión de aire en tu cuerpo al ejercer presión hacia abajo tal como si trataras de realizar una evacuación intestinal. Al contener la respiración y taparte la nariz, sentirás que tratas de expulsar el aire a través de todos tus orificios obstruidos. Para algunas personas es difícil tragar bajo estas circunstancias debido al aumento en la presión de aire en el cuerpo. Sin embargo, ten paciencia y sé perseverante. Con la práctica suficiente, este método destapará tus oídos. 7. **Coloca una almohadilla térmica o una toallita caliente en tu oído.** Esto puede aliviar el dolor que podrías tener y desbloquear los oídos. El calor leve de una compresa caliente puede aliviar la congestión, destapando así las trompas de Eustaquio. Si utilizas una almohadilla caliente, deberás colocar un paño entre ella y tu piel para evitar quemaduras. 8. **Utiliza un descongestionante nasal.** Las gotas para los oídos no podrán destapar tu congestión debido a que el oído está obstruido. Debido a que los oídos y la nariz están conectados a través de conductos, un espray nasal es una manera eficaz de desbloquear las trompas de Eustaquio. Coloca el espray nasal en ángulo a través de la fosa nasal en dirección hacia la garganta, casi perpendicular a la cara. Resopla a medida que rocías el descongestionante, pero no con la fuerza suficiente como para tragarlo o pasarlo hacia la boca. Después de utilizar un descongestionante nasal, prueba una de las maniobras de compensación. En este punto, podrían ser más eficaces. 9. **Toma antihistamínicos en caso de que tu problema se deba a alergias.** Si bien los antihistamínicos normalmente no son un método prioritario para desbloquear las trompas de Eustaquio, podrían aliviar la congestión producto de las alergias. Habla con tu médico acerca de la viabilidad de esta opción en tu caso en particular. Ten en cuenta que los antihistamínicos generalmente no son recomendables para personas que padecen alguna infección de oído. 10. **Solicita un espray nasal con receta.** Si bien puedes utilizar un espray nasal normal y de venta libre para desbloquear tus trompas de Eustaquio, quizás tengas más éxito al utilizar descongestionantes con receta. Si sufres alergias, pregúntale al médico si te recomienda un espray nasal esteroideo o un antihistamínico para ayudarte con tu problema. 11. **Toma antibióticos en caso de que tengas una infección de oído.** Si bien la obstrucción en las trompas de Eustaquio no dura mucho tiempo y es inofensiva, puede provocar infecciones dolorosas y desorientadoras. Si la obstrucción empeora, ponte en contacto con un profesional médico para que te dé una receta de antibióticos. Es posible que no te los recete a menos que también tengas una fiebre de 38,8 °C (102 °F) o más durante 48 horas. Sigue al pie de la letra las instrucciones concernientes a las dosis de antibióticos. Completa todo el ciclo de antibióticos aun cuando tus síntomas parezcan haber sanado antes de tiempo. 12. **Habla con tu médico para que te realice una miringotomía.** En los casos graves de obstrucción, el médico podría recomendarte un tratamiento quirúrgico para restablecer el flujo de aire hacia el oído medio. Existen dos tipos de cirugías y la miringotomía es la alternativa más rápida. El médico realizará una incisión pequeña en el tímpano y luego succionará cualquier líquido atrapado en el oído medio. Parece contraproducente, pero en realidad es mejor que la incisión sane “con lentitud”. Si el corte permanece abierto el tiempo suficiente, la inflamación en la trompa de Eustaquio puede reducirse hasta llegar a la normalidad. Si sana con rapidez (en 3 días), el líquido podría acumularse nuevamente en el oído medio y los síntomas podrían persistir. 13. **Considera la posibilidad de conseguir tubos que permitan compensar la presión.** Este método quirúrgico tiene una mayor probabilidad de éxito, pero es un proceso largo e interminable. Al igual que con una miringotomía, el médico realizará una incisión en el tímpano y succionará el líquido acumulado en el oído medio. En este punto, introducirá un tubo pequeño en el tímpano para ventilar el oído medio. A medida que el tímpano sana, el tubo saldrá por sí solo, pero puede tardar entre 6 y 12 meses. Este método es recomendable para pacientes con problemas crónicos de trompas de Eustaquio obstruidas, así que discútelo meticulosamente con tu médico. Mientras los tubos de compensación de la presión están colocados, deberás proteger completamente tus oídos para evitar que ingrese el agua. Utiliza tapones o bolas de algodón mientras te bañas y utiliza tapones especializados mientras nadas Si el agua ingresa en el tubo llegando hasta el oído medio, puede provocar una infección de oído. 14. **Trata las causas subyacentes.** Por lo general, las trompas de Eustaquio obstruidas son el resultado de algún tipo de enfermedad que fomenta la producción de mucosa e inflamación de los tejidos, obstruyendo así el paso normal del aire. Las causas más comunes de la acumulación de mucosa y la inflamación de los tejidos en esta área son los resfriados, la gripe, la sinusitis y las alergias. No permitas que estas enfermedades se salgan de control y se conviertan en problemas con el oído interno. Trata el resfriado y la gripe tan pronto como se presenten los síntomas y habla con tu médico acerca del cuidado continuo para las enfermedades recurrentes como la sinusitis y las alergias.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/destapar-el-oido-interno-o-las-trompas-de-eustaquio", "language": "es"}
Cómo ganar en las apuestas de fútbol
Si te gusta mucho seguir el fútbol, posiblemente te interese saber que puedes convertir tu pasión por el deporte en un negocio secundario rentable. Ganar en las apuestas de fútbol se trata de conocer las probabilidades mejor que las casas de apuestas. Con este fin, ampliar tu conocimiento del deporte, aprender a convertir las probabilidades en posibilidades confiables y delimitar las circunstancias más favorables para realizar tus apuestas puede generarte ganancias. 1. **Aprende tanto de fútbol como sea posible.** Tómate un tiempo para familiarizarte con detenimiento con el panorama del deporte. Esto te dará una mejor idea acerca de cómo están estructuradas las ligas, cómo se clasifican los clubes, quiénes son los mejores jugadores de cada club y cómo se determinan los emparejamientos individuales. Como resultado, podrás hacer predicciones fundamentadas acerca de cómo es probable que termine un partido o una temporada. Sintoniza una de las principales cadenas deportivas o échale un vistazo a la sección de deportes del periódico para mantenerte informado acerca de los resultados de los partidos importantes. Asimismo, puedes revisar las estadísticas de los clubes y los jugadores en sitios web como ESPN, BBC UK y Fox Sports. 2. **Ten en cuenta otros factores que influyen en un partido.** Conocer la clasificación actual de un club no es suficiente. Asegúrate de estar actualizado acerca de otros desarrollos críticos como lesiones, cambios en la alineación y cambios recientes en el equipo técnico. El más mínimo detalle puede significar una diferencia entre la victoria y la derrota. Las estadísticas pueden decirte más sobre el desempeño de un club que las últimas victorias. Es posible que un club con un promedio de gol muy alto no te garantice una victoria si es que el portero del club contrario tiene un porcentaje de bloqueo de tiros a puerta del 75 %. En lugar de basar tus selecciones únicamente en el historial de victorias y derrotas de un club o jugador, presta atención a sus estadísticas ofensivas y defensivas específicas. 3. **Presta atención a las probabilidades populares para conseguir pistas sobre cómo podría resultar un partido.** El hecho de que todos apuesten de cierta manera no significa que sea más probable que tengan razón. Sin embargo, verificar cuál es el consenso general puede ser útil cuando se trata de hacer elecciones bien pensadas. Es posible que sepan algo que tú no. Un cambio repentino en las cuotas el día antes de un gran partido, por ejemplo, puede ser un indicador de que un jugador estrella está fuera por una lesión o enfermedad. Tener en cuenta las probabilidades populares como punto de partida y modificar tus selecciones partiendo de ahí puede ser una estrategia útil cuando no estás seguro de qué apuestas hacer. 4. **Cíñete a las apuestas de resultado final para evitar esquemas de apuestas complejos.** Las apuestas de “resultado final” son la forma más básica de apuestas y solo se refieren a tres posibles resultados: ganar, perder o empatar. Con las apuestas de resultado final, todo lo que tienes que hacer es decidir qué equipo crees que tiene más posibilidades de ganar. Simplificar la estructura de apuestas de esta manera te permitirá concentrarte en hacer selecciones seguras. Una variación común de las apuestas de resultado final se conoce como “hándicap asiático”, donde se suma o resta una cierta cantidad de goles al marcador final del club por el que apostaste para evitar un empate. Los hándicaps asiáticos hacen posible ganar dinero apostando por un equipo perdedor. Las apuestas a tiempo completo no siempre prometen un pago tan grande como otras apuestas, pero te brindan una mejor oportunidad de ganar sumas más pequeñas de manera constante. 5. **Convierte las probabilidades en probabilidades concretas antes de hacer tu selección.** Para calcular una probabilidad aproximada en un conjunto de probabilidades, toma el segundo número del conjunto y divídelo por la suma de ambos números. Luego, multiplica el decimal por 100 para que te dé la probabilidad en forma de porcentaje. Si una casa de apuestas ofrece probabilidades de victoria de 4/6 del Liverpool, por ejemplo, significa que sus posibilidades de ganar son 0,6 o aproximadamente el 60 %, lo que es razonablemente fuerte. Cuando las probabilidades se presentan en forma decimal, simplemente divide 1 entre el número completo y luego multiplica la respuesta por 100. Para una probabilidad de 2,26, el proceso de conversión se vería así: 1/2,26 = 0,44247 x 100 = 44,25 %. Es importante calcular la probabilidad cada vez que realizas una apuesta. Si solo observas las probabilidades de la casa de apuestas, podrías terminar haciendo una apuesta más arriesgada de la que hubieras hecho en otra circunstancia. 6. **Limita el número de apuestas en un solo boleto para mantener las probabilidades a tu favor.** Siempre que sea posible, juega a lo seguro y restringe tu selección a un solo club, jugador o resultado. Si lo haces, será mucho más fácil calcular las probabilidades sin tener que hacer tantas operaciones matemáticas. Cuantas más variables incluyas, menores serán tus posibilidades de aprovechar los beneficios. Es mucho más probable predecir correctamente que Newcastle United ganará el partido a que Ciaran Clark hará el gol de la victoria en un resultado final de 3 a 1. No es raro que las casas de apuestas ofrezcan precios atractivos y pagos múltiples. Esta es su manera de atraer a los apostadores para que hagan apuestas que no los favorecen estadísticamente. 7. **Espera el momento ideal para hacer tu apuesta.** Como regla general, debes esperar a tener la mayor información posible sobre el resultado probable del partido. Las apuestas actualizadas brindan mayor seguridad, en caso la casa de apuestas las ofrezca. De lo contrario, hacer tu apuesta el día del evento es la opción más segura. Resiste la tentación de hacer grandes apuestas por adelantado con la promesa de grandes descuentos o bonos. Cuando lo haces, pierdes la capacidad de revisar tu predicción, lo que significa que jugarás directamente en las manos de la casa de apuestas. Presta atención a los multiplicadores de precios especiales el día del juego. Por lo general, estos se ofrecen en ventanas de tiempo estrechas en las casas de apuestas. Si te gusta la probabilidad de una cuota específica, puede ser una buena forma de aumentar tus ganancias. Las probabilidades son orgánicas, no fijas, y pueden seguir cambiando durante un partido. Un determinado club puede tener una probabilidad de victoria baja al principio, pero si tiende a anotar la mayoría de sus goles en la segunda mitad, todavía puede ganar el partido. 8. **Compara precios para encontrar las mejores cuotas.** No dejes que una empresa en particular te haga sentir que es tu única opción. Visita varias casas de apuestas diferentes (tanto en locales como en línea) y ve cuáles son las cuotas que ofrecen. Si no te gustan sus términos, busca otra. Recuerda, es tu dinero y puedes jugarlo como quieras. Tomar las mejores probabilidades disponibles de varias casas de apuestas reduce las probabilidades de que pierdas tu dinero a alrededor de 1,5 % en comparación del 5 % normal. Haz una búsqueda de los sitios web que analizan las mejores cuotas para comparar las cuotas de varias casas de apuestas en línea. 9. **Evita apostar por tus equipos favoritos si las probabilidades están en tu contra.** El hecho de que un club o jugador sea tu favorito no significa que vaya a ganar. Una vez que hayas realizado un análisis exhaustivo de victoria, es mejor simplemente confiar en tu juicio y dejar que las probabilidades dicten en quién arriesgas tu dinero, no tus emociones. La mayoría de las veces conocerás las ventajas y desventajas de tu club favorito mejor que cualquier otra persona, lo que puede ser algo bueno, siempre que hayas hecho el análisis correspondiente y hayas comparado sus estadísticas directamente con las del equipo contrario. 10. **No tengas miedo de apostar por un empate cuando el partido podría ir en cualquier dirección.** A los aficionados al deporte les gusta ver un claro ganador, sobre todo en los partidos importantes. Por esta razón, las casas de apuestas a veces aumentan las probabilidades de una puntuación final uniforme. Si ninguno de los dos clubes se ve como un ganador obvio, poner tu dinero en un empate podría ayudarte a recuperar lo que has apostado y ganar algo más. Si crees que un club puede tener una ligera ventaja sobre el otro, puede ser una mejor idea apostar por un hándicap asiático (si tienes esa opción) para tener una ventaja adicional. Debido a la tasa relativamente baja de gol, es mucho más probable que veas un empate en fútbol que en otros deportes. Esta táctica puede resultar particularmente exitosa cuando dos clubes con estadísticas y clasificaciones similares se enfrentan entre sí.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ganar-en-las-apuestas-de-f%C3%BAtbol", "language": "es"}
Cómo hacer un rollo de sushi
Preparar sushi es casi tan divertido como comerlo. Para enrollar tu propio sushi en casa, vas a necesitar varias láminas de nori (alga seca), una tanda de arroz pegajoso para sushi y un poco de pescado fresco u otros rellenos de tu elección. Para comenzar, esparce el arroz cocido sobre el nori formando una capa delgada y deja un espacio en el centro para los ingredientes principales. Después de agregar todo lo que quieras, ¡enróllalo usando un makisu (un tipo de tapete flexible de bambú) como guía y córtalo en pedazos deliciosos de un tamaño comestible! 1. **Cocina una tanda de arroz de sushi en tu olla arracera.** Combina 1 taza (200 a 300 g) de arroz para sushi con 300 ml de agua en la olla arrocera. Revuelve los ingredientes hasta que estén bien combinados, luego tapa la olla y presiona el botón de inicio. Solo tomará entre 15 y 20 minutos para que el arroz termine de cocinarse. Si no tienes una olla arrocera, puedes hervir el arroz para sushi en la estufa hasta que el toda el agua se haya evaporado. Este método por lo general es un poco más lento y podría tomar entre 20 y 25 minutos. Cocinar 200 g de arroz te dará suficiente para 1 a 3 rollos. 2. **Calienta el vinagre, el azúcar y la sal en una olla pequeña.** Agrega 2,5 cucharadas de vinagre de arroz, ½ cucharadita de azúcar blanca granulada y ½ cucharadita de sal en la olla y ponla en la estufa a fuego lento. Estos ingredientes servirán como la mezcla sazonadora del arroz para sushi. Calienta la mezcla por 2 a 3 minutos y revuélvela ocasionalmente para que no se queme. Espera a que el azúcar y la sal se disuelvan por completo antes de sacar la mezcla de la estufa. Cuida de no usar más que la cantidad recomendada de vinagre. Hacerlo podría tener como consecuencia que el arroz quede pastoso y que se desintegre cuando trates de enrollarlo. 3. **Agrega la mezcla sazonadora al arroz cocido y deja que se enfríe.** Rocía el vinagre, el azúcar y la sal sobre el arroz recién cocido mientras aún esté caliente. Revuelve el arroz por completo por 1 a 2 minutos para garantizar que la mezcla esté completamente incorporada. Cuando termines, deja el arroz en la encimera para que se enfríe y llegue a temperatura ambiente. Agregar la mezcla sazonadora le dará sabor al arroz y la textura pegajosa perfecta para enrollarla. 4. **Corta los ingredientes de relleno en pedazos pequeños.** Corta verduras como pepino, aguacate y brotes de daikon en pedazos delgados para asegurarte de que quepan en el rollo sin problemas. Si quieres incorporar pescado fresco, camarones, anguila o algún otro tipo de mariscos, puedes cortarlos en tiras u optar por que quede más delgado, en cubos o muy fino. Solo vas a necesitar unos 60 g (2 oz) de verduras o pescado (o ambos) para rellenar el rollo de sushi. Por ejemplo, el atún que se usa para los rollos de atún picante se corta normalmente en cubos pequeños y se combina con mayonesa picante u otros condimentos. Los pedazos voluminosos de pescado o verduras harán que sea más difícil cerrar el rollo. 5. **Coloca una lámina de nori en el tapete para enrollar con la parte lustrosa hacia abajo.** El nori es un componente esencial de cualquier rollo de sushi, sirve como base y como envoltura. El nori es bastante delicado, así que manipúlalo con delicadeza para que no se arrugue ni se rompa de casualidad cuando lo estés quitando de su empaque. Puedes encontrar nori, así como otros ingredientes que necesitarás para hacer sushi casero, en cualquier supermercado importante o tienda de alimentos asiática. Asegúrate de que el tapete esté colocado de modo que las tablillas de bambú queden horizontales hacia ti. Si no tienes un tapete para enrollar sushi, un secador de cocina con una lámina de film plástico encima puede servir como un buen reemplazo. 6. **Moja tus dedos para que el arroz no se pegue a ellos mientras trabajas.** Sostén las manos debajo de una corriente de agua fría, luego elimina el exceso de humedad. Quizás sea buena idea tener un recipiente de agua limpia al costado de tu área de trabajo si vas a armar más de un solo rollo. No olvides lavarte las manos completamente con jabón y agua antes de empezar, pues entrarán en contacto directo con tus alimentos. Si no te mojas las manos, pronto las tendrás cubiertas de arroz pegajoso, lo que hará que sea casi imposible enrollar el sushi. 7. **Esparce una capa delgada de arroz para sushi en una lámina de nori.** Agarra entre 140 y 200 g de arroz y ponlo en el centro de la lámina. Golpéalo suavemente con la parte plana de los dedos hasta que esté completamente distribuido en toda la superficie del nori. Deja unos 3 cm (1 pulgada) de espacio vacío en la parte superior del nori, lo que permitirá cerrarlo cuando esté enrollado. Procura no formar una capa muy gruesa con el arroz, pues será difícil enrollar el sushi de esta forma e incluso podría hacer que se rompa el nori. Después de los primeros intentos, empezarás a hacerte una idea de cuánto arroz tendrás que usar. No golpees ni manipules el arroz con mucha fuerza, pues podría afectar la textura del rollo terminado y alterar la proporción entre el arroz y el relleno. 8. **Haz una depresión poco profunda cerca de la parte inferior del arroz con el dedo.** Presiona todo el dedo índice en el arroz formando una línea recta horizontal a lo largo de la tercera parte inferior del nori. La idea es vaciar un área delgada para que tus ingredientes quepan y no se salgan del nori cuando empieces a enrollar. Este paso es más o menos opcional, pero puede ser útil si vas a trabajar con varios ingredientes o pedazos muy pequeños. 9. **Agrega unos 60 g de ingredientes de relleno en el arroz.** Toma más o menos 1/3 de taza de verduras picadas, pescado y otros ingredientes de tu elección y acomódalos en una línea en la depresión que hiciste a lo largo de la parte inferior del arroz. Nuevamente, no le pongas mucho arroz a tu rollo, pues esto podría provocar que se rompa o que sea difícil de cerrar. Un rollo California clásico, por ejemplo, contiene kanikama (imitación de carne de cangrejo), aguacate y pepino. Otros infaltables del sushi son el rollo Filadelfia, que contiene salmón y queso crema, y el rollo araña, que está hecho de carne de cangrejo de caparazón blando, pepino, aguacate y mayonesa picante. Si quieres hacer rollos al estilo uramaki con arroz en la parte externa, simplemente dale la vuelta al nori después de esparcir el arroz y agrega los ingredientes del mismo modo. 10. **Enrolla el rollo de abajo hacia arriba usando el tapete como guía.** Desliza tus pulgares debajo del borde inferior del tapete y levántalo suavemente hacia arriba y adelante para doblar la parte inferior del nori sobre sí misma. Cuando lo hayas hecho, sigue llevando el tapete hacia adelante lentamente y aplica una presión ligera para darle forma al rollo hasta que cierre. ¡Cuida de no enrollar el tapete o la toalla dentro del sushi por error! Vuelve a mojar tus dedos con la frecuencia necesaria para que el arroz no se les pegue. 11. **Humedece un cuchillo afilado con agua fría.** Así como humedeces los dedos antes de armar el rollo, es importante humedecer tu cuchillo antes de cortar. Remoja la hoja del cuchillo en un recipiente de agua o pásala debajo del grifo desde la punta hasta el mango. Es más probable que una hoja de cuchillo seca destroce el rollo que haga un corte limpio. ¡Lo último que te conviene es hacer un desastre del enrollado después de pasar tanto tiempo tratando de que te salga bien! De ser posible, usa un cuchillo diseñado específicamente para cortar sushi, como un yanagiba, deba o usuba. Estos cuchillos cuentan con hojas delgadas de un filo increíble que cortarán sin problemas incluso los rollos más rellenos. Si no pudieras conseguir un cuchillo especial para sushi, un cuchillo puntilla convencional hará bien el trabajo, siempre que esté recién afilado. 12. **Corta tu rollo en pedazos de 3 a 5 cm (1 a 2 pulgadas).** Si quieres rollos convencionales hosomaki, cada pieza debe tener unos 3 cm (1 pulgada) de ancho. Los rollos chumaki pueden ser un poco más grandes, de hasta 5 a 6 cm (2 a 2,5 pulgadas) de ancho. Moja tu cuchillo nuevamente antes de cada corte para que la hoja no presione el rollo y lo deforme. No hay necesidad de enfrascarse mucho en los detalles de los diferentes estilos de sushi. Simplemente escoge un tamaño que funcione para ti. 13. **Sirve el rollo con otros ingredientes y condimentos de su elección.** Podrías cortar el pescado que sobra en tiras y colocar una tira sobre cada pieza. De lo contrario, hazlo lo mismo con un aguacate fresco. Si quieres ser muy sofisticado, incluso podrías rociar el rollo con un poco de salsa de anguila o mayonesa picante, crear una pila de cebolla verde picada o agregarle una pizca de bonito en escamas para conseguir un sabor ahumado sutil. Si quieres tener la experiencia completa del bar de sushi, sirve el rollo con una pizca de wasabi, unas cuantas rodajas de jengibre encurtido y un plato de shoyu (salsa de soya). Si intentaste preparar uramaki, rocía un poco de semillas tostadas de ajonjolí encima del rollo para agregar los toques finales.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-rollo-de-sushi", "language": "es"}
Cómo resolver una ecuación lineal simple
Necesitas averiguar a qué equivale “x” si tienes un problema como este 7x – 10 = 3x + 6. Este tipo de ecuación es llamada ecuación lineal, y usualmente tiene solo una variable. Este artículo te guiará por los simples pasos. 1. **Mira tu problema:** 7x – 10 = 3x – 6. Una ecuación lineal simple pueda que luzca así: 2. **Revisa la ecuación y halla los términos variables y constantes.** Los términos variables son números como “7x” ó “3x” ó “6y” ó “10z”, donde el número cambia en función de lo que vaya junto a la variable o letra. Los términos constantes son números como “10” ó “6” ó “30”, donde el número nunca cambia. Usualmente, las ecuaciones no vendrán con los términos constantes y variables alineados en lados separados. En el ejemplo presentado, el lado izquierdo contiene tanto términos variables como constantes, del mismo modo que el lado derecho. 3. **Prepárate a mover los números de tal manera que los términos variables estén en un lado y los términos constantes estén en el otro lado, así:** 16x – 5x = 32 – 10 (esta ecuación es resuelta en el ejemplo 2). Para hacer esto, quizá tengas que restar o sumar los números que quieras mover de ambos lados. En el siguiente paso, verás cómo hacer esto en el ejemplo 1. La ecuación “16x – 5x = 32 – 10” sí tiene todos los términos variables en un lado (en el izquierdo), mientras que todos los términos constantes están en el otro lado (el derecho). 4. **Mueve los términos variables a un lado de la ecuación.** No importa hacia qué lado los muevas. En el ejemplo 1, la ecuación 7x – 10 = 3x - 6 puede ser reorganizada eligiendo restar ya sea (7x) o (3x) de ambos lados. Si eliges restar 7x, tendrías: (7x - 7x) - 10 = (3x - 7x) - 6. -10 = -4x - 6 5. **Luego, trae todos los términos constantes hacia el otro lado de la ecuación.** En otras palabras, mueve los términos constantes de forma que estén en el lado opuesto de donde están los términos variables en la ecuación. Vemos que -6 debe ser restado de ambos lados:-10 - (-6) = -4x - 6 - (-6). -4 = -4x 6. **Finalmente, para encontrar el valor de x, simplemente divide ambos lados por el “coeficiente de x”.** El coeficiente de x (o y, o z, o cualquier letra) es el número frente al término variable. El coeficiente de x en -4x es -4. Así que divide ambos lados por -4 para obtener el valor de x = 1. Nuestra respuesta a la ecuación 7x - 10 = 3x - 6 es x = 1. Puedes verificar esta respuesta colocando el número 1 junto a cada variable “x” y viendo si ambos lados de la ecuación resultan en el mismo número:7(1) - 10 = 3(1) - 67 - 10 = 3 - 6-3 = -3 7. **Ten en cuenta que a veces, los términos variables y los términos constantes estarán separados.** A veces, la mitad del trabajo ya estará hecho para ti. Tendrás todos los términos variables en un lado y todos los términos constantes en el lado opuesto. Si este es el caso, todo lo que tienes que hacer es lo siguiente. 8. **Simplifica ambos lados.** Para la ecuación 16x - 5x = 32 - 10, solo tenemos que restar los números uno del otro. 9. **Luego, divide ambos lados por el coeficiente de x.** Recuerda que el coeficiente de x es el número frente al término variable. En este ejemplo, el coeficiente de x en 11x es 11. Esta división es 11x ÷ 11 = 22 ÷ 11 para obtener x = 2. La respuesta a la ecuación 16x - 5x = 32 - 10 es x = 2
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/resolver-una-ecuaci%C3%B3n-lineal-simple", "language": "es"}
Cómo pintar muebles de blanco
Los muebles blancos son quizás el color más fácil de incorporar en el hogar. Pueden agregar fácilmente un toque de simplicidad y refinamiento a cualquier espacio y combinar bien con cualquier otro color que elijas para decorar el hogar. Pintar los muebles de blanco por tu cuenta también presenta una alternativa más económica que comprar muebles nuevos o pagar los servicios de un renovador. Lijar e imprimar los muebles, pintarlos y aplicar un acabado es parte del proceso para realizar el mejor trabajo posible y lograr un producto final atractivo. 1. **Desarma el mueble pieza por pieza (si es necesario).** Retira primero cualquier cajón o estantes de las ranuras, si es aplicable. Usa un destornillador para aflojar y quitar cualquier pieza del mueble, como bisagras y perillas. Retira la parte de atrás si planeas pintar el interior. Coloca las piezas a un lado en una caja o un contenedor para su resguardo. 2. **Lija el mueble con papel de lija grueso (de 30 a 50 granos).** Frota el papel de lija en un movimiento circular a lo largo de la superficie del mueble. Usa el papel de lija en cada parte que planeas pintar. Sigue lijando hasta que el barniz esté visiblemente áspero por todas partes. 3. **Lija nuevamente con papel de lija de tamaño medio (60 a 80 granos).** Pasa el papel de lija mediano en la dirección de la veta de la madera. Continúa lijando hasta que el mueble se vea liso. Luego, usa un trapo húmedo para limpiarlo y espera alrededor de una hora para que se seque. 4. **Vacía un relleno de madera a base de agua en cualquier abolladura o agujero que encuentres en el mueble.** Puedes comprar un relleno de madera en línea o en una tienda local de mejoras para el hogar. Por lo general, viene en forma de masilla. Dale forma para que llene y cubra los agujeros en la madera. Dependiendo de la profundidad del agujero, espera entre 2 y 8 horas (para agujeros grandes) o 15 minutos (para agujeros pequeños) antes de lijar el área y continuar el trabajo. 5. **Prepara un espacio de trabajo.** El área de trabajo debe estar en un área seca, preferiblemente sin ventanas. La luz del sol puede dañar la calidad del trabajo de pintura. Asegúrate de que el espacio de trabajo sea lo suficientemente grande como para que puedas moverte cómodamente, así como bien ventilado para protegerte de los vapores. Instala una lámpara en un ángulo para que puedas ver más fácilmente cada área de los muebles mientras pintas. Debería proporcionar sombras para que sea más fácil detectar los errores en el trabajo de pintura. 6. **Limpia y aspira el polvo restante del lijado.** Deja que el área se ventile por unas horas para que no tenga polvo adicional. Luego, limpia el polvo restante del mueble con un trapo limpio, usando movimientos suaves y circulares. Coloca una lona en el suelo, si es posible. 7. **Cubre con cinta las bisagras y los bordes interiores del mueble.** Si no pudiste quitar las bisagras de antemano, envuélvelas con cinta de pintor. Pega la cinta en los bordes interiores de los muebles, así como sobre cualquier otra área en la que no quieras pintar. También puedes aplicar cinta adhesiva en los laterales y parte de atrás del mueble. Sé juicioso e intenta aplicar la cinta tan cuidadosamente como puedas. 8. **Aplica una imprimación al mueble con un rodillo o brocha.** Los rodillos son mejores para aplicar imprimación a grandes superficies. Las brochas son mejores para cubrir las esquinas cerradas o imprimar áreas más pequeñas. Cubre toda el área que quieras pintar. Usa una imprimación protectora en muebles con madera nudosa u oscura. 9. **Aplica la imprimación en una capa delgada.** Mantener una imprimación delgada evitará que se escurra. Después, dale el tiempo para secar. La imprimación tardará entre 4 y 6 horas en secarse. Si la imprimación comienza a escurrirse, simplemente límpiala y vuelve a aplicarla en el área afectada. 10. **Utiliza pintura de látex.** La pintura de látex es el estándar para los proyectos de mejoras para el hogar. Cuando elijas tu recipiente de pintura blanca, préstale atención a la etiqueta. Hay dos tipos diferentes de pintura de látex para muebles: interiores y exteriores. La pintura de látex para interiores es, naturalmente, para muebles de interior. La pintura para exteriores están diseñados para muebles de exterior y es más resistente a los elementos. 11. **Aplica una primera capa de pintura con un rodillo o una brocha sintética.** Haz una primera capa delgada, como cuando aplicaste la imprimación. Intenta pintar un trazo a la vez y haz que estos sigan una misma dirección. Si vas a usar un rodillo, evita moverlo de un lado a otro desordenadamente. Esto puede crear áreas desiguales en la capa de pintura. Después, deja secar la pintura durante una hora. Si vas a usar una brocha nueva, humedécela con agua limpia y agítala para secarla. Esto hará que sea más fácil usarla con pintura de látex. Si notas que hay gotas en el trabajo de pintura, puedes rasparlas con un cuchillo. Luego cubre el área con pintura usando trazos finos. 12. **Lija la capa de pintura seca con papel de lija fino (grano 100 a 180).** Al hacerlo eliminarás el polvo o los escurrimientos. Lija cada capa de pintura después de aplicarla y dejarla secar. Trabaja con movimientos suaves y circulares. 13. **Pinta 3 o 4 capas para asegurar un trabajo uniforme.** Trabajar en varias capas ayudará a que la pintura sea lo más opaca posible. La capa última capa de pintura debe tardar alrededor de 24 horas en secarse. No apliques una nueva capa de pintura hasta que la primera se haya secado. 14. **Agrega 2 capas de barniz una vez que la última capa de pintura se haya secado.** Trabaja con una capa delgada, tal como hiciste con la imprimación. Usa una brocha suave para el barniz y trabaja con movimientos largos y unidireccionales. Usa papel de lija fino (grano 100 a 180) luego de la primera capa de barniz y antes de aplicar la segunda. 15. **Vuelve a ensamblar las piezas del mueble.** Deja que la pintura y el barniz se sequen durante aproximadamente 72 horas antes de rearmar el mueble. Desliza los estantes o los cajones de nuevo en su lugar. Usa un destornillador para volver a colocar las bisagras y las perillas. Ahora podrás usar y disfrutar el mueble recién pintado. 16. **¡Terminado!**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/pintar-muebles-de-blanco", "language": "es"}
Cómo estirar los jeans
Es probable que te resulte incómodo utilizar jeans demasiado ajustados. Por fortuna, existen diferentes métodos para estirarlos. Si te pones los jeans y no te sientes cómodo, puedes hacer sentadillas para mejorar el ajuste. Otra alternativa es calentarlos con una secadora de cabello y luego jalar las partes ajustadas de la tela de mezclilla antes de ponerte los jeans. Para estirarlos hasta 2 cm (1 pulgada) en las partes de la cintura, las caderas, los glúteos, los muslos, las pantorrillas o toda su longitud, puedes humedecerlos con agua tibia y luego jalar la tela para estirarla. 1. **Ponte los jeans.** Con este método, debes ponerte los jeans para estirar las partes de la cintura, las caderas, el trasero o los muslos, aunque no importa si se sienten ajustados. Asegúrate de abotonar los jeans antes de intentar estirarlos. 2. **Haz sentadillas durante al menos 1 minuto.** Párate derecho con los pies separados al ancho de las caderas. Luego, dobla las rodillas para bajar las caderas y la parte inferior como si fueras a sentarte en una silla. Asegúrate de que las rodillas no sobresalgan más allá de los dedos. Luego, fuerza los talones para que vuelvan a la posición inicial. Repite el ejercicio durante al menos 1 minuto completo. Puedes hacer sentadillas por hasta 5 minutos, aunque este procedimiento podría hacer que te sientas adolorido. Cuanto más tiempo hagas las sentadillas, más estirada quedará la tela. 3. **Verifica si los jeans se sienten más cómodos.** Párate, camina y siéntate con los jeans para verificar si se sienten cómodos. Debes notar si quedan un poco más flojos sobre tu cuerpo. Sin embargo, aún pueden sentirse ajustados si el tamaño es demasiado pequeño. Si los jeans no se sienten cómodos, puedes intentar calentarlos para lograr un mejor estiramiento. 4. **Extiende los jeans en el suelo o la cama.** Debes escoger un punto en el piso o la cama que se ubique cerca de un tomacorriente. Luego, coloca los jeans de manera que la parte frontal apunte hacia arriba. Debes extender los jeans para que te sea más fácil calentarlos de manera uniforme. Es probable que la cama sea un espacio más limpio que el piso, por lo que puedes escoger utilizarla si se encuentra lo suficientemente cerca de un tomacorriente. 5. **Utiliza una secadora de cabello en una configuración media para calentar los jeans.** Sostén la secadora a 15 cm (6 pulgadas) por encima de los jeans. A medida que calientas la tela de mezclilla, debes mover la secadora de continuamente para calentar cada área de manera uniforme. Después de calentar la parte delantera de los jeans, debes voltearlos para calentar la parte posterior. No es necesario que calientes ambos lados de los jeans, pero este procedimiento te ayudará a estirarlos aún más. 6. **Utiliza las manos y los brazos para estirar la tela de mezclilla.** Toma los lados opuestos de una sección con ambas manos y luego jálalos lo más fuerte que puedas en direcciones opuestas para estirarlos. Mueve las manos hacia arriba y hacia abajo sobre la superficie de los jeans, jalando la tela de mezclilla en cada área que necesitas estirar. Otra opción es colocar las manos dentro de los jeans y luego utilizar la fuerza del brazo para separar los extremos opuestos de la cintura, las áreas de la cadera, el muslo o la pantorrilla, que deben estirarse. Por ejemplo, si vas a estirar la parte de los muslos de los jeans, debes sostener cada lado de la pierna con las manos. Luego, jala los lados en direcciones opuestas. Este procedimiento ayudará a ensanchar la parte de la pierna de los jeans. Para agrandar la cintura, es probable que te resulte más sencillo desabotonar los jeans y colocar los codos doblados dentro de la parte de la cintura. Luego, separa los brazos para estirar la tela. Si los jeans empiezan a enfriarse antes de que termines de estirarlos, puedes utilizar una secadora de cabello para calentarlos. 7. **Ponte los jeans.** Asegúrate de abotonarte y subir el cierre de los jeans antes de continuar estirándolos. Ahora, tus jeans deberían quedarte un poco mejor, pero es probable que aún se sientan ajustados. Si tienes problemas para abotonarte los jeans, debes acostarte en la cama y tratar de abotonarlos de esa manera. Debes hacer sentadillas o estocadas de 1 a 5 minutos para estirar un poco más la tela. 8. **Extiende los jeans en el suelo.** Puedes utilizar el suelo para no mojar la cama por accidente. Debes extender los jeans para humedecer la tela con mayor facilidad. La tela de mezclilla puede desteñirse al humedecerse, por lo que puedes colocar una bolsa de basura o algunas toallas viejas antes de probar con este método. Si planeas estirar la parte de la cintura, debes desabotonar los jeans para evitar extraer un botón por accidente. 9. **Rocía los jeans con agua tibia.** Utiliza una botella de aerosol para cubrir una pequeña sección con agua. La tela debe sentirse húmeda pero no necesariamente empapada. Debes avanzar de la cintura para abajo y solo humedecer un área a la vez. Si la tela de mezclilla se siente difícil de estirar, puedes volver a rociarla. También puedes aplicar más agua según sea necesario mientras estiras los jeans. Si tienes un suavizante líquido para telas, debes agregar aproximadamente 1 cucharadita a la botella de aerosol antes de humedecer los jeans. Este procedimiento ayudará a suavizar la tela de mezclilla para que se estire con mayor facilidad. 10. **Párate sobre un lado de los jeans para mantenerlos en su lugar.** Coloca los pies cerca del área que deseas estirar. Este procedimiento fijará los jeans al piso para que se estiren cuando los jales. Por ejemplo, al estirar la parte de la cintura, debes pararte cerca de la parte superior de los jeans. Si deseas estirar la parte de los muslos, debes pararte sobre el borde de la pierna. Es mejor que te pongas calcetines o camines descalzo mientras realizas este procedimiento. Los zapatos pueden ensuciar y transmitir gérmenes a los jeans. 11. **Utiliza las manos para jalar la tela de mezclilla mojada y estirar los jeans.** Inclínate, toma la tela con las manos y jala con toda tu fuerza en la dirección opuesta a tu cuerpo. Debes avanzar por la superficie de los jeans, jalando la tela en cada sección que deseas estirar. Luego, párate y pasa al otro lado de los jeans. Si te resulta más sencillo, puedes utilizar ambas manos para tomar los lados opuestos de la tela y jalarla en direcciones opuestas lo más fuerte que puedas. Si los jeans se sienten demasiado ajustados, debes jalarlos a lo ancho, comenzando por la cintura. Continúa estirando a lo largo de la parte de las caderas, la entrepierna y los muslos. Si los jeans son demasiado cortos, lo mejor es comenzar por el área de las piernas. Comienza a jalar la tela hacia abajo alrededor del área media del muslo. No jales las trabillas ni los bolsillos, ya que estas áreas son débiles y pueden desgarrarse. 12. **Deja que los jeans se sequen al aire antes de ponértelos.** Puedes colgar los jeans sobre un cordel, extenderlos sobre una mesa o cubrirlos sobre el respaldo de una silla. Deja que se sequen al aire durante al menos 2 o 3 horas. Sin embargo, es mejor que dejes que se sequen durante la noche. El tiempo que los jeans tarden en secarse varía dependiendo de qué tan mojados se encuentren. Si colocas los jeans sobre una mesa o una silla, es mejor que primero coloques una bolsa de basura para proteger los muebles en caso de que la tela se destiña.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/estirar-los-jeans", "language": "es"}
Cómo entrenar a un husky siberiano
El husky siberiano es una raza hermosa de perros que se caracterizan por ser independientes, atléticos e inteligentes. A pesar de su apariencia relativamente apacible y su comportamiento cariñoso, esta raza de perros no es fácil de entrenar. Debido a que los huskies siberianos son perros de manada, desafían tu liderazgo y ponen a prueba tus límites. Si no hacen ejercicio, se vuelven destructivos. Para evitar tener una experiencia desagradable con un husky siberiano, es importante que comprendas su temperamento para entrenarlo apropiadamente ante todo tipo de experiencias y situaciones. 1. **Establécete como el "alfa".** Los huskies siberianos son conocidos por ser difíciles de entrenar. Son perros de manada con un orden jerárquico de liderazgo y, por lo tanto, son testarudos, decididos e independientes. Debido a que los huskies siberianos tienen rasgos de comportamiento que pueden ser destructivos si no se les entrena apropiadamente, es importante que minimices el mal comportamiento desde una etapa temprana. De esta forma, proporcionarás a tu perro una base y lograrás que se comporte bien. Es importante que conozcas el temperamento del husky siberiano. La confianza y la tenacidad son cualidades importantes que debes tener como dueño de un husky siberiano para que tu perro te obedezca. Los huskies siberianos solo respetan y escuchan las órdenes de un "alfa". Tratar a tu husky como igual no es una buena idea porque es una raza de manada que tiene un orden jerárquico y solo sigue las órdenes de los líderes. Debes demostrarle que tú eres el líder todo el tiempo, ya sea comiendo primero, ingresando por la puerta antes que tu perro o apartándolo de tu camino. Es importante que establezcas esta relación jerárquica. A veces los huskies siberianos se vuelven agresivos en un intento por establecer un orden jerárquico de liderazgo mordiendo, haciendo posturas o mostrando otros comportamientos violentos. En este caso, demostrar tu dominio como "alfa" es crucial para refrenar este comportamiento. Permitir que tu husky continúe con este comportamiento o no hacer nada al respecto solo lo incentivará a ser más agresivo con las personas y otros perros. Los huskies siberianos a veces muestran comportamientos que son muy naturales para ellos pero indeseables para las personas. La posición de alfa también te proporcionará la autoridad para entrenar a tu husky y evitar que muestre un mal comportamiento como saltar, cavar, morder o mordisquear. Recuerda que los huskies siberianos solo obedecen al alfa. 2. **Recompensa su buen comportamiento.** Los buenos modales son la base para un perro bien educado. Usar bocadillos deliciosos y una voz alentadora es una combinación efectiva para que tu husky repita su buen comportamiento. A este procedimiento se le conoce como "reforzamiento positivo" o "entrenamiento de respecto". Asegúrate de darle recompensas a tu perro rápidamente para que comprenda qué comportamiento debe repetir. Esperar demasiado solo confundirá a tu husky. Una vez que tu perro domine una orden, ya no necesitarás usar bocadillos. Reorienta el mal comportamiento hacia un buen comportamiento. Desvía la atención de tu perro de ser travieso hacia tener un buen comportamiento. De esta manera, le mostrarás a tu perro lo que puede y no puede hacer sin disciplina. El sistema de atracción y recompensa es seguro porque de esa forma los huskies siberianos no se vuelven temerosos, agresivos o se estresan como sucede cuando los maltratas. De esta manera, simplemente retienes los bocadillos que tu perro no se haya ganado en lugar de ser violento con él. Continúa entrenando a tu perro de una forma simple y establece objetivos. Tu husky, como cualquier otro animal, tiene una curva de aprendizaje. Comienza con órdenes mínimas y avanza hacia órdenes más complejas brindándole recompensas en todas las etapas. 3. **Disciplina a tu husky sin usar la violencia.** Además de los elogios y las recompensas, los huskies siberianos también deben recibir disciplina por su mal comportamiento. Al igual que con los elogios, debes tomar medidas correctivas inmediatamente. Sé constante y reoriéntalo a tener un buen comportamiento. Para no abusar de la disciplina física o maltratar a tu perro físicamente y perder su voluntad de obedecer, controla sus recursos, como bocadillos, juguetes, tiempo de juego y cariño hasta que tu perro responda con un comportamiento adecuado. Sé firme al momento de disciplinarlo. Usa palabras como "no" o "para" con tono firme pero sin mostrar enojo en tu voz. Asegúrate de mostrar liderazgo de alfa todo el tiempo controlando firmemente el entrenamiento de tu perro y dándole órdenes de manera autoritaria. Tu perro debe obedecer todas las órdenes que le des. Si se niega a hacerlo, retírate, ignóralo y no le des lo que le gusta. Después de algunos minutos, dale la misma orden. Sé persistente y paciente hasta que obedezca. Si tu husky continúa siendo testarudo y se niega a obedecer después de varios intentos, llévalo a un área designada para "tiempo fuera" donde no pueda interactuar con personas hasta que se tranquilice. 4. **Desarrollo un vocabulario útil con tu husky.** Al igual que harías para comunicarte con otro ser humano, usar un vocabulario útil es la base para lograr comprensión y una buena relación con tu husky. Usar un vocabulario sólido hará que tu husky sea listo, educado y, lo más importante, podrá comprender lo que quieres que haga. Es recomendable que uses palabras simples como "sí", "no", "sentado", "ven" o frases cortas para comunicarte con tu husky. Las palabras y frases familiares fomentan la confianza: un husky desarrolla confianza cuando sabe quién es su líder y qué se espera de él. Un buen vocabulario proporcionará a tu husky el conocimiento y, con el tiempo, la habilidad para asociar palabras y frases, lo cual le permitirá completar tareas complejas. 5. **Sé constante y equilibrado en tu entrenamiento.** Aunque los huskies siberianos son conocidos por su inteligencia, el buen comportamiento es una respuesta al condicionamiento repetitivo en un ambiente constante. Establecer una rutina es la mejor forma de lograr constancia. Las rutinas son buenas para los perros y los dueños porque un horario regular para entrenar, jugar, sacar a tu perro para que haga sus necesidades y hacer ejercicio maximiza el tiempo que pasan juntos y relaja sus expectativas. Comprometerse a seguir una rutina diaria es el obstáculo más grande para entrenar a tu husky de manera efectiva. Ten en cuenta que los cambios repentinos de horario pueden irritar y confundir a tu perro haciéndolo más propenso a desobedecer las reglas que establezcas durante el entrenamiento. Asegúrate de que los suministros, como la comida, los juguetes, el collar, la correa, los bocadillos y los materiales de limpieza estén a la mano para no interrumpir el horario o causar estrés en ti o en tu perro. Siempre mantén la calma y planea el éxito. Los huskies siberianos deben saber quién está a cargo y que las órdenes no son simples sugerencias sino que deben seguirlas. Asegúrate de que las recompensas y la disciplina que proporciones a tu perro sean equivalentes a sus logros o infracciones. El amor y la ternura siempre son buenas cualidades que debes compartir con tu mejor amigo. 6. **Establece algunas reglas y cúmplelas.** Aunque los huskies siberianos son conocidos por su inteligencia, el buen comportamiento es una respuesta a un condicionamiento repetitivo en un ambiente constante. Por lo tanto, es importante establecer reglas, seguirlas y comunicarlas a todos los miembros de la familia que estén en contacto con tu husky. Lo más probable es que tu perro no siga órdenes contradictorias o confusas. Decide a qué habitaciones pueden ingresar tu perro, sobre qué muebles puede recostarse y en qué lugar dormirá. Habrá ocasiones en las que tendrás que dejar a tu husky solo. En este caso, asegúrate de establecer los límites para proteger tu propiedad de un husky demasiado entusiasta o que se aburre fácilmente. Considera dejarlo en un lugar, como en una cocina, en el que sea fácil limpiar cualquier accidente, haya bajo riesgo de comportamiento destructivo y que esté cerca de actividad familiar para evitar que tu perro se sienta solo. 7. **Además de darle tiempo para jugar, permítele hacer ejercicio por lo menos treinta minutos al día para que queme su exceso de energía.** Recuerda que los huskies siberianos han sido entrenados por cientos o miles de años para ser perros de trineo, lo cual ha desarrollado su nivel de resistencia. La falta de ejercicio no solo hará que tu husky se vuelva gordo y perezoso, sino que le proporcionará un motivo para demostrar un comportamiento indisciplinado, como escapar, aullar, masticar, llorar y cavar. "Sacarlo a pasear" no es suficiente para un husky siberiano. Es una raza de perros que era criada para corren varios kilómetros al día. Por lo tanto, estos perros requieren de mucho ejercicio. Como mínimo, debes estar preparado para correr mucho todos los días o al menos dar caminatas rápidas para cansar a tu husky. Los huskies siberianos prefieren aullar que ladrar. El aullido excesivo molesta a los vecinos y ocasiona pleitos. Por lo tanto, hacer ejercicio liberará la energía acumulada de tu perro y minimizará sus aullidos excesivos. Los huskies siberianos tienen la reputación de "artistas del escape". Estos perros son creativos en cuanto a encontrar una forma de salir del patio. En la mayoría de los casos, tu perro solo intentará "escapar" si no se ejercita a menudo o está aburrido. Otras actividades al aire libre, como montar una bicicleta jalada por tu perro, hacer senderismo, jugar con él a atrapar la pelota, hacer que salte obstáculos o que atrape el disco, le proporcionarán a tu husky buenas alternativas para correr. 8. **Haz que tu husky se sienta cómodo en una jaula para perros.** Nunca debes usar la jaula como un castigo como dejarlo encerrado en ella, encarcelarlo o darle tiempo fuera. En lugar de eso, deja que tu husky se ponga cómodo en la jaula manteniendo la puerta abierta. Siempre usa una voz suave y felicita a tu perro cuando esté dentro o cerca de la jaula para que no tenga miedo. Evita forzarlo o engañarlo para que ingrese a la jaula. Si tu husky se niega o tiene miedo de entrar a la jaula, coloca un bocadillo delicioso dentro de ella como señuelo. Deja que descubra el bocadillo por sí solo. Realiza este procedimiento varias veces al día si es necesario. Las asociaciones de palabras son importantes. Siempre usa la misma palabra cada vez que tu perro ingrese a la jaula para que relacione la acción de entrar a la jaula con algo positivo. El mejor método que puedes usar es decir la palabra o frase clave mientras coloques el bocadillo y el perro ingrese a la jaula. El primer día, especialmente, repite estos procedimientos con frecuencia para que tu husky los reconozca y se sienta cómodo alrededor de la jaula. 9. **Prepárate a cerrar la puerta de la jaula.** Al final del día, coloca el bocadillo con el que tu perro se haya familiarizado dentro de la jaula y cierra la puerta después de que él o ella ingrese a la jaula. Para calmar su ansiedad, coloca un juguete nuevo e interesante para desviar su atención de la puerta cerrada. Continúa proporcionándole compañía fuera de la jaula hasta que deje de llorar o quejarse. Mantenlo en la jaula hasta que haya pasado de 30 a 60 segundos en silencio. Evita el impulso de dejar salir a tu perro fuera de la jaula antes de que haya permanecido en silencio durante el mínimo de tiempo o usa un lenguaje correctivo para mantenerlo callado. Siempre ten un juguete adicional disponible en caso de que el bocadillo y el juguete inicial no hayan servido para que tu perro deje de quejarse o llorar. Es importante desviar su atención de la puerta cerrada. Una buena estrategia es hacer ejercicio o jugar con tu perro hasta que se canse y luego colocarlo dentro de la jaula cuando tenga sueño. Si tu perro se queda dormido dentro de la jaula, deja que duerma allí toda la noche. Ten en cuenta que no debes felicitarlo en la mañana por permanecer en silencio dentro de la jaula. De lo contrario, crearás la ilusión de que es mejor estar afuera que en la jaula. En efecto, presta atención a tu husky durante los primeros minutos después de salir de la jaula para reducir esta ilusión. 10. **Coloca la jaula en tu dormitorio si tu husky tiene miedo de estar solo.** Los huskies siberianos son perros de manada que les gusta estar cerca de su "alfa para estar seguros de no ser abandonados. Usa tu voz o coloca los dedos dentro de la jaula para calmar los miedos de tu perro. Mantén la puerta de la jaula cerrada al menos durante cuatro horas, a menos que tu perro quiera hacer sus necesidades. La clave es la comodidad. Por lo tanto, si tu perro ensucia la jaula no lo regañes ni lo disciplines. Mantén la jaula en el dormitorio durante unas cuantas noches hasta que la rutina se vuelva familiar. Una vez que tu husky ya no se queje ni ensucie la jaula, puedes colocarlo en algún lugar de la casa. 11. **Sal de casa sin tu husky.** Hacerlo no debe tratarse como un evento especial. En lugar de eso, es mejor que salgas sin llamar la atención sobre tu partida para que tu perro no se inquiete. Primero practica hasta que se vuelva una rutina. Durante el entrenamiento, incrementa el tiempo que piensas estar ausente de la casa hasta alcanzar dos horas. Recuerda, si tienes un cachorro, debes sacarlo a hacer sus necesidades cada cuatro horas. Por lo tanto, haz arreglos durante su entrenamiento para llegar a casa o pídele a un vecino que lo saque de su jaula para que haga sus necesidades. Es una buena idea que informes a tus vecinos que colocarás a tu perro en una jaula ya que “aullar” durante varias horas es su forma natural de expresar que se siente solo. Los huskies siberianos son maestros del escape. Cuando salgas de casa, asegúrate de quitar todos los juguetes no seguros, los collares y los cordones de la jaula o cerca de ella para que tu perro no salga herido. 12. **Establece el respeto mutuo entre el perro y los niños.** Aunque los huskies siberianos por lo general son amigables con los niños, necesitan tener límites sociales: no saltar sobre ellos, agarrarlos, perseguirlos, correr bruscamente o jalarlos. Lo niños deben seguir límites similares: no molestar al perro, maltratarlo, perseguirlo, jalarle de los pelos, jalarle la cola o forcejear. Los niños deben ayudar a entrenar al husky bajo la supervisión de un adulto para que tu husky se sienta cómodo y se familiarice con todos los miembros de la familia. Enseñarle a los niños a acariciar y tocar cuidadosamente al perro, en lugar de jalarlo o golpearlo, les ayudará a construir una amistad y afecto confiable entre ellos. 13. **Identifica los factores de riesgo potenciales.** Además de traer al cachorro a casa, debes tener en cuenta los antecedentes del perro en relación a su contacto con los niños. Averigua si el husky se crió con niños o socializó con ellos antes de traerlo a casa. Verifica si el perro recibió alguna vez entrenamiento para entrar en contacto con niños. Mira cómo se comporta tu perro cuando está cerca de niños para identificar si se muestra irritado, nervioso o gruñe. Por naturaleza, los huskies siberianos tienen el instinto de cazar animales pequeños y a veces hasta niños. Debido a que estos perros ven a los animales pequeños, como los gatos, como comida; podrían desconocer que los bebés o niños pequeños forman parte de la manada (familia) y atacarlos por error. Siempre mantén a un perro nuevo con su correa cuando esté cerca de niños para que permanezca en control y puedas prevenir cualquier daño. 14. **Comprende el lenguaje corporal de tu husky.** Pocos niños son capaces de comprender el significado del lenguaje corporal de un perro a menos que se les enseñe a identificar el comportamiento agresivo. Los perros enojados generalmente ladran, gruñen, muestran los dientes y miran fijamente a su objetivo. Los niños nunca deben acercarse a un perro bajo estas circunstancias. En lugar de ello, el niño debe dejar de moverse inmediatamente, pararse derecho con los brazos a los lados, las piernas juntas y cerradas, y apartarse del perro para evitar el contacto visual. Si el perro ataca de todas formas, el niño debe tirarse al suelo, enrollarse con las rodillas hacia el pecho y los brazos cubriendo su rostro con los puños sobre las orejas. El niño debe desconectarse permaneciendo en silencio. 15. **Prepara a tu perro para la llegada de un recién nacido.** El entrenamiento debe comenzar varias semanas o meses antes de la llegada del recién nacido. El entrenamiento de obediencia (cómo sentarse, permanecer quieto, echarse o aproximarse) debe comenzar inmediatamente y continuar hasta que el perro se vuelva confiable. Practica en casa con un bebé de juguete para simular situaciones, olores y sonidos nuevos cuando sea necesario que tu perro obedezca una orden. Asegúrate de no dejar de preocuparte y caer en un falso sentido de seguridad. Si tu perro no obedece las órdenes completa y regularmente, probablemente sea mejor buscar una buena escuela de obediencia o un entrenador. Para evitar que el perro salte, olfatee fuertemente o se comporte mal en general, la madre debe saludar al perro al llegar sin el bebé durante unos minutos hasta que la emoción disminuya. Hacerlo también representa una oportunidad para que el perro olfatee los nuevos olores de la ropa de la madre. Una vez que el perro se sienta relajado, puedes presentarle al bebé. Es natural prestarle más atención a tu bebé que a tu perro. Sin embargo, no descuides a tu perro o hagas que se sienta celoso. Prepáralo con tiempo para reducir gradualmente la cantidad de atención que el perro normalmente recibe semanas antes de la llegada del bebé. Los bebés son diferentes a los niños. Los perros generalmente identifican a los niños como personas pero no siempre sucede lo mismo con los bebés. Acostúmbrate al comportamiento "típico" de tu perro y sus reacciones cuando está cerca de niños. Verifica para asegurarte de que tu perro imite este comportamiento cuando esté cerca del bebé.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/entrenar-a-un-husky-siberiano", "language": "es"}
Cómo instalar una unidad de cd o dvd
¿Quieres actualizar tu unidad CD o DVD o instalar otra? El presente artículo te enseñará a hacerlo. 1. **Lee la guía de usuario que vino con la computadora y asegúrate de querer usar la unidad CD/DVD.** 2. **Utiliza una pulsera antiestática o toca la carcasa de la computadora para descargar la energía estática.** 3. **Apaga y desconecta la computadora.** 4. **Abre la carcasa de la computadora.** 5. **Busca la unidad DVD instalada actualmente y desconecta los cables de alimentación y de datos.** 6. **Desentornilla los tornillos que sostienen la unidad vieja en el chasis de la computadora y sácala.** 7. **Si vas a instalar otra unidad óptica, quita la cubierta de la bahía de unidad.** 8. **Ajusta los puentes en la parte trasera de la unidad.** La mayoría de las unidades está configurada como unidad maestra. Si la unidad CD/DVD es una adicional, entonces tendrás que configurarla como unidad "Esclava". 9. **Introduce la unidad dentro de la bahía de unidad en la computadora.** 10. **Pon los cables atrás, pero no los desconectes.** 11. **Conecta los cables de datos y de alimentación a la unidad CD/DVD.** Para unidades IDE: alinea el pin 1 (el borde rojo) al conector de la unidad CD/DVD. Luego, conecta el conector de alimentación de 4 pines a la unidad. Para unidades SATA: alinea la muesca en el conector de la unidad. Luego, conecta el conector de alimentación SATA (el largo) a la unidad. Si no hay mucho espacio para trabajar, será mejor que conectes estos cables antes de instalar la unidad en la bahía. 12. **Conecta el cable de audio a la unidad.** Este va de los pines de salida de audio a los pines de entrada de audio de tu tarjeta de sonido. 13. **Cierra la carcasa de la computadora.** 14. **Enciende la computadora.** Se supone que la BIOS de la computadora reconocerá la unidad nueva. El sistema operativo de Windows instalará los controladores automáticamente. Cuando cargue Windows, entra a "Mi PC" para ver tu nueva unidad de DVD.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/instalar-una-unidad-de-cd-o-dvd", "language": "es"}
Cómo salir con una mujer acuario
Las mujeres del signo acuario son una paradoja. Tratar de descifrar a estas mujeres es como tratar de atar una cuerda al viento. Ellas tienen confusión e inconsistencia en sus vidas. Estas mujeres vienen en dos formas: ya sea tímidas, sensibles, amables y pacientes o exuberantes vivaces y exhibicionistas. En el caso de que intentes salir o atraer a una mujer del signo acuario, por favor continúa leyendo para poder comprenderlas. 1. **Confía en su mente abierta y elógiala por eso.** Las mujeres del signo acuario se describen como bohemias, excéntricas, inusuales e incluso un poco peculiares. Utiliza este conocimiento como una ventaja. Las mujeres acuario desean amar pero no en la versión romántica que se ve en las películas de Hollywood. Haz algo impredecible. Sé relajado. Algunas veces, conscientemente haz algo aceptable pero fuera de lo ordinario, anímala a que se una a ti. Asegúrate de que sus citas no sean convencionales o ella perderá el interés. No pierdas el tiempo con muchos elogios. Las mujeres acuarianas tienen una mentalidad más despreocupada, y generalmente no están buscando la aprobación de la sociedad. Dale un elogio inusual y déjalo así. Tu interés en ella debe ser ya evidente. 2. **Estimula todos sus sentidos.** Las mujeres acuario desean que todos sus sentidos sean estimulados, aunque no todos al mismo tiempo, claro. Quiere hacer cosas fuera de lo ordinario, y desea que sus sentidos sean estimulados en cada paso. Aquí hay algunas ideas: Llévala a un museo de arte contemporánea – mientras más exagerado sea, mejor. Ir a un museo de vidrio soplado puede ser una buena idea también. Esto estimulará su sentido visual. Llévala a un restaurante Sichuan o tal vez a un restaurante de comida israelí o de comida caribeña. Esto estimulará sus sentidos del olfato y gusto Llévala a un concierto en donde se presente música inusual. Tal vez debas buscar música folklórica tradicional vietnamita o algo de rock clandestino. Un concierto de música clásica puede que no sea de su agrado. 3. **No trates de atarla.** Las mujeres del signo acuario aman su libertad. No desean estar atadas al hogar o su familia, especialmente cuando inician una relación, así que no menciones tu deseo de tener hijos y una vida en el hogar, aún. Concéntrate en improvisar y ser relajado por el momento. Toma con calma la relación al principio. Ir demasiado rápido puede asustarla y ahuyentarla. Recuerda no ser demasiado apegado a ella. No permitas que sepa que estás fijando esperanzas y sueños en ella, incluso si lo haces. Ella no desea que la controles. 4. **Prepárate para lidiar con su naturaleza errática.** No es que ella dirá algo un día y hará lo opuesto al día siguiente; es que ella está constantemente explorando, experimentando, y recopilando información. Prepárate para esto. Aunque las acuarianas son algo tímidas, pueden ser mariposas sociables y revolotear sin tener una dirección aparente. Las acuarianas son muy sociables y les gusta estar rodeadas de gente. Conocer gente nueva e interesante es uno de sus pasatiempos favoritos, así que permite que sienta que tiene esta opción. No te sorprendas si ella sale con amigos hombres. Ellas pueden ser emocionalmente desapegadas hasta que se enamoran, y en ocasiones puedes pensar que ella les está prestando atención indebida a otros chicos. Elimina estos sentimientos: Los celos no son un buen auguro en una relación. 5. **Dale al noviazgo tiempo para que se desarrolle.** Aunque las acuarianas son del signo del aire, no son en lo absoluto una ráfaga de viento en cuanto a relaciones se refiere. Esto quiere decir que debes tomarte con calma el noviazgo al principio. No esperes haberla conquistado en una semana. Les toma tiempo dejarte entrar a su círculo de amigos, pero una vez que la hayas conquistado tendrás la llave por un buen tiempo. 6. **Rétala, pero no te golpees la cabeza con su testarudez.** Ya que las mujeres acuario son naturalmente inteligentes les encanta escuchar nuevas opiniones y tener la oportunidad de poner a prueba su lógica. Dicho esto, las acuarianas tienden a ser testarudas. No tienden a cambiar sus opiniones o puntos de vista, así que prepárate para discutir incluso si tú tienes la razón. 7. **No la desanimes de sus ambiciones.** Como una persona con grandes ideas, probablemente ella busca poder y una posición. Ella es muy diferente a otros signos. Recuerda que debes dejarla acariciar y nutrir esta ambición; por un tiempo será su bebé. Las mujeres acuario tienden a pensar que la mujer no debe tener un puesto de desigualdad con respecto a los hombres. Cuando te encuentres en una relación con una acuariana no debes sugerir que la mujer tiene un rol subsidiario al del hombre, la enojará más de lo que puedas imaginar. No esperes que encaje en el estereotipo de la típica ama de casa. Si lo haces, te espera una sorpresa. Aunque las mujeres acuario son personas muy amorosas y leales, ellas no se sienten desafiadas por las tareas del hogar, y tienden a sentirse desmotivadas por esa expectativa. Las mujeres del signo acuario tiene grandes ideas y generalmente hacen que las cosas sucedan, pero en ocasiones aprecian la ayuda con los detalles. Aunque tienen grandes ideas, en ocasiones no ponen atención en los detalles prácticos. En eso, tal vez, puedas ayudarla si lo permite. 8. **No te sorprendas si te comenta sobre otros amigos o novios.** Para la mujer acuariana el amor es una cualidad ideal para ser disfrutada y celebrada, no en algo que se torne posesivo o que involucre celos. Ella te hablará sobre sus ex novios u otros amigos, y ella espera que tú los trates con el mismo respeto con el que ella los trata, incluso si ellos representan un “riesgo” para ti. Debes aprender a confiar que su amor es incondicional, incluso si no lo demuestra de la manera que esperas. Probablemente ella no se casará contigo si no te conviertes en su mejor amigo primero. Para ella los amigos son muy importantes y están casi al mismo nivel que su novio. Puede que ella piense “Los amigos son para siempre, pero los novios vienen y van”. Así que concéntrate en ser su amigo, para poder tener su amor. Anima las cosas, especialmente en la cama. Una mujer acuariana abandonará la relación si las cosas se ponen aburridas. Si realizas la misma rutina todos los días ella no se sentirá bien. Entonces, aprende a encender las cosas. Hazla sentir que siempre estas preparando algo nuevo así ella se mantendrá a la expectativa y se mantendrá cerca de ti. Ella no teme experimentar cosas nuevas en la cama. Ella le gusta experimentar, lo que significa que está abierta a tratar nuevas posiciones, escenarios y lugares, un revolcón en un lugar público (pero aislado) puede ser exactamente lo que quiera. 9. **Conoce con qué signos es compatible.** Las acuarianas son compatibles con Libra, Géminis, Sagitario y Aries Con los : Esta asociación es vivaz y amorosa. Una relación de gran intelecto, baja en intensidad pero duradera. Con los : Esta asociación es una en donde las acuarianas se sienten completamente estimuladas en un Segundo y frustradas al otro, aunque en el buen sentido. Las acuarianas encuentran a los géminis completamente irresistibles, haciéndolos un amor incondicional. Con los : Una relación muy pasional. Los sagitario necesitan más espacio que las acuario, lo que le da más libertad. Son inusuales pero relaciones profundamente exitosas. Con los : Una relación muy física. Aunque la posibilidad de que se agoten es alta, las acuarianas aman la independencia de los Aries, y ellos se sienten estimulados con su intelectualidad y su franqueza.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/salir-con-una-mujer-acuario", "language": "es"}
Cómo encontrar el número de oxidación
En química, los términos “oxidación” y “reducción” hacen referencia a las reacciones en las que un átomo (o un grupo de átomos) pierde o gana electrones, respectivamente. Los números de oxidación son números asignados a los átomos (o grupos de átomos) que ayudan a los químicos a llevar un registro de cuántos electrones se encuentran disponibles para ser transferidos y saber si los reactivos se oxidan o se reducen dentro de una reacción. El proceso de asignar los números de oxidación a los átomos puede variar desde ser extraordinariamente sencillo hasta ser algo complejo, dependiendo de la carga de los átomos y la composición química de las moléculas de las que forman parte. Para complicar las cosas, algunos átomos pueden tener más de un número de oxidación. Por suerte, la asignación de los números de oxidación se rige por reglas bien definidas y sencillas de seguir, aunque conocer química y álgebra básicas hará más sencillo el uso de estas reglas. 1. **Determina si la sustancia en cuestión es elemental.** Los átomos elementales libres y que no están combinados siempre tienen un número de oxidación igual a 0. Esto se cumple para los átomos cuya forma elemental se compone de un solo átomo y también para los átomos cuya forma elemental es diatómica o poliatómica. Por ejemplo, el Al(s) y el Cl2 tienen un número de oxidación de 0 porque se encuentran en su forma elemental sin combinar. Ten en cuenta que la forma elemental del sulfuro, S8 (u octosulfuro), si bien es irregular, también tiene un número de oxidación de 0. 2. **Determina si la sustancia en cuestión es un ion.** Los iones tienen un número de oxidación igual al de su carga. Esto se cumple para los iones que no están enlazados a ningún otro elemento y también para los que forman parte de un compuesto iónico. Por ejemplo, el ion Cl tiene un número de oxidación de -1. El ion Cl continúa teniendo un número de oxidación de -1 cuando forma parte del compuesto NaCl. Debido a que el ion Na, por definición, tiene una carga de +1, sabemos que el ion Cl tiene una carga de -1, entonces su número de oxidación sigue siendo -1. 3. **Para los iones metálicos, ten en cuenta que los números de oxidación múltiples son posibles.** Muchos elementos metálicos tienen más de una carga. Por ejemplo, el metal hierro (Fe) puede ser un ion con una carga de +2 o de +3. La carga de los iones metálicos (y, por lo tanto, sus números de oxidación) pueden determinarse considerando la carga de los otros átomos en el compuesto que forman o cuando están escritos en un texto, observando la notación en números romanos (como en la oración, “El ion hierro(III) tiene una carga de +3”). Por ejemplo, examinemos un compuesto que contenga el ion metálico aluminio. El compuesto AlCl3 tiene un promedio de carga 0. Como ya sabemos que los iones Cl tienen una carga -1 y hay 3 iones Cl en el compuesto, el ion Al debe tener una carga de +3 para que la carga promedio de todos los iones sume 0. Por lo tanto, el número de oxidación del Al es +3. 4. **Asigna un número de oxidación de -2 al oxígeno (con excepciones).** En casi todos los casos, los átomos de oxígeno tienen un número de oxidación de -2. Hay algunas excepciones a esta regla: Cuando el oxígeno está en su estado elemental (O2), su número de oxidación es 0, como sucede con todos los átomos elementales. Cuando el oxígeno forma parte de un peróxido, su número de oxidación es -1. Los peróxidos son una clase de compuestos que contienen un enlace simple oxígeno-oxígeno (o el anión peróxido O2). Por ejemplo, en la molécula H2O2 (peróxido de hidrógeno), el oxígeno tiene un número de oxidación (y una carga) de -1. Cuando el oxígeno está enlazado al flúor, su número de oxidación es de +2. Lee la regla del flúor más adelante para más información. 5. **Asigna un número de oxidación de +1 al hidrógeno (con excepciones).** Como el oxígeno, el número de oxidación del hidrógeno cambia solo en casos excepcionales. Generalmente, el hidrógeno tiene un número de oxidación de +1 (a menos que, como se dijo anteriormente, se encuentre en su forma elemental, H2). Sin embargo, en el caso especial de los compuestos hidruros, el hidrógeno tiene un número de oxidación de -1. Por ejemplo, en H2O, sabemos que el hidrógeno tiene un número de oxidación de +1 porque el oxígeno tiene una carga de -1 y necesitamos 2 cargas +1 para que la carga total del compuesto sea cero. Sin embargo, en el hidruro de sodio, NaH, el hidrógeno tiene un número de oxidación -1 porque el ion Na tiene una carga de +1 y, para que la carga total del compuesto sea 0, la carga (y, por lo tanto, el número de oxidación) debe valer -1. 6. **El flúor siempre tiene un número de oxidación de -1.** Como se mencionó anteriormente, los números de oxidación de ciertos elementos pueden variar según diversos factores (iones metálicos, átomos de oxígeno en peróxidos, etc.). El flúor, sin embargo, tiene un número de oxidación de -1 que nunca cambia. Esto se debe a que el flúor es el elemento más electronegativo o, en otras palabras, es el elemento que tiene menos posibilidad de entregar alguno de sus propios electrones y el que más posibilidad tiene de tomar un electrón de otro átomo. Por lo tanto, su carga no cambia. 7. **Establece el número de oxidación de un compuesto igual a su carga.** La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto debe tener el mismo valor que la carga del compuesto. Por ejemplo, si un compuesto no tiene carga, la suma de los números de oxidación de sus átomos debe ser 0; si el compuesto es un ion poliatómico con carga -1, los números de oxidación deben sumar -1, etc. Esta es una buena manera de verificar tu trabajo, si la oxidación de tu compuesto no es igual a la carga del compuesto, entonces puedes saber que has asignado un número (o varios) incorrectamente. 8. **Encuentra átomos a los que no se aplican las reglas de los números de oxidación.** Algunos átomos no tienen reglas específicas acerca de los números de oxidación que puedan adquirir. Si tu átomo no aparece en las reglas que se describieron anteriormente y no estás seguro de cuál es su carga (por ejemplo, si forma parte de un compuesto grande y por eso no se muestran las cargas individuales), puedes encontrar su número de oxidación mediante el proceso de eliminación. Primero, debes determinar la oxidación de los otros átomos del compuesto, luego simplemente resuelve el átomo desconocido basándote en la carga total del compuesto. Por ejemplo, en el compuesto Na2SO4, la carga del sulfuro (S) no se conoce (no está en su forma elemental, así que no es 0, pero eso es todo lo que sabemos). Este es un buen candidato para este método algebraico de determinación de un número de oxidación. 9. **Encuentra el número de oxidación conocido de los otros elementos del compuesto.** Utilizando las reglas para la asignación de números de oxidación, asígnales números de oxidación a los otros átomos del compuesto. Mantente atento a los casos excepcionales para el O, H, etc. En el Na2SO4, sabemos que, basándonos en las reglas, el ion Na tiene una carga (y, por lo tanto, un número de oxidación) de +1 y los átomos de oxígeno tienen un número de oxidación de -2. 10. **Multiplica el número de cada átomo por su número de oxidación.** Ahora que conocemos los números de oxidación de todos los átomos excepto del desconocido, debemos tener en cuenta que algunos de estos átomos pueden aparecer más de una vez. Multiplica el coeficiente numérico de cada átomo (escrito en subíndices a continuación del símbolo químico del átomo en el compuesto) por su número de oxidación. En el Na2SO4, sabemos que hay 2 átomos de Na y 4 átomos de O. Deberíamos multiplicar 2 veces +1, la oxidación del Na, para obtener 2, y multiplicar 4 veces -2, la oxidación del O, para obtener -8. 11. **Suma los resultados.** Sumar los resultados de los productos te da el número de oxidación del compuesto sin considerar el número de oxidación del átomo que desconoces. En nuestro ejemplo del Na2SO4, deberíamos sumar 2 a -8 para obtener -6. 12. **Calcula el número de oxidación desconocido basándote en la carga del compuesto.** Ahora tienes todo lo necesario para encontrar el número de oxidación desconocido utilizando álgebra simple. Establece una ecuación que tenga la respuesta del paso anterior sumado al número de oxidación desconocido igualado a la carga total del compuesto. En otras palabras: (Sumatoria de los números de oxidación conocidos) + (número de oxidación desconocido que deseas obtener) = (carga del componente) . En nuestro ejemplo del Na2SO4 debemos hallar la solución del siguiente modo: (Sumatoria de los números de oxidación conocidos) + (número de oxidación desconocido que deseas obtener) = (carga del componente) -6 + S = 0 S = 0 + 6 S = 6. El S tiene un número de oxidación en el Na2SO4.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-el-n%C3%BAmero-de-oxidaci%C3%B3n", "language": "es"}