INSTRUCTION
stringlengths 5
142
| RESPONSE
stringlengths 241
43.8k
| SOURCE
stringclasses 8
values | METADATA
stringlengths 57
621
|
---|---|---|---|
Cómo cuidar un bambú de interiores | Existen cientos de especies de bambú que pueden plantarse en interiores, desde plantas coloridas de mesa hasta centros de mesa majestuosos. Sin embargo, debido a que el bambú tiende a estresarse más en un entorno de interiores, necesitan una gran cantidad de cuidado delicado y cariñoso. Es de particular importancia prestar mucha atención a la humedad para así tener la certeza de que el bambú reciba bastante agua pero sin remojarse en una tierra empapada.
Sigue las instrucciones para el bambú de la suerte si tu planta tiene las siguientes características:– el nombre de su especie empieza por Dracaena– se le llama bambú de la suerte, bambú chino, bambú de agua o bambú rizado– tiene raíces de color rojo o anaranjado en su etapa adulta– o estuvo creciendo en agua en lugar de tierra
1. **Consigue una maceta ancha y baja.** El diámetro del recipiente que elijas debe ser el doble del diámetro del cepellón o, por lo menos, deben quedar 5 cm (2 pulgadas) de espacio entre el cepellón y los lados. Debido a que un buen drenaje es clave para la supervivencia de la mayor parte de las especies de bambú, debes tener cuidado de que la base de la maceta tenga agujeros grandes.
Si el recipiente es de cemento (el cual puede dañar el bambú) o de madera (la cual tendrá una mayor duración si se la protege de la humedad), debes cubrirlo con una barrera de plástico para las raíces.
2. **Considera la posibilidad de emplear una bandeja de humedad.** Al bambú le encanta la humedad, por lo que plantarlo en interiores puede constituir un desafío. La forma más fácil de incorporar humedad al aire es colocando agua debajo del bambú sin que las raíces puedan remojarse en ella. Puedes disponerla de dos formas:
1. Llena una bandeja con una capa de guijarros.2. Añade una capa poco profunda de agua a la bandeja.3. Coloca la maceta sobre los guijarros sin que entre en contacto con el agua.
1. Dispón una capa de gravilla en la parte inferior de la maceta.2. Coloca la maceta en una bandeja poco profunda llena de agua.
3. **Llena la maceta con tierra de buen drenaje.** El bambú requiere tierra de una densidad entre ligera y moderada; es decir, que se drene rápido pero pueda albergar humedad. Para ello, es posible emplear una mezcla estándar para macetas o bien prepararla tú mismo con 1/3 de loam, 1/3 de perlita (o arena lavada) y 1/3 de musgo de turba (o composta bien podrida). Debido a que, en su mayoría, el bambú puede tolerar una amplia variedad de tierra de buen drenaje, la composición exacta no será determinante para el éxito de tus plantas.
En lugar de tierra para macetas, es posible emplear tierra de buena calidad que obtengas de tu jardín. Sin embargo, no emplees tierra de arcilla pesada, ya que esta no se drena bien y no puede mejorarse con facilidad.
El bambú tiende a desarrollarse mejor en una tierra ligeramente ácida cuyo pH sea de entre 5,5 y 6,5. Sin embargo, en su mayoría, las especies toleran un pH de hasta 7,5. La mayor parte de la tierra se encuentra dentro de este rango.
4. **Planta el bambú a poca profundidad.** El tallo y la parte superior del cepellón deben permanecer por encima del nivel de la tierra. De este modo, evitarás que se pudran. Debes presionar la tierra hacia abajo de forma que te deshagas de las burbujas de aire y también regar la planta remojándola bien.
En caso de que las raíces del bambú acaben anudadas, debes cortarlo en el borde de la maceta empleando un cuchillo limpio. Debido a que es probable que haya tenido dificultades para obtener agua, debes remojar el cepellón (no el tallo) durante 20 minutos antes de plantarlo.
5. **Riégalo con cuidado.** Esta constituye la parte más difícil de plantar un bambú en interiores, ya que esta planta es sedienta pero también es vulnerable a que se la riegue en exceso. Puedes empezar regándola hasta que se escurra un poco de agua por la base. Antes de cada vez que la riegues, debes dejar que entre los 5 y los 7,5 cm (2 a 3 pulgadas) superiores de tierra se sequen. Luego, en caso de que la tierra permanezca húmeda durante más de uno o dos días, puedes reducir la cantidad de agua.
En caso de que la parte superior de la tierra se seque con rapidez, puedes revisar la humedad escarbando hasta una profundidad de 10 cm (4 pulgadas). La mayor parte del tiempo, este nivel debe permanecer ligeramente húmedo, sobre todo durante los tres primeros tres meses después de plantar el bambú.
6. **Mantenlo húmedo.** En su mayoría, las plantas de bambú prefieren el aire húmedo, sobre todo en un clima caluroso. Cualquiera de los siguientes métodos hará que tu planta se mantenga feliz (siempre y cuando no la riegues en exceso):
Coloca la maceta sobre una bandeja de humedad siguiendo las instrucciones en la sección anterior sobre plantar el bambú.
Rocía ligeramente las hojas con agua cada cierta cantidad de días mediante un rociador.
Coloca un humidificador en la habitación.
Mantén las plantas cerca unas de otras (aunque debes tener en cuenta que esto hace que el riesgo de contraer enfermedades sea mayor).
7. **Determina cuál es el nivel adecuado de luz para esa especie.** En caso de que conozcas el nombre de la especie de tu bambú, puedes investigarla para informarte sobre las recomendaciones específicas. Si es que necesita una mayor cantidad de luz de la que obtenga con el clima del lugar en donde vivas, puedes instalar luces para cultivo durante la noche. En caso de que no conozcas el nombre de la especie, puedes usar estas reglas generales como un punto de partida:
–las que tienen hojas pequeñas–las especies tropicales–las que se encuentran en habitaciones cálidas
–las que tienen hojas grandes–las especies templadas durante los periodos de dormancia en el invierno–las que se encuentran en habitaciones frescas
8. **Abona la planta de bambú.** Esta planta crecerá con rapidez siempre y cuando haya espacio en el recipiente. Asimismo, requiere nutrientes adicionales para respaldar este crecimiento, por lo que una buena forma de brindarle un suministro constante de ellos es añadiéndole una dosis de abono de liberación lenta al principio de la temporada de cultivo. Para ello, puedes emplear un abono balanceado (por ejemplo, uno cuya proporción sea 16-16-16) o uno rico en nitrógeno (por ejemplo, uno cuya proporción sea 30-10-10). Sin embargo, ten en cuenta que los abonos ricos en nitrógeno inhiben la floración, y esto puede ser debilitante para muchas especies de bambú.
–No debes abonar la planta en el espacio de 6 meses después de comprarla, ya que, en su mayoría, se les abona lo suficiente en el vivero.–No emplees abonos a base de algas, ya que contienen una cantidad excesiva de sal.
9. **Poda con regularidad.** En su mayoría, el bambú tolera mucho las podas, por lo que no dudes en darle forma después de que se haya establecido y esté saludable.
Corta al nivel de la tierra los tallos que estén marchitos o atrofiados, o el exceso de tallos (culmos).
Corta apenas por encima de un nudo (punto de ramificación) para que un tallo no crezca más allá de una altura determinada.
Entresaca las ramas con regularidad si lo que quieres es estimular el crecimiento vertical.
Retira las ramas inferiores por razones de estética.
10. **Planta el bambú en otra maceta o divídelo cuando su recipiente actual le quede chico.** Según la especie, el bambú puede crecer en dos patrones distintos: los "corredores" producen brotes largos para dar inicio a plantas nuevas y crecerán en espiral alrededor de un recipiente grande en el espacio de 3 a 5 años, mientras que los "aglutinantes" crecen hacia afuera de manera constante y pueden durar hasta 6 años en la misma maceta. Toda planta de bambú necesitará que la trasplanten a una maceta más grande después de que sus raíces queden anudadas.
En cambio, si quieres restringir el crecimiento, puedes desenterrar la planta, recortar alrededor de un tercio de las raíces y volver a plantarla en el mismo recipiente empleando tierra fresca para macetas.
En su mayoría, es posible propagar las plantas de bambú si cortas los tallos y vuelves a plantarlos en recipientes aparte. Sin embargo, esto no funcionará en el caso de los bambúes que no tengan un agujero en el centro de los tallos o que solo tengan uno muy pequeño.
11. **Determina la causa de la caída de las hojas.** No es inusual que una planta de bambú pierda una gran cantidad de hojas si se la traslada a interiores o se la trasplanta. La planta debería recuperarse siempre y cuando las hojas nuevas en los extremos de las ramas tengan un aspecto saludable. En caso de que estas hojas se caigan o su aspecto sea poco saludable, puedes ayudar a que se recuperen manteniendo la planta un par de meses al aire libre (siempre y cuando el clima lo permita). También puedes investigar otras causas posibles si es que la planta ha estado durante un tiempo en el mismo lugar:
Con frecuencia, las hojas de las especies templadas se caen en condiciones de baja luz. Por tanto, a estas plantas les hace bien un periodo de dormancia fresco y de baja luz durante el invierno, además de que esto reduce la caída de las hojas. La planta necesitará una menor cantidad de agua mientras menos hojas verdes tenga.
Las hojas de muchas especies se caen durante la primavera (o, lo que es menos común, durante el otoño) y se reemplazan por hojas nuevas de manera gradual. Es probable que la planta esté bien si tiene una mezcla de hojas verdes, hojas amarillas y hojas nuevas que estén abriéndose.
12. **Arregla las hojas que se enrosquen o estén colgando.** En caso de que los lados de las hojas se enrosquen hacia dentro, esto indica que la planta necesita que la riegues (debido a que la fotosíntesis consume agua, la planta evita la luz solar para así reducir este proceso). En caso de que las hojas cuelguen hacia abajo, esto indica que has regado la planta de más o que la tierra no tiene un drenaje tan rápido.
Regar la planta en exceso es más peligroso que no regarla lo suficiente. Por tanto, generalmente no dañarás la planta si esperas a que las hojas se enrosquen un poco para regarla.
13. **Ocúpate de las hojas amarillas.** En caso de que tu bambú esté adquiriendo un color amarillo y no sea la temporada de dormancia, esto podría indicar varios problemas diferentes:
Si las hojas tienen un aspecto seco y las puntas son de color marrón y se enroscan hacia arriba, esto quiere decir que la planta necesita más agua. Es posible que las raíces estén anudadas y que sea necesaria una maceta más grande.
En el caso de las hojas que se tornan más pálidas y amarillas con lentitud, esto suele indicar una deficiencia de nutrientes, por lo que debes emplear un abono que contenga minerales adicionales.
Si las hojas cambian de color repentinamente después de abonarlas, esto indica que las has abonado en exceso. Para tratar este problema, debes retirar el abono restante, de haberlo, y regar la planta en abundancia de forma que se drene el exceso de minerales.
14. **Ocúpate de los insectos y las enfermedades.** Las plantas de bambú de interiores tienen una mayor vulnerabilidad a problemas como estos, sobre todo si no fluye mucho aire en la habitación. En caso de que la planta padezca una infestación ligera de insectos, debes usar un jabón insecticida para lavar las hojas o bien rociar la planta con un insecticida en aerosol al aire libre. Si esto no surte efecto o si consideras que la planta está enferma, debes tratar de identificar la enfermedad y lidiar con ella:
Si hay un moho negro y "tiznado", la causa suelen ser los insectos. Debes deshacerte de los áfidos y las hormigas.
Por lo general, los anillos circulares de hongos o las escamas grises o marrones no son dañinos para la planta y puedes deshacerte de ellos mediante un tratamiento antimicótico que puedes conseguir en una tienda de jardinería.
La presencia de zonas húmedas y podridas indica que la has regado en exceso, aunque las infestaciones pueden agravar este problema. Debes secar estas zonas y tratarlas con un insecticida o antimicótico.
Es posible que las redes blancas y pegajosas oculten a los ácaros de bambú u otros insectos, en cuyo caso debes deshacerte de ellas con un aerosol y aplicarles insecticida.
Debido a que existen más de mil especies de bambú, ninguna guía única podrá cubrir todos los problemas. En caso de que tu planta padezca alguna enfermedad que no coincida con las descripciones mencionadas anteriormente, debes consultar al respecto en un centro local de jardinería o una extensión agraria universitaria del lugar en donde vivas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-un-bamb%C3%BA-de-interiores", "language": "es"} |
Cómo ser un hombre sofisticado y con cultura | La transición de joven adulto a un joven profesional puede ser complicada. Puede que sea tiempo de cambiar tu mentalidad de jovencito o de adolescente. Aquí te daré unos consejos para desarrollar la imagen sofisticada y culturizada que necesitarás para crear redes, avanzar profesionalmente y siempre dejar buenas impresiones por donde quiera que vayas.
1. **Busca educarte en todo tipo de artes:** Desarrolla el interés por música artística: música clásica, ópera y jazz. Algunas buenas opciones para empezar son, Bach, Mozart, Tchaikovsky, Wagner y por supuesto Beethoven. El sello discográfico Universal publica series de compilaciones de música clásica algunos ejemplos son “20th Century Masters”, “the best of Louis Armstrong y Chet Baker”.
Crea el hábito de la lectura, especialmente las noticias y obras literarias. Conoce qué es lo que está pasando alrededor del mundo (suscríbete a revistas como “Time” o “El economista”) y lee novelas contemporáneas de tu época y te generación. Lee poesía y visita las tiendas de libros locales para buscar libros de las grandes autores. (Tolstoi, Dickens, Hemingway, etc. todos ellos son autores respetados, pero no olvides buscar libros que te llamen la atención.)
Trata de comprender las artes visuales, pinturas, esculturas y la arquitectura. Aprende acerca de la teoría del arte, crítica artística, y temas similares. Viaja a diferentes lugares para visitar museos y edificios si cuentas con el dinero necesario.
Atiende a eventos de representaciones artísticas locales, obras de teatro, ballets y óperas.
Aprende acerca del arte del cine. Compra una guía de películas. Renta (y compra) películas de todos los generes. El canal de cable “Turner Películas Clásicas” tiene películas sin comerciales y existe una compañía llamada “The Criterion Collection” que distribuye DVD restaurados digitalmente de películas antiguas.
Busca otros intereses en artes que te llamen la atención, como por ejemplo el arte culinario (cocinar y hornear), arte decorativo (muebles), y caligrafía (escritura a mano).
2. **Deshazte de cualquier libro viejo de la secundaria.**
3. **Siempre sirve bebidas que estén frescas.**
4. **Usa buenos productos para el cuidado del cabello (cualquier cosa que te sirva excepto champú y acondicionador).**
5. **Siempre da propina, sin importar el servicio.**
6. **Deja la puerta abierta para las personas, y siempre agradece a quien lo haga por ti.**
7. **Siempre usa un reloj en tu mano derecha; no uses un Timex, (si tienes el dinero) utiliza algún reloj Suizo.**
8. **Mejora tu guardarropa; tiendas que están enfocadas en ropa para jóvenes (Hollister, American Eagle, etc.** ) se vuelven menos apropiadas mientras creces.
9. **Utiliza accesorios que demuestren tu buena cultura, como camisas blancas abotonadas, o un saco deportivo Armani.** Si no puedes pagar un chaleco de diseñador, busca tiendas que vendan productos de sastre que sean de buena calidad. Un buen lugar para comenzar es Banana Republic, Brooks Brothers o Calvin Klein. Utiliza colores neutros.
10. **Cuando saludes a alguien con la mano, aprieta firmemente y mantén el contacto con los ojos.** No rompas la mano de la otra persona.
11. **Conviértete en conocedor de vinos, toma clases de catador y atiende a eventos de prueba de vinos.** Esto puede llevar algo de tiempo, pero el conocer de vinos es un talento muy respetado.
12. **Conviértete también en un conocedor de la comida, es casi tan impresionante como el ser un buen conocedor de vinos.** Prueba algo nuevo cuando vayas al restaurante. ¡Nunca pidas algo cocinado arriba de término medio!
13. **Entiende la calidad de los habanos para una ocasión especial y fuma cuando sea apropiado.** Si fumas, no fumes cigarrillos a menos de que los demás también sean fumadores. Invierte en una cajetilla especial para cigarrillos, abstente de usar el colocador de cigarrillos.
14. **Se un caballero.** Si tienes que soltar un gas, hazlo de manera discreta cuando estés en el baño; si es una emergencia, menciona que tienes que ir al baño.
15. **No pongas tus codos sobre la mesa.**
16. **Invierte en buenos jabones y otros productos que te ayuden a oler bien.** Una buena loción sirve de mucho, pero no uses demasiada.
17. **Visita exhibiciones de museos ambulantes si se acercan a tu ciudad, o dedica un día libre para visitar un museo de alguna ciudad cercana o cualquier otro tipo de evento.**
18. **Nunca te piques la nariz en público.** Si necesitas hacerlo, dirígete al baño para hacerlo. Siempre carga con un pañuelo si es posible. Puedes comprarlos en paquetes y usar uno limpio cada día. Así como la ropa interior, no vayas a usarlo a menos de que esté limpio.
19. **Mantén el contacto visual cuando hables con alguien del sexo opuesto.** Asegúrate de no mirar fijamente, porque puede ser grosero.
20. **Presta atención a la conversación y evita hablar contigo mismo.**
21. **Presta especial atención a la mujer de tu vida.** Una ligera caricia en su brazo o abrazarla por la espalda hace que la mujer se sienta conectada, pero hazlo de manera apropiada y utiliza discreción cuando hagas contacto físico.
22. **Practica cómo te presentas a los demás en el espejo.** Algunas veces, un simple ejercicio vocal en la mañana hace más fácil tener conversaciones durante el día.
23. **Practica tu sonrisa.** Tú conoces cual sonrisa tuya se ve bien y cual se ve chistosa.
24. **Prepárate para hacer redes.** Si tienes tarjetas de presentación siempre cárgalas contigo.
25. **Ten limpio tu hogar.** Vivir como si estuvieras todavía en la universidad no es varonil. (Si aún estás en la universidad, es mucho más impresionante tener una habitación bien arreglada.)
26. **Actualiza todas tus páginas de redes sociales.** Quita todas las fotos donde apareces borracho o en las que no te gusta cómo te ves. También quita las fotos donde tus amigos se comporten de manera inadecuada. Esto se puede ver como culpa por asociación.
Monitorea con cuidado las actualizaciones que hacen tus amigos, y elimina cualquier cosa que te perjudique o creas que es inapropiada.
Elimina amigos que sean demasiado provocativos, como las mujeres que usan ropa atrevida que no conoces y envían solicitudes de amistad.
Salte de grupos que no sean apropiados para tu imagen. Reemplázalos por grupos que te sirvan o crea nuevos con tus compañeros de trabajo.
Arregla tus protectores de pantalla y escoge algo menos ofensivo y más maduro. Lo mismo aplica para cualquier notificación o estatus que hable de tu situación actual.
Quita el exceso de información personal y nunca incluyas tu salario. La información innecesaria se ve como algo inmaduro y a nadie en verdad le importa.
27. **Deja de juntarte en bares, deportivos o de borrachos.** Las personas sofisticadas que salen a este tipo de lugares prefieren pagar más dinero por sus bebidas y entradas para estar con personas de más alto nivel.
En vez de reunirse ahí, convence a tus amigos de usar ropa fina y arreglarse bien para ir a lugares más sofisticados. Recuerda que no es acerca de ver quién se pone borracho primero, sino de la imagen, ver con quién te juntas y conocer nuevas personas.
28. **Escoge con cuidado tus bebidas.** ¡Los días de escoger la cerveza más barato han terminado!
En vez de comprar cerveza de baja calidad barata, busca conseguir algo importado o un trago con más clase como un vodka tónico, un Martini o una bebida bien servida.
Prueba nuevos tragos y encuentra uno que te agrade. Recuerda que no todos los bares cuentan con una cava de vinos, así que busca un trago de tu agrado como substituto.
Mientras tu ingreso aumenta, mejoras tus preferencias y tus gustos hacia tragos de más alta calidad.
Evita hacer competencias de tomar. Los shots son para emborracharse rápidamente. Los hombres más sofisticados prefieren beber casualmente y pasar un buen rato con sus amigos y hacer nuevas amistades. Tal vez puedas encontrarte con tus viejos amigos y planear reuniones para el futuro.
Si estas en un lugar que cuenta con excelente cerveza importada, pruébala. Pregunta al mesero que te recomiende algo bueno. Si el restaurante es famoso por su cava de vinos o su amplia colección de licores, pregunta acerca de ellos. No tengas miedo de preguntar acerca del menú. Toma notas en tu teléfono si encuentras algo que te guste.
29. **Convertirte en un hombre sofisticado y con cultura no significa que seas un presumido.** Debes de ser un caballero por dentro. Cuida tus pensamientos como te cuidas a ti mismo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-un-hombre-sofisticado-y-con-cultura", "language": "es"} |
Cómo dar formato a un poema | Al darle formato a un poema, por lo general lo preparas para su publicación. Quizás estés un poco nervioso en cuanto a enviar tu poesía, lo cual es normal, pero el formato no debe ser algo por lo que te preocupes siempre y cuando sigas unos cuantos pasos. Antes de enviar el poema, añade el texto a un documento en un procesador de texto y dale formato a la página en sí de forma que tengas la fuente y los márgenes correctos. En caso de que vayas a colocar el poema en el texto de un correo electrónico, puedes usar el Bloc de Notas para quitarle el formato del procesador de texto de forma que no tenga un aspecto desordenado en el correo.
1. **Lee las pautas de la publicación para obtener información sobre el formato.** En su mayoría, las publicaciones tienen un formato preferido. Antes de continuar, ten cuidado de leer la página de envíos para averiguar de qué forma quieren que le des formato al poema.
Por ejemplo, existen algunas publicaciones que prefieren los envíos a ciegas, lo que significa que no colocarás tu nombre en el documento en sí. Otras quieren que tu información esté en todas las páginas.
En la página principal de la publicación, busca el botón que esté marcado como "Enviar" o "Envíos". Quizás veas en cambio "Para los autores".
2. **Coloca tu nombre e información de contacto en la parte superior.** En la esquina superior izquierda de la página, escribe tu nombre completo y luego tu dirección postal, número telefónico, dirección de correo electrónico y sitio web. Debes colocar cada pieza de información en una línea aparte y la dirección en un formato estándar. Alinea la dirección a la izquierda. Resalta el texto y selecciona el botón para alinear a la izquierda en la parte superior. Coloca esta información en la parte superior de cada poema nuevo, antes del inicio del poema en sí.
Evita colocar esta información en un encabezado.
Dale el siguiente formato al encabezado: Julia PoetaAvenida Escritura 123[Ciudad, estado, código postal][email protected]
3. **Añade la cantidad de versos en la esquina superior derecha.** Cuenta los versos de tu poema y colócalo en la parte superior de la siguiente forma: "28 versos". Si vas a enviar varios poemas, debes colocar la cantidad de versos de cada uno en la parte superior de la primera página del poema.
Los versos del poema deben estar en paralelo a tu nombre al otro lado de la página. No debes colocar esta información en el encabezado.
4. **Coloca el título en el centro de la página.** Deja un par de líneas entre tu información de contacto y el título. Resalta el título y céntralo en la página con el botón para centrar. Coloca todo el título en mayúscula. Evita usar comillas o colocar la fuente en cursiva.
5. **Crea un encabezado nuevo para la segunda página de un poema largo.** Coloca tu nombre en la primera línea. En la segunda línea debe ir el nombre del poema, el número de página y ya sea la frase "inicio de estrofa nueva" o "continuación de estrofa". Esto le indica al lector que empiezas una estrofa nueva o que continúas con una de la página anterior. Deja una línea y empieza el poema. Puedes acortar el título a una palabra.
Así debe verse el encabezado: Julia PoetaTítulo del Poema, página 2, continuación de estrofaEmpieza aquí el texto de tu poema.
6. **Justifica y aplica sangría al texto de tu poema.** Deja un par de líneas entre el título y tu poema. Aplica sangría a tu poema de forma que esté a alrededor de 1 cm (0,5 pulgadas) más hacia adentro de la página que el encabezado (tu nombre y dirección).
Resalta el texto del poema y utiliza los triángulos diminutos en la regla en la parte superior para aplicar sangría a todo el texto al mismo tiempo. Haz clic en la parte inferior del triángulo, en donde se encuentra el rectángulo diminuto, de forma que ambos triángulos se muevan al mismo tiempo. Muévelo 1 cm (0,5 pulgadas). Puedes utilizar esta opción en software procesadores de texto (por ejemplo, Microsoft Word o Google Docs).
En caso de que sea un poema con forma que tenga distintos espaciados para la sangría, aplica sangría a cada verso resaltándolo individualmente y usando el triángulo en la parte superior para mover el verso.
7. **Elige márgenes de 2,5 cm (1 pulgada) y una fuente de 12 puntos.** Por lo general, las publicaciones quieren márgenes anchos de forma que sea más fácil leer el texto. Asimismo, debes optar por una fuente estándar que no distraiga del poema. Una buena opción es Courier, y es el estándar en algunas publicaciones.
Si quieres cambiar los márgenes, busca la pestaña "Márgenes" debajo de "Diseño de página". Asimismo, puedes hacer ajustes a los márgenes si haces clic en los triángulos diminutos en los bordes de la página que están sobre las reglas. Muévelos a 2,5 cm (1 pulgada).
Cambia la fuente debajo de la pestaña "Inicio" en Microsoft Word usando los menús desplegables.
8. **Usa un espaciado simple salvo entre estrofas.** En su mayoría, las publicaciones prefieren que los poemas tengan un espaciado simple, lo que significa que no se deja una línea adicional entre cada línea de texto. Sin embargo, debes dejar una línea adicional entre cada estrofa como una forma de mostrar en dónde termina una y empieza la siguiente.
Si quieres dejar una línea entre estrofas, presiona dos veces "Entrar" en lugar de una sola.
En caso de que tu procesador de texto añada automáticamente un espacio entre párrafos, cambia esta configuración, ya que tratará cada línea como si fuera un párrafo. Resalta el texto y luego haz clic derecho sobre él. Haz clic en "Párrafo" y marca el recuadro que diga "No agregar espacio entre párrafos del mismo estilo".
9. **Separa los poemas de forma que haya uno por página.** Cada poema debe tener su propia página para así recibir la atención que merece. Si quieres hacer que te sea más fácil darle formato, utiliza un salto de página al final de cada poema. Esto los mantendrá separados.
Por lo general, los saltos de página se encuentran debajo de "Diseño de página" y "Saltos". Haz clic en la página en donde quieras que haya un salto y luego haz clic en "Página" debajo de "Saltos".
En caso de que tu poema sea de más de una página, continúalo en la siguiente, añadiendo el encabezado de la segunda página.
10. **Utiliza la sangría francesa para los versos que sean demasiado largos.** En caso de que un verso supere el ancho de la página, continúalo en la siguiente línea. Sin embargo, aplícale sangría para mostrar que es la continuación de un verso. Puedes tan solo presionar la tecla tabuladora para moverlo.
11. **Copia el texto del poema en tu software procesador de texto.** Abre el poema en tu software procesador de texto. Resalta el texto que quieras copiar y haz clic derecho sobre él para buscar el botón de copiar.
Existen algunos editores que prefieren que copies y pegues tu poema en un correo electrónico. Por desgracia, en ocasiones el formato del procesador de texto puede crear un poema desordenado. Este proceso ayuda a arreglarlo.
12. **Pega el poema en el Bloc de Notas.** Abre el Bloc de Notas, el cual viene en la mayoría de las computadoras PC y Mac. Haz clic sobre el documento abierto y luego haz clic derecho. Haz clic en "Pegar" para copiar el poema en el Bloc de Notas.
Con este proceso, despojas al poema del formato del procesador de texto, lo cual hace que sea más apropiado para el correo electrónico.
Asimismo, puedes hacer clic en el botón de párrafo que se asemeja a una P al revés en la parte superior del software procesador de texto. Con este botón, puedes ver todo el formato que hayas aplicado al documento y luego puedes borrarlo.
Como otra opción, prueba con usar un sitio web que quite el formato.
13. **Haz ajustes al poema añadiendo espacios según sea necesario.** Introduce espacios en el poema usando la barra espaciadora. Presiona la tecla tabuladora cuando necesites aplicar sangría a un verso. En esencia, le darás formato al poema a mano. Continúa hasta que el poema tenga el aspecto que desees.
14. **Pega el poema en el correo electrónico.** Copia el poema en el Bloc de Notas. Abre un correo electrónico nuevo y pega allí el poema. Ten cuidado de que de todos modos tenga el aspecto correcto antes de enviarlo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/dar-formato-a-un-poema", "language": "es"} |
Cómo eliminar los gusanos blancos del césped | Los gusanos blancos son larvas de varios escarabajos que se alimentan de las raíces fibrosas del césped, lo que provoca que el jardín desarrolle manchas marrones. Existen muchas maneras de deshacerte de estas plagas, desde el uso de un método natural hasta la aplicación de un pesticida. Si prefieres una opción ecológica, intenta esparcir esporas lechosas o nematodos sobre el césped para deshacerte de las larvas. Otra forma de garantizar que el césped quede libre de suciedad es aplicar un pesticida granular o líquido de manera uniforme.
1. **Instala un comedero de pájaros para atraerlos a que se coman las larvas.** Los petirrojos u otras aves cantoras son excelentes para el jardín, ya que se alimentan de insectos, como las larvas. Para atraer a estas aves, trata de instalar un comedero o un pequeño baño para que las aves tengan más probabilidades de llegar a tu jardín.
2. **Compra nematodos que se coman las larvas blancas.** Los nematodos son pequeños organismos que se alimentan de larvas, pero no dañan el césped. Los nematodos vienen en una esponja que debes sumergir en un balde con agua de grifo. Aprieta la esponja en el agua para asegurarte de que se liberen todos los nematodos. Vierte esta agua en un pulverizador o una regadera antes de aplicarla al área donde los gusanos han afectado el césped.
Lee las instrucciones que vienen con los nematodos para conseguir más detalles acerca de cómo aplicarlos al césped.
Puedes comprar nematodos en una tienda de jardinería o a través de internet.
Ten en cuenta que los nematodos están vivos, por lo que debes utilizarlos rápidamente después de comprarlos para asegurarte de que se mantengan activos y saludables.
3. **Esparce esporas lechosas sobre el jardín para lidiar con los gusanos.** Las esporas lechosas son una mezcla de césped que se aplica al jardín utilizando un esparcidor. Este material mata las larvas mientras deja el jardín saludable. Las esporas lechosas no constituyen una solución inmediata (ya que pueden tardar de 1 a 3 años en surtir efecto), pero es una solución muy eficaz en el largo plazo. Una vez que las esporas lechosas comiencen a funcionar, no será necesario volver a aplicarlas durante 15 a 20 años.
Este método funciona mejor para las larvas de escarabajos japoneses.
Puedes conseguir esporas lechosas en una ferretería local o una tienda de jardinería.
Vierte la mezcla de esporas lechosas en un esparcidor y utilízalo para distribuir la mezcla de manera uniforme sobre el césped.
4. **Evita regar el césped con demasiada frecuencia.** Los gusanos blancos necesitan mucha humedad para crecer y sobrevivir. Al regar el césped con moderación, el problema con las larvas disminuirá, ya que no lograrán sobrevivir en un ambiente tan seco.
Trata de encontrar el equilibrio adecuado entre regar el césped para que se mantenga saludable, pero no tan a menudo como para que quede lleno de humedad.
Si el césped recibe agua todos los días, esto será demasiado y creará un ambiente excelente para los gusanos.
5. **Esparce el pesticida antes de que llueva, si es posible.** Un pesticida granular funciona mejor si puedes remojar la tierra. Una vez que hayas terminado de esparcir el pesticida, es importante que humedezcas el césped para que pueda funcionar de manera más efectiva. Puedes planear esparcir el pesticida antes de que llueva, o utilizar un pulverizador para regar el césped después.
Revisa el pronóstico de tu área para verificar cuándo puede llover.
No esperes más de 3 o 4 días después de esparcir el fertilizante para mojar el suelo.
6. **Carga un esparcidor con pesticida granular.** Visita una tienda local de mejoras para el hogar o una tienda de jardinería para conseguir un pesticida granular que controle las larvas. Vierte la bolsa del pesticida en el esparcidor, asegurándote de que se encuentre en una configuración adecuada.
Asegúrate de comprar la cantidad suficiente como para cubrir todo el jardín. Revisa la bolsa para verificar cuánta superficie puede cubrir.
Por ejemplo, si el jardín mide 1500 m (4800 pies cuadrados), una bolsa de pesticida que cubra esa cantidad funcionará bien.
Los pesticidas granulares populares para el control de larvas incluyen GrubEx o Grub Killer Plus.
Si no cuentas con un esparcidor, puedes verter la mezcla en una taza pequeña y utilizarla para rociar el pesticida sobre el césped con la mano.
7. **Pasa el esparcidor por el jardín, ajustando la configuración si es necesario.** Con el esparcidor cargado de pesticida, comienza a caminar siguiendo un patrón a lo largo del jardín, esparciendo el fertilizante. Si notas que el fertilizante sale demasiado lento o rápido, debes ajustar la configuración del esparcidor.
Es importante que todo el jardín quede cubierto con el pesticida de manera uniforme.
Debes caminar en líneas rectas para asegurarte de saber las áreas que ya has cubierto.
Comienza con una configuración baja en el esparcidor para asegurarte de que el pesticida salga lentamente. Puedes aumentar la cantidad si te gustaría que el pesticida salga más rápido.
8. **Cubre todo el jardín con el pesticida granular.** Aplica el pesticida sobre todo el jardín, prestando especial atención a las áreas donde los gusanos ya han afectado el césped. Continúa caminando en línea recta a través del jardín, esparciendo una capa uniforme de pesticida sobre el césped hasta que lo hayas cubierto en su totalidad.
Una vez que apliques el pesticida al césped, estarás listo para toda la temporada.
9. **Escoge un pesticida líquido y el equipo necesario.** Para rociar el pesticida sobre el césped, vas a necesitar un pesticida líquido para controlar las larvas, además de una manguera y un pulverizador. Puedes encontrar todas estas cosas en una ferretería o una tienda de jardinería local, así como a través de internet.
Busca pesticidas líquidos como Garden Insect Killer o Grub Control Plus.
10. **Mezcla el pesticida líquido con agua según las instrucciones.** Debes verter ambos líquidos directamente en el tanque del pulverizador que estás utilizando para rociar el césped. Lee las instrucciones del producto para revisar la proporción correcta de pesticida líquido a agua. Mezcla los líquidos juntos cerrando el tanque y agitándolo suavemente.
El pesticida líquido probablemente vendrá con una taza medidora para ayudarte.
11. **Utiliza la manguera y el pulverizador para cubrir el suelo con el pesticida.** Presiona la boquilla sobre la manguera para hacer que el pesticida líquido salga. Rocía el fertilizante sobre el césped, sosteniendo el extremo a aproximadamente 30 cm (1 pie) desde el suelo.
Utiliza guantes y una mascarilla sobre tu boca y nariz para protegerte contra el pesticida, si lo deseas.
12. **Camina en filas para asegurarte de cubrir el suelo de manera uniforme.** Continúa rociando el fertilizante sobre el césped, caminando en línea recta y uniforme a través del jardín para que el césped quede cubierto de manera uniforme. Presta especial atención a las áreas que han sido afectadas por los gusanos.
Continúa rociando el pesticida hasta cubrir todo el césped.
13. **Mantente alejado del césped hasta que el pesticida se seque.** De esta manera, ayudarás a asegurar que el pesticida funcione correctamente, así como a mantenerlo a salvo de los productos químicos. Trata de esperar al menos cinco horas antes de utilizar el jardín.
Mantén a los niños y las mascotas fuera del césped hasta que se seque. Puedes esperar hasta 24 horas para estar seguro.
El envase del pesticida líquido indicará cuánto tiempo tarda en secarse una vez que lo apliques al césped. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-los-gusanos-blancos-del-c%C3%A9sped", "language": "es"} |
Cómo hacer un café latte con caramelo | Los cafés latte con caramelo no solamente son deliciosos, sino muy fáciles de preparar en casa. Prueba uno de los siguientes métodos en casa y nunca más tendrás que comprar otro café carísimo en una cafetería.
1. **Mezcla la leche evaporada con el caramelo dentro de un tazón pequeño apto para microondas.**
2. **Coloca en el microondas durante 2 minutos o hasta que se caliente.**
3. **Vierte la mezcla dentro de una licuadora.**
4. **Licúa a máxima potencia durante 1 minuto o hasta que empiece a formarse espuma.**
5. **Agrega 2 cucharaditas de café instantáneo a cada taza.**
6. **Agrega ½ taza de agua caliente a cada taza y bate.**
7. **Vierte la mitad de la mezcla con leche en cada taza.**
8. **Retira la espuma de encima con una cuchara.**
9. **Rocía un poco más de caramelo encima, si quieres.**
10. **Mezcla el agua, la leche y el café en una taza grande.**
11. **Revuelve hasta que el café se disuelva por completo.**
12. **Incorpora el caramelo y el azúcar.**
13. **Puedes adornar con crema batida, si gustas.**
14. **Echa el caramelo a la taza.**
15. **Calienta la leche en una cacerola pequeña.** No dejes que hierva.
16. **Retira la leche del fuego y bátela hasta que se forme espuma.**
17. **Vierte la leche dentro de la taza.**
18. **Llena la taza con la espuma de leche, dejando unos 2,5 cm (1”) de espacio.**
19. **Cubre lo que queda con café.**
20. **Puedes rociar un poco más de caramelo, si quieres.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-caf%C3%A9-latte-con-caramelo", "language": "es"} |
Cómo recuperarte de la cirugía por fascitis plantar | La fascitis plantar es un cambio degenerativo en la fascia que se extiende por la parte inferior de los pies, desde la bola hasta el talón. Esta condición afecta a entre 10 y 15 % de las población y, por lo general, se manifiesta como dolor al caminar después de haber pasado sentado durante un periodo prolongado. La cirugía para aliviar esta condición médica solo es recomendada para una minoría de los pacientes, después de que todos los demás tratamientos conservadores no hayan surtido efecto. Por lo general, la cirugía es un procedimiento ambulatorio. El tiempo de recuperación puede variar dependiendo de si se trató de una cirugía de liberación abierta o endoscópica. A menudo, el cirujano elegirá el tipo de cirugía, pero un estudio reciente ha descubierto que la cirugía de liberación endoscópica es una alternativa más segura que está relacionada con una recuperación más rápida y una mayor satisfacción por parte del paciente.
1. **Utiliza una bota de yeso o zapato posoperatorio.** Debido a que una cirugía endoscópica es un procedimiento menos invasivo, el tiempo de recuperación también será menor. El cirujano te vendará el pie después de la cirugía y luego te colocará una bota o yeso posoperatorio, que probablemente utilices durante tres a siete días.
El médico podría recomendarte la bota o el yeso por más tiempo, así que siempre sigue sus indicaciones con respecto al proceso posoperatorio.
2. **Evita estar de pie durante la primera semana.** Si bien no tienes prohibido caminar, el cirujano te recomendará que evites apoyar el pie lo más posible durante la primera semana después de la cirugía. Esto limitará el nivel de dolor, el tiempo de recuperación y las posibles complicaciones tales como daño en el tejido blando alrededor del área afectada.
Lo más probable es que el cirujano te diga que no permanezcas de pie más que para ir al baño y comer.
También debes mantener el pie y el vendaje totalmente secos con la finalidad de reducir el riesgo de infección.
3. **Utiliza un calzado que te brinde apoyo después de que el cirujano te quite el yeso o la bota.** En la primera cita de seguimiento, el cirujano determinará si debe quitarte el yeso o no. Si lo hace, te recomendará que utilices un calzado que le brinde un gran apoyo al arco del pie durante las semanas posteriores mientras reduces la cantidad de peso que apoyas en el pie.
Por lo general, los podólogos y cirujanos recetarán zapatos ortopédicos antes de realizar la cirugía. Por lo tanto, deberás utilizarlos nuevamente según te lo indiquen para brindarle un apoyo adicional a tu pie mientras sana.
4. **Deja que el cirujano se encargue de retirar las suturas.** En la próxima consulta médica, el cirujano deberá retirar las suturas hechas durante la cirugía, probablemente unos 10 a 14 días después del procedimiento. Después que te quite las suturas, podrás lavarte el pie como de costumbre. También puedes volver a apoyar todo tu peso sobre él.
5. **No intentes retomar tu rutina habitual de caminar por lo menos hasta que haya pasado tres semanas.** Incluso sin tener las suturas y con los zapatos ortopédicos, podrías sentir algún malestar al caminar si no has dejado que pasen aproximadamente tres semanas.
Si tu trabajo te exige pasar muchas horas de pie, quizás debas tomarte unas vacaciones durante este tiempo. Debes coordinar esto con tu empleador antes de programar la cirugía.
Si debes estar de pie, podrías aliviar el malestar aplicando hielo y elevando el pie después. Al colocar una botella con agua congelada en el suelo y utilizar el pie para hacerla rodar, podrás realizar un buen ejercicio de estiramiento sobre la zona afectada y al mismo tiempo aliviar el dolor con hielo.
6. **Asiste a todas las citas con el médico y el fisioterapeuta.** El médico te citará a consultas adicionales según su criterio. También es posible que debas acudir a un fisioterapeuta que te enseñe a estirar los músculos y tendones del pie de una manera segura con la finalidad de obtener los mejores resultados después de la cirugía. Siempre programa estas citas siguiendo las sugerencias de estos profesionales y asiste a cada una de ellas.
Los estiramientos también incluyen masajes en la fascia plantar con la ayuda de un pequeño objeto duro, como una pelota de golf, que puedas hacer rodar debajo del pie.
Otra forma sencilla de ejercitar los músculos y tendones respectivos es flexionar los dedos del pie y sujetar una toalla o incluso la alfombra.
7. **Consulta con el fisioterapeuta antes de retomar cualquier rutina de ejercicios extenuante.** Incluso después de poder caminar con normalidad y sin ningún malestar, el médico o fisioterapeuta podrían recomendarte retomar gradualmente las rutinas de ejercicio de alto impacto. Es recomendable que preguntes cuáles son los ejercicios y el programa más adecuados para retomar tu régimen de entrenamiento.
No te sorprendas si te sugieren realizar ejercicios de bajo impacto, tales como nadar y manejar bicicleta, durante varios meses después de haberte sometido a la cirugía.
8. **Usa un yeso o soporte ortopédico durante todo el tiempo que te indique el cirujano.** Es necesario que los uses constantemente para dejar que la fascia se recupere por completo. Incluso si te sienes mejor y casi no hay dolor al apoyar todo tu peso sobre el pie afectado, aún es necesario completar el periodo de recuperación. La ausencia de dolor y una mayor movilidad no significan que tu cuerpo haya sanado por completo. Es probable que debas utilizar el yeso o la bota durante dos o tres meses.
Lo más probable es que el cirujano te indique que no permanezcas de pie durante las primeras dos semanas excepto cuando comes o vas al baño.
También debes mantener el pie y el vendaje completamente secos para reducir el riesgo de infección.
9. **Utiliza las muletas que te hayan indicado.** Si bien no debes estar de pie con mucha frecuencia, el médico te dará muletas para que puedas usar cada vez que te levantes. Utilízalas continuamente para que te ayuden a quitarle el peso al pie afectado.
10. **Toma los medicamentos que te haya recetado el médico.** Si bien esta cirugía no es significativamente invasiva, debido a la naturaleza del procedimiento sentirás dolor durante el periodo de recuperación. Lo más probable es que el médico te recete analgésicos para brindarte una mayor comodidad durante el periodo de recuperación inicial. Toma los medicamentos de acuerdo con lo señalado cada vez que experimentes dolor. Si este no desaparece, consulta con el médico.
Una vez que cumples con la receta, el médico cambiará el medicamento a uno de venta libre. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno ayudarán a atenuar el dolor.
11. **Programa y asiste a las citas de seguimiento.** El cirujano programará citas de seguimiento para supervisar el progreso de tu recuperación y determinar el momento adecuado para retirar el yeso o la bota. Asegúrate de asistir a ellas y no te quites el yeso o la bota antes de tener la aprobación del médico.
12. **Comienza a utilizar calzado con el soporte adecuado.** Después de que el médico te saque el yeso o la bota, te dirá que empieces a utilizar nuevamente calzado tan pronto como te sientas a gusto haciéndolo. Debido a que la cirugía es un procedimiento de último recurso, probablemente ya te hayan indicado el uso de soportes ortopédicos para los zapatos. Sigue usándolos después de la cirugía con la finalidad de brindarle la forma y el soporte adecuados al pie mientras sigue sanando.
13. **Aplica hielo para reducir el malestar.** Después de que te hayan retirado el yeso, puedes aplicarle hielo al pie para aliviar el malestar, sobre todo después de permanecer de pie por un tiempo prolongado. Un método consiste en colocar una botella de agua congelada debajo en el suelo mientras utilizas el pie para hacerla rodar. Con este ejercicio, estirarás la zona alrededor de la fascia plantar mientras que aplicas hielo al mismo tiempo.
14. **Asiste a las citas con el fisioterapeuta.** Si el medico determina que puede haber complicaciones o que existe evidencia de que apoyas mucho peso sobre el piel, podría programarte más citas de supervisión. No obstante, lo más probable es que solo tengas que acudir al fisioterapeuta para aprender algunos estiramientos y ejercicios que fomenten la recuperación.
Estos tipos de estiramientos incluyen masajes en la fascia plantar con la ayuda de un pequeño objeto duro, como una pelota de golf, que puedas hacer rodar debajo del pie.
Otro método sencillo para ejercitar los músculos y tendones respectivos consiste en flexionar los dedos de los pies y sujetar una toalla o incluso la alfombra.
15. **Limita todos los deportes de impacto y las carreras durante al menos tres meses.** Incluso después de que puedas caminar con normalidad sin sentir ningún malestar, tu médico o fisioterapeuta podrían recomendarte retomar gradualmente las rutinas de ejercicio de alto impacto. Deberás limitar las carreras de alto impacto y los saltos durante al menos tres meses. Consulta con estos especialistas para que te indiquen los ejercicios y el programa más adecuado que te permita reanudar tu régimen de entrenamiento.
No te prohibirán ejercitarte en lo absoluto, pero probablemente te sugieran rutinas de bajo impacto, tales como la natación. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/recuperarte-de-la-cirug%C3%ADa-por-fascitis-plantar", "language": "es"} |
Cómo aceptar el cambio | Muchas personas tienen dificultades para aceptar los cambios. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que los cambios en la vida son necesarios como parte del crecimiento personal. Quizás te echen de tu empleo, pierdas a un ser querido, tengas que mudarte inesperadamente o tengas que afrontar cualquier otro cambio. Acepta que esto es parte de la vida. Quizás no te guste cómo está cambiando la sociedad o la comunidad, pero es importante que puedas lidiar con estos acontecimientos de manera positiva. Afortunadamente, existen muchas formas de visualizar, aceptar y lidiar con los cambios.
1. **Acepta tus sentimientos.** Sea cual sea el cambio que te resulte perturbador, esfuérzate por aceptarlo. No podrás superarlo si lo ignoras o decides no lidiar con él. Al aceptar tus sentimientos, te resultará mucho más fácil madurar y seguir adelante.
Exprésales tus sentimientos a los demás de manera educada.
Si ha fallecido un ser querido, tómate un tiempo para lamentar la pérdida.
Si has perdido tu empleo, permítete estar enojado o decepcionado.
Si tu comunidad ha cambiado para mal, conversa acerca de este tema con tus amigos.
2. **Comprende que los cambios son parte inevitable de la vida.** Antes de que suceda y que tengas que aceptarlo, ten en cuenta que a veces es necesario que surjan cosas nuevas para sustituir las viejas. Toda la historia de la humanidad y del mundo se define por los cambios constantes, la evolución y el desarrollo. El cambio es parte de la vida y de la existencia y, a veces, ¡trae consigo oportunidades muy buenas!
3. **Intenta poner el cambio en perspectiva.** Es muy fácil sentirse agobiado por el cambio y dejar que se apodere de tus sentimientos. Sin embargo, puedes asumir una mentalidad más positiva al tomarte un tiempo para poner las cosas en perspectiva. Por ejemplo, puedes probar algunas de las siguientes técnicas:
Reformula la situación. Pregúntate cosas relacionadas con el cambio. Por ejemplo, puedes preguntarte: “¿Por qué estoy molesto o preocupado por este cambio?”. Luego: “¿Qué es lo que creo que sucederá como consecuencia?”. Y luego “¿Estos pensamientos y creencias son precisos y realistas?”. Repasar estas preguntas te ayudará a determinar si realmente vale la pena preocuparte.
Haz una lista de todas las cosas por las cuales te sientes agradecido. Entre otros beneficios, practicar la gratitud te ayudará a sentirte más feliz, a dormir mejor e incluso a superar algunos traumas. Practicar la gratitud de manera activa es una excelente técnica para lidiar con un cambio importante en la vida.Todos los días, escribe 10 cosas por las cuales estés agradecido. Incorpora cosas nuevas todos los días. Por ejemplo, puedes comenzar a escribir cosas básicas como tener una casa donde dormir, comida, un baño caliente, amigos, familia, etc. A medida que continúes escribiendo, intenta notar detalles menores como, por ejemplo, una bella puesta del sol, una deliciosa taza de café o una conversación telefónica con un amigo.
4. **Intenta ver el lado positivo de las cosas** Si bien los cambios pueden afectarte negativamente, es posible encontrarle el lado positivo a la mayoría de las circunstancias. Usa cada experiencia como una oportunidad para convertir una situación negativa en una oportunidad o manera de redescubrir tu entusiasmo por la vida.
En el caso de que haya muerto un familiar, piensa en todos los miembros que aún están vivos. Permite que esta experiencia una más a la familia.
Si has perdido tu empleo, considéralo una oportunidad para encontrar un trabajo o una profesión nuevas, o una manera más satisfactoria de sustentarte.
Si te has separado de tu pareja, evalúa los motivos de la ruptura y recuerda que ambos serán más felices a largo plazo y serán capaces de encontrar relaciones más satisfactorias.
5. **Intenta comprender el motivo por el cual el cambio te incomoda tanto.** Es difícil enfrentar y aceptar los cambios si no sabes exactamente qué es lo que te incomoda o perturba. Hacer una introspección y pensar en ello te ayudará a comprenderte mejor. Como resultado, podrías aliviar parte de la ansiedad provocada por el cambio. Considera las siguientes preguntas:
¿La muerte de un ser querido te ha hecho enfrentar a tu propia mortalidad?
¿Un cambio social te ha provocado incertidumbre y te ha hecho sentir que todo lo que creías del mundo se está desmoronando?
¿Terminar con tu pareja te ha hecho sentir muy frágil emocionalmente y sin un sistema de apoyo?
6. **Acepta tu naturaleza dinámica y tu capacidad de adaptación.** Considera el cambio como un desafío y una oportunidad para crecer como persona. Recuerda que eres una persona fuerte y dinámica, y que este cambio te hará incluso más fuerte. Además, ten en cuenta que los cambios pueden ser motivadores poderosos para alcanzar tus objetivos.
En caso de ser posible, intenta que el cambio sea tu motivación. Por ejemplo, si has perdido tu empleo, considera esta experiencia como una motivación para retomar los estudios o dedicarte a la profesión de tus sueños.
7. **Controla el estrés o la inquietud realizando actividades para reducir el estrés.** Existen muchas estrategias disponibles para controlar el estrés y la inquietud ante los cambios de la vida. Parte del truco consiste en simplemente aceptarlos. Sin embargo, es importante que los enfrentes para encontrar paz interior y realización personal.
yoga
meditación
ejercicio
8. **¡Intenta mantenerte ocupado!** . Si estás atravesando un momento muy negativo en tu vida, esfuérzate por mantenerte ocupado. Trabajar, producir y salir con amigos no solo te ayudará a distraerte, sino que cambiará tu vida de manera positiva en el futuro.
Mantenerte ocupado te ayudará a seguir adelante y a pensar en otros aspectos de tu vida.
Mantenerte ocupado podría traerte nuevas oportunidades.
Encuentra un pasatiempo. ¡Prueba algo que nunca hayas hecho! Encontrar placer en una actividad nueva te ayudará a disfrutar la vida después de un cambio. ¡Estarás feliz de haberlo intentado!
9. **Habla acerca del cambio.** Conversa con los demás acerca de lo que te incomoda. Tus amigos y seres queridos se compadecerán o tendrán distintas ideas acerca de las consecuencias del cambio que tanto te perturba. Ellos te proporcionarán una perspectiva diferente que podría modificar tu punto de vista, ayudándote a aceptar el cambio.
También puede suceder que los demás también estén incómodos con los cambios. Saber que otras personas están en una situación similar te ayudará a sentirte más fuerte y predispuesto a aceptar el cambio y seguir adelante.
10. **Haz una lista de tus objetivos.** Una parte fundamental de aceptar el cambio consiste en encontrar una forma de seguir adelante o pensar acerca del futuro. Al mirar hacia adelante y hacia el futuro, podrás lidiar mejor con el pasado y aceptarlo como algo que debía suceder para que pudieras seguir adelante. Considera las siguientes opciones:
conseguir un mejor empleo
realizar ejercicio para tener un mejor estado físico
viajar y conocer lugares nuevos
11. **Intenta construir un mundo mejor.** Acepta el cambio que te incomoda y decide si emplearás tus energías para hacer del mundo un lugar mejor. De esta forma, aceptarás el cambio sin dejar de usarlo como motivación para ver el lado positivo de las cosas. Considera las siguientes técnicas:
Ofrécete como voluntario en una causa que consideres importante.
Ayuda a una persona necesitada.
Adopta una mascota sin hogar. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/aceptar-el-cambio", "language": "es"} |
Cómo hacer un detector de metales | Construir tu propio detector de metales es divertido y educativo. Aunque construir un detector de metales tradicional puede requerir de un kit (o un conocimiento exhaustivo de los circuitos eléctricos), puedes crear versiones más simples con aparatos caseros. La forma más rápida de detectar metales es usando el campo magnético de tu teléfono inteligente. Sin embargo, un método bien conocido para hacer un detector de metal es utilizar una calculadora y una radio.
1. **Sintoniza la radio en la banda más alta en la configuración AM.** Asegúrate de que no esté sintonizada en una estación. Escucharás el tono estático de manera clara y continua. Eso te permitirá escuchar cualquier diferencia en el tono cuando tu aparato detecte un objeto de metal.
2. **Arma el cabezal de búsqueda.** Enciende la calculadora. Luego, coloca los dos aparatos espalda contra espalda hasta que escuches un tono leve y constante. Es posible que tengas que colocar los aparatos en ciertos ángulos o distancias para conseguir ese tono.
3. **Pega los aparatos con cinta adhesiva en esa posición.** Una vez que la calculadora y la radio produzcan el tono adecuado, deberás pegarlas con cinta adhesiva en esa posición. Si la distancia es demasiado incómoda para pegar los aparatos, instálalos en esa posición sobre una tabla. De ese modo, el cabezal de búsqueda se mantendrá firme y funcionando apropiadamente mientras busques los metales.
4. **Sujeta el cabezal de búsqueda a un eje.** Un palo de escoba viejo o una vara similar puede ser un eje adecuado para este propósito. Usa cinta multipropósito como un método rápido y seguro de instalar el eje. Otra cosa que puedes hacer es usar abrazaderas de plástico para asegurar las dos piezas juntas. Usa cualquier método que funcione mejor para la forma del cabezal de búsqueda.
5. **Pon a prueba tu detector de metales sobre algunos metales caseros.** Primero, comprueba que el detector de metales funcione colocando una cuchara sobre la mesa. Luego, pásalo sobre la cuchara y escucha hasta que emita un pitido o un sonido nuevo (diferente del tono constante que produzca). Ahora puedes llevarlo afuera o alrededor de tu casa para ubicar otros objetos de metal.
6. **Descarga una aplicación para detectar metales.** Los teléfonos inteligentes son aparatos eléctricos y, como tal, producen un campo magnético. Hay aplicaciones desarrolladas que te permiten usar el propio campo magnético de tu teléfono para detectar objetos de metal. Ve a tu respectiva tienda de aplicaciones (la cual difiere de plataforma a plataforma) y descarga la aplicación de detector de metales.
Un ejemplo de una aplicación detector de metales es la aplicación “Metal Detector” (detector de metales).
7. **Pasa tu teléfono sobre los metales con la aplicación abierta.** Una vez que la aplicación se haya descargado, ábrela. Sigue cualquier instrucción de configuración dentro de la aplicación para que funcione de manera óptima. Cuando la aplicación se haya cargado y esté lista, comienza a pasar tu teléfono sobre diferentes objetos de metal.
8. **Observa la medida del cambio del campo magnético.** La aplicación para detectar metales funciona midiendo los cambios en el campo magnético de tu teléfono. A medida que lo pases sobre el metal, este interactuará con ese campo y la aplicación detectará esa interacción. Estas interacciones se muestran como fluctuaciones en el campo magnético a medida que desplaces el teléfono de objeto a objeto.
Por ejemplo, mientras pases el teléfono sobre un objeto de metal, la magnitud del campo podría incrementarse dramáticamente, lo cual indica que has encontrado algo de metal.
9. **Arma el hardware.** Puedes comprar kits para detectores de metal que vengan con varias piezas de hardware. Algunos incluyen una bobina y un eje. Otros tan solo tendrán una caja de control. Escoge el kit adecuado para ti y arma las piezas según las instrucciones.
Si escoges un kit con menos hardware, tendrás que hacer las piezas adicionales como el eje y la bobina.
10. **Suelda los circuitos.** La caja de control requerirá de soldadura para completar todos los circuitos necesarios. Necesitarás una pistola o una plancha de soldar para soldar los componentes. Si nunca has soldado anteriormente, considera pedirle ayuda una persona más experimentada.
11. **Verifica el detector de metales.** Una vez que hayas armado el detector de metales, debes ponerlo a prueba. Coloca diferentes metales sobre el piso y pasa la bobina sobre ellos. Si la bobina detecta los metales, estarás listo para tomar tu nuevo detector de metales y comenzar a buscar tesoros. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-detector-de-metales", "language": "es"} |
Cómo hacer pegamento para barnizado (Mod Podge) | La marca Mod Podge es una marca de pegamento para manualidades utilizado comúnmente para sellar y darle acabado a piezas artísticas en decoupage. La versión de marca puede ser un poco costosa. Sin embargo, puedes hacer una variante casera muy económica usando materiales comunes como pegamento escolar y harina.
1. **Lava un frasco de vidrio con una tapa hermética.** Necesitarás un frasco de vidrio limpio con tapa hermética y capacidad para 360 ml (12 oz). El frasco puede ser de vidrio o de plástico.
Si planeas hacer pegamento Mod Podge lustroso o brillante, necesitarás un frasco ligeramente más grande.
2. **Busca un poco de pegamento para manualidades.** Necesitarás aproximadamente 230 ml (8 oz) de pegamento líquido blanco, del tipo que los niños utilizan en la escuela. Si la botella de pegamento ya contiene 230 ml o 8 oz (o cerca de esa medida), no necesitarás medirlo. No obstante, si contiene más pegamento, tendrás que verterlo en una taza medidora para asegurarte de tener la cantidad adecuada.
Considera usar pegamento para álbum de recortes libre de ácido. Es más durable y es menos probable que se vuelva amarillo en comparación con el pegamento regular.
Puedes usar un pegamento escolar blanco (como el de la marca Elmer's).
3. **Abre el frasco de pegamento y viértelo en el recipiente.** Simplemente puedes apoyar la botella del pegamento sobre el borde del frasco, y dejar que el pegamento caiga por su cuenta o aplastarlo. Si el pegamento es espeso y no sale fácilmente, puedes verter un poco de agua hirviendo en la botella, cerrar la tapa ceñidamente y agitarla. El agua caliente aflojará el pegamento. Abre la botella nuevamente y vierte el pegamento al recipiente. En ese momento, saldrá con mayor facilidad.
Considera calentar el pegamento en el microondas durante aproximadamente 30 segundos o menos, dependiendo de la potencia del horno microondas. Eso te permitirá vaciar la botella de pegamento con mayor facilidad y rapidez.
4. **Agrégale agua al recipiente.** Una vez que hayas vaciado el pegamento completamente, vierte 110 ml (4 oz) de agua en el frasco y revuelve la mezcla para combinarla.
5. **Agrega pintura de esmalte o barniz para hacer que brille.** El pegamento Mod Podge será mate por defecto, pero puedes hacer que brille agregándole 2 cucharadas de pintura de esmalte a base de agua o barniz. Simplemente agrega la pintura de esmalte o el barniz después de agregar el agua.
6. **Considera hacer pegamento Mod Podge resplandeciente.** Si quieres hacer Mod Podge escarchado, agrégale 2 cucharadas de brillantina a la mezcla. Ese método es más efectivo cuando lo combinas con barniz a base de agua o pintura de esmalte.
7. **Cierra la tapa ceñidamente y agita el frasco.** Una vez que hayas agregado todo en el frasco, ciérralo ceñidamente y agítalo para mezclar todo. Si un poco del pegamento Mod Podge se filtra debajo de la tapa, simplemente límpiala con un paño húmedo. El pegamento Mod Podge no se volverá amarillo con el tiempo en comparación con el pegamento escolar, como el de la marca Elmer's, así que ten en cuenta eso.
8. **Ten en cuenta los requisitos del proyecto.** Debido a que usarás harina y azúcar para hacer el Modge Podge de esta sección, la textura del acabado será un poco granular. Ten en cuenta ese aspecto al momento de usar esta versión como sellador.
9. **Busca un frasco limpio con una tapa hermética.** Necesitarás un frasco limpio con una tapa hermética. Debe tener una capacidad de 360 ml (12 oz). El frasco puede ser de vidrio o plástico.
10. **Combina harina y azúcar en una olla.** Cierne 1 1/2 tazas (200 g) de harina y 1/4 de taza (60 g) de azúcar granulada en una olla. No coloques la olla en la estufa y todavía no la enciendas.
11. **Agrega el agua y revuelve.** Vierte 1 taza (230 ml) de agua fría en la olla y bate rápidamente con un batidor de mano para mezclar todo y deshacerte de los grumos.
Considera agregar 1/4 de cucharadita de aceite. Eso hará que el producto sea más lustroso al final.
12. **Enciende la estufa y revuelve los ingredientes.** Usa fuego medio y no dejes que el contenido de la olla hierva. Al final, debe tener una consistencia espesa y parecida al pegamento. Si la mezcla comienza a volverse demasiado espesa, agrégale más agua y continúa revolviéndola.
Considera agregarle vinagre. Añadir 1/4 de cucharadita de vinagre te permitirá controlar la formación de hongos y moho en el pegamento Mod Podge. Si decides añadir vinagre, hazlo después de retirar la olla de la estufa y dale una última movida al pegamento.
13. **Retira la olla de la estufa y deja que se enfríe.** Una vez que la mezcla se haya espesado, apaga la estufa y coloca la olla sobre una superficie resistente al calor. Deja que la mezcla se enfríe completamente antes de continuar con los siguientes pasos o el pegamento Mod Podge podría comenzar a fermentarse.
14. **Transfiere toda la mezcla al frasco.** Sostén la olla sobre el frasco y vierte el contenido cuidadosamente en el frasco. Puedes usar una cuchara o una espátula para guiar la mezcla. Si es necesario, probablemente tengas que revolver la mezcla cuando todo esté en el frasco.
15. **Cierra la tapa y guarda el pegamento Mod Podge en un lugar fresco.** Nuevamente, asegúrate de que el pegamento esté completamente frío antes de taparlo. Debido a que hiciste este pegamento Mod Podge con ingredientes naturales, tendrás que guardarlo en un lugar fresco, como un refrigerador. Úsalo dentro de una o dos semanas. Si comienza a pudrirse y enmohecerse, deséchalo.
16. **Considera etiquetar el frasco.** Puedes diseñar e imprimir una etiqueta usando papel adhesivo o hacer una etiqueta desde cero usando un pedazo de papel y cinta adhesiva transparente. Haz la etiqueta después de verter el pegamento Mod Podge en el recipiente y agítalo. Puedes hacer una etiqueta desde cero, sin usar una computadora o una impresora, de la siguiente manera:
Escribe la frase “Mod Podge" o "Decoupage" en un pedazo de papel pequeño.
Corta un pedazo de cinta de embalaje transparente más grande que la etiqueta.
Coloca la etiqueta con la parte frontal hacia abajo en el medio del pedazo de cinta adhesiva.
Envuelve la cinta de embalaje alrededor del recipiente de vidrio. Alisa la cinta adhesiva para quitar cualquier burbuja de la etiqueta.
17. **Usa pegamento Mod Podge para decorar cajas y otros objetos.** Simplemente aplica una capa delgada de pegamento Mod Podge sobre el área que quieras decorar usando una brocha. También puedes usar una brocha de esponja. Presiona la tela o el papel sobre el pegamento húmedo asegurándote de alisar cualquier onda, burbuja o pliegue. Aplica una segunda capa delgada de pegamento encima de la tela o el papel. Siempre puedes aplicar otra capa de pegamento después de que la primera se haya secado.
18. **Considera teñir el pegamento Mod Podge.** Si hiciste el pegamento Mod Podge con pegamento y agua, puedes agregar unas cuantas gotas de colorante alimentario y luego píntalo sobre algunos frascos de vidrio. De ese modo, crearás frascos de vidrio teñidos. Asegúrate de agregarle 2 cucharadas de pintura de esmalte a base de agua o barniz al pegamento Mod Podge, o los frascos lucirán mate y cubiertos de escarcha.
Si quieres crear frascos de vidrio teñidos que luzcan como vidrio de mar, omite el barniz.
19. **Considera sellar el proyecto.** El pegamento casero Mod Podge no será tan durable como la variedad comercial. Puedes hacer que sea más durable esperando hasta que se seque completamente (varias horas) y luego aplicando un sellador acrílico en aerosol.
Tan solo sostén la lata de 15 a 20 cm (6 a 8 pulgadas) lejos de la superficie y rocía la pintura usando trazos ligeros y uniformes. Una vez que el sellador se haya secado, probablemente puedas agregar una segunda capa si es necesario.
Si agregaste barniz o brillantina al pegamento Mod Podge para que luzca lustroso, asegúrate de usar un sellador acrílico con un acabado lustroso.
20. **Ten en cuenta que el pegamento Mod Podge casero no es igual al comercial.** Cuando hagas y uses estas recetas, ten en cuenta que el pegamento Mod Podge casero no es igual que el comercial. Hay varias diferencias entre los dos y esta sección abordará ese aspecto.
21. **Ten en cuenta que el pegamento Mod Podge casero cuesta menos que el pegamento comercial.** El pegamento Mod Podge comercial puede ser muy costoso, así que no es de sorprender que muchos artesanos hagan sus propias recetas de materiales, muchos de los cuales ya tienen en casa.
22. **Comprende la calidad de los dos tipos de pegamento es diferente.** El pegamento Mod Podge casero generalmente se hace con pegamento diluido, así que le falta algunas propiedades que la variante comercial tiene. Puedes utilizar el pegamento Mod Podge comercial como adhesivo y sellador, lo cual hace que sea durable. La versión casera es menos adhesiva y carece de barniz o sellador.
Para hacer que el pegamento Mod Podge sea más durable, considera rociar el proyecto con un sellador acrílico después de que el pegamento se haya secado.
Ten en cuenta que el acabado es diferente en los dos casos. El pegamento comercial Mod Podge viene en varios tipos de acabado desde lustroso, satinado hasta mate. Incluso viene en variedades fosforescentes y resplandecientes. A menos que le agregues barniz o brillantina al pegamento Mod Podge casero, lucirá mate.
El pegamento Mod Podge a base de harina dejará un poco de residuo o una textura granular.
23. **Comprende que el pegamento Mod Podge a base de harina es perecedero.** Puedes hacer Mod Podge con materiales completamente comestibles y no tóxicos, como la harina. Desafortunadamente, eso también hace que el producto final sea perecedero. Guárdalo en un lugar fresco y úsalo dentro de una semana o dos, o expirará y comenzará a pudrirse. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-pegamento-para-barnizado-(Mod-Podge)", "language": "es"} |
Cómo limpiar una mesa de vidrio | Las mesas de vidrio aportan un toque de elegancia a cualquier casa, pero es frustrante cuando se ensucian. Las rayas y los restos de pelusa de los trapos pueden parecer una pesadilla de limpieza interminable, pero no hay por qué desesperarse. Si tomas las medidas preventivas adecuadas, podrás mantener tu mesa de comedor de vidrio con un aspecto fresco durante todo el año. Además, opta por el bicarbonato y el vinagre o los agentes en espray si prefieres opciones de limpieza sin complicaciones.
1. **Vierte cantidades iguales de agua y vinagre en un recipiente pequeño para utilizarlo más adelante.** Combina el agua y el vinagre para crear la mezcla de limpieza. La cantidad que prepares dependerá del área de la superficie de tu mesa de vidrio. Primero mezcla 1 taza (250 ml) de agua y vinagre y prepara más después si es necesario. Reserva la mezcla mientras preparas la pasta de bicarbonato.
2. **Revuelve 1/2 taza (120 ml) de bicarbonato con al menos 3 cucharadas de agua para formar una pasta.** Mezcla bicarbonato y agua en un bol pequeño hasta formar una sustancia más espesa. Utilizarás esta pasta para limpiar la superficie de vidrio. Es es un excelente método si deseas limpiar sin químicos agresivos.
3. **Esparce la mezcla de bicarbonato en la mesa con una esponja.** Utiliza movimientos circulares de barrido para frotar la pasta sobre la mesa después de meter la esponja en el bol. Hazlo de la forma más minuciosa posible y asegúrate de cubrir toda la superficie de vidrio.
Utiliza una esponja suave que no deje marcas o raspones en el vidrio. Evita los materiales como la lana de acero al momento de esparcir el bicarbonato.
4. **Empapa la esponja en la mezcla de vinagre y enjuaga la mesa.** Remoja un extremo de la esponja en la solución de vinagre y limpia la mesa con movimientos largos y amplios. Continúa hasta eliminar todo el bicarbonato. Esto puede tardar varios minutos en completarse en función del tamaño de la mesa.
Cuando trabajes cerca de los bordes de la mesa, considera colocar una tina o un balde pequeño para recoger el vinagre que gotee de la mesa.
5. **Pasa una escobilla de goma por el vidrio y deja secar la superficie.** Toma una escobilla de goma y pásala por la mesa en líneas largas y rectas. Trabaja en un patrón de cuadrícula para retirar el exceso de líquido de la mesa. Deja secar la mesa al natural una vez que hayas terminado de limpiarla.
Sigue utilizando un recipiente o balde de repuesto para recoger el exceso de líquido.
Puedes comprar una escobilla de goma en la sección de artículos para automóviles del supermercado o en Internet.
6. **Rocía el limpiavidrios sobre la mesa.** Utiliza la cantidad de producto que específica la botella. Asegúrate de rociar lo suficiente para cubrir todas las zonas y las esquinas de la mesa. Si hay algún residuo notorio pegado a la mesa, límpialo con un trapo de microfibra u otro material suave antes de rociar el limpiador para ayudar a evitar las rayas.
También puedes utilizar un chorrito de jabón para platos en una toalla de papel húmeda si no deseas utilizar un espray de limpieza.
7. **Utiliza vinagre blanco si prefieres no utilizar un limpiavidrios.** El vinagre puede ser eficaz para quitar la suciedad de una mesa. Vierte una cantidad pequeña de vinagre blanco en una botella de espray pequeña para facilitarte su aplicación. Rocía lo suficiente para que toda la superficie de la mesa esté cubierta por completo.
8. **Limpia el vidrio con movimientos circulares largos para limpiarlo por completo.** Toma un trapo de microfibra y frota la solución de limpieza en la superficie de la mesa. Asegúrate de limpiar con un material que no deje pelusa, ya que puede dejar la mesa con rayas y un aspecto polvoriento.
9. **Coloca posavasos debajo de las bebidas para evitar que aparezcan sus residuos.** Coloca las bebidas en posavasos para evitar que se formen anillos molestos y reveladores en la superficie. Ten al menos una docena a la mano en caso de tener compañía. Los materiales como el corcho y la piedra arenisca son excelentes, debido a que no se adhieren al vidrio.
Si no deseas utilizar muchos vasos posavasos pequeños, considera colocar un mantel o un tapete sobre la mesa.
10. **Limpia las manchas pequeñas con periódico.** Limpia la mesa de vidrio con pasadas pequeñas y redondas con un pedazo pequeño de periódico si algo se derrama. El periódico es absorbente de forma natural y la tinta ayuda a eliminar algunos derrames persistentes de la superficie. También puedes utilizar periódico en vez de un paño de microfibra al momento de aplicar cualquier producto de limpieza.
Primero frota el periódico en un espejo de vidrio pequeño y barato para asegurarte de que no tenga tinta fuerte que dañe la superficie de la mesa.
11. **Limpia la mesa de forma regular para mantenerla con un aspecto fresco y brillante.** Limpia la mesa de vidrio regularmente para no tener que quitar mucha suciedad a la vez. Reserva unos minutos cada semana o mes para limpiarla, según la frecuencia con la que la utilices.
Si vives con varias personas, considera alternar las tareas de limpieza. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-una-mesa-de-vidrio", "language": "es"} |
Cómo seleccionar y almacenar granadas | La granada es una fruta de otoño; las más maduras se encuentran al final de la estación. A diferencia de otras frutas, las semillas o arilosde la granada, que están llenos de un jugo exquisito, son comestibles. ¡Aunque elegir la granada perfecta y sacarle las semillas resulta un poco más trabajoso que hacerlo con otras frutas, vale la pena el esfuerzo!
1. **Elige una granada pesada.** Cuando vayas a comprar granadas en el supermercado o en el mercado agrícola, escoge las más pesadas. El peso es una señal de cuan jugosas están. Las granadas más livianas no tienen tanto jugo como las más pesadas.
Si bien puedes pesar cada granada en una balanza para productos, no es necesario que lo hagas. Solo toma una en cada mano y sigue comparándolas hasta que encuentres las más pesadas.
2. **Escoge una granada que tenga la cáscara de un color intenso.** El color rojo de la cáscara puede variar de tonalidades, desde un rojo brillante hasta uno más parduzcoo incluso rosa.Asimismo, debe verse lustrosa. Aunque el tono de la cáscara no indica nada con relación al punto de maduración ni al sabor, mientras más intenso sea el color, mejor.
3. **Observa la forma.** Las granadas que aún no maduran son redondeadas como las manzanas. Sin embargo, a medida que la fruta va madurando y sus semillas llenas de jugo empiezan a desarrollarse hacia afuera haciendo presión sobre la parte interna, su forma cambia ligeramente. Una granada madura será más cuadrada, puesto que sus lados serán aplanados (en lugar de redondeados).
4. **Revisa la fruta para verificar si tiene partes blandas.** Para asegurarte de que las granadas no estén maltratadas, tómalas de una en una y apriétalas suavemente; deben estar firmes y no deben tener zonas blandas.
5. **Escoge las granadas que tengan una superficie lisa e intacta.** La cáscara debe estar lo suficientemente suave como para que te permita arañarla; de ser así, comprobarás que está madura. Las granadas que aún están verdes tienen la cáscara bastante dura, tanto que no se puede arañar.
En cambio, en las granadas que están bien maduras, la cáscara tiende a partirse por la mitad porque las semillas llenas de jugo que están desarrollándose hacen presión sobre el exterior de la fruta y provocan que la cáscara se rompa. Lo más probable es que encuentres este tipo de granadas al final del otoño, cuando están más maduras; de preferencia, en el mercado agrícola de tu localidad (en lugar del supermercado).
6. **Vístete adecuadamente.** Antes de retirar las semillas de la granada, quizá quieras tomar un delantal o ponerte una camisa vieja que no te importe ensuciar. ¡El jugo va a manchar tu ropa, así que es mejor que no lleves puesto tu atuendo favorito mientras sacas las semillas!
7. **Corta tu granada en cuatro.** La cáscara de la granada es dura y, ciertamente, no puede pelarse porque sus semillas están alojadas y unidas a la membrana interna. Para llegar a la parte comestible, deberás partirla con todo y cáscara. Si la cortas en cuartos en lugar de hacerlo en mitades, te será más fácil alcanzar las semillas.
8. **Llena un tazón con agua.** Elige un tazón dentro del cual puedas sumergir la granada trozada en cuatro. Un tazón mediano debería ser lo suficientemente hondo. Deja el espacio necesario para que puedas introducir tus manos sin que el agua se derrame.
9. **Coloca la granada partida en cuatro dentro del tazón lleno de agua.** La forma más sencilla de sacar las semillas es hacerlo en el agua, puesto que estas pesan más que la membrana que las rodea. Por consiguiente, las semillas descenderán hacia el fondo del tazón, mientras que la membrana saldrá a la superficie.
De lo contrario, puedes retirar las semillas sobre el tazón y dejar caer la pulpa y las semillas dentro de él (en lugar de sumergir la granada en el agua).De este modo, podrás desechar la cáscara en cuanto retires todas las semillas.
No obstante, si retiras las semillas bajo el agua, corres menos riesgo de dejar caer parte de la granada sobre el mesón de tu cocina y ensuciarlo.
10. **Separa las semillas de la pulpa.** Mientras están dentro del agua, sujeta uno de los cuartos de la granada con una mano y, con el pulgar de la otra, retira los grupos de semillas.
Una vez que las hayas sacado todas, puedes utilizar tus manos o un colador pequeño para retirar la membrana de la superficie del agua. Del mismo modo, saca las semillas que quedan en el fondo del tazón.¡Disfruta de estas semillas regordetas o prepáralas para almacenarlas!
11. **Refrigéralas.** Guardar las granadas en el refrigerador en lugar de dejarlas sobre el mesón de la cocina o en un cesto de frutas, ayuda a conservarlas más frescas durante más tiempo. Si las refrigeras, puedes contar con que durarán dos meses aproximadamente.
12. **Almacénalas en un lugar seco y fresco.** De esta forma, durarán alrededor de un mesy, una semana a temperatura ambiente.
13. **Refrigera las semillas.** Después de retirar las semillas de la granada, puedes guardarlas en el refrigerador durante cinco días. Sin embargo, asegúrate de ponerlas dentro de un recipiente o bolsa de plástico herméticamente cerrado antes de almacenarlas.
14. **Congela** Si no tienes pensado consumir las semillas dentro de los próximos días, puedes guardarlas en el congelador para conservarlas frescas por más tiempo.
Asegúrate de que estén totalmente secas antes de congelarlas. En su defecto, se pegarán unas con otras.
Asimismo, puedes someter las semillas a un proceso de congelación rápido antes de ponerlas en una bolsa para conservar alimentos y llevarlas al congelador. Una vez que estén secas y sin restos de agua, extiéndelas a un solo nivel sobre una bandeja de horno previamente forrada con papel manteca. Lleva la bandeja al congelador durante dos horas antes de guardar las semillas en una bolsa para congelar alimentos.
Las semillas de granada pueden almacenarse en el congelador durante un año aproximadamentey si las consumes dentro de ese plazo, mejor.. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/seleccionar-y-almacenar-granadas", "language": "es"} |
Cómo tener tu propio canal de anime | Para tener tu propio canal de anime sigue estos pasos:
1. **Crea una cuenta en Motion Anime o YouTube.** Tener un canal conlleva dedicarle tiempo al día. YouTube es famoso pero al mismo tiempo debes tener cuidado con el contenido a subir, pues tus vídeos pueden ser eliminados por derechos de autor. En Motion Anime por otra parte no tendrás problemas ya que la web se basa en contenido solo de anime y cultura japonesa. Puedes elegir la web que se ajuste a tu necesidad.
Si quieres crear tu cuenta en YouTube lee el artículo Cómo crear un canal en YouTube.
2. **Haz clic en "Sign up" y luego rellena tus datos.** Escoge un buen el nombre de usuario ya que este será el nombre del canal. De igual manera podrás darle un título y una descripción. Tu canal está ya creado y puedes subir vídeos, pero aún necesitas configurarlo y mejorar su apariencia.
3. **Sube el avatar y añade cover:** Avatar: Para poder subir el avatar o foto de perfil tienes que dirigirte al avatar por defecto y luego a "Mi cuenta".
Luego ve a "Cambiar avatar". En la página siguiente selecciona una foto o puedes ingresar la url de la imagen.
Cover: Basta con dirigirte a tu canal y hacer clic en "Actualizar Portada".
4. **Configura el canal.** Añade un título a tu canal y una descripción. Además puedes configurar detalles de tu canal como la privacidad, comentarios, info adicional, etc.
5. **Sube contenido.** Como tu contenido será relacionado con el anime y para no tener dolores de cabeza por los derechos de autor, evita subir capítulos de anime en el caso de YouTube. Estos son algunos ejemplos de contenido a subir:
A los otakus les agradan los famosos TOP, que pueden ser relacionados con opening, ending, géneros, etc.
Si te gusta dibujar y dibujas muy bien, puedes hacer tutoriales. Son vídeos muy buscados.
Avances y comentarios sobre los animes que se encuentran en emisión.
Realiza cada tanto un vídeo informativo con las nuevas noticias: lanzamientos de anime, tendencias, mangas, etc.
AMV. Algo que está muy de moda es crear un "Anime Music Video" es un vídeo musical con escenas de algún anime.
En el caso de Motion Anime, puedes subir capítulos de anime. Crea colecciones y listas de reproducción. Ayudarás a los usuarios y obtendrás más visitas en tus vídeos.
6. **Utiliza las redes sociales.** Comparte tu contenido en las redes sociales como Facebook, Twitter, etc. Es la mejor manera de empezar y poder hacerte conocido. Los canales famosos se llevan la gran mayoría de las visitas y esta es la mejor manera de hacerle notar a la gente que existes. Solo que no abuses de esta gran herramienta. En muchos grupos de Facebook puedes ser bloqueado si publicas muy seguido, ya que lo pueden considerar como "spam". | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tener-tu-propio-canal-de-anime", "language": "es"} |
Cómo grabar audio con el reproductor VLC | Este artículo de wikiHow te enseñará a utilizar el reproductor multimedia VLC para grabar audio desde una computadora Windows o Mac.
1. **Abre el reproductor VLC.** Será la aplicación con la apariencia de un cono de tráfico naranja cubierto con franjas blancas.
Si aún no cuentas con esta aplicación, descárgala e instálala.
2. **Haz clic en la pestaña Ver.** Encontrarás esta opción en la barra de menús ubicada en el lado superior derecho. Esta acción abrirá un menú desplegable.
3. **Haz clic en Controles avanzados.** Encontrarás esta opción en el centro del menú desplegable. Esta acción habilitará una nueva serie de controles por encima del botón de reproducir.
4. **Haz clic en la pestaña Medio.** La encontrarás en la barra de menús de la parte superior.
5. **Haz clic en Abrir dispositivo de captura....** Encontrarás esta opción en el centro del menú desplegable.
6. **Haz clic en la flecha para seleccionar el “Nombre del dispositivo de audio” y elige un método de entrada.** Haz clic en el cuadro del menú desplegable con el título “Nombre del dispositivo de audio” y elige una fuente de audio.
Si deseas grabar audio desde el micrófono de tu computadora, selecciona la opción .
Si deseas grabar el audio reproducido desde los altavoces, entonces selecciona la opción .
7. **Haz clic en Reproducir.** Lo encontrarás en la parte inferior de la ventana “Abrir medio”.
8. **Haz clic en el botón “Grabar” para comenzar la grabación.** Será el botón que contenga un círculo rojo y se ubique justo por encima del botón "Reproducir".
Si deseas grabar el audio reproducido por tu computadora, entonces reproduce la pista de audio.
9. **Presiona el botón “Grabar” para detener la grabación.** Cuando termines de grabar, presiona el botón “Grabar” nuevamente para así detener la grabación.
10. **Haz clic en el botón “Detener reproducción”.** Será el botón cuadrado ubicado en la parte inferior de la ventana del reproductor VLC.
11. **Abre el archivo del audio que acabas de grabar.** Dirígete a la carpeta “Música” de tu computadora. Puedes abrir la carpeta “Música” si haces clic en el menú “Inicio” , luego en el “Explorador de archivos” , y finalmente en la carpeta "Música" localizada en la columna del lado izquierdo, por debajo de la opción "Acceso rápido". El nombre del archivo de audio comenzará con las palabras "vlc-record-", y terminará con la fecha y la hora en que se haya realizado la grabación.
Por defecto, el reproductor VLC almacenará los archivos de audio grabados en la carpeta "Música" de Windows, y las grabaciones de video en la carpeta "Video".
12. **Abre el reproductor VLC.** Será la aplicación con la apariencia de un cono de tráfico naranja cubierto con franjas blancas.
Si aún no cuentas con esta aplicación, descárgala e instálala.
13. **Haz clic en Archivo.** Encontrarás esta opción en la barra de menús de la parte superior de la Mac. Esta acción abrirá un menú desplegable.
14. **Haz clic en Abrir dispositivo de captura....** Encontrarás esta opción en el centro del menú desplegable.
15. **Haz clic en la casilla de verificación con el título "Audio".** La casilla de verificación adoptará un color azul y aparecerá una marca de verificación de color blanco, lo cual indicará que se le ha seleccionado.
16. **Haz clic en el cuadro del menú desplegable de la opción "Audio" y elige una fuente.** Aparecerá una lista desplegable con las opciones disponibles en la Mac. Elige la fuente de audio que desees grabar:
Si deseas utilizar el micrófono interno de la Mac, selecciona la opción .
Si cuentas con un micrófono externo o alguna otra fuente de audio conectada a tu computadora, selecciona la opción .
Si deseas grabar el audio reproducido desde la Mac, necesitarás instalar Soundflower y elegir un método de entrada de Soundflower.
17. **Haz clic en Abrir.** Será el botón azul localizado en la parte inferior de la ventana “Abrir medio”.
18. **Haz clic en Reproducir.** Encontrarás este botón en la barra de menús de la parte superior de la pantalla. Esta acción abrirá un menú desplegable.
19. **Haz clic en Grabar para iniciar la grabación.** Será la tercera opción en la parte superior del menú desplegable.
Si deseas grabar el audio reproducido por tu computadora, entonces reproduce la pista de audio.
20. **Haz clic en el botón “Detener reproducción” cuando termines de grabar.** Será el botón cuadrado en la parte inferior de la ventana del reproductor VLC.
21. **Abre el archivo de audio que acabas de grabar.** Dirígete a la carpeta “Música” de tu computadora. Puedes abrir la carpeta “Música” si haces clic en el “Finder” (el ícono de la cara azul y blanca que se encuentra en el “dock”), y luego en la carpeta "Música" en la columna del lado izquierdo. El nombre del archivo de audio comenzará con las palabras "vlc-record-", y terminará con la fecha y la hora en que se haya realizado la grabación.
Por defecto, el reproductor VLC almacenará los archivos de audio grabados en la carpeta "Música" de la Mac. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/grabar-audio-con-el-reproductor-VLC", "language": "es"} |
Cómo grabar una película en DVD | Si bien los reproductores multimedia están evolucionando a sistemas de transmisión en línea y de almacenamiento en la nube, todavía hay ocasiones en la que es mucho más útil grabar un DVD. Si usas los programas indicados, puedes hacer que el DVD se pueda reproducir en casi cualquier reproductor. Puedes crear DVD de video en Windows, Mac o Linux con la ayuda de algunos programas.
1. **Descarga e instala WinX DVD Author.** Este es un programa gratuito que soporta prácticamente cualquier formato de video y te permite grabar DVD compatibles con cualquier reproductor de DVD.
Puedes descargarlo gratis en http://winxdvd.com/dvd-author/. El instalador no contiene adware.
2. **Abre WinX DVD Author.** Lo primero que verás es la ventana del menú principal.
3. **Selecciona "Video DVD Author".** Se abrirá una herramienta desde donde podrás elegir el tipo de archivo de video que quieres convertir y grabar en un DVD-R en blanco.
4. **Haz clic en el botón "+" y selecciona el primer video que quieras incluir en el DVD.** Si no encuentras tu archivo de video, cambia las configuraciones de tipo de archivo por "All files" (todos los archivos). Esto suele ser necesario con los archivos .mkv.
5. **Repite este paso con todos los videos que quieras agregar.** Si vas a agregar episodios de un programa de televisión, seguramente podrás incluir varios en un solo DVD. En la parte inferior de la ventana de WinX DVD Author, verás el espacio disponible que queda.
Una vez que hayas agregado los clips de video, puedes cambiar el orden haciendo clic derecho en uno de ellos y seleccionando "Move up" (mover hacia arriba) o "Move Down" (mover hacia abajo).
6. **Agrega los archivos de subtítulos (opcional).** Si quieres ponerle subtítulos al video, haz clic en el botón "Subtitle" (subtítulos) que aparece junto al clip en la lista. Luego podrás elegir el archivo de los subtítulos que quieras utilizar.
7. **Haz clic en el botón de la llave que está en la parte inferior de la ventana.** Desde ahí podrás ajustar algunas configuraciones antes de continuar.
Cambia el menú "DVD Language" (idioma del DVD) por español o por el idioma que quieras. Este cambio no afectará el audio ni los subtítulos.
Selecciona el tipo de DVD. La mayoría de los DVD-R en blanco son DVD5, los cuales son discos de 4,37 GB de una sola capa. Los DVD9 son discos de 7,95 GB de doble capa.
8. **Inicia el proceso de conversión haciendo clic en el botón ">>".** Si vas a agregar archivos de video sin soporte nativo, como los .mkv, se convertirán antes grabarse. Este proceso puede tardar unos instantes en completarse.
9. **Crea el menú.** Una vez que el proceso de conversión haya finalizado, aparecerá la herramienta de creación de menú. Puedes elegir entre varias opciones predeterminadas o agregar tus propias imágenes de fondo y cambiar la disposición de los botones. También puedes crear un menú de título (que será el menú principal del DVD) y menús para cada capítulo. Esto es especialmente útil en los DVD con muchos episodios.
Cuando vayas a elegir la disposición de los botones, asegúrate de no colocar ninguno cerca de los bordes del menú. A veces, los bordes se cortan en algunos reproductores de DVD y televisiones, y en ese caso, los botones quedarían ocultos.
Una vez que hayas terminado de configurar el menú, haz clic en el botón ">>" para elegir las opciones de grabación.
10. **Elige las opciones de grabación.** Asegúrate de insertar tu DVD-R en blanco antes de abrir esta ventana. De lo contrario, no aparecerán las opciones correspondientes.
Configura la opción "Write Speed" (velocidad de grabación) en "low" (baja), entre 2X y 4X. Si bien una alta velocidad implica un proceso de grabación más veloz, también puede provocar problemas de lectura en el disco, especialmente en los reproductores viejos. Eligiendo una velocidad baja de escritura te asegurarás de que tu DVD funcionará en cualquier dispositivo.
Puedes cambiar las configuraciones de codificación para obtener una mayor calidad, lo cual implica un mayor tiempo de conversión, o por menor calidad con menor tiempo de conversión.
Los discos DVD-R son el mejor formato para grabar videos. Los DVD-RW son regrabables, pero no funcionan en todos los reproductores de DVD.
11. **Haz clic en el botón "Start" (iniciar) para empezar a convertir y grabar tu película.** Todos los archivos que no tengan formato .vob se convertirán antes de grabarse de acuerdo con las configuraciones de calidad que hayas elegido.
Este proceso puede tardar unos instantes, especialmente si vas a grabar películas completas.
12. **Descarga e instala la aplicación Burn.** Es un programa de grabación gratuito y de código abierto. Es la mejor alternativa para crear DVD de video en Mac desde que iDVD dejó de distribuirse. El programa Burn se puede descargar gratis desde el sitio burn-osx.sourceforge.net/Pages/English/home.html.
13. **Abre la aplicación Burn.** Lo primero que verás es una ventana con unas pocas opciones dispersas.
14. **Selecciona la pestaña "Video".** Elige un título para el DVD y selecciona la opción "DVD" en el menú emergente.
15. **Arrastra tu archivo de video a la lista.** También puedes hacer clic en el botón "+" y buscar archivos de video en tu computadora.
16. **Haz clic en .** Yes . Si el archivo no tiene formato .mpg, Burn lo convertirá automáticamente. Este proceso puede tardar unos instantes, dependiendo de qué tan grandes sean los archivos y de la velocidad de tu computadora. Asegúrate de seleccionar "NTSC" en el menú emergente de la ventana de conversión si estás en América. Si estás en Europa, elige "PAL".
Los archivos de QuickTime protegidos por DRM (gestión de derechos digitales) podrían no funcionar.
Si el archivo no se convierte, deberás convertirlo con otro programa. Por ejemplo, HandBrake, que está diseñado específicamente para convertir archivos de video.
17. **Haz clic en el botón del engranaje y selecciona "Use DVD theme" (usar tema de DVD).** Esta opción creará un menú básico para tus archivos de video.
18. **Inserta un DVD-R en blanco.** Ese es el mejor formato para grabar DVD de video. Los discos DVD-RW son regrabables, pero no funcionan en todos los reproductores de DVD.
Si OS X abre una ventana preguntándote qué quieres hacer con tu DVD en blanco, haz clic en Ignorar.
19. **Haz clic en el botón .** Burn. Al hacerlo, los archivos de video comenzarán a grabarse en tu DVD. No podrás crear menús sofisticados, pero tu DVD se podrá reproducir en casi cualquier reproductor de DVD.
20. **Descarga e instala DeVeDe.** Este es un potente programa de edición de DVD gratuito para Linux. Puedes instalarlo desde la Terminal escribiendo sudo apt-get install devede.
21. **Abre DeVeDe.** Una vez que termines de instalar DeVeDe, podrás abrirlo desde el menú de Linux. Lo encontrarás en la sección "Sonido y video". También puedes buscarlo allí.
22. **Selecciona "Video DVD" en el menú.** Al hacerlo, se iniciará un nuevo proyecto de DVD.
23. **Haz clic en el botón "Añadir" debajo de la lista vacía "Archivos".** Ahora podrás buscar archivos de video en tu computadora y añadirlos al proyecto.
24. **Selecciona "PAL" o "NTSC" según tu ubicación.** Si estás en América, selecciona NTSC. Si estás en Europa, selecciona PAL.
25. **Establece configuraciones avanzadas en tu archivo de video (opcional).** Si tienes conocimientos en este tema, puedes cambiar los ajustes de calidad de audio y video que se usarán en el proceso de conversión desde el menú "Opciones avanzadas". De lo contrario, es mejor dejar la configuración tal como está.
Una de las principales configuraciones que puedes establecer en la sección "Opciones avanzadas" es "Dividir archivo en capítulos" en la pestaña "General". Al hacerlo, se agregarán marcadores de capítulo al video en los intervalos que selecciones. De esta forma, podrás adelantar partes del video. Esto es especialmente útil para películas completas.
26. **Edita el título del video que agregaste.** Una vez que hayas agregado el archivo de video, deberás ajustar las configuraciones de título. En la lista "Títulos" selecciona "Título 1" y haz clic en "Propiedades". Al hacerlo, podrás cambiar el nombre del título y modificar el comportamiento del botón "Título" si así lo deseas.
27. **Agrega más archivos.** En la sección "Ocupación del disco", encontrarás una barra que muestra la cantidad de espacio disponible en el DVD.
28. **Crea un menú.** En forma predeterminada, DeVeDe creará un menú muy básico para tu DVD. Puedes verlo haciendo clic en "Vista previa del menú". Si haces clic en el botón "Opciones del menú", podrás crear un menú personalizado con tus propias imágenes y canciones.
29. **Asegúrate de ajustar correctamente el "Formato por defecto".** Al igual que cuando elegiste un formato para el video, ahora deberás elegir el formato NTSC o PAL para tu disco.
30. **Una vez que estés listo para finalizar tu proyecto, haz clic en "Adelante".** Cuando estés satisfecho con los archivos y menús del video, haz clic en el botón "Adelante" para iniciar el proceso de creación del archivo ISO.
Te pedirán que selecciones dónde quieres guardar el archivo ISO. DeVeDe no grabará el disco, sino que creará una imagen que luego podrás grabar con otro programa.
Una vez que hayas elegido la ubicación donde quieres guardar el ISO, DeVeDe comenzará a convertir el video y crear el archivo ISO.
31. **Inserta un DVD-R en blanco.** Ese es el mejor formato para grabar DVD de video. Los discos DVD-RW son regrabables, pero no funcionan en todos los reproductores de DVD.
32. **Haz clic derecho en el archivo ISO y selecciona "Abrir con aplicación de grabación".** Prácticamente todas las distribuciones de Linux vienen con una aplicación de grabación instalada, pero la aplicación específica dependerá de la distribución que uses.
33. **Graba el archivo ISO.** Utiliza tu aplicación de grabación para grabar el archivo ISO en un DVD en blanco. Una vez que finalice el proceso de grabación, tu DVD estará listo para usarlo en cualquier reproductor de DVD. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/grabar-una-pel%C3%ADcula-en-DVD", "language": "es"} |
Cómo lidiar con hermanos fastidiosos | Tus hermanos pueden molestarte más que nadie en este mundo, aunque los quieras. Si tienes problemas con tus hermanos, esto puede hacerte sentir frustrado y enojado, además de que puede generar tensión con el resto de la familia. Si bien puede tomar tiempo determinar la forma de tener una mejor relación con tu hermano, podrás empezar a mejorar en cuanto a evitar las discusiones si tienes un poco de paciencia y comprensión.
1. **Pregúntale a tu hermano los motivos por los cuales se comporte de esa forma.** Una de las mejores formas de comprender las acciones de tu hermano es tan solo preguntándole directamente por qué hace lo que sea que haga, usando una voz cortés. Sus motivos quizás no sean una buena excusa para molestarte, pero podrían servirte para encontrar una forma de resolver el problema.
Por ejemplo, en caso de que estés tratando de leer y tu hermanita esté saltando en tu cama o repitiendo tu nombre varias veces, podrías dejar el libro y decir "¿Por qué haces eso?".
Algunas veces, es posible que tu hermano te moleste para llamar tu atención. En caso de que reacciones exageradamente a lo que haga, reforzarás la idea de que logrará que le prestes atención si se comporta mal. Podrías en cambio hacer el intento de incluirlo en lo que estés haciendo.
A veces, es posible que tu hermano esté irritable o susceptible debido a que está nervioso o tiene miedo de algo. Espera a que esté tranquilo y luego dile algo como "Oye, me parece que hay algo que te molesta. ¿Quieres hablar al respecto?". Hablar contigo podría hacerlo sentir mejor, así que podría ser más amable contigo en el futuro.
2. **Dile a tu hermano cómo te hace sentir.** En ocasiones, es posible que tu hermano no se dé cuenta de lo molesto que su comportamiento es en realidad. Independientemente de que algo hiera tus sentimientos o tan solo sea muy fastidioso, es importante que expreses con calma cómo te sientes. Algunas veces, esto podría bastar para lograr que tu hermano deje de hacer lo que esté haciendo.
Por ejemplo, en caso de que te moleste que tu hermano no te deje jugar con él, podrías decirle "Me duele mucho cuando me excluyes. ¿Cómo te sentirías si yo te hiciera lo mismo?".
En caso de que tu hermano sea muy pequeño, usa un lenguaje simple y claro para ayudarlo a comprender la situación con mayor facilidad. Por ejemplo, podrías decirle "Me enoja que interrumpas mi tarea" o "Me entristece que me insultes".
Ten en cuenta que esto definitivamente no garantiza que tu hermano vaya a dejar de hacer lo que esté haciendo. En ocasiones, incluso podría hacer algo a propósito solo porque sabe que te molesta, sobre todo si de por sí está enojado contigo.
3. **Trata de encontrar una solución que satisfaga a ambos.** Después de que ambos hayan hablado sobre sus sentimientos, quizás les resulte más fácil resolver el problema de una forma que los satisfaga a ambos. A menudo deberás hacer concesiones, por lo que quizás tengas que estar dispuesto a ceder un poco para llevar la fiesta en paz. Tan solo recuérdate que, a la larga, llevarse mejor hará que todos estén más felices.
Por ejemplo, en caso de que tu hermano esté molestándote porque quiera atención pero tú debas estudiar, encuentren un punto intermedio. Por ejemplo, dile que, si te deja en paz durante una hora, jugarás el juego de mesa que quiera apenas termines.
En caso de que uno de tus hermanos constantemente tome prestadas tus cosas sin permiso, podrías señalar algunas cosas que pueda tomar prestadas siempre y cuando te lo pida primero.
4. **Aléjate en caso de que empieces a enojarte o molestarte.** En caso de que tomes la decisión de confrontar directamente a tu hermano, es importante que no dejes que la situación se intensifique hasta convertirse en una pelea grande. Si sientes que te pones sensible o que pierdes los estribos, sal de la habitación para pasar un tiempo tranquilo a solas.
En caso de que tu hermano empiece a ponerse agresivo físicamente, trata de evitar el deseo de golpearlo o empujarlo tú también. En cambio, sal de la habitación y díselo a uno de tus padres de inmediato.
5. **Conversa con tu hermano en cuanto a los comportamientos que estén bien y los que no.** Es posible que tu hermano te moleste involuntariamente debido a que no comprende cuáles son los comportamientos o acciones que te molestan. Puedes evitarlo haciendo el intento de conversar con él en cuanto a los límites que sean apropiados para ti. En caso de que cruce esa línea después de que conversen, acude a tus padres y pídeles que intervengan.
Quizás tus límites involucren el espacio físico (por ejemplo, tu derecho a tener privacidad en tu habitación o la seguridad de tus pertenencias), aunque también pueden referirse al espacio emocional (por ejemplo, tu derecho a pasar tiempo a solas o de no continuar con una conversación que te moleste).
En caso de que tu hermano te insulte habitualmente, identifica las palabras que te lastimen en especial de forma que pueda evitarlas.
Quizás tus padres deban estar presentes cuando hables con tu hermano sobre los límites. De este modo, puedes ayudar a mostrarle a tu hermano lo seriamente que te tomas los límites que vas a establecer.
6. **Evita en donde te sea posible las situaciones que vayan a molestar a tu hermano.** En caso de que determinadas situaciones ocasionen que tu hermano se comporte mal, debes hacer lo posible para mantenerte al margen de ellas. Por lo general, la manera más fácil de manejar los comportamientos molestos es detenerlos antes de que empiecen.
Por ejemplo, en caso de que tu hermano sea extremadamente competitivo, trata de no jugar juegos en los que se enfrenten el uno al otro.
Si es que tu hermano se pone de mal humor cuando está estresado, debes tratar de darle bastante espacio cuando se encuentre en una situación de alta presión (por ejemplo, estudiar para un examen o prepararse para un partido importante).
7. **Respira hondo varias veces cuando empieces a sentirte molesto.** Podría ser más fácil decirlo que hacerlo, pero una forma eficaz de evitar una pelea grande es manteniendo la calma cuando tu hermano te irrite. Aunque esté muy molesto, haz el intento de respirar hondo 5 veces, inhalando y exhalando, como una forma de ayudarte a mantener la calma. Luego, podrás abordar lo que sea que esté haciendo con tranquilidad en lugar de lidiar de inmediato con sus emociones.
Asimismo, puede servirte que cuentes hasta 10 con lentitud en tu mente antes de decir nada.
Debido a que te sentirás más relajado si estás sentado o recostado, si sabes que empiezas a molestarte, toma asiento para ayudar a tu cuerpo a darse cuenta de que es momento de tranquilizarse.
8. **Mantén una relación cercana con tus padres.** Si tratas a tus padres con respeto, te ocupas de tus responsabilidades y sigues las reglas de la casa, les demostrarás que pueden confiar en ti, lo que significa que será más probable que te tomen en serio cuando acudas a ellos con un problema con tu hermano.
Puedes ayudar a fortalecer tu relación con tus padres si conversas con ellos regularmente sobre lo que ocurra en la escuela y con tus amigos. Incluso pueden hablar sobre cosas pequeñas, lo cual puede servirte para hablar con ellos con frecuencia.
Por ejemplo, cuando estés buscando un bocadillo después de la escuela, podrías decir "Mamá, ¿quieres escuchar algo cómico que pasó hoy en la escuela? ¡El Sr. Jiménez dejó caer su taza y el café salpicó y le cayó en el cabello! ¡Hasta él se reía!".
9. **Acude a tus padres cuando tengas un problema serio con tu hermano.** Si bien no es necesario que acudas a ellos cada vez que tu hermano te moleste, hablar con tus padres puede serte de ayuda en caso de que este problema haya estado ocurriendo durante un tiempo y no puedan resolverlo juntos. Es importante que mantengas la calma al describirles la situación a tus padres, por lo que debes ceñirte a los hechos sin ponerte demasiado sensible.
Sé específico. No hagas una queja imprecisa como "Juan está siendo un idiota" sino, en cambio, di "Juan no deja de interrumpirme cuando intento estudiar y este examen conforma el 20 % de mi calificación".
En caso de que hayas intentado resolver el problema por tu cuenta, explica las medidas que hayas tomado y la reacción de tu hermano. Por ejemplo, podrías decir "Le pedí varias veces que esperara a que yo termine de estudiar para preguntarme sobre su videojuego, pero no me deja en paz".
10. **Pídeles a tus padres que establezcan consecuencias en caso de que tu hermano no cese.** Pídeles a tus padres que expliquen los tipos específicos de castigos que tanto tú como tu hermano recibirán por molestarse el uno al otro a propósito. Esto podría bastar para evitar los conflictos, debido a que tu hermano podría decidir que preferiría dejar de molestarte si comprende que recibirá un castigo.
Ten en cuenta que las mismas consecuencias aplicarán también para ti en caso de que molestes a tu hermano.
11. **Averigua si es que tus padres pueden ayudarte a tener un poco de espacio.** En ocasiones, es posible que tu hermano te moleste porque se ven obligados a pasar mucho tiempo juntos. Si bien quizás no sea práctico pedirles a tus padres que te den tu propia habitación, de todos modos puedes pedir un poco de espacio y tiempo a solas cuando lo necesites.
En caso de que compartas la habitación con tu hermano, pídeles a tus padres que establezcan un horario de forma que ambos tengan tiempo a solas en la habitación todas las semanas. Hagan lo mismo con los espacios comunes (por ejemplo, el cuarto de estar, la sala familiar o la sala de juegos).
Por ejemplo, tus padres podrían decir que cada uno tiene una hora de televisión a solas todos los días y, mientras uno de ustedes ve televisión, el otro puede relajarse a solas en su habitación compartida.
12. **Sugiere reuniones familiares como una forma de hacer que todos estén en sintonía.** Quizás puedas evitar los conflictos si aclaran las cosas con regularidad. Pídeles a tus padres que lleven a cabo una reunión semanal o mensual de forma que todos puedan informarse sobre lo que estén haciendo. Asimismo, esto puede constituir un excelente espacio para hablar sobre las preocupaciones que tengas sobre tu relación con tu hermano, ya que todos tendrán un turno justo para hablar.
En caso de que quieras hacer que las reuniones sean más divertidas, pídeles a tus padres que las planifiquen en función a actividades (por ejemplo, preparar galletas o compartir una comida). Esto puede servir para que todos se sientan relajados de forma que estén más cómodos.
13. **Pasa tiempo practicando una actividad con tu hermano de forma que puedan establecer un vínculo.** Podrías elegir una actividad para la que deban trabajar juntos o que creará recuerdos especiales. Mientras más cercano te sientas a tu hermano, y viceversa, será menos probable que se molesten el uno al otro. Asimismo, comprométanse a pasar tiempo juntos con regularidad de forma que se vuelva un hábito.
Entre las actividades para las que se necesita trabajar en equipo se encuentran armar un rompecabezas, construir un modelo o preparar la cena para sus padres. Si trabajan juntos, aprenderán a cooperar el uno con el otro y dedicarán su energía a algo positivo en lugar de discutir.
En caso de que tanto a ti como a tu hermano les guste algún pasatiempo o actividad similar, podrían buscar la forma de hacer que sea especial. Por ejemplo, en caso de que a ambos les guste montar bicicleta, podrías llevarlo a pasear por tu sendero favorito. Si es que a ambos les gusta el mismo tipo de películas, puedes planificar una maratón de sus favoritas solo para los dos.
14. **Sé un oyente comprensivo para tu hermano.** En caso de que tu hermano te moleste porque quiere atención, podría ser de ayuda que tengas un papel más activo en su vida. Interésate por lo que tu hermano haga en la escuela y también por todo lo que sea importante para él (por ejemplo, sus pasatiempos y sus amigos). Ten cuidado de que sepa que también puede hablar contigo en caso de que haya algo que te moleste a ti.
Por ejemplo, en caso de que observes que tu hermano parece estar muy triste, podrías hacerlo a un lado y decirle "¿Tuviste un día difícil en la escuela? Puedes hablar conmigo sobre lo que esté ocurriendo".
En caso de que tu hermano revele que está en peligro de alguna forma (por ejemplo, que le teme a un bravucón en la escuela), estimúlalo a hablar con tus padres o con otro adulto de confianza. Incluso puedes ofrecerte a sentarte con él durante la conversación para que se sienta más cómodo.
15. **Háblale sobre tu vida.** Debido a que las relaciones son una calle de doble vía, también deberás estar dispuesto a ser abierto con tu hermano si quieres ser más cercano a él. Comparte tantos detalles como te sientas cómodo en cuanto a tus amigos, tus pasatiempos y tus actividades favoritas, y transmítele a tu hermano que puede hacerte preguntas si desea.
Por ejemplo, podrías decirle a tu hermano que te gusta alguien de la escuela aunque no quieras que nadie más lo sepa. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-hermanos-fastidiosos", "language": "es"} |
Cómo crear un sitio web de negocios | Crear un sitio web para tu negocio es crucial en el mercado actual. El sitio web de tu compañía establece tu presencia en la red y permite que tus potenciales clientes, proveedores y empleados puedan conocer más acerca de tu negocio. Puede ayudarte a ahorrar tiempo y esfuerzo ya que los usuarios pueden obtener mayor información que la que normalmente obtendrían a través de una llamada o de un correo electrónico. Aprender cómo crear un sitio web para tus negocios y todos los elementos adicionales como el diseño y el contenido pueden parecer abrumadores, pero realmente no es tan difícil comenzar a hacerlo.
1. **Establece objetivos para tu sitio web.** Decide cuáles son los requisitos que debe cumplir. Esto puede ser tan sencillo como establecer tu presencia en línea y comentarles a tus potenciales clientes los distintos aspectos acerca de tu compañía. Este tipo de sitio web es como un folleto en línea. Entre las características más complicadas podemos encontrar los carritos de compras, que permiten que los clientes compren directamente desde tu sitio web o un calendario para que puedan programar una cita. También podrías añadir blogs, foros, nuevos contenidos u otros elementos a tu sitio web.
2. **Decide cuánto quieres gastar en el diseño de tu página.** Entre las opciones disponibles está la posibilidad de contratar a un diseñador o diseñarla tú mismo. La mayoría de las empresas de alojamiento web ofrecen plantillas gratuitas o económicas que te permiten diseñar fácilmente tu sitio y añadir características como carritos de compras y foros. Lo que vayas a gastar dependerá de la imagen que quieras proyectar. Si vendes productos o servicios de alta gama, probablemente valga la pena invertir en un sitio personalizado diseñado por un profesional que sepa cómo crear un sitio web para negocios.
3. **Elige un nombre de dominio.** Sería ideal tener el mismo nombre de dominio que tu compañía, pero quizás éste no se encuentre disponible. Prueba con añadir palabras como "online" (o "enlinea"), o el nombre de tu estado al dominio. Haz que el nombre sea breve y fácil de recordar. Evita utilizar números o abreviaturas. Lo más deseable es un nombre de dominio que finalice en ".com". Aunque "biz" y "net" también son bastante comunes, son más difíciles de recordar y podrían confundir a los clientes.
4. **Determina cómo alojarás tu sitio web.** Con un servidor web propio tendrías un mayor control, pero es caro y difícil de mantener sin personal especializado en tecnologías de la información. Las compañías de alojamiento web ofrecen espacio dedicado y compartido. Un espacio dedicado es más caro, pero tendrás menos probabilidades de que tu sitio se caiga el sistema durante períodos de mucho tráfico.
5. **Compara las compañías de alojamiento web (web hosting).** Busca opciones de alojamiento que tengan soporte las 24 horas y un tiempo de disponibilidad garantizado. Otras características a tener en cuenta serían cuánto espacio de almacenamiento obtendrías, la cantidad de direcciones de correo que puedes tener, cuántas subidas y descargas están incluidas en la tarifa del servicio. Lee opiniones acerca de empresas de alojamiento web y comprueba cuáles son las quejas de los clientes.
6. **Asegúrate de que tu sitio tenga la información importante bien destacada.** Los visitantes deberían comprender inmediatamente de qué tipo de empresa se trata. Deberían poder enviar un correo electrónico o encontrar un número de teléfono en la página principal. Incluye información acerca de quién administra el sitio web.
7. **Diseña el sitio de modo que sea fácil de cargar y de navegar.** No utilices demasiado Flash o imágenes grandes que demoren mucho tiempo en cargarse. Asegúrate de que la navegación sea similar a otros sitios web para que le resulte familiar a los usuarios. Asegúrate de que el sitio pueda crecer y que se puedan agregar páginas nuevas fácilmente. Mantén el mismo aspecto y la misma navegación en todas las páginas del sitio.
8. **Coloca una gran cantidad de contenidos en tu sitio web.** El contenido debería estar relacionado con tu negocio, sin importar si es estático o son publicaciones de blog. Utiliza palabras clave en tu sitio de modo que las personas puedan encontrarte, pero evita usar palabras clave excesivamente o incluir cosas que parezcan contenido no deseado. Tu sitio debería ser informativo y fácil de leer. Asegúrate de actualizarlo con frecuencia. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/crear-un-sitio-web-de-negocios", "language": "es"} |
Cómo hacer cambio de moneda | Muchas personas que viajan al extranjero cambian monedas antes de viajar para así por lo menos poder tener un poco de dinero para un taxi en el aeropuerto u otros gastos inmediatos. Al llegar a tu destino, es probable que haya quioscos para cambiar monedas en los aeropuertos, las terminales de ferris, los hoteles y otros lugares en donde haya una congregación de turistas. Sin embargo, estos lugares suelen cobrar más que los bancos (las tarifas en ocasiones pueden alcanzar un total de más del 7 %). Sin embargo, puedes ahorrar de otras formas si es que estás dispuesto a planificar un poco con anticipación.
1. **Comprende el proceso de forma que obtengas la mejor oferta.** En caso de que nunca hayas cambiado monedas, es recomendable que comprendas un poco acerca del proceso de forma que no te lleves sorpresas costosas. La idea general es que encuentres un local que cambie monedas, en donde obtendrás la moneda que desees a cambio de una pequeña tarifa (aparte, obviamente, de la cantidad de dinero que quieras cambiar). Ahora, además de esto, es importante que comprendas que hay algunas monedas que valen más que otras. Por ejemplo, un solo euro suele equivaler a 1,30 dólares estadounidenses o 0,80 libras esterlinas. La diferencia fluctuará, por lo general según el estado de esas economías, por lo que es posible que solo obtengas 75 euros aunque cambies 100 dólares estadounidenses.
Por tanto, tu objetivo es cambiar monedas cuando la tuya esté alta y la moneda extranjera esté baja. Esto quiere decir que obtendrás más de la moneda extranjera de lo que obtendrías de otro modo.
Comprende que el hecho de que, por ejemplo, el dólar estadounidense valga menos que el euro no tiene mucha relación con el costo de los productos. El mercado en esa zona es lo que determina el costo relativo de los productos. Por ejemplo, en los EE.UU., un plátano cuesta mucho menos que en Suecia, aunque el dólar estadounidense sea fuerte en comparación con la corona.
2. **Cambia un poco de dinero antes de viajar.** La proporción ideal según muchos viajeros profesionales es de 80:20 (el famoso principio de Pareto). Debes comprar el 20 % en efectivo y el 80 % en una tarjeta de Forex. Es importante que cambies algo de dinero antes de salir de viaje. Si bien es probable que te topes con el consejo de que lo mejor es cambiar monedas en el país a donde vayas a viajar, lo cual suele ser verdad si vas a explorar países comunes, quizás no debas seguir este consejo si vas a ir a un país relativamente desconocido. Para poder comprender esto, debes saber que existen dos tipos de monedas: las que se compran y venden mucho (por ejemplo, el euro, el dólar estadounidense, etc.) y las que no se compran y venden tanto, a las que también se les llama monedas exóticas. Lo mejor siempre es comprar las monedas exóticas en su lugar de origen, pero cambiarlas por dólares estadounidenses (debido a que esta es la moneda global). Sin embargo, debes tener listo algo de dinero para cuando llegues, ya que habrá cierto tiempo de viaje, entre cuando aterrices en tu destino y cuando tengas la oportunidad de cambiar más dinero, durante el cual muchas cosas pueden salir mal. Por tanto, es recomendable tener un poco de dinero en efectivo a la mano, incluyendo en lo posible billetes de baja denominación y monedas para así poder estar preparado para todo.
La cantidad que debas tener contigo variará según el lugar a donde viajes. Sin embargo, por lo general, un buen punto de partida es el equivalente a 40 dólares estadounidenses si es que pasarás más de 3 días en tu destino.
3. **Revisa el estado del tipo de cambio.** Antes de cambiar dinero o tomar una decisión en cuanto a la cantidad que vayas a cambiar, debes investigar un poco sobre el tipo de cambio. Este fluctuará y, si es que es probable que cambies una gran cantidad de dinero, deberás calcular con cuidado de forma que no pierdas mucho. Por lo general, te irá mejor si esperas a llegar a tu destino para cambiar la mayor parte de tu dinero. Sin embargo, en caso de que el tipo de cambio para tu moneda esté bajando, será mejor que cambies casi todo lo que necesites antes de viajar.
Puedes encontrar un cuadro de tus monedas deseadas si buscas "tipo de cambio" en Google, con lo que podrás evaluar en qué posición se encuentra actualmente tu moneda.
4. **Dirígete al banco.** Si estás en tu lugar de origen, el lugar en donde puedes cambiar monedas con mayor facilidad es en tu banco. Debes dirigirte a la institución bancaria que utilices y decir que quieres cambiar monedas. La ventaja de cambiar dinero en un banco es que, en su mayoría, cobran únicamente una tarifa muy baja por el cambio de monedas (si es que acaso cobran una tarifa) y sabrás que te darán un buen tipo de cambio.
El único truco es que es poco probable que tengan a la mano la moneda (a menos que sea un banco muy prominente en una ciudad muy grande). Quizás sea necesario que solicites la moneda por lo menos con unos días y, en ocasiones, hasta con dos semanas de anticipación, por lo que debes planificar con tiempo.
5. **Consigue una cuenta apta para viajeros.** Antes de salir de viaje, comunícate con tu banco o preséntate en persona y consulta sobre su política en cuanto a usar tu tarjeta en el extranjero. En muchos casos, los bancos cobran una tarifa por usar la tarjeta de crédito, por usar un cajero automático, por usar un banco extranjero, por escribir un cheque, etc., mientras estés de viaje. En caso de que cobre una gran cantidad de tarifas, quizás debas considerar abrir una cuenta bancaria aparte en otro banco. Compara precios hasta que encuentres un banco que cobre tarifas bajas o no las cobre del todo y transfiere tu dinero a esa cuenta. Luego, podrás usar esta cuenta cada vez que quieras viajar al extranjero.
En algunos casos, los bancos cobran una tarifa mensual si la cantidad de dinero que tienes en tu cuenta está por debajo de un monto determinado. En caso de que tengas la intención de conservar la cuenta para viajeros, deberás planificar dejar por lo menos una determinada cantidad de dinero en ella en todo momento de forma que no te cobren las tarifas.
6. **Compra dinero en efectivo en línea.** También es posible solicitar dinero en línea, aunque deberás hacerlo antes de viajar, ya que no es particularmente seguro hacerlo al llegar. Si bien los tipos de cambio tienden a estar actualizados y las tarifas suelen ser justas, el costo de que te envíen el dinero puede hacer que esta opción no sea deseable. Sin embargo, si es que te sientes un poco ocioso, esto puede evitar que tengas que ir al banco.
El mejor momento para usar este método es si tienes la intención de cambiar una gran cantidad de dinero. Es probable que, si pides una gran cantidad de dinero (entre los cientos y miles de dólares), puedas solicitar que se te exima de pagar las tarifas de entrega. Algunas empresas podrían hacerlo, lo cual hace que obtengas una tarifa mucho más razonable.
7. **Prepárate para pagar en efectivo.** Al viajar fuera de tu país, debes estar preparado para pagar en efectivo por una cantidad mucho mayor de productos y servicios por los que normalmente pagarías en casa. No en todos los países se utilizan las tarjetas de crédito de manera generalizada como en los países de habla inglesa, por lo que debes tener en cuenta que quizás tengas que pagar cosas en efectivo que normalmente estés acostumbrado a comprar con tarjeta. Debes planificar con anticipación.
Esto en particular es común en los países más pobres, ya que no suelen tener tanta infraestructura como para el uso generalizado de las tarjetas de crédito.
8. **Utiliza un cajero automático.** Para cambiar dinero cuando viajes, tu mejor opción es un cajero automático. Debes buscar uno de un banco prominente local y luego podrás realizar transacciones básicas (por ejemplo, retirar dinero) siempre y cuando tengas una de las tarjetas principales de Visa o Mastercard/Maestro. Por lo general, de esta forma obtendrás el mejor tipo de cambio y casi no pagarás tarifas si es que tu banco es apto para viajeros.
Puede ser complicado encontrar un cajero automático. Tu mejor opción será guiarte por Google. Llega temprano a un lugar en donde haya acceso a Internet y luego busca en Google Maps las ubicaciones de todos los cajeros automáticos cercanos. Asimismo, por lo general, es posible ubicar un cajero automático si encuentras un banco. En caso de que no sepas dónde encontrarlo, puedes preguntarle al conserje de un hotel local o a un taxista.
9. **Paga con tarjeta.** En donde te sea posible, puedes tan solo pagar por los productos y servicios con tu tarjeta. Cualquier negocio que acepte tarjetas de crédito y débito debería poder aceptar la tuya sin problemas, siempre y cuando sea una de las tarjetas principales (Visa o Mastercard/Maestro). Esto te será útil, ya que tu banco podrá simplemente cambiar la moneda por su lado y no tendrás que preocuparte mucho por hacer tú mismo el cambio de moneda.
Sin embargo, debes tener en cuenta que es posible que surjan problemas con la tarjeta en sí. En determinados países, se ha hecho un cambio al sistema más seguro de chip y número de identificación personal (NIP), por lo que es probable que algunos lectores de tarjetas no puedan leer la tuya si es que es una tarjeta tradicional cuya banda magnética se desliza por el lector.
Nuevamente, existen algunos bancos que cobran tarifas por esto, por lo que debes saber cuáles son las de tu banco antes de viajar.
10. **Dirígete a uno de los principales bancos locales al llegar.** Tal y como en tu país de origen se puede cambiar monedas en un banco local, es posible usar cualquier banco al llegar a tu destino. Si bien esto podría ser complicado, al igual que en tu país, será más probable que consigas un tipo de cambio legítimo y tarifas mínimas.
Aunque podría parecer que la barrera del idioma será tu mayor problema, es muy probable que encuentres por lo menos a un cajero que hable inglés (si es que no hablas el idioma local) siempre y cuando te encuentres en una ciudad relativamente grande y te dirijas a uno de los principales bancos en una ubicación céntrica.
El principal problema es que, en algunos bancos, no podrás cambiar monedas si es que no eres cliente. Tu mejor opción es consultar en diversos lugares y confiar en que se podrá. En caso de que no puedas cambiar monedas, es probable que, como mínimo, puedan ayudarte a conseguir un banco en donde sí puedas. Será mucho más probable que logres cambiar monedas si es que retiras el dinero con tu tarjeta, ya que esto será más seguro para ellos.
Asimismo, podrías pedirle ayuda al conserje de tu hotel en cuanto a conseguir un banco en donde puedas cambiar dinero.
11. **Compra una tarjeta de crédito prepagada.** Si bien esta no constituye tu mejor opción, es una que tienes a tu disposición. Las tarjetas prepagadas son similares a las tarjetas de débito, pero contienen un monto determinado de dinero. Es posible solicitarlas antes de viajar o comprarlas al llegar, aunque ten en cuenta que suelen conllevar muy malas tarifas, además de que es posible que algunos negocios no las acepten y, si las pierdes, estarás en problemas. Aun así, podría ser la mejor opción para algunas personas.
Debes tener mucho cuidado al comprar estas tarjetas, ya que solo debes obtenerlas de vendedores de buena reputación.
12. **Planifica con anticipación para así no cambiar en exceso.** Antes de viajar, o por lo menos antes de cambiar demasiado dinero, debes planificar con anticipación lo que harás y la cantidad de dinero que necesitarás. Cambia un monto en el extremo más bajo de la cantidad que consideres que utilizarás para que así no corras el riesgo de cambiar en exceso y desperdiciar dinero teniendo que cambiarlo de vuelta al regresar.
Asimismo, esto te será útil para que se te cobre la menor cantidad de tarifas si es que el método de cambio que eliges conlleva una tarifa por única vez (por ejemplo, en un cajero automático o en un banco).
13. **Investiga.** Antes de cambiar dinero a través de un servicio, busca cuál es el tipo de cambio más actual, sobre todo si vas a emplear específicamente un servicio para el cambio de monedas. Con frecuencia, los negocios especializados en el cambio de monedas, y también algunos negocios pequeños que cambien monedas, ofrecerán un tipo de cambio obsoleto que les sea favorable para así poder ganar dinero a costa tuya.
Antes de viajar, descarga una aplicación que te permita revisar con facilidad el tipo de cambio en tu teléfono celular. Tan solo debes asegurarte de dejar activada la conexión de datos solo mientras revises activamente el tipo de cambio para así no exceder tu plan de datos en tanto estés de viaje.
14. **Compara precios para obtener el mejor tipo de cambio.** No temas averiguar lo que podrías obtener en otro local. Es posible que los bancos constituyan un menor problema, aunque algunos de ellos podrían cobrar menos tarifas que otros. Sin embargo, con seguridad los tipos de cambio de los negocios de cambio de monedas variarán en gran medida. Esto también te brindará la ventaja adicional de quizás poder regatear con el local, ya que un negocio pequeño de cambio de monedas tendrá una mayor disposición a pelear por que les compres a ellos.
15. **Paga en tu propia moneda siempre que sea posible.** En caso de que el lugar en donde te encuentres te brinde la opción de pagar en tu propia moneda, debes hacerlo. Por lo general, si es que un negocio lo permite, te lo mencionarán o bien el precio estará marcado, aunque debes tener cuidado de informarte en cuanto al tipo de cambio antes de pagar. Si bien debes esperar que haya un pequeño sobreprecio de forma que el local pueda pagar las tarifas del cambio por su lado, no debería ser mucho.
Esto ocurre más a menudo en las zonas y los países en los que tu moneda sea de muy alto valor o se emplee con frecuencia.
16. **Cambia en el país a donde viajes.** La mayoría de las veces, tu mejor opción será cambiar tu dinero en el país a donde viajes, lo cual aplica particularmente si viajas de un país más prominente a uno que no lo sea tanto. Esto se debe a que tu moneda será más altamente valorada. La idea es que, al viajar, lleves contigo la menor cantidad posible de dinero en efectivo (aunque puedes mantenerlo en lugares ocultos o seguros, como la caja fuerte de un hotel), por lo que es mejor cambiar dinero al llegar que posiblemente olvidar tu billetera durante una escala en el aeropuerto de Bangladesh.
17. **Evita el aeropuerto y los hoteles.** En la medida en que te sea humanamente posible, evita cambiar monedas en el aeropuerto o en un hotel, ya que se te cobrarán tarifas muy altas y el tipo de cambio que obtendrás será muy malo. Debes tener particular cuidado si publicitan que no tienen tarifas o que están "libres de tarifas", ya que estos son los lugares que ofrecerán el peor tipo de cambio posible. Solo debes cambiar dinero en cualquiera de estos lugares como un último recurso. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-cambio-de-moneda", "language": "es"} |
Cómo vestirse como en los años 50 | Después de la Segunda Guerra Mundial, se dieron algunos cambios significativos en la moda. La silueta de los años 40 tenía hombros anchos y falda corta, pero en los estilos de los 50 vemos una forma de reloj de arena (un cuerpo ceñido con hombros pequeños, cintura estrecha, una falda de circunferencia completa y zapatos de tacón más alto). Aunque la moda cambió de una manera bastante drástica entre el principio y el final de la década, hubo elementos básicos que se mantuvieron constantes durante todo este período. Si estás interesado en vestirte con el estilo de los años 50, aquí encontrarás algunas ideas que debes tomar en cuenta.
1. **Encuentra una blusa ceñida.** Las mangas tres cuartos estuvieron de moda en este periodo. Los hombros eran estrechos, en lugar de abultados. Pero, las blusas sin mangas también estaban en boga. Los cuellos de ropa cercanos al inicio del cuello, llamados peter pan o babero, normalmente tenían forma redondeada.
2. **Busca chaquetas bien ceñidas, con hombros más redondeados.** Estas prendas tenían un dobladillo a la altura de las caderas para enfatizar la cintura estrecha de las mujeres. Sus cuellos generalmente eran pequeños y circulares al estilo babero, como en las blusas. Había mucho tipos de bolsillos decorativos y botones grandes en las chaquetas de los años 50.
3. **Elige el tipo de falda.** En los años 50 hubo muchos tipos diferentes de faldas que estaban de moda. Aquí te presentamos algunos de los estilos más frecuentes:
Las faldas de circunferencia completa: estas utilizaban más tela y generalmente tenían enaguas en capas para que se vieran más rellenas. La tela se podía coser de muchas maneras diferentes; entre otras, en círculo, fruncidas, tableadas o en piezas.
Las faldas tubo: eran estrechas y rectas. Fueron diseñadas para resaltar la cintura delgada de la mujer, que era un factor muy importante en los años 50.
Faldas acampanadas: llegaban a la altura de la rodilla y se les conocía también como faldas poodle. Sin embargo, este no era el único diseño que aparecía en ellas; casi cualquier animal, insecto o flor se podía incluir en este tipo de falda.
4. **Prueba una blusa-vestido.** Este tipo de prenda era muy popular. Tenía un corpiño parecido al de una blusa, sin la cintura fruncida ni exagerada. A menudo este tipo de vestido se utilizaba con una correa estrecha.
5. **Ten en cuenta que más avanzada la década, los estilos cambiaron.** Este es un resumen de estilos de silueta después del 1955:
La apariencia en línea A (desde los hombros estrechos hasta el dobladillo amplio) era muy popular.
A la mitad de la década, también se veían vestidos más sueltos.
Los vestidos saco, sueltos y holgados, se volvieron frecuentes.
En esta época, los dobladillos de la mayoría de las faldas y vestidos quedaban cerca de la rodilla.
Las chaquetas se volvieron cuadradas y se utilizaba el estilo Chanel (un tipo de traje sastre para mujeres). Este tenía costuras de contraste alrededor de los bordes de la chaqueta, no tenía cuello y llevaba unos bolsillos pequeños con botones que también contrastaban.
6. **Consigue el tipo de pantalón adecuado.** Hubo muchos estilos diferentes que fueron populares entre las mujeres de los años 50. Las piernas se volvieron estrechas durante este periodo. Estas prendas estaban muy en boga y generalmente se usaban en la casa y para relajarse.
El pantalón capri llegaba hasta la mitad de la pantorrilla. Los pescadores eran pantalones cortos un poco más largos de lo normal; mientras que las bermudas llegaban hasta la rodilla. Estas prendas se utilizaban con zapatos planos, tipo bailarina, y zapatillas simples (como las Keds). Los calcetines eran opcionales.
7. **¡Usa sombrero!** Los pequeños que se llevaban pegados a la cabeza eran muy populares durante la primera parte de los años 50, pero durante la última, se veían sombreros tipo maceta. Estos se usaban más arriba en la cabeza y tenían formas más grandes.
8. **Aprende cuáles eran los peinados para damas.** En la primera parte de los 50, se utilizaba el pelo corto y pegado, muy parecido al estilo de Audrey Hepburn: con flequillos pequeños en la frente, y capas cortas y planas a los lados y en la parte de atrás.
Después, los peinados crecieron y se volvieron más abombados, al estilo de Elizabeth Taylor y Marilyn Monroe. Este peinado se utilizaba frecuentemente a la altura de los hombros con rizos flotantes al frente, que continuaban a los lados al estilo paje ondulado.
9. **Invierte en zapatos y guantes apropiados para la época.** Se utilizaban guantes de todos los colores con los vestidos. Los largos (más arriba del codo) se usaban en la noche con brazaletes y un estilo más formal, mientras que los cortos (hasta la muñeca) eran frecuentes en la mañana. Los zapatos usualmente tenían puntas agudas y tacones aguja cortos.
10. **Lleva una cartera.** En los años 50, estos accesorios se volvieron más pequeños, con frecuencia en forma de sobre. El bolso "Kelly" era simple y tenía asas. Los materiales que se empleaban mucho eran el mimbre y el lamé dorado.
La mayoría de carteras tenía asas cortas (no tiras largas).
11. **Usa un traje sastre ceñido.** Durante este periodo, los trajes se volvieron más estrechos, con pantalones de "piernas de cigarrillo" esbeltas y abrigos en forma de saco (como un traje sastre de Brooks Brother). El plomo carbón era un color popular para los trajes de hombre. Nota: junto con este traje se utilizaba generalmente una camisa blanca con una corbata estrecha y sin diseño.
12. **Deja de usar sombrero.** Antes de la guerra, todos los hombres los usaban, pero mientras avanzaban los 50, estos accesorios se volvieron cada vez menos populares. ¿Por qué? Los hombres manejaban más y era molesto ponerse sombreros dentro de un auto.
13. **Presta atención a las tendencias en camisas.** En el caso de los hombres, existían varias modas de acuerdo a las ocasiones, que las utilizaban ciertas personas en determinados momentos.
Los estudiantes usaban camisas caqui y a cuadros, o cerradas con cuello y de tela oxford. Las camisetas casi nunca se utilizaban solas porque eran consideradas como ropa interior. En verano eran frecuentes las camisas hawaianas y las de forma cuadrada.
14. **Aprende qué pantalones estaban de moda.** Los pantalones de pierna estrecha eran un estilo popular para hombres durante este periodo. Además, los jeans se utilizaban más comúnmente para el exterior, pero muchos adolescentes se los ponían de manera más regular. Por otro lado, las bermudas eran comunes en verano.
15. **Encuentra los zapatos adecuados.** En la década de los 50, la mayoría de hombres utilizaban zapatos Oxford (de dos colores), llamados “con montura”, y los botines chukka. Los primeros son zapatos de cuero de dos colores (generalmente blanco y negro) y tienen tacón plano. Con frecuencia son blancos con una sección decorativa al medio de color negro en forma de "montura". Por otro lado, los botines chukka llegan hasta el tobillo y normalmente tienen solo 2 o 3 pares de agujeros para el pasador.
16. **Aprende cuáles eran los cortes de varón.** El cabello se usaba corto, al estilo post-militar. Los hombres empezaron a utilizarlo más largo al final de la década, pero aún se mantenía bien arreglado para dejar libre las orejas.
Algunos hombres también elegían el peinado pompadour, más largo y engominado. Elvis Presley lo hizo famoso en los años 50. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/vestirse-como-en-los-a%C3%B1os-50", "language": "es"} |
¿Qué significa el emoji del❓ signo de interrogación? | ¡Los emojis de signo de interrogación pueden ser todo un misterio! Ya sea que te hayan enviado un emoji de❓ (signo de interrogación) o que de repente veas que tus emojis habituales aparecen como signos de interrogación en cuadros, aquí te ayudaremos a llegar al fondo de esto. Aquí hemos recopilado una guía completa sobre estos dos tipos de misteriosos signos de interrogación y cómo lidiar con ellos.
1. **Un signo de interrogación en un cuadro significa que alguien te envió un emoji que no es compatible con tu dispositivo.** Cuando se crean nuevos emojis, generalmente debes actualizar tu dispositivo para poder verlos. Así que si bien el signo de interrogación podría parecerse a un emoji, en realidad es un error que significa que el software general de tu dispositivo no está actualizado.
En Android, probablemente verás un (rectángulo en blanco) sin un signo de interrogación.
Dependiendo de tu dispositivo, el símbolo podría aparecer como un � (carácter de reemplazo) o como un cuadrado sin la inclinación.
por suerte, existe una solución sencilla tanto en iPhone como en Android. Simplemente actualiza tu dispositivo a la versión más reciente del software, y podrás volver a ver el emoji sin problemas.
2. **Por lo general, el emoji ❓ simboliza una curiosidad intensa.** La puntuación de color rojo es como un signo de interrogación regular, mejorando intensidad emocional. Puedes utilizar un ❓ para representar tu sed de conocimiento o incluir varios seguidos para agregar énfasis.
“Qué dijo sobre los dinosaurios. ❓”.
“OPD, cómo terminó el episodio.❓❓”.
3. **El emoji ❓ representa duda o incredulidad.** Las personas suelen enviar este emoji cuando no están seguras de algo y quieran obtener más información. La próxima vez que te quedes completamente perplejo o sospeches de una situación, ¡incluye un signo de interrogación rojo para obtener más respuestas!
“❓❓❓ ¿Está saliendo con él?”.
“Uhm, me dejaste con la intriga. 🤔❓”.
4. **El emoji ❓ también puede indicar la necesidad de ayuda.** El color rojo del emoji hace énfasis en la confusión o urgencia. Cuando alguien te envía este emoji, podría estar pidiéndote una aclaración o ayuda. Si tienes una pregunta imperiosa, envía un signo de interrogación rojo y quizás obtengas una respuesta más rápida.
“Creo que tenemos un problema. ¿Dónde está la válvula de cierre de agua?❓❓”.
“¿Cuándo tenemos que entregar la tarea? ❓”.
5. **El emoji ❔ (signo de interrogación blanco) significa curiosidad, duda o misterio.** Al igual que el signo de interrogación rojo, el blanco sirve como una forma enfatizada del signo de puntuación regular. Puedes utilizarlos de manera indistinta. No obstante, el signo de interrogación blanco tiene una menor connotación de urgencia debido a que carece el color rojo inicial.
“Uhm, me pregunto quién se comió ese último pedazo de pastel ❔❓❔”.
“¿Qué dijo de Daniel? ❔😲”.
6. **El emoji ⁉️ (signo de interrogación y exclamación) indica una sorpresa e incredulidad extrema.** Considera este emoji como el signo de interrogación rojo combinado con sorpresa. Este emoji puede ser positivo o negativo. Úsalo la próxima vez que reacciones a cualquier situación o noticia que parezca emocionante, apasionante o completamente sobrecogedora.
“¿¡Ingresaste a la escuela de medicina ⁉️ Felicidades. 🎉”.
“¡Estoy tan molesto! ¿¡Cómo puede haberme hecho esto⁉️😡”. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/saber-lo-que-significa-el-emoji-del-signo-de-interrogaci%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo arreglártelas cuando a tus padres no les agrada tu prometido | Quizás sea muy desalentador planificar una boda (y una vida juntos) cuando a tus padres no les agrada tu prometido. Es posible que te preguntes cómo interactuar sin negatividad o enfrentamientos. Afortunadamente, existen algunas formas de sobrellevar la situación. Empieza abordando las preocupaciones de tus padres y trabajando juntos con tu futuro cónyuge. Luego, debes tratar de reconciliar la situación y si no es posible, encuentra las mejores formas para mantener la paz.
1. **Pregúntales a tus padres cuáles son sus preocupaciones.** Si no sabes aún por qué a tus padres no les agrada tu prometido, debes preguntarles. Cuando sepas exactamente cuáles son sus preocupaciones, podrás tomar las medidas necesarias para abordarlas y, con suerte, mejorar la relación.
Por ejemplo, podrías decirles “Mamá, papá, sé que no les agrada mucho mi prometido, pero no sé con seguridad por qué. ¿Podríamos hablar al respecto?”.
También podrías decirles directamente “¿Podrían decirme por qué no les agrada mi prometido?”.
2. **Habla con tus padres a solas.** Quizás sea más fácil para ti empezar el proceso para superar la antipatía de tus padres hacia tu prometido si él no se encuentra presente. De esta forma, es probable que sientas más comodidad y que tus padres estén más dispuestos a hablar con libertad.
Sin embargo, no debes ocultarle esto a tu prometido; dile algo así como “Hablaré con mis padres sobre la razón por la que no les agradas. Creo que será mejor si te involucras en la discusión un poco más adelante”.
Escucha con atención y tranquilidad lo que digan tus padres. Averigua si el problema se relaciona con sus finanzas, posibilidades, actitud, antecedentes, creencias o algún otro factor.
3. **Habla en grupo sobre la situación.** Después de hablar a solas con tus padres (o si prefieres hacerlo desde el principio), siéntate con ellos y con tu prometido para hablar de la situación. La comunicación sincera y abierta sobre lo que pasa y lo que sienten tus padres puede dar lugar a una resolución feliz y pacífica.
Trata de hablar en un lugar neutro como un restaurante o un parque. Será menos probable que alguien se enoje en un lugar público como este.
Puedes decirle a tus padres y a tu prometido “Todos nos sentaremos y hablaremos de esta situación para poder solucionarla”. Mantén la tranquilidad, insiste con firmeza en que tus planes de boda no se arruinarán y que deben llegar a un acuerdo.
4. **Tranquiliza a tus padres.** Algunas veces, los padres se preocupan por la futura familia política porque quieren que sus hijos sean felices. Habla con tus padres acerca de tu decisión y diles que no tienen por qué preocuparse. De esta forma, podrías calmar algunas de sus preocupaciones y lograr que les agrade un poco más tu prometido.
Por ejemplo, podrías decirles “Ustedes me criaron bien y espero que puedan confiar en que he analizado con detenimiento esta decisión. Sé que es la decisión correcta y estoy planificando un futuro exitoso con mi prometido”.
También, podrías decirles “Sé que quieren lo mejor para mí. Si le dan a mi prometido una oportunidad, sé que lo que sienten cambiará”.
5. **Mantén una actitud neutra.** Evita ponerte del lado de alguien en los enfrentamientos entre tus padres y tu prometido porque no solo harás que una de las partes se sienta traicionada, sino la situación se empeorará. Lo mejor que puedes hacer para calmar la situación es mantener una actitud neutra y hacerles saber a ambas partes que te preocupan y respetas sus sentimientos.
Podrías decirles algo así como “Sé que ambas partes tienen sentimientos complicados. Tranquilicémonos y volvamos un momento hacia atrás”.
No dejes que un ultimátum te obligue a elegir a una parte. Sigue diciendo “Los amo profundamente a cada uno y sé que podemos solucionarlo o al menos aprender a tolerarnos”.
6. **Háblales a todos con sinceridad.** Quizás sientas la tentación de decirle a tu prometido que sí les agrada a tus padres o que no quieras contarles a tus padres sobre el compromiso. Lo mejor que puedes hacer si a tus padres no les agrada tu prometido es hablarles a todos con sinceridad sobre lo que pasa.
Por ejemplo, podrías decirle a tu prometido “Sé que te agradan mis padres, pero tú no les agradas mucho. Espero que eso cambie un poco conforme lleguen a conocerte”.
También es posible que debas decirles a tus padres “Sé que no les agrada mi prometido, pero estamos enamorados y planeamos casarnos. No quiero que esto interfiera entre nosotros”.
La verdad se sabrá con el tiempo, así que es mejor que te anticipes y abordes los problemas antes de que empeoren.
7. **Trata de comprometerte.** Es posible que tus padres y tu prometido nunca lleguen a estar de acuerdo. Sin embargo, pueden crear un compromiso que todos puedan cumplir. Reúnete con tus padres y tu prometido para tratar de hacer un plan y que todos puedan interactuar y ser una familia sin negatividad.
Por ejemplo, podrías decirles a tus padres “Sé que tal vez nunca acepten a Jaime por completo, pero pronto seremos una familia, así que debemos sentarnos y buscar una forma de solucionar juntos nuestros problemas”.
En algunos casos, podría ser de utilidad dejar que tus padres lleguen a conocer mejor a tu prometido; en otros casos, quizás sea mejor restringir el contacto a las situaciones necesarias y definidas.
8. **Establece claramente tu postura.** Si has hecho lo posible por que se comuniquen y se comprometan, pero simplemente no es posible que tus padres puedan aceptar a tu prometido, debes mantenerte firme. Deja en claro que su desaprobación no cambiará lo que sientes por tu pareja ni tus planes de vivir juntos.
Diles algo así como “Mamá, papá, esta es la decisión que he tomado y su desaprobación no la cambiará. Lamento que no puedan aceptar a la persona que amo, pero los amo también a ustedes y siempre lo haré”.
9. **Ajusta los planes de la boda según sea necesario.** Cuando soñaste con el día de tu boda, es probable que no pensaste que tus padres estarían sentados con los rostros serios en señal de descontento o peor aún, que no estarían presentes. No ignores la realidad ni esperes que todos reciban con los brazos abiertos el gran día. En lugar de eso, ajusta los planes de la boda para reducir las interacciones innecesarias o incluso para explicar la ausencia de tus padres.
Por ejemplo, si se llevará a cabo una ceremonia civil porque no comparten la misma religión con tu prometido y esto les molesta a tus padres tradicionalistas, no los obligues a llegar. Diles algo así como “Recuerden que la ceremonia será a las 2 en punto en el juzgado. Me aseguraré de que haya asientos para ambos si deciden llegar. En verdad espero verlos allí”.
10. **Crea un plan para manejar las interacciones familiares.** Cuando te hayas casado, tendrás que seguir lidiando con la relación complicada entre tus padres y tu cónyuge. Al igual que antes, la clave es la sinceridad, la comunicación abierta y los ajustes prácticos. Aclara las cosas, trata de crear compromisos y limita las interacciones de forma razonable cuando sea necesario.
Por ejemplo, puedes asistir sin tu pareja a las reuniones familiares algunas veces o deja en claro con anticipación que ambos solo podrán quedarse un tiempo determinado. También deben planificar una estrategia para retirarse antes de tiempo si las cosas se ponen feas rápidamente.
11. **Hablen.** No trates de ignorar o negar los problemas que ha causado la antipatía de tus padres. Si acaso, úsala como motivación adicional para fortalecer tu relación con tu prometido. Comunica de forma abierta y frecuente tus sentimientos y preocupaciones, escucha con atención y busquen juntos apoyo y soluciones.
Di, por ejemplo, “Es probable que hayas observado que me siento triste debido a que mis padres se niegan a aceptarte. ¿Podemos hablar un poco al respecto y ver si podemos sugerir alguna idea?”.
12. **Empatiza con tu prometido.** La actitud negativa de tus padres será una carga para ti, pero también afectará a tu pareja, ya que es probable que se sienta un poco culpable por provocar esa ruptura entre tus padres y tú. Aclárale a tu prometido que no lo culpas, sino lo apoyas y lo amas tal y como es.
Observa las señales de que tu pareja está estresada, triste o se siente culpable por el problema y también ten en cuenta las señales que emites. ¿Actúas como si tu prometido tuviera una parte de la culpa aunque le digas que no es su culpa? Habla y escucha de forma abierta y sincera.
13. **Ten en cuenta la terapia de parejas.** La desaprobación familiar puede sembrar semillas de duda o desconfianza y destruir las relaciones románticas. Si en verdad quieres que tu matrimonio tenga éxito, no tengas miedo de buscar ayuda profesional para solucionar los problemas que la antipatía de tus padres ha provocado. La determinación de hacer funcionar una relación es una señal de fortaleza y no de debilidad.
Conversar con un terapeuta podría disminuir el estrés que ha causado la desagradable realidad de la desaprobación de tus padres. También puedes usar estrategias para reducir el estrés haciendo algunas cosas con tu prometido, como ejercicio, meditación, yoga, respiración profunda o pasatiempos relajantes.
El terapeuta determinará si es buena idea incluir a tus padres en una o dos sesiones. Algunas veces, una persona ajena a la situación puede conectarse mejor con los padres. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/arregl%C3%A1rtelas-cuando-a-tus-padres-no-les-agrada-tu-prometido", "language": "es"} |
Cómo conseguir una piedra agua en Pokémon Esmeralda | En la serie de juegos Pokémon, las piedras agua son objetos muy valiosos que te permiten evolucionar ciertos Pokémon de tipo agua. Usualmente, las piedras agua (al igual que otras piedras elementales) son difíciles de encontrar; a menudo, solo hay un par en el juego. En la edición Esmeralda, existen dos formas de obtener una piedra agua: puedes intercambiar “partes azules” por una piedra agua en la casa del “Buscatesoros” o encontrar una en la “Nao Abandonada”.
1. **Consigue una parte azul.** Este método utiliza al “Buscatesoros” para intercambiar partes azules por piedras agua. Para empezar, necesitas una parte azul. Estos son objetos semi raros que puedes encontrar en varios lugares, incluyendo:
Debajo de rocas en varias ubicaciones al usar “buceo” para acceder a rutas submarinas (por ejemplo, la ruta 127, 128, etc.)
Al azar después de vencer Clamperl salvajes.
2. **Ve a la casa del “Buscatesoros”.** Una vez que tengas una parte azul, dirígete a la casa del “Buscatesoros”. Su casa está ubicada en una choza en la ruta 124 (cerca de Ciudad Algaria).
3. **Habla con el “Buscatesoros”.** Este te ofrecerá intercambiar tu parte azul por una piedra agua. Acepta el trato y recibirás una piedra agua.
4. **Entra a la Nao Abandonada.** Otra forma de encontrar la piedra agua que no involucra usar partes azules. En lugar de eso, la piedra agua la puedes encontrar dentro del barco naufragado conocido como el S.S. Cactus. El barco está ubicado en la ruta 108 (en la esquina inferior izquierda del mapa).
Necesitas un Pokémon que sepa el movimiento “surf” para llegar hasta la Nao Abandonada. También necesitas mover uno que sepa “buceo” para conseguir la piedra agua; no está bajo el agua, pero esta en una parte del barco a la cual no puedes acceder sin bucear.
5. **Entra al barco y dirígete hacia la sección inundada.** Una vez que llegues a la Nao Abandonada, sigue las siguientes direcciones para atravesar el interior del barco:
Sube las escaleras y entra por la primera puerta que veas.
Sigue derecho, gira hacia la derecha y baja las escaleras de la derecha.
Sigue bajando directamente al piso inferior.
Camina hacia el agua.
6. **Usa “buceo” para llegar a las profundidades del barco.** Necesitas un Pokémon que sepa “surf” y “buceo” para llegar a esa sección. Usa “surf” al borde del agua para empezar a nadar, muévete hacia abajo y usa “buceo” para viajar bajo el agua hasta la siguiente parte del barco.
La máquina oculta (MO08) “buceo” la puedes encontrar en la Ciudad Algaria. Necesitas la “medalla mente” para poder usarla.
7. **Sigue por el agua y vuelve a resurgir.** Usa estas simples direcciones para atravesar la siguiente sección del barco:
Dirígete hacia la izquierda y entra por la puerta en la parte superior izquierda del pasillo.
Muévete hacia adelante un par de pasos en el cuarto y resurge a la superficie.
8. **Toma la piedra agua en la tercera puerta.** Una vez que salgas del agua, camina hacia la derecha y entra por la tercera puerta. En este cuarto, verás dos objetos: uno en la esquina superior derecha y otro en la izquierda. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/conseguir-una-piedra-agua-en-Pok%C3%A9mon-Esmeralda", "language": "es"} |
Cómo reorganizar tu cuarto | Después de que finaliza el año, durante las vacaciones de primavera o antes de que empiece el verano, a muchas personas les gusta hacer un cambio en su cuarto. Tu dormitorio es tu santuario y debe cambiar al igual que tú. Ya sea que quieras hacerlo para empezar de nuevo o simplemente necesites un cambio, puedes aprender a planificar la tarea, además de encontrar algunos consejos creativos sobre las estrategias de organización.
1. **Pide permiso primero.** Antes de empezar a cambiar de lugar la cama u otros muebles, asegúrate de tener el permiso de tus padres, de tus compañeros de cuarto o de los propietarios, para asegurarte de que puedes hacer movimientos. También puedes aprovechar este momento para pedir que te ayuden cuando empieces a mover las cosas.
No intentes mover los muebles muy grandes tú solo. Para mover una cómoda grande o una cama, necesitas la ayuda al menos de una persona (o, de preferencia, más).
2. **Consigue unos deslizadores para los muebles grandes.** Una forma sencilla de mover los muebles incómodos o voluminosos con facilidad si no tienen ruedecitas es colocarlos sobre unos deslizadores o “patas para muebles”, los cuales te permiten deslizar los muebles en el suelo de una forma más fácil, sin preocuparte por inclinarlos. Puedes encontrarlos en la mayoría de las tiendas de artículos domésticos y de reparaciones para la casa.
También puedes crear tus propios deslizadores con mantas, discos voladores, sábanas, toallas o muestras de alfombras antiguas.
Usa los deslizadores de plástico duro para los pisos alfombrados y los deslizadores recubiertos para los pisos de madera dura. Según el tipo de piso o alfombra que tengas en el cuarto, es posible que los deslizadores sean más o menos eficaces. Ten en cuenta que no son necesarios en todos los casos.
3. **Desecha algunas cosas para crear más espacio.** Antes de empezar a mover cualquier cosa, dedica un momento para ordenar el lugar. Desecha la basura y todo lo que no pertenezca al cuarto, incluyendo los vasos y otros utensilios de la cocina, las pertenencias de otras personas, las toallas y otras cosas.
Es posible que debas invertir un tiempo, pero es un paso fundamental y debes hacerlo. Si quieres dedicar unos días para revisar el escritorio y la estantería, para desechar los materiales y los papeles viejos, aprovecha esta oportunidad para hacerlo. Sé sensato y reduce la cantidad de cosas que tienes.
Ordena la ropa y separa la ropa limpia de la sucia. Analiza si necesitas o tienes espacio para organizar posteriormente.
Procura mantener únicamente la cantidad mínima de cosas que en realidad usas con frecuencia y analiza lo que debes mantener fuera del cuarto. Desecha todo lo demás que no tenga un valor sentimental para ti o guárdalo donde no se vea.
4. **Empieza con una limpieza profunda.** Un cuarto recién reorganizado debe lucir limpio, por lo que es muy común empezar con una limpieza profunda del cuarto y luego dedicar un tiempo para limpiar la parte inferior y alrededor de los muebles que moviste. Por lo general, las tareas de reorganización, organización y limpieza se combinan y forman un proyecto grande.
Limpia los espejos, aspira, lava el piso, desempolva muy bien y limpia todas las superficies y los interiores de los muebles que piensas mover. Limpia primero las partes altas y barre los rincones del cuarto. Por último, limpia el piso.
Algunas personas prefieren empezar a hacer un desorden mayor y limpiar después. Según la forma en que te guste trabajar, simplemente puedes empezar a reorganizar y a ensuciar el cuarto, y luego hacer la limpieza profunda después de colocar todo en su lugar.
5. **Visualiza tu nuevo cuarto.** Después de ordenar y limpiar, empieza a planificar el lugar y la forma en que quieras organizar el cuarto. Antes de hacerlo, mide los muebles para asegurarte de que quepan en los espacios a donde quieras moverlos. En la siguiente sección encontrarás algunos consejos para reorganizar los muebles.
A algunas personas les parece útil dibujar un diseño visual para saber cómo lucirá el cuarto. De esta forma, si no te gusta, puedes borrar todo y empezar de nuevo. Toma medidas de todo para asegurarte de que quepa. No querrás gastar toda tu energía solo para darte cuenta de que las cosas no caben.
Puedes medir todas las paredes, las áreas del cuarto y los muebles, y luego dibujar el plano a escala. Si eres un pensador más práctico, simplemente puedes empezar a mover las cosas.
6. **Gira todo sobre su eje.** Según la orientación actual del cuarto y de los muebles, algunas veces resulta más fácil hacer un giro sencillo sobre el eje, para cambiar las cosas sobre una “posición” o un giro, y no tratar de mover montañas. Si quieres hacer un cambio pequeño, pero no sabes cómo hacerlo, quizás esta sea una forma sencilla, rápida e ideal de hacerlo.
Por ejemplo, si la cama está paralela a la puerta o a la ventana, simplemente gírala de forma que quede lo largo de la pared perpendicular. Un giro sencillo hacia la izquierda o hacia la derecha con el borde inferior de la cama será suficiente.
Elige una esquina de cada mueble y déjala en el mismo lugar. Imagina todas las orientaciones distintas que podrías darle al mueble con un simple giro hacia una u otra dirección.
7. **Orienta los muebles hacia las ventanas.** Algunas personas odian que la luz del sol golpee sus ojos al amanecer, mientras que a otras les gusta que el sol les ayude a empezar el día. Es posible que otras odien recibir la luz del sol en los ojos más tarde, cuando tratan de trabajar en un escritorio, mientras que a otras podría gustarles recibir la luz del atardecer. Esto dependerá por completo de tus elecciones y preferencias, pero es recomendable que imagines la forma en que entra la luz en el cuarto por las ventanas y la forma en que orientarás los muebles con base en esa luz.
Para mover las cosas, puedes marcar con una cinta de pintor la luz más intensa que recibes por la mañana y por la tarde en el piso o en las paredes. De esta forma, recordarás los lugares hacia donde se dirige la luz, aunque esté nublado u oscuro.
También puedes usar el espacio de las ventanas como guía para organizar los muebles. Puedes alinear la cama, las estanterías u otros muebles con los marcos de las ventanas o el espacio que queda entre la ventana y la pared.
8. **Usa los muebles para ahorrar y crear espacio.** Si usas los muebles de forma inteligente, podrás crear y aprovechar al máximo la cantidad de espacio en el cuarto cuando reorganices. También puedes separar con los muebles una esquina u otro espacio de un cuarto grande.
Si tienes un escritorio o una cómoda, puedes ahorrar espacio de la pared si colocas el escritorio al pie de la cama (si el escritorio no tiene respaldo). Esto es ideal para los cuartos pequeños en los que necesitas un espacio para dormir y trabajar.
Si el cuarto es más grande, puedes usar el escritorio o unas estanterías independientes para separar un espacio de la cama y crear una oficina o área para trabajar.
Otros elementos excelentes para separar la cama o crear otras áreas pequeñas para sentarse en un dormitorio son las cortinas, las bufandas y los tapices. Cuelga la tela desde el techo y sujétala a la esquina de la pared con unas tachuelas para experimentar con las distintas áreas y descubrir lo que más te guste.
9. **Analiza los lugares donde sueles caminar.** ¿Cómo entras y sales del cuarto? ¿Qué elementos quieres que sean accesibles en las distintas posiciones del cuarto? Es importante que tengas en cuenta los elementos prácticos y estéticos de la reorganización. Necesitarás cierta cantidad de espacio libre para moverte con facilidad, por lo que preparar ese espacio es tan importante como pensar en la ubicación de los muebles.
Si muchas personas entran en tu cuarto con frecuencia, deja la cama en el lado opuesto a la puerta de entrada, para que no tengas que sentarte en ella cuando pases por allí.
Si tienes un estante para los zapatos, ¿queda algún espacio cerca de la puerta para colocarlo? Mientras más cerca estén las cosas del lugar donde las necesitarás, con mayor facilidad podrás acceder a ellas.
¿En qué lugares del cuarto puedes meter cosas? Debajo de los estantes, debajo de la cama y el interior de los armarios son lugares excelentes para deslizar algunos organizadores y mantener el piso sin desorden. De esta forma, podrás moverte con mayor facilidad.
10. **Asegúrate de que no haya obstrucciones.** Mantén sin obstrucciones todas las áreas de paso y las cosas que necesitas alcanzar. ¿Puedes abrir las ventanas, cerrar las cortinas y las persianas, y usar las puertas con libertad? Asegúrate de que las funciones de los muebles no se vean afectadas con los movimientos que hagas; por ejemplo, que tengas que abrir una gaveta del escritorio a la fuerza y golpees el pilar de la cama.
11. **Coloca la silla o el escritorio cerca del tomacorriente del cuarto.** Es común que los escritorios y las sillas se coloquen de frente a la puerta, con la espalda hacia la pared y el rostro hacia la entrada. De esta forma, es posible que te sientas más cómodo y consciente de tu alrededor; además, podrás saludar con facilidad a cualquier persona que toque la puerta.
12. **Ten en cuenta las nuevas opciones de almacenamiento.** Cuando empieces a analizar la forma en que moverás las cosas, aprovecha para actualizar las opciones de almacenamiento que tienes y analiza si puedes juntar o añadir nuevos ahorradores de espacio en el cuarto. Piensa si podrías incorporar alguna de las siguientes opciones de almacenamiento:
estanterías nuevas
cubos u organizadores de plástico
canastas decorativas
basureros y cestos para la ropa sucia
frascos de vidrio en la repisa de la ventana
13. **Cambia las cortinas.** Puedes cambiar la combinación de colores o iluminar el cuarto de una forma rápida, fácil y drástica si simplemente cambias el color o el estilo de las cortinas. De esta forma puedes modificar de forma sutil la luz que entra en el cuarto y lograr que este luzca como nuevo, sin tener que hacer muchos cambios.
También puedes simplemente quitar las cortinas, si quieres que entre más luz en el cuarto.
14. **Saca del cuarto todas las cosas pequeñas que no uses mucho.** Antes de empezar a hacer movimientos, es recomendable que juntes todas las cosas pequeñas que podrías empujar, romper o perder mientras mueves los muebles. Toma los objetos del escritorio o la cómoda, como las lámparas, los bolígrafos y los marcos de fotos, y coloca todo por un momento en otra habitación. Para evitar que se caigan o agregarles más peso, júntalos en un recipiente grande y sácalos del cuarto.
15. **Saca los muebles, si fuera necesario.** En algunos casos, sobre todo si el cuarto está muy lleno, será mejor que saques los muebles y dejes todo vacío, o casi vacío, antes de volver a colocar todo en su nueva ubicación. De esta forma, también podrás limpiar por completo el piso, la parte inferior de la cama, la cómoda y otras áreas que quizás no hayas limpiado desde la última reorganización.
16. **Pide ayuda para mover las cosas grandes.** Coloca primero el mueble más grande del cuarto, que por lo general será la cama, pero quizás también tengas un escritorio o una cómoda grande que sea casi del mismo tamaño que la cama. Si hay algo en medio del camino, sácalo un poco para poder meter los demás muebles.
Después de colocar el primer mueble en su lugar, toma lo que recién quitaste del camino y colócalo donde prefieras. Si hay algo en ese lugar, sigue el mismo procedimiento anterior y continúa haciéndolo hasta terminar de colocar todo en su lugar.
Otra forma de organizar es empezar desde la esquina más alejada de la entrada e ir avanzando hacia la puerta. De esta forma, mantendrás relativamente despejada la entrada mientras reorganizas.
17. **Sigue moviendo los muebles según el nuevo diseño.** Después de colocar los muebles más grandes en su lugar, sigue acomodando las demás cosas, según el nuevo plan. Confirma que te guste la nueva ubicación de cada mueble antes de colocar otras cosas alrededor, para que no tengas que volver a empezar si algo no te gusta.
Si mueves el escritorio y empiezas a llenar las gavetas, sería muy molesto volver a sacar todo porque no te sientes satisfecho con la ubicación del escritorio después de haber colocado la cómoda en su lugar. No empieces a decorar aún; coloca primero las cosas grandes en su lugar.
18. **Concéntrate en dar los últimos toques después de colocar los muebles.** Vuelve a traer todas las cosas pequeñas y colócalas en su lugar después de fijar los elementos principales. Vuelve a limpiar según te parezca necesario.
Si crees que necesitas una cortina y un cubrecama totalmente nuevos, investiga cómo decorar tu nuevo cuarto para encontrar algunos consejos sobre la redecoración. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/reorganizar-tu-cuarto", "language": "es"} |
Cómo podar las flores marchitas de rosas | Se deben retirar las rosas que se han muerto, o las que han florecido completamente y empiezan a marchitarse. Este proceso es conocido como “podar las flores marchitas” y se realiza para que las rosas continúen viéndose atractivas. Además, fomenta una mayor floración. Este es un truco que se centra en los tallos y el florecimiento de la planta en lugar de gastar energía en las rosas muertas o producir semillas. Durante la temporada de floración o el verano, debes podar las flores marchitas del rosal de forma regular hasta que el arbusto empiece a endurecerse por el invierno.
1. **Reúne las herramientas que necesitarás para podar.** Necesitarás unas tijeras para podar limpias y afiladas, guantes de jardinería y un balde grande para transportar los cortes que hagas.
Tus tijeras deben permitirte hacer cortes muy limpios, y deben ser lo suficientemente pequeñas para que puedas sostenerlas con una mano y hacer cortes precisos.
Compra guantes que cubran no solo tus manos, sino también tus antebrazos. Algunos rosales son muy gruesos y altos, y necesitarás alcanzar el arbusto para podar ciertas rosas. Por lo tanto, al cubrir tus brazos, te protegerás de las espinas.
2. **Aprende a identificar las rosas muertas y otras áreas problemáticas que debas podar.** Uno podar las flores marchitas no solo para fomentar más floraciones, sino también para mantener el rosal saludable y libre de enfermedades de hongos e insectos. Examina tu rosal y busca lo siguiente:
. Cuando las rosas han terminado de florecer, empezarán a marchitarse o a doblarse hacia abajo. Sus pétalos se aflojarán en extremo e incluso se caerán con los vientos más suaves. Por lo tanto, deberás podar esos tallos.
Es posible que algunas rosas se enreden entre sí. Estas rosas compiten básicamente con otras para crecer en el mismo lugar pequeño, atrofiando el crecimiento y la apariencia de las demás. Al podar estas rosas correctamente, puedes cambiar la dirección en que crecerán la próxima vez que florezcan.
Querrás que la unión o la base inferior de tu rosal reciba mucha agua y sol. Por lo tanto, si el tallo de una rosa crece hacia adentro, no permitirá que la luz solar y el agua lleguen hacia esa unión, y posiblemente cause que se infecte con hongos bacterianos. Querrás básicamente que los tallos de tu rosal crezcan hacia afuera y que el camino que conduce hacia la unión esté libre.
3. **Identifica los juegos de 5 hojas que estén orientados hacia la dirección correcta.** Al observar los tallos probablemente encontrarás algunos con 3 o 5 hojas. La forma correcta para podar una rosa es cortando por encima de los juegos de 5 o más hojas. El juego de 5 hojas (a veces llamado hoja verdadera) debe estar orientado en la dirección en que quieras que el tallo crezca. Por ejemplo, si quieres que el tallo crezca hacia el exterior, corta un juego de 5 hojas que esté apuntando también hacia el exterior.
Cortar un juego de 3 hojas puede ocasionar que el tallo no tenga flores. Esto significa que no florecerá o no producirá más rosas. No obstante, este puede florecer en la siguiente estación.
No tienes que cortar el tallo en el primer juego de 5 hojas que veas. Algunas veces, es posible que un juego de hojas esté orientado hacia una dirección errónea, por lo que necesitarás cortar más abajo.
4. **Reconoce los nudos.** Verás un punto oscuro justo por encima del punto de unión del tallo y el juego de hojas. Esta unión será el punto en donde aparecerá un nuevo tallo en el cual crecerá una rosa. Debes hacer el corte justo encima de la unión.
Si debes podar varios rosales, es posible que no tengas tiempo para buscar todos los nudos que haya. Afortunadamente, esta unión se encuentra muy cerca de su juego de hojas. Solo realiza un corte de 6 mm (¼ pulgada) por encima del juego de 5 hojas.
5. **Realiza el corte en un ángulo de 45 grados.** Nunca debes realizar un corte recto. Un corte de 45 grados permitirá que el agua de tus rociadores o de la lluvia se deslice y no se acumule en el tallo, lo que evitará que crezcan bacterias y hongos.
Existen opiniones contradictorias sobre si se deben usar las tijeras para jardinería en un ángulo de 45 grados al momento de podar las rosas. En muchas fuentes se declara que el ángulo en que se realizan los cortes no afecta cuán bien sana la planta o cuántas flores produce.
Considera colocar un poco de goma blanca en los bordes del corte recién hecho. Esto reduce el riesgo de que una enfermedad ataque la base de la planta. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/podar-las-flores-marchitas-de-rosas", "language": "es"} |
Cómo descargar vídeos de YouTube en una iPad | En este wikiHow, aprenderás a descargar un video de YouTube para verlo sin conexión a internet en tu iPad. Si estás suscrito a YouTube Premium, es fácil descargar videos para verlos sin conexión. Si no estás suscrito, necesitarás una solución alternativa. Por desgracia, esta solución, para la que debes usar un programa externo de descarga, infringe el acuerdo del usuario de YouTube, y también podría infringir las leyes locales de derechos de autor. Asegúrate de descargar únicamente los videos que tengas permitido tener.
1. **Descarga Documents de Readdle en la App Store.** Esta es una aplicación gratuita que viene con su propio navegador web y herramientas de gestión de archivos que te facilitan descargar videos a tu iPad.
2. **Abre Documents y desplázate a través de las pantallas de bienvenida.** Una vez que hayas instalado Documents, toca en la App Store o bien toca el ícono de Documents para iniciar la aplicación. La primera vez que la abras, será necesario que te desplaces a través de unas cuantas pantallas de bienvenida que, en última instancia, te llevarán a una pantalla llamada "Mis archivos". Puedes detenerte al llegar allí.
3. **Toca el ícono de la brújula.** Se encuentra en la parte inferior de la pantalla. Con esto se abre el navegador web incorporado.
4. **Dirígete aquí.** Para ello, toca el campo "Buscar cualquier sitio web", escribe www.videosolo.com y toca la tecla .
5. **Dirígete a la página Online Video Downloader ("Programa para descargar videos en línea").** Si ves un ícono de menú que tenga tres líneas horizontales en la esquina superior izquierda de la pantalla, tócalo, selecciona ("Programa de descarga de videos") y luego toca .
De no ser así, toca en la esquina superior derecha de la página.
6. **Abre la aplicación de YouTube en tu iPad.** Ahora que Documents se encuentra en el sitio web correcto, será necesario que ingreses la URL del video de YouTube que quieras descargar. Para empezar, regresa a la pantalla de inicio y abre la aplicación de YouTube.
7. **Selecciona un video.** Toca el video que quieras descargar a tu iPad. Con esto, el video empezará a reproducirse en la aplicación de YouTube.
8. **Copia el enlace al video.** Para ello, toca debajo del video y luego toca para guardar el enlace en el portapapeles.
9. **Regresa a la aplicación Documents y pega la URL copiada en el campo.** Documents aún estará abierto en el sitio web del programa de descarga de videos VideoSolo. Mantén presionado el recuadro ("Pega aquí el enlace") y luego toca ("Pegar") cuando aparezca.
10. **Toca Download ("Descargar") para ver las opciones de descarga.** Verás los tamaños que estén disponibles para descargar.
11. **Descarga el video del tamaño que desees.** Mientras mayor sea el número en la columna "Quality" ("Calidad"), el archivo será más grande y será de mejor calidad. Toca ("Descargar") junto al tamaño que desees y luego toca ("Finalizar") para iniciar la descarga.
Es posible que tengas que pagar para subir de categoría y acceder a algunas de las opciones de mejor calidad. Por lo general, un archivo de menor calidad de todos modos se verá muy bien en la estupenda pantalla de tu iPad.
12. **Toca el ícono rectangular para regresar a "Mis archivos".** Se encuentra en la esquina inferior izquierda.
13. **Toca la carpeta Descargas.** Aquí es en donde encontrarás el video que hayas guardado.
14. **Mueve el video a la aplicación Fotos.** Esto te facilita encontrar el video de forma que puedas verlo más adelante. Si deseas, puedes mover el video a otra carpeta, pero definitivamente debes moverlo fuera de Documents (a menos que quieras verlo en la aplicación Documents, lo cual es posible):
Toca los tres puntos en la parte inferior del video y selecciona . Aparecerá una lista de ubicaciones a las que puedas mover el video.
Toca (o la carpeta que desees).
Toca para continuar (esto aparecerá únicamente la primera vez que intentes mover un archivo de Documents a Fotos).
Toca .
Ahora, puedes abrir la aplicación Fotos y tocar el video en la carpeta "Recientes".
15. **Abre la aplicación de YouTube.** Este es el ícono de un triángulo blanco sobre un fondo rojo.
Para este método, será necesario que tengas una suscripción paga a YouTube Premium. Si no la tienes, toca la foto de perfil en la esquina superior derecha de YouTube y selecciona .
16. **Dirígete al video que quieras descargar.** Puedes buscarlo o seleccionar algo de tu biblioteca.
17. **Toca el ícono Descargar.** Este es el ícono de una flecha que mira hacia abajo debajo de la ventana del video.
18. **Selecciona una calidad.** Marca el recuadro a la derecha de una configuración de calidad (por ejemplo, ) en la ventana emergente. Mientras mayor sea la calidad, el video ocupará más espacio en tu iPad. Después de que hayas seleccionado la calidad, el video comenzará a descargarse.
19. **Mira el video sin conexión.** Cuando no tengas conexión a internet, tan solo abre la aplicación de YouTube, toca la pestaña y luego selecciona el video.
Puedes eliminar el video descargado en cualquier momento si tocas la marca de verificación de color azul y blanco debajo del video y seleccionas . | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/descargar-v%C3%ADdeos-de-YouTube-en-una-iPad", "language": "es"} |
Cómo recuperar tu cuenta de hotmail hackeada | Hotmail ahora es parte de los servicios de cuentas de Outlook.com de Microsoft. Si te bloquearon la cuenta o has observado algún comportamiento sospechoso (por ejemplo, correos electrónicos desconocidos enviados desde tu dirección de correo o compras no autorizadas asociadas con tu cuenta), entonces es probable que tu cuenta haya sido hackeada. Ve a la página de recuperación de cuentas de Microsoft y selecciona la opción "Creo que alguien está usando mi cuenta de Microsoft" para comenzar el proceso de recuperación. No olvides utilizar una contraseña segura cuando la recuperes.
1. **Ingresa a tu cuenta.** Si no tienes acceso, entonces un cambio rápido de contraseña es la forma más fácil de recuperar el control.
2. **Presiona el ícono del engranaje para ver los ajustes.** El ícono de engranaje está en la esquina superior derecha al lado del nombre de tu cuenta.
3. **Selecciona "Opciones" en el menú.** Esta es la cuarta opción debajo de las muestras de color y te llevará a una página de opciones.
4. **Haz clic en "Detalles de la cuenta" para acceder al menú.** Esta es la primera opción en la sección con el encabezado "Administrar tu cuenta".
5. **Haz clic en "Cambiar contraseña".** Esta opción se encuentra debajo de "Contraseña e información de seguridad" y abrirá un formulario para cambiar tu contraseña.
6. **Ingresa tu contraseña antigua y nueva en los cuadros de texto y pulsa "Guardar".** Tendrás que ingresar tu contraseña nueva dos veces para verificar que no haya errores tipográficos. Las contraseñas tienen un mínimo de 8 caracteres y reconocen las mayúsculas.
Si quieres, puedes elegir que Microsoft te obligue a cambiar tu contraseña cada 72 días, marcando la casilla que está sobre el botón "Guardar". Cambiar la contraseña con frecuencia te ayudará a prevenir ataques futuros a tu cuenta.
Crea un contraseña segura combinando letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos.
7. **Ingresa a tu cuenta para verificar los cambios.** Debes comunicarles a tus contactos que has recuperado el control de tu cuenta.
8. **Ve a la página de inicio de sesión de Microsoft.** A veces, Microsoft bloquea temporalmente las cuentas que cree que se han utilizado de manera fraudulenta. Este método funcionará si este sistema te ha bloqueado o si la persona que ha ingresado a tu cuenta cambió tu contraseña.
9. **Haz clic en "Olvidé mi contraseña".** Este botón se encuentra debajo de los cuadros de texto de nombre de usuario y contraseña y te llevará a la página de recuperación de contraseña.
10. **Selecciona "Creo que alguien más está usando mi cuenta de Microsoft" y haz clic en "Siguiente".** Esto te llevará a la página de recuperación de cuenta.
Seleccionar una razón por la que crees que tu cuenta se ha visto comprometida es opcional y no afecta el proceso de recuperación.
11. **Ingresa la dirección de correo electrónico que, según tú, se ha visto afectada en el primer cuadro de texto.** Por ejemplo: [email protected].
12. **Ingresa el captcha en el segundo cuadro de texto.** El captcha es un conjunto aleatorio de caracteres usados para asegurarse de que no seas un robot tratando de acceder al sitio web. Los caracteres aparecerán en una imagen encima del cuadro de texto.
Si tienes problemas para identificar los caracteres del captcha, pulsa "Nuevo" para que aparezca un conjunto nuevo de caracteres o "Audio" para que una voz te dicte los caracteres.
13. **Elige un método para recibir un código de seguridad y haz clic en "Siguiente".** Si tienes un correo electrónico o un número de teléfono de respaldo asociado a tu cuenta, selecciónalo y te enviarán un código. Ingresa el código y te llevarán a la página para restablecer tu contraseña.
Algunos caracteres de tu correo electrónico o número de respaldo serán censurados por razones de seguridad, así que tendrás que ser capaz de identificar el correo electrónico o el número viendo solamente los primeros y los últimos tres números (o letras).
Si no tienes correos o teléfonos asociados con tu cuenta, selecciona "No tengo ninguno de estos" y te llevarán a la "Página de recuperación de Cuenta de Microsoft".
14. **Ingresa la dirección de correo electrónico en la página de recuperación de cuenta de Microsoft y haz clic en "Siguiente".** El correo electrónico debe ser uno al que aún tienes acceso. Aparecerá una ventana en la cual te pedirán un código de seguridad, el cual será enviado a ese correo electrónico.
Si no tienes otro correo electrónico, puedes crear una nueva cuenta de Outlook.com seleccionando el cuadro de texto y haciendo clic en "Crear cuenta nueva".
Introduce el código de seguridad que te enviaron a tu correo electrónico alternativo y haz clic en "Verificar". Te llevarán a un formulario de preguntas que te solicitará información, como tu nombre, fecha de nacimiento, contraseñas utilizadas, asuntos de correos electrónicos recientes o contactos, carpetas de correo creadas, o información de facturación, con el fin de verificar que la cuenta es tuya.
15. **Completa el formulario con la información más exacta posible y haz clic en "Enviar".** Una vez que se envía el formulario, debes esperar un plazo de 24 horas para obtener una respuesta. Si la información proporcionada fue suficiente, te proporcionarán un enlace para restablecer la contraseña de la cuenta. Si no es así, recibirás un correo electrónico comunicándote que la información no era suficiente para recuperar tu cuenta.
Recibirás un mensaje de error si no has llenado el formulario con suficiente información antes de enviarlo. La cantidad mínima variará dependiendo de la cantidad de información asociada a la cuenta.
16. **Restablece tu contraseña.** Si has recibido un enlace de restablecimiento de contraseña, te llevarán a una página para crear una contraseña nueva para tu cuenta. Tendrás que ingresar tu contraseña nueva dos veces para garantizar que no haya errores tipográficos.
Las contraseñas tienen un mínimo de 8 caracteres y reconocen mayúsculas.
Establece una contraseña segura combinando letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos.
17. **Ingresa a tu cuenta y pulsa el ícono del engranaje para acceder a la configuración.** Si recuperaste tu cuenta y notas que está en un idioma extranjero, puedes restablecerla desde el menú de ajustes. El ícono del engranaje está en la esquina superior derecha al lado del nombre de tu cuenta.
18. **Selecciona "Opciones" en el menú.** Esta es la cuarta opción debajo de las muestras de color y te llevará a una página de opciones.
19. **Haz clic en "Idioma" para acceder al menú de idiomas.** Este botón es la segunda opción debajo del encabezado de "Personalizar Outlook" que está a la derecha.
20. **Selecciona el idioma que deseas emplear en la lista y haz clic en "Guardar".** Todas las listas de idiomas se mostrarán en sus alfabetos nativos.
21. **Ingresa a tu cuenta recuperada y haz clic en "Elementos eliminados".** Si crees que algunos mensajes fueron eliminados cuando tu cuenta se vio comprometida, aún podrías recuperarlos. El botón "Elementos eliminados" es una carpeta de correo que aparece en la barra lateral de la izquierda.
22. **Baja hasta el final de la página y haz clic en "Recuperar mensajes eliminados".** Los mensajes recuperados con éxito volverán a colocarse en la carpeta "Elementos eliminados".
No hay un plazo específico dentro del que se puedan recuperar los correos electrónicos eliminados. Cualquier correo electrónico que no pueda recuperarse se habrá perdido para siempre.
23. **Haz clic derecho en los mensajes de correo electrónico que deseas guardar y selecciona "Mover > Bandeja de entrada".** Los mensajes que permanecen en la carpeta "Elementos eliminados" serán eliminados periódicamente. Sacar los mensajes que quieres salvar de la carpeta "Elementos eliminados" te ayudará a que los correos electrónicos no se vuelvan a perder. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/recuperar-tu-cuenta-de-hotmail-hackeada", "language": "es"} |
Cómo meter un gol | Jugar un partido de fútbol puede ser una buena forma de divertirte y hacer un poco de ejercicio. La estrategia, el trabajo en equipo y el atletismo son partes clave de este deporte. Sin embargo, sin una técnica adecuada, anotar un gol durante un partido de todas formas puede ser difícil. Aprender y practicar determinadas técnicas puede ayudarte a anotar más goles durante tu próximo partido.
1. **Haz que el defensor haga un movimiento exagerado para tratar de bloquearte.** El que un defensor te bloquee o te robe el balón puede ser un obstáculo difícil de superar. Sin embargo, el defensor tiene algunas debilidades que puedes explotar para sortearlo. Prueba alguna de las siguientes técnicas para evadir a un defensor:
Espera a que realice un movimiento exagerado, lo cual lo desequilibrará y te permitirá sortearlo.
Puedes intentar un amago para hacer que el defensor se mueva en una dirección mientras tú te mueves en la otra.
El enfoque principal es en mantener desequilibrado al defensor, quitándole la capacidad de recuperar su impulso y bloquearte.
2. **Establece el ritmo.** Aunque el defensor hará su mejor esfuerzo por detenerte, es importante que establezcas el ritmo. Si vas más lento o sucumbes a su defensa, tendrá una mejor posibilidad de detenerte o robarte el balón. Siempre sé agresivo cuando te enfrentes a algún defensor y establece el ritmo del ataque.
Los defensores tratarán de empujarte hacia una posición en donde puedan robarte el balón.
Trata de empujar a tu vez contra el defensor, ocasionando que retroceda continuamente.
Trata de moverte hacia la parte trasera del defensor en todo momento para evitar que te robe el balón.
3. **Trabaja con tu equipo.** El fútbol es un deporte en equipo y trabajar con el tuyo puede incrementar en gran medida tus posibilidades de anotar más goles durante un partido. Pasar el balón y atacar adecuadamente a los defensores posibilitará más tiros, permitiéndote incrementar tus propias posibilidades de anotar más goles.
Pasa el balón cuando sea necesario.
Mantente alerta a tus compañeros de equipo y pasa el balón cuando estén libres.
No acapares el balón. Trabajar en equipo incrementará tus posibilidades de anotar con más frecuencia.
4. **Patea el balón y anota el gol.** Una vez que tengas un tiro despejado hacia la portería, tendrás que patear el balón de forma rápida y precisa a fin de anotar el gol. Asegúrate de patear el balón con la técnica apropiada y patearlo lejos de donde el portero pueda estar ubicado para incrementar tus posibilidades de anotar un gol exitosamente.
Usar la parte interior de tu pie permite una mayor precisión a costa de la potencia.
Patear con la punta del pie permite una mayor potencia pero una menor precisión.
Patea la parte del medio o la mitad superior del balón.
Realizar un tiro bajo hace que sea difícil para el portero llegar a la pelota y bloquear el tiro.
Evita patear alto ya que esto puede hacer que sea fácil para el portero agarrar la pelota.
Apunta el tiro al otro extremo del portero ya que estos son más difíciles de bloquear.
5. **Acércate antes de patear.** Aunque puede ser tentador patear la pelota desde lejos y lo más fuerte que puedas, realizar tiros más cerca de la red puede dar como resultado una mejor posibilidad de anotar un gol. Patear cerca de la red te permite una mayor precisión y control sobre el tiro, haciendo que sea más difícil que el portero lo bloquee. Asegúrate de no patear desde muy lejos para incrementar tus posibilidades de anotar.
Patea desde alrededor de entre 10 y 15 m de distancia.
Patear cerca de la portería incrementa tu precisión.
Patear desde muy lejos puede disminuir tus posibilidades de anotar un gol.
6. **Patea el balón en un arco.** Durante un mano a mano, estás solamente tú frente al portero. Patear el balón en un arco por encima del portero puede ser una forma efectiva de superar cualquier defensa que podría presentar. Espera a estar cerca y utiliza la siguiente técnica para patear el balón en un arco sobre el portero y anotar un gol:
Espera a que el portero se lance hacia el suelo o se mueva hacia la pelota.
Baja la pierna y el pie para patear la pelota.
Golpea la mitad inferior del balón sin terminar el tiro.
Al patear el lado correcto del balón y no terminar el tiro, enviarás el balón hacia arriba y por encima del portero.
7. **Pasa de largo al portero driblando.** Mientras el portero esté en tu camino, tiene una oportunidad de bloquearte. Una buena técnica que puedes usar es pasar de largo al portero driblando antes de patear. Esta técnica requiere que engañes al portero haciendo que se lance hacia el suelo por el balón y luego lo esquives en la dirección opuesta antes de patear.
Acércate a la portería y saca al portero de la red.
Finge que vas a moverte ya sea a la izquierda o a la derecha para el tiro.
A medida que el portero se lance hacia la pelota, rápidamente cambia de dirección y aléjate driblando.
8. **Anota desde un tiro de esquina.** Los tiros de esquina ocurren cuando el equipo contrario lanza el balón más allá de sus propias líneas de gol. Esta puede ser una gran oportunidad para volver a poner el balón en juego y anotar un gol rápido. Enfócate en los conceptos principales detrás de la patada, la técnica de la patada y el trabajo en equipo para hacer que el tiro de esquina te funcione.
Patea la parte inferior del balón con la parte interior de tu pie.
Envía el balón hacia tus compañeros de equipo, quienes deben estar esperando cerca de la portería.
Tus compañeros de equipo deben recibir el balón y lanzarlo rápidamente hacia la red.
Evita patear el balón hacia el portero contrario o los demás jugadores en defensa.
9. **Anota desde un tiro libre.** Los tiros libres te dan la posibilidad de patear el balón directamente hacia la portería. Sin embargo, al otro equipo se le permitirá formar una pared de jugadores entre tú y la portería. Hay unas cuantas estrategias para patear que puedes usar para superar su defensa y anotar un gol con un tiro libre.
Patea el balón por encima de los demás jugadores. Patea el balón en la parte inferior y termina el tiro. Practica tu puntería ya que no debes patear muy alto y errar el tiro.
Puedes probar patear el balón por el suelo si crees que los jugadores en defensa saltarán para tratar de detener el tiro.
Es posible patear el balón esquivando a los jugadores en barrera. Esta es la técnica más difícil y requerirá mucha práctica para obtener la potencia adecuada y la cantidad adecuada de curvatura en el tiro.
10. **Monta el lanzamiento lateral.** Un lanzamiento lateral resultará si el equipo contrario lanza la pelota más allá de una de las líneas laterales. Lanzar la pelota hacia adentro tiene reglas específicas que deberás seguir. Sin embargo, un lanzamiento también presenta una oportunidad para anotar un gol. Trabaja con tus compañeros de equipo y practica varios métodos para anotar en un lanzamiento lateral.
Debes mantener ambos pies detrás de la línea lateral y lanzar el balón con ambos brazos.
Lanza el balón a los jugadores que estén en una buena posición en la cancha.
Trata de lanzar el balón a los pies de tus compañeros de equipo, permitiéndoles atraparlo rápidamente.
No pueden anotarse goles directamente de un lanzamiento lateral pero estos permiten que posiciones el balón y a tu equipo para tener una mayor posibilidad de anotar cuando el balón vuelva a estar en juego. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/meter-un-gol", "language": "es"} |
Cómo elegir e instalar perillas o tiradores nuevos para un armario | Cambiar los accesorios de tus armarios y muebles es una de las formas más rápidas y fáciles de renovar un cuarto. Las perillas están disponibles a diferentes precios e incluso puedes pintarlas tú mismo.
1. **Cuenta la cantidad exacta de perillas que necesitarás.** Recuerda contar cada armario, clóset, cajón y puerta. Al finalizar, cuenta de nuevo. Te sentirás muy enfadado contigo mismo si cometes un error al contar y si tienes que esperar para que te lleguen más perillas.
2. **Mide la distancia que hay entre los centros de los agujeros para tornillos a fin de determinar el tamaño de los tiradores que vas a necesitar (o lee algunas sugerencias en las notas de abajo sobre cómo pasar de tiradores de dos agujeros a perillas).**
3. **Decide qué tamaño de perillas usarás.** La tendencia ahora es elegir perillas de gran escala, pero debes hacerlo con cuidado. Las perillas enormes en muebles de escala pequeña pueden verse un poco caricaturescos, ¡lo cual también puede ser justo el resultado que buscabas! Si tienes puertas y cajones de marco y panel, deberás tomar en cuenta el ancho de los travesaños frontales de separación. Como regla general, las perillas y los tiradores lucirán mejor si no sobrepasan la mitad del ancho del travesaño frontal.
4. **Determina el tamaño de los tornillos que necesitarás.** Las perillas generalmente se entregan provistos de tornillos que van de 3,8 cm a 5 cm (1½ a 2 pulgadas) de espesor y debes revisarlos para asegurarte de que sean los apropiados para tu instalación. Algunas veces, las puertas y los cajones van a necesitar tornillos de dos longitudes distintas y diferentes muebles pueden requerir tornillos de diferentes tamaños. Los cajones con las caras aplicadas como piezas separadas van a requerir tornillos que pasen a través de una madera o sustrato de madera de 3,2 a 3,8 cm (1¼ a 1½ pulgadas) de espesor. Por lo general, las puertas son hechas de una madera de 1,9 cm (3/4 de pulgada) de espesor, por lo que los tornillos de 2,5 cm (1 pulgada) normalmente son suficientes. Puedes medir el espesor de la cara donde va a ir el tornillo. Además de poner atención a la longitud, debes cerciorarte de que los tornillos sean del diámetro correcto. Este detalle no será un problema si usas los tornillos que vinieron con las perillas. Pero si estos tornillos no son de la longitud adecuada, lo mejor que puedes hacer es determinar la longitud que necesitas y llevar la perilla a la tienda de accesorios para asegurarte de que comprarás un tornillo con el diámetro correcto.
5. **Retira las manijas existentes usando la herramienta apropiada para retirar tornillos.** Para tornillos obstinados, rocía un poco de WD-40 o un aceite multiusos en la cabeza del tornillo, o aplica una o dos gotas del limpiador Goo Gone directamente sobre la cabeza del tornillo. Deja que la sustancia actúe por unos minutos y el tornillo saldrá con el mínimo esfuerzo.
6. **Instala las nuevas perillas.** Taladra agujeros si es necesario. Estos agujeros deben tener el diámetro correcto y deben taladrarse de forma perpendicular a la superficie. Si taladras en ángulo, será difícil conseguir que las perillas se ajusten a los tornillos.
7. **Con la otra mano y desde la parte interior de la puerta o cajón, inserta la punta de un tornillo nuevo en el agujero de tornillo existente de la unidad.** (Solo lo necesario para empezar).
8. **Usando la herramienta apropiada (un destornillador de cabeza plana, de estrella o una llave hexagonal), gira el tornillo a través del agujero de la madera y dentro del agujero de la nueva manija.** Ajusta los tornillos después de que todos los tornillos de esa manija hayan sido instalados y estés satisfecho con la forma de encajar, la apariencia y la alineación de la nueva manija.[[[Image:Choose & Install New Cabinet Knobs or Pulls Step 8.jpg|center]]
9. **Trabajo terminado.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/elegir-e-instalar-perillas-o-tiradores-nuevos-para-un-armario", "language": "es"} |
Cómo cuidar a un conejo nuevo | Conseguir un nuevo conejo mascota puede ser divertido, pero es importante comprender que un conejo necesita tiempo para adaptarse a su nueva casa. Es tu trabajo asegurarte de que tenga todo lo que necesita para que esa adaptación sea lo más agradable posible. Las decisiones que tomes en esta etapa temprana de su vida pueden marcar el rumbo de la relación futura que tendrás con tu él.
1. **Decide si tu conejo vivirá dentro o fuera de tu casa.** Antes de llevar a tu nueva mascota a casa, tienes que decidir si quieres que el conejo viva dentro de casa o fuera de ella, en un área cercada en el patio. Los conejos de casa son mascotas populares, pero hay algunos factores que debes considerar. Si bien tendrás que limpiar más y entrenar más a tu conejo si vive dentro de casa contigo, no tendrás mucho contacto social con él si vive fuera de ella.
Si decides mantener a tu conejo dentro de casa, tendrás que hacer que sea segura para conejos. Los conejos muerden todo, incluidos los cables eléctricos y las patas de tus muebles antiguos. ¿Puedes hacer que tu casa sea segura para conejos de modo que todos los cables estén ordenados y lejos del alcance del conejo, y que no haya ningún objeto que pueda roer y dañar, y hacer que te enfurezca?
Si decides mantener a tu conejo dentro de casa, también tendrás que enseñarle a usar la caja de arena. Es antihigiénico dejar que el conejo se desplace por la casa defecando y miccionando en donde le plazca. La solución es entrenarlo para usar una caja de arena.
Si decides mantener a tu conejo fuera de casa, tendrás que comprometerte a pasar tiempo todos los días haciendo que socialice. Haz que esto forme parte de tu horario; de lo contrario, el conejo puede ponerse ansioso y temeroso cuando esté contigo.
2. **Consigue una conejera.** La conejera (o casa de conejos) debe tener un ancho mínimo de 60 cm (2 pies) y un largo de 1,2 m (4 pies), y debe ser lo suficientemente alta como para permitir que el conejo se pare por completo.
Por lo general, las conejeras exteriores están hechas de madera y cuentan con una puerta frontal hecha de malla. Esto brinda una buena ventilación y permite que los conejos puedan ver el exterior. La madera ofrece un grado de protección térmica para aislar a los conejos del clima y su resistencia los protege de los depredadores.
Una conejera exterior tendrá que contar con un corral anexo para que tu conejo pueda ejercitarse. El corral debe tener una altura mínima de 120 x 240 x 60 cm (4 x 8 x 2 pies) para un conejo de menos de 2 kg.
Muchas conejeras interiores están hechas de plástico y tienen un techo de alambre. Estas tienen la ventaja de ser ligeras, lo que te permite desplazarlas por la casa con facilidad.
Si no encuentras una conejera que te guste, ¡hazla tú mismo! No es tan simple como comprar una, pero puede ser mucho mejor para tu conejo. Asegúrate de que los lados estén hechos de alambre, pero no el piso. (Nota: un piso de alambre suele ser una solución segura e higiénica para los conejos de tamaño pequeño a mediano, siempre y cuando tengan la oportunidad de bajar del alambre si quieren hacerlo. Los conejos más grandes no pueden vivir de forma segura sobre el alambre, ya que su peso adicional hará que este les corte las patas y sus deposiciones más grandes no caerán a través de él).
3. **Cubre el fondo de la conejera con material de cama.** Debes colocar un material de cama que sea suave, cálido y absorbente. Cubre toda la base con una capa mínima de 7,6 a 10 cm (de 3 a 4 pulgadas). Esto amortigua las partes posteriores de las patas traseras del conejo, las cuales son vulnerables a sufrir heridas por presión si el piso no se recubre lo suficiente.
Los substratos comúnmente usados para el material de cama incluyen a las virutas de madera, el heno o la paja. De estos materiales, la paja es la más cálida y blanda, y es el mejor material de cama, el heno es el segundo mejor (y es más costoso que la paja) y el aserrín es el tercero.
4. **Consigue una caja de arena.** Si vas a tener a tu conejo dentro de casa, tendrás que enseñarle a usar la caja de arena. La caja de arena debe colocarse dentro de la conejera y no debe abarcar más de 1/3 del espacio del piso.
5. **Transfiere cuidadosamente al conejo de la jaula a su conejera.** Los conejos son especies de presa, lo que significa que si se sienten estresados, querrán ocultarse. Mudarse de casa es algo importante para un conejito; por ello, cuando lo lleves a tu casa, déjalo tranquilo para que se adapte.
6. **No molestes al conejo por 24 horas.** Esto lo ayudará a acostumbrarse a los nuevos lugares, sonidos y olores de su nueva casa sin experimentar el desafío adicional de aguantar a personas extrañas que lo miran fijamente.
7. **Empieza a interactuar con tu conejo después de 24 horas.** Tómalo con calma. Pasa todo el tiempo posible cada día sentado junto a la conejera y hablándole al conejo. Si el conejo ya se ha amansado, abre la puerta de la conejera y acaricia el lomo del conejo.
Evita pasar tu mano por la cabeza del conejo, ya que esto es lo que un depredador haría.
8. **Trata de sostener al conejo.** Si el conejo no huye cuando lo acaricias suavemente, siéntate en el piso, toma al conejo con cuidado y colócalo en tu regazo. Sentarse en el piso es menos aterrador para el conejo, ya que es un animal terrestre y estar a mucha altura lo inquieta.
Para levantar al conejo, coloca una mano en su pecho y otra en su trasero, y levántalo cuidadosamente para que su lado quede paralelo a tu pecho y esté sentado en uno de tus brazos mientras que el otro forma una barrera, de tal manera que no se pueda caer. Luego, colócalo en tu regazo.
Si el conejo no está acostumbrado a que lo sostengan y escapa, no lo tomes a la fuerza. En lugar de ello, tómate tu tiempo y atrae al conejo con una golosina muy deliciosa. Cuando el conejo se acostumbre a tu voz y se dé cuenta de que no eres una amenaza, con el tiempo tomará la golosina. Cuando el conejito permanezca fuera de forma constante para recibir la golosina, puedes empezar a acariciar su lomo. Una vez que lo acepte, en ese momento puedes tratar de sostenerlo.
Recuerda los conejos son animales de presa. A diferencia de los perros o gatos, sus madres no los cargan, por lo que la única situación en la naturaleza en la que los cargarían sería cuando un depredador se los lleva. A algunos conejos simplemente no les gusta que los carguen, así que si el tuyo no te permite hacerlo, déjalo en el piso.
9. **Cepilla a tu conejo.** Cepillar a tu conejo es otra forma grandiosa de entablar un vínculo con él. Usa un peine y un cepillo de cerdas suaves. Cuando el conejito empiece a sentirse feliz cuando lo acaricias, usa el cepillo para cepillarlo.
Esta es otra forma grandiosa de enseñarle a tu conejo que tu compañía es algo bueno. Podrías tratar de hacerlo primero si el conejo aún tiene miedo de que lo sostengas.
10. **Pregúntale al dueño anterior qué era lo que el conejo comía.** Por el momento, ofrécele la misma comida al conejo. Experimentar demasiados cambios de una sola vez podría molestar al conejo y la comida es algo que debes mantener constante (al menos por unos días).
Conforme el conejo sienta más confianza, empieza a cambiar su comida si su dieta no es ideal.
11. **Averigua qué alimento brindarle a tu conejo.** Los conejos son herbívoros y su alimento ideal es el césped crecido. El césped brinda el equilibrio perfecto de nutrientes y fibra, el cual lima sus dientes y hace que sus intestinos trabajen. Sin embargo, no puedes brindarle césped crecido de buena calidad todo el año, en especial en el caso de un conejo que vive dentro de casa, por lo que siempre se requiere un grado de compromiso.
La mejor comida para tu conejo es el césped crecido, pero lo más probable es que tengas que complementar el césped con otros alimentos. El heno verde fresco es la mejor alternativa al césped. Si vas a alimentarlo con gránulos, solo dale cantidades pequeñas; el resto de la dieta debe estar compuesta por heno.
12. **Ten en cuenta qué alimentos no darle a tu conejo.** Solo porque los conejos son herbívoros, esto no quiere decir que deban consumir cualquier dieta basada en plantas.
Trata de no darle alimentos similares a la granola. Estos no son ideales en lo absoluto y, si es posible, debes evitar dárselos. Un alimento tipo granola cuenta con ingredientes identificables como guisantes aplastados, maíz, trigo, nueces y galleta. El problema es que el conejo comerá los ingredientes deliciosos y dejará los nutritivos. Esto causa debilitamiento de los huesos y dientes demasiado grandes, y los conejos suelen desarrollar sobrepeso.
Hay una vieja superstición de que los conejos menores de 6 meses de edad no deben consumir verduras y hortalizas frescas. El truco consiste en darlas de forma moderada como una golosina diaria. En ocasiones, puedes ofrecerle pedazos pequeños de fruta, pero deben limitarse estrictamente debido a su alto contenido de azúcar. Todos los nuevos alimentos deben incluirse en la dieta lentamente con el tiempo.
Si notas algún malestar digestivo, haz que el conejo beba toda el agua que desee y que coma todo el heno que guste, también dale algo de avena clásica (de larga cocción). Retira cualquier otro tipo de alimento y haz que el conejo solo consuma esta dieta por tres días. Si la digestión ha vuelto a la normalidad, puedes volver a incluir otros alimentos lentamente, uno a la vez.
Asimismo, todo alimento puede causar problemas si se consume en exceso. Las zanahorias contienen mucho oxalato y si alimentas al conejo todos los días con ellas, puede causarle una predisposición a sufrir de cálculos vesicales.
Una forma segura de alimentarlo con vegetales es nunca darle la misma cosa dos días seguidos, Puedes darle pepino el lunes, pimiento rojo el martes, zanahorias el miércoles, brócoli el jueves, etc.
13. **No alimentes a tu conejo en exceso.** Determina cuánta comida necesita tu conejo según su peso y su raza. Debes alimentarlo todos los días, pero observa su peso para no darle demasiada comida.
Si tienes un conejo grande o de tamaño estándar y lo alimentas con césped, tienes que darle una cantidad abundante, asegurándote de que reciba suficientes calorías todos los días, lo que significa que tendrá que comer casi constantemente. Si alimentas a tu conejo con gránulos (lo cual se recomienda), recibirá suficientes calorías mucho más rápido, en tan solo 20 minutos.
Trata de ser constante con las horas del día en las que lo alimentas.
14. **Bríndale agua fresca en todo momento en un bebedero limpio y sin algas.** Mezcla el agua con un vinagre de sidra de manzana (el tipo turbio es el mejor) para tu conejo. Agrega dos medidas de vinagre a 3,7 L (1 galón) de agua y llena el bebedero de tu conejo con esta mezcla. El vinagre de sidra de manzana brinda muchos beneficios para la salud de un conejo (como un pelaje brillante), mejora el sistema inmunológico y ayuda a mantener las bacterias intestinales saludables.
Las botellas para conejos con tubo para sorber son una buena idea, ya que mantienen el agua en un depósito adherido a la conejera y no se contamina con material de cama, comida o gránulos que podrían caer en un tazón con agua. Asimismo, los tazones con agua pueden volcarse, lo cual podría ser desastroso en un día caluroso si el conejo se queda sin agua para beber.
Si tu conejo prefiere beber de un tazón, consigue uno pesado que no pueda volcar.
Si tu conejo vive fuera de casa durante el invierno, debes conseguir una botella de agua con calefactor, para que el suministro de agua no se congele.
15. **Si tienes un conejo que vive dentro de casa, déjalo salir cuando estés presente.** Un conejo que vive dentro de casa experimenta una buena cantidad de ejercicio y estimulación mental, en especial si lo dejas salir cuando estás en casa. Deja que el conejo sea libre de seguirte ¡e incluso ver televisión contigo!
16. **Saca a tu conejo.** Si tu conejo vive dentro de casa, sácalo, pero asegúrate de que no pueda escapar. Si tienes un conejo que vive fuera de casa, déjalo en el patio de vez en cuando.
La conejera exterior debe contar con un corral anexo para que tu conejo pueda ejercitarse cuando quiera, pero podrás interactuar más con él si lo sacas al patio para jugar con él y entrenarlo un poco.
Nunca dejes solo a tu conejo cuando esté afuera. Las aves podrían arrebatarte a tu valioso conejito.
Incluso puedes comprar un arnés y una correa para conejos, para poder pasearlo por la cuadra.
17. **Pasa tiempo con el conejo.** Realiza actividades como cepillar o entrenar a tu conejo, o solo juega con él. Los conejos aprenden lento, pero puedes enseñarles trucos simples y entrenarlos con un clicker.
18. **Dale juguetes a tu conejo.** Ellos adoran ser juguetones. Los conejos también son activos y curiosos, ¡y necesitan una gran variedad de juguetes para mantenerse ocupados y sin hacer travesuras! Puedes usar cajas de cartón de cualquier forma y tamaño como juguetes.
Un grandioso juguete gratuito es un rollo de papel higiénico relleno con heno (después de gastar el papel higiénico, obviamente). La mayoría de los conejos adoran este juguete, ¡ya que tienen algo que arrojar y roer, y un bocadillo! Esta también es una forma grandiosa de reciclar.
Los juguetes para gatos suelen ser buenos juguetes para los conejos. Por lo general, a ellos les divierte empujar una bola de plástico pequeña con una campana en su interior. Otra opción es el tipo de sonajero de bebé hecho como llavero. Los conejos adoran arrojarlos y sacudirlos.
Recuerda que los conejos roerán todo lo que esté a su alcance. Revisa los juguetes a diario y retira todo lo que podría volverse peligroso. La mayoría de las maderas (sin pintar, sin barnizar) son seguras para masticar, ya que son productos a base de papel, como el cartón, pero siempre usa el sentido común. Revisa los objetos para encontrar elementos que podrían causar problemas, como las grapas, el pegamento, la pintura, el barniz, las etiquetas brillantes, etc. y retira todo juguete de plástico al que el conejo le haya arrancado pedazos pequeños.
19. **Limpia y cambia con frecuencia el material de cama de la caja de arena.** Las deposiciones de los conejos son muy secas y redondas, por lo que es fácil limpiarlas. Trata de colocar un poco de heno en la caja de arena, ya que a los conejos les gusta comer mientras usan el baño. Esto los incentiva a seguir usando la caja de arena.
No esperes demasiado para limpiar la jaula. Esta se volverá asquerosa, apestosa y no es bueno para la salud de tu conejo.
20. **Haz que castren a tu conejo.** Los conejos castrados son mejores mascotas, ya que son menos territoriales y menos susceptibles a mostrar agresividad. Se puede castrar a los conejos a partir de las 12 semanas de edad. Si tienes más de un conejo (de cualquier sexo), es muy recomendable realizar el procedimiento a esta edad temprana para no presenciar un gran aumento en la población de conejos.
21. **Haz que vacunen a tu conejo.** A partir de las 12 semanas de edad, los conejos pueden recibir sus vacunas contra la mixomatosis y la diarrea hemorrágica viral. Ambas enfermedades son mortales para los conejos. Una inyección anual es todo lo que se necesita para mantener al conejo protegido.
También habla con el veterinario sobre una dosis de fenbendazol para combatir a un parásito común en los conejos, llamado encephalitozoon cuniculi. Una gran cantidad de conejos albergan a este parásito, el cual puede causar problemas neurológicos, insuficiencia renal o ceguera en una etapa posterior de su vida. Se recomienda administrar una dosis simple una vez al año para mantener segura a tu mascota.
22. **No bañes a tu conejo.** No hay necesidad de bañar a los conejos, ya que ellos mismos se acicalan con frecuencia y el aceite de sus cuerpos es natural, no es perjudicial. El agua puede entrar en sus orejas y estas pueden infectarse. Asimismo, el estrés provocado por un baño puede ser muy malo para la salud de tu conejo.
Los conejos son animales muy limpios y nunca NECESITAN un baño. Si tu conejo tiene suciedad en su trasero, esto suele deberse a un problema.
Las deposiciones aguadas son mortales para los conejos. Si tu conejo produce deposiciones líquidas, debes buscar de inmediato un tratamiento médico de emergencia.
Las deposiciones espesas en el trasero del conejo pueden ser un signo de una dieta demasiado rica o de que el conejo se ha vuelto demasiado robusto como para limpiarse apropiadamente. En este caso, está bien (y es importante) lavarle el trasero al conejo. Debes hacerlo con mucho cuidado con una cantidad de agua tibia que lo cubra solo unos centímetros (pulgadas). Coloca solamente el trasero del conejo en el agua y usa tu mano para soltar y limpiar suavemente los desechos espesos. Cuando el conejo esté limpio, retíralo del agua y sécalo bien.
Es extremadamente importante tratar la causa de las deposiciones espesas. Solo aliméntalo con todo el heno que desee y un poco de avena durante tres días. En el caso de un conejo muy robusto, asegúrate de que haga mucho ejercicio. ¡Los conejos no deben permanecer quietos!
Si la conejera exterior en la que se encuentran tus conejos no los protege de las tormentas, la nieve o la lluvia, tendrás que brindarles protección para mantenerlos saludables. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-a-un-conejo-nuevo", "language": "es"} |
Cómo quitar sangre de las sábanas | Es común que manchemos las sábanas de sangre y no necesariamente debido a un asesinato o a un acto de violencia. Puede ocurrir si te sangra la nariz, te rascas una picadura de insecto mientras duermes, la sangre traspasa tu vendaje o te viene tu periodo menstrual y la sangre traspasa tus productos de protección femenina. Esto no significa que necesitas tirar la ropa de cama. Quita la sangre de las sábanas tratándolas apenas notes que hay sangre, antes que se fije en la tela.
1. **Enjuaga la mancha lo más pronto posible con agua fría.** Primero retira la sábana del colchón, luego enjuaga la mancha con agua fría. No uses agua caliente porque esta fija la mancha. Sigue este paso con cualquiera de los tratamientos quitamanchas que describimos más adelante.
2. **Trata las manchas persistentes con peróxido de hidrógeno.** Vierte el peróxido de hidrógeno directamente sobre la mancha de sangre. Espera entre 20 y 25 minutos, luego seca los residuos dando suaves toquecitos con una toalla de papel. Si no cuentas con peróxido de hidrógeno en casa, puedes sustituirlo con agua con gas.
En un momento de apuro, también es útil el vinagre blanco.
La luz puede transformar el peróxido de hidrógeno en agua. Si tu habitación está muy iluminada, cubre la zona tratada con papel film, luego coloca una toalla oscura por encima. La toalla ocultará la zona de la luz y el papel film evitará que la toalla absorba el peróxido de hidrógeno.
3. **Prueba un limpiador de ventanas a base de amoniaco.** Simplemente rocía el limpiador de ventanas sobre la mancha. Espera 15 minutos, luego enjuágala con agua fría.
4. **Prueba el amoniaco diluido en las manchas persistentes.** Llena una botella de espray con 1 cucharada de amoniaco y 1 taza (240 ml) de agua fría. Cierra la botella y agítala hasta mezclar bien su contenido. Rocía la mezcla sobre la mancha y espera 30 a 60 minutos. Seca los residuos con un trapo limpio, luego lava las sábanas en agua fría.
Ten cuidado con las sábanas de color, ya que el amoniaco tiende a desteñir o decolorar las telas de color.
5. **Prueba el bicarbonato.** Mezcla una parte de bicarbonato con dos partes de agua para obtener una pasta. Humedece la mancha con agua, luego frota la pasta en la mancha. Deja secar la tela, de preferencia bajo el sol. Elimina los residuos con un cepillo y luego lava con agua fría.
También son útiles el talco o la maicena.
6. **Prueba con sal y jabón para platos como un tratamiento antes del lavado.** Mezcla 2 cucharadas de sal y 1 cucharada de jabón para platos. Primero humedece la mancha con agua fría, luego empápala con la mezcla de jabón. Espera entre 15 y 30 minutos, luego enjuaga la mancha con agua fría.
También puedes sustituir el jabón para platos con champú.
7. **Prepara tu propio quitamanchas usando bicarbonato, peróxido de hidrógeno y agua.** Llena una botella de espray con 1 parte de bicarbonato, 1 parte de peróxido de hidrógeno y 1/2 parte de agua fría. Cierra la botella y agítala hasta mezclar bien. Rocía la mezcla sobre la mancha, espera 5 minutos y luego enjuágala. Repite el proceso 2 veces más, luego enjuaga las sábanas en agua fría.
Este método es más eficaz en las telas de algodón y poliéster.
8. **Lava las sábanas en agua fría después de aplicar cualquier tratamiento quitamanchas.** Usa agua fría, un detergente suave y tu ciclo de lavado habitual. Retira las sábanas húmedas apenas termine el ciclo. No las coloques en la secadora. Mejor, deja que se sequen con el aire ya sea colgándolas o bajo el sol.
Vuelve a tratar las manchas de sangre si no salen después del primer ciclo de lavado. Debes seguir tratando y lavando las manchas hasta que la sangre ya no sea visible. Una vez que quites la sangre, podrás secar las sábanas como de costumbre.
Piensa en usar lejía en las sábanas blancas.
9. **Retira la sábana de la cama y remoja la mancha en agua fría por varias horas o durante toda la noche.** El remojo en agua fría ayudará a soltar la sangre seca. También puedes lavar las sábanas en la lavadora. Usa agua fría y un detergente suave. Esto no necesariamente quitará la mancha, pero ayudará a soltarla. Sigue este paso con cualquiera de los tratamientos quitamanchas que describimos más adelante.
Ten en cuenta que la mancha podría ser permanente, sobre todo si la has pasado por la secadora. El calor fija las manchas, así que si pones las sábanas manchadas en la secadora, es posible que la sangre quede como “cocida” en la tela.
10. **Prueba con el vinagre blanco.** En el caso de una mancha pequeña, primero llena un bol con vinagre, luego remoja la mancha en el bol. En el caso de una mancha grande, primero coloca la toalla o trapo debajo de la mancha, luego vierte el vinagre sobre la mancha. Espera 30 minutos (tanto para las manchas pequeñas como para las grandes) y luego lava la sábana como de costumbre con agua fría.
11. **Usa una pasta hecha de ablandador de carne y agua.** Mezcla 1 cucharada de ablandador de carne y 2 cucharaditas de agua fría hasta obtener una pasta. Extiende la pasta sobre la mancha, asegurándote de que penetre en la tela. Espera 30 a 60 minutos, luego quita la pasta con un cepillo. Lava las sábanas en agua fría.
12. **Usa detergente para ropa y agua en las manchas ligeras.** En una taza pequeña, combina 1 parte de detergente para ropa y 5 partes de agua. Revuelve hasta mezclar bien, luego aplica la solución en la mancha. Dale toquecitos con un cepillo de cerdas suaves y espera 10 a 15 minutos. Absorbe la mancha con una esponja o toalla húmeda, luego sécala dando toquecitos con una toalla blanca.
13. **Usa peróxido de hidrógeno en las manchas persistentes.** Vierte un poco de peróxido de hidrógeno sobre la mancha y dale toquecitos con un cepillo de cerdas suaves. Espera entre 5 y 10 minutos, luego absorbe la mancha con una esponja o trapo húmedo. Vuelve a dar toquecitos en la mancha con una toalla seca y limpia.
Recuerda que la luz transforma el peróxido de hidrógeno en agua. Si tu habitación está muy iluminada, cubre la mancha con papel film, luego coloca una toalla por encima.
Si las sábanas son de color, primero prueba una pequeña sección, ya que el peróxido de hidrógeno puede desteñir o decolorar las telas de color.
Solo usa el amoniaco sin diluir como un último recurso. Evítalo en las sábanas de color.
14. **Remoja las manchas persistentes en bórax y agua por varias horas o durante toda la noche.** Sigue las instrucciones del paquete de bórax para preparar una solución para remojar. Remoja la mancha en la solución por varias horas o durante toda la noche. Enjuágala al día siguiente con agua y luego cuelga la sábana hasta que seque.
15. **Lava las sábanas en la lavadora después de aplicar cualquier tratamiento quitamanchas.** Usa agua fría, un detergente suave y tu ciclo de lavado habitual. Retira las sábanas húmedas apenas termine el ciclo de lavado. No las pongas en la secadora. Mejor, deja que se sequen con el aire ya sea colgándolas o bajo el sol.
Es posible que las manchas de sangre no salgan de inmediato. Si es así, simplemente repite el tratamiento quitamanchas.
Piensa en usar lejía en las sábanas blancas.
16. **No te olvides del colchón y su protector.** Si se mancharon las sábanas, dale un vistazo al colchón y su protector. Es probable que también se hayan manchado y por ende, también debes tratarlos.
17. **Primero humedece las manchas del protector de colchón con agua fría.** Si la mancha está fresca, un poco de agua fría podría ser justo lo que necesitas para sacarla. Pero si la mancha ya está seca, será necesario remojarla por buen rato (varias horas o toda la noche) para soltarla y facilitar su eliminación.
Si la mancha está en el colchón, rocíala ligeramente con un poco de agua. No remojes la mancha.
18. **Prepara una pasta con maicena, peróxido de hidrógeno y sal.** Mezcla 1/2 taza (65 g) de maicena, 1/4 taza (60 ml) de peróxido de hidrógeno y 1 cucharada de sal. Extiende la pasta sobre la mancha, déjala secar y luego cepíllala para quitarla. Repite el tratamiento si es necesario.
19. **Trata las manchas de los colchones con vinagre blanco o peróxido de hidrógeno.** No viertas el vinagre blanco o el peróxido de hidrógeno directamente en la mancha. Primero debes mojar un trapo limpio en cualquiera de ellos. Escurre el exceso de líquido y luego aplícalo en la mancha dando suaves toquecitos. Si el trapo se ensucia con sangre, usa una parte limpia del trapo. De este modo, no volverás a trasladar la mancha al colchón.
20. **Para los edredones y los protectores de colchón, usa los mismos tratamientos quitamanchas que aplicaste en las sábanas.** Una vez que hayas quitado la mancha, mételos en la lavadora por separado y lávalos con agua fría y un detergente suave. Si es posible, usa un doble ciclo de enjuague.
Echa en la secadora una pelota de tenis o una bola para secadora junto con el edredón para conservar su esponjosidad. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/quitar-sangre-de-las-s%C3%A1banas", "language": "es"} |
Cómo hacer correas o tirantes ajustables | Puedes hacer fácilmente una correa o un tirante ajustable usando un rectángulo de metal y una pieza deslizable, un poco de material para correas o tirantes de tu elección y una máquina de coser. Una vez que cosas y cortes dos tiras (una más corta que la otra) de material para correas o tirantes, es cuestión de entrelazar el material a través de la pieza deslizable y el aro correctamente. Aprende a hacer tus propias correas ajustables para darle una nueva apariencia a una cartera o un bolso, ¡o como una forma de mejorar la manera en la que te quede un sostén!
1. **Escoge, corta y refuerza el material para la correa.** Puedes comprar el material para correa que usarás en el bolso, como lienzo, cuero o mezclilla. Si vas a hacer el bolso por tu cuenta, también puedes hacer tu propio material para correas de la misma tela que hayas utilizado para el bolso. Para hacer el propio material para correa de tela, corta un pedazo de tela que mida aproximadamente 1,5 veces el largo máximo deseado y duplica el ancho deseado de la correa. Luego, plancha entretela fusible sobre la parte interna de la correa para que sea más fuerte. Haz una puntada recta a lo largo de los bordes sin coser de la correa con los lados reversos (internos) hacia afuera y, luego, invierte la correa.
La entretela fusible está disponible en tiendas de suministros para manualidades. Es un tipo de tela que puedes planchar sobre la parte interna de un objeto para reforzarlo, lo cual hace que sea más rígido y fuerte.
2. **Corta la correa en un pedazo largo y un pedazo corto.** Corta la correa que acabes de coser en dos pedazos: un pedazo que mida aproximadamente 8 cm (3 pulgadas) más largo que el largo máximo deseable y otro pedazo que mida aproximadamente 15 cm (6 pulgadas) de largo.
Por ejemplo, si quieres ser capaz de ajustar la correa hasta 50 cm de largo (20 pulgadas), corta el pedazo largo de correa que mida 60 cm (23 pulgadas).
3. **Dobla el pedazo corto alrededor del rectángulo de metal.** Toma un extremo de la correa corta e introdúcelo a través de la abertura del rectángulo de metal, de modo que mida aproximadamente la mitad. Luego, dobla el extremo de la correa para que esté uniforme con el otro extremo de la correa.
No hay problema si los extremos de la correa están sin coser. Estarán ocultas en la parte interna del bolso. No obstante, si quieres ocultar los bordes sin coser, puedes doblar los extremos de la correa subyacentes antes de coser.
4. **Cose los extremos del pedazo corto a la parte interna del bolso.** Presiona los dos extremos de la correa hacia la parte interna del bolso en la parte lateral. Forma un bucle con los dos pedazos, de modo que los extremos se superpongan 1 cm (1/2 pulgada) al borde del bolso aproximadamente. Luego, cose una puntada recta aproximadamente 6 mm (1/4 de pulgada) a partir de los bordes sin coser. Cose a lo largo de la correa de 2 a 3 veces para asegurarte de que esté asegurada.
5. **Cose el extremo del pedazo largo al otro extremo del bolso.** Presiona un extremo de la correa larga contra la parte interna del otro lado del bolso. Coloca la correa de manera que el extremo se superponga 1 cm (1/2 pulgada) al borde. Haz una puntada recta de aproximadamente 6 mm (1/4 de pulgada) desde el borde sin coser de la correa.
Puedes coser a lo largo de la correa más de una vez para asegurarte de que esté bien asegurado.
Si quieres que la correa sea extraíble, debes coser los ganchos a los extremos en lugar de coser la correa directamente al bolso. Eso solo es recomendable si el bolso ya tiene aros de metal a los que podrías sujetar o si vas a coser esos aros de metal por tu cuenta.
6. **Introduce el extremo largo de la correa a lo largo de la pieza deslizable y el rectángulo de metal.** Toma el otro extremo de la correa larga e introdúcelo en la pieza deslizable en un lado. Luego, llévala hacia arriba, sobre la barra y nuevamente a través del otro lado de la pieza deslizable. Mueve la pieza deslizable aproximadamente 1/3 de la extensión de la correa. Luego, introduce el extremo de la correa a través del rectángulo de metal sujetado al otro lado del bolso y jálalo aproximadamente 15 cm (6 pulgadas) a través de él.
Probablemente, tengas que jalar el extremo de la correa un poco más o menos dependiendo del largo de la correa.
7. **Dobla el extremo de la correa e introdúcelo a través de la pieza deslizable nuevamente.** Después de pasar la correa a través del rectángulo de metal, lleva el extremo de ella sobre la barra y a través de la abertura en la pieza deslizable nuevamente. De ese modo, el extremo estará aproximadamente 3 cm (1 pulgada) más allá del borde de la pieza deslizable.
No jales el extremo de la correa demasiado lejos de la pieza deslizable. Tan solo necesitarás un espacio pequeño para asegurarlo.
8. **Cose el extremo en sí mismo para asegurar la correa ajustable.** Una vez que la correa pase a través de la pieza deslizable nuevamente y esté presionada contra sí misma, haz una puntada recta de 6 mm (1/4 de pulgada) desde el borde sin coser para asegurar la correa a sí misma. Eso completará la correa ajustable para el bolso.
Corta cualquier hilo flojo después de terminar. ¡En ese momento, la correa ajustable estará lista para usar!
9. **Corta un pedazo de tirante elástico de 45 cm (18 pulgadas) y 3 cm (1 pulgada).** Mide el elástico a lo largo del borde de una cinta métrica sin estirar el elástico. Marca el elástico donde tengas que cortarlo. Luego, usa unas tijeras filosas para cortar los pedazos del elástico.
Si vas a seguir un molde, toma como referencia el largo de los pedazos indicados en el molde.
Puedes comprar un tirante de elástico en una tienda de manualidades.
10. **Introduce un extremo del elástico largo a través de una de las aberturas en una pieza deslizable.** Toma un pedazo de elástico de 45 cm (18 pulgadas) e introduce un extremo a través de una de las aberturas de la pieza deslizable. Jala hasta que el elástico mida aproximadamente 2 cm (0,8 pulgada) a través de la pieza deslizable.
Asegúrate de introducir el elástico a través de la pieza deslizable, de modo que el lado derecho (externo) del tirante elástico apunte hacia arriba en el lado del elástico que vaya hacia arriba y sobre la barra.
11. **Empuja el extremo del elástico nuevamente hacia abajo a través de la pieza deslizable.** Luego, toma el mismo extremo del elástico y pásalo nuevamente a través del otro lado de la pieza deslizable. Jala el extremo del elástico hasta que esté ceñido contra la pieza deslizable.
Puedes poner a prueba el elástico con la pieza deslizable antes de continuar. Si la pieza deslizable es demasiado ancha o demasiado angosta para el elástico, los tirantes ajustables para el sostén probablemente no funcionen apropiadamente.
12. **Cose el extremo del elástico sobre sí mismo 2 cm (15 mm) desde la pieza deslizable.** Dobla el extremo del elástico sobre sí. Luego, haz una punta recta de aproximadamente 5 mm (0,5 pulgadas) desde el extremo del elástico para asegurarlo a sí mismo y mantén la pieza deslizable en su lugar.
13. **Introduce el otro extremo del elástico a través del aro.** Luego, toma el extremo libre del elástico e introdúcelo a través del extremo de un aro. Jala hasta que la mitad del tirante elástico esté a través del aro.
Ten cuidado de mantener el elástico recto mientras lo pases a través del aro.
14. **Introduce el extremo del elástico a través de la pieza deslizable.** Luego, toma el extremo del tirante elástico y empújalo hacia arriba y sobre la barra deslizante, de modo que vaya a lo largo de la otra parte del tirante. Jala hasta que el elástico esté ceñido contra el otro tirante.
Asegúrate de que el tirante elástico esté recto mientras lo introduzcas a través de la pieza deslizable.
15. **Cose el extremo del tirante elástico al sostén.** Sostén el tirante de modo que la pieza deslizable apunte con el lado derecho hacia arriba. Presiona el extremo del tirante en la parte interna del sostén en la parte frontal. Luego, haz una puntada recta de aproximadamente 6 mm (1/4 de pulgada) desde el extremo del tirante para asegurarlo.
Probablemente, debas repetir esta puntada de 1 a 2 veces para asegurarte de que el tirante esté seguro.
16. **Cose los extremos del pedazo corto a través del aro en la parte interna del sostén.** Introduce un pedazo de elástico de 3 cm (1 pulgada) a través del aro. Para asegurar el otro extremo del tirante, toma el pedazo pequeño de elástico que hayas cortado e introduce la mitad a través del aro en el extremo del tirante largo. Luego, usa una puntada recta para coser los extremos del elástico a la parte interna del sostén en el lado trasero.
Repite la puntada de 1 a 2 veces para asegurarte de que esté asegurada.
Después de terminar de hacer el primer tirante, sigue el mismo proceso para hacer el segundo tirante. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-correas-o-tirantes-ajustables", "language": "es"} |
Cómo medir el vataje de un altavoz | Como los altavoces no producen energía (esa es la función de un amplificador), el vataje de un altavoz hace referencia al límite de energía que uno de estos artefactos puede soportar antes de dañarse o sobrecalentarse. Esto significa que el vataje de un amplificador debe encontrarse dentro del rango de potencia para un altavoz. Puedes multiplicar el voltaje por el amperaje para así obtener el vataje, así que la mayor parte de la información que necesitarás para determinar el rango de vataje de un altavoz debe estar impresa en la caja, el cono o el manual de instrucciones. También puedes realizar una prueba de carga en un amplificador de un vataje desconocido para determinar si funcionará con un altavoz en particular.
1. **Revisa el manual de instrucciones para hallar la RMS.** La RMS de un altavoz hace referencia al vataje continuo que puede soportar un altavoz para alcanzar la señal de audio ideal. Al emparejar un amplificador con un altavoz, se empareja el vataje del amplificador con la RMS del altavoz. La RMS siempre está indicada en el manual de instrucciones del equipo.
RMS son las siglas en inglés de raíz cuadrática media. Es una fórmula empleada para determinar la eficiencia de una corriente en función del vataje.
Sin el rango de vataje recomendado por el fabricante, no hay prueba que puedas utilizar para hallar la RMS.
2. **Utiliza el vataje máximo indicado en el manual para hallar el umbral de vataje.** El vataje máximo hace referencia a la mayor cantidad de energía que un altavoz puede soportar durante un periodo corto. Si el amplificador supera este número, el altavoz podría dañarse o incendiarse. Por lo general, dicho número está impreso junto a la RMS.
Si el manual del altavoz incluye un vataje máximo (o potencia máxima), esta medida hace referencia a la cantidad máxima de energía que el altavoz puede recibir por 1 o 2 segundos antes de producir un cortocircuito o dañarse. Considéralo como el vataje que dañará instantáneamente al altavoz. Se puede mantener un vataje máximo durante un periodo corto.
3. **Revisa la parte posterior de la caja del altavoz en caso de que no tengas un manual.** Si no tienes un manual de instrucciones, deberás ubicar una placa o una pegatina en el altavoz donde estén indicados el vataje, voltaje y amperaje. Gira la caja del altavoz para encontrar esta información. Por lo general, verás un rango de números debajo del vataje. Este es el rango RMS. Utiliza este número para elegir el amplificador adecuado para el altavoz.
Estos números también suelen estar impresos directamente en el cono del altavoz.
También puedes ingresar la marca y el modelo del altavoz en un motor de búsqueda para encontrar las especificaciones que necesites.
4. **Halla los números que indican el voltaje y el amperaje en caso de que el vataje no esté señalado.** Si únicamente tienes el cono del altavoz o no hay información sobre el vataje en la caja, busca un número que termine en “V”, lo que indica el voltaje. Anótalo y luego busca un número que termine en “A”, el cual es el amperaje. Anota también dicho número.
El voltaje es una medida de la potencia que tiene una corriente eléctrica. El amperaje hace referencia al volumen de la corriente en una señal. Mientras más alta sea la corriente, mayor electricidad hay.
Te resultará de utilidad pensar en el voltaje y el amperaje como una tubería. El amperaje es la cantidad de agua en una tubería, mientras que el voltaje es la presión existente. En este caso, el vataje es el tamaño de la tubería. Mientras mayor sea el vataje, más voltaje y amperaje podrá soportar el altavoz.
5. **Multiplica el amperaje y los voltios para hallar el vataje máximo.** Utiliza el voltaje del altavoz y multiplícalo por el amperaje para hallar un aproximado del vataje máximo. Por ejemplo, si el altavoz tiene 120V y 5A, multiplica esos números para obtener 600 vatios.
Continuando con la metáfora de la tubería, multiplicar la cantidad de agua (el amperaje) por la potencia con la que sale de la tubería (el voltaje) te indicará el tamaño mínimo de la tubería necesario para soportar el agua y la presión. En el caso del altavoz, esto básicamente significa que este es el vataje máximo, ya que la tubería no debe ser más pequeña.
6. **Revisa el manual de instrucciones del amplificador para hallar el vataje.** Una prueba de multímetro es innecesaria en caso de que tengas el manual de instrucciones del amplificador. Revisa las primeras 2 páginas para encontrar las especificaciones del amplificador donde aparece el vataje. Si no cuentas con esta información, deberás realizar una prueba de carga conectando el amplificador a un altavoz y probando el vataje mediante una prueba de sonido. Si el vataje máximo del amplificador no excede la potencia máxima de este, son compatibles.
Por lo general, la información del vataje también viene impresa en la parte posterior del amplificador. Busca una pegatina o un panel con unas letras pequeñas. La gran mayoría de los amplificadores señalan el vataje en esta parte.
Para probar el vataje del amplificador, debes reproducir un sonido extremadamente fuerte, así que evita realizar la prueba si puedes encontrar la información en otra parte.
7. **Apaga el multímetro y conecta las sondas en la parte delantera.** Aún no enciendas el multímetro. Introduce el cable rojo del multímetro en la ranura roja de la parte delantera del dispositivo. Conecta el cable negro en la ranura del mismo color ubicada al lado. Para todos los efectos, el cable rojo es la línea positiva, mientras que el negro, la negativa.
8. **Introduce las sondas del multímetro en las clavijas de salida del altavoz.** Apaga el amplificador. En la parte posterior del amplificador, ubica dos clavijas de salida. Introduce la sonda roja del multímetro en la clavija roja etiquetada con el signo positivo (+). Introduce la sonda negra en la clavija negra etiquetada con el signo negativo (-). Conecta un altavoz en las ranuras de salida en caso de que aún no lo hayas hecho.
La sonda es la parte metálica delgada en el extremo de cada cable. Estas son las partes que miden el voltaje.
9. **Configura el multímetro a 200 voltios (CA) y enciéndelo.** Gira el dial ubicado en la parte delantera del multímetro para configurarlo en 200 voltios (CA). La configuración de voltaje de CA está representada con una “V” junto a una línea ondulante encima. Los números al lado de esta letra indican la configuración de voltaje de CA. Gira el dial a 200 y enciende el multímetro.
En el caso de un amplificador de baja potencia, configura el voltaje a un rango de entre 10 y 100.
10. **Envuelve la pinza amperimétrica alrededor del cable del altavoz en la clavija positiva.** Una pinza amperimétrica es un medidor digital que tiene 2 especies de dientes que sobresalen de la parte superior. Su función es medir la corriente (amperaje) de cualquier cable que pasa por la abertura en el medio de los dientes. Envuelve los dientes de la pinza alrededor del cable de salida que está conectado a la terminal positiva del altavoz.
Solo para dejar en claro, no debes sujetar directamente el cable. Simplemente debes pasarlo por la abertura en el medio de los dientes de la pinza. No lo aprietes directamente.
Si el altavoz tiene una codificación por colores, esta salida positiva será de color rojo. De lo contrario, busca el cable que se conecta a la clavija etiquetada como el signo positivo (+).
11. **Reproduce un tono de prueba de 50 Hz a través de tu teléfono o un CD, y sube el volumen.** Baja completamente el volumen en el amplificador, altavoz o receptor. Conecta un teléfono o un reproductor MP3 en la clavija de los auriculares en la parte delantera del amplificador o el altavoz. Busca en Internet un tono de prueba de 50 hercios (Hz). Presiona el botón de reproducir en el teléfono o reproductor para iniciar con la reproducción del tono de prueba. Sube el volumen lo más que puedas tolerar y deja que siga reproduciéndose.
No puedes realizar esta prueba con música, ya que el valor de hercios y la potencia necesarios para reproducir una canción suben y bajan a medida que el sonido se hace más fuerte y más suave.
Los tonos de prueba de 50 hercios son muy sencillos de encontrar. Por lo general, se utilizan específicamente para esta prueba.
Esta parte de la prueba es muy ruidosa e incómoda. No lo hagas a altas horas de la noche cuando haya personas que intenten dormir.
12. **Revisa las pantallas en el medidor para determinar el voltaje y amperaje del amplificador.** Mientras reproduces el sonido, revisa la pantalla en el multímetro y anota el número. Luego, revisa el número en el medidor de la pinza y anótalo. La lectura del multímetro es el voltaje del amplificador, mientras que la de la pinza amperimétrica es el amperaje.
Mientras se reproduce el tono de prueba, el multímetro registrará cuánta potencia ejerce el amplificador en la corriente. La pinza amperimétrica mide cuánta corriente hay.
13. **Multiplica el voltaje por el amperaje para así hallar el vataje.** Detén el tono de prueba, apaga el amplificador y retira las sondas del multímetro. Luego, multiplica el voltaje por el amperaje para hallar el vataje del amplificador. Por ejemplo, si el voltaje era de 108V y el amperaje, 24ª, el vataje del amplificador es de 2592 vatios.
Si no reprodujiste el tono de prueba lo más alto posible, no obtendrás el amperaje máximo. El número real probablemente sea un poco más alto, pero no vale la pena dañarte los oídos para averiguarlo.
14. **Compara el vataje del amplificador con el del altavoz.** Utiliza las restricciones de vataje del altavoz y la RMS para determinar si puedes conectar el altavoz y el amplificador. Si el vataje del amplificador excede el del altavoz, no los uses juntos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/medir-el-vataje-de-un-altavoz", "language": "es"} |
Cómo practicar el snowboard | El snowboarding es un deporte divertido y emocionante que miles de personas alrededor del mundo disfrutan cada año. Lee estos pasos para aprendes los conceptos básicos acerca de cómo practicarlo.
1. **Vístete para practicar snowboarding** En resumen, necesitarás vestimenta que te mantenga caliente y seco, un par de botas para snowboarding y un equipo de seguridad.
La lista detallada del equipo disponible para snowboarding es extensa, pero estas son algunas cosas básicas que cualquiera debe tener:
Una correa para la tabla a fin de evitar que esta se extravíe
Pantalones para nieve o un mameluco para nieve
Un abrigo para nieve que no sea demasiado flojo
Botas para snowboarding especialmente diseñadas para ajustarse fácilmente en la tabla de snowboarding
Un casco para protegerte la cabeza
Prendas térmicas, como calzoncillos largos y calcetines de lana
Guantes para nieve con sujetadores
Gafas para esquí o snowboarding para reducir el brillo y para proteger tus ojos de cualquier partícula.
2. **Revisa que todo te quede.** En concreto, ponte el casco y botas de la manera correcta. El casco no debe moverse por tu cabeza ni bajarse hasta la altura de los ojos, sino que debe quedarse en su lugar sin llegar a apretarte. Las botas deben estar fijas pero a la vez ser cómodas.
Si tus botas son demasiado grandes, pueden llegar a apretarte demasiado y cortarte la circulación en los pies.
Usa calcetines gruesos que sean más largos que tus botas para evitar que estas (o tus pantalones) generen fricción alrededor de tus tobillos.
3. **Considera la posibilidad de usar una almohadilla para los pies.** Esta es una almohadilla que va en la tabla de snowboard. Te da un lugar en donde poner el pie trasero temporalmente cada vez que necesites moverte un poco sin que hayas llegado a colocar ambos pies en la tabla.
4. **Elige un estilo de tabla de snowboard.** La mayoría de las tablas de snowboard están diseñadas para un uso general, pero si estás más interesado en un aspecto específico del deporte, existen tablas especializadas que pueden maximizar tu experiencia.
Las tablas de snowboard o son las estándar que verás en todas partes de la montaña. Son excelentes para la velocidad y para el carving (curvas) en una pendiente cuesta abajo, pero siguen siendo lo suficientemente cortas y anchas para hacer trucos, giros y atrapadas en el aire.
Las tablas de estilo libre o son un poco más cortas y anchas que los modelos All-mountain. También son más flexibles, lo que les da un mayor control para realiza movimientos precisos. Las tablas de estilo libre tienen una mayor preferencia para manejar sobre tubos y trayectos especiales, pero también son una buena alternativa para muchos principiantes debido a su capacidad de respuesta.
Las tablas o para son más largas, delgadas y menos flexibles que las otras. Están hechas para altas velocidades y curvas suaves por la ladera de una montaña. Si deseas experimentar un descenso rápido, considera usar una de estas tablas.
5. **Verifica tu altura y tu peso.** Algo que es incluso más importante que el tipo de tabla que compres es hacer que se ajuste a tu cuerpo. Como regla general, la tabla debe llegar a tu mentón o nariz cuando esté de pie. Si es más baja que eso, podría ser demasiado corta; si es más alta, probablemente sea muy larga. El tipo de tabla que elijas tendrá un impacto pequeño en esto.
Si eres pesado, elige una tabla rígida y menos flexible para distribuir mejor tu peso. Si eres más ligero, elige una más flexible para maximizar la cantidad de control que tienes sobre ella.
6. **Revisa el ancho de la tabla.** Lo único realmente importante que debes considerar para el ancho de la tabla es mantener tus pies completamente dentro de ella. Asegúrate de que la tabla que elijas tenga el ancho suficiente como para que tus pies no se salgan por los lados. Incluso una pequeña parte del talón que sobresalga podría atascarse en la nieva y arruinar tu viaje.
7. **Revisa otras consideraciones.** Como principiante, es probable que el precio sea una gran preocupación para ti. Ten por seguro de que si bien existen diferencias claras entre una tabla de primera calidad y una básica, puedes aprender casi también en cualquiera de las dos.
Para ahorrar un poco más de dinero, considera la posibilidad de comprar una tabla con poco uso o un modelo del año anterior a la tabla que quieres. Estas son básicamente tan buenas como sus equivalentes actuales y a menudo tienen un precio más bajo.
Piensa en qué gráficos quieres en la parte inferior de la tabla, en caso de que quieras alguno. Si es algo que te interesa, elegir el diseño correcto puede ayudarte a dejar una huella divertida y personal en las pistas.
8. **Determina tu pie guía.** Debes saber con qué pie guiarás antes de aventurarte por las pistas. Hacerlo te ayudará a saber cómo colocar los seguros cuando vayas a practicar. Una forma fácil de revisar tu pie guía es correr y deslizarle a lo largo de una superficie muy suave, como una de concreto o de madera pulida. El pie que pongas al frente será tu pie guía. Otra forma de hacerlo es pararte con los pies separados y pedirle a un amigo que te empuje desde atrás. El primer pie que pongas adelante será el pie guía.
No trates de adivinar. Tu pie guía no coincidirá necesariamente con el lado de tu cuerpo que prefieres. Ser diestro o zurdo, o dejarte caer en la base de una cancha de béisbol con un pie en particular no necesariamente significa que ese será el pie guía.
No te preocupes. Si prefieres no utilizar el pie guía, nada te impide hacerlo. Encontrar tu pie guía es solo una manera útil que la mayoría de gente emplea para averiguar de qué forma colocarse sobre la tabla. No es algo obligatorio.
9. **Determina el tipo de fijaciones que tienes.** Existen dos tipos comunes, las fijaciones con correa y las que tienen entrada rápida.
Las fijaciones con correas son las más comunes. Consisten en una base para la parte inferior de la bota y en un juego de correas sintéticas de seguridad (por lo general dos) que se ajustan sobre la bota para cerrarla en la base.
Las fijaciones de entrada rápida se parecen a las de correas, salvo que la parte posterior de la base de la bota (llamada “respaldo alto”) tiene una bisagra que te permite deslizar tu pie rápidamente. Las fijaciones de entrada rápida son comunes, pero tienden a ser un poco más caras que las de correa.
Hay otros tipos más raros disponibles, pero no se ven muy a menudo excepto en tablas de gama alta y en marcas particulares.
10. **Colócate las fijaciones.** Pon tu pie guía en la fijación del frente. Ajústala con firmeza y asegúrate de que encaje bien con la bota, luego haz lo mismo en el otro pie. Muévete y salta un poco para acostumbrarte a la tabla.
Si la tabla parece estar al revés cuando ves hacia abajo, es posible que tengas hacer coincidir las fijaciones a tu postura. Si compras una tabla nueva, probablemente la tienda podrá hacerlo por ti sin ningún precio adicional.
Si te sientes inestable, es posible que las fijaciones estén demasiado juntas o demasiado separadas. Asegúrate de que tus pies estén separados a la altura de los hombros para garantizar una postura adecuada.
Verifica el ángulo de la fijación guía. Debe ser de al menos 15° de tu línea de visión mientras estás parado sobre la tabla con la finalidad de reducir el riesgo de torcerte el tobillo al caer.
11. **Súbete a la tabla de snowboard.** Asegura el pie guía en su lugar, pero deja el pie trasero libre de momento. Una vez que el piel guía este asegurado en la tabla, colócate la correa de la tabla para evitar que se escape por la colina al salir. Estas correas vienen en longitudes diferentes, siendo el tipo más común uno del largo suficiente como para llegar a la parte inferior de tu rodilla.
Asegura la correa a la tabla en caso de que aún no esté unida a la fijación.
Envuelve la correa alrededor de la pierna inferior y asegúrala con comodidad. Si la correa es corta, coloca el otro extremo al cordón de tu bota.
Asegúrate de que la correa sea claramente visible. Muchos centros turísticos no te permitirán hacer snowboarding sin tu correa no es visible.
12. **Súbete a la telesilla.** Empuja la nieve con tu pie trasero para deslizarte sobre la tabla como si fuera una patineta y permite que la telesilla se sincronice contigo para poder subir en ella sin problemas.
A medida que subes, la tabla colgará un poco de tu pie guía. Esto es normal.
13. **Bájate de la telesilla.** Una vez que llegues a la parte superior de la colina, deslízate de la silla y cae sobre la tabla. Estarás en una colina pequeña en la que podrás girar y dirigirte hacia la más grande. Baja hacia una zona plana.
Si tienes una almohadilla para los pies, entonces no deberás tener problemas para mantener el equilibrio en esta parte.
14. **Ajústate la correa.** Ve hasta el borde de la colina y siéntate con la tabla en forma perpendicular a la pendiente. Esto hará que la tabla actúe como un “freno” extra a fin de evitar que te deslices.
Coloca la bota trasera en su fijación. Asegúrate de que las fijaciones estén ajustadas ya aseguradas.
Si puedes mover el pie mientras está en la fijación o levantar el talón de la base, significa que está demasiado suelto.
Verifica tu pie guía y la correa, y cerciórate de que también estén asegurados.
15. **Dirígete hacia abajo.** Ahora que te has ajustado las correas, estás listo para empezar. Ponte de pie y gira la tabla de modo que el extremo guía apunte hacia abajo y ejercer un poco de presión en el pie guía para impulsarte hacia adelante. La gravedad se encargará del resto.
Para ejercer presión de la manera correcta, finge que quieres aplastar un insecto debajo de tu pie guía. No es necesario que te inclines hacia adelante con tu cuerpo.
Mantén las rodillas ligeramente dobladas y la espalda recta para conservar el equilibrio a medida que ganas velocidad.
16. **Practica el giro.** Es importante saber cómo controlar tu velocidad y el giro es la única forma de hacerlo mientras estás en una pendiente. Además, no podrás divertirte haciendo snowboarding hasta que gires sobre la tabla.
Inclina tu cuerpo hacia el lado de la pendiente para ejercer peso en un borde de la tabla. El borde hacia el que apuntan tus pies es conocido como el “borde delantero” mientras que el borde detrás de ellos se le conoce como el “borde trasero”.
Realiza giros en ambos bordes. La mayoría de las personas optan por uno de los bordes, pero con el tiempo aprenderás a usar ambos.
Redistribuye tu peso mientras giras. Utiliza los brazos y el torso para tener un mayor control del peso que usas para girar la tabla. Por motivos de seguridad, mantén la espalda recta y las rodillas dobladas mientras lo haces.
17. **Detente.** Ve a una parada cercada si así lo deseas; lo importante es que sepas cómo hacerlo. Poder detenerte y reiniciar la marcha es importante para mantenerte seguro en la pista de snowboarding.
Gira la tabla de modo que quedes en posición perpendicular a la pendiente de la montaña. Asegúrate de que nadie vaya detrás de ti.
Recuéstate hacia la pendiente de la colina tanto como puedas sin caerte. Esto pondrá casi todo tu peso en un borde de la tabla, forzándola a frenar rápidamente.
Mientras te inclinas hacia la colina, también hazlo sobre tu pie trasero al mismo. Esto reducirá más la superficie efectiva de la tabla. Mientras más te inclines hacia atrás, más rápido te detendrás.
No te inclines hacia adelante sobre tu pie guía; si llegas a perder el equilibrio en esta posición, la caída será mucho más violenta en comparación a si te apoyas sobre el pie trasero.
Una vez que estés listo para continuar, simplemente arrastra la tabla para que apunte ligeramente hacia abajo y ejerce nuevamente presión en tu pie guía. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/practicar-el-snowboard", "language": "es"} |
Cómo utilizar una varita mágica | Las varitas mágicas tienen una historia rica y antigua en varias tradiciones, que se remontan al mazdeísmo, el hinduismo temprano y los griegos y romanos antiguos, entre otras. Son transmisores sensibles de energía que tienen una variedad de usos. Se pueden utilizar parar curarse a uno mismo, encantar objetos y hacer hechizos cuando se utilizan con propiedad.
1. **Carga tu varita.** Puedes hacerlo al transmitir tu energía de ti hacia esta. Normalmente, hazlo por medio de las manos al sujetarla con ambas. Algunos otros métodos son los siguientes:
Las pirámide cargador. Colocar la varita en una pirámide cargador especialmente construida puede darle una carga fuerte. Esta también puede transmitir energía a otros artículos y enviarla hacia unas largas distancias.
Las fuentes naturales de luz. La luz solar o la luz de la luna, particularmente la luz fuerte de la luna de una luna llena, son fuentes poderosas para darle energía a una varita.
Utiliza unas fuentes deseables de energía. Esta fuente sueles ser tú, pero ten cuidado de que las varitas son sensibles a otras fuentes de energía. Debido a que no quieres cargarla con una energía no deseada, protégela con una cobertura. Por ejemplo, puedes hacerlo con una tela o un bolso pequeño. Suelen ser populares los diseños celestiales y los colores negro, azul o morado para los bolsos pequeños.
Ten cuidado de agotar tu energía cuando cargues la varita contigo. Si sientes que esto sucede, asegúrate de atraer la energía hacia el centro de tu cuerpo: hacia arriba desde los pies y hacia abajo desde la cabeza.
2. **Cambia el nivel del poder de la varita según sea apropiado para sus capacidades.** Por ejemplo, si una bolsa de hierbas proveen los poderes mágicos de tu varita, puedes mantenerla a la mano para cuando se te acabe la magia.
3. **Limpia cada cierto tiempo tu varita.** Esta es una manera de despejar a la varita de la energía no querida y negativa antes de cargarla con una fuente nueva y deseable de energía. Existe una variedad de maneras para limpiar una varita. Asegúrate de que el método que uses no la dañe. Por ello, ten cuidado con el daño del humo, fuego y agua cuando realices los métodos que mencionaremos a continuación:
La selenita es un limpiador común. Esta es una variedad transparente del yeso mineral y se suele utilizar con sulfato cálcico calcinado. Puedes ponerla en contacto con la varita por cualquier cantidad de tiempo, es común hacerlo por algunas varias horas o varios días.
El humo de la salvia es otro método. Enciéndela y deja que el humo circule alrededor de la varita.
El agua chorreando también limpia. Sujetar la varita en un río, riachuelo, cascada o alguna otra fuente natural de agua puede limpiar la energía negativa.
4. **Prepara tus manos.** Frótate las manos enérgicamente de arriba a abajo y de lado a lado por aproximadamente 10 segundos o más antes de sujetar y utilizar una varita. Esto abrirá los caminos de la energía en tus manos, lo que es de gran importancia para transferirla hacia la varita.
5. **Sujeta la varita con la mano derecha para la mayoría de las actividades.** Según la mayoría de los textos, la varita se debe sujetar con la mano derecha mientras se ora, o se invoca o se dirige a los espíritus. Sin embargo, esta se sujeta con la mano opuesta cuando se despide a los espíritus. De esta manera, la varita es un tipo de arma defensiva.
6. **De igual forma, sujeta la varita con tu mano dominante o con la que escribes.** Piensa en esta como una energía que se transfiere de tu mano dominante a tu otra mano que la recibe. La energía debe fluir de tu centro, por tu brazo y mano y llegar a la punta de la varita hacia la mano que recibe la energía.
7. **Agarra la varita cómodamente.** Tócala para encontrar un lugar cómodo del cual agarrarla. Escucha a la varita para saber cómo sujetarla mejor.
8. **Encuentra unos hechizos necesarios para la habilidad potencial de tu varita.** Trata de escuchar a tu varita y armonizar con sus habilidades. Algunas personas dicen que la varita encuentra al mago. Sabrás qué hechizos puedes hacer cuando estés en armonía con la varita. Algunos de los hechizos comunes son los siguientes:
Los hechizos de amor atraen el amor, seducen a una pareja o curan un corazón roto.
Los hechizos de belleza suelen abarcar arreglos de altura o peso, o mejoras de la propia imagen.
Los hechizos de dinero se enfocan en la riqueza, la prosperidad, el poder o la buena fortuna.
Los hechizos de protección son para resguardar a alguien de una energía negativa, proteger una casa o un lugar específico y defender de la magia oscura.
9. **Enfoca claramente tu intención interna.** Esto es importante antes de utilizar una varita. Hay varias consideraciones que tomar en cuenta antes de realizar un hechizo.
Considera lo que planeas invocar, exactamente lo que quieres, y piensa en cómo esto te brindará armonía.
Determina si el uso de la varita causará o no daño y la manera en que afectará específicamente a las personas.
10. **Haz algunas oscilaciones con la varita.** Estas son simplemente los movimientos que haces con la varita. Son una manera de traer tus intenciones internas al mundo externo. Las personas utilizan una cantidad diferente de oscilaciones cuando realizan un hechizo.
Puede servir de ayuda pensar que cada oscilación es la formación de una letra. Algunas personas dicen que la palabra "hechizo" se creó al escribir una intención con las oscilaciones.
11. **Realiza algunos encantamientos con la varita.** Estos son hechizos cantados. Esta palabra proviene del latín "cantus" que quiere decir cantar. Los encantamientos colocan las vibraciones poderosas en el universo y encomiendan tu voluntad a una deidad mayor a la que te designas.
12. **Practica los hechizos que has elegido practicar.** Al igual que con todo, la práctica es necesaria para hacer que un hechizo funcione. Algunas veces, un hechizo puede no ser fructífero por un periodo de años. En otras ocasiones, verás unos resultados más inminentes que demuestran que tu energía se manifiesta en el universo.
13. **Dirige tu varita hacia el área lastimada para curarla.** La varita no tiene que tocar el área, sino que debe señalarla. Puedes hacer unos movimientos circulares con la varita e incorporar una oración, un mantra o un encantamiento. Algunos ejemplos de estos son los siguientes:
las meditaciones o las visualizaciones que te concentran o te establecen;
las invocaciones a un dios, una diosa o un espíritu de la naturaleza;
las oraciones acerca de la naturaleza y un tema de la naturaleza, incluyendo las oraciones de la temporada o los encantamientos durante la luna llena.
14. **Despeja las obstrucciones físicas.** Debido a que las varitas tramiten energía, estas mejoran el flujo de la energía a través del cuerpo. Esto se puede aplicar a derribar las obstrucciones en una variedad de sistemas, como el sistema circulatorio y nervioso. Despéjalas al señalar con la varita el área bloqueada y al enfocar tu energía y las oraciones verbales o los mantras que quizás quieras utilizar.
15. **Expulsa la energía psicológica negativa de ti.** En este caso, debes señalarte con la varita. Medita acerca de los pensamientos y los sentimientos negativos y permite que la varita los extraiga. En este punto, puedes expresar tus deseos.
Reduce el estrés y el nerviosismo. Las varitas ayudan a despejar los caminos bloqueados, lo que ayuda a liberar el estrés, el nerviosismo y otra energía negativa.
16. **Haz que los chakras y las auras coincidan.** Muchas personas lo hacen mientras están recostadas. Pasa la varita por tu cuerpo y concéntrate en el momento y el lugar en el que la varita vibre. Estas áreas requieren de más atención de esta. Tus auras estarán limpias cuando la varita deje de vibrar. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/utilizar-una-varita-m%C3%A1gica", "language": "es"} |
Cómo usar sales de baño | Si quieres un baño realmente lujoso, usa sales de baño la próxima vez que te bañes. Compra o prepara sales de baño con tu tipo de sal favorito. Deja las sales tal como están o mézclalas con colores o aceites esenciales para darles un aroma. Si te gustaría encontrar más usos para tus sales de baño, úsalas en la ducha o como exfoliantes corporales. Guárdalas en un recipiente hermético y úsalas siempre que sientas la piel un poco seca.
1. **Escoge tus sales de baño.** Puedes comprar o preparar tus propias sales de baño. La mayoría de las sales de baño están hechas usando las sales de Epsom o sales del Mar Muerto. También puedes buscar productos con sales de la caracola rosa, sales dendríticas o salmuera geotérmica de Islandia. Es posible que tus sales de baño sean finas, granuladas o gruesas dependiendo de la textura de tu preferencia.
Para una sal de baño muy sencilla, simplemente usa sales de Epsom sin tintes ni perfumes.
2. **Llena la tina a la mitad y agrega las sales de baño.** Pon el tapón en la tina y abre el grifo de agua caliente. Llena la tina a la mitad con agua caliente y vierte más o menos 1/2 taza (120 g) de sales de baño preparadas. Para una concentración más fuerte, puedes añadir más sales de baño.
Para un baño terapéutico, considera la posibilidad de usar 1 a 2 tazas (240 a 480 g) de sales de Epsom. Los altos niveles de magnesio en las sales pueden disminuir el dolor muscular.
3. **Agita las sales de baño en el agua.** Usa las manos para agitar el agua en la tina de modo que las sales se disuelvan. Las sales de baño de grano fino se disolverán más rápido que las sales de baño de grano grueso.
4. **Llena la tina con más agua.** Vuelve a abrir el grifo de agua caliente y llena la tina lo más que gustes. Mete las manos en el agua para revisar la temperatura. Debes sentirla caliente pero cómoda al tacto.
5. **Sumérgete en la tina por lo menos 10 minutos.** Métete en la tina y respira el vapor caliente mientras te remojas. Para aprovechar todos los beneficios de las sales de baño, sumérgete por lo menos 10 minutos. Sigue remojándote el tiempo que gustes antes de drenar la tina.
Consulta con tu médico acerca de la frecuencia con la que puedes usar sales de baño, especialmente si tienes un problema de salud.
Si las sales de baño contienen aceites, ten cuidado cuando salgas de la ducha. Los aceites podrían volver el fondo de la tina resbaloso.
6. **Sumérgete en un baño desintoxicante.** Para un baño limpiador que pueda eliminar las toxinas de tu cuerpo, remójate en sales de Epsom. Estas sales contienen magnesio y sulfato que eliminarán los metales pesados del cuerpo y acelerarán el tiempo de recuperación de la piel. Disuelve 1 a 3 tazas (240 a 720 g) de sales de Epsom en un baño caliente y remójate 10 a 40 minutos.
7. **Disuelve sales de Epsom para tratar los dolores musculares.** Vierte hasta 2 tazas (480 g) de sales de Epsom en un baño caliente y agita el agua para disolver la sal. Remoja los músculos doloridos en el agua por lo menos 15 a 20 minutos. El magnesio de las sales de Epsom puede relajar tus músculos.
Considera la posibilidad de agregar hasta 15 gotas de aceites esenciales conocidos por aliviar los músculos. Entre ellos se encuentran la gaulteria, albahaca, bergamota, romero, lavanda, menta y abeto de Douglas.
8. **Reduce la inflamación e irritación de la piel.** Si estás lidiando con problemas cutáneos como la psoriasis, erupciones cutáneas o eccema, remójate en un baño de sales de Epsom. El magnesio de las sales puede disminuir la inflamación y aliviar la picazón. Llena una tina por completo y disuelve 1 a 3 tazas (240 a 720 g) de sales de Epsom en ella. Remoja la piel irritada por lo menos 20 minutos para obtener todos los beneficios.
Siempre huméctate la piel después de salir del baño para mantener la piel hidratada.
9. **Mezcla las sales en un exfoliante de ducha para eliminar la piel muerta.** Mide 1 taza (240 g) de sales del Mar Muerto en un tazón y remueve 1/3 taza (80 ml) a 1/2 taza (160 ml) de tu aceite favorito (como aceite de almendra dulce, de coco, de semilla de uva o de oliva). Agrega 12 gotas de aceites esenciales y 1 cucharadita (5 ml) de aceite de vitamina E. Remueve la mezcla para convertirla en una pasta espesa con la que puedas exfoliarte la piel cuando te duches. Solo enjuágate la mezcla y disfruta de una piel más suave.
Puedes guardar el exfoliante de ducha en un recipiente hermético de plástico. Asegúrate de que el agua no entre en el recipiente cuando lo abras en la ducha o podrías introducir bacterias en el exfoliante.
10. **Prepara un baño de pies para aliviar los pies doloridos.** Si no tienes tiempo o espacio para un baño completo, llena un balde grande con tres cuartos de agua caliente. Remueve 1/2 taza (120 g) de sales de Epsom hasta que se disuelvan. Siéntate y mete los pies en el baño de pies. Remójate los pies 10 minutos.
Evita remojar los pies en las sales de baño si padeces diabetes. Si lo haces, puedes resecarte los pies y hacer que se agrieten, lo cual podría ocasionar una infección.
11. **Dales color a las sales de baño.** Si quieres darle una explosión de color al baño, mezcla unas gotas de colorante líquido o colorante alimenticio en gel en 1 1/2 tazas (360 g) de sales de baño. Añade solo unas gotas para que no disuelvas la sal y sigue mezclando más colorante alimenticio hasta que consigas el tono que buscas.
Si mezclas diferentes colores de sales de baño, mantenlas en recipientes separados, pues los colores podrían mezclarse unos con otros cuando las sales de baño están guardadas.
12. **Incorpora aceites esenciales, si gustas.** Si usas sales de Epsom o sales del Mar Muerto que no incluyen ningún perfume, añade 6 a 12 gotas de tu aceite esencial favorito por cada 1 1/2 tazas (360 g) de sales de baño. Como los aceites esenciales son sumamente concentrados, empieza con una cantidad más pequeña y añade más en la medida de lo necesario. Usa solo un tipo de aceite esencial o prepara una combinación para tratar tu piel o mejorar tu estado de ánimo.
Por ejemplo, para un baño energizante, incluye aceites esenciales de pomelo, bergamota y menta.
Por ejemplo, si tu piel es propensa al acné, añade unas gotas de aceite esencial del árbol de té, de geranio o de lavanda.
13. **Agrega bicarbonato de sodio para lograr una piel más suave.** Espolvorea 1/4 a 1 taza (45 a 180 g) de bicarbonato de sodio (polvo de hornear) en el agua de la ducha. El bicarbonato de sodio debe disolverse rápido. Remójate en la tina 20 a 30 minutos y ten cuidado cuando salgas de la tina porque el bicarbonato de sodio puede dejar residuos resbalosos.
El bicarbonato de sodio puede suavizar la piel y eliminar el cloro del agua de baño.
14. **Mezcla hierbas secas en las sales de baño.** Mide 2 cucharadas (3 a 4 g) de tus hierbas secas favoritas y añádelas a 3 tazas (720 g) de tus sales de baño. Incorpora hierbas secas para mejorar tu estado de ánimo, darle aroma al baño o tratar problemas cutáneos. Mezcla una de estas hierbas secas populares en tus sales de baño:
lavanda
menta
romero
manzanilla
pétalos de rosas | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/usar-sales-de-ba%C3%B1o", "language": "es"} |
Cómo perder 10 libras en una semana | Perder peso de forma saludable normalmente debe ser de 1 a 2 libras por semana; perder 10 libras en una semana es arriesgado, no se debe hacer a menudo, y solo debe intentarse con la aprobación de tu médico. Para perder 10 libras en una semana, debes quemar entre 3.500 y 5.000 calorías más de lo que consumes cada día, para esto debes restringir tu dieta a pequeñas porciones de alimentos nutritivos que sean bajos en calorías y debes aumentar significativamente el ejercicio aeróbico con entrenamiento de intervalos, deportes y otras actividades vigorosas. Este objetivo es tanto arriesgado como difícil de lograr, pero se puede hacer.
1. **Calcula la cantidad de calorías que necesitas quemar en un día.** El secreto está en la pérdida de peso. La teoría puede ser fácil, pero la práctica no tanto. Debes quemar 3.500 calorías para perder una libra. Eso significa que necesitar quemar 3.500 calorías más lo que consumiste.
Debes ejercitarte para poder quemar las calorías equivalentes a 10 libras en una semana. Morirse de hambre no es una opción. Morirse de hambre sólo va a volver lento tu metabolismo.
Debes quemar calorías con actividad física diaria como ser caminatas, subir y bajar gradas, etc. No van a ser demasiadas calorías, pero no debes quemar todas las calorías es una sola sesión.
2. **Si quieres perder 10 libras por semana, debes quemar 5.000 calorías adicionales a las que consumes por día.** Eso es mucho. No es una forma de desilusionarte, pero debes darte cuenta que es difícil hacerlo. ¡Prepárate para el entrenamiento duro!
Para tener una idea, considera: una persona de 160 libras quema alrededor de 1.000 calorías en un partido de fútbol de 90 minutos. Eso significa que debe jugar 7.5 horas para poder quemar 5.000 calorías. No es imposible, ¡pero es difícil!
3. **Una persona promedio quema alrededor de 2.000 calorías en un día normal.** Eso significa que debes consumir 2.000 calorías cada día para perder peso.
Si quieres perder peso, debes consumir 1.200 calorías de alimentos saludables. Si consumes 1.200, ¡sólo necesitas quemar 4.000 por día para llegar a tu meta!
4. **Toma agua.** El agua es el mejor amigo de las dietas. El azúcar, o jugos azucarados con cafeína son los enemigos número uno. Un energizante tiene 400 calorías. Esa es la tercera parte de la cantidad de calorías que debes quemar por día. Aléjate de esas bebidas.
El té verde es una buena opción. Si no quieres tomar agua, puedes optar por el té verde. Tiene muchos antioxidantes y 2 calorías.
Si tienes hambre entre comidas, puedes tomar un vaso de agua. Este es el truco más famoso. Hará que tu estomago se sienta lleno.
5. **Descarta los carbohidratos de tu dieta.** Los carbohidratos simples, o refinados, no tienen nutritivos y tu cuerpo los absorbe con facilidad. Aléjate de:
Galletas, dulces, pasteles y otro tipo de masas horneadas
Miel, melaza y almíbar
Pan blanco, arroz y pasta
Cereales en paquete
6. **Reemplaza los carbohidratos simples por carbohidratos complejos.** Los carbohidratos complejos son ricos en fibra, y otros nutrientes. Algunos carbohidratos complejos son:
Pan de grano entero, pasta y arroz integral
Frijoles y legumbres como las lentejas, zanahorias o camote
Verduras y frutas como el espárrago y albaricoque
7. **Come proteína.** La carne es 98% proteína y 2% grasa. Consume pechuga de pollo sin piel. Algunos productos, como el tofu, son altos en proteínas. También el salmón y pescados.
8. **Aléjate de las comidas rápidas.** Las hamburguesas, papas fritas, y milk- shakes tienen demasiada grasa y azúcares. Son carbohidratos vacíos, no tienen nutrientes. Si quieres bajar de peso debes olvidarte de ellos.
9. **Desayuna como rey, almuerza como príncipe y cena como pobre.** ¿Alguna vez escuchaste esa frase? Es cierta. Debes comer temprano para poder acelerar tu metabolismo, y darle la cantidad de energía suficiente para el resto del día. Algunos ejemplos de comida diaria incluyen:
Desayuno: omelet de huevos con espinaca y pechuga de pollo, plátano y arándanos.
Almuerzo: Salmón con quinua y una ensalada pequeña
Merienda: Pistachos
Cena: salteado de bok choy, zanahoria, champiñones y pimientos
Estas son algunas comidas que te ayudan a bajar de peso o que tienen pocas calorías:
mantequilla de maní
tortas de arroz
bayas
vegetales verdes
té verde
agua
yogur griego
nueces sin sal
leche de almendras
10. **Comienza a escribir un diario con todo lo que comes a diario.** Esto te ayudará a delimitar los límites. Te dirá qué comidas son buenas, y cuáles funcionan. Será un registro del avance, ¡y de lo mucho que has logrado!
Cuenta las calorías y porciones con cuidado. Puede ser difícil comenzar a calcular todo, pero después será algo natural. Debes ser sincera calculando la cantidad de calorías por comida.
11. **Si cometes un error (todos lo hacemos), no te preocupes.** No hay problema, todos nos equivocamos alguna vez. Pero si comes algo, no te sientas mal.
12. **Camina.** ¿Tienes que ir a la tienda? Camina. ¿Debes subir al quinto piso? Usa las escaleras. ¿Debes ir a la práctica de fútbol? Camina. Cada oportunidad es válida para perder calorías.
Consigue un podómetro. El podómetro registra la cantidad de pasos que das cada día, y puedes esconderlo para que nadie lo vea.
13. **Debes calentar antes de ejercitarte.** Baila música de los 80, y prepárate. Estírate y calienta los músculos que vas a ejercitar. Puedes:
Hacer 20 flexiones, 20 sentadillas y 20 burpees.
Corre intensamente por 1 minuto, después trota por otro minuto.
Toca tus dedos, estira tus brazos, y no te olvides del torso y el cuello.
14. **Entrenamiento en intervalos.** El entrenamiento en intervalos puede ser intenso por un periodo, después moderado o lento la mayor parte del tiempo. Algunos científicos han descubierto que el entrenamiento en intervalos ayuda a quemar más calorías.
Un ejemplo de ejercicio en intervalos es: correr una vuelta en la pista de atletismo, hazlo lo más rápido y fuerte que puedas por una vuelta completa, luego trota a poca velocidad por las siguientes 3 vueltas a la pista. Cada 4 vueltas son 1,6 km. Siente cómo quemas calorías.
15. **Involúcrate en los deportes.** Lo bueno de los deportes es que son competitivos. La competencia te obliga a dar lo mejor de ti. Puedes pensar que no eres bueno para algunos deportes, pero recuerda que todo es en base al esfuerzo. Si piensas que eres bueno en uno, inténtalo. También te ayudará a quemar calorías.
16. **Usa máquinas.** Si no tienes máquinas para ejercitarte en casa puedes ir a un gimnasio. Algunas de las mejores máquinas son:
Cinta para correr. Las cintas para correr no son tan buenas como otras, pero son mejores a no hacer nada. Puedes sudar bastante si lo usas bien.
Elíptico. Puedes programar la resistencia de acuerdo al nivel de ejercicio que quieres.
Bicicleta estacionaria. Puedes tomar clases de spinning, es una excelente manera de perder peso.
17. **Entrenamiento cruzado.** El entrenamiento cruzado involucra diferentes tipos de fuerza, resistencia y ejercicios aeróbicos para trabajar tu cuerpo si es que te aburre lo mismo de siempre. El régimen te ayuda a quemar muchas calorías mientras tonificas tus músculos. ¡Puede que sea una nueva inspiración!
18. **Baila toda la noche.** Es una buena manera de ejercitarte si no te gustan los aeróbicos. No debes hacerlo necesariamente en tu habitación, puedes tomar clases.
Puedes intentar con clases de jazz, pop o hip- hop.
También puedes intentar zumba, este método combina la música latina con música internacional. Como cualquier clase de danza, es dirigida por un instructor.
19. **Ejercítate el doble de tiempo.** Vas a tener que ejercitarte el doble del tiempo para poder llegar a tu meta de quemar 10 libras por semana.
Debes separar 4 horas al día para ejercitarte: una sesión de 2 horas, un descanso y otras dos horas. Piensa en la cantidad de peso que vas a perder si es que pierdes la motivación. ¡Buena suerte! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/perder-10-libras-en-una-semana", "language": "es"} |
Cómo jugar al dominó tren mexicano | El tren mexicano (también llamado dominó cubano) es un juego de dominó practicado principalmente en Estados Unidos. El objetivo principal es acumular la menor cantidad de puntos posibles en las 13 rondas – el jugador con la puntuación más baja es el ganador.
Se utiliza un paquete de dominó de doble 12. Contiene todos los pares posibles desde el 0 (blancas) hasta el 12, siendo un total de 91 piezas. Además se necesitarán algunos marcadores. Normalmente se usan monedas: de un centavo para cada jugador y de 5 o 10 centavos para los “trenes mexicanos”.
1. **Pon las 91 fichas boca abajo y acomódalas por toda la mesa para mezclarlas.**
2. **Cada jugador toma 12 fichas y las pone de tal forma en que él pueda verlas pero los demás jugadores no.** Deja las piezas sobrantes boca abajo en el cementerio (al centro o un lado de la mesa).
Cuando jueguen hasta 6 jugadores, toman 12 fichas cada uno, si son 7 u 8 jugadores toman 10 cada uno, y si son 9 o 10 cada quien toma 8 fichas.
3. **Cada jugador busca si tiene la ficha doble doce (el segundo juego empezará con el doble once y así sucesivamente hacía abajo hasta la doble blanca en el juego 13).** El jugador que tiene el doble doce (la estación del tren) empieza la primera ronda poniendo la ficha en el centro de la mesa.
Si nadie tiene el doble, cada uno saca una ficha del cementerio en el orden de las manecillas del reloj hasta que uno saque el doble doce (la estación del tren).
4. **Cada quien organiza sus fichas.** Esto puede tardar un rato, dependiendo de cuántas fichas tiene cada uno. Cada jugador usará su propio sistema para tener las fichas acomodadas, pero básicamente lo que quieres es:
Hacer el tren más grande posible con las fichas en tu mano. Esto hazlo con mucho cuidado para que tus oponentes no puedan ver qué tienes.
Pon todas tus fichas iniciales (engranes de tren o vagones) separadas (porque las usarás solamente para empezar tu tren o un tren mexicano).
Pon tus fichas “de sobra” (esas que no pudiste acomodar en tu propio tren) a la mano para poder ponerlas en un tren mexicano cuando sea posible.
Acomoda todos los dobles que puedas en tu tren personal lo más pronto posible. Por ejemplo si tienes el siguiente tren: 12-12, 12-5, 5-0, 0-1, 1-3 y te das cuenta de que también tienes la ficha del doble uno: Coloca el doble uno entre la ficha 0-1 y la 1-3 (los dobles son especiales durante el juego).
5. **El juego sigue conforme las manecillas del reloj alrededor de la mesa, cada jugador ahora empieza a armar su tren, que consiste en una sola línea de fichas empezando por la doble (estación del tren) en el centro y extendiéndose hacía el jugador (esto hace mucho más fácil para todos, incluyéndote, recordar cuál tren es el tuyo).** La parte donde se unen las fichas deben de ser el mismo número y el primer vagón debe coincidir con la ficha central, en este ejemplo, necesitas un 12. Un tren pude ser como el siguiente: 12-12, 12-5, 5-0, 0-1, etc. A medida que el tren crece, se puede dar vuelta y girar; solo asegúrate de que tus vecinos tengan espacio para sus trenes también.
Si algún jugador no puede empezar su tren porque no tiene una ficha que coincida con la del centro (engrane o vagón) debe sacar del cementerio, con la esperanza de sacar una ficha que tenga un 12, si lo logra la puede jugar normalmente y es el turno del siguiente jugador. Cualquier jugador que no tenga un tren propio debe seguir sacando fichas hasta que obtenga un 12 (vagón) o poner una ficha en un tren mexicano que comenzó otro jugador.
Ningún jugador tiene permitido poner fichas en el tren de otro ni comenzar un tren mexicano durante el primer turno. La primera ficha que debes poner, junto al doble inicial (estación de tren) es tu tren personal.
6. **Cada jugador sigue tomando su turno.** Cada jugador que tenga una ficha con 12 (vagón) puede ponerla cerca de la ficha doble al centro (estación de tren) en cualquier momento de su turno para comenzar un tren mexicano. Se marca la mitad con el 12 de esta ficha inicial para recordar a los demás que pueden jugar en este nuevo tren mexicano cuando sea su turno.
Si un jugador no puede poner una ficha en su propio tren, o ponerla en un tren mexicano, o ponerla en el tren de un oponente, debe sacar una ficha. Si no puede colocar esta ficha, debe decir en voz alta que no puede jugar y es el turno de la siguiente persona. Si puede jugar la ficha, debe hacerlo y continúa el turno del jugador siguiente.
Si un jugador no puede jugar la ficha que sacó en su propio tren, debe marcar el inicio de su propio tren con una moneda; esto le permite a los otros jugadores saber que ese tren ya está disponible (como un tren mexicano). Al jugar una tercera ficha, que otra vez puede ir dónde sea – en la primera o segunda doble que jugaste o dónde sea, y puede haber una tercera doble – y así sucesivamente.
Tu turno termina después de jugar una ficha que no es un doble o, si no pudiste poner ninguna, cuando pasas y pones una moneda en tu tren. La única excepción a esto es si pones tu última ficha y con esto terminas el juego. En ese caso, el juego termina inmediatamente y se suman los puntos de penalización. Eres el ganador de esta ronda por tener cero puntos.
Si se juega un doble y el jugador deja el final de un tren con un doble, al terminar el turno de ese jugador, la siguiente ficha jugada por el siguiente jugador debe ser en esa doble.
El deber de seguir esa doble recae en la primera persona siguiente a la persona que puso el doble. Si puede jugar en el doble, debe hacerlo sin importar que sea un tren personal. Si no puede jugar la ficha doble con su mano, debe sacar del cementerio y si con esta tampoco puede, debe pasar y colocar una moneda en su tren personal; el deber de jugar esa doble pasa a la siguiente persona. Si un jugador deja varios dobles sin satisfacer al final de un turno, cada doble debe ser cumplida por los jugadores siguientes .
7. **La ronda termina tan pronto alguno de los jugadores se quede sin fichas, o cuando ninguna otra ficha pueda ser jugada.**
8. **Cada jugador suma los puntos de las fichas que se quedaron en su mano (por lo que el jugador que se quedó sin fichas no sumará puntos en contra en esa ronda).**
9. **Una sesión completa consiste de 13 juegos, el primero empezando con la 12-12, luego la 11-11, 10-10 y así sucesivamente hasta el 0-0.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/jugar-al-domin%C3%B3-tren-mexicano", "language": "es"} |
Cómo viajar en avión con mascotas | Una mascota, también conocida como animal de compañía, es un animal que ha sido domesticado. Tener una mascota conlleva responsabilidades, y el hecho de que nos brinde compañía hace que se cree un vínculo afectivo con estos animales, por lo que cuando tenemos que trasladarnos es muy probable que decidamos que lo haga con nosotros. Si estás bien informado te será más sencillo el viaje junto a tu mascota.
1. **Decide cómo quieres que viaje tu mascota.** Algunas personas prefieren que sus mascotas viajen en cabina, mientras que otras consideran más seguro que viajen en la bodega del avión. Las aerolíneas por lo general permiten viajar con animales de compañía; sin embargo, tienen normas y requisitos que pueden variar dependiendo de la compañía aérea. En algunos casos podrás decidir si quieres que tu mascota te acompañe durante el viaje, pero si tu mascota pesa más de 6 u 8 kilos o es un animal no convencional es muy probable que deba viajar, obligatoriamente, en la bodega del avión o como carga.
Usualmente se consideran mascotas no convencionales los lagartos, arañas, serpientes, ranas, monos, tortugas, etc. La mayoría de las aerolíneas exige que este tipo de animales viaje en la bodega porque pueden ser molestos para los otros pasajeros.
Las aves de corral no se consideran animales de compañía.
El límite de peso para que tu mascota viaje contigo en la cabina puede variar dependiendo de la aerolínea, por lo que es recomendable que te comuniques con el transportista para que tengas clara esta información antes de viajar. Por lo general el límite de peso oscila entre 6 u 8 kilos.
2. **Infórmate sobre los requerimientos de la aerolínea.** Si piensas viajar con tu mascota en avión lo primero que debes hacer es enterarte de las condiciones de la aerolínea con la que has pensado viajar, ya que todas tienen requisitos distintos para aceptar el viaje con mascotas. En la aerolínea te darán los detalles sobre la documentación, el precio del traslado y los detalles sobre la forma en la que deberás transportarla.
Hay aerolíneas como Lufthansa que sólo permiten transportar en cabina a perros pequeños y gatos; otras, como Iberia, no permiten el traslado de ningún animal que pertenezca a los mustélidos (hurones, martas, etc.) en cabina ni en bodega. Latam, la aerolínea más grande de América Latina, sólo transporta perros y gatos, cualquier otro tipo de animal lo traslada en sus aviones de carga.
Las aerolíneas recomiendan comunicar con antelación que viajarás con un animal, ya que la cantidad de animales que pueden ir en un vuelo es limitada y por esa razón el viaje debe ser previamente autorizado.
La aerolínea te informará sobre las características en cuanto a medidas, peso y acondicionamiento del trasportín o contenedor en el que deberás llevar a tu mascota. Esta información la podrás encontrar en el sitio web de tu transportista. Si tu mascota no es un animal convencional es conveniente que te comuniques con la aerolínea.
3. **Infórmate sobre los requerimientos del país.** Además de las normas generales de cada aerolínea, también debes tomar en cuenta las normativas del país al que te movilizarás. Aunque coinciden algunos requisitos, cada país tiene sus propias reglas, por lo que es conveniente que busques esa información.
En la Unión Europea existe una norma para el traslado de perros, gatos y hurones entre los Estados Miembros donde se exige que vayan acompañados de un “pasaporte”, el cual contiene información sobre la forma de identificación del animal, bien sea mediante tatuaje o mediante el sistema de identificación electrónico, y sobre las vacunas que debe tener obligatoriamente.
Si viajas a América Latina procura preguntar en el consulado o en la representación del país al que te movilizarás porque los requisitos de cada país pueden variar en función de las condiciones epidemiológicas o de los cambios en las normativas de cada país. También es posible que encuentres información en los sitios web de los ministerios de agricultura, de medio ambiente, o sus equivalentes en cada país.
Por lo general, en la mayoría de los países se solicita que el animal porte un certificado sanitario obtenido a través de una entidad sanitaria oficial o autorizada y que el certificado esté vigente, ya que tiene una fecha de expiración. También se exige que el dueño del animal esté identificado.
4. **Prepara a tu mascota.** Una vez que tengas claros todos los requisitos, tanto por parte de la aerolínea como del país al que te trasladarás, puedes comenzar a preparar su viaje para que sea lo más cómodo y seguro posible. La aerolínea te dará indicaciones sobre el tipo de contenedor en el que debe viajar tu mascota, lo cual garantiza que vaya segura. Siempre se hace hincapié en que la mascota quepa con comodidad y se pueda mover sin problemas.
Es recomendable que dispongas del contenedor para el viaje con antelación, así podrás acostumbrar a tu mascota a usarlo.
Llega con tiempo de antelación al aeropuerto para que puedas hacer los trámites con tranquilidad y tu mascota pueda pasear un poco antes de viajar y se relaje.
Si tu mascota viajará contigo en la cabina, procura facturar lo más tarde que sea posible para que el animal pase la menor cantidad de tiempo esperando.
No suministres sedantes a tus mascotas, esto puede aumentar el riesgo de problemas respiratorios y cardíacos.
5. **Haz la facturación.** Dirígete al mostrador para facturar, ahí pesarán a tu mascota en su trasportín para asegurar que cumple con los requerimientos. Deberás mostrar tu documentación, mostrar la documentación de tu mascota y abonar la tarifa correspondiente para trasladar al animal.
Si tu mascota viaja contigo, luego de hacer la facturación deberás llevarla en su trasportín hasta el avión.
Si tu mascota viaja en bodega, será examinada por el personal de la aerolínea cuando hagas la facturación y un operario la irá a buscar para llevarla a la bodega del avión. Debes identificar su trasportín siguiendo las normas recomendadas por la aerolínea.
Cuando llegues a tu destino recoge tu equipaje y busca a tu mascota, usualmente comprueban tus datos y la llevan al área de las cintas de recogida. Puede darse el caso de que te la entreguen en la cinta de equipajes especiales.
6. **Dirígete al avión con tu mascota.** Si tu mascota viaja contigo, una vez que llegues al avión recibirás instrucciones del personal. Por lo general, te piden colocar el trasportín a tus pies, debe caber bajo el asiento de adelante, por esa razón son estrictos con el tamaño y peso.
Una vez dentro del avión es obligatorio que mantengas a tu mascota dentro de su trasportín, en ningún caso podrá salir de su contenedor y tú serás el responsable.
Si tu mascota es un ave es mejor que tapes su jaula durante el viaje para que no se altere. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/viajar-en-avi%C3%B3n-con-mascotas", "language": "es"} |
Cómo hacer dos trenzas francesas | Una trenza francesa básica es un peinado sencillo y elegante. Cuando domines la trenza francesa, puedes empezar a usar dos trenzas francesas en el cabello para darle más variedad y estilo. El peinado con dos trenzas francesas puede ampliar las opciones de las trenzas de cola de caballo a las coletas, las medias colas de caballo e incluso los moños.
1. **Haz la raya del cabello en el centro.** Empieza por cepillar el cabello y luego haz la raya en el centro. Asegúrate de que la raya vaya desde el nacimiento del cabello hasta la nuca. Tira de las dos secciones de cabello sobre los hombros, como si estuvieras a punto de sujetar el cabello en dos coletas.
No es necesario que la raya del cabello sea una línea perfectamente recta. Puedes crear una raya desordenada e irregular para darle un estilo bohemio elegante. Una raya en zigzag puede agregarle un poco de diversión al estilo.
2. **Crea la trenza de base.** Elige un lado para empezar. Toma una sección triangular de 5 cm (2 pulgadas) de cabello desde el nacimiento del cabello. Separa esta sección del resto del cabello con los dedos. Divide esta sección en tres mechones. Haz la trenza de base empezando con una trenza estándar. Toma el mechón derecho y crúzalo sobre el mechón del centro. Luego, cruza el mechón izquierdo sobre el central.
Es posible que quieras sujetar el lado suelto con una banda para el cabello. Esto evitará que se mezcle por accidente con el lado que estés trenzando.
Esta trenza de base quedará a un lado de la cabeza. Debido a que vas hacer unas coletas con trenzas francesas, debes trenzar cada lado de la cabeza. Las trenzas quedarán justo entre las orejas y la raya.
Si te gustaría tener una trenza más suelta, puedes empezar con una sección más grande.
Si tienes el cabello muy grueso, podrías tener que dividirlo en secciones más grandes.
3. **Empieza la trenza francesa.** Agrégale una sección pequeña de cabello suelto al mechón derecho. Cruza el mechón derecho sobre el mechón central, mientras tiras de este último hacia la derecha. Agrégale una sección pequeña de cabello suelto al mechón izquierdo. Cruza el mechón izquierdo sobre el mechón central mientras tiras de este último hacia la izquierda.
Mantén las manos cerca de la cabeza para que la trenza se mantenga tensa.
Asegúrate de agregar la misma cantidad de cabello cada vez que les agregues cabello a los mechones. Esto hará que las trenzas queden arregladas y uniformes, en lugar de disparejas.
4. **Sigue trenzado.** Al avanzar por el lado de la cabeza, sigue haciendo la trenza francesa en el cabello. Tirarás desde el nacimiento del cabello en la parte frontal y desde la raya en la parte posterior. Cada vez que tengas que agregar una capa nueva, separa el cabello que agregues en una línea horizontal.
Cuando te quedes sin cabello para agregarle a la trenza, sigue trenzado con una trenza tradicional de 3 mechas.
Asegúrate de mantener tensa la trenza. Puedes tensarla al tirar de las secciones hacia el lado contrario de cada una.
5. **Sujeta el cabello.** Al llegar a la longitud deseada de la trenza, átala con unas gomas para el cabello. Puedes agregarle unas pinzas para el cabello, listón u otros accesorios.
6. **Repite el procedimiento del otro lado.** Del otro lado de la cabeza, repite los pasos del 2 al 5 en el cabello. Las trenzas deben lucir idénticas. Asegúrate de detenerte en el mismo lugar y trata de usar unas gomas que coincidan en cada lado.
Si quieres lograr un estilo alternativo para las coletas con unas trenzas francesas, en lugar de trenzar hasta las puntas del cabello, detente en la nuca. Sujeta la trenza francesa con una goma para el cabello. El cabello que cuelga sobre los hombros quedará suelto, así que puedes alisar o rizar estos mechones.
Otro estilo para hacer dos coletas con trenzas francesas es un moño. Después de terminar una de las trenzas francesas, forma un moño al enrollar la cola de la trenza en la parte posterior de la cabeza. Sujétalo con horquillas. Repite con el otro lado y sujeta la otra trenza en la parte superior del moño. Usa las horquillas necesarias para sujetar el moño en su lugar.
7. **Crea la raya del cabello.** Después de cepillar el cabello, haz la raya en el centro. La raya solo tiene que ir desde el nacimiento del cabello hasta la coronilla de la cabeza.
8. **Empieza una trenza de base.** Elige un lado para empezar. Toma una sección pequeña de cabello cerca del rostro y sepárala del resto del cabello. Divídela en tres mechones iguales. Haz la trenza de base con una trenza tradicional: cruza el mechón derecho sobre el central y luego, cruza el mechón izquierdo sobre el central.
Estas trenzas serán mechones pequeños que formarán una curva alrededor de la parte posterior de la cabeza para juntarse en el centro. No deberás trenzar todo el cabello en los mechones.
Otra forma de hacer este mismo estilo es crear dos trenzas más grandes. Esto le dará un aspecto ligeramente diferente al estilo. Sigue los mismos pasos, pero agrega más cabello. Las trenzas más grandes formarán un ángulo hacia abajo, mayor que el de las trenzas más pequeñas, lo que significa que se juntarán justo debajo de la coronilla en lugar de hacerlo en el centro de la cabeza.
Al empezar a hacer la trenza, forma un ángulo con la misma para alejarla del rostro, hacia la parte posterior de la cabeza. No formes un ángulo hacia abajo.
9. **Empieza a hacer la trenza francesa.** Agrégale una sección pequeña de cabello al mechón derecho y luego, cruza el mechón que ahora es más grande sobre el central. Agrégale una sección pequeña de cabello al mechón izquierdo y luego, cruza el mechón que ahora es más grande sobre el central. Continúa por toda la curva de la cabeza.
Detén la trenza una vez que llegue a la mitad de la cabeza. Sujétala con una pinza o una goma.
10. **Repite el procedimiento del otro lado.** Repite los pasos 2 y 3 del otro lado del cabello. Los dos mechones deben juntarse en el centro de la parte posterior de la cabeza. Deben ser aproximadamente del mismo tamaño.
Las trenzas formarán una media cola trenzada. La mayor parte del cabello quedará suelta.
11. **Combina el cabello.** Toma las pinzas o gomas para el cabello de ambos lados de la media cola. Combina estos dos mechones.
12. **Estiliza el peinado a tu gusto.** Al tener las dos trenzas francesas en la cabeza, puedes estilizarlas como quieras. Puedes sujetar la media cola con una pinza o goma para darle un estilo medio recogido. También puedes formar una cola de caballo. Si quieres darle un estilo sofisticado, enrolla la cola de caballo para formar un moño y sujétalo con horquillas.
Si formas una cola de caballo o moño, las dos trenzas francesas quedarán justo encima.
También puedes unir las dos trenzas en una sola de 3 mechones, que descenderá por tu espalda. Para ello, combina la sección izquierda y la central de la trenza izquierda en un mechón izquierdo, combina la sección derecha de la trenza izquierda y la sección izquierda de la trenza derecha en un mechón central, y combina la sección central y la derecha de la trenza derecha en una sección derecha. Luego continúa con una trenza tradicional de 3 mechones.
13. **Crea la raya del cabello.** Cepíllate el cabello y luego haz la raya en el centro. La raya debe ir desde el nacimiento del cabello hasta la nuca.
Sujeta un lado del cabello con una goma. Esto lo alejará del camino hasta que vayas a usarlo.
Otro estilo es peinar una raya a un lado para crear trenzas de diferentes tamaños, o puedes crear una raya suave y desordenada.
14. **Empieza con una trenza de base.** Junta el cabello en la base del cuello. Divide el cabello en tres secciones. Cruza el mechón derecho debajo del central y luego cruza el mechón izquierdo debajo del central. Esto creará la trenza de anclaje.
También puedes crear una corona trenzada haciéndote coletas con trenza francesa y luego envolviendo cada trenza alrededor de tu cabeza. Mete los extremos debajo y asegura la trenza a tu cuero cabelludo.
15. **Empieza a hacer una trenza holandesa.** Agrégale una sección de cabello al mechón derecho y luego crúzalo debajo del mechón central. Agrégale una sección de cabello al mechón izquierdo y luego crúzalo debajo del mechón central. Debes trenzar hacia arriba, a lo largo de la cabeza.
Una trenza holandesa también se llama trenza francesa invertida o trenza francesa al revés. El cabello se trenza por debajo, en lugar de hacerlo por encima como en una trenza francesa normal.
Esta trenza la harás desde la parte inferior de la cabeza hacia arriba, en lugar de hacerla desde la parte superior de la cabeza hacia abajo.
Quizás quieras peinarte el cabello hacia arriba antes de empezar, para que el cabello ya esté en la dirección correcta.
16. **Sigue trenzando alrededor de la cabeza.** Debido a que se trata de una trenza corona, la trenza debe seguir la curva de la cabeza. Sigue haciendo la trenza holandesa al agregarles más cabello a los mechones exteriores y cruzarlos por debajo.
Asegúrate de que la cantidad de cabello que les agregues a los mechones sea igual cada vez. Esto hará que la trenza quede uniforme en lugar de irregular.
17. **Hazte una trenza de 3 mechones cuando alcances la parte central de la línea del cabello.** La parte central del lado delantero del cabello será el punto en el que dejarás de agregar cabello a dicho lado. En este punto, detén la trenza holandesa y empieza a hacer una de 3 mechones para completar el lado.
Si tu cabello termina en la raya, tan solo amárralo. Este estilo funcione mejor con el cabello largo, por lo que la trenza podría terminar en un punto en la frente.
18. **Sujeta la trenza.** Al terminar de hacer la trenza, sujétala con una goma. Usa una goma de pelo que esté cubierta con tela para minimizar el riesgo de dañarte el cabello. Elige una goma que coincida con el color de tu cabello, para que combine.
19. **Sujeta tu cabello con horquillas siguiendo la curva de tu cabeza.** Envuelve el extremo de la trenza alrededor de tu cabeza hasta donde llegue. Usa horquillas para sujetarlo conforme la envuelvas. Cuando alcances el final de la trenza, mete el extremo del cabello y sujétalo con una horquilla.
Trata de ocultar el extremo del cabello detrás de tu oreja.
Si tienes el cabello muy largo, podrías tener que envolverlo alrededor de tu cabeza, terminando en la nuca.
20. **Empieza a trenzar del otro lado.** A diferencia del primer lado, empezarás esta trenza en la parte superior de la cabeza. Empezando en la raya, repite los pasos del 2 al 5 al hacer la trenza holandesa en el lado de la cabeza. Al igual que con el otro lado, esta trenza seguirá la curva de la cabeza. Al igual que el otro lado, cambiarás a una trenza tradicional de 3 mechones cuando alcances el centro en la parte posterior de la línea del cabello. Luego envolverás y sujetarás la trenza con horquillas.
21. **Enróllalas en la cabeza.** Cuando hayas hecho las dos trenzas francesas inversas en ambos lados, enróllalas en la cabeza. Sujeta las trenzas con horquillas. Debajo de las trenzas, mete las bandas y el cabello que quede debajo de las mismas. Sujétalas con unas horquillas.
22. **Listo.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-dos-trenzas-francesas", "language": "es"} |
Cómo quitar pintura del concreto | Si derramaste accidentalmente un poco de pintura sobre el concreto de tu entrada o el piso del garaje, puede que parezca que quedará allí para siempre. Pero, aunque quitar pintura del concreto puede parecer difícil y requerir de mucho tiempo, puedes hacerlo con los productos adecuados y perseverancia. Sigue esta guía para quitar hasta la pintura más adherida de tu patio o garaje.
1. **Prepara la superficie de concreto.** Utiliza una escoba o una aspiradora comercial para quitar toda la suciedad y los restos. Si es posible, quita la pintura que esté suelta con una rasqueta o un cepillo.
2. **Aplica decapante (removedor) de pintura sobre la superficie de concreto.** El tipo de decapante que debes utilizar depende del tipo de pintura que intentas quitar, por ejemplo pintura al agua o al aceite. Si tienes dudas, utiliza un decapante diseñado para pinturas al aceite.
3. **Deja que el decapante actúe.** Lee las instrucciones del envase, ya que el tiempo puede variar de 1 a 8 horas, o a veces puede requerir sólo 1 minuto.
4. **Friega el concreto.** Utiliza un cepillo de alambre o una rasqueta para quitar la pintura que se aflojó. También, puedes utilizar una hidrolavadora para las superficies de concreto del exterior, como entradas o patios.
5. **Repite los pasos si es necesario.** En algunos casos, es posible que tengas que aplicar dos o tres veces el decapante para quitar toda la pintura.
6. **Limpia la superficie de concreto.** Utiliza una hidrolavadora o una lavadora eléctrica para quitar los rastros del decapante. Si quitaste gotas o chorros de pintura, al limpiar el concreto evitas dejar marcas claras en la superficie.
7. **Prepara un decapante de pintura absorbente.** Reúne los materiales. Necesitarás un decapante de pintura. Si la ubicación es en un área bien ventilada (como en el exterior de la casa o en un garaje abierto separado), puedes utilizar un decapante con cloruro de metileno. Esto hará que el proceso sea mucho más rápido. Además, necesitarás una máscara respiratoria si trabajas con este tipo de decapante.
También necesitarás un material absorbente. La arcilla molida finamente es la más eficaz. Si no tienes acceso a ella, puedes triturar arena para gatos y convertirla en polvo.
Para terminar el proceso de limpieza, necesitarás un cepillo duro y polvo abrasivo.
8. **Mezcla el decapante con el material absorbente.** Crea una pasta con la arcilla o con la arena para gatos. Según cuán espeso sea el decapante, no necesitarás añadir mucho material. El material absorbente ayudará a absorberá la pintura del concreto, haciéndola más fácil de raspar.
9. **Esparce la mezcla.** Aplica una capa de la mezcla de decapante de pintura absorbente sobre la macha que está en el concreto. Permite que el decapante actúe. Según los químicos que estás utilizando, esto podría tomar de 20 minutos a varias horas.
Agrega diluyente de pintura sobre la mezcla aplicada durante el proceso para mantener activo los ingredientes.
10. **Raspa la pintura.** El diluyente tiene que haber hecho la mayor parte del trabajo por ti, permitiéndote quitar la pintura simplemente raspando la mezcla con una rasqueta de plástico duro. Aplica una segunda capa de la mezcla, si aún hay pintura, y repite el proceso.
11. **Friega la mancha.** Utiliza un cepillo duro, polvo abrasivo y agua para fregar la superficie y quitar cualquier partícula de pintura que aún quede. Lava la mezcla y continúa fregando con el cepillo hasta terminar la tarea.
12. **Considera realizar una limpieza a chorro.** Determina si este tipo de limpieza es adecuada para tus necesidades. Si la pintura cubre un área amplia, entonces este tipo de limpieza puede ser mejor opción que el decapante. Una forma es utilizando soda cáustica, la cual utiliza bicarbonato de sodio como agente abrasivo. La limpieza con soda cáustica, a diferencia de los químicos, no perjudica el medio ambiente ni daña la parte inferior del concreto.
13. **Obtén una máquina a chorro.** Para limpiar con soda cáustica necesitas una unidad a chorro, la cual puedes alquilar en una ferretería local, y también bicarbonato de sodio especial, ya que la levadura en polvo que se compra en las tiendas de alimentos es demasiado fina. Puedes conseguir el polvo adecuado en la tienda donde alquiles la unidad o puedes comprarla en Internet.
La mayoría de las máquinas de chorro de arena no funcionan con soda cáustica, por lo que necesitarás una máquina especializada para utilizar el bicarbonato de sodio.
14. **Limpia a chorro el área pintada.** Trabaja lentamente, sosteniendo la boquilla a un pie y medio (45 cm) lejos del suelo y moviéndola de forma uniforme a través del área pintada para asegurarte de que no quede pintura. Utiliza una máscara respiratoria para evitar inhalar las partículas.
Si estás limpiando cerca de las plantas, evita rociarlas en exceso con las partículas porque el pH alto de la soda puede decolorar y matar las flores y los arbustos.
Si tienes que quitar mucha pintura, considera contratar a un profesional, dado que la cantidad de material y el tamaño de la unidad necesaria costará mucho más de lo que puedes pagar por tu cuenta. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/quitar-pintura-del-concreto", "language": "es"} |
Cómo obtener emoyis en WhatsApp | Este wikiHow te enseñará cómo enviar emoyis animados usando WhatsApp.
1. **Asegúrate de que el teclado emoyi del iPhone esté activado.** Haz lo siguiente:
Abre en el iPhone.
Pulsa .
Ve hacia abajo y pulsa .
Asegúrate de que se muestre aquí. Si no es así, pulsa y pulsa .
2. **Abre WhatsApp.** Es la aplicación verde que tiene el ícono de un teléfono blanco dentro de un círculo blanco.
3. **Pulsa Chats.** Esta opción está en la parte inferior de la pantalla.
Si WhatsApp abre una conversación, primero pulsa el botón "Volver", que está en la esquina superior izquierda de la pantalla.
4. **Pulsa una conversación.** Esta acción abrirá la conversación.
También puedes pulsar el ícono del lápiz y la libreta que está en la esquina superior derecha de la pantalla para escribir un mensaje nuevo.
5. **Pulsa la barra de chat.** Es el campo blanco que está en la parte inferior de la página.
Si empiezas una conversación nueva, primero pulsa el nombre de un contacto.
6. **Pulsa el botón "Teclado".** Es el ícono con forma de globo terráqueo que está en la esquina inferior izquierda del teclado de iPhone.
Si el teclado Emoyi es el único teclado adicional que tienes, este ícono es una carita sonriente.
7. **Pulsa el ícono del teclado emoyi si es necesario.** Si tienes varios teclados, tendrás que pulsar el ícono de la carita sonriente en la ventana emergente que está sobre el ícono "Teclados".
8. **Selecciona un emoyi.** Puedes pulsar una de las pestañas que está en la parte inferior de la pantalla para seleccionar grupos específicos de emoyis o puedes deslizar el dedo a la izquierda sobre el teclado emoyi para explorar todos los emoyis disponibles.
9. **Pulsa la flecha "Enviar".** Está en el lado derecho de la barra de chat. Hacerlo enviará el emoyi.
10. **Abre WhatsApp.** Es una aplicación verde que tiene un teléfono blanco.
11. **Pulsa CHATS.** Esta pestaña está en la parte superior de la pantalla.
Si WhatsApp abre una conversación, primero pulsa el botón "Volver" que está en la esquina superior izquierda de la pantalla.
12. **Pulsa una conversación.** Esta acción abrirá la conversación en cuestión.
También puedes pulsar el botón "Mensaje nuevo" que está en la esquina inferior derecha de la pantalla y seleccionar un contacto para empezar una conversación nueva.
13. **Pulsa el botón emoyi.** Es el ícono de la carita sonriente en el lado izquierdo de la barra de chat que está en la parte inferior de la pantalla.
14. **Selecciona un emoyi.** Puedes pulsar una pestaña en la parte superior de la ventana de emoyis para explorar las categorías o puedes deslizar el dedo a la izquierda a lo largo de los emoyis para explorarlos.
15. **Pulsa la flecha "Enviar".** Está en el lado derecho de la barra de chat. Esta acción enviará el(los) emoyi(s) a la conversación. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/obtener-emoyis-en-WhatsApp", "language": "es"} |
Cómo hacerse mechas en casa | Hacerse mechas en el cabello es una forma excelente de añadirle color sin necesidad de teñirlo por completo. Si te atreves a teñirte el cabello por tu cuenta, ve a la tienda de artículos de belleza más cercana y compra todos los materiales necesarios. Por lo general, vas a necesitar decolorante junto con color para aclarar el cabello lo suficiente para que el color pegue. Una vez que hayas elegido el color y comprado los materiales, empieza el proceso de teñido.
1. **Elige un color de cabello.** Primero debes decidir de qué color serán tus mechas. Si nunca antes te las has hecho, lo mejor es optar por un color que solo sea ligeramente más claro o más oscuro que el color de tu cabello. Pero, al final es tu decisión qué color usar. Tal vez quieras mechas rubias, rosadas o moradas. Si tienes dudas respecto a lo que puede quedarte bien, empieza tiñendo una pequeña sección de cabello con tu color preferido. Si te gusta el resultado, siempre puedes añadir más.
Algunas personas se hacen una sola mecha rosada o morada que cae hacia un lado. Esto le da un toque sutil a tu estilo.
Para un estilo punk, píntate muchas mechas desde la coronilla de la cabeza hasta las puntas. Opta por un color azul, verde o rubio platino.
Si prefieres el rubio o hasta dos tonos más claros, tal vez no necesites un tinte. Puede irte bien solo con el decolorante.
2. **Decide cuántas mechas deseas.** Considera la cantidad de mechas que te gustará lucir en el cabello. Tal vez quieras lograr un efecto sutil con unas cuantas mechas o un cambio radical con la cabeza llena de mechas. Es importante definir el resultado deseado antes de empezar el proceso de teñido.
Si no sabes muy bien cómo teñirte el cabello por tu cuenta, es conveniente empezar solo con unas cuantas mechas.
3. **Consigue los materiales necesarios para la decoloración y las mechas.** Estos dependerán en parte del color natural de tu cabello. Si este es claro y planeas pintarte mechas de un color más oscuro, no es necesario decolorarlo primero. Si tienes el cabello oscuro o castaño oscuro y deseas un tono claro o poco natural, debes decolorarlo antes de hacerte las mechas para asegurarte de obtener un color brillante y hermoso. Puedes comprar los materiales en una tienda de artículos de belleza, como Sally. Necesitas los siguientes materiales:
Decolorante en polvo: viene en paquetes o botes. Si vas a pintarte solo unas cuantas mechas, no necesitas mucho.
Desarrollador en crema: hace actuar al decolorante. Si ya tienes el cabello rubio o castaño claro, utiliza un desarrollador de volumen 20 o 30. Nunca utilices un volumen mayor a 40 o dañarás tu cabello.
Red Gold Corrector (producto corrector del color): se añade al decolorante en polvo para hacerlo más eficaz. Así ya no será necesario decolorarte dos veces. Debes usar este producto si tu cabello es oscuro.
Champú morado: se trata de un producto diseñado específicamente para disminuir los tonos amarillos del cabello decolorado o aclarado.
Una brocha para tinte, un bol, guantes de goma y papel aluminio.
4. **Empieza con el cabello sin lavar ni estilizar.** La decoloración y el teñido del cabello pueden secarlo demasiado, así que debes empezar con una buena base. Durante los días previos al teñido de las mechas, no lo laves con champú ni le apliques laca u otros productos capilares. Deja que los aceites naturales del cabello lo protejan de los químicos que vas a aplicar. Cuando estés listo para el procedimiento, empieza con el cabello bien seco.
Es posible que el paquete de decolorante indique que debes empezar con el cabello limpio. Revisa las instrucciones antes de usarlo.
5. **Separa las secciones de cabello que vas a teñir.** Es necesario separar el cabello que vas a decolorar y teñir antes de empezar el procedimiento. Puedes hacerlo con un gorro para mechas u horquillas para el cabello y papel aluminio.
Las tiendas de artículos de belleza venden gorros especiales para hacerte mechas. Colócate el gorro y saca los mechones a través de los diminutos agujeros con la ayuda de un gancho. Este método es ideal para pintarte mechas por todo el cabello.
La combinación de horquillas y papel aluminio es el método más adecuado si solo deseas hacerte unas cuantas mechas grandes. Lleva hacia atrás el cabello que no quieres pintar y sujétalo con las horquillas. Luego, toma una tira grande de papel aluminio y colócala por debajo del mechón que vas a teñir. Aprieta el papel alrededor de las raíces para mantenerlo en su sitio.
6. **Mezcla los productos.** Echa el decolorante, el desarrollador y el corrector en un bol. Lee las instrucciones incluidas con el decolorante en polvo y el desarrollador para saber en qué cantidades mezclarlos. Esto depende del tamaño de los envases y las marcas de los productos que estés usando.
Si solo vas a hacerte unas cuantas mechas, puedes reducir la receta a la mitad, puesto que no necesitarás tanto como para decolorar todo el cabello.
La mezcla final se verá blanca azulada.
7. **Aplica el decolorante.** Aplícalo con la brocha para tinte desde las puntas hasta las raíces de las secciones de cabello. Usa solo decolorante suficiente para cubrir y saturar el cabello. Sigue aplicándote el producto hasta cubrirlo por completo.
Es importante utilizar guantes a la hora de aplicarte el decolorante. Los químicos que este contiene son fuertes y pueden manchar las manos y quemar la piel. Ten cuidado de no echártelo cerca de los ojos.
Si utilizas el método del gorro para mechas, cúbrete la cabeza con un trozo grande de papel film mientras actúa el decolorante.
Si optas por el método del papel aluminio, dóblalo sobre la sección de cabello para cubrirla y evitar que se seque.
8. **Observa tu cabello al cabo de 15 minutos.** Limpia un poco de decolorante con una toalla. Si tu cabello se ve rubio, has terminado la decoloración. Si aún luce oscuro, aplica más decolorante en la zona que limpiaste, cambia de papel film o papel aluminio y déjalo actuar más tiempo. Sigue revisando tu cabello cada 10 a 15 minutos hasta completar el proceso.
No dejes el decolorante más de 45 minutos, incluso si el cabello aún está oscuro. De lo contrario, dañarás tu cabello.
Podría ser necesario esperar un día entero para volver a decolorarlo y lograr el efecto deseado (esto es frecuente en las personas de cabello castaño muy oscuro o negro).
9. **Lávate el cabello para quitar el decolorante.** Enjuágalo con cuidado de los mechones decolorados. Mantén separado el resto del cabello de modo que no le caiga decolorante. Enjuaga hasta que el agua salga limpia.
10. **Usa el champú morado.** Este producto sirve para matizar con eficacia el color del cabello y neutralizar ese indeseable tono amarillento. Lávate el cabello con champú morado apenas termines de enjuagarte el decolorante. Déjalo actuar por 5 minutos. Luego, enjuágalo por completo y sécate dando toquecitos con una toalla.
El producto está disponible en diversas marcas en las tiendas de artículos de belleza.
11. **Prepara tu cabello y el tinte.** Vuelve a separar el cabello en secciones según los mechones decolorados. En cuanto al tinte, la forma de prepararlo dependerá del producto que uses. En ocasiones, debes mezclarlo con un desarrollador en un bol. La otra opción es echar el tinte directo en un bol.
Si temes que te caiga tinte en otras partes del cabello, usa un gorro para mechas y saca el cabello por los agujeros correspondientes.
12. **Aplica el tinte con una brocha.** Cubre por completo los mechones decolorados con el tinte desde la raíz hasta las puntas. No debe notarse el color del cabello decolorado una vez que termines de aplicar el tinte. Repite el proceso hasta que todos los mechones decolorados queden cubiertos de color. Asegúrate de no haber omitido ningún cabello antes de dejar que el color se fije.
Si usas el método del papel aluminio para separar mechones grandes, cambia el que usaste para la decoloración por otro nuevo para el teñido.
Sigue las instrucciones de aplicación incluidas con el producto.
13. **Deja que el color se fije.** El tiempo que debes esperar antes de enjuagarte el tinte depende del producto que uses. Por lo general, debes dejarlo actuar por 30 minutos para asegurarte de que el color se fije. Sin embargo, observa tu cabello al cabo de 10 a 15 minutos para verificar el progreso del tinte.
14. **Enjuágate el tinte.** Si usas papel aluminio, retíralo de tu cabello. Si no es así, ya puedes empezar a enjuagarte. Sumerge por completo el cabello bajo el chorro de agua hasta lavar todo el tinte. Deja de enjuagarte cuando el agua salga limpia.
15. **Aplícate acondicionador.** Dado que el teñido puede secar el cabello, asegúrate de acondicionarlo una vez que hayas retirado el tinte. Cualquier tipo de acondicionador para cabello teñido será útil, pero es mejor utilizar un acondicionador profundo especial para cabello teñido. Déjalo actuar entre 5 y 10 minutos. Utiliza el acondicionador profundo una vez por semana para mantener tu cabello suave.
16. **Dale mantenimiento a tus mechas.** Estas serán visibles una vez que el cabello esté del todo seco. Mantén su aspecto brillante lavándote con un champú diseñado para conservar fresco el cabello teñido. Si quieres disfrutar de tus mechas por un largo periodo, debes decolorar y teñir las raíces cada cierto tiempo conforme va creciendo el cabello.
La mayoría de las tiendas de artículos de belleza y los supermercados venden champús y acondicionadores específicos para cabello teñido. Si no sabes cuál comprar, pídele consejos a un empleado de la tienda. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacerse-mechas-en-casa", "language": "es"} |
Cómo desactivar el buzón de voz en Android | Este wikiHow te enseñará cómo desactivar el buzón de voz de tu teléfono Android, lo cual evitará que las personas puedan dejarte un correo de voz. Dado que las opciones de correo de voz normalmente están basadas en el operador que usas, la forma más fácil de hacerlo en cualquier teléfono Android es instalando una aplicación llamada "No More Voicemail". No obstante, es probable que también puedas usar el código de un operador, y asimismo algunos dispositivos Android soportan la desactivación del correo de voz a través de la aplicación Ajustes.
1. **Descarga la aplicación No More Voicemail.** Esta aplicación es gratis en la Play Store de Google de tu Android. Para descargarla, haz lo siguiente:
Abre la .
Pulsa la barra de búsqueda.
Escribe no more voicemail.
Pulsa .
Pulsa la aplicación "No More Voicemail".
Pulsa .
Pulsa cuando se indique.
2. **Abre No More Voicemail.** Pulsa en la Play Store de Google o pulsa el icono de la aplicación No More Voicemail.
3. **Pulsa Get Started (comenzar).** Está en la parte inferior de la pantalla.
4. **Ingresa una dirección de correo electrónico.** Pulsa el cuadro de texto que está cerca de la parte superior de la pantalla y luego escribe la dirección de correo electrónico que te gustaría usar para tu cuenta de No More Voicemail.
5. **Pulsa Sign Up & Continue (registrarse y continuar).** Encontrarás este botón gris cerca de la parte inferior de la pantalla.
6. **Pulsa Continue To Setup (continuar a la configuración).** Está cerca del final de la página.
7. **Pulsa Call Activation Code (código de activación de llamadas).** Este botón está en el medio de la pantalla. Al hacerlo, tu teléfono llamará a un número.
Si se te pide confirmar la llamada, hazlo antes de continuar.
8. **Espera a que la llamada se desconecte.** Deberás escuchar un pitido, momento en el cual la llamada debe desconectarse y regresarte a la aplicación No More Voicemail.
Si no regresas a la aplicación No More Voicemail, vuelve a abrirla antes de continuar.
9. **Pulsa I Confirm I Followed These Steps (confirmo que seguí estos pasos).** Está en la parte inferior de la pantalla. A partir de ahora, las llamadas entrantes que rechaces no se redireccionarán al buzón de voz.
Si una llamada entrante no se rechaza manualmente, la persona que llama será redireccionada de vez en cuando al buzón de voz.
Si descubres que aún estás recibiendo correos de voz, intenta realizar otra vez el proceso de configuración de No More Voicemail en la aplicación. Muchos usuarios han informado que No More Voicemail es inconsistente la primera vez que se instala, pero que mejora una vez que el proceso de configuración se ejecuta por segunda vez.
10. **Abre la aplicación Teléfono de tu Android.** Generalmente encontrarás el icono con forma de auricular de esta aplicación en la pantalla de inicio. Muchos operadores tienen un código o número que puedes marcar para desactivar la función de correo de voz (o solicitar que se desactive).
11. **Abre la página del marcador.** Si la aplicación Teléfono no se abre en el teclado para marcar, pulsa la pestaña del teclado para marcar para abrirlo.
12. **Ingresa un código.** Usando el teclado para marcar, escribe uno de los siguientes códigos o números telefónicos dependiendo de tu operador:
Verizon - (800) 922-0204
Sprint - *2
AT&T - 611
T-Mobile - 611
13. **Pulsa el botón "Llamar".** Este generalmente está en la parte inferior de la pantalla.
14. **Sigue cualquier instrucción hablada.** En la mayoría de los casos, tendrás que seleccionar un idioma, esperar una sección de "Correo de voz" u "otras consultas" y luego hablar con un representante de servicio al cliente acerca de deshabilitar el correo de voz de tu Android.Es probable que se te pida tu PIN de correo de voz, la contraseña de la cuenta u otras credenciales.
15. **Asegúrate de no colgar hasta que el correo de voz se corte.** Cuando el representante o el servicio automatizado de atención al cliente confirme que tu correo de voz se ha deshabilitado, puedes colgar.
16. **Abre la aplicación Ajustes de tu Android.** Pulsa el icono de la aplicación Ajustes, que se parece a un engranaje o a un grupo de controles deslizantes dependiendo del fabricante de tu Android.
17. **Desplázate hacia abajo y pulsa Aplicaciones.** Esta opción generalmente está cerca de la parte superior de la página "Ajustes".
18. **Pulsa la aplicación Teléfono.** Lo más probable es que esté en la sección "T" de la lista de aplicaciones que aparece aquí, así que quizás debas desplazarte hacia abajo primero.
19. **Busca una opción Ajustes o Más ajustes.** Si no ves esta opción en la página, es probable que no puedas deshabilitar el correo de voz desde la aplicación Ajustes de tu teléfono.
En algunos casos, quizás tengas que pulsar o en la esquina superior derecha de la pantalla y luego pulsar o .
20. **Busca una opción de desvío de llamadas.** Aunque no habrá una opción "Buzón de voz" que puedas deshabilitar, puedes deshabilitar el desvío de llamadas si está disponible.
En algunos casos, primero tendrás que pulsar o algo similar antes o después de este paso.
21. **Selecciona la opción de desvío de llamadas.** Esto generalmente dirá algo como o .
Si no has podido encontrar una opción de desvío de llamadas, tu Android no soporta la desactivación del desvío de llamadas desde la aplicación Ajustes.
22. **Deshabilita el desvío de llamadas.** Desmarca o deshabilita cualquier opción de desvío de llamadas que aparezca aquí. Una vez que lo hayas hecho y hayas guardado los cambios (si es el caso), tu Android ya no debe recibir correos de voz. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/desactivar-el-buz%C3%B3n-de-voz-en-Android", "language": "es"} |
Cómo escribir con una pluma estilográfica | Escribir con una pluma estilográfica es un arte. Se trata de obtener tanto placer con el proceso de escribir como con las palabras en sí mismas. Los resultados pueden variar según el tamaño y el diseño de la pluma estilográfica, el tipo de tinta o incluso el papel. Si estás dispuesto a usar este instrumento de precisión, ten en mente que quizá tengas que practicar, porque su diseño es diferente del de los bolígrafos normales.
1. **Equilibra la pluma.** Según el tamaño de tu mano y de la pluma, sujetar una estilográfica puede generar problemas de peso y equilibrio. Experimenta poniendo la tapa en la parte trasera de la pluma o escribiendo sin tapa. La pluma suele estar más equilibrada cuando la tapa está en su sitio, pero la experiencia varía de una persona a otra.
2. **Toma la pluma con tu mano principal.** Sujeta a pluma entre el dedo pulgar y el índice y deslízala hacia el final del dedo índice. Usa la parte inferior de la mano, incluyendo los dedos anular e índice, para anclarte a la página. No hagas tanta fuerza contra el papel como para impedir o limitar el movimiento.
No sujetes la estilográfica por la parte inferior. Situar la mano demasiado cerca del extremo puede tener efectos negativos sobre el ángulo correcto de escritura y el flujo potencial de la tinta.
3. **Apoya el cuerpo en el nudillo inferior del dedo corazón.** Es similar a la posición habitual de escritura de la mayoría de las personas. Si el dedo corazón guía y presiona más que servir como punto de apoyo, desliza la parte trasera de la estilográfica para que se sitúe más cerca de la V que se forma donde el dedo pulgar se une a la mano.
Quizá sea más cómodo colocar la pluma más cerca de la punta del dedo anular, después del nudillo.
4. **Acerca la pluma al papel a un ángulo de 40 a 55 grados.** El ángulo es muy importante porque aleja los gavilanes del alimentador permitiendo el flujo de tinta. Un flujo de tinta insuficiente suele deberse a un ángulo inadecuado.
No olvides que cada pluma estilográfica requiere un ángulo ligeramente diferente para que se separen los gavilanes del alimentador. Aprenderás a reconocer el ángulo concreto con la práctica.
Algunos plumines han sido modificados por los técnicos para permitir ángulos desde 25 hasta casi 90 grados.
Escribir con pluma es diferente a escribir con bolígrafo, ya que estos están diseñados para escribir desde varios ángulos, incluyendo en vertical. Utilizar una pluma estilográfica en vertical no permite aprovechar la anchura plena de la punta del plumín.
5. **Mantén el plumín estable sobre el papel.** El plumín no debe oscilar de lado a lado mientras escribes. La tinta fluye desde varios ángulos, pero cada pluma estilográfica tiene una posición óptima para que el flujo sea el ideal. El trazo de una pluma estilográfica puede no ser homogéneo si el plumín está muy alto o el ángulo sobre el papel no es adecuado.
6. **Evita usar los músculos de las manos.** Empieza por deslizar la punta de la pluma por la página y dentro de las líneas deslizando el brazo lateralmente. La mayoría de las personas tiende a escribir controlando el movimiento para cada letra con los músculos de la mano. Además de que la presión aplicada será más constante, evitarás que se te cansen los dedos si utilizas los músculos del brazo para controlar los trazos.
Concéntrate en usar el músculo del hombro para deslizar la pluma por la página. Practica escribiendo letras en el aire.
La muñeca no debería moverse demasiado.
7. **Minimiza la presión.** Al contrario que los bolígrafos, que requieren presión, escribir con una pluma estilográfica no requiere presionar tanto. De hecho, si funciona correctamente, una pluma estilográfica prácticamente no necesita presión alguna. Presionar demasiado con una pluma estilográfica puede dañar el plumín y afectar el flujo de tinta.
8. **No gires la pluma.** Una vez estés sujetando la pluma estilográfica, verás que es de sentido común. Sin embargo, hay personas que han desarrollado el hábito de girar los utensilios de escritura para encontrar el lugar ideal o la punta más afilada, pero esto no funcionará con las plumas estilográficas. Girar una pluma modificará la alineación con la página y puede llevar a que esta rasque sobre el papel.
9. **Traza rasgos sueltos con la pluma estilográfica.** Utilizar los músculos del brazo para escribir de forma diferente puede cansar y hacer que la escritura no parezca homogénea, así que es más inteligente empezar con lo más sencillo. Traza líneas, círculos, espirales y la letra X durante varias líneas o páginas hasta que te acostumbres a cómo se escribe con estilográfica. El objetivo es conseguir trazar letras que fluyan, que estén separadas de forma regular y que sean uniformes.
Quizá resulte más fácil practicar usando varias líneas en los primeros intentos para luego ir reduciendo el tamaño de las letras hasta que encajen en las líneas tradicionales.
10. **Escribe una frase.** Una vez hayas practicado los trazos sencillos, escribir frases completas puede suponer un reto diferente. Si el plumín rasca sobre el papel, puedes intentar cambiar el ángulo, asegurándote de que el plumín no oscila mientras escribes, o bien reevalúa si estás usando los músculos correctos. Si consigues dominar estas técnicas, la tinta fluirá de forma continua y reducirás el rascado sobre el papel.
11. **Compra una pluma estilográfica económica.** En el mundo de la caligrafía, la versión económica de una pluma estilográfica cuesta en torno a US$ 25, mientras que las estilográficas especializadas pueden oscilar entre los US$ 200 y los US$ 1000. Empieza con una estilográfica con cartuchos extraíbles.
Prueba plumines diferentes. La mayoría de las estilográficas permiten cambiar el plumín, de modo que puedes probar con plumines más gruesos o más finos. Existen cinco tipos de plumines: extrafinos, finos, medios, anchos y de ancho doble.
12. **Usa tinta nueva y pura.** Si la tinta tiene un par de años, ha sido expuesta a la luz solar directa durante algún tiempo o tiene restos de moho, es mejor no utilizarla. Si la usas, sin embargo, asegúrate de agitarla para deshacer cualquier grumo. Es más probable que se atasque la tinta negra dentro del plumín porque contiene goma arábiga.
Las tintas de Waterman, Sheaffer y Pelikan están más diluidas y son más resistentes.
13. **Compra un cuaderno con papel de líneas.** Las líneas te ayudarán a que las letras y trazos sean homogéneos. Algunas personas incluso recomiendan utilizar cuadernos especiales para escuela primaria, de los que tienen la línea punteada en el medio. Una vez te habitúes a la pluma y controles el tamaño de tu escritura, podrás probar a escribir sobre papel en blanco.
Elige papel que no haya sido tratado químicamente. El papel tratado no absorbe correctamente la tinta y puede hacer que se forme un charco.
14. **Siéntate en una silla cómoda frente a una mesa.** La precisión de escribir con una pluma estilográfica puede hacer que se te cansen la mano y el brazo, así que es recomendable estar lo más cómodo posible. Lo más importante es que el brazo y la mano puedan moverse libremente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/escribir-con-una-pluma-estilogr%C3%A1fica", "language": "es"} |
Cómo subir archivos a un canal de Discord desde un iPhone o iPad | Este wikiHow te enseñará cómo subir una foto o video de tu iPhone o iPad a un canal de Discord.
1. **Abre Discord.** Es el ícono púrpura o azul con un control de videojuegos que normalmente se encuentra en la pantalla de inicio.
2. **Toca ☰.** Lo encontrarás en la esquina superior izquierda de la pantalla.
3. **Selecciona un servidor.** Los servidores se muestran en el lado izquierdo de Discord.
4. **Selecciona un canal.**
5. **Toca el ícono del clip.** Lo encontrarás a la izquierda del cuadro de texto de la parte inferior de la pantalla.
Si es la primera vez que subes un archivo a Discord, la aplicación te pedirá permiso para acceder a tus fotos. Toca .
6. **Toca Carrete.** Se abrirá una lista de álbumes de fotos.
7. **Toca la foto o video que quieras agregar.**
8. **Agrega un comentario.** Es opcional pero, si quieres agregarle un texto a tu foto o video, escríbelo en el cuadro que dice "Agregar comentario".
9. **Toca Compartir.** Esta opción se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. La foto o video ahora se subirá a Discord y aparecerá en el chat.
10. **Abre Discord.** Es el ícono púrpura o azul con un control de videojuegos que normalmente se encuentra en la pantalla de inicio.
11. **Toca ☰.** Lo encontrarás en la esquina superior izquierda de la pantalla.
12. **Selecciona un servidor.** Los servidores se muestran en el lado izquierdo de Discord.
13. **Selecciona un canal.**
14. **Toca el ícono del clip.** Lo encontrarás a la izquierda del cuadro de texto de la parte inferior de la pantalla.
Si es la primera vez que subes un archivo a Discord, la aplicación te pedirá permiso para acceder a tus fotos. Toca , incluso aunque vayas a tomar una nueva foto o video.
15. **Toca Tomar foto o video.** Si se te solicita permiso para acceder a la cámara y el micrófono, toca .
16. **Toma la foto o graba el video.** Toca el círculo grande una sola vez para tomar una foto o mantenlo presionado para grabar un video. Aparecerá una vista previa en la pantalla.
Si has grabado un video, toca el símbolo de reproducción (el triángulo) para verlo.
Si no estás satisfecho con la foto o video, puedes tocar en la esquina inferior izquierda de la pantalla.
17. **Toca Usar foto o Usar video.**
18. **Agrega un comentario.** Es opcional pero, si quieres agregarle un texto a tu foto o video, escríbelo en el cuadro que dice "Agregar comentario".
19. **Toca Compartir.** Esta opción se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. La foto o video ahora se subirá a Discord y aparecerá en el chat. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/subir-archivos-a-un-canal-de-Discord-desde-un-iPhone-o-iPad", "language": "es"} |
Cómo crear dos cuentas en Clash of Clans en un dispositivo Android | Este wikiHow te enseñará a crear una segunda cuenta en Clash of Clans. Para hacer una nueva cuenta, necesitas iniciar sesión en tu teléfono Android con una segunda cuenta de Google y borrar los datos de la aplicación de Clash of Clans en el menú de Configuración. Luego, necesitas iniciar un juego nuevo con una cuenta nueva. Después de eso, puedes intercambiar entre cuenta y cuenta en la aplicación de Clash of Clans.
1. **Abre Clash of Clans.** El icono es la imagen de un hombre con un casco amarillo. Pulsa en el icono en tu pantalla de inicio o en el menú de aplicaciones para abrir Clash of Clans.
2. **Pulsa el icono de Ajustes.** El icono luce como tres engranajes y se encuentra en la esquina inferior izquierda. Lo encontrarás justo arriba del icono de la Tienda.
3. **Pulsa en Conectado debajo de "Iniciar sesión con Google Play".** Este botón se tornará de color rojo y mostrará la palabra "Desconectado".
4. **Abre la aplicación de Ajustes .** El icono de esta aplicación luce como un engranaje. Se encuentra ya sea en la pantalla de inicio o en tu menú de aplicaciones.
5. **Pulsa en Aplicaciones.** Este menú mostrará una lista de las aplicaciones instaladas en tu dispositivo Android.
Si no ves en el menú de Ajustes, pulsa el icono que luce como una lupa en la esquina superior derecha y escribe "Aplicaciones" en la barra de búsqueda.
6. **Pulsa en Clash of Clans.** Se encuentra en la lista de aplicaciones. Esto mostrará la página con la información de la aplicación.
7. **Pulsa en Forzar detención.** Si tienes abierto Clash of Clans, pulsa en para cerrar la aplicación.
8. **Pulsa en Almacenamiento.** Se encuentra en el menú debajo de "Uso" en la pantalla de información de la aplicación.
9. **Pulsa Borrar datos.** Esto abrirá un menú emergente preguntándote si realmente quieres borrar todos los datos de la aplicación.
10. **Pulsa en Aceptar.** Esto confirmará que quieres borrar todos los datos almacenados en tu teléfono Android.
No te preocupes. Tu partida está almacenada en los servidores del juego. Puedes volver a cargar tu partida la próxima vez que inicies sesión con tu cuenta.
11. **Vuelve a abrir Clash of Clans.** Ahora vuelve a abrir una Aldea nueva (no te preocupes, tu cuenta original está a salvo).
12. **Pulsa la cuenta con la que quieres iniciar sesión.** Al iniciar un juego nuevo en Clash of Clans, aparecerá una lista con las cuentas de Google vinculadas a tu teléfono. Pulsa en la cuenta que quieres usar para crear una cuenta nueva.
Si no has vinculado ninguna otra cuenta de Google a tu teléfono, busca cómo añadir otra cuenta de Google a un teléfono Android.
13. **Pulsa en Cargar o juega el tutorial.** Si ya tienes un juego asociado con la cuenta en la que estás iniciando sesión, pulsa en para cargar tu juego. Si vas a empezar un juego nuevo con la cuenta con la que estás iniciando sesión, necesitas jugar el tutorial.
14. **Abre Clash of Clans.** El icono es un señor con un casco amarillo. Pulsa el icono tu pantalla de inicio o en el menú de aplicaciones para abrir Clash of Clans.
15. **Pulsa el icono de Ajustes.** Es el icono que tiene tres engranajes.
16. **Pulsa en Conectado debajo del encabezado de "Iniciar sesión con Google Play".** Este botón se tornará de color rojo y dirá "Desconectado".
17. **Pulsa en Desconectado debajo de "Iniciar sesión con Google Play".** Esto mostrará una lista de tus cuentas de Google vinculadas a tu teléfono.
18. **Pulsa el correo asociado a la cuenta a la que quieres cambiar.** Esto iniciará sesión en esa cuenta.
19. **Pulsa en Cargar.** Esto cargará el juego asociado con la cuenta que seleccionaste. Después de haber iniciado sesión en dos cuentas de Clash of CLans, puedes usar estos pasos para cambiar de una cuenta a otra.
Si no puedes cambiar de cuenta en cuenta, utiliza los pasos en la segunda parte de esta guía para borrar los datos del juego. Después abre el juego y selecciona la cuenta en la que quieres iniciar sesión. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/crear-dos-cuentas-en-Clash-of-Clans-en-un-dispositivo-Android", "language": "es"} |
Cómo crear tu propio tocador | ¿Alguna vez has necesitado un lugar donde puedas maquillarte y prepararte para salir? Siempre puedes contar con el espacio del lavabo del baño, pero un tocador te dará esa sensación final y lujosa con la que te sentirás como una estrella clásica de cine. Hacerlos es muy fácil, ¡y construirlos es todavía más sencillo!
1. **Escoge tu tocador.** Puedes comprarlo en una tienda o puedes hacer algún espacio en tu lavabo del baño. Busca uno que tenga cajones para almacenar artículos que no uses con frecuencia u objetos que deban permanecer alejados de la luz. Algunos productos, como las cremas antiarrugas, se deterioran al contacto con la luz del sol.
¡Los escritorios viejos pueden servir como cimientos de tocadores!
Las tiendas de segunda mano y las ventas de garaje son excelentes lugares para conseguir piezas para el tocador a precios accesibles. No te preocupes por el color, ¡siempre podrás cambiárselo!
¿No encuentras cosas de tu agrado? Consigue dos juegos de cajones de la misma altura y acomódalos de 60,96 a 91,44 centímetros (de 2 a 3 pies) de distancia. Coloca una tabla encima de ellos (que combine) y únelos con pegamento industrial.
2. **Si lo deseas, repinta el tocador.** Si compraste un mueble en una tienda de segunda mano o en una venta de garaje, tal vez necesite una capa fresca de pintura. Puedes repintar un tocador viejo usando pintura para interiores o pintura en atomizador, siguiendo estos sencillos pasos:
Acomoda el tocador y las piezas del mismo en un lugar bien ventilado.
Lija un poco el tocador y limpia el polvo con un trapo húmedo.
Aplica una capa de pintura base y espera a que seque.
Aplica dos o tres capas de pintura. Espera unos 20 minutos (al menos) antes de cada capa.
Ya puedes llevar las piezas al interior y reensamblar el tocador. Puedes agregar perillas (manijas), si así lo deseas.
3. **Considera añadir una cubierta suave al tocador, si es que no tiene una (te ayudará a limpiarlo con facilidad).** Puedes usar vidrio, plexiglás (acrílico), o incluso un espejo.Asegúrate de que sea del tamaño de la parte superior del tocador, o manda cortar la pieza
4. **Encuentra una pieza cómoda para sentarte.** Un taburete sencillo y acolchado sería lo ideal, pero una silla o un taburete con tapiz se verán todavía más lujosos.Si no te importa mucho la elegancia, puedes usar una simple silla, pero si esta carece de acolchado y deseas más comodidad, siempre podrás añadirle un pequeño cojín.
Cuando adquieras una silla o un taburete con tapiz, elige algo que combine con tu decoración.
5. **Elige un espejo con un marco grueso y resistente que combine con tu habitación o con el tocador.** Evita los espejos con marcos delgados o delicados, porque no se podrán sostener apropiadamente. El espejo puede ser de cualquier forma: círculo, óvalo, cuadrado, rectángulo. Si estás usando un lavabo de baño, seguramente no necesitarás otro espejo.
Si no te gusta el color del marco del espejo, ¡píntalo! Quita el espejo o cúbrelo con cinta adhesiva para pintores.
Si no encuentras un marco para espejo de tu agrado, puedes usar un marco para fotografías. Reemplaza el vidrio con un espejo.
Si prefieres un toque femenino, considera un espejo ovalado clásico con un marco decorado. Píntalo de color blanco, marfil, rosa pálido o azul.
6. **Cuelga el espejo al nivel de tu vista cuando estás sentado.** Toma asiento en tu silla al menos 30,48 centímetros (1 pie) de distancia de donde estará situado el espejo. Toma nota del nivel de tu vista, luego ponte de pie. Cuelga el espejo de acuerdo a ese nivel.
No apoyes el espejo en la pared. No permanecerá de manera estable y deformará el reflejo.
Puedes conseguir un espejo con base, que se pueda sostener por sí mismo. Considera uno con luces integradas.
7. **Aprovecha la luz natural.** Trata de acomodar tu tocador en un lugar cerca de una ventana iluminada. La luz natural te permitirá ver los colores reales de tu maquillaje y te brindará una luz pareja y continua.
Acomoda tu espejo para que refleje la luz. Esto ayudará también para que tu habitación luzca más grande.
8. **Si tienes que usar una fuente de luz artificial, elige luces fluorescentes en tono blanco.** Es lo más cercano a la luz diurna. Evita las luces en tonos naranjas o amarillos, son muy oscuros y proyectan demasiadas sombras. También podrían causar que tu maquillaje se vea naranja o amarillo.
9. **Ten en cuenta la importancia de la organización.** Esta es esencial para mantener un tocador. Si tus artículos no están bien organizados vas a batallar para encontrar lo que necesites, además el tocador se verá desordenado y nada atractivo. Existen muchas maneras de organizar un tocador, y esta sección te dará a conocer algunas de ellas.
No todos los pasos en esta sección son obligatorios. Míralos como ideas para mantener viva tu imaginación.
10. **Organiza tus perfumes, esmaltes para uñas y cremas en soportes para pasteles de varios niveles.** Los soportes transparentes, de cristal o de porcelana pintada son perfectos para brindar un toque femenino o clásico. También puedes usar un soporte de metal y pintarlo del color que desees usando una pintura brillante en atomizador. Si no encuentras soportes, puedes hacer uno siguiendo estos sencillos pasos:
Pega un candelero de vidrio a la parte superior de un plato de vidrio. Utiliza un pegamento industrial o uno epóxico.
Une con pegamento un plato más pequeño (que combine) y la parte superior del candelero.
Repite el paso con un candelero y un plato más pequeño, para hacer otro nivel.
Pinta con el atomizador y permite que seque antes de usarlo.
11. **Coloca en un mismo lugar artículos similares como cremas o esmaltes para uñas, usando recipientes decorativos.** Elige recipientes pequeños para que los productos llenen el espacio del recipiente sin dejar lugares vacíos. Los recipientes metálicos son los más elegantes, pero también puedes usar unos de plástico o vidrio. ¡Asegúrate de que combinen con el tocador!
Si estás utilizando una bandeja de madera, considera ponerle encima fotografías clásicas o de la era victoriana, y luego aplicar barniz.
12. **Coloca tus brochas para maquillaje, delineadores de ojos, rímel y cotonetes de algodón en frascos o portavelas de vidrio.** Usa los recipientes más pequeños para los artículos más chicos, como el delineador de ojos y los cotonetes. Rellena el fondo de los recipientes más grandes con gemas de vidrio, y úsalos para guardar tus brochas para maquillaje. Serán de utilidad para mantener tus brochas de modo vertical.
No tienes por qué mantener las tapas de los frascos, pero si decides mantenerlas, considera pintarlas en tonos brillantes, para que luzcan más interesantes.
13. **Coloca organizadores para escritorio en los cajones para mantener en orden el maquillaje, las brochas, y demás.** Puedes elegir organizadores transparentes, de metal o incluso de madera. Puedes usar un color que combine con el interior del cajón o incluso utilizar uno que contraste. Por ejemplo, si tus cajones son blancos, podrías usar color negro o hasta un rosa pálido.
14. **Usa cajones pequeños para poner tu maquillaje en la parte superior del tocador.** Considera unos transparentes de acrílico. Esto mantendrá las cosas organizadas y te permitirá ver su interior.
15. **Decora el tocador para lograr una apariencia más interesante.** Tu tocador ya está terminado, pero siempre puedes hacerlo lucir más acogedor y personalizado agregando algunos toques finales. Existen muchas formas en las que puedes decorar un tocador. Esta sección te dará ideas para realizar algunas de ellas.
No todos los pasos en esta sección son necesarios. Usa los que más te agraden, para inspirarte.
16. **Añade algunas flores si deseas un toque de frescura.** Pueden ser flores verdaderas o falsas. ¡Hasta podrías usar guirnaldas de flores! Escoge un lindo florero que combine con el tocador y colócalo en la esquina, cerca de la pared. Coloca las flores y acomódalas para que el ramo luzca más abundante. Si usas una guirnalda, ponla encima del espejo.
Para dar una apariencia rústica, llena el fondo de un jarrón con gemas de vidrio y luego acomoda las flores. Puedes añadir un listón alrededor del dentro del frasco o jarrón, para dar más color.
17. **Consigue algunas velas si deseas crear una atmósfera.** Elige una que huela o se vea muy bien (si se logran ambas cosas, mejor) y ponla en un plato bonito o una bandeja. Acomoda la vela cerca del espejo, para que la refleje cuando esté encendida.
Considera cambiar las velas según las estaciones del año. Usa unas con perfume floral durante la primavera, esencia de frutas durante verano, y olor a especias para otoño o invierno.
No es necesario que prendas las velas. Si lo haces, recuerda que debes vigilarlas.
18. **Cuelga algunas piezas artísticas enmarcadas en algún lado del espejo (si tienes espacio para esto).** Esto no es completamente necesario, pero le dará un toque interesante al tocador. Puedes usar fotografías o pinturas. Asegúrate de que los marcos combinen con el espejo. Para no sobrecargar visualmente, usa marcos sencillos y delgados.
19. **Considera colgar algo encima del espejo para dar un toque más femenino.** Puedes usar una serie de luces bonitas, tul o hasta una guirnalda de flores. Si usas luces navideñas, escoge las que tengan cable color blanco (las de cable verde se verán demasiado navideñas). Si usas tul, haz un nudo atractivo en la parte de en medio y en cada orilla antes de que caiga hacia abajo sobre el espejo. Esto brindará una apariencia más elegante, similar a una cortina.
20. **Mantén el tocador ordenado y deja a la mano solo las piezas más necesarias.** Lo demás puedes dejarlo guardado de forma segura. Mantener limpio el tocador lo hará verse mejor, aunque carezca de fines decorativos. Un tocador desordenado y saturado no será agradable. Acomoda todo en su lugar y bien almacenado. El tocador solo debería tener artículos decorativos y organizadores a la vista, ¡así que mantén los cepillos para el pelo y las sombras para los ojos bien lejos! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/crear-tu-propio-tocador", "language": "es"} |
Cómo hablar con los fantasmas | El mundo de los espíritus y los fantasmas está a tu disposición. De ahí que conocer los métodos correctos para conectarte con el otro lado mediante una güija, la tecnología de grabación u otros métodos puede permitir que te comuniques libre y abiertamente con los muertos. Asimismo, esto puede ser una experiencia emocionante y aterradora; la puerta está frente a ti. ¿Eres tan valiente como para abrirla?
1. **Consigue o crea una güija.** A esta se le conoce también como tabla de espiritismo y es básicamente una superficie plana con todas las letras del alfabeto, los números del 1 al 10, las palabras "sí", "no" y "adiós".
Necesitarás tener un objeto indicador que se mueva para que señalice las letras. Un buen sustituto común es un vaso de trago corto o un talismán en el que se pueda colocar varias manos a la vez.
La güija no tiene nada de mágico, así que puedes crear una por ti mismo en una hoja de papel o comprar una que sea más elegante.
2. **Consigue un grupo de participantes o un compañero.** Necesitas que haya más de una persona para poder utilizar la güija. Asimismo, es recomendable contar con un grupo pequeño de personas que tengan un interés auténtico por comunicarse con el mundo de los espíritus.
Designa a una sola persona para que sea la médium. Esta persona hará las preguntas en voz alta y será la única que se comunique con el fantasma, aunque todos los participantes tendrán sus manos encima del indicador.
Puede ser útil tener al menos una persona presente para registrar la comunicación. Si el indicador se mueve muy rápidamente, podría ser difícil de seguir el ritmo de lo que el fantasma comunica. Por ello, tener a alguien que lo escriba te asegurará que puedas seguirle el ritmo.
3. **Crea el ambiente.** Ve a una parte de la casa que sea silenciosa y cómoda en la que se comunicarán a una hora apropiada. Alumbra la habitación ligeramente con velas y considera realizar una limpieza al quemar salvia o realizar una oración de limpieza u otro ritual apropiado según tus creencias.
El mundo de los espíritus es muy activo entre las 9 p. m. y las 6 a. m., así que deberías considerar realizar tu comunicación durante estas horas u otro tiempo significativo.
En algunas culturas, colocar una cantidad pequeña de alcohol como ofrenda a los espíritus puede ser útil para atraerlos.
4. **Invoca a los espíritus al hacerles una pregunta.** Coloca tus dedos suavemente en el indicador en medio de la tabla. Normalmente la letra "g" es buen punto para comenzar ya que es un punto equidistante. Por lo general, una buena pregunta para comenzar es: "¿Hay algún espíritu benevolente presente que le gustaría comunicarse?".
Preséntense y esclarezcan sus intenciones. Digan sus nombres en voz alta y rectifiquen su curiosidad y sus intenciones amables a los espíritus. Pueden decir: "Queremos escuchar lo que tienen por decir".
5. **Enfoca tu energía en la comunicación.** A algunos usuarios de la güija les gusta cerrar los ojos para enfocar su energía en la comunicación y sentir la presencia de los espíritus, y para asegurarse de que ninguno de los participantes esté haciendo trampa con la tabla al moverla o mover el indicador para obtener las respuestas que otro de los presentes quiere oír.
Por lo general, hacer trampa en la tabla al mover el indicador a propósito es un gran tabú y muy irrespetuoso para los usuarios y los espíritus que podrían estar presentes o no.
6. **Sé paciente y cortés.** Después de hacer una pregunta y presentarse, siéntense y esperen. Pueden tratar de hacer varias preguntas, pero tengan en cuenta que los espíritus no tienen la obligación de responderles y pueden demorarse en hacerlo.
Si el indicador se comienza a mover o cuando lo haga, mantén la calma y haz que la persona encargada del registro comience a escribir las letras.
Trata esta sesión como una conversación normal. Haz preguntas consecutivas acerca de temas por los que tengas realmente curiosidad. No trates a la comunicación como un medio en el que los espíritus tengan que probarte algo y no debes forzarlos a responder a unas preguntas específicas u otras propias de una prueba. Al contrario, trata esta conversación como la que tendrías con una persona que está presente. Por ello, sé cortés y atento.
7. **Termina la conversación cuando sea apropiado.** Puedes mover el indicador hacia la sección "Adiós" de la tabla para indicar que has escogido terminar la conversación. Asimismo, puedes decir unas palabras en voz alta: "Gracias por tomarte un tiempo para hablar con nosotros. Adiós".
Cierra la tabla y guárdala cuando hayan terminado para asegurarte de que la comunicación se haya cortado.
8. **Consigue una grabadora de audio que sea de buena calidad.** El principio básico de la grabación de un fenómeno de voz electrónica (EVP, por sus siglas en inglés) es que te grabes haciendo las mismas preguntas que harías en una sesión con la güija y luego escuchar el audio tratando de identificar indicios de respuestas en voz alta por parte de los espíritus. Asimismo, escuchar estas sesiones puede ser una experiencia intensa.
La grabadora Zoom H1 es una grabadora de mano de calidad profesional que los músicos y otras personas utilizan para grabar audios espontáneos para que suenen claros. Asimismo, se recomienda utilizar las grabadoras de los teléfonos celulares.
Asegúrate de subir el nivel de sensibilidad de la grabación. La grabación del EVP se consigue mejor cuando se graba sonidos que son suborales a nuestros oídos en el momento de la grabación, además se percibe sonidos que no escuchamos cuando estamos presentes. Es ideal tener una grabadora que sea muy sensible a los sonidos.
9. **Ve al ambiente correcto.** Encuentra un lugar con muchos residuos psíquicos para grabar un EVP. No te recomendamos que vayas a las construcciones y los edificios nuevos, como los centros comerciales o casas nuevas, porque no tienen el tiempo ni la historia que tendrían una iglesia antigua, un hospital viejo o una biblioteca vieja.
Intenta grabar un EVP en tu casa si esta tiene más de 50 años de construcción. De lo contrario, puedes hacer este tipo de sesión en otro lugar.
10. **Comienza a grabar y esclarece tus intenciones.** Debes hacer el procedimiento para comunicarse con el mundo del más allá, que consta de eliminar las distracciones, desconectar los relojes y hacer silencio para poder tener una grabación de alta calidad. Después de apretar el botón de grabar, comienza a hablar. Puedes decir:
"¿Hay algún espíritu benevolente que esté interesado en hablar?".
11. **Haz una serie de preguntas.** Podrías preguntar acerca de algunos temas específicos si conoces algo acerca de una zona embrujada o algún suceso de la historia que se haya dado en el área en la que estás. Asimismo puedes preguntar algunos temas generales acerca del mundo espiritual con el que tratas de comunicarte. Podrías preguntar:
"¿Qué quieres?";
"¿Por qué estás aquí?";
"¿Qué quieres que sepamos?";
"¿Quién eres?";
¿Hay algo que podamos hacer por ti?".
12. **Presta mucha atención a las otras formas de comunicación que podrías experimentar.** Si bien es cierto que estás grabando la sesión, trata de prestar atención a las sensaciones que podrías experimentar a nivel físico o emocional. Hazlas notar durante la grabación para evaluar la sesión luego. Presta atención a:
Puntos cálidos y fríos;
Hormigueos o punzadas en la parte posterior del cuello;
Sentimientos de aprensión;
Sonidos o susurros.
13. **Escucha atentamente la grabación luego de la sesión.** Retírate del lugar al terminar la conversación como lo harías cuando te comunicas, con una breve despedida y diciendo gracias. Retírate del lugar de inmediato y ve a un lugar cómodo o regresa a casa. Enciende las luces y ponte cómodo de modo que no haya nada que te pueda asustar en el lugar en el que estés.
Sube el volumen todo lo que puedas en las partes silenciosas para poder escucharlas atentamente. Si puedes ver la grabación en la computadora, presta atención a los puntos altos que veas para volver a analizarlos detenidamente. Separa esas partes de la grabación y trata de descifrar lo que se escucha.
14. **Trata de comunicarte con los espíritus por medio de un médium experimentado.** Si quieres profundizar con la comunicación espiritual, es posible visitar a un médium experimentado y experimentar una sesión canalizadora en la que una persona del grupo (probablemente el médium) permita que el espíritu la ocupe durante la hipnosis para que pueda hablar con el grupo.
Dependiendo del médium, la conversación espiritual podría involucrar escribir, hablar o alguna otra forma de comunicación.
Es muy importante que acudas a una persona experimentada en cuanto a la comunicación con el más allá.
15. **Prueba la cristalovidencia.** Esta se refiere a un método básico de utilizar una sustancia o un objeto para comunicarse con el otro mundo. La mayoría de veces, se utilizan las bolas de cristal, las velas, el humo, las piedras, los huesos o un vaso. Al igual que la canalización, la cristalovidencia es muy efectiva cuando se realiza con un médium experimentado que mantiene una comunicación frecuente con el mundo espiritual, ya que es difícil saber cómo leer el humo, por ejemplo. Asimismo, puede ser un poco peligroso.
16. **Prueba mirándote al espejo.** Muchos juegos famosos de los niños se centran en la leyenda de María la sangrienta, en los que se encierran en el cuarto de baño oscuro e invitan a María la sangrienta a que se aparezca en el espejo. Mirar al espejo y tratar de comunicarte con el mundo espiritual después de limpiar el área y crear un espacio seguro y benevolente para los espíritus puede ser una experiencia intensa y mística.
17. **Utiliza un automóvil para comunicarte.** En muchos lugares, en especial en América del Sur, hay leyendas que se centran en el uso de automóviles estacionados en neutro en ciertos lugares, ya que esto permite que los espíritus empujen el automóvil para demostrar su presencia. En muchas de estas leyendas, el conductor debe ir a cierto lugar a medianoche y colocar talco para bebé o harina en el parachoques del automóvil para poder ver las huellas digitales del difunto que lo empujó.
Si existe alguna leyenda como esta en donde vives, pruébala. Maneja hacia un lugar, puente o cruce de caminos y apaga tu automóvil. Ponlo en neutro e invita a un fantasma o espíritu a que lo empuje. Fíjate qué sucede.
18. **Nunca trates de comunicarte con los fantasmas cuando estés a solas.** Sin importar en lo que creas, es recomendable por el bien de tu bienestar espiritual y tu salud psicológica que haya otras personas presentes que estén interesadas en participar. La comunicación con los espíritus no es algo con lo que se deba jugar.
Es recomendable dejar que los médiums y comunicadores más experimentados te ayuden. Nadie quiere experimentar una conversación con los espíritus malignos.
19. **Haz que tus intenciones y pensamientos sean puros.** Establece tus intenciones al decirlas en voz alta y solo trata de comunicarte con curiosidad y amabilidad. Hacer una sesión de guija a modo de broma para impresionar a tus amigos es una buena forma de atraer a los espíritus malos a tu casa, los cuales podrían no querer irse de esta.
20. **Siempre debes ser cortés y mantener la calma cuando te comuniques con los espíritus.** Tómate un tiempo para centrarte y calmar tus pensamientos cuando quieras comunicarte con los espíritus. La experiencia será mucho más intensa y singular si puedes concentrarte en la tarea que tienes y prestar atención al lugar sin distraerte. Apaga la música terrorífica y cierra las cortinas, retira la batería del teléfono celular y apaga la computadora. Es el momento en que debes concentrarte en otros asuntos.
21. **Termina la comunicación apropiadamente.** Nunca dejes la conversación en suspenso sin aclarar que regresarás a tu mundo y sin indicarle al espíritu que regrese al suyo. Los médiums profesionales y los cazafantasmas toman muy en serio este paso, en especial si están en un espacio hogareño y quieren que siga siendo un lugar seguro de modo que no haya una actividad extraña debido a un espíritu molesto. Si eres una persona inteligente, deberías hacer lo mismo que hacen los médiums. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hablar-con-los-fantasmas", "language": "es"} |
Cómo revisar el condensador de arranque | Los condensadores de arranque se utilizan en muchos electrodomésticos (como lavadoras, refrigeradores o aires acondicionados). Si tus electrodomésticos zumban, pero no se encienden o no funcionan correctamente, debes revisar el condensador para verificar si está averiado. Si realizas una prueba simple con un multímetro, lograrás detectar con facilidad si el condensador aún funciona o si necesita un reemplazo.
1. **Ubica el condensador dentro del electrodoméstico.** Los condensadores son tubos metálicos que almacenan una carga eléctrica y generalmente se ubican cerca del motor en el electrodoméstico. Debes utilizar un destornillador para abrir el dispositivo y localizar el condensador. Luego, utiliza un alicate de puntas finas con mango aislado para retirar los cables.
Asegúrate de que el dispositivo se encuentre desenchufado y apagado antes de buscar el condensador.
2. **Utiliza un destornillador con mango aislado.** Puedes buscar o comprar el destornillador en una ferretería. La goma evitará que la electricidad atraviese el metal hasta tu mano.
Debes tener cuidado al trabajar con electricidad, ya que una descarga lo suficientemente potente puede causar daños graves e incluso la muerte.
Asegúrate de que el mango del destornillador no presente grietas y que ningún pedazo de metal sobresalga por el respaldo, ya que estos detalles podrían transportar tensión y causarte lesiones graves.
3. **Colócate guantes para realizar tareas domésticas o trabajar con electricidad.** Dado que vas a utilizar un destornillador aislado, los guantes de trabajo funcionarán bien. Para conseguir una mayor protección contra la electricidad, debes utilizar guantes de agarre ajustado hechos con goma.
Puedes conseguir los guantes en una ferretería local o una tienda de mejoras para el hogar.
Evita el uso de guantes de goma grandes, ya que limitarán tu destreza mientras trabajas.
4. **Sujeta el mango del destornillador de tal manera que ninguna parte de tu mano toque el metal.** Sujeta firmemente el mango, asegurándote de que no entre en contacto con el metal. Incluso con guantes, la corriente que atraviesa el eje puede causarte daño.
5. **Coloca el eje del destornillador sobre la terminal positiva.** Coloca el destornillador hacia abajo de manera que la terminal entre en contacto con el eje 2 cm (1 pulgada) desde la punta. La terminal correcta se marcará con un signo más (+). Asegúrate de que el destornillador aún no toque la otra terminal del condensador.
En un condensador con más de 2 terminales, la terminal positiva puede etiquetarse como “común” en su lugar.
6. **Toca la terminal negativa con la punta del destornillador.** Mientras mantienes el contacto con la terminal positiva, debes inclinar el destornillador para que haga contacto con la terminal negativa. Una vez que hagas la conexión, escucharás un pequeño estallido y verás una chispa en la punta del destornillador. No te alarmes, ya que se trata del condensador descargándose por completo.
Evita sujetar la parte metálica del destornillador mientras realizas la conexión. Los condensadores pueden almacenar mucha energía y la chispa o corriente resultante puede provocar lesiones graves.
7. **Vuelve a conectar las terminales para eliminar cualquier carga residual.** Después de la chispa inicial, debes mantener el destornillador sobre las terminales y golpear el lado negativo con la punta 1 o 2 veces más. A veces, aún puede quedar una carga restante en el condensador.
8. **Utiliza la configuración de capacitancia en un multímetro digital.** Los multímetros son dispositivos electrónicos que registran el voltaje y la capacitancia de circuitos o baterías. Debes buscar un multímetro con una configuración de capacitancia especializada para conseguir lecturas más precisas.
Asegúrate de que el condensador que estás probando se encuentre completamente descargado o que el circuito esté apagado antes de utilizar un multímetro. Un voltaje demasiado elevado puede dañar el medidor o causarte daños.
Los multímetros digitales se pueden comprar en ferreterías o tiendas de mejoras para el hogar.
La capacitancia se mide en faradios (F).
9. **Coloca la sonda roja sobre la terminal positiva y la negra sobre la negativa.** Sostén las sondas por su base sin tocar las clavijas metálicas en el extremo. Una vez que ambas sondas entren en contacto con las terminales del condensador, la lectura del multímetro comenzará a cambiar.
Utiliza guantes mientras pruebas con un multímetro si te preocupa cualquier carga residual.
10. **Mantén las sondas en su lugar hasta que los números dejen de cambiar.** Los números fluctuarán durante unos segundos después de conectar las terminales si el condensador se encuentra en buen estado. Espera hasta que la lectura presente el mismo número durante 5 segundos antes de desconectar las sondas.
Anota el número de capacitancia después de tomar tus medidas para que puedas recordarlo.
Si los números no se mueven en lo absoluto, entonces el condensador se considera abierto y debe reemplazarse.
11. **Asegúrate de que la lectura coincida con el rango de números del condensador.** La capacitancia mínima y máxima se enumera en un lado del condensador con toda su información. El rango aceptable dependerá del tamaño del condensador que tengas. Si el condensador se encuentra por encima o por debajo del rango, tendrás que reemplazarlo.
Si el número de capacitancia subió de forma infinita hasta el límite del multímetro, entonces el condensador presenta un cortocircuito y debes reemplazarlo.
Algunos condensadores presentan una capacitancia establecida con un porcentaje aceptable de variación. Por ejemplo, si el condensador indica “50 ± 5 %”, el rango de capacitancia aceptable oscila entre 47,5 y 52,5 F. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/revisar-el-condensador-de-arranque", "language": "es"} |
Cómo espesar el jarabe | El jarabe de moras, el jarabe de arce o cualquier jarabe simple le da un sabor dulce a los desayunos o los postres. Hacer tu propio jarabe es una receta divertida que puedes hacer, aunque si el jarabe es demasiado líquido o aguado, probablemente no se adhiera a la comida de la forma que quisieras. Puedes usar cosas de tu cocina para espesar el jarabe dentro de 30 minutos para que sea pegajoso, delicioso y le encante a tus amigos y familiares.
1. **Vierte el jarabe en una cacerola a fuego bajo.** Escoge una cacerola con lados altos para una reducción más rápida y mantén el fuego bajo para no quemar el jarabe. Cuanto más jarabe coloques en la cacerola, más tiempo tardará en reducirse.
Si tienes mucho jarabe que quieras espesar, puedes usar 2 cacerolas.
2. **Cuela el jarabe durante 10 minutos mientras lo revuelvas de vez en cuando.** Mantén el fuego bajo y usa una cuchara de madera para revolver el jarabe de vez en cuando durante 10 a 15 minutos. Si comienza a hervir, baja el fuego para que no se caliente demasiado.
Deja la cacerola descubierta de modo que el líquido tenga un lugar donde evaporarse.
3. **Monitorea la temperatura con un termómetro para dulces hasta que alcance 100 ºC (220 ºF).** Pon el termómetro para dulces en el medio de la cacerola para revisar la temperatura. Una vez que alcance una temperatura de entre 100 y 110 ºC (entre 220 y 230 ºF), será lo suficientemente espeso para adherirse a los panqueques o un pastel.
Mantén el jarabe a menos de 120 ºC (240 ºF) para que no se espese demasiado.
4. **Retira el jarabe del calor cuando esté lo suficientemente caliente.** Apaga el fuego y deja que el jarabe se enfríe durante aproximadamente 2 minutos. Sírvelo mientras todavía esté tibio y úsalo para endulzar panqueques, tostadas a la francesa o helado.
5. **Haz una mezcla de una parte de maicena y agua.** En un tazón pequeño, combina cantidades iguales de maicena y agua caliente comenzando con 3 cucharadas cada uno. Mézclalos con una cuchara hasta formar una pasta grumosa.
La maicena es un agente espesante que no cambiará el sabor del jarabe.
6. **Coloca el jarabe en una cacerola a fuego bajo.** Escoge una cacerola ancha y vierte todo el jarabe dentro de ella. Baja el fuego y espera hasta que se formen burbujas pequeñas en el jarabe revolviendo de vez en cuando.
No dejes que el jarabe hierva. Si comienzas a ver burbujas grandes, baja el fuego.
7. **Vierte 1 cucharada de la mezcla en el jarabe y revuélvelo.** Comienza con un poco de la mezcla de maicena para ver cómo combina con el jarabe. Usa una cuchara de madera para mezclar la maicena con el jarabe y vigila el espesor.
Si vas a espesar jarabe de mora ligero, la maicena puede hacer que luzca más opaca o granular.
8. **Agrega más mezcla de maicena si necesitas 1 cucharada a la vez.** Depende de cuán espeso quieras que sea el jarabe, puedes agregarle maicena a la mezcla 1 cucharada a la vez aproximadamente cada 5 minutos. Revuélvelo hasta que sea lo suficientemente espeso para tu agrado.
9. **Retira el jarabe del fuego y sírvelo mientras esté caliente.** Rocía el jarabe sobre tu desayuno o postres. Si quieres guardar el jarabe, espera hasta que se enfríe y, luego, guárdalo en un recipiente hermético durante 2 a 3 días.
El jarabe sabe mejor cuando se come fresco.
10. **Hierve el jarabe a fuego lento durante 10 minutos a fuego medio.** Pon el jarabe en una cacerola ancha y honda con lados altos y configura la estufa a fuego medio. Deja que el jarabe hierva a fuego lento durante aproximadamente 10 minutos revolviéndolo de modo que el fondo no se queme.
La gelatina funciona mejor con líquidos que ya se han calentado.
11. **Retira el jarabe del fuego.** Apaga la estufa y retira la cacerola de la hornilla caliente. Colócalo al lado y deja que el jarabe repose durante aproximadamente un minuto para que se enfríe ligeramente.
12. **Añade 1 cucharada de gelatina en polvo al jarabe.** Usa una gelatina en polvo y sin sabor y revuélvela con una cuchara de madera durante aproximadamente 2 minutos. Asegúrate de dejar que se disuelva completamente, de modo que no puedas ver cualquier polvo que quede en el jarabe.
La gelatina sin sabor no cambiará el sabor del jarabe.
Puedes encontrar gelatina sin sabor en la mayoría de los supermercados.
13. **Continúa agregando gelatina en incrementos de 1 cucharada si es necesario.** Si el jarabe no está lo suficiente espeso después de la primera ronda de gelatina, continúa agregando más y revolviendo aproximadamente cada 5 minutos. Sirve el jarabe cuando esté caliente para el mejor sabor. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/espesar-el-jarabe", "language": "es"} |
Cómo organizar cajones de la cocina | Un cajón de la cocina es una forma fácil de esconder un desastre, pero no tiene que ser así. Un poco de limpieza y organización te ayudarán a encontrar lo que necesitas cuando lo necesites. Unos cuantos trucos simples de organización pueden mantener todo tipo de objetos en su lugar, incluyendo utensilios de cocina y ollas. Muy pronto, incluso el cajón de cachivaches se verá limpio y ordenado.
1. **Divide los cajones en zonas.** Estas zonas se basarán en lo que hagas en dicha parte de la cocina. Si tienes una cocina pequeña, solo podrías tener 2 zonas. Las cocinas más grandes podrían tener 3 o 4 zonas. Estas podrían incluir:
Zona de cocina: esta zona contiene los cajones inmediatamente cercanos a la estufa, el horno y el microondas. Aquí es donde deben almacenarse las ollas, sartenes y utensilios de cocina.
Zona de preparación de comida: estos son los cajones ubicados justo debajo del área más grande de la encimera. Estos cajones deben contener tazones, utensilios de repostería, tablas de cortar y herramientas para cortar.
Zona de vajilla: estos cajones están cerca del lavadero o lavaplatos. Esto te ayuda a guardar la vajilla y los cubiertos después de limpiarlos. Aquí también podrías guardar secadores.
2. **Asigna un tema a cada cajón.** Una vez que hayas restringido la zona de cada cajón, decide el tipo de objeto que irá en cada cajón específico. Mantén objetos similares juntos en un cajón. Algunas formas comunes de organizar cajones incluyen:
Cubiertos.
Utensilios de cocina.
Película adherente, papel para hornear, papel manteca y papel de aluminio.
Ropa blanca como toallas, individuales y manteles.
Especias.
Reserva por lo menos un cajón para objetos variados que no encajen en ningún otro lugar.
3. **Retira todo de los cajones para comenzar a organizar.** Si no quitas todo, podría ser más difícil monitorear en dónde pones las cosas. Separa los objetos según su tema o cajón asignado. Una vez que todos los objetos estén agrupados, puedes moverlos a su nuevo cajón.
4. **Anota cada objeto en los cajones de la cocina.** Este inventario te dirá precisamente lo que necesitas organizar y la cantidad que tienes de cada objeto. Saber lo que tienes puede ayudarte a identificar cómo organizarás cada cajón.
5. **Deshazte de los objetos innecesarios.** Con el tiempo, podrías coleccionar cada vez más cosas. Si no usas algo, considera regalarlo o botarlo. Después de hacer tu lista, revísala y elige los objetos de los que puedes deshacerte.
Por ejemplo, quizás no necesites 3 cucharas para helado. Quédate con una y deshazte de las demás.
Podría haber objetos que ya no uses. Si no comes pizza, un cortador de pizza solo ocupará espacio.
Bota todo lo que esté roto o le falten piezas. Esto incluye tapas que ya no tengan un envase.
Coloca los objetos innecesarios en una caja. Podría ser recomendable donarlos o regalárselos a amigos.
6. **Limpia los cajones con un trapo limpio y un aerosol limpiador.** Si ha pasado un tiempo desde que has limpiado los cajones, ahora es el momento ideal para hacerlo. Rocía un aerosol antibacterial y limpia cualquier suciedad.
Este también es un buen momento para colocar un forro nuevo a los cajones. Simplemente mide el papel para cortar al tamaño ideal y luego quita la parte trasera que tiene el adhesivo. Pega el papel contra el cajón.
7. **Divide los utensilios según el tipo de cocina para el que los uses.** Si haces esto, quizás solo tengas que usar 1 o 2 cajones al cocinar. Aunque algunas herramientas pueden tener varias funciones, trata de organizarlas en base al mayor uso que les des. Algunos ejemplos incluyen:
Utensilios de repostería: tazas medidoras, cucharas medidoras, espátulas de goma, batidores.
Utensilios para carne: termómetro para carne, jeringa de cocina, brocha para sazonar, ablandador de carne.
Utensilios de comida: tenedores, cuchillos, cucharas, palillos chinos.
Utensilios de bebida: pajas, colador de té, cuchara para café.
Es posible que los grupos de objetos más pequeños no tengan su propio cajón. Siempre y cuando mantengas los objetos similares juntos, está bien si comparten un cajón con otro tipo de objetos.
8. **Compra un separador u organizador de cocina.** Estas son cajas o bandejas diseñadas para caber en cajones. Tienen compartimentos separados para cada tipo de utensilios. Primero mide la altura, anchura y longitud de los cajones. Puedes comprar un separador en una tienda de productos para el hogar, tienda de cocina o en línea.
Elige un separador con muchos largos y tamaños de compartimentos diferentes. Esto te permitirá almacenar una variedad de utensilios.
Si no puedes encontrar un organizador de cocina que quepa en los cajones, busca separadores de cajones extensibles en su lugar. Puedes ajustar el tamaño del separador para que quepa en las dimensiones del cajón.
9. **Coloca un tipo de utensilio por compartimento.** Por ejemplo, coloca los tenedores en un compartimento y los cuchillos en otro. Reserva los compartimentos largos para cucharones, cucharas para servir, batidores o espátulas. Recuerda mantener los objetos similares juntos.
10. **Instala una tabla de cuchillos en un cajón superior.** Los cuchillos afilados, como cuchillos para carne o de carnicero, necesitan almacenarse en un bloque de cuchillos. Mide la altura y anchura del cajón, y elige un bloque de cuchillos que quepa. Jala el cajón lo más que se pueda y coloca el bloque dentro. Ahora puedes deslizar los cuchillos en el cajón.
Un cajón superior es la opción más segura para cuchillos afilados. Esto te permitirá elegir uno sin tener que agacharte.
Puedes comprar estos bloques en tiendas de cocina o en línea.
11. **Elige un cajón profundo para objetos más grandes.** Las ollas, las sartenes y los platos necesitan más espacio que otros utensilios. Si el cajón es más profundo que la altura de las ollas, puedes usarlo para este propósito.
Si las ollas no caben en los cajones, puedes guardarlas en alacenas o en ganchos de pared.
12. **Guarda las tapas y las ollas por separado.** Tratar de apilar las tapas sobre las ollas hará que sea difícil que quepan dentro de un cajón. En su lugar, mantén todas las tapas juntas y alejadas de las ollas. Existen algunas formas de hacerlo.
Si tienes un cajón muy ancho, puedes colocar un separador. Mantén las ollas en 1 lado del separador y las tapas al otro lado.
Instala una barra a unos centímetros del borde del cajón, coloca las tapas de tal manera que las asas se apoyen contra la barra. Mantén las ollas en el otro lado.
Si tienes muchos cajones más pequeños, puedes poner las ollas en un cajón inferior y guardar las tapas en el cajón justo encima de las ollas. Si guardas las ollas en una alacena, puedes guardar las tapas en el cajón que esté encima de la alacena.
13. **Compra un separador de tablero de clavijas.** Mide el cajón y compra un separador para cocina de tablero de clavijas que quepa en el tamaño del cajón. Puedes mover las clavijas para crear separadores únicos para las ollas. Esto maximizará el espacio que uses.
Un separador de tablero de clavijas funciona mejor para organizar platos, cazuelas, bandejas de horno y ollas redondas. Las sartenes, cacerolas o cualquier otro utensilio con asa no necesitan ningún tipo de separador para organizarlos.
14. **Asigna un cajón para objetos adicionales.** Este será el cajón en donde puedes colocar cables, vendajes y cualquier otra cosa que podría ser útil en la cocina pero que no uses con mucha frecuencia. Algunas cosas que podrían estar incluidas en esta categoría incluyen:
cables y cargadores
cordel o cuerda
baterías
tijeras
cinta adhesiva
linterna
notas adhesivas
15. **Coloca los objetos pequeños o que puedan perderse fácilmente en envases de plástico separados.** Los envases pequeños con tapas o los envases de plástico de comida para bebé funcionan perfectamente para esto. Puedes poner varios envases en un cajón. Las tapas transparentes te ayudan a ver lo que hay dentro. Si no puedes encontrar tapas transparentes, etiqueta la parte superior con lo que haya dentro. Algunos objetos útiles para guardar de esta manera incluyen:
bandas elásticas
sujetapapeles
plastinudos
imperdibles
paquetes de condimentos
16. **Mete los objetos grandes en contenedores.** No es necesario que tengan una tapa. Puedes usar cajas de cartón pequeñas, separadores de cajones o recipientes de plástico vacíos. Mete 1 tipo de objeto variado en cada contenedor. Esto funciona bien para:
cargadores
un par de tijeras
bolígrafos
pinzas para bolsas
17. **Ordena el cajón cada 3 meses.** Los cajones de miscelánea a menudo pueden convertirse en cajones de cachivaches. Si no ordenas el cajón frecuentemente, podría desorganizarse con mucha rapidez. Una vez cada 3 meses, vuelve a revisar el cajón de objetos variados y bota lo que no necesites o no uses. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/organizar-cajones-de-la-cocina", "language": "es"} |
Cómo cocinar cerdo | La carne de cerdo es una de las más consumidas en el mundo. Aunque la palabra “cerdo” también puede hacer referencia a la carne curada, ahumada o procesada, este artículo se centrará en la carne fresca. Puedes comerlo y prepararlo de diversas formas: curado, ahumado, rostizado, asado, a la parrilla, al vapor, salteado, braseado, frito y estofado. A continuación encontrarás distintos métodos sobre cómo manipular, cocer y almacenar esta carne.
1. **Conoce los distintos cortes.** Por lo general, el cerdo presenta cuatro partes fundamentales de donde proviene la mayoría de los cortes de carne (aunque muchos países cortan la carne de distintas formas y tienen sus propios nombres para designar ciertos cortes): la paleta o mano, el lomo, la panza o flanco y la pierna o jamón. Los músculos que se encuentran alrededor de la espina dorsal son tiernos y magros (y normalmente muy caros) puesto que el cerdo no los utiliza tanto como los músculos cercanos al suelo, los cuales son más duros pero más sabrosos.
Paleta. Esta se divide normalmente en: parte inferior del hombro o pernil y parte superior del hombro o paletilla (también es conocida como paleta de puerco o espaldilla). Es necesario cocinar estos cortes a fuego bajo y en líquido hirviendo a fuego lento (por ejemplo, en una olla de cocción lenta) con el fin de derretir la grasa y el tejido conectivo, pero el resultado es una carne tierna y húmeda. Los cortes están disponibles como: asado de espaldilla de cerdo deshuesada, asado de espaldilla de Boston, cubos de cerdo para hacer kebabs y estofados, carne molida de cerdo (del pernil).
Lomo. De esta parte obtenemos los asados de costilla, las costillitas, el solomillo y las chuletas. Los métodos de cocción con calor seco (rostizar, cocer a la parrilla, asar, freír en sartén y saltear en wok) son los más adecuados para estos cortes debido a que son suaves por naturaleza. Están disponibles como: asado de paleta, chuleta de costilla, chuleta de lomo, chuleta de solomillo, asado de lomo, solomillo.
Panza, flanco o costillas. Puedes preparar las costillas a la parrilla y luego rostizadas, pero parte restante de esta sección normalmente se reserva para la panceta o tocino. Están disponibles como: tocino, panceta, costillas.
Pierna o jamón. Normalmente este corte puedes comprarlo curado, cocido o ahumado. Pero si lo adquieres fresco, puedes glasear y sacar la corteza para rostizarla (una alternativa popular los días festivos y las ocasiones especiales). Están disponibles como: chuleta de pierna, jamón ahumado, asado de pierna.
Otros. Si te gusta aventurarte, puedes darles uso a casi todas las partes del cuerpo del cerdo. Puedes hervir la cabeza para preparar queso de cerdo (queso de cabeza), caldos y sopas y freír u hornear las orejas para disfrutarlas crujientes. Echa los jarretes o las patas en las sopas de cocción prolongada, los estofados y las salsas para añadirles consistencia. También puedes comer la cola, al igual que los órganos: paté, salchichas de intestino delgado (tripas de cerdo) y morcilla (embutido a base de sangre coagulada).
2. **Saca tiempo para preparar salmueras o marinadas.** Debido a que los cerdos en la actualidad son criados para ser magros, la carne tiene menos grasa para mantenerla húmeda durante la cocción. Poner la carne en salmuera es una buena alternativa, pero requiere planificarlo con anticipación. Esto consiste en dejar reposar la carne en una mezcla de sal y agua para absorber poco a poco el agua a través de la ósmosis. También puedes hacer una marinada exquisita para tu carne de cerdo combinando tus sabores y especias favoritas en una base de aceite, luego deja reposar la carne sumergida en esta mezcla durante varias horas o toda la noche.
Una regla general para las marinadas es usar cerca de 1/4 taza de marinada por cada 1/2 kilo (1 libra) de cerdo o suficiente para cubrir toda la superficie exterior de la carne en una bolsa de plástico para refrigerador.
Mientras más grande sea el corte, más tiempo tardará en absorber la salmuera o marinada. Por lo general, los cortes obtenidos de la zona del lomo o la panza necesitarán marinarse durante varias horas (hasta 6 para cortes largos). Los asados de la zona de la paleta pueden tardar hasta 24 horas o más para marinarse completamente. Marina tu carne de cerdo con toda libertad durante el tiempo que quieras. Sin embargo, asegúrate de no dejar que el cerdo se eche a perder a causa de marinarlo durante más de 1 o 2 días.
3. **Prepara un aderezo seco.** Otra forma popular de darles sabor a muchos tipos de carne es con un aderezo seco: una combinación seca de sal, pimienta, hierbas, especias y otros ingredientes secos (usualmente en polvo o granulados). Puedes cubrir la carne con el aderezo seco justo antes de cocinarla o desde unas horas hasta un día de anticipación. Los aderezos secos no ayudan a la carne a retener su humedad, pero sí le dan un exterior intensamente sabroso y cuando la cocinas con habilidad, se convierte en una "corteza" deliciosa.
Los ingredientes comunes de los aderezos secos incluyen sal, pimienta (roja y blanca), ajo en polvo y cebolla, jengibre, romero y en el caso de una corteza dulce y caramelizada, azúcar blanco o moreno. Experimenta con tus ingredientes favoritos.
Por lo general, se necesita 1/4 taza de aderezo seco para cada corte de cerdo de tamaño estándar. Si no estás seguro, simplemente haz suficiente aderezo seco para cubrir del todo la superficie de cada trozo de carne.
4. **Aprende de antemano cuándo dejar de cocinar.** Al igual que con cualquier carne, debes cocinar el cerdo durante el tiempo suficiente para eliminar los microorganismos dañinos, pero no tanto como para secar la carne. La USDA (departamento de agricultura de Estados Unidos) recomienda cocer la carne de cerdo a una temperatura interna de 70 °C o 160 °F (coloca un termómetro para carne de lectura instantánea en el centro de la parte más gruesa de la carne), pero algunos cocineros prefieren detenerse entre 60 y 66 °C (140 y 150 °F) para conservar la jugosidad, ya que el parásito de la triquinosis muere a 58 °C (137 °F).
No olvides tener en cuenta el hecho de que la temperatura interna de los trozos más grandes sigue aumentando incluso después de retirar la carne del fuego. No permitas que un buen trozo de carne se cocine "en exceso" después de haber terminado el proceso de cocción.
El cerdo cocido a 70 °C (160 °F) a veces puede quedar de color rosa en el centro, según el método de cocción o los ingredientes añadidos. Por lo tanto, no supongas que el color rosado significa que no está apto para comer.
5. **Almacena la carne de cerdo de forma segura.** Al momento de comprar carne cruda de cerdo, refrigérala lo más rápido posible a 4 °C (40 °F). Si no la vas a cocinar dentro de 5 días, debes congelarla a -17 °C (0 °F) o desecharla. Una vez que la hayas cocinado, cómela dentro de 2 horas (o dentro de 1 hora si la temperatura que la rodea es de 32 °C o 90 °F) o almacénala en el refrigerador en un recipiente poco profundo y bien tapado hasta 4 días o congélala. Para obtener carne de mejor calidad, come cerdo congelado dentro de 3 meses y nunca vuelvas a congelar carne de cerdo descongelada en parte. Aunque normalmente la descongelación puede secar la carne, así que tenlo en cuenta.
6. **Calienta tu parrilla.** La cocción a la parrilla es un método que utiliza calor seco directo para calentar la carne sobre un conjunto de barras de metal muy juntas llamado “parrilla”. Es una excelente opción para darles una corteza dorada crujiente y deliciosa a los cortes de cerdo naturalmente húmedos como la chuleta y el solomillo. Los tipos más comunes de parrilla son las de carbón y de gas. Si estás usando una parrilla de carbón (el cual tarda en alcanzar la temperatura de cocción), enciende el carbón y luego (mientras esperas que el carbón tome una apariencia brillante cubierta de ceniza) divide en porciones los cortes de cerdo sobre una bandeja o fuente de modo que estés listo para añadirlos de inmediato a la parrilla.
Las parrillas de gas alcanzan la temperatura de cocción mucho más rápido que las parrillas de carbón. Sin embargo, pueden darle a la carne un sabor ligeramente distinto. Algunas personas prefieren el sabor de las parrillas de carbón, mientras que otros prefieren la facilidad de las parrillas de gas.
Considera usar carbón de madera dura natural o carbón de mezquite en vez de la briqueta, que es su forma más usada. El carbón de madera dura normalmente arde más y más rápido, lo cual es útil para dorar carne. El carbón natural también puede transferir un poco de su sabor ahumado y aromático a la carne mientras se cocina.
Los cortes de cerdo particularmente gruesos requieren un proceso de cocción a la parrilla más extenso y con una temperatura más baja. En este caso, las briquetas convencionales pueden ser una mejor opción que el carbón de madera dura con más calor y más rápido ardor.
7. **Agrega los cortes de cerdo a la parrilla cuando esté lista.** Para evitar que la carne se pegue a la parrilla, cubre las barras de la parrilla con un aceite que tenga un punto de humo elevado (el aceite de oliva o de semilla de uva funcionan muy bien). Hazlo usando un cepillo para parrilla mojado en aceite o mojando una toalla de papel en aceite y luego, presiónala a lo largo de la parrilla con un par de pinzas un otra herramienta de mango largo. Después, coloca los cortes de cerdo sobre la parrilla con las pinzas, acomodándolos de modo que no se topen.
Evita la contaminación cruzada. No utilices ninguna de las herramientas que usas para colocar el cerdo sobre la parrilla para manipular otros alimentos sin haberlas lavado previamente. Limpia el recipiente donde guardaste los cortes crudos de cerdo antes de usarlo para otro alimento. No permitas que el cerdo crudo entre en contacto con el cerdo cocido.
8. **Cocina el cerdo en una región fría de la parrilla.** Contrariamente a la creencia popular, dorar de inmediato un trozo de carne no "mantiene la humedad (o sabor)". De hecho, en la actualidad se cree que los trozos de carne dorados rápidamente retienen menos humedad que los trozos de carne cocinados más lentamente. Para las parrillas de carbón, empieza acomodando el cerdo alrededor del borde de la parrilla, el cual normalmente es más frío que el centro. Las parrillas de gas deben usar un nivel medio de calor.
Debes dorar el cerdo al final del proceso de cocción a la parrilla. Si esperas a que la carne ya esté cocida para dorarla, retendrás mucho más de la humedad de la carne.
Dales la vuelta a los cortes de cerdo una vez cada minuto. Esto garantiza que la carne se cocine de forma homogénea. También ayudará a que la carne empiece a desarrollar una corteza homogénea.
9. **Cocina a la parrilla hasta que la carne esté lista.** Mantén cerrada la tapa de la barbacoa durante la cocción para acelerar el proceso. Los cortes finos de carne solo necesitarán de 4 a 5 minutos de cocción en parrillas calientes, mientras que los trozos de carne más grandes requerirán periodos de cocción más extensos y más fríos. El cerdo "listo" debe estar consistentemente firme al tacto con un exterior dorado, un interior blanquecino (no rosado) y su jugo debe salir entre claro y marrón (nunca rojo o rosado).
Si no estás seguro, usa un termómetro para carne. La USDA recomienda una temperatura interna de 70 a 76 °C (160 a 170 °F) para los productos a base de carne de cerdo. Sin embargo, muchos prefieren temperaturas tan bajas como 60 °C (140 °F) para cortes de cerdo más jugosos y más raros (lee el método 1 para mayor información).
10. **Dora el cerdo rápidamente.** Antes de retirar la carne de la parrilla, dale una corteza crujiente y deliciosa. En las parrillas de carbón, traslada el cerdo a la parte más caliente de la parrilla (usualmente el centro). En las parrillas de gas, simplemente aumenta el fuego a "alto". Cocina el cerdo de esta manera durante menos de un minuto para cada lado, o de lo contrario podrías quemar o secar la carne.
El proceso químico que crea la sabrosa corteza dorada se llama la reacción de Maillard. Quemar parcialmente el exterior de un corte de carne hace que los aminoácidos de la carne reaccionen con los azúcares para formar compuestos de sabor. En la práctica, este proceso simplemente significa que la corteza dorada de la carne tiene un sabor exquisito.
11. **Deja reposar la carne.** Retira los trozos de cerdo cocidos de la parrilla y colócalos sobre una fuente limpia. Cubre la carne con papel aluminio para evitar que se enfríe, luego déjala reposar durante 5 a 10 minutos. Usa este tiempo de reposo para dar los toques finales a cualquier acompañamiento (o para poner la mesa).
Dejar reposar la carne sirve para dos propósitos. Primero, la mayoría de los cortes de carne siguen cocinándose incluso después de haberlos retirado de la parrilla (el cerdo no es la excepción). Si no estás seguro de la cocción de la carne de cerdo, darle tiempo para reposar a menudo puede proporcionar ese "empuje" adicional que necesita para terminar de cocerse. Segundo, permite que el cerdo vuelva a absorber un poco de la humedad perdida durante el proceso de cocción. A medida que un trozo de carne se cocina, se contrae y "se tensa" a un nivel molecular, lo cual hace que escurra humedad fuera de la carne. Unos cuantos minutos de reposo permite que la carne "se relaje" parcialmente y retiene más humedad.
12. **Sazona y sirve.** Después de que la carne ha reposado y absorbido nuevamente un poco de su humedad, ¡ya está lista para comerla! Sazona ligeramente con sal, pimienta o cualquier otra de tus especias favoritas. Sirve con el hueso incluido o deshuesado.
El cerdo a la parrilla queda muy bien con almidones como los camotes o acompañamientos típicos para barbacoas como la ensalada de col.
13. **Empaniza las chuletas de cerdo.** Las chuletas de cerdo fritas constituyen un plato rico y delicioso. Su corteza de color marrón dorado (un resultado de haberlas cubierto con un sabroso empanizado antes de freírlas) es tan apetecible como deliciosa. Para empezar a cocinar este plato exquisito, empaniza las chuletas de cerdo (nota: es preferible usar cortes finos de cerdo debido a su tiempo de cocción rápido). Cubre completamente cada chuleta con harina, quita el exceso de harina de modo que su cobertura sea fina y homogénea, luego mójalas en huevo batido. Deja escurrir brevemente el huevo de las chuletas. Finalmente, echa el cerdo en un empanizado comprado o preparado de tu elección.
Hay una variedad de opciones al momento de elegir tu empanizado. Muchos supermercados venden pan rallado envasado (Panko, etc.). Puedes usarlo por sí solo o si prefieres un sabor personalizado, sazona con tus especias favoritas, sal y pimienta. Incluso puedes preparar tu propio empanizado a partir de pan rallado normal.
El empanizado no tiene que ser la única fuente de sabor. También puedes añadir a la harina condimentos secos como la pimienta de cayena y paprika.
14. **Calienta aceite en una sartén.** Para freír, es mejor añadir la carne directamente a una sartén caliente y no agregarla a una sartén fría para luego calentarla. Añade 1/2 taza de un aceite con un punto de humo alto (como el aceite de oliva o de semilla de uva) a una sartén. Gira la sartén para cubrir de forma homogénea el interior de la sartén con aceite. Enciende la estufa a fuego "alto" y deja calentar el aceite durante 1 o 2 minutos. Agrega con cuidado 1 o 2 cucharadas de mantequilla al aceite caliente. Esto ayudará a darles a las chuletas de cerdo una corteza dorada y crujiente.
El aceite está lo suficientemente caliente cuando la carne chisporrotea de forma audible al momento de toparlo.
15. **Incorpora las chuletas de cerdo empanizadas a la sartén.** Ten cuidado ya que una sartén con aceite caliente puede generar chisporroteos al momento de añadir la carne. El chisporroteo produce un sonido enormemente satisfactorio, pero a menudo viene acompañado de salpicaduras pequeñas de aceite caliente. Usa un par de pinzas para acomodar de forma segura las chuletas de cerdo.
16. **Cocina las chuletas a fuego medio alto hasta que se pongan de color marrón dorado.** El tiempo de cocción exacto variará dependiendo del tamaño y el grosor de las chuletas de cerdo. Las chuletas finas solo necesitarán unos cuantos minutos para cada lado, mientras que los trozos gruesos pueden requerir 5 minutos o más. Deja que cada lado desarrolle una corteza deliciosa de color marrón dorado profundo. Las chuletas bien fritas deben estar crujientes por fuera y suaves por dentro.
La regla normal para juzgar la cocción de la carne de cerdo es: usa un tenedor y cuchillo para verificar que la carne esté blanca en el centro con jugos de claros a marrones.
17. **Retira la carne del fuego.** Al igual que otros métodos de cocción, el cerdo seguirá cocinándose después de haberlo retirado de la sartén. Traslada las chuletas de cerdo a un plato forrado con una toalla de papel (la cual absorberá el exceso de aceite para ayudar a evitar que las chuletas se vuelvan blandas). Deja reposar la carne durante varios minutos, luego sirve y ¡a disfrutar!
Una ensalada fresca ligeramente condimentada es el complemento perfecto para las chuletas de cerdo crujientes y calientes.
18. **Desecha el exceso de aceite** No tires el aceite usado por el drenaje ya que puedes tapar tu fregadero. En vez de ello, déjalo enfriar y luego trasládalo a un frasco o recipiente de plástico. Mantén el aceite en el refrigerador, donde se solidificará. Usa tu aceite para recetas posteriores o para distintos propósitos que requieran grasa.
Si te interesan los combustibles alternativos, incluso puedes hacer biodiesel a partir del aceite sobrante con algunas herramientas e ingredientes caseros.
19. **Precalienta el horno a 190 °C (375 °F).** Brasear es un método de cocción lenta prolongado que deja la carne tan húmeda y suave que prácticamente se desmorona. Debido a ello, este método es ideal para los cortes más duros. En esta receta, usaremos un proceso de braseado para darles a las costillas de cerdo una textura de carne jugosa que se desprende del hueso. Al igual que con todos los métodos de cocción que utilizan horno, empieza precalentándolo.
20. **Sazona las costillas.** Echa 1 taza de harina en un plato y sazona con sal y pimienta al gusto. Voltea las costillas en la mezcla de harina y sacúdelas ligeramente para garantizar que no quede exceso de harina. La mezcla de harina le añadirá a la carne un sabor rico y le ayudará a desarrollar una corteza marrón en el siguiente paso.
21. **Dora brevemente las costillas en una sartén.** Calienta unas cuantas cucharadas de aceite en una sartén, luego agrega las costillas y dóralas a fuego alto durante unos minutos. No cocines del todo las costillas, simplemente dales un exterior crujiente y dorado. El interior de la carne se cocinará lentamente en el horno durante varias horas durante el proceso de braseado. Una vez que las costillas estén doradas, resérvalas.
No es necesario que la carne se vea lista cuando la saques de la sartén. Siempre y cuando tenga un exterior dorado y crujiente, está lista para ponerla en el horno.
22. **En la misma sartén, saltea cebollas y ajo.** Agregar verduras a este plato le dará al producto final un sabor complejo y delicioso. Pica 1 cebolla mediana y unos cuantos dientes de ajo en trozos de tamaño mediano, luego saltéalos hasta que se pongan transparentes.
23. **Añade líquido a la sartén.** Brasear es un proceso de cocción que se parece en parte a estofar. Cuando braseamos la carne, la cocinamos lentamente en una mezcla caldosa (similar a un estofado). El caldo de carne de res será el líquido base para este caso. Empieza añadiendo 2 tazas de caldo de res a la sartén. Modifica esta base con unos cuantos mililitros (u onzas) de otros sabores líquidos. Por ejemplo, el vinagre rojo es una buena opción. Cocina a fuego lento en la sartén para reducir la mezcla, lo cual permitirá concentrar el sabor.
Cuando se trata de darle sabor al líquido de braseado, hay un sinnúmero de opciones. La cerveza negra, el vino rojo y el puré de tomate son deliciosos. Los ingredientes en polvo como la paprika y la sal de ajo también quedan bien. No temas probar el caldo. Usualmente si este sabe bien, también lo será tu carne.
24. **Coloca las costillas en una fuente.** Vierte la mezcla de caldo de res sobre la parte superior de las costillas, cubriéndolas uniformemente. Cubre la fuente con papel aluminio y colócala en el centro del horno.
25. **Brasea durante más o menos 2 a 3 horas.** Voltea las costillas cada hora. Los tiempos de cocción exactos variarán. Afortunadamente, la carne braseada solo se secará si la dejas en el horno mucho más tiempo de lo necesario para su cocción. Después de una hora y media, verifica de vez en cuando la cocción de las costillas con un tenedor. La carne debe estar muy suave y fácil de deshacerla. El interior podría parecer ligeramente fibroso.
26. **Retira y sirve.** Traslada de inmediato las costillas húmedas y jugosas a un plato y sirve. Si deseas, usa el líquido restante de la fuente como una salsa espesa y úntala generosamente sobre las costillas.
Este plato es un complemento excelente para un suave puré de papas, ya que estas absorberán el líquido (y por ende, el sabor) que fluye de las costillas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-cerdo", "language": "es"} |
Cómo aliviar la rigidez de la espalda baja | La rigidez de la espalda baja es una queja común entre mucha gente. Mejorar la salud física y mental en general, puede ayudar a aliviar enormemente la rigidez de la espalda baja. Como explica la enfermera registrada Marsha Durkin, puedes "ayudar a aliviar la rigidez de la espalda baja empleando estiramientos, masaje, calor, durmiendo con almohadas extra, yoga y ejercicio, pero primero acude al médico, especialmente si tienes un diagnóstico médico de problemas en la espalda baja". Con los cuidados adecuados, aliviar la rigidez de la espalda baja está a tu alcance.
1. **Realiza el estiramiento de rotación con ambas rodillas.** Recuéstate sobre la espalda con las rodillas flexionadas y los pies sobre el suelo. Extiende los brazos formando una T de modo que los hombros estén sobre el suelo. Con las piernas juntas, baja despacio las rodillas hacia el lado izquierdo tanto como puedas.
Mantén la posición por dos minutos.
Concéntrate en mantener los dos hombros sobre el suelo durante el estiramiento.
Repite este estiramiento hacia el otro lado, llevando las rodillas hacia arriba al centro y después bájalas hacia el lado derecho. Mantén los hombros sobre el suelo y las piernas de este lado por dos minutos.
2. **Estira la parte posterior de las piernas y los cuádriceps.** Recuéstate boca arriba con las piernas flexionadas y los pies sobre el suelo. Estira la pierna izquierda y llévala hacia arriba, tratando de que el talón llegue hacia el techo. Flexiona la rodilla y lleva el pie de regreso al suelo.
Realiza de 6 a 8 repeticiones de este estiramiento con la pierna izquierda. En la última repetición, mantén la pierna recta con el talón hacia el techo por 30 segundos.
Repite el estiramiento con la pierna derecha.
3. **Usa el estiramiento de paloma para abrir las caderas.** Comienza colocándote sobre manos y rodillas. Lleva la rodilla izquierda arriba hacia el pecho y bájala hacia el suelo con el pie hacia la derecha. Baja la pierna derecha hacia el suelo, de manera que quede recta detrás de ti.
La pierna izquierda debe estar en un ángulo cercano a los 90° por debajo y al frente del torso.
Flexiona el torso lentamente hacia adelante para sentir el estiramiento en los glúteos y caderas. Baja hacia el suelo tanto como puedas, colocando la frente en el suelo si es posible.
Mantén durante 5 respiraciones profundas aproximadamente, después cambia de pierna y repite del otro lado.
4. **Intenta hacer estiramiento con forma de 4.** Recuéstate boca arriba con las rodillas y los pies arriba en un ángulo de 90° frente a ti. Cruza el tobillo izquierdo sobre la rodilla derecha y flexiona el pie izquierdo. Lleva las manos hacia la parte posterior del muslo derecho y sostenlo tirando hacia atrás con ambas manos tanto como puedas.
Mantén el estiramiento por 30 segundos, después cambia al otro lado y repite con la pierna derecha.
Para un estiramiento adicional, enrolla una toalla y colócala debajo de las caderas durante el estiramiento.
5. **Usa un estiramiento meneando los pies, para alargar los músculos largos de la espalda.** Colócate sobre manos y rodillas, con las manos directamente debajo de los hombros y las rodillas directo debajo de las caderas. Manteniendo ambas rodillas en el suelo, levanta el pie izquierdo al aire y balancéalo hacia la izquierda mientras miras los dedos del pie por encima el hombro hacia la izquierda.
Haz una pausa y después balancea el mismo pie hacia la derecha, mientras miras los dedos del pie por encima del hombro derecho.
Repite el estiramiento usando el pie derecho, haciendo una pausa cada vez que el pie esté hacia los lados y estés mirando los dedos del pie.
6. **Usa una pelota de tenis o un rodillo de espuma para darte automasaje en la espalda.** Coloca una pelota de tenis debajo de la espalda baja, mientras te recuestas suavemente sobre ella con las rodillas flexionadas y los pies sobre el suelo. Rueda ligera y suavemente sobre la pelota en los grupos musculares rígidos para aliviar la tensión ahí.
No coloques la pelota directamente debajo de la columna vertebral, sino debajo de los grupos musculares rígidos que están a cada lado de la columna.
Encuentra los rodillos de espuma en línea o en tiendas que venden equipo para hacer ejercicio. Coloca el rodillo en el suelo de manera horizontal detrás de ti y acuéstate sobre él con las rodillas flexionadas y los pies sobre el suelo.
Rueda hacia arriba y abajo sobre el rodillo de espuma, para aliviar la rigidez en cualquier grupo muscular tenso.
7. **Ajusta las posiciones en que duermes y usa almohadas extra.** Generalmente, dormir boca arriba se considera la mejor posición para una espalda saludable. Recuéstate sobre la espalda mirando hacia el techo, usando una almohada con suficiente soporte debajo del cuello y los hombros, de manera que la cabeza no se incline hacia los lados.
Para un soporte extra en la espalda baja, coloca una almohada pequeña debajo de las rodillas.
Ajusta las almohadas según sea necesario. Debes evitar que queden espacios entre tu cuerpo y el colchón tanto como sea posible.
Si duermes de lado, coloca una almohada entre las rodillas a para aliviar la presión en las caderas durante la noche.
8. **Usa terapia de calor para un alivio rápido.** El calor estimula el flujo sanguíneo hacia las áreas afectadas del cuerpo e inhibe las señales de dolor hacia el cerebro, lo que permite que los músculos se relajen. Usa una compresa caliente o una botella con agua caliente en las áreas rígidas de la espalda.
También puedes intentarlo sumergiéndote en una tina de hidromasaje y apuntando los chorros hacia las áreas rígidas de la espalda.
Otra idea es tomar un baño caliente y apuntar el agua hacia los músculos rígidos.
Asegúrate de no quedarte dormido mientras usas una compresa caliente, ya que podría provocarte quemaduras.
9. **Acude con un terapeuta de masaje profesional o un quiropráctico.** Si el dolor en la espalda baja persiste, considera acudir con un terapeuta de masaje o un quiropráctico. Un terapeuta de masaje masajeará los músculos de la espalda que están contribuyendo a la rigidez en la espalda baja, y un quiropráctico usará el masaje y los ajustes manuales para manipular cualquier área de la columna que esté desalineada.
Si no estás seguro de a qué tipo de profesional debes acudir, busca una recomendación con tu médico de confianza.
10. **Realiza 30 minutos de cardio 5 veces por semana.** El ejercicio cardiovascular mantiene la buena salud en general y libera el estrés que puede contribuir a la rigidez de la espalda baja. Dependiendo de tu nivel de actividad actual, intenta realizar al menos 30 minutos de caminata o natación 5 días por semana.
Si actualmente no realizas nada de cardio, comienza caminando 10 minutos 3 días a la semana y aumenta hasta 30 minutos 5 días por semana. Cuando te sientas cómodo con esto, algunos de esos días intenta realizar otra actividad más extenuante como trotar, bailar o andar en bicicleta.
11. **Fortalece el core.** La fuerza de los músculos abdominales y de la espalda juegan un papel importante en cómo se siente la espalda baja.
Realiza basculaciones pélvicas acostándote sobre el suelo con las rodillas flexionadas. Contrae los músculos inferiores del abdomen para llevar la espalda baja al suelo sin usar los músculos de los glúteos o las piernas. Mantén por 5 segundos y realiza de 5 a 10 repeticiones.
Realiza abdominales acostándote sobre el suelo y cruzando los brazos sobre el pecho. Usando los músculos superiores del abdomen, levanta el torso del suelo cerca de 15° y mantén por 5 segundos. Realiza de 5 a 10 repeticiones diarias.
Otras rutinas de ejercicios como los pilates, van dirigidas específicamente a los músculos del core. Intenta realizar estas rutinas con un DVD o inscribiéndote en una clase.
12. **Practica yoga diariamente o semanalmente.** El yoga combina estiramientos, posturas de fortalecimiento y técnicas de respiración para aumentar la salud general y disminuir el estrés. Muchas posturas como el perro boca abajo, gato-vaca y triángulo extendido van dirigidas específicamente a la espalda baja.
Si ya realizas yoga semanalmente, aumenta algunos días más a la semana o realiza una rutina corta diaria.
Si el yoga es nuevo para ti, inscríbete en una clase para principiantes. Incluso algunas clases te darán algunos conocimientos básicos para que puedas trabajar en casa. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/aliviar-la-rigidez-de-la-espalda-baja", "language": "es"} |
Cómo tratar un tatuaje infectado | Si te has hecho un tatuaje nuevo o tienes uno desde hace mucho tiempo, las infecciones pueden ser preocupantes o atemorizantes. En caso de dudas, asegúrate de confirmar primero que no sea una reacción normal al proceso del tatuaje. Luego, limpia el tatuaje y reduce la inflamación para tratar la hinchazón. Si presentas señales de infección o la inflamación no mejora en dos semanas, consulta con tu médico para recibir un tratamiento personalizado.
1. **Aplica una compresa fría en el tatuaje para reducir la inflamación.** No la coloques directamente sobre la piel. En cambio, envuelve el hielo con una toalla delgada antes de apoyarla en la piel.
Aplica el hielo durante 10 minutos.
Deja el hielo a un lado durante 5 minutos para que el brazo pueda descansar.
Repite el proceso dos o tres veces por día, cuando sea necesario.
2. **Toma un antihistamínico para aliviar la picazón.** Los antihistamínicos (como el Benadryl) ayudan a reducir la inflamación y la picazón. Asegúrate de acompañarlos con alguna comida, y nunca tomes una dosis mayor a la recomendada. Nunca tomes un antihistamínico (como el Benadryl) si sabes que eres alérgico a este tipo de fármacos.
3. **Usa vaselina y un vendaje antiadherente para proteger el tatuaje.** Aplica una capa delgada de vaselina sobre el tatuaje. Cúbrelo con un vendaje antiadherente para proteger la zona de la suciedad, las partículas del polvo y la exposición al sol. Reemplaza tanto la vaselina como los vendajes todos los días.
Si el vendaje se adhiere a la piel cuando intentas removerlo, mójalo con agua tibia e intenta nuevamente.
4. **Usa aloe vera para tratar y aliviar las irritaciones leves de la piel.** El aloe vera contiene sustancias que alivian el dolor y reparan la piel. Pasa el producto sobre el tatuaje y déjalo cubierto hasta que se seque. Vuelve a aplicarlo cuando sea necesario.
5. **Permite que el tatuaje respire siempre que sea posible.** Si bien es importante cubrirlo para protegerlo de la suciedad, el polvo y la luz del sol, también es esencial que el tatuaje pueda respirar. Exponer la zona al aire libre y en un lugar con sombra le permitirá al cuerpo recuperarse naturalmente. Cuando estés en tu casa, quítate el vendaje.
6. **Consulta con tu médico si los síntomas empeoran después de dos semanas.** Si los métodos mencionados anteriormente no surten efecto para tratar la inflamación o los síntomas empeoran después del inicio del tratamiento, pide una cita con tu médico o dermatólogo. El profesional realizará una biopsia de la piel o tomará una muestra de sangre para determinar las opciones posibles para tratar la infección.
El médico podría recetarte antibióticos u otros medicamentos con prescripción.
7. **Trata las reacciones alérgicas con una pomada tópica con esteroides.** A diferencia de las infecciones, las reacciones alérgicas son causadas por la tinta (la mayoría de las veces, la roja). Si presentas un sarpullido rojizo de aspecto rugoso que provoca picazón, es probable que tengas una reacción alérgica. Esta reacción no desaparecerá con los tratamientos tradicionales para las infecciones. Usa una pomada tópica con esteroides hasta que el sarpullido desaparezca.
Compra una pomada tópica de efecto leve con alclometasona o una más leve con prednicarbato.
Si no sabes qué tipo de pomada escoger (fuerte o suave), consulta con tu dermatólogo.
8. **Visita a tu médico de inmediato si observas manchas o vetas rojizas.** Estas manchas indican que hay una infección, y que podría estar esparciéndose. En ocasiones, también pueden ser una señal de una intoxicación sanguínea, también llamada sepsis. Los síntomas incluyen líneas rojas expandidas en distintas direcciones. La sepsis puede causar problemas graves, por lo que es fundamental que consultes con tu médico y comiences un tratamiento de inmediato.
Ten en cuenta que el enrojecimiento general no es una señal de intoxicación sanguínea.
9. **Comprende que es normal observar un poco de sangre o fluidos durante el proceso de cicatrización.** Después de hacerte un tatuaje, es normal observar un poco de sangre por hasta 24 horas. El tatuaje no debe empapar el vendaje, sino que apenas debe liberar una pequeña cantidad de sangre. También es posible observar un fluido transparente, amarillo o color sangre en pequeñas cantidades durante una semana después del procedimiento.
También es posible observar una nueva capa de tatuaje después de una semana del procedimiento. Luego, se formarán escamas de la tinta (de color o negras).
Si el tatuaje comienza a supurar, es posible que tengas una infección. En este caso, consulta con tu médico o dermatólogo de inmediato para que examine el tatuaje.
10. **Presta atención a los síntomas como la fiebre, la inflamación, la hinchazón o la picazón.** El tatuaje no debe producir dolor, sensibilidad o picazón después de una semana. Si este fuera el caso, es muy posible que esté infectado.
11. **Escoge un estudio de tatuajes autorizado.** Antes de hacerte un tatuaje, asegúrate de que el estudio tenga permiso y autorización para funcionar, además de contar con los métodos de seguridad e higiene correspondientes. Todos los empleados deben usar guantes, y equipamientos (agujas y punteras) esterilizados, además de utilizar envases nuevos y sellados.
Si no te sientes cómodo con los procedimientos del estudio de tatuajes, ¡busca uno nuevo!
12. **Mantén la piel cubierta durante 24 horas después del procedimiento.** De esta forma, el tatuaje podrá cicatrizar durante el período más sensible y estará protegido del polvo, la suciedad y la luz solar.
13. **Usa prendas holgadas que no se adhieran al tatuaje durante el proceso de cicatrización.** Las prendas ajustadas que rozan el tatuaje podrían provocar infecciones. Si te resulta difícil evitar que la ropa se adhiera a la piel, cubre el tatuaje con una capa de vaselina y una venda por hasta seis semanas después del procedimiento.
14. **No te rasques el tatuaje hasta que termine de cicatrizar.** Si lo haces, podrías dañarlo y provocar una infección.
15. **No expongas el tatuaje al sol o al agua durante seis a ocho semanas después del procedimiento.** Exponer el tatuaje al agua y a la luz solar incrementa las posibilidades de desarrollar infecciones y cicatrices permanentes. Al tomar un baño, cubre el tatuaje con papel film para evitar que se moje.
Seca el tatuaje dando golpecitos. No lo frotes con la toalla, dado que podría causar una irritación o incluso perforar la piel. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tratar-un-tatuaje-infectado", "language": "es"} |
Cómo tener hambre | En ocasiones, tener hambre puede ser difícil, incluso cuando sabes que deberías tenerlo en función del horario del día o tu nivel de actividad. A medida que las personas envejecen, la capacidad de construir el apetito puede verse frenada. Para comenzar a tener hambre, haz ejercicios suaves para convencer a tu cuerpo de que es hora de comer. Si sueles tener dificultades para tener hambre, puedes entrenarte para comer según un cronograma, o aprender a reconocer los síntomas del hambre y comenzar a comer cuando los notes. Pronto, podrás mejorar tu apetito, notar las ansias naturales del cuerpo y comenzar a comer con la frecuencia con la que tu cuerpo necesite combustible.
1. **Sal a caminar por el vecindario como entrenamiento rápido.** Caminar es una forma ideal de ejercicio leve para incrementar el nivel de hambre. No camines rápido; haz un paseo tranquilo a un ritmo normal. Incluso 20 minutos de caminata ayudarán al cuerpo a tener hambre una hora después aproximadamente.
El ejercicio intenso puede hacerte sentir menos hambre, por lo que serás más propenso a comer de más en una sola comida algunas horas más tarde.
2. **Haz quehaceres en la casa para ser productivo mientras aumentas tu apetito.** Otra forma de despertar el hambre rápidamente es pasar entre 30 y 60 minutos haciendo quehaceres. Esto te mantendrá activo y en movimiento sin tener que trabajar muy duro. Poco después de terminar, ansiarás comer algo.
No es necesario que pases horas activo para comenzar a tener hambre. Trabaja un tiempo y espera para ver si tienes más hambre que antes.
3. **Da pasos simples diarios para ser más activo, como usar las escaleras.** Si usar las escaleras o tomar el camino largo para llegar a un lugar son opciones factibles para ti, puedes hacerlo durante el día para que tu cuerpo aumente el apetito por cuenta propia. Cuando incorpores la actividad en tu cronograma, el hambre podría regresar de forma natural.
Asegúrate de no esforzarte demasiado solo para tener hambre.
4. **Prueba una actividad como yoga o natación.** Existen muchas actividades que te ayudarán a mantenerte en movimiento y a tener más hambre sin realizar un entrenamiento duro que te quitará el apetito o podría ejercer mucha presión en ti. Puedes hacer estas actividades por cuenta propia o unirte a una clase que te ayude a aprender cómo hacer los ejercicios.
5. **Únete a una clase de aeróbicos o un equipo deportivo.** Si sientes que necesitas más estructura o quieres realizar un entrenamiento completo, puedes buscar un grupo que practique un deporte o una rutina de ejercicio como aeróbicos. Si tu objetivo es tener más hambre, recuerda escoger algo que acelere la frecuencia cardíaca por 30 a 60 minutos, sin agotarte.
6. **Bebe agua a primera hora de la mañana.** Beber un vaso de agua puede ayudar al cuerpo a preparar el sistema digestivo, y a tener más hambre en una o dos horas. Si sientes hambre por la mañana, estarás en el camino correcto para comer las comidas según tu cronograma.
Omitir el desayuno puede hacer que tengas menos hambre en el día, dado que evita que el metabolismo "comience a trabajar" después de dormir. Comer comida por la mañana te ayudará a tener más hambre durante el día que si omitieras una comida temprano en el día.
7. **Planifica tus comidas en los horarios del día en que más hambre tengas.** Tus hábitos diarios de alimentación no tienen por qué estar alineados con las expectativas de las sociedad sobre cuándo puedes comer. Por ejemplo, si tienes hambre a las 11 a. m., 3 p. m. y 7 p. m., probablemente sea mejor adecuar tu cronograma a estos horarios, en vez de forzar al cuerpo a tener hambre en los horarios en que "deberías tener hambre".
Una forma de identificar los horarios de las comidas es escribir tus sensaciones de hambre durante el día cuando comiencen y comer cuando esto ocurra. Esto te ayudará a crear un cronograma natural de alimentación.
También puedes calificar tu sensación de saciedad en una escala del 1 al 10 para ver si te ayuda a encontrar un buen momento del día para comer. Cuando tus niveles de saciedad estén en el nivel más bajo, será un buen momento para detenerte y comer algo.
8. **Configura una alarma para tus horarios preferidos para comer.** Una vez que determines cuándo quieres comer, configura alarmas para los horarios de las comidas. Si tienes un teléfono, puedes configurar alarmas diarias que te recuerden cuándo comer. También puedes programar algunas alarmas en tu reloj, en caso de ser posible.
Si no tienes dispositivos que te permitan configurar alarmas, adopta el hábito de ver la hora de manera regular para comer cuando se acerque la hora de hacerlo.
9. **Divide las comidas más grandes entre refrigerios más pequeños.** Si te sientas a comer y notas que no puedes terminar la comida o el plato parece demasiado grande para comerlo todo, está bien que dividas cada comida entre dos. Esto te permitirá comer un poco en cada comida, seis veces al día. Algunos nutricionistas consideran que esto es más natural que comer tres veces al día.
Incluso podrías notar que tienes más hambre entre las comidas con este enfoque, dado que no estarás demasiado lleno en cada comida para compensar un espacio más amplio entre las comidas.
10. **Nota si te sientes más distraído o irritado que lo normal.** Si comienzas a sentirte confundido, te resulta difícil concentrarte o te molestas fácilmente, tu cuerpo quizás esté reaccionando a un nivel bajo de azúcar en sangre. Tu mente sentirá que no trabaja bien cuando necesita comida.
11. **Observa si comienzas a tener dolor de cabeza o sientes mareos.** El dolor de cabeza y los mareos pueden ser síntomas del hambre. Por supuesto, también existen otras causas, pero estar horas sin comer priva al cerebro de nutrientes y puede causar cefaleas con facilidad.
Los dolores de cabeza y mareos tan fuertes que causan desorientación son síntomas de hambre extremo. Si comienzan a convertirse en una forma común de saber que tienes hambre, considera la posibilidad de pedir una cita con tu médico.
12. **Escucha a tu estómago para ver si hace ruido.** Una forma en que el cuerpo intenta indicarte que necesita combustible es a través del sonido de gorgoteo desde el estómago, que suele sentirse como un retortijón suave o una sensación de burbujeo. Prestar atención a las señales de tu estómago es una forma importante de familiarizarte con las sensaciones del hambre.
Evalúate cada algunas horas para ver si notas este sonido o dolor en el estómago.
13. **Espera entre 10 y 15 minutos si no tienes la seguridad de tener hambre.** Si tienes dificultades para observar tu estado físico y mental, o no identificas si los síntomas son resultado del hambre, puedes adoptar el hábito de esperar 10 o 15 minutos después de notar un síntoma para ver si persiste o desaparece.
Si aún sientes una o más señales de hambre después de 10 minutos, casi sin dudas será hambre. Esto es muy cierto si aparece otro síntoma del hambre mientras esperas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tener-hambre", "language": "es"} |
Cómo transferir una imagen sobre una camiseta con una plancha | Hacer camisetas personalizadas es una forma divertida de expresar tu creatividad y personalidad. Si tienes una máquina de troquelado, usar vinilo termotransferible es una de las formas más sencillas y populares de transferir un diseño a una camiseta con una plancha. Sin embargo, si no tienes una máquina, aun así, puedes crear una camiseta personalizada con papel de transferencia textil y una plancha. ¡Escoge tu imagen favorita o una frase célebre, y empieza a sacarle provecho a tu tabla de planchar!
1. **Lava y seca la camiseta primero si es nueva.** Eso permitirá que se encoja todo lo posible durante la primera lavada antes de transferir la imagen a ella. Si omites este paso, la imagen podría distorsionarse cuando laves la camiseta posteriormente.
Si usaste y lavaste la camiseta anteriormente, no es necesario que sigas este paso.
Revisa la etiqueta de cuidado en la parte interna de la camiseta en busca de instrucciones para lavarla y secarla apropiadamente.
2. **Corta la imagen invertida con la máquina de troquelado.** Debido a que voltearás el vinilo para transferir la imagen, asegúrate de voltearla antes de estamparla, de modo que luzca invertida. Pon el vinilo sobre una base de corte y cárgalo en la máquina de troquelado, de modo que el lado de plástico brillante apunte hacia abajo mientras cortes. Asegúrate de que las flechas de la base de corte apunten hacia la máquina cuando cargues la base.
Para crear la imagen invertida, busca un botón en el software de diseño que indique algo como "voltear horizontalmente".
Hay vinilos termotransferibles de todos los tipos y colores que puedas escoger.
Probablemente tengas que ajustar la configuración de corte según el tipo de vinilo que uses. Por ejemplo, probablemente el vinilo aterciopelado tenga una configuración diferente en comparación con el vinilo brillante.
3. **Recorta y quita cualquier resto de vinilo que no quieras transferir.** Este proceso se conoce como descarte. Corta cualquier pedazo de vinilo que no sea parte del diseño final usando una navaja de precisión o una herramienta para descartar vinilo. Pela esas secciones cuidadosamente de la base de corte y deséchalas.
Por ejemplo, si vas a transferir una letra “A”, probablemente quites el triángulo pequeño dentro de la letra para crear el espacio negativo.
Si tienes problemas para ver las líneas de corte en la parte trasera del vinilo, procura sostenerlo hacia una ventana o una fuente de luz. La luz brillará a través de los puntos cortados con la máquina.
Cualquier resto de vinilo que dejes durante este paso terminará sobre la camiseta.
4. **Coloca la imagen sobre la camiseta con el lado brillante del plástico hacia arriba.** Retira el vinilo cortado de la base de corte y ubica la imagen, de modo que se sitúe exactamente donde quieras que esté sobre la camiseta. Colócalo de modo que el lado brillante mire hacia ti, lo cual significa que debe leerse correctamente y no ser una imagen invertida.
Si la imagen está invertida, probablemente el lado invertido mire hacia arriba. De lo contrario, corta el vinilo en el lado reverso. Tendrás que volver a cortarlo.
5. **Extiende un pedazo de papel pergamino sobre el vinilo.** De ese modo, protegerás el diseño del sobrecalentamiento o se arrugará cuando lo planches. Corta una lámina de papel que sea lo suficientemente grande como para cubrir todo el pedazo de vinilo y alísala.
También puedes usar un pedazo delgado de tela de algodón o una toalla para que actúe como una barrera entre la plancha y el vinilo.
6. **Plancha cada área** En lugar de arrastrar la plancha sobre el diseño, colócala sobre cada sección sosteniéndola en su lugar antes de levantarla y colocarla en la siguiente. Asegúrate de cubrir toda la imagen, lo cual incluye los bordes.
Revisa las instrucciones del vinilo termotransferible específico que uses, ya que los tiempos de planchado pueden variar según la marca y el tipo del producto.
Configura la plancha en la opción de algodón y apaga el vapor. La opción de algodón de la plancha generalmente es la de temperatura más alta.
Evita mantener la plancha en un lado durante más tiempo del recomendado o podrías derretir el vinilo.
Si no puedes hacer presión suficiente sobre una tabla de planchar plegable, coloca la camiseta sobre una tabla de cortar para plancharla.
7. **Retira el papel pergamino y pela el respaldo de plástico cuidadosamente.** Después de planchar toda la imagen cuidadosamente, comienza a quitar la capa de plástico brillante cuidadosamente. El vinilo permanecerá sobre la camiseta mientras peles el plástico.
Si tienes dificultades para quitar el plástico, o el vinilo comienza a salir junto con él, extiéndelo y plánchalo nuevamente.
Algunos vinilos se “pelan en frío”, lo cual significa que tienes que esperar hasta que se enfríen para quitarles el plástico. Revisa el empaque para determinar si el vinilo es de este tipo.
Para presionar más la imagen sobre la camiseta, puedes voltearla después de pelar el plástico y pasar la plancha sobre la parte trasera del diseño.
8. **Deja que el diseño se fije durante 24 horas antes de lavar la camiseta.** No la laves inmediatamente después de transferir la imagen o el vinilo se pelará o desteñirá. Espera al menos 24 horas. Luego, coloca la camiseta dentro de la lavadora en un ciclo de lavado suave con agua fría.
Seca la camiseta al aire libre o échala en la secadora en un ciclo de temperatura baja.
9. **Imprime la imagen invertida** Coloca una lámina de papel de transferencia textil en la impresora como lo harías con un pedazo de papel normal. Asegúrate de que esté cargada, de modo que el diseño se imprima en el lado transparente y no en el lado blanco. La imagen lucirá invertida cuando la transfieras. Por lo tanto, voltea la imagen 180 grados horizontalmente en la computadora antes de imprimirla. Debe lucir invertida.
Puedes comprar papel de transferencia textil en una tienda de manualidades o una tienda minorista en Internet.
Algunas impresoras tienen una configuración de "figura invertida" que puedes escoger. Esa herramienta imprimirá la imagen invertida automáticamente para que no tengas que invertir la imagen a mano.
Imprimir sobre papel de transferencia solamente funciona con impresoras de inyección. No puedes usar una impresora láser para este propósito.
10. **Recorta la imagen del papel de transferencia.** Usa unas tijeras para cortar tan cerca del borde de la imagen como sea posible. De ese modo, quitarás cualquier resto de papel que no tengas que planchar y será más fácil alinear apropiadamente la imagen sobre la camiseta.
Si deseas, puedes dejar un borde pequeño alrededor de la imagen. No se transferirá sobre la camiseta.
11. **Extiende la imagen sobre la camiseta con el lado blanco hacia arriba.** Decide la ubicación de la imagen, como en el centro de la camiseta o sobre la manga. Coloca la imagen sobre la tela, de modo que el lado transparente mire hacia abajo y alisa el papel para que esté nivelado contra la camiseta.
Si la camiseta está muy arrugada, plánchala antes de colocar la imagen sobre ella. De lo contrario, probablemente la imagen no se transferirá de manera prolija.
Puedes colocar una lámina de cartón debajo del área que vayas a planchar para mantener la camiseta perfectamente plana.
12. **Plancha** Después de alinear la imagen, presiona la plancha caliente firmemente sobre el medio del papel. Pásala sobre todo el papel asegurándote de también planchar los bordes. Presta atención especial a cualquier espacio donde la imagen tenga muchos colores o detalles que tengas que transferir.
Continúa planchando moviendo la plancha constantemente sobre el papel. Si vas a mantener la plancha sobre una zona durante más de cinco segundos, podrías dañar la tela.
Usa la opción de algodón de la plancha y cerciórate de que la opción de vapor esté apagada antes de comenzar.
Lee las instrucciones de la parte trasera del empaque del papel de transferencia para determinar los tiempos de planchado para la marca y el tipo específico de plancha que tengas.
13. **Deja que el papel se enfríe durante 5 minutos antes de despegar el respaldo blanco.** Una vez que el papel esté frío al tacto, jala una esquina del papel de transferencia textil para revisar la imagen. Si luce como si estuviese transferida apropiadamente, continúa despegando el resto del papel.
Si la imagen no está clara o es muy clara, alisa la esquina del papel y plánchala durante otros 2 minutos.
Vuelve a pasar la plancha sobre cualquier sección que no se levante fácilmente.
14. **Espera 24 horas antes de lavar la camiseta al revés.** Espera al menos un día entero antes de lavarla. Cuando la pongas en la lavadora, voltea la camiseta de adentro hacia afuera para proteger la imagen. Ponla en un ciclo delicado de agua fría.
Es recomendable que dejes que la camiseta se seque al aire libre. Si usas la secadora, utiliza una configuración de calor baja.
No pases la plancha sobre la imagen nuevamente en el futuro después de quitar el papel. De lo contrario, ocasionarás que la imagen se pele con mayor rapidez. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/transferir-una-imagen-sobre-una-camiseta-con-una-plancha", "language": "es"} |
Cómo cortar una camiseta | Cortar camisetas es una forma divertida de actualizar tus camisetas viejas que estén manchadas, rotas o que ya no te queden. Incluso puedes cortar camisetas nuevas para crear un nuevo estilo único. Existen muchas formas de actualizar tus camisetas, ya sea cortando los dobladillos y las mangas hasta cortando diseños intrincados en la parte posterior.
1. **Dobla la parte posterior de una camiseta holgada por la mitad en sentido horizontal.** Dobla la camiseta por la mitad a lo largo de modo tal que la parte de la espada esté en el exterior y la parte frontal, en el interior. Luego, saca esta última de la parte interna del doblez. De esta manera, no cortarás la parte frontal cuando intentes cortar la parte posterior.
2. **Decide la forma que quieres darles a los tajos en la parte posterior de la camiseta.** Este tipo de camisetas tiene tajos horizontales en la parte posterior, los cuales se cortan en diferentes longitudes para así crear una forma simple, como la de un corazón o la de un triángulo invertido.
3. **Dibuja la mitad de la forma que quieres crear a lo largo del borde doblado.** Divide la forma que deseas crear por la mitad de manera horizontal y luego crea el dibujo a lo largo del borde doblado. Esta forma puede tener el tamaño que quieras, pero ten en cuenta que las grandes lucen mejor en este estilo. No obstante, siempre ten en mente el ancho de ella, pues a mayor sea, más reveladora será.
Extiende la forma justo desde la parte inferior del cuello y baja hasta la mitad o los dos tercios de distancia de la camiseta.
Usa una tiza de sastre sobre telas oscuras y bolígrafo de sastre en el caso de telas claras. Si no puedes encontrar ninguno de estos materiales, usa una tiza convencional.
4. **Haz hendiduras en el borde doblado hasta llegar a las líneas que dibujaste.** Usa unas tijeras de tela para cortarlas a una distancia similar al ancho de tu dedo. Comienza a cortarlas en el borde doblado y termina en las líneas que conforman la mitad de la forma.
Usa el dedo meñique para los tajos más delgados y el índice para los más gruesos.
Asegúrate de solo cortar la parte posterior de la camiseta. La parte frontal debe estar fuera de la zona de corte.
5. **Extiende la camiseta.** Ahora debes tener un corazón completo o un triángulo invertido lleno con tajos horizontales. No te preocupes si los bordes de los tajos lucen irregulares, pues eso tiene solución.
6. **Jala las tiras de tela que conforman los tajos.** Esto hará que los bordes se enrosquen en el interior de la camiseta y haga que las irregularidades sean menos visibles. ¡También ayudará a que las tiras sean más delgadas! No obstante, ten cuidado al jalarlas, pues no querrás romper la tela por accidente.
Sujeta una tira en un lado y desliza el dedo a lo largo de ella hasta el otro lado. Esto la hará lucir más uniforme.
7. **Corta el cuello y el dobladillo si deseas.** Puedes cortar las mangas, incluyendo las costuras, o puedes cortarlas en los dobladillos. También puedes cortar el dobladillo inferior, así como alrededor del cuello para darle a la camiseta una apariencia más irregular. ¡Asegúrate de jalar los bordes cortados para enroscar la tela hacia el interior cuando termines!
8. **Lava la camiseta a mano o en la lavadora.** De esta manera, eliminarás las marcas de tiza o bolígrafo que hiciste para crear la forma. Revisa la etiqueta de la prenda para determinar la temperatura y el ciclo de lavado que deberás usar. También puedes lavarla a mano y colgarla en un tendedero a secar. Este método es excelente si no tienes nada más que lavar.
9. **Extiende la camiseta sobre una superficie plana con la parte posterior orientada hacia ti.** Estos tipos de camiseta tienen una silueta simple en la parte posterior que está hecha de tajos pequeños. Esto funciona mejor en camisetas holgadas.
Si quieres hacer un diseño alrededor del cuello, mantén la parte frontal de la camiseta orientada hacia ti.
10. **Dibuja una forma simple para crear el marco externo.** Elige una silueta simple, como la de un corazón, una estrella, un círculo o una calavera. Dibuja el diseño en la parte posterior de la camiseta dándole el tamaño que quieras. Isa tiza de sastre para trazar sobre las telas oscuras y un bolígrafo de sastre para las telas claras.
Su vas a crear un diseño en el cuello, dibuja líneas de 5 a 7,5 cm (2 a 3 pulgadas) que partan desde el cuello. Trázalas separadas aproximadamente a una distancia del ancho de tu dedo.
Si no puedes encontrar un bolígrafo de sastre, usa tiza de colores. Las líneas que hagas deben salir con el lavado.
11. **Dibuja una segunda forma idéntica en el interior de la primera.** Hazla unos cuantos centímetros más pequeña, dependiendo de la longitud que quieres que tengan las hendiduras. No obstante, el tamaño ideal sería unos 5 cm (2 pulgadas). De esta manera, crear´sa el marco interno.
Omite este paso si haces el diseño en el cuello.
12. **Conecta las formas mediante líneas.** Usa tiza o bolígrafo de sastre para dibujar líneas desde la forma más pequeña a la más grande. Puedes hacer las líneas rectas o curvas. Puedes espaciarlas a una distancia uniforme o variar los espacios al hacer algunas más cercanas que otras.
Mantén las líneas separadas al menos a un dedo de distancia. Si vas a variar los espacios entre las líneas, crea un patrón.
Puedes hacer que las líneas apunten en direcciones distintas, pero no permitas que se entrecrucen.
Omite este paso si haces el diseño en el cuello.
13. **Corta las líneas que conectan las dos formas.** Aprieta la tela a lo largo de una de las líneas que dibujaste. Usa unas tijeras de tela afiladas para cortar una ranura pequeña y luego aplana la tela. Termina de cortar a lo largo de la línea, desde el marco interior hacia el exterior. No cortes los marcos en sí. Además, asegúrate de cortar únicamente la parte posterior de la camiseta.
Usa esta técnica para cortar las líneas alrededor del cuello. Asimismo, asegúrate de cortar únicamente la tela en la parte frontal de la camiseta.
14. **Amplía las ranuras para crear formas ovaladas o de hojas si así lo deseas.** Retoma las líneas que hiciste y corta los bordes para hacerlos más redondeados, como óvalos u hojas. Asegúrate de dejar un poco de tela entre cada “hoja”.
Puedes omitir este paso si hiciste líneas curvas o en ángulo.
Realiza este paso si cortaste hendiduras alrededor del cuello.
15. **Corta el dobladillo, las mangas y el cuello si así lo deseas.** Corta el dobladillo justo por encima de la costura para darle una apariencia más irregular. Completa este patrón al cortar los dobladillos de las mangas. También puedes cortar las mangas completamente si quieres tener una camiseta sin mangas. Por último corta el área del cuello.
No cortes el cuello si hiciste hendiduras en esa zona.
16. **Estira los bordes cortados.** Una vez que hayas cortado la camiseta según o deseado, jala con cuidado la tela de todos los bordes cortados de la camiseta. Esto hará que los bordes cortados se enrosquen en la camiseta y oculten cualquier irregularidad. Los espacios entre las ranuras también se encogerán.
Puedes estirar las ranuras al jalar los bordes superior e inferior. También puedes deslizar los dedos en ellas y abrirlos como si fueran unas tijeras.
17. **Lava la camiseta para eliminar los rastros de tiza o bolígrafo.** Puedes lavarla a mano o en una lavadora. Si vas a usar esta última, revisa la etiqueta de la prenda para averiguar la temperatura y el ciclo que debes utilizar. Sécala en la secadora o cuélgala en un tendedero.
18. **Corta las mangas de la camiseta para convertirla en una sin mangas.** Corta una manga incluyendo la costura. Si deseas, ensancha la manga al cortar aún más en la parte inferior del orificio para el brazo. Dobla la camiseta por la mitad de modo tal que las costuras laterales coincidan y luego usa el orificio de la manga que cortaste a modo de guía para cortar la otra.
Dale una apariencia irregular al cortar también el cuello y el dobladillo inferior.
Si quieres una camiseta que sea perfecta para usar en combinación con un bralet, corta las mangas de 10 a 13 cm (4 a 5 pulgadas) por encima del dobladillo inferior.
En el caso de una camiseta atada, corta hasta llegar al dobladillo, separando la parte delantera de la posterior. Ata las esquinas inferiores a cada lado de la camiseta utilizando nudos dobles.
19. **Corta la parte inferior de la camiseta en forma de “V” si quieres crear una blusa atada.** Corta a lo largo de la parte posterior de la camiseta (no la delantera) a unos 15 cm (6 pulgadas) por encima del dobladillo. Luego, haz una pequeña hendidura en el medio del dobladillo en la parte frontal de la camiseta. Conecta la hendidura con los bordes cortados de las costuras utilizando líneas en ángulo. Corta una ranura vertical de 15 cm (6 pulgadas) en la parte inferior de la “V” y luego ata las colas con un nudo doble.
Lleva las cosas más allá al cortar el cuello y las mangas. ¡Asegúrate de cortar también las costuras!
20. **Corta un fleco en el dobladillo si quieres darle a la camiseta una apariencia hippie.** Extiende la camiseta sobre una superficie plana y luego coloca una tira de cinta adhesiva a lo largo, de lado a lado. Corta tiras verticales comenzando en el dobladillo inferior y terminando en el borde inferior de la cinta. Al terminar, retira la cinta adhesiva y tira suavemente del flequillo para uniformizarlo.
La altura a la que coloques la cinta adhesiva dependerá de qué tan alto quieres que llegue el fleco. Lo recomendable es llegar hasta una tercera parte de la camiseta
El ancho del fleco dependerá de ti. Un ancho de entre 0,3 y 0,6 cm (1/8 y ¼ de pulgada) se verá genial.
¡Ata los flecos en un patrón alternante para darle a la camiseta una apariencia macramé!
21. **Dobla la costura y corta triángulos para darle una apariencia geométrica.** Extiende la camiseta sobre una superficie plana y luego dobla el dobladillo inferior de 2,5 a 5 cm (1 a 2 pulgadas). Asegúrate de que las puntas de los triángulos no atraviesen las costuras en el dobladillo. Deja un espacio de aproximadamente 0,5 cm (1/4 de pulgada) entre cada triángulo. Al terminar, desdobla el dobladillo para revelar un patrón de diamante.
Dales a los triángulos un ancho de aproximadamente 2,5 a 5 cm (1 a 2 pulgadas).
22. **Crea hombros estilo “peek-a-boo” al cortar semióvalos en las mangas.** Extiende la camiseta sobre una superficie plana. Corta un semióvalo en el borde superior de una manga comenzando en la costura del hombro y terminando justo encima de la costura del dobladillo. Dobla la camiseta por la mitad y usa la manga cortada como plantilla para cortar la otra.
Al cortar semióvalos, estos se convertirán en óvalos completos cuando te pongas la camiseta.
23. **Ensancha el cuello si quieres una camiseta sin hombros.** Corta una ranura a cada lado del cuello de la camiseta. Haz una ranura al lado de la costura y otra más aproximadamente entre el cuello y el hombro. Corta el cuello comenzando en la primera ranura y terminando en la otra. Al terminar, estira el cuello para enroscar los bordes de la tela y ocultar las irregularidades.
Termina de crear la apariencia irregular al cortar los dobladillos en ambas mangas y en la parte inferior de la camiseta. Jala los dobladillos cortados para enroscar la tela.
Determina de qué hombro quieres que cuelgue la camiseta y luego haz la segunda ranura en él.
24. **Crea una camiseta recortada estilo gargantilla al cortar una “V” debajo de la zona del cuello.** Usa tiza o bolígrafo de sastre para dibujar una “V” en la zona debajo del cuello. Asegúrate de que la parte superior de la “V” se conecte con el cuello. Corta la parte inferior de esta y luego la superior utilizando la cura del cuello como guía.
No hagas que la “V” abarque todo el ancho del cuello. Deja entre 5 y 7,5 cm (2 y 3 pulgadas) a ambos lados de la “V”.
Asegúrate de que la “V” esté centrada y ten cuidado de no cortar la parte posterior de la camiseta. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cortar-una-camiseta", "language": "es"} |
Cómo volar un avión | Si quieres volar un avión de manera segura y de acuerdo a como lo indica la ley, deberás seguir un programa de capacitación completo y obtener tu licencia de piloto. No obstante, si te interesa saber qué hace un piloto para volar un avión sin correr riesgos o si quieres recibir clases de vuelo, esta perspectiva del proceso puede proporcionarte algunos conocimientos. Esto no es algo sencillo de hacer, además de que un manual completo para volver un avión contiene cientos de páginas. Los aspectos básicos descritos en este artículo te ayudarán a familiarizarte con la labor de un piloto y con las cosas que verás durante tus primeros vuelos de entrenamiento una vez que seas un piloto en capacitación. Ten en cuenta que este artículo no es completamente detallado ni brinda información sobre lo que debes hacer en una situación de emergencia, por lo que deberás revisar el artículo Cómo prepararte para volar en un avión en una emergencia.
1. **Inspecciona el avión antes de ingresar.** Antes de despegar, es importante que realices una caminata para examinar la aeronave, lo que se denomina “prevuelo”. Esto consiste en hacer una inspección visual de la aeronave con la finalidad de verificar que sus componentes funcionen adecuadamente. El instructor deberá proporcionarte una lista de comprobación de funcionamiento de mucha utilidad para el avión en particular, la cual te indicará con exactitud qué hacer en cada etapa del vuelo, incluso durante el prevuelo. Los pasos básicos del prevuelo son los siguientes:
. Retira todos los cerrojos de control y asegúrate de que los alerones, los flaps y el timón se muevan de manera libre y suave.
. Asegúrate de que estén llenos hasta los niveles especificados. Para verificar el nivel de combustible, necesitarás una varilla de medición de combustible que esté limpia. Para revisar el aceite, utiliza la varilla de medición ubicada en el compartimiento del motor.
. Para hacerlo, drena una pequeña cantidad de combustible en un recipiente especial de vidrio y busca la presencia de agua o suciedad. El instructor te enseñará cómo hacerlo.
. Esta hoja te permitirá asegurarte de que no volarás con el avión por encima de sus capacidades. El instructor te enseñará a llenarla.
. Estas pequeñas imperfecciones podrían reducir la capacidad del avión para volar, sobre todo la hélice está comprometida. Siempre revisa las hélices antes de encender un motor y ten cuidado cuando estés cerca de ellas. Si el avión tiene problemas eléctricos, la hélice podría girar inesperadamente, lo que provocará daños graves.
. Si bien no es agradable pensar en ello, prepárate para lo peor. Siempre existe la posibilidad de que algo salga mal, así que asegúrate de que haya provisiones de alimento, agua y artículos de primeros auxilios, así como una radio operativa, una linterna y baterías. Un arma podría ser necesaria en conjunto con partes de refacción estándares para el avión.
2. **Ubica el control de vuelo (columna) en la cabina de mando.** Cuando te sientes en la cabina, todos los sistemas y calibradores parecerán complicados, pero se verán mucho más simples a medida que vayas familiarizándote con su función. Frente a ti, se encontrará el control de vuelo cuya forma se asemeja a la de un volante modificado.
Este control, al cual se le conoce normalmente como yugo, funciona como el volante de un auto, y su función es controlar el grado de inclinación de la nariz (hacia arriba o abajo), así como el balanceo de las alas. Familiarízate con él, empújalo, jálalo y muévelo hacia la izquierda y derecha para hacer los giros hacia ambas direcciones. Evita aplicarle demasiada fuerza durante el vuelo, pues no se necesita demasiada para controlar el avión.
3. **Ubica los controles de aceleración y la mezcla de combustible.** Por lo general, estos controles se ubican entre los dos asientos de la cabina. La palanca de aceleración es de color negra, mientras que la perilla de la mezcla es roja. En aviación general, normalmente solo son perillas para empujar y jalar.
La palanca de aceleración controla el impulso, mientras que la perilla de mezcla ajusta la proporción de combustible y aire (una mayor o menor cantidad de combustible).
4. **Familiarízate con los instrumentos de vuelo.** En la mayoría de los aviones, existen seis instrumentos de vuelo principales ubicados a lo largo de dos filas horizontales. Estos indicadores suelen conocerse como six pack y muestran, entre otras cosas, la altitud, la inclinación (la orientación de la aeronave con relación al horizonte de la Tierra), el rumbo de la brújula y la velocidad, tanto ascendente como descendente (régimen de ascenso).
Arriba a la izquierda, se encuentra el “” o anemómetro, el cual muestra la velocidad del aire que pasa por el avión, generalmente en nudos (un nudo equivale a una milla náutica por hora, es decir, aproximadamente 1,85 km/h o 1,15 mph).
Arriba en el centro, se encuentra el “”, el cual muestra la inclinación del avión, es decir, si este se inclina o desciende y cómo se balancea (hacia la izquierda o la derecha).
Arriba a la derecha, se encuentra el “”, el cual muestra la altura (altitud) del avión en pies MSL (siglas en inglés para “nivel medio del mar”).
Abajo a la izquierda, se encuentra el “”, el cual es un instrumento dual que indica lo rápido que cambia el rumbo de la brújula (índice de viraje) y también si estás en un vuelo coordinado. A este instrumento también se le conoce como “indicador de giro y deslizamiento” o “bola”.
Abajo en el centro, se encuentra el “”, el cual muestra el rumbo actual del avión. Es necesario calibrar este instrumento (generalmente, cada 15 minutos) ajustándolo de acuerdo con la brújula. Es posible hacerlo en tierra o en vuelo (siempre y cuando sea un vuelo recto y nivelado).
Abajo a la derecha, se encuentra el “”, el cual muestra la velocidad de elevación o descenso en pies por minuto. Si indica un cero, significa que mantienes la altitud y que no estás ascendiendo o descendiendo.
5. **Ubica los controles para el tren de aterrizaje.** Muchos aviones pequeños poseen un tren fijo, por lo que no contarán con una perilla de control para el tren de aterrizaje. En el caso de los aviones que sí lo tengan, su ubicación variará, aunque generalmente será una palanca de goma blanca. Deberás accionarla después de despegar y antes de aterrizar la aeronave. Dependiendo del avión, se desplegará un tipo de tren de aterrizaje no fijo, como ruedas, esquís, patines o flotadores.
6. **Coloca los pies sobre los pedales del timón.** Esta serie de pedales ubicados a la altura de los pies sirven para controlar el timón fijado al estabilizador vertical. Puedes usarlos cada vez que quieras realizar ajustes menores para desplazarte hacia la izquierda o la derecha en el eje “vertical”. Básicamente, el timón controla el viraje del avión. Asimismo, el desplazamiento hacia el suelo también se controla con los pedales del timón o los frenos, no con el yugo.
7. **Solicita permiso para despegar.** Si te encuentras en un aeropuerto controlado, debes ponerte en contacto con el control en tierra antes de comenzar el desplazamiento del avión. El control en tierra te brindará más información, así como un código de transpondedor generalmente conocido como “código Squawk”. Asegúrate de anotarlo, pues debes repetir dicha información al control en tierra antes de obtener el permiso para despegar. Una vez otorgado, dirígete a la pista asignada y nunca cruces una a menos que se te haya autorizado hacerlo.
8. **Ajusta los flaps de acuerdo con el ángulo adecuado para el despegue.** Por lo general, los flaps se ajustan a unos 10 grados para aumentar la elevación. No obstante, asegúrate de revisar el manual del avión, pues algunos no los emplean durante el despegue.
9. **Realiza una prueba de motores.** Antes de llegar a la pista, detente en la zona de prueba, donde deberás realizar un procedimiento de prueba de los motores con la finalidad de asegurarte de que la aeronave esté lista para volar de manera segura.
Pídele a tu instructor que te muestre este procedimiento.
10. **Notifica a la torre de control que estás listo para el despegue.** Después de completar exitosamente las pruebas de prevuelo, notifica la torre de control y espera su autorización para continuar tu ingreso a la pista.
11. **Comienza el desplazamiento de despegue.** Empuja por completo la perilla de mezcla de combustible y mueve lentamente la palanca de aceleración hacia adelante. Esto aumentará las RPM (revoluciones por minuto) del motor, generando impulso para que el avión comience a moverse. No obstante, ten en cuenta que, al realizar esto, el avión querrá virar hacia la izquierda, por lo que deberás utilizar el timón para mantenerte en la línea central de la pista.
Si hay viento cruzado, deberás girar cuidadosamente el yugo hacia la dirección del viento. A medida que la velocidad aumente, disminuye lentamente esta corrección.
Deberás controlar el viraje (girando sobre un eje vertical) utilizando los pedales del timón. Si el avión comienza a girar, presiona los pedales para controlarlo.
12. **Aumenta la velocidad.** Para poder despegar, el avión debe alcanzar una velocidad específica para crear la suficiente elevación. En la mayoría de las aeronaves, la palanca de aceleración debe estar al máximo, se indica un nivel máximo para reducir el par de torsión. Poco a poco, irás desarrollando la velocidad aerodinámica suficiente para poder elevarte (por lo general, unos 60 nudos en el caso de aviones pequeños). El indicador de velocidad aerodinámica te indicará el punto en el que hayas alcanzado dicha velocidad.
Una vez que el avión adquiera la elevación suficiente, notarás que la nariz se levanta ligeramente del suelo. Tira suavemente del yugo y asegúrate de mantener el régimen de ascenso adecuado para el avión en particular.
13. **Tira del yugo.** Al hacerlo, todo el avión dejará la pista y comenzará a volar.
No olvides mantener la velocidad de ascenso y posicionar correctamente el timón.
Cuando te encuentres a una altura segura y tengas un régimen de ascenso como señala el indicador de velocidad vertical, vuelve a colocar los flaps y el tren de aterrizaje a la posición neutral. De esta manera, reducirás el arrastre y extenderás el tiempo y la distancia para el vuelo seguro.
14. **Alinea el horizonte artificial o el indicador de altitud.** Esto mantendrá el avión nivelado. Si caes por debajo del horizonte artificial, tira del timón para elevar la nariz. Hazlo con suavidad, pues no se necesita mucha fuerza para lograrlo.
La mejor manera de mantener la altitud correcta es asegurarte de revisar continuamente el indicador de altitud y el altímetro, así como el resto del six pack. Acostúmbrate a hacerlo para no tener que enfocarte en un solo instrumento durante un tiempo prolongado.
15. **Vira el avión.** Si tienes un volante frente a ti (el yugo), gíralo. Si es una palanca, muévela hacia la izquierda o derecha para hacer el viraje. Mantén el vuelo coordinado utilizando la bola (coordinador de viraje). Este calibrador representa un avión pequeño con una línea horizontal y una bola negra a lo largo de esta. Ajusta el timón para mantener la bola en el centro con la finalidad de que los giros se sientan suaves (coordinados).
Una forma útil de recordarlo es repetirte “pisar la bola” con la finalidad de saber qué pedal pisar durante la coordinación de un giro.
Los alerones “controlan” el ángulo de banqueo y funcionan en conjunto con el timón. Al virar, coordina el timón y los alerones manteniendo centrados el instrumento giro y el de banqueo. No olvides revisar continuamente la altitud y velocidad aerodinámica.
Nota: al girar el yugo a la izquierda, el alerón izquierdo sube mientras que el derecho baja. Asimismo, al girar el yugo a la derecha, el alerón derecho sube y el izquierdo baja. En este punto, no te concentres mucho en la mecánica de la aerodinámica, simplemente intenta familiarizarte con los conceptos básicos.
16. **Controla la velocidad del avión.** Todos los aviones tienen una potencia motriz optimizada para la fase crucero del vuelo. Una vez que alcances la altitud deseada, debes ajustar esta potencia a aproximadamente 75 %. Compensa el avión para lograr un vuelo recto y nivelado. Sentirás que los controles se vuelven más suaves a medida que compensas el avión. En algunos aviones, también verás que este ajuste de potencia se ubica en la zona sin par de torsión, donde no se necesita la acción del timón para mantener el vuelo en línea recta.
En una potencia máxima, podrías ver que la nariz se desplaza lateralmente debido al par motor y requiere una corrección del timón hacia el lado opuesto. De manera similar, podrías notar que debes mover el timón hacia el otro lado cuando el avión vuela a una baja altitud.
Para mantener el avión estable, es necesario que conserves el flujo de aire y la velocidad suficientes. Volar demasiado lento en ángulos muy pronunciados puede hacer que el avión pierda el flujo de aire y el motor se detenga. Esto es más peligroso durante el despegue y el aterrizaje, pero también es importante mantener la velocidad adecuada durante el vuelo.
Así como desgastarías el motor al conducir con los pies plantados en el suelo, lo mismo le ocurrirá al motor del avión. Solo aumenta la potencia para mantener la velocidad aerodinámica en una subida y redúcela para descender sin acelerar.
17. **Mueve los controles ligeramente durante el vuelo.** Si experimentas una turbulencia extrema, es importante que no exageres con las correcciones. Los cambios repentinos y grandes en las orientaciones de la superficie de control pueden llevar el avión más allá de sus límites estructurales, provocándole daños y comprometiendo posiblemente su capacidad para seguir volando.
Otro problema que puede presentarse es el congelamiento del carburador. En el panel, hay una pequeña perilla con el nombre “recalentamiento del carburador”, la cual deberás usar para aplicar calor en el carburador por periodos cortos de aproximadamente diez minutos, sobre todo en niveles de humedad relativamente alta que fomenten la formación de hielo. Nota: esto solo se aplica en el caso de aviones con un carburador.
No pierdas la concentración. Aún necesitas mantenerte atento a la presencia de otros aviones y supervisar el panel de instrumentos.
18. **Configura la velocidad de crucero.** Una vez que alcances una velocidad de crucero constante, puedes configurar los controles y bloquearlos para que el avión se mantenga en una potencia constante y así puedas enfocarte en mantenerlo nivelado. En este punto, reduce la potencia de aceleración a unos 75 % de lo fijado. Por ejemplo, en el caso de un Cessna de un solo motor, esta potencia debe estar aproximadamente en las 2400 rpm.
Configura el compensador. El compensador es una superficie pequeña ubicada en el borde del elevador que puede moverse desde el interior de la cabina. Al establecerlo correctamente, evitarás que el avión ascienda o descienda mientras está en modo crucero.
Existen diferentes tipos de sistemas de compensación. Algunos de ellos consisten en un volante, una palanca o una manivela que tira de un cable o una varilla unida a un soporte tipo campana en la superficie de compensación. Otro se compone de una llave neumática y una varilla, mientras que otros tienen un sistema eléctrico (el más fácil de usar). El ajuste de compensación en cada avión tiene una velocidad correspondiente que el avión buscará y mantendrá. Asimismo, varía de acuerdo al peso, el diseño de la aeronave, el centro de gravedad y la carga (equipaje más pasajeros).
19. **Utiliza la comunicación por radio para solicitar autorización para aterrizar.** Una parte esencial del vuelo es el contacto continuo con el control de tráfico aéreo, el control de aproximación o la torre de control durante los procedimientos de acercamiento y aterrizaje. Consulta la carta de navegación para encontrar las frecuencias correctas.
Cada vez que cambies las frecuencias en la radio de comunicación, es una cortesía escuchar durante un minuto para asegurarte de que no haya estaciones a la mitad de una conversación. Una vez que te cerciores de que no hay conversaciones, inicia tu transmisión. De esta manera, evitarás las interferencias producidas cuando múltiples estaciones transmiten en la misma frecuencia al mismo tiempo.
20. **Reduce la velocidad aerodinámica.** Para ello, reduce la potencia y baja los flaps hasta el nivel adecuado. No despliegues los flaps a velocidades excesivamente altas (solo cuando la velocidad aerodinámica se encuentre dentro del arco blanco en el instrumento de velocidad aerodinámica). Aplica presión en el volante para estabilizar la velocidad aerodinámica y de descenso. Saber el nivel de fuerza ejercida solo es cuestión de práctica.
Elige el punto de contacto y comienza el descenso.
21. **Coloca el avión en el ángulo de descenso y la velocidad aerodinámica correctos.** Para ello, deberás utilizar en conjunto la palanca de aceleración y el yugo. Una vez que encuentres una pista, debes realizar la combinación exacta para poder aterrizar. En lo que respecta a la aviación, esta es la parte más difícil.
Una regla general es que la mejor velocidad de aproximación es de 1,3 multiplicado por la velocidad de pérdida del avión. Esto debe estar indicado en el anemómetro, pero siempre ten en cuenta la velocidad del viento.
22. **Baja la nariz y observa los números en la pista.** Dichos números existen por una razón: le indican al piloto si está muy lejos o muy cerca. Baja la nariz mientras mantienes los números en el horizonte.
Si los números comienzan a desaparecer debajo de la nariz del avión, significa que el aterrizaje es muy largo.
Si los números están lejos de la nariz del avión, significa que el aterrizaje es demasiado corto.
A medida que te acercas a tierra, experimentarás el “efecto suelo”. Esto te lo explicará tu instructor al detalle, pero este efecto básicamente hace que el avión flote un poco debido al menor nivel de arrastre cerca del suelo.
23. **Reduce la aceleración hasta el ralentí.** Tira del yugo para levantar lentamente la nariz hasta que las dos ruedas principales toquen la superficie. Sigue sosteniendo la nariz elevada hasta que toque el suelo por sí sola.
24. **Detente.** Una vez que la rueda de la nariz haya tocado el suelo, puedes utilizar los frenos para disminuir la velocidad mientras sales de la pista. Dirígete lo antes posible hacia la rampa que te haya especificado la torre de control y nunca te detengas en la misma pista. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/volar-un-avi%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo bostezar a propósito | Aunque los científicos aún no han determinado por qué bostezamos, sabemos que esto cumple algunas funciones. Puede aliviar la tensión en tu cabeza, el dolor en tus oídos e incluso nos ayuda a vincularnos con las personas a nuestro alrededor. Si quieres bostezar, solo ver a alguien más hacerlo puede ayudarte mucho. Asimismo, puedes intentar abrir la boca muy grande y otros cuantos trucos para bostezar más rápido. En este artículo, te enseñamos cómo bostezar a propósito.
1. **Piensa en bostezar.** Solo pensar en bostezar puede ayudarte a hacerlo. Prepárate para bostezar imaginándote a ti mismo haciéndolo. Visualiza la palabra “bostezar” en tu cabeza y piensa cómo se siente bostezar bien y profundamente.
2. **Abre bien la boca.** Finge que vas a bostezar, incluso si no quieres hacerlo. Abre tu boca tan grande como puedas. Solo prepararte para bostezar puede ser suficiente para lograr hacerlo.
3. **Tensiona los músculos posteriores de tu cuello.** Por naturaleza, estos músculos tienden a contraerse cuando bostezas. Probablemente, contraerlos estimule tu cuerpo y te ayude a bostezar. Tu cerebro conectará esa sensación de tus músculos con las ganas de bostezar.
4. **Respira hondo con la boca.** Tal y como lo harías cuando bostezas realmente, respira con la boca. Respira hondo y despacio en lugar de respirar rápida y superficialmente porque los bostezos reales necesitan mucho aire.
5. **Permanece en posición hasta sentir deseos de bostezar.** Con tu boca y garganta en posición, probablemente puedas bostezar realmente en este punto. Por naturaleza, tu cuerpo querrá bostezar cuando abras la boca, tu garganta esté ligeramente contraída y hayas respirado hondo. Si aún así no puedes bostezar, intenta el siguiente método.
6. **Pasa tiempo con familiares y amigos que bostecen a menudo.** Probablemente, sepas que bostezar es muy contagioso. Cuando ves a alguien hacerlo, es probable que tú también bosteces. A menudo, esta necesidad se incrementa cuando estás con personas que conoces, como compañeros, amigos y familiares. Si necesitas bostezar realmente, primero mira cómo bosteza un conocido.
Algunos científicos manifiestan que bostezar te ayuda a sincronizar las acciones de un grupo. Probablemente, esta sea la razón por la cual el 50 por ciento de personas bosteza cuando ve a alguien hacerlo, en especial si es un conocido.
Bostezar es una acción tan contagiosa que incluso leer sobre eso puede hacerte bostezar.
7. **Pídele a algún conocido fingir que bosteza.** Si nadie lo hace, pídele a un amigo o familiar fingir hacerlo. Solo con ver a alguien bostezar, incluso si no lo hace realmente, puede hacerte bostezar en respuesta.
8. **Mira a tu alrededor para ver a otros bostezando.** Aunque los bostezos son menos contagiosos entre extraños, aún siguen siendo ligeramente contagiosos. Si estás en un lugar público donde no conoces a nadie, mira a tu alrededor para ver si alguien está bostezando. Con suerte, te contagiará las ganas de bostezar y lo harás en respuesta.
9. **Ve un video de personas bostezando.** Si no hay nadie a tu alrededor, busca el término "bostezo" o “bostezar” en YouTube y mira el video de una persona bostezando. Hacerlo tendrá el mismo efecto que ver a un extraño bostezar en persona. Asimismo, puedes ver la imagen de una persona bostezando.
10. **Intenta ver animales bostezando.** Bostezar es incluso más contagioso entre personas y animales. Como un experimento divertido, intenta ver a tu perro o gato bostezando, luego ve si te afecta. También puedes ver videos de otros animales bostezando. Busca algunos programas en los cuales todos los animales bostecen.
11. **Ve a una habitación cálida.** A menudo, las personas bostezan más en sitios cálidos en lugar de sitios fríos. Algunos científicos creen que esto se debe a que bostezar inunda tu cuerpo con aire frío y te ayuda a enfriar tu cerebro cuando está a punto de calentarse demasiado. Algunos estudios demuestran que las personas bostezan menos en invierno o en habitaciones frías. Por el lado contrario, si intentas trabajar y dejar de bostezar, intenta bajar la temperatura de tu habitación un poco. Tus bostezos desaparecerán muy rápido.
12. **Ponte cómodo.** Por lo general, tendemos a bostezar más en la mañana porque nuestro cerebro está un poco más caliente durante el día. Bostezar nos ayuda a enfriarnos al levantarnos. Si quieres bostezar, intenta volver a la cama, cubrirte y calentarte nuevamente. Comenzarás a bostezar antes de saberlo.
13. **Desestrésate.** El estrés y la ansiedad ocasionan que la temperatura de tu cerebro aumente y bostezar la disminuye. Por esta razón, se puede observar bostezar a algunos jugadores olímpicos justo antes de competir. Asimismo, los paracaidistas y otros temerarios también bostezan justo antes de hacer arriesgado. Probablemente, hacer algo riesgoso pueda hacerte bostezar para enfriar tu cerebro. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/bostezar-a-prop%C3%B3sito", "language": "es"} |
Cómo limpiar el barro de los zapatos | Los zapatos se pueden embarrar si haces senderismo o corres al aire libre. No debes dejar el barro en tus zapatos porque no se ve bien y puede estropear su integridad. Para limpiar el barro puedes usar un cepillo, luego pásales un trapo húmedo y déjalos secar al aire.
1. **Límpiate los zapatos con el césped.** Antes de que entres a tu casa, limpia y pisa fuerte los pies en el césped para quitarle la mayor cantidad de barro posible a los zapatos, también puedes limpiarlos en una alfombra. Solo trata de quitar todo el barro posible.
2. **Deja que el barro se seque en los zapatos.** Tan pronto regreses de afuera, quítate los zapatos y deja que el barro se seque antes de que los cepilles. Esto podría ayudarte a que el barro espeso se quite muy fácilmente.
3. **Usa un cepillo para quitar el barro.** Usa ya sea un cepillo para zapatos, un cepillo para uñas o un cepillo dental. Cepilla los zapatos lo más que puedas para quitar el barro que está seco y embarrado, hazlo rápido y con presión.
4. **Usa los palillos chinos para quitar el barro.** Usa un palillo chino para quitar el barro de esas ranuras difíciles de limpiar de las suelas y los extremos de los zapatos. Arrastra el extremo puntiagudo por la ranura para quitar el barro.
Si no tienes los palillos chinos, también puedes usar los palillo para dientes.
5. **Usa una manguera.** Si aún están embarrados y no se quita, usa una manguera de jardín. Rocía la parte de afuera de los zapatos con el chorro directo de la manguera. La presión de agua podría ayudarte a quitar el barro de los zapatos.
6. **Remoja los zapatos en agua tibia.** Si tus zapatos tienen mucho barro, debes remojarlos en agua tibia antes de limpiarlos. Esto también podría ser útil si el barro no se quita. Llena un contenedor plástico con agua tibia y sumerge los zapatos.
Este método funciona mejor en los tenis.
7. **Haz una mezcla jabonosa para usarla en los tenis.** Si lavas los tenis o los zapatos de lona, mezcla agua tibia con detergente. Solo usa una pequeña cantidad, lo suficiente para hacer una mezcla ligera y jabonosa. No uses los jabones o los detergentes en las botas de cuero, mejor usa agua o un limpiador de botas de cuero.
8. **Limpia los zapatos con un trapo.** Si puedes usar jabón en los zapatos, humedece el trapo con agua jabonosa y si no se puede, solo usa agua tibia. Luego, toma el trapo y limpia las áreas con barro en los zapatos.
9. **Enjuaga los zapatos usando un trapo húmedo.** Si los zapatos aún tienen detergente, límpialos con un trapo húmedo diferente y agua tibia. Limpia todo el exceso de jabón.
10. **Lava los cordones y las plantillas.** Si tus zapatos tienen cordones y plantillas, lávalos. Quítalos de los zapatos y colócalos en un balde plástico lleno con agua tibia y detergente. Lávalos a mano y luego ponlos a secar.
Si los cordones y las plantillas están muy sucias, compra unas nuevas.
11. **Deja que los zapatos se sequen.** Coloca papel periódico arrugado en tus zapatos para que ayude a mantener la forma y déjalos secar al aire. No los coloques en la secadora porque podría dañarlos y tampoco directamente a la luz solar porque podría desteñir el color de los zapatos.
Reemplaza el papel periódico húmedo por papel periódico nuevo para que absorba más la humedad.
12. **Lávalos en la lavadora.** Algunos zapatos como los de correr o los de lona pueden lavarse en la lavadora. Si quieres lavar tus zapatos, colócalos en una bolsa de malla y ponlos en la lavadora. Debes colocar algo de ropa resistente como toallas o pantalones con los zapatos para protegerla.
Revisa la etiqueta para asegurarte de que los zapatos son lavables en la lavadora.
Por último, deja que se sequen. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-el-barro-de-los-zapatos", "language": "es"} |
Cómo cerrar sesión en Hotmail | Ahora que tu cuenta de Hotmail se ha trasladado al servicio gratuito Outlook de Microsoft, puedes iniciar y cerrar sesión en Outlook.com, o usando la aplicación móvil Outlook. Si has iniciado sesión en algún otro lugar y te has olvidado de cerrar sesión, puedes hacerlo de manera remota desde cualquier computadora, teléfono o tableta. Este wikiHow te enseñará a cerrar sesión en tu cuenta de correo electrónico de Hotmail en Outlook.com y en la aplicación móvil Outlook.
1. **Abre la aplicación Outlook en el teléfono o la tableta.** Es el ícono del calendario y el sobre que tiene una "O".
Este método solo cerrará la sesión actual. Si has iniciado sesión en otra computadora, teléfono o tableta, permanecerás conectado a menos que cierres sesión en todas las ubicaciones.
2. **Pulsa la foto de perfil.** Está en la esquina superior izquierda. Si no tienes una foto de perfil establecida, verás la silueta de la cabeza y los hombros de una persona.
3. **Pulsa el ícono del engranaje.** Está en la esquina inferior izquierda.
4. **Pulsa la cuenta de la que quieras cerrar sesión.** Todas las cuentas en las que has iniciado sesión aparecen debajo del encabezamiento "Cuentas de correo". Si tienes más de una cuenta en la que hayas iniciado sesión, tendrás que cerrar sesión en cada una de estas por separado.
5. **Pulsa Eliminar cuenta.** Está en la parte inferior. No te preocupes, esta acción no eliminará permanentemente la cuenta de Hotmail o Outlook, solo la eliminará de la aplicación del teléfono o la tableta. Podrás añadirla de nuevo cuando quieras.
6. **Pulsa Eliminar para confirmar la acción.** Has cerrado ahora la sesión de esta cuenta en este teléfono o tableta.
Para volver a iniciar sesión, simplemente vuelve a abrir la aplicación, selecciona e ingresa la información de inicio de sesión cuando se te indique.
7. **Ve a https://www.outlook.com en un navegador web.** Esta acción abrirá la bandeja de entrada de Hotmail si has iniciado sesión.
Este método solo cerrará la sesión actual. Si has iniciado sesión en otra computadora, teléfono o tableta, permanecerás conectado a menos que cierres sesión en todas las ubicaciones.
8. **Haz clic en tus iniciales o en la foto de perfil.** Encontrarás esta opción en la esquina superior derecha de la bandeja de entrada.
9. **Haz clic en Cerrar sesión.** Está en la esquina superior derecha del menú. Esta acción te permitirá cerrar sesión en esta computadora.
10. **Ve a https://account.microsoft.com/security en un navegador web.** A partir del 2021, Microsoft ha implementado una función que te permite cerrar sesión en Outlook (antes Hotmail) en todos los sitios en los que hayas iniciado sesión. Desafortunadamente, cerrar sesión en los dispositivos remotos puede tardar hasta 24 horas. Puedes usar esta función en una computadora, un teléfono o una tableta.
11. **Haz clic en Opciones de seguridad avanzadas.** Es el mosaico que tiene una caja fuerte, una llave y un candado en el interior.
12. **Haz clic en Cerrar sesión.** Es el enlace azul que está debajo de la sección "Seguridad adicional". Aparecerá un mensaje de confirmación en el que se te indicará que la configuración surtirá efecto en 24 horas.
13. **Haz clic en Cerrar sesión para confirmar la acción.** Se cerrará la sesión de la cuenta de Hotmail o Outlook en todos los sitios en los que hayas iniciado sesión en las próximas 24 horas.
Si te preocupa que otra persona tenga acceso a la cuenta de Hotmail o Outlook, cambia la contraseña lo más pronto posible. Esto asegurará que nadie pueda volver a conectarse a tu cuenta después de que hayas cerrado sesión de forma remota.
Activa la autenticación de dos factores para añadir un nivel adicional de seguridad a la cuenta. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cerrar-sesi%C3%B3n-en-Hotmail", "language": "es"} |
Cómo preservar una extremidad amputada | Es horrible incluso pensar en la idea de sufrir o ser testigo de la separación de una extremidad del cuerpo. En este escenario, se debe hacer énfasis en cuidar a la persona herida. Llama a una ambulancia de inmediato si tú o alguien que está cerca sufren la pérdida de una extremidad. Si bien a menudo es posible volver a conectar o reimplantar una extremidad cortada o amputada, son muchos los factores que pueden hacer que sea imposible. De todas formas, las posibilidades de una reimplantación exitosa son lo suficientemente elevadas como para preservar una extremidad cortada después de garantizar la seguridad de la persona herida.
1. **Llama al número de emergencias** Llama de inmediato al servicio de emergencias si alguien sufre la pérdida de una extremidad. Si la lesión ocurre en un sitio donde no hay servicio telefónico o no es posible contactar a los servicios de emergencia o no pueden llegar al sitio donde esté la víctima, haz todo lo posible por llevar a la persona a un lugar donde pueda recibir ayuda adicional.
2. **Cuida primero a la persona herida.** No inviertas atención, energía y tiempo en una extremidad cortada hasta haber atendido a la persona herida. Solo después de estabilizar la respiración y circulación, presta atención a la parte amputada del cuerpo. Asistir a la persona lesionada debe ser tu prioridad principal. El resto de la sección proporciona consejos básicos sobre los servicios médicos de emergencia.
Si solo están tú y la persona herida, abandona la extremidad y lleva toda tu atención a la lesión. Las probabilidades de reimplantación podrían ser bajas, y debes olvidar la extremidad por completo si rescatarla pone en peligro la seguridad de la persona herida.
No pases por alto las lesiones que sean menos aparentes que la amputación. Lo que es más importante, la víctima necesita recibir atención por cualquier problema de respiración o vías respiratorias, conmoción, sangrado y prevención de infección.
No intentes empujar ninguna parte del cuerpo hacia su lugar.
3. **Controla el sangrado** Aplica una presión directa en la herida. Eleva el área herida por encima del nivel del corazón al recostar al paciente, en caso de ser posible. Ajusta y vuelve a aplicar presión si el sangrado continúa. Si el sangrado constante persiste, puedes usar un vendaje ajustado o un torniquete para aplicar la cantidad necesaria de presión directa para cerrar la herida.
Ten en cuenta que usar un vendaje apretado o un torniquete puede dañar los tejidos y evitar la reimplantación, pero se debe utilizar si fuera necesario para prevenir el sangrado persistente y mantener viva a la persona herida.
Aplica firmemente el vendaje de presión directa en el sitio y nota si se mancha con sangre. De ser así, aplica un torniquete de inmediato.
Si aplicas un torniquete, hazlo dentro de 5 a 10 cm (2 a 4 pulgadas) del sitio de la lesión.
Ten en cuenta que una extremidad amputada podría no sangrar de forma profusa poco después del incidente, dado que los vasos sanguíneos se retraen en el cuerpo como mecanismo de autodefensa. Esto NO significa que no sea necesario aplicar presión directa, posicionar la lesión o el paciente, etc. El sangrado comenzará y será grave.
4. **Toma medidas para evitar la conmoción.** Asegúrate de que la persona se mantenga caliente al cubrirla con un abrigo o una manta. Recuéstala sobre una superficie plana. Levanta los pies aproximadamente 30 cm (12 pulgadas) para mantener la circulación y el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales.
No coloques a la persona en esta posición si sospechas de una lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, dado que moverla podría empeorar el daño. No coloques a la víctima herida en cualquier posición que incremente sus molestias o le impida respirar.
Intenta calmar y tranquilizar a la persona lesionada. Si bien esto puede parecer trillado, puede tener un efecto significativo en la prevención de que la persona entre en un estado de choque.
Ten en cuenta que muchos pacientes que sufren este tipo de lesión traumática pueden ser susceptibles a cambios de humor rápidos, ira, pánico, etc. No te tomes estas cosas personalmente. No interactúes con la persona para hablar de la situación. Simplemente haz comentarios generales acerca del hecho de que has llamado al servicio de emergencias y que estás con él. Evita decir cosas como "Estás bien", dado que pueden incrementar el pánico.
5. **Ten en cuenta cómo el tipo de lesión afecta el potencial de reimplantación.** Si la lesión ha sido causada por una maquinaria pesada o un accidente vehicular, es muy poco probable que se pueda reimplantar, dado que podría haber ocurrido un daño sustancial en los tejidos. Si la extremidad está muy dañada o contaminada, comprende que es muy poco probable que se pueda reimplantar. La reimplantación es más probable si la lesión ocurre producto de un corte limpio, como el de una guillotina o una navaja industrial afilada.
6. **Actúa rápido, pero con cuidado.** La preservación apropiada es absolutamente vital. Comprende que ninguna parte del cuerpo es demasiado pequeña como para poder reimplantar.
7. **Lava suavemente la extremidad cortada con agua estéril o solución salina.** Enjuaga sin frotar. Si no tienes agua limpia o lavar la extremidad no es posible por otro motivo, omite este paso.
No sumerjas una extremidad cortada en agua, dado que puede causar daños que puedan impedir la reimplantación.
8. **Envuelve la extremidad en un material húmedo y limpio.** La gasa estéril humedecida con solución salina o agua estéril es la mejor opción. Si no tienes gasa, envuelve la extremidad en el material absorbente más limpio posible.
Una camiseta limpia es una segunda buena opción. Una manta también puede servir, pero no uses nada que no esté limpio. Las toallas femeninas limpias o los pañales para adultos también son efectivos para amputaciones grandes.
No humedezcas el material con otra cosa que no sea solución salina o agua limpia. Envolver la extremidad en un material limpio y seco es mejor que usar un líquido sucio para humedecer el material.
La toalla de papel también sirve si no tienes gasa o un paño limpio.
Si no hay otra cosa disponible, también puedes usar una tira de material de lona, bolsa de dormir o hamaca. El objetivo de este paso (combinado con los siguientes) es proteger la extremidad de los daños del baño de hielo que usarás para enfriarla.
9. **Envuelve nuevamente la extremidad, esta vez, con un material impermeable.** Un recipiente plástico impermeable o una bolsa plástica resellable son opciones ideales. En caso de ser necesario, reemplaza por lo que tengas disponible.
Usa una bolsa plástica de compras. Asegúrate de envolver toda la extremidad y ata las asas con firmeza. Si tienes cinta o una cuerda, úsala para asegurar el cierre.
Usa una lona. Si bien la lona es resistente al agua, crear un cierre seguro será un desafío. No envuelvas la extremidad con muchas capas de lona, dado que no podrás enfriarla. Usa cinta y soga o lo que tengas disponible para atar bien la lona alrededor de la extremidad, creando el mejor cierre que puedas.
Usa un envoltorio plástico. Una capa inicial de envoltorio plástico alrededor de la gasa o el paño es ideal, pero usa otro método para crear un cierre de agua, en caso de ser posible.
Recuerda no envolver la extremidad con mucha firmeza, dado que podrías dañar el tejido.
Etiqueta la extremidad con el nombre del paciente y el horario en que se haya desprendido del cuerpo del paciente. Omite este paso si hacerlo te lleva mucho tiempo importante.
10. **Mantén la extremidad fría.** Lo ideal es que coloques el recipiente en un baño salino helado. Usa un congelador o refrigerador, en caso de ser posible. No permitas que la extremidad entre en contacto directo con el hielo. Si has podido proteger limpiamente y envolver la extremidad con gasa o paño y un material impermeable, la extremidad estará bien protegida y podrás colocarla en un baño de forma segura.
Si la envoltura no es impermeable, no sumerjas la extremidad en un baño helado o agua fría. En cambio, colócala en un congelador u otro recipiente, asegurándote de que cierto tipo de material aísle la extremidad del contacto directo con el hielo.
Jamás uses hielo seco.
Puedes usar agua fría en reemplazo del baño de huelo, pero la limpieza es extremadamente importante. No uses agua de una fuente natural para un baño frío, a menos que estés seguro de tener un cierre impermeable alrededor de la extremidad.
Si no hay una fuente de frío disponible, mantén la parte alejada de cualquier fuente de calor. Esto incluye mantenerla alejada de la luz solar directa y los lugares que pueda alcanzar, como el maletero del auto en un día cálido.
11. **Ve al hospital de inmediato.** Si la persona herida está estable y la reimplantación es viable, lleva la extremidad al hospital (lo ideal es que viaje con el paciente) tan rápido como puedas.
En condiciones ideales, los dedos se pueden reimplantar hasta ocho horas después de amputados, mientras que las extremidades solo se pueden reimplantar hasta seis horas después como máximo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/preservar-una-extremidad-amputada", "language": "es"} |
Cómo deshacerse de los armadillos | Si hay un armadillo suelto en la casa o el patio trasero, puede ser difícil saber qué hacer. La mejor manera de librarse de él es capturarlo en una trampa para animales y liberarlo lejos de tu hogar. Después de liberar un armadillo, ¡prueba diversas medidas preventivas para garantizar que no te molesten en el futuro!
1. **Compra una trampa para animales vivos.** Una trampa animal es una forma de atrapar a un armadillo sin crueldad y sin usar las manos, y de deshacerte de él para siempre. Compra una trampa para animales grande con una puerta en una tienda para el hogar como Home Depot o Walmart, dependiendo de tu país.
Asegúrate de que la trampa que compres sirva para animales vivos, que también se conocen como trampas para atrapar y soltar. Estas no son letales y no lastimarán al armadillo.
Consigue una trampa que tenga medidas de 30 x 25 x 76 cm (12 x 10 x 30 pulgadas).
2. **Observa al armadillo.** Antes de colocar la trampa, fíjate en qué parte de tu jardín le gusta estar al animal. Quizás veas que excava en un agujero específico o que suele esconderse en una esquina en particular. Entender los patrones del armadillo te ayudará a saber dónde colocar la trampa.
También revisa las estructuras en exteriores como el granero o garaje.
3. **Coloca la trampa.** Como los armadillos suelen salir en la noche y temprano en la mañana, coloca la trampa en la tarde cuando no lo veas. Coloca la trampa en un área donde hayas visto al armadillo desplazarse. Si este tuviera una madriguera, coloca una trampa con la abertura cerca del agujero. Si al armadillo le gusta un área determinada de maleza, coloca la trampa con la abertura de cara al camino que suele tomar.
En general, los armadillos prefieren desplazarse por las afueras de un espacio en lugar de la parte central. No coloques la trampa en el medio de la habitación o jardín a menos que hayas visto al armadillo en esa área con frecuencia.
Algunas personas deciden dejarle una carnada de gusanos de tierra en las trampas. Sin embargo, lo mejor no es colocar carnadas en las trampas pues los armadillos se entierran por naturaleza, excavan para encontrar sus alimentos y casi nunca comen algo que encuentran en el suelo. La carnada podría atraer mapaches u otros animales no deseados.
Piensa colocar tablas en forma de “V” que conduzcan a la trampa para atraer a los armadillos hacia adentro.
4. **Revisa la trampa con regularidad.** Revísala varias veces al día después de colocarla. No sería bueno que atrapes un armadillo para olvidarte de él y provocarle sufrimiento. Si después de unos cuantos días, el armadillo sigue suelto, piensa en mover la trampa a otra ubicación que este prefiera.
Si has intentado colocar la trampa en otro lugar y el armadillo sigue sin entrar, llama al servicio de control de animales.
5. **Libera al armadillo.** Después de capturarlo, trata de liberarlo lo más pronto posible. Ponte unos guantes protectores para protegerte las manos de las garras del armadillo. Coloca la jaula en el suelo del auto o en la tolva de tu camioneta. Conduce al menos a 8 km (5 millas) de distancia hacia un área boscosa, de preferencia uno que tenga agua cerca, y abre la jaula para liberar al animal.
Párate detrás o a un lado de la jaula cuando liberes el armadillo. No hay una razón para que te ataque, pero, de todos modos, trata de no pararte directamente delante de su camino.
6. **Instala una cerca.** Una cerca es la mejor forma de evitar que entren armadillos a tu casa o patio trasero en el futuro. Como estos animales suelen excavar y escarbar, asegúrate de que la cerca empiece 30 cm (1 pie) por debajo de la tierra.
Aunque colocar una cerca es mucho trabajo, también lo es reparar un jardín lastimado después de que un armadillo haya excavado en él. Tener uno solo tal vez no amerite colocar una cerca, sin embargo, si fuera un problema recurrente podría ser tu mejor opción.
El material de la cerca no importa siempre que sea resistente y esté instalado a 30 cm (1 pie) de profundidad del suelo.
7. **Descubre cuál es su punto de entrada.** Si has atrapado armadillos dentro de tu casa, trata de descubrir cómo entraron. Busca agujeros o espacios vacíos en casa, en especial en lugares que no se visitan casi nunca, como el sótano. Una vez que hayas identificado la forma en que entran los armadillos, consulta con un carpintero cuál es la mejor manera de sellar tu casa contra animales pequeños.
Del mismo modo, si ya tuvieras una cerca alrededor del patio trasero de tu casa y siguen entrando armadillos, fíjate si han cavado un agujero debajo de la cerca que esté usando para entrar. Rellena el agujero con tierra y si el problema persiste, piensa en instalar la cerca 30 cm (1 pie) o más dentro del suelo.
8. **Cierra cualquier madriguera que hubiera en tu jardín.** Los armadillos suelen cavar madrigueras o agujeros grandes, pues buscan comida en el suelo. Si alguno hubiera dejado una madriguera en tu jardín, llénala con tierra. Esto desanimará a otros armadillos de continuar su trabajo en la madriguera y desbaratar más tu jardín.
Llena la madriguera por completo con gravilla y tierra para que sea menos difícil de cavar.
9. **Retira maleza y los posibles refugios.** A los armadillos suelen gustarles la oscuridad, los espacios cerrados como los que se encuentran dentro de las matas de los arbustos o detrás de la maleza que va hasta abajo. Si ves armadillos repetidas veces en tu jardín, piensa en cambiar el paisaje para eliminar refugios potenciales.
Esto podría implicar que se tenga que cortar ramas que cuelgan o mover los muebles del patio hacia el centro del jardín para evitar que los armadillos se escondan debajo.
10. **Haz que el olor de tu jardín sea desagradable.** Los armadillos tienen un sentido del olfato excepcionalmente fuerte y les repugna naturalmente ciertos aromas. Está comprobado que el aceite de ricino es una sustancia que repele a estos animales. Se suele anunciar como repelente para los topos y las taltuzas, pero funciona para varios animales de forraje. Sigue las instrucciones de la botella para conseguir los mejores efectos posibles.
El aroma de bolas de naftalina también aleja a los armadillos. Colócalas cerca de las madrigueras, así como en cualquier área que quieras proteger como el jardín para alejar a los armadillos.
A los armadillos también los ahuyenta el olor a la pimienta de Cayena. Rocía bastante pimienta de Cayena por todo el jardín para mantenerlos alejados.
También puedes remojar un trapo en vinagre o amoniaco y dejarlo cerca de la madriguera para alejarlos.
11. **Compra gusanos parasitarios.** Si tienes problemas con armadillos en el jardín, esparce gusanos parasitarios en él o en los arriates. Los gusanos parasitarios se alimentan de varios insectos que comen armadillos. Después de que hayan permanecido en tu jardín por unos cuantos días, los armadillos verán que este no es una buena fuente de alimento y no regresarán. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/deshacerse-de-los-armadillos", "language": "es"} |
Cómo decorar uñas cortas | Hacer manicura en uñas cortas es realmente fácil. Normalmente, requiere menos tiempo y esfuerzo que hacer manicura en uñas largas y luce igual de linda. Además, son más prácticas para digitar y desarrollar otras tareas que con uñas largas sería difícil hacer. Empieza con el paso 1 y sigue las instrucciones para lograr la manicura perfecta para tus uñas cortas.
1. **Lima tus uñas.** A pesar de que tus uñas son cortas, tendrás que limarlas para darles una mejor forma y un acabado suave. Intenta darles forma redonda, no recta.
2. **Huméctalas.** Usa una crema para manos agradable, luego aplica aceite para cutículas en tus cutículas y en los extremos de tus uñas. Espera unos minutos para que tu piel absorba el aceite y la crema.
3. **Remoja tus manos.** Remoja tus manos en agua jabonosa tibia por cinco minutos. Esto ayudará a que tus cutículas absorban el aceite.
Sumerge las manos una por una, si quieres tener la otra libre para beber tu café o ver una revista.
4. **Seca y pule tus uñas.** Saca tus manos del agua y con toques suaves y una toalla limpia, seca tus manos. Pule tus uñas usando un pulidor de uñas, esto asegurará que estén completamente secas y ayudará a que el esmalte se adhiera mejor.
5. **Empuja tus cutículas.** Utiliza un palito de naranjo para empujar tus cutículas. Esto hará que tus uñas luzcan más largas y que tu manicura luzca mucho mejor.
Nunca cortes tus cutículas, pues son necesarias para evitar que las uñas se infecten.
También puedes utilizar un palito de naranjo para limpiar cualquier suciedad que haya en las uñas.
6. **Elige un color.** Cualquier color puede lucir bien en las uñas cortas, pero tu elección dependerá de la apariencia que quieras lograr.
Si tienes piel clara, intenta pintar tus uñas con colores rojizos o púrpuras, ya que el contraste hará que tus uñas sean más llamativas. Los colores claros como el rosa o el anaranjado lucen fantástico en gente con tonos de piel más oscura.
Pero si quieres que tus uñas cortas luzcan más largas, deberías usar tonos neutros pálidos. Elige un color neutro que sea un tono más claro que el tono natural de tu piel.
7. **Aplica una base (base coat).** Antes de aplicar el esmalte, aplica una base clara. Esto ayudará a que la manicura luzca más suave y dure más tiempo. Además, evitará que el esmalte manche tus uñas.
Hay muchos tipos de base para uñas disponibles. Algunas fortalecen tus uñas, mientras que otras nivelan cualquier rugosidad o bulto.
8. **Aplica el color.** Una vez que la base se seque, pinta tus uñas con el color que elegiste. Haz la primera capa delgada y con cuidado, esto permitirá que se seque más rápido y evitará que se manche.
La mejor técnica para pintar tus uñas es aplicar un gota de esmalte en el centro bajo de cada una de las uñas y dar una pincelada por el centro de la uña hasta llegar a la punta. Luego, da dos pinceladas más, una para cada lado del centro.
Otro consejo para que las uñas cortas luzcan largas es evitar pintarlas hasta los extremos de los costados. Más bien, deja un pequeño espacio. Esto hará que tus uñas luzcan más delgadas y por ende, más largas.
No te preocupes si el esmalte mancha tus dedos, porque podrás limpiarlo después.
9. **Espera que el esmalte seque y luego aplica una segunda capa.** Una vez que la primera capa de esmalte esté seca, aplica una segunda capa utilizando la misma técnica. Esto te ayudará a resaltar el color.
10. **Termina con un protector (top coat).** Utiliza un esmalte protector claro para sellar el color. Asegúrate de pasar la brocha hasta la parte superior de las uñas, ya que el protector evitará que el esmalte se descascare.
11. **Limpia.** Sumerge un hisopo en el quitaesmalte y limpia con cuidado todo el exceso de esmalte alrededor de los extremos de tus uñas o en tus dedos.
12. **¡Listo!**
13. **Hazte manicura en degradé (ombre)** La manicura en degradé requiere dos colores en cada uña: el color más claro se mezcla hasta llegar al color más oscuro. Esto crea una efecto genial que luce increíble en las uñas cortas.
14. **Píntate fresas en las uñas** Este estilo lindo y frutal consiste en pintar un diseño fresa en cada uña.
15. **Hazte arte para las uñas (nail art)** El arte para las uñas consiste en dibujar pequeñas formas, como flores, corazones y estrellas sobre tus uñas. Requiere buen pulso y paciencia, pero es más fácil de lo que crees.
16. **Pon brillo en tus uñas** En lugar de solo usar esmalte, puedes utilizar una base clara y un brillo de color para crear un efecto divertido y chispeante.
17. **Hazte uñas salpicadas** Las uñas salpicadas son una manera genial de resaltar tu lado arriesgado utilizando diversos colores en cada uña.
18. **Intenta con otros estilos.** El cielo es el límite cuando se trata de ser creativa con tu manicura, así que considera probar otros estilos, tales como de taco, de pescado, de abeja, de esmoquin, galáctico, en degradé, de guepardo, de historieta, etc. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/decorar-u%C3%B1as-cortas", "language": "es"} |
Cómo salvar un pez dorado que agoniza | Si tienes peces dorados y adoras tenerlos como mascotas, puede ser muy angustiante que muestren signos de agonía. Existen muchos motivos por los que un pez dorado puede morir, desde una enfermedad hasta la depresión. Sin embargo, si adoptas medidas tempranas, podrías salvar a un pez dorado agonizante e incluso disfrutar su compañía por 10 a 20 años.
1. **Separa a tu pez dorado enfermo.** Si tienes un pez dorado enfermo, será importante que lo separes de cualquier otro pez dorado, así no transmitirá alguna posible enfermedad. Si solo tienes un pez dorado, déjalo en su acuario.
Si vas a trasladar a un pez dorado enfermo a un acuario de “recuperación”, transpórtalo en una bolsa plástica dentro de una bolsa de papel, así tu pez dorado no se estresará.
Podrías tener que llenar el acuario nuevo con el agua del anterior; no obstante, si el agua está matando a tu pez, esto podría agravar el problema. Si colocas al pez en agua nueva, tan solo coloca la bolsa plástica en el agua por 15 a 20 minutos para ayudar a adaptar la temperatura y no causarle un choque a tu pez.
2. **Revisa la calidad del agua.** La mayoría de los peces que agonizan pueden reanimarse con facilidad haciendo cambios de agua. Preservar la calidad del agua es vital para mantener a tu pez feliz y saludable, además de vivo.
Puedes comprar un kit de prueba de agua de acuarios en la mayoría de las tiendas de mascotas.
Estas pruebas pueden ayudarte a identificar todo problema con el agua, como niveles elevados de amoníaco.
Mide la temperatura para cerciorarte de que se encuentre entre 10 y 25 °C (50 y 78 °F).
Mide la acidez del agua. La mayoría de los peces se desarrollan en un nivel de pH neutro de aproximadamente 7.
Si el agua está demasiado ácida, puedes comprar un neutralizador químico en la mayoría de las tiendas de mascotas.
Mide la oxigenación para cerciorarte de que la saturación exceda el 70 %.
3. **Limpia el acuario y cambia el agua.** Los peces dorados producen muchos residuos y el agua del acuario puede ensuciarse con rapidez y llenarse de amoníaco o bacterias y algas. Tan solo limpiar el acuario y cambiar el agua podría ayudar a salvar a tu pez de inmediato.
Coloca a tu pez dorado en un acuario aparte mientras limpies y cambies el agua.
Debes limpiar el acuario una vez a la semana para evitar la formación de bacterias.
Retira el 15 % del agua, toda la gravilla y toda alga que encuentres.
No uses ningún químico en el agua. Basta con retirar la gravilla y eliminar todo químico que se haya evaporado en los costados del acuario. Las cantidades pequeñas de químicos o jabón pueden matar a los peces.
Llena el acuario con agua de grifo fría fresca y limpia. Aplícale un declorador al agua nueva para eliminar el exceso de cloro.
4. **Revisa a tu pez dorado.** Luego de haber limpiado el acuario y haber cambiado el agua, observa a tu pez dorado por unos días para determinar si esta medida lo reanima. Esto podría ayudarte a identificar la enfermedad que afectaba o que afecta a tu pez dorado.
Podrías notar resultados inmediatos, como en el caso de que el acuario no haya tenido oxígeno suficiente; o podrías requerir algunos días para que tu pez dorado se adapte al acuario y al agua nuevos.
Espera uno o dos días antes de emplear otros tratamientos, así te cerciorarás de no tratar a tu pez por una enfermedad que en realidad no tiene, lo que podría lastimarlo.
5. **Identifica los síntomas de un pez dorado que agoniza.** Existen muchos síntomas diferentes de enfermedad en los peces dorados. Si identificas los síntomas de forma adecuada y en una etapa temprana, esto puede ayudarte a salvar de la muerte a tu pez dorado.
El mejor momento para revisar los signos de enfermedad o muerte es antes de alimentarlo. Estos son los posibles problemas:
Trastornos respiratorios: identifica los síntomas como la falta de aire, la respiración rápida, tocar la superficie del agua del acuario, o echarse en el fondo del acuario; lo que podría indicar la presencia de una enfermedad o agua de mala calidad.
Parásitos internos: por naturaleza, los peces dorados son muy hambrientos, y si notas que tu pez no come o baja de peso, esto podría indicar la presencia de parásitos internos.
Enfermedad de la vejiga natatoria: observa si tu pez nada de forma errática, volteado o frotando la superficie; esto podría revelar cualquier problema, desde la enfermedad de la vejiga hasta una mala alimentación.
Enfermedades micóticas: si tu pez dorado muestra signos como aletas dobladas o rasgadas, áreas decoloradas, bultos o protuberancias, ojos sobresalidos, branquias pálidas o hinchazón; estos pueden ser signos de una enfermedad micótica.
Aleta podrida: esta es una de las enfermedades micóticas más comunes en los peces, y presenta síntomas como áreas de color blanco lechoso en las aletas o la cola, y una apariencia desgastada en las aletas.
6. **Busca síntomas en otros peces.** Luego de haber identificado los síntomas de un pez dorado que agoniza, observa si algún otro pez del acuario presenta signos similares. Esto podría ayudarte a identificar la causa subyacente de la enfermedad de tu pez.
7. **Retira el filtro y trata el agua.** Puedes tratar las enfermedades como las infecciones micóticas y la cola podrida retirando el filtro del acuario de forma adecuada y tratando el agua. Esto podría ayudarte a salvar a tu pez de la muerte.
Retira los filtros de carbón activo del acuario y usa los productos de tratamiento de venta comercial como Maracyn-Two para las aletas podridas, o azul de metileno para las infecciones micóticas.
No emplees este tratamiento si no sabes con certeza si tu pez tiene una infección micótica o una cola podrida. El uso de químicos para curar un problema que en realidad no existe puede perjudicar gravemente a tu pez dorado.
8. **Trata el agua con un método de calor y sal.** Si notas que tus peces tienen manchas de color blanco en el cuerpo, es probable que tengan una enfermedad provocada por los parásitos ichthyophthirius multifiliis; o también podrían tener gusanos ancla o argulus trilineatus. Si empleas un método de calor y sal, esto puede ayudar a tratar la enfermedad y salvar a tus peces dorados.
Aumenta la temperatura de tu acuario poco a poco hasta los 30 °C (86 °F) en un periodo de 48 horas, para evitar que los parásitos ichthyophthirius multifiliis se reproduzcan. Mantén el acuario a esta temperatura por 10 días.
Agrega una cucharada de sal para acuarios por cada 18 L (5 galones) de agua.
Cambia el agua del acuario en intervalos de algunos días.
Disminuye la temperatura del agua poco a poco hasta los 18 °C (65 °F).
Puedes usar el método de calor y agua si hay peces saludables en el acuario. Esto también podría ser de utilidad para eliminar los parásitos simples que hayan infectado a los peces saludables.
9. **Alimenta a tus peces con vegetales y alimentos bajos en proteínas.** Algunos peces podrían tener la enfermedad de la vejiga natatoria, la cual no mejorará al cambiar el agua del acuario. Si alimentas a tus peces con vegetales (como las arvejas congeladas) y alimentos bajos en proteínas, esto podría ayudar a aliviar la enfermedad de la vejiga natatoria.
Las arvejas congeladas son una buena opción, ya que son ricas en fibra y se hunden en el acuario, por lo que tus peces no tendrán que buscarlas en la superficie.
No alimentes en exceso a tus peces enfermos. Solo dales alimento fresco cuando hayan terminado su última porción. Si no lo haces, podrías generar un problema de amoníaco en el acuario y enfermar incluso más a los peces.
10. **Extrae los parásitos con pinzas.** Si notas que tus peces dorados tienen parásitos como los gusanos ancla, podrías extraérselos con pinzas. Debes hacerlo con cuidado para no dañar ni matar a tus peces dorados.
Algunos parásitos se introducen profundamente en los peces. Podrías tener que extraer los parásitos y matarlos usando un producto de tratamiento de venta comercial.
Debes sujetar al parásito lo más cerca posible de la herida en tu pez, así te cerciorarás de extraerlo por completo.
Coloca a tu pez dorado en el agua aproximadamente cada minuto, así podrá recuperar el aliento.
Podrías requerir algunas semanas para lograr que los parásitos desaparezcan de tu acuario.
Solo emplea este método si sabes con certeza que tus peces dorados tienen gusanos o parásitos, y si puedes sujetarlos con el cuidado suficiente como para no matar a los peces.
11. **Usa un medicamento para peces de venta comercial.** Si no conoces con certeza la enfermedad de tus peces, usa un medicamento para peces de venta comercial para el tratamiento de cualquier enfermedad. Esto podría salvar a tus peces de toda enfermedad o parásito.
Puedes obtener medicamentos para peces de venta comercial en la mayoría de las tiendas de mascotas e incluso en algunas tiendas minoristas importantes.
Ten en cuenta que los medicamentos para peces de venta comercial no son regulados por las agencias del Gobierno, lo que significa que los tratamientos podrían ser ineficaces o podrían dañar a tus peces. El mejor tratamiento es siempre conocer con certeza la enfermedad que vayas a curar.
12. **Lleva a tu pez al veterinario.** Podrías notar que los tratamientos caseros no curan a tu pez. Si este es el caso, lleva al pez al veterinario. Él podría identificar el motivo por el que tu pez dorado muestra síntomas de agonía, y así desarrollar un plan de tratamiento.
Debes transportar a tu pez en una bolsa plástica cubierta con una bolsa de papel, así no se estresará.
Ten en cuenta que un veterinario podría no ser capaz de ayudar a tu pez y que este podría morir incluso al recibir atención veterinaria.
13. **Comprende que la prevención es la mejor medicina.** Prevenir las enfermedades en tus peces dorados es la manera más eficaz de salvarlos de la muerte. Desde limpiar el acuario con frecuencia hasta alimentar a tus peces con una dieta variada, los cuidados apropiados para tus peces pueden ayudar a reducir el riesgo de que mueran.
14. **Mantén la calidad del agua.** Mantener limpia el agua en donde naden tus peces dorados es vital para mantenerlos vivos. No solo tienes que cerciorarte de que el agua tenga la temperatura óptima, el acuario también debe contar con oxígeno suficiente.
Los peces dorados se desarrollan en aguas con temperaturas de entre 10 y 25 °C (50 y 78 °F). Mientras más fría esté el agua, más elevado será el contenido de oxígeno.
Los peces dorados producen muchos desechos, lo que hace que el nivel de amoníaco aumente en el acuario y a su vez aumenta el riesgo de que contraigan enfermedades o mueran.
Mide el agua cada semana para cerciorarte de que su calidad sea alta.
15. **Limpia el acuario con frecuencia.** Si limpias el acuario con frecuencia, no solo mantendrás la calidad del agua, también eliminarás toda bacteria o alga que podría poner en riesgo la vida de tus peces dorados. Las limpiezas semanales pueden ser de mucha utilidad para prevenir las enfermedades en los peces.
Cambia varios litros o galones de agua cada semana para eliminar el exceso de químicos.
Limpia la gravilla y los costados del acuario para eliminar toda alga o limo que pueda haberse formado.
Poda toda planta que haya crecido en exceso.
Limpia o reemplaza el filtro de carbón una vez al mes.
Cerciórate de no usar ningún químico o jabón para limpiar el acuario, ya que pueden matar a tus peces.
16. **Alimenta a los peces dorados con una dieta variada.** Una de las maneras más eficaces de prevenir la muerte de tus peces dorados es alimentarlos con una dieta equilibrada y variada. Es igual de importante que no los alimentes en exceso, ya que esto no solo puede enfermarlos, también afectará a la calidad del agua.
Puedes alimentar a tus peces con comidas para peces de venta comercial, las cuales vienen en forma de hojuelas secas. Estas brindan una dieta equilibrada.
Bríndales variedad a tus peces con alimentos como arvejas, artemias, gusanos genus glycera y gusanos de fango.
Puedes darles algas del acuario a tus peces como un bocadillo. Para ello, deja que crezcan en una esquina para que los peces puedan morderlas.
No alimentes en exceso a tus peces dorados. Ellos solo requerirán que los alimentes una vez al día, y todo exceso de comida quedará en el fondo del acuario y podría estropear el agua.
17. **Separa a los peces dorados infectados de los saludables.** Si solo uno de tus peces dorados o algunos cuantos están enfermos o a punto de morir, separa a los infectados de los saludables. Esto puede ser de utilidad para evitar que los peces saludables desarrollen enfermedades o mueran.
Es una buena idea contar con un acuario de recuperación para los peces enfermos.
Solo regresa los peces a un acuario cuando estén saludables. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/salvar-un-pez-dorado-que-agoniza", "language": "es"} |
Cómo cuidar de una incisión de cirugía de tiroides | La cirugía de tiroides deja una incisión de 7 a 10 cm (3 o 4 pulgadas) que debe curarse en unas semanas. Luego de la cirugía, tienes que aprender la manera de cuidar una incisión. Si cuidas el área de la incisión de manera adecuada después de someterte a una cirugía de tiroides, te ayudará garantizar que se cure apropiadamente y que las cicatrices que se formen sean mínimas.
1. **Mantén la herida limpia y seca.** Una de las cosas más importantes que debes hacer luego de someterte a una cirugía de tiroides es mantener la herida limpia y seca. Cumple las indicaciones del doctor relacionadas con el cuidado de la herida y los baños luego de tu cirugía. Si lo haces, ayudarás a evitar que la herida se infecte y también podría curarse mejor y con más rapidez.
No sumerjas la herida en agua hasta que se haya curado por completo. Por ejemplo, no nades ni sumerjas la herida mientras te bañas.
Es probable que justo después de la cirugía te coloquen un tubo de drenaje pequeño, el cual saldrá de la piel de tu cuello, desde el área de la incisión en la tiroides. Este evitará que el líquido se acumule en el cuello, el cual puede generar una infección y más dolor. El doctor debe retirar el tubo de drenaje antes de que te den de alta en el hospital, cuando todo drenaje sea claro y reducido.
2. **Limpia el área de la incisión el día posterior a la cirugía.** La mañana siguiente a la cirugía, puedes tomar una ducha y echarle agua y un jabón suave a tu herida. No restriegues la herida, no le eches agua a alta presión ni la presiones mucho con los dedos. Solo échale un poco de agua al área de la incisión y límpiala.
3. **Cambia tus vendajes con la frecuencia necesaria.** El doctor puede indicarte que debes mantener la herida cubierta con un poco de gasa delgada y cinta. Si es así, es probable que debas cambiarte el vendaje 1 vez al día para mantener la herida limpia.
Ten cuidado cuando retires la gasa usada, ya que puede adherirse a la piel. Si se adhiere mucho, humedécela con aproximadamente 1 cucharadita de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), así podrás retirar el vendaje con más facilidad. Luego toma unos pedazos de algodón remojados en peróxido de hidrógeno y limpia toda mancha de sangre seca antes de cambiar el vendaje.
4. **Identifica los signos de infección.** En las cirugías de tiroides, es poco común sufrir infecciones en el área quirúrgica, ya que se considera un “caso limpio” cuyas probabilidades de contaminación son mínimas. No obstante, es esencial supervisar la herida después de la cirugía para identificar los signos de infección y conversar con el doctor de inmediato si encuentras alguno de estos signos. Los siguientes son algunos signos que pueden indicar que la herida está infectada:
enrojecimiento, quemazón o hinchazón en el área
fiebre mayor a los 38 °C (100 °F)
supuración o abertura de la herida
5. **Deja de consumir productos con tabaco, si fumas.** El proceso de curación puede retrasarse si fumas, por eso te recomendamos dejar de fumar cuando te recuperes de una cirugía de tiroides. Consulta con el doctor sobre los programas para dejar de fumar disponibles en tu área, y sobre otros recursos que puedan ayudarte a hacerlo.
6. **Sigue las indicaciones del doctor en relación al consumo de alimentos y líquido.** Una buena nutrición y una hidratación adecuada son importantes para mejorar el proceso de curación del organismo. Es probable que debas consumir una dieta especial de líquidos o comidas blandas después de la cirugía y luego seguir las indicaciones del doctor.
Una dieta líquida incluye jugos, caldo, agua, té descafeinado y granizados.
Una dieta blanda incluye alimentos como el pudín, la gelatina, el puré de papas, la compota de manzana, las sopas o caldos a temperatura ambiente y el yogur.
Luego de unos días, debes empezar a comer alimentos sólidos según los toleres. Mientras te recuperes de la cirugía, sentirás un poco de dolor al tragar, por eso es recomendable tomar analgésicos aproximadamente 30 minutos antes de las comidas.
7. **Una vez que tu herida se haya curado por completo, usa bloqueador solar cuando salgas de casa.** Usa un bloqueador con un FPS elevado (de 30) o mantén tu cicatriz cubierta con una bufanda por todo 1 año. Si adoptas estas medidas para proteger tu cicatriz del sol, a nivel cosmético será lo mejor para la herida de tu cuello.
Cerciórate de que la herida se haya curado por completo antes de aplicarle el bloqueador solar. Esto tardará 2 o 3 semanas.
8. **Consume analgésicos siguiendo las indicaciones del doctor.** Después de la cirugía, a la mayor parte de los pacientes se les receta medicamentos narcóticos para el dolor. Sigue las indicaciones del doctor relacionadas con el uso de estos medicamentos y no consumas una dosis mayor a la recomendada.
Recuerda que los analgésicos de venta con receta pueden provocar estreñimiento, por eso es vital que consumas de 8 a 10 vasos de agua al día y alimentos que contengan fibra. Asimismo, es probable que debas consumir un ablandador de heces suave para aliviar el estreñimiento.
Si vas a tomar analgésicos de venta con receta, no consumas paracetamol, sino podrías provocarte lesiones en el hígado. Tampoco consumas antiinflamatorios no esteroideos, así evitarás los posibles problemas hemorrágicos.
9. **Alivia el dolor usando una compresa fría.** Puedes aplicarte compresas frías como una bolsa de hielo o de frejoles congelados envuelta en una toalla. Aplícatelas en la herida de 15 a 20 minutos. Así aliviarás el dolor. Debes quitarte la compresa de 5 a 10 minutos luego de habértela puesto en la herida. Así evitarás el congelamiento.
10. **Restringe el movimiento de tu cuerpo después de la cirugía.** Es esencial que restrinjas el movimiento de tu cuello de 1 a 3 semanas después de la cirugía de tiroides. No realices actividades extenuantes, haz ejercicios de cuello aprobados por el doctor y no hagas nada que pueda ejercer presión en tu cuello.
Los estudios han demostrado que determinados ejercicios de cuello reducen los problemas comunes que sufren la mayor parte de los pacientes, como la sensación de presión en el cuello y de asfixia. Los estudios han demostrado que los pacientes que hacen estos ejercicios también necesitan menos medicamentos para el dolor. Consulta con el doctor sobre los ejercicios de cuello que requieren la flexión y la hiperextensión del cuello. Si cuentas con la aprobación del doctor, puedes hacer estos ejercicios 3 veces al día, a partir del primer día posterior a la operación.
No hagas actividades extenuantes en la primera semana posterior a la cirugía. Nos referimos a levantar más de 2,2 kg (5 lb), nadar, correr y trotar. Antes de retomar tus actividades habituales, pídele permiso al cirujano.
11. **Si sufres complicaciones, indícaselo de inmediato al doctor.** Existen algunas posibles complicaciones graves que debes tener en cuenta conforme te recuperes de una cirugía de tiroides. Si sufres alguna de estas complicaciones, indícaselo al doctor de inmediato. Entre estas están las siguientes:
una voz débil
entumecimiento u hormigueo
dolor en el pecho
tos excesiva
incapacidad para comer o tragar | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-de-una-incisi%C3%B3n-de-cirug%C3%ADa-de-tiroides", "language": "es"} |
Cómo quitar las menudencias de pavo | Las menudencias de pavo son las partes comestibles del interior del ave, incluyendo el corazón, la molleja y el hígado. Si compraste un pavo entero, probablemente tenga menudencias en su interior. Empieza por descongelar y desenvolver el pavo. Luego, mete la mano en las cavidades delanteras y traseras del ave para sacar las menudencias. Puedes guardar las menudencias para cocinarlas o desecharlas. Asegúrate de limpiar bien todas las superficies que hayan estado en contacto con la carne cruda.
1. **Descongela el pavo en el refrigerador si está congelado.** Se necesitan unas 24 horas de descongelación por cada 2,3 kg (5 libras) de pavo. Comprueba que el pavo esté completamente descongelado insertando un termómetro en la pechuga en diferentes lugares. La temperatura debe estar entre 0 y 4 °C (32 y 40 °F).
Por ejemplo, un pavo de 6,8 kg (15 libras) tardará unos 3 días en descongelarse.
También puedes descongelarlo más rápidamente en agua helada. Pon el pavo envuelto en una bolsa de plástico y sumérgelo en un cubo de agua fría. Cambia el agua fría cada 30 minutos. Tardará unos 30 minutos por cada 450 gramos (1 libra).
No dejes que el pavo se descongele a temperatura ambiente.
2. **Coloca el pavo en una bandeja plana o en el fregadero.** Aún no pongas el pavo en una bandeja para asar, porque goteará muchos fluidos al abrirlo que no querrás cocinar. En su lugar, coloca el pavo en una bandeja plana o en el fregadero.
Ten en cuenta que tendrás que limpiar y desinfectar cualquier superficie que entre en contacto con la carne cruda.
3. **Quítale la envoltura al pavo.** Voltea el pavo al revés y haz una hendidura en la envoltura con un cuchillo. Quita la envoltura alrededor del pavo hasta desenvolverlo por completo. Tira la envoltura directamente a la basura, ya que estuvo en contacto con la carne cruda.
Es mejor abrir el empaque del pavo por atrás, así si accidentalmente cortas la piel no cortarás la carne de la pechuga.
Si las patas del pavo están enganchadas con un trozo de plástico, puedes dejárselo puesto durante el asado.
4. **Encuentra la cavidad corporal entre las patas.** El carnicero habrá hecho un agujero grande entre las piernas, dentro del cual podrás ver las menudencias y el pescuezo, si vinieron con el pavo. La cavidad corporal es bastante grande y difícil de pasar por alto.
Si no ves inmediatamente el empaque de menudencias, puede estar debajo del pescuezo.
Si no hay una cavidad corporal, tendrás que destripar el pavo, que es un proceso más complicado que simplemente sacar las menudencias.
5. **Mete la mano en la cavidad para sacar las menudencias.** Los carniceros suelen envolver las menudencias en papel o plástico y las guardan en la cavidad corporal del pavo. Mete la mano en la cavidad corporal y saca el empaque.
En los Estados Unidos se exige que las aves de corral enteras listas para cocinar se empaqueten con menudencias. Si existe la posibilidad de que falten las menudencias, el procesador de aves debe marcar el empaque como "pueden faltar las menudencias".
6. **Saca el pescuezo de la cavidad corporal si es necesario.** Incluso si no hay menudencias en la cavidad corporal del pavo, el pescuezo puede estar ahí. Los carniceros lo pondrán en la cavidad corporal o en la cavidad frontal. El pescuezo luce como una vara larga.
Puedes usar el pescuezo de pavo para hacerlo en salsa, sopa o ahumado.
También puedes simplemente desechar el pescuezo del pavo.
7. **Revisa también la cavidad frontal para ver si hay menudencias.** A veces, el carnicero guarda el empaque de menudencias en la cavidad frontal en vez de en la cavidad corporal. Fíjate en la parte superior del pavo, entre las alas. Habrá un agujero donde antes estaba el pescuezo. Abre el agujero para que puedas mirar dentro. Si hay un paquete de menudencias allí, sácalo.
Si el empaque dice que hay menudencias en el pavo, pero no las ves, revisa de nuevo.
8. **Aparta las menudencias para cocinarlas o deséchalas.** Puedes usar las menudencias en salsa, caldo o como guarniciones. A algunas personas les gusta cocinar el pavo con las menudencias en el interior, para darle un sabor más rico a la salsa. Sin embargo, si no quieres tomarte la molestia, puedes desechar las menudencias.
Si desechas las menudencias, no olvides sacar la basura dentro de pocas horas para evitar los malos olores.
9. **Seca el pavo con toallas de papel.** Toma unas cuantas toallas de papel y seca el exterior del pavo con palmaditas. Los pavos se asan mucho mejor cuando están secos. Recuerda desechar las toallas de papel inmediatamente.
Es mejor secar con palmaditas en lugar de frotando para que las toallas de papel no se desmenucen en el pavo.
10. **Lávate las manos y las superficies de trabajo con agua caliente y jabón.** Lávate las manos con agua tibia y jabón, frotándolas por lo menos 20 segundos antes de enjuagarlas con agua corriente. Además, friega las encimeras, los utensilios, las tablas de cortar, el fregadero, las bandejas y cualquier otra cosa que haya estado en contacto con el pavo crudo con agua caliente y jabón.
Hazlo tan pronto como termines de limpiar el pavo, porque las bacterias de la carne cruda son peligrosas.
También puedes desinfectar las superficies con agua y lejía para mayor seguridad. Haz una mezcla diluida de lejía y agua, con una proporción de 1 cucharada de lejía por 4 litros (1 galón) de agua. Deja que la mezcla de lejía se asiente en la encimera durante 2 minutos y luego límpiala con un pañito.
11. **Cocina el pavo** Puedes hornear, ahumar, asar o freír el pavo. También puedes lucirte con las especias o envolver el pavo en tocino.
No dejes el pavo afuera. Si no lo vas a cocinar de inmediato, mételo de nuevo en el refrigerador. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/quitar-las-menudencias-de-pavo", "language": "es"} |
Cómo hacer orejas y cola de neko girl | Es fácil hacer orejas y cola de gato para un cosplay, para la Noche de Brujas o tan solo para darle un poco de diversión a tu atuendo. A estas orejas se les suele referir como neko, que es la abreviatura de nekomimi en japonés, y son muy populares en el mundo del anime. Tienen una mayor forma y estructura que las orejas tradicionales de gato y, por ende, el diseño requiere costura. Puedes hacerlo en menos de una hora, además de que, si las haces tú mismo, puedes elegir la tela, el color y el tamaño que desees.
1. **Reúne los materiales.** Puedes usar la tela que desees para estas orejas y cola de neko. Si tienes una máquina de coser, puedes usarla en lugar de usar aguja e hilo. Sin embargo, la costura es muy ligera y puedes hacerla con facilidad si no tienes una máquina.
la tela que elijas
papel borrador
marcador
cinta de enmascarar
alfileres de costura (rectos y de gancho)
pegamento
papel de construcción
tijeras
navaja de precisión
hilo
colgador de alambre
2. **Haz un bosquejo de las formas.** En el papel borrador, haz un bosquejo de la forma de las orejas con un marcador. Si quieres que las orejas sean tridimensionales, debes hacer una base ovalada con un triángulo recortado. Casi debe parecerse a una forma de Pac-Man. Después de cortarla, pega los lados rectos (la abertura de la boca de Pac-Man) el uno al otro para crear una oreja con forma de cono.
Experimenta con distintas dimensiones hasta obtener el tamaño y la forma deseados para las orejas.
3. **Sujétate la forma contra la cabeza.** Si te gusta cómo se ve la forma, transfiere el patrón al papel de construcción. Este papel es más rígido y, por ende, podrás usarlo una infinidad de veces.
No dudes en etiquetar el interior de las orejas como D (para la derecha) e I (para la izquierda) para saber cuál es cuál.
4. **Traza el patrón sobre el interior de la tela.** No traces alrededor de todo el contorno sino, en cambio, haz una línea recta a través de la parte inferior en donde se encuentra la punta de la boca de Pac-Man. Con esto harás unos triángulos. Traza aproximadamente 2 o 3 cm alrededor del contorno y corta la forma a lo largo de él. La tela adicional te dará bastante con lo que trabajar para hacer las orejas.
Si vas a usar piel sintética, asegúrate de que el pelo vaya hacia arriba en dirección a las puntas de las orejas.
5. **Usa la segunda tela.** Si quieres usar telas de tipos distintos para la parte delantera y trasera de las orejas, traza el contorno de los primeros recortes que hayas hecho sobre la segunda tela. Si quieres usar la misma tela, tan solo vuelve a trazar los primeros recortes sobre la tela original. Córtalos con las tijeras.
6. **Une las orejas con alfileres.** Al hacerlo, el interior de la tela debe mirar hacia ti. Coloca alfileres alrededor del contorno original que hayas realizado. Cose a lo largo de los alfileres alrededor de los lados de las orejas. Deja la parte inferior sin coser.
7. **Corta el exceso de tela.** Después de coser las orejas, corta el exceso de tela de la parte exterior con las tijeras. Dales vuelta a las orejas. Ahora que has cosido los lados el uno al otro, dales vuelta a las orejas de adentro para afuera. (Esto hará que estén del lado correcto).
8. **Dales apoyo a las orejas con el papel de construcción.** Introduce los recortes en las orejas a través de la hendidura inferior. Pégalos en su lugar empezando por una gota de pegamento en la punta superior de la oreja y desplazándote hacia la parte inferior. La boca de Pac-Man aún debe sobresalir. Parecerán dos triángulos que salen de la parte inferior de las orejas.
9. **Dales forma a las orejas.** Los dos triángulos del recorte que sobresalen de la parte inferior de las orejas deben estar doblados hacia la parte trasera de la oreja. Aplica pegamento en la parte inferior del triángulo derecho. Dobla la oreja de forma que este triángulo quede sobre la parte superior del otro formando un cono. Sujétalo en su lugar en tanto el pegamento seca.
10. **Usa horquillas.** Las orejas tienen estructura y apoyo, lo único que falta es fijarlas. Puedes fijarlas ya sea a una diadema o directamente a tu cabello. Tan solo colócate la oreja en donde quieras en la cabeza y desliza el alfiler de forma que se introduzca en la estructura de papel de construcción que conforma la oreja y también en el cabello. Lo único que se necesita son dos alfileres para sujetarlas en su lugar.
11. **Mide la longitud de la cola.** Esta debe extenderse desde la cadera hasta la parte inferior de la rodilla. Corta una tira de tela de esta longitud por 10 cm (4 pulgadas) de ancho. Dobla la cola por la mitad (a lo largo) y cósela para cerrarla. Asimismo, cose la parte inferior para cerrarla dejando la parte superior.
12. **Corta el alambre.** Desenrosca y desdobla el colgador de alambre. Debes cortarlo de forma que mida 15 cm (6 pulgadas) más que la cola. Envuelve el exceso de tela (o algodón, si lo tienes) alrededor del alambre. Asegúrate de comenzar envolviendo la punta de forma que el alambre no se asome por el extremo de la cola. Envuélvelo hasta los últimos 15 cm (6 pulgadas).
13. **Rellena la cola.** Introduce el alambre envuelto con tela en la cola. Dobla la cola para darle la forma y la curva que desees. Dobla la parte superior del alambre. Quizás debas usar un alicate. Dóblala para formar un gancho que se sujete a tu cinturón. Simplemente haz una forma de J apretada para que tenga un buen agarre.
Mientras más apretada sea la forma de la J, la cola tendrá más apoyo para mantenerse erguida.
14. **Vuelve a doblar la cola.** Pídele ayuda a un amigo. Después de fijar la cola al cinturón, póntelo. Pídele a un amigo que le dé forma a la cola por ti nuevamente para asegurarte de que el estilo sea perfecto. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-orejas-y-cola-de-neko-girl", "language": "es"} |
Cómo recalentar macarrones con queso | Hay un plato de macarrones con queso en el refrigerador que te están llamando, pero ¿cómo puedes recalentarlos para que sepan tan bien como cuando recién los cocinaste? Es difícil recalentar los macarrones con queso, ya que habitualmente terminan demasiado secos o aceitosos ¡o a veces ambas cosas a la vez! Esto artículo te enseñará a evitar esos problemas y a recalentar los macarrones con queso para que queden tan suaves y cremosos como cuando estaban frescos.
1. **Coloca la cantidad deseada de macarrones con queso en un recipiente apto para microondas.** Antes de continuar, asegúrate de que sea un bol de vidrio o de plástico apto para microondas.
No recalientes más cantidad de la que vas a consumir, ya que entre más veces lo hagas, los macarrones con queso quedarán menos apetitosos.
2. **Añade leche.** La pasta sigue absorbiendo la humedad una vez cocida, lo cual significa que entre más tiempo pase desde su cocción, más secos quedarán. El secreto para mantener o recuperar la textura original es añadir un poco de leche al recalentarlos. La cantidad necesaria dependerá del tipo de macarrones con queso. Comienza con 1 cucharada de leche por cada taza de macarrones con queso. La leche se incorporará por completo hasta calentar los macarrones, así es que no te preocupes si al principio parecen estar demasiado húmedos.
También puedes reemplazar la mitad de leche por crema para obtener mejor textura y sabor.
3. **Cubre los macarrones con queso con papel film.** Deja una pequeña abertura en una de las esquinas para que salga el vapor.
Si no te sientes cómodo utilizando papel film en el microondas, puedes tapar el recipiente con un plato invertido, pero asegúrate de usar un guante de cocina al quitarlo, ya que estará muy caliente. También saldrá mucho vapor del recipiente, así es que ten cuidado de no quemarte.
4. **Calienta los macarrones con queso lentamente y a potencia media (50 %).** Así es menos probable que el queso se corte y se separe, en cuyo caso los macarrones con queso quedarían muy aceitosos. Programa el temporizador para calentar por 1 minuto por porción o 90 segundos si es mayor cantidad. Al cabo de este tiempo, revuelve los macarrones con queso y sigue calentándolos en intervalos de 30 a 60 segundos hasta que tengan la temperatura deseada.
Si tu microondas no tiene una bandeja giratoria, calienta los macarrones con queso en intervalos de 45 segundos y gira el recipiente entre cada uno.
5. **Añade otros ingredientes, si lo deseas, ¡y disfruta!** Aún si recalientas los macarrones con queso con mucho cuidado, pueden perder parte de su sabor. Para darles un toque, espolvorea un poco de queso parmesano, sal y pimienta, un poco de mantequilla o una pizca de sal de ajo. Si te sientes osado, puedes añadir un poco de ketchup y una pizca de pimienta cayena, o incluso salsa picante. ¡Buen provecho!
6. **Precalienta el horno a 175 °C (350 °F).** Habitualmente, el horno es la mejor manera de calentar cantidades grandes de macarrones con queso, especialmente si deseas recalentar una cacerola completa que te haya sobrado.
7. **Coloca los macarrones con queso en un recipiente para horno poco profundo.** Lo ideal es una bandeja de vidrio.
8. **Agrega un poco de leche.** Añade aproximadamente 1 cucharada de leche por cada taza de macarrones con queso. Claro que puedes saltarte este paso si vas a recalentar una cacerola de macarrones con queso con migas de pan o cobertura crujiente.
9. **Cubre la bandeja para horno con papel aluminio y llévala al horno hasta que se caliente.** Esto demorará unos 20 o 30 minutos.
10. **Para una cobertura más sabrosa, añade más queso en la superficie.** Añade una capa de queso rallado (¡el cheddar queda excelente!) sobre la superficie de los macarrones con queso. Luego de 20 minutos, retira el papel aluminio y sigue cocinando por otros 10 minutos, hasta que la cobertura de queso esté burbujeante y dorada.
Para un toque más crujiente, puedes mezclar el queso rallado con 2 o 3 cucharadas de migas de pan sazonadas antes de espolvorearlo.
11. **Utiliza una olla para cocción a baño María (o improvisa una tú mismo).** La mejor manera de recalentar macarrones con queso y otros platos de pastas cremosas en la cocina, es utilizando una olla para baño María o bain-marie. Esta consiste de una cacerola que va encima de otra llena de agua. Se llevan ambas cacerolas al fuego y, mientras el agua hierve, el vapor calienta suavemente la comida de la cacerola superior.
Si no tienes una olla especial para baño María, puedes hacer una fácilmente. Busca un bol para mezclar de metal o de vidrio (de preferencia tipo Pyrex) que quepa bien sobre tu cacerola favorita. Añade agua a la cacerola, pero no demasiada como para que entre en contacto con el fondo del bol. Vierte la comida en el bol y coloca la cacerola con el bol sobre la cocina, a fuego medio.
Si no es posible utilizar una olla para baño María, puedes calentar la comida en una cacerola común; ¡pero ten cuidado de no quemar los macarrones con queso!
12. **Coloca la cantidad deseada de macarrones con queso en la parte superior de la olla para baño María o dentro de la cacerola.** Utiliza solo la cantidad de comida que planeas consumir, ya que la calidad final no será la misma luego de recalentarla nuevamente.
13. **Añade leche a los macarrones con queso.** Esto ayudará a humedecer la salsa y obtener una textura más cremosa. Comienza añadiendo aproximadamente 1 cucharada de leche por cada taza de macarrones con queso. Si lucen secos y pegajosos, puedes añadir un poco más de leche.
Puedes mejorar aún más el sabor y la textura de los macarrones con queso añadiendo media cucharada de mantequilla.
También puedes añadir la mitad de mantequilla y la mitad de leche, o incluso reemplazar esta última por crema para obtener una mejor textura.
14. **Calienta los macarrones con queso sobre el agua hirviendo o en una cacerola a fuego medio.** Vigila constantemente y revuelve la comida con frecuencia hasta que alcance la temperatura y textura deseadas. Dependiendo de la cocina que tengas, esto puede tomar entre 3 y 10 minutos.
Ten paciencia y trata de no calentar demasiado los macarrones con queso, o corres el riesgo de que se corten y queden aceitosos.
Si lucen secos mientras los calientas, añade un poco más de leche (una cucharada a la vez).
15. **Haz algunos ajustes para mejorar el sabor.** Aún si los calientas con mucho cuidado, es probable que los macarrones con queso pierdan algo de sabor. Puedes añadir otros 30 g (1 onza) de queso en tiras o algunas cucharaditas de queso parmesano rallado mientras se calientan. También puedes agregar ajo en polvo o una pizca de pimienta de cayena para un toque más picante. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/recalentar-macarrones-con-queso", "language": "es"} |
Cómo convertirse en mangaka | “Mangaka” es un término que designa a una persona que crea un manga, el cual consiste en una historieta de estilo japonés. Estas personas dibujan a los personajes y las escenas de las historietas, y muchas de ellas también crean el argumento. Si deseas convertirte en mangaka, primero deberás obtener experiencia como artista. Por lo general, los mangakas empiezan creando sus propias historietas, y luego las presentan a las editoras y las revistas de manga.
1. **Inscríbete en los cursos adecuados en la secundaria.** Empieza a desarrollar tus habilidades artísticas al asistir a clases de arte mientras sigas en secundaria. Dibujar y pintar te ayudarán a desarrollar tu conjunto de habilidades para dibujar manga, e incluso las clases de arte en general podrías ayudarte a desarrollar tus habilidades.
También lleva cursos de literatura y escritura. Como mangaka, también tendrás que crear un argumento; por ello, debes dedicar un tiempo a enfocarte en la manera en la que desarrollarás una historia.
2. **Busca a otras personas con intereses similares a los tuyos.** Si trabajas junto con otras personas que tengan metas similares, esto podría ser de utilidad para incentivarte a cumplir las tuyas. Además, podrás aprender nuevas habilidades de otras personas del grupo. Busca a un grupo interesado en el manga en tu escuela o tu área. Asimismo, podrías inscribirte en un club de arte, lo que te ayudará a aumentar tus habilidades.
Si no encuentras uno al cual unirte, puedes crear el tuyo. Habrá otras personas que tendrán intereses similares a los tuyos.
Busca clases o grupos en la biblioteca de tu localidad o en el departamento de parques y recreación de tu región.
3. **Ten en cuenta la opción de obtener un título en arte.** No es obligatorio conseguir un título para convertirte en mangaka; sin embargo, la educación académica puede ser de utilidad para brindarte las habilidades profesionales que requieres. Una buena opción es conseguir una licenciatura en bellas artes, ya que te permitirá desarrollar tus habilidades artísticas. No obstante, también puedes obtener un título mucho más específico. Muchas universidades de los Estados Unidos brindan títulos en el arte de las historietas. Asimismo, si estás dispuesto a viajar a Japón, podrás obtener una licenciatura o maestría específicamente en el arte del manga.
Además, puedes realizar una segunda especialidad o llevar una asignatura secundaria en literatura o escritura. Si desarrollas tus habilidades de escritura, esto será de utilidad para escribir historias más adelante.
4. **Practica tus dibujos.** La enseñanza académica aumentará tu conjunto de habilidades, pero también lo harás al practicar por tu cuenta. Del mismo modo que aprender a tocar un instrumento, si practicas tus dibujos, esto hará que mejores con el tiempo. Puedes empezar imitando a los personajes que te gustan, pero luego puedes crear tus propios personajes y viñetas.
De hecho, los artistas de historietas recomiendan practicar todos los días. Debes reservar como mínimo una hora al día para trabajar en tu arte.
5. **Emplea recursos gratuitos.** No requieres una educación académica para aprender de los profesionales. Encontrarás muchos recursos gratuitos. Podrás encontrar cursos gratuitos en Internet, en las páginas como YouTube, Coursera y Princeton; todo lo que podrás usar para desarrollar tus habilidades de dibujo. Asimismo, encontrarás recursos en la biblioteca de tu localidad. Desarrolla tus habilidades empleando los recursos disponibles.
No basta con conseguir libros sobre dibujo. Revisa los libros que hablen sobre escribir historietas, así como los que solo se centren en la escritura.
Si tu biblioteca no cuenta con lo que deseas, la mayor parte de las bibliotecas pedirán libros de otras bibliotecas para que los uses.
Si quieres convertirte en mangaka, es evidente que conocerás el género en cierta medida. No obstante, debes leer muchas obras de este género para conocer qué es lo que se publica. No basta con leer tus mangas favoritos una y otra vez. Debes diversificarte y leer aquellos que normalmente no te atraerían, tan solo para conocer los demás aspectos que el manga puede ofrecer. Además, si te expones a diferentes estilos, esto puede ser de utilidad para desarrollar tu propio estilo.
6. **Concibe ideas para la trama.** Los mangas tienen un enfoque visual; sin embargo, aun así, requerirás una trama que guíe la historia. Reflexiona sobre las historias que te encanten leer y sobre la manera en la que puedas realizar tus propias contribuciones. El manga cuenta con una gran variedad de historias (desde las de terror hasta las de amor); por ello, puedes concebir ideas con libertad. La clave consiste en pensar en tu historia en todo momento. Si limitas tu concepción de ideas a solo sentarte y escribir la historia, no permitirás que tu creatividad cuente con el tiempo que requiere para desarrollar una buena historia.
Empieza anotando una idea en un pedazo de papel. Arma tu historia a partir de esa idea conectando los puntos con otras ideas que concibas.
Otra manera de hacer fluir tu creatividad consiste en tan solo escribir con libertad. Empieza con una palabra o una imagen, y tan solo empieza a escribir hasta tener algo que te agrade. Luego de ello, empieza a desarrollar esa idea.
Escoge una idea que disfrutes. Requerirás un poco de esfuerzo para trabajar en tu propio manga. Si no escoges una idea que adores, tendrás dificultades para motivarte y trabajar en tu manga.
7. **Elabora una historia.** Luego de tener una noción de la historia, tendrás que trabajar más, ya que los mangas suelen requerir más planificación que una novela normal. Tendrás que crear un esquema sobre la manera en la que tu historia procederá desde el inicio hasta el final.
Primero determina los puntos principales de la trama. ¿Cuál es el factor que impulsa tu historia? ¿Cuáles son los acontecimientos principales? También debes indicar cuál será el ambiente. Reflexiona sobre el trasfondo que deseas para tu ambiente y la manera en la que este afectará a la historia. Por ejemplo, un ambiente urbano será muy diferente a uno rural con respecto a la historia.
Ahora revisa escena por escena, así tendrás una noción de cómo serán las principales.
8. **Crea a tus personajes.** Al crear a tus personajes, tendrás que reflexionar sobre su posición en la historia (personalidad) y su apariencia física. Para lograr que se mantengan constantes en toda la historia, deberás desarrollar hojas de personajes que señalen ambos tipos de rasgos.
En el caso de la apariencia, puedes simplemente dibujar al personaje en una hoja de modelado o de ángulos. Básicamente, dibujarás al personaje desde todos los ángulos, y determinarás cuál será su ropa, su cabello y su proporción. Esto te permitirá recrearlo de la misma manera en todo tu manga. Asimismo, puedes crear un modelo 3D empleando un material como la arcilla.
En el caso de la personalidad y los rasgos personales, anota los rasgos del personaje, como las peculiaridades de su personalidad, sus creencias personales, su religión, sus comidas y su color favoritos, etc. Recuerda los elementos como los defectos de su personalidad. Nadie es perfecto, y ningún personaje tampoco debe serlo. También reflexiona sobre los elementos como la motivación.
Elabora hojas para todos tus personajes, pero tus personajes principales deben ser los más desarrollados.
9. **Desarrolla un estilo.** Para desarrollar un estilo, tendrás que dibujar por un buen tiempo y emplear tu creatividad para determinar qué es lo que te gusta. No obstante, es esencial que escojas algo que pueda hacerse. No debes iniciar un estilo que no puedas mantener con el tiempo. Emplea uno que disfrutes y que consideres fácil de dibujar.
Esto no quiere decir que deba lucir sencillo; tan solo debe ser lo suficientemente simple como para poder dedicar las horas necesarias para dibujarlo en una historia completa o en una serie de historias.
Explora estilos diferentes. Luego de revisar lo que los demás hagan, podrás determinar qué es lo que te gusta y qué no. Esto te permitirá reconocer qué es lo que te gusta de tu propio estilo. Procura no copiar cualquier estilo de manera exacta. Tu estilo debe ser único en algún aspecto.
10. **Crea tu manga.** Crea tu manga elaborando escena por escena. Primero esboza las escenas, y bloquea las partes en las que colocarás el diálogo y los personajes. No olvides que tan solo crearás un esbozo básico para saber en dónde irán las cosas. Ahora empieza a dibujar por completo las escenas, pero hazlo con lápiz, así podrás hacer cambios. Luego rellena con tinta y color. Muchos mangas no tienen color debido a las restricciones en los costos; por ello, podrás trabajar solo en blanco y negro, si lo prefieres. De hecho, muchas editoras prefieren que trabajes en blanco y negro. La manera en la que crees tu manga dependerá de ti, ya que actualmente muchos artistas de manga trabajan en formatos digitales.
Si prefieres trabajar de forma digital, puedes usar una aplicación para dibujar manga. Estas herramientas están diseñadas para crear historietas, por lo que te permitirán trabajar con más facilidad.
Recuerda que tu texto debe ser legible. Si las personas no pueden leer tu texto, no leerán tu manga.
11. **Alista tu obra para presentarla a una editora.** Al buscar editoras, ten en cuenta los tipos de obras que suelen publicar, y luego escoge una que encaje con tu estilo y tu temática. Debes seguir todas sus pautas con exactitud, incluido el nivel de madurez. Por ejemplo, la mayoría querrán obras aptas para todos o para adolescentes de 13 años en adelante.
La mayoría de las editoras querrán una copia de tu manga, no la versión original. Puedes elaborar una copia con una fotocopiadora de alta calidad o una impresora láser.
Préstales atención a los formatos de tamaño de la compañía a la que enviarás tu obra.
La mayoría de las compañías esperarán que apliques las nociones básicas de dibujo, como las proporciones adecuadas. Si aún no las dominas, es probable que tengas que esperar un poco.
12. **Presenta tu obra a una editora.** Una manera sencilla de encontrar una editora o una revista con la cual quieras comunicarte consiste en revisar la parte posterior de tus mangas favoritos. Puedes llamar a la editora y reservar una cita para acudir y presentar tu obra. Esto es algo que se hace normalmente, y muchos mangakas empiezan de esta forma. Asimismo, puedes buscarlos por Internet.
Debes tener tu obra lista para mostrarla. Es probable que no la publiquen; sin embargo, muchas editoras te brindarán consejos para que la mejores. Otras podrían contratarte para que trabajes para ellas.
Si no puedes acudir en persona, muchas editoras aceptarán las obras enviadas por correo.
13. **Participa en competencias.** Algunas personas se convierten en mangakas al presentar sus obras en concursos organizados por las editoras. La mayoría de los concursos se centrarán en obras en idioma japonés, pero algunas aceptarán las obras en otros idiomas. En ocasiones se contrata a mangakas a través de estos concursos.
Morning Manga y Comic Zeon patrocinan concursos de manga en otros idiomas, por lo que puedes visitar sus páginas web si deseas obtener más información.
14. **Publica tú mismo tu obra.** Esta opción se está volviendo más popular en todos los géneros de escritura y de historietas, en particular en una era digital en la que puedes hacer tantas cosas en tu propia computadora. Puedes hacer lo mismo con el manga y, en ocasiones, incluso pueden contratarte para trabajar como mangaka gracias a tu trabajo publicado en Internet.
Si publicas tu obra tú mismo, podrás convertirla en un libro electrónico o publicar una serie de manga en un blog. Puedes publicar por tu cuenta libros electrónicos mediante páginas web como Ebooks Direct o Amazon. Puedes publicar blogs gratuitos mediante muchísimas páginas web, incluso páginas como Blogger o Tumblr.
Si escoges esta opción, tendrás que promocionarte en las plataformas como las redes sociales. Para ello publica sobre tu obra, y anima a los demás a leerte y seguirte. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/convertirse-en-mangaka", "language": "es"} |
Cómo protegerte de la radiación emitida por tu teléfono celular | La Organización Mundial de la Salud anunció el 31 de mayo del 2011 que los teléfonos celulares podrían causar cáncer y como resultado, han listado a los teléfonos móviles como un “riesgo carcinógeno”, en la misma categoría que el plomo y el escape de los autos. El estudio bastante revisado, estuvo compuesto por 31 científicos de 14 países diferentes y encontró evidencia de un incremento en algunos tipos de cáncer cerebral (glioma y neuroma acústico), tipos de cáncer que tardan tiempo en desarrollar. Los científicos temen que el uso del teléfono celular a largo plazo puede resultar en más de estos tipos de cáncer.
Los teléfonos celulares se comunican utilizando señales dentro del espectro de las microondas. El torrente de señales de RF (radio frecuencias) penetra nuestros cuerpos cuando el dispositivo está cerca y, al igual que el potencial cáncer a largo plazo, también existe el potencial de afectar las funciones cognitivas de la memoria, así también como causar desorientación y mareos. Este artículo explica cómo tomar precauciones sobre el uso del teléfono celular.
1. **Pon la seguridad y la conveniencia en la balanza.** Pese a que existen amplios estudios que demuestran que puede haber efectos secundarios sobre el uso del celular, también existen estudios que refutan los efectos sobre la salud, causando un gran nivel de incertidumbre y confusión. Es parte de la naturaleza humana seguir utilizando algo que funciona para nosotros a menos que se pruebe su peligro para la salud, así que esta incertidumbre ha jugado a favor del creciente y continuo uso de los teléfonos celulares. También es entendible que los celulares sean convenientes; te permiten encontrar rápido a las personas, haces negocios en cualquier parte y te mantienes en contacto alrededor del mundo. Sin embargo, también son parte de un “masivo experimento humano”, con más de 4 mil millones de personas que experimentan la penetración en el cráneo de entre 70 y 80% de la energía del teléfono con resultados desconocidos a largo plazo. Cuando se le carga el cuestionable impacto en la salud a esta herramienta tan conveniente, ¿quieres tomar este riesgo con tu salud? Elegir tomar el camino de la precaución y adoptar medidas para reducir tu exposición a las emisiones de RF de tu teléfono es una acción de salud preventiva en la cual
2. **Regresa al teléfono de cordón o al teléfono de línea de tierra.** Trata de tomar la mayor cantidad de tus llamadas utilizando la antigua moda del teléfono conectado a la pared. Si te gusta caminar mientras hablas, entonces compra un cordón más largo. Por lo menos trata de hacer un gran esfuerzo en tu día a día por recibir las llamadas que sabes que van a durar bastante en un teléfono de cordón.
No lo sustituyas con un teléfono inalámbrico para tener conversaciones largas. Estos tienen sus propios impactos cuestionables sobre la salud. Por ejemplo, los teléfonos inalámbricos digitales emiten radiaciones aun cuando no estén en uso.
3. **Limita la duración de las llamadas en tu teléfono celular.** El uso prolongado de los celulares incrementa tu exposición a las señales irradiadas desde tu dispositivo; incluso ha sido probado que una llamada de dos minutos puede alterar la actividad eléctrica natural de tu cerebro hasta por una hora después de la llamada. puedes disminuir tu exposición reduciendo la cantidad de tiempo que gastas hablando por celular y relegándolo sólo para emergencias. Apágalo y llévalo en una cartera o mochila, lejos de tu cuerpo pero a tu alcance por si necesitas usarlo.
4. **Utiliza un dispositivo manos libres o un auricular inalámbrico para incrementar la distancia entre el teléfono y tu cabeza.** La mejor estrategia para usar un teléfono celular es creando distancia entre tu cuerpo y el teléfono. Cuando hables, colócalo en altavoz. La opción del altavoz es buena porque te permite sostener el equipo lejos de tu cabeza mientras hablas.
Usa los mensajes de texto más seguido que las llamadas para mantener el teléfono lejos de tu cabeza. A pesar de esto, incluso el uso de mensajes de texto debe ser limitado al mínimo posible y trata de mantener el equipo lejos de tu cuerpo cuando envíes un correo o un mensaje.
Mantén el equipo lejos de ti cuando esté conectándose a la red móvil. Los teléfonos celulares emiten una mayor cantidad de radiación durante el tiempo de conexión así que solo mira la pantalla para ver el estado de la conexión y luego aléjalo una vez que estés seguro que el proceso ha sido finalizado.
5. **Quédate quieto cuando uses el teléfono celular.** Si no dejas de moverte con él, más radiación es emitida debido a que el teléfono tiene que hacer seguimiento de tus movimientos. Esto incluye caminar e incluso estar dentro de un vehículo; a medida que te mueves, el teléfono continúa escaneando para seguir el ritmo de los cambios en la posición.
6. **Apaga tu teléfono celular cuando no lo estés usando.** Un celular que esté en modo espera continúa emitiendo radiación. Cuando lo apagas, esto se detiene. No lleves el celular cerca de tu cuerpo; tenlo en una cartera o mochila. Esto es especialmente importante si te has acostumbrado a llevarlo en el bolsillo de tu pantalón cerca de la ingle. Los estudios han demostrado que los hombres que llevan el celular cerca de la ingle sufren una reducción de hasta 30% en la producción de esperma. Mantenlo lejos de todos los órganos vitales (corazón, hígado, etc.)
7. **Considera no darle teléfonos celulares a los niños o limitar su uso a emergencias solamente.** Ten en cuenta que los niños son más suceptibles a la radiación emitida por el teléfono. Sus cráneos son más delgados y sus cerebros son menos desarrollados. Además, por estar en crecimiento, sus células se dividen a una mayor velocidad lo que significa que el impacto de la radiación puede ser mucho peor.
8. **Busca productos que estén diseñados para protegerte como usuario de un teléfono celular.** Hay varios dispositivos en el mercado que ofrecen distintos tipos de protección. Lee la información que acompaña a los productos y decide qué es lo que funcionará mejor para ti. Algunas de las posibilidades incluyen:
Un dispositivo de protección de EMF (campos electromagnéticos) para teléfonos celulares. Estos son pequeños chips o botones que son adheridos al teléfono para reducir el impacto de las señales del transmisor.
Protección tipo pantalla. Esta es una pantalla que se coloca sobre el auricular del teléfono.
9. **Compra un celular que se ubique lo más abajo posible en la escala de emisiones de radiación.** Algunos celulares son mucho mejores que otros en esta escala, entonces como consumidor, utiliza tu poder de compra y deja que las compañías que producen teléfonos celulares sepan que los consumidores buscan menos radiación.
Puedes calcular el ratio de radio frecuencias que absorbe el cuerpo revisando la Tasa de absorción específica (SAR, por su siglas en inglés) para la marca de tu teléfono en la página web de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos aquí: http://transition.fcc.gov/cgb/sar/. Dale clic a la marca que desees para ver cómo le va a tu modelo de celular.
Mientras menos sofisticado sea tu teléfono, menos energía necesita para funcionar y eso se traduce en menos radiación a la que estarás expuesto. Puede sonar decepcionante si estás acostumbrado a jugar con tu teléfono, pero para eso están las laptops, las consolas portátiles de videojuegos y los iPads. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/protegerte-de-la-radiaci%C3%B3n-emitida-por-tu-tel%C3%A9fono-celular", "language": "es"} |
Cómo configurar un set de batería | Cuando se trata de sets de batería, la configuración perfecta es la que haga que tocar sea lo más fácil y natural posible para ti. Dicho esto, la mayoría de sets tiene una configuración estándar y equilibrada con la que a la mayoría de bateristas le es fácil trabajar. Lee el paso 1 a continuación para comenzar a aprender sobre esta configuración estándar.
1. **Reúne todas las piezas necesarias para tu set de batería.** Además de los tambores y platillos en sí, también debes asegurarte de tener a la mano una pequeña pero importante herramienta llamada . Esta herramienta se usa para ajustar y aflojar algunos de los pernos más pequeños en el set de batería y es esencial si alguna vez necesitas desarmar alguno de los tambores (como, por ejemplo, si necesitas reemplazar una cabeza). Un set de batería de tamaño estándar probablemente incluya la mayoría de las siguientes piezas de batería (si no todas):
Caja
Bombo (con pedal)
Platillos hi-hat (con pedal)
Platillo crash
Platillo ride
Tomtom o tom de piso
Trono (el "taburete" donde te sientas)
2. **Encuentra un área apropiada para instalar el set de batería.** Necesitas un área con suficiente espacio como para que puedas instalar la batería sin apiñar las piezas. Cuando toques, debes poder realizar movimientos fluidos y naturales. Posicionar las piezas demasiado juntas unas de otras puede hacer que tocar sea un poco más difícil y puede incluso afectar negativamente tu sonido (como, por ejemplo, si un platillo se choca contra un tambor adyacente cuando lo golpeas).
Aunque los sets de batería con diferentes cantidades de piezas naturalmente ocuparán diferentes espacios, una buena regla general es que un área determinada de piso es suficiente para tu set de batería si puedes recostarte en el suelo con los brazos y piernas abiertos sin tocar nada.
3. **Aprovecha la oportunidad para realizar cualquier mantenimiento en este momento.** Antes de empezar a ensamblar tu set de batería, es posible que debas darle un vistazo rápido a las piezas en busca de cualquier problema que pueda requerir mantenimiento. Si detectas algo que esté averiado, debes abordar este problema en este momento en lugar de más tarde, ya que desarmar todo el set de batería para realizarle mantenimiento a una pequeña parte puede ser un fastidio tremendo. A continuación encontrarás solo unos cuantos problemas comunes a los que deberías estar atento:
Cabezas desgastadas de tambores
Pedales de bombos chirriantes
Pies de soporte de goma "pelados"
Acumulación de polvo y mugre por el uso regular
4. **Posiciona el bombo en el centro.** El bombo es el primer tambor que instalarás; a partir de él armarás el resto del set de batería. Coloca el bombo en el suelo verticalmente de forma que la cabeza externa (la cual generalmente contiene el logo o marca) mire en la dirección opuesta a donde pienses sentarte.
5. **Instala las patas del bombo.** Toma las dos patas de metal que se unen al bombo y deslízalas en los agujeros a cada lado del bombo. Ajusta el agarre del soporte girando las perillas. Asegúrate de que las patas lleguen hasta el suelo y estén en un ángulo ligeramente hacia adelante de forma que puedan soportar la mayor parte del peso del bombo cuando presiones el pedal. Algunos sets de batería vendrán con patas ya unidas que debes aflojar, dejar caer al suelo y luego ajustar.
Toma nota de que algunas patas de bombos tendrán pinchos en las puntas y otras tendrán "pies" de goma. Para pisos alfombrados, puedes usar cualquiera de los dos, pero evita usar patas con pinchos en una superficie dura, como pisos de madera, ya que estos pueden dejar agujeros y marcas.
6. **Instala el pedal del bombo.** Generalmente, el pedal que usas para tocar el bombo está asegurado al borde inferior del bombo con un "soporte" que se atornilla. Desliza el borde inferior del ensamblaje del pedal debajo del centro inferior del bombo y luego ajusta la parte superior del ensamblaje del pedal girando el tornillo. El pedal debe "afianzarse" al borde inferior del bombo, sujetándose en su lugar.
Otras configuraciones de pedales (como el doble pedal) tendrán procesos de ensamblaje más complejos. Consulta las instrucciones incluidas con los pedales para más información.
7. **Coloca el trono detrás del bombo y ajústalo a la altura apropiada.** Usa la perilla o palanca debajo del cojín del trono para hacerlo más alto o más bajo. Prueba diferentes alturas sentándote en el trono y dándole unos golpes al bombo con el pedal. Esto debe ser cómodo y fácil. La mayoría de bateristas toca con las rodillas flexionadas a un ángulo de aproximadamente 90 grados.
Sin embargo, otras configuraciones son posibles; casi cualquier altura está bien para el trono si te permite tocar fácilmente y golpear el bombo sin empujarlo hacia adelante.
8. **Ensambla la caja en su soporte.** La caja generalmente se coloca sobre un soporte corto con tres brazos horizontales ajustables que la sujetan en su lugar. Generalmente, los extremos de estos brazos están cubiertos de goma para evitar que la caja se mueva mientras tocas. El soporte en sí es bastante fácil de instalar: simplemente abre las patas en la parte inferior de forma que el soporte se mantenga erguido y usa el mecanismo en la parte superior para levantar y ajustar los ángulos de los brazos.
La caja debe estar colocada de forma segura en los brazos del soporte a un ángulo aproximadamente horizontal, aunque, nuevamente, cualquier posición que sea cómoda para ti es válida. Por ejemplo, Daru Jones, un baterista que ha ido de gira con artistas que incluyen a Jack White, toca la batería en una configuración poco convencional, con algunos de los tambores inclinados hacia el suelo.
9. **Ajusta la caja a una altura cómoda.** Afloja la tuerca principal del soporte de la caja para ajustar su altura por medio de la columna central plegable. La caja debe estar a un nivel que te permita tocarla sin golpearte las piernas. Esto es generalmente un poco más alto que la parte superior de tus rodillas.
Para la mayoría de música estilo rock, la caja debe estar en frente de y ligeramente a la izquierda del bombo, de forma que puedas golpearla sujetando la baqueta de la mano izquierda (asumiendo una configuración para diestros) de una forma casi plana. Esto permite un buen chasquido y la habilidad para realizar un rimshot según sea necesario.
10. **Monta los tomtoms sobre el bombo.** La mayoría de bombos incluye un soporte de metal en la parte superior que te permitirá montar dos tomtoms de una forma similar a como montaste las patas del bombo. Generalmente, habrá dos agujeros separados sobre el bombo, uno para la vara de montaje de cada tomtom. A veces, es posible que solo haya un agujero, en cuyo caso tendrás que montar ambos tomtoms en una vara central. Toma nota de que la forma exacta en la que se unen los tomtoms puede variar entre marcas de baterías, así que asegúrate de revisar las instrucciones de fábrica sobre la instalación si no estás seguro sobre cómo proceder.
El posicionamiento preciso de los tomtoms es una preferencia personal. Sin embargo, debes asegurarte de que estén posicionados lo suficientemente cerca y a un ángulo apropiado como para permitir cambios rápidos entre tomtoms mientras estés sentado (generalmente, esto significa que las cabezas deben estar en un ángulo hacia ti y ligeramente la una hacia la otra).
11. **Une las patas del tom de piso y posiciónalo en un lugar apropiado.** La mayoría de toms de piso tiene patas de metal delgadas y largas con pies de goma y una pequeña "curva" de forma que los pies puedan hacer contrapeso a los bordes del tambor. Afloja las perillas a un lado del tom de piso e introduce las patas (con los pies mirando hacia abajo). Ajusta las tuercas de forma que el tambor esté ligeramente por encima de los pies y esté bien equilibrado. Siéntate en el trono y dale unos cuantos buenos golpes para asegurarte de que no se mueva mientras tocas.
Generalmente, asumiendo una configuración para diestros, el tom de piso está colocado en frente de y a la derecha del bombo de forma que puedas golpearlo cómodamente con la mano derecha.
12. **Haz que la altura del tom de piso sea igual o cerca de la altura de la caja.** Debes poder golpear el tom de piso sin ningún esfuerzo innecesario, así que ajusta las patas hasta que esté aproximadamente horizontal y al nivel de la caja.
Por supuesto, como se mencionó anteriormente, si una ubicación alternativa hace que te sea más fácil tocar, no dudes en usarla.
13. **Despliega el soporte del hi-hat y agrega el platillo inferior.** El soporte del hi-hat es uno recto y de tamaño mediano que generalmente tiene un pedal y tres patas unidos en la parte inferior. Abre las patas para darle al hi-hat una base ancha de soporte. Luego, desliza el platillo hi-hat sobre el soporte de forma que el lado "ahuecado" apunte hacia arriba. Generalmente, esto significa que tendrás que enhebrar la parte angosta superior del soporte del hi-hat a través del agujero en el centro del platillo. Este platillo simplemente se queda en su lugar, no se atornilla a nada.
Si estás teniendo problemas para diferenciar entre los platillos hi-hat superior e inferior, generalmente el platillo superior tendrá el nombre y logo del fabricante, mientras que el inferior estará relativamente sin marcas. A menudo, ambos platillos se construyen esencialmente idénticos, así que es posible que ni siquiera tengas que preocuparte por esto.
14. **Instala el platillo hi-hat superior.** Destornilla la tuerca inferior en el embrague del hi-hat; esto es lo que sujeta el platillo hi-hat superior al soporte. Coloca el platillo hi-hat superior entre las dos almohadillas de fieltro dentro del embrague del hi-hat. Vuelve a atornillar la tuerca en la parte inferior y coloca el embrague del hi-hat en el soporte. Prueba el hi-hat golpeándolo presionando el pedal. Debe producir un delgado "clic" cuando presionas el pedal y un fuerte silbido cuando el pedal no esté presionado.
Generalmente, el hi-hat se coloca a la izquierda de la caja de forma que puede golpearse con la baqueta de la mano derecha (la cual "cruza" a la baqueta de la mano izquierda en la caja). El pedal generalmente se presiona con el pie izquierdo.
15. **Instala el platillo ride en su soporte.** Generalmente, el platillo ride viene con un soporte que tiene una base curva con tres patas de soporte y una parte superior que está en un ángulo. Abre las patas para colocar el soporte, luego destornilla la tuerca en la parte superior del soporte y coloca el platillo ride entre las dos almohadillas de fieltro. Vuelve a ajustar la tuerca, pero no demasiado ajustada; el platillo debe poder "oscilar" si se lo golpea con fuerza. Finalmente, ajusta la perilla y la altura del platillo a un nivel cómodo.
Generalmente, el platillo ride está ubicado al lado derecho del set de batería, por encima y detrás del tom de piso y el bombo. El platillo en sí generalmente cuelga un poco sobre el tom de piso, aunque no lo suficiente como para impedir el acceso a él.
16. **Instala el platillo crash y los demás platillos.** La mayoría de sets de batería estándar también vienen por lo menos con un platillo crash. El soporte para este platillo puede tener un brazo ajustable como el del platillo ride o puede simplemente estar recto. En cualquier caso, el platillo crash se instala básicamente en la misma forma que el platillo ride. No olvides que no debes volver a ajustar la tuerca demasiado; es importante que los platillos puedan moverse con bastante libertad.
El platillo crash generalmente está ubicado al lado izquierdo del set de batería, por encima y detrás del bombo y el hi-hat. Si hay platillos adicionales, estos generalmente se espacian a lo largo de los lados y la parte trasera del bombo.
17. **Prueba el set de batería.** Felicitaciones: asumiendo que no tiene accesorios adicionales, tu set de batería debe estar completamente configurado. Dale una prueba rápida para asegurar que todas las piezas estén colocadas correctamente y en condiciones operativas. Asegúrate de que puedas alcanzar cada pieza del set de forma que puedas realizar acompañamientos sin ninguna dificultad.
A algunos bateristas les gusta personalizar su configuración con tambores y accesorios adicionales. A continuación encontrarás solo algunas opciones comunes que podrías considerar:
Dobles pedales para el bombo
Cencerros
Toms adicionales (a veces afinados a notas específicas)
Campanas tubulares, campanas y otros instrumentos auxiliares de percusión
18. **Sé creativo.** Para ser un buen baterista, tienes que crear tu propio estilo. Todos los bateristas grandiosos tocan a su manera y tienen sus sets de batería configurados de manera diferente. Siempre experimenta con lo que tengas, pero no hagas combinaciones tan alocadas que no te permitan tocar. Si haces que las cosas funcionen, ¡podrás hacerlo! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/configurar-un-set-de-bater%C3%ADa", "language": "es"} |
Cómo madurar una piña verde | Casi toda la dulzura de la piña aparece en unos días de maduración rápida en la planta. Una vez que se recoja, la fruta no se volverá más dulce. Por otro lado, estos bichos raros del mundo de las frutas a veces pueden alcanzar la madurez incluso cuando la cáscara esté completamente verde. Si tienes suerte, tu piña "verde" será dulce y deliciosa. Si no, hay un par de trucos que puedes usar para suavizar la fruta verde y hacer que sea más agradable para comer.
1. **Huélela para probar la madurez.** La mayoría de las señales usuales de la fruta madura no significan mucho en una piña. Huele la base de la piña en su lugar: un olor fuerte significa que la piña está madura. Si apenas puedes olerla, probablemente no lo esté. Las piñas frías nunca tienen un olor fuerte, así que déjalas a temperatura ambiente por un rato antes de probar esto.
Una piña de cáscara amarilla es una elección más segura que una verde, pero esta no es una prueba perfecta. Algunas piñas están maduras cuando la cáscara está completamente verde. Otras tienen cáscaras doradas o rojas pero de todas formas son duras y desagradables para comer.
2. **Espera que la piña se suavice pero no que se endulce.** Las piñas no maduran adecuadamente después de que se las recoge. En la encimera de tu cocina, la piña se volverá más suave y jugosa pero no se volverá dulce. Todo el azúcar de la piña viene de los almidones en el tallo de la planta. Una vez que se corta esa fuente, la piña no puede producir más azúcar por su cuenta.
Las piñas verdes generalmente también cambiarán de color.
Es posible que la piña se vuelva aún más ácida si se almacena durante mucho tiempo.
3. **Colócala boca abajo (opcional).** Si a la piña le queda un poco del almidón para convertirlo en azúcar, este estará en la base de la fruta. En teoría, el azúcar podría esparcirse mejor si mantienes la piña boca abajo. En la práctica, el efecto es difícil de notar pero podría valer la pena intentarlo.
El color de la cáscara también se desplaza desde la base hacia arriba, aunque esto no es relevante a la madurez después de recoger la piña.
Si es difícil colocar la piña boca abajo, quítale la parte superior y coloca el extremo expuesto en un papel toalla húmedo.
4. **Déjala a temperatura ambiente.** La piña debería suavizarse en el espacio de uno a dos días. La mayoría de las piñas se fermentan rápidamente si se las almacena durante mucho más tiempo.
Si la piña se recogió verde, de todas formas será desagradable para comer. Sigue leyendo para averiguar cómo mejorar el sabor de una piña verde.
Si no estás listo para comerte la piña aún, trasládala al refrigerador durante otros 2 a 4 días.
5. **Ten cuidado con las piñas verdes.** Las piñas muy verdes pueden ser tóxicas. Comerlas puede irritarte la garganta y tener un serio efecto laxante. Dicho esto, la mayoría de las piñas que se venden comercialmente deberían estar por lo menos parcialmente maduras, incluso si se ven verdes.
Incluso una piña madura puede lastimarte la boca o hacer que sangre. Las técnicas a continuación también ayudarán a prevenir esto.
6. **Corta la piña** Corta el tallo y la corona de la piña, luego extiende el resto en una tabla de cortar. Corta la cáscara y los ojos, y luego corta la piña en rodajas redondas o en trozos.
7. **Cocina la piña a la parrilla** Cocinar la piña a la parrilla caramelizará los azúcares en ella, agregándole sabor a una fruta desabrida y parcialmente verde. El calor también neutralizará la bromelina, la enzima que ocasiona el dolor y el sangrado en tu boca.
8. **Calienta las rodajas de piña en el horno** Esto tiene el mismo resultado que cocinarla a la parrilla: una deliciosa piña dulce. Si la piña está bastante ácida y verde, espolvorea azúcar rubia sobre ella antes de calentarla.
9. **Cocina la piña a fuego lento.** Aunque esto no caramelizará el azúcar, cocinarla a fuego lento neutralizará toda la bromelina. Prueba esto si la piña cruda te lastima la boca:
Coloca los trozos de piña en una sartén junto con el jugo que recolectaste mientras la cortabas.
Agrega suficiente agua para cubrirla.
Déjala hervir a fuego medio alto.
Baja el fuego y cocínala a fuego lento durante 10 minutos.
Escúrrela y déjala enfriar.
10. **Espolvorea azúcar sobre la piña cortada.** Si tu piña no tiene un sabor dulce, espolvorea los trozos o las rodajas redondas con azúcar. Cómetela inmediatamente o guárdala tapada en el refrigerador. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/madurar-una-pi%C3%B1a-verde", "language": "es"} |
Cómo desactivar el correo de voz en un iPhone | Este wikiHow te enseñará a desactivar el correo de voz en un iPhone. En la mayoría de los casos, la única manera de desactivar el correo de voz es contactar al operador móvil. Esto se debe a que el correo de voz está vinculado a la cuenta, no al iPhone. Si buscas un cambio menos permanente, es posible desactivar el correo de voz usando un código especial que puedes marcar desde la aplicación Teléfono (esta medida no está muy difundida, pero puede funcionar en algunos casos).
1. **Abre la aplicación Teléfono en el iPhone.** Aunque la única manera de desactivar el correo de voz permanentemente es contactar al operador, es posible desactivarlo temporalmente marcado un código especial. Empieza pulsando el ícono del receptor telefónico en la pantalla de inicio del iPhone.
Muchos operadores no admiten esta función, así que no funcionará en todos los casos.
2. **Pulsa Teclado.** Es el cuarto ícono en la parte inferior de la pantalla.
3. **Marca el código de desactivación del correo de voz.** Es para la mayoría de operadores del Sistema global para las comunicaciones móviles (GSM, por sus siglas en inglés) de todo el mundo.
Este código corto no funcionará para la mayoría de los planes prepago y de pago por uso.
4. **Pulsa el ícono del teléfono.** Verás una pantalla gris que dice "Por favor, espera". Después de un rato, verás una pantalla llena de texto.
La primera sección del texto se relaciona con el desvío de llamadas de voz. Esta sección normalmente te dice si el desvío de llamadas de voz se ha desactivado correctamente. El problema es que, en muchos casos, seguirás viendo "Configuración desactivada correctamente" aunque el código no haya desactivado el buzón de voz. La única forma de asegurarte es tratar de llamarte a ti mismo desde otro teléfono.
5. **Pulsa Rechazar.** Ahora que has usado el código, puedes probar si ha funcionado intentando llamarte a ti mismo desde otro teléfono.
Si al llamar desde otro teléfono no se te envía al buzón de voz, ¡perfecto!
Si al llamar desde otro teléfono aún se te envía al buzón de voz, solo podrás desactivarlo contactando al operador.
6. **Reactiva el buzón de voz marcando otro código corto.** Si el código anterior funcionó, puedes marcar en cualquier momento para reactivar el buzón de voz.
Dependiendo de la cuenta y del proveedor, el desvío del buzón de voz puede reactivarse automáticamente al reiniciar el iPhone.
7. **Abre la aplicación Teléfono.** Es el ícono del receptor telefónico verde y blanco en la pantalla de inicio. Tendrás que hablar con el operador móvil directamente para desactivar el buzón de voz de la cuenta.
Debido a que este método eliminará los saludos, los mensajes y la configuración guardados, solo se debe usar para desactivar permanentemente el buzón de voz.
8. **Marca el número telefónico del servicio de atención al cliente del operador.** Por lo general, puedes contactar al operador marcando y presionando el ícono del receptor telefónico para hacer la llamada. Si ese número no funciona, puedes llamar al número de teléfono directo de atención al cliente del operador. Las siguientes son algunas de las líneas de asistencia más comunes de los operadores en Estados Unidos:
. Marca 611 o llama al 1-800-937-8997.
. Marca *611 o llama al 1-800-922-0204.
. Marca 611 o 1-800-331-0500.
. Marca 611 o 1-866-558-2273.
. Marca 1-888-936-4968.
. Marca 0800 800 150.
. Marca 611 o 1-888-764-3772.
. Marca 199.
. Marca 611 o 1-800-274-2538.
9. **Pídele al representante que desactive el buzón de voz.** Es posible que debas explicarle el motivo (por ejemplo, viajarás por un tiempo prolongado, no lo usas, etc.), pero no habrá ningún problema.
Una vez que el buzón de voz esté desactivado, las llamadas no contestadas o rechazadas se desviarán a una grabación que indica que el buzón está inactivo.
10. **Abre Ajustes en el iPhone.** Es el ícono del engranaje gris en la pantalla de inicio. Si no usarás el teléfono por algún tiempo o si vas a viajar a algún lugar que no tenga una buena cobertura móvil, puedes desviar las llamadas entrantes a otro número telefónico.
Desviar las llamadas entrantes a otro número telefónico implica que el iPhone no sonará cuando la gente te llame.
Si no tienes otro número telefónico al que puedas enviar las llamadas (y vives en Estados Unidos), puedes obtener un número de teléfono gratuito de Google Voice. Lee el wikiHow Cómo obtener un número de teléfono de Google Voice para que sepas cómo hacerlo.
El operador y el plan deben admitir el desvío de llamadas.
11. **Desplázate hacia abajo y pulsa Teléfono.** Está en el quinto grupo de opciones de configuración.
12. **Pulsa Desvío de llamadas.** Está en la parte inferior de la sección "LLAMADAS".
13. **Desliza el interruptor "Desvío de llamadas" a la posición Encendido .** Siempre que el interruptor esté de color verde, el desvío de llamadas estará listo para activarse.
14. **Pulsa Desviar a.** Es la opción que está debajo del interruptor.
15. **Escribe el número telefónico al que quieras desviar las llamadas.** Incluye el código de área (y el código del país, si corresponde).
16. **Pulsa el botón Volver.** Está en la esquina superior izquierda. Esta acción guardará los cambios ya que no hay una opción "Guardar". Siempre que el desvío de llamadas esté activado, todas las llamadas entrantes se dirigirán a este número telefónico.
Para desactivar el desvío de llamadas, vuelve a > > y mueve el interruptor a la posición Apagado (blanco o gris).
17. **Coloca el iPhone en el modo Avión.** Si no puedes desactivar el buzón de voz con ninguno de los otros métodos, puedes simplemente llenar el buzón con mensajes para que nadie pueda dejar uno nuevo. Necesitarás otro teléfono para hacerlo. Empieza poniendo el iPhone en el modo Avión para que puedas lograr el objetivo rápidamente.
Para poner el teléfono en el modo Avión, abre el Centro de control deslizando el dedo hacia arriba desde la parte inferior de la pantalla de inicio (si tienes un botón de inicio físico) o deslizándolo hacia abajo desde la esquina superior derecha (si no tienes un botón de inicio) y pulsando el ícono del avión.
18. **Llama al iPhone desde otro teléfono.** Debido a que el teléfono está en modo Avión, la llamada irá directamente al buzón de voz.
19. **Déjate un mensaje a ti mismo.** Puedes decir algo como "Este es el mensaje número uno" o cualquier otra palabra que no tenga sentido, la duración no importa. Cuando hayas terminado, cuelga.
20. **Sigue dejando mensajes de voz hasta que el buzón esté lleno.** La mayoría de los operadores consideran que un buzón de voz está "lleno" cuando tiene entre 30 y 40 mensajes. Sabrás que has dejado suficientes mensajes cuando oigas el mensaje de error "buzón lleno" (o algo similar) al tratar de dejar uno nuevo.
Si tu operador es Sprint, el buzón se llenará después de recibir 30 mensajes. Los mensajes se borrarán automáticamente después de 30 días, así que tendrás que hacerlo con frecuencia para mantener el buzón lleno.
Si el operador es Verizon, tendrás que dejas 40 mensajes para llenar el buzón. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/desactivar-el-correo-de-voz-en-un-iPhone", "language": "es"} |
Cómo lidiar con el divorcio de tus padres | Lidiar con el hecho de que tus padres van a divorciarse nunca es sencillo. Tendrás que afrontar muchas emociones nuevas, adaptarte a diversos cambios en tu vida, y quizás lidiar con conflictos y discusiones entre ellos. Buscar apoyo cuando lo necesites y ser flexible te ayudará a lograr que la transición sea mucho más sencilla. Este momento podría parecerte el fin del mundo, ¡pero las cosas mejorarán!
1. **Ten en cuenta que no es tu culpa.** Si tus padres se van a divorciar, esto se debe a los problemas entre ellos, no a algo que hayas hecho. Por lo general, los padres optan por divorciarse porque pelean entre sí o porque han cambiado lo que sienten por el otro, o debido a un problema grave en la relación (como una infidelidad o un abuso de substancias). ¡No hay ningún motivo por el que debas sentirte culpable!
Incluso podrías ser más propenso a culparte por el divorcio si tus padres te involucran en sus conflictos o si parecen guardarte rencor por preocuparte por el otro. Sin importar lo que digan o hagan, es importante que recuerdes que no has iniciado estos conflictos y que tienes el derecho a amar a ambos.
Si alguna vez tus padres te dicen algo para hacerte sentir que el divorcio es tu culpa, conversa con ellos sobre este punto. Quizás no haya sido su intención decirlo. Procura tener en cuenta que este es un momento estresante para ellos y que no son perfectos.
2. **Acepta tus sentimientos como algo normal.** Ningún hijo se siente igual en torno al divorcio de sus padres. Podrías estar confundido, furioso, triste o incluso feliz si tus padres han peleado mucho. Sin importar lo que sientas, es vital que valides tus emociones. No hay motivo por el cual sentirte culpable sobre lo que sientes.
3. **Conversa con amigos y familiares.** No olvides que tus amigos y familiares están allí para ti durante este momento difícil. Acude a las personas que sean cercanas a ti para recibir apoyo. Incluso podrías conocer a personas que han pasado por una situación similar.
Si tienes hermanos, ellos pasarán por lo mismo que tú, por lo que deben apoyarse entre sí.
Quizás no quieras hablar con todos tus amigos sobre el divorcio de tus padres. Elige a uno, o dos confidentes cercanos que entiendan tu situación y sean compasivos. Es probable que algunos de tus amigos también hayan lidiado con el divorcio de un familiar.
4. **No dudes en hablar con tus padres.** Si conversas con ellos sobre el efecto de su divorcio en tu persona, esto puede marcar una gran diferencia. Recuerda que si no conocen lo que piensas o sientes, no podrán ayudarte a lidiar con estos pensamientos y emociones.
Menciónales lo que sientes y lo que te preocupa.
Si tienes dudas sobre la manera en la que el divorcio afectará tu futuro, ¡pregunta! Incluso si tus padres no conocen la respuesta, esto te dará la oportunidad de tener una conversación abierta sobre lo que ocurrirá a continuación.
Intenta hablar con tus padres cara a cara en lugar de hacerlo a través de mensajes de texto. Expresar la forma como te sientes te facilitará la comprensión y la empatía mutua.
5. **Solicita ayuda profesional.** Incluso si no tienes amigos o familiares con los que puedas hablar sobre el divorcio de tus padres, ¡no tendrás que afrontar tus emociones solo! Hay muchos recursos disponibles para los adolescentes que necesitan ayuda para superar esta fase difícil.
Podrías tener que conversar con una asistenta social o un psicólogo. Si no conoces a uno, pídele a tu doctor que te derive.
Tu escuela podría tener consejeros con los que puedes conversar sobre problemas personales.
También hay grupos de ayuda diseñados específicamente para niños y adolescentes que afronten el divorcio de sus padres. Podrías encontrar un grupo en tu escuela o en tu comunidad local.
6. **No reprimas tus emociones.** Sin importar lo que sientas sobre el divorcio de tus padres, es importante que confrontes estas emociones en lugar de tratar de enterrarlas. Cuando las personas reprimen sus emociones, por lo general recurren a comportamientos destructivos (como abusar de las drogas y el alcohol, o comer en exceso) como un mecanismo de defensa. Estos tipos de comportamientos solo agravarán la situación.
Si tienes dificultades con los comportamientos autodestructivos, es importante que consigas terapia profesional de inmediato. Tendrás que aprender maneras más saludables de lidiar con tus emociones, de modo que no sientas la necesidad de lastimarte.
7. **Busca nuevas maneras de afrontar el estrés.** El divorcio de tus padres puede haber generado más estrés en tu vida del que has tenido que afrontar hasta este momento. Si es así, quizás no estés preparado para afrontar dicho estrés, por lo que es importante que busques maneras de hacerlo. Todos somos diferentes, pero la mayoría de las personas pueden encontrar pasatiempos agradables que las ayudan a superar los momentos difíciles.
Escribir un diario ayuda a muchas personas a resolver sus sentimientos y aliviar el estrés.
Las actividades físicas como practicar deportes o dar caminatas son excelentes para aliviar el estrés.
Hay otros pasatiempos que también podrían aliviar el estrés tan solo haciendo que dejes de pensar en el divorcio de tus padres. Haz un proyecto de arte o socializa con tus amigos.
8. **Crea un horario.** Lo más probable es que tengas que dividir tu tiempo entre tus dos padres después de que se divorcien, ya sea que pases una cantidad de tiempo equitativa con ellos o que vivas principalmente con uno y visites al otro. Conversa con tus padres sobre cómo serán las cosas. Quizás ya tengan un plan o tal vez quieran tu opinión.
Tus padres y tú tendrán que crear un horario que te permita pasar tiempo con los dos, pero que no interfiera demasiado con tus otras responsabilidades y compromisos.
Diles a tus padres lo que sientes sobre el acuerdo de la custodia, sobre todo si hay algo que no te funciona. Ellos podrían estar dispuestos a hacer cambios en el horario para hacer las cosas más fáciles para ti.
9. **Adáptate a una nueva casa o escuela.** En algunos casos, un divorcio podría requerir que te mudes a una nueva casa o incluso que vayas a un nuevo distrito escolar. Esto puede parecer catastrófico para muchos jóvenes, pero no tiene que ser el fin del mundo.
Observa la situación de una manera positiva. Puedes considerarla como una oportunidad para conocer personas y probar cosas nuevas.
Definitivamente debes tratar de hacer nuevos amigos si vas a mudarte a otra área, pero también debes mantenerte en contacto con tus antiguas amistades. Incluso si ya no las ves todos los días, puedes mantenerte en contacto con ellos por teléfono y las redes sociales, y ellos podrán apoyarte mucho a medida que te adaptes a tu nueva vida.
Procura no enfurecerte con tus padres por obligarte a mudarte. En lugar de ello, esfuérzate por desarrollar tu relación con ellos. Ellos podrían brindarte mucho apoyo si dejas de excluirlos.
10. **Prepárate para los cambios económicos.** El divorcio suele causar dificultades económicas para ambos padres. Podrías notar que tus padres tienen que trabajar más o que no pueden cubrir tantos lujos como cuando estaban casados. Este podría ser un periodo de adaptación para ti, pero trata de entender que hacen todo lo posible por brindarte la mejor vida.
No te preocupes demasiado por las finanzas de tu familia. Si tienes inquietudes específicas, como la manera en la que tus padres pagarán tu universidad, no dudes en mencionarles el tema.
11. **Acepta que tus padres podrían empezar a salir con otra persona.** Uno de los cambios más difíciles para muchos hijos de padres divorciados es aprender a lidiar con sus nuevas parejas. Algunos padres empiezan a salir poco después del divorcio, mientras que otros podrían esperar más tiempo. Si tus padres no han empezado a salir con otras personas, podría ser de utilidad que te prepares para el hecho de que esto podría ocurrir. Procura recordar que quieres que ambos sean felices, incluso si esto significa que tengan una relación con alguien que no es tu otro padre.
Si tus padres se vuelven a casar, podrías tener que vivir con un padrastro y quizás también con hermanastros. Si esto te ocurre, haz tu mejor esfuerzo por conocer a tus nuevos familiares y desarrollar una relación con ellos. Tal vez no siempre sea fácil, pero si les das la bienvenida y tratas de buscar intereses en común, esto hará que la transición sea mucho más sencilla.
Si alguna vez te sientes incómodo con la persona con la que uno de tus padres sale, o si tienes preguntas sobre la forma en la que la relación te afectará, no dudes en conversar con tu padre sobre ello. Cuando lo hagas, sé amable y respetuoso en lugar de acusarlo de tratar de herirte al salir con alguien.
12. **Determina cómo puedes incluir a ambos en tu vida.** Si tus padres no quieren verse, podría ser complicado coordinar los eventos a los que solían ir juntos. Dedica un tiempo a sentarte con tus padres y conversar sobre las maneras en las que ambos pueden seguir asistiendo a los eventos importantes.
En el caso de los eventos recurrentes, como los juegos deportivos, podrías coordinar para que tus padres se turnen para asistir. De este modo, ambos podrán verte jugar y siempre habrá alguien que te anime, y no tendrán que verse en el partido.
Podrías tener que coordinar para hacer algunas cosas dos veces. Por ejemplo, las cosas podrían salir mejor si tienes dos fiestas de cumpleaños separadas para cada uno de tus padres, en lugar de que ambos asistan a una.
En algunos casos, tus padres podrían no tener más opción que asistir al mismo evento. Por ejemplo, si vas a graduarte de la secundaria, es probable que quieran asistir a la ceremonia. En este caso, conversa de antemano con ellos para pedirles que se comporten bien entre sí y haz que se sienten por separado.
13. **No tomes un bando.** Podrás lidiar con el divorcio de tus padres con mucha más facilidad si puedes adoptar una postura neutral. Es importante que recuerdes que los problemas entre tus padres solo les conciernen a ellos, así que no tienes que involucrarte.
Mantén una relación con ambos. Incluso si vives mayormente con uno de ellos, haz un esfuerzo por mantenerte en contacto con el otro.
Si tus padres tratan de hacer que escojas un bando, indícales que quieres mantener una relación saludable con ambos.
14. **Conversa con ellos sobre los conflictos.** Algunos padres divorciados no pueden interactuar entre sí sin pelear. Si este es tu caso, tus padres podrían estar generando mucho estrés y tensión en tu vida. No hay nada que puedas hacer sobre lo que sienten por el otro, pero puedes pedirles que no discutan frente a ti, no te hablen de forma negativa sobre el otro y no te usen como un mensajero.
Deja en claro que no quieres estar atrapado en medio de sus discusiones.
15. **Indícales a tus padres si dependen demasiado de ti.** En algunos casos, los padres dependen de sus hijos como fuente de apoyo emocional durante los momentos difíciles. Quizás esto no sea un problema, pero si lo consideras como una carga, es importante que converses con tu padre sobre lo que sientes. No debe esperar que seas la persona fuerte si también tienes dificultades para lidiar con el divorcio.
Si uno de tus padres depende de ti como fuente de apoyo más de lo que te parece cómodo, piensa en otras personas que puedan ser sus confidentes. Si no tiene amigos cercanos o familiares con los cuales conversar, recomienda que acuda a terapia profesional.
Procura tener en cuenta que el divorcio es tan difícil para tus padres como lo es para ti. Ellos podrían necesitar lidiar con sus emociones tanto como tú. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-el-divorcio-de-tus-padres", "language": "es"} |
Cómo hacer ejercicio con la muñeca rota | Los huesos fracturados pueden ser difíciles de tratar, en especial si interfieren con tu programa de ejercicio regular. Sin embargo, si tienes una muñeca rota, no es necesario que dejes de ejercitarte hasta que se sane.
1. **Sal a caminar o a trotar.** Estos ejercicios presentan muchos beneficios para la salud y se pueden realizar fácilmente con una muñeca rota. Dependiendo de tus objetivos, puedes modificar la distancia y la intensidad para facilitar el ejercicio.
Asegúrate de mantener la muñeca en una posición neutral mientras caminas.
Debes contraer ligeramente los músculos del estómago y mantener la espalda erguida para involucrar los músculos centrales.
Las actividades como caminar y trotar con regularidad presentan muchos beneficios para la salud (por ejemplo, fortalecen los huesos y los músculos, ayudan a mantener un peso saludable y mejoran la coordinación y el equilibrio).
2. **Juega un partido de tenis.** El tenis es uno de esos deportes que puedes practicar con una sola mano. Además, es una buena opción distinta a caminar y trotar. Al igual que al caminar, debes mantener la muñeca rota con un cabestrillo en una posición neutral en todo momento mientras utilizas la mano sana para jugar.
Además de quemar la grasa y mejorar la salud cardiovascular, el tenis también ayuda a desarrollar los músculos de las piernas y especialmente del brazo y el hombro con el que vas a jugar.
Las actividades como saltar y correr también ayudan a mejorar la densidad y la resistencia ósea.
3. **Juega al fútbol.** Este deporte implica correr demasiado y constituye una excelente manera de mejorar tu estado cardiovascular mientras te diviertes con tus amigos. Asegura la muñeca rota en un cabestrillo y comienza a ejercitar tus pies.
4. **Toma una clase de baile o aeróbicos.** Además de ofrecer los mismos beneficios para la salud que los ejercicios anteriores, el baile y los aeróbicos lo hacen con estilo. Si te cansas de un tipo de clase, puedes cambiarla y probar con todas las opciones disponibles (por ejemplo, jazzercise, zumba o step aeróbic).
Asegúrate de que la muñeca se encuentre en una posición neutral y evita todos los movimientos que la involucren. Debes llevar a cabo todas tus actividades con una sola mano.
5. **Sal de excursión para disfrutar de la naturaleza.** El senderismo constituye un ejercicio excelente que puede resultar muy agotador en función de la ruta que tomes. Debes escalar las montañas con cuidado, ya que no querrás caerte y lastimarte aún más la muñeca. Aumentarás el rendimiento cardíaco y quemarás algunas calorías adicionales al caminar cuesta arriba. No te olvides de disfrutar del paisaje. Además de mejorar tu estado físico, esta actividad también puede resultar muy relajante y aliviar el estrés.
6. **Fortalece los músculos de las piernas.** Puedes involucrar los diferentes músculos de tu cuerpo sin utilizar ni perturbar la muñeca rota. Para fortalecer los músculos de tus piernas, puedes hacer sentadillas y zancadas sencillas y mantener los brazos en una posición neutral a los costados del cuerpo.
Para hacer sentadillas, debes ponerte de pie con una postura amplia, mirando hacia adelante y manteniendo la espalda erguida. Mientras empujas las caderas y el trasero hacia atrás con las rodillas ligeramente hacia adelante, agáchate hasta que los muslos se ubiquen ligeramente más lejos del paralelo al piso. Recuerda mantener los pies y las rodillas apuntando en la misma dirección. Las rodillas nunca deben extenderse más allá de los dedos. Enderézate y repite el ejercicio.
Haz zancadas alternadas dando un paso adelante con una pierna. Luego, baja el cuerpo flexionando la cadera y la rodilla de la pierna delantera hasta que la rodilla trasera casi toque el suelo. Regresa a la posición inicial y haz una zancada con la pierna opuesta.
7. **Fortalece los músculos de la espalda.** Aunque muchos ejercicios para la espalda requieren el uso de mancuernas y pesas, puedes optar por los ejercicios de peso corporal que puedes hacer con una muñeca rota.
Haz puentes acostado en el piso sobre tu espalda con los brazos descansando al lado de tu cuerpo. Mantén los pies apoyados en el piso y las rodillas flexionadas. Eleva lentamente la parte inferior del cuerpo hasta que las rodillas y los hombros formen una línea recta. Permanece en esta posición de 10 a 15 segundos. Luego, baja y repite el ejercicio.
Otro ejercicio que puedes hacer con una muñeca rota es la del dardo de pilates. Acuéstate sobre tu estómago y mantén los brazos extendidos hacia los pies al lado de tu cuerpo. Eleva la parte superior del cuerpo y las piernas del piso utilizando al mismo tiempo los músculos de la espalda. Cuenta hasta 10 o 15, relájate y repite el ejercicio.
8. **Fortalece los músculos abdominales.** Puedes ejercitar fácilmente esta parte del cuerpo con una muñeca rota si escoges ejercicios como giros y abdominales.
Para comenzar con los abdominales, acuéstate en el piso con las piernas sobre una banca. Mantén el brazo con la muñeca rota sobre tu costado en todo momento y levanta el otro brazo por detrás del cuello. Levanta la parte superior del cuerpo de la colchoneta contrayendo los músculos abdominales. Eleva el torso lo más alto que puedas mientras mantienes la parte inferior de la espalda en el suelo. Baja el torso y repite el ejercicio.
Durante los giros, ambos brazos se extienden a cada lado mientras te encuentras acostado boca arriba. Flexiona ligeramente las rodillas. Levanta las piernas del suelo con las rodillas flexionadas en un ángulo de 90 grados. Luego, baja las piernas de un costado hasta que el lado del muslo toque el suelo. Regresa al medio y avanza al otro lado. Repite el ejercicio de un lado a otro.
9. **Haz flexiones de muñeca y ejercicios de extensión.** La flexión y la extensión de la muñeca son algunos de los ejercicios importantes que sirven para hacer que vuelva al estado que tenía antes de la lesión. Sin embargo, no debes comenzar ninguno de estos ejercicios hasta que el médico te indique que puedes hacerlo. Comienza lentamente y detente si sientes dolor.
Coloca el antebrazo con la muñeca lesionada sobre la mesa.
Coloca la palma de la mano hacia abajo y extiende la muñeca y la mano más allá del borde de la mesa.
Mueve la mano hacia arriba flexionando la muñeca y ciérrala formando un puño.
Luego, baja la mano y relaja los dedos.
Debes mantener cada posición durante seis segundos.
10. **Haz vueltas de mano.** Debes hacer este ejercicio solo después de que el médico o el fisioterapeuta te dé el visto bueno. Repite el ejercicio de 8 a 12 veces, pero solo si no te produce dolor.
Siéntate y coloca la muñeca y el antebrazo afectados sobre el muslo con la palma de la mano hacia abajo.
Gira la mano, de manera que ahora la palma apunte hacia arriba y quede apoyada sobre tu muslo.
Repite las vueltas para alternar entre la palma hacia abajo y hacia arriba.
11. **Prueba con ejercicios de desviación radial y cubital.** Estos son ejercicios para mover la muñeca de un lado a otro. Debes comenzar lentamente y repetir el ejercicio de 8 a 12 veces si no sientes dolor.
Sostén la mano con la muñeca rota frente a ti y la palma hacia abajo.
Dobla la muñeca lentamente lo más lejos posible, de un lado a otro.
Debes mantener cada posición durante seis segundos.
12. **Estira los músculos extensores de la muñeca.** El estiramiento de estos músculos puede resultar un ejercicio efectivo para que la muñeca vuelva a estar en forma. Si no sientes dolor, debes repetir este movimiento de dos a cuatro veces.
Extiende el brazo con la muñeca rota.
Apunta los dedos al suelo.
Utiliza la otra mano y flexiona la muñeca hasta que sientas un estiramiento que sea de leve a moderado en el antebrazo.
Mantén el estiramiento de 15 a 30 segundos.
13. **Estira los músculos flexores de la muñeca.** Este estiramiento puede ser difícil de realizar con una muñeca rota al principio. Debes comenzar lentamente y no exagerar si sientes dolor.
Extiende el brazo con la muñeca rota frente a ti, con la palma alejada del cuerpo.
Apunta los dedos hacia el techo flexionando la muñeca hacia atrás.
Utiliza la otra mano para doblar la muñeca suavemente hacia ti o presionarla contra una pared.
Debes detenerte si sientes un estiramiento en el antebrazo.
14. **Haz una flexión intrínseca.** Este es un ejercicio que te ayudará a recuperar la fuerza en la mano después de la lesión.
Descansa la muñeca rota sobre la mesa con un lado contra la superficie, manteniendo los dedos rectos.
Flexiona los dedos hacia ti desde la articulación que los conecta a la palma de la mano, pero mantenlos rectos de manera que formen un ángulo de 90 grados.
Regresa a la posición inicial y repite el ejercicio.
15. **Haz ejercicios de extensión de las articulaciones metacarpofalángicas.** Este es otro ejercicio que puede ayudarte a recuperar fuerza en la mano y lo ideal es que lo hagas de 8 a 12 veces por sesión.
Coloca la mano sana con la palma hacia arriba sobre una mesa.
Toma la mano lesionada y envuelve los dedos alrededor del pulgar de la mano sana.
Desenrosca las articulaciones lentamente sobre la mano lesionada.
Utiliza solo dos de las articulaciones superiores flexionadas de los dedos de manera que luzcan como un gancho.
Regresa a la posición en la que empezaste y repite el ejercicio.
16. **Haz ejercicios con los dedos.** Para aprovechar al máximo estos ejercicios, debes hacerlos lo más rápido que puedas.
Utiliza el dedo pulgar de la mano lesionada y toca la yema de cada dedo con él. Debes hacer este ejercicio lo más rápido que puedas.
Haz que la palma de la mano lesionada apunte hacia arriba y flexiona el dedo pulgar hacia la base de los dedos pequeños. Luego, estíralo lo más lejos que puedas hacia un lado.
17. **Consigue un vendaje triangular grande para crear un cabestrillo.** Al hacer ejercicios con la muñeca rota, es recomendable que utilices un cabestrillo para mantener los ejercicios en una posición neutral. Además de brindar protección, el cabestrillo evita que la muñeca se mueva en exceso y que la lesión empeore.
18. **Toma el vendaje triangular y deslízalo debajo del brazo lesionado.** La punta del vendaje debe sobresalir más allá del codo.
19. **Jala la punta del vendaje.** Debes hacerlo suavemente de manera que la punta se extienda al hombro opuesto al brazo afectado y alrededor del cuello.
20. **Jala el lado opuesto hacia arriba.** Toma la parte que queda colgando y jala de ella por encima del brazo lesionado. Las puntas deben encontrarse detrás del cuello.
21. **Pídele a alguien que te ayude a hacer un nudo.** Es probable que sea imposible que realices este paso por tu cuenta.
Haz que otra persona amarre los extremos con un nudo por encima de la clavícula.
22. **Ajusta el cabestrillo.** Pídele a tu ayudante que ajuste el cabestrillo para que apoyes el brazo hasta el dedo meñique.
Coloca el cabestrillo alrededor del codo haciendo girar la punta con un imperdible o metiéndola para dentro. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-ejercicio-con-la-mu%C3%B1eca-rota", "language": "es"} |
Cómo hacer "calzones" | Los calzones, están hechos con una masa similar a la de la pizza y rellenos con tomate y carne u otros rellenos vegetales, son una alternativa a la pizza. Son deliciosos, sobre todo cuando están recién salidos del horno, pero también puedes guardarlos y comerlos a temperatura ambiente. Este artículo te dará las instrucciones sobre cómo preparar calzones.
1. **Combina los ingredientes.** Coloca la harina, azúcar, levadura, y sal en un recipiente. Usa una batidora o un batidor manual para mezclar los ingredientes. Mantén la batidora en funcionamiento mientras agregas el agua y 2 cucharadas de aceite. La masa estará pegajosa al principio, pero pronto deberás ver como va tomando la forma de una bola.
Si la masa parece muy seca, añade 1 cucharadilla de agua a la vez para humedecer hasta que se forme una bola nuevamente.
Si la masa parece demasiado pegajosa, añade 1 cucharadilla de harina a la vez hasta que mantenga la forma.
2. **Amasa la masa.** Pasa la masa a una superficie previamente enharinada. Usa tus manos para amasar la masa hasta que la bola se torne firme. La superficie de la masa debe empezar a verse tersa y un poco brillante.
3. **Deja que la masa suba.** Frota un recipiente grande con unas cuantas cucharadillas de aceite de oliva para que todas las paredes interiores estén cubiertas. Coloca la bola de masa en el recipiente. Cubre el recipiente con plástico y coloca el recipiente en una parte tibia de la cocina. Déjala crecer hasta que doble en tamaño, lo que podría tomar 1 o 2 horas.
4. **Deja descansar la masa.** Saca la masa del recipiente y pínchala. Divide la masa en 8 partes, una para cada calzone que quieras hacer. Coloca las porciones de masa en una bandeja y cubre nuevamente con plástico y déjalas reposar por 10 minutos.
Si quieres hacer calzones más grandes, divide la pasta en menos partes. Para obtener más calzones, divide la masa en porciones más pequeñas.
Ahora puedes colocar la masa en el refrigerador y usarla más tarde, o usarla de forma inmediata para preparar los calzones.
5. **Dorar la salchicha.** Calienta un poco de aceite en una sartén a fuego medio. Cuando el aceite esté caliente, coloca la salchicha. Dórala por un lado durante cinco minutos, luego da la vuelta y dora por el otro lado. Cocina la salchicha hasta que esté bien cocinada por dentro. Saca la salchicha de la sartén y reserva para usarla luego.
6. **Haz un sofrito con las cebollas y el ajo.** Añade las cebollas a la sartén y saltéalas hasta que cristalicen, aproximadamente 5 minutos. Añade el ajo y cocina un minuto más.
7. **Añade los condimentos.** Coloca la sal, pimienta y orégano en la sartén y mezcla bien.
8. **Añade los tomates y los hongos (champiñones).** Coloca los tomates y hongos en la sartén con las cebollas. Deja que la mezcla hierva a fuego lento durante 20 minutos, revuelve de vez en cuando. El relleno debe llegar a tener una consistencia espesa y despedir un buen olor. Si después de 20 minutos está aún muy líquida, continúa cocinando durante otros 10 minutos.
9. **Añade la carne de la salchicha que habías reservado.** Incorpora bien la carne al resto de la mezcla. Quita la sartén del fuego y prepárate para rellenar los calzones.
10. **Precalienta el horno a 425 grados Fº/220ºC.**
11. **Estira la masa.** Quita el envoltorio plástico de la bandeja de porciones de masa. Coloca la primera porción de masa en una superficie previamente enharinada y usando un rodillo estira la masa hasta que tome la forma de un plato o círculo.
12. **Agrega el relleno.** Con una cuchara coloca relleno en el centro del círculo de masa, debe ocupar al menos 1/3 de la masa; no añadas tanto que se esparza hasta los bordes, ya que esto impedirá que los calzones se cocinen apropiadamente.
13. **Dobla y pincha la masa.** Levanta un lado de la masa y dóblala por la mitad sobre el relleno. Usa tus dedos o un tenedor para pinchar el borde, de esta forma tendrás un calzone con forma de media luna. Repite el mismo proceso con el resto de las porciones de masa.
14. **Hornea los calzones.** Coloca los calzones en una hoja de hornear previamente engrasada. Usa un tenedor para pinchar un agujero encima de cada calzone. Utiliza una brocha de cocina para “pintar” con aceite de oliva cada calzone. Coloca la placa de hornear en el horno y déjalos allí hasta que la parte superior esté dorada, aproximadamente 15 minutos. Saca los calzones del horno, y sírvelos aún calientes.
15. **Listo.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-%22calzones%22", "language": "es"} |
Cómo prepararte para una guerra nuclear | Los acontecimientos recientes en todo el mundo, incluida la invasión rusa de Ucrania, han dejado a la gente temiendo lo peor: una guerra nuclear. Si bien la guerra nuclear aún es poco probable según los expertos, incluso la posibilidad remota de tal escenario puede ser perturbadora y aterradora. Tener un plan establecido sobre qué hacer en caso de una guerra nuclear puede ayudar a aliviar parte de esa ansiedad, y hay cosas que puedes comenzar a hacer para prepararte hoy. Sigue leyendo para aprender cómo preparar tu casa para una guerra nuclear, crear un plan de seguridad para ti y tu familia, y responder durante un ataque nuclear inminente.
1. **Mira las noticias para informarte sobre la alerta de un ataque inminente.** Si un ataque nuclear en tu región o ciudad es inminente, los medios de noticas locales y nacionales informarán sobre el acontecimiento. Asimismo, presta mucha atención a todo sistema de advertencia de misiles balísticos que podrían transmitir una alerta a través de la radio, la televisión o incluso los mensajes de texto. El sistema de amenazas de misiles balísticos de Hawái es un buen ejemplo de este tipo de advertencia.
Incluso de 5 a 7 minutos de advertencias antes de la explosión te darán tiempo suficiente para adoptar medidas que te salven la vida.
2. **Ingresa a un edificio resistente y ve al centro.** El interior de un edificio es el lugar más seguro si ocurre un ataque nuclear. Ingresa al edificio tan pronto como escuches la sirena, incluso si crees que podría ser un simulacro y quieres asegurarte de que la alerta sea real. Ve a una habitación central y quédate en ella.
Si vas a planificar lo que harás ante una guerra nuclear con una anticipación de varias semanas o meses, elabora un plan para llegar a un edificio seguro y grande en los 5 minutos posteriores a una advertencia de bomba.
3. **Ve a un sótano subterráneo o una planta baja.** Si es posible, muévete lo más lento posible dentro del edificio. De preferencia, trata de encontrar una habitación sin ventanas o puertas exteriores. Párate o siéntate en el centro de la habitación y espera a que la bomba estalle.
Si te ubicas lejos de las ventanas exteriores y las paredes, esto reducirá la cantidad de radiación que recibas.
4. **Quédate adentro por un mínimo de 30 minutos luego de la explosión.** Si el edificio en el que estás no se ha derrumbado luego de la explosión, no salgas de inmediato. Una onda grande de radiación se propagará hacia el exterior de la ubicación de la bomba. Esta lluvia radioactiva tardará varios minutos en llegar a tu ubicación. Por lo tanto, quédate adentro (de preferencia, en la planta baja), ya que allí estarás relativamente seguro de la radiación.
Si sales del edificio unos minutos después de la explosión, es probable que la onda de radiación te mate.
5. **Quédate en el refugio por 24 horas para evitar la peor parte de la lluvia radioactiva.** Quizás esto no sea práctico en algunas situaciones (p. ej., si el edificio está parcialmente destruido y ya no es seguro). Debes quedarte dentro por 30 minutos luego de la explosión, pero una vez que este tiempo transcurra, puedes retirarte con rapidez a un edificio más resistente y grande si hay uno a 400 m (1/4 de milla). Nuevamente, ve a una habitación central o un sótano alejado de las ventanas.
Una vez que estés en un edificio resistente y seguro, quédate allí hasta por 24 horas.
6. **Escucha las instrucciones oficiales sobre cuándo y cómo evacuar.** Usa una radio, una televisión o un celular para revisar las fuentes de noticias oficiales. Los oficiales del gobierno deben mantener al público informado sobre las maneras de evacuar un área con radiación. También recibirás información sobre las partes de la ciudad con mucha radiación y que debes evitar.
Si no tienes una radio o un teléfono contigo, busca un edificio público que tenga un teléfono o una televisión.
7. **Crea kits de supervivencia para una guerra nuclear con anticipación.** Consigue una mochila resistente y llénala con artículos para supervivencia. Estos deben comprender a los siguientes: 2 L (1/2 galón) de agua, comida envasada, una linterna, mapas, fósforos y una radio a baterías. También incluye todo medicamento de venta con receta que consumas, un poco de dinero en efectivo y un kit de primeros auxilios.
Si tienes estos artículos listos en una mochila, ahorrarás tiempo si necesitas evacuar tu casa o centro de trabajo con rapidez.
8. **Empaca comida para mascotas y agua adicional en el kit si tienes mascotas.** Si tienes perros o gatos, agrega un suministro de su comida que sea suficiente para un mes. Las latas de comida abarcarán menos espacio en la mochila, pero pesan 2 o 3 veces más que una bolsa de croquetas. También incluye 1 L (0,3 galones) de agua adicional por mascota.
Lamentablemente, si tienes que salir de casa durante una guerra nuclear, no podrás llevar contigo a las mascotas pequeñas como los peces o las más grandes como los caballos.
9. **Incluye una bolsa de dormir o una manta cálida.** Si debes evacuar luego de una explosión o una guerra nuclear, podrías verte obligado a pasar la noche en un refugio improvisado o incluso al aire libre. Prepárate para esta situación empacando una manta cálida de lana o polar, o una bolsa de dormir en el kit de supervivencia. Si quieres tener un kit de supervivencia grande, también incluye una tienda para dos personas.
Si vives en un clima norteño con frío, empaca más de una bolsa de dormir o una manta para cada persona en tu familia.
10. **Incluye una muda completa de ropa y una chaqueta cálida.** Si tu casa se destruye en una guerra nuclear o si evacúas por un periodo largo, tendrás que llevar ropa adicional. Empaca dos pares de ropa interior y calcetines, un par de pantalones gruesos, una camiseta gruesa y un sombrero. También lleva un par de zapatos de aire libre, como botas de nieve o de senderismo, según el clima en el que vivas.
Si vives en un área con clima frío, debes empacar según corresponda. Por ejemplo, lleva dos suéteres y una parka gruesa.
11. **Crea dos kits de supervivencia adicionales para el auto y la casa.** Para prepararte completamente, crea 3 kits de supervivencia idénticos. Guarda uno en tu casa, uno en tu auto y otro en tu centro de trabajo. Esto te permitirá prepararte para un ataque nuclear o el inicio de una guerra nuclear sin importar tu ubicación física.
Por ejemplo, si ocurre un ataque nuclear mientras estás en el trabajo, no tendrás que regresar a casa para tomar el kit de supervivencia.
12. **Abastécete de agua embotellada antes de una guerra nuclear.** Si ocurre una guerra nuclear a gran escala, los depósitos de agua pública (y otros suministros) se contaminarán con la radiación. Para no tomar agua con radiación, deberás tener un suministro de agua grande y privado. En un periodo de varios meses, compra (o embotella en casa) como mínimo 1100 L (300 galones) de agua limpia por persona en tu hogar.
Según la cantidad de agua que tus familiares y tú usen para ducharse y limpiar, este suministro debe durar alrededor de 250 días.
13. **Compra comida envasada para varios meses.** Todos los cultivos y animales afectados por la radiación morirán o estarán totalmente irradiados, y la comida derivada de ellos también lo estará. Incluso si no te preocupa la comida irradiada, es muy probable que la mayoría de los suministros de alimento queden destruidos en una guerra nuclear. Para prepararte, ve al supermercado local con frecuencia y compra alimentos envasados y no perecibles. Estos incluyen a los siguientes:
latas de atún, sopa y chile
vegetales enlatados
envases sellados de carne congelada
bolsas selladas de papas fritas, rosquillas y otros bocadillos
14. **Sella las ventanas y las puertas pegando plástico sobre ellas.** Si estás en casa y te preocupa que ocurra una explosión nuclear (o si ya hay una guerra nuclear), corta varias bolsas de basura plásticas grandes. Usa cinta de enmascarar para pegar las bolsas en el interior de las ventanas de la casa. Pegar cinta en el interior de las ventanas te protegerá si una ráfaga de aire causada por la explosión de una bomba atómica rompe el vidrio y hace que sus fragmentos vuelen al interior de la casa.
Pegar plástico también te brindará un poco de protección limitada contra la lluvia radioactiva luego de una explosión nuclear.
15. **Apaga el aire acondicionado de la casa tan pronto como ocurra un ataque nuclear.** Las unidades de aire acondicionado y otros tipos de ventilación del hogar llevan el aire exterior a la casa. Si ocurre un ataque nuclear a 1,5 a 3,5 km (1 o 2 millas) de tu casa, el aire exterior estará irradiado. Para evitar que este aire ingrese a tu casa, apaga todo tipo de unidad de ventilación.
También puedes pegar una bolsa plástica sobre los conductos de ventilación interiores a fin de evitar el ingreso del aire exterior.
16. **Planifica la forma en la que los miembros de tu familia se encontrarán y comunicarán.** Es probable que todos los miembros de tu familia no estén en un mismo lugar cuando ocurra un ataque o una guerra nuclear (en particular, si tienes hijos). Por lo tanto, planifica de antemano una estrategia de comunicación y un punto de encuentro para la familia. Esto permitirá que todos se reúnan tan pronto como sea posible.
Por ejemplo, podrían estar de acuerdo en reunirse en un edificio público grande, como un juzgado o una biblioteca.
Los celulares pueden ser poco confiables después de una explosión nuclear. En su lugar, podrías darle a cada familiar un walkie-talkie a baterías para comunicarse.
17. **Abastécete de medicamentos esenciales a fin de prepararte para una guerra nuclear.** Si una guerra nuclear iniciara mañana, sería difícil o imposible conseguir tus medicamentos recetados. Si uno de tus familiares o tú necesitan medicamentos de venta con receta para la vida cotidiana, consíguelos para tener una cantidad suficiente a la mano. Si una guerra parece inminente, ve al doctor y pídele que te brinde una receta lo más abundante posible.
Los medicamentos de venta con receta necesarios pueden comprender a aquellos diseñados para las enfermedades mentales (como la depresión o el trastorno bipolar) o los que tratan las enfermedades crónicas o la diabetes.
18. **Guarda los documentos familiares importantes en una caja de seguridad.** Mantén los documentos personales y familiares importantes en una caja de seguridad, incluidos los siguientes: actas de nacimiento, copias de las pólizas de seguros de salud, copias de las licencias de conducir y pasaportes, otros documentos de identificación, diplomas y registros de cuentas bancarias. Cuando evacúes tu casa, recuerda llevar esta caja contigo.
Asegúrate de usar una caja a prueba de agua.
Si olvidas la caja en la casa, una caja de seguridad resistente sobrevivirá a la guerra y podrás acceder a ella cuando regreses. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/prepararte-para-una-guerra-nuclear", "language": "es"} |
Cómo hacer orejas de elfo | Si piensas vestirte de elfo para las festividades o para interpretar un personaje, entonces debes tener un par de orejas puntiagudas para completar el look. Hay varias formas de crear un par de orejas de elfo según los diferentes niveles de destreza para las manualidades. Puedes hacer las orejas con fieltro y unirlas a una diadema o moldear tu propia oreja con cinta adhesiva si quieres un proyecto rápido, o puedes hacerlas más complejas con una prótesis personalizada hecha de látex líquido y plastilina. Para comenzar, elige un método que se adapte al nivel de destreza para hacer manualidades y el tiempo que tengas.
1. **Ponte un pedazo de papel sobre la oreja y traza la forma general con un lápiz.** Mírate en el espejo mientras te sostienes un pedazo de papel contra la oreja. Con la mano que tengas libre, delinea suavemente la forma general de la oreja en el papel. No importa si el boceto no queda perfecto, ya que solo lo usarás como guía para hacer la plantilla del tamaño correcto.
Pídele a un amigo o un familiar que te ayude a trazar la forma de la oreja para facilitar el proceso.
2. **Dibuja una oreja de elfo alrededor del contorno de la tuya y recórtala.** Dibuja la forma general que quieres darle a las orejas de elfo con un lápiz y una hoja de papel. La clave es que la parte de arriba de la oreja quede puntiaguda, casi triangular. Puedes hacer las puntas de las orejas largas y puntiagudas, o cortas y gruesas. Luego, corta cuidadosamente la oreja de elfo con tijeras para que puedas usarla como plantilla.
Como alternativa, puedes hacer una búsqueda general de imágenes de plantillas de oreja de elfo en línea y luego imprimir una que coincida con el estilo y la forma que tienes en mente. Solo asegúrate de ajustar el ancho y el largo de la imagen al contorno de tu propia oreja. De lo contrario, es posible que no la cubra.
3. **Traza la plantilla en un pedazo de fieltro 4 veces y recórtalas.** Elige un fieltro de un color que se parezca al tono de la piel. Coloca la plantilla a lo largo de la orilla de un lado del pedazo de fieltro para no desperdiciarlo y trázala con un lápiz o marcador de tela. Levanta la plantilla y muévela a la siguiente sección de fieltro y repite el proceso 3 veces más. Luego, corta con cuidado las 4 formas. Estas serán las capas de las orejas de elfo.
Si usas un marcador de tela, ten cuidado de no hacer una línea gruesa, ya que podría atravesar el fieltro.
Puedes comprar fieltro en una tienda de manualidades local o en línea con los distribuidores principales.
En lugar de fieltro, también puedes usar papel construcción de colores o incluso un pedazo de fomi delgado. Puedes comprar cualquiera de los dos en una tienda de manualidades local o en línea con los distribuidores principales.
Si no consigues un material que se acerque al tono de la piel, puedes trazar la forma en una hoja de papel blanco y simple, y usar lápices de colores o crayones para colorearlo de manera que coincida con el tono.
4. **Une 2 de los recortes de fieltro poniendo silicona caliente en las orillas.** Aplica silicona caliente por toda la orilla de 1 de los recortes de fieltro. Luego, pon un segundo recorte de fieltro encima del primero. Alinea la forma y las orillas de los 2 recortes de fieltro y luego presiónalos para que queden seguros. Deja secar la silicona por 1 o 2 minutos. Las capas de fieltro harán que las orejas queden más firmes.
Repite este proceso con los otros 2 pedazos de fieltro. Solo asegúrate de colocar las capas de manera que te quede una oreja izquierda y una derecha si las formas no son simétricas.
Para que las orejas queden flexionadas, pon pedazos pequeños de alambre delgado para bisutería a lo largo de la orilla antes de colocar la silicona. Cuando esté ensamblada, podrás doblar el alambre que pusiste dentro de la oreja para darle forma.
Como alternativa, puedes dejar la orilla inferior despegada y abierta si quieres meter tus orejas dentro de las orejas de fieltro.
5. **Une las orejas a un sombrero festivo o una diadema simple con silicona caliente para poder ponértelas.** Asegúrate de que las orejas estén colocadas de forma pareja a los lados del sombrero o la diadema y luego pon un poco de silicona en cada lugar. Presiona las orejas contra las gotas de silicona caliente y déjala secar durante 1 o 2 minutos antes de ponértelas.
6. **Sujétate el cabello que tengas detrás de las orejas con un gancho o un coletero para que no se pegue a la cinta adhesiva.** Mírate al espejo mientras te sujetas el cabello de manera que te quede lejos de las orejas. Te pegarás cinta adhesiva en las orejas, por lo que es mejor que no se te peguen mechones de cabello.
Si tienes el cabello corto, podrías ponerte un gorro para proteger el que tienes cerca de las orejas.
7. **Coloca un pedazo de cinta adhesiva de 5 a 7 cm (2 a 3 pulgadas) en la parte de arriba de la oreja.** Hazlo con cinta transparente o de enmascarar. Comienza por colocar la cinta en el área donde se adhiere la parte de arriba de la oreja a la cabeza. Desde ahí, pasa el pedazo de cinta de forma horizontal a lo largo de la parte frontal de la oreja y fíjalo un poco detrás de la oreja. Quita el exceso de cinta según sea necesario.
Ten cuidado de no doblar ni contorsionar la forma de la oreja para no cortar la circulación de la sangre.
No uses cinta ancha que tenga un adhesivo fuerte, como la cinta de embalaje, ya que será difícil de colocar y de quitar. Del mismo modo, no uses cinta de pintar, ya que es posible que el adhesivo no resista los aceites producidos por la piel.
8. **Agrega otras 4 o 5 capas de cinta y coloca cada pedazo más arriba para darle forma puntiaguda.** Coloca más capas de cinta, cada una un poco más arriba que la anterior, en la parte superior de la oreja. Después de poner algunas capas, la cinta lucirá como que tuvieras envolturas de momia en la oreja. Una vez que las capas comiencen a extenderse un poco más allá de la oreja, pellizca el exceso de cinta para darle forma puntiaguda.
Continúa aplicando capas de cinta hasta que la parte de arriba de la oreja real quede oculta y estés satisfecho con la forma de la punta.
Repite este proceso de vendaje en la otra oreja. Procura que la forma de la punta de la oreja sea similar a la primera.
9. **Aplícale corrector y sombra de ojos a la cinta para que coincida con el tono de la piel.** Cubre la cinta con un tono de corrector que se asemeje al tono de la piel con una esponja de maquillaje, un pincel pequeño o incluso con el dedo. Frota el producto hasta cubrir toda la cinta de manera uniforme. Deja secar el corrector y luego aplica una sombra de ojos de un color similar para suavizarlo.
Repite este proceso en la otra oreja con cinta adhesiva para disimularla.
Si es necesario, aplica un poco de corrector y sombra de ojos sobre la piel de la oreja para difuminar las orillas de la cinta.
También puedes usar una base líquida que combine con el tono de la piel en lugar de corrector.
10. **Suéltate el cabello o quítate el gorro y disfruta del look de las orejas de elfo.** Arréglate el cabello como lo harías normalmente. Si tienes el cabello largo, deja un mechón delante de la oreja y coloca el resto en la parte de atrás. Esto te ayudará a lucir mejor las orejas de elfo.
Cuando termines de usar las orejas de elfo, simplemente sujétate el cabello para que no estorbe si es necesario, y luego retira lentamente la cinta y deséchala.
11. **Haz un triángulo con plastilina del ancho de la parte de arriba de la oreja.** El triángulo debe tener un grosor de 1/2 cm (1/4 de pulgada). Mírate en un espejo y sostén el triángulo contra la oreja mientras le das forma. El triángulo debe ser lo suficientemente ancho para ocultar la parte de arriba de la oreja y la punta superior debe quedar sobre la oreja. Sigue moldeando la plastilina hasta que alcance la forma y el tamaño que quieres.
Si quieres una oreja sutilmente puntiaguda, haz un triángulo equilátero o haz un triángulo alargado si quieres que quede más pronunciada.
Si el triángulo es demasiado grueso, el molde terminado será muy grande para la oreja. De manera similar, si el triángulo es demasiado delgado, podría romperse cuando quieras quitar el molde.
Puedes comprar plastilina en una tienda departamental o de manualidades local, o en línea con los distribuidores principales.
12. **Delinea la forma curva de la parte de arriba de la oreja real en el triángulo de plastilina.** Mientras te ves al espejo, sostente el triángulo contra la oreja. Usa el extremo del lápiz que tiene el borrador para delinear la forma de la parte de arriba de la oreja real en la plastilina como una plantilla. La punta del triángulo actuará casi como la punta de la oreja de elfo que quedará sobre la línea curva de la plantilla. No presiones la plastilina con tanta fuerza que deformes o rompas el triángulo. Simplemente aplica suficiente presión para crear un contorno visible en la plastilina.
Este contorno será el límite de donde aplicarás el látex líquido para crear las prótesis de oreja de elfo.
Repite este proceso en el otro lado del triángulo y asegúrate de que la forma de las líneas trazadas coincida.
13. **Sumerge el borrador del lápiz en un poco de látex líquido para cubrirlo.** Vierte aproximadamente 60 ml (1/4 de taza) de látex líquido en un tazón de plástico desechable. Si es necesario, revuélvelo con el borrador del lápiz. Luego, simplemente cubre el borrador con látex líquido.
Puedes comprar látex líquido en una tienda de manualidades local o en línea con los distribuidores principales.
14. **Aplica el látex con el que cubriste el borrador en la plastilina desde el exterior del área trazada.** Usa el borrador del lápiz para aplicarle el látex líquido al triángulo de plastilina. Aplica el látex solo en la parte exterior del contorno que trazaste en el triángulo. Mientras aplicas el látex líquido, alísalo con el borrador para eliminar las burbujas o los grumos visibles. Continúa cubriendo el triángulo de plastilina hasta revestir completamente el área fuera del contorno.
Esto creará una capa de látex líquido que será la base de la oreja de elfo.
Puedes aplicar el látex líquido con un pincel pequeño, pero se estropeará.
15. **Deja secar el látex líquido al aire durante 1 o 2 minutos antes de aplicar más capas.** Sostén el triángulo de plastilina boca abajo durante 1 o 2 minutos para que la capa base de látex líquido se seque. Si sostienes el triángulo al revés, el exceso de látex correrá hasta la punta de la oreja, lo que le dará un look más realista.
Como alternativa, puedes acelerar el proceso si secas la capa de látex líquido con un secador. Usa la velocidad baja en la configuración fría y sostén el secador de cabello al menos a 15 cm (6 pulgadas) del látex. De lo contrario, la presión del aire dejará ondas en la prótesis de oreja.
16. **Aplica aproximadamente 9 capas más de látex líquido al triángulo de plastilina.** Usa la misma técnica para aplicar y secar las demás capas. Asegúrate de permitir que pase el tiempo adecuado necesario para que cada capa se seque antes de aplicar la siguiente.
17. **Aplícale polvo cosmético al látex seco antes de quitarlo de la plastilina.** Cubre el látex líquido seco con polvo cosmético usando un pincel pequeño. Esto evitará que el látex se pegue cuando lo quites.
Usa un polvo cosmético como un polvo de alta definición.
18. **Levanta las orillas de la prótesis y sácala de la plastilina suavemente.** Levanta las orillas de la prótesis de la plastilina. Desliza un dedo entre el látex y la plastilina con cuidado. Con la mano que tienes libre, tira del triángulo de plastilina para quitarlo.
Si quieres, puedes aplicar más polvo en el interior de la prótesis para que no se pegue y se cierre.
19. **Vuelve a usar el triángulo de plastilina para hacer una segunda prótesis para la otra oreja.** Utiliza el mismo proceso para aplicar, hacer capas y secar el látex líquido en el triángulo de plastilina. Cuando las 10 capas estén secas, cubre la prótesis con el polvo antes de retirarla del triángulo de plastilina.
Cuando hayas terminado, tendrás 2 prótesis de oreja de elfo.
20. **Cubre el interior de la prótesis con látex líquido y póntela en la oreja.** Usa el borrador del lápiz para aplicar una capa delgada de látex líquido en el interior de la prótesis. Ponte la prótesis sobre la parte de arriba de la oreja mientras te miras al espejo. Sostenla en su lugar durante 1 o 2 minutos mientras el látex líquido se seca.
Asegúrate de sujetarte el cabello con ganchos alejado de la oreja para que no se pegue al látex líquido mientras se seca.
21. **Mientras tienes la oreja puesta, aplica látex líquido alrededor de las orillas para sellarlas.** Usa el borrador del lápiz para aplicar el látex líquido. Alisa el látex líquido alrededor de las orillas de la prótesis para crear una transición fluida con la oreja real. Continúa este proceso hasta que las orillas estén selladas y déjalas secar por 1 o 2 minutos más.
Ten cuidado de no mancharte el cabello con látex líquido mientras lo haces.
Vuelve a aplicarlo usando este proceso en la segunda prótesis.
22. **Aplica corrector y sombra de ojos a la prótesis para que combine con la piel.** Aplícale una capa delgada de corrector a la prótesis con un pincel pequeño. Asegúrate de elegir un color de corrector que combine con el tono de la piel. Deja secar el corrector y luego aplícale un color similar de sombra de ojos para suavizar la apariencia del corrector.
Repite este proceso para disimular la segunda prótesis. ¡Luego, disfruta del look de las orejas de elfo de látex personalizadas!
Quítate la prótesis de látex suavemente con jabón y agua tibia. Si tienes mucho cuidado, es posible que incluso puedas reutilizar la prótesis en el futuro. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-orejas-de-elfo", "language": "es"} |
Cómo imprimir a doble cara con Word | Imprimir documentos personales o de trabajo puede aumentar la cantidad de desperdicio de papel que produces. Una forma de reducir la cantidad de papel que usas es imprimir a doble cara. Esta es una técnica también conocida como impresión por ambos lados, y consiste en imprimir en el anverso y en reverso de cada hoja de papel. Con este artículo, podrás aprender a imprimir a doble cara en Word.
1. **Determina si tu impresora permite la impresión a doble cara.** La forma más fácil de comprobarlo es abrir un documento de Microsoft Word. Presiona "Imprimir" y busca una opción que indique que se puede imprimir a doble cara. Asegúrate de revisar las preferencias o configuración en el menú de Impresión.
Aunque la impresión a dos caras depende de la impresora, la mayoría de las que están en las empresas tienen cierto tamaño y, por lo general, tienen la opción de imprimir a dos caras, ya que de esta forma se reduce el desperdicio y se puede hacer un trabajo más rápido. Sin embargo, en muchas casas, se tienen pequeñas impresoras de inyección de tinta que es menos probable que ofrezcan esta posibilidad.
2. **Mira en el manual de la impresora si no puedes encontrar ninguna opción para imprimir a dos caras en la configuración.** El índice podría indicar opciones para tipos de impresiones, o puedes hacer una búsqueda en Internet utilizando el modelo de tu impresora y la opción de impresión a dos caras.
3. **Cambia la configuración tal y como indique el manual de la impresora.** En algunas impresoras, tendrás que cambiar la configuración por defecto en lugar de escoger cada vez que imprimas
4. **Verifica si puedes conectar tu computadora a otra impresora que si imprima a doble cara.** Puedes preguntarle a algún empleado del Departamento de Informática o a un colega que trabaje en otro departamento para comprobar si su impresora si imprime por ambos lados.
Desplázate por los pasos en la carpeta “Aplicación” o “Mi PC” para agregar un dispositivo. Agrega la impresora que pueda imprimir a doble cara.
Si puedes configurar tu computadora para que imprima en una copiadora o escáner que haga copias por ambos lados, es muy probable que también pueda imprimir un documento de Word por ambos lados.
5. **Imprime usando la configuración normal de la impresora en caso de que imprima por ambos lados.** Cada vez que vayas a imprimir un documento muy largo, marca o escoge la opción del menú desplegable que se refiera a imprimir a “doble cara”.
6. **Configura la opción de impresión doble cara manual, si la configuración automática no aparece, pero en la configuración de impresión manual si se indica que se puede imprimir a doble cara.** En impresión a doble cara manual, Microsoft Word imprime páginas intercaladas en una de las caras de las hojas, y luego te encargas de darle vuelta al papel y volverlo a poner en la impresión para imprimir las páginas pares en el reverso de las hojas.
7. **Ve a la configuración de tu impresora ubicada debajo de la aplicación “Impresora”.**
8. **Busca entre las opciones y escoge aquella opción que diga “Impresión a dos caras manual” o algo similar.** Guarda la configuración.
9. **Vuelve a tu documento.** Imprímelo. Microsoft Word te avisará cuando debas volver a meter las hojas por el reverso para que impriman el resto de las páginas.
10. **Abre el documento.**
11. **Haz clic en "Imprimir".**
12. **Selecciona la opción que dice “Imprimir páginas impares”, o una frase similar.** Haz clic en “Aceptar” para imprimir estas páginas.
13. **Dale la vuelta al papel y colócalo de nuevo en la impresora.** Esta opción de imprimir a dos caras manualmente necesita que conozcas cómo funciona el alimentador de papel de tu impresora, esto significa que debes saber si toma las hojas boca arriba o boca abajo. Muchas impresoras necesitan que las páginas se coloquen boca arriba para imprimir las páginas pares, pero otras necesitan que las coloques boca abajo. Probablemente también sea necesario que ordenes las hojas. Antes de imprimir las páginas impares de un documento largo, imprime varias de prueba para que entiendas cómo funciona el alimentador de papel de tu impresora.
14. **Vuelve al documento.** Escoge “Imprimir las páginas pares” y haz clic en "Aceptar" para alimentar el otro lado del papel a la impresora. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/imprimir-a-doble-cara-con-Word", "language": "es"} |
Cómo saber si una persona se está aprovechando de ti | Puedes tener dificultades para notar si alguien se está aprovechando de ti, sobre todo porque es difícil reconocer la intención de las otras personas. Esto ocurre en especial si eres joven, has sobrevivido al abuso o tienes una discapacidad que afecta tu criterio social. Si crees que algo anda mal en una relación, es probable que así sea.
1. **Reconoce que, si sospechas que hay un problema, es probable que sea así.** Incluso si la persona no intenta aprovecharse de ti, algo andará mal, ya que no te sientes feliz con la relación que tienen. Si no te sientes valorado y querido, este será un verdadero problema, y vale la pena que busques una solución.
Incluso si el mal comportamiento no es malintencionado, aun así será malo. Tienes el derecho de decir que te molesta y pedirle que se detenga.
En ocasiones, dos personas buenas pueden tener problemas en su relación. No hay problema si quieres hablar de ellos y deseas que las cosas cambien.
2. **Ten en cuenta que la intención puede ser difícil de juzgar.** A veces las personas hacen cosas malas por motivos malintencionados, pero hay otras ocasiones en las que las personas buenas hacen algo malo o poco sensato por error. Es posible que se trate de un malentendido y que nadie esté tratando de lastimarte. Puedes tener muchas dificultades para determinarlo, ya que no puedes leer la mente de los demás. Estas son algunas preguntas que pueden aclarar un poco las cosas:
¿Alguna vez he hablado con esa persona sobre lo que su comportamiento me hace sentir?
Si traté de hablarle, ¿me expresé con claridad? ¿O es posible que no me entendiera?
¿Tiene el hábito de hacer caso omiso a mis sentimientos o suele escuchar cuando hablo?
¿Este comportamiento es poco común de su parte? ¿Suele ser afectuosa y considerada conmigo, o ya me ha tratado mal en el pasado?
¿Trata de esta forma a otros?
¿La presencia de las figuras de autoridad cambia su comportamiento? ¿Solo lo hace cuando piensa que no habrá testigos o lo hace sin importar quién esté cerca? Esto puede ayudarte a determinar si su comportamiento es malicioso o inconsciente.
3. **Dedica un momento a considerar sus limitaciones.** ¿Su comportamiento es razonable teniendo en cuenta su edad y sus capacidades? Cuando consideras estos aspectos, ¿sus acciones tienen sentido? ¿Podrías tener que modificar tu propio comportamiento (como ser un poco más paciente o claro) para compensarlo? Usa esta información para cambiar tus expectativas o determinar la mejor manera de manejar el problema.
Los niños son dependientes por naturaleza. Si eres padre o cuidador, ellos te pedirán muchas cosas, y a veces podría parecerte que su relación se da en una sola dirección.
Algunas enfermedades mentales pueden hacer que las personas tengan problemas con las habilidades sociales. Por ejemplo, una persona con ansiedad social podría pedirte que hagas cosas “triviales” como pedir su comida en un restaurante porque es muy difícil para ella. Asimismo, una con el trastorno límite de la personalidad podría no darse cuenta de que está sobrepasando un límite.
No todos pueden captar la pista. Algunas personas (en especial los niños y las personas con discapacidades como el autismo) podrían no captar las señales sutiles de que estás molesto. Podrías tener que explicarles para que estén al tanto de que hay un problema.
En ocasiones, las personas con ansiedad, depresión y otras enfermedades mentales podrían lucir como si reaccionaran en exceso o “se hicieran las víctimas”, cuando en realidad padecen una enfermedad que distorsiona su sentido de la realidad. Este comportamiento no es saludable, pero por lo general no es a propósito.
4. **Determina cuánto esfuerzo estás dispuesto a dedicarle a la situación.** ¿Estás muy dedicado a esta relación o crees que preferirías dejar que termine? No hay una respuesta correcta o incorrecta en este punto. Considera si quieres esforzarte por solucionarla.
5. **Nota si te escucha cuando hablas sobre tu vida y tus problemas.** ¿Muestra interés? ¿Mantiene el tema, se aburre o redirige la conversación hacia ella? ¿Te frustra hacer que te escuche? Algunas personas son más egocéntricas, pero un buen amigo por lo general se esforzará por escuchar y mostrar que le importas.
6. **Presta atención para determinar si sus interacciones se centran en el hecho de que quiere favores.** ¿Solo inicia conversaciones cuando necesita algo o también le gusta charlar? ¿La conversación termina poco después de que le des lo que quiere o sigue pasando tiempo contigo?
Un buen amigo podría pedirte favores de vez en cuando. Él también querrá pasar tiempo contigo para divertirse y estará dispuesto a hacerte favores razonables si se los pides.
7. **Considera si las cosas que te pide son razonables.** Las buenas personas están dispuestas a ponerse en tus zapatos por un momento y pensar si el favor que te quieren pedir es razonable y justo. Ellas no esperarán que hagas algo muy estresante, perjudicial o humillante.
¿Estarías dispuesto a pedirle el mismo favor a otra persona?
¿Te pide que quebrantes las reglas o te metas en problemas?
¿Te anima a hacer algo muy peligroso?
¿Te dice que debes hacer algo que parece poco digno? ¿Se ríe de ello o quiere tomar fotos o grabar un video?
Si expresas duda, ¿te toma con seriedad o sigue presionándote?
8. **Observa qué ocurre cuando fijas un límite.** Si dices algo como “Hoy no” o “Tengo que pensarlo primero”, ¿acepta la respuesta o se opone? Un buen amigo estará dispuesto a aceptar un no como respuesta, ya que reconoce que podrías tener motivos válidos para sentirte así. Un mal amigo solo estará interesado en lo que busca, por lo que podría obligarte, hacerte sentir culpable o manipularte para que hagas algo que has rechazado.
9. **Considera si siempre das sin recibir nada de su parte.** En las relaciones saludables, ambas partes deben dar y recibir. A veces tendrás que dar, y la otra persona tendrá que hacer lo mismo en otras ocasiones. No obstante, si siempre eres tú quien lo hace y la otra persona no te retribuye, quizás no esté comprometida con la relación.
También ten en cuenta el esfuerzo emocional. ¿Siempre la reconfortas y la apoyas sin que haga lo mismo por ti cuando la necesitas?
Si ambos son adultos saludables, no habrá excusa por la que no le dedique un esfuerzo a la relación ni te trate como su igual.
10. **Nota si pasar el tiempo con ella suele hacerte sentir agotado.** Por lo general, una relación positiva te hará sentir de igual manera, y sonreirás (en lugar de fruncir el ceño) cuando pienses en ella. No obstante, si esta persona te agota, este es un signo de que estás en una relación desequilibrada.
11. **Identifica los halagos excesivos u orientados a un objetivo.** Las buenas relaciones incluyen a los cumplidos y los elogios. No obstante, si alguien te elogia mucho o lo hace mayormente antes de que necesite algo y después de que aceptes, podría estar usando los elogios como una herramienta para conseguir lo que quiere. Ten cuidado con los elogios que suenen poco sinceros o estén relacionados con motivos ocultos. Podría decirte algo como lo siguiente:
“Eres tan inteligente y generoso. Apuesto que podrías resolver mi tarea con facilidad”.
“¡Eres muy bueno con la ropa! La doblas muy bonito y eres muy confiable”.
“¡Sabía que podía contar contigo para terminar nuestra presentación! Eres tan organizado y bueno escribiendo. ¡Lo haces mucho mejor que yo!”.
12. **Reconoce los intentos de presionarte para que tomes una decisión con rapidez.** Las personas manipuladoras podrían obligarte a elegir con rapidez, para que no tengas tiempo de pensar bien las cosas o estar lo suficientemente seguro como para decir que no. Nota si te dice lo siguiente:
“¡No hay tiempo! ¿Aceptas o no?”.
“Esta es tu única oportunidad. Acepta ahora o arrepiéntete para siempre”.
“Las entradas se van a agotar en cualquier momento! ¡Apresúrate si quieres una!”.
13. **Observa si te hace sentir culpable.** Ella podría manipularte describiéndote como alguien frío, desagradecido o con algún otro rasgo poco favorecedor; y luego podría insinuar que la única manera de mostrar lo contrario es hacer lo que quiere. Por lo tanto, caerás en la trampa de ser “malo” o ser totalmente obediente. Asimismo, podría empezar a decir que siente lástima por sí misma, esperando que la reconfortes y aceptes hacer lo que quiera. Podría decirte algo como lo siguiente:
“¡Te he criado, alimentado y vestido! ¡Soy tu padre! ¡Me lo debes!”.
“Está bien, creo que puedo encargarme de ello por mi cuenta. Solo. Sin nadie ni nada que me reconforte o me distraiga de mis lágrimas”.
“Estás molesto conmigo, lo sé. Nunca hago nada bien. Soy tan estúpido e inútil. No sé por qué pierdes el tiempo conmigo”.
“Debí esperarlo. Nadie me toma con seriedad ni escucha mis ideas”.
“¡Todas las chicas populares en la escuela tienen zapatos de diseñador! Es humillante. Todas las noches pienso en los zapatos que no me compras porque no me quieres lo suficiente”.
“Las personas me dicen que eres desagradecido. Les digo que eso es ridículo. Por supuesto que vas a visitar a tu mamá en Navidad. Eres un buen hijo”.
14. **Observa si te castiga por decir no.** Las buenas personas están dispuestas a reconocer y respetar tus límites, incluso si están un poco decepcionadas. Sin embargo, una manipuladora no aceptará un no como respuesta, y podría “castigarte” si te atreves a desafiarla. Si le dices que no, podría usar tácticas como las siguientes:
usar la ley del hielo
tratarte de forma fría
no darte afecto
rehusarse a invitarte o incluirte
15. **Ten cuidado con la manipulación psicológica.** Esta es una táctica de manipulación en la que alguien te dice mentiras para hacerte dudar de lo que en verdad ha ocurrido. Esta persona querrá confundirte y hacer que no puedas confiar en ti mismo o tu memoria, para que creas lo que te diga (incluso si es totalmente falso o injusto). Podría decirte algo como lo siguiente:
“Nunca lo dije. Estás inventando”.
“Estás siendo muy sensible. No fue tan malo”.
“Eso no fue lo que pasó. Fuiste tú quien insultó”.
“¿Estoy abusando de ti? No, ¡Eres tú quien está abusando de mí!”.
16. **Préstales atención a otros comportamientos manipuladores.** Hay muchas maneras en las que alguien puede manipularte, y esta lista no incluye todas. Si crees que alguien podría ser manipulador, pídele consejos a un amigo de confianza o un mentor, y que te brinde su opinión sobre el comportamiento de la otra persona. También puedes leer más sobre los tipos de comportamientos manipuladores, y determinar si algo te parece familiar.
17. **Reconoce lo que es justo para ti.** Podrías tener dificultades para defenderte, en especial si tienes problemas de autoestima o si has crecido en un entorno manipulador. Respetarte y no tolerar una mala situación en silencio es importante para tener relaciones saludables y maduras. Repítete lo siguiente:
“Tengo derecho a rechazar una petición si exige mucho de mí”.
“No existo para la conveniencia de otras personas. Puedo tener mis propios planes y dedicar mi tiempo a lo mío”.
“Puedo estar molesto con las personas”.
“Debo ser capaz de expresarme de forma asertiva si algo me molesta”.
“No tengo que tolerar a las personas que me manipulan”.
“Puedo abandonar una conversación si alguien me maltrata”.
18. **Empieza con las suposiciones más generosas, y adáptate a partir de ellas según sea necesario.** Es posible que la otra persona no se haya dado cuenta de que te estaba molestando, y quizás no tenga las mejores habilidades o consciencia a nivel social. Dale la oportunidad de entender el problema y cambiar su comportamiento. Si se rehúsa, adapta tus expectativas a partir de este punto.
Por ejemplo, es posible que tu hermana insistente intente manipularte para poder burlarse de ti a tus espaldas. Sin embargo, también es posible que piense que está siendo una buena hermana y no se percate de que debe dejar de insistir cuando le dices que no.
Por ejemplo, tal vez tu amigo te ha estado ignorando últimamente y querías su ayuda para solucionar un problema importante. Empieza suponiendo que quizás esté muy ocupado o lidiando con un problema, y no sabía que necesitabas hablar con él. Conversa con él asumiendo que tiene buenas intenciones, y adapta tus suposiciones si te da evidencia de que te ha estado ignorando a propósito.
19. **Habla con ella en privado usando frases en primera persona para describir lo que su comportamiento te hace sentir.** Una persona amable y razonable se preocupará por la manera en la que su comportamiento te afecte. Inténtalo y determina si responde bien a ello. Estos son algunos ejemplos de cómo mencionar tus sentimientos de manera asertiva y sin juzgar:
“Cuando me pides que tome una decisión rápido, no puedo pensar. Necesito tiempo para reflexionar. Por favor, dame más tiempo antes de pedirme que tome una decisión”.
“Recientemente, me has llamado con frecuencia porque necesitabas algo y has terminado las llamadas poco después de que acepte ayudarte. Esto me hace preguntarme si ha ocurrido algo que ha dañado nuestra relación. Extraño charlar contigo”.
“En ocasiones, me incomoda que me presiones para que compre un atuendo revelador en el centro comercial. Sé que te encanta presumir un poco y no hay nada de malo con ello. Tan solo me siento un poco incómoda haciéndolo. Apreciaría que no le dieras tanta importancia si a veces rechazo ciertos atuendos”.
20. **Fija límites si el lenguaje en primera persona no funciona.** Hablar sobre tus sentimientos puede ser muy eficaz, pero solo si le importan a la otra persona. Si sigue haciendo algo malo luego de pedirle que se detenga, sé claro y directo con ella. Estos son algunos ejemplos de la comunicación directa:
“Necesito que dejes de llamarme así. No me gusta y está mal”.
“Ya te he pedido dos veces que te detengas. Si lo haces de nuevo, me iré”.
“Si vas a usarme para que te lleve en auto, necesito que contribuyas con el dinero para la gasolina. Y si le haces silbidos a las mujeres desde mi auto, caminarás el resto del camino”.
“Deja de tocarme. Te dije que no”.
“No, no puedo llevarte. Tengo planes. Llama un taxi o un servicio de transporte compartido”.
21. **Vuelve a evaluar la relación con una persona que ignore tus sentimientos.** En una relación saludable, a las personas les preocupa lastimarse entre sí. Si alguien ignora tus sentimientos a propósito, en especial si lo hace de forma reiterada, podría ser el momento de reconsiderar si quieres pasar el tiempo con ella.
22. **Recibe apoyo emocional, si lo necesitas.** Es normal sentir estrés por los conflictos interpersonales. Esto ocurre en especial si no tienes experiencia con ellos o si tienes problemas de seguridad. Comunícate con las personas que te apoyen y sean buenas escuchando. Explícales la situación que atraviesas y acepta su ayuda si lo deseas.
Para que no te consideren un chismoso, conversa con personas que no pertenezcan al mismo círculo social que aquella que te maltrata. Por ejemplo, si tienes un problema en el trabajo, cuéntales a tus familiares o amigos de otro lugar; y si se trata de un problema familiar, conversa con tus amigos.
Conversa con una figura de autoridad si la persona hace que sientas que estás en peligro o interfiere con tu trabajo. Explica la situación y la forma en la que te afecta, indica lo que has tratado de hacer, y pide ayuda. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-una-persona-se-est%C3%A1-aprovechando-de-ti", "language": "es"} |
Cómo calmar a un gato | Seas o no un amante de los gatos, nadie quiere lidiar con un felino molesto y agitado. Los gatos se molestan por muchas razones: viajes en carro, visitas al veterinario, el sonido de tormentas ruidosas, extraños en la casa, un gato extraño fuera de la casa y una variedad de otras cosas. Si un gato está tan molesto que gruñe, maúlla de forma horrible o corre frenéticamente en una habitación mientras busca un lugar de escondite, es probable que necesite tu ayuda para volver a calmarse. Intenta primero calmar al gato mediante el control de su entorno y dándole un poco de espacio. Si esto no funciona, es posible que necesites consultar con tu veterinario para averiguar opciones médicas que puedan ayudar a tu gato.
1. **Piensa primero en tu seguridad y la de tu gato.** Acércate al gato solo si es necesario hacerlo; por ejemplo, para una visita al veterinario. A la mayoría de los gatos agitados les va mejor si los dejan en paz en lugar de acariciarlos o cargarlos. Si debes acercarte al gato, lo primero que tienes que hacer si está molesto es protegerte a ti y luego al animal. Los gatos asustados o excitados pueden morder y arañar a sus dueños. Esta agresión equivocada significa que tu gato está tan alterado que morderá o arañará a cualquiera que esté a su alcance si no puede ir hacia el objeto o cosa que lo perturba.
Es esencial que te acerques al gato alterado con extrema precaución.
Acércate al gato con mucho cuidado, de preferencia con mangas y pantalones largos.
Ten una toalla de mano cerca por si necesitas atrapar al gato.
2. **Utiliza una voz y un comportamiento calmados.** Háblale a tu gato con calma. Por ejemplo, dile "Está bien, Michi, todo está bien. Chis. Chis". Siéntate quieto, espera a que tu gato se calme y hazle saber que no pretendes hacerle daño y no representas una amenaza.
Habla en voz baja y tono bajo.
Cantar puede tranquilizar o relajar a tu gato al igual que hablar en voz baja. Asimismo, cantar cualquier cosa, desde una canción alegre hasta una melodía lenta, puede ayudar. No cantes muy fuerte, bruscamente o alguna melodía con tonos que cambien rápido.
Selecciona algo suave en la televisión.
3. **Atrae al gato hacia ti.** Alimenta a tu gato con un poco de comida si aún se siente asustadizo. La comida húmeda por lo general es más atrayente para los gatos que la comida seca y el pescado tiene incluso un olor más agradable que la carne.
Deja que el gato suba a un lugar más alto para que pueda sentirse seguro y ver lo que sucede.
Si es posible, acaricia la cara del gato y pasa tu pulgar ligeramente desde arriba del puente de la nariz del gato.
4. **Aísla al gato si aún se encuentra alterado.** Colocar al gato en un espacio confinado donde pueda estar solo lo ayudará a calmarse. Cierra todas las puertas del área en la que está tu gato, cierra las persianas, colgaduras o cortinas de las ventanas para que el gato no pueda ver el exterior. Asimismo, retira a niños y otras mascotas del área. El objetivo es proporcionar un ambiente calmado y libre de amenazas para que se reduzcan los niveles de ansiedad del gato.
Para mover al gato a una habitación donde esté solo, envuélvelo en una toalla. Acurrúcalo y asegúrate de que solo su cabeza esté al exterior, de forma similar a un burrito mexicano. Luego, puedes colocar al gato en una habitación tranquila como el dormitorio, junto con su caja de arena, hasta que el gato vuelva a estar calmado.
5. **Averigua qué es lo que agita a tu gato.** Después de finalizada la emergencia, es necesario que reevalúes la situación. ¿Qué es lo que alteró tanto a tu gato? Si fue una ocurrencia única, como trabajadores en la casa, puedes anticiparte a la próxima y colocar a tu gato en una habitación tranquila hasta que se vayan. Si fue un gato callejero fuera de la casa, puedes utilizar técnicas para librarte de gatos callejeros como rociadores de agua o pulverizadores químicos que los ahuyentan de tu patio.
Si se trata de un problema que probablemente volverá a ocurrir (como viajes en carro, compañía, tormentas), puedes tomar ciertas medidas para ayudar a tu gato a sobrellevar mejor la situación.
6. **Utiliza feromonas para calmar a tu gato.** Las feromonas son químicos liberados por las glándulas del cuerpo del gato (cara, patas, lomo y cola) que el gato libera para comunicarse con otros gatos. Algunas feromonas, como aquellas liberadas desde la cara del gato cuando se frota contra objetos o sus humanos, tienen un efecto calmante en gatos estresados.
Los científicos han logrado sintetizar estos químicos, los cuales vienen en diferentes formas como collares, pulverizadores, paños y difusores conectables.
7. **Utiliza otras ayudas calmantes no medicadas.** Existen otras opciones no medicadas disponibles para calmar a un gato ansioso o estresado. Los aceites de esencia o mezclas herbales pueden imitar las feromonas y pueden usarse en lugar de las feromonas sintéticas. Los suplementos alimenticios también han probado ser útiles para calmar la ansiedad y el estrés en gatos. Los ingredientes en estos suplementos ayudan a mantener el equilibrio químico natural del gato para ayudar en la relajación. Vienen en forma líquida, para masticar y en tabletas.
Las envolturas corporales (camisetas antiestrés o antiansiedad) son otras ayudas calmantes no medicadas. Estas envolturas de tela y velcro se envuelven alrededor del cuerpo del gato y ejercen una presión ligera en puntos de presión que ayudan a calmar al gato. El principio es similar al de envolver a un bebé o envolver al gato en una toalla.
No todos los gatos responderán de manera positiva al hecho de usar una envoltura, o estar expuestos a feromonas o mezclas. Probablemente debas llevar a cabo un periodo de prueba para ver la respuesta de tu gatito a estos productos.
8. **Considera usar medicación de corto plazo.** Algunos gatos tienen una constitución química que necesita el uso de medicamentos para ayudarlos a lidiar con situaciones que producen ansiedad o estrés. Existen opciones a corto plazo que se usan para los viajes ocasionales en el carro o visitas de ciertas personas que le desagradan a tu gato. Varios de estos medicamentos están disponibles para sedar al gato por un corto periodo y para una situación temporal. Estos medicamentos requieren un examen y una prescripción por parte de un veterinario para asegurar que el gato esté lo suficientemente saludable como para tomarlas.
No todos los gatos reaccionan igual a la misma medicación, así que la mayoría de los veterinarios sugerirá una prueba inicial de la medicación en casa para medir la reacción de tu gato al sedante.
Ten en cuenta que es necesario administrar algunos sedantes una hora antes de viajar o del evento estresante para que el gato no se anteponga a los efectos del medicamento debido a la acumulación de ansiedad por anticipación.
9. **Debate con tu veterinario sobre los posibles sedantes que pueden ayudar a tu gato.** Existe una amplia gama de sedantes utilizados en gatos. Todos tienen efectos secundarios y precauciones de uso, especialmente en gatos con condiciones de salud como insuficiencia renal, enfermedad cardiaca y diabetes. Solo tu veterinario puede aconsejarte acerca de cuál es la correcta para tu gato. Los sedantes usados en gatos incluyen:
Las benzodiazepinas. Algunos ejemplos son alprazolam, midazolam, y lorazepam. Estos son los sedantes más ampliamente usados en gatos. Surten efecto casi de inmediato para reducir el miedo y la ansiedad en gatos. Asimismo, operan en la misma parte del cerebro como el alcohol lo hace en los humanos. Nota: NUNCA le des alcohol a un gato.
Los SARI. La trazodona es un ejemplo de este tipo de sedante. Surte efecto rápidamente para aliviar la ansiedad.
La clonidina y gabapentina. Tienen efectos sedantes y antiansiedad en animales, incluidos los gatos.
La clorfeniramina y el benadryl son medicamentos contra la alergia y el frío que se usan para la sedación en gatos.
El fenobarbital es otro sedante utilizado en gatos.
10. **Explora opciones de medicamentos a largo plazo.** Existen soluciones a largo plazo para aquellos pocos gatos que sufren de ansiedad constante. En el caso de gatos con ansiedad grave e incapacitante, la medicación a largo plazo (administrada diariamente desde meses hasta años) es la mejor solución para hacerles la vida más placentera a estos gatos y a sus humanos. Por suerte, actualmente existen medicamentos bastante seguros que pueden moderar los desequilibrios químicos que los incomodan.
Estos medicamentos incluyen a la amitriptilina (un antidepresivo que ayuda a los animales con ansiedad), busporina clorhidrato (útil para las fobias como el miedo a las personas en uniforme o el miedo a las tormentas eléctricas), clomipramina (Clomicalm) y fluotexina (Reconcile, Prozac).
Para que estos medicamentos trabajen de forma efectiva, necesitan "acumularse" en el cuerpo del gato, así que es posible que tome hasta 6 semanas para averiguar si funcionan en el gato.
Asimismo, no se deben interrumpir abruptamente o podrían ocurrir efectos adversos. El mejor remedio es reducir lentamente la medicación para darle oportunidad al cuerpo y así este pueda ajustarse a la disminución de medicación. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/calmar-a-un-gato", "language": "es"} |
Cómo matar la hierba de la golondrina | La hierba de la golondrina (Euphorbia maculata), también llamada postrada euphorbia, es una hierba anual complicada que crece durante los meses de verano en las zonas soleadas o calurosas. ¡Una vez que echa raíces, puede esparcirse rápido y puede ser difícil deshacerse de ella! Prueba la solarización del suelo o el mantillo para deshacerte de la hierba de la golondrina sin usar químicos. Otros tipos diferentes de herbicida también pueden ser efectivos, aunque tienes que tener cuidado de donde y cuando los aplicas. ¡Cortar y mantener el césped con frecuencia puede ayudarte a mantener la hierba de la golondrina a raya!
1. **Solariza el suelo durante los meses de verano.** La solarización es más efectiva cuando el sol está más brillante y el cielo está despejado. La primavera normalmente es lluviosa y los otros meses son demasiado fríos para la solarización.
La hierba de la golondrina normalmente echará raíces y colocará semillas tras 5 semanas de clima cálido.
Si vives en un sitio frío y neblinoso, como algunas regiones costeras, la solarización puede que no funcione.
2. **Retira cualquier planta y roca usando una azada de jardín o una pala.** Suelta la tierra empujando una pala en el suelo y expandiendo la tierra suelta por la zona. Asegúrate de que la tierra esté nivelada suavizándola con una pala.
Un buen rastrillo también puede ser bueno para nivelar.
3. **Riega la tierra a una profundidad de 30 cm (12 pulgadas).** Comprueba la profundidad del agua empujando un destornillador largo o una pala en la tierra. Si no se hunde fácilmente a 30 cm (12 pulgadas), sigue regando y vuelve a probar.
El agua permite a los rayos de sol llegar a más profundidad para matar y evitar que crezcan las semillas de la hierba de la golondrina.
4. **Coloca un toldo transparente en la zona antes de que la hierba comience a crecer.** Coloca el toldo lo más cercano al suelo posibles para conseguir el máximo de calor solar posible. Ancla las esquinas con rocas o tierra para que el toldo no se suelte con el viento o las tormentas.
Asegúrate de conseguir un toldo transparente para que el sol pueda pasar a través de él.
Puedes comprar toldos trasparentes en la mayoría de tiendas de mejoras para el hogar y en línea.
Un toldo negra también funcionará, ya que absorberá el calor del sol y calentará el suelo bajo ella.
5. **Deja el toldo en el suelo de 4 a 6 semanas.** Evita dejarlo más tiempo, ya que el plástico comenzará a romperse y se volverá inefectivo. Una vez retires el toldo, puedes volver a cuidar el jardín igual que como solías hacerlo en esa zona.
Ten cuidado al usar este método, ya que otras plantas que ya estén creciendo en la zona pueden morir.
6. **Usa herbicidas preemergentes a finales de invierno antes de que crezca la maleza.** Elige un herbicida con orizalina, ditiopir, pendimetalina, prodiamina, benfluralina, isoxabeno o trifluralina. Aplica el herbicida siguiendo las instrucciones del fabricante antes de que la temperatura exterior llegue a los 16 °C (60 °F). Asegúrate de llevar guantes y protección para los ojos.
Si eres un jardinero casero, podrás comprar pendimetalina, trifluralina, ditiopir y orizalina. Los otros tipos solo están disponibles para paisajistas profesionales.
No uses herbicidas preemergentes en un jardín de vegetales, ya que los residuos químicos duran meses tras la aplicación.
7. **Usa gluten de maíz como alternativa no tóxica.** El gluten de maíz también funciona como herbicida preemergente, con la ventaja de ser más seguro para ti y para el entorno que los herbicidas químicos dañinos. Espolvorea los gránulos en cualquier zona infectada por la maleza antes de que tengan una oportunidad de brotar. Aplícalo siguiendo las instrucciones del paquete.
8. **Usa un herbicida postemergente si la maleza ya está creciendo.** Elige un herbicida con glifosato 2,4-D. Lleva protección para los ojo, guantes y sigue las instrucciones del fabricante. Una vez la hierba de la golondrina muera, retírala de la zona.
Elige un herbicida no selectivo con glifosato para matar todas las plantas en la zona donde se aplique.
Usa un herbicida 2,4-D selectivo de hoja ancha si quieres proteger la hierba y las plantas que estén bajo la hierba de la golondrina.
9. **Rocía herbicidas cítricos o con base de vinagre para una opción natural.** Elige opciones de un 20 % de ácido acético, que puedes comprar en una tienda de mejoras del hogar. Pon los herbicidas en una botella de aerosol u otros aplicadores y rocía la hierba de la golondrina por completo. Usa estos herbicidas cuando las plantas sean jóvenes para obtener los mejores resultados.
Estos herbicidas no son selectivos y matarán o dañarán cualquier planta con la que entren en contacto.
Estos herbicidas no son tóxicos cuando se usan de manera adecuada.
10. **Retira la hierba de la golondrina cuando la tierra esté húmeda.** Agarra la hierba por el medio entre la parte superior y el suelo y tira hacia arriba. Esto ayudará a retirar la raíz primaria, que evitará que vuelva a crecer la misma planta.
Si la tierra no está húmeda, riega el área que quieras retirar durante varios minutos antes de comenzar a retirar la mala hierba.
11. **Retira la hierba de la golondrina cuando las plantas comiencen a crecer.** Es mejor retirar las plantas cuando son jóvenes. Esto ocurre normalmente durante los meses de primavera (abril y mayo), dependiendo de la región.
Asegúrate de guardar la maleza en una bolsa y tirarla después de retirarla. Dejarla atrás puede permitir que sus semillas se esparzan y vuelvan a crecer.
12. **Cubre la maleza con mantillo para una solución rápida.** Coloca de 8 a 14 cm (3 a 6 pulgadas) de mantillo grueso en la parte superior de la maleza que quieras matar. El mantillo matará las plantas por falta de oxígeno y luz solar.
Ten en cuenta que el mantillo se rompe con el tiempo. Compruébalo ocasionalmente y sustitúyelo cuando empiece a verse fino.
Mantener una capa gruesa y regular de mantillo en suelo descubierto también evitará que las semillas de mala hierba crezcan.
13. **Usa papel de periódico para suavizar la maleza.** Cubre la hierba de la golondrina con varias capas de papel de periódico y empuja hacia abajo en la parte superior de los periódicos para aplanarlos sobre la maleza. Empapa los periódicos con agua y cúbrelos con una capa gruesa de mantillo.
14. **Corta el césped para que esté más bajo de 5 cm (2 pulgadas).** Usa una segadora para mantener el césped corto cuando la maleza tienda a crecer. La hierba de la golondrina no será capaz de moverse tan fácilmente si mantienes el césped denso, corto y sano.
15. **Fertiliza el césped durante los meses de primavera (abril y mayo).** Antes de que el césped y la maleza comiencen a crecer, fertiliza el césped y riégalo durante 30 minutos después. Fertilizar el césped ayudará a producir césped más saludable, lo que es una manera de prevenir que la maleza se extienda.
Si tratas de controlar la hierba de la golondrina en una zona fuera del césped o del terrón, no uses fertilizante. El césped probablemente no estará mantenido y fertilizar el área solo ayudará a que la maleza crezca más rápido.
16. **Riega el césped para mantener la hierba sana.** Mantener un césped sano o una zona con mantillo es la primera defensa contra la hierba de la golondrina. Riega el césped durante 30 minutos. Intenta clavar un destornillador en la tierra para asegurarte de que la hierba tenga suficiente agua. Si se hunde con facilidad a 15 cm (6 pulgadas), no continúes regando. Si no, riégala durante 10 minutos y vuelve a comprobarlo.
Dependiendo del tipo de hierba que tengas, puede ser más resistente al calor y a las sequias que otras.
Además, si vives en un clima cálido, necesitarás regar el césped más a menudo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/matar-la-hierba-de-la-golondrina", "language": "es"} |
Cómo congelar ciruelas | Si tienes un exceso de ciruelas este verano, congelarlas es una excelente manera de preservarlas por hasta 12 meses, de forma que puedas disfrutarlas hasta que la cosecha del próximo año esté lista. Las ciruelas dulces y frías son deliciosas directamente del congelador, y también puedes utilizarlas para preparar tarta o bizcocho de ciruela. Lee este artículo para aprender cómo congelar ciruelas en seco, en almíbar y enteras.
1. **Cosecha o compra ciruelas maduras.** Busca ciruelas que estén en buen estado, libres de manchas y arrugas. Las ciruelas deben congelarse cuando están totalmente maduras, dulces y llenas de sabor. No congeles ciruelas que están un poco verdes o demasiado maduras, ya que no tendrán un buen sabor y textura cuando las descongeles.
Haz una prueba antes de congelar una tanda de ciruelas. Muerde una de las ciruelas. Si jugo púrpura-rojo corre por tu barbilla y la ciruela está dulce y sabrosa, probablemente el resto también lo esté. Si está muy ácida o granulosa, puede que prefieras no congelar esa tanda de ciruelas.
Si las ciruelas están un poco duras, puedes dejarlas a temperatura ambiente durante unos días para que maduren. Congélalas cuando estén perfectamente maduras.
2. **Lava las ciruelas.** Bajo el grifo, con agua fría, frota la cáscara suavemente con tus dedos. Enjuaga cualquier suciedad o mugre.
3. **Rebana las ciruelas en rodajas.** Utiliza un cuchillo de mondar afilado para cortarlas en rodajas de aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) de grosor. Descarta las semillas y los tallos. Continúa rebanando las ciruelas hasta que hayas terminado con todas.
4. **Coloca las rebanadas de ciruela sobre una bandeja de horno.** Acomódalas en una sola capa, sin que se traslapen, de forma que no se peguen al congelarse. Cubre la bandeja con una capa de film plástico.
5. **Congela las rebanadas de ciruela hasta que estén firmes.** Coloca la bandeja en el congelador y déjala dentro hasta que las ciruelas estén firmes y secas, no pegajosas. Esto tomará aproximadamente una hora.
6. **Coloca las rodajas de ciruela en bolsas para congelados y congélalas.** Llena la bolsa hasta 2,5 cm del borde y presiona para eliminar tanto aire como sea posible (o utiliza una selladora de vacío, que extrae el aire por ti). Puedes utilizar una pajilla para sacar el aire y cerrar la bolsa firmemente. El aire atrapado en la bolsa hará que las ciruelas sufran quemaduras más rápidamente.
Las rebanadas de ciruela congeladas en seco pueden conservarse en el congelador hasta por 6 meses.
Para conservar las ciruelas por más de 6 meses debes utilizar almíbar, para prevenir las quemaduras por frío.
7. **Reconstituye las ciruelas.** Las rebanadas de ciruela congelada son perfectas para añadir a batidos o utilizar en tartas y otros postres. También añaden un bonito toque decorativo si las utilizas para sustituir cubos de hielo en cocteles o bebidas frutadas.
8. **Lava las ciruelas maduras.** Elige las ciruelas frescas y maduras, libres de manchas y arrugas. Prueba una de las ciruelas para asegurarte de que estén perfectamente maduras, no demasiado verdes o pasadas. Enjuaga las ciruelas con agua fría para retirar cualquier suciedad o resto.
Si las ciruelas aún están un poco verdes, déjalas madurar en tu aparador por algunos días antes de congelarlas.
9. **Pela las ciruelas.** Conservar las ciruelas en almíbar, congelarlas y reconstituirlas hace que la cáscara pierda su textura y se ponga blanda. Si prefieres conservar la cáscara, puedes saltearte este paso, pero el esfuerzo vale la pena a largo plazo. Puedes pelar ciruelas utilizando la misma técnica que se usa para pelar tomates:
Lleva una cacerola grande llena de agua a hervor.
Llena un tazón grande con agua y hielo.
Usa un cuchillo para marcar una "x" en la cáscara de la parte superior de cada ciruela.
Coloca las ciruelas en el agua hirviendo y blanquéalas por 30 segundos.
Retíralas del agua y sumérgelas en el baño de hielo por 30 segundos.
Retíralas del baño de hielo y jala las tiras de cáscara para pelarlas. Blanquear las ciruelas afloja la cáscara, lo cual hace más fácil este proceso.
10. **Corta las ciruelas en la mitad y sácales la pepa.** Utiliza un cuchillo afilado para rebanar las ciruelas en la mitad, alrededor del carozo. Separa las mitades y retira y descarta la pepa. Continúa hasta que hayas cortado y despepitado todas las ciruelas.
Si lo deseas, puedes cortar las ciruelas en trozos más pequeños, pero conservarán mejor su textura si las dejas en mitades.
Si te preocupa que las ciruelas se oscurezcan en el congelador, puedes bañarlas en jugo de limón. El ácido cítrico ayuda a conservar el color. También existen productos especiales que puedes espolvorear encima para obtener el mismo efecto.
Si prefieres no cortar las ciruelas en mitades, de todas formas debes retirar el carozo. Compra un descarozador para ciruelas o duraznos, con el cual puedes retirar la pepa fácilmente sin cortar el resto de la pulpa.
11. **Mezcla las ciruelas con una solución de azúcar.** Preservar las ciruelas en una solución dulce mejora su sabor y las mantiene frescas por más tiempo (hasta 12 meses). Coloca las ciruelas en un tazón y vierte suficiente líquido para cubrirlas por completo. Estas son algunas opciones que puedes utilizar como solución de azúcar:
Para prepararlo, calienta 3 tazas de agua en una cacerola y añade 1 taza de azúcar. Revuelve la mezcla hasta que el azúcar se disuelva y luego deja enfriar el líquido antes de verterlo sobre las ciruelas.
Si quieres una solución muy dulce, calienta 3 tazas de agua y 2 tazas de azúcar en una cacerola. Revuelve a mezcla hasta que el azúcar se disuelva, enfría el almíbar y luego viértelo sobre las ciruelas.
Prueba con jugo de ciruela, de uva o de manzana. No es necesario calentarlo, solo vierte lo suficiente para cubrir las ciruelas.
Algunas personas utilizan azúcar solo para extraer los jugos de la ciruela. Esta es una elección deliciosa, pero muy dulce y azucarada. Si la eliges, debes verter azúcar blanca en el fondo de tu recipiente para congelar, añadir una capa de ciruelas y espolvorear más azúcar encima. Luego, continúa intercalando capas hasta que el recipiente esté lleno.
12. **Coloca las ciruelas en bolsas para congelar.** Vierte las ciruelas y solución de azúcar en bolsas para congelar, llenando cada una a una pulgada de la parte superior. Utiliza una selladora de vacío o una pajilla para extraer el exceso de aire de las bolsas y luego séllalas firmemente. Etiqueta y congela las bolsas. Puedes apilarlas dentro del congelador.
13. **Descongela las ciruelas.** Cuando desees usar las ciruelas, simplemente retíralas del congelador y descongélalas en la nevera o sobre el aparador. Las ciruelas pueden comerse directamente de la bolsa. Son deliciosas como cobertura para helado de vainilla o por sí solas, con un poco de crema batida.
14. **Lava ciruelas maduras.** Si vas a congelar ciruelas enteras, es especialmente importante elegir aquellas que estén frescas, maduras, dulces y jugosas. Mientras mejor sepan antes de congelarlas, mejor sabrán al descongelarlas. Enjuaga las ciruelas con agua fría para retirar cualquier mugre o resto.
Si las ciruelas aún están un poco verdes, madúralas en tu mostrador por un par de días antes de congelarlas.
15. **Coloca las ciruelas en una bolsa para congelados.** Simplemente coloca las ciruelas enteras y frescas en una bolsa, llenándola tanto como sea posible. Utiliza una pajilla o una selladora de vacío para retirar tanto aire como sea posible. Etiquétala y guárdala en el congelador.
16. **Come las ciruelas congeladas.** Cuando te provoque una explosión de sabor dulce y frío, simplemente toma una ciruela del congelador y cómela directamente. La textura de una ciruela congelada es sorprendentemente deliciosa, especialmente cuando hace calor fuera. Si lo prefieres puedes descongelar la ciruela sobre el mostrador por algunos minutos antes de comerla. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/congelar-ciruelas", "language": "es"} |
Cómo apagar el altavoz | En ocasiones, usar el altavoz en tu casa, oficina o en teléfono celular puede ser realmente cómodo, sin embargo, es esencial saber cómo apagarlo sin que se desconecte la llamada del otro lado, o en caso de que lo actives accidentalmente. A veces el altavoz queda configurado como opción predeterminada y tienes que estar apagándolo cada vez que recibes una llamada, lo cual puede ser un verdadero fastidio. A continuación encontrarás varios métodos para aprender a apagar el altavoz cuando está configurado como opción predeterminada en dispositivos iPhone y Android. Además verás cómo apagar el altavoz en algunos de los modelos de teléfono fijo más comunes.
1. **Apaga el altavoz durante una llamada.** Es importante que aprendas cómo apagar el altavoz durante una llamada sin colgarle el teléfono a la persona que se encuentra del otro lado.
Toca el botón redondo del altavoz que aparece resaltado en la pantalla del iPhone. Este botón tiene la imagen de un altavoz y debajo de él dice "Altavoz". Al apagar el altavoz se reducirá la amplificación del sonido proveniente del altavoz del iPhone y el teléfono regresará al modo normal.
Si notas que las llamadas de tu iPhone siempre se atienden con el altavoz encendido, sería bueno que utilices los siguientes pasos para cambiar la configuración predeterminada del altavoz.
2. **Ve a las opciones de Accesibilidad de tu iPhone.** Las opciones de Accesibilidad te permiten personalizar tu teléfono para ajustarlo a necesidades y preferencias especiales relacionadas con la visión y la audición o basándose en el entorno donde normalmente usas tu iPhone.
Desbloquea tu iPhone y toca el ícono "Ajustes".
Desplázate hacia abajo y toca la opción "General".
Desplázate hacia abajo y toca la opción "Accesibilidad".
3. **Desactiva el altavoz como opción predeterminada.** Apple ofrece algunas opciones para las llamadas que se atienden siempre con auriculares, altavoces o en forma automática. Puedes escoger alguna de estas opciones si vives en algún lugar donde es obligatorio el uso de dispositivos con manos libres mientras conduces.
Desplázate hacia abajo y toca la opción "Direccionamiento del audio".
En el menú de opciones, selecciona "Automático". Verás una marca de verificación junto a la opción seleccionada.
4. **Apaga el altavoz durante una llamada.** Es importante que aprendas cómo apagar el altavoz durante una llamada sin colgarle el teléfono a la persona que se encuentra del otro lado.
Toca la imagen del altavoz en la parte inferior izquierda de la pantalla de Android. Al apagar el altavoz se reducirá la amplificación del sonido proveniente del altavoz de tu dispositivo Android y el teléfono regresará al modo normal.
Si notas que las llamadas de tu Android siempre se atienden con el altavoz encendido, sería bueno que utilices los siguientes pasos para cambiar la configuración predeterminada del altavoz.
5. **Ve al Administrador de aplicaciones de tu Android.** El Administrador de aplicaciones te permite personalizar algunas opciones de tu dispositivo Android, incluyendo la de deshabilitar aplicaciones que no uses.
Desbloquea tu teléfono Android y toca el ícono "Ajustes".
Toca la pestaña "Dispositivo".
Toca la opción "Aplicaciones".
Toca "Administrador de aplicaciones".
6. **Desactiva el altavoz como opción predeterminada.** Para hacerlo, debes acceder a la configuración de Voz S. Voz S es una aplicación de reconocimiento de voz que reconoce comandos de voz y a través de ellos puedes utilizar funciones de tu teléfono sin usar las manos.
Toca "Ajustes de Voz S".
Deshabilita "Iniciar altavoz automáticamente".Si al hacer esto el altavoz no se desactiva como opción predeterminada en tu teléfono Android, deberás continuar con los próximos pasos para deshabilitar Voz S.
7. **Deshabilita Voz S.** Al deshabilitar Voz S no podrás usar el software de reconocimiento de voz integrado en tu teléfono para utilizar algunas de las funciones del teléfono sin manos.
Dentro de las configuraciones de Voz S, deshabilita también "Despertar Voz S" y "Retroalimentación de voz".
Deshabilita Voz S tocando el botón "Apagar" o "Desactivar".
8. **Apaga el altavoz en un teléfono con cable.** Es importante que aprendas cómo apagar el altavoz durante una llamada sin colgarle el teléfono a la persona que se encuentra del otro lado.
Levanta el tubo. Al levantar el tubo, el audio del teléfono fijo automáticamente dejará de salir por el altavoz y comenzará a salir por el auricular que se encuentra en el tubo.
Presiona el botón de altavoz. Si el teléfono fijo tiene auriculares conectados, simplemente presiona el botón de altavoz en el teléfono y la llamada automáticamente dejará de oírse por el altavoz y comenzará a oírse por los auriculares.
9. **Apaga el altavoz en un teléfono inalámbrico.** Si tienes un teléfono inalámbrico, el método para apagar el altavoz durante una llamada no es para nada intuitivo.
Presiona el botón "Hablar" (o "Talk"). En los teléfonos inalámbricos, por ejemplo en modelos como el Panasonic KX-TGE233B, si presionas el botón "Llamar" en el tubo del teléfono, el audio automáticamente dejará de salir del altavoz y comenzará a salir por el auricular del tubo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/apagar-el-altavoz", "language": "es"} |
Cómo obtener la ciudadanía francesa | Si estás pensando en radicar en Francia, es probable que también estés considerando la idea de obtener la ciudadanía francesa. Un ciudadano francés tiene derecho a vivir, trabajar y a votar de manera permanente en Francia, además de tener acceso a los beneficios públicos que ofrece el gobierno. Si obtienes la ciudadanía francesa, también podrás gozar de ciertos derechos y privilegios en los demás países de la Unión Europea, por ejemplo, vivir y trabajar en cualquiera de esos países sin necesidad de solicitar visas especiales ni permisos de trabajo. En el presente artículo encontrarás diversas maneras de obtener la ciudadanía francesa.
1. **Solicita una visa de residencia.** Antes de poder solicitar la ciudadanía mediante la naturalización (nacionalización), tendrás que tener la visa o permiso de entrada correspondiente. La regla general es solicitarla primero en el consulado francés de tu país para iniciar el proceso. Para conocer la ubicación de los consulados, revisa la página web del consulado francés en tu país. El proceso toma 2 meses aproximadamente para la mayoría de las nacionalidades, mientras que para los ciudadanos estadounidenses toma unas 2 semanas. Para solicitar una visa de residencia necesitarás generalmente lo siguiente:
Pasaporte válido
Formulario de solicitud y anexo de solicitud de visa de larga duración
8 fotos tamaño pasaporte por persona
Justificativos de recursos económicos, que pueden ser una carta firmada por el gerente de tu banco donde confirme que cuentas con los ingresos o medios para vivir en Francia, o una constancia de pensión de jubilación.
Seguro médico internacional, que cubra gastos por cualquier tratamiento necesario que puedas necesitar en Francia.
Justificativos de alojamiento en Francia, que pueden ser un contrato de arrendamiento, un título de propiedad o una carta escrita por un residente legal donde se comprometa a brindarte alojamiento.
2. **Vive en Francia durante 5 años consecutivos.** Este es un requisito para obtener la ciudadanía francesa mediante la naturalización. Sin embargo, si completas con éxito 2 años de educación superior en Francia, el periodo de residencia de 5 años puede reducirse a 2.
3. **Firma el Contrato de acogida e integración (CAI).** Este es un documento que usa la oficina de inmigración francesa (OFII) para asegurarse de que los extranjeros que quieran radicar en Francia se “asimilen a la sociedad francesa”. Tendrás que firmar el CAI en tu área de residencia, y es válido por 1 año. Luego, el gobierno francés te evaluará para asegurarse de que cumplas los requisitos del CAI, algunos de los cuales son los siguientes:
Toma los exámenes orales y escritos de francés. Si no alcanzas el nivel esperado, tendrás que tomar clases (gratuitas) para mejorar tus conocimientos.
Lleva un curso de formación cívica. El propósito de este curso es enseñar sobre temas como la igualdad entre el hombre y la mujer, y las libertades básicas. Este curso tampoco tiene costo alguno.
Asiste a una sesión de información. El objetivo de esta sesión es presentarte los detalles del acceso a los servicios públicos, tales como asuntos de vivienda, asistencia sanitaria y cuidado de niños. La asistencia es obligatoria, además de gratuita.
4. **Presenta tu solicitud.** Asumiendo que cumplas con los requisitos de naturalización, tendrás que llevar tu solicitud y la documentación correspondiente a la prefectura de tu localidad. Necesitarás lo siguiente:
Identificación nacional o pasaporte
Certificado de nacimiento
Constancia de domicilio
Certificado de matrimonio (de haberlo)
También podrías necesitar una constancia de empleo o de antecedentes penales.
5. **Ve a cualquier entrevista solicitada y presenta documentos adicionales.** Los documentos de tu solicitud serán evaluados por la policía, la municipalidad y posiblemente por otras entidades gubernamentales. Te informarán si quieren hablar contigo o si necesitan información adicional. Todo el proceso puede tomar en total 2 años aproximadamente. Cabe señalar que las políticas de inmigración francesa se han vuelto más restrictivas desde 2006.
6. **Solicita la ciudadanía si naciste en Francia de padres extranjeros.** La persona nacida en Francia de padres sin la ciudadanía francesa puede solicitar la ciudadanía francesa a los 16 años, y recibir todos los beneficios de dicha ciudadanía a los 18 años. Pregunta en tu prefectura local las instrucciones de cómo proceder. Tendrás que demostrar que Francia era tu residencia principal durante al menos 5 años desde los 11 años de edad. Algunos documentos de constancia son:
Título de propiedad o contrato de arrendamiento de un departamento o casa
Facturas de impuestos y/o recibos de servicios básicos
Transcripción de calificaciones escolares
7. **Presenta una constancia de nacimiento para un niño no nacido en Francia.** El niño cuyo uno de sus padres es francés también tiene derecho a obtener la ciudadanía francesa. El padre o madre debe presentar una constancia de nacimiento en el registro civil francés. Si el padre o madre no radica en Francia, los formularios de registro de nacimiento están disponibles en todos los consulados franceses. Los formularios pueden variar dependiendo de si el padre de familia registra el nacimiento antes o después de los 30 días de la fecha de nacimiento. De cualquier modo, el padre o madre necesitará lo siguiente:
Certificado de nacimiento del país de nacimiento del niño, y
Constancia de la ciudadanía francesa de uno de los padres, por ejemplo, una fotocopia del anverso y el reverso de una tarjeta de identificación nacional francesa
8. **Solicita un certificado de nacionalidad francesa.** Para obtener la ciudadanía de un niño no nacido en Francia, pero cuyo uno de sus padres es francés, deberás solicitar un certificado de nacionalidad. Puedes solicitarlo en el juzgado (Tribunal d’Instance) de tu lugar de residencia en Francia. Si no radicas en Francia, puedes solicitar este certificado en la oficina de nacionalidad en París.
9. **Cásate con una persona que posea la ciudadanía francesa.** Si eres un no ciudadano viviendo en Francia, pero has estado casado con una persona que sí posee la ciudadanía francesa 4 años como mínimo, puedes solicitar la ciudadanía francesa. Tendrás que solicitarla en la prefectura de tu localidad como lo hemos indicado anteriormente en el método 1, paso 4.
10. **Vive en Francia como mínimo 1 año sin interrupción antes de presentar tu solicitud.** También deberás seguir estando casado al momento de la solicitud. Además, tu cónyuge deberá todavía conservar su ciudadanía francesa.
11. **Firma el Contrato de acogida e integración (CAI).** Si eres el cónyuge extranjero de un ciudadano francés, la oficina de inmigración francesa te pedirá firmar el CAI, que hemos mencionado anteriormente en el presente artículo. También debes cumplir con todos los requisitos del CAI, es decir, aprobar los exámenes orales y escritos de francés, asistir a los cursos de formación cívica y la sesión de información. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/obtener-la-ciudadan%C3%ADa-francesa", "language": "es"} |
Cómo renderizar un video HD con Sony Vegas | En la actualidad, casi todos los dispositivos graban en HD (alta definición), por lo que es esencial que aprendas a renderizar tus vídeos grabados en alta definición si quieres que se vean bien cuando los subas a la web o cuando los veas en el televisor. El programa Sony Vegas te permite seleccionar rápidamente una variedad de configuraciones predeterminadas para renderizar al instante en alta definición. Sigue los pasos que te presentamos a continuación para que aprendas cómo hacerlo.
1. **Activa la aceleración por GPU.** Si tienes instalada una tarjeta gráfica compatible, puedes utilizarla para acelerar el tiempo de renderización y descargar parte del proceso de tu CPU. Haz clic en “Opciones” y selecciona “Preferencias” en la parte inferior del menú.
Haz clic en la pestaña de “Vídeo”.
Haz clic en el menú desplegable junto a "Procesamiento de vídeo acelerado por GPU" y selecciona la tarjeta gráfica. Si la tarjeta de vídeo no es compatible, no aparecerá en el menú.
Haz clic en “Aplicar” y luego en “Aceptar” para cerrar la ventana.
2. **Abre la ventana “Propiedades del proyecto”.** Puedes abrir esta ventana haciendo clic en el botón “Propiedades del proyecto” encima del panel de vista previa, o haciendo clic en “Archivo” y luego en “Propiedades”. Al hacerlo, se abrirá una nueva ventana que te permitirá ajustar todos los detalles de tu proyecto.
Puedes configurar las propiedades del proyecto antes de empezar a editar el vídeo.
3. **Selecciona una plantilla.** En la parte superior de la pestaña de “Vídeo”, encontrarás un menú desplegable para “Plantilla”. Observarás una gran lista de plantillas para escoger; pero si renderizas en alta definición, solo debes prestarle atención a un par.
Si filmas en NTSC (para América del Norte), selecciona "HDV 720-30p" para 720p o "HD 1080-60i" para 1080p.
Si filmas en PAL (para Europa), selecciona "HDV 720-25p" para 720p o "HD 1080-50i" para 1080p.
La principal diferencia entre NTSC y PAL es la frecuencia de cuadro (29.970 frente a 25).
Si filmas a una frecuencia de cuadro superior a los patrones NTSC o PAL (por ejemplo, 60 fotogramas por segundo), escoge la plantilla adecuada para la resolución que deseas.
4. **Cambia el orden de campos.** Si renderizas un vídeo de 1080p, tendrás que cambiar el orden de campos para tus cuadros. Haz clic en el menú desplegable "Orden de campos" y selecciona "Ninguno (escaneo progresivo)". Esto dará como resultado un vídeo más parejo.
5. **Verifica la calidad de renderización.** Después de seleccionar la plantilla, busca el menú desplegable "Calidad de renderización de máxima resolución". Asegúrate que esté ajustado en "La mejor".
6. **Selecciona el método de eliminación de entrelazado.** La mayoría de imágenes digitales modernas son tomas en modo progresivo, por lo que no existe la necesidad de eliminar el entrelazado. Haz clic en el menú desplegable y selecciona "Ninguno". Cualquier otro método podría hacer que aparezcan líneas no deseadas en el vídeo final.
Si renderizas en 1080p, selecciona "Fusionar campos" ya que la mayoría de las tomas en 1080p aún utilizan marcos entrelazados.
7. **Verifica la casilla para “Ajustar el medio de origen”.** Esto ayudará a reducir la posibilidad de que aparezcan pequeñas barras negras alrededor del borde del producto final.
8. **Guarda la plantilla.** Una vez que hayas terminado de configurar la plantilla personalizada, guárdala para que puedas acceder a ella posteriormente. Introduce dentro del campo “Plantilla” un nombre que te ayude a recordarla. Luego, haz clic en el botón “Guardar”. Tu plantilla se agregará a la lista; lo que te permitirá seleccionarla rápidamente después.
9. **Haz clic en la pestaña de “Audio”.** Aquí, puedes ajustar la configuración del audio para tu proyecto. Existen algunas cosas que debes verificar para garantizar que el vídeo cuente con el mejor sonido posible.
Velocidad de muestra (Hz): se debe ajustar en 48000, que es la calidad de DVD.
Calidad de re-muestreo y extensión: se debe ajustar en "La mejor".
10. **Abre el menú "Renderizar como".** Ahora que has configurado las propiedades de tu proyecto, puedes escoger cómo quieres renderizar el producto final. Busca el botón "Renderizar como" en la barra de herramientas o en el menú “Archivo”.
11. **Selecciona un formato de salida.** En el menú “Renderizar como”, observarás una lista de formatos disponibles en la sección “Formato de salida”. Existe mucha controversia en cuanto a cuál de los formatos funciona mejor, pero por lo general, existen tres formatos que se consideran los mejores para vídeos en alta definición:
MainConcept AVC/AAC (*.mp4;*.avc)
Windows Media Video (*.wmv)
Sony AVC/MVC (*.mp4;*.m2ts;*.avc)
El formato MainConcept te brindará mejores tiempos de renderización si utilizas la aceleración por GPU.
El formato Sony AVC es la mejor opción para las versiones antiguas de Sony Vegas.
12. **Amplia el formato que deseas utilizar.** Por ejemplo, si deseas utilizar MainConcept, amplíalo para mostrar todas las diferentes plantillas disponibles bajo este formato. Escoge el que mejor se adapte a tu vídeo.
Para MainConcept: si haces un vídeo de 720p, selecciona "Internet 720p HD". Si haces un vídeo de 1080p, selecciona "Internet 1080p HD".
Para Windows Media Video: si haces un vídeo de 720p, selecciona "6 Mbps HD 720-30p" (NTSC) o "5 Mbps HD 720-25p" (PAL). Si haces un vídeo de 1080p, selecciona "8 Mbps HD 1080-30p" (NTSC) o "6.7 Mbps HD 1080-25p" (PAL).
13. **Personaliza la plantilla.** Haz clic en el botón Personalizar... para abrir una ventana nueva con todos los ajustes de la plantilla. Esta es diferente a la plantilla de “Propiedades del proyecto”; además, los siguientes ajustes se aplican solo a MainConcept.
Desactiva la casilla "Permitir a fuente ajustar velocidad de fotograma". Esto puede ayudar a evitar que el proyecto final se entrecorte.
Asegúrate de que el menú desplegable "Velocidad de fotogramas" coincida con tu ajuste en la ventana “Propiedades del proyecto”.
Ajusta la “Velocidad de bit” para archivos más pequeños. Si deseas que el proyecto final sea más pequeño, reduce la velocidad de bit media en la parte inferior de la ventana. Esto dará como resultado un vídeo de calidad inferior. Los vídeos de 720p pueden ser tan bajos como 5 millones para el medio y 10 millones para el máximo.
Cambia el menú desplegable "Modo de codificar" a "Renderizar usando GPU si está disponible". Esto obligará al programa a utilizar la GPU al momento de renderizar (lo que puede acelerar significativamente el proceso).
Si utilizas el formato Windows Media Video, y haces un vídeo de 1080p, verifica el menú desplegable "Tamaño de fotograma" en la ventana de “Configuración personalizada”. De forma predeterminada, WMV selecciona 1440 x 1080, lo que da como resultado una imagen sesgada. Ajústalo en "(Mantener tamaño original)" y luego, ajusta el menú "Relación de aspecto del píxel" a "1.000 (cuadrado)".
14. **Empieza a renderizar.** Una vez que hayas ajustado todas las opciones de renderización, llegó el momento de empezar a procesar el vídeo. Haz clic en el botón “Renderizar” en la parte inferior de la ventana "Renderizar como" para iniciar el proceso. Aparecerá una barra de progreso, y observarás el contador de fotogramas por debajo de la ventana de vista previa a medida que se produce la renderización.
Renderizar en alta definición puede tomarte una gran cantidad de tiempo. La duración del vídeo, las opciones de renderización, y las especificaciones de tu computadora tienen un gran impacto en el tiempo total de renderización. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/renderizar-un-video-HD-con-Sony-Vegas", "language": "es"} |
Cómo perder grasa localizada en las caderas | Las caderas y los muslos son puntos donde suele acumularse el exceso de grasa, sobre todo en el caso de las mujeres. Si bien puede ser tentador ejercitar específicamente esa zona, no es una meta factible. Solo la pérdida de peso general puede reducir el tamaño de alguna parte del cuerpo. Con la pérdida de peso y la reducción de grasa corporal, notarás una disminución en la grasa alrededor de las caderas, así como en el resto de tu cuerpo. Si quieres perder esta grasa, debes probar una combinación de dieta, ejercicios cardiovasculares y de fortalecimiento.
1. **Lleva un diario de alimentos durante 1 semana.** Sigue comiendo como de costumbre. Puedes utilizar este diario como una referencia para modificar tu dieta.
Este diario te permitirá prestarle atención a tu dieta y te brindará pistas acerca de las cosas que deberás cambiar para bajar de peso.
Anota los tamaños de las comidas, los bocadillos, las calorías líquidas o los alimentos ricos en grasa que sueles consumir. Clasifica estos elementos o haz una lista para poder comenzar con tu plan de dieta.
Sigue escribiendo en tu diario de alimentos cada vez que quieras bajar de peso. Los estudios revelan que las personas que se apegan a diarios como estos tienen un mayor éxito en la pérdida de peso a largo plazo.
2. **Haz reducciones de 500 calorías diarias.** Al reducir la cantidad de calorías que consumes, podrás hacer que tu cuerpo comience a quemar la grasa almacenada para obtener energía (incluida la grasa almacenada en tus caderas).
Si quieres bajar de peso y reducir el exceso de grasa corporal en todo el cuerpo y en las caderas, debes reducir la cantidad de calorías que ingieres. Con el tiempo, un menor consumo de calorías dará lugar a la pérdida de peso.
Por lo general, reducir unas 500 calorías por día te hará perder entre 450 y 900 g (1 y 2 lb) por semana. Los profesionales de la salud consideran este método seguro y saludable.
Utiliza este diario de alimentos para poder determinar qué tipos de alimentos puedes eliminar de tu dieta para descontar 500 calorías diarias.
3. **Cíñete a los tamaños apropiados para las porciones de comida.** Si tus porciones de comidas tienen tamaños apropiados, podrás controlar tu consumo de calorías y bajarás de peso.
Si quieres medir de manera adecuada los tamaños de las porciones, puedes comprar una balanza de alimentos o tazas medidoras.
Lo ideal es medir cada comida y bocadillo para asegurarte de mantenerte en buen camino. Si solo calculas a simple vista los tamaños de las porciones, tu cálculo puede ser mayor o menor a tu consumo real de calorías total.
Mide las porciones según los siguientes tamaños: de 85 a 100 g (3 a 4 oz) de alimentos ricos en proteínas (o aproximadamente el mismo tamaño que una baraja de cartas), 30 g (1 oz) de granos o aproximadamente ½ taza, 1 taza de verduras o 2 de vegetales de hoja verde y ½ taza de fruta picada o 1 pedazo pequeño de fruta.
En cada comida, incluye una porción de proteínas y 2 de una fruta o verdura. Se recomienda consumir aproximadamente de 2 a 3 porciones de granos durante el día.
4. **Opta por alimentos con un contenido bajo de calorías.** Además de llevar un registro de calorías y de los tamaños de las porciones, otro aspecto en el que debes concentrarte para bajar de peso es en la elección de alimentos con un bajo contenido de calorías.
Las porciones controladas de alimentos y aquellos con un bajo contenido de calorías son la mejor elección al momento de bajar de peso.
Elige alimentos con bajo contenido de calorías y ricos en proteínas magras, tales como las aves de corral, los huevos, los productos lácteos bajos en grasa, la carne de cerdo, los mariscos, las legumbres y el tofu.
Elige granos 100 % integrales sin aderezos ni salsas. Los granos integrales son más nutritivos, pues tienen una mayor cantidad de fibra y otros nutrientes. Para reducir la cantidad de calorías, compra granos que no contengan un paquete de aderezo ni salsas.
La mayoría de las frutas y verduras tienen un contenido bajo de calorías por naturaleza. Ten cuidado en caso de que compres alimentos enlatados o congelados, pues deberás asegurarte de que no contengan aderezos, salsas ni azúcares añadidos.
5. **Limita tu consumo de calorías líquidas.** En muchas ocasiones, las calorías líquidas son las responsables de gran parte del exceso de calorías en tu dieta. Asimismo, reducirlas por completo podrá ayudarte a bajar de peso.
Las calorías líquidas se encuentran en una variedad de bebidas. Por ello, limitarlas o evitarlas por completo es lo mejor para bajar de peso.
Limita las bebidas, tales como los refrescos tradicionales, la leche entera, los jugos y los cocteles de jugo, el alcohol, el té dulce, las bebidas dulces con cafeína, las bebidas deportivas, las energéticas y el chocolate caliente.
Si bien algunas bebidas no contienen calorías, es necesario limitar su consumo debido a la gran cantidad de edulcorantes artificiales y otros aditivos. Limita tu consumo de refrescos dietéticos, bebidas energéticas dietéticas y bebidas deportivas dietéticas.
Toma líquidos claros e hidratantes como agua, agua saborizada, café descafeinado sin azúcar y té descafeinado sin azúcar. Bebe por lo menos 8 vasos al día, aunque quizás necesites hasta unos 13 diarios.
6. **Reduce tu consumo excesivo de bocadillos.** Los bocadillos son otro factor peligroso en lo que respecta a la pérdida de peso. Comer excesivos bocadillos durante el día puede sabotear tu pérdida de peso.
Los profesionales de la salud generalmente recomiendan limitar la cantidad de calorías diarias provenientes de los bocadillos. Si quieres bajar de peso, limita tu consumo a 150 calorías por bocadillo.
Dependiendo de tu estilo de vida y nivel de actividad física, quizás solo necesites comer de 1 a 2 bocadillos al día.
Algunos bocadillos con bajo contenido de calorías que puedes comer son 30 g (1 oz) de frutos secos variados, 1 yogur griego bajo en grasa, ½ taza de queso cottage u 85 g (3 oz) de carne seca.
7. **Haz ejercicios cardiovasculares de alta intensidad durante 4 a 5 días a la semana.** Los ejercicios cardiovasculares de alta intensidad (HIIT, por su sigla en inglés) combinan actividades cardiovasculares moderadas y de alta intensidad que pueden quemar las calorías y la grasa corporal.
Los profesionales en ejercicios físicos han impulsado un entrenamiento HIIT para ayudar a quienes quieren eliminar el exceso de grasa corporal. Si bien no se enfoca específicamente en las caderas, puede reducir la grasa corporal general.
Por lo general, los entrenamientos HIIT duran menos tiempo y combinan sesiones cortas de actividades de muy alta intensidad y otras de una intensidad moderada. Son excelentes cuando se realizan en conjunto con otros entrenamientos de fuerza y cardiovasculares.
8. **Ejercítate durante al menos 30 minutos, 5 días a la semana.** No se puede reducir la grasa de las caderas sin reducir la grasa de todo el cuerpo. Tampoco se puede trabajar solo esa área con ejercicios de tonificación o entrenamiento de fuerza. Por ello, es importante incluir ejercicios cardiovasculares para así lograr la meta final.
Los profesionales de la salud recomiendan hacer ejercicios de intensidad moderada durante 150 minutos a la semana. Esto incluye las caminatas o trotes, el ciclismo, la natación o el baile.
Si quieres reducir la grasa en tus caderas con mayor rapidez, opta por un entrenamiento de 1 hora durante 5 a 6 días a la semana, o hasta 300 minutos semanales.
Incluye ejercicios cardiovasculares populares para adelgazar y tonificar los muslos. Las actividades tales como correr o trotar con la ayuda de una escaladora o bicicleta son excelentes para quemar las calorías y tonificar las piernas.
9. **Haz sentadillas.** Este ejercicio popular hace trabajar las caderas, los glúteos, los muslos y el abdomen. Es excelente para tonificar y adelgazar.
Comienza con los pies separados a la altura de las caderas. Pon las manos en la posición de oración en la parte central del pecho.
Mientras apoyas todo tu peso en los talones, siéntate como si trataras de sentarte en una silla. Empuja los glúteos hacia afuera y baja lo más que puedas o hasta que tus muslos queden casi en paralelo con el suelo.
Haz una pausa cuando tus muslos estén en paralelo con el suelo y luego vuelve lentamente a la posición inicial. Repite el ejercicio de 10 a 20 veces o según lo que consideres necesario.
10. **Haz estocadas.** En este ejercicio, debes dar un paso hacia adelante a una distancia de 30 cm (1 pie) y flexionar las rodillas. Este ejercicio es excelente para tonificar las caderas y los muslos.
Comienza con los pies separados a la altura de los hombros y pon las manos sobre las caderas.
Da un paso hacia adelante a unos 30 cm (1 pie) de distancia. Mantén la punta del pie hacia adelante. Baja la rodilla trasera y flexiona la delantera al mismo tiempo haciendo un movimiento lento y controlado.
Baja hasta que el muslo delantero quede casi en paralelo con el suelo. Asegúrate de que tu rodilla delantero esté alineada con tu tobillo (no en frente de él).
Utiliza el muslo delantero para empujar el cuerpo de vuelta a la posición inicial. Cambia de pierna y repite el ejercicio las veces que sean necesarias.
11. **Haz elevaciones de cadera.** Este ejercicio particular se enfoca específicamente en las caderas y los muslos. Es un excelente movimiento para tonificar la parte externa de los muslos hasta llegar a las caderas.
Recuéstate en el suelo de lado, con las piernas una sobre la otra. Apoya la cabeza en el brazo más cercano al suelo. Luego, pon el brazo superior sobre las caderas.
Mantén la pierna superior recta y el pie flexionado, y elévala hacia el techo. Luego, vuelve a bajarla lentamente hacia la posición inicial. Cambia de lado y haz la misma cantidad de elevaciones con la otra pierna.
12. **Haz el puente.** Este consiste en ponerse en una posición conocida para hacer trabajar la parte posterior de las piernas, pero también ayuda a tonificar y adelgazar los muslos y las caderas.
Recuéstate en el suelo mirando al techo. Flexiona las rodillas en frente de tu cuerpo en un ángulo de 90 grados. Pon los brazos a los lados.
Contrae los glúteos y levanta la cadera en el aire hasta que tu cuerpo quede en una línea recta que desciende desde las rodillas hasta la cabeza.
Mantén la posición durante algunos segundos para luego bajar lentamente hacia el suelo a la posición inicial.
Repite el ejercicio de 10 a 20 veces o según sea necesario. Hazlo más difícil levantando una pierna y manteniendo las caderas en un nivel uniforme durante 1 minuto. Luego, haz lo mismo con la otra pierna.
13. **Haz pliés.** Se trata de un movimiento típico en el ballet, similar a las sentadillas, que ayuda a tonificar los muslos, los glúteos y las caderas.
Párate con los pies separados a una distancia ligeramente mayor que los hombros. Orienta las puntas en un ángulo de 45 grados alejadas del cuerpo. Pon las manos en la posición de oración en frente del pecho o ponlas en las caderas.
Baja el cuerpo mientras mantienes la cabeza, el torso y los glúteos en una línea recta desde el techo hacia el suelo.
A medida que bajas, tus rodillas deben flexionarse mientras se alejan de tu cuerpo. Baja hasta que tus muslos queden en paralelo con el suelo.
Vuelve a levantar el cuerpo lentamente hasta la posición inicial, utilizando la parte interna de los muslos y los glúteos para impulsarte. Repite el ejercicio las veces necesarias. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/perder-grasa-localizada-en-las-caderas", "language": "es"} |
Cómo ganarte la confianza de tu novia | Mientras que la relación progresa puedes sentirte un poco estancado por la falta de confianza de cualquiera de las dos partes. La falta de confianza no significa el final de una relación pero puede ser perjudicial para su avance. La confianza se crea, se gana, y se reconstruye para tener una relación más saludable y sólida.
1. **Prioriza la amistad ante todo.** La base de toda gran relación son los cimientos con que la construyes. Conocerse como amigos primero es una muy buena manera de ganar la confianza poco a poco mientras que la relación madura naturalmente.
Tener una fuerte amistad como el centro de tu relación los ayudará a contarse todo, también a darse tiempo y prestarse atención entre sí de una forma más fácil mientras que piensan en estar juntos.
Dale a tu pareja el mejor regalo de amistad: una total y completa aceptación. Acéptala como es, sin esperar nada a cambio para fortalecer su relación y su amistad.
2. **Cumple tus promesas y sé un hombre de palabra.** Tu palabra es tu vínculo, así que cuando digas cosas o prometas algo, asegúrate de cumplirlo. Si no podrás hacerlo, no lo prometas o causará más daño que nada.
Las promesas pueden ser pequeñas o grandes en perspectiva pero entiende que hacerlas es algo a largo plazo, y puede afectar tu futuro y el de ella.
Si le dices a tu novia que vas a ir a su cumpleaños, asegúrate de ir. Si te ofreces a ayudarla con la mudanza, hazlo. Las palabras y las acciones que se cumplen fortalecen la confianza.
3. **Siempre di la verdad.** La verdad en oportunidades lastima, pero este dolor puede ser temporal comparado con el dolor de una mentira y una traición. Gana la confianza de tu pareja al ser 100 % sincero todo del tiempo. La honestidad promueve la confianza en las relaciones.
Una mentira es una mentira, sea pequeña o grande. Piensa dos veces antes de decir que estuviste con tus amigos la otra noche cuando en realidad estabas con una chica de la clase como parte de un trabajo en grupo. Nunca contestes una pregunta con una mentira.
La traición así sea una pequeña puede estropear una relación y causar que tu novia no confíe en ti para nada, especialmente si es que toca una cicatriz de una relación pasada que aún no ha sanado y de la cual es difícil recuperarse.
4. **Comunícate con ella contándole sobre tus altibajos.** Las relaciones sanas son el resultado de una comunicación honesta. Es mejor escuchar de primera mano qué pasó y pedir disculpas. Si eres más abierto ayudará a que ella acceda a información más pertinente también.
Al no decirle los hechos desde el principio podría verse como sospechoso y parecería que ocultas algo. Incluso algo pequeño puede verse diez veces peor si no eres honesto al respecto desde el inicio.
Dejar que tu novia te acompañe en tus momentos más desafiantes es igual de importante a que lo haga en los momentos de alegría. No solo sentirás que le importas, sino que también sabrá que te importa también debido a que compartiste esos momentos con ella, como obtener un ascenso o recibir una carta de aceptación en alguna escuela a la que morías por entrar.
5. **Involucra a tu novia en tus actividades cotidianas.** Lidiar con los problemas de confianza de alguien más significa afrontar suspicacias si dejas algunos detalles sueltos. Ir a un café con una amiga puede alzar algunas sospechas si tienes una novia con problemas de confianza, si dejas pasar algunos detalles ella los va escuchar de alguien más.
Solo sé previsor y dile en el día "Voy por un café con Sasha hoy, ¿está bien?". Esta es una manera sencilla de ser honesto al mismo tiempo que le demuestras que su opinión te importa.
Si no ocultas nada, ella no tendrá la necesidad de preocuparse por nada entonces mantenla al día de lo que haces con tu sexo opuesto e incluso con tus amigos.
6. **Asegúrate de confiar en ella.** Si tú no confías en ella, ella no podrá confiar en ti. Comprende que algunas cosas van más allá de la confianza, incluyendo exponerte a situaciones tentadoras.
7. **Dile cosas que nadie más sepa de ti.** Este tipo de acciones apoyan tu consistencia en cumplir con tu palabra para ayudarla poco a poco pero de manera segura a que confíe en ti.
8. **Sé el sistema de apoyo de tu novia.** Como novio de alguien que tiene problemas de confianza, no es tu trabajo arreglar su situación ni a tu novia. En lugar de eso, tu función es ser comprensivo.
Pregúntale sobre su historia y sus miedos. Pregúntale estando preocupado lo siguiente: "Sé que te lastimaron antes. ¿Puedes compartir conmigo lo que exactamente pasó?".
Sugiérele que vea a un profesional o que lea algunos libros para que la ayuden con las estrategias de afrontamiento y a descubrir por qué su pasado juega un papel tan importante en su relación actual.
9. **Ten paciencia con sus problemas de confianza.** Ella está intentando tanto o más que tú afrontar esta falta de confianza, así que confía en ella y en el proceso. Si le pides que confíe en ti, no se estará creando confianza. En lugar de eso, apóyate en la paciencia para que te ayude a superar los problemas de confianza en tu relación.
El camino de confianza es un largo proceso que tendrá impedimentos y obstáculos en su recorrido. Es un proceso lento, así que no esperes que de la noche a la mañana desarrolle una habilidad para confiar.
Si le toma un tiempo bajar la guardia contigo, sé comprensivo y paciente con eso. Anímala para que comparta más cosas sobre ella al decirle detalles personales sobre ti.
10. **Sé constante en cómo le demuestras amor.** Haz tiempo para tu relación. Dale amor, aprecio y apoyo de alguna forma todos los días.
Pregúntale cómo está o cómo va su día. Cuando la sientas distante o esquiva por miedo, pregúntale amablemente cómo la puedes ayudar: ¿dándole espacio o cercanía?
Dale besos suaves, buenos cumplidos, y una cita romántica en el día o una excursión en la noche.
11. **Discúlpate y admite tus errores.** Revela los secretos que estés guardando, pero date cuenta de que no necesita saber cada detalle de tus indiscreciones.
Sé honesto con las intenciones que tienes con tu novia ahora. Puedes haber cometido un error pero la amas y quieres hacer que las cosas funcionen. Por ejemplo, puedes decir "Sé que mentí sobre quién era ella para mí, sé que fue deshonesto y te lastimó, pero prometo que nada pasó y que realmente quiero que las cosas funcionen contigo porque te amo. Eres la única mujer que quiero. Lamento haber puesto en peligro eso con mis acciones, perdóname".
Dale espacio, si ella quiere tiempo para decidir qué hacer, dale el tiempo que necesite.
12. **Explica los motivos de tu traición.** Eso le dará a tu novia una razón por la que hiciste eso y le ayudará a recuperar la confianza que perdió.
Habla sobre lo que te hizo tomar esa decisión. ¿Cómo te sientes? ¿Asustado? ¿Conmocionado? ¿Inseguro? Confíale estos sentimientos a tu pareja para ganar simpatía y comprensión. Por ejemplo, puedes decir "Siento que está bien salir con otra chica porque, honestamente, yo me siento desconectado últimamente de nuestra relación y solo quería un tiempo. Quizás de alguna manera fue autosabotaje…".
Dile por qué la traición no volverá a ocurrir nuevamente en el futuro. Hazle saber cómo su dolor te hace sentir (qué revelador ha sido, entre otros). Por ejemplo, puedes decir "Veo cómo te he angustiado y ofendido por mis acciones. No quiero ser aquel que te lastime nuevamente. No quiero que esto nos pase nunca más. Esto me ha abierto los ojos sobre lo que quiero contigo y no quiero perderte".
13. **Perdónate a ti mismo sobre lo que hiciste.** Si tu novia es capaz de superar esta traición, acepta tu disculpa y te perdona, pero tú no, solo la mitad de la relación es sólida.
14. **Regresa la relación a la normalidad.** Supera cualquier incomodidad que pueda surgir. Regresa a ser como eras antes: un novio fiel y cariñoso.
Nota que es muy difícil recuperar la confianza una vez que has sido tú quien causó la desconfianza.
Básate en los sentimientos negativos que puedas tener como resultado de la traición y sobre la posible pérdida de la relación para que evites hacerlo de nuevo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ganarte-la-confianza-de-tu-novia", "language": "es"} |
Cómo dejar de ser odioso | Todos tienen sus pequeños hábitos y tendencias que los demás consideran molestos, pero, en ocasiones, pueden ir muy lejos. Si bien a tus amigos igualmente podrías agradarles y tal vez quieran salir contigo de todas formas, tu comportamiento odioso podría preocuparlos por momentos. Sin embargo, si te interesa corregir el comportamiento, esfuerzate por ser humilde, controlar tus gestos y comunicarte mejor y con más amabilidad.
1. **Admite tus defectos contigo mismo.** Antes de corregir tu comportamiento, primero tendrás que admitirlo. A nadie le gusta admitir sus defectos, pero, si admites el problema, estarás consciente de que tienes un problema, pero harás lo mejor por solucionarlo. Admite tus errores sin culpar a los demás, y no seas demasiado duro contigo mismo. Además de ayudarte a mejorar, esto demostrará que eres más maduro, dado que aceptarás tus defectos.
Haz una lista de las cosas que has hecho en el pasado que los demás han considerado molestas.
Piensa en todas las formas en que has herido directamente los sentimientos de alguien debido a tu comportamiento odioso.
2. **Discúlpate con los demás.** Si al pensar en tu comportamiento del pasado descubres que te has comportado de forma tal que has herido a tus amigos o familiares y nunca te has disculpado por ello, tómate un tiempo para hacerlo. Prepara una disculpa genuina y sentida, y reserva un tiempo para comunicárselos.
Habla en un lugar tranquilo y alejado de los demás.
En caso de ser necesario, puedes hablar por teléfono, pero es mejor hacerlo en persona.
Puedes decir algo así como "Quiero hacerte saber que me he tomado un tiempo recientemente para pensar en mí. Reconozco que puedo ser muy duro por momentos y que terminas recibiendo las consecuencias. Quería decirte que lo siento y que me esforzaré por ser mejor persona".
3. **No alardees ni seas arrogante.** Uno de los comportamientos más odiosos que una persona puede presentar es ser fanfarrón. Algunas personas sienten que tienen que decirles constantemente a los demás cosas buenas de sí mismas de forma llamativa porque, en realidad, son muy inseguras. Sin embargo, es importante que te esfuerces por no alardear con tanta frecuencia.
De todas formas, hay algunos casos en que compartir los logros es necesario e importante. Por ejemplo, si has entrado a la universidad recientemente, es normal que quieras compartirlo con amigos.
Una cosa que no debes decir es "Mi casa es más grande que la tuya". Evita cualquier elogio hacia ti mismo que sea una comparación con los demás.
4. **Demuestra compasión con los demás.** Tus amigos te quieren, y tú quieres a tus amigos. En vez de ser cruel o agresivo con ellos, trabaja para demostrarles compasión y empatía de forma activa. Si tienen dificultades en casa, llévalos a tomar un helado para que se despejen. Si tienen dificultades en clases, fíjate si puedes ofrecerles tutoría.
Piensa en las cosas más desde su perspectiva en vez de considerar solo la tuya.
Recuerda que no sabes todo. Otro comportamiento odioso que es una forma segura de frustrar a todos es actuar como si lo supieras todo. Recuerda que las cosas que sabes son ínfimas y limitadas en comparación con la riqueza del conocimiento que hay en el mundo. Además de no saber todo, es imposible que pudieras hacerlo. Si tu amigo te cuenta algo y no es mentiroso, acepta la información y sigue adelante.
Si tu amigo tiene muchos conocimientos sobre un tema específico, confía en sus conocimientos, en especial si no sabes mucho del asunto.
Evita discusiones con amigos por asuntos triviales.
5. **Recuerda que no todo se trata de ti.** El mundo no gira a tu alrededor, ni alrededor de nadie más. No te pongas en el centro de todo, por más que lo sientas así. Tómate un momento para alejarte de una situación y no te tomes todo personalmente.
6. **Determina si hay asuntos subyacentes.** Muchas personas son molestas debdo a sus sentimientos de ansiedad o inseguridad. Otras tienen dificultades para interpretar las pistas sociales y no logran saber si los demás están aburridos u ofendidos. Si te sientes identificado con alguno de estos asuntos, considera la posibilidad de buscar la ayuda de un experto, como un doctor o terapeuta.
7. **Sonríe más.** Una forma de superar un comportamiento odioso es reemplazar el lenguaje corporal negativo por el positivo. Una gran forma de hacerlo es sonreír más. Sonreír hará que las personas te vean como alguien cálido, amigable e interesante, que es exactamente la disposición que buscas si quieres cambiar tu imagen.
Además, frunce menos el ceño.
8. **Intenta deshacerte de tus malos hábitos.** Tal vez tengas algunos hábitos odiosos que molestan a los demás y quieras deshacerte de ellos. Por ejemplo, si haces mucho ruido al masticar chicle o tienes otro tic que moleste a las personas, trabaja de forma activa para deshacerte de estos comportamientos. Si puedes detenerlos, las personas se sentirán menos frustradas al estar contigo.
Deshacerse de estos hábitos puede ser difícil, en especial si los tienes desde hace mucho tiempo. Sin embargo, sé firme con tu compromiso y, con el tiempo, lo lograrás.
9. **No ocupes espacio innecesario.** Otro comportamiento odioso es ocupar más espacio del necesario. Esto proviene de considerarte demasiado importante y no tener en cuenta las necesidades y el espacio de los demás. Tal vez en el autobús te sientes con las piernas muy abiertas, dejando menos lugar para que los demás se sienten a tu lado. Quizás uses las manos al hablar con los demás y estas personas tengan que alejarse de ti. Ajusta estos comportamientos y dales el mismo espacio a los demás.
Practica la autoconsciencia. Toma nota de tu comportamiento y observa cómo te responden o no las personas.
10. **Mantén una postura corporal abierta.** Existe una tendencia, incluso en las personas que no son odiosas, por cruzar las piernas o los brazos al sentarse. Sin embargo, esto puede dar la impresión de que estás cerrado e incluso que eres malo. Siéntate y párate de forma tal que comunique que eres amable y receptivo. Párate sin cruzar los brazos, siéntate sin cruzar las piernas y con las rodillas juntas, o un poco separadas. Mantén las manos abiertas y visibles.
No pongas los ojos en blanco.
11. **No seas demasiado ruidoso.** Otra forma en que las personas odiosas molestan a los demás es al hacer mucho ruido en una conversación. Si lo haces, trabaja de forma activa por mantener la voz baja. Sin embargo, no murmures; el objetivo es mantener un tono respetuoso.
12. **Escucha a los demás.** Un aspecto clave a la hora de superar un comportamiento odioso es escuchar de forma activa y respetuosa a los demás cuando hablen. Las personas odiosas a menudo solo escuchan para responder o, incluso peor, para interrumpir. Cuando tu amigo hable, guárdate los pensamientos y comentarios hasta que termine de hablar. Piensa cuidadosamente en sus palabras y mantente enfocado.
13. **Sé honesto, pero no cruel.** Existe una diferencia entre ser sincero y genuino y ser directamente grosero. Evalúa si lo que quieres decir es necesario. Si sueles ser grosero u ofensivo, trabaja de forma activa para erradicar este comportamiento. Escoge bien tus palabras y endulza cualquier verdad incómoda.
Por ejemplo, si tu amigo tiene dificultades por romper con su pareja, no le digas algo así como "Eres muy tonto por quedarte con ella. Por supuesto, debes terminar la relación". En cambio, puedes decir "Sé que la amas, pero ver que te hiere una y otra vez me hace pensar que no es una buena pareja para ti. Sin embargo, te quiero y te apoyo sin importar lo que decidas".
14. **Sé más positivo.** La charla negativa puede agotar a tus amigos y familiares, dado que los afecta más de lo que eres consciente. Si sueles pensar en el vaso como la mitad llena o haces comentarios despectivos sobre ti o los demás, comprende que las personas no suelen disfrutar al estar cerca de quienes son así.
Tómate un tiempo para reflexionar sobre las cosas y personas positivas en tu vida. Esto te ayudará a ser más agradecido y una persona más agradable con quien estar.
15. **No interrumpas a las personas cuando hablen.** Por más que te emociones durante una conversación, guárdate el comentario hasta que tu interlocutor termine de hablar. Interrumpir a alguien es una forma segura de ponerlo en guardia y hacer que se sienta molesto contigo.
16. **Evita dar consejos sin que te los pidan.** Otro comportamiento odioso es cuando las personas interrumpen con consejos en situaciones en que no se han pedido ni solicitado. Recuerda que no eres experto en la vida de tu amigo y, por más que tengas las mejores intenciones, no necesariamente sabes qué es lo mejor para él. Recuérdalo y permite que haga sus propias elecciones.
Ofrece consejos cuando lo pidan.
17. **Pregúntales a tus amigos cómo puedes mejorar.** Es posible que no seas consciente de cosas que haces y que son molestas. Gana algo de claridad a través de tus amigos y familiares acerca de tu comportamiento, pídeles que sean sinceros y trabaja para mejorar las áreas que te resulten importantes.
Puedes decir algo así como "Sé que dices que suelo ser molesto, pero me preguntaba ¿cómo es que soy molesto? Quiero trabajar para ser menos odioso". | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/dejar-de-ser-odioso", "language": "es"} |
Cómo anotar en voleibol | El voleibol es un deporte de equipo emocionante y de ritmo rápido que se disfruta en todo el mundo. Para ganar un juego de voleibol, es necesario que anotes puntos, y para lograrlo debes dominar habilidades ofensivas y defensivas básicas mientras trabajas junto con el equipo. Incorpora estas técnicas y estrategias en tu práctica habitual para que tu juego alcance un nivel superior y lleves el calor de la competencia a la cancha.
1. **Familiarízate con el sistema de punto por jugada.** Originalmente, las reglas del voleibol establecían que solo el equipo sacador podía anotar un punto. Esta cláusula se ha actualizado desde entonces. Ahora, cualquier equipo puede anotar, independientemente de cuál sacó la pelota. La forma moderna de llevar la puntuación en el voleibol se conoce como “sistema de punto por jugada”.
Siempre debes buscar la oportunidad de anotar, sin importar si tu equipo saca o recibe.
El sistema de punto por jugada mantiene los juegos a un ritmo rápido, competitivo y justo.
2. **Aprende quién puede anotar legalmente durante el juego.** Durante un partido de voleibol, existen reglas sobre qué jugadores pueden hacer contacto con la pelota y cuándo. Los jugadores de la primera línea son responsables de preparar y ejecutar los ataques, mientras que los de la última línea suelen tener prohibido golpear la pelota. Sin embargo, en situaciones en las que un defensa salta desde detrás de la línea de ataque, un golpe puede considerarse legal.
Los defensas no pueden atacar desde delante de la línea de ataque.
Es legal que los jugadores de la primera línea salten por encima de la red para bloquear, pero solo después de que el equipo contrario haya hecho contacto con la pelota 3 veces.
3. **Trata de que tu equipo sea el primero en anotar 25 puntos.** En la actualidad, los juegos de voleibol de liga casi siempre se juegan hasta 25 puntos. Sin embargo, el equipo ganador debe tener una ventaja de al menos 2 puntos al final del juego. Si ninguno de los equipos presenta esta ventaja en el momento en que se alcancen los 25 puntos, el juego continuará hasta que uno de los 2 logre una victoria decisiva.
No existe un límite de puntos en el voleibol profesional, lo que significa que en teoría podría continuar indefinidamente si ninguno de los equipos logra asegurar una ventaja de 2 puntos.
Es probable que 25 puntos parezcan demasiados, pero entre puntuaciones rápidas y fallas, un juego competitivo podría terminar en un instante.
4. **Gana 5 juegos para llevarte el partido.** Los partidos de voleibol se juegan utilizando un sistema de juegos múltiples, similar a otros deportes (como el tenis). El primer equipo en ganar 3 juegos será declarado ganador. Esto hace que el juego sea emocionante e impredecible, ya que los equipos rivales pueden intercambiar victorias hasta el final.
A veces, el juego final de la serie se juega a 15 puntos en lugar de los tradicionales 25.
Mantente concentrado. Incluso si has ganado los 2 primeros juegos, aún es probable que el equipo contrario se recupere y neutralice tu ventaja si comienzas descuidar el juego.
5. **Evita ceder puntos por una falta.** La ejecución de un golpe limpio no es el único método para anotar en el voleibol. También se otorgará o restará un punto cada vez que tú o el equipo contrario cometa una falta técnica. Las faltas de penalti en voleibol incluyen las siguientes:
falta durante un saque
hacer contacto con la pelota más de 3 veces antes de pasarla por encima de la red.
golpear la pelota fuera de los límites sin que un jugador del equipo contrario la toque primero
tratar de bloquear un golpe desde el lado opuesto de la red.
tocar la red mientras la pelota está en juego
6. **Utiliza una hoja de puntuación para realizar un seguimiento de los puntos.** Durante un juego competitivo, un juez o un árbitro suelen hacerse responsables de la puntuación. Si juegas por diversión, puedes imprimir una hoja de puntuación oficial de internet o diseñar tu propia versión para simplificar las cosas. Anota los nombres de ambos equipos en la parte superior y dibuja una muesca cada vez que un equipo anote.
Asegúrate de que la hoja de puntuación que utilices proporcione espacios para enumerar otros detalles importantes (por ejemplo, nombres de jugadores, números, órdenes de saque y sustituciones).
Para los juegos de liga, es probable que también desees indicar la hora, la fecha y la ubicación del partido.
7. **Anota puntos al clavar la pelota en el lado de la red del oponente.** Cada vez que consigas golpear la pelota hacia el suelo (o el equipo contrario no logre mantenerla en el aire o devolverla), tu equipo ganará un punto. Es fundamental que la pelota caiga dentro de los límites legales. De lo contrario, se considerará fuera de los límites y el punto será denegado o incluso declarado como una falta.
La clave para ganar es posicionar y coordinar al equipo para que tengas la mejor oportunidad de anotar sin dejar aberturas para que el equipo contrario les robe el punto.
Un árbitro con experiencia y con buen ojo puede ser fundamental para arbitrar jugadas controvertidas.
8. **Perfecciona tu saque.** Durante la primera jugada del partido, el sacador envía la pelota por encima de la red, invitando al equipo contrario a regresarla. Si se ejecuta con potencia y precisión, un saque bien colocado puede sumar un punto inmediato para el equipo ofensivo. Incluso si se defiende con éxito, el equipo sacador tendrá más tiempo para prepararse para la próxima jugada de recuperación.
Un punto anotado en un saque (ya sea por el resultado de un golpe limpio o la falla del equipo receptor para mantener la pelota en el juego) se conoce como “punto directo”.
Los saques por encima de la cabeza son más difíciles de ejecutar, pero también son más difíciles de defender que los saques por debajo del hombro.
Ten cuidado de no cruzar la línea límite de la cancha mientras realizas un saque, ya que podría ser declarado como falta.
9. **Mejora tus habilidades de pase.** Los pases estratégicos permiten al equipo colocar la pelota en una mejor posición para regresar o intentar un golpe. En general, es una buena idea darle la posesión final de la pelota al jugador con las habilidades ofensivas más fuertes para maximizar su potencial anotador y mantener al equipo contrario pisándole los talones.
Al pasar la pelota, siempre debes hacer contacto con la parte carnosa de los antebrazos en lugar de las manos o las muñecas. Con el tiempo, la fuerza excesiva puede provocar estrés en los huesos pequeños de estas áreas.
Recuerda que el equipo solo cuenta con 3 oportunidades para devolver una pelota que cae de su lado de la red antes de que se declare falta.
10. **Practica la colocación.** El propósito de la colocación es controlar la pelota en preparación para un golpe. Una colocación hábil proporciona a los rematadores del equipo un ángulo de ataque más preciso y les permite lanzar la pelota a una velocidad tan alta que es casi imposible regresarla.
Coordina con el equipo para que el rematador se ubique en posición y listo para golpear en cuanto la pelota colocada alcance su punto más alto por encima de la red.
A veces, también se hace referencia a la colocación como “pase por encima de la cabeza”.
11. **Desarrolla tu técnica de golpe.** Una vez que el colocador eleve la pelota, el delantero tratará de dispararla directamente a través de la defensa del equipo contrario. Cuando la pelota se acerque, agáchate y salta para recibirla. Golpea la pelota con la palma de la mano como lo harías durante un saque por encima de la cabeza. Si no logran devolver el golpe, tu equipo ganará un punto.
Trata de maniobrar la pelota lo más lejos posible de los defensas del equipo contrario.
En casi todos los juegos, la mayoría de los puntos que el equipo gane se deben a golpes desbloqueados.
12. **Arma un bloque sólido para colocar una puntuación como equipo receptor.** Una fuerte ofensiva por sí sola no sirve para ganar los encuentros de voleibol. Es esencial establecer una defensa férrea con tus compañeros para evitar que el equipo contrario anote. Este detalle también obliga a realizar devoluciones en una fracción de segundo si la pelota cae de su lado de la red, lo que puede ayudar a frenar un asalto ofensivo e incluso provocar faltas a favor de tu equipo.
Bajo la mayoría de las reglas competitivas, el trío de jugadores más cercano a la parte frontal de la red será responsable del bloqueo.
Si una pelota bloqueada cae en tu lado de la red, el equipo aún contará con 3 oportunidades para devolverla.
13. **Presta mucha atención a la rotación.** En la mayoría de los deportes, la posición de un jugador determina su ubicación en el campo o la cancha. Sin embargo, en el voleibol, cada jugador se desplaza hacia la derecha antes de cada saque. Es importante que tanto tú como tus compañeros se mantengan al tanto de la rotación en curso y se sientan seguros jugando desde todas las posiciones posibles.
Tu posición en la rotación no será la misma que tu posición de jugador. Por ejemplo, los defensas permanecerán a la defensiva hasta que la rotación los cambie al frente de la cancha.
Jugar fuera de la rotación correcta podría generarte una falta o incluso hacer que pierdas un punto.
14. **Practica jugar en equipo de manera constante.** Perfeccionar tu propia técnica solo te llevará hasta cierto punto. Para aumentar tu potencial de puntuación durante un juego competitivo, es necesario que practiques como una unidad con todo el equipo. Básicamente, el trabajo en equipo es más importante cuando se trata de una puntuación constante que contar con el golpe más duro o el mejor bloqueo.
Asegúrate de incorporar ejercicios tanto ofensivos como defensivos en la práctica para adquirir un poco de experiencia jugando en ambos lados de la red.
Si es posible, forma equipos más pequeños y enfréntalos durante las prácticas para simular un juego competitivo y mejorar su capacidad para llegar a la cima en las recuperaciones de ritmo rápido.
15. **Practica con frecuencia.** La práctica regular es clave para mantener y desarrollar tus habilidades, tanto como jugador individual como en equipo. Un buen entrenador te ayudará a mantener un horario de práctica conciso y buscará formas de sacar lo mejor de cada jugador.
Los equipos que practican duro también juegan duro, por lo que debes tratar tus sesiones de práctica con la misma seriedad con que lo harías durante un juego de nivel de campeonato. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/anotar-en-voleibol", "language": "es"} |
Cómo deshacerte de las polillas gitanas | Las polillas gitanas representan una especie de peste destructiva en aquellas áreas con abundantes árboles, y, si no se toman las medidas necesarias para eliminarla, estas polillas pueden llegar a deshojar totalmente a los árboles. Los árboles más comunes donde estás polillas proliferan son el roble y el álamo. Por fortuna, la solución frente a una plaga de las polillas gitanas, es simple: atrae a una mayor cantidad de aves, las cuales son los depredadores naturales de la polilla gitana. También deberás mantener limpio tu patio, ya que la madera en descomposición y las superficies sucias son los lugares perfectos para que las polillas pongan sus huevos. También rocía los árboles con un espray que contenga un pesticida orgánico y así eliminarás las orugas de las polillas gitanas directamente.
1. **Coloca un comedero para aves en tu jardín.** El hecho de atraer a las aves a tu jardín te ayudará a tener un control sobre la población de las polillas gitanas, ya que las aves son propensas a localizar y comer las larvas de las polillas gitanas cuando buscan semillas para alimentarse. Cuelga un comedero para aves en tu jardín y mantenlo lleno de alimento para aves, de esa forma controlarás la población de las polillas gitanas en tu área, de una manera natural.
Entre las aves que típicamente se alimentan de las polillas gitanas se encuentran el cuco de pico amarillo y negro, la urraca azul, la oropéndola, el toquí pinto, y el carbonero de capucha negra.
Las semillas de girasol de aceite negro representan una excelente opción para la alimentación, ya que son las preferidas por muchos tipos de aves. La mayoría de las semillas que sean de una calidad intermedia o alta, traerán una lista del tipo de aves que prefieren este tipo de semillas.
2. **Utiliza una pequeña fuente para atraer a las aves a tu patio.** Las aves detendrán su vuelo en tu patio si saben que cuentas con agua disponible para beber. Compra una fuente y una pequeña bomba de agua, de una ferretería o tienda de mobiliario de exterior, y móntala en tu patio según las instrucciones del fabricante.
Si no cuentas con una fuente, puedes utilizar una manguera con el agua corriendo y goteando dentro de un reservorio pequeño, ya que esto producirá el suficiente ruido como para atraer a las aves hacia tu patio; simplemente asegúrate de que el reservorio tenga una cornisa donde las aves puedan posarse mientras beben. Puedes utilizar una maceta de jardín o una cacerola de cocina que tengan un diámetro de 10 cm (4 pulgadas), como mínimo.
Eleva la fuente improvisada colocándola sobre un banco, silla, o bloque de hormigón. Si la dejas directamente sobre el suelo, los insectos encontrarán la manera de entrar en la fuente.
3. **Instala una pajarera y convierte tu patio en un lugar donde las aves puedan reposar.** Las aves son más propensas a regresar a aquellos sitios donde puedan anidar. Compra una pajarera y colócala en tu patio, taladrándola en un trozo de madera independiente, o en un poste de PVC (policloruro de vinilo).
En el caso de que no cuentes con un poste independiente en tu patio, puedes instalarla en un árbol si ensartas una cuerda elástica a través de la pajarera y alrededor del árbol.
El carbonero, el cual es un depredador principal de la polilla gitana, prefiere anidar en pajareras que se sostengan a una altura de entre 1,2 m y 2,4 m (4 y 8 pulgadas) sobre el nivel del suelo, y además, que se encuentren ocultas en un grupo de árboles pequeños o arbustos.
4. **Deshazte de la madera seca, ramas y tocones.** A lo largo del año, quema o echa a la basura cualquier trozo de madera seca que se encuentre tirado en tu patio. La polilla gitana deposita sus huevos en la madera seca, así que mientras menos de esta madera conserves en tu patio, mejor será para ti.
Asegúrate de también revisar la presencia de madera seca en los árboles. Notarás que las ramas secas carecerán de hojas.
5. **Cubre las pilas de madera durante el verano y el otoño.** No permitas que las polillas gitanas tengan acceso a tu leña cuando no la utilices; así que compra una lona para cubrir las pilas de madera. La polilla gitana deposita colectivos de huevos dentro de las grietas que se encuentran entre los trozos de madera, lo cual dificulta la tarea de encontrarlos y destruirlos.
Revisa la presencia de colectivos de huevos antes de cubrir la madera. Si encuentras un colectivo de huevos, destruye los huevos y luego cubre la madera.
6. **Identifica y elimina los colectivos de huevos cuando te cruces con ellos.** Dale vuelta a la madera antigua y al detrito en los lugares donde las polillas gitanas representen un problema, y busca sus huevos. Serás capaz de identificarlos debido a su tamaño, el cual oscila entre los 2,5 cm y 5 cm (1 y 2 pulgadas), además por la forma de lágrima que poseen, y por su coloración amarilla y marrón (similar al color de un sobre de manila). Raspa el colectivo de los huevos y colócalos dentro de un contenedor plástico, luego ponlos en el microondas durante 2 minutos a una temperatura elevada, y finalmente tíralos a la basura.
Alternativamente, puedes colocar los colectivos de los huevos dentro de un contenedor y cubrirlos con agua jabonosa. Luego, tira el contenedor a la basura.
No raspes los huevos simplemente contra el suelo, ya que los colectivos de los huevos podrían escarbar dentro del suelo y continuar su incubación.
Utiliza guantes cuando vayas a buscar los colectivos de huevos, ya que los vellos que se encuentran en su revestimiento podrían irritarte la piel.
7. **Compra “bacillus thuringiensis” en una tienda de jardinería o ferretería.** "Bacillus thuringiensis" (a menudo conocido como “Bt”) es una bacteria que habita en la tierra y puede usarse como un pesticida. Por lo general, se la vende bajo el nombre de “Dipel” o “Thuricide”. También necesitarás comprar una botella de espray o una bomba pulverizadora.
El “Bt” no es tóxico para los humanos y animales. Algunas variedades poseen una certificación como producto orgánico: busca la certificación de la "Organic Materials Research Institute (OMRI)” (Instituto de investigación de materiales orgánicos) en la etiqueta.
8. **Utiliza guantes y gafas mientras trabajes con el Bt.** Si bien el Bt no es tóxico para los humanos, este puede llegar a irritarte los ojos. Ponte unos guantes para jardinería y utiliza protección para los ojos cuando vayas a trabajar con Bt, y así evitarás que este dañe tus ojos. Si buscar evitar que el Bt entre en contacto con otras personas, asegúrate de que todas las personas y animales se mantengan alejados del área donde vayas a aplicar el Bt.
Además, lávate siempre las manos con agua y jabón luego de manipular el Bt.
9. **Mezcla 20 ml (4 cucharaditas) de Bt con 4 litros (1 galón americano) de agua.** Por lo general, el Bt que se encuentra disponible en las tiendas se encuentra en forma concentrada, así que necesitarás mezclarlo con agua para evitar estropear las plantas; incluso un producto orgánico puede llegar a ser peligroso si este se encuentra demasiado concentrado. Vierte la mezcla de Bt y agua dentro del tarro de espray.
No almacenes esta mezcla diluida por un lapso mayor de 12 horas. Cuando desees desecharla, viértela dentro de un contenedor hermético y tírala a la basura.
10. **Rocía el Bt sobre aquellas áreas que se encuentren infestadas de orugas y sacos de huevos.** Rocía la mezcla de Bt y agua sobre las plantas, árboles, y sobre cualquier otra área donde las polillas gitanas representen un problema. Serás capaz de localizar estas áreas si buscas las orugas pequeñas o los sacos de huevos de color amarillo y marrón que se encuentren sobre los árboles y la madera seca. Cubre las áreas con la mezcla de Bt, pero evita hacerlo en exceso, de manera que la mezcla no gotee. Cubre la parte superior e inferior de las hojas con unas cuantas rociadas.
Aplica el tratamiento por la tarde o por la noche. El sol deteriora la calidad del Bt, así que, si esperas hasta la puesta del sol, podrás garantizar que el Bt funcionará en su versión más potente. La parte más soleada del día se encuentra alrededor de las 3 de la tarde, así que asegúrate de esperar entre 2 y 4 horas antes de aplicar el tratamiento.
El Bt mata a las orugas de la polilla gitana cuando se le ingiere, así que, lo ideal sería que lo rocíes sobre cualquier cosa que las orugas vayan a comer: en este caso, tus plantas y árboles. El Bt no resulta necesariamente efectivo cuando se trata de matar las polillas gitanas que se encuentren en un estadio maduro.
11. **Repite el tratamiento luego de una semana.** El Bt necesita un poco de tiempo para empezar a funcionar. Al cabo de una semana, aplicar nuevamente el tratamiento. Si, luego de 2 semanas, aparece una nueva infestación, entonces aplica el tratamiento por tercera vez. Siempre espera una semana como mínimo, ya que así evitarás que las polillas gitanas desarrollen una resistencia al Bt.
El Bt matará a todas las orugas que se alimenten de hojas, incluyendo a las mariposas monarca. Es posible que tengas que plantar algodoncillo luego de que el tratamiento con el Bt haya seguido su curso, en el caso de que desees atraer a más mariposas monarca hacia tu patio.
Si atraes a las mariposas monarca prematuramente (antes de completar los tratamientos con el Bt), terminarás por matar a las mariposas también. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/deshacerte-de-las-polillas-gitanas", "language": "es"} |
Cómo cultivar la vid de uvas | Sin lugar a dudas, las uvas son una fruta multipropósito que se pueden usar para elaborar vinos, mermeladas, en pastelería o para comerlas directamente de la vid. Tienen la capacidad de crecer en muchos lugares alrededor del mundo y serán excelentes para cualquier jardín.
1. **Escoge una clase de uva.** Como con toda planta, ciertas clases de uvas crecen mejor en algunas zonas y tienen sabores y aspectos diferentes. Existen tres tipos generales de uvas: americana, europea y moscatel. Las uvas americanas crecen mejor en climas soleados y cálidos como California central; las uvas europeas son comunes en Europa y ciertas zonas del norte de EE.UU.; las uvas moscatel generalmente se encuentran en el sur de EE.UU.
Dentro de cada clase general de vid de uvas, existen varias especies con su propio sabor, color, textura y tamaño. Ve a un vivero local para buscar la que mejor encaja con tus necesidades y ambiente.
Selecciona plantas que se vean saludables, fuertes y de 1 año. En lo posible, procura que estén certificadas de no poseer virus para asegurarte de que crezcan saludablemente por mucho tiempo.
Busca plantas cuya raíz tenga una buena distribución y cuyas cañas sean simétricas.
2. **Prepara tus propios esquejes de vid de uvas.** Si tú o algún amigo tiene otra vid de uvas que quisieras usar para plantar, podrás cortar un esqueje y plantarlo en un lugar nuevo. Para usar tus propios esquejes, corta las secciones directamente de la vid o del arbusto que haya sido podado recientemente. Asegúrate de que el corte tenga 3 nodos de largo (los nodos se verán como bultos). En la parte inferior del esqueje, haz el corte en ángulo. El corte deberá ser hecho a 45 grados y deberá estar de 0,5 cm a 2,5 cm (1/4 a 1 pulgada) encima del nodo.
Cuando saques los cortes, planta los más que puedas (en las ubicaciones más diversas) para tener mayores posibilidades de éxito. Si sobran plantas, podrás regalarlas.
3. **Selecciona una ubicación adecuada.** Las vides de uvas son plantas duraderas que pueden vivir de 50 a 100 años. Por lo tanto, asegúrate de que la ubicación que elijas sea permanente y que tenga bastante espacio para las vides futuras. Estas crecen en zonas con colinas y cuestas, porque ofrecen mucho drenaje y luz solar. En lo posible, procura plantar las vides en una cuesta hacia abajo en una colina en dirección al sur, en una zona sin otros árboles ni plantas grandes.
En áreas frías, asegúrate de plantar las vides en un lugar soleado, de preferencia hacia el sur. De esta manera, evitarás que las heladas dañen las vides.
4. **Prepara la tierra.** Las vides son un poco quisquillosas en cuanto a las condiciones de la tierra, así que procura estar muy seguro antes de plantarlas. La tierra deberá ser ligeramente rocosa o arenosa con un pH apenas sobre 7. Si es necesario, corrige la tierra para que haya un mejor drenaje, ya que si las raíces se llenan de agua, no conducirán los nutrientes para que crezcan las vides de manera saludable.
Mide el pH de la tierra con un kit casero para determinar si se necesita agregar o quitar algún elemento de la tierra para prepararla antes de plantar.
Si bien suena contradictorio, las vides no crecerán bien en una tierra con demasiados nutrientes. En lo posible, evita una tierra demasiado fertilizada y pídele ayuda a un trabajador de tu vivero local.
5. **Prepara una espaldera para las vides.** Las vides de uvas son trepaderas que crecen hacia arriba junto con una estructura de soporte. Si no vas a plantarlas junto con un cerco u otra estructura, construye tú mismo o compra una espaldera para que crezcan. Normalmente, una espaldera es una estructura de madera hecha con tablas entrelazadas para que las vides se enrosquen en ellas, las cuales será un sistema de apoyo resistente.
Si no tienes el dinero o la capacidad de comprar o elaborar tu propia espaldera, podrás comprar enrejados de madera y de alambre para pegarlos a los postes de la cerca, así tendrás una fácil de hacer en casa.
No utilices solamente un palo (como lo harías para las plantas de tomate), ya que no será un soporte resistente para las vides cuando empiecen a crecer.
6. **Deberás saber cuándo plantarlas.** Espera a plantar las vides hasta un día sin heladas a finales de invierno o principios de primavera. A su vez, tendrás que podarlas durante esa misma época en los próximos años. Ponte en contacto con tu servicio de agricultura local para conocer las fechas exactas para poder plantarlas.
7. **Planta las vides.** Dependiendo de la especie de uvas que vayas a plantar, el espacio será diferente para cada planta. Para las uvas americanas y europeas, planta cada vid con 2 a 3 metros (6 a 10 pies) de separación. La uva moscatel necesita mucho más espacio, por lo que deberás plantarla aproximadamente dejando 5 metros de separación. Planta los esquejes en una zanja en donde el capullo basal y central estén cubiertos. El capullo superior deberá estar apenas encima de la superficie de la tierra. Presiona la tierra con firmeza alrededor del esqueje de vid recién plantado.
La profundidad con que plantarás las vides dependerá de la edad y del tamaño de cada planta. No entierres la caña de vid más alto que el primer capullo, sino asegúrate de que las raíces estén completamente cubiertas con tierra.
8. **Riega bien las plantas.** A las vides no les gusta las grandes cantidades de agua ni lluvia, así que después de regarlas por primera vez, riégalas al mínimo. Mantén envases de agua cerca a las raíces para que la mayor parte se absorba y no se evapore con el sol. Si en tu zona no llueve mucho, arma un sistema de riego directamente en las raíces para que las vides obtengan cantidades pequeñas de agua periódicamente.
9. **Poda las vides.** El primer año, no deberás permitir que la vid produzca frutos maduros en su totalidad, ya que sino dañarán las vides jóvenes con su peso. Corta toda la fruta y todas las vides, a excepción de las más fuertes que salgan de la caña. Durante los años subsiguientes, pódalas según lo necesario siguiendo las prácticas locales establecidas y, para las vides más antiguas, asegúrate de podar aproximadamente el 90% de la madera.
10. **Poda las vides mientras estén inactivas.** Deberás siempre podar las vides cuando estén inactivas, sino perderán savia, o sea su vigor. Generalmente, deberás hacerlo a fines de invierno, cuando ya no haga demasiado frío en el exterior.
11. **Aplica mantillo alrededor de las vides** Una capa de mantillo alrededor de las plantas controlará la temperatura del suelo, retendrá el agua y reducirá la maleza.
12. **Aplica algún pesticida cuando sea necesario.** Solo necesitarás controlar las plagas un poco, pues las vides por naturaleza son resistentes. Quita las malas hierbas con la mano periódicamente y cubre las vides con una malla para mantener a las aves alejadas, si es necesario. Busca guía del club local de jardinería o ponte en contacto con la oficina de agricultura para saber cómo combatir la polilla de la vid. Es una de las pocas plagas que podrían atacar las vides.
Asegúrate de plantar las vides de modo que reciban la cantidad suficiente de aire para evitar la formación de mildiú polvoso.
Los áfidos podrían ser una amenaza para las vides, pero las mariquitas los consumen naturalmente y no dañarán las vides.
13. **Cosecha las vides cuando sea apropiado.** El fruto comestible y fuerte no brotará sino hasta dentro de 1 a 3 años. Cuando lo haga y quieras probar su madurez, recoge algunas uvas de zonas diferentes y pruébalas. Si están dulces, empieza a recogerlas porque están listas para cosechar y comer.
Después de cosechadas, las uvas no seguirán madurándose (como es el caso con las otras frutas), así que asegúrate de no recogerlas prematuramente.
El color y el tamaño no siempre serán buenos indicadores de que la fruta esté madura. Solo cosecha la fruta después de haberla probado y cuando estés seguro de que esté lista. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-la-vid-de-uvas", "language": "es"} |
Cómo guardar las monedas de plata | En el año 2008, muchos inversionistas vieron como su dinero desaparecía de la noche a la mañana. Desde entonces, invertir en metales preciosos se ha hecho cada vez más popular debido a que son activos tangibles y seguros. Sin embargo, incluso la plata necesita ser protegida. Se debe ser especialmente cuidadoso con las monedas coleccionables, ya que pueden perder un porcentaje considerable de su valor en caso de sufrir daños, así sean leves.
1. **Ubica un lugar fresco y seco.** La humedad y temperaturas extremas pueden dañar tus monedas. Mantenlas en un ambiente con temperatura controlada, es decir, no las dejes ni en el sótano ni en el ático. También evita guardarlas en baños u otros sitios con alta humedad.
2. **Mantén las monedas alejadas de sustancias abrasivas.** Ciertos elementos interactúan muy mal con la plata estando en contacto con la misma durante largos periodos de tiempo. Entre estos elementos se encuentran el papel, el aluminio y los plásticos de PVC. Los plásticos pueden ser un excelente medio para almacenar plata, pero siempre será necesario verificar que no sean de PVC, ya que estos por lo general son más suaves.
3. **Compra un contenedor hermético diseñado para monedas valiosas.** Existen muchos productos que se comercializan para este fin, pero algunos como es el caso de las carpetas tipo álbum se diseñan con el objetivo de hacer que las monedas puedan exhibirse fácilmente, no para garantizar la integridad de piezas extremadamente valiosas. Entre los mejores dispositivos de almacenamiento se encuentran los estuches de plástico duro y los tubos de monedas fabricados ya sea en plástico o en vidrio.
Las carpetas tipo álbum pueden ser problemáticas debido a que permiten la exposición de las monedas al aire. Sin embargo, en caso de que conserves el empaque hermético original, puedes mantener la moneda en el mismo y colocarla dentro la carpeta. Asegúrate de que las hojas del álbum sean preferiblemente de tereftalato de polietileno, no de plásticos suaves con PVC.
Se pueden comprar muchos tipos de contenedores de monedas por medio de comercios en línea.
La plata puede perder su brillo al exponerse a compuestos de azufre y nitratos. Estos son compuestos químicos que existen en el aire como resultado de la contaminación ambiental.
4. **Protege la plata en casa.** La clave para mantener tu plata segura es esconderla y guardarla bajo llave. El silencio es la parte más importante de cualquier plan de seguridad; mientras menos gente sepa acerca de tus monedas, más seguras estarán. Teniendo eso en cuenta, un buen escondite y una caja fuerte son las medidas de seguridad más importantes que puedes tomar.
Muchos escondites muy obvios no son buenos ya que son tan fáciles de encontrar para los ladrones como lo son para ti. Los mejores lugares para esconder tus objetos valiosos son aquellos donde nadie pensaría buscar, como al fondo de una cesta de ropa.
Si tu colección de plata es considerablemente grande, es recomendable que compres una caja fuerte. Esta debe ser de gran tamaño para evitar que se la lleven y con una clasificación UL-15 o mayor. Un beneficio adicional de tener una caja fuerte es que si le notificas a tu compañía de seguros, podrías recibir una reducción de tu prima. Como medida adicional de seguridad, considera instalar un sistema de alarma.
Si necesitas más protección aún, busca en internet "compartimentos de almacenamiento" o "estanterías secretas". Construye un compartimento escondido en el suelo o en una pared, coloca una pieza de mobiliario que lo oculte y almacena la plata dentro de una caja fuerte en ese sitio.
5. **Llévala al banco.** Por $200 a $500 al año, puedes depositar tu plata en la bóveda de un banco. Esta es una opción extremadamente segura, aunque algunas personas consideren inconveniente trabajar en horarios bancarios. Por otro lado, las bóvedas no se aseguran. Tendrías que buscar un tercero para asegurar tu plata en el caso que algo desafortunado pasara en el banco
6. **Llama a una depositaria de metales preciosos Existen algunas compañías que se especializan en la protección de metales preciosos.** Sus instalaciones deben ser altamente seguras y la compañía deberá realizar un inventario regular de tus bienes para constatar que nada haya desaparecido. Si algo llegara a perderse, la mayoría de estas depositarias tienen programas de seguros que cubrirán tus perdidas.
No te confíes demasiado. Investiga cuidadosamente acerca del programa de seguro de la depositaria a fin de saber a ciencia cierta si te protegería en caso de robo.
7. **Lleva la cuenta de tus monedas.** Sin importar el método que escojas para asegurarlas, necesitas tener certeza de que sabes lo que tienes. Haz una lista que incluya cada una de tus monedas de manera individual, indicando la fecha en que fueron acuñadas, el tipo de moneda y cualquier rasgo distintivo que tengan. Revisa tu colección cada cierto tiempo para asegurarte que no falte nada.
8. **Lávate las manos antes de tocar la plata.** En las manos se acumulan naturalmente tierra y grasa, que al contacto con las monedas pueden llegar a dañarlas con el paso del tiempo. Antes de tocar tus monedas, lávate y sécate las manos. También podrías utilizar un gel antibacterial. Lo ideal sería hacer las tres cosas.
El cuidado con el que trates tus monedas debería variar dependiendo del tipo de la misma. La mayoría de las monedas sólo valen por el peso de la plata de la cual están hechas. Con este tipo de monedas no es necesario tener tanto cuidado. Sin embargo, en caso de que tu moneda tenga algún valor especial para los coleccionistas, debes tratar de hacer todo lo posible para evitar que se deteriore.
9. **No toques la cara de la moneda.** La cara es la parte más importante de la moneda. No debes dejar que se dañe el grabado de la misma. Así que cuando agarres tus monedas, siempre tómalas por los bordes tratando de tocar la superficie lo menos posible.
10. **Manipula las monedas sobre una superficie suave.** Si se te cayera una moneda, trata que no se golpee con una superficie dura de madera o piedra. Si trabajas con las monedas sobre un superficie dura, coloca una toalla o trapo debajo de las mismas para proteger tu inversión.
11. **Mantén alejados tus fluidos corporales La humedad no es nada amigable con tus monedas.** No utilices saliva para limpiarlas, solo empeorará las cosas. Tampoco las soples para quitarles el polvo. Mantén todos los elementos biológicos lo más lejos posible de tus monedas.
12. **No trates de limpiar las monedas.** Existen algunos productos comerciales para limpiar monedas. La mayoría son abrasivos y removerán parte de la plata, disminuyendo significativamente el valor de la moneda. Incluso el agua del grifo puede dañar tus monedas. No trates de limpiarlas tú mismo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/guardar-las-monedas-de-plata", "language": "es"} |
Cómo entender el llanto de un bebé | Los bebés se comunican en sus primeros años de vida llorando. Tu bebé llorará con frecuencia en sus primeros tres meses. Los bebés lloran cuando quieren que los carguen o los alimenten, así como cuando se sienten inquietos o con dolor. También lloran cuando están sobreestimulados, aburridos, cansados o frustrados. Los llantos del bebé se harán más expresivos a medida que crezca: después de tres meses, llorará de manera diferente para cada necesidad. Algunos científicos creen que los diferentes tipos de llanto pueden comunicar diferentes necesidades, incluso en los recién nacidos. Incluso si no tienes claro qué tipo de llanto escuchas, siempre deberás atender a un bebé que llore. Atender a un bebé con rapidez es fundamental para su desarrollo.
1. **Reconoce el llanto de hambre.** Es probable que un bebé que está listo para ser alimentado comience a llorar lenta y suavemente. El llanto crecerá en volumen, llegando a ser fuerte y rítmico. Es probable que cada uno de los sollozos sea corto y de bajo tono. El llanto de hambre es una señal para alimentar al bebé, a menos que lo hayas hecho recientemente y tengas la certeza de que el bebé no necesita comer más.
2. **Reconoce el llanto de dolor.** Es probable que un bebé con dolor comience a llorar repentinamente. El llanto puede ser agudo y violento. Cada llanto será ruidoso, corto y penetrante. ¡Este llanto está destinado a comunicar urgencia! Si escuchas el llanto de dolor, reacciona de inmediato. Busca alfileres de pañal abiertos o dedos enganchados. Si no ves nada, trata de calmar al bebé. El dolor quizás haya pasado y el bebé solo necesite consuelo.
Si el bebé tiene la espalda arqueada y el estómago duro, el llanto de dolor puede deberse a los gases. Calma al bebé y sujétalo en posición vertical cuando lo alimentes para limitar los gases estomacales.
Si el bebé tiene los ojos rojos, hinchados o con lágrimas, llama al médico. Puede tener un rasguño o algo en el ojo, como una pestaña, causando dolor.
En el caso de un llanto de dolor prolongado, el bebé puede estar enfermo o lastimado. Llama al médico si tu bebé llora más cuando lo cargas o lo meces, especialmente si notas que tiene fiebre. Contacta al médico de inmediato si un bebé menor de tres meses tiene fiebre (38 °C o 100 °F), incluso si no se muestra inquieto.
3. **Aprende a reconocer el llanto inquieto.** El llanto inquieto es leve y puede comenzar y terminar o subir y bajar de volumen. Este llanto puede aumentar de volumen si lo ignoras, así que no dudes en calmar al bebé cuando lo haga. Puede comunicar incomodidad o significar que el bebé quiere que lo carguen. Los bebés a menudo se quejan con un llanto inquieto a la misma hora todos los días, por lo general a finales de la tarde o temprano en la noche.
Los bebés lloran inquietamente cuando quieren que los carguen. Los recién nacidos a menudo se molestan si no los cargan, ya que están acostumbrados a los espacios reducidos.
Revisa el pañal de un bebé inquieto. El llanto puede indicar que el pañal está mojado o sucio.
Revisa la temperatura. Es posible que el bebé esté inquieto porque tiene calor o demasiado frío.
El llanto inquieto puede significar frustración. Un bebé puede quejarse cuando no puede quedarse dormido.
El llanto inquieto también puede significar que el bebé está poco o sobreestimulado. Los recién nacidos a veces lloran para impedir las estimulaciones. Intenta ajustar la fuente de luz, el volumen de la música o la posición del bebé.
No te preocupes demasiado si un recién nacido no deja de inquietarse cuando lo calmas. Algunos bebés se quejan mucho durante los primeros tres meses de vida.
4. **Identifica el llanto prolongado normal.** Una vez que hayas revisado si el bebé tiene hambre, dolor o molestias y lo hayas tranquilizado, es posible que siga llorando. A veces, los bebés solo necesitan llorar, especialmente durante los primeros tres meses. El llanto prolongado normal suena como un llanto común y corriente. Es posible que el bebé esté sobreestimulado o que tenga un exceso de energía.
Un recurso fantástico para ayudarte a entender el llanto prolongado normal es el periodo de llanto PURPLE. Este programa proporciona materiales para ayudarte a entender las características del llanto en bebés normales y saludables.
El llanto prolongado normal puede durar hasta cinco horas al día.
5. **Determina si se trata de un llanto por cólicos.** Un bebé con cólicos llorará intensamente sin causa alguna aparente. El llanto sonará angustiante y a menudo es muy agudo. Puede sonar como el llanto de dolor del bebé. El bebé puede mostrar signos de estrés físico, como apretar los puños, tener las piernas enroscadas y el estómago contraido. Es posible que el bebé expulse gases o ensucie el pañal después de un episodio de llanto por cólico.
El llanto por cólicos ocurre al menos tres horas al día, más de tres días a la semana, durante al menos tres semanas.
A diferencia del llanto prolongado normal, el llanto por cólicos tiende a ocurrir a la misma hora todos los días, cerca de la hora del llanto inquieto normal.
Anota en un diario cuándo llora tu bebé y por cuánto tiempo si parece que lo está haciendo mucho. Habla con el médico si no sabes si el llanto se debe a un cólico o no.
Se desconoce las causas de los cólicos. No hay un remedio comprobado. Calma al bebé con cólicos y mantenlo en posición vertical cuando lo alimentes para limitar los gases estomacales.
El bebé no debe llorar por los cólicos después de los tres o cuatro meses de edad. Los cólicos no tienen efectos nocivos duraderos sobre la salud o el desarrollo del bebé.
6. **Reconoce el llanto inusual.** Algunos llantos pueden indicar que algo anda muy mal. Un llanto inusual puede ser muy agudo, hasta tres veces más alto que el llanto normal del bebé. También puede ser de tono inusualmente bajo. Un llanto agudo o bajo persistente puede indicar una grave enfermedad. Si el bebé llora de una manera que te suene extraña, llama a un médico.
Si el bebé se ha caído o se ha golpeado y llora de forma inusual, acude al médico de inmediato.
Si el bebé llora en forma inusual y se mueve menos o come menos de lo normal, necesitas llevarlo al médico.
Llama al médico si notas una respiración inusual (rápida o dificultosa) o movimientos que el bebé no hace habitualmente.
Llama a una ambulancia o al servicio de emergencias si tu bebé tiene la cara azul, especialmente la boca. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/entender-el-llanto-de-un-beb%C3%A9", "language": "es"} |
¿Qué sucede cuando una mujer de Acuario termina contigo? Señales que debes observar | Si la mujer de signo de Acuario con la que sale se ha comportado distante últimamente, quizás te preocupe que quiera terminar la relación contigo. Debido a que es una mujer tremendamente independiente que se enorgullece de ser un poco impredecible, en ocasiones puede ser difícil comprender lo que piensa una mujer acuario. Si quieres determinar si una mujer de este signo ya no quiere nada contigo, deberás prestar atención a algunas señales sutiles. Sigue leyendo para tener una lista de los posibles indicadores además de algunos consejos sobre cómo recuperar su afecto.
1. **Podría usar este espacio adicional para analizar la relación.** Si una mujer de Acuario piensa romper contigo, probablemente se aleje de ti para pensar las cosas. Observa si de repente no quiere pasar tanto tiempo juntos. Esto podría significar que considera la posibilidad de terminar la relación u obtener opiniones externas de sus amigos. Si hace esto, haz tu mejor esfuerzo para respetar su espacio y evitar la tentación de aferrarte a ella.
Podría estar buscando una salida si de repente duda en comprometerse con citas o dice que está muy ocupada para pasar el tiempo contigo.
Si viven juntos, podría empezar a dar muchas caminatas para hablar por teléfono con amigos o hacer mandados todo el día para no estar en la casa.
Recuerda que Acuario es un signo sumamente independiente. Si le demuestras a tu pareja de Acuario que estás cómodo con el hecho de que se tome un espacio para estar por su cuenta, podría sentirse relajada y volver a ti.
2. **Podría dejar de besarte, tocarte o iniciar las relaciones sexuales.** Cuando una acuario está enamorada, generalmente es muy cálida y generosa con su afecto. Si ya no te muestra ese lado, quizás esté pensando en dejarte. Si quieres abordar lo que sucede, podrías preguntarle si hay algo que puedes hacer para hacerla sentir más cómoda.
Determina si hay algún cambio súbito en su comportamiento. Quizás solía darte un gran beso cada vez que llegaba a casa del trabajo, pero ahora te da un abrazo o simplemente sonríe. Esto podría significar que sus sentimientos están disminuyendo.
Las acuarianas son conocidas por sus impulsos sexuales desinhibidos y salvajes. Si no ha estado interesada en tener relaciones sexuales contigo últimamente y no te explica las razones, podría significar que está pensando en terminar la relación.
Menciona con delicadeza lo que está sucediendo. Podrías decirle “Siento que últimamente no hemos sido tan cercanos y te extraño. ¿Hay algo que pueda hacer para volvernos a acercar?”.
3. **Es una señal si no está tan emocionada como antes cuando está contigo.** Por lo general, las acuarianas son muy apasionadas con sus intereses y compartirán con sus parejas sentimentales cosas nuevas que les pasen. SI ha dejado de compartir esos detalles contigo y parece menos motivada o inspirada en general, quizás ya no quiera seguir con la relación. Si notas que tu chica ya no se siente inspirada, pregúntale qué sucede.
Por ejemplo, si es una música ávida, podría tocar sus instrumentos con mucha menos frecuencia o dejar de tocar sus canciones para ti.
Podría quejarse de que le falta inspiración en el trabajo o en su vida artística, y comenzar a buscar intereses nuevos (sin tu percepción u opinión).
Si quieres hablar sobre lo que siente, podrías decirle “He notado que no has estado tocando la guitarra últimamente. ¿Te sientes sin inspiración? ¿Por qué no nos damos una vuelta por la tienda de música este fin de semana?”.
4. **Esto podría significar que está reconsiderando su compromiso contigo.** Las acuarianas son conocidas por no comprometerse, pero pueden comprometerse y hacer planes con alguien con quien tienen una relación seria. Quizás esté contemplando una ruptura si de repente no quiera hacer planes para dentro de unas semanas o meses, o si está reacia a hablar sobre su futuro como pareja. Si bien puede ser difícil, pregúntale por qué no quiere hacer planes de una manera calmada y comprensiva.
Podría decir que no puede hacer planes para dentro de unas semanas, pero se rehúsa a decirte la razón. Si le preguntas el motivo, podría ponerse a la defensiva o ignorar tus preguntas.
Podría ponerse quisquillosa o incómoda cuando sacas a colación temas tales como mudarse juntos, casarse o iniciar una familia.
Si quieres hablar de lo que sucede, di algo como “Siento que ya no hablamos mucho sobre nuestro futuro como pareja. Me encanta tener cosas que esperar a tu lado y me siento un poco confundido. ¿Tienes algo en mente?”.
5. **Podría ser cálida y fría con sus sentimientos hacia ti.** Las personas de Acuario podrían ser un poco distantes en ocasiones, pero son muy constantes y cariñosas con sus parejas. Tu chica de Acuario podría estar harta de la relación si su trato hacia ti se ha vuelto inconsistente e impredecible. Si ha estado haciendo esto últimamente, sé honesto con ella con respecto a la forma en que su conducta te hace sentir. De esta manera, podrías alentarla a sincerarse contigo sobre lo que pasa por su cabeza.
Podría ser despectiva y crítica contigo un día, y comenzar a recordar amorosamente la relación que tienen al día siguiente.
Si bien podría no tener la intención de jugar con tus emociones, este tipo de conducta puede hacerte sentir deprimido. Si muestra este tipo de comportamiento, haz tu mejor esfuerzo por abordar el tema de manera honesta, ya que nadie se merece un trato como este.
Podrías decirle “Me siento un poco lastimado por la forma en que me has tratado últimamente. ¿Crees que podríamos hablar de eso?”. Si responde a la defensiva o no te da una respuesta directa, es otra señal de que quizás busque una salida de la relación.
6. **Quizás intente sabotear la relación.** Hablar abiertamente sobre las emociones puede ser difícil para una mujer de Acuario. Podría tener dificultades para admitir que no se siente a gusto con la relación y, en lugar de ser honesta, opta por pelear para dar la impresión de que la relación no está funcionando. Si notas este tipo de conducta, pregúntale de manera respetuosa si está pensando en algo. Esto podría hacerla sentir más cómoda hablando sobre sus sentimientos.
Determina si de repente se queja continuamente sobre tu conducta. Podría molestarse contigo incluso por cosas pequeñas, tales como olvidar lavar los platos, o actuar molesta por las peculiaridades que en algún momento le gustaron de ti, como tus chistes tontos.
Si te critica con frecuencia, intenta hacer lo mejor posible por no tomártelo personalmente. Esta conducta no se relaciona en lo absoluto contigo, sino más bien se relaciona con sus dificultades para manejar las emociones complejas.
Pregúntale qué le pasa diciendo “Siento que has estado muy frustrad conmigo últimamente. ¿Hay alguna manera en que podamos hablar de esto?”. Mantén tus palabras calmadas y respetuosas, ya que las acuarianas podrían asustarse por un arrebato cargado de emociones.
7. **Una acuariana podría comenzar a buscar a otras personas si no se siente feliz.** Si bien las mujeres de Acuario son conocidas por ser muy sociables y coqueteas, generalmente no harán nada a escondidas de sus parejas. Si es inusualmente reservada sobre con quién coquetea o pasa el tiempo, es una señal de que planea una salida. Reacciona a este tipo de comportamiento abordándolo de una manera tranquila y no acusatoria.
Podría alejarse de ti en una fiesta para hablar con un amigo nuevo que nunca has conocido anteriormente (y puede olvidarse de presentarte).
Podría comenzar a comunicarse por mensaje de texto con un compañero de equipo con quien no solía hablar mucho y reírse cada vez que escucha de él.
Este tipo de conducta puede ser muy hiriente, pero haz lo más que puedas para abordar la situación de una manera respetuosa y con gracia. Aún es posible que se trate de un malentendido y que ella no se haya dado cuenta de que te está lastimando.
Puedes abordar el tema al decirle algo como “Sé que quizás no tengas la intención de lastimarme, pero es doloroso verte coquetear con otras personas frente a mí. ¿Podemos hablar al respecto?”.
8. **Podría decirte que todo está bien, aun cuando no lo está.** En ocasiones, las personas de Acuario tienen dificultades para tener conversaciones emocionales con sus parejas. Si piensa terminar la relación, podría fingir que sigue siendo feliz y rehusarse a hablar sobre los problemas, aun cuando sepas que algo sucede. Si niega que algo sucede, menciónale algunos ejemplos. Las personas acuarianas reaccionan bien a las conversaciones emocionales cuando se las aborda de una manera lógica y práctica.
Podría seguir diciendo cosas como “Te amo” o “Me haces tan feliz” cuando están juntos, pero ignora tus llamadas o te muestra menos afecto físico.
Cuando le preguntas qué sucede, podría decirte “Nada, ¿por qué lo preguntas?”:
Si niega que algo esté pasando, dile algo como “Ayer, te envié varios mensajes de texto y no me respondiste. Sé que has estado ocupada, pero eso me hizo sentir como si no quisieras hablar conmigo”.
9. **Las personas de Acuario son muy hábiles para desconectar sus emociones.** Si una acuariana ya no quiere seguir con la relación (en especial si hiciste algo que la lastimó u ofendió), podría mostrar una conducta muy fría. Podría ignorar tus llamadas, dejar en visto tus mensajes de texto o incluso distanciarse de ti sin ninguna explicación. Si hiciste algo que la lastimó o molesto, acércatele y discúlpate de manera uténtica.
Ten en cuenta que las personas de Acuario son muy sensibles por debajo de ese exterior duro y sin emociones. Una acuariana que muestra este tipo de conducta podría estar realmente herida.
Si cometiste un error y notas que una disculpa podría estar justificada, podrías decirle “Lamento mucho haber olvidado tu cumpleaños, Sara. Entiendo completamente la razón por la que te sientes lastimada y no puedo creer que haya sido tan descuidado”.
Es posible que no hayas hecho nada para hacerla enfadar. En ese caso, pregúntale qué sucede. Dile algo como “¿Pasó algo? No has estado respondiendo mis mensajes de texto y mis llamadas, y quiero saber si todo está bien”.
10. **Esta es una señal de que ha tomado la decisión de terminar la relación.** Si una acuariana está decidida a dar por terminada la relación y no le interesa tener una amistad, probablemente se rehúse a reconocerte en caso de la veas fuera de casa. Este tipo de conducta es más probable si siente que le faltaste el respeto o la trataste mal. En ese caso, podrías saludarla de una manera amistosa y relajada. Si no te responde o se aleja rápidamente, respeta su espacio y evita presionarla para que hable.
Si la ves en el supermercado, una acuariana que en verdad ya no quiera estar en la relación simplemente podría seguir caminando y asentir con la cabeza sin saludarte.
Si la saludas y te deja claro que no quiere hablar, quizás sea momento de aceptar que ya no quiere estar en la relación. Esto es algo sumamente difícil, pero recuerda que hay muchas otras personas a quienes les encantaría salir contigo.
11. **Esta es su forma de indicarte que ya no quiere hablar más contigo.** Las acuarianas son conocidas por alejarse y dejar atrás el pasado después de terminar una relación. Si bien algunas están abiertas a mantener una amistad, ella podría bloquearte temporalmente para tener algo de espacio. También existe la posibilidad de que te haya bloqueado para siempre en caso de que sienta que la lastimaste o le faltaste el respeto con tu conducta. Si te bloquea, es mejor respetar su decisión y dejar de contactarla.
Si cometiste un error, evita castigarte por eso. Más bien, reconoce lo sucedido, comprométete a cambiar en el futuro y perdónate.
Recuerda que todos cometen errores en las relaciones y considéralo como una experiencia de aprendizaje. Ella incluso podría perdonarte al cabo de un tiempo.
12. **Una acuariana probablemente terminará la relación si no es feliz.** Si la relación simplemente no funciona, ella estará dispuesta a dejar de lado su incomodidad y explicarte directamente sus sentimientos. No obstante, quizás se produzca una ruptura súbita si ella se siente menospreciada. Una acuariana nunca toma a la ligera cosas como la deshonestidad o la falta de respeto. Si estas cosas estuvieron presentes en tu relación, ella podría dar por terminada la relación sin darte ninguna explicación o incluso desapareciendo por completo.
Por lo general, las acuarianas terminan una relación cuando sienten que les arrebatan su libertad personal. En ocasiones, una relación monógama y tradicional simplemente no es adecuada para ellas.
13. **Acuario se rige bajo la Casa 11 de las amistades.** Esto significa que les gusta tener amistad con casi cualquier persona que conocen, incluyendo a sus exparejas. Si quieres recuperar a esta acuariana, lo mejor que puedes hacer es seguir siendo un buen amigo. Apóyala cuando necesite ayuda, actúa tontamente y cuéntale los chistes que solías decirle y demuéstrale que puede depender de ti. Si observa que eres un verdadero amigo, podría volver a pensar en la razón por la que terminó la relación romántica.
A medida que reavivas una amistad, muéstrale a tu chica de Acuario que entiendes su necesidad de espacio y comparte su compañía con muchos otros amigos. Evita ser posesivo, ya que eso podría llevarla a no querer estar cerca de ti. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/reaccionar-cuando-una-acuariana-termina-contigo", "language": "es"} |
Cómo superar el miedo escénico | Hasta el actor con más confianza puede sufrir miedo escénico. El miedo escénico es algo común para todos, desde los actores de Broadway hasta los presentadores de televisión. Cuando te ataca el miedo escénico, comienzas a sentirte nervioso, tembloroso o completamente debilitado solo con el pensamiento de actuar frente al público. Pero no te preocupes, puedes superar el miedo al escenario entrenando tu cuerpo y tu mente con algunos trucos para relajarte. Si quieres saber cómo sobreponerte al miedo escénico, sigue estos pasos. Antes de leer, ten en cuenta que ayuda bastante tener a alguien que actúe contigo. También ayuda si tienes varios de tus amigos cercanos en la audiencia.
1. **Relaja tu cuerpo.** Para superar el miedo escénico, hay unas cuantas cosas que puedes hacer para relajar tu cuerpo antes de subir al escenario. Relajar la tensión corporal puede ayudarte a estabilizar tu voz y calmar tu mente antes de tu actuación.
Canturrea en voz baja para regular tu voz.
Come un plátano antes de actuar. Esto rebajará esa sensación de vacío o nauseas en tu estómago, a la vez que no te hará sentir muy lleno.
Mastica chicle. Masca un chicle un rato para reducir la tensión en tu mandíbula. No mastiques el chicle por mucho rato o con el estómago vacío si no quieres sentir malestar en tu sistema digestivo.
Realiza estiramientos. Estirar tus brazos, piernas, espalda y hombros es otra forma de reducir la tensión corporal.
Imagina que estás actuando como un personaje diferente. Esto puede ayudarte a evitar la presión del público.
2. **Medita** En la mañana previa a tu actuación, o incluso una hora antes de ella, tómate entre 15 y 20 minutos para meditar. Busca un lugar relativamente silencioso donde puedas sentarte confortablemente en el suelo. Cierra tus ojos y concéntrate en tu respiración mientras relajas cada parte de tu cuerpo.
Descansa tus manos en tu regazo y pliega las piernas.
Trata de llegar al punto en que no pienses en nada que no sea una parte de tu cuerpo a la vez (sobre todo no pienses en tu actuación).
3. **Evita la cafeína.** A no menos que seas un adicto a la cafeína, no tomes café o bebidas de cola el día de tu actuación. Es posible que pienses que la cafeína te hará actuar con más energía, pero de hecho te hará sentir más nervioso e inquieto.
4. **Fija un “punto y final” a tu ansiedad.** En el día de tu actuación, repite en tu cabeza que puedes sentirte nervioso por cierto período de tiempo, pero pasada cierta hora (digamos a las 3 p. m.) toda la ansiedad se irá por la puerta. Si te fijas esta meta y te lo prometes a ti mismo, será mucho más fácil que suceda.
5. **Haz algo de ejercicio.** El ejercicio libera tensión y hace que tus endorfinas se muevan. Aparta al menos treinta minutos de ese día para ejercitarte o, al menos, caminar durante media hora. Esto dejará listo tu cuerpo para una actuación impresionante.
6. **Ríete tanto como puedas.** Mira una comedia por la mañana, ponte tu vídeo favorito de YouTube o pasa la tarde con la persona más divertida del elenco. La risa te relajará y alejará tu mente del nerviosismo.
7. **Llega temprano.** Preséntate en el lugar de la actuación antes de que llegue cualquier espectador. Sentirás mayor control si la sala está vacía cuando llegues que si ya está repleta de gente. Presentarte más temprano también relajará tus nervios y te sentirás menos apremiado y en paz.
8. **Habla con algunos espectadores.** A algunos actores les gusta sentarse entre el público y empezar a charlar con los espectadores para sentirse más cómodos. Así podrás ver que los espectadores son gente normal como tú, y te ayudará a equilibrar tus expectativas. También puedes simplemente sentarte en el auditorio mientras se llena un poco, sin decir a nadie quién eres (esto solo funciona si no estás disfrazado, por supuesto).
9. **Imagina a tu persona favorita en la audiencia.** En lugar del viejo truco de imaginar a todos en ropa interior (lo cual es un poco raro) imagina que en cada asiento del auditorio se sentó un clon de tu persona favorita. Esta persona te quiere, te escucha y te da el visto bueno en todo lo que dices o haces. Esta persona se reirá en los momentos precisos, te animará y te aplaudirá al final de la actuación.
10. **Bebe jugo cítrico.** Beber un zumo de cítricos media hora antes de tu actuación puede rebajar tu presión arterial y calmar tu ansiedad.
11. **Recita las palabras de tu canción o poema favorito.** Concentrarte en un ritmo agradable te hará sentir en paz y controlado. Si te sientes cómodo recitando los versos de tu canción favorita o de un poema, te sentirás cómodo representando tu papel con gracia y soltura.
12. **Hazlo interesante.** Puede sonar obvio, pero probablemente una de las razones de tu miedo escénico sea que te preocupe que todos piensen que eres aburrido. Bueno, es posible que te preocupe ser aburrido porque tu material sea aburrido. Incluso si estás presentando un tema muy soso, piensa en maneras de hacerlo más accesible y atrayente. Estarás menos preocupado por tu presentación si sabes que el contenido es atractivo.
Si es apropiado, deja un espacio a la risa. Incluye algunos chistes que rebajen tu tensión y relajen a la audiencia.
13. **Ten en cuenta a tu auditorio.** Mientras creas y practicas tu presentación, ten en cuenta las necesidades, los conocimientos, y las expectativas del público. Si te estás dirigiendo a un público joven, ajusta el contenido, tu voz y tu discurso, si es necesario. Si se trata de un público de mayor edad y más severo, sé más práctico y lógico. Estarás menos nervioso si sabes que serás capaz de llegar a las personas que te están escuchando.
14. **No le digas a la gente que estás nervioso.** No te subas al atril y hagas un chiste sobre estar nervioso. Todo el mundo asumirá que tienes confianza, ya que estás allá arriba. Anunciar que estás nervioso puede que te haga sentir mejor, pero el público perderá la fe en ti en lugar de prestarte atención.
15. **Grábate.** Grábate en video haciendo tu presentación. Continúa practicando y grabándote hasta que puedas ver la grabación y decir: “¡Vaya, esta sí es una buena presentación!”. Si no estás contento con lo que ves en el video, entonces no estarás feliz con la presentación en vivo. Sigue haciéndolo hasta que te salga bien. Cuando te encuentres ante el público, solo recuerda lo genial que te veías en la grabación, y repite en tu cabeza que lo puedes hacer aún mejor.
16. **Muévete en el estrado, pero no seas un manojo de nervios.** Puedes disipar un poco de energía nerviosa y llegar a tu público moviéndote adelante y atrás en el escenario. Si te mueves con energía y gesticulas para enfatizar, lograrás superando tu miedo escénico solo con tus movimientos. Pero no muevas tus manos juntas jugueteando con tu pelo, tus notas o con el micrófono si no quieres aparentar estar hecho un manojo de nervios.
Si no paras de moverte por los nervios, solo lograrás crear más tensión y tu audiencia notará que no estás cómodo.
17. **Habla más despacio.** La mayoría de los oradores públicos manifiestan su miedo escénico hablando demasiado deprisa. Es posible que hables rápido porque desees que el discurso se acabe antes de ese modo, pero en realidad solo lograrás que se te haga más difícil articular tus ideas y llegar a tu audiencia. La mayoría de las personas que hablan demasiado deprisa no se dan ni cuenta de que lo están haciendo, así que recuerda pausar por un segundo después de cada nueva idea, y dale un respiro al público para que reaccione ante las declaraciones importantes.
Hablar más despacio te hará menos propenso a equivocarte de palabras. También te ayudará a transmitir mejor las ideas clave del discurso.
Cronometra la duración de tu discurso de antemano. Acostúmbrate al ritmo que necesitas mantener para terminar tu presentación en el tiempo apropiado. Mantén un reloj a mano y échale un vistazo de vez en cuando para asegurarte de ir a buen paso.
18. **Pregunta cómo lo hiciste.** Si realmente quieres mejorar con tu miedo escénico, debes preguntar a alguien del público cómo lo hiciste, pidiendo opiniones después de tu presentación, haciendo una encuesta, o preguntando a tus colegas para que te den su sincera opinión. Saber que lo hiciste bien fomentará tu confianza, y saber en qué puedes mejorar te hará sentir más confiado la próxima vez que subas al estrado.
19. **Demuestra falsa confianza.** Aunque tus manos tiemblen y tu corazón esté a punto de explotar, actúa como la persona más fría del mundo. Camina con la cabeza alta y una enorme sonrisa, y no le digas a nadie lo nervioso que estás. Mantén esa postura cuando subas al escenario y empezarás a sentirte realmente confiado.
Mira hacia adelante en lugar de al suelo.
Ponte recto.
20. **Crea un ritual.** Realiza un ritual a prueba de fallos el día de tu presentación. Este puede consistir en una caminata de cinco kilómetros por la mañana, la misma “última cena” antes de tu actuación, o incluso cantar cierta canción en la ducha, o ponerte tus calcetines de la suerte. Haz lo que sea preciso para conducirte al éxito.
Un amuleto de la suerte es una parte importante de un ritual. Puede ser una pieza de joyería que sea importante para ti, o un tonto animal disecado que te anime desde tu camerino.
21. **Piensa positivamente** Concéntrate en todo lo que puede salir muy bien, en lugar de en todo lo que puede salir mal. Combate cada pensamiento negativo con cinco positivos. Mantén en tu bolsillo una tarjeta con frases motivadoras, o haz lo que sea necesario para concentrarte en todos los beneficios que te proporcionará la actuación, en lugar de darle vueltas a todo el miedo y la ansiedad que puedas sentir.
22. **Pídele consejos a un actor o actriz profesional.** Si tienes un amigo que sea un actor descollante, pídele consejos. Podrías aprender nuevos trucos y obtener consuelo al saber que casi todo el mundo sufre el miedo escénico, sin importar lo seguro que parezca en escena.
23. **Visualiza el éxito.** Antes de entrar en escena, imagínate después de terminar la representación. Imagina una ovación cerrada, visualiza las sonrisas en los rostros del público, y escucha el sonido de las voces de tus compañeros de reparto y del director diciéndote que has hecho un trabajo espléndido. Cuanto más te concentres en visualizar el mejor resultado posible en lugar de preocuparte por el peor de los casos, más fácil será que lo logres. Imagínate a ti mismo realizando una actuación soberbia desde el punto de vista del público.
Comienza pronto. Empieza a visualizar el éxito desde el preciso instante en que te den el papel. Ten el hábito de imaginarte que harás un trabajo excelente.
Conforme se acerque el día del estreno, puedes trabajar más intensamente en la visualización del éxito. Cada noche antes de dormir y cada mañana al despertarte, imagina el estupendo trabajo que harás.
24. **Practica tanto como puedas.** Hazlo hasta que te lo aprendas de memoria. Recuerda las palabras del actor que habla antes de ti, para ser capaz de reconocer tus entradas. Practica frente a tu familia, amigos, animales disecados, o sillas vacías para acostumbrarte a actuar frente al público.
Parte del miedo a actuar viene de pensar que olvidarás tus líneas y no sabrás qué hacer. La mejor forma de evitar que eso suceda es familiarizarse con tus líneas tanto como puedas.
Practicar frente a otros te ayudará a acostumbrarte al hecho de que no estarás a solas recitando tus líneas. Seguro que te salen perfectas cuando estás solo en tu habitación pero, frente al público, recitar se convierte en algo completamente diferente.
25. **Métete en tu personaje.** Si realmente quieres superar el miedo escénico, trata de vivir de verdad las acciones, los pensamientos y las preocupaciones del personaje al que interpretas. Cuanto más en sintonía estés con la personalidad que vas a interpretar, más fácil será que olvides tus propias preocupaciones. Imagina que realmente eres esa persona, en lugar de un actor nervioso intentando representar a esa persona.
26. **Observa tu propia actuación.** Gana confianza en ti mismo recitando tus líneas frente a un espejo. Incluso puedes grabar tu actuación para ver lo bien que lo haces, y buscar aspectos en que puedas mejorar. Si sigues grabándote u observándote hasta que lo claves, seguro que vas a triunfar en el escenario.
Ser capaz de mirarte a ti mismo actuando te ayudará a conquistar tu miedo a lo desconocido. Si sabes exactamente cómo te ves, te sentirás más cómodo en escena.
Observa tus peculiaridades y mira cómo mueves tus manos cuando hablas.
Nota: es posible que esto no le funcione a todo el mundo. Este truco puede hacer que algunas personas se sientan más cohibidas y preocupadas por cada movimiento de su cuerpo. Si te das cuenta que observarte a ti mismo te pone aún más nervioso, entonces evita esta táctica.
27. **Aprende a improvisar.** La improvisación es una habilidad que todo buen actor debe dominar. Improvisar te ayudará a prepararte para cualquier situación inesperada en el escenario. Muchos actores y presentadores están tan preocupados de olvidar sus líneas o hacerse un lío que no consideran la posibilidad de que otros miembros del reparto puedan cometer un error también; saber improvisar te ayudará a sentirte cómodo actuando y a estar preparado para afrontar lo que se presente.
Improvisar también te ayudará a comprender que no puedes controlar cada detalle de la actuación. No se trata de ser perfecto, se trata de saber reaccionar en cada situación.
No te sobresaltes ni te pierdas si sucede algo inesperado. Recuerda que la audiencia no tiene una copia del guión y que solo se darán cuenta de que algo no ha salido bien si tú lo haces obvio.
28. **Mueve tu cuerpo.** Permanecer activo antes y durante la actuación te ayudará a relajar la tensión y a mantener el interés del público. Por supuesto, debes moverte cuando se supone que el personaje ha de moverse, pero sácales partido a tus movimientos y gestos para que tu cuerpo se relaje al estar activo.
29. **Apaga tu cerebro.** Una vez que estés en el escenario, enfócate en tus palabras, tu cuerpo y tus expresiones faciales. No pierdas tiempo pensando demasiado y haciéndote preguntas molestas. Limítate a disfrutar de tu actuación y vivir el momento, sea que estés cantando, bailando o recitando unas líneas. Si realmente has aprendido a apagar tu cerebro y vivir tu actuación por completo, el público lo notará. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/superar-el-miedo-esc%C3%A9nico", "language": "es"} |
Cómo hacer un peinado simple para la escuela | Al alistarte por las mañanas para ir a la escuela, quieres un peinado que sea lo suficientemente simple como para hacerlo rápidamente, pero que también esté de moda para que puedas sobresalir de la multitud. Estos estilos combinan con cualquier atuendo y son perfectos para cualquier tipo de cabello. Solo toma un par de minutos para arreglar tu cabello antes de salir apresurada hacia tu escuela.
1. **Peina tu cabello hacia la izquierda o derecha.** Cualquiera de los dos lados funcionará.
2. **Trenza tu cabello por encima de tu hombro.** Trenza de forma suelta o apretada, ambas formas son lindas.
3. **Usa fijador y ganchos para asegurar.** Esto evitará que tu trenza se deshaga en el transcurso del día.
4. **Junta dos secciones de la parte superior de tu cabeza y jala hacia atrás.** Elige dos mechones de alrededor de tu rostro para un lindo aspecto.
5. **Cruza ambas secciones en la parte posterior de tu cabeza.** Asegura con un gancho. Coloca el gancho de forma horizontal para que asegure los mechones de cabello.
6. **Suelta el resto del cabello.** Puedes rizarlo, alisarlo o simplemente dejarlo tal cual está.
7. **Divide tu cabello en dos secciones.** Peina las secciones para que no tengan nudos.
8. **Pasa un mechón de la sección de la derecha hacia la izquierda.** Toma un mechón de la parte exterior de la sección de la derecha y pásalo a la izquierda. Para que la trenza sea más tupida, usa mechones delgados de cabello.
9. **Pasa un mechón de la parte de la izquierda hacia la derecha.** Toma un mechón de la parte exterior de la sección y pásalo a la derecha, asegurándote de que cruce el mechón del otro lado.
10. **Continúa cruzando los mechones.** Mientras avances, notarás que comenzará a aparecer la forma de la cola de pez.
11. **Asegura el final de la trenza con un elástico.**
12. **Corta la punta de una media vieja.** Mientras más larga la media, funcionará mejor. Enrolla hacia abajo para que parezca una dona.
13. **Rocía tu cabello con agua.** Este paso ayudará a que tu cabello se rice mientras se seca en el moño.
14. **Jala tu cabello en una cola alta y asegura con un elástico.** Jala tu cabello a través de la media enrollada.
15. **Suaviza el cabello que está sobre la media.** Empieza por la punta de la cola y mete los extremos por debajo. Repite este paso mientras enrollas lentamente tu cabello sobre la media.
16. **Asegura el moño en la base de tu cola.** Puedes usar otro elástico o ganchos.
17. **Deja que tu cabello se seque en el moño.** También puedes dormir así o usarlo en público.
18. **Suelta tu cabello.** Cuando saques tu cabello de la media, estará ligeramente ondeado. Rocía fijador para mantener los rizos.
19. **Elige entre una cola desordenada u ordenada.** Si deseas una cola ordenada, cepilla tu cabello y considera alisarlo antes de continuar. Si quieres una cola desordenada, que también es linda, deja tu cabello tal como está.
20. **Reúne todo tu cabello en la parte trasera de tu cabeza.** Elige una altura baja, mediana o alta.
21. **Peina tu cabello para evitar nudos.** Puedes usar un peine o simplemente pasa tus dedos a través de tu cabello mientras haces la cola. Si prefieres tener una cola desordenada, no tienes que revisar si tienes algún nudo.
22. **Asegura la cola con un elástico.** Asegúrate de que el elástico esté apretado para que tu cola no se desarme. Puedes mantenerla simple o colocar algunos lindos ganchos. Si agregas una vincha el look puede mejorar.
23. **Intenta hacer un giro divertido.** Toma una sección delgada de la cola. Envuélvela alrededor del cabello y asegúrala con ganchos. Esto cubrirá el elástico y hará que tu cola se vea elegante.
Se recomienda que los ganchos combinen con el color de tu cabello, para que no se noten mucho.
Para hacer tu cola más divertida, puedes usar un lazo o una cinta en lugar de un elástico. Otra opción es cubrir el elástico con el lazo.
24. **Intenta hacer un moño desordenado.** Asegura tu cabello en una cola ordenada. Gira el cabello alrededor de la base, donde está ajustado. Asegura con otro elástico y saca mechones al azar.
25. **Haz un moño deportivo.** Jala tu cabello hacia arriba como si estuvieras haciendo una cola. Sin embargo, cuando pongas el elástico, solo envuélvelo dos veces por completo. La tercera vez, solo pasa la cola hasta la mitad. Si es necesario, saca mechones al azar.
26. **Haz un moño elegante.** Toma un poco de cabello de la parte superior de tu cabeza. Haz un moño como se describió en el segundo método. Divide por la mitad el resto de tu cabello. Toma la mitad de la derecha y envuélvela alrededor de tu cabeza, incluyendo el moño inicial. Haz lo mismo con la parte de la izquierda. Para que se vea más lindo, añade flores, lazos, etc.
27. **Divide tu cabello en dos capas.** Debe haber una capa superior y una inferior.
28. **Junta toda la capa superior.** Jala la capa superior hacia atrás, lejos de tu rostro, como si estuvieras haciendo una cola. Asegura con un elástico.
29. **Deja suelto el resto del cabello.** Puedes ondular o alisar el resto de tu cabello, o simplemente dejarlo tal cual está.
30. **Termina con algunos ganchos de color y una vincha.**
31. **Divide tu cabello.** Hazlo con la parte central o hacia un lado (para un aspecto más antiguo). Peina tu cabello para que no tenga nudos.
32. **Divide tu cabello en dos secciones.** Ata una sección con un gancho o en una cola para usarla más adelante.
33. **Trenza** Haz lo mismo con la sección que ataste al inicio.
34. **Divide tu cabello en dos capas.** Debe haber una capa superior y una inferior.
35. **Junta la parte superior y deja dos mechas.** Jala la capa superior hacia atrás, lejos de tu rostro, como si estuvieras haciendo una cola, pero deja un mechón en cada lado. Asegura con un elástico.
36. **Gira ambos mechones.** Gira los mechones de forma ajustada, luego asegúralos en la parte superior del elástico con unos ganchos.
37. **Corta la punta del dedo de una media vieja.** Mientras más larga la media, funcionará mejor. Enrolla hacia abajo para que luzca como una dona.
38. **Jala tu cabello hacia arriba en una cola y asegura con un elástico.** Jala tu cabello en una cola a través de una media enrollada.
39. **Suaviza el cabello que está sobre la media.** Empieza con la punta de la cola y mete los extremos por debajo. Repite este paso mientras enrollas lentamente tu cabello en la media.
40. **Asegura el moño en la base de tu cola.** Puedes usar otro elástico o ganchos.
41. **Usa fijador para evitar que se desarme.**
42. **Elige entre una cola hacia un lado ordenada o desordenada.** Para la ordenada, deberás primero alisar tu cabello. Para una cola desordenada, que también es igual de linda, simplemente deja tu cabello en su textura natural.
43. **Cepilla todo tu cabello hacia un lado.** No importa si es hacia el lado izquierdo o derecho.
44. **Reúne todo tu cabello en una cola justo por debajo y detrás de tu oreja.** El extremo de tu cola debe caer sobre tu hombro.
45. **Asegura con un elástico o una banda.**
46. **Si es necesario, usa fijador de cabello o ganchos para asegurar las mechas sueltas.**
47. **Haz una cola.** Puedes mantener la cola y hacer un moño, pues ambos estilos funcionan bien con un copete.
48. **Junta tu flequillo.** Si no tienes flequillo, jala un poco de cabello de tu frente, separándolo de la cola.
49. **Peina el cabello hacia arriba y gíralo.** Esto añade el volumen que necesitas para hacer un copete.
50. **Engancha el cabello hacia atrás.** Mantenlo doblado para que tenga volumen. Aplica fijador o un poco de agua.
51. **Coloca el cabello hacia adelante para hacer un copete.** Debe lucir como un bulto elegante en la parte alta de tu cabeza.
52. **Peina tu cabello.** Asegúrate de que no esté enredado y que se pueda manejar fácilmente.
53. **Divide tu cabello en tres colas.** Deja algo de cabello en la parte superior de tu cabeza y divide el cabello que sobre en tres colas. Asegura cada una con un elástico. Asegúrate de que estén una encima de la otra formando una línea en forma vertical, no horizontal.
54. **Desata la primera cola y peina hacia atrás.** Sostén esa sección de cabello y peina desde la punta hasta la raíz. Esto creará volumen y textura. Sigue peinando hacia atrás hasta que esta sección resalte.
55. **Asegura cerca a la parte superior de tu cabeza.** Usa un poco de fijador para que el cabello mantenga en volumen y permanezca en su lugar.
56. **Peina el cabello suelto en la parte superior sobre la sección cardada.** Suaviza la parte superior de la sección cardada con un peine. Debes cubrir esta sección para que tenga una apariencia suave.
57. **Desata las colas y peina tu cabello hacia la parte de atrás.**
58. **Divide tu cabello en cuatro secciones.** Deben estar una encima de la otra formando una línea que va desde la parte alta de tu cabeza hasta tu nuca.
59. **Ata la primera sección en una cola.**
60. **Ata la segunda sección en una cola, añadiendo la primera cola.**
61. **Repite el proceso con las otras secciones.** Este es un look con muchas capas que es más interesante que un cola normal.
62. **Peina tu cabello.** Asegúrate de que no tenga enredos y que sea fácil de manejar.
63. **Divide tu cabello en tres colas.** Deja algo de cabello en la parte superior de tu cabeza y divide el cabello que sobre en tres colas iguales. Asegura cada una de las colas. Asegúrate de que las colas se encuentren una encima de la otra formando una línea vertical en tu cabeza, no horizontal.
64. **Suelta la primera cola y peina hacia atrás.** Sostén tu cabello y peinalo desde las puntas hasta las raíces. Esto le dará volumen y textura. Sigue peinando hacia atrás hasta que sobresalga.
65. **Rocía fijador.** Esto ayudará a mantener el volumen y que se quede en su lugar.
66. **Peina el cabello suelto que está en la parte superior del cabello cardado.** Suaviza la sección cardada. Esto debe cubrir la sección cardada para que tenga una apariencia suave.
67. **Desata las colas y junta tu cabello.** Puedes juntarlo en una cola o en un moño. Asegura con una cola y ya puedes salir. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-peinado-simple-para-la-escuela", "language": "es"} |
Cómo calcular la frecuencia cardiaca a partir de un ECG | Un electrocardiograma, o ECG, mide la actividad eléctrica del corazón durante un período determinado de tiempo. Es detectada por electrodos que se sitúan sobre la superficie de la piel y grabada por un aparato externo al cuerpo. Aunque la frecuencia cardiaca puede calcularse fácilmente tomando el pulso, un ECG puede ser necesario para determinar si hay daños al corazón, cómo está funcionando un aparato o un medicamento, si el corazón está latiendo de forma normal o para determinar la posición y tamaño de las cámaras del corazón. Esta prueba también puede realizarse para diagnosticar enfermedades cardiacas, problemas cardiacos o para determinar si una persona está lo suficientemente sana como para poder operarse.
1. **Familiarízate con el aspecto normal de las "ondas" de un ECG.** Esto te permitirá determinar qué área de un ECG representa un latido. A partir de la longitud de un latido en el trazado del ECG, podrás calcular la frecuencia cardiaca. Un latido normal contiene una onda P, un complejo QRS y un segmento ST. Deberás prestar atención especial al complejo QRS, ya que es el más sencillo de utilizar para calcular la frecuencia cardiaca.
La onda P es una pequeña forma semicircular situada justo antes del elevado complejo QRS. Representa la actividad eléctrica de las aurículas ("despolarización auricular"), que son dos pequeñas cámaras situadas en la parte superior del corazón.
El complejo QRS es el aspecto más alto y más visible del trazado del ECG. Suele ser puntiagudo, como un triángulo alto y estrecho, y muy fácil de reconocer. Representa la actividad eléctrica de los ventrículos ("despolarización ventricular"), que son las dos cámaras grandes situadas en la parte inferior del corazón que bombean la sangre por todo el cuerpo.
El segmento ST sigue directamente al alto complejo QRS. Es el área plana anterior a la siguiente forma semicircular del ECG, que es la onda T. La importancia de este segmento plano (el segmento ST), situado justo después del complejo QRS, es que da información a los médicos sobre aspectos como potenciales ataques cardiacos.
2. **Identifica el complejo QRS.** El complejo QRS es normalmente la parte más alta del patrón que se repite en el ECG. Es una punta alta y estrecha (para personas con una función cardiaca normal) que se repite al mismo ritmo a lo largo de todo el trazado del ECG. Cada vez que aparece un complejo QRS, es una indicación de que ha habido un latido. En consecuencia, se puede utilizar el espacio entre complejos QRS en un ECG para calcular la frecuencia cardiaca.
3. **Cuenta el espacio entre complejos QRS.** El siguiente paso es determinar el número de cuadros grandes en el trazado del ECG que separa un complejo QRS del siguiente. Un ECG tiene habitualmente cuadros grandes y pequeños. Asegúrate de utilizar los cuadros grandes como punto de referencia. Ve del pico de un complejo QRS al pico del siguiente. Anota el número de cuadros grandes que separan ambos puntos.
A menudo, será un número fraccionado, dado que los complejos no coincidirán exactamente con las líneas de los cuadros. Puede que haya 2,4 cuadros o 3,6 cuadros entre los complejos QRS.
Suele haber cinco cuadros pequeños dentro de cada cuadro grande, de manera que puedes aproximar la distancia entre complejos QRS a las unidades 0,2 más cercanas, ya que un cuadro grande dividido en cinco pequeños separa las unidades en bloques de 0,2.
4. **Divide 300 entre el número de la respuesta anterior.** Una vez calculado el número de cuadros grandes que separa los complejos QRS y utilizando una distancia de 3,2 como ejemplo, haz el siguiente cálculo para determinar la frecuencia cardiaca: 300/3,2 = 93,75. Redondea la respuesta al número entero más cercano. En este caso, la frecuencia cardiaca sería de 94 latidos por minuto.
Ten en cuenta que una frecuencia cardiaca normal está entre 60 y 100 latidos por minuto. Saberlo te ayudará a saber si estás calculando correctamente la frecuencia cardiaca.
Sin embargo, 60 entre 100 latidos por minute es solo una indicación. Muchos atletas que tienen una forma física excelente tienen frecuencias cardiacas más bajas.
También hay enfermedades que pueden causar una frecuencia cardiaca más lenta y nada sana (las llamadas bradicardias patológicas), al tiempo que hay enfermedades que provocan una aceleración antinatural de los latidos (las llamadas taquicardias patológicas).
Consulta con un médico si la persona cuya frecuencia cardiaca estás calculando parece tener un valor anormal.
5. **Dibuja dos líneas en el trazado del ECG.** La primera línea debería estar en la parte izquierda del papel del trazado del ECG y la segunda línea exactamente a 30 cuadros grandes de la primera. 30 cuadros grandes en un ECG representan exactamente seis segundos.
6. **Cuenta el número de complejos QRS entre ambas líneas.** Recuerda que el complejo QRS es el pico más alto de cada onda que representa un latido. Calcula el número de complejos QRS entre ambas líneas y anota dicho número.
7. **Multiplica la respuesta por diez.** Dado que seis por diez son sesenta, multiplicar tu respuesta por diez te dará el número de latidos que se han producido en un minuto (en otras palabras, los "latidos por minuto", que es la medida estándar de la frecuencia cardiaca). Por ejemplo, si cuentas ocho latidos en un período de seis segundos, tu cálculo de frecuencia cardiaca te da 8 x 10 = 80 latidos por minuto.
8. **Ten en cuenta que este método es particularmente efectivo para ritmos cardiacos irregulares.** Si el ritmo cardiaco es regular, el primer método de simplemente determinar la distancia entre un QRS y el siguiente puede resultar muy efectivo, dado que la distancia entre todos los complejos QRS será supuestamente la misma. Por otro lado, con un ritmo cardiaco irregular, en el que los complejos QRS no están a distancias regulares los unos de los otros, el método de los seis segundos funciona mejor, porque calcula la distancia media entre latidos, dando un número global más exacto. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/calcular-la-frecuencia-cardiaca-a-partir-de-un-ECG", "language": "es"} |
Cómo saber si una perra es fértil | Si deseas hacer que tu perra tenga crías, deberás ser capaz de detectar señales de que es fértil y de que está lista para aparearse. Esto requerirá que reconozcas los cambios físicos y de comportamiento que ocurren cuando una perra se vuelve fértil, suceso que también se conoce como entrar en celo. Con un poco de observación, debes poder evaluar cuándo tu perra está lista para aparearse. Sin embargo, si ya trataste de hacer que tenga crías y no has tenido éxito, tendrás que evaluar su salud con más detenimiento al buscar problemas que podrían estar afectando su fertilidad.
1. **Fíjate si hay hinchazón en su vulva.** Cuando una perra alcanza su fase fértil, conocida como etapa de celo, su vulva se empieza a hinchar. Así, podrás verla en la parte exterior de su cuerpo si te fijas en la parte que está directamente debajo de su ano.
La vulva estará hinchada y se verá de color rojo. Para el momento en que esté en pleno celo, su vulva se hinchará a casi tres veces su tamaño normal.
2. **Detecta si tiene sangrado vaginal.** Además de hinchazón de la vulva, la perra también tendrá una secreción sanguinolenta que saldrá de su vagina. Esta secreción empezará antes de que la perra sea fértil y durará hasta después de que haya ovulado y ya no sea fértil.
El sangrado vaginal por lo general empieza casi una semana antes de que la perra ovule.
Algunas veces es difícil detectar el sangrado vaginal porque la perra se limpia rápidamente y no permite que se vuelva evidente. En casos así, debes fijarte si se lame con más frecuencia.
3. **Fíjate si micciona más.** Durante su período fértil, una perra puede orinar más de lo normal. Esta será una señal de que sus niveles de hormonas están cambiando y de que podría estar lista para aparearse.
La orina que elimina una perra en celo contiene feromonas que indican a los perros que está en celo.
4. **Considera hacer que revisen a tu perra a fin de determinar cuándo está fértil.** Hay exámenes que se pueden usar para identificar cuándo una perra es fértil y está lista para aparearse. Estos exámenes los pueden hacer los veterinarios en sus prácticas veterinarias.
Un examen es la prueba de citología vaginal. Esta es una prueba no invasiva de frotis vaginal que analiza las células vaginales a fin de buscar cambios asociados con la ovulación. Para evaluar cuándo tu perra es fértil, podría ser necesario varios intentos.
El otro examen es una prueba de progesterona sérica. Esta es una prueba de sangre que analiza los niveles de progesterona. Es muy precisa y popular; sin embargo, es necesario extraerle sangre a tu perra.
5. **Asegúrate de que la perra tenga la edad suficiente para aparearse.** Una perra por lo general se vuelve fértil por primera vez después de los 6 meses. Sin embargo, no debes hacer que tenga crías durante su primera fase fértil. Dado que esta etapa usualmente se da casi cada 6 meses, esto significa que debe tener al menos 1 año de edad cuando decidas aparearla.
La edad de madurez sexual variará mucho dependiendo del perro específico y de su raza. En general, los perros más pequeños tienden a alcanzar la madurez sexual más rápido que los perros más grandes.
6. **Haz seguimiento del ciclo reproductivo de tu perra para detectar problemas.** Las señales de que tu perra podría tener problemas de infertilidad incluyen problemas con un ciclo irregular. Haz seguimiento de su ciclo reproductivo para ayudar a identificar un posible problema. El ciclo reproductivo de una perra comprende de cuatro fases:
Fase proestro. En esta fase, la perra atrae a los machos, tiene secreción vaginal sanguinolenta y su vulva está hinchada. Durante esta fase que dura aproximadamente 9 días no permitirá la reproducción.
Fase estro. Durante esta fase la perra es fértil y permitirá el apareamiento. Por lo general dura 9 nueve días; sin embargo, la ovulación usualmente se da en las primeras 48 horas.
Fase diestro. Es el período de 60 a 90 días cuando la perra ya no es fértil; no obstante, la secreción podría continuar. Esto se da, independientemente de que la perra quede o no preñada.
Fase anestro. Por lo general dura de 3 a 4 meses y no hay ninguna actividad sexual durante esta fase.
7. **Asegúrate de que tu perra pueda copular físicamente.** Si tu perra tiene dificultades para quedar preñada, eso podría provocar que tenga incapacidad de aparearse. Este es un problema físico cuya causa podría ser una lesión y un desajuste entre el macho y la hembra.
Con el fin de evaluar la capacidad física de tu perra para copular, es posible que debas hablar con un veterinario o con un experto en apareamiento de perros. Ellos deben poder evaluar los problemas de reproducción física de tu perra.
Si los perros que tratas de aparear tienen dificultades para completar el acto, entonces es posible que tengas que intervenir y ayudar. En casos extremos, incluso es posible que debas hacer que inseminen artificialmente a tu perra si el macho y la hembra no pueden encajar físicamente.
8. **Evalúa los factores de comportamiento.** Es posible que haya problemas con la comodidad o interés de tu perra en las relaciones sexuales debido al lugar en que tratas de que se aparee. Asegúrate de que esté cómoda y bien cuidada antes del apareamiento. Algunas veces la copulación no se da porque la perra se siente inhibida en su entorno habitual.
Trata de sacar a tu perra de su lugar común y haz que se aparee en el lugar en donde para el perro. Esto podría ayudarla a sentirse menos inhibida.
9. **Haz que un veterinario revise a tu perra.** Si tienes dificultades para aparear a tu perra y has agotado todos los demás medios para promover la fertilidad, entonces debes conseguir una opinión médica. Tu veterinario debe poder evaluar la salud de tu perra y buscar problemas que puedan estar afectando su fertilidad.
Los problemas que afectan la fertilidad pueden ser de una amplia diversidad, incluyendo desequilibrios hormonales, anomalías físicas o tumores o infecciones reproductivas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-una-perra-es-f%C3%A9rtil", "language": "es"} |
Cómo ser budista | El budismo es la enseñanza de Siddharta Gautama (Buddha) sobre la verdad de la vida y el universo, que revela los conceptos como las cuatro nobles verdades, el karma y el ciclo del renacimiento (reencarnación). Es toda una doctrina llamada dharma, la cual es mucho más antigua que la palabra "religión". El budismo es aún una "religión" popular en nuestros días y millones de personas alrededor del mundo lo practican. El primer paso para convertirte en budista es entender las creencias básicas. Esto te ayudará a decidir si el budismo es la religión que buscas. Luego, puedes practicar el budismo y tomar parte de las tradiciones seculares.
1. **Aprende la terminología básica del budismo.** Esto hará mucho más fácil que entiendas todo lo que leerás, ya que muchos términos budistas pueden ser extraños, especialmente para los occidentales. Los términos básicos del budismo incluyen:
Arhat: un ser que ha alcanzado el nirvana
Bodhisattva: un ser que está en el camino de la iluminación
Buda: un ser que ha despertado y que ha alcanzado la iluminación perfecta
Dharma: un término complicado que generalmente se refiere a las enseñanzas de Buda
Nirvana: la bendición espiritual. El nirvana es la meta final del budismo.
Sangha: la comunidad budista
Sutra: un texto sagrado del budismo
Venerable: el título de un monje ordenado (o una monja), viste una túnica de los colores específicos de su tradición y secta.
2. **Familiarízate con las diferentes escuelas del budismo.** Las dos escuelas más populares del budismo hoy en día son Theravada y Mahayana. Aunque estas dos escuelas tienen las mismas creencias básicas, hay diferencias en las enseñanzas en que se centran: Mahayana se centra intensamente en cómo convertirse en un bodhisattva y Theravada se centra en practicar el dharma y así sucesivamente.
Hay muchas otras escuelas del budismo, como el Nichiren Shoshu, el budismo zen, el budismo de la tierra pura y el budismo esotérico.
Las escuelas del budismo no son parecidas en lo absoluto. Hay similitudes hasta cierto grado, pero muchas se han diferenciado con el tiempo.
Debido a que el budismo es como una religión antigua, hay muchas diferencias intrincadas entre todas las escuelas que no se pueden cubrir en detalle aquí. Pasa tiempo investigando el budismo para saber más.
3. **Lee acerca de la vida de Siddharta Gautama.** Hay muchos libros que hablan del fundador del budismo y una búsqueda simple en línea te mostrará muchos artículos acerca de su vida. Siddharta Gautama fue un príncipe que dejó su palacio y el estilo de vida lujoso para buscar la iluminación. Aunque no es el único Buda que existe, él es el fundador histórico del budismo.
4. **Aprende de las cuatro nobles verdades.** Uno de los conceptos fundamentales del budismo se resume en una enseñanza llamada las cuatro nobles verdades: la verdad del sufrimiento, la verdad de la causa de sufrir, la verdad del final del sufrimiento y la verdad del camino que conduce al final de sufrimiento. En otras palabras, el sufrimiento existe, tiene una causa y un final y hay una manera de conseguir el fin del sufrimiento.
5. **Aprende acerca de la reencarnación y el nirvana.** Los budistas creen que los seres viven muchas vidas. Una vez que un ser muere, nace en una nueva vida y este ciclo de vivir y morir continúa de forma eterna. Un ser puede renacer en diversas formas y condiciones de vida.
6. **Entiende el karma.** El karma está estrechamente entrelazado con la reencarnación y el nirvana debido que determina dónde y cuándo un ser renacerá. El karma consiste en las acciones buenas o malas de las vidas previas y de esta vida. Un mal o buen karma puede afectar a un ser inmediatamente, miles de años en el futuro o durante cinco vidas, dependiendo de cuándo estén destinados a ocurrir los efectos.
El karma negativo es el resultado de las malas acciones o los malos pensamientos, como matar, robar o mentir.
El karma positivo es el resultado de las buenas acciones o buenos pensamientos, como la generosidad, la bondad y la difusión de las enseñanzas budistas.
El karma neutral es el resultado de las acciones que no tienen efecto real, como respirar o dormir.
7. **Busca un templo en el que te sientas cómodo.** Muchas ciudades principales tienen un templo budista, pero cada templo se deriva de una escuela diferente (como Theravada o Zen) y cada una ofrecerá diferentes servicios, clases y actividades. La mejor manera de aprender de los templos que se encuentran cerca de ti es visitarlos y hablar con un venerable o un devoto laico.
Pregunta acerca de qué servicios y actividades ofrece el templo.
Explora los diferentes santuarios.
Asiste a algunos servicios y fíjate si te gusta la atmósfera.
8. **Conviértete en parte de la comunidad.** Como la mayoría de las religiones, el budismo tiene un sentido fuerte de comunidad y los devotos y los monjes son acogedores e informativos. Empieza a asistir a las clases y a hacer amigos en tu templo.
Muchas comunidades budistas viajarán a los diferentes templos budistas a lo largo del mundo. Esta es una manera divertida de involucrarse.
Si al principio te sientes tímido o nervioso, esto es perfectamente normal.
El budismo es la religión más popular en muchos países, como Japón, Tailandia, Birmania, Nepal, Corea, Sri Lanka, China, etc.
9. **Averigua acerca de refugiarse en la triple gema.** La triple gema consiste en el Buda, el dharma y el sangha. Cuando te refugias en la triple gema, tendrás que someterte a una ceremonia en la que haces votos para vivir según los cinco preceptos, los cuales son no matar, no robar, no cometer inmoralidad sexual, abstenerse de falso testimonio y no consumir bebidas alcohólicas.
Los aspectos específicos de la ceremonia variará de templo en templo.
No te sientas obligado a tomar los tres refugios, ya que defender la moralidad budista es la parte más importante de esta religión.
Si no puedes tomar los tres refugios por razones culturales o no puedes encontrar un templo cerca de ti, aún puedes vivir según los cinco preceptos.
Una vez que te refugies en el budismo, eres oficialmente un budista.
10. **Mantente conectado a la comunidad budista.** Asistir a clases en el templo en que te refugies es una buena manera de permanecer conectado con la comunidad budista. Al visitar los templos, no te sientes con la base de los pies hacia los altares, las estatuas de Buda o los monjes. Quizás las mujeres no puedan tocar a los monjes de ninguna manera, ni siquiera darles la mano; u los hombres no podrán hacer lo mismo con las monjas. Una reverencia sencilla bastará. La mayoría de los templos ofrecen lecciones de yoga, meditación o varias lecciones del Sutra. Pasa tiempo con amigos y familiares que también sean budistas.
11. **Estudia el budismo regularmente.** Muchos Sutras traducidos están disponibles en línea. Además, tu templo puede tener una biblioteca o puedes comprar los Sutras. Hay muchos monjes venerables y budistas laicos que han escrito explicaciones de los Sutras budistas. Algunos de los Sutras más populares son: El Sutra del diamante, El Sutra del corazón y El Sutra de la gran perfección de la sabiduría.
Enseña a otros lo que has aprendido del budismo una vez que creas que has dominado un concepto.
Hay cientos de conceptos y enseñanzas budistas para estudiar, pero trata de no sentirte abrumado o presionado a “entenderlos” de inmediato.
Asiste a clases que enseñe un venerable o un devoto laico en tu templo.
12. **Vive según los cinco preceptos.** Al refugiarte en la triple gema, hiciste votos para vivir según los cinco preceptos, pero esto puede ser difícil a veces. Esfuérzate en no matar ninguna criatura viviente, en ser honesto, en no consumir bebidas alcohólicas, en no robar y en no cometer inmoralidad sexual. Si rompes los preceptos, simplemente arrepiéntete y esfuérzate en seguir viviendo conforme a ellos.
13. **Practica el camino medio.** Esta es una parte importante del budismo, el cual requiere que los budistas tengan una vida equilibrada que no sea ni muy lujosa ni muy rigurosa. El camino medio también se conoce como “el noble camino óctuple”, el cual enseña a los budistas a respetar los ocho elementos. Pasa tiempo estudiando los ocho:
La visión correcta
La intención correcta
El discurso correcto
La acción correcta
El sustento correcto
El esfuerzo correcto
La atención correcta
La concentración correcta | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-budista", "language": "es"} |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.