INSTRUCTION
stringlengths 5
142
| RESPONSE
stringlengths 241
43.8k
| SOURCE
stringclasses 8
values | METADATA
stringlengths 57
621
|
---|---|---|---|
Cómo elegir un secador de cabello | Cuando se trata de comprar un secador de cabello, invertir en un modelo de alta calidad que sea adecuado para tu tipo de cabello puede mejorar significativamente la salud de tus mechones. El secador correcto reducirá tus probabilidades de terminar con el cabello quebradizo y quemado. Los elementos clave en los que debes enfocarte al comprar un secador son el material del que está hecho, su vataje, el peso y las características especiales que podrían hacer que secarte el cabello sea más fácil.
1. **Busca un secador iónico o de turmalina para el cabello grueso y encrespado.** Los secadores de cabello iónicos o de turmalina emanan iones negativos que ayudan a desintegrar las gotas de agua en el cabello para que se seque más rápido. Como resultado, es menos probable que tu cabello se encrespe después de secarlo. Si tienes cabello grueso y propenso a encresparse, compra un secador que tenga un interior iónico o de turmalina para obtener mejores resultados.
La turmalina es un metal semiprecioso que provee la acción iónica más intensa. Lo más probable es que un secador de turmalina sea más costoso que un secador iónico regular. Sin embargo, si tienes cabello extremadamente grueso o encrespado, podría ser una buena inversión.
Un secador iónico o de turmalina también es bueno para cualquier tipo de cabello que sea difícil de secar.
Si tienes cabello fino o delgado, evita los secadores iónicos. No son tan efectivos para crear volumen como los otros tipos de secadores de cabello.
2. **Considera un secador de cerámica o porcelana si tienes cabello fino o seco.** Los secadores de cabello que incluyen carcasas de plástico o metal revestidas de cerámica o porcelana proveen un calor menos fuerte y más consistente, así que son una buena opción para el cabello fino o seco que se deshidrata fácilmente. Si no estás seguro de qué tipo de secador comprar, un modelo de cerámica o porcelana en realidad es bueno para todo tipo de cabello.
Los secadores de cerámica o porcelana también usan iones negativos para prevenir que el cabello se encrespe y te permiten secarte el cabello con más rapidez.
Algunos secadores de cerámica o porcelana están provistos de tecnología infrarroja. Esto significa que usan ondas de energía más largas que penetran el cabello de tal manera que se seca de adentro hacia fuera.
3. **Opta por un secador de titanio si tienes mucho cabello.** Un secador de titanio provee calor a una temperatura constante y uniforme. Pero tiende a calentarse mucho, así que no es una buena opción para el cabello fino o dañado. Sin embargo, si tu cabello es extremadamente grueso o tienes mucho cabello, un secador de titanio puede ayudar a reducir drásticamente el tiempo de secado.
El titanio pesa menos que la cerámica o la porcelana, así que el secador usualmente es ligero. Esto hace que sea más cómodo de sujetar si tienes mucho cabello que secar.
4. **Elige un secador de cabello en el rango de vataje apropiado.** El vataje de un secador mide qué tan fuerte y rápido trabaja su motor. Mientras más alto sea el vataje, más rápido serás capaz de secarte el cabello. Los secadores con un vataje bajo usualmente son más baratos, pero necesitarás reemplazarlos con más frecuencia que los de un vataje más alto. Para uso casero, busca un secador cuyo vataje sea por lo menos de 1350.
Si tu cabello es extremadamente grueso y difícil de secar, opta por un secador con un vataje entre 1800 y 2000. Esto te ayudará a secarte el cabello con más rapidez.
5. **Presta atención al peso del secador.** Podría parecer un detalle menor, pero es importante considerar el peso de un secador. Es recomendable un modelo ligero que será más cómodo de sujetar mientras te secas el cabello. Esto hace que secarte el cabello sea más fácil.
Para tener una experiencia de secado más cómoda, busca un secador que pese aproximadamente 454 g (1 libra).
6. **Encuentra un secador con ajustes de calor múltiples.** Aunque es útil tener un secador hecho con el material correcto y el vataje apropiado, también es recomendable un modelo que te permita ajustar el nivel de calor. Busca un secador que proporcione ajustes de calor bajo, medio y alto de tal manera que puedas usar la cantidad precisa de calor que tu cabello requiera.
Para el cabello fino, delgado o seco, el ajuste de calor bajo usualmente es suficiente para secarte el cabello efectivamente.
Para el cabello normal, el ajuste medio usualmente es suficiente para secarte el cabello efectivamente.
Para el cabello grueso, el ajuste de calor alto usualmente es suficiente para secarte el cabello efectivamente.
7. **Opta por un secador de cabello con un ajuste frío.** Si quieres un cabello brillante y liso, elige un secador que ofrezca un ajuste de aire frío. Este te permite lanzarle aire frío a tu cabello cuando estés por terminar de secarlo para sellar las cutículas y obtener un cabello suave y brillante.
Cambia del ajuste de calor al ajuste frío cuando tu cabello esté seco al 80 % aproximadamente. Terminará de secar tu cabello sin sobrecalentarlo.
8. **Considera comprar un secador con un difusor.** Un difusor es un accesorio que distribuye el aire caliente en un área más grande sin soplar tu cabello por todos lados. Es particularmente útil si tienes cabello rizado u ondulado debido a que ayuda a mantener la textura intacta agregando volumen al mismo tiempo.
Un difusor normalmente se fija en el extremo del secador. Es removible de tal manera que puedes usarlo solo cuando quieras.
9. **Decide si necesitas un secador con una boquilla concentradora.** Como el difusor, una boquilla concentradora se fija en el extremo de un secador. Sin embargo, emite el aire en una corriente concentrada así que es una herramienta útil si te alisas el cabello regularmente con el secador. También puede ayudar a reducir el cabello encrespado.
Cuando uses la boquilla concentradora, siempre mantenla apuntando hacia abajo y nunca permitas que entre en contacto con tu cabello.
Pasa un cepillo por tu cabello a medida que lo seques y sigue el camino del cepillo con la boquilla concentradora para que tu cabello esté liso y brillante. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/elegir-un-secador-de-cabello", "language": "es"} |
Cómo plantar un arce | Si quieres añadirle un arce colorido y resistente a tu paisaje, tenemos buenas noticias: sin importar la variedad que elijas, los arces son muy fáciles de plantar. Antes de cavar, averigua un poco y elige la variedad más adecuada para tu clima, espacio disponible y condiciones del suelo. A partir de allí, ¡básicamente solo tendrás que cavar un agujero grande, colocar el árbol en él y llenarlo con tierra y mucha agua!
1. **Elige una especie adecuada para tu zona climática y espacio disponible.** Los arces son árboles resistentes que pueden sobrevivir en diversos climas. Sin embargo, algunas especies son más adecuadas para ciertas condiciones, por lo que es mejor consultar con un arbolista o un experto de un vivero de árboles a fin de conseguir consejos sobre las mejores opciones en tu área. Asimismo, ten en cuenta que las especies pueden variar de los arces japoneses de tamaño de arbusto a los arces azucareros que alcanzan una altura de 23 m (75 pies) y una extensión de copa de 15 m (50 pies). Por ello, elige una especie adecuada para tu espacio disponible.
En los EE. UU., la mayoría de especies de arce son más apropiadas para las zonas 3 a 8 del USDA, un área que cubre la mayor parte de los Estados Unidos continentales. Por ejemplo, a los arces japoneses les va mejor en las zonas 5 a 8; a los plateados, en las zonas 3 a 9; y a los noruegos rojos, en las zonas 3 a 7.
El arce rojo (acer rubrum) es una de las especies de arce americano más usadas, y en promedio tiene una altura de 15 m (50 pies) y una extensión de copa de 9 m (30 pies) cuando alcanza la madurez.
2. **Elige un área en donde el árbol no cuelgue sobre tu casa o interfiera con los servicios básicos.** Plantar un arce cerca de tu casa puede brindarte sombra maravillosa. Sin embargo, cuando la copa de todo tipo de árbol que plantes se desarrolle por completo, no deberá tocar tu casa ni colgar sobre ella. Por ello, si el arce plateado (acer saccharinum) que eliges tiene una copa que mide en promedio 15 m o 50 pies (es decir, 7,5 m o 25 pies desde el troco), plántalo como mínimo a 9 m (30 pies) de tu casa.
Las ramas colgantes pueden obstruir las canaletas con hojas y causar daños durante las tormentas. Además, el sistema de raíces de los árboles se extiende bajo la tierra por lo menos tanto como la copa, y puede dañar los cimientos de tu casa.
Asegúrate de que no haya cables de servicios colgando en la parte superior o bajo la tierra en el área en donde se encuentre la copa madura y el sistema de raíces (el cual tiene una extensión casi idéntica a la de la copa). ¡Comunícate con las compañías de servicios básicos de tu localidad para señalizar sus conexiones bajo tierra antes de cavar!
3. **Elige un área para plantar que reciba de 4 a más horas de luz solar al día.** Los arces se desarrollan bajo la luz plena del sol, pero también toleran la sombra parcial. Si eliges un lugar que en promedio reciba menos de 4 horas de luz directa del sol al día, probablemente sobreviva, pero sin alcanzar su tamaño completo.
Algunas variedades tienen necesidades de luz solar un poco diferentes. Por ejemplo, los arces noruegos pueden tolerar un poco de sombra parcial, los sango kaku pueden soportar sombras ligeras, y los arces de papel necesitan la luz completa del sol.
4. **Mide si la tierra drena bien, pero sin secarse mucho.** A los arces les va mejor en la tierra que se mantiene húmeda la mayor parte del tiempo, pero que también drena con rapidez. Mide el drenaje de la tierra al cavar un agujero con una profundidad de 30 cm (1 pie), llenarlo con agua y dejar que esta se drene por completo. Vuelve a llenarlo con agua y mide el tiempo que tarda en drenarla por completo nuevamente. Si tarda de 5 a 15 minutos, la tierra es ideal para arces.
Si tarda más de 15 minutos, esto significa que no lo es. Toda tierra que tarde más de 60 minutos no es adecuada para el arce.
La tierra que drena en menos de 5 minutos es aceptable, pero el árbol podría requerir riegos frecuentes a medida que se asiente.
5. **Usa un kit de medición para determinar si el pH de la tierra está entre 5 y 7.** Mide la tierra siguiendo las instrucciones del kit, las cuales suelen ser como las siguientes: cava un agujero de 5 a 10 cm (2 a 4 pulgadas) de profundidad en la tierra, retira toda roca o ramita, y llena el agujero con agua destilada. Introduce el medidor en el agua con lodo y espera alrededor de un minuto. Revisa la lectura de pH o usa la guía de códigos de color incluida en el kit.
Puedes comprar un kit de medición de pH en el centro de jardinería local.
Si el pH de la tierra está fuera del rango de 5 a 7, será mejor que plantes otra especie de árbol. Puedes modificar el pH con acondicionadores, pero es muy difícil mantener un pH alterado de forma consistente, ¡sobre todo porque los arces pueden vivir entre 100 y 300 años!
6. **Planta el arce cuando el aire y la tierra estén frescos, para así fomentar el desarrollo de raíces.** En muchos climas, finales de la primavera e inicios del otoño son los mejores momentos para plantar arces. Elige un tiempo en el que la temperatura del aire sea fresca y cómoda, no helada ni demasiado caliente. Asimismo, la tierra debe estar fresca, no congelada (ni casi congelada). Estas condiciones fomentarán el desarrollo de raíces.
En algunos climas, el otoño es el mejor momento para plantarlos, mientras que la primavera es ideal en otros climas. La mejor opción es consultar con un profesional en un vivero o una oficina de extensión agrícola de la localidad.
7. **Cava un agujero 3 veces más ancho e igual de profundo que el sistema de raíces del árbol.** Por ejemplo, si el árbol tiene un cepellón de 60 cm (2 pies) de ancho y 60 cm (2 pies) de profundo, cava un agujero de 2 m (6 pies) de ancho y 60 cm (2 pies) de profundo. Usa la misma fórmula que usarías si plantaras un árbol de raíces desnudas sin cepellón.
Esta profundidad del agujero podría ser un poco excesiva cuando tengas que colocar el árbol, pero es más fácil cavarlo más profundo ahora y rellenarlo según sea necesario.
Si la tierra es muy arcillosa, rasca canales en las paredes laterales y el fondo del agujero con un rastrillo de mano o la punta de una pala de tierra. Esto hará que el agua y las raíces puedan penetrar el suelo arcilloso con más facilidad.
8. **Retira el árbol del recipiente y suelta el cepellón un poco.** Si el arce está en un recipiente de vivero, sujeta el tronco y levántalo para retirarlo. Si está atorado, corta el recipiente. Colócate guantes de jardinería (si aún no lo has hecho) y usa los dedos para soltar las puntas de las raíces alrededor del exterior del cepellón. Si el cepellón está muy compactado, usa una manguera de jardín para retirar parte de la tierra compactada alrededor del exterior.
Si el cepellón está envuelto en yute, tan solo corta este último con tijeras de jardinería y luego suelta las puntas de las raíces.
Un árbol de raíces desnudas requerirá una preparación mínima en las raíces (o ninguna en lo absoluto). Tan solo suelta las puntas que estén unidas.
9. **Para el árbol en el agujero, de modo que el cepellón esté al nivel del suelo o un poco más arriba.** Levanta el árbol del tronco y colócalo parado en el centro del agujero. En la tierra ideal, la parte superior del cepellón debe estar nivelada con el suelo a su alrededor o unos centímetros o pulgadas por encima. Si este es el caso, continúa.
Si el drenaje de la tierra es poco ideal, deja hasta 1/3 del cepellón por encima del nivel del suelo. En este caso, levanta el árbol, agrega con la pala parte de la tierra que has retirado, vuelve a colocar el árbol y haz modificaciones según sea necesario.
10. **Mejora la tierra de relleno arenosa o arcillosa al agregarle mezclas de tierra en bolsa.** Si la tierra de relleno que has retirado para crear el agujero de plantación es arenosa o muy seca, reemplaza del 25 % al 50 % con una mezcla equivalente de tierra superficial embolsada y musgo de turbera o abono orgánico. Si es tierra o arcilla muy compactada, reemplaza del 25 % al 50 % con tierra superficial o una mezcla de plantación embolsada. Tan solo retira parte de la tierra de relleno, agrega las adiciones y usa la pala para mezclar la nueva tierra de relleno.
¡Retira toda roca mientras lo hagas!
Si mejoras la tierra de esta manera, esto ayudará al árbol a desarrollarse a una etapa temprana y facilitará su transición a la tierra del área.
11. **Llena el agujero alrededor del árbol a la mitad con tierra, agrega agua y repítelo.** Usa la pala y la mezcla de tierra de relleno para llenar el agujero a la mitad, luego agrega de 4 a 8 L (1 o 2 galones) de agua de manera uniforme sobre la tierra para eliminar toda burbuja de aire. Luego de que el agua penetre, llena el resto del agujero al nivel de la tierra circundante y agrega otros 4 a 8 L (1 o 2 galones) de agua.
Si tienes un ayudante, haz que sostenga el tronco del árbol para mantenerlo totalmente erguido. Si estás trabajando solo, sostén el tronco con una mano y rellena la tierra con la otra.
Si la parte superior del sistema de raíces está por encima de la altura del suelo, acumula suficiente tierra como para cubrir las raíces expuestas con una capa de un par de centímetros o pulgadas.
12. **Presiona la tierra de relleno con una herramienta compactadora o una pala para eliminar las burbujas de aire.** Usa el fondo plano de la herramienta o la hoja de la pala para darle golpes reiterados a la tierra que rodea el tronco del árbol. Podrías tener que agregar un poco más de tierra de relleno para nivelar el resto de la tierra con el suelo. Si es así, compáctala y repite el proceso según sea necesario.
Si la parte superior del cepellón está por encima del nivel del suelo, compacta la cantidad pequeña de tierra que lo cubre de forma muy ligera.
13. **Extiende una capa de 5 cm (2 pulgadas) de mantillo sobre la tierra alrededor del árbol.** El mantillo debe cubrir toda el área con tierra de relleno o extenderse 90 cm (3 pies) desde el tronco; lo que sea más grande. Sin embargo, ¡no lo acumules contra el tronco! Es más, deja un espacio de 5 a 7,5 cm (2 o 3 pulgadas) entre el tronco y el mantillo.
Esta profundidad y extensión del mantillo bastarán para retener la humedad y limitar el crecimiento de maleza. No será necesario que agregues más.
Si acumulas el mantillo contra el tronco, su humedad podría hacer que la corteza del árbol se pudra y podría matar el arce que acabas de plantar.
14. **Mantén la tierra húmeda de forma constante a una profundidad mínima de 15 cm (6 pulgadas).** Unos días después de plantar el árbol, cava un agujero pequeño a una profundidad de 15 cm (6 pulgadas) cerca del borde del lecho de mantillo. Si la tierra está seca, agrégale agua a todo el lecho de mantillo hasta que la tierra esté húmeda, pero no empapada en el fondo del agujero. Repite este proceso en intervalos de unos días hasta que tengas una idea exacta de cuánta agua debes agregar (y con qué frecuencia) para mantener la tierra húmeda.
Riega el árbol según sea necesario por al menos el primer año después de plantarlo.
Por ejemplo, podrías tener que agregar de 11 a 15 L (3 o 4 galones) de agua dos veces a la semana.
Si las ramas de los árboles y las hojas empiezan a marchitarse en el arce, esto significa que no recibe suficiente agua.
15. **Coloca estacas en el árbol durante su primer año (si lo deseas) para hacer que sus raíces se asienten.** El uso de estacas es opcional para los arces. Para usarlas en un arce que acabas de plantar, coloca 2 o 3 alrededor del tronco separadas a la misma distancia. Colócalas a 60 cm (2 pies) del tronco y en un ángulo de 45° lejos de él. Ata una cuerda de nailon en cada estaca. Envuelve una cubierta de goma alrededor del tronco en donde quieras atar la cuerdas, y luego átalas alrededor del tronco, pero sin ajustar mucho.
Retira las estacas después del primer año de crecimiento luego de plantar. De lo contrario, podrían restringir el crecimiento del tronco.
16. **Poda las ramas dañadas o no deseadas un par de veces al año.** Podar es muy útil durante los primeros años de crecimiento, ¡pero no exageres! Usa tijeras de jardinería afiladas para cortar las partes muertas, dañadas, entrelazadas o que cuelguen a una altura baja en no más de 2,5 cm (1 pulgada) del tronco o la rama. Corta lo más cerca posible sin dañar la corteza del tronco o la rama.
Durante la primavera, poda toda rama que brote cerca de la línea del suelo.
En el verano, poda las ramas muertas, dañadas, torcidas o las que quieras quitar por fines estéticos.
En el invierno, vuelve a podar tal como lo has hecho en el verano.
17. **Revisa con frecuencia si hay daños por animales, insectos o enfermedad; y actúa con rapidez.** Consulta con un experto en un vivero de árboles o la oficina de extensión agrícola de la localidad, para saber con exactitud a qué prestarle atención en el área. Para garantizar la supervivencia del árbol, trata de inmediato los daños causados por diversas enfermedades, insectos como las orugas y los áfidos, y los animales salvajes como los ciervos y los roedores.
El arce suele ser muy resistente contra los daños causados por insectos, pero es propenso a los daños en la corteza debido a los animales salvajes como los ciervos. Considera colocar un cerco de plástico o metal alrededor del tronco de manera holgada si ves que falta corteza o identificas otros signos de daño.
Las enfermedades pueden generar manchas en las hojas, daños en la corteza u otros problemas. Consulta con un arbolista si crees que hay signos de enfermedad. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/plantar-un-arce", "language": "es"} |
Cómo hacer unas campanillas de viento de bambú | Las campanillas de viento de viento son una pieza decorativa que puede darle vida a tu hogar, y pueden ser hechos de una variedad de materiales como piezas de cerámica y tubos de metal. Si tú quieres una apariencia natural con un tono suave, el bambú es un excelente material para usarse. Puedes usar un proyecto simple para crear tu propio móvil de viento de bambú siguiendo los siguientes pasos.
1. **Encuentra un poco de bambú.** Si tienes suerte, el bambú tal vez ya esté creciendo salvaje en el área donde vives y simplemente es cuestión de obtener permiso y cortar el bambú en un tamaño apropiado. Si no hay un recurso local, tal vez puedas comprar un palo de bambú común, de los que se usan para pescar. También puedes encontrar palos de bambú de varios tamaños en tiendas que tengan un área de jardinería.
Asegúrate de que tu bambú es meticulosamente de temporada y que no es este roto, ni partido o podrido.
2. **Corta el bambú en seis longitudes.** Cada longitud debe de estar compuesta de las secciones de la planta, con una orilla arriba del segmento que parece una división, y la otra debajo del, para que así puedas tener un tubo abierto con el cual trabajar.
3. **Corta la orilla ahuecada de cada pieza.** Esto puede ser hecho con un chuchillo my afilado, pero debes de tener mucho cuidado, pues tanto las astillas del bambú como el cuchillo pueden picarte o cortarte. Si tienes un torno, eso sería mucho mas fácil (y menos riesgoso) para poder poner el bambú en el torno y cortarlo con una sierra, especialmente si es un bambú muy duro. Has un corte diagonal en los dos últimos 2.5 cm aproximadamente en un cierto ángulo.
4. **Taladra agujero de 3mm justo arriba de la sección del lado solido de cada pieza, paralelo al corte que hiciste en el lado opuesto.** Esto asegurará que el agujero, el canal cóncavo del bambú estará dando hacia afuera en cada tubo cuando estén ensamblados.
5. **Corta una pieza redonda de madera contra chapada o de otro material que sea aproximadamente 7 veces el diámetro de una pieza de bambú.** En las fotos, cada pieza es de 2.5 cm de diámetro, así que el disco de madera contra chapada es de 18 cm.
6. **Divide el disco en 6 espacios iguales alrededor de la circunferencia, entonces taládra un agujero de 3mm a aproximadamente 2 cm de cada lado de las marcas, cerca de la orilla del disco.**
7. **Toma un pedazo de hilo y pásalo por uno de los agujeros y amarra uno de los dos extremos.** El hilo debe de ser aproximadamente de 1.2 metros de largo para empezar; cualquier excedente puede ser recortado después de que cada tubo sea amarrado en su lugar. Los hilos de pescar pueden ser usados para colgar los tubos, como en las fotos, pero un hilo más flexible puede dar incluso mejores resultados.
8. **Pon el hilo a través de los agujeros en la orilla del bambú, entonces regrésalos de nuevo y enrédalo de nuevo en el disco de madera contrachapada al otro lado de la marca que tú dejaste.** Continúa haciendo esto hasta que cada bambú este colgando del disco de madera contrachapada y entonces amarra el final de tu hilo.
9. ** Ajusta las varas individuales para que cada una este escalonada más alto o más bajo que la yacente.** Esto es lo que cambia el tono de cada bambú, así que puedes experimentar aquí hasta que obtengas un sonido agradable con la variación zonal que desees.
10. **Taladra 3 agujeros de 3.8 cm en el centro del disco de madera contrachapada, igualmente separados entre ellos.** Mide y corta 3 pedazos de hilo, de alrededor de 75 cm de largo, y amárralos juntos en una orilla permitiendo que se haga un pequeño aro.
11. ** Pasa cada uno de los hilos a través de cada agujero en la parte de arriba del disco de madera contrachapada, acomódalos ligeramente y después pon un poco de silicón para asegurar que se queden en su lugar.**
12. **Corta un disco más pequeño de tu madera contra chapada, aproximadamente 1.5 el diámetro de tus piezas de bambú, y más pequeño que tu primer disco (el de arriba).** Taladra 3 agujeros de 3mm espaciados de forma equitativa alrededor del centro de este disco, aproximadamente a 2 cm del centro. Mete las orillas sueltas de los 3 hilos a través de estos 3 agujeros y permite que cuelguen aproximadamente a un cuarto de distancia debajo de la parte de arriba de los palos de bambú.
13. ** Asegura estos 3 hilos en la madera usando de nuevo silicón, y manteniendo equilibrado este pequeño disco también.** El disco va a ser el “martillo” que produzca el sonido en tu móvil de viento.
14. **Corta una figura en la madera o en algún otro material para colgarlo abajo del martillo, o disco inferior, y amárralo al final de estos 3 hilos.** Esto atrapará el viento, provocando que el martillo golpee los tubos de bambú y que el viento haga que se balancee adelante y atrás. Un dibujo o una figura con un área más grande, se moverá más en una brisa ligera. Siéntete libre de experimentar con materiales diferentes en tamaños diferentes y diferentes pesos.
15. **Asegura cualquier resto libre del hilo, pegando todo con un poco de silicón extra, para que nada se desamarre mientras tú móvil de viento se mueve con la brisa.** Lija o barniza y pinta tu móvil de viento si quieres.
16. **Listo.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-unas-campanillas-de-viento-de-bamb%C3%BA", "language": "es"} |
Cómo hacer sopa de papa | La sopa de papa es una sopa sustanciosa y es perfecta para un frío día de invierno, o cuando sea que te apetezca un rico plato a base de papas. Esta sopa puede servirse como entrante o como plato principal. Si quieres saber cómo hacer una variedad de deliciosas sopas de papa, con deliciosa carne o verduras, sigue estos pasos.
1. **Cuece 6 papas russet medianas.** Ponlas en una olla llena de agua y llévala a ebullición. Luego déjalas hervir a fuego lento durante 15 minutos o hasta que estén completamente cocidas. Pélalas y córtalas a cubos.
2. **Pon varios ingredientes en una olla.** Pon los 435 g de croquetas de papa congeladas, con 3 cubitos de caldo de pollo, media cucharada de pimienta, una cucharada de copos de apio, una cucharadita de semillas de apio y los 20 g de cebolla picada en una olla. Llena la olla con agua suficiente para cubrir los ingredientes. Añade una o dos pizcas de sal al agua. Cuece los ingredientes hasta que estén tiernos.
3. **Combina la sopa de pollo y mezcla en otra olla.** Mezcla 2 latas de sopa de crema de pollo y 2 latas de leche en otra olla. Remueve la mezcla hasta que quede cremosa.
4. **Añade las papas, el jamón y la sal de ajo a la sopa.** Añade las papas russet a dados, los 150 g de jamón a taquitos y una cucharadita de sal de ajo a la sopa.
5. **Calienta la sopa a fuego mínimo durante 10-15 minutos.** Calienta hasta que los ingredientes estén mezclados y bien cocinados. Pruébala para ver si necesita más sal de ajo o pimienta.
6. **Adorna la sopa.** Espolvorea el queso cheddar, 4 tiras de bacón frito y picado, y los 30 gramos de cebolleta picada sobre la sopa.
7. **Sírvela.** Disfruta de esta sustanciosa sopa como plato principal o entrante.
8. **Pela y corta 1 kg 134 g de papas.** Corta las papas en cubos de 1.27 cm.
9. **Mezcla los primeros 8 ingredientes en una olla de cocción lenta de 4.5 l.** Combina las papas con las 2 cebollas medianas troceadas, las 2 zanahorias troceadas, los tallos de apio troceados, 2 latas de caldo de pollo sin grasa y bajo en sal. 1 cucharadita de albahaca seca, 1 cucharadita de sal y media cucharadita de pimienta en la olla de cocción lenta.
10. **Tapa la olla y cocínala a potencia alta durante 3 horas o hasta que las verduras estén tiernas.**
11. **Mezcla 31.25 g de harina y 1.5 tazas de media crema desnatada en un bol pequeño.**
12. **Añade la mezcla de la harina y la media crema a la sopa.**
13. **Cubre la olla y cocínala durante 30 minutos más o hasta que esté caliente.**
14. **Sírvela.** Sirve esta deliciosa sopa en un tazón hecho con pan italiano junto con hojas de cebollino para decorar.
15. **Precalienta el horno a 218 ºC (425 ºF).**
16. **Pela y lava 1 kg 300 g (3 libras) de papas russet.** Corta las papas en cubos de 2.54 cm.
17. **Hornea las papas durante 45 minutos a 1 hora o hasta que estén tiernas.**
18. **Funde 56.7 g de mantequilla en una sartén grande.** Ponla a fuego medio-alto.
19. **Añade la cebolla troceada y 1 cucharadita de tomillo fresco picado a la sartén.**
20. **Cocínalo durante 4 minutos o hasta que la cebolla quede tierna.** Remueve los ingredientes de vez en cuando.
21. **Añade 31.25 g de harina.**
22. **Cocínalo durante 1 minuto.** Continúa removiendo ocasionalmente.
23. **Añade 3 tazas de caldo de pollo.** Hazlo poco a poco, hasta que los ingredientes se mezclen.
24. **Llévalo a ebullición.** Cocínalo durante cinco minutos o hasta que la mezcla espese, sin dejar de remover.
25. **Añade las papas y los 340 g de carne de salchicha de cerdo.** La carne de salchicha hay que cocinarla, desmenuzarla y escurrirla.
26. **Añade 3 tazas de leche entera.** Para una receta baja en grasa, usa leche semidesnatada o desnatada.
27. **Reduce el fuego a medio.bajo.** Continúa haciendo la sopa durante 15 minutos o hasta que esté bien caliente. No dejes de remover.
28. **Añade 185 g de queso Parmesano rallado.**
29. **Añade sal y pimienta al gusto.** Remueve bien.
30. **Sírvela.** Disfruta de esta sabrosa y sana sopa como entrante o incluso como primer plato en un frío día de invierno. Esta receta es para 6 personas.
31. **Mezcla los 10 primeros ingredientes en una olla de cocción lenta de 5 l.**
32. **Cubre la olla y cocina los ingredientes a potencia baja durante 5-6 horas.** Haz las verduras hasta que estén tiernas (puede tardar un poco más o un poco menos de tiempo).
33. **Mezcla la harina y la media crema en un bol pequeño.** Mezcla 31.25 g de harina y 354 mL de media crema. Remueve hasta que quede una crema suave.
34. **Añade esta crema a la olla de cocción lenta.**
35. **Añade 150 g de guisantes congelados descongelados.** Remueve los ingredientes hasta que estén bien mezclados.
36. **Cubre la olla y ponla a potencia alta durante 30 minutos.** Cocina la sopa hasta que haya espesado un poco, puede tardar más o menos tiempo.
37. **Sírvela.** Sirve esta deliciosa sopa de verduras con un poco de pan o sola. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-sopa-de-papa", "language": "es"} |
Cómo trepar una pared | Trepar paredes puede ser una actividad divertida y un buen ejercicio. También es uno de los elementos más comunes que utilizan los practicantes de "parkour". Este artículo te enseñará todo lo que debes saber si quieres aprender a trepar una pared.
1. **Haz estiramientos y afloja los músculos.** Trepar una pared puede ejercer presión sobre varios músculos que antes podrías no haber usado mucho. Realiza algún ejercicio ligero y haz estiramientos antes de intentarlo.
2. **Encuentra una pared no muy elevada para practicar.** Trata de encontrar una que sea lo suficientemente baja para que tus manos pasen por encima de la pared mientras tus pies están en el suelo, pero que también sea lo suficientemente alta para que tus brazos tengan que estirarse para llegar a la parte de arriba. Asegúrate de que puedas agarrarte de la pared de manera apropiada. Una superficie demasiado lisa o pulida no es buena para practicar.
3. **Agarra la parte de arriba de la pared.** Utiliza ambas manos y trata de poner la mayor parte de la palma de tu mano sobre la parte de arriba de la pared.
A pesar de que tus pies estén en el suelo, debe parecer que cuelgas de tus brazos. Deben permanecer extendidos mientras te sujetas a la pared.
4. **Coloca los pies en la pared.** Un pie debe estar bien arriba (casi a la altura de tu cintura) mientras que el otro debe permanecer unos 46 cm (18 pulgadas) por debajo. Mantén los pies colgando abajo, sin extenderlos hacia los lados. Los dedos de tus pies y la parte delantera de tus pies deben estar flexionados para que toquen la superficie de la pared.
5. **Empújate e impúlsate hacia arriba.** Debe ser un solo movimiento fluido. Primero empújate hacia arriba con las piernas y luego jálate hacia arriba con los brazos.
Empújate hacia la parte de arriba de la pared con las piernas. Tu cuerpo debe estar paralelo a la pared al principio y, al parecer, eso te apartaría. Sin embargo, tus brazos te mantendrán cerca, de modo que todo el impulso que te apartó de la pared también te forzará a subir.
Mientras empiezas a desarrollar el impulso con el empuje de la pierna, comienza a jalar con la parte superior de tu cuerpo.
6. **Pasa por encima de la pared.** A medida que te impulsas por encima de la parte de arriba de la pared, patea con la pierna de atrás y lleva la parte superior de tu cuerpo por encima. Continúa con este movimiento hasta que tu centro de gravedad (en la parte inferior de tu torso) pase por encima de la pared.
7. **Mueve la pierna de atrás hacia adelante.** Pasa la primera pierna por encima de la pared y luego termina de trepar. Si estás en un techo ahora, ponte de pie. Si trepas una pared sola, puedes deslizarte sobre ella y jalar los pies a medida que caes sobre el otro lado.
8. **Encuentra dos paredes muy juntas.** En muchas ciudades, es común encontrar dos edificios separados solamente por un estrecho callejón. La distancia ideal sería un poco mayor que la distancia entre tus codos al extender tus brazos hacia los lados.
9. **Coloca la mano y el pie de cada lado de tu cuerpo en una pared.** La mano y el pie izquierdos irán a una de las paredes, mientras que la mano y el pie derechos irán a la otra. Aplica presión a las dos paredes al mismo tiempo con el fin de sostener el peso de tu cuerpo.
10. **Mueve una mano o un pie hacia arriba a la vez.** Mientras lo haces, tendrás que aumentar la presión que aplicas con la otra mano o pie que están en esa pared específica. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/trepar-una-pared", "language": "es"} |
Cómo aplicar té verde en la cara para tener la piel más bonita | Quizá sepas que tomar té verde es bueno para la salud, pero ¿sabías que puede ser bueno para la piel? Puedes usarlo para hacer tus propios productos para la piel y puedes agregarlo a tu limpiador facial favorito para mejorar el cutis y combatir el acné. Con tu tónico, mascarilla facial, limpiador y tratamiento de vapor con té verde, tendrás una piel más clara y limpia con solo 1 tratamiento.
1. **Pon a calentar una olla o una tetera de agua hasta que casi hierva.** Pon el agua a fuego alto hasta que empieces a ver burbujas saliendo del fondo. Luego, retira el agua del fuego para usarla para el té.
No es necesario que el agua hierva. Si empieza a hervir, no hay problema, pero el té tomará más tiempo en concentrarse y en enfriar.
2. **Pon una bolsita de té verde en una taza.** Usa una taza de 250 a 350 ml (8 a 12 oz) para hacer el té verde y así puedas tener una buena tanda de tónico. Pon la bolsita al fondo de la taza y el hilo sobre uno de los lados.
Si prefieres usar té en hebras, echa de 1 a 2 cucharadas de té en un colador y luego ponlo en la taza.
3. **Vierte el agua caliente sobre la bolsita de té.** Usa un secador de cocina para proteger tu mano mientras viertes lentamente el agua en la taza. Cuando la taza esté casi llena, pon la olla sobre un quemador frío de la cocina o un secador. Luego, revuelve con cuidado la bolsita de té en la taza para distribuir el té verde.
El agua empezará de inmediato a ponerse de color verde lodoso.
4. **Deja que el té se concentre de unos 5 a 10 minutos.** Coloca el hilo de la bolsita de té o el colador sobre el borde de la taza. Luego, programa de 5 a 10 minutos en un temporizador y deja que el té se concentre. Cuando suene el temporizador, saca la bolsita y tírala o guarda las hebras para hacer otro tratamiento.
Puedes hacer una mascarilla con las hebras usadas de té. Verás la receta a continuación en la sección sobre mascarillas.
5. **Espera a que el té verde se enfríe, lo cual tomará unos 30 minutos.** No te pongas el té caliente sobre la cara. Más bien, programa 30 minutos en un temporizador y deja que la taza se enfríe. Después de que suene el temporizador, prueba el té con las yemas de tus dedos para asegurarte de que está completamente frío.
No pasa nada si el té está un poco tibio.
6. **Añade de 5 a 10 gotas de aceite de árbol de té si tienes piel grasa o acné.** Si bien es opcional, te ayudará a tratar la piel grasa o proclive al acné. Simplemente sostén la botella de aceite de árbol de té por encima del té verde y echa de 5 a 10 gotas en el té preparado. Revuelve ligeramente la mezcla para integrar los ingredientes.
Encontrarás aceite esencial de árbol de té en las tiendas locales de alimentos saludables o por internet.
7. **Vierte el té enfriado a una botella limpia y reutilizable.** Usa una botella atomizadora o un recipiente hermético para almacenar el tónico. Sostén el recipiente sobre el fregadero y luego vierte lentamente el tónico de la taza a él. Por último, enrosca la tapa.
8. **Usa tus dedos para aplicarte el tónico sobre la piel después de limpiarla.** Vierte un poco del tónico sobre tu mano y luego usa tus dedos para pasártelo por la cara. Aplícate más según sea necesario para cubrir toda la piel de tu cara.
Si has usado una botella atomizadora, puedes simplemente atomizarte el tónico sobre la cara.
Usa el tónico 1 o 2 veces al día después de lavarte la cara.
9. **Vierte agua hirviendo a un tazón resistente al calor sobre una mesa.** Pon a calentar una olla de agua a fuego alto hasta que haya burbujas fuertes por la superficie. Luego, retira el agua del calor y viértela a un tazón resistente al calor. Usa un secador de cocina o agarraderas para ollas para poner el tazón en una mesa en frente de una silla.
Ten cuidado con el agua caliente, porque puedes quemarte.
10. **Abre una bolsita de té verde y vierte las hebras al agua hirviendo.** Usa unas tijeras para abrir la bolsita o rómpela con tus dedos. Luego, espolvorea las hebras de té sobre el agua. Empezarán a soltar su color de inmediato.
Usa todas las hebras de té para obtener los mejores resultados.
11. **Deja que el té verde se concentre de 1 a 2 minutos antes de vaporizarte la cara.** El té verde seguirá concentrándose mientras te haces el tratamiento de vapor. Sin embargo, lo mejor es dejar que se concentre de 1 a 2 minutos para que obtengas los beneficios del té verde al principio del tratamiento. Además, así el agua tendrá tiempo de enfriarse un poco para que tu piel no se queme. Mira el reloj o usa un temporizador mientras esperas.
Verás que el agua empezará a cambiar de color a medida que el té suelte sus propiedades.
12. **Sostén una toalla por encima de tu cabeza e inclínate sobre el tazón.** Sostén una toalla grande de baño por detrás de tu cabeza y los hombros. Luego, inclínate sobre el tazón de modo que tu cara esté directamente sobre el vapor. La toalla atrapará el vapor alrededor de tu cara para que la piel se pueda tratar.
Asegúrate de que la toalla rodee todo el tazón para atrapar el vapor por completo.
Si te da demasiado calor, levanta la toalla para que salga parte del vapor.
13. **Vaporízate la cara de 5 a 10 minutos.** Ten la cara sobre el tazón por un máximo de 10 minutos. Inhala profundamente y trata de relajarte para tener una experiencia de spa. De esta manera, el vapor tendrá tiempo de penetrar la piel y quitar las impurezas.
Si empieza a darte calor, puedes terminar el tratamiento antes sin problema alguno.
Lo mejor es programar de 5 a 10 minutos en un temporizador para que sepas exactamente cuánto tiempo te vaporizas la cara.
14. **Enjuágate la cara con agua fría para quitar las impurezas.** Después del tratamiento de vapor, ve al lavabo y abre el grifo de agua fría. Luego, échate agua fría sobre la cara para quitar el sudor o las impurezas que el tratamiento haya soltado.
Si quieres, también puedes lavarte la cara con un limpiador cremoso, pero no es necesario.
15. **Sécate la cara con una toalla suave y limpia dándote toques ligeros.** Usa una toalla de baño o de mano para secarte la cara dándote toques ligeros. Luego, podrás continuar con tu rutina habitual de cuidados faciales.
Repite este tratamiento preferentemente 1 vez a la semana.
16. **Mezcla las hebras usadas de té verde con miel para hacer una mascarilla rápida.** Haz una taza de té verde, saca la bolsita de té y déjala enfriar. Abre la bolsita y echa las hebras mojadas a un tazón. Agrega 1 cucharada de miel a las hebras y mézclalas hasta que se forme una pasta. Aplícate la pasta sobre la cara limpia y relájate durante 15 minutos antes de quitártela con agua tibia.
Prosigue aplicándote tu humectante facial favorito.
Esta mascarilla puede exfoliar la piel, reducir el enrojecimiento y tratar el acné.
Usa esta mascarilla preferentemente 1 vez a la semana.
17. **Haz una mascarilla de té verde, aceite de coco, miel y jugo de limón para aclarar la piel.** En un tazón, echa 1 cucharada de hebras de té verde, 2 cucharadas de miel, 1 cucharadita de aceite de coco y 2 cucharadas de jugo de limón. Luego, usa unas varillas o una cuchara para combinar los ingredientes hasta que estén integrados. Aplícate la mascarilla sobre la cara con los dedos y luego relájate de 5 a 10 minutos. Por último, quítatela con agua tibia.
Aplícate un humectante después de quitarte la mascarilla.
Esta mascarilla puede humectar la piel y nutrirla si está estresada o quemada por el sol.
Usa esta mascarilla preferentemente 1 o 2 veces a la semana.
18. **Haz una mascarilla en forma de hoja con té verde y papel de arroz.** Haz una taza de té verde y luego viértelo a una bandeja para hornear pequeña. Extiende el papel de arroz sobre el té verde y asegúrate de que se sature por completo. Deja el papel en remojo durante 1 a 2 minutos y luego sácalo del té verde. Colócate el papel sobre la cara y relájate durante 10 a 15 minutos antes de quitártelo. No es necesario enjuagarse la cara.
Esta mascarilla combate la inflamación y el envejecimiento además de humectar la piel.
Prosigue aplicándote tu humectante facial favorito.
Hazte esta mascarilla 1 a 2 veces por semana para obtener los mejores resultados.
19. **Haz una mascarilla de té verde y yogur para exfoliar y nutrir la piel.** Deja una bolsita de té verde en infusión durante unos 5 minutos. Saca la bolsita y déjalo enfriar. Luego, echa aproximadamente 1 cucharada del té en hebras mojado a un tazón. Agrégale 1 cucharada de yogur entero y mezcla los ingredientes hasta integrarlos. Usa tus dedos para aplicarte la mascarilla sobre la cara limpia y relájate por un máximo de 30 minutos. Por último, humedece la mascarilla con agua tibia y luego restriégala con tus dedos para quitártela.
Después de enjuagarte la cara, aplícate tu humectante facial favorito.
Hazte esta mascarilla 1 vez a la semana como mucho.
20. **Vacía una bolsita de té verde a un tazón pequeño.** No es necesario hacer el té antes de usarlo. Solo corta o rompe una bolsita de té verde y viértelo a un tazón.
También puedes usar té verde en hebras. Echa de 1 a 2 cucharadas de té verde en hebras al tazón.
21. **Agrega aproximadamente 1 cucharada de un limpiador facial en crema al tazón.** Puedes usar cualquier limpiador facial en crema con el té verde. Usa una cuchara medidora para medir el limpiador y agrégalo al tazón.
Lo ideal es usar un limpiador sin perfume, porque el té verde le dará un ligero aroma.
22. **Revuelve el té verde en el limpiador hasta que se integre bien.** Usa una cuchara o tu dedo para mezclar el té y el limpiador. La mezcla estará lista cuando las hebras de té verde estén distribuidas de manera pareja en el limpiador.
23. **Usa tus dedos para aplicarte el limpiador sobre la cara.** Toma un poco de té verde con tus dedos y aplícatelo sobre la piel. Frótate la cara suavemente realizando movimientos circulares con los dedos. Asegúrate de cubrirte la cara por completo con una capa pareja de limpiador.
Esto exfoliará ligeramente tu piel mientras la limpias.
24. **Déjalo actuar sobre la piel durante 5 minutos para exfoliarla más.** Si bien es opcional, dejarse el limpiador como una mascarilla ayudará a quitar las células muertas. Las mascarilla suavizará las células muertas y luego las quitarás con el enjuague. Programa 5 minutos en un temporizador y relájate para obtener los mejores resultados.
Si no cuentas con 5 minutos extra, puedes ir directo a lavarte la cara. Sin embargo, dejarlo actuar te brindará más beneficios.
25. **Humedece el limpiador con agua tibia y quítatelo de la piel restregándotelo.** Échate agua tibia sobre la mascarilla para humedecerla y luego usa las yemas de tus dedos para restregarla realizando movimientos circulares. Enjuágate bien la piel con agua tibia para quitártela toda.
Puedes usar té verde en tu limpiador a diario, si quieres. Sin embargo, solo déjalo actuar durante 5 minutos 1 o 2 veces a la semana, sino podría empezar a estresar tu piel. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/aplicar-t%C3%A9-verde-en-la-cara-para-tener-la-piel-m%C3%A1s-bonita", "language": "es"} |
Cómo lidiar con un expansor de paladar | Lidiar con un expansor de paladar (ya sea tuyo o de tu hijo) puede ser más fácil si realizas algunas modificaciones ligeras a tu dieta, higiene oral y horario. Técnicamente llamado “expansor rápido palatal”, este dispositivo pequeño va ajustado contra el paladar duro y está asegurado a los dientes laterales superiores durante un periodo que comprende de dos a varios meses. Durante este tiempo, el expansor de paladar amplia gradualmente el ancho de las dos mitades (aún no fusionadas) del paladar duro para corregir una variedad de problemas ortodónticos, incluyendo la mordida y los dientes apiñados. Los expansores de paladar son más efectivos en los adolescentes jóvenes cuyas suturas óseas aún no se han fusionado, pero también pueden utilizarse en adultos.
1. **Abastécete de tus alimentos suaves y líquidos favoritos.** Elige alimentos que puedan darte los nutrientes que necesitas sin hacer que la hora de comer sea más molesta de lo que ya es. Algunas opciones son: yogur, batidos saludables, helado, puré de verduras como las papas, los calabacines o las batatas, puré de plátanos, sopas, etc.
2. **Da mordidas pequeñas y mastica suavemente.** Recuerda que el expansor de paladar separa literalmente las dos mitades del maxilar superior, ejerciendo presión en los huesos de la parte inferior de tu cara. Lo más probable es que termines masticando con los dientes que no están atados al expansor.
3. **Bebe sorbos pequeños y usa una pajilla delgada.** Los líquidos serán más fáciles de ingerir que los alimentos sólidos, ya que la lengua no necesita mover la comida por el interior de la boca para masticar, solo para tragar.
4. **Límpiate la boca con frecuencia.** Por lo general, una boca con un expansor de paladar tiende a producir mucho más saliva. Tener a la mano una servilleta o un pañuelo para secar la saliva mantendrá tu boca limpia y seca.
5. **Come tus alimentos sólidos favoritos en los momentos que sientas menos incomodidad.** Aprovecha estas oportunidades cada vez que se presenten. Con paciencia podrás seguir disfrutando pastas, sándwiches e incluso pizza.
6. **Sigue cepillándote los dientes y usando hilo dental diariamente.** Esta es una buena práctica de higiene oral que todos debemos realizar con regularidad. Ahora es el momento de desarrollar este hábito.
7. **Considera comprar un irrigador bucal Waterpik para facilitar una limpieza más profunda y sencilla en casa.** Este aparato concentra un chorro diminuto de agua bajo presión para limpiar las zonas difíciles de alcanzar de la boca y es muy recomendable para muchas formas de ortodoncia y otros trabajos dentales.
Presta especial atención a la limpieza de los engranajes centrales, tornillos y bordes del expansor y a los lugares donde este toca o cubre la línea de la encía.
8. **Lleva contigo un cepillo de dientes de tamaño normal y otro pequeño si vas a cenar fuera.** Pide permiso para retirarte de la mesa por un momento y úsalos para eliminar cuidadosamente los restos de comida que podrían estar atascados en tus dientes y el expansor.
9. **Sigue las instrucciones de tu ortodoncista sobre la frecuencia con que debes ajustar el expansor.** Ello podría variar desde una vez al día hasta dos o tres veces al día, dependiendo del grado de expansión requerido y de otros procedimientos ortodónticos que deben ocurrir durante el proceso, como añadir brackets.
Sé lo más constante posible.
Si notas que es probable que tu horario se vea interrumpido o si consideras necesario retrasar el ajuste de tu expansor, siempre consulta primero con tu ortodoncista.
10. **Localiza la "llave" que te proporcionó tu ortodoncista.** Esta es una herramienta (normalmente, una varilla de metal pequeña) que se inserta en el tornillo del centro del engranaje y proporciona un torque lateral para forzar al paladar duro a expandirse.
Si la llave no tiene un hilo de seguridad, asegura el extremo con un hilo largo o un pedazo de hilo dental, el cual te permitirá recuperar la llave si se cae en tu boca o la de tu hijo.
11. **Inserta la llave en el agujero del tornillo del engranaje central.** En la mayoría de los casos insertarás la llave en un pequeño agujero inclinado que está orientado hacia la cara posterior de tus dientes superiores (por ejemplo, la llave señalará hacia afuera de tu boca).
Si lo llevas a cabo por ti mismo, hazlo frente a un espejo en una habitación bien iluminada.
Si lo realizas en un niño o adolescente, pídele que se acueste y abra la boca lo más que pueda para evitar que sienta náuseas en caso de que toques su úvula por accidente. Asegúrate de tener suficiente luz para ver con claridad.
12. **Gira la llave hasta donde llegue.** Después de insertarla y asegurarte de no tocar la piel del techo de la boca, gira el tornillo (lentamente y con una presión constante) hasta donde llegue, hacia la parte posterior de la garganta.
13. **Retira la llave cuidadosamente de tu boca o la de tu hijo.** Límpiala y ponla en un lugar seguro.
14. **Acude a las citas programadas con el ortodoncista.** La mayoría de los ortodoncistas te pedirán que vayas una vez por semana para evaluar tu progreso y resolver tus inquietudes.
Elabora una lista de tus inquietudes a medida que surgen para mayor comodidad.
15. **Toma ibuprofeno en forma líquida aproximadamente 30 minutos antes de girar el expansor.** Esto ayudará con la inflamación y el malestar en la hora posterior a aumentar el expansor.
16. **Gira el expansor después de comer.** De este modo ya habrás comido y tu boca tendrá la oportunidad de descansar mientras lidia con el dolor, la presión y el malestar.
17. **Relájate y aplica una compresa de hielo en tus mejillas después de girar el expansor.** Ello aliviará la inflamación en el área.
18. **Luego date un gusto, como un helado pequeño o una bebida fría.** El frío de estos también ayudará a reducir y cubrir la inflamación.
19. **Usa cera dental para proteger el tejido bucal de posibles abrasiones.** Puedes encontrarla en la mayoría de las farmacias. Esta forma una barrera extraíble y reutilizable entre las piezas del expansor de paladar y el tejido suave de la boca.
20. **Aplícate un anestésico para aliviar el dolor si tienes un corte o una llaga crónica.** También puedes hacer gárgaras regularmente con agua tibia un poco salada, para aliviar dolores y molestias ocasionales. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-un-expansor-de-paladar", "language": "es"} |
Cómo diagnosticar el lupus | El lupus afecta aproximadamente a 1,5 millones de ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, debido a que sus síntomas se confunden con señales de otras enfermedades, esta condición puede resultar difícil de diagnosticar. Es una buena idea conocer los síntomas y los procedimientos de diagnóstico del lupus, de modo que puedas estar preparado. De igual manera, debes conocer las causas para poder evitar potenciales desencadenantes.
1. **Revisa tu rostro y busca señales de sarpullido en forma de mariposa.** Un promedio de 30 % de los pacientes que padecen de lupus desarrollan este sarpullido característico sobre su rostro, el cual, por lo general, luce como una mariposa o una mordida de lobo. Este sarpullido abarca el área de las mejillas y de la nariz. Por lo general, se extiende sobre la totalidad de las mejillas y, de manera ocasional, cubre una porción de la piel ubicada cerca de los ojos.
Asimismo, busca sarpullido en forma de discos en tu rostro, cuero cabelludo y cuello. Este tipo de sarpullido aparece en forma de manchas rojas abultadas y pueden ser tan graves que dejan cicatrices después de haber desaparecido.
Presta especial atención al sarpullido causado o empeorado por la luz del sol. La sensibilidad a la luz ultravioleta, ya sea natural o artificial, puede desencadenar la aparición de heridas en las partes del cuerpo expuestas al sol y podría empeorar el sarpullido en forma de mariposa en tu rostro. Este sarpullido es más grave y se desarrolla de manera más rápida que una quemadura de sol normal.
2. **Presta atención a cualquier herida en tu boca o en tu nariz.** Si constantemente experimentas la aparición de heridas en el paladar superior, en los lados de la boca, en las encías o dentro de la nariz, estas podrían ser señales de advertencia. En particular, esto se aplica a las heridas que, en efecto, no generan dolor. En la mayoría de los casos, las heridas de la boca y la nariz asociadas con el lupus no presentan dolor.
Si estas heridas empeoran con la luz solar, esta es una señal aún más certera de que se trata de lupus. A esta condición se le denomina "fotosensibilidad".
3. **Presta atención a los síntomas de inflamación.** La inflamación de las articulaciones, los pulmones y del revestimiento del corazón se presentan, a menudo, en pacientes con lupus. Además, es común que los vasos sanguíneos se inflamen. La señal más notoria es la inflamación y la hinchazón alrededor de los pies, las piernas, las manos y los ojos.
Si tus articulaciones están inflamadas, quizás notes que los síntomas se asemejan a los de la artritis. Asimismo, es posible que sientas calentura y sensibilidad en tus articulaciones, y que estas luzcan hinchadas o enrojecidas.
La inflamación del corazón y de los pulmones puede detectarse en casa con base en el dolor de pecho. Si sientes un dolor de pecho agudo al toser o al respirar profundamente, puedes considerar este como un síntoma de lupus. Lo mismo se aplica si sientes falta de aire durante estos periodos.
Otras señales que evidencian que tu corazón o tus pulmones podrían estar inflamados incluyen a los ritmos cardiacos anormales y la presencia de sangre al toser.
La inflamación también puede presentarse en el tracto digestivo y puede identificarse a través de síntomas como dolor abdominal, náuseas y vómitos.
4. **Presta atención a tu orina.** Si bien las anormalidades en la orina pueden ser difíciles de detectar en casa, existen algunos síntomas que podrás detectar por ti mismo. Si uno de los riñones no puede filtrar la orina debido al lupus, es posible que se te hinchen los pies. Aún peor, si tus riñones han empezado a fallar, es posible que sientas náuseas o debilidad.
5. **Presta atención a cualquier problema con tu cerebro o con tu sistema nervioso.** El lupus puede afectar al sistema nervioso. Algunos síntomas, tales como la ansiedad, los dolores de cabeza y los problemas visuales, son comunes y difíciles de vincular con el lupus. Sin embargo, las convulsiones y los cambios en la personalidad son síntomas que se deben tomar muy en serio.
Ten en mente que si bien los dolores de cabeza son muy comunes en el caso del lupus, estos son difíciles de atribuir a esta enfermedad. Los dolores de cabeza son comunes y pueden tener varias causas.
6. **Pregúntate si te sientes más cansado de lo usual.** El cansancio extremo es otro síntoma común del lupus, el cual es causado por diferentes factores que, a menudo, pueden vincularse con el lupus. Cuando el cansancio está acompañado de fiebre, puedes estar más seguro de que se trata de lupus.
7. **Presta atención a otros cambios extraños en tu cuerpo.** Es posible que notes que los dedos de tus manos o pies cambian de color (blanco o azul) cuando los expones al frío. Esto se conoce como el fenómeno de Raynaud y es común en los casos de lupus. Asimismo, es posible que experimentes resequedad en los ojos y dificultad para respirar. Si todos estos síntomas se presentan juntos, es posible que padezcas de lupus.
8. **Prepárate para tu cita con el doctor.** Puedes acudir a cualquier doctor de medicina general para obtener un diagnóstico de lupus. Sin embargo, dicho doctor podría referirte a otros doctores que se especialicen en diferentes pruebas de laboratorio o herramientas de diagnóstico. Por lo general, todo diagnóstico realizado por un profesional de la salud tendrá lugar en el consultorio estándar de un doctor.
Antes de tu cita, anota la información sobre cuándo han comenzado los síntomas y la frecuencia con la que se presentan. Asimismo, toma nota de cualquier medicamento y suplemento que tomes y que podría desencadenar los síntomas.
Si uno de tus padres o hermanos ha padecido de lupus u otro trastorno autoinmune, debes compartir esa información con el doctor. El historial familiar del paciente es muy importante para el diagnóstico de lupus.
9. **Prepárate para una prueba de anticuerpos antinucleares (ANA).** Estos son anticuerpos que atacan las proteínas del cuerpo y que se encuentran presentes en la mayoría de personas que tienen una forma activa de lupus. Por lo general, esta se utiliza como una prueba de detección inicial. Sin embargo, no todas las personas con una prueba de ANA positiva tienen lupus. Por ello, se requieren otras pruebas para confirmar la presencia de esta enfermedad.
Por ejemplo, una prueba de ANA positiva también podría indicar la presencia de esclerodermia, síndrome de Sjögren y otras enfermedades autoinmunes.
10. **Obtén un recuento sanguíneo completo.** Esta prueba de sangre mide la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y hemoglobina en tu sangre. Asimismo, el lupus puede manifestarse mediante otras anormalidades. Por ejemplo, esta prueba puede revelar anemia, el cual es un síntoma común del lupus.
Ten en cuenta que, por sí sola, esta prueba no es suficiente para diagnosticar el lupus, ya que muchas otras enfermedades pueden causar anormalidades similares.
11. **Ten en cuenta que te tomarán una prueba de sangre para medir tu velocidad de sedimentación globular.** Esta prueba mide la velocidad en las que los glóbulos rojos se sedimentan en el fondo del tubo de ensayo en una hora. Una velocidad alta puede indicar la presencia de lupus. Asimismo, una velocidad alta puede ser un indicador de la presencia de otras condiciones inflamatorias, tipos de cáncer e infecciones, de modo que tampoco se trata de una prueba absoluta.
Para obtener la sangre necesaria para esta prueba, una enfermera tomará una muestra de tu brazo.
12. **Investiga un poco sobre otras pruebas de sangre.** Debido a que no existe una prueba exclusiva para diagnosticar el lupus, por lo general, los doctores realizan una serie de pruebas de sangre para limitar su búsqueda. Los síntomas deben concordar con, por lo menos, cuatro de los once síntomas que los doctores buscan. Otras pruebas que tu doctor podría utilizar incluyen a las siguientes:
Una prueba de anticuerpos para fosfolípidos (APL): mediante esta prueba se detectan anticuerpos que atacan a los fosfolípidos, los cuales suelen presentarse en un porcentaje de 30 % de los pacientes con lupus.
Una prueba de anticuerpos para proteínas sm: este tipo de anticuerpos atacan a las proteínas sm en el núcleo celular y se encuentran presentes en un porcentaje de 30 a 40 % de los pacientes con lupus. Asimismo, es muy poco común encontrarlos en las personas que no padecen de lupus, de modo que un resultado positivo casi siempre garantiza un diagnóstico de esta enfermedad.
Una prueba anti-ADN-dc: La proteína anti-ADN-dc ataca al ADN de doble cadena. Aproximadamente el 50 % de los pacientes con lupus presentan esta proteína en su sangre. Asimismo, es muy poco común encontrarla en las personas que no padecen de lupus, de modo que un resultado positivo casi siempre resulta en el diagnóstico de esta enfermedad.
Las pruebas Anti-Ro (SS-A) y Anti-La (SS-B): Estos anticuerpos atacan a las proteínas del ARN en la sangre y son más comunes en pacientes con el síndrome de Sjögren.
Una prueba de proteína C-reactiva (PCR): Esta proteína producida por el hígado puede indicar la presencia de inflamación, aunque existen muchas otras condiciones por las cuales se origina.
13. **Obtén una prueba de orina.** Las pruebas de orina se utilizan para monitorear los riñones, los cuales, si se encuentran dañados, pueden evidenciar la presencia de lupus. Es posible que te soliciten una muestra de orina para que el doctor pueda analizarla. Esta prueba busca proteínas adicionales o la presencia de glóbulos rojos en la orina.
14. **Pregunta sobre la posibilidad de que te realicen pruebas de imagenología.** Es posible que tu doctor ordene una prueba de imagenología si considera que tienes una forma de lupus que afecta tus pulmones o tu corazón. Asimismo, podrían someterte a una radiografía de tórax para observar tus pulmones, y a un ecocardiograma para observar tu corazón.
Una radiografía de tórax puede revelar sombras en tus pulmones, lo cual podría indicar áreas con presencia de fluidos o inflamación.
Un ecocardiograma utiliza ondas sonoras para medir los latidos del corazón y detectar posibles problemas en él.
15. **Pregunta sobre la posibilidad de que te realicen una biopsia.** Si tu doctor sospecha que el lupus ha dañado tus riñones, es posible que te realicen una biopsia renal. El objetivo de esta biopsia es obtener una muestra del tejido renal. En ella, se evaluará la condición de tus riñones con base en cuánto daño presentan, así como de qué tipo de daño se trata. Asimismo, los doctores pueden realizar esta biopsia para determinar cuál es el mejor tratamiento para el lupus.
16. **Investiga qué es el lupus.** El lupus es una enfermedad autoinmune, es decir, una condición que causa que el sistema inmunitario ataque las partes saludables de tu cuerpo. Esta enfermedad afecta principalmente a los órganos como el cerebro, la piel, los riñones y las articulaciones. Asimismo, esta condición es crónica; es decir, se desarrolla a largo plazo y ocasiona que el cuerpo se inflame conforme el sistema inmunitario ataca a los tejidos saludables
El lupus no tiene cura. Sin embargo, los tratamientos ayudan a apaciguar los síntomas.
17. **Ten en cuenta que existen tres tipos principales de lupus.** Cuando las personas se refieren al lupus, por lo general, se refieren al lupus eritematoso sistémico (LES). Este tipo de lupus afecta a la piel y a los órganos, en especial, a los riñones, los pulmones y al corazón. Asimismo, existen otros tipos de lupus, los cuales incluyen al lupus eritematoso cutáneo y al lupus inducido por fármacos.
El lupus eritematoso cutáneo afecta únicamente a la piel y no es una amenaza para otros órganos del cuerpo. De igual manera, es poco común que este se convierta en un lupus eritematoso sistémico (LES).
El lupus inducido por fármacos puede afectar la piel y los órganos internos, pero es inducido por el uso de medicamentos específicos y, por lo general, desaparece una vez que dichos medicamentos han salido del sistema del paciente. Los síntomas asociados con este tipo de lupus son, a menudo, leves.
18. **Identifica las causas.** Aunque ha sido difícil para los doctores entender esta enfermedad, con el tiempo, se le han atribuido determinadas características. El lupus parece desencadenarse debido a una combinación de los genes y el medio ambiente. En otras palabras, si tienes la predisposición genética para el lupus, entonces ciertos factores medioambientales pueden desencadenarlo.
Los desencadenantes comunes del lupus incluyen a los medicamentos, las infecciones o el contacto con la luz del sol.
Además, el lupus podría desencadenarse por la ingesta de fármacos que contienen sulfonamidas, fármacos que causan sensibilidad a la luz del sol, penicilina o antibióticos.
Las condiciones físicas que pueden desencadenar el lupus incluyen a las infecciones, el resfriado común, un virus, la fatiga, una lesión o la coerción emocional.
Asimismo, los rayos ultravioleta del sol pueden desencadenar el lupus. Los rayos ultravioleta provenientes de los bombillos de luz fluorescente pueden tener el mismo efecto. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/diagnosticar-el-lupus", "language": "es"} |
Cómo presentarse a una audición para un club de estriptís | El estriptís o baile exótico es un negocio lucrativo con el que puedes ganar mucho dinero en una sola noche. Para que te contraten en un club, tendrás que pasar un proceso de audición para determinar si el puesto es adecuado para ti. Si nunca antes has participado en una audición para un club de estriptís, puede parecerte intimidante subirte al escenario. Sin embargo, podrás audicionar con la frente en alto para quizás empezar a trabajar esa misma noche, siempre y cuando sientas seguridad y sensualidad con tus movimientos.
1. **Pruébate el atuendo que quieras usar para la audición.** En el caso de las mujeres, podrías tener que colocarte un vestido ceñido con una tanga debajo y zapatos de tacón. En el caso de los hombres, pruébate una tanga con unos pantalones cortos y una camiseta sin mangas ceñida. Asegúrate de que el atuendo sea fácil de quitar y de que puedas hacerlo de manera sensual mientras bailas.
Elige un atuendo que no tenga muchas cremalleras o botones para poder colocártelo y quitártelo con facilidad.
2. **Menea las caderas, haz el twerking y haz ondas con el cuerpo para hacer una rutina excelente.** No tienes que bailar a la perfección para volverte estríper. Mírate en el espejo y practica bailando de forma sensual por 3 a 5 minutos cada vez. Puedes mover las caderas de forma sensual, bailar el twerking, hacer ondas con el cuerpo y practicar los levantamientos de piernas para lucir sensual y con confianza.
En el caso de las mujeres, la parte más importante de la rutina es lucir seductora. Los hombres deben enfocarse un poco más en lucir poderosos y seguros.
Mira videos en YouTube para determinar qué tipo de movimientos puedes hacer.
3. **Practica tu rutina con diferentes tipos de música.** Cuando participes en una audición, probablemente no puedas elegir la música. Haz la rutina con un par de canciones con tempos diferentes, así te prepararás para adaptar los movimientos cuando bailes.
Busca “música de club” en internet para encontrar una buena lista con la cual practicar.
4. **Solicita una licencia de actividad si necesitas una.** Algunos países requieren que los bailarines exóticos consigan una licencia de actividad para empezar a trabajar. Si tu área lo requiere, ve al centro de licencias de actividad local, y presenta tu documento de identidad y tus huellas digitales para someterte a una verificación de antecedentes. Una vez que la pases, podrás completar los documentos necesarios para conseguir tu licencia.
Para determinar si necesitas una licencia de actividad, busca “licencia para bailarines exóticos + tu país”.
5. **Ve al club de estriptís para observarlo.** Antes de considerar la opción de audicionar, debes ir al club de estriptís como cliente para determinar cómo es. Mira a las bailarinas: ¿usan vestidos sofisticados que luego se quitan o empiezan casi sin ropa? ¿El club es de nivel alto o está orientado a todo tipo de cliente? Presta atención al ambiente y la clientela para determinar si es adecuado para ti.
También puedes evaluar si tienes la “apariencia” adecuada. Algunos clubs prefieren que sus estríperes estén tonificados y tengan musculatura, mientras que otros prefieren una apariencia más natural. Cualquiera puede ser un estríper, así que, si no es el club adecuado para ti, ¡busca otro!
Observar el club también es una buena manera de determinar lo seguro que es. Si notas algo que te incomoda (como clientes toqueteando a las bailarinas o personal de seguridad que no las protege), puedes audicionar en otro lugar.
6. **Llama al club para determinar si están realizando audiciones.** Una vez que encuentres el club de estriptís en el que te gustaría trabajar, llama para averiguar si están realizando audiciones y cuándo puedes acudir. Algunos clubs tienen días de audición cada semana, mientras que otros solo las realizan si necesitan bailarines.
Puedes buscar clubs de estriptís cerca de tu localidad colocando “clubs de estriptís locales” en Google, o puedes buscar algunos más alejados para no encontrarte con personas que conozcas.
También puedes preguntarle al dueño del club cómo es el proceso de audición y qué debes llevar ese día.
7. **Ve a la audición temprano para que puedas trabajar esa misma noche.** La mejor parte de los clubs de estriptís es que, si te contratan, probablemente podrás empezar a trabajar esa misma noche. Ve a la audición en el tiempo libre más próximo para que puedas realizar la audición, llenar los documentos y recorrer el club antes de que cierre.
Si vas muy tarde, podrías ganar menos dinero esa noche.
8. **Lleva tacones el día de la audición.** No tienes que usarlos en el club, pero debes ir preparada con zapatos de tacón alto para poder ponértelos. Lleva unos que midan como mínimo 15 cm (6 pulgadas) de alto si estás empezando, y aumenta la altura poco a poco hasta 18 a 20 cm (7 u 8 pulgadas) si esto te parece cómodo.
Puedes conseguir zapatos de tacón baratos en internet si no tienes un par.
Practica caminando y bailando con ellos antes de ir a la audición.
Si vas a audicionar en un club de estriptís masculino, no tienes que usar zapatos de tacón. Puedes bailar sin zapatos en el escenario.
9. **Usa una tanga y llevas algunas adicionales.** Durante la audición, podrían pedirte que te quites toda la ropa. Usa una tanga que te cubra los genitales en la parte delantera, y lleva algunas más de colores o estilos diferentes por si acaso.
Una vez que te contraten, podrás consultar con el dueño o la anfitriona sobre el atuendo común.
10. **Lleva prendas ceñidas.** En el caso de las mujeres, podrías tener que usar un vestido corto y muy ceñido. Los hombres podrían tener que colocarse pantalones cortos y una camiseta sin mangas ceñida. Asegúrate de que puedas quitarte la ropa con facilidad, y practica poniéndotela y quitándotela durante la rutina de baile.
Si no sabes con certeza qué usar, ve a la tienda de disfraces local y elige algo brillante que te haga sentir sensual. Mientras más seguridad sientas, ¡mejor lucirás!
11. **Arréglate el cabello y maquíllate de forma adecuada.** No tienes que esforzarte demasiado, pero debes dedicarle un poco de esfuerzo a tu apariencia. Maquíllate todo el rostro, péinate y asegúrate de lucir como una persona segura y atractiva antes de participar en la audición.
Puedes llevar maquillaje para darte retoques, pero ya debes tener una buena capa base.
12. **Lleva tu documento de identidad por si te contratan.** Podría parecerte algo obvio, pero si te contratan, el administrador del club probablemente querrá empezar de inmediato con el papeleo. Lleva tu documento de identidad y prepárate para llenar documentos a fin de poder empezar a trabajar.
Cada club tiene restricciones de edad diferentes, pero la mayoría no te contratarán si tienes menos de 21 años.
13. **Colócate tu atuendo tras bastidores.** No tienes que ir con todo el atuendo de baile puesto; puedes guardar las prendas de la capa exterior en un bolso con anticipación. Cuando te digan que puedes audicionar, te mostrarán la ubicación del área tras bastidores y en dónde puedes cambiarte. Puedes dejar tus prendas normales, tu billetera y teléfono allí.
Por lo general, la anfitriona te mostrará en dónde cambiarte y en dónde se encuentra el escenario. Ella es la persona a cargo de todas las bailarinas, y podrás conversar con ella si tienes alguna pregunta o inquietud.
14. **Determina cuánta ropa debes quitarte.** Algunos clubs no querrán que te desnudes por completo durante la audición, pero otros sí. Antes de empezar, consulta con la anfitriona o el administrador para determinar cuánto debes quitarte. Si le gustaría que te quites todo y esto no te incomoda, ¡hazlo!
Quitarte toda la ropa le mostrará tu seguridad. Si te piden que te desnudes por completo y no lo haces, quizás no te contraten. Sin embargo, solo debes quitarte tanto como te parezca cómodo.
15. **Muestra una rutina de baile que dure 1 o 2 minutos.** La mayoría de los clubs te pedirán que muestres tu rutina en un lado del escenario. Asegúrate de practicarla y hazla con seguridad sin importar quién te mire. Es probable que no puedas elegir la música, ¡así que no dudes en improvisar un poco!
Puedes hacer el twerking, menear las caderas, hacer ondas con el cuerpo y quitarte la ropa con lentitud. Lo más importante de esta rutina es tener seguridad, así que no seas tímida.
La mayoría de las audiciones duran de 1 a 3 minutos, pero esto depende del club.
16. **Baila de forma sensual y segura.** Mientras audicionas con la rutina que has practicado en casa, enfócate en entablar contacto visual con el administrador del club y las personas que te miren. Si te sientes lo suficientemente segura, puedes usar la barra. De lo contrario, enfócate en hacer ondas con el cuerpo, menear la cadera agachada y hacer el twerking para mostrar tus atributos.
Incluso si nunca antes has bailado, lo más importante es la seguridad. Puedes ir a la audición sin ningún movimiento de baile y no saber qué hacer en el escenario, y aun así conseguir el trabajo tan solo porque luces genial y cómoda.
Durante la audición, no tienes que interactuar con los clientes, pero puedes hacer contacto visual y coquetear con ellos si lo deseas.
17. **Prepárate para trabajar esa misma noche.** Si te contratan, es muy probable que el administrador quiera que empieces a trabajar esa misma noche. Si no puedes hacerlo, probablemente no te contraten, así que asegúrate de reservar un tiempo después de la audición por si te piden que trabajes.
Algunos clubs no te aplicarán las tarifas del local en tu primer turno, pero debes llevar un poco de dinero por si acaso. Estas tarifas son los pagos que debes hacerle al personal del club como parte de tu trabajo. Con frecuencia, provienen directamente de las propinas, y los montos difieren según el club.
Si realizas una audición muy tarde, quizás no puedas trabajar esa misma noche, ya que el papeleo y los recorridos en el club suelen tomar una hora.
Si no te contratan, no hay ningún problema. Busca otro club cercano y haz una audición allí. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/presentarse-a-una-audici%C3%B3n-para-un-club-de-estript%C3%ADs", "language": "es"} |
Cómo cambiar tu estilo | Si has tenido el mismo estilo por más de cuatro o cinco años, es momento de dar un cambio radical. Cambiar tu estilo puede ser un factor importante para mantener tu apariencia en sintonía con el punto en el que te encuentras en tu vida. Por suerte, renovar tu estilo no es tan intimidante como podrías creer. De hecho, si lo haces paso a paso, encontrar un nuevo look puede ser gratificante e incluso un poco divertido.
1. **Realiza un inventario de tus actuales necesidades de estilo.** Antes de cambiar tu estilo, primero piensa en lo que funciona y en lo que no con tu estilo actual.
En primer lugar, piensa en la razón por la que tienes tu estilo actual. Por ejemplo, ¿tu estilo consiste básicamente en unos jeans y unas camisetas debido a que no te gusta pasar mucho tiempo pensando en ropa que encaje? En ese caso, el estilo nuevo que elegiste deberá ser simple y lo suficientemente sencillo como para que vaya contigo.
Por lo general, tratar de imponerte un estilo nuevo que no vaya bien contigo, con tus hábitos y con tu actitud no tendrá éxito, así que piensa detenidamente en lo que necesitas así como qué tipo de estilo quieres antes de llevarlo a cabo.
2. **Elije una meta con tu estilo.** Una vez que sepas lo que necesitas, comienza a pensar en el tipo de estilo que cumpla con dichas necesidades y que represente el tipo nuevo de apariencia que quieres adoptar.
Para darle a tu meta una dirección clara, sé lo más específico y descriptivo posible al imaginar la estética que quieres lograr. Algunos ejemplos pueden ser “hípster despreocupado”, “retro con colores brillantes”, “punk moderno”, etc.
Elegir una inspiración puede ser una herramienta útil para lograr un estilo nuevo, así que busca personas (ya sean famosas o no) cuyo estilo te inspire y personifique la manera en la que te gustaría que sea tu nuevo look.
3. **Piensa en las consideraciones prácticas.** Además de pensar en cómo quieres verte, piensa en cómo necesitas verte. Algunas preguntas que debes hacerte son:
¿Cuál es tu entorno laboral o educativo? ¿Existen algunas limitaciones prácticas en particular acerca de lo que tengas permitido usar?
¿Cuál es tu entorno social? ¿Qué tan bien complementará tu estilo a tu forma de vida?
¿Dónde vives? ¿Quieres encajar o sobresalir de tu entorno y hasta qué punto? ¿En el lugar donde vives hay un tipo de clima en específico? ¿Tu estilo funcionará en dicho clima?
¿Cuál es tu presupuesto? Asegúrate de que tu nuevo estilo sea realista; de lo contrario, podrías frustrarte y ser incapaz de lograr lo que tenías en mente.
¿Cuánto tiempo quieres pasar para prepararte? Si eres una persona que por naturaleza no suene ocuparse mucho de su estilo, optar por uno elaborado podría no ser el tipo de rutina con la que te sientas cómodo.
No tengas miedo de tener un estilo de prueba; es decir, no temas comenzar a vestirte como la persona que te gustaría ser, pero procura ser realista y elige un estilo que vaya acorde con tu personalidad.
4. **Vacía tu guardarropa y tu maquillaje (si se da el caso).** Una vez que tengas una meta establecida para tu estilo nuevo, deberás deshacerte del anterior.
Revisa cada prenda y dona aquellas que no encajen con el modelo nuevo que has elegido, que ya no te queden o que simplemente no te favorezcan. Podrías pedirle a un amigo de confianza que te brinde su opinión.
Si usas maquillaje, revísalos del mismo modo y elimina aquellos pasados de modo o que no mejorarán el estilo que elegirás.
5. **Comienza con los aspectos básicos para crear tu guardarropa nuevo.** La base de cualquier estilo es la versatilidad y si bien las clases de aspectos básicos adecuados a tu estilo variarán dependiendo de la apariencia que busques, las más necesarias son:
Las camisas de colores sólidos. Dependiendo de tu estilo, una prenda básica podría ser las camisetas, las camisas, los polos o camisolas, etc., pero cualquiera servirá. Tus camisetas básicas serán las capas principales de tu estilo.
Unos pantalones negros. Estos son esenciales para la mayoría de los guardarropas y son tan versátiles que puedes usarlos para ocasiones formales o más casuales. Busca un corte de pantalón que sea tanto moderno como halagador para tu contextura específica.
Unos jeans que te favorezcan. Los jeans más oscuros generalmente son los más favorecedores y versátiles, pero también dependerá de tu estilo en particular. Sin embargo, sin importar los jeans que uses, asegúrate de que te queden y te halaguen. No tengas miedo de pasar algo de tiempo buscando el par perfecto.
Los suéteres y las chaquetas de colores sólidos. Al igual que las camisas, los suéteres son un componente importante. Ya sea que prefieras unos elegantes o retro, debes tener algunos que sean distintos con los que puedas crear varios atuendos.
Una falda y un vestido versátil. Si las faldas y los vestidos son parte de tu estilo, asegúrate de tener al menos una de cada una en un color y una forma versátil, como una falda lápiz de color negro o un vestido cruzado de un color neutral.
6. **Compra ropa para ambos estilos y haz que encajen.** Es importante usar prendas que te queden bien y te favorezcan para lograr un estilo exitoso.
Si eres mujer, asegúrate de que los pantalones no sean demasiado pequeños para tu cintura o muy cortos para tu altura y que no se amontonen o sobresalgan en alguna parte. Asegúrate de que las prendas superiores encajen para que las hombreras parezcan apoyarse directamente sobre tus hombros, que no hayan aberturas entre los botones, que las mangas lleguen justo por debajo de la muñeca y que la tela no se amontone o sobresalga por las caderas.
En el caso de ropa masculina, asegúrate de que las camisas encajen bien en los hombros, de que la manga llegue justo por debajo de la muñeca sin abultarse y que la parte del torso (en especial si es una camisa abotonada) quede al ras con tu cintura y que no se amontone o se infle por los lados. Los pantalones no deben quedar tan sueltos hasta el punto de ondear alrededor de tus piernas, tampoco deben ser tan ajustados que queden ceñidos a las piernas. Por el contrario, deben ser lo suficientemente sueltos para quedarte cómodamente sin crear bultos incómodos. Las chaquetas deben ser capaces de abotonarse sin estirarse y deben quedar al ras con los hombros, de modo que haya una transición ligera desde el hombro hasta el brazo sin arrugarse o amontonarse.
Cuando realices compras en línea, asegúrate de tener tus medidas más recientes. En el caso de los hombres, será necesario contar con las medidas para la altura, la cintura y la entrepierna. Tener la medida de la cadera también puede ser útil para hallar un ajuste preciso. En el caso de las mujeres, será necesario tener las medidas para la altura, el busto, la cintura natura (la parte más delgada del torso), la cintura real (donde encajan los pantalones), las caderas y la entrepierna. Siempre revisa tus medidas en la tabla de tallas del vendedor y no solo te bases en las tallas, las cuales varían entre cada marca.
7. **Enfócate en los colores que más te favorecen.** Decide qué colores son los que más favorecen a tu tono de piel y a tus ojos, y prosigue a partir de dicha gama.
Un estilo nuevo que no te favorezca no será mejor que el que usabas anteriormente.
Para determinar los colores que más te favorezcan, lleva a un amigo de confianza de compras contigo y pruébate prendas en una gama amplia de colores para que pueda ayudarte a decidir cuáles son los más halagadores para ti.
8. **Busca accesorios para ti.** Los accesorios te permitirán crear un look específicamente para ti, así que encontrar los adecuados para tu estilo te ayudará a perfeccionar el tono y la apariencia de tu estilo personal.
Los accesorios te permitirán agregar matices a tus atuendos, así que piensa en los aspectos sutiles que quieres transmitir con tu estilo al comprarlos. Por ejemplo, los accesorios pueden añadir una elegancia discreta, una confianza audaz o un humor de moda a tu estilo general.
Entre los accesorios básicos están los cinturones, las joyas, los sombreros, las bufandas y las gafas. Cada uno de ellos, ya sea de manera individual o en combinación, pueden cambiar el punto focal de un atuendo, añadirle un toque de color o hacerlo pasar del tipo casual a uno de oficina. Con esto en mente, realiza tus compras de manera estratégica..
9. **Diversifica.** Una vez que hayas cumplido con los aspectos básicos de tu apariencia, comienza a desarrollar una selección equilibrada a la que puedas recurrir para satisfacer tus necesidades más comunes (p.ej. ropa de oficina, casual, para citas, para fiestas, etc.).
Evita comprar varias cosas del mismo tipo. Por ejemplo, no compres tres suéteres negros o cuatro camisetas blancas. Incluso si no son idénticas, no querrás tener muchas prendas del mismo tiempo, ya que reprimirá tu estilo y ocupará un espacio innecesario en tu clóset.
Evita fijarte en ropa del mismo color. No compres toda tu ropa del mismo color, pues convertirá rápidamente tu estilo en una rutina monótona. Está bien optar por una gama de colores que te favorezca, pero no te fijes únicamente en un solo color.
10. **Mantente concentrado en tu modelo de estilo.** A medida que sigues añadiendo prendas a tu guardarropa mantén un modelo de moda fresco en tu mente.
Si necesitas una ayuda visual, diseña tu propio cuaderno de moda que incluya imágenes que personifiquen tu estilo y te guíen en tus elecciones.
Haz una lista de lo que buscas. Llegar a una tienda sin tener una idea clara de las prendas específicas que buscas puede dejarte a la deriva y podrías terminar comprando cosas de las que te arrepentirás o que te frustrarán. Sin embargo, con una idea clara de lo que buscas, podrás añadir prendas constantemente a tu guardarropa con confianza y eficacia.
11. **Analiza cada adición detenidamente antes de hacerla.** Antes de elegir una prenda, asegúrate de que encaje con tu modelo de estilo y que sea una parte útil de un guardarropa versátil.
Evita las prendas que estén muy de moda, las cuales probablemente no sean útiles para tu guardarropa durante más de una sola temporada y después de eso solo se verá anticuado. .
Ten una buena combinación de colores neutrales y claros. Combinar prendas de colores neutrales con una gama de colores brillantes es una excelente forma de dar una buena impresión con tu estilo.
Asegúrate de que cada prenda nueva que compres pueda formar parte de varios atuendos diferentes.
12. **Mantén la diversidad de tu guardarropa.** Para obtener el máximo provecho de tu guardarropa, compra con versatilidad, no solo teniendo en cuenta el estilo o el color.
Las prendas nuevas que añadas deberán encajar con tu estilo, favorecer a tu cuerpo y añadir versatilidad a tu guardarropa.
Si estás interesado en una prenda que se parezca a una que ya tienes en tu guardarropa, no la compres. Busca algo complementario, pero que también sea distinto a tus prendas actuales para asegurarte de que tu guardarropa no tenga demasiadas prendas del mismo tipo.
Al comprar prendas superiores, pregúntate si puedes usar una en particular de diferentes formas como parte de una variedad de atuendos. Por ejemplo, al elegir una prenda superior, hazte preguntas como: ¿Puedo usarla metida o suelta?, ¿puedo poner más prendas encima?, etc. Al elegir una falda, hazte preguntas como: ¿Puedo usarla con diferentes zapatos (tacones, botas, zapatos planos)?, ¿puedo usarla con prendas superiores tanto casuales como elegantes?, ¿puedo usar una chaqueta encima?, etc. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-tu-estilo", "language": "es"} |
Cómo pulir cobre | Los platos, adornos y joyería de cobre pueden ser un hermoso complemento para cualquier hogar. Sin embargo, el cobre se puede volver opaco con el tiempo y debes pulirlo regularmente. Puedes hacerlo relativamente fácil con artículos caseros como limón y harina. También puedes usar un abrillantador para cobre comercial. Cuando hayas terminado, el cobre brillará como si fuera nuevo.
1. **Esparce con sal medio limón.** Corta un limón a la mitad. Después, espárcelo con una buena cantidad de sal.
2. **Friega el limón en la superficie de cobre.** Para la joyería manchada, simplemente friega la superficie con el limón. Hazlo de misma manera que lo harías con una esponja o un trapo. Hazlo las veces que sea necesario para eliminar las manchas.
3. **Prepara una pasta con jugo de limón y sal.** Si no puedes eliminar las manchas con un limón, exprime un poco de jugo en un recipiente. Agrega sal. Mezcla la sal con el limón hasta que se forme una pasta espesa.
4. **Aplica la pasta en las áreas más difíciles.** Usa una cuchara para aplicar la pasta en las áreas más difíciles de la pieza de cobre. Déjala ahí durante unos minutos. La exposición por largos periodos de tiempo a la pasta de limón puede eliminar más que las manchas.
No necesitas fregar la pasta con mucha fuerza. Simplemente debes aplicarla para pulir el cobre.
5. **Enjuaga y seca el cobre.** Después de haberlo pulido a tu gusto, enjuaga cualquier resto de limón y sal con agua limpia y tibia. Asegúrate de secarlo dando golpecitos después con un trapo o servilleta suave. No lo dejes mojado por mucho tiempo ya que esto lo puede oxidar.
6. **Mezcla harina y sal.** En un recipiente grande, mezcla partes iguales de harina y sal. La cantidad dependerá de cuánto cobre vas a pulir. Mezcla los ingredientes con una cuchara hasta que se integren.
7. **Agrega vinagre.** Vierte vinagre lentamente en la mezcla de harina y sal. Agrega suficiente para crear una pasta espesa que puedas untar. La cantidad de vinagre dependerá de la cantidad de sal y harina que hayas usado.
8. **Aplica la pasta sobre el cobre.** Sumerge un trapo en la pasta. Friégala en el cobre, especialmente en las áreas manchadas y opacas. Friega hasta que el cobre quede brillante.
9. **Enjuaga y seca el cobre.** Enjuágalo con agua limpia. Asegúrate de eliminar cualquier residuo. Después, con cuidado, sécalo dando golpecitos con una toalla.
10. **Elige un abrillantador especial para cobre.** El cobre es un tipo específico de material y necesita ser tratado con un abrillantador específico. El abrillantador para plata o metal puede dañar el cobre fácilmente. Cuando elijas uno comercial, asegúrate de que sea especial para cobre.
Puedes comprarlo en línea o en una tienda de materiales.
11. **Desempolva el cobre.** Usa un trapo suave para eliminar el polvo del cobre. Este se podría pegar en el cobre si no lo limpias antes de comenzar a pulir. Esto es importante especialmente para el cobre que ha estado guardado por mucho tiempo en un lugar con polvo, como el ático.
12. **Aplica el abrillantador en un trapo.** Aplícalo sobre un trapo para pulir. La cantidad que necesitarás, varía. Usa una cantidad abundante para cada pieza manchada y solo un poco para las que requieren poco trabajo de pulido.
13. **Dale brillo a la superficie de cobre con un trapo.** Usa el trapo para pulir para abrillantar el cobre. Aplica la presión suficiente para eliminar las manchas. Hazlo hasta que el cobre comience a brillar.
14. **Enjuaga y seca el cobre.** Usa agua limpia para enjuagar cualquier resto de abrillantador cuando hayas terminado. Después, sécalo suavemente. Asegúrate de secarlo bien ya que el agua puede oxidar el cobre. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/pulir-cobre", "language": "es"} |
Cómo tratar la tiña en conejillos de Indias | La tiña por hongos es un problema bastante común en los conejillos de Indias. Este puede ser un trastorno doloroso para tu mascota y puede transmitirse a los humanos. Afortunadamente, la tiña normalmente se puede tratar de manera eficaz con medicamentos. Si sospechas que un conejillo de Indias tiene una infección por tiña, busca inmediatamente a un veterinario para que te dé un diagnóstico oficial. A continuación, sigue un régimen de cuidados para que tu mascota recupere la salud.
1. **Reconoce los síntomas.** Las áreas sin pelo son el primer y el más evidente signo de tiña. El hongo debilita el folículo piloso, lo cual hace que el pelo se caiga. Las áreas sin pelo desarrollarán un aspecto costroso con el tiempo y, finalmente, estarán acompañadas de manchas rojas alrededor de los ojos, las orejas y la nariz.
2. **Busca un veterinario que pueda tratar al conejillo de Indias.** No todos los veterinarios pueden tratar a un conejillo de Indias, pues a veces se consideran animales exóticos. Si aún no tienes un veterinario, busca en línea o en las páginas amarillas locales uno que tenga experiencia tratando conejillos de Indias.
Si conoces a algún otra persona que tenga conejillos de Indias, pídele una recomendación.
3. **Deja que el veterinario diagnostique el trastorno.** Por lo general, la tiña se diagnostica mediante un examen físico seguido de la toma de una muestra de piel para analizarla. Aunque los resultados del laboratorio pueden tardar unos días, si el veterinario está seguro de que las áreas sin pelo son producto de la tiña, normalmente puedes comenzar el tratamiento de inmediato.
4. **Habla acerca del plan de tratamiento con el veterinario.** La tiña se trata con medicamentos antimicóticos. Estos se administran en el transcurso de cinco a seis semanas. Asegúrate de repasar cuidadosamente las dosis recomendadas con el veterinario. Si el conejillo de Indias tiene muchas áreas sin pelo, el veterinario también puede prescribir cremas de aplicación tópica.
5. **Habla del pago.** Las cuentas por los servicios de un veterinario pueden ser muy elevadas, así que asegúrate de saber cuánto va a costar el tratamiento. Pregunta si debes pagar por adelantado o si puedes pagar a plazos. Algunos veterinarios no tienen problemas con que los dueños paguen a plazos.
6. **Dale los medicamentos al conejillo de Indias.** Dale cualquier medicamento antimicótico que le haya prescrito el veterinario en las dosis y las horas indicadas. Por lo general, los medicamentos se administran por vía oral.
Los medicamentos líquidos normalmente se administran mediante una jeringa. Sostén suavemente la cabeza del conejillo de Indias, inserta la punta de la jeringa detrás de los dientes delanteros y exprime el medicamento.
En el caso de las pastillas, es más fácil moler el medicamento y meterlo en un trozo de comida que sepas que el animal comerá. Solo asegúrate de que coma toda la comida que contenga la pastilla.
7. **Aumenta el consumo de vitamina C del conejillo de Indias.** La vitamina C ayudará a fortalecer el sistema inmunitario del animal y a combatir la tiña. La mejor manera de dársela es agregando un suplemento a su recipiente de agua o dándole verduras que tengan un contenido alto de esta vitamina, como berza, hojas de mostaza y espinacas.
Aunque puedes darle gránulos enriquecidos con vitamina C, estos pueden perder su efectividad rápidamente después de abrir la bolsa.
8. **Trata las áreas sin pelo.** Las áreas sin pelo pueden causar a los conejillos de Indias una irritación fuerte en la piel. Es posible que el veterinario prescriba una pomada antimicótica para que la frotes en la piel de tu mascota.
Habla con el veterinario acerca de la cantidad de pomada que debes usar y también pídele instrucciones para aplicarla correctamente.
Nunca uses una crema antimicótica a menos que la prescriba el veterinario.
9. **Separa al conejillo de Indias infectado.** Si tienes más de un conejillo de Indias, coloca al infectado en una jaula aparte. La tiña es altamente contagiosa, de manera que no debes permitir que la infección se difunda.
Limpia la jaula después de separar al conejillo de Indias de los demás.
Asegúrate de mantener limpia la jaula nueva del conejillo de Indias para ayudar a detener la infección. Limpia rápidamente los residuos y la orina, pues un entorno húmedo favorece la aparición de la tiña.
10. **Protégete de la tiña.** La tiña puede transmitirse a los seres humanos, así que es importante que tomes medidas para protegerte. Usa guantes al manipular cualquier cosa que esté en la jaula del conejillo de Indias. Lávate las manos después de sostener al animal. No lo beses ni lo sostengas demasiado cerca de tu boca.
11. **Limpia la jaula** Debido a que la tiña proviene de los hongos, mantener limpia la jaula del conejillo de Indias la mantendrá a raya. Una vez a la semana, haz una limpieza exhaustiva de la jaula. Lava el interior, así como todos los juguetes y platos que se puedan lavar, con agua y jabón biodegradable, y sustituye cosas como el lecho y la viruta.
12. **Mantén el ambiente seco.** Además de una limpieza exhaustiva semanal, mantén el entorno seco mediante una limpieza diaria de rutina. La tiña tiende a proliferar en ambientes húmedos. Elimina todos los días los trozos húmedos de viruta o de lecho, y ten cuidado con las manchas de orina y los restos de agua.
13. **Desinfecta los juguetes y el equipo.** Después de limpiar la jaula del conejillo de Indias, rocía la jaula y cualquier superficie con una mezcla de agua y vinagre en partes iguales. Esto desinfecta de forma natural la jaula, lo cual ayudará a minimizar la exposición a la tiña. Enjuaga bien la solución después de aplicarla.
14. **Mantén en cuarentena al conejillo de Indias hasta que pase la infección.** Por lo general, el tratamiento dura de siete a diez días. Después de que hayan pasado 10 días, haz una cita de seguimiento con el veterinario para asegurarte de que el conejillo de Indias esté libre de tiña. En cuanto te confirme que tu mascota está sana, podrás ponerla nuevamente en la jaula con los demás conejillos de Indias. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tratar-la-ti%C3%B1a-en-conejillos-de-Indias", "language": "es"} |
Cómo pasar la noche en vela | Hay muchos motivos válidos por los cuales pasar la noche en vela de vez en cuando. Tal vez tengas que estudiar para una prueba importante o terminar un ensayo, o quizás tan solo quieras ver una maratón de películas. Incluso podrías interrumpir tu horario de sueño habitual debido a un viaje al extranjero, por lo que pasar la noche en vela puede ayudarte a retomarlo. Sin importar cuál sea el motivo, no todas las personas pueden pasar la noche en vela con facilidad, y necesitarás un poco de práctica para poder hacerlo de forma eficaz y segura.
1. **Descansa mucho la noche anterior.** Para el cuerpo, es mucho más fácil pasar una noche en vela en lugar de una noche en vela y otra de mal sueño, así que planea dormir lo más que puedas la noche anterior. Asimismo, no lo vuelvas un hábito común, ya que podría causarte problemas de salud graves.
Duerme hasta tarde la noche anterior. Si despiertas a las 8:00 o 9:00 a. m., estarás menos cansado cuando sea el momento de mantenerte despierto.
Además de despertar muy tarde, ve a la cama un poco tarde la noche anterior. Si vas a dormir a las 9:00 p. m. la noche anterior, tu cuerpo empezará a cansarse a dicha hora.
Si es posible, toma una siesta larga unas horas antes de la noche que planees pasar en vela. Esto te dará más reposo y energía.
2. **Toma una siesta corta por la tarde.** Esto te dará más energía durante la noche. Si es posible, toma una siesta de 2 o 3 horas, y limita toda distracción posible durante este tiempo. ¡Configura un temporizador para no dormir demasiado!
Si estás muy cansado, puedes tomar una siesta breve durante la noche que pases en vela, pero por un máximo de 20 minutos. Si tomas una siesta más larga, ¡podrías dormirte hasta la mañana!
Quítate los lentes de contacto si los usas, ya que dejártelos puestos podría lastimarte los ojos y evitar el sueño adecuado.
3. **Come bien durante el día.** Si quieres pasar la noche en vela, tendrás que consumir 3 comidas saludables y equilibradas el día anterior. De lo contrario, tu cuerpo se sentirá cansado por consumir alimentos poco saludables, o fatigado por la mala nutrición. Esto es lo que debes comer el día anterior:
Consume un desayuno saludable y abundante. Come carbohidratos saludables como avena o cereal a base de trigo, proteínas como carne magra de pavo o jamón, y algunas frutas y vegetales. Agrégale yogur o requesón a tu comida.
Ten un almuerzo saludable. Come un emparedado con pan de trigo; un huevo duro; o una ensalada grande con aguacate, zanahoria, pepino y tomate. sin importar lo que comas, debe darte más energía sin hacerte sentir aletargado.
Come una cena adecuada para quedarte despierto toda la noche. Esta será la última comida que consumas antes de prepararte para pasar la noche en vela, así que come algo adecuado. Evita los alimentos grasosos o que engorden, los cuales te harán sentir hinchado o pesado. En lugar de ello, come un poco de pollo o pavo, cuscús, pasta integral, frutas y vegetales. Asegúrate de consumir algunos carbohidratos para conseguir energía; y algunas fuentes de proteínas como la soya, el pollo o el jamón.
Evita los alimentos con mucha cafeína o azúcar. Si tomas café todo el día o comes bocadillos azucarados como caramelos, sufrirás un pérdida súbita de energía y estarás listo para dormir después de la cena.
4. **Abastécete de alimentos saludables para la noche.** Prepara un kit de bocadillos saludables que puedas consumir si tienes hambre a lo largo de la noche, y deja algunos alimentos saludables en la refrigeradora si sabes que pasarás la noche en casa. Estos son algunos alimentos que puedes comprar mientras te preparas para mantenerte despierto toda la noche:
Algunos vegetales saludables. Los palitos de zanahoria son un bocadillo fantástico que no te causará cansancio. Incluso puedes comer apio con un poco de mantequilla de maní.
Algunas frutas saludables. Las manzanas y bananas son fáciles de llevar, y te mantendrán con energía.
Algunas nueces. Las almendras, las nueces de nogal y los anacardos son fuentes de proteínas deliciosas y nutritivas.
Si vas a quedarte en casa, ten un poco de pollo, tofu o pavo en la refrigeradora, así como un poco de pasta saludable o cuscús que puedas cocinar en apuros.
5. **Estimula tu cuerpo.** Hay algunos trucos pequeños que puedes usar para estimular el cuerpo y mantenerte alerta a lo largo de la noche. Será menos probable que te duermas si partes de tu cuerpo están activas. Haz un movimiento simple, como dar golpecitos con los pies y estirarte. Si esto se vuelve un hábito, podría evitar que te duermas durante los momentos finales y puede mantenerte despierto sin distraerte.
Estírate. Estirar los antebrazos, las pantorrillas y las muñecas hará que tu cuerpo se sienta más activo y menos tenso.
Mueve los hombros hacia atrás y hacia adelante, y haz movimientos circulares con la cabeza de un lado a otro.
Date un masaje de manos rápido.
Da golpecitos en el piso con el pie.
Si te estás quedando dormido, pellízcate o muérdete la lengua.
Tira de tus lóbulos con suavidad.
Mastica goma de mascar o chupa un caramelo de menta para mantener tu boca activa.
Si tus ojos se cansan, dales un descanso mirando por una ventana o a un lugar diferente.
Estimula tus sentidos. Enciende luces fuertes y reproduce música a un volumen alto para despertar tus sentidos.
Ten música de fondo. Si tiene buen ritmo, podrías notar que das golpecitos en el suelo con el pie siguiendo la música.
6. **Estimula tu mente.** Mantener la mente alerta es igual de importante que estimular el cuerpo. Para mantener la mente alerta, tendrás que cambiar de tarea de vez en cuando a fin de mantenerla enfocada en lo que haces. Esta es la manera de estimularla:
Presta atención. Nota todo lo que ocurra a tu alrededor y haz preguntas si no entiendes algo, como una sección de tu libro que te cause dudas durante una sesión de estudio.
Inicia una conversación. Si estás en una sesión de estudio por la noche, es fácil hablarles a las personas a tu alrededor de forma constante. Si estás en casa y tienes problemas para mantenerte despierto, llama a un amigo que sea activo por la noche o ten una conversación rápida con un amigo en internet.
Mantente enfocado. Si estás mirando una película, hazte preguntas sobre ella para garantizar que entiendas todo lo que ocurre.
No te distraigas. Si estás mirando televisión o teniendo una conversación, concéntrate en la tarea en cuestión en lugar de soñar despierto.
7. **Toma descansos.** Evita que tu energía y motivación disminuyan estableciéndote un ritmo constante. Por ejemplo, dedícale de 40 a 55 minutos al trabajo y toma un descanso de 5 a 20 minutos; o da una caminata rápida al aire libre en un área segura y con buena iluminación.
Mirar el reloj a cada momento puede distraerte del trabajo.
Tomarte descansos es muy importante si estás trabajando en una computadora. Esto te ayudará a evitar los dolores de cabeza y la vista cansada.
8. **Varía las cosas.** Si quieres quedarte despierto toda la noche, debes ser capaz de variar las cosas de vez en cuando a fin de mantenerlas interesantes y evitar que tu cuerpo entre en trance. Hay algunos cambios que puedes realizar para mantenerte despierto toda la noche.
Cambia de tarea cada 30 minutos. Si estás viendo una película en una pijamada, tómate un descanso para ir al baño o comer un bocadillo de vez en cuando. Si estás estudiando para un examen, deja de estudiar tus apuntes y usa fichas.
Cambia el entorno. Si puedes cambiar tu entorno, podrás mantenerte estimulado con más facilidad. Si vas a estudiar para un examen, ve a una parte diferente de la biblioteca o de tu dormitorio. Si estás en una pijamada, haz que todos pasen el tiempo en una habitación diferente de vez en cuando.
Pasa el tiempo en una parte diferente de la misma habitación. Si estás dormitando en la fiesta de Año Nuevo de tu amigo, deja el sofá y ve a la cocina, y sigue conversando con otras personas. Si tienes que quedarte sentado, elige un asiento diferente.
9. **Haz un poco de ejercicio ligero.** Solo te cansarás más si empiezas una rutina de ejercicios intensa tan pronto como te canses, pero hacer 10 minutos de ejercicio ligero puede despertar el cuerpo e indicarle a tu mente que todavía no es la hora de dormir. Estas son algunas cosas que puedes hacer:
Si estás en una fiesta, usa las escaleras para ir al baño de arriba en lugar de usar el más cercano.
Da una caminata de 10 minutos al aire libre o incluso adentro para así despertar los sentidos.
Si estás solo en tu habitación, solo haz 30 saltos de tijera o corre en tu posición por 2 minutos.
10. **Mira una película de terror.** Tómate un descanso breve para mirar una parte de una película de terror si crees que esto mejorará tu productividad. Las películas de terror pueden mantenerte alerta, pero no la mires si te distrae. Bastará con mirar un poco durante un descanso de 5 a 20 minutos.
Elige una película con un tema que te asuste. No tendría sentido mirar una película sobre arañas gigantes si estos insectos te gustan.
Si no puedes encontrar una película de terror, puedes mirar un documental de la vida real sobre un tema aterrador.
11. **Toma un poco de cafeína si estás en apuros.** La cafeína puede causarte una pérdida súbita de energía e incluso cansarte más de lo que estabas al principio. Sin embargo, podrías necesitar consumirla con urgencia si estás en las últimas horas de la noche y los ojos se te cierran.
Empieza con una taza de té negro. Sus efectos secundarios serán menos intensos que los del café.
Si ya sueles tomar mucho café, consume 2 o 3 tazas.
Si estás muy desesperado, toma una bebida energética como Mother, Monster o Red Bull.
12. **Consume alimentos ricos en proteínas para mantenerte con energía.** Los alimentos como los emparedados, el queso y otros productos lácteos pueden hacerte sentir más alerta. Los alimentos azucarados pueden hacerte sentir despierto por un momento, pero con el tiempo te causarán una disminución súbita de energía y somnolencia. Las manzanas te ayudarán a mantener niveles estables de azúcar en la sangre, para que puedas permanecer despierto por más tiempo. Toda fruta o alimento saludable será mejor que comer alimentos azucarados.
No consumas comidas pesadas la noche que pienses pasar en vela. Esto hará que te sientas aletargado y somnoliento. Consume una comida saludable y ligera, como un salteado.
Evita el alcohol, ya que se considera un calmante y te causará somnolencia.
Consume un tipo de proteína en el desayuno, ya que las proteínas son una buena fuente de energía a largo plazo para el cuerpo.
13. **Consume alimentos adecuados.** Si quieres quedarte despierto toda la noche, solo debes comer lo suficiente como para mantener un nivel saludable de energía, pero no tanto como para sentirte agobiado y aletargado. Si ya has consumido tus tres comidas saludables, no sentirás mucha hambre mientras permaneces despierto toda la noche, pero hay algunos alimentos que pueden ayudarte a quedarte despierto si tienes antojos.
Come un huevo duro o prepara un huevo frito con rapidez si estás en casa.
Come un puñado de almendras, anacardos o pecanas.
Come una manzana, un apio o palitos de zanahoria crujientes. Comer estos alimentos mantendrá activa tu boca y hará que estés más alerta. Las bananas son fantásticas para las personas que quieren pasar la noche en vela, ya que las mantienen despiertas por más tiempo de lo habitual, y son una fuente maravillosa de vitamina B1 y potasio.
Come una tostada con un poco de mantequilla de maní.
Si quieres consumir una cuarta comida, come una fuente de carbohidratos saludable (como arroz integral) y una de proteínas (como pavo). Si solo puedes pedir comida, elige alimentos que no sean muy grasosos.
14. **Reproduce música metal fuerte.** Quizás no te guste, pero la música fuerte y arrítmica mantendrá tu mente alerta. Solo escucha música instrumental, ya que te distraerá menos. Esto evitará que sientas sueño.
Si hay otras personas durmiendo a tu alrededor, evidentemente tendrás que mantener un volumen bajo. Usa audífonos si es necesario.
15. **Aprieta y masajéate las orejas.** Hay puntos de acupresión en las orejas que le envían señales eléctricas al cerebro cuando los estimulan. Después de hacerlo, tendrás una sensación agradable y te sentirás más despierto. Por ejemplo:
Ejercer presión en la punta de la oreja puede aliviar la presión en la espalda y los hombros.
Apretar la parte superior de la oreja puede aliviar el dolor en las articulaciones.
16. **Toma mucha agua.** Mantenerte hidratado puede ayudarte en gran medida a permanecer despierto. Toma un vaso de agua helada para despertar tu cuerpo, y toma agua con frecuencia para mantenerlo hidratado y seguir sintiéndote refrescado.
Tomar mucha agua hará que tengas que ir al baño con frecuencia. Esto también puede evitar que dormites.
17. **Cerciórate de que tu única opción sea pasar la noche en vela.** No debes hacerlo tan solo porque necesitas estudiar; el sueño es el tiempo en el que asimilamos los recuerdos de forma apropiada. Privarte de él puede hacer que el cerebro retenga información con menos eficacia. En la mayoría de los casos, reposar al menos un poco durante la noche es mejor que nada en lo absoluto.
Para mantenerte saludable, nunca permanezcas totalmente despierto por dos noches seguidas. Pasa la noche en vela con la menor frecuencia posible.
18. **Piensa de forma positiva.** La negatividad solo reducirá la productividad, así que repítete que tu tiempo y esfuerzo recibirán un premio. Por otro lado, los pensamientos positivos te mantendrán motivado y evitarán que te rindas muy rápido. Estos son algunos ejemplos:
“¡Estoy a punto de terminar!”
“No es tan difícil”
“Podré ver el amanecer”
“Conseguiré una buena calificación”
Si parte del material te parece aburrido, convéncete de que te gusta repitiéndote algo como “Este extracto sobre el ADN es fascinante”. No subestimes la capacidad de persuadirte.
19. **Prémiate por cada logro.** Por ejemplo, puedes prometerte un descanso de 15 minutos después de completar una tarea. Durante este descanso, puedes comer tu bocadillo favorito y mirar un poco de televisión, navegar en internet o jugar un juego.
Si te brindas premios, esto te motivará a continuar a pesar de estar cansado.
Establece los premios antes de empezar. De esta forma, tu mente los anticipará.
20. **Planea tomarte un tiempo al día siguiente para descansar y poder recuperar energía.** Pasar la noche en vela es duro para el cuerpo y la mente. Ve a dormir después de hacerlo y terminar tu trabajo. Luego tómate un tiempo al día siguiente para relajarte y recuperar energía. Podrías mirar una película o un programa de televisión, dar una caminata, o hacer algo que te guste.
21. **Apaga todos los dispositivos.** Aléjate de tu teléfono, la televisión y otros aparatos electrónicos. Tampoco navegues en internet. Si el internet te sigue distrayendo mucho, apaga el wifi y no vuelvas a encenderlo hasta que termines tu trabajo.
Descarga una aplicación que bloquee las páginas web que te distraigan, como SelfControl.
Puedes dejar el teléfono en modo avión, en lugar de apagarlo por completo, para bloquear todos los mensajes hasta que lo regreses al modo normal.
22. **Trabaja con las ventanas abiertas.** El aire frío te mantendrá despierto, mientras que el tibio te causará más dificultades para mantenerte despierto. Piensa en las noches que no puedes dormir por el frío en comparación con aquellas en las que el calor acogedor de una habitación te hace dormitar. Si sientes que el aire frío te mantiene despierto con eficacia, incluso puedes ir al baño y echarte agua fría en el rostro.
No todos se vuelven más alertas con el aire frío. Para algunas personas, ocurre lo contrario. El aire cálido las mantiene despiertas y el frío las hace dormir. Elige lo que te funcione mejor.
23. **No trabajes en lugares cómodos.** No prepares un área de trabajo en la cama, un sofá o el piso. Si trabajas en otro lugar que no sea un área con una mesa y una silla sólidas y frías, te verás muy tentado a dormir; y mientras más cómodo sea el lugar, peor te sentirás.
Si es posible, trabaja en un lugar muy alejado del área en donde duermas o tu cama, de modo que tengas que hacer un esfuerzo por regresar a ella y dormir.
Trata de rodearte de personas. Si sabes que otras personas podrían mirarte, esto puede motivarte y evitar que duermas en la silla.
24. **Mantén una postura erguida.** ¡No te encorves! Si estás cansado, encorvar el cuerpo puede volverse un hábito natural. Recuerda sentarte erguido, ya que esto te volverá más alerta y te ayudará a sentirte mejor.
Siéntate en lugares diferentes en la habitación.
No te eches en la cama con los ojos cerrados. Te dormirás y entrarás en un estado de ensueño en el que te convencerás de que ya has terminado tu trabajo.
25. **Reconoce tus límites.** Si no puedes recordar lo que acabas de leer o dormitas de manera involuntaria, tendrás que escuchar a tu cuerpo e irte a dormir.
En ocasiones, es mejor dormir 3 o 4 horas, en lugar de estar totalmente aturdido al día siguiente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/pasar-la-noche-en-vela", "language": "es"} |
Cómo limpiar espiritualmente tu casa de perturbaciones psíquicas | Algunas veces nos pasa que se nos hace difícil vivir en ciertas casas tranquilamente. Hay una variedad de razones para esto. Algunos creen que las casas pueden retener un tipo de registro o una imagen de otra gente que vivió ahí en el pasado. Esto, a veces puede causar molestas alteraciones en los ocupantes actuales. Estos no son ‘encantamientos’ reales, sino simplemente un tipo de imágen que se queda en el interior del edificio. A veces, una simple limpieza puede eliminarlo, de la misma manera que puedes borrar una cinta de vídeo y grabar encima. Otros son ‘encantamientos’ reales, en los que alguien murió, ya sea en la casa o de alguna manera se asocie con ella o el lugar donde está construida, y son incapaces de encontrar la paz o caminar hacia la Luz.
Nota: Este artículo supone una creencia en lo super-natural.
1. **Antes de empezar el proceso espiritual de limpieza, hay varios pasos importantes que no puedes saltarte:** Tira la basura y deshazte de todo objetos innecesario en tu casa (físicamente). Dale lo que no necesitas a otros, o haz una venta y dale lo que sobra a otros (siempre y cuando esté en buenas condiciones, claro). Muchas veces, el malestar espiritual se debe a un lugar desordenado.
‘’Limpia’’ a fondo tu casa, de arriba a abajo literalmente: desde los techos y el ático al suelo y el sótano. Limpia las paredes (vinagre o limón diluidos en agua es lo más fácil y más rápido), limpia el polvo, pasa la aspiradora, limpia las alfombras...y no te olvides de los varios lugares de almacenamiento como garajes y cobertizos.
Airea la casa durante varios días si puedes. Con todas las ventanas limpias y frescas, los ventiladores y conductos sin polvo y moho, puedes decir literalmente fuera lo viejo y dentro el aire nuevo en tu casa. Si el tiempo va a ser malo durante unos días, usa esos días para limpiar y luego deja que la casa se ventile cuando haga bueno. Apaga el aire acondicionado y abre todo lo que puedas abrir. Sería buena idea hacer esto dos veces al año (primavera y otoño).
2. **Reúne las cosas que vayas a necesitar.**
3. **Con cuidado, echa el agua en la sal, añadiendo una oración o invocación.** Un ejemplo de oración Universalista: ‘’Que la mezcla de elementos de sal pura guarde la santidad y el agua pura limpie este espacio, en el Nombre de …....’’ (aquí añade tu propia oración o termina la invocación a cualquiera que sea la deidad en la que crees). Haz esto en una manera significativa y sagrada, en conocimiento de que estás creando una medicina poderosa para limpiar y curar tu casa.
4. **Toma el agua y, o bien usando tus dedos o un pequeño cepillo, salpica con agua bendita las paredes de todas las habitaciones, cada puerta y ventana.** Asegúrate de que has tratado todos los sitios.
5. **Echa la mezcla de agua y sal que queda haciendo una línea en cualquiera de las puertas por las que se pueda entrar o salir del edificio.** Mientras lo haces, asegúrate de decir los nombres de todos los que viven en la casa y aquellos que deseas que pasen con facilidad los límites que estás estableciendo.
6. **Vuelve a la casa y, en cada habitación enciende una pequeña vela blanca y un poco de incienso.** Deja que ambos se consuman del todo.
7. **Pon un ramo de flores frescas en la habitación principal de la casa.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-espiritualmente-tu-casa-de-perturbaciones-ps%C3%ADquicas", "language": "es"} |
Cómo aprovechar y mejorar tus habilidades | Todas las personas poseen capacidades y aptitudes para ofrecerle a la humanidad. Sin embargo, puede ser difícil identificarlas y saber cómo utilizarlas bien. Independientemente de que seas un genio con los números, que sepas hacer increíbles bordados o te destaques por tus aptitudes sociales, ¡existen distintas formas de utilizar y mejorar tus capacidades durante el proceso!
1. **Identifica tus habilidades.** Quizás tengas distintos tipos de habilidades y ni siquiera lo sepas. Estas no solo incluyen conocimientos, sino formas de relacionar la información y las personas. Los tipos de habilidades suelen ser técnicos, transferibles y personales. Las habilidades técnicas tienen que ver con “cómo hacer” determinadas cosas como, por ejemplo, ser mecánico, enfermero, artista o piloto de carrera. Las habilidades transferibles son aquellas que sirven en muchas situaciones como, por ejemplo, la organización, el servicio al cliente, el trabajo en equipo y el liderazgo, las cuales suelen ser muy útiles en distintas profesiones y actividades. Las habilidades personales incluyen ser una persona confiable, tener iniciativa, prestar atención a la intuición y ser capaz de automotivarse.
Reflexiona acerca de tus habilidades y reconoce que tienes muchas. Recuerda cómo te han ayudado en el pasado (por ejemplo, al planificar una boda o desarrollarte exitosamente en determinadas entrevistas). Luego, piensa cómo puedes utilizar tus habilidades en el futuro.
2. **Evalúa cuáles son las cosas que te hacen feliz.** De nada sirve mejorar tus habilidades si no las disfrutas. Por más que domines ciertas aptitudes, no desperdicies tu tiempo haciendo cosas que no te resulten divertidas. Recuerda que el dinero no compra la felicidad. En cambio, reflexiona acerca de las cosas que te hacen feliz.
Quizás te lleves bien con los demás, seas una persona naturalmente carismática y disfrutes haciendo amigos nuevos. Tal vez quieras trabajar en el mundo de las ventas o desempeñarte en actividades que impliquen relacionarte con muchas personas, como oportunidades de trabajo voluntario. Quizás disfrutes desmontar cosas y volver a armarlas. En este caso, tal vez quieras ser mecánico o disfrutes un pasatiempo relacionado con reparar juguetes antiguos. ¡Estas son habilidades que puedes utilizar! Al conocer cuáles son las cosas que te hacen feliz, serás capaz de buscar y desempeñarte en áreas de tu vida que permitan activar estas habilidades y sentirte feliz mientras lo haces.
3. **Establece objetivos.** Las personas que se enfocan en los objetivos suelen ser más felices y exitosas. Determina qué es lo que quieres desarrollar y cuáles son tus motivaciones para mejorar ciertas habilidades. A la hora de establecer metas, asegúrate de que sean específicas, mensurables, alcanzables, relevantes y de tiempo limitado (SMART, por sus siglas en inglés).
Por ejemplo, si tu objetivo es correr, define una meta más específica, como completar tu primera media maratón. Evita los objetivos generales y sé tan específico como sea posible.
Haz que tu objetivo sea mensurable al definir una fecha y crear un plazo. Escoge una media maratón en el futuro que te permita entrenarte y prepararte para la carrera. Luego, elabora un plan de entrenamiento.
Un objetivo alcanzable debe representar un desafío, pero a la vez debe estar a tu alcance. Ser el primer ser humano en pisar Marte puede ser un objetivo exagerado, pero aprender a andar en motocicleta es más factible, por más que te genere miedo.
Concentrarte en el resultado te permitirá mantenerte motivado durante el proceso. Evalúa los beneficios de alcanzar tus metas, y enfócate en los resultados que podrías obtener.
Un objetivo de tiempo limitado tiene una fecha de finalización. En lugar de decir “Practicaré senderismo”, una meta con un plazo concreto debe incluir una fecha de finalización, creando cierto sentido de urgencia como, por ejemplo, “El 16 de agosto, subiré a la cumbre del Cerro Aconcagua”.
Para más información acerca de la definición de objetivos, lee el artículo cómo establecer metas.
4. **Estudia.** La educación universitaria tiene muy buena reputación y permite obtener cierta credibilidad en muchas áreas. Si quieres utilizar y mejorar tus habilidades de ingeniería, computación, idiomas extranjeros, psicología, etc., una muy buena opción es recibir educación formal, en especial si quieres obtener un empleo en alguna de estas áreas.
Si tu interés no está relacionado con obtener un título, sino con ampliar tus conocimientos, los centros de estudios superiores ofrecen opciones más asequibles y una gran variedad de clases de distintas especializaciones.
También puedes ser el aprendiz de alguien para incorporar habilidades específicas. Quizás quieras ser instructor de surf, pero no sepas cómo enseñar. Ser aprendiz de un profesor de surf te ayudará a aprender la habilidad de enseñar.
5. **Haz amigos y crea una red de contactos.** Estos pueden ser vínculos comerciales beneficiosos que también te permitan desarrollar tus habilidades personales. Al crear tu propia red de contactos, podrás abrirte a más información, personas y poder. Encuentra formas de conocer a otras personas que se desempeñen en tu área de interés, ya sean eventos, redes sociales o a través de otros amigos.
Únete a un club o asociación profesional para conocer personas con intereses y carreras profesionales similares.
Aprovecha todas las oportunidades para conocer personas que compartan tus mismos intereses. Pregúntales cómo han mejorado sus habilidades, cómo han alcanzado el éxito y cuáles son las cosas que deberías evitar o volver a considerar.
Si quieres aprender una habilidad (como soldadura), toma una clase específica. Además de permitirte conocer personas con intereses similares, las clases pueden proporcionarte nuevas oportunidades para encontrar otras formas de mejorar tus habilidades.
6. **Utiliza tus recursos.** Quizás te guste cantar, pero no sepas bien cómo emplear esta habilidad. Tal vez te interese escribir, pero no encuentres la forma de desarrollar esta habilidad. Para ello, conéctate con otras personas que puedan ayudarte a encontrar la manera de utilizarlas. Consulta acerca de este tema con tus amigos, familiares, compañeros de trabajo y miembros de tu comunidad espiritual. Algunos institutos educativos ofrecen pruebas de aptitud profesional. Ya sea que quieras utilizarlas o no en tu profesión, estas pruebas pueden ayudarte a definir tus fortalezas y debilidades.
Al preguntar y consultar, quizás descubras que la iglesia local estaría encantada de que cantes durante las misas. Tal vez puedas escribir para el periódico de la zona o presentar tus historias para las publicaciones locales. ¡No tengas miedo de preguntar!
7. **Transfiere tus habilidades.** Quizás quieras cambiar de profesión, pero tengas miedo de no contar con la experiencia necesaria en el campo nuevo. Tal vez quieras volver a trabajar después de haber sido madre y ama de casa, pero sientas que no tienes nada que ofrecer. En estos casos, piensa cuáles son las habilidades que sí tienes, ¡y asegúrate de dar lo mejor de ti para mejorarlas! Por ejemplo, una madre y ama de casa posiblemente cuente con excelentes habilidades de organización, de manejo del tiempo y de cumplimiento de responsabilidades, además de saber conservar la calma bajo presión y ser capaz de realizar varias tareas a la vez. Si bien siempre es posible aprender conocimientos nuevos, ¡valora las habilidades que ya tienes, y asegúrate de darlas a conocer!
Practica el ejercicio de roles en un diagrama de árbol. Piensa cuáles son los roles que desempeñas actualmente o en el pasado, y escribe las habilidades que han acompañado estas labores. Evalúa cuáles son las que se superponen, cuáles son las que más disfrutas y cuáles son las que más te han ayudado a seguir adelante.
8. **Realiza voluntariado.** Esta es una muy buena forma de utilizar tus habilidades. Existen muchas organizaciones no gubernamentales creadas para hacerle un bien a la comunidad. ¡Los voluntariados son excelentes oportunidades para descubrir tus habilidades! Además de mejorar tus aptitudes, te permitirán conectarte con otras personas. Estas experiencias son positivas tanto para la mente como para el cuerpo, y te proporcionarán un sentido de propósito y una mayor confianza en ti mismo.
Comienza ofreciendo tu ayuda voluntaria en un refugio de animales. Quizás descubras que te fascina trabajar con animales.
Algunas personas eligen trabajar con niños en situación de riesgo, y reconocen su pasión por ayudarlos a salir adelante.
Quizás te interese el trabajo detrás del escenario, y puedas ofrecer tu ayuda como director de luz y sonido en una obra de teatro local.
9. **Contribuye a la comunidad.** Además de ser voluntario, participar activamente en tu comunidad puede ser una experiencia muy útil y enriquecedora. Puedes trabajar o hacer un voluntariado en el centro comunitario, ocupar un cargo en el gobierno local o participar en una iglesia o institución espiritual, dependiendo de las habilidades que quieras utilizar o desarrollar.
Si te apasiona diseñar, crea folletos o volantes para el centro comunitario. Si te gusta cantar, canta en la iglesia. ¡Existen muchas formas de utilizar tus habilidades!
10. **Sigue una carrera o ejerce una profesión.** Si eres una persona apasionada y deseas que tu actividad favorita ocupe gran parte de tu vida, haz una profesión de tus habilidades. Muchos artistas saben que este puede ser un estilo de vida difícil, pero escogen seguir adelante porque no pueden imaginarse haciendo otra cosa. Cuando tu subsistencia dependa de utilizar y mejorar tus habilidades, podrías encontrar nuevas formas de abordar los problemas y adoptar distintas perspectivas para utilizar tus conocimientos de manera creativa.
Si eres una persona creativa, puedes dedicarte a la actuación, el canto, el baile o las actividades artísticas. Si te gusta trabajar con las manos, considera ser electricista o constructor. Si te gustan las flores, conviértete en florista.
11. **Involúcrate en actividades de liderazgo.** Busca oportunidades para liderar a través de tus habilidades. Ser líder te permitirá crear un valor en cuanto a las habilidades que has desarrollado y la autoridad del conocimiento y la experiencia. Si las personas te consideran un líder, posiblemente esperen que seas experto, que tomes decisiones y que seas capaz de lidiar con situaciones difíciles. Estos roles pueden ayudarte a abordar las cosas de otra forma y a evaluar los problemas desde otra perspectiva. Si se te ocurre alguna idea, no esperes a que alguien más dé el primer paso y ¡anímate!
Ofrécete a supervisar las oportunidades de voluntariado u organizar una colecta de juguetes para niños. Puedes dar un paso hacia adelante en tu trabajo y asumir responsabilidades adicionales o crear programas nuevos.
12. **Sé un mentor.** Ser el mentor de otra persona que comparta tus mismos intereses es una excelente oportunidad para abordar tus intereses desde una perspectiva diferente. Como profesor y guía, tendrás la oportunidad de abordar el aprendizaje de manera creativa y de distintas formas.
El hecho de saber que los demás te están observando o prestando atención puede servirte como motivación para hacer un gran trabajo.
13. **Participa en alguna competencia amistosa.** La sensación de ser competitivo es natural y saludable, dado que también permite crecer como persona. Por lo tanto, participa en alguna competencia amistosa con alguien que comparta tus mismas habilidades.
Por ejemplo, una competencia puede ser ver quién puede vender más pinturas en un mes, o crear los diseños más originales.
Busca un competidor en los negocios y pregúntale si está interesado en participar en una competencia a corto plazo.
14. **Busca el equilibrio en las críticas.** Al recibir un comentario negativo, puede ser muy fácil olvidar una gran cantidad de críticas positivas. Ten en cuenta tu pasión a la hora de aplicar tus habilidades, y sigue intentando. Aborda la crítica como un comentario constructivo, escucha lo que te digan, evita ponerte a la defensiva y acepta que los fracasos siempre están acompañados al riesgo.
Ten en cuenta que, con frecuencia, las personas simplemente son malas. Toma estos comentarios con cierta reserva, evalúa qué es lo que puedes mejorar y sigue adelante.
15. **Únete a una organización.** Esta puede ser una excelente oportunidad para ser parte de una red y mantenerte actualizado en tu área de especialización. Ya sea una organización profesional o una convención de determinado pasatiempo, contactarte con otras personas en un entorno formal puede ayudarte a mejorar y perfeccionar tus habilidades.
Asiste a los talleres o las conferencias impartidas por dicha organización. Sumérgete por completo en la cultura.
16. **Sé persistente.** Es posible que experimentes momentos de menor productividad o sientas que tu trabajo se ha estancado. Sin embargo, es importante que no te rindas. Encuentra formas creativas de abordar las dificultades y sigue adelante. Hazlo, perfecciónalo y mejóralo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/aprovechar-y-mejorar-tus-habilidades", "language": "es"} |
Cómo ser un guerrero | Si quieres ser un guerrero, sigue leyendo. Recuerda que ser un guerrero es un estilo de vida y no te puedes convertir en uno de la noche a la mañana.
1. **Aprende.** Tienes que aprender muchos aspectos de un guerrero. Estos son algunos de ellos:
Combate: Debes saber algún tipo de arte marcial. Considera tomar clases de algún tipo de defensa personal.
Vístete como guerrero: Un guerrero debe atacar, pero también debe saber esconderse, por lo que es importante vestirte con ropa con camuflaje similar a los colores de tu entorno.
Muévete sin hacer ruido: Un guerrero debe saber moverse silenciosamente. Pídele ayuda a un amigo, véndale los ojos y trata de acercarte a él sin que te escuche. Cuando puedas hacerlo, practica con animales, ya que los animales tienen los sentidos más desarrollados.
2. **Entrénate.** Debes estar en buena condición física. Para tener una imagen de guerrero realiza entrenamiento con pesas. Corre de 3 a 5 millas cada día. Nunca se sabe cuando hay que perseguir a un maleante.
3. **Practica tus estrategias.** Si quieres ser un guerrero, tienes que practicar y mejorar tus estrategias. Aprende a desarrollar nuevas técnicas y habilidades de combate.
4. **Nunca te rindas.** Un guerrero nunca se rinde. Debes aguantar hasta el final del combate, independientemente del resultado.
5. **Come como un guerrero.** En tu desayuno incluye huevos, jamón, vegetales, leche o jugo de naranja y otros alimentos nutritivos que encuentres en tu casa. En la comida come carne, papas y fruta de postre. Lo importante es comer saludablemente.
6. **Vive tu vida como un guerrero desde el amanecer hasta la medianoche.** incluyendo huevos, jamón, verduras, leche o jugo de naranja, así como cualquier otra cosa saludable que puedas encontrar en la cocina. En el almuerzo, come carne asada o un sándwich delicioso con unas papas y una manzana o plátano como postre. El objetivo aquí es comer de forma saludable. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-un-guerrero", "language": "es"} |
Cómo lidiar con un amigo negativo | Un amigo negativo puede ser una fuerza oscura en tu vida. Por un lado, podrías apreciar algunas cosas de su personalidad y quizás quieras ayudarlo a ser más positivo. Por otro lado, este amigo puede consumirte y arrastrarte hacia su mundo. Aprende a lidiar con un amigo de manera adecuada de modo que puedas comenzar a entenderlo y le inyectes positivismo en su vida.
1. **Evita criticar a tu amigo.** Sermonear a tu amigo acerca de sus patrones negativos puede hacerlo sentir aun peor y podría volverse en tu contra. La crítica es difícil para todos, pero lo es especialmente más para alguien que tiene pensamientos y emociones negativos en su mente. Tratar de desahogarte con él sobre su propio comportamiento solo podría empeorar la situación y hacer que se sienta atacado. Procura brindarle un entorno de apoyo en la medida de tus capacidades.
2. **Asume la responsabilidad de tu propia felicidad.** Si permites que tu felicidad esté supeditada a una persona negativa, terminará en un desastre. Mantén una distancia emocional de tu amigo negativo. Evita dejarte llevar hacia su mundo y sentir la necesidad de solucionar sus problemas para lograr la felicidad.
3. **Manifiesta tu propio positivismo.** Uno de los métodos más eficaces para ayudar a un amigo negativo así como también a ti mismo es permanecer positivo frente a su negatividad. Esto te mantendrá feliz y le demostrará a tu amigo una alternativa a la manera en que aprecia las cosas y actúa.
Toma un descanso. Los seres humanos pueden “atrapar” las emociones, es decir, las emociones de las personas que nos rodean se nos tienden a adherir. Incluso si eres una persona muy positiva, si te rodeas de una gran cantidad de negatividad, podría serte difícil mantener una perspectiva positiva. De vez en cuando, toma un descanso de la negatividad de tu amigo.
Otra forma de mantener tu positivismo es permanecer en sintonía con tu propia experiencia emocional. Si comienzas a sentir que la negatividad se vuelve parte de ti, recuerda que no es algo que deseas. Por ejemplo, puedes pensar: “Comienzo a enojarme con los meseros del restaurante porque mi amigo se ha estado quejando del nuestro por 5 minutos. No tengo ningún problema con esta persona. Esta ira no es mía”. De esta manera, tendrás una mayor capacidad para conservar tu propio positivismo al enfocarte en él.
Recurre al humor. Redefinir una experiencia negativa de manera humorística puede ayudar a contrarrestar el impulso natural del cerebro a enfocarse en el aspecto negativo de una situación. La próxima vez que tu amigo comience a despotricar, dale un giro humorístico a la situación diciendo, por ejemplo: “Siento que tu auto no haya encendido y hayas tenido que tomar el autobús. Pero oye, dijiste que querías hacer más ejercicio, ¿no?”.
Recuerda los momentos en que la negatividad de tu amigo es irracional. Puede ser más fácil mantener tu propio positivismo si te desligas de la negatividad irracional. Por ejemplo, si tu amigo se queja de que la noche está arruinada porque tienen que ver una película en 2D en lugar de una en 3D, recuerda que es algo completamente irracional. Aún pueden ver la película y aún tendrán una noche agradable. Deslígate de este pensamiento irracional.
4. **Evita coincidir con la negatividad de tu amigo.** Podría ser tentador estar de acuerdo con la negatividad de tu amigo. Los estudios revelan que las personas en realidad preferirían realizar una actividad desagradable con amigos que una agradable a solas. No obstante, reforzar la negatividad solo empeorará las cosas. Tu amigo creerá que es aceptable e incluso podrías sumergirlo más en ella.
5. **Demuestra compasión.** Los estudios concernientes a la compasión sugieren que es una manera infalible de tratar a las personas. Existen beneficios concernientes a la salud física y mental que están relacionados con la compasión, tales como amortiguar el estrés y aumentar tu conexión social. Esta última también tiene sus propios beneficios, tales como el aumento del sistema inmunitario. Del mismo modo, la compasión también ayuda a los demás, pues los actos compasivos también generan compasión en la otra persona. Dar algo sin pedir nada a cambio puede despertar el mismo sentimiento en la otra persona. Básicamente, la compasión es excelente para mantener la salud tanto en ti como en las personas que te rodean.
Por ejemplo, busca formas de ayudar a tu amigo. Si su auto dejó de funcionar, ofrécete a llevarlo en el tuyo o a arreglar su batería. Si se queja por un familiar, dile que puede contarte sus problemas. Estos pequeños gestos producirán un gran efecto en sus vidas.
6. **Protégete.** Es desagradable “romper” con un amigo, pero en ocasiones es la mejor alternativa. Es bueno deshacerse de la negatividad y aceptar genuinamente a un amigo a pesar de toda su negatividad. Sin embargo, a veces esta es demasiado grande, y quizás necesites alejarte por completo. Si tu situación llega hasta ese punto, siéntete bien por el hecho de que te preocupas lo suficiente por ti para evitar el agujero negro de negatividad.
En ocasiones, la negatividad de los amigos puede desencadenar recuerdos desagradables o traumáticos de nuestro propio pasado. Por ejemplo, si te has recuperado de un problema anterior de abuso de sustancias y tu amigo continuamente se queja de que su familia quiere que deje de consumir drogas, esta negatividad podría producirte recuerdos dolorosos de tu propio pasado. Si la negatividad de tu amigo sigue generándote molestias o produciéndote dolor, quizás sea mejor alejarte.
7. **Considera la posibilidad de acudir donde un terapeuta.** Esto puede ser especialmente útil si en verdad quieres mantener a tu amigo en tu vida pero tienes problemas para lidiar con su negatividad. Un terapeuta puede ayudarte a aprender métodos saludables para lidiar con esto así como formas de estructurar tu pensamiento de una manera saludable y útil para que puedas conservar una actitud positiva.
Si la negatividad de tu amigo es intensa, como hasta el punto de mencionar el suicidio o la autolesión, habla con un padre de confianza, maestro, consejero u otra figura de autoridad. Tu amigo necesita más ayuda de la que puedes ofrecerle.
8. **Piensa en tus palabras.** Lo último que querrás es agravar la negatividad de tu amigo siendo demasiado crítico u hostil. Si te gustaría decirle a tu amigo que su perspectiva de una situación es más negativa de lo necesario, piensa en la mejor forma de decírselo.
Utiliza afirmaciones en primera persona en lugar de usar la segunda persona. Por ejemplo, una frase como “Deja de ser tan negativo” tendrá un efecto menos positivo que: “Creo que la situación tiene más aspectos que solo en el que te estás enfocando”. Este tipo de afirmaciones sonarán menos críticas y harán que la otra persona esté más dispuesta a escuchar lo que tengas que decir.
9. **Ten cuidado con la forma en que dices las cosas.** Lo que dices no es el único factor importante. El tono y las señales no verbales son igual de importantes. Gritar o desesperarte en señal de derrota solo aumentará la negatividad en lugar de combatirla de manera eficaz.
Si estás de acuerdo con las ideas de tu amigo, establece un contacto visual suave y asiente ante sus palabras, pues es una excelente forma de crear una interacción positiva.
Mantén un tono de voz uniforme. Mantener la calma cada vez que tu amigo estalla de furia podría ayudarlo a darse cuenta de que hay más de una forma de reaccionar ante un problema.
10. **Presta atención a la velocidad en que hablas.** Los estudios demuestran que hablar con lentitud hace que las personas te perciban como alguien “más cariñoso y comprensivo”. Si quieres comunicarte con un amigo negativo de una manera que promueva el positivismo y te impida caer en la misma atmósfera de negatividad, presta atención a la velocidad en que hablas.
11. **Sé asertivo.** Si bien debes ser compasivo y positivo al dirigirte a tu amigo, no significa que debas dejar que pase por encima de ti. En ocasiones, un amigo negativo podría tratar de anular tus opiniones. Mantén una postura firme en lo que respecta a tu libertad para expresarte y tener una perspectiva diferente. La asertividad consiste en satisfacer las necesidades de todos los participantes, no solo las de una persona.
Expresa tus deseos y necesidades con claridad. Utiliza un lenguaje directo que no pueda ser contradicho. Por ejemplo, di algo como “La manera en que te comportas en este momento me genera incomodidad. Me iré, pero podemos hablar después si así lo deseas”.
Incluye la empatía. Por ejemplo, puedes decir: “Entiendo que quieras seguir hablando de esto, pero no me siento a gusto con la conversación, así que me iré”.
Establece límites. Por ejemplo, puedes decir: “No tengo problema en escuchar tus quejas por 5 minutos, pero me gustaría que cambiáramos de tema para que no nos sumerjamos en sentimientos negativos”.
12. **Cambia la dirección de la conversación.** Si un amigo no para de hablar de manera negativa sobre algo, cambia a un tema que sepas que lo animará. Inyectar una dosis de positivismo en una situación puede ser mucho más fácil y eficaz que tratar de combatir la negatividad.
Por ejemplo, si tu amigo se queja por haber tenido un mal día en el trabajo, pregúntale si quiere ir a jugar bolos o ver una película. Ofrécete a pagar su boleto.
13. **Reconoce el pesimismo.** El pesimismo es la orientación hacia la vida que consiste en esperar que las cosas salgan mal. Por lo general, las personas se tornan pesimistas porque las cosas en sus vidas realmente salieron mal. Las personas pesimistas suelen parecer negativas porque descartan rápidamente las ideas y posibilidades. Solo recuerda que probablemente tengan un pasado lleno de cosas malas, de modo que desde su punto de vista el pesimismo podría parecer completamente razonable.
Las personas con puntos de vista pesimistas podrían ver el pensamiento positivo como un acto de rechazo a reconocer los problemas de la vida. Puedes alentar a tu amigo a que aprenda a pensar de una manera más positiva inspirando el pensamiento positivo y saludable durante sus interacciones.
Por ejemplo, un amigo pesimista podría decir: “Ni siquiera debo tratar de ir a esa entrevista porque nunca me contratarán”. Alguien que se rehúsa a reconocer la realidad podría responder: “Oh, ¡definitivamente te darán el trabajo! ¡No hay forma de que no seas el más indicado!”. Si bien puede sonar positivo, no es útil porque evidentemente es poco realista y no reconoce las preocupaciones auténticas de tu amigo.
En lugar de eso, mantén una actitud positiva y al mismo tiempo realista diciendo, por ejemplo: “De acuerdo, quizás no seas el más cualificado en el mundo para ese puesto, pero no sabrás si puedes obtener el empleo a menos que postules. Tienes muchas cualidades necesarias para él. ¿Qué perderías al postular?”.
14. **Busca señales de depresión.** La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por síntomas, tales como la desesperanza, una incapacidad para sentir placer y un cansancio prolongado. La depresión es la fuente de una gran parte de la negatividad, por lo que comprenderla te ayudará a entender a los amigos negativos que podrían estar deprimidos. Esta se produce a causa de una gran variedad de factores que van más allá del control de la persona, tales como la genética, el entorno familiar y el entorno laboral. Las personas que están deprimidas tienen dificultades para acumular la energía necesaria para hacer las cosas. Debido a lo cansadas y “desanimadas” que se sienten las personas deprimidas, podrían parecer realmente negativas e infelices.
Las personas con una depresión grave no pueden dejar de sentirse mal así de simple. No obstante, la depresión es un trastorno muy tratable por medio de terapia y medicamentos.
Otros síntomas de depresión son: sensación frecuente de tristeza o ganas de llorar, ataques de ira, falta de interés en las cosas que se solía disfrutar, cambios de peso, problemas de sueño o de apetito, sensación de inutilidad o culpa, y pensamientos frecuentes en la muerte o la autolesión.
15. **Habla con tu amigo acerca de la depresión.** Este es un trastorno serio que les dificulta a las personas relacionarse emocionalmente y vivir una vida feliz y saludable. No puedes “solucionar” la depresión de tu amigo, pero si has observado señales que te causan preocupación, puedes hablar con él para demostrarle que te importa y animarlo a buscar ayuda.
Plantea tus palabras con afirmaciones en primera persona, por ejemplo: “Últimamente he notado que no quieres estar muy cerca de tus amistades. Me preocupas. ¿Te gustaría hablarme de algo?”.
Haz preguntas. No asumas que sabes lo que le sucede a esta persona. Por el contrario, hazle algunas preguntas, tales como: “¿Te has sentido así por un buen tiempo?” o “¿Algo te ocurrió para que te sintieras así?”.
Bríndale tu apoyo. Dile a tu amigo que te preocupas por él y que lo apoyas. A menudo, las personas que sufren de depresión se sienten muy mal o inútiles consigo mismas. Por ello, demuéstrale a tu amigo que te preocupas por él y que lo apoyas diciendo: “En realidad aprecio nuestra amistad. Incluso si no quieres hablar de eso en este momento, siempre estaré ahí para hablar contigo cuando quieras”.
Las personas que sufren de depresión podrían reaccionar con ira o irritación ante tus intentos de ayuda. No lo tomes de manera personal y no intentes forzar el tema.
16. **Presta atención a las señales de ansiedad.** La ansiedad puede provocar frustración e irritabilidad. Las personas ansiosas pueden sentirse impotentes en sus propias vidas o aterrorizadas por las cosas que no parecen asustar a los demás. Pueden pasar tanto tiempo preocupándose por el miedo que llegan a tener problemas para pensar o concentrarse en otra cosa. Las personas sumamente ansiosas pueden ser irritables y despotricar de una manera más intensa que aquellas que no lo son, creando así una gran cantidad de energía emocional negativa en sus vidas.
Si tu amigo continuamente parece preocupado por las cosas o siente que no tiene el control de su propia vida, podría tener problemas de ansiedad.
Al igual que la depresión, la ansiedad es un trastorno mental serio que tiene tratamiento. No puedes “solucionar” la ansiedad de tu amigo, pero puedes demostrarle que te preocupas por él y que quieres apoyarlo.
17. **Aliéntalo a buscar tratamiento para su problema de ansiedad.** Muchas personas que sufren de ansiedad se sienten mal por su incapacidad de controlar sus preocupaciones, lo que paradójicamente las lleva a preocuparse aún más. Podrían pensar que buscar tratamiento es una señal de debilidad o de que son un “problema”. Alienta a tu amigo al recordarle que buscar tratamiento en realidad es una señal de fortaleza y autocuidado.
Emplea afirmaciones en primera persona cuando hables con tu amigo con respecto a su ansiedad. No lo hagas sentir peor consigo mismo diciendo, por ejemplo: “Necesitas tratar tu ansiedad”. Por el contrario, di algo tranquilizador y amable: “Creo que has estado muy preocupado y estresado las últimas veces que hemos pasado tiempo juntos. ¿Te encuentras bien?”.
18. **Comprende la inseguridad y la autoestima.** En muchas ocasiones, las personas que se sienten inseguras o incompetentes tienen problemas para mantener el positivismo y reaccionar bien a los eventos positivos. Esto puede parecer un acto de autoprotección, pues sospechan que serán rechazadas o lastimadas. Por más erróneo que esto pueda ser, comprender la lógica que hay detrás puede ser útil para lidiar con ello. Puedes ayudar a tu amigo a desarrollar su autoestima mediante varios métodos:
Bríndale comentarios positivos. Superar el instinto de autoprotección es algo que toma tiempo. Cada vez que veas incluso el menor indicio de superación, dile algo positivo, por ejemplo: “Me siento muy contento de que hayas decidido venir a jugar bolos con nosotros. De verdad te echaba de menos”.
Alienta a tu amigo. Superar la negatividad es una tarea difícil y es probable que haya recaídas. Continúa alentando a tu amigo a que siga probando estrategias nuevas.
Escúchalo. Muchas personas podrían tener baja autoestima porque sienten que los demás no las escuchan o se preocupan por ellas. Tómate el tiempo para escuchar a tu amigo, reconocer sus preocupaciones y compartir tus pensamientos. Esto lo hará sentirse involucrado en tu vida y le permitirá saber que es importante para ti.
19. **Ten en cuenta que la negatividad es en parte un acto inconsciente.** Tenemos una tendencia a considerar el comportamiento negativo una elección, pero es más complicado que eso. La negatividad, ya sea a causa de la depresión, el pesimismo, la ansiedad, la inseguridad o algo más, es algo sobre lo cual nadie tiene el control total. Existen medidas que las personas pueden adoptar para reducir la negatividad presente en sus vidas, pero juzgar a alguien por ser negativo a veces solo empeora las cosas.
Recuerda que no puedes “solucionar” los problemas de tu amigo, pero puedes apoyarlo. Solo recuerda que también debes preocuparte por ti mismo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-un-amigo-negativo", "language": "es"} |
Cómo retirar cajones de un mueble | Probablemente, en algún momento tengas que retirar los cajones de un aparador, una cómoda o un mueble similar. Generalmente, este proceso es sencillo, aunque variará dependiendo del tipo de cajones con los que vayas a trabajar.
1. **Trabaja desde la parte superior a la inferior.** Si planeas retirar más de un cajón de un mueble, primero debes comenzar por el cajón de la parte más alta. Luego, avanza con un cajón a la vez hasta alcanzar la parte inferior.
Retirar los cajones superiores antes que los inferiores evitará que la parte superior del mueble pese demasiado, lo cual impedirá que se tambalee o se vuelque a medida que trabajes. No obstante, si el mueble está asegurado o es mucho más pesado que sus cajones, no habrá peligro de que se vuelque y no importará el orden en el que los retires.
2. **Extiende el cajón hasta su mecanismo de detención.** Jálalo hacia afuera hasta donde sea posible sin que ofrezca resistencia. La mayoría de los cajones alcanzan un punto de detención natural.
Párate en frente del mueble y coloca una mano a ambos lados del cajón. Mantén un espacio pequeño entre tú y el cajón, de manera que haya espacio suficiente para que se extienda hacia afuera.
3. **Inclina el cajón.** Coloca la parte frontal del cajón en ángulo hacia abajo levantando cuidadosamente el extremo trasero durante el proceso. En ese momento, deberás sentir cómo las ruedas o el borde trasero salen del riel.
Probablemente, debas jalar el cajón o moverlo de un lado a otro hacia adelante, de forma cuidadosa pero firme, para liberar las ruedas del riel interior. Sin embargo, no apliques demasiada presión, ya que podrías dañar el cajón o los accesorios de metal.
4. **Jala el cajón hacia adelante en forma recta.** Continúa jalándolo hacia adelante. Cuando las ruedas se sitúen más allá del mecanismo de detención, podrás retirar el cajón completamente del mueble.
5. **Avanza desde la parte superior hasta la inferior.** Los muebles que tienen un solo cajón son relativamente fáciles de manejar. Sin embargo, si necesitas retirar varios cajones de un mueble, deberás asegurarte de comenzar con el cajón de la parte más alta y avanzar gradualmente hacia abajo hasta llegar al último en la parte inferior.
Si trabajas desde la parte superior hasta la inferior, evitarás que el mueble se vuelva demasiado pesado en la parte superior y se vuelque. No obstante, si su estructura es más pesada que los cajones, el orden en el que los retires no será muy relevante.
6. **Jala el cajón.** Extiende el cajón hacia afuera hasta donde sea posible. La mayoría de los cajones generalmente se detienen en cierto punto.
Párate en frente del mueble y coloca una mano a ambos lados de la parte frontal del cajón.
Mantén un poco de distancia cuando comiences, de manera que el cajón tenga el espacio apropiado para extenderse hacia afuera a medida que lo jales. Si es necesario, retrocede para que puedas jalarlo hacia afuera hasta donde sea posible.
7. **Tira del cajón con fuerza.** Continúa jalando el cajón con fuerza hacia tu torso de una forma tan recta y uniforme como sea posible. Al final, podrás extraerlo completamente, aunque quizá debas usar mucha fuerza antes de que eso suceda.
La resistencia que ejerza el cajón variará según su construcción. Los cajones que tienen un riel central de madera generalmente son más difíciles de retirar que los que tienen dos rieles de madera a los costados.
Cada cajón debe tener una “pieza de detención” de plástico, la cual sirve para evitar que se caiga accidentalmente. Generalmente, la pieza de detención de los cajones que tienen un riel central es muy rígida, lo cual hace que sea más difícil retirarlos. Por otra parte, la pieza de detención de los cajones con rieles laterales es muy flexible, lo cual hace que los cajones sean fáciles de retirar.
8. **Enfócate en el primer cajón de la parte superior.** Cuando tengas que retirar varios cajones de un mueble, generalmente debes comenzar con el primer cajón de la parte superior. Trabaja gradualmente hacia abajo dejando el último cajón de la parte inferior para el final.
El orden en el que retires los cajones solo es importante si son más pesados que la estructura del mueble. En ese caso, si avanzas desde la parte inferior hacia arriba, el mueble podría volverse demasiado pesado y volcarse. Si trabajas desde la parte superior hacia abajo, evitarás que este problema ocurra.
9. **Abre el cajón.** Extiéndelo hacia afuera hasta donde pueda salir por su cuenta. Detente solo cuando alcance su punto de detención natural.
Cuando retires los cajones, párate frente al mueble. Luego, coloca una mano a ambos lados del cajón manteniéndolas cerca de la parte frontal y fuera de los rieles metálicos.
Mantén un pequeño espacio entre tu torso y el cajón para que pueda extenderse hacia afuera hasta donde sea posible sin bloquearse.
10. **Ubica las palancas del riel.** Verás una palanca en el centro de cada riel metálico. Puede ser recta o curva.
Los deslizadores de extensión total, los cuales son más comunes en cajones de 30 cm (12 pulgadas), generalmente tienen lengüetas rectas. Los deslizadores de ¾ de extensión, que son más comunes en muebles con cajones de 15 cm (6 pulgadas), generalmente tienen palancas de desenganche curvas.
11. **Presiona las palancas.** Presiona la palanca del lado izquierdo con la mano izquierda haciendo lo mismo con la palanca del lado derecho de manera simultánea.
En el caso de los cajones con palancas rectas, simplemente levántalas u oprímelas tanto como sea posible.
Si se trata de cajones con palancas curvas, levántalas u oprímelas hasta que la curva se aplane. Para lograrlo, deberás presionar directamente sobre la porción curva o encorvada de la palanca.
12. **Extrae el cajón.** Continúa jalándolo hacia afuera y hacia tu torso mientras sostengas las palancas en sus posiciones correctas. Debes levantarlas hacia afuera.
Por lo general, los rieles metálicos continuarán sobresaliendo del lado frontal del mueble después de retirar el cajón. Empújalos cuidadosamente hacia adentro, moviéndolos en una dirección recta y paralela antes de manipular más el mueble.
13. **Trabaja en el orden adecuado.** Como regla general, primero debes retirar el primer cajón de la parte superior del mueble. Avanza gradualmente hacia abajo retirando un cajón y el siguiente de manera consecutiva hasta retirar el último cajón de la parte inferior.
Los tornillos estabilizadores generalmente se utilizan en cajones que albergarán varios materiales muy pesados. Por lo tanto, es extremadamente importante que los retires en el orden apropiado. Si retiras los cajones inferiores primero, la parte superior del mueble se volverá demasiado pesada, lo cual ocasionará que se mueva de un lado a otro o se vuelque.
14. **Extrae el cajón.** Extiéndelo hasta donde pueda salir normalmente antes de alcanzar su punto de detención integrado.
Párate en frente del cajón. Mantén espacio suficiente entre tu cuerpo y el cajón para que el cajón pueda extenderse completamente.
Debes jalar el cajón usando el tirador frontal o colocando las manos sobre ambos lados de la parte frontal. Mantén los dedos fuera de los rieles metálicos en la parte lateral del cajón.
15. **Retira los tornillos estabilizadores.** Ubica los dos tornillos estabilizadores sobre la parte interna de la estructura del cajón. Luego, retíralos usando el destornillador apropiado.
Ten en cuenta que la mayoría de los cajones de esta variedad usan tornillos número 8 que deberás retirar con un destornillador estrella.
16. **Libera el seguro.** Ubica las pestañas de sujeción y liberación en ambos lados del cajón. Jala ambos mecanismos de sujeción hacia arriba de manera simultánea para liberar el cajón de los dos rieles laterales.
Probablemente, deberás sujetar el seguro entre tu dedo índice y pulgar para manipularlo.
17. **Extrae el cajón completamente.** Continúa jalándolo hacia afuera manteniéndolo tan recto como sea posible hasta que salga del mueble por completo.
Prepárate cuando retires el cajón. Independientemente de que el cajón esté lleno o vacío, es probable que pese mucho.
Revisa el borde derecho de cada cajón que retires y busca una calcomanía con un número de serie. Estas calcomanías indican qué cajón pertenece a cada cavidad, lo cual deberás saber cuando coloques nuevamente estos cajones en el mueble. El primer cajón de la parte superior generalmente tiene una etiqueta con el número “1”.
18. **Presiona los rieles.** Antes de que trabajes con el mueble, oprime el riel estabilizador central y ambos rieles de suspensión laterales. Presiónalos con un movimiento recto paralelo a los rieles.
19. **Trabaja desde la parte superior a la inferior.** Cuando retires varios cajones de un mueble, debes comenzar desde la parte superior y avanzar gradualmente hacia abajo con dirección hacia el último cajón de la parte inferior.
Si retiras los cajones superiores primero, evitarás que la parte superior del mueble se vuelva demasiado pesada. De lo contrario, probablemente se mueva e incluso se vuelque a medida que trabajes con los cajones restantes.
20. **Extiende el cajón.** Jala el cajón directamente fuera del mueble y solo detente cuando se atasque y no puedes extenderlo más.
Ubícate en frente del mueble. Asegúrate de que haya espacio suficiente entre tú y el cajón para que se extienda hacia afuera completamente.
Jala el cajón levantando el tirador frontal hacia ti. Si es necesario, toma la parte frontal del cajón desde la parte inferior para que se extienda más. Mantén los dedos fuera de los rieles metálicos mientras el cajón esté en movimiento.
21. **Destornilla el cable.** Ubica el cable sujeto hacia el exterior de los lados posteriores del cajón. Luego, usa un destornillador para retirar los tornillos que lo mantengan en su lugar.
El cable antivuelco es un elemento de seguridad que evita que más de un cajón se abra al mismo tiempo.
En los cajones de la parte superior e inferior, posiblemente el cable esté ensartado en accesorios especiales en la parte trasera del cajón.
En cuanto a los cajones del medio, el cable estará ensartado a través de las armellas de la parte central posterior de cada cajón y el panel trasero.
Ten en cuenta que generalmente deberás usar un destornillador estrella para liberar el cable de cada cajón.
22. **Presiona las lengüetas de desenganche.** Observa la parte trasera de los rieles metálicos de la izquierda y la derecha. Encontrarás una lengüeta de desenganche en la parte central de cada uno de los rieles. Luego, presiona ambas lengüetas hacia adentro al mismo tiempo.
Asegúrate de presionar ambas lengüetas por completo. En el caso de los cajones, estas lengüetas no se fijarán en su lugar después de presionarlas. Por lo tanto, deberás continuar presionándolas hasta después de retirar el cajón completamente.
23. **Extrae el cajón.** Continúa jalando el cajón hacia adelante inclinándolo ligeramente hacia arriba al mismo tiempo. Debes ser capaz de retirarlo completamente del mueble.
Ten en cuenta que, sin importar si el cajón está lleno o vacío, probablemente sea muy pesado. Por lo tanto, prepárate según corresponda.
En muchos casos, deberás regresar cada cajón a la misma cavidad para armar el mueble nuevamente. La mayoría de estos cajones estarán etiquetados con números de serie para facilitar este proceso y generalmente el primer cajón de la parte superior tendrá el número “1” en la etiqueta.
24. **Empuja ambos rieles metálicos nuevamente dentro del mueble.** Si continúan sobresaliendo de la parte frontal después de que hayas retirado el cajón, debes empujarlos nuevamente dentro del mueble antes de continuar trabajando con él. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/retirar-cajones-de-un-mueble", "language": "es"} |
Cómo encontrar la velocidad de carga y descarga de tu PC | Tu velocidad de subida y bajada son lo que determina lo rápido que tu ordenador puede transferir datos por Internet. Tus velocidades vienen determinadas por el plan que tengas contratado con tu proveedor de Internet, pero otros factores pueden afectarlas. Sigue esta guía para encontrar tus velocidades de subida y bajada reales.
1. **Aprende cómo se miden las velocidades de conexión.** Las velocidades de conexión se miden en Mbps (siglas de Megabits Por Segundo). Mbps es el método estándar de calcular las velocidades de transferencia. Lo más importante a tener en cuenta es que un megabit (Mb) no es lo mismo que in megabyte (MB).
Los tamaños de los archivos normalmente se miden en MBs.
Un megabit son 1000000 bits, lo que se traduce en aproximadamente 125 kilobytes. Un megabyte está formado por 1024 kilobytes.
Esto significa que una conexión de 10 Mbps te dará una velocidad de bajada de hasta 1.25 MBps.
2. **Entiende lo básico de la conexión a un servidor.** Las conexiones se realizan a servidores. Un servidor es una localización de la que estás recibiendo datos. Los servidores son objetos físicos, y su distancia relativa a tu ordenador puede afectar a la velocidad con la que te conectas a ellos.
Siendo todas las cosas iguales, podrás descargar un archivo más rápido de un servidor que se encuentre a 16 km que de uno que esté a 805 km.
3. **Conoce la diferencia entre subida y bajada.** Cuando descargas algo, estás recibiendo un archivo de un servidor. Cuando lo subes, estás enviando un archivo a un servidor. Las conexiones a Internet normalmente son significativamente más rápidas cuando se descarga que cuando se sube.
4. **Entender el ping.** El ping mide el tiempo de conexión. El ping es una medida que mide cuánto tarda un mensaje en llegar de un punto de la conexión al otro. Esto afecta al tiempo que tardará una descarga en comenzar, pero no afecta al ratio de descarga total.
5. **Encuentra un test de velocidad online.** Hay una amplia variedad de test de velocidad gratuitos disponibles en la red. Estos test normalmente llevan a cabo tres acciones: ping test, test de velocidad de bajada y test de velocidad de subida.
6. **Elige el servidor más próximo.** Los test de velocidad normalmente te dan una lista de servidores próximos a los que conectarte y realizar la prueba. La mayoría de los test suelen seleccionar automáticamente el servidor más óptimo para tu localización.
Una localización próxima te dará los mejores resultados y el ratio de transferencia más aproximado a tu máximo.
Puedes probar tus velocidades en servidores de todo el mundo para ver cuánto tiempo te llevaría descargar archivos de otro país.
7. **Realiza el test.** Espera unos minutos mientras se envía el archivo de prueba a tu ordenador. Los resultados se mostrarán en Mbps. Compara tu velocidad real con la anunciada por tu proveedor de Internet. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-la-velocidad-de-carga-y-descarga-de-tu-PC", "language": "es"} |
Cómo reducir los niveles de progesterona | La progesterona es una hormona que se produce en los ovarios de las mujeres. Ayuda a regular el ciclo menstrual y prepara al cuerpo para la concepción y el embarazo. El exceso de progesterona no suele ser la causa de numerosos trastornos de salud graves, aunque puede provocar cambios de humor, sudoración, sensación de menopausia y un mayor riesgo de padecer cáncer de mama. Dado que puede indicar un trastorno más grave, pídele a un ginecólogo que te haga una prueba de diagnóstico para verificar tus niveles de esta hormona. Con algunos cambios en el estilo de vida a medida que te aproximes a la menopausia, puedes disminuir los niveles de progesterona de forma natural.
1. **Haz una hora de ejercicios aeróbicos la mayoría de los días de la semana.** Hacer suficiente ejercicio puede ayudar a reducir los niveles de progesterona, especialmente si estás cerca de la menopausia. Un estudio demostró que los niveles de progesterona se redujeron casi un 25 % después de hacer ejercicio durante 7 meses.
Si no estás acostumbrada a hacer tanto ejercicio, empieza con algo pequeño y ve subiendo. Incluso unos pocos minutos al día pueden ayudarte en este proceso.
2. **Deja de fumar** La nicotina tiende a aumentar la actividad suprarrenal, lo cual puede cambiar el equilibrio de las hormonas, incluyendo la producción de progesterona. Si dejas de fumar, es posible que se te haga más fácil equilibrar el cuerpo, incluyendo los niveles de progesterona.
Trata de que dejar el tabaco sea una prioridad. Habla con un médico acerca de las maneras en las que te puede ayudar.
Indícales a tus amigos y familiares que deseas dejar de fumar para que puedan ayudarte cuando tengas antojos.
3. **Evita el consumo excesivo de cafeína.** Si bien una taza diaria de café no afectará a los niveles de progesterona, muchas bebidas energéticas o cantidades grandes de cafeína pueden hacer que estos se disparen. Limítate a 300 o 400 mg de cafeína al día como máximo.
La cafeína se encuentra en productos como gaseosas, café, té, bebidas energéticas e incluso chocolate.
4. **Solicítale al médico que te haga una prueba de embarazo.** También puedes hacerte una en casa. Los niveles altos de progesterona pueden indicar que estás embarazada, así que debes descartar la posibilidad antes de empezar otros tratamientos.
Trata de esperar una semana después del primer día de la ausencia de la menstruación para hacerte una prueba de embarazo en casa, pues entonces será más precisa.
5. **Prevé la posibilidad de hacerte un análisis sanguíneo.** Si notas algún cambio de humor, sensibilidad en las mamas o signos de la menopausia, el médico tendrá que realizar un análisis sanguíneo. El análisis sanguíneo puede ayudarlo a determinar el mejor tratamiento para reducir los niveles de progesterona si están altos.
Los niveles "normales" de progesterona varían según el momento del ciclo en el que te encuentres. Antes de ovular, los niveles normales son inferiores a 1 nanogramo por mililitro (ng/mL) o 3,2 nanomoles por litro (nmol/L). En la mitad del ciclo, los niveles normales están entre 5 y 20 ng/mL o entre 16 y 64 nmol/L.
En el caso de los hombres, lo normal es menos de 1 ng/mL o 3,2 nmol/L.
6. **Evalúa la posibilidad de hacerte una prueba de detección de cáncer.** Algunos tipos de cánceres que pueden desequilibrar las hormonas son causas posibles de los niveles altos de progesterona. El cáncer suprarrenal y el cáncer de ovario son dos ejemplos.
Es importante no sacar conclusiones basadas en los niveles altos de progesterona. Espera a las pruebas de diagnóstico para saber con certeza, pues puede ser una solución sencilla. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/reducir-los-niveles-de-progesterona", "language": "es"} |
Cómo hacer veneno para ratas | Los venenos comerciales para rata son efectivos, pero también contienen químicos tóxicos que podrían representar un riesgo para las personas y mascotas en el hogar. Como alternativa, puedes hacer veneno para ratas en casa usando artículos comunes del hogar, como harina de maíz, yeso de París y harina. A pesar de que estos son menos tóxicos, debes mantenerlos fuera del alcance de los niños y mascotas cuando sea posible, ya que no deben ingerirse una vez se mezclan para hacer el "veneno" para las ratas que invaden tu hogar.
1. **Mezcla 110 g (¼ lb) de yeso de París y 110 g (¼ lb) de harina de maíz en un recipiente grande.** Combina partes iguales de estos ingredientes por peso en un recipiente. Puedes conseguir yeso de París en tiendas de manualidades o en tiendas de artículos para la mejora del hogar y la harina de maíz en cualquier supermercado.
Si no tienes una manera de pesarlos, prueba con 2/3 taza (110 g) de cada uno.
Si no tienes harina de maíz, en su lugar prueba usar harina en las mismas proporciones.
El yeso de París se pondrá duro en los estómagos de las ratas, lo que a la larga las matará.
2. **Agrega 1/3 taza (55 g) de azúcar para hacerla más tentadora.** Este paso es opcional, pero la dulzura del azúcar hará que las ratas coman más de la mezcla. Después de agregar partes iguales de yeso y harina de maíz, agrega la mitad de azúcar.
3. **Comienza con 1 taza (240 ml) de azúcar.** Vierte la leche en la mezcla en polvo. Es posible que necesites más leche a medida que avanzas, pero comienza con esta cantidad para que no hagas la mezcla demasiado húmeda.
Si no tienes leche a la mano, simplemente puedes agregar agua. La leche le dará más sabor para atraer a las ratas, pero lo más probable es que aún se la coman solo por la harina de maíz o harina.
4. **Amasa la mezcla con las manos.** Esta mezcla no es tóxica para los humanos, por lo que no es un problema usar las manos descubiertas. Sin embargo, si no quieres que las manos se te pongan todas pegajosas, ponte guantes.
Si la mezcla no está pegajosa y ves polvo suelto aún, agrega más agua o leche, una cucharada a la vez.
Si quieres que forme una masa, puedes hacer bolas como arcilla. Si luce muy líquido, agrega más yeso y harina de maíz o harina en partes iguales, solo agrega una cucharada a la vez hasta que obtengas la consistencia correcta.
5. **Enrolla la mezcla en bolas del tamaño de una bola de golf.** Pellizca un poco de masa y enróllala entre tus manos para formar una bola pequeña. Puedes hacerlas aún más pequeñas si así lo prefieres. Las ratas se la comerán de cualquier forma. Coloca las bolas en donde viste evidencia de ratas (fuera del alcance de niños y mascotas) y revisa de nuevo en un día o dos para asegurarte de que se están comiendo las bolas.
Si no se las comen, es posible que tengas que moverlas. Si las ratas aún no están interesadas, es posible que tengas que hacer nuevas bolas.
6. **Agrega harina al bicarbonato y a la azúcar.** Mezcla partes iguales de harina y azúcar en un recipiente pequeño; comienza con 2/3 (135 g) taza de azúcar y 2/3 (85 g) taza de harina. Esto será lo que atraerá a la rata al bicarbonato. Agrega otra parte igual de bicarbonato a la mezcla y revuélvelo todo junto.
También puedes solo mezclar azúcar y bicarbonato.
Puedes sustituir la harina de maíz por harina o la mezcla de chocolate caliente por el azúcar.
Para hacer que la mezcla sea más homogénea, colócala en una licuadora para que se tamice mejor.
Otra opción es mezclar 1 parte de bicarbonato con 2 partes de mantequilla de maní.
7. **Coloca la mezcla en recipientes o tapas pequeñas.** Para obtener mejores resultados, usa recipientes desechables o vuelve a usar las tapas de los contenedores de comida para este propósito; ¡es mejor no usar el contenedor de nuevo después de que la rata ha estado merodeando en ellos! Vierte un poco de mezcla en cada recipiente.
8. **Coloca los contenedores en las áreas en donde hayas visto a las ratas.** Por ejemplo, si viste ratas cerca de la estufa o en el cobertizo, coloca los contenedores a lo largo del camino de las ratas. Si ves lugares en donde han excavado, coloca un recipiente cerca para que las ratas puedan picar.
Busca excremento de ratas (heces pequeñas y alargadas), ya que es probable que las ratas estén cerca.
El bicarbonato se mezcla con el ácido en los estómagos de las ratas y causan una acumulación de dióxido de carbono, lo que a la larga mata a la rata.
9. **Coloca recipientes de puré instantáneo en el camino de la rata.** Usa recipientes poco profundos o tapas de comida desechables. Asegúrate de usar algo que no te moleste tirar y luego agrega escamas de papá instantánea. Colócalos en donde hayas visto evidencia de ratas de manera que las escamas de papá estén justo en su camino.
Asegúrate de poner al menos ½ taza (50 g) en cada recipiente, para que las ratas realmente se las coman.
10. **Asegúrate de que las ratas tengan una fuente de agua.** Para que esto funcione bien, necesitan tomar agua después de comerse las escamas de papa. Normalmente, son bastante buenas para encontrar agua por su propia cuenta, pero también puedes colocar recipientes pequeños de agua cerca de las escamas de papa.
Las ratas se sienten atraídas a la comida, por lo que se comerán las escamas secas. Luego, cuando tomen el agua, la hinchazón posterior a la larga causará su muerte.
11. **Asegúrate de que se coman las escamas.** Revisa los recipientes al menos una vez al día. Si no se las han comido, es posible que tengas que mover los recipientes a otro lugar.
Como alternativa, prueba agregando de 1 a 2 cucharadas de azúcar a la mezcla para hacer que la comida sea más tentadora.
12. **Rocía aceite de yerbabuena alrededor del área.** Agrega de 15 a 20 gotas de aceite de yerbabuena o extracto de la misma a 1 taza (240 ml) de agua y colócala en un atomizador. Rocíala en las áreas donde quieres repeler a las ratas, ya que no les gusta el olor.
Tendrás que rociar el área de nuevo de vez en cuando; intenta hacerlo al menos una vez a la semana.
Es posible que la yerbabuena también disuada a las arañas.
Como alternativa, sumerge las bolas de algodón en el aceite de yerbabuena y colócalas en las áreas en donde has visto ratas.
13. **Coloca hojas de laurel alrededor de tu casa.** A las ratas les disgusta el olor de esta hoja. Además, si tratan de masticarla, es posible que incluso sea lo suficientemente tóxica como para matarlas. Rocía todas las hojas secas o incluso usa hojas de laurel frescas si cultivas la planta.
Sin embargo, ten en cuenta que esto también puede ocasionar problemas estomacales en las otras mascotas, como en gatos y perros.
14. **Rocía aceite de ricino en líneas continuas para ayudar a repeler a las ratas.** Este aceite tiende a mantener alejadas a las ratas, ya que no les gusta el olor. Es parecido a la forma en que funciona la citronela con los mosquitos. Trata de hacer líneas continuas de aceite donde no quieres que se acerquen las ratas, formando un tipo de barrera.
Es posible que tengas que volverlo hacer cuando llueva, si lo estás usando en el exterior.
15. **Rocía amoniaco o limpiacristales cerca.** Las ratas no son aficionadas del olor del amoniaco. Mezcla 1 cucharada (15 ml) de amoniaco en 4 tazas (1 litro) de agua y rocíalo en áreas en donde has visto ratas. Como alternativa, trata de usar limpiacristales que contengan amoniaco.
Nunca mezcles amoniaco con blanqueador, ya que puede crear gases tóxicos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-veneno-para-ratas", "language": "es"} |
Cómo hacer botellas decorativas para la cocina | Las botellas decorativas en tu mostrador iluminan la apariencia de tu cocina. Es posible que las hayas visto en hoteles y espectáculos, pero ahora incluso puedes tener una en tu propia casa. Es una de las formas más simples y baratas de decorar tu cocina. Los materiales que necesitas para este proyecto están fácilmente disponibles en tu hogar. Si juntas y colocas dos o tres botellas, ambas sumarán y darán belleza.
1. **Elige la botella.** Este paso es importante ya que es la forma de la botella lo que realza la belleza absoluta. Elige una que sea curvada y con diversas formas.
2. **Limpia la botella.** Lava y seca la botella muy bien antes de usarla.
3. **Elige el relleno.** Decide con qué vas a llenar la botella. Algunos de los productos de relleno que se utilizan con mucha frecuencia son las verduras y granos. Los diversos pimientos de colores que uno puede cortar también son muy adecuados. Asimismo, los granos de formas y colores variados se ven muy bien. Una vez más, es tu creatividad y puedes utilizar cualquier producto que luzca excelente ante tus ojos.
4. **Llena la botella.** Ahora pon capas de rellenos de forma cuidadosa teniendo en cuenta una simetría adecuada. Utiliza un embudo si es necesario. Para lograr una capa inclinada, sostén la botella en un ángulo y rellena. Da golpes suaves y acomoda la posición de la botella hasta que consigas la apariencia que deseas.
5. **Conserva el relleno.** Se necesita un conservante para mantener fresco el relleno. El aceite vegetal resulta práctico para ello. Llena la botella con el aceite. No solo mantiene frescos los productos, sino que también le añade un aspecto brillante.
6. **Sella la botella firmemente con un corcho y, si lo deseas, ponle una cinta elegante.**
7. **Exhibe tu botella.** Tu botella decorativa ahora está lista para decorar tu mostrador. También la puedes colocar sobre la superficie de la nevera y en la mesa de comedor. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-botellas-decorativas-para-la-cocina", "language": "es"} |
Cómo ver videos de YouTube en Nokia C3 | La serie Nokia C3 (que tiene el C3-00 y el C3-01) es una colección de teléfonos tradicionales producidos por Nokia que ofrecen una variedad de funciones modernas en un paquete asequible. Desafortunadamente, la aplicación oficial de YouTube no funcionará en los teléfonos Nokia C3, pero dado que el teléfono puede acceder a Internet, puedes acceder al contenido de YouTube con el navegador del teléfono. Asimismo, varias soluciones alternativas pueden permitirte resolver el problema de no tener acceso a la aplicación de YouTube.
1. **Abre un navegador en tu teléfono.** Para empezar, selecciona el navegador web estándar de Nokia o el navegador móvil de Opera de tu teléfono C3 desde la lista de aplicaciones. Abre cualquier navegador. Para el navegador estándar, puedes hacerlo seleccionando desde la pantalla de inicio.
El navegador que elijas no debe afectar tu experiencia. Es probable que incluso puedas llegar al sitio de YouTube en otro navegador que hayas descargado (como, por ejemplo, UC Browser.) Sin embargo, si experimentas problemas con uno, puedes probar el otro. Si ninguno funciona, prueba una de las soluciones alternativas listadas en la sección de abajo.
2. **Ve al sitio de YouTube para móviles.** En la barra de direcciones del navegador, escribe Esto debe llevarte al sitio web de YouTube para móviles, el cual está optimizado para la experiencia visual móvil.
Si no puedes llegar a m.youtube.com, quizás tengas un problema con la configuración del wifi de tu teléfono.
3. **Busca un video.** Selecciona la barra de búsqueda de la página de YouTube para móviles, luego usa el teclado del C3 para escribir el título de un video que quieras ver o ingresar palabras clave de los videos que te interese ver. Por ejemplo, si quieres ver videos de música, escribe "videos de música". Haz clic en el botón "entrar" del teléfono o selecciona el botón de búsqueda de la ventana del navegador para continuar.
4. **Elige un video.** Ahora deberás ver una lista de videos que coinciden con tus términos de búsqueda. Selecciona un video de una lista de resultados de búsqueda. Haz clic en el título del video y este debe empezar a cargarse. ¡Disfruta el video!
Cabe mencionar que quizás quieras mantener bajas tus expectativas de la experiencia visual del video. Aunque los teléfonos de la serie C3 pueden reproducir una variedad de formatos de video, estos solo tienen una pantalla de 320 × 240 pixeles y una cantidad limitada de memoria interna. Por lo tanto, es poco probable que la calidad de video y las velocidades de carga sean tan buenas como en los dispositivos móviles más nuevos.
5. **Abre la aplicación Tienda Ovi.** Tienda Ovi es donde puedes buscar y descargar una amplia variedad de aplicaciones para tu teléfono Nokia. Aunque puedes descargar aplicaciones alternativas desde la Tienda Ovi que te permite buscar y ver los mismos videos.
Conéctate a la Tienda Ovi seleccionando desde la pantalla de inicio del teléfono. La opción "Tienda" se verá como una bolsa de compras azul.
Una vez que te conectes a la Tienda Ovi, puedes usar la opción de la lupa para abrir la barra de búsqueda y comenzar a buscar aplicaciones de video. Descarga e instala la aplicación de tu elección. Abajo hay algunas recomendaciones que deben funcionar en teléfonos Nokia C3 según el sitio web oficial de la Tienda Ovi. Quizás otras aplicaciones también funcionen.
6. **Prueba Vuclip.** Vuclip es una aplicación de video básica diseñada para funcionar en cualquier teléfono y cualquier red, incluyendo los teléfonos tradicionales económicos como el Nokia C3. Lo mejor de todo es que Vuclip . Esto significa que puedes buscar videos de YouTube en Vuclip aunque no tengas la aplicación de YouTube.
7. **Prueba YouTube Downloader para Nokia.** YouTube Downloader (descargador de YouTube) está diseñado para hacer lo que su nombre dice y te permite descargar videos de YouTube a tu teléfono para que puedas verlos cuando quieras. Sin embargo, ya que los teléfonos C3 tienen un almacenamiento integrado limitado, la cantidad de video que podrás almacenar en un momento dado probablemente será pequeña a menos que uses un dispositivo de almacenamiento externo.
Ten en cuenta que los teléfonos Nokia C3 usan tarjetas MicroSD para el almacenamiento externo. Usando tarjetas MicroSD, los teléfonos Nokia C3 pueden tener hasta 8 GB de espacio de almacenamiento adicional.
8. **Prueba Video HD.** Video HD se anuncia como una aplicación de video HD para YouTube. Los usuarios de Video HD pueden buscar y ver videos con una interfaz de aplicación que tiene muchas similitudes con la aplicación oficial de YouTube. A pesar de la capacidad limitada de video de los teléfonos Nokia C3, Video HD aún se lista como una aplicación que funcionará en teléfonos C3 en el sitio web oficial de la Tienda Ovi. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ver-videos-de-YouTube-en-Nokia-C3", "language": "es"} |
Cómo borrar el historial de un iPad | Este wikiHow te enseñará a borrar el historial de búsqueda de un iPad. Puedes hacerlo en los navegadores Safari, Chrome y Firefox. También es posible eliminar mensajes si quieres borrar el historial de mensajes.
1. **Abre la Configuración de tu iPad .** El icono de esta aplicación tiene engranajes grises y suele estar en la pantalla de Inicio.
2. **Desplázate hacia abajo y pulsa Safari.** Lo verás casi al final de la página Configuración. Así se abrirá el menú de Safari en la parte derecha de la pantalla.
Asegúrate de desplazarte en la parte izquierda de la pantalla para llegar a la opción .
3. **Desplázate hacia abajo y pulsa Borrar historial y datos del sitio web.** Verás este botón al final del menú Safari.
4. **Pulsa Borrar cuando se te pida.** Así se borrará tu historial de búsqueda de Safari.
5. **Abre Google Chrome.** El icono de esta aplicación es un círculo azul, amarillo, verde y rojo sobre un fondo blanco.
6. **Pulsa ⋮.** Verás este icono en la esquina superior derecha de la pantalla. Un menú desplegable aparecerá.
7. **Pulsa Configuración.** Lo encontrarás cerca del final del menú desplegable. Así se abrirá la ventana Configuración.
8. **Pulsa Privacidad.** Esta opción se encuentra en el grupo de opciones “Avanzado” en la ventana Configuración.
9. **Pulsa Eliminar datos de navegación.** Lo verás al final de la ventana “Privacidad”.
10. **Marca Historial de navegación.** Este es el primer ítem de la ventana “Eliminar datos de navegación”. Si ves la marca de verificación azul a la derecha de esta opción, entonces ya estará marcado.
Puedes marcar otros ítems en esta sección (por ejemplo, ) para que también sean seleccionados y posteriormente borrados.
11. **Pulsa Eliminar datos de navegación.** Este es un botón rojo cerca del botón de la ventana “Eliminar datos de navegación”.
12. **Pulsa Eliminar datos de navegación cuando se te pida.** Así borrarás el historial de navegación de Google Chrome en tu iPad.
13. **Abre Firefox.** El icono de esta aplicación es un zorro anaranjado que envuelve un globo azul.
14. **Pulsa ☰.** Se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. Así se abrirá un menú desplegable.
15. **Pulsa Configuración.** Lo verás debajo del icono con forma de engranaje en el menú desplegable.
16. **Desplázate hacia abajo y pulsa Borrar datos privados.** Lo verás en el medio del grupo de opciones “Privacidad”.
17. **Asegúrate de que el interruptor “Historial de navegación” esté de color anaranjado.** Si el interruptor a la derecha de “Historial de navegación” no está de color anaranjado, púlsalo antes de continuar.
Puedes pulsar otros interruptores en esta página para seleccionar ítems como “Caché” y “Cookies” para su posterior eliminación.
18. **Pulsa Borrar datos privados.** Se encuentra casi al final de la ventana “Borrar datos privados”.
19. **Pulsa OK cuando se te pida.** Así se borrará el historial de navegación de Firefox en tu iPad. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/borrar-el-historial-de-un-iPad", "language": "es"} |
Cómo saber si un hombre de Géminis está enamorado | ¿Te cuesta determinar los sentimientos ambiguos de un hombre de Géminis? No te preocupes, estamos aquí para ayudarte. Estos hombres volátiles cambian de opinión rápidamente y se toman mucho tiempo en comprometerse, pero también son leales a quien realmente quieren. Sigue leyendo para conocer las 12 señales de que un hombre de Géminis está enamorado.Este artículo está basado en una entrevista con nuestra astróloga psíquica, Stina Garbis, propietaria de Psychic Stina.
1. **Un chico de Géminis querrá verte de la mejor manera posible.** Podría planificar una cita divertida o llegar a tu casa luciendo cortés. El tiempo y la atención que dedica a demostrarte lo mejor de sí mismo significa que está sumergido en la relación. Si notas que hace chistes para hacerte reír o que intenta animarte cuando tienes un mal día, se debe a que le gustas y quiere hacerte feliz.
2. **Sabrás si le gustas a un hombre de Géminis si te llama o te escribe con frecuencia.** Cuando este signo zodiacal está enamorado, se asegurará de mantener un contacto continuo. Si despiertas con mensajes dulces o recibes llamadas a lo largo del día, puedes apostar a que tu chico estará cerca de ti por mucho tiempo.
Él querrá saber todo sobre ti, así que no dudes en abrirte y dejar que tu singularidad brille.
3. **Un géminis es un maestro de las palabras y no dudará en decirte lo que le gusta de ti.** Si elogia tus ojos, tu gusto por la música o tus locas habilidades en la cocina, significa que realmente le gustas. Disfruta de sus halagos y ten por seguro que está enamorándose de ti.
¡Siéntete libre de halagarlo también! Un géminis adora saber lo que las demás personas piensan maravillas de él.
4. **Los géminis suelen tener agendas apretadas, pero harán que las personas que les gusta una prioridad.** Con todos los halagos y proyectos que tiene reservados, ¡es increíble que aún tenga tiempo para tener citas! No obstante, si en verdad le importas, se asegurará de incluir en su agenda tiempo de calidad contigo.
Este signo de aire es espontáneo y adora divertirse, así que no dudes en aceptar invitaciones de último minuto.
5. **Tu chico de Géminis te enamorará con su carisma y encanto.** Si te sorprende con flores u otros obsequios, siente algo muy fuerte por ti. Si le gustas, no dudará en mostrarte su caballerosidad y coquetearte. Presta atención a los sobrenombres dulces, las notas de amor lindas y a las grandes muestras de afecto.
6. **Un hombre de Géminis que comparte su yo interior probablemente esté enamorado.** Este signo de aire adora bromear y reírse, y tiende a mantener las cosas ligeras. Si tu chico de Géminis se muestra vulnerable contigo y se siente lo suficientemente cómodo como para compartir su lado más blando, significa que confía completamente en ti. Una vez que empiece a compartir sus secretos o historias sobre su familia e infancia, puedes apostar a que está enamorado.
7. **¡Este signo curioso no puede esperar a probarlo todo!** Si te incluye en sus aventuras y te invita a una clase de cocina o a escalar en roca, hazlo. Esta es su manera de mostrarte que le gustas y que quiere ver cómo reaccionas ante un nuevo desafío.
Las personas de Géminis disfrutan el momento, así que mantente en el presente y disfruta experimentando cosas nuevas juntos.
8. **Si un chico de Géminis te invita a su círculo personal, significa que las cosas se están poniendo serias.** Probablemente le tome un tiempo invitarte a cenar con sus padres, pero una vez que lo haga, significa que está enamorado de ti! Es muy importante para un chico de Géminis que su familia te apruebe y querrá asegurarse de que seas su persona indicada antes de dar este paso.
Haz un esfuerzo para conocer a sus amigos y pasar un buen momento con ellos a fin de volver loco a tu chico de Géminis.
9. **Los géminis son famosos por ser coquetos hasta encontrar a la persona indicada.** Cuando un géminis encuentra a alguien que en verdad le importa, se dedicará completamente a esa persona. Si tú y tu chico tienen una relación de exclusividad, es muy seguro que te ama!
10. **Tu chico de Géminis no querrá verte con alguien más.** Si parece sentir envidia de tu guapo compañero de trabajo o de tu amigo de toda la vida, probablemente se deba a que intenta reclamar su derecho. ¿Notas que se jacta de sí mismo o que intenta demostrarte que es un mejor partido que cualquiera en tu vida? Significa que se ha enamorado de ti.
11. **Los géminis son excelentes comunicadores debido a que están regidos por Mercurio.** Si tu chico te dice cuánto se preocupa por ti o que te ama, ¡créele! Estas pequeñas palabras significan mucho para un géminis y podría tomarle un tiempo decírtelas, pero una vez que lo haga, significa que has conquistado completamente su corazón. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-un-hombre-de-G%C3%A9minis-est%C3%A1-enamorado", "language": "es"} |
Cómo tener un cabello afro saludable | El peinado afro es usado por los descendientes africanos y es conocido por su volumen y textura muy rizada. Es una manera deliciosa y natural de llevar el cabello rizado, pero puede fácilmente secarse, dañarse y encresparse si no se trata adecuadamente. La clave para mantener el cabello afro fuerte y sano es usar los productos correctos y seguir pasos para evitar que se deshidrate y quiebre. Con las medidas protectoras apropiadas, tu cabello afro podrá tener todo el grosor y elasticidad sin nada de cabello quebradizo.
1. **Usa limpiadores humectantes especiales.** Escoge productos humectantes con aceites nutritivos cuando te laves y trates el cabello afro. La mayoría de los champús contienen ingredientes químicos diseñados para eliminar el exceso de aceite y suciedad, pero como el cabello muy rizado tiende a faltarle humectación, estas fórmulas pueden resecarlo y volverlo quebradizo. Lo mejor que puedes hacer es encontrar un limpiador humectante con aceites botánicos provenientes de frutas y otras fuentes naturales, como aceite de aguacate, aceite de coco o aceite de almendras, y complementarlo con un acondicionador profundo que también sirve para añadir humectación a tu cabello.
Los aceites como el de coco, aguacate, jojoba, ricino y oliva nutren profundamente el cabello y por lo general se encuentran en las listas de los mejores productos para el cabello afro. Deben representar la mayor parte de tu arsenal de tratamiento capilar.
Lávate el cabello con champú formando bastante espuma y enjuagándote por completo. Cuando te laves con acondicionador, deja que repose en tu cabello 5 a 8 minutos para dejar que penetre en las raíces. Enjuágatelo todo o deja un poco de acondicionador en el cabello para que lo cubra y lo proteja.
2. **Aplícate aceites o cremas de acondicionamiento profundo.** El cabello afro rápidamente pierde su humectación natural, haciendo que la humectación adicional sea una parte clave de tu rutina del cuidado del cabello. En vez de solo lavarte el cabello con champú y acondicionador, frota un poco de crema o aceite humectante especial en tu cabello después de terminar de ducharte. Estos productos están elaborados para usarlos sin enjuague. Por lo tanto, en vez de enjuagarte después de aplicártelos, debes dejar que se absorban en tu cabello para reponer la humectación perdida. Algunos de los mejores aceites para este propósito son el aceite de argán, de jojoba y de semillas de uvas, pues también tienen componentes biológicos que fortalecen el cabello.
Además de las cremas y aceites normales, muchos productos capilares, como las mascarillas, pomadas y acondicionadores sin enjuague, también contienen los componentes que buscas y podrían ayudarte a peinarte el cabello.
Aplícate los humectantes un poco a la vez. Si usas demasiado, puedes saturar tus rizos y hacer que se vean mojados y caídos.
3. **No te laves el cabello todos los días.** Reduce la cantidad de veces que te laves el cabello a la semana a 3 o 4, en vez de todos los días. Debido a la manera en que limpian el cabello, incluso los champús humectantes con aceites beneficiosos pueden quitarle al cabello su humectación natural. Solo enjuágatelo por completo un par de veces por semana durante tu ducha diaria y evita depender de productos que le quitan a tu cabello sus aceites naturales.
Aun así puedes usar acondicionador entre cada ducha con champú o podrías usar humectantes especiales después de bañarte.
4. **Cambia de almohada.** Cambia tu gruesa funda de algodón por una de raso suave, o alguna tela no absorbente con una gran cantidad de hilos. Las telas ásperas no solo pueden dañarte el cabello con la fricción mientras duermes, sino que en realidad pueden absorber una enorme cantidad de los aceites en el cabello, dejándolo con una sensación similar al algodón a la mañana siguiente.
Las fundas de almohada de raso no absorben tanto aceite del cabello y se pueden lavar en la lavadora en la mayoría de los casos, convirtiéndose en el producto ideal para los que buscan una solución para dormir menos perturbadora.
Las telas con muchos hilos suelen usar hilos más delgados fuertemente apretados, convirtiéndose en menos absorbentes.
5. **Cúbrete el cabello cuando haya condiciones climáticas adversas.** Ponte un sombrero o un pañuelo si es probable que llueva. El clima puede ser perjudicial para el cabello si hay demasiada exposición directa: el viento azota, el calor quema y la lluvia desplaza la humectación, haciendo que el cabello se encrespe y vuelva rebelde. Si sabes que tienes que estar afuera, asegúrate de llevar una capa protectora para tu cabello.
Deja un pañuelo o turbante en tu auto o bolso para que tengas uno a la mano en caso de que el clima se vuelva inclemente. Si te quedas atrapado sin ninguna prenda para la cabeza, lleva un paraguas, ponte tu capucha o busca una acera cubierta.
6. **Cepíllate con cuidado.** Ten cuidado cuando te laves y cepilles el cabello. Los cepillos y los peines son fuertes para el cabello debido a sus dientes duros, pero incluso lavarte el cabello muy fuerte o usar agua demasiado caliente puede causarle tensión al cabello, lo cual se acumulará a la larga. Lávate el cabello con agua tibia y desenrédate una vez que esté limpio, humectado y suave.
Hay cepillos con dientes más anchos y suaves disponibles y pueden hacer que el hecho de desenredar el cabello sea menos dañino (y doloroso).
Incluso recogerte el cabello usando ganchos con cierres metálicos puede desgastar la capa externa de tu cabello. Una mejor opción es encontrar cintas de nailon (hechas de material de panti) que se puedan estirar bastante.
7. **Evita usar demasiado la plancha, la rizadora u otro producto caliente en el cabello.** El calor es una de las peores cosas para el cabello rizado y, junto con la lluvia, es uno de los que más probablemente cause frizz como salvaje. Si decides secarte el cabello con la secadora, planchártelo o rizártelo de vez en cuando, asegúrate de hacerlo con moderación. Como ya es naturalmente seco, el cabello afro es propenso a adquirir una textura quebradiza y áspera cuando se daña con el calor. Una vez que llega a este punto, no hay mucho que puedas hacer para restaurar su fuerza anterior.
Si tu cabello se daña mucho, en la mayoría de los salones de belleza puedes usar un tratamiento de acondicionamiento profundo que restaura la elasticidad vital del cabello seco y desaliñado.
8. **Trénzate el cabello antes de ir a dormir.** Una manera de fijar la humectación de la noche a la mañana es trenzándote el cabello antes de ir a dormir. Al sujetarte el cabello con trenzas, las mechas estarán más cerca unas de otras, compartiendo su humectación y evitando que se suelten y froten contra la almohada. Solo hazte algunas trenzas (no demasiado apretadas) en la noche y no tendrás que preocuparte por el roce con la almohada ni por la pérdida de aceites naturales de tu cabello mientras duermas.
9. **Córtate las puntas con frecuencia.** Las puntas abiertas son el síntoma más evidente del daño, y si las ignoras pueden seguir abriéndose y destruyendo la salud de tu cabello. Revisa tu cabello para ver si tienes puntas abiertas cada dos semanas y haz que el peluquero las corte o puedes hacerlo tú solo. Asegúrate de darle también a tu cabello una prueba de vez en cuando pasando los dedos por algunos mechones. Esto puede indicarte si hay cabellos quebrados a lo largo de la mecha.
Asegúrate de cortar las puntas abiertas más allá del punto de la apertura; de lo contrario, se seguirá rompiendo.
Aunque no tengas punta abiertas, el cabello que se siente duro cuando pasas los dedos puede correr el riesgo de debilitarse.
10. **Sigue una dieta nutritiva.** Sigue una dieta equilibrada llena de proteínas, fibras y buenas grasas. Muchas de las vitaminas que podrías usar para mantener el cabello sano son las mismas que se encuentran en los alimentos. Los alimentos no procesados como el salmón, los frutos secos, las aceitunas, las verduras verdes y los granos enteros pueden darle a tu cuerpo la mejora nutritiva que necesita para mantener el cabello, la piel y las uñas sanas.
El término “buenas grasas” normalmente se refiere a las grasas monoinsaturadas (el tipo que se encuentra en los aguacates, las almendras, el aceite de oliva, el chocolate amargo y otros alimentos que podrías ver en la etiqueta de la botella del champú).
Se ha demostrado que el consumo excesivo de azúcar y alcohol es malo para la piel y el cabello.
11. **Duerme bastante.** Tu cuerpo cura sus tejidos mientras descansas. Por lo tanto, asegúrate de dormir lo suficiente. Las personas que sufren de falta de horas de sueño a menudo tienen caída de cabello, pues el cabello y el folículo piloso se vuelven cada vez más débiles debido al estrés físico. Para la mayoría de las personas, lo óptimo es dormir 6 a 8 horas cada noche. No solo te sentirás mejor al estar mejor descansado, sino que también tu cabello aprovechará los beneficios de tu reposo al retener su fuerza y brillo.
Complementa tu descanso nocturno con pequeñas siestas a lo largo del día si es necesario. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tener-un-cabello-afro-saludable", "language": "es"} |
Cómo tratar la tiña en bebés | La tiña una enfermedad similar a una erupción cutánea cuya causa es un hongo. Puede presentarse en la piel de cualquier parte del cuerpo. Es más frecuente en niños en edad escolar, pero los bebés pueden contagiarse de tiña también. Tratarla no es un proceso difícil y por lo general puede hacerse con métodos caseros. Aprende cómo tratar la tiña en tu bebé para que pueda curarse lo más rápido posible.
1. **Reconoce los síntomas de la tiña.** Si tu bebé tiene tiña, tal vez tenga manchas de erupciones redondas en su piel. Estas erupciones serán de color rojo o rosado y tendrán bordes escamosos y elevados. Su centro también puede ser escamoso o liso. Por lo general, tienen entre 1,30 y 2,60 centímetros (entre media y una pulgada); sin embargo, poco a poco se harán más grandes.
Puedes notar que tu bebé tiene picazón en las zonas donde se encuentra la erupción.
La tiña puede confundirse con algunos tipos de eczemas en bebés.
La tiña es más común en niños en edad escolar que en bebés.
2. **Visita al médico.** Si tu bebé tiene tiña, lo primero que tienes que hacer es llevarlo al pediatra. El médico puede examinar las zonas infectadas y estar en condición de diagnosticar la tiña con solo verla. Puede decirte si la erupción en efecto es tiña o si es otra enfermedad.
Si la tiña está en el cuero cabelludo, debes asegurarte de llevar a tu bebé al médico.
Nunca intentes tratar la tiña de tu bebé primero en casa antes de llevarlo al médico. Puedes diagnosticar mal la tiña o no usar un remedio lo suficientemente fuerte para eliminarla, lo que puede provocar que la enfermedad empeore.
No todas las medicinas están aprobadas para bebés. Tu médico recomendará las que sí lo están.
Algunos casos de tiña pueden ser motivo de tratamiento médico inmediato. Busca tratamiento médico si la tiña de tu bebé tiene algo de pus que emana de la erupción o presenta enrojecimiento alrededor de esta, la erupción todavía se propaga después de una semana de tratamiento, la erupción persiste durante más de cuatro semanas, aparecen más ronchas en el cuerpo de tu bebé o su enfermedad empeora.
3. **Haz preguntas.** Cuando vayas al médico, debes hacerle preguntas. Pregúntale si la erupción es tiña o algo más. Presta atención a lo que te diga el médico sobre la infección de tu bebé. Pide aclaraciones sobre cualquier cosa que no tenga sentido para ti.
Si tu médico no te dice qué crema usar, debes pedirle que te recomiende o recete una crema antimicótica.
Asegúrate de anotar las indicaciones del médico para tratar a tu bebé con cuidado, de modo que puedas hacerlo correctamente en casa.
4. **Aplica una crema antimicótica.** Si tu bebé tiene tiña, probablemente tu médico sugerirá una crema antimicótica de venta libre. Esto ayudará a matar al hongo causante de la erupción. Entre las marcas comunes de cremas se incluyen Lamisil, Micatin y Lotrimin. Puedes aplicar la crema sobre la erupción. Asegúrate de extenderla al menos 2,50 centímetros (una pulgada) más allá del borde de la erupción.
Usa la crema dos veces al día. Asegúrate de continuar su uso durante una semana después de que haya desaparecido la erupción o hasta que el médico te diga que dejes de hacerlo. Generalmente toma entre dos y tres semanas que la erupción desaparezca por completo.
Asegúrate de usar guantes cuando apliques la crema. Esto reducirá la probabilidad de contraer tiña o propagarla a otros miembros de la familia.
Si no usas guantes, lávate las manos meticulosamente antes y después de aplicar la crema (incluso debajo de las uñas).
También puedes usar lociones o polvos antimicóticos.
5. **Trata la tiña en el cuero cabelludo.** La tiña en el cuero cabelludo puede ser un poco más difícil de eliminar que la tiña en otras partes del cuerpo. Si tu bebé tiene tiña en el cuero cabelludo, tu médico probablemente recetará algo más fuerte que las cremas de venta libre. Generalmente se le recetará un antimicótico oral, que puede administrarse por un periodo de entre cuatro y ocho semanas.
El médico probablemente también te dará una champú especial para lavar el cabello de tu bebé para ayudar a eliminar el hongo y disminuir el contagio.
6. **Haz una pasta de ajo.** El ajo tiene propiedades antimicóticas que puede ayudar a tratar el hongo responsable de la tiña. Puedes hacer una pasta con ajo crudo picado para extenderla sobre la erupción. Pica dos dientes de ajo y mézclalos con una base de aceite, como el aceite de almendras. Extiende esta pasta sobre la erupción. Déjala reposar durante 10 minutos antes de enjuagarla con agua tibia.
Puedes hacerlo dos veces al día.
También puedes usar aceite de ajo. Añade entre dos y tres gotas de aceite de ajo a cuatro cucharadas de aceite de almendras. Aplica la mezcla sobre la erupción. Déjala reposar durante 10 minutos y luego enjuágala con agua tibia. Puedes hacerlo dos veces al día.
Asegúrate de probar algo de la pasta o de la mezcla de aceite en una zona pequeña de la piel de tu bebé antes de usarla. Su piel puede ser muy sensible al ajo.
Asegúrate de consultar con tu médico antes de usar algún remedio casero natural.
7. **Prueba el aceite de coco.** El aceite de coco tiene propiedades antimicóticas que pueden ayudar a eliminar el hongo responsable de la tiña. Asegúrate de usar aceite de coco sin refinar y no hidrogenado. Puedes extender el aceite de coco sobre la tiña y dejarlo durante la noche.
Puedes aplicar el aceite de coco una vez al día.
8. **Desinfecta el ambiente.** Si tu bebé tiene tiña, debes limpiar todas las superficies de tu casa. Esto incluye pisos, encimeras y vitrinas. También debes desinfectar las cosas que tu bebé toca con frecuencia, como andadores, cochecitos, asientos de auto, sillas altas para comer e incluso juguetes.
Intenta usar un desinfectante, como Lysol, u otro producto de limpieza seguro que elimine los hongos o que tenga propiedades antimicóticas.
Si tu bebé tiene tiña en el cuero cabelludo, debes asegurarte de desinfectar o desechar todas las cosas que estuvieron en contacto con su cabello o cabeza. Esto incluye peines, cepillos, moños para el cabello, vinchas o gorros.
Para evitar la tiña, desincentiva el intercambio de artículos de cabello o cabeza con niños que no sean miembros de la familia.
También debes lavar y desinfectar todas las toallas que uses para secar la cabeza o el cabello de tu bebé.
Lava la ropa de cama del bebé en agua caliente para eliminar cualquier hongo que pueda haberse traspasado.
9. **Ponte en contacto con la guardería.** Si tu bebé va a la guardería, debes contactarla para informar sobre la infección de tiña de tu bebé. El bebé pudo haber contraído la infección en la guardería y en potencia puede contagiar la tiña a otros niños. Conversa con la guardería sobre las medidas que has tomado para tratar la tiña.
Si crees que tu bebé contrajo la tiña en la guardería, tal vez quieras conversar con los proveedores de cuidado infantil sobre las medidas que toman para garantizar que tu bebé se mantenga seguro.
10. **Trata a todas las mascotas.** Si crees que tu bebé pudo haber contraído la tiña de una mascota, debes llevarla al veterinario. Tanto los perros como los gatos pueden transmitir la tiña a una persona. Debes llevar a tu mascota al veterinario para comprobar si tiene alguna infección por tiña, y luego tratarla si se encuentra infectada.
Si tu bebé contrae tiña de un animal, no podrá transmitirla a otra persona porque es un tipo diferente de tiña.
11. **Aprende cómo se propaga la tiña.** La tiña frecuentemente se propaga a través del contacto directo con una persona infectada. Esta es la razón por la que es menos común en bebés que en niños en edad escolar; sin embargo, tu bebé puede contraer tiña al interactuar con otros niños infectados. También puede contraerla al gatear o tocar una superficie infectada.
Tu bebé también puede contraer tiña de las mascotas, ya que tanto los perros como los gatos transmiten el hongo de la tiña.
La tiña, por lo general, deja de ser contagiosa después de aproximadamente 48 horas de tratamiento. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tratar-la-ti%C3%B1a-en-beb%C3%A9s", "language": "es"} |
Cómo jugar el nuevo Super Mario Bros. en Wii | Ya seas un fan veterano de esta serie o un nuevo fan, tus habilidades pueden estar un poco oxidadas. El nuevo Super Mario Bros. en Wii tiene muchas características nuevas con las cuales puede que no estés familiarizado, pero en poco tiempo estarás aplastando Koopas y ganando puntos.
1. **Familiarízate con el formato.** Este es uno de los juegos mas vendidos, pero es muy diferente a cualquiera. La mayoría de los video juegos hoy en día son 3D, pero este es 2D. Puedes ir en dos direcciones hacia adelante y hacia atrás.
2. **Aprende los controlos.** Los controles son fáciles de aprender. El control se toma de lago, así que tienes tu pulgar derecho donde van los botones 1 y 2, y tu pulgar izquierdo esta cerca de las flechas y el botón A.
Flechas: selecciona para que dirección moverte. Cuando estés en el aire, si presionas la flecha hacia abajo das una voltereta. Cuando escalas una cerca de alambre, puedes usar las 4 flechas para moverte.
El botón 2: Este se usa para brincar.
El botón 1: Este se usa para correr. Si tienes una flor de fuego o de hielo este botón se usa para tirar.
El botón de A: Te pone en una burbuja. Es una buena táctica en la campana de multijugador. Cuando estés cerca de perder una vida, presiona A para salvarte. (Esto no sirve en el modo historia)
El botón de +: Pausa/Menú.
Salto de pared: salta hacia la pared y presiona al mismo tiempo 2, y la flecha direccional contraria a la ubicación de la pared.
Sacudida: hace que tu personaje gire. Cuando estés en posesión de una flor de fuego o una de hielo, liberarás dos bolas de fuego o hielo respectivamente a la izquierda y a la derecha.
Elevación: mientras mantienes presionado 1 y agitas el mando, puedes elevar objetos cercanos incluyendo pequeños cubos de hielo, caparazones de tortuga y bloques de energía. Este es un movimiento efectivo cuando juegas en multijugador, ya que el personaje de arriba puede ayudar al de abajo.
Triple salto: salta mientras corres. Sigue presionando la tecla 1. Hazlo directamente de nuevo apenas tu personaje toque el suelo. Repítelo para que tu personaje realice un triple salto.
Golpe de tierra simultáneo: esto funciona únicamente para el juego multijugador, y es excelente para derrotar a enemigos difíciles como los wigglers o las plantas piraña. Haz que al menos 2 jugadores golpeen el suelo al mismo tiempo. Todos los enemigos en pantalla desaparecerán.
3. **Conoce los objetos.** Este nuevo juego tiene muchos objetos nuevos y muchos viejos. Es importante que sepas como funcionan.
Hongo: Cambia a Mario a Super Mario, el cual es mas grande y fuerte.
Flor de Fuego. Le ayuda a Mario a disparar bolas de fuego.
Flor de Hielo. Un nuevo objeto en el juego. Este te ayuda a congelar a tus enemigos dentro de un bloque de hielo, los cuales puedes levantar y aventar.
Mini hongo: Un objeto que hace su debut en este juego que es la precuela de New Super Mario Bros para DS. Este encoge al jugador a un tamaño minúsculo. Con este puedes entrar a lugar mas espacios, y brincar o flotar por mas tiempo. Ten cuidado, un solo golpe mata a Mario.
Sombrero propulsor: Un nuevo objeto que permite a Mario lanzarse al aire y flotar mucho mas tiempo que con un brinco normal. Para usar esto, tienes que agitar el control de Wii.
Traje de pingüino. Te ayuda a deslizarte por el hielo y te ayuda a disparar bolas de hielo a los enemigos.
Hongo 1-UP: Te da una vida extra.
Una estrella: Hace invencible a Mario. Y también sirve para iluminar áreas oscuras.
4. **Conoce tus enemigos.** La mayoría de los enemigos clásicos están en este juego. Debes de conocerlos para evitarlos y poder derrotarlo:
Koopa Troopa: El enemigo mas común del juego. Brinca encima de ellas para inmovilizarlas y luego patearlas hacia donde quieras. Koopa Paratroopas tienen pequeñas alitas que les ayudan brincar o volar un poco. Brinca encima de ellas para quitarle las alas, y caminaran como una Koopa normal.Nota: La diferencia entre los Koopas con concha roja o con concha verde es que la roja si se detiene en las orillas y las verdes no, siguen caminando en linea recta.
Goomba: Son criaturas cafés con forma de hongo. Son los oponentes mas débiles y los matas aplastándolos. Paragoombas, igual que los Paratroopas, tienen alas para saltar.
Spikies: Criaturas extrañas que sacan bolas con espinas de su boca y te las lanzan.
Bullet Bill/Banzai Bill: Son las balas negras con ojos y brazos. Usualmente las puedes congelar con la flor de hielo o puedes brincar encima de ellas. Banzai Bills, son la versión gigante de Bullet Bill, y se encuentran solamente en dos niveles. Al igual que con las Bullet Bill, solo brinca encima de ellas para matarlas.
Swoopers: En los niveles subterráneos, existen esas criaturas parecidas a murciélagos, que volaran hacia a ti desde el techo.
Lakitu: Koopas con lentes que van arriba de unas nubes sonrientes. Estos te tiraran enemigos con espinas. Si logras brincar encima de uno, puedes brincar a la nube y usarla hasta que desaparezca.
Wigglers: Se encuentran en los pantanos del Mundo 5, estos animales tipo orugas parecen inofensivos, pero si los tocas te quitaran mucha vida. La única forma de derrotarlos es pisando muy fuerte cerca de ellos. Si nada mas brincas encima de uno, se volverá rojo, y empezara a correr. Los wigglers gigantes también pueden ser encontrados en niveles subterráneos.
Podoboos: En los niveles "Ardientes", son las bolas de fuego con ojos que brincan desde el lava. Asegúrate de evitarlos o congelarlos.
Cheep-Cheeps: Muchos tipos de peces llamados "Cheep-Cheeps", están en los niveles acuáticos de Mario Bros. Aunque parecen inofensivos, no son amigables. La única forma de pasar a través de ellos es nadar y evitarlos o dispararles bolas de fuego o hielo.
Dry Bones: Se encuentran en las fortalezas y los niveles del castillo. son esqueletos de Koopas, y solo pueden derrotarse con bolas de fuego o hielo.
Pokeys: Enemigos parecidos a un cactus, que están en los niveles del desierto. Solo puedes derrotarlos mientras eres invencible o con Yoshi.
Hermanos Martillo: Members elite del ejercito Koopa que siempre están en grupos de dos o tres. Ellos tiraran martillos hacia ti, así que ten cuidado.
Hermanos de Hielo y Fuego: Son como los Hermanos Martillo, pero tiran bolas de hielo o fuego. Los que tienen concha roja lanzan fuego, y los que tienen concha azul lanzan hielo. Lo mejor es evitarlos.
Piranhas: Enemigos comunes que salen de las alcantarillas. Algunas lanzan fuego.
5. **Apréndete cada nivel.** Cada nivel es diferente y único. No te desanimes si no logras pasar un nivel a la primera. Si sientes que ya te atoraste demasiado en un nivel, tienes la opción de usar la Super Guía en la cual Luigi aparece para ayudarte con el nivel.
6. **Derrota a los jefes.** Esto es muy importante. Sin derrotar a los jefes no puedes avanzar en este juego. Cada jefe es un hijo de Bowser. Han hecho su aparición desde Super Mario World.
7. **Juega con amigos.** Este esla primer plataforma que permiten jugar a 4 jugadores en la historia. El jugador uno es Mario, el dos es Luigi, y luego siguen Toad Azul y por ultimo Toad Amarillo. Todos los jugadores tienen las mismas habilidades.
8. **Ve a las casas de Hongo.** En estas casas tienes oportunidad de ganar vidas jugando mini juegos. Podrás accesar a los objetos que ganes desde el mapa presionando 1.
9. **Usa objetos para tu conveniencia.**
10. **Guarda tu juego.** Solo puedes hacer esto después de derrotar un castillo. No puedes guardar en la mitad de un nivel.
11. **Busca salidas secretas.** Algunos niveles tienen mas de una salida. Descubre la salida secreta, y puede que encuentres beneficios extras para ti. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/jugar-el-nuevo-Super-Mario-Bros.-en-Wii", "language": "es"} |
Cómo hacerle elogios a la gente que no los acepta | Saber cómo dar un buen elogio es una de las habilidades sociales más importantes que necesitas para prosperar en la sociedad. Saber cómo aceptar unos elogios es igual de importante. Sin embargo, existen algunas personas que no parecen aceptarlos. Se incomodan o se retraen al recibirlos, o los eluden. Existen unas razones por las que alguien se comporta de esta forma y, al indagar un poco más, puedes ayudar a alguien que quieres de modo que aprenda a aceptarlos.
1. **Replantéalo de modo que se trate de ti.** Si bien alguien puede discutir sobre cómo luce o qué hace, es difícil discutir sobre cómo se siente.
"Nunca he visto unos ojos así de azules antes".
"Aquella pieza musical que tocaste en el piano me hizo sentir tan calmado y sereno".
"¡Tu sonrisa acaba de alegrarme el día!"
"No podría haber terminado este proyecto sin ti. Realmente me ayudaste y lo aprecio".
2. **Sé genuino.** Los cumplidos falsos suelen ser fáciles de reconocer, y fingir unos halagos hará que te veas poco confiable. Si realmente no te gusta algo, no es necesario comentar al respecto.
Piensa en tus razones para dar esos elogios. Tu objetivo debería ser para hacer que alguien aumente su autoestima y se sienta valioso; no por tu propio bien.
3. **Sé específico.** Algunas veces, los elogios más memorables son los más específicos porque demuestran que has prestado atención.
"Me gustó la manera en que trataste las preguntas durante tu presentación hoy. Realmente ayudaste al grupo a encontrar una solución que beneficiara a todas las personas".
"Tu camisa es de un color muy bonito. Resalta perfectamente el color de tus ojos".
"Me encanta las imágenes de tu poema, especialmente esta línea".
4. **Sé astuto.** Los halagos indirectos pueden animar a alguien sin que sienta que debe reflejar lo que dijiste. En ocasiones, la sutileza es de utilidad.
Pídele la receta de una comida a esa persona si te gustó lo que preparó o pídele asesoramiento. Ella se sentirá valiosa.
Menciona que alguien más dijo un comentario agradable acerca de ella o habló acerca de cuánto otras personas la estiman.
Haz trabajo de beneficencia con ella para que se vea como una persona que ayuda a otras.
5. **Brinda unos elogios si quieres.** Si darlos forma parte de tu personalidad, no tienes que disminuir esa cualidad solo porque obtengas una respuesta poco favorable de alguien. Si dar unos halagos es parte de quien eres, entonces dalos.
Además, incluso si la persona lucha para aceptar tu elogio, podrías activar la región estriada de su cerebro, lo que la motiva a desempeñarse mejor.
Los elogios también pueden mejorar la autoestima de una persona. Asimismo, ella no tiene que "aceptar" conscientemente el elogio para que cause un impacto en ella.
6. **Deja de hablar mal de ti y de los demás.** Moldear el comportamiento positivo sentará un buen ejemplo para tu ser querido. Tu ser querido podría tener una crítica interna severa, así que sé un ejemplo de una vida libre de juicios.
Elimina las conversaciones que se enfoquen en la gordura de las personas y elimina la negatividad hacia las personas y hacia ti. Incluso si te menosprecias y no lo haces con alguien más o con tu amigo, este acto puede seguir teniendo una influencia negativa.
Esto es particularmente importante con los niños y los adolescentes, quienes aprenden estos comportamientos de los adultos en sus vidas.
7. **Acepta los halagos** Sé un ejemplo a seguir al aceptar halagos con una sonrisa. Reconoce el halago sin tratar de discutirlo y considera la posibilidad de decir algo positivo que te venga a la cabeza. Estos son algunos ejemplos de formas en que puedes aceptar bien un halago:
"Gracias, estuve practicando mucho".
"¡Muchas gracias! También me encanta tu cabello".
"Gracias, lo que dices es muy dulce".
"¿De verdad? ¡Siempre he sido un admirador de tu trabajo!".
8. **Concéntrate en las buenas cualidades de las personas.** Una parte de ayudar a construir la autoestima de una persona es enfocarse en lo grandioso en ella. No es necesario que finjas que es perfecta, pero la positividad puede ayudarle a sentir que sus fortalezas superan sus debilidades.
9. **Dale un halago pequeño.** En ocasiones, las personas necesitan un apoyo adicional para ganar confianza y sentirse cómodas viéndose de manera positiva. Intenta animarlas. Puedes decirles cosas como las siguientes:
“Apuesto que harás algo increíble”.
“Es un problema difícil, ¡pero eres inteligente! Da lo mejor de ti”.
“Eres muy bueno en cosas como esta. Espero ver tu trabajo”.
“Puedo entender que fue difícil para ti. Quizás esta vez no salió tan bien, pero apuesto que se volverá más fácil con la práctica. Tengo fe en ti”.
10. **Pregunta qué ocurre si elude o rechaza los elogios de manera regular.** Las personas suelen tener el hábito de refutar los comentarios positivos que otras personas les digan, pero indicarles este hecho de una manera amable las ayudará a reconocer su comportamiento de modo que puedan comenzar a aprender cómo aceptar los elogios con gracia.
“Oye, es verdad lo que digo. No estoy de acuerdo si quieres, pero me gusta pensar que tengo buen juicio y una de mis decisiones es elegirte como amigo”.
“Noto que no estás de acuerdo conmigo continuamente cuando digo algo positivo sobre ti. ¿Qué ocurre?”.
“Esta es la tercera vez esta semana que he dicho algo positivo sobre ti y has tratado de desvalorizarlo. ¿Te encuentras bien?”.
11. **Reconoce los problemas de autoestima.** Desafortunadamente, algunas personas realmente no se agradan. Eso se origina al crecer en un ambiente indiferente o suceder por otros factores, y puede ser muy difícil de superar.
Una persona con baja autoestima puede odiar los elogios porque contradice su perspectiva negativa de sí misma y le puede costar creer que los halagos son auténticos.
Algunas personas se preocupan por que el elogio signifique que tienes unas expectativas altas que no podrán cumplir.
12. **Investiga acerca de las diferencias culturales.** Las normas en torno a los halagos son distintas en varias culturas. En algunas de ellas, se considera grosero aceptarlos, e incluso podría ser irrespetuoso dárselos.
Algunas culturas consideran el hecho de halagar a un adulto como algo descortés porque los perciben como mimos y como una actitud que se le da a un niño.
En algunas culturas, aceptar un elogio es colocarte por encima de las personas, lo es inaceptable.
13. **Piensa acerca de las diferencias de género.** ¿Has notado que muchas mujeres tienen unas dificultades para aceptar un elogio? Algunas mujeres y chicas reflejarán los halagos debido a que se les ha enseñado a ser demasiado humildes o que necesitan cumplir con estándares de belleza imposibles.
A las mujeres también se les enseña a no decir o aceptar las cosas positivas sobre sí mismas debido a que podrían hacer que otras personas se sienten menos bien en comparación. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacerle-elogios-a-la-gente-que-no-los-acepta", "language": "es"} |
Cómo preparar salsa para sushi | El sushi es delicioso, pero si lo combinas con una salsa, puede ser realmente exquisito. Por tanto, puedes probar el sushi con salsas tradicionales, como teriyaki o ponzu, o preparar una salsa coreana picante. Si prefieres, puedes darle al sushi un sabor más cremoso con una salsa picante de mayonesa o una salsa de mayonesa y jengibre. Por último, si quieres un sabor más refrescante y añadirle un poco de color al plato, puedes preparar una salsa de zanahoria y jengibre.
1. **Corta el ajo y el jengibre.** Corta una rodaja del tallo de jengibre y separa los lados para quitarle la cáscara. Cuando termines, debes tener un trozo de jengibre de entre 1 y 2 cm de largo. Luego, pela un diente de ajo y corta un trozo también de 1 a 2 cm de largo.
Estos dos ingredientes frescos tienen una gran cantidad de sabor. Por tanto, solo debes añadirle una pequeña cantidad de ellos a la salsa teriyaki.
Ten cuidado si vas a trabajar con cuchillos afilados.
2. **Vierte aceite sobre una sartén y caliéntala.** Vierte 1 cucharadita de aceite de sésamo y 2 cucharaditas de aceite de oliva en una sartén pequeña y luego colócala en la estufa a fuego medio para calentar los aceites.
El aceite de oliva ayuda a equilibrar la textura del aceite de sésamo, el cual es más espeso y tiene un sabor intenso.
3. **Saltea el ajo y el jengibre.** Añade el ajo y el jengibre a la sartén y saltéalos durante unos minutos. Estos deben chisporrotear al entrar en contacto con los aceites.
Deja que se doren ligeramente, pero evita que se tornen demasiado negros o podrían quemarse.
4. **Añade el azúcar rubia y los ingredientes líquidos.** Añade a la sartén 1/4 de taza (50 g) de azúcar rubia bien compacta y continúa revolviendo hasta que se derrita. Luego, añade los siguientes ingredientes líquidos y revuelve, manteniendo la sartén a fuego medio:
150 ml (5 onzas) de salsa de soya
150 ml (5 onzas) de mirin
4 cucharaditas de sake
5. **Diluye la salsa teriyaki.** Continúa cocinando y revolviendo la salsa a fuego medio para que el azúcar se disuelva, ya que algunos gránulos podrían endurecerse en el fondo de la sartén. Luego, baja el fuego y continúa cocinando durante 15 a 20 minutos para que los líquidos se evaporen. Esto producirá una salsa teriyaki más diluida que estará lista para servir.
Para espesar la salsa, puedes colocar la mitad en una sartén más pequeña y cocinarla a fuego medio, revolviendo ocasionalmente hasta que alcance la viscosidad deseada. Espolvorea semillas de sésamo y sirve.
6. **Mezcla la mayonesa, la salsa sriracha, el jugo de lima y las huevas de capelán en un tazón.** Coloca 2 cucharadas de mayonesa japonesa Kewpie, 2 cucharaditas de salsa sriracha, el jugo de media lima y 2 cucharaditas de huevas de capelán en un tazón pequeño.
La mayonesa japonesa Kewpie contiene vinagre de arroz, lo que hará que la salsa tenga un sabor más particular. Sin embargo, si no puedes conseguirla, puedes usar mayonesa regular.
7. **Revuelve la mezcla y sazónala.** Revuelve los ingredientes con una cuchara. Luego, prueba la salsa y modifica las proporciones hasta que estés satisfecho con el sabor. Estos son algunos ajustes que puedes hacer:
Añade más salsa sriracha si quieres que la salsa esté más picante.
Añade más jugo de lima si quieres que la salsa esté más agria (aunque ten en cuenta que esto también la diluirá un poco más).
Añade más mayonesa si quieres que la salsa esté más cremosa.
8. **Sirve.** Sirve inmediatamente la salsa o guárdala en el refrigerador hasta cuando la vayas a necesitar. Puedes colocar cucharadas de la salsa en tu plato de sushi o verterla en una botella plástica para exprimirla sobre él.
Si refrigeras la salsa, esta adquirirá un sabor más fuerte, por lo que debes probarla justo antes de servirla para así modificar las proporciones si es necesario.
9. **Tuesta las semillas de sésamo.** Vierte 2 1/4 cucharaditas de semillas de sésamo en una sartén calentada y luego tuéstalas durante 3 a 4 minutos. Notarás que las semillas adquirirán un color más oscuro conforme se vayan tostando. Luego, resérvalas.
A medida que las semillas se tuesten, estas producirán un aroma ligero parecido al de la nuez.
10. **Mezcla los demás ingredientes.** Vierte los siguientes ingredientes en un tazón:
6 cucharadas de pasta fermentada de chile (gochujang)
2 cucharadas de azúcar granulada
1 1/4 cucharaditas de salsa de soya
1 1/4 cucharaditas de sake
1 1/2 cucharadas de aceite de sésamo
2 1/2 cucharaditas de ajo picado
2 cucharadas de jugo de manzana
2 1/4 cucharaditas de semillas de sésamo
11. **Revuelve la salsa y sírvela.** Revuelve los ingredientes con una cuchara o un batidor hasta disolver el azúcar y hasta que los demás ingredientes se mezclen bien. Cuando la salsa esté ligeramente espesa, estará lista para servir.
Prueba la salsa para modificar las proporciones según tus preferencias en cuanto al sabor.
12. **Hierve las zanahorias junto con el jengibre.** Lava y pela 2 zanahorias y córtalas en trozos grandes. Luego, llena una olla con agua y añade las zanahorias junto con un tallo de jengibre pelado de aproximadamente 7,5 a 10 cm (3 a 4 pulgadas) de largo. Hierve durante 8 a 10 minutos o hasta que las zanahorias estén suaves.
Después de hervir, reserva unos cuantos trozos de zanahorias y jengibre en caso de que tengas que ajustar el sabor más adelante.
13. **Licúa las zanahorias y el jengibre junto con la miel.** Coloca las zanahorias hervidas y el jengibre en un procesador de alimentos, y añade 2 cucharadas de miel y medio tallo de jengibre (uno que no esté hervido). Procesa los ingredientes hasta que formen una pasta uniforme.
El medio tallo adicional de jengibre debe estar pelado y cortado en trozos.
14. **Prueba la salsa y sazona al gusto.** Prueba la salsa para modificar las proporciones según tus preferencias de sabor. Ten en cuenta que debes poder percibir el sabor de las zanahorias, el jengibre y la miel, por lo que si no puedes saborear alguno de estos ingredientes, deberás añadir un poco más.
Si no sientes el sabor de las zanahorias, puedes añadir las zanahorias hervidas que has reservado anteriormente.
15. **Mezcla todos los ingredientes.** Vierte los siguientes ingredientes en un tazón mediano:
2 trozos de algas comestibles (kombu)
3/4 de taza (200 ml) de salsa de soya
3/4 de taza (200 ml) de jugo de limón
3/4 de taza (200 ml) de caldo dashi
3/4 de taza (200 ml) de vinagre de arroz
2/3 de taza (100 ml) de mirin
16. **Tapa el tazón y refrigéralo.** Tapa el tazón y colócalo en el refrigerador durante 24 horas para que el sabor de la salsa pueda desarrollarse e intensificarse.
El kombu es lo que le dará a la salsa su sabor tan distintivo, por lo que debes asegurarte de que esté bien mezclado con el resto de los ingredientes mientras refrigeras la salsa.
17. **Cuela la salsa para servirla.** Toma un tazón limpio, coloca un colador sobre él y vierte la salsa refrigerada. Esto separará de la salsa los trozos sólidos de algas. Luego, puedes servir la salsa o colocarla en un frasco sellable.
La salsa ponzu puede guardarse en el refrigerador durante 2 meses como máximo.
18. **Prensa el jengibre fresco.** Pela el jengibre, córtalo en trozos pequeños y luego colócalos en una prensa para exprimir el jugo y la pulpa a través de unos agujeros pequeños. Luego, puedes colocar la pulpa en un tazón para poder medir la cantidad que necesites.
Puedes usar el jugo de jengibre para otras recetas o simplemente desecharlo.
19. **Licúa la pulpa de jengibre junto con la mayonesa.** Añade 3 cucharadas de mayonesa japonesa Kewpie y 1 cucharada de pulpa de jengibre a tu licuadora o procesador de alimentos.
Puedes usar mayonesa regular si no puedes conseguir mayonesa japonesa Kewpie, pero ten en cuenta que la salsa no tendrá ese sabor característico a vinagre de arroz.
20. **Licúa la salsa y pruébala.** Enciende la licuadora o el procesador de alimentos y licúa los ingredientes hasta que estén completamente mezclados y no haya trozos sólidos de jengibre. Luego, prueba la salsa para ajustar las proporciones de los ingredientes según tus preferencias de sabor.
Puedes añadir otra cucharadita de mayonesa si quieres que la salsa esté más cremosa u otra cucharadita de pulpa de jengibre si quieres que esté más picante. Luego, vuelve a licuar los ingredientes y a probar la salsa.
21. **Listo.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/preparar-salsa-para-sushi", "language": "es"} |
Cómo ayudar a los animales en peligro de extinción | Los científicos toman en cuenta cinco olas de extinción de animales en la historia de la Tierra, incluida la de los dinosaurios, y muchos creen que en la actualidad hemos entrado en una sexta. Sin embargo, esta vez la causa principal son los humanos, por medio de la reducción y destrucción de los hábitats, la caza excesiva, la contaminación, las interrupciones en las cadenas tróficas y la introducción de especies no nativas, por mencionar algunos factores. Más allá de la pérdida permanente de las especies, la extinción amenaza los avances médicos y científicos posibles provenientes de la vida animal, e incluso quizás nuestra cadena trófica (por la alteración de la cadena de polinización). Podría parecerte un problema demasiado grande como para que cualquier persona sola haga una diferencia, pero hay varios cambios que todos podemos hacer para evitar que las especies en peligro de extinción desaparezcan.
1. **Busca especies locales que necesiten ayuda.** Los animales en peligro de extinción pueden parecerte un problema lejano, pero es probable que haya especies amenazadas, como osos, aves o insectos, cerca de ti.
Las plantas invasoras que sobrepasan la vegetación nativa y los animales invasores que no tienen depredadores pueden combinarse para diezmar poblaciones enteras de animales nativos. Ten en cuenta la diferencia existente entre las especies invasoras y las no nativas. Las primeras son específicamente especies que prosperan y superan a las especies nativas. De hecho, la mayoría de nuestros alimentos de origen animal y vegetal no son nativos.
Al plantar, elige plantas y flores que sean nativas de la zona. Es más probable que la vegetación nativa atraiga aves, mariposas y otros insectos, y demás animales también nativos que podrían estar en peligro de extinción.
Retira hierbas invasoras y plantas no nativas, favoreciendo las variedades de la zona.
Construye comederos de aves adecuados para las especies nativas.
2. **Cultiva de manera natural.** Elimina el uso de pesticidas químicos en tu jardín y favorece los productos naturales. Dales a las especies amenazadas o en peligro de extinción de tu área la oportunidad de desarrollarse sin enfrentarse a toxinas innecesarias. Además, una escorrentía podría esparcir los químicos de los pesticidas lejos de tu casa, de modo que terminarán afectando un hábitat mayor de lo que piensas.
“El control de plagas integrado” es una opción que se basa en métodos “naturales” para combatir las plagas y las plantas no deseadas. Por ejemplo, si tienes un problema con pulgones, atrae mariquitas que se alimenten de ellos. La creencia que tienen las personas que practican la permacultura (y también otras) es que si tienes una gran cantidad de caracoles o babosas en tu jardín, el problema no es precisamente la cantidad de dichos animales, sino la falta de patos que se alimenten de ellos y los mantengan a raya.
Asimismo, empieza a hacer composta para crear un fertilizante natural y de origen bien local, en lugar de marcas comerciales llenas de químicos y traídas de lejos.
3. **Considera tus necesidades de espacio.** Muchas personas sueñan con tener un patio trasero enorme con un césped verde y prístino, pero la invasión cada vez mayor de los hábitats silvestres por parte de los humanos es una de las causas principales de que haya especies en peligro de extinción.
Considera la posibilidad de convertir tu patio en un paisaje comestible. En las zonas afectadas por sequías, el uso de plantas nativas o acostumbradas a estas condiciones puede ayudar a que las especies animales sobrevivan.
Cuando sea momento de mudarte a una casa nueva, piensa detenidamente sobre la cantidad de espacio que realmente necesitas. Además, toma en cuenta los beneficios de vivir en un lugar más pequeño (por ejemplo, ¡menos césped que cortar!) o en un área de desarrollo ya en curso en lugar de un enclave periférico recién hecho.
Si no tienes planeado mudarte, piensa en la posibilidad de reducir tu huella en tu propiedad. ¿Permitirías que parte de tu terreno vuelva a un estado más natural, por ejemplo, reemplazando el césped por plantas nativas que crezcan solas?
4. **Compra productos orgánicos de origen local.** Apoya a los agricultores que evitan los pesticidas químicos y pueden distribuir sus cultivos al mercado sin un consumo de combustible significativo (y contaminación). Todas las medidas para prevenir la contaminación contribuyen a las especies en peligro de extinción y ayudarás a que la agricultura orgánica sea una opción social y económicamente consciente para los agricultores.
5. **Reduce, reutiliza y recicla.** Si tu municipalidad tiene algún programa de reciclaje, aprovéchalo al máximo. Si no existe ningún programa disponible, crea uno. Mantén la mayor cantidad de tu basura fuera de los vertederos.
Los vertederos ocupan un espacio valioso y, al parecer, una parte de los desechos (como las bolsas y botellas de plástico) llega inevitablemente a los hábitats silvestres o a los grandes remolinos de basura que encontramos en el mar, lo que tiene consecuencias negativas para la vida animal.
Cada vez que sea posible, compra productos y alimentos no empaquetados. Lleva tus propias bolsas a la tienda y así reducirás la cantidad de basura y desechos que produces, sin mencionar la contaminación que se origina a causa de la elaboración y distribución de los paquetes. Las ballenas y los tigres te lo agradecerán.
Empieza una iniciativa entre tus vecinos para compartir herramientas especializadas y que casi no se utilizan. Existen buenos ejemplos de personas que colaboran con las bibliotecas locales para tener una sección de préstamo de herramientas.
Dona juguetes, libros, juegos y ropa usados, además de otros objetos, a hospitales, albergues, guardarías o instituciones de caridad.
Antes de tirar algo a la basura, piensa en maneras creativas de reutilizarlo. Quizás un florero hecho de un inodoro no sea tu estilo, pero una mesa vieja y destartalada podría usarse como una mesita de trabajo agradable.
6. **Piensa en alternativas a conducir.** Camina o monta la bicicleta para ir al trabajo o al mercado. Hacerlo es bueno para tu cuerpo y no produce emisiones de carbono que afecten de manera negativa el equilibrio climático delicado de la tierra. Usa el transporte público siempre que puedas.
Cuando uses un auto, conduce más lentamente. El atropello de animales está aumentando conforme sus hábitats y las de los humanos se están sobreponiendo más y más. Esta es una amenaza particular para algunas especies en peligro de extinción.
7. **Ahorra energía apagando las luces y los aparatos eléctricos cuando no los utilices.** Desconecta los televisores, las computadoras y cualquier otro aparato que siga consumiendo energía aunque esté apagado. Esta medida detendrá el consumo "oculto" de estos artefactos.
De este modo, reducirás la contaminación que daña los hábitats de las especies en peligro de extinción mientras ahorras dinero. No está mal. Hazlo un hábito en tu propia vida y compártelo con los demás. Diles que puedes ahorrarles algo de dinero y ayudar a los osos polares al mismo tiempo.
8. **No desperdicies agua.** No dejes correr el agua mientras te cepilles los dientes y usa aparatos que ahorren agua en tus inodoros, caños y cabezales de ducha. Arregla rápidamente las cañerías y los grifos que goteen. Incluso un goteo menor puede desperdiciar grandes cantidades de agua a la larga.
Utiliza un riego por goteo u otros dispositivos para el ahorro de agua en el jardín. Si es legal en el lugar donde vives, considera la posibilidad de instalar un sistema de “aguas grises” que emplee el agua de las duchas y los lavabos en el riego del jardín. Si en verdad quieres comprometerte, instala un inodoro de compostaje.
La demanda de agua cada vez mayor de los humanos conlleva cambios en los ecosistemas de agua dulce que sobrepasan la reducción de los niveles de este elemento. Por ejemplo, construir represas para hacer reservorios puede evitar que el salmón llegue a sus lugares de desove.
9. **Apoya a los parques nacionales, las reservas naturales y las áreas silvestres que protegen los hábitats de los animales en peligro de extinción.** Visítalos, gasta dinero en ellos u ofrécete de voluntario en alguno.
Enséñales a los niños sobre la protección de las especies en peligro de extinción. Muchos parques tienen programas y recorridos turísticos especiales para ellos.
Cuando viajes, toma en cuenta el ecoturismo en las áreas que están haciendo esfuerzos por proteger grandes números de especies en peligro de extinción. Por ejemplo, hay muchas personas de Madagascar, una nación insular al este del continente africano que tiene un ecosistema único y frágil, a las que les gustaría preservar sus especies en peligro de extinción. Proporciónales los incentivos económicos para hacerlo.
10. **Deja la naturaleza como la encuentres.** Cuando vayas a un parque nacional o simplemente camines por un bosque, sigue las reglas y realiza acciones sencillas para mantener el área inmaculada: recoge la basura; sigue las normas concernientes al uso de fuego; deja las flores, los huevos e incluso las piedras y ramas donde los encuentres. Solo tómate fotos y deja huellas.
11. **Únete a un grupo de conservación de la vida silvestre.** Hay muchas organizaciones nacionales e internacionales que trabajan para proteger a las especies en peligro de extinción, e incluso podrías encontrar organizaciones locales en tu área. Es posible que realicen labores tan simples como retirar la hierba y plantar especies nativas en la reserva natural más cercana. Únete a ellos o crea un grupo tú mismo.
12. **Alienta a los agricultores y a los grandes hacendados a establecer hábitats de vida silvestre y a no cortar bosquecillos de árboles antiguos.** Si conoces a alguien en esta situación, infórmale de los beneficios de hacerlo. De lo contrario, únete a una organización que apoye a los agricultores y otros actores a tomar esta decisión.
13. **Une tu voz a la de otros y hazte escuchar.** Se dice que "el que no llora no mama" por una buena razón. Si crees que las especies en peligro de extinción merecen protección por su beneficio y el nuestro, haz que los demás lo sepan. Una mayor consciencia es el primer paso para lograr un cambio positivo.
Ponte en contacto con tus representantes electos. Pídeles que apoyen no solo las leyes que protejan a las especies en peligro de extinción en tu país o en el extranjero, sino también las medidas que reduzcan la contaminación y hagan frente al cambio climático.
Exprésate en tu comunidad. Contribuye a elaborar folletos. Habla en una escuela, biblioteca o centro comunitario. Ayuda a las personas de una manera amigable pero decidida a ver el panorama completo, de cómo las cosas pequeñas que hacemos (o no) afectan a todo el sistema, incluyendo a las especies en peligro de extinción. Diles cómo la pérdida de especies crea un efecto dominó que los afectará de alguna manera también y no solamente con respecto a los animales que podrán ver en el zoológico. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ayudar-a-los-animales-en-peligro-de-extinci%C3%B3n", "language": "es"} |
Cómo ayudar a tu chihuahua durante el trabajo de parto | Los chihuahuas son perros pequeños; por ello, las hembras pueden sufrir algunas complicaciones en su trabajo de parto y en el proceso de alumbramiento. Los cachorros de los chihuahuas tienen cabezas grandes y desproporcionadas, lo que aumenta la probabilidad de que se queden atoradas en el canal de parto de su madre. Deberás alistarte para el nacimiento por este motivo y con el fin de evitar que tu chihuahua y sus cachorros sufran un mayor estrés o corran más peligro. Además, si conoces los signos de un problema, esto podrá ayudarte a lograr que tu perra supere el trabajo de parto y el alumbramiento de forma segura.
1. **Conoce la evolución normal del embarazo en los chihuahuas.** El periodo de gestación promedio para una perra es de 58 a 68 días. Trata de identificar el momento en el que haya ocurrido la concepción para así poder anticipar el trabajo de parto de tu perra según corresponda. Los chihuahuas suelen dar a luz a las 8 semanas de gestación.
2. **Lleva a tu perra al veterinario.** Si quieres reproducir a tu perra, deberás llevarla al veterinario para que la revise de antemano. Vuelve a llevarla aproximadamente a los 30 días de embarazo. No obstante, si no habías planificado su embarazo, deberás llevarla al veterinario tan pronto como descubras que está preñada.
El veterinario podrá brindarte información vital que te permitirá garantizar que tu perra tenga un embarazo saludable. Un tema importante a consultar será la nutrición apropiada. Las perras preñadas con sobrepeso son más propensas a tener dificultades durante el alumbramiento. No obstante, el embarazo no será una etapa ideal para hacer que una chihuahua haga dieta, ya que la madre necesitará más calorías para darles nutrientes a sus crías. Se recomienda postergar su consumo de alimentos ricos en calorías y altamente energéticos (como la comida para cachorros) para las últimas 2 o 3 semanas del embarazo. En este punto, el útero de tu perra se habrá agrandado y ella solo querrá comer bocadillos.
Asimismo, el veterinario podrá contar el número de cachorros de la camada mediante radiografías. Esto ocurrirá a los 45 días de embarazo. Una camada común de chihuahuas suele estar compuesta por 3 o 4 cachorros. Si conoces la cantidad de cachorros que tu perra tendrá, esto podrá ayudarte a alistarte mejor para el alumbramiento. Si se espera tener una cantidad muy grande o pequeña de cachorros, tu perra podría sufrir complicaciones durante el trabajo de parto. El veterinario podrá indicarte si se deberá realizar un parto natural o una cesárea. Además, si conoces la cantidad de cachorros que tendrá, esto también te permitirá determinar con certeza el momento en el que haya terminado de parir. Por ejemplo, si tu perra dará a luz 4 cachorros, ya ha parido 3 y detiene el trabajo de parto, esto te indicará que algo anda mal y podrás comunicarte con el veterinario.
3. **Compra leche en fórmula para cachorros con anticipación.** Deberás tener leche en fórmula a la mano por si un cachorro tiene dificultades para alimentarse, ya que los recién nacidos podrían tener que comer cada 2 a 4 horas.
Podrás comprar leche en fórmula para cachorros y biberones en la mayoría de las tiendas de suministros para mascotas. Si no puedes encontrar una leche en fórmula para cachorros, también podrás darles leche de cabra, pero no será lo ideal para un consumo a largo plazo. Solo deberás darles leche de cabra en situaciones de emergencia, hasta que puedas comprar leche en fórmula.
4. **Separa a la madre de los demás perros 3 semanas antes del parto.** Deberás proteger a la madre y sus cachorros de las enfermedades como el herpes canino separándola de los demás perros 3 semanas antes de la fecha prevista para el parto.
También es muy recomendable que la mantengas alejada de los demás perros en las 3 semanas posteriores al parto.
5. **Alista un área para la camada.** Alista una caja para el parto en un lugar tranquilo y privado aproximadamente una semana antes de que tu perra inicie su trabajo de parto. Esta caja protegerá a los cachorros durante el parto y en la etapa temprana de su vida, ya que los albergará de forma segura y los mantendrá protegidos.
Puedes usar algo sencillo, como una caja de cartón. Asimismo, puedes comprar una caja especial o construir una por tu cuenta. Hay muchos planos en Internet que van desde cajas sencillas hasta diseños más complicados que podrán adaptarse a los cachorros en crecimiento.
Estas son algunas características que la caja debe tener: deberá ser fácil de limpiar y desinfectar, deberá poder extenderse y tendrá que ser duradera. Según tu situación específica, también podrías necesitar una caja portátil.
Cerciórate de que los lados de la caja permitan que la madre entre y salga con facilidad, pero que sean lo suficientemente resistentes como para que los recién nacidos no puedan salirse de la caja.
Otra opción rápida consiste en usar una piscina para niños con ropa de cama (como toallas o mantas viejas y limpias); de este modo, podrá funcionar como una caja eficaz para la camada.
Coloca la caja en un área tranquila y silenciosa que esté alejada de las demás mascotas y las actividades de la casa. Conviértela en un espacio acogedor y cálido en el que tu perra pueda dar a luz de forma segura.
6. **Observa el comportamiento de tu chihuahua.** Quizás notes que, a medida que se acerca el final del embarazo, tu perra empieza a mostrar un comportamiento de anidación o una tendencia a retirarse. Esto es normal y deberás esperar que ocurra durante las últimas semanas de su embarazo. Sin embargo, también podría ocurrir lo opuesto y es normal que una perra preñada esté muy cariñosa y desee atención.
7. **Identifica los signos de un trabajo de parto inminente.** Habrá muchos signos que te ayudarán a anticipar el momento en el que ocurrirá el trabajo de parto. Deberás prestarles mucha atención para poder alistarte cuando llegue el momento.
Si tu perra dará a luz dentro de poco, sus tetillas se agrandarán debido a su leche. Esto puede ocurrir unos días antes del trabajo de parto o cuando inicie, por lo que deberás prestar mucha atención.
La vulva se agrandará y estará más relajada unos días antes del trabajo de parto.
La mayoría de las perras dejarán de comer cuando su trabajo de parto inicie. También es común que vomiten o se vuelvan más “quisquillosas” con la comida.
8. **Tómale la temperatura.** La temperatura de la perra disminuirá un poco aproximadamente 24 horas antes del trabajo de parto. Ten una noción de su temperatura normal tomándosela cada mañana durante 1 o 2 semanas antes del final del embarazo.
Lubrica un termómetro rectal e introdúcelo aproximadamente 1,5 cm (1/2 pulgada) por 3 minutos, así tomarás su temperatura. Es probable que su temperatura normal se encuentre entre 38 y 39 °C (101 y 102,5 °F).
Si notas que su temperatura ha descendido un poco, este será un signo de que podría empezar el trabajo de parto en 24 horas o menos.
9. **Identifica la primera fase del trabajo de parto.** Esta ocurre cuando el cuerpo de tu perra se prepara para dar a luz. Se liberarán hormonas que relajarán la salida del útero (el cuello uterino). Esto permitirá que los cachorros puedan salir cuando inicien las verdaderas contracciones. Estas hormonas también prepararán a los músculos del útero con contracciones de práctica. Esta fase de práctica ayudará a tu perra a alistarse para las contracciones más continuas de la segunda fase del trabajo de parto.
Por lo general, esta primera fase del trabajo de parto tiene una duración de 24 horas. Si tu perra empieza a comportarse de forma extraña y nada ocurre por todo un día, no habrá motivo inmediato por el cual preocuparte.
Quizás no puedas percatarte de que tu perra está en la primera fase del trabajo de parto. Ella podría retirarse o mostrar signos de anidación, pero estos comportamientos también pueden surgir antes del inicio del trabajo de parto.
10. **Deja que tu perra tome el control.** Tu chihuahua podría jadear, lloriquear, moverse de un lado a otro como si estuviera incómoda u ocultarse. Ella probablemente quiera estar contigo o quedarse sola.
Mantén las luces en una intensidad baja y brinda un ambiente relajado y privado.
Mientras más segura y menos estresada se sienta la madre, mejor preparada estará para responder a las necesidades de sus cachorros.
11. **Bríndale agua a tu chihuahua.** Cuando tu perra esté en trabajo de parto activo, no deberá comer (y es probable que no quiera hacerlo). Sin embargo, deberás brindarle agua a pesar de que quizás no quiera beberla.
12. **Observa si tiene contracciones.** Cuando tu perra tenga una contracción, podrás identificarla con facilidad, ya que se asemejará a una onda en su vientre. Si colocas la mano en su vientre, sentirás que el útero se contrae y se tensa.
Cuando se aproxime el momento de parir a un cachorro, notarás que sus contracciones se vuelven más frecuentes o pronunciadas. Ella podría pararse y no hay problema con ello, así que no la obligues a recostarse.
13. **Alístate para la segunda fase del trabajo de parto.** Esta será la fase activa en la que tendrá que “pujar” para que los cachorros salgan. En esta fase, la perra estará echada de costado y será visible el esfuerzo que haga al pujar. Es probable que la veas aguantando la respiración y extendiendo y presionando los músculos de sus flancos. Ella podría gruñir o gemir al presionar, y por lo general, dará la impresión de que está haciendo esfuerzo.
Se requerirá un promedio de 30 minutos de trabajo de parto intenso por cada cachorro. No obstante, esto puede variar en gran medida, ya que algunos cachorros nacerán pocos minutos después, mientras que otros lo harán en intervalos de una hora.
14. **Presta atención a todo signo de alerta o complicación.** La complicación más probable es que un cachorro se quede atorado en el canal de parto. La cabeza de los chihuahuas tiene un gran tamaño, y puede ser muy grande como para salir por el canal. Deberás comunicarte con el veterinario si ves que hay patas en los labios de la vulva y la perra sigue haciendo esfuerzo por más de 60 minutos sin expulsar ningún cachorro. No jales las patas, ya que podrías provocar un rasgado interno. En general, deberás comunicarte con el veterinario si ocurre lo siguiente:
La perra no empieza la fase de esfuerzo intenso luego de 24 horas en la primera etapa del trabajo de parto.
No expulsa ningún cachorro luego de hacer un esfuerzo intenso por 60 minutos.
La perra parece tener un dolor extremo o anómalo.
No han nacido todos los cachorros, pero la perra ha dejado de empujar desde hace 2 horas.
Ten en cuenta que algunas perras descansan entre cada nacimiento. Una perra podría relajarse hasta por 2 horas antes de la próxima fase de esfuerzo.
No obstante, si conoces la cantidad de cachorros que lleva en el vientre, pero no ha parido a todos y las contracciones fuertes se han detenido hace más de 2 horas, esto podría significar que hay un problema.
15. **Luego de que dé a luz a un cachorro, deberás observar a la madre y a esta cría con mucha atención.** Los cachorros podrían nacer de cola o de cabeza, y ambas posiciones son normales. Cuando la madre dé a luz, cada cachorro estará en su propio saco amniótico. Ella tendrá que abrirlos, morder el codón umbilical y lamer al cachorro. Por lo general, lo mejor será dejar que lo haga sin ayuda, ya que esto forma parte del vínculo que establecerá con los cachorros. No dudes en darle unos minutos para que tome el control de la situación.
Si no abre el saco amniótico en un máximo de 2 minutos, tendrás que hacerlo cuidadosamente con la mano limpia. Retira la cobertura resbalosa y frota al cachorro con una toalla limpia. Amarra el cordón umbilical formando un nudo aproximadamente a 3 cm (1 pulgada) del cachorro y corta la parte más lejana de este nudo con una tijera.
Si el cachorro no responde, retira todo el líquido de su nariz y su hocico. Frótalo con energía y presionando con cuidado para estimular la respiración. Anima a la madre a lamer a su bebé. Quizás tengas que colocar al cachorro delante de ella varias veces, en especial si es su primera camada.
16. **Deja que tu perra experimente la tercera fase del trabajo de parto.** Esta consiste en la eliminación de la placenta. Esto suele ocurrir luego de dar a luz a cada cachorro. Revisa cuántas placentas ha expulsado, así sabrás si ha quedado alguna en el útero. Si es así, deberás comunicarte con el veterinario.
Es probable que la perra se coma las placentas y no deberás interferir cuando lo haga, ya que es un proceso biológico normal.
17. **Alimenta bien a los perros.** Será importante que tanto la madre como los cachorros obtengan suficientes nutrientes, así ella podrá recuperarse y las crías se podrán desarrollar de forma saludable.
La mayoría de las perras se comerán la placenta. Esta es muy rica en nutrientes y le dará a la madre la energía que tanto necesita para cuidar a sus crías.
Dale comida de cachorros a la madre lactante. Deberás alistarte para darle una cantidad de alimento hasta 3 veces mayor que su consumo habitual. Ella deberá tener agua limpia y fresca en todo momento. Coloca todo cerca de sus cachorros, así no tendrá que dejarlos para comer y tomar agua. Si la madre no consume suficiente alimento y agua, esto puede hacer que su leche se seque.
18. **Supervisa a la madre en las semanas posteriores al nacimiento.** Las cosas irán bien, pero deberás alistarte para las complicaciones. Los chihuahuas son una raza pequeña; por ello, las infecciones pueden poner en peligro su vida con rapidez. Consulta con el veterinario si crees que tu perra tiene alguna de las siguientes enfermedades:
Metritis (útero inflamado): entre los síntomas tenemos a la fiebre, las descargas con mal olor, el desgano, la pérdida del apetito, una menor producción de leche y la falta de interés por los cachorros.
Eclampsia (o fiebre de la leche): los síntomas comprenden al nerviosismo, la inquietud, la falta de interés por los cachorros y un andar rígido y con dolor. Si esta no se trata, puede generar espasmos musculares, la incapacidad de pararse, fiebre, convulsiones y la muerte. Esta enfermedad suele desarrollarse aproximadamente 2 a 4 semanas luego del parto.
Mastitis (inflamación de las mamas): sus síntomas incluyen a las glándulas mamarias enrojecidas, endurecidas o con dolor. La madre podría tratar de evitar que los cachorros lacten, pero deberán seguir haciéndolo, ya que esto puede eliminar la infección (sin causarles daños a los cachorros).
19. **Observa a la madre y los cachorros.** La regla general luego de que una perra haya dado a luz es verificar que no deje de cuidar a sus crías o que no muestre señales de estar enferma.
Una madre saludable estará alerta y atenta a sus crías. Ella solo los dejará para hacer sus necesidades y regresará a ellos con rapidez. Ella deberá pasar el tiempo lamiéndolos y alimentándolos.
Quizás coma o no, pero deberá hacer sus necesidades con normalidad y consumir agua. La madre seguirá sangrando, pero no deberá sentir dolor. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ayudar-a-tu-chihuahua-durante-el-trabajo-de-parto", "language": "es"} |
Cómo limpiar debajo de las uñas | Las uñas sucias pueden estropear toda tu apariencia. Si has estado haciendo un trabajo sucio o simplemente crees que tus uñas necesitan un poco de amor y cuidado, algunas veces es necesario limpiar la parte inferior. Si lucen sucias, puedes devolverles la forma si las limpias con un palito de naranjo, las frotas con un cepillo para uñas y restableces su blancura.
1. **Consigue un palito de naranjo.** Es un palillo de madera con una punta en un extremo y un borde inclinado y plano del otro lado, parecido al de un destornillador de cabeza plana. Puedes encontrarlos en la sección de belleza, cerca de los productos para el cuidado de las uñas.
También puedes usar un moldeador de cutícula o un palillo limpio de dientes, pero será más difícil usarlos.
2. **Lávate las manos.** Empieza limpiando la suciedad y el exceso de grasa. Frota las manos bajo el agua tibia y préstale más atención a la parte inferior de las uñas. Quita la mayor cantidad posible de la suciedad con el jabón y el agua.
Gira las manos para que el agua caiga en la parte inferior de las uñas.
Retira los dedos y frota el jabón bajo las uñas con las yemas de los dedos.
Sécate las manos con palmaditas cuando termines. Será difícil usar el palito de naranjo si tienes las manos mojadas.
3. **Presiona el borde del palito bajo la uña.** Presiona con suavidad el palito en la parte inferior de la uña, con cuidado de no lastimarte la piel. Debes llegar lo más profundo posible sin separar la piel, ya que, si lo haces, crearás un refugio para las bacterias y la suciedad.
Quizás te parezca más fácil usar el extremo puntiagudo para quitar la suciedad, pero es más peligroso porque podrías lastimarte la piel por accidente.
4. **Desliza el palito bajo la uña.** Empieza en una esquina del dedo e inserta con suavidad el extremo del palito. Presiónalo hasta sentir la resistencia del dedo.
5. **Saca la suciedad y los residuos de la parte inferior de la uña.** Mueve el palito de una esquina hacia la otra. Limpia la mugre con una servilleta y repite el procedimiento hasta que el palito salga limpio.
6. **Consigue un cepillo para uñas.** Estos cepillos son delgados, rectangulares y tienen las cerdas suaves. Se parecen a los cepillos de dientes, pero son más grandes y no tienen el mango largo. Puedes encontrarlos en la sección de productos de belleza de muchas tiendas por departamentos.
Puedes usar este cepillo todos los días cuando te duches en lugar de hacerte una limpieza completa.
Puedes usar un cepillo limpio de dientes en lugar de un cepillo para uñas.
7. **Mezcla jabón con agua tibia.** Coloca un poco de jabón en un tazón con agua tibia y mezcla hasta combinar bien. Puedes usar cualquier clase de jabón, pero si es líquido se mezclará mejor.
8. **Moja el cepillo en el agua con jabón.** Sumerge el cepillo de modo que las cerdas absorban el agua. El cepillo debe estar mojado para poder limpiar las uñas.
9. **Inclina el cepillo hacia abajo.** Sostén la mano hacia arriba y el cepillo hacia abajo. Presiona las cerdas bajo la uña.
Puedes cepillar la parte inferior de cada uña de forma individual o las cuatro uñas a la vez, desde el índice hasta el meñique. Si lo haces de manera individual te llevará más tiempo, pero quedarán más limpias.
También puedes cepillar el frente de las uñas para que queden más limpias.
10. **Cepíllalas de lado a lado.** Frota bajo las uñas para quitar la mugre persistente. Sumerge con frecuencia el cepillo en el agua para limpiarlo y agregarle más agua con jabón.
Sigue cepillando la parte inferior de cada uña hasta que todas estén limpias.
Enjuaga el cepillo en el agua antes de cambiar de dedo.
11. **Aplícale pasta de dientes al cepillo.** Coloca una cantidad de pasta de dientes del tamaño de un guisante en el cepillo para uñas. Frota la pasta en las cerdas para que la aplicación sea más uniforme.
Elige una pasta blanqueadora.
Puedes agregar más pasta si quieres.
12. **Frota la pasta bajo las uñas.** De la misma forma en que las limpiaste con el cepillo, frota la parte inferior para aplicar la pasta de dientes. Asegúrate de dejar una capa delgada de pasta.
13. **Deja reposar la pasta por tres minutos.** Debes darle tiempo para que lleve a cabo su función blanqueadora. Cuando hayan pasado los tres minutos, enjuaga la pasta de las uñas.
14. **Coloca jugo de limón en un tazón.** Exprime dos limones o usa un recipiente con jugo de limón. No le agregues agua.
Solo necesitarás la cantidad suficiente de jugo de limón para sumergir las yemas de los dedos.
Puedes comprar jugo de limón ya exprimido en el supermercado.
15. **Deja reposar las manos por diez minutos.** Deje las yemas de los dedos en el tazón para que el jugo de limón tenga el tiempo para blanquear las uñas. Cuando hayan pasado los diez minutos, lávate las manos con agua limpia.
16. **Haz una pasta de bicarbonato.** Vierte 2 cucharadas de bicarbonato de sodio en un tazón. Agrégale la cantidad suficiente de agua tibia para crear una pasta espesa.
Si viertes mucha agua por accidente, puedes agregar un poco más de bicarbonato para espesar la pasta.
17. **Aplícate la pasta de bicarbonato.** Extiende la pasta debajo de las uñas. Déjala reposar por cinco minutos antes de enjuagarla con agua tibia.
18. **Lávate las manos y aplícate un poco de loción.** Retira con agua y jabón cualquier residuo de los tratamientos blanqueadores. Después de secarte las manos, aplícate una crema humectante para las manos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-debajo-de-las-u%C3%B1as", "language": "es"} |
Cómo ser ahorrativos al ir de compras y cocinar | Es un hecho de la vida tener que comer tres comidas al día, 21 comidas a la semana, lo que significa gran cantidad de compras y tiempo en la cocina. Para alguien que tiene un presupuesto limitado, tienes que buscar formas de ser ahorrativos con una tarea tan básica y recurrente. Afortunadamente, este artículo te ayudará a ahorrarte muchos dolores de cabeza.
1. **Escribe los artículos que necesitas manteniendo una lista en la cocina.** Escribe los ingredientes necesarios que usas cuando cocinas. Es posible que debas mantener una lista diferente de los artículos que tu familia usa comúnmente. Todo lo que tienes que hacer es un colocar una marca de comprobación junto a las cosas en lugar de tratar de leer tu escritura o de otra persona. "Leche, apuntado. cereal, apuntado."
2. **Revisa los anuncios del supermercado para buscar de ofertas.** Basa las comidas de la semana en lo que está en oferta. Cocina dos tandas y congela la mitad, esa es la comida "gratis" la próxima semana.
3. **Mira en los libros de cocina o en internet para tener ideas para el menú.** Escribe un menú semanalmente. Trata de comprar una vez a la semana, excepto tal vez para productos.
4. **Haz una lista de compras incluyendo los artículos necesarios de la lista de compras de la cocina más los artículos necesarios del menú semanal.**
5. **Cuando compres en el supermercado, compra solo los artículos de la lista de compras.** Esto ayuda a mantener el presupuesto de la comida según lo planeado. No compres cuando tengas hambre; come un poco de proteína antes de ir.
6. **Compra productos de marcas o genéricos.** La mayoría de los productos de marca de la tienda son tan buenos como sus equivalentes de marca y por lo general, son más baratos. A menudo, los produce el mismo fabricante. Las únicas diferencias son la etiqueta y el precio.
7. **Compra artículos no perecederos en grandes cantidades, si el precio es mejor por unidad.** Compra hierbas secas y especias en la sección de "Especias" (en bolsas pequeñas de celofán) en el supermercado. Son mucho más baratas que las que vienen en pequeños frascos de vidrio. (Guarda y vuelve a llenar esos frascos, si te gustan).
Por lo general, el azúcar, la harina y el arroz son más baratos al mayoreo. Sin embargo, ten cuidado, ya que algunos alimentados enlatados de tamaño oficial son más caros que sus equivalentes más pequeños. Revisa los precios por unidad.
8. **Compra comida cuando estén en temporada, especialmente productos.** Compra carnes fuera de temporadas; por lo general, los asados se venden durante los meses de verano ya que los bistecs tienden a ser populares cuando los asados no lo son. Compra la carne en oferta y congélala. Si compras un gran pedazo de carne, es posible que quieras cortarla en porciones para descongelarla luego.
9. **Cocina usando alimentos menos procesados.** Compra un pollo entero en oferta, córtalo y úsalo para hacer pollo frito o salteado. Usa los huesos y los restos del pollo para hacer sopa.
Aprende a preparar y usar frijoles, guisantes y lentejas. Son buenos para tu salud y están entre los alimentos más baratos y versátiles que puedes comprar.
Considera hornear tu propio pan con una máquina, no es muy difícil y tendrás un pan por una fracción del costo.
Una revisión rápida para adivinar los márgenes de beneficio de los productos preparados es comprar el precio por el peso con el de los ingredientes principales. Si un paquete de galletas de 8 onzas cuesta $4.00, significa $8.00 por libra. Echa un vistazo y notarás rápidamente que pocos ingredientes sin procesar cuestan tanto. Puede que los camarones sí, pero no la mantequilla real, las verduras frescas ni tampoco la harina, el azúcar, el aceite hidrogenado que probablemente forman parte de las galletas compradas en la tienda.
10. **Aprovecha los artículos que la tienda ya no quiere.** Casi todos los supermercados tienen una sección "en oferta" en el área de las carnes. Úsala y cocínala cuando llegues a tu casa. Puedes ahorrarte bastante dinero y es segura si la usas de inmediato.
Compra una bolsa de bananos maduros de vez en cuando. Puedes usarlos para hacer pan de banano o congelarlas para hacer batidos.
11. **Entérate de cuales tiendas tienen ofertas regularmente.** Si compras en un supermercado regularmente, averigua cuando llegan los nuevos productos y cuando cambian sus ofertas.
12. **Compra hierbas frescas y congela el excedente.** Quítale el tallo al romero. Corta las hierbas suaves como el cilantro o la albahaca. Mételas en una bolsa con cierre y escribe sus nombres (porque no lo recordarás) con un bolígrafo a prueba de agua. (Nota: los tallos del cilantro tienen tanto sabor como las hojas. Córtalos muy finamente y no notarás la diferencia.) Por supuesto, estas hierbas congeladas solo servirán para cocinar, ¿sabes qué? Puedes buscar muchas buenas recetas en línea para usar estos sabrosos bocados congelados de sabor.
13. **Congela las verduras restantes también.** Corta en pedazos la zanahoria, apio, pimientos, etc., que están comenzando a arruinarse. La mayoría de verduras se deben cocinar parcialmente antes de congelarse. Revisa un libro de cocina del congelador para saber cómo preparar verduras y frutas para congelar. Los pimientos morrones y las cebollas no tienen un tratamiento previo antes de congelarse. Córtalos en cuadritos y congélalos en bandejas para hornear. Luego, ponlos en bolsas con cierre, etiquétalos y congélalos. Evita congelarlos en un gran grupo. Úsalos en sopas, salsas y tortillas. Es sorprendente qué cositas saludables puedes esconder en una salsa de espagueti.
14. **Aprende a hacer bocadillos caseros.** Las palomitas de maíz son fáciles de hacer y por lo general son económicas. Compra tortillas integrales, córtalas en triángulos en forma de pie y hornéalas para tener bocadillos deliciosos, de bajo costo y bajos en grasa (rocía el molde para hornear con Pam).
15. **Haz mezclas hechas en casa.** Revisa los libros de cocina de la biblioteca que muestran cómo hacer mezclas de comida hechas en casa.
16. **Evita el cereal en caja.** Compara el precio por peso de cualquier cereal empacado y procesado con la avena simple y en copos y verás cuánto marcan las cajas. Hay muchas formas de comer avena simple y puede que hasta te gusten. También puedes hacer tu propia granola o muesli en casa.
17. **Lee las etiquetas de los ingredientes en los artículos o busca recetas en internet.** Es posible que puedas hacer el mismo artículo por mucho menos sin ninguna dificultad. Por ejemplo:
La sopa de tomate se hace de salsa de tomate y agua. (Es lo que indica la lata de una marca líder). Por lo general, se venden 8 latas de salsa de tomate por dólar (aunque generalmente son de 4 a 5 latas por dólar). 25 centavos son mucho más baratos que $1.50 por sopa. ¡Las latas para microondas cuestan $1.99!
Una conocida marca de salsa picante indica que está "añeja". Está hecha de vinagre, pimiento rojo y sal. Lo que está "añejo" es el vinagre. Haz tu propia salsa con los ingredientes que probablemente ya tienes en tu gabinete.
Otra ventaja de preparar tus alimentos es que sabes lo que tienen. Hay una variedad de recetas en wikiHow o en otras partes de internet para todo tipo de comida.
18. **Compra arroz en bolsas de 20 a 25 libras.** El arroz es duradero y un alimento básico. Por lo general, una bolsa pequeña de arroz cuesta de $2.00 a $3.00. Una bolsa de 25 libras es solo aproximadamente el doble por 10 veces la cantidad.
Asegúrate de que cuando compres alimentos al por mayor, usarás esa cantidad. Incluso los granos se arruinan a la larga.
19. **Evita comprar comidas preempacadas o "auxiliares" como el macarrón con queso, y "arroz en diferentes formas", etc.** Estos atajos realmente no te ahorran tiempo, sino que libra por libra te cuestan mucho más. Muchos también tienen mucha sal y otros aditivos.
Si tienes una balanza de cocina, pesa el queso incluido en el macarrón con queso. Una marca popular vende la caja por $1.09. Una bolsa grande macarrón se vende por menos. Simplemente agrega la cantidad equivalente de queso procesado o haz una salsa de queso de queso real.
20. **Omite el pasillo de las bebidas.** Compra leche o jugo 100% de fruta si lo necesitas, pero recuerda que la mayor parte del resto de las bebidas embotelladas tienen una inmensa cantidad de azúcar y casi todo el costo de la lata se basa en la comercialización y en el empaque, no en su contenido.
El agua embotellada es extremadamente despilfarradora en términos de empaque y transportación y por lo general, consiste en nada más que agua de la llave filtrada. En la mayoría de países desarrollados, el agua de la llave es perfectamente segura para beber. Usa una botella de agua reusable y vuélvela a llenar de la llave. Un filtro de agua puede ayudar si no te gusta el sabor del agua de la llave.
Si te gusta el café o té, hazlo tú mismo en casa. Consigue una cafetera con temporizador si quieres. Pronto, valdrá su precio.
Si te gustan las bebidas dulces, haz tus propias limonadas o batidos.
El alcohol es costoso, por lo tanto, limítalo para ciertas ocasiones. O, si eres particularmente aventurero, prueba hacer tu propia aguamiel, cerveza, o vino.
21. **Omite el postre.** Los dulces, las galletas y el helado le agregarán mucho a la factura de compras (y a tu cintura). Si te gustan los caprichos ocasionales, compra los ingredientes y hazte tus propios postres.
22. **Ve a las ventas de lotes.** Tienen grandes ventas cuando compras las cosas en lotes. La mayoría de los productos enlatados vienen originalmente en lotes, pero no tienes que llevártelo todo para hacer trato. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-ahorrativos-al-ir-de-compras-y-cocinar", "language": "es"} |
Cómo pintar una hielera | Cuando vas a pintar una hielera, las opciones de color y las posibilidades de diseño son innumerables. Si te tomas el tiempo de aplicar una imprimación, pintar y sellar la hielera de forma correcta, tendrás un recuerdo personalizado que podrás utilizar por muchos años.
1. **Rellena los logotipos o las fisuras de la hielera con masilla.** La masilla es una sustancia sellante que se utiliza como relleno. Dado que se endurece cuando se seca, podrás pintar sobre ella más adelante. Utiliza una espátula para rellenar las fisuras con masilla. Raspa el borde de la espátula sobre la parte superior de la masilla de modo que quede alineada con el resto de la hielera. No te preocupes si no está perfecta, puedes lijarla más adelante.
2. **Deja que la masilla se seque por varias horas.** La cantidad de tiempo que la masilla tardará en secarse dependerá de la profundidad de las fisuras que hayas rellenado: mientras más profundas sean las fisuras, más tiempo tardarán en secarse. Después de unas horas, toca la masilla con los dedos. Si está dura y tiene una textura calcárea, está seca.
3. **Lija la superficie** Lijar la hielera facilitará la adherencia de la pintura a ella. Debes lijar la hielera hasta que la superficie se sienta lisa al tocarla. No olvides lijar la masilla de modo que esté alineada con el resto de la hielera.
Empieza a lijar la hielera con un papel de lija de grano grueso (grano de 40 a 50) y termina con un papel de lija de grano fino (grano de 120 a 220). Utilizar 2 tipos de papel de lija te permitirá dejar la hielera lo más lisa posible.
Si la hielera vino con un acabado liso, aún debes lijarla para retirar la capa superficial del plástico de modo que la pintura se adhiera.
4. **Aplica una imprimación para plástico en espray en la superficie de la hielera.** Una imprimación para plástico le ayudará a la pintura a adherirse mejor a la hielera. Rocía la imprimación en la hielera de modo que haya una capa uniforme sobre toda la superficie.
Puedes encontrar la imprimación para plástico en espray en la tienda de mejoramiento del hogar o la tienda de pintura de tu localidad.
Si la hielera tiene asas o ruedas que no deseas pintar, cúbrelas con cinta de pintor antes de aplicar la imprimación.
5. **Deja que la hielera se enfríe en una zona bien ventilada por 24 horas.** Coloca la hielera sobre una lona u hojas de papel periódico mientras se seca de modo que la imprimación no caiga en el piso. Al cabo de 24 horas, la hielera debe sentirse seca al tacto. Si no lo está, deja que termine de secarse.
6. **Pinta el fondo de la hielera con pintura acrílica.** Antes de añadir diseños o toques personales, debes crear una base sólida para trabajar en ella. Cubre los lados y la parte superior de la hielera con pintura utilizando una brocha grande.
Para utilizar varios colores para el fondo, pinta 1 color a la vez y deja que la pintura se seque entre cada color.
Una capa de pintura acrílica será suficiente para el fondo.
7. **Deja que la pintura se seque 24 horas.** Al cabo de 24 horas, la hielera debe sentirse seca al tacto. Si vas a aplicar colores adicionales en el fondo, píntalos uno a la vez y deja que la hielera se seque por 24 horas entre cada capa.
8. **Imprime cualquier diseño o letra que desees colocar en la hielera.** Aunque puedes dibujar diseños en la hielera a mano alzada, utilizar diseños impresos de la computadora permitirá que la hielera se vea más limpia y más profesional.
Ten presente que vas a trazar los contornos de los diseños en la hielera y a rellenarlos con pintura, así que opta por imágenes y tipos de letras simples.
9. **Traza los diseños y las letras sobre la hielera con papel carbón.** Para utilizar el papel carbón, traza el contorno de tu diseño en el papel. Luego, sostenlo en la hielera y dibuja sobre las líneas para trasladar el diseño a la hielera.
El papel carbón se vende en Internet o en las tiendas de suministros de arte.
10. **Utiliza papel de impresora para trasladar los diseños si no tienes papel carbón.** Empieza trazando los diseños a una hoja de papel de impresora. Luego, sombrea la parte posterior del papel con lápiz. Una vez que la parte posterior esté sombreada, coloca el papel sobre la hielera donde deseas que vaya el diseño y traza las líneas con un lápiz para trasladarlo.
11. **Prueba con papel de seda si no tienes papel de impresora de carbón.** Traza el diseño en un pedazo de papel de seda. Luego, coloca el papel de seda sobre la hielera donde deseas que vaya el diseño y dibuja sobre el contorno con un marcador permanente de punta fina. El marcador traspasará el papel de seda y se trasladará a la hielera.
12. **Rellena los diseños y las letras con pintura acrílica.** Utiliza brochas pequeñas para aplicar la pintura de modo que puedas ser más detallado.
Si deseas aplicar varios colores en el mismo diseño, haz 1 color a la vez y deja que la pintura se seque entre cada color. De lo contrario, los colores pueden difuminarse.
Será más fácil si colocas la hielera de costado para que el lado que estás pintando esté hacia arriba. Si lo haces, deberás pintar un lado a la vez y dejar que la pintura se seque entre cada lado.
13. **Deja que los diseños y las letras pintadas se sequen por varias horas.** Mientras más fina sea capa de pintura, menos tiempo tardará en secarse. Al cabo de unas horas, toca la pintura para ver si está del todo seca. Si es así, puedes añadir más colores a los diseños, empezar en un nuevo lado de la hielera o pasar a sellarla.
14. **Aplica una capa de Mod Podge en espray en la superficie de la hielera.** Mod Podge es un sellador, adhesivo y barniz, todo en uno, que impide que la pintura de la hielera se astille o se pele. Una vez que la pintura de la hielera esté seca, rocía la superficie de la hielera con una capa fina y uniforme de Mod Podge.
El producto Mod Podge está disponible en Internet o en las tiendas de arte y manualidades.
15. **Deja que la primera capa de Mod Podge se seque por 15 a 20 minutos.** Al cabo de este tiempo, el Mod Podge debe sentirse totalmente seco al tacto. Si no es así, deja que termine de secarse antes de proseguir.
16. **Aplica una segunda capa de Mod Podge y deja que se seque.** Dos capas de Mod Podge serán suficientes para impedir que la pintura de la hielera se astille o se pele. Después de aplicar la segunda capa, deja que la hielera se seque por 15 a 20 minutos más antes de moverla.
17. **Cubre la hielera con una capa fina de poliuretano transparente para impermeabilizarla.** Dado que las hieleras tienden a humedecerse, es recomendable impermeabilizarlas para que la pintura no se desprenda. Utiliza una brocha limpia para aplicar una capa fina y uniforme de poliuretano transparente en toda la superficie exterior de la hielera.
El poliuretano se vende en Internet o en las tiendes de mejoramiento del hogar.
18. **Deja que la hielera se seque por 24 horas antes de utilizarla.** Al cabo de 24 horas, la hielera debe estar del todo seca, sellada y lista para utilizarse. Si cubriste las asas y las ruedas con cinta de pintor, ahora puedes quitarla. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/pintar-una-hielera", "language": "es"} |
Cómo celebrar el Día de Canadá | El Día de Canadá, que anteriormente se conocía como el Día de Dominio, marca el evento histórico en el que Canadá obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1867. Este es un día de fiesta importante que celebra el nacimiento de Canadá como una nación independiente y se celebra el 1 de julio todos los años. Este evento muy anticipado se celebra con desfiles, festivales y demostraciones generalizadas de orgullo canadiense. Ya sea que quieras organizar tu propia celebración del Día de Canadá o participar en eventos por todo el país, puedes mostrar tu orgullo canadiense de muchas formas para esta festividad importante.
1. **Usa tu atuendo más patriótico.** En muchos casos, las personas exhiben su orgullo canadiense en el Día de Canadá vistiéndose con los colores del país: blanco y rojo. Puedes mantener las cosas simples usando una camiseta con una hoja de arce o una bandera de Canadá o bien dejar volar tu creatividad con tu atuendo. Vístete de la cabeza a los pies con atuendos de inspiración canadiense para mostrar tu orgullo.
Vístete de la cabeza a los pies con ropa roja y blanca.
Usa botones o prendedores con la bandera de Canadá.
Usa un sombrero con la bandera de Canadá.
Usa tu esmoquin canadiense más distinguido, una chaqueta de mezclilla y pantalones de mezclilla.
2. **Pinta tu cuerpo para que combine con tu atuendo.** Si lo que quieres es ir un paso más allá para demostrar tu patriotismo, puedes emplear pintura corporal o tinte temporal para el cabello. Ponte creativo con la pintura corporal, los tatuajes temporales o la estética de uñas de inspiración canadiense. ¡Sé osado con tu atuendo para el Día de Canadá!
Aplícate tatuajes temporales de la bandera de Canadá u hojas de arce rojas en las mejillas, los brazos o las piernas.
Píntate las uñas de rojo y blanco o bien ve un poco más allá y dibuja hojas de arce y banderas canadienses rojas o doradas usando arte en las uñas.
Hazte rayas rojas y blancas en el cabello con tinte temporal en aerosol o tiza para el cabello.
3. **Ondea tu bandera canadiense.** Independientemente de que tengas la intención de asistir a eventos por el Día de Canadá o de que vayas a organizar tu propia celebración, exhibe con orgullo tu bandera de Canadá. Cuelga una bandera afuera de tu casa, ondea una en un desfile por el Día de Canadá o bien colócate la bandera sobre los hombros. No interesa el tamaño de la bandera siempre y cuando la exhibas con orgullo.
En caso de que tengas la intención de asistir a una celebración grande por el Día de Canadá, quizás puedas encontrar banderas pequeñas como adornitos a la venta.
4. **Organiza una fiesta o una parrillada por el Día de Canadá.** Invita a tus amigos y parientes a que asistan y participen en la celebración de la independencia de Canadá. Decora tu casa con suministros de fiesta con motivos de Canadá (por ejemplo, serpentinas rojas y blancas u hojas de arce rojas). Pídeles a todos que usen sus atuendos favoritos de inspiración canadiense y ofrece comida y bebidas con motivos de Canadá.
Organiza una comida a la canasta en la que los invitados lleven comidas oriundas de cada una de las provincias de Canadá.
Compra suvenires pequeños con motivos canadienses para dárselos a tus invitados (por ejemplo, banderas de Canadá como adornitos o tatuajes temporales de hojas de arce).
5. **Come tus comidas canadienses favoritas.** Independientemente de que vayas a organizar una fiesta, asistir a una fiesta o celebrar el Día de Canadá por tu cuenta, una excelente forma de celebrar es comiendo tus comidas canadienses favoritas. Investiga recetas de poutine, pastas de BeaverTails o pizza canadiense y prepáralas en casa. En caso de que la cocina no sea tu fuerte, sal y compra algunas de tus cosas favoritas en celebraciones locales de Canadá. A continuación encontrarás algunos de los platos canadienses más notables.
papas a la francesa con gravy y queso en grano, o puedes probar con preparar la poutine de bayas
masa de pan frita en abundante aceite con canela y chile (pastas de BeaverTails)
lobster rolls (sándwiches rellenos de carne de langosta) o almejas fritas
baklava
cupcakes o pastel con la bandera de Canadá
cupcakes con forma de castor
pizza canadiense
6. **Escucha a tus músicos canadienses favoritos o música con temática canadiense.** Independientemente de que cantes el himno nacional de Canadá a voz en cuello con tus amigos o asistas al Festival de Jazz de Montreal para celebrar el Día de Canadá, asegúrate de que tu lista de reproducción esté llena de los mejores músicos canadienses. Celine Dion, Rush, Alanis Morissette, Drake y Leonard Cohen son todos oriundos de Canadá.
El Festival de Jazz de Montreal se lleva a cabo alrededor de entre el 28 de junio y el 8 de julio. Es posible que las entradas varíen en cuanto al precio, por lo que debes consultar el sitio web oficial del festival aquí para comprar entradas.
7. **Haz planes de viaje.** Si quieres celebrar el Día de Canadá apropiadamente, tómate un tiempo para explorar el país y ver todas sus maravillas naturales y artificiales. Independientemente de que prefieras atracciones en interiores o una experiencia al aire libre, en todas las ciudades hay excelentes opciones. Aprovecha esta oportunidad para aprender más acerca de la historia, la vida silvestre natural y la hermosa campiña de Canadá.
Alberta constituye un excelente destino para las aventuras al aire libre. Ve de excursión por las Montañas Rocosas canadienses en Jasper, monta a caballo para observar los campos de flores silvestres o dales un vistazo a las tierras baldías en Calgary.
Admira las hermosas vistas del océano Atlántico al visitar el faro del cabo Spear. El histórico faro del cabo Spear es el faro sobreviviente más antiguo de Terranova y Labrador, y tiene vistas espectaculares de ballenas jorobadas y manadas de marsopas.
Aprende sobre la historia del deporte más popular de Canadá en el Salón de la Fama del Hockey en Toronto. Puedes jugar contra los mejores jugadores de hockey de hoy en día en un modelo de pista de hockey de realidad virtual.
Dedica un tiempo a aprender sobre los eventos y personas importantes que moldearon la historia de Canadá explorando el Museo Canadiense de la Historia en Quebec. El Museo Canadiense de la Historia es una de las instituciones públicas más antiguas de Canadá y todos los días se expande con exhibiciones nuevas.
8. **Asiste a un desfile.** En muchas ciudades de Canadá se llevan a cabo desfiles grandes y pequeños por el Día de Canadá. A los desfiles suele asistir la Real Policía Montada de Canadá, un símbolo importante de este país, y es posible que incluyan carrozas o bandas de marcha locales. Debido a que los desfiles varían según la ciudad y la provincia, revisa en línea para buscar la ruta de un desfile más cercana a ti.
9. **Acude a un festival por el Día de Canadá.** En muchas de las ciudades más grandes de Canadá se organizan eventos enromes con muchas atracciones gratuitas. Los festivales podrían incluir presentaciones de magia, caminantes en zancos, castillos inflables y excelentes opciones gastronómicas. En algunas ciudades se organizan conciertos y presentaciones gratuitos para celebrar y, en casi todos los eventos, hay actividades divertidas para todos.
Considera la posibilidad de visitar Ottawa, la capital del país, para asistir a las festividades por el Día de Canadá. En Ottawa se organiza un evento espectacular en el terreno y los alrededores del Parlamento de Canadá, con actividades durante todo el día y una enorme exhibición de fuegos artificiales por la noche.
La ciudad de Toronto organiza una celebración anual por el Día de Canadá que abarca actos circenses, apariciones de celebridades e invitados musicales.
10. **Observa una exhibición de fuegos artificiales.** Ninguna celebración por el Día de Canadá estaría completa sin fuegos artificiales brillantes y vívidos. Muchas ciudades organizan sus propias exhibiciones únicas de fuegos artificiales que pueden verse desde muchos lugares de la ciudad. Busca en línea los locales más cerca de ti que organicen exhibiciones de fuegos artificiales, y ten en cuenta que, en algunos casos, las ciudades ofrecen zonas de visión específicas para las que quizás se deban comprar entradas.
En caso de que no puedas asistir a los fuegos artificiales, puedes comprar luces de Bengala o fuegos artificiales pequeños para usarlos en casa. Siempre debes hacerlo con cuidado y seguridad y seguir todas las instrucciones para usar fuegos artificiales en casa. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/celebrar-el-D%C3%ADa-de-Canad%C3%A1", "language": "es"} |
Cómo tocar el acorde de Mi menor en la guitarra | El acorde de Mi menor, o Em, es uno de los acordes esenciales que debes aprender en la guitarra. Puedes tocarlo con dos dedos y tiene un hermoso sonido grave y melancólico.
1. **Coloca tu dedo medio en la quinta cuerda del segundo traste.** Recuerda, la quinta cuerda es la segunda cuerda más aguda desde la parte superior, o la cuerda de La (A). Coloca tu dedo medio justo a la izquierda del segundo traste (para los guitarristas diestros), lo más cerca que puedas al traste para obtener un tono limpio y claro.
2. **Coloca tu dedo anular en la cuarta cuerda, segundo traste.** Tu dedo anular simplemente va justo debajo de tu dedo medio, sosteniendo el segundo traste en la cuerda de Re (D). Esta es la tercera cuerda de arriba hacia abajo. De nuevo, coloca tu dedo cerca del segundo traste, pero del lado de la cabeza de la guitarra.
La cabeza de la guitarra es esa pequeña pieza al final del cuello donde se encuentran las perillas para afinarla.
3. **No presiones ninguna otra cuerda.** Lo único que necesita un acorde de Mi menor son esas dos cuerdas y esos dos trastes. Asegúrate de que las puntas de tus dedos estén en los trastes y de no silenciar por accidente las demás cuerdas, necesitas que todas suenen.
4. **Rasga todas las cuerdas al mismo tiempo.** El acorde de Mi menor utiliza todas las cuerdas en la guitarra, así que puedes rasgarlas sin problema. Sin embargo, si quieres un tono más grave y oscuro, solo toca cuatro cuerdas o menos. Si quieres un tono más ligero, como en las canciones de Ska o Reggae, simplemente toca 3 o 4 cuerdas de abajo.
5. **También puedes quitar tu dedo índice de un acorde Mi mayor para tocar instantáneamente el acorde de Mi menor.** Si ya sabes cómo tocar el acorde de Mi mayor, puedes pasar a Mi menor simplemente quitando el dedo índice del primer traste. El acorde luce de la siguiente manera:
--0--
--0--
--0--
--2--
--2--
--0-- | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/tocar-el-acorde-de-Mi-menor-en-la-guitarra", "language": "es"} |
Cómo hacerle a tu novio una broma del Día de los Inocentes por mensaje de texto | Ha llegado el momento para que le hagas la broma definitiva a tu novio. Quizás sea el Día de los Inocentes, pero ¿por qué sospecharía de un mensaje de texto inofensivo? El que se embromará será él, porque ¡le harás una broma tan grande que se preguntará cómo lo hiciste! Este artículo reúne una lista de bromas que puedes hacerle a tu novio por el Día de los Inocentes, así que sigue leyendo para elegir la broma máxima.
1. **Si viven juntos, escríbele que no pudiste resistirte a su ternura.** Tu novio con seguridad se lo creerá si eres amante de los animales. Quizás podría ser una prueba si de verdad quieres adquirir un nuevo amiguito peludo.
"Puede que haya comprado un cachorro".
"¿Qué te parecen las tortugas?".
"¡Prepárate para unos arrumacos gatunos cuando llegues a casa!".
2. **Envíale una foto de un peinado salvaje o modifica una autofoto.** Esta es una excelente broma que puedes hacerle para ver cómo reaccionaría si de verdad hicieras un cambio drástico. ¿Será honesto o fingirá que le gusta para apoyarte? Consigue una captura de pantalla de Google o utiliza un filtro de color de cabello y envíale una autofoto rápida con tu "nuevo" aspecto.
"Me teñí el cabello 🤪 ¿Me prometes que serás honesto?".
"Me hice un peinado nuevo esta mañana y ¡me encanta!".
"¿Qué te parecería un mohicano?".
3. **Finge que un evento importante se cambió para ese día.** Lo único que tienes que hacer es mirar rápidamente el calendario de tu novio, ver lo que tiene planificado y luego enviarle un mensaje de texto deseándole suerte para algo que no vaya a ocurrir hasta dentro de unas semanas. Después de que entre en pánico y revise su horaro, escríbele "¡Feliz Día de los Inocentes!".
"¿Creí haberte dicho que se cambió a esta noche?".
"Buena suerte con tu discurso esta noche 😊".
"Escuché que te cambiaron el examen a esta noche. Qué lata, pero ¡te irá muy bien!".
4. **Alude a un escenario en el que hayas cometido un gran error.** Puede ser tan pequeño como no darle un beso de buenas noches o tan cómico como no ponerle de nombre Burbujas a tu pez. Empieza por una de las siguientes frases y luego revela la cosa absurda que esté en juego:
"No puedo creer que acabe de hacer eso 🙃".
"Esto es muy, MUY malo".
"Cometí un gran error… Por favor, no te enojes 🥺".
5. **Pregúntale a tu novio por qué publicaría algo tan escandaloso.** Fíjate en lo que haya publicado en las redes sociales en las últimas 24 horas. ¿Mantiene al día sus historias de Instagram? ¿Su Snapchat es un recuento hora por hora de su vida? Utiliza el contexto de lo que haya publicado y envíale uno de los siguientes mensajes:
"No puedo creer que acabes de publicar eso".
"Creo que hiciste pública una historia privada 😳".
"Esteeee, ¿¿no te fijaste en el espejo en la foto que publicaste??".
6. **Responder a uno de sus mensajes con "¿Quién es?"** Espera a que tu novio te escriba primero. Luego, pregunta "¿Quién es?" y continúa con la broma fingiendo que no sabes quién es independientemente de lo que te escriba después. Tan solo asegúrate de que a la larga digas "¡Día de los Inocentes!".
"¿Quién es?".
"¿Te conozco?".
"Ehh… ¿¿quién es??".
7. **Dile a tu novio que tiene el número equivocado.** Esto con seguridad lo confundirá, sobre todo debido a que acaba de escribirte. Diviértete un poco y finge que un desconocido recibió su mensaje. Incluso puedes preguntarle a quién busca para ver lo que dice de ti.
"Ehh, creo que tienes el número equivocado".
"¿A quién buscas?".
"Soy Juan. Tienes el número equivocado, viejo".
8. **Se preguntará durante horas por lo que le estés escribiendo.** Mientras te ríes entre dientes frente a tu teléfono, él estará esperando a que los puntos de escribir se conviertan en un mensaje. Con la cantidad de tiempo que estés "escribiendo", ¡con seguridad será un mensaje largo!
"Tengo algo que decirte".
"Tenemos que hablar".
"No he sido completamente honesta contigo".
9. **Elige una canción y envíale el primer verso.** Independientemente de la forma como responda, continúa verso por verso. Quedará muy confundido a medida que intenta descifrar lo que estés haciendo.
Cualquier canción de un tono romántico es una excelente elección para esta broma.
10. **Tan solo busca "generador de noticias falsas" en Google para crear el artículo de broma.** Luego, ingresa un titular absurdo e inventado en el generador. Puedes hacer que el artículo trate sobre tu ciudad natal o sea una noticia mundial. Envíale el enlace junto con uno de los siguientes mensajes para que crea que ocurre algo loco:
"No puedo creer que esto ocurrió en mi calle…".
"Y la gente dice que los cerdos no pueden volar 🤯".
"¡¡Han visto un UNICORNIO de verdad!!".
11. **Haz que crea que algo anda mal con su teléfono.** Empieza una conversación normal por mensaje de texto con tu novio. Después de haber estado escribiéndose por unos minutos, ingresa tu siguiente mensaje en una aplicación que voltee el texto, cópialo y luego envíale a tu novio el mensaje de cabeza. Continúa con la broma en tanto él se vuelve loco intentando descifrar lo que esté ocurriendo.
Puedes encontrar aplicaciones que voltean el texto si buscas "voltear texto" en la tienda de aplicaciones de tu dispositivo.
12. **Tu novio creerá que se registró por accidente en un mensajero de datos.** Puedes ingresar su número en una aplicación verdadera de datos sobre gatos si deseas. Si no quieres registrarlo en una aplicación, podrías escribirle datos aleatorios sobre gatos desde un número desconocido:
"Los gatos utilizan sus colas para equilibrarse ¡y estas tienen casi 30 huesos! <Para cancelar Datos Diarios de Gatos, responda 'cancelar'>".
"Comando no reconocido. Usted tiene una suscripción a Datos de Gatos ¡y recibirá novedades divertidas cada hora!".
"¿Sabías que los gatos pueden saltar hasta 6 veces su extensión?".
13. **Dile a tu novio que has tomado unas cuantas fotos especiales solo para él.** Él creerá automáticamente que vas a enviarle algunas fotos desnuda, pero ¡está a punto de ser embaucado! En lugar de fotos desnuda, envíale fotos de lápices labiales color desnudo. Esto con seguridad los hará reír a los dos.
Crea anticipación escribiéndole "¡Espera! Tengo que asegurarme de que sean perfectas 😉" y luego espera una hora antes de enviarle la foto "desnuda".
14. **Utiliza otro número telefónico para que crea que le está escribiendo a tu mamá.** Esta es una broma divertida e ingeniosa, sobre todo si tienes curiosidad sobre sus intenciones futuras. Hazle preguntas incómodas o dale un sermón maternal. Diviértete y no olvides decirle al final que todo es una broma.
"Hola, Roberto. Soy la madre de Andrea. Estoy muy decepcionada de ti".
"¿Eres Guille? No he podido comunicarme con Brenda. ¿Has hablado con ella?".
"¿Ustedes han hablado sobre el matrimonio? ¡Quiero nietos!".
15. **Envíale un mensaje de texto temprano por la mañana diciendo "Mis padres llegarán en una hora".** Se levantará de un salto frenéticamente y muy confundido, pero ¿cómo ibas tú a saber que tus padres te sorprenderían? Esta es una excelente bromita para ver cómo reaccionará a una visita repentina de tus padres. Tan solo asegúrate de decir "¡Día de los Inocentes!" después de que se haya vestido.
"Oyeee, no me odies, pero mi mamá está en camino. Quiere hablar contigo 😬".
"Acaba de escribirme mi papá. ¡Quiere invitarnos a desayunar en una hora!".
"Puede que me haya olvidado de decirte que mis padres pasarán por aquí antes del trabajo 😅".
16. **Mantenlo muy alerta con esta broma fácil e ingeniosa.** Tan solo escríbele a lo largo de diciembre diciéndole que vas a hacerle una broma tan grande el 28 de diciembre que no sabrá qué hacer. Envíale algunas pistas no muy sutiles para mantenerlo en ascuas y, cuando llegue el día, ¡no hagas absolutamente nada! Estará saltando ante cada chirrido de la puerta y notificación de mensaje de texto preguntándose cuándo vendrá la broma épica.
"¡Van a escribir un artículo periodistico sobre mí por lo épica que será esta broma!".
"¿Qué te parecen las arañas? 😏".
"Si yo fuera tú, hoy evitaría las duchas jaja".
17. **Tómale una foto a un billete ganador y envíasela.** Si bien quizás al principio crea que es una broma, que lo es, mientras más insistas, ¡más se lo creerá! Una vez que haya tenido unos cuantos momentos de alegría, respóndele "¡DÍA DE LOS INOCENTES! 🤣".
Prepárate para esta broma épica comprando un billete ganador falso. Lo único que tienes que hacer es buscar en línea "billete ganador falso de la lotería".
18. **El corazón de tu novio dará un vuelco cuando lea estas palabras.** Se preguntará de inmediato por lo que haya hecho y por qué quieres hablar. Dile que quieres hablar al respecto más tarde cuando lo veas y luego cuéntale la razón absurda por la que querías hablar. Puede ser que McDonald’s vaya a dejar de vender tu hamburguesa con queso favorita o no sepas de qué color pintarte las uñas.
"Amor, tenemos que hablar".
"¿Podemos hablar esta noche? Tengo que pedirte algo".
"Tenemos que hablar sobre una verdad incómoda".
19. **Empieza una conversación y responde únicamente con clips bobalicones de video.** Esta es una broma tierna y cómica que lo mantendrá en ascuas. Obsérvalo frustrarse con rapidez y luego envíale un GIF inocente de un animal junto con "¡Día de los Inocentes! 😂".
Incluye unos cuantos memes clásicos en tus respuestas constantes de GIFs para cambiar un poco las cosas.
20. **Envíale a tu novio el mismo mensaje una y otra vez.** Independientemente de lo que te escriba, sigue respondiéndole con el mismo mensaje. Se convencerá de que tu teléfono se ha vuelto loco, y puedes reírte mucho viendo sus reacciones. Tan solo asegúrate de informarle sobre tu estupenda broma después de haberte divertido.
Si intenta escribirte por otra plataforma, ¡continúa con la broma! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacerle-a-tu-novio-una-broma-del-D%C3%ADa-de-los-Inocentes-por-mensaje-de-texto", "language": "es"} |
Cómo preparar agua con miel | El agua con miel tiene beneficios sensacionales, ya que ayuda a calmar el dolor de garganta y puede ayudarte incluso a bajar de peso. Es perfecta para los antojos repentinos de algo dulce, porque es natural y no contiene azúcares. Si el agua con miel simple no te parece muy atractiva, puedes agregarle otros ingredientes, como canela o jugo de limón.
1. **Pon a hervir un poco de agua.** Puedes hacerlo en una tetera o en el microondas. Si es posible, usa agua destilada o agua potable, ya que el agua corriente del grifo contiene demasiados minerales y químicos.
Si usas el microondas, caliéntala durante 1 o 2 minutos.
2. **Vierte el agua en una taza y déjala enfriar un poco.** Lo ideal es que esté tibia. Podría estar caliente, pero no hirviendo, ya que destruiría las enzimas de la miel que la hacen ser tan saludable.
3. **Vierte 1 o 2 cucharadas de miel en la taza.** Si no tienes mucho gusto por lo dulce, agrégale solo 1 cucharada.
4. **Revuelve la miel hasta disolverla.** Usa la misma cuchara que usaste para medirla para no desperdiciarla.
5. **Prueba el agua y agrégale más miel si fuera necesario.** Esta endulzará el agua, pero quizás te guste aún más dulce. Ten en cuenta que la miel solo debe darle un poco de sabor al agua. No querrás beber prácticamente miel pura.
6. **Bebe el agua con miel mientras aún esté tibia.** De esta forma, obtendrás la mayor cantidad de beneficios de la miel. Uno de sus beneficios más destacados es que alivia el dolor de garganta.
7. **Agrégale un poco de limón para aliviar la garganta dolorida y otros síntomas del resfriado.** Llena media o una taza con agua tibia (120 a 240 mililitros). Agrégale 1 cucharada de jugo de limón y 2 cucharadas de miel. Prueba la mezcla y agrégale más agua tibia si fuera necesario.
El agua con miel y limón ayuda a muchas personas a sentirse mejor cuando tienen un resfriado.
8. **Prueba con un poco de canela.** Coloca una cucharadita de canela en una taza. Vierte una taza (240 mililitros) de agua caliente y revuelve. Espera 15 minutos y luego agrégale una cucharada de miel. ¡Disfrútala!
9. **Agrégale un poco de jengibre y limón.** Corta un trozo de 3 cm (1 pulgada) de jengibre en rodajas delgadas. Coloca las rodajas en una taza y agrégales 1 taza (240 mililitros) de agua caliente. Deja reposar el jengibre durante cinco minutos. Vierte en otra taza una cucharada de jugo de limón y una cucharadita de miel. Cuela el agua de jengibre sobre la miel y el limón. Desecha las rodajas de jengibre y revuelve la mezcla con una cuchara.
Si el agua no está lo suficientemente dulce para tu gusto, agrégale un poco más de miel.
Si quieres darle un toque intenso, agrégale 30 mililitros (una onza) de whisky.
A algunas personas, esta bebida les ayuda a aliviar los síntomas de la gripe y el resfriado.
10. **Congela el agua con miel en una bandeja para cubitos de hielo y úsalos en las bebidas frías.** Estos endulzarán la bebida cuando se derritan, sin que el sabor se diluya demasiado. Son perfectos para las limonadas y los tés fríos.
Si vas a agregar los cubitos a una limonada, puedes agregarle un poco de limón al agua con miel antes de congelarla.
11. **Prepara agua con miel helada.** Prepara primero un poco de agua con miel normal. Luego, llena un vaso alto con cubitos de hielo. Vierte el agua tibia con miel sobre el hielo. Revuélvela y disfrútala antes de que el hielo se derrita.
Si viertes una bebida tibia en un vaso con hielo, se enfriará más rápido que si simplemente dejas caer muchos cubos de hielo en la bebida tibia. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/preparar-agua-con-miel", "language": "es"} |
Cómo evitar que las sábanas se salgan de la cama | ¡Sabes lo molesto que es que se suelten y salgan de lugar las sábanas de tu cama! Sin embargo, no eres la única persona con este problema, por lo que encontrarás muchísimas soluciones que te ayudarán a resolverlo. Puedes probar con tirantes o ligas que sostendrán las sábanas en su lugar. También puedes comprar unas sábanas que queden más ajustadas al colchón o ponerles un agarre de alfombrilla antideslizante en las esquinas.
1. **Busca un kit de cintas elásticas para camas.** Estas cintas son básicamente como largas bandas elásticas que se ajustan sobre el colchón. Pueden ir por encima o por debajo y las venden en internet, en supermercados o en tiendas para el hogar. Elije la cinta dependiendo del tamaño de tu cama.
2. **Estira las cintas elásticas por encima y por debajo del colchón.** Coloca 1 cinta. Encuentra el mecanismo de cierre que se encuentra en cada lado del colchón. Desliza la cinta por uno de los lados en la parte superior del colchón, pásala por encima y luego por debajo. Da la vuelta al otro lado, y empuja la cinta hacia abajo. Deberá quedar a unos 30 cm (1 pie) por debajo del colchón. Repite lo mismo con la cinta que va en la parte inferior. Coloca las sábanas ajustadas.
3. **Pon las sábanas sobre la cama.** Lo que sigue es poner las sábanas como lo haces normalmente. Las estarás colocando sobre las bandas elásticas que te ayudarán a sostenerlas en su lugar.
4. **Pulsa los botones para que se ajuste el cierre.** Las cintas deberán incluir botones que funcionan como seguros. Pon un botón en cada traba. Ajústalo por encima de la sábana. Luego, tiende la cama con normalidad.
5. **Ayúdate con tirantes para sujetar las esquinas de la sábana en su lugar.** Los tirantes van por debajo de las esquinas de la sábana ajustada. Suelen tener una horquilla de metal o un cierre de plástico, en donde un botón encaja por el otro lado. Asegúralos en su lugar en las esquinas, a unos 15 cm (6 pulgadas) de las costuras exteriores. Pon las sábanas en la cama, metiendo los tirantes por debajo del colchón.
6. **Corta un elástico para crear tus propios tirantes.** Recorta un trozo de elástico. Usa elástico que sea de 2,5 cm (1 pulgada) de ancho aproximadamente. Un largo de 15 cm (6 pulgadas) deberá funcionar.
7. **Marca el lugar en el que vas a pinchar el elástico en cada lado de la costura de la esquina del colchón.** Estira los bordes de la sábana para que te queden por lo menos 15 cm (6 pulgadas) de tela estirada (no arrugada) en cada uno de los lados de las esquinas. Marca la longitud de la sábana con un pequeño alfiler en cada extremo.
8. **Usa alfileres para pinchar el elástico a la sábana ajustada.** Sujeta los extremos del elástico en cada una de las marcas. De esta forma, el elástico deberá mantener juntas las esquinas de la sábana. Repite lo mismo con todas las esquinas de la sábana y luego tiende la cama.
También puedes coserlo si lo deseas.
9. **Elige el tamaño correcto para tus sábanas.** Aunque elegir aquellas que encajen perfectamente no evita que se zafen, puede ser de gran ayuda. Empieza por medir la altura de tu colchón. Cuando compres tus sábanas, asegúrate de que encajen con el colchón que tienes, porque es posible que necesites sábanas más o menos profundas, dependiendo del tamaño de tu colchón.
10. **Usa sábanas con cremallera para los bebés y los niños.** Si tus hijos pequeños están constantemente tirando de las sábanas, tal vez querrás probar estas sábanas con cierre. La parte principal de la tela va debajo de la cama, pero la colocas sólo una vez. La parte de arriba se saca, así que la puedes cambiar cada vez que lo necesites. Gracias al cierre, la sábana queda fija en su lugar.
Para adultos, prueba las sábanas con cordón ajustable, que te permitirán ajustar las sábanas debajo del colchón.
11. **Coloca antideslizantes por debajo de las esquinas del colchón.** Seguramente has visto los esquineros antideslizantes que se colocan debajo de los tapetes para evitar que se salgan de lugar. Lo mismo puedes hacer con las sábanas. Pon 1 debajo de cada esquina del colchón, y luego tiende la cama como de costumbre. La adherencia de los esquineros mantiene fijas las sábanas.
La gomaespuma también puede servir de antideslizante.
12. **Coloca una sábana más áspera debajo de la más suave.** Algunas veces, si tienes sábanas de seda u otro tipo de sábanas lisas, tienen mayor tendencia a salirse de lugar. Prueba con poner una tela más áspera debajo de la sábana, como la franela, para que te ayude a mantener fija la sábana de arriba. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/evitar-que-las-s%C3%A1banas-se-salgan-de-la-cama", "language": "es"} |
Cómo reutilizar la ropa de cama vieja | Puedes usar la ropa de cama vieja como un excelente recurso para crear diversos artículos que engalanen y le den carácter a tu hogar. La ropa de cama vieja está impregnada de recuerdos y tiene patrones divertidos, y también puede darle un aspecto retro o vintage a tu hogar. Puedes reutilizarla convirtiéndola en accesorios domésticos o en ropa. De esta forma, no solo conservarás una parte de tu historia, sino que también obtendrás un artículo de utilidad.
1. **Haz cortinas.** Puedes usar la ropa de cama vieja para hacer cortinas nuevas y coloridas para tu hogar. De esta forma, si había algún espacio de la casa al que le faltaba personalidad, puedes darle una sensación más cálida o retro con estas cortinas.
Mide la ventana para la que quieras hacer las cortinas.
Recorta la ropa de cama hasta que tenga las medidas correctas, dejando varios centímetros a cada lado de la cortina (dependiendo de lo que te guste y del tamaño de la ropa de cama que tengas a tu disposición).
Haz agujeros a lo largo de lo que será la parte superior de la cortina con un perforador particularmente grande, unas tijeras o un instrumento similar. Deja entre 10 y 13 cm (4 a 5 pulgadas) entre cada agujero.
Une la cortina a una vara con arandelas o ganchos para colgar.
Decora la cortina con encaje u otros materiales similares para darle un mayor carácter.
Cuelga la cortina.
También puedes crear unos volantes coloridos y nuevos cosiendo pañuelos antiguos unos con otros.
2. **Vuelve a tapizar las sillas.** Usa la ropa de cama vieja de forma que esta tarea que consume tanto tiempo sea un poco más divertida. Asimismo, la ropa de cama vieja permitirá que la silla conserve el aspecto vintage que haya tenido con la tapicería original. Para emprender este proyecto, considera los siguientes pasos:
Elige ropa de cama que combine con la tapicería de la silla. Puedes cambiar completamente el estilo de la silla o volver a tapizarla con tela de la misma época. Por ejemplo, si tus sillas son de la década de 1960, puedes volver a tapizarlas con tela de esta época.
Desenrosca con cuidado los tornillos y afloja las tachuelas para poder retirar la tapicería vieja.
Recorta la ropa de cama para que tenga el mismo tamaño que la tapicería vieja.
Vuelve a colocar los tornillos, las tachuelas y cualquier otra cosa que se haya usado para mantener a la tapicería vieja en su lugar.
Puedes considerar la posibilidad de volver a pintar las sillas para darles una mejor apariencia.
Si deseas, también puedes pedirle a un profesional que vuelva a tapizarte las sillas, pero usando la tela que tú elijas.
3. **Haz un botón de ropa de cama.** Estos son unos artículos geniales de utilidad tanto funcional como decorativa y lo mejor es que no es necesaria una gran cantidad de ropa de cama ni de tiempo para hacerlos. Sigue los siguientes pasos:
Consigue un botón regular o un botón de madreperla.
Proporciónale un relleno adicional con ropa de cama o tela blanca.
Sobre este relleno adicional, coloca la ropa de cama vieja que hayas elegido para el botón.
Coloca el botón sobre la tela de forma que el relleno quede debajo.
Dibuja un círculo en la tela. Este debe tener el radio del botón disponible a cada lado, y el radio de la tela debe ser cuatro veces mayor que el radio del botón.
Recorta la tela. Dobla los extremos hacia adentro, por detrás del botón.
Cose la tela hasta formar un botón.
4. **Haz una colcha de retazos de tela.** Este es quizás el proyecto más popular para reutilizar ropa de cama vieja. Las colchas de este tipo están hechas con muchas telas diferentes y puedes hacerlas de golpe o ir añadiendo nuevos elementos con el tiempo.
Elige varios tipos diferentes de ropa de cama vieja, asegurándote de que tengan patrones y colores diversos.
Recorta rectángulos o cuadrados con la ropa de cama. Estos pueden tener el tamaño que desees, aunque, por lo general, el tamaño estándar es de 10 a 20 cm (4 a 8 pulgadas).
Dispón los cuadrados en el patrón que más te guste.
Cose los cuadrados para unirlos.
Al principio, el tamaño final de la colcha no es tan importante, ya que la gran ventaja de las colchas de retazos es que siempre puedes continuar añadiendo más cuadrados.
5. **Haz servilletas.** Casi cualquier tipo de ropa de cama vieja es apropiado para hacer servilletas. Estas son accesorios simples y versátiles que le brindarán un carácter especial a tu comedor en cualquier ocasión.
Asegúrate de que los trozos de ropa de cama vieja que elijas no tengan manchas, agujeros ni estén deshilachados.
Recorta cuadrados que tengan 4 cm (1,5 pulgadas) más que el tamaño que quieras que tengan las servilletas. Por ejemplo, si quieres hacer servilletas cuadradas que tengan 46 cm (18 pulgadas) de largo por lado, recorta cuadrados cuyos lados tengan 50 cm (19,5 pulgadas) de largo. Si quieres una referencia, las servilletas tradicionales de comedor suelen tener 40,5 cm (16 pulgadas) o 46 cm (18 pulgadas) de largo por lado.
Dobla los bordes de las servilletas 2 cm (0,75 pulgadas) hacia adentro y plánchalos. Luego, desdóblalos.
Usa alfileres para sujetar los dobleces y pliegues que hayas hecho.
Cose estos dobleces a aproximadamente 3 mm (0,125 pulgadas) del borde.
Recorta los hilos sobrantes y luego plancha las servilletas para afianzar los pliegues y las puntadas.
6. **Haz un vestido veraniego para una niña.** Esta es una forma muy popular para reutilizar la ropa de cama vieja que te permite convertir cortinas o sábanas en vestidos veraniegos coloridos y vintage sin mucho esfuerzo.
Elige un mantel vintage grande, cortinas viejas u otro tipo de ropa de cama vieja.
Tómale las medidas a la niña a quien vayas a hacerle el vestido y cose la ropa de cama de forma que le quede bien. Puedes utilizar como modelo para tu diseño un vestido veraniego viejo tuyo o uno que hayas visto en alguna tienda de segunda mano, así como también buscar patrones de vestidos en línea.
Recorta el exceso de tela. No temas recortar una mayor cantidad de tela que la que vayas a necesitar, ya que más adelante podrás reducir el tamaño del vestido si deseas.
Cose el vestido veraniego por la parte trasera.
Para darle un poco de carácter, puedes añadirle ropa de cama vintage bordada.
7. **Haz una bufanda.** Esto es bastante fácil de hacer con ropa de cama vieja, sobre todo una que tenga patrones que parezcan pasados de moda, ya que estos producirán bufandas más divertidas e interesantes.
Elige patrones divertidos que encajen con tu personalidad.
Determina el ancho y la longitud de la bufanda. Puedes usar como modelo alguna otra bufanda tuya que te guste.
Recorta el exceso de tela. Si te es posible, recorta también los bordes que estén desgastados.
Si optas por usar trozos más pequeños de ropa de cama, cóselos para unirlos empleando un hilo del mismo grosor y apariencia que los trozos de tela que vayas a coser.
8. **Haz una bandana o una diadema.** Las bandanas y las diademas son prendas cuadradas, por lo que es fácil hacerlas a partir de ropa de cama vieja. Para ello, sigue los siguientes pasos:
Decide de qué tamaño quieres que sean.
Recorta un trozo cuadrado o rectangular de una sábana o cortina vieja.
Añádele más carácter con un poco de encaje u otro tipo de adornos.
9. **Observa en qué condición se encuentra.** Esto te permitirá determinar si constituye un buen material que puedes reutilizar y qué uso podrías darle. Debes tomar en cuenta los siguientes aspectos al evaluar la ropa de cama:
El material: es posible que ciertos materiales no sean apropiados para determinados proyectos. Por ejemplo, existen cortinas de lino de las décadas de 1940 y 1950 que estaban cubiertas de un material ignífugo que podría ser dañino para la salud.
El estado de decoloración de la tela: esto podría contribuir al aspecto atractivo del material dependiendo del proyecto en el que lo emplees.
La presencia de agujeros: de ser así, lo más probable es que debas recortar una gran cantidad de tela hasta que termines con algo que puedas usar.
10. **Considera el tamaño.** Aparte de evaluar la condición en la que se encuentre la ropa de cama vieja, también es necesario evaluar su tamaño. Esto te permitirá determinar el uso que podrás darle. Debes tomar en cuenta los siguientes aspectos al evaluar el tamaño:
Las cortinas y sábanas suelen reutilizarse para hacer vestidos, cortinas nuevas o diversas prendas más pequeñas o accesorios domésticos.
Los pañuelos, las fundas de almohada, las cortinas pequeñas u otros artículos de menor tamaño pueden reutilizarse para hacer prendas pequeñas o también puedes coserlos unos con otros para hacer cortinas, colchas de retazos de tela o prendas de ropa.
11. **Lava la ropa de cama.** Debes lavar y limpiar bien la ropa de cama antes de reutilizarla para así prepararla para el nuevo uso que vayas a darle y, además, poder fijarte si tiene manchas u otras imperfecciones que podrían hacerte cambiar de opinión en cuanto a reutilizar esa tela en particular.
Es mejor lavar las telas más antiguas y frágiles en el lavabo con agua tibia.
Puedes lavar la ropa de cama más nueva en la lavadora, asegurándote de programarla a un ciclo suave.
Usa un detergente claro que sea seguro para la ropa de color. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/reutilizar-la-ropa-de-cama-vieja", "language": "es"} |
Cómo hacer que tu canal de YouTube sea más popular | En esta guía aprenderás cómo mejorar el estado de tu canal de YouTube y hacer que sea más famoso y más grande.
1. **Prepárate para comenzar.** Inicia sesión en tu cuenta de Gmail o YouTube y ve a tu canal.
2. **Selecciona un fondo atractivo o diseña un fondo tú mismo.** No cambies el fondo con mucha frecuencia, pero hazlo alguna vez.
3. **Sube videos buenos e interesantes que sean 100% originales.** Esto significa que los videos deben ser producto de la creatividad de quien los sube. Si es posible, trata de citar las fuentes. Esto les indicará a las personas que has hecho un buen trabajo de investigación. Cuando subas un video, debes tener los derechos para hacerlo.
4. **Monetiza tus videos, pero recuerda que debes tener los derechos comerciales para poder hacerlo.**
5. **Promociona tu canal de YouTube a través de Facebook, páginas de fans, grupos, sitios web, Twitter, blogs… de todas las formas que puedas.** Recuerda no agregar información basura o de poca utilidad. Si lo haces, tú y tu canal podrían perder popularidad entre tus amigos.
6. **Cuando vayas a promocionar tu canal, no olvides incluir un enlace directo a él.** De esta forma conseguirás más visitantes y podrás ponerte en contacto con ellos. Nunca escribas "Por favor, suscríbete a este video". Eso es una orden directa. A muchas personas no les agrada que sean tan directos.
7. **Sé audaz.** Shane Dawson, Jenna Marbles son personas audaces. Hacen que sus videos sean sensacionales. Las personas deben ansiar ver tus videos.
8. **Usa títulos interesantes.** No exageres ni pongas títulos obscenos. Intenta en cambio buscar títulos interesantes e intrigantes.
9. **Observa a usuarios famosos de YouTube.** Trata de determinar qué los distingue. Piensa en algo que te haga algo único y ponlo en práctica.
10. **Conquista los corazones de los demás.** Si logras llegar a una persona emocionalmente, definitivamente le gustarás, comenzará a seguirte y se suscribirá a tus videos.
11. **No toques temas sensibles.** Crea videoblogs y pídeles a tus amigos que publiquen comentarios acerca de temas que estén de moda. ¡Eso definitivamente te hará famoso! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tu-canal-de-YouTube-sea-m%C3%A1s-popular", "language": "es"} |
Cómo asignar el rol de moderador en un servidor de Discord en Android | En este wikiHow, encontrarás información sobre cómo asignar el rol de moderador a alguien en tu servidor de Discord en un dispositivo Android. Para hacerlo, solo debes crear un rol con permisos especiales de moderador y luego asignar el rol a un miembro de confianza.
1. **Abre Discord.** Es el ícono celeste con un controlador de consola de la pantalla de inicio del celular. Si no lo encuentras, tal vez esté en el menú de aplicaciones.
Si aún no has iniciado sesión, hazlo ahora.
Considera que debes ser administrador del servidor para poder crear el rol de moderador.
2. **Presiona el botón ☰.** Este se encuentra en la esquina superior izquierda de la pantalla.
3. **Selecciona un servidor.** Los servidores están representados por íconos circulares en el lado izquierdo de la pantalla. Presiona el ícono del servidor al que vas a añadir un moderador.
4. **Presiona el nombre del servidor en la parte superior de la pantalla.**
5. **Presiona la opción Ajustes.**
6. **Baja y presiona la opción Roles.** Se encuentra bajo el título “Gestión de usuarios”.
7. **Presiona el botón +.** Es un círculo azul que se encuentra cerca de la parte inferior de la pantalla. Al hacerlo, se abrirá una nueva ventana donde podrás crear un nuevo rol.
8. **Escribe el nombre del nuevo rol.** Para empezar a escribir, presiona el área que dice “nuevo rol” (o “new role” si no hay traducción) bajo el título “Nombre del rol”. Dado que quieres añadir un rol de moderador, puedes colocar el nombre “Moderador” o “Mod”, etc.
9. **Presiona el ícono del disquete.** Este se encuentra en un círculo azul en la esquina inferior derecha de la pantalla. De esta manera, guardarás el progreso.
10. **Presiona el botón Color del rol para elegir un color.** Esto servirá para destacar el rol en los ajustes, lo cual es útil si decides añadir varios roles. Una vez que elijas el color que deseas, presiona para regresar a la pantalla de “Ajustes de rol”.
11. **Establece los permisos generales para el rol.** Baja hasta sección de “Permisos generales” para ver las opciones y elige las funciones que quieres otorgar a este rol.
Dado que se trata del rol de moderador, es posible que quieras elegir las opciones de “Expulsar miembros” y “Banear miembros”. De esta manera, el moderador podrá expulsar y banear usuarios de un canal de texto o de voz.
Conforme eliges, aparecerá un visto al lado de cada permiso.
12. **Selecciona los permisos para los canales de texto.** Baja a la sección de “Permisos de texto” y presiona las funciones que quieras otorgar al rol.
Para el rol de moderador, lo más recomendable es dar el permiso de “Gestionar mensajes”, ya que esto permite que borre mensajes no deseados en el chat. Además, el usuario podrá fijar mensajes en la parte superior del chat.
13. **Establece los permisos para los canales de voz.** Baja a la sección de “Permisos de voz” para elegir las funciones específicas del chat de voz.
Para el rol de moderador, generalmente se dan permisos para “Silenciar miembros”, “Ensordecer miembros” y “Mover miembros”.
Los permisos para “Conectar”, “Hablar” y “Usar actividad de voz” están activados para todos los usuarios.
14. **Presiona el botón para regresar dos veces hasta llegar a la pantalla de “Ajustes del servidor”.** Una vez que has terminado de crear el rol de moderador, puedes asignar el rol a cualquier usuario del servidor.
15. **Ve a la pantalla de “Ajustes del servidor”.** Si no estás ahí, elige el servidor de la lista de la izquierda en la pantalla de inicio de Discord, selecciona el nombre del servidor en la parte superior y presiona el ícono de “Ajustes”.
16. **Baja en la lista y presiona la opción Miembros.** Esta se encuentra bajo el título “Gestión de usuarios”.
17. **Presiona el nombre del nuevo moderador.** Si hay muchos miembros en el servidor, puedes usar la casilla de búsqueda en la parte superior de la pantalla para usar el nombre específico.
18. **Elige el rol que acabas de crear.** Este se encuentra bajo el título “Roles”. Una vez que lo selecciones, aparecerá un visto a la derecha. Esto significa que has asignado el rol al usuario. El nuevo moderador puede empezar a cumplir sus funciones inmediatamente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/asignar-el-rol-de-moderador-en-un-servidor-de-Discord-en-Android", "language": "es"} |
Cómo hacer aguardiente casero | Preparar aguardiente casero puede ser una tarea peligrosa, pero si se prepara con precaución y sentido común, puede ser un experimento interesante a pequeña escala. Preparar aguardiente requiere un permiso en los Estados Unidos, excepto en Missouri, y beber el producto final NO es recomendado.
1. **Reúne los materiales.** Es importante usar los materiales correctos cuando estés preparando aguardiente casero, ya que usar equipo hecho del material incorrecto, puede literalmente provocar un incendio. Por el bien de tu seguridad y para hacer el mejor intento de preparar verdadero aguardiente, reúne los siguientes materiales:
Una olla de presión. Usa una que no uses para otros propósitos, o compra una nueva olla de presión específicamente para hacer aguardiente.
Alambre de cobre. Necesitarás alrededor de dos yardas de alambre que sea 1/4" de ancho. Éste puede comprarse en una ferretería o en una tienda para artículos del hogar y jardinería.
Un taladro con al menos 1/4" de broca, para taladrar un agujero en la tapa de la olla de presión.
Una olla de metal con capacidad de 55 L (15 galones).
Un recipiente de plástico largo.
Gasas de tela.
4,5 kg (10 lb) de harina de maíz, 10 libras de azúcar y onza y media de levadura.
2. **Construye un destilador.** Taladra un agujero en la tapa de la olla de presión para meter 1/4" de alambre de cobre. Introduce el final del alambre en el agujero, ten cuidado que no sobresalga más de una pulgada. Éste será el tubo de condensación.
El alambre debe ser lo suficientemente largo para pasar de la olla de presión a un lavadero, y que se extienda desde el lavadero hasta cerca del suelo.
Si no deseas taladrar un agujero en la tapa de la olla de presión, puedes pasarlo a través de la rejilla de ventilación y fijarlo ahí usando una cinta adhesiva.
3. **Hierve 40 L (10 galones) de agua.** Llena la olla debajo del lavadero y llénala a 2/3 de su capacidad total con agua corriente (con 40 L o 10 galones), luego coloca la olla en la estufa y prende la hornilla al máximo. Deja que el agua hierva.
4. **Cocina la harina de maíz.** Agrega los 4,5 kg (10 lb) de harina de maíz al agua y revuelve con una paleta de madera u otro utensilio. Déjala cocinar por unos pocos minutos hasta que el agua se combine con la harina de maíz y se espese en una pasta. Quita la mezcla de la hornilla y permite que se enfríe, luego viértela en un recipiente limpio.
5. **Agrega el azúcar y la levadura.** Revuelve 10 libras de azúcar y 1/2 onza de levadura. Usa una paleta de madera u otro utensilio largo para incorporar a fondo el azúcar y la levadura en la mezcla.
La levadura de cerveza natural de hongos o incluso de masa fermentada, puede ser usada en lugar de la levadura seca para iniciar el proceso de fermentación.
6. **Deja fermentar la mezcla.** Cubre el recipiente con la gasa de tela y colócalo en un lugar fresco y oscuro, como en el sótano, para permitir que dé lugar al proceso de fermentación. La fermentación ocurre cuando la levadura metaboliza el azúcar y la harina de maíz se carbohidrata produciendo el alcohol.
Una espuma de color tostado café o claro aparecerá en la parte superior de la mezcla en el recipiente, elevándose gradualmente cada día. Cuando la mezcla esté lista, los azúcares se habrán “agotado”, y notarás que la espuma ya no seguirá elevándose.
La mezcla estará lista para la próxima etapa cuando deje de burbujear. Este punto se conoce como una “mezcla agria”.
7. **Filtra la mezcla agria a través de una gasa de tela.** Coloca la gasa sobre el recipiente, luego vierte el contenido del recipiente sobre una olla o recipiente limpio. También deberás usar un trapo de tela o una camiseta limpia de color blanco para colar la mezcla.
8. **Vierte la mezcla colada en la olla de presión.** Sella la tapa y colócala en la hornilla. Puedes desechar los residuos que colaste con la gasa.
9. **Coloca el alambre de cobre para hacer un condensador.** Deja escapar el alambre de cobre de la tapa (ventiladero) de la olla de presión a un lavadero lleno de agua fría. Enrolla la mitad del alambre de cobre en el agua fría, luego arrastra el otro extremo del alambre sobre el borde del lavadero hacia un contenedor limpio en el piso.
10. **Enciende la hornilla debajo de la olla de presión.** Deja que el contenido se caliente exactamente a 177 °F (80 °C) y que no se caliente más. Este es el grado de punto de ebullición del grano de alcohol. Mientras la olla de presión se calienta, el alcohol se convertirá en vapores de etanol que viajan a través del tubo de condensación para enfriarse. El líquido que da como resultado goteará en el recipiente en el piso. Eso será el aguardiente.
El líquido que sale del alambre de cobre antes de que la hornilla alcance los 80 °C (177 °F) contiene metanol, que se convierte en vapor a temperaturas menores que el etanol. Este líquido con bajo punto de ebullición debe ser desechado, ya que el metanol ataca los nervios ópticos cuando se consume. Probablemente deberás tirar al menos dos litros de líquido antes de obtener etanol, el cual al consumirse, empezará a aparecer.
Continúa monitoreando la temperatura y recolectando el alcohol hasta que la temperatura se eleve o descienda de los 80 °C (177 °F). Debes poder colectar cerca de 7,5 L (2 galones) de líquido.
11. **Transfiere el alcohol a los frascos.** El aguardiente terminado contiene entre 160 y 190 grados (90 a 95%) – prácticamente de grano de alcohol puro. Para hacer que este producto se pueda beber, los fabricantes responsables lo diluyen, mezclándolo con agua pura. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-aguardiente-casero", "language": "es"} |
Cómo cortar en capas el cabello rizado | Un corte en capas puede hacer que el cabello rizado luzca más elástico y vibrante. Si lo cortas tú mismo, puedes ahorrar mucho dinero, pero puede ser intimidante. Sin embargo, no es muy difícil si, para empezar, tienes las herramientas adecuadas. Recuerda que debes cortar el cabello rizado mientras está seco para que puedas ver la forma que va tomando. ¡Corta las capas lentamente y en secciones para que transformen el look por completo!
1. **Consigue unas tijeras afiladas y un peine de dientes anchos.** No uses tijeras normales, consigue unas diseñadas especialmente para peluquería, ya que tendrán suficiente filo para que las puntas del cabello no se rompan cuando las cortes. También es importante que tengas un peine de dientes anchos para trabajar con el cabello rizado. De hecho, ¡entre más anchos sean, mejor! Esto desenreda el cabello sin estirarlo mucho y ayuda a que no se esponje.
Asegúrate de usar las tijeras solo para cortar cabello. Si las usas en otras cosas, perderán el filo más rápidamente.
Si tienes el cabello rizado, no uses una rasuradora. Esto puede dañarlo y esponjarlo.
2. **Lávate el cabello, aplícale acondicionador y desenrédalo.** Aplícate acondicionador en el cabello y desenrédalo por completo. Puedes distribuirlo con el peine o solo aplicarlo y lavarlo, dependiendo del tipo de acondicionador que uses. Si te desenredas el cabello, podrás manejarlo más fácilmente. Asegúrate de que esté bien humectado para identificar mejor qué partes están dañadas para cortarlas. A veces, parece que las puntas del cabello están dañadas cuando, en realidad, solo están resecas.
3. **Sécate el cabello.** Puedes dejar que el cabello se seque al aire o secarlo con una toalla de microfibra, que es más delicada. Si lo dejas secar al aire o lo secas con una toalla, los rizos podrán retomar su forma y longitud normales. Si lo cortas mientras está seco, podrás ver de inmediato cómo lucirá el corte final. Además, a medida que el cabello rizado se seca, se encoge y se hace más corto, por lo que corres el riesgo de cortar las capas demasiado si lo haces mientras está mojado.
No importa si está un poco húmedo, siempre y cuando no esté mojado.
Es más difícil controlar el cabello seco por lo que, si te resulta demasiado complicado separarlo y cortarlo, puedes humedecerlo ligeramente con un atomizador.
4. **Divide el cabello por la mitad en dos secciones.** Sepáralo en el centro de la cabeza, comenzando en el medio por la frente y continuando hasta la nuca. Tira de las secciones hacia adelante sobre los hombros.
5. **Sujeta con coleteros cada sección que quieras cortar.** Sujeta toda la sección con un coletero y luego deslízalo hacia abajo hasta que esté justo arriba de donde quieres que quede la longitud final.
Si tienes el cabello corto, sepáralo en dos secciones o más colocando pinzas justo arriba de donde quieras cortar.
Al principio, procura recortar de 3 a 5 cm (1 o 2 pulgadas) menos de lo que quieres. Es probable que debas cortar más para que vaya quedando parejo, y es mejor que el cabello no quede demasiado corto. Luego podrás cortarlo más.
6. **Corta las secciones por debajo del coletero.** Corta el cabello en línea recta. Recorre la sección con varios cortes. De esta manera, quedará un corte recto y definido en las puntas.
Si quieres entresacar las puntas para que se no se vean muy rectas, haz cortes hacia arriba en cada sección, en un ángulo ligeramente agudo.
7. **Suelta las secciones y ajusta la longitud.** Quítate los coleteros o las pinzas y revisa el cabello. Si ves mechones muy largos, córtalos rápidamente. Revisa la parte de atrás con dos espejos y endereza las puntas disparejas.
Asegúrate de que ambos lados del cabello tengan la misma longitud. Coloca mechones de cada lado hacia adelante y comprueba si tienen la misma longitud. Es posible que debas volver a seccionar el cabello para cortar un poco más de un lado.
Si se te dificulta que todo el cabello quede con una longitud uniforme, también puedes juntarlo todo en una coleta en la coronilla y cortar las puntas. Esto también crea algunas capas. Si tienes cabello demasiado corto para una coleta, puedes usar pinzas.
8. **Divide el cabello en cuatro secciones.** Sepáralo por la mitad de adelante hacia atrás hasta que quede dividido. A continuación, divide estas mitades desde la oreja hacia la división central.
Puedes pasar la punta de un peine sobre el cuero cabelludo para separar el cabello. Como alternativa, puedes poner las puntas de los dedos en cada extremo de donde quieres que quede la división y arrástralos uno hacia el otro hasta que se encuentren.
Separa el cabello en zigzag si quieres que el corte final luzca más natural. Las diferentes secciones se combinarán más fácilmente.
Cuando hayas separado cada sección, sujeta el cabello en su lugar con una pinza.
9. **Hala la sección central delantera hacia arriba de la cabeza.** Suelta la pinza que mantiene la sección en su lugar y estírala verticalmente, en posición perpendicular al piso. También puedes estirarla hacia los lados ligeramente en un ángulo contrario a la cabeza.
Sostén el cabello hacia arriba si quieres capas más cortas.
Si prefieres capas más largas, sostén el cabello hacia los lados, en la dirección contraria a la cabeza. Si utilizas este método, las capas de arriba quedarán más largas y con una longitud similar a las de abajo.
10. **Sostén las puntas del cabello entre los dedos índice y medio.** Con los primeros dos dedos de la mano en la que no tienes las tijeras, sostén la base de la sección de cabello. Desliza los dedos a lo largo del cabello hasta llegar al punto donde quieras hacer un corte.
Revisas si las puntas están dañadas. Si están esponjadas o rotas, procura quitarlas cuando cortes las capas.
Coloca los dedos en una posición que permita cortar el cabello de manera que quede más corto en la parte delantera y más largo en la parte trasera. Este tipo de corte ayuda a despejar el cabello de la cara.
Al principio, recorta solo una pequeña cantidad de cabello. Después podrás cortarlo más, pero podría ser difícil arreglarlo si lo cortas demasiado. Sin embargo, ten en cuenta que deberás recortar aproximadamente 3 cm (1 pulgada) de las puntas para que las capas se noten.
11. **Corta el cabello por encima de los dedos.** Haz varios cortes pequeños hasta que hayas recortado todo. Luego, inclina las tijeras de manera que queden casi paralelas al cabello, y haz algunos cortes para entresacar las puntas ligeramente.
12. **Repite el proceso en la siguiente sección.** Suelta una de las secciones que esté junto a la primera. Tira del cabello hacia arriba, o en el mismo ángulo hacia afuera que utilizaste cuando cortaste la primera sección. Guíate con la primera sección para determinar la cantidad de cabello que debes recortar: sostén ambas secciones una al lado de la otra y corta la siguiente de manera que tenga la misma longitud que la primera.
Procura emplear la misma cantidad de tensión cuando tires de las secciones hacia arriba para que no quede una más corta que otra.
13. **Continúa levantando y cortando cada sección de la misma manera.** Antes de hacer el corte, tira de cada sección hacia arriba y hacia adelante hasta el mismo punto imaginario sobre la cabeza. Debido a que el cabello de la parte de abajo tiene que recorrer más longitud cuando lo levantas por encima de la cabeza, quedará más largo que el de la parte de arriba.
Procura no utilizar este proceso en las secciones de la nuca. Si no lo haces, proporcionarán una capa inferior pronunciada y densa. Si las cortas en capas, las puntas podrían quedar muy ralas.
14. **Recorta las áreas que sobresalgan para finalizar el corte.** Cuando hayas terminado de cortar las capas básicas, deja caer el cabello alrededor de la cabeza naturalmente, como lo usarías normalmente. Si hay secciones que se vean muy largas o que sobresalgan demasiado del resto del cabello, recórtalas rápidamente.
La forma general del corte quedará uniforme y simétrica. Si los rizos sobresalen mucho más en un lado de la cabeza que en el otro, vuelve a separar el cabello más largo en secciones y recorta cada una para que quede un poco más corta. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cortar-en-capas-el-cabello-rizado", "language": "es"} |
Cómo limpiar los pisos de madera viejos | Los pisos de madera viejos suelen ser hermosos y resistentes. Con unos pocos cuidados, podrás restaurarlos y hacer que recuperen su antigua gloria. Ráscalo para eliminar los materiales como la pintura seca, las acumulaciones de cera y los pedazos de alfombra que podrían haberlo cubierto. Podrás eliminar las manchas con limpiadores especiales para estos pisos o alcoholes minerales. Usa peróxido de hidrógeno para eliminar los malos olores fuertes de las mascotas. Si es necesario, pule y renueva el acabado del piso viejo, pero trata de no lijarlo, salvo que sea totalmente necesario. Luego de haberle devuelto la vida a un piso viejo, tendrás que barrerlo, aspirarlo y trapearlo con frecuencia para así mantenerlo en su mejor estado.
1. **Barre todos los días.** El mantenimiento diario será de utilidad para mantener los pisos de madera viejos en su mejor estado. Barre o trapea todos los días para así eliminar la tierra, el polvo, el pelo de las mascotas y otros residuos.
Una toalla de microfibra también será grandiosa para eliminar el polvo.
2. **Aspira una vez a la semana usando la configuración para piso descubierto.** Si aspiras los pisos de madera, esto eliminará el polvo y la suciedad entre cada azulejo. Esta configuración ayudará a evitar que la aspiradora lo raye. Un accesorio tipo manguera con un cepillo de cerdas suaves también será una manera eficaz de evitar las rayas.
3. **Trapea una vez al mes usando un trapeador de tela de felpa y un limpiador para pisos de madera.** Solo deberás usar limpiadores cuya etiqueta indique que están diseñados para estos pisos. No uses vinagre, amoníaco ni químicos fuertes. Rocía una cantidad abundante del limpiador directamente en el piso y luego pasa un trapeador de tela de felpa.
Tendrás que usar alcoholes minerales si tiene un acabado poco sólido. En este caso, no deberás usar limpiadores para pisos de madera hechos con agua.
No uses trapeadores húmedos y siempre emplea la menor humedad posible al limpiar los pisos de madera.
4. **Limpia los derrames tan pronto como puedas.** El café, la tinta, la pintura y la suciedad de las mascotas son algunos elementos que pueden provocar manchas duraderas. Tendrás que limpiar estos y otros derrames de inmediato para así evitar que las manchas se asienten. Usa un paño un poco mojado y no empapes el piso en exceso.
5. **Identifica el acabado del piso.** Si acabas de comprar una casa vieja, deberás consultar con el agente inmobiliario o el antiguo dueño sobre el piso de madera. Si no puedes encontrar información sobre él, podrás probarlo para así identificar el acabado.
Prueba su solidez echándole unas gotas de agua a un área desgastada. Si esta se acumula por unos minutos, el acabado será sólido. Si esta penetra el piso, esto indicará que el acabado carece de esta característica, por lo que deberás evitar los productos de limpieza hechos con agua.
Los acabados sólidos suelen ser modernos, y los que no, suelen ser más antiguos.
6. **Rasca el piso para eliminar la pintura seca, la goma de mascar y otros materiales petrificados.** Los pisos de madera viejos suelen estar manchados con materiales endurecidos y petrificados, como la pintura seca, las acumulaciones excesivas de cera o la goma de mascar. Si estaba cubierto con linóleo o alfombra, es probable que aún haya pedazos de dicho material y del pegamento. Rasca a mano estos materiales usando una espátula plástica o una sin filo.
Si tienes dificultades, coloca una bolsa plástica llena de cubos de hielo sobre la goma de mascar o la cera. Déjala reposar por unos minutos y luego trata de rascarlas.
7. **Limpia un acabado sólido con un limpiador para madera.** Si el piso viejo no tiene daños graves, quizás solo requiera que le des una limpieza simple, lo pulas y lo vuelvas a sellar. Retira todos los muebles y las cubiertas del piso, y quítate los zapatos o cúbrelos con protectores para pisos. Rocía el piso con una cantidad pequeña del producto y límpialo con un trapeador o una toalla de tela de felpa secos.
8. **Usa alcoholes minerales para limpiar un acabado poco sólido.** En el caso de los pisos con este tipo de acabado, lo mejor será limpiarlos con alcoholes minerales sin olor. Humedece una toalla de tela de felpa y limpia la superficie de madera. Usa un estropajo o una malla lijadora para encargarte de las manchas más difíciles.
9. **Remoja las manchas de mascotas extendidas y profundas con peróxido de hidrógeno durante toda la noche.** Se requerirá un poco de trabajo para eliminar las manchas y el mal olor si el piso de madera se encuentra en una habitación que solía usarse como el baño de la mascota. Vierte peróxido de hidrógeno en las áreas afectadas, cúbrelas con paños remojados con esta substancia y deja que la absorban durante toda la noche. Al día siguiente, tendrás que eliminar el exceso del limpiador, luego pule o lija, y renueva el acabado del piso.
Si vas a limpiar una mancha leve, tendrás que cubrirla con un paño remojado con peróxido de hidrógeno, pero deberás revisarla cada 10 minutos. Elimina el exceso del limpiador tan pronto como la mancha desaparezca.
En los casos extremos de mal olor provocado por mascotas, el contrapiso debajo de la madera estará contaminado. Para tratarlo, primero tendrás que retirar el piso de madera.
10. **Determina si están encerados.** Salvo que sepas que el piso está encerado, deberás comprobarlo para así determinar cuál será la manera más adecuada de cuidarlo. Humedece un pedazo de lana de acero extradelgada y frota las áreas que podrían estar enceradas.
La cera aparecerá como manchas de color gris claro en la lana.
Los pisos fabricados antes de 1930 suelen presentar muchas capas de cera en pasta sobre un acabado de aceite de tung o laca. Podrás pulir y volver a encerar el piso, o usar un disolvente químico para así eliminar la cera y aplicar un acabado de poliuretano moderno.
11. **Usa un pulidor en el piso.** La manera más sencilla y cuidadosa de restaurar un piso viejo será usar un pulidor. Luego de limpiarlo, deberás usar una malla lijadora portátil en los bordes y las esquinas de la habitación, los cuales el pulidor no puede alcanzar. Tendrás que usar un pulidor con un disco de lijado de grano 150 o 120, o pulir el acabado existente.
Los discos giratorios se desgastarán, por lo que necesitarás como mínimo tres para pulir una habitación común.
12. **Renueva el acabado del piso.** Luego de terminar de pulir, tendrás que limpiar los alféizares y otras superficies, y aspirar bien la habitación para así eliminar todo el polvo. El acabado que elijas dependerá de los resultados de la prueba de cera.
En el caso de los pisos encerados, tendrás que aplicar una cera en pasta. Si el piso tiene un acabado con sellador moderno, deberás usar poliuretano. No podrás usar uno si has empezado con el otro; es decir, no deberás aplicarle cera a un acabado de poliuretano ni viceversa.
13. **No lijes los pisos de madera viejos, salvo que sea totalmente necesario.** Si el piso tiene más de 50 años, no deberás lijarlo. Existe un límite en la cantidad de madera que podrás eliminar sin dañar el piso de forma permanente. Al limpiar y renovar un piso de madera viejo, solo deberás lijarlo si está tan manchado que el pulido o el uso de un disolvente químico no darían resultados.
14. **Consulta con un profesional con experiencia en restauración.** Obtén ayuda profesional si el piso de madera viejo está muy desgastado o dañado, o si no sabes con certeza cuál es su composición. Por lo general, la mejor manera de encontrar a un buen contratista será a través de las referencias de otras personas. Busca uno con experiencia en restauración y que no solo recomiende retirar todo el piso, salvo que sea absolutamente necesario.
Por ejemplo, si este requiere un parchado, podrías hacer que un contratista experimentado retire el piso en un punto oculto (como un armario) y lo use para reemplazar un área desgastada o dañada. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-los-pisos-de-madera-viejos", "language": "es"} |
Cómo citar una charla TED en estilo MLA | Si quieres utilizar ideas o información que un orador haya brindado en una charla TED en tu propio artículo de investigación, deberás realizar una cita de la fuente original. En el estilo de la Modern Language Association (MLA), la forma adecuada es incluyendo una cita entre paréntesis en el texto del documento. La cita en texto llevará a los lectores hacia la cita completa en la sección de referencias bibliográficas ubicada al final del documento. En el caso de las charlas TED, el formato de dicha entrada varía en función de si accediste a la charla TED desde el sitio web respectivo o desde YouTube.
1. **Inicia la entrada escribiendo el nombre del orador.** Escribe primero su apellido, seguido de una coma. A continuación, incluye su primer nombre y luego su segundo nombre o la inicial de este en caso cuentes con él. Coloca un punto después del nombre del orador.
Ejemplo: Walker, Matt.
2. **Incluye el título de la charla TED entre comillas.** Después del nombre del orador, escribe el título completo de la charla TED. No incluyas el nombre del orador en el título. Asegúrate de colocar en mayúscula la primera palabra, así como todos los sustantivos, pronombres, adjetivos, adverbios y verbos que haya en el título. Por último, coloca un punto al final, dentro de las comillas.
Ejemplo: Walker, Matt. "Dormir es tu superpoder."
3. **Incluye el nombre del sitio web y la fecha de publicación.** El nombre completo del sitio web TED es "TED: Ideas Worth Spreading" (ideas dignas de difundir). Escríbelo en cursiva, seguido de una coma. Luego incluye el mes y el año en que se publicó el video, asegurándote de abreviar los nombres de los meses con no más de 4 letras. Por último, coloca una coma después de la fecha.
Ejemplo: Walker, Matt. "Dormir es tu superpoder." TED: Ideas Worth Spreading, abr. 2019,
4. **Finaliza la entrada incluyendo la URL de la charla TED.** Después de la fecha, copia y pega la URL para la charla TED. En el estilo MLA, omite la parte "http://" de la URL. Por último, incluye un punto al final de la URL.
Ejemplo: Walker, Matt. " Dormir es tu superpoder." TED: Ideas Worth Spreading, abr. 2019, www.ted.com/talks/matt_walker_sleep_is_your_superpower.
5. **Escribe en primer lugar el nombre del orador.** Escribe el apellido del orador, seguido de una coma. A continuación, incluye su primer nombre y luego el segundo o la inicial de este en caso cuentes con él. Por último, coloca un punto al final del nombre del orador.
Ejemplo: Tavanier, Yana Buhrer.
6. **Incluye el título de la charla TED entre comillas.** Después del nombre del orador, incluye el título de la charla TED. Coloca en mayúscula la primera palabra, así como todos los sustantivos, pronombres, adjetivos, adverbios y verbos que haya en el título. Por último, coloca un punto al final, dentro de las comillas.
Ejemplo: Tavanier, Yana Buhrer. "Cómo recuperarse del agotamiento del activismo."
7. **Escribe el nombre del sitio web y la cuenta.** Escribe "YouTube" en cursiva como nombre del sitio web y luego incluye una coma. Agrega las palabras "subido por" e incluye el nombre de la cuenta donde encontraste el video. Ten en cuenta que existen varios canales TED distintos en YouTube. Por último, incluye una coma después del nombre de la cuenta.
Ejemplo: Tavanier, Yana Buhrer. "Cómo recuperarse del agotamiento del activismo." YouTube, subido por TED,
8. **Agrega la fecha en que se publicó el video.** Después del nombre de la cuenta, escribe la fecha en que se subió el video a YouTube.
Ejemplo: Tavanier, Yana Buhrer. "Cómo recuperarse del agotamiento del activismo." YouTube, subido por TED, 22 mayo 2019,
9. **Agrega la URL para finalizar la entrada.** Después de la fecha, copia y pega la URL directa al video de YouTube. Omite la parte "http://" de la URL. Por último, coloca un punto al final.
Ejemplo: Tavanier, Yana Buhrer. " Cómo recuperarse del agotamiento del activismo." YouTube, subido por TED, 22 mayo 2019, www.youtube.com/watch?v=LC5n91vKDZg.
10. **Coloca una cita entre paréntesis después de cada mención en el texto.** En el estilo MLA, es necesario agregar citas entre paréntesis al final de cada oración en la que parafrasees o cites directamente una fuente de investigación. La cita entre paréntesis dirigirá a los lectores hacia la cita completa ubicada en la página de las referencias bibliográficas.
Coloca entre paréntesis el primer elemento de la entrada a las referencias bibliográficas a fin de que los lectores puedan encontrar la correcta. En este caso, el primer elemento será el apellido del orador.
11. **Emplea una marca de tiempo para indicar el momento al que haces referencia.** Por lo general, en el estilo MLA, debes incluir un número de página en la cita entre paréntesis donde aparezca el material que citaste o parafraseaste. No obstante, como haces referencia a un video, utiliza una marca de tiempo en el que aparezca dicho contenido. Mientras reproduces el video, desplaza el cursor sobre la barra de reproducción para ver la marca de tiempo de un momento en particular.
Por ejemplo, puedes escribir lo siguiente: "De alguna forma, la falta de sueño produce un envejecimiento prematuro (Walker 1:01)."
12. **Incluye el nombre del orador en el cuerpo del documento.** Si utilizas el nombre del orador en el texto, no habrá necesidad de que lo repitas en una cita entre paréntesis. Al incluir la información de la cita de esta manera, mejorarás la legibilidad del artículo. De todas formas se necesitará una cita entre paréntesis con la marca de tiempo.
Por ejemplo, puedes escribir lo siguiente: “El científico del sueño Matt Walker indicó que la falta crónica de sueño puede producir un envejecimiento prematuro.” | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/citar-una-charla-TED-en-estilo-MLA", "language": "es"} |
Cómo colocar patas a una mesa | Puedes transformar casi cualquier mesa vieja dándole un nuevo par de patas. Hay muchos mecanismos diferentes que puedes usar, pero no son tan difíciles de entender como parecen a primera vista. Para mesas pequeñas con patas finas, intenta usar placas de metal llamadas chapillas de sujeción y atornilla las patas en ellas. Si vas a mover mucho la mesa, instala pequeños insertos llamadas tuercas T directamente en el tablero de la mesa y atornilla las patas en ellos. Otra opción para las mesas grandes es hacer un ensamblaje de cajas y espigas cortando ranuras en la madera para las piezas a conectar.
1. **Compra cuatro chapillas de sujeción de mesa y pernos de suspensión.** Hay tanto chapillas de sujeción regulares como angulares para elegir. Las chapillas de sujeción regulares mantienen las patas rectas verticalmente, mientras que las chapillas de sujeción rectas te permiten colocarlas diagonalmente. Puedes elegir cualquiera de ellas e instalarlas de la misma manera. Para conectar las patas, también necesitarás un juego de pernos de suspensión que coincidan con el tamaño de la abertura central de las chapillas. Los pernos de suspensión son básicamente tornillos roscados en ambos extremos para conectarse a algo como una chapilla de sujeción.
Comprar en línea o visitar una tienda de mejoramiento para el hogar para comprar chapillas y pernos. Mientras compras, compara los pernos de suspensión con las chapillas de sujeción para asegurarte de que son compatibles. El tamaño se indicará en el empaque.
Las chapillas de sujeción son una buena opción para mesas pequeñas sin delantal, que es la serie de paneles de madera que algunas mesas tienen en la parte inferior para unir las patas con la superficie de la mesa. Las chapillas de sujeción funcionan mejor con patas finas de menos de 6 cm (2 1⁄4 pulgadas) de diámetro.
2. **Coloca las chapillas de sujeción en las esquinas de la mesa.** Determina dónde irán las chapillas de sujeción antes de fijarlas en su lugar. Normalmente van en las esquinas de la parte inferior de la mesa, pero puedes moverlas para ajustar la posición de las patas. Asegúrate de que las chapillas estén equidistantes, es decir, a la misma distancia de los bordes de la mesa. Si utilizas chapillas de sujeción angulares, gíralas de manera que las partes elevadas sean opuestas a las esquinas de la mesa, permitiendo que las patas se inclinen en la dirección correcta.
Si necesitas una estimación más precisa de dónde colocar las chapillas, mide desde los bordes de la mesa y marca dónde va cada una. No hay un lugar exacto para ponerlas aparte de mantenerlos equidistantes, así que depende de dónde las quieras.
Pon a prueba las chapillas sosteniendo las patas contra ellas. Si las patas no se ven como si estuvieran colocadas correctamente, especialmente con las chapillas en posición angular, entonces ajusta las chapillas antes de atornillarlas en su lugar.
3. **Atornilla las chapillas de sujeción a la mesa.** Las chapillas de sujeción compradas vienen con los tornillos que necesitas para instalarlas. Los tornillos encajan en los agujeros, normalmente cuatro de ellos, alrededor del borde exterior de la chapilla. Antes de instalar la chapilla, asegúrate de que los tornillos no sean lo suficientemente largos para perforar toda la mesa. Cuando estés listo para asegurar las chapillas de sujeción, utiliza un destornillador eléctrico para fijarlas a la parte inferior de la mesa.
Si crees que los tornillos pueden ser demasiado largos, mide su longitud y compárala con el grosor de la mesa. Quizás necesites tornillos más cortos o probar con chapillas de sujeción más pequeñas.
Atornillar las chapillas flojas puede ser un poco difícil. Sujétalas en su lugar o pídele a otra persona que las sujete para que no se deslicen de su posición.
4. **Perfora un agujero piloto a través del centro de cada pata de la mesa, a menos que tenga pernos de suspensión preinstalados.** Gira las patas de la mesa para que la parte superior, destinada a conectarse a la mesa, quede orientada hacia ti. Luego, usa un taladro eléctrico para crear el agujero piloto a través del centro. Los agujeros piloto evitarán que la madera se agriete más tarde. Para hacerlos, usa una broca que sea aproximadamente del mismo tamaño que los pernos de suspensión que planeas usar. También, taladra los agujeros que son tan profundos como los pernos son largos.
Ten en cuenta que no necesitas hacerlo si compras patas con pernos de suspensión preinstalados. Salta a la fijación de las patas a las chapillas de sujeción.
Por ejemplo, puedes usar pernos que tengan un diámetro de 0,8 cm (5⁄16 pulgadas). Intenta usar el siguiente tamaño de broca más pequeño disponible, que suele ser 0,7 cm (19⁄64 pulgadas). Los agujeros piloto funcionan mejor cuando son ligeramente más pequeños que los pernos.
Para evitar perforar demasiado lejos en la madera, envuelve un trozo de cinta alrededor de la broca. Colócala de manera que su distancia desde la punta sea del mismo largo que los pernos. Luego, taladra hasta que la cinta toque el agujero.
5. **Instale los pernos de suspensión a través del centro de cada pata.** Pon un perno en cada uno de los agujeros piloto que hiciste. Empieza girando los pernos a mano en el sentido de las agujas del reloj hasta que se queden dentro de las patas. Luego, usa tenazas de fijación o una llave de boca fija para continuar. Continúa girando los pernos hasta que estén bien fijados en su lugar.
Para ayudar a asegurarte de que los pernos encajen correctamente, puedes colocar un par de tuercas metálicas en ellos. Ajusta las tuercas con una llave, luego inserta el extremo opuesto del perno en la madera. Usa una llave en las tuercas para girar los pernos, y luego retíralos cuando hayas terminado.
6. **Conecta los pernos de suspensión a las chapillas de sujeción.** Terminar la instalación es tan simple como alinear las patas con el agujero en el centro de cada chapilla de sujeción. Gira las patas en el sentido de las agujas del reloj para asegurarlas en su lugar. Cuando termines, voltea la mesa hacia arriba para comprobar que es resistente y está nivelada.
Las chapillas de sujeción son ideales para una rápida y fácil instalación de las patas. No son complicadas, así que si las patas no parecen estar bien, es probable que la colocación sea defectuosa. Mueve las patas o las chapillas de sujeción según sea necesario.
7. **Compra cuatro tuercas en T y pernos de suspensión.** Las tuercas en T son conectores circulares que se fijan a la parte inferior de la mesa. Cada tuerca en T tiene una abertura central que se utiliza para asegurar la pata de la mesa. Cuando selecciones las tuercas en T, asegúrate de compararlas con los pernos de suspensión que planeas utilizar. Consigue pernos que tengan el mismo diámetro que la abertura de las tuercas en T.
El equipamiento que necesitas está disponible en línea o en la mayoría de las tiendas de mejoramiento para el hogar.
Las tuercas en T son útiles para las mesas que planeas mover mucho. Funcionan bien en cualquier tipo de mesa de madera sin delantal, pero son mejores para mesas sin terminar. Si planeas cubrir la mesa con otra pieza de madera o tapicería, las tuercas en T son una buena opción.
Si no puedes encontrar tuercas en T, también puedes usar insertos roscados. Los insertos roscados son sujetadores similares y circulares que se instalan de la misma manera.
8. **Posiciona las tuercas en T cerca de las esquinas de la mesa.** Voltea la mesa para ver dónde fijarás las tuercas en T. La parte más importante es mantener las tuercas en T equidistantes, o a una distancia idéntica, de los bordes de la mesa. La posición exacta depende de dónde quieres que estén las patas. A menudo se colocan cerca de las esquinas, pero se pueden mover según tus preferencias.
Si necesitas más precisión al colocar las tuercas en T, mide desde los bordes y marca donde debe ir cada una.
9. **Perfora cuatro agujeros a través de la base de la mesa.** Haz agujeros en los puntos donde piensas colocar las patas. Mantén los agujeros aproximadamente del mismo tamaño que las aberturas de las tuercas en T. El tamaño exacto dependerá de las tuercas en T que planeas usar, así que toma su longitud y diámetro. Eso estará etiquetado en el empaque.
Por ejemplo, 8 cm (5⁄16 pulgadas) es un diámetro de tuerca en T común. Haz agujeros del mismo tamaño con un taladro eléctrico.
Ten cuidado con el grosor de la mesa para no perforar todo el camino a través de ella. Utiliza tuercas en T más cortas si tu mesa es demasiado delgada para resistir las que compraste.
10. **Coloca las tuercas en T en los agujeros con un martillo.** Coloca una tuerca en T en cada uno de los agujeros que taladraste. Colócalas de modo que el extremo circular más ancho quede hacia arriba. Gradualmente enrosca cada tuerca en T hacia abajo con una ligera cantidad de fuerza hasta que esté nivelada con la madera.
El extremo opuesto de cada tuerca en T es un círculo central con una abertura más pequeña. Este lado se introduce en la madera. La base de cada tuerca en T tiene pequeñas hojas que también pasan a la madera al martillar.
11. **Perfora un agujero piloto a través del centro de cada pata de la mesa, a menos que tengan pernos de suspensión preinstalados.** Dispón las patas de manera que la parte superior, destinada a conectarse a la mesa, quede orientada hacia ti. Antes de perforar los orificios piloto, consulta el diámetro de los pernos de suspensión que compraste. Escoge un tamaño de taladro ligeramente más pequeño que ese. Cuando estés listo, taladra agujeros que tengan la misma longitud que los pernos de suspensión.
Para mayor precisión, tomate un tiempo para medir y marcar el punto central en cada pata, si es necesario.
Para hacer los agujeros piloto a la profundidad correcta, envuelve un pedazo de cinta alrededor de la broca. Colócala de manera que la distancia desde la punta sea la misma que la longitud de los pernos. Perfora la madera hasta que la cinta la toque.
Si compraste patas de mesa con pernos de suspensión preinstalados, omite esta parte. En su lugar, sujeta las patas a las tuercas en T.
12. **Atornilla los pernos de suspensión en las patas de la mesa.** Coloca un perno en cada pata. Gira los pernos a mano para comenzar la instalación y, una vez permanezcan en su lugar, termina con unas tenazas de fijación o una llave de boca fija. Asegúrate de que las patas se sientan seguras, no se tambaleen y no se salgan una vez que des vuelta a la mesa.
Mantén los pernos centrados y rectos en las patas. Si están desalineados, las patas parecerán torcidas cuando las coloques en las tuercas en T.
Para facilitar esta parte, pon un par de tuercas metálicas en el extremo de cada perno de suspensión. Ajustalos, desliza el tornillo en la madera, y luego usa las tuercas para ajustar los tornillos. Termina quitando las tuercas.
13. **Gira las patas sobre las tuercas en T hasta que estén a la par con la mesa.** Los pernos de suspensión encajan dentro de las aberturas roscadas en el centro de las tuercas en T. Gíralos en el sentido de las agujas del reloj lo más que puedas. Asegúrate de que las patas encajen bien contra la mesa. Voltea la mesa cuando termines para ver si el producto terminado se ve nivelado y resistente.
Sigue girando las patas hasta que estén a la par con la mesa. Los pernos de suspensión encajan en los agujeros roscados de cada tuerca en T, lo que permite una instalación sencilla pero eficaz que oculta los herrajes.
14. **Ponte una máscara antipolvo y gafas de seguridad antes de cortar la mesa.** Protégete del polvo y de los posibles fragmentos de madera que se desprendan durante el proceso de corte. Si puedes, trabaja al exterior para reducir aún más la cantidad de polvo al que tienes que enfrentarte. Además, evita usar una camisa de mangas largas, guantes o joyas que puedan quedar atrapados por la sierra.
Si no puedes trabajar al exterior, selecciona un lugar bien ventilado como un espacio de trabajo con un ventilador fuerte . Abre las puertas y ventanas cercanas para dirigir una mayor cantidad de polvo hacia afuera.
Mantén a otras personas y mascotas fuera del área hasta que hayas terminado y hayas tenido la oportunidad de limpiar.
15. **Corta las tablas en los rieles para la parte inferior de la mesa, si es que no hay un delantal adjunto.** Estas tablas de rieles encajan entre las patas de la mesa, creando un delantal. Voltea la mesa, luego ajusta las patas cerca de las esquinas de la mesa. Coloca las tablas entre ellas, midiendo el largo y el tamaño que necesites. Planea cortar cuatro tablas para que tengas una que quepa entre cada pata. Mide la distancia entre la parte media de cada pata para calcular la longitud de los rieles del delantal.
El tamaño exacto que las tablas necesitan tener variará dependiendo de donde coloques las patas. Normalmente, son más fáciles de modelar cuando las patas se colocan cerca de las esquinas de la mesa, pero no tienen que ser colocadas allí.
Si tu mesa ya tiene un delantal, verás paneles de madera pegados en la parte inferior. Salta esta parte y atornilla las patas a los rieles del delantal o quita los rieles para cortar el ensamblaje de cajas y espigas.
Un ensamblaje de cajas y espigas es una manera segura de conectar piezas de madera haciendo que encajen entre sí. Una caja es una ranura que a menudo se corta en las patas de la mesa. Una espiga es una proyección del mismo tamaño que cabe en una caja.
La técnica de caja y espiga es una forma clásica de crear mesas estables. A menudo se utiliza para mesas grandes que requieren mucha estabilidad, como las mesas de picnic o de comedor. También se puede hacer con metal.
16. **Marca puntos para cortar las cajas y las espigas en las tablas.** Planea cortar ranuras de caja en las patas de la mesa y las espigas correspondientes en los rieles del delantal para colocarlas en las cajas. Estas ranuras pueden variar según sea necesario, dependiendo de la mesa con la que trabajes. Para una mesa sencilla, puedes medir aproximadamente 2 cm (5⁄8 pulgada) de ancho desde el borde de cada pata, y luego 1 cm (1⁄2 pulgada) para hacer una caja del mismo tamaño.
Recuerda que debes ajustar las patas a los rieles del delantal juntos, para obtener un ajuste preciso. Las piezas tienen que alinearse para que las espigas se conecten a las cajas una vez que están cortadas.
17. **Corta las cajas en las patas de la mesa con una fresadora.** La fresadora es una herramienta móvil que empujas a lo largo de la madera para cortar formas suaves y consistentes. Es perfecta para cortar una caja en el centro de cada pata. Después de marcar los cortes que necesitas hacer, baja la fresadora y muévete con cuidado por los contornos. Fíjate en el grosor de las patas de la mesa, teniendo cuidado de no cortar más de ¾ a lo largo ellas.
Utilizar una fresadora puede ser peligrosa si no tienes cuidado. Tómala firmemente con ambas manos y mantén tus dedos sobre los protectores de seguridad. Muévela lentamente y apágala cuando hayas terminado.
Una manera de facilitar el proceso de corte es hacer agujeros en los extremos de cada contorno de caja, y luego seguir con la fresadora. Hacer esto puede hacer que la fresadora se deslice un poco más suavemente sobre la madera.
Cada pata tendrá un par de cajas para los rieles del delantal que lo conectan a las patas adyacentes. Asegúrate de que los cortes de caja se vean suaves.
Si no tienes una fresadora, también puedes usar una plantilla dowelling para hacer agujeros en cada pata y riel. Luego, coloca clavijas de madera en los agujeros. Las clavijas te permitirán empujar las piezas juntas como con en un diseño de caja y espiga.
18. **Recorta las espigas en cada uno de los rieles del delantal.** Usa la fresadora para hacer espigas que encajen en las ranuras de la caja. Haz una en el extremo de cada riel, centrándola de acuerdo al contorno. La espiga sobresale del resto del riel, que se apoya en la parte no cortada de cada pata.
Las espigas pueden ser difíciles de cortar al tamaño correcto, así que trabaja lentamente. Hazlas un poco más grandes, si es necesario, pues siempre puedes desmenuzar el material sobrante más tarde.
19. **Coloca los rieles del delantal en las patas para asegurarte de que encajen.** Coloca las patas cerca de las esquinas de las mesas, alineando las cajas. Luego, coloca todos los rieles del delantal en ellos. Cuando se cortan a la medida correcta, las espigas se unirán perfectamente a las cajas. No podrás ver las espigas en absoluto.
Quizás necesites recortar las piezas un poco más para que encajen. Si necesitas afeitarlas un poco, intenta usar un cincel para reducirlas gradualmente.
20. **Usa pegamento para madera para asegurar todas las piezas juntas.** Desmonta el ensamblaje de cajas y espigas, y luego recúbrelas con una capa de pegamento para madera. Usa algo fuerte, como pegamento de carpintero, acetato de polivinilo o epoxi. Si estás usando madera, asegúrate de elegir algo compatible con el tipo de material que estás utilizando. Cuando hayas terminado, vuelve a juntar las piezas y sujétalas en el sitio durante unas 24 horas para que se sequen.
Deja que las piezas se sequen completamente antes de volver a dar la vuelta a la mesa. Usa unas eficaces abrazaderas de barra o una herramienta similar para mantener los rieles y las patas juntas hasta que el pegamento se solidifique.
Otra opción es atornillar los rieles y las patas. Es difícil colocar los tornillos en el lugar correcto, por lo que puedes hacer que la mesa quede dispareja fácilmente. Para ello, taladra los tornillos diagonalmente hacia abajo, a través de las patas de la mesa y en los rieles. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/colocar-patas-a-una-mesa", "language": "es"} |
Cómo instalar Google Earth | ¿Alguna vez has querido hacer zoom en alguna parte del mundo, ver sitios famosos y su geografía, todo con un solo clic? Con Google Earth puedes navegar por un mundo virtual construido a partir de imágenes satelitales. Instalar Google Earth solo te llevará unos minutos, incluso puedes instalarlo solamente en tu navegador web, o descargar una aplicación para tu teléfono o tableta.
1. **Comprueba que tu computadora cumpla con los requerimientos.** Para que Google Earth pueda ejecutarse correctamente, requiere de un nivel mínimo de hardware de computadora, aunque es recomendable tener uno que sea levemente más potente. Dicho esto, la mayoría de las computadoras deberían poder ejecutarlo casi sin inconvenientes. A continuación verás las especificaciones recomendadas para un óptimo rendimiento:
Windows:
S.O.: Windows 7 or 8
CPU: Pentium 4 2.4GHz+
RAM: 1GB+
Espacio en el disco duro: 2GB+
Velocidad de Internet: 768 Kbps
Tarjeta gráfica: DX9 256MB+
Pantalla: 1280x1024+, 32-bit
Mac OS X:
OS: OS X 10.6.8+
CPU: Dual Core Intel
RAM: 1GB+
Espacio en el disco duro: 2GB+
Velocidad de Internet: 768 Kbps
Tarjeta gráfica: DX9 256MB+
Pantalla: 1280x1024+, Millions of Colors
Linux:
Kernel 2.6+
glibc 2.3.5 w/ NPTL or later
x.org R6.7 or later
RAM: 1GB+
Espacio en el disco duro: 2GB+
Velocidad de Internet: 768 Kbps
Tarjeta gráfica: DX9 256MB+
Pantalla: 1280x1024+, 32-bit
Google Earth se soporta oficialmente en Ubuntu.
2. **Visita el sitio web de Google Earth.** Puedes descargar Google Earth en forma gratuita desde el sitio de Google. Cuando visites este sitio, te darán la bienvenida con un mensaje que dice "Hola, mundo" junto con imágenes aleatorias de Google Maps.
3. **Haz clic en el enlace "Google Earth".** En el centro de la página, encontrarás dos opciones: Google Earth y Google Earth Pro. La opción estándar es gratuita para todos. La versión Pro cuesta dinero, pero contiene más herramientas para comerciantes y planificadores de negocios.
4. **Haz clic en la opción Escritorio.** Esto te llevará a la página de "Google Earth para Escritorio". Ten en cuenta que esta versión también funciona para computadoras portátiles. "Escritorio" se refiere a aplicaciones de escritorio en lugar de aplicaciones basadas en navegadores web.
5. **Haz clic en el botón "Descargar Google Earth".** Puedes encontrarlo en la esquina inferior derecha del collage de la página de Google Earth para Escritorio.
6. **Lee y acepta los términos del servicio.** Antes de que puedas descargarlo, será necesario que leas las políticas. Si descargas el programa significa que estás de acuerdo tanto con los términos del servicio como con las políticas de privacidad.
7. **Haz clic en "Aceptar y descargar".** El programa de instalación se descargará en tu computadora. Dependiendo de las configuraciones de tu navegador, quizás tengas que aceptar la descarga para que comience.
Se descargará automáticamente el instalador correcto de tu sistema operativo.
8. **Instala Google Earth.** Una vez que el archivo de instalación haya terminado de descargarse, instala el programa para acceder a él:
Haz doble clic en el archivo de instalación descargado. El programa se conectará con el servidor de Google Earth y descargará algunos archivos necesarios. Después de un momento, Google Earth se instalará y se iniciará inmediatamente. No es necesario que configures ninguna opción durante el proceso de instalación.
Haz doble clic en el archivo .dmg que se descargó a tu computadora. Así se abrirá una nueva carpeta que contendrá la aplicación Google Earth. Arrastra este ícono tu carpeta Aplicaciones. Ahora podrás ejecutar Google Earth haciendo clic en el ícono de tu carpeta Aplicaciones.
Abre la terminal (con las teclas Ctrl + Alt + T), escribe sudo apt-get install lsb-core y presiona la tecla Enter. Una vez que el paquete lsb-core termine de instalarse (o ya esté instalado), haz doble clic sobre el archivo .deb que descargaste desde el sitio web de Google Earth. Google Earth quedará instalado y podrás encontrarlo en Aplicaciones → Internet.
9. **Comienza a usar Google Earth.** Una vez que esté instalado, ya podrás comenzar a utilizarlo. Cuando lo inicies por primera vez, aparecerá una ventana con consejos y guías. No dudes en leerlos, si no, simplemente continúa navegando.
Puedes iniciar sesión con tu cuenta de Google y de este modo vincularla con tus mapas y ubicaciones guardadas.
10. **Comprueba que cumplas con los requerimientos.** Puedes descargar un complemento para tu navegador, lo cual te permitirá visualizar el mundo a través de Google Earth dentro de las páginas web y activar Earth View en Google Maps. Tu computadora debe cumplir con los requerimientos de esta aplicación (lee la sección previa) y tu navegador debe ser alguno de los siguientes, con las versiones indicadas o posteriores:
Chrome 5.0+
Internet Explorer 7+
Firefox 2.0+ (3.0+ OS X)
Safari 3.1+ (OS X)
11. **Visita el sitio web de Google Earth.** Puedes descargar el complemento desde el sitio web de Google. Cuando visites el sitio web de Google Earth, te darán una bienvenida con el mensaje "Hola, mundo" y también verás una imagen aleatoria de Google Maps.
12. **Haz clic en el enlace "Google Earth".** En el centro de la página, encontrarás dos opciones: Google Earth y Google Earth Pro. El complemento de Google Earth es gratuito para todos.
13. **Haz clic en la opción Web.** Inmediatamente se cargará la página del complemento de Google Earth. Google intentará instalar el complemento en forma automática. Dependiendo de las configuraciones de tu navegador, quizás te pidan que confirmes la instalación antes de comenzar.
Los usuarios de Firefox no pueden instalar el complemento mientras el navegador se esté ejecutando. Esto significa que deberás instalar el complemento desde otro navegador. El complemento es universal y sirve para todos los navegadores que tengas instalados.
14. **Prueba el complemento.** Una vez que esté instalado, actualiza la página en la cual estás (F5). Deberías ver el mundo de Google Earth en el cuadro del medio de la página.
Verás un mensaje debajo del globo informándote que has instalado exitosamente el complemento.
15. **Abre la tienda de aplicaciones de tu dispositivo.** Google Earth se encuentra disponible en forma gratuita para los dispositivos con Android y con iOS.
También puedes encontrar enlaces directos a la aplicación en la tienda visitando el sitio web de Google Earth con el teléfono, seleccionado "Móvil", y luego haciendo clic en el enlace que corresponda para tu dispositivo.
16. **Busca la aplicación Google Earth.** Asegúrate de descargar la aplicación gratuita publicada por Google Inc.
17. **Instala la aplicación.** En Android, toca el botón "Instalar"para comenzar a descargar la aplicación. En dispositivos con iOS, toca el botón "Gratis" y luego toca el botón "Instalar" que aparecerá allí. Posiblemente debas ingresar la contraseña de tu cuenta.
Si tienes un límite de datos en tu servicio, sería mejor que descargues la aplicación mientras estés conectado a una conexión de WiFi.
18. **Abre la aplicación.** Una vez que esté instalada, la aplicación debería aparecer en tu pantalla de Inicio o en tu menú de aplicaciones. Toca el ícono de la aplicación para abrirla y comenzar a utilizar Google Earth. Sería recomendable que visites algún tutorial rápido primero para que aprendas a utilizar tus dedos para navegar por el mundo.
En forma predeterminada, Google Earth comenzará haciendo zoom en tu ubicación, según la forma en que esté determinada por el GPS de tu dispositivo y tu conexión WiFi. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/instalar-Google-Earth", "language": "es"} |
Cómo quitar manchas de grasa y aceite de la ropa | ¿Has manchado tu camisa nueva con grasa mientras estabas debajo de tu auto cambiándole el aceite? ¿Dejaste tu bálsamo labial en el bolsillo de tus pantalones y los lavaste en la lavadora? Quizás te hayas emocionado cuando estabas friendo calamares en abundante aceite. Sin importar si se trata de una mancha de grasa o aceite, definitivamente existe una manera de eliminarla empleando uno o varios métodos indicados a continuación.
1. **Aplica detergente lavavajilla líquido en toda la mancha de grasa.** Los detergentes contra la grasa pueden ser de utilidad, pero no son necesarios. También puedes usar champú de esta forma, ya que está diseñado para la grasa corporal, por lo que deberá ser eficaz para este fin. También puedes usar una barra de jabón. Toda barra de jabón para manos o cuerpo será de utilidad (cerciórate de que no cuente con aditivos que puedan dificultar su limpieza; uno como Dove no sería adecuado). Para las manchas de grasa muy resistentes, usa jabones para ropa. Humedece con agua (o amoníaco para brindar una potencia adicional contra la grasa), luego frota la mancha con la barra hasta haber transferido una cantidad de jabón suficiente como para formar mucha espuma. También puedes rallar la barra de jabón y aplicar el polvo o los pedazos resultantes en la mancha luego de humedecerla.
Si vas a usar un detergente de color, tendrás que diluirlo para que no manche la ropa.
En el caso de las manchas persistentes, si usas un cepillo de dientes viejo, esto será de utilidad para combatir la mancha mejor de lo que lo harías solo con la mano. También puedes usar cepillos para pies o uñas viejos, así como los cepillos pequeños para fregar que se emplean en la limpieza.
2. **Frota el jabón, el detergente o el champú en la mancha para formar espuma.** Deberás notar que se disuelve. Los detergentes lavavajilla y las barras de jabón para ropa cuentan con agentes especiales que combaten la grasa, al igual que el champú.
3. **Primero enjuaga el área con agua, luego puedes aplicarle vinagre (opcional).** El vinagre es un agente limpiador natural que se emplea en diversas aplicaciones. No obstante, este disminuye la alcalinidad de los jabones o detergentes, lo que los vuelve menos eficaces; por ello, no uses detergentes o jabones junto con ningún vinagre. Si deseas, mezcla una parte de vinagre con dos partes de agua, y remoja la prenda en esta mezcla, luego enjuaga el vinagre y emplea el método del detergente, champú o jabón indicado anteriormente.
4. **Lava la prenda sola con detergente para ropa.** Sigue al pie de la letra las indicaciones de lavado brindadas en la etiqueta de la prenda.
Cuando la prenda esté lista para secar, deja que lo haga al aire libre. Si la secas en una secadora mecánica demasiado caliente, esto podría hacer que todo aceite o grasa remanente se fije en la prenda.
5. **Repite los pasos para eliminar una mancha de grasa persistente.**
6. **Usa un quitamanchas como Shout para limpiar toda mancha de grasa o aceite.** Aplica una cantidad abundante del quitamanchas en el área y frota con un cepillo de dientes.
7. **Mientras tanto, hierve agua en una tetera grande.** Deja que el quitamanchas se asiente mientras inicias este paso.
8. **Retira el agua hirviendo de la hornilla y viértela con cuidado sobre las manchas desde lo alto.** Estas son algunas cosas que debes recordar mientras lleves a cabo este paso:
Coloca tu prenda en una bañera, un lavabo u otra área segura. No se recomienda colocar la prenda en el suelo y echarle agua demasiado caliente (el agua podría caerte en los pies).
Intenta elevar la tetera lo más que puedas. Este método funciona por dos motivos:
El agua estará muy caliente, lo que ayudará a descomponer los enlaces químicos de la grasa o el aceite.
El agua golpeará con fuerza la mancha de grasa o aceite. Mientras más alto derrames el agua sobre la mancha, mayor será la fuerza que genere cuando entre en contacto con la prenda.
¡Ten cuidado! Ya que usarás agua hirviendo. Debes apuntar el agua hacia la prenda. Procura evitar toda salpicadura que pueda caerte.
9. **Repite los pasos para cada área de grasa o aceite.** Voltea la prenda al revés y límpiala con otra cantidad de quitamanchas y agua hirviendo si este método no funciona la primera vez.
10. **Lava la prenda sola con detergente para ropa.** Sigue al pie de la letra las indicaciones de lavado brindadas en la etiqueta de la prenda.
Cuando la prenda esté lista para secar, deja que lo haga al aire libre. Si la secas en una secadora mecánica demasiado caliente, esto podría hacer que todo aceite o grasa remanente se fije en la prenda.
11. **Seca todo exceso de grasa o aceite con un papel toalla.** Intenta extraer la mayor cantidad posible de grasa o aceite de la prenda antes de proceder con el siguiente paso.
12. **Aplica una cantidad abundante de talco de bebé sobre la mancha de grasa o aceite.** Puedes usar talco de bebé genérico si lo deseas. Si no tienes talco de bebé, puedes usar estos absorbentes:
almidón de maíz
sal
13. **Retira el talco de bebé de la prenda con un papel toalla o una cuchara.** Hazlo con cuidado, y evita derramarlo en otras áreas de la prenda.
14. **Usa tu dedo pulgar para frotar la mancha con una cantidad pequeña de detergente para lavar vajilla a mano y agua.** Cuando el detergente empiece a formar espuma, toma un cepillo de dientes viejo y empieza a frotar la mancha empleando movimientos circulares.
Debes frotar la mancha desde ambos lados de la tela (p. ej., dentro de una camisa y fuera de ella).
15. **Lava la prenda sola con detergente para ropa.** Sigue al pie de la letra las indicaciones de lavado brindadas en la etiqueta de la prenda.
Cuando la prenda esté lista para secar, deja que lo haga al aire libre. Si la secas en una secadora mecánica demasiado caliente, esto podría hacer que todo aceite o grasa remanente se fije en la prenda.
16. **En lugar de usar detergente, cubre la prenda con un poco de aceite multiusos o líquido para encendedores.** El aceite multiusos es eficaz para eliminar las manchas en algunas superficies, tal como algunos líquidos para encendedores.
Prueba en un área oculta de la prenda antes de limpiar la mancha con el aceite multiusos o el líquido para encendedores. Más vale prevenir que lamentar.
17. **Deja que el aceite multiusos o el líquido para encendedores se asiente en la prenda por 20 minutos.**
18. **Enjuaga el aceite multiusos o el líquido para encendedores remojando bien la prenda en agua caliente.**
19. **Lava la prenda sola con detergente para ropa.** Sigue al pie de la letra las indicaciones de lavado brindadas en la etiqueta de la prenda.
Cuando la prenda esté lista para secar, deja que lo haga al aire libre. Si la secas en una secadora mecánica demasiado caliente, esto podría hacer que todo aceite o grasa remanente se fije en la prenda.
20. **Listo.** | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/quitar-manchas-de-grasa-y-aceite-de-la-ropa", "language": "es"} |
Cómo preparar migas | Si necesitas pan duro o migas de pan para preparar una receta, es fácil conseguir estos ingredientes en casa. Puedes colocar pan fresco en un procesador de alimentos para hacer migas suaves y frescas, o colocarlo en el horno para preparar pan rallado seco. También puedes tostar y rallar rebanadas de pan si no cuentas con un procesador de alimentos. Considera la posibilidad de saltear las migas en un poco de aceite para volverlas muy crujientes. Independientemente de cómo prepares las migas de pan, puedes almacenarlas en un recipiente hermético a temperatura ambiente.
1. **Parte el pan en trozos.** Corta 4 rebanadas de pan blanco. Puedes utilizar pan duro de un día o dos o puedes tostarlo un poco en el horno o la tostadora. Toma el pan y córtalo en trozos pequeños.
Utiliza tu tipo de pan favorito para preparar las migas de pan. Si deseas migas de pan blanco, puedes utilizar pan blanco y recortar las cortezas. Para preparar migas de pan de trigo integral, utiliza pan de trigo integral blando y deja las cortezas.
2. **Coloca el pan en un procesador de alimentos.** Debes triturar el pan hasta conseguir migas de pan gruesas. Evita procesar el pan durante demasiado tiempo, ya que puede volverse pegajoso y obstruir el procesador. Puedes utilizar las migas de pan frescas o almacenarlas en un recipiente hermético.
Si no cuentas con un procesador de alimentos, puedes procesar el pan en un molinillo de café o especias. También puedes congelar las rebanadas de pan hasta que queden duras y frotarlas contra un rallador para hacer migas de pan frescas.
3. **Utiliza las migas de pan frescas.** Estas migas absorben mucha humedad, por lo que son excelentes para hornear. Considera el uso de migas de pan frescas en recetas para preparar albóndigas, pastel de carne o empanadas de mariscos. También puedes cubrir guisos o mariscos con migas de pan frescas. Estas migas se volverán ligeramente crujientes una vez que la comida se hornee.
4. **Precalienta el horno y esparce las migas de pan sobre una charola.** Enciende el horno a 180 °C (350 °F). Toma una charola para hornear con borde grande y unta 2 tazas (100 g) de pan rallado fresco.
5. **Hornea las migas de pan durante 3 a 5 minutos.** Coloca la charola en el horno precalentado y hornea las migas de pan hasta que se doren y se sequen. Este procedimiento debería tardar de 3 a 5 minutos. Deja que las migas de pan se enfríen por completo antes de utilizarlas.
Si el horno tiene un punto caliente, puedes revolver las migas a la mitad del tiempo de cocción.
6. **Considera la posibilidad de sazonar las migas.** Puedes agregar un poco de sabor adicional a tus migas de pan tostado. Simplemente agrega 1 cucharada de aceite de oliva extravirgen y revuélvela con alguno de los siguientes aderezos:
ralladura de limón
hierbas frescas picadas
hojuelas de pimiento rojo triturado
queso parmesano rallado
hierbas secas (como aderezo italiano)
7. **Utiliza las migas de pan secas.** Estas migas les brindan a los alimentos un crujido y una textura excelentes. Puedes intentar espolvorearlas sobre pastas, verduras asadas o sopas espesas. También puedes cubrir los alimentos con las migas de pan antes de saltearlos para conseguir una textura crujiente adicional.
Puedes almacenar las migas de pan secas sobrantes en un recipiente hermético a temperatura ambiente por hasta 1 mes.
8. **Precalienta el horno y corta el pan.** Enciende el horno a 120 °C (250 °F). Toma 1 hogaza y córtala en trozos gruesos. Si no cuentas con un procesador de alimentos, puedes dejar el pan en rebanadas. Si tienes uno y deseas procesar el pan, corta las rebanadas en pedazos.
9. **Coloca el pan sobre una charola y hornéalo por 10 minutos.** Puedes colocar las rebanadas de pan en una sola capa sobre una charola para hornear o esparcir los trozos de pan de manera uniforme en la charola. Coloca el pan en el horno precalentado y hornéalo por 10 minutos. Deja que el pan se enfríe por completo antes de procesarlo.
El pan debe secarse por completo. Si el pan está realmente húmedo, puedes agregar un par de minutos adicionales al tiempo de cocción.
10. **Procesa o ralla las migas de pan.** Si cuentas con un procesador de alimentos, coloca los trozos de pan tostado en él y tritúralos hasta conseguir migas de pan finas. También puedes sostener un pedazo de pan tostado y frotarlo contra un rallador para hacer las migas de pan. Continúa realizando este procedimiento con todas las rebanadas de pan.
Puedes colocar el pan seco en una bolsa de plástico y utilizar un rodillo para triturar el pan en migas.
11. **Cocina con las migas de pan secas.** Para conseguir una textura adicional sobre tus comidas, puedes esparcir el pan rallado seco sobre pastas, guisos o verduras a la parrilla. Intenta espolvorear las migas sobre pastas, verduras asadas o sopas espesas. Puedes almacenar las migas secas sobrantes en un recipiente hermético a temperatura ambiente por hasta 1 mes.
12. **Parte el pan en trozos.** Toma una hogaza de tu pan favorito o pan blanco rústico. Corta ¼ de la hogaza para preparar las migas. Parte o corta el pan para conseguir 2 tazas (70 g) de pan en cubos.
Puedes retirar la corteza del pan para conseguir migas completamente blancas. Utiliza pan fresco o duro para preparar las migas de pan.
13. **Procesa el pan para preparar migas de pan frescas.** Transfiere los cubos de pan a un procesador de alimentos. Presiona el pan hasta que consigas migas de pan gruesas. Si procesas el pan durante demasiado tiempo, se volverá gomoso y obstruirá la cuchilla del procesador de alimentos.
14. **Saltea las migas de pan en aceite.** Vierte 3 cucharadas de aceite de oliva en una sartén. Enciende el fuego de medio a alto y agrega las migas de pan frescas. Revuelve y cocina las migas durante 5 minutos. Deben volverse crujientes y doradas una vez que hayan terminado de tostarse.
15. **Adereza y enfría las migas de pan.** Espolvorea sal kosher sobre las migas al gusto. Coloca papel absorbente sobre un plato y transfiere las migas de pan a este para que se escurran. Deja que las migas de pan se enfríen por completo antes de utilizarlas.
Puedes almacenar las migas de pan tostado en un recipiente hermético a temperatura ambiente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/preparar-migas", "language": "es"} |
Cómo jugar al tres en raya humano | El tres en raya humano es un juego con un objetivo simple: lograr alinear tres X o tres O en un tablero de juego a escala real. El tres en raya humano es un gran juego para todas las edades y puede ser útil como una actividad de campamento de verano, un juego en un evento familiar, una actividad en una clase de gimnasia, entre otros. Añádele un aspecto más competitivo a este juego convirtiéndolo en una carrera de relevos. Si quieres que sea un desafío más emocionante, puedes añadirle variaciones a la versión básica.
1. **Establece el tablero de juego.** Elige un campo de juego nivelado y abierto. Coloca los aros en una cuadrícula de tres por tres, como un tablero de tres en raya dibujado en un papel. Los aros deben posicionarse de manera que haya poco o casi ningún espacio entre ellos.
SI vas a jugar este juego adentro y sobre un piso duro, usa cinta de enmascarar para formar el tablero del tres en raya humano. Sobre cemento puedes dibujar la tabla con tiza.
Revisa si hay agujeros, basura peligrosa (como vidrios rotos) y otros obstáculos, como raíces o rocas para prevenir que te causen una lesión mientras juegues.
Si vas a jugar este juego con muchas personas deberás hacer varios tableros de juego. Este juego funciona mejor con uno a tres jugadores por equipo.
2. **Determina los equipos.** El tres en raya humano puede jugarse individualmente o con compañeros de equipo. Cuando se juegue en equipo, cada equipo debe tener no más de tres miembros. Separa los equipos para que haya dos equipos por tablero. Los equipos deben pararse enfrentados con el tablero de juego en el medio.
Jugar con más de tres miembros por equipo es posible, pero esto atrasará el juego y puede aburrir a los jugadores más pequeños.
3. **Selecciona el equipo que va a comenzar.** Utiliza un lanzamiento de moneda para determinar qué equipo comenzará primero. También puedes hacer que los equipos elijan un capitán y que los capitanes jueguen a piedra, papel o tijera para elegir al equipo que comenzará. El equipo que comience jugará primero con las X y el equipo contrario jugará con las O.
Para añadirle un aspecto más físico a este juego, puedes hacer que los equipos corran hacia un lugar y vuelvan. Otórgale el primer movimiento al equipo que gane la carrera.
4. **Juega hasta que un equipo logre alinear tres cuadrados.** Dale a cada equipo cuatro bolsas de frijoles que sean de un color diferente para cada equipo para que puedas diferenciar las X de las O. Los equipos deben turnarse para colocar las bolsas en el tablero hasta que un equipo gane o el juego finalice con un empate. Para los equipos con más de un miembro, los miembros deben rotarse hasta que el juego termine.
Reinicia el tablero quitando las bolsas de frijoles y vuelve a jugar. Puedes mezclar los equipos para que los jugadores no se aburran jugando con las mismas personas una y otra vez.
5. **Organiza el tablero de juego.** Un espacio plano y amplio es ideal para este juego. Si vas a jugar afuera, usa aros para formar una cuadrícula de tres por tres con los aros en forma de un tablero de tres en raya. Si vas a jugar adentro, usa cinta de enmascarar para marcar el tablero sobre el suelo. Usa tiza para dibujar el tablero sobre cemento.
6. **Separa los jugadores en equipos.** Cada equipo debe tener tres jugadores. Dale a cada jugador dos bolsas de frijoles. Los compañeros de equipo deben tener el mismo color de bolsas, pero los equipos contrarios deben tener bolsas de distinto color.
7. **Coloca un marcador de inicio.** Coloca un marcador de inicio, como por ejemplo conos a ambos lados del tablero a una distancia de 4,5 m (15 pies). Cada equipo debe alinearse detrás de un solo marcador de inicio.
Sé libre de ajustar la distancia entre los marcadores de inicio y el tablero. Un relevo más largo puede ser más apropiado para los jugadores más grandes y unos más cortos para los niños pequeños.
8. **Comienza el relevo de tres en raya.** Haz que un juez diga "1, 2, 3, ¡ya!" Los jugadores también pueden comenzar a la cuenta de tres. Una vez que se dé la señal, los jugadores deben correr hacia el tablero y colocar su marcador en un cuadrado libre. Cuando ese jugador regrese y choque los cinco, el próximo compañero en la línea debe volver al marcador de inicio, correr hacia el lugar de su marcador y volver para tocar al próximo jugador y así sucesivamente.
Los jugadores deben continuar haciendo el relevo hasta que un equipo logre alinear tres cuadrados o el juego termine con un empate.
9. **Mezcla los equipos y vuelve a jugar si quieres.** Luego de dos jugadas, mezcla los jugadores entre los equipos para mantener la frescura y la emoción. Haz que los jugadores anoten sus victorias. Luego de varias rondas, haz una Ronda de Campeones especial entre los jugadores que tengan la mayoría de las victorias combinadas. El equipo ganador será el Gran Campeón.
10. **Usa jugadores que representen a las X y a las O.** Para esta variación, necesitarás cuatro jugadores por equipo. Selecciona un equipo que sea las X lanzando una moneda o haciendo que los equipos jueguen piedra, papel o tijera. El equipo que gane irá primero como las X.
Los equipos deben alternarse de un lado a otro y las X deben hacer el primer movimiento. En cada movimiento, un solo jugador debe pararse sobre un cuadrado libre en el tablero.
Mientras ocupen el cuadrado, las X deben hacer saltos de tijera. Las O deben hacer abdominales mientras ocupan el cuadrado.
Los jugadores deben continuar realizando su acción mientras ocupen un cuadrado en el tablero. El juego termina cuando un equipo logre alinear tres cuadrados o con un empate.
Sé libre de usar ejercicios distintos para las X y las O mientras ocupen los cuadrados. Los ejercicios básicos, como flexiones de pecho, burpees, aleteos de piernas, entre otros, funcionan bien.
11. **Añádele obstáculos al juego.** Coloca los marcadores de inicio en lados opuestos del tablero. Cada marcador debe estar a una misma distancia del tablero. Luego haz lo siguiente:
Pídele a los jugadores que giren un aro 10 veces alrededor de la cadera en su carrera hacia el tablero.
Coloca neumáticos entre el marcador de inicio y el tablero. Los jugadores deben entrar en los neumáticos en su carrera hacia el tablero.
Coloca un obstáculo para que los jugadores lo salten en su carrera hacia el tablero, como una caja alta y resistente, una valla, entre otros.
Pídele a los jugadores que realicen una actividad, como saltar la cuerda, jugar a la rayuela o disparar hacia el cesto de un aro de juguete antes de proceder hacia el tablero de juego.
12. **Establece un requisito de tiro de habilidad.** Coloca un marcador para cada equipo en los lados opuestos del tablero de juego, con cada marcador a una misma distancia del tablero. Los equipos deben alternar turnos. En cada turno, un jugador debe intentar capturar un cuadrado para su equipo, posicionado detrás del marcador, y lanzando una bolsa de frijoles hacia un cuadrado desocupado.
Cuando un jugador erre un tiro o lance una bolsa en un cuadrado ocupado, ese jugador pierde su turno. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/jugar-al-tres-en-raya-humano", "language": "es"} |
Cómo utilizar un termómetro | Las fiebres son un reflejo de un aumento de tu temperatura corporal. Las fiebres leves suelen ser beneficiosas porque indican que tu cuerpo intenta defenderse de una infección. Muchos de los microorganismos causantes de enfermedades (patógenos) se desarrollan en un rango reducido de temperatura, por lo que una fiebre leve evitará que se reproduzcan. No obstante, algunas fiebres pueden estar relacionadas con las enfermedades del tejido conjuntivo o con los tumores. Las fiebres altas (39,4 °C [103 °F] o más para un adulto) son potencialmente peligrosas y es necesario supervisarlas de cerca con la ayuda de un termómetro. Existen muchos tipos y modelos de termómetros están diseñados para diferentes partes del cuerpo. Por lo general, la alternativa más adecuada dependerá de la edad que tenga la persona con fiebre (por ejemplo, algunos termómetros son mejores para los niños). Después de elegir el termómetro más adecuado, su uso será relativamente sencillo.
1. **Toma la temperatura rectal en los recién nacidos.** El tipo más adecuado de termómetro y la ubicación para tomar la temperatura corporal dependerá principalmente de la edad. Desde el nacimiento hasta aproximadamente los seis meses de edad, es recomendable utilizar un termómetro digital para tomar la temperatura rectal (anal), pues se considera el método más preciso.
El cerumen; las infecciones de oído; y los conductos auditivos pequeños y curvados interfieren con la precisión de los termómetros de oído (también conocidos como termómetros timpánicos), por lo que no son los más adecuados para los recién nacidos.
Algunas investigaciones sugieren que los termómetros de la arteria temporal también son buenas alternativas para los recién nacidos gracias a su precisión y reproducibilidad. Puedes encontrar la arteria temporal en la región de la sien.
La Academia Americana de Pediatría no recomienda utilizar los termómetros de vidrio antiguos que contienen mercurio. El vidrio puede romperse, y el mercurio es tóxico para las personas, de modo que los termómetros digitales resultan la opción más segura.
2. **Elige con cautela el lugar en el que tomarás la temperatura de los niños pequeños.** Hasta una edad de aproximadamente tres años (y quizás hasta los cinco), la lectura rectal con la ayuda de un termómetro digital seguirá siendo la más precisa para medir la temperatura corporal del tronco. Puedes utilizar un termómetro digital para el oído en personas más jóvenes con la finalidad de obtener lecturas generales (mejor que ninguna lectura), pero hasta los tres años aproximadamente, la temperatura tomada en el recto, la axila y la arteria temporal es considerada como la más precisa. Debido a que las fiebres leves a moderadas pueden ser más peligrosas para los niños pequeños que para los adultos, es especialmente importante tener una lectura precisa durante los años más jóvenes.
Las infecciones de oído son comunes y se producen con cierta frecuencia en los recién nacidos y los niños pequeños, lo que afecta las lecturas de los termómetros infrarrojos debido a la inflamación en el interior del oído. Por consiguiente, los termómetros para oído suelen dan lecturas sumamente altas cuando se tiene una infección de oído.
Los termómetros digitales convencionales son muy versátiles y pueden registrar temperaturas de la boca (debajo de la lengua), la axila o el recto, además de ser adecuados para los recién nacidos, niños pequeños, niños más grandes y adultos.
3. **Escoge un termómetro y toma la medición en cualquier parte del cuerpo de los niños mayores y los adultos.** Pasados los tres o cinco años de edad, los niños tienen una menor incidencia a sufrir infecciones de oído, y es mucho más fácil limpiarles los oídos y retirar el cerumen acumulado. El cerumen presente en el conducto auditivo impide que los termómetros de oído tomen una lectura precisa de la radiación infrarroja que sale del tímpano. Además, los canales auditivos de los niños crecen con el tiempo y se hacen menos curvados. Por consiguiente, pasados los tres o cinco años, todos los tipos de termómetros utilizados en la mayoría de las partes del cuerpo son similares en términos de precisión.
Los termómetros de oído digitales suelen considerarse más rápidos, más sencillos y menos complicados para tomar la temperatura corporal.
Medir la temperatura por vía rectal con la ayuda de un termómetro digital convencional ofrecerá mayor precisión, pero probablemente será más incómodo y sucio.
Las tiras sensibles al calor que se adhieren en la frente son prácticas y asequibles, pero no tan precisas en comparación con los termómetros digitales.
También existen termómetros para la “frente” que son distintos de los que emplean tiras plásticas. Son más costosos, se utilizan generalmente en los hospitales y emplean tecnología infrarroja para obtener lecturas en la región temporal.
4. **Utiliza un termómetro digital por vía oral.** La boca (cavidad oral) es considerada una representación confiable de la temperatura corporal, siempre y cuando se coloque el termómetro debajo y atrás de la lengua. Por lo tanto, retira el termómetro digital del recipiente y enciéndelo. Desliza la punta de metal en una nueva cubierta de plástico desechable (si la tienes), colócala con cuidado debajo y atrás de la lengua, luego cierra los labios con suavidad alrededor del dispositivo hasta que suene y te proporcione una lectura. Podría tardar unos cuantos minutos, así que respira por la nariz mientras esperas.
Si no tienes una cubierta desechable, limpia el extremo de la sonda con agua tibia y jabón (no utilices alcohol isopropílico) y luego enjuágalo con agua fría.
Antes de realizar una lectura oral, espera de 20 a 30 minutos después de fumar, comer o beber líquidos fríos o calientes.
La temperatura central de las personas promedio es de 37 °C (98,6 °F), aunque puede variar debido a muchos factores, pero las temperaturas orales tomadas con un termómetro digital tienden a ser ligeramente más bajas al llegar a una lectura promedio de 36,8 °C (98,2 °F).
5. **Utiliza un termómetro digital para medir la temperatura rectal.** Una lectura rectal suele ser más adecuada para los niños pequeños y recién nacidos, aunque también es muy precisa para los adultos y, de cierta forma, incómodo. Antes de introducir un termómetro digital en el ano, asegúrate de lubricarlo con un poco de lubricante soluble en agua o a base de petróleo. Por lo general, el lubricante se coloca en la cubierta de la sonda (permite una introducción más sencilla y una mayor comodidad). Separa las nalgas (es más fácil si el paciente está recostado boca abajo) e introduce la punta del termómetro a una profundidad máxima de 1,3 cm (1/2 pulgada) en el recto. Nunca lo fuerces si encuentras resistencia y prepárate para esperar un minuto o más hasta que se produzca un sonido y luego puedas retirarlo.
Sé bastante concienzudo al lavarte las manos y el termómetro después de tomar la temperatura rectal, pues las bacterias E. coli provenientes de la materia fecal pueden provocar infecciones graves.
Para tomar la temperatura rectal, considera la posibilidad de comprar un termómetro digital con una punta bastante flexible para obtener una mayor comodidad.
Las medidas rectales con los termómetros digitales pueden ser un grado más altas que las orales o axilares.
6. **Utiliza un termómetro digital para tomar la temperatura axilar.** La zona axilar (axila) es otro lugar para medir la temperatura corporal, aunque no se le considera tan precisa como la boca, el recto o el oído (membrana timpánica). Después de colocar una cubierta en la punta del termómetro digital y antes de introducirla, asegúrate de que la axila esté seca. Coloca la sonda en el centro de la axila (apuntando hacia arriba en dirección a la cabeza) y luego asegúrate de que el brazo esté cerca del cuerpo para así atrapar el calor corporal. Espera por lo menos unos cuantos minutos o hasta que el termómetro emita un sonido.
Espera por lo menos una hora después de realizar un ejercicio intenso o tomar un baño caliente para tomar la temperatura corporal en la axila o en alguna otra parte.
Para lograr una mayor precisión, toma la temperatura en ambas axilas y saca un promedio de las dos.
Las medidas axilares tomadas con un termómetro digital tienden a ser más bajas que otras zonas, con una temperatura promedio normal de 36,5 °C (97,7°F).
7. **Utiliza un termómetro timpánico.** Este termómetro tiene una forma distinta a la de los termómetros digitales, pues está diseñado especialmente para caber en el conducto auditivo. Los termómetros timpánicos sienten emisiones infrarrojas reflejadas (calor) provenientes de la membrana timpánica (tímpano). Antes de colocar el termómetro en el conducto auditivo, asegúrate de que no haya cerumen y de que esté seco. La acumulación de cerumen y otros residuos en el conducto auditivo reduce la precisión de las lecturas. Después de encender el termómetro de oído y colocar una cubierta estéril en la punta, sujeta la cabeza con firmeza y jala la parte superior para enderezar el conducto y facilitar la introducción. No es necesario que toques el tímpano con la punta porque el termómetro está diseñado para tomar una lectura remota. Después de crear un sello alrededor del termómetro al presionarlo contra el conducto, espera a que tome la lectura y emita un sonido.
La manera más segura y eficaz de limpiarte los oídos es con la ayuda de unas cuantas gotas de aceite de oliva tibio, aceite de almendra, aceite mineral o gotas especiales para el oído que ayuden a suavizar el cerumen. Luego enjuágate con algunos chorros de agua provenientes de un pequeño dispositivo de goma especialmente diseñado para la limpieza de oído. Es más seguro limpiarte el oído si lo haces después de tomar una ducha o un baño.
No utilices un termómetro de oído si tienes una infección, lesión o te recuperas de una cirugía de oído.
Una ventaja de utilizar un termómetro de oído es que, al colocarse de manera correcta, será rápido y muy preciso.
Los termómetros de oído tienden a costar más que los termómetros digitales convencionales, pero el precio ha bajado considerablemente en la última década.
8. **Utiliza un termómetro de tiras plásticas.** Los termómetros de tiras plásticas se colocan en la frente y resultan relativamente populares para tomar la temperatura en los niños, aunque su precisión varía demasiado. Estos termómetros utilizar cristales líquidos que reaccionan al calor mediante el cambio de color para mostrar la temperatura de la piel, aunque no en el interior del cuerpo. Los termómetros de tiras generalmente se adhieren a la piel de la frente (horizontalmente) durante al menos un minuto antes de ser legibles. Antes de colocar las tiras, asegúrate de que tu frente no esté sudorosa a causa de la actividad física o una quemadura solar, pues ambas situaciones afectarán la lectura.
Es difícil obtener lecturas en el 1/10 de los grados, pues los cristales líquidos tienden a mostrar un rango de temperatura cuando cambian de color.
Para tener una mayor precisión, coloca la tira más cerca de la sien (sobre la arterial temporal pulsante cerca de la línea del cabello). La sangre en esta región reflejará mejor la temperatura interna.
9. **Aprende a interpretar las lecturas.** Ten en cuenta que los recién nacidos tienen temperaturas corporales más bajas en comparación con los adultos (generalmente menos de 36 °C [97 °F] frente al promedio normal de 37 °C [98,6 °F] en los adultos). Por lo tanto, una lectura que indique una fiebre leve en los adultos (p.ej. 37,8 °C [100 °F]) podría ser más significativa en un bebé o niño. Además, los diferentes tipos de termómetros tienen rangos ligeramente distintos en lo que respecta a las lecturas normales, pues miden el calor corporal de diferentes zonas. Por ejemplo, su hijo tendrá fiebre si su temperatura recta o de oído es de 38 °C (100,4 °F) o superior, la oral es de 37,8°C (100 °F) o superior, o una axilar de 37,2 °C (99 °F) o más.
En general, deberás ponerte en contacto con un médico si tu bebé (3 meses de edad o menos) tiene una temperatura rectal de 38 °C (100,4 °F) o mayor; tu niño pequeño (3 a 6 meses de edad), una temperatura rectal o de oído mayor a 38,9 °C (102 °F); tu hijo pequeño (de 6 a 24 meses), una mayor a 38,9 °C (102 °F) en cualquier termómetro y que perdure por más de un día.
La mayoría de los adultos sanos pueden tolerar fiebres tan altas como 39 o 40 °C (103 o 104 °F) durante periodos cortos sin problema alguno. Sin embargo, las temperaturas que oscilan entre los 41 y 43 °C (105,8 y 109,4 °F), lo que se conoce como hiperpirexia, son graves y requieren atención médica. Las temperaturas superiores a 43 °C (109,4 °F) casi siempre son mortales. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/utilizar-un-term%C3%B3metro", "language": "es"} |
Cómo preparar premios para conejos | Generalmente, puedes conseguir premios para conejos en las tiendas de mascotas, pero también puede ser divertido hacerlos tú mismo. Los premios pueden ser horneados o sin cocción. Si vas a realizar este proyecto, asegúrate de tomar las precauciones necesarias para la preparación y elección de alimentos.
1. **Prepara galletas de zanahoria.** La receta es bastante sencilla y le agrada a la mayoría de los conejos. Para prepararla, necesitarás avena en hojuelas, harina de trigo, zanahoria rallada y agua.
En un tazón, añade ½ taza de avena, ½ taza de harina, ½ taza de zanahoria rallada y ½ taza de agua. Mezcla bien todo hasta crear una consistencia uniforme.
Toma la masa y crea bolitas del tamaño de una moneda pequeña. Colócalas en una bandeja para hornear engrasada o antiadherente. Luego, hornea por 15 minutos a 180 °C (350 °F).
Permite que las galletas se enfríen por alrededor de una hora antes de dárselas a tu conejo. Refrigera lo que sobre.
2. **Prepara bizcochitos para conejos.** Esta también es una receta bastante sencilla. Para prepararla, necesitarás 1 zanahoria hecha puré, 1 plátano hecho puré, 1 cucharadita de miel, ¼ de taza de alimento balanceado (pélets) para conejos y ¼ de taza de avena.
Usa un molino de café o una licuadora para moler los pélets y la avena hasta crear un polvo fino.
Añade todos los ingredientes a un tazón y mezcla bien. Luego, amasa con las manos por uno o dos minutos.
Envuelve la masa en papel film y con un rodillo aplánala hasta crear una capa de 5 mm (1/4 de pulgada) de grosor. Luego, usa moldes para crear la forma de los bizcochos o corta la masa en cuadrados. Elige moldes relativamente pequeños, ya que, si quedan muy grandes, uno solo podría ser una porción demasiado grande para tu conejo.
Hornea los bizcochos por 30 minutos a 160 °C (325 °F). Una vez que acabe el tiempo, apaga el fuego y permite que reposen dentro del horno por 1 hora. Guarda en el refrigerador lo que no le des al conejo.
3. **Prepara premios para conejos o para conejillos de indias.** Estos premios son excelentes para tu mascota. Como lo indica el nombre, también se los puedes dar a un conejillo de indias. Para preparar esta receta, necesitarás 1 taza de avena, 1 taza de alimento balanceado para conejos, 2/3 de taza de caldo de vegetales, 6 cucharadas de aceite de oliva y 2 cucharadas de miel.
Mezcla todos los ingredientes en un tazón. Luego, aplana la masa y córtala en la forma final de los premios.
Hornea a 180 °C (350 °F) durante 20 minutos. Una vez transcurrido el tiempo, apaga el fuego y permite que los premios reposen dentro del horno por 1 hora antes de dárselos al conejo.
4. **Prepara galletitas para conejos.** Esta receta es excelente para premiar a tu mascota. Para prepararla, necesitarás 1 taza de alimento balanceado para conejos triturado, 1 taza de harina, ¾ de taza de leche, ½ taza de avena, ¼ de taza de melaza, ½ taza de pasas, ½ taza de cereal en anillos y 1 plátano hecho puré.
Precalienta el horno a 180 °C (350 °F). Tritura los pélets en un procesador de alimentos hasta pulverizar todo. Luego, en un tazón cierne el polvo de pélets junto con la harina.
Añade los demás ingredientes al mismo tazón y mezcla bien.
Toma la masa y crea bolitas. Colócalas en una bandeja y hornea de 15 a 18 minutos.
5. **Prepara una mezcla con cereal.** Puedes usar cereal en anillos para crear un bocadillo sencillo que le encantará a tu conejo y a otros animales pequeños. Para prepararlo, necesitarás un puñado de cereal, un puñado de semillas de girasol, un poco de alimento balanceado para conejos y un puñado de avena en hojuelas. Mezcla bien los ingredientes y sírvelos en un tazón.
Ten en cuenta que es mejor darle esta mezcla solo ocasionalmente, como premio, a tu conejo. De lo contrario, el azúcar del cereal podría causarle problemas de salud.
6. **Prepara bolitas de miel.** Este premio dulce y divertido le encantará a tu conejo. Para prepararlo, necesitarás ¼ de taza de cereal integral triturado, ¼ de taza de avena en hojuelas, miel, 1/3 de taza de alimento balanceado triturado y 1 zanahoria en trocitos.
Mezcla todo menos la miel. Luego, añade la miel poco a poco hasta que todos los ingredientes se peguen entre sí. Crea bolitas del tamaño de una moneda pequeña con la mezcla y dáselas al conejo.
Incluso si usas edulcorantes naturales como la miel, debes tener en cuenta que en su hábitat natural los conejos no suelen comer azúcar. Si tu conejo consume una gran cantidad en sus premios, podría sufrir problemas dentales y hasta diabetes. Por lo tanto, recuerda que son recompensas y deben darse como tal.
7. **Prepara un bocadillo de frutas.** Esta opción es agradable y saludable para tu conejo. Para prepararlo, necesitarás 1 hoja de col, 5 arándanos, 4 zanahorias bebé, 2 cerezas y 3 uvas.
Coloca la hoja de col en el fondo de un tazón. Corta las zanahorias en rodajas delgadas. Pica las cerezas y quítales los huesos. Corta las uvas y añade los arándanos. Una vez que termines, puedes servírselo a tu conejo.
8. **Experimenta con distintas opciones.** Puedes preparar ensaladas de frutas y vegetales para tu conejo y probar distintas combinaciones. Presta atención a lo que le gusta y lo que no, y crea un bocadillo especial para tu mascota.
9. **Lava las frutas y vegetales antes de usarlos.** Si compras los alimentos que vas a emplear para los premios, asegúrate de enjuagarlos bien bajo un chorro de agua limpia. No querrás que tu mascota ingiera pesticidas u otras sustancias potencialmente dañinas.
10. **Nunca uses azúcar común o de mesa.** De lo contrario, los premios podrían causar obesidad y problemas dentales. Si deseas endulzarlos, usa frutas o azúcares naturales, como los que contiene la miel, pero no exageres con la cantidad y dáselos a tu conejo ocasionalmente. Asimismo, es mejor evitar las recetas que incluyen dar un baño de yogur endulzado a los premios. Si bien a tu conejo le gustarán, todo el azúcar adicional puede hacerle daño.
11. **No sobrealimentes a tu conejo.** Los premios no reemplazan el alimento balanceado. Nunca le des demasiada comida a tu mascota. Como máximo, puede comer uno o dos premios por vez. Guarda el resto para otra ocasión. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/preparar-premios-para-conejos", "language": "es"} |
Cómo instalar un juego desde un archivo ISO en una computadora con Windows | Siempre que uses Windows 10, 8 u 8.1, puedes instalar un juego desde un archivo ISO con las herramientas integradas en el sistema operativo. Para hacerlo, simplemente necesitarás montar el archivo con la extensión de archivo ".iso" como una unidad virtual, una tarea que puedes llevar a cabo en unos pocos segundos. Este wikiHow te enseñará cómo montar el archivo ISO de un juego como una unidad virtual para que puedas instalarlo en la computadora con Windows.
1. **Presiona ⊞ Win+E.** Se abrirá el "Explorador de archivos".
2. **Ve al archivo ISO.** Por ejemplo, en caso de que hayas descargado el archivo desde Internet, normalmente lo encontrarás en la carpeta de o . El nombre del archivo suele ser el nombre o la versión del juego seguido o seguida de la extensión .iso.
Es posible que los archivos ISO se ofrezcan como freeware por parte del desarrollador o la compañía que los publique.
En caso de que no veas las extensiones de archivo (por ejemplo, .iso, .exe, .jpg) al final de los nombres de los archivos en el "Explorador de archivos", haz clic en la pestaña en la parte superior de la ventana, y marca la casilla al lado de "Extensiones de nombre de archivo" en el panel "Mostrar u ocultar".
3. **Haz clic derecho en el archivo ISO.** Se abrirá un menú contextual.
4. **Haz clic en Montar.** Se encuentra en la parte superior del menú contextual. Los contenidos del archivo ISO (que serán exactamente los que verás en caso de que insertes el DVD del juego) aparecerán como una unidad virtual.
Esta acción le otorgará al ISO su propia letra de unidad como si fuera una unidad de DVD-ROM real. La verás en el panel izquierdo del "Explorador de archivos" con el resto de unidades.
5. **Haz doble clic en el programa de instalación del juego.** El nombre del programa normalmente será algo como "Setup.exe", "Install.exe", o "Autoexec.exe". Es posible que el programa tenga una característica "Setup.exe", "Install.exe" o "Autoexec.exe" para ejecutar el programa de instalación.
6. **Sigue las instrucciones que aparezcan en pantalla para realizar la instalación.** En caso de que el juego requiera que insertes el CD o DVD en el futuro para jugarlo, simplemente vuelve a montar el archivo ISO.
Si el juego no necesita que el "DVD" se inserte para jugarlo, podrás "extraer" la imagen ISO. Para hacerlo, haz clic derecho en la unidad nueva en el "Explorador de archivos" y haz clic en . | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/instalar-un-juego-desde-un-archivo-ISO-en-una-computadora-con-Windows", "language": "es"} |
Cómo romper la piña en el billar | Romper la piña es un privilegio y, dado que a menudo establece el tono de la partida, puede interesarte saber cómo hacerlo con habilidad y precisión. Aunque es emocionante observar una rotura fuerte, no es necesario que les saques chispas a las bolas en la tacada inicial. Concéntrate en tu postura, relaja la mano del taco y usa las caderas para impulsar el cuerpo hacia adelante con una tacada inicial exitosa.
1. **Apiña las bolas.** Reúne las bolas y ponlas en el triángulo. Alinea la base del triángulo de manera que quede paralela a la parte inferior de la mesa de billar. Pon la bola ocho en el centro de la piña. Pon una bola lisa en una esquina y una bola rayada en la otra. Luego, presiona las bolas con fuerza, haciendo que todas queden en contacto entre sí.
2. **Coloca la bola blanca sobre o detrás de la línea de cabeza.** Puedes colocar la bola blanca en cualquier lugar sobre o detrás de la línea, que es el cuarto de la mesa de billar que está más alejado de la piña. Es mejor no poner la bola justo en el medio de la línea, directamente frente a la primera bola de la piña, ya que la mesa de billar puede estar más desgastada en esta área y el resultado puede no ser tan bueno. En cambio, coloca la bola un poco hacia los lados, lo que también te facilitará la puntería.
3. **Párate detrás de la bola blanca con los pies separados.** Deberás inclinarte hacia adelante desde la cintura y doblar un poco las rodillas. Sostén el taco con ambas manos y oriéntalo hacia la bola blanca. Encuentra un ancho de caderas con el que te sientas bien.
Una postura amplia te dará más estabilidad.
Una postura estrecha te permitirá un mayor impulso cuando muevas las caderas hacia adelante durante la tacada.
Para la tacada inicial, estarás un poco más erguido que en durante un tiro normal.
4. **Pon la mano sobre la mesa con un puente cerrado.** Pon la mano sobre la mesa y luego coloca el taco sobre el centro de los dedos pulgar e índice. Enrolla el dedo índice alrededor del taco. Luego, toca el pulgar con el dedo índice para que tengas un círculo alrededor del taco. Separa los dedos para tener una mayor estabilidad. La mano del puente debe estar floja y relajada para asegurar una buena precisión.
Dado que moverás el torso hacia arriba cuando golpees la bola, un puente cerrado evitará que la punta del taco se levante y ayudará a asegurar una mejor precisión.
5. **Establece la distancia entre la mano del puente y la bola.** Algunas personas prefieren una distancia de puente un poco mayor en su tacada inicial. Por ejemplo, algunas personas colocan la mano del puente a 20 o 25 cm (8 o 10 pulgadas) de la bola, lo que permite aplicar una mayor fuerza. Sin embargo, si la distancia entre el puente y la bola es demasiado grande, puede comprometer tu precisión. Tendrás que experimentar hasta que encuentres una distancia que te resulte adecuada, como por ejemplo 15 o 20 cm (6 u 8 pulgadas).
Los principiantes suelen apoyar el taco en la banda trasera. En una mesa de tamaño reglamentario, eso te dejaría demasiado lejos de la piña.
6. **Pon la mano trasera detrás del hombro.** Sostén la empuñadura del taco con un agarre firme de la mano trasera. Cierra los dedos alrededor del taco de billar. Colócalo en la posición de tiro, que será detrás del hombro y justo por encima de las caderas.
Algunas personas prefieren un movimiento hacia atrás más largo, que permite una mayor fuerza en la tacada inicial.
Algunas personas prefieren hacer un movimiento más cerrado, lo que puede asegurar una mayor precisión.
7. **Apunta directamente a la primera bola.** Querrás golpear el centro de la primera bola, que es la bola que está en la parte frontal de la piña. Al golpear el centro de la primera bola, transferirás eficazmente la fuerza hacia el resto de la piña haciendo que las bolas se esparzan adecuadamente.
Algunos jugadores apuntan a la segunda fila de bolas para hacer rebotar la bola blanca contra la banda y volver a romper la piña para tener más eficacia.
8. **Alinea el taco con la bola blanca.** Querrás golpear la bola blanca a unos 1,3 cm (½ pulgada) por debajo del centro, que es el tamaño de la punta del taco de billar. Al golpearla justo debajo del centro, podrás hacer que la bola blanca se detenga en el centro de la mesa después de romper la piña. Lograrás una mejor posición para tu próximo tiro si la bola blanca queda en el centro de la mesa.
9. **Concentra tu atención en la bola.** Comienza por mirar el trayecto entre la bola blanca y la primera bola de la piña. Una vez que te sientas cómodo con el tiro, dirige tu atención ya sea a la bola frontal o a la bola blanca. ¡Mantén los ojos en la bola antes realizar el tiro!
10. **Estudia las trayectorias de las bolas al romper la piña.** Puedes realizar pequeños ajustes en tu objetivo en función de los trayectos de las bolas durante la tacada inicial. Si juegas bola ocho, es posible que puedas meter las dos bolas que están detrás de la bola frontal en las troneras laterales. Sin embargo, si juegas bola nueve, es posible meter las bolas laterales en las troneras traseras. Trabaja en tu puntería hasta que puedas meter algunas de estas bolas con mayor facilidad durante la tacada inicial.
11. **Mueve el taco hacia atrás lentamente con la mano trasera.** Lleva la mano hasta detrás del hombro y justo por encima de las caderas. Si quieres hacer un mayor balanceo de espalda, puedes llevarla un poco más atrás. Mantén firme la mano del puente, relájate y prepárate para hacer el tiro.
Deberás hacer un movimiento lento y controlado con un recorrido completo. Un impacto estable y preciso conlleva más fuerza que un movimiento rápido como un latigazo.
12. **Haz contacto directo con la primera bola de la piña.** Para romper la piña de forma efectiva, golpea la bola frontal directamente. También necesitarás aplicar la suficiente fuerza para esparcir el resto de las bolas alrededor de la mesa. Sin embargo, es mejor relajarte y concentrarte en un golpe certero, en vez de tratar de aplicar una fuerza excesiva. Lo más importante es golpear la primera bola de forma precisa.
La fuerza de la tacada inicial proviene de las piernas y las caderas. Impulsa las caderas hacia adelante para lograr una mayor fuerza.
13. **Impulsa la bola blanca.** Golpea la bola blanca con el taco. Mueve el cuerpo hacia adelante desde las caderas para aplicarle más potencia a la tacada inicial. Deja que el torso se levante al final del movimiento. El taco deberá quedar apuntando hacia el fondo de la mesa cuando termines.
14. **Ajusta tu tacada inicial viendo dónde terminan las bolas.** Tómate un momento después de cada tacada para observar la posición de la bola blanca y la formación en la mesa. Si la bola blanca tiende a avanzar después del impacto, golpéala más abajo para conseguir más efecto de retroceso. Si te gusta que se desvíe hacia las bandas, golpéala más lento para tener más precisión y potencia.
Si estás cerca de entronerar las dos bolas después de la tacada inicial, piensa en cómo podrías ajustar tu tiro para meterlas en las troneras de las esquinas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/romper-la-pi%C3%B1a-en-el-billar", "language": "es"} |
Cómo comer maíz en mazorca | El maíz en mazorca es una comida clásica de verano, ya que es rápida y fácil de preparar. Además, el maíz es lo suficientemente sabroso como para comerlo solo y existen formas de cocinarlo y sazonarlo para volverlo aún más sabroso. Lo mejor de todo es que puedes sazonarlo antes de cocinarlo, o incluso después. Si no soportas comer maíz debido a esas molestas hebras que se quedan atrapadas entre los dientes, entonces continúa leyendo, ya que existen métodos efectivos para evitar este problema.
1. **Quítale la cáscara al maíz si es necesario.** Si cocinaste el maíz con la cáscara, debes quitársela. Existen dos formas de hacer esto, dependiendo del método de cocción que utilizaste. Esto es importante, en especial si sazonaste el maíz con anticipación. La extracción incorrecta de la cáscara podría hacer que elimines también los condimentos.
Si herviste, cociste al vapor o calentaste el maíz en el microondas, debes cortar 2 cm (1 pulgada) en la parte inferior, sujetar el maíz por el extremo expuesto y la punta y luego jalar la cáscara.
Si horneaste o asaste el maíz, debes desatar las cuerdas que lo sostienen (o quitarle el papel de aluminio). Luego, retira las cáscaras.
2. **Agrega un poco de condimento si lo deseas.** Puedes comer el maíz solo, o agregarle un poco de mantequilla y sal. Para preparar una comida más elegante, puedes sazonar la mantequilla con hierbas o especias. Si ya sazonaste el maíz con anticipación, puedes agregar los restos de algún condimento sobre la parte superior.
No agregues mantequilla al maíz de inmediato. En su lugar, debes untar solo una o dos filas de mantequilla a la vez. De esta manera, evitarás las salpicaduras.
3. **Considera la posibilidad de cortar el maíz en mitades o tercios.** Esta es una idea excelente si no tienes demasiada hambre. A algunas personas también les resulta más sencillo comer el maíz en trozos más pequeños.
4. **Inserta brochetas en cada extremo del maíz para mantener los dedos limpios.** Además, evitarás quemarte si el maíz está demasiado caliente. Si no cuentas con estos elementos, puedes envolver cada extremo del maíz con papel absorbente.
5. **Come el maíz mientras aún se encuentra dentro de la mazorca.** Sujeta el maíz por cada extremo y luego muerde los granos. Debes avanzar de un extremo al otro, como si se tratara de una máquina de escribir.
También puedes comerte el maíz en filas verticales en lugar de horizontales.
6. **Corta los granos si tienes brákets o no te gusta ensuciarte.** Toma la mazorca en un extremo y colócala de forma vertical. Utiliza un cuchillo afilado para cortar los granos. Luego, puedes comerlos con un tenedor o una cuchara.
7. **Agrega mantequilla sazonada al maíz después de cocinarlo.** Hornea, hierve o asa el maíz a tu gusto. Retira las cáscaras si aún no lo has hecho. Luego, unta un poco de mantequilla sazonada sobre cada mazorca. Puedes probar con alguna de las siguientes recetas sabrosas:
Para preparar una receta picante y ácida, debes mezclar el jugo de 1 limón y 1 cucharadita de ají en polvo. Unta un poco de esta mezcla sobre una mazorca con una brocha para marinar.
Para preparar una mantequilla de hierbas, debes mezclar ½ taza (115 g) de mantequilla ablandada y de 1 a 2 cucharadas de hierbas frescas picadas. Debes untar 1 cucharada de la mantequilla de hierbas sobre cada mazorca.
Si te gusta el rábano picante, puedes mezclar ½ taza (115 g) de mantequilla ablandada, 1 cucharada de mostaza y 1 cucharadita de rábano picante. Esparce 1 cucharada de esta mezcla sobre cada mazorca.
Para darle un toque de sabor a especias, debes mezclar ½ taza (125 g) de mayonesa baja en calorías y 2 cucharadas de una salsa picante (por ejemplo, Frank's Red Hot). Luego, unta 1 cucharada de esta mezcla sobre cada mazorca.
8. **Sazona el maíz con mantequilla y hierbas antes de cocinarlo.** Mezcla ½ taza (115 g) de mantequilla ablandada, ½ cucharadita de sal y 4 cucharadas de hierbas frescas picadas. Estas cantidades son suficientes para 8 mazorcas. Esparce 1 cucharada de la mezcla sobre cada mazorca antes de cocinarlas. Algunas combinaciones de hierbas excelentes incluyen las siguientes:
albahaca y perejil
cebolla china, perejil y tomillo
eneldo
9. **Prueba con un poco de mantequilla de ajo y queso parmesano.** Derrite ⅓ de taza (75 g) de mantequilla en una cacerola pequeña con ½ cucharadita de ajo picado y ¼ de cucharadita de sal. Guarda 2 cucharadas de esta mezcla y luego unta el resto sobre 8 mazorcas. Puedes asar u hornear el maíz. Vierte la mezcla restante sobre cada mazorca y luego espolvorea un poco de queso parmesano encima.
Si ya cocinaste el maíz, debes preparar una pequeña cantidad y untarla encima.
Puedes preparar menos mazorcas con ajo y queso parmesano y guardar el condimento restante para utilizarla en otra receta.
10. **Sazona el maíz con ají en polvo y pimentón ahumado antes de cocinarlo.** Unta el maíz con un poco de aceite de oliva y luego sazónalo con una mezcla de ají en polvo, pimentón ahumado, sal sazonada y pimienta de Cayena. Envuelve el maíz nuevamente con sus cáscaras (o el papel de aluminio) y luego hornéalo o ásalo a la parrilla a tu gusto.
Para preparar 6 mazorcas, vas a necesitar 2 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharadita de ají en polvo, 1 cucharadita de pimentón ahumado, ½ cucharadita de sal sazonada y ⅛ de cucharadita de pimienta de Cayena.
11. **Prepara maíz para una fiesta.** Hornea o asa el maíz a tu gusto. Pela las mazorcas y luego úntales 1 cucharada de mantequilla. Sazona el maíz con una mezcla de ají en polvo, queso Cotija rallado y cilantro fresco picado. Puedes terminar con un poco de jugo de limón.
12. **Hornea el maíz a 233 °C (450 °F) durante 20 minutos.** Retira las cáscaras y la seda. Unta un poco de aceite o mantequilla sobre el maíz. Luego, agrega un poco de condimento. Envuelve el maíz en sus cáscaras y hornéalo a 233 °C (450 °F) durante 20 minutos.
Puedes eliminar las cáscaras por completo, pero debes envolver el maíz con papel de aluminio mientras lo horneas.
13. **Hierve el maíz durante 3 o 5 minutos.** Llena una olla grande con agua suficiente para cubrir el maíz. Agrega 1 cucharada de sal al agua. Retira la cáscara y la seda del maíz. Luego, colócalo en la olla. Hierve el agua y luego deja que se cocine de 3 a 5 minutos.
Para ablandar el maíz, debes hervirlo de 2 a 3 minutos.
Si el maíz tiene varios días de antigüedad, debes cocinarlo de 6 a 8 minutos.
14. **Asa el maíz a la parrilla para darle un sabor ahumado.** Debes retirar las cáscaras y la seda. Unta el maíz con un poco de aceite de oliva o mantequilla. Luego, vuelve a envolverlo en sus cáscaras. Utiliza una cuerda para amarrar las cáscaras alrededor del maíz. Debes asar el maíz cubierto a fuego de medio a alto de 15 a 20 minutos, haciéndolo girar cada 5 minutos. Espera a que el maíz se enfríe lo suficiente para que puedas manipularlo antes de pelarlo y servirlo.
Si no cuentas con una cuerda, puedes envolver toda la mazorca (junto con las cáscaras) con papel de aluminio.
Puedes remojar el maíz en agua durante 30 minutos antes de asarlo. Este procedimiento ayudará a que se vuelva más jugoso y blando.
Para lograr que el maíz tenga un sabor a ahumado, debes quitarle la cáscara. Luego, ásalo durante otros 5 minutos aproximadamente. Hazlo girar una o dos veces durante este periodo.
15. **Cocina el maíz en el microondas de 4 a 6 minutos.** Llena un plato hondo apto para el microondas con suficiente agua para cubrir el maíz. Coloca dos mazorcas (con sus cáscaras) en el plato y cocínalas en el microondas a una temperatura ALTA de 4 a 6 minutos. Debes esperar a que se enfríen lo suficiente para que puedas tocarlos. Luego, sácales las cáscaras y la seda.
16. **Coloca el maíz en una canastilla para cocerlo al vapor durante 15 minutos.** Llena una olla grande con 5 cm (2 pulgadas) de agua. Agrega 2 cucharadas de sal. Inserta la canastilla y luego el maíz pelado. Deja que el agua hierva y luego cubra la olla con una tapa. Deja que el maíz se cosa al vapor durante 15 minutos. Luego, retírelo con unas pinzas y deja que se enfríe un poco para servirlo.
Asegúrate de retirar las cáscaras y la seda con anticipación.
Corta las mazorcas por la mitad si no caben dentro de la olla.
17. **Sirve el maíz en mazorca junto con otras verduras.** No importa si has horneado, asado o cocido el maíz al vapor, puedes agregar otras verduras al plato. Escoge algunas verduras de temporada y luego cocínalas al vapor o sofríelas a tu gusto. Puedes servirlas junto con el maíz para tener la mejor cena vegetariana.
Los calabacines y los pimentones combinan especialmente bien con el maíz.
18. **Acompaña el maíz en mazorca con pescado.** Los pescados blancos (como la tilapia y la trucha) combinan especialmente bien con el maíz. Puedes acompañar el pescado con maíz horneado o asado, pero también puedes utilizar maíz cocido al vapor. Prueba con alguna de las siguientes recetas sabrosas:
Cubre el pescado con migajas de pan sazonadas antes de cocinarlo. Luego, sírvelo con maíz sazonado con aceite de oliva y pimienta.
Sumerge el pescado en un adobo de pimiento rojo antes de cocinarlo. Sazona el maíz con pimentón antes de asarlo.
19. **Prepara una comida clásica con maíz y pollo.** Para preparar una comida completa y sabrosa, puedes probar con una pechuga de pollo al horno, maíz al vapor y verduras de temporada sofritas. Unta una salsa de mantequilla con limón sobre la parte superior para incrementar aún más el sabor. También puedes servir el maíz en mazorca junto con sándwiches de pollo a la parrilla.
20. **Sirve el maíz en mazorca junto con carne de res a la parrilla.** El maíz combina bien con casi cualquier tipo de carne de res, desde hamburguesas hasta filetes shish kabobs marinados. Puedes ahorrar tiempo y platos asando el maíz al costado de la carne. También puedes servir verduras frescas y papas junto con el maíz y la carne de res para preparar una comida más grande y abundante.
21. **Envuelve el maíz con tocino antes de asarlo.** El tocino mejora casi cualquier cosa, y el maíz no es la excepción. Retira las cáscaras y la seda de la mazorca. Envuelve una tira de tocino grueso alrededor del maíz. Luego, envuelve las mazorcas con papel de aluminio y ásalas a la parrilla a fuego medio de 20 a 25 minutos. Debes hacerlas girar una vez durante el proceso de cocción. Espera a que el maíz se enfríe lo suficiente para manipularlo y luego retira el aluminio para servirlo.
Para agregarle sabor, puedes espolvorear un poco de ají en polvo antes de envolverlo nuevamente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/comer-ma%C3%ADz-en-mazorca", "language": "es"} |
Cómo engordar las piernas delgadas | Si bien mucha personas desean tener piernas largas y delgadas, algunas de las que ya las tienen así quieren tener unas más curvilíneas o musculosas. Por suerte, puedes hacer que tus piernas parezcan más grandes con dieta, ejercicio e incluso con tu propia ropa.
1. **Haz sentadillas con pesas de gimnasia.** Si tu problema son los muslos flacos, este ejercicio es para ti. Hacer sentadillas es la mejor manera de desarrollar los muslos, y agregar pesas de gimnasia o una barra con pesas hace que el ejercicio sea más efectivo. Comienza con pesas que puedas levantar 10 veces sin tener que parar. Para los principiantes, 5 o 10 kg es un buen peso para comenzar. Los fisicoculturistas utilizan más peso para agrandar sus piernas. Ahora haz las sentadillas utilizando la siguiente forma:
Ponte de pie con los pies a la altura de los hombros y tus manos sujetando las pesas a los lados (si utilizas la barra con pesas, mantenla sobre la cabeza o en el pecho).
Dobla las rodillas y baja el trasero hasta el suelo en posición de sentadilla.
Mantén la espalda recta y mantén la posición de sentadilla hasta que tus muslos estén paralelos al suelo.
Empuja con las piernas hasta la posición inicial.
Repite para hacer 3 series de 10 o 12 sentadillas.
2. **Haz sentadillas alongadas.** Este ejercicio trabaja los glúteos, los cuádriceps y los isquiotibiales. Es un ejercicio para todos los músculos de la pierna. Lo puedes hacer sin pesas, pero si intentas desarrollar los músculos, es importante ir aumentando la intensidad.
Ponte de pie con los pies a la altura de los hombros y sostén las pesas a los lados. Si deseas, puedes sostenerlas en los hombros.
Da un paso largo hacia delante, dejando caer la otra rodilla hacia el suelo, de manera que si das el paso con el pie derecho, dejas caer tu rodilla izquierda hacia el suelo.
Mantén el torso perpendicular al suelo.
Levántate a la posición inicial e inmediatamente da el paso con el pie opuesto.
Repítelo 15 veces, toma un descanso y haz otras 15 repeticiones.
3. **Haz saltos de caja.** Estos trabajan las pantorrillas, y lo puedes hacer con una cantidad de equipo mínima. Necesitarás una caja resistente o un escalón de ejercicios que no se resbale cuando saltes en él. Cuanta más alta sea la caja, más difícil será el ejercicio. No utilices pesas para este ejercicio, ya que podrías precisar de tus manos si tropiezas.
Párate enfrente de la caja con los dedos de los pies apuntando hacia ella.
Salta de manera explosiva y aterriza en la base de los dedos de los pies sobre la caja.
Salta hacia abajo a la posición inicial.
Haz 15 repeticiones, descansa y haz otras 15.
4. **Haz levantamientos de peso muerto con las piernas rígidas.** Esto es para tus isquiotibiales, para tener piernas más grandes y esculpidas. Carga una barra con la cantidad de peso que puedas levantar por 10 repeticiones sin parar para descansar. Si no tienes una barra, puedes usar 2 pesas de gimnasia.
Párate con los pies a la altura de los hombros. Coloca la barra o las pesas enfrente de ti.
Luego de levantar las pesas, párate mientras inclinas las caderas hacia adelante. Debes tener la espalda recta y los abdominales contraidos al pararte. Las pesas deben estar al nivel de tus muslos una vez que te levantes.
Dobla la cintura de nuevo para bajar el peso total hasta el suelo.
Haz 10 o 12 repeticiones para un total de 3 repeticiones.
5. **Utiliza máquinas de ejercicio para las piernas.** Si en serio quieres agrandar tus piernas, es posible que quieras registrarte en un gimnasio y comenzar a utilizar la amplia gama de máquinas de ejercicio disponible. Utilizar las máquinas de ejercicio permite agregar más peso gradualmente, aumentar la intensidad de los ejercicios y estimular el desarrollo muscular. Para cada ejercicio, comienza con la cantidad de peso que puedas levantar con las piernas 8 o 10 veces sin parar. Ejercítate con un entrenador para determinar el peso correcto para ti. Los siguientes son unos cuantos ejercicios que puedes hacer en el gimnasio:
Extensiones de pierna. Busca la máquina de extensiones de pierna y cárgala con la mayor cantidad de peso que puedas levantar unas 10 repeticiones aproximadamente. Siéntate en la máquina con las rodillas dobladas y los pies debajo de la barra inferior. Para levantar el peso, estira las piernas. Dobla las rodillas para bajar el peso a la posición inicial. Haz 3 series de 10 a 12 repeticiones.
Flexiones de piernas en posición de pie. Busca la máquina de flexiones de pierna, la que permite levantar pesos uniendo un cable a los tobillos. Carga la máquina con la cantidad de peso que puedas levantar 10 repeticiones sin parar. Une el cable a tu tobillo y sostén la barra de soporte con tus manos. Dobla la rodilla hacia el trasero para levantar el peso y enderézala de vuelta a la posición inicial. Haz 3 series de 10 a 12 repeticiones. Repítelo con la otra pierna.
6. **Haz cardio.** A algunas personas podría preocuparles que el cardio reduzca el tamaño de sus piernas, pero los ejercicios adecuados no solo te ayudarán a desarrollar la musculatura de tus piernas, sino que también contribuirán con tu estado físico y tu salud en general. El cardio subiendo una colina como manejar bicicleta o practicar senderismo colina arriba son maneras fantásticas de aumentar la fuerza en la parte baja de tu cuerpo.
7. **Ejercítate mucho.** Al ocuparte de tus asuntos cotidianos, los músculos de tus piernas trabajan llevándote de un lado para otro. Ya están acostumbradas a ejercitarse todo el tiempo, así que para fomentar el crecimiento muscular debes hacer entrenamientos de alta intensidad que se enfoquen en las piernas. Durante cada entrenamiento, haz la mayor cantidad de repeticiones que puedas y levanta el mayor peso que puedas para sentir la sensación de “quemar”. Para agrandar las piernas, sí funciona la filosofía de “sin dolor, no hay ganancia”.
Agrega más peso después de las primeras semanas de ejercicio para aumentar la intensidad.
No te excedas: asegúrate de saber la diferencia entre dolor y lesión. Ejercítate con un entrenador si no has levantado pesas antes.
8. **Entrena más rápido.** Es posible que te hayan dicho antes que debes hacer los ejercicios de levantamiento de pesas con lentitud, pero hacer movimientos explosivos desarrolla los músculos con más rapidez y te permite hacer más repeticiones. Prueba cronometrar tus ejercicios y hacer la mayor cantidad de repeticiones que puedas en 2 minutos, tomar un descanso y hacer otra serie.
9. **Ejercita diferentes grupos musculares en diferentes días.** Si ejercitas todos los músculos de tus piernas cada día, no tendrán tiempo de recuperarse y crecer. También corres el riesgo de lastimarte. Más bien, enfócate en un grupo muscular cada día y rota al siguiente al otro día. El periodo de descanso es importante para tener unas piernas más grandes.
10. **Consigue tus calorías de las fuentes adecuadas.** Esto no significa que debas atiborrarte en todas las comidas, más bien asegúrate de consumir muchas calorías de fuentes saludables. Al ejercitarse para desarrollar los músculos se necesitan muchas calorías para sostenerse. Come bastante de los siguientes alimentos para mantener el crecimiento de tus músculos:
Limita tu ingesta de alimentos procesados, azúcar y harina blancas, comida rápida y bocadillos. Estos te dejarán cansado, en lugar de energético y listo para hacer ejercicio.
11. **Consume mucha proteína.** Hay que consumir proteína para desarrollar tus músculos, así que asegúrate de consumir proteínas en cada comida. Come carne, cerdo, pollo, pescado y otras fuentes de proteína. Come tofu, frijoles o judías y huevo si no eres carnívoro.
12. **Prueba con los suplementos, pero no dependas de ellos.** Algunas personas encuentran que tomar ciertos suplementos les da un impulso extra a sus músculos. Los suplementos se deben tomar junto con una dieta saludable y bastante agua.
La creatina es una sustancia creada naturalmente por el cuerpo para ayudar al desarrollo muscular. Se considera seguro consumirla en dosis de 20 g por día en un cierto periodo.
Consulta con tu doctor antes de tomar algún suplemento.
13. **Usa pantalones anchos.** Esta es la manera más rápida de agregar un poco de volumen a la línea de tus piernas. Elige pantalones con un buen corte pero que queden un poco sueltos alrededor de tus piernas. Hay muchos estilos para elegir que harán que tus piernas se vean fuertes sin que parezca que te ahogas en tela.
Los pantalones de corte de bota son otra buena opción. Se ciñen a la altura de los muslos, pero se ensanchan en la rodilla, haciendo que las piernas se vean un poco más grandes.
14. **Evita los pantalones cortos que sean demasiado anchos.** Por otro lado, deben estar entallados y ajustarse bien si quieres que tus piernas se vean más grandes. Los pantalones cortos anchos enfatizan la pequeña circunferencia de las piernas.
15. **Lleva pantalones por encima de las botas.** Este look siempre está de moda y puede aumentarte varios centímetros en las piernas. Elige botas que suban hasta la mitad de tus pantorrillas y lleva pantalones de corte de bota sobre ellos.
16. **Elige un color y estampado adecuados.** Busca pantalones con rayas horizontales anchas o patrones audaces, pues harán que tus piernas luzcan más grandes. Los colores pastel (lavanda, menta, azul claro o rosa claro) también pueden ser útiles. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/engordar-las-piernas-delgadas", "language": "es"} |
Cómo desechar correctamente los cartuchos de tinta | Desechar los cartuchos de tinta usados a la basura es malo para el medio ambiente y es un desperdicio de plástico. Desafortunadamente, algunos componentes de los cartuchos se fabrican de tal modo que no los puedes reciclar en casa. Por suerte, hay varias formas de reducir el impacto de nuestros desechos de impresión y de asegurarnos de que estos cartuchos no se queden en los vertederos.
1. **Determina tu mejor opción.** Llevar cartuchos vacíos a una tienda es la forma más segura de obtener algo a cambio, además de una sensación de satisfacción. Si imprimes y compras con frecuencia, esa será la opción a escoger.
2. **Encuentra una tienda adecuada.** La mayoría de las tiendas de artículos de oficina aceptan cartuchos usados como parte de un programa de recompensas, por lo tanto, deberás encontrar un lugar que visites con frecuencia. La participación local podría variar.
Office Depot acepta cartuchos de tinta como parte de su programa de recompensas.
Staples acepta cartuchos que compraste en sus tiendas y obtendrás un crédito de recompensas de $2.
3. **Mantén el ciclo en marcha.** Con frecuencia, estos programas recompensan con descuentos en más tintas. ¡Sigue devolviéndolas para que sigas ahorrando dinero!
4. **Determina si tu fabricante tiene un programa de reciclaje.** Muchos fabricantes empacan sus cartuchos de tinta con un sobre retornable. Si no es así, revisa la página web del fabricante o llama para ver si apoyan algún programa de reciclaje.
5. **Empaca los cartuchos.** Los fabricantes con frecuencia especifican instrucciones sobre cómo empacar y enviar los cartuchos usados para evitar derrames. Asegúrate de seguir tales instrucciones específicas.
6. **Envía los cartuchos.** Una vez que el fabricante reciba los cartuchos, se encargará de su reciclaje. Reconoce un poco tu acción: ¡tu esfuerzo hecho estará ayudando al medio ambiente!
7. **Determina si reutilizar los cartuchos es adecuado para ti.** Reutilizar los cartuchos de tinta es barato y muy respetuoso con el medio ambiente; sin embargo, tendrás que esperar mientras limpian y recargan los cartuchos.
8. **Verifica si tus cartuchos son compatibles para recargarlos.** Algunos cartuchos no están diseñados para que los recargues. Es posible que las tiendas minoristas tampoco acepten otros cartuchos por diversas razones.
9. **Encuentra un lugar de recarga cerca de ti.** Algunas tiendas importantes como Walgreens o Costco recargarán los cartuchos vacíos por una tarifa.
10. **Encuentra el programa adecuado.** Hay varios programas u organizaciones benéficas independientes que aceptarán o incluso pagarán dinero por los cartuchos usados. Piensa en una causa que desees apoyar, pero también ten en cuenta la escala. Con frecuencia, estas organizaciones se dirigen a empresas a fin de obtener donaciones.
Algunas organizaciones podrían tener un volumen o frecuencia mínimos para que puedas utilizar el servicio que ofrecen.
11. **Regístrate en el programa.** Independientemente del programa que escojas, la mayoría requiere que te registres para que puedas donar. Por lo general hay un formulario web simple que puedes llenar para registrarte.
12. **Empieza a contribuir.** Una vez que te hayas registrado, la mayoría de las organizaciones te enviarán artículos de envío e instrucciones sobre cómo donar. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/desechar-correctamente-los-cartuchos-de-tinta", "language": "es"} |
Cómo comer ensalada | Las ensaladas están deliciosas y son un modo sano de introducir muchas verduras en tu dieta. Hay muchos tipos de ensalada y muchas formas de comerla, de modo que hasta los más exigentes pueden encontrar una que les guste. Las ensaladas son sabrosas, sacian y tienen muchos nutrientes, pero pueden ser difíciles de comer. En un contexto elegante, una ensalada con trozos grandes de lechuga y otras verduras puede ser intimidante, especialmente si tiene muchos brotes, un aliño con mucha salsa o verduras cortadas en juliana. Para complicar más las cosas, hay muchos tipos de ensalada diferentes, con sus respectivas reglas de protocolo dependiendo de dónde estés comiendo. La buena noticia es que hay algunos consejos para comer una ensalada y resultar educado en cualquier contexto.
1. **Quédate quieto y sentado mientras te sirven.** Las técnicas de protocolo adecuadas son particularmente importantes en contextos formales, como cuando estás en una entrevista o en una reunión, cuando quieres impresionar a alguien, cuando estás en un restaurante elegante o en otras circunstancias cuando haya que respetar el protocolo.
En contextos formales, es bastante habitual que se ofrezca una ensalada, bien antes del entrante (estilo americano), bien después del plato principal (estilo europeo).
El plato de ensalada en una comida formal suele consistir en una ensalada verde o ensalada César, que tendrá una combinación de lechuga, verduras, picatostes, aliño y quizá carne o queso.
Cuando el camarero te traiga la ensalada, no te apartes mientras pone tu plato delante de ti.
2. **Decide si quieres queso o pimienta.** Es posible que te ofrezcan queso recién rallado o pimienta recién molida. Puedes aceptar uno o ambos, pero indícale al camarero cuando sea suficiente.
Nunca añadas sal o pimienta a tu ensalada (o a ningún plato) sin probarlo primero.
3. **Utiliza los cubiertos adecuados.** Los cubiertos estarán colocados en orden conforme a los platos que serán servidos. Si no estás seguro de qué cubiertos utilizar, sigue esta sencilla regla: empieza por los que están en los extremos exteriores.
Cuando sirvan la ensalada, utiliza el cuchillo y tenedor del extremo exterior de tus cubiertos. Los retirarán después de la ensalada y entonces tendrás que utilizar el siguiente juego de cubiertos.
4. **Come la ensalada con cuchillo y tenedor.** Cuando la lechuga y las demás verduras no están cortadas a un tamaño que permita comerlas de un bocado, es adecuado utilizar cuchillo y tenedor. En caso de que la ensalada esté compuesta por trozos más pequeños, puedes comerla solo con tenedor.
Si estás utilizando el tenedor, puedes girarlo de lado y utilizarlo para cortar un trozo de lechuga u otra verdura en porciones más pequeñas.
5. **Corta y come cada bocado.** No cortes toda la ensalada de una vez. Por el contrario, come cada bocado a medida que lo cortes. Asegúrate de que sean trozos pequeños para no llenarte demasiado la boca y para evitar llevarte a la boca demasiada cantidad de ensalada.
6. **No te inclines hacia adelante para comer.** Cuando hayas preparado la comida en el tenedor, acércalo a tu boca e inclina ligeramente la cabeza para comer la porción. Vuelve a bajar el tenedor y mantenlo por encima del plato, sin tocarlo, mientras masticas. Haz lo mismo con el cuchillo.
7. **Comprende el protocolo americano.** En el sistema americano, las funciones de corte y de llevar comida a la boca se realizan siempre con la mano derecha, lo cual implica que hay que cambiar el cuchillo y el tenedor de mano durante la comida.
Para cortar una porción, sujeta el cuchillo con la mano derecha y el tenedor con la izquierda. Sujeta la porción con el tenedor y córtala con el cuchillo.
Coloca el cuchillo sobre el plato y cambia el tenedor a la mano derecha para llevar la comida a la boca.
Cuando acabes, cambia el tenedor de nuevo a la mano izquierda, toma el cuchillo y repite el proceso.
8. **Usa el código silencioso de servicio con tu servilleta.** El código silencioso de servicio permite a los huéspedes comunicarse con los camareros sin palabras, colocando los cubiertos y la servilleta para indicar determinadas cosas a lo largo de la comida.
Para indicar que te has marchado temporalmente de la mesa y que volverás a seguir comiendo, coloca la servilleta sobre la silla. Para indicar que has acabado y no volverás, coloca la servilleta a la izquierda del plato. Esto es válido para el protocolo americano y para el europeo.
9. **Usa el código silencioso de servicio con los cubiertos.** Cuando quieras hacer una pausa de la comida o indicar que has acabado con el plato, coloca el cuchillo y el tenedor juntos sobre el plato indicando las 10 y las 4 de un reloj (la parte superior del cuchillo y el tenedor debería apuntar a las 10 y la inferior a las 4).
Coloca los dientes mirando hacia abajo para indicar que estás haciendo una pausa y hacia arriba si has terminado.
Cuando termines un plato, asegúrate de colocar el cuchillo y el tenedor sobre el plato, aunque no hayas utilizado el cuchillo designado para ese plato.
10. **Aprende la técnica correcta para cortar y comer.** En el estilo europeo, el tenedor no cambia de una mano a otro. Por el contrario, siempre se sujeta el cuchillo con la mano derecha y el tenedor con la izquierda.
Utiliza el tenedor para sujetar la porción y córtala con el cuchillo.
Utiliza el cuchillo para empujar con cuidado otras piezas de ensalada a tu tenedor, como una porción de verdura o el queso, antes de llevar la comida a la boca. Si puedes, utiliza algo como un picatoste o una judía al final del tenedor para evitar que la comida se deslice.
Mientras llevas la comida a la boca, coloca tu muñeca derecha sobre el borde de la mesa. Coloca tu mano izquierda en la misma posición una vez hayas llevado la comida a la boca y deja ambas manos en esa posición hasta que hayas acabado de masticar y estés listo para cortar la siguiente porción.
11. **Avisa cuando estés haciendo una pausa.** En el estilo europeo, entrecruza las puntas del tenedor y del cuchillo en la parte superior del plato para indicar a los camareros que piensas seguir comiendo y que simplemente estás haciendo una pausa para beber o hablar.
12. **Avisa cuando hayas acabado el plato.** Para indicar que has acabado con tu plato según el protocolo europeo, coloca el cuchillo y el tenedor juntos sobre el plato indicando las 10 y las 4 de un reloj. Asegúrate de que los dientes del tenedor están hacia abajo.
13. **Come una ensalada de tacos.** Se trata de un plato mejicano o de inspiración Tex-Mex. Sus ingredientes son lechuga, judías, maíz, tomate, especias y otros aderezos propios de los tacos, servidos con chips de maíz como acompañamiento o sobre un cuenco comestible de tortilla. Es poco probable que se sirvan ensaladas de tacos en contextos elegantes o formales, así que tienes más libertad para comerlas.
Una forma de comer una ensalada de tacos es aplastar los chips de maíz o el cuenco de tortilla y mezclar los pedazos con la ensalada, para luego comer con un tenedor.
También se pueden usar los trozos de tortilla como si fueran una cuchara comestible.
14. **Haz un sándwich de ensalada.** Las ensaladas de atún, huevo y pollo son ensaladas cremosas con uno de esos ingredientes y mayonesa. También se les pueden añadir otros ingredientes, como especias, apio, frutos secos o cebollas. Estas ensaladas pueden comerse con tenedor o en un sándwich.
Toma dos rebanadas de pan. Puedes tostarlas si lo prefieres.
Unta una capa gruesa de ensalada de atún, huevo o pollo sobre una de las rebanadas de pan y coloca la segunda rebanada sobre la ensalada. Si quieres, puedes acompañarla con lechuga, tomates o pepinillos.
En lugar de en sándwiches, estas ensaladas también pueden servirse sobre galletas saladas. Unta con un cuchillo una capa fina de ensalada sobre las galletas saladas.
15. **Come ensalada de pasta o de patata.** La ensalada de patata suele ser cremosa como la de atún o huevo, mientras que la de pasta suele tener un aliño con base de aceite. Se pueden degustar frías o calientes y se comen con tenedor.
La ensalada de patata se hace con patatas cocidas que se cortan en porciones. Suele mezclarse con mayonesa u otra salsa cremosa y se combina con ingredientes como cebolla o cebolleta, huevos, beicon y especias.
Las ensaladas de pasta se hacen de pasta cocida, como lazos o penne, que se mezclan con aceite, especias, verduras y otros vegetales.
16. **Prueba la ensalada Caprese.** Esta ensalada italiana se hace con mozzarella fresca, rodajas de tomate crudo, albahaca fresca y un aliño sencillo de vinagre balsámico o aceite de oliva. El queso y los tomates se suelen colocar en capas y puedes comer la ensalada con cuchillo y tenedor. Corta con el cuchillo una pequeña porción con queso, tomate y albahaca. Moja la porción en el aliño antes de comértela. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/comer-ensalada", "language": "es"} |
Cómo eliminar las manchas de mermelada o gelatina de las alfombras | Deja caer un poco que gelatina sobre tu alfombra y estarás en problemas para quitar la mancha. ¿Qué puedes hacer en lugar de utilizar un riguroso limpiador químico que quizá dañe la alfombra? Trata de hacer tu propia solución limpiadora suave y sigue estas instrucciones para deshacerte de la mancha y conservar tu alfombra. Las manchas de mermelada están entre las más difíciles de eliminar así que quizá debas intentar varios métodos, como te lo mencionamos a continuación.
1. **Quita el exceso de gelatina con un cuchillo para mantequilla.** Suavemente, quita el exceso de gelatina lo más pronto posible luego de que se produzca la mancha. Utiliza el lado suave del cuchillo y quita toda la mermelada que puedas.
2. **Decide cómo tratar la mancha.** Es esencial que utilices las técnicas de eliminación de manchas adecuadas para ciertos tipos de alfombras. Por ejemplo, las fibras naturales, como la lana o gramas pueden reaccionar de forma negativa a los quitadores de manchas líquidos (mira las advertencias sobre estos químicos más abajo), y siempre deberías pensar dos veces antes de limpiar alfombras antiguas o tapetes valiosos. Si tienes dudas, llama a un servicio profesional de limpieza de alfombras.
3. **Rocía un poco de agua sobre la mancha.** Coloca un poco de agua tibia, no caliente, en una botella rociadora y humedece ligeramente la mancha. También puedes utilizar un poco de agua del grifo con una esponja.
4. **Prepara la solución limpiadora.** Agrega 1/4 de cucharada de detergente sin lejía o champú para alfombra en un litro de agua. Remueve completamente la solución en un tazón.
5. **Prueba un poco de la solución limpiadora en un lugar limpio.** Antes de aplicar el limpiadora, incluyendo el que se muestra en estas instrucciones, sobre la alfombra, pruébalo sobre una parte pequeña donde nadie lo pueda ver. Espera unos minutos. Si el limpiador decolora o afecta negativamente la alfombra, quítalo inmediatamente con agua fría y una esponja. Si termina causando daños permanentes, al menos no estará en medio de la habitación.
6. **Aplica la solución limpiadora sobre la mancha.** Humedece un trapo blanco y limpio libremente con la solución limpiadora y simplemente colócalo sobre la mancha.
7. **Soba el trapo con una cuchara.** Utiliza la parte inferior de una cuchara para presionar suavemente sobre el trapo. Hazlo gradualmente sobre todo el trapo, empezando por la parte exterior y avanzando hacia el centro en forma de espiral para evitar que la mancha se esparza. Este proceso hará que la solución penetre en la alfombre sin sobar la mancha o dañar las fibras de la alfombra.
8. **Presiona la mancha y aplica más solución limpiadora.** Presiona la mancha suavemente con un papel toalla y aplica la solución como en los dos pasos anteriores. Vuelve a aplicar y presionar la solución hasta que no quede rastro de la mancha en la toalla cuando hagas presión sobre la alfombra.
9. **Haz una solución alcalina si la mancha persiste.** Abre las ventanas para ventilar la habitación y ponte guantes de goma. Agrega una cucharada de amoniaco casero en un litro de agua tibia y haz una prueba sobre la mancha. Si no ocurre ninguna reacción adversa, aplica la solución con un trapo y soba la mancha como en el paso anterior.
10. **Enjuaga la mancha.** Levanta el trapo de la alfombra y rocía agua tibia sobre la mancha. Como alternativa, puedes utilizar una esponja remojada en agua tibia y sobar la mancha ligeramente.
11. **Quita el exceso de líquido.** Pasa una toalla limpia o papel toalla sobre la mancha, presiona, no sobes.
12. **Neutraliza la alcalinidad sólo si has utilizado una solución de amoniaco.** Agrega un poco de vinagre blanco en un tazón de agua tibia. Realiza una prueba de las manchas. Si no ocurre ninguna reacción adversa, aplica la solución neutralizante de la misma manera que aplicaste la solución limpiadora. Presiónala con toallas de papel.
13. **Vuelve a enjuagar la mancha.** Rocía un poco de agua tibia sobre la mancha y sóbala para quitar el exceso de humedad.
14. **Seca la alfombra.** Coloca una toalla limpia y seca o varios papeles toalla sobre la mancha húmeda. Coloca una bolsa plástica sobre ellos y luego un objeto pesado, como un libro grande, sobre la bolsa. Espera varias horas o hasta el día siguiente antes de quitar las toallas. La mancha debería desaparecer y debido a que el proceso de secado levanta hasta las manchas más profundas, no debería volver a aparecer. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-las-manchas-de-mermelada-o-gelatina-de-las-alfombras", "language": "es"} |
Cómo convertirte en un gerente de hotel | Los gerentes de hotel trabajan para garantizar la comodidad de los huéspedes y hacer que las operaciones se den con fluidez. Conseguir un puesto de gerente en un hotel requiere mucho trabajo y perseverancia, pero hay muchas opciones que te ayudarán a tener éxito. Si mejoras tus habilidades gerenciales e interpersonales, y estudias hotelería, ¡podrás ascender en cualquier hotel!
1. **Consigue un diplomado en negocios para conocer los aspectos básicos de cómo dirigir a otras personas.** Busca programas de diplomado en las universidades locales o en internet. Estudiar negocios te ayudará a mejorar tus habilidades interpersonales y te enseñará a asignar tu tiempo y dinero con eficacia.
La mayoría de las cadenas hoteleras independientes o pequeñas requieren que los gerentes tengan un diplomado para que los contraten.
2. **Consigue una licenciatura en hotelería si quieres un programa orientado a una carrera.** Las carreras de hotelería te enseñarán a brindar un servicio al cliente mejorado, a trabajar en equipo y a ser un líder que delega tareas. Busca programas disponibles en las universidades locales o por internet.
Los hoteles grandes de servicio completo suelen requerir que los gerentes tengan una licenciatura.
Busca prácticas disponibles en los hoteles mientras estudias. Esta es una manera grandiosa de aprender en el ámbito real.
3. **Considera la posibilidad de conseguir una maestría si quieres trabajar en hoteles de lujo.** Si quieres trabajar en un hotel de 5 estrellas, debes buscar programas de postgrado de hotelería. Los programas de maestría por lo general consisten en aprender habilidades interpersonales más profundas, como la negociación y la comunicación en casos de crisis.
4. **Busca prácticas en un hotel para conseguir experiencia general.** Algunas cadenas de hoteles ofrecen prácticas de 6 meses en las que puedes aprender los procesos internos de cada parte del hotel. Los practicantes rotan en cada departamento por los primeros 1 o 2 meses antes de elegir un área de enfoque. Luego de las prácticas, podrás conseguir una certificación de gerente.
Conversa con el personal de los hoteles locales para determinar si ofrecen programas para practicantes.
Revisa las páginas web de las cadenas de hoteles más grandes para determinar qué tipos de programas ofrecen.
5. **Sé amigable y cortés para desarrollar mejores habilidades de servicio al cliente.** Sé atento con lo que las personas necesiten para quedar satisfechas y escúchalas cuando expresen alguna inquietud. Ten paciencia cuando trabajes con clientes frustrados o confundidos, de modo que entiendas por completo por qué se sienten así. Pide disculpas por todo inconveniente que tengan y esfuérzate por solucionarlos lo mejor que puedas.
No uses ninguna frase o palabra negativa cuando interactúes con clientes. ¡Mantenerte positivo te ayudará a lograr que se vayan satisfechos!
No dejes que un cliente furioso arruine tu estado de ánimo cuando interactúes con el siguiente. Respira profundo algunas veces para calmarte. Siempre trata a un nuevo cliente como si fuera el primero que hayas visto en el día.
6. **Esfuérzate por delegar tareas para garantizar que completes todas las áreas del trabajo.** Deja que otras personas te ayuden en lugar de abrumarte con mucho trabajo. Divide las tareas basándote en cada una de tus fortalezas y habilidades. Brinda instrucciones o fija metas para cada tarea, de modo que los demás puedan trabajar siguiendo estas expectativas.
Si alguien en tu equipo no está seguro de cómo hacer algo, no dudes en intervenir y enseñarle. Esta persona aprenderá las habilidades de ti y podrá hacer estas tareas en el futuro.
7. **Motiva a los demás y a ti mismo.** Haz que tu centro laboral sea un entorno positivo para así mejorar la felicidad y el flujo de trabajo de los trabajadores. Sé entusiasta sobre el trabajo que hagas, para que los demás también estén emocionados con el suyo. Respalda las metas del equipo y elógialos cuando las alcancen.
Las personas motivadas son capaces de adaptarse y trabajan con una mayor noción de apremio.
Los otros miembros de tu equipo necesitarán estar motivados, pero puedes ayudarlos tratando de entender sus necesidades.
8. **Comunícate** Usa un lenguaje simple que todos puedan entender, de modo que puedas expresar tu mensaje con facilidad. Mantén un tono positivo para que tus compañeros de trabajo se mantengan motivados y animados. Cuando tu equipo exprese sus inquietudes o necesidades, escucha a cada miembro con atención y no hables por encima de ellos.
Pídeles su opinión. De esta forma, puedes determinar si han entendido tu mensaje y sabrás en qué mejorar.
9. **Aprende a elaborar el presupuesto de un negocio.** Los hoteles necesitan mantener presupuestos para sus diversos departamentos. Determina qué costos son tasas fijas o variables. Súmalos para determinar cuánta ganancia necesitas para no tener pérdidas. Usa los años y meses anteriores como una pauta sobre lo que debes esperar para el presupuesto.
Hay muchas plantillas de presupuestos en internet, por lo que podrás ver todo con facilidad en una hoja de cálculo.
10. **Postula a un cargo de menor nivel si está disponible.** Busca un trabajo de botones, limpiador o empleado de recepción para entender cómo funcionan las operaciones directas con los clientes. Trata de crear la mejor experiencia posible para los clientes. Usa lo que aprendas y hagas en los trabajos básicos como experiencia para moldear tu estilo de gestión más adelante.
Conseguir un trabajo en un hotel te ayuda a dar el primer paso y entablar contactos importantes en la industria.
11. **Supera las expectativas de los huéspedes si es posible.** Escucha las necesidades y los deseos de los huéspedes para que puedas ofrecerles la mejor experiencia. Dedica esfuerzo a entender a tus clientes y mantenerte entusiasta. De esta forma, si sigues teniendo un trabajo básico y tratando de ascender, la gerencia actual te dará más responsabilidades.
Por ejemplo, si escuchas que los invitados hablan sobre conseguir comida, dales algunos consejos sobre los restaurantes locales que pueden visitar y cómo pueden usar los servicios del hotel para llegar a ellos.
Haz trabajos que los demás rechacen para demostrar a la gerencia que estás motivado y pueden confiar en ti.
12. **Planea trabajar por las noches y los fines de semana con frecuencia.** Los viajeros llegarán en todo momento a lo largo del día, por lo que debes estar disponible la mayor parte del tiempo. Si bien la mayoría de las principales horas de oficina serán durante el día, muchas veces los trabajadores necesitarán pautas cuando las situaciones surjan. Mantente disponible para que puedas ayudar cuando te necesiten.
Administrar un hotel podría ser un trabajo principalmente tras bastidores en una cadena más grande, o podrías tratar de forma directa con los clientes en los hoteles independientes más pequeños.
13. **Toma clases de certificación para avanzar tu carrera hacia la gestión.** Muchos hoteles y asociaciones de hospedaje ofrecen cursos para seguir desarrollando tus habilidades de gestión. Pregunta a la cadena en la que trabajes si conocen algún programa de certificación que puedas completar. Luego de rendir los exámenes para la certificación, podrás ascender con más facilidad.
Se pueden encontrar más programas en las cadenas hoteleras grandes que en las independientes.
14. **Conversa con el gerente actual sobre un ascenso.** Pregúntale al gerente qué puedes hacer como un siguiente paso para avanzar tu carrera. Observa si hay algún cargo de gerente disponible en algún departamento al cual puedas postular. Muchos gerentes te ayudarán o te darán información cuando muestres que eres un empleado motivado y dedicado.
Si tu gerente te dice que no puede ayudarte, considera buscar un trabajo en otros hoteles. Actualiza tu currículum con tu experiencia laboral más reciente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/convertirte-en-un-gerente-de-hotel", "language": "es"} |
Cómo reparar un arañazo en una pantalla LCD | Aunque no es posible reparar un arañazo en una pantalla LCD en sí, a veces sí se puede reparar su cubierta. En caso de que tu teléfono, computadora o televisor tenga una cubierta de pantalla LCD con un arañazo, las opciones de reparación variarán ya que los arañazos pueden ser apenas visibles o muy visibles. En caso de que la pantalla tenga simplemente un pequeño arañazo, podrás repararla tú mismo usando un kit de reparación de arañazos profesional. Sin embargo, en caso de que la cubierta esté tan dañada que entorpezca a la pantalla LCD, necesitarás comprar una cubierta de pantalla nueva. Ten en cuenta que no todas las pantallas LCD son táctiles.
1. **Evalúa el daño.** Los kit de reparación de arañazos funcionan bien en los arañazos a nivel de la superficie, pero no podrán reparar los cortes o rotos más profundos en el plástico.
2. **En caso de que el arañazo sea leve, compra un kit de reparación profesional.** Tanto "Displex Display Polish" y "Novus Plastic Polish" son kits de reparación de buena calidad disponibles en Amazon. Los departamentos de tecnología de Best Buy y Walmart también tienen kits de reparación de arañazos en sus tiendas.
3. **Compra un paño de microfibra en caso de que el kit no tenga uno.** Los paños de microfibra como las toallas de papel o los pañuelos o servilletas tradicionales no arañarán la pantalla durante el proceso de frotado.
4. **Apaga el televisor, teléfono o la computadora.** Es más fácil ver los arañazos cuando la pantalla está oscura.
5. **Abre el kit de reparación y lee las instrucciones.** Normalmente los kits de reparación de arañazos requieren que pulverices una solución tanto en el arañazo como en el área alrededor de él y que frotes suavemente el arañazo con un paño de microfibra.
6. **Pulveriza una pequeña cantidad de solución en el arañazo.** Tendrás que cubrir la pantalla con una capa fina de la solución.
7. **Usa el paño de microfibra y frota la solución en el arañazo.** Hazlo hasta que la pantalla parezca seca.
Mueve el paño en movimientos circulares en vez de izquierda a derecha o arriba y abajo. De este modo, la solución penetra mejor en el arañazo.
8. **Comprueba los resultados.** En caso de que parezca que ha desaparecido el arañazo, ¡la reparación habrá funcionado!
9. **Evalúa el daño.** En caso de que la cubierta esté arañada hasta tal punto en el que moleste a la visión, pero la propia pantalla LCD no esté dañada, será más práctico comprar una cubierta nueva. Sin embargo, en caso de que la pantalla LCD esté dañada (haya partes de la pantalla negras o con los colores del arco iris), es probable que el objeto necesite una mayor reparación y sea mejor comprar un televisor, teléfono o computadora para sustituirlo.
10. **Busca el número de modelo de tu televisor, computadora o teléfono.** El número específico de modelo suele encontrarse en la parte trasera del televisor o teléfono, o en la parte inferior de la laptop. Necesitarás este número para asegurarte de comprar el tipo correcto de pantalla.
Asegúrate de tener también el nombre del fabricante (por ejemplo, Sony o Toshiba).
11. **Abre el motor de búsqueda que prefieras.**
12. **Introduce el nombre del fabricante, número de modelo y "repuesto de pantalla".** Un precio elevado no siempre equivale a mejor calidad, así que comprueba atentamente los resultados antes de decidirte por un repuesto concreto.
Para hacer una búsqueda más centrada, ve a Amazon o eBay e introduce lo dicho anteriormente.
13. **Ponte en contacto con tu departamento técnico local para comprobar el coste.** Es posible que te convenza más comprar un dispositivo nuevo. En caso de que el total de los servicios y el precio de la pantalla sean más elevados que los de, por ejemplo, un televisor nuevo, considera simplemente comprar uno nuevo.
14. **Compra la pantalla en caso de que salga rentable.**
15. **Lleva la pantalla a un profesional para que la instale.** La mayoría de departamentos técnicos (como por ejemplo los de Best Buy), cambiarán la pantalla por ti, aunque probablemente te cobrarán un precio considerable. Esta es otra razón para comprar un repuesto de pantalla de media gama en vez del más caro.
No se recomienda que cambies tú mismo la cubierta de pantalla.
16. **Una vez instalada la pantalla nueva, compra un protector de pantalla.** ¡De ese modo, la pantalla estará protegida de futuros arañazos! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/reparar-un-ara%C3%B1azo-en-una-pantalla-LCD", "language": "es"} |
Cómo atraer mariposas con fruta | Las mariposas son bienvenidas a tu hogar y jardín. No solo ayudan a polinizar las plantas, sino que también son hermosas a la vista. Si quieres más mariposas en el jardín, atraerlas es tan fácil como hacer una ensalada de frutas. ¡Al hacer un alimentador simple y dejar de lado la fruta, tu jardín pronto estará lleno de mariposas para el verano!
1. **Coloca un plato sobre un platillo más grande lleno de agua para mantener alejadas a las hormigas.** Desafortunadamente, las hormigas también querrán picar cualquier fruta que coloques fuera. Por fortuna, las hormigas no cruzan el agua. Al dejar la fruta en un plato y rodearla con agua, puedes mantener a las hormigas lejos de la comida de tus mariposas.
Las abejas y las avispas también comerán la fruta que dejas afuera, así que ten cuidado para que no los piquen a ti o a tu familia.
Usa agua azucarada en el plato inferior para darle a las mariposas una bebida dulce.
Algunas aves también pueden comer la fruta que dejas afuera, pero pueden desinteresarse cuando la fruta está demasiado madura.
2. **Envuelve los cables alrededor de la rama de un árbol si deseas colgar fruta.** Usa un cable de cobre de calibre grueso para formar ganchos simples. Separa los ganchos a 15 centímetros (6 pulgadas) de distancia a lo largo de la rama de un árbol en el jardín. Una vez que cuelgues los ganchos en la rama, simplemente clava la fruta en los ganchos para un puesto de alimentación instantáneo.
La fruta también se puede clavar a través de ramitas resistentes unidas a la rama principal para un alimentador más natural.
3. **Construye una bandeja de frutas colgante de una tapa de plástico para un alimentador casero.** Usa un perforador para hacer 3 agujeros a distancias iguales alrededor del perímetro de una tapa de plástico de un recipiente grande de yogur. Pasa un hilo por cada uno de los agujeros dos veces y ata un nudo para mantenerlo seguro. Ata los trozos de hilo juntos en la parte superior para que puedas colgar la bandeja de frutas en cualquier lugar del patio. Coloca trozos de fruta en la bandeja para atraer mariposas.
Agrega cuentas de colores o flores de seda a la cuerda para que el alimentador sea más atractivo para las mariposas.
¡Esta es una manualidad fácil y segura que puedes hacer con niños!
4. **Usa colores vibrantes en tus diseños.** Aunque las mariposas tienen un gran sentido del olfato y probablemente puedan encontrar la fruta por sí mismas, el uso de colores brillantes ayudará a atraerlas aún más. Las decoraciones en rojo, naranja, amarillo, rosa y morado traerán más mariposas a los alimentadores.
¡Usa platos con diseños de flores brillantes o incluso guarda flores reales junto a los alimentadores de frutas!
5. **Elige fruta que esté madura o demasiado madura.** Como las mariposas no pueden masticar su comida, necesitan beber los jugos. La fruta que acaba de madurar o la fruta que comienza a ponerse blanda es la mejor para mantener en tus alimentadores. Cuando se trata de alimentar a las mariposas, cuanto más suave es la fruta, más fácil es comerla.
Las mariposas no son exigentes cuando se trata de la fruta que dejas afuera. Algunas frutas de uso común son la sandía, el plátano, la piña, la naranjas y el durazno. Experimenta con diferentes frutas para ver qué especies atraes.
6. **Corta la fruta en cuartos para exponer su pulpa.** Una espiritrompa de mariposa no puede penetrar las gruesas cáscaras de la fruta. Usa un cuchillo afilado para cortar la fruta para que la pulpa interior sea más fácil de comer y beber.
7. **Haz rendijas en la fruta para que las mariposas puedan beber el jugo.** En caso de que la fruta aún no sea fácil de comer para una mariposa, al hacer múltiples rendijas en la pulpa de la fruta se deja un espacio para que se acumule el jugo. Usando el mismo cuchillo que antes, haz cortes poco profundos en cada pieza de fruta que dejes afuera.
También puedes raspar la fruta o perforar múltiples agujeros con los dientes de un tenedor para obtener un efecto similar.
8. **Mueve la fruta por la noche para evitar plagas no deseadas.** La fruta que se deja afuera durante la noche puede atraer a los mapaches u otros mamíferos destructivos al jardín. Almacena la fruta en un lugar fresco como una cochera o cobertizo durante la noche y vuelve a colocarla por la mañana. A medida que la fruta se descompone, se volverá más suave y fácil de comer para las mariposas.
Reemplaza la fruta una vez que quede negras o mohosa.
Si guardas la fruta, corta 3 milímetros (un octavo de pulgada) en la fruta con un cuchillo o tenedor cada día para que haya un fácil acceso al jugo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/atraer-mariposas-con-fruta", "language": "es"} |
Cómo mandar archivos grandes a otra computadora usando el internet | Este wikiHow te enseñará a enviar un archivo grande a otra computadora por correo electrónico o un servicio de intercambio. La forma más fácil de hacerlo es usando uno de los diferentes servicios de almacenamiento en la nube, pero puedes usar una página web de transferencia de archivos llamada WeTransfer para compartir archivos de hasta 2 gigabytes si no quieres crear una cuenta.
1. **Abre Google Drive.** Ve a https://drive.google.com/ en el navegador web de tu computadora. Esto abrirá tu cuenta de Google Drive si has iniciado sesión.
Si no has iniciado sesión, haz clic en el botón azul en medio de la página si está ahí, luego ingresa tu dirección de correo electrónico y contraseña de Google.
2. **Haz clic en NUEVO.** Es un botón azul en la esquina superior izquierda de la página. Aparecerá un menú desplegable.
3. **Haz clic en Subir archivo.** Encontrarás esta opción en el menú desplegable. Esto hará que se abra una ventana.
Si en su lugar quieres subir una carpeta llena de archivos, haz clic en en este menú.
4. **Selecciona los archivos.** Ve a la ubicación de un archivo que quieras enviar a otra computadora, luego hazle clic para seleccionarlo.
Para seleccionar varios archivos a la vez, mantén presionado Ctrl (Windows) o Comando (Mac) mientras haces clic en archivos individuales.
Si vas a seleccionar una carpeta, solo haz clic en la que quieras subir.
5. **Haz clic en Abrir.** Se encuentra en la esquina inferior derecha de la ventana. Esto hará que los archivos comiencen a subirse.
Si vas a subir una carpeta, harás clic en .
6. **Selecciona los archivos.** Haz clic en el archivo que quieras enviar en un correo electrónico.
Puedes usar Ctrl o Comando mientras haces clic para seleccionar varios archivos.
7. **Haz clic en el icono “Compartir”.** Es un icono en forma de persona con un símbolo al lado; encontrarás esta opción en la parte superior de la página.
8. **Ingresa una dirección de correo electrónico.** Escribe la dirección de correo electrónico de la persona a quien quieras enviarle el archivo en el cuadro de texto.
9. **Asegúrate de que puedas descargar el archivo.** Haz clic en el icono “Editar” , luego haz clic en en el menú desplegable resultante.
10. **Haz clic en Enviar.** Es un botón azul en la parte inferior de la ventana. El enlace del archivo se enviará por correo electrónico.
Si vas a enviar el archivo a una dirección diferente a Google, tendrás que marcar la casilla “Enviar el enlace” y luego volver a hacer clic en .
11. **Descarga el archivo en la otra computadora.** Para descargar el archivo, tú o el destinatario deben hacer clic en en el correo electrónico y luego hacer clic en el icono “Descargar” en el lado superior derecho de la página.
Los usuarios que no posean Gmail harán clic en en el lado superior derecho de la página y luego harán clic en en el menú desplegable resultante.
12. **Abre Microsoft OneDrive.** Ve a https://www.onedrive.com/ en el navegador web de tu computadora. Esto abrirá tu cuenta de Microsoft OneDrive si has iniciado sesión.
Si no has iniciado sesión en tu cuenta de Microsoft, ingresa tu dirección de correo electrónico y contraseña antes de continuar.
13. **Haz clic en Cargar.** Es una flecha hacia arriba en la parte superior de la página. Esto abrirá un menú desplegable.
14. **Haz clic en Archivos.** Esta opción se encuentra en el menú desplegable. Se abrirá una ventana nueva.
Aquí también puedes hacer clic si quieres enviar toda una carpeta.
15. **Selecciona un archivo.** Haz clic en el que quieras cargar.
Para seleccionar varios archivos a la vez, mantén presionado Ctrl (Windows) o Comando (Mac) mientras haces clic en archivos individuales.
Si vas a seleccionar una carpeta, solo haz clic en el nombre de la que quieras enviar.
16. **Haz clic en Abrir.** Se encuentra en la esquina inferior derecha de la ventana. Esto subirá los archivos seleccionados a OneDrive.
Si vas a seleccionar una carpeta, aquí harás clic en en su lugar.
17. **Haz clic en Compartir.** Esta opción se encuentra en el lado superior izquierdo de la página de OneDrive. Aparecerá un menú emergente.
18. **Marca la casilla “Permitir la edición”.** Se encuentra cerca de la parte superior del menú.
19. **Haz clic en Correo electrónico.** Esta opción se encuentra cerca de la parte inferior del menú.
20. **Ingresa una dirección de correo electrónico.** En el cuadro de texto en la parte superior del menú, escribe la dirección de correo electrónico de la persona a la que quieras enviarle el archivo.
21. **Haz clic en Compartir.** Se encuentra en la parte inferior del menú. Esto enviará un enlace del archivo a la dirección de correo electrónico especificada.
22. **Descarga el archivo en la otra computadora.** Para descargar el archivo en otra computadora, tú o el destinatario deben abrir la invitación por correo electrónico, hacer clic en y hacer clic en en la parte superior de la página.
Si OneDrive te solicita que inicies sesión, haz clic en la en la esquina superior derecha del mensaje de inicio de sesión.
23. **Abre Dropbox.** Ve a https://www.dropbox.com/ en el navegador web de tu computadora. Esto abrirá la página de tu cuenta de Dropbox si has iniciado sesión.
Si no has iniciado sesión, ingresa la dirección de correo electrónico y contraseña de tu cuenta de Dropbox antes de continuar.
24. **Haz clic en Cargar archivos.** Este botón azul se encuentra en el lado derecho de la página. Esto abrirá una ventana en donde puedes seleccionar archivos.
25. **Selecciona un archivo.** Ve a la ubicación de un archivo que quieras enviar, luego hazle clic.
Para seleccionar varios archivos a la vez, mantén presionado Ctrl (Windows) o Comando (Mac) mientras haces clic en archivos individuales.
26. **Haz clic en Abrir.** Se encuentra en la esquina inferior derecha de la ventana. Los archivos comenzarán a subirse a Dropbox.
27. **Haz clic en Compartir.** Encontrarás esta opción a la derecha de un archivo si el ratón se encuentra encima de este. Hacer esto abrirá un menú emergente.
El botón no aparecerá a menos que el ratón se encuentre encima del archivo que quieras compartir.
28. **Haz clic en Crear un vínculo.** Se encuentra al lado derecho de la página. Esto creará un enlace para el archivo.
29. **Haz clic en Copiar vínculo.** Esta opción se encuentra a la derecha del enlace. Esto lo agregará al portapapeles, lo que te permitirá pegarlo en donde te parezca conveniente.
30. **Envía el enlace por correo electrónico.** Para hacerlo, abre la bandeja de entrada del correo electrónico de tu elección y crea un nuevo mensaje, ingresa una dirección de correo electrónico en el campo “Para”, pega el enlace en la sección del cuerpo del mensaje presionando Ctrl+V (Windows) o Comando+V (Mac) y haz clic en el botón o el icono “Enviar”.
Enviar un enlace de esta manera garantiza que los usuarios que no posean Dropbox puedan descargar un archivo a través del enlace.
31. **Descarga el archivo en la otra computadora.** Para hacerlo, tú o el destinatario deben abrir el correo electrónico que hayas enviado, hacer clic en el enlace, hacer clic en en el lado superior derecho de la página y hacer clic en en el menú desplegable resultante.
Si se te solicita que inicies sesión en Dropbox, haz clic en el icono de en la esquina superior derecha del mensaje para continuar con el archivo.
32. **Abre WeTransfer.** Ve a https://wetransfer.com en el navegador web de tu computadora.
33. **Haz clic en Llévame a Free.** Se encuentra en el lado inferior izquierdo de la página.
Omite este paso en caso de que no veas esta opción.
34. **Haz clic en Acepto.** Este botón azul se encuentra en el lado inferior izquierdo de la página. Esto abrirá el formulario de transferencia.
35. **Haz clic en Añade tus archivos.** Se encuentra en la parte superior del formulario de transferencia. Se abrirá una ventana.
36. **Selecciona un archivo.** Ve a la ubicación del archivo que quieras enviar, luego hazle clic para seleccionarlo.
Para seleccionar varios archivos a la vez, mantén presionado Ctrl (Windows) o Comando (Mac) mientras haces clic en archivos individuales.
Puedes seleccionar hasta 2 gigabytes de archivos.
37. **Ingresa las direcciones de correo electrónico.** Llena los siguientes campos:
Enviar email a: ingresa hasta 20 direcciones de correo electrónico separadas. Asegúrate de presionar Espacio entre cada dirección de correo electrónico.
Tu email: ingresa la dirección de correo electrónico desde la que quieras enviar este archivo.
38. **Haz clic en Enviar.** Es un botón azul en la parte inferior del formulario. Esto hará que el archivo se cargue, después de cuyo punto se enviará automáticamente a las direcciones de correo electrónico del campo “Enviar email a”.
39. **Descarga el archivo enviado.** Para descargar el archivo, tú o el destinatario deben abrir el correo electrónico, hacer clic en y hacer clic en . | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/mandar-archivos-grandes-a-otra-computadora-usando-el-internet", "language": "es"} |
Cómo formatear una Macbook Pro | Formatear tu Macbook Pro implica reinstalar OS X, y puedes ser útil cuando tu computadora se vuelva lenta o funciona mal debido a adware (software publicitario) o a programas defectuosos; cuando instales por accidente una versión desactualizada de OS X, incompatible con tu Macbook, o borres el disco de inicio. Hay tres maneras de formatear una Macbook Pro: reinstalar OS X desde el modo Recuperación, restaurar OS X desde un respaldo con Time Machine, o formatear el disco duro e instalar de nuevo OS X.
1. **Enciende el Macbook Pro y mantente atento al sonido de inicio.**
2. **Presiona y mantén las teclas cmd + R inmediatamente después de escuchar el sonido de inicio.** Este comando reinstalará la versión anterior de OS X que fue instalada en el Macbook Pro.
Para, en su lugar, instalar la versión de OS X que fue instalada inicialmente en el Macbook, presiona y mantén las teclas cmd + alt + R.
3. **Libera las teclas cmd + R cuando aparezca en pantalla el logo de Apple.** El Macbook te pedirá seleccionar una conexión a internet.
4. **Selecciona la opción para conectar el Macbook a tu red wifi, o conecta la Macbook a internet a través de un cable Ethernet.** Debes estar conectado a internet para reinstalar OS X usando el modo Recuperación.
5. **Selecciona “Reinstalar OS X” desde el menú Recuperación, luego haz clic en “Continuar”.**
6. **Sigue las instrucciones que aparecen en pantalla para reinstalar OS X en tu Macbook Pro.** Tu Macbook te guiará a través del proceso de instalación y te pedirá seleccionar el disco duro en el cual quieres instalar OS X. Cuando el proceso termine, el Macbook Pro estará formateado y con OS X instalado como nuevo.
7. **Enciende el Macbook Pro y mantente atento al sonido de inicio.**
8. **Presiona y mantén las teclas cmd + R inmediatamente después de escuchar el sonido de inicio.**
9. **Libera las teclas cmd + R cuando aparezca en pantalla el logo de Apple.** El Macbook te pedirá seleccionar una conexión a internet.
10. **Selecciona la opción para conectar el Macbook a tu red wifi, o conecta la Macbook a internet a través de un cable Ethernet.** Debes estar conectado a internet para restaurar OS X usando Time Machine. El menú Recuperación aparecerá en pantalla después de conectarte a internet.
11. **Selecciona “Restaurar desde un respaldo con Time Machine” desde el menú Recuperación, luego haz clic en “Continuar”.** Este método solo funciona si previamente hiciste un respaldo usando Time Machine. Si nunca has hecho un respaldo usando Time Machine, sigue los pasos descritos en los métodos uno o tres de este artículo, para formatear tu Macbook Pro y reinstalar OS X.
12. **Selecciona el disco de respaldo de Time Machine, y luego selecciona el respaldo de Time Machine que quieres restaurar.** Formatear tu Macbook usando este método reinstalará OS X, de la misma manera que tus archivos personales. Por ejemplo, si vas a formatear tu Macbook para revertir los efectos de un virus, selecciona un respaldo creado antes de que el virus fuera instalado en el sistema.
13. **Haz clic en “Continuar”, y luego sigue las instrucciones en pantalla para reinstalar OS X y tus archivos personales.** Cuando el proceso termine, el Macbook Pro estará formateado y con OS X instalado, junto con tus archivos personales.
14. **Enciende el Macbook Pro y mantente atento al sonido de inicio.**
15. **Presiona y mantén las teclas cmd + R inmediatamente después de escuchar el sonido de inicio.**
16. **Libera las teclas cmd + R cuando aparezca en pantalla el logo de Apple.** El Macbook te pedirá seleccionar una conexión a internet.
17. **Selecciona la opción para conectar el Macbook a tu red wifi, o conecta la Macbook a internet a través de un cable Ethernet.** Debes estar conectado a internet para reinstalar OS X usando este método. El menú Recuperación aparecerá en pantalla después de conectarte a internet.
18. **Selecciona “Utilidad de Discos” del menú Recuperación, luego haz clic en “Continuar”.** Esta opción abrirá el menú Utilidad de Discos.
19. **Selecciona el nombre del disco de inicio en el panel izquierdo, luego haz clic en la pestaña “Borrar”.** Para la mayoría de usuarios, el nombre por defecto que sale en el disco de inicio es “Macintosh HD OS X”.
20. **Selecciona “Mac OS Extendido (Registrado)” del menú de Formato que se despliega.**
21. **Ingresa un nombre para tu disco y luego haz clic en el botón “Borrar”.** Ahora, el Macbook borrará el disco de inicio.
22. **Cierra la ventana de Utilidad de Discos, luego haz clic en “Reinstalar OS X” en el menú Recuperación.**
23. **Haz clic en “Continuar”, luego sigue las instrucciones en pantalla para reinstalar OS X.** Cuando el proceso termine, el Macbook Pro estará formateado y con OS X instalado como nuevo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/formatear-una-Macbook-Pro", "language": "es"} |
Cómo hacer engranajes de madera | Los engranajes son componentes esenciales en una variedad de sistemas mecánicos. Los de diseño simple hechos de madera son útiles para sistemas mecánicos de poca tensión, como motores sencillos y distintos sistemas especializados. Estos pueden depender la fuerza aplicada para hacerlos funcionar a fin de realizar una tarea.
1. **Consigue acceso a un taller de carpintería.** Es necesario poder acceder a un estudio de carpintería para poder hacer engranajes de madera. Esto se debe a que tendrás que usar una sierra de cinta o sierra de vaivén, un punzón, brocas helicoidales (de 5/16 o 8 mm) y una escofina para madera. También necesitarás una impresora, un tarugo y tornillos para madera de punta corta.
2. **Escoge la madera contrachapada adecuada.** Esta debe ser madera de abedul báltico, ya que esta es más duradero. Reconocerás este material por las distintas capas que hay entre la madera. Otra opción es usar plástico UHMW (peso molecular ultra alto, por su sigla en inglés), Masonita (madera comprimida) o resina fenólica.
Evita usar madera contrachapada de pícea o abeto, ya que estas no son lo suficientemente resistentes.
3. **Usa implementos de seguridad.** Probablemente sea buena idea tomar algunas medidas de seguridad al emplear este tipo de equipos. Para empezar, nunca permitas que un niño opere maquinaria pesada sin supervisión. Aunque no parezca necesario, utiliza lentes de seguridad mientras operes estas herramientas. Existe la posibilidad de que una astilla de madera te caiga en los ojos.
4. **Obtén una plantilla.** Busca un generador de modelos hechos de madera en Internet (como esta página: https://woodgears.ca/gear_cutting/template.html) para crear tu plantilla. Un generador como este te permite modificar diferentes aspectos, como el espaciado entre los dientes, el número de dientes, el número de rayos o radios, entre otros. Una vez que hayas creado los engranajes del tamaño adecuado, imprímelos. Por lo general, puedes elegir entre dos tamaños. Las plantillas te permiten ajustar el tamaño de tus engranajes sin modificar las proporciones. Además, están diseñadas para que los engranajes grandes y pequeños encajen entre sí sin problema. Los dientes serán del mismo tamaño para ambos tamaños a fin de asegurar una rotación fluida.
Los generadores como este te permiten ver una animación de tu diseño para comprobar su funcionamiento.
Es posible conseguir otras plantillas más sofisticadas para descargar de Internet.
También puedes crear tu propia plantilla con papel, lápiz y un transportador.
5. **Corta las plantillas.** Una vez que hayas impreso tus plantillas en papel, estarás listo para cortarlas. No es necesario que cortes cada espacio entre los dientes. Simplemente corta la circunferencia del círculo sin marcar los dientes. Repite este paso para ambos discos.
6. **Pega el diagrama en la madera.** Una vez que hayas cortado las plantillas de papel, tendrás que adherirlas a la madera. Para obtener el mejor resultado, utiliza pegamento para madera. Es mejor que no uses un pegamento regular, ya que este no funcionará tan bien para unir el papel a la madera.
Es importante que el diagrama se mantenga intacto mientras cortas.
Permite que el pegamento se seque por alrededor de una hora para asegurarte de que nada se estropee más adelante.
7. **Corta la madera.** Una vez que el diagrama este pegado en la madera contrachapada, estarás listo para cortar la circunferencia. Usa una sierra de cinta o una sierra de vaivén para cortar el círculo completo. Ten cuidado de no hacer cortes en el engranaje. Como medida de seguridad, puedes cortar un círculo más grande que la circunferencia de la plantilla.
Si no has trabajado con herramientas eléctricas, pide ayuda a un carpintero experimentado. Por lo general, puedes encontrar técnicos en los talleres de carpintería que te pueden ayudar. Utiliza los recursos que tienes a tu disposición.
8. **Marca los espacios entre los dientes.** Para este paso tendrás que usar un punzón, una herramienta con una punta afilada. Empléalo para crear agujeros pequeños entre cada diente. Primero, coloca el punzón en la línea entre los dientes. Una vez que esté en posición, solo tendrás que golpearlo suavemente con el martillo en la parte posterior para crear el agujero en la madera.
Estos agujeros funcionarán como guías para cuando emplees el taladro.
9. **Con el taladro, perfora agujeros entre los dientes.** Una vez que tengas un bosquejo de dónde irán los agujeros, será momento crear las guías iniciales para los cortes que harás más adelante. Usa una broca helicoidal de 5/16 o 8 mm para taladrar. Sigue la rotación del engranaje y utiliza las guías creadas anteriormente. Alinea la broca con guía y comienza a taladrar.
Es normal si los agujeros creados con el taladro no siguen el diseño de la plantilla por completo.
Una vez más, busca a alguien con experiencia si no te sientes seguro de cómo usar esta herramienta.
10. **Prepara la sierra de cinta.** Tendrás que hacer el corte de los dientes con una inclinación a fin de obtener la mejor rotación. Cuando cortes los bordes de la izquierda, inclina la mesa de la sierra ligeramente hacia la derecha. De igual manera, cuando cortes los bordes de la derecha, inclina la mesa un poco hacia la izquierda.
Si no es posible inclinar la mesa de la sierra de cinta hacia la izquierda, puedes hacer algunos ajustes para hacer bien los cortes. Introduce un pedazo de madera contrachapada debajo del separador para crear un ángulo inclinado hacia la izquierda.
11. **Corta los engranajes.** Puedes utilizar una sierra de cinta o una sierra de vaivén para hacer los cortes finales de los dientes. Tomate tu tiempo en cada lado para crear el ángulo necesario que ayudará a producir una rotación fluida. Empieza con el borde de la derecha de cada diente y córtalos en un ángulo inclinado a la izquierda. Luego, ajusta la inclinación hacia la derecha y corta todos los bordes de la izquierda.
Asegúrate de que las líneas externas sean iguales a las de la plantilla. Una vez que termines, recorta las partes de la madera que sobrepasen las líneas. Este paso es necesario si tomaste el método más seguro y cortaste una circunferencia mayor a la de la plantilla.
Usa tu taladro para cortar el agujero central que servirá como eje de rotación para el engranaje.
12. **Retira la plantilla.** Usa una lijadora de banda para quitar las plantillas de tus engranajes. También puedes emplear un destornillador plano o, inclusive, una lija. La lijadora de banda puede generar polvo y desorden. Además, no debe operarla una persona sin experiencia.
13. **Añade barniz para madera.** Aplica una capa de barniz para madera alrededor de los dientes y en la base para asegurarte de que la madera no se deteriore. Empieza con una capa y luego añade otra una vez que hayas probado los engranajes y te asegures de que todo funcione correctamente.
14. **Coloca una manija.** Utiliza el tarugo de madera como manija para el engranaje más grande. Si no tienes un tarugo liso, puedes usar cualquier pieza de madera similar que tengas. Coloca el tarugo en la parte externa del engranaje de tal manera que no se sobreponga a los engranajes y luego adhiérela usando pegamento para madera. Añade un pequeño tornillo para madera para asegurarte de que quede bien sujeto.
15. **Conecta los engranajes.** Conecta los engranajes a un artilugio de empalme para probarlos debidamente. Si no cuentas con uno, puedes crear uno tú mismo. La clave de esta construcción es colocar el engranaje pequeño en posición vertical, mientras que el engranaje grande queda en posición horizontal, creando un ángulo de 90 grados. Puedes usar los retazos de madera para crear soportes para el centro de los engranajes.
16. **Prueba los engranajes.** Asegúrate de que no haya ningún punto en que los engranajes no funcionen bien. Con un lápiz, marca cualquier lugar donde notes una resistencia en el movimiento.
Si todos los dientes no tienen el mismo tamaño, tendrás que quitar parte de la madera de las ranuras.
Usa la escofina para limar cualquier parte donde haya resistencia al girar los engranajes. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-engranajes-de-madera", "language": "es"} |
Cómo plantar clemátides en macetas | Las clemátides son viñas altas y frondosas que necesitan bastante espacio. Por eso, muchos jardineros inexpertos podrían dudar en plantarlas en macetas u otros contenedores. Las clemátides en macetas necesitan más atención y cuidados que las clemátides de jardín, pero si las plantas en un contenedor grande que esté lleno con una buena mezcla de tierra para maceta y les das un soporte amplio mientras crecen, deberías conseguir que crezcan fuertes y vivan por muchos años.
1. **Elige una variedad que crezca lento.** Las variedades vigorosas, como la "Montana", necesitan demasiado espacio para que crezcan sus raíces, lo cual hace que el plantarlas en contenedores sea un desastre. Busca variedades como la "Bees Jubilee", "Carnaby", "Dawn", "Fireworks", "Lady Northcliffe" y "Royalty", entre muchas otras.
2. **Elige una maceta grande.** La creencia popular indica que la clemátide necesita un contenedor de un diámetro mínimo de 46 cm (18 pulgadas). Hasta las clemátides más pequeñas pueden llegar a medir hasta 1.83 m (6 pies) y sus raíces necesitan bastante espacio para expandirse.
3. **Usa una maceta que tenga bastante drenaje.** La clemátide necesita mantener sus raíces frescas y húmedas, pero demasiada agua puede volverse un problema, especialmente cuando hay clima frío. Si la maceta que elegiste no tiene por lo menos tres orificios de drenaje, perfora unos cuántos en la base.
4. **Ten en cuenta el material del cual está hecha la maceta.** Cada material tiene sus propios pros y contras.
Las macetas de terracota mantienen la tierra bien drenada, pero son pesadas y tienden a quebrarse en el invierno a menos que estén en interiores.
Las macetas de piedra pueden soportar una gran variedad de temperaturas, pero tienden a ser más pesadas que las macetas de arcilla.
Las macetas plásticas no drenan bien el agua, pero son ligeras y bastante durables.
Los contenedores hechos de madera tratada ofrecen un buen balance entre durabilidad, peso y drenaje, especialmente si cuentan con un revestimiento interior hecho de hojalata, diseñado para preservar la madera por más tiempo.
5. **Programa plantar tu clemátide a fines del verano o inicios del otoño.** Esto le dará a la planta el suficiente tiempo para aclimatarse, antes que entre en latencia durante el invierno. Para el verano del año siguiente debería producir unas cuantas flores.
6. **Coloca una capa de fragmentos de macetas, conocidas como cántaros, en el fondo de la maceta.** También puedes usar piedras o grava. Estos materiales evitan que los orificios de drenaje se obstruyan con la tierra de maceta, dando como resultado mejores condiciones de drenaje.
Puedes encontrar la mayoría de estos materiales en una tienda de jardinería, pero si no encontraras, siempre puedes recoger guijarros de un riachuelo cercano o usar un martillo para romper una maceta vieja en pedazos. Sin embargo, si recogieras estos materiales de la naturaleza, primeros debes esterilizarlos remojándolos en agua caliente jabonosa o en una solución hecha de una parte de lejía y cuatro partes de agua.
7. **Agrega una capa rica en nutrientes de turba descompuesta.** La turba descompuesta la puedes hacer extrayendo un pedazo de pasto y tierra, el cual debes dejar dentro de una maceta cualquiera remojándose por varios días. Coloca la turba de cabeza encima de los cántaros. Otra alternativa es usar fertilizante de granja en descomposición o composta de jardín. Estos materiales pueden ser más fáciles de encontrar en una tienda de jardinería o agrícola. Sin embargo, sea cual sea tu elección, estos materiales deben mantenerse lejos del cepellón de la clemátide, ya que podrían tener bacterias y huevos de insectos dentro de su descomposición, lo cual podría causar problemas a la nueva planta.
8. **Llena el resto del contenedor con composta para maceta.** La composta de marga es la que funciona mejor porque retiene la humedad más eficientemente que la composta sin marga. Más aún, la clemátide necesita de una tierra rica en nutrientes, lo cual hace que la tierra para maceta con composta sea esencial.
9. **Compacta firmemente la composta.** Las raíces de la clemátide pueden crecer en tierra muy compacta y, mientras más compactes la tierra, menos se hundirá cuando la riegues. Lo ideal es que la superficie de la tierra esté a tan solo 5 cm (2 pulgadas) por debajo del borde de contenedor.
10. **Sumerge el cepellón en agua.** Llena una cubeta con agua tibia y deja remojando el cepellón por unos 10 a 20 minutos. Necesitarás llenar la cubeta con aproximadamente 3.75 l (1 galón) de agua por cada 2,5 cm (1 pulgada) de diámetro del cepellón. Debes hacer esto antes de plantarlo, ya que querrás asegurarte que el cepellón esté bien empapado.
11. **Cava suficiente composta con una paleta de jardinería para para que quepa el cepellón.** Cuando el hoyo tenga el tamaño como para que quepa justo el cepellón, cava unos 5 cm (2 pulgadas) adicionales. Las raíces necesitarán los centímetros de espacio extra para prosperar.
12. **Coloca el cepellón en el hoyo.** Verifica que la parte superior del cepellón esté a unos 5 cm (2 pulgadas) por debajo de la superficie.
13. **Llena el hoyo con composta.** Compacta la composta lo más que puedas alrededor del cepellón, asegurándote de que esté bien fijado en su lugar.
14. **Empapa la tierra.** No necesitas saturar la composta hasta el punto de empantanarla, pero sí debería sentirse bastante empapada al tacto.
15. **Revisa a la clemátide diariamente para ver si la tierra está lo suficientemente húmeda.** Clava un dedo en la superficie de la tierra unos 2,5 cm (1 pulgada). Si se siente seca, vuelve a regar la planta.
16. **Coloca la maceta en un lugar que reciba luz de sol parcial.** Las clemátides solo necesitan unas 6 horas de luz solar al día y prefieren tener sus raíces en la sombra. Coloca la planta cerca de una ventana que esté orientada hacia el Este o el Oeste, o en un lugar con sombra en tu balcón o patio, si tuvieran suficiente luz solar.
17. **Fertiliza tu clemátide en la primavera con composta de buena calidad o con un fertilizante granulado como 10–20–10.** La cantidad de fertilizante que agregues después variará según el tipo de fertilizante que uses. Un fertilizante para rosas proveerá suficientes nutrientes si lo usas una vez cada uno o dos meses, o puedes darle a la planta un fertilizante líquido rico en potasa dos o tres veces al mes. Sin embargo, demasiado fertilizante provocará que las sales dañinas se acumulen en la tierra, por lo que debes vigilar a tu planta para asegurarte de que aún esté saludable.
La etiqueta "10-20-10" se refiere a los porcentajes de nitrógeno, fósforo y potasio. El nitrógeno promueve el crecimiento de hojas, el fósforo fortalece las raíces y el potasio ayuda al crecimiento de las flores. El fertilizante que elijas debe ser balanceado en nitrógeno y potasio, con un contenido de fósforo ligeramente más alto.
18. **Dale un soporte amplio a la clemátide.** Una vez que la viña empieza a crecer, inserta una caña de bambú ligeramente inclinada en la maceta, lo más cerca posible al borde para evitar dañar las raíces. A medida que la viña crezca, átala delicadamente a la caña usando hilo o cordel. Un soporte vertical adecuado hará que tu clemátide crezca más alta y frondosa, lo cual hará que tenga más follaje y una gran cantidad de flores.
19. **Poda a la clemátide según el caso.** Hay tres tipos de clemátides y cada una tiene su propios requisitos para ser podadas.
Para las clemátides que florecen temprano en el crecimiento del año previo, debes podar todos los tallos muertos y débiles tan pronto como florezca la planta.
Para las clemátides que florecen a mediados y fines del verano en su crecimiento viejo y nuevo, debes podar sólo las partes muertas, una vez que la planta está repleta.
Para las clemátides que florecen entre la mitad y fines del verano solo en su crecimiento nuevo, debes podar todo el crecimiento del año pasado, dejando solamente un par de los capullos en la parte más inferior.
20. **Presta atención a la presencia de hongos.** El marchitamiento y la mancha foliar son las enfermedades más comunes para la clemátide. Los tallos enfermos deben podarse y el resto de la planta debe tratarse con fungicida. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/plantar-clem%C3%A1tides-en-macetas", "language": "es"} |
Cómo hacer que una presentación sea divertida | Todos nos hemos tenido que sentar a escuchar una presentación aburrida y sosa alguna vez en nuestra vida. Los discursos aburridos no solo hacen que las personas se queden dormidas, sino que también tienen problemas para comunicar el material a la audiencia de una manera significativa. Hay diversas formas de lograr que una presentación sea divertida, incluso si se trata de un tema que no es del todo emocionante. Para lograrlo, asegúrate de preparar el material adecuadamente, de captar a tu audiencia y de entretenerla todo el tiempo.
1. **Aprende sobre el tema y entiende de qué se trata.** Si te piden que hagas una presentación sobre cierto tema, es porque tienes conocimiento sobre este. Si ese no es el caso, tienes que asegurarte de entender de qué se trata a detalle antes de la presentación. Los mejores expositores son aquellos que conocen el tema y están claramente apasionados por el material que están presentando.
Por ejemplo, si te piden hacer una presentación sobre la ética en los negocios para una clase de negocios de la universidad, lo más probable es que no seas un experto en el tema. Sin embargo, tienes que investigar y explicarles a tus compañeros de clase por qué este tema es tan importante.
Recuerda por qué estás presentando el tema y cuál es el objetivo que esperas alcanzar al final de la presentación.
2. **Organiza el material de manera clara y lógica.** Las presentaciones más atractivas son las más fáciles de entender para la audiencia. Asegúrate de que el material que muestres esté organizado, que siga un orden lógico y que exista una secuencia entre los temas. Esto ayudará a que tu audiencia esté atenta todo el tiempo. A la audiencia no se le debe hacer difícil seguir la presentación porque esto le quita valor al hecho de comunicar la información.
Por ejemplo, si vas a hacer una presentación sobre cómo interactuar con las redes sociales, debes comenzar describiendo diversas plataformas de redes sociales. Después, explica cómo funciona cada una y brinda información más detallada sobre los diferentes tipos de publicaciones, sobre cuándo publicar algo, cómo responder a los comentarios, etc.
3. **Explica y define los conceptos clave.** Algunas presentaciones pueden tener conceptos complejos o términos clave que requieren una atención especial. Aislar estos términos y conceptos para poder explicarlos de manera clara es una buena idea.
Si enseñas una clase de geografía a universitarios, por ejemplo, lo recomendable es que te tomes un tiempo para explicar la diferencia entre geografía humana y geografía física.
Si vas a usar una ayuda visual, estas definiciones necesitarán su propia diapositiva.
4. **Crea ayudas visuales interesantes.** Las presentaciones más atractivas están siempre acompañadas de ayuda visual, y por lo general, son diapositivas. Estas últimas te permiten mostrar gráficos, tablas, imágenes y texto que te ayudará durante tu presentación oral. Este material hace, de una manera divertida, que la experiencia de aprendizaje mejore. Por ejemplo, si vas a presentar los reportes financieros a tus compañeros de trabajo, las diapositivas te permitirán incluir gráficos y tablas que pueden ayudar a que la audiencia visualice los números que estás explicando. Considera usar una de estas herramientas que te serán de mucha ayuda:
Powerpoint
Keynote
Google Slides
Zoho Show
Prezi
5. **Cuando sea posible, incluye material de audio y video.** Puedes incluir este tipo de materiales para hacer que tu presentación sea más dinámica y divertida. Cuando sea posible, agrega un audio o un video corto de una película relevante, un programa de televisión, un video musical o uno comercial. Esto ayudará a que rompas el esquema de tu presentación y, de esta manera, evitarás que la audiencia se aburra de escuchar tu voz todo el tiempo. Dependiendo del tipo de presentación, la música o los videos pueden ser reproducidos antes de que empieces a hablar, cuando las personas siguen charlando en sus sitios.
Si vas a dar un discurso sobre historia, puedes mostrar material de video sobre el evento que vas a explicar, por ejemplo, la guerra de Vietnam o la Cortina de hierro.
También puedes usar un video reciente de un programa de televisión para resaltar un aspecto específico que necesites incluir para tu presentación. Sé creativo.
6. **Haz preguntas durante la presentación.** Estimula a tu audiencia a hacer preguntas para que piensen de manera activa sobre el tema que estás presentando. Esto te ayudará a captar a tu audiencia y hacer que tu presentación sea más divertida. Asegúrate de que las preguntas que hagas promuevan el pensamiento crítico o creen debates. Por ejemplo, preguntarle a tu audiencia "¿alguien tiene alguna pregunta?" es una buena opción, pero casi siempre genera silencio. Intenta hacer preguntas abiertas como "¿cuál es el aspecto más difícil o frustrante de este nuevo software para ustedes?". Prueba estas formas divertidas de estimular la participación de tu audiencia en tu próxima presentación:
Haz preguntas que las personas puedan responder levantando la mano. Por ejemplo, puedes preguntar "¿cuántas personas de la audiencia son blogueras?". Esto hará que involucres a tu audiencia sin colocar a una persona en una posición en la que tiene que hablar frente a todos y, además, es una buena manera de hacer preguntas cuando tienes una audiencia grande.
Da sorpresas a las personas cuando contesten correctamente una pregunta. Por ejemplo, puedes entregar un chupetín o una barra de chocolate cada vez que alguien responda una pregunta de manera correcta. Esto puede hacer que las personas presten atención al material y que participen con frecuencia.
Coloca preguntas en un recipiente y colócalo al frente de todos. Haz que los miembros de tu audiencia elijan una pregunta al azar. Esta es una forma creativa de hacer preguntas y ayuda a que las personas se involucren en la presentación.
7. **Haz que tu audiencia te ayude.** Dependiendo del tipo de presentación que hagas, puedes pedirles a algunas personas que te ayuden en diferentes momentos. Esto te permitirá captar la atención de tu audiencia en todo momento y garantizará que tu presentación sea divertida y fácil de recordar. Hay diferentes formas de hacer que tu audiencia se involucre en tu presentación:
hacer que los miembros de tu audiencia lean en voz alta la información o que expliquen ciertos puntos;
pedirles a los miembros de tu audiencia que ayuden a repartir el material adicional;
dejar que los miembros de tu audiencia ayuden con una demostración.
8. **Encuentra maneras creativas de distribuir el material adicional.** Si necesitas entregar folletos o cualquier material adicional, puedes incluir a tu audiencia de manera creativa. Por ejemplo, puedes esconder el material debajo de las sillas. De esa manera, los miembros de la audiencia tendrán que moverse para conseguirlo. Durante una presentación menos formal, puedes crear una búsqueda del tesoro para que los miembros de la audiencia encuentren los materiales escondidos en el salón. Sé creativo y encuentra una manera divertida de distribuir el material y de hacer que tu presentación destaque.
9. **Si es posible, haz un receso para refrigerio.** Si estás haciendo una presentación larga, sin importar cuán divertida sea, las personas se cansarán y sus mentes empezarán a divagar. Al dar un receso de 10 o 15 minutos, dejarás que tu audiencia vaya al baño, tome un café, socialice y estire las piernas. Esto te ayudará a mantener la atención de todos durante el resto de la presentación.
10. **Deja que tu audiencia haga preguntas.** Es posible que algunos miembros de la audiencia quieran hacer preguntas durante la presentación. Asegúrate de programar un tiempo para que tu audiencia haga comentarios y pregunte sobre el material. Esto ayudará a que se integren a la presentación. Aquí hay algunas sugerencias para incorporar la sección de preguntas y respuestas durante tu discurso:
Deja que los miembros de tu audiencia levanten la mano y hagan preguntas uno por uno.
Cada cierto tiempo, pregúntale a tu audiencia si es que tiene alguna pregunta. Por lo general, esto se hace al final de una sección específica o al final de un segmento de la presentación.
Programa un tiempo para las preguntas al final de toda la presentación.
11. **Sé un expositor dinámico.** No hay nada peor que escuchar a un expositor con una voz monótona. Entretén a tu audiencia al mostrar tu entusiasmo por el tema. Esto hará que tu presentación suene más divertida y ayudará a que la audiencia siga prestando atención. Usa inflexiones en tu voz, emociónate, incorpora gestos con las manos y desplázate por todo el lugar. El entusiasmo que sientas por el tema se contagiará a los miembros de tu audiencia. Incluso si estás presentando un tema notablemente aburrido, puedes hacer que sea divertido siendo entusiasta y dinámico.
Si estás parado en un escenario, no hay nada que te impida de salir de ahí y caminar entre tu audiencia mientras haces la presentación.
Sé consciente del volumen de tu voz. Es posible que tengas que hablar más fuerte para que los de atrás te escuchen si es que estás en un auditorio grande.
12. **Cuenta una anécdota o haz una observación graciosa.** Las presentaciones son más divertidas si encuentras la manera de añadir un poco de humor, pero esto no es fácil. Hay algunas cosas que tienes que considerar si piensas hacer una broma durante la presentación:
Conocer a tu audiencia. Debes saber la edad promedio y los intereses de los miembros de la audiencia para asegurarte de que la broma no sea ofensiva y para que ellos la entiendan. Por ejemplo, evita hacer referencia a un programa de televisión antiguo si es que la presentación va dirigida a estudiantes de secundaria porque no entenderán la broma.
Usar un humor sano. Evita dividir a la audiencia (por ejemplo, bromear sobre las mujeres o sobre las rubias), usar lenguaje ofensivo o usar a la audiencia como parte de la broma. En su lugar, puedes usar un humor ligeramente autodenigrante. Puedes decir "Yo sé que todos vinieron apurados aquí para escuchar una presentación sobre cómo hacer fotocopias". Esta broma te permite admitir, de manera sarcástica, la naturaleza del tema que se toca en la presentación.
Agregar humor en tu presentación. La mejor manera de incluir bromas en una presentación es usando el tema como referencia. Intenta y asegúrate de que las bromas estén relacionadas con el material que se está presentando.
Ensayar la broma. Practica la broma como parte de tu presentación y pruébala con otras personas antes usarla. Esto te permitirá calcular el tiempo correcto y saber si es que la broma da risa.
13. **Haz contacto visual.** Una buena manera de seguir teniendo la atención de la audiencia y de hacer una presentación efectiva y entretenida es haciendo contacto visual. Si estás frente a un grupo pequeño, debes intentar hacer contacto visual con todos los miembros de la audiencia. Si tienes una audiencia más grande, intenta hacer contacto visual con cada sección de la audiencia.
Evita hacer contacto visual solo con las personas que conoces o con la persona que está evaluando la presentación.
14. **Crea una conexión personal.** Si puedes encontrar la manera de hacer que el tema que estás exponiendo sea significativo para tu audiencia, lo más probable es que generes un impacto duradero. Por ejemplo, atrévete a contar una historia importante o un evento actual y relaciónalo con el tema de la presentación. Esto hará que tu audiencia se quede pensando y que tu tema sea más identificable. Alternativamente, puedes intentar hacer una conexión local. Por ejemplo, ¿cómo afecta el tema directamente a las personas de tu audiencia?
Por ejemplo, si estás frente a un grupo de estudiantes de secundaria y la presentación es sobre el bullying (abuso) y las redes sociales, lo más recomendable es que llames su atención con ejemplos de celebridades jóvenes que usan las redes sociales para atacarse entre sí. Esto puede ayudar a hacer que el tema esté más próximo a la joven audiencia porque se relaciona con una historia con la que los jóvenes están familiarizados. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-una-presentaci%C3%B3n-sea-divertida", "language": "es"} |
Cómo limpiar el agua turbia de la pecera | El agua turbia de la pecera puede deberse a varias causas, como filtros defectuosos que permiten el paso de las bacterias, desechos de los peces, comida para peces, aditivos químicos para el agua y subproductos de las decoraciones del tanque. Resolver este problema implica lidiar con la fuente y limpiar el ambiente.
1. **Desconecta el calentador para acuario.** También desconecta cualquier otra fuente de energía para el tanque, de modo que no corras el riesgo de sufrir una descarga eléctrica mientras le das mantenimiento al tanque. Pero aún no quites los dispositivos eléctricos.
2. **Retira todas las decoraciones y las plantas artificiales.** Para esto, usa guantes de goma a prueba de agua. Saca los objetos del interior del tanque y resérvalos sobre toallas de papel limpias.
3. **Frota todos los lados de la pecera con una esponja de algas.** Haz varias pasadas profundas (como si amasaras) para cada superficie interior. Haz al menos dos o tres pasadas en el fondo y en los lados de la pecera.
4. **Apaga la bomba.** Retira el filtro deslizándolo de su posición en el tanque y resérvalo sobre toallas de papel limpias cerca de un lavabo o fregadero junto con las decoraciones que sacaste anteriormente.
5. **Limpia el filtro, las decoraciones y las plantas artificiales.** Colócalos bajo un chorro de agua tibia. Enjuaga bien cada uno con agua para asegurarte de que no quede nada de mugre. Vuelve a colocarlos sobre toallas de papel limpias.
6. **Conecta un limpiador de gravilla.** Por lo general, se trata de un tubo de material compuesto con un sifón conectado a un grifo o balde para recolectar el agua extraída. Empuja el extremo del limpiador hacia el fondo de la capa de gravilla del acuario hasta que llegue al fondo. Los desechos subirán por el sifón junto con la gravilla y el agua. Una vez que el agua empiece a aclararse, debes cerrar la válvula de la manguera o aprieta la manguera por encima de la gravilla para permitir que caigan las piedras. Levanta el limpiador fuera de la gravilla y ponlo en una zona contigua para repetir el proceso.
Hazlo hasta que hayas retirado un cuarto o un tercio del agua del tanque.
7. **Ajusta la temperatura del agua.** Mide la temperatura del tanque con un termómetro apto para agua. Puedes pedir uno para acuarios en la tienda de mascotas. Usa el termómetro para ajustar el agua del grifo de modo que se adecúe a la temperatura del agua del tanque.
El objetivo de este paso es no estresar a los peces con cambios repentinos. Las especies de peces pueden variar con la temperatura que requieren, pero un rango normal sería 23 a 28 °C (74 a 82 °F).
8. **Cambia la bomba del grifo para dejar correr agua hacia el tanque.** También puedes llenar manualmente un balde para restaurar los niveles normales del agua en la pecera. Agrega cualquier tratamiento químico (como un declorador) mientras se llena el tanque. Si usas el método del balde, incorpora al agua el tratamiento antes de verterla en el tanque.
9. **Vuelve a colocar las decoraciones, las plantas artificiales y el filtro en el tanque.** Primero coloca las decoraciones y las plantas artificiales. Ponlos más o menos en la misma posición que se encontraban anteriormente. Desliza el filtro en su ranura adecuada.
10. **Conecta el calentador y enciende la bomba.** Vuelve a conectar los sistemas eléctricos del tanque una vez que hayas retirado y secado bien tus manos. Enciende la bomba.
11. **Limpia o cambia el filtro de cartucho mecánico.** Usa un destornillador o una herramienta similar para desenganchar la parte superior del filtro y tener acceso a la esponja o almohadilla. Retira la esponja o almohadilla y enjuágala bajo un chorro de agua tibia por unos minutos. Otra alternativa es usar como agua de enjuague el agua limpia de una sesión de cambio de agua de la pecera para retener las bacterias saludables y evitar la contaminación con amoniaco. Si la esponja o almohadilla está muy llena de desechos, compra una nueva e instálala en el filtro. Una vez que la esponja o almohadilla original o nueva vuelva a estar dentro del filtro, coloca la parte superior y atorníllala nuevamente en su lugar.
Es necesario limpiar estos filtros al menos cada dos semanas, pero es posible que necesites hacerlo con más frecuencia si tienes más peces.
12. **Trata el agua con un filtro químico.** Los filtros químicos normalmente adoptan la forma de gránulos o bolitas. Por lo general, el filtro químico se coloca de manera secuencial después del filtro mecánico existente y el agua (o entre el filtro mecánico y el filtro biológico). Sigue las instrucciones del producto que elijas, pero normalmente, viertes la cantidad indicada de gránulos en el filtro o la bolsa del filtro prefabricada para colocarla directamente en el agua del tanque. La opción típica en este caso es una forma de carbón activado. El carbón activado absorbe las partículas orgánicas, los medicamentos, las bacterias causantes de los malos olores y los colores que se disuelven en el agua de la pecera. Cuando el agua se vuelve turbia o huele mal, es hora de cambiar el filtro químico.
Por lo general, dichos filtros funcionan bien por 1 o 2 meses. Si usas una bolsa de filtro, coloca la bolsa en una zona del tanque con alto flujo de agua.
13. **Enjuaga el filtro biológico.** El filtro biológico atrapa las bacterias que participan en la descomposición del material en el ciclo de nitrógeno. Este es un paso importante para mantener el agua libre de amoniaco y nitratos, toxinas que terminan siendo fatales para los peces. Dichos filtros generalmente tienen una gran superficie y se ubican de forma secuencial después del filtro químico. En otras palabras, el agua se filtrará primero a través del filtro mecánico y el filtro químico. Si el filtro biológico está obstruido, debes sacarlo y enjuagarlo solo con el agua del acuario para retener las bacterias útiles y el limo en la superficie.
Solo debes cambiar el filtro biológico si está dañado físicamente.
14. **Limpia el propulsor.** En el caso de cualquier equipo motorizado (como una bomba o un filtro de potencia), debes seguir las instrucciones del fabricante para mantenerlo adecuadamente. Sin embargo, puedes realizar un poco de mantenimiento básico para asegurarte de que el agua se mantenga limpia con un equipo que marche bien. Haz dichas limpiezas durante los cambios de agua mientras que la energía está apagada y desconectada del tanque. Usa tu manual de instrucciones para retirar las aspas del propulsor (o aspas del motor) de las bombas y los filtros de potencia. Usa un trapo limpio para limpiar los desechos de las aspas del propulsor y revisa si está dañado. Si es así, cámbialo.
15. **Limpia la caja del filtro.** Con el filtro fuera de su lugar durante el cambio de agua, puedes darle un mantenimiento adicional. Enjuaga la caja principal del filtro, los tubos (de entrada y salida) y usa lubricantes aptos para acuario para las partes móviles. La vaselina o la silicona líquida pueden servirte como lubricantes. Las bombas de potencia exteriores podrían necesitar aceite para máquinas, pero mejor consulta el manual. Después de limpiar y lubricar el filtro, debes volver a colocar las piezas en su sitio y reinsertar el filtro en el tanque.
Quizás sea necesario preparar el filtro antes que vuelva a funcionar. Llena el filtro con un poco de agua de la pecera después de reinsertarlo en el tanque. Esto reanudará el funcionamiento del sifón.
16. **Alimenta menos a los peces.** Los peces solo necesitan un alimento ligero una vez al día y debes dejar de alimentarlos uno o dos días por semana. Retira la comida sobrante después de 10 minutos.
17. **Agrega sal para acuario al agua.** La sal para acuario en esencia es sal de mesa común (NaCl) sin aditivos. Agrega 1 cucharada (15 ml) de sal para acuario por cada 19 litros (5 galones) de agua de acuario.
Pregúntale al veterinario o al dueño de la tienda de mascotas si la especie de peces que tienes tolera la sal para acuario.
18. **Agrega un acondicionador de agua.** Se trata de un producto químico para eliminar el cloro, la cloramina, el amoniaco y los nitratos del agua turbia de forma más directa. Es eficaz tanto para el ambiente de agua dulce como el de agua salada. Las instrucciones varían según el producto, pero en general debes echarlo directamente en el agua de la pecera a un ritmo de 5 ml (0,001 galones) del producto por cada 190 litros (50 galones) de agua de la pecera.
También agrégalo durante los cambios de agua. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-el-agua-turbia-de-la-pecera", "language": "es"} |
Cómo cuidar a un azul ruso | Los gatos azul ruso son animales impresionantes que se caracterizan por su pelaje azul grisáceo y sus hermosos ojos verdes. Son originarios de Rusia y a menudo se les asocia con la realeza rusa. A finales del siglo XIX y principios del XX, el azul ruso se expandió por Europa y Norteamérica. Esta raza, aunque es un poco tímida, puede ser muy leal y sociable con los miembros de la familia cuando llega a sentirse a gusto en un entorno nuevo. Para cuidar a un azul ruso tendrás que brindarle comida, asearlo y socializar con él con frecuencia.
1. **Dale de comer dos veces al día.** Al azul ruso le gusta la comida y a menudo trata de engañar a sus dueños para que lo alimenten de forma excesiva. No permitas que eso suceda, pues la obesidad puede conducirlo a problemas de salud mayores, como diabetes. Debido a este detalle, debes ceñirte a un horario de alimentación y no darle de comer en cualquier momento. De esta manera, podrás monitorear el consumo de comida del gato y notar fácilmente si empieza a comer menos, lo cual puede ser un indicio de un problema de salud. Lee el envase de la comida para determinar la frecuencia con la que debes alimentarlo y la cantidad de comida que debes darle.
Dale una comida de primera calidad, seca y sin granos, como Royal Canin, Halo o Acana.
También puedes darle una comida enlatada rica en proteínas, sin granos y más costosa.
Evita darle demasiados bocadillos, pues el azul ruso es susceptible a subir de peso.
2. **Dale agua al gato.** El agua es una parte importante de la dieta del gato; sin embargo, debido a su poca sed, algunos gatos no toman suficiente agua. Por lo tanto, el agua debe estar disponible para el gato durante todo el día. Si no toma suficiente agua puede desarrollar problemas renales o del tracto urinario. Para prevenirlo, aumenta su consumo de agua. Puedes hacer lo siguiente:
Complementar su dieta con comida para gatos enlatada de alta calidad mezclada con un poco de agua.
Comprar una fuente para mascotas en la tienda de mascotas local para hacer más atractiva la estación de agua del gato. Los gatos son más propensos a tomar agua que corre o se mueve.
Colocar varios tazones de agua a lo largo de la casa y cambiar el agua diariamente.
3. **Limpia la caja de arena del gato con frecuencia.** Los gatos azul ruso son una raza muy quisquillosa y muchos ni siquiera entran en la caja de arena si no está limpia. Por lo tanto, debes limpiar las heces diariamente y cambiar por completo la caja de arena al menos dos veces a la semana. El azul ruso es muy exigente con la higiene, por lo que es posible que debas limpiar la caja de arena con más frecuencia. Controla al gato y busca una rutina que funcione.
Limpiar frecuentemente la caja de arena también reducirá los olores.
Coloca la caja de arena en un lugar discreto, como un cuarto de baño o una lavandería, para reducir los olores en tu espacio vital. También es importante que te asegures de que la caja de arena no esté detrás de una puerta cerrada, pues el gato necesita poder acceder a esta en todo momento.
4. **Peina al gato una o dos veces a la semana.** El azul ruso se distingue por su hermoso pelaje azul grisáceo. Al pelaje se le dice “manto doble” porque tiene dos capas distintas, las cuales hacen parecer al gato mucho más grande de lo que realmente es. Para cuidar este pelaje hermoso y espeso, debes cepillar a un azul ruso 1 o 2 veces a la semana. Por lo general, este gato disfruta cuando lo cepillan, pues le gusta la atención.
Usa un peine metálico de dientes medianos o pequeños.
Cepillarlo semanalmente ayudará a eliminar los pelos sueltos y evitará que ingiera una bola de pelo.
5. **Examina los ojos del gato.** Antes de cepillarlo, habitúate a hacerle un breve examen ocular casero. Esto te ayudará a identificar cualquier problema de salud potencial que tenga que ver con lagrimeo, costras, nubosidad o inflamación. Para realizar un examen ocular básico sigue los siguientes pasos:
En un área de la casa que esté bien iluminada, mira al gato directamente a los ojos. Deben verse claros y brillantes, y el contorno de las pupilas debe ser blanco.
Levanta el párpado del gato con el pulgar y examina su revestimiento. Debe ser de color rosa, no rojo ni blanco.
Quita con cuidado cualquier mugre o costra del ojo del gato con un algodón húmedo.
Habla con el veterinario si notas que los ojos están nublados o cambian de color, si el revestimiento de los párpados está rojo o blanco, si el lagrimeo es excesivo o si hay una acumulación de costras.
6. **Córtale las uñas.** Debes cortarle las uñas al gato cada 10 días o 2 semanas para evitar que se partan y se rompan. La mejor manera de hacerlo es buscar un área de la casa tranquila y libre de estímulos. No trates de cortarle las uñas enfrente de una ventana, pues los animales o los sonidos de afuera pueden distraerlo, lo cual hará que trate de escapar de tus brazos.
Acomoda al gato en tu regazo y presiona suavemente la parte inferior de sus almohadillas para que muestre las uñas.
El azul ruso tiene las uñas transparentes o translúcidas, lo cual facilita la visualización de la vena rosa (o carne viva) que se encuentra en la mitad de la uña.
Con un cortaúñas, que puedes comprar en una tienda para mascotas, corta la uña que está debajo de la vena rosa. No cortes la vena porque eso hará que el gato sangre, sienta dolor y probablemente no confíe en ti cuando quieras cortarle las uñas en el futuro.
Si le cortas accidentalmente la vena mientras arreglas sus uñas, puedes parar el sangrado usando estíptico en polvo. Puedes comprar este polvo en la tienda para mascotas local.
Puedes darle al gato un bocadillo pequeño después de cortarle las uñas para recompensarlo por su buena conducta.
7. **Examina los oídos del gato.** También es importante revisar periódicamente los oídos del gato para detectar la acumulación de cerumen y cualquier otro problema de salud que pueda surgir. Examínalos semanalmente. Si detectas una acumulación de cerumen, solo debes poner un poco de aceite de oliva en un bastoncillo de algodón y limpiarle los oídos. Además de la eliminación del cerumen, presta atención a los siguientes indicios cuando realices un examen de oído:
rascado persistente de los oídos
enrojecimiento e hinchazón
secreción negra o amarilla
fetidez
pérdida de la audición
Si notas alguno de estos síntomas, llama al veterinario inmediatamente.
8. **Cepíllale los dientes.** Para que el gato goce de buena salud en general, cepíllale los dientes una vez a la semana. Habla con el veterinario para averiguar qué pasta dental y cepillo recomienda. Puedes comprar una pasta dental y un cepillo dental para gatos en la tienda para mascotas local. Cepíllale con cuidado los dientes. Para hacer que se sienta cómodo con el proceso, tendrás que incorporar poco a poco el cepillo y la pasta de dientes en su rutina.
9. **Haz que el gato conozca personas, animales y lugares nuevos de a pocos.** Un azul ruso es muy tímido y puede tardar en adaptarse a personas, animales y lugares nuevos. Le gusta la rutina y cualquier cosa fuera de lo cotidiano puede causarle estrés. Apenas adquieras un azul ruso, debes hacer que conozca gradualmente a los miembros de la familia y la casa. Por ejemplo, trata de confinarlo en una habitación durante unos días, hasta que se sienta completamente cómodo contigo y se haya adaptado al entorno.
Si tienes otra mascota, debes mantenerlos separados al comienzo hasta que hayan tenido la oportunidad de conocer mutuamente sus olores de una manera no amenazante.
Si tienes una visita en casa, es probable que el azul ruso se oculte inicialmente. El gato puede atreverse a salir cuando determine que los invitados son inocuos y no suponen una amenaza.
10. **Programa 2 sesiones de juego de 10 minutos cada día.** El azul ruso es un gato sensible y no le gusta ser ignorado. La falta de atención puede hacer que se ponga ansioso y temeroso, así que es importante que pases tiempo acariciándolo y jugando con él diariamente.
A pesar de que le gusta la atención, el azul ruso también puede jugar solo y entretenerse durante horas mientras estás en el trabajo.
11. **Dale juguetes.** A los gatos azul ruso les gusta jugar y son especialmente aficionados al juego de atrapar cosas. Algunos incluso jugarán a la pelota contigo si les lanzas una pelota pequeña de colores. Asegúrate de que tenga una variedad de juguetes, como juguetes con plumas o que parezcan ratones o pájaros, para que pueda golpearlos y perseguirlos.
12. **Compra postes de rascado para el gato.** Para evitar que arañe los muebles, debes tener varios postes de rascado distribuidos por toda la casa. Por ejemplo, puedes tener uno en el dormitorio y otro en la sala de estar. Mantener sus uñas cortas también disminuirá cualquier daño que pueda producirse como resultado de los arañazos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-a-un-azul-ruso", "language": "es"} |
Cómo conseguir un trabajo cuando no se tiene experiencia laboral | Por lo general, a los recién egresados les cuesta conseguir trabajo porque muchos puestos laborales, incluso los que son para principiantes, exigen 1 a 2 años de experiencia laboral. Lo que la mayoría de las personas no notan es que en muchos casos ya cuentan con la experiencia y habilidades necesarias, las cuales pueden venir a través de trabajos a medio tiempo, pasantías o incluso trabajos voluntarios. Para conseguir un trabajo sin tener experiencia laboral, debes aprovechar las experiencias que tienes, resaltar tus habilidades y logros, y perfeccionar tus habilidades de búsqueda de trabajo.
1. **Haz voluntariado en un puesto relacionado con el campo en el que deseas desempeñarte.** Si te cuesta conseguir trabajo en el campo en el que deseas desempeñarte porque no tienes suficiente experiencia laboral, debes hacer voluntariado en ese campo. Esto te ayudará a tener un poco de experiencia laboral de la vida real y empezarás a desarrollar algunas de las habilidades que serán importantes para tus futuros empleadores.
Por ejemplo, si te gustaría ser un trabajador social, podrías hacer voluntariado en un refugio para indigentes o convertirte en un Gran Hermano o Gran Hermana.
2. **Presenta una solicitud a una pasantía.** Las pasantías no remuneradas o incluso las remuneradas son una excelente manera en que las personas que buscan trabajo para principiantes pueden obtener experiencia laboral concreta en el campo en cuestión. Busca oportunidades laborales en las bolsas de trabajo en línea y en las páginas web de las empresas.
Por ejemplo, algunas empresas contratan pasantes en verano para que desempeñen funciones generales de oficina, como registrar, ingresar datos y contestar el teléfono. Esto puede darte experiencia laboral de oficina y te permitirá conocer personas en tu campo.
3. **Desarrolla tus conocimientos especializados.** Si estás tratando de entrar en campos como la literatura, la edición de películas o el diseño de interiores, crea productos de muestra para mostrárselos a tus posibles empleadores. Por ejemplo, si quieres ser un escritor, podrías empezar a escribir un blog. Esto demostrará que tienes experiencia en crear material escrito de forma habitual.
Esto también te ayudará a desarrollar tu portafolio personal.
4. **Consigue un trabajo a medio tiempo.** Aunque no puedas conseguir un trabajo en el campo en el que deseas desempeñarte, puedes conseguir un trabajo a medio tiempo. Por lo general, los empleadores le darán importancia a cualquier tipo de experiencia laboral, incluso tu primer trabajo a medio tiempo. Podrías aprovechar esta primera experiencia laboral para demostrar que has desarrollado habilidades de comunicación, servicio al consumidor y resolución de problemas.
Por ejemplo, envía una solicitud a trabajos de medio tiempo en tiendas, restaurantes de comida rápida o incluso como camarero o barman. Esta experiencia puede ser valiosísima.
5. **Escribe en una lista todas tus habilidades.** La razón por la que los empleados enfatizan tanto la experiencia laboral es porque quieren asegurarse de que cuentes con las habilidades necesarias para realizar el trabajo. Por ello, es muy importante que escribas claramente y resaltes todas las habilidades relevantes. Estas son algunas habilidades que debes considerar:
Habilidades informáticas. Pueden incluir el dominio de los sistemas de operación de Windows y Mac, escribir más de 60 palabras por minuto, dominio de PowerPoint u otros programas de Microsoft Office, programación web, blogs, sistemas de gestión de contenidos, bases de datos, diseño gráfico, entre otros.
Habilidades de comunicación. Incluye varios aspectos, desde oratoria, redacción, capacitación y habilidades auditivas para facilitar el trabajo en equipo.
Habilidades de resolución de problemas y de investigación. Los estudiantes y blogueros han perfeccionado bastante sus habilidades de investigación que pueden ser un activo para una empresa. Las personas con habilidades organizacionales o de gestión de oficina también pueden alardear de sus excelentes habilidades de resolución de problemas.
Capacidad de gestión o de liderazgo. Si alguna vez has liderado un proyecto en tu trabajo, mediante una organización benéfica o entre amigos, entonces cuentas con habilidades de liderazgo.
6. **Relaciona tus habilidades con tus experiencias.** Aunque es fundamental que sepas y conozcas todas las habilidades que has desarrollado con el paso de los años, es aun más importante que puedas relacionar esas habilidades con trabajos pasados o experiencias de voluntariado. Esto le demostrará a un posible empleador que en realidad has puesto en práctica tus habilidades.
Una cosa es decir “Tengo excelentes habilidades de comunicación escrita”, pero es aun más impresionante decir “Tengo 2500 seguidores en mi blog, que se concentra en la redacción creativa”.
7. **Explica cómo puedes usar estas habilidades en el trabajo o en la industria.** Es probable que hayas desarrollado diversas habilidades gracias a las actividades extracurriculares, y tal vez la conexión entre estas actividades el trabajo de tus sueños no sea evidente. Por ejemplo, a lo mejor tu pasatiempo es el fútbol. Esto no hará que consigas inmediatamente un trabajo en tecnología de la información, pero si entrenaste a un equipo de fútbol u organizaste una liga, puedes demostrar que tienes habilidades de liderazgo concretas.
8. **Identifica cualquier premio que hayas ganado.** Los premios y los reconocimientos pueden ayudarte a darle peso a algunas de las frases que son comunes en un curriculum vitae. Por ejemplo, tal vez hayas indicado que eres empeñoso. Puedes respaldar esta afirmación demostrando que ganaste un premio del empleado del mes en tu trabajo a medio tiempo previo. Incluye cualquier premio o reconocimiento, desde el empleado del mes hasta el mejor socio de venta al público o algún reconocimiento de un decano. Debes incluir los premios y reconocimientos para demostrar tu dedicación y ética laboral excepcional.
También debes incluir cualquier premio o reconocimiento que hayas obtenido por medio de un voluntariado.
9. **Elabora un curriculum vitae eficaz.** Para mejorar tu búsqueda de trabajo, querrás tener un curriculum vitae que claramente resalte tus habilidades y las relacione con tu trabajo actual. En realidad, puedes organizar la sección de experiencias en diferentes habilidades. Por ejemplo, podrías mencionar tus habilidades de comunicación y luego brindar ejemplos de cuándo y cómo has desarrollado esas habilidades en diferentes trabajos, pasantías y voluntariado.
Siempre modifica tu curriculum vitae y tu carta de presentación para que se adecúe el trabajo al que vas a postular. Esto le demostrará al posible empleador que te has tomado el tiempo de averiguar y considerar el anuncio.
10. **Ten contactos que trabajen en esa industria.** Usa las redes sociales, como LinkedIn, para establecer contactos y conocer otras personas que trabajen en esa industria. También puedes hacer contactos en los eventos comunitarios de tu localidad o en las ferias de trabajo. Estos contactos podrían recomendarte trabajos, ayudarte a desarrollar habilidades y responder cualquier pregunta que podrías tener con respecto a la industria.
11. **Busca en páginas de trabajo en línea.** Usa páginas como Monster.com, CareerBuilder.ca, Indeed.com o SimplyHired.com para empezar a buscar ofertas laborales para principiantes. Estas páginas te permitirán buscar trabajos específicos o más generales en diferentes carreras, como la docencia o la publicidad.
Define tu búsqueda escogiendo 0 a 2 años de experiencia. De esta manera, eliminarás los trabajos que requieran más experiencia.
12. **Postula a los trabajos.** La mayoría de los buscadores de trabajo te permitirán postular a un trabajo directamente de su página web. Debes aplicar a la mayor cantidad de trabajos posible, aunque no tengas toda la experiencia exigida indicada en la oferta laboral. Por ejemplo, tal vez el anuncio diga “de preferencia 2 a 3 años de experiencia laboral”. Es probable que esto signifique que considerarán a los candidatos que no tengan exactamente 2 años de experiencia laboral.
13. **Practica tus habilidades de entrevista.** Para que te vaya bien en una entrevista, debes averiguar por completo sobre la empresa. De esta manera, te verás bien informado sobre el trabajo y los objetivos de la empresa. También debes practicar con un amigo o familiar algunas preguntas que podrían formularte en la entrevista. Esto te dará la oportunidad de hablar en voz alta y determinar exactamente cómo responderás algunas posibles preguntas.
Este tipo de preparación te permitirá lucir más seguro de ti mismo y relajado en una entrevista. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/conseguir-un-trabajo-cuando-no-se-tiene-experiencia-laboral", "language": "es"} |
Cómo encontrar una raíz cuadrada sin una calculadora | Calcular raíces cuadradas es fácil cuando se trata de números enteros. Para otros casos, hay un proceso lógico que puedes seguir para averiguar de forma sistemática la raíz cuadrada de cualquier número sin necesidad de usar la calculadora. Sin embargo, primero tendrás que comprender los métodos básicos de multiplicación, suma y división.
1. **Calcula el cuadrado perfecto mediante la multiplicación.** La raíz cuadrada de un número es un número que, multiplicado por sí mismo, es igual al primero. Otra forma de decir lo mismo es: "¿Qué número podemos multiplicar por sí mismo para obtener otro número determinado?".
Por ejemplo, la raíz cuadrada de 1 es 1 porque 1 multiplicado por 1 es igual a 1 (1X1=1). Sin embargo, la raíz cuadrada de 4 es 2 porque 2 multiplicado por 2 es igual a 4 (2X2=4). Piensa en el concepto de raíz cuadrada imaginando un árbol. Un roble crece a partir de una bellota. Por lo tanto, el árbol es más grande que el fruto pero está relacionado con él, ya que es su raíz. En el ejemplo anterior, el 4 sería el roble y el 2 la bellota.
Por lo tanto, la raíz cuadrada de 9 es 3 (3X3=9), la de 16 es 4 (4X4=16), la de 25 es 5 (5X5=25), la de 36 es 6 (6X6=36), la de 49 es 7 (7X7=49), la de 64 es 8 (8X8=64), la de 81 es 9 (9X9=81) y la de 100 es 10 (10X10=100).
2. **Utiliza las divisiones para hallar la raíz cuadrada.** Para hallar la raíz cuadrada de un número entero, también puedes dividir dicho número entero entre otros números hasta que obtengas un resultado igual al número utilizado para dividir el entero.
Por ejemplo, 16 entre 4 es 4, 4 entre 2 es 2, y así sucesivamente. Por lo tanto, en estos ejemplos, 4 es la raíz cuadrada de 16 y 2 es la raíz cuadrada de 4.
Las raíces cuadradas exactas no tienen fracciones ni decimales porque son raíces de números enteros.
3. **Utiliza los signos adecuados para la raíz cuadrada.** Los matemáticos utilizan signos especiales llamados radicales para representar la raíz cuadrada. Estos signos son como una "v" con una línea horizontal que se prolonga hacia la derecha por encima de la cifra.
N es el número cuya raíz cuadrada debes averiguar. Este número va dentro del símbolo de raíz cuadrada (radical).
Por lo tanto, si intentas hallar la raíz cuadrada de 9, deberás escribir una fórmula que incluya "N" (9) dentro del símbolo de raíz (radical) y, después, un signo de "igual" seguido del número 3. Esta fórmula se leería como "la raíz cuadrada de 9 es igual a 3".
4. **Haz una estimación aproximada y utiliza el método de eliminación.** Es más complicado averiguar raíces cuadradas de números que no son enteros, pero es posible hacerlo.
Supongamos que quieres hallar la raíz cuadrada de 20. Sabes que 16 es un cuadrado perfecto con una raíz cuadrada igual a 4 (4X4=16). Del mismo modo, 25 tiene una raíz cuadrada igual a 5 (5X5=25), por lo que la raíz cuadrada de 20 debe encontrarse entre estos dos números.
Puedes estimar que la raíz cuadrada de 20 es 4,5. Ahora, solo tienes que elevar 4,5 al cuadrado para comprobar tu estimación. O, lo que es lo mismo, multiplícalo por sí mismo: 4,5X4,5. Comprueba si el resultado se encuentra por encima o por debajo de 20. Si tu estimación falla, solo tendrás que probar con otra (tal vez 4,6 o 4,4) e ir probando hasta dar con el resultado exacto (en este caso, aquel número que, multiplicado por sí mismo sea igual a 20).
Por ejemplo, 4,5X4,5 = 20,25, por lo que, evidentemente, deberás probar con un número menor, probablemente 4,4. 4,4X4,4 = 19,36. Por lo tanto, la raíz cuadrada de 20 debe encontrarse entre 4,5 y 4,4. Veamos qué tal con 4,445X4,445. El resultado es 19,758. Nos vamos acercando. Si continúas probando distintos números mediante este proceso, finalmente darás con 4,475X4,475 = 20,03. Redondeando el resultado, obtenemos 20.
5. **Utiliza el método de la media.** Este proceso también comienza intentando averiguar de la forma más aproximada posible los números enteros entre los que se encuentra el resultado buscado.
Después, divide el número entre una de esas raíces cuadradas aproximadas. Halla la media entre el resultado y el número entre el que hayas dividido (la media no es más que la suma de esos dos números dividida entre el número de números). Después, divide el número original entre la media obtenida.
¿Suena complicado? Tal vez te resulte más sencillo seguir un ejemplo. Por ejemplo, 10 cae entre los cuadrados perfectos 9 (3X3=9) y 16 (4X4=16). Las raíces cuadradas de dichos números son 3 y 4, respectivamente. Utilicemos el número 3,33. Ahora, calcula la media entre 3 y 3,33 sumando ambos números y dividiendo el resultado entre 2. Obtendrás 3,1667. A continuación, divide 10 entre 3,1667. El resultado es 3,1579. Después, calcula la media entre 3,1579 y 3,1667 sumando ambos números y dividiendo el resultado entre 2. Obtendrás 3,1623.
Comprueba la precisión de tus cálculos multiplicando el resultado (en este caso 3,1623) por sí mismo. 3,1623 multiplicado por 3,1623 es igual a 10,001, ciertamente próximo al resultado buscado.
6. **Eleva números negativos al cuadrado utilizando el mismo proceso.** Recuerda que un número negativo multiplicado por otro número negativo genera un número positivo. Por lo tanto, elevar un número negativo al cuadrado generará como resultado un número positivo.
Por ejemplo, -5X-5 =25. Sin embargo, recuerda que 5X5=25. Por lo tanto, la raíz cuadrada de 25 puede ser tanto -5 como 5. Básicamente, hay dos raíces cuadradas para cada número.
Del mismo modo, 3X3=9 and -3X-3=9, por lo que la raíz cuadrada de 9 es igual a 3 y a -3. Sin embargo, el número positivo se conoce como la "raíz cuadrada principal", así que a este nivel es suficiente con que utilices solo el resultado positivo.
7. **Utiliza la calculadora una vez que sepas hacer los cálculos a mano.** Está bien aprender a hacer cálculos matemáticos a mano, pero existen muchas calculadoras que son capaces de hallar raíces cuadradas.
Busca el símbolo de raíz cuadrada en tu calculadora tradicional.
En las calculadoras disponibles en Internet, solo tendrás que introducir el número cuya raíz cuadrada quieras hallar y presionar un botón. La computadora generará la raíz cuadrada del número en cuestión. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-una-ra%C3%ADz-cuadrada-sin-una-calculadora", "language": "es"} |
Cómo curar la intolerancia al gluten | La intolerancia al gluten, que se relaciona con la enfermedad celíaca, es una respuesta inmunológica a una proteína que se encuentra en el trigo y en otros granos. Puede presentarse con una variedad de síntomas que incluyen distensión, dolor abdominal, diarrea, fatiga, erupciones y dolor articular después de comer productos que contienen gluten. Muchas personas encuentran que eliminar el gluten de sus dietas ayuda a aliviar los síntomas. Aunque no existe una cura para la intolerancia al gluten, al evitar los productos que lo incluyen y obtener un diagnóstico adecuado y un tratamiento adicional posible, quizás puedas aliviar cualquier molestia o afección relacionada que experimentes como consecuencia de esta condición médica.
1. **Visita al médico.** Si experimentas una molestia después de comer productos con gluten, visita a tu médico. Te puede realizar una prueba para detectar la enfermedad celíaca u otra afección relacionada que puede empeorar la afección y después sugerir un tratamiento que te ayude a controlar los síntomas. Recuerda que no existe una cura para la intolerancia al gluten, solo formas de manejarla.
El médico puede realizar pruebas como análisis de sangre, endoscopia, endoscopia por cápsula para evaluar si tienes o no la enfermedad celíaca o incluso intolerancia al gluten.
Quizás el médico puede realizarte exámenes para detectar otras afecciones relacionadas con la enfermedad celíaca o con la intolerancia al gluten que incluyen las siguientes: ansiedad, depresión, migrañas, enfermedad tiroidea, cáncer intestinal, osteoporosis, dermatitis herpetiforme, diabetes, neuropatía, artritis.
2. **Confirma el diagnóstico y el tratamiento.** Una vez que te sometas a los tratamientos, obtén el diagnóstico definitivo del médico. Es probable que cubra el mejor plan de tratamiento para ti en ese momento.
El médico te dirá si tienes enfermedad celíaca o intolerancia al gluten. En cualquier caso, evitar el gluten es el mejor tratamiento.
El médico puede recetarte otros medicamentos o suplementos vitamínicos que te ayuden a aliviar otros síntomas de la enfermedad celíaca y de la intolerancia al gluten.
3. **Toma suplementos y medicamentos.** Muchas personas que padecen intolerancia al gluten tienen deficiencias nutricionales, inflamación en los intestinos o incluso ampollas en la piel. Tomar suplementos nutricionales y medicamentos puede ayudarte a controlar los síntomas periféricos de la intolerancia al gluten y la enfermedad celíaca.
Una dieta sin gluten es la clave para controlar la intolerancia al gluten.
Quizás necesites suplementos de calcio, folato, hierro, vitamina B12, vitamina D, vitamina K y zinc.
El médico puede recetarte esteroides para controlar la inflamación en los intestinos.
Si padeces dermatitis herpetiforme, una erupción cutánea con ampollas y comezón, el médico puede recetarte dapsona para aliviar la erupción.
4. **Trabaja con un nutricionista.** Si tienes dificultad para seguir una dieta sin gluten, considera la posibilidad de trabajar con un nutricionista. Él te puede ayudar a aprender a identificar el gluten, tomar mejores decisiones alimentarias y ayudarte a desarrollar un plan de comidas sin gluten.
Los profesionales de la salud especializados en la intolerancia al gluten pueden brindarte información detallada de los alimentos sin gluten, fuentes de gluten oculto y encontrar alternativas cuando no comas en casa.
Si no puedes encontrar a un nutricionista o a un profesional de la salud que se especialice en afecciones relacionadas con el gluten, la Fundación Nacional para el Conocimiento Celíaco tiene una gran variedad de recursos que puedes usar para localizar profesionales en tu área (en caso vivas en EE. UU.), educarte o incluso unirte a un grupo de apoyo de otras personas que padecen intolerancia al gluten.
5. **Elimina los alimentos glutinosos de la cocina.** Dado que la intolerancia al gluten se origina por alimentos que contienen gluten, deshazte de los productos en tu casa que lo incluyan. Esto puede ayudar a reducir los síntomas y a evitar que accidentalmente comas alimentos que podrían causar un mayor malestar abdominal. Los productos glutinosos que a menudo contienen gluten incluyen los siguientes:
cebada, que incluye malta y vinagre de malta
centeno
triticale, una combinación del trigo y del centeno
trigo y harinas de trigo como la sémola, la farina, el trigo duro, el salvado, el kamut y la espelta
6. **Identifica los productos con gluten.** Dado que el trigo y las harinas de trigo son tan frecuentes en las dietas de muchas personas actualmente, tendrás que identificar los alimentos que tienen harinas de trigo o gluten. Esto puede requerir que te deshagas de algunos de tus alimentos favoritos; sin embargo, te ayudará a tratar la intolerancia al gluten. Algunos ejemplos de alimentos comunes que contienen gluten son los siguientes:
cerveza
panes
pasteles y tartas
cereales
hostias
costrones
alimentos fritos
salsas espesas, salsas, así como aderezos para ensaladas y alimentos en ellas
sustitutos de carnes y mariscos
pastas
fiambres procesados
salsa de soja
bocadillos y alimentos sazonados
sopas
Si no estás seguro, no guardes los alimentos. La Fundación Nacional para el Conocimiento Celíaco ofrece una lista extensa de los alimentos que contienen gluten en https://celiac.org/live-gluten-free/glutenfreediet/sources-of-gluten/.
7. **Vuélvete a abastecer con alimentos sin gluten.** Incluso si padeces intolerancia al gluten y tienes que eliminar muchos alimentos de tu dieta, puedes volver a abastecer tu cocina y disfrutar los alimentos alternativos o productos sin gluten. No tener alimentos ni productos que contengan gluten puede ayudar a asegurar que no prepares accidentalmente algo que empeore los síntomas.
Si vives en una casa con otras personas que aún comen gluten, considera mantener los alimentos separados para estar completamente seguro de no contaminar lo que vayas a comer.
Puedes comer los siguientes alimentos sin gluten naturalmente sin preocuparte mucho: frijoles, semillas, nueces, huevos frescos, carnes frescas, pescado, aves de corral, frutas, verduras, casi todos los lácteos.
Casi todas las tiendas de comestibles y otros grandes minoristas ahora ofrecen una amplia variedad de alimentos sin gluten que en otro caso hubieras tenido que eliminar. Pregunta si existe un pasillo de productos designados como “sin gluten” con los que puedas abastecer tu cocina.
8. **Busca el gluten oculto.** Muchos alimentos sin gluten de forma natural contienen cantidades ocultas de este o se procesan con alimentos glutinosos. Leer las etiquetas de los alimentos puede ayudar a evitar dichos alimentos y los síntomas desagradables.
Algunos granos sin gluten de forma natural que puedes incluir en tu dieta son los siguientes: amaranto, arrurruz, trigo sarraceno, maíz y harina de maíz, linaza, harinas sin gluten, mijo, quinua, arroz, soja, tapioca y tef.
Las palabras clave comunes para el gluten incluyen las siguientes: proteína vegetal hidrolizada, proteína vegetal, glutamato, malta, saborizante de malta, almidón modificado de los alimentos, harina, cereal, salsa de soja y goma de mascar vegetal.
Evita cualquier alimento procesado o producto que no especifique que no tiene gluten, como las especias.
Es muy importante realizar una revisión cuando comas en un restaurante, en la casa de un amigo que no comparta tus hábitos alimenticios o cuando pruebes nuevos alimentos preparados.
9. **Planifica las comidas siempre que sea posible.** Preparar los alimentos tú mismo es una de las formas más seguras de asegurar que no consumas gluten. Planificar las comidas puede ayudarte a evitar los alimentos glutinosos y puede prevenir el malestar abdominal así como asegurar que obtengas los nutrientes adecuados.
Haz un plan para cada comida durante la semana. Presta especial atención a cualquier comida que no ingieras en casa, como el almuerzo o la cena. En estos casos, lleva comida si es posible. En caso contrario, quizás debas investigar los restaurantes en busca de opciones sin gluten.
Por ejemplo, podrías empezar la semana con una tortilla de queso y verduras con una rebanada de pan tostado sin gluten con mantequilla y fruta. Para el almuerzo, podrías tener una ensalada con salmón y un aderezo de aceite de oliva y vinagre. A la hora de la cena, podrías tener un filete con brócoli y una papa rellena horneada.
10. **Elige sabiamente en los restaurantes.** Puede ser muy difícil comer en restaurantes si evitas el gluten. Muchos usan productos que contienen gluten oculto y corren el riesgo de exponerte a alimentos contaminados. Preguntar sobre el menú y evitar los alimentos glutinosos definitivamente puede ayudar a evitar el malestar de consumir accidentalmente incluso una cantidad pequeña de gluten.
Actualmente, muchos restaurantes tienen secciones “sin gluten” en sus menús. En caso contrario, podrías preguntar al gerente o al chef sobre la posible presencia de gluten en la comida.
La Fundación Nacional para el Conocimiento Celíaco tiene una lista de cocinas certificadas sin gluten en http://www.celiaccentral.org/dining/.
Algunos alimentos que debes evitar en los restaurantes incluyen los siguientes: costrones, wantanes, cebollas fritas y fideos crujientes en las ensaladas; sopas con harina o cebada; alimento marinado en soja o salsa teriyaki; alimento enharinado antes de saltearlo; aceite usado para freír diferentes tipos de alimentos empanados.
Algunas buenas opciones en los restaurantes incluyen las verduras al vapor, carnes asadas, postres con fruta o helados.
Siempre debes estar preparado si un restaurante no tiene tu primera opción.
11. **Evita la contaminación cruzada.** La exposición al gluten de los alimentos y productos contaminados es común. Evitar la contaminación cruzada tanto como sea posible puede ayudar a aliviar y tratar los síntomas.
En los restaurantes, pregunta si las mismas superficies se usan para preparar los alimentos sin gluten y glutinosos. Si eres muy sensible al gluten, quizás debas evitar el restaurante en sí.
En tu casa, la contaminación cruzada también es posible. Trata de usar diferentes tablas de cortar y otras superficies de preparación para ayudar a evitar la contaminación cruzada.
Quizás también debas evitar el uso de los mismos aparatos como tostadores, hornos tostadores u ollas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/curar-la-intolerancia-al-gluten", "language": "es"} |
Cómo quitar manchas de marcador permanente | La tinta de los marcadores permanentes es por naturaleza muy difícil de eliminar, precisamente porque está formulada para penetrar en profundidad sobre distintas superficies. Si quieres eliminar manchas de marcador permanente de alguna superficie de la casa, de la piel o de algún tejido, a continuación, te daremos unos cuantos métodos para tratarlas. No siempre tendrás la garantía de obtener un buen resultado, pero si la única alternativa es desechar un objeto estropeado, definitivamente merece la pena intentarlo.
1. **Utiliza alcohol.** Busca algún licor. El bourbon funciona bien, especialmente el de 101 grados. Cualquier licor que tenga más de 80 grados servirá, pero el alcohol etílico será más eficaz. Aplica el alcohol sobre una toalla limpia y utiliza la parte impregnada para frotar la superficie manchada de marcador permanente.
2. **Utiliza pasta de dientes mezclada con bicarbonato sódico.** Mezcla 1 parte de bicarbonato sódico con 1 parte de pasta de dientes en una taza pequeña. Aplica la mezcla directamente sobre la mancha de marcador y deja que se asiente durante unos segundos. Toma un paño limpio y ligeramente húmedo y frota la mezcla con movimientos circulares sobre la mancha. Este método puede resultar algo engorroso, pero suele ser eficaz para eliminar las manchas de marcador.
3. **Utiliza un borrador mágico.** Un borrador mágico es una pastilla de limpieza especialmente diseñada para eliminar manchas resistentes de una variedad de superficies distintas. Solo tienes que mojar ligeramente el borrador mágico y después frotarlo sobre la mancha de marcador permanente para eliminarla.
4. **Utiliza WD-40.** El WD-40 es un producto multiuso de limpieza para el hogar en espray. Simplemente tienes que pulverizarlo directamente sobre la superficie y frotar después con un paño húmedo para eliminar la mancha de marcador permanente.
5. **Utiliza un marcador de borrado en seco.** Los marcadores de borrado en seco pueden utilizarse para eliminar manchas de diversas superficies y funcionan muy bien sobre pizarras blancas. Esto se debe al hecho de que los marcadores de borrado en seco contienen un disolvente no polar. Simplemente dibuja con el marcador de borrado en seco sobre la mancha previa y después elimínalo con un trapo.
6. **Utiliza una goma de borrar para lápiz.** En algunos casos, es posible eliminar las manchas de marcadores frotando con una goma de borrar común.
7. **Utiliza protección solar.** Hay quien asegura que el protector solar es muy eficaz para eliminar manchas de superficies no porosas. Solo tienes que aplicar un poco de protector solar con el dosificador en espray o echar unas gotas sobre la mancha para luego frotarla con un paño húmedo.
8. **Utiliza quitaesmalte.** Impregna un paño limpio con un poco de quitaesmalte con base de acetona, y utilízalo para frotar la superficie hasta que desaparezca la mancha de marcador.
9. **Utiliza lejía para eliminar el marcador permanente de tejidos de color blanco.** Diluye una pequeña cantidad de lejía en agua y sumerge la zona manchada de la prenda dentro de la solución. La mancha puede salir inmediatamente o puede requerir más de tiempo de remojo.
Si necesitas dejar la prenda a remojo, simplemente vigila el tejido para asegurarte de que la lejía no empiece a deshacerlo.
Una vez que la mancha haya desaparecido, tendrás que lavar la prenda inmediatamente, como lo harías de costumbre.
10. **Utiliza una mezcla de vinagre, leche, bórax y jugo de limón para los tejidos sedosos o de raso.** Los tejidos sedosos responden bien a la mezcla formada por 1 cucharada sopera de leche, otra de vinagre blanco, 1 cucharadita de bórax y otra de jugo de limón.
Mezcla la solución en una taza pequeña y después aplícala directamente sobre la mancha. Déjala actuar 10 minutos.
Toma una esponja limpia y mojada. Utilízala para dar toquecitos y ejercer presión (sin frotar) sobre el tejido hasta que la mancha desaparezca.
11. **Utiliza alcohol etílico o acetona para los tejidos resistentes.** Las manchas en tejidos resistentes, como las toallas y las sábanas, se pueden eliminar con un poco de acetona o de alcohol etílico. Solo tienes que verter un poco de alguno de estos dos líquidos sobre una bola de algodón y aplicarlo dando toquecitos sobre la mancha hasta que desaparezca. Lava la prenda en cuestión inmediatamente.
12. **Utiliza el zumo de alguna fruta cítrica para tratar tejidos normales.** El zumo de frutas cítricas, como el limón o la lima, puede utilizarse para eliminar con suavidad manchas de marcador permanente de la mayoría de las prendas sin que corran peligro de desteñirse. Solo tienes que aplicar un poco de jugo recién exprimido directamente sobre el tejido y dar toquecitos con una bola de algodón o con un paño limpio hasta que la mancha desaparezca.
Para tejidos más delicados, mezcla 1 parte de zumo de limón o de lima con 1 parte de agua, reduciendo su concentración a la mitad. Lava la prenda inmediatamente después.
13. **Utiliza alcohol etílico o laca para eliminar manchas de las alfombras.** Vierte alcohol etílico en un paño de limpieza. Pasa el paño sobre la zona manchada de la alfombra dando toquecitos. frotes una alfombra para eliminar manchas, sino extenderás la tinta y debilitarás las fibras del material. Sigue dando toquecitos hasta que la mancha desaparezca.
Como opción alternativa, puedes pulverizar laca para el pelo sobre la mancha y utilizar una toalla limpia para eliminarla dándole toquecitos.
Una vez que la mancha haya desaparecido (gracias a alguno de estos métodos), humedece la alfombra con un poco de agua y utiliza una toalla limpia para secarla.
14. **Utiliza laca para el pelo para los muebles tapizados en cuero.** Pulveriza laca para el pelo sobre un paño limpio y frota la mancha de marcador con él. Quizá tengas que pulverizar más laca o utilizar una zona limpia del paño para seguir frotando la mancha hasta que desaparezca.
Una vez que la mancha haya desaparecido, elimina cualquier resto de laca con un paño limpio y húmedo, y aplica un poco de acondicionador para cuero sobre el mueble.
15. **Utiliza peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y alcohol etílico para los tapizados de microfibra.** Para eliminar manchas de marcador de un tapizado de microfibra, aplica una pequeña cantidad de peróxido de hidrógeno sobre una toalla limpia y frota la mancha durante 10 a 15 minutos.
A continuación, aplica un poco de alcohol etílico sobre otra toalla y frota con ella la mancha durante 10 a 15 minutos más.
Usa una tercera toalla limpia mojada con agua para eliminar cualquier resto de marcador. Seca la zona utilizando otra toalla seca.
16. **Utiliza limpiacristales, alcohol etílico o quitaesmalte para otros tipos de muebles.** Las manchas sobre otros tipos de muebles tapizados suelen desaparecer con limpiacristales, alcohol etílico o quitaesmalte. Elijas el producto que elijas de los que acabamos de mencionar, necesitarás emplear el mismo método:
Aplica un poco del producto de limpieza que hayas elegido sobre una toalla limpia y seca, y quita la mancha dándole toquecitos sin frotar. Hay quien cree que las toallas con el mismo color del tapizado resultan más eficaces.
Quizá tengas que aplicar el producto de limpieza sobre otra sección de la toalla para seguir dando toquecitos hasta que la mancha desaparezca. Solo debes asegurarte de no empapar la toalla con el producto de limpieza, sino el tejido podría desteñirse y dejar más manchas.
Una vez que la mancha haya desaparecido, elimina el exceso de humedad del tejido con una toalla limpia y seca. Si es posible, deja el mueble al aire libre hasta que termine de secarse.
17. **Utiliza alcohol.** Intenta utilizar alcohol etílico o un licor de 80 a 101 grados.
18. **Vierte un poco de alcohol sobre una esponja o sobre una toalla.** Frota la piel manchada con el alcohol, esmerándote en ello. Quizá quede una mancha apenas visible, pero acabará despareciendo después de darte un par de duchas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/quitar-manchas-de-marcador-permanente", "language": "es"} |
Cómo limpiar un sofá de felpa | La felpa es una tela suave y delicada que normalmente es más difícil de limpiar que otros materiales de tapicería. La tela de felpa es propensa a encogerse cuando entra en contacto con el agua. Así que es importante que uses limpiadores a base de solvente y que tengas especial cuidado cuando trates de limpiar tú mismo el sofá. Afortunadamente, si sigues los métodos apropiados, cepillas y aspiras el sofá, podrás mantenerlo limpio.
1. **Cepilla la superficie del sofá.** Usa un cepillo de cerdas suaves para tapicería o un cepillo para bebé y cepilla todo el sofá con pequeños movimientos circulares para aflojar toda la tierra pegada. Presta atención especialmente en las áreas más sucias y cepilla con movimientos de adelante hacia atrás hasta que queden limpias.
Las cerdas suaves del cepillo no dañarán la tela.
2. **Aspira el sofá con el accesorio para tapicería.** Ajusta la aspiradora en el nivel más bajo y conecta el cepillo para tapicería. Pásalo suavemente por toda la superficie del sillón y aspira la tierra que se haya aflojado al cepillar.
3. **Cepilla y aspira el sofá una vez a la semana.** Aspirar regularmente evitará que la tierra se incruste en las fibras del sillón. Puedes cepillarlo más seguido o cada vez que se acumulen polvo y suciedad.
Cuanto mayor sea la frecuencia con la que aspires y cepilles el sofá, menos tendrás que mandarlo a lavar donde un profesional.
4. **Limpia los derrames de líquidos inmediatamente con una toalla de algodón.** Secar las manchas en cuanto se derrama un líquido evitará que la mancha se adhiera a la tela del sofá. No friegues sobre la mancha. Hacerlo puede provocar que esta se extienda.
Si dejas secar la mancha, será mucho más difícil eliminarla.
5. **Cepilla la tela con un cepillo para el cabello.** Usa uno suave para cepillar contra los hilos de la tela. Esto ayudará a eliminar cualquier residuo en la superficie exterior del sofá.
6. **Vierte limpiador de telas sobre la mancha.** Usa una pequeña cantidad de limpiador de telas a base de solvente. Normalmente vienen en forma de espuma o espray y no contienen agua, lo que podría encoger la felpa. No es necesario usar limpiador en todo el sofá. Solo cubre el área manchada.
Puedes comprar limpiadores para tapicería a base de solvente las principales tiendas departamentales o en línea.
Revisa la etiqueta para ver si el limpiador está hecho a base de solvente.
Busca un limpiador de tapicería especial para telas de felpa.
7. **Limpia la mancha suavemente con un trapo limpio.** Vierte un poco de limpiador sobre la tela sin fregar. Limpia la mancha con un trapo limpio hasta que esté seca y hayas eliminado todo el limpiador del sofá. Repite los pasos hasta haber eliminado la mancha del sofá.
8. **Voltea y rota los cojines.** Esto evitará que luzcan desiguales, así como el daño potencial por el sol. Hazlo una vez a la semana para alargar la vida del sofá.
9. **Nunca laves la felpa en la lavadora.** Si la felpa de tu sofá es desmontable, no debes nunca meterla en la lavadora. El agua puede encogerla y entonces ya no se ajustará en las almohadas después de lavarla.
10. **Mantén tintas y corrosivos lejos del sofá.** La tinta de periódicos, el barniz para uñas o la pintura pueden manchar el sofá de manera permanente e irreparable. Aleja estos productos del sofá cuando los utilices.
11. **Lee la etiqueta en los cojines del sofá.** Si el mueble de felpa tiene etiqueta, te dará una mejor idea de cómo limpiarlo. Ya que la felpa tiende a encogerse, la etiqueta seguramente te dirá que debes usar solamente un solvente seco. La etiqueta también te indicará si debe ser lavada por profesionales o aspirada.
No intentes limpiar una mancha si la etiqueta dice lo contrario.
12. **Acude donde un profesional para una limpieza profunda.** Como la tela de felpa es sensible a diferentes productos y limpiadores, es importante que nunca intentes limpiar profundamente el sillón tú mismo. Aunque puedes limpiar manchas y darle mantenimiento al sofá, cualquier inconveniente debe ser manejado por un profesional. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-un-sof%C3%A1-de-felpa", "language": "es"} |
Cómo cuidar a un loro en periodo de muda | La muda es el proceso natural de muda de un loro. Les toma alrededor de 2 meses perder sus plumas viejas y desarrollar otras nuevas. Por lo general, los loros experimentan este proceso una o dos veces al año. Durante este tiempo, los loros desarrollarán crecimientos en forma de alfiler, conocidos como plumas inmaduras, a partir de los folículos de su piel. Esto suele ser incómodo para ellos ya que les produce picazón, por lo que es importante que hagas que tu mascota se sienta lo más cómoda posible.
1. **Rocía al loro dos veces al día para que se sienta cómodo.** Rociarlo le proporcionará humedad adicional a su jaula, lo que hará que sienta menos picazón. Usa un atomizador o una botella de spray para rociar al ave con agua a temperatura ambiente.
Rociarlo con regularidad también suavizará el recubrimiento duro que se forma alrededor de las plumas inmaduras, lo que hará que sean más fáciles de quitar una vez que hayan crecido las nuevas plumas.
Rociar al loro es similar a una lluvia para él. Debes hacerlo 2 a 3 veces a la semana incluso cuando no esté en periodo de muda.
2. **Deja que el loro descanse más de lo habitual.** Él puede estar gruñón o exhibir un comportamiento de inquietud mientras muda porque siente picazón e incomodidad. No lo molestes mientras duerme o descansa. Colócalo en un área oscura donde no se le moleste durante 12 a 13 horas por día durante el proceso de muda. Ten paciencia con él y deja que descanse todo lo que necesita.
El sueño adecuado es importante para el desarrollo de nuevas plumas.
3. **Evita acariciarlo mientras las plumas inmaduras estén saliendo.** Estas plumas están llenas de sangre cuando empiezan a crecer. Acariciar al loro con fuerza podría dañar sus plumas y lastimarlo, así que evita hacerlo.
Una vez que las plumas crezcan y el recubrimiento duro alrededor de la base de las plumas se desprenda, puedes empezar a acariciar a tu mascota nuevamente sin lastimarla. Esto ocurrirá en la parte final del proceso de muda.
4. **Mantén al loro en un espacio a temperatura ambiente.** A medida que se caigan sus plumas, será más susceptible a las corrientes de aire frío. Debido a esto, asegúrate de que la habitación en la que tienes al loro esté a temperatura ambiente o, en general, a 21 °C (70 °F). Mantenlo lejos de las ventanas o puertas abiertas si hace frío afuera.
Si bien los loros son aves tropicales, calentar demasiado la habitación mientras se encuentran en el periodo de muda puede causarles molestias adicionales.
5. **Pasa el dedo por la cabeza y el cuello del loro una vez que crezcan sus plumas.** El loro quitará sus plumas viejas o las perderá de manera natural, pero algunas todavía pueden permanecer en lugares que no puede alcanzar, como su cabeza y cuello. Espera a que las plumas crezcan y el recubrimiento duro alrededor de la base de la pluma empiece a desprenderse. Cuando ocurra, haz rodar ligeramente el dedo por su cabeza y cuello para quitárselo.
Si el recubrimiento todavía está duro y ceroso, no está listo para salir.
Si el loro tiene un compañero, por lo general será él quien le quite las plumas viejas de su cabeza y cuello. Sin embargo, si no es así, tendrás que hacerlo tú.
Es posible que se caigan plumas sueltas y escamas al hacerlo.
Es importante esperar hasta que se desarrollen las plumas; de lo contrario, lastimarás al loro.
6. **Alimenta al loro con una rodaja de pepino y proteína adicional cada día.** A medida que crecen nuevas plumas, el loro necesitará más nutrientes. Alimentarlo con una rodaja de pepino fresco le proporcionará una fuente adicional de nutrientes además de su alimento principal. Aumenta la cantidad de proteína que ingiere al darle alimento como huevos o yemas de huevo duro todos los días. Esto le ayudará a desarrollar plumas fuertes y saludables.
Lava bien el pepino antes de dárselo al loro para eliminar cualquier pesticida dañino.
No alimentes al loro más de una rebanada de un pepino de tamaño promedio por día; de lo contrario, lo sobrealimentarás.
Retira todos los días cualquier alimento fresco de la jaula del pájaro para que no desarrolle moho.
7. **Lleva al loro a un veterinario si muda más de dos veces al año.** Si un ave muda más de dos veces al año, significa que no tiene una dieta adecuada o que su ciclo de luz no es bueno. Asegúrate de alimentar al loro con suficiente comida y nutrientes mientras muda. Además, la mayoría de los loros debe recibir de 10 a 12 horas de luz solar y de 10 a 12 horas de oscuridad al día. Si cuidas adecuadamente a tu mascota y sigue mudando más de dos veces al año, podría ser un signo de estrés o una afección médica más grave, en cuyo caso debes llevarla al veterinario lo antes posible.
Si el loro no recibe la suficiente luz solar o los nutrientes adecuados, podría alterar el horario de muda y la frecuencia con la que muda.
Los loros mudan en diferentes momentos dependiendo de la especie, pero suele ser en otoño después de la temporada de apareamiento.
Puedes reemplazar la luz solar con bombillas de luz UV-B.
8. **Lleva al loro al veterinario si una pluma inmadura empieza a sangrar.** Las plumas inmaduras están llenas de sangre y no se coagulan cuando están dañadas. Esto podría hacer que el loro se desangre si una de sus plumas inmaduras está dañada o rota. Si lo notas, un veterinario de aves capacitado debe extraer la pluma del folículo. Si no lo haces, existe la posibilidad de que muera.
Una vez que lleves al loro a casa, déjalo descansar todo lo que necesite. El veterinario ya habrá detenido el sangrado y la nueva pluma crecerá. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-a-un-loro-en-periodo-de-muda", "language": "es"} |
Cómo cerrar los poros abiertos | Los poros abiertos suelen verse antiestéticos, por lo que podrías sentirte avergonzado por tu piel. Por suerte existen muchas técnicas que puedes poner en práctica para cerrar los poros abiertos y reducir su tamaño, como cuidar bastante tu piel, seguir un tratamiento láser o usar remedios caseros. Para conocer más al respecto, solo tienes que leer el siguiente artículo.
1. **Usa hielo.** Frótate la cara con un cubo de hielo por unos 10 o 15 segundos para reforzar la piel y cerrar los poros, haciéndolos lucir más pequeños.
2. **Utiliza bicarbonato de sodio.** Prepara una pasta con una cucharada de bicarbonato de sodio y un poco de agua.
Aplícate esta pasta en las áreas que presentan problema y déjalas secar durante unos 5 o 10 minutos, luego enjuágate con agua tibia.
Así podrás minimizar la apariencia de los poros abiertos, además te ayudará a combatir el acné.
3. **Prepárate una mascarilla con clara de huevo.** Se cree que este tipo de mascarillas refuerzan los poros, haciéndolos lucir más pequeños.
Mezcla 2 claras de huevo crudo con 1/4 de taza de jugo de naranja fresca. Aplícate esta mascarilla en la cara y déjala reposar por 15 minutos, luego enjuágate con agua tibia.
El jugo de naranja mejorará tu cutis.
4. **Mantén tu cara limpia.** Cuando los poros se obstruyen por la acumulación de suciedad y grasa, se ven más dilatados y notorios. Por lo tanto, es importante mantener tu piel limpia para reducir la cantidad de suciedad y grasa acumulada.
Lávate la cara dos veces al día (una vez en la mañana y otra en la noche), ya que si te excedes tu piel podría resecarse e irritarse, haciendo que tus poros se vean más dilatados.
Lávate la cara con un limpiador facial suave (sin sulfato) y con agua tibia en vez de agua caliente. Luego, sécatela con toques suaves (sin frotar) usando una toalla limpia y suave.
5. **Exfóliate.** Con una exfoliación podrás eliminar esas células muertas de la piel que suelen mezclarse con la suciedad y grasa en la superficie de tu piel, bloqueando los poros.
Debes exfoliarte un par de veces a la semana con una crema exfoliante suave de partículas finas, ya que las de partículas más grandes pueden ser abrasivas, provocando microfisuras y grietas en la piel.
Como alternativa, puedes usar una toallita limpia para frotar suavemente tu cara con pequeños movimientos circulares o hacer un exfoliante facial natural con ingredientes de tu despensa.
Si está a tu alcance, considera comprarte un cepillo de limpieza facial eléctrico, como Clarisonic, que exfolia la piel mientras la limpias y se dice que es el doble de efectivo que lavarte la cara con las manos.
6. **Usa un hidratante no comedogénico.** Los hidratantes son importantes para tener una piel saludable. También evitan que la piel se reseque y que los poros se vean más dilatados.
Cuando compres un hidratante, fíjate que en la etiqueta diga “no comedogénico”, ello significa que no obstruirá tus poros.
Si tienes una piel sensible, evita los hidratantes de colores o los que tengan algún tipo de aroma, ya que podrían provocarte irritación.
Si tienes piel grasosa, también puedes usar un humectante que controle la producción de grasa.
7. **Usa tratamientos con vapor.** Los tratamientos con vapor son excelentes para minimizar los poros abiertos. Ello se debe a que el vapor caliente abre los poros y elimina la suciedad o grasa que los obstruye.
Para un tratamiento con vapor, hierve un poco de agua y viértela en un tazón resistente al calor. Añade un par de gotas de aceite de árbol de té si tienes una piel propensa al acné.
Coloca tu cara sobre el tazón y ponte una toalla en la cabeza. Deja que el vapor llegue a tu cara por unos diez minutos.
Cuando termines, lávate la cara con agua fría. Así eliminarás toda la grasa y suciedad y ayudarás a cerrar tus poros.
8. **Aplícate una mascarilla de arcilla.** Las mascarillas de arcilla ayudan a minimizar el tamaño de los poros, eliminando toda suciedad, grasa y células muertas de la piel.
Adquiere una mascarilla de arcilla en la tienda de artículos de belleza y farmacia de tu localidad o prepárate una mezclando una cucharada de arcilla de bentonita, una cucharada de avena y una cucharada de agua.
Límpiate bien la cara, luego aplícate la mascarilla y déjala reposar unos 10 a 15 minutos hasta que se seque. Debes sentir tu piel algo estirada por debajo de la mascarilla.
Enjuágate con agua tibia, luego sécate la cara con palmaditas. Repite este procedimiento una vez a la semana.
9. **Usa protector solar todos los días.** Muchas personas no lo notan, pero los rayos UV del sol dañan el colágeno que protege la piel. Sin este colágeno, los poros se estiran y se ven más dilatados.
Puedes evitarlo usando protector solar todos los días. No es tan difícil, ya que puedes comprar varios hidratantes faciales que contengan factor de protección solar (FPS).
Si pasas demasiado tiempo al aire libre, también debes usar una gorra y lentes de sol para una mayor protección contra los rayos dañinos del sol.
10. **No te aprietes ni te revientes los puntos negros y las espinillas.** Es una mala idea que intentes eliminar los puntos negros apretándolos o reventándolos, ya que si lo haces incorrectamente, podrías lastimar los poros y hacer que se vean más dilatados.
Si te aprietas los puntos negros, también podrías transmitir las bacterias de tus dedos o uñas, convirtiendo ese punto negro en una espinilla desagradable.
Si quieres eliminar esos puntos negros, debes hacerlo con un extractor de puntos negros esterilizado, que puedes adquirirlo por Internet o en la farmacia.
11. **Cuídate.** No descuides tu salud, pues esta desempeña un papel importante en la calidad de tu piel. Bebe una gran cantidad de agua, lleva una dieta equilibrada y haz ejercicio con regularidad. De esta manera, le permitirás a tu cuerpo eliminar las toxinas y mantendrás tu piel sana y limpia.
Algunas personas afirman que beber más agua le proporciona brillo a la piel o reduce el acné. Independientemente de cuál sea el caso, puede ser doloroso. Por consiguiente, bebe al menos 8 vasos de agua al día.
Algunos alimentos son más beneficiosos para la salud de tu piel que otros. Por ejemplo, si tienes pies grasosa y propensa al acné, evita la comida chatarra y los alimentos con un alto contenido de grasa. Siempre que sea posible, opta por alimentos no procesados tales como frutas, verduras y granos integrales.
Ten en cuenta que el tipo de piel es hereditario, es decir, proviene de tus padres. Si tienes piel grasosa con poros visibles, no podrás hacerlos invisibles por completo.
12. **Usa productos que contengan retinol.** El retinol es una vitamina A que se usa en muchos productos para combatir el acné y el envejecimiento.
El retinol aumenta la renovación de las células, ayudando a desobstruir los poros y hacer que se vean más pequeños.
Puedes adquirir el retinol únicamente con una receta médica, por lo tanto tendrás que hablar con tu médico o dermatólogo antes de probar este tratamiento.
13. **Sigue un tratamiento láser.** Con este tipo de tratamientos podrás solucionar tu problema de poros abiertos por un tiempo más prolongado.
El tratamiento láser no ablativo como el Medlite, Genesis y Fraxel aumenta la producción de colágeno que refuerza los poros, haciéndolos lucir más pequeños.
La mayor desventaja del tratamiento láser es su costo. Lo más probable es que necesites de dos a tres sesiones, por un costo de $ 500 cada una.
14. **Obtén una receta médica para adquirir el accutane.** Este es un medicamento recetado para el acné severo.
Es uno de los únicos tratamientos que contrae los poros, en lugar de hacerlos parecer más pequeños.
Sin embargo, el accutane es un medicamento bastante fuerte que provoca una resequedad severa en la piel. También es probable que los poros regresen a su tamaño original después de finalizar el tratamiento.
15. **Utiliza maquillaje.** En lugar de intentar contraer tus poros, podrías solamente cubrirlos con un corrector cosmético, base y polvo. Esta es una solución temporal bastante efectiva con la que podrías sentirte más segura en cuanto a la apariencia de tu piel.
Escoge un corrector cosmético y una base que vayan con el tono de tu piel, así tu maquillaje se verá más natural. Usa un maquillaje mate si tu piel es grasa y una hidratante si tu piel es reseca.
Aplícate el maquillaje de manera suave y uniforme con una esponja o una brocha. No uses demasiado maquillaje, ya que así llamarás más la atención de las áreas que intentas ocultar. Recuerda lavar tu esponja o brocha con frecuencia, a fin de evitar la aparición de bacterias.
Asegúrate de retirar completamente el maquillaje por las noches. Si no lo haces, tus poros se obstruirán y se verán peor.
16. **Utiliza una prebase para la piel.** Usar una prebase antes del maquillaje es una buena manera de hacer que tu piel luzca perfecta..
Una buena prebase (de preferencia una a base de silicona) tapará temporalmente tus poros, sin obstruirlos.
Así obtendrás una superficie uniforme para aplicarte el maquillaje, haciendo que tus poros casi ni se vean.
17. **Utiliza un papel secante.** Utilizar papel secante o láminas absorbentes de grasa eliminará el exceso de grasa de la piel a lo largo del día. Esto a su vez reducirá la apariencia de los poros sin resecarte la piel.
Puedes encontrar papeles secantes en la farmacia de tu localidad o en Internet. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cerrar-los-poros-abiertos", "language": "es"} |
Cómo hacer manzanas al horno | Las manzanas al horno son un delicioso postre que puedes preparar en un horno o un microondas. La mayoría de las recetas de manzanas al horno recomiendan preparar 4 al mismo tiempo, pero puedes preparar una sola para satisfacer tu antojo de algo dulce. Primero, necesitarás cortar el corazón de la manzana y rellenarla con mantequilla y especias. Después, hornea la manzana(s) ya sea en el horno o en el microondas.
1. **Precalienta el horno a 191 °C (375 °F).** Enciende el horno antes de preparar las manzanas para que tenga la temperatura adecuada cuando las manzanas estén listas para hornearse.
Mueve la parrilla del horno al nivel medio bajo. Las manzanas se hornearán mejor en este lugar.
Si solo quieres preparar una manzana, es probable que prefieras usar el microondas.
2. **Retírale el corazón** Deja aproximadamente 1,3 cm (1/2 pulgada) de la parte inferior de la manzana, de manera que los condimentos no se caigan. Es más fácil usar un descorazonador de manzanas o una cuchara para melón para retirar el corazón. Si no tienes uno, puedes usar un cuchillo pelador para cortar alrededor del corazón y luego usar una cuchara para sacarlo.
Las mejores manzanas para hornear incluyen Golden Delicious, Honeycrisp, Fuji, y Jonagold.
3. **Llena cada centro con 1 cucharada de mantequilla y 2 cucharadas de azúcar moreno.** Puedes mezclarlos antes de agregarlos o incorporarlos por separado. Se fundirán juntos dentro del horno.
Agrega nueces y canela en el centro para añadirle sabor y una textura crujiente.
Como alternativa, puedes mezclar en un tazón 1/4 de taza de azúcar moreno, 1/4 de taza de copos de avena, 1/2 cucharadita de canela, 1/4 de cucharadita de nuez moscada y una pizca de clavo molido. Después, distribuye la mezcla de manera uniforme en las 4 manzanas. Cubre cada manzana con un poco de mantequilla.
También puedes mezclar otros condimentos como pasas, melocotones frescos o nueces en el centro de las manzanas. ¡Elige los condimentos que más te gusten!
4. **Coloca las manzanas en una bandeja para hornear y agrégales 1 taza (240 ml) de agua caliente.** Es mejor dejar un espacio aproximado de 1,3 cm (1/2 pulgada) entre cada manzana. El agua debe cubrir el fondo de la bandeja. Esto mantendrá las manzanas húmedas mientras se hornean.
Si solo vas a preparar una manzana, puedes calentarla en el microondas en un plato que sea apto. Agrega aproximadamente 1/4 de taza de agua si solo vas a calentar una manzana.
Como alternativa al agua, puedes usar jugo de manzana para darles más sabor.
5. **Espolvorea una capa de canela sobre las manzanas, si gustas.** También puedes agregar una pizca de azúcar moreno para hacerlas más dulces. Las nueces picadas y la fruta fresca también sirven como deliciosas cubiertas.
No tienes que añadir cubiertas a las manzanas. El relleno del centro también les añadirá sabor y dulzura.
6. **Hornéalas durante 30 a 45 minutos, hasta que se doren.** Sabrás que las manzanas están listas cuando puedas perforarlas fácilmente con un tenedor. Además la piel debe estar arrugada.
Revísalas después de 15 minutos para asegurarte de que no se cocinen en exceso. Si cocinas menos manzanas o manzanas más pequeñas, es probable que estén listas después de 15 minutos.
Puedes cubrir las manzanas con papel aluminio para que se cocinen más rápido. Sin embargo, solo puedes hacerlo si usas un horno, ya que el papel aluminio echará chispas si lo metes al microondas.
7. **Caliéntalas en el microondas durante 4 minutos a temperatura alta, como una alternativa rápida.** La piel de las manzanas debe arrugarse. Revisa si las manzanas están tiernas picándolas con un tenedor. Si el tenedor entra limpiamente, entonces las manzanas están listas.
Si las manzanas no están tiernas, puedes calentarlas más tiempo en el microondas usando intervalos de 30 segundos.
8. **Retira las manzanas del horno o el microondas.** Usa una toalla o un guante de cocina para proteger tu piel de las quemaduras. Coloca la bandeja sobre una toalla, una rejilla de enfriamiento o la estufa para permitir que se enfríe.
Ten cuidado al manipular la bandeja caliente.
9. **Deja que las manzanas se enfríen por algunos minutos.** Las manzanas estarán muy calientes cuando las retires del horno. No las pruebes o las toques hasta que se hayan enfriado.
10. **Rebana las manzanas para que sea más fácil servirlas.** Voltea de lado una manzana fría, luego usa un cuchillo afilado para cortar la manzana en varias rebanadas. Cada rebanada debe tener relleno en el centro.
No necesitas rebanar las manzanas, pero si lo haces será más fácil comerlas. Como alternativa, puedes picar las manzanas o comerlas a bocados con una cuchara.
¡Puedes cubrir las manzanas con una cucharada de helado o crema batida para disfrutar un delicioso postre! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-manzanas-al-horno", "language": "es"} |
Cómo darle formato a un documento de Word para que luzca profesional | Independientemente de que estés escribiendo un proyecto de investigación para una clase, redactando un artículo para un boletín informativo o tratando de crear la carta de presentación perfecta, deberás hacer que tu documento de Word luzca lo más refinado y profesional posible. Por suerte, Word te brinda todas las herramientas necesarias para lograr que tus documentos destaquen y luzcan increíbles. En este artículo, te guiaremos a través de los aspectos básicos, tales como ajustar la fuente o elegir el estilo de párrafo correcto; así como algunos consejos y trucos avanzados, como activar las marcas de formato ocultas.
1. **Elige una fuente Serif para un documento impreso.** Las fuentes Serif tienen trazos adicionales en los extremos de las letras, lo cual hace que el texto luzca un poco más decorativo y elegante. Algunos profesionales de la tipografía creen que las fuentes Serif son más sencillas de leer cuando están impresas. Si planeas imprimir tu documento, elige una fuente Serif clásica, como Times New Roman, Book Antiqua o Georgia.
Para elegir una fuente, dirígete a la pestaña ubicada en la parte superior del documento. Selecciona la fuente que te guste en el menú desplegable ubicado a la derecha de del menú Ribbon.
Existen cientos de fuentes que puedes elegir, pero opta por una simple y de aspecto clásico para lograr que tu documento se vea profesional y sea fácil de leer. Evita una demasiado elaborada o artística.
2. **Opta por una fuente Sans-serif para documentos digitales.** Las fuentes Sans-serif no tienen los pequeños pies decorativos que las fuentes Serif sí. Muchos expertos en tipografía creen que son más fáciles de leer en pantallas digitales que las fuentes Serif. Si no planeas imprimir tu documento, opta por una fuente Sans-serif clásica como Verdana, Lucida o Calibri.
Si bien Comic Sans es una fuente Sans-serif popular y fácil de leer, ha ganado una cierta mala reputación por lucir infantil y poco profesional. Evita utilizarla si quieres darle a tu documento un aspecto refinado y maduro.
3. **Descompón el texto con encabezados.** Los encabezados son títulos de subsecciones que puedes insertar en todo el documento para marcar claramente cada sección. No solo hacen que el texto luzca bien, sino que también permiten que a las personas que emplean lectores de pantalla les sea mucho más fácil navegar por tu documento. Si quieres insertar un encabezado en tu documento, haz lo siguiente:
Escribe el texto que te gustaría utilizar para un encabezado. Por ejemplo, puedes escribir algo como “Sección 1” o “Introducción”.
Selecciona el texto del encabezado.
Abre la pestaña y dirígete a la sección del menú Ribbon en la parte superior derecha del documento.
Selecciona el estilo de encabezado que quieras en la lista de estilos. Por ejemplo, si quieres crear un encabezado de nivel superior, selecciona . Para subtítulos, elige o .
4. **Utiliza fuentes contrastantes para encabezados y texto principal.** Por lo general, los encabezados son más grandes que el texto del cuerpo principal, lo que les permite resaltar. No obstante, también destacarán más y lucirán visualmente más interesantes si empleas una fuente para los encabezados distinta al resto del texto. Si bien Word suele utilizar una fuente distinta para encabezados de manera predeterminada (por ejemplo, Calibri Light frente al Calibri convencional), siéntete libre de experimentar eligiendo tu propia fuente para encabezado.
Funciona bien para combinar fuentes Serif en los encabezados son fuentes Sans-serif en el cuerpo del documento. Por ejemplo, puedes utilizar Didot para tus encabezados y Gill Sans para el cuerpo del texto.
Si no quieres cambiar manualmente la fuente de cada encabezado, dirígete a la pestaña y abre . Selecciona el menú desplegable para el estilo de encabezado que deseas, elige y finalmente selecciona la fuente deseada.
5. **Alinea los párrafos a la izquierda.** Por lo general, la alineación a la izquierda es la configuración predeterminada para los documentos de Word. Si se ha cambiado dicha configuración, puedes restablecer la alineación abriendo el panel y seleccionando la alineación hacia la izquierda desde la sección de formato en el medio del menú Ribbon en la parte superior del documento. Los botones de alineación se ubican debajo de los botones para el formato de lista. Elige el que se encuentre más a la izquierda, el cual se asemeja a una serie de líneas uniformes en el lado izquierdo e irregulares a la derecha.
También puedes cambiar la alineación de texto dirigiéndote al menú en la parte superior de la pantalla y seleccionando en la lista desplegable. Establece la alineación hacia la en el menú de configuración general.
Si bien la alineación hacia la izquierda luce mejor en la mayoría de los casos, existen excepciones. Por ejemplo, generalmente deberás centrar las líneas del título y del autor en la parte superior de un documento. También podrías centrar los encabezados.
En la mayoría de los casos, es mejor no “justificar” la alineación, ya que eso hará que el texto sea uniforme tanto a la derecha como a la izquierda. El estilo de formato funciona mejor en documentos escritos en columnas estrechas, como folletos, artículos de revistas y boletines.
6. **Establece los márgenes al menos a 2,5 cm (1 pulgada).** La configuración de márgenes determina cuánto espacio hay entre tu texto y el borde de la página. De manera predeterminada, los márgenes en los documentos de Word están configurados a 2,5 cm (1 pulgada) a cada lado. No obstante, en ocasiones, un margen mayor luce mejor. Por ejemplo, los márgenes que tienen 3,8 cm (1,5 pulgadas) de ancho son una buena elección para las cartas de presentación. Para cambiar el tamaño de los márgenes, selecciona la pestaña en la parte superior del documento y selecciona ubicado en el extremo derecho. Selecciona uno de los ajustes preestablecidos o elige , y luego ingresa los números que desees.
La combinación predeterminada de Word del tamaño de fuente de 12 puntos y un tamaño de margen de 2,5 cm (1 pulgada) es requisito de muchos estilos de formato y citación profesionales, tales como APA y MLA. Si planeas realizar un proyecto de redacción para una clase o una publicación, revisa las pautas sobre márgenes y tamaño de fuente.
Si bien puedes reducir el tamaño de los márgenes, el documento será menos legible y agradable a la vista si el texto ocupa los bordes de la página.
7. **Aplica una sangría en la primera línea de cada párrafo en caso de que tu estilo así lo requiera.** Si tu documento es un bloque sólido de texto, los lectores se agotarán rápidamente al verlo. Una forma tradicional de lidiar con esto es utilizando sangrías de párrafo. La forma más sencilla de hacerlo es presionando la tecla ↵ Enter cuando quieras iniciar un párrafo nuevo y luego la tecla Tab ↹ para crear una sangría al inicio de la línea nueva. La sangría predeterminada en Word es de 1,3 cm (0,5 pulgadas), la cual es el tamaño de sangría que requieren muchos estilos de formato estándares (como APA y MLA).
También puedes utilizar la pestaña en Word para crear automáticamente una sangría en cada párrafo. Establece la configuración de en el medio del menú Ribbon de acuerdo al tamaño deseado. Por ejemplo, establece la sangría en 1,3 cm (0,5 pulgadas). Cada vez que presiones ↵ Enter para iniciar un nuevo párrafo, se generará automáticamente una sangría.
También puedes realizar estos ajustes abriendo en el menú desplegable . Establece el tamaño exacto de sangría que desees en la sección de la ventana de configuración.
Si prefieres utilizar Tab ↹ para crear una sangría en cada párrafo, también puedes ajustar la configuración de para cambiar el tamaño de la sangría. Dirígete a la pestaña y haz clic en los botones o en la sección del párrafo central del menú Ribbon.
8. **Agrega un espacio adicional después de los párrafos como una alternativa a las sangrías.** En algunos tipos de documentos, como cartas de presentación, las sangrías de párrafos han pasado de moda. Si prefieres darle a tu documento una apariencia más moderna, omite las sangrías y utiliza un espaciado entre párrafos. Para ello, dirígete a la pestaña en la parte superior de tu documento y selecciona el botón . Se abrirá una ventana donde podrás ajustar la configuración de espaciado entre párrafos. Ingresa la cantidad de puntos de espacio que te gustaría agregar después de cada párrafo (por lo general, entre 6 y 8 puntos).
También puedes presionar simplemente la tecla ↵ Enter dos veces después de cada párrafo para crear un espacio adicional.
Si quieres aplicar automáticamente tu espaciado de párrafo preferido en todo el documento, cambia la configuración de espacio de párrafo en la pestaña .
También puedes dirigirte a la pestaña en la parte superior del documento y seleccionar el menú desplegable . Selecciona el espaciado preestablecido que desees aplicar automáticamente a todo el documento.
9. **Sigue los requisitos para el espaciado entre líneas.** Si vas a escribir un documento para tu clase, tu instructor podría solicitarte un espaciado doble. Algunos estilos de formato estándares, como el MLA, también especifican que debes usar doble espacio en el texto. Por otro lado, es mejor dejar un solo espacio en determinados tipos de documentos, tales como cartas de presentación. Sin importar cuál sea el tipo de espaciado requerido para el documento que estás redactando, puedes establecerlo en la pestaña en la parte superior del documento de Word. Dirígete al menú en la sección del menú Ribbon y luego selecciona el espacio deseado en el menú desplegable.
Si ya has empezado a escribir tu documento, primero deberás seleccionar el texto al que deseas darle formato. De lo contrario, simplemente establece el espaciado entre líneas antes de empezar a escribir.
Si tu documento no tiene ningún requisito particular de espaciado, aún puedes ajustarlo para que te sea más sencillo de ver. Abre el menú en la pestaña para ingresar una cantidad personaliza de espacio entre cada línea (como espacios de 1,08).
10. **Activa las marcas de formato para detectar y solucionar los problemas con facilidad.** Quizás no lo notes, pero todos los documentos de Word que escribas están llenos de marcas de formato ocultas. Para verlas, simplemente abre la pestaña y pulsa el símbolo del párrafo ubicado en la sección central del menú Ribbon en la parte superior del documento. Esto revelará cosas tales como marcadores de párrafos, espacios entre caracteres, marcas de tabulación, y saltos de sección y de página que probablemente no hayas notado que estaban allí.
Si te topas con un problema (como un marcador de párrafo donde no se supone que debería haber uno), simplemente puedes eliminarlo para solucionar cualquier problema de formato. Por ejemplo, en ocasiones, los párrafos en blanco pueden hacer que páginas adicionales no deseadas aparezcan en tu documento sin contenido.
Si deseas, incluso puedes ajustar qué marcas de formato son visibles. En Word para Windows, dirígete al menú , abre y selecciona . Dirígete a la sección para seleccionar qué marcas quieres ver.
Si estás en una Mac, dirígete al menú , abre y selecciona . Selecciona las marcas que desees ver debajo de .
11. **Utiliza la función de interletraje para mejorar la apariencia del texto.** El interletraje es una forma de ajustar el espaciado entre las letras en tu documento. Por lo general, esto es algo de lo que no necesitas preocuparte. No obstante, en algunas fuentes, algunas letras o caracteres pueden lucir un poco raros al lado del espaciado predeterminado, como “A” e “Y”. Si quieres ajustar el interletraje en Word, haz lo siguiente:
Abre el menú y selecciona . Selecciona la pestaña y marca la casilla al lado de .
En la casilla , ajusta el tamaño de punto al que quieres aplicar el interletraje. Debe completar automáticamente el tamaño del punto actual para la fuente que utilices.
12. **Habilita las comillas tipográficas.** Word cuenta con una variedad de opciones de formato automático que pueden facilitarte la vida y darles una apariencia profesional a tus documentos. Una de las opciones de formato automática más útiles que puedes activar son las , las cuales le darán formato a las comillas para que queden en la dirección correcta al principio y al final de cada cita. Para activar las comillas tipográficas, abre el menú y selecciona , luego y . Por otro lado, si utilizas una Mac, abre el menú y selecciona . Una vez allí, haz lo siguiente:
Haz clic en la pestaña .
Dirígete a la sección .
Marca la casilla al lado de .
Mientras lo haces, también puedes ajustar otras opciones de formato automático, como reemplazar los guiones dobles (--) con un solo guion largo (–).
13. **Experimenta con la configuración de estilo preestablecida.** Independientemente de que utilices el estilo predeterminado de Word o una de las muchas plantillas disponibles, siempre puedes probar la configuración de estilo predeterminada para crear tu propia marca distintiva. Para ajustar la configuración de estilo y darle formato automáticamente a tu documento de la forma que quieras, haz lo siguiente:
Dirígete a la pestaña y abre el .
Selecciona el estilo que desees, luego abre el menú desplegable para el estilo y selecciona
Realiza los ajustes que desees en el estilo en la ventana . Por ejemplo, puedes cambiar el tamaño y color de la fuente, o realizar ajustes al párrafo o espaciado entre líneas.
También puedes hacer clic derecho en el estilo que quieras en el menú Ribbon (o utilizar Ctrl-clic en caso de que uses una Mac) y seleccionar .
Si quieres un conjunto diferente de estilos predeterminados con los que trabajar, dirígete a la pestaña en la parte superior del documento y escoge uno de los temas que hay en el menú Ribbon. Esto cambiará el aspecto general del documento. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/darle-formato-a-un-documento-de-Word-para-que-luzca-profesional", "language": "es"} |
Cómo hacerte un moño francés | El moño francés es un recogido clásico y sencillo, perfecto para ir a trabajar, a la escuela o, simplemente, para pasar el día con tus amigos. Aunque quede muy elegante y refinado, es muy fácil de hacer. Con solo un poco de práctica y los productos necesarios para el cabello, podrás hacerte este precioso peinado.
1. **Hazte el recogido un día después de lavarte el cabello.** Aunque algunos peinados funcionan mejor con el cabello recién lavado y perfectamente limpio, el moño francés queda mejor con el cabello ligeramente sucio. Cuando el cabello está totalmente limpio, suele estar sedoso y es difícil de sujetar en su sitio. Aunque el cabello brillante y sedoso es muy bonito, se resbalará y se saldrá de las horquillas, por lo que el peinado no te durará todo el día. El cabello lavado hace uno o dos días, tendrá suficiente grasa natural para mantener bien la forma del recogido.
Si estás empeñada en hacerte un moño francés justo ahora, pero te acabas de lavar el cabello, no te preocupes. Puedes imitar el efecto del cabello ligeramente sucio con productos, algo que se explicará más adelante.
2. **Péinate.** Antes de empezar a hacerte el moño francés, es importante deshacer todos los enredos y los nudos. Empieza peinándote las puntas y ve avanzando poco a poco hacia arriba. No te des tirones al desenredarte el cabello, ya que puedes causar roturas. Si te encuentras con un enredo, insiste en ese mechón con suavidad hasta que el nudo se deshaga. Sigue peinándote hasta que tu cabello quede perfectamente desenredado.
3. **Aplícate un champú en seco o un espray texturizador.** Este paso es especialmente importante si tienes el cabello recién lavado, pero también es aconsejable usar algún producto en el caso de que te lo hayas lavado hace uno o dos días. Tanto el champú en seco como el espray texturizador aportan una capa ligeramente arenosa al cabello, dándole la textura que necesita para no deslizarse entre las horquillas. Si tu cabello está sedoso y brillante, rocíalo con uno de estos productos para que quede más áspero.
Pulveriza el producto a unos 2,5 cm (1 pulgada) de las raíces hasta cubrir todo el cabello y, después, trabájalo pasando los dedos entre los mechones.
4. **Divide tu cabello en tres secciones.** Deben quedar dos secciones frontales a cada lado de la cara y una sección en la parte posterior de la cabeza, cerca de la nuca. Todas estas secciones deben tener el mismo tamaño, que dependerá de la cantidad total de cabello que tengas. Hazte la raya como de costumbre. Puedes hacértela tanto en medio como a un lado. Primero trabajarás con la sección de atrás, así que aparta las dos secciones frontales por delante de los hombros.
Si lo necesitas, también puedes sujetar las dos secciones frontales con pinzas para mantenerlas apartadas.
5. **Cárdate la mitad superior de la sección de atrás.** Cárdate las raíces de la sección de atrás. Cardarse el cabello es una forma sencilla de crear volumen y añadir textura para que las horquillas se agarren bien. De esta forma, te asegurarás de que el moño francés se mantenga en su sitio.
Agarra un peine para cardar y colócalo a unos 5 cm (2 pulgadas) de las raíces de tu cabello.
Péinate en dirección opuesta a la habitual, moviendo el peine hacia las raíces. En otras palabras, el objetivo es despeinar el cabello, creando una pequeña acumulación de enredos junto a las raíces.
Aplica esta técnica solo sobre las raíces de la mitad superior de la sección. Si quieres, puedes sujetarte las puntas de la sección con pinzas para mantenerlas apartadas y trabajar mejor sobre las raíces.
6. **Cepíllate el cabello sujetándolo a modo de cola de caballo.** Utiliza un cepillo de pala para cepillar las dos secciones frontales hacia atrás. Utiliza la mano y el cepillo para juntar las secciones frontales con la sección de atrás, como si fueras a hacerte una cola de caballo. Sujeta el cabello en esta posición, pero sin asegurarlo con una goma elástica.
7. **Retuerce la cola de caballo para formar un moño.** Retuerce la cola de caballo desde la base hasta que la notes bien tirante cerca del cuero cabelludo. Después, acerca el largo de la cola de caballo a la cabeza, de forma que quede aplanada contra el cuero cabelludo. Una vez que tengas la cola de caballo aplanada contra la cabeza, empuja un lado de forma quede escondido. Básicamente, debes camuflar la cola de caballo introduciéndola entre el resto del cabello.
Dentro del proceso para hacerse un moño francés, esta es la parte que más práctica requiere. Es aconsejable buscar un tutorial en YouTube para poder ver cómo se realiza este paso.
Una vez que entiendas este paso, practícalo unas cuantas veces. En poco tiempo desarrollarás memoria muscular y podrás hacerte un moño francés de forma mecánica, sin pensar.
8. **Ponte horquillas para sujetar el moño en su sitio.** Abre las horquillas un poco con los dedos para poder agarrar mechones de cabello más grandes. Colócalas de manera que sujeten tanto el mechón del moño creado a partir de la cola de caballo como el cabello de la base. Utiliza todas las horquillas que necesites hasta que el moño quede bien sujeto.
Como es probable que acabes utilizando una buena cantidad de horquillas, será mejor que busques unas del color de tu cabello. El moño francés es un recogido sencillo y natural, por lo que las horquillas deben pasar desapercibidas.
9. **Péinate cualquier mechón corto que caiga junto a la cara.** Si tienes flequillo o mechones cortos que caigan junto a la cara, péinatelos como más te guste. Puedes dejarlos tal cual, crear ondas suaves con unas tenacillas o alisarlos totalmente con una plancha. Si prefieres que no caiga ningún mechón junto a la cara, utiliza más horquillas para retirarlos hacia atrás y fijarlos a los lados de la cabeza.
10. **Rocía el moño francés con laca.** Aunque hayas sujetado bien el moño francés con pinzas, quedará mejor fijado con un toque de laca. De esta forma, te asegurarás de que permanezca en su sitio durante todo el día, además de eliminar el encrespamiento. No te excedas con la laca si no quieres que tu moño acabe pareciendo un casco de plástico duro.
Sujeta el bote de laca a unos 15 cm (6 pulgadas) del cabello, y pulsa el pulverizador solo durante un segundo.
Una vez que te hayas aplicado la laca, evita tocarte el moño francés. Si te lo tocas, puedes causar encrespamiento, arruinando el acabado tan pulcro que has conseguido.
11. **Lleva horquillas a mano.** Si vas a pasar el día fuera de casa, asegúrate de llevar un par de horquillas en el bolso o en la mochila. El moño francés es un peinado estupendo por su simplicidad y elegancia, pero un solo mechón suelto por accidente puede arruinar todo el recogido. Es importante llevar siempre unos cuantos accesorios para retocarte el moño por si acaso se suelta un mechón, tienes que moverte más de la cuenta o el tiempo empeora inesperadamente. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacerte-un-mo%C3%B1o-franc%C3%A9s", "language": "es"} |
Cómo arreglar la lente de tu cámara digital | Las cámaras digitales forman parte de la vida diaria. Son una gran herramienta para capturar momentos para siempre. Sin embargo, son tan frágiles como caras y útiles. Tener un problema en la lente de la cámara puede suponer diferentes cosas. Los más y menos de las reparaciones de la cámara dependerán del modelo específico, pero un buen planteamiento y unos arreglos cuidadosos serán todo lo que necesites para que el dispositivo funcione de nuevo.
1. **Comprueba el mensaje de error en la pantalla.** Hay muchas cosas que pueden explicar el problema de la lente de una cámara. En caso de que tengas problemas con la lente, comprueba primero la cámara para comprobar que haya un mensaje de error en su pantalla. Si este es el caso, significará que la cámara ha detectado también el problema. En caso de que no aparezca nada, el problema quizá sea externo (mucha suciedad en la lente) o un posible fallo del sistema.
2. **Piensa cualquier cosa que le haya podido ocurrir a la cámara recientemente.** La mayoría de errores en las lentes de las cámaras digitales se producen al caerse la cámara. Hay muchas circunstancias en las que puede caerse el teléfono móvil. Derramar líquidos sobre la cámara o colocarla sobre una superficie áspera (como la arena de la playa) también dañará la lente y el software. Saber cómo se ha producido el problema no siempre te asegurará el poder arreglarlo, pero quizá te ayude a dirigirte por el buen camino.
3. **Lee el manual de usuario de la cámara.** Los manuales de usuario de las cámaras suelen contar con una sección de problemas típicos asociados a un determinado modelo, aunque la mayoría de cámaras digitales tienden a funcionar de forma similar.
4. **Extrae la batería y tarjeta de memoria.** Un truco común para la mayoría de dispositivos (incluyendo las cámaras y teléfonos móviles) es desconectarlo durante unos minutos. Esto te permitirá resetear el dispositivo. En caso de que el problema de la lente se deba a un problema con el software, quitar la batería y tarjeta de memoria durante 15 minutos quizá elimine el mensaje de error de la pantalla.
5. **Golpea el lateral de la cámara.** Aunque pueda parecer un acto de desesperación más que una técnica de reparación eficaz, algunos usuarios han informado de que han tenido éxito dando un ligero golpe en el lateral de la cámara con la palma de su mano. En caso de que el problema de la cámara sea que la lente esté atascada, la fuerza de un golpe quizá suelte los componentes interiores y resuelva el problema por ti.
En caso de que te preocupe que la fuerza de tu mano dañe más la cámara, también funcionará usar el lateral de un lápiz para golpear el objetivo de la cámara.
6. **Limpia el objetivo de la lente.** Un vaporizador de aire comprimido se introducirá en el objetivo de la lente y limpiará cualquier suciedad acumulada. Pulverízalo por todos los huecos y en cualquier parte del modelo de tu cámara donde creas que puede haberse acumulado suciedad. Apaga y reinicia el teléfono para comprobar que esta técnica haya funcionado.
7. **Conecta el cable AV.** Es posible que la cámara necesite simplemente cargar un poco la batería para que la cámara se encargue de las partículas de polvo acumuladas en el habitáculo de la lente. Conectar el cable durante 5 minutos dará a la cámara energía adicional. Si este es el caso, la cámara funcionará correctamente pasados unos minutos.
8. **Ajusta manualmente el habitáculo de la lente.** En ocasiones es posible que el problema de la cámara sea mecánico. En caso de que la lente no se abra, se abra solo parcialmente o se abra y cierre de nuevo, intenta mover suavemente el objetivo para desatacascarlo. Puedes tirar o empujar suavemente la lente para soltar cualquier cosa que esté impidiendo que se mueva. En caso de que la lente no se abra lo más mínimo, enciende la cámara y golpea la parte frontal de la cámara contra tu mano poniéndola en forma de taza.
Escucharás el sonido de un clic cuando el objetivo de la lente vuelva a estar en su sitio.
9. **Fuerza el autoenfoque.** Cuando las cámaras digitales abren el objetivo, intentan enfocar automáticamente por sí mismas. Esto quizá ayude a solucionar el problema que tenga tu cámara. Mantén presionado el botón de disparo para comenzar a mover el objetivo. Presiona el botón de encendido mientras tengas presionado el botón de disparo.
Resulta de ayuda colocar la cámara en una superficie plana con la lente mirando hacia arriba.
10. **Llama al fabricante.** En caso de que hayas podido descartar algunos problemas fáciles de resolver, es buena idea que te pongas en contacto con el fabricante. Llama al teléfono de atención al cliente de la empresa que haya fabricado tu cámara. Cuando contactes con un técnico de la empresa, describe los problemas que te hayan ocurrido. En caso de que se trate de un problema común de la cámara, el técnico te ayudará y guiará a seguir algunas soluciones destinadas concretamente a tu modelo de cámara.
Las empresas fabricantes de cámaras digitales suelen tener un teléfono de atención al cliente disponible en su página web.
11. **Lleva la cámara a una tienda de reparaciones.** En caso de que no tengas suerte y no encuentres una solución viable para los problemas de tu cámara en casa, quizá sea el momento de buscar ayuda profesional. Las tiendas de reparación de cámaras y aparatos electrónicos repararán tu cámara por un precio. Solo se recomienda que la lleves a reparar en caso de que hayas agotado todas las posibles soluciones. Incluso aunque la reparación lleve tan solo un par de minutos se te cobrará una alta tarifa, así que asegúrate de que merece la pena llevarla a cabo.
Las reparaciones pueden resultar muy caras. En algunos casos, es posible que sean más caras que el propio precio de la cámara. Ten esto en cuenta y asegúrate de que obtener un coste aproximado de su reparación antes de dejar tu dispositivo para que lo reparen.
12. **Compra una lente de cámara nueva.** Es posible quitar y reemplazar las lentes de las cámaras. Es muy probable que el modelo de tu cámara sea bastante común. Ten por seguro que no serás la primera persona que haya tenido un problema con su lente. En caso de que el resto de la cámara digital funcione perfectamente, considera cambiar la lente. Es posible adquirirla en una tienda de cámaras digitales o pedírsela directamente al fabricante.
Reemplaza la lente de la cámara tú mismo solo en caso de que sepas realmente lo que haces. El manual de usuario que venga con la cámara digital podrá ofrecerte información a este respecto.
13. **Considera comprar una cámara nueva.** Por desgracia, es posible que llegues a un punto en el que no tengas otra opción que aceptar la pérdida y tirar tu cámara a la basura. Comprar una cámara nueva te ahorrará el esfuerzo de llevarla a reparar, y aunque vayas a invertir mucho dinero en una nueva, saldrás ganando al adquirir un modelo de por sí más avanzado que el que tuvieras. En caso de que uses bastante la cámara, quizá te merezca la pena e interese comprar un tipo de cámara mejor.
La mayoría de smartphones modernos cuentan con cámaras integradas. Ya que el teléfono tendrá una cámara, es posible que esto te evite el tener que adquirir el repuesto de tu cámara digital. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/arreglar-la-lente-de-tu-c%C3%A1mara-digital", "language": "es"} |
Cómo verificar si un iPhone tiene un virus | Este wikiHow te enseñará a determinar si tu iPhone está infectado con virus, programas espías u otras aplicaciones maliciosas.
1. **Revisa y fíjate si tu iPhone está liberado.** Liberar elimina muchas de las restricciones incorporadas de un iPhone y así el dispositivo queda vulnerable a la instalación de aplicaciones no aprobadas. Si le compraste el iPhone a otra persona, es posible que lo haya liberado para instalar programas maliciosos. Aquí te enseñamos a verificar si está liberado:
Desliza hacia abajo desde el medio de la pantalla de inicio para abrir la barra de búsqueda.
Escribe cydia en la barra de búsqueda.
Pulsa en el botón de en el teclado.
Si en los resultados de búsqueda aparece una aplicación que se llama “Cydia”, entonces significa que tu iPhone está liberado. Para quitar la liberación de tu iPhone, puedes revisar este artículo.
2. **Busca anuncios emergentes en Safari.** Si de pronto estás inundado con anuncios emergentes, es posible que tu iPhone esté infectado.
Nunca hagas clic en un anuncio emergente. Esto podría provocar que el iPhone se infecte más.
3. **Ten cuidado con las aplicaciones que fallan.** Si la aplicación que usabas con regularidad de pronto se cuelga, es posible que alguien haya encontrado una vulnerabilidad de seguridad.
Actualiza las aplicaciones en tu iPhone con regularidad para que siempre utilices las versiones más seguras.
4. **Busca aplicaciones desconocidas.** Las aplicaciones de troyanos están hechas para parecer legítimas, por lo tanto, es necesario que revises un poco.
Revisa en las carpetas y pantallas de inicio para ver alguna aplicación que no reconozcas o que no recuerdes haber instalado.
Si ves una aplicación que parece familiar pero que no recuerdas haberla instalado, podría ser maliciosa. Es mejor eliminarla si no sabes qué es.
Para ver una lista de las aplicaciones que instalaste desde la , pulsa en el icono que está en la parte inferior de la tienda, pulsa en la foto de perfil y después en . Si hay una aplicación en tu teléfono que no está en esta lista (y que no proviene de Apple), probablemente sea maliciosa.
5. **Fíjate si hay cargos adicionales que no tienen explicación.** Los virus se ejecutan en segundo plano y utilizan tus datos para comunicarse por Internet. Revisa tu estado de cuenta para asegurarte de que no hubo un aumento en el uso de los datos o para ver si de pronto tienes que pagar por enviar mensajes de texto a números premium.
6. **Controla el rendimiento de la batería.** Dado que los virus se ejecutan en segundo plano, pueden consumir la energía de tu batería más rápido de lo esperado.
Para verificar el uso de la batería, consulta un artículo al respecto. Así aprenderás a determinar qué aplicaciones consumen mayor cantidad de energía.
Si ves una aplicación que no reconoces, elimínala de inmediato. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/verificar-si-un-iPhone-tiene-un-virus", "language": "es"} |
Cómo hacer que los ojos asiáticos se vean más grandes | Los ojos grandes y tiernos se han vuelto una tendencia de moda en algunas partes del mundo, sobre todo entre las personas que tienen los ojos en forma de almendra. Existen distintas formas de darles a los ojos un aspecto más redondo, algunas tan sencillas como aplicarte un poco de maquillaje. Si quieres que tus ojos luzcan más grandes y redondos, prueba algunas de las siguientes técnicas.
1. **Compra el pegamento que prefieras.** El pegamento para párpados (también conocido como “putti”) y la cinta adhesiva para párpados son algunos productos cosméticos populares que pueden ayudarte a crear un pliegue en el párpado si no lo tienes. Tanto el adhesivo líquido como la cinta son eficaces, aunque es posible que debas modificar la cinta para que se ajuste a la perfección.
Puedes encontrar la cinta para párpados en distintas presentaciones, que incluyen rollos y formas ya cortadas.
2. **Lávate los párpados.** Lávate los párpados con suavidad antes de aplicarte el pegamento. Si tienes mucho aceite o maquillaje, es posible que el pegamento no se adhiera bien a los párpados. Si quieres maquillarte, hazlo después de aplicarte el pegamento.
3. **Corta una tira delgada de cinta adhesiva.** Si decides usar una cinta adhesiva, corta una tira delgada y pequeña casi de la misma longitud que tu ojo. La cinta deberá quedar completamente oculta en la parte inferior del pliegue del ojo, así que evita cortar una tira muy ancha.
Quizás debas hacer varias pruebas para cortar el tamaño adecuado. Es posible que también debas modificar las tiras que ya vienen cortadas para ajustarlas y lograr que queden ocultas.
Recuerda que no todos los ojos son iguales. La forma de tus ojos, aunque sea similar a una “almendra”, puede ser muy distinta que la de otros ojos con esta forma. Examina tus ojos con atención y consulta con un esteticista si necesitas recibir asesoría específica para la forma de tus ojos.
4. **Coloca la cinta en el párpado superior.** Localiza el pliegue del ojo y aplica el pegamento a lo largo de ese pliegue. Mírate en el espejo si no sabes dónde encontrar el pliegue o pídele a un amigo que te ayude mientras te aplicas el pegamento.
Puedes quitar el pegamento para párpados o la cinta adhesiva con agua tibia o con un poco de producto desmaquillador.
Ten cuidado cuando quites la cinta de los párpados. Despégala poco a poco para no estirar los párpados.
5. **Ajusta el pegamento con un aplicador.** El pegamento líquido incluye un aplicador pequeño. Después de aplicarte el pegamento, empuja hacia arriba una parte del párpado superior con el aplicador para que el pegamento se adhiera a la piel cercana y así crear un pliegue. Ten en cuenta que tanto la cinta adhesiva como el pegamento líquido (pero sobre todo este último) requieren de ajustes físicos para adherirse en su lugar.
Practica usar el aplicador para crear un pliegue adicional en el párpado antes de aplicar el pegamento. De esta forma, te evitarás la molestia de tener que aplicarte de nuevo el pegamento si no lo aplicas correctamente la primera vez.
6. **Parpadea varias veces.** Asegúrate de que los pliegues de los párpados sean de tu agrado y se hayan adherido con firmeza para que duren todo el día. Tendrás que practicar un poco para obtener una apariencia perfecta en ambos ojos. Si sientes que uno de estos productos no funciona bien, prueba el otro para comprobar si funciona mejor.
El pegamento para párpados será más duradero según la cantidad que te apliques. Una capa delgada se secará con mayor rapidez, pero solo durará unas cuantas horas, mientras que una capa más gruesa será más duradera, aunque también parecerá más marcada.
La cinta para párpados se adhiere con más fuerza que el pegamento, pero quizás sea más perceptible en el párpado, lo que significa que podría resultar incómoda durante períodos más largos.
El aceite y el sudor pueden hacer que el pegamento pierda su adherencia conforme avanza el día, así que quizás debas volver a aplicarlo (sobre todo el pegamento para párpados).
7. **Rízate las pestañas.** Rízate las pestañas superiores hacia arriba y las pestañas inferiores hacia abajo para desviar la atención de la base de las pestañas, la cual suele parecer muy recta en los ojos con forma de almendra. Esto hará que los ojos luzcan más abiertos y combina bien con el rímel.
Las pestañas postizas ayudan a desviar la atención de la base de las pestañas, sobre todo si no tienes unas pestañas enormes por naturaleza.
8. **Acentúa los ojos con rímel.** Aplica el rímel en las pestañas superiores e inferiores para atraer más la atención a la parte blanca de los ojos, lo cual hará que tus ojos parezcan más grandes. Peina tres veces las pestañas superiores “hacia afuera” lejos de tu rostro y repite según el grosor deseado. Mueve de un lado al otro la brocha del rímel en las pestañas inferiores para crear un aspecto ahumado que aumente el contraste.
Usa un rímel que alargue o les dé más volumen a las pestañas para resaltar los ojos. Esto hará que las pestañas parezcan más gruesas y atrevidas, lo cual resaltará aún más el color blanco.
9. **Aplícate un poco de delineador de ojos.** Aplícalo justo debajo de la base de las pestañas, evitando el borde del ojo. Puedes agregar una sombra o un delineador de color blanco en las esquinas internas de los ojos para darles una apariencia más clara y lograr que parezcan más grandes y redondos.
Evita rodear el ojo completo con delineador porque esto crea un aspecto “cerrado” que hace que el ojo parezca más pequeño y atrapado.
10. **Hazte una cirugía plástica.** La blefaroplastia es una opción permanente para darles a los ojos una forma más redonda o agregar un pliegue en el párpado para las personas que no lo tienen. Consulta con el cirujano plástico antes de la cirugía para tener una idea del carácter del procedimiento y saber si te dará el aspecto que buscas. Esta cirugía también puede ayudar a eliminar la piel flácida y las bolsas debajo de los ojos.
11. **Dales forma a las cejas.** Las cejas medianas o delgadas con el arco alto suelen atraer la atención a los ojos y crean la ilusión de que son mucho más grandes. Ten en cuenta que las cejas enmarcan el rostro completo y si alteras su forma, podrías darle a tu rostro un aspecto distinto. Consulta con un esteticista antes de hacer algún cambio drástico en tus cejas para saber cómo aprovechar al máximo el nuevo estilo.
12. **Prueba los lentes de contacto de color.** Existen lentes de contacto en forma de “círculo” diseñados específicamente para hacer que el iris parezca más grande, lo cual favorece la apariencia de unos ojos grandes y tiernos. Los lentes de contacto de color negro son muy populares, ya que hacen que la pupila parezca mucho más grande, lo cual amplía el tamaño del ojo.
Consulta con el optometrista antes de usar lentes de contacto, ya que los lentes de mala calidad o el cuidado incorrecto pueden dañar el ojo.
13. **Cambia el estilo de tu cabello.** El cabello puede cambiar el aspecto de todo tu rostro. Dile a tu estilista específicamente lo que quieres y pídele algunas sugerencias y recomendaciones. También puedes cambiar el color de tu cabello por uno que contraste con el color de tus ojos, para atraer más la atención a ellos. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-los-ojos-asi%C3%A1ticos-se-vean-m%C3%A1s-grandes", "language": "es"} |
Cómo ser una estrella burlesque | No hay camino fácil para convertirte en una adorable Burlesque, pero si vas a empezar en alguna parte, comienza aquí! El camino hacia el estrellato es vago y probablemente rocoso, pero la subida y la caída de cortinas de los escenarios, y el mundo de las bragas siempre necesitarán Burlesques. No va a ser fácil, sin embargo, hay muchos caminos que llevan a la ostentación y el glamour Burlesque. ¿Cómo unirte a un grupo? ¿Qué necesitas? ¿Por dónde empezarás? Sigue estos fabulosos pasos para lograrlo!
1. **Aprecia el arte y fomenta su conocimiento.** No puedes montarte de inmediato al escenario, quitarte la ropa y considerarte una artista Burlesque sólo porque tienes un abanico de plumas. Este arte trata de utilizar todas las parte del cuerpo a tu favor, pero, antes que nada, es importante que tengas una idea de lo que todo este mágico mundo implica, empieza por preguntarte a ti misma: ¿Qué es el arte del Burlesque? ¿De dónde viene? Si nunca has oído hablar de Lili St. Cyr o Gypsy Rose Lee, entonces no has aprendido lo suficiente! La historia de Burlesque es tan importante como sus aspectos técnicos.
Averigua todo lo que puedas acerca de la historia, y encontrarás personas que te inspirarán.
Haz una lista de todas las cosas que una artista del Burlesque tiene que hacer, y compárala con lo que sabes que puedes lograr. ¿Todavía piensas que tienes lo que se necesita?
Estas son damas encantadoras que tal vez deseas conocer: Lili St Cyr, Gypsy Rose Lee, Sally Rand, Dita Von Teese, Catherine D'Lish, La Troupe Sweet Soul Burlesque de Vancouver ... iconos del cine como Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Betty Grable, Stanwyck Barbera, Rita Hayworth, y Mae West.
2. ** Inscríbete a clases de baile si lo necesitas.** Aprende a utilizar una barra, ponte en forma, y consigue la forma de estar en los escenarios. No importa si eres un poco gordita, o si eres muy delgada. Las damas del Burlesque solían tener muchas curvas pero ahora es para todas. Métete a clases de danza, teatro y trabajo escénico y coreográfico, si puedes. Mira los programas de baile y películas.
Si no puedes encontrar programas cerca de tu comunidad para unirte, puedes empezar en los clubes de polo o centros de striptease que dicten clases. Tranquila! no quiere decir que te tengas que desnudar, pero, son oficios que están relacionados y que muchas damas Burlesques de la historia empezaron en clubes como éstos. Recuerde a muñecas como Dita Von Teese.
Si definitivamente no hay ninguna posibilidad de inscribirte en escuelas, entonces considera que hay bares y clubes locales que necesitan shows y espectáculos de entretenimiento para atraer a los clientes en la noche. Un poco de Burlesque elegante sería una gran opción para ti, y si te ayudas un poco más, podrías hasta cantar!
Inicialmente, y antes que nada deberías escuchar algunas bellas damas Burlesques y preguntarles si es la vida que quieren. Si resulta que te apasiona este mundo, sigue adelante!
3. **Crea tu propio estilo.** El armario es todo belleza Burlesque. Existe cualquier cantidad de accesorios, pero básicamente debes tener: una salida de cama, preferiblemente transparente, un par de tacones que tengan plumas o pelusas en algún lugar, un par de zapatos de tacón o tacones de aguja en satén, chales cubiertos de pedrería o brillos, medias hasta el muslo en ligueros en los tres colores básicos (rojo, negro y blanco), un corsé de encaje con tirantes. También necesitarás, por supuesto, un juego de ropa interior, y sobre todo: Pasties (que cubren los pezones) si piensas en quitarte más de la cuenta! También debes tener un abanico de plumas. Lápiz labial, delineador líquido negro y esmalte de uñas que coincida con tus labiales, por supuesto!
Para el cabello y el maquillaje: prueba labios rojos cereza y delineador de ojos gato negro. Observa peinados de las épocas clásicas para encontrar inspiración de los años 20, 30, 40 y 50. Rízate el cabello, la mejor forma de hacerlo es con rodillos de nylon y alfileres! También puedes usar rodillos calientes, que son grandes y rápidas antes de un show! Invierte en montones y montones de laca fijadora para el cabello. Sé valiente con el color. Si estás usando un corsé azul, usa esmalte de uñas azul y el lápiz labial azul, pero la línea del borde de los labios de negro y se mezclan para el crepúsculo a la mirada de la medianoche. Si estás usando lila, píntate los labios de lila, pinta tus ojos lila y tus uñas. Ah, y no te olvides que las uñas de tus pies también necesitan amor!
Usa estilos clásicos. Ponte vestidos con curvas movibles, vestidos de coctel, y toda clase de ropa retro que recuerdan una época más glamorosa, cuando las damas siempre llevaba un par de medias puestas. No hay nada mejor que despertar ilusiones en la mente de los hombres comunes, ¿eh? Ponte sombreros pequeños con estilos antiguos, tipo viuda millonaria, son brillantes! o cualquier sombrero con un velo. Mini sombreros de copa son magníficos accesorios, y también lo son las flores grandes y los tocados.
4. ** Practica un espectáculo** Si no te inscribes en un grupo, es importante que practiques lo básico. Poniendo una sola mano en tu cintura , bailando en la punta de los dedos de los pies (como si estuvieras usando tacones), extendiendo los brazos y las piernas con elegancia, y así sucesivamente. Dependiendo de qué tipo de acto quieres hacer, tendrás que aprender cosas diferentes, pero como regla general debes ser capaz de quitarte la ropa y lucir bien haciéndolo! La idea es que no te veas como si estuvieras concentrada. Mantén tus partes íntimas cubiertas!
Debes ser valiente! Soñar en grande! Así que tu show es dinero, por tanto, pon precio a tus espectáculos. Después de esto, tal vez quieras empezar a montar presentaciones de acuerdo a los gustos de las personas de tu localidad.
Trucos seductores: en escenario, aprende a sostener un bastón y deslizar tu cuerpo de arriba hacia abajo. Aprende a enseñar un poco tu ropa interior sin soltar el abanico de tus manos. Aprende a sentarse en una silla de manera provocadora. Las sillas son accesorios grandes, baratos, y todo el mundo ama a una rutina en silla! Aprende a cerrar los ojos en público. Muestra tu espalda con seducción, y acaricia con suavidad tus piernas de abajo hacia arriba.
5. **Aprende a ser Burlesque en todo lo que haces, no necesariamente en el escenario, también mientras vas de compras, caminas, duermes, lees.** Vuélvete una dama Burlesque en toda la extensión de la palabra, con clase, estilo y atractivo sexual. Si usas un sujetador con encajes en el escenario, úsalo fuera del escenario. Probablemente te sentirás mejor contigo misma. Sé una mujer glamurosa cada minuto de cada día, si quieres ser estrella Burlesque, pues actúa como una. Es un estilo de vida, y no tiene que ser costoso! Aprende a mirar modestamente, hacer pucheros, a reír, a ajustarte las medias con glamour y clase. Aplica el lápiz labial en público y polvo compacto, muévete al caminar, al llevar tacones, actúa como una estrella de cine de los 50 y te sentirás como una!
6. **
**
Las cosas son suaves, y tú eres una encantadora gatita, de acuerdo, pero quieres ser una estrella, ¿no? ¿Quieres tener el brillo, los cristales reales en lugar de diamantes de imitación. Lo estás haciendo muy bien en el bar y lugares donde trabajas, pero no estás ganando fajos de dinero en efectivo. Así que, por supuesto, es necesario construir una marca por ti misma. Es necesario hacer una clientela y luego satisfacerla. Repartir volantes personales,construir un sitio web con tu información, estarás disponible! Únete a una agencia si piensas que te va a ayudar. Organiza tu propio show en un lugar agradable o sala, y pon los boletos a precio razonable para cubrir el costo, más adelante súbelos cuando tengas más demanda. Un nuevo tipo de espectáculo tendrá apoyo si se puede anunciar en el periódico local, en la radio y en la televisión si es posible. Folletos, carteles, cualquier cosa, siempre y cuando la imagen que transmita sea algo con clase. Por encima de todo, ser original y diferente, pero no demasiado extraño ya que la gente va a tener miedo de ver tu show!
7. **Tómalo a un nivel superior.** Te estás convirtiendo en una celebridad local. Es hora de empezar a planificar shows en otras ciudades y lugares, ¿no? Crea un grupo si no te has unido a uno. Bailarines y strippers locales podrían estar buscando algo para ir más allá de la ciudad. Crea una empresa! | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-una-estrella-burlesque", "language": "es"} |
Cómo detener los ataques de pánico | Un ataque de pánico es una experiencia repentina y aterradora que puede hacer que sientas como que tienes un ataque al corazón, que estás muriéndote o que estás perdiendo el control. Muchos adultos experimentan solo 1 o 2 ataques de pánico en su vida, pero otros tienen ataques recurrentes, que pueden ser un indicador de un problema subyacente denominado trastorno de pánico. Un ataque de pánico es un inicio abrupto de un miedo intenso sin ninguna razón aparente, acompañado de cambios físicos muy reales, como un ritmo cardiaco acelerado, latidos muy fuertes, sudor y respiración agitada. Puedes seguir algunos pasos para detener un ataque de pánico y para prevenir que te den otros ataques en el futuro.
1. **Reconoce los síntomas físicos.** Durante un ataque de pánico, tu cuerpo entra en una reacción de lucha o huida, como si estuvieras en una situación realmente aterradora o peligrosa, pero en realidad no está ocurriendo ninguna situación así. Los síntomas que por lo general se experimentan durante un ataque de pánico son los siguientes:
Dolor o incomodidad en el pecho
Mareos
Miedo de morir
Miedo de perder el control o de experimentar una fatalidad inminente
Sensación de atragantamiento
Sensación de indiferencia
Sensación de irrealidad
Náuseas o malestar estomacal
Entumecimiento u hormigueo en las manos, pies o rostro
Palpitaciones, ritmo cardiaco acelerado, latidos fuertes
Sudor, escalofríos o sofocos
Temblores
2. **Controla tu respiración.** La mayoría de los ataques de pánico causan una respiración agitada y poco profunda que aviva el ataque, haciendo que los síntomas perduren. Al controlar tu respiración, puedes hacer que tu ritmo cardiaco vuelva a estar normal, que disminuya tu presión sanguínea, que sudes menos y que vuelvas a establecer una sensación de estar al control.
Una manera de desacelerar tu respiración es respirar hondo y contener la respiración lo más que puedas. Esto equilibra los niveles de oxígeno y de dióxido de carbono, y reduce la sensación de que no puedes respirar.
Después de contener la respiración, empieza a respirar hondo. Inhala despacio y hondo, y después exhala aun más despacio.
Para practicar una respiración diafragmática, siéntate en una silla con una mano sobre tu pecho y la otra un poco debajo de tu caja torácica. Siéntate con comodidad con las rodillas flexionadas, y los hombros y el cuello relajados.
Después, inhala despacio por medio de tu nariz y deja que tu estómago se expanda, manteniendo la parte superior de tu pecho lo más quieta posible. Exhala despacio, apretando los músculos de tu estómago y manteniendo quieta la parte superior de tu pecho. La mano que esté sobre tu estómago debe moverse a medida que inhales y exhales, mientras la mano que está sobre la parte superior de tu pecho permanece lo más quieta posible.
Otro método es el del 5-2-5. Inhala con tu diafragma por 5 segundos. Contén tu respiración por 2 segundos. Después, exhala por otros 5 segundos. Repite este proceso 5 veces.
Ya no se recomienda respirar en una bolsa de papel. Es posible que ya no sea tan favorable como se creía anteriormente, e incluso podría ser dañino.
3. **Toma un medicamento recetado.** Una de las maneras más eficaces de detener un ataque de pánico es tomando agentes orales clasificados como medicamentos contra la ansiedad (benzodiacepinas).
Los medicamentos que normalmente se usan para tratar los ataques de pánico y que se clasifican como benzodiacepinas son el alprazolam, lorazepam y diazepam. Estos agentes tienen un inicio relativamente rápido y pueden ayudarte a aliviar los síntomas entre 10 y 30 minutos.
Otros agentes recetados que están clasificados en el grupo de las benzodiacepinas empiezan a funcionar un poco más despacio, pero permanecen en tu flujo sanguíneo más tiempo. Algunos ejemplos de estos agentes son el clonazepam, clordiazepóxido y oxazepam.
Estos agentes por lo general se recetan en dosis menores para tomarlos con frecuencia hasta que los ataques de pánico lleguen a ser más controlables al usar otros tipos de medicamentos, como los inhibidores de recaptación de serotonina o la participación en la terapia conductista cognitiva.
4. **Sigue con tu actividad.** Sigue con la actividad que estés realizando y con tu vida cotidiana lo más que puedas para evitar que el pánico te consuma.
Sigue hablando, moviéndote y concentrándote en tus pensamientos. Al hacerlo, le envías mensajes a tu cerebro y a tu pánico, indicándoles de que no hay ningún peligro, alarma ni razón por la cual ponerte en un estado de lucha o huida.
5. **No salgas corriendo.** Si tienes un ataque de pánico en un lugar específico (tal vez en un supermercado), entonces es posible que quieras salir corriendo e irte del supermercado lo más rápido posible.
Al permanecer en ese lugar y controlar tus síntomas, estás dando pasos para entrenar tu mente con el fin de que reconozca la ausencia de un peligro real en el supermercado.
Si sales corriendo, tu cerebro empieza a asociar ese lugar (y tal vez todos los supermercados) con el peligro y te puede crear sensaciones de pánico cada vez que vayas a un supermercado.
6. **Concéntrate en otras cosas.** Con la ayuda de un terapeuta, puedes aprender maneras de concentrar tus pensamientos en otras cosas de forma natural y de controlar el pánico.
Por ejemplo, puedes tomar algo tibio o frío, caminar un poco, cantar tu canción favorita, hablar con un amigo y ver televisión.
Otras cosas que puedes hacer para concentrarte en algo que no sea el pánico son hacer ejercicios de estiramiento, armar un rompecabezas, cambiar la temperatura del ambiente, bajar la ventana si estás en un auto, salir para tomar aire fresco o leer algo que te interese.
7. **Debes saber distinguir entre una experiencia estresante y un ataque de pánico.** Aunque ambas experiencias son parecidas en el hecho de que aparecen reacciones físicas (como una presión sanguínea elevada, sudor y un ritmo cardiaco acelerado), son muy diferentes.
Todas las personas pasan por momentos estresantes en algún momento de sus vidas. El instinto natural de la lucha o huida del cuerpo podría activarse en una situación estresante o que te causa ansiedad, así como en un ataque de pánico, pero siempre existe un desencadenante, acontecimiento o experiencia que está directamente relacionado a la reacción.
Los ataques de pánico no están relacionados a ningún acontecimiento, son impredecibles y la gravedad de un ataque puede ser enorme y espantosa.
8. **Pon en práctica técnicas de relajación.** Sigue pasos para calmarte usando métodos establecidos de relajación para controlar la situación que te cause demasiado estrés o ansiedad.
Si sufres de ataques de pánico o un trastorno de pánico, acudir a un terapeuta conductista cognitivo te ayudará a aprender técnicas de relajación para controlar el pánico cuando aparezca.
9. **Usa tus sentidos para abordar el ataque.** Ya sea que experimentes un ataque de pánico, ansiedad o que te encuentres en una situación estresante, al concentrarte en tus sentidos, aunque sea solo por un momento, puedes desacelerar los síntomas físicos indeseados que aparezcan.
Usa tu vista para darte cuenta de las cosas placenteras que te rodean. Si estás en un lugar seguro, cierra tus ojos e imagina tu flor favorita, tu pintura favorita, tu playa favorita o algo que haga que te sientas más relajado.
Detente y escucha lo que te rodea. Encuentra música a la distancia, oye los pájaros, el viento o la lluvia, o incluso el ruido del tráfico o de una carretera cercana. Encuentra algo nuevo que puedas oír, en vez de escuchar tus palpitaciones y los sonidos que son parte de un acontecimiento estresante.
Sigue usando tus sentidos para identificar los olores que te rodean. A lo mejor estés adentro y alguien esté cocinando o quizás estés afuera y puedas oler la lluvia.
Concéntrate en el sentido del tacto. Es posible que no te des cuenta, pero siempre estás tocando algo. Si estás sentado, concéntrate en cómo sientes tu silla o date cuenta si la mesa sobre la que reposan tus brazos es fría o caliente, o si sientes una brisa en tu rostro.
Al tomar esos momentos para revisar lo que experimentan tus sentidos, alejas tu concentración del pánico, ansiedad o estrés.
Esto no resuelve la causa del pánico, ansiedad o estrés, pero concentrarte en tus sentidos es útil para abordar la reacción física indeseada que tu cuerpo pueda estar experimentando.
10. **Conversa con tu doctor sobre tus ataques.** Tu doctor puede tratarte con medicamentos recomendados o puede remitirte a un profesional de la salud mental para que evalúe y te recete medicamentos. Ambos doctores te recomendarán un terapeuta conductista cognitivo.
Por lo general, muchos ataques de pánico se relacionan con otros trastornos subyacentes, incluyendo algunos problemas de salud mental y algunos problemas médicos. Conversa tu doctor para descartar un problema de salud subyacente.
11. **Busca ayuda médica lo más pronto posible.** Algunos estudios han demostrado que las personas que son tratadas con respecto a los ataques y trastornos de pánico a tiempo, obtienen mejores resultados y menos complicaciones.
12. **Toma medicamentos tal como te los receten.** Los agentes que se usan normalmente son las benzodiacepinas, tanto las de acción rápida como las de acción intermedia.
Se considera que las benzodiacepinas son adictivas, por lo que debes estar seguro de tomarlas tal como te las recete el doctor. Tomar más de lo recomendado es peligroso y puede causarte efectos graves y potencialmente fatales en caso de que las tomes en exceso.
13. **Toma los agentes de acción rápida solo cuando sea necesario.** Los agentes de acción rápida te ayudan a controlar los síntomas cuando sientes que te va a dar un ataque de pánico. Por lo general, se recetan para que los tengas a la mano en caso de que los necesites o cuando empieces a tener un ataque de pánico.
Toma estos agentes solo cuando sea necesario para evitar volverte tolerante a la dosis recetada.
Algunos ejemplos de los medicamentos que son recetados para que los tomes cuando te empiece a dar un ataque de pánico, según sea necesario, son lorazepam, alprazolam y diazepam.
14. **Toma agentes de una acción más larga de forma habitual o según te lo recomiende el doctor.** Los agentes de acción intermedia se demoran un poco más en empezar a actuar, pero tienen efectos más duraderos.
Por lo general, estos medicamentos se recetan para que los tomes en tu vida cotidiana, con el fin de ayudarte a evitar los ataques de pánico, hasta que puedas seguir los siguientes pasos, como la terapia conductista cognitiva.
Algunos ejemplos de los agentes de acción intermedia son clonazepam, oxazepam y clordiazepóxido.
15. **Toma un ISRS.** Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, normalmente conocidos como ISRS, son eficaces para tratar los ataques y trastornos de pánico.
Los ISRS que están aprobados por la FDA para su uso en el tratamiento de los síntomas de pánico son la fluoxetina, fluvoxamina, citalopram, escitalopram, paroxetina y sertralina. La duloxetina es un agente muy relacionado a los ISRS y su uso también está aprobado para el tratamiento de los síntomas del pánico.
16. **Acude a un terapeuta conductista cognitivo.** Esta forma de terapia es fundamental para entrenar tu mente y tu cuerpo para superar los ataques de pánico y para ayudarte a alcanzar un punto en el que ya no aparezcan.
Debes saber qué esperar de la terapia conductista cognitiva. Los terapeutas capacitados para este tipo de psicoterapia usan 5 fundamentos cuando trabajan con personas que sufren de ataques de pánico. Esos 5 fundamentos son:
Aprender sobre la enfermedad te ayuda a comprender mejor lo que te causa los síntomas aterradores que experimentas cuando tienes un ataque de pánico.
Controlar y registrar las fechas y las horas de los acontecimientos, como al llevar un diario, te ayuda tanto a ti como al terapeuta a identificar los causantes de los ataques de pánico.
Técnicas de respiración y relajación son parte de las herramientas que se usan para disminuir la gravedad de los síntomas.
Se usa la reflexión para cambiar la percepción de un ataque, para que pase de ser una sensación catastrófica a una sensación realista.
Exponerte de manera segura y controlada a lugares y acontecimientos que dan lugar a tus ataques entrena tu mente y tu cuerpo a reaccionar de una manera distinta.
17. **Considera someterte a una evaluación para el trastorno de pánico.** El trastorno de pánico se diagnostica cuando se presentan cuatro o más de los síntomas mencionados anteriormente.
El tratamiento temprano para el trastorno de pánico mejora los resultados generales y reduce las posibles complicaciones relacionadas con los ataques constantes. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/detener-los-ataques-de-p%C3%A1nico", "language": "es"} |
Cómo ser historiador | Los historiadores estudian el pasado y analizan la información disponible para responder todo tipo de preguntas históricas. Si bien muchos historiadores son profesionales con títulos universitarios, también es posible ser historiador con una serie de habilidades que se aprenden fuera de la sala de estudios tradicional. Tener pasión por el pasado, sólidas habilidades de lectura y redacción, y disfrutar el trabajo con otras personas te encaminará hacia el éxito como historiador.
1. **Desarrolla tus habilidades de lectura y redacción en la secundaria.** Escoge electivos como más cursos de español o de historia. Toma el mayor número de cursos avanzados (cursos AP, si vives Estados Unidos) que puedas. Estos te ayudarán a prepararte para la redacción de tus ensayos universitarios. Únete a clubes que enfaticen el pensamiento crítico y el uso de pruebas, como los clubes de debate.
2. **Obtén tu título universitario en historia o alguna materia relacionada.** Lo mejor es si te gradúas con una licenciatura (B.A., si vives en Estados Unidos) de historia, pero una de literatura, estudios jurídicos u otro campo de las humanidades o ciencias sociales también será de utilidad. Necesitarás tener como mínimo una licenciatura para tratar de hacer una carrera como historiador profesional. Ser admitido en una excelente universidad y sacar calificaciones altas hará que la transición a una escuela de maestría o un trabajo real sea también más fácil.
Toma cada oportunidad para distinguirte como académico en historia, por ejemplo, puedes escribir una tesis con honores.
Si escoges una licenciatura que no es historia, asegúrate de tomar clases de historia. Es importantísimo que te inscribas en clases donde tengas la oportunidad de hacer una investigación con materiales de otras épocas.
Planifica tus clases de modo que estudies con los mismos profesores varias veces antes de tu último año. Así les será más fácil escribir cartas de recomendación convincentes.
3. **Enfócate en un área de interés histórico.** Cuando estés haciendo tu título de pregrado, empieza a prestar atención a las épocas, los lugares o los temas de historia que te emocionen. Puedes preguntarte qué preguntas históricas despiertan tu curiosidad. No te preocupes por tener que ser muy específico todavía, porque tendrás tiempo de sobra para hacerlo si haces una maestría.
Por ejemplo, podrías enfocarte en los detalles de la vida de la gente. O quizá quieras estudiar la vida en determinada década, como la de 1950.
4. **Postula a una escuela de posgrado.** Decide si solo quieres hacer una maestría o quieres continuar con un programa de doctorado. Para conocer posibles escuelas, habla con tus profesores de la licenciatura y contáctate con historiadores activos y posibles mentores vía correo electrónico. Prepara y envía el folio de postulación con todos los materiales que te soliciten, incluidos los resultados del examen GRE (si vas a postular a una universidad en Estados Unidos), los resultados de los exámenes internacionales de idiomas (si vas a postular a una universidad en el extranjero), el costo de la postulación, una carta de presentación, un ensayo de muestra y cualquier carta de referencia.
También puedes delimitar tus opciones de escuela leyendo la formación académica de tus historiadores favoritos.
Es posible que uno de tus profesores de la licenciatura te ofrezca contactarse con otro para que puedas averiguar más sobre algún programa de posgrado. Si te ofrece su ayuda, sé agradecido y acéptala.
A mediados de primavera (si vives en Estados Unidos), recibirás las cartas de aceptación y las cartas de ofertas de financiación de las escuelas de posgrado. Asegúrate de leer cuidadosamente la letra chica, si la hay, en cuanto a las becas o ayudas de financiación.
5. **Destaca en los trabajos de curso de posgrado.** Por lo general, hay que tomar tanto coloquios (clases de lectura y análisis) como seminarios (clases de investigación y redacción) durante los primeros 2 a 3 años de cualquier programa. Asegúrate de centrar toda tu atención en obtener calificaciones altas en estos cursos. Una “A” o “A-” es una buena calificación, pero una “B” puede darte a entender que tienes que esforzarte más.
Procura tomar cursos tantos en las áreas específicas de tu interés como fuera de ella. Así tendrás una buena base de información que podrás usar si quieres enseñar o hacer investigación en el futuro.
6. **Aprueba los exámenes integrales.** Después de terminar el trabajo de curso, tendrás que tomar exámenes integrales. Estos suelen estar compuestos por dos partes: una serie de ensayos escritos y una evaluación oral. Están diseñados para abarcar la información que hayas aprendido hasta ese entonces en el trabajo de curso de posgrado de historia.
Después de aprobarlos, entrarás a la etapa donde tendrás todos tus créditos, pero menos la tesis (si vives en Estados Unidos, se llama “ABD” o “All But Dissertation”, o “todo menos tesis”).
7. **Escribe una tesis o disertación.** Si estás en un programa de maestría, tendrás que hacer un proyecto de tesis con materiales originales. Si estás en un programa de doctorado, la tesis debe tener la extensión de un libro, lo cual demostrará tu dominio del tema y tu capacidad de trabajar con fuentes. Este proyecto podría tomarte 3 años o más.
Mientras estás en la escuela de posgrado, tendrás al menos un mentor o tutor del cuerpo académico quien supervisará tu progreso de investigación y te dará consejos profesionales.
Una tesis de maestría es más corta que una disertación. Por ejemplo, una tesis podría tener 150 páginas, mientras que una disertación puede superar las 250.
Como parte de tu investigación de tesis o de disertación, tendrás que ir a archivos y bibliotecas. Después de reunir la información de la investigación, tendrás que empezar el proceso de redacción.
8. **Aprueba tu defensa y gradúate.** Cuando termines la tesis o disertación, tendrás que presentarla al programa de posgrado para su aprobación. Luego, te programarán una sesión de defensa. En esta sesión, tendrás que hablar sobre tu trabajo y defenderlo frente a un comité del cuerpo académico. Después de aprobar la defensa, estarás listo para graduarte. ¡Felicidades!
9. **Busca un trabajo como historiador profesional.** Los historiadores graduados pueden encontrar trabajo en diversos campos. Algunos con doctorado prefieren trabajar como profesores universitarios, mientras que otros aceptan puestos de trabajo en el gobierno o se ramifican como asesores independientes. Ten presente que los trabajos con una fuerte carga de investigación generalmente requieren historiadores con doctorados.
10. **Muéstrate abierto a otras opciones profesionales.** Con o sin título, los historiadores también pueden trabajar en museos, organizaciones sin fines de lucro e incluso como maestros de educación secundaria. Asegúrate de tener una mente abierta a la hora de explorar opciones profesionales. Céntrate en tu serie de habilidades de pensamiento crítico, redacción y lectura. Busca trabajos que enfaticen esas habilidades.
11. **Busca oportunidades para publicar.** Puedes publicar durante toda la vida, con o sin título. Para un historiador amateur, te contamos que las revistas de historia locales siempre buscan contribuciones interesantes. Como historiador profesional, céntrate más bien en revistas arbitradas y libros publicados por editoriales universitarias. Hacer publicaciones es un claro paso que puedes tomar para distinguirte en el campo.
Si decides trabajar como profesor en una universidad de investigación, es más que seguro que los requisitos de publicación sean rigurosos, es decir, que tengas que hacer de un artículo académico cada 2 años hasta un libro cada 5 años aproximadamente.
Ten paciencia a la hora de tratar de publicar algo. Es probable que recibas respuestas negativas como también oportunidades de revisión y de una segunda presentación.
12. **Asiste a conferencias.** A los historiadores les encanta reunirse en conferencias y reuniones alrededor del mundo. Muchos de estos encuentros están organizados en torno a un tema o interés histórico particular, por ejemplo, la historia de la medicina. Estas serán excelentes oportunidades para socializar con personas con intereses afines y para aprender más de historia general.
Si tu investigación histórica es original, envía una solicitud para presentarla a una conferencia. Te recomendamos empezar con un grupo local pequeño e ir avanzando a marcos nacionales o internacionales.
La mayoría de las conferencias mandan un “llamado para ensayos” (CFP o Call for Papers en inglés) con bastante antelación antes de la fecha de reunión. En los llamados se te explicará cómo presentar un ensayo para que lo tengan en cuenta.
13. **Únete a una organización de historia profesional.** Hay diversos grupos que se especializan en subcategorías de historia particulares. Busca una organización afín a tu interés y que pueda darte la oportunidad de tener una membresía activa. Ser miembro suele tener beneficios extra, tales como acceso a eventos privados en museos o archivos.
Por ejemplo, si vives en Estados Unidos, la AHA (American Historical Association, o asociación histórica norteamericana) es la organización de rigor para la mayoría de los historiadores que ejercen en las Américas o es su objeto de estudio.
Ten presente que muchas de estas organizaciones exigen matrículas de membresía costosas. Sin embargo, puedes preguntar si ofrecen descuentos para profesionales, para el adulto mayor o de otro tipo.
14. **Haz historias orales.** Contacta a tus familiares o viejos amigos para ver si les interesa sentarse contigo y grabar sus recuerdos. Luego, puedes hacer copias de estas cintas o transcriptos y ofrecerlos a archivos y bibliotecas. Esto es excelente para contribuir con el registro histórico.
Trata de que las preguntas de tu entrevista sean abiertas. Tienes que darle al entrevistado bastante tiempo para hablar. Por ejemplo, puedes preguntarle: “¿Recuerdas cómo te sentiste en ese momento?”.
15. **Haz un árbol genealógico.** Los historiadores suelen estar interesados en conexiones familiares y los árboles genealógicos sirven para encontrar esas conexiones. Habla con tus familiares de mayor edad para que veas qué recuerdan de sus parientes. También puedes ir a Internet y usar un recurso como Ancestry.com para examinar registros personales. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-historiador", "language": "es"} |
Cómo prepararte para una placa de rayos X | Una placa de rayos X (también llamada radiografía) es un examen indoloro que se emplea para ver el interior del cuerpo y diferenciar entre tejidos blandos y materia densa (tal como los huesos). Por lo general, se toma una radiografía para ubicar fracturas e infecciones en los huesos, así como para detectar tumores benignos o cancerosos, artritis, vasos sanguíneos obstruidos o deterioro dental. Asimismo, se pueden emplear estas placas para diagnosticar problemas del tracto digestivo o cuerpos extraños que hayan sido tragados. Si sabes de qué se trata el procedimiento y te preparas para experimentarlo, este será menos complicado y te sentirás menos ansioso.
1. **Habla con tu doctor antes del procedimiento.** Es vital que converses con tu doctor antes de tomarte una radiografía, en especial, si estás dando de lactar o si crees que puedes estar embarazada. Durante el procedimiento, estarás expuesta a pequeñas cantidades de radiación que pueden ser peligrosas para un feto en desarrollo.
Dependiendo de las circunstancias, se podría ordenar un examen de imagenología alternativo para evitar la radiación.
2. **Pregunta si debes ayunar.** Dependiendo del tipo de radiografía que deban tomarte, el doctor puede pedirte que ayunes antes del examen. Por lo general, esto es necesario únicamente para ciertas placas del tracto digestivo. Usualmente, el ayuno requiere que no se ingieran alimentos ni líquidos por un periodo de 8 a 12 horas antes del examen.
Si tomas medicamentos y debes ayunar antes de tomarte la radiografía, toma la medicina con un pequeño sorbo de agua.
3. **Usa ropa y zapatos cómodos.** Vístete con ropa cómoda para tomarte la radiografía. Lo más probable es que debas quitártela antes del examen o que debas sentarte y esperar por un largo rato.
Viste ropa suelta que puedas quitarte con facilidad, tal como una blusa con botones e incluso un sostén que se abroche por la parte frontal.
Si te tomarán una radiografía, por lo general, deberás quitarte la ropa de la cintura para arriba. En este caso, te brindarán una bata que utilizarás durante el examen.
4. **Quítate todas las joyas, las gafas y los objetos de metal.** Lo mejor es dejar tus joyas en casa, ya que de todas maneras deberás quitártelas para el examen. Si usas gafas, también deberás quitártelas.
5. **Llega temprano a tu cita.** Es mejor llegar temprano a tu cita en caso de que debas llenar formularios adicionales. Asimismo, se te requerirá que tomes un medio de contraste antes del examen.
De igual manera, recuerda llevar un formulario firmado por tu doctor (si tienes uno) cuando visites al técnico en rayos X. Este formulario le informará al técnico qué áreas del cuerpo deben ser examinadas y qué tipo de radiografía debe realizarse.
No olvides llevar contigo tu tarjeta del seguro.
6. **Vacía tu vejiga antes del procedimiento si te tomarán una radiografía abdominal.** No podrás moverte ni abandonar la sala de exámenes una vez que el procedimiento haya empezado. Intenta aliviar tu molestia antes del examen y no bebas demasiada agua en la mañana previa al procedimiento.
7. **Prepárate para ingerir un medio de contraste (de ser el caso).** Algunas radiografías requieren que tomes un medio de contraste que ayuda a demarcar áreas específicas del cuerpo en la radiografía. Dependiendo del tipo de radiografía que te tomarán, te pedirán los siguiente:
Beber una solución de bario o yodo
Tomar una píldora
Recibir una inyección
8. **Ten en mente que podrían pedirte que contengas la respiración por algunos segundos mientras toman la placa.** Contener la respiración ayuda a que el corazón y los pulmones se vean con mayor claridad en la radiografía. Dependiendo del tipo de radiografía, también te pedirán que permanezcas quieta o que cambies de posición.
El técnico en rayos X ubicará tu cuerpo entre la máquina y la placa que crea la imagen digital.
En algunas ocasiones, se utilizarán bolsas de arena o almohadas para mantenerte en una posición determinada.
Es posible que te pidan que te coloques en diferentes posiciones, de modo que puedan capturar imágenes frontales y laterales.
9. **Ten en mente que no sentirás nada durante la radiografía.** Este examen consiste en un procedimiento indoloro durante el cual los rayos X atraviesan el cuerpo y capturan una imagen. Por lo general, este procedimiento toma algunos minutos en el caso de los huesos. Sin embargo, se requerirá más tiempo si se utiliza un medio de contraste.
10. **Ten en mente qué debes esperar durante una radiografía.** Una radiografía de pecho es uno de los procedimientos más comunes y se utiliza para producir imágenes del corazón, los pulmones, las vías respiratorias, los vasos sanguíneos y los huesos de la columna vertebral y del pecho. Por lo general, se utiliza para diagnosticar los siguientes problemas:
Dificultad para respirar, casos de tos grave o persistente, así como dolor o una lesión en el pecho.
También se utiliza para diagnosticar o monitorear casos de neumonía, insuficiencia cardiaca, enfisema, cáncer a los pulmones, así como presencia de fluidos o aire alrededor de los pulmones.
Si tu doctor recomienda una radiografía de pecho, no necesitas contar con una preparación especial. Simplemente sigue los pasos mencionados anteriormente.
Una radiografía de pecho toma alrededor de 15 minutos y, por lo general, requiere que se tomen dos placas del pecho en diferentes posiciones.
11. **Ten en mente qué debes esperar durante una radiografía de huesos.** Una radiografía de huesos se emplea para tomar imágenes de los huesos en tu cuerpo y así detectar fracturas, dislocación de articulaciones, lesiones, infecciones, así como un crecimiento o cambio anormal en los huesos. Si sientes dolor debido a una lesión, habla con tu doctor para que te recete medicamentos contra el dolor antes de tomarte la radiografía, ya que es posible que el técnico mueva tus huesos y articulaciones durante el procedimiento.
Asimismo, una radiografía de huesos se puede usar para detectar cáncer de huesos u otros tumores o para ubicar cuerpos extraños en tejidos blandos alrededor o dentro de los huesos.
Si tu doctor ordena una radiografía de huesos, no necesitas contar con una preparación especial. Simplemente sigue los pasos mencionados anteriormente.
Por lo general, tomar una radiografía de huesos demora entre 10 y 15 minutos. Cuando te tomen una radiografía de huesos, es posible que también te tomen una del miembro que no fue afectado, para luego efectuar una comparación.
12. **Ten en mente cuándo necesitas una radiografía del tracto gastrointestinal superior.** Este tipo de radiografía se utiliza para diagnosticar lesiones o problemas en el esófago, estómago e intestino delgado. Además, tu doctor podría ordenar una radiografía de RUV (riñón, uréter y vejiga), la cual es una simple placa de tu abdomen.
Este tipo de procedimiento emplea una técnica de imagen especial llamada fluoroscopía, la cual ayuda a visualizar los órganos internos en movimiento.
Prepárate para tomar una solución de contraste de bario antes del examen.
En algunos casos, es posible que debas ingerir bicarbonato de sodio para mejorar las imágenes de la radiografía.
Una radiografía del tracto gastrointestinal superior ayuda a diagnosticar síntomas como dificultad para tragar, dolor abdominal y de pecho, reflujo, vómitos con causa desconocida, indigestión grave y presencia de sangre en el excremento.
También puede emplearse para detectar problemas como úlceras, tumores, hernias, obstrucción intestinal e inflamación.
Si tu doctor ordena una radiografía del tracto gastrointestinal superior, por lo general, deberás ayunar entre 8 y 12 horas antes del examen.
Asimismo, recuerda vaciar tu vejiga antes del examen, de ser posible.
Tomar este tipo de radiografía demora aproximadamente 20 minutos. Además, este examen podría hacerte sentir hinchada, podrías experimentar estreñimiento o tu excremento podría tener una coloración gris o blanca debido al medio de contraste durante unas 48 y 72 horas después del procedimiento.
13. **Ten en mente qué debes esperar durante una radiografía del tracto gastrointestinal inferior.** Este tipo de radiografía examina el colon, el apéndice y una pequeña porción del intestino delgado. Asimismo, emplea la fluoroscopía y un contraste de bario.
La radiografía del tracto gastrointestinal inferior se emplea para diagnosticar síntomas como la diarrea crónica, presencia de sangre en el excremento, estreñimiento, pérdida de peso sin explicación, sangrado y dolor abdominal.
Tu doctor puede usar una radiografía del tracto gastrointestinal inferior para detectar tumores benignos, cáncer, enfermedad inflamatoria intestinal, diverticulitis u obstrucción del intestino grueso.
Si tu doctor ordena una radiografía del tracto gastrointestinal inferior, se te requerirá ayunar después de la medianoche y solo beber líquidos ligeros como jugo, té, café negro, soda o caldo.
Asimismo, deberás tomar un laxante para limpiar tu colon en la noche posterior al examen.
Asimismo, recuerda vaciar tu vejiga antes del examen, de ser posible.
Tomar una radiografía del tracto gastrointestinal inferior demora entre 30 y 60 minutos. Es posible que sientas presión en el área abdominal o cólicos leves. Luego del examen, te ofrecerán un laxante para eliminar el bario de tu organismo.
14. **Aprende los detalles de una radiografía de articulaciones.** Una artrografía es un examen especial de rayos X que se utiliza para diagnosticar problemas que afectan a las articulaciones. Existen dos tipos de artrografía: indirecta y directa.
La artrografía indirecta requiere que se inyecte un material de contraste en el flujo sanguíneo.
La artrografía directa requiere que se inyecte el material de contraste directamente en la articulación.
Este procedimiento puede emplearse para buscar anormalidades, dolor o incomodidad en diferentes articulaciones del cuerpo.
Asimismo, la artrografía puede realizarse con ayuda de una tomografía computarizada (TC) o de una imagen por resonancia magnética (IRM).
Si tu doctor ordena una artrografía, no necesitas contar con una preparación especial. Simplemente sigue los pasos mencionados en la primera sección.
En algunos casos, únicamente deberás ayunar si te administrarán un sedante.
Por lo general, completar una artrografía demora aproximadamente 30 minutos. Experimentarás un pinchazo y es posible que sientas quemazón si se utiliza anestesia para adormecer el área de la articulación.
También sentirás presión o dolor cuando se inyecte la aguja en la articulación. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/prepararte-para-una-placa-de-rayos-X", "language": "es"} |
Cómo ir a la iglesia | Caminar a través de las puertas de una iglesia puede ser un gran paso. Ya sea que no hayas estado en una iglesia hace algún tiempo y que estés interesado en asistir nuevamente o que nunca hayas estado en una antes, aprender un poco sobre cómo acercarte a la iglesia y qué esperar al llegar allí te ayudará a hacer que la experiencia sea más agradable. Si sientes curiosidad acerca de qué es lo que puede ofrecerte una iglesia, puedes aprender a escoger una que se adecúe a tus propias ideas, asistir a un servicio y considerar la posibilidad de unirte.
1. **Busca iglesias locales por donde vives.** Puedes escoger una iglesia de varias maneras distintas, dependiendo de tu historia con la religión y de qué es lo que está disponible por donde vives; sin embargo, es importante que encuentres una que esté cerca y que sea conveniente para que puedas sentirte parte de la comunidad. La mayoría de las personas tienen una cierta noción acerca de sus creencias, pero muchas también están interesadas en explorar lo que está disponible a nivel local. No es necesario que viajes mucho para ir a la iglesia.
Empieza localmente. Si eres episcopal, averigua qué iglesias episcopales hay en la comunidad y asiste a todas para escoger la que se adecúe mejor a ti.
Si no te criaron con ningún sistema de creencias y deseas explorar las opciones, evalúa la variedad de iglesias y religiones que se practican en tu ciudad y haz algunas visitas. Lee un poco acerca de estas para saber si se alinean con tus creencias personales, luego estúdialas yendo a sus servicios como visitante.
2. **Haz un poco de investigación previamente para saber a qué atenerte.** Si vives a la vuelta de la esquina de una iglesia apostólica, puede ser conveniente que asistas; sin embargo, puede ser muy distinta de lo que estás acostumbrado respecto de otras iglesias cristianas. Por otro lado, se puede adecuar perfectamente a las creencias y las necesidades personales que tengas respecto de la práctica religiosa. Leer un poco sobre las creencias y las prácticas de las religiones antes de asistir a una iglesia te ayudará a reducir la búsqueda de una comunidad eclesial.
No necesitas ser un experto acerca de la religión para ir a la iglesia. La mayoría de los asistentes de la iglesia se muestran entusiasmados y amigables, y se alegran de dar la bienvenida a los nuevos miembros potenciales y los visitantes a su servicio. La iglesia es supuestamente una experiencia de aprendizaje, así que no dejes que la ignorancia de una religión en particular te impida asistir. Mantén la mente y el corazón abiertos.
3. **No tengas miedo de las comunidades eclesiásticas más pequeñas del lugar en el que vives.** En las ciudades grandes y de forma creciente en las comunidades rurales, las megaiglesias con una gran cantidad de miembros y estructuras de estacionamiento son cada vez más comunes. Aunque estas son atractivas para muchos creyentes porque pueden asistir fácilmente, si asistes a un servicio en un estadio deportivo, también puede ser un poco difícil conocer a alguien en la iglesia. Prueba iglesias más pequeñas para ver si son adecuadas.
Dale una oportunidad a ambas. Si eres miembro de una iglesia comunitaria pequeña que tiene un órgano malogrado, puedes tratar de explorar una iglesia más grande con mejores valores de producción para ver si este factor te ayuda a involucrarte más. De manera alternativa, es posible que puedas ponerte en contacto de manera más profunda en una iglesia sencilla, humilde y rústica.
4. **Trata de visitar algunas iglesias antes de que te asientes en una.** Aunque estés bastante satisfecho con las preferencias religiosas y las necesidades que tengas en cuanto a una comunidad eclesial, trata de explorar tus opciones como una experiencia de aprendizaje. Puede que haya algo mejor para ti, algo que te haga sentir bien y te reconforte.
Si sabes definitivamente que eres cristiano, musulmán o sufí, sigue siendo importante que explores las distintas iglesias de esa religión en donde vivas para hallar una con la que te sientas cómodo. La hermandad es una parte tan importante de la adoración en una iglesia como los miembros de la religión misma.
5. **Visita la iglesia con la mente abierta.** "Ir a la iglesia" tiene muchas connotaciones para distintas personas. Trata de olvidarte de las ancianas prejuiciosas que recuerdas de cuando eras pequeño o de los conjuros intimidantes del hombre vestido de forma extraña que estaba al frente de la sala. Si nunca has estado en la iglesia, trata de verificar lo que has escuchado en la puerta. Entra con la mente abierta y una actitud curiosa.
Si solías asistir a la iglesia pero no lo has hecho recientemente, tienes más razones para explorar las opciones disponibles y ver qué más hay afuera. Trata de dejar las ideas preconcebidas en la puerta.
6. **Arréglate un poco.** Por lo general, se acostumbra usar ropa elegante cuando se asiste a iglesias de todo tipo. Algunas religiones tienen códigos de vestimenta más indulgentes, mientras que otras son más formales. Si tienes curiosidad respecto del código de vestimenta de una iglesia en particular, llama previamente y pregunta, o no te arriesgues y ponte algo elegante.
Muchas iglesias no tienen requisitos en cuanto a la ropa, pero por lo general es una buena idea ponerse ropa limpia y elegante cuando se asiste a la iglesia por primera vez. No es necesario un traje de tres piezas o un vestido formal, pero al menos evita las sandalias y los pantalones cortos.
7. **Ve con otras personas.** Puede ser intimidante ir solo, de manera que si prefieres ir con otras personas, hazlo. Trata de que la experiencia sea sencilla para ti y pídeles a algunos amigos que sean feligreses experimentados que te ayuden con este proceso o ve con otros amigos o familiares que nunca hayan asistido antes. Haz que sea una experiencia grupal para que puedas hablar al respecto posteriormente.
8. **Trata de hablar con algunos miembros.** Por lo general, los miembros de la mayoría de las iglesias se sentirán emocionados de darte la bienvenida y querrán hablar contigo. No es necesario que hagas buenos amigos durante el primer día, pero generalmente es una buena idea tratar de conocer a algunos miembros para poder hacer preguntas, averiguar más acerca de la iglesia y conocer un poco más a la comunidad. Si quieres saber algo, solo pregunta.
Si vas solo, trata de buscar alguien con quien sentarte o habla con el vecino. En muchas iglesias, hay incluso un tiempo breve para saludar a los vecinos integrado en el servicio, en el que todos deben darles un apretón de manos o abrazarlos.
9. **Presta atención y sigue el ejemplo de los demás.** Los distintos servicios de la iglesia funcionarán de diversas maneras. Puede haber canto, llamado y respuesta, oración grupal o de rodillas. El servicio puede ser muy ruidoso y alegre, o muy solemne. Es difícil saber lo que te espera antes de asistir, pero trata de no preocuparte demasiado por hacer todo perfectamente. Otras personas te guiarán a lo largo del proceso.
No hagas nada que te ponga incómodo o para lo que no estés preparado. Por ejemplo, en algunas iglesias cristianas, tomar la comunión es parte común de algunos servicios, pero un cristiano que no esté bautizado o un visitante no debe tomarla. Sin embargo, está perfectamente bien que asistas a estas iglesias y que no participes en la comunión.
10. **Presta atención a la manera en que el servicio te hace sentir.** ¿Hacen que te sientas reconfortado en esta iglesia? ¿Te sientes bienvenido? ¿Te parece que es el tipo de sitio al que desearías volver a adorar? Si es así, puedes considerar la posibilidad de unirte a la iglesia. Si no, no te desanimes. Eso no significa que la religión no sea adecuada para ti, solo que esa iglesia no lo es. Sigue buscando.
Escucha atentamente el sermón o el mensaje del servicio. ¿Se adecúa a tus propias concepciones personales sobre esa religión? ¿Desafía tu noción de las grandes preguntas o la confirma? Dependiendo de lo que busques en una iglesia, es posible que obtengas una variedad de respuestas distintas.
No tengas miedo de darle valor a las pequeñas cosas. ¿El código de vestimenta se adapta a tu estilo personal? ¿Las personas son amables y agradables, como la clase de personas que deseas conocer? ¿El café es rico? Son preguntas perfectamente válidas cuando se evalúan las iglesias.
11. **Habla con alguien acerca de la posibilidad de unirte a la iglesia.** Si has encontrado una iglesia a la que realmente te guste asistir, ve unas cuantas veces como visitante y luego considera la posibilidad de unirte. Dependiendo de la religión y la iglesia en sí, puede haber una cierta cantidad de tareas distintas que se te pidan, incluyendo la conversión formal a la religión, pero el proceso variará de una iglesia a otra.
Por lo general, tendrás que ponerte en contacto con el pastor, el ministro o el predicador de la iglesia a la que asistes y expresar tu interés en unirte. Es posible que se te haga algunas preguntas y que te brinden un itinerario para que puedas unirte.
12. **No temas hacer preguntas.** Si algún aspecto de la experiencia de ir a la iglesia te confunde o te frustra, tómate un tiempo para hablar de tus inquietudes y hacer esas preguntas en privado a un miembro del personal. La iglesia es un lugar social, pero no es un club para pasarlo bien. Es posible que vayas en busca de respuestas a grandes preguntas que tengas sobre la naturaleza de la vida y la existencia, así que no tengas miedo de hacer esas preguntas.
13. **Considera la posibilidad de ir a servicios de estudio u otras clases.** Muchas iglesias tienen clases separadas o actividades de grupos pequeños a las que puedes asistir libremente todas las veces que desees. Algunas veces, estos grupos se reunirán inmediatamente antes o después del servicio en sí, pero en algunas iglesias estas reuniones se efectuarán en distintos momentos de la semana. Si tienes curiosidad acerca de las opciones, habla con el personal y averigua cuáles son las que están disponibles.
Si no estás interesado en estudios profundos de los textos religiosos, no te sientas presionado a asistir. Asiste a los servicios que quieras y evita los que no te apetezcan.
14. **Ofrece tu tiempo como voluntario.** Las iglesias funcionan con el trabajo voluntario de personas como tú. Repartir panfletos, recoger donaciones y dirigir los grupos de jóvenes son tareas que requieren voluntarios. Se necesitan voluntarios incluso para ayudar a las personas a estacionar sus autos y para recibir a la gente en la puerta. Si te sientes capaz de hacerlo, después de unirte a una iglesia, considera la posibilidad de ofrecerte como voluntario para algunas tareas. Haz una retribución.
En algunas iglesias, es algo común donar algo de dinero a la iglesia cada mes (generalmente un porcentaje determinado de tu sueldo). No se trata de la cantidad, sino de dar un poco de lo que tienes a la iglesia para mantenerla funcionando adecuadamente y proveyendo el servicio que valoras.
15. **Considera la posibilidad de hacer viajes misioneros o regionales.** Muchas iglesias dan prioridad a llevar el mensaje y la práctica por el camino, organizando viajes misioneros o visitas a conferencias regionales en donde muchas congregaciones de creyentes se reúnen en un lugar determinado. Si asistes a una iglesia muy pequeña, esta puede ser una excelente manera de conocer a creyentes con ideas afines que sean de lugares lejanos, en los que es poco probable que los conozcas de otra manera.
Si tienes una gran experiencia en la iglesia, algunas veces también es una buena idea invitar a otras personas que creas que se puedan beneficiar visitando la iglesia. Corre la voz. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ir-a-la-iglesia", "language": "es"} |
Cómo hacer un sombrero para un perro | Los sombreros para perros son un accesorio lindo para las reuniones por festividades o una sesión de fotos. Puedes comprar un sombrero, pero hacer uno es mucho más conveniente. Esto no es muy difícil y le darás al sombrero un tamaño personalizado para la cabeza de tu perro. ¡Lo mejor de todo es que podrás elegir los colores y los patrones! Tan solo recuerda: ¡nunca dejes el sombrero en el perro sin supervisarlo!
1. **Corta un círculo de cartulina cuya altura sea el doble de la que quieras para el sombrero.** Elige la altura que quieras para el sombrero y duplícala. Busca un plato o tazón que sea de un tamaño similar, luego colócalo boca abajo sobre una lámina de cartulina. Traza alrededor de la cartulina con un bolígrafo y corta el círculo con tijeras.
Por ejemplo, si quieres un sombrero con una altura de 10 cm (4 pulgadas), tendrás que hacer un círculo con un ancho de 20 cm (8 pulgadas).
También puedes usar papel para afiches y cartón delgado. El color no importa, ya que lo cubrirás.
2. **Corta una porción en V del círculo que mida un poco más que 1/4 de su tamaño.** Usa un bolígrafo y una regla para trazar dos líneas desde el borde exterior del círculo hasta el medio. Si este fuera un reloj, tendrías que dibujar las líneas en las 12 en punto y las 4 en punto, hacia el centro. Corta la porción en V cuando termines.
Busca el medio del círculo al medirlo o al doblarlo a la mitad a lo largo y lo ancho. Si doblas el círculo, tendrás que desdoblarlo.
3. **Desecha el borde y dobla el círculo para formar un cono.** No engrapes ni pegues el cono todavía. Este solo debe tener una curvatura ligera antes de agregar la tela. Si no tienes esta curvatura, la tela no se estirará apropiadamente alrededor de él cuando lo curves.
4. **Cubre la parte posterior del cono y la tela con un adhesivo en aerosol.** Cada marca de adhesivo en aerosol será un poco diferente, por lo que debes leer las instrucciones en el reverso de la lata. En la mayoría de los casos, tendrás que agitar la lata y rociar el adhesivo usando un movimiento amplio en un área ventilada.
La tela de algodón es la mejor opción para este fin, pero el fieltro también servirá. Puedes usar un color entero o un patrón.
Haz que la tela coincida con la ocasión. Por ejemplo, si se trata de un cumpleaños, usa un color brillante y alegre (como el amarillo) con una imagen de confeti colorido.
También puedes elegir un patrón con temática de perro. Por ejemplo, podrías elegir huellas de patas negras en un fondo azul, o huesos de perro blancos sobre un fondo rojo.
5. **Presiona la cartulina contra la tela y recorta el exceso de esta última.** Coloca la tela boca abajo sobre una superficie plana, de modo que el lado pegajoso apunte hacia arriba. Luego coloca la cartulina con el lado pegajoso hacia abajo sobre la tela. Alisa la tela sobre la cartulina y corta el resto.
Al terminar, debes tener un círculo cortado que tenga tela en un lado y papel en el otro.
Para un mejor acabado, deja un espacio de unión de 1,5 cm (1/2 pulgada) alrededor de la parte curvada del círculo y dobla el exceso de tela hacia la parte posterior de la cartulina.
6. **Enrolla la cartulina formando un cono que encaje en la cabeza del perro.** Usa un broche aprietapapel para asegurar el fondo del cono a medida que se lo pruebas al perro. Lo ideal es que repose bien entre las orejas del animal, con un poco de espacio adicional a la izquierda y la derecha.
Este espacio adicional les dará a las orejas del perro más libertad para moverse.
Si no puedes conseguir un broche aprietapapel, usa pinzas cocodrilo, una horquilla o un sujetapapeles.
7. **Pega el cono usando pegamento caliente.** Usa un bolígrafo para marcar el interior del cono en donde se superponga. Retira el broche aprietapapel y enrolla el cono usando la marca como guía. Aplica pegamento caliente en las 2 capas de cartulina para mantener el cono unido.
El pegamento caliente se fija con rapidez, ¡así que trabaja rápido! Podrías tener que mantener el cono junto por unos minutos mientras el pegamento se seca.
Si no tienes pegamento caliente, usa pegamento pegajoso o uno para tela. Usa un broche aprietapapel para mantener el cono unido hasta que el pegamento se seque (alrededor de 15 a 20 minutos).
8. **Añade una cinta o un elástico a la parte inferior del sombrero.** Lo que elijas dependerá de aquello a lo que creas que tu perro reaccionará mejor. Algunos perros son inquietos, por lo que un elástico podría ser lo mejor. Los perros más tranquilos podrían tolerar una cinta amarrada debajo de su mentón. Lo ideal es conseguir algo con un grosor de 0,3 a 0,6 cm (1/8 a 1/4 de pulgada).
Cinta: corta dos tiras de 35 cm (13,5 pulgadas) de largo, luego pega cada una al interior del sombrero.
Elástico: corta una tira de elástico lo suficientemente larga como para envolverla debajo del mentón del perro. Ata un nudo en cada extremo y engrápalos en el interior del sombrero.
9. **Adorna el sombrero con pompones, adornos y otros elementos.** Pega un pompón grande de un color contrastante con pegamento caliente a la parte superior del sombrero. Decora el borde inferior con un adorno o una fila de pompones miniatura. Añádele otros adornos al sombrero, como brillantina o lentejuelas, si así lo deseas.
No uses adornos que creas que el perro podría arruinar. A la mayoría de los perros no les gustarán las borlas colgando delante de su cara.
10. **Mide la parte superior de la cabeza del perro y agrega 2,5 cm (1 pulgada).** Usa una cinta métrica para medir la distancia entre las orejas del animal. Agrega 2,5 cm (1 pulgada) a la medida para el espacio de unión.
Por ejemplo, si el espacio entre las orejas del perro es 7,5 cm (3 pulgadas), el espacio de unión será 10 cm (4 pulgadas).
11. **Corta un cono de papel usando la medida para la parte inferior.** La altura del cono dependerá de lo alto que quieras que sea el sombrero de Papá Noel. En general, el sombrero debe ser de 1,5 a 2 veces más ancho que la base del cono. Primero dibuja el cono con un lápiz y una regla, y luego córtalo.
Haz que el borde inferior del cono sea curvado. Usa un plato, una taza o una lata para este fin.
12. **Dobla una lámina de tela roja a la mitad y luego asegura el cono en la parte superior con alfileres.** Consigue un poco de tela roja suave, como el fieltro, la franela, la lana o el terciopelo. Dóblala a la mitad y coloca la forma de cono encima. Asegúrate de que uno de los bordes rectos del cono esté alineado con el borde doblado de la tela. Asegura el cono a la tela con alfileres de costura.
El lado anverso de la tela debe apuntar hacia afuera cuando la dobles. En el terciopelo y algunos tipos de lana, este es el lado liso y no esponjoso.
13. **Corta la tela y cose el borde con un margen de costura de 1,5 cm (1/2 pulgada).** Un lado del cono ya estará sellado, ya que lo has cortado en un doblez. ¡Ahora tendrás que sellar el otro lado! Cose usando una puntada recta y un margen de costura de 1,5 cm (1/2 pulgada). Hazlo a mano o con una máquina de coser.
Si vas a hacerlo en una máquina de coser, haz un pespunte cuando empieces y cuando termines de coser. Este es el punto en el que invertirás la máquina de coser por un par de puntadas.
Si no sabes coser, aplica pegamento caliente en la unión. Aplica el pegamento a 1,5 cm (1/2 pulgada) del borde.
14. **Dale la vuelta al sombrero y agrega a la parte inferior una tira de elástico para el mentón.** Coloca el cono sobre la cabeza del perro y mide debajo de su mentón, desde un lado de la base del cono hasta el otro. Corta un pedazo de elástico de 0,3 a 0,6 cm (de 1/8 a 1/4 de pulgada) según esta medida. Retira el sombrero y cose los extremos al interior del sombrero a mano.
No tienes que usar una máquina de coser para este fin. Un par de puntadas simples a mano bastarán.
Asegúrate de que el elástico esté lo suficientemente tenso como para que el sombrero permanezca en la cabeza del perro. Podrías tener que cortarlo un poco más corto.
15. **Cose o usa pegamento caliente para pegar una tira de material esponjoso blanco a la parte inferior del sombrero.** La piel sintética es la opción convencional, pero la lana o el fieltro también funcionarán. La franela no se recomienda, ya que no es lo suficientemente esponjosa. Haz que la tira tenga un grosor aproximado de 2,5 a 5 cm (1 o 2 pulgadas).
Mientras más pequeño sea el sombrero, más reducida deberá ser la tira. Mientras más grande sea el sombrero, más ancha tendrá que ser la tira. Haz lo que te parezca más proporcionado.
16. **Añade un pompón blanco grande a la parte superior del sombrero.** Puedes unirlo con pegamento caliente o coserlo a mano. Haz que el ancho del pompón coincida con el ancho de la tira blanca. Por ejemplo, si la tira tiene un ancho de 2,5 cm (1 pulgada), el pompón también debe tener un ancho de 2,5 cm (1 pulgada).
Usa un pompón de venta comercial o haz uno usando lana.
17. **Mide el espacio entre las orejas del perro.** Coloca una cinta métrica contra la parte superior de la cabeza del perro y mide el espacio entre sus orejas. Será una buena idea que restes aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) de tu medida. Esto les dará a las orejas del perro más espacio para moverse.
Puedes usar este método para crear todo tipo de sombreros, como sombreros redondos sin ala, sombreros de vaquero y sombreros de copa.
18. **Traza un círculo en una lámina de fieltro usando la medida como el diámetro.** Busca una taza o una lata que tenga el mismo diámetro que tu medida, y luego úsala para trazar el círculo. Un compás también servirá. Si no tienes un compás, haz lo siguiente:
Ata un bolígrafo a un pedazo de hilo.
Divide el diámetro a la mitad y corta el hilo basándote en dicha medida.
Sujeta el extremo del hilo al fieltro con un alfiler y tensa el extremo del hilo con el bolígrafo.
Usa el bolígrafo para dibujar un círculo alrededor del alfiler.
19. **Dibuja un rectángulo delgado en el fieltro basándote en la circunferencia del círculo.** Multiplica el diámetro del círculo por 3,14 (pi) para tener la circunferencia. Redondea la medida hacia el número entero o medio más cercano, y luego dibuja una tira delgada basándote en esta medida. El grosor de la tira dependerá de tu preferencia; esta creará la altura del sombrero.
Por ejemplo, imagina que el diámetro es 7,5 cm (3 pulgadas).
3 x 3,14 = 9,42.
Es difícil trabajar con 9,42, por lo que debes redondearlo a 9,5.
24 cm (9,5 cm) es la circunferencia.
20. **Corta las formas y agrega márgenes de 1,5 cm (1/2 pulgada).** Puedes hacer que estos márgenes sean más pequeños si lo deseas, ¡pero mantén la consistencia! Si vas a hacer un sombrero redondo sin ala, no tendrás que agregar un margen de costura a uno de los bordes largos en la tira.
21. **Usa el círculo para crear un ala, si lo deseas.** Corta un círculo que sea como mínimo 5 cm (2 pulgadas) más grande que el primer círculo. Esta será la base del ala. Luego corta un círculo desde el interior del ala que sea 2,5 cm (1 pulgada) más pequeño que el primer círculo. Aparta el ala para un momento posterior.
El tamaño del ala dependerá de ti. Determina cuán gruesa quieres que sea, duplica dicha medida y agrégala al diámetro del círculo.
Por ejemplo, si quieres un ala de 5 cm (2 pulgadas), debes agregar 10 cm (4 pulgadas) al diámetro del círculo original. ¡Este es el ancho final del ala!
22. **Cose la tira alrededor del círculo usando un margen de costura de 1,5 cm (1/2 pulgada).** Alinea el borde de la tira con el del primer círculo. Empieza a coser a 1,5 cm (1/2 pulgada) del extremo angosto de la tira. Cose por la circunferencia del círculo hasta regresar al punto inicial.
Podrías tener un poco más que 1,5 cm (1/2 pulgada) en el otro extremo de la tira, y no hay problema con ello.
Cóselo a mano o con una máquina de coser. Si optas por usar una máquina de coser, haz un pespunte cuando empieces y termines de coser.
Si no sabes coser, usa pegamento caliente. Aplícalo en 2,5 cm (1 pulgada) a la vez, de modo que no se seque demasiado rápido.
23. **Cose los extremos de la tira a mano para unirlos.** Puedes usar una máquina de coser para este fin, pero será más fácil que lo hagas a mano. Empieza a coser en el lado del círculo de la tira y termina con el otro lado.
El margen de costura debe seguir siendo de aproximadamente 1,5 cm (1/2 pulgada), pero ten en cuenta que podría variar debido a que trabajarás alrededor de un círculo.
24. **Recorta los márgenes de costura si lo deseas y luego dale la vuelta al sombrero.** Si has cosido el sombrero, considera cortar los márgenes de costura a 0,6 cm (1/4 de pulgada). Esto ayudará a reducir el volumen. Si has usado pegamento caliente, quizás no puedas hacerlo.
Esto completa la base del sombrero. Decóralo para hacerlo lucir como un sombrero redondo sin ala o un fez, o lee más adelante para aprender a agregar un ala.
25. **Cose el ala al borde inferior de la tira, si la has hecho.** Usa un margen de costura de 1,5 cm (1/2 pulgada) y una puntada recta. Podrías hacerlo con una máquina de coser, pero es probable que sea más fácil hacerlo a mano. También puedes usar pegamento caliente para pegar el ala.
Recuerda recortar el margen de costura a 0,6 cm (1/4 de pulgada) cuando termines.
26. **Decora el sombrero con una banda para sombreros y otros adornos.** Envuelve una cinta alrededor de la base de la corona, justo en donde empieza el ala, y luego pégala con pegamento caliente. Agrégale un broche a la banda de sombrero, si lo deseas. Si vas a hacer un sombrero de vaquero, haz lo siguiente:
Usa un botón con forma de estrella para el broche; colócalo en la parte delantera del sombrero.
Dobla el lado izquierdo y el derecho del ala hacia la corona, y pégalos con pegamento caliente.
Crea una hendidura en la parte superior del sombrero, desde la parte delantera hasta la trasera.
27. **Agrega una tira elástica para el mentón.** Corta una tira de elástico de un ancho de 0,3 a 0,6 cm (de 1/8 a 1/4 de pulgada) que sea lo suficientemente larga como para envolverse debajo del mentón del perro. Cose a mano cada extremo del elástico al borde interior del sombrero.
No uses pegamento caliente, ya que esté no fijará el elástico.
No tienes que usar una máquina de coser para este fin. Algunas puntadas simples bastarán. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-sombrero-para-un-perro", "language": "es"} |
Cómo cambiar el vendaje de una herida | El vendaje de una herida evita que una lesión se infecte. Sin embargo, un vendaje se debe cambiar cada cierto tiempo para asegurar que funcione correctamente. Para cambiar el vendaje de una herida, tendrás que tomarte algo de tiempo de antemano para prepararte. Además, tendrás que saber cómo monitorear la herida después de haberlo cambiado.
1. **Reúne todos los materiales necesarios.** Cambiar el vendaje de una herida será mucho más eficiente si no tienes que buscar los materiales mientras lo cambias. Antes de que empieces, debes reunir las siguientes cosas:
un limpiador para limpiar la herida (como una solución salina)
un vendaje esterilizado (como gasa esterilizada o vendaje preenvasado)
una cinta adhesiva que pueda sujetar y estabilizar el vendaje de la herida
guantes desechables (para proteger las manos de cualquier residuo que se encuentre en la herida y la herida de microbios dañinos de las manos)
2. **Lávate las manos.** Esta acción ayudará a eliminar las bacterias de las manos que puedan transferirse a la herida al cambiar el vendaje. Las manos albergan muchos microbios dañinos; por tanto, es imperativo limitar la cantidad de microbios a los que expongas la herida.
Lávate las manos con agua tibia y jabón por 40 segundos a un minuto. La Organización Mundial de la Salud sugiere que te humedezcas las manos. Enjabónate bien las manos y frótate las palmas, el dorso de las manos, cada dedo y todo el espacio interdigital (en ese orden). Enjuágate las manos con agua limpia. Sécatelas con una toalla limpia.
3. **Ponte un par de guantes limpios.** Después de realizar la técnica apropiada para lavarte las manos descrita anteriormente, puedes vendar la herida con las manos desnudas. Sin embargo, como una medida de precaución adicional, debes usar guantes desechables.
Lavarse las manos elimina la mayoría de los microbios, pero aún pueden quedar algunas bacterias.
4. **Quita el vendaje viejo.** Para que este proceso sea más sencillo, vierte una cantidad abundante de agua en el vendaje para que los bordes de la cinta adhesiva se aflojen. También puedes tratar de humedecer el vendaje con una bola de algodón que haya sido sumergida en solución salina.
También puedes usar una botella sellada y esterilizada de agua para limpiar la herida.
5. **Examina la herida.** Cuando descubras la herida, obsérvala para ver si hay algún signo de infección. Fíjate si presenta olor fétido o drenaje (y el color del drenaje). También fíjate en la apariencia física.
Es normal ver enrojecimiento e inflamación durante los primeros días de la herida; sin embargo, cualquier olor fétido o pus que drene, o exudado, significa que está infectada. Informa al médico inmediatamente de estos signos.
6. **Aplica el vendaje nuevo.** Aplica una crema antibiótica para asegurarte de que la herida esté protegida. Cubre la herida con gasa esterilizada y sujeta la gasa poniendo cinta adhesiva en los bordes.
No uses una crema antibacteriana por un periodo largo de tiempo.
7. **Mantén el vendaje limpio y seco.** La humedad que permanece en la herida puede estimular el crecimiento de bacterias y hongos, lo cual puede hacer que la herida se infecte. Si el vendaje se humedece, cámbialo.
Si el vendaje se ensucia con sangre o drenaje, o con barro o tierra, debes cambiarlo.
8. **Mantén tu cuerpo limpio.** Si mantienes el cuerpo limpio, puedes limitar la cantidad de bacterias a las que esté expuesta la herida. Sin embargo, debes considerar la posibilidad de tomar un baño de esponja, pues mojar la herida en una bañera probablemente la expondrá a muchos microorganismos.
Puedes tomar una ducha para asearte, pero trata de limitar la cantidad de agua que entre en contacto con la herida.
9. **Informa de cualquier cambio inusual en la herida.** Llama al médico si ves signos de infección o si ocurre cualquier cosa extraña en la herida.
Nuevamente, si la herida expele un olor fétido, si presenta pus o si experimentas un dolor fuerte, llama al médico.
10. **Visita a un médico si la herida no se cura.** Si la herida no ha empezado a curarse después de algunos días, lo más probable es que algo ande mal. Programa una cita y reúnete con el médico para que pueda echarle un vistazo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-el-vendaje-de-una-herida", "language": "es"} |
Cómo empezar un correo electrónico formal | Por su naturaleza, escribir un correo electrónico no es tan formal como escribir una carta. Sin embargo, todavía habrá ocasiones en las que tendrás que ser formal al escribir un correo electrónico. Piensa en quién es el destinatario y luego escoge un saludo adecuado para la situación. Una vez que lo hayas determinado, puedes seguir adelante y darle formato al saludo y escribir las oraciones de apertura.
1. **Decide qué tan formal tienes que ser.** Incluso si escribes un correo electrónico “formal”, el nivel de formalidad dependerá de la persona que lo recibirá. Por ejemplo, no serías tan formal cuando escribas a un profesor como sí lo serías cuando postules a un trabajo.
Cuando apenas empieces a ponerte en contacto con alguien, será mejor que seas lo más formal posible, simplemente para estar seguro.
2. **Encuentra el nombre de la persona.** Investiga un poco a fin de encontrar el nombre de la persona si todavía no lo sabes. Saber el nombre de la persona hará que el saludo parezca más agradable, incluso mientras utilices técnicas formales para tu correo electrónico.
3. **Sigue la pista de la persona.** Si la persona ya te ha enviado un correo electrónico, está bien que copies su estilo de saludo. Por ejemplo, si utiliza “Hola” y tu primer nombre, es aceptable que respondas con el mismo estilo, es decir, que utilices “Hola” y el nombre de la persona cuando hagas el correo electrónico.
4. **Recurre al término “Estimado”.** “Estimado” (seguido del nombre de la persona) es un antiguo recurso de reserva por una razón. Es formal sin ser asfixiante y, dado que se usa con mucha frecuencia, a menudo se vuelve invisible en un saludo, lo cual es algo bueno. No querrás que tu saludo destaque porque es inadecuado.
5. **Prueba con “Saludos” cuando no sepas el nombre de la persona.** “Saludos” es un saludo relativamente formal que puedes utilizar en los correos electrónicos comerciales, en especial si no conoces el nombre de la persona. Sin embargo, siempre es mejor averiguar el nombre de la persona si es posible.
También puedes utilizar “A quien corresponda” si el correo electrónico es especialmente formal y no sabes el nombre de la persona. Sin embargo, este saludo puede ser poco agradable para algunas personas.
6. **Considera la posibilidad de utilizar “Hola” en correos electrónicos que son un poco menos formales.** Los correos electrónicos tienden a ser menos formales que las cartas en general, por lo que puedes salirte con la tuya si utilizas algo como “Hola” en un correo electrónico poco formal. Por ejemplo, si le envías un correo electrónico a tu profesor (en particular con el que interactúas bastante), “Hola” debe funcionar bien.
7. **Omite “Oye”.** Mientras que “Hola” puede ser aceptable en un correo electrónico poco formal, “Oye” probablemente no lo sea. Es un saludo muy informal, incluso en un discurso, por lo que deberás evitarlo en cualquier tipo de correo electrónico formal. Por ejemplo, incluso si conoces muy bien a tu jefe, probablemente sea mejor omitir “Oye” al enviarle un correo electrónico.
8. **Utiliza un título en vez de un nombre cuando sea necesario.** Algunas veces cuando le escribes a una persona, solo sabrás su título dentro de la empresa u organización. En ese caso, puedes simplemente poner el título de la persona en vez de su nombre, por ejemplo, “Estimado gerente de contratación”, “Estimado comité de contratación” o “Estimado profesor”.
9. **Agrega el término honorífico de la persona para hacer más formal el correo electrónico.** Cuando sea posible, agrega “Sr.”, “Sra.”, “Dr.” o “Profesor” antes del nombre de la persona para hacerlo más formal. Además, utiliza el apellido o el nombre completo de la persona para que sea más formal en vez de utilizar solo su nombre.
10. **Coloca el saludo en la primera línea.** En la línea superior debe estar el saludo que hayas escogido, seguido del nombre de la persona. Utiliza un título para la persona cuando sea posible, como Sr., Sra. o Dr., seguido del nombre y apellido.
11. **Utiliza una coma.** Por lo general, utilizarás una coma después del saludo. En las cartas formales, puedes utilizar dos puntos; sin embargo, eso suele ser muy formal para un correo electrónico, incluso para uno formal. Una coma será suficiente en la mayoría de los casos, aunque puedes utilizar dos puntos si estás escribiendo una carta de presentación en un correo electrónico.
12. **Pasa a la siguiente línea.** El saludo va en su propia línea en la parte superior, por lo que una vez que lo hayas escrito, deberás presionar la tecla Enter para pasar a la siguiente línea. Si estás utilizando saltos de línea en vez de sangrías para hacer párrafos, deberás dejar una línea en blanco entre el saludo y el primer párrafo.
13. **Preséntate en la oración de apertura si es necesario.** Si le escribes a alguien por primera vez, deberás brindar una presentación, incluso si conoces a la persona en la vida real. Darle a la persona una pista de quién eres lo alentará a seguir leyendo el correo.
Por ejemplo, podrías escribir “Mi nombre es Juana Pérez y soy la directora de marketing de la empresa XYZ”. También podrías incluir cómo conoces a la persona y escribir “Mi nombre es Roberto Gonzáles y estoy en su clase de Marketing (Marketing 101 que se lleva a cabo los martes y jueves al mediodía)”.
Si ya conoces a la persona y le has escrito antes, puedes utilizar la primera oración como un saludo. Por ejemplo, podrías decir “Gracias por responderme tan rápido” o “Espero que le esté yendo bien”.
14. **Sé directo.** La mayoría de los correos electrónicos formales tienen que ir al grano rápidamente. Eso significa que tu primera o segunda oración debe presentar la razón por la que le escribes al destinatario. Recuerda ser lo más conciso posible cuando describas tu propósito.
Por ejemplo, podrías escribir “Le escribo para pedirle ayuda con un problema de mercadotecnia” o “Le escribo porque tengo problemas en la clase y esperaba que tuviera sugerencias de algún material extra que podría leer para ayudarme”. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/empezar-un-correo-electr%C3%B3nico-formal", "language": "es"} |
Cómo ser poeta | La poesía es una buena manera de capturar un sentimiento o una experiencia en pocas palabras, pero puede ser difícil de escribir. Los poemas pueden comprender una gran variedad de emociones y explorar temas en los que un lector normalmente no pensaría. Buscando inspiración, sentándote para escribir y encontrando una editorial, puedes ser un poeta antes de que te des cuenta.
1. **Asiste a talleres de autores locales.** Echa un vistazo a las librerías o las bibliotecas locales para saber si tienen programada alguna actividad con poetas visitantes. Por lo general, estas actividades incluyen la lectura del poeta y la realización de tu propia poesía. Aprovéchalas para que puedas seguir aprendiendo.
Averigua si tu ciudad o una ciudad cercana organiza alguna conferencia de escritores. En este espacio podrás conocer a otros escritores y asistir a sesiones de conferencias.
2. **Toma cursos de escritura creativa en línea o en una escuela.** Averigua en la universidad local o comunitaria si hay opciones de clases presenciales o si hay conferencias en línea disponibles. La escritura creativa comprende muchos aspectos básicos, como cuento y poesía. Fíjate si hay alguna clase que ofrezca poesía como el enfoque principal.
Busca en YouTube o Vimeo clases maestras o conferencias de poetas profesionales.
3. **Considera la posibilidad de hacer una maestría en Bellas Artes de poesía.** Obtener un título de maestría te permitirá estar expuesto a más poesía y te ayudará también a desarrollar tu propio estilo de escritura. Los profesores te guiarán y harán que pienses de manera crítica en qué funciona y qué no en los poemas.
Muchas maestrías en Bellas Artes requieren que tengas cursos previos o una experiencia similar. Asegúrate de averiguar en la escuela en la que solicitas información sobre lo que necesitas.
Tener esta maestría no garantiza que consigas un empleo como poeta profesional.
4. **Elige un tema que sea importante para ti.** Piensa en las cosas que valoras en la vida o en una experiencia que hayas tenido como el punto de inicio para el poema. Haz una lista de los momentos en la vida que te hayan afectado para encontrar temas que puedas usar como base para escribir.
Por ejemplo, si sufriste un accidente o si falleció una persona cercana a ti, puedes escribir acerca de la mortalidad o la celebración de la vida.
La inspiración puede venir en cualquier momento y sorprenderte. Lleva contigo un pequeño bloc de papel o usa la aplicación Notas del teléfono para escribir cualquier cosa que te venga a la cabeza.
5. **Escribe usando tus emociones.** Piensa en las cosas que te producen alegría, tristeza, enojo o cualquier otro sentimiento. Si tienes un interés emocional en el tema sobre el que escribes, el poema será más potente y más apasionado.
Piensa en el público cuando escribas los poemas. No es necesario que el tema se relacione con cada uno de los lectores, pero deben comprender las emociones que se conectan con este.
6. **Échale un vistazo a un libro o un sitio web que contenga temas para escribir.** Compra un libro específico que contenga temas para la poesía con el fin de que encuentres inspiración cuando la necesites. Otros sitios web brindan un tema nuevo cada día para que nunca leas dos veces el mismo. Aunque no escribas un poema a partir del tema, piensa en qué es lo que significa para ti.
Repasa los temas de escritura cada cierto tiempo para anotar ideas nuevas en las que quizás no hayas pensado inicialmente.
7. **Busca algo ordinario que puedas describir de una manera extraordinaria.** Mira alrededor de tu casa y afuera en la naturaleza para hacer una lista de las cosas que normalmente pasas por alto. Piensa en nuevas maneras de describir estas cosas comunes usando símiles y metáforas. Piensa en los sentimientos que evocan.
Por ejemplo, puedes pensar en cómo te sientes al estar sentado frente a una fogata o en cómo está el clima durante tu estación favorita.
8. **Lee a otros poetas para tener una noción de las ideas.** Lee a poetas clásicos como Emily Dickinson, Robert Frost o William Blake. Busca estilos que te gusten y sigue leyéndolos para comprender cómo estructuran sus poemas.
Pide sugerencias de poesía al bibliotecario local o a un profesor de Literatura.
Trata de escribir un poema que imite su estilo como un ejercicio de calentamiento.
9. **Busca poetas contemporáneos en revistas literarias.** Busca en la biblioteca y en revistas en línea como Fence, Brooklyn Rail o Poetry. Estas revistas pueden ayudarte a encontrar nuevos poetas con los que quizás no estés familiarizado y a conocer estilos actuales.
Las revistas literarias suelen incluir editores potenciales con los que te puedes poner en contacto más adelante cuando tengas poemas propios.
10. **Asiste a noches de micrófono abierto o de recitales de poesía.** Pregunta en las cafeterías o las librerías locales si tienen noches en las que la gente pueda compartir sus obras. De esta manera, podrás reunirte con poetas locales y escuchar sus obras en vivo.
Si tienes poemas que desees leer o declamar, estas noches son buenas oportunidades para que practiques.
11. **Reserva un momento cada día para enfocarte en escribir.** Busca una hora en tu agenda en la que te sientas más productivo para escribir poesía. Aunque solo hagas una sesión de lluvia de ideas, lo importante es que trabajes en poner tus ideas en el papel con el fin de prepararlas para el poema.
Cada persona tiene un momento en particular que es más adecuado para escribir. Prueba algunos momentos distintos a lo largo del día para descubrir cuándo eres más productivo.
12. **Determina el estilo del poema que deseas escribir.** Hay muchos tipos distintos de poemas que puedes escribir, tanto estructurados como no estructurados. Fíjate en los estilos de los poetas que admires y trata de escribir algo similar, pues son estructuras con las que estás familiarizado.
Muchos poemas tienen un esquema de rima específico, pero la rima no es indispensable. Prueba los poemas de versos libres para que tengas más libertad.
Los haikus son poemas cortos de 3 líneas que generalmente abordan temas como la naturaleza o los momentos de belleza.
13. **Piensa en imágenes asociadas al tema del que deseas escribir.** Escribe el tema principal del poema en el centro de un pedazo de papel. Incorpora cada uno de los 5 sentidos en la sesión de lluvia de ideas para encapsular totalmente la experiencia que deseas transmitir.
Evita usar clichés en la lluvia de ideas (por ejemplo, frases como frío como el hielo u ocupado como una abeja).
14. **Usa un diccionario de sinónimos para encontrar palabras más fuertes y descriptivas.** Busca la palabra que deseas reemplazar en el diccionario para encontrar otras palabras que tengan una definición similar. Evita usar la palabra muy y, en cambio, busca una más fuerte para describir el momento.
15. **Lee tus poemas en voz alta cuando los termines.** Haz pausas cada vez que haya un salto de línea o un signo de puntuación. De esta manera, podrás oír el ritmo de las palabras cuando las pronuncias. Si tienes problemas con algunas palabras o si hay algo que no suene bien, modifica la expresión.
Practica declamando el poema para tener una idea de cómo lo oirán los demás.
16. **Revisa los poemas hasta que estés satisfecho con la manera en que suenan.** Vuelve al comienzo del poema y modifica las frases que suenen raro o los ritmos que no fluyan bien. Después de cada edición, lee el poema en voz alta nuevamente para ver si las ediciones han sido efectivas. Si estás satisfecho, entonces estás listo para compartirlo.
Pídeles a amigos en los que confíes o a profesores de Literatura que revisen tus poemas para saber si tienen alguna crítica constructiva.
17. **Busca editoriales que admitan tu estilo de poema.** Existen varios medios impresos y digitales que aceptan propuestas de poesía; sin embargo, es posible que solo acepten estilos determinados. Observa el sitio o la publicación para saber qué es lo que normalmente publican y adapta tu propuesta según las directrices.
Busca en el sitio todas las directrices para las propuestas que pueda tener la editorial.
Pídele al bibliotecario local el último número del libro Poet’s Market (Feria de poetas) que se publica cada año. Este libro incluye todos los lugares que aceptan propuestas y los estilos que prefieren.
Ten cuidado con las estafas de publicación. Si suena demasiado bueno para ser cierto o si te piden dinero cuando envíes poemas, descarta esa alternativa.
18. **Escoge tu mejor obra y envíala a las publicaciones.** Aunque no creas que una publicación específica merezca tu mejor obra, siempre da lo mejor de ti. Solo envía poemas que hayas revisado y corregido unas cuantas veces.
Asegúrate de revisar dos (o incluso tres veces) la ortografía y la gramática en el poema antes de presentarlo.
19. **Incluye una carta de presentación junto con la propuesta.** Cuéntale al editor de la publicación acerca de ti y de cualquier obra publicada anteriormente que puedas tener. Trata de que la carta tenga menos de 1 página. Agradece al editor por el tiempo y la deferencia que ha dedicado a examinar tu obra.
Las cartas de presentación no son necesarias para todas las propuestas. Revisa las directrices de la editorial a la que te gustaría presentar la propuesta para saber si debes enviar una.
Si el poema que envías se ha publicado anteriormente, incluye la información.
20. **Mantén un registro de las propuestas que envías en una hoja de cálculo.** Haz un documento en Excel, Google Sheets u otro programa similar de hojas de cálculo. Anota el nombre del poema, el nombre de las editoriales a las que lo has presentado y la fecha del envío de la propuesta. Anota también si ha sido aceptado o rechazado.
Tener una hoja de cálculo te permite hacer fácilmente seguimiento al historial de la publicación e impedirá que envíes de forma accidental el mismo poema a la misma editorial.
21. **Autopublica** Reúne tus poemas en un documento y usa un recurso de publicación como Amazon para crear una copia física o un libro electrónico de tu obra. De esta manera, las personas pueden financiar la colección y tú recibirás ganancias y reconocimiento por el arduo trabajo.
Usa Twitter y Facebook para promover la colección e informar a otras personas que está disponible para su compra. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ser-poeta", "language": "es"} |
Cómo enseñarle a un conejo a no arañar | Los conejos pueden ser amigables y juguetones, pero en el momento en que tratas de regresarlos a sus jaulas, a veces se pueden volver agresivos. Los conejos son animales que excavan por naturaleza, por lo que a pesar de su bondad en general, pueden arañarte o “excavar” en ti de vez en cuando. Con paciencia y un entrenamiento adecuado, puedes enseñarle a la mayoría de los conejos a evitar este comportamiento.
1. **Acércate al conejo lentamente.** Los conejos son menos domesticados que muchos animales con los que puedes estar acostumbrado a tratar. Si bien un gato no se sentirá intimidado por ti cuando te le acercas, es probable que un conejo sí. Para dejarle en claro que no eres una amenaza, tómate tu tiempo.
Empieza sentándote junto a él mientras esté en su jaula y deja que se acostumbre a tu presencia. Háblale para que se familiarice con el sonido y la vibración de tu voz.
Dale golosinas como trozos de plátano o manzana.
Una vez que el conejo se acostumbre a tenerte cerca, abre la jaula y acarícialo suavemente para demostrarle que no eres una amenaza.
2. **Pasa tiempo con el conejo.** Para establecer la confianza que necesitas que tenga el conejo contigo, debes pasar tiempo con él todos los días. Desarrollar confianza toma tiempo, y debes seguir dedicándole tiempo para mantenerla.
Trata de pasar varios minutos al día con él para establecer y mantener la confianza.
Incorpora a otras personas para que aprenda a confiar en las personas, en lugar de solo en ti.
3. **Respeta el territorio del conejo.** Si te araña cuando tratas de sacarlo de su jaula, posiblemente se deba a que los conejos son animales muy territoriales. Darle dominio sobre su jaula puede minimizar sus tendencias agresivas.
En lugar de abrir la jaula y sacarlo, trata de simplemente abrirla y dejar que salga por su cuenta.
Usar golosinas para atraer al conejo fuera de su jaula es una excelente manera de darle el espacio que desea y al mismo tiempo sacarlo según tu horario.
4. **Usa el lenguaje corporal para enseñarle lecciones al conejo.** Los conejos son bastante conscientes de su entorno y reconocerán los cambios en tu lenguaje corporal. Si quieres manifestar tu disgusto con algo que hace, cambia tu lenguaje corporal para que reconozca la diferencia.
Pisar fuerte el piso es una forma audible de llamar la atención del conejo y demostrarle que no estás contento con lo que hace. Él puede reaccionar con miedo a esta acción las primeras veces, así que asegúrate de darle espacio.
Darle la espalda le hará saber que no estás contento con él y, con el tiempo, podrás cambiar su comportamiento.
5. **Dile que no.** Los conejos no pueden entender los comandos en español como otras especies, pero puedes demostrar tu disgusto con sus arañazos usando el mismo sonido y tono audibles junto con pisar fuerte el piso o darle la espalda.
Dile que no con el mismo tono y volumen cada vez lo hagas.
Usarlo junto con pisar fuerte el piso o darle la espalda ayudará a establecer que escucharte decir “no” es algo negativo a la par con otros métodos que usas para entrenarlo.
6. **Enséñale lo que es inaceptable ignorándolo.** Cuando el conejo araña, la forma en que reacciones puede enseñarle lo que está bien y lo que no. Si bien el refuerzo negativo no funciona con los conejos, ignorarlos sí lo hace.
Si te araña para llamar tu atención o expresar su disgusto con una situación, ignóralo.
Si reaccionas, él entenderá que arañarte es un método eficaz para llamar tu atención.
7. **Nunca golpees a un conejo.** Si bien puedes sentir la tentación de golpearlo cuando te araña, hacerlo solo reforzará sus temores de que eres una amenaza. Lastimarlo solo hará que actúe de una forma más agresiva en tu presencia.
Incluso darle un golpecito en su nariz podría hacer que piense que eres una amenaza física, lo que hará que arañe para tratar de alejarse de ti.
El conejo debe sentirse cómodo en tu presencia para evitar un mal comportamiento.
8. **Haz que lo castren.** Los conejos pueden volverse mucho más agresivos una vez que alcanzan los 4 meses de edad, ya que es cuando entran en la etapa de apareamiento de su vida. Si no lo castras a esta edad, las hormonas pueden hacer que sea bastante agresivo.
Los conejos son más tranquilos y dóciles después de la castración, lo que los convierte en mejores mascotas y minimiza los problemas de comportamiento.
Castrarlos hará que puedas mantener a más de uno juntos sin violencia ni problemas de reproducción.
9. **Reconoce la diferencia entre la ira y el miedo.** Si bien los conejos pueden ser capaces de experimentar enojo, es muy poco probable que uno esté enojado o no le agrades. Es mucho más probable que simplemente tenga miedo.
Es posible que los conejos jóvenes no sepan la diferencia entre ti y un depredador, por lo que pueden tratar de escapar de tu alcance arañando o mordiendo.
Solo una vez que un conejo se sienta cómodo contigo dejará de arañar para escaparse.
10. **Entrénalo dentro de tus límites.** Los conejos no tienen la misma inteligencia que la mayoría de las razas de perros, por lo que entrenarlo de manera similar no producirá resultados similares. Los conejos son, ante todo, animales salvajes que se preocupan por la supervivencia.
Los conejos no son animales extremadamente fáciles de adiestrar, por lo que debes mantener fuera de su alcance las cosas que no quieres que arañen o muerdan.
Hacer tu casa a prueba de conejos al limitar el acceso del conejo a las cosas que no quieres que arruine es la única forma completamente efectiva de evitar que arañe o muerda esas cosas.
11. **Piensa como un conejo.** Los conejos no perciben el mundo de la misma manera que tú. Ellos piensan en términos de patrones. Esos animales observan tu comportamiento así como el suyo, y esperan los mismos resultados del mismo comportamiento.
Si el conejo te araña con regularidad, presta atención a lo que haces antes de que arañe. Posiblemente lo asustes sin darte cuenta. Una vez que identifiques qué cosa en tu comportamiento provoca que te arañe, trata de no hacerlo más.
Entender que los conejos aprenden en patrones puede facilitar el entrenamiento. Cuando te arañe, dale la espalda y dile que no. Cuando no lo haga, recompénsalo con cariño. Con el tiempo, aprenderá el patrón.
12. **Sé paciente.** Si bien los conejos pueden aprender a no arañar, los cambios no ocurren de la noche a la mañana. Continúa practicando los métodos que elijas para enseñarle que arañar no es un comportamiento apropiado hasta que su comportamiento realmente cambie.
Usa constantemente los mismos métodos para indicarle al conejo que se porta mal y así ayudarlo a aprender más rápido. Si eliges pisar fuerte el piso y decir que no, hazlo siempre. Cambiar el método ralentizará el proceso de aprendizaje.
Un conejo puede tardar semanas en desarrollar confianza y luego más tiempo en cambiar su comportamiento en función al entrenamiento.
Recuerda que no solo cambiarás el comportamiento del conejo, sino que cambiarás su percepción del mundo y reducirás su miedo a los humanos. Cambios tan profundos como estos toman más tiempo. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/ense%C3%B1arle-a-un-conejo-a-no-ara%C3%B1ar", "language": "es"} |
Cómo saber si estás creciendo | Prácticamente todos los niños, e incluso algunos adultos, tienen muchas ansias de crecer. Desafortunadamente, no hay un método rápido para aumentar de altura. Si eres niño, debes ser paciente, pero si eres adulto, ¡espera que no empieces a encogerte pronto! Aprende métodos sencillos para registrar tu altura y así saber si estás creciendo.
1. **Busca señales de que has crecido.** ¿Has empezado a chocarte con la puerta baja del sótano? ¿Finalmente has superado la señal que dice “debes tener esta altura para entrar” que se encuentra en las montañas rusas de los parques de diversiones? Entonces estarás creciendo de manera lenta pero segura.
Las piernas del pantalón que te quedan cortas son una forma sencilla de darte cuenta de que estás creciendo. Si los jeans que tenías que recoger ahora te dan la apariencia de estar listo para una inundación, quizás sea tiempo de medirte (y también de comprarte unos jeans nuevos).
El crecimiento del pie es otra señal de que probablemente aumentaste de talla. Debido que estos son tu base del mismo modo como las raíces que sostienen un árbol en crecimiento, no es sorprendente que haya una correlación clara entre la talla del pie y la altura de las personas.
2. **Encuentra un punto de comparación.** Si tienes un hermano o una hermana, probablemente se han medido de espaldas más de una vez para ver quién es más alto. Sin embargo, escoger una referencia que no esté en crecimiento también será la mejor manera de comprobar que tu altura está aumentando.
Prácticamente cualquier objeto fijo y que no crezca, como la parte inferior de un cartel en la pared, el techo de una casa de árbol o tu papá de espaldas, podrá ser un punto de referencia. Mientras más cerca estés de tener el cartel a la altura de tus ojos, de tocar el techo con la cabeza o de alcanzar los omóplatos de tu papá, más estarás creciendo.
Sin duda, lo tradicional es que el punto de referencia de un niño sea una pared, la jamba o el panel interno de una puerta donde se puede marcar su altura cada cierto tiempo.
3. **Párate contra la pared.** Hay métodos para obtener la medida exacta cuando estés contra una superficie plana como una pared, pero es crucial ser consecuente. Si anteriormente has medido tu altura con los pies descalzos, no olvides quitártelos cada vez que te pares derecho para registrar tu progreso.
Quítate los zapatos y aplasta tu cabello si fuera necesario.
Párate derecho, con la espalda y los talones contra la pared. Mantén los pies juntos y extendidos sobre el piso (¡no te empines!).
Mira de frente. Haz que alguien marque con un lápiz el punto más alto de tu cabeza contra la pared. Otro método menos preciso que te servirá si estás solo es sostener un libro sobre tu cabeza, presionarlo contra la pared, darte la vuelta mientras lo mantienes en su lugar y marcar el punto con un lápiz.
4. **Marca tu progreso.** ¡A los padres les encantan hacerlo para ver cuánto ha crecido su querido bebé!
Haz las líneas en la pared con un lapicero o un marcador si quieres que sean más permanentes que con lápiz y añade la fecha (junto con el nombre del niño y su edad, si lo deseas).
Si no puedes hacer marcas en la pared, toma una cinta métrica y registra la distancia desde el piso hasta la marca en la pared. Ten un libro de registros con la información importante.
5. **Visita a tu médico.** Medir la talla y el peso es un procedimiento estándar de las citas médicas, tanto para niños como para adultos, porque los cambios inusuales en cualquiera de las dos medidas podrían indicar problemas de salud. El crecimiento saludable es un buen indicio de que el cuerpo está sano, en especial en el caso de los niños. El médico llevará un cuadro con la velocidad de tu crecimiento, que es su variación en el tiempo.
La enfermera o el médico tomará las medidas exactas para su registro, así que pídele los resultados para ti y anótalos, si así lo deseas.
Si tienes más de cuarenta, no te sorprendas si empiezas a volverte un poco más bajo cada vez. En este momento, ya habrás pasado largamente el periodo de crecimiento y los efectos de la gravedad, en especial sobre la columna vertebral, empezarán a arrastrarte hacia abajo. Sin embargo, una disminución de la altura inusualmente rápida podría ser la señal de una enfermedad como la osteoporosis (que es, en esencia, la debilidad de los huesos).
6. **Haz proyecciones de tu altura final.** Como la genética cumple el papel más importante en la altura final que podrías tener, considerar la talla de tus padres te dará una buena idea de la que tu tendrás finalmente.
En el artículo Cómo predecir la altura, podrás ver diferentes métodos de predecir la altura, incluidos los que se mencionan en este. Sin embargo, ten en cuenta que los métodos más simples tienen un margen de error de +/- 10 cm (4 pulgadas), lo que quiere decir que aunque quizás proyectes tener una altura de 1,67 m (5 pies y 6 pulgadas), podrías llegar a tener 1,57 o 1,77 m (5 pies y 2 pulgadas o 5 pies y 10 pulgadas).
El método de Gray simplificado consiste en sumar las aturas de tus padres (en pulgadas o centímetros), dividir el resultado entre dos y sumarle (para chicos) o sustraerle (para chicas) 10 cm (4 pulgadas).
En el caso de los niños pequeños, duplicar la altura de una niña a los dieciocho meses o la de un niño a los dos años te dará un estimado bastante exacto.
También existen métodos de cálculo más exactos (simplificados gracias a calculadoras en Internet) o rayos X de la mano que determinan la “edad ósea”, y tienen un valor especial para los niños más grandes.
7. **Acepta que lo que puedes hacer es limitado.** Tu altura final está determinada en gran medida por la genética (un 70 %) y el resto (un 30 %) depende de la salud, la nutrición y los factores ambientales.
Así que si terminas más o menos alto de lo que te gustaría, échale la culpa a tus genes y ¡no te molestes colgándote de las barras para crecer!
8. **No le hagas caso a los métodos fantásticos para crecer de “Internet”.** Cualquier búsqueda que realices te dará cientos de resultados con páginas que ofrecen métodos “que no te puedes perder” para incrementar tu altura. La mayoría de ellos no sirve. Unas pastillas especiales no te harán crecer, pero tal vez te provoquen enfermedades y definitivamente te quitarán tu dinero.
Muchos de estos sitios describen ejercicios que estiran el cuerpo. Aunque estirarse es bueno y podría incrementar un poco tu altura por un periodo corto de tiempo, no verás beneficios a largo plazo. Recuerda que la gravedad siempre gana.
Dicho esto, los ejercicios que mejoran tu postura, para que te pares más derecho pueden ayudarte, al menos, a verte más alto.
9. **Duerme el tiempo adecuado.** El cuerpo humano produce las hormas de crecimiento durante el sueño, así que mientras más profundo y relajante sea el tuyo, más probabilidades tendrás de maximizar tu potencial genético de altura.
Por razones de salud física, mental y emocional, los adolescentes en crecimiento deben tratar de dormir entre ocho y diez horas en las noches, y lo ideal es que sea en horarios consistentes para que el reloj del cuerpo esté bien equilibrado.
10. **Ingiere una dieta saludable.** No, no existen súper alimentos que mágicamente te convertirán en un pívot de la NBA, pero una nutrición adecuada puede ayudar al proceso de crecimiento de tu cuerpo.
Ya conocerás las instrucciones para comer de manera saludable: más frutas y verduras, y proteínas magras; menos grasas saturadas y azúcares refinados; más alimentos frescos; y menos procesados.
Algunos nutrientes en particular, como el calcio, que fortalece los huesos (y de esta forma contribuye a mejorar la postura) son beneficiosos para verte y sentirte más alto.
Otros nutrientes esenciales como la niacina, la vitamina D y el zinc, los que consumirás como parte de una dieta variada y saludable, también podrían ofrecerle beneficios adicionales al crecimiento de tu cuerpo.
11. **Ejercítate con frecuencia.** No te concentres en los planes de ejercicios que dicen que te harán más alto. Más bien, concéntrate en un régimen saludable que consista en rutinas de aeróbicos y entrenamiento con peso. Una buena salud le dará a tu cuerpo más oportunidad de crecer.
Como se mencionó anteriormente, estirarse es bueno para el cuerpo, pero los ejercicios de estiramiento que dicen que te harán más alto de manera permanente no funcionarán por mucho tiempo. Enfócate en la salud y el estado físico, y deja que el crecimiento venga por sí solo (tanto como te lo permitan tus genes).
Sesenta a más minutos de actividad al día podrían contribuir a que los adolescentes se sientan y vean bien, lo que es beneficioso aunque no crezcas. Puedes encontrar regímenes de ejercicios recomendados en Internet. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-est%C3%A1s-creciendo", "language": "es"} |
Cómo hacer que tus padres te dejen solo | ¿Tienes la sensación de que tus padres están demasiado pendientes de ti? Es normal que tus padres se involucren en tu vida, pero a veces necesitan límites. A medida que tú y tus padres crecen, su relación también debe evolucionar. Necesitas espacio para convertirte en una persona única. Tus padres tuvieron esa libertad y ahora es tu turno.
1. **Habla con ellos acerca de los límites.** Es normal sentirse inseguro al confrontar a tus padres porque es posible que todavía dependas de su apoyo financiero o emocional. Si necesitas ayuda para hablar sobre cuestiones de límites, escribe los detalles de lo que te molesta. Mostrarles a tus padres ejemplos concretos les ayudará a entender a qué te refieres.
Recuerda que tus padres no tienen nada en tu contra, así que no tengas miedo de acercarte a ellos.
Sé honesto y abierto, pero no los ataques. Evita insultar a tus padres durante la conversación. Esto podría conducir potencialmente a discusiones que fracasen en resolver los verdaderos problemas que tienes.
Solo saber que tus padres son conscientes de aquello por lo que estás pasando puede disminuir tus sentimientos de molestia hacia ellos.
2. **No mientas.** Mentir puede parecer una manera fácil de salir de un problema más complicado, pero al final esto solo causará complicaciones negativas. Los padres no son tontos. Si dices una mentira tras otra, entonces podrías quedar atrapado en una red de mentiras. En esta situación, un padre es más propenso a notar tu deshonestidad. Mentir daña a las personas que amas.
Tus padres pueden enojarse por haberles mentido o incluso temer por tu bienestar. Al final, la mentira solo debilitará tus posibilidades de que tus deseos sean respetados.
3. **Anticípate a las reacciones de tus padres.** No esperes que tus padres te den todo el espacio que imaginas. Tienes que ganarte su confianza. Empezar una conversación podría ser simplemente el inicio de un proceso mucho más largo. Si obtener un tiempo a solas significa herir o causar que tus padres lloren, entonces piensa bien si vale la pena.
Piensa en ellos como adultos normales y no como tus padres. Acercarte a ellos de esta manera podría reforzar cuán sincero eres sobre tus sentimientos.
4. **Haz algo bueno por ellos.** Algunos estudios demuestran que hay ciertos beneficios para la salud si se dan actos de amabilidad, ya sea que los brindes o los recibas. La amabilidad puede mejorar el sistema inmunitario y aumentar la liberación de serotonina por parte del cerebro. Si tus padres ven que te estás esforzando, ellos estarán más dispuestos a escuchar tus deseos. Intenta hacer algunas cosas en tu casa como las siguientes:
aspirar
lavar los platos después de la cena
limpiar tu habitación
ofrecerte a cuidar a tu hermano menor
5. **Vigila la relación con tus padres.** No dejes que las cosas se acumulen ni permitas que un pequeño problema crezca como una bola de nieve y se convierta en un problema grave. La comunicación es clave en cualquier relación. Si actúas de forma abierta y honesta con tus padres, tanto tú como ellos podrían verse beneficiados. Una buena relación entre padres e hijos es poderosa.
6. **Consigue un trabajo.** Tener un trabajo puede demostrarles a tus padres que quieres ser más independiente. La mayoría de los padres piensan que el trabajo inculca una variedad de cualidades positivas como el desarrollo de la ética de trabajo y el fortalecimiento de tu independencia. Trabajar también te dará tiempo para estar lejos de tus padres. Conseguir un trabajo les demuestra que te preocupas por tu futuro y puede aliviar algunas de sus preocupaciones por tu bienestar.
Hay varias maneras en las que puedes prepararte para conseguir el trabajo correcto para ti.
7. **Quédate después de la escuela para terminar tus deberes.** Por lo general, tus padres se preocupan por tu trabajo escolar y por tu futuro educativo. Terminar tus tareas a tiempo y mantenerte al día con tus estudios demostrará que eres responsable y que no necesitas tanto control de tus padres.
Si tienes problemas en la escuela, consigue un servicio de tutoría provisto por tu maestro o escuela. Esto disminuirá tu tiempo con tus padres y les demostrará que no necesitas que ellos se preocupen por tu trabajo en la escuela.
Si estás obteniendo buenas calificaciones, asegúrate de decírselo a tus padres.
8. **Participa en una actividad extracurricular.** Quedarte después de la escuela puede ocupar mucho tiempo. Pregunta en tu escuela sobre los diversos programas extracurriculares de los que puedes ser parte. Ocupar tu tiempo en un lugar lejos de tu casa podría crear el espacio que necesitas de tus padres.
Si no estás seguro de los programas que tu escuela puede ofrecerte, pregúntale a tu profesor o consejero favorito.
9. **Sal con tus amigos.** Las casas de tus amigos pueden ser tu refugio cuando tus padres te molesten. Planifica actividades con tus amigos que te hagan salir de casa como las siguientes:
ir a la sala de máquinas
ir al boliche
ir a ver una película
jugar con pistolas láser
ir a una pijamada con un grupo de amigos
ir con tu amigo y sus padres a un campamento de fin de semana o a la playa
aceptar la invitación de sus padres para cenar
10. **Empieza a salir con alguien.** Las citas pueden enseñarte a establecer una relación saludable y estable que se puede extender al fortalecimiento de tu relación con tus padres. Tener una relación ocupa tu tiempo y muchos padres entenderán que este espacio es necesario. Es posible que no sea fácil para ti apresurarte en una relación. Si tienes a alguien en mente, entonces considera invitar a esa persona a tomar un café o ver una película.
Iniciar una relación por las razones equivocadas podría causar serios problemas entre la otra persona y tú. Solo sigue este paso si sientes que es natural para ti salir con esta persona.
Tómate el tiempo y haz un plan. Esto mejorará las probabilidades de que la otra persona acepte verte.
11. **No te metas en problemas.** Tener problemas en la escuela o con la ley solamente aumentará la atención que tus padres tienen en ti. Si haces algo que podría meterte en problemas y por lo que las autoridades te capturen, entonces no lo hagas. Aléjate de ciertos amigos que sean propensos a meterte en problemas. Si tus padres empiezan a notar que te has alejado de esos amigos problemáticos, entonces lo apreciarán.
Sé exigente en cuanto a tus amistades y metas en la vida. Si sueñas en grande, entonces sentirás más presión para mantenerte alejado de los problemas.
12. **Reconoce cómo te molestan tus padres.** Trata de averiguar en qué aspectos de tu vida te molestan tus padres. No serás capaz de hacer que te dejen completamente en paz, pero podrías averiguar en qué áreas de tu vida es más importante tener un tiempo para ti, no para ellos.
Lleva un registro del tiempo que pasas con tus padres durante aproximadamente una semana. Anota los eventos o conversaciones específicas que especialmente te molestan.
13. **Observa el comportamiento que tienes con tus padres.** Las relaciones son una calle de doble vía. Si actúas de manera grosera con tus padres, ellos podrían sentirse inclinados, por preocupación, a involucrase más contigo. Si continúan teniendo una conversación o discusión que no te gusta, entonces recuerda tu lenguaje y tono. ¿Son diferentes a tu manera normal de hablar?
Incluso si te consideras una persona amable, reconoce si este comportamiento está causando que tus padres interactúen contigo más de lo que te gustaría.
14. **Descubre si algo ha cambiado en la vida de tus padres.** Tus padres podrían estar pasando por un momento difícil en el trabajo o incluso teniendo problemas en su relación. Intenta preguntarles cómo estuvo su día. Preguntarles acerca de cómo están podría ayudarles a admitir que están involucrándose demasiado en tu vida recientemente.
Si solo estás experimentando molestias con uno de tus padres, trata de preguntarle a su amigo, o a tu otro padre o tutor, acerca de la persona en cuestión. Es posible que te dé un buen consejo acerca de lo que le molesta.
15. **Habla con otras personas sobre el comportamiento de tus padres.** Si tienes un hermano mayor, pregúntale si pasó por lo mismo. Pregúntales a tus amigos sobre la relación con sus padres e investiga si tus problemas son comunes entre tu grupo de amigos. Reúnete con un mentor de confianza (maestro, consejero, niñera, entre otros) y pregúntale sobre que tus padres sean dominantes.
Si aún no estás seguro acerca de tu problema, consulta con un consejero de orientación o pídele a tus padres que te busquen un terapeuta.
16. **Espera.** Si este sentimiento es reciente, intenta esperar una semana o dos para ver si sus acciones persisten. Los problemas pueden variar en un periodo abrumador de tiempo y, a veces, las personas necesitan la ayuda o compañía de otros durante este lapso. Recuerda que tus padres también son seres humanos y merecen que les tengas paciencia. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tus-padres-te-dejen-solo", "language": "es"} |
Cómo obtener instrucciones calle por calle en Google Maps | Este wikiHow te enseñará cómo usar Google Maps para obtener instrucciones calle por calle en tu dispositivo iPhone, iPad, Android o en la web.
1. **Abre la aplicación Google Maps.** Es una aplicación que se ve como la parte de un mapa con un marcador de ubicación y la letra "".
2. **Añade un destino.** Hazlo escribiendo el nombre o la dirección de la ubicación en el campo de búsqueda de la parte superior de la pantalla, o desplazándote sobre el mapa y pulsando una ubicación.
3. **Obtén instrucciones.** Para hacerlo, pulsa el círculo azul (iPhone) o (Android) en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Si tu viaje tiene varias paradas, pulsa ⋮ en la esquina superior derecha de la pantalla y luego pulsa .
4. **Selecciona el modo de transporte.** Hazlo pulsando uno de los iconos blancos de transporte de la parte superior de la pantalla:
En automóvil: icono del auto.
Transporte público: icono del tren.
A pie: icono del excursionista.
Viaje concertado: icono del pasajero con la mano alzada.
En bicicleta: icono del ciclista.
Quizás necesites deslizarte hacia la derecha para ver todos los iconos disponibles.
5. **Pulsa Comenzar en la esquina inferior derecha para empezar la navegación.** Para ver una lista de las instrucciones calle por calle, pulsa en la esquina inferior derecha de la pantalla y luego pulsa .
6. **Ve a http://maps.google.com.** Usa el enlace o escribe la dirección web en un navegador y presiona retorno.
7. **Haz clic en el icono de "Cómo llegar".** Es la flecha blanca que está dentro de un diamante azul, al lado del campo "Buscar en Google Maps" de la esquina superior izquierda de la ventana.
8. **Selecciona el modo de transporte.** Para esto, haz clic en uno de los iconos de transporte que están en el rectángulo azul de la parte superior de la ventana:
En automóvil: icono del auto
Transporte público: icono del tren
A pie: icono del excursionista
Viaje concertado: icono del pasajero con la mano alzada
En bicicleta: icono del ciclista
En avión: icono del avión
9. **Haz clic en Elige un punto de partida o haz clic en el mapa….**
10. **Comienza a escribir el nombre o la dirección del punto de partida.** Cuando aparezca en el cuadro desplegable debajo del rectángulo azul, haz clic en tu destino.
También puedes hacer clic en el mapa para indicar el punto de partida.
11. **Haz clic en Elige un lugar de destino o haz clic en el mapa….**
12. **Comienza a escribir el nombre o la dirección de tu destino.** Cuando aparezca en el cuadro desplegable debajo del rectángulo azul, haz clic en tu destino.
También puedes hacer clic en el mapa para indicar el destino.
13. **Haz clic en una de las rutas listadas debajo de los campos de partida y destino.** Las instrucciones calle por calle se mostrarán en el lado izquierdo de la ventana.
Haz clic en el icono del smartphone que está en la parte superior derecha del panel de instrucciones para enviar las instrucciones a tu teléfono.
Haz clic en para obtener un enlace compartible al mapa y las instrucciones.
Haz clic en el icono de la impresora para imprimir las instrucciones calle por calle. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/obtener-instrucciones-calle-por-calle-en-Google-Maps", "language": "es"} |
Cómo aplicarle un acabado transparente a la madera | La aplicación de un acabado transparente a la madera realzará su belleza natural al tiempo que sellará y protegerá la superficie. El poliuretano a base de aceite es un producto excelente para este propósito. Comienza por lijar bien la superficie y limpiarla para eliminar el polvo. Fabrica un sellador casero adelgazando el poliuretano con alcoholes minerales y úsalo para la primera capa. Continúa con dos capas de poliuretano no diluido directamente de la lata. Lija la superficie una vez más, luego aplica el acabado transparente final.
1. **Trabaja en una habitación limpia con buena ventilación e iluminación.** Para aplicar adecuadamente el acabado transparente a la madera, debes trabajar en un ambiente que tenga la menor cantidad de polvo posible. Una buena iluminación, como la luz natural o una luz artificial brillante, te permitirá estar atento a las manchas y las burbujas en el trabajo.
Una buena ventilación es crucial. Abre una ventana para dejar entrar el aire fresco.
Si vas a trabajar en un espacio pequeño, puedes colocar un ventilador extractor en la ventana. Colócalo mirando hacia afuera para sacar los vapores de la habitación y soplarlos hacia afuera.
2. **Lija la superficie con papel de lija de grano medio.** Usa un papel de lija de grano 80 o 100 para recorrer ligeramente toda la superficie del proyecto, teniendo especial atención con los rincones y las grietas. Usa un papel de lija de grano medio para eliminar los arañazos, los cortes o las manchas importantes en la madera.
Si vas trabajar en un proyecto muy grande, puedes usar una lijadora eléctrica o un bloque de lijado para hacer el trabajo.
3. **Continúa con un papel de lija de grano fino y extra fino.** Después de alisar las manchas más grandes con papel de lija de grano medio, usa un papel de lija fino de 100 granos para nivelar y alisar la superficie. Continúa con un papel de lija de grano 220 para suavizar lo más posible la superficie.
Cuanto más suave quede la superficie, mejor se adherirá el acabado transparente y mejor se verá una vez terminado.
4. **Aspira el polvo del lijado con una aspiradora.** Usa una aspiradora con un accesorio de cerdas suaves para deshacerte de todo el polvo de la superficie del proyecto. También, aspira el área alrededor del proyecto. Es importante que quites del área todo el polvo generado por el lijado. De lo contrario, el polvo puede quedar atrapado y notarse debajo de el acabado transparente.
5. **Limpia la superficie con un paño humedecido con alcoholes minerales.** Usa un paño sin pelusa para asegurarte de que no queden rastros del material del paño. Humedece el paño con alcoholes minerales y limpia toda la superficie. Asegúrate de llegar hasta los rincones y las grietas. Luego, recorre la superficie una vez más con un paño seco.
6. **Usa un poliuretano a base de aceite y una brocha de espuma o uno de cerdas naturales.** El poliuretano a base de aceite con brillo satinado es un excelente acabado transparente para todo uso que es relativamente fácil de aplicar. Cómpralo junto a la brocha de espuma en una ferretería o tienda de mejoras para el hogar.
Se recomiendan las brochas de espuma porque son baratas y puedes tirarlas a la basura cuando hayas terminado.
Las brochas de cerdas naturales también son una gran opción, aunque son más costosas y no son desechables.
7. **Fabrica el sellador mezclando una parte de alcoholes minerales y dos partes de poliuretano.** Puedes fabricar tu propio sellador casero adelgazando el poliuretano con un diluyente de pintura. Revuelve bien el poliuretano, luego mézclalo con los alcoholes minerales en un frasco de vidrio o una cubeta de plástico. Revuelve suavemente con una vara de madera para mezclar los ingredientes.
Fabricar un sellador casero es la opción más fácil y económica.
8. **Aplica una capa de sellador con movimientos largos y uniformes.** Sumerge la brocha en el sellador para llenarlo con el producto. Comenzando por un lado del proyecto y trabajando sistemáticamente hasta el otro lado, aplica el sellador con movimientos largos y uniformes.
Cuidado con las burbujas. Si notas alguna, pásale la brocha para alisarla.
9. **Espera cinco minutos y examina la superficie una vez más para ver si quedan burbujas.** Debido a que el sellador es bastante delgado, las burbujas acumuladas pueden ser un problema. Definitivamente no quieres que se sequen las burbujas en la superficie, ya que esto alterará el acabado liso. Deja secar la capa de sellador durante unos cinco minutos, luego examina la superficie una vez más para ver si se forman burbujas. Suavízalas todas siempre con la brocha.
Déjalo curar entre 12 a 24 horas.
10. **Aplica la primera capa de poliuretano directo de la lata.** Sumerge la brocha en el poliuretano concentrado y pásalo sobre la superficie. Comienza en uno de los lados del proyecto y trabaja sistemáticamente hasta el otro lado. Usa movimientos largos y uniformes. Extiende una capa lo más delgada posible.
Cuando se produzcan burbujas, pasa la brocha ligeramente sobre el acabado para eliminarlas.
11. **Aplica una segunda capa de poliuretano sin diluir.** Una vez que toda la superficie esté húmeda con la primera capa, repásala con otra capa de poliuretano concentrado directamente de la lata. Usa movimientos largos y uniformes. Repasa cada brochazo para asegurar la suavidad.
Estate atento a las burbujas y suavízalas con la brocha a medida que ocurran.
12. **Comprueba si hay burbujas y luego deja que el acabado se seque durante 24 horas.** Espera cinco minutos después de la aplicación y luego examina la superficie por última vez para ver si se hicieron burbujas. Si encuentras alguna, usa la brocha para alisarlas. Antes de pasar al acabado final, deja que las dos primeras capas se curen completamente durante un período de 24 horas.
Asegúrate de que la superficie esté completamente seca al tacto antes de continuar.
13. **Lija la superficie con un papel de lija de grano 280.** Frota el papel de lija sobre la superficie de la madera hasta que se sienta suave al tacto. Revisa de cerca la superficie y alisa las burbujas, las manchas y los derrames principales. La madera debe quedar lo más lisa posible antes de agregarle la última capa de poliuretano.
14. **Limpia la superficie con una tela afelpada.** La tela afelpada es una tela adhesiva que puedes comprar en las tiendas de mejoras para el hogar. Úsala para eliminar la mayor cantidad de polvo de lijado que puedas de la superficie. Cuanto más suave sea la superficie, mejor se verá el proyecto después del acabado final.
Si no tienes una tela afelpada, puedes usar un paño sin pelusa humedecido o una aspiradora.
15. **Aplica un acabado concentrado final.** Al igual que hiciste con las capas iniciales, aplica el poliuretano sobre la superficie, trabajando sistemáticamente de un lado al otro. Alisa cualquier burbuja que veas mientras aplicas el acabado. Desplázate en la dirección de la veta de la madera.
Siempre extiende el poliuretano lo más delgado posible.
Deja curar la superficie durante 24 horas. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/aplicarle-un-acabado-transparente-a-la-madera", "language": "es"} |
Cómo hacer joyería | Con un poco de tiempo, esfuerzo y habilidad puedes usar una variedad de herramientas y materiales para hacer joyas. Puedes usar estas habilidades para comenzar un negocio o para hacer collares, anillos, pulseras y pendientes para uso personal.
1. **Consigue ideas.** Cuando diseñes tu propia joya, primero querrás conseguir ideas. Esto te ayudará a pensar sobre qué aspectos del diseño te resultan más importantes y qué encaja mejor con tus necesidades.
Piensa en tu colección. Piensa en tus propias joyas, ya sean compradas o hechas por otros. Puedes reproducir o tomar ideas de los detalles de las piezas que ahora tienes o que te gustan. Quizás te gusta un tipo determinado de abalorio o de cierre, o la combinación de colores. También querrás tener en cuenta tu propia colección para considerar si hay un tipo de joya que puedas necesitar. Busca los vacíos de la colección, como por ejemplo la falta de piezas con estilo informal para usar a diario, y piensa en lo que puedes hacer para cubrir esa necesidad.
Mira en grandes almacenes. Ve a almacenes que estén especializados en joyería, como Claire´s, o en almacenes más grandes con un departamento de joyería, como Macy´s, para coger ideas sobre lo que podrías hacer. El amplio surtido en almacenes como estos te permitirá tener más ideas y te ayudará a estar a la última en las tendencias de moda.
Fíjate en otros. Puedes fijarte en las joyas que tienen tus amigas, las que ves en las revistas y en internet y las que llevan puestas tus celebridades preferidas. Piensa en lo que te gusta de sus joyas y qué piezas realmente deseas tener.
Fíjate en las piezas de estilo vintage. Al observar la joyería de estilo vintage (antiguo) y la historia de la joyería, fácilmente encontrarás una gran variedad de diseños y estilos. Examina qué aspectos quieres copiar de las piezas de estilo vintage para diseñar objetos que te gustaría imitar.
2. **Decide los materiales.** Cuando hayas decidido qué aspectos del diseño te gustan más y cuáles son tus deseos y necesidades, podrás decidir sobre los materiales que mejor encajan. Algunos de los materiales que elijas estarán basados en el gusto, algunos en la disponibilidad y otros en la necesidad.
Metales. Normalmente se usan metales en forma de alambres, cadenas y anillos para unir los demás elementos de la joya. El tipo de metal usado dependerá del uso que se le dará, y también del gusto personal. Por ejemplo, los metales blandos son mejores para doblar y deberían usarse para hacer aros. Sin embargo, si el metal que uses es oro, cobre, u otro, es una decisión tuya.
Piedras. Puede que prefieras usar piedras o gemas cuando hagas la joya, especialmente si estás realizando pendientes o anillos. Elige las piedras preciosas basándote principalmente en tu gusto, pero ten en cuenta que algunas gemas son más caras que otras. Puede que también desees usar gemas falsas o de imitación para ahorrar dinero. Cuando elijas los colores, procura elegir aquellos que imiten el color natural de tus ojos o que combinen con tu vestuario. Esto hará que tu joya resalte y se destaque tu maravilloso diseño.
También se pueden usar otros materiales, dependiendo del aspecto que estés tratando de conseguir. Si el metal y las gemas son demasiado tradicionales para ti, prueba con materiales alternativos como la madera, la resina, el plástico, la cuerda y otras fuentes menos comunes.
3. **Esboza tu diseño.** Antes de comenzar a hacer tu joya, querrás hacer un boceto de tus ideas y después dibujar el diseño definitivo. Esto te permitirá pensar en lo grande y largo que debe ser cada elemento y asegurarte de que sigues un esquema. Esto evitará que desperdicies los materiales.
Hacer el boceto en un papel cuadriculado puede ayudarte a alinear mejor los elementos y calcular los tamaños. También puedes usar herramientas como reglas, plantillas, y papel de trazo para pulir más los diseños que ideaste.
4. **Consigue las cadenas.** Si no deseas colocar los propios abalorios unidos entre sí, sino que prefieres ponerlos como colgantes (dijes) o cuentas, entonces será muy importante comprar una cadena. Las hay de muchos tamaños y se pueden recortar con unos alicates de corte o con unas tenazas.
5. **Consigue los cierres.** Hay muchos tipos diferentes de cierres (broches). Tendrás que elegir el que mejor encaje con tu trabajo, basándote en el tipo de joya que vas a hacer, así como en el tamaño y en el peso de la cadena y de los abalorios o cuentas. Puedes optar por una estética más atractiva del propio cierre o por un estilo más simple y austero.
El cierre de pico de loro. Es el cierre para collares y pulseras más usado en los últimos años; el pico de loro es bastante fuerte y fácil de usar.
El cierre de timón. Los cierres de timón (anilla) son buenos para dar un aspecto más estilizado y moderno. Son especialmente apropiados para piezas con aspecto voluminoso. Estos son unos cierres sencillos y fáciles de usar pero son menos seguros que otros.
El cierre de rosca. Este es un cierre muy seguro que consiste en dos piezas con forma de tubo las cuales se enroscan una a la otra. Lo mejor es usarlo en collares, sin embargo, a la hora de cerrarlo requiere cierto nivel de destreza.
El cierre de gancho y anilla. Un cierre sencillo y fácil de hacer por ti mismo si tienes las herramientas adecuadas; el cierre de gancho y anilla consiste en un gancho y en un aro. Este es menos seguro y es mejor usarlo con collares pesados, ya que el propio peso ayuda a mantener el broche cerrado.
6. **Piensa en conseguir los abalorios.** Estos se usan con frecuencia para hacer joyería; los abalorios pueden hacer más llamativa una sencilla cadena o pueden unirse entre sí para hacer resaltar unos pendientes exuberantes. Los abalorios pueden ser baratos o caros dependiendo de sus materiales y los hay en una gran variedad de materiales.
Puedes hallar abalorios de todos los colores y pueden estar hechos de muchos materiales: plástico, cristal, madera, concha, hueso, piedra, arcilla, polímero, así como en una gran variedad de otros materiales.
7. **Usa gemas para embellecer.** Puede que quieras darle a tu joya un poco de brillo y usar gemas reales o falsas. Si piensas usar gemas, asegúrate de tener el sitio adecuado para acomodarla. Las gemas pueden ser relativamente baratas o muy caras, dependiendo del tamaño, del tipo y de la calidad de la piedra.
Las gemas preciosas más usadas en joyería incluyen diamantes, zafiros, rubís, esmeraldas, amatistas, ópalos y topacios.
8. **Compra la cuerda.** Para poder unir los abalorios, los colgantes y los pendientes en una cuerda, necesitarás algún tipo de material que sea fuerte y flexible. Dependiendo del peso del objeto y de cómo sea el cierre, puedes usar alambre, cuerda elástica, cuerda, hilo de pescar u otro tipo de material.
9. **Compra alambre para la estructura.** Necesitarás un alambre de un calibre más grande, mucho menos flexible para colocar muchos de los componentes de la joyería. Por ejemplo: anillos con cadenas, soportes para pendientes, uniones y separadores. Asegúrate de comprobar el calibre del alambre antes de comprarlo de manera que sea el adecuado para tu trabajo.
10. **Compra las herramientas adecuadas.** Querrás y necesitarás varias herramientas para realizar piezas complejas y sencillas. Si tu trabajo requiere trabajar con cualquier metal, entonces realmente vas a necesitar herramientas. Asegúrate de que tus herramientas sean de alta calidad y que estén afiladas. Las herramientas sin filo son una manera muy común de hacerte daño.
Consigue un juego completo de tenazas. Se necesitan muchos tipos de tenazas para crear los distintos aspectos de las joyas. Estos incluyen tenazas planas con mordaza de plástico (boca de pato,) alicantes de forma cónica, alicantes de punta plana, y alicates de remache curvos.
Usa tijeras y cortaalambres. Ten a mano las herramientas apropiadas para hacer todos los cortes necesarios. Las tijeras deben usarse para cortar el hilo de pescar y la cuerda elástica. Usa siempre los cortaalambres para cortar alambre, ya que si tratas de hacerlo con unas tijeras probablemente terminarás hiriéndote.
11. **Endereza el alambre.** Este es el primer paso cuando hagas tu propia joyería. Si el alambre está doblado cuando lo cortes, también estará doblado cuando lo uses para hacer tus joyas, ya que es muy difícil de enderezar el alambre después de haber sido cortado.
Comienza sujetando el carrete con un tramo del alambre desenrollado. Usa un alicate plano con la mordaza de plástico, da un tirón al alambre hasta que quede bien recto. Puedes girar el alambre o sujetarlo en un ángulo diferente ocasionalmente, para asegurarte de que quede recto por todos los lados.
12. **Corta el alambre.** Preferirás usar unos “alicates de micro corte,” los cuales están especialmente diseñados para hacer trabajos de joyería. Te permiten realizar dos terminaciones diferentes en el alambre dejando un lado liso y otro lado con ángulo.
Aprende qué lado del cúter da un tipo de corte y úsalo como corresponde. Ten cuidado cuando uses estos cuters ya que tienen mucho filo.
No uses cuters sin filo ya que es una manera muy común de hacerte daño. Si los cuters no están suficientemente afilados, corres el riesgo de que se deslicen por el alambre.
13. **Dobla el alambre.** Doblar el alambre en forma de ángulo pronunciado es otra habilidad necesaria para hacer joyería. Esto es fácil de hacer usando unas tenazas, preferiblemente con unos alicantes de remache curvos. Sencillamente agarra el alambre con las tenazas y dóblalo con el dedo hasta que consigas el ángulo deseado.
14. **Haz unos aros.** Puedes hacer unos aros en el final del alambre muy fácilmente. Esto es práctico para hacer varios elementos de la joyería. Comienza agarrando el alambre justo por el extremo con un par de alicates de media caña (cónicos). Después procede a doblar el alambre alrededor de la mordaza de las tenazas hasta que se forme un aro con forma de p.
Puedes centrar más este aro agarrando al alambre con los alicantes de media caña (cónicos) en el punto donde el aro comienza a doblarse ligeramente hacia atrás. Esto con frecuencia hace que el aro se abra, pero es muy fácil de volver a cerrar.
15. **Coloca los cierres.** Colocar un cierre es un proceso necesario en el acabado de los collares y de las pulseras. La manera más sencilla para colocar un cierre es usando un alicate para chafas. Cuando hayas terminado de ensartar todos los abalorios, coloca la chafa al final. Dale una vuelta al alambre a través de la argolla del cierre y después vuélvelo a sujetar con la chafa. Introduce un poco el alambre a través de los últimos abalorios, ténsalo, cierra la chafa apretándola con las tenazas y después corta el alambre que sobre.
16. **Mide el tamaño de las joyas.** Los collares y las pulseras deben hacerse según tu gusto, pero es necesario medir los anillos cuidadosamente. Usa un medidor de anillos o mide tu dedo enrollando un hilo y comparando la medida con las tallas estándar. Es fácil encontrarlas en internet. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/hacer-joyer%C3%ADa", "language": "es"} |
Cómo escribir materiales de instrucción | Aquellas personas que saben escribir materiales de instrucción saben que se requiere saber algo más. Cuando te propones a escribir manuales, debes ser consciente de todos los matices que intervienen en el aprendizaje de un tema específico y, también, ser capaz de organizar la información y presentarla de una manera atractiva.
1. **Determina a qué público vas a dirigir los materiales de capacitación.** Escribir materiales instructivos para niños es muy diferente a escribir materiales para adultos. También debes tener en cuenta los orígenes culturales de los lectores.
2. **Piensa en el mercado de los materiales de instrucción que planeas escribir.** Si planeas tener un alcance global con tus materiales, escribe en una lengua vernácula que sea fácil de traducir a otros idiomas.
3. **Analiza la información que has adquirido sobre un tema específico.** Prepara notas de investigación y anota la información que desees agregar.
4. **Divide la información en un número de segmentos que sea más fácil de manejar.** Quizás desees organizar la información de acuerdo a categorías.
5. **Dale a tu material un poco de orden y organízalo en secciones que comiencen con lo básico, luego se puede volver más detallado.** Haz una lista que puedas utilizar más adelante como índice y que te ofrezca un panorama general de los temas tratados. Te ayudará a poner todo el material en orden.
6. **Borra de tu mente el conocimiento previo que tengas sobre un tema específico y bríndale una mirada fresca a tu material, sección por sección.**
7. **Lee el material como si no lo hubieras visto antes.** Para ello, haz como si fueras una persona que nunca ha tenido contacto con el tema.
8. **Cuestiona la información presentada para asegurarte de que se lea coherentemente.** Cuando un experto escribe materiales de instrucción, es fácil que olvide algunos pasos básicos. El desliz en la información que se ofrece podría llegar a ser perjudicial para la persona que lee los materiales.
9. **Coge tus materiales de instrucción y léelos con cuidado, siguiendo las instrucciones como si fueras un novato.** Comprueba que exista un lenguaje claro, conciso e instrucciones fáciles de seguir. A veces es mejor leer las instrucciones en voz alta.
10. **Haz notas en las áreas que necesitan mejoras o aclaraciones adicionales.** Piensa en ejemplos que podrían ilustrar mejor los temas y haz que tus materiales de instrucción sean más agradables para el lector.
11. **Vuelve a tus notas y ajústalas para asegurar que exista claridad.** Recuerda que las ilustraciones claras y los ejemplos ayudan al lector a comprender y retener la información.
12. **Prueba tus materiales de instrucción mediante una cuidadosa lectura, tomando en cuenta las nuevas aclaraciones.** Repite los tres primeros pasos siempre que puedas, hasta que el manual se lea sin problemas y puedas seguir todos los pasos del material educativo correctamente.
Otras personas que no estén familiarizadas pueden examinar el material antes que tú, en vez de desperdiciar tiempo y dinero. | es.wikihow.com | {"url": "https://es.wikihow.com/escribir-materiales-de-instrucci%C3%B3n", "language": "es"} |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.