text
stringlengths 1
2.12k
|
---|
El test de Schirmer fue de 10 mm OD y de 5 mm OI<SPLIT>, siendo el menisco lagrimal de ambos ojos marcadamente reducido<SPLIT>. |
La presión intraocular era de 14 mm de Hg en ambos ojos<SPLIT>. |
Fue administrado un tratamiento tópico a base de fluorometolona<SPLIT>, pomada de eritromicina y abundante lubricación ocular<SPLIT>. |
La agudeza visual se mantuvo para el ojo derecho<SPLIT>, no obstante<SPLIT>, mejoró notablemente para el ojo izquierdo pasando a ser de 20/50<SPLIT>. |
Una exploración física dermatológica y neurológica detallada revelaron queratoeritema y sordera neurosensorial<SPLIT>, siendo la paciente diagnosticada de síndrome KID<SPLIT>. |
La historia familiar era negativa para problemas similares y no existía consanguinidad<SPLIT>. |
Se realizó análisis molecular genético del gen GJB2<SPLIT>, cuya mutación y relación con el síndrome KID ha sido recientemente establecida<SPLIT>, resultando positiva para nuestra paciente<SPLIT>. |
Mujer de 47 años de edad<SPLIT>, que acude a nuestro servicio 3 meses después de descubrir una tumoración en la región preauricular izquierda<SPLIT>. |
La paciente refiere que la lesión fue de aparición súbita y crecimiento progresivo<SPLIT>. |
Se queja de dolor en región temporal<SPLIT>, cervical y periocular izquierda<SPLIT>. |
Entre los antecedentes médicos solo cabe destacar una hipertensión arterial esencial en tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina<SPLIT>, no presentando otras alteraciones sistémicas de relevancia<SPLIT>. |
En el examen físico se evidencia un nódulo de 1,5 cm de diámetro<SPLIT>, aproximadamente<SPLIT>, en región preauricular izquierda<SPLIT>. |
A la palpación<SPLIT>, la tumoración es de consistencia blanda<SPLIT>, móvil y ligeramente sensible al tacto<SPLIT>. |
La máxima apertura oral es de 45 mm y presenta chasquido articular en ambas articulaciones<SPLIT>. |
El resto de la exploración de cabeza y cuello es anodina<SPLIT>. |
La tomografía computarizada (<SPLIT>TC<SPLIT>) y la resonancia magnética nuclear (<SPLIT>RMN<SPLIT>)<SPLIT>, revelan una imagen sugestiva de lesión quística de 1,8 × 1,7 × 1,4 cm adyacente al borde superior de la glándula parótida<SPLIT>. |
La RMN muestra un pedículo dependiente de ATM izquierda<SPLIT>, siendo la posición del menisco articular y desplazamiento del cóndilo mandibular con boca abierta y cerrada normal<SPLIT>. |
Se realiza una punción aspiración con aguja fina que se informaba como muestra constituida en su totalidad por material proteináceo e histiocitos<SPLIT>, compatible con lesión quística<SPLIT>. |
Ante los hallazgos obtenidos se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico mediante un abordaje preauricular<SPLIT>, identificando el tronco del nervio facial y sus respectivas ramas<SPLIT>. |
Tras la disección del nervio facial se decide realizar una parotidectomía superficial de la porción superior al encontrar múltiples adherencias a la lesión<SPLIT>, aislando el quiste sinovial por encima de la rama frontal del nervio facial<SPLIT>. |
Posteriormente se visualizó el pedículo que comunica el quiste con la articulación temporomandibular<SPLIT>, procediendo a su ligadura y posterior resección<SPLIT>. |
La herida fue suturada por planos<SPLIT>. |
La pieza quirúrgica obtenida fue fijada con formol al 10%<SPLIT>. |
Los cortes histológicos teñidos con hematoxilina y eosina revelaban una lesión quística multilocular<SPLIT>. |
Para establecer con certeza la presencia de sinoviocitos en el revestimiento del quiste<SPLIT>, se realiza un análisis inmunohistoquímico que confirma su existencia<SPLIT>. |
Durante el seguimiento ambulatorio de la paciente tras 9 meses de evolución no ha mostrado complicaciones postoperatorias ni signos de recidiva<SPLIT>. |
Presentamos un caso de leiomiosarcoma de colon cuya primera manifestación fue una metástasis pulmonar<SPLIT>. |
Se trata de una mujer de 74 años con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica e histerectomía con doble anexectomía y posterior braquiterapia por adenocarcinoma de endometrio hace 5 años<SPLIT>. |
Consulta por disnea de 2 meses de evolución<SPLIT>, sin tos<SPLIT>, hemoptisis o síndrome general asociados<SPLIT>. |
La analítica de sangre es normal<SPLIT>. |
Se le realiza radiografía de tórax y TAC torácico que evidencia una masa parahiliar derecha de 5 x 3 cm<SPLIT>. |
Se toma biopsia de dicha masa a través de broncoscopia que demuestra una tumoración de estirpe mesenquimal con imnunohistoquímica positiva para vimentina y negativa para c-KIT compatible con leiomiosarcoma<SPLIT>. |
Se realizó estudio de extensión con gastroscopia<SPLIT>, colonoscopia y TAC abdominopélvico que fue negativo<SPLIT>. |
Con diagnóstico de leiomiosarcoma primario de pulmón derecho se le realizó neumonectomía derecha<SPLIT>, confirmándose la histología de leiomiosarcoma en la pieza quirúrgica<SPLIT>. |
Al mes de la neumonectomía derecha la paciente presenta cuadro de dolor abdominal con náuseas<SPLIT>, vómitos y episodios de rectorragia<SPLIT>. |
Se le realiza colonoscopia que muestra una masa polilobulada de aspecto neoplásico en colon ascendente-ciego y TAC abdominal con dilatación de asas de intestino delgado visualizándose una imagen en "<SPLIT>donuts<SPLIT>" a nivel de íleon terminal-ciego compatible con invaginación intestinal con probable lesión tumoral subyacente<SPLIT>. |
Se interviene de urgencia evidenciándose obstrucción de intestino delgado por invaginación de íleon terminal a nivel de tumoración en ciego<SPLIT>. |
Se realiza hemicolectomía derecha<SPLIT>. |
El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica demuestra que se trata de un leiomiosarcoma de 6 x 4 x 2,8 cm<SPLIT>, afectando a mucosa<SPLIT>, submucosa<SPLIT>, muscular y serosa con alto número de mitosis (<SPLIT>+ de 10 mitosis por 10 campos de gran aumento<SPLIT>) e inmunohistoquímica positiva para actina y vimentina y negativa para c-KIT<SPLIT>. |
Este hallazgo demuestra que el LMS tenía su origen en el colon y el tumor pulmonar era metastásico<SPLIT>. |
Durante este segundo postoperatorio la paciente presenta de nuevo complicaciones respiratorias<SPLIT>, falleciendo al mes de la cirugía abdominal<SPLIT>. |
Una mujer de 26 años sin antecedentes neurológicos previos<SPLIT>, asmática y en tratamiento con anticonceptivos orales<SPLIT>, presenta un cuadro de cefalea holocraneal muy intensa acompañada de fotofobia<SPLIT>, nauseas y vómitos sin fiebre de unas 24 horas de evolución<SPLIT>, que se complica a la mañana siguiente de forma súbita con inestabilidad para la marcha y diplopia<SPLIT>. |
Acude a urgencias de nuestro centro<SPLIT>; en el examen neurológico presenta discreta rigidez nucal<SPLIT>, oftalmoplejia internuclear derecha<SPLIT>, Romberg tambaleante y lateropulsión izquierda en la marcha<SPLIT>, siendo el resto normal<SPLIT>. |
Se le práctica una tomografía axial computarizada objetivándose una lesión con densidad negativa (<SPLIT>-20 a -67 Unidades Hounsfield<SPLIT>) localizada en la región temporal así como múltiples imágenes ovulares diseminadas por las cisternas supraselares derechas<SPLIT>, cuadrigéminas bilaterales<SPLIT>, ángulo pontocerebeloso y asta frontal del ventrículo lateral izquierdo que se interpretan como partículas de grasa<SPLIT>. |
Con la sospecha de meningitis química por ruptura de quiste dermoide se inicia tratamiento con dexametasona a dosis de 4 miligramos cada 12 horas<SPLIT>. |
En la resonancia magnética cerebral realizada a los seis días del inicio de los síntomas se observa la masa extraparenquimatosa correspondiente al quiste en la región medial del polo temporal izquierdo que asciende ocupando la zona anterior de la cisterna perimesencefálica izquierda y diseminación de grasa en el espacio subaracnoideo<SPLIT>; además se observa en la región paramedial del mesencéfalo una imagen hiperintensa en la secuencias potenciadas en T2 que se muestra hiperintensa en las secuencias en difusión e hipointensa en el mapa de ADC compatible con un infarto isquémico<SPLIT>. |
Se completa la resonancia con secuencias en T1 y EGD con supresión grasa tras administración de gadolinio observándose las pequeñas partículas de grasa diseminadas en el espacio subaracnoideo<SPLIT>; llama la atención el acúmulo graso en la cisterna interpeduncular en íntimo contacto con la parte distal de la basilar y la salida teórica de las ramas perforantes mediales mesencefálicas<SPLIT>, arterias cerebelosas superiores y arterias cerebrales posteriores<SPLIT>. |
En la figura 1 se muestra una composición con la neuroimagen mas representativa del caso<SPLIT>. |
Tras el resultado de esta prueba se inicia tratamiento con ácido acetilsalicílico a dosis de 100 mg al día y se completó el estudio etiológico del ictus con analítica<SPLIT>, hemograma<SPLIT>, lipidograma<SPLIT>, estudio de autoinmunidad<SPLIT>, serología<SPLIT>, hormonas tiroideas<SPLIT>, homocisteina<SPLIT>, anticuerpos anticardiolipina<SPLIT>, B2-microglobulina<SPLIT>, antifosfolípido<SPLIT>, estudio de líquido cefalorraquídeo<SPLIT>, electrocardiograma<SPLIT>, duplex de troncos supraórticos<SPLIT>, doppler transcraneal<SPLIT>, test de burbujas<SPLIT>, ecocardiografía transtorácica<SPLIT>, holter de arritmias y angioresonancia de polígono de Willis<SPLIT>; todas ellas con resultado normal o negativo<SPLIT>. |
La cefalea respondió a la administración de dexametasona en menos de 48 horas y la oftalmoparesia e inestabilidad se resolvieron a los 10 días quedando la paciente asintomática<SPLIT>. |
Se diagnosticó de infarto aislado anteromedial mesencefálico posiblemente secundario a vasoespamo de arterias perforantes paramedianas mesencefálicas en relación con la diseminación subaracnoidea del contenido graso de un quiste dermoide temporal roto<SPLIT>. |
De acuerdo con la paciente<SPLIT>, el servicio de Neurocirugía decidió actitud expectante y controles de neuroimagen seriados<SPLIT>, dejando la cirugía electiva para el caso de que apareciera sintomatología por compresión tumoral<SPLIT>. |
Se presenta el caso de una mujer de 60 años de edad<SPLIT>, no fumadora ni bebedora de alcohol<SPLIT>, sin antecedentes clínicos de interés<SPLIT>, que no refiere procedimientos médicos ni quirúrgicos relevantes y que acude a nuestro servicio para realizarse una exodoncia del primer premolar inferior izquierdo<SPLIT>. |
En el momento del examen clínico intraoral se observa una lesión tumoral asintomática de 15 mm de diámetro en la mucosa bucal izquierda<SPLIT>. |
Su color es rosa pálido similar al de la mucosa y de superficie lisa<SPLIT>. |
En la mucosa bucal derecha se observa una lesión tumoral de 10 mm de diámetro<SPLIT>. |
Esta lesión es hipocrómica comparada con la mucosa bucal y de superficie lisa<SPLIT>. |
El diagnóstico provisional para ambas lesiones es un fibroma traumático asociado a una prótesis mal adaptada<SPLIT>. |
En el momento de realizar la historia clínica la paciente no relató haber sido sometida a un tratamiento de infiltraciones faciales con biopolímeros<SPLIT>. |
El método diagnóstico es una biopsia excisional y el tratamiento es la remoción quirúrgica<SPLIT>. |
La escisión se realiza anestesiando la zona<SPLIT>. |
Se efectuó la incisión con una hoja de bisturí número 15 y la posterior sutura con seda negra 3-0<SPLIT>. |
El cierre de la lesión derecha se realizó con Vicryl y luego seda negra 3-0<SPLIT>. |
En el momento de la escisión quirúrgica de la lesión izquierda el aspecto macroscópico supone un lipoma debido a su coloración interna y a que está encapsulado<SPLIT>. |
Para la lesión izquierda el estudio microscópico indica una lesión reactiva tapizada por un epitelio de revestimiento plano estratificado de espesor variable<SPLIT>. |
Debajo del epitelio se observa una lesión conformada por abundantes fibras colágenas dispuestas al azar entremezcladas con fibroblastos y algunos vasos sanguíneos delineados por el endotelio de aspecto normal<SPLIT>. |
Esto confirma que se trata de un fibroma traumático<SPLIT>. |
El estudio histopatológico de la lesión de la mucosa derecha revela la presencia de abundantes espacios redondeados vacíos rodeados por numerosos histiocitos de aspecto espumoso<SPLIT>, lo cual indica que se encuentran fagocitando lípidos y tienen ese aspecto<SPLIT>. |
Tras la obtención de las imágenes del examen microscópico la paciente indica que 10 años antes había sido sometida a un tratamiento de infiltraciones faciales con biopolímeros en la frente y en las comisuras<SPLIT>. |
La paciente no refirió ningún síntoma asociado a los efectos adversos<SPLIT>. |
Varón de 54 años con episodios de pancreatitis aguda de repetición<SPLIT>, que como antecedentes personales presenta hiperlipemia en tratamiento y fistulotomía previa<SPLIT>. |
Seis años antes presentó un episodio de pancreatitis aguda moderada-severa que requirió ingreso<SPLIT>. |
Hace 10 meses presentó un nuevo episodio en el que precisó ERCP<SPLIT>, a causa de la cual repitió el cuadro de pancreatitis aguda (<SPLIT>intervalo de 5 días<SPLIT>)<SPLIT>. |
Se realizaron como pruebas complementarias una colangiorresonancia magnética donde aparece una pancreatitis crónica sobre páncreas divisum y una atrofia del parénquima hepático<SPLIT>, y una ERCP donde también aparecen signos de pancreatitis crónica y páncreas divisum<SPLIT>. |
Se decide intervención quirúrgica<SPLIT>, realizándose pancreatectomía caudal y derivación pancreático-yeyunal<SPLIT>. |
Se encuentra tumoración en cara anterior gástrica<SPLIT>, que es informada intraoperatoriamente como GIST y que se extirpa<SPLIT>. |
Tras la cirugía el paciente ingresa en UCI<SPLIT>, donde evoluciona satisfactoriamente<SPLIT>. |
Al 5º día postoperatorio pasa a planta<SPLIT>, donde el drenaje se torna purulento<SPLIT>. |
Tras tratamiento con antibioterapia la evolución del paciente es satisfactoria y es dado de alta en el 19º día<SPLIT>. |
Paciente de 62 años de edad<SPLIT>,<SPLIT>consulta por presentar dolor en hemiescroto derecho de tres meses de evolución<SPLIT>, al examen físico se constata varicocele derecho grado IV<SPLIT>, palpándose además voluminosa masa a nivel del área renal derecha<SPLIT>. |
Se realiza ecografía abdominal que informa masa heterogénea de 10 cm<SPLIT>. |
aproximadamente en riñón derecho<SPLIT>, riñón izquierdo sin hallazgos patológicos<SPLIT>. |
Se complementa con tomografía axial computada de abdomen y pelvis con contraste endovenoso donde se evidencia una formación renal derecha heterogénea de 110 x 120 mm de diámetro<SPLIT>, no se observan adenomegalias retroperitoneales<SPLIT>. |
Difícil evaluación del pedículo renal derecho<SPLIT>. |
Se solicita resonancia magnética que confirma la formación heterogénea renal derecha en polo superior de 12 cm<SPLIT>. |
de diámetro mayor<SPLIT>, sin compromiso de vena renal ni de la vena cava inferior<SPLIT>. |
Se realiza una nefrectomía radical derecha<SPLIT>. |
Buena evolución<SPLIT>, se externa al quinto día postoperatorio<SPLIT>. |
La anatomía patológica revela<SPLIT>: Tumor maligno indiferenciado de estirpe a diferenciar por inmunohistoquímica (<SPLIT>IHQ<SPLIT>)<SPLIT>. |
. |
Tamaño tumoral 13 cm<SPLIT>. |
Invasión local<SPLIT>: el tumor se extiende a través de la cápsula renal<SPLIT>, provocando infiltración focal de la grasa perisuprarenal<SPLIT>. |
Hilio renal libre de lesión<SPLIT>. |
Embolias vasculares presentes<SPLIT>, márgenes quirúrgicos libres de lesión tumoral<SPLIT>. |
Riñón no neoplásico<SPLIT>: pielonefritis crónica<SPLIT>. |
Arterio y arteriolonefroesclerosis y quiste de retención de 4 cm<SPLIT>. |
de diámetro mayor<SPLIT>. |
Glándula suprarrenal libre de lesión<SPLIT>. |
IHQ<SPLIT>:<SPLIT>WT1 +<SPLIT>+<SPLIT>+<SPLIT>,<SPLIT>CD 117 +++,CD56 +++,P53 -<SPLIT>. |
Diagnóstico<SPLIT>: Nefroblastoma (<SPLIT>Tumor de Wilms<SPLIT>)<SPLIT>, estadío II de la clasificación de la NWTS<SPLIT>. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.