text
stringlengths
1
2.12k
Tanto en la AGF como en la AVI existe una hipofluorescencia intensa mantenida en todo el tiempo angiográfico<SPLIT>.
En la OCT se aprecia una depresión foveal normal con ausencia de la masa de reflectividad media apreciada en la primera visita y un aumento de la reflectividad posterior a la altura del complejo epitelio pigmentado-coriocapilar<SPLIT>.
Se trata de una paciente de 18 años<SPLIT>, diagnosticada (<SPLIT>DSM-IV-TR<SPLIT>) de Fobia social y Trastorno dependiente de la personalidad<SPLIT>, derivada desde el Servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil (<SPLIT>CSMIJ<SPLIT>) para seguimiento en el servicio de adultos<SPLIT>, que acude acompañada por su madre<SPLIT>.
Es la mayor de dos hermanas<SPLIT>.
Padres separados<SPLIT>.
Vive con la madre y la hermana<SPLIT>.
Durante su infancia destaca déficit de atención y mal rendimiento académico sin repetir curso<SPLIT>.
En el momento actual comienza a cursar un módulo superior y colabora en el negocio familiar<SPLIT>.
Como antecedentes médicos de interés<SPLIT>, destaca un retraso en el crecimiento aislado que requirió tratamiento con hormona del crecimiento (<SPLIT>GH<SPLIT>) de los 12 a los 17 años<SPLIT>.
Intolerancia a la fructosa asociada a sangrados digestivos e intolerancia a la lactosa<SPLIT>.
En la infancia se realiza examen genético<SPLIT>, sin observarse ninguna alteración genética<SPLIT>, ni numérica ni estructural<SPLIT>.
Niega consumo de tóxicos<SPLIT>.
Entre los antecedentes psiquiátricos familiares la madre refiere sintomatologia ansiosa de larga evolución<SPLIT>.
Describen al padre como una persona solitaria<SPLIT>, introvertida<SPLIT>, y "<SPLIT>poco emocional<SPLIT>"<SPLIT>, características que presentan varios familiares por línea paterna<SPLIT>.
Desde el punto de vista psiquiátrico<SPLIT>, la paciente entró en contacto con el CSMIJ a los 14 años<SPLIT>, siendo la orientación diagnóstica de Fobia Social<SPLIT>.
A los 17 años ingresó en Hospital de Día durante 2 meses por dificultades para relacionarse<SPLIT>, absentismo escolar y gran dependencia del ámbito familiar<SPLIT>.
La orientación diagnóstica fue de Fobia Social y Trastorno Dependiente de Personalidad (<SPLIT>según evolución<SPLIT>) que tras el alta evolucionó hacia una mejoría parcial<SPLIT>.
Entre los rasgos de personalidad premórbidos destaca elevada introversión<SPLIT>.
Su madre la describe como una niña aislada<SPLIT>, "<SPLIT>diferente<SPLIT>"<SPLIT>, con escaso interés social<SPLIT>.
De la exploración inicial destaca un contacto distante<SPLIT>, lenguaje poco espontáneo sin alteraciones a nivel formal<SPLIT>.
Ansiedad psico-física moderada<SPLIT>, ideas obsesivas de tipo hipocondríaco<SPLIT>, onicofagia y bruxismo nocturno<SPLIT>.
No se objetivan síntomas de la esfera afectiva ni psicótica<SPLIT>.
No alteraciones del curso ni contenido del pensamiento<SPLIT>.
No alteraciónes de la sensopercepción<SPLIT>.
Consciencia parcial trastorno<SPLIT>.
El cuadro se orienta como un Trastorno de la Personalidad Cluster C (<SPLIT>rasgos fóbicos<SPLIT>, obsesivos y dependientes<SPLIT>)<SPLIT>.
Se mantiene tratamiento farmacológico pautado desde CSMIJ (<SPLIT>Sertralina<SPLIT>, 100 mg<SPLIT>)<SPLIT>, y se deriva a psicología para trabajar dificultades sociales<SPLIT>.
Realiza pocas visitas con mal cumplimiento de las estrategias propuestas (<SPLIT>modelo cognitivo-conductual<SPLIT>)<SPLIT>, y se desvincula por incompatibilidad con estudios<SPLIT>.
Segundo contacto al cabo de dos años La paciente se revincula tras casi dos años (<SPLIT>20 años<SPLIT>) de no realizar seguimiento<SPLIT>.
Persisten dificultades sociales<SPLIT>.
Se realizan visitas de exploración por parte de psiquiatría y psicología<SPLIT>, incluida una visita con la madre<SPLIT>.
Expresan la decisión de abandonar medicación ISRS<SPLIT>.
No aceptan tratamiento farmacológico<SPLIT>, aunque si tratamiento psicológico<SPLIT>.
Durante la valoración<SPLIT>, la paciente impresiona de un contacto "<SPLIT>peculiar<SPLIT>" más que del contacto fóbico-ansioso habitual<SPLIT>.
Presenta una extraña -<SPLIT>aunque sutil<SPLIT>- alteración en el contacto ocular<SPLIT>.
El lenguaje continúa siendo poco espontáneo<SPLIT>.
Además de las dificultades a nivel social y el escaso interés por el entorno<SPLIT>, destacan ideas obsesivas de tipo hipocondríaco y un rechazo absoluto por el contacto físico y sexual<SPLIT>.
Con el objetivo de valorar las dificultades<SPLIT>/<SPLIT>habilidades de la paciente a nivel interpersonal<SPLIT>, se plantean ejercicios de exposición social simples fuera de consulta<SPLIT>.
La paciente no realiza ninguno de los ejercicios<SPLIT>/<SPLIT>estrategias propuestas<SPLIT>.
Tampoco destaca preocupación por resolver estas dificultades<SPLIT>.
Por el contrario<SPLIT>, impresiona de cierta indiferencia al respecto<SPLIT>.
Ante ello<SPLIT>, comienzan las dudas respecto a la evitación social (<SPLIT>¿<SPLIT>incómoda vs<SPLIT>.
ansiosa<SPLIT>?<SPLIT>)<SPLIT>, y en cuanto al deseo de relacionarse socialmente<SPLIT>, (<SPLIT>¿<SPLIT>discurso social aprendido<SPLIT>?<SPLIT>)<SPLIT>.
Ante estas dudas surge la sospecha de que estos síntomas pudieran explicarse por otros diagnósticos<SPLIT>: ¿<SPLIT>rasgos esquizoides<SPLIT>? ¿<SPLIT>rasgos del espectro autista<SPLIT>?<SPLIT>; por lo que se plantea una nueva evaluación de la paciente<SPLIT>.
Protocolo de evaluación y resultados de los mismos<SPLIT>: • Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje II del DSM-IV (<SPLIT>SCID II<SPLIT>)<SPLIT>: - Criterios Trastorno Esquizoide de la Personalidad<SPLIT>: 4/5<SPLIT>.
Próxima a punto de corte<SPLIT>.
- Criterios Trastorno Evitativo de la Personalidad<SPLIT>: 5/5<SPLIT>.
Cumple punto de corte<SPLIT>.
• Pruebas de Teoría de la Mente (<SPLIT>TOM<SPLIT>)<SPLIT>: - "<SPLIT>Test Historias de Happé<SPLIT>"<SPLIT>: Muestra una capacidad adecuada para inferir estados mentales en otros<SPLIT>, entender metáforas y dobles sentidos<SPLIT>.
- "<SPLIT>Test de lectura de la Mente en los Ojos<SPLIT>"<SPLIT>: Es capaz de atribuir a la mayoría de elementos (<SPLIT>23/36<SPLIT>) el sentimiento o emoción adecuado que muestra la fotografía<SPLIT>.
- "<SPLIT>Test de las Meteduras de Pata<SPLIT>"<SPLIT>: Identifica correctamente las historias de "<SPLIT>metedura de pata<SPLIT>" pero muestra dificultades en atribuir estados emocionales e intencionalidad a los personajes<SPLIT>.
• Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos (<SPLIT>WAIS-III<SPLIT>)<SPLIT>: CI Verbal<SPLIT>= 99 CI Manipulativo<SPLIT>= 94 CI Total<SPLIT>= 97 Rango<SPLIT>: Medio • Entrevista para el diagnóstico del autismo revisada (<SPLIT>ADI-R<SPLIT>)<SPLIT>: Se identifican alteraciones en la interacción social recíproca<SPLIT>.
Limitada variedad de expresiones faciales para comunicarse y regular la interacción social<SPLIT>.
Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales<SPLIT>.
Se objetiva una falta de reciprocidad socio-emocional<SPLIT>, respuestas sociales inadecuadas y un déficit en la búsqueda de compartir placer con los otros<SPLIT>.
Retrospectivamente se identifican alteraciones cualitativas de la comunicación<SPLIT>, como falta de juego simbólico espontáneo y variado<SPLIT>.
También se identifican algunos patrones de conducta restringidos<SPLIT>.
• Resonancia Magnética (<SPLIT>RM<SPLIT>)<SPLIT>: Examen craneal dentro de la normalidad<SPLIT>.
Valoración Global<SPLIT>: A lo largo de la exploración la paciente se muestra colaboradora aunque poco motivada<SPLIT>.
La información obtenida permite objetivar signos de un trastorno del espectro autista (<SPLIT>TEA<SPLIT>) en el que destaca escaso interés social<SPLIT>, expresiones y conductas inapropiadas<SPLIT>, dificultades para establecer relaciones sociales con iguales<SPLIT>, expresiones faciales y afectividad restringida<SPLIT>, e intereses<SPLIT>/<SPLIT>actividades limitadas<SPLIT>.
El perfil cognitivo y la ejecución en los dominios '<SPLIT>TOM<SPLIT>" (<SPLIT>número de errores no-significativo<SPLIT>, aunque dificultad en la atribución de estados emocionales e intencionalidad a los personajes en el test ''<SPLIT>Meteduras de Pata<SPLIT>"<SPLIT>) son coherentes al perfil observado en pacientes TEA de alto funcionamiento (<SPLIT>1<SPLIT>)<SPLIT>.
Varón de 35 años<SPLIT>, con antecedentes de lúes<SPLIT>, hepatitis no filiada y circuncisión a los 4 años<SPLIT>, que consulta por bifidez del chorro miccional<SPLIT>.
A la exploración<SPLIT>, el meato es normal y no hay fístulas<SPLIT>.
Llama la atención un pene más grande de lo que se podría considerar normal y una erección de los cuerpos cavernosos<SPLIT>, sin participación del glande<SPLIT>.
.
Reinterrogado<SPLIT>, afirma estar en esta situación desde que recuerda y que<SPLIT>, de niño<SPLIT>, sujetaba el pene con un cordel a la cintura para que no se notara su erección<SPLIT>.
Sobre su actividad sexual<SPLIT>, afirma su opción homosexual y su satisfacción por el tamaño de su pene y su permanente erección<SPLIT>, que le permite coitos sucesivos e indefinidos<SPLIT>.
No presenta ningún problema de eyaculación<SPLIT>.
Se practica ecodoppler peneano<SPLIT>, con valores de tiempo<SPLIT>/<SPLIT>velocidad en cuerpos cavernosos compatibles con la erección (<SPLIT>velocidad sistólica cavernosa derecha de 51 cm<SPLIT>/<SPLIT>seg y de 41 cm<SPLIT>/<SPLIT>seg en el lado izquierdo<SPLIT>)<SPLIT>.
Probable fístula arterio-cavernosa en la porción proximal del cuerpo cavernoso derecho<SPLIT>.
La angioRNM demuestra fístula arteriocavernosa en el lado derecho<SPLIT>, que está presente tanto en la fase arterial como en la venosa y que confirma el diagnóstico de priapismo arterial de alto flujo<SPLIT>.
Varón de 37 años<SPLIT>, sin antecedentes personales ni urológicos de interés<SPLIT>, que llegó a nuestra consulta remitido de urgencias por dolor e inflamación del testículo izquierdo<SPLIT>.
Refería un cuadro de inflamación testicular izquierda progresiva de dos meses de evolución<SPLIT>.
No refería fiebre<SPLIT>, ni síntomas urológicos acompañantes<SPLIT>, ni afectación del estado general<SPLIT>.
A la palpación presentaba el testículo izquierdo indurado y discretamente doloroso<SPLIT>, con un epidídimo de características normales<SPLIT>.
El testículo derecho tenía un tamaño y consistencia normales<SPLIT>.
Se realizó una ecografía testicular en la que se apreció una lesión nodular de gran tamaño en el testículo izquierdo<SPLIT>, con un patrón mixto de áreas quísticas y áreas con fino contenido ecogénico<SPLIT>, y lesiones nodulares sólidas en testículo derecho<SPLIT>, hallazgos en relación con neoplasia testicular bilateral<SPLIT>.
Los marcadores tumorales presentaron una elevación de la α-FTP (<SPLIT>48,4 ng<SPLIT>/<SPLIT>mL<SPLIT>)<SPLIT>, β-HCG normal (<SPLIT><<SPLIT>0,6 mUI<SPLIT>/<SPLIT>mL<SPLIT>) y LDH normal<SPLIT>.
En el TAC toraco-abdómino-pélvico no se encontraron hallazgos patológicos de interés<SPLIT>.
El paciente fue derivado a la sección de fertilidad para realizar criopreservación seminal<SPLIT>.
Posteriormente se practicó orquiectomía inguinal izquierda con ligadura alta de cordón<SPLIT>, y biopsia testicular derecha vía inguinal<SPLIT>, previo clampaje del cordón espermático<SPLIT>, que fue informada<SPLIT>, intraoperatoriamente<SPLIT>, como positiva para células malignas germinales<SPLIT>, por lo que se procedió a completar la cirugía mediante orquiectomía inguinal derecha<SPLIT>.
El estudio anatomopatológico fue informado como<SPLIT>: Testículo izquierdo<SPLIT>: tumoración de 5 cm de diámetro con áreas quísticas<SPLIT>, que corresponde a un tumor germinal mixto formado en proporciones similares por carcinoma embrionario adulto y teratoma con elementos tanto maduros como inmaduros<SPLIT>, que no rebasa la albugínea<SPLIT>.
Testículo derecho<SPLIT>: tumoración grisácea de 2,5 cm de diámetro<SPLIT>, que corresponde a seminoma de variedad clásica<SPLIT>, apreciándose imágenes de neoplasia intratubular<SPLIT>, sin afectación de la albugínea<SPLIT>, epidídimo ni cordón espermático<SPLIT>.
Se administró tratamiento quimoterápico adyuvante con el esquema BEP modificado (<SPLIT>x2 ciclos<SPLIT>)<SPLIT>, presentando posteriormente marcadores negativos<SPLIT>: α-FTP (<SPLIT>3,7 ng<SPLIT>/<SPLIT>mL<SPLIT>)<SPLIT>, β-HCG (<SPLIT><<SPLIT>0,6 mUI<SPLIT>/<SPLIT>mL<SPLIT>) y LDH normal<SPLIT>.
Actualmente<SPLIT>, tras 10 meses del diagnóstico inicial de tumoración testicular bilateral en estadío I<SPLIT>, el paciente se encuentra asintomático<SPLIT>, con marcadores tumorales negativos<SPLIT>, estudios radiológicos normales y en tratamiento hormonal sustitutivo con controles periódicos de las cifras de testosterona<SPLIT>.
Paciente varón de 77 años de edad (<SPLIT>HC 53.296/3<SPLIT>)<SPLIT>, exfumador de 60 cigarrillos<SPLIT>/<SPLIT>día<SPLIT>, con antecedentes de<SPLIT>: - Infarto de miocardio<SPLIT>.
- Cirugía de aneurisma abdominal infrarrenal<SPLIT>.
- Litiasis renal derecha<SPLIT>.
- Hipertensión arterial<SPLIT>.
Consulta por presentar hematuria macroscópica monosintomática en 1999<SPLIT>.
Se le diagnosticó de carcinoma transicional de vejiga mostrando muy focalmente áreas micropapilares (<SPLIT>G3-pT1<SPLIT>) y áreas de carcinoma in situ<SPLIT>.
Posteriormente presentó recidiva tumoral en el año 2000 y 2004 diagnosticadas de carcinoma in situ y fueron tratados con quimioterapia intravesical (<SPLIT>BCG<SPLIT>)<SPLIT>.
En Enero de 2005 acude a nuestro hospital por presentar una tumoración en pared abdominal<SPLIT>, a nivel de fosa ilíaca derecha<SPLIT>, motivo por el que se realiza un TAC (<SPLIT>Tomografía axial computerizada<SPLIT>) abdominal que objetiva masa sólida de 7 x 6 cms en la musculatura de pared abdominal anterior derecha<SPLIT>.
Se le realizó laparotomía con resección en bloque de pared abdominal<SPLIT>.
En el servicio de Anatomía Patológica se recibió un fragmento irregular que pesaba 180 g y media 9 x 9 x7 cm<SPLIT>.
A los cortes seriados se identificó una lesión nodular blanquecina y firme que media 6 x 6 x 5 cm y no contactaba con borde de resección aunque focalmente estaba próximo<SPLIT>.
El estudio anatomopatológico mostró un carcinoma pobremente diferenciado de alto grado histológico que frecuentemente mostraba un patrón micropapilar y con frecuente permeación de vasos linfáticos lo que sugería el origen metástasico del mismo<SPLIT>.
Se realizó estudio con técnicas de immunohistoquímica mostrando positividad para queratina (<SPLIT>AE1-AE3<SPLIT>) y citoqueratina (<SPLIT>CK<SPLIT>) 7 y negatividad para CK20<SPLIT>, TTF-1<SPLIT>, N-Cam<SPLIT>, Cromogranina y Sinaptofisina<SPLIT>.
El diagnóstico final fue de metástasis en pared abdominal por un carcinoma micropapilar de vejiga<SPLIT>.
Posteriormente se le realiza PET (<SPLIT>Tomografía por emisión de positrones<SPLIT>) observándose en hemipelvis derecha<SPLIT>, en el trayecto de la ilíaca<SPLIT>, un depósito focal hipermetabólico compatible con metástasis ganglionar<SPLIT>, hallazgo que fue confirmado en posterior TAC abdominopélvico<SPLIT>.