INSTRUCTION
stringlengths
5
142
RESPONSE
stringlengths
241
43.8k
SOURCE
stringclasses
8 values
METADATA
stringlengths
57
621
Cómo prevenir la hipertermia
La hipertermia ocurre cuando una persona está expuesta al calor extremo. Existen distintos niveles de hipertermia que van desde quemaduras solares leves o sarpullidos por el sol hasta insolaciones graves. Si bien los casos más graves pueden provocar deshidratación, daños en los órganos, discapacidades e incluso la muerte, es posible prevenirla si se toman algunas precauciones básicas y si se presta atención a los posibles síntomas. 1. **Evita la exposición al sol en los horarios más críticos del día.** Así tengas que salir al aire libre para correr o para trabajar en el huerto, una de las mejores formas de prevenir la insolación es evitar la combinación de la exposición solar y la actividad física extenuante entre las 11:00 a. m. y las 4:00 p. m. En cambio, realiza tus actividades temprano por la mañana o al final de la tarde, cuando los rayos del sol no son tan nocivos. La hipertermia también puede ocurrir en ambientes cerrados. Por ejemplo, los cocineros o los caldereros están expuestos a altas temperaturas, por lo cual es importante reconocer que existen otros factores (además del sol) que pueden causar la hipertermia. 2. **Usa prendas transpirables.** Las telas sintéticas pueden incrementar significativamente el riesgo de desarrollar hipertermia. Dado que no son transpirables, pueden incrementar la sudoración, por lo que el cuerpo puede perder más líquidos corporales de lo normal. Escoge prendas livianas y sueltas de algodón o cualquier otro material transpirable. Las prendas de colores claros son más frescas para usar en el verano, pero las telas oscuras y estampadas absorben mejor los rayos ultravioletas y evitan los daños provocados por el sol. 3. **Aplica una cantidad generosa de protector solar.** No es necesario que lo hagas en ambientes cerrados, pero si trabajas al aire libre, asegúrate de aplicarte una cantidad generosa de protector solar. Esto te ayudará a evitar quemaduras solares, erupciones cutáneas y enfermedades de la piel que, además de causar dolor, también pueden traer consecuencias graves. Si estas dolencias no son tratadas, pueden interferir con la capacidad natural de enfriamiento del cuerpo y provocar un cuadro más grave como la insolación. Para comenzar, utiliza al menos 30 ml (una onza) de protector solar para cubrir las áreas más expuestas del cuerpo. Luego, vuelve a aplicarlo cada dos horas como mínimo. Sin embargo, si estás sudando mucho, no esperes más de 80 minutos para volver a aplicarlo. Si bien existen muchos protectores solares disponibles con distintos factores de protección relativamente bajos, escoge uno que tenga al menos un FPS 30. 4. **Tómate pausas frecuentes para refrescarte.** Si bien es posible trabajar de manera segura en condiciones extremas de calor y humedad, será necesario que te tomes pausas regulares para refrescarte en un lugar fresco y con sombra. Estas pausas te permitirán reducir la temperatura corporal, además de promover la capacidad de enfriamiento del cuerpo. Si realizas trabajos muy exigentes, asegúrate de descansar al menos una hora en un ambiente fresco. Si trabajas en climas áridos, cubrirte a la sombra puede ser suficiente para evitar la hipertermia. En cambio, esto posiblemente no alcance si trabajas en un ambiente húmedo. Si en tu casa no tienes aire acondicionado, descansa en un espacio público como un centro comercial o una sala de cines. En un momento de apuros, puedes tomar una ducha o baño fríos a lo largo del día. 5. **Bebe mucha agua.** Cuando la temperatura corporal asciende, la respuesta natural del cuerpo es enfriarse a través del sudor. Si bien es una estrategia efectiva, también puede provocar una rápida pérdida de líquidos. Por lo tanto, es importante que repongas los fluidos para evitar una deshidratación. Al trabajar al aire libre a una temperatura muy alta, asegúrate de beber al menos 2,5 litros (0,6 galones americanos) de líquido por día. Si bien beber agua es una buena opción, también puedes optar por las bebidas deportivas (como Gatorade o Powerade) que proporcionan los electrolitos, las sales y los azúcares eliminados a través del sudor. En el caso de que no cuentes con una bebida deportiva a mano, prepara una solución de rehidratación oral al mezclar seis cucharaditas de azúcar y media cucharadita de sal con un litro de agua. Además de tomar los líquidos necesarios, también debes evitar aquellos que no son buenos para la salud. Principalmente, las bebidas alcohólicas son muy peligrosas ya que aceleran la deshidratación, además de perjudicar la coordinación motora y la capacidad de criterio. 6. **Reconoce los factores de riesgo.** Si bien cualquier persona puede sufrir la hipertermia, algunas corren un mayor riesgo. Por ejemplo, los ancianos, las mujeres embarazadas y lactantes, los bebés, los niños y las personas con afecciones cardíacas tienen un mayor riesgo de padecer cualquier tipo de hipertermia. Si perteneces a alguno de estos grupos, asegúrate de tomar las precauciones necesarias. Nunca trabajes ni realices ejercicios físicos al calor y lleva siempre una bebida deportiva contigo cuando estés en un ambiente muy caliente. 7. **Revisa las normas y leyes federales o locales relacionadas con las condiciones de seguridad de trabajo.** En la mayoría de los lugares, los empleadores son responsables por la seguridad de sus empleados y deben tomar las medidas necesarias para prevenir la hipertermia. Dicho esto, estas normas pueden variar considerablemente según cada país y región, por lo cual los empleadores deben conocer y garantizar el cumplimiento de las leyes. Muchos gobiernos federales y organizaciones internacionales sin fines de lucro proporcionan recursos en Internet relacionados con las normas de trabajo. Para obtener más información, ingresa en los sitios web gubernamentales o en el Ministerio de Salud y Trabajo correspondiente a tu país. 8. **Organiza capacitaciones obligatorias de seguridad para los empleados.** Antes de exponer a los empleados a un ambiente de trabajo con altas temperaturas, asegúrate de que reciban las instrucciones necesarias de seguridad, prevención y tratamiento de la hipertermia. Es fundamental que sepan a quién acudir en caso de presentar algún síntoma, además de ser capaces de solicitar una unidad de atención médica. Además, asigna cada trabajador con un grupo o compañero que sea responsable específicamente de controlar las condiciones de trabajo y los posibles síntomas de los empleados. En el caso de que un empleado sufra hipertermia, utiliza este incidente como una oportunidad de aprendizaje. Analiza cuáles han sido tus errores o los de los empleados para evitar problemas en el futuro. 9. **Asegúrate de que los empleados cuenten con mucha agua fresca y bebidas deportivas.** La hidratación es una de las medidas de prevención más importantes, ya que tomar líquidos ayuda a reponer los fluidos eliminados a través del sudor. Es importante que todas las personas que trabajan en condiciones de riesgo de hipertermia beban al menos 500 ml (1 pinta) de agua por hora. Controla el consumo de agua de los empleados y, en caso de ser posible, ofréceles botellas con agua en todo momento. La cantidad de agua no debe exceder los 12 litros diarios o las seis tazas por hora. Para evitar un consumo excesivo, incentiva a los empleados a que beban sorbos a lo largo del día en lugar de consumir una gran cantidad de líquidos de una sola vez. 10. **Contrata más empleados para realizar las tareas más difíciles.** Intenta planificar los días de trabajo más pesados en los días más frescos o durante las primeras horas de la mañana. Siempre que sea posible, minimiza el impacto de estos períodos de trabajo pesado al designar todos los trabajadores necesarios para realizar dicha tarea. También debes tener en cuenta la especialidad y la experiencia de cada uno de tus empleados. Los trabajadores con mayor experiencia que realizan sus tareas desde hace mucho tiempo tendrán una mayor resistencia al calor, mientras que los empleados nuevos tendrán que aclimatarse gradualmente antes de poder construir esta resistencia. 11. **Establece pausas obligatorias en una zona fresca designada.** Además de hidratarse correctamente, los empleados necesitan tomarse pausas regulares a lo largo del día para estabilizar el ritmo cardíaco y reducir la temperatura interna corporal. Establece un cronograma de trabajo y de descanso para todos los empleados y detalla cuánto y cuándo deben refrescarse en la zona designada. Lo ideal es que estas pausas sean breves y frecuentes (por ejemplo, 15 minutos por hora), en lugar de pausas mayores y menos frecuentes. El área de descanso debe tener aire acondicionado, en el caso de que los empleados trabajen en un clima húmedo. Además, debe haber varios lugares de sombra en caso de que trabajen en un clima árido. Si 15 minutos de descanso por hora te parecieran demasiado, ya que la producción podría disminuir, ¡recuerda que no es necesario que sean pausas ociosas! Los empleados pueden completar tareas burocráticas o de organización durante este tiempo, además de participar de capacitaciones o planificaciones de proyectos. 12. **Incrementa el volumen de trabajo de manera gradual.** Al comenzar a trabajar en un ambiente muy caluroso, tendrás que planificar jornadas reducidas para todos los empleados. La exposición al calor extremo debe ir aumentando gradualmente durante un periodo de 7 a 14 días. Durante el primer día, los empleados no deben permanecer más del 20 % del tiempo de trabajo expuestos al calor. Incrementa este porcentaje gradualmente, sin superar el 20 % de cada jornada laboral. Los trabajadores más capacitados pueden comenzar a trabajar el 50 % del tiempo al calor. El segundo día, pueden incrementar al 60 %, el tercer día al 80% y el cuarto día, al 100 %. Permite que los empleados más antiguos y menos aptos físicamente tengan más tiempo para acostumbrarse. 13. **Identifica los riesgos relacionados con el equipamiento.** Algunos trabajos industriales y de ingeniería exigen el uso de guantes y ropas de trabajo, mientras que otros requieren cascos y prendas reflectantes. Este equipamiento es necesario para proteger a los empleados de otros riesgos no relacionados con el calor, pero que también pueden incrementar el riesgo de desarrollar hipertermia. Consulta con un profesional de la salud para que verifique los turnos de actividad y de descanso, en caso de que necesiten algún cambio para evitar un riesgo adicional. Presta atención a los trabajadores que quieran intentar quitarse los equipamientos de seguridad para aliviar el calor. Aunque esta actitud no parezca peligrosa, si una autoridad del gobierno presenciara esta situación, podría sancionarte y multarte por permitir que los empleados no estén utilizando el equipamiento necesario. 14. **Observa la piel para detectar signos de sarpullidos producidos por el calor.** Estos sarpullidos se producen cuando el sudor no se evapora de la piel. Se manifiesta a través de grupos de pequeños bultos y ampollas rojas. A pesar de no ser una condición grave, es necesario tratar estos sarpullidos para evitar que empeoren. Ten cuidado de no exponer las áreas de piel afectadas al calor y la humedad, además de mantenerlas siempre secas. Generalmente, estos sarpullidos aparecen en los pliegues del cuerpo o en las zonas de mayor roce y contacto con la ropa como, por ejemplo, el pecho, el cuello, la ingle, los pliegues del codo y la rodilla y debajo de los pechos. 15. **Trata cualquier calambre o dolor.** Si sueles perder mucha sal y líquidos a través del sudor, podrías comenzar a tener calambres, dado que los músculos sufren un agotamiento de sales minerales. Las personas afectadas por este problema deben ir a un lugar fresco y seco de inmediato para descansar durante algunas horas como mínimo. Si los calambres persisten, pide asistencia médica. Generalmente, los calambres se producen en la zona abdominal, pero también pueden afectar las piernas o los brazos. Es muy importante que trates cualquier dolor inusual inmediatamente. Para evitar calambres a futuro, asegúrate de quitarte el exceso de ropa y de ingerir más electrolitos al hidratarte. 16. **Administra los primeros auxilios en caso de que alguien se desmaye o vomite.** Si una persona comienza a sudar excesivamente, se queja de las náuseas, los mareos o la debilidad muscular y tiene la piel húmeda e irritada, es posible que esté en riesgo de desarrollar un agotamiento por calor. Esta es una condición grave que debe ser tratada inmediatamente. Haz que la persona se recueste a la sombra en una zona fresca, ofrécele bebidas frías y aplícale una compresa o un gel frío en la piel. Aunque inicies un tratamiento inmediato, no esperes mucho tiempo para buscar ayuda. Si no percibes mejorías sustanciales y tangibles dentro de los 30 a 60 minutos, llama a los paramédicos de inmediato para evitar que la hipertermia se convierta en un golpe de calor. 17. **Busca asistencia médica de emergencia si detectas síntomas de insolación.** La insolación ocurre cuando la temperatura interna de una persona alcanza los 40 ºC (104 ºF) y el cuerpo pierde la capacidad de enfriamiento y el control de la temperatura. Esta condición puede provocar una discapacidad permanente e incluso puede llevar a la muerte. Por lo tanto, es fundamental buscar atención médica de inmediato. Los síntomas de la insolación incluyen piel seca y caliente debido a la interrupción de la sudoración, incremento rápido e intenso de la temperatura, confusión mental, problemas de dicción y desorientación. Para cuidar a la persona afectada por insolación mientras aguardas la atención médica, aplica los mismos cuidados que utilizarías para tratar la hipertermia o los calambres. Llévala a un lugar fresco lejos de la luz del sol, aflójale o quítale la ropa, ofrécele líquidos y colócale una compresa fría.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/prevenir-la-hipertermia", "language": "es"}
Cómo hacer composta con restos de pescado
Hacer composta, dejar descomponer el material orgánico en un lugar controlado, es un proceso natural y muy beneficioso. Algunos tipos de desperdicios de comidas, tales como carne, pescado, y huesos, no pueden ser inmediatamente hechos composta. Estos materiales se vuelven rancios, emiten un pésimo olor, y atraen roedores y otras alimañas a tu lugar de composta. Sin embargo, las sobras de pescado y carne son totalmente orgánicas, y por lo tanto se descomponen. Aprender a hacer abono de los restos de pescado requiere de algunos pasos y precauciones extra no indicados para un lugar de composta regular. 1. **Investiga si hay un lugar comercial de abono disponible en tu área.** El abono comercial (o "abono industrial") es una operatoria a gran escala que usualmente sirve a toda una ciudad o incluso una región. Este tipo de lugares generalmente ayudan a desviar más desechos de comidas de los basureros, ya que los residentes en general prefieren tirar sus residuos para que sean recogidos que mantener su propio lugar de composta. Si existe un servicio de composta comercial en tu área, seguramente puedes deshacerte de los desechos de carne y pescado allí. Como los lugares comerciales son grandes, controlados cuidadosamente y ubicados lejos de las áreas residenciales, está permitido tirar carne y pescado. Es muy raro que estos lugares de abono puedan molestar a la gente con olores y pestes justamente por estar alejados. La mayoría de los servicios de composta comerciales se llevan los residuos de tu calle a cambio de una cuota, como un servicio sanitario más de la ciudad. 2. **Haz el abono de restos de pescado usando un lugar subterráneo.** Al enterrar los residuos no atraerán pestes ni despedirán olores desagradables. Para hacer composta de restos de pescado, cava un pozo de alrededor de 18 pulgadas (45 cm) de profundidad. Llena el agujero con 6 pulgadas (15 cm) de basura, y luego cúbrelas con 12 pulgadas (30 cm) de tierra. Deja que los restos se descompongan en ese lugar por un año. Luego puedes desenterrar la composta y usarla para enriquecer tierra en otro lugar, o plantar algo directamente sobre ella. 3. **Agrega los restos de pescado a una composta cerrada.** Si las opciones anteriores no te sirven, puedes agregar el pescado a tu lugar de abono regular si procedes cuidadosamente. Para hacer abono de pescado en un lugar al aire libre, siempre deberías usar un compostero totalmente cerrado, parecido a un tambor de plástico. Puedes agregar los restos de pescado con moderación a estos composteros, y el "cerramiento" detendrá la intrusión de roedores e insectos mientras que ayuda a mitigar los olores. Los restos de pescado no deberían ser agregados a un compostero a cielo abierto, aún los que tienen cerramientos hechos de alambre tejido o tablillas de madera.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-composta-con-restos-de-pescado", "language": "es"}
Cómo dibujar una gorra de beisbol
¿Quieres aprender a dibujar una gorra de baseball? ¡Es fácil! Solo sigue estos pasos: 1. ** Inicia dibujando un semicírculo.** Esto será la parte de la gorra que descansa en tu cabeza. 2. ** Agrega la visera.** Para hacerlo primero dibuja un rectángulo, luego añade un pequeño triangulo debajo de el. También dibuja un pequeño medio-ovalo en la parte superior del semicírculo que dibujaste en el primer paso. 3. ** Agrega las curvas de la gorra.** Esto incluye la curva de los visores y la división de la base (ver imagen). 4. **Haz los trazos con tinta.** Borra el bosquejo. 5. **Colorea y sombrea el dibujo.** ¡Haz terminado! 6. ** Empieza dibujando un hemisferio.** 7. ** En el lado derecho del hemisferio dibuja un semióvalo.** Dibuja una línea curva sobre la parte angosta del semióvalo. 8. ** Delinea cuidadosamente la forma de la gorra sobre el bosquejo.** 9. **Borra el bosquejo con cuidado y agrega los detalles.** 10. **Delinea el dibujo con un delineador negro.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-una-gorra-de-beisbol", "language": "es"}
Cómo eliminar el tinte de cabello
Teñirse el cabello puede ser una experiencia divertida y liberadora. ¡Tienes la oportunidad de cambiar temporalmente tu apariencia! Sin embargo, podrían presentarse algunos inconvenientes mientras tiñes tu cabello. Es importante que sepas qué hacer en caso no te guste el nuevo color de tu cabello o manches de tinte tu piel, la ropa, las alfombras u otras superficies durante el proceso. 1. **Destiñe tu cabello con el método de la vitamina C.** Este método se ha difundido ampliamente como una forma rápida de eliminar el tinte sin dañar demasiado el cabello. En un mortero, aplasta algunas tabletas de vitamina C; también podrías utilizar una bolsa plástica y un rodillo o un martillo. Coloca los comprimidos triturados en un tazón pequeño y agrega una cucharada de agua para hacer una pasta. Aplica la pasta en tu cabello y déjatela durante unos treinta minutos, luego enjuágate con agua tibia. Otra alternativa es agregar las tabletas de vitamina C trituradas a un champú para aclarar. Aplica la mezcla en el cabello y cúbrete la cabeza con un gorro de ducha. Déjala actuar durante unos veinte minutos y luego enjuaga. 2. **Exprime jugo de limón sobre tu cabello para aclararlo.** Esta es una de las formas más seguras de aclarar el cabello sin exponerlo demasiado a los productos químicos. Exprime jugo fresco de limón en un recipiente. Aplícalo en el cabello y cubre tu cabeza con un gorro de ducha durante unos minutos. Luego, lava tu cabello como de costumbre y utiliza agua tibia para enjuagar el jugo de limón. También podrías crear una mezcla para rociarla que contenga agentes hidratantes, como el aceite de almendras, para disminuir los efectos desecantes causados por la acidez del jugo de limón. Rocía el jugo de limón sobre el cabello y luego ponte unos minutos al sol antes de enjuagarlo; eso también contribuirá a aclarar el color de tu cabello. 3. **Aplica una pasta de canela para eliminar el tinte del cabello.** Es un método natural que no daña el folículo piloso, como algunos otros métodos, y sirve mejor para los tonos más oscuros de cabello. Mezcla tres cucharadas de canela en polvo con el acondicionador y haz una pasta. Aplícala concienzudamente sobre el cabello húmedo para cubrir todas las raíces y las hebras. Cúbrete la cabeza con un gorro de ducha y déjalo toda la noche. Enjuágate bien a la mañana siguiente. Otra alternativa es aplicar el acondicionador al cabello y luego, encima, una pasta hecha de canela en polvo y agua. También se recomienda dejarla toda la noche. 4. **Para aclarar el color de tu cabello, masajéalo con una pasta hecha de sal marina.** Este es otro método natural no tan dañino para el cabello y que te animará a salir. Mezcla media taza de sal marina con una pequeña cantidad de agua y haz una pasta. Aplícala sobre el cabello húmedo. Ponte un momento al sol para permitir que la luz solar y la pasta de sal hagan efecto y aclaren el color de tu cabello. Cuando termines, enjuágate bien. Otro método es mezclar una parte de sal marina con cinco partes de agua. Satura el cabello con la mezcla y deja reposar durante unos quince minutos antes de enjuagar. 5. **Prueba usar miel para desteñir el cabello.** Este es otro método natural que ayudará a aclarar el color de tu cabello. Mezcla un tercio de taza de miel con un cuarto de taza de acondicionador. Aplica concienzudamente esta mezcla sobre el cabello húmedo y péinalo para asegurarte de recubrirlo uniformemente. Cúbrete la cabeza con un gorro de ducha y deja actuar durante ocho horas o por toda la noche. Cuando hayas terminado, enjuágalo bien. También podrías probar con una mezcla de miel con otros productos aclaradores, como la canela y el vinagre, y añadirle aceite de oliva para hidratar. También es mejor dejar esta mezcla durante la noche. 6. **Satura el cabello con té de manzanilla.** Esta infusión resalta los matices rubios y funciona bien en los cabellos de tonos más claros. Prepara una taza de té de manzanilla y déjala reposar por lo menos durante una hora para que esté más concentrada. Satura el cabello con la infusión y después déjalo secar al sol. Una alternativa es añadir unas cucharadas de té de manzanilla al acondicionador. Aplica concienzudamente sobre el cabello húmedo y déjalo actuar durante varios minutos antes de enjuagar. 7. **Aclara el color de tu cabello con detergente para platos.** El detergente para platos contiene químicos más fuertes que los del champú; por ello, luego de usarlo, debes asegurarte acondicionar bien tu cabello. Enjabona tu cabello con el detergente para platos, como lo harías con el champú. Masajea en el cuero cabelludo y enjuaga bien. Repite si fuera necesario. Para obtener un mayor efecto aclarador, también podrías mezclar detergente para platos con bicarbonato de sodio. Masajea concienzudamente el cabello con esta mezcla y luego enjuaga bien. 8. **Utiliza detergente para ropa para eliminar el tinte de cabello.** Asegúrate de elegir una marca de detergente para ropa que no contenga blanqueadores o decolorantes, ya que esos agentes perjudicarían seriamente tu cabello. Usa una cucharada de detergente para lavar tu cabello. Haz espuma y masajea sobre el cabello, como si fuera champú. Enjuaga bien. Tendrás que acondicionar tu cabello debido a la dureza del detergente para ropa. 9. **Elimina el color y acondiciona profundamente el cabello con un masaje capilar con aceite caliente.** Este método cumple una doble función, ya que aclara y acondiciona el cabello. Masajea el cabello, desde las raíces hasta las puntas, con aceite caliente. Envuélvelo con una toalla limpia y déjalo durante una hora. Enjuaga el cabello concienzudamente con agua caliente para eliminar todo el aceite. Eso ayudará a que vuelva a su estado normal y no quede muy grasoso. 10. **Compra un kit para eliminar el tinte de cabello.** Puedes utilizar estos productos, que se venden en supermercados y tiendas minoristas, para aclarar el color de tu cabello. Para utilizarlos, sigue las instrucciones que figuren en el empaque. Quizá necesites unas cuantas aplicaciones para aclarar tu cabello al tono que prefieras. 11. **Lava tu cabello con champú anticaspa.** Parece que el champú anticaspa funciona bien con los colores ligeramente desteñidos o que sean rezagos de una coloración antigua. Este método funciona mejor antes de que el color se fije por completo. El champú anticaspa es más fuerte que el champú común, por lo que sus efectos de limpieza y remoción son más fuertes. Para ver resultados, lávate el cabello varias veces cada dos días. 12. **Aplica una pasta de bicarbonato de sodio sobre tu cabello.** Esta es una alternativa natural, ya que el bicarbonato de sodio también tiene un efecto blanqueador. Para empezar, humedece el cabello con agua tibia. A continuación, mezcla partes iguales de bicarbonato de sodio y champú, para hacer una pasta. Espárcela sobre el cabello mediante masajes y déjala actuar por unos minutos. Enjuaga bien. Otra opción es mezclar dos cucharaditas de bicarbonato de sodio con dos cucharadas de jugo de limón. Masajea sobre el cabello, déjala reposar durante unos cinco minutos y luego enjuaga bien. 13. **Ve a un salón de belleza para que te den un baño decolorante.** Es mejor que este tratamiento lo haga uno de los profesionales del salón, ya que puede dañar el cabello y causar efectos sobre la piel y la ropa. Este baño consiste es una mezcla de champú y decolorante que aclara el cabello. Demora entre cinco y treinta minutos antes de hacer efecto, ya que depende de qué tanto quieras aclarar el color de tu cabello. Considera que el baño decolorante también podría afectar el color natural de tu cabello. 14. **Decolora tu cabello para eliminar el tinte.** Piensa en esta opción como un último recurso, ya que la decoloración daña gravemente blanquear el cabello. Intenta decolorarte el cabello solo cuando los otros métodos no hayan funcionado satisfactoriamente. Mezcla una parte de decolorante con cuatro partes de agua tibia; cuanto más diluido, mejor. Ponte unos guantes de goma y masajea o restriega la mezcla sobre el cabello. Déjala actuar durante diez minutos, luego enjuaga bien. Prepárate para acondicionar profundamente tu cabello después de decolorarlo. En la mayoría de los casos, probablemente querrás teñir otra vez tu cabello para que tenga un tono que se asemeje a tu color natural. Antes de hacer, es mejor que le des un poco de tiempo al cabello para que se recupere. 15. **Haz una mezcla de bicarbonato de sodio y jugo de limón.** Este es un método natural para eliminar el capilar de la piel durante el teñido. Mezcla dos cucharadas de bicarbonato de sodio con dos cucharadas de jugo de limón. Aplica en el área de la piel donde te hayas manchado con tinte y frota suavemente. Enjuaga y repite si fuera necesario. 16. **Con un paño, frota las manchas de tinte de cabello con aceite de oliva o con aceite de bebé.** Para eliminar la mancha, frota suavemente la zona afectada con el paño. Este método es el más indicado para las personas que tienen piel sensible. 17. **Limpia la piel manchada con vinagre.** Para eliminar la mancha, basta con humedecer un algodón con vinagre y frotarlo suavemente sobre la zona manchada. 18. **Elimina las manchas de tinte de cabello en la piel con una pasta dental que contenga bicarbonato de sodio.** Una pasta en gel no funcionará. Para eliminar la mancha, pon la pasta de dientes en un cepillo viejo frota el área manchada con tinte de cabello. 19. **Aplica una mezcla de bicarbonato de sodio y detergente para platos.** Este método sirve para crear una pasta que podrás masajear sobre la piel. Para hacerlo, mezcla partes iguales de bicarbonato de soda y detergente para plastos. Masajea la pasta sobre la piel, en el área manchada con tinte de cabello. Enjuaga a fondo para eliminar la mancha y repite si fuera necesario. 20. **Rocía las manchas de tinte de cabello con laca para el cabello para eliminarlas de la piel.** La laca podría servir bien para eliminar las manchas de tinte de cabello en la piel. Rocía laca para el cabello sobre la zona manchada de la piel y frota suavemente. Luego, lávala con jabón. 21. **Elige un kit para remover las manchas de tinte de cabello.** Podrás encontrarlos en los pasillos de belleza de casi todas las tiendas; para eliminar las manchas solo tendrás que seguir las instrucciones del empaque. 22. **Frota el área manchada con tinte de cabello con un paño empapado en detergente para ropa.** Para eliminar la mancha de tinte de cabello, una vez que el producto esté en el paño, frota suavemente el área manchada. Enjuaga al terminar. 23. **Utiliza agua oxigenada para eliminar las manchas de tinte de cabello en la piel.** Para ello, humedece un algodón y frota el área afectada; ten cuidado de no tocar el cabello, ya que el agua oxigenada podría desteñirlo. 24. **Utiliza quitaesmaltes o alcohol isopropílico para eliminar las manchas de tinte de cabello en la piel.** En particular, ten cuidado cuando uses el quitaesmalte, ya que es muy duro para la piel, y no lo apliques en el rostro. Humedece un algodón con quitaesmalte o con alcohol isopropílico, cualquiera que elijas. Para eliminar la mancha, Frota suavemente el algodón en la zona de la piel donde haya caído el tinte. Asegúrese de hidratar bien la zona después. 25. **Como último recurso, haz la prueba con un lubricante multiusos, como el WD-40.** Si nada más ha servido para eliminar la mancha de la piel, entonces utilízalo como última opción. Aplica una cantidad pequeña de lubricante multiusos sobre una bola de algodón y da unos toques suaves sobre la zona de la piel manchada con el tinte de cabello. Cuando termines, enjuaga bien el área y lávala concienzudamente con jabón. 26. **Para eliminar las manchas de tinte de cabello sobre la ropa, utiliza alcohol isopropílico, en caso no puedas lavar la prenda inmediatamente.** Eso ayudará a aflojar la mancha para aumentar las posibilidades de eliminarla luego con el lavado. 27. **Remoja la prenda en una solución de amoniaco.** Este es un método alternativo, en caso la ropa no pueda blanquearse. En una cubeta, mezcla una taza de amoniaco con 3,8 litros (1 galón) de agua fría. Estira la prenda manchada sobre otra cubeta, hasta que esté tensa, y fíjala sobre la boca de la cubeta con una banda elástica grande. Vierte lentamente la solución de amoníaco sobre la zona manchada, deja que se empape completamente y que escurra en la segunda cubeta. Enjuaga la prenda y luego lávala como de costumbre. Otro método es mezclar media cucharadita de detergente lavavajillas, una cucharada de amoniaco y un litro de agua tibia. Remoja el área manchada de la prenda en esa solución durante treinta segundos, luego enjuágala inmediatamente con agua. Cepilla suavemente la mancha con un cepillo de dientes viejo y frótala con alcohol isopropílico para reforzar la eliminación de la mancha. Enjuaga nuevamente con agua y lava la prenda como de costumbre. 28. **Rocía inmediatamente el área manchada de la prenda o del tejido con laca para el cabello.** Asegúrate de humedecer la mancha con la laca y luego lava la prenda como de costumbre. 29. **Frota detergente lavavajillas directamente sobre la mancha de la prenda.** Hay muchas marcas de detergente que podrían servir para este fin. Deja que el detergente lavavajillas empape la mancha y lava la prenda inmediatamente. Si la mancha no sale al primer intento, repite el procedimiento. 30. **Remoja la prenda en una solución de vinagre y detergente para ropa.** Llena una cubeta o un lavadero con agua tibia y agrega dos cucharadas de detergente para ropa y dos tazas de vinagre blanco. Remoja la prenda en esta solución durante varias horas y luego lávala como de costumbre. 31. **Determina si la prenda manchada puede tratarse con cloro.** Si es así, utiliza el siguiente método para eliminar las manchas de tinte de cabello: En una cubeta, mezcla un cuarto de taza de lejía con 3,8 litros (1 galón) de agua fría. Cuando la solución esté lista, remoja la prenda manchada en la cubeta por media hora como máximo. Enjuágala y lávala como de costumbre. Ten en cuenta que cuanto más tiempo mantengas la prenda sumergida en la solución blanqueadora, mayor será el riesgo de desteñir la tela o dañar las fibras. 32. **Utiliza una solución de vinagre para limpiar la tapicería o las alfombras.** Este es el método más recomendado para eliminar las manchas de tinte de cabello de la tapicería. Mezcla una cucharada de vinagre blanco, una cucharada de lavavajillas líquido y dos tazas de agua fría. Utiliza una esponja limpia para empapar la mancha con la solución y frótala con un pequeño movimiento circular hasta que se formen burbujas. Enjuaga la esponja y seca la zona para absorber el la solución. Repite el proceso de enjuague y secado hasta que la absorbas por completo. Vierte dos cucharadas de alcohol isopropílico sobre la zona y frota con una esponja o un paño limpios y húmedos durante unos cinco minutos. Luego, seca el área con un paño seco o con una toalla. 33. **Rocía inmediatamente la zona manchada de la alfombra con una laca para el cabello barata.** Es preferible utilizar una laca barata, ya que estas contienen más alcohol. Rocía el área manchada y luego sécala con una toalla vieja para absorber el tinte. Repite este proceso hasta que elimines la mancha y luego limpia la alfombra con otro producto limpiador para eliminar cualquier residuo pegajoso de la laca. 34. **Limpia la mancha con una solución especial para limpiar alfombras.** En este caso, sigue las instrucciones del producto. Quizá sea un espray de limpieza o una solución para limpiar profundamente las alfombras, como las que se utilizan en las máquinas especiales para este fin. 35. **Prepara una pasta de crémor tártaro para eliminar la mancha de la alfombra.** Mezcla media taza de crémor tártaro con una cantidad pequeña de agua oxigenada o jugo de limón para hacer una pasta. Aplícala sobre la alfombra manchada, déjala reposar por algunos minutos y luego retírala. 36. **Utiliza una solución de amoniaco para eliminar las manchas de tinte de cabello de la alfombra.** Mezcla una cucharadita de detergente lavavajillas con una cucharada de amoníaco y dos tazas de agua tibia. Utiliza una esponja limpia para empapar la mancha con la solución. Deja la solución sobre la mancha durante al menos 30 minutos. Con un paño limpio y más solución de amoniaco, salpica la mancha cada cinco minutos. Pasado ese tiempo, enjuaga la zona con una esponja limpia y agua fría; luego, sécala con una toalla. 37. **Usa un simple limpiador desengrasante.** Para utilizarlo sobre la alfombra, sigue las instrucciones del producto. 38. **Utiliza un blanqueador diluido para eliminar el tinte de cabello de las bañeras, las baldosas y la lechada.** Utiliza una solución blanqueadora compuesta de una parte de cloro y cuatro partes de agua, y, con una esponja o con un paño, restriega la bañera, la lechada o la baldosa manchada. Dejar el blanqueador en la zona durante veinte minutos para que penetre, antes de enjuagar con agua, podría ser útil. 39. **Utiliza alcohol isopropílico para limpiar las manchas de tinte de cabello de las encimeras.** Basta frotarlas con alcohol y una toalla o un paño limpios. 40. **Elimina las manchas de la mayoría de las superficies del baño con un borrador mágico.** Puedes encontrarlos en el pasillo de productos de limpieza de la tienda de abarrotes. Para obtener mejores resultados, sigue las instrucciones del empaque. 41. **Utiliza acetona para limpiar las manchas de la mayoría de las superficies del baño.** Frota el área manchada con un paño embebido en este líquido. 42. **Para eliminar una mancha de una superficie del baño, rocíala con laca para el cabello.** Rocía laca para el cabello sobre la superficie manchada, déjala reposar durante varios minutos y luego límpiala con una toalla o con un paño limpios. 43. **Para eliminar las manchas, restriega las superficies de cerámica o acrílico con pasta de dientes.** Frota suavemente la pasta dental sobre la superficie, en el área manchada, déjala reposar durante unos minutos, y luego límpiala con una toalla o con un paño limpios. 44. **Prepara una pasta de bicarbonato de sodio para eliminar las manchas de tinte de cabello.** Para hacerlo, mezcla bicarbonato de sodio y agua a partes iguales. Frota la pasta sobre la zona manchada, deja que penetre, durante varios minutos, y luego límpiala con una toalla o con un paño limpios. 45. **Utiliza una solución de vinagre para limpiar las manchas de tinte de cabello.** Diluye el vinagre con agua y restriega esa solución sobre el área manchada de la superficie. Deja que penetre, por treinta minutos, y luego límpiala con una toalla o con un paño limpios.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-el-tinte-de-cabello", "language": "es"}
Cómo encontrar tu propia identidad
Los significados de las palabras “verdadera identidad” varían de acuerdo a las personas. Ya sea que hayas sido adoptado y trates de averiguar más sobre tu familia biológica, te sientas atrapado y frustrado por la vida que has forjado y quieras descubrir lo que quieres realmente o creas que la propia identidad existe en un plano mental o espiritual y buscas aprender más sobre lo que significa para tu vida, los pasos a continuación te ayudarán a empezar. 1. **Revisa los registros sin identificación.** En EE.UU., prácticamente en todos los estados se permite que las personas adoptadas vean los registros sin identificación sobre su nacimiento y adopción. Dicha información incluye la fecha y la hora de nacimiento, características físicas generales y edades de los padres en ese entonces, las razones declaradas para poner al niño en adopción y más. No contienen otro tipo de información que podría usarse rápida o fácilmente para localizar a los padres biológicos, pero dichos registros pueden acotar la búsqueda considerablemente y ser un buen punto de partida. 2. **Revisa los registros de identificación.** Dependiendo de dónde hayas nacido, tus registros de identificación de adopción (es decir, los registros que contienen nombres y direcciones) podrían estar disponibles, o sea, podrás solicitarlos y verlos para averiguar más sobre tus orígenes. Sin embargo, para proteger tanto a las personas adoptadas como a los padres, algunos estados sellan estrictamente ese tipo de registros. Aun así, otros estados operan según el principio de “consentimiento mutuo”, lo cual quiere decir que los padres biológicos tienen que brindar su consentimiento antes de que la persona adoptada pueda tener acceso a los registros de identificación. Infórmate más sobre las opciones que tienen los adoptados para acceder a sus registros en http://www.adoptions.com/access_to_adoption_records.html. 3. **Busca registros de reencuentro.** Estos sirven para que esquivar el problema de los registros de adopción sellados y conectan a las personas adoptadas con los padres que las pusieron en adopción cuando eran más jóvenes. La gente publica detalles sobre sí misma y revisa las publicaciones de los demás para encontrar probables parejas. Los registros de reencuentro son efectivos, sin embargo, solo lo son cuando ambas partes se conocen entre sí y están dispuestas a publicar en ellos. La colección de registros de reencuentro más popular se encuentra en http://reunion-registries.adoption.com/. 4. **Conoce tus opciones legales.** En algunos casos, si existe demasiada resistencia por parte de las demás partes del gobierno, pero tienes la determinación de conocer más sobre tu pasado, las maniobras y el activismo legal podrían serte herramientas útiles. Existen diversas organizaciones que apoyan incondicionalmente el derecho de los adoptados a conocer su historia genética, por eso brindan recursos e información para aquellos que luchan por ganarse ese derecho. El principal entre dichas organizaciones es Bastard Nation, la asociación de los derechos de los adoptados. Bastard Nation defiende sus derechos y les proporciona acceso a información en profundidad sobre los derechos legales de los adoptados en todos los estados de EE.UU. Su sitio web es http://www.bastards.org/. 5. **Ten conocimiento de los riesgos.** La cruda verdad es que no todos los padres biológicos reciben calurosamente el contacto de los niños que han puesto en adopción. Dicho contacto les podría parecer molesto o invasivo, sobre todo en los casos en que la adopción en sí se haya mantenido en secreto de la familia y amigos actuales. Algunos estados en realidad exigen que los adoptados pasen por consejería antes de permitirles tener acceso a los registros de identificación para asegurarse de que comprendan esa realidad. Hagas lo que hagas, anda con pies de plomo y comunícate con cautela antes de lanzarte a reunirte con ellos o llamarlos de improviso. 6. **Evita los servicios de investigación.** En casi todos los casos, contratar un detective privado no valdrá la inversión de dinero. Normalmente, la información y recursos disponibles gratuitamente producen al menos los mismos resultados que un detective privado en este tipo de trabajos. Con eso dicho, podría haber ciertas situaciones que ameriten recurrir a una ayuda externa, en cuyo caso, deberás ser muy cuidadoso e informarte bien antes de contratar a alguien. Asegúrate de que tus términos sean claros y que el detective tenga una reputación bastante positiva para que no termine estafándote. Al igual que con cualquier contrato por servicios, asegúrate de obtener una copia del contrato de investigación por escrito y revísala con un abogado antes de firmar. 7. **Haz listas y guárdalas.** Hacer una lista es uno de los mejores métodos para organizar tus pensamientos. Aún frente a la gran pregunta de “¿Quién soy?” o “¿Qué quiero de la vida verdaderamente?”, una lista podría ayudarte notablemente. Cuando ya la tengas, tenla a la mano y agrégale o bórrale algunos puntos o modifícala según creas conveniente. Con el tiempo, empezará a emerger una visión más clara de tus prioridades. Primero refina la pregunta base. Es difícil pensar sobre uno mismo de manera objetiva, así que entre más general sea tu pregunta, te costará más pensar en una solución integral. En lugar de preguntar solamente “¿Cuál es mi propia identidad?”, pregunta “¿Qué rasgos de la personalidad admiro y trato de ejemplificar?” o “¿Qué valoro en un amigo?”. Podrás preguntarte la cantidad de preguntas que quieras, pero ten una lista separada para cada una. No recurras a las respuestas fáciles y rápidas. Si vas a hacer una lista de las cosas que buscas en tus amigos, los términos como “fidelidad” y “confiabilidad” de seguro saltarán primero a tu mente. No habrá problema, pero procura pensar más allá de la palabra, llega a su significado: ¿de verdad quieres fidelidad por parte de tus amigos, quieres contarles secretos y esperar que te apoyen en cada cambio que hagas o hay otras cosas mucho más importantes para ti? Quizá te des cuenta de que buscas amigos que sean más retraídos socialmente para que te sientas como el alma de la fiesta cuando estén juntos. Darte cuenta de cosas así te ayudará a conocerte mejor. Haz una lista de los aspectos negativos, pero no les des demasiadas vueltas. Para comprenderte verdaderamente, será igualmente importante que conozcas tus debilidades, miedos, decepciones, lo que no te gusta y también los aspectos positivos de tu vida. No obstante, no quiere decir que deberás enfocarte exclusivamente en ellos. Si observas que hay muchas cosas de ti que te desagradan, procura generar ideas que expliquen por qué muestras dichas características y qué puedes hacer para cambiarlas. Si todas tus listas empiezan con “Odio mi trabajo”, procura hacer otras listas más positivas sobre tus trabajos de ensueño o las cosas que te gustaría cambiar sobre tu empleo actual. 8. **Interprétate a ti y a los demás.** A medida que tus listas sean más extensas y cambien con el tiempo, te servirá mucho volver a leerlas periódicamente comparándolas para determinar los puntos más importantes para ti. No obstante, los ejercicios centrados en uno mismo solo te llevarán hasta cierto punto. Para expandir verdaderamente tu autoconocimiento, deberás ahondar en otras obras filosóficas, espirituales y artísticas. No tendrás que leer todo. A no todo el mundo le fascina la idea de leer a Platón o a Sartre. Si bien aprovecharás al máximo a dichos autores sumergiéndote y leyendo sus obras más importantes de principio a fin, también podrás tener una perspectiva general sólida y útil leyendo explicaciones abreviadas de sus filosofías. No tienes que sentirte avergonzado por leer un artículo en Wikipedia y en Cliff´s Notes en lugar de las obras completas de Arthur Schopenhauer, siempre y cuando lo que leas te ayude a expandir tu autoconocimiento. Sino prueba leyendo obras de ficción. Muchas veces, las grandes obras de la literatura reflejan también los sistemas de pensamiento filosófico, por tal motivo, leer dichas obras podría ser menos abrumador que abordar los secos libros fundamentales. No descuides lo espiritual. Aunque nunca te hayas considerado demasiado espiritual, leer los poemas de Walt Whitman o los escritos del antiguo filósofo espiritual chino Laozi (Lao Tzu) te ayudará a comprenderte a ti mismo en maneras que el análisis lógico nunca lo hará. Si siempre has tenido creencias religiosas muy rígidas, no temas leer mitologías ni obras filosóficas de otras religiones, porque muchas veces verás ideas interesantes y útiles que no pondrán en riesgo tu propio sistema de creencias. 9. **Acepta tu complejidad.** Como ser humano, eres extraordinariamente complejo en maneras que quizá nunca te des cuenta. Comprenderte a ti mismo por completo es esencialmente imposible, ya que siempre estarás cambiando, considerando, procesando y analizando información e ideas nuevas. No obstante, podrás obtener un nivel de autoconocimiento útil y práctico. Ten paciencia contigo mismo y mantente abiertos a nuevos pensamientos y revelaciones. Entre mejor te conozcas, podrás controlarte con mayor efectividad a ti mismo y la dirección general de tu vida. Aceptar tu propia complejidad abrumadora en parte es reconocer la complejidad de los demás. En ocasiones, las cosas se salen fuera de control, así es la vida tanto en la naturaleza como en la sociedad. El hecho de que las cosas no salgan como quieres no quiere decir que estés haciendo algo mal. 10. **Busca fuentes externas.** Los seres humanos son animales sociales y nada sustituirá las interacciones personales cara a cara para ayudarte realmente a entenderte mejor. Podrás creer que eres de determinada manera o que reaccionarás de cierta manera en alguna situación en particular, pero en realidad no sabrás a ciencia cierta hasta que suceda. Valora grandemente a la persona con quien puedas tener una charla sincera y/o animada. Ese tipo de personas podría estar en diversos lugares. Podría ser un amigo verdadero, un familiar que te apoye o solo un conocido a quien le encante hablar sobre las mismas cosas que te interesan. Si necesitas una opinión relativamente imparcial sobre tus pensamientos, incluso podrías contratar un consejero o psiquiatra. 11. **Busca tu cultura pasada.** La herencia cultural puede proporcionar un enorme contexto de la vida de una persona. En Estados Unidos, ciertos orígenes étnicos gozan de mejor aprobación que otros, por ejemplo, tener ascendencia irlandesa se recibe mucho mejor que tener ascendencia inglesa, pero la realidad es que todas las culturas y países del planeta tienen una historia fascinante y su propia serie de valores y actitudes únicas, las cuales podrán hacerte comprender tus “raíces” como persona mucho más. No dejes de tomar en cuenta la historia más reciente. Comprender la cultura de tu lugar de nacimiento te ayudará a comprenderte mejor al igual que buscar un pasado distante. 12. **Busca tu historia familiar.** De cierta manera, conocer la historia de tu propia familia y ver cuántas líneas diferentes han convergido para crearte te brindará un sentido de identidad mucho más poderoso que al hurgar tu identidad cultural pasada. El efecto es tan fuerte que la reverencia o hasta la adoración de los ancestros muertos era un principio central de los sistemas de creencias tradicionales en lugares tan dispares como Islandia y China. Al comprender tu línea de sangre, empezarás a entender mejor tu lugar en el transcurso de la historia, cosa que te ayudará a guiar tus acciones del presente. El estudio de los ancestros se conoce como “genealogía” y existen muchos recursos disponibles que te ayudarán a llenar los vacíos. Ve a bibliotecas, cementerios, busca registros gubernamentales locales, utiliza bases de datos y servicios en Internet (algunos son gratuitos, otros no). Uno de los mejores recursos con el que podrás empezar es https://familysearch.org/, el cual, está administrado por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones). La página ofrece una gran variedad de registros públicos (no solo mormones) de manera gratuita. Cuando tengas ya alguna idea de tu historia familiar, conversa con tus familiares de mayor edad. Quizá sepan muchos datos que todavía no conozcas, pero te contarán historias sobre tus ancestros, las cuales les darán vida y te ayudarán a comprender tus orígenes de una manera que todos los certificados de nacimientos y de defunción del mundo nunca podrán. 13. **Medita.** La meditación es una técnica muy útil para tener una mayor claridad mental y un mejor autoconocimiento. Las técnicas de meditación son muy variadas, pero lo esencial casi siempre es lo mismo: ponte cómodo y concéntrate en despejar tu mente, luego fija tu atención en el tema que quieras meditar. La meditación profunda incluso podría alterar el estado de consciencia a tal punto de no sentir el cuerpo o sentir estar fuera de él. La meditación enfocada en lo exterior la emplean los chamanes para viajar al mundo espiritual, el cual según ellos existe como un plano de realidad a la que normalmente no se puede acceder. Dichos viajes sirven para ponerse en contacto con las fuerzas y espíritus elementales supuestamente para ganar aliados y guías, quienes ayudarán a la persona para que tenga un mejor conocimiento y dirección en el mundo físico. Muchos consideran que tener un “guía espiritual” así los ayuda a sentirse más en sintonía con ellos mismos. La meditación enfocada en el interior proporciona un conocimiento muy poderoso sobre la mente y el espíritu, y sobre su funcionamiento. Al bloquear el mundo físico y todas las influencias externas, podrás concentrarte intensamente en ti mismo y verás tu personalidad de manera traslúcida. Ese tipo de meditación también te llevará a estados de sueño, aunque las visiones producidas de esta manera suelen reflejar la personalidad de la persona de una manera más directa que las producidas por la meditación chamánica. Muchos también consideran que orar intensamente es una expresión de meditación que se enfoca en lo divino en vez del espíritu interno o el universo externo. Si tiendes a orar, úsalo para que te ayude a comprender tu relación con aquella fuerza a la que oras, no solo para hacer peticiones o dar agradecimientos. 14. **Interpreta los textos espirituales.** Más que leer tus libros sagrados favoritos, el presente paso consiste en contemplar la sabiduría que ofrecen y buscar comprenderla cabalmente con toda su sutileza y profundidad. Dicha “lectura atenta” hará que medites toda una vida con volúmenes extensos como la Santa Biblia. Incluso obras más pequeñas como “El libro del camino y la virtud” (Dao De Jing) de Laozi fácilmente harán que pases meses o años descubriendo lentamente las ideas de una sola línea. A veces se dice que comprender la esencia de lo espiritual va más allá de la comprensión racional que se tiene de ello o incluso de una respuesta emocional. A medida que leas y vuelvas a leer, procura digerir las palabras y el significado detrás de ellas lentamente. No cometas el error de pensar que porque lees y puedes explicar un texto sagrado, ya lo comprendes. 15. **Lleva registros.** A medida que vayas explorándote y tratando de conectarte con tu propia esencia primaria, mantente muy al tanto de tus pensamientos y sentimientos. No tendrás que compartirlos con otra persona, si no quieres, pero llevar un registro de tu recorrido te ayudará a organizarlo por más lejos que vayas. No tengas vergüenza de escribir todo aquello que creas que valga la pena advertir. Aunque tengas una visión que creas que está absurdamente fuera de contexto, si lo consideras significativo, escríbelo para que siempre puedas volver a leerlo y medites sobre ello. Al final, tu propia identidad es solamente asunto tuyo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-tu-propia-identidad", "language": "es"}
Cómo divertirte en una excursión escolar
Las excursiones escolares suelen ser una de las actividades más emocionantes de la escuela. En lugar de permanecer en un aula de clases, saldrás al aire libre y experimentarás lo aprendido en clase en el mundo real. No obstante, el simple hecho de salir de la escuela no quiere decir que podrás hacer lo que te plazca. Si deseas divertirte en una excursión escolar, deberás comportarte bien y alistarte de forma apropiada para garantizar que no surja ningún problema. 1. **Juega un juego durante el recorrido.** Si está prohibido llevar dispositivos electrónicos a la excursión, podrás pasar el rato jugando juegos que no requieran ningún accesorio. Según el juego, es probable que necesites como mínimo otra persona con la cual jugar. No obstante, te divertirás más si haces que participe la mayor cantidad posible de personas. En algunos casos, podrías optar por jugar un juego en el que todos los pasajeros del autobús puedan participar. Si deseas hacer algo sencillo, pueden jugar el juego de las 20 preguntas. Una persona pensará en un objeto u otra persona, y los demás jugadores harán hasta 20 preguntas para encontrar la respuesta. El juego del teléfono es un juego divertido en el que todos los pasajeros pueden participar. Una persona empezará a susurrarle 1 o 2 oraciones a otra, quien tratará de repetirle las mismas palabras a una tercera persona, y así sucesivamente. La última persona dirá la frase en voz alta, así todos podrán oír lo mucho que se asemeja a lo dicho por la primera persona. Si están viajando por la carretera, podrán jugar el juego de contar restaurantes, gasolineras u hoteles. Todos los jugadores escogerán un restaurante, una gasolinera o un hotel específicos (como McDonald’s o Burger King); y obtendrán puntos cada vez que vean el lugar que hayan escogido o su logo en un letrero del camino. Ganará la persona con la mayor cantidad de puntos al final del tiempo asignado. 2. **Empiecen a cantar.** Cantar algunas canciones de autobús es otra manera divertida de pasar el rato y hacer que todos los pasajeros participen. Pueden rotar y hacer que cada persona en el autobús empiece a cantar una canción, así tendrán una buena variedad musical. En algunos casos, puede ser divertido que escojan un tema (como canciones sobre conducir, que sean de Disney o que contengan la palabra “viaje” en su título). Por lo general, lo mejor es usar las canciones de pop actuales que la mayoría podría conocer, así nadie se sentirá excluido. Si tienen una canción escolar, podrían terminar o iniciar el juego con ella. 3. **Conversa con amigos.** Si viajarás en autobús por una distancia corta, es probable que no necesites un libro o un dispositivo electrónico para entretenerte. En lugar de ello, puedes pasar el rato hablando con tus amigos para saber cómo les ha ido. Si no estás sentado cerca de tus amigos y estás compartiendo el asiento con un compañero que no conoces muy bien, aprovecha esta oportunidad para conocerlo un poco mejor. Si no sabes con certeza sobre qué hablar, pueden conversar sobre la excursión y lo que esperas ver y hacer en el día. 4. **Lleva algo con lo cual entretenerte.** Si el lugar al que viajarán se encuentra a una distancia considerable de la escuela, tendrás que realizar un largo viaje en autobús. Este es el motivo por el que es una buena idea llevar algo con lo cual entretenerte, así el tiempo pasará un poco más rápido. Si llevas tu teléfono o tableta, podrías escuchar música o jugar videojuegos. Quizás prefieras llevar un libro o algunas revistas que puedas compartir con tus amigos. Antes del viaje, deberás preguntarle al profesor si puedes llevar tu teléfono, tu tableta u otro aparato electrónico. No deberás llevar un dispositivo que el profesor te confisque al subir al autobús. 5. **Encárgate del trabajo de preparación.** En algunos casos, el profesor podría dejarte una asignación antes del viaje, la cual te ayudará a prepararte para las actividades o las exhibiciones que verás en el destino de la excursión. Él podría asignarte una lectura o pedirte que investigues sobre un tema relacionado. Deberás terminar la asignación antes de irte de viaje, así estarás totalmente preparado para asimilar todo lo que experimentes en el viaje. Si no entiendes algo que hayas leído o investigado como parte de tu asignación previa al viaje, pídele al profesor que te lo explique. No deberás estar confundido cuando inicie el viaje. 6. **Viste el atuendo adecuado.** Para garantizar que te diviertas en tu excursión escolar, será importante que escojas la ropa adecuada. El profesor podría colocar recomendaciones o pautas para la ropa en los materiales sobre la excursión, por lo que deberás leerlas detenidamente. En algunos casos, todos los estudiantes podrían tener que usar la camiseta del mismo color, de modo que sea más fácil supervisarlos en el viaje. Las excursiones escolares suelen requerir que los estudiantes caminen mucho; por ello, deberás usar un calzado cómodo, como zapatillas. En el caso de una excursión escolar al aire libre, deberás vestirte de forma apropiada teniendo en cuenta el clima. Esto significa que deberás usar un impermeable y botas si está lloviendo, o una chaqueta cálida o un saco si hace frío. Si hace calor, podrás mantenerte fresco con unos shorts y una camiseta. Si visitarán un espacio cerrado, no tendrás que preocuparte por el clima. No obstante, quizás tengas que llevar una sudadera delgada por si el aire acondicionado está a un nivel muy fuerte. En algunas excursiones escolares, se podría requerir que los estudiantes usen un atuendo más formal. Por ejemplo, si van a asistir a una obra teatral o un concierto, quizás no sea adecuado que uses jeans y zapatillas. Consulta con el profesor si no sabes con certeza qué deberás usar. 7. **Lleva los objetos adecuados.** Según el lugar al que vayan, podrías tener que llevar algunos accesorios a la excursión. La información que tu profesor les brinde deberá incluir una lista de objetos necesarios, así que léela con cuidado. En general, quizás tengas que llevar un cuaderno o una libreta, y un bolígrafo. Deberás llevar todo suministro médico que podrías necesitar en caso de una emergencia (como medicamentos, un inhalador o un inyector de epinefrina). Quizás tengas que llevar un poco de dinero por si hay una tienda de obsequios en el lugar que visitarán, o si deseas comprar una bebida o un bocadillo. Si estarás al aire libre todo el día, no olvides llevar un bloqueador solar para poder aplicártelo varias veces, si fuera necesario. 8. **Planea el almuerzo.** En la mayoría de las excursiones escolares, pasarás todo el día fuera de la escuela, por lo que quizás tengas que almorzar en el lugar que visitarás. Algunos lugares podrían tener una cafetería en la que podrás comprar comida, pero otros no. El profesor te informará sobre este punto, así podrás escoger si llevarás tu almuerzo o dinero. Si vas a llevar tu almuerzo y el clima será cálido, quizás tengas que llevar algunas compresas frías para garantizar que la comida no se arruine. Tal vez tengas que llevar una botella adicional de agua, jugo o tu bebida favorita; así te mantendrás hidratado durante el viaje. 9. **Sigue las reglas.** Lo más importante que puedes hacer para garantizar que disfrutes la excursión escolar es obedecer las reglas. No deberán gritarte ni retirarte de la excursión por comportarte mal, ya que podrías perderte las actividades interesantes y divertidas. Es probable que el profesor repase las reglas con ustedes antes de iniciar el viaje; no obstante, también deberás escuchar las pautas que brinde el personal del lugar que visitarán (como el guía de un museo). Ten en cuenta que, cuando asitas a una excursión escolar, estarás representando a toda tu escuela. Por ello, será importante que te comportes bien y dejes en alto su reputación. Si otros estudiantes y tú quebrantan las reglas y suelen ser indisciplinados, quizás no vuelvan a invitar a tu escuela y podrían castigar a tu clase para que no vuelva a asistir a excursiones escolares futuras. No dudes en hacer preguntas si no conoces las reglas con certeza. No debes quebrantar una regla por accidente tan solo porque no puedes comprenderla o no sabes que eso está prohibido. 10. **Presta atención.** Antes de llegar al destino de tu excursión escolar, es probable que el profesor les haya dado una clase informativa sobre el tema. Por lo general, el lugar que visiten representará la lección de una manera interesante y divertida en la cual no podría explicarse en un aula de clases. Por ello, será importante que prestes atención a las actividades y las presentaciones que se realicen durante la excursión escolar, así podrás asimilar bien la información. Siempre es emocionante salir de la escuela, pero no debes emplear esta oportunidad solo para conversar con tus amigos. Deberás aprender algo incluso si estás fuera del aula de clases. Si tus amigos tienen el hábito de distraerte, es una buena idea que les digas que en verdad quieres prestar atención durante la excursión. Podrías decir algo como “Me gusta mucho conversar (o pasar el rato) con ustedes, pero hagámoslo a la hora del almuerzo. Hoy quiero prestar mucha atención”. 11. **Mantén una mente abierta.** Al enterarte del destino de la excursión escolar, podrías creer que la experiencia será aburrida debido a que estará relacionada con una lección que has aprendido en la escuela. No obstante, deberás ir a la excursión con una mente abierta, ya que experimentar la lección de manera directa suele ser mucho más interesante que tan solo leerla en un libro o escucharla en una clase. Sé receptivo con todo lo que podrías experimentar en la excursión, así la aprovecharás al máximo. Por ejemplo, si has leído una obra de Shakespeare en clase y vas a ver una representación teatral de la misma, podrías asumir que te aburrirás porque no te ha gustado leerla. No obstante, una representación en vivo suele darles vida a la historia y los personajes de una manera intensa, por lo que podrías disfrutarla mucho. Si irán de excursión a un lugar al cual ya hayas ido (como un zoológico) y consideras que ya has visto antes todas las exhibiciones, puedes contemplar el lugar desde otra perspectiva. No solo estudies a los animales en el zoológico, imagínate cómo sería trabajar de veterinario o zoólogo, así verás el lugar de una nueva manera. 12. **Revisa la hoja de trabajo.** El profesor podría darles hojas de trabajo que deberán completar luego de la excursión. No siempre tendrán que completarlas durante la excursión, pero es una buena idea que al menos la leas al inicio. Esto hará que sepas a qué deberás prestarle atención durante la excursión y garantizará que aproveches al máximo la experiencia. Si el profesor no les ha entregado hojas de trabajo, aun así es probable que haya algún tipo de asignación posterior a la excursión, como un ensayo. Quizás tengas que llevar un cuaderno pequeño o una libreta para tomar algunos apuntes. 13. **Busca un amigo con el cual hacer equipo.** Podrías perderte con facilidad en una excursión escolar a un lugar en el que no hayas estado antes. Si formas equipo con un amigo, ambos podrán cuidarse el uno al otro. Notarás si tu amigo está deambulando y él hará lo mismo. De este modo, podrán ayudarse el uno al otro si fuera necesario. Si sabes que eres responsable de la seguridad de otra persona, esto también puede ser de utilidad para prestarle más atención a tu entorno. Si ninguno de tus buenos amigos irá a la excursión, forma equipo con alguien que esté en una situación similar a la tuya.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/divertirte-en-una-excursi%C3%B3n-escolar", "language": "es"}
Cómo deshacerte de un fuerte dolor estomacal
El dolor estomacal es un problema común que puede tener muchas causas diferentes, incluyendo la indigestión, la intoxicación alimentaria, el síndrome del intestino irritable y muchos más. Si experimentas dolor, hay muchos tratamientos que puedes probar. Esto incluye tratamientos sencillos y remedios caseros comunes, así como medicamentos y atención médica. Con un poco de ensayo y error, podrás tratar el dolor estomacal de forma efectiva y deshacerte de las molestias. 1. **Bebe frecuentemente pequeñas cantidades de agua.** En algunos casos, el malestar estomacal puede ser causado simplemente por la deshidratación. Si este es tu caso, beber agua te hidratará rápidamente y eso calmará el estómago. Sin embargo, debes hacerlo lento para que el estómago pueda procesarla con facilidad. Esto es muy importante si el dolor va acompañado de diarrea. La diarrea te hará perder líquidos rápidamente y por eso tienes que reponerlos. Se sugiere beber 3 litros (110 onzas imperiales, 100 onzas líquidas) de agua al día para mantenerse hidratado. Para asegurarte de beber suficiente agua, pero no demasiado rápido, bebe un vaso de agua en el transcurso de dos horas. La razón por la que la deshidratación puede provocarte dolor estomacal es porque dificulta la digestión. Esto, a su vez, puede provocar malestar estomacal. 2. **Aplica una almohadilla térmica o una bolsa de agua caliente en el estómago.** Llena la bolsa de agua caliente con agua caliente del fregadero o pon la almohadilla térmica a temperatura media. Apóyala sobre el estómago, ya sea justo sobre la piel o arriba de la ropa, dependiendo de si está demasiado caliente para tocarte la piel sin generar incomodidad. En general, aplica la almohadilla térmica o la bolsa de agua caliente durante 15 minutos o una hora. Siempre y cuando esté ayudando a tu condición y no esté tan caliente como para quemarte la piel, es seguro aplicar calor durante un largo período. Aplicar calor en el estómago ayudará a relajar los músculos de la zona, por lo que puede aliviar cualquier calambre. Además, te ayudará a relajarte. 3. **Descansa.** Tu cuerpo puede colaborar mucho con la curación si descansas y te recuperas. Si es posible, toma una siesta o simplemente cierra los ojos y descansa durante una o dos horas. Esto te permitirá recuperarte más rápido. Recuéstate en una posición cómoda que no aumente tus síntomas. Muchas veces, al tener dolor estomacal, es mejor acostarse en una posición parcialmente erguida. Esta posición ayudará a evitar que los ácidos del estómago te provoquen acidez. 4. **Hazte masajes en el estómago si el dolor puede estar relacionado con el estreñimiento.** Acuéstate y presiona suavemente las yemas de los dedos en la zona que te duele. Frótala con movimientos circulares con una presión que te resulte cómoda. Después de unos minutos, el dolor y el malestar deberían reducirse. Este tipo de automasaje puede ayudar a que el contenido del tracto digestivo se mueva, y alivie la tensión y el malestar. 5. **Modera la cantidad de comida.** Muchos dolores de estómago están causados por comer demasiado. Si eres propenso a este tipo de dolor estomacal, come menos cantidad en cada comida. Esto pondrá menos tensión en el estómago y le permitirá digerir la comida más fácilmente. De hecho, puedes seguir comiendo la misma cantidad de comida. Solo tienes que comer más comidas pequeñas a lo largo del día. Por ejemplo, en lugar de hacer tres comidas, intenta hacer cinco comidas más pequeñas a lo largo del día. Esto permitirá una digestión más gradual. Evita los alimentos que producen malestar estomacal. Si empiezas a notar un patrón cuando comes ciertas cosas y cuando se te revuelve el estómago, intenta evitar esos alimentos. Los alimentos más comunes que pueden irritar el estómago de algunas personas son los alimentos picantes (como los pimientos picantes), los alimentos ácidos (como los pomelos) y las verduras crudas (como el brócoli crudo). 6. **Bebe un refresco de jengibre o té de jengibre.** Beber un té o una bebida carbonatada que tenga jengibre puede ayudar a eliminar el dolor estomacal rápidamente. Sin embargo, no lo bebas demasiado rápido, sino a sorbos para no abrumar más el estómago. El jengibre es el ingrediente del refresco de jengibre y del té de jengibre que ayuda a calmar el estómago. Esto se debe a que tiene propiedades antiinflamatorias naturales y reduce la acidez estomacal. 7. **Toma un baño de sal de Epsom.** Si sospechas que el dolor estomacal es causado por el estreñimiento, un baño de sal de Epsom (magnesio) puede aliviar el dolor y malestar, y puede hacer que el tracto digestivo vuelva a moverse. Llena la bañera con agua caliente y agrega una taza y media de sales de Epsom. Luego, sumérgete durante el tiempo que el baño permanezca caliente. Las sales de Epsom son un laxante osmótico. Ayudarán a tu cuerpo a mover los fluidos hacia los intestinos, lo que permite que el tracto digestivo empiece a funcionar de nuevo. 8. **Consume alimentos que reduzcan el ácido estomacal.** Muchos dolores de estómago son causados por tener demasiado ácido estomacal. Puedes utilizar alimentos para neutralizar los ácidos del estómago que puedan estar causándote molestias. Estos son algunos alimentos que puedes consumir: harina de avena yogur y otros productos lácteos cultivados galletas pan frutas no cítricas, como manzanas, uvas y peras verduras cocidas, como judías verdes, brócoli, espárragos, coliflor y verduras de hoja verde 9. **Compra un medicamento de venta libre que trate el malestar estomacal.** Estos medicamentos suelen contener subsalicilato de bismuto, que trata tanto las náuseas como la diarrea al proteger el revestimiento del estómago. Una vez tratados estos problemas, el dolor estomacal también puede eliminarse. Sigue las instrucciones de dosificación que vienen en el envase. Por lo general, hay una gran variedad de estos medicamentos disponibles en la mayoría de las farmacias, tiendas de comestibles y grandes almacenes. 10. **Reduce la acidez del estómago con un medicamento reductor de ácido.** En muchos casos, el dolor estomacal está causado por una producción excesiva de ácido estomacal. Toma un antiácido de venta libre para ver si esta es la causa del malestar. Los antiácidos están disponibles en todas las farmacias, tiendas de comestibles y grandes tiendas de caja. 11. **Evita los medicamentos que puedan alterar aún más el estómago.** Por ejemplo, aunque tengas molestias y dolor debido al malestar estomacal, es mejor no tomar analgésicos comunes para calmarlo. Muchos analgésicos comunes de venta libre, como el ibuprofeno, pueden causar malestar estomacal incluso cuando el estómago está en plena forma, por lo que pueden empeorar más las molestias. Si el malestar estomacal es tan doloroso que no puedes soportarlo, busca atención médica. 12. **Busca asesoramiento médico o acude a un médico si los tratamientos caseros no funcionan.** Si tienes un dolor estomacal grave que te causa un dolor intenso y no se puede reducir con ningún tratamiento, entonces es el momento de obtener atención médica profesional. Tu médico podrá controlar el dolor y averiguar qué lo está causando. Si tienes mucho dolor y la consulta de tu médico está cerrada, acude a urgencias para recibir tratamiento médico. Hay ciertas afecciones médicas graves que tienen el dolor estomacal como síntoma, como la enfermedad de la vesícula biliar, por lo que es importante recibir tratamiento si el malestar persiste. 13. **Busca atención médica si el dolor estomacal ha aparecido de forma repentina e inesperada.** En la mayoría de los casos, sabrás hasta cierto punto por qué te duele. Por ejemplo, quizás hayas cenado mucho o tengas un historial de problemas digestivos. Sin embargo, si no tienes ni idea de por qué tienes molestias graves, ponte en contacto con tu médico. El dolor estomacal repentino se asocia con afecciones médicas graves, como apendicitis, cálculos renales, cálculos en la vesícula biliar y diverticulitis. 14. **Contacta a tu médico si tienes otros síntomas graves.** Si bien un fuerte dolor estomacal puede ser motivo suficiente para acudir al médico, la presencia de otros síntomas adicionales debería empujarte a buscar ayuda médica con mayor rapidez, ya que pueden indicar una afección grave. Si tienes alguno de estos síntomas además del dolor estomacal, ponte en contacto con tu médico de inmediato: fiebre heces o vómitos con sangre mareos o aturdimiento dolor de brazos un bulto en el abdomen o el estómago dificultad para tragar dolor al orinar 15. **Consulta con un médico si el dolor estomacal dura dos o tres días.** Llama a la consulta de tu médico y pide una cita para que te vea lo antes posible. Un fuerte dolor estomacal que dura varios días no suele estar causado por una ingestión o una intoxicación alimentaria. En cambio, es probable que la causa requiera tratamiento médico para eliminarlo. El dolor prolongado puede ser un síntoma de varias afecciones, incluyendo la enfermedad inflamatoria del intestino, una infección del tracto urinario y una úlcera de estómago.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/deshacerte-de-un-fuerte-dolor-estomacal", "language": "es"}
Cómo resolver ecuaciones de un paso
Una ecuación es la representación de igualdad entre dos expresiones. En el álgebra se suele trabajar con ecuaciones que incluyen una variable que representa un valor desconocido. Para resolver estas ecuaciones, debes hallar el valor de dicha variable. Una ecuación de un solo paso es aquella que solo requiere una operación para determinar el valor de la variable. Por lo tanto, es el tipo de ecuación más fácil de resolver. 1. **Escribe la ecuación.** Una vez que entiendes a qué se refieren, es fácil resolver ecuaciones. Estas tienen una variable (generalmente se emplea x{\displaystyle x}), que representa un valor desconocido. Asimismo, debe haber una constante, que es un número que se debe sumar o restar de la variable para obtener una suma o diferencia determinada. Por ejemplo, en la ecuación x−9=5{\displaystyle x-9=5}, la variable x{\displaystyle x} representa un número desconocido. Si le restas 9 al número desconocido, la diferencia es 5. 2. **Determina cómo despejar o aislar la variable.** Para esto, debes dejarla sola en uno de los lados de la ecuación mediante operaciones inversas. La suma y la resta son operaciones inversas. Entonces, si la constante se resta en la ecuación, tendrás que sumar dicho número para despejar la variable. Por ejemplo, en la ecuación x−9=5{\displaystyle x-9=5}, 9 se resta de la variable. Para despejarla, debes eliminar el 9 mediante una suma. 3. **Suma o resta la constante en ambos lados de la ecuación.** Mientras manipulas la ecuación para resolverla, recuerda que debes mantener ambos lados equilibrados. Lo que hagas en un lado, debes repetirlo en el otro. Es decir, si tienes que sumar un valor para despejar una variable, debes sumar el mismo valor en el otro lado de la ecuación. Por ejemplo, en la ecuación x−9=5{\displaystyle x-9=5}, debes sumar 9 al lado izquierdo de la ecuación para despejar la variable. Por tanto, también tienes que sumar 9 al lado derecho de la ecuación:x−9=5{\displaystyle x-9=5}x−9+9=5+9{\displaystyle x-9+9=5+9}x=14{\displaystyle x=14}. 4. **Verifica tu trabajo.** Para asegurarte de que la solución es correcta, reemplaza el valor de x{\displaystyle x} en la ecuación original. Si la ecuación es verdadera, quiere decir que la solución también lo es. Por ejemplo, si hallas que x=14{\displaystyle x=14}, sustituye la x{\displaystyle x} con 14 en la ecuación original: 14−9=5{\displaystyle 14-9=5}. Dado que la ecuación es verdadera, quiere decir que tu solución es correcta. 5. **Evalúa la ecuación.** La variable, que suele ser x{\displaystyle x}, representa un valor desconocido. Resolver la ecuación significa hallar dicho valor. La ecuación también puede tener un coeficiente, que es un número que debes multiplicar por la variable para obtener un determinado producto. Por otro lado, la variable podría ser el numerador de una fracción. En este caso, tendrías que dividir la variable entre el denominador para obtener un cociente específico. Por ejemplo, en la ecuación 3x=24{\displaystyle 3x=24}, la variable que representa un valor desconocido es x{\displaystyle x}. Si multiplicas el numero desconocido por 3, el producto es 24. 6. **Determina cómo despejar o aislar la variable.** Despejar significa dejar la variable sola en uno de los lados de la ecuación. Para lograrlo, debes realizar una operación inversa para eliminar el coeficiente o la fracción. La multiplicación y la división son operaciones inversas. Por lo tanto, si la variable tiene un coeficiente, tendrás que dividirla entre el coeficiente, ya que cualquier número dividido entre sí mismo da como resultado 1. De igual manera, si la variable es el numerador de una fracción, tendrás que multiplicarla por el denominador, ya que multiplicar por un número cancela la división entre dicho número. Por ejemplo, en la ecuación 3x=24{\displaystyle 3x=24} la variable se multiplica por 3. Por lo tanto, para despejarla tendrás que dividirla entre 3. 7. **Multiplica o divide en ambos lados de la ecuación.** Conforme resuelves la ecuación, es importante recordar que ambos lados deben mantenerse equilibrados. Esto significa que lo que hagas en un lado, debes repetirlo en el otro. Por lo tanto, si necesitas dividir entre un número para despejar la variable, debes dividir entre el mismo número el otro lado de la ecuación. Por ejemplo, en la ecuación 3x=24{\displaystyle 3x=24}, para despejar la variable, debes dividir entre 3 el lado izquierdo de la ecuación. Por lo tanto, también tendrás que dividir entre 3 el valor del lado derecho:3x=24{\displaystyle 3x=24}3x3=243{\displaystyle {\frac {3x}{3}}={\frac {24}{3}}}x=8{\displaystyle x=8} 8. **Verifica la respuesta.** Para cerciorarte de tener la respuesta correcta, reemplaza la variable x{\displaystyle x} con el valor hallado en la ecuación original. Si la ecuación es verdadera, quiere decir que la solución es correcta. Por ejemplo, si hallaste que x=8{\displaystyle x=8}, reemplaza la x{\displaystyle x} con 8 en la ecuación original: 3(8)=24{\displaystyle 3(8)=24}. Esta ecuación es verdadera. Por lo tanto, la solución es correcta. 9. **Resuelve esta ecuación con una fracción:** x4=8{\displaystyle {\frac {x}{4}}=8}. Dado que la variable se divide entre 4, tendrás que multiplicarla por 4 para despejarla. x4=8{\displaystyle {\frac {x}{4}}=8} 4(x4)=(4)8{\displaystyle 4({\frac {x}{4}})=(4)8} x=32{\displaystyle x=32} Al verificar tu trabajo, verás que 324=8{\displaystyle {\frac {32}{4}}=8}. Por lo tanto, tu solución es correcta. 10. **Resuelve esta ecuación con una constante negativa:** −16+x=29{\displaystyle -16+x=29}. Dado que hay una constante negativa, tendrás que sumarla a ambos lados para despejar la variable. −16+x=29{\displaystyle -16+x=29} −16+x+16=29+16{\displaystyle -16+x+16=29+16} x=45{\displaystyle x=45} Al revisar el trabajo, verás que la solución es correcta, ya que −16+45=29{\displaystyle -16+45=29}. 11. **Resuelve esta ecuación con coeficiente negativo:** −5x=45{\displaystyle -5x=45}. Dado que la variable se multiplica por -5, para poder despejarla tendrás que dividir ambos lados de la ecuación entre -5. Recuerda que dividir un número positivo entre uno negativo da como resultado un cociente negativo. −5x=45{\displaystyle -5x=45} −5x−5=45−5{\displaystyle {\frac {-5x}{-5}}={\frac {45}{-5}}} x=−9{\displaystyle x=-9} Mediante la revisión, puedes comprobar que tu solución es correcta, ya que −5(−9)=45{\displaystyle -5(-9)=45}.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/resolver-ecuaciones-de-un-paso", "language": "es"}
Cómo saber si te va bien el cabello rubio
Experimentar con el color de tu cabello puede ser una forma divertida y sencilla de cambiar tu apariencia. Si has estado soñando con tener cabello rubio para cambiar tu apariencia, debes considerar varios aspectos antes de empezar a sumergirte por completo en los hermosos tonos de rubio. Tener cabello rubio puede ser hermoso, pero esa belleza viene con un precio. El cabello rubio representa un compromiso serio que necesita mucho amor y cuidado. El proceso requerido para llegar a tener el tono de rubio que prefieres puede tener un gran impacto en tu cabello y en tu billetera. La buena noticia es que, sin importar tu tono de piel, encontrarás un tono de rubio que te quede bien. Si estás lista para afrontar el reto, sigue adelante y empieza el proceso. 1. **Ten en cuenta tu estilo diario.** El cabello rubio implica un cuidado mucho más consciente. Por ejemplo, cuando tienes cabello rubio no puedes simplemente saltar a la piscina, ya que este absorbe el cloro y otros químicos que posteriormente le darán una apariencia verdosa. Además, cuando lavas el cabello rubio con agua que tiene un alto contenido de cobre o hierro, se pondrá rojo-naranjoso o verde con el tiempo. Asimismo, es recomendable que el cabello rubio se lave solo cada tres días, a fin de que mantenga una apariencia saludable y el tono correcto. Si es absolutamente necesario que te laves el cabello todos los días, tener cabello rubio podría ser complicado para ti. 2. **Piensa en cómo el cabello rubio va con tu personalidad.** Se dice que las rubias se divierten más, pero ser rubia también puede atraer insultos y atención no deseada. Si decides teñirte el cabello de rubio, asegúrate de tener mucha correa para soportar las bromas sobre rubias que podrían ofenderte. Aunque probablemente estas bromas no se hagan con intención de herir, pueden resultar groseras y ofensivas. No obstante, el cabello rubio también puede atraer atención de forma positiva, así que debes estar lista para recibir toda esa atención. 3. **Pídele a tus amigos su opinión.** Si no estás segura respecto a esta gran transformación de cabello, tus amigos y familiares pueden ser una buena fuente de consejo. Cuéntales que estás pensando teñirte el cabello de rubio y evalúa sus reacciones. Si están de acuerdo y parecen estar emocionados, podrías considerarlo como una señal de aprobación. Si, por el contrario, parecen tener reservas al respecto, averigua por qué. Toma en cuenta sus opiniones y consejos pero, sin importar lo que digan, asegúrate de hacer lo que te haga feliz. 4. **Utiliza un programa como Photoshop para averiguar cómo te verías con cabello rubio.** Existen muchas páginas de Internet que te permiten subir tu foto y ponerle color a tu cabello de modo que puedas descubrir cómo te verías antes de cambiarlo en la vida real. Esta es una gran forma de experimentar con distintos colores y cortes de cabello, así como de obtener buenas ideas para tu cambio de estilo. 5. **Descubre cuál es tu tono de piel.** Esta es una de las mejores formas de encontrar un tono de rubio que te quede bien. Si te tiñes el cabello del tono incorrecto, tu piel podría verse pálida o desteñida. Sin importar que tan clara u oscura sea tu piel, el tono puede ser uno de los dos tonos de piel principales. La mayoría de personas tienen un tono cálido o frío, pero existen unas cuantas personas cuyo tono es intermedio. A continuación puedes ver cuáles son los mejores indicadores para identificar el tono de tu piel: La piel de tono frío suele quemarse por el sol y puede ser de color porcelana, beige rosado, rosado, oliva, café o ébano. Las venas del reverso de la muñeca se ven de un color morado azulado y la piel tiene subtono azul o rosado. La piel de tono cálido se broncea con facilidad y puede ser de color dorado, durazno, pálido o amarilla. Las venas del reverso de la muñeca se ven de un color verde azulado y la piel tiene un subtono oliva. La piel de tono neutro se encuentra entre los tonos frío y cálido; puede mostrar características de ambos. Si tu piel es de tono neutral, podrás elegir cualquier tono de rubio que desees. Así que siéntete en la libertad de experimentar y descubrir qué color es el más adecuado para ti. 6. **Elige un tono de rubio que sea halagador.** Existen muchísimos tonos de rubio entre los que puedes elegir y, una vez que identifiques el tono de tu piel, puedes empezar a elegir. Para un tono de piel frío, elige un color rubio con subtonos cenizos o verdoso que halaguen tu piel. Un ejemplo de este color sería el rubio vainilla o rubio oscuro. Evita los tonos rojizos, ya que tu cabello podría verse chillón y tu piel, pálida. Si el tono de tu piel es cálido, lo mejor será que busques un color rubio con base roja o dorada. Un ejemplo de este color sería el rubio dorado, rubio caramelo o rubio oro rosa. 7. **Ten en cuenta el color natural de tu cabello para guiarte.** Si tu color natural es más cenizo o marrón castaño intenso sin tonos rojizos, deberás considerar un color rubio frío. Si tu color natural tiene tonos cálidos como rojo o dorado, lo mejor será que busques un color rubio cálido. Considerar el color natural de tu cabello te ayudará a que tu nuevo cabello rubio se vea más “natural”. Si necesitas ayudar para reconocer los subtonos del color natural de tu cabello, intenta mirarlo a la luz del sol. 8. **Ten en cuenta qué tan clara u oscura es tu piel.** Si eliges un color que cree un contraste más profundo entre tu piel y tu cabello, obtendrás un mejor resultado. Para elegir el tono de rubio correcto, debes encontrar una opción que cree un contraste y, al mismo tiempo, halague tu tono de piel. Evita elegir un color que se parezca demasiado al color de tu piel. 9. **Intenta con iluminaciones en lugar de teñirte todo el cabello.** Las iluminaciones son una gran forma de aclarar tu rostro. Además, causarán el mismo efecto que el cabello rubio sin dañarlo tanto. Otra ventaja de las iluminaciones es que requieren menos cuidados. Cuando crezcan tus raíces, será menos notorio y, por lo tanto, no tendrás que ir tan seguido al salón de belleza. Puedes elegir iluminaciones delgadas o gruesas, o si las tendrás en todo el cabello o solo cerca de tu rostro. Tener iluminaciones te da una apariencia más “natural” que tener todo el cabello rubio. Las iluminaciones pueden añadirle profundidad y textura a tu cabello, lo que es particularmente bueno si este es fino. 10. **Determina con qué nivel de mantenimiento del color de tu cabello te sientes cómoda.** El cabello rubio necesita mucho más cuidado que otros colores. Recuerda que si tu cabello pasa por una transición de más de dos tonos (ya sea más claro o más oscuro) necesitarás esforzarte más para mantenerlo. Cuando empiecen a crecer las raíces, deberás recurrir al mismo proceso profesional para retocarlas. Si el mantenimiento tan exigente representa un problema para ti, es mejor pecar de cautelosa al decidir si te teñirás el cabello rubio o no. 11. **Ve donde un profesional para que decolore y le de mantenimiento al tono de tu cabello.** No intentes teñir ni mantener tu cabello en casa. El decolorante es un químico extremadamente fuerte que daña los folículos capilares. Deberás ir donde un profesional en un salón de belleza para que se encargue de la transición del color natural de tu cabello a rubio, así como de las sesiones de mantenimiento. Aunque teñirte el cabello tú misma es una opción menos costosa, decolorar el cabello en casa puede resultar en horribles accidentes de los que no querrás encargarte. De hacerlo tú misma, sería muy fácil que quemes tu cabello, que se vuelva naranja o que pierda volumen. Lo más seguro sería estar en la capacidad de pagarle a un profesional para que haga el trabajo. 12. **Retoca tus raíces y mantén el color de tu cabello de manera regular.** Para que tu cabello se mantenga del tono que deseas y tenga un color parejo desde la raíz hasta la punta, tendrás que retocarlo cada cuatro a seis semanas. Cuando empiecen a crecer tus raíces, deberás decolorarlas y darles mantenimiento para que el color sea parejo. Además, tendrás que cortarte el cabello en cada sesión, ya que el cabello rubio produce horquillas. Si vas a acudir a un salón de belleza cada vez que necesites un retoque, lo cual es muy recomendable, este proceso se volverá bastante costoso. Considera los gastos a largo plazo y asegúrate de tener el tiempo para las sesiones en el salón de belleza, así como el dinero necesario para mantener el cabello rubio. 13. **Considera el tiempo que le tomará a tu cabello llegar al color rubio.** Volverse rubia no es algo recomendable. Es natural emocionarse por tener el cabello completamente rubio, pero es importante que el cabello pase por un proceso de varias etapas hasta obtener el color deseado. Dependiendo de qué tan oscuro o dañado esté tu cabello al momento en que vayas a teñirlo, el profesional querrá aclarar tu cabello gradualmente, utilizando iluminaciones rubias para alcanzar el color deseado conforme pasa el tiempo. Esto evita que tu cabello tenga un cambio muy brusco y empiece a quebrarse. La mayoría de estilistas no querrán hacer una decoloración completa, ya que saben lo dañino que puede ser para el cabello. Tu estilista te preguntará qué tratamientos y procesos de coloración has tenido anteriormente. Es importante que sepan qué tan dañados se encuentran los folículos capilares y qué tanto puede soportar tu cabello, así que sé honesta. 14. **Planea el costo financiero.** El proceso total incluirá múltiples sesiones en el salón de belleza hasta obtener el hermoso tono de rubio que deseas, y esto costará una cantidad de dinero. Es una buena idea planear los gastos, de modo que puedas estar preparada para cubrirlos. Puedes llamar a algunos salones de belleza para preguntar por los precios. Sin embargo, por lo general es necesario que el profesional te vea en persona y examine tu cabello para poder decidir cuál es el tratamiento más adecuado para ti y, así, darte un precio más preciso. Una vez que conversen sobre lo que quieres y cuál es la mejor manera de obtenerlo, tu estilista tendrá una mejor idea de cuánto dinero te costará tener el cabello rubio. 15. **Investiga qué productos para el cabello son de calidad.** Los químicos empleados para alcanzar los hermosos tonos de rubio también tienen un impacto en los folículos capilares. Para poder reponer las vitaminas, minerales y la humectación que necesita tu cabello, deberás utilizar productos de calidad. Esto incluye el champú, acondicionador, tratamientos de acondicionamiento profundo, protectores de calor y cremas humectantes para después del lavado. Si deseas que tu cabello mantenga una apariencia saludable, tendrás que comprar productos de calidad. Pregúntale al profesional qué productos recomienda para cabello rubio. Es importante restaurar la humectación y la fuerza del cabello que el decolorante elimina. Es probable que tu cabello experimente un cambio de textura luego de someterlo a esta transformación, en cuyo caso tendrías que emplear productos adicionales para añadirle brillo, volumen y suavidad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-te-va-bien-el-cabello-rubio", "language": "es"}
Cómo resolver un criptograma en inglés
¿Alguna vez has querido descifrar un código secreto para descubrir un mensaje oculto? Si quieres probar con un acertijo divertido en inglés que te haga sentir como un decodificador aficionado, los criptogramas podrían ser el rompecabezas adecuado para ti. Los criptogramas en inglés suelen ser chistes o citas famosas salvo que cada letra se reemplaza por otra de forma que THAT ("eso") se convierte en XFRX. Los criptogramas podrían parecer un desorden de letras revueltas, pero no es muy difícil resolverlos si reconoces algunos de los patrones. Te guiaremos a través de los mejores consejos y trucos en cuanto a la forma de trabajar los criptogramas para que así puedas decodificar cualquier rompecabezas. 1. **Llena WHO ("quién"), WHAT ("qué"), WHERE ("dónde"), WHEN ("cuándo"), WHY ("por qué") y HOW ("cómo") si ves signos de interrogación.** Si observas un signo de interrogación al final de un mensaje codificado, siempre puedes asumir que una de estas palabras aparecerá en alguna parte de la oración. Revisa dentro de las primeras palabras de la oración y observa el patrón de letras para determinar cuál es la palabra que encaja mejor. Si de por sí llenaste algunas otras letras, quizás puedas resolver toda la palabra de inmediato. Por ejemplo, si el mensaje dice algo como "DFTVT XVT PLG?", puedes hacer una estimación fundamentada de que es probable que la primera palabra sea WHERE ("dónde"). 2. **Busca palabras de dos caracteres para probar las letras a lo largo del rompecabezas.** Existen muchas palabras de dos letras, pero solo unas cuantas aparecen comúnmente en los criptogramas. Busca las palabras que solo tengan dos letras en donde ya hayas colocado una A o una I de forma que tan solo debas resolver una letra más. Asimismo, puedes asumir que las palabras sin resolver de dos letras contendrán ya sea una A, una O o una Y como vocales. Haz el intento de insertar las letras en el rompecabezas para determinar si las letras resueltas encajan bien en otras palabras. Entre las palabras comunes de dos letras con las que podrías toparte en un criptograma se encuentran OF ("de"), OR ("o"), TO ("a" o "para"), IT ("ello"), IS ("es"), AT ("en"), AS ("como"), IN ("en"), HE ("él"), BE ("ser"), BY ("por") y MY ("mi"). Si encuentras dos palabras de dos letras en las que los caracteres estén invertidos (por ejemplo, FD y DF), las palabras por lo general serán ON ("sobre") y NO ("no"). Tan solo debes determinar cuál es cuál según el contexto del criptograma. 3. **Expande la búsqueda a las palabras de tres letras que se repitan en el rompecabezas.** A medida que empieces a encontrar más letras, las palabras de 3 letras se volverán mucho más fáciles de descifrar. Si la palabra se encuentra al inicio de la oración y tiene tres caracteres distintos, haz el intento de reemplazarla por la palabra THE (el articulo definido), ya que suele ser la más común. Entre otras palabras frecuentes de tres letras que podrías encontrar en el rompecabezas se encuentran YOU ("tú"), ARE ("eres", "es", "somos" o "son"), AND ("y"), ANY ("cualquiera"), BUT ("pero"), NOT ("no") y CAN ("poder", "puedo", "puedes"). Si una palabra de tres letras tiene una letra doble (por ejemplo, DXX), por lo general puedes asumir que la palabra es ALL ("todo"), TOO ("también") o SEE ("ver", "veo", "ves"). 4. **Busca palabras que unan una oración compuesta después de comas.** Las palabras como AND ("y"), BUT ("pero"), OR ("o"), SO ("entonces"), BECAUSE ("porque"), AFTER ("después") o HOWEVER ("sin embargo") suelen unir dos partes de una oración y aparecen con frecuencia justo después de una coma. Quizás no siempre sea el caso, pero revisa las letras que haya en la palabra inmediatamente después de la coma para fijarte si encaja alguna de estas palabras. Intenta colocar las letras correctas en todo el rompecabezas para ver si ocasiona algún problema. 5. **Revisa para ver si hay frases comparativas o superlativas.** Las palabras comparativas y superlativas en inglés son adjetivos que describen o comparan otras palabras, como ALWAYS ("siempre") o NEVER ("nunca"), BEST ("mejor") o WORST ("peor"), MORE ("más") o LESS ("menos") y OFTEN ("a menudo") o RARELY ("rara vez"). Los criptogramas suelen ser citas o chistes, así que, por lo general encontrarás como mínimo una palabra comparativa o superlativa. Mantente atento a las palabras que sigan estos patrones de letras en el rompecabezas procura insertar letras para fijarte cómo encajan en otras palabras. Entre otras frases comunes que podrías observar, se encuentran MOST ("más" usado como superlativo), LEAST ("menos" usado como superlativo), EVERYTHING ("todo") y NOTHING ("nada"). 6. **Busca frases de un carácter para colocar allí las letras A e I.** Las únicas palabras en inglés que tienen una letra son A (el artículo indefinido) o I ("yo"), serán las más fáciles de encontrar en el rompecabezas. Revisa el criptograma y toma nota de los caracteres que aparezcan por su cuenta. No podrás determinar con exactitud cuál letra corresponde en dónde sin tener algunas otras pistas, pero como mínimo reducirás el ámbito de las opciones. Por ejemplo, si ves "SXO PV W" en el rompecabezas, puedes asumir que la W es una A o una I. Si el criptograma es una cita poética o arcaica, es posible que el carácter sea una O. Sin embargo, esto es bastante raro y no lo encontrarás con frecuencia. Si observas que un solo carácter aparece también en una contracción de dos letras, por lo general puedes asumir que la letra es una I. Por ejemplo, si observas "W'X" en el criptograma, la palabra suele ser I'M (la contracción de "yo soy") o I'D (la contracción de "yo haría"). 7. **Reemplaza E, T, A, O, I, N o S por los caracteres más frecuentes en el rompecabezas.** Estas son las letras que más aparecen en inglés, así que, por lo general puedes asumir que un carácter común es una de ellas. Revisa el criptograma y cuenta la cantidad de veces que aparezca cada carácter en el rompecabezas. Puedes probar con reemplazar una letra en una palabra de inmediato, aunque quizás sea difícil descifrarla si aún no has trabajado en llenar otros patrones. Por ejemplo, si un carácter aparece más de 10 veces en el criptograma, es muy probable que sea una de las letras mencionadas. A la inversa, las letras como Z, Q, J y K no son comunes y, por ende, normalmente no se encontrarán en el rompecabezas más de una o dos veces. 8. **Encuentra las terminaciones comunes de las contracciones después de un apóstrofe.** Las contracciones y los posesivos son muy útiles para resolver criptogramas en inglés debido a que únicamente pueden terminar con letras específicas. Revisa si el rompecabezas tiene alguna palabra que contenga apóstrofes y cuenta la cantidad de caracteres que tenga. Por lo general, se pueden deducir 1 o 2 letras de las palabras según los caracteres después del apóstrofe. Si solo hay un carácter después del apóstrofe, por lo general será una S o una T. Si además únicamente hay un carácter antes del apóstrofe, la palabra es I'M o I'D. Otras letras después de un apóstrofe podrían ser RE o VE. Si el mismo carácter se repite después de un apóstrofe (por ejemplo, "DD"), las letras correctas son LL. Si una palabra termina con un apóstrofe, la última letra suele ser una S para indicar que es un posesivo. Sin embargo, también podría marcar una G omitida (por ejemplo, en la palabra SINGIN' o "cantando"). 9. **Prueba una letra resuelta escribiéndola encima del carácter codificado cada vez que aparezca.** Si estás seguro en cuanto a una letra o tan solo quieres adivinar, reemplaza el carácter por la letra correcta en el criptograma. Busca todas las veces en las que aparezca el carácter en el rompecabezas y coloca la letra correcta encima de él. Al llenar las letras, revisa que su ubicación tenga sentido en cada palabra. Por ejemplo, si llenas la letra I y es el último carácter en una palabra, es posible que no sea correcto, ya que no hay muchas palabras comunes en inglés que terminen en I. Los criptogramas tienen relación con el ensayo y error y, por ende, ten en cuenta que cometerás algunos errores al empezarlos. Trabaja con lápiz de forma que puedas borrar y probar letras nuevas con facilidad. Existen algunos sitios web que llenarán cada aparición de una letra por ti de manera automática. Si tienes dificultades para resolver una letra en un criptograma en línea, fíjate si hay un botón de "Hint" ("Pista") que te revele una. 10. **Tacha cada letra después de usarla.** Cada carácter en un criptograma representa únicamente una letra. Por ende, no volverás a usar ninguna letra que ya hayas decodificado. Anota cada letra del alfabeto en una hoja de papel a la mano y tacha cada letra que hayas añadido al rompecabezas. Esto permitirá que veas las letras que aún tengas que resolver. Si vas a resolver criptogramas en línea, quizás monitoree en la pantalla las letras que ya hayas usado. 11. **Fíjate si hay frases que se repitan a lo largo del rompecabezas.** Las citas famosas que se convierten en criptogramas suelen tener palabras repetidas o similares, así que busca series de caracteres comunes a lo largo del rompecabezas. Después de resolver una de las palabras, inserta tantas de las letras como te sea posible en la otra palabra para hacerte una mejor idea en cuanto a qué podría ser. Por ejemplo, el rompecabezas "D MXO WADOJ LI OLWADOV NPRR KNPXRYZXHNP WAXO X NDIP UPQLWP U WL KNPXRYSP" repite el patrón "KNPXRY" en dos palabras distintas, así que sabes que utilizan las mismas letras. Asimismo, quizás observes versiones modificadas de una palabra, como "pleasure" ("placer") y "pleasurable" ("placentero"), en el mismo criptograma. 12. **Encuentra pares de letras repetidas en una sola palabra.** Solo se repiten unas cuantas letras en las palabras (por ejemplo, RR, LL, NN, MM, EE u OO). Revisa si hay palabras que tengan dos del mismo carácter uno junto al otro y fíjate si has decodificado alguna otra letra en ella. Esto permitirá que tengas una mejor idea de las palabras que podrían encajar en el rompecabezas. Por ejemplo, algunas de las palabras que podrías encontrar de este modo son WELL ("bien"), WILL (el verbo auxiliar para las construcciones en el futuro), BEEN ("sido"), SOON ("pronto") o BETWEEN ("entre"). 13. **Presta atención a las letras que suelan emparejarse en las palabras.** Los dígrafos suelen aparecer en inglés como pares de letras que tienen un carácter común y uno menos común (por ejemplo, TH, PH, QU o EX). Revisa el rompecabezas para buscar pares de letras que aparezcan juntas con frecuencia a lo largo del mensaje codificado. Suele ser de ayuda haber resuelto ya una de las letras, pero quizás puedas reconocer alguno de estos patrones. Entre los dígrafos que contienen la letra H se encuentran CH, SH, TH, PH y WH, y pueden encontrarse al inicio o el final de las palabras. Por lo general, observarás la letra K en dígrafos como CK, SK, LK o KE al final de una palabra. La letra Q casi siempre está seguida de una U. Normalmente, puedes asumir que la X tiene una A o una E antes. 14. **Revisa para buscar prefijos y sufijos comunes en palabras que tengan más de 5 letras.** Si bien no todas las palabras largas tendrán un prefijo o un sufijo, no está de más revisar si te ayuda a resolver más letras. Fíjate si alguna de las palabras del criptograma empieza por DE-, DIS-, EN-, PRE- o UN- reemplazando los caracteres por estas letras. Asimismo, puedes revisar si hay sufijos como -ABLE, -ED, -OUS, -ION, -ING y -LY para fijarte si encajan con las palabras.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/resolver-un-criptograma-en-ingl%C3%A9s", "language": "es"}
Cómo conocer a una celebridad
Muchas personas sueñan con conocer a su celebridad favorita. Algunas personas tienen páginas web y cuentas de redes sociales dedicadas a sus encuentros con los ricos y famosos. Conocer a una celebridad puede ser agradable, pero a menudo requiere una planificación minuciosa. En este artículo aprenderás a captar con la mirada, obtener un autógrafo o decir hola a alguien famoso. 1. **Lee los tabloides y las páginas web.** Las revistas de chismes y los blogs publican regularmente fotos de paparazzis de las celebridades que salen a pasear. Observa el fondo de la foto. Si hay un hotel, es probable que sea en donde se hospeden mientras están en la ciudad. Si es un café o tienda específicos, quizás sea un lugar que frecuentan. Establece una alerta de Google para el nombre de tu celebridad favorita. Los artículos de noticias aparecerán, pero también la información de sus paraderos, basados en las fotos recientes de los paparazzis y las actualizaciones de los fans. El avistamiento de celebridades es un pasatiempo popular. Muchas personas mantienen blogs que actualizan regularmente con información. 2. **Síguelos a través de Twitter.** Muchas celebridades tuitean regularmente durante el día. Seguir sus tuits puede conducir a información sobre los lugares a los que van para hacer ejercicios, para cenar o para comprar. Visitar esos lugares aumentarán las probabilidades de encontrarte con ellos. Muchos fans publican avistamientos de celebridades en sus cuentas de Twitter. Establecer una alerta para las entradas de una celebridad puede inundar tu feed, pero puede hacerte saber si alguien se encuentra en tu área inmediata. 3. **Síguelos a través de Instagram.** Las fotos cargadas de celebridades pueden producir pistas de en dónde pasan el tiempo. Observa las señales de las calles, los nombres de las tiendas y otras características identificables de su ubicación en el fondo de la foto. La mayoría de las cuentas de Facebook de las celebridades son manejadas por sus publicistas y no se actualizan con información sobre su vida diaria, pero puedes buscar información a partir de los comentarios que dejan los fans. 4. **Busca en bases de datos en línea.** Muchas páginas web proporcionan información sobre cuándo y dónde asistirán las celebridades para rodajes de películas y televisión, firmas de libros, apariciones públicas y conferencias. 5. **Visita Los Ángeles, Nueva York o Londres.** Muchas celebridades viven en esas ciudades y pasar tiempo ahí puede aumentar las probabilidades de que encuentres a alguien famoso. 6. **Usa las redes sociales.** Ya sea que perfecciones tu pasatiempo de sacarle fotos a las estrellas o que menciones casualmente tu interés hacia una persona. Nunca se sabe quién conoce al chico que conoce al chico que conoce al chico que entrena a Brad Pitt. Hazte el indiferente. Así como protegerías a tus amigos, a tus colegas, a tu jefe o a tu empleado de alguien que parece amenazante, alguien involucrado en la vida de una celebridad no te la presentará si pareces peligroso, raro o violento. Expresa tu interés en un campo particular del campo del arte o del entretenimiento, en lugar de en una persona en particular. Si tus contactos de las redes sociales y del trabajo conocen tu amor por las películas, la música o el teatro, estarán más propensos a compartir información, entradas y novedades con respecto a varias personas de tu grupo de interés. Si tus amigos saben que amas la música pop, puedes obtener información de un concierto de Beyoncé. Pero si saben que solo estás interesado en Taylor Swift, quizás no se molesten en decirte algo. 7. **Pregunta alrededor.** Cuando sales por un café o a comer en un área popular, pregunta a las personas que trabajan ahí quién frecuenta el local. Algunas personas pueden ser muy abiertas e incluso pueden decirte qué día de la semana u hora del día ciertas personas llegan a comprar sus comestibles o recoger sus pedidos. 8. **Lee la sección de artes del periódico.** Encontrarás información sobre las actuaciones en el teatro, las inauguraciones de las galerías, las firmas de libros y otras apariciones oficiales. Visita el teatro o la galería en los que la celebridad tiene programado aparecer. Habla con las personas que trabajan ahí. Nunca se sabe quién puede darte un poco de información con respecto a su paradero. 9. **Compra entradas para el concierto, para el juego o para el evento de la celebridad.** Al pagar para asistir al evento oficial, no necesitarás esperar afuera con la esperanza de verla. Obtén los mejores asientos que puedas pagar. Mientras más cerca estés al escenario será más probable que te vea. Algunos artistas son muy interactivos con su audiencia y pueden dejarse tomar fotos o hablar contigo. También puedes pagar por una entrada VIP que incluye una sesión para conocer personalmente al artista. Aunque es muy costosa, estas oportunidades usualmente incluyen buenos asientos para la película, para el juego o para el concierto y una foto garantizada de ambos al final. La mayoría de agentes de reserva te explicarán lo que incluye un paquete VIP. 10. **Mantente al tanto de las firmas de libros.** A menudo, con la firma de libros, las celebridades promocionan sus propios libros y los libros que se relacionan con el proyecto en el que trabajan (por ejemplo, en el 2012, Jennifer Lawrence firmó copias de “Los juegos del hambre” en un Barnes & Nobles de Nueva York para promover la alfabetización). Muchos de estos eventos son gratuitos. Hay páginas web que pueden enviarte una alerta de cuándo y dónde se llevarán a cabo este tipo de eventos. Ponte en contacto con la librería de antemano para averiguar si la cola será muy larga, cuáles son las políticas con respecto a las fotografías y a los autógrafos, etc. Las librerías grandes organizan muchos eventos como este al año y saben con exactitud qué esperar. Puede ser difícil conseguir una fotografía con una celebridad en una firma de libros. La librería usualmente desea que la cola se mueva. No causes molestias o es probable que no te dejen regresar. La mayoría de eventos de firma de libros no permite que las personas reciban un autógrafo o se unan a la cola para conocer a la celebridad, a menos que la persona haya comprado el producto. Considera comprar más de un libro. Esto puede darte más tiempo para hablar con la celebridad mientras realizan la firma. 11. **Ve a la puerta del escenario.** Si tienes entradas para un juego o un show, trata de encontrar la puerta del escenario o la entrada trasera. Después del juego, ve directamente ahí y espera a que salga la persona. Probablemente habrá mucha gente esperando, pero quizás aún puedas conseguir una foto o un autógrafo. Algunos artistas pueden estar muy cansados después de actuar en un show y no querrán firmar autógrafos o posar para fotos. Siempre sé amable y respetuoso y no molestes a nadie. 12. **Visita la grabación de un talk show.** Los programas como The Daily Show, los talk shows de la mañana y los de la noche tienen muchos invitados famosos por semana. Puedes encontrar los horarios de grabación en línea y saber cuándo estará como invitada tu celebridad favorita. Como en los teatros, los talk shows también tienen puertas de escenario. A menudo, la llegada y la salida a una grabación es un evento organizado a la que asisten paparazzis y fans, pero quizás puedas lograr un encuentro rápido, dependiendo de la celebridad y su agenda. 13. **Visita lugares que las celebridades también visiten.** Aunque es probable que no puedas ir a comprar a Prada o a Louis Vuitton, puedes visitar otros lugares que las celebridades también frecuenten. En Los Ángeles, las celebridades suelen hacer compras en locales como Brentwood Farmers Market y Whole Foods. Las tiendas normalmente no ven con buenos ojos a las personas que pasean sin hacer compras. Comprar algo de la tienda, aunque sea pequeño o barato, ayudará a asegurar que seas bien recibido. 14. **Espera afuera del hotel en el que sabes que se hospeda.** Las conferencias de prensa y los estrenos a menudo empiezan tarde, así que si llegaste en la mañana quizás veas a la celebridad yendo a trabajar. Persistir en el recibidor del hotel puede meterte en problemas, así que considera ir a tomar algo al bar del hotel. Siéntate para que puedas ver quién entra y sale del hotel. No te decepciones si no ves a las persona entrar o salir del hotel. Muchos hoteles grandes con clientela célebre tienen entradas traseras para proteger su privacidad. 15. **Espera cerca de las furgonetas de turismo para músicos.** Si has asistido a un concierto, pregunta en donde se encuentran las furgonetas y trata de llegar a esa área. Muchas bandas empacan rápidamente después del show, pero algunas personas pueden salir a pasear y entonces podrás presentarte. 16. **Consigue un trabajo cerca de donde la celebridad pasa el tiempo.** Conviértete en mozo de su restaurante favorito, en barman de su bar regular o en un entrenador personal en su gimnasio. Trabajar un turno de ocho horas incrementa las probabilidades de que estés ahí cuando aparezca la celebridad. Asegúrate de conseguir un trabajo que te permita interaccionar con los clientes. Trabajar en el estacionamiento o en el guardarropa, aunque no es particularmente emocionante, es probable que te permita ponerte en contacto con las celebridades que vayan a cenar o que se hospeden en el hotel. Siempre sé profesional. La mayoría de los empleadores de los lugares que las celebridades frecuentan no verán con buenos ojos un acoso potencial a su clientela famosa. Está bien empezar una conversación o incluso pedir una fotografía bajo las circunstancias correctas, pero si causas molestias es probable que pierdas tu trabajo. 17. **Llega temprano a los eventos a los que asistas.** Dependiendo del evento, algunas personas pueden acampar por la noche. Lleva un libro o algo de música para mantenerte entretenido mientras esperas. Considera llevar a un amigo, particularmente si llegarás con muchas horas de anticipación o esperarás durante la noche. Puedes guardar el espacio a otra persona en la cola, turnarse para ir al baño y traer alimentos y bebidas mientras esperas. 18. **Decide lo que quieres.** ¿Un autógrafo? ¿Una foto? Quizás puedas obtener los dos, pero si la persona llega tarde, la apura su publicista o solo pasa unos cuantos minutos con los fans, es mejor saber exactamente qué preguntar. Pide que personalice tu autógrafo. Esto reduce la posibilidad de que vendas el artículo autografiado y aumenta la posibilidad de que lo firmen o incluso de empezar una conversación. Prepárate. Lleva un bolígrafo o un rotulador contigo, así como algo para que la celebridad firme (como una fotografía o un cartel). Si es generosa y te da un autógrafo, trata de hacerle las cosas lo más sencillo posible. 19. **Prepara lo que dirás.** La celebridad quizás no tenga mucho tiempo, así que debes tener una breve introducción preparada. Dile tu nombre y una o dos oraciones que expresen tu gratitud hacia su trabajo. Dile tu solicitud de manera clara y amable y siempre exprésala como pregunta. Por ejemplo: “¿Podría tomarme una foto contigo?” en vez de “Quiero tomarme una foto contigo”. Si tienes muchas cosas qué decir a la persona, considera escribir una carta y alcanzársela en el evento. Quizás la lea cuando tenga más tiempo en otro momento. 20. **Conserva la calma.** La música de esta persona puede haber cambiado tu vida. Quizás creas que esa persona y tú son dos almas gemelas sin descubrir y que no han tenido la oportunidad de conocerse. Sé amigable y cortés, pero evita la efusión y la exageración. La adulación excesiva, lo gritos o la adoración puede ponerla incómoda. 21. **Sonríe y sé amigable.** Las celebridades son personas muy ocupadas y hacen muchas ruedas de prensa y eventos publicitarios todos los meses. No seas exigente o agresivo. Si tienes aprecio y amabilidad genuinos es muy probable que puedas encontrarte con esa persona. Siempre pregunta antes de tomar fotos. Puede parecer sospechoso o grosero que saques rápidamente tu teléfono y empieces a tomar fotos sin permiso. 22. **Retrocede.** Si asistes a un evento o esperas en la puerta del escenario, probablemente habrá muchos haciendo lo mismo. Después de obtener un autógrafo, una foto o lograr darle la mano, deja que otros conozcan a la celebridad. Esas personas están tan emocionadas como tú. No te desanimes si no obtienes un apretón de manos o si el encuentro es muy rápido. Siempre habrá más oportunidades.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conocer-a-una-celebridad", "language": "es"}
Cómo trepar palmeras
Aprender a subirte a una palmera es una habilidad útil en la naturaleza, sin importar si vas a hacerlo para recuperar una cometa perdida o buscar cocos frescos. A diferencia de otros tipos de árboles con ramas resistentes que pueden darle soporte a tu peso, los troncos de las palmeras son tallos altos y sin ramas, lo que significa que tendrás que subirte a ellas sin ayuda. Afortunadamente, hay algunas técnicas diferentes que, con el uso de una herramienta básica, te permitirán escalar una palmera alta y regresar a la seguridad del suelo con facilidad. 1. **Verifica que tus manos y pies estén limpios.** Antes de empezar, limpia los residuos de tierra o arena que tengas en las palmas de las manos o las plantas de los pies. Asegúrate de que tus manos y pies estén totalmente secos si has estado en el agua hace poco. La humedad y la arenilla pueden hacer que te resbales cuando trepas, lo que hará que sea más difícil. Para trepar árboles sin ramas y lisos como las palmeras, lo más importante es tener tracción suficiente contra el tronco. 2. **Traza el trayecto.** Mira el tronco de abajo a arriba y verifica sus rasgos desde todos los ángulos. Podrás elegir la ruta y la técnica más adecuadas observando cómo se curva el tronco, en qué punto se vuelve angosto o más grueso, y si hay hojas u otras protuberancias. Busca un trayecto recto, libre de obstáculos y que no requiera que pases por una curva inclinada. La mayoría de las palmeras y los árboles similares no tienen obstrucciones considerables, pero puedes encontrar nudos, corteza suelta y otros posibles peligros. Siempre revisa el árbol antes de treparlo. Esto te dará una mejor idea de los puntos exactos en los que tienes que colocar las manos y los pies, así como todo ángulo inusual que podrías tener que sortear. 3. **Observa si hay muescas en el árbol.** Hay diversas variedades de palmeras y árboles similares. En algunas, la corteza fibrosa crece en crestas circulares similares a escamas en la longitud del tronco. Estos tipos de palmeras serán mucho más fáciles de trepar, ya que las muescas actuarán como puntos de apoyo pequeños para las manos y los pies. Si el árbol que vas a trepar no tiene muescas, tendrás que estar mucho más seguro de tu agarre y técnica. Las palmeras con muescas brindan suficiente soporte para las yemas de los dedos y los dedos de los pies. También podrás trepar las palmeras lisas con facilidad, pero tendrás un margen de error un poco menor. 4. **Coloca las manos alrededor de la base de la palmera.** Párate frente a la palmera a una distancia equivalente a la longitud de los brazos. Coloca ambas manos alrededor de la base, una más alto y la otra más abajo, y dóblalas alrededor de la parte posterior del tronco. Presiona los dedos con firmeza en la superficie de la palmera para tener un agarre sólido. Inclina la parte superior del cuerpo hacia atrás, de modo que ambos brazos estén estirados y tirando contra el árbol. Para trepar el tronco con eficacia, tendrás que crear y mantener un contrapeso cada vez que muevas una mano o un pie. Puedes doblar los brazos un poco una vez que te muevas, siempre y cuando no pierdan tensión. 5. **Trepa el tronco.** Con los brazos estirados y el cuerpo inclinado hacia atrás, tendrás espacio suficiente entre tu cuerpo y la palmera para dar el primer movimiento ascendente con el pie. Coloca el pie a la altura de la cadera. Luego impúlsate con la pierna mientras jalas hacia la palmera con los brazos. Eleva el otro pie y colócalo en el tronco, por encima del primer pie. Al mismo tiempo, eleva la mano inferior y sujeta la palmera por encima de la otra mano. Repite esta acción usando el equilibrio que generes cuando empujes y jales al mismo tiempo para estabilizarte, hasta que alcances la parte superior del árbol. Trepa distancias pequeñas con los pies. No trates de subir demasiado. Si colocas el pie muy alto o empujas muy fuerte contra el tronco, esto puede causarte dificultades para sujetarte con las manos. Para maximizar el agarre y la agilidad, haz que solo el metatarso y los dedos de los pies entren en contacto con la palmera. 6. **Baja con cuidado.** Cuando estés listo para bajar, invierte el movimiento con los pies y desciende por la palmera con lentitud. Ten cuidado, ya que estarás en una posición menos estable cuando desciendas. Alterna la colocación de las manos y los pies a medida que desciendas, mantén los brazos tensos y empuja las piernas contra el tronco en todo momento. Ve con lentitud. Descender suele ser más difícil que subir. Quizás haya ocasiones en las que te veas obligado a deslizar los pies en lugar de hacer movimientos individuales con ellos. Si esto ocurre, mantén los músculos tensos y las manos en movimiento para no perder el control. 7. **Haz un círculo pequeño con una soga.** Un método más conveniente para trepar palmeras consiste en usar una soga, un pareo (una tela larga que suele usarse como ceñidor) o una tira de fibra vegetal natural. La soga o material debe medir entre 90 y 150 cm (3 y 5 pies) de largo, según la circunferencia de la palmera. Haz un círculo con la soga y átalo de forma segura. Vas a usar la soga como un soporte para las piernas, lo que te permitirá trepar la palmera con más rapidez y facilidad. Usar soga u otro elemento similar aumentará el contacto con el área de superficie de la palmera, lo que significa que podrás usar la fuerza de la misma para apoyar mucho más peso con un esfuerzo mínimo. Prueba el nudo que has atado en la soga y verifica que no se suelte antes de usarla para trepar. 8. **Coloca la soga alrededor de los pies.** Dóblala en una forma de 8. Esto garantizará que los dos lados de la soga se mantengan juntos, y que sea lo suficientemente fuerte en el centro como para soportar todo tu peso corporal. Coloca cada extremo de la soga en forma de lazo sobre el borde exterior del pie, cerca del tobillo. Evita que la soga se salga de su lugar a medida que trepes. Hacer una forma de 8 con la soga también creará dos soportes pequeños, uno para cada pie. Cuando empieces a trepar, los lazos deben reposar directamente debajo del punto central de los pies. 9. **Ponte en posición en la palmera.** Acércate a la palmera y sujeta la parte posterior del tronco con ambas manos. Da un salto rápido y coloca los pies en cada lado del tronco, de modo que la soga se estire y quede tensa en la parte delantera. Con la fuerte tensión en la soga, podrás “pararte” en el tronco a medida que lo trepes. Esto será incluso más fácil si la palmera tiene muescas. Practica saltando hacia el tronco y “parándote en la soga” un par de veces cerca de la base de la palmera antes de ir más alto. Mientras más lejos esté la parte superior de tu cuerpo del tronco, más peso podrás apoyar en la soga. Si te pararas totalmente vertical, te resbalarías y descenderías por la palmera. 10. **Jala tu cuerpo con los brazos mientras empujas contra la palmera.** Elévate dando saltos pequeños para subir las piernas por el tronco, y luego extiende el cuerpo y estírate para volver a elevarte. Es importante que te sujetes con firmeza y empujes contra el árbol con la soga para ganar estabilidad. Mide el ritmo de tus movimientos para que los pies estén en una posición estable cuando te estires, y tengas un punto en el cual apoyar la mano de forma segura antes de levantar las piernas. Los pies deben apuntar hacia un ángulo descendente, de modo que puedas sujetarte y presionar el tronco con los dedos de los pies. Al igual que el primer método, la clave es encontrar el equilibrio adecuado en la tensión. Las piernas empujarán lejos del tronco y te darán espacio para moverte; mientras que los brazos te llevarán hacia él y hacia arriba, lo que te mantendrá encaminado. 11. **Sube por el árbol con lentitud.** Sigue dando saltos y jalándote para trepar hacia la parte superior de la palmera. Tómate tu tiempo y verifica que la soga esté asegurada antes de estirar la mano para subir; apresurarte podría hacer que te resbales. Si empiezas a sentirte cansado en algún punto, puedes reposar agachándote y apoyando tu peso en la soga, y colocando uno o ambos brazos alrededor de la palmera con firmeza. Haz que cada salto sea controlado y conciso. Solo muévete de 30 a 60 cm (1 o 2 pies) cada vez. Considera al movimiento de trepado como dos pasos repetidos: saltar, estirarte, saltar, estirarte. 12. **Regresa al suelo de forma segura.** Descender de la parte superior del árbol es tan fácil como deslizarte hacia abajo. Sujeta los lados del tronco con las manos de manera holgada para controlar tu peso mientras desciendes. No dejes que las rodillas o los antebrazos rocen el tronco mientras te deslices, o podrías sufrir raspaduras. Podrías tener que combinar la acción de deslizarte y hacer movimientos con las piernas para descender con rapidez si la palmera tiene muescas. Puedes deslizarte con más facilidad si trepas con la ayuda de una soga o un pareo, ya que correrás un menor riesgo de rasparte los pies. Nunca te lances de un punto tan alto como para no poder aterrizar de forma segura.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/trepar-palmeras", "language": "es"}
Cómo bloquear la barra de tareas en Windows 7
En ocasiones, bloquear la barra de tareas en Windows 7 puede servirte para organizar mejor tu escritorio, especialmente si ya has seguido los pasos necesarios para personalizar esta barra de acuerdo con tus preferencias. Bloquear la barra de tareas evita que cambie de tamaño, se mueva a otro monitor distinto o aparezca en los extremos opuestos de la pantalla. En Windows existen dos métodos muy simples para bloquear y desbloquear la barra de tareas. 1. **Abre el menú de la barra de tareas.** Apunta a un espacio vacío de la barra de tareas, luego haz clic derecho en ese espacio y se abrirá el menú de la barra de tareas. La barra de tareas es la barra donde se encuentra el menú Inicio (donde aparece el logo de Windows). 2. **Bloquea la barra de tareas en su posición actual.** Haz clic en "Bloquear la barra de tareas". Una vez que hayas bloqueado con éxito la barra de tareas, aparecerá una marca de verificación azul a la izquierda de esta opción. Ahora no podrás cambiar su tamaño ni moverla hasta que repitas este proceso para eliminar la marca de verificación. 3. **Coloca la barra de tareas en uno de los bordes de la pantalla.** Hay varias formas de ajustar la barra de tareas. Ajústala a tu gusto antes de bloquearla (después de hacerlo no puedes moverla). Si quieres moverla a otro borde del monitor, haz clic en un espacio en blanco de la barra y arrástrala hacia otro borde usando el ratón. También puedes colocar la barra de tareas en otro monitor diferente si tienes más de un monitor conectado a la computadora. 4. **Ajusta el tamaño de la barra de tareas.** Para cambiar su tamaño, debes hacer clic en el borde de la barra de tareas y mantener presionado el botón del ratón. El cursor del ratón ahora cambiará por el ícono ↔. Haz clic, mantén presionado el botón y desliza el borde hacia arriba o hacia abajo si la barra está en la parte inferior o superior de la pantalla respectivamente, o hacia la derecha o izquierda si está a los costados de la pantalla. 5. **Abre la ventana "Propiedades de la barra de tareas y del menú Inicio".** Hay dos formas de hacerlo. Haz clic derecho en el botón "Inicio" para abrir el menú del botón Inicio. Haz clic en "Propiedades" y se abrirá una nueva ventana. Haz clic derecho en un espacio en blanco de la barra de tareas para abrir el menú de la barra de tareas. Haz clic en "Propiedades" y se abrirá una nueva ventana. 6. **Bloquea la barra de tareas en su posición actual.** Haz clic en la pestaña que dice "Barra de tareas" y en la sección "Apariencia de la barra de tareas" coloca una marca de verificación junto a "Bloquear la barra de tareas". También puedes cambiar otras opciones, como ocultar la barra de tareas automáticamente, cambiar su posición o ajustar la forma en la que los botones aparecen en la barra de tareas. 7. **Aplica los cambios a la barra de tareas.** En la ventana "Propiedades de la barra de tareas y del menú Inicio", haz clic en el botón que dice Aplicar, luego haz clic en Aceptar para guardar las preferencias que acabas de ajustar. La barra de tareas ahora quedará bloqueada, por lo que no podrás moverla a otro lugar ni modificar sus preferencias a menos que la desbloquees.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/bloquear-la-barra-de-tareas-en-Windows-7", "language": "es"}
Cómo hacer que tu perro use una caminadora
El uso de una caminadora puede ser una manera excelente de entrenar a un perro. Si tienes una agenda muy ocupada o vives en un área donde el clima o el vecindario dificultan las caminatas, una caminadora puede ser una herramienta excelente para lograr que tu mascota realice el ejercicio que necesita. El entrenamiento con este dispositivo requiere un poco de paciencia, pero con un poco de tiempo y esfuerzo tu perro aprenderá a utilizarlo con facilidad. 1. **Configura la caminadora.** Antes de que puedas comenzar a entrenar a tu perro, debes configurar la caminadora de la manera adecuada. Ubica la caminadora de tal manera que tu perro no se quede mirando a la pared mientras camina sobre ella. Debes evitar que el perro piense que se va a chocar contra la pared al utilizar la caminadora. 2. **Familiariza a tu perro con la máquina.** Tu mascota no se subirá a la caminadora de inmediato. Como se trata de un mecanismo nuevo, va a necesitar tiempo y paciencia para familiarizarse con él. Debes presentarle a tu perro la caminadora nueva apagada. Si tu mascota se encuentra con una caminadora encendida que hace ruido, es probable que se asuste con facilidad. Haz que el perro olfatee la caminadora y se familiarice con ella durante unos días. Deja que se acostumbre a ese objeto nuevo dentro de la casa. Trata de convertir la caminadora en un objeto positivo. Dale a tu mascota alimentos y bocadillos alrededor de la caminadora, o coloca su tazón de agua y sus juguetes cerca de ella. 3. **Haz que el perro camine sobre la caminadora mientras está apagada.** Una vez que el perro esté lo suficientemente familiarizado con la caminadora como para mantener la calma en su presencia, debes alentarlo a que camine sobre ella mientras está apagada. Puedes utilizar bocadillos para atraer la atención del animal hacia la máquina. Mientras utilizas los bocadillos para hacerlo caminar sobre la caminadora, puedes repetir un comando verbal como “Arriba” para reforzar este comportamiento. Felicita a tu perro en el momento en que pise la caminadora y recompénsalo. Practica subir al perro a la caminadora varias veces al día. Una vez que se suba en respuesta al comando “Arriba” la mayor parte de las veces, puedes pasar a dejar que camine sobre la máquina. 4. **Deja que tu mascota se acerque a la caminadora mientras la utilizas.** Una vez que tu perro se familiarice con la caminadora mientras está apagada, debes dejar que interactúe con ella mientras está funcionando. Debes utilizar la caminadora a la velocidad más baja posible frente a tu perro. Deja que la olfatee mientras se encuentra en uso y te observa caminar sobre ella. Si es posible, repite el comando “Arriba” para ver si tu perro se siente cómodo sobre la caminadora mientras funciona a baja velocidad. Es probable que pasen algunos días o semanas antes de que se sienta lo suficientemente cómodo como para mirar la caminadora en acción y subirse mientras se mueve. 5. **Haz que tu mascota camine sobre la caminadora a la velocidad más baja.** Una vez que el perro esté familiarizado con la caminadora encendida, puedes comenzar a alentarlo a que se suba mientras se mueve. Primero debes colocarle la correa a tu perro. Sujeta la correa hacia arriba mientras tu mascota se sube a la máquina. Luego, enciende la caminadora en la configuración más baja. Tu perro puede adaptarse rápidamente al uso de la caminadora, pero también puede asustarse y resistirse. Es probable que tengas que pararte frente a la caminadora sujetando la correa y alentarlo con bocadillos y caricias a que se quede encima. Empieza de a pocos. Realiza sesiones de 30 segundos a 1 minuto en la configuración más baja hasta que el animal se sienta cómodo con el uso regular de la caminadora. 6. **Utiliza el refuerzo positivo.** A lo largo del proceso de entrenamiento de tu mascota, debes utilizar el refuerzo positivo para alentarla a subirse a la caminadora. Dale bocadillos y caricias si permanece sobre la máquina. Los perros viven en el presente, por lo que es importante que utilices el refuerzo en el momento en el que obedezca una orden correctamente. Por ejemplo, debes felicitarlo y recompensarlo en cuanto pise la caminadora. Si tu perro comienza a mostrarse descontento o angustiado, debes detener la sesión. Los perros utilizan sus caras y cuerpos para manifestar sus emociones. Algunas señales de que tu perro puede estar descontento incluyen ojos más grandes de lo normal, boca cerrada con los labios ligeramente hacia atrás en las esquinas, y cola metida entre las piernas o contra el estómago. 7. **Aumenta la velocidad de manera gradual y por períodos más prolongados.** A medida que continúas alentando al perro a que utilice la caminadora, debes acelerar la intensidad del entrenamiento de manera gradual. Una vez que el perro se sienta cómodo sobre la máquina durante 1 minuto, debes prolongar las sesiones hasta 2 o 3 minutos y con el tiempo hasta 5 minutos. La mayoría de los perros necesitan de 20 a 30 minutos de ejercicio físico diario, así que debes tratar de alcanzar este objetivo. Dependiendo del nivel de condición física de tu mascota, puedes experimentar con diferentes velocidades y niveles de intensidad. Si tu perro sufre de sobrepeso, debes esforzarte por aumentar la intensidad del entrenamiento de manera gradual para ponerlo en forma. 8. **Escoge la caminadora correcta.** Existe una variedad de tipos de caminadoras, por lo que debes asegurarte de escoger la adecuada para tu mascota. Las caminadoras propulsadas para animales están específicamente diseñadas para mascotas, y sus precios oscilan entre 300 y 600 dólares. Si no planeas utilizar la caminadora y solo tienes la intención de emplearla para entrenar a tu perro, esta podría ser una buena opción. Las caminadoras motorizadas, diseñadas para uso humano, tienden a ser más costosas. Los precios oscilan entre 500 y 5000 dólares, según las características que tengas. Por lo general, los perros pueden utilizarlas de manera segura si se toman las debidas precauciones. Si también planeas utilizar la caminadora, debes buscar una motorizada. Si el dispositivo es solo para tu perro, puedes ahorrar dinero y optar por una caminadora para animales. 9. **Busca ciertas características.** Dependiendo de los objetivos de acondicionamiento físico para tu perro, es probable que sean necesarias ciertas características. El control de inclinación te permite aumentar la intensidad de la superficie al caminar de manera que el entrenamiento se vuelve más efectivo. Si vas a entrenar a tu perro para una competencia física o de agilidad, o tu perro presenta un grave caso de sobrepeso, esta característica puede servirte para ponerlo en forma. Basa la longitud de la caminadora en el tamaño de tu mascota. Los perros más pequeños (como los beagles y los terrier) pueden utilizar una caminadora de 70 × 30 cm (29 × 14 pulgadas). Los perros de tamaño mediano (como los pastores australianos, los bóxeres y los spaniels) pueden utilizar una caminadora de 120 × 40 cm (47 × 17 pulgadas). Si tu perro es más grande, va a necesitar una caminadora de 190 × 40 cm (75 × 17 pulgadas). Una caminadora con un cronómetro y un medidor de distancia puede servir para controlar el recorrido de tu mascota y el tiempo que le toma. Esto probablemente solo sea necesario si vas a poner a tu perro en forma para una maratón o una competencia, y no para el ejercicio regular. 10. **Prioriza la seguridad.** Debes tomar ciertas precauciones de seguridad al dejar que tu perro utilice una caminadora. No alimentes a tu mascota antes de un entrenamiento extenuante, ya que podrías provocarle calambres, dolor abdominal e incluso vómitos. Siempre debes utilizar una correa, pero nunca amarres al perro a la máquina ni lo dejes sin supervisión, ya que podrías provocarle lesiones e incluso la muerte. Debes comenzar cada entrenamiento con una caminata lenta y constante para calentar los músculos de tu mascota. Luego, reduce la velocidad nuevamente al final del entrenamiento para dejar que el perro se enfríe.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tu-perro-use-una-caminadora", "language": "es"}
Cómo resolver una ecuación diofántica lineal
Para resolver una ecuación diofántica lineal, debes buscar soluciones para las variables x e y que sean únicamente números enteros. Encontrar soluciones enteras no es tan fácil como una solución estándar y, para ello, se necesita un patrón ordenado de pasos. En primer lugar, debes buscar el mayor común divisor de los coeficientes del problema y luego valerte de ese resultado para encontrar una solución. Si te es posible encontrar una solución entera a una ecuación lineal, podrás aplicar un patrón simple para encontrar infinitas más. 1. **Escríbela en el formato estándar.** En una ecuación lineal, ninguna de las variables tiene exponentes mayores a 1. Si quieres resolver una ecuación lineal de este estilo, debes empezar por escribirla en lo que se conoce como el "formato estándar". El formato estándar de una ecuación lineal se asemeja a Ax+By=C{\displaystyle Ax+By=C}, en donde A,B{\displaystyle A,B} y C{\displaystyle C} son números enteros. En caso de que la ecuación de por sí no se encuentre en el formato estándar, deberás emplear las reglas básicas del álgebra de forma que puedas reorganizar o combinar los términos y obtener el formato estándar. Por ejemplo, en caso de que empieces con 23x+4y−7x=−3y+15{\displaystyle 23x+4y-7x=-3y+15}, es posible combinar los términos similares de forma que reduzcas la ecuación a 16x+7y=15{\displaystyle 16x+7y=15}. 2. **Reduce la ecuación de ser posible.** Una vez que la ecuación se encuentre en el formato estándar, debes revisar los tres términos, A,B{\displaystyle A,B} y C{\displaystyle C}. En caso de que los tres tengan un divisor común, divídelos todos entre este número para reducir la ecuación. Al reducir de manera uniforme los tres términos, toda solución que encuentres para la ecuación reducida también será una solución para la ecuación original. Por ejemplo, en caso de que los tres términos sean pares, es posible dividir por lo menos entre 2 de la siguiente forma: 42x+36y=48{\displaystyle 42x+36y=48} (Todos los términos pueden dividirse entre 2). 21x+18y=24{\displaystyle 21x+18y=24} (Todos los términos ahora pueden dividirse entre 3). 7x+6y=8{\displaystyle 7x+6y=8} (Esta ecuación se encuentra lo más reducida posible). 3. **Revisa la imposibilidad de una solución.** Existen algunos casos en los que quizás puedas determinar de inmediato si es que el problema no tiene solución. En caso de que observes que un divisor común del lado izquierdo de la ecuación no se encuentra del lado derecho, el problema no podrá tener solución. Por ejemplo, en caso de que A{\displaystyle A} y B{\displaystyle B} sean pares, la suma del lado izquierdo de la ecuación debería ser par. Sin embargo, en caso de que C{\displaystyle C} sea non, el problema no tendrá una solución entera. 2x+4y=21{\displaystyle 2x+4y=21} no tendrá una solución entera. 5x+10y=17{\displaystyle 5x+10y=17} no puede tener una solución entera debido a que el lado izquierdo de la ecuación es divisible entre 5 pero el lado derecho no. 4. **Repasa el algoritmo de Euclides.** El algoritmo de Euclides constituye un sistema de divisiones repetidas en el que se utiliza el resto como divisor de una división nueva cada vez. El último divisor que divida equitativamente constituye el mayor común divisor (MCD) de ambos números. Por ejemplo, los siguientes pasos ilustran el uso del algoritmo de Euclides para encontrar el MCD de 272 y 36: 272=7∗36+20{\displaystyle 272=7*36+20}....Divide el número más alto (272) entre el más bajo (36) y toma nota del resto (20). 36=1∗20+16{\displaystyle 36=1*20+16}....Divide el divisor anterior (36) entre el resto anterior (20). Toma nota del nuevo resto (16). 20=1∗16+4{\displaystyle 20=1*16+4}....Repite el procedimiento. Divide el divisor anterior (20) entre el resto anterior (16). Toma nota del nuevo resto (4). 16=4∗4+0{\displaystyle 16=4*4+0}....Repite el procedimiento. Divide el divisor anterior (16) entre el resto anterior (4). Ahora, el resto es 0, por lo que puedes concluir que 4 es el MCD de los dos números originales, 272 y 36. 5. **Aplica el algoritmo de Euclides a los coeficientes A y B.** Una vez que tengas la ecuación lineal en formato estándar, debes identificar los coeficientes A y B. Aplica el algoritmo de Euclides para encontrar su MCD. Imagina que debes encontrar soluciones enteras para la ecuación lineal 87x−64y=3{\displaystyle 87x-64y=3}. Estos son los pasos del algoritmo de Euclides para los coeficientes 87 y 64: 87=1∗64+23{\displaystyle 87=1*64+23} 64=2∗23+18{\displaystyle 64=2*23+18} 23=1∗18+5{\displaystyle 23=1*18+5} 18=3∗5+3{\displaystyle 18=3*5+3} 5=1∗3+2{\displaystyle 5=1*3+2} 3=1∗2+1{\displaystyle 3=1*2+1} 2=2∗1+0{\displaystyle 2=2*1+0} 6. **Identifica el mayor común divisor (MCD).** El algoritmo de Euclides para este par continúa hasta dividir entre 1, por lo que el MCD de 87 y 64 es 1. Esta es otra manera de decir que 87 y 64 son relativamente primos. 7. **Interpreta el resultado.** Una vez que completes el algoritmo de Euclides para encontrar el MCD de A{\displaystyle A} y B{\displaystyle B}, debes comparar este resultado con el número C{\displaystyle C} de la ecuación original. En caso de que el mayor común divisor de A{\displaystyle A} y B{\displaystyle B} sea un número que pueda dividirse entre C{\displaystyle C}, la ecuación lineal tendrá una solución entera. De lo contrario, no tendrá una solución. Por ejemplo, el problema de muestra 87x−64y=3{\displaystyle 87x-64y=3} tendrá una solución entera debido a que el MCD de 1 puede dividirse equitativamente entre 3. Por ejemplo, imagina que el MCD haya resultado ser 5. El divisor 5 no podrá dividirse de manera equitativa entre 3, en cuyo caso la ecuación no tendrá una solución entera. Como podrás observar a continuación, en caso de que una ecuación tenga una solución entera, también tendrá muchas soluciones enteras infinitas. 8. **Etiqueta los pasos de la reducción del MCD.** Si quieres encontrar la solución de la ecuación lineal, emplearás el trabajo que realizaste con el algoritmo de Euclides como base para un proceso repetido de cambiar el nombre a los valores y simplificarlos. Empieza por numerar los pasos de la reducción mediante el algoritmo de Euclides como puntos de referencia. Entonces, tendrás los siguientes pasos: Paso 1:87=(1∗64)+23{\displaystyle {\text{Paso 1}}:87=(1*64)+23} Paso 2:64=(2∗23)+18{\displaystyle {\text{Paso 2}}:64=(2*23)+18} Paso 3:23=(1∗18)+5{\displaystyle {\text{Paso 3}}:23=(1*18)+5} Paso 4:18=(3∗5)+3{\displaystyle {\text{Paso 4}}:18=(3*5)+3} Paso 5:5=(1∗3)+2{\displaystyle {\text{Paso 5}}:5=(1*3)+2} Paso 6:3=(1∗2)+1{\displaystyle {\text{Paso 6}}:3=(1*2)+1} Paso 7:2=(2∗1)+0{\displaystyle {\text{Paso 7}}:2=(2*1)+0} 9. **Empieza por el último paso que tenga un resto.** Reescribe esa ecuación de forma que el resto quede aislado como equivalente a la demás información de la ecuación. Para este problema, el paso 6 es el último en el que se observó un resto, el cual era 1. Reescribe la ecuación del paso 6 de la siguiente forma: 1=3−(1∗2){\displaystyle 1=3-(1*2)} 10. **Aísla el resto del paso anterior.** Este procedimiento constituye un proceso por etapas en el que te desplazas "hacia arriba" por los pasos. Cada vez revisarás el lado derecho de la ecuación en términos de los números en el paso superior. Puedes revisar el paso 5 de forma que aísles el resto: 2=5−(1∗3){\displaystyle 2=5-(1*3)} or 2=5−3{\displaystyle 2=5-3} 11. **Realiza una sustitución y simplifica.** Debes observar que la revisión del paso 6 contiene el número 2 y la revisión del paso 5 equivale a 2. Reemplaza la equivalencia del paso 5 en el lugar del 2 en la revisión del paso 6: 1=3−(1∗2){\displaystyle 1=3-(1*2)}….. (Esta es la revisión del paso 6). 1=3−(5−3){\displaystyle 1=3-(5-3)}….. (Reemplaza en lugar del valor 2). 1=3−5+3{\displaystyle 1=3-5+3}….. (Distribución del signo negativo). 1=2(3)−5{\displaystyle 1=2(3)-5}…..(Simplifica). 12. **Repite el procedimiento de sustitución y simplificación.** Repite el procedimiento desplazándote a la inversa por los pasos del algoritmo de Euclides. Cada vez revisarás el paso anterior y reemplazarás su valor en tu resultado más reciente. El último paso fue el 5. Ahora, revisa el paso 4 de forma que aísles el resto: 3=18−(3∗5){\displaystyle 3=18-(3*5)} Reemplaza ese valor en el lugar del 3 en tu último paso de simplificación y luego simplifica: 1=2(18−3∗5)−5{\displaystyle 1=2(18-3*5)-5} 1=2(18)−6(5)−5{\displaystyle 1=2(18)-6(5)-5} 1=2(18)−7(5){\displaystyle 1=2(18)-7(5)} 13. **Sigue repitiendo la sustitución y simplificación.** Este proceso se repetirá paso a paso hasta que llegues al paso original del algoritmo de Euclides. El objetivo de este procedimiento es terminar con una ecuación que esté escrita en términos de 87 y 64, los coeficientes originales del problema que intentas resolver. Siguiendo de esta forma, estos son los pasos restantes: 1=2(18)−7(5){\displaystyle 1=2(18)-7(5)} 1=2(18)−7(23−18){\displaystyle 1=2(18)-7(23-18)}…..(sustitución del paso 3) 1=2(18)−7(23)+7(18){\displaystyle 1=2(18)-7(23)+7(18)} 1=9(18)−7(23){\displaystyle 1=9(18)-7(23)} 1=9(64−2∗23)−7(23){\displaystyle 1=9(64-2*23)-7(23)}…..(sustitución del paso 2) 1=9(64)−18(23)−7(23){\displaystyle 1=9(64)-18(23)-7(23)} 1=9(64)−25(23){\displaystyle 1=9(64)-25(23)} 1=9(64)−25(87−64){\displaystyle 1=9(64)-25(87-64)}…..(sustitución del paso 1) 1=9(64)−25(87)+25(64){\displaystyle 1=9(64)-25(87)+25(64)} 1=34(64)−25(87){\displaystyle 1=34(64)-25(87)} 14. **Reescribe el resultado en términos de los coeficientes originales.** Al regresar al primer paso del algoritmo de Euclides, deberías observar que la ecuación que resulta contiene los dos coeficientes del problema original. Reorganiza los números de forma que estén alineados con la ecuación original. En este caso, el problema original que intentas resolver es 87x−64y=3{\displaystyle 87x-64y=3}. Entonces, puedes reorganizar el último paso de forma que coloques los términos en ese orden estándar. Presta atención particularmente al término 64. En el problema original, ese término se resta pero, en el algoritmo de Euclides, se le trata como un término positivo. Si quieres considerar la resta, es necesario que cambies el multiplicador 34 a un negativo. Así se verá la ecuación final: 87(−25)−64(−34)=1{\displaystyle 87(-25)-64(-34)=1} 15. **Multiplica por el factor necesario para encontrar las soluciones.** Observa que el mayor común divisor de este problema era 1 y, por ende, la solución que obtuviste equivale a 1. Sin embargo, esta no constituye la solución al problema debido a que el problema original establece que 87x - 64y equivale a 3. Es necesario que multipliques por 3 los términos de la última ecuación de forma que obtengas una solución: 87(−25∗3)−64(−34∗3)=1∗3{\displaystyle 87(-25*3)-64(-34*3)=1*3} 87(−75)−64(−102)=3{\displaystyle 87(-75)-64(-102)=3} 16. **Identifica la solución entera a la ecuación.** Los valores que deben multiplicarse por los coeficientes son las soluciones para x e y de la ecuación. En este caso, puedes identificar la solución como el par de coordenadas (x,y)=(−75,−102){\displaystyle (x,y)=(-75,-102)}. 17. **Reconoce que existen infinitas soluciones.** En caso de que una ecuación lineal tenga una solución entera, deberá tener infinitas soluciones enteras. Esta es una breve afirmación algebraica de la prueba: Ax+By=C{\displaystyle Ax+By=C} A(x+B)+B(y−A)=C{\displaystyle A(x+B)+B(y-A)=C} ….. (Añadir una B a x al restarle A a y produce la misma solución). 18. **Identifica los valores de x e y de la solución original.** El patrón de soluciones infinitas empieza con la solución única que identificaste. En este caso, la solución es el par de coordenadas (x,y)=(−75,−102){\displaystyle (x,y)=(-75,-102)}. 19. **Suma el coeficiente B de y a la solución de x.** Si quieres encontrar una nueva solución para x, debes sumar el valor del coeficiente y. En este problema, si partes de la solución x = -75, debes sumar el coeficiente -64 de y de la siguiente forma: x=−75+(−64)=−139{\displaystyle x=-75+(-64)=-139} Entonces, el valor de x de una nueva solución para la ecuación original será -139. 20. **Resta el coeficiente A de x a la solución de y.** Si quieres que la ecuación no deje de estar balanceada, es necesario que le restes al término de y al sumarle al término de x. Para este problema, si partes de la solución y = -102, resta el coeficiente 87 de x de la siguiente forma: y=−102−87=−189{\displaystyle y=-102-87=-189} Entonces, una nueva solución para la ecuación original tendrá la coordenada -189 para y. El nuevo par ordenado debe ser (x,y)=(−139,−189){\displaystyle (x,y)=(-139,-189)}. 21. **Revisa la solución.** Si quieres verificar que el nuevo par ordenado constituye una solución para la ecuación, reemplaza los valores en la ecuación y determina si funcionan. 87x−64y=3{\displaystyle 87x-64y=3} 87(−139)−64(−189)=3{\displaystyle 87(-139)-64(-189)=3} 3=3{\displaystyle 3=3} Esta afirmación es verdadera, por lo que la solución funciona. 22. **Escribe una solución general.** Los valores de x encajarán dentro de un patrón de la solución original, además de cualquier múltiplo del coeficiente B. Es posible escribirlo de manera algebraica así: x(k) = x + k(B), en donde x(k) representa la serie de todas las soluciones de x y x es el valor original de x que resolviste. Para este problema, es posible decir que: x(k)=−75−64k{\displaystyle x(k)=-75-64k} y(k) = y - k(A), en donde y(k) representa la serie de todas las soluciones de y e y es el valor original de y que resolviste. Para este problema, es posible decir que: y(k)=−102−87k{\displaystyle y(k)=-102-87k}
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/resolver-una-ecuaci%C3%B3n-diof%C3%A1ntica-lineal", "language": "es"}
Cómo hacer calentamiento
¿Alguna vez has sentido envidia de tu deportista favorito? ¿Te estás alistando para ejercitarte hasta tener un cuerpo perfectamente tonificado? No podrás levantar pesas pesadas o correr grandes distancias sin un calentamiento adecuado. Además, si no tienes cuidado, las lesiones serán un obstáculo en tu camino. Por fortuna, calentar adecuadamente es fácil y solo toma entre 10 y 15 minutos de tu tiempo. 1. **Haz ejercicios ligeros antes de comenzar y no después.** Calentar no es solo una expresión, el objetivo en realidad es calentar tu cuerpo. Los músculos calientes son más flexibles y, por lo tanto, se estiran mejor sin que corras peligro de lesionarte. Súbete en tu máquina cardiovascular favorita, muévete entre 5 y 15 minutos y acelera tu ritmo cardíaco también. Sin duda alguna, debes pensar en adaptar tu calentamiento de acuerdo a la actividad que vas a realizar: Si vas a correr, trotar ligeramente o montar bicicleta es definitivamente la mejor forma de calentar. Si vas a levantas pesas, trota entre 15 y 20 minutos. Después haz unas cuantas repeticiones muy sencillas con el grupo muscular que vas a trabajar o con todo el cuerpo, como en el caso de las flexiones de pecho y las dominadas. Incluso si solo vas a trabajar los brazos un día, es clave realizar un buen calentamiento. Tener el ritmo cardiaco elevado enviará sangre, que es tan esencial, a tus músculos cansados cuando estés levantando peso. 2. **Dóblate y haz flexiones para soltar tus articulaciones, tendones y cuerpo.** Exhala mientras te doblas y déjate caer hasta tocar el piso manteniendo la espalda curva. Después dóblate también hacia atrás, mientras exhalas y te arqueas lentamente en esta dirección. Gira en ambas direcciones desde tus caderas y mantén los pies firmes en el suelo. Para finalizar, dóblate hacia los costados, nuevamente desde las caderas. A continuación te mostramos otros ejercicios sencillos que puedes probar. 20 rotaciones de tobillo: con tu peso sobre el pie opuesto, gira el pie desde el tobillo hacia abajo. Haz los giros en ambas direcciones. Para estirar tu cuello, flexiona tu cabeza de adelante hacia atrás, de un lado a otro y mira de derecha a izquierda. Envuelve tus muñecas 10 veces en sentido horario y luego 10 veces más en sentido antihorario. Envuelve y gira los hombros. Trabaja en ambas direcciones y haz los círculos más grandes que puedas sin sentir incomodidad. 3. **Haz unos cuantos puentes para glúteos.** Quizás para alguien que levanta pesas este ejercicio parezca inútil, pero los músculos del trasero son cruciales para mantener la forma y levantar pesas pesadas. Este ejercicio de calentamiento se ve ridículo, pero es beneficioso para todo el cuerpo. Para llevarlo a cabo, échate en el suelo con las rodillas levantadas y los pies extendidos firmemente. Después lleva a cabo los siguientes pasos. Contrae tus músculos abdominales y glúteos al mismo tiempo. Lleva las caderas hacia el techo. Mantén los hombros y los pies sobre el suelo. No utilices los músculos isquiotibiales para levantarte. Desciende lentamente hasta llegar al suelo. Repite entre 10 y 15 veces. 4. **Agrega un poco de calentamiento dinámico.** Este consiste en mover el cuerpo para que se estire en lugar de “flexionar y mantener la posición”, que te puede provocar lesiones. Los ejercicios de calentamiento dinámico imitan el movimiento real de tu cuerpo, solo que sin peso, y mantienen tu sangre en movimiento con el fin de activar todos tus músculos. Elige al menos 3 de los siguientes ejercicios: 50 saltos de tijeras; 20 sentadillas con peso corporal; 2 a 3 minutos de salto con cuerda; 5 a 10 estocadas; 10 a 15 saltos a la altura de la rodilla (salta con ambos pies y lleva tus rodillas hasta tu pecho). 5. **Trota, monta bicicleta o haz alguna otra forma de ejercicio cardiovascular durante 5 a 10 minutos.** Tendrás que ejercitar tus músculos lentamente hasta llegar a tu máxima velocidad. Cuando calientes, corre en tu lugar, utiliza una bicicleta estacionaria o encuentra alguna otra máquina cardiovascular sencilla para empezar a moverte. 6. **Realizar “carreras modificadas”, por ejemplo con elevación de rodillas, con el fin de trabajar músculos específicos mientras calientas.** Incorpora elevación de rodillas, elevación de talones a glúteos y desplazamientos laterales en tu carrera de calentamiento. Aunque se ven un poco tontos, estos movimientos exagerados están diseñados para hacer arder grupos musculares específicos. Al calentar los músculos pequeños en este momento, evitarás lesiones más adelante. Haz entre 22 y 36 m (25 y 40 yardas) de cada ejercicio. levántalas hasta la altura de tu abdomen con cada paso. Enfócate en tocar el suelo e impulsarte nuevamente hacia arriba desde el metatarso del pie. cuando corras, patea tu propio trasero con tus talones después de cada paso y, así, exagera el movimiento de carrera. mira hacia los lados y muévete lateralmente sobre los metatarsos de tus pies. Mantén tu columna vertebral recta y tus hombros sobre tus tobillos. No olvides enfocarte en ambas direcciones. prueba el skipping, los saltos de dos pies, correr hacia atrás, las estocadas y las impulsiones. 7. **Calienta los músculos de tus caderas con rotaciones lentas.** No te olvides de las caderas, que son músculos esenciales para transferir potencia, y ayudar a girar y voltear. Cada uno de los siguientes ejercicios se deben realizar a lo largo de 14 a 18 m (15 a 20 yardas). mientras caminas en lateral (de lado a lado), levanta tu rodilla delantera hasta la altura de la cadera. Luego, gírala lentamente hacia afuera de tu cuerpo y gira la cabeza hacia la dirección opuesta. Repite el movimiento con el otro pie. mientras caminas en lateral, levanta la pierna trasera y gírala en frente de tu cuerpo. Después, voltea con tu otro pie de modo que termines mirando en la dirección opuesta. Repite el movimiento. 8. **Haz estocadas o zancadas para activar los cuádriceps y glúteos** Estos músculos grandes y potentes son vitales para correr cuesta arriba, saltar y aterrizar. Ponlos a arder con algunas estocadas. Da un paso hacia adelante con cualquier pie. La rodilla delantera debe estar flexionada en el ángulo correcto. Descansa sobre la punta del pie de atrás. Desciende tus caderas hacia el suelo y mantén tu rodilla delantera doblada en un ángulo de 90 grados. Mantén derecha la columna vertebral cuando desciendas. Levanta tus caderas lentamente. Da un paso hacia adelante con el pie opuesto y repite el movimiento. Repítelo entre 10 y 15 veces con cada lado. 9. **Evita estiramientos estáticos vigorosos, es decir, los de “flexionar y mantener la posición”.** Un estiramiento vigoroso es el clásico movimiento de “sostener y mantener la posición durante 10 segundos”. Muchos estudios muestran que este tipo de estiramiento en realidad puede disminuir el rendimiento al hacer que las fibras musculares se rasguen. Sin embargo, ten en cuenta que el estiramiento estático es bueno para el enfriamiento o estiramiento posterior a la rutina de ejercicios. Después de calentar, limítate a realizar entre 10 y 15 minutos de estiramientos ligeros en cualquier músculo que aún te duela. Un estiramiento no debe ser doloroso, nunca te fuerces a realizar un movimiento hasta que te duela con el fin de que sea “mejor”. De esta forma, solo te estarás haciendo más vulnerable a las lesiones. 10. **Haz estiramientos durante el día, incluso cuando no vayas a ejercitarte.** Antes de ir a dormir a menudo es el mejor momento para estirarse, pues le da a tu cuerpo el resto de la noche para recuperarse. El estiramiento estático rasga un poco tus músculos, pero en realidad es bueno, pues elimina tejidos lesionados de modo que tus músculos puedan sanarse de una forma más uniforme o elástica. Tócate las puntas de los pies, haz algunas estocadas y estira tu cuerpo todas las noches antes de acostarte. El yoga ligero, con un énfasis en los estiramientos que mantienen una posición, es una gran forma de proteger tu cuerpo y mantenerte suelto para las rutinas de ejercicios. 11. **Masajea o estira ligeramente cualquier parte que te duela.** Si haces ejercicios con frecuencia esta medida será esencial, pero también se puede hacer antes del gimnasio. Con la ayuda de un tubo de espuma sobre el suelo, utiliza tu peso corporal para masajear tus músculos más importantes: la espalda, los muslos, las pantorrillas, el cuello. Si encuentras alguna parte sensible, trabaja en ella. 12. **Bebe agua durante todo el día.** Esta es la mejor medida que puedes tomar para garantizar que tu cuerpo esté listo al momento de ejercitarte. Debes tomar al menos un vaso de agua una hora antes de hacer ejercicios y beber continuamente antes, durante y después de la sesión. Hacerlo mantendrá tu cerebro activo, y tus músculos sueltos y llenos de energía. Tomar agua de manera constante en lugar de tragarla toda de una sola vez te mantendrá hidratado sin hacerte sentir lleno. Si sientes sed será porque ya estás deshidratado. Trata de adelantarte a esta sensación. 13. **Consume una comida ligera más o menos entre 1 a 2 horas antes de ejercitarte.** Esta medida dependerá hasta cierto punto del tipo de rutina de ejercicio que vayas a realizar, pero los fundamentos son los mismos. Una comida baja en grasas y alta en proteínas, como mantequilla de maní con mermelada y plátano, un batido de proteínas, una ensalada de pollo grillado, un poco de atún, entre otros, te dará las energías que necesitas para ejercitarte lo mejor posible. Esta es una parte del calentamiento que muchas personas no toman en cuenta, pues piensan que deben esperar hasta después de la rutina para comer. Si vas a correr, trata de comer más o menos dos horas antes de salir. Si vas a levantar pesas, puedes hacerlo aproximadamente una hora antes. Tu objetivo será quedarte solo con un poco de hambre o perfectamente satisfecho al inicio. No debes sentirte lleno o estar muriéndote de hambre. Si es necesario, come una barra pequeña, un paquete de pretzels o algún otro carbohidrato simple entre 20 y 30 minutos antes de hacer ejercicio para darte un poco de impulso. 14. **Combina tus rutinas de ejercicio para garantizar que tus músculos estén saludables, sueltos y en buenas condiciones.** Cada movimiento y rutina diferente desarrollará alguna parte distinta de tus músculos de manera sutil. Lo más importante es que esto expande tu “rango de movimiento” o el área que puedes alcanzar con cada músculo. Hacer diferentes ejercicios te permitirá desarrollar fortaleza y flexibilidad de una manera más natural, lo que te dará un mejor estado de salud y fortaleza. Dicho esto, debes hacer que tu calentamiento sea más o menos similar, pues no es malo un poco de rutina si esta te ayuda a mantenerte suelto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-calentamiento", "language": "es"}
Cómo desechar gasolina
La gasolina es algo importante para la vida diaria, pero puede generar un enorme riesgo si no se desecha correctamente. Para deshacerte de forma segura de la gasolina vieja, consulta a las autoridades gubernamentales locales. Tal vez necesites ir hacia un centro de reciclaje, un vertedero de desechos, una tienda de repuestos para autos o incluso al departamento de bomberos. Cuando transportes la gasolina, colócala en recipientes seguros y sellados. También, ten en cuenta que en algunos casos es posible reacondicionar la gasolina para usarla más adelante en vez de desecharla. 1. **Contacta a la autoridad de reciclaje local.** Algunos centros de reciclaje aceptan gasolina y la reacondicionan o la reciclan de manera segura. Los funcionarios del gobierno de tu ciudad deben poder indicarte un lugar de reciclaje correcto al que vayas. Luego, llama al lugar de reciclaje con anticipación para ver si tienen alguna instrucción en particular que tengas que seguir. 2. **Llévala a un centro de eliminación de residuos peligrosos.** Esto es un poco diferente al reciclaje, ya que un centro de residuos por lo general desecha, no reutiliza, la gasolina. De todos modos puedes hablar con la gestión gubernamental local para determinar dónde hay un vertedero de desechos cerca. Llama con anticipación para saber las restricciones, los horarios de atención y lo que reciben o no. Algunos centros de eliminación de residuos peligrosos son gratis solo para ciudadanos de un área particular, mientras que los extranjeros deben pagar para desechar. En las áreas menos pobladas, el centro de desechos más cercano puede estar abierto muy pocas horas. Esta es otra razón para llamar con anticipación. Los centros también pueden aceptar una cantidad máxima de gasolina, como 40 litros (10 galones), en una sola visita o de una sola persona en un periodo de tiempo en particular. 3. **Paga un servicio de desecho.** Si tienes una cantidad grande de gasolina para desechar o si no existen otras opciones en tu área, tendrás que pagarle a un servicio privado de desecho. Encuentra uno de estas empresas ingresando "servicios privados de eliminación de desechos peligrosos" y tu ubicación en un motor de búsqueda. Pregunta los precios cuando llames. También deberías averiguar si están autorizados por las autoridades locales. Estos tipos de servicios pueden ser costosos, sin embargo son más baratos que pagar una multa por desecho peligroso. 4. **Asiste a un evento comunitario de recolección.** Para impulsar a los ciudadanos a desechar residuos de forma segura, muchas ciudades organizan regularmente eventos de reciclaje y desecho. Por lo general publican una lista de los detalles, como también de los materiales que se aceptan, como gasolina, con mucha anticipación. Para saber si esta es una opción para ti, contacta al gobierno local. 5. **Pide ayuda al departamento de bomberos.** Varios departamentos de bomberos están dispuestos a desechar gasolina por ti o sugerirte un lugar que te ayudará a eliminarla de manera segura. Los departamentos de bomberos también pueden brindar sugerencias en cuanto al almacenamiento seguro y el transporte de gasolina vieja. 6. **Déjala en un taller de reparación de automóviles o en una tienda de repuestos.** Muchas tiendas automovilísticas están dispuestas a recibir fluidos usados y peligrosos de autos. Algunos solo aceptan aceite o líquidos de transmisión, mientras que otros están dispuestos a aceptar casi cualquier cosa, incluida la gasolina. Llama para ver qué tiendas en tus áreas están dispuestas a ayudarte. Ten en cuenta que estas tiendas por lo general desecharán tu gasolina gratis sin pedirte que pagues o hagas una compra. 7. **No la deseches en la basura o el desagüe.** Es ilegal en algunos lugares desechar gasolina de alguna forma que pueda arriesgar la salud pública. La gasolina que se vaya por los desagües pluviales, por ejemplo, puede contaminar potencialmente las fuentes de agua usadas por los humanos y la vida silvestre. Si no tienes tiempo para desechar apropiadamente la gasolina, es mejor simplemente dejarla en tu casa (en recipientes seguros) hasta que estés listo para hacerlo correctamente. La pena por desechar gasolina ilegalmente puede ser alta, lo que incluye pasar tiempo en la cárcel o pagar multas elevadas. 8. **Transfiere la gasolina a un recipiente aceptable.** Si vas a llevar la gasolina a algún lugar para desecharla, necesitarás transportarla en un recipiente hermético para tener mayor seguridad. La mayoría de los bidones de gasolina de plástico o metal, especialmente los modelos de 20 litros (5 galones), están diseñados para un transporte seguro y rápido de la gasolina. Coloca la gasolina vieja con un embudo en estos recipientes y séllalos firmemente antes de movilizarlos. 9. **Coloca los recipientes en un contenedor.** Para evitar que los recipientes de gasolina se vuelquen mientras conduzcas, colócalos en un cubo o contenedor de plástico grande. Esto mantendrá al auto limpio y disminuirá la posibilidad de que caiga gasolina en tu piel también. Limpia el contenedor con agua luego de haber quitado los recipientes. 10. **Deja los recipientes o tira la gasolina con cuidado.** Cuando llegues a un centro de desechos, puede que necesites dejar los recipientes con la gasolina. Esto significa que no te ahorrarás el costo de los recipientes, pero te ahorrarás una posible multa. O puede que ellos tengan un tanque grande en el que puedas echar la gasolina y puedas quedarte con los bidones. 11. **Vierte un poco en un vaso para revisar su calidad.** Consigue un frasco de vidrio u otro recipiente transparente. Usa un embudo para llenar el vaso de vidrio con la gasolina. Gira el vaso para ver si hay algún sedimento en el fondo. Mira el color de la gasolina para ver si está más oscura de lo normal. También, mira si la gasolina emite un olor particularmente fétido o podrido. Todos estos son signos de que la gasolina está arruinada y no vale la pena reacondicionarla. Es importante tirar la gasolina dañada porque puede ensuciar las líneas de combustible de un equipo o causar otros problemas, incluso si está diluida. No uses un vaso para tomar. El vaso que uses debe designarse solo para las pruebas de gasolina. 12. **Reacondiciona la gasolina.** Coloca un embudo con un filtro de café en el fondo en la abertura de un recipiente. Vierte con cuidado la gasolina vieja en el embudo. El filtro ayudará a atrapar las partículas. Luego, puedes añadir la gasolina en equipos de jardinería o en tu vehículo. Solo mezcla 1 parte de gasolina vieja con al menos 5 partes de gasolina nueva. Si no tienes un filtro de café a mano, también puedes usar 2 piezas de paño fino como filtro. Simplemente cubre el embudo con el paño, empujando el paño un poco hacia el centro y luego vierte la gasolina en el medio. 13. **Llena un dispositivo de exteriores con la gasolina.** Si tienes gasolina que sea vieja, pero en su defecto es buena, reacondiciónala y hazla funcionar en una pieza de equipo de jardinería. Aún encenderá el motor, pero prepárate para obtener un uso menos eficiente de este tanque de gasolina mezclada. 14. **Mézclala con gasolina nueva en el auto.** También puedes añadir gasolina filtrada (pero no mezclada) directamente al tanque con un bidón "jerry can" (un bidón de gasolina con una boca angular). Para un tanque que tenga una capacidad de entre 34 y 37 litros (9 y 10 galones), puedes añadir de forma segura 2 litros (medio galón) por vez hasta que el tanque se llene. Para un tanque con una capacidad de 40 litros o más, puedes añadir intervalos de 3 litros (¾ galón) hasta que se llene. Puedes saber cuándo un tanque está lleno observando la válvula de seguridad metálica en el tanque de gasolina. Cuando empieces a ver signos de la gasolina en la válvula, entonces debes parar. 15. **Añade un aditivo para combustible.** También puedes añadir un aditivo para combustible en el tanque o en el recipiente de gasolina vieja. El aditivo puede ayudar a desintegrar los compuestos peligrosos que estén en la gasolina vieja. Asegúrate de revisar el manual del usuario o hablar con un mecánico antes de hacer esto, ya que no es una buena idea para todos los tipos de motores.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/desechar-gasolina", "language": "es"}
Cómo etiquetar a alguien en un comentario de Facebook
Este artículo de wikiHow te enseña cómo etiquetar a un amigo de Facebook cuando comentes una publicación. Cuando lo hagas, tu amigo recibirá una notificación de que lo mencionaste en una publicación. 1. **Abre la aplicación de Facebook.** Parece una "F" blanca con fondo azul. Si aparece que debes iniciar sesión, escribe tu nombre de usuario y contraseña, y luego haz clic en . 2. **Baja a la publicación de un amigo para comentarla.** Las publicaciones aparecerán en tu muro o en la página principal de tu amigo. 3. **Selecciona Comentar.** Está justo debajo de la publicación. 4. **Escribe “@” seguido por el nombre de un amigo.** Aparecerá una lista desplegable de resultados a medida que escribas. Si el nombre de tu amigo aparece en la lista antes de que termines de escribir, selecciona el resultado para agregar automáticamente a tu amigo a la publicación. 5. **Completa tu comentario y selecciona Publicar.** Tu comentario aparecerá en la sección de comentarios de la publicación, y tu amigo recibirá una notificación del comentario la próxima vez que entre a Facebook. 6. **Abre Facebook.** Si aparece que debes iniciar sesión, escribe tu nombre de usuario y contraseña, y luego haz clic en . 7. **Baja a la publicación de un amigo para comentarla.** Las publicaciones aparecerán en tu muro o en la página principal de tu amigo. 8. **Haz clic en el casillero de comentarios.** Está justo debajo de los comentarios de la publicación con el texto “Escribe un comentario”. 9. **Escribe “@” seguido por el nombre de un amigo.** Aparecerá una lista desplegable de resultados a medida que escribas. Si el nombre de tu amigo aparece en la lista antes de que termines de escribir, haz clic en el resultado para agregar automáticamente a tu amigo a la publicación. 10. **Completa tu comentario y presiona la tecla Enter.** Tu comentario aparecerá en la sección de comentarios y tu amigo recibirá una notificación del comentario la próxima vez que entre a Facebook.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/etiquetar-a-alguien-en-un-comentario-de-Facebook", "language": "es"}
Cómo respirar correctamente para proteger tu voz al cantar
Respirar correctamente es un aspecto importante del canto. No solo permite sostener notas largas y poderosas, sino que también protege la voz. Ciertas técnicas de respiración pueden aliviar la presión en las cuerdas vocales, lo que permite que la voz mantenga su sonido. Es por ello que, para respirar bien al cantar, es necesario aprender técnicas de respiración adecuadas y mejorar la postura. Además, se pueden adoptar medidas para proteger las cuerdas vocales de posibles daños y del uso excesivo. 1. **Respira con el diafragma.** Al cantar, es importante respirar profundo, así como hacerlo con el diafragma o abdomen. Esto impedirá que guardes demasiado aire en la garganta y que tenses la voz. Para asegurarte de respirar con el diafragma, prueba el siguiente ejercicio: Párate erguido y coloca las manos a los lados de tu cintura (entre el hueso pélvico y la costilla más baja). Luego, respira profundo y trata de hacer que tus dedos se expandan. Otra alternativa es acostarse boca arriba en el suelo e inhalar. Intenta hacer que tu estómago se levante cuando inhales, en lugar del pecho. Esto te ayudará a aprender cómo se siente respirar con el diafragma. 2. **Practica la respiración combinada.** Cuando cantes, intenta inhalar por la nariz y por la boca. Si solo inhalas por la nariz, se te dificultará tomar aire suficiente. Del mismo modo, si solo respiras por la boca, secarás tus cuerdas vocales y las forzarás. Esto puede afectar la calidad del sonido que produces. Practica respirar por la boca y la nariz mientras cantas. 3. **Controla tu exhalación.** Otro aspecto importante del canto y la respiración es exhalar lento. Esto te permitirá mantener el tono incluso al cantar. Con el fin de practicar la respiración controlada, toma una respiración abdominal profunda y luego suelta el aire con un sonido similar a “ssss”. Continúa exhalando por unos diez segundos. Sigue practicando esta técnica y procura crear un sonido de “ssss” constante a lo largo de toda la exhalación. 4. **Dobla ligeramente las rodillas.** La postura es muy importante y facilitará que respires bien cuando cantes. Esto eliminará la presión en las cuerdas vocales. Tus pies deben estar separados a la distancia del ancho de tus hombros con las rodillas ligeramente dobladas. Nunca cierres las rodillas. 5. **Levanta el pecho.** Para mantener una postura adecuada para cantar, debes levantar un poco el pecho y mantener el abdomen plano. Involucrar los músculos centrales te ayudará a respirar con el diafragma. Así también protegerás tus cuerdas vocales. 6. **Mantén la cabeza en alto.** Al cantar, tu barbilla debe estar paralela al piso. Esto servirá para eliminar la presión en las cuerdas vocales y facilitará cantar claramente. 7. **Mantén los hombros relajados.** Tus hombros deben estar relajados cuando respires para cantar. Esto hará que tomes respiraciones abdominales profundas, en lugar de respiraciones superficiales. Evita levantar los hombros mientras respiras. En lugar de eso, mantén los hombros hacia abajo y relajados. 8. **Relaja el cuello, la mandíbula y los músculos de la cara.** Mientras cantes, no tenses los músculos circundantes para así evitar forzar o poner presión en las cuerdas vocales. Esto puede hacer que sea más difícil cantar y añadirá más tensión a tu voz. 9. **Calienta antes de cantar.** Antes de comenzar a cantar, debes calentar tus cuerdas vocales. De esta manera, no forzarás la voz. Además, esto ayudará a asegurar que tus cuerdas vocales y diafragma puedan apoyar y producir el sonido que se necesita al cantar. Antes de empezar a cantar, puedes intentar canturrear o practicar trabalenguas. 10. **Dale un descanso adecuado a tus cuerdas vocales.** El uso excesivo puede dañar la voz. Evita hablar demasiado en ambientes muy ruidosos. Del mismo modo, nunca cantes si estás resfriado. Esto puede añadir tensión innecesaria a la voz. Asegúrate de que tus cuerdas vocales tengan tiempo para descansar y repararse. 11. **Toma agua.** Otra forma de proteger la voz es tomar bastante agua. Asegúrate de tomar entre seis y ocho vasos de agua al día. Esto mantendrá tus cuerdas vocales hidratadas. Si tu garganta está seca, podrías forzarla y dañarte la voz. 12. **Evita fumar.** Fumar cigarrillos puede causar daños irreversibles en los pulmones y en las cuerdas vocales. Esto se debe a que el humo seca e irrita las cuerdas vocales, lo que provoca que se inflamen. Si continúas fumando por un periodo prolongado, tu voz puede comenzar a sonar ronca y áspera. 13. **Haz ejercicio de manera regular.** El ejercicio aeróbico, como nadar, correr o andar en bicicleta, puede ayudar a expandir los pulmones y limpiar las vías respiratorias. Esto hará que cantar sea más fácil y mejorará la calidad y el control de la voz. Para obtener mejores resultados, haz ejercicio durante al menos 30 minutos entre cuatro y cinco veces por semana.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/respirar-correctamente-para-proteger-tu-voz-al-cantar", "language": "es"}
Cómo eliminar la preocupación
¿Tiendes a pensar en lo mismo una y otra vez? ¿Con frecuencia te pones a pensar en lo que no ocurrió, pero pudo ocurrir? Si es así, es probable que sufras de preocupación. La preocupación es una forma de pensamiento. Puede ser repetitiva e improductiva debido a que no resuelve la situación y en ocasiones, puede empeorarla. Cuando te preocupas, tus niveles de estrés aumentan. Esto puede afectar tu capacidad de tomar decisiones, tu felicidad y tus relaciones. Aunque al principio la preocupación no parezca un gran problema, puede salirse de control rápidamente y apoderarse de tu vida. Si sientes que ya no puedes controlar tus pensamientos ansiosos, es hora de recuperar el control de tu mente y eliminar la preocupación. 1. **Conoce qué es la preocupación.** No es posible resolver un problema si no sabes cuál es, así que lo primero que debes hacer es aprender cómo experimentas la preocupación. Escribe el momento en que crees estar preocupado. Podría ser útil empezar escribiendo cómo te sientes y luego, lo que ocurre a tu alrededor y los pensamientos que vienen a tu mente. Observa cómo se siente tu cuerpo, ¿tus músculos están tensos o tal vez te duele el estómago? Luego, puedes volver y analizar lo que te hizo sentirte de esa manera. Pídeles a las personas de tu entorno que te ayuden a identificar el momento en que estás preocupado. A veces cuando las personas se preocupan, hacen una gran cantidad de preguntas intentando saber lo que va a pasar. Por lo general, las personas preocupadas hablan al respecto y sus amigos y familiares saben que están preocupadas. Pedirles que te señalen ese momento te ayudará a aprender sobre tu forma de preocuparte. 2. **Separa la realidad de lo que no lo es.** La preocupación tiene su origen en lo desconocido. Esto tiene sentido debido a que lo desconocido puede ser aterrador. El futuro está lleno de situaciones posibles. El problema con dichas situaciones es que probablemente nunca se volverán problemas y terminarás preocupándote por nada. Es por eso que la preocupación es improductiva. Cuando identificas la preocupación, es importante saber si te preocupas por algo que de verdad está ocurriendo o algo que PODRÍA ocurrir. Escribe lo que te preocupa. Encierra en un círculo lo que en realidad está pasando y tacha lo que no está pasando, pero que podría pasar. Céntrate solo en los hechos actuales porque eso es lo único con lo que puedes lidiar en el presente. Está bien planificar y prepararte para el futuro, pero una vez que lo hayas hecho, acepta que has hecho todo lo que puedes por el momento. 3. **Pregúntate si tus pensamientos son productivos.** Cuando reflexionas sobre una situación, puede ser fácil desviarte y empezar a pensar en lo que podría ocurrir. Cuando atraviesas una situación estresante, la preocupación puede impedirte saber si estás haciendo lo correcto para afrontar dicha situación. Pregúntate si tus pensamientos pueden ayudarte a salir de la situación. Si no es así, significa que solo te estas preocupando. Un ejemplo de esto es lidiar con un auto descompuesto. Te urge llegar al trabajo, pero no tienes idea de cómo lograrlo sin auto. De inmediato empiezas a pensar que vas a perder tu trabajo si no llegas a tiempo. Luego, piensas que sin salario no tendrás dinero para pagar la renta y que podrías perder tu departamento. Como ves, puedes enredarte fácilmente en tus pensamientos. Sin embargo, si te centras en la situación actual, no tendrás que lidiar con el hecho de perder tu trabajo o departamento. Esto puede ser un gran alivio, puesto que realmente no sabes si esas cosas van a ocurrir. Otro ejemplo es el gran amor que sientes por tus hijos. No quieres que nada les pase, así que tomas todas las precauciones necesarias para asegurarte de que no se enfermen. Te quedas en vela durante la noche pensando en todas las formas en que podrían haberse lastimado ese día. Pero si en vez de eso te centras en su salud, seguridad y felicidad, podrás pasar tiempo de calidad con ellos, lo que los beneficiará. Por lo tanto, volver al presente te permitirá lograrlo y acabar con el círculo vicioso de la preocupación. 4. **Escribe lo que te preocupa del pasado, presente y futuro.** Algunas personas se preocupan por el pasado y en la forma en que este afecta su presente. Otras personas se preocupan por lo que hacen en el presente y en la forma en que este afectará su futuro. Incluso hay personas que se preocupan por todos ellos juntos: su pasado, presente y futuro. Escribe tus preocupaciones para darte una forma de catarsis y alivio en el momento. Usa un diario para escribir lo que te preocupa día a día. Puedes hacerlo al final del día o anotar tus preocupaciones conforme van surgiendo. Usa tu celular para anotar cada una de tus preocupaciones. Puedes usar la aplicación de notas o una aplicación para llevar un diario. 5. **Habla con alguien de confianza.** Hablar de lo que te preocupa puede ser de gran ayuda. Recurre a un amigo o familiar que comprenda cómo te sientes. Hazle saber a tu ser querido que eres consciente de tu problema de preocupación, pero que necesitas sacarlo de tu mente para poder seguir adelante. Por lo general, tus seres queridos te comprenderán y estarán más que contentos de escucharte y brindarte su apoyo. Si es posible, busca a alguien que tenga las mismas preocupaciones que tú, de modo que te sientas menos solo en tu problema. Luego, pueden trabajar en conjunto para calmar sus temores, centrándose en lo que ambos saben que es cierto en el momento. En ocasiones, la preocupación se debe a que te sientes solo cuando atraviesas una situación difícil. Hablar con alguien te traerá apoyo y consuelo. 6. **Escribe en un diario sobre las situaciones que te preocupan.** Escribe hasta agotar todo lo que te venga a la mente. Esta forma de escritura libre puede revelar las cosas que afronta tu subconsciente en el momento. Te sorprenderás al ver lo que escribes después, puesto que muchas veces tus preocupaciones están envueltas en cosas que no comprendes de forma consciente. 7. **Habla con un terapeuta sobre tus preocupaciones.** Consultar con un profesional te permitirá desahogar tus preocupaciones, procesarlas y dejarlas ir. El terapeuta sabe que la preocupación es un estado mental que puede modificarse. Solo necesitas trabajar en eso y seguir los consejos de tu terapeuta. Busca un terapeuta con experiencia ayudando a personas que sufren de preocupación o trastornos de ansiedad. Hazle saber que estás trabajando en eliminar la preocupación, para que puedas vivir más feliz. No temas expresar tus preocupaciones detalladamente. A veces, esa es la única forma de superarlas. 8. **Pregúntate si la preocupación te aporta algo bueno.** Dado que es importante cuidar de ti mismo, no debes lastimarte de ninguna manera. La preocupación te hace daño. No lo olvides. Normalmente, cuando las personas son honestas consigo mismas, les resulta más fácil dejar ir la preocupación. 9. **Cuenta tus respiraciones.** Inhala por la nariz y luego exhala por la boca. Cuenta tus respiraciones para reducir tus altos niveles de estrés, ya que estos pueden agravar la preocupación. Si la preocupación continúa mientras respiras, piensa en ella por un momento y luego expúlsala al exhalar. Libera tus preocupaciones mediante la respiración. Haz tantas respiraciones como sean necesarias para sentirte relajado. Algunas personas hacen 10 respiraciones, mientras otras inhalan y exhalan 20 veces. No es necesario decidirlo antes de empezar con esta técnica. Date un momento para evaluar si necesitas continuar una vez que hayas llegado a 10. 10. **Date 30 minutos para preocuparte.** Aprende a controlar tu preocupación dedicándole solo 30 minutos al día. Una vez transcurrido este tiempo, repite en tu cabeza que necesitas concentrarte en otras cosas. Puedes usar un cronómetro para no verte tentado a seguir preocupándote después de dicho periodo. 11. **Usa la técnica de interrupción del pensamiento.** Apenas surja la preocupación, convéncete de detenerte. La acción de decirte que te detengas reemplaza el pensamiento negativo. Puedes hacerlo en voz alta o mentalmente. Muchos terapeutas emplean esta técnica para ayudar a los pacientes a evitar los pensamientos negativos. Apenas invadan tu mente, decirte a ti mismo que te detengas te permitirá dejarlos ir rápidamente. Ten presente que se trata de una conducta aprendida. Es posible que al principio no sea eficaz, pero después de cierta práctica, podrás frenar cualquier pensamiento ansioso. Esta técnica funciona mejor para algunas personas que para otras. Si no te da resultado, prueba la conciencia plena. 12. **Condiciónate a no preocuparte.** Coloca una goma elástica en la muñeca y tira de ella y suéltala cada vez que te preocupes. Este es un tipo de interrupción del pensamiento que te ayuda a detener los pensamientos ansiosos para volver a concentrarte en el presente. 13. **Pon algo en tus manos.** Los estudios demuestran que las personas que usan las manos tienen menos probabilidades de preocuparse. Si te concentras en cualquier cosa que tengas en las manos, no te centrarás mucho tiempo en lo que estás pensando. Puedes colocar un collar de perlas en tus manos o usar una pelota antiestrés. Cuenta las perlas o aprieta la pelota en un ritmo. 14. **Duerme lo suficiente.** La mayoría de las personas necesitan dormir 7 horas por noche. Dado que la falta de sueño aumenta los niveles de estrés (lo que da lugar a la preocupación), es importante dormir lo suficiente. Si te cuesta conciliar el sueño en la noche debido a la preocupación, consulta con tu doctor. Es probable que necesites ayudas para dormir para recuperar el control de tu sueño y esto podría bastarte para eliminar la preocupación. Si prefieres una ayuda para dormir natural, considera la posibilidad de tomar la melatonina. Consulta con tu doctor antes de tomarla para asegurarte de que sea segura para ti. 15. **Consume una dieta saludable.** Las vitaminas y nutrientes que aportan los alimentos saludables pueden reducir la presión arterial y mejorar el funcionamiento del cerebro, lo que contribuye a aliviar el estrés. Esto a su vez puede hacer que te preocupes menos. 16. **Ejercítate.** El ejercicio reduce el estrés, así que ya no te preocuparás tanto si lo practicas. Cuando te preocupes, podría ser buena idea salir a correr, puesto que es difícil estar activo físicamente y preocuparte al mismo tiempo. La actividad vigorosa también permite liberar endorfinas, lo que te tranquiliza y te da energías para pasar el día. Da un paseo en bicicleta rodeándote de un ambiente hermoso. Corre alrededor de un parque. Juega tenis con un amigo. Camina por los jardines. Haz senderismo en los bosques con tus amigos. 17. **Empieza a meditar todos los días.** Los diversos estudios reportan que la meditación alivia la ansiedad a nivel cerebral. Esto se debe a que la meditación tiene un efecto calmante en el cerebro. Dado que la preocupación se relaciona con la ansiedad, controlar tus nervios te ayudará a preocuparte menos o en lo absoluto. 18. **Siéntate con las piernas cruzadas y coloca los brazos a los lados para relajar tu cuerpo.** Una vez que el cuerpo está relajado, el cerebro lo considera como una señal de que no estás en peligro. Esto permite empezar el proceso de relajación. Si no puedes cruzar las piernas, siéntate de cualquier forma que sea cómoda para ti. Puedes acostarte, pero asegúrate de no ponerte muy cómodo o podrías quedarte dormido. Si te sientas en una silla, rodéate de algo suave, en caso de que te quedes dormido durante la meditación. Esto les pasa a algunas personas debido al intenso estado de relajación. 19. **Cierra los ojos y céntrate en tu respiración.** La respiración actúa como un mecanismo de relajación interna. Si te concentras en tu respiración, notarás si respiras muy rápido. Si es así, hazla más lenta inhalando profundamente y exhalando por completo. Trate de contar tus respiraciones. Inhala por 3 segundos y luego exhala por 3 segundos más. Contén la respiración por 1 o 2 segundos antes de exhalar. Hazlo lenta y constantemente para relajarte. 20. **Concéntrate en lo que sientes en el momento y permítete sentir paz.** Presta atención a lo que ocurre en tu interior durante la meditación. Si te sientes ansioso, repite la palabra “calma”. Puedes elegir una palabra distinta o incluso un sonido, siempre y cuando se trate de algo que te calme. Si hay algo que te preocupa, no lo combatas o solo te pondrás ansioso. Concédele un momento y luego déjalo ir. Incluso podrías decir "déjalo ir". 21. **Párate lentamente.** Para retomar tu día, abre los ojos poco a poco, siéntate tranquilamente por un momento y luego ponte de pie. Estírate si es necesario y vete del lugar sintiéndote relajado y en completa paz. Retomar el día con calma impedirá que te sientas ansioso y por ende, que vuelvas a preocuparte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-la-preocupaci%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo ser una diva fabulosa
Muchas chicas sueñan con ser talentosas y preciosas como una celebridad famosa. Desde Jessica Simpson hasta Paris Hilton o incluso Beyoncé, cada una de ellas tiene su propia forma de ser fabulosa. Ahora podrás aprender a ser como una de estas famosas divas sin dejar de ser tú misma. 1. **Mantente limpia.** Siempre es importante que te mantengas linda y fresca. Báñate todos los días utilizando un gel de baño de aroma agradable. Después de salir de la ducha, aplícate un poco de loción para que tu piel permanezca suave. 2. **Cuida tu cabello.** El cabello es una de las cosas que todos miran; llévalo naturalmente y de la forma en que desees, pero asegúrate de que parezca como si recién hubieras salido de la peluquería. Mientras mejor se vea tu cabello, más halagos recibirás; pero si se ve descuidado o pegajoso, lo único que conseguirás serán chismes sobre ti. Lava tu cabello todos los días o cada dos días. Si eres afroamericana, lávalo una vez a la semana o cuando mejor lo creas conveniente. Intenta descubrir lo que es mejor para tu cabello. Si lo necesitas, utiliza productos que le aumenten el brillo, el volumen y que sobre todo, lo mantenga siempre así. Nunca olvides de peinar y cepillar tu cabello. Trabaja con la textura natural de tu cabello. Por ejemplo, si tu cabello es ondulado o rizado, invierte en una espuma o crema definidora de rizos para mantenerlos lindos y evitar que tu cabello se encrespe o se esponje. Por otro lado, si tu cabello es lacio de forma natural, utiliza un alisador en las mañanas y un espray abrillantador para evitar que se vuelva flácido y sin vida. 3. **Vístete con ropa magnífica que te favorezca.** Siempre debes llevar ropa hecha a tu medida. Que no sea demasiada holgada, ni demasiada ajustada; tampoco debe quedarte muy larga o muy corta. Si tienes una figura delgada, utiliza unos jeans; pero si tienes una figura curvilínea, utiliza faldas largas. Además, siempre asegúrate de que tu ropa esté limpia. 4. **Procura utilizar joyas de plata u oro.** Intenta llevar anillos, collares o pulseras para destacar lo mejor que hay en ti. Sin embargo, evita llevar demasiadas joyas, ya que te verás muy mal. 5. **Resalta tu piel.** Lo primero que la gente te mira es el rostro, lo que implica que debes tener una piel excelente. Compra una crema corporal para tus brazos y manos. Lávate la cara con un jabón suave que tonifique y humecte tu piel. Si tienes acné y no notas resultados en 3 meses, acude al médico. No olvides tomar al menos 8 vasos (2 litros) de agua al día para mantener tu cutis radiante y libre de toxinas. Exfóliala al menos dos veces por semana. 6. **Mantén tus uñas hermosas.** Asegúrate de que luzcan saludables. De lo contrario, la gente mostrará cierto desagrado. Si deseas ocultarlas, entonces acude a un salón de belleza para que te hagan una manicura. Una linda manicura francesa te ayudará a descubrir tu diva interior. 7. **Cuida tu salud.** Por último, pero no menos importante, desearás estar limpia tanto por dentro como por fuera. Consume muchas frutas y verduras. También, toma agua con mucha frecuencia y haz ejercicio de 3 a 5 veces por semana durante 30 a 90 minutos. Esto es muy importante y constituye la regla de oro para lucir fabulosa. 8. **Utiliza un poco de maquillaje si te lo permiten.** ¡No temas en atreverte a llevar maquillaje! Ve a la tienda y compra algunos artículos de maquillaje (como rímel, bases, delineador de labios, delineador de ojos, rubor, etc.) que estés dispuesta a llevar. Cada día, maquíllate de una forma diferente. Por ejemplo, un día podrías optar por un maquillaje natural con brillo labial y al día siguiente podrías aplicarte sombras brillantes en los ojos. Como sea que desees maquillarte, haz que siempre se te vea preciosa. 9. **Consigue una buena noche de sueño.** Lo recomendable es dormir de 7 a 10 horas. La falta de sueño te causará ojeras, pereza, aumento de peso y un aspecto muy en general. 10. **Aplícate brillo labial.** Una verdadera diva siempre luce de lo mejor y esto se puede lograr con un solo artículo. El brillo de labios hará que toda tu cara instantáneamente se vea despierta, así tendrás un buen aspecto sin la necesidad de llevar tanto maquillaje. Lleva siempre contigo un brillo labial y aplícatelo con frecuencia durante el día para conservar tu gran estilo de diva. 11. **Demuestra tus talentos.** Si sabes cantar, inscríbete en un show de talentos. Si sabes modelar, empieza por tomarte algunas fotos. ¿Eres grandiosa en el baile?, ¡publica un video tuyo en YouTube! Todas las divas tienen un talento maravilloso que vale la pena mostrar. 12. **Saca tu diva interior.** Debes mostrarte orgullosa de todo lo que posees, párate con la cabeza bien en alto y nunca dejes que los envidiosos te hagan sentir menos. 13. **Conserva buenos modales.** Todas las divas que valen la pena como Beyoncé, Jennifer Lopez y Jessica Simpson tienen buenos modales. Ya sabes, siempre debes decir “por favor”, “gracias”, “no, gracias”, “sí, por favor”, “señora”, “señor”, etc. Conserva la clase en todo lo que digas. 14. **Conviértete en una versión atrevida de ti misma.** Debes ser un poco orgullosa y mostrar tu personalidad. Pero recuerda ser educada con los demás. No hables mal a la espalda de tus profesores o padres. Si tienes un poco de descaro, cuando camines por los pasillos de la escuela o en algún lugar público, todos te estarán mirando. 15. **¡Siente orgullo de tu propio estilo!** Fíjate en divas como Angelina Jolie, Mariah Carey, Jennifer Lopez, Jessica Simpson y Beyoncé. Todas estas divas son talentosas, seguras de sí mismas y hermosas, pero todas ellas lucen completamente diferentes una de la otra. Ninguna de ellas tiene el mismo rostro, cuerpo, cabello o estilo. Sin embargo, ¡no tienen ningún problema con eso! Así que, haz todo lo posible por sentirte contenta contigo misma y con tus talentos ocultos. Al fin y al cabo, llamarás la atención de la gente por todas las cosas buenas que puedas dejarle al mundo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-una-diva-fabulosa", "language": "es"}
Cómo identificar las variables dependientes e independientes
Ya sea que lleves a cabo un experimento o aprendas álgebra, comprender la relación entre la variable dependiente e independiente es una habilidad valiosa. Entender esta diferencia puede ser difícil al principio, pero podrás dominarla en poco tiempo. Una variable dependiente es un resultado que depende de otros factores, como los efectos de un medicamento en función de la dosis. Por otro lado, una variable independiente es la causa de un resultado, y no se ve afectada por otros factores. 1. **Piensa en una variable independiente como una causa que produce un efecto.** Una variable es una categoría o característica que se mide en una ecuación o un experimento. Como su nombre lo indica, es independiente y no se ve afectada por otras variables. En un experimento científico, un investigador cambia una variable independiente para ver cómo afecta a otras variables. Por ejemplo, si un investigador quiere saber qué tan bien funcionan distintas dosis de un medicamento, la dosis es la variable independiente. Imagina que quieres ver si estudiar más mejora tus calificaciones en las pruebas. La cantidad de tiempo que pases estudiando será la variable independiente. 2. **Trata a la variable dependiente como un resultado.** Una variable dependiente es un efecto o resultado, y siempre depende de otro factor. El objetivo de un experimento o estudio es explicar o predecir las variables dependientes causadas por la variable independiente. Imagina que un investigador analiza un medicamento para la alergia. El alivio de la alergia después de tomar la dosis es la variable dependiente, o el resultado producto de tomar el medicamento. 3. **Recuerda que una variable dependiente no puede cambiar una variable independiente.** Durante la distinción entre las variables, pregúntate si tiene sentido decir que una lleva a la otra. Dado que una variable dependiente es un resultado, no puede causar o cambiar la variable independiente. Por ejemplo "Estudiar más lleva a resultados más elevados en las pruebas" tiene sentido, pero "Un puntaje más elevado en una prueba lleva a estudiar más" no tiene sentido. 4. **Usa letras para representar variables en enunciados de problemas.** Convertir las afirmaciones con variables en ecuaciones matemáticas facilita ver cuál es cada variable. Por ejemplo, imagina que tus padres te dan $3 por cada quehacer que completes. Quieres determinar cuánto ganarás si completas cierta cantidad de quehaceres. Los $3 por quehacer representan una constante. Tus padres han establecido que su posición es inamovible, y ese número no cambiará. Por otro lado, la cantidad de quehaceres que completes y la cantidad de dinero que ganes no son constantes. En cambio, son variables que quieres medir. Para organizar la ecuación, usa letras que representen los quehaceres y el dinero que ganarás. Por ejemplo, la t puede representar la cantidad total de dinero que ganes y la n puede representar el número de quehaceres que completes. 5. **Organiza la ecuación con las variables.** Si te dan $3 por cada quehacer que completes, di en voz alta "La cantidad total de dinero que ganaré (o t) equivale a $3 por el número de quehaceres que complete (o n)". De esta forma, la ecuación será t=3n{\displaystyle t=3n}. Ten en cuenta que la cantidad de dinero que ganes depende del número de quehaceres que completes. Dado que depende de otras variables, es la variable dependiente. 6. **Practica resolver ecuaciones para ver cómo se conectan las variables.** En el ejemplo de los quehaceres, si t=3n{\displaystyle t=3n} y completas cinco quehaceres, entonces t=(3)(5)=15{\displaystyle t=(3)(5)=15}. Por lo tanto, completar cinco quehaceres hace que t equivalga a $15, por lo que t dependerá de n. Imagina que un episodio de tu programa favorito dura 30 minutos. El tiempo total en minutos (m) que pases mirando televisión equivale a 30 por el número de episodios (e) que mires. Por lo tanto, la ecuación será m=30e{\displaystyle m=30e}. Si miras tres episodios, m=(30)(3)=90{\displaystyle m=(30)(3)=90}. 7. **Introduce los distintos valores en la variable independiente.** Recuerda que, en un experimento, un investigador cambia la variable independiente para observar cómo afecta a otras variables. ¡Las ecuaciones funcionan de la misma forma! Resuelve tus ecuaciones de práctica usando distintos números para las variables independientes. Imagina que quieres saber cuánto ganarás si completas ocho quehaceres, en vez de cinco. Introduce 8 en n: t=(3)(8)=24{\displaystyle t=(3)(8)=24}. Es el mismo principio que el investigador que cambia la dosis de un medicamento de 2 mg a 4 mg para probar sus efectos. 8. **Crea un gráfico con ejes X e Y.** Traza una línea vertical, que será el eje Y. Luego, haz el eje X, o la línea horizontal que va desde la parte inferior del eje y hacia la derecha. El eje Y representa una variable dependiente, mientras que el eje X representa una variable independiente. Imagina que vendes manzanas y quieres saber cómo es que la publicidad afecta las ventas. La cantidad de dinero que gastes en un mes en publicidad será la variable independiente, o el factor que causa el efecto que quieres comprender. El número de manzanas que vendas ese mes será la variable dependiente. 9. **Etiqueta el eje X con unidades de medición de la variable independiente.** Luego, haz guiones en incrementos iguales a lo largo de la línea horizontal. La línea ahora debe lucir un poco como una regla. Estos guiones representan las unidades, que utilizarás para medir las variables independientes. Imagina que quieres saber si más publicidad incrementa el número de manzanas que has vendido. Divide el eje X entre unidades para medir tu presupuesto mensual de publicidad. Si has gastado entre $0 y $500 en un mes en el último año en publicidad, traza 10 guiones a lo largo del eje X. Etiqueta el extremo izquierdo de la línea como “$0”. Luego, etiqueta cada guion con el monto $50 en incrementos ($50, $100, $150, etc.) hasta llegar al último guion, o “$500”. 10. **Traza guiones a lo largo del eje Y para medir la variable dependiente.** Al igual que con el eje X, haz guiones a lo largo del eje Y para dividirlo entre unidades. Si estudias los efectos de la publicidad en la venta de manzanas, el eje Y medirá cuántas manzanas has vendido por mes. Imagina que las ventas mensuales de manzanas oscilan entre 60 y 250 en el último año. Traza 10 guiones a lo largo del eje Y, etiqueta el primero como “50”, y el resto en incrementos de 25 (50, 75, 100, etc.) hasta escribir 275 al lado del último guion. 11. **Ingresa las coordenadas de variables en el gráfico.** Usa los valores numéricos de las variables como coordenadas, y coloca un punto en el punto correspondiente del gráfico. La coordenada es donde las líneas invisibles van desde el eje X al Y, y se cruzan entre sí. Por ejemplo, si has gastado $350 en publicidad el último mes, encuentra el guion etiquetado como “350” en el eje X. Si las ventas totales de manzanas del último mes han sido 225, encuentra el guion etiquetado como “225” en el eje Y. Dibuja un punto en la coordenada del gráfico ($350, 225) y sigue introduciendo los puntos para el resto de los números del mes. 12. **Busca patrones en los puntos que hayas graficado.** Si los puntos forman un patrón reconocible (como una línea más o menos organizada), existe una relación entre la variable dependiente e independiente. La variable independiente probablemente no afecte a la dependiente si los puntos están esparcidos al azar en el gráfico sin ningún orden reconocible. Por ejemplo, imagina que has graficado los gastos en publicidad y la venta mensual de manzanas, y los puntos se encuentran en una línea inclinada hacia arriba. Esto significa que las ventas mensuales han sido superiores al gastar más en publicidad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/identificar-las-variables-dependientes-e-independientes", "language": "es"}
Cómo podar fresas
Es importante podar las plantas de fresas de manera regular para contar con condiciones que fomenten la absorción de la luz solar y minimizar el malgasto de energía. Si sigues las prácticas básicas de la poda y aprendes cómo cortar las plantas, podrán crecer y producir una gran cantidad de fresas deliciosas para disfrutar en tus comidas. 1. **Haz que las hojas se mantengan saludables y verdes a lo largo de todo el año.** Nunca podes las hojas saludables y verdes que aún sean funcionales ya que estas regiones de la planta son las que producen las frutas. Si las sacas, la producción puede disminuir. Sin importar qué tiempo del año sea, debes podar solo las hojas marrones o enfermas. 2. **Poda las plantas de fresas desde mediados hasta finales de febrero.** Si podas las plantas ligeramente antes de este periodo, la producción de frutas puede disminuir de manera significativa. Lo único que debes hacer después de este periodo es sacar las hojas muertas y solo de las plantas que cultivaste al último, que hayan crecido mal o que hayan tolerado el frío invierno. Nunca saques las hojas saludables y funcionales ya que son responsables de la producción de la comida, el crecimiento adecuado de la planta y su supervivencia. 3. **Corta las fresas no reflorescientes luego de la última cosecha.** Después de aproximadamente 1 semana desde la última cosecha, corta las hojas de las fresas no reflorescientes a 2,5 cm (1 pulgada) por encima de las copas de las plantas. Luego de hacerlo, no vuelvas a cortar hasta el siguiente año (si lo haces antes, destruirás el nuevo crecimiento). Utiliza un rastrillo para limpiar los escombros después de cortar y para evitar las enfermedades. Evita cortar las fresas que se desarrollaron al final de la temporada y que se cosecharon en la última semana de julio si vives en los Estados Unidos. 4. **Corta las filas no reflorescientes que se hayan enredado con un motocultor luego de cosechar.** Si las fresas no reflorescientes están alineadas en dos filas enredadas de 60 cm (2 pies), usa una cultivadora para reducirlas a tiras de aproximadamente 20 cm (8 pulgadas) de ancho inmediatamente después de cosechar las frutas. Enfócate en sacar las plantas más viejas y conservar las jóvenes. Haz que haya un espacio de 90 cm (3 pies) entre las tiras. Por lo general, no se deben cortar las fresas que se desarrollaron al final de la temporada y que se cosecharon en la última semana de julio 5. **Saca el follaje de los cultivos que produzcan frutas en verano.** También conocidos como no remontantes, estos cultivos florecen por lo general a finales de primavera y producen fresas en verano. Corta el follaje aproximadamente 10 cm (4 pulgadas) por encima de las copas (las partes sobre la superficie de la tierra que se desarrollan al nivel del suelo). Deshacerte del follaje proporciona espacio para más hojas nuevas que desarrollarán un nuevo crecimiento. 6. **Corta las hojas viejas de las plantas para deshacerte del peso muerto.** Las hojas viejas detienen la contribución de la producción de carbohidratos, y absorben el agua y los nutrientes. Sácalas para ayudar a que las plantas crezcan sin poner energía en las que no producen nada a cambio. Se pueden distinguir las hojas viejas por su color amarillo. Asimismo, pierden su estética brillante a medida en que envejecen. Las hojas muertas evitan que haya circulación del aire en la copa. Además, hace que las plantas sean más susceptibles a las enfermedades. Puedes cortar los tallos largos, que son partes viejas, en la base con unas tijeras de jardinería. 7. **Saca los estolones para evitar que los recursos clonen las plantas.** La mayoría de las variedades de fresas crea estolones, que son conexiones horizontales entre las plantas de fresas primarias que se extienden por el suelo. Poda las conexiones que salen de la planta madre. Si no lo haces, tarde o temprano crearán su propio sistema de raíces que, por último, conllevará a la producción de una planta clonada. Si sacas los estolones, evitarás que las plantas gasten los sacáridos que producen durante la fotosíntesis (referido como fotoasimilados) en las plantas clonadas. Si las condiciones de crecimiento son óptimas (hay acceso al agua y luz solar en abundancia), los estolones pueden permanecer sin afectar demasiado el crecimiento de las fresas. Puedes separar las plantas hijas creadas por estolones de la madre para hacer que crezcan luego de que hayan echado raíces. No obstante, debes hacerlo con moderación. 8. **Saca los tallos de las flores en las plantas no remontantes.** Saca cuidadosamente con tu pulgar e índice los tallos de las flores en las plantas que producen fresas no reflorescientes. Vigila si hay algunos todos los días y sácalos a medida en que aparezcan durante la primera temporada de crecimiento. Revisa las variedades de fresas en el siguiente enlace: http://www.omafra.gov.on.ca/english/crops/facts/strawvar.htm. Ten cuidado de no lastimar los tallos de las plantas mientras sacas los de las flores. Solo saca las flores de las plantas de producción continua (que producen frutas durante toda la temporada de crecimiento) y las plantas remontantes (que producen flores sin importar la exposición al sol). Además, debes sacar las flores hasta mediados de junio si vives en los Estados Unidos. 9. **Corta las flores cuando los racimos sean pequeños o si necesitas que la vegetación crezca.** Los racimos de flores deben desarrollar una copa de al menos 1 cm (0,5 pulgadas) de diámetro con al menos 5 hojas para obtener una producción exitosa de frutas. Ubica los racimos pequeños y sácalos. Recuerda que el tamaño de las flores tiene relación con el tamaño de las fresas. No querrás que las plantas gasten fotoasimilados en las flores pequeñas, por lo que debes sacarlas debido a esto. 10. **Saca las fresas para evitar que las plantas compitan entre ellas.** Algunas personas sugieren que debemos mantener un número pequeño de fresas en la planta. Se cree que esto reduce el hecho de que compitan entre ellas y fomenta que tengan un mayor tamaño. Sin embargo, esta técnica aún es cuestionable y algunos lo omiten. Vigila el número y tamaño promedio para determinar si esta técnica funciona en tu cultivo. 11. **Corta las copas para mantener una densidad regular en las plantas extremadamente vegetativas.** Las plantas de fresas pueden desarrollar copas (o tallos prolongados) a partir de 1 o más brotes auxiliares. Si los sacas, podrás fomentar efectivamente el desarrollo de botones florales. Evita podar las copas jóvenes, ya que esto puede impedir que las plantas crezcan.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/podar-fresas", "language": "es"}
Cómo tener un bronceado más oscuro
¿Quieres un bronceado más oscuro? Muchas personas sienten que se ven mejor con un poco de brillo, y hay muchas maneras de oscurecer tu bronceado. Sin embargo, debes saber que hay riesgos relacionados con algunos de ellos. Siempre debes cuidarte para evitar que tu piel se dañe. No obstante, si quieres un bronceado más oscuro, puedes conseguirlo de varias maneras. 1. **Hidrata** Ambas harán que tu bronceado dure más tiempo y también te broncearás mejor. Asimismo, no te debes duchar cuatro horas después de usar tu loción bronceadora, para que tu bronceado no desaparezca. Hacer ejercicios antes de broncearte es otra manera de broncearte más rápido. Esto es porque los ejercicios acelerarán tu circulación sanguínea, lo cual permitirá que te broncees mejor. Para hidratar tu piel, debes tomar mucha agua a lo largo del día. Mantener tu piel humectada con una loción también evitará que tu bronceado desparezca después de haberte bronceado. 2. **Exfolia** Esto eliminará las células muertas de la capa superior de tu piel, dándote un mejor bronceado. La exfoliación también eliminará cualquier parte áspera, mejorando la apariencia general de tu piel. Puedes exfoliarte con una lufa, guantes exfoliantes y con exfoliantes corporales. Ponte el exfoliante corporal con movimientos pequeños y circulares en todo el cuerpo para eliminar las células de piel muerta y suavizar la superficie de la piel. Esto te asegurará que consigas un bronceado más parejo y que dure más tiempo. 3. **Asegúrate de no quemarte.** Si te bronceas de la manera errónea, vas a terminar con una quemadura grave, no un bronceado oscuro y atractivo. Por lo tanto, tienes que hacerlo de la manera adecuada y proteger tu piel. Tu piel estará menos susceptible a las quemaduras si ya estás bronceado o si has pasado mucho tiempo bajo el sol. Controla la cantidad de tiempo que pasas bajo el sol. Exponerte demasiado al sol puede enfermarte y causarte una quemadura grave, no un bronceado más oscuro. Cualquier bronceado que no se consiga con una loción o espray debes conseguirlo poco a poco y usando el filtro solar adecuado. No te pongas aceite de bebé para broncearse. Puede causarte una quemadura grave. Siempre debes usar una loción o espray con FPS: te ayudarán a proteger tu piel de los daños causados por los rayos UV, incluyendo la piel seca, envejecimiento prematuro e incluso cáncer a la piel. 4. **Usa un autobronceador, ya que es uno de los métodos bronceadores menos relacionados a los riesgos.** En la actualidad, muchos productos autobronceadores que se venden en las tiendas no te darán el look naranja, sino más bien imitarán el look de un bronceado natural. Lo mejor de los autobronceadores es que no dañarás tu piel como lo harías en una cama de bronceado o al broncearte bajo el sol. Además, no correrás el riesgo de inhalar químicos, como lo harías al usar un bronceador en espray. Escoge un autobronceador en botella. Vienen en muchas formas, y productos distintos funcionan mejor para personas diferentes. Primero experimenta en una pequeña parte de tu piel para ver qué funciona mejor para ti. Ponte una loción bronceadora. Las lociones bronceadoras tienen un efecto temporal de enrojecimiento en la piel, pero te ayudan a crear un máximo color natural en poco tiempo. También pueden ayudar a acelerar la creación de un bronceado natural e incluyen agentes autobronceadores para darte un ligero color artificial mientras se desarrolla tu bronceado real. Puedes comprar productos para colocarlos en tu loción bronceadora con el fin de crear un look más oscuro. Se venden muchos productos de este tipo. 5. **Pon un acelerador de bronceado en tu piel.** Puedes encontrar muchos productos bronceadores que prometen acelerar el bronceado que quieres lograr bajo el sol o en una cama de bronceado. Busca productos que específicamente prometan un bronceado más oscuro o que se califiquen como aceleradores de bronceado. Asimismo, estos productos perfeccionarán el tono de tu bronceado al darle un tono más dorado. Las lociones están diseñadas para hidratar tu piel. Esto hace que a la piel se le haga más fácil absorber la luz UV. Algunos aceleradores de bronceado también contienen bronceadores cosméticos. 6. **Escoge un bronceador en espray.** Los bronceadores en espray son menos caros y muchos salones de bronceado los ofrecen por cuotas mensuales, reduciendo el costo. Un bronceador en espray te dará un bronceado más oscuro sin dañar tu piel. En algunos salones de bronceado, hay personas que en realidad te rocían el bronceado en espray. En otros, te pararás en una máquina que rociará tu cuerpo con el espray. Sin embargo, debes saber que algunos investigadores han indicado que les preocupa la seguridad del bronceado en espray, en especial cuando se inhala o ingiere. Los bronceadores en espray pueden durar entre tres y siete días. Puedes escoger entre diferentes colores. Si quieres un bronceado oscuro, pide el tono más oscuro posible. Si usas un bronceado en espray, es sumamente importante que uses los filtros de seguridad adecuados y equipos protectores en tus ojos, labios, boca y otras áreas recomendadas del cuerpo. 7. **Usa una cama de bronceado para broncearte más rápido.** Si quieres broncearte rápido, es mejor que uses una cama de bronceado para que te broncees sin sentarte bajo el sol. Esto se debe a que cinco minutos en la cama de bronceado es lo equivalente a sentarte bajo el sol por dos horas. Te broncearás rápido si pasas un par de minutos en una cama de bronceado todos los días. La clave del bronceado es conseguir que tu cuerpo produzca melanina, y usualmente las personas se demoran de cinco a siete días para broncearse, en caso de que tengan un tipo de piel que les permita broncearse. Una sesión en la cama de bronceado a diario puede acelerar el bronceado (pero, al igual que con todos los tipos de bronceado, puede causar daños cutáneos o cáncer a la piel). Una vez que hayas desarrollado un color base, puedes aumentar la oscuridad al tomar el sol o cama de bronceado de vez en cuando. Hacerlo en exceso y querer lograr un bronceado muy oscuro de inmediato puede dejarte con una piel seca y que se pela, ¡y ese no es un efecto bonito! Puede ser peligroso usar una cama de bronceado porque podrías correr mayor riesgo de desarrollar cáncer a la piel, así como un envejecimiento prematuro. Si estás decidido a tomar esta ruta, hazlo bajo la guía de un profesional de la industria del bronceado. No excedas las veces de bronceado recomendadas o podrías terminar con una quemadura. La mejor manera de broncearte con una cama de bronceado es hacerlo poco a poco. 8. **Usa el agua de mar para conseguir un bronceado más oscuro.** Algunas personas indican que la sal marina ayuda a mejorar tu color porque atrae la luz solar. Por lo tanto, si estás en la playa, a lo mejor quieras aprovecharla. Ve al océano, sumérgete en el agua salada y después sal para broncearte. Hazlo algunas veces y verás un bronceado más oscuro. También puedes usar aceite de oliva. Al igual que con cualquier bronceado, debes tener mucho cuidado para no quemarte. Atraer más luz solar a tu piel puede traer efectos dañinos. También puedes atraer más luz solar a tu piel con un reflector. 9. **Usa una loción después de broncearte para mantener tu piel humectada.** Después de broncearte, siempre debes usar una loción. Esto te ayudará a refrescar y calmar la piel. Esta loción eliminará cualquier dolor o enrojecimiento, además de que humectará el bronceado para que dure más tiempo. Puedes usar aceite de bebé después de broncearte para suavizar tu piel; sin embargo, no debes usarlo para broncearte, porque puedes quemarte. 10. **Pasa más tiempo afuera.** Haz ejercicios afuera. Camina o monta una bicicleta en vez de conducir un auto. Sin embargo, debes recordar usar un filtro solar. No te quedes bajo el sol si te empieza a doler la piel: las quemaduras no te darán un bronceado más oscuro. En vez de eso, el bronceado que ya tienes empezará a pelarse y terminarás con un color desigual. Como siempre, debes recordar usar FPS si quieres tener un bronceado dorado en vez de una quemadura roja.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tener-un-bronceado-m%C3%A1s-oscuro", "language": "es"}
Cómo servir los ñoquis
Los ñoquis son una pasta blanda y esponjosa hecha con papas que constituye un plato muy versátil. Los ñoquis clásicos suelen servirse con una salsa hecha de mantequilla y salvia dorada, pero puedes utilizar prácticamente cualquier salsa que desees con tu pasta. Sea que compres ñoquis ya preparados o que los prepares por tu cuenta, puedes encontrar una variedad de formas deliciosas de servir este plato. 1. **Pon a hervir 4 litros (4 cuartos de galón) de agua con sal.** Puedes cocinar los ñoquis como cualquier otra pasta: dejándola caer en una olla con agua hirviendo. Los ñoquis serán más sabrosos si el agua está ligeramente salada. Por lo general, para 500 g (1 libra) de pasta, se utiliza 4 litros (4 cuartos de galón) de agua y 1 cucharada de sal. 2. **Cocina 500 g (1 libra) de ñoquis en el agua hirviendo por 2 o 3 minutos.** Los ñoquis no tardan mucho en cocinarse, lo que los hace perfectos para una comida rápida y fácil entre semana. Ya sea que utilices ñoquis ya preparados o que hayas empezado desde cero, los ñoquis estarán listos en cuestión de minutos. Sabrás que están del todo cocidos cuando floten hacia la superficie. ¡No satures el agua! Solo debe haber suficientes ñoquis en el agua para cubrir el fondo de la olla. Si utilizas una olla más pequeña o si duplicas la receta, cocina los ñoquis en tandas en vez de tirarlos todos a la vez. 3. **Retira los ñoquis con una espumadera y resérvalos.** Cuando los ñoquis empiecen a flotar, sácalos con cuidado del agua hirviendo y trasládalos a un plato. Si vas a cocinar tandas de ñoquis, añade la siguiente tanda al agua y sigue hasta que esté todo cocido. 4. **Derrite 1/4 de taza (60 g) de mantequilla en una sartén a fuego medio alto.** Cocina la mantequilla, revolviendo de vez en cuando con una cuchara de madera, hasta que empiece a tomar fun color dorado claro. También debes empezar a oler un ligero sabor a nuez a medida que la mantequilla se dore. Esto será la mitad de una barra de mantequilla. Vigila atentamente la mantequilla para asegurarte de que no se queme. 5. **Añade 1 diente de ajo picado a la mantequilla y cocínalo por 4 minutos.** Mientras se cocina, revuelve el ajo con frecuencia con una cuchara de madera para evitar que se queme. Si la mantequilla empieza a oscurecerse demasiado, baja el fuego a medio. Al cabo de los 4 minutos, el ajo debe estar suave y tener un color ligeramente más oscuro. Si utilizas ajo ya picado, emplea 1 cucharadita. 6. **Añade 1 cucharadita de salvia molida seca y 1/4 de cucharadita de sal a la mantequilla.** Añade la salvia y la sal a la mantequilla y deja que la salvia se cocine por 1 minuto. Una vez que la puedas oler, ¡la salsa estará lista! Si te gusta un poco de picante en tu pasta, añade una pizca de hojuelas de chile rojo al mismo tiempo que la salvia. 7. **Retira la salsa del fuego y añade los ñoquis cocidos.** Traslada suavemente los ñoquis a la sartén, luego revuélvelos o gira la sartén de modo que los ñoquis se cubran por completo con la salsa de mantequilla y salvia. 8. **Cubre con 1/4 de taza (25 g) de queso parmesano y 1/4 de cucharadita de pimienta.** No hay nada mejor que la pasta con queso parmesano y los ñoquis no son la excepción. Cubre el plato con queso parmesano y mucha pimienta negra, luego sírvelo mientras aún está caliente. 9. **Precalienta el horno a 200 °C (400 °F).** Dado que los ñoquis ya estarán cocidos al momento de hornearlos, puedes encender el horno a una temperatura más alta para que el plato se cocine más rápido. Así evitarás que los ñoquis se vuelvan densos como consecuencia de reposar en la salsa por mucho tiempo. 10. **Rocía un plato apto para horno de 20 cm (8 pulgadas) con espray de cocina.** Elige un plato con lados altos de modo que la salsa y el queso no se derramen en el horno durante la cocción. Asegúrate de cubrir bien el plato con el espray de modo que los ñoquis no se peguen. Si lo prefieres, puedes utilizar ramequines individuales más pequeños en vez de una asadera grande. 11. **Hierve 500 g (1 libra) de ñoquis por 2 minutos.** Puedes elaborar este plato con ñoquis ya preparados congelados o ñoquis frescos hechos desde cero. De cualquier manera, cocínalos de la misma forma que una pasta clásica: hirviéndolos en agua caliente hasta que floten. Si utilizas ñoquis ya preparados, sigue las instrucciones del paquete. 12. **Mezcla los ñoquis cocidos y 710 ml (24 onzas) de salsa de tomate.** Vierte la salsa de tomate en un bol, luego añade los ñoquis cocidos y revuelve todo. Los ñoquis deben estar cubiertos por completo con la salsa de tomate. Si estás buscando una forma de hacer este plato aún más fácil, puedes utilizar un frasco de tu salsa de tomate favorita comprada en el supermercado. Sin embargo, también puedes preparar una salsa de tomate desde cero en tan solo unos minutos si deseas añadir tu propio toque casero. 13. **Coloca los ñoquis en capas con 1 taza (110 g) de queso mozzarella.** Vierte la mitad de la mezcla de ñoquis en el fondo de la asadera engrasada y luego cubre con la mitad del queso. Repite con los ñoquis y el queso restantes. Colocar el queso en capas convertirá a los ñoquis horneados en un plato reconfortante y fundido que realmente los llevará al siguiente nivel. 14. **Coloca la asadera en el horno por 10 minutos.** Dado que precalentaste el horno a 200 °C (400 °F), no tomará mucho tiempo calentar el plato por completo. No debes calentar demasiado los ñoquis, de lo contrario, no tendrán esa textura blanda y esponjosa que los caracteriza. Si deseas que el queso se dore por encima del plato, enciende el asador durante 1 o 2 minutos una vez que el plato esté cocido. 15. **Retira los ñoquis cocidos del horno y déjalos reposar por 5 minutos.** Utiliza manoplas y ten cuidado, ya que el plato estará muy caliente. Deja que los ñoquis se enfríen un poco antes de servirlos. 16. **Refrigera las sobras en un recipiente hermético por 2 o 3 días.** Este plato delicioso suele acabarse rápido, pero si tienes sobras, trasládalas a un recipiente con tapa hermética y coloca los ñoquis en el refrigerador. Cómelos dentro de unos días. 17. **Calienta 1/2 taza (120 ml) de aceite de oliva en una sartén grande a fuego medio alto.** Para lograr ñoquis hermosos y crujientes, deberás freírlos con rapidez. Calienta el aceite hasta que brille, pero no dejes que se caliente tanto que empiece a humear. Esto funciona mejor con una sartén de fondo grueso como una de hierro o de hierro fundido. 18. **Añade los ñoquis cocidos en una sola capa y fríelos por 3 o 4 minutos.** No revuelvas los ñoquis mientras se cocinan. Puedes freír tantos ñoquis como desees, pero no debes saturar la sartén. Si tienes muchos ñoquis para cubrir el fondo de la sartén en una sola capa, fríelos en tandas separadas. Si aún no están cocidos, puedes cocinar los ñoquis colocándolos en agua hirviendo por 2 a 3 minutos o hasta que floten. Prueba esto la próxima vez que tengas sobras de ñoquis que quieras recalentar. 19. **Dales la vuelta y cocínalos por 3 minutos más.** Mientras los ñoquis terminan de cocinarse, puedes darles vuelta de vez en cuando para que no se peguen. Al cabo de 3 minutos, los ñoquis deben estar dorados y crujientes. 20. **Retíralos de la sartén y revuélvelos con tu salsa favorita.** Con una espumadera, retira cuidadosamente los ñoquis del aceite caliente y luego trasládalos al plato de servir. Añade tu salsa de pasta favorita al bol y revuelve hasta que los ñoquis estén cubiertos por completo con la salsa. No dudes en ponerte creativo con la salsa. Prueba con la salsa de tomate, la salsa de pimiento rojo asado, la salsa Alfredo, la salsa pesto o cualquier cosa que puedas imaginar. Añade complementos como la espinaca, el tocino o los piñones. 21. **Sírvelos mientras están calientes.** Este plato es irresistible. Es fácil y rápido y de seguro será uno de tus favoritos por muchos años.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/servir-los-%C3%B1oquis", "language": "es"}
Cómo romper el hielo y coquetear con una chica que no conoces
No siempre es fácil romper el hielo y coquetear con una chica que nunca has conocido, especialmente su belleza te deja abrumado. Sin embargo, todo lo que realmente necesitas es una dosis de confianza, unos cuantos temas de conversación interesantes y el deseo de demostrarle que crees que es especial. Si tienes en cuenta que el peor escenario en este caso no es tan malo, podrás hablar con esa linda chica que se encuentra al otro lado de la habitación en muy poco tiempo. 1. **Luce lo mejor posible.** Si quieres dar el primer paso con una chica a quien nunca le has hablado antes, entonces es importante lucir lo mejor posible. Esto no significa que debas verte como un fisicoculturista, una estrella de cine o como alguien diferente a ti, significa que debes verte y sentirte lo mejor posible a fin de tener la confianza necesaria para dar el primer paso. Usa ropa que te haga sentir bien contigo mismo, presta atención a tu higiene y arréglate bien antes de hablar con esa chica en la que tienes puesta tu atención. Por supuesto, si ves a una chica que te gusta y no crees que no luces lo mejor posible, ¡háblale de todas formas! Pero si has reunido el valor para hablarle durante semanas, entonces quizás también te veas lo mejor posible como para tener el impulso de confianza adicional que podrías necesitar para entablar una conversación con ella. Es importante bañarte a diario. No querrás distraer a la chica con tu olor corporal en lugar de hacer que se enfoque en todas las cosas encantadoras y graciosas que tengas que decir. 2. **Haz contacto visual.** Lo primero que debes hacer mientras te preparas para romper el hielo con una chica nueva es el contacto visual durante uno o dos segundos para que sepa que estás interesado. Una vez que te mire, puedes desviar la mirada o ver al piso, siempre y cuando sepas que has atraído su atención. Si te sientes osado, incluso puedes sonreírle un poco para demostrar que te gusta lo que ves y así poder llegar a ella. Puedes hacer contacto visual y luego tomarte unos cuantos minutos más para prepararte y caminar hacia ella, pero no querrás ser el chico que se queda merodeando por siempre antes de dar el primer paso. Además, si lo haces, es posible que pierdas tu oportunidad. Se quedará realmente impresionada si haces contacto visual y luego caminas directamente hacia ella. 3. **Preséntate con confianza.** Una vez que hayas hecho contacto visual, camina hacia la chica mientras mantienes una postura erguida y la mirada al frente. No necesitas decir nada ostentoso para comenzar la conversación. Simplemente puedes decir algo como “Oye, me llamo Joel, ¿cuál es tu nombre?” o “Me llamo Joel y me encantaría conocerte”. Mantenlo simple y directo. Cuando te diga su nombre, puedes repetírselo o decir que es lindo para demostrarle que realmente le prestas atención. También puedes decir algo que te permita iniciar la conversación, como un halago a una joya que usa, una pregunta o solo una frase simple y divertida. 4. **No uses frases seductoras y cursis.** Si bien podrías pensar que es necesario usar una frase seductora y cursi para atraer la atención de la chica, lo que en realidad lograrás es causarle una mala impresión. No querrás que piense que le hablas solo por jugar; por el contrario, tu objetivo es demostrarle que quieres causar una impresión buena y sincera. No pierdas el tiempo revisando Internet en busca de las mejores maneras de atraer la atención de una chica y concéntrate en ser tú mismo. No querrás que la chica crea que solo intentas seducirla, sino que vea que estás realmente interesado en ella. Puedes inventar un tema de conversación que sea interesante, pero si quieres empezar con el pie derecho, no necesitas hacerlo con algo demasiado halagador o incluso demasiado directo. 5. **No coquetees con demasiada intensidad.** Si bien quieres dejar en claro que estás interesado, no querrás hacer que la chica piense que eres demasiado avasallador. Si quieres que siga hablando, no debes hacer ningún comentario que tenga una connotación sexual, mencionar una parte específica de su cuerpo o hacer que se sienta incómoda. Mantén las cosas tranquilas, coquetas y amistosas, y haz que piense que en verdad te importa. Cuando comiences a romper el hielo, trata de tener una idea de si la chica está interesada o no. Si se cruza de brazos, se aleja de ti, mira a los alrededores en busca de sus amigos o revisa su teléfono, significa que podría no ser tu día de suerte. Si estás muy seguro de que no se siente cómoda con tu presencia, entonces sé educado y sigue tu camino. Ambos comenzarán a coquetear más a medida que la conversación progresa, así que no necesitas forzarla demasiado al principio. 6. **Sé amable con sus amigos.** Si la chica está parada junto a un grupo de amigas o incluso con una o dos, entonces debes hacer un esfuerzo por también ser amable con ellas. No querrás que piense que solo lo eres con ella porque quieres algo a cambio y que normalmente eres irrespetuoso con las demás chicas. Asegúrate de ser amable con sus amigas y de presentarte tú mismo mientras dejas también en claro que ella es la única en la que estás interesado. Es importante ser amable con sus amigas para que no traten de impedir que te hable, pero evita coquetear demasiado con ellas o la chica en cuestión pensará que solo eres un chico coqueto por naturaleza que no tiene ningún interés especial en ella. 7. **Hazle algunas preguntas.** Una vez que comiences a hablar con ella, puedes coquetearle un poco al hacerle preguntas para demostrarle que deseas conocerla mientras que al mismo tiempo te burlas de ella. No necesitas preguntar nada demasiado serio y procura mantener las cosas alegres para que puedan tener una conversación divertida y relajada. Puedes hacerle preguntas acerca de sus pasatiempos, de lo que le gusta hacer para divertirse o incluso acerca de su mascota. Solo mantén las cosas en un nivel divertido y relajado, y no la hagas sentir como si se encontrara en medio de un interrogatorio. Estos son algunos ejemplos de preguntas que puedes hacer: “¿Así que el azul es tu color favorito o solo lo usas porque cae bien con tus ojos?”. “¿Pasas las noches acompañada de tu gato o hay otras cosas que te gusta hacer para divertirte?”. “¿En verdad eres fanática del rock o solo te gusta vestir de negro?”. 8. **Hazle un cumplido.** Otra manera de coquetear con ella es hacerle un cumplido que le demuestre que en verdad te gusta. No debes elogiar ninguna parte de su anatomía o decir algo con una connotación demasiado sexual, sino que debes señalar algo grandioso de su apariencia o de su personalidad para demostrarle que deseas conocerla mejor. Estas son algunas cosas que puedes decir: “¿Alguna vez te han dicho que tu risa es la más increíble de todas? Nunca he escuchado una similar”. “Eres la única chica que conozco que luce maravillosa en neón”. “Eres muy buena hablando con personas nuevas, ¿no es así? ¿Cómo lo haces?” 9. **Asegúrate de escucharla de verdad.** La primera vez que te acerques a ella podrías estar demasiado nervioso como para prestarle realmente atención porque te preocupa mantener el ritmo de la conversación. Sin embargo, si realmente quieres agradarle y demostrarle que estás interesado, debes hacer el esfuerzo por escuchar lo que te diga para que note que quieres algo más que solo seducirla. Esto es lo que debes hacer: Haz contacto visual. Guarda tu teléfono. No la interrumpas ni la aconsejes mientras habla. No trates de comparar sus experiencias con las tuyas cuando intenta decir algo importante. Menciona algo que haya dicho anteriormente en la conversación para demostrarle que realmente la escuchas 10. **Pregúntale acerca de su día.** Otra cosa simple que puedes hacer es preguntarle cómo le va su día o que ha hecho últimamente. Hacerlo puede dar lugar a algunas burlas juguetonas o simplemente puede demostrarle que quieres saber más de ella. También puede llevarte a averiguar que tienen más en común de lo que pensabas. Estas son algunas preguntas sencillas que puedes hacer: “¿Pasaste todo el día en el centro comercial o hiciste algo más emocionante más temprano?”. “¿Tienes algún plan divertido para esta noche?”. “¿Vienes seguido por aquí o esta es una ocasión especial?”. 11. **Moléstala un poco.** Una vez que hayan comenzado a hablar un poco más, puedes molestarla un poco. Mientras ambos se sientan cómodos con eso y ella entienda que solo bromeas, puede ser una excelente forma de coquetear y de demostrarle que estás realmente interesado. Moléstala con algo que no sea demasiado serio y asegúrate de que ella haga lo mismo contigo antes de ir demasiado lejos. Estos son algunos ejemplos de cosas que puedes decir para molestarla un poco: “¿Siempre le hablas mucho a tu gato o acaso es porque es su cumpleaños?”. “¿Siempre te recoges el cabello de esa manera o solo tratas de verte como Demi Lovato?”. 12. **Trata de no dominar la conversación.** Cuando hables con una chica nueva, es importante mantener un equilibrio en la conversación. Si bien es posible que quieras cautivarla e impresionarla, no querrás que piense que solo le hablas porque necesitas a alguien que te escuche. Asegúrate de no hablar durante más de la mitad de la conversación, de aprender cosas nuevas acerca de ella y de hacerle preguntas sobre sí misma. No querrás que piense que eres egocéntrico. Si le cuentas acerca de ti y le mencionas tu banda favorita, asegúrate de preguntarle también cuál es la suya. Recuerda que la clave es estar interesado, no ser interesante. Querrás que la chica note que deseas conocerla en lugar de solo alardear 13. **Apégate a los temas alegres.** Si quieres seguir coqueteando con la chica y mantener el ritmo de la conversación en una dirección interesante, evita hablar de algo demasiado serio o deprimente, como la muerte reciente de un familiar, una historia trágica que leíste en las noticias o un evento traumático de tu niñez. Apégate a los temas que la hagan sentir cómoda y que le permitan abrirse y seguir hablándote. Estas son algunas cosas de las que pueden hablar: Sus mascotas Sus equipos deportivos preferidos Sus pasatiempos Sus películas o actores favoritos Las cosas graciosas que les ocurrieron últimamente Sus planes para el fin de semana Los lugares a los que han viajado Algo interesante que hayan leído últimamente 14. **Sé positivo.** Si quieres seguir coqueteando y mantener el ritmo de la conversación, trata de ser lo más positivo que puedas. No querrás deprimirla al llorar, quejarte o incluso criticar todo lo que te rodea; por el contrario, querrás que vea que pasar el tiempo contigo es una experiencia positiva. Si bien puedes hacer algunos comentarios negativos si en verdad lo deseas, trata de mantener las cosas animadas. Si te das cuentas de que hiciste un comentario negativo, debes contrarrestarlo con dos positivos. Concéntrate en hablar de las cosas que amas, como tus materias favoritas en la escuela o tus deportes favoritos, en lugar de quejarte de las cosas que detestas. Sonríe, ríe y sé tan feliz y abierto como puedas. La chica se nutrirá de tu energía positiva. 15. **Pídele su opinión.** Si quieres mantener el ritmo de la conversación, puedes pedirle un consejo acerca de algo muy banal. Eso le demostrará que te importa lo que piensa y que la tomas en serio. A las personas les encanta dar consejos porque las hace sentir importantes, así que esta es una situación donde no tienes pierde. Elige algo que creas que pueda saber y demuéstrale que en verdad quieres conocer la respuesta. Estas son algunas preguntas que puedes hacer: “¿Crees que la nueva película de Los juegos del hambre será tan buena como la anterior?”. “¿Crees que debo ir al concierto de rap o de rock el próximo mes? Ambos serán el mismo día”. “No me decido sobre qué regalarle a mi hermanita por su cumpleaños este fin de semana. ¿Tienes algunas ideas?”. 16. **Búrlate de ti mismo.** Otra forma de coquetear con la chica es no tomarte demasiado en serio. Trata de burlarte un poco de ti mismo sin ser demasiado denigrante y demuéstrale que puede decir cualquier cosa en frente de ti. No querrás que piense que tienes un ego sensible; por el contrario, querrás que note que eres lo suficientemente seguro de ti mismo como para aceptar una broma pequeña. Estos son algunos comentarios que puedes hacer: “Comencé a tocar guitarra para seducir a las chicas, pero en realidad ahora me encanta hacerlo…”. “Tal vez esté un poco obsesionado con mi perro, ¡pero me agrada más que la mayoría de las personas que conozco!”. “Ja ja, bueno, supongo que ninguno de mis chistes es gracioso”. 17. **No te pongas celoso.** Si hay otros chicos a su alrededor o te habla de uno, no debes menospreciarlo ni hacer comentarios negativos sobre él. Si bien podrías pensar que hacerlo te hará lucir mejor, en realidad te verás como alguien inseguro y que no está a la altura de los demás chicos. Si otro chico se le acerca, sé amable con él en lugar de grosero o abiertamente cruel; querrás que ella te vea como una buena persona. Deja que la chica note que tienes la confianza suficiente como para conocer a otros chicos sin que te importe. 18. **Invítala a salir.** Si han tenido una gran conversación y quieres verla de nuevo, trata de invitarla a salir antes de que se aleje. Puedes mantener las cosas realmente informales y no ejercer demasiada presión en ella al hacer que parezca algo sin mucha importancia. Antes de invitarla a salir, simplemente espera hasta que la conversación haya alcanzado su punto más alto y luego dile que tienes que irte para que tenga la mejor impresión de ti mientras te vas. Estas son algunas cosas que puedes decir: “Me encantaría seguir hablando acerca de las bandas de rock, pero tengo que irme. ¿Puedes darme tu número y así podemos continuar con la conversación en otro momento con unas bebidas o un café?”. “En realidad tengo que irme pero me encantaría verte de nuevo para poder darte el libro del que te hablaba. ¿Puedes darme tu número y así podemos reunirnos nuevamente en otro momento?”. “Ha sido un placer hablar contigo y me encantaría verte de nuevo. ¿Puedes darme tu número para que así puedas demostrarme que en verdad eres la mejor jugadora de bolos de la ciudad?”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/romper-el-hielo-y-coquetear-con-una-chica-que-no-conoces", "language": "es"}
Cómo saber si tu novio toma en serio la relación
Si estás saliendo con un chico que te gusta o incluso que amas, tal vez te preguntes si está tan comprometido en la relación como tú. Sí, puede comprarte flores y llamarte todo el tiempo, pero… ¿ve un futuro a tu lado? Por suerte, existen varias señales que pueden ayudarte a determinar si tu pareja toma en serio la relación. Considera sus palabras, sus acciones y su historia juntos para evaluar qué tan apegado está a ti. 1. **Presta atención a cuán seguido dice “nosotros”.** Presta atención a la frecuencia con que lo escuchas decir “nosotros” para referirse a ambos. Un hombre que toma en serio a su pareja pensará en sí mismo como una parte de una pareja. Tenderá a referirse a ti y a la relación con frecuencia y hará planes pensando en ti. Presta especial atención a la frecuencia con que lo hace cuando no eres parte de la conversación, como cuando habla por teléfono con sus amigos. 2. **Considera las palabras “te amo”.** ¿Tu novio ya te ha dicho que te ama? Si es así, lo más probable es que tenga sentimientos serios por ti. Si te lo dice frecuentemente, entonces probablemente esté muy interesado en la relación. Asimismo, si te dijo “te amo” primero, es una señal importante de compromiso. Considera el trasfondo. Si proviene de una familia donde rara vez se pronuncian esas palabras, es posible que no te lo diga con mucha frecuencia. Sin embargo, esto no significa que no te ame. Si aún no te ha dicho “te amo”, permítele hacerlo cuando lo considere apropiado para que tengas la certeza de que las palabras son genuinas. No lo presiones para que lo diga antes de que esté listo. 3. **Presta atención a la frecuencia con que se abre contigo.** Un hombre que toma en serio a una chica con la que sale por lo general confiará en ella. Es posible que te cuente sus secretos, te hable acerca de problemas familiares o te cuente de los factores de estrés del trabajo. Si sientes que sabes mucho acerca de tu pareja y que se ha abierto contigo, probablemente te tome en serio. 4. **Evalúa cualquier conversación sobre el futuro.** ¿Habla acerca de casarse contigo? ¿Te ha propuesto mudarse o tener hijos? Cualquier conversación que esté orientada al futuro puede indicar que hablas en serio. Asimismo, considera si habla acerca de asistir contigo a eventos que sucederán en un futuro lejano, como una boda o una reunión familiar. 5. **Considera si hablan acerca de las finanzas juntos.** Si tu pareja habla de su salario contigo o si toma grandes decisiones financieras en base a tu aporte, entonces probablemente vea un futuro contigo. Si ambos son propietarios de cosas, como un carro o una casa, entonces lo más probable es que tome en serio la relación. 6. **Ten una conversación con él después de unos meses.** Si realmente quieres saber si tu pareja toma en serio la relación, ¡pregúntale! Pídele que se siente después de salir exclusivamente al menos 3 meses y pregúntale qué opina de tu relación. Habla en privado en un momento que no sea estresante para ambos. Puedes decir algo como “Realmente he disfrutado estar contigo estos últimos meses y estoy emocionada de saber por dónde irán las cosas. ¿Nos puedes imaginar juntos a largo plazo?”. 7. **Evalúa la frecuencia en que compartes tiempo con su familia.** ¿Ya conociste a su familia, especialmente a su madre? Esta es una señal de que toma en serio la relación. Si te lleva con regularidad a los eventos familiares y le habla de ti a su familia, esta es otra señal de compromiso. 8. **Determina tu participación con sus amigos.** Si has conocido a sus amigos cercanos, entonces lo más probable es que esté bastante interesado en la relación. Es posible que lo escuches hablar por teléfono con sus amigos acerca de ti, lo cual es otra buena señal. No te preocupes si no te invita a salir cuando sea “noche de chicos”. Este es un momento para él y sus amigos. 9. **Presta atención si hace cosas para ti que no necesariamente disfrute.** Un hombre que toma en serio la relación con su pareja por lo general dará más de lo que puede dar. ¿Se sienta contigo a ver tu programa favorito a pesar de que lo odia? ¿Te invita a comer sushi a pesar de que no le gusta? Estas son señales de un hombre que se preocupa por ti. 10. **Evalúa la frecuencia con que te incluye en sus planes.** ¿Sueles ser la persona que invita a los eventos? Es posible que te des cuenta de que la relación es tan seria que ya ni siquiera te pregunta si quieres acompañarlo a los eventos importantes. En su lugar, podría ser una expectativa o una suposición a estas alturas. Si ambos pasan más tiempo juntos que separados, probablemente la relación sea seria. 11. **Observa qué artículos guardan en las casas de ambos.** Si tienes un cajón, un cepillo de dientes o una sección de un armario en su casa, entonces lo más probable es que esté bastante comprometido con la relación. No solo eres un “elemento” fijo en su casa, sino también los son tus cosas. Si guarda cosas en tu casa, esta es una señal de seriedad, pero no necesariamente de compromiso. 12. **Considera la frecuencia con que está para ti cuando lo necesitas.** Cuando tu carro se malogra, ¿es él la primera persona a quien llamas? Cuando tu mascota murió, ¿te visitó para consolarte? Cuando un hombre toma en serio una relación, por lo general se pone a disposición y es útil. Toma en cuenta las cosas que ha hecho por ti en el transcurso de su relación. 13. **Considera si han terminado su relación en el pasado.** Si ambos terminan su relación y regresan con frecuencia, entonces es posible que la relación no sea muy valiosa o seria. Sin embargo, si trata de resolver los problemas en lugar de tirar la toalla, entonces está comprometido contigo. 14. **Reflexiona acerca del tiempo que han estado saliendo.** Si bien existen algunas parejas que toman las cosas en serio después de la primera cita, esta es una excepción y no una regla. Si han estado saliendo durante 6 meses o más, entonces es posible que tengas un novio serio en tus manos. Si ha sido menos tiempo, espera que pase un poco más antes de comprometerse más. 15. **Determina si tienen una rutina establecida.** Si ambos tienen una rutina para ir a acostarse o salir, entonces es posible que tu pareja tome en serio la relación. ¡Tenerte incorporada en su agenda diaria no es poca cosa! 16. **Considera sus relaciones pasadas.** ¿Sus parejas pasadas han conocido a su madre o tú eres la única que lo ha hecho? ¿Eres la pareja con quien más ha durado en una relación? ¿A cuántas otras mujeres ha amado en el pasado? Si descubres que eres una de las pocas mujeres a quien le ha dicho “te amo” o has conocido a su madre, ¡entonces lo más probable es que esté loco por ti!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-tu-novio-toma-en-serio-la-relaci%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo cocinar garbanzos
Los garbanzos, usualmente, se hierven. No obstante, puedes prepararlos en una olla de cocción lenta como también en el horno. Son muy versátiles y casi no tienen sabor y, por lo que son comparables a un “lienzo en blanco” al que podrás condimentar según tus preferencias. Con ellos también podrás preparar una salsa de hummus, una ensalada, una sopa, etc. 1. **Cubre los garbanzos en agua fría.** Coloca los garbanzos en una cacerola grande o una olla y vierte agua fría sobre ellos. El agua debe cubrir los garbanzos por 7,5 a 10 cm (3 a 4 pulgadas). A medida que los garbanzos absorben el agua, es posible que necesites agregar más. De hecho, los garbanzos pueden duplicar su tamaño, de manera que puedes terminar necesitando el doble de agua conforme los garbanzos que tengas. Remojarlos es importante por dos razones principales. Primero, remojar los garbanzos secos hace que se suavicen, reduciendo así el tiempo que necesitan para cocinarse. Segundo, el proceso de remojar rompe varios de los azúcares inductores de gases que tienen los garbanzos, por lo tanto, se hacen más fáciles de digerir. 2. **Agrega bicarbonato de sodio.** Mueve 1 cucharada de bicarbonato de sodio en el agua hasta que se disuelva. El bicarbonato de sodio no es estrictamente necesario, pero puede ser beneficioso. Las moléculas en el bicarbonato de sodio se unen a los azúcares inductores de gas de los garbanzos conocidos como oligosacáridos. Al unirse a estos azúcares, el bicarbonato de sodio puede romperlos y sacar parcialmente ese gas maloliente de la estructura de los garbanzos. Por otra parte, el bicarbonato de sodio puede dejar un sabor salado, jabonoso en grandes cantidades, así que, si decides usarlo, solo deberás usar un poquito. 3. **Remójalos la noche anterior.** Los garbanzos deberían remojarse en agua fría por al menos 8 horas. Cubre la olla de garbanzos con una toalla limpia o con la tapa de la olla mientras se remojan. Puedes dejarlos fuera, a temperatura ambiente; no necesitas refrigerarlos. 4. **También puedes remojar los garbanzos brevemente.** Si solo tienes una hora aproximadamente para prepararlos, puedes remojar los garbanzos rápido hirviéndolos en una olla con agua caliente. Coloca los garbanzos en una olla o una cacerola grande y cúbrelos con 7,5 a 10 cm (3 a 4 pulgadas) de agua. Deja que el contenido de la cacerola hierva a fuego lento en la estufa. Deja que continúen hirviendo rápidamente por 5 minutos. Quita la cacerola de garbanzos del fuego, cúbrelos holgadamente, y deja que los garbanzos se remojen en el agua caliente por una hora completa. 5. **Drena y enjuaga los garbanzos.** Vierte el agua y los garbanzos a través de un colador para separarlos. Enjuaga los garbanzos por 30 a 60 segundos bajo agua corriente mientras siguen en el colador, sepáralos suavemente de manera que todos los garbanzos se enjuaguen con el agua. Cualquier suciedad o escombros del agua remojada se pueden adherir a la piel de los garbanzos mientras se remojan, así que es importante drenar y enjuagar bien los garbanzos. Los azúcares que se rompen dentro del agua todavía pueden adherirse a los lados de los garbanzos, lo cual es otra razón importante para deshacerte del agua y enjuagarlos. Enjuagar los garbanzos también puede ayudar a quitar el sabor dejado por el bicarbonato de sodio. 6. **Cubre los garbanzos con agua fresca en una cacerola grande.** Transfiere los garbanzos a una cacerola limpia o a una olla, y llena esta con suficiente agua para cubrirlos. Si quieres hacer los garbanzos más sabrosos, agrega aproximadamente 1/4 de cucharadita de sal al contenido de la cacerola por cada 2 L (2 cuartos de galón) de agua usada. Los garbanzos pueden absorber la sal mientras se cocinan, de manera que obtienen sabor tanto en el interior como también en el exterior. Como pauta general, usa alrededor de 1 L (1 cuarto de galón) de agua por cada taza (250 ml) de garbanzos remojados. 7. **Cocina a fuego lento hasta que se suavicen.** Coloca la cacerola sobre tu estufa y hierve a fuego medio-alto. Luego reduce el fuego a medio o medio-bajo hasta que el agua pase a cocción a fuego lento. Cocina los garbanzos en agua a fuego lento por 1 a 2 horas. Para platos que requieren garbanzos firmes, como guisos o sopas, solo cocina los garbanzos por 1 hora. Para platos que requieren los garbanzos suaves, como humus, cocina alrededor de 90 a 120 minutos. 8. **Drena, enjuaga y usa como desees.** Una vez terminado, coloca los garbanzos y el agua a través de un colador y remójalos, aún dentro del colador, dejando correr el agua por 30 a 60 segundos. Sirve inmediatamente, agrega a una receta que utilice garbanzos o guárdalos para otro momento. 9. **Drena y enjuaga los garbanzos.** Coloca los garbanzos en un colador y enjuágalos por 30 a 60 minutos bajo una corriente de agua fría. Al enjuagar los garbanzos ahora, limpias cualquier superficie de escombros o impurezas adheridas a los garbanzos secos. Además, esta es una buena oportunidad para quitar los pequeños huesitos o garbanzos negros que accidentalmente se mezclaron con el grupo. 10. **Coloca los ingredientes en una olla de cocción lenta.** Combina el agua, los garbanzos, y el bicarbonato de sodio en una olla de cocción lenta de 2,5 L (2,5 cuartos de galón), moviendo ligeramente para asegurarte de que el bicarbonato de sodio sea esparcido de forma pareja y de que todos los garbanzos estén sumergidos bajo el agua. Ten en cuenta que no necesitas remojar los garbanzos previamente cuando los cocinas en una olla de cocción lenta. Dado que los garbanzos se cocerán lentamente, no es necesario suavizarlos de antemano. Sin embargo, el uso de bicarbonato de sodio aún es recomendado. Dado que estás omitiendo el paso de remojado previo, los azúcares no tienen la misma oportunidad de romperse como lo hacen con el método tradicional de hervirlos. El uso del bicarbonato de sodio, que ayuda a romper los azúcares inductores de gases, puede hacer que los garbanzos sean un poco más fáciles de digerir una vez cocidos. Si decides no usar el bicarbonato de sodio, puedes agregar, en su lugar, 1 cucharadita (5 ml) de sal al agua. La sal no romperá el azúcar, pero agregará más sabor a los garbanzos, que absorberán los granos de sal mientras se esparcen por el agua. Como resultado, el interior de los garbanzos será sazonado, como también el exterior. 11. **Cubre y cocina hasta que esté suave.** Cocina a fuego alto por 4 horas o a fuego bajo por 8 o 9 horas. Si deseas garbanzos ligeramente firmes, debes cocerlos a fuego alto por 2 a 3 horas. 12. **Drena y enjuaga bien.** Echa el contenido de la olla de cocción lenta en un colador y separa el agua de los garbanzos. Enjuaga los garbanzos, mientras siga en el colador, bajo agua corriente por 30 a 60 segundos. El agua de los garbanzos cocidos en latas puede contener muchas impurezas y residuos de azúcares, por lo que necesitas desecharla. Además, los garbanzos deben ser enjuagados debido a que algunas de las impurezas del agua pueden terminar adhiriéndose a su superficie. 13. **Sirve o usa cuanto desees.** Puedes usar los garbanzos inmediatamente, agregarlos a una receta que necesite de garbanzos o guardarlos para otra ocasión. Cualquier receta que necesite garbanzos hervidos puede usar garbanzos preparados en una olla de cocción lenta. Ten en cuenta que los garbanzos cocidos en una olla de cocción lenta tienden a ser muy suaves, por lo que sería preferible usarlos en una receta que necesite garbanzos suaves y tiernos en lugar de una que requiera de garbanzos más firmes. 14. **Precalienta el horno a 200 °C (400 °F).** Prepara una bandeja para hornear rociándola con aerosol antiadherente para cocinar. También puedes engrasar la bandeja para hornear con manteca o cubrirla con una capa de papel de aluminio o papel pergamino. 15. **Drena y enjuaga los garbanzos enlatados.** Echa el contenido de la lata en un colador para separar el líquido. Enjuaga los garbanzos, mientras sigan en el colador, bajo una corriente de agua por 30 a 60 segundos. También puedes drenar el líquido de los garbanzos usando la tapa de la lata. Abre parcialmente la tapa, lo suficiente para que el líquido pueda salir, pero no los garbanzos. Inclina la lata sobre el fregadero y deja que el líquido salga por este espacio. Drena tanto líquido como sea posible antes de abrir la tapa completamente. También puedes agregar agua a la lata una vez drenada, y agitarla un poco para ayudar a enjuagar los garbanzos. Coloca la tapa sobre la lata de manera que haya una pequeña brecha y elimina el agua de enjuague a través de la abertura. Sin embargo, ten en cuenta que enjuagar apropiadamente a través de un colador sigue siendo el método recomendado. 16. **Poco a poco quita la piel de los garbanzos.** Coloca los garbanzos entre dos capas limpias de papel toalla. Hazlos rodar suavemente con el papel toalla superior y quítales todo exceso de agua para luego terminar de pelar la piel suelta. Sin embargo, ten cuidado cuando presiones los garbanzos, pues no querrás aplastarlos accidentalmente por usar mucha fuerza. 17. **Revuelve los garbanzos en aceite de oliva.** Echa los garbanzos en un tazón para mezclar mediano y esparce aceite de oliva sobre ellos. Suavemente revuelve los garbanzos con una cuchara para mezclar o con tus manos limpias para cubrirlos completamente en aceite. El aceite les agregará sabor a los garbanzos, pero también les dará un color y una textura agradables mientras se asan en el horno. 18. **Esparce los garbanzos en la bandeja para hornear.** Transfiere los garbanzos aderezados a la bandeja para hornear, espárcelos en una única capa pareja. Asegúrate de que los garbanzos formen una sola capa. Los garbanzos necesitan una exposición equitativa al calor para que se puedan cocinar de forma pareja. 19. **Ásalos hasta que estén dorados y crujientes.** Esto deberá tomar entre 30 a 40 minutos en un horno precalentado. Pon mucha atención a los garbanzos mientras se cocinan de manera que los puedas quitar si se empiezan a quemar. 20. **Sazona como desees y disfruta.** Espolvorea sal y ajos en polvo sobre los garbanzos asados, y revuélvelos suavemente con una espátula plana para cubrirlos de forma pareja. Sirve y disfruta de un bocadillo saludable. Puedes experimentar con otras especias y especias mezcladas también. Por ejemplo, puedes sazonar los garbanzos con páprika (pimentón), chile en polvo (ají en polvo), curry en polvo, garam masala (condimento de la India) o incluso canela.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-garbanzos", "language": "es"}
Cómo mejorar tu agilidad
La agilidad se refiere a la cualidad de rapidez o ingenio que puede relacionarse con tus habilidades físicas o mentales. La agilidad no es un rasgo inherente y no se da fácilmente. Aquí hay algunas maneras para mejorar tanto tu agilidad física como mental. 1. **Mejora tu equilibrio.** Practica con un amplio rango de ejercicios de equilibro para aumentar tu habilidad general. Esto no solo fortalece tus músculos, sino que también ayuda a centrar tu actividad a pequeña escala. Intenta pararte en una pierna con la otra estirada frente a ti. Luego de sostenerte por diez segundos, cambia de pierna y haz lo mismo. También puedes usar un espejo para asegurarte de que tus piernas estén rectas. Haz paradas de manos o volteretas laterales cuando sientas que has dominado el equilibrio para principiantes. Estos ejercicios también ayudarán a mejorar tu coordinación así como tu equilibrio. Asegúrate de que tu peso esté distribuido uniformemente. No querrás lastimarte o tensar ciertas áreas cuando todo tu cuerpo debe estar trabajando junto. 2. **Entrena con pesas.** Hay muchos tipos de ejercicios que puedes hacer que se centren en diferentes grupos musculares. Al completar los ejercicios, puedes usar mancuernas o barras, aumentando tu peso a medida que te fortalezcas. Haz sentadillas y peso muerto para fortalecer los músculos en tus piernas y tus tendones de la corva. Puedes sostener una mancuerna en cada mano mientras realizas la sentadilla o el peso muerto, aunque los pesos muertos tradicionalmente requieren de barras. También puedes usar una barra para las sentadillas. Si eliges esta opción, coloca la barra sobre tus hombros. Puedes hacer levantamientos de barra en una banca u otros ejercicios para los brazos. Esto aumentará tu fuerza en los brazos, lo que a su vez te ayudará con actividades como lanzar y atrapar. 3. **Corre suicidios.** Comienza corriendo unos 6 metros (20 pies). Apenas alcances dicho punto, date la vuelta y corre de regreso al punto de inicio. Sin parar, date la vuelta y corre 9 metros (30 pies), luego regresa al inicio. Finalmente, sin parar gira y corre 12 metros (40 pies), luego regresa al inicio. Completa múltiples ciclos de estas carreras para mejores resultados. También puedes expandir la distancia una vez que las carreras iniciales se vuelvan demasiado fáciles para ti. Estas son unas buenas formas de mejorar tu fuerza, velocidad, equilibrio y precisión. Hazlas unas cuantas veces a la semana para observar los beneficios completamente. 4. **Realiza ejercicios de escalera.** Usando una escalera de agilidad, que tiene aproximadamente 9 metros (10 yardas) de largo con bloques de 46 cm (18 pulgadas), corre lentamente a través de cada escalón de la escalera. En cada paso, balancea tus brazos en alto y lleva tu rodilla a tu pecho, intercambiando brazos y piernas mientras avanzas por la escalera. Al llegar al final de la escalera, regresa al punto de inicio para completar un ejercicio. Completa cada ejercicio que realices 2 a 4 veces, aumentando las repeticiones una vez que las hagas mejor. También puedes aumentar la velocidad a medida que mejores. Si no tienes una escalera de agilidad, puedes crear una propia con palos y cuerda o con cinta adhesiva. Como una alternativa, intenta este ejercicio avanzando de costado en lugar de hacia delante. Salta de costado entre los escalones antes de levantar tu pierna y tu brazo como lo haces en el ejercicio original. 5. **Realiza entrenamientos de obstáculos.** Coloca una fila de 5 a 10 vallas de 15 o 30 cm (6 o 12 pulgadas) en línea recta. Comenzando al lado de la primera valla, salta sobre esta con tu primera pierna, pausando por unos segundos antes de dejar caer tu otra pierna para pararte entre las primeras dos vallas. Salta de regreso sobre la primera valla, regresando al inicio. Luego de esto, repite el mismo salto lateral a través de la valla 1 y luego la valla 2 antes de regresar al inicio. Sigue el mismo patrón para todas las vallas, saltando sobre todas antes de regresar al inicio. Repítelo con tu otro lado, dándote vuelta y guiando con tu pierna opuesta. Una vez que lo hayas dominado, intenta aumentar tu velocidad sobre las vallas, quitando la pausa entre cada salto. En lugar de vallas, puedes usar conos, bloques de yoga o cualquier objeto de 15 a 30 cm (6 a 12 pulgadas) que tengas a la mano. Solo asegúrate de que tenga una forma que sea fácil de saltar y que no provoque lesiones. Si apenas estás comenzando, prueba con 15 cm (6 pulgadas). Si aún es demasiado alto, prueba un objeto más pequeño o simplemente salta sobre vallas imaginarias. Luego de completar unas cuantas semanas de este ejercicio, puedes añadir más altura. El propósito de estos tipos de ejercicios es incrementar tu equilibrio y el largo de tus zancadas. Esto te ayudará a mejorar tu desempeño en los deportes como tenis, fútbol y fútbol americano. 6. **Realiza ejercicios con conos.** Coloca un cono frente a ti. Levanta una pierna, golpeteando suavemente la parte superior del cono con el tercio anterior del pie antes de regresarlo a su posición de reposo. Repite con el pie opuesto. Intercambia los pies por tres sets de ejercicios de 30 segundos. Este ejercicio fortalece los músculos de los pies y los tobillos. También te hace más ligero de pies e incrementa la coordinación de tus pies. Intenta no tropezarte con el cono. Si descubres que estás derribando el cono, desacelera tus movimientos hasta que dejes de golpear el cono. Una vez que hayas dominado este ejercicio en un nivel, aumenta la velocidad para ganar más habilidad y equilibrio. También puedes añadir más repeticiones de 30 segundos. 7. **Come los desayunos correctos.** Despertar cada día con una dieta llena de vitaminas, minerales y antioxidantes puede aumentar tu capacidad mental con el tiempo. También tiene el beneficio agregado de incrementar tu sistema inmune y mejorar tu salud. Elegir un huevo duro rico en colina, que es una vitamina del grupo B, puede incrementar tu rendimiento verbal y visual. También existe un estudio reciente que vincula esta vitamina a una reducción de la demencia. Come alimentos ricos en zinc, como el cereal de salvado. El zinc tiene un rol crucial en la estabilidad cognitiva y la formación de la memoria. También tiene el efecto adicional de mejorar tu tono de piel. Come frutas y vegetales ricos en antioxidantes. Le proporcionan a tu cerebro los nutrientes necesarios que tal vez no esté recibiendo de otros alimentos en tu dieta. Ayudan a aumentar la capacidad mental y la memoria. Una pequeña cantidad de cafeína a primera hora en la mañana de una taza de café o de un té con cafeína puede ayudar a mejorar tu desempeño mental y tu memoria así como incrementar tu concentración. 8. **Ejercítate durante el día.** Puedes realizar un entrenamiento corto en cualquier punto del día para aumentar tu desempeño mental. También ayuda con la salud y la agilidad mental al reducir el estrés, impulsar tu humor mejorando los químicos en tu cerebro, aliviar la ansiedad, aumentar las relajaciones y la creatividad. Hacer ejercicios como aeróbicos libera neurotransmisores vitales que elevan los niveles de concentración y poder cerebral y te ayudan a concentrarte. Los ejercicios cardiovasculares también pueden aumentar la producción de células cerebrales en tu hipocampo, que es la parte de tu cerebro responsable del aprendizaje y la memoria. Puedes salir a caminar a paso ligero, a trotar o a correr si prefieres estar afuera. Si prefieres los interiores o en condiciones climáticas hostiles, usa una bicicleta estacionaria o una caminadora. Haz estos ejercicios por 45 a 60 minutos, cuatro días a la semana. No solo ayudarán a tu estado mental, sino también a tu agilidad física. 9. **Lee más.** Ya sea la última novela de suspenso, una novela clásica o tu revista favorita, leer involucra muchas partes de tu cerebro vinculadas con la memoria, la cognición y la imaginación. Tu cerebro imagina ambientes y personas y tu cerebro proporciona voces para los diálogos. Incluso con oraciones simples, tu cerebro debe recordar los significados de las palabras y conceptos, estimulando el desarrollo cerebral. Leer también mejora el humor y aumenta la relajación. Elige cualquier tipo de lectura que más te emocione. Siempre y cuando estés ocupado y disfrutándolo, tu mente estará ocupada. 10. **Juega juegos.** Ya sean videojuegos o un rompecabezas tradicional, cada juego pone a prueba múltiples habilidades y abre caminos neutrales. Elige esos juegos que requieren habilidad y múltiples niveles de cognición para ayudar a mejorar la concentración y la retención de la memoria. Juega unos cuantos días a la semana para ocupar tu mente y aumentar tu cognición. Puedes completar Sudoku, crucigramas y otros juegos que pongan a prueba tus habilidades de razonamiento para mantener tu mente ágil. También prueba juegos de cultura general para desarrollar tus músculos cerebrales y mejorar tu memoria. Incluso si eres mayor sin experiencia previa o no eres un jugador empedernido, elige un videojuego que puedas disfrutar, como un juego de carreras o de rompecabezas. Esto te dará un sentido de entretenimiento mientras mejoras tu capacidad mental al mismo tiempo. También existen plataformas en línea como Luminosity.com que proporcionan una infinidad de juegos para incrementar la agilidad mental. “Luminosity” basa sus juegos en investigaciones científicas y adapta los juegos que juegas a las áreas de tu mente que quieras mejorar. 11. **Aprende algo nuevo.** Aprende una nueva manera de completar tu rutina normal y tus tareas diarias. También puedes aprender a tocar un nuevo instrumento, aprender un nuevo idioma, viajar a nuevos lugares o incluso comer nuevos alimentos. Estas tareas ayudan a tu cerebro a crear nuevos caminos neutrales. Las tareas nuevas y difíciles incrementan la función cerebral y la retención de memoria. Esto hace trabajar a tu cerebro en nuevas maneras y alcanzar territorios mentales desconocidos. 12. **Colabora con los demás.** Ya sea en el trabajo o en casa, trabaja en proyectos con otras personas. Esto te saca de tu mentalidad familiar y te obliga a trabajar teniendo en cuenta a los demás. Trata de ver el proyecto desde su punto de vista o incorpora sus ideas a las tuyas. Esto te alienta a ver algo de una nueva manera y abordarlo desde un ángulo diferente, lo que ayuda a mantener tu cerebro ágil.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mejorar-tu-agilidad", "language": "es"}
Cómo enviar fresas cubiertas de chocolate
Las fresas cubiertas de chocolate son una delicia debido a su sabor agridulce. Por lo general, se dan como obsequios, aunque transportar estas golosinas altamente perecederas y sensibles a la temperatura puede ser un procedimiento complicado. Debes prepararlas para el envío protegiendo la fruta y aislándola para evitar que el chocolate se derrita y las fresas se echen a perder mientras van en camino. También debes consultar las instrucciones de envío de frutas de la empresa que piensas usar, ya que es posible que no envíen fresas internacionalmente y, en algunos casos, solo a los Estados Unidos continentales. 1. **Enfría las fresas.** Para evitar que el chocolate se derrita mientras va en camino, debes refrigerar las fresas inmediatamente después de prepararlas o comprarlas. Refrigéralas durante dos horas o hasta que estén frías y luego envíalas inmediatamente. Si refrigeras las fresas por más de un día, no estarán frescas cuando lleguen a su destino. Antes de continuar preparando las fresas para el envío, verifica que estén en buenas condiciones y que se hayan endurecido por completo. Si parece que alguna ya se está echando a perder, tírala y comienza de nuevo con fresas menos maduras. 2. **Envuelve las fresas individualmente.** Para conservarlas, debes colocar cada una en su propio envoltorio protector. Para hacerlo, debes usar envoltura de celofán, ya que se amoldará a la forma de cada fresa. Toma una y envuélvela con un pedazo de celofán. Si quieres que las fresas luzcan más decoradas, podrías atar cada una con un lazo o un pedazo de cinta. 3. **Coloca las fresas en un recipiente resistente.** Debes conseguir un recipiente con tapa que se cierre por completo para evitar que las fresas se caigan. El recipiente también debe ser lo suficientemente firme y resistente para resistir el movimiento del envío. Puedes usar un táper de plástico o una caja de cartón pequeña. Busca un táper de plástico en el supermercado local. Si prefieres enviar las fresas en una caja de cartón pequeña, también podrías encontrarlas en un supermercado. No envíes las fresas cubiertas de chocolate en un recipiente de vidrio, ya que podría romperse cuando lo muevan. 4. **Acomoda las fresas.** Debes colocarlas con al menos 3 cm (1 pulgada) de espacio entre cada una dentro del recipiente, ya que es mejor que las frutas individuales no se junten entre sí para que no se pegue el chocolate. Divídelas en filas en el recipiente. Para evitar que las fresas tengan contacto entre sí, también puedes envolverlas individualmente. Podrías encontrar vasos pequeños de papel en una tienda de suministros de cocina, de la misma manera, podrías poner cada fresa en un capacillo por separado. 5. **Sella las fresas.** Debes hacerlo antes de colocarlas en una caja más grande para el envío. Cierra el recipiente por completo, ya que no debe filtrarse aire. Si vas a empacar muchas fresas, entonces debes comprar y llenar varios recipientes. No intentes meter muchas fresas en un solo recipiente, ya que podrían deformarse y el chocolate se pegará. 6. **Empaca las cajas de fresas en una caja más grande con aislante.** Esto mantendrá las fresas frías el mayor tiempo posible, ya que evita que entre el calor que hay afuera de la caja. Puedes encontrar cajas con aislante en un supermercado o en una tienda de suministros para acampar. También puedes enviar las fresas por correo en una hielera pequeña de cuerpo duro. Busca una hielera hecha de espuma de poliestireno, ya que pesan menos y, por lo tanto, será más barato enviarla. 7. **Agrega hielo en gel en una caja sin aislante.** Si no consigues una caja con aislante, puedes forrar una caja de cartón normal con bolsas de hielo de gel para aislar las fresas. El hielo en gel evitará que el chocolate se derrita. Puedes comprar hielo en gel en el supermercado o en la tienda de suministros de cocina local. Congélalo durante al menos 8 horas antes de empacar y colócalo alrededor de la caja que contiene las fresas cubiertas de chocolate (alrededor de 6 a 8 bolsas). 8. **Prepara y llena la caja.** Coloca relleno de poliestireno o plástico de burbujas en el fondo de la caja. Asegúrate de que el embalaje rodee completamente las bases de los recipientes con las fresas. Esto evitará que los recipientes se golpeen entre sí. Debes asegurarte de que no haya espacio vacío en la caja. Una vez que te hayas asegurado de que las cajas de fresas estén bien empacadas, coloca más capas de relleno de poliestireno por encima y luego cierra la caja con cinta de embalaje. 9. **Envía las fresas rápidamente.** Es mejor enviarlas con el tipo de entrega más rápido posible para que las fresas no se echen a perder y el chocolate no se derrita. Asegúrate de elegir entregas al día siguiente, express o en un día. Cuanto más tiempo tarden las fresas en llegar, mayor será la posibilidad de que se derritan antes de llegar a su destino. 10. **Envía las fresas congeladas a través del Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés).** El Servicio Postal de los EE. UU. prohíbe el envío de frutas a nivel internacional, por lo que debes enviar las frutas solo dentro de los Estados Unidos. Elige la opción de envío más rápida posible y ten en cuenta que realizas el envío bajo tu propio riesgo, el Servicio Postal de los EE.UU. no proporciona seguro para los artículos perecederos. Como con cualquier método de envío, debes mandar el paquete a principios de semana. Incluso con las entregas al día siguiente, es mejor enviarlo a principios de semana para asegurarte de que el paquete no se quede varado en algún lugar durante el fin de semana. 11. **Envía las fresas a través de UPS.** Opta por la opción de envío más rápida: envío aéreo al día siguiente o envío terrestre de UPS. Si vives dentro de un radio de 725 km (450 millas) del destino previsto, el envío terrestre de UPS podría ser una opción más económica, ya que garantiza la entrega al día siguiente dentro de esa distancia. UPS te permite enviar artículos perecederos, incluyendo alimentos, a nivel internacional, aunque es posible que las fresas cubiertas de chocolate se hayan derretido cuando lleguen. No envíes las fresas cubiertas de chocolate poco antes de un día festivo, ya que esto podría causar que el paquete se quede en un vehículo de envío por un día más. 12. **Envía las fresas con FedEx.** Elige la opción de envío de un día a otro más rápida, probablemente sea FedEx First Overnight o FedEx Priority Overnight. FedEx te permite enviar artículos perecederos y hechos en casa a nivel internacional, pero debes marcar los artículos como tales en el formulario que completes. Asegúrate de avisarle con anticipación al destinatario en qué momento puede esperar recibir el paquete, para que no se quede afuera por mucho tiempo. Cuando envíes las fresas por correo, recibirás un número de seguimiento: comunícaselo al destinatario del regalo, para que también pueda seguir el progreso del paquete.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/enviar-fresas-cubiertas-de-chocolate", "language": "es"}
Cómo apoyar a tu esposo
Tu apoyo ayuda a tu esposo a sentirse amado, honrado y entendido. Si no lo has apoyado mucho últimamente, prueba algunas estrategias nuevas que muestren a tu esposo que sigues siendo su animadora principal. Empieza elogiándolo con más frecuencia y haciendo algunos ajustes a tus patrones de comunicación. En poco tiempo, tu esposo dirá “¡Gracias por apoyarme siempre, cariño!”. 1. **Elógialo sinceramente de forma regular.** Muy a menudo, los cónyuges pasan directamente a criticar lo que el otro hace mal sin siquiera tomarse el tiempo de resaltar lo que hace bien. Una de las maneras más rápidas de demostrar apoyo inmediato a tu esposo es poner la atención en sus esfuerzos positivos. Elógialo al menos una vez al día. Di algo como “¡Hiciste un gran trabajo en la terraza!” o “Te agradezco mucho que ayudaras a Daniel a superar su rabieta”. Hazle cumplidos espontáneos. Por ejemplo, si ves una película con tu esposo y el personaje masculino toma una mala decisión, como perderse de un acontecimiento importante para salir con sus amigos, puedes decir "Gracias por ponerme siempre en primer lugar. Valoro tener un esposo que siempre está ahí por mí". 2. **Valida** Tu esposo puede sentirse ignorado o incomprendido, especialmente si atraviesa por un mal momento. Si tiene problemas en un área determinada de la vida, hazle saber que notas lo difícil que se han puesto las cosas para él. Por ejemplo, si tu esposo pierde el trabajo, puedes validarlo diciendo “Sé que esto es muy frustrante para ti” o “Me doy cuenta de que estás muy preocupado. Vamos a superar esta dificultad”. Entiende que quizás no tenga palabras para describir su experiencia emocional. Los hombres no experimentan las emociones igual que las mujeres y tienen menos maneras de describirlas. Puede ayudar hacerle saber cómo te sentirías en esa situación y que lo amarás y lo apoyarás. 3. **Fíjate si desea tu consejo antes de que se lo des.** No asumas que tu esposo quiere que resuelvas un problema o que sugieras un curso de acción. Si se queja o se desahoga contigo, escúchalo activamente. Una vez que haya dicho todo lo que tiene que decir, pregunta directamente “¿Te gustaría que te dé un consejo o solo querías hablar del problema?”. 4. **Habla positivamente acerca de tu esposo con otras personas.** Demuestra que apoyas a tu esposo hablando siempre muy bien de él con las personas que te rodean. Dile a los demás acerca del trabajo maravilloso que hizo en la terraza o cómo hace tiempo para leerle algo a los niños cada noche antes de ir a la cama. Hacerlo te ayuda a desarrollar una perspectiva más positiva y más agradecida en vez de una denigrante. Además, las palabras positivas volverán a él en algún punto, lo cual hará que se sienta orgulloso. 5. **Evita insistir.** Puede ser fácil caer en la trampa de insistir una y otra vez acerca de lo que no se ha hecho o de lo que tu esposo no ha hecho bien. En vez de insistir, pídele ayuda o sugiérele hacer cambios usando declaraciones en “primera persona”. Di algo como “Sé que estás demasiado ocupado, querido; pero los pronósticos dicen que lloverá y el techo necesita reparaciones”. 6. **Pon tu matrimonio en primer lugar cuando puedas.** Muestra que apoyas a tu esposo y a tu matrimonio haciendo que sean una prioridad por encima de cualquier otra persona, incluyendo los niños. Este consejo puede parecer controversial, pero tus hijos se beneficiarán más de una crianza bajo el ejemplo de dos padres que están felizmente casados (lo cual significa que no has descuidado a tu esposo por el bien de la crianza de los niños). Además, dar prioridad a tu esposo impide que los niños se pongan en el medio de los dos debilitando su paternidad. También puede reducir las probabilidades de que se comporten de manera engreída o caprichosa. Trata de poner en primer lugar a tu esposo y a tu matrimonio haciendo del dormitorio una zona “prohibida para niños”. Muestra afecto a tu esposo y elógialo enfrente de los niños cuando puedas. Si es posible, coman la cena como familia, sirviendo a todos cuando haya llegado tu esposo a casa del trabajo. Trabaja con tu esposo para crear límites como "pareja casada" a fin de proteger su relación y asegurar que se tomen tiempo el uno para al otro. Esto no solo fortalecerá su relación, sino que también enseñará a sus hijos los hábitos de una relación saludable. 7. **Anima a tu esposo a ir tras sus pasiones.** Apoya a tu esposo animándolo a perseguir sus sueños. Inspíralo a volver a la universidad si crees que es su deseo secreto. Sugiérele que haga más tiempo para tocar la guitarra con una banda local si sabes que eso le da satisfacción. Haz algo más que el solo hecho de decirle que vaya tras sus pasiones. Haz tu parte para ayudar a que eso suceda, como cuidar a los niños por la noche mientras él estudia o ir a una presentación de la banda para animarlo. 8. **Recuerda sus preferencias.** Muestra a tu esposo que te importa y que lo apoyas tomando nota de los pequeños detalles. ¿Prefiere un bocadillo determinado durante una noche de película? ¿Se vuelve loco cuando usas un atuendo en particular? Toma en cuenta las solicitudes y las preferencias de tu esposo y haz un esfuerzo para incorporarlas a tu vida diaria. 9. **Pídele consejo.** Muestra apoyo a las ideas de tu esposo buscando su opinión. Pedir la opinión de tu esposo hace que se sienta valorado, así que acostúmbrate a pedir regularmente su opinión acerca de distintos problemas o decisiones. Fíjate qué color de pintura cree tu esposo que sería una buena opción para la remodelación de la cocina. También puedes preguntarle cómo deberías manejar un conflicto en el trabajo. Toma en cuenta que si pides su consejo y luego lo ignoras, entonces puedes herir sus sentimientos. Si decides no aceptar su consejo, hazle saber que valoras lo que dijo, pero que decides optar por una manera distinta. Puedes decir algo como "Te agradezco mucho por ayudarme con el problema de ayer. Pensé en lo que dijiste, pero creo que esta vez probaré lo que mi hermana sugirió, pues ella ha tenido el mismo problema anteriormente". 10. **Acepta sus defectos.** Todas las personas son obras en progreso, los esposos no son la excepción. En vez de presionar constantemente a tu esposo para que cambie sus malos hábitos, muestra una mayor aceptación por estos. Simplemente muéstrale que lo amas de cualquier forma, aunque no cambie para agradarte. Incluso puedes decir “Me encanta que seas como eres y no espero que cambies por mí”. Toma en cuenta que la aceptación no implica que toleres el abuso o una conducta irrespetuosa. 11. **Muestra afecto físico.** Ya sea que se trate de un beso, de un masaje o de sexo, muestra a tu esposo que te parece deseable y atractivo. Las personas que han estado casadas por mucho tiempo tienden a descuidar la intimidad física y, a medida que envejecen, les gusta saber que sus cónyuges las encuentran atractivas. Haz énfasis en mostrar a tu esposo apoyo por medio del afecto físico. Habitúate a besarlo antes de que uno de los dos se vaya de la casa y también antes de ir a la cama. Habla con él acerca de establecer "noches de citas" que terminen en afecto, ya sea acurrucándose en el sofá o teniendo sexo. Vayan a la cama unos minutos antes para que puedan acurrucarse por algún tiempo antes de dormir. Tómense de las manos cuando caminen juntos o se sienten cerca el uno del otro. 12. **Manténganse unidos durante los momentos difíciles.** Inevitablemente, tu matrimonio encontrará baches a lo largo del camino. Cuando tú y tu esposo experimenten dificultades, manténganse juntos como un equipo. Toma en cuenta las "trampas" del matrimonio, como culpar, sentir culpa o proyectarse el uno en el otro. Aborda cada obstáculo (ya sea que se trate de un apuro financiero, de un problema de salud o de un fallecimiento) desde la perspectiva de equipo. ¿Qué puedes hacer para asegurar el sustento de tu relación a pesar de estas dificultades? Algunas veces, para superar los problemas, es probable que necesites ejercitar la paciencia o el compromiso. Debes estar dispuesta a hacerlo. 13. **Anima a tu esposo a compartir sus sentimientos.** Crear un estándar para la comunicación en el matrimonio ayudará a tu esposo a sentirse apoyado emocionalmente. Si tu esposo no es explícito en cuanto a sus pensamientos y sentimientos más íntimos, es probable que debas trabajar mucho para lograr que se abra. Empieza compartiendo tus propias vulnerabilidades. Por ejemplo, puedes decir algo como “La semana pasada me ofendí mucho cuando dijiste que no te entendía. Me gustaría entenderte mejor, si me das la oportunidad”. Cuando hable, escucha atentamente. Vuelve tu cuerpo hacia él, no cruces los brazos ni las piernas, y haz contacto visual. Escúchalo antes de reformular su mensaje para asegurarte de que lo escuchaste bien. Programa un tiempo con él lejos de la vida rutinaria para hablar de sus sentimientos. Preguntarle acerca de sus sentimientos mientras está ocupado, como cuando arregla el coche, no será útil para tu esposo y puede hacer que se moleste. 14. **Pregunta a tu esposo cómo puedes apoyarlo mejor.** Si crees que no haces un buen trabajo apoyando a tu esposo, acércate y pregúntale cómo puedes mejorar. Por ejemplo, puedes preguntar algo como “¿Qué es lo que hace que un esposo tan solidario tenga esa cara?”. Haz preguntas aclaratorias para tener una comprensión más profunda. Si dice algo como “Una esposa solidaria está ahí para su esposo”, puedes responder “¿Estar para su esposo de qué manera?”. 15. **Visita a un consejero matrimonial.** Tal vez tú y tu esposo enfrenten obstáculos en la comunicación que no les permita satisfacer las necesidades mutuas. Pueden visitar a un consejero matrimonial para que los ayude a identificar cada una de las necesidades y les haga sugerencias en cuanto a cómo pueden apoyarse el uno al otro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/apoyar-a-tu-esposo", "language": "es"}
Cómo dejar de retrasarse
Si la tardanza crónica domina tu vida y se ha convertido en un rasgo que define quién eres, es probable que pierdas ofertas de trabajo, oportunidades de esparcimiento, amistades y muchas otras cosas. Si llegas tarde a tu propia vida, organízate, prioriza la puntualidad y trata las causas detrás del problema. 1. **Siempre planea llegar temprano.** Cuando debas estar en algún lugar, intenta llegar de 15 a 30 minutos antes de lo necesario. Si siempre llegas tarde, significa que dejas pasar algo que siempre haces. Anticípalo dándote tiempo adicional para llegar a tu lugar de destino. Haz un seguimiento de si en realidad llegas temprano. Podrías descubrir que salir "temprano" te permite llegar a los lugares exactamente a tiempo. 2. **Pon dos alarmas.** Pon una alarma que te permita saber que es hora de dejar de hacer lo que estás haciendo y una segunda alarma que te indique que necesitas salir de casa. Obedece las alarmas. Apenas suene la primera alarma, detén lo que estás haciendo. Si es una tarea que retomarás al regreso, como un proyecto para el trabajo, escribe una nota para recordar dónde te quedaste. Agarra todo lo que necesitas y asegúrate de saber cómo llegar a tu lugar de destino. Intenta salir por la puerta y estar en camino antes que suene la segunda alarma. Esto solo funcionará si te tomas en serio las alarmas, así que asegúrate de reaccionar apenas las escuches. 3. **Prepárate para el día siguiente.** Organiza todas tus notas y materiales con suficiente anticipación a cada evento, de modo que lo único que debas hacer es agarrarlos e irte cuando sea el día indicado. Si tienes dificultades en las mañanas, haz todo lo que puedas para prepararte la noche anterior. Antes de acostarte, elige el atuendo que te pondrás y empaca tu bolso para el día siguiente. Planifica tus comidas de modo que no pierdas tiempo tratando de encontrar la leche para tu cereal en plena madrugada. 4. **Aprende a dejar tiempo entre cada tarea y reunión.** Pronto se vuelve insoportable pasar de una reunión a otra sin un espacio entre sí. Sin embargo, si te sobrecargas, llegarás tarde tan pronto como te topes con un obstáculo. Además de darte espacio, este tiempo también actúa como un amortiguador entre cada evento, ya que puedes "tomarlo prestado" cuando una reunión se prolongue, lo que aún te permitirá llegar a tiempo a la siguiente reunión. Calcula el tiempo de tránsito entre cada actividad y luego añade de 10 a 30 minutos para los retrasos inesperados. Si te sobrecargas por temor a no tener nada que hacer, date algo agradable o productivo para hacer durante las esperas. Podrías llevar una novela que te guste o utilizar el tiempo de espera para revisar tu correo electrónico. 5. **Recorta tu agenda.** ¿Tu calendario está lleno de promesas que te apresuras a cumplir? Primero piensa en cómo puedes reorganizar las citas existentes y establece un plan para aceptar menos citas en el futuro. Delega algunas tareas y mandados. De seguro en tu vida hay otras personas adecuadas para realizar algunos de tus mandados y hacer algunas de tus tareas, desde familiares hasta colegas. Mira cada actividad en tu calendario y pregúntate para qué sirven. Si tienes varios compromisos con propósitos similares, elimina algunos de cada categoría. Solo haz las cosas que no te saquen de tu camino y que puedas realizar de forma oportuna. Sobrecargarte de trabajo perjudica tu salud y tus interacciones con los demás. 6. **Presta atención a los despilfarros de tiempo.** Busca actividades que absorban tu día, como navegar por Internet, jugar videojuegos, mirar series, limpiar o preocuparte. Incluso ayudar a los demás puede absorber tu tiempo. Si hay ciertas actividades que te hacen olvidar el tiempo, prográmalas para los momentos en que no te retrasen para nada. Mantenerte conectado todo el tiempo puede hacerte parecer que estás bien informado, pero puede significar muy fácilmente que no notas que pasa el tiempo. Si revisar correos electrónicos o jugar juegos te hace llegar tarde a las reuniones o citas, o perder plazos u otras cosas que debes hacer en la vida, es hora de redefinir tus prioridades. 7. **Recuerda que ser puntual es cuestión de buena educación.** Llegar tarde es una falta de consideración, mientras que llegar a tiempo es una expresión de respeto hacia los demás. No tienes el poder de restablecer el tiempo que otras personas han perdido esperándote, así que es una falta de respeto asumir que tienes el derecho a quitárselo sin una buena causa. Aunque la etiqueta de llegar a tiempo varía según la ocasión, la puntualidad siempre es respetuosa. Las siguientes situaciones requieren puntualidad: Siempre debes ser puntual para una comida. El cocinero merece respeto y la comida se enfría durante la espera. Cuando tengas una cita en un restaurante, haz lo posible por llegar a tiempo. Es inaceptable retrasarte más de 5 minutos. Cuando te inviten a una cena de gala, planea bien de modo que no llegues temprano (el anfitrión aún estará preparando y haciendo arreglos de última hora) ni más de 10 a 15 minutos tarde. Si te das cuenta de que no vas a llegar a tiempo a una cena de gala, llama al anfitrión e infórmale para que no caliente la comida hasta el punto de arruinarla mientras te espera. 8. **Ten presente que la puntualidad es práctica.** En muchas situaciones, llegar tarde te impedirá participar en la actividad que estás planeando. Siempre llega temprano a una cita para el cine o el teatro con amigos u otras personas. Si debes comprar boletos, preséntate con suficiente tiempo para formar colas que podrían extenderse. Si ya tienes los boletos, llega 10 minutos antes que empiece la película o el espectáculo. Preséntate unos minutos antes a las citas con los doctores, abogados, peluqueros y otros profesionales. Sé puntual. Su tiempo es dinero como negocio y al llegar tarde, afectas sus ganancias y a los próximos clientes. Si vas a llegar tarde, avísales mediante una llamada telefónica con anticipación. Siempre llega a tiempo a las entrevistas de trabajo. Llegar incluso medio minuto tarde es muy tarde. Llega a tiempo o antes a las reuniones de trabajo, sobre todo si vas a hacer una presentación. 9. **Sé puntual por amor a los demás.** Trata de llegar a tiempo como una expresión de amor. Coordinar horarios te permite formar parte de un equipo. Piensa en lo mucho que significa para tu pareja, amigos, familiares e incluso para tus colegas que respetes su tiempo y aprecies su puntualidad. 10. **Considera las consecuencias de la tardanza.** Si eres una persona optimista o sufres de trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA o TDAH), es posible que subestimes las consecuencias negativas de llegar tarde. Dedica cierto tiempo a pensar en las posibles repercusiones de perderte un próximo evento. Prométete que evitarás esas repercusiones negativas llegando a tiempo. 11. **Honra el tiempo.** Ponerte en contacto con el tiempo requiere que te centres en él. Las personas que llegan tarde suelen carecer de la conciencia del tiempo como un concepto que necesita emplearse para aprovechar al máximo la vida. La meditación puede ser una buena forma de abrir los canales para comprender mejor el tiempo. También podrías mantener un diario de citas que te servirá para planificar tu día cada mañana y escribir estimaciones de cuánto tiempo puede llevarte cada actividad y un registro de cuánto tiempo te llevó en realidad. 12. **Identifica por qué siempre llegas tarde.** Si acostumbras llegar tarde, será útil realizar un seguimiento de lo que te hace llegar tarde. Averigua si te retrasas debido a razones psicológicas o errores de procesamiento. Pregúntate si siempre te retrasas por la misma cantidad de tiempo. Si es así, es probable que el problema sea psicológico. Si el tiempo varía, podría ser falta de organización. Dedica un minuto al final del día a tomar notas de tu tardanza. ¿A qué llegaste tarde? ¿Qué estabas haciendo que te impidió ser puntual? ¿Qué sentimientos experimentaste en el momento? Toma nota de las preocupaciones que tuviste o de los momentos en que te quedaste atascado. Considera los errores que cometiste en tus cálculos. Cuando lo hayas hecho por una o dos semanas, revisa tus notas. ¿Observas algún patrón? 13. **Examina tu ansiedad.** ¿Te estresas mucho por las cosas que sientes que no puedes hacer, que no quieres hacer o porque no puedes encontrar los recursos para hacerlas? ¿Esto te lleva a cancelar eventos o a llegar tan tarde que ya no pueden realizarse? Si sospechas que este es el caso, consulta con un consejero sobre tu ansiedad. Podrías necesitar una terapia de conversación o medicamentos. 14. **Pregúntate si llegas tarde para probar a los demás.** Si te sientes inseguro respecto a tu importancia para los demás, es posible que llegues tarde para probar tu propia necesidad. Pregúntate si llegar tarde te hace sentir necesitado. ¿Te sientes superior porque los demás deben esperar? ¿Llegar tarde te ayuda a sentirte seguro del amor de otra persona por ti? ¿Hacer que los demás esperen por ti sirve para confirmar que están dispuestos a sacrificar su tiempo y presencia por tu bien? Si este es el caso, debes hablar con un psicólogo para mejorar tu autoestima. 15. **Identifica las fallas de procesamiento.** Es posible que llegues tarde debido a que tienes dificultades con los cálculos espaciales y temporales. Podrías sufrir de un trastorno de procesamiento o de un trastorno de atención como el TDA o el TDAH. Si este es tu problema, es posible que subestimes el tiempo que necesitas. Intenta medir el tiempo de tus trayectos regulares para tener una estimación más precisa. Si vas a un lugar nuevo, primero búscalo en una aplicación como Google Maps. Separa tiempo adicional. Incluso si conoces la distancia, podrías necesitar más tiempo, sobre todo si te pierdes en el camino.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dejar-de-retrasarse", "language": "es"}
Cómo mezclar pintura color cerceta
Si alguien te pidiera definir el color cerceta, lo más probable es que lo describas como un verde azulado, y esta descripción sería bastante acertada. Pero tal vez lo que tú consideras cerceta es un color más claro y fuerte, o más vivo que la noción que tiene otra persona. Afortunadamente, puedes experimentar con pinturas acrílicas y mezclar distintos colores para crear una gran variedad de tonalidades de cerceta de las que puedes elegir la opción perfecta para tu proyecto. 1. **Prepara una variedad de tonos de azul.** El azul es uno de los colores primarios que necesitarás para crear el cerceta perfecto, y muchos artistas tienen ideas distintas sobre cuál es el tono correcto para empezar. Puedes tomar un azul brillante y claro, y otro más oscuro y profundo (a veces llamado azul “phthalo”) para tener una mejor base para crear el color que mejor se acomode a tu proyecto. 2. **Elige una pintura verde brillante.** El verde es otro de los colores que necesitarás para crear el cerceta. No es buena idea usar un tono muy oscuro, así que de preferencia consigue una tonalidad media, como un verde irlandés o verde esmeralda. El color cerceta tiende a ser un poco más oscuro que su primo cercano, el turqueza, pero con un azul adecuado, podrás añadirle ese toque de profundidad y riqueza a la mezcla. 3. **Elige un par de pinturas amarillas.** Al igual que con el azul, muchos artistas tienen opiniones diferentes sobre la tonalidad de amarillo que se debe emplear para conseguir el color cerceta. Un amarillo vivo puede dar un toque brillante, mientras que un amarillo más ámbar o tostado puede dar una tonalidad más profunda e intensa a la mezcla. 4. **Consigue una pintura blanca para modificar la tonalidad.** Considera que la mezcla podría quedar un poco más oscura de lo deseado. En este caso, tendrás que aclararla. Puedes usar un poco de pintura blanca para cambiar la intensidad del color e ir haciendo ajustes pequeños. 5. **Crea un color cerceta básico para hacer ajustes posteriores.** Mezcla 2 partes de azul, 1 parte de verde y ½ parte de amarillo. Recuerda que no es necesario obtener el color deseado en el primer intento. Trata de hacerte una idea general de cómo se ve el color y modifícalo poco a poco según sea necesario. También puedes crear el color base con azul “phthalo”, un poco de amarillo brillante y pequeñas cantidades de blanco. Puedes usar una brocha o una espátula para pintura para mezclar los colores. Las brochas son buenas para mezclar grandes cantidades, mientras que la espátula es una herramienta más pequeña que te permite incorporar cantidades menores. Elige la opción (o la combinación) que funcione mejor para ti. Si quieres explorar todas las tonalidades y matices de cerceta que puedes conseguir, necesitarás un lienzo grande para poder aplicar la pintura. Si solo quieres crear una muestra pequeña, bastará con tener una paleta de pintor sencilla. 6. **Refuerza el color con un poco de blanco.** El color blanco no solo sirve para aclarar la tonalidad, sino que también puede añadir opacidad y complejidad a la mezcla. Aplica el color cerceta directamente al lienzo y luego agrega un poco de blanco para ver cómo hace que resalte. 7. **Evita añadir pintura negra a la mezcla.** Si bien el negro puede crear una tonalidad más oscura, también puede volverla más opaca y arruinar el color que quieres obtener. Es mejor agregar una tonalidad más oscura de los colores que empleaste inicialmente para conseguir un resultado similar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mezclar-pintura-color-cerceta", "language": "es"}
Cómo acceder a la nube de Google en Android
Este wikiHow te enseñará a acceder a la nube de Google desde tu teléfono Android. La nube de Google es un servicio de paga que ofrece una gran variedad de herramientas de desarrollo. Puedes descargar la aplicación de la nube de Google desde la App Store o puedes iniciar sesión a la nube a través de un navegador para tener acceso a más opciones. 1. **Abre la Play Store de Google .** La Play Store de Google es la aplicación en forma de triángulo multicolor sobre un fondo de color blanco. 2. **Escribe cloud console en la barra de búsqueda.** Pulsa en la barra de búsqueda en la parte superior de la pantalla y escribe "cloud console" con el teclado en pantalla. Verás una lista de aplicaciones que coinciden con tu búsqueda. 3. **Pulsa en la aplicación Google Cloud Console.** Es la aplicación que tiene como icono un hexágono de color azul, rojo y amarillo. 4. **Pulsa Instalar.** Es un botón verde a la derecha debajo del nombre de la aplicación y el banner. Deja que pasen un par de segundos para que se instale la aplicación. 5. **Pulsa Abrir.** El botón verde que dice "Abrir" aparecerá cuando la aplicación termine de descargarse. 6. **Pulsa ☰.** Es el botón con las tres barras que se encuentra en la esquina superior izquierda. Esto abrirá un menú del lado izquierdo. Si ya iniciaste sesión a la cuenta correcta, este menú te dará acceso a las herramientas de la nube de Google en el menú de Recursos. También puedes acceder al menú de Incidentes, Registros, Informes de errores, Seguimiento y Permisos, así como la información de facturación de tu cuenta de la nube de Google. 7. **Pulsa en ▾ a lado de tu cuenta de Google.** Se encuentra en la parte superior del menú. Si necesitas iniciar sesión en una cuenta diferente que la cuenta de Google que usas en tu teléfono Android, puedes iniciar sesión en esa cuenta desde ese menú. 8. **Pulsa en + añadir cuenta e inicia sesión con tu cuenta de Google.** Escribe tu dirección de correo electrónico y contraseña asociados con tu cuenta de desarrollo de la nube de Google. Es probable que necesites escanear tu huella digital o escribir tu código de acceso de la pantalla de bloqueo de Android para continuar. 9. **Entra a https://cloud.google.com en un navegador móvil.** Puedes usar cualquier navegador que tengas instalado en tu teléfono Android. Inicia sesión con tu correo electrónico y contraseña de tu cuenta de Google si todavía no lo haces. 10. **Pulsa Ir a consola.** Es un botón gris en la parte superior de la pantalla. 11. **Pulsa en ☰.** Es el botón de tres barras que se encuentra en la esquina superior izquierda de la pantalla. Esto abrirá un menú. Cuando inicias sesión en la nube de Google a través de un navegador, tendrás más opciones que a través de la aplicación para Android.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/acceder-a-la-nube-de-Google-en-Android", "language": "es"}
Cómo cultivar levadura
El proceso de elaboración de levadura parece complicado al inicio debido a que implica pasos, instrumentos y químicos muy específicos, pero en realidad es muy sencillo y rápido de aprender. Puedes cultivar levadura en casa con algunos utensilios de cocina básicos y artículos para el hogar. Una vez que tengas tus materiales, puedes empezar a hacer levadura, lo que requiere cierto tiempo y prestar mucha atención. Pero una vez que aprendas la técnica de forma correcta, podrás elaborar tu propia levadura cuando la necesites, por ejemplo: para hornear pan, preparar cerveza casera o hacer otros platos cocidos o al horno que requieran levadura. 1. **Hierve 1 taza (250 ml) de agua.** Cuando el agua esté lista, retírala del fuego. 2. **Añade 15 g (1/2 onza) de extracto de malta al agua hasta disolverlo por completo.** Ponla a hervir de 10 a 15 minutos más para asegurar la esterilidad. Este segundo hervido desinfecta la mezcla del medio de cultivo, que se llama “mosto”. 3. **Añade un paquete de gelatina al mosto.** Revuélvela hasta que se disuelva por completo. 4. **Vierte un poco de la mezcla de gelatina y mosto en cada uno de los frascos o platos que vas a utilizar para hacer los cultivos.** Llena cada recipiente hasta 0,5 cm (1/4 de pulgada) de su capacidad. Es más fácil hacerlo con un embudo esterilizado si utilizas un tubo de ensayo o viales. Reserva un frasco o un plato vacío para utilizarlo más adelante en el proceso de cultivo. 5. **Coloca los frascos o platos en el fondo de la olla sopera grande.** Verifica que tenga tapa. Aquí es donde resulta útil tener recipientes con fondo plano. Si vas a utilizar tubos con una base redondeada, será mejor ponerlos en una rejilla para que estén parados. 6. **Añade de 5 a 7,5 cm (2 a 3 pulgadas) de agua al plato.** Añade lo suficiente para que el agua suba hasta la mitad de los lados de los recipientes de cultivo. El agua no debe entrar en los frascos. Añade las tapas de los frascos con cuidado. No las enrosques, solo ponlas encima. Así vas a esterilizarlas. Si las enroscas, todo puede explotar. 7. **Hierve el agua de la olla sopera.** Mantenla a alta temperatura por 15 minutos para esterilizar los recipientes de cultivo. Luego, retíralos del agua caliente con pinzas de cocina y déjalos enfriar por completo. Ten paciencia, ya que esto puede tardar cierto tiempo. Debes esperar a que las cosas se enfríen al menos a 40 °C (104 °F) antes de colocar las tapas estériles. De lo contrario, el medio de cultivo en enfriamiento hará que los viales succionen las tapas hacia dentro o que implosionen. Una vez que hayan enfriado lo suficiente, coloca firmemente las tapas en los viales. Por lo general, los profesionales enfrían los recipientes de forma inclinada por 24 horas. Los cerveceros caseros suelen llamarlos “inclinados” debido a que muchos utilizan tubos de ensayo y los invierten en un ángulo de modo que la mezcla de mosto y gelatina en el interior se solidifique en una inclinación. 8. **Establece tu zona de trabajo.** Ahora vas a necesitar varios materiales. Será más fácil si los tienes todos a tu lado cuando empieces este proceso. Necesitarás lo siguiente: un paquete de levadura viales inclinados un sujetapapeles sin envolver o una aguja larga una mota de algodón o una toalla de papel doblada tu vial de alcohol etílico tu recipiente de inicio colocado sobre una toalla de papel limpia un vial inclinado vacío sin utilizar y previamente esterilizado, junto con su tapa 9. **Prepara la levadura según las instrucciones del paquete.** Cada paquete incluirá distintos consejos e instrucciones, así que síguelos con atención. Deberás agitar la levadura para que se hinche y forme una pasta. 10. **Empieza a cultivar los inclinados.** Abre el paquete de levadura hasta la mitad. Limpia la aguja o el sujetapapeles con el hisopo con alcohol para esterilizarlo y retirar los contaminantes que podrían evitar que la levadura se cultive de forma correcta. Coloca una cantidad pequeña de pasta de levadura en la aguja o mueve el sujetapapeles alrededor en el paquete de levadura para cubrirlo. 11. **Inserta la aguja en la mezcla de gelatina y suelta la levadura.** Trabaja lo más rápido posible durante este paso para evitar la contaminación. En lo posible, evita respirar. Algunos cerveceros recomiendan colocar una toalla de papel empapada en alcohol sobre la abertura del frasco o plato e insertar la aguja o sujetapapeles a través de la toalla en el plato para evitar la contaminación al momento de introducir la levadura. 12. **Tapa el frasco o plato de forma hermética.** Coloca los frascos en un lugar limpio, frío y oscuro por 72 horas. En de un par de días, verás una película turbia en la superficie inclinada y unos días después, se convertirá en una capa blanca lechosa de 1 mm de espesor. Limpia el exterior de los frascos y las tapas con hisopos con alcohol. Como siempre, todo debe estar esterilizado por completo. 13. **Suelta un poco cada frasco para liberar la presión acumulada en cada uno y luego vuelve a ajustarlos.** Notarás un ligero siseo mientras rompes el sello del frasco. Ese es el exceso de dióxido de carbono de la levadura a medida que escapa para reducir la presión en el frasco. 14. **Etiqueta cada frasco con la fecha de cultivo.** Guárdalos en el refrigerador limpio para continuar con el crecimiento del cultivo. Así se mantendrán en perfectas condiciones al menos por 3 meses. 15. **Hierve 1 papa mediana en agua sin sal hasta que esté lista.** Escúrrela, pero reserva el agua. 16. **Machácala.** Añade 1 cucharadita de azúcar y una pizca de sal. 17. **Deja que se entibie.** Añade suficiente agua de papa para hacer 1 litro (un cuarto de galón) de mezcla. 18. **Cúbrela y colócala en un lugar cálido.** Deja que se fermente. Nota: si el iniciador no crece, puedes añadir un paquete de levadura comercial para acelerar el proceso, pero será igual de bueno si lo dejas fermentar sin la levadura adicional.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cultivar-levadura", "language": "es"}
Cómo aparentar que estás triste
Cuando tengas que aparentar estar triste en persona o durante una presentación, tendrás que depender de signos inmediatos para trasmitir la emoción deseada lo más rápido posible. En estos casos, solo se tiene una sola impresión o unos cuantos momentos para convencer a los demás de que estás triste o deprimido. No tendrás tiempo de hacerla larga para convencerlos. Cuando se tiene poco tiempo, es importante recordar que la tristeza no es solo una emoción mental, sino que es un estado del cuerpo, una de las 6 emociones básicas. Tienes que hacer la postura correcta con todo el cuerpo para trasmitir signos de tristeza. 1. **Ten pensamientos tristes para poder generar una verdadera tristeza.** La mejor manera de aparentar que estás triste en persona consiste en estar triste de verdad. A veces, se logra concentrándose en pensamientos o recuerdos tristes. Procura enfocarte en una o más de las siguientes opciones: La pérdida de un ser querido al que nunca pudiste decirle adiós. Tu propia muerte y el tiempo limitado que tienes de vida. Un error trágico de la niñez que no puede resolverse ni compensarse. Te advertimos que aparentar estar triste en realidad te pondrá triste. Ten cuidado con aparentarlo por demasiado tiempo. 2. **Ten una expresión facial triste.** Los humanos son animales sociales que logran comunicarse mayormente mediante expresiones faciales y medios no verbales. Aprender las expresiones faciales más importantes es un excelente comienzo cuando se quiere aparentar estar triste. Prueba lo siguiente: Frunce el ceño y haz un mohín. Ambas expresiones son muestras habituales de tristeza. Baja la mirada y voltea la cara a la dirección opuesta de la persona con quien vas a hablar. Como si estuvieras escondiéndote o avergonzado. Frunce el ceño y arruga la frente para mostrar nerviosismo, consternación, frustración o disgusto. Para parecer resignado o exasperado, levanta las cejas como si estuvieras sorprendido prolongadamente. Así transmitirás un “Todavía no puedo creer que las cosas estén así de mal”. 3. **Transmite tristeza con tu lenguaje corporal.** Los estudios más recientes sugieren que aparentar estar triste tiene que ver más con el lenguaje corporal general que con las expresiones faciales. Otros estudios sugieren que cuando se busca interpretar las emociones en los demás, la atención recae en el pecho de la persona para buscar signos no verbales. Si quieres que tu acto de tristeza parezca mucho más realista, muestra signos de depresión con todo tu cuerpo y prueba lo siguiente: Desploma tus hombros y tronco para mostrar agotamiento e inseguridad a causa de la tristeza. Gira el cuerpo a la dirección contraria de la persona con la que vas a hablar. Como si estuvieras protegiéndote de más golpes emocionales. Cierra el cuerpo y dóblate de brazos a la altura del pecho para simbolizar que estás cerrado a la posibilidad de que alguien te anime. Tócate la cara para mostrar un gesto clave de tristeza y autoconsuelo. 4. **Muestra signos de haber estado llorando.** Todos sabemos que el llanto es un signo clave de la tristeza y la depresión, por eso poner cara de haber pasado las últimas horas llorando puede ser muy efectivo para convencer a la persona que tienes delante de que estás triste. Frótate fuerte los ojos para que salgan lágrimas pequeñas y quede la zona visiblemente enrojecida. ¿Por qué fingir llorar cuando puedes hacerlo de verdad? Existen buenos métodos para llorar al instante que pueden hacerte más diestro en el arte de la tristeza. 5. **Suspira profundamente.** El suspiro es un signo universal de tristeza y uno hecho en el momento correcto puede hacer que la persona que tienes delante lo reconozca e incluso responda a tu tristeza subconscientemente. 6. **Aparenta no estar durmiendo bien últimamente.** Uno de los signos más importantes de la tristeza y la depresión es la falta de sueño. Fuera de eso, la falta de sueño también es uno de los rasgos más fáciles de reconocer en la cara de alguien. Gracias a estos hechos, la falta de sueño es un buen elemento que debes incluir en tu acto. Prueba lo siguiente: Bosteza en silencio. Es más probable que bosteces más fuerte al despertarte por la mañana, pero bosteza más silenciosamente para comunicar tu necesidad de sueño. Cierra los ojos y suspira como si solo ese momento de descanso te ayudara. 7. **Da señales de sentirte perturbado, distraído o de estar incluso un poco olvidadizo.** La gente triste se aleja del mundo y se interesa menos por lo que pasa a su alrededor. Parecerás más triste en una reunión cara a cara si aparentas estar distante y absorto en tus propios pensamientos. Da la impresión de haber perdido el interés en las cosas que disfrutabas antes. Por ejemplo, finge que no viste el evento deportivo más reciente y que no te importa el resultado. Empieza a decir algo, pero después detente como si la comunicación ya no te resultara importante. Juega con cosas de manera distraída, por ejemplo, el borde de tu manga, ramitas u hojas, pintura descascarada, etc. 8. **Aparenta estar desconectado socialmente rechazando comprometerte a planes futuros y evitando las actividades sociales alegres.** Si quieres aparentar que estás genuinamente triste, debes dar la impresión de que quieres seguir estando triste. Es decir, aléjate de los demás y resístete a sus intentos de animarte. Menciona casualmente que no has hablado con tus amigos por un tiempo y que te la has pasado solo. Responde a las invitaciones con un “quizá” de manera que quien te invite lo interprete como un “no”. Deja de escuchar mientras la otra persona habla. Hazlo para mostrar desinterés o también puedes interrumpirla como si no estuvieras escuchándola. 9. **Agrega signos de tristeza a tu vestuario.** Quizá tengas que pedirle permiso al director o diseñador de vestuarios, pero pregúntale si puedes agregarle unas cosas a tu vestuario para comunicar mejor el estado de ánimo del personaje. Por ejemplo: Haz que tu personaje tenga los ojos rojos y la nariz roja e hinchada para mostrar que ha estado llorando. ¿Puedes tener una manga sucia cubierta de lágrimas y mocos? Un cabello descuidado y un aspecto desprolijo mostrarán indiferencia y falta de interés. Las ojeras indican falta de sueño, que es un signo común de la tristeza. 10. **Pon accesorios en el escenario que indiquen tristeza.** Cuando alguien está triste, puede dejar signos reveladores en el ambiente. Si el director y el escenógrafo te lo permiten, puedes poner unos cuantos elementos en el escenario para mostrarle al público los efectos de la tristeza de tu personaje. Por ejemplo: Esparce pañuelos de papel por doquier y pon 1 o 2 cajas vacías de pañuelos de papel. Pon proyectos desechados o a medio terminar. Muestra evidencia de la ira que suele acompañar la tristeza poniendo juguetes, obras de arte, cortinas, alfombras o ropa destruida. 11. **Muestra signos de que tu personaje no ha podido dormir.** La falta de sueño está altamente relacionado con la tristeza y la depresión. Por eso, mostrar signos de agotamiento y de falta de sueño son una estrategia útil para representar un personaje triste. Haz lo siguiente en tu presentación: Bosteza y ten una postura decaída. Ten movimientos lentos y de pereza. Recuéstate en un mueble o quédate dormido un rato mientras no hablas. 12. **Da la impresión de ser indiferente y estar resignado.** La tristeza profunda suele hacer que alguien se aleje del contacto social y la conexión emocional con los demás. Además, puedes incluir signos de aversión y distanciamiento en tu presentación sin cambiar el guion o el escenario en lo absoluto. Por ejemplo: Baja la mirada y evita mirar directamente a los demás personajes en el escenario. Quédate mirando fuera del escenario como si estuvieras desconectado de tu ambiente. Si quieres, puedes hacer contacto visual con alguien del público. Tu personaje parecerá estar distanciado de los que están en el escenario, pero la conexión con otra persona te permitirá usar gestos más sutiles, tales como las expresiones faciales. Juega con objetos en el escenario como si estuvieras absorto en tus pensamientos o estuvieras moviéndote distraídamente. No respondas a las emociones de los demás personajes para trasmitir tu indiferencia. No reacciones a movimientos repentinos ni sonidos fuertes para mostrar tu estado de ánimo apático. 13. **Usa gestos melodramáticos y señales abiertas cuando la presentación lo permita.** En ocasiones, la sutileza no es lo indicado y hay que hacer abundantes movimientos y gestos dramáticos para trasmitir una emoción durante una obra de teatro. Aprovecha esos momentos para mostrarle al público la tristeza de tu personaje. Por ejemplo: Rompe en llanto cubriéndote la cara mientras sollozas. Coloca tu antebrazo sobre tu frente y desvía la mirada. Esta es la clásica pose teatral de aflicción y tristeza. Habla entre sollozos o gemidos fuertes. Abraza y no sueltes a los demás actores. Tira de ellos y pégate a ellos para mostrar el abandono trágico de tu personaje. Quizá puedas llorar de verdad en el escenario. Recuerda que hay cientos de maneras de llorar de mentira, pero al final solo interesa si el público llora. Mantén el melodrama dentro de los límites de la presentación, o sea, no exageres. 14. **Corre deliberadamente tu maquillaje de ojos para que parezca que has estado llorado.** El rímel corrido es un signo clásico que indica que alguien ha estado llorando y puedes aprovecharlo junto con un maquillaje de ojos ahumado. 15. **Déjate las mejillas sin color y ten la nariz enrojecida.** Tener color en las mejillas es un signo de pasión o fuego. Si quieres aparentar que estás triste, es mejor no pintarse las mejillas. Sin embargo, puedes pintarte la nariz con rojo para dar a entender que está hinchada por usar los pañuelos de papel. Puede ser más fácil restregarte la nariz hasta que quede roja que usando maquillaje. 16. **Usa lápices labiales de color pálido o piel.** Para comunicar una tristeza o depresión duraderas, mantén tus labios y mejillas con el menor color posible. Pintarse con un lápiz labial sutil de color piel puede ayudar a que toda tu cara se vea menos radiante y alerta.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aparentar-que-est%C3%A1s-triste", "language": "es"}
Cómo coser la ropa de Barbie
¿Alguna vez has querido confeccionar la ropa de Barbie por tu cuenta, ya sea para ti, tu hija o tus amigas? ¡No busques más! Este artículo te guiará paso a paso sobre cómo hacer fabulosos trajes para las muñecas Barbie. Nota: este es un proyecto de costura avanzada, así que debes tener experiencia previa en costura. 1. **Compra un patrón de costura de Barbie.** Sigue este enlace para una guía básica de patrones de compra. Ten en cuenta que, ya que Barbie es una marca con licencia que los fabricantes de patrones no pueden utilizar, necesitas buscar ropa de muñecas de 30 cm o ropa de muñecas a la moda. El vestido y la chaqueta de arriba fueron realizados utilizando Simplicity 5785, plantilla E. 2. **Compra suministros.** Atrás de la envoltura del patrón, en la parte superior, se encuentra una lista de las telas sugeridas para hacer la ropa de Barbie. Más abajo, también se indicará la cantidad de tela que necesitas. Para la mayoría de las prendas de Barbie, 25 cm son más que suficientes. En la parte de atrás de la envoltura, también hay una lista de mercerías necesarias. Compra la tela y las mercerías antes de comenzar el proyecto. 3. **Recorta las prendas.** Encuentra las piezas del patrón que correspondan a la plantilla que elijas, recórtalas, fija la tela (siguiendo una vecta recta; para más información, observa los diseños de patrones en las instrucciones) y corta . Une las piezas cortadas en pilas, una pila separada por cada prenda. Encuentra las instrucciones para el traje de muñeca. ¡Ahora está listo para coser! 4. ** Cose con una aguja universal y con hilos de poliéster que hagan juego.** Sigue las instrucciones cuidadosamente y asegúrate de que las costuras y los pliegues cosidos sean uniformes. Los revestimientos diminutos pueden ser difíciles de trabajar, así que tómate tu tiempo y presta mucha atención a las instrucciones. Prensa la prenda después de cada paso. Será de gran ayuda para crear ropa de aspecto profesional. Si deseas terminar las costuras, las tijeras dentadas o una máquina de puntada zigzag trabajan mejor. Las remalladoras son demasiado grandes y difíciles de controlar para la ropa de Barbie. 5. **¡Usa tu imaginación para crear una prenda de Barbie única!** De esta manera mostrarás tu lado creativo con los demás. Agrega adornos de 0.5 cm de ancho, tales como cintas rectas, cintas con ondas o encajes; puedes poner pequeños botones, pedrería o lo que gustes. Para adjuntar pedrería, usa un pegamento adecuado (se recomienda Aleene's OK to Wash), ya que sostiene los adornos con seguridad y es completamente lavable. 6. **Elige los cierres adecuados.** Los broches de metal de 0.25 cm funcionan muy bien. En la mayoría de los libros de costura, podrás encontrar un tutorial sobre cómo adjuntarlos de forma segura. El cierre velcro también es una opción viable, sobre todo si la ropa que se hace son para un niño pequeño. El velcro planchado es fácil de colocar y no daña tu máquina de coser, como puede hacerlo un velcro normal. 7. **¡Viste a tu Barbie con su ropa nueva!** Decide lo que te gusta o lo que no, y aplica lo que has aprendido de tu prenda de Barbie. Si no estás satisfecho con el resultado, recuerda que la práctica hace al maestro, sobre todo en cuanto a costura. Encuentra un mentor de costura que pueda responder tus preguntas y te ayude con los problemas. Hay muchas chicas amables en las tiendas de costura locales, que probablemente estén dispuestas a ayudarte, así como muchos profesores de costura que estarán encantados de colaborar con tus proyectos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/coser-la-ropa-de-Barbie", "language": "es"}
Cómo actualizar tu red al estándar Gigabit Ethernet
Las redes actuales son más rápidas de lo que solían ser, y han expandido su potencial de conectividad considerablemente. Para asegurarte de que estás al día con la velocidad, necesitarás cerciorarte de que tu hardware y tu software se ajustan a las normas. Gigabit Ethernet se refiere al nuevo estándar de tecnología de redes cableadas. Es mucho más rápida que su predecesor, FastEthernet, y es necesaria para lograr alcanzar las velocidades altas que prometen actualmente los proveedores de servicio de internet. Este artículo explica cómo asegurarte de que tu hardware y tu software satisfacen los requisitos del estándar Gigabit Ethernet. 1. **Decide si vale la pena actualizar tu red.** Si tú, y quizás también las personas que viven contigo, descargan con frecuencia archivos grandes, ven videos y escuchan música en línea, o realizan otras tareas de red que consumen gran cantidad de datos, como alojar archivos en un servidor, o jugar a juegos en línea, realmente sería un gran beneficio mejorar tu red a Gigabit Ethernet. Las empresas que son de medianas a grandes y que requieren que múltiples usuarios se conecten simultáneamente a la red, también notarían una mejora en la productividad. Los individuos que utilizan internet solamente para realizar tareas que no requieren un gran tráfico de datos, como por ejemplo, revisar el correo electrónico, enviar mensajes instantáneos, o navegar por la web, no encontrarán demasiados beneficios como para compensar el esfuerzo de cambiar a Gigabit Ethernet. 2. **Verifica los puertos de red de tus dispositivos.** Si compraste tu computadora, consola de juegos, o cualquier otro dispositivo que soporte la conexión a la red durante los últimos dos o tres años, es muy probable que ya estén equipados con puertos preparados para utilizar Gigabit. Haz clic en el menú inicio, luego haz clic en el cuadro de búsqueda (o haz clic en “Ejecutar…” para las versiones más antiguas de Windows), escribe y presiona Enter. Haz clic derecho en el ícono de tu adaptador de red, y clic izquierdo en “propiedades”. En el cuadro de diálogo que se abre, haz clic en el botón “Configurar”. En este nuevo cuadro de diálogo, desplázate por la ventana principal hasta encontrar un campo llamado “Tipo de conexión” o “Velocidad” o algo similar, y selecciónalo. Haz clic en el menú desplegable de “Valor”. Si ves “1.0 Gbps Full Duplex” o algo parecido, significa que tu computadora está preparada para utilizar Gigabit. Si no, posiblemente necesites actualizar tu hardware, como se describe en el paso 6 más abajo. Haz clic derecho sobre el ícono de red en el panel superior del escritorio, y luego clic izquierdo sobre “Información de conexión”. En el cuadro de diálogo que aparece, observa el valor de “Velocidad”. Si es de 1000 Mb/s indica que está preparado para utilizar Gigabit. Para el caso de otros dispositivos, consulta el manual de instrucciones para buscar las especificaciones técnicas del dispositivo. Busca entre especificaciones del adaptador de red, la palabra clave “gigabit” o “1000 Mbps”. 3. **No te olvides de las impresoras de red.** Si utilizas con frecuencia una impresora conectada en red, debes pensar en la posibilidad de comprobar si está preparada para utilizar Gigabit también. Consulta el manual de instrucciones, al igual que en el paso anterior. 4. **Comprueba tus cables.** Observa el costado de tus cables de red, y averigua de qué tipo es observando la leyenda que se encuentra impresa sobre el mismo. Si tienen la etiqueta “Cat5e”, estás listo para continuar. Si no, puedes comprar cables nuevos por un precio relativamente bajo. En la mayoría de los casos, los cables de tipo “Cat6” no proporcionan un incremento significativo en el rendimiento en comparación con los cables “Cat5e”. Sin embargo, si deseas preparar tu red para las tecnologías futuras, podrías considerar la posibilidad de utilizar los cables “Cat6”. 5. **Comprueba tu enrutador/switch.** Incluso si el resto de las partes de tu red están actualizados al estándar Gigabit, si tu enrutador y switch aún son FastEthernet, se transformarán en el cuello de botella de tu red. Para uso doméstico, muchas personas ya utilizan una combinación de switch y enrutador en un solo dispositivo. El caso del enrutador/switch Gigabit de uso doméstico es muy similar. 6. **Actualiza el hardware de tu red.** El paso 2 describía cómo verificar si el hardware de tu red cumplía con los requisitos para operar con el estándar Gigabit Ethernet. Si descubriste que no cumplía con ellos, tienes un par de opciones. Una alternativa económica sería comprar una tarjeta de expansión de red PCI Gigabit. Esta tarjeta se instala en la parte de atrás de tu computadora, junto con tu hardware existente. Entre las desventajas de esta configuración están las velocidades menores a la óptima, y la necesidad de recordar qué puerto de Ethernet está asociado a la tarjeta de red Gigabit, y cuál es tu antiguo puerto de FastEthernet. Conectar un cable “Cat5e” a un puerto FastEthernet, implicaría no mejorar en absoluto el rendimiento. Una solución algo más cara, pero más efectiva sería reemplazar la placa madre de tu computadora. Asegúrate de que la placa madre venga con un adaptador Gigabit integrado. Para lograr la máxima velocidad, cómprate una placa madre de 64 bits, asegurándote de que tienes, o puedes obtener, un procesador compatible con 64 bits. La mayoría de las tiendas de computación más importantes te pueden ayudar a seleccionar e instalar los productos indicados, para asegurarte de que todos tus componentes de hardware sean compatibles entre ellos. 7. **Actualiza el firmware de tus dispositivos a su versión más reciente.** Ahora que has actualizado tu hardware, o incluso si no has tenido que hacer ninguna actualización, es el momento indicado para asegurarte de que el firmware de todos tus dispositivos está al día, para poder alcanzar la máxima velocidad, el rendimiento y la confiabilidad. Las actualizaciones incluidas en Windows podrían no ser suficientes. Visita los sitios web de los fabricantes de tus dispositivos y descarga las actualizaciones más recientes directamente desde su fuente. 8. **Actualiza tus medios de almacenamiento y tu memoria RAM.** Últimamente, los archivos sólo pueden transferirse rápidamente dentro del dispositivo donde están almacenados, por ejemplo, el disco duro. Asegúrate de que tu(s) disco(s) duro(s) indiquen que tienen una velocidad de 7200 RMP, y también trata de que sea de un arreglo RAID 1, para mejorar la velocidad de acceso. Como alternativa, puedes utilizar discos de estado sólido. Aunque son más caros que los discos duros tradicionales, los discos de estado sólido te permiten leer y escribir casi instantáneamente, disminuyendo considerablemente la velocidad de cuello de botella de los discos duros tradicionales. Agregar memoria RAM adicional a tu sistema también incrementará el rendimiento general. Un buen número inicial es 8 GB en total, pero posiblemente no notes un rendimiento significativo hasta que tengas 12 GB de RAM, a menos que pretendas utilizar programas de recursos intensivos múltiples, tales como representaciones en 3D o programas de simulación en forma simultánea. 9. **Revisa el contrato con tu ISP (proveedor de servicio de internet) ** Si descargas frecuentemente archivos grandes, ves videos y escuchas música en línea, o utilizas mucho internet para otras cosas, quizás involuntariamente excedes el límite mensual de descarga, lo cual provoca que también tengas un excedente en la tarifa. Contacta a tu proveedor de servicio de internet para consultar tu límite actual de descarga y mejorar tu plan actual si es necesario. Elige el límite más caro que puedas pagar. Si no puedes cambiar de plan, o si todavía te preocupa el hecho de que podrías estar excediendo el límite mensual, asegúrate de monitorear tu uso de internet. La mayoría de los proveedores de servicio de internet te permiten registrarte en una cuenta de su sitio web para que puedas monitorear tu actividad, hacer pagos en línea, y posiblemente modificar tu plan existente. 10. **Realiza una prueba de velocidad.** Una vez que hayas completado tu actualización a Gigabit Ethernet, visita un sitio web como http://www.speedtest.net en el cual puedas verificar las velocidades con las que opera tu red actualmente. Si aún no estás satisfecho con tus velocidades de red, sería mejor volver atrás y leer nuevamente los pasos de este artículo. 11. **¡Disfruta de tu nueva y veloz red de Gigabit Ethernet!**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/actualizar-tu-red-al-est%C3%A1ndar-Gigabit-Ethernet", "language": "es"}
Cómo andar a caballo
Montar a caballo puede ser una experiencia divertida. No obstante, se necesita mucho entrenamiento y experiencia para aprender a hacerlo de forma correcta. Asegúrate de saber cómo montar, dirigir y darle indicaciones al caballo para avanzar adecuadamente. También debes saber cómo entrenar a tu caballo y realizar trabajos preliminares antes de montarlo. El trabajo preliminar es la parte más importante de montar a caballo y siempre debes hacerlo antes de montarlo. Los trabajos preliminares ayudan a calmar al caballo y le permiten saber que tú eres el jefe antes de que subas. 1. **Monta tu caballo** La primera cosa que debes hacer al montar un caballo es realizar un poco de trabajo preliminar. No es necesario hacer saltos o cansar a tu caballo, solo necesitas hacer un poco de trabajo preliminar. Lo segundo que tendrás que hacer es montar el caballo correctamente. Muchas personas se sienten intimidadas ante la idea de montar un caballo, pero si mantienes la calma será divertido y fácil. Si eres un jinete primerizo, es mejor usar un bloque de montar. Se trata de una pequeña estructura de madera sobre la que te puedes parar con el fin de subir al caballo. También debes pedirle a otra persona que sujete la cabeza del caballo mientras te subes. Monta el caballo desde el lado izquierdo (o "lado cercano"). Coloca el pie izquierdo en el estribo izquierdo y lleva el cuerpo hacia arriba. Luego, levanta la pierna derecha suavemente por encima del lomo del caballo e inserta el pie derecho en el estribo del mismo lado. Elige un caballo bien entrenado, si eres un principiante. Los caballos más jóvenes o mal entrenados pueden moverse mientras te subes a ellos. Elige un caballo adulto con una reputación de ser tranquilo y cooperativo mientras se le monta. Si nadie sostiene la cabeza del caballo que vas a montar, debes sostener firmemente las riendas con la mano izquierda, pero no con tanta fuerza como para que el caballo se aleje debido a la presión 2. **Colócate en una posición que te ayude a mantener el equilibrio.** Una vez que estés en la silla, tómate un momento para asegurarte de estar en una posición que te permita mantener el equilibrio. Mantén la espalda recta. Ten en cuenta que, al montar un caballo, debes ser capaz de dibujar una línea recta a lo largo de la oreja, el hombro, la cadera y el talón. Mantén los hombros parejos y rectos, con la mayor parte de tu peso descansando sobre los isquiones en los glúteos. 3. **Pon las piernas en la posición correcta.** Una vez que te sientas seguro y equilibrado, pon las piernas en la posición adecuada. Esto puede ser un poco difícil para los jinetes principiantes, así que tómate el tiempo necesario para asegurarte de que tus piernas estén bien colocadas. Mantén los talones justo debajo de las caderas. Tus piernas deben quedar hacia adentro. Muchos jinetes principiantes giran las piernas hacia afuera, ya que eso puede sentirse más natural, al tener las rodillas hacia afuera. Recuerda que debes rodear al caballo con las piernas. No debes apretar con demasiada fuerza al caballo, pero debes tener las piernas dobladas hacia adentro formando una curva hacia él. Un estiramiento o práctica fácil para lograr esto es pararse en algo más elevado que el ras del suelo o, inclusive, una escalera, y empujar los talones hacia abajo, manteniendo las puntas de los pies en la escalera. 4. **Sujeta las riendas correctamente.** Una vez que tus piernas estén en la posición correcta, asegúrate de sostener las riendas correctamente. La forma de sostener las riendas depende de si vas a montar al estilo inglés u occidental. Para el estilo inglés, haz puño y luego pasa las riendas a través del puño, de modo que el lazo de las riendas mire hacia arriba. Luego, quita los dos dedos meñiques del puño y ponlos en la parte externa de las riendas. Coloca los pulgares en la parte superior de las riendas, asegurándolos en su lugar. Para el estilo occidental, las riendas no forman un lazo. La brida occidental tiene riendas que se anudan en la parte superior. Mantén las riendas sueltas en todo momento y sujétalas con ambos puños. 5. **Aprende las diferentes maneras de darle indicaciones a tu caballo para que se mueva.** Al montar al estilo inglés, existe toda una variedad de formas de indicarle a tu caballo que se mueva. Para empezar, trata de apretar suavemente el costado del caballo con las piernas. Esto debería indicarle al caballo que camine. Si tu caballo no responde a esto, es posible que necesite más indicaciones. Podrías patearlo suavemente con los talones. No obstante, no debes hacerlo con demasiada fuerza. Aunque los caballos tienen la piel gruesa, pueden experimentar dolor si los golpeas muy fuerte. Por lo general, un golpeteo suave es todo lo que se necesita para lograr que un caballo camine. Las indicaciones verbales también pueden servir en algunos casos. Dependiendo del entrenamiento de un caballo, este podría responder a un sonido de clic hecho con la lengua y a otros sonidos. Pregúntale al entrenador del caballo si hay ruidos a los que este responda. 6. **Sigue los movimientos de un caballo con la cabeza y los brazos.** Cuando un caballo camina, va a medio galope o galopa, su cabeza se mueve hacia atrás y hacia adelante siguiendo el ritmo de su cuerpo. Deja que tus manos se muevan hacia atrás y hacia adelante junto con la cabeza del caballo. No seguir los movimientos del caballo puede causarle molestias al caballo. Al comenzar el galope, deja que el caballo manipule las riendas para que pueda estirar su cuello. 7. **Aprende a dirigir al caballo.** Es importante que aprendas a dirigir a tu caballo. Dirigir al estilo inglés no necesita mayor explicación. Mantienes un mayor contacto con el hocico de los caballos si andas al estilo inglés. Para indicarle al caballo que gire a la derecha, jala un poco hacia atrás con la mano derecha. Para indicarle que gire a la izquierda, jala un poco hacia atrás con la mano izquierda. Si el caballo no responde a un jalón suave, puedes empezar a jalar un poco más fuerte, poco a poco, hasta que responda. También debes utilizar tus piernas y tu cuerpo para indicarle a un caballo que se mueva. Mirar en la dirección que deseas moverte te ayudará. El caballo puede sentir tus isquiones al moverse. También debes apretar suavemente las piernas para indicarle que cambie de dirección. Por ejemplo, aprieta la pierna izquierda si deseas que gire a la derecha, puesto que querrá alejarse de la presión. 8. **Aprende a trotar.** Una vez que te sientas más seguro en una caminata, presiona un poco con las piernas los costados del caballo para indicarle que trote. Siéntate en el fondo de la silla de montar y mantén el contacto con las piernas. Trata de mantener los codos relajados, de modo que no muevas el hocico de tu caballo de un tirón. Algunos jinetes prefieren hacer un "trote levantado" en lugar de un trote sentado. Puede ser más cómodo, ya que un trote es un paso de rebote. Para hacer un "trote levantado" simplemente elévate cuando el hombro externo del caballo se mueve hacia delante y luego vuelve a sentarte en la silla con delicadeza, para evitar un rebote fuerte en la espalda del caballo. 9. **Mueve la pierna externa hacia atrás y presiona para hacer que el caballo vaya a medio galope.** Ir a medio galope es una velocidad de tres tiempos más rápida que es natural para todos los caballos. Cuando vas a medio galope, el asiento rodará con el movimiento y tú permanecerás en la posición en la que normalmente montas. Antes de ir a medio galope, asegúrate de sentirte cómodo tanto con el trote levantado como con el trote sentado, ya que ambos son los más importantes. Saber cuál es el momento correcto para hacer que un caballo vaya a medio galope lleva tiempo. Trata de no jalar demasiado. A la mayoría de los principiantes les resultará beneficioso aferrarse a la silla de montar o a una correa en el cuello mientras aprenden a ir a medio galope para mejorar su equilibrio, de manera que no se caigan. Si tu caballo solo avanza con un trote rápido cuando le indicas que vaya a medio galope, indícale que camine y sigue insistiendo con el medio galope a partir de la caminata en lugar del trote. Antes de aprender a ir a medio galope, asegúrate de saber cómo hacer un trote levantado y un trote sentado. Antes de ir a medio galope, aprieta suavemente la rienda externa para frenar al caballo con una media parada en un trote previamente a usar la pierna interior cerca de la cincha y, luego, pon la pierna externa detrás de la cincha para empujarlo un poco hacia adelante. 10. **Practica estilos más avanzados cuando te sientas preparado.** Es divertido aprender a galopar, saltar y hacer trucos de adiestramiento en el estilo inglés. Sin embargo, debes esperar hasta dominar lo básico. Pasa al menos un par de meses practicando las técnicas ya mencionadas antes de intentar algo nuevo. Galopar y, en especial, saltar, puede ser peligroso si no tienes experiencia. 11. **Aprende a llevar las riendas sobre cuello.** Dirigir es un poco diferente en el estilo occidental. Al montar al estilo occidental, se usa una técnica llamada "llevar las riendas sobre el cuello". Esta técnica significa sujetar las riendas sueltas y tocar el cuello del caballo delicadamente para indicarle los movimientos. La mayor parte del tiempo llevarás las riendas sobre el cuello al montar al estilo inglés. Para girar a la derecha, debes mover las riendas sobre el cuello del caballo hacia la derecha. Siempre tendrás que sujetar las riendas con la mano izquierda. Mantén la mano derecha en la parte delantera de la silla de montar. Al igual que con el estilo inglés, asegúrate de usar todo el cuerpo para dirigir. Usa las piernas y los isquiones, además de las manos. 12. **Controla las riendas de forma directa en situaciones de emergencia.** Si tienes que dirigir al caballo rápidamente, es mejor cambiar por un momento al estilo inglés. Si tu caballo no responde al control de las riendas sobre el cuello, toma las riendas con ambas manos. Jala con delicadeza o aprieta la rienda izquierda para girar a la izquierda y la rienda derecha para girar hacia la derecha. 13. **Haz que tu caballo camine.** Empieza a caminar con delicadeza. En el estilo occidental, también se debe apretar o darle una patada suave al caballo para hacer que camine. Debes seguir el movimiento de la cabeza nuevamente, pero a medida que sujetes las riendas con más soltura, es posible que no muevas las manos tanto como lo harías en el estilo inglés. 14. **Trota con tu caballo.** Mientras tu caballo camina, aprieta suavemente los costados para indicarle que trote. Por lo general, trotar no es una parte de la equitación al estilo occidental. Un trote es un paso lento y estable. Es un poco más rápido que una caminata, pero no tan vivaz como un trote inglés. Puedes sentarte fácilmente en un trote occidental. El trote levantado no es necesario al montar al estilo occidental. 15. **Toma clases en un establo.** Andar a caballo puede ser muy difícil y requiere mucho tiempo y paciencia. Trata de encontrar un establo de buena reputación en tu localidad y toma lecciones con un entrenador experto. Es una buena idea que te supervisen en tus primeras clases de equitación en caso de sufrir una lesión o lastimar al caballo. 16. **Aprende a acicalar a un caballo** Los caballos se acicalan de una manera algo distinta, dependiendo de si se les mantiene en interiores o al aire libre. Cíñete a las instrucciones y las directrices del establo donde montas. No obstante, existen algunas reglas generales. Por lo general, deberás cepillar un caballo antes de montarlo. Utiliza un cepillo para el cuerpo para peinar el pelaje de todo el cuerpo del caballo, eliminando así el polvo, el sudor y el pelo suelto. Usa un peine de forma apropiada en la melena y la cola. Después, utiliza un cepillo duro en el cuerpo y las patas, para eliminar barro y sudor. Este cepillo tiene cerdas duras, que no deben utilizarse en la cara, en la melena o en la cola del caballo. Utiliza un pico para cascos para quitar el barro, la suciedad y las piedras pequeñas de los cascos del caballo. Si no lo haces antes de montar, el caballo podría sufrir dolor en las pezuñas y terminar cojo. Usa una almohaza de goma o plástico en el cuerpo del caballo para quitar el pelo suelto y el barro de su pelaje. Las almohazas de metal se utilizan para quitar el pelo suelto de los caballos. 17. **Aprende a ensillar** Antes de montarlo, un caballo necesita que le coloques la silla y la brida. Para ensillar un caballo, pon la manta de la silla encima de la cruz y empújala hacia las patas posteriores para mover los pelos en una dirección cómoda. Coloca la silla de montar detrás del lomo y jala la manta hacia el área vacía en frente de la silla. Fija la cincha y aprieta suavemente, pero deja que el caballo tenga espacio suficiente para exhalar con comodidad. Debes ser capaz de meter dos dedos debajo de la cincha, pero no más. Asegúrate de tener una brida adecuada para el tamaño de tu caballo. Coloca el bocado cerca de la boca del caballo, con sumo cuidado. La mayoría de los caballos abrirán la boca a medida que se acostumbran a las bridas, pero si tu caballo no lo hace, entonces empuja suavemente los dedos a los lados de su boca. Desliza el bocado adentro lentamente, luego desliza la parte superior de la brida sobre las orejas del caballo. Asegura todas las correas y hebillas, ajustando lo suficiente para que solo puedas meter un dedo cómodamente debajo de las correas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/andar-a-caballo", "language": "es"}
Cómo amamantar a un bebé
La lactancia materna permite que el bebé tenga una buena salud desde el principio de su vida. La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita, es ideal para su sistema digestivo sensible y es crucial para el desarrollo de su sistema inmunitario, dado que las inmunidades pasan al bebé a través de la leche. La tasa de mortalidad infantil es inferior en los niños amamantados, y tienen una mejor salud durante la infancia. Sin embargo, quizás experimentes dificultades al amamantarlo, por lo que es mejor planificar con anticipación. Un poco de planificación proporcionará muchos beneficios a la hora de darle el pecho a tu bebé. 1. **Aprende a amamantar antes del nacimiento del bebé.** Si bien tú y el bebé aprenderán mucho juntos acerca de la lactancia, es útil contar con toda la información posible con anticipación. Habla con otras mujeres de la familia y la comunidad para recibir apoyo. Si no conoces a nadie que haya amamantado, no permitas que esto te detenga. Existen muchos recursos en línea y a nivel local que pueden ayudarte. Existen grupos dedicados a la lactancia materna que programan encuentros, y grupos en las redes sociales que te permitirán conectarte con otras mujeres embarazadas. Toma una clase de lactancia materna antes o después del nacimiento de tu bebé. Puedes encontrar clases en línea o buscar información a través de tu médico u hospital. Habla con los hombres de tu vida acerca de la lactancia para que comprendan los beneficios de la salud, sepan qué esperar y aprendan a apoyarte. 2. **Prepara un espacio para amamantar.** Crea un espacio en tu casa donde puedas amamantar a tu bebé con calma y comodidad. Decide si quieres hacerlo en una silla grande, reclinable o un sofá. En caso de ser posible, procura que el espacio esté cerca de la cuna o moisés del bebé para alimentarlo y volver a acostarlo, en especial en medio de la noche. Asegúrate de tener los siguientes elementos en el espacio designado: almohadillas para los pechos y crema para pezones a base de lanolina muda de ropa para el bebé y una camiseta limpia para ti mantas y almohadas paño para los eructos toallitas para bebé sin fragancia bebidas saludables como agua y jugo de frutas sin azúcar refrigerios nutritivos que puedas sostener con una mano, como barras de proteína o frutas 3. **Habla con tu empleador acerca de tus derechos como madre lactante.** Si trabajas fuera de la casa y escoges sacarte la leche, tendrás que hacer los arreglos necesarios para poder hacerlo en el trabajo. Por lo general, las leyes permiten que las mujeres cuenten con un tiempo y espacio específico para sacarse la leche mientras están en el trabajo. Las leyes suelen ser similares en muchos países. De todas formas, infórmate acerca de tus derechos antes de hablar con tu empleador. Aborda el problema tan pronto como sea posible para que tu empleador tenga tiempo para hacer las adaptaciones necesarias. 4. **Ponte ropa cómoda para amamantar.** Dado que tendrás que amamantar muy seguido en las primeras semanas y meses de vida del bebé, tendrás que usar prendas que te permitan acceder a tus pechos con comodidad. Compra sujetadores de lactancia, camisetas o blusas cómodas con botones. Ten en cuenta que el contacto de la piel con el bebé puede animarlo a tomar el pecho. También puedes usar vestidos envolventes o camisetas cruzadas. Si lo deseas, puedes adaptar los sujetadores regulares para amamantar a tu bebé. Existen tiendas que ofrecen este servicio por una pequeña tasa para las mujeres que compren sus sujetadores allí. 5. **Prepárate para superar las dificultades comunes.** La falta de comprensión y apoyo de la comunidad supone uno de los mayores retos de la lactancia. Si observas cierta resistencia por parte de las personas que te rodean, busca un grupo de apoyo que las eduque acerca de tu elección. Existen muchos recursos disponibles en páginas web y blogs que apoyan la lactancia y defienden los derechos de las mujeres. Haz una búsqueda en línea para encontrar sitios disponibles en tu país. 6. **Lleva una dieta saludable.** Tu bebé dependerá de ti para recibir los nutrientes necesarios, y tu cuerpo deberá nutrir a otra persona, por lo que es importante que lleves una dieta balanceada. Durante la lactancia, tendrás que incorporar 500 calorías más por día. Lleva una dieta rica en cereales integrales, frutas, vegetales, proteína y grasas saludables para maximizar la ingesta de vitaminas y minerales. Recuerda seguir tomando tus vitaminas prenatales durante toda la lactancia. Dado que la lactancia quema muchas calorías, evita reducir las calorías o hacer dieta para bajar de peso. 7. **Habla con tu médico acerca de los suplementos de vitamina D.** La lactancia les proporciona a los bebés la mejor nutrición posible, pero algunos estudios recientes han demostrado que los suplementos de vitamina D son beneficiosos para los bebés lactantes. Lo recomendable es que reciban una ingesta diaria de 400 UI de vitamina D. Habla con tu médico acerca de la posibilidad de darle gotas de vitamina a tu bebé. Los suplementos de vitamina D generalmente se pueden comprar sin receta en los supermercados. Asegúrate de escoger la dosis correcta y ten en cuenta que solo puedes darles una forma líquida a los bebés. 8. **Mantente hidratada.** Bebe agua en intervalos regulares a lo largo del día y no esperes hasta tener sed. Dado que mantenerte hidratada puede ser difícil cuando estás ocupada cuidando al bebé, asegúrate de tener líquidos a mano y bebe a lo largo del día. Una buena forma de asegurarte de beber la cantidad correcta es asociar la idea de beber líquidos con una tarea, como beber medio vaso de agua cada vez que amamantes o cambies el pañal del bebé. Bebe principalmente agua, leche, té sin cafeína o jugos sin azúcar añadido, en caso de ser posible. Si bien puedes ingerir algo de cafeína todos los días (aproximadamente 300 mg o una o dos tazas de café, o 2 a 4 onzas o 60 a 120 mililitros de expreso), debes limitar la ingesta mientras amamantas al bebé. Esto se debe a que puedes pasarle cafeína a través de la leche materna. Si observas que tu bebé está molesto después de que bebas café y lo amamantes, procura beber café después de amamantarlo y luego espera cuatro horas para volver a darle el pecho. 9. **Evita consumir alcohol dos horas antes de amamantar al bebé.** Si bien pues tomar uno o dos tragos por semana durante la lactancia, procura hacerlo entre dos o tres horas antes de darle el pecho al bebé. Un trago representa un vaso (25 ml) de licor, un vaso de 250 ml (8 onzas) de cerveza, o un vaso pequeño (125 ml) de vino. Si sabes que beberás y tu bebé necesita tomar el pecho, asegúrate de sacarte algo de leche con anticipación. También debes evitar fumar por tu salud y la de tu bebé. El tabaquismo puede reducir los nutrientes de la leche materna y cambiar su sabor, por lo que el bebé podría rechazarla. 10. **Consulta con tu médico acerca de los medicamentos.** Si tomas medicamentos, pregúntale a tu médico si es seguro que los sigas tomando durante la lactancia, dado que ciertos fármacos se pueden transferir a través de la leche. En algunos casos, el profesional podría recomendarte medicamentos distintos que sean seguros durante la lactancia. Recuerda consultarle al médico acerca de los suplementos de hierbas. Muchos no están regulados o probados, y algunos podrían reducir la producción de leche. 11. **Coloca al bebé en posición de cuna.** Tu bebé debe estar de costado y tu antebrazo debe sujetarlo. Apoya su cabeza en el codo y usa el otro brazo para sujetar la parte inferior de su cuerpo. La oreja, el hombro y la cadera del bebé deben formar una línea recta para adoptar la posición de cuna correcta. 12. **Acerca a tu bebé.** Una vez que lo sujetes en la posición de cuna, acércalo a tu cuerpo para que esté de costado y sus vientres se toquen. Coloca una almohada detrás de su espalda para acercarlo a tu cuerpo y evitar encorvarte. Debes estar sentada y cómoda. Coloca una almohada debajo de tus brazos o espalda para tener un apoyo adicional. No tendrás que encorvarte para amamantar a tu bebé si estás en la posición correcta y se encuentra cerca del pecho. 13. **Sujeta tu pecho y la cabeza del bebé.** Usa la mano que estaba en la parte inferior del niño para sujetarte el seno. Coloca el pulgar y los otros dedos cerca de la areola. Mientras tanto, usa la otra mano para sujetar e inclinar la cabeza del bebé un poco hacia atrás. 14. **Pasa el pezón por la boca del bebé.** Pasa o haz cosquillas suavemente con el pezón sobre los labios del bebé. De esta forma, comprenderá que tiene que abrir bien la boca para comenzar a tomar el pecho. 15. **Apunta e introduce el pezón en la parte superior de la boca del bebé.** Tan pronto como el bebé abra bien la boca, apunta el pezón hacia la parte superior de su boca y acerca su cabeza. De esta forma, podrá comenzar a succionar el pezón. Si lo hace correctamente, debes sentir una succión suave, no un pellizco. Si el bebé no tiene la areola bien introducida en la boca, podrías sentir dolor y molestia en los pezones. En este caso, coloca el dedo en la boca del niño para alejarlo. Luego, acércalo nuevamente para que pueda abrir mejor la boca y llegar a introducir gran parte de la areola. 16. **Amamanta tan pronto como sea posible.** Comienza a amamatar al bebé lo antes posible después del parto. Te tomará unos días producir suficiente leche, pero tu cuerpo producirá una pequeña cantidad de leche nutritiva llamada calostro. Permite que el bebé recién nacido se alimente siempre que quiera a través de un pecho antes de animarlo a tomar del otro. Alterna entre los pechos al comienzo de cada sesión de lactancia materna. De esta forma, producirás una buena cantidad de leche y evitarás la hinchazón en las primeras semanas de lactancia. 17. **Amamanta a un bebé recién nacido cuando lo desee.** Observa las señales que podrían indicar que tiene hambre. Dale el pecho cuando veas que está más alerta o activo, cuando mueva la boca o cuando busque el pezón. Procura amamantarlo antes de que comience a llorar, dado que el llanto es una señal tardía del hambre. Posiblemente tengas que amamantarlo ente 8 y 12 veces cada 24 horas. Escucharás un sonido rítmico y regular si tu bebé está tomando bien el pecho. 18. **Haz eructar al bebé.** Haz que el bebé eructe después de tomar el pecho para liberar el aire que pueda haber inhalado. Si arquea la espalda, se retuerce o parece estar incómodo, es posible que necesite eructar. Puedes hacerlo de las siguientes formas: Coloca al bebé sobre tu hombro con una mano sobre su cabeza y cuello para un mejor apoyo. El bebé debe apuntar al área detrás de ti. Frota su espalda con un movimiento firme y con la mano abierta para liberar el aire atrapado. Coloca al bebé en tu regazo e inclínalo hacia adelante, apoyando su pecho con la base de tu mano y su barbilla y cuello con tus dedos. Masajea su estómago con la mano delantera y palmea ligeramente su espalda con tu otra mano. Acuesta al bebé en tu regazo con su cabeza un poco más alta que su estómago y dale palmaditas suaves hasta que eructe. 19. **Presta atención a la frecuencia con la que toma el pecho.** Un bebe recién nacido generalmente alterna entre dormir y amamantar. Si tu bebé pasa mucho tiempo sin tomar el pecho, tendrás que despertarlo cada dos o tres horas. Si usa entre cinco o seis pañales desechables o seis a ocho pañales de tela, significa que recibe la cantidad de leche necesaria. Si necesitas despertar al bebé para amamantarlo, cambia su pañal en primer lugar. De esta forma, estará más alerta y listo para tomar el pecho. 20. **Espera para darle un chupete o chupón.** Si quieres que tu bebé use un chupete, espera un mes hasta que se acostumbre a succionar el pezón. De esta forma, no confundirá el chupete con el pezón y podrá desarrollar reflejos de succión mientras toma el pecho. 21. **Busca ayuda si tienes dificultades.** Si te preocupa no producir la cantidad suficiente de leche, tienes dificultades para lograr la posición correcta, te has hinchado o tienes alguna duda, habla con un especialista en lactancia o con tu médico. Muchos especialistas certificados por juntas están disponibles por teléfono en cualquier momento del día o la noche. Algunos incluso hacen visitas domiciliarias. También puedes llamar al hospital o centro de maternidad donde hayas parido para obtener ayuda o recomendaciones relacionadas con la lactancia. Si necesitas apoyo personal, únete a una asociación local de mujeres lactantes donde puedan encontrarse y conversar acerca de sus dudas. 22. **Amamanta a un bebé cuyos dientes están creciendo.** Es posible que el bebé quiera tomar más el pecho porque lo reconforta. Si temes que te muerda, ten en cuenta que, si amamantas de manera activa, no podrá hacerlo. Para evitar que te muerda, aléjalo del pecho si observas que pierde interés, se duerme, se muestra inquieto o tensa la mandíbula. Los dientes de los bebés crecen a diferentes edades, pero el proceso comienza aproximadamente a los seis meses de edad. 23. **Aprende a lidiar con la inquietud durante la lactancia.** A medida que el bebé crezca, sus habilidades para tomar el pecho serán mejores, pero también será más curioso con respecto a su entorno. Por ello, es posible que se ponga inquieto o movedizo mientras se alimenta. Para ayudarlo a enfocarse en tomar el pecho, asegúrate de amamantarlo en un lugar tranquilo y libre de distracciones. Puedes usar un collar largo con cuentas con textura para que el bebé se enfoque en ellas mientras toma el pecho. Si el bebé sigue inquieto al punto tal que ya no puedes amamantarlo exitosamente, deja de amamantarlo. Prueba hacerlo más tarde cuando esté tranquilo. 24. **Presta atención a las señales del bebé.** La relación de lactancia con tu bebé será única, por lo que es importante que observes sus señales con respecto a las posiciones, las preferencias y la duración de las sesiones de lactancia que muestre tu niño. Por ejemplo, quizás tu bebé pase más tiempo tomando el pecho derecho que el izquierdo. Esto está bien, siempre y cuando reciba la cantidad necesaria de leche. 25. **Prepárate para los momentos en que el bebé no quiera tomar el pecho.** En ocasiones, los bebés más grandes se niegan a tomar el pecho por algunos días. Esta pausa (o negación) se puede deber al crecimiento de los dientes, enfermedades, una baja producción de la leche o a la ansiedad por separación. En estos momentos, es importante que te asegures de sacarte leche para tener suministros, intenta amamantarlo de manera frecuente, prueba distintas posiciones, y aliméntalo cuando esté adormecido y relajado. Si tu bebé no toma el pecho por más de dos días, comunícate con su médico. El profesional lo examinará para detectar posibles enfermedades subyacentes que puedan hacer que la lactancia le resulte incómoda. 26. **Amamanta a tu bebé por el tiempo que te sientas cómoda.** No te sientas presionada por amamantarlo durante una cantidad específica de tiempo. En cambio, hazlo mientas tú y el bebé deseen continuar. Tu hijo comenzará a comer alimentos blandos y sólidos, y naturalmente reducirá la cantidad de leche materna que obtiene a través de ti. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda amamantar a los bebés de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y continuar con la lactancia combinada con alimentos sólidos al menos hasta el primer año de vida. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva para los bebés hasta los seis meses de vida. Luego, sugiere amamantar y darles alimentos sólidos durante al menos dos años. No te sientas presionada por comenzar o detener la lactancia en función de estas pautas. Tú y tu bebé junto con tu médico decidirán cuánto tiempo continuarán la relación de lactancia. Algunos bebés prefieren seguir tomando el pecho, incluso por algunos años. Otros prefieren el alimento sólido, en vez de la leche materna, y solo desean tomar el pecho para reconfortarse.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/amamantar-a-un-beb%C3%A9", "language": "es"}
Cómo tomar el pulso braquial
El pulso braquial generalmente se toma para medir la presión arterial. También es la forma más fácil de tomar el pulso en los bebés. Tomar el pulso braquial no es diferente a hacerlo en la muñeca o en el cuello. Solo necesitarás un poco de práctica para sentir el latido de la arteria braquial en la parte interna del brazo. 1. **Extiende un brazo e inclínalo dejando el lado interno del codo hacia arriba.** El brazo debe estar relajado con el codo ligeramente doblado. No necesita estar rígido. Debes ser capaz de ver y alcanzar fácilmente el surco del codo, también conocido como la fosa cubital. 2. **Coloca dos dedos en la parte superior del brazo, justo encima de la fosa cubital.** Siente alrededor en el área justo por encima del surco del codo. Deberás sentir un ligero hundimiento entre el bíceps y el músculo braquial, que está justo encima de la parte interior del codo. Estos músculos deben unirse en el punto medio de la fosa cubital. Usa los dedos índice y medio, si es posible. Con estos dedos te será más fácil sentir el pulso. No uses el pulgar, ya que este dedo tiene su propio pulso que puede confundirte. Debes poder ser capaz de ver la arteria braquial en la parte interna del brazo. 3. **Mantén los dedos quietos para sentir los latidos.** El pulso indica que has encontrado la arteria braquial. Los latidos serán leves, similares al pulso en la muñeca o el cuello. Si nunca te has tomado el pulso antes, hazlo primero en el cuello. Aquí es donde el pulso es generalmente más fácil de sentir. Deberá ser detectable a ambos lados de la garganta. Esto te dará una idea de cómo se debe sentir el pulso en el brazo. 4. **Mueve los dedos si no sientes el pulso.** Si no sientes el pulso, prueba a presionar un poco más fuerte en el brazo. La arteria braquial está en lo profundo del músculo, por lo que puede que necesites una suave presión para sentirla. Si todavía no puedes encontrar el pulso, mueve los dedos en la fosa cubital hasta que sientas un latido. La presión debe ser suave y ligera. Si la presión de los dedos causa alguna molestia, estás presionando con demasiada fuerza. 5. **Cuenta los latidos que sientas durante 15 segundos para hacer una medición rápida.** Asegúrate de cronometrarte para lograr una medición precisa. Es útil usar un reloj, un cronómetro o el temporizador del teléfono para no tener que contar el tiempo y el pulso al mismo tiempo. 6. **Multiplica el resultado de 15 segundos por 4.** El pulso indica el número de veces que el corazón late en un minuto. Para obtener la totalidad del minuto, necesitarás multiplicar el número de latidos que sentiste durante los 15 segundos por 4. Esto te dará el resultado del pulso completo de 60 segundos. Así, por ejemplo, si sientes 16 latidos al tomarte pulso durante 15 segundos, lo multiplicarás por 4 para obtener una frecuencia cardíaca de 64. 7. **Tómate el pulso durante 60 segundos para conseguir una medición más precisa.** Tomar el pulso durante 15 segundos da una buena estimación de la frecuencia cardíaca en general. Sin embargo, si mides el pulso durante 60 segundos, lograrás una medición más precisa, ya que podrás sentir la fuerza y la regularidad de los latidos. Usa un reloj, un cronómetro o un temporizador para contar el número de latidos en la arteria braquial durante 60 segundos. Tomar el pulso braquial durante 60 segundos permite sentir cosas como los latidos intermitentes o los latidos arrítmicos que pueden no aparecer en un control de 15 segundos. Usa una medición de 60 segundos en el caso de pacientes cardíacos o cualquier persona en estado de choque. También puedes obtener una lectura más precisa repitiendo el conteo de 15 segundos unas cuantas veces y luego hallando el promedio de las lecturas. 8. **Pon al bebé boca arriba con un brazo extendido a un costado.** El surco del codo debe estar mirando hacia arriba para que puedas acceder a él sin tener que mover al bebé. Hazlo cuando el bebé no esté inquieto o se mueva demasiado, si es posible, para que puedas lograr una buena medición. 9. **Coloca dos dedos justo encima del surco del codo y busca un latido.** Mueve los dedos índice y medio alrededor de la parte superior del brazo del bebé en la zona justo por encima de la fosa cubital hasta que sientas un latido. Este será muy leve, así que trabaja lentamente para asegurarte de no perderlo. 10. **Presiona los dedos suavemente para tomar el pulso.** Una vez que creas que has encontrado el área de la arteria braquial, presiona los dedos suavemente para que puedas sentir el pulso completo. Debes hacerlo lo suficiente como para que apenas se hundan en la piel del bebé. Encontrar el pulso de un bebé es algo difícil de hacer. Procura no distraerte y concéntrate solo en los latidos. Si no estás seguro de cuanto presionar, pregúntale al pediatra la próxima vez que lleves a tu bebé a una cita. Este puede enseñarte a tomarle correctamente el pulso al bebé. 11. **Toma el pulso durante 10 a 15 segundos si necesitas saber la frecuencia cardíaca.** A menudo, cuando revisas el pulso de un bebé, solo lo haces para comprobar que hay latidos en el corazón. Sin embargo, si quieres conocer su frecuencia cardíaca, usa un reloj, un cronómetro o un temporizador para contar el número de latidos que sientas durante 10 o 15 segundos. Si no es una emergencia, puedes tomarte tu tiempo y realizar una lectura más larga (p.ej. 30 segundos). 12. **Multiplica el conteo para conocer el pulso completo de 60 segundos.** Si tomaste el pulso durante 10 segundos, multiplica ese número por 6. Si lo hiciste durante 15 segundos, multiplica el resultado por 4. Esto te dará la cantidad aproximada de pulsaciones por minuto. Por ejemplo, si cuentas 15 latidos en 10 segundos, multiplica 15 por 6 para un total de 90 latidos por minuto. Si cuentas 21 latidos en 15 segundos, multiplica 21 por 4 para obtener una frecuencia de 84 latidos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tomar-el-pulso-braquial", "language": "es"}
Cómo preparar un pastel de queso con galletas Oreo
Tanto el pastel de queso como las galletas Oreo son deliciosos, por lo que se convierten en el mejor pastel de queso cuando se mezclan. La forma tradicional de preparar un pastel de queso con galletas Oreo es al horno, aunque también es posible preparar una versión sin horno, la cual es perfecta para los días calurosos de verano en los que no quieras usar el horno o para cuando simplemente no tengas mucho tiempo. Independientemente del método que elijas, ¡te espera una verdadera delicia! Rinde 16 porciones Tiempo de preparación: 25 minutos Tiempo de cocción: 55 a 60 minutos Tiempo para enfriar: 4 horas Tiempo total: 5 horas 25 minutos Calorías: 390 por porción 1. **Precalienta el horno a 175 °C (350 °F).** En caso de que vayas a emplear un molde oscuro y antiadherente, debes bajar la temperatura a 160 °C (325 °F). 2. **Mezcla las 26 galletas Oreo trituradas con la mantequilla derretida en un procesador de alimentos.** En primer lugar, tritura las galletas Oreo en el procesador de alimentos mediante la opción de pulso hasta obtener migajas finas. Luego incorpora la mantequilla derretida y vuelve a procesar hasta que la mezcla quede uniforme. Es necesario triturar finamente las galletas, de una forma parecida al café molido, ya que la corteza no retendrá tan bien su forma si las galletas contienen trozos demasiado grandes. Reserva las 10 galletas restantes para el relleno. 3. **Presiona la mezcla de las galletas contra un molde con base removible preparado.** Debes tener cuidado de apisonar con firmeza la corteza en el molde o, de lo contrario, no retendrá su forma. Si quieres darle un toque más sofisticado, puedes esparcir primero la mezcla sobre el fondo del molde y luego empujarla hasta que suba 5 cm (2 pulgadas) por los lados. 4. **Hornea la corteza durante entre 8 y 10 minutos y luego resérvala para que se enfríe.** Aún no debes retirar la corteza del molde, ya que no retendrá su forma hasta que incorpores el relleno del pastel de queso. 5. **Bate el queso crema con el azúcar hasta que se mezclen.** Para ello, puedes usar una batidora eléctrica o un procesador de alimentos con un aditamento de batidores. Detén la batidora de vez en cuando para raspar los lados con una espátula de forma que te asegures de que todo se mezcle de manera uniforme. 6. **Incorpora los huevos uno por uno, lentamente.** Después de añadir cada uno, mézclalo a una velocidad baja con el relleno hasta que se incorpore y solo entonces añade el siguiente huevo. 7. **Incorpora la crema agria y la esencia de vainilla y vuelve a mezclar.** Debes tener cuidado de que los ingredientes se incorporen de una forma pareja por toda la mezcla, sin manchas ni espirales. Todo debe quedar uniforme. 8. **Pica en trozos no muy pequeños las galletas Oreo restantes e incorpóralas al relleno.** Con un cuchillo, pica las galletas hasta formar migajas gruesas tan grandes o tan pequeñas como desees. Luego, incorpóralas suavemente al relleno mediante una espátula. 9. **Vierte el relleno sobre la corteza.** De ser necesario, puedes guiar el relleno hacia la corteza con una espátula y luego usarla para alisar la parte superior de forma que no queden ondas. 10. **Hornea el pastel de queso durante entre 55 y 60 minutos.** Sabrás que está listo cuando el centro casi se haya endurecido. Puedes cubrir el molde con una lámina de papel de aluminio durante los últimos 15 a 20 minutos de cocción de forma que evites que la parte superior del pastel de queso se dore en el horno. 11. **Deja enfriar por completo el pastel de queso antes de desmoldarlo.** Después de que se termine de hornear, debes retirarlo del horno y colocarlo sobre una superficie. Pasa un cuchillo alrededor de los lados del molde y luego deja que el pastel se enfríe por completo antes de abrir el molde y retirar los lados. Sin embargo, debes dejar el pastel sobre la base del molde. 12. **Decora el pastel si deseas y luego colócalo en el refrigerador durante por lo menos 4 horas antes de servirlo.** El pastel rinde lo suficiente como para 16 porciones. Luego, tapa las sobras, de haberlas, y guárdalas en el refrigerador durante hasta 3 días.Haz clic aquí para aprender a decorar el pastel. 13. **Mezcla las galletas Oreo trituradas y la mantequilla derretida en un procesador de alimentos.** En primer lugar, debes triturar las galletas en el procesador de alimentos hasta que se formen migajas finas. Luego incorpora la mantequilla derretida y vuelve a procesar hasta que la mezcla quede húmeda. Es necesario triturar finamente las galletas, de forma parecida al café molido, ya que la corteza no retendrá tan bien su forma si las migajas son demasiado grandes. 14. **Esparce la mezcla sobre el fondo de un molde de base removible de 23 cm (9 pulgadas).** Debes apisonar la mezcla con firmeza o, de lo contrario, no retendrá su forma. Aplánala y alísala mediante una espátula. 15. **Coloca la corteza en el refrigerador para que se enfríe.** De este modo, podrá retener mejor su forma. Debería estar lista para cuando termines de preparar el relleno. 16. **Bate el queso crema, el azúcar impalpable y la vainilla hasta que la mezcla esté uniforme y se haya incorporado de forma pareja.** Para ello, puedes usar una batidora eléctrica con un aditamento de paleta o una batidora de mano en su lugar. 17. **Incorpora suavemente la cobertura de crema batida congelada.** Descongela una cobertura congelada de crema batida y añádela suavemente a la mezcla hasta que todo se haya incorporado de manera uniforme. 18. **Pica las galletas Oreo restantes de una forma aproximada y luego incorpóralas suavemente a la mezcla.** Con un cuchillo afilado, pica las galletas Oreo sin preocuparte por hacerlo de una forma demasiado pulcra, ya que es probable que las galletas se desmigajen por sí solas. En caso de que quieras que tu pastel de queso con galletas Oreo quede más crujiente, puedes incorporar más galletas. Mézclalas suavemente con una cuchara o una espátula. 19. **Retira la corteza del refrigerador y vierte allí el relleno.** Con una espátula, esparce el relleno de manera uniforme sobre toda la corteza. Aún no debes incorporar decoraciones, ya que es necesario que el pastel de queso se endurezca. 20. **Cubre el pastel de queso de manera ceñida con una lámina de film de plástico transparente y luego refrigéralo.** Asimismo, podrías dejarlo allí durante toda la noche, ya que esto hará que los sabores se mezclen mejor. 21. **Retira el pastel de queso del molde.** Pasa un cuchillo por el interior del molde de base removible para aflojar el pastel y luego desarma con cuidado el molde. El pastel de queso debe quedarse sobre la base del molde. 22. **Decora el pastel de queso si deseas y sírvelo.** El pastel rinde lo suficiente como para 16 porciones. En caso de que haya sobras, debes taparlas y guardarlas en el refrigerador durante hasta 3 días. Haz clic aquí para aprender a decorar el pastel. 23. **Colócalo sobre un plato, asegurándote de que se haya enfriado por completo.** Debido a que añadirás crema batida al pastel, esta se derretirá y creará un desorden rebosante si es que lo haces cuando el pastel aún esté caliente. Debes dejar el pastel de queso sobre la base del molde. Puedes colocarlo sobre un plato regular o un círculo de cartón para pasteles. 24. **Considera la posibilidad de cubrir todo el pastel con glaseado.** De esta forma, las migajas de galleta podrán adherirse mejor a él. Si la corteza del pastel que preparaste mide 5 cm (2 pulgadas) de alto, déjala descubierta. Si quieres añadirle un toque adicional, podrías incorporar primero galletas Oreo finamente desmenuzadas (que tengan la textura del café molido) a la crema batida y luego aplicar esta última con una espátula. En caso de que el glaseado sea demasiado dulce para ti, podrías añadirle una pizca de sal, lo cual ayudará a reducir la dulzura. 25. **Desmigaja un puñado de galletas Oreo hasta que se asemejen al café molido.** Necesitas una cantidad suficiente como para poder cubrir toda la parte superior del pastel. El grosor de esa capa depende completamente de tus preferencias. Puedes moler las galletas hasta formar un polvo fino usando un procesador de alimentos o una licuadora. 26. **Espolvorea las galletas Oreo molidas sobre la parte superior del pastel formando una capa uniforme.** Si deseas, también puedes presionar un poco de ellas contra los lados del pastel. Para ello, ahueca la mano, llénala de migajas y luego presiónalas con suavidad contra los lados del pastel. Al terminar, limpia el exceso de migajas del plato. En caso de que vayas a presionar migajas de galleta contra los lados del pastel, de todas formas será necesario que lo cubras primero con glaseado. 27. **Llena una manga pastelera con crema batida.** Colócale a la manga una punta decorativa en forma de estrella. Asimismo, es posible emplear en su lugar una lata de crema batida como las que se rocían de una boquilla. 28. **Forma glóbulos de crema batida sobre todo el borde del pastel de queso.** En caso de que te sobre crema batida, podrías añadir otro glóbulo pequeño en el centro del pastel. Apunta a formar alrededor de 16 glóbulos para así poder colocar una galleta Oreo en la parte superior de cada uno. 29. **Corta por la mitad 8 galletas Oreo con un cuchillo afilado.** Ten cuidado de no romperlas. Asimismo, podrías emplear en su lugar galletas Oreo miniatura para así no tener que cortarlas. 30. **Coloca cada mitad de las galletas Oreo sobre los glóbulos.** En caso de que no tengas una cantidad suficiente de galletas, puedes simplemente cortar unas cuantas más, las cuales te servirán como una guía para cortar el pastel: cada porción tendrá un glóbulo de crema batida con una galleta Oreo sobre él. En caso de que hayas aplicado crema batida en el centro del pastel, coloca otra galleta Oreo sobre ella. 31. **Considera la posibilidad de dejar enfriar el pastel antes de servirlo.** En caso de que te gusten los pasteles de queso fríos, debes refrigerar el tuyo durante entre 30 y 60 minutos, lo cual también servirá para que la cobertura de crema batida se endurezca. 32. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/preparar-un-pastel-de-queso-con-galletas-Oreo", "language": "es"}
Cómo hacer un brazalete con cabello de caballo
Hacer joyería con cabello de caballo puede ser una forma bastante divertida de honorar a tu caballo. En lugar de comprarla, haz una por tu cuenta, esto lo hará mucho más personal. 1. **Junta el cabello de la cola del caballo.** Si tienes cabellos de distintos caballos y de distintos colores, puedes hacer un patrón. Toma los más largos, como una pulgada de diámetro. Sujétalos juntos con una banda elástica. 2. **Lava los cabellos con champú.** Es muy importante que los cabellos estén limpios cuando los uses, sin embargo, no debes utilizar acondicionador. Deja que los cabellos se sequen por su cuenta. 3. **Ve a una tienda de artesanías como AC Moore, Michael’s o JoAnn’s Fabrics.** Allí encontrarás accesorios para juntar los extremos del cabello. 4. **Consigue hilos de alfombra que hagan juego con el color de los cabellos.** Envuélvelo ajustadamente y utiliza pegamento para que se pegue bien. 5. **Debes decidir qué tipo de trenza quieres hacer.** Si practicas antes, utiliza la misma técnica. Si alguna vez trenzaste un cordón, puedes utilizar la misma técnica también. Las trenzas redondas también funcionan. 6. **Adjunta el accesorio al final del cabello unido.** Utiliza pegamento en los accesorios, presiona el cabello hacia adentro y ajústalo con el alicate. Amarra el accesorio con algo resistente para que la trenza quede bien ajustada. 7. **Haz una trenza.** 8. **Cuando llegues al final, amárrala.** Haz lo mismo para aplicar los otros accesorios.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-brazalete-con-cabello-de-caballo", "language": "es"}
Cómo saber si tienes tiña crural
No solo los atletas desarrollan tiña crural, aunque están más propensos a tenerla debido a la sudoración excesiva a la que están expuestos. Cualquier hombre o mujer puede tenerla. La tiña crural es una infección fúngica que produce enrojecimiento y comezón. Crece en la piel de los genitales, entre los muslos y entre las nalgas. Sin embargo, se puede tratar fácilmente, así que te puedes librar rápidamente de ella. 1. **Reconoce los síntomas.** Es una erupción roja que cubre el interior del muslo superior, la piel de los genitales y puede llegar hasta el medio de las nalgas o hasta el ano. La erupción probablemente producirá comezón e irritación. Si llega a tu ano, quizás tengas comezón anal. Puede lucir escamosa y tener una apariencia hinchada y levantada. Las ampollas, el sangrado y las llagas llenas de pus son comunes. Por lo general, los bordes de las manchas suelen ser muy rojos o plateados, aunque es probable que la piel del centro no esté descolorida. Esto puede darle la apariencia de la clásica “tiña”. Los anillos se vuelven más grande a medida que los hongos se difunden. El escroto o el pene puede permanecer sin hongos. 2. **Trata la tiña crural con un medicamento antimicótico de venta libre.** Aplica el medicamento como se indica en las instrucciones del fabricante. Entre las opciones de venta libre hay ungüentos, lociones, cremas, talcos o aerosoles. Los medicamentos efectivos pueden contener miconazol, clotrimazol, terbinafina o tolnafta. Eliminar completamente la tiña crural puede tardar varias semanas. 3. **Visita a un doctor si no funciona el autocuidado.** Si la infección dura más de dos semanas, es muy grave o sigue apareciendo, es probable que necesites algo más fuerte. El doctor puede darte una dosis prescrita de medicamentos antimicóticos. Estos pueden ser tópicos u orales. Si tienes una infección bacteriana por rascarte, el doctor también te dará un antibiótico. 4. **Mantén la ingle limpia y seca.** Si eres atleta, dúchate inmediatamente después de hacer ejercicios para no darle tiempo a los hongos de difundirse. Los hongos se propagan en las zonas húmedas y oscuras. Después de ducharte, sécate cuidadosamente. Usa talco para ayudar a que la piel permanezca seca por más tiempo. 5. **Usa ropa holgada.** Evita la ropa interior ceñida, la cual retendrá la humedad entre tus piernas. Si eres un hombre, usa boxers en vez de calzoncillos cortos. Si sudas, cámbiate de ropa interior inmediatamente. 6. **No uses las toallas de los demás ni compartas su ropa en el vestuario.** Los hongos pueden difundirse a través del contacto piel a piel, pero también pueden hacerlo mediante la ropa. 7. **Trata agresivamente el pie de atleta.** Las infecciones de pie de atleta también pueden difundirse hasta la ingle y convertirse en tiña crural. No compartas el calzado ni camines con los pies descalzos en las zonas públicas para bañarse. 8. **Mantente atento si tienes factores de riesgo que puedan hacerte particularmente vulnerable.** Las personas con estas condiciones pueden estar más propensas a tener una recaída. Estas incluyen: obesidad sistema inmunitario suprimido dermatitis atópica
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-tienes-ti%C3%B1a-crural", "language": "es"}
Cómo aumentar los niveles de oxígeno en tu hogar
Si sufres de una enfermedad crónica como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardiaca o apnea del sueño, puedes disminuir los síntomas si aumentas el oxígeno en tu hogar. Hasta las personas más saludables pueden obtener beneficios si mejoran la circulación del aire y eliminan los contaminantes del aire en la casa. Según tus necesidades y metas, puedes aumentar los niveles de oxígeno si incorporas plantas y otros elementos naturales para mejorar la ventilación. Si sufres de una enfermedad específica, es posible que el médico te recete el uso de algún equipo médico especial. 1. **Abre las ventanas.** Quizás pases mucho tiempo en el interior, sobre todo durante el invierno. Abre una ventana para que entre el aire oxigenado y fresco. Si hace suficiente calor, puedes abrir dos ventanas en los lados opuestos de la casa para aumentar la circulación del aire. Abre las ventanas por unos minutos, 3 veces al día, incluso durante el invierno. Si vives en un área contaminada o fría y no quieres abrir mucho las ventanas, solo ábrelas un poquito cuando se produzca humedad. Abre un poco la ventana mientras cocinas o tomas una ducha para evitar que se acumule la humedad en el aire. Si eres alérgico a algunos elementos del exterior, puedes comprar unos mosquiteros que filtren el polen de abedul, del pasto y la ambrosía para asegurarte de que el aire circule lo suficiente en la casa sin provocarte una reacción alérgica. Si eres alérgico a algún elemento del exterior, asegúrate de prestarles atención a los niveles de polen para saber cuándo debes abrir las ventanas con mayor frecuencia y cuándo hacerlo con moderación. 2. **Cierra las puertas de los armarios.** Cuando abras las puertas o las ventanas para que entre el aire fresco, cierra las puertas de los armarios, de las despensas y de otras áreas que no conduzcan a ningún lado. De esta forma, el aire podrá moverse por toda la casa sin quedarse atrapado, lo cual hará que tengas aire oxigenado y fresco en todo tu hogar. 3. **Instala unos extractores de humo.** Si no lo tienes, instala un extractor sobre la estufa y en el baño. Estos extraerán la humedad y el aire maloliente, lo cual mejorará la ventilación y mantendrá fresco el aire de la casa. Limpia los extractores cada pocos meses con agua tibia y una solución desengrasante, sobre todo el de la cocina. Límpialos con la frecuencia recomendada en la guía de usuario que incluyen. 4. **Compra un filtro de aire.** Puedes comprarlo en una ferretería local, en el centro comercial o en Internet. En el mercado, existen muchos filtros que pueden purificar el aire de la casa y aumentar el oxígeno. Ten en cuenta lo siguiente para elegir el filtro que se adapte mejor a tus necesidades: Cuánto quieres gastar (aunque quizás valga la pena pagar un poco más por la calidad). El valor de eficiencia mínima informado (MERV, por sus siglas en inglés); cuanto mayor sea el valor MERV, mejor será la calidad del filtro de aire. Las opiniones de los usuarios para darte una idea del funcionamiento y de la frecuencia con la que debes reemplazarlo. 5. **Coloca algunas plantas en la casa.** Llena tu hogar con plantas de interior para purificar el aire y aumentar el oxígeno. Si tienes un espacio limitado, pon las plantas en las habitaciones que más uses, como el dormitorio y la cocina. Si tienes mascotas, investiga en Internet antes de comprarlas para asegurarte de que no sean tóxicas. Todas las plantas son excelentes para aumentar el oxígeno en la casa, pero las siguientes son muy eficaces: el aloe la hiedra común el árbol de caucho el espatifilo los filodendros la lengua de suegra la mala madre la dracaena de bordes rojizos el potus 6. **Compra una lámpara de sal.** Aunque no se ha comprobado científicamente, algunas personas creen que las lámparas hechas con sal rosada del Himalaya pueden purificar el aire. Además, emiten un lindo brillo rosado. Quizás no generen suficientes iones negativos para cambiar el entorno, pero podrían eliminar algunas de las toxinas del aire que te rodea. 7. **Enciende unas velas de cera de abeja.** Las velas hechas con cera de abeja no emiten humo ni sustancias químicas cuando se encienden. De la misma forma que las lámparas de sal, estas velas no liberan suficientes iones para purificar por completo el aire, pero pueden ser más saludables que las velas comunes hechas con parafina que suelen emitir contaminantes. Puedes comprar las velas de cera de abeja en una tienda de alimentos saludables de tu localidad o en Internet. Nunca dejes desatendidas las velas encendidas. 8. **Usa un tanque portátil de oxígeno.** Puedes conseguir oxígeno contenido en unidades portátiles livianas que son fáciles de llevar por toda la casa. Pídele al médico una receta para comprar un tanque de oxígeno. Te hará algunas pruebas de funcionamiento pulmonar y te recetará la cantidad adecuada de oxígeno. Coloca la pieza nasal transparente (cánula nasal) en el interior de las fosas nasales para obtener el oxígeno directamente del tanque. La terapia de oxígeno en casa debe usarse con precaución, sobre todo para tratar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sigue siempre las instrucciones del médico. Toma siempre las precauciones de seguridad cuando uses el oxígeno: no fumes, no apliques calor ni enciendas ningún tipo de fuego cerca de los contenedores de oxígeno. Según los síntomas y las recomendaciones del médico, puedes usar el oxígeno todo el tiempo o únicamente mientras te ejercitas o duermes. Cuando uses el tanque, debes monitorear con cuidado la ingesta de oxígeno en todo momento. El equipo médico solo deben usarlo las personas que padecen alguna enfermedad específica. Consulta con el médico para saber si estas opciones son las adecuadas para ti. 9. **Consigue oxígeno líquido o gas comprimido para usar en casa.** Si solo necesitas un flujo alto de oxígeno mientras estás en casa, compra oxígeno gaseoso o líquido a un proveedor de buena reputación. Pídele al médico que te ayude a elegir el tipo adecuado de oxígeno o ponte en contacto con tu compañía de seguros para saber si tienen un proveedor preferido. El oxígeno llegará a tu casa como gas comprimido en un cilindro o tanque, o en forma líquida. El oxígeno líquido es más portátil, pero los tanques no son muy duraderos. 10. **Adquiere un concentrador de oxígeno.** Los concentradores de oxígeno se conectan a un tomacorriente, filtran continuamente el oxígeno del entorno y lo dirigen a una mascarilla facial o a una cánula nasal. Esta es una buena opción si necesitas mucho oxígeno concentrado mientras estás en casa porque padeces una enfermedad crónica. El médico puede recomendarte una buena máquina, y un enfermero la instalará y te mostrará cómo usarla.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aumentar-los-niveles-de-ox%C3%ADgeno-en-tu-hogar", "language": "es"}
Cómo dibujar una luna en Adobe Illustrator
La imagen de una luna creciente es clásica. Este breve, pero sustancioso tutorial te mostrará cómo dibujar con mucho estilo una luna durmiente usando Adobe Illustrator CS5. 1. **Crea un documento nuevo.** Haz clic en Archivo > Nuevo (o bien pulsando Ctrl + N) y establece el tamaño del documento a tamaño carta de forma horizontal. Añade guías trazando rectángulos con la herramienta de figuras (W:11in, H:8.5in). Después, arrastra las guías hacia el centro de tu espacio de trabajo. Finaliza el paso haciendo clic sobre la regla para cambiar la medida de tu documento a pixeles. 2. **Para empezar a crear la luna, haz clic en la herramienta del Elipse.** A continuación, haz clic sobre tu espacio de trabajo para crear un círculo que sea de 500 píxeles de ancho por 500 píxeles de alto. Asegúrate que el contorno del círculo sea oscuro. 3. **Copia y resta dos círculos para formar una media luna.** Copia el círculo haciendo clic sobre éste y presiona Alt en tu teclado. Para encontrar la ventana de rastro, ve a Ventana > rastro. 4. **Después de crear la media luna, gira la imagen 25 grados para que quede ligeramente inclinada.** Puedes hacer esto mediante la selección de la forma, haz clic sobre la imagen, convertir y luego girar. Después a eso, crea figuras pequeñas tales como (1) un triángulo, (2) un elipse, y (3) un corazón. 5. **Utiliza el triángulo para crear la nariz de la luna.** Arrastra el triángulo al centro de la media luna, selecciona los objetos y haz clic en "Unir" en la ventana de Rastro. 6. **Crea los ojos de la luna.** Utiliza el elipse para crear una forma almendrada. Copia la forma y colocala en la parte superior de la otra, como si la de abajo estuviera mirando ligeramente a través de la otra. Para crear una forma de almendra, utiliza la herramienta de pluma, teclea "P" y borra el punto de anclaje de la elipse. Nota: también se puede convertir el punto de anclaje del lado izquierdo de la elipse a un rincón. 7. **Crea los labios de la luna.** Utiliza la imagen del corazón pequeño y añade tres puntos de anclaje utilizando la pluma. Sigue la forma en la ilustración después de haber agregado esos tres puntos. 8. **Añade colores a la media luna.** Ajusta los colores según lo siguiente: (1) Azul marino: C=57, M=0.06, Y=10.35, K=0 ; Azul cielo: C=16.95, M=0, Y=2.84, K=0 ; Contorno: C=100, M=0, Y=0, K=0. (2) Labio superior: C=72.51, M=2.45, Y=14.11, K=0 ; Labio Inferior: C=57, M=0.06, Y=10.35, K=0 (3) Rosa oscuro: C=2.21, M=46.31, Y=27.28, K=0 ; Rosa pastel: C=0, M=20.51, Y=13.82, K=0 ; Contorno: C=0.89, M=97.14, Y=3.9, K=0< 9. **Agrega colores y efectos en la mejilla de la luna, así como una sombra.** Define los colores y comandos de acuerdo a lo siguiente:(4) Azul marino: C=39.7, M=0.05, Y=8.69, K=0 ; Azul cielo: C=16.95, M=0, Y=2.84, K=0. A continuación, agrega un efecto de "Desenfoque" en el círculo de la siguiente manera: Efecto> Desenfoque> Desenfoque Gaussian. Y a continuación, establece un radio de 20 pixeles. Para hacer la sombra, copia y minimiza la figura principal. Establece el color de esta forma: (5) C=72.51, M=2.45, Y=14.11, K=0. Después, establece un nivel de transparencia de 20%. Ahora tiene una media luna durmiente creada con Adobe Illustrator. Agrega otros detalles tales como estrellas, cielo o nubes, como se muestra en la siguiente imagen.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-una-luna-en-Adobe-Illustrator", "language": "es"}
Cómo evitar que tu gato orine en tu cama
A tu gato no le importa orinar en tu cama en vez de hacerlo en su caja de arena. Sin embargo, tú probablemente estés harto de este comportamiento. La micción inapropiada es el tipo de acto inadecuado más común y menos tolerado en los gatos. A pesar de lo que pienses, tu gato no orina en tu cama por despecho o venganza. Trabaja con tu veterinario a fin de determinar por qué tu gato se orina en tu cama y prueba diferentes estrategias en casa para detener este comportamiento inaceptable. 1. **Programa una cita con el veterinario.** Tu gato no orina fuera de su caja de arena simplemente porque quiere. Hay una buena razón por la cual tu gato lo hace y el veterinario puede ayudarte a identificar esa razón. Por ejemplo, podría tener un problema de salud, como una infección del tracto urinario (ITU) o diabetes, lo cual lo hace orinar con más frecuencia. Si tu gato está acostado en tu cama y tiene ganas de hacer sus necesidades, podría orinarse en la cama antes de tener la oportunidad de llegar a la caja de arena. Lleva a tu gato al veterinario tan pronto como notes el problema. Cuanto antes observes este comportamiento, más pronto podrás hacer algo para detenerlo. 2. **Permite que el veterinario revise al gato.** El veterinario le hará un examen físico y pruebas de diagnóstico a fin de determinar si hay un estado de salud que causa la micción inadecuada. El veterinario analizará muestras de orina y sangre. Si tu gato tiene una infección urinaria, la orina tendrá bacterias y posiblemente sangre. Si tiene diabetes, la orina podría contener glucosa. En el análisis de sangre de tu gato, los niveles anormalmente altos de glóbulos blancos podrían indicar una infección. Tratar la condición subyacente ayudará a resolver el problema de la micción. Sin embargo, si el estado de salud le provocó dolor al orinar, tu gato ahora podría asociar la caja de arena con dolor y así optar por no usarla, incluso después del tratamiento. Tendrás que volver a entrenarlo para que use la caja de arena. 3. **Conversa sobre otras razones para orinar de manera inadecuada.** Si tu gato está sano, entonces hay otra razón por la cual orina en la cama. Tu gato podría tener aversión a la caja de arena, lo cual significa que hay algo desagradable ahí (por ejemplo, basura incómoda, arena sucia). Esta aversión podría hacer que prefiera otra superficie para orinar, como tu cama. Otras razones son: Hay muy pocas cajas de arena para la cantidad de gatos en casa. La caja de arena está en un lugar “abierto” y eso no le permite privacidad. Hay un cambio estresante en la rutina normal de tu gato (por ejemplo, hay un gato nuevo en casa o recientemente se mudaron). Averiguar la razón podría implicar prueba y error (el veterinario puede recomendarte distintas estrategias para evitar que el gato miccione en la cama). 4. **Limpia** Para evitar que el gato orine en la cama, deberás alentarlo a usar la caja de arena. Si le tiene aversión porque está sucia, entonces tendrás que limpiarla de forma más regular. Limpia la caja de arena todos los días. Si no tienes tiempo para limpiarla diariamente, considera comprar una que sea autolimpiante. Una caja de arena sucia es la razón más común por la cual los gatos orinan afuera. Vacía toda la arena y limpia la caja con un detergente suave. El olor del detergente podría ser desagradable para tu gato. Una vez que limpies la caja de arena, enjuágala con agua para eliminar cualquier olor fuerte a limpiador. Deja que se seque por completo y luego vuelve a llenarla con arena fresca y limpia. 5. **Utiliza un tipo distinto de arena.** El gato podría estar orinando en tu cama debido a que siente incómoda la arena que hay en la caja. Dado que tu cama es suave, opta por usar arena que sea suave, fina y que no tenga gránulos grandes. 6. **Coloca la caja de arena en el dormitorio.** Mover la caja de arena más cerca al lugar en que tu gato está orinando podría detener el problema. Cuando tu gato orine en la caja de arena en vez de hacerlo en la cama durante casi un mes, empieza a mover la caja al lugar en que deseas que esté. Muévela casi 3 cm (1 pulgada) por día. Mover la caja de arena muy lentamente podría poner a prueba tu paciencia; no obstante, cuanto más lento la muevas, más probabilidades habrá de que tu gato siga usándola. A los gatos les gusta tener privacidad cuando hacen sus necesidades, por lo tanto, mueve la caja de arena a un lugar tranquilo y privado que sea fácilmente accesible para tu gato. Este lugar podría ser la esquina de una habitación que no tenga mucho tráfico de personas. 7. **Ten una caja de arena adicional.** Si tienes varios gatos, uno de ellos podría orinar en tu cama porque no hay muchas cajas de arena. La regla general es tener una caja de arena más que la cantidad de gatos que tienes. Pon las cajas de arena en el lugar de tu casa en el que pasan la mayor parte del tiempo. Es posible que desees poner la caja de arena adicional en el dormitorio en el que uno de los gatos orina en la cama. Mueve poco a poco esta caja de arena adicional a un lugar tranquilo y privado, lejos de las demás cajas. Si no estás seguro de qué gato orina en la cama, el veterinario puede darte un tinte fluorescente seguro para agregarle a la comida de tus gatos. Coloca el tinte en un plato de comida a la vez de modo que sepas qué gato come el alimento con tinte. Cuando veas la orina en la cama, utiliza una luz negra (disponible en una tienda de suministros para el hogar) a fin de ver si la orina se ilumina con el tinte. 8. **Bloquea el acceso a la cama.** Alentar a tu gato a utilizar la caja de arena es una forma indirecta de evitar que orine en la cama. Para ser más directo, haz que la cama sea inaccesible o indeseable. Por ejemplo, bloquea el acceso a la cama al cerrar la puerta de la habitación. Ten en cuenta que, si tu gato no quiere utilizar la caja de arena, podría encontrar otro lugar inadecuado para orinar. Si vas a cerrar la puerta de la habitación, utiliza al mismo tiempo una de las estrategias para alentar el uso de la caja de arena. 9. **Rocía la cama con un neutralizador de olores.** Si cerrar la puerta de la habitación parece una estrategia muy complicada, haz que la cama sea indeseable. Un neutralizador de olores específico para mascotas eliminará el olor de tu gato de la cama. Dado que tu gato orinará en el lugar en que deja su olor, eliminarlo de la cama hará que sea un lugar indeseable para orinar. Lava tus sábanas y edredón antes de utilizar un neutralizador de olores. No utilices un aerosol a base de amoníaco. Dado que la orina contiene amoníaco, utilizar en tu cama un aerosol a base de amoniaco podría de hecho atraer a tu gato mucho más. Si tienes varios gatos, uno de ellos podría orinar en la cama para marcar su territorio. Neutraliza el olor de todos los gatos a fin de reducir la necesidad de marcar la cama como territorio. 10. **Rocía feromona de gatos en la cama.** Las feromonas son sustancias que los animales liberan en el medio ambiente para comunicarse entre sí. Por ejemplo, los gatos liberan feromonas a fin de marcar su territorio para que otro gato no invada ese lugar. Puedes utilizar esta misma lógica para evitar que tu mascota orine en la cama. Si rocías feromona de gatos en tu cama, tu gato pensará que otro ya la marcó y no orinará ahí. Feliway® es un producto comercial de feromona de gatos. Está disponible en tu tienda local de mascotas. Utiliza Feliway® después de haber neutralizado el olor de tu gato para hacer que la cama sea mucho menos deseable.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/evitar-que-tu-gato-orine-en-tu-cama", "language": "es"}
Cómo crear un juego de rol con tu amante o pareja
Los juegos de roles con tu pareja pueden volver a encender la chispa en tu relación y hacerte sentir emocionado nuevamente sobre tu vida sexual. A muchas parejas les asusta realizar un juego de rol porque son tímidos o vergonzosos. No obstante, es posible que descubras que esto puede ser una experiencia realmente divertida y satisfactoria. Todo lo que necesitas hacer es hablar con tu pareja acerca de sus fantasías, planificar la noche, ambientar la escena y dar rienda suelta a sus deseos. ¡Asegúrense de mantener las cosas ligeras y divertirse! 1. **Comparte tus fantasías eróticas con tu pareja.** Acuéstense en la cama una noche y pídele que comparta alguna de sus fantasías sexuales contigo. Luego, puedes mencionarle las tuyas. Esta es una excelente manera de abordar el tema del juego de rol. Asimismo, puede ser una experiencia sexi para ambos. Si la idea de hablar sobre este tema con tu pareja frente a frente es completamente aterradora, envíale un correo electrónico o mensaje de texto que detalle tu fantasía erótica. 2. **Finjan que no se han visto antes.** Si es tu primera vez en un juego de rol, una buena idea es mantener las cosas simples. No elijan roles muy elaborados que requieran demasiada “actuación”. En lugar de eso, pueden fingir ser dos extraños que se ven por primera vez. Encuéntrense en un restaurante para cenar y, luego, ¡vayan a un hotel para pasar una divertida noche de juego de rol! 3. **Jueguen con dinámicas de poder.** Elijan roles que les permitan incorporar diferentes dinámicas de poder. Este tipo de juego de rol sexual estimula comúnmente a varias personas. Por ejemplo, pueden probar los roles de profesor y estudiante, doctor y paciente, o policía y criminal. Se puede incorporar un castigo leve para cualquier comportamiento “travieso” en este tipo de escenarios. 4. **Elijan roles basándose en sus personajes favoritos.** A algunas personas les gusta tomar ideas de sus programas de ficción o televisión favoritos. Estos roles usualmente requieren disfraces más elaborados, pero puede ser mucho más divertido jugar con ellos. Traten de interpretar una escena sexi de Juego de Tronos, o creen su propia versión erótica de historias como Harry Potter, Crepúsculo o cualquier película de superhéroes. 5. **Hablen de por qué el rol que eligieron los excita.** Una vez que hayan decidido los roles que quieren interpretar, es importante que conversen sobre qué les excita exactamente de ese escenario. Esto te ayudará a asegurarte de que la fantasía se desarrolle de la manera que ambos desean. Por ejemplo, es posible que mucha gente fantasee con el rol del estudiante y el profesor. No obstante, mientras a algunas personas les gustan los escenarios de castigo que implican reglas y azotes, es posible que a otras les gusten las faldas a cuadros y las aventuras prohibidas. 6. **Establezcan sus límites.** Antes de que ambos se envuelvan en sus personajes, es importante que sepan qué es cómodo hacer para ustedes. Esto es especialmente importante si van a usar un escenario de castigo. Por ejemplo, quizás descubras que un golpe ligero te excita, pero que no te gusta que te asfixien. También es posible que el sexo anal o ciertos juguetes sexuales estén fuera de los límites para ti. Ten una conversación abierta y honesta con tu pareja. Si sientes timidez para hablar de estos detalles en persona, podrías establecer las reglas por correo electrónico o mensaje de texto. 7. **Establezcan una palabra de seguridad.** Con el fin de asegurar que las cosas no se salgan de control durante el juego de rol, tú y tu pareja pueden establecer una palabra de seguridad antes de comenzar. Si alguno la dice, interrumpan el juego de rol. Decir esta palabra indicará que alguien está incómodo con la situación. Elijan una palabra que no sea probable que se mencione de forma natural durante el escenario. 8. **Prueben disfrazarse.** Los disfraces pueden facilitarles entrar en personaje y hacer que su juego de rol sea más realista. Dependiendo del que realicen, sus disfraces pueden variar, desde un lencería sexi hasta algo más elaborado como trajes de doctor y enfermera. Lo mejor es mantenerlo simple al inicio. Por ejemplo, podrías usar una peluca o experimentar con tu maquillaje. También podrías dejar crecer o afeitarte el vello facial, o usar un traje que no vaya con tu estilo tradicional. Un pequeño cambio físico puede hacer que te sientas alguien diferente y ayudarte a envolverte en tu personaje. 9. **Añade accesorios.** Ciertos accesorios también pueden ayudarte a entrar en personaje. Por ejemplo, si vas a fingir ir a un centro de masajes, podrías encender algunas velas y poner música relajante. De forma alternativa, si quieres representar una fantasía con el personaje de policía, podrías usar un par de esposas. 10. **Elige un lugar adecuado.** El lugar también puede ayudar a crear el ambiente adecuado. Intenta reservar un cuarto de hotel por una noche si van a fingir que son un par de completos extraños conociéndose por primera vez. También es posible que se sientan más cómodos interpretando un papel en un lugar que no conozcan. Asimismo, si van a representar un rol más elaborado, quizás quieran utilizar su propia casa para poder adornar o incluir accesorios que ayuden a ambientar la escena. 11. **No te presiones demasiado al actuar.** Recuerda que nadie juzgará tu actuación. Es probable que sientas nervios al principio, pero no te presiones demasiado. Intenta ceñirte al rol que vas a interpretar para que el dialogo surja con facilidad. Por ejemplo, si has trabajado antes como enfermera, es posible que te sientas más cómoda interpretando el papel de un profesional de la salud. Si tienes confianza en tu capacidad de actuación, podrías intentarlo con roles más elaborados y hablar con un acento diferente. 12. **Reconoce los momentos incómodos y sigue adelante.** Si es la primera vez que hacen un juego de rol, pueden salirse del personaje y reírse un par de veces. Está bien hacerlo. Asimismo, no deben dejar que ese lapsus arruine la experiencia. En lugar de eso, ríanse un poco y luego continúen. Es probable que esa risa nerviosa desaparezca rápidamente. 13. **Tomen las cosas con calma, sin apresurarse.** Probablemente se den cuenta de que el juego de rol, la planificación y la anticipación son tan sexis como el evento en sí. Disfruten del proceso y tomen las cosas con calma.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crear-un-juego-de-rol-con-tu-amante-o-pareja", "language": "es"}
Cómo rezar el salat janaza
El salat janaza (oración fúnebre) es una forma conmovedora y sincera de recordar y bendecir al difunto en el islam. Asistir a un funeral es difícil a nivel emocional y esta oración permite encontrar solidaridad en la comunidad musulmana. A continuación, te mostramos una guía completa para rezarla paso a paso. 1. **Esta oración se realiza de pie en líneas horizontales.** Estas líneas miran hacia la qibla y se recomienda que haya al menos 3 de ellas. Las mujeres se ponen en filas detrás de los hombres. Toma tu lugar entre los hombres o las mujeres. El imán se para delante de ti, junto al cuerpo del difunto. Antes de acudir al funeral, se acostumbra hacer el wudu, el ritual tradicional islámico de purificación. Se realiza mejor en casa, antes del funeral. 2. **Dile a Alá que tienes la intención de hacer una oración por el difunto.** No es necesario decirlo en voz alta, puedes expresar esa intención mentalmente y en el idioma que más te convenga. Puedes utilizar tus propias palabras, pero esta es una sugerencia: “Tengo la intención de orar por el amor de Alá el Más Alto y suplicar por el difunto”. 3. **El primer takbir indica el inicio del salat janaza.** El imán dice “Allahu Akbar” (“Dios es grande”) y los demás repiten esta frase. Para muchos musulmanes, es costumbre llevarse las manos a las orejas durante el takbir y luego bajarlas. Antes del primer takbir, no hay adhan o iqama (llamado tradicional a la oración). El salat janaza empieza de inmediato. 4. **Luego, el imán dirige a los fieles a orar para protegerse del mal.** Después del primer takbir, el imám pide protección contra Satanás, el maldito. Durante la realización de esta oración en voz alta, puedes recitar las siguientes palabras en silencio: “A’ūdhu billāhi minash-shaytānir-rajīm”. : “Busco refugio contra Satán, el maldito”. 5. **La congregación recita el primer capítulo del Corán.** El imán lo hará en voz alta, mientras tú lo haces mentalmente. Algunos imanes optan por recitar un pasaje adicional de Corán después. Esto no es obligatorio, pero es muy común. La surah al-Fatiha dice lo siguiente: “Bismillaahir Rahmaanir Raheem Alhamdu lillaahi Rabbil 'aalameen Ar-Rahmaanir-Raheem Maaliki Yawmid-Deen Iyyaaka na'budu wa lyyaaka nasta'een Ihdinas-Siraatal-Mustaqeem Siraatal-lazeena an'amta 'alaihim ghayril-maghdoobi 'alaihim wa lad-daaalleen”. : “En el nombre de Alá, el Benevolente, el Misericordioso. Toda alabanza pertenece a Dios, Señor del Universo, el Benevolente, el Misericordioso y Maestro del Día del Juicio. Señor, solo a Ti adoramos y solo a Ti imploramos ayuda. Señor, guíanos por el camino de rectitud, el camino de aquellos a quienes Tú has bendecido, aquellos que no están expuestos a Tu ira ni se han extraviado”. 6. **El imán realiza el segundo de cuatro takbirs.** Nuevamente, dice “Allahu Akbar” y los fieles lo siguen en su mente. Durante este takbir, puedes optar por llevarte las manos a las orejas una vez más, dejarlas a los lados o mantenerlas cruzadas delante de ti. 7. **Después del segundo takbir, es costumbre orar por Muhammad (PBUH).** Di esta oración en voz alta, junto con el resto de los fieles. El imán te guiará. Estos saludos a Muhammad y Su familia son los mismos que se ofrecen durante las oraciones diarias. Recita las siguientes palabras: “Allahumma Salle ‘Alaa Muhammadinw Wa’Alaa Aali Muhammadin Kamaa Sallaeta ‘Alaa Ibraaheema Wa’Alaa Aaali Ibraaheema Innaka Hameedum Majeed. Allahumma Baarik ‘Alaa Muhammadinw Wa’Alaa Aali Muhammadin Kamaa Baarakta ‘Alaa Ibraaheema Wa’Alaa Aaali Ibraaheema Innaka Hameedum Majeed”. : “Oh Alá, manda paz al Profeta Muhammad y a la familia del Profeta Muhammad como mandaste paz al Profeta Ibrahim y a la familia del Profeta Ibrahim. Ciertamente, eres digno de alabanza y glorioso. Oh Alá, bendice al Profeta Muhammad y a la familia del Profeta Muhammad como bendijiste al Profeta Ibrahim y a la familia del Profeta Ibrahim. En verdad, eres digno de alabanza y glorioso”. 8. **Luego, el imán dirige a los fieles en el penúltimo takbir.** Sigue sus acciones mientras dice “Allahu Akbar”. Nuevamente, llevar las manos hasta las orejas es opcional. También puedes mantenerlas cruzadas delante de ti o a los lados. 9. **La dúa es tu oportunidad para orar de forma personal por el difunto.** Tras el tercer takbir, tómate el tiempo de orar a Alá mentalmente, en el idioma que más te convenga. Esta oración puede ser personal y expresar tus más sinceros deseos de que el difunto encuentre la paz. Sin embargo, si deseas utilizar una dúa tradicional, esta es una muy conocida: “Allaahum-maghfir lihayyinaa, wa mayyitinaa, wa shaahidinaa, wa ghaa’ibinaa, wa sagheerinaa wa kabeerinaa, wa thakarinaa wa ‘unthaanaa. Allaahumma man ‘ahyaytahu minnaa fa’ahyihi ‘alal-‘Islaami, wa man tawaffaytahu minnaa fatawaffahu ‘alal-‘eemaani, Allaahumma laa tahrimnaa ‘ajrahu wa laa tudhillanaa ba’dahu”. : “¡Oh Alá! Perdona a nuestros vivos y muertos, a los que están con nosotros y a los ausentes, a nuestros jóvenes y viejos, a nuestros hombres y mujeres. Oh Alá, a quien le concedas vida de entre nosotros, dale vida en el Islam, y a quien nos quites, llévatelo en la Fe. Oh Alá, no nos prohíbas su recompensa y no nos mandes por el mal camino tras ellos”. 10. **A continuación, el imán realiza el takbir final.** Dice “Allahu Akbar” por última vez y los fieles repiten después de él. Durante este takbir, puedes llevarte las manos a las orejas, mantenerlas cruzadas delante de ti o sostenerlas a los lados. 11. **El salat janaza concluye con la parte de cierre estándar de una oración.** El imán dirá “As-salāmu ʿalaikum wa-raḥmatu-llah” (“Que la paz y las bendiciones de Dios sean sobre vosotros”). Repite esta frase girando la cabeza hacia la derecha. A diferencia de las oraciones clásicas, muchos musulmanes solo realizan este taslim una sola vez hacia la derecha, en vez de hacerlo hacia la izquierda y hacia la derecha.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-el-salat-janaza", "language": "es"}
Cómo verificar la infección de una herida
Hacerse un corte o un rasguño es parte de la vida cotidiana. La mayoría de las veces estas heridas se curan sin dificultad. Sin embargo, algunas veces las bacterias entran en la herida y causan infecciones que pueden ser peligrosas. La detección temprana de la infección hará que el tratamiento sea más rápido y eficaz. La mayoría de las infecciones se tratan con antibióticos, aunque esto depende de la gravedad de la infección. Hay unos cuantos indicadores clave de las infecciones, como enrojecimiento, secreción de pus y dolor continuo. Aprender cómo verificar la infección de una herida es una parte esencial de mantenerte saludable. 1. **Lávate las manos primero.** Antes de inspeccionar una herida siempre debes lavarte bien las manos. Si te preocupa que una herida se infecte, manipularla con dedos sucios puede hacer que empeore. Asegúrate de lavarte bien las manos con un jabón antibacteriano y agua antes de hacer cualquier otra cosa. De igual manera, recuerda lavarte las manos después de tocar la herida. 2. **Examina la herida de cerca.** Debes quitar cualquier venda de la herida que vas a inspeccionar. Hazlo con cuidado para no correr el riesgo de agravar una zona sensible. Si la venda se pega a la herida, puedes usar un chorro de agua para despegarla. El rociador de agua en el fregadero de tu cocina será de gran ayuda. Una vez que hayas quitado las vendas sucias, bótalas a la basura. Nunca trates de volver a usar una venda sucia. 3. **Presta atención al enrojecimiento o la hinchazón.** Cuando mires la herida, fíjate si se ve demasiado roja o si se ha puesto más roja de lo que estaba. Si la herida se ve muy roja y el enrojecimiento parece estar propagándose fuera de la zona de la herida, este es un indicador de infección. Es posible que sientas algo de calentura en la zona de dolor. Contacta a tu médico para que te dé algunos consejos si cualquiera de estos síntomas se presenta. 4. **Pregúntate a ti mismo si el dolor está empeorando.** Sentir un dolor nuevo o creciente es un síntoma de una herida infectada. El dolor por sí mismo o con otros signos (como hinchazón, calor y pus) pueden indicar la presencia de una infección. Consulta con un médico si notas un dolor creciente en la zona. Es posible que sientas que el dolor viene de lo profundo de la herida. Por lo general, la inflamación de la zona afectada, el calor, la sensibilidad y el dolor son los mejores indicadores iniciales de que la herida puede estar infectada. Es posible que sientas un dolor punzante. La picazón no es necesariamente un signo de infección, aunque nunca debes sacudir una herida al rascarla mucho. Las uñas pueden tener más bacterias y rascarte puede empeorar los problemas. 5. **No apliques ningún antibiótico a menos que tu médico te lo recomiende.** Los estudios no han demostrado que los ungüentos antibióticos ayuden significativamente a curar una herida infectada. Una infección que se ha extendido también ha entrado en tu cuerpo, así que tratar la herida externa después de que esto haya ocurrido no tratará las bacterias en tu cuerpo. Es posible que tu médico te recomiende ungüentos antibióticos si la infección es leve y superficial. 6. **Observa la herida y fíjate si hay pus o líquido de color amarillento o verdoso.** Esta descarga también puede tener un olor fétido. Si ves pus o un líquido opaco saliendo de la herida, es un gran indicador de una infección. Debes buscar atención médica lo más pronto posible. Algo de drenaje de una herida es normal, siempre y cuando el fluido sea ligero y claro. Es posible que las bacterias creen un drenaje claro que no sea de color amarillo o verde. En este caso, el médico puede examinar el líquido para determinar una causa específica de la infección. 7. **Busca una acumulación de pus alrededor de la herida.** Si observas que se forma pus debajo de la piel, alrededor de la zona de la herida, es posible que tengas una infección. Incluso si puedes ver una acumulación de pus o sentir un bulto blando creciente, pero no se está drenando de la herida, todavía puede ser un signo de infección y debe tomarse en serio. 8. **Reemplaza la venda vieja por una nueva estéril después de inspeccionar la lesión.** Si no hay ningún signo de infección, una venda estéril protegerá la herida de una mayor contaminación hasta que puedas ver a un médico. Ten cuidado de aplicar solamente la parte antiadherente de la venda a la herida. La venda debe ser lo suficiente grande como para cubrir la herida con facilidad. 9. **Si la herida sigue emanando pus, consulta con un médico.** Es normal que haya algo de drenaje de una herida, ya que es un indicador de que tu cuerpo está luchando contra la infección. Sin embargo, si el pus se vuelve de color amarillo o verde y aumenta en cantidad (o no disminuye), considera la posibilidad de ver a tu médico. Esto es especialmente cierto si muchos signos de infección previamente mencionados también están presentes. 10. **Comprueba si hay líneas rojas alrededor de la herida.** Es posible que notes estas líneas extendiéndose desde la herida hasta la piel alrededor. Las líneas rojas de la piel alrededor de una herida pueden significar que una infección se ha extendido en el sistema que drena los líquidos de los tejidos, el cual se llama “sistema linfático”. Este tipo de infección (linfangitis) puede ser grave y debes recibir atención médica inmediata si ves líneas rojas desde la zona de la herida, especialmente si también experimentas fiebre. 11. **Ubica los ganglios linfáticos (glándulas) más cercanos a tu lesión.** En los brazos, los ganglios linfáticos más cercanos están alrededor de las axilas; en las piernas, están alrededor de las ingles. En otros lugares de tu cuerpo, los ganglios linfáticos más cercanos que puedes ubicar son los que se encuentran en ambos lados de tu cuello, justo debajo de la barbilla y la mandíbula. Las bacterias se encuentran atrapadas en estas glándulas durante una respuesta inmune. A veces puedes sufrir una infección en el sistema linfático sin que las líneas sean visibles en tu piel. 12. **Revisa tus ganglios linfáticos para detectar cualquier anomalía.** Usa 2 o 3 dedos para aplicar una presión suave y palpar el área de los ganglios linfáticos para comprobar si están hinchados o blandos. Una manera relativamente fácil de encontrar alguna anormalidad es utilizar ambas manos para sentir ambos lados simultáneamente. Por lo general, ambas partes deben sentirse iguales y simétricas cuando están sanas. 13. **Palpa los ganglios linfáticos para comprobar si hay hinchazón o sensibilidad.** Si sientes ya sea hinchazón o sensibilidad, podría ser un signo de una infección que se está extendiendo, incluso si las líneas no están presentes. Por lo general, tus ganglios linfáticos miden alrededor de 25,5 mm (½ pulgada) de ancho y no debes ser capaz de sentirlos. Si tienes una infección, pueden hincharse hasta dos o tres veces su tamaño, al punto de poder sentirlos con claridad. Los ganglios linfáticos inflamados que son más suaves y se mueven fácilmente por lo general significan que hay una infección o inflamación. Los ganglios linfáticos duros que no se mueven, causan dolor o duran más de 1 a 2 semanas deben ser examinados por un médico. 14. **Tómate la temperatura.** Además de los síntomas en la zona de la herida, también puedes tener fiebre. Una temperatura de más de 38 grados centígrados (100,5 grados Fahrenheit) puede indicar la infección de una herida. Debes obtener atención médica cuando una fiebre acompaña a uno o más de los signos de infección mencionados anteriormente. 15. **Considera si sientes un malestar general.** Un indicador de una infección en una herida puede ser tan simple como no sentirse bien (malestar general). Si tienes una herida y empiezas a sentirte enfermo unos días más tarde, podría estar correlacionado. Revisa tu herida de nuevo en busca de infección y si continúas sintiéndote mal, contacta a un profesional médico. Si sientes dolor de cuerpo, dolor de cabeza, mareos, malestar estomacal o incluso vómito, es posible que tengas una infección. Una nueva erupción es otra razón para consultar con tu médico. 16. **Sé consciente de tus niveles de hidratación.** Estar deshidratado puede ser un indicador de una herida infectada. Algunos de los principales síntomas de la deshidratación incluyen orinar menos, tener la boca seca, los ojos hundidos y la orina oscura. Si estás experimentando estos síntomas debes prestar mucha atención a la herida, revisarla de cerca y acudir al médico. Debido a que tu cuerpo está luchando contra una infección, es importante mantenerte hidratado y beber mucho líquido. 17. **Reconoce los tipos de heridas que pueden infectarse.** Si bien la mayoría de las heridas se curan sin ningún problema, son más propensas a infectarse si no se limpian y se mantienen correctamente. Los cortes en los pies, las manos y en otras áreas que normalmente entran en contacto con bacterias también son particularmente susceptibles. Las heridas de picadoras o rasguños infligidas por un animal o ser humano también son propensas a las infecciones. Ten un cuidado especial con las picaduras, las heridas de perforaciones y las de aplastamiento. Ten cuidado cuando manipules heridas provenientes de una fuente poco saludable, tales como un cuchillo, un clavo oxidado o una herramienta sucia. Si te han mordido, habla con tu médico acerca del riesgo que tienes de contraer la rabia o el tétanos. Es posible que necesites antibióticos o un refuerzo de la vacuna contra el tétanos. Si eres saludable y tu sistema inmunitario es fuerte, la mayoría de las heridas sanarán sin un mayor riesgo de infección. Las defensas de tu cuerpo han evolucionado para evitar que las infecciones se desarrollen. 18. **Ten en cuenta los factores de riesgo de una infección.** Las infecciones de heridas son mucho más frecuentes cuando una persona está inmunodeprimida por condiciones como la diabetes, el VIH, la malnutrición o las drogas. Las bacterias, los virus y los hongos que normalmente no causan problemas para el sistema inmunitario del cuerpo pueden infiltrarse y multiplicarse a niveles angustiantes. Esto es especialmente cierto en las quemaduras graves de segundo y tercer grado, en donde tu primera línea de defensa física (la piel) se ve bastante comprometida. 19. **Presta atención a las señales de una infección grave.** Es posible que tengas fiebre y que sientas mareos. Tu corazón podría latir más rápido de lo habitual. La herida estará caliente, enrojecida, hinchada y dolerte. Asimismo, es posible que sientas un mal olor, como si algo se estuviera pudriendo. Todos estos síntomas pueden manifestarse de manera suave o muy grave. No obstante, si experimentas varios de ellos, deberás buscar tratamiento médico. No conduzcas en caso de que sientas mareos o fiebre. Si es posible, pídele a un amigo o familiar que maneje por ti hasta el hospital. Es posible que debas recibir antibióticos fuertes para estabilizar tu organismo. Si tienes alguna duda, hazte un chequeo. En caso de una infección, no es suficiente con simplemente diagnosticarte mediante el uso de Internet. Un diagnóstico médico legítimo será la mejor forma de saber a ciencia cierta lo que tienes. 20. **Acude a un médico.** Si crees que tu herida está infectada, acude a una clínica o saca una cita de urgencia con tu médico. Esto es particularmente importante en caso de que sufras alguna otra enfermedad o si cumples alguno de los factores de riesgo de una infección. 21. **Considera la posibilidad de tomar antibióticos y AINE.** Los antibióticos pueden ayudarte a combatir o prevenir una infección bacteriana y pueden ser la forma más efectiva de acabar con una inflamación. Los AINE le ayudarán a tu cuerpo a recuperarse de la hinchazón, el dolor y la fiebre. Estos son de venta libre, per los antibióticos más eficaces requerirán una receta médica. Evita consumir AINE en caso de que consumas un medicamento anticoagulante. Ten en cuenta que estos medicamentos pueden provocarte úlceras estomacales y disfunción renal en algunas personas. ¡Consulta con tu médico!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/verificar-la-infecci%C3%B3n-de-una-herida", "language": "es"}
Cómo usar muñequeras
Las muñequeras se usan para darles soporte a las articulaciones de la muñeca cuando se levantan pesas. Los fisicoculturistas suelen utilizar estas muñequeras cuando realizan ejercicios de presión o de empuje. Los ejercicios como el press de banca obligan a las muñecas a soportar mucho peso, y las muñequeras ayudan a sostener este peso y a reducir la tensión. Para usar las muñequeras de forma correcta, deberás colocarlas de una manera cómoda para que les den un soporte completo a tus muñecas. Luego, podrás realizar ejercicios de empuje o podrás realizar cualquier levantamiento de pesas que requiera tener las muñecas rectas. 1. **Encuentra el lazo del pulgar.** Las muñequeras lucen como unas piezas de tela resistentes, cada una tiene 45 cm (18 pulgadas) de largo aproximadamente. Uno de los extremos tendrá un lazo para el pulgar: un trozo de cuerda en forma de lazo que sobresale de la muñequera. Encuentra este extremo y sujétala con el lazo apuntando hacia arriba. Podrás comenzar con cualquiera de las dos manos, ya que el proceso de ponerse una muñequera será el mismo para ambas. Las dos muñequeras que vienen en un paquete son intercambiables, por lo que cualquiera de ellas podría ir en cualquier muñeca. 2. **Alinea el lazo del pulgar hacia arriba con el interior de tu muñeca.** Sostén la muñequera junto a tu muñeca, de modo que el lazo del pulgar se alinee con el pulgar. La parte de tela de la muñequera (debajo del lazo para el pulgar) deberá alinearse con la parte inferior de la mano, justo debajo de tu pulgar. 3. **Coloca tu pulgar a través del lazo del pulgar.** Esto mantendrá la muñequera en su lugar. 4. **Envuelve la muñequera alrededor de tu brazo.** Antes de comenzar, revisa ambos lados de la muñequera y encuentra el lado que no tenga el velcro. El velcro tendrá que terminar en la parte exterior de tu muñeca una vez que lo hayas envuelto, así que envuelve tu muñeca con el lado libre de velcro hacia adentro. Normalmente, el lado con velcro también tendrá un logotipo de una marca grande. Asegúrate de mantener los bordes de la muñequera de forma alineada mientras envuelves. La muñequera no deberá quedar en espiral hacia abajo de tu brazo. 5. **Envuelve la muñequera hasta que esté bien apretada, luego asegúrala con el velcro.** La tensión de la muñequera es una cuestión de preferencia. Deberá estar lo suficientemente apretada como para presionar tu muñeca y mantener la articulación estable, pero no tan apretada como para que cause molestias. Ajusta la muñequera para realizar los levantamientos más pesados, ya que tus muñecas necesitarán más estabilidad y soporte. 6. **Repite el proceso con la otra muñequera.** Utiliza la misma secuencia de pasos para ponerte la muñequera en la otra mano. Trata de colocarte las dos muñequeras para asegurarte de que tengan el mismo nivel de ajuste en ambas manos. 7. **Realiza ejercicios de empuje o de presión.** Las muñequeras proporcionarán muy poco beneficio o ningún beneficio cuando realices ejercicios que impliquen jalar el peso hacia ti mismo, o cuando realices ejercicios que no requieran que mantengas tus muñecas rectas (como los jalones laterales y la flexión de bíceps, respectivamente). Para sacarles provecho a las muñequeras, realiza los siguientes ejercicios: press de banca remos inclinados peso muerto rack pulls (variantes del peso muerto) 8. **Ponte las muñequeras cuando tus muñecas empiecen a cansarse.** Los levantadores de pesas experimentados no se ponen las muñequeras tan pronto como empiezan a entrenar. Comienza tu entrenamiento sin muñequeras y deja que tus músculos (incluidas las muñecas) se fatiguen naturalmente. Si tus muñecas se cansan antes que los músculos de tu brazo, espalda y hombros, ponte las muñequeras. Esto permitirá que los músculos flexores y extensores se desarrollen en las muñecas. Si mantienes tus muñecas envueltas de forma constante, los músculos se debilitarán. 9. **Elige las muñequeras con velcro para una mejor sujeción de la muñeca.** Hay dos variedades principales de muñequeras: las delgadas de algodón y las más gruesas con velcro bound. Las muñequeras estilo velcro bound son más gruesas y brindarán más soporte para tus muñecas, lo que las convierte en una mejor opción. Elige estas muñequeras si planeas enfocarte en los levantamientos de pesas como el press de banca, los remos inclinados o el peso muerto. 10. **Elige las muñequeras de algodón para conseguir una mayor flexibilidad.** Las muñequeras de algodón fino son útiles si vas a realizar ejercicios que requieran más flexibilidad en la muñeca, como el ejercicio de arranque o el de dos tiempos. El ejercicio de arranque es uno de los movimientos primarios del levantamiento de pesas olímpico. Los levantadores de pesas recogen la barra del piso cuando están agachados, levantan la barra sobre su cabeza en un solo movimiento fluido y se paran. Del mismo modo, el ejercicio de dos tiempos requiere que los levantadores de pesas levanten las mancuerdas hasta sus hombros, que hagan una pausa y que coloquen la barra sobre su cabeza. 11. **Evita usar las “correas de gancho” al levantar pesas.** Ciertas compañías también producen un tipo de muñequeras llamadas correas de gancho, que llevan un gancho incorporado para dar vueltas alrededor de la barra cuando se realiza un press de banca o las sentadillas. Sin embargo, es mejor evitar estos tipos de muñequeras, ya que pueden impedir que las sujetes bien. Sólo las muñequeras con velcro tienden a tener ganchos. Las correas de algodón no son lo suficientemente resistentes como para sostener un gancho.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-mu%C3%B1equeras", "language": "es"}
Cómo cocinar la raíz de taro
El taro es una raíz vegetal que es un producto básico común en la mayoría de las dietas del Asia-Pacífico. Podrás encontrarlo en un mercado asiático o cualquier tienda de alimentos que tenga una sección de frutas y verduras bastante grande. Estas raíces versátiles se pueden tratar casi igual que las papas al momento de cocinar, se pueden freír, hervir, hacer puré, asar o cocinar a fuego lento. ¡Solo recuerda que el taro es tóxico cuando está crudo así que no olvides cocinarlo bien! 1. **No comas el taro cuando esté crudo.** El taro en realidad puede ser tóxico para los humanos si se come crudo. Siempre cocínalo por completo para evitar cualquier efecto secundario de comerlo crudo. Siempre es mejor pecar de precavido y recocinar el taro que no cocerlo lo suficiente. 2. **Usa guantes cuando estés manipulado el taro.** Como el taro es tóxico en su forma cruda, es importante que estés con guantes cuando lo tocas. Esto ayudará a evitar cualquier reacción posible a la toxicidad del taro. La cáscara velluda externa es bastante irritante para la piel humana, así que los guantes también ayudarán a protegerla de este aspecto. 3. **Limpia bien el taro antes de cocinarlo.** Lavar la comida antes de consumirla siempre es importante, pero lo es aún más en el caso del taro debido al factor tóxico. Limpiarlo ayudará a quitarle más toxinas antes de que la cocción vuelva comestible el resto. Pela el taro con un cuchillo o un utensilio para pelar. Enjuaga el taro pelado debajo de una corriente de agua fría en el lavadero y usa los dedos para retirar el exceso de tierra o residuos. 4. **Haz bastones fritos de taro.** Córtale la parte externa velluda de la raíz y rebana un taro entero en pedazos delgados, como si estuvieras preparando papas fritas normales. Vierte 2 cucharadas (30 ml) de aceite de canola en una sartén y déjalo cocinar a fuego medio alto hasta que esté caliente y chisporrotee. Agrégale los pedazos de taro a la sartén y deja que se cocinen hasta que los bordes se pongan dorados. Luego dales la vuelta y deja que se cocinen por el otro lado. Cuando los bastones estén listos, colócalos en papel toalla para escurrirles el exceso de aceite. Después sazónalos con sal y ¡estarán listos para servir! 5. **Asa el taro.** Lava bien 12 raíces pequeñas de taro. Ponlas en una vaporera por unos 10 minutos o hasta que la pulpa esté blanda. Después, deja que se enfríen antes de pelarles la cáscara velluda externa. Coloca todos los taros pelados dentro de una bolsa hermética grande y agrégales 2 cucharaditas de aceite, 1 cucharadita de chile en polvo y ¼ de cucharadita de cúrcuma en polvo. Muévelos dentro de la bolsa hasta que queden cubiertos con la mezcla. Esparce los taros en una bandeja para hornear con un pedazo de papel aluminio encima. Ásalos durante 25 minutos y sácalos cuando la superficie esté chamuscada y bien dorada. Recuerda darles la vuelta a los taros varias veces cuando estén en el horno. 6. **Haz chips de taro.** Toma 500 g (1 libra) de taros frescos y pélalos. Córtalos a lo largo cuidadosamente en rebanadas delgadas. Luego, ponlos en una bandeja para horno cubierta con papel sulfurizado y cubre cada rebanada ligeramente con aceite de oliva. Mete la bandeja en el horno a 200 °C (400 °F ) durante 20 minutos o hasta que los bordes estén crujientes y dorados. Puedes rociarle un poco más de sal encima de los chips si quieres. Ten mucho cuidado de no cortarte los dedos cuando estés cortando los taros. 7. **Haz un puré de taros.** Corta 1 kg (2 libras) de taro en pedazos de 5 cm (2 pulgadas). En un recipiente para mezclar, combina los pedazos con 500 ml (2 tazas) de aceite, 2 cucharadas de ajo finamente picado y sal o pimienta al gusto. Mezcla bien los ingredientes. Espárcelos en una bandeja para horno con un poco de aceite y ponla en el horno a que se asen los taros durante 45 minutos o hasta que estén dorados. En una olla pequeña, echa 1 l (1 cuarto) de crema espesa y 250 g (1/2 libra) de mantequilla sin sal. Caliéntala hasta que la mantequilla se haya derretido por completo, revolviéndola de manera continua. Saca la olla y vierte la mezcla sobre el bol para mezclar. Agrégale los pedazos dorados de taro y machuca los dos ingredientes hasta que consigas la consistencia deseada. 8. **Hierve los taros por 1 hora.** Pélales la parte externa y velluda de la raíz, y córtala en pedazos pequeños con un cuchillo. Ponlos en una olla llena de agua caliente y ponla en la estufa a fuego alto. Cuando el agua empiece a hervir, puedes disminuir el calor y cubrir la olla con una tapa. Deja que el taro cocine lentamente por una hora más o menos. Cuando esté listo, la pulpa hervida estará blanda al tacto. 9. **Cocina el taro a fuego lento con sake.** Toma 7 taros medianos y pélalos con un cuchillo. Córtales las puntas no comestibles y descártalas. Agrega 1 cucharada (15 ml) de aceite vegetal en una olla, luego échale los taros enteros y hazlos rodar hasta que queden bien cubiertos con aceite. Incorpórale 400 ml de agua y 100 ml de sake regular, y aumenta el fuego. Cuando el líquido empiece a hervir, agrégale 2 cucharadas (30 ml) de azúcar. Tapa la olla y déjala cocinar a fuego medio por 10 minutos. Luego agrégale 2 cucharadas (30 ml) de salsa de soya y sigue cocinándola por unos 8 minutos más o menos hasta que la salsa se haya puesto espesa. 10. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-la-ra%C3%ADz-de-taro", "language": "es"}
Cómo entablillar un dedo
Los profesionales médicos utilizan tablillas para tratar esguinces, fracturas, o dislocaciones en los dedos. Es importante que busques atención médica para tratar una lesión en el dedo, pero es probable que tengas que aplicar una tablilla temporal en algunas situaciones. Debes evaluar la lesión para determinar si requieres atención médica inmediata. Luego, aplica una tablilla temporal y recibe los primeros auxilios hasta que un médico pueda atenderte. Por último, debes seguir todas las instrucciones del médico sobre cómo cuidar de la tablilla y el dedo lesionado. 1. **Evalúa la lesión y deja de utilizar el dedo de inmediato.** Es importante que dejes de utilizar el dedo después de lastimarte. Sin importar cómo te hayas lesionado, debes detener lo que estés haciendo y evaluar el daño. Busca atención médica inmediata si el dedo presenta los siguientes síntomas: Se siente entumecido o no puedes moverlo. Te duele, en especial en los huesos sobre las articulaciones. Presenta rayas rojas que se extienden desde la lesión. Se ha lesionado anteriormente. Presenta cortes o fracturas y el hueso está visible. 2. **Coloca el dedo contra una tablilla o un palito de paleta limpio.** Si presentas un esguince leve, puedes entablillarlo hasta que el médico te atienda. Puedes comprar una tablilla en la sección de primeros auxilios de una farmacia o utilizar un objeto recto y duro. Debes escoger algo que tenga aproximadamente la misma longitud (o un poco más) que el dedo. Un depresor lingual limpio o un palito de helado pueden funcionar muy bien. Una vez que tengas la tablilla, presiónala contra la parte inferior del dedo lesionado y mantenla suavemente en su lugar. Evita apretar el dedo o aplicar presión sobre el área lesionada. Asegúrate de colocar la tablilla de modo que quede debajo de la articulación lesionada. 3. **Utiliza esparadrapo para envolver por encima y por debajo del punto de la lesión.** Asegura la tablilla al dedo envolviéndola con el esparadrapo 3 veces en 2 puntos separados. Envuelve alrededor del dedo en la base de la uña y por encima del nudillo al lado de la mano. Asegúrate de que la cinta quede ajustada, pero lo suficientemente suelta como para garantizar una buena circulación. Si no cuentas con esparadrapo, también puedes utilizar cinta adhesiva transparente. 4. **Aplica hielo sobre el dedo lesionado para reducir el dolor y la inflamación.** Envuelve una bolsa de hielo en una toalla o papel absorbente y presiónala contra el dedo lesionado. Enfría el dedo durante 10 a 20 minutos y luego retíralo de la bolsa de hielo. Espera a que la piel vuelva a su temperatura normal antes de volver a colocarle el hielo, lo que tomará entre 1 y 2 horas. Si no cuentas con una bolsa de hielo, una bolsa de maíz o guisantes congelados también puede funcionar. Primero envuelve la bolsa en un paño limpio o papel absorbente. 5. **Toma ibuprofeno o acetaminofén para el dolor.** Si te duele el dedo, puedes tomar un analgésico de venta libre (como ibuprofeno o acetaminofén). Estos medicamentos lograrán aliviarte un poco. Asegúrate de seguir las instrucciones del fabricante sobre la cantidad que debes ingerir y la frecuencia con la que debes hacerlo. Ten en cuenta que el dolor debería comenzar a desaparecer después de las primeras 24 a 48 horas. Sin embargo, si empeora o no parece mejorar, debes llamar a un médico. 6. **Mantén la mano elevada por encima del nivel del corazón.** Este procedimiento te ayudará a reducir la inflamación. Apoya la mano sobre una almohada mientras estás sentado o acostado, o sostenla cerca del hombro mientras te encuentras de pie. 7. **Consulta a un médico lo antes posible si te has lesionado el dedo.** Si tienes un dedo torcido o fracturado, debes llamar al médico o visitar un centro de atención de urgencias para recibir tratamiento. Tu proveedor de atención médica evaluará el dedo lesionado y colocará una tablilla adecuada para la ubicación y el tipo de lesión. Es probable que también sea necesario realinear el dedo antes de colocarlo sobre una tablilla, pero primero se administra un anestésico local para adormecerlo. Es mejor que recibas tratamiento para un dedo torcido o fracturado cuanto antes. Dependiendo de la gravedad de la lesión, la curación puede demorar de 3 a 4 meses. Sin embargo, retrasar el tratamiento también puede retrasar la curación y provocar otras complicaciones (como una infección de la piel). 8. **Tómate radiografías para determinar el tipo de lesión que presentas.** Es probable que el médico ordene radiografías para verificar si el dedo está fracturado, dislocado o torcido. Esto puede ayudar a determinar el tipo de tablilla que funcionará mejor y si es necesario realinear los huesos antes de aplicarla. 9. **Deja que el profesional de la salud te aplique la tablilla en el dedo lesionado.** Después de que el médico revise las radiografías, puede determinar el tipo de tablilla que funcionará mejor para aplicarla. Existen diferentes tipos de tablillas y el médico elegirá la mejor opción según la ubicación y el tipo de lesión. Algunos tipos comunes incluyen los siguientes: una para corregir un dedo en martillo que no se puede enderezar una de aluminio en forma de U para tratar una fractura de falange distal una de bloque de extensión dorsal para tratar una dislocación articular 10. **Recibe una vacuna contra el tétanos y antibióticos si te cortaste el dedo.** Si esto ocurre, es probable que el médico te recomiende una vacuna contra el tétanos para protegerte. También te puede recomendar un antibiótico tópico u oral para prevenir una infección cutánea. 11. **Analiza las opciones quirúrgicas con el médico si la lesión es grave.** Si el dedo presenta una lesión grave, es probable que no se cure correctamente sin cirugía. Analiza las opciones de reparación quirúrgica con el médico si te recomienda una cirugía. Sin embargo, ten en cuenta que esto es algo poco común. La mayoría de las lesiones en los dedos sanan bien con una tablilla en aproximadamente 4 a 8 semanas. 12. **Cúbrela con una bolsa de plástico cuando te bañes.** Es importante que mantengas la tablilla limpia y seca. Cúbrete toda la mano con una bolsa de plástico cada vez que te bañes o te duches. Coloca una bolsa de plástico sobre la mano y luego asegúrala en la muñeca con una banda de goma. Utiliza la otra mano para lavarte e inclinar la mano para que el agua no ingrese en la bolsa. Retira la bolsa de plástico inmediatamente después de terminar de ducharte y sécate la mano junto con la tablilla con cuidado si es necesario. 13. **Utiliza la tablilla durante el tiempo que indique el médico.** Es probable que el dedo tarde hasta 8 semanas en sanar, según la gravedad de la lesión. Mantén la tablilla puesta durante el día y la noche hasta que el médico te indique que puedes dejar de utilizarla. Si no utilizas la tablilla como se indica, puedes provocar un retraso en la curación o una nueva lesión en el dedo. 14. **Revisa el dedo todos los días para asegurarte de que cuenta con una buena circulación.** Si notas que el dedo presenta un color inusual o sientes que hormiguea, está entumecido o te duele, es probable que la tablilla esté demasiado apretada. Jala o corta la cinta adhesiva para retirarla y comunícate con el médico lo antes posible. 15. **Consulta al médico si la tablilla se siente incómoda.** Nunca trates de recortar una tablilla por tu cuenta. Si la tablilla se siente incómoda o presenta bordes ásperos que te irritan, debes llamar al médico y programar una cita para que recorte o ajuste la tablilla hasta que te resulte más cómoda.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/entablillar-un-dedo", "language": "es"}
Cómo darle un toque poco femenino al uniforme de la escuela
Varias escuelas en todo el mundo requieren que los estudiantes usen uniformes específicos. Puede ser difícil expresar tu propio estilo si debes usar la misma ropa que los demás. Afortunadamente, es posible personalizar tu atuendo para que combine con tu personalidad, incluso con opciones limitadas. Si te consideras una chica poco femenina, hay varias formas con las que puedes crear un aspecto deportivo, simple o vanguardista mientras sigues las reglas de la escuela. 1. **Busca camisas que sean deportivas y cómodas.** Evita los colores rosados, morados o pasteles. En su lugar, busca colores oscuros o con patrones como cuadros. Si tu escuela requiere que introduzcas la camisa dentro de la prenda inferior, uses una camisa con cuello o uses un color en particular, esto limitará tus opciones. Compra en tiendas que vendan ropa unisex, ya que se trata de una buena opción para lograr el estilo que quieres. 2. **Combina la camisa con unos pantalones no tan cortos o pantalones largos oscuros.** Los pantalones son una buena opción para lograr un estilo poco femenino en lugar de las faldas o vestidos. Es probable que tengas menos opciones, sobre todo si es necesario que vistas pantalones caquis o pantalones de vestir. Si la escuela señala que debes usar una falda, elige una falda negra o falda-pantalón (la cual es una falda con un pantalón corto debajo). También puedes usar colores sólidos o mallas con patrones debajo de una falda. 3. **Usa una sudadera o chaqueta holgada de un color sólido.** Esta prenda irá bien con varios atuendos y será muy cómoda. Puedes usarla cerrada, dejarla abierta o sacártela durante el día. Amárrate la chaqueta alrededor de la cintura si te da mucho calor. Crea un aspecto punk al enrollar las mangas hasta la altura de los codos. Las chaquetas de cuero también son un buen complemento para un atuendo poco femenino. 4. **Compra unas zapatillas Converse o deportivas.** Busca unas de color negro, gris o rojo o con patrones únicos. Estas son menos femeninas que las sandalias o zapatos bajos (los cuales son considerados por lo general como “femeninos”). Hay varios modelos de zapatillas, así que inténtalo con un par que tenga un patrón de flamas o damero. Trata de usar unas zapatillas Converse altas o de otras marcas con una apariencia similar, como Vans. De esta forma, podrás usar medias más largas si lo prefieres. 5. **Usa joyería si prefieres.** Es posible usar joyería y tener un estilo poco femenino, aunque es mejor mantenerlo al mínimo. Si vas a usar aretes, que sean de bolita o aros. Una buena forma de mejorar cualquier atuendo es con la ayuda de relojes y muñequeras. Podrías usar una muñequera con el nombre de tu cantante o banda favorita. También podrías usar un reloj con una correa mediana de color azul, rojo o negro. 6. **Usa una corbata o cinturón.** Podrías usar una corbata de manera formal o elegir un aspecto más casual al llevar el botón del cuello abierto y usar una corbata ligeramente suelta. En el caso de las correas, elige una de tamaño mediano o gruesa que combine con tu pantalón. Puedes usar ambos artículos en colores oscuros o con patrones vanguardistas. 7. **Usa poco maquillaje.** Si te sientes cómoda usando maquillaje, siéntete libre de expresarte con este. No obstante, revisa el código de vestimenta de la escuela si quieres usar un delineador de ojos notable o algo similar. Puede ser útil usar corrector para ocultar las imperfecciones, pero que sea muy sutil. 8. **Cíñete a un peinado simple.** Átate el cabello en una cola de caballo si lo tienes largo o usa gel para mantenerlo en picos si lo tienes corto. Si no quieres tener un peinado en particular, solo péinate y déjalo suelto. Lleva un elástico para el cabello en la muñeca en caso de que cambies de opinión a mitad del día. 9. **Usa un gorro si está permitido.** Usa un gorro de béisbol de un color sólido o que represente un equipo de deporte. Esto mantendrá tu cabello fijo y te dará una apariencia atlética. Si no tienes un gorro o no puedes usar uno en la escuela, sujétate el cabello en una cola de caballo y usa una banda para el cabello simple. Lograrás un impacto similar en tu aspecto con esto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/darle-un-toque-poco-femenino-al-uniforme-de-la-escuela", "language": "es"}
Cómo cuidar a tu mariquita
Es probable que no lo sepas, pero las mariquitas son buenas mascotas, ya que son adorables, silenciosas, fáciles de atrapar y no ocupan demasiado espacio. Aunque estos hermosos insectos son más felices deambulando libremente, puedes configurarles fácilmente un hábitat cómodo en tu propia casa. Todo lo que necesitas es un contenedor cerrado grande, y lleno de ramitas y piedras para replicar su entorno natural, y suficiente alimento y agua para satisfacer sus necesidades básicas. Es una buena idea que liberes a las mariquitas cautivas de nuevo en la naturaleza para que puedan hibernar y aparearse para producir una nueva generación. 1. **Deja a un costado el contenedor cerrado para que sirva de hábitat para las mariquitas.** Los terrarios en miniatura y las cajas para insectos están diseñados solo para este propósito, pero también puedes utilizar un contenedor de plástico grande para almacenar alimentos, o incluso la caja en la que originalmente atrapaste a la mariquita. A las mariquitas les encanta volar y explorar, por lo que cuanto más espacio puedas proporcionarles, mejor. Lo ideal es que el contenedor que utilices tenga alrededor de 0,093 m (1 pie cuadrado) o más grande. Puedes utilizar un cepillo de cerdas suaves para sacar a la mariquita del contenedor temporal y colocarla en su nuevo hogar. Asegúrate de que haya agujeros en el hábitat lo suficientemente grandes como para dejar que el aire ingrese sin dejar que las mariquitas se escapen. 2. **Coloca algunas ramitas, piedras o conchas marinas para darle a la mariquita un lugar donde esconderse.** Alinea el fondo del contenedor con materiales recolectados del hábitat natural de la mariquita (por ejemplo, césped, hojas, ramitas y piedras pequeñas). Puedes organizar los elementos de cobertura a lo largo del contenedor como desees. De esta manera, si la mariquita se asusta, contará con un lugar a donde ir para tener un poco de privacidad. Si no logras conseguir una buena estructura natural, también puedes arreglártelas con algunos pedazos pequeños de cartón plegado. La cubierta que agregues se duplicará como una divertida carrera de obstáculos que le ayudará a tu mariquita a hacer ejercicio. 3. **Alimenta a tu mascota con pequeñas cantidades de pasas, lechuga o miel todos los días.** Remoja de 2 a 3 pasas en agua durante un par de minutos para ablandarlas antes de dejarlas en su hábitat. También puedes cortar la mitad de una hoja de lechuga en trozos pequeños y dejar que tu mariquita pueda pastar. Otra opción es mezclar una gota de miel del tamaño de una moneda de diez centavos con 2 o 3 gotas de agua dentro de la tapa de una botella. Para no alimentar en exceso a tu mariquita, planea alimentarla solo una o dos veces al día. Ten en cuenta que las mariquitas comen demasiado para su tamaño, por lo que, si deseas cuidar varias de ellas a la vez, debes suministrarles alimento suficiente como para mantenerlas satisfechas. Los pulgones constituyen un alimento básico para las mariquitas en la naturaleza. Si planeas mantener a la mariquita por más de una o dos semanas, se recomienda que atrapes o compres algunos pulgones para mantenerla feliz. A menudo, puedes conseguir un suministro listo de pulgones en los mismos tipos de plantas donde atrapaste a la mariquita. 4. **Coloca un pedazo de papel absorbente húmedo o una esponja dentro del hábitat como fuente de agua.** Debes humedecer bien el papel o la esponja. Luego, escurre la mayor parte del exceso de agua. Las mariquitas no beben demasiado, así que este elemento debería ser suficiente para calmar su sed durante unos días. Revisa su fuente de agua cada dos días y cámbiala o vuelve a humedecerla si se siente seca al tacto. Trata de no dejar agua estancada en el hábitat. Dado que las mariquitas son demasiado pequeñas, podrían ahogarse con facilidad incluso en un estanque pequeño. 5. **Pon a la mariquita en libertad después de unos días para que pueda desarrollarse bien en su hábitat natural.** Las mariquitas pueden sentirse bastante cómodas en el interior, pero su verdadero hogar se encuentra en el mundo exterior. Es probable que algunas mariquitas no la pasen tan bien como otras en cautiverio, ya que pueden esconderse de manera constante, volverse ansiosas o inactivas, o manifestar otros signos de estrés. Por difícil que sea, lo mejor que puedes hacer es devolver a tu mascota a su entorno preferido una vez que la hayas cuidado por un tiempo. Está bien si conservas a tu mariquita durante un poco más de tiempo, siempre y cuando continúes proporcionándole agua, alimento y espacios adecuados para jugar y esconderse. Trata de liberar a tu mariquita al final del verano cuando aún hace calor. De lo contrario, puede resultarle difícil conseguir alimento y refugio. 6. **Busca mariquitas en lugares que tengan un crecimiento exuberante.** A menudo, puedes encontrar mariquitas aferradas a las hojas, las briznas y otros tipos de vegetación. Les gustan especialmente las áreas cálidas y húmedas como los campos, los claros, los jardines y las parcelas de cultivo. Tan solo asegúrate de conseguir permiso antes de buscar mariquitas en la propiedad de un extraño. El mejor momento para buscar mariquitas es a finales de la primavera o a principios del verano, cuando las plantas comienzan a florecer. A medida que el clima comienza a enfriarse, las mariquitas con frecuencia buscan calor debajo de las piedras, dentro de los árboles huecos y alrededor de las aberturas de las casas y otras estructuras. 7. **Recoge la mariquita suavemente con la mano como una solución sencilla.** La mayoría de las veces, atrapar una mariquita es tan sencillo como alcanzarla y sacarla de su escondite. Una vez que la tengas en la mano, colócala en la palma de la mano y forma un “cuenco” con los dedos para evitar que se escape. Si te preocupa lastimar a tu mariquita, también puedes apoyar la mano sobre la superficie junto a ella y esperar a que se arrastre encima. Las mariquitas son criaturas pequeñas y delicadas, así que debes tener cuidado de no estrujarlas, apretarlas o agarrarlas con demasiada fuerza. 8. **Utiliza una red para barrer o “batir” grandes cantidades de mariquitas a la vez.** Toma una pequeña red para atrapar mariposas y deslízala lentamente a lo largo de los bordes de los pastos altos o las hojas de las plantas con flores para liberar a las mariquitas. Si este procedimiento no funciona, sostén la red debajo de árboles frondosos y agita o golpea las ramas para atrapar a los insectos que caigan. Si no cuentas con una red, otra opción es utilizar un paraguas invertido o una lona para recoger los insectos y los escombros que barres o bates en el follaje grueso. 9. **Crea tu propio comedero para atraer a las mariquitas.** Cuelga un pedazo de bambú, un tubo de cartón o un tubo PVC en algún lugar fuera de la casa y esparce un puñado de pasas húmedas en su interior. La fruta atraerá a las mariquitas del entorno circundante y el tubo les proporcionará un lugar para vivir, jugar, aparearse y relajarse. Puedes convertir prácticamente cualquier objeto con forma de tubo en un comedero para mariquitas, incluidos frascos de vidrio y latas de aluminio usadas para alimentos. Si deseas que tu comedero pueda resistir la lluvia y otras condiciones climáticas, debes escoger un material más duradero como bambú, PVC o metal. 10. **Utiliza una carpa improvisada para atraer a las mariquitas al anochecer.** Apoya una plancha de madera contrachapada o cartón, una tumbona o una superficie plana similar contra una de las paredes exteriores de la casa y extiende un paño blanco sobre ella. Conecta un reflector pequeño (o una luz ultravioleta) frente a la plancha cubierta y déjalo encendido durante unas horas después del anochecer. Cuando las mariquitas comiencen a reunirse sobre la tela, simplemente trasládalas a un pequeño recipiente de recolección. Puedes conseguir un reflector portátil económico o una luz ultravioleta en una ferretería local o un centro de mejoras para el hogar por tan solo 10 dólares. La luz ultravioleta hará que las mariquitas curiosas salgan de su escondite, al igual que las polillas y otros insectos. 11. **Coloca la mariquita en una caja o un frasco hasta que termines de crear un hábitat adecuado para ella.** Una vez que hayas logrado atrapar una o más mariquitas, debes transferirlas a un pequeño recipiente ventilado hasta que logres preparar un refugio más adecuado. No te olvides de hacer agujeros en la parte superior del recipiente para que tu mariquita pueda respirar. Las cajas de cartón para alimentos que cuentan con rebordes de cierre hermético constituyen una excelente vivienda temporal para las mariquitas. No dejes a tu mariquita en su contenedor de captura durante más de unas cuantas horas. Si se sobrecalienta o pierde oxígeno, puede morir.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-a-tu-mariquita", "language": "es"}
Cómo limpiar una chimenea de piedra
Las chimeneas de piedra se deben limpiar cuando la suciedad se acumula. Este tipo de chimeneas pueden ser difíciles de limpiar debido a la porosidad y forma irregular de las piedras. Con un poco de tiempo y esfuerzo, sin embargo, puedes realizar una rutina de limpieza sin la ayuda de un profesional. Primero debes preparar la chimenea, hacer una limpieza inicial y, después, limpiar profundamente de ser necesario. 1. **Limpia la chimenea regularmente.** El exterior de la chimenea se debe limpiar al menos una vez al mes. El interior se debe limpiar cada vez que se acumulen 6 mm (1/4 de pulgada) de hollín. Para algunos, esto podría significar limpiarla una vez al año. La chimenea se debe limpiar unas cuantas veces al año si se utiliza con frecuencia. 2. **Cubre la chimenea con lona.** Asegúrate de cubrir el área alrededor de la chimenea con una lona. Debes hacer esto para proteger la chimenea y el piso de los químicos de limpieza. Puedes comprar lona o usar cortinas de baño económicas compradas en la tienda. Sella la lona con cinta adhesiva. 3. **Coloca toallas alrededor del área.** Extiende toallas o sábanas en el área alrededor de la lona. Esto atrapará cualquier goteo o derrame de la solución de limpieza. Usa sólo toallas o sábanas que ya no necesites. 4. **Realiza una limpieza inicial.** Usa una escoba y un recogedor para barrer toda la ceniza y polvo que puedas. Barre alrededor de la chimenea y usa un cepillo pequeño para limpiar el polvo. Después, rocíala con agua. Esto hará la chimenea más susceptible a las soluciones de limpieza. 5. **Usa protección.** Usa siempre protección para los ojos y guantes de goma cuando uses químicos. Puedes elegir no hacerlo si usas soluciones suaves, pero definitivamente debes estar protegido cuando trabajes con lejía, limpiadores fuertes o fosfato trisódico. También debes abrir una ventana para dejar entrar aire fresco mientras limpias. 6. **Usa un limpiador multiusos.** Lava la chimenea con un limpiador multiusos. Algunos de estos limpiadores son de marcas reconocidas. Rocía el limpiador y usa una esponja para limpiar los residuos acumulados. 7. **Cambia a un jabón suave.** Después de fregar la primera vez, usa un jabón suave. Mézclalo con agua. Continúa fregando las piedras. 8. **Usa más limpiador multiusos.** Regresa al limpiador multiusos después de haber fregado con el jabón. Friega durante un rato y después usa de nuevo el jabón si es necesario. Sigue cambiando del limpiador al jabón hasta que quedes satisfecho con el resultado. Deja pasar unos minutos hasta que las piedras se hayan secado. 9. **Mezcla el fosfato trisódico con agua.** Usa ½ o 1 taza de fosfato trisódico. Viértela en 4 litros de agua tibia. Este es un químico muy fuerte, así que asegúrate de usar protección para manejarlo. 10. **Usa un cepillo para fregar.** Sumérgelo en la mezcla. Comienza a fregar la chimenea. Deberás hacerlo con fuerza para eliminar todos los residuos. Asegúrate de llegar a todos los lugares difíciles, rincones y grietas. 11. **Prepara una pasta para las áreas difíciles.** Si las manchas difíciles no se quitan, entonces prepara una pasta con un poco de agua y fosfato trisódico. Aplica la pasta directamente sobre la mancha. Friega hasta eliminarla. 12. **Enjuaga con agua.** Sumerge una esponja limpia dentro del agua. Enjuaga cada parte de la chimenea en dónde utilizaste fosfato trisódico. Déjala secar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-una-chimenea-de-piedra", "language": "es"}
Cómo calcular el día de la semana con Excel
Estás trabajando en un proyecto y acabas de ingresar un montón de fechas a tu hoja de cálculo de Excel, pero lo que realmente quieres es poder ver qué días de la semana caen esas fechas. Afortunadamente, Excel te facilita calcular el día de la semana con una sencilla fórmula. A continuación te mostramos cómo obtener el nombre de los días de forma abreviada y completa en tu hoja de Excel. 1. **Ingresa la referencia a una fecha en una celda.** En este ejemplo, usaremos la fecha "11/7/2012". Ingresa esta fecha en la celda A1. 2. **Genera la abreviatura del nombre del día.** En la celda B1 o en el campo de fórmula, ingresa =TEXTO((A1); "ddd"). El parámetro "ddd" le indica a Excel que debe utilizar las tres primeras letras del nombre del día. En este ejemplo, "ddd" se convierte en "mié". 3. **Genera el nombre completo del día.** En la celda C1, ingresa =TEXTO((A1); "dddd")". Esto generará el nombre completo del día. Para añadir información adicional de la fecha, utiliza las siguientes convenciones, en cualquier orden: : hh:mm:ss te dará la hora completa. También puedes ingresar cualquiera de las partes de este formato para mostrar la hora de forma más abreviada. : como se describió más arriba, "ddd" genera el nombre del día abreviado, mientras que "dddd" muestra el nombre completo. : "dd" generará la fecha con el prefijo 0 (cero) para las fechas desde el primero al nueve de cada mes. Una única "d" excluirá el prefijo 0 (cero). : "mmm" mostrará el nombre del mes de forma abreviada, mientras que "mmmm" te dará el nombre completo del mismo. : Para desplegar solamente la década, utiliza "yy". Para mostrar el año completo, utiliza "yyyy". Por ejemplo, para que el campo A1 (utilizado más arriba) se muestre como "mié, 7 nov., 2012" tendrías que ingresar =TEXTO((A1); "ddd, d mmm., yyyy"). Asegúrate de incluir las comillas y de que los paréntesis estén balanceados o tengan sus respectivos pares (la misma cantidad de paréntesis de apertura y cierre).
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/calcular-el-d%C3%ADa-de-la-semana-con-Excel", "language": "es"}
Cómo arreglar una impresora sin conexión
Este wikiHow te enseñará cómo resolver un problema con tu impresora de Windows o macOS cuando aparece como "sin conexión" en la configuración. Este error a menudo aparece cuando una impresora no está encendida o no está correctamente conectada a la red. Si has verificado que la impresora está encendida y lista para imprimir, el problema puede estar relacionado con el servicio de la impresora de la computadora. 1. **Asegúrate de que la impresora esté encendida.** Antes de comenzar con cualquier otro paso del proceso de resolución de problemas, asegúrate de que la impresora esté encendida y conectada a una fuente de alimentación. Si la impresora está en modo de reposo, quizás tengas que presionar un botón para activarla. 2. **Reinicia la impresora.** Si la impresora ya estaba encendida, quizá solo necesite un reinicio para dejar de aparecer sin conexión. Sigue estos pasos para reiniciarla: Apaga y desenchufa la impresora durante 30 segundos. Esto le dará tiempo a la impresora para reinicializarse y reconectarse a la computadora. Enchufa y enciende la impresora. Luego de un momento, revisa si la impresora aún se muestra como "sin conexión". 3. **Asegúrate de que la impresora esté conectada a la misma red que la computadora.** Si la impresora está conectada a la computadora mediante wifi o una conexión Ethernet, un problema de red podría hacer que aparezca sin conexión. Los pasos para revisar la configuración de red de la impresora varían según la impresora. Por lo general, tendrás que usar los botones de la impresora para navegar por los menús internos. Si usas un cable USB para conectarte a la impresora, asegúrate de que esté bien conectado. También puedes probar con otro cable USB para descartar que tengas una conexión con un cable defectuoso. 4. **Asegúrate de que haya papel en la bandeja de la impresora.** Algunas impresoras aparecerán sin conexión si no hay papel disponible para imprimir. 5. **Reinicia la cola de impresión.** Sigue estos pasos para reiniciar el servicio que controla los trabajos de impresión: Presiona las teclas ⊞ Win+S para abrir la barra de búsqueda y escribe servicios. Haz clic en en los resultados de búsqueda. Desplázate hacia abajo y haz clic derecho en el servicio . Haz clic en . Esto reiniciará la cola de impresión, lo cual le dará a la computadora una oportunidad para redescubrir la impresora. Espera unos minutos y revisa si la impresora aparece con conexión. Ya que tarda un momento para que el servicio de cola de impresión se reinicie, necesitarás esperar unos minutos antes de que la impresora aparezca como detectada por la PC. 6. **Haz clic en el menú de "Inicio" de Windows y selecciona "Configuración" .** Si la impresora aún aparece sin conexión, hay algunos pasos de resolución de problemas adicionales que puedes probar. 7. **Selecciona Dispositivos.** Está en el menú de "Configuración". 8. **Haz clic en Impresoras y escáneres.** Ahora debes ver listada tu impresora junto con cualquier otro dispositivo que esté conectado a la computadora. 9. **Limpia la cola de impresión.** Sigue estos pasos para eliminar todos los documentos de la cola: Selecciona la impresora y selecciona . Selecciona un documento de la cola. Haz clic en bajo "Documento". Repite lo mismo hasta que la cola esté vacía. Revisa si la impresora funciona. Si aún tienes problemas, continúa con este método. 10. **Haz clic en el nombre de la impresora y selecciona Quitar dispositivo.** Si limpiar la cola no funcionó, este paso eliminará los controladores de la impresora para que puedas añadirlos de nuevo. 11. **Haz clic en Agregar un dispositivo o impresora.** Esto se encuentra en la parte superior del menú "Impresoras y escáneres". 12. **Sigue las instrucciones en pantalla para volver a añadir la impresora.** Una vez que la impresora se haya vuelto a añadir, revisa si se muestra como "con conexión". 13. **Establece la impresora como la impresora predeterminada.** Si la impresora aún no funciona, añádela como la predeterminada para garantizar que Windows siempre la detecte como la impresora que quieres usar. Así se hace: Ve al menú . Haz clic en la impresora que quieras establecer como la predeterminada. Selecciona . Selecciona en el menú de la cola de la impresora. Esto aparece en el menú que está en la ventana de la cola de la impresora. 14. **Contacta al fabricante de la impresora para obtener ayuda.** Si aún tienes problemas con la impresora, el problema probablemente esté relacionado con la impresora en sí. Contacta al fabricante de la impresora para obtener más ayuda sobre cómo conectarla a la PC. 15. **Asegúrate de que la impresora esté encendida.** Antes de comenzar con cualquier otro paso del proceso de resolución de problemas, asegúrate de que la impresora esté encendida y conectada a una fuente de alimentación. Si la impresora está en modo de reposo, quizás tengas que presionar un botón para activarla. 16. **Reinicia la impresora.** Si la impresora ya estaba encendida, quizá solo necesite un reinicio para dejar de aparecer sin conexión. Sigue estos pasos para reiniciarla: Apaga y desenchufa la impresora durante 30 segundos. Esto le dará tiempo a la impresora para reinicializarse y reconectarse a la computadora. Enchufa y enciende la impresora. Luego de un momento, revisa si la impresora aún se muestra como "sin conexión". 17. **Asegúrate de que la impresora esté conectada a la misma red que la computadora.** Si la impresora está conectada a la computadora mediante wifi o una conexión Ethernet, un problema de red podría hacer que aparezca sin conexión. Los pasos para revisar la configuración de red de la impresora varían según la impresora. Por lo general, tendrás que usar los botones de la impresora para navegar por los menús internos. Si usas un cable USB para conectarte a la impresora, asegúrate de que esté bien conectado. También puedes probar con otro cable USB para descartar que tengas una conexión con un cable defectuoso. 18. **Asegúrate de que haya papel en la bandeja de la impresora.** Algunas impresoras aparecerán sin conexión si no hay papel disponible para imprimir. 19. **Haz clic en el menú de Apple .** Puedes encontrarlo en la esquina superior izquierda de la pantalla. 20. **Haz clic en Preferencias del sistema en el menú.** 21. **Haz clic en Impresoras y escáneres o Impresión y escaneado.** Esto abrirá el menú que lista todas las impresoras conectadas a la Mac en una nueva ventana. Selecciona la impresora que quieras conectar en este menú. 22. **Haz clic derecho en cualquier parte de la ventana de impresoras.** Esto abrirá una lista emergente pequeña con más opciones para la impresora listada en la ventana. 23. **Selecciona Reiniciar sistema de impresión en el menú.** Esto abrirá otra ventana que te pide que confirmes el reinicio del sistema de impresión. 24. **Haz clic en Reiniciar en la ventana de confirmación.** Esto abrirá una ventana que te pedirá el nombre del administrador y la contraseña. Esto eliminará todas las impresoras y escáneres conectados a la Mac, así que asegúrate de volver a añadir cualquier dispositivo que aún quieras usar luego de reiniciar el sistema. 25. **Ingresa el nombre del administrador y la contraseña, y haz clic en OK.** Una vez que lo hagas, el sistema completará el proceso de reinicio para el sistema de impresión de la Mac. 26. **Dirígete otra vez a la página Impresoras y escáneres.** Luego de que hayas reiniciado el sistema de impresión, necesitarás añadir la impresora a la Mac de nuevo. 27. **Haz clic en Agregar un dispositivo.** Esto abrirá el cuadro de diálogo que buscará tu impresora para detectarla automáticamente. Asegúrate de que la impresora esté encendida y lista para conectarse antes de continuar con este paso. 28. **Selecciona tu impresora y haz clic en Agregar.** Esto reconectará la impresora con la red inalámbrica de la Mac. En este punto, la impresora debe aparecer con conexión si no existen problemas mecánicos. Si no lo has hecho, asegúrate de conectar cualquier otro dispositivo de esta manera para añadirlo de nuevo. 29. **Contacta al fabricante de la impresora para obtener ayuda.** Si aún tienes problemas con la impresora, el problema probablemente esté relacionado con la impresora en sí. Contacta al fabricante de la impresora para obtener más ayuda.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/arreglar-una-impresora-sin-conexi%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo quitar pintura epóxica
La pintura epóxica es un fuerte adhesivo o pintura que se desarrolló para que pudiera resistir al deterioro por uso. Debido a que es tan fuerte, puede ser muy difícil de quitar. Para poder hacerlo, se necesita una planificación cuidadosa, consideración, preparación y paciencia. Este es un producto que resiste a los métodos tradicionales para quitar pintura, por lo que, para quitar pintura epóxica, debes utilizar soluciones químicas muy fuertes o herramientas abrasivas de alta presión. Al momento de quitar pintura epóxica, debes tener cuidado de considerar cuáles son tus opciones para ello y de tomar las medidas de seguridad necesarias. 1. **Opta por un decapante de cloruro de metileno.** La pintura epóxica es fuerte y resiste al deterioro por uso, por lo que no podrás quitarla con un disolvente regular para pintura. Lo mejor para quitar pintura epóxica es trabajar con un decapante que contenga cloruro de metileno (al cual también se le llama diclorometano). Puedes conseguir este decapante en las tiendas de bricolaje, en los proveedores industriales y en diversos vendedores minoristas en línea. Ten en cuenta que el cloruro de metileno es un agente carcinógeno y puede irritar la respiración, los ojos y la piel. Asimismo, si te expones a una gran concentración, podrías padecer mareos, confusión, dolor de cabeza, náuseas e incluso puede ocasionar pérdida del conocimiento y la muerte. Debes seguir las medidas de seguridad e instrucciones que vengan con el producto. 2. **Considera la posibilidad de utilizar un decapante cáustico.** Estos también constituyen opciones eficaces para quitar pintura epóxica. Los decapantes de este tipo descomponen los químicos en la pintura y, por lo general, toman más tiempo para quitarla que los de cloruro de metileno, aunque con una menor cantidad de riesgos para la salud. Puedes considerar un decapante cáustico en caso de que la superficie sobre la cual vayas a trabajar tenga varias capas gruesas de pintura epóxica. No debes usar decapantes cáusticos para quitar pintura epóxica de la madera. Esto se debe a que pueden descomponer las fibras y atraer la humedad. 3. **Emplea acetona para quitar pintura epóxica de superficies más pequeñas.** Esta constituye un disolvente que puede ser útil para quitar pintura epóxica de las superficies pequeñas, pero debido a que se evapora con rapidez, no funcionará para áreas superficiales más grandes. Debes remojar un objeto pequeño de plástico en un recipiente de plástico lleno de acetona. Ponte guantes y frota la pintura para quitarla con un paño empapado en acetona después de remojar el objeto. Ten en cuenta que la acetona es muy inflamable, por lo que debes utilizar este producto en un entorno seguro que no esté cerca de llamas abiertas. La acetona puede comprarse en línea o en una tienda de bricolaje local. 4. **Circula el aire mediante un ventilador.** Si vas a usar decapantes químicos, en particular el cloruro de metileno, es necesario que circule el aire en la habitación y que este cambie entre 7 y 10 veces por hora. Conforme vayas trabajando, debes colocar un ventilador detrás de ti para que los vapores se desplacen en la dirección contraria. El ventilador debe apuntar hacia una ventana abierta o bien puedes trabajar al aire libre. En el caso de algunos decapantes de pintura, los químicos se consideran agentes carcinógenos, por lo que podrías padecer confusión, dolor de cabeza, mareos, náuseas y vómitos si te expones a una concentración alta de ellos dentro de un corto periodo de tiempo. No dejes de circular el aire y limita tu exposición. 5. **Usa una máscara antigás.** Esta constituye un dispositivo que cubre la nariz y la boca y ayuda a filtrar el aire que respiras de forma que puedas estar protegido contra los gases y vapores tóxicos. Es recomendable utilizar una máscara antigás si vas a trabajar con decapantes químicos para pintura. Estas suelen costar entre $40 y $145 en las tiendas de bricolaje. En algunos casos, podrías alquilar máscaras antigás a algunos de estos negocios. Puedes conversar con uno de los empleados de una ferretería local para determinar si el alquiler es una opción. Si bien las máscaras antipolvo o para partículas pueden protegerte contra el polvo, los líquidos y algunos gases, no te protegerán contra los vapores y gases químicos. Asimismo, debes tomar descansos frecuentes. Aléjate de la habitación o el área en donde trabajes, y toma un poco de aire fresco. 6. **Utiliza guantes de neopreno o de butilo.** Utiliza guantes químicamente resistentes de neopreno o de butilo para protegerte la piel de las manos. Puedes conseguir estos guantes ya sea en línea o en una tienda de bricolaje local. 7. **Usa ropa protectora.** Si vas a trabajar con un disolvente o decapante químico, debes usar ropa protectora para cubrirte el cuerpo y los pies. Ten cuidado de cubrirte la piel con una camiseta de mangas largas y pantalones. También protégete los pies con botas de goma en caso de que el producto gotee o se derrame. 8. **Usa gafas contra salpicaduras para protegerte los ojos.** Los decapantes de pintura contienen químicos que pueden irritar los ojos, por lo que, para evitar que este producto te salpique a esta parte del cuerpo, debes usar gafas protectoras. Asimismo, estas te protegerán contra los vapores químicos. Suelen poder conseguirse por alrededor de $20 en las tiendas de bricolaje y las ferreterías. 9. **Vierte la solución en un recipiente de metal.** Vierte lentamente una pequeña cantidad del decapante para pintura epóxica en un recipiente o un bote de metal. Este producto debe aplicarse sobre áreas superficiales pequeñas de manera gradual, por lo que no debes verter una gran cantidad al mismo tiempo. Aplica este producto sobre superficies cuya área sea de hasta 0,8 metros cuadrados (9 pies cuadrados). 10. **Aplica la solución con un pincel.** Sumerge un pincel en el decapante y luego aplícalo sobre la superficie que tenga pintura epóxica. Ten cuidado de aplicar el decapante en una sola dirección y únicamente sobre superficies pequeñas. 11. **Deja reposar el producto durante 15 minutos.** El decapante debe permanecer sobre la pintura epóxica durante alrededor de 15 minutos para que tenga tiempo suficiente como para descomponer los químicos en la pintura. Es posible que las instrucciones difieran según el producto, por lo que debes dejarlo por el tiempo que las instrucciones sugieran. Durante este tiempo, podrías salir de la habitación para no exponerte tanto al decapante. 12. **Haz una prueba para saber si el decapante funciona.** Cuando hayan pasado 15 minutos, raspa la superficie de la pintura con un raspador para pintura. Si esta se desprende, quiere decir que está lista para quitarla. Para quitar por completo la pintura epóxica, quizás sea necesario aplicar más de una capa. 13. **Usa un raspador para pintura para aflojarla.** Desprende la pintura epóxica con un raspador para pintura. Coloca la hoja de metal del raspador en un ángulo poco profundo sobre la superficie de la pintura epóxica. Aplica presión y luego empuja el raspador en dirección opuesta a ti para así retirar la pintura. En caso de que vayas a trabajar con madera, debes moverte en la dirección de las vetas y usar un raspador de plástico para no dañar la superficie. Podrías utilizar un mondadientes o un cepillo dental para quitar la pintura epóxica en los rincones y recovecos. 14. **Lava el área superficial.** Una vez que hayas quitado la pintura, debes neutralizar el equilibrio del pH en el área superficial limpiándola con un paño o toalla húmedos. Puedes usar vinagre y agua para limpiar los decapantes cáusticos, mientras que puedes usar alcoholes minerales para limpiar los decapantes de otros tipos. En caso de que hayas usado un decapante de cloruro de metileno, debes limpiar la superficie con alcoholes minerales debido a que el agua puede dañar la superficie de la madera. 15. **Prueba el nivel del pH.** Es posible que los decapantes de pintura alteren el equilibrio del pH en una superficie de madera. Esto puede ser problemático si quieres volver a pintar esa área. Revisa que haya un nivel de pH de 7 mediante tiras de prueba para el pH. Coloca las tiras de prueba sobre la superficie limpia y húmeda y usa la clave de pH proporcionada para comparar la lectura que obtengas de la tira. En caso de que el nivel de pH sea muy alto, debes volver a lavar esa área y volver a hacer la prueba dentro de unos días. 16. **Deja secar el área.** Una vez que hayas quitado la pintura epóxica, debes dejar secar el área superficial. Coloca ventiladores de manera que apunten hacia la superficie para que así se seque más rápido. Es posible que tarde hasta una semana en secarse por completo, aunque esto dependerá del clima del lugar en donde vivas. 17. **Limpia tu espacio de trabajo.** Regresa con cuidado a su recipiente el decapante de pintura que no hayas usado y lava con agua y jabón las herramientas y superficies de trabajo. Luego, lávate las manos con agua fría y jabón después de quitarte los guantes protectores. Deja todo paño con químicos inflamables al aire libre para que se seque y deséchalo en un recipiente de metal. Si los sellas en un recipiente plástico, esto puede generar una combustión. 18. **Alquila una amoladora de suelo para quitar pintura epóxica.** Esta constituye una herramienta que quita la pintura y la suciedad mediante una superficie abrasiva a la par que lustra una zona grande. Si quieres quitar pintura epóxica o capas de esta pintura de un suelo de concreto, podrías alquilar una amoladora de suelo en una tienda local de bricolaje. Un aditamento de cuchilla de diamante o un disco diamantado pueden ayudarte a rayar una superficie de concreto y así quitar la pintura epóxica. 19. **Quita pintura epóxica mediante el método del chorreado abrasivo con acero.** Este método puede serte útil para quitar pintura epóxica de un suelo de concreto y para preparar la superficie en caso de que quieras volver a pintarla. Mediante este método, se quita la pintura descascarándola usando bolas diminutas de acero que rebotan a una presión alta contra el suelo. Esto deja muescas y una textura en la superficie que luego puedes pulir. Puedes conseguir estos servicios a cargo de profesionales de la restauración de hogares y las empresas de solería industrial. Asimismo, quizás puedas alquilarlos en las tiendas de bricolaje y las ferreterías. 20. **Considera la posibilidad de emplear el arenado.** Este constituye otro tipo de chorreado abrasivo que puede serte útil para quitar pintura epóxica de los suelos de concreto o de madera dura. Mediante este método, el aire o vapor comprimido dispara un torrente de partículas de arena sobre una superficie a una velocidad alta para así quitar la capa superficial. Podrías alquilar equipo portátil para realizar el arenado en una ferretería local o contratar a un profesional del bricolaje. 21. **Procede con cuidado.** Debes utilizar orejeras protectoras al trabajar con métodos para quitar pintura mediante chorros de cualquier tipo, ya que las máquinas pueden ser muy ruidosas. Asimismo, debes ventilar bien la zona para que no te entren partículas o químicos tóxicos en los pulmones al trabajar. 22. **Aspira las partículas.** Debes retirar de la superficie las partículas y el polvo después de realizar el chorreado abrasivo. Para ello, utiliza una aspiradora en seco y húmedo. Puedes conseguir estas aspiradoras en las tiendas de bricolaje a precios de entre $30 y $130, aproximadamente. 23. **Revisa para ver si hay residuos blancos.** Una vez que hayas aspirado, debes pasar un dedo por el suelo y, si observas residuos blancos, esto quiere decir que la aspiradora no ha limpiado la superficie en su totalidad. Debes volver a aspirarla o bien realizarle un lavado a presión al suelo de forma que limpies profundamente la superficie. En caso de que observes grandes cantidades de residuos blancos, debes mezclar media taza de fosfato trisódico o TSP con 8 litros (2 galones) de agua. El fosfato trisódico constituye un agente limpiador que se puede conseguir en las ferreterías. Refriega con suavidad el suelo utilizando esta mezcla o bien aplícala a lo largo de la superficie mediante una escobilla de empuje. Enjuaga la superficie con un limpiador a presión o una manguera.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-pintura-ep%C3%B3xica", "language": "es"}
Cómo hacer borsch
El borsch (o borscht) es una sopa tradicional del este de Europa originada en Ucrania. Es popular a lo largo del este de Europa, incluyendo Lituania, Polonia, Rusia y Ucrania. Está hecha con remolachas rojas y puede servirse sola o acompañada de vegetales cocidos. Algunas tradiciones requieren agregar otros ingredientes, como crema ácida o uszka (pequeños pierogi rellenos de cebolla y setas del bosque). La sopa tiene sabores tanto dulces como ácidos y es mucho más deliciosa de lo que suena. Hay muchas formas de prepararla, pero la mayoría usa remolacha roja como base. 1. **Prepara los vegetales.** Enjuaga, limpia y pela todos los vegetales. Pica las cebollas, las papas y los tomates en trozos pequeños. Ralla las remolachas y las zanahorias en trozos de 2,5 cm (1 pulgada) de largo aproximadamente. Finalmente corta la col en tiras. 2. **Fríe las cebollas con aceite a fuego medio.** Vierte de 4 a 5 cucharadas (60 a 75 mililitros) de aceite de oliva en una sartén honda, luego agrega las cebollas. Fríe las cebollas a fuego medio, revolviéndolas a menudo hasta que se doren. 3. **Agrega las zanahorias y cocina de 2 a 3 minutos más.** Remueve ocasionalmente la mezcla con una espátula para evitar que se queme. 4. **Agrega los tomates, las remolachas y el vinagre o limón a la sartén y cocina de 5 a 10 minutos a fuego lento.** Primero coloca los tomates y las remolachas en la sartén. Vierte el vinagre o el limón de inmediato sobre las remolachas para preservar su color y sabor. Mezcla bien todo, después cubre la sartén con la tapa y cocínalo a fuego lento de 5 a 10 minutos. También puedes usar tomates enlatados en trozos. Asegúrate de drenarlos previamente. 5. **Agrega agua en una cacerola grande y ponla a hervir a fuego medio.** Vierte agua suficiente como para llenar de ½ a ⅔ de la cacerola. Enciende el fuego a nivel medio y pon el agua a hervir. Es mejor que falte agua al inicio a que sobre. Recuerda, es posible añadir agua después de agregar el contenido de la sartén. 6. **Agrega las papas y la col a la cacerola.** Agrega primero las papas y deja que se cocinen de 3 a 4 minutos. Después agrega la col y deja que se cocine por 2 minutos. 7. **Agrega los vegetales fritos, junto con el ajo, el perejil y el eneldo.** No drenes los vegetales fritos, agrégalos junto con sus jugos. Esto ayudará a darle aún más sabor a la sopa. 8. **Agrega la sal y el azúcar.** La cantidad que agregues depende de ti. El borsch debe tener un sabor algo ácido, con matices dulces. Si te gusta el borsch menos dulce, puedes añadir menos azúcar. 9. **Espera a que el agua hierva de nuevo, retira la sopa del fuego, cúbrela y deja reposar por 2 horas.** Asegúrate que la tapa se ajuste bien a la cacerola, de manera que la sopa pueda continuar cocinándose con su propio calor. Entre más tiempo se cocine, su sabor será mejor. Si quieres que tenga un sabor aún mejor, puedes refrigerarlo y recalentarlo el siguiente día. 10. **Sirve la sopa.** ¡Si deseas una sopa más sustanciosa, puedes añadir una cucharada de crema agría! 11. **Llena una cacerola grande con cerca de 12 tazas (3 litros) de agua.** Si tu cacerola no es lo suficientemente grande, llénala tanto como sea posible. Ten en mente que la sopa estará más concentrada y es posible que tengas que reducir la cantidad de condimentos. 12. **Prepara los vegetales.** Aún cuando servirás la sopa sencilla, necesita tener sabor. Debido a que retirarás todos los ingredientes de la sopa, es mejor dejarlos completos o en trozos grandes. Si aún no lo haces, saca los vegetales y prepáralos de las siguiente manera: Pela 4 remolachas grandes (o 6 pequeñas), después córtalas a la mitad. Corta el tallo de 1 zanahoria mediana y pélala. Si la zanahoria es demasiado grande para la cacerola, córtala a la mitad. Corta el tallo de 1 nabo mediano y pélalo. Pela 1 cebolla grande y córtala a la mitad. Enjuaga 1 puerro, luego retira las hojas y córtalo a lo largo por la mitad. Pela una raíz de apio y córtala en cuartos. Reserva una pieza para la sopa y guarda el resto para otra receta. Pela 8 dientes de ajo. No los piques ni los tritures. 13. **Agrega los vegetales, los huesos carnosos, las hierbas y las especias a la cacerola, después pon el agua a hervir a fuego medio.** Coloca las remolachas, los huesos carnosos, las zanahorias, el nabo, la cebolla, el puerro, la raíz de apio, las setas, el ajo, la hoja de laurel y la mejorana en la cacerola. El agua en la cacerola debe ser suficiente para cubrir todos los ingredientes. Si no hay suficiente espacio en la cacerola para añadir agua, retira algunos ingredientes. Comienza con 8 dientes de ajo. Puedes añadir más si es necesario. Para una sopa más picante, agrega algunos granos de pimienta. No agregues la sal, la pimienta, el jugo de limón ni la crema ácida o el yogur aún. 14. **Retira cualquier espuma, luego hierve la sopa a fuego lento cerca de 2 horas.** Estará lista para el siguiente paso cuando la carne se separe de los huesos y los vegetales estén suaves. 15. **Cuela el borsch en otra cacerola.** Coloca un colador o escurridor sobre otra cacerola, después vierte el borsch a través de el. Presiona los ingredientes contra la malla, con la parte trasera de una cuchara o una espátula de goma, para remover cualquier exceso de líquido. En este punto puedes desechar la carne y los vegetales o reservarlos para otra receta. No te preocupes si quedan restos de la mejorana seca en la sopa drenada. 16. **Dale sabor al borsch.** Si tiene demasiada agua y no tiene sabor, déjalo hervir por 30 minutos a fuego medio o hasta que el sabor se intensifique. Si tiene demasiado sabor, agrega más agua. 17. **Agrega el jugo de limón, condimenta con sal y pimienta y pruébalo.** El sabor ideal debe ser ácido, un poco a ajo, con matices dulces de remolacha. En este punto, puedes agregar más condimentos, como sal, pimienta, jugo de limón o mejorana seca. También puedes añadir algunos dientes de ajo, luego hierve la sopa de 1 a 2 minutos más. No dejes que la sopa hierva o perderá color. Pela los dientes de ajo y luego presiónalos con el lado plano de un cuchillo antes de añadirlos. Asegúrate de removerlos antes de servir. 18. **Sirve el borsch en pequeños recipientes.** Si quieres un borsch más rico, añade una cucharada de crema ácida o yogur.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-borsch", "language": "es"}
Cómo anunciar tu compromiso a familiares y amigos
Para muchas parejas, la decisión de casarse es una de las experiencias más emocionantes de sus vidas. Sin embargo, una vez pasada la emoción, habrá muchos planes y preparaciones para hacer, incluido el anuncio del compromiso a tus seres queridos. Hay muchas maneras de hacerlo, desde fiestas sorpresa a chats de video a larga distancia, pero lo más importante es recordar que hay que dar la noticia a los familiares más cercanos personalmente. Luego podrás contactarte con tus demás amigos y familiares empleando el método más conveniente para la relación. 1. **Informa a tus padres en persona.** Visiten a los padres de las dos familias por separado para anunciarles sus intenciones de casarse. Es costumbre que la familia de la novia sea la primera en conocer acerca del compromiso de su hija. De hecho, según la tradición, el novio debe pedirle al padre la mano de su hija antes de que siquiera le proponga matrimonio. Por lo general, los padres deben ser los primeros en enterarse. Sin embargo, si tienes hijos de un matrimonio anterior, debes consultarlo con ellos antes que nadie. Tus padres deben ser los primeros en enterarse oficialmente acerca del compromiso, aunque ya hayan obtenido su aprobación. Si no puedes visitar a tus padres personalmente, con una llamada telefónica (o mejor aún, un chat de video) podrán hablar uno a uno. 2. **Planifica una reunión íntima con el resto de la familia.** Comunícate con la mayor cantidad de familiares que puedas e invítalos a un almuerzo ligero u ofrécete a invitarlos a cenar. Ahí podrás revelar la sorpresa a todos al mismo tiempo. Este gesto será más formal y también te ahorrará el trabajo de tener que contactar a todos uno por uno. Si quieres, puedes repartir invitaciones a tus hermanos, abuelos, tías, tíos, primos y cualquier otra persona cercana a ti. Una visita por un día festivo o un encuentro familiar pueden ser momentos prácticos para hacer el anuncio, si coincide más o menos con la fecha en que lo quieres anunciar. Solo asegúrate de que la noticia no entre en conflicto con otra celebración importante, como alguna graduación, baby shower u otra boda. 3. **Toma el teléfono.** Llama a la persona con quien no puedas reunirte personalmente y conversa con ella de uno a uno. Asegúrate de mencionar que te hubiera gustado decírselo en persona. Una llamada puede parecer algo impersonal, pero es lo mejor si una visita en persona no es factible. Haz un breve resumen de la historia de la relación con quienes no hayas podido hablar hace tiempo para mantenerlos al corriente. Si no vas a ver a tus amigos cercanos de inmediato, una llamada telefónica también será la mejor opción para anunciárselos. Si no estás seguro de cómo comunicarte con alguien, piensa si podría sentirse ofendido por recibir una llama telefónica en vez de una carta personal. 4. **Envía una carta regular a tus parientes lejanos.** Si tienes parientes a quienes no puedes visitar por motivos de distancia, puedes comunicarte con ellos por correo. Tomarse el tiempo de escribir un anuncio formal es más considerado que tan solo escribir un correo electrónico. Una carta regular le mostrará al lector que has pensado en él, aunque no hayas podido darle la noticia en persona. Si ya tienen fecha para la boda, envía invitaciones preliminares que incluyan detalles como la fecha, la hora, el local y cualquier otra indicación especial. Empieza a enviar las invitaciones preliminares apenas oficialices el compromiso para que los destinatarios tengan bastante tiempo de organizarse. 5. **Publica el anuncio en las redes sociales.** Escribe una publicación breve para tus amistades más casuales. Saca a relucir algunas fotos seleccionadas de los dos e incluye cualquier detalle pertinente que quieras que tus seguidores sepan acerca de la boda, de la despedida de soltera y de cualquier otro evento próximo. Después de esta publicación, tu compromiso será de conocimiento público. Solo comparte lo que te haga sentir cómodo en los foros como Facebook. Tienes derecho a tu privacidad, incluso en Internet. 6. **Organiza las publicaciones relacionadas a tu boda.** Comparte tu anuncio en varias plataformas (Facebook, Twitter, Instagram, etc.). De esta manera, podrás asegurarte de que lo vea el mayor número de gente. Muchas parejas incluso han empezado a usar hashtags para tener sus publicaciones en orden en diferentes aplicaciones y sitios. Prueba crear tu propio hashtag jugando con el nombre del novio, por ejemplo “#HastaQueLaMujicaNosSepare” o “#LopezEnamorados”. Cuando tus seguidores hagan clic en tu hashtag, podrán ver todas tus publicaciones en un solo lugar. 7. **Envía un correo electrónico.** Si bien no debe ser tu primera opción, un correo electrónico puede ser muy útil para dirigirse a muchas personas con el mismo mensaje. Quizá sea el formato que necesites para escribirle a un ex compañero de trabajo o un profesor universitario especial para ti. Asegúrate de enviar una copia ciega a tus destinatarios para que no parezca que solo son un nombre más en la lista. Solo porque el correo electrónico sea un medio rápido no quiere decir que debas escribir uno apurado. Tómate tu tiempo para redactar un mensaje bien pensado y escrito. No olvides de revisar posibles errores gramaticales y ortográficos. Incluso podrías ir más allá y personalizar cada mensaje rememorando algún recuerdo o haciendo preguntas específicas al destinatario. 8. **Programa un chat de video.** Si quieres comunicarte con tus seres queridos, pero están a muchos kilómetros de distancia, los programas como Skype y FaceTime suelen ser la mejor alternativa a un encuentro en persona. Como tú y la otra persona se verán por cámara, podrás lucir tu anillo y ver los ojos de alegría de tu interlocutor cuando le digas que has encontrado a la persona con la cual pasarás toda tu vida. Con un chat de video en tiempo real podrás dirigirte a todo un grupo al mismo tiempo. Considera la posibilidad de hacer un chat de video si vives en el extranjero, si sueles viajar mucho por motivos laborales o si te parece que las conversaciones por teléfono son demasiado distantes. 9. **Organiza una fiesta de compromiso.** Invita a tus amigos y familiares más cercanos para celebrar tu compromiso. Puedes limitar la lista de invitados a tu círculo más cercano para que haya un ambiente más íntimo o puedes hacerlo a todo dar con todas las personas que conozcas. Otra opción es hacer una fiesta de compromiso sorpresa. Para hacerla, solo espera a que todos estén en un solo lugar y comparte la buena noticia. Con una fiesta de compromiso podrás tener la primera oportunidad para que las familias se hagan una idea de lo que será la despedida de soltera. Explaya tu creatividad al nivel que quieras. Puedes organizar una fiesta con la temática de una boda, por ejemplo, puedes servir cupcakes cubiertos con anillos de juguete o figuras miniatura de un novio y de una novia. 10. **Publica un anuncio en el periódico.** Llama o escribe a la oficina principal del periódico de tu ciudad y pídeles que hagan el anuncio de tu unión. Esta es una costumbre algo anticuada, pero es una buena manera de anunciar un compromiso a quienes todavía leen la columna de sociales del periódico local. También puede ser muy emocionante ver tu nombre impreso. Los padres del novio o de la novia (o a veces ambas partes) son normalmente a los que se les atribuye el anuncio. Quizá sea algo que tengan que conversar cuando se reúnan. Haz un recorte del anuncio del periódico y ponlo en tu álbum de recortes de la boda para hacerlo parte de tu historia personal. 11. **Programa una sesión de fotos.** Contrata a un fotógrafo para que haga algunas tomas de ti y de tu futuro cónyuge. Las fotos profesionales son excelentes para conmemorar una fecha importante, ya que tendrás recuerdos que podrás rememorar con cariño años después. También será buena práctica para cuando estén frente a la cámara antes de que hagan sus votos matrimoniales. Coordina una serie de fotos para contar una historia o da algunas pistas de tu compromiso a aquellos amigos que no todavía no estén enterados. Por ejemplo, puedes empezar con la toma de un caminata en el parque iluminada por el sol y terminar con un primer plano del anillo o la toma del novio a punto de arrodillarse. Usa tu foto favorita como la imagen central de las futuras invitaciones preliminares de la boda.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/anunciar-tu-compromiso-a-familiares-y-amigos", "language": "es"}
Cómo pintar con lápices de colores de forma realista
Los lápices de colores son un medio excelente para pintar de forma realista. Estos son poco costosos, están disponibles en diversos colores y es relativamente fácil trabajar con ellos. Sin embargo, usarlos para crear imágenes realistas puede ser difícil si no aprendes varias técnicas importantes y no sabes cuándo usarlas. ¡Aprenderlas te ayudará a elaborar retratos realistas y paisajes vibrantes con facilidad! 1. **Coloca los colores en capas para crear textura y forma.** Para crear imágenes realistas con lápices de colores, debes aplicar los colores en capas (una encima de otra) a fin de generar texturas exactas. Pintar en capas es el proceso de aplicar varios colores uno encima de otro. Primero debes empezar con una capa base. Luego agrega capas adicionales de colores diferentes encima para crear tonos, textura o forma. Usar técnicas diferentes mientras pintas en capas es esencial para crear imágenes realistas. 2. **Haz movimientos de un lado a otro para aplicar color de manera uniforme.** El pintado en capas se realiza mayormente movimientos de un lado a otro. Para usarlo, inclina el lápiz hacia el papel en un ángulo de 45° y aplica una presión uniforme mientras dibujas de forma continua sobre un área. Practica para mantener cada movimiento recto. Esto hará que el sombreado sea uniforme. Probablemente esta sea la manera en la que has empezado a dibujar cuando eras más joven. ¡Quizás no sabías el nombre de esta técnica! Si quieres hacer que ciertas áreas sean más oscuras mientras haces movimientos de un lado a otro, cambia el nivel de presión que le apliques al papel. 3. **Usa el difuminado en círculos para pintar usando patrones desiguales.** Esta técnica consiste en presionar la punta del lápiz en el papel y moverlo alrededor del área en círculos desiguales. Esta técnica suele usarse para aplicarle capas de un color a otro en los casos en los que quieres crear texturas desiguales o irregulares. La textura que crees cambiará según la presión que apliques y el tamaño de los círculos que hagas. También puedes usarla haciendo la forma del 8 para así crear una textura más lisa. Asimismo, puedes hacer líneas temblorosas para crear una textura más irregular. 4. **Haz trazados de líneas comunes y el cruzado para crear efectos específicos.** Esta técnica consiste en dibujar una secuencia de líneas paralelas que están cerca la una de la otra. El trazado cruzado consiste en hacer dos capas de trazado una sobre otra (por lo general, en ángulos rectos). Para usar alguna de estas dos técnicas, haz líneas rectas rápidas al mover toda la muñeca y levantar el lápiz del papel después de cada pasada. Por lo general, tendrás que mantener las líneas lo más rectas posible para garantizar un patrón uniforme. El trazado de líneas se suele usar para crear formas únicas y darle volumen a una. 5. **Haz puntos para darle una consistencia única de una composición.** Esta técnica de arte consiste en crear una imagen al colocar muchos puntos pequeños juntos. Es uno de los métodos más fáciles de usar, ya que solo requiere que hagas una serie de puntos pequeños con el lápiz, pero puede tomar mucho tiempo. Puede ser una técnica impresionante, ya que le da un peso único a cada objeto en el dibujo. ¡Tan solo ten en cuenta que puede tomarte mucho tiempo si vas a crear toda una obra! 6. **Aplica una capa base para el cabello, la piel y los rasgos esenciales.** Debes empezar sombreando la piel con un color de piel claro, luego continúa con el cabello y la ropa. Las capas iniciales deben ser lo más simples y uniformes posible. Dado que los lápices de colores son transparentes, aun así podrás hacer todas las líneas preliminares por debajo de las capas iniciales. Probablemente debas usar la técnica de movimiento de un lado a otro para las capas iniciales, ya que es la manera más sencilla de aplicar los colores con uniformidad. Empieza con los colores más claros. Es más fácil hacer que algo sea más oscuro con lápices de colores. En cambio, puedes tener dificultades para aclarar sin borrar nada. 7. **Empieza a darles textura y forma a los tonos de piel al agregar capas.** Si vas a usar colores de tono de piel más oscuros (como ocre oscuro, crema o siena tostada), empieza a agregarles capas de color a las secciones del rostro que deban ser más oscuras. Ese es el punto en el que probablemente uses el trazado de líneas común y el cruzado, y el difuminado en círculos; para darle nuevas texturas al retrato. Préstale mucha atención a la manera en la que la luz cubra al modelo. Las áreas más oscuras del rostro requieren más capas que las más claras. Verifica que no uses la técnica incorrecta para darle textura al cabello. Si el cabello del modelo es rizado, el difuminado en círculos será adecuado. No obstante, si lo tiene lacio y plano, probablemente debas usar la técnica del trazado de líneas. 8. **Determina los rangos de color necesarios para rasgos específicos.** Una vez que les agregues las capas iniciales al cabello y la piel, tendrás que agregarles detalles a los rasgos específicos (como los ojos, la nariz y los labios). Empieza eligiendo colores adecuados para cada rasgo facial. Cuando les agregues detalles, dales color y forma a los elementos necesarios en incrementos cuidadosos. Elige técnicas apropiadas para cada rasgo. Las cejas suelen crearse con el trazado de líneas, mientras que la técnica de punteado se usa más para darles profundidad a los ojos. 9. **Haz ojos que resalten al usar un rango de colores.** Algunos rasgos (como los ojos) suelen requerir varias capas de diversos colores. Por ejemplo, los ojos marrones no llevan un solo tono de marrón. En realidad, requieren un rango complejo de tonos más claros y oscuros de marrón. Además, tendrás que dejar un área redonda pequeña en cada ojo, para el punto que reciba la luz. La esclerótica del ojo no es blanca. Por lo general, tiene un tono delgado de azul y rojo. 10. **Pinta los labios de forma cuidadosa y lenta.** Si bien suelen tener un color un poco diferente al del resto del rostro, por lo general no tienen un color rojo fuerte, salvo que dibujes labios con lápiz labial. Tenlo en cuenta cuando busques los colores adecuados para agregar. También tienes que hacer que el labio superior sea más oscuro que el inferior, ya que se inclina hacia abajo. 11. **Resalta y difumina los rasgos con un borrador.** Los colores de un retrato realista deben estar bien difuminados y tener resaltes fuertes en donde les caiga la luz. Por lo general, tendrás que resaltar los ángulos más marcados (como el puente de la nariz) y las superficies reflectantes (como las pupilas). Con un borrador, quita vetas pequeñas de color de las áreas que quieras resaltar, para así exponer el papel debajo. Puedes usar un lápiz de color blanco si lo deseas, pero el resalte será más terroso y menos vibrante. Cuando difumines con borrador, ten cuidado con el nivel de presión que apliques. Debes hacerlo de forma moderada y cuidadosa. 12. **Busca el punto focal de la composición.** Cada dibujo tiene un punto focal, el cual es el enfoque principal del dibujo. Si identificas el punto focal, sabrás en dónde no debes colocar capas de colores en el fondo y tendrás más en lo cual trabajar en un momento posterior. Para identificarlo, nota en qué objeto o área concentras la mirada de inmediato cuando observas el dibujo. Algunos ilustradores prefieren empezar agregándole color al punto focal, ya que por lo general tendrá el mayor detalle en el dibujo. 13. **Empieza a agregar los colores base del fondo usando colores más claros.** Empezando con los tonos más claros, agrégales las capas de color iniciales a las partes más grandes del paisaje. Muchas personas suelen empezar con el cielo. Muchos artistas usan el método de movimiento de un lado a otro para las áreas grandes del cielo, y puedes usar la técnica del trazado de líneas o el difuminado en círculos para la hierba o las nubes. 14. **Coloca capas de colores más oscuros en el fondo para generar profundidad.** Los paisajes suelen tener un rango amplio de uno o dos colores (por lo general, verde y azul), lo que significa que tendrás que aplicar capas de varios tonos para crear los rangos dinámicos que buscas. Al principio, no les apliques color a los objetos en el primer plano. Esto te ayudará más adelante cuando se los agregues. Para el cielo, la parte más oscura del dibujo probablemente será en donde se una con el horizonte. 15. **Agrégales color a los objetos en el primer plano.** Primero aplica capas de los colores base antes de continuar con los detalles más complejos. Elige la técnica adecuada según el objeto que vas a dibujar. La textura de la corteza de un árbol podría requerir una combinación de las técnicas de punteado y difuminado en círculos, mientras que el lado de una colina despejada solo necesitará pasadas de un lado a otro. No tienes que saber cuál será cada pasada que hagas. La clave cuando pintes con lápices de colores es hacer capas del color del tamaño y la textura adecuados, para así conseguir una forma determinada. Mientras más cerca estés del primer plano, mayor detalle y valor tendrás que darle al dibujo. 16. **Usa colores más oscuros y aplica presión para crear sombras.** Ten en cuenta la fuente de luz y presiona colores más oscuros con firmeza para así crear sombras y agregar detalles más pequeños. Las sombras no siempre tienen que ser negras. Por ejemplo, las sombras en una hoja de césped probablemente serán de un color verde más oscuro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/pintar-con-l%C3%A1pices-de-colores-de-forma-realista", "language": "es"}
Cómo cuidar huevos de lagarto
Es posible que hayas descubierto una sorpresa en la forma de huevos recién puestos en la casa de tu lagarto, o quizás decidiste criarlos. Ahora que tienes huevos de lagarto, tienes que saber cómo cuidar de ellos para asegurarte de que salgan del cascarón correctamente. Con un poco de cuidado y los materiales adecuados, los huevos de lagarto son fáciles de cuidar. Instala una incubadora, coloca los huevos en un recipiente y no los molestes mientras esperas a que salgan del cascarón. 1. **Escoge un recipiente.** El lagarto que puso los huevos y el tamaño de los huevos determinará el tamaño de recipiente que debes usar. Los huevos pequeños se pueden almacenar en recipientes con tapa. Los huevos de tamaño mediano se pueden colocar en recipientes para sándwiches, y los huevos grandes en recipientes de plástico más grandes. Cubre el recipiente con una tapa que tenga agujeros para que tenga ventilación. Mide el recipiente para que puedas escoger una incubadora lo suficientemente grande para el recipiente. 2. **Compra una incubadora.** Las incubadoras se usan para regular la temperatura a medida que los huevos se preparan para eclosionar. Deben estar aislados para mantener una temperatura constante y deben tener lados transparentes, o una manera fácil de vigilarlos. Puedes comprar incubadoras en tiendas de mascotas, tiendas de suministros agrícolas y por Internet. Asegúrate de que la incubadora que compres sea lo suficientemente grande para el recipiente de huevos. Las incubadoras HovaBator son baratas y se suelen usar por los dueños de lagartos. Funcionan bien para la mayoría de las especies de lagarto. Comprar una incubadora probablemente sea la mejor opción, sobre todo si no tienes experiencia en el cuidado de huevos de lagarto. 3. **Asegúrate de que el termómetro esté en una temperatura adecuada.** Más allá de tener una incubadora casera o comercial, debes asegurarte de que el termómetro funcione adecuadamente. Tienes que mantener la incubadora en una temperatura específica, así que tienes que asegurarte de que sea la adecuada. La temperatura exacta en la cual tienes que mantener la cámara dependerá de la especie. Investiga acerca de la especie en particular del lagarto que tienes para asegurarte de mantener una temperatura adecuada. Por ejemplo, la mayoría de las especies tropicales y templadas necesitan alrededor de 25 a 29 °C (80 a 85 °F). 4. **Haz una incubadora.** Si no tienes tiempo o no quieres comprar una incubadora, puedes hacer una. Para hacerlo, consigue una pecera, un calentador de pecera, dos ladrillos y una envoltura de plástico. Coloca los ladrillos en la pecera y llénala con agua justo por debajo de la parte superior de los ladrillos. Coloca el recipiente de huevos encima de los ladrillos cuando estés listo para empezar la incubación. Coloca el calentador de pecera en el agua y configura la temperatura correcta. Sella la parte superior con una envoltura de plástico para mantener el calor y la humedad. También puedes usar una hielera de poliestireno encima de una almohadilla térmica. Espera hasta que la almohadilla térmica caliente la hielera de poliestireno a la temperatura correcta, y luego coloca los recipientes de huevos adentro. Asegúrate de medir el recipiente que vas a usar para los huevos antes de hacer la incubadora. Debes asegurarte de que el recipiente entre en la incubadora. 5. **Mantén los huevos calientes y protegidos si no puedes conseguir una incubadora.** Si no hay manera de comprar o hacer una incubadora, puedes dejar los huevos donde están en el vivero. Primero, averigua si la especie de lagarto que tienes entierra sus huevos o los deja a la intemperie. Si los entierran, cubre los huevos con una ligera capa de sustrato. Coloca un termómetro digital en el sustrato al lado de los huevos. Si el lagarto deja los huevos a la intemperie, haz un agujero en un recipiente y colócalo encima de los huevos. Coloca una toalla de papel húmeda debajo del recipiente para evitar que los huevos se sequen. En ambos casos, usa lámparas de calor y almohadillas para mantener la temperatura del vivero en el nivel apropiado para cada especie de lagarto. 6. **Marca los huevos con un lápiz.** Una vez que hayas descubierto los huevos, no debes girarlos. Los huevos de lagarto empiezan a desarrollarse casi de inmediato y se unen al costado del huevo. Usa un lápiz para marcar suavemente el lado del huevo que esté apuntando hacia ti cuando lo encontraste. Esto te ayudará a recordar cuál es la parte superior del huevo para que no lastimes al lagarto que se encuentra dentro. Mover o girar los huevos al lado contrario puede dañar el embrión y matar el lagarto que se desarrolla. 7. **Separa los huevos.** Algunos lagartos pondrán sus huevos en una pila, lo cual hará que se peguen. Si los encuentras lo suficientemente temprano, debes separarlos cuidadosamente, tratando de que lastimar los cascarones frágiles. Si están pegados, no los fuerces. Separar los huevos ayuda a protegerlos. Si un huevo muere, el moho o los hongos de él pueden infectar a los huevos saludables. 8. **Elige un medio de incubación que retenga el agua y permanezca esterilizado.** El medio o sustancia en la que pongas los huevos dentro del tanque de incubación es importante. Debe retener el agua para ayudar a mantener húmeda la incubadora. Debe estar esterilizada o por lo menos desinfectada, y no debe promover el crecimiento de moho u hongos. La perlita y la vermiculita son sustancias comunes en las cuales los huevos pueden incubar y eclosionar exitosamente. Estas sustancias son bastante similares, y su elección por lo general se basa en las preferencias personales. Puedes encontrar estas sustancias en los viveros o en las tiendas de mejoras para el hogar con centros de jardinería. 9. **Mantén húmeda la sustancia.** La sustancia de incubación debe estar en el fondo del recipiente en el cual coloques los huevos. Coloca alrededor de 25 a 50 mm (1 o 2 pulgadas) de sustancia en el fondo del recipiente. Es importante mantener la sustancia de incubación húmeda mientras esperas que los huevos eclosionen. Añade agua hasta que la sustancia apenas se aglutine. No debe estar tan mojada que el agua gotee cuando la aprietes. Mantén la sustancia en este nivel de humedad hasta que los huevos eclosionen. 10. **Haz espacio en la sustancia para colocar los huevos usando tu dedo.** Antes de trasladar el huevo, haz una hendidura con el dedo en la sustancia donde quieres colocarlo. Esto le dará al huevo un lugar seguro donde reposar de tal manera que no ruede de un lado a otro y lastime al embrión. Este espacio también te permite enterrarlo ligeramente. El huevo debe estar cubierto hasta la mitad con la sustancia. Coloca varios huevos separados entre sí por el ancho de un dedo. Realiza las hendiduras en una línea. 11. **Traslada los huevos en el recipiente con mucho cuidado.** Cuando estés listo para trasladar los huevos, ten sumo cuidado. Primero, asegúrate de que tus manos estén limpias. No gires o ruedes los huevos para moverlos. Mantén la parte superior del huevo donde hiciste una marca con un lápiz apuntando hacia arriba. Colócalos en la sustancia dentro del recipiente. No dejes que los huevos rueden de un lado a otro cuando los muevas. Si los huevos están atascados en una rama, corta la rama y colócalos en una incubadora. No trates de quitar los huevos de la rama porque se romperán. Corta la rama lo más pequeña que puedas sin lastimar los huevos y trata de encontrar un recipiente lo suficientemente grande para la rama también. 12. **Coloca el recipiente en la incubadora.** Cierra la tapa del recipiente que tiene los huevos. Luego, coloca el recipiente en la incubadora. Anota la fecha cuando colocaste los huevos en la incubadora, calcula cuándo deben eclosionar y apúntalo en tu calendario. 13. **Revisa la temperatura.** Durante el proceso de incubación, debes asegurarte de que la temperatura se mantenga regular. Mantener la temperatura es una de las cosas más importantes que puedes hacer para asegurar de que los huevos no mueran. Revisa el termómetro para asegurarte de que la temperatura no varíe dentro de la incubadora. Asegúrate de mantener la sustancia húmeda si la temperatura la seca. 14. **Revisa los huevos con frecuencia.** Observar los huevos es importante mientras esperas a que eclosionen. Los huevos pueden pudrirse y morir en cualquier punto durante el proceso de incubación. Pueden calentarse, enfriarse, humedecerse o secarse demasiado, y pudrirse. Los huevos húmedos pueden empezar a desarrollar moho, mientras que los huevos secos pueden empezar a colapsar. Elimina cualquier huevo podrido para que no contamine los huevos saludables. 15. **Modifica las condiciones en base al nivel de humedad.** Si los huevos o la sustancia están demasiado húmedos, destapa el recipiente. Déjalo al descubierto durante un par de días hasta que la humedad adicional se evapore. Si los huevos están secos, añade agua a la sustancia. Hazlo lentamente para que no te excedas con el agua. Nunca viertas el agua directamente sobre los huevos. Vierte el agua alrededor de un huevo en la sustancia. Trata de usar un gotero o un trapo mojado. 16. **Utiliza un ovoscopio para comprobar el estado de los huevos.** Compra un ovoscopio o una luz LED blanca pequeña para revisar los huevos. Coloca la luz cerca del huevo, pero ten cuidado de no presionarlo o moverlo. El interior del huevo brillará. Los huevos sanos deben tener un color rosa y rojo con algunos vasos sanguíneos dentro. Si se torna de un color amarillo, el huevo es infértil, está muerto o no ha pasado suficiente tiempo para ver su crecimiento. Los huevos que son infértiles o están muertos se tornarán de un color blanquecino o amarillento, y con el tiempo desarrollarán moho o colapsarán. 17. **Instala las jaulas para las crías.** Mientras esperas a que salgan los huevos, prepara un recinto para las crías. Asegúrate de tener todo lo que necesites, incluyendo comida. La mayoría de los lagartos deben colocarse en jaulas pequeñas forradas con toallas de papel durante las primeras semanas de vida. Asegúrate de que la jaula tenga el calor y la humedad adecuados para los bebés. Por lo general, los bebés mudarán de piel por primera vez en 24 horas, y tienes que asegurarte de que todo salga bien. Tener la humedad adecuada asegurará que no tengas problemas de desprendimiento. Añade un pequeño plato de agua o prepara una botella de aerosol si la especie solo bebe gotas de agua. Algunos bebés requerirán menos calor que los adultos. Investiga acerca de los requerimientos de calor específicos para los bebés o la especie que tengas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cuidar-huevos-de-lagarto", "language": "es"}
Cómo ser influyente
Las personas suelen escuchar y respetar más a quienes son influyentes. Estos últimos pueden proceder y cambiar más rápido que los demás. La influencia puede ser el resultado de la riqueza, el estado o la fama, pero también puedes construirla a través de tus acciones diarias, el trabajo duro, la creación de redes de contacto y la reciprocidad. Con un poco de dedicación y concentración, podrás aprender a ser una persona más influyente. 1. **Persigue tus pasiones.** Es difícil hacer que otras personas crean en ti y sigan tus consejos si no perciben que sientes pasión por el tema o la causa en cuestión. Para influenciar a los demás, es importante que te inspires para dedicarte al conocimiento especializado y la acción (en tu profesión, un tema importante, etc.). Por ejemplo, los educadores influyentes suelen creer profundamente en la importancia de su trabajo y sienten una gran motivación para mejorar la vida de sus estudiantes. Un profesor que asiste a clases solo para cobrar el sueldo posiblemente sea poco influyente en la vida de sus alumnos. 2. **Conviértete en un experto en tu campo.** Dedícate a formarte en la pasión (baloncesto, programación, trabajo social, contabilidad, etc.) que has elegido hacer por muchos años. Las personas influyentes suelen tener una antigüedad que han construido a lo largo de los años. Escoge un pasatiempo o trabajo que creas que puedes conservar con una gran dedicación. Las personas más jóvenes y con menos experiencia pueden ser influyentes, pero el camino más probable para alcanzarlo suele ser a través del esfuerzo y la experiencia adquirida a lo largo de los años. Obtén una educación de buena calidad y amplía tus conocimientos en el tema que más te interese. Perfecciona tus talentos. El talento y la influencia suelen ir de la mano. Procura destacarte en tu trabajo para ganar reputación y que las personas estén interesadas en conocer tu opinión. 3. **Trabaja duro y sé constante y confiable.** De esta forma, podrás ganar la confianza y el respeto de las personas que te rodean. A cambio, serás más capaz de influenciarlas. Por ejemplo, en el trabajo, haz horas adicionales para obtener un ascenso o ganar más respeto en la compañía. Por ejemplo, si eres miembro de un grupo activista cuyo objetivo es lograr mejores condiciones para los trabajadores que reciben un salario bajo, haz tu mejor esfuerzo. Asiste a todos los encuentros y eventos, ofrece tu ayuda en todo lo que sea posible y comparte tu entusiasmo por la causa. 4. **Construye una red de colegas y colaboradores.** Los solitarios no suelen convertirse en personas influyentes. Crea conexiones en tu profesión o campo de interés y esfuérzate por construir una reputación que transmita fiabilidad y experiencia. Con el paso del tiempo, te convertirás en una persona más influyente en tu red de contactos y, posiblemente, en las redes de contacto de los miembros de tu red. Aprovecha las oportunidades disponibles para rodearte de personas con intereses u objetivos similares. Asiste a conferencias y eventos, o sé parte de una organización comunitaria. Utiliza la presencia en internet para construir tus redes sociales y profesionales. Por ejemplo, si tienes un perfil en LinkedIn, aprovecha el recurso para hacer crecer tus contactos relacionados con tu campo de especialización. 5. **Esfuérzate por ser una persona sociable y comprometida.** Por lo general, una persona respetada y extrovertida suele ejercer una mayor influencia que alguien tranquilo, dado que es capaz y está dispuesta a crear y usar sus conexiones. Sin contar con una red de contactos, es difícil ser influyente. Esto no significa que una persona naturalmente tranquila o introvertida no pueda ser influyente. En este caso, tendrá que encontrar la forma de involucrarse con los demás a un nivel personal. 6. **Transmite un optimismo genuino.** Aquellos que son negativos y pesimistas pueden ser influyentes, pero, por lo general, las personas suelen buscar el estímulo y la inspiración. Por otro lado, fingir entusiasmo es fácilmente perceptible para los demás. Cuando te sientas bien con respecto a algo en particular, ¡demuéstralo! Un entrenador influyente animará a los jugadores y les recordará la importancia del día del partido, en vez de insistir con las cosas que han salido mal en el pasado. 7. **No pierdas de vista tus objetivos.** Pregúntate regularmente por qué quieres ser influyente y qué tipo de influencia quieres tener sobre los demás. Determina si quieres utilizarla en las situaciones sociales, las reuniones de la junta directiva, los encuentros con los supervisores y otras afiliaciones. Esfuérzate por alcanzar dichos objetivos para enfocarte en tu influencia y mantener el rumbo correcto. Si quieres ser influyente para ganar fama, riqueza o poder, acepta que no existen garantías y que es posible que nunca te sientas satisfecho. Si quieres ser influyente para crear cambios positivos, es posible que te sientas totalmente satisfecho con los resultados, pero sientas más orgullo y alegría por tus esfuerzos. 8. **Aprovecha las oportunidades de liderazgo.** Demuestra que eres útil para los demás y, pronto, recurrirán a ti para buscar ayuda. Ser consejero o asesor es ser influyente. Esto es muy importante si aún no cuentas con un estatus o prestigio. Ser un líder es una excelente forma de ganar el poder de influenciar a los demás. Ofrécete como voluntario para ser el líder de equipo de un proyecto de trabajo difícil o sé el encargado o representante en tu grupo social. Nunca desperdicies una oportunidad de demostrar tus habilidades como líder. 9. **Involucra a tu red interpersonal de contactos de manera regular.** Esto puede ser tan simple como saludar a tus compañeros de trabajo todas las mañanas o iniciar una conversación en la sala de descanso, en vez de comer el almuerzo en tu escritorio. Tu capacidad de mantenerte en contacto con las personas te permitirá ser una persona socialmente poderosa. Encuentra pequeñas formas de relacionarte con los demás de manera regular para darle lugar a tu influencia. Llama a un viejo amigo una vez por semana para ponerte al día, en vez de acudir a él solo cuando necesitas un favor. Únete y participa de manera activa en organizaciones caritativas en las que tus amigos estén involucrados. Redacta notas de agradecimiento y para los días festivos que sean personalizadas, consideradas y escritas a mano para tus amigos y compañeros de trabajo. Organiza un evento anual, como una barbacoa de verano, una fiesta de vacaciones para la compañía o una reunión mixta para la víspera de Todos los Santos con personas de tu círculo social y empresarial. 10. **Utiliza y haz crecer tus redes sociales.** Contar con muchos seguidores en Twitter o Facebook podría ser una prueba de tu posible influencia. Comunícate con tus contactos de manera regular para mantener una vía abierta para ejercer tu influencia. Responde las publicaciones y las solicitudes, además de compartir tus perspectivas informadas de manera amistosa. Procura estar actualizado con las redes sociales, dado que suelen experimentar altibajos con respecto a la popularidad, en especial si quieres ser influyente con personas más jóvenes. Además, asegúrate de ser parte de redes apropiadas para tu puesto y objetivos. Por ejemplo, crea un perfil de LinkedIn para ser más influyente en el mundo comercial y empresarial. 11. **Recurre a tus conexiones existentes para crear nuevos contactos.** Busca siempre la forma de añadir personas a tu red de amigos, colegas y seguidores. Lleva un registro de los nombres y la información clave de tus contactos nuevos, ya sea de manera presencial o a través de internet. Esto te permitirá construir una relación con ellos y, posiblemente, ser más influyente. Por ejemplo, únete a un grupo de exalumnos de la universidad donde te hayas graduado. Participar de manera activa es una excelente forma de expandir tu red de contactos y posible influencia. 12. **Haz y pide favores.** No podrás influenciar a los demás si tienes miedo de pedirles cosas. Asimismo, perderás cualquier influencia que tengas si siempre rechazas las solicitudes de ayuda. Comienza a intercambiar pequeños favores al principio para poder ser influyente en decisiones más importantes más adelante. A medida que comiences a hacer favores y construir conexiones en función de la reciprocidad, podrás cultivar e incrementar tu capacidad de influenciar a las personas. Por ejemplo, ofrécele tu ayuda a un compañero de trabajo con un proyecto difícil y, luego, pídele ayuda a cambio. 13. **Aprende a adaptarte a las circunstancias cambiantes.** Es posible que hayas construido tu influencia a través de un puesto de liderazgo en tu trabajo y perderla a partir de una restructuración corporativa. Tu influencia en internet podría reducirse a medida que los usuarios comienzan a utilizar otras plataformas y tecnologías. Nunca supongas que la influencia es permanente o que lo que proporciona buenos resultados hoy funcionará el día de mañana. Mantener la influencia implica el mismo esfuerzo que adquirirla. Tendrás que seguir demostrando pasión y experiencia, construyendo redes de contactos y estableciendo conexiones recíprocas. 14. **Procura ser más agradable.** Sonreír, reír y elogiar a los demás son excelentes estrategias para poder influenciar a las personas. Si los demás se sienten cómodos cerca de ti, es probable que tomen muy en serio tu inspiración o asesoramiento. Los mejores vendedores hacen que los posibles clientes se sientan a gusto rápidamente a través de su encanto y sutileza. De manera similar, tendrás que hacer que los demás se sientan a gusto para “venderles” tu sabiduría y cualidades de líder. Frente al espejo, practica actuar y lucir agradable durante las interacciones. También puedes ensayar con tus familiares o mejores amigos. 15. **Haz contacto visual durante las conversaciones.** Mira a las personas al hablar y escucharlas. Asiente con la cabeza y recurre a otras afirmaciones verbales o visuales para demostrar atención. Mantén el contacto visual más a menudo que no, pero no mires fijamente a tu interlocutor todo el tiempo. Cada 15 segundos aproximadamente, lleva la mirada hacia otro lado y luego vuelve a hacer contacto visual. 16. **Repite la información importante para demostrar que has comprendido y has creado las conexiones correspondientes.** Resume rápidamente las palabras de tu interlocutor para que perciba que lo has escuchando y para poder consolidar el vínculo. No podrás influenciar a los demás si demuestras que no eres capaz de prestarles atención por tan solo algunos segundos. Cuando tu interlocutor termine de hablar, puedes decir algo así como “Entonces sientes que el departamento de Recursos Humanos no es lo suficientemente receptivo con las necesidades de las madres trabajadoras”. Luego, comparte tu opinión al respecto. 17. **Aprende a dejar caer nombres juiciosamente.** Ser capaz de “soltar” nombres con éxito significa sugerir conexiones o encuentros dentro de tu círculo. Si estás en una fiesta y quieres conocer personas nuevas o presentar a alguien, usa los nombres de aquellos que ya se encuentren en tu círculo. No menciones a personas fuera de tu círculo social. La práctica de mencionar a personas o instituciones importantes en una conversación puede considerarse rápidamente una fanfarroneada si dices que conoces políticos, celebridades y músicos que no son relevantes para tus contactos. Por ejemplo, una buena forma de aplicar esta práctica podría ser: “Quiero presentarte a Laura. Ha asistido a la fiesta y también es una abogada ambientalista”. Un mal ejemplo puede ser: “¿Sabes? Cuando hice la pasantía para el senador X…”. 18. **Encuentra un terreno en común con las personas.** Durante el curso de cualquier conversación, es importante que crees una conexión a través de los intereses compartidos, los pasatiempos o la experiencia. Puedes hacer referencia a estos temas para establecer un terreno en común de cara al futuro. Esto no significa que debas limitarte a una red de personas que sean parecidas a ti tanto como sea posible. En cambio, aprovecha la diversidad y las diferencias, y busca elementos comunes a través de la conexión y la conversación. El terreno en común puede ser algo tan poco importante como un fanatismo compartido por un equipo deportivo o tan grande como una pasión seria con respecto a una causa política, a pesar de las diferencias menores en las perspectivas. 19. **Dale un seguimiento a los contactos y las conversaciones.** Incrementa tus posibilidades de influenciar a los demás a llamarlos para ponerte al día o recurrir a otro tipo de forma de contacto. Dependiendo de las circunstancias, quizás quieras saber si tienen alguna duda o preguntarles cómo han salido las cosas. Básicamente, demuestra que estás disponible y que tienes un interés constante por ellos. Sin embargo, asegúrate de no irritar o perturbar a nadie. Un solo seguimiento unos días más tarde será suficiente, pero procura prestar atención a las señales acerca de sus intereses en las conversaciones futuras. Simplemente puedes llamar y decir algo así como "Hola, Juan. Solo llamo para saludarte y saber cómo han salido las cosas en la reunión que has comentado el otro día. ¿Has podido mencionar las cifras de las ventas que hemos conversado?".
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-influyente", "language": "es"}
Cómo usar una cámara desechable Fujifilm
Las cámaras desechables son una herramienta excelente para capturar imágenes, y tienen un grano y una calidad únicos que las cámaras digitales simplemente no pueden reproducir. También crean una capa adicional de suspenso y emoción, ya que tienes que esperar a que las fotos se revelen y no puedes revisar inmediatamente las imágenes después de haberlas capturado. Fujifilm fabrica una variedad de cámaras desechables que son fáciles y divertidas de usar. Para tomar una foto, gira la rueda de desplazamiento hasta que no gire más. Luego, enciende el flash si necesitas más luz deslizando hacia arriba el botón de la parte delantera de la cámara. Coloca la cámara a la altura del ojo y haz clic en el botón de la parte superior de la cámara para tomar la foto. 1. **Avanza la película en la cámara girando la rueda de desplazamiento hacia la derecha.** Antes de tomar una foto, tienes que avanzar la película dentro de la cámara hasta un encuadre vacío. Para ello, pon el pulgar en la rueda de desplazamiento horizontal incrustada en la cámara junto al visor. Utiliza el pulgar para girar la rueda hacia la derecha. Continúa desplazando la rueda hasta que no gire más. La rueda de desplazamiento en una cámara acuática Fujifilm es de color verde brillante y se encuentra en la parte superior de la cámara. La cámara no tomará una foto si no giras la rueda de desplazamiento hasta el final antes de tomar una foto. La rueda de desplazamiento se conoce a menudo como la rueda del pulgar. 2. **Enciende el flash deslizando el botón de la parte delantera de la cámara hacia arriba.** Si está oscuro y crees que necesitarás una fuente de luz adicional, enciende el flash. Para ello, mira en la parte delantera de la cámara y busca el botón grande con 4 ranuras junto al objetivo. Deslízalo hacia arriba para cargar el flash. Escucharás un sonido agudo mientras el flash se carga. Espera entre 2 y 5 segundos para que este sonido se disipe. Una vez que el sonido se haya disipado, el flash estará listo. Puedes hacerlo antes o después de que gires la rueda de desplazamiento, ya que esto no es realmente importante. Solamente enciende el flash si vas a tomar la foto en condiciones de poca luz y tratas de capturar algo entre 2 y 11 m (8 y 36 pies) delante de ti. Si no deseas usar el flash, simplemente ignora este botón y déjalo en la posición de apagado. Algunas cámaras desechables Fujifilm no tienen un flash incorporado. 3. **Levanta la cámara hasta la altura del ojo y mira a través del visor.** El visor es el rectángulo transparente en la parte trasera de la cámara por el que se mira. Levanta el visor hasta la altura del ojo dominante y mira a través de él para encuadrar la foto. Ajusta la cámara para cambiar la composición del sujeto de manera que las personas, el paisaje o la naturaleza muerta estén encuadrados de una manera interesante. Ponle atención a la fuente de luz. En términos generales, tendrás que lograr que la luz golpee al sujeto desde un ángulo. Evita disparar directamente hacia o lejos de las fuentes de luz. En la fotografía la regla de los tercios, es una buena regla general para encuadrar al sujeto. Intenta usar esta regla ajustando la ubicación de la cámara para poner al sujeto en un tercio de la composición, ya sea vertical u horizontalmente. 4. **Presiona el botón en la parte superior de la cámara para tomar una foto.** Sostén la cámara tan firme como puedas. Para tomar la foto, presiona el botón de la parte superior de la cámara hasta el fondo. Una vez que escuches un clic, el obturador habrá terminado de abrirse y cerrarse y la foto se habrá tomado. Suelta el botón para terminar de tomar la foto. En los modelos impermeables, hay una palanca en la parte delantera de la cámara en lugar de un botón en la parte superior. Para tomar una foto con una cámara acuática desechable, tira de la palanca hacia abajo hasta que haga clic y suéltala. 5. **Continúa usando la cámara hasta que te quedes sin película.** Cada cámara desechable Fujifilm viene con 27 exposiciones. Para determinar cuántas fotos te quedan, mira en la parte superior de la cámara junto al botón que usas para capturar fotos. Habrá un trozo de plástico transparente con un número impreso debajo. Este número indicará cuántas fotos te quedan. No te olvides de girar la rueda de desplazamiento antes de tomar cada foto. Una vez que tu cámara se quede sin película, no podrás tomar más fotos. Algunas cámaras Fujifilm no tienen un indicador para mostrar cuántas fotos quedan. 6. **Haz que revelen la película en un laboratorio fotográfico o en una farmacia.** Una vez que termines de usar tu cámara, llévala a un laboratorio de fotografía para revelar la película. También puedes llevar la cámara a una farmacia o droguería local, siempre y cuando tengan un departamento de revelado de fotos. Si no tienes una tienda que revele fotos cerca de ti, envía la cámara a una compañía que revele la película a distancia antes de enviártela por correo. Algunos laboratorios fotográficos pueden revelar la película en tan solo 1 hora, pero algunas tiendas pueden requerir unos días si están increíblemente ocupadas. Recoge las fotos una vez que hayan sido reveladas. Por lo general, cuesta entre $8 y $20 americanos revelar la película dentro de una cámara desechable. Con los suministros adecuados, incluso puedes revelar la película en casa. 7. **Consigue una cámara QuickSnap de 35 mm con flash para hacer tomas generales.** La cámara estándar de 35 mm de Fujifilm es el modelo más común del mercado. El flash facilita la toma de fotografías por la noche o en condiciones de nubes, pero puede encenderse y apagarse entre tomas según sea necesario. El flash se puede encender antes de cada toma girando el botón incrustado en la parte delantera de la cámara junto al objetivo. El valor 35 mm se refiere a la longitud focal del objetivo. Básicamente, indica qué tan amplio es el ángulo de la cámara. El valor 35 mm es la configuración estándar por defecto para la mayoría de las cámaras desechables. Fujifilm solía usar un modelo de exterior sin flash incorporado. Era una cámara muy popular entre los fotógrafos creativos, pero Fujifilm la ha dejado de usar. 8. **Compra una cámara impermeable QuickSnap para fotografiar en condiciones de humedad.** La segunda cámara más popular de Fujifilm es su cámara a prueba de agua. Se puede sumergir completamente en el agua e incluso así tomar fotos de alta calidad. Esto la convierte en una gran opción si viajas a un destino lluvioso o no deseas preocuparte de que la cámara se arruine en la playa. La cámara impermeable QuickSnap viene con una correa incorporada para que no la pierdas si estás en el agua. La QuickSnap viene en versiones con película de 400 o 800 ISO. Cuanto más alto sea el ISO, más granulada será la imagen normalmente. Sin embargo, las imágenes tomadas a un ISO más bajo tienen más probabilidades de terminar desenfocadas. No hay flash incorporado en las cámaras impermeables de Fujifilm. 9. **Utiliza una cámara Superia para obtener las imágenes de mayor calidad posible.** La cámara Superia de Fujifilm se considera generalmente como la mejor cámara desechable de Fujifilm, pero es mucho más difícil de encontrar y suele costar un poco más, ya que la película de la cámara es de alta calidad. También viene con un flash incorporado para hacer tomas en condiciones de poca luz. Superia es también el nombre de una de las marcas de películas del fabricante, así que asegúrate de que vas a comprar una cámara desechable y no solamente la película si la compras en línea. Las cámaras QuickSnap usan película de 400 ISO, mientras que la Superia usa película de 800 ISO. Para compensar el ISO más alto, la Superia utiliza una velocidad de obturación más alta, por lo que las imágenes suelen ser más precisas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-una-c%C3%A1mara-desechable-Fujifilm", "language": "es"}
Cómo quitar puntos negros y blancos con un extractor de comedones
Muchos creen que los puntos negros y blancos se forman por la suciedad, el sudor y una mala higiene; pero eso no es más que un simple mito, ya que la causa real de estos "comedones" es la obstrucción de los poros debido a un crecimiento anormal de células y la producción de grasa en la piel. Cuando los comedones entran en contacto con el oxígeno del aire, se "oxidan" poniéndose de color negro, es por ello que se le da el término de "punto negro". Tratar de extraer los comedones con la mano puede dejar marcas no deseadas en tu piel, pero el uso seguro de un extractor de comedones te ayudará a obtener una piel limpia sin ninguna mancha ni sangrado. 1. **Lávate la cara.** Tienes que trabajar con la piel limpia, es por ello que tendrás que eliminar cualquier residuo de maquillaje u otro producto de tu cara. Sécate suavemente la piel con palmaditas, sin frotarla con una toalla para evitar que se irrite. 2. **Pon a hervir agua.** Los comedones son más fáciles de eliminar cuando tienes los poros bien abiertos. Un facial con vapor no solo abrirá tus poros para preparar tu piel para extraer los comedones, sino que te dejará en un buen estado de ánimo y relajado. 3. **Coloca una toalla sobre tu cabeza.** Mientras esperas que hierva el agua, busca una toalla con la que puedas cubrirte la cabeza durante el proceso de vapor. La toalla retendrá el vapor y evitará que se escape, mejorando los efectos de tu facial con vapor. 4. **Mantén tu cara cerca del vapor.** Cuando el agua hirviendo genere la suficiente cantidad de vapor, retírala del fuego. Acerca tu cara al recipiente, dejando que la toalla te cubra como si fuera una carpa para retener el vapor. Quédate en esta posición por unos 4 a 8 minutos. Ten cuidado al momento de manipular el recipiente con agua caliente. Lo mejor será que utilices guantes de cocina para proteger tus manos. No acerques demasiado tu cara al vapor, ya que podrías quemarte la piel. El efecto del vapor debe ser placentero, no estridente. Es normal que te quede la cara un poco roja por el vapor, pero deja de hacerte el facial con vapor si empiezas a sentir tu piel irritada. 5. **Esteriliza el extractor.** Cuando uses el extractor de comedones, te quedará una pequeña abertura en tu piel después de extraer los puntos negros o blancos. Si no trabajas con herramientas esterilizadas, a tu piel podría ingresarle bacterias, empeorándolo todo. Para esterilizar el extractor de comedones, simplemente remójalo en alcohol por un minuto. Ten a la mano el alcohol mientras utilices el extractor para seguir limpiándolo mientras procedes. Lávate las manos completamente o utiliza guantes de látex mientras toques tu piel, ya que las manos transportan muchos gérmenes y bacterias que no querrás esparcir. 6. **Ubica el extractor de manera adecuada.** El extractor tiene una abertura pequeña en uno de sus extremos. Coloca dicha abertura sobre el punto blanco o negro que quieres extraer. Si tienes problemas para ver lo que estás haciendo, intenta usar un espejo con aumento. Lo puedes adquirir a un precio cómodo en las farmacias o en las tiendas por departamento o incluso en Internet. Asegúrate de trabajar en un ambiente bien iluminado. 7. **Presiona con delicadeza.** Cuando el comedón esté dentro de la abertura del extractor, tienes que presionar lo suficiente hasta extraer el punto negro o blanco de la piel. Presiona la base del comedón por todos los lados, extrayéndolo por completo de la piel. Los comedones pueden estar bien impregnados a la piel, así es que no creas que porque has logrado sacar un poco, ya no queda nada más por extraer. Sigue presionando desde diferentes ángulos hasta que no quede nada más en la piel. Cuando veas que ya no sale más comedón, simplemente retira la abertura del extractor de tu piel. Lava el extractor en un lavabo o limpia los residuos con un papel toalla. 8. **Vuelve a esterilizar el extractor antes de usarlo nuevamente.** Debes esterilizar el extractor por cada comedón nuevo que quieras extraer, así quieras hacerlo todo en un solo intento. Remoja el instrumento en alcohol por un minuto, luego repite el proceso con el siguiente punto negro o blanco. Continúa hasta que hayas eliminado todas las manchas de tu piel. 9. **Protege tus poros abiertos.** Cada vez que extraigas un comedón, dejarás una “herida” abierta en tu piel que, aunque no se note mucho, demorará un poco en curarse. Aplica una pequeña cantidad de astringente en las áreas tratadas para protegerlas de bacterias o suciedad que pudiera originar otros puntos de nuevo. Humedece tu piel después de aplicarte el astringente para evitar que se reseque. No te apliques maquillaje hasta que hayas tratado tu piel con un astringente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-puntos-negros-y-blancos-con-un-extractor-de-comedones", "language": "es"}
Cómo llegar a ser un notario en el estado de Florida
Los notarios públicos tienen autorización por parte del gobierno estatal para ejercer como testigos oficiales y parciales con el fin de verificar identidades y asegurar que los certificados de matrimonio, herencias, testamentos y otros documentos legales cuenten con la firma de acuerdo a la ley. También administran juramentos y vinculan al dueño de la firma a la declaración de que la información en un documento es veraz y correcta bajo penalidad y perjurio. Los notarios son vitales para el sistema legal y actúan como la primera respuesta a una detección de fraude en diversos tipos de transacciones de negocios. 1. **Verifica que cumples con el requisito de edad.** El estado de Florida te pide que tengas mínimo 18 años de edad antes de hacer la solicitud. Necesitarás un certificado de nacimiento o una identificación expedida por el estado para presentarla si te piden verificar tu edad. 2. **Verifica que cumples con los requisitos de residencia.** Para volverte un notario, debes ser un residente legal de Florida. Debido a la cantidad de residentes parciales en el estado, Florida necesita que declares o afirmes que eres un residente legal en la solicitud. Esto significa que residas físicamente en el estado y la declares como tu hogar. Algunos ejemplos como prueba de residencia son la licencia de conducir, registro vehicular de Florida y registro para votar de Florida. 3. **Documenta el estado de tu ciudadanía y domicilio.** No es requisito que seas ciudadano de los Estados Unidos para ser un notario público. Si eres un alienígena con residencia permanente, debes completar, registrar y presentar una declaración de domicilio. Esta forma está disponible en el palacio de justicia del condado en donde vives. Debes registrarla en la capital del condado, incluso si tienes otro palacio más cerca de tu localidad. Adjuntarás esta forma a la solicitud. 4. **Revisa el historial criminal y profesional.** Un historial criminal no es un impedimento automático para convertirse en un notario en Florida. La solicitud exige que primero declares que no has sido disciplinado por una agencia reguladora en el estado. Algunos ejemplos de estas incluyen la barra de asociados para abogados. Debes revelar toda acción disciplinaria que se te haya impuesto por la autoridad correspondiente, incluso si fue confidencial y no forma parte de tu historial público. Si tienes una condena previa por un delito, debes entregar tres documentos: Una declaración escrita de los cargos. Deberás incluir la fecha, la naturaleza del crimen, y cualquier cosa que quieras mencionar sobre las circunstancias del delito y tu vida desde que fue cometido. Una copia de juicio y una orden de sentencia. Debes ordenar una copia certificada de este documento en la corte donde fuiste sentenciado, incluso si fue en otro estado o corte federal. Tal vez te cobren un cargo, así que corrobóralo con el actuario del tribunal. Documentación sobre la restauración de tus derechos civiles. Florida tiene un proceso sencillo y directo para hacer la solicitud de un certificado de restauración de derechos civiles (RCR en inglés). Debe haber pasado un mínimo de cinco años desde la terminación de la sentencia para ser elegible al RCR. 5. **Elige a una referencia de carácter.** La solicitud de notario de Florida incluye un “Declaración jurada de carácter”. Esta persona necesita conocer tu personalidad, no ser pariente tuyo, y estar dispuesta a declarar, bajo pena y perjurio, que eres un buen prospecto. 6. **Lee el capítulo 117 de los estatutos de Florida para ser un notario público.** Cuando firmes la solicitud, estarás declarando que has leído el capítulo y tienes conocimiento de los “deberes, responsabilidades, limitaciones, y poderes de un notario público”. 7. **Completa el curso educativo de tres horas que exige la ley de Florida.** El proyecto de ley de comercio electrónico promulgado por la legislatura de Florida estipula que “un solicitante primerizo para una comisión notarial debe presentar pruebas de que ha, dentro del año antes de la solicitud, completado por lo menos tres horas de interactividad o enseñanza en aula, incluyendo certificación notarial electrónica y haber cubierto los deberes de un notario público”. El curso obligatorio se toma en línea o en una escuela aprobada por el estado de Florida. 8. **Llena la solicitud para la comisión de notario público.** La forma es interactiva y la mayoría de la información se puede escribir en computadora. Imprime la forma completa, pero no la firmes. Tú y tu referencia de carácter la firmarán en presencia de un notario. Es preferible usar tinta azul, ya que es más fácil distinguir la original de una copia. 9. **Elige a una afianzadora.** La ley de Florida exige que los notarios carguen con una fianza de cumplimiento de al menos $7500. Ser “afianzado” significa que el público está protegido de los daños causados por tus acciones como notario. Por ejemplo, si autentificas una herencia sin haber verificado la identidad de la persona que firma y resulta ser un fraude, el comprador tiene la libertad de presentar una reclamación contra la afianzadora. Ten en cuenta que esto no te protege de ser demandado por el emisor del bono. El estado guarda una lista de compañías afianzadoras aprobadas que expedirán el bono y presentarán tu solicitud completa y verificada al estado. Contacta a las compañías para conocer el alcance y costo de este servicio. 10. **Entrega la solicitud notarial.** Entrega la solicitud completa de forma electrónica a través de la compañía afianzadora que elegiste. El paquete debe incluir lo siguiente: La solicitud completa y verificada con declaración jurada de carácter. La forma de la afianzadora declarando que obtuviste el fondo necesario. Un certificado oficial declarando que completaste por lo menos 3 horas de educación notarial. Documentos necesarios de resguardo con respecto a la residencia, domicilio y estatus de delito. Un cargo de $39 ($25 del cargo de la solicitud, $10 cargo por la comisión, $4 por recargo). El cargo por la comisión se podría perdonar para veteranos de combate y discapacitados físicos. 11. **Recibe el certificado de la comisión notarial.** Si se aprueba la solicitud, recibirás un certificado de parte del estado dentro de dos a tres semanas. Guárdalo en un lugar seguro y prepáralo para mostrárselo a los clientes que te lo pidan. 12. **Compra un sello notarial.** Un sello oficial de notario es una estampa de hule con las palabras “Notario Público – Estado de Florida” además de tu nombre, número de comisionado y fecha de expiración de la misma. Debes comprárselo a la compañía afianzadora. Tienes la opción de incluir un águila u otro símbolo en la estampa. Las estampas notariales siempre deben usarse con tinta negra. 13. **Comienza a ejercer como notario.** Ofrece tus servicios como notario público colocando un letrero en la ventana de tu negocio, publicándote o dándole a saber a la gente que recibiste tu comisión. El estado de Florida impone un cargo legal máximo de $10 por servicio notarial (documentos legales, títulos de transferencia, etc.) y $20 para solemnizar una ceremonia de matrimonio. 14. **Mantén un registro notarial.** Al empezar a prestar el servicio a la comunidad, protégete guardando un registro notarial de cada acto que realices. No se exige en Florida, pero te servirá para tu bien, en especial desde que a los notarios no se les autoriza mantener copias de documentos legales para probar su participación. 15. **Considera conseguir una cobertura de seguro.** Tienes la responsabilidad legal de cada acto que realices como notario, y a veces surgen desacuerdos. Considera comprar un seguro de responsabilidad para protegerte en el caso de ser demandado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/llegar-a-ser-un-notario-en-el-estado-de-Florida", "language": "es"}
Cómo desbloquear la mandíbula
La mandíbula está controlada por la articulación temporomandibular, que puede ponerse tensa o bloquearse debido al estrés, la desalineación y el bruxismo. Una mandíbula bloqueada constituye una afección dolorosa que a menudo puede causar otros problemas como dolor de cabeza y dolencias en el cuello o el rostro. Debes masajear la mandíbula y realizar ejercicios relajantes para ayudar a desbloquearla y liberar el estrés. Si esta afección empeora o provoca demasiado dolor, debes acudir al médico para que recibas un tratamiento. Además, puedes colocarte un protector bucal y controlar el estrés para mantener la mandíbula saludable y relajada. 1. **Aplica una almohadilla térmica o una compresa tibia sobre la mandíbula para calentarla.** Envuelve una almohadilla térmica en una toalla o remoja una toalla limpia en agua tibia. Aplica la almohadilla (o la compresa) en ambos lados de la mandíbula y deja que se asiente de 10 a 15 minutos para ayudar a relajar los músculos y reducir la inflamación. Siempre debes calentar la mandíbula antes de masajearla para reducir la tensión y ayudar a desbloquearla. Debes aplicar la almohadilla (o la compresa) varias veces al día (de 10 a 15 minutos a la vez) para que puedas lidiar con una mandíbula bloqueada. 2. **Presiona la mandíbula firmemente con los dedos.** Coloca los dedos sobre el maxilar inferior (justo por debajo de los pómulos) y masajea el área suavemente moviendo los dedos hacia la oreja. Debes sentir un hueso plano justo debajo de la oreja. Puedes utilizar de 2 a 3 dedos para presionar suavemente esta área y masajearla con un movimiento circular. Este procedimiento ayuda a calentar los músculos y estimula el área haciendo que se relaje. Debes repetir el masaje en el otro lado de la mandíbula para aflojarla. 3. **Aplica presión sobre el músculo de la mandíbula con el dedo índice.** Este músculo se encuentra a lo largo del submaxilar sobre el área inferior de la mandíbula. Debes aplicar presión sobre este músculo de 5 a 10 segundos a la vez para ayudar a aflojarlo. Si este procedimiento te resulta demasiado doloroso, debes aplicar presión por períodos más cortos. Con el tiempo, sentirás cómo se libera el músculo de la mandíbula a medida que le aplicas presión. Para algunas personas, este procedimiento puede ayudar a desbloquear la mandíbula o hacer que se sienta menos tensa. 4. **Utiliza los pulgares para estirar la articulación temporomandibular.** Coloca ambos pulgares sobre el submaxilar, justo por encima del músculo de la mandíbula. Aplica presión sobre el músculo mientras mueves los pulgares hacia abajo, estirándolo desde el maxilar superior. Este ejercicio puede ayudar a liberar la articulación temporomandibular. También puedes colocar dos dedos sobre el músculo de la mandíbula y dos dedos sobre el maxilar superior. Luego, muévelos uno hacia el otro de manera que las puntas de los dedos se encuentren entre ambas áreas. Mantén los dedos en posición durante unos segundos para aflojar el área. Pídele a un amigo que te ayude con este masaje si te resulta difícil llevarlo a cabo por tu cuenta. 5. **Utiliza las manos para mover la mandíbula de un lado a otro.** Mantén la mandíbula relajada mientras colocas las manos en ambos lados para moverla suavemente de un lado a otro. No estires ni presiones con fuerza la mandíbula. Tan solo debes contornearla ligeramente hasta que comiences a sentirla menos tensa y bloqueada. También puedes intentar mover la mandíbula de arriba abajo usando las manos como guía. Debes frotarla ligeramente con los dedos mientras la mueves de arriba abajo para ayudar a aflojarla. Si la mandíbula no se mueve o te duele demasiado al intentar masajearla y moverla, debes acudir al médico de inmediato. Evita forzar el movimiento de la mandíbula, ya que esto podría dañarla aún más. 6. **Masajea la mandíbula de una a dos veces al día.** Una vez que la mandíbula comience a aflojarse, debes acostumbrarte a masajearla una vez al día. Primero caliéntala con una almohadilla térmica o una compresa caliente. Con el paso del tiempo, la mandíbula comenzará a desbloquearse y el disco se deslizará hacia su lugar. Después de esto, la mandíbula debería recuperar su movimiento normal. Si no notas una mejoría en la mandíbula después de 2 o 3 días, debes acudir al médico. 7. **Acuéstate boca arriba con las rodillas dobladas.** Puedes comenzar en una posición relajada sobre un tapete o un piso suave. Mantén la cabeza y el cuello relajados sobre el piso mientras te encuentras acostado. Puedes apoyar la cabeza sobre una almohada delgada si te resulta más cómodo para la mandíbula y el rostro. 8. **Concentra tu atención en la mandíbula, el rostro y el cuello.** Inhala y exhala un par de veces a medida que te concentras en estas áreas. Verifica si el rostro o el cuello se encuentran tensos y examina si la mandíbula se siente tensa e incómoda. 9. **Trata de abrir y cerrar suavemente la boca.** Inhala mientras abres suavemente la boca unos centímetros. Tan solo debes abrirla hasta un punto en el que no sientas estrés ni tensión. Luego, exhala y cierre la boca sin dejar que los dientes se toquen. Debes mantener el cuello y el rostro relajados mientras realizas este procedimiento. Debes repetir estos movimientos de 5 a 10 veces, inhalando cada vez que abras la boca y exhalando cada vez que la cierres. Evita forzar la boca a abrirse y cerrarse si comienza a tensarse. Deja que la mandíbula descanse cuando sea necesario para evitar que sufra más daño. 10. **Mueve la mandíbula de izquierda a derecha.** Si sientes demasiado dolor en la mandíbula, trata de moverla de izquierda a derecha. Debes inhalar mientras la desplazas hacia la izquierda unos centímetros. Luego, exhala a medida que la traes de regreso al centro. Por último, inhala mientras la desplazas hacia la derecha unos centímetros. Debes realizar este procedimiento de 5 a 10 veces en cada lado. Si comienzas a sentir dolor o tensión en la mandíbula, debes tomar un descanso. Evita forzarla demasiado, ya que esto podría empeorar la afección. 11. **Realiza ejercicios de movimiento de mandíbula una vez al día.** Trata de realizarlos a la misma hora todos los días de manera que la mandíbula se acostumbre a los movimientos y se mantenga suelta y relajada. Si la mandíbula no se afloja o el dolor se vuelve más intenso, debes acudir al médico para que recibas un tratamiento. 12. **Acude al médico si la mandíbula no se desbloquea con los cuidados caseros.** Si la mandíbula no se relaja con los masajes ni los ejercicios, debes consultar con el médico para que te oriente. El médico puede ayudarte a determinar la causa de la afección y proporcionarte opciones para desbloquear la mandíbula. Además, el médico puede recetarte medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (como la aspirina o el ibuprofeno), analgésicos, relajantes musculares, medicamentos contra la ansiedad o una dosis baja de antidepresivos para tratar la mandíbula bloqueada o la articulación temporomandibular. Debes consultar con el médico antes de tomar algún medicamento adicional (incluso si es de venta libre). 13. **Acude al médico si experimentas dolores de cabeza o cuello debido a la mandíbula bloqueada.** En algunos casos, la afección puede empeorar hasta el punto de causar dolores de cabeza y tensión o inflamación en el cuello. Es probable que además desarrolles dolor y tensión en el rostro. Debes acudir al médico si experimentas estos síntomas para evitar que empeoren. 14. **Deja que el médico te examine la mandíbula y lleve a cabo algunas pruebas.** El médico comenzará por examinar suavemente el área de la mandíbula para determinar qué tan grave es la afección. Además, puede tomar radiografías para que tenga una mejor idea del daño o la desalineación del hueso. En algunos casos, el médico puede tomar imágenes por resonancia magnética para observar de cerca la articulación temporomandibular. 15. **Deja que el médico coloque la mandíbula en su lugar.** El médico te administrará anestesia local o un relajante muscular para que la mandíbula no se tense. Luego, jalará el maxilar inferior y guiará el disco en la mandíbula hacia su lugar. Este procedimiento puede llevarse a cabo en el consultorio del médico y por lo general no es doloroso. Debes consumir una dieta líquida durante varios días después del procedimiento para permitir que la mandíbula se recupere. 16. **Aplícate inyecciones de bótox para aflojar la mandíbula.** El bótox puede ayudar a relajar los músculos de la mandíbula y aliviar el estrés en la articulación temporomandibular. El médico puede administrarse estas inyecciones directamente en los músculos de la mandíbula para ayudarte relajarla y desbloquearla. Las inyecciones de bótox en los músculos de la mandíbula solo deben aplicarse de manera ocasional, ya que un exceso de esta toxina puede debilitar los músculos. Ten en cuenta que es probable que el seguro médico no cubra la aplicación de estas inyecciones, ya que este podría considerarse un tratamiento cosmético. Debes consultar con tu proveedor de seguros médicos para que consigas mayor información. 17. **Considera la posibilidad de someterte a una cirugía si la mandíbula continúa bloqueándose.** Si la mandíbula se bloquea con regularidad, es probable que el médico te recomiende una cirugía en la articulación para asegurarse de que permanezca en su lugar. Esta cirugía se considera invasiva y requiere un tiempo de recuperación sustancial en el que debes consumir una dieta líquida y mantener la boca cerrada para que pueda sanar adecuadamente. El médico te señalará los riesgos y el tiempo de recuperación de la cirugía antes de realizártela. En la mayoría de los casos, es suficiente realizar ejercicios y masajes (además de utilizar un protector bucal) para evitar que la mandíbula se bloquee nuevamente. 18. **Utiliza un protector bucal** Esta boquilla de plástico cubre los dientes e impide que rechinen o tensen la mandíbula. El médico creará un protector bucal personalizado para que lo utilices durante las noches mientras duermes. Le dará forma para que se ajuste a los dientes y la mordida, lo que lo hará más cómodo que un protector bucal genérico que puedes conseguir en una tienda. Asegúrate de que el protector bucal te quede bien y utilízalo todas las noches. El uso regular de un protector bucal puede prevenir el bloqueo y mantener la mandíbula saludable. 19. **Evita los alimentos duros, crujientes o pegajosos.** Debes evitar las carnes duras (como el bistec) y las verduras crudas (como la zanahoria o el brócoli). No consumas caramelos duros ni masticables, ya que pueden tensar la mandíbula. Evita masticar cubitos de hielo, ya que pueden ser demasiado duros para los dientes y la mandíbula. Debes asegurarte de no abrir demasiado la boca al comer, ya que esto puede provocar que el disco de la mandíbula se mueva. Mastica la comida lenta y cuidadosamente para no forzar demasiado la mandíbula ni moverla de su lugar. 20. **Realiza masajes y ejercicios sobre la mandíbula con regularidad.** Acostúmbrate a masajearla antes de ir a la cama o por las mañanas para que se mantenga relajada y suelta. Debes realizar ejercicios de mandíbula una vez al día o varias veces a la semana para que evitar que se tense. 21. **Mantén el estrés en niveles manejables** El estrés y la ansiedad pueden hacer que aprietes o tenses la mandíbula, lo que te puede provocar trismo. Debes realizar ejercicios una vez al día, salir a correr o dar un paseo para mantenerte activo y liberar el estrés. Puedes llevar a cabo una actividad tranquilizante (por ejemplo, pintar, tejer o dibujar) de manera regular para que te mantengas relajado. También puedes pasar tiempo con amigos y familiares para liberar el estrés y mantenerte saludable y relajado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/desbloquear-la-mand%C3%ADbula", "language": "es"}
Cómo identificar una piedra ojo de tigre auténtica
El ojo de tigre es una piedra de color marrón dorado conocida por sus efectos ópticos bajo la luz. Cuando la luz entra en contacto con la piedra, parece darle movimiento a las franjas y los colores creando un efecto similar al del ojo de un gato. Esto es conocido como efecto ojo de gato y ocurre porque la piedra está formada por fibras largas, o columnas, de cuarzo intercaladas con fibras de crocidolita. Para identificar esta piedra, mira si tiene las propiedades físicas, como el color y el brillo. Luego, sostenla bajo la luz para verificar si el efecto ojo de gato está presente. 1. **Observa las franjas doradas.** Los colores principales de esta piedra son el dorado, el amarillo y el marrón. Verás estriaciones de estos colores por toda la piedra. Las estriaciones son simplemente franjas lineales de piedra que forman colores. Algunos de los tonos de marrón serán bastante oscuros, casi negros. También podría tener franjas de color marrón rojizo, pero en este caso, a veces se le denomina ojo de buey. Algunos ojos de tigre pueden tener algunas franjas azules. El ojo de halcón es una versión de esta piedra en color azul puro. 2. **Examina la piedra para ver si tiene un brillo similar al del vidrio.** El ojo de tigre está formado por cuarzo, el cual tiene este tipo de brillo. Por lo tanto, cuando miras el ojo de tigre contra la luz, debe tener un aspecto similar al de un vidrio. También es posible que veas un brillo de un tono plateado cuando lo veas bajo la luz. 3. **Verifica si raya el vidrio.** El ojo de tigre tiene una calificación de 7 en la escala de dureza de Mohs, ya que está formado por cuarzo. Eso significa que debe ser capaz de rayar el vidrio, que es un material más suave en la escala de Mohs. Raspa un pedazo de vidrio con la orilla de la piedra. Si lo raya, significa que tiene una clasificación más alta en la escala de Mohs que el vidrio. La escala mide qué tan resistente es el material a los rayones. Un material "más duro" raya un material "más suave". 4. **Sostén la piedra bajo la luz.** La luz es necesaria para verificar el efecto óptico conocido como ojo de gato. Este término se usa para describir la piedra ojo de tigre debido a la forma en que cambia de color bajo la luz. El efecto es más visible si la piedra está pulida. Coloca la piedra bajo una lámpara brillante o una linterna. 5. **Mueve la piedra de un lado a otro.** Sostenla entre el dedo índice y el pulgar. Inclínala de un lado a otro bajo la luz. Hazlo lentamente para que puedas ver lo que pasa en la piedra. No la muevas demasiado rápido, ya que será más difícil ver el efecto ojo de gato. 6. **Mira si tiene franjas que cambian de color.** A medida que la mueves hacia arriba y hacia abajo, mira si hay "movimiento" en la piedra. La piedra en realidad no se mueve, pero la luz hace que parezca que las franjas de color cambian de tamaño y forma. Este movimiento se conoce como efecto ojo de gato porque se asemeja a la forma en que luce el ojo de un gato cuando le da la luz
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/identificar-una-piedra-ojo-de-tigre-aut%C3%A9ntica", "language": "es"}
Cómo escribir una dirección en un paquete
Enviar un paquete a un negocio o a una persona que conozcas puede ser una tarea difícil, en especial si nunca antes has enviado un paquete por correo. Pero mientras sepas qué y dónde escribir, puedes hacerlo llegar a destino. Tómate el tiempo para estudiar los diferentes elementos de las direcciones de entrega y devolución y así poder escribirlas de forma clara y correcta. Revisa el paquete cuando hayas terminado de escribir ambas direcciones y para que seas capaz de detectar problemas y errores comunes antes de que te retrasen el tiempo de entrega. 1. **Imprime o escribe la dirección de la entrega en paralelo al lado más largo del paquete.** Es mejor escribir ambas direcciones en el costado del paquete en la mayor área posible. Con esto podrás escribirlas con espacio suficiente entre ellas y así evitar cualquier tipo de confusión. Trata de no escribir la dirección encima de una costura de la caja. 2. **Usa un bolígrafo o marcador permanente para que la dirección sea lo más clara posible.** Aunque la mayoría de los servicios postales aceptan direcciones escritas a lápiz, estas tienen un mayor riesgo de desvanecerse o borrarse. Elige un bolígrafo cuyo color contraste con el color del paquete. Si el paquete es blanco o marrón claro, por ejemplo, elige un bolígrafo de tinta negra. 3. **Escribe el nombre completo del destinatario en el centro del paquete.** Coloca el nombre legal del destinatario en lugar del apodo, esto aumenta la probabilidad que reciba el paquete. Si se ha mudado recientemente, podrían reenviarlo fácilmente desde su residencia anterior. Si vas a enviar un paquete a una empresa, escribe el nombre completo en esta área o envía un correo electrónico preguntando a quién debe ir dirigido el paquete. 4. **Agrega la dirección de la calle directamente debajo del nombre del destinatario.** Escribe la dirección de la calle o el número de casillero postal. Incluye cualquier número de apartamento o habitación, si corresponde. Si las direcciones tienen cosas especificas como este (E) o noroeste (NO), escríbelas aquí para asegurarte de que el paquete llegue a destino. Trata de mantener la dirección de la calle en una sola línea. Puedes escribir el número de apartamento o habitación en una línea separada si ves que la dirección puede extenderse a dos líneas. 5. **Incluye la ciudad y el código postal del destinatario debajo de la dirección de la calle.** Escribe correctamente el nombre completo de la ciudad justo debajo de la dirección de la calle. Si no estás seguro de cómo se escribe, averígualo. Agrega el código postal a la derecha de la ciudad para que el paquete vaya al lugar correcto, incluso si la ciudad está mal escrita. No uses comas o puntos en ninguna parte de la dirección de envío, ni cuando separes la ciudad y el código postal. Incluye el estado entre la ciudad y el código postal en los Estados Unidos. Para correo internacional, agrega la provincia y el país junto con el código postal. Investiga el formato del código postal de cada país para asegurarte de que incluyas el correcto. 6. **Coloca la dirección de devolución en la esquina izquierda del paquete.** Mantén la dirección de devolución y la de entrega separadas para minimizar cualquier confusión. La dirección de entrega debe estar centrada y la dirección de devolución debe estar separada en la esquina superior izquierda. Trata de evitar cualquier confusión entre la dirección de devolución y la de entrega. 7. **Escribe en mayúsculas "REMITENTE" antes de incluir la dirección.** En caso que las direcciones de entrega y devolución estén demasiado cerca una de la otra, escribe remitente arriba de la dirección de la devolución para evitar cualquier confusión. Coloca dos puntos después de "REMITENTE" y escribe la dirección justo debajo de este. 8. **Escribe la dirección de devolución con el mismo formato que la dirección de la entrega.** Comienza escribiendo la dirección postal, número de apartamento o habitación o indicaciones en la primera línea. Finaliza la dirección con la ciudad y el código postal. 9. **Revisa dos veces la escritura a mano para ver si es legible.** Aunque tanto la dirección de entrega como la de devolución deben estar escritas claramente, que la letra de esta última sea legible es muy importante. Si por alguna razón el paquete no puede ser entregado, será devuelto al remitente. Coloca una etiqueta blanca sobre la dirección del paquete y vuelve a escribirla en caso que la hayas ensuciado o manchado. 10. **Evita usar abreviaturas de direcciones que no estén aprobadas por el servicio de correo del país.** La mayoría de los servicios de correo postales designan abreviaturas para direcciones (como C/ para calle), indicadores secundarios (como Apto. para apartamento), indicadores direccionales (como N para norte) o estados y países (como CA para California o UK para el Reino Unido). Evita abreviar los nombres de las ciudades. Escríbelo completo para que evites confusiones (por ejemplo Los Ángeles, no LA). 11. **Usa el código postal correcto para el área designada.** Algo peor que no escribir el código postal es escribirlo mal ya que el paquete posiblemente no llegue a su destino. En algunos casos, el paquete puede incluso perderse. Busca el código postal antes de escribirlo para asegurarte de colocar el correcto. 12. **Vuelve a leer las direcciones para asegurarte de haberlas escrito correctamente.** Escribe la dirección lentamente, ya que puedes cometer errores si lo haces de forma rápida. Compara ambas direcciones escritas con las direcciones correctas de entrega y devolución. Si notas algún error, coloca una etiqueta blanca sobre estas y escríbelas nuevamente. 13. **Escribe la dirección en una caja de tamaño adecuado para el paquete.** Incluso si escribes la dirección correcta, elegir un tamaño incorrecto de caja puede afectar los costos del envío y el empaque. Si no estás seguro de que caja es la adecuada para los artículos, consulta a un trabajador del servicio postal.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escribir-una-direcci%C3%B3n-en-un-paquete", "language": "es"}
Cómo retirar una boquilla atascada en un instrumento de viento
Las trompetas, los trombones, las tubas y otros instrumentos de viento poseen una boquilla que se inserta por un extremo. Esta parte pequeña del instrumento se puede torcer, abollar o dañar de cualquier otra manera muy fácilmente. Si fuerzas la boquilla para que ingrese, es posible que no salga. Existen algunas otras cosas que puedes hacer para retirar una boquilla atascada y para asegurarte de que no se vuelva a atascar. 1. **Jala la boquilla con la mano.** Si la boquilla está atascada, puedes intentar sujetarla con la mano y girarla un poco en sentido antihorario. Si no está muy atascada, podrás sacarla con la mano. 2. **Golpea suavemente la boquilla con un mazo de madera.** Utiliza un mazo de madera y realiza varios golpes pequeños y bastante suaves alrededor de la boquilla (el punto de inserción dónde se coloca la boquilla). Es posible que esto ayude a aflojar la conexión entre la boquilla y el instrumento. 3. **Amarra una soga alrededor de la boquilla.** Sujeta el instrumento en una mano y los extremos de la cuerda en la otra. Jala de la soga para ver si la boquilla sale. También puedes envolver algo alrededor de la soga, como por ejemplo un mazo u otro objeto, eso te dará más potencia al jalar la cuerda para retirar la boquilla. Si la boquilla sale con fuerza, es probable que vuele por la habitación y caiga sobre el suelo, lo cual hace que corra el riesgo de dañarse aún más. 4. **Coloca el instrumento sobre un fregadero.** Necesitarás tener acceso a agua corriente muy caliente. También ten lista una toalla, en caso el agua comience a gotear demasiado sobre el instrumento a medida que trabajas. 5. **Amarra algunos cubos de hielo al instrumento con una banda elástica ancha.** Utiliza una banda elástica ancha, como las que se utilizan para amarrar el brócoli, y coloca los cubos de hielo alrededor de la boquilla. Estos deben tocar el punto de inserción dónde se introduce la boquilla en el instrumento. Deja los cubos de hielo sobre el instrumento por algunos minutos para que el metal se enfríe mucho. 6. **Comienza a dejar correr el agua caliente sobre la boquilla.** Deja correr el agua lo más cerca que puedas al punto de inserción de la boquilla sin derretir el hilo. A medida que el agua caliente toque la boquilla, comenzará a expandir ligeramente el metal, mientras que el efecto de enfriado de los cubos de hielo contraerán el metal de la boquilla. Deja correr el agua caliente por algunos minutos. No pongas el agua caliente en la parte laqueada (pintada con latón) de la flauta principal. Esto causará que la laca se deslustre o incluso se salga. 7. **Detén el agua y jala la boquilla.** Saca el instrumento del fregadero. Envuelve la banda elástica alrededor de la boquilla lo más ajustada que puedas. Sujeta firmemente la boquilla, utiliza la banda elástica como un tipo de agarre y jala la boquilla. 8. **Seca el instrumento y guárdalo.** Seca el instrumento cuidadosamente con un trapo suave. Después de asegurarte de que no haya humedad en el exterior del instrumento, guárdalo con cuidado en su estuche. 9. **Inspecciona la boquilla para verificar los daños.** El extremo de la boquilla que se inserta en el instrumento tiene que ser redonda y estar limpia. No debe haber óxido ni ningún otro desecho sobre ella. Sostén la boquilla al nivel de tus ojos y verifica si tiene abolladuras o una forma ovalada o aplastada, o compárala con una boquilla en buen estado. 10. **Utiliza una herramienta para reparar boquillas.** Si la boquilla está deformada de alguna forma, utiliza una reparador para regresarla a su forma correcta. Esta herramienta se parece a una T delgada y tiene un extremo ligeramente puntiagudo. Para utilizarla, inserta la herramienta en el extremo de la boquilla. Dale unos golpes muy ligeros con un mazo de goma (¡no con un martillo!). La herramienta forzará a que el extremo de la boquilla se redondee. 11. **Nunca utilices alicates u otras herramientas en el instrumento.** Los alicates son una de las peores herramientas que podrías utilizar en tu instrumento. Estas pueden rasguñar y doblar la boquilla, y utilizarlos incluso podría romper el instrumento en la zona de la boquilla. 12. **Compra o pide prestado un extractor de boquillas.** Un extractor de boquillas es un dispositivo útil que tiene el fin exclusivo de sacar las boquillas atascadas en los instrumentos de viento. Se puede utilizar para instrumentos pequeños o grandes, de manera que es lo suficientemente versátil como para utilizarlo en trompetas, trombones, tubas, etc. Lo puedes encontrar en Internet o en tiendas de música. Los extractores de boquillas más comunes son: Extractor de boquillas Bobcat: este es el menos costoso y cuesta aproximadamente $40. Este extractor posee dos tornillos que se deben ajustar de manera simultánea al utilizarlo. Extractor de boquillas Ferree G88: esta es una opción más costosa y cuesta aproximadamente $100. Es más voluminoso, pero solo tiene una manivela en forma de T que se debe atornillar al utilizarlo. Extractor de boquillas DEG Magnum: por lo general, este es el extractor más costoso y cuesta aproximadamente $130. Es muy similar al Ferree. 13. **Coloca el instrumento en una mesa.** Debes tener una zona de trabajo nivelada. Procura no colocarlo cerca al borde, donde se pueda caer. Como alternativa, puedes hacerlo en el suelo, en especial si tienes un instrumento grande. Es mejor que le pidas a alguien que te ayude a sujetar ligeramente el instrumento para que no se mueva mientras utilizas el extractor de boquillas. 14. **Alinea el extractor en la boquilla.** Un extremo del extractor de boquillas irá en el instrumento, en el punto donde se inserta la boquilla. A menudo hay ranuras u otras zonas en forma de U donde la boquilla encajará en el extractor. Lee las instrucciones del fabricante para asegurarte de utilizar correctamente el extractor de boquillas. 15. **Ajusta el extractor de boquillas.** Dependiendo del tipo de extracto que utilices, ajusta los tornillos (del extractor de boquillas Bobcat) o la manivela en forma de T (del extractor de boquillas Ferree G88). Gira los tornillos de manera uniforme, constante y lenta. La boquilla comenzará a salir del instrumento. 16. **Retira la boquilla.** Una vez que el extractor haya aflojado la boquilla, podrás girarla suavemente y sacarla. Esta saldrá fácilmente. Para las boquillas que estén muy atascadas, utiliza un mazo de goma para golpear suavemente el extractor una vez que esté ajustado. Es posible que esto te permita girar un poco los tornillos para ayudar a mover la boquilla. 17. **Inspecciona la boquilla para verificar los daños.** El extremo de la boquilla que se inserta en el instrumento tiene que ser redonda y estar limpia. No debe haber óxido ni ningún otro desecho sobre ella. Sostén la boquilla al nivel de tus ojos y verifica si tiene abolladuras o una forma ovalada o aplastada, o compárala con una boquilla en buen estado. 18. **Utiliza una herramienta para reparar boquillas.** Si la boquilla está deformada de alguna forma, utiliza una reparador para regresarla a su forma correcta. Esta herramienta se parece a una T delgada y tiene un extremo ligeramente puntiagudo. Para utilizarla, inserta la herramienta en el extremo de la boquilla. Dale unos golpes muy ligeros con un mazo de goma (¡no con un martillo!). La herramienta forzará a que el extremo de la boquilla se redondee. 19. **Nunca utilices alicates u otras herramientas en el instrumento.** Los alicates son una de las peores herramientas que podrías utilizar en tu instrumento. Estas pueden rasguñar y doblar la boquilla, y utilizarlos incluso podría romper el instrumento en la zona de la boquilla. 20. **Pídele ayuda al director de tu banda.** La mayoría de los directores de banda tienen suministros de reparación para ayudar a reparar problemas menores en instrumentos. Es probable que él tenga un extractor de boquillas que puedas utilizar. El director de tu banda también puede inspeccionar la boquilla para asegurarse de que su forma esté correcta. 21. **Pide ayuda a alguien que tenga experiencia en tocar instrumentos de viento.** Es probable que alguien que toca instrumentos de viento desde hace mucho tiempo tenga más experiencia para retirar boquillas atascadas. Pídele ayuda para utilizar las mejores técnicas al retirar la boquilla si se atasca. 22. **Lleva el instrumento a un taller de reparaciones.** La mayoría de los talleres de reparaciones de instrumentos musicales utilizarán un extractor de boquillas u otro mecanismo para retirarlas. A menudo, no te cobrarán por este servicio, ya que es un procedimiento simple y se puede realizar rápidamente. Llama antes de ir para asegurarte de que puedan sacar la boquilla por ti. Pide a la tienda de reparaciones que limpien tu instrumento e inspeccionen la boquilla para garantizar que su forma sea la correcta. 23. **Inspecciona regularmente para verificar los daños.** El extremo de la boquilla que se inserta en el instrumento tiene que ser redondo y estar limpio. No debe haber óxido ni ningún otro desecho sobre él. Sostén la boquilla al nivel de tus ojos y verifica si tiene abolladuras o una forma ovalada o aplastada, o compárala con una boquilla en buen estado. 24. **Utiliza una herramienta para reparar boquillas.** Si la boquilla está deformada de alguna forma, utiliza una reparador para regresarla a su forma correcta. Esta herramienta se parece a una T delgada y tiene un extremo ligeramente puntiagudo. Para utilizarla, inserta la herramienta en el extremo de la boquilla. Dale unos golpes muy ligeros con un mazo de goma (¡no con un martillo!). La herramienta forzará a que el extremo de la boquilla se redondee. 25. **Inserta la boquilla en el instrumento con cuidado.** Al insertar la boquilla, gírala ligeramente en sentido horario. Cuando retires la boquilla, gírala en sentido antihorario. No dará más de la mitad de una vuelta, en caso lo haga. Nunca golpees la boquilla. Con el tiempo, estos giros tendrán un efecto de roscado y harán que sea menos probable que la boquilla se atasque. 26. **Almacena el instrumento en su funda de manera adecuada.** Retira la boquilla siempre antes de colocar el instrumento en su funda. Coloca el instrumento en la funda de manera adecuada. No coloques objetos adicionales en la funda, como partituras u otros objetos, si no encajan. 27. **Limpia la boquilla regularmente.** Mantener limpia la boquilla ayudará a garantizar que encaje de manera adecuada y sin problemas en el instrumento. Lávala cuidadosamente con agua caliente y un jabón suave y después sécala con un trapo suave. De vez en cuando, aplica una pizca de aceite para válvulas o llaves al extremo que se inserta. 28. **No dejes que la boquilla se caiga al suelo.** Al dejar caer la boquilla en una superficie dura, como una baldosa o concreto, es seguro que esta se abollará o dañará de alguna otra manera. Incluso si se cae sobre una alfombra, corre el riesgo de dañarse. Si dejas caer la boquilla, inspecciónala de inmediato para asegurarte de que todavía esté redonda. Si está abollada, utiliza una herramienta reparadora para remodelar el extremo que se inserta.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/retirar-una-boquilla-atascada-en-un-instrumento-de-viento", "language": "es"}
Cómo defenderse de posibles atracos en la calle
La diferencia entre salir airoso de un enfrentamiento y terminar en los titulares del periódico reside en cuán bien preparado estés para protegerte en una mala situación. Teniendo en mente esta información, sabrás qué se puede hacer durante y antes de un ataque. Supera a tu enemigo con creces y déjalo arrepentirse de haberte atacado. Existen varios tipos de confrontaciones: La "preparación", la discusión que lleva a la pelea. El "duelo", un encuentro arreglado para resolver una disputa entre dos partes en conflicto o el atacante. La reyerta, usualmente ocurrirá luego de que las amenazas verbales se hayan agotado y alguien de el primer golpe. Las emboscadas suelen ser premeditadas: uno o más asaltantes atacan cuando sienten que es el  momento justo, usualmente luego de distraer a la víctima con una pregunta como “¿Tienes la hora?” 1. **Piensa en posibles situaciones en las que necesitarías defenderte.** Ningún ataque es igual a otro, así que piensa qué podrías hacer si fueras atacado desde diferentes ángulos o en diferentes situaciones (con mucha gente, solo, con más de un asaltante, de noche o de día, con el o los asaltantes armados o no, según el tamaño o las intenciones del mismo, etc.) Habiendo pensado estas cosas de antemano, ya no será tan fácil sorprenderte y atemorizarte cuando suceda en la realidad. 2. **Toma un curso de defensa personal.** Poder consultar a un experto y ensayar situaciones potenciales te ayudará mucho. Intenta aprender algún tipo de arte marcial. 3. **Sal de las situaciones incómodas.** Si te encuentras en una situación incómoda, intenta salir de ella. En una situación social incómoda, puede ser tan simple como decirte a ti mismo con seguridad: “¡Aléjate ahora!”. Toma todos los caminos, figurados o reales, hacia la no-confrontación. El contacto físico debería ser tu última línea de defensa, aunque a veces sea la única posible. 4. **Intenta cubrir una base amplia.** Tanto de derecha a izquierda como de adelante hacia atrás, de modo que tus pies formen una diagonal entre sí (una típica posición de lucha en artes marciales). Esto disminuirá las posibilidades de que te golpeen o derriben. 5. **Evalúa a tu potencial asaltante:** alto/bajo, fornido/delgado, hombre/mujer. Observa sus manos. Si estuviera por atacarte con sus manos, las tendría afuera. Pero, si estuviera escondiendo un arma, las tendría ocultas, o al costado del cuerpo. La mejor táctica en cualquier confrontación es CORRER. 6. **Delimita tu espacio personal.** Un simple paso para saber si una confrontación cruzó el límite de los intercambios verbales es cuando la persona comienza a invadir tu espacio personal. Para delimitarlo, establece una cerca. Levantar una cerca consiste en poner las manos delante de ti en un gesto pacífico o conciliatorio (las palmas hacia fuera). Si el asaltante intenta cruzar tu cerca, está entrando en la confrontación física. ¿Por qué otro motivo podría querer acercarse? En este punto, el consenso general (y poco agradable) es que tienes que terminar la lucha lo más pronto posible, golpeando primero, golpeando fuerte y golpeando tantas veces como puedas; y luego escapar. Lo anterior va en contra del usual "bushido" o código de los guerreros samurai, y de nuestra innata delicadeza de seres civilizados; sin embargo, no muchos asaltantes se preocupan por ellos. 7. **Cúbrete la cara.** Si el atacante intenta golpearte o agarrarte por delante, pon tus manos en tu frente en un gesto del tipo “¡En la cara no!”, y con tus brazos pegados al cuerpo. Esto puede parecer una posición de defensa, pero te servirá de ventaja, porque tu oponente bajará la guardia. Además, esta posición te protege la cara y las costillas, dos lugares que seguramente tendrás que defender. 8. **Apunta a las costillas debajo de los pectorales con los codos.** Desde tu posición de “¡En la cara no!”, cuando estés cerca de tu atacante, levanta los codos hacia las costillas inferiores de tu atacante, o justo por debajo de sus pectorales. Estas son áreas muy sensibles, y pueden causar mucho dolor. 9. **Ataca sus piernas.** Si el torso de tu asaltante está lejos de ti, pero aún te encuentras en peligro (por ejemplo, si tu oponente te está ahorcando), ataca sus piernas. Esto resulta especialmente efectivo con atacantes grandes, porque cuanto más grandes son, más tensión tienen sobre sus pies y rodillas. No pegues una patada a lo Karate Kid; mejor, patea sus canillas como en el fútbol (con el empeine). Ésta es una patada rápida y dolorosa. Además, si sus piernas están lo suficientemente cerca, levanta tus rodillas hacia el interior de su pierna (el nervio femoral), el exterior de la pierna, la rodilla o la ingle. Esto derribará a tu oponente y podría dejarlo fuera de combate, ya que con sólo 12 ó 15 libras de presión se puede romper una rodilla. 10. **Apunta a la cabeza si está a tu alcance.** Si tu oponente tiene la cabeza al alcance (lo que suele ser el caso cuando atacas sus piernas), te convendrá atacarla. Intenta meterle el dedo en los ojos, o presionárselos, ya que nadie puede resistir esto, no importa cuán grande sea.  Aplaudir sobre las orejas puede aturdir, y si se lo hace muy bien, romper los tímpanos. Golpear los pómulos puede dejar moretones o huesos rotos. Golpear la nariz causa derrames de sangre y ceguera temporal. 11. **Determina si golpear en el área del cuello es posible.** En algunos casos también te convendría atacar el cuello del atacante (usualmente está libre cuando la cabeza también lo está). Para asfixiar a alguien eficazmente, no hagas la típica de Hollywood, con las manos alrededor del cuello. Mejor pon tu dedo pulgar y dedos alrededor de su tráquea (más fácil de encontrar en los hombres con una gran nuez de Adán).  Además, en su cuello, justo debajo de su tráquea , hay un hueco. Conduce, busca y hunde tus dedos sobre este hueco, y él o ella sentirá un intenso dolor, y probablemente caiga. 12. **Escapa de una llave.** Si un atacante intenta sorprenderte por detrás para asfixiarte, presiona su antebrazo contra tu clavícula en vez de intentar apartarlo (lo cual no funciona). Pon una mano sobre su codo (sobre el antebrazo) y una mano debajo de él (de modo que tus manos queden a ambos lados del codo). Luego, con un movimiento seguro y fuerte, da un paso y balancea todo tu cuerpo hacia un lado, como si tu brazo fuera la bisagra de tu cuerpo (actuando como una puerta vaivén). Esto hará que escapes de su llave, y dejará su cabeza, costillas y piernas libres para que contraataques. Además, ten en cuenta que tu atacante está detrás de ti, y sus canillas están justo detrás de tus piernas, listas para que las patees y rastrilles. 13. **Desplómate.** Si el atacante intenta levantarte desde atrás, baja tus caderas rápida y violentamente, como si te desplomaras sobre un sofá. Esto dificultará el agarrarte, y te dará unos segundos más para esquivar y atacar a tu oponente (patea sus canillas). 14. **Usa tus talones.** Si el atacante intenta asfixiarte envolviendo sus brazos alrededor de tu cuello, adelanta el talón, como si acabaras de patear una pelota de fútbol, y rápida y FUERTEMENTE, abátelo contra su pierna, entre su tobillo y su media pierna. Esto, si se hace con suficiente fuerza, quebrará su pierna. 15. **Usa una caída como posible ataque a tu atacante.** Si te caes, intenta caer sobre tu atacante. Mientras caigas, mantén en punta todas las partes puntiagudas de tu cuerpo (tus rodillas y codos) y apunta a la ingle, las costillas o el cuello de tu atacante. 16. **Usa tus piernas y caderas.** Si tu atacante está luchando contigo en el suelo y te sujeta debajo suyo, toma su cuerpo desarticulando las articulaciones de sus brazos, o clava una mano al suelo. Luego, pon una pierna firme sobre el suelo, empuja hacia afuera, y balancea tus caderas por sobre él. Así caerás sobre tu oponente, lo cual debería hacerse fuertemente de forma puntiaguda. 17. **Protégete de las posibles armas.** Si el oponente te ataca con un arma, debes saber dónde es efectiva. Si tiene un cuchillo, intenta mantenerte fuera del alcance de las puñaladas. Si tiene una pistola, no descartes correr en zigzag. Además, ten en cuenta que el atacante pone mucho en su arma, lo que lo puede dejar descubierto para agarrar o sujetar la mano del arma o hacer otro ataque. 18. **Escapa en cuanto tengas la oportunidad.** Si encuentras una oportunidad para escapar sin riesgo, tómala. Asegúrate de estar a salvo de tu oponente cuando decidas dejar de defenderte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/defenderse-de-posibles-atracos-en-la-calle", "language": "es"}
Cómo preparar pasta cabello de ángel
Conocido en italiano como "capelli d´angelo", la pasta de cabello de ángel es la pasta más fina y larga. Debido a su delgadez se cocina muy rápido y es la mejor para ser servida con delicadas salsas, hierbas aromáticas o incluso con carnes. Aquí te dejo unas sugerencias sobre cómo preparar pasta de cabello de ángel. 1. **Cocina la pasta.** Pon una gran olla a hervir y ponle 8 mL de sal. Necesitarás 5,5 L de agua para cocinar 0,45 kg de pasta de cabello de ángel. Una vez que el agua esté hirviendo añade el cabello de ángel y revuelve. Cuando el agua comienza a hervir, baja el fuego para que se hierva a fuego lento. Vas a estar cocinando la pasta durante 3 minutos a fuego lento si quieres una pasta más suave. Escurre la pasta, puedes enfriarla con agua fría del grifo o mezclarla con una salsa y servirla de inmediato. 2. **Pasta de cabello de ángel con aceite de oliva, ajo y queso parmesano.** Una manera clásica de preparar la pasta cabello de ángel es con ajo y aceite de oliva. Por cada 0, 45 kg de pasta necesitarás 45 mL de aceite de oliva de buena calidad. Vierte el aceite de oliva en una sartén y ponle 2 dientes de ajo machacados. Añade el ajo al aceite de oliva, baja el fuego a la mitad y cocina el ajo hasta que se aromatice. Mezcla la pasta recién cocinada con esta mezcla y sirve la pasta con queso parmesano recién rallado. 3. **Cabello de ángel con salsa de tomate.** Otra clásica forma de hacer la pasta es simplemente calentar un frasco de tu salsa de tomate favorita y añadirle a la recién cocinada pasta. Echa toda la salsa de tomate qie desees. 4. **Ensalada con cabello de ángel.** Después de cocinar el cabello de ángel, escúrrelo y cúbrelo con agua hasta que se enfríe. Combina la pasta con 3 tallos de apio que hayan sido troceados finamente, 3 rodajas de cebolla, 1 zanahoria rallada y un vaso (60 mL) de tu aderezo italiano favorito. Mezcla todo para que se combinen todos los ingredientes y refrigéralo hasta que esté listo para ser servido.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/preparar-pasta-cabello-de-%C3%A1ngel", "language": "es"}
Cómo darle sombreado a los dibujos
Si quieres que las líneas de tu dibujo "salgan" de la página y simulen un aspecto tridimensional, añádele luminosidad y sombreado a tu dibujo. El sombreado añade profundidad, contraste y ayuda a direccionar la mirada del espectador al punto focal de tu arte. Luego de haber elegido un método de sombreado, puedes comenzar a darle vida a tu dibujo. 1. **Empieza con líneas de sombreado para una técnica básica de sombreado.** Las líneas de sombrado consisten en una serie de líneas paralelas para simular sombras en tu dibujo. Puedes juntar más las líneas para hacer sombras más oscuras o las líneas pueden espaciarse más para que el área se vea más brillante. Haz las líneas en un solo trazo para mantenerlas uniformes. Las líneas pueden ser horizontales, verticales o en un ángulo. Sigue los ángulos y las curvas de los objetos con las formas de la línea para simular una forma tridimensional. Por ejemplo, sombrea un objeto redondeado con líneas curvas en vez de líneas rectas. 2. **Usa el sombreado transversal para sombrear rápidamente.** El sombreado transversal se construye sobre las líneas de sombreado agregando una segunda capa de líneas que vayan en una dirección opuesta. Por ejemplo, primero haz líneas paralelas horizontales y luego haz una capa de líneas verticales sobre ellas. Este método de sombreado te permite hacer las áreas más oscuras más rápidamente que con las líneas de sombreado básicas. Dibuja las líneas de sombreado transversal juntas para hacer un área densamente sombreada en el dibujo o sepáralas para hacer el área más ligera. Usa líneas de sombreado sin una segunda capa para hacer una sombra más ligera. 3. **Realiza un punteado para lograr un aspecto más estilizado.** El punteado es un proceso de tiempo intensivo que consiste en levantar el lápiz del papel y volver a posarlo para hacer una serie de puntos en el dibujo. Haz un área del dibujo más oscura manteniendo los puntos cercanos unos a otros. En vez de puntos, haz líneas cortas que se superpongan para hacer el sombreado de un estilo más impresionista. El punteado funciona bien para sombrear con un marcador grueso. 4. **Usa la difuminación para lograr un aspecto más suavizado.** Difuminar el sombreado le da al dibujo un acabado suavizado y realista que requiere de mucho tiempo y mucha técnica para hacerlo correctamente. Sombrea con el costado de un lápiz de grafito suave y aumenta la cantidad de presión que apliques en el papel para hacer transiciones entre luminosidad clara y oscura. Los lápices artísticos tienen grados variados de dureza y se denominan con un número y la letra B o H. El grafito suave se denomina con la letra B y es más suave a más alto número. El grafito duro se denomina con la letra H y es más difícil de usar para transiciones suaves a medida que aumenta el número. Un lápiz número 2 estándar tiene una dureza HB, que es un término medio entre el grafito duro y el suave. Practica sombreando con formas poligonales simples, como cubos y esferas, antes de pasar a sombrear el dibujo. 5. **Determina la dirección de la fuente de luz.** La fuente de luz determinará dónde aparecerán las sombras más oscuras y los toques de luz más brillantes en el dibujo. Las sombras estarán en el lado opuesto de la fuente de luz, mientras que los toques de luz aparecerán hacia donde la fuente esté apuntando. Trabaja a partir de un objeto real o una fotografía para entender cómo la luz afecta al objeto que estés dibujando. Mueve las luces si puedes para probar diferentes ángulos de sombras. Las personas que vean tu dibujo estarán atraídas a las áreas más claras del dibujo. Determina el área en la que quieras que los espectadores se enfoquen y hazla bien brillante. 6. **Haz una escala de valores desde claro a oscuro en una hoja de papel aparte.** Dibuja un rectángulo largo y sepáralo con líneas en 10 cuadrados iguales. Sombrea el cuadrado en un lado del rectángulo con el valor más oscuro. Comienza a añadirle luminosidad al cuadrado adyacente para que sea más claro que el área oscura. Trabaja en cada cuadrado, haciéndolos progresivamente más claros, hasta que alcances el otro extremo del rectángulo. Deja el último cuadrado vacío para que sea el valor más claro. Solo usa los valores de la escala mientras sombreas el dibujo. Usa el mismo tipo de papel en el que está el dibujo. Los diferentes papeles tienen diferentes texturas y afectan el aspecto de las sombras. Procura que haya transiciones suaves entre cada cuadrado en vez de que haya cambios drásticos en los valores. El cuadrado que está al lado de la sombra más clara no debe ser tan oscuro. 7. **Aplica una ligera presión con el lápiz para crear una capa de base de sombra.** Usa un lápiz suave, como uno de dureza 4B, para crear la sombra media. Mueve el brazo de un lado a otro, en vez de la muñeca, para mantener un rango suavizado de movimiento. No presiones mucho el lápiz, ya que hará que las marcas sean más difíciles de borrar luego. 8. **Oscurece las áreas que estén más alejadas de la fuente de luz.** Presiona el lápiz un poco más fuerte para hacer valores más oscuros en el lado opuesto a la fuente de luz. Forma capas de sombreado, trabajando hacia la parte más oscura del dibujo. La sombra más oscura se llama sombra central. Las formas más redondeadas tendrán sombras reflejadas en el lado opuesto a la fuente de luz. Estas sombras son más claras que la sombra central, pero más oscuras que los toques de luz. 9. **Borra las áreas que tengan toques de luz más brillantes.** Las áreas más cercanas a la fuente de luz serán las partes más brillantes de tus dibujos. Trabaja suavemente con la goma de borrar para aclarar las áreas en capas para desarrollar una transición suave de claro a oscuro. Añade lápiz de color blanco o pastel para formar áreas blancas más sólidas que resalten. Usa esto con moderación para que no quede tan contundente. Ciertos materiales reflejarán la luz de diferentes maneras. Los objetos con terminaciones metálicas tendrán un toque de luz más brillante, mientras que los objetos con un acabado mate se verán más opacos. 10. **Difumina las marcas con un pincel para difuminar si quieres lograr un acabado más suavizado.** Mezcla los valores y trabaja desde la parte más oscura del dibujo a la más clara. Usa el costado del pincel para difuminar para hacer transiciones suaves entre diferentes valores. Los pinceles para difuminar se pueden conseguir en cualquier tienda de artículos de arte o en Internet. No uses el dedo para difuminar los valores. El dedo te dará menos control que un pincel para difuminar y los aceites de la piel pueden afectar al dibujo con el tiempo. 11. **Añade sombras paralelas para lograr un aspecto más realista.** Si quieres que el objeto se vea tridimensional, una sombra paralela hará que parezca que tu dibujo está en un espacio más profundo. La sombra paralela imitará la forma del objeto que la proyecta. Determina la superficie donde vaya a reflejarse la sombra, y usa el costado del lápiz para sombrear la sombra paralela. Busca una fotografía o naturaleza muerta para ver cómo el ángulo de luz afecta a la sombra paralela. La dureza del borde de la sombra paralela depende de la fuerza de la fuente de luz. Las luces más brillantes forman un borde más definido, mientras que las luces tenues forman bordes más suaves.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/darle-sombreado-a-los-dibujos", "language": "es"}
Cómo calcular la tasa de crecimiento sostenible
La tasa de crecimiento sostenible es el porcentaje en el cual la empresa puede aumentar sus ingresos sin pedir dinero prestado a los inversionistas o a los acreedores. Para el dueño de una pequeña empresa, esta tasa representa cuánto más dinero puede retener cada año sin invertir más patrimonio o pedir un préstamo al banco. De la misma manera, los dueños de las empresas pequeñas y grandes deben calcular sus tasas de crecimiento sostenible y utilizarlas para establecer si tienen capital suficiente para cubrir sus necesidades estratégicas de crecimiento. 1. **Multiplica las ventas por el total de activos.** Esta es la tasa de utilización de activos; es decir, el número de ventas que haces cada año expresada como un porcentaje del total de los activos. Por ejemplo, si el total de los activos al final del año es $100 000 y el total de ventas anuales es $25 000, la tasa de utilización de activos es $25 000/$100 000 o 25 %; eso significa que el monto de las ventas anuales equivale aproximadamente al 25 % de los activos. 2. **Divide el ingreso neto entre el total de las ventas.** Esta es la tasa de rentabilidad de la compañía o el porcentaje del total de las ventas que la empresa retiene al final del año, después de pagar todos sus gastos (el ingreso neto equivale a las ventas menos los gastos). Por ejemplo, si el ingreso neto es $5000, la tasa de rentabilidad es $5000/$25 000 o 20 %; eso significa que cada año retienes aproximadamente el 20 % de lo que ganas y con el resto se pagan los costos de la empresa. 3. **Divide la deuda total entre el patrimonio total.** Esta es la tasa de utilización financiera de la compañía. Para calcular el patrimonio total, resta la deuda total del total de los activos. Por ejemplo, si la deuda total es $50 000 y el patrimonio total es $50 000, la utilización financiera es 100 %. 4. **Multiplica las tasas de utilización de activos, de rentabilidad y de utilización financiera.** Toma los tres porcentajes que acabas de calcular y multiplícalos. Esta es la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa (ROE por sus siglas en inglés). La ROE es la parte de las ganancias que la compañía retiene y que puede utilizarse para generar más ganancias en el futuro. Por ejemplo, para calcular la ROE, multiplica las tres tasas: 25 % x 20 % x 100 % = 5 %. 5. **Divide el ingreso neto entre el total de dividendos.** Esta es la tasa de dividendos, que es el porcentaje de los ingresos que se les paga a los accionistas (si tienes una pequeña empresa, todo lo que puedes retener para ti a fin de año, además de tu salario, es un dividendo). Por ejemplo, si el ingreso neto es $5000 y los dividendos son $500, la tasa de dividendos es $500/$5000 = 10 %. 6. **Resta la tasa de dividendos del 100 %.** Esta es la tasa de retención de la empresa o el porcentaje del ingreso neto que la empresa retiene para sí después de pagar los dividendos. Por ejemplo, el ratio de retención de la empresa es: 100 % - 10 % = 90 %. El ratio de retención de la empresa es importante porque factoriza cualquier monto que pagues en dividendos dentro de la tasa de crecimiento sostenible y asume que, en el futuro, pagarás la misma tasa de dividendos. 7. **Multiplica la tasa de retención de ganancias y la ROE.** Esta es la . Este número representa el retorno que se puede lograr al invertir en la empresa sin emitir acciones nuevas, invertir fondos personales adicionales en el patrimonio, hacerse de más deudas o incrementar el margen de ganancias. Por ejemplo, para calcular la tasa final de crecimiento sostenible, multiplica la ROE calculada por la tasa de retención: 5 % x 90 % = 4,5 %. En un año, esta empresa puede aumentar en un 4,5 % las ganancias que convierte en capital. 8. **Calcula la tasa de crecimiento real.** En una compañía, se trata simplemente del incremento en las ventas durante un periodo determinado. Divide la cifra de las ventas desde el punto de partida entre la cifra más reciente. La tasa de crecimiento real debe calcularse con base en el periodo utilizado para calcular la tasa de crecimiento sostenible. La tasa de crecimiento real variará según el mes, el trimestre o cualquier periodo que utilices para dar cuenta de tus resultados financieros. Dado que la tasa de crecimiento real es solo un porcentaje de las ventas, este cambia con frecuencia. Cuando calcules la tasa de crecimiento real, toma en cuenta que, en cada ocasión, las cifras de las ventas deben corresponder a periodos equivalentes. Si comparas las ventas del cuarto trimestre con las del primer mes del año, la tasa de crecimiento parecerá mucho mayor de lo que realmente es. Asegúrate de comparar manzanas con manzanas o, más concretamente, semanas con semanas, meses con meses, trimestres con trimestres, años con años y así sucesivamente. 9. **Compara la tasa de crecimiento real y la tasa de crecimiento sostenible.** Es posible que la empresa crezca a un ritmo más rápido, más lento o solo al de la tasa de crecimiento sostenible. Aunque el crecimiento rápido podría parecer un indicador positivo, una tasa de crecimiento que sobrepase la tasa de crecimiento sostenible significa que la empresa no tiene suficiente saldo de efectivo disponible para satisfacer las necesidades de la empresa, de acuerdo a su tasa de crecimiento. Si la tasa de crecimiento sostenible que calcules es más alta que el rendimiento del capital, significará que la empresa no funciona tan bien como podría. Por ejemplo, imagina una empresa dedicada a la construcción de viviendas. Para fundar la empresa, el propietario invierte $100 000 y además pide prestados al banco $100 000 para empezar el negocio. Después de un año de ventas, el dueño de la empresa calcula la tasa de crecimiento real y la tasa de crecimiento sostenible y se da cuenta de que la primera es mucho más alta que la segunda. Como sus ventas han aumentado, necesita fondos adicionales para financiar los costos de la mano de obra y de los materiales que necesita para construir más casas, con el fin de obtener ingresos. Aunque este aumento en las ventas puede ser bueno para la empresa, el propietario no estará en condiciones de financiar estos costos sin conseguir dinero adicional de algún lado. Si conoce estas diferencias entre las tasas, el propietario puede anticipar de dónde obtendrá financiamiento adicional o si deberá ralentizar el crecimiento de la empresa. Aunque una tasa de crecimiento real alta no es por defecto negativa, significa que la empresa tendrá que financiar el aumento en las operaciones mediante la emisión de nuevos instrumentos de patrimonio, la adquisición de una deuda nueva, la reducción de los dividendos o el incremento de los márgenes de ganancias. La mayoría de los propietarios prefiere no gestionar más créditos ni emitir más capital durante los primeros años y quizá necesiten ralentizar el crecimiento de la empresa a la velocidad de la tasa de crecimiento sostenible. Una tasa de crecimiento real más baja que la tasa de crecimiento sostenible quizá sirva como evidencia de que la empresa no funciona de manera satisfactoria. 10. **Adapta la empresa.** Utiliza lo que hayas aprendido acerca de la tasa crecimiento sostenible y de la tasa de crecimiento real para adaptar el plan de la empresa. Si quieres mantener una tasa de crecimiento que sea mayor que la tasa de crecimiento sostenible, de alguna manera tendrás que pagar el incremento en los costos, antes de que puedas cosechar el aumento en los ingresos. Evalúa la posibilidad de obtener un crédito, emitir instrumentos de patrimonio, invertir fondos personales o reducir los dividendos. Si no quieres tomar ninguna de estas medidas, ralentiza el crecimiento de la compañía al ritmo de la tasa de crecimiento sostenible, así no necesitarás fondos adicionales para financiar los costos.> Si la tasa de crecimiento real es más baja que la tasa de crecimiento sostenible, quizá dispongas de más activos de los que se necesitan para llevar a cabo las tareas. Si no tienes planes de incrementar la producción, podrías evaluar la posibilidad de saldar algunas deudas o emitir dividendos a los accionistas. 11. **Mantén la perspectiva.** Recuerda que las tasas de crecimiento son cálculos con base en el desempeño pasado y no pueden predecir a la perfección el futuro. La tasa de crecimiento real y la tasa de crecimiento sostenible probablemente nunca se sincronicen perfectamente y es mejor que las utilices como una herramienta para guiar la toma de decisiones en la empresa, no como una métrica para paralizar el proceso de decisión o para atrofiar a la empresa. La tasa de crecimiento sostenible gana más significado a medida que pasa el tiempo y la empresa se hace más confiable; durante el primer año, la tasa de crecimiento real y la tasa de crecimiento sostenible fluctuarán drásticamente, lo que es de esperarse.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/calcular-la-tasa-de-crecimiento-sostenible", "language": "es"}
Cómo sacar la cáscara de las almendras
Muchas recetas necesitan almendras sin cáscara. Ya sea que hornees tus galletas favoritas o que hagas un lote de mantequilla de almendras, las almendras sin cáscara tienen una textura agradable. Al escaldar las almendras o tostarlas, les puedes sacar la cáscara fácilmente para usarlas en tus recetas favoritas. 1. **Llena una olla con agua.** Llena una olla mediana con agua fría del caño. No necesitas una cantidad específica de agua para escaldar las almendras, pero debe haber suficiente agua como para que las almendras estén completamente sumergidas cuando las agregues. Utiliza una olla más grande o más pequeña según sea necesario. Nunca utilices agua caliente del caño para preparar la comida. El calor puede filtrar los contaminantes de las tuberías de tal modo que agregarás metales peligrosos a tus alimentos. 2. **Hierve agua.** Enciende la estufa y pon a hervir la olla con agua. Esto puede tomar unos minutos. Espera que el agua hierva cuando muchas burbujas grandes aparezcan en la superficie. 3. **Pon las almendras en el agua hirviendo durante 60 segundos.** Vierte con cuidado las almendras en el agua hirviendo de tal modo que no te salpique el agua caliente. Pon el cronómetro por 60 segundos. Mientras esperas, pon un colador en el fregadero. 4. **Escurre las almendras en un colador y enjuágalas con agua fría.** Usando una agarradera para proteger tu mano, saca de la estufa la olla con almendras y agua caliente. Vierte el contenido de la olla en el colador que pusiste en el fregadero para drenar el agua caliente. 5. **Enjuaga las almendras en el colador con agua fría.** Enjuaga las almendras con agua fría hasta que estén frías al tacto. Solo debe tomarte 1 o 2 minutos. 6. **Seca las almendras con un papel toalla.** Vierte las almendras frías en un papel toalla sobre el mostrador. Sécalas con cuidado para eliminar el exceso de agua. Es posible que notes que las cáscaras de las almendras se ven un poco arrugadas. ¡Eso estará bien! 7. **Presiona cada almendra para sacarle la cáscara.** Presiona con cuidado cada almendra con tu dedo pulgar e índice para sacarle la cáscara. Las almendras pueden salir disparadas fuera de las cáscaras, por lo tanto, si lo deseas, puedes presionarlas hacia tu otra mano que deberá estar en forma circular. 8. **Utiliza las almendras de inmediato o guárdalas hasta por 2 semanas.** Utiliza las almendras escaldadas de inmediato en tu receta favorita. Si deseas guardarlas, ponlas en una bolsa de plástico con cierre en tu refrigerador. Las almendras se conservarán hasta por 2 semanas. 9. **Calienta el horno a 204 °C (400 °F).** Precalienta el horno a 204 °C (400 °F), de tal modo que esta será la temperatura correcta cuando pongas las almendras. Mientras el horno se calienta, puedes extender las almendras en la bandeja para hornear. 10. **Extiende las almendras sobre una bandeja para hornear en una sola capa.** Coloca las almendras en una bandeja para hornear, de tal modo que pases tu mano por encima hasta que haya una capa plana y uniforme. Si no puedes poner las almendras en la bandeja en una sola capa porque hay demasiadas, utiliza dos bandejas o prepáralas en tandas. Sobreponer las almendras hará que se calienten de manera desigual y se te podría hacer más difícil sacar la cáscara. 11. **Tuesta las almendras durante 10 a 15 minutos.** Coloca las almendras en el horno y tuéstalas hasta por 15 minutos. Mira a través del vidrio del horno para ver partes que se hayan oscurecido demasiado, ya que eso puede provocar que tengan un sabor amargo. Si ves que están muy doradas, saca las almendras. Te podría ser de utilidad sacudir la bandeja cada 5 minutos mientras tuestas a fin de evitar que se quemen. Las almendras estarán listas cuando la parte externa se ponga dorada. 12. **Saca las almendras del horno.** Usando unos guantes de cocina para proteger tu mano, retira la bandeja del horno. Deja que las almendras se enfríen hasta que ya no estén calientes, pero todavía tibias al tacto. Lo mejor será enfriar la bandeja en la estufa o en otro lugar seguro contra el calor y que esté lejos de las mascotas y niños. 13. **Frota las almendras con dos paños para sacarles la cáscara.** Echa las almendras en un paño de cocina sobre el mostrador. Usando otro paño de cocina, frota con fuerza las almendras desde la parte superior para aflojar la cáscara. La fricción que hagas con ambos paños hará que la parte exterior (ahora escamosa) de las almendras se desprenda. Si hay alguna almendra con una parte fuerte externa que se adhiere y no sale, frótala de forma individual con el paño para sacarla. 14. **Escoge las almendras limpias y guárdalas.** Cuando hayas sacado toda la cáscara, retira las almendras limpias y peladas del paño y ponlas en un recipiente para usarlas en tu receta favorita. Las almendras tostadas y sin cáscara se conservarán hasta por 2 semanas a temperatura ambiente y hasta por 6 meses si las guardas en una bolsa con cierre en el refrigerador.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/sacar-la-c%C3%A1scara-de-las-almendras", "language": "es"}
Cómo ordenar tus ideas en una historieta de un solo panel
Llenar un bloc de ideas de tus actividades cotidianas y anotar pensamientos impredecibles son formas de empezar a formular una historieta. Ordena esos datos utilizando los siguientes procedimientos sugeridos para reducir el enfoque. Al hacerlo, descubrirás aún más ideas. 1. **Utiliza la escritura libre.** ¿Te asusta la página en blanco? En este caso, prueba la escritura libre. Es exactamente lo que dice: escribir libremente. Para hacerlo, siéntate durante un tiempo indicado (entre siete y diez minutos) y escribe a mano. Escribe lo que se te ocurra. Si no llegas a ninguna parte, mira a tu alrededor y escribe lo que veas o describe lo que llevas. El objetivo es escribir frenética y rápidamente, así que la puntuación, la ortografía y la claridad no son importantes. Llena un mínimo de dos páginas de un flujo constante de letras. Esto no es solo un adorno, así que no lo revises ni lo pulas. Si te agotas, escribe “Querido amigo” y sigue, o lamenta tu bloc del escritor. Se te premiará la paciencia, la disciplina y la letra. Será más fácil llenar dos páginas. Guarda las páginas, ponlas aparte y míralas más tarde. Destaca las partes buenas. 2. **Utiliza la agrupación.** Esta es una forma de libre asociación empleada por muchos que quieren explorar una sola palabra. Traza un círculo en el centro de una hoja de papel, rodéalo y escribe la palabra en él. Mira la palabra para crear otras relacionadas. Haz otro círculo y escribe las palabras relacionadas en él. Sigue volviendo a la palabra central y, cuando te agotes, sigue. Vuelve más tarde y, distanciándote, podrás añadir más palabras. Echa un vistazo a la página, haz relaciones y escribe las ideas al pie de la página. 3. **Utiliza globos de habla y pensamiento.** Obtén seis fotos comunes o de revistas de personas o animales. Estudia el lenguaje corporal, las expresiones faciales y los escenarios. Ponle globos de historieta sobre las cabezas y escribe sus pensamientos o discursos en ellos. Compra globos en blanco en las tiendas que venden materiales para álbumes de recortes o haz los tuyos. Lleva los resultados en el bloc. 4. **Pon una leyenda a una foto elegida al azar.** Utiliza cualquier foto o conéctate a sitios web que ofrezcan fotos para ponerles leyendas, imprime una e inventa y escríbele una leyenda. Aunque las leyendas estén muy equivocadas, mantenlas y haz otra debajo de ella. Practica y será más fácil. 5. **Haz una tabla sobre el tema.** Si te gustan las columnas ordenadas, esto es algo ideal para probar. Elige una palabra que quieras investigar, como “perro”, “zapatos”, “coches”, “vacaciones”, etc. Escribe arriba la palabra principal; haz columnas tituladas “persona”, “lugar”, “objeto”, “palabras” y “frases”, y empieza a rellenarlas. Podrás asociar las cosas que no se te hayan ocurrido ordenando todas las palabras de una manera parecida. Si te agotas, trata de seguir o tómate un descanso y vuelve más tarde, se te ocurrirán cada vez más palabras. 6. **Encuentra inspiración en todos tus regalos.** Busca las cosas vistas de la vida cotidiana que sean incongruentes o sorprendentes; por ejemplo, un obrero de carreteras, tomar café, apoyarte contra un letrero que diga: “Tu dinero de impuestos en el trabajo”. Si ves algo, ordénalo para que el remate esté en último lugar, para impactar mucho. Cuanto más encuentres, más empezarás a descubrirlas. 7. **Anota las palabras de la calle.** Nos vemos inundados por las palabras: letreros, anuncios, eslóganes, sentidos, nombres de tiendas y tiendas, advertencias, pegatinas de parachoques, letreros de rebajas, ofertas especiales, incluso trozos de papel en el suelo o volados contra una pared o una valla. Anota esos mensajes cósmicos en el bloc, tengan directamente sentido o no, ya que sin duda te vas a olvidar de lo que dice exactamente. Encontrarás sitios en Internet que ofrecen letreros extraños. ¿Te apetece uno que diga: SALIDA A 8 O 15 KILÓMETROS? 8. **Utiliza unas fichas.** Es posible que hayas bosquejado en ellas en la escuela: una idea en una ficha. Puedes revolverlas y disponerlas al azar o dividirlas en categorías: temas, personajes, leyendas, etc. Este enfoque visual es bueno porque puedes ocultar los trazados en determinados momentos y de diversos modos, e incluso podrían llamarte la atención mientras pasas por allí, así que anótalos. 9. **Escucha a los niños.** Hablan con franqueza y todavía no han elaborado un filtro para sus pensamientos. Presta atención a sus observaciones escuetas, y es posible que surja información para una historieta. Examina los libros infantiles para conseguir brevedad, tener franqueza, aprender a afilar las palabras y dibujos y obtener un impacto máximo. Te ayudan a aspirar a mucho. 10. **Rehaz viejos refranes.** Escríbelos lo suficiente como para llenar la página, pero cambia los finales. Arranca el tren por la vía, pero hazlo descarrilar para reírte. “Más vale prevenir que ir de compras para comprar ropa nueva”, “la limpieza es sobrestimada”, “¿para qué esperar si el microondas es más rápido?”. Ten las palabras y frases que vas a sustituir de las que reuniste y ponlas en un tarro para este fin. 11. **Examina las páginas de historietas.** Analiza las viñetas como si las usaras como un libro de texto para aprender a hacer historietas. ¿Qué las hace graciosas o no? ¿Necesitas información de fondo para entender el chiste? ¿Cómo se expresa el mensaje: con dibujos, expresiones faciales, lenguaje corporal o una combinación de estos? ¿Qué te capta la atención y por qué? ¿Cómo se te lleva la mirada en la pieza: de un lado a otro, de arriba abajo o en círculo? Examina la obra de arte. ¿De qué se compone la pieza? ¿Qué tipo de línea emplea: fina, plana, de la calidad del pincel, incompleta, etc.? ¿Cómo se utiliza el sombreado? Mira el primer plano, el centro y el fondo: ¿usa la perspectiva? Quizá no haya intentos en la profundidad y la imagen es plana. ¿Cómo se expresan las palabras: con globos, leyendas por letreros en las paredes, etc.? Recorta las favoritas y ponlas en el bloc como trabajo para inspirarte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ordenar-tus-ideas-en-una-historieta-de-un-solo-panel", "language": "es"}
Cómo estar enfocado
Estar “enfocado” tiene que ver con el poder de concentrarte. Tu habilidad para enfocarte es en última instancia tu aliado más importante para lograr tareas y proyectos. Puedes desarrollar esta habilidad con práctica. Tu nivel de logro y éxito dependerá de ello. 1. **Define “enfocado”.** Es un adjetivo que significa tener determinación, tener una meta o propósito decidido, ser firme y resuelto. Ahora define “concentrado”. Esta palabra justamente tiene que ver con la concentración de atención o energía en algo. Lo opuesto sería “despistado”, “desorientado” o tal vez simplemente “distraído”. 2. **Conoce que hay buenas y malas formas de estar “enfocado”.** Aquí la diferencia. La mala forma de estar “enfocado”. Una forma de autoengaño obviamente es cuando alguien se preocupa tanto por una tarea al punto que pierde la conciencia de sus responsabilidades diarias para con los demás. Con frecuencia etiquetamos estos tipos de personalidad como “obsesionado consigo mismo” o “egocéntrico”, palabras que tienen una connotación negativa. A menudo se verá que las personas que son enfermas mentales o que tienen discapacidades mentales hacen los mismos movimientos una y otra vez. Este difícilmente es el estado que buscamos alcanzar. La buena forma de estar “enfocado”. Hace referencia a la habilidad de bloquear distracciones y pensamientos erróneos a fin de concentrarse mejor. Tu deseo de estar más enfocado te permitirá terminar proyectos con más eficiencia en menos tiempo. 3. **Practica los métodos comunes y algunos que no son tan comunes a fin de desarrollar tu poder para enfocarte.** El primer paso es crear el entorno. Si se trata de una tarea en la que te sentarás en un escritorio, entonces tendrás que limpiar la zona de tal escritorio y volverte más organizado. Así, en ese momento empezarás un proyecto con una “pizarra en blanco”. Supongamos que tratas de dejar de fumar. Deberás crear el entorno para permitir que eso sea posible. En otras palabras, la casa y el auto que ocupes tendrán que estar “sin humo” en todo aspecto para la fecha en que dejes de fumar. No ceniceros ni encendedores, etc. El poder de la “intención”. Esta es una perspectiva ligeramente diferente a simplemente establecerse un objetivo. La intención hace referencia en el sentido más estricto a afirmar algo para uno mismo y visualizar un resultado final aproximado, por ejemplo, ser un no fumador, terminar una asignación, escribir una tesis universitaria, etc. Fíjate y establécete cosas. En otras palabras, ¿“dónde” es más probable que puedas enfocarte o lograr tu objetivo? ¿Qué condiciones externas puedes tolerar para poner en práctica tus habilidades de concentración? Por ejemplo, si tu intención es ser un no fumador, entonces es más probable que tengas éxito si pasas el rato en un gimnasio local en vez de estar en un bar. Si tratas de terminar de estudiar para los exámenes universitarios, es posible que quieras crear privacidad en vez de tener a los niños corriendo y jugando en tu espacio de estudio. Establécete pasos pequeños y objetivos a corto plazo. Hazlo por escrito en forma de esquema. Dividir los pasos puede ayudar a que tu mente no se sienta abrumada.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/estar-enfocado", "language": "es"}
Cómo secar las uñas de gel sin una luz ultravioleta
Los esmaltes para uñas en gel son cada vez más populares debido a su gran velocidad de secado y su larga duración. Si bien pueden hacer que las uñas luzcan geniales por semanas, secar el esmalte con una luz ultravioleta puede ser peligroso para tu salud. Afortunadamente, existen formas alternativas de secar el esmalte en gel con una menor exposición a la luz ultravioleta. Si bien solo una lámpara LED puede secar el esmalte de forma tan rápida y efectiva como la luz ultravioleta, usar un esmalte en gel que no precise este tipo de luz, aplicar un agente de secado o sumergir las uñas en agua helada también puede proporcionar buenos resultados. 1. **Compra un esmalte en gel que no requiera luz ultravioleta como opción casera sencilla.** Hoy en día, existen muchas marcas de esmaltes para uñas que fabrican esmaltes que no requieren la luz ultravioleta y que puedes usar en casa. Estos esmaltes se aplican de la misma forma que el esmalte regular que no es en gel, y están hechos para secarse sin luz. Al comprar un esmalte en gel, asegúrate de que especifique en la etiqueta que no requiere una luz ultravioleta o una lámpara LED para secarse. Si el esmalte no especifica que no requiere la luz ultravioleta, probablemente no se seque sin una luz o una lámpara. 2. **Aplica un aerosol de secado rápido para esmaltes en las uñas recién pintadas.** Extiende una mano en la superficie plana cubierta con periódicos o toallas de papel. Sujeta la lata de aerosol de secado rápido a 15 cm (6 pulgadas) de la mano, y rocía una capa ligera sobre las uñas mientras el esmalte aún esté húmedo. Repítelo para rociar el resto de las uñas de la otra mano. Permite que las uñas se sequen por varias horas. Una vez que el esmalte esté duro y seco,lávate las manos con agua y jabón para quitar los restos de aerosol. Si bien los aerosoles de secado rápido generalmente están formulados para esmaltes para uñas que no son de gel, pueden ayudar a secar el esmalte en gel más rápido. Sin embargo, ten en cuenta que el esmalte podría necesitar horas para endurecerse. 3. **Rocía las uñas recién pintadas con aceite de canola o aceite de cocción en aerosol.** Extiende algunos periódicos o toallas de papel en una superficie plana antes de extender la mano con los dedos separados. Mantén el aceite en aerosol a 15 cm (6 pulgadas) de la mano, y rocía cada uno de los dedos con el aceite mientras el esmalte aún está húmedo. Luego, repítelo con la otra mano. Permite que el aceite se seque por varias horas. Luego, lávate las manos cuando el esmalte se haya endurecido. El aceite de cocción en aerosol puede secar la capa superior del esmalte en gel más rápido al mismo tiempo que hidrata las cutículas. No toques nada mientras las uñas se sequen, dado que el aceite en aerosol puede hacer que los dedos se sientan un poco pegajosos. 4. **Mantén las uñas en agua helada para endurecer el esmalte en gel.** En primer lugar, permite que las uñas se empiecen a secar al aire libre por 5 o 10 minutos. Luego, llena un recipiente poco profundo con agua fría y algunos cubos de hielo. Coloca las uñas en el agua, asegurándote de que todas estén totalmente sumergidas. Mantén las uñas bajo agua por tres minutos antes de quitarlas del recipiente. Permite que los dedos y las uñas se sequen al aire libre por al menos una hora. Por más que las uñas se sientan totalmente duras justo al quitarlas del agua, es posible que no se sequen hasta después de algunas horas. Por lo tanto, es importante que tengas cuidado con las uñas por varias horas después de quitarlas del agua. 5. **Ponte guantes sin dedos** Antes de pintarte las uñas y secar el esmalte con una lámpara LED, protégete la piel al usar guantes sin dedos o aplicarte una capa de protector solar. Si bien las lámparas LED son menos dañinas que las luces ultravioletas, emiten rayos potencialmente peligrosos. Por lo tanto, es importante tomar precauciones para asegurarte de que tu piel no sufra daños mientras el esmalte se seca. Puedes comprar guantes profesionales para uñas hechos de un polímero especial que contiene óxido de titanio, un ingrediente presente en muchos bloqueadores solares que protege del sol. También puedes usar guantes regulares sin dedos. Si bien no protegen tan bien como los guantes profesionales para uñas, protegen un poco la piel. Por lo general, se prefiere el uso de lámparas LED en vez de las luces ultravioletas dado que secan el esmalte en 45 segundos, en comparación con los ocho o nueve minutos que la luz ultravioleta necesita. Sin embargo, dado que emiten rayos ultravioletas, es importante usar guantes o protector solar para proteger la piel tanto como sea posible. 6. **Aplica una capa fina de base de gel en las uñas en una mano.** Sumerge el pincel del esmalte de uñas en el esmalte de base en gel. Pasa el pincel en los costados de la parte superior del frasco para quitar el exceso de esmalte. Luego, aplica una capa fina en cada uña de una de las manos. Asegúrate de aplicar el esmalte de manera uniforme, sin gotas ni grumos. 7. **Seca la capa de base bajo la lámpara LED por 45 segundos.** Una vez que pintes cada uña, coloca los dedos en la ranura para las manos de la lámpara LED. Asegúrate de que el pulgar también esté debajo de la lámpara. Luego, configura el temporizador para 45 segundos y enciende la lámpara. Deja la mano debajo de la lámpara hasta que la luz se apague. Las instrucciones de uso varían dependiendo de la lámpara LED que uses, así que asegúrate de seguir las indicaciones de la tuya. Si la lámpara no tiene un temporizador, puedes configurar uno en tu teléfono para llevar un registro del tiempo. 8. **Aplica una capa del esmalte en gel de color.** Después de que el esmalte de base se seque, sumerge el pincel en el esmalte de color y pásalo por los costados para que no se formen grumos. Luego, pinta cuidadosamente una capa del esmalte de color en cada uña sobre la capa seca del esmalte de base. Ten cuidado de no pintarte las cutículas con el esmalte, dado que esto puede impedir el proceso de curado y hacer que el esmalte se pele. 9. **Mantén la mano bajo la lámpara LED por otros 45 segundos.** Configura el temporizador en tu lámpara LED para 45 segundos y desliza la mano con las uñas pintadas en la ranura para la mano. Luego, enciende la lámpara, manteniendo los dedos bajo la luz hasta que el temporizador se apague y el esmalte se seque. 10. **Aplica capas adicionales de esmalte de color si fuera necesario.** Si quieres que el color sea más opaco, aplica otra capa fina de esmalte en cada uña. Luego, seca el gel nuevamente bajo la lámpara LED después de cada capa adicional. Si logras el color deseado después de aplicar una sola capa, puedes omitir este paso. 11. **Usa un esmalte de cobertura en gel para proteger el esmalte de color.** Después de aplicar y secar las capas de esmalte de color, aplica una capa fina de un esmalte de cobertura para sellar y proteger el esmalte de color. Seca la capa superior bajo la lámpara LED por otros 45 segundos. 12. **Frota cada uña con alcohol desinfectante para quitar el acabado pegajoso.** Apoya una bola de algodón limpia en la parte superior de la botella de alcohol desinfectante, y voltéala para impregnar el algodón. Luego, pasa la bola por cada una de las uñas pintadas. Esto quitará el acabado pegajoso que quede en las uñas después de que la capa superior se seque. 13. **Repite todo el proceso para pintar la otra mano.** Pinta la capa de base, la de color y la superior en la otra mano, permitiendo que se sequen por 45 segundos entre cada una. Dado que el esmalte se seca y endurece en la mano acabada, podrás usarla para pintarte la otra mano sin dañarlo. Al igual que con el esmalte secado con luz ultravioleta, el esmalte en gel secado con lámpara LED dura hasta tres semanas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/secar-las-u%C3%B1as-de-gel-sin-una-luz-ultravioleta", "language": "es"}
Cómo dibujar un pez payaso
El pez payaso es un pez de arrecife popular. Muchas personas (especialmente los niños) reconocen al pez payaso de la película de Disney "Buscando a Nemo". ¡Este pez es divertido y relativamente fácil de dibujar! 1. **Dibuja el cuerpo (incluyendo la cola) en primer lugar.** Debe parecerse a un pino para jugar a los bolos que ha sido derribado. 2. **Dibuja los ojos.** Esto te ayudará a tener una mejor idea de la apariencia general de tu pez. 3. **Dibuja las aletas.** Si te ayuda, añádele unas pocas líneas para mostrar dónde iría la branquia (en realidad no se puede ver en un dibujo acabado), y donde empieza la cola. 4. **Decide qué tipo de patrón tendrá tu pez payaso, y dibújalo.** 5. **Añade la boca.** Está cerca de la "barbilla" en la cabeza del pez. 6. **Define mejor las aletas y el patrón.** 7. **¡Colorea a tu pez!** Aunque que el patrón de color naranja y negro es probablemente lo primero que se piensa, el pez payaso viene en una amplia variedad de colores, desde amarillo brillante hasta casi negro. 8. **Terminado.** 9. **Terminado.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-un-pez-payaso", "language": "es"}
Cómo solicitar aumento de sueldo
Si crees que estás haciendo un excelente trabajo en tu centro laboral, no temas acercarte a tu jefe para pedirle un aumento de sueldo. Muchas personas tienen miedo de hacerlo, aun cuando saben que lo merecen, e inventan excusas como “la economía está en crisis en este momento” o “nunca encontraré el momento adecuado”. Si esto suena a algo que dirías, entonces es momento de salirte con la tuya y comenzar a planear una estrategia para conseguir el salario que mereces. 1. **Asegúrate de tener fundamentos.** En la mayoría de las industrias, obtener un aumento de sueldo es algo difícil de lograr a menos que tengas fundamentos. Estos pueden consistir en algo como tener otra oferta de trabajo o desempeñarte más allá de lo que tu puesto lo solicita y de manera consistente, eficaz y regular. Si eres un “empleado estrella”, una buena empresa podrá realizar un esfuerzo extra para mantenerte satisfecho. Ten en cuenta que una táctica muy común es decirte que la empresa ya se encuentra por encima de su presupuesto anual para tratar de disuadirte de pedir un aumento. Esto significa que tienes que saber lo que vales de acuerdo a los criterios objetivos (véase más adelante) y ser persistente. Si ya has negociado un acuerdo salarial con tu jefe, podría ser más difícil pedir más dinero. Tu jefe asume que estás contento con la cantidad que ganas y no estará dispuesto a añadir más carga financiera a la empresa sin una buena razón. Ten cuidado con utilizar otra oferta de trabajo como motivo para convencer a tu jefe. Es posible que te crea, así que es importante que esa oferta de trabajo sea real y que estés dispuesto a aceptarla si te niegan el aumento. ¡Prepárate para afrontar esa situación! 2. **Ten expectativas realistas.** Si tu empresa ya se encuentra “por encima del presupuesto” y tiene problemas a causa de la recesión, de recortes de gastos u otras razones, quizás sea mejor que esperes un poco más. Durante este período de recesión algunas empresas no podrán brindar aumentos de sueldo sin también poner en peligro tu trabajo. Sin embargo, esto no significa que debas usarlo como una excusa para retrasar indefinidamente tu petición. 3. **Conoce las políticas de tu empresa.** Lee el manual del empleado (y la intranet de la empresa, si cuenta con una) o mejor aún, habla con alguien de Recursos Humanos. Aquí hay algunas cosas que deberías averiguar: ¿Tu empresa requiere revisiones anuales de desempeño para determinar tu salario? ¿Los salarios aumentan de acuerdo a un cronograma fijo o nivel? ¿Quién puede tomar la decisión (o pedir que se tome)? 4. **Conoce lo que vales, objetivamente.** Es fácil pensar que vales más, especialmente si sientes que das el 110% todos los días, pero necesitas demostrarlo objetivamente mediante una evaluación de tu valor frente a la de otros dentro del mismo sector. Muchos empleadores dicen que no dan un aumento hasta que el rendimiento laboral de un empleado sea 20% más que cuando fue contratado. Aquí hay algunos puntos que puedes tener en cuenta cuando consideres tu valor: La descripción de tu trabajo Tus responsabilidades, incluyendo cualquier tarea de gestión o de liderazgo Los años de experiencia y antigüedad en la línea de trabajo de la empresa Tu nivel de educación Tu posición en la empresa 5. **Recolecta información de mercado para puestos similares.** Si bien puedes haber tomado esto en cuenta la primera vez que negociaste tu salario, es posible que tu papel y responsabilidades hayan cambiado. Analiza puestos similares en el sector para ver el salario que reciben otros empleados por un trabajo similar. Averigua el rango de salario regular para aquellos que hacen lo mismo que tú en tu región o área. Obtener información de mercado para puestos comparables al tuyo puede ayudarte a sentirte más informado cuando hables con tu jefe. Puedes revisar dichos puestos de trabajo en Salary.com, GenderGapApp o Getraised.com. Si bien esta información te sirve al momento de presentar tu caso, no debes usarla como argumento principal para conseguir un aumento; esta información te sirve a ti para saber lo que vales, no a tu jefe. 6. **Mantente al tanto de las tendencias en la industria.** Suscríbete y lee al menos un diario comercial con regularidad para que sea un punto a discutir en el futuro con tus colegas. Debes mantener los ojos en el horizonte y vislumbrar regularmente el camino por delante para la empresa y para la industria. Que sea un punto para establecer conscientemente a un lado el tiempo al final de cada mes para examinar críticamente el camino por delante. El acto mismo de anticipar las acciones necesarias, será muy útil en la operación del día a día y en el salario de renegociación: dirigirás el camino hacia el futuro y mejorarás la capacidad de la empresa para aprovechar el mercado cambiante. 7. **Prepara una lista de tus logros.** Lo mejor es utilizar medidas de rendimiento precisas, tales como mejora de la calidad, la satisfacción del cliente, y, sobre todo, el crecimiento de las ganancias. La lista te recordará de tu propio valor, hazla concreta y proporciona una base objetiva para tus demandas. Aunque algunos crean que es útil anotar los logros para presentárselos a tu jefe, otros piensan que estos ya deberían ser evidentes y que solo tendrías que recordárselos verbalmente. Depende de lo que sepas acerca de las preferencias de tu jefe, de tu relación con él y de tu propio grado de comodidad al relatar textualmente tus logros. Si optas por convencer a tu jefe de forma verbal, memoriza la lista. Si eliges presentarle una copia escrita para sus referencias, haz que alguien la revise primero. 8. **Revisa tu experiencia laboral.** Presta especial atención a los proyectos en los que hayas trabajado, problemas que hayas solucionado y la forma en que las operaciones y ganancias hayan mejorado desde que comenzaste a trabajar. Se trata de algo más que solo hacer bien tu trabajo, lo que ya se espera que hagas, se trata de ir más allá de tus responsabilidades laborales. En última instancia, todo se reduce a la mejora de la rentabilidad de la empresa. Algunas cuestiones a considerar cuando desarrolles tu caso incluyen: ¿Completaste o ayudaste a completar un proyecto difícil? ¿Obtuviste resultados positivos? ¿Trabajaste horas extra o cumpliste con un plazo urgente? ¿Continúas demostrando este tipo de compromiso? ¿Tomaste la iniciativa? ¿De qué forma? ¿Fuiste más allá del llamado del deber? ¿De qué forma? ¿Le ahorraste tiempo o dinero a la empresa? ¿Mejoraste algún sistema o proceso? ¿Apoyaste o entrenaste a otras personas? Como Carolyn Kepcher dice, "Una marea alta levanta todos los barcos", y un jefe quiere saber que has ayudado a facilitar a los miembros del equipo y a hacerlos más fuertes con fuerzas más positivas para la empresa. 9. **Considera tu valor futuro para la empresa.** Esto le indica a tu jefe que ves la figura completa y que estás posicionado en ayudar a la compañía a identificar y capitalizar sobre las oportunidad conforme aparezcan. Estarás un paso adelante sobre los demás pensando hacia dónde se dirige la empresa. Asegúrate de tener objetivos a largo plazo que beneficien a la empresa en el futuro. Mantener contento a un empleado actual es menos problemático que realizar entrevistas para contratar a uno nuevo. Si bien no quieres expresar esto abiertamente, hacer hincapié en tu futuro con la empresa definitivamente influirá en la decisión de tu jefe. 10. **Decide el tipo de aumento que buscas.** Es importante no ser codicioso y mantenerte realista y razonable.] Si te sientes cómodo con tu posición, ata el aumento salarial al aumento de ingresos o beneficios que estén ligados a tus éxitos y las expectativas para el futuro próximo. Si se anticipa un proyecto o contrato en los próximos meses, puede que eso te traiga un aumento de sueldo (y más). La implicación de que los diez meses de trabajo que has hecho son todos beneficios para la empresa, no tiene que ser declarado explícitamente, pero, si el caso se hace de forma convincente, la conclusión será ineludible. Si tu jefe ve una manera fácil de justificar el aumento de sueldos a los superiores, será un hecho. La táctica habitual de negociación desde un punto mucho más alto no es una buena idea si se aplica en una petición de aumento de sueldo debido a que tu jefe podría pensar que estás siendo ridículo y que estás transpasando los límites. Divide la cantidad para que no parezca muy grande. Por ejemplo, explícalo como en términos de unos $40 extra a la semana en lugar de unos $2080 al año. También puedes negociar algo más que un aumento de sueldo. Quizás aceptes tener otras cosas en lugar de dinero, como acciones o participación en la empresa, un subsidio para la compra de ropa de trabajo, ayuda con el pago del alquiler de tu casa o incluso una promoción en tu cargo. Pídele a la empresa que te proporcione un auto, o tal vez uno mejor del que ya tienes. Si es apropiado, habla acerca de los beneficios, cargos y modificaciones en tus responsabilidades, gestiones o deberes. Prepárate para comprometerte y regatear. Aunque no le hayas dado a tu jefe una cifra ilógica, no descartes la posibilidad de negociar un poco para llegar a un acuerdo si ves que se encuentra receptivo a tus peticiones. 11. **No tengas miedo de preguntar** Si bien puede ser difícil conseguir un aumento de sueldo, es peor si decides no pedirlo nunca. En particular, son las mujeres las que a menudo tienen miedo de pedir un aumento debido a la presión de no parecer exigentes o insistentes. Mira esto como una oportunidad para demostrar que te interesa lo suficiente desarrollar una trayectoria profesional que te favorezca tanto a ti como a tu lugar de trabajo. La negociación es una habilidad aprendida. Si tienes miedo de este aspecto, tómate un tiempo para aprenderlo y practicarlo en una variedad de contextos antes de hablar con tu jefe. 12. **Elige el momento adecuado.** Las peticiones exitosas dependen del momento adecuado en que se hagan. ¿Qué has hecho dentro de un período de tiempo que pueda demostrarse que te haya vuelto más valioso para la empresa u organización? No tiene sentido pedir un aumento de suelo si aún no has demostrado hacer nada sorprendente para la empresa, independientemente del tiempo que hayas trabajado ahí. El momento adecuado se presenta cuando tu valor dentro de la organización es notoriamente más elevado. Esto significa aprovechar una oportunidad apenas se presenta y pedir un aumento de sueldo luego de un gran éxito como el de llevar a cabo una conferencia muy exitosa, obtener comentarios estupendos, conseguir la afiliación de un cliente muy importante con la empresa, producir un trabajo sobresaliente y elogiado por personas ajenas a la empresa, etc. No elijas un momento en el que la empresa atraviese por pérdidas importantes. Pedir un aumento de sueldo basado únicamente en el “tiempo de trabajo” es peligroso porque te hace ver como alguien que solo controla el tiempo en lugar de interesarse por el progreso de la empresa. Nunca le digas a tu jefe: “He trabajado aquí por un año y merezco un aumento”. Es probable que tu jefe te responda: “¿Y eso qué?”. 13. **Solicita una cita para hablar con tu jefe.** Reserva tiempo. Si únicamente entras en la oficina del jefe y pides un aumento, darás la impresión de no estar preparado y le darás a entender que no te lo mereces. Tampoco tienes que dar un aviso previo con demasiada antelación, pero sí debes buscar privacidad y un momento en el que sepas que nadie te interrumpirá. Por ejemplo, cuando vayas al trabajo en la mañana, dile a tu jefe: “Antes de que se vaya me gustaría hablar con usted”. Recuerda que una petición hecha en persona es mucho más difícil de negar que una enviada por carta o correo electrónico. Procura no hacerlo el lunes, ya que habrá muchas cosas que hacer, o el viernes, cuando tu jefe posiblemente ya tenga otras cosas en mente. 14. **Preséntate bien.** Luce confiado, no seas arrogante y mantente positivo. Habla con educación y claridad para mantener tu autocontrol. Por último, ¡ten en mente que quizás el pedirle el aumento no será ni la mitad de malo de lo que fue el armarte de valor para hablarle! Cuando hables con tu jefe, si estás sentado, inclínate un poco hacia él. Esto te ayudará a proyectar confianza. Comienza diciendo lo mucho que disfrutas de tu trabajo. Ser agradable te ayudará a establecer esa conexión humana con tu jefe. Continúa hablando de tus logros. Esto le mostrará a tu jefe la razón por la que te interesa un aumento de sueldo. 15. **Pídele el aumento en términos específicos y espera a que te responda.** No digas simplemente: “Quiero un aumento”. Dile a tu jefe la cantidad de dinero que quieres hacer en términos de porcentajes, como por ejemplo el querer ganar un 10% más. También puedes hablar en términos de la cantidad que te gustaría ganar al año. Lo que sea que digas, hazlo de la manera más específica posible para que tu jefe vea que en verdad lo has pensado bien. Aquí hay algunas situaciones que pueden ocurrir: Si es un rotundo “no”, pasa a la siguiente sección. Si te dice “necesito tiempo para pensarlo”, trata de precisar una fecha futura para volver a hablar del tema. Si tu jefe accede inmediatamente, di algo como: “No diga que sí a menos que esté seguro” como una forma de reforzarlo en su mente y luego proceder a hacer que se comprometa con lo dicho (véase más adelante). 16. **Agradécele a tu jefe por su tiempo.** Esto es importante independientemente de la respuesta que te haya dado. Incluso puedes ir “más allá” dándole más de lo que espera de ti, como una tarjeta de agradecimiento o invitación a un almuerzo para darle las gracias. Considera la posibilidad de enviarle también un correo electrónico posterior aun cuando le hayas agradecido personalmente en múltiples ocasiones. 17. **Haz que tu jefe cumpla con su promesa.** Si la respuesta fue sí, el obstáculo final sería recibir en verdad el aumento. Siempre está la posibilidad de que se retracte o que incluso se olvide. No te adelantes a las conclusiones si el aumento no llega de inmediato. Si las cosas salen mal, puede deberse a que tu jefe encontró negativas por parte de los cargos más altos de la empresa, enfrenta problemas presupuestarios, etc. Si quieres hacer sentir mal a tu jefe por no cumplir con lo prometido (por ejemplo, mencionarle que alguien que conoces solicitó un aumento solo para que su jefe se retractara luego y cómo eso deterioró la moral del personal), debes hacerlo de forma sutil y con tacto. Pregúntale cuando hará efectivo el aumento. Una manera sutil de hacer esto sería preguntarle si hay algo que tienes que hacer para que entre en vigencia. Ve un paso más allá y dile: “Supongo que tendrá todo listo para fin de mes luego de que apruebe el papeleo”, etc.; esto pone un plan en acción para que tu jefe no pueda retractarse. 18. **No lo tomes personal.** Si dejas que el rechazo empeore tu actitud o afecte tu trabajo, tu jefe probablemente pensará que tomó la decisión correcta. Si adquieres la reputación de tener una mala actitud o de no aceptar críticas, entonces con mucha mayor razón tu jefe no aceptará darte el aumento. Una vez que tu jefe haya tomado su decisión, compórtate de la manera más amable posible. No salgas de la oficina cerrando la puerta de un golpe. 19. **Pregúntale a tu jefe qué puedes hacer de diferente.** Esto le demuestra tu disposición a tomar en cuenta sus opiniones. Quizás ambos acuerden incrementar tus responsabilidades y actividades a lo largo de un período de tiempo que gradualmente te lleve a un nuevo puesto y a un aumento de sueldo. Esto también le demostrará tu compromiso y tu capacidad para el trabajo duro. Tu jefe te verá como un emprendedor y te tomará en cuenta la próxima vez que haya alguna promoción. Si eres un empleado estrella, sigue haciendo bien tu trabajo y pídele el aumento de sueldo nuevamente en unos cuantos meses. 20. **Envíale un correo electrónico para agradecerle.** Esto te proporciona un registro fechado y escrito que puedes usar para recordárselo a tu jefe en futuras negociaciones. También le recordará que estás agradecido por la conversación que tuvieron y le demuestra que eres perseverante. 21. **Sé persistente** Tu deseo de un aumento de sueldo está ahora al descubierto y tu jefe debería preocuparse por la posibilidad de que busques otro trabajo. Establece una fecha en la que se lo pedirás nuevamente. Hasta que llegue ese momento, esfuérzate al máximo en tu trabajo. No holgazanees simplemente porque estés decepcionado por no recibir el aumento aún. 22. **Si la situación no cambia, considera buscar trabajo en otra parte.** Nunca deberías conformarte con menos de lo que mereces. Si quieres más de lo que empresa está dispuesta a pagar, quizás sea mejor solicitar un puesto distinto que incluya un salario mayor, ya sea en tu empresa o en otra. Considera esta posibilidad con mucho cuidado; no hay necesidad de romper las relaciones solo porque la conversación con tu jefe no salió como lo esperabas. Es mejor seguir adelante por un poco más de tiempo para tratar de obtener ese aumento. Pero si los meses pasan sin que hayas conseguido el reconocimiento que mereces a pesar de tu trabajo duro, entonces no te sientas mal por ver lo que otras empresas tienen que ofrecer.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/solicitar-aumento-de-sueldo", "language": "es"}
Cómo tener un buen régimen del cuidado de la piel (adolescentes)
Un buen régimen de cuidado de la piel es esencial para tener una piel hermosa, sin aceite, puntos negros y manchas. Esto es importante sobre todo para los adolescentes, puesto que son más susceptibles a sufrir este tipo de problemas. Sin embargo, no debes preocuparte, es fácil implementar una rutina eficaz de cuidado de la piel. Solo necesitas los productos adecuados para tu tipo de piel, las técnicas adecuadas y la motivación para cuidar de tu piel todos los días. Ella te lo agradecerá. 1. **Lávate el rostro** Así eliminarás el sudor y el aceite acumulados durante la noche. También despertarás un poco más y lucirás un rostro sin brillo en la mañana. Cuando te laves el rostro, nunca utilices jabón, a menos que sea específico para el lavado del rostro. Este es un error muy frecuente en las chicas. El jabón normal que utilizas para lavarte las manos y el cuerpo puede irritar los poros del rostro, y contribuir a la aparición del acné y las espinillas. Cuando te laves el rostro, utiliza un limpiador facial especial o incluso solo agua y un paño, ya que esto bastará para mantener la piel suelta, el aceite y la suciedad a un nivel aceptable. No te preocupes por quitar de forma agresiva el aceite u otra materia de la superficie. El acné implica una producción excesiva de aceite y poros obstruidos de manera profunda, no es una obstrucción superficial de los poros. No olvides el protector solar, ya sea en verano o invierno, es un producto fundamental. Incluso en invierno las radiaciones solares afectan la piel. Así que empieza desde que eres joven y envejecerás con una piel excelente. 2. **Aplica un bálsamo labial por la mañana, después de haber desayuno y cepillado tus dientes.** Es importante hacerlo sobre todo si tienes los labios agrietados, pero, aunque no sea así, aún es una buena idea para conservar los labios con un aspecto suave e irresistible. 3. **Aplícate un poco de crema de manos.** Si la piel de tus manos es seca, aplica un poco de crema de manos por la mañana. Pero no exageres o las manos se verán grasosas y resbalosas. 4. **Compra pañuelos especiales que quitan el exceso de aceite del rostro si se vuelve muy grasoso.** Están disponibles en diversas marcas, como Mary Kay. De lo contrario, no te preocupes mucho por eso durante la escuela. (hablaremos más de eso más adelante). 5. **Limpia la piel por la noche con un limpiador facial.** La noche es un momento crucial para el cuidado de la piel, puesto que es el momento ideal para hacer mucho por el bienestar de tu piel. Los limpiadores faciales ayudan a retirar la suciedad, el aceite y otros elementos que bloquean los poros. La mayoría de los limpiadores limpian y exfolian la piel. 6. **Hidrata la piel después de limpiarla.** Como adolescente, esto puede ayudarte a tener una piel hermosa si lo haces de forma adecuada o provocarte mucho acné si lo haces mal. Asegúrate de comprar un hidratante facial que sea: Específico para el rostro. Ligero. Esto significa que no debe ser espeso y aceitoso, de modo que no añada más aceite a la piel o que tape los poros. Esto es esencial. 7. **Aplica bálsamo labial después de lo anterior.** 8. **Aplica las lociones.** Si las piernas están secas a causa del afeitado, hidrátalas. No importa qué hidratante compres para las piernas. Si las manos están secas, haz lo mismo antes de dormir. Este es un excelente momento para aplicar abundante crema de manos, puesto que el producto tiene muchas horas para penetrar en la piel. 9. **Repite los pasos del 1 al 8 todos los días para lucir una piel radiante.** 10. **Exfolia la piel una vez por semana.** No es necesario exfoliarte cada día, debido a que esto puede irritar la piel y dejarla en carne viva con el paso del tiempo. En vez de eso, exfolia tu piel una vez cada 1 o 2 semanas para retirar la piel muerta y suavizarla. Puedes utilizar un tratamiento exfoliante casero o uno comercial. Solo moja tu piel, coloca un poco de exfoliante en la yema de los dedos y masajéalo en la piel. Hazlo por 60 segundos y luego enjuágate con un poco de agua tibia. Mezcla azúcar con miel para crear un exfoliante casero. Si tienes la piel sensible, puedes mezclar avena con miel o leche para pulirla. 11. **Utiliza una mascarilla facial una vez cada 2 a 4 semanas.** Las mascarillas faciales tienen varios beneficios (según la que utilices). Eliminan las toxinas de la piel, despejan los poros y quitan las células muertas y la mugre. Son más eficaces cuando se utilizan una vez cada 2 a 4 semanas, puesto que pueden secar la piel si las utilizas más seguido. Para aplicar una mascarilla facial, humedece el rostro y coloca un poco de la mascarilla en las yemas de los dedos. Espárcela de manera uniforme sobre la piel y déjala secarse por 20 a 30 minutos (hasta que ya no esté pegajosa). Luego, limpia la mascarilla del rostro con agua tibia y un paño húmedo. Puedes utilizar mascarillas como un tratamiento localizado para las espinillas. Aplica la mascarilla en un grano y déjala secarse durante toda la noche. Lávala por la mañana y el enrojecimiento y la sensibilidad de la espinilla se reducirán de manera significativa. Las mascarillas de barro suelen ser las más populares, pero existen muchos tipos que puedes utilizar. 12. **Utiliza tiras limpiadoras de poros para eliminar los puntos negros.** Las tiras limpiadoras de poros son un tipo de tira de algodón con un adhesivo en un lado. El lado adhesivo se presiona sobre la piel y cuando sacas la tira, elimina los puntos negros que podrían estar presentes. Por lo general, las tiras limpiadoras de poros solo se necesitan cuando te salen brotes. Suelen emplearse en el rostro (en la nariz y el mentón), pero pueden utilizarse en cualquier parte del cuerpo que tenga puntos negros. Sigue las instrucciones del paquete para las tiras y termina lavando e hidratando el rostro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tener-un-buen-r%C3%A9gimen-del-cuidado-de-la-piel-(adolescentes)", "language": "es"}
Cómo cambiar el fondo en Adobe Illustrator
Adobe Illustrator es un editor de gráficos vectoriales. Esto significa que usa líneas y puntos de datos para crear imágenes en lugar de píxeles. Si colocas una imagen basada en píxeles (rasterizada) en Illustrator, puedes usar una máscara de recorte para quitar el fondo de la imagen. Luego, puedes crear una nueva capa de fondo o editar el color de la mesa de trabajo. Este wikiHow te enseñará cómo cambiar el fondo en Adobe Illustrator. 1. **Coloca una imagen en Illustrator.** Esta puede ser cualquier imagen con un fondo que quieras quitar. Esto incluye las imágenes rasterizadas (es decir, JPEG, PNG, PDF) o imágenes vectoriales (es decir, SVG, EPS). Si la imagen está en el formato vectorial, solo necesitas hacer clic en los objetos de fondo para seleccionarlos y presionar "" para quitarlos. Si colocas una imagen rasterizada que solo tiene unos cuantos colores y no es demasiado detallada, puedes usar el "Calco interactivo" para convertir la imagen al formato vectorial. Luego, puedes simplemente hacer doble clic en los objetos de fondo y presionar "" para quitarlos. 2. **Usa la herramienta "Pluma" para trazar los objetos que quieras conservar.** Esto creará una nueva forma vectorial sobre el objeto de la imagen que quieras conservar. Sigue los pasos a continuación para usar la herramienta "Pluma". Haz clic en el icono que se parece a la punta de una pluma estilográfica en la barra de herramientas. Haz clic a lo largo del borde del objeto que quieras conservar para crear un nuevo punto vectorial. Haz clic en otro lugar a lo largo del borde para crear un nuevo punto vectorial y una línea recta entre los dos puntos vectoriales. Haz clic y mantén presionado en otro lugar y arrastra para crear una línea curva. Haz clic en otro lugar para continuar la línea curva. Haz clic en el punto vectorial anterior para cambiar la dirección de la curva o crear una nueva línea recta. Como alternativa, puedes usar las herramientas de rectángulo y elipse para crear formas rectangulares y circulares. Luego, usa las herramientas de la herramienta "Buscatrazos" para combinar las formas o restarle a la forma. 3. **Quita el color de la forma.** Al trazar un contorno alrededor de una figura, es probable que el color de relleno cubra el objeto que estás trazando. Sigue los pasos a continuación para quitar el color de la forma y usar solo un contorno de color alrededor de ella. Haz clic en el icono que se parece a una paleta de pintura, o haz clic en seguido de para abrir el menú "Color". Haz clic en el icono del cuadrado sólido para seleccionar el color de relleno. Haz clic en el icono que se parece a un cuadro blanco atravesado por una línea roja para desactivar el color. Haz clic en el icono que se parece a un cuadrado hueco para seleccionar el contorno. Usa el selector de color para seleccionar un color para el contorno. 4. **Selecciona el contorno y el fondo de la imagen.** Una vez que tengas dibujada una forma alrededor del objeto que quieres conservar, sostén la tecla "" y selecciona tanto la imagen de fondo como la forma del contorno. 5. **Haz clic en Objeto.** Está en la barra de menú en la parte superior. Esto mostrará el menú de "Objeto". 6. **Coloca el cursor sobre Máscara de recorte.** Esto mostrará un submenú para crear y liberar una máscara de recorte. 7. **Haz clic en Crear.** Esto creará una nueva máscara de recorte usando la forma que dibujaste. Esto ocultará todo excepto lo que está dentro de la forma de la máscara de recorte que dibujaste. Esto quitará la capa de fondo. 8. **Haz clic en el icono de "Capas".** Tiene un icono que se parece a un cuadrado blanco encima de un cuadrado negro. Normalmente está en el panel de la derecha. Haz clic en este icono para mostrar el menú de "Capas". Como alternativa, puedes hacer clic en en la barra de menú y luego hacer clic en para abrir el menú de "Capas". 9. **Haz clic en el icono que se parece a una página blanca.** Está al final del menú de "Capas". Esto creará una nueva capa enumerada (por ejemplo, "Capa 2"). 10. **Renombra la nueva capa como "Fondo".** Sigue los pasos a continuación para renombrar la capa: Haz doble clic en la nueva capa que creaste en el menú de "Capas". Escribe "Fondo" al lado de "Nombre". Haz clic en . 11. **Arrastra la capa al final.** Puedes mover las capas del menú "Capas" haciéndoles clic y arrastrándolas. Arrastra la capa "Fondo" al final de la lista. Esto garantizará que todos los objetos e ilustraciones de la capa de fondo aparezcan detrás de todas las otras capas del archivo de Illustrator. 12. **Crea tu ilustración de fondo.** Usa las herramientas de dibujo para crear la ilustración de fondo. Si solo quieres usar un solo color para tu ilustración, usa la herramienta de rectángulo para crear un rectángulo del tamaño de la mesa de trabajo. Luego, haz clic en el menú "Color" o "Muestras" para escoger un color usando el selector de color o una de las muestras. Si hay objetos en cualquiera de las otras capas que obstruyen la vista de la capa de fondo, haz clic en el icono del globo ocular al lado de todas las otras capas del menú de "Capas" para ocultar esas capas. También puedes colocar una imagen rasterizada, como JPEG o PNG en la capa de fondo. Aunque Illustrator no está realmente diseñado para editar imágenes rasterizadas. Si usas muchas imágenes rasterizadas, quizás te sea más fácil usar Photoshop o GIMP. 13. **Bloquea la capa de fondo.** Una vez que termines de crear el fondo, abre el menú de "Capas". Haz clic en el cuadrado vacío que está al lado del icono del globo ocular que está junto a la capa "Fondo". Debes ver el icono de un candado al lado de la capa de fondo. Esto bloqueará la capa y evitará que edites sin querer la capa de fondo mientras trabajas con las demás ilustraciones. 14. **Abre “Ajustar documento”.** Aunque es posible alterar el color de la mesa de trabajo en sí, este cambio solo es visible en la versión digital del proyecto. El color alterado de la mesa de trabajo no aparecerá en ninguna de las versiones impresas de tu trabajo. Selecciona y elige desde el menú desplegable. Este cambio solo existe dentro de Adobe Illustrator. Cuando imprimas o exportes tu proyecto, la mesa de trabajo se revertirá a su color blanco original. Para cambiar el color de fondo de forma permanente, necesitas crear una capa de fondo separada. 15. **Haz clic en la casilla que está al lado de "Simular papel de color".** Está en la sección llamada "Transparencia". La función “Simular papel de color” imita al papel real. Mientras más oscuro sea el papel, más oscura aparecerá la ilustración. Si estableces el color de fondo en negro, la ilustración desaparecería porque no sería visible en un papel negro de verdad. 16. **Cambia el color de fondo.** Sigue los siguientes pasos para cambiar el color de fondo: Haz clic en el rectángulo blanco para abrir un cuadro de diálogo de “Paleta de colores”. Haz clic en un color de una de las muestras o del selector de color. Haz clic en
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-el-fondo-en-Adobe-Illustrator", "language": "es"}
Cómo cambiar tu número telefónico de Facebook Messenger
Este artículo de wikiHow te enseñará a cambiar el número telefónico que utilizas para iniciar sesión en la aplicación de Facebook Messenger. 1. **Abre la aplicación de Facebook Messenger.** Es el rayo blanco con fondo azul. Si no has iniciado sesión en Messenger, escribe tu número telefónico, selecciona e ingresa tu contraseña. 2. **Selecciona Inicio.** Se encuentra en el extremo inferior izquierdo de la pantalla. Si Messenger abre una conversación, selecciona el botón posterior en el extremo superior izquierdo de la pantalla primero. 3. **Selecciona el ícono de la persona.** Se encuentra en el extremo superior izquierdo de la pantalla (iPhone) o el extremo superior derecho de la pantalla (Android). Si lo seleccionas, abrirás tu perfil de Messenger. 4. **Selecciona Teléfono.** Esta opción se encuentra debajo de tu imagen de perfil en la parte superior de la página. 5. **Selecciona tu número telefónico actual.** Se encuentra en medio de la pantalla. 6. **Selecciona la x a la derecha de tu número telefónico.** De esta manera, lo eliminarás del campo de número telefónico. 7. **Escribe tu nuevo número telefónico.** 8. **Selecciona OK.** Se encuentra al final de la pantalla. Verás aparecer una ventana emergente con la frase "Solicitud de código enviada". 9. **Selecciona OK.** De esta manera, te desharás de la ventana emergente. 10. **Abre la aplicación de mensajes de tu celular.** Aquí aparecerá el mensaje de texto de Facebook con tu código de verificación. Asegúrate de no cerrar la aplicación de Messenger cuando lo hagas. 11. **Selecciona el mensaje con el código.** El mensaje vendrá con un número formateado, como "123-45". Una vez que el mensaje esté abierto, el número de 6 dígitos indicado aquí es lo que escribirás en Messenger para confirmar tu número telefónico. Si la aplicación de mensajes abre una conversación, selecciona el botón posterior en el extremo superior izquierdo de la pantalla primero. 12. **Escribe tu código en Messenger.** Lo harás en el campo “Código de confirmación” que se encuentra al final de la pantalla de Messenger. 13. **Selecciona Continuar.** Tu número de contacto de Messenger habrá cambiado siempre y cuando hayas escrito el código correctamente. Ahora tu información de Messenger pertenecerá a tu nuevo número telefónico, permitiéndote usar Messenger con un teléfono o tarjeta SIM completamente diferente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-tu-n%C3%BAmero-telef%C3%B3nico-de-Facebook-Messenger", "language": "es"}
Cómo cortar plexiglás
El plexiglás es un material barato y duradero que puedes usar para una variedad de proyectos como los marcos de fotos, encimeras o un sustituto de vidrio que no se astilla. Es ligero, barato y dura mucho tiempo y no se pudre ni se raja. También puedes cortarlo fácilmente en formas con las herramientas adecuadas, tomando las precauciones necesarias y teniendo las medidas correctas. Las láminas delgadas se pueden marcar y partir con una navaja multiusos o una herramienta de estriado. Las láminas más gruesas se tendrán que cortar con una sierra circular para conseguir líneas rectas o una sierra de corte vertical para cortar formas. 1. **Extiende el plexiglás sobre una superficie de trabajo.** En el caso de las láminas de plexiglás que tienen hasta 0,5 cm (3/16 de pulgada) de grosor, marcarlas y luego partirlas es una forma fácil de cortarlas. Coloca la lámina extendida sobre una mesa o una estación de trabajo de modo que puedas medir y cortar una superficie estable. Asegúrate de que la superficie esté limpia y libre de cualquier objeto que pueda obstruir tu trabajo, dejar marcada la lámina o lastimarla. Utiliza una estructura pareja y estable que no se mueva. 2. **Dibuja una línea con un marcador de borrado en seco donde quieras cortar la lámina.** Con la lámina extendida en la superficie de trabajo, usa una regla como guía y dibuja una línea recta donde quieras cortarla. Haz que la línea sea visible y cuida de que el marcador no manche. Utiliza un marcador de borrado en seco de modo que puedas borrarlo después de cortar la lámina. 3. **Utiliza una navaja multiusos para cortar a lo largo de la línea que has marcado en la lámina.** Asegúrate de que la lámina esté extendida y estable sobre la superficie. Aplica una presión firme y usa una regla para guiar la navaja multiusos conforme la vas llevando sobre la línea que has marcado, a fin de marcar la lámina de plexiglás. Pasa el cuchillo sobre la línea entre 10 y 12 veces, hasta que hayas dejado una hendidura profunda en la lámina. También puedes usar una herramienta de estriado para hacer cortes si la hoja está lo suficientemente afilada para cortar el plexiglás. Mientras más profundos puedas hacer los cortes, más fácil será romper la lámina. 4. **Dale la vuelta a la lámina y márcala por el otro lado.** Después de haber formado una hendidura profunda a un lado del plexiglás, toma la lámina por un lado y dale la vuelta para exponer el otro lado. Corta a lo largo de la misma línea para cortar por el otro lado a fin de marcarla aún más. Marca el plexiglás hasta que hayas formado una hendidura en la lámina. Ten cuidado al momento de recoger la lámina de modo que no se doble o se deforme antes de que estés listo para partirla. 5. **Coloca la lámina de modo que la parte que cortes sobresalga del borde.** Una vez que hayas terminado de marcarla, ponla en una posición donde sería más fácil partirla. Mueve la lámina de modo que la porción que tienes planeado partir sobrepase el borde. Asegúrate de que toda la porción que tienes planeado partir sobresalga de la superficie de trabajo. 6. **Adhiere la lámina a la superficie.** Usa un resorte o una abrazadera en C y aplícalos a la parte de la lámina que no tienes planeado cortar. Aplica la abrazadera de modo que quede adherida a la lámina de plexiglás y la superficie en la que estás trabajando de modo que no se mueva. Cuida de no ajustar tanto la abrazadera que forme una hendidura o daño en la lámina. 7. **Parte la porción que cortaste del plexiglás.** Con la lámina de plexiglás sujeta en su lugar en la superficie de trabajo, aplica una presión rápida hacia abajo para romper el pedazo que has cortado. La lámina se romperá de manera limpia a lo largo de la línea que has marcado. Puedes usar una mano para asegurar la lámina mientras la empujas hacia abajo con la otra. Si la lámina no se rompe por completo a lo largo de la línea, usa la navaja multiusos para cortar por la hendidura y partir el pedazo. 8. **Usa una sierra circular** Las láminas más gruesas de plexiglás tendrán que cortarse con una sierra. Asegúrate de que los dientes de la hoja estén espaciados de forma pareja y que tengan el mismo tamaño y la misma forma para conseguir un corte parejo. Una hoja de tipo carburo que está diseñada para cortar metal es lo suficientemente fuerte como para cortar la hoja sin mandar polvo o residuos al aire. Mientras menos dientes tiene una hoja menos será la cantidad de polvo o residuos que se producirán al cortar el plexiglás. Hay hojas diseñadas especialmente para cortar plexiglás que también puedes usar. 9. **Coloca la lámina sobre la marca de un caballete donde quieras cortarla.** Coloca la lámina en un caballete de modo que puedas cortar a través de ella mientras permanece extendida y segura. Usa un borde recto o una regla para marcar una línea recta en la lámina de plexiglás. Esta línea será tu guía de corte, así que asegúrate de que esté recta y visible. Usa un marcador de borrado en seco de modo que puedas borrar fácilmente las marcas si tienes que hacer los ajustes. 10. **Alinea la guía de corte de la sierra con la línea que marcaste.** La sierra circular tiene un visor o una ranura que te permite ver dónde se alinea la sierra. Ponla en la línea con la marca que pusiste en la lámina de plexiglás. Asegúrate de que la lámina esté segura y no se mueva o se tambalee. 11. **Haz que la sierra llegue a velocidad máxima antes de cortar la lámina.** La hoja de la sierra debe estar rotando a máxima velocidad antes de que entre en contacto con la lámina a fin de crear un corte uniforme y parejo. Enciende la sierra y déjala que gire hasta que llegue a velocidad máxima. Cortar la lámina antes de que la sierra llegue a su velocidad máxima podría provocar que los dientes de la hoja se enganchen en la lámina y generen un corte dentado o entrecortado. 12. **Empuja la sierra lenta y uniformemente a través de la lámina de plexiglás.** Usa la guía de corte y la línea recta para guiar la sierra a través de la lámina. Empuja la sierra a un ritmo estable y consistente para evitar que esta se atasque. Si la sierra se está enganchando o estancando, es posible que estés empujándola muy rápido. Deja de hacerlo para que la hoja vuelva a la velocidad y sigue empujando la hoja a través de la lámina. Asegúrate de que las dos mitades estén equilibradas de modo que no se caigan al suelo cuando termines de cortar a través de la lámina. 13. **Usa una cierra de corte vertical o de calar** Una sierra de corte vertical es muy parecida a una sierra de cinta, pero es más corta y corta con un movimiento de arriba abajo. Puedes usarla para realizar cortes rectos y redondeados, así que es una buena idea si tienes que cortar una forma en específico o un pedazo circular de una lámina de plexiglás. Usa una hoja no recubierta con dientes finos para cortar plexiglás. Ten unas cuantas hojas más cerca en caso de que tengas que cambiarlas mientras cortas. 14. **Coloca la lámina de plexiglás extendida en un caballete.** Usa esta herramienta como estación de trabajo para sostener la lámina mientras la cortas. Extiéndela de modo que esté segura y estable en el caballete. Revísala para asegurarte de que no se resbale o tambalee antes de cortarla. 15. **Marca la lámina con un marcador de borrado rápido para hacer la sierra de corte vertical.** Es muy importante tener una guía que seguir cuando estés usando la sierra, en especial si la forma que vas a cortar es redonda o irregular. Una sierra de corte vertical te permitirá crear una forma específica, pero necesitarás una buena marca para usar como guía. Usa un marcador de borrado en seco para crear el contorno de la forma que tengas planeado cortar. Un marcador de borrado en seco facilita el borrado de la marca cuando hayas terminado o tengas que alterarla. 16. **Ponte visores de protección para protegerte los ojos.** Cortar una lámina de plexiglás puede generar astillas y partículas pequeñas que salgan volando. Estas pueden lastimar tus ojos si les entra. Antes de empezar a cortar, ponte un par de visores de protección. Asegúrate de que los visores queden bien asegurados a tu cabeza, ¡de modo que no se te caigan cuando estés cortando con la sierra! 17. **Haz un agujero con taladro para que entre la sierra de corte vertical dentro de la lámina.** La sierra va a requerir de una abertura para que entre en la lámina de plexiglás, así que comienza a trabajar con un taladro y una broca de concreto del tamaño suficiente para hacer un agujero por el que pase la hoja. Si tienes planeado cortar una forma con giros y recovecos, haz agujeros en la lámina en las esquinas más cerradas. Así contribuirás a que la hoja de la sierra de corte vertical gire cuando llegue a estas vueltas. Si la hoja de la sierra no puede girar fácilmente, podría doblarse o romperse. 18. **Inserta la hoja de la sierra en el agujero y llévala a máxima velocidad.** Mete la hoja de la sierra dentro del agujero que hiciste en la lámina y enciéndela. La hoja de una sierra de este tipo se mueve más despacio que la de una sierra de banda o circular, así que debes llevarla a velocidad máxima antes de empezar a cortar con ella. Si la hoja no está a velocidad máxima cuando entra en contacto con el plexiglás, este podría rayar y doblar o quizás romper y lastimar la sierra. Es posible que la hoja salte y te lastime, así que sé cuidadoso. 19. **Empuja la sierra lentamente por la lámina.** Aplica una presión estable para evitar que la sierra salte de la lámina. Sigue las marcas de guía de cerca y desacelera cuando vayas a doblar. Si escuchar o sientes que la hoja se atasca o se detiene, disminuye la velocidad y retrocede para permitir que la hoja vuelva a su velocidad. Luego, sigue empujando la sierra a través del plexiglás.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cortar-plexigl%C3%A1s", "language": "es"}
Cómo saber si un cachorro tiene la edad suficiente para ser castrado o esterilizado
Decidir cuándo esterilizar o castrar a un cachorro es una decisión importante que todo propietario tendrá que tomar. Una esterilización o castración demasiado temprana puede ser perjudicial para el perro, pero una demasiado tardía también puede tener repercusiones negativas. Para saber cuándo esterilizar al perro, deberás evaluar la edad, elegir el momento que consideres adecuado y consultar también con un veterinario para que te aconseje. 1. **Espera a que el cachorro tenga varios meses de edad.** Existe un debate sobre cuándo es el momento exacto para esterilizar. Algunos dicen que el momento adecuado es cuando el cachorro tiene dos meses. Otros dicen que hay que esperar hasta que tenga entre cuatro y seis meses. Sin embargo, por lo general hay un rango de edad en el que puedes empezar a pensar en castrar al cachorro, y suele ser después de que se haya destetado pero antes de que alcance la madurez sexual. Hay algunas evidencias de que la esterilización o castración puede afectar al crecimiento del perro, ya que si se realiza en una etapa temprana, el crecimiento incrementa debido a que el tiempo de desarrollo de los huesos se prolonga. No obstante, esperar a que el esqueleto del perro haya madurado requeriría una esterilización muy tardía, lo que crearía otros problemas de salud. 2. **Esteriliza a una hembra antes de su primer celo.** El ciclo estral en las hembras suele comenzar cuando estas tienen unos seis meses de edad; dura de tres a cuatro semanas y se produce aproximadamente cada seis meses. Esterilizar a una hembra antes de que comience este ciclo puede traer beneficios para su salud durante toda su vida. Esterilizar a una cachorra antes de su primer ciclo reproductivo reducirá el riesgo de tumores mamarios más adelante. 3. **Busca pistas sobre la edad, si no estás seguro.** Diferenciar entre un cachorro de dos meses y uno de cuatro meses puede ser difícil. Si has adoptado un cachorro y no estás seguro de su edad exacta, puedes buscar pistas que te den una aproximación. Empieza por observar sus dientes. Evalúa tanto el número como el tipo de dientes que tiene, así como el estado de la dentadura. Si la cachorra entra en celo (es decir, tiene un ciclo estral) entonces es lo suficientemente mayor como para ser esterilizada. 4. **Consulta con un veterinario.** Cada perro es diferente y debes tenerlo en cuenta a la hora de decidir cuándo esterilizarlo o castrarlo. Habla con el veterinario sobre el momento ideal en el que debe hacerse el procedimiento y pregunta por qué. Una variable que puede influir en la fecha de la esterilización del cachorro es la posibilidad de que tenga algún problema médico. Los perros que tienen enfermedades o dolencias, y por tanto tienen el sistema inmunitario comprometido, pueden necesitar un tiempo para mejorar antes de seguir adelante con la esterilización o castración. La esterilización requiere anestesia y, aunque es muy común, es una cirugía que debe tomarse en serio. 5. **Toma en cuenta los beneficios para el cachorro.** Esterilizar o castrar al perro puede ayudar en cuanto a su salud a lo largo de su vida. Además de evitar una reproducción no deseada, esterilizar o castrar puede reducir el riesgo de una serie de cánceres e infecciones. La esterilización reduce el riesgo de cáncer de útero, las infecciones uterinas y la tendencia a pelearse con otros animales. La castración puede reducir la posibilidad de que un macho tenga tumores testiculares e inflamación de la próstata. 6. **Toma en cuenta los beneficios para el hogar.** Tener una mascota que tiene un embarazo accidental, o una mascota que accidentalmente impregna a otro animal, puede complicar tu vida y la de tu familia. Además, los impactos positivos en la salud y la personalidad, que a menudo resultan de la esterilización, no solo afectan al perro, sino también a la familia. Decidir qué hacer con las mascotas adicionales y no planeadas puede ser un problema serio. Con una pronta esterilización o castración a temprana edad, puedes evitar con facilidad la situación de buscar un hogar para cachorros. La esterilización de un macho también reduce la probabilidad de que marque su territorio (como una casa) con orina. En general, los perros castrados también son menos agresivos debido a la falta de competitividad sexual. La posibilidad de "aparearse" inapropiadamente también se reducirá. 7. **Toma en cuenta los beneficios para la sociedad.** Aunque tengas dudas sobre esterilizar o castrar al cachorro, es el interés de la comunidad y de la sociedad que lo hagas. Hay miles de mascotas sin familia o abandonadas que necesitan un hogar, y aumentar la población de mascotas con un embarazo no deseado solo agrava el problema. Hay numerosas mascotas sin hogar que viven en las calles o en refugios y perreras, y necesitan desesperadamente de una buena familia. Si estás pensando en mantener intactos los órganos sexuales del cachorro, piensa en todos los perros que hay por ahí que no tienen un hogar cariñoso y atento. Si una hembra tiene cachorros, estos ocuparán hogares que podrían ir a perros que lo necesitan.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/saber-si-un-cachorro-tiene-la-edad-suficiente-para-ser-castrado-o-esterilizado", "language": "es"}
Cómo hacer arroz amarillo
El arroz amarillo obtiene su color característico de la cúrcuma o el azafrán, y es muy popular en muchos países. El arroz amarillo español es un plato básico para la mayoría de cocineros españoles. En Indonesia, las personas hacen arroz amarillo para celebrar cumpleaños u otras ocasiones especiales, y lo moldean tradicionalmente con un cono antes de servir. El arroz amarillo indio se sazona con especias aromáticas. Continúa leyendo para conocer la receta de cada una de las tres variaciones. 1. **Saltea las chalotas.** Derrita la mantequilla o margarina en una sartén grande, luego agrega las chalotas finamente picadas y saltea por aproximadamente cinco minutos a fuego medio. Continúa la cocción hasta que empiecen a dorarse. 2. **Agrega el arroz de grano largo, el polvo de cúrcuma, la sal, y revuelve bien.** 3. **Agrega el caldo y deja que hierva.** 4. **Cocina el arroz a fuego lento.** Reduce el fuego a medio-bajo, o a lo suficientemente bajo de modo que el contenido se cocine a fuego lento sin hervir, después cubre la sartén con la tapa. Luego de colocar la tapa, deja que el contenido se cocine a fuego lento durante 15 minutos, o hasta que el líquido sea absorbido por el arroz y esté suave. Revisa el arroz para determinar si ya ha terminado la cocción. Si todavía ves líquido, necesita más tiempo. Ten cuidado de no quemar el arroz. Mantén el fuego bajo para que no se queme. 5. **Termina el arroz.** Agrega los guisantes congelados y coloca el cilantro en la cima del plato para decorar. Sirve junto con platos de carne o verduras. 6. **Mezcla la cúrcuma con agua.** Esto ayuda a distribuirla de forma uniforme por el arroz antes de cocinar. Si quieres cocinar el plato lo más rápido posible, puedes saltar este paso. 7. **Añade todos los ingredientes a un olla grande.** Coloca el arroz, la leche de coco, las especias, el tallo de cymbopogon y las hojas en la olla. Utiliza una cuchara grande para revolver los ingredientes hasta que estén bien mezclados. Cubre la olla. 8. **Cocina el arroz.** Coloca la olla en la estufa a fuego medio-alto. Deja que el contenido hierva, luego reduce a fuego lento. Continúa la cocción a fuego lento hasta que el arroz absorba el agua. Revisa el arroz mientras se cocina para asegurarte de que no se queme. Si ves que se seca, agrega un poco de agua. También puedes humedecer el arroz agregando leche de coco. 9. **Termina el arroz.** Quítalo del fuego y saca el cymbopogon y las hojas de la olla. Revuelve el arroz y ponlo sobre un plato, o moldéalo con la forma clásica de cono. Sirve inmediatamente. 10. **Agrega todos los ingredientes a una olla grande.** Coloca el arroz, el agua y las especias en una olla. Utiliza una cuchara para mezclar bien los ingredientes. Cubre la olla. 11. **Cocina el arroz.** Coloca la olla a fuego medio-alto. Deja que el contenido hierva, luego reduce a fuego lento. Continúa la cocción del arroz hasta que haya absorbido el agua. Revisa el arroz para asegurarte de que no se seque demasiado. Agrega más agua si comienza a secarse. Para darle más sabor, puedes agregar un poco de caldo de gallina o caldo de verduras en lugar de agua. 12. **Termina el arroz.** Quítalo del fuego y utiliza unos tenedores para revolverlo. Colócalo en un plato y sirve junto con carne de cordero, carne de res, pollo o un plato vegetariano. 13. **Terminado.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-arroz-amarillo", "language": "es"}
Cómo librarte de las náuseas de la ansiedad
Las náuseas pueden ser un síntoma común cuando se experimenta estrés, ansiedad, temor o dolor. Algunas personas experimentan ansiedad relacionada con las náuseas antes de realizar una presentación (como un discurso) o al viajar en un coche. Algunas personas tienen miedo de vomitar y empiezan a sentir náuseas por la ansiedad que les produce intentar no vomitar. Para reducir las náuseas de la ansiedad, el mejor curso de acción es reducir el estrés y la ansiedad. 1. **Come a fin de estar preparado para las náuseas.** Si vas a estar en una situación que puede producirte náuseas, prepara tu estómago con anticipación. Come una dieta blanda, como la dieta BRAT, la cual consiste en bananas, arroz, puré de manzana y tostadas. Evita ciertas cosas, como los alimentos fritos, los alimentos picantes o los alimentos con aromas fuertes. Come comidas pequeñas para ayudar a tu estómago a digerir menos alimentos. Empieza comiendo o bebiendo jengibre (por ejemplo, té de jengibre). El jengibre puede calmar el estómago. Para más información, lee el artículo “Cómo lidiar con las náuseas”. 2. **Haz un poco de respiración profunda.** Si empiezas a sentir náuseas, respirar profundamente puede calmar la ansiedad. Practica la respiración profunda cuando sientas ansiedad y náuseas. Usa tu aliento como una manera de relajar el cuerpo y la mente. Donde quiera que estés, pon tu atención en la respiración, de manera que sea más deliberada. Incrementa el tiempo de las inhalaciones y de las exhalaciones, y respira profundamente 3 o 6 veces, hasta que te sientas más tranquilo. Fíjate cómo te sientes antes de respirar profundamente, luego fíjate cómo te sientes después. ¿Sientes la mente o el cuerpo distintos? ¿Tus pensamientos son los mismos? 3. **Practica la visualización.** Si tienes temores específicos con respecto a ciertas cosas (como hacer una presentación o tomar un examen), usa la visualización como una manera de afrontar el temor. Imagínate a ti mismo sintiendo confianza a medida que realizas una presentación impecable o a medida que respondes las preguntas de un examen con calma. Imagina los sentimientos que tienes a medida que triunfas o te relajas. 4. **Usa tus sentidos.** Cuando sientas ansiedad o náuseas, evita poner la atención en tu interior, a las sensaciones de ansiedad o de náuseas en el estómago. En cambio, concéntrate en tu entorno inmediato con los sentidos. Mira alrededor y fíjate en los pequeños detalles del lugar en el que estás. También puedes mirar fotos o imágenes que te ayuden a relajarte. Escucha atentamente cualquier ruido, el zumbido del calentador o los pájaros afuera de la ventana. También puedes reproducir música calmante. En el caso de los olores, enciende velas perfumadas o inhala el aroma delicado de las flores. Prueba un alimento agradable y saborea cada bocado. En el caso del tacto, envuélvete en una manta suave, acaricia a un perro o a un gato, o siéntate al aire libre y expuesto a la brisa. Involucra a tus sentidos como una manera de conectarte con tu entorno y de proveerte algunas técnicas de autorelajación. 5. **Ten a la mano una bolsa para las náuseas.** Nunca se sabe que vendrá primero, las náuseas o la ansiedad. A menudo, aparecen juntas, como cuando haces viajes largos en un coche y temes enfermarte. Si empiezas a sentir náuseas, puedes experimentar miedo a vomitar. Para calmar tu mente, lleva algunos medicamentos y otros productos útiles para los momentos vulnerables. Puedes llevar medicamentos, galletas saladas, agua o cualquier otra cosa que te ayude. También puedes incluir una pelota antiestrés o un objeto pequeño que te haga sentir cómodo. 6. **Experimenta las náuseas como un sistema de alerta.** Las náuseas es un síntoma corporal de la ansiedad que te alerta de un estado emocional. En lugar de ver las náuseas simplemente como un problema o un malestar, piensa en ellas como un aviso de que tu estado mental o tus emociones están desequilibradas. Quizás estés tan acostumbrado a sentir ansiedad que no puedes experimentar completamente el estado emocional al que tu cuerpo está reaccionando, y esta es la manera en que tu cuerpo dice “¡Presta atención!”. Reconoce que estás sintiendo ansiedad. Luego, decide cómo deseas manejarla y reduce el estrés en el momento. 7. **Restringe los factores de estrés.** Si hay cosas (o personas) en tu vida que te causan estrés, considera restringirlas. Quizás tienes un amigo o un familiar que acuda a ti con problemas o que dependa de ti más de lo que debería. Habla con esta persona y dile que no puedes seguir desempeñando este tipo de rol. Di “Valoro nuestra relación, pero siento que acudes a mí para que te ayude con cosas con las que tengo problemas. Sería bueno que busques a otra persona en la que puedas confiar aparte de mí”. Quizás te cause estrés el viaje al trabajo. Considera tomar el tren o una ruta alternativa que tenga menos tráfico. 8. **Reconsidera tus responsabilidades.** Piensa en todas las cosas de tu vida que te producen estrés (ya sean buenas o malas): trabajo, escuela, familia, pareja, hijos, trabajo voluntario, reuniones, presentaciones, viajes, estar enfermo, etc. Si te sientes abrumado, piensa en qué cosas puedes restringir o eliminar. Mientras menos estrés haya en tu vida, menos ansiedad tendrás. Si te sientes abrumando en el trabajo, considera pedir una reducción de la carga de trabajo o compartir las responsabilidades con un colega. 9. **Tómate un tiempo libre.** Si sientes que no puedes escapar de los factores de estrés en tu vida, tómate algún tiempo libre. Permítete tener un poco de tiempo para restablecerte, hacer cosas que disfrutas y escapar de las cosas que te causan estrés, aunque sea momentáneamente. Mientras estés en este receso, no te permitas pensar acerca del estrés que tienes en casa o en el trabajo. Permítete disfrutar plenamente este tiempo. Mientras tomas un receso, haz cosas que has querido hacer, pero que no has podido. Ve al museo, conduce la bicicleta por la pista o lleva a tu perro contigo a hacer senderismo. Haz cosas que te hagan sonreír. Incluso algún tiempo libre en el día puede ser útil, si no puedes tomarte un tiempo libre del trabajo. Sal a caminar durante el receso para el almuerzo, pasa algo de tiempo haciendo jardinería o juega con tu mascota. 10. **Practica técnicas de relajación.** Hay muchas maneras de relajarse, las cuales incluyen escribir en un diario, tocar un instrumento, escuchar música, encender velas y tomar un baño. Una manera de relajarse que ayuda a la mente y al cuerpo es a través de la relajación muscular progresiva. Mientras estás recostado, tensa y relaja ciertos grupos musculares sistemáticamente. Puedes empezar con los pies y ascender progresivamente, tensando primero los dedos de los pies y, luego, liberando la tensión. Después pasa a los tobillos, a las canillas, a las rodillas, a los muslos, a las nalgas, al estómago, a los brazos, al pecho, al cuello y a la cara. Aparta 5 o 10 minutos cada día para practicar la relajación. 11. **Medita.** La meditación regular puede ayudar a recablear el cerebro y a activar partes que son responsables de la alegría y de la serenidad. Puedes usar la meditación de la atención plena para lidiar con el estrés y la ansiedad. Solo trata de estar plenamente en cada momento, obsérvate a ti mismo y a tu entorno sin emitir ningún juicio o evaluación en ninguna experiencia. Puedes practicar la atención plena mientras caminas (notando cada paso que das o el ritmo con el que se mueve tu cuerpo) y en la meditación sentada (contemplando cada pensamiento que venga a tu mente, pero sin juzgarlo o seguirlo, solo contemplándolo). Practica la atención plena mientras comes. Huele el alimento antes de ponerlo en tu boca. Cuando comas el alimento, siente la textura, el sabor y la temperatura. Hazlo con cada bocado. 12. **Evita el alcohol y la nicotina.** Tanto el alcohol como la nicotina pueden darte una sensación ligera de alivio, pero en realidad aumenta la ansiedad a medida que sus efectos desaparecen. Resiste las ganas de consumir alcohol o nicotina para afrontar el estrés y la ansiedad. En cambio, practica la relajación, la meditación u otra estrategia de afrontamiento.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/librarte-de-las-n%C3%A1useas-de-la-ansiedad", "language": "es"}
Cómo quitar la plastilina pegada de una alfombra
La plastilina puede ser una fuente de entretenimiento interminable para los niños, pero también puede llegar a ser la causa de algunos accidentes graves, sobre todo cuando se pega a la alfombra. Si algún día encuentras pedazos de plastilina incrustada en tu hermosa alfombra, no te preocupes. Con algunos trucos de limpieza podrás quitar esta masa fastidiosa sin dañar tu alfombra. 1. **Permite que la plastilina se seque por completo.** Deja que la masa se seque por varias horas antes de tratar de quitarla de la alfombra. Una vez que se sienta dura al tacto, significa que está seca. Tal vez esta estrategia te parezca ilógica, pero en realidad la plastilina tiesa y seca es más sencilla de despegar de las fibras que cuando está más suave y maleable. Es posible que tu primer instinto sea echar agua caliente y jabón directo a la mancha inmediatamente, pero debes resistir este impulso. El calor solo hará que la plastilina se derrita y se pegue más a la alfombra. Si la mancha de plastilina se encuentra en un área de alto tránsito, como un corredor, considera colocar una caja vacía aplanada encima. De esta manera, evitarás que las personas pisen la plastilina accidentalmente mientras se seca. De lo contrario, la masa podría pegarse incluso más a la alfombra, lo que la hará más difícil de quitar. 2. **Considera la posibilidad de congelar la plastilina para obtener resultados más rápidos.** Sujeta una lata de aire comprimido a entre 5 y 7,5 cm (2 y 3 pulgadas) de distancia de la alfombra y rocía la mancha por 10 a 15 segundos. Congelar esta masa es una buena alternativa si no tienes tiempo para esperar a que se seque con el aire. Si utilizas el aire frío comprimido para congelar la plastilina, obtendrás el mismo resultado que si dejas que se seque de manera natural, pero más rápido. Puedes conseguir latas de aire comprimido en la mayoría de las tiendas de partes para autos. Con el tiempo, la plastilina se verá escarchada y congelada, lo que significa que está lista para quitar. Mantén tus manos alejadas del aire mientras usas la lata. Este aire es tan frío que puede causar quemaduras por frío si tiene contacto con la piel. Ten mucho cuidado y sigue las instrucciones de seguridad del empaque. 3. **Utiliza un cepillo o un cuchillo para raspar la plastilina.** Utiliza un cepillo para alfombras o un cuchillo de mantequilla para empezar a quitar la masa dura de la alfombra. La idea es raspar o cepillar en la misma dirección varias veces para soltar la plastilina de las fibras. Evita hacer movimientos circulares con el cepillo, ya que esto podría hacer que la plastilina se pegue más. Usa un cuchillo sin filo o un cuchillo de mantequilla. Mientras más afilada es la hoja, más posibilidades hay de dañar las fibras de la alfombra. 4. **Aspira los pedazos que se sueltan conforme trabajas.** La aspiradora te servirá para ir recogiendo la plastilina de la alfombra a lo largo del proceso. Tendrás que deshacerte de ella tan pronto como logres despegarla. Si te saltas este paso y continúas frotando la masa para quitar lo que queda, corres el riesgo de que lo que has quitado se vuelva a pegar, lo que haría que todo tu trabajo duro sea en vano. Alterna entre raspar y aspirar hasta que logres quitar tanta plastilina como sea posible. 5. **Aplica alcohol isopropílico o desinfectante en un pedazo de papel absorbente y presiónalo contra la alfombra con cuidado.** Vierte un poco de alcohol en papel absorbente y da toques suaves en el área manchada de plastilina para quitar los residuos. Asegúrate de solo aplicar presión, ya que, si frotas, podrías empeorar la mancha. Utiliza una parte limpia del papel para cada aplicación para no esparcir la mancha conforme trabajas. El alcohol isopropílico podría dañar el material adhesivo de la parte posterior de la alfombra, así que asegúrate de no echarlo directamente a las fibras. Aplica solo una cantidad pequeña a la superficie mediante el papel absorbente o una toalla. Haz una prueba con el alcohol en una parte oculta de la alfombra, como el área que queda bajo una mesa o en uno de los bordes de la habitación, antes de aplicarlo en la mancha de plastilina para asegurarte de que no vaya a dañarla. 6. **Usa peróxido de hidrógeno, o agua oxigenada, para tratar las manchas difíciles en una alfombra blanca.** Aplica una cantidad pequeña de peróxido en la mancha con ayuda de un pedazo de papel absorbente. Da toques suaves a la mancha hasta quitar todos los residuos de plastilina. El peróxido de hidrógeno también puede quitar otras manchas que deje la plastilina, pero solo debe usarse para limpiar una alfombra blanca. Esto se debe a que podría decolorar una alfombra de otros colores o patrones. También puedes usar un quitamanchas, como de la marca Resolve, para tratar las manchas más difíciles que deja la plastilina. 7. **Aplica un poco de jabón suave sobre la mancha.** Quita los residuos de la solución limpiadora y de la plastilina utilizando jabón. Aplica una pequeña cantidad del jabón en un pedazo de papel absorbente y da toques suaves a la alfombra. Asegúrate de que el jabón no contenga agentes blanqueadores que puedan manchar la alfombra. 8. **Enjuaga el jabón con agua fría.** Usa un frasco con atomizador para humedecer el área y luego absorbe el jabón de la alfombra con una toalla limpia. Rocía solo una pequeña cantidad de agua por vez. La idea no es mojar toda la alfombra, ya que esto podría dañar el piso que está debajo. Es mejor aplicar un rocío ligero varias veces e ir absorbiendo la humedad con el papel entre cada aplicación hasta quitar todo el jabón. Asegúrate de usar agua fría. Recuerda que el agua tibia podría hacer que lo que queda de la plastilina se vuelva a ablandar y a pegarse a las fibras de la alfombra. 9. **Cubre el área manchada con pedazos de papel absorbente y aplica presión para secar la alfombra.** Coloca una capa de papel absorbente limpio o una toalla en el área que has limpiado para recoger toda el agua. Aplica presión contra la alfombra para absorber la humedad. Considera la posibilidad de colocar un libro o un bloque pesado sobre las toallas por unas horas para ayudar a absorber el agua. 10. **Usa una secadora de cabello para secar el área más rápido.** Apunta la boquilla al área húmeda y empieza a secar usando la potencia mínima hasta evaporar toda el agua. Usa una mano para tocar la superficie y vigilar el progreso mientras usas la secadora. Asegúrate de haber quitado toda la plastilina antes de usar este método de secado. De lo contrario, los residuos de la masa podrían volver a manchar la alfombra. 11. **Seca la alfombra con un ventilador de escritorio si no tienes una secadora de cabello.** Coloca el ventilador en el piso, cerca del área que has limpiado. Apúntalo hacia el espacio húmedo de la alfombra. Usa una extensión eléctrica si fuera necesario para poder colocar el ventilador tan cerca de la mancha como puedas. Mientras más cerca esté, más efectivo será para secar el área.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-la-plastilina-pegada-de-una-alfombra", "language": "es"}
Cómo subir un sitio web
Este wikiHow te enseñará cómo poner en línea un sitio web que desarrollaste tú mismo. Para hacerlo, puedes utilizar un programa llamado FileZilla. También puedes hacerlo desde el panel de control del servicio de alojamiento web que uses. Ten presente que, para poder subir un sitio web, es necesario tener un domino y un alojamiento. 1. **Busca la información FTP de tu servicio de alojamiento.** Para poder subir un sitio web, necesitarás conocer el nombre de usuario, contraseña y dirección del servidor FTP de tu servicio de alojamiento. Esta información normalmente está disponible en la sección "FTP" del menú principal de tu servicio de alojamiento. Algunos de los servicios de alojamiento web más conocidos son GoDaddy y Hostinger. Para poder acceder a esta información, primero debes iniciar sesión. Si tu sitio web no es compatible con FTP, deberás subirlo directamente a través del panel de control de tu servicio de alojamiento. 2. **Copia los archivos de tu sitio web.** Abre la carpeta donde estén almacenados los archivos de tu sitio web, haz clic y arrastra el ratón por encima de los archivos para seleccionarlos y presiona Ctrl+C para copiarlos. Los archivos de un sitio web normalmente incluyen un archivo "index" (índice), un archivo de hoja de estilos en cascada (CSS) y una carpeta de imágenes. 3. **Abre Este equipo.** Haz clic en en el escritorio de tu computadora, o escribe este equipo en y selecciona en la parte superior de los resultados de búsqueda. Al hacerlo, se abrirá la ventana "Este equipo". 4. **Crea una nueva carpeta de red FTP.** Para conectarte a la carpeta FTP de tu servicio de alojamiento, haz lo siguiente: Haz clic en la pestaña . Haz clic en y dos veces en . Ingresa la dirección FTP del servicio de alojamiento y luego haz clic en . Desmarca de la casilla "Iniciar sesión anónimamente" y luego ingresa el nombre de usuario de tu FTP y haz clic en . Ingresa un nombre para tu red, haz clic en y luego en . 5. **Ingresa tu contraseña cuando te lo pidan.** Una vez que se abra la carpeta FTP, te pedirán que ingreses la contraseña que aparece en la página FTP de tu servicio de alojamiento. 6. **Abre la carpeta "public_html".** En la carpeta FTP, haz doble clic en la subcarpeta "public_html" (o "html" o "root") para abrirla. 7. **Pega los archivos de tu sitio web.** Haz clic en un espacio en blanco de la carpeta y luego presiona Ctrl+V para pegar los archivos allí. 8. **Accede a tu sitio web.** Abre un navegador web de tu computadora y ve a la dirección de dominio de tu sitio. Siempre y cuando los archivos se hayan terminado de subir a la carpeta FTP, tu sitio web ahora estará en línea. 9. **Busca la información FTP de tu servicio de alojamiento.** Para poder subir un sitio web, necesitarás conocer el nombre de usuario, contraseña y dirección del servidor FTP de tu servicio de alojamiento. Esta información normalmente está disponible en la sección "FTP" del menú principal de tu servicio de alojamiento. Algunos de los servicios de alojamiento web más conocidos son GoDaddy y Hostinger. Para poder acceder a esta información, primero debes iniciar sesión. Si tu sitio web no es compatible con FTP, deberás subirlo directamente a través del panel de control de tu servicio de alojamiento. 10. **Copia los archivos de tu sitio web.** Abre la carpeta donde estén almacenados los archivos de tu sitio web, haz clic y arrastra el ratón por encima de los archivos para seleccionarlos y presiona Comando+C para copiarlos. Los archivos de un sitio web normalmente incluyen un archivo "index" (índice), un archivo de hoja de estilos en cascada (CSS) y una carpeta de imágenes. 11. **Abre Finder.** Haz clic en el ícono de la aplicación Finder ubicado en el dock de tu Mac. Es el que parece una cara azul. 12. **Crea una nueva conexión FTP.** Para conectarte a la carpeta FTP del servicio de alojamiento de tu sitio web, haz lo siguiente: Haz clic en en la parte superior de la pantalla. En el menú desplegable, haz clic en . Escribe la dirección FTP de tu sitio web y haz clic en . Ingresa el nombre de usuario y la contraseña de FTP de tu sitio web cuando te lo pidan. 13. **Abre la carpeta "public_html".** En la carpeta FTP, haz doble clic en la subcarpeta "public_html" (o "html" o "root") para abrirla. 14. **Pega los archivos de tu sitio web.** Haz clic en un espacio en blanco de la carpeta y luego presiona Comando+V para pegar los archivos allí. 15. **Accede a tu sitio web.** Abre un navegador web de tu computadora y ve a la dirección de dominio de tu sitio. Siempre y cuando los archivos se hayan terminado de subir a la carpeta FTP, tu sitio web ahora estará en línea. 16. **Busca la información FTP de tu servicio de alojamiento.** Para poder subir un sitio web a través de FileZilla, necesitarás conocer el nombre de usuario, contraseña y dirección del servidor FTP de tu servicio de alojamiento. Esta información normalmente está disponible en la sección "FTP" del menú principal de tu servicio de alojamiento. Algunos de los servicios de alojamiento web más conocidos son GoDaddy y Hostinger. Para poder acceder a esta información, primero debes iniciar sesión. Si tu sitio web no es compatible con FTP, deberás subirlo directamente a través del panel de control de tu servicio de alojamiento. 17. **Abre FileZilla.** Abre (Windows) o (Mac), luego escribe filezilla y haz clic o doble clic en el resultado . Al hacerlo, se abrirá una ventana de FileZilla. Si todavía no has instalado FileZilla, ve a https://filezilla-project.org/ y haz clic en (descargar cliente FileZilla), luego en un botón con el mismo nombre en la página siguiente y finalmente en . Posteriormente haz doble clic en el archivo de instalación que descargaste y sigue las instrucciones de instalación. 18. **Haz clic en Archivo.** Está en la esquina superior izquierda de la ventana (Windows) o de la pantalla (Mac). Al hacer clic, se abrirá un menú desplegable. 19. **Haz clic en Gestor de sitios….** Es la primera opción del menú desplegable. Al hacerlo, se abrirá una nueva ventana. 20. **Haz clic en Nuevo sitio.** Está en el lado izquierdo de la ventana. Al hacerlo, se agregará un nuevo sitio a la lista. 21. **Escribe un nombre para tu sitio web.** Cuando veas aparecer la etiqueta "Nuevo sitio" en el lado izquierdo de la ventana, escribe el nombre que quieras ponerle al sitio y después presiona ↵ Enter. 22. **Asegúrate de usar el protocolo FTP.** En la sección "Protocolo" de la parte superior de la ventana, debe estar seleccionada la opción "FTP - Protocolo de Transferencia de Archivos" en el cuadro desplegable. De no ser así, haz clic en el cuadro desplegable y selecciona la opción en el menú. 23. **Escribe la dirección de tu sitio web.** En el campo de texto "Servidor", escribe la dirección web que aparecía en la página FTP de tu servicio de alojamiento. 24. **Haz clic en el cuadro desplegable "Modo de acceso".** Está en el medio de la ventana. Al hacer clic, se abrirá un menú desplegable. 25. **Haz clic en Normal.** Es una de las opciones del menú desplegable. Al seleccionarla, aparecerán los campos de texto de nombre de usuario y contraseña. 26. **Ingresa las credenciales de inicio de sesión para tu FTP.** Escribe el nombre de usuario de FTP en el campo de texto "Usuario" y la contraseña en el campo de texto "Contraseña". 27. **Haz clic en Conectar.** Está en la parte inferior de la ventana. Al hacerlo, FileZilla accederá a la página FTP de tu servicio de alojamiento. Ahora aparecerá una lista de los archivos y carpetas de tu página FTP en el panel inferior derecho de la ventana de FileZilla. 28. **Ve a la ubicación de los archivos de tu sitio web.** Navega por las carpetas del panel inferior izquierdo de la ventana de FileZilla hasta llegar a la carpeta donde estén almacenados los archivos de tu sitio web. 29. **Selecciona los archivos de tu sitio web.** Haz clic en el primer archivo de tu sitio web y luego mantén presionada la tecla Mayús mientras haces clic en el último de ellos. Los archivos de un sitio web normalmente incluyen un archivo "index" (índice), un archivo de hoja de estilos en cascada (CSS) y una carpeta de imágenes. 30. **Mueve los archivos de tu sitio web a la carpeta "public_html".** Haz clic en los archivos seleccionados y arrástralos desde el panel izquierdo hacia un espacio en blanco del panel derecho. Ahora los archivos empezarán a subirse. En algunos sitios, la carpeta FTP tiene un nombre distinto a "public_html", así que, si no encuentras una carpeta con ese nombre, busca otra llamada "html" o "root". 31. **Accede a tu sitio web.** Abre un navegador web de tu computadora y ve a la dirección web que escribiste en el campo de texto "Servidor" en FileZilla. Siempre y cuando los archivos se hayan terminado de subir a la carpeta FTP, tu sitio web ahora estará en línea. 32. **Inicia sesión en el panel de control de tu servicio de alojamiento web.** Abre el menú principal del servicio de alojamiento que uses, ingresa tu dirección de correo electrónico (o nombre de usuario) y contraseña si te lo piden. Algunos de los servicios de alojamiento web más conocidos son GoDaddy y Hostinger. 33. **Haz clic en la opción Gestor de archivos.** Esta opción por lo general se encuentra en el menú principal, aunque en algunos casos primero tienes que hacer clic en el nombre de tu sitio web. 34. **Abre la carpeta "public_html".** En la ventana del Gestor de archivos, haz doble clic en la carpeta "public_html" para abrirla. Esa es la carpeta donde se almacenan todos los archivos del sitio web. En algunos sitios, la carpeta FTP tiene un nombre distinto a "public_html", así que, si no encuentras una carpeta con ese nombre, busca otra llamada "html" o "root". 35. **Haz clic en Subir.** La ubicación de este botón puede variar, pero por lo general está en la parte superior o inferior de la página, o en el lado derecho. 36. **Ve a la ubicación de los archivos del sitio web.** Navega hacia la carpeta donde estén almacenados los archivos del sitio web utilizando el explorador de archivos de tu computadora. Dependiendo de cómo sea panel de control del servicio de alojamiento que uses, tal vez tengas que hacer clic en o algo similar para que se abra el Explorador de archivos (Windows) o Finder (Mac). 37. **Selecciona los archivos del sitio web.** Haz clic y arrastra el ratón sobre los archivos que quieras subir. Si quieres seleccionar todos los archivos de una ubicación específica, haz clic en uno de ellos y luego presiona Ctrl+A (Windows) o Comando+A (Mac). 38. **Haz clic en Abrir.** Este botón estará en la esquina inferior derecha de la ventana. Una vez que lo hagas, los archivos se subirán a la página de tu servicio de alojamiento. 39. **Haz clic en Subir otra vez si es necesario.** Si al hacer clic en los archivos se agregan a la cola, pero no se suben directamente, haz clic en arriba o debajo de los archivos para colocarlos en la carpeta "public_html". 40. **Sigue cualquier otra instrucción que aparezca en la pantalla.** Todos los servicios de alojamiento tienen distintas formas de administrar la carga de archivos, así que tal vez tengas que hacer otros clics para avanzar por un proceso de configuración antes de que se terminen de subir los archivos. Si los archivos de tu sitio web están en una carpeta ZIP, primero deberás extraer la carpeta "public_html" que estará dentro de ella. Para hacerlo, selecciona la carpeta ZIP, haz clic derecho en ella y selecciona la opción o en el panel de control de tu servicio de alojamiento. 41. **Accede a tu sitio web.** Abre un navegador web de tu computadora y ve a la dirección de dominio de tu sitio. Siempre y cuando los archivos se hayan terminado de subir a la carpeta FTP, tu sitio web ahora estará en línea.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/subir-un-sitio-web", "language": "es"}
Cómo faltar a clase
Algunas clases son muy aburridas como parar conseguir algo de estas, aunque a los adultos no les guste admitirlo. Puedes lograr tener algunas horas libres con algunas consecuencias relativamente bajas, con tal de que seas cauteloso y no lo conviertas en un hábito. 1. **Reporta tu inasistencia por todo el día o por un periodo.** Di que tienes una cita con el dentista o el doctor o que tienes que faltar a la escuela por un compromiso familiar si solo quieres faltar a algunos periodos. Normalmente, no deberías imitar la voz de uno de tus padres; la oficina escolar no es tonta. Por ello, es preferible lograr que alguien lo haga por ti. Los hermanos y los primos mayores pueden prestarse para reportarte enfermo ante la escuela, como lo harían los vecinos amigables o el hermano de uno de tus amigos. Asegúrate de mantener la conversación breve y sin dar muchos detalles. 2. **Haz una cita o fíngela.** Es mejor si puedes realmente tener una cita o razón verdadera para faltar a la escuela. Puedes considerar decirles a tus padres que el ortodontista te programó una cita cuando en realidad no la tienes o que tienes una cita con tu entrenador para revisar las jugadas del juego del fin de semana. Una llamada de tus padres parecerá más verdadera, incluso si la cita no es cierta. 3. **Sé tan general como sea posible.** Es mejor si puedes actuar ambiguo y no dar detalles tanto como puedas para evitar causar sospechas cuando inventas una cita. La oficina escolar podría no cuestionarte si haces que tu hermano te reporte enfermo y diga "Tiene una cita con el doctor esta mañana y no podrá llegar a la escuela hoy". 4. **Pon cara de estar enfermo.** Tratar de no decirle a tu profesor que quieres vomitar si actúas estar bien y estás con tus amigos en la parte posterior del salón de clase en un momento anterior; nadie te creerá. Si quieres lograr la treta de estar enfermo, tienes que forjar el fundamento al hacer lo siguiente: Permanecer callado durante el día con una mirada de preocupación en la cara. Mece la cabeza en tus manos y suspira profundo. Entrecierra los ojos. No te apresures. Es mejor si alguien menciona el tema de que no te sientes bien. Si te recuestas con la cabeza hacia abajo y te ves enfermo, tu profesor puede decirte "¿Todo está bien?". En este momento podrás decir "No lo sé, simplemente no me siento bien. Pero creo que no hay problema". Es mejor restarle importancia a tu condición. 5. **Pide ir a ver a la enfermera y consigue un pase.** Después de un tiempo suficiente en el que has establecido que no te sientes bien, acércate a tu profesor para decirle lo siguiente: "En realidad, no me siento bien. Tengo un dolor de cabeza y estómago. ¿Puedo ir a ver a la enfermera?". Consigue un pase y estarás libre del salón de clase, tu primer obstáculo. De igual forma, puedes levantarte apresurado y pedir ir al cuarto de baño. Vete apresuradamente como si algo malo sucediera, luego tómate tu tiempo y ve lentamente. Haz tiempo en el cuarto de baño, lávate las manos y regresa al salón de clase después de que pase un tiempo prolongado para vomitar. Dile calmadamente a tu profesor que acabas de vomitar y que te gustaría ir a ver a la enfermera. 6. **Describe tus "síntomas" a la enfermera.** Tienes muchas opciones disponibles para ti, aunque dependerá de si quieres o no que te envíen a casa, evitar estar presente en el resto de la clase al quedarte en la enfermería descansando o huir después de conseguir el pase. Algunas de estas opciones son las siguientes: Di que has vomitado y sin que te hagan preguntas. Nadie hará que un estudiante así se quede en la escuela y arriesgar que todas las personas se enfermen. La enfermera llamará a tus padres y pedirá que te recojan o te permitan regresar a casa si conduces a la escuela. Opta por un dolor de cabeza . ¿Por qué no tener una siesta en la enfermería si no puedes soportar la idea de tener una clase aburrida? La enfermera querrá revisarte cuando se acabe el periodo, momento el que puedes decirle que te sientes mejor y que quieres regresar a la clase. De igual forma, puedes decirle que quieres que te envíen a casa. Márchate de la escuela , en vez de ir a la enfermería. Márchate y ve a donde lo desees. 7. **Conoce la política de asistencia.** Cada escuela establece sus propias reglas en cuanto a las inasistencias. Averigua cuántas ya tienes y qué consecuencias habrá por la siguiente. Siempre es probable que te atrapen incluso si planeas salir a escondidas sin reportar tu inasistencia. Averigua si lo peor que te puede pasar es una anotación menor en tu registro escolar o una consecuencia grave, como una suspensión. 8. **Elige a qué clase quieres faltar.** Si puedes, escoge un profesor que no tome asistencia todo el día. En general, puedes salirte con la tuya al faltar a una clase si el profesor es relajado y si no te has ausentado a su clase más de una vez o dos veces anteriormente. 9. **Utiliza una excusa cuando sea posible.** Este es un recurso limitado; cada profesor solo creerá en tus excusas una vez o dos veces. Sin embargo, cuando funcione, tendrás un pase libre por el resto de la clase. Te brindaremos a continuación algunas ideas de lo que puedes hacer: Ten una apariencia inquieta y di que tienes un "problema que resolver en el cuarto de baño". Di que tienes un mal periodo menstrual o unos "problemas femeninos" si eres mujer. Ten una apariencia afligida y pregunta si puedes hablar con el consejero escolar. Deja un bolso u otro artículo intencionalmente en otro lugar. Di que lo has perdido o que lo dejaste en tu casillero del gimnasio y alega que hay algo importante dentro, como tus llaves, tu billetera, etc. Sin embargo, no dejes estos artículos ahí. 10. **No te veas como un estudiante que quiere faltar a clases.** Deja tu mochila en tu casillero para que te veas como alguien que camina al cuarto de baño, no como alguien que trata de salir a escondidas. Puedes tratar de vestir unas prendas elegantes y fingir ser un adulto si eres lo razonablemente alto y si vas a una escuela grande. Esto puede salvarte de que el personal escolar se fije en ti, pero no esperes salvarte si alguien te detiene. 11. **Fíjate en las cámaras y en el personal escolar.** Un día después de la escuela, fíjate en las cámaras en todas las salidas, el personal escolar y las ventanas cercanas por las que los profesores puedan verte. Normalmente, hay una cerca pequeña que trepar o una entrada lateral olvidada por la que pasar sin que nadie te atrape. Normalmente, será mejor marcharte por la salida del gimnasio o por el campo deportivo. 12. **Deja tu clase anterior unos minutos antes de que termine.** Dile a tu profesor que tienes que ir al cuarto de baño unos 5 a 10 minutos antes de que termine la clase. Tendrás una excusa para apresurarte para salir por la puerta tan pronto como suene la campana, incluso si no te permite salir. Tu objetivo será ir tan lejos como sea posible antes de que termine el cambio de clases, mientras los pasillos siguen estando llenos de personas. 13. **Falsifica un pase (opcional).** Falsificar un pase puede meterte en un problema grave, aunque dependerá de la política de tu escuela. Tener un pase antiguo o una hoja de papel escrita del mismo color y tamaño puede ser casi tan bueno como el original, aunque dependerá de cuán estricto sea el personal escolar en cuanto a la revisión del pase. 14. **Márchate o encuentra un lugar para esconderte.** Ve a un cuarto de baño cercano o un salón vacío y espera a que comience la siguiente clase si el personal escolar vigila las salidas durante los periodos de cambio de clases. Huye tan pronto como la salida esté libre. Puedes pasar toda la clase en la cabina del cuarto de baño si tu escuela tiene una buena seguridad o si no hay un lugar para pasar el tiempo cerca de tu escuela. Es preferible que tengas el mejor juego del mundo en tu teléfono celular para que esto valga la pena. 15. **Evita los lugares obvios para pasar el tiempo.** En algunos lugares, el ausentismo escolar es un delito. Que te atrapen puede significar un castigo grave, así que tienes que ser relativamente furtivo si quieres pasar el tiempo con tus amigos. No vayas directamente a la pizzería al que van los estudiantes después de la escuela, al centro comercial o al parque al frente de la escuela. Aléjate de esta, permanece en los vecindarios silenciosos y lejos de los lugares en los que tus padres o sus amigos puedan verte. Aléjate de la escuela cuando salgas de su terreno. No pases por ninguna ventana o cerca de metal por la que un profesor pueda verte. 16. **Prepárate para enfrentarte a tus padres.** Muchas escuelas llaman a los padres si se reporta tu inasistencia en una clase. Dependerá de ti si asumirás la responsabilidad y enfrentarás a tus padres o si les mentirás. Conoces mejor que nadie cómo ellos reaccionarán, así que usa tu juicio. Utiliza tu conocimiento de la política escolar a tu favor. Afirma que llegaste tarde por regresar del cuarto de baño o de una clase anterior si la escuela reporta tu inasistencia después de cinco minutos. Menciona el tema solo cuando esté presente tu padre benévolo si uno de ellos es mucho menos estricto que el otro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/faltar-a-clase", "language": "es"}
Cómo eliminar los pensamientos negativos
Quizás te sorprendas de saber que es normal que tengas pensamientos negativos. De hecho, son parte de nuestro desarrollo evolutivo. Estamos diseñados para examinar el entorno y buscar problemas que deban resolverse. Para hacerlo, debemos invertir una gran cantidad de energía mental para contemplar lo peor que podría pasar. Sin embargo, cuando empezamos a creer que los pensamientos negativos son verdaderos, se convierten en un problema. Afortunadamente, existen muchas tácticas que pueden ayudarte a dominar los pensamientos negativos y a pensar de una forma más positiva. 1. **Identifica los pensamientos negativos.** Para examinar los pensamientos negativos y las preocupaciones, ten en cuenta los tipos de distorsiones cognitivas que podrían estar involucradas. En otras palabras, identifica las verdades parciales o falsas que se han formado en tu mente. Algunas distorsiones cognitivas son las siguientes: : Son afirmaciones en blanco y negro que no tienen puntos intermedios. Eres bueno o malo, tienes razón o estás equivocado, y no existen complejidades ni términos medios. : Es cuando conviertes una experiencia negativa en una “norma” inflexible. Estos pensamientos suelen incluir las frases “siempre”, “nunca” o “todos”. : Filtras todos los elementos positivos de una situación y dejas únicamente los negativos. Quizás tuviste una cita maravillosa, pero solo puedes pensar en el silencio incómodo que se produjo al inicio de la velada. : Sacas conclusiones negativas sin pruebas razonables. Por ejemplo, supones que sabes lo que piensan los demás o lo que pasará en el futuro. : Te obsesionas con las peores situaciones posibles y exageras los problemas menores. : Crees que lo que sientes en el presente refleja una realidad objetiva. Si no te sientes bien, piensas que la situación actual debe ser muy mala. : Te riges por un conjunto estricto de normas (que suelen ser arbitrarias) y creas falsas expectativas de lo que debes y no debes hacer. : Te etiquetas a ti mismo o a los demás según los defectos percibidos, aunque existan muchas pruebas de lo contrario. : Adoptas una responsabilidad personal por las circunstancias que no puedes controlar. Por ejemplo, si llueve durante una fiesta que planificaste, a pesar de que el pronóstico era que el día estaría soleado, te culpas por el mal clima. : Les restas importancia a tus características positivas mientras idealizas otras. Cuando alguien te halaga, ofreces excusas. 2. **Lleva un registro de tus pensamientos negativos.** Crea un “diario de pensamientos” con este propósito. Cuando tengas un pensamiento negativo, pasa a una página en blanco y sigue estos pasos: Escribe el hecho desencadenante, que podría ser un pensamiento, un suceso o una situación. Por ejemplo: “Tuve una pelea con mi pareja esta mañana, antes de ir a trabajar”. Anota las creencias o los pensamientos negativos que aparecieron durante y después del hecho desencadenante. Pregúntate “¿En qué estaba pensando?”, “¿Qué me estaba diciendo?” y “¿Qué pasaba por mi mente en ese momento?”. Por ejemplo: “Lo arruiné. Es el final de la relación. Se cansó de aguantarme, ya no me ama y me dejará”. Escribe palabras que describan lo que sientas y subraya la que más se relacione con el hecho desencadenante. Por ejemplo: “asustado, solo, lastimado”, subrayando la palabra “asustado”. Examina lo que hayas escrito y observa si incluiste algún estilo de pensamiento inútil. Por ejemplo: “catastrofismo, conclusiones precipitadas, pensamiento en blanco y negro”, etc. 3. **Prueba la veracidad del pensamiento.** Crea dos columnas debajo del pensamiento negativo. Enumera en una columna las pruebas a favor del pensamiento negativo y en la otra, las pruebas en contra del pensamiento negativo. Cuando llenes estas columnas, podrás ver qué hay de cierto en el pensamiento negativo. Siguiendo con el ejemplo de la pelea con una pareja, la columna de “Pruebas a favor” podría decir “Se enojó muchísimo, su rostro se puso rojo y salió furioso de la casa. No me llamó durante la hora de almuerzo como siempre lo hace”. La columna de “Pruebas en contra” podría decir “Ya hemos tenido peleas peores que esta y siempre las hemos resuelto hablando. Me ha dicho que necesita tiempo para tranquilizarse cuando se enoja, pero cuando se calma, es una persona racional y dispuesta a llegar a un acuerdo. A principios de esta semana, me dijo que tendría reuniones todo el día y que no podría llamarme durante la hora del almuerzo. Muchas veces, se ha comprometido para que nuestro matrimonio funcione, sin importar lo demás. Las peleas no son habituales para nosotros”, etc. Este proceso te ayudará a ver los pensamientos de manera objetiva. Analizarás, valorarás y evaluarás tus pensamientos para saber si se basan en la verdad, en lugar de aceptarlos sin dudar. 4. **Reta el pensamiento negativo.** Hazte las siguientes preguntas relacionadas con el pensamiento negativo y anota las respuestas en el diario de pensamientos: ¿De qué otro modo podría ver la situación? Si no me sintiera así, ¿cómo vería la situación? Siendo realista, ¿qué probabilidades hay de que eso pase? ¿Cómo podría ver la situación alguien más? ¿En verdad es de utilidad para mí pensar de esta forma? ¿Cuáles podrían ser algunas afirmaciones útiles? 5. **Haz una lista de gratitud diaria.** Recuerda cinco cosas pequeñas o grandes por las que te sientas agradecido, como el hecho de tener un lugar para vivir, la sonrisa de un desconocido en el autobús, o el maravilloso atardecer que contemplaste el día anterior. Expresar la gratitud puede provocar sentimientos positivos, optimismo y vinculación. Para expresar gratitud de otras formas, puedes escribir una nota de agradecimiento para una persona, decirle a un compañero que lo aprecias o simplemente agradecerle a alguien mentalmente. 6. **Haz una lista de tus cualidades positivas.** Al principio, es posible que tengas dificultades, pero cuando hayas empezado, te sorprenderás con la longitud de la lista. Incluye tus cualidades físicas (“Mis piernas fuertes de corredor”), algunos rasgos de tu personalidad (“Soy compasivo y amable”), las cosas que haces bien (“Pinto muy bien”) y demás. Si tienes dificultades con la lista, pregúntales a tus familiares y amigos en quienes confíes qué es lo que más les agrada de ti. Guarda la lista en un lugar donde puedas acceder a ella con facilidad, como en la gaveta de tu mesita de noche, pegada cerca del espejo de tu cuarto o en tu diario. Léela cuando te sientas abrumado por los pensamientos negativos. 7. **Reformula los pensamientos negativos.** Cuando surja algún pensamiento negativo, no creas de forma automática en este diálogo interno inútil, crítico y pesimista. Separa este pensamiento (por ejemplo, “Fracasé en esa prueba”) y reformúlalo para convertirlo en algo positivo, útil y alentador (“Es muy pronto para saberlo. Es probable que me haya ido mejor de lo que pienso.”). Cuando empieces a interrumpir los pensamientos negativos de una forma consciente e intencional, y a reformularlos de forma positiva, te resultará más fácil ver las cosas con buenos ojos. Recuerda que los hechos no provocan las emociones. Los hechos producen primero pensamientos, que son los que provocan sentimientos posteriormente. Si logras entrenarte para empezar a reaccionar con pensamientos positivos, es probable que empezarás a tener emociones positivas o neutras. 8. **Rodéate de gente positiva.** Los estudios han demostrado que los humanos adoptan algunos rasgos de las personas que los rodean. Aunque no siempre podrás evitar a la gente negativa, esfuérzate lo más que puedas para evitar su presencia. Las personas alegres y optimistas tienen una conducta que puedes imitar. 9. **Establece un “período de preocupación”.** Aparta un lugar y un momento específicos cada día en los cuales te permitirás preocuparte. Asegúrate de elegir un período lo suficientemente temprano para evitar sentirte ansioso justo antes de acostarte. Posterga las preocupaciones diarias para concentrarte en ellas durante el “período de preocupación”. Cuando aparezca un pensamiento negativo, crea una nota rápida y guárdala para después. Usa el “período de preocupación” para revisar la lista de cosas que hayas recopilado. Si el pensamiento ya no es relevante ni preocupante, táchalo de la lista. Es probable que muchos de los pensamientos negativos que tuviste hayan disminuido y ya no tengas que preocuparte por ellos en absoluto. Si algo aún te molesta, permítete preocuparte, pero solo durante el período que hayas asignado para hacerlo. 10. **Acepta la incertidumbre.** No puedes tener una certeza absoluta de todas las cosas en la vida. Sin embargo, muchas personas tienen dificultades para enfrentar las situaciones que conllevan una gran incertidumbre. Reconoce que el hecho de pensar en lo que podría salir mal no hace que la vida sea más predecible, ni te ayuda a estar más preparado, ya que pasas el tiempo preocupándote por lo que podría pasar en lugar de actuar. Aceptar la incertidumbre te llevará tiempo, así que practica lo siguiente: Cuando te percates de que la incertidumbre te paraliza, reconoce que tienes dificultades para aceptar el hecho de no saber lo que pasará. No respondas al sentimiento (no lo “persigas por el camino” de la preocupación). En lugar de eso, desvía tu mente del futuro (que es incierto) y enfócate en el presente. Usa la atención consciente para concentrarte en el presente, enfocándote en la respiración y observando lo que sienten las distintas partes de tu cuerpo. 11. **Busca oportunidades de desarrollo.** Investiga algunas formas de desarrollar tus intereses y cambia los pensamientos negativos del pasado por una narrativa positiva. Desarrolla una destreza o un pasatiempo nuevo. Date permiso de aprender, reconociendo que el aprendizaje implica cometer errores y está bien. 12. **Usa la resolución de conflictos para identificar medidas orientadas hacia la búsqueda de soluciones.** Abordar los pensamientos negativos con la resolución de conflictos significa intentar disminuir o eliminar el origen del estrés. Por ejemplo, si no tienes empleo y el pensamiento negativo es “Nunca encontraré otro trabajo”, puedes usar la resolución de conflictos para encontrar una solución. Puesto que el pensamiento negativo se debe a la falta de trabajo, puedes decirte “Encontré un trabajo cuando me despidieron la última vez. La única forma de encontrar otro empleo es exponerme y empezar a buscar”. Anota lo que puedes hacer para empezar a solucionar el problema, como buscar empleos en Internet, hacer llamadas sin previo aviso, consultar con tus amigos y leer los clasificados en el periódico. Luego, ¡ponte manos a la obra! Cuando aparezca de nuevo el pensamiento negativo, recuerda que tienes un plan de acción y te estás esforzando por solucionar el problema. 13. **Practica la atención consciente.** Este es un tipo de meditación que dirige la atención al presente (los olores, los sonidos, las sensaciones en el cuerpo, los pensamientos y las emociones) y te permite experimentar lo que sientes sin juzgar. No debes tratar de luchar contra tus pensamientos negativos, pero tampoco acoplarte a ellos. Reconoces su existencia (e intentas nombrarlos: “enojo”, “miedo”, etc.), pero te esfuerzas por no reaccionar ni juzgar. La atención consciente ayuda a disminuir la obsesión (preocupación excesiva por los pensamientos negativos), reduce el estrés y mejora la flexibilidad cognitiva, lo cual hace que te resulte más fácil escapar de los patrones antiguos de pensamiento. La atención consciente hará que te concentres menos en lo que podría pasar y en lo que deberías haber hecho, y empieces a enfocarte en el presente para poder participar plenamente de tu vida. 14. **Prueba la relajación muscular progresiva.** Los pensamientos negativos pueden llenarte de tanta ansiedad que tu cuerpo se tensa sin que te des cuenta. Si aprendes a relajar los músculos, podrás distinguir entre un músculo relajado y un músculo tenso, con lo cual identificarás cuando te sientas tenso y ansioso durante el día. La relajación muscular progresiva puede reducir el estrés y la tensión en general, mejorar el sueño y disminuir los dolores de estómago y de cabeza asociados con la ansiedad. 15. **Usa las técnicas de respiración profunda para combatir el estrés.** Puedes cambiar tu reacción emocional y física ante el estrés si practicas la respiración enfocada. Esta técnica es fácil para los adultos y los niños por igual, y puede detener la respuesta al estrés en solo seis segundos. Cuando empieces a sentirte estresado, cierra los ojos y relaja los hombros. Imagina que tienes unos agujeros en las plantas de los pies. Inhala profundamente e imagina que entra aire caliente a tu cuerpo a través de esos agujeros y sube hasta llenar los pulmones. Relaja cada músculo mientras imaginas que el aire pasa por tus pantorrillas, muslos, estómago, etc. Exhala e invierte la visualización, imaginando ahora que el aire regresa por el cuerpo y sale por los agujeros de los pies. 16. **Toma una bebida caliente.** Esta podría ser una técnica efectiva a corto plazo, sobre todo si los pensamientos negativos se relacionan con la soledad. Los investigadores han descubierto que el calor físico puede sustituir de cierta forma el calor emocional. No intentes reemplazar por completo la interacción humana con bebidas calientes, pero si necesitas un estimulante rápido, una taza de té podría ser de mucha ayuda. 17. **Usa lo que has aprendido.** Cuando tengas miedo, estrés o pensamientos negativos, vuelve al primer método y trabaja en el diario de pensamientos. Identifica los estilos de pensamiento inútil, pon a prueba la veracidad del pensamiento y reta lo que plantea. No es posible simplemente detener los pensamientos negativos. Todas las personas los tienen y no puedes controlar lo que pasa por tu mente de forma inesperada. Sin embargo, si abordas y retas estos pensamientos, y practicas la atención consciente y otras estrategias de respuesta, podrás ver que son únicamente pensamientos y no verdades, por lo que puedes descartarlos para seguir adelante con tu día.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-los-pensamientos-negativos", "language": "es"}
Cómo mantener frescas las palomitas de maíz
A nadie le gusta meter la mano en un tazón de palomitas de maíz y encontrar una que esté blanda o gomosa. Afortunadamente, puedes hacer algunos cambios pequeños para que las palomitas de maíz se mantengan esponjosas y crujientes, incluso días después de hacerlas. Para hacer palomitas de maíz que se mantengan frescas, guárdalas en un recipiente hermético y condiméntalas justo antes de que estés listo para disfrutarlas. 1. **Prepara un lote de palomitas de maíz y no lo sazones.** Puedes hacerlas en la estufa o en el microondas, pero no rocíes las palomitas de maíz con mantequilla, no les eches sal ni agregues saborizantes. Estos pueden hacer que las palomitas de maíz queden blandas o gomosas. 2. **Deja enfriar por completo las palomitas de maíz.** Si colocas las palomitas calientes o tibias en un recipiente para almacenarlas, atraparás humedad que puede hacer que se pongan blandas. Asegúrate de que las palomitas de maíz estén completamente frías antes de guardarlas. Las palomitas no tardan mucho en enfriarse. Si tienes prisa, puedes extenderlas en bandejas para hornear para que se enfríen más rápido. 3. **Empaca las palomitas de maíz en un recipiente hermético.** Cuando las palomitas se hayan enfriado, colócalas en un recipiente de vidrio o de plástico. Procura no usar un recipiente que sea demasiado grande, de lo contrario, las palomitas se pondrán rancias más rápido. Si puedes, llena el recipiente hasta el tope para que no quede mucho aire dentro. Si no tienes un frasco ni un recipiente rígido para almacenar, usa una bolsa de plástico con cierre. Elimina todo el aire antes de cerrar la bolsa. 4. **Guarda las palomitas de maíz a temperatura ambiente hasta por 1 o 2 semanas.** Si no has agregado sal, mantequilla ni condimentos a las palomitas, durarán al menos 1 semana. No refrigeres las palomitas, ya que esto aporta humedad que puede hacer que se vuelvan rancias. Si vas a almacenar las sobras de palomitas compradas en la tienda que hiciste, revísalas cada cierta cantidad de días para ver si aún están frescas. Dado que las palomitas de maíz compradas en la tienda ya están cubiertas de saborizantes, pueden volverse gomosas después de unos cuantos días. 5. **Dales sabor a las palomitas** Si quieres palomitas de maíz clásicas, mézclalas con mantequilla derretida y sal. Si quieres experimentar, derrite un poco de miel con la mantequilla antes de rociarla. Para hacer palomitas de maíz saladas y picantes, échales un poco de chile en polvo y levadura nutricional. La levadura nutricional le da un sabor ligeramente parecido al queso. Si no te molesta hacer un desastre con las palomitas de maíz, puedes mezclarlas con salsa de caramelo o de chocolate. 6. **Precalienta el horno a 120 ºC (250 ºF) y esparce las palomitas en una bandeja para hornear.** Saca una bandeja para hornear con borde para que las palomitas de maíz no se caigan. Luego, pon todas las palomitas rancias que quieras. Forma una sola capa de palomitas de maíz. 7. **Calienta las palomitas durante 5 minutos.** Coloca la bandeja en el horno precalentado y déjala para que se pongan crujientes. Puedes revisarlas después de 5 minutos para ver si ya no están blandas ni gomosas. Si las palomitas de maíz todavía están un poco rancias, caliéntalas por 1 minuto más y vuelve a revísalas. 8. **Sazona las palomitas antes de comerlas.** Si harás palomitas simples, mézclalas con mantequilla derretida y sal o con los condimentos que elijas. Por ejemplo, podrías echarles queso en polvo, curry en polvo o azúcar con canela. No almacenes las palomitas después de sazonarlas, ya que esto hará que vuelvan a ponerse blandas. 9. **Vierte aceite en una sartén pesada y agrega 2 granos de palomitas de maíz.** Coloca la sartén pesada en la estufa y vierte 2 cucharadas de aceite de canola o vegetal. Pon 2 de los granos de palomitas de maíz en la sartén y tápala. Si usas una sartén con tapa de vidrio, podrás ver cuándo revientan los granos. Si no tienes una tapa de vidrio, debes escuchar si los granos estallan. 10. **Enciende la hornalla a fuego medio alto y espera a que estalle un grano.** Sabrás que el aceite está lo suficientemente caliente cuando veas o escuches reventar al menos 1 de los granos. No levantes la tapa con frecuencia para revisarlos porque el calor se escapará de la sartén. 11. **Agrega 100 g (1/2 taza) de granos para hacer palomitas y vuelve a poner la tapa en la sartén.** Levanta con cuidado la tapa y agrega los granos. Luego, mueve la sartén suavemente para que los granos se cubran de aceite y vuelve a poner la tapa. 12. **Agita la sartén sobre el fuego durante 2 a 4 minutos para que todos los granos se revienten.** Mueve la sartén suavemente para que los granos se mantengan en movimiento y no se quemen. Escucharás que los granos comienzan a reventar en 1 o 2 minutos. Luego, tomará entre 1 y 2 minutos más para que todos los granos revienten. 13. **Retira la olla cuando pasen 3 segundos entre cada estallido.** No se deben escuchar muchos granos moviéndose por la sartén si la agitas suavemente. El estallido también se vuelve más lento cuando la mayoría de los granos se hayan reventado. Apaga el fuego cuando escuches 1 estallido cada 3 segundos. Ten cuidado con las palomitas que puedan saltar de la sartén cuando la retires.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mantener-frescas-las-palomitas-de-ma%C3%ADz", "language": "es"}
Cómo lanzar mejor en el baloncesto
Si tu objetivo es jugar baloncesto en un equipo de la escuela, universidad o incluso a nivel profesional, entonces es importante que mejores tus lanzamientos. Cuanto mejor seas en los lanzamientos, mayores serán tus probabilidades de jugar. Por eso, las prácticas regulares y frecuentes pueden ayudarte a mejorar tus habilidades para lanzar la pelota. Existen diferentes técnicas que puedes utilizar para mejorar tu precisión a la hora de los lanzamientos, tales como la práctica de la forma perfecta y los ejercicios de velocidad. 1. **Practica atrapar la pelota mientras estás en la posición de lanzamiento.** Realizar este ejercicio es una buena manera de mejorar tu forma de lanzamiento. Al estar listo para lanzar la pelota cuando la atrapes en lugar de prepararte recién después tenerla en las manos, podrás mejorar la velocidad y precisión de tus lanzamientos. Para ubicarte en la posición de lanzamiento, flexiona las rodillas ligeramente y mueve el cuerpo hacia adelante a la altura de la cadera. Debes verte como si estuvieras preparándote para saltar. Esto te brindará una potencia adicional cuando hagas el lanzamiento. 2. **Identifica la altura de lanzamiento más cómoda para ti.** Esta es la posición desde donde lanzarás la pelota y, por ende, varía de persona a persona. Procura identificar la posición de lanzamiento más cómoda para ti y cíñete a ella. Por ejemplo, podrías sentir mayor comodidad al lanzar desde el centro de tu frente, la parte derecha de la cabeza o ligeramente por encima de la cabeza. Ten en cuenta que no es necesario que uses la misma altura de lanzamiento que los demás jugadores. Enfócate en lo que parezca funcionar mejor para ti. 3. **Ponte en posición.** La posición de tu brazo, mano y cabeza también puede influenciar en la precisión de tus lanzamientos. El brazo y mano de lanzamiento deben formar una “C” cuando estés listo para lanzar la pelota. Puedes ponerte frente a un espejo o pedirle a un amigo que te observe de lado. También asegúrate de mirar de frente. 4. **Completa el movimiento y permanece en esa posición.** Al lanzar la pelota, asegúrate de completar el movimiento al estirar completamente el brazo. Luego, mantén la posición hasta que la pelota haga contacto con el aro o la red. Al hacerlo, podrás mejorar la precisión de tus lanzamientos. También completa el movimiento con tu cuerpo. Debes comenzar el lanzamiento en la posición correcta e impulsarte mientras lanzas la pelota. Después del lanzamiento, mantén el cuerpo en posición extendida. 5. **Párate en un pie.** Para hacer un lanzamiento rápido, debes comenzar haciendo lanzamientos mientras estás parado sobre un pie. Esto te ayudará a mejorar tu equilibrio y también aumentará la dificultad de los lanzamientos. Comienza ubicándote cerca de la línea de tiro libre y realiza el lanzamiento mientras estás apoyado en un solo pie. Puedes apoyarte sobre cualquiera de los pies, pero asegúrate de alternar entre ambos durante el ejercicio. No practiques únicamente utilizando uno. 6. **Sujeta la pelota con ambas manos.** Al principio, estar parado en un solo pie debe ser lo suficientemente difícil, así que utiliza ambas manos para hacer los primeros lanzamientos rápidos. Mientras haces los lanzamientos, asegúrate de mantener los codos hacia adentro y de apuntar los dedos hacia el centro del aro. Asimismo, no olvides encontrar la mejor altura de lanzamiento, crear una forma de “C” y completar el movimiento tras lanzar la pelota. 7. **Cambia de ubicación tras lanzar la pelota.** Lanzar en una sola posición puede ayudarte a dominar los lanzamientos desde allí, pero es recomendable practicar desde varios lugares. Procura realizar algunas posiciones de lanzamiento diferentes para desafiarte de varias formas. Por ejemplo, puedes comenzar en la línea de tiro libre y luego avanzar hacia la parte izquierda del aro, luego desplazarte hacia la derecha de este y seguir repitiendo el ciclo. 8. **Aumenta la dificultad cuanto te sientas preparado.** Una vez que te sientas listo para aumentar la dificultad de los ejercicios, comienza a realizar lanzamientos con una mano. Asegúrate de utilizar una forma adecuada, tal como lo hiciste con los lanzamientos de dos manos. Quizás necesites hacerlo con mayor lentitud hasta que perfecciones la posición adecuada para esta clase de lanzamientos. Si no logras hacer buenos lanzamientos con una mano, siempre puedes retomar los lanzamientos con ambas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lanzar-mejor-en-el-baloncesto", "language": "es"}
Cómo verse menos pálida
A algunos de nosotros nos avergüenza nuestra piel pálida y creemos que un poco de más color sería atractivo. Mucha exposición al sol (con el tono de piel más oscuro que lo acompaña) puede ser dañino a la salud, pero hay algunas maneras fáciles para hacer que la piel se vea saludable y menos pálida. El maquillaje, particularmente la base y el bronceador, son maneras fáciles de añadir color, mientras que otras personas prefieren la opción del bronceado, que cubre todo el cuerpo. 1. **Compra una maquillaje base más oscuro.** Usar un color de base que sea de un tono o dos más oscuro que el color de tu piel es una forma fácil de hacer que tu rostro se vea menos pálido. Para saber qué color puede funcionar mejor para ti, pruébate algunos en un mostrador local de maquillaje para ver cuál luce más natural. Si tienes problemas averiguando qué base se ve mejor en ti, pídele a la vendedora que te ayude; por lo general, tienen mucha experiencia. 2. **Limpia y seca la piel.** Para que la base se vea mejor y se esparsa adecuadamente, la piel debe estar limpia. Usa la que normalmente utilizas para lavarte la cara, asegúrandote de que sea gentil con la piel. 3. **Aplícate humectante.** Esto forma una base para el maquillaje. Si el rostro no está humectado, el maquillaje puede resecar la piel. El humectante también es una excelente manera de proteger el rostro; muchos humectantes tienen bloqueador solar. 4. **Esparce la base en tu rostro con una brocha.** Debido a que vas a ponerte un tono más oscuro de lo normal, tendrás que asegurarte que se vea natural en cada parte del rostro. Pon mucha atención a las áreas de los bordes, mezclando el maquillaje para que se desvanezca en tu tono normal de piel en el cuello u orejas. Comienza a la mitad del rostro y maquilla hacia afuera. 5. **Elige un bronceador o rubor.** No uses un bronceador que sea un tono de piel más oscuro que el tuyo. Verifica cuidadosamente al comprarlo en una tienda y prueba algunos en tu rostro para ver cuál color funcionará mejor en ti. Evita los bronceadores con tintes anaranjados; generalmente, estos no se ven bien en la piel pálida. Elige los bronceadores que se inclinen a un tono marrón. 6. **Elige un bronceador que funcione para tu tipo de piel.** Los diferentes productos funcionan bien para las pieles grasa, pieles mixtas y pieles secas. Usando los probadores, verifica en la tienda qué producto se siente y se esparce mejor en tu piel. Se supone que los bronceadores le agregan un brillo saludable a la piel y pueden ser muy útiles para hacer que la piel pálida se vea un poco más oscura. (A pesar de su nombre, no están diseñadas para hacer que tu piel se vea bronceada.). 7. **Échate el bronceador con una brocha grande.** Después de poner un poco en la brocha, elimina con toquecitos el exceso antes de echártelo. Concéntrate en las sienes y los pómulos. Echa solo un poco en la nariz y barbilla y mézclalo ligeramente con el cuello. 8. **Elige un producto autobronceador que te llame la atención.** Hay una variedad de productos que están diseñados para darte un aspecto bronceado sin el riesgo de exponerte a los rayos UV. Los autobronceadores vienen en una serie de formas, desde rociadores y lociones hasta geles y sueros. Lee las instrucciones de cada producto para asegurarte que harán lo que quieres. En el mostrador de maquillaje, pruébate un poco en la piel para determinar cuál será el más cómodo. 9. **Busca el mejor tono para tu piel.** Los tonos de piel pálida no funcionan bien con el tinte anaranjado de muchos autobronceadores, así que busca un producto que sea más dorado. Los productos de bronceado gradual también funcionan bien con la piel pálida, ya que solo agregan un poco de color. De nuevo, prueba cada producto en la tienda antes de comprarlo. 10. **Exfóliate.** Usa un paño húmedo para deshacerte de la piel seca en cualquiera de las áreas donde te aplicarás el autobronceador. Esto te permitirá rociar el producto fácilmente y la piel la absorberá de forma uniforme. Pon mucha atención a las rodillas y codos, que por lo general, tienen la piel más seca y más dura. 11. **Prepara la piel para el autobronceador.** Sécala con una toalla dándole golpecitos. Echa humectante de forma uniforme sobre las áreas donde aplicarás el autobronceador. Usa más en aquellas áreas con la piel más seca, como las rodillas y los codos. Trata de usar humectante con bloqueador solar; ya que generalmente, los autobronceadores no protegerán tu piel de los rayos dañinos del sol. 12. **Aplica el autobronceador en secciones.** Al dividir la piel en secciones (rostro, brazos, torso, piernas) puedes lavarte las manos para que las palmas no se manchen. Asegúrate de leer atentamente las instrucciones del producto; cada uno tiene un conjunto diferente de pautas, dependiendo de la forma. 13. **Presta atención a las muñecas, tobillos, rodillas y codos.** Las articulaciones de la muñeca y del tobillo requerirán más mezcla. Mueve las manos y los pies de atrás para adelante en las articulaciones para asegurarte de que tengan la piel cubierta. Las rodillas y los codos requerirán menos autobronceador porque absorben más producto que cualquier otra parte de la piel. Puedes diluir el autobronceador (revisa para ver cómo funciona en tu producto) o poner loción encima del autobronceador. 14. **Mantente seca y fresa.** Dale tiempo a la piel para que absorba el autobronceador. Usar ropa floja y permanecer alejado del sol (y situaciones donde puedas sudar) le darán a tu piel la mejor oportunidad para conseguir un color uniforme. Después de algunas horas, el autobronceador debe haberse absorbido completamente. 15. **No uses colores fuertes.** La piel pálida puede verse aún más pálida cuando se combina con colores oscuros. Prueba tonos más claros y más suaves para hacer que la piel se vea menos pálida. Algunas buenas opciones incluyen: rosado pálido melocotón marfil amarillo claro 16. **Evita el anaranjado tanto en ropa como en color de cabello.** La mayoría de personas con piel pálida no tienen matices anaranjados y el color, por lo general es muy poco favorecedor para aquellos de piel pálida. Es un color fuerte que esencialmente choca con el color de la piel. 17. **Elige tonos de rubio o marrón claro para el cabello.** Estos tonos claros complementan la piel clara. Los colores del cabello de tonos rubios o anaranjados no favorecen (y probablemente te hagan ver incluso más pálida). 18. **Compra una luz de bronceado para tu casa.** Aunque esta es una forma rápida de darle color a la piel, los rayos UV de la luz son dañinos para la piel. La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) y las principales organizaciones de cáncer advierten contra el bronceado de esta manera debido al riesgo de cáncer en la piel. 19. **Usa una cama de bronceado.** Aunque este podría parecer como una solución fácil y rápida, la Organización Mundial de la Salud y otros grupos de investigación médica advierten contra su uso. Las camas de bronceado están relacionadas con un mayor riesgo de cáncer de piel. Los rayos UV emitidos por las lámparas solares pueden causar cáncer de piel. 20. **Ve a tomar el sol.** De nuevo, el riesgo de cáncer de piel es alto para aquellos que permanecen bajo los rayos UV del sol sin la protección adecuada. Generalmente, la piel pálida es más propensa a las quemaduras, que aumentan el riesgo de melanoma.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/verse-menos-p%C3%A1lida", "language": "es"}
Cómo convertir un documento de Word a Power Point
Si planeas crear una presentación de PowerPoint con mucho texto, puede resultarte más sencillo escribir el contenido en un documento de Word primero. Sin embargo, ¿cómo puedes convertir un documento de texto en diapositivas sin copiar y pegar? Con algunos cambios de formato, puedes ahorrarte la molestia de volver a escribir todo y convertir tus documentos de Word directamente a PowerPoint. 1. **Abre un documento de Word.** Haz doble clic en el documento para abrirlo y editarlo. Antes de intentar convertir este documento en una presentación de PowerPoint, tendrás que ajustar el formato para que pueda traducirse en diapositivas de PowerPoint. 2. **Separa el documento en secciones con títulos.** Para que PowerPoint logre importar correctamente el documento, debes dividirlo en secciones separadas para que se conviertan en diapositivas individuales. Cada sección necesita un título en la parte superior y este debe ubicarse en su propia línea. El título se convertirá en el de la diapositiva de PowerPoint de esa sección. Por ejemplo, si la primera página del documento contiene información sobre ventas que te gustaría que apareciera en una diapositiva titulada “datos citados”, en la parte superior de dicha sección, debes escribir “datos citados” como título, ya que deseas que ese sea el nombre de la diapositiva. Debajo debe ubicarse el contenido de la diapositiva. Presiona la tecla o después de cada sección de manera que quede al menos una línea vacía entre el final de la sección y el título de la siguiente diapositiva. 3. **Dirígete al menú “Estilos”.** Haz clic en la pestaña . Luego, verás el panel “Estilos” en la barra de herramientas en la parte superior del documento de Word. Allí, encontrarás varios ejemplos de formato etiquetados como “Normal”, “Sin espacios”, “Encabezado 1”, etc. 4. **Resalta el título de la primera diapositiva o sección.** Simplemente haz clic y arrastra el ratón a lo largo del título para seleccionarlo. 5. **Haz clic en el estilo Encabezado 1.** El texto se volverá grande, en negrita y de color azul. PowerPoint empleará todo con el estilo “Encabezado 1” como una nueva diapositiva. Debes hacer lo mismo con todas las diapositivas del documento. 6. **Resalta el contenido restante de la primera diapositiva.** Ahora, debes seleccionar el resto del texto que deseas agregar a la primera diapositiva sin incluir el título en el área resaltada, solo el contenido. Asegúrate de contar con al menos una línea en blanco entre el título y el resto del contenido de la diapositiva. 7. **Haz clic en Encabezado 2 en el panel Estilos.** Todo en el formato de Encabezado 2 aparecerá en la misma diapositiva que el título. En el área de contenido, presiona la tecla o para agregar un espacio entre cada bloque de texto que desees separar en la diapositiva. Cada línea o párrafo individual quedará como una viñeta diferente en la diapositiva final. 8. **Agrega subviñetas con el Encabezado 3 (opcional).** Si asignas algo al estilo “Encabezado 3”, este aparecerá con sangría a la derecha y en una línea separada. La diapositiva de PowerPoint tendría el aspecto siguiente: texto formateado con “Encabezado 2” texto formateado con “Encabezado 3” 9. **Separa cada diapositiva con un espacio.** Presiona la tecla o antes de cada nuevo título. De esta manera, crearás el esquema para la presentación de PowerPoint. Cada línea grande en negrita indica un título y el texto más pequeño debajo será el contenido de dicha diapositiva. Si existe un espacio y luego otro título, PowerPoint lo separará en una diapositiva nueva. 10. **Personaliza el texto si lo deseas.** Una vez que configures el esquema, puedes cambiar el tamaño, el color y la fuente del texto, que planeas a convertir a PowerPoint. Ya no es necesario que el texto esté azul o en negrita, dado que ya se codificó para su conversión a PowerPoint. Si eliminas los espacios entre líneas o tratas de agregar texto nuevo, es probable que no quede con el formato correcto, así que siempre debes realizar este paso al final. 11. **Guarda el documento.** Una vez que termines de dar formato a todo el documento, haz clic en el menú , selecciona , haz clic en y escoge una carpeta para guardar el archivo. Asígnale al archivo un nombre como “Esquema” o algo similar, y luego haz clic en . Cierra el documento de Word al terminar para evitar conflictos con PowerPoint en los pasos restantes. 12. **Abre PowerPoint.** Se encuentra en el menú Inicio de Windows, o en la carpeta Aplicaciones en macOS. 13. **Haz clic en la opción Abrir.** Si no la ves, haz clic en el menú y luego selecciona . 14. **Haz clic en Examinar.** De esta manera, abrirás el explorador de archivos. 15. **Dirígete a la carpeta en la que guardaste el esquema del documento de Word.** ¡No entres en pánico si no ves el esquema! 16. **Selecciona Todos los esquemas en el menú desplegable.** Este es el menú que indica “Todas las presentaciones de PowerPoint” de forma predeterminada. Ahora, deberías ver el documento de Word que guardaste anteriormente. 17. **Selecciona el documento de Word y haz clic en Abrir.** Ahora, PowerPoint creará una presentación que consta de las diapositivas que creaste en el documento de Word. Cada título que establezcas en “Encabezado 1” aparecerá en su propia diapositiva, junto con su contenido correspondiente, que estableciste en “Encabezado 2”. Ahora, puedes diseñar las diapositivas como desees con todas tus herramientas favoritas de PowerPoint. Word no convertirá las imágenes de forma automática, por lo que tendrás que agregarlas manualmente a la presentación. 18. **Guarda el archivo como una presentación de PowerPoint.** Para guardar la presentación, haz clic en , selecciona , escoge una ubicación para guardar y luego guarda el archivo con la extensión .
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/convertir-un-documento-de-Word-a-Power-Point", "language": "es"}
Cómo escoger un limpiador de lengua
Un limpiador de lengua es una herramienta dental que ayuda a eliminar el exceso de bacterias, las partículas de restos de comida y la mucosidad de la lengua de una persona. Debido a que la lengua es un lugar excelente para el desarrollo de las bacterias, es importante establecer un régimen de limpieza de la lengua. Algunos estudios han demostrado que para el 68% de los casos de mal olor bucal (mal aliento), una limpieza profunda de la lengua tendría un efecto significativo para resolver el problema. Puedes limpiarte la lengua con un raspador de lengua o con un cepillo y combinarlo con una buena higiene dental en general para mejorar la calidad de tu salud bucal. 1. **Elige un cepillo para la lengua para aflojar las partículas de comida y las bacterias.** El cepillo para la lengua es más eficaz para aflojar las sustancias no deseadas que se encuentra entre las papilas gustativas y las demás papilas que cubren la superficie de la lengua. Debido a que el cepillo para la lengua se usa para aflojar las sustancias de la superficie de la lengua, tendrás que enjuagarte la boca con agua durante 10 segundos aproximadamente y escupirla para eliminar las sustancias que se hayan aflojado al cepillarte la lengua. También puedes usar un raspador de lengua después de usar el cepillo para lograr un mayor poder de limpieza. Un estudio demostró que un cepillo para la lengua es igual de eficaz que un raspador de lengua, así que no dudes en usar un cepillo de lengua si te parece más cómodo. 2. **Elige un cepillo o limpiador de lengua plano en lugar de uno elevado.** Es menos probable que provoquen náusea y están diseñados específicamente para eliminar los residuos de los surcos y grietas de la lengua. 3. **Asegúrate de llegar a la parte posterior de la lengua.** La punta de la lengua se limpia sola al rozar el paladar (el "cielo" de la boca); sin embargo, la parte posterior de la lengua no crea suficiente fricción contra el velo del paladar para producir una limpieza significativa. Por eso, cuando elijas un cepillo para la lengua, asegúrate de que llegue a la parte posterior de la lengua. La lengua humana promedio mide aproximadamente 10 cm (4 pulgadas) de largo. Por eso, debes asegurarte de que el mango del cepillo sea al menos de ese largo (de preferencia, más largo) para que llegue a la parte posterior de la lengua cómodamente. 4. **Compra un cepillo de dientes con cerdas suaves.** Si quieres, también puedes usar un cepillo de dientes para cepillarte la lengua. Si decides usar un cepillo de dientes tradicional como limpiador de lengua, se ha comprobado que los cepillos de dientes que tienen las cerdas suaves funcionan mejor para limpiar la lengua que los cepillos que tienen las cerdas rígidas. Debes tener en cuenta que un cepillo de dientes normal podría no ser tan eficaz como un cepillo especializado para la lengua. Algunos estudios han demostrado que las cerdas de los cepillos de dientes normales podrían no limpiar bien la lengua en comparación con los cepillos especializados para la lengua. 5. **Ten cuidado con la náusea.** Si tienes un reflejo nauseoso fuerte, el cepillo para la lengua podría no ser la mejor forma de limpiarte la lengua; en lugar de eso, es posible que quieras probar un raspador de lengua. Aunque tengas un reflejo nauseoso activo, podrías darte cuenta de que disminuye con el tiempo al cepillarte la lengua constantemente. 6. **Elige un raspador de lengua para eliminar las partículas de comida y las bacterias.** A diferencia del cepillo, que sirve para aflojar las partículas de comida y las bacterias de las grietas de la lengua, un raspador en realidad puede usarse para eliminar esas sustancias no deseadas de la boca. Si tienes un reflejo nauseoso particularmente fuerte, un raspador de lengua puede ser el limpiador de lengua adecuado para ti. 7. **Determina el tamaño de tu lengua.** Comprueba el tamaño de tu lengua en un espejo para encontrar el limpiador del tamaño adecuado. Un raspador ancho puede limpiar la lengua con menos pasadas. Un raspador más pequeño es adecuado para los niños más grandes y las lenguas más pequeñas, mientras que un raspador con el ángulo ancho es ideal para los adultos. La lengua promedio mide aproximadamente 10 cm (4 pulgadas) de largo y lo más probable es que tu lengua tenga más o menos ese largo. Debido a que tiene un perfil más bajo, es menos probable que un raspador de lengua produzca un reflejo nauseoso, aunque tengas la lengua pequeña o corta. 8. **Elige el raspador de lengua del mejor material.** Los raspadores de lengua pueden ser de plástico o de un material más duradero, como acero inoxidable o cobre. El tipo de material que elijas para el raspador de lengua determinará el tiempo que debes conservar el raspador y la forma en que debes limpiarlo. Los raspadores de lengua que están hechos de plástico deben desecharse con regularidad porque es más probable que alberguen gérmenes. Los raspadores de lengua de acero inoxidable pueden esterilizarse fácilmente con agua hirviendo o alguna solución antibacteriana, pero pueden ser más costosos. Los raspadores de lengua de acero inoxidable o de cobre son relativamente fáciles de conservar sin gérmenes con el cuidado adecuado. Elige un raspador de lengua de plástico si tienes la lengua sensible. Tienden a ser más suaves en la lengua que los raspadores de metal. 9. **Usa una cuchara invertida.** Si no te interesa comprar un raspador de lengua especializado, puedes usar una cuchara invertida. Sostén la cuchara de forma que la punta quede de frente a la parte posterior de la garganta y la parte cóncava de la cuchara quede de frente a la superficie de la lengua. Presiona la punta de la cuchara en la parte posterior de la lengua y arrástrala lo largo de la superficie de la lengua hasta llegar al frente. Enjuaga cualquier residuo que quede en la cuchara y repite el movimiento de raspado en el resto de la superficie de la lengua. 10. **Consulta con el dentista.** El dentista puede tener varias muestras de limpiadores de lengua que puedes probar antes de comprar o puede aconsejarte sobre el limpiador de lengua que funcione mejor para ti. Consulta con el dentista si tienes lengua geográfica, vellosa o saburral. Estas afecciones en la lengua pueden requerir una limpieza más frecuente para prevenir el mal aliento y el desarrollo de las bacterias. 11. **Lee las críticas de los raspadores y cepillos para la lengua.** Si buscas un limpiador de lengua en línea, los sitios web como Amazon o los sitios web de las farmacias pueden tener las opiniones de las personas que usaron el producto y pueden expresar las ventajas y las desventajas. 12. **Prueba varios modelos.** Es posible que tengas que “poner a prueba” el limpiador de lengua antes de encontrar el que sea mejor para ti. Después de comprar un limpiador de lengua, pruébalo durante unos cuantos meses y ten la disponibilidad de probar otro modelo si este no satisface de forma adecuada tus necesidades.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escoger-un-limpiador-de-lengua", "language": "es"}
Cómo convertir newtons a kilogramos
El kilogramo es una unidad de medida de masa, mientras que el newton es una unidad de medida de fuerza. Las medidas en newton del SI (sistema métrico) generalmente se expresan como unidades de kg x m/s. No obstante, por convención, los newtons se pueden convertir en lo que se conoce como unidades de "kilogramo fuerza". Si aprendes el factor de conversión entre newtons y kilogramos fuerza, puedes convertir fácilmente de una unidad a la otra. También puedes buscar calculadoras de conversión en línea. Hay algunas calculadoras manuales avanzadas que también te permiten hacer la conversión muy rápidamente. 1. **Aprende a usar el factor de conversión.** En muchas tablas y libros de texto podrás ver que un newton equivale a 0,10197 kilogramos fuerza. Una forma útil de escribir esta cifra es como relación de conversión 0,10197kg1N{\displaystyle {\frac {0,10197kg}{1N}}}. Al escribir la conversión en forma de fracción, será más fácil recordar que ambas son iguales y que el valor de la fracción es igual a 1. Recuerda que las fracciones en las cuales el numerador y el denominador son iguales, siempre tienen un valor de 1. Esto es importante en las conversiones porque puedes multiplicar cualquier número por 1 sin cambiar su valor y esta regla también se puede aplicar en la conversión de unidades. 2. **Plantea la ecuación de conversión.** Si tienes un determinado número de newtons y quieres convertirlos en unidades de kilogramo fuerza, puedes plantear una simple ecuación usando el factor de conversión. Siempre y cuando el término de conversión sea igual a 1, el valor de la medida será el mismo. Por ejemplo, supón que tienes una medida de 5 N y deseas convertirla en kg fuerza. Plantéalo como un problema de multiplicación de la siguiente manera: 5N=5N∗0,10197kg1N{\displaystyle 5N=5N*{\frac {0,10197kg}{1N}}} Cuando vayas a plantear el factor de conversión, debes asegurarte de escribir la fracción de conversión de modo que la unidad que querías obtener quede en el numerador. Si escribes la fracción de conversión como 1N0,10197kg{\displaystyle {\frac {1N}{0,10197kg}}}, el resultado será incorrecto. Esa sería la conversión que deberías hacer para hacer el proceso inverso, es decir, convertir kilogramos en newtons. 3. **Realiza la conversión.** Si planteaste correctamente el factor de conversión, el paso final deberá ser una simple multiplicación. Verás que comienzas con unidades de newtons y que la relación de conversión tiene newtons en el denominador. Al igual que ocurre con cualquier multiplicación de fracciones, algo que aparece tanto en el numerador como en el denominador se puede cancelar en la ecuación. De este modo, solo quedarán las unidades deseadas, o sea, kilogramos fuerza. En este caso, el problema se puede plantear y resolver del siguiente modo: 5N=5N∗0,10197kg1N=0,50985kg.{\displaystyle 5N=5N*{\frac {0,10197kg}{1N}}=0,50985kg.} 4. **Busca en Internet.** Haz una simple búsqueda en Internet con la frase "convertir N a kg". Seguramente encontrarás varios resultados con distintos tipos de calculadoras. Pruébalas rápidamente hasta encontrar alguna que tenga un estilo y presentación que te guste y sea fácil de usar. El resultado siempre será el mismo, independientemente de la opción que elijas. Por ejemplo, el sitio http://www.kylesconverter.com/ muestra el resultado en un modo muy simple de leer. Hay un cuadro grande para ingresar la cantidad de newtons y apenas escribes el número, aparece el resultado en un segundo cuadro. Puedes seleccionar la "precisión" de la conversión estableciendo la cantidad de lugares decimales que quieras usar. La precisión inicial es 1, así que verás solo 1 dígito decimal a menos que cambies esta configuración. 5. **Ingresa la cantidad de newtons que quieras convertir.** Si usas una calculadora de conversión en línea no tendrás que preocuparte por memorizar el factor de conversión. Simplemente ingresas el valor que quieras convertir y aparece el resultado. En el caso de http://www.kylesconverter.com/, simplemente ingresa el número 10, por ejemplo, en el cuadro del lado izquierdo que tendrá la etiqueta "Newtons (N)". En el cuadro derecho aparecerá el valor equivalente a 1 con la etiqueta "kilogramos (kg)". 6. **Ajusta el nivel de precisión si lo deseas.** Algunos sitios solo proporcionan una cantidad fija de lugares decimales. Otros te permiten ajustar el nivel de precisión de la conversión. Si esta opción está disponible, ajusta el nivel de precisión al valor deseado y el resultado se corregirá automáticamente. Por ejemplo, en http://www.kylesconverter.com/, si comienzas con un valor de precisión de 1 y escribes 10 newtons, el resultado que verás es 1 kgf. Si cambias el nivel de precisión por 2, el valor que verás en el cuadro de respuestas cambiará a 1,02 kgf. Si cambias el nivel de precisión una vez más, ahora por 5, el valor del cuadro de respuesta será 1,01972 kgf. 7. **Busca en la calculadora la función de conversión.** Muchas calculadoras gráficas avanzadas traen una tecla para usar la función de "conversión". Si tu calculadora trae esta tecla, puedes usarla para convertir medidas de una unidad a otra. Los modelos TI-83, TI-84Plus y TI-86 de la marca Texas Instruments vienen con esta función. En el modelo TI-86 la etiqueta "Conv" se encuentra arriba de la tecla 5. Para activarla, primero hay que presionar la tecla "2nd" y después la tecla 5. 8. **Activa la función de conversión.** Primero tendrás que indicarle a la calculadora qué unidades quieres convertir y luego hacer la conversión. El procedimiento puede variar levemente según el modelo de la calculadora, pero los pasos básicos son siempre los mismos. En el modelo TI-86, comienza por presionar "2nd" y "5". Al hacerlo se abrirá un menú de magnitudes físicas que puedes convertir. 9. **Selecciona la magnitud física que quieras convertir.** Al abrir la función de conversión la pantalla mostrará una lista de opciones (posiblemente en inglés): Length (longitud), Area (área), Vol (volumen), Time (tiempo), Temp (temperatura). Como ninguna de estas opciones es la que estás buscando, presiona la tecla "More" (más) para desplazarte a la siguiente pantalla. Ahora verás cinco opciones más: Mass (masa), Force (fuerza), Press (presión), Energy (energía) y Power (potencia). Ahora solo tienes que presionar el botón F2 en la parte superior de la calculadora para seleccionar "fuerza". 10. **Selecciona la unidad con la que vas a empezar.** Tan pronto como indiques que vas a convertir una medida de "fuerza", la pantalla mostrará una nueva lista de opciones de varias unidades de fuerza. Deberás elegir la unidad inicial que vas usar en la conversión. Escribe primero la cantidad de newtons que quieras convertir. Luego selecciona la tecla de la función F1 etiquetada como "N". En el caso de ejemplo, se quería convertir 5 N en kg fuerza. Por lo tanto, primero ingresa un "5" y luego presiona F1. La pantalla ahora deberá mostrar "5 N" seguido de una flecha y un cursor que parpadea. 11. **Elige la unidad a la cual quieras hacer la conversión.** Después de ingresar el valor inicial y su unidad, debes seleccionar la unidad a la cual quieres convertirlo. La pantalla seguirá mostrando la lista de unidades. En este caso, quieres convertir newtons en kilogramos fuerza. Por lo tanto, debes elegir la opción que dice "kgf", a la cual se accede presionando la tecla de la función F4. Una vez que hayas hecho la selección, la pantalla mostrará "5 N→ kgf". 12. **Realiza la conversión.** Una vez que la pantalla muestre la conversión que quieras hacer, solo tienes que presionar la tecla "Enter". La calculadora realizará la conversión y te mostrará el valor en la pantalla. En este caso, las calculadoras TI generalmente muestran hasta 12 dígitos así que el resultado que verás es 0,509858106489.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/convertir-newtons-a-kilogramos", "language": "es"}
Cómo ver publicaciones guardadas en Reddit en una PC o Mac
Este wikiHow te enseñará cómo ver los hilos que has guardado en Reddit cuando uses una computadora. 1. **Dirígete a https://www.reddit.com.** Puedes usar cualquier navegador web de tu computadora, como Firefox o Safari, para acceder a Reddit. Si no has iniciado sesión en tu cuenta de Reddit, ingresa la información de tu cuenta y haz clic en . 2. **Haz clic en tu nombre de usuario.** Está cerca de la esquina superior derecha de la pantalla. Esto abreirá tu perfil de Reddit. 3. **Haz clic en la pestaña guardado.** Es la última pestaña que está en la parte superior de tu perfil. Todos los hilos guardados aparecerán en esta lista. Para eliminar un hilo de tu lista de elementos guardados, haz clic en debajo de su título.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ver-publicaciones-guardadas-en-Reddit-en-una-PC-o-Mac", "language": "es"}
Cómo comprobar la latencia (lag) de una red o de Internet en Windows
Cuando estás conectado a Internet, no hay nada más frustrante que tener que esperar a que el navegador actualice o cargue una página. Esta demora se conoce como latencia, que es la cantidad de tiempo que demora un paquete de datos en viajar desde la fuente (servidor web) hasta el destino (tu computadora). Los siguientes pasos te permitirán identificar dónde se produce esta demora, usando tanto herramientas basadas en la web como utilidades de la computadora. 1. **Elige un sitio de pruebas.** Hay muchos sitios web que proporcionan acceso a herramientas de pruebas de conexión a Internet. Tu proveedor de servicio de Internet (ISP) probablemente tenga alguna en su portal, pero también puedes usar otros sitios populares como Speakeasy y DSLReports. Los siguientes pasos están basados en herramientas que se encuentran disponibles en DSLReports, ya que proporcionan un completo conjunto de herramientas que abarcan distintos aspectos. Ve a la página www.dslreports.com. Selecciona ' (herramientas) en la barra de menú superior. 2. **Pídeles a los demás usuarios se desconecten de tu red.** Si hay otros usuarios conectados a tu red doméstica, el uso compartido de los recursos de red podría influir en los resultados de la prueba de velocidad. Habla con los otros usuarios de la red. Pídeles que se desconecten de ella hasta que hayas terminado de hacer las pruebas de conectividad. Si estás teniendo problemas con la conectividad, es mejor conectar la computadora directamente al módem de Internet a través de un cable Ethernet para hacer las pruebas, en vez de conectarla a la red inalámbrica. De esta forma, aislarás mejor el problema. 3. **Realiza una prueba de velocidad.** Las pruebas de velocidad te dirán la velocidad de subida y bajada que existe actualmente entre tu computadora y el sitio de prueba. Luego puedes comparar esa velocidad con la que contrataste con tu ISP. Haz clic en el botón ' (iniciar). En el lado derecho del cuadro ' hay un botón que dice . Al presionarlo comenzará la prueba de velocidad. Selecciona el . En la página de prueba, selecciona el tipo de conexión que tienes. Puedes elegir entre Gigabit/Fiber, Cable, Satellite, WISP y otros. Realiza la prueba. Ahora se ejecutará la prueba, se comprobará tu velocidad de subida y bajada y te informarán también la latencia. 4. **Haz una prueba de ping.** Las pruebas de ping te indican el tiempo que demora un paquete de datos en viajar desde tu computadora hasta un servidor remoto y regresar otra vez a tu computadora. Esta prueba en particular utiliza varios servidores simultáneamente y te indica el grado general de rendimiento. Las latencias normales varían según el tipo de conexión entre 5 y 40 ms para cable módem, 10 y 70 ms para DSL, 100 a 220 para dial up y 200 a 600 para redes celulares. La distancia del servidor remoto también suma latencia: puedes estimar 1 ms adicional por cada 100 km (o 60 millas) de viaje de datos. Haz una prueba de ping. En la página de herramientas, selecciona dentro del cuadro . Se abrirá una página indicándote que se van a hacer dos pings por segundo en todos los servidores listados y cada treinta (30) segundos te proporcionarán un informe de conexión con calificaciones de la A a la F. Haz clic en . Aparecerá un gráfico de radar y otro gráfico para cada una de las ubicaciones de los servidores, sus direcciones IP y estadísticas en tiempo real sobre la latencia de la conexión. Revisa el informe. A medida que se vayan ejecutando las pruebas, irá apareciendo la calificación de tu conexión en la columna izquierda, con una nueva calificación cada 30 segundos. Cuando la prueba termine tendrás la opción de ejecutarla nuevamente o compartir los resultados. 5. **Averigua tu dirección IP.** Si bien la herramienta "What is my IP address" (¿cuál es mi dirección IP?) en realidad no es una prueba, sirve para averiguar la IP pública donde puede encontrarse tu computadora. Esta no es la dirección IP real de tu computadora debido a los servicios de proxy que utiliza tu router. Esta herramienta también ofrece una lista de las direcciones IP más comunes de los componentes de red, lo cual es bastante útil si vas usar las utilidades de Windows para determinar la latencia de tu red o de Internet. Ejecuta la prueba . Haz clic en dentro del cuadro . Aparecerá una página donde verás tu dirección IP además de otras direcciones importantes de tu computadora. Anota tu dirección IP. Si planeas seguir haciendo pruebas de diagnóstico adicionales en tu red o en tu conexión de Internet, anota la dirección IP que se muestra en la pantalla y todas las direcciones IP comunes que están en la lista de abajo. 6. **Accede al intérprete de comandos.** Puedes ingresar comandos para probar una red y la latencia de Internet directamente desde el intérprete de comandos. Haz clic en el botón ' y selecciona . Escribe y presiona . Se abrirá una ventana del intérprete de comandos donde podrás simplemente escribir los comandos de prueba y ejecutarlos. También puedes buscar el archivo "cmd.exe" usando el buscador de Windows. 7. **Ejecuta la prueba "Ping Loopback".** La prueba "Ping Loopback" sirve para probar la conexión de la computadora y verificar que no haya problemas de hardware que estén provocando inconvenientes de latencia en la red o Internet. Escribe . Esta dirección IP es la misma en casi todas las conexiones de red integradas. La extensión -n 20 indica que deben enviarse 20 paquetes de datos antes de finalizar la prueba. Si olvidas escribir -n 20, puedes cancelar la prueba presionando . Revisa las estadísticas. El tiempo que demoren los paquetes de datos en viajar localmente deberá ser inferior a 5 ms y no deberá haber ninguna pérdida de paquetes. 8. **Haz ping a un servidor remoto.** Ahora que verificaste que el puerto local está funcionando correctamente, puedes hacer ping a servidores remotos para comprobar la latencia. Una vez más, la latencia varía según el tipo de conexión: de 5 a 40 ms para cable módem, 10 a 70 ms para DSL, 100 a 220 ms para dial up y 200 a 600 para redes celulares. La distancia del servidor remoto también suma latencia. Puedes estimar 1 ms de latencia adicional por cada 100 km (60 millas) de viaje de datos. Escribe la palabra seguida de la dirección IP o URL del sitio con el cual quieras hacer ping y presiona ↵ Enter. Sería bueno que comiences con la dirección URL de tu proveedor de servicio de Internet y continúes con otros sitios a los cuales accedas frecuentemente. Observa el informe. A medida que las pruebas vayan haciendo ping con las direcciones remotas, irán apareciendo los resultados. El número final que aparece después de "tiempo =" es el tiempo que tardó, en milisegundos, el paquete en viajar hasta el sitio remoto y regresar a tu computadora. Ten en cuenta que la extensión -n 20 también funciona con este comando, al igual que si olvidas escribirla. 9. **Ejecuta la prueba "traceroute".** La prueba "traceroute" te mostrará la ruta que recorren los paquetes de datos hacia el servidor remoto y la demora de esa ruta. Esto puede ser bastante útil para determinar el origen de las demoras en la red o Internet. Escribe seguido de la dirección IP o URL del sitio que quieras rastrear y presiona ↵ Enter. Revisa los resultados. A medida que la prueba vaya rastreando la ruta, se mostrará cada dirección junto con el sentido de la ruta y el tiempo que tardó el paquete de datos en viajar y confirmar su recepción en cada "salto". Dependiendo de la cantidad de "saltos" o dispositivos que tenga que atravesar el paquete de datos, puede haber una mayor o menor demora. 10. **Accede a "Utilidad de red".** En la aplicación "Utilidad de red" de Mac OS X podrás encontrar todas las herramientas de software que necesitas para hacer pruebas en la red y comprobar la latencia de Internet. Abre y ve a . Abre la carpeta . Busca y haz clic en el ícono de la aplicación para abrirla. 11. **Selecciona tu conexión de red.** La "Utilidad de red" te permitirá probar la conectividad de tu conexión Ethernet (cableada), Airport (inalámbrica), Firewall o Bluetooth. En la pestaña , selecciona tu tipo de conexión usando el menú desplegable de interface de red. Verifica si has seleccionado una conexión activa. Si la conexión seleccionada está activa, verás información en los campos de dirección de hardware, dirección IP, velocidad de enlace y además el campo "Estado enlace" dirá "Activo" (las conexiones inactivas solo mostrarán información en el campo de dirección de hardware, y el campo "Estado enlace" dirá "Inactivo"). 12. **Ejecuta una prueba de ping.** La prueba "Ping" de la "Utilidad de red", te permitirá ingresar la dirección del sitio al cual quieras hacer ping y la cantidad de veces que quieres hacerlo. Las latencias normales varían según el tipo de conexión entre 5 y 40 ms para cable módem, 10 y 70 ms para DSL, 100 a 220 para dial up y 200 a 600 para redes celulares. La distancia del servidor remoto también suma latencia: puedes estimar 1 ms adicional por cada 100 km (o 60 millas) de viaje de datos. Selecciona la pestaña en el menú de "Utilidad de red". Ingresa la dirección IP o la URL del sitio con el cual quieras hacer ping. Sería bueno que comiences con la dirección URL de tu proveedor de servicio de Internet y continúes con otros sitios a los cuales accedas frecuentemente. Escribe la cantidad de veces que quieres hacer ping con el sitio (la cantidad predeterminada es 10). Haz clic en el botón . Observa los resultados. A medida que las pruebas vayan haciendo ping con las direcciones remotas, irán apareciendo los resultados. El número final que aparece después de "tiempo =" es el tiempo que tardó, en milisegundos, el paquete en viajar hasta el sitio remoto y regresar a tu computadora. 13. **Ejecuta la prueba "traceroute".** La prueba "traceroute" te mostrará la ruta que recorren los paquetes de datos hacia el servidor remoto y la demora de esa ruta. Esto puede ser bastante útil para determinar el origen de las demoras en la red o Internet. Selecciona la pestaña en el menú de "Utilidad de red". Ingresa la dirección IP o URL del sitio que quieras rastrear. Haz clic en el botón Iniciar. Revisa los resultados. A medida que la prueba vaya rastreando la ruta, se mostrará cada dirección junto con el sentido de la ruta y el tiempo que tardó el paquete de datos en viajar y confirmar su recepción en cada "salto". Dependiendo de la cantidad de "saltos" o dispositivos que tenga que atravesar el paquete de datos, puede haber una mayor o menor demora.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/comprobar-la-latencia-(lag)-de-una-red-o-de-Internet-en-Windows", "language": "es"}