INSTRUCTION
stringlengths
5
142
RESPONSE
stringlengths
241
43.8k
SOURCE
stringclasses
8 values
METADATA
stringlengths
57
621
Cómo colocar los muebles alrededor de la chimenea
Una chimenea agrega una atmósfera maravillosa a la sala de estar y puede proporcionar un punto focal espectacular. Colocar los asientos de manera estratégica alrededor de una chimenea les permiten a los familiares y los amigos disfrutar del calor del fuego mientras también disfrutan de una conversación. Si colocas los muebles de la manera ideal, puedes crear un espacio acogedor y cómodo. 1. **Decide el uso que le darás a la habitación.** La forma en que coloques los asientos entre sí dependerá del uso que quieras darle al espacio. Para promover la conversación, los asientos deben mirar hacia adentro y uno hacia el otro. Si piensan ver televisión juntos, los asientos tenderán a estar orientados en una dirección. Los asientos versátiles, como las sillas giratorias o las sillas ligeras que puedas reposicionar fácilmente, facilitan la reorganización de los muebles para diversos usos. 2. **Deja espacio entre las sillas según su función.** La distancia entre los diferentes asientos puede promover diferentes tipos de interacción. Las sillas con espacios reducidos entre sí son ideales para conversaciones íntimas, mientras que un espacio más amplio es más adecuado para invitar a grupos de amigos que podrían necesitar espacio para moverse. Una sola silla crea un excelente espacio para momentos en los que quieras estar a solas, como en un rincón para leer. 3. **Posiciona las mesas según su función.** La manera en que colocas las mesas, los aparadores, los estantes y otros elementos de almacenamiento es más flexible que la manera en que colocas las sillas y los sofás. Colócalos en lugares convenientes según el uso que quieras darles. Por ejemplo, si tienes una mesa auxiliar que usas para sostener bebidas, asegúrate de que esté ubicada al alcance de una silla en la que te sientes con frecuencia. No coloques una mesa de centro de modo que “flote” en el medio de la habitación. Colócala en relación con el sofá o las sillas, ubicado a una distancia de 45 a 60 cm (18 a 24 pulgadas). 4. **Aprovecha al máximo el espacio disponible.** Limita la cantidad de muebles si el espacio es pequeño, es mejor evitar que la habitación se sienta abarrotada. Asegúrate de que la disposición fomente la conversación sin ocupar demasiado espacio. Si el espacio es pequeño, pero quieres un conjunto completo de muebles, elige sofás, sillas y mesas más pequeños. 5. **Amuebla según la forma de la habitación.** Las salas de estar abiertas o cuadradas permiten una mayor flexibilidad con los muebles. Pon muebles en el centro de la habitación y colócalos alrededor de una mesa de centro pequeña, por ejemplo. Si la habitación es larga y estrecha, coloca los muebles contra las paredes para que el espacio parezca más grande. No coloques los muebles contra las paredes en una habitación cuadrada, ya que esto puede hacer que el espacio se sienta incómodo y poco atractivo. 6. **Elige una disposición en forma de “L” para resaltar otros aspectos de la habitación.** Esta disposición comienza con el sofá, ya que, por lo general, es el mueble más grande. Colócalo en un ángulo de 90 grados de la chimenea. Esta disposición de asientos de un solo lado facilita su uso para grupos grandes y abre la otra mitad de la habitación. La parte trasera del sofá debe apuntar hacia la pared, no hacia una ventana. Procura mantener despejado el lado donde están las ventanas para que el espacio parezca más grande. 7. **Utiliza una disposición en forma de “U” para fomentar la conversación.** Este diseño comienza con un sofá frente a la chimenea e incorpora dos sofás de dos cuerpos, cada uno en un ángulo de 90 grados desde la chimenea, completando una forma de “U”. Si lo prefieres o si el espacio es limitado, puedes reemplazar los sofás de dos cuerpos por sillones. 8. **Coloca los asientos a una distancia cómoda de la chimenea.** Es mejor permitir un nivel agradable de calor en una noche fría, por lo que debes dejar al menos de 60 a 90 cm (2 a 3 pies) de espacio entre los asientos y el fuego. Mantener algo de espacio entre la chimenea y los muebles le dará énfasis como el punto focal. 9. **Coloca los asientos paralelos a la chimenea.** Esto ayudará a reforzar el papel de la chimenea como punto focal de la habitación. Después de colocar el asiento que más te guste, puedes organizar las sillas restantes según lo que prefieras. Deja las sillas a una distancia cómoda de la chimenea. 10. **Equilibra el centro de entretenimiento con la chimenea.** La mayoría de las salas de estar con chimeneas también contienen un televisor y otros componentes del centro de entretenimiento. El objetivo es evitar que la televisión se convierta en un punto focal, lo que podría desviar la atención de la belleza de la chimenea y hacer que la habitación no tenga mucho enfoque. Una forma conveniente de colocar el televisor es colgarlo en la pared directamente sobre la chimenea. Esto une los dos puntos focales para que no compitan entre sí. Como alternativa, coloca el televisor en un gabinete que se cierre para que no desvíe la atención de la chimenea. 11. **Usa un espejo para resaltar el punto focal.** Los invitados asumirán que la atracción principal de la habitación es donde se cuelga un espejo grande, si tienes uno en la habitación. Coloca uno directamente encima o al lado de la chimenea para resaltar su papel como punto focal de la habitación. O cuelga una obra de arte grande sobre la chimenea para crear un punto focal. Elige algo con colores que combinen para unificar la habitación. 12. **Ilumina la habitación estratégicamente.** La iluminación no debe desviar la atención de la atmósfera de la chimenea. Cuando coloques las lámparas, asegúrate de incluir la luz de la chimenea en el esquema de iluminación. Una lámpara brillante junto a la chimenea podría amortiguar la apariencia vivaz y acogedora de las llamas, por ejemplo. En cambio, coloca las lámparas lejos de la chimenea para permitir una iluminación relativamente baja en la que la chimenea pueda ocupar un lugar que destaque. Si es posible, instala 2 luces empotradas sobre la chimenea para crear un efecto de foco en la pared. 13. **Decora el área con moderación.** Procura no exagerar la decoración, ya que la chimenea será el centro de atención. Aprovéchalo colocando las fotografías que más te gusten sobre el manto. Si tienes una pintura en particular que te gustaría exhibir, cuélgala sobre la chimenea. 14. **Usa plantas para realzar el ambiente.** Las plantas o las flores a ambos lados de la chimenea pueden agregar una sensación relajante a la habitación. Los invitados podrán respirar más fácilmente y se sentirán más relajados alrededor de estos elementos que les recuerdan a la naturaleza, incluso si las plantas son falsas. Para no desviar la atención chimenea, no elijas plantas ni jardineras demasiado pesadas. Tampoco te excedas con las plantas ni las flores falsas. 15. **Elige los tejidos según su comodidad.** Las mantas y las telas suaves, especialmente la decoración hecha a mano con diseños de crochet o de punto, pueden mejorar la comodidad de la habitación. Selecciona telas cómodas con patrones simples para crear una atmósfera relajante y pacífica. 16. **Selecciona los colores para crear el ambiente que quieres evocar.** Los colores que utilices influirán en el ambiente y el estado de ánimo de las personas mientras se encuentran reunidas alrededor de la chimenea. El azul fomenta la relajación y la calma, mientras que el púrpura se asocia con el lujo y puede fomentar la creatividad, por lo que ambos serían buenas opciones. Sin embargo, se ha demostrado que el carmesí aumenta la sensación de estrés y ansiedad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/colocar-los-muebles-alrededor-de-la-chimenea", "language": "es"}
Cómo usar AirDrop en dispositivos iOS
AirDrop es una de las funciones más interesantes y útiles que se incorporaron a partir de la versión 7 de iOS. Es una forma fácil y segura de mover archivos (incluyendo imágenes, contactos, documentos y muchas otras cosas) de un dispositivo iOS a otro. Para poder compartir los archivos no es necesario estar conectado a la misma red, ya que el dispositivo crea una mini red wifi para la transferencia y la cierra una vez finalizada dicha transferencia. Es rápido, simple y tus datos se mantienen a salvo al transferirse de un dispositivo a otro. 1. **Asegúrate de que los dispositivos estén lo suficientemente cerca el uno del otro.** Las transferencias de AirDrop no se realizan a través de una red wifi estándar, así que sería bueno que te asegures de que los dos dispositivos estén físicamente cerca el uno del otro. Para un mejor rendimiento, ambos dispositivos deben estar a menos de 10 metros (30 pies) del otro. 2. **Asegúrate de que los dispositivos sean compatibles.** AirDrop te permite transferir archivos entre dispositivos con iOS y computadoras con OS X, pero para poder usarlo es necesario cumplir con ciertos requerimientos. Para usar AirDrop, se requiere: Dispositivos iOS: iPhone 5 o posterior, iPad mini, iPad cuarta generación o posterior o iPod Touch quinta generación o posterior. Se debe utilizar iOS 7 o una versión posterior o iOS 8 si quieres usar AirDrop para transferir entre un iPhone y una Mac. Computadoras Mac: OS X Yosemite (10.10) o una versión posterior para transferir entre iOS y OS X. Las MacBooks deben ser de mediados de 2012 en adelante o iMacs de finales de 2012 o más nuevas. 3. **Comprueba las configuraciones de visibilidad.** Si la visibilidad de AirDrop está desactivada, los demás dispositivos no podrán encontrarte. iOS: abre el Centro de control y toca el botón de AirDrop. Selecciona "Todos" para activar la máxima compatibilidad. De cualquier forma tendrás que confirmar las transferencias así que realmente esto no representa un problema de seguridad. OS X: abre una ventana de Finder y selecciona la opción AirDrop en el menú de la izquierda. Selecciona "Todos" en "Permitirme ser visible para". Tendrás que confirmar manualmente las transferencias así que esto no representa un riesgo para tu seguridad. Deja abierta la ventana de AirDrop al intentar conectarte. 4. **Activa y desactiva el Bluetooth.** Una solución bastante común a los problemas de conexión es desactivar y volver a activar el adaptador de Bluetooth del dispositivo. iOS: puedes hacerlo rápidamente deslizando la pantalla hacia arriba desde la parte inferior para abrir el Centro de control y luego tocando el botón de Bluetooth. OS X: haz clic en el botón del menú de Bluetooth, desactívalo y actívalo nuevamente. 5. **Asegúrate de que tanto el Bluetooth como el wifi estén activados.** AirDrop usa una combinación de ambas conexiones para la transferencia. Revisa el Centro de control de tu dispositivo iOS y la barra de menú de tu computadora con OS X para asegurarte de que ambos servicios estén activados. 6. **Actualiza todos los dispositivos.** AirDrop siempre ha tenido pequeñas fallas y a veces las actualizaciones de software solucionan estas fallas. Las actualizaciones para iOS y OS X son gratuitas, aunque pueden tardar unos instantes en completarse. iOS: abre la aplicación "Configuración" y selecciona "General". Toca "Actualización de software" y sigue las instrucciones en pantalla para instalar las actualizaciones disponibles. Esto normalmente tarda alrededor de 30 minutos. Si necesitas información más detallada, lee el artículo "Cómo actualizar iOS". OS X: haz clic en el menú de Apple y selecciona "App Store". Busca la actualización más reciente para OS X, que normalmente está en la página principal de la tienda. Descárgala (es posible que el archivo sea de gran tamaño) y sigue las instrucciones para instalarla. Para mayor información sobre cómo actualizar OS X, ve a la página de soporte de Apple. 7. **Prueba a cerrar la sesión de iCloud y volver a abrirla (OS X).** Si tienes dificultades para conectarte a tu computadora Mac, prueba a cerrar la sesión de iCloud en tu Mac y luego volver a abrirla. Haz clic en el menú de Apple y selecciona "Preferencias del sistema". Selecciona "iCloud" y luego "Cerrar sesión". Inicia nuevamente sesión con tu Apple ID una vez que termine de cerrarse la sesión anterior. 8. **Revisa tu Apple ID (iOS 8.1 y versiones previas).** Si usas iOS 8.1, existe una potencial falla con Apple ID que puede provocar problemas de conexión. Abre la sección "iCloud" en la aplicación "Configuración". Si hay caracteres en mayúscula en tu Apple ID, es posible que tengas problemas de conexión. Cierra tu sesión y vuelve a iniciarla usando el mismo Apple ID pero esta vez usando solo caracteres en minúscula en tu dirección de correo electrónico. Este problema se solucionó en iOS 8.2. 9. **Habilita las funciones wifi y Bluetooth de tu dispositivo iOS.** Para poder usar AirDrop, es necesario que ambos estén activados. Puedes acceder rápidamente a estas opciones deslizando tu pantalla hacia arriba desde la parte inferior para abrir el Centro de control. Luego toca los botones de wifi y Bluetooth para activarlas. Si vas a transferir archivos entre un dispositivo iOS y una Mac, tanto el Bluetooth como el wifi deben estar habilitados. 10. **Desliza la pantalla hacia arriba desde la parte inferior para abrir el Centro de control (si todavía no está abierto).** Desde este panel podrás habilitar AirDrop. 11. **Toca el botón AirDrop y selecciona una de las opciones de privacidad.** Cuando toques este botón, aparecerán tres configuraciones para AirDrop: Desactivar: esta opción sirve para desactivar nuevamente AirDrop. Solo contactos: solo las personas que hayas agregado como contacto podrán ver tu dispositivo en AirDrop. Para que esto funcione, necesitas una cuenta de Apple ID. Todos: todos los dispositivos iOS cercanos podrán buscar tu dispositivo a través de AirDrop. 12. **Abre la carpeta de AirDrop en tu Mac (si corresponde).** Si vas a transferir un archivo a una computadora Mac, abre una ventana de Finder y selecciona la opción AirDrop en el menú de la izquierda. Al hacerlo, podrás recibir archivos en tu Mac. 13. **Abre el elemento que quieras compartir.** Busca el elemento que quieras compartir usando la aplicación con la que normalmente lo abres. Por ejemplo, si vas a compartir una foto con AirDrop, ábrela primero en la aplicación Fotos. 14. **Toca el botón Compartir.** Este botón parece un cuadro con una flecha que sale desde la parte superior. 15. **Toca el nombre de la persona con la cual quieras compartir el archivo a través de AirDrop.** Todos los usuarios cercanos que estén usando AirDrop aparecerán en la parte superior del panel "Compartir". Toca la foto de una persona para enviarle el archivo. 16. **Espera a que la otra persona lo acepte.** La otra persona deberá aceptar el archivo para poder recibirlo en su dispositivo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-AirDrop-en-dispositivos-iOS", "language": "es"}
Cómo hacer un tótem
Un tótem es un pedazo de madera alargado tallado con representaciones pictóricas de personas y animales que aparentan estar unas arriba de la otra. Durante muchos años los americanos nativos del Pacífico noroeste han utilizado los tótems como una forma de transmitir sus historias familiares, conmemorar eventos o ilustrar simbólicamente un pacto. Hacer un tótem es un manera única de contar tu propia historia o celebrar una ocasión especial, como un cumpleaños, aniversario o graduación. También puedes hacer uno como una forma creativa de contar una historia para un proyecto escolar. Si quieres aprender cómo hacer uno, sigue leyendo el artículo. 1. **Elige la historia que vas a contar:** algunas personas solían creer que los tótems eran originalmente utilizados en ceremonias religiosas, pero a decir verdad, son una forma de ilustrar y preservar la historia. Piensa en el tótem que quieres hacer como una pequeña línea de tiempo, o el relato de la vida de alguna persona determinada. ¿Qué historia quieres contar? Puedes contar la historia de la aventura de alguna persona, o representar la historia de tu familia agregando un símbolo para cada miembro. Puedes contar la historia de un pueblo, una batalla o una relación. ¡No temas ser creativo! Piensa en los principales elementos de la historia. Haz una lista para cada evento, rasgos personales o cualquier otro factor que quieras incluir en tu tótem. Mientras más elementos agregues en el tótem, más largo va a ser. Intenta incorporar al menos 5 elementos de la historia en él. 2. **Decide qué elementos vas a utilizar para contar tu historia:** una vez que tengas la lista de los elementos a incluir, piensa cómo quieres simbolizar cada uno de ellos. Los tótems tradicionales normalmente tienen tallados de animales como una forma de contar su cuento. Puedes elegir este camino o bien elegir símbolos que tengan algún significado importante para tí. Si quieres incluir animales como parte de tu tótem, puedes elegir animales que sean importantes para ti como tu animal espiritual, o elegir alguno clásico que haya sido utilizado por los artistas de tótems que te parezca que van bien con tu historia. A continuación, algunos animales que han sido comúnmente utilizados en los tótems tradicionales: El ave de trueno. Esta criatura mítica tiene el poder de crear los truenos, los rayos y las grandes ráfagas de viento. Puedes utilizarlo para simbolizar un momento de tu historia donde reinaba el caos. El oso. Esta amada criatura acude a asistir a los otros en momentos de necesidad. Puedes utilizar al oso para simbolizar a una persona con características de guardián, o a un momento en el fuiste ayudado. El búho. El sabio búho es símbolo de las almas que han partido. El búho puede ser el pasado en sí mismo, o una persona en tu vida que haya fallecido. El cuervo. Esta astuta y sagaz ave puede ser utilizada para simbolizar la inteligencia. El lobo. El lobo simboliza la fuerza y la lealtad. La rana. Se dice que las ranas traen buena fortuna, así que puedes utilizar este símbolo para representar momentos de riqueza y abundancia. También puedes hacer tus propios símbolos que no sean necesariamente animales. Rostros de personas, algún edificio, una espada lanza, y otros símbolos pueden ayudarte a contar tu historia. 3. **Organiza el orden de tus símbolos:** no es necesario contar tu historia en orden cronológico. En un tótem, el símbolo o figura más importante se ubica en la base, ya que es el de más fácil acceso a la visión de las personas por su ubicación a la altura del suelo. Observa tus símbolos a incluir y ordénalos por orden de significado, con los símbolos más importantes abajo. 4. **Reúne tus suministros de arte:** los tótems tradicionales están tallados a mano en cedro rojo o amarillo. Si quieres hacer un tótem que se acerca más a lo auténtico, puedes buscar un trozo de grande y largo de este tipo de madera. Y tallar tus símbolos en fila en su superficie. Sin embargo, puedes hacer un tótem para ti o para un proyecto escolar con algunos sencillos materiales de arte. Ésto es lo que necesitarás: Un recipiente cilíndrico para cada símbolo de tu tótem. puedes utilizar viejas latas de café o similares. Papel marrón para artesanías. Tijeras. Una regla. Un lápiz. Tempera o pintura acrílica. Pegamento. 5. **Toma las medidas de tu papel y córtalo:** cada lata será cubierta con una hoja de papel. Mide la altura y la circunferencia de una de las latas, a continuación, utiliza la regla para trazar las mediciones sobre una hoja de papel. Corta una pieza de papel y envuélvelo alrededor de la lata para asegurarse de que encaje. A continuación, corta más hojas del mismo tamaño, una para cada lata. 6. **Dibuja tus símbolos:** dibuja cada un de los símbolos en una hoja de papel. Utiliza el lápiz para hacer la silueta de los animales, personas u otros símbolos que hayas elegido para representar tu historia. Ten en cuenta que vas a pintar sobre los dibujos. Observa algunas imágenes de tótems auténticos en la Internet para identificar el estilo que quieres usar. Son sencillos pero fuertes y acentuados. Muchos animales tradicionalmente son dibujados de perfil. Algunas veces sólo se muestra la cabeza de un animal o persona, y otras veces el cuerpo entero. 7. **Pinta los símbolos:** ahora toma tus pinturas y elige qué colores quieres utilizar para acentuar los dibujos. Los tonos ricos y brillante son utilizados tradicionalmente, aunque algunas veces los tótems no tienen color alguno. Los colores comúnmente utilizados son el negro, el blanco, el rojo, el amarillo, y el azul claro. Deja que la pintura seque bien antes de seguir adelante. 8. **Considera la posibilidad de agregar toques personales a tus símbolos:** Puedes agregar brillantina dorada al dibujo de una rana, por ejemplo, puede ayudar a ilustrar mejor la riqueza y buena fortuna que simboliza esta criatura. También puedes incluir algún toque personal que tenga algún significado especial para ti. Puedes también pegarle perlas, conchas, pequeñas piedras, plumas, hojas y otros materiales que ayuden a contar tu historia. Imágenes, recuerdos y otras similares también son buenos para agregar si estás haciendo el tótem de la historia familiar o algún evento histórico. 9. **Pega las pinturas en las latas.** Una a la vez, envuelve las latas con las pinturas, y sella la costura donde los bordes se superponen con una línea de pegamento. Utiliza tus dedos para sostener los bordes en su lugar por un momento hasta que seque el pegamento. Toma en cuenta que debes cubrir la tapa de la lata que va en la parte superior del tótem con un círculo de papel, o decorarla de alguna manera. De esa manera evitas que se vea vacío comparado con el resto del tótem. 10. **Apila las latas y pégalas entre sí:** utilizando el pegamento haz un círculo sobre la tapa de la lata del fondo, luego con cuidado deposita la próxima arriba. Sigue apilando las latas de la misma manera hasta que hayas terminado. 11. **Deja que el tótem se seque:** déjalo en un lugar seguro durante varias horas o al día siguiente antes de volver a tocarlo. 12. **Monta tu propia versión de una ceremonia Potlatch.** En esta ceremonia tradicional celebrada por los americanos nativos, el tótem era elevado y bendecido mientras los asistentes bailaban y cantaban. El anfitrión solía entregarles algunos regalos, sabiendo que algún día el favor sería devuelto. A la elevación del tótem le seguía una gran celebración. Si quieres celebrar el significado del tótem tú mismo, puedes tener tu propia ceremonia. 13. **Cuenta la historia de tu tótem:** utilizando los símbolos de tu tótem como ilustración, o para contar la historia de una persona, o familia o evento para quien has hecho el tótem. Describe el significado de cada uno de los símbolos y cómo se relaciona con la historia que estás contando. Puedes guardar tu tótem como una manera de recordar la parte de la historia que representa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-t%C3%B3tem", "language": "es"}
Cómo restablecer una aguja de medidor de gasolina
Si detectas que la aguja del medidor de gasolina se mueve de forma errática mientras conduces, es necesario que la restablezcas, pero ¿cómo lograrlo? Este es un proceso rápido y sencillo que no requiere la ayuda de un mecánico. Los pasos exactos pueden variar según la marca y el modelo del automóvil, pero el procedimiento suele ser el mismo para la mayoría de los vehículos. wikiHow ha preparado una guía completa para que lo hagas por tu cuenta. Además, te ayudará a detectar los indicios de un problema con el medidor y cómo diagnosticarlo. ¡Continúa leyendo para que vuelvas a la autopista sin miedo a quedarte sin gasolina! 1. **Coloca la llave en el interruptor de encendido y gírala a la posición de encendido.** Asegúrate de estacionarte sobre una superficie plana para que la gasolina del tanque quede nivelada. Ten a la mano el manual del propietario de tu vehículo mientras restableces la aguja. Este elemento te proporcionará instrucciones claras para la marca y el modelo si difieren del procedimiento habitual. Este proceso de restablecimiento funciona tanto para medidores digitales como para los de aguja. 2. **Presiona el botón Trip/Odo para colocar el odómetro en modo “ODO”.** La ubicación de este botón dependerá del vehículo, pero suele encontrarse sobre el panel de instrumentos. Puedes consultar el manual del propietario si no logras encontrarlo. 3. **Gira la llave nuevamente a la posición de apagado.** Mantén la llave en el interruptor, ya que tendrás que encender y apagar el automóvil varias veces más durante todo el proceso. 4. **Presiona y mantén presionado el botón Trip/Odo y vuelve a encender el automóvil.** Mientras mantienes presionado el botón, gira nuevamente la llave a la posición de encendido. Mantén presionado el botón durante otros 2 segundos después de volver a encender el automóvil y luego suéltalo. 5. **Presiona y suelta el botón Trip/Odo 3 veces, manteniéndolo presionado la tercera vez.** Completa todas las pulsaciones en 5 segundos. En la última, mantén pulsado el botón durante 4 o 5 segundos hasta que el odómetro muestre la información de nivelación del auto. Luego, suelta el botón. 6. **Presiona y mantén presionado el botón Trip/Odo nuevamente hasta que el odómetro indique “1”.** Esto significa que el proceso de restablecimiento ha comenzado. Mantén presionado el botón mientras el medidor de gasolina se restablece. 7. **Suelta el botón Trip/Odo una vez que se complete el proceso.** Te darás cuenta de que has terminado cuando la pantalla del odómetro vuelva a la normalidad. ¡Después de soltar el botón, el medidor de gasolina se reiniciará! Puedes apagar el automóvil y retirar la llave del interruptor. 8. **Restablece el medidor cuando la aguja comience a moverse de forma errática.** Este es uno de los primeros y más evidentes indicios de que existe un problema (probablemente con el transmisor del medidor). Por ejemplo, la aguja puede indicar que tienes el tanque medio lleno y luego, de repente, descender a un cuarto de su capacidad solo unos minutos más tarde. 9. **Restablece la aguja cuando se atasque en “Vacío”, independientemente del nivel de gasolina.** Este es un indicio muy común de que el medidor de gasolina necesita restablecerse. Así está diseñado, por lo que es mejor pensar que el tanque está vacío y agregar más gasolina con anticipación. A veces, apagar y volver a encender el automóvil puede solucionar este problema de forma temporal. 10. **Restablece la aguja cuando se atasque en “Lleno”.** Este es un indicio menos común de que existe un problema con el medidor o el transmisor. Asegúrate de rellenar con frecuencia si esto sucede, ya que no podrás saber con cuánta gasolina cuentas realmente hasta que repares el medidor. 11. **Reemplaza los fusibles quemados.** Enciende y apaga el automóvil varias veces y busca que la aguja se mueva. Si la aguja no lo mueve todo, probablemente signifique que hay un fusible que debes reemplazar. Revisa la caja de fusibles (que probablemente se ubica en el compartimiento del motor o el panel del lado del conductor) en busca de un fusible dañado, que probablemente tenga la etiqueta “panel de instrumentos” o “iluminación”. Consulta el manual del propietario si no estás seguro de dónde se ubica la caja de fusibles. Retira el fusible con un alicate y reemplázalo por otro del mismo amperaje. Si el medidor sigue sin funcionar después de reemplazar el fusible, este es un indicio de que hay un problema eléctrico. 12. **Elimina la corrosión sobre el conector de tierra de la unidad transmisora.** Esta unidad es un pequeño sensor ubicado en la parte exterior del tanque de gasolina debajo del automóvil (que le indica al medidor de gasolina lo que debe mostrar). Examina el conector a tierra (el punto donde el cable a tierra se conecta a la unidad transmisora) en busca de corrosión por sal, lluvia o nieve. Retira el cable girando la tuerca que lo mantiene en su lugar con un alicate y luego cepilla la acumulación. Utiliza un cepillo de alambre o papel de lija para eliminar la corrosión. Cepilla hasta que los conectores queden brillantes y libres de residuos. Vuelve a conectar el cable con firmeza pasando la terminal circular por encima del conector y ajustando una tuerca en la parte superior. 13. **Prueba la unidad transmisora del medidor de gasolina con un multímetro configurado en ohmios.** Utiliza un alicate para desconectar el cable de conexión a tierra (el grande que sobresale del centro de la unidad) retirando la tuerca que lo mantiene en su lugar. Coloca una sonda del multímetro sobre la terminal de la unidad transmisora (donde el cable conecta) y la otra sonda sobre el cable de tierra. Mueve el flotador (una pieza de espuma sobre una varilla delgada de metal unida a la unidad transmisora) de arriba abajo con la mano y busca cambios en el multímetro. Lee el multímetro para verificar el cambio mientras mueves el flotador. Si no detectas cambios, entonces la unidad transmisora está averiada. Asegúrate de volver a conectar de forma segura el cable a la unidad transmisora una vez que hayas terminado. Si la unidad está averiada, entonces un mecánico tendrá que reemplazarla. 14. **Prueba el cable de conexión a tierra de la unidad transmisora con cables auxiliares.** Primero, desconecta el cable de la unidad transmisora quitando la tuerca que lo mantiene en su lugar con un alicate. Luego, conecta el cable auxiliar negativo al chasis del automóvil y el cable positivo a la terminal de conexión a tierra de la unidad transmisora (el punto donde el cable de conexión a tierra se conecta a la unidad transmisora). Si el medidor funciona cuando los cables auxiliares están conectados, entonces debes reemplazar el cable de la unidad transmisora. Acude a un mecánico para que diagnostique y reemplace de forma oficial el cable de conexión a tierra. 15. **Reemplaza los cables rotos en la unidad transmisora del medidor de gasolina.** Ubica la unidad transmisora en la parte exterior del tanque de gasolina e inspecciona los cables a su alrededor. Si detectas cables dañados o rotos, un mecánico debe retirarlos y reemplazarlos. Cuando se trata de trabajos eléctricos y cableado, siempre es mejor que un mecánico o técnico profesional se encargue del trabajo. 16. **Confirma que el cableado detrás del medidor de gasolina se encuentre bien conectado.** Para hacerlo, debes retirar el panel y examinar la parte trasera del grupo de instrumentos (el grupo de medidores y pantallas sobre el panel). Busca los cables que se conectan a la parte posterior del medidor de gasolina. Si están sueltos, ajusta la tuerca que los mantiene en su lugar con un alicate. Si lucen dañados o rotos, un mecánico tendrá que reemplazarlos. Consulta el manual del propietario para conseguir instrucciones específicas sobre cómo retirar el panel, ya que este proceso difiere de un vehículo a otro. Por lo general, la extracción del panel implica desconectar la batería y todo el cableado interno del panel y luego desatornillar los pernos de montaje para levantar el panel. A menos que tengas experiencia con este proceso, es mejor que un mecánico se encargue. Si la unidad transmisora, el cableado y los fusibles se encuentran en buen estado, pero el medidor continúa funcionando mal, entonces el problema es el medidor, por lo que debes reemplazarlo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/restablecer-una-aguja-de-medidor-de-gasolina", "language": "es"}
Cómo hacer un plan de unidad didáctica
Si eres un educador o profesor nuevo, puede ser abrumador enfrentar todas las responsabilidades al tener que escribir un plan bueno de unidad didáctica que incluya a todo el público de un aula. Un plan de unidad didáctica exitoso te ayudará a organizar sesiones individuales en una estructura coherente. Así, una atención cuidadosa a una planificación anticipada brindará beneficios importantes a tus estudiantes y a ti. Es posible que utilices una diversidad de enfoques en un plan de unidad didáctica. De ese modo, en los planes de unidades didácticas interdisciplinarias podrás usar desde esquemas de corto plazo hasta de largo plazo que compartirás con los profesores de otros departamentos. 1. **Adopta planes de unidades didácticas a fin de crear relaciones que brindarás a tus estudiantes.** En su nivel más básico, un plan de unidad didáctica asegura que tú vincules cada plan de sesión con el siguiente. Así, a medida que desarrolles un plan de unidad didáctica darás énfasis a los conceptos importantes y objetivos de aprendizaje con una estructura esquematizada de manera cuidadosa. Utiliza planes de unidades didácticas para unir conceptos importantes y objetivos de aprendizaje durante un periodo de tiempo y entre disciplinas. Considera con tus colegas profesores las sesiones de clase que se superpongan a fin de brindar periodos de tiempo más largos para estudiar y practicar. 2. **Diversifica tu enfoque de enseñanza a fin de ayudar a satisfacer las necesidades de más estudiantes.** Es posible que utilices planes de unidades didácticas dentro de tu curso específico. Los planes de unidades didácticas también son una manera excelente de forjar relaciones interdisciplinarias. Desarrollar una estructura de unidad didáctica con múltiples sesiones de clase te brindará un marco para presentar temas generales de diversas maneras. Los estudiantes que tengan muchos estilos de aprendizaje se beneficiarán y tú podrás explorar distintas maneras de enseñar sin desviarte del curso o quedarte sin tiempo. 3. **Planifica periodos de tiempo más largos para que así te sientas obligado a mantener un ritmo.** Planificar diversas unidades didácticas durante el transcurso de un periodo, o incluso durante un año entero, te ayudará a reconocer lo que tú puedes y no puedes lograr durante tal periodo de tiempo. Una vez que reconozcas tus limitaciones, podrás priorizar los conceptos importantes y los objetivos de aprendizaje. 4. **Estructura las unidades didácticas para que así tengas directrices claras.** Comprender tus objetivos amplios te dará la libertad de divertirte desarrollando sesiones de clase únicas y atractivas que ayudarán a tus estudiantes a alcanzar tales objetivos. 5. **Define tus objetivos.** Escribir un objetivo claro para cada sesión de clase y actividad te ayudará a enfocar el aprendizaje de tus estudiantes y tu enseñanza. Por ejemplo, si planificas una unidad didáctica de Historia sobre la Gran Depresión, es posible que desees que tus estudiantes comprendan de la siguiente manera: las causas fundamentales de la Gran Depresión; los esfuerzos que realizó Herbert Hoover para enfrentar la Gran Depresión; los logros de Franklin Roosevelt y el New Deal (Nuevo trato); los desafíos del orden emergente con el New Deal; y la influencia de la Segunda Guerra Mundial en la finalización de la Gran Depresión. Utiliza estos cinco objetivos para planificar sesiones de clase y actividades que permitan alcanzar tales objetivos. 6. **Sigue una plantilla estándar para preparar una unidad didáctica.** Normalmente una unidad didáctica empieza con los objetivos, pero también puedes incluir los criterios que vas a tratar, así como los materiales, sesiones de clase, evaluaciones, recursos y adaptaciones para todos los estudiantes del aula. Las plantillas que hay en Internet te podrían ser útiles para planificar un curso. 7. **Analiza tus recursos.** Tómate algo de tiempo para revisar los recursos que ya tienes a tu disposición. Frecuentemente hay buenos recursos que ya están en uso y tomarte el tiempo de usarlos en un método de aprendizaje o sesión anterior te ahorrará bastante tiempo en el largo plazo. Consulta con tus colegas profesores que tienen experiencia: muchas veces ellos estarán dispuestos a compartir ideas y planes. 8. **Estudia los estándares estatales e infórmate sobre el contenido o tema real de tu plan de unidad didáctica.** Cuarenta y dos estados y el Distrito de Columbia utilizan los Common Core State Standards (Estándares estatales esenciales comunes); mientras que Alaska, Indiana, Minnesota, Nebraska, Oklahoma, Carolina del Sur, Texas y Virginia utilizas sistemas distintos. Tú serás responsable de alcanzar tales estándares, por lo tanto, comprender de manera clara la forma en que tu unidad didáctica abordará los estándares estatales hará que tu escuela y tú puedan informar los resultados de manera más fácil. 9. **Haz una lista de manera secuencial y en forma de esquema de los conceptos principales para que así esté claro qué conceptos planificas enseñar en un periodo de tiempo determinado.** Este ejercicio te ayudará a comprender la cantidad de material que puedes colocar de manera realista en una unidad didáctica y la manera en que debes distribuir tu tiempo. Recuerda dejar espacio para hacer ajustes. Es posible que te des cuenta que en la práctica, un determinado concepto te tome más o menos tiempo en transmitirlo de lo que habías previsto. Por ejemplo, si tienes cuatro semanas para tratar los cinco objetivos de la unidad didáctica sobre la Gran Depresión que indicamos arriba, es posible que optes por empezar con tres sesiones de clase sobre las causas fundamentales de la Gran Depresión y finalices con dos sesiones de clase que estén enfocadas en la influencia de la Segunda Guerra Mundial en la finalización de la Gran Depresión. En el transcurso, es posible que puedas asignar casi una semana a cada uno de los otros tres objetivos, pero podrías dejar un día “introductorio” o dos que estén dentro del calendario. Para los días “introductorios” planifica asignaciones complementarias (las cuales también serán enriquecedoras) que no requieran material a fin de alcanzar los estándares estatales. Así estarás mejor preparado en caso sí necesites las sesiones de clase, pero te debes reservar la posibilidad de sacrificar este material en favor de pasar un día adicional en un objetivo de aprendizaje importante. 10. **Planifica y crea tus herramientas de evaluación.** Después de revisar los recursos con los que puedes contar, el siguiente paso será crear una diversidad de herramientas de evaluación a fin de evaluar el aprendizaje. Las mediciones formativas y sumativas deben estar listas a fin de asegurar que todos los estudiantes cumplan la evaluación amplia de los objetivos. Las evaluaciones formativas controlan el aprendizaje del estudiante a fin de brindar una retroalimentación continua. Estas herramientas te ayudarán a comprender en qué medida los estudiantes están aprovechando el material del curso para que así tú puedas hacer ajustes a medida que avanzas. Las evaluaciones formativas normalmente dan pocos puntos o ninguno: el profesor las percibe como una verificación y no como una evaluación del rendimiento del estudiante. Una herramienta de evaluación formativa en nuestro ejemplo de la Gran Depresión podría ser una tarea para los estudiantes en la que deban entregar dos detalles importantes que encuentren en una lectura sobre los primeros cien días del New Deal. Las evaluaciones sumativas evalúan el aprendizaje del estudiante y normalmente se toman al final de una unidad didáctica de enseñanza. Estas herramientas normalmente dan bastantes puntos ya que sí miden el rendimiento del estudiante. Una herramienta de evaluación sumativa en nuestro ejemplo de la Gran Depresión podría ser un documento de investigación sobre un aspecto que el estudiante elija. 11. **Elige las sesiones de clase.** Según el tiempo y las necesidades de tus estudiantes, elige lo que se ajuste al enfoque y al estilo de aprendizaje que capte la curiosidad e interés de ellos. La variedad asegurará que satisfagas las diversas necesidades. Por ejemplo, nuestra unidad didáctica sobre la Gran Depresión podría mezclar clases periódicas con evaluación de documentos de fuentes primarias, conversaciones sobre imágenes del Dust Bowl (literalmente, cuenco de polvo), grabaciones de audio de algunas fireside chats (conversaciones en la chimenea) de Franklin Roosevelt y visualización de la película Las uvas de la ira. 12. **Ten listos los indicadores.** Una vez que hayas empezado una unidad didáctica, ten indicadores que puedas usar durante la unidad. Estos indicadores te ayudarán a mantenerte en camino durante el periodo de tiempo y te asegurarán que los objetivos de aprendizaje se están cumpliendo. Las evaluaciones pueden brindarte indicadores útiles. Planifica puntos en los que te comprometerás a pasar a un material nuevo, incluso si algún estudiante todavía no comprende por completo. Pasar mucho tiempo en un segmento de tu unidad didáctica sacrificará los demás segmentos. 13. **Empieza la planificación de tu unidad didáctica considerando tus objetivos del año.** Empezar con tu “hoja de ruta” más amplia te brindará una comprensión importante de la manera en que debes distribuir tu tiempo. ¿Qué estándares estatales te piden que cumplas en ese curso? ¿Cuáles son los requerimientos del programa del curso en tu distrito? ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje y las necesidades específicas de tus estudiantes? Considera factores amplios, como la demografía y los datos anteriores de evaluaciones. No obstante, confía también en tus instintos dado que debes considerar la dinámica de tu población estudiantil. Una “hoja de ruta” amplia te permitirá eludir los inconvenientes comunes, como quedarte sin tiempo durante un periodo de enseñanza. Por ejemplo, cuando en el curso de Historia planifiques el tema sobre el periodo posterior a la guerra de Secesión de los Estados Unidos, puedes trazar una serie de unidades didácticas que te permitan alcanzar el objetivo de finalizar el curso con sucesos del año 2001 si empiezas con el conocimiento de que el curso terminará así. 14. **Desarrolla una serie de preguntas esenciales que guíen a tus estudiantes a la compresión del contenido del curso.** Estas preguntas formarán la estructura del contenido de tu curso. Identifica el vocabulario, las habilidades y el contenido principal. ¿Qué tendrán que saber tus estudiantes al finalizar el curso? Desarrolla maneras de evaluar a tus estudiantes a fin de determinar si están aprendiendo la información. Recuerda diversificar tus herramientas de evaluación: algunos estudiantes responderán mejor a determinadas formas de evaluación que a otras formas. Diseña una estructura que coloque estas preguntas fundamentales en una secuencia adecuada de aprendizaje. Ahora ya tendrás tus unidades didácticas y podrás enfocarte en los planes específicos de sesiones de clase. Determina los materiales que necesitarás para enseñar tales conceptos y habilidades de manera adecuada. 15. **Vuelve a consultar tu superestructura a medida que planifiques tus diversas unidades didácticas.** Recuerda dejar espacios para hacer ajustes: algunas unidades didácticas se desarrollarán de manera más ligera que otras. No obstante, en términos generales es mejor tener abundante preparación en vez de no tener nada: planifica con el conocimiento de que es posible que tengas que reducir detalles adicionales. Un enfoque racional se centrará en los conceptos importantes y luego se complementará con material de apoyo que podrás sacrificar si es necesario. 16. **Trabaja con tus colegas profesores a fin de alcanzar los estándares principales y los objetivos de todas las disciplinas.** Uno de los beneficios más importantes de la planificación de unidades didácticas es la libertad que ofrece para desarrollar estrategias interdisciplinarias a fin de satisfacer las necesidades de los estudiantes. Al planificar con anticipación, definirás una estructura lista que dará a tus estudiantes la oportunidad de visualizar conceptos amplios desde muchos distintos ángulos. Por ejemplo, un profesor de Historia que empieza una unidad didáctica sobre la Gran Depresión, podría optar por aunar esfuerzos con un profesor de un campo relacionado; por ejemplo, de Ciencia Política o Economía. Así, él también podría ir más lejos y coordinar sesiones de clase con un profesor de Ciencias. La historia sobre el Dust Bowl ganará nueva vida desde el conocimiento científico que el profesor de Biología o Ciencias Terrestres aporte, mientras que los estudiantes del profesor de Ciencias comprenderán mejor la ciencia del suelo, la erosión y las corrientes de aire debido al contexto que podrán obtener con el estudio de la historia del Dust Bowl. 17. **Encuentra colegas que aporten.** Una buena relación interdisciplinaria implicará dos o más profesores que se sientan deseosos de trabajar juntos a fin de satisfacer las necesidades de los estudiantes. Asegúrate de que tus colegas contribuyan de manera similar en la carga de trabajo de la planificación de la unidad didáctica. 18. **Piensa de manera creativa sobre la manera en que las disciplinas se superponen.** Por ejemplo, una investigación científica incluye investigar, leer y escribir (todos los sellos distintivos de la enseñanza de Lenguaje y Español). Si eres profesor del curso de Lenguaje, considera coordinar con el profesor de Biología de tu escuela a fin de organizar sesiones de clase sobre investigación y escritura analítica en una unidad didáctica donde se pida a los estudiantes que escriban un informe de investigación sobre los invertebrados. Los profesores de Estudios Sociales o Historia podrían coordinar con los profesores de Lenguaje, de ese modo, los estudiantes aprenderán sobre la guerra de Secesión al mismo tiempo que leen “El rojo emblema del valor”. Siguiendo nuestro ejemplo sobre el Dust Bowl, una sesión de clase de un profesor de Ciencias sobre meteorología y corrientes de aire podría llevar a que los estudiantes realicen un estudio predictivo en el que indiquen hacia qué lugar suponen que el viento sopló durante la década de 1930. Después los estudiantes podrían compartir esta información con el profesor de Historia y determinar la precisión de sus predicciones. Cuando decidas realizar una unidad didáctica interdisciplinaria, asegúrate de coordinar herramientas de evaluación y planes de sesiones de clase. En nuestro ejemplo, el profesor de Historia y el de Ciencias tendrían que estar en comunicación constante entre sí a fin de determinar en qué medida la enseñanza se trasladó hacia los resultados de aprendizaje importantes. 19. **Extiende la exposición de tus estudiantes a los conceptos fundamentales y a los objetivos de aprendizaje.** Una coordinación interdisciplinaria puede brindar a tus estudiantes periodos de tiempo de clase más amplios para así estudiar y practicar. Trabajar juntos podría permitirles pasar periodos múltiples en un día enfocados en un proyecto de Ciencias a gran escala, mientras que otro día podrías utilizar el tiempo adicional en la parte del curso de Lenguaje que hay en el plan interdisciplinario. Enfocar el mismo tema desde distintos ángulos ayudará a que los estudiantes visualicen conceptos en un contexto más amplio. En vez de ver un informe sobre invertebrados por aislado, ellos lo entenderán como una manera de poner en práctica sus habilidades más amplias de escritura e investigación. Los estudiantes que se sientan más seguros en un tema que en otro obtendrán la ventaja de reconocer los vínculos que hay entre las áreas en que se sienten seguros y las habilidades que antes consideraban difíciles.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-plan-de-unidad-did%C3%A1ctica", "language": "es"}
Cómo invocar a Herobrine en Minecraft
Herobrine es un personaje o monstruo de ficción en el universo de Minecraft. Según los desarrolladores, no existe ni existirá en las versiones de Minecraft que no tengan modificaciones (también conocidas como "mods"). Sin embargo, existen varios mods disponibles que te permiten agregar a tu juego este temible personaje. Una vez aplicadas las modificaciones, es fácil invocar a Herobrine. ¡Lo que debe preocuparte es cómo harás para derrotarlo! ¡Buena suerte! 1. **Descarga e instala un mod.** Herobrine no existe y jamás ha existido naturalmente en el juego. Para que aparezca Herobrine, DEBERÁS instalar una modificación. Si no sabes cómo encontrar e instalar mods para Minecraft, wikiHow podrá ayudarte. El mod más común de Herobrine es el mod de Burnner, que se encuentra disponible en MinecraftMods y en Minecraft Forum. Estas instrucciones serán para invocar a Herobrine usando el mod de Burnner ya que es el más común. De todas formas, la mayoría de los mods incluyen instrucciones para invocar a Herobrine así que lee los foros para ver las instrucciones para tu mod en particular. 2. **Haz un bloque de Herobrine.** El bloque de Herobrine se hace en una cuadrícula de 3x3 con arena de almas en el centro y huesos alrededor. Normalmente puedes conseguir huesos matando esqueletos o también esqueletos Wither. La arena de almas se encuentra en el Inframundo, generalmente cerca de la lava. 3. **Reúne los demás materiales.** También vas a necesitar infiedra y dos bloques de oro, además de algo para encender el fuego. ¡No estaría mal llevar también armas para protegerte! Las infiedras abundan en el Inframundo. Los bloques de oro se fabrican con lingotes de oro que a su vez se fabrican con menas de oro. Las menas de oro normalmente se encuentran en las 32 capas inferiores del mapa, en vetas rodeadas por piedras. 4. **Haz tu tótem de Herobrine.** Coloca un bloque de oro en el suelo. Coloca otro bloque de oro encima del anterior. Ahora agrégale el bloque de Herobrine que fabricaste en el paso 2. Termínalo agregándole tu bloque de infiedra. Ahora deberás tener un tótem de 4 bloques de altura. 5. **Enciende el tótem.** Necesitarás un mechero para para encender la infiedra y completar el tótem. Puedes fabricar un mechero colocando pedernal en el centro y un lingote de hierro a la izquierda en la mesa de trabajo (a veces dejando el lingote con cierto ángulo respecto del pedernal). Equípate con el mechero en la mano y haz clic derecho para activarlo. Obviamente tienes que activarlo en la dirección de la infiedra, ¡de lo contrario terminarás prendiendo fuego todo! Puedes encontrar pedernal extrayendo grava. Los lingotes de hierro se fabrican con menas de hierro, que se encuentran fácilmente al extraer minerales. 6. **¡Corre!** Después de encender el tótem, invocarás a Herobrine y puede aparecer en cualquier lugar, en cualquier momento. ¡Buena suerte y no olvides llevar contigo ropa interior limpia!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/invocar-a-Herobrine-en-Minecraft", "language": "es"}
Cómo enseñar a inferir
La habilidad para hacer inferencias es una habilidad fundacional del pensamiento crítico. La inferencia enseña a los jóvenes estudiantes a recurrir a sus propias observaciones para entender lo que pasa en sus trabajos académicos y sus vidas personales. La inferencia suele aplicarse comúnmente como una estrategia de lectura, pero puede aplicarse a otros temas escolares. Una vez que les hayas explicado a tus estudiantes qué es una inferencia, puedes familiarizarlos con ella usando herramientas visuales divertidas. Luego, procede a la aplicación de la inferencia como una estrategia de lectura. 1. **Comenta a los estudiantes que inferir es como hacer una hipótesis fundamentada.** Aclárales a tus estudiantes que una inferencia no es una suposición aleatoria, sino que más bien es una suposición basada en observaciones y en una conclusión lógica acerca de lo que está sucediendo. Explícales que hay muchas inferencias que se pueden sacar de una imagen, luego muéstrales algunas y pídeles que hagan inferencias. También puedes describir la inferencia a tus alumnos como “leer entre líneas”. Los alumnos necesitarán mirar a los hechos y la evidencia que se les presenta (en la literatura o en sus vidas cotidianas) e inferir una conclusión lógica. 2. **Distingue inferir de señalar lo obvio.** Cuando los alumnos señalan lo obvio, solo se están valiendo de sus habilidades perceptivas. Hacer una inferencia requiere que los alumnos vayan más allá. De hecho, hacer una observación y señalar lo obvio es un paso que viene antes de realizar una inferencia. Cuando un alumno observa una imagen específica, inferir consiste en más que solo describir la foto. Por ejemplo, un alumno podría señalar lo obvio diciendo que “la mujer de la foto está usando un sombrero cuadrado en su cabeza”. De esta declaración obvia, el alumno podría construir una inferencia correcta como “La mujer de la foto se está graduando de su colegio o universidad”. 3. **Muéstrales a los alumnos una foto y pídeles que infieran qué sucede en ella.** Esto funciona mejor si el contexto de la foto no es claro a primera vista. Por ejemplo, muéstrales a los alumnos una foto de una persona usando traje de baño y suspendida en el aire. Pídeles que hagan observaciones acerca de la foto. A la larga, inferirán que la persona está en medio de una zambullida al agua. Recuérdales a los alumnos que sus respuestas deben tener sentido y ser lógicas para construir una buena inferencia. Si un estudiante sugiere que la persona “está volando”, recuérdale que las personas no pueden volar. Si un estudiante sugiere que la persona está haciendo paracaidismo, señala que la persona no está usando un paracaídas y que las personas no suelen hacer paracaidismo en traje de baño. 4. **Distingue inferir de predecir.** La inferencia y la predicción se relacionan, pero no son lo mismo. Cuando los estudiantes predicen, hacen hipótesis fundamentadas sobre lo que va a suceder después. Cuando los estudiantes infieren, están haciendo hipótesis fundamentadas sobre lo que está pasando en el momento. Explica esto a los alumnos con la ayuda de imágenes. Cuando miren a la imagen de una persona haciendo un clavado, una predicción lógica que podrían hacer los estudiantes sería “esa persona está a punto de entrar al agua”. Una inferencia lógica de un estudiante sería “esa persona está en medio del acto de hacer un clavado”. 5. **Explica que una inferencia puede ser equivocada.** Mientras desarrollas esta actividad, aclara a tus estudiantes que a pesar de que las inferencias pueden ser subjetivas, también es posible sacar inferencias incorrectas. Incita a tus alumnos a realizar conexiones lógicas para evitar inferencias incorrectas. Por ejemplo, si un estudiante mira la imagen de un clavadista en el aire y dijera que “está actuando para un circo”, el estudiante estaría haciendo una inferencia, pero una incorrecta. Podrías decir “Su traje de baño puede ser parte de un disfraz, pero no veo payasos o acróbatas en la foto, por lo que probablemente no forma parte de un circo”. 6. **Usa vestimenta llamativa y pide a tus estudiantes que hagan inferencias.** Ve a la escuela un día usando una camisa de algún equipo deportivo. Pide a los alumnos que infieran sobre por qué estás usándola. La respuesta sería: porque eres fanático de ese equipo. Señala que los estudiantes suelen hacer este tipo de inferencias sobre su familia, sus amigos y los extraños en la calle todos los días. También puedes presentarte un día a la escuela usando una camiseta con el logo de una banda popular o una beneficencia. Pídeles a los alumnos que infieran por qué la estás usando. La respuesta sería que lo haces porque te gusta la banda o apoyas la causa de esa caridad. Los alumnos también pueden hacer inferencias basándose en detalles más pequeños. Si un día llegas a clase con barro en la suela de tus zapatos, ellos inferirán que caminaste por lodo en tu camino a la escuela. 7. **Pídeles a los estudiantes que hagan inferencias sobre tipos de calzado.** Si tus estudiantes disfrutaron hacer inferencias sobre vestimentas, también disfrutarán esta actividad. Muestra a tus estudiantes fotografías de varios tipos de zapatos: botas de construcción, botas de nieve, zapatillas de ballet, sandalias y zapatos formales. Pídeles que hagan inferencias sobre cada tipo de zapato: ¿Quién los utilizaría? ¿A dónde podría ir alguien con este tipo de calzado? Los estudiantes inferirán que las botas para el trabajo pesado serían utilizadas por un trabajador de una construcción en el sitio de su trabajo, los zapatos formales serían usados por un trabajador ejecutivo y las sandalias se utilizarían en la playa. Si uno de los pares de zapatos está raído, los estudiantes pueden inferir que son zapatos viejos y usados con frecuencia. 8. **Permite a los estudiantes hacer inferencias sobre una conversación o una interacción social.** Pide a uno de los directivos de la escuela que te acompañe al salón durante la clase y tenga una conversación en voz baja (fingida) contigo. Mientras hablan, asegúrense de que ambos le den una mirada a la alarma de incendios y luego revisen la hora en sus relojes. Cuando la persona se vaya, pregúntales a los estudiantes “¿De qué piensan que estábamos hablando?”. Los estudiantes podrán inferir que tú y el directivo de la escuela estaban “conversando” sobre a qué hora se realizaría un simulacro de incendio. 9. **Haz un juego en el que los estudiantes hagan inferencias sobre otros estudiantes.** Prueba que cada estudiante se pare delante de la clase por 2 o 3 minutos mientras sus compañeros infieren cosas sobre ese estudiante. Por ejemplo, los estudiantes podrían decir “está usando un suéter, lo que significa que tiene frío” o “está usando lentes, lo que significa que debe tener mala visión”. El estudiante que está siendo examinado podría confirmar si las inferencias son correctas o incorrectas. Recompensa a aquellos estudiantes que hagan la mayor cantidad de inferencias correctas sobre sus compañeros. Puedes darles premios pequeños, como caramelos. Los estudiantes pueden (intencionalmente o sin intención) hacer inferencias mal educadas o insultantes sobre los demás. Para evitar que esto suceda, aclara a la clase que los alumnos solo podrán hacer inferencias positivas o neutrales para este ejercicio. 10. **Muestra a los estudiantes oraciones simples de las que puedan sacar inferencias.** Antes de adentrarte en relatos largos o ensayos, pide a los estudiantes que infieran información de oraciones cortas. Escribe una de las siguientes oraciones en tu pizarra y pídeles a los estudiantes que saquen sus inferencias. “Compramos las entradas, palomitas y dulces”. (Inferencia: Vamos a ir al cine). “Los estudiantes tomaron sus impermeables y sombrillas”. (Inferencia: van a salir en medio de la lluvia). “Mi alarma sonó una hora más tarde esta mañana”. (Inferencia: saliste tarde a la escuela o al trabajo). “Un estudiante levantó su mano en clases”. (Inferencia: ese estudiante tenía una pregunta). 11. **Pide a los estudiantes que escriban “pistas” que puedan llevar a inferencias sobre un texto.** Si tus estudiantes aprenden mejor por medio de la visualización, puedes hacer una tabla con papel de manualidades. Podría tener una columna para las “pistas” (observaciones hechas por tus alumnos sobre un texto) e “inferencias” (el significado que tus estudiantes han sacado de esa observación). Por ejemplo, si estás leyéndoles una historia a tus estudiantes y la narrativa describe a un personaje que se niega a hablar o hacer contacto visual con otros personajes, tus estudiantes pueden inferir que ese personaje es tímido o está triste. 12. **Pide a tus estudiantes que infieran la intención del autor detrás de una narración descriptiva.** Los estudiantes la mayoría de las veces se ingeniarán inferencias inesperadas. ¡Incentiva su creatividad! Haciendo preguntas como “¿qué creen ustedes que quiso decir el autor en esta parte? animarás a los estudiantes a hacer observaciones sobre el texto y a extrapolar inferencias. Por ejemplo, si el autor describe la forma en que se sintió en una situación dada, has una pausa y pregunta a la clase qué pueden inferir sobre el autor usando esta información. Esta estrategia funcionará bien si estás leyéndole un libro a tu clase (de 3.º y 4.º grado) o si les has asignado un extracto de un libro como tarea (para 5.º y 6.º grado).
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ense%C3%B1ar-a-inferir", "language": "es"}
Cómo dibujar un pitbull
Si quieres mejorar tu técnica para dibujar perros practicando con razas específicas, el pitbull es una buena opción que puedes probar. Comienza con el paso uno, a continuación. 1. **Dibuja dos formas de almendra en ángulo comenzando cerca del centro de la página, exagerando las esquinas donde se unen las curvas.** Deben ser ligeramente iguales uno del otro y en su mayoría simétricos. Deja un espacio de entre 2 y 3 ojos entre los ojos para mostrar la naturaleza amplia de las cabezas de los pitbull. 2. **Dibuja un círculo dentro de cada ojo, ocupando la gran mayoría de la forma de almendra.** Deja una pequeña porción fuera de cada círculo dentro de la almendra. 3. **Dibuja un pequeño círculo en el centro de cada ojo, dejando vacía una porción de cada círculo en la misma dirección.** Estos formarán las pupilas del perro. Los círculos internos deben parecerse a Pacman. 4. **Aproximadamente al ancho de un ojo por debajo de cada ojo, agrega dos líneas curvas, una a cada lado, para delinear el puente de la nariz del perro.** Las curvas deben comenzar debajo de los lados internos de cada ojo e inclinarse gradualmente hacia el exterior, aproximadamente a la mitad del ancho del ojo. 5. **A tres cuartos hacia abajo de cada curva, en el centro entre las dos curvas, dibuja un semicírculo ligeramente ensanchado para comenzar la nariz, dejando abierta la parte inferior del círculo.** 6. **Dibuja pequeñas líneas curvas desde cada borde del semicírculo, formando lóbulos pequeños y redondos en el interior del círculo.** Estos formarán las fosas nasales. 7. **Dibuja curvas que salgan de cada lóbulo hacia el centro de la nariz, una forma parabólica a cada lado de la nariz.** Estas le darán forma al tabique. 8. **Refleja la parte superior de la nariz horizontalmente, para encerrarla y darles forma de lágrimas a ambos lados del centro de la nariz.** No hagas la parte inferior tan uniforme como la parte superior. Forma un canal en el centro para darle un look más orgánico. 9. **Dibuja líneas curvas en la parte inferior central de la nariz, curvándolas hacia afuera en cualquier dirección desde un centro de línea recta.** Estas actuarán como pliegues para realzar aún más la nariz y redondearla. 10. **Continúa con una línea recta, aproximadamente dos tercios de la altura de la nariz, hacia abajo desde el origen del pliegue.** Esto formará la hendidura de la boca del perro. 11. **Dibuja dos curvas suaves y graduales que se extiendan desde la hendidura, una en cada dirección.** Deben extenderse hasta el ancho de cerca de los bordes de cada ojo. La altura final de la curva debe ser la misma que el inicio de cada una (la parte de abajo de la hendidura). Estas formarán el área del labio superior y los bigotes del perro. 12. **Dibuja alrededor de 10 puntos repartidos a cada lado de la hendidura, dentro de los límites de las curvas.** No tienen que ser simétricos, ya que actúan como los agujeros de los bigotes. 13. **En el centro entre los dos ojos, comenzando cerca de la parte superior de los ojos, dibuja una “Y” redondeada que sea aproximadamente del mismo tamaño que la nariz.** Esto actúa como la arruga de la frente, una característica de muchos pitbulls. 14. **Dibuja algunas líneas de acento por encima y por debajo de cada ojo.** Deben seguir la curvatura de la forma del ojo ligeramente. Estas le dan carácter y ayudan a añadir al look rudo de los pitbulls, además de demostrar los detalles huesudos y musculosos de su estructura facial. 15. **Comenzando desde el borde exterior de cada ojo y la altura de la curvatura del puente de la nariz, dibuja una curva suave y parabólica a cada lado de la cara del perro.** Estas ayudan a delinear los pómulos fuertes de los pitbulls. 16. **Desde el borde delgado de cada fosa nasal en forma de lágrima, dibuja una pequeña curva en la dirección opuesta a las curvas de la boca.** Deben tener aproximadamente un tercio del ancho de los globos oculares. 17. **Dibuja una línea curva a cada lado de la cara que se extienda desde la altura de la esquina de cada globo ocular hacia abajo justo debajo de las curvas del área de los bigotes.** Estas formarán los pómulos fuertes y prominentes del perro, y ayudarán a abarcar los rasgos de la cara. 18. **Dibuja unas curvas muy suaves que se extiendan desde la parte superior de cada pómulo hasta la parte superior del pliegue de la frente.** Estas líneas deben ser relativamente rectas. 19. **Dibuja una forma que se parezca a un ceño fruncido en la frente en la parte superior de la cabeza, abarcando el ancho desde el borde exterior de cada ojo.** No es necesario que sigas una forma muy específica, sino que debe presentar algunas curvas leves para formar la parte superior de la cabeza y la frente. 20. **Dibuja orejas en forma de hoja de olmo que se extienden desde la parte superior de las curvas que dibujaste antes.** Deben terminar cerca de los bordes del ceño de la frente, pero no deben tocar la línea. 21. **Dibuja una línea curva a cada lado del ceño que toque tanto la oreja y el ceño, y que forme una pequeña protuberancia.** 22. **Dibuja líneas de acento alrededor de las orejas y termina con curvas que se extiendan hacia afuera, hacia la base interna de las orejas (cerca del ceño).** 23. **Dibuja pequeñas mejillas que se extienden desde los huesos de la mandíbula hasta un poco por debajo del área de los bigotes.** 24. **Dibuja la parte inferior de la boca que se extiende desde el área de los bigotes, dejando un espacio en el centro para dibujar la lengua.** La forma debe replicar la que dibujaste para la parte inferior de las fosas nasales, pero en una escala más amplia. 25. **Dibuja la lengua comenzando con dos curvas conectadas en el centro del agujero de la boca que parecen reflejos de las curvas en el área de los bigotes.** 26. **Extiende la lengua hacia abajo más allá de la boca con líneas rectas, tocando cada lado del espacio que dejaste abierto y terminando con una curva en forma de “U”.** 27. **Dibuja una línea recta que se extienda desde la hendidura hasta la mitad de la lengua.** 28. **Dibuja marcas de sonrisa en ambas comisuras de la boca.** 29. **Dibuja una tercera línea curva que se extienda desde las mejillas hasta las tres cuartas partes de la longitud hacia abajo de la lengua, conectando la mandíbula inferior, pero sin pasar por la lengua.** Esto formará la barbilla del perro. 30. **Dibuja algunos picos bordeando la parte inferior del mentón.** 31. **Dibuja una línea redondeada desde cada lado del mentón que pasa por debajo y detrás de cada pico, conectándolos para hacer un collar.** 32. **Dibuja una forma de hueso debajo de la mitad del collar y la lengua, y escribe el nombre del pitbull dentro del contorno.** 33. **Dibuja dos líneas en ángulo hacia afuera desde cada borde del collar.** 34. **Sombrea la boca, las pupilas y los agujeros de las orejas, ¡y el pitbull está terminado!** 35. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-un-pitbull", "language": "es"}
Cómo conquistar a un hombre de Libra si eres una mujer de Géminis
Como signos de aire, Géminis y Libra tienen mucho en común: ambos son intelectuales, sociables y amantes de la diversión. Sin embargo, quizás quieras saber si son compatibles a nivel sentimental. Hemos consultado con expertos en astrología sobre esta pareja del Zodiaco y estamos listos para darte todos los detalles interesantes. Sigue leyendo para ver nuestra guía minuciosa sobre cómo conquistar y salir con el hombre de Libra de tus sueños si eres una mujer de Géminis. Este artículo se basa en una entrevista con nuestra astróloga y artista de performance, Angel Eyedealism. 1. **A los libra les encanta la emoción electrizante del contacto visual.** Considerará atractivo todo lo que le dé emoción. Además, Libra es un signo de aire, lo que significa que es extrovertido y muy sociable. Si entablas contacto visual sin dudar, esto le hará notar que eres extrovertida y estás lista para comunicarte. Géminis también es un signo de aire, y este tipo de signos sienten una fuerte atracción entre sí. Ambos sentirán química de inmediato cuando se miren. 2. **Este signo siente atracción por la energía positiva.** Libra siempre ve el vaso medio lleno, y es la perspectiva que tiene del mundo. Afortunadamente, como géminis, tendrás mucho optimismo y buena vibra para darle. Las energías positivas irradiarán de ambos siempre que estén juntos: ambos lo sentirán y todos en la habitación también lo notarán. Si conversa alegremente contigo y corresponde tu energía alegre, esto significa que le gustas. Este signo no es muy bueno con las charlas casuales y amables. Por ello, si no siente química contigo, se comportará de forma fría y distante. 3. **Libra tiene problemas de seguridad, por lo que apreciará que aumentes su ego.** A pesar de su estilo perfecto, buena apariencia y actitud positiva, en su interior será un poco inseguro. Este signo se representa con una balanza de dos brazos, lo que explica su naturaleza doble: seguro por fuera y tenso por dentro. Los cumplidos son una manera sencilla de mejorar su seguridad y hacerlo sentir muy bien. Puedes hacerle un cumplido por su apariencia, pero Libra se preocupa más por sus habilidades y talentos (son perfeccionistas irremediables). Hazle este tipo de cumplidos para generar el mayor impacto. Espera la oportunidad para hacerle un cumplido sincero, de modo que le parezca algo muy natural. Los géminis son pensadores rápidos, por lo que será fácil para ti. Podrías decirle “¡No tenía idea de que fueras pianista! El tema que tocaste fue increíble. Tienes un gran don”. 4. **A Libra le encantan las conversaciones inteligentes y anhela tener una conexión mental.** Géminis también es un signo de aire, así que lo entenderás mejor que cualquier otro signo zodiacal. Ambos podrán conversar con facilidad sobre todo tipo de temas interesantes, así que hablen sobre lo que actualmente los fascine y apasione. Mencionará sus pensamientos y notarán que conversan hasta tarde por la noche. Los libra prefieren conversar sobre temas sofisticados, como filosofía, arte, literatura y ciencia. El vínculo entre Géminis y Libra se desarrolla sobre la base del amor mutuo por la comunicación y la estimulación mental. Este es el motivo por el que es una de las mejores parejas del Zodiaco. Los libra odian los chismes, así que evítalos a toda costa. También les desagrada el lenguaje vulgar y el humor crudo, así que evítalos. 5. **Este signo se aburre con la rutina, así que trata de ser flexible.** A Libra le encanta lo espontáneo, por lo que en algún momento te mencionará una idea al azar para ver qué haces. Asegúrate de que sepa que aceptarás sus planes de inmediato. Lo atraerás mucho si estás dispuesta a variar las cosas siempre que algo se le antoje. Ambos suelen ser indecisos, por lo que tendrás que enfocarte en tomar decisiones como a qué lugares ir y qué hacer. De lo contrario, podrían pasear todo el día sin saber qué hacer (¡pero esto también puede ser divertido!) 6. **Ellos son hombres sociables a los que les encantan la belleza, el arte y la cultura.** Los signos de aire son muy sociables, y este es otro aspecto en el que Libra y Géminis son una pareja perfecta. Venus rige a Libra, lo que hace que se obsesione con las cosas sofisticadas de la vida, así que preferirá los entornos urbanos en los que pueda aprender sobre la cultura. La música en vivo, las exhibiciones de arte y películas independientes son algunas de sus actividades favoritas. Puedes hacer lo siguiente: invitarlo a un festival de cine extranjero comprar entradas y llevarlo a ver a su banda favorita llevarlo a la inauguración de una galería de arte o una exhibición de museo 7. **Su círculo social cercano será muy importante para él.** Probablemente pase mucho tiempo con su grupo de amigos, así que debes estar dispuesta a conocerlos. Cuando salgan con sus amigos, sé tú misma y haz tu mejor esfuerzo por encajar con su energía. Si nota que desarrollas un vínculo con sus mejores amigos, esto definitivamente hará que lo conquistes. Esto será fácil para Géminis, ¡ya que le encanta la diversión! Lo conquistarás con rapidez gracias a tu encanto e ingenio. 8. **Libra siempre está en busca de su próxima aventura.** Le encantan las emociones fuertes y la adrenalina. Si quieres impresionarlo, invítalo a hacer algo divertido y lleno de adrenalina. Lo intrigarás de inmediato y aceptará sin dudar. Podrías hacer lo siguiente: pedirle que pasen el día disfrutando las montañas rusas de un parque de diversiones inscribirse en clases de paracaidismo o puentismo invitarlo a recorrer un sendero cercano que sea difícil (si le gusta el aire libre) 9. **Libra aprecia el estilo maravilloso, ya que Venus lo rige.** Venus es el planeta de la belleza y la apariencia, por lo que Libra se verá atraído a las personas con buen gusto para la ropa y con un estiloso maravilloso. Como géminis, te encanta combinar clásicos atemporales con prendas atrevidas. Este es un estilo combinado fantástico que captará su atención. Usar tu mejor atuendo es la mejor manera de captar su atención. Libra les presta atención a los detalles, así que elige accesorios llamativos como un collar grueso, una bufanda con patrones o zapatos coloridos. Querrá alguien que luzca bien en sus brazos; por lo tanto, préstale atención a su estilo personal y elige atuendos que combinen con él. 10. **Este signo siente atracción por las personas que resaltan siendo el centro de atención.** Libra se simboliza con una balanza de dos brazos, por lo que siempre busca equilibrar su energía con la de su pareja. En lo profundo, suele tener problemas de seguridad, y le encantará que una extrovertida géminis pueda hacerlo sentir seguro. Por ejemplo, usa ropa llamativa en un evento. Cuando todos te miren, recuerda sonreír y pararte erguida para mostrar seguridad. Acepta tus cualidades peculiares para ayudarlo a salir de su caparazón. Por ejemplo, haz que sus amigos se rían a carcajadas con tus imitaciones de celebridades más ridículas. 11. **Libra necesita tiempo antes de desarrollar una relación seria.** Afortunadamente, Géminis lo entenderá a la perfección, ya que ambos son iguales. Ambos avanzan con facilidad en las relaciones casuales, pero las serias son algo diferente. Van a querer tiempo y espacio para estar seguros antes de hacerlo oficial.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conquistar-a-un-hombre-de-Libra-si-eres-una-mujer-de-G%C3%A9minis", "language": "es"}
Cómo limpiar una férula dental
Si rechinas los dientes o aprietas la mandíbula mientras duermes, probablemente uses una férula dental. Seguir un régimen de limpieza regular mantendrá la férula en buen estado y evitará que crezcan bacterias dañinas ahí. En limpiezas diarias, puedes cepillar la férula dental con bicarbonato de sodio o limpiarla con agua y jabón. Una vez por semana, debes limpiar a profundidad una férula hecha completamente de plástico, utilizando vinagre y peróxido de hidrógeno. Si contiene metal, límpiala a profundidad con un limpiador de dentaduras o paladares. 1. **Enjuaga la férula dental.** Hazlo inmediatamente después de quitártela de la boca. Abre el grifo y deja correr el agua hasta que esté tibia. Coloca la férula bajo el agua para desprender residuos y sarro. 2. **Aplica un pequeño chorro de jabón líquido.** Puede ser un jabón de manos o un detergente lavavajillas. Trabaja el jabón en la superficie y en las áreas huecas. Si no tienes jabón líquido, trabaja con un jabón en barra hasta que haga espuma. Esparce la espuma por la superficie. 3. **Cepilla la férula dental.** Asegúrate de que el cepillo de dientes tenga cerdas suaves o ultra suaves. Aplica una ligera presión para evitar dañar la férula. Haz movimientos horizontales y verticales. Limpia tanto la superficie exterior como la superficie hueca que toca los dientes. Enjuaga la férula con agua tibia cuando termines. 4. **Seca la férula dental.** Coloca una toalla limpia en una superficie plana. Posiciona la férula con el lado hueco hacia abajo, sobre la toalla. Deja que seque por completo con el aire del ambiente. Esto suele tardar de 15 a 30 minutos. 5. **Devuélvela al estuche.** Hazlo una vez la férula dental esté completamente seca. Incluso la más mínima humedad puede hacer que crezcan hongos o bacterias. Después de devolver la férula al estuche, asegúrate de que la caja se cierre bien. Dejar la férula afuera puede exponerla a la humedad ambiental, lo cual puede degradar el material. 6. **Enjuaga la férula dental.** Este paso ayuda a desprender el sarro y otros residuos orales. Hazlo inmediatamente después de quitártela de la boca. Abre el grifo y deja correr el agua hasta que esté tibia. Coloca la férula bajo el agua. Puedes saltarte este paso si usas este método después de una limpieza con agua y jabón. 7. **Haz una pasta de bicarbonato de sodio.** Esta es la sustancia antibacteriana menos abrasiva que puedes usar en la higiene bucal. Mezcla bicarbonato de sodio con agua. Usa 180 g (⅔ de taza) para un suministro a largo plazo, o 5 g (1 cucharadita) para una prueba de una sola vez. Añade agua en gotas y mezcla bien hasta que el bicarbonato de sodio se convierta en una pasta. Es mejor evitar la pasta de dientes para este método. Incluso las pastas dentales hechas para dientes sensibles pueden causar abrasiones en el plástico flexible. Las abrasiones proporcionan escondites a bacterias, lo que puede conducir a infecciones orales. 8. **Aplica la pasta con un cepillo de dientes.** Usa solo un cepillo con cerdas suaves o ultra suaves. Las cerdas más ásperas pueden desgastar el plástico de la férula dental. Puedes usar un cepillo de dientes normal para este método, ya sea manual, eléctrico o a batería. 9. **Cepilla la férula dental.** Haz los mismos movimientos horizontales o verticales que usas normalmente para cepillarte los dientes. Solo aplica menos presión. Cepilla el interior y el exterior de la férula. Asegúrate de limpiar toda la superficie para matar las bacterias dañinas. Enjuaga la férula con agua tibia cuando termines de cepillarla. 10. **Seca la férula dental.** Cuando el bicarbonato de sodio esté completamente enjuagado, coloca la férula en una toalla limpia. Asegúrate de que la toalla esté en una superficie plana para reducir el riesgo de que la férula caiga al suelo. Deja que seque con el aire del ambiente durante 15 o 30 minutos. Asegúrate de que esté completamente seca antes de volver a ponerla en su estuche. 11. **Coloca la férula dental en un vaso o recipiente.** Te servirá cualquier recipiente lo suficientemente ancho como para que quepa la férula. Puede ser un viejo contenedor de humus, una taza de café grande o un vaso ancho. Asegúrate de que puedas colocar la férula con facilidad en el fondo del recipiente, sin forzarla. Evita usar un recipiente de metal. El ácido del vinagre podría corroer el recipiente y dejar depósitos en la férula dental. 12. **Remoja la férula dental en vinagre.** Vierte suficiente vinagre blanco destilado en el recipiente, para cubrir la férula. Déjala en remojo durante 30 minutos. Programa un temporizador, si es necesario. Cuando pasen los 30 minutos, enjuaga la férula y el recipiente con agua tibia. 13. **Continúa con un baño de peróxido de hidrógeno.** El peróxido de hidrógeno blanqueará las decoloraciones de la férula dental mientras neutraliza el sabor a vinagre. Usa suficiente peróxido como para sumergir la férula. Déjala en remojo durante 30 minutos, programando un temporizador si es necesario. Cuando se acabe el tiempo, enjuaga con agua tibia la férula y el recipiente. No mantengas la férula en ningún líquido por más de una hora. Los remojos prolongados pueden dañar el material. 14. **Deja que la férula seque.** Coloca una toalla limpia en una superficie plana. Luego, coloca la férula en la toalla. Colócala con el lado hueco hacia abajo, para permitir que el agua drene adecuadamente de la superficie. Esto debería tomar entre 15 a 30 minutos. Coloca la férula de nuevo en el estuche, cuando esté completamente seca. 15. **Compra un limpiador de dentaduras postizas o paladares.** Estos limpiadores suelen venir en forma de tabletas de limpieza que se disuelven en agua. Puedes comprarlos sin receta en cualquier farmacia o en una tienda por departamento. Si no tienes mucho dinero, opta por el limpiador de dentaduras postizas. 16. **Encuentra un contenedor amplio.** Puede ser cualquier vaso, taza o recipiente limpio. Para este paso, usa solo recipientes de plástico o de vidrio. Asegúrate de que el recipiente sea lo suficientemente ancho como para que la férula dental quepa sin forzarla. 17. **Sumerge la férula dental en agua.** Deja caer la férula en el recipiente. Usa suficiente agua como para cubrirla completamente. Puedes usar agua tibia del grifo o agua embotellada a temperatura ambiente. 18. **Añade el limpiador.** Sigue las instrucciones del empaque. En muchos casos, puedes conseguir una limpieza decente con una sola tableta. Deja que esta se disuelva completamente. 19. **Remoja la férula dental.** Deja que se asiente en la mezcla de agua y limpiador por unos 30 minutos o el tiempo recomendado en el empaque. Programa un temporizador si necesitas llevar un registro. No dejes que la férula se remoje durante más de una hora. Enjuagala con agua tibia cuando termine de remojarse. 20. **Déjala secar.** Coloca una toalla limpia en una superficie plana. Cuando el limpiador esté completamente enjuagado, coloca la férula dental con el lado hueco hacia abajo, sobre la toalla. Deja que se seque con el aire del ambiente durante 15 a 30 minutos. Devuelve la férula al estuche.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-una-f%C3%A9rula-dental", "language": "es"}
Cómo separar a una pareja
Separar una pareja es una tarea peligrosa, pero si crees que en realidad tu destino es estar con una persona que sale con alguien más, entonces vale la pena intentarlo. Para separar una pareja debes proceder con cautela, plantando en primer lugar la semilla de la duda antes de hacer que el rompimiento sea inevitable. Si quieres saber cómo hacer que una pareja se separe, simplemente sigue estos pasos. 1. **No le cuentes tus planes a nadie.** Aunque no consideres incorrecto hacer que la persona que te gusta se separe de su pareja para que ustedes dos sean felices, puede que las demás personas no lo vean de esa manera. Así que por el momento no le cuentes a nadie lo que planeas hacer, o de lo contrario uno o ambos miembros de la pareja actual podrían enterarse, además de que es posible que otras personas se interpongan en tu camino. Si ésto es lo que quieres, asegúrate de estar completamente seguro de que es lo correcto. Si la separación es ocasionada por una fuerza externa (tú) y no por un problema natural en la relación, la pareja aún puede conservar sentimientos mutuos que pueden fortalecerse con el paso del tiempo. 2. **Conviértete en el confidente de la persona con la que quieres estar.** Si quieres separar al hombre o la mujer de tus sueños de su actual pareja, entonces debes interponerte entre la pareja, de forma lenta pero segura. Para hacerlo, tienes que hacer que la persona que te gusta confié en ti y empiece a ser abierta contigo. Sé comprensivo, agradable y simpático para demostrar que eres un buen oyente. Puede que al principio la otra persona no sea abierta contigo sobre su relación, sin embargo, con el tiempo se abrirá. Sólo una advertencia: hay una diferencia entre ser el confidente de la persona que te gusta, y caer en la "zona de amigos". Asegúrate de no actuar demasiado como un amigo, o de lo contrario la persona que te gusta nunca te verá como un futuro amor. 3. **Deja que la persona te cuente las fallas en su relación.** Lo peor que puedes hacer es criticar abiertamente la relación de esa persona, criticar su pareja, o en general hacerla sentir que está en una relación condenada al fracaso. Esto hará que esa persona se enoje, se ponga a la defensiva, y estará más determinada que nunca a solucionar los problemas de la relación. Nadie quiere admitir el fracaso, y menos en una relación, así que tienes que esperar a que esa persona admita por voluntad propia que tiene un problema. Puedes empezar por permitir que esa persona hable de la relación. Haz preguntas inocentes. Por ejemplo, si sabes que la banda musical de la persona que te gusta toco la noche anterior en un local cercano, pero su pareja no fue a verla, pregunta inocentemente si a su pareja le gusto el evento. O simplemente pregunta cómo paso la noche. Si la persona que te gusta luce disgustada, simplemente pregunta "cómo estuvo tu fin de semana?" y espera a que revele toda a información. Pregunta: "cómo te sentiste?". No seas específico. Haz preguntas generales que inciten a la otra persona a seguir hablando (y a empezar a ver las fallas en su relación). Desafortunadamente, puede que estés tratando de separar a una pareja que se encuentra en una relación excelente, por lo que puede ser difícil que la persona que te guste revele cualquier aspecto negativo. Sin embargo, si te convertiste en el confidente de esa persona, es menos probable que su relación esté en buenas condiciones. 4. **Juega al "abogado del diablo".** Una vez que la persona empiece a revelar las fallas en su relación y todos los problemas con su pareja, lo peor que puedes hacer es estar completamente de acuerdo o decir: "mereces a alguien mejor que tu pareja". Esto hará que la otra persona vea tus segundas intenciones. En vez de eso, actúa un poco retraído o confundido para hacer que la otra persona hable por más tiempo y explique por qué está triste, y por qué su pareja no es perfecta. Si la otra persona tiene que explicar con más detalle su frustración y la incitas a que siga hablando, entonces ella se fijará aún más en los problemas de la relación. Simplemente haz que la otra persona siga hablando cada vez que aparezca un tema negativo de la relación. Cuestionar sus pensamientos hará que la otra persona lo explore con más detalle. Evitar criticar su relación hará que las cosas sean mejor en el futuro. Si al final acabas siendo la pareja de la persona que te gusta, nadie podrá decirle que saboteaste su relación anterior. 5. **Conviértete en la pareja perfecta para la persona que te gusta.** Sin necesidad de cambiar por completo tu personalidad, puedes tratar de ser la pareja perfecta para la persona que te gusta. Si la otra persona se queja de que su pareja nunca le pregunta sobre sus sentimientos, asegúrate de ser la persona que sí lo haga. Si la otra persona desea que su pareja comparta más sus intereses, averigua lo que le gusta y haz ese tipo de actividades con ella. Esto no es tan manipulativo como parece. Si quieres estar con esa persona por un buen motivo, entonces querrás ser una buena pareja, ¿no es así? No le des mucha importancia. Si la otra persona se queja de que su pareja nunca le hace favores, tráele el almuerzo o un café cuando esté ocupada en el trabajo. No exageres. Hacer este tipo de cosas y comportarte de buena manera con la persona que te gusta hará que naturalmente empieces a encajar en el rol de pareja, sin embargo no hagas nada exagerado, como comprarle flores, o decirle lo hermosa que se ve. 6. **Hazte más presente.** Esto no significa que debas convertirte en el sirviente o en el perro faldero de la persona que te gusta. Hacerse presente significa que lentamente empieces a salir más con la otra persona, y luego sigan saliendo con mucha más frecuencia. Ofrécete a llevar a la persona que te gusta a clases, invítala a un café, o proponle un juego inocente de tenis. Hazlo de forma constante hasta que seas parte de su rutina cotidiana. Asegúrate de no ser obsesivo y de que la otra persona hace algunos avances en tu dirección. No seas demasiado dependiente. La persona que te gusta debe ver que tienes una vida propia (más allá de tus intentos de destruir su relación). Estar más presente ayudará a que la otra persona vea cómo sería estar en una relación contigo. Esto debería darle a la persona que te gusta una sensación más certera y favorable sobre ti. 7. **Aprovecha las debilidades de la pareja.** Toda pareja tiene sus debilidades. Digamos que son el tipo de pareja que suelen pelear cuando toman licor. Perfecto. Invítalos a tu siguiente fiesta. Digamos que al novio de la mujer de tus sueños le gusta malgastar el dinero. Cuéntale sobre un nuevo dispositivo indispensable para su vida. Si te gusta un chico cuya novia está obsesionada con su apariencia, puedes llevarla de compras. Cuando identifiques los problemas de la pareja (puede que haya muchos), puedes hacer que éstos empeoren bastante. Convierte esa pequeña grieta en la relación en un agujero enorme, de modo que la pareja no pueda evitar caer. Si una persona en la relación desea casarse, pero la otra se muestra reacia, encuentra la forma para tocar el tema del matrimonio. Habla sobre el aniversario de tus padres, invita la pareja a una fiesta de compromiso, incluso puedes enviarles por correo un catálogo de anillos de boda. 8. **Trata de separar a los integrantes de la pareja.** No hay nada que haga que una pareja pierda el interés más rápidamente que divertirse por separado. Invita a la novia de la persona que te gusta a una noche de chicas, o mejor aún, preséntale a un chico con el que se pueda llevar muy bien. Haz lo posible para que los integrantes de la pareja se separen tanto como puedan, y asegúrate de que disfruten lo que hacen cuando están separados. No seas demasiado obvio. Simplemente sugiere de forma natural algunas actividades que hagan que la pareja pase tiempo separada. 9. **Halaga a los amigos de la persona que te gusta.** Si en realidad crees que la persona que te gusta está en una relación terrible, y que estaría mucho mejor contigo, entonces es muy probable que sus amigos piensen igual que tú. Si ése es el caso, entonces deberías ser simpático con sus amigos (sin hacer un espectáculo de ti mismo), sólo para mostrarles que eres una persona agradable. Esto puede hacer que los amigos de la persona que te gusta le pregunten: "por qué todavía estás con ese perdedor? ¿Por qué no sales con [inserta tu nombre aquí]?" Cuando salgas con la persona que te gusta y sus amigos, no te aferres a ella demasiado. No les hagas pensar que sólo sales con ellos porque estás interesado en una persona. En vez de eso, hazles notar que serías la pareja perfecta para su amigo. 10. **No seas necesitado.** Hay una gran diferencia entre convertirte en un amigo cercano y estar disponible, y actuar como si quisieras estar con la persona que te gusta todo el tiempo, sin importar que ya esté una relación. No invites esa persona a salir en citas románticas obvias, ocasiones especiales, o cualquier otro evento al que sepas que acostumbran ir las parejas. Esto hará que la persona que te gusta sospeche que puedas ser dependiente y empalagoso si forman una pareja, y a nadie le gustaría eso. Puedes estar disponible sin enviar mensajes, ni llamar a la persona que te gusta cada cinco minutos. Coloca tu trampa y espera a que la otra persona caiga. 11. **Haz que la persona que te gusta se ponga celosa.** No hay nada que haga que la persona que te gusta se percate más rápidamente de lo que se está perdiendo que verte con otra persona a tu lado. Esto no significa que tienes que usar a alguien para poner celosa a esa persona; simplemente pasa más tiempo con un amigo cercano del sexo opuesto, o sal con una persona de forma inocente, y luego habla al respecto. Te sorprenderás al ver cuán rápido la persona que te gusta cambiará de parecer sobre ti, y de cómo la situación se torna cada vez más angustiante. Es bueno recordarle a esa persona que no estarás disponible para siempre. Esto hará pensar a la persona que te gusta: "¡oh no! Es posible que me quiten a mi buen amigo, espera, por qué me importa? ¿Será posible que me guste? 12. **Reacciona de forma apropiada durante la separación.** A menos de que sea muy obvio que esa persona termina su relación actual "por ti", no deberías lanzarte de inmediato a hacer invitaciones. En vez de eso, deberías ser un buen amigo, un oyente comprensivo, y un soporte emocional mientras esa persona lidia con los sentimientos que acompañan naturalmente cualquier separación (incluso si era lo que tenía que ocurrir). Dile a esa persona que siempre estarás disponible si necesita hablar, y que no puedes imaginar el dolor que está soportando. Aun así, no hables mal de su antigua pareja. Hablar mal de la ex pareja de la persona que te gusta justo después de la separación puede molestarla. Conoce las cosas que animarían a esa persona. Dale un muñeco de peluche sencillo, o invítala a ver una comedia. Simplemente no hagas nada demasiado romántico aún. 13. **No te aproximes de inmediato.** Aunque puedas haber esperado durante meses (o años!) para que la relación finalmente termine, de modo que puedas estar con la persona que te gusta, esto no significa que debas llevar todas tus cosas a su casa, pasar todo el tiempo juntos y presentarle la pareja de tus sueños a tus padres y a todos tus amigos cercanos. En vez de eso, dale tiempo a la relación. Incluso si decidiste salir con la persona que te gusta de inmediato, trata de no pasar cada momento del día junto a ella. Ve a verla un par de veces por semana, para que así tenga tiempo de recuperarse de su relación anterior. Lo mejor que puedes hacer es darle tiempo a esa persona para que se recupere, y no salir con ella hasta que esté lista. Sin embargo, si los sentimientos son muy fuertes, es más fácil decirlo que hacerlo. 14. **Al principio, trata de evitar hablar de su ex pareja tanto como sea posible.** Aunque es posible que tú y tu nueva pareja hayan pasado horas analizando la relación anterior, aún no es momento de hablar nuevamente del asunto. Esto no significa que debas fingir que su ex pareja no existe, sino que debes evitar hablar o preguntar sobre ella, hasta que tu actual pareja haya tenido suficiente espacio. Esto puede tomar meses, e incluso más de un año. Por supuesto, si tu pareja actual realmente quiere hablar su relación anterior, no debes cambiar el tema. Sin embargo, puedes decir que para que puedas concentrarte en tu nueva relación debes dejar atrás el pasado, hasta que tengas una base más firme. 15. **Disfruta tu nueva relación en sus propios términos.** No te quedes atrapado en el pasado, y no te preocupes mucho en ser la persona perfecta para tu nueva pareja; simplemente sé tú mismo. Si realmente están destinados a estar juntos, entonces encontrarás una rutina que funcione para ti, y encontrarás el camino a la felicidad verdadera. No te compares con su ex pareja, ni trates de ser exactamente lo opuesto a ella, ni trates de ser alguien que no eres. Claro, es posible que hayas usado algunas tácticas engañosas para hacer posible su relación, pero si deseas que ésta dure, sólo debes pensar en ustedes dos estando juntos; en nada más. Incluso si antes tenías una amistad profunda con tu pareja actual, debes encontrar nuevas actividades para hacer que los identifique como pareja. Trata de no hacer cosas que te recuerden el pasado. 16. **No seas paranoico sobre el pasado, o tu nueva relación no durará mucho.** Puede que te encuentres en una posición difícil. Tu nueva pareja termino su relación anterior por ti. ¿Quién puede decir que no lo hará de nuevo si encuentra una persona más adecuada que tú? Bueno, nadie puede prometer que no ocurrirá, pero para estar bien y tener una relación estupenda, tienes que convencerte a ti mismo de que la relación anterior estaba destinada al fracaso, y que tú y la persona con la que estás ahora forman una pareja maravillosa. No ocurrirá de nuevo. Si siempre te preguntas qué es lo que trama la ex pareja, o te pones celoso cuando tu pareja actual pasa tiempo con personas del sexo opuesto, estarás llevando tu relación al fracaso. Si tu relación está destinada a perdurar, entonces con el paso del tiempo te darás cuenta de que dejas de preocuparte sobre la ex pareja y sobre la anterior relación. Sin embargo, esto puede tomar meses, o incluso años. Pero si están destinados a estar juntos para siempre, vale la pena enterrar el pasado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/separar-a-una-pareja", "language": "es"}
Cómo hacer salsa de caramelo
¿Alguna vez has querido un rico tazón de helado de vainilla con salsa de caramelo, solo para darte cuenta de que tu hijo adolescente se comió lo último que había de la salsa de caramelo… en una hamburguesa? Los niños se comen cualquier cosa, pero no te desanimes. Hacer tu propia salsa de caramelo desde cero es mucho más fácil y mucho más rico de lo que podrías pensar. Aún mejor, no toma casi nada de tiempo. Te mostraremos tres de maneras de hacerla. Aquí tienes como: 1. **Reúne los ingredientes.** La crema y la mantequilla deben ser medidas afuera, colocadas al lado del sartén y listas para ser agregadas. Hacer salsa de caramelo es un proceso rápido, si estás perdiendo el tiempo buscando los ingredientes cuando el azúcar se está quemando, no tendrás la salsa de caramelo que te quieres comer. 2. **Combina la mantequilla y el azúcar.** A fuego medio-bajo, agrega la mantequilla y el azúcar en una cacerola de 2 a 3 cuartos de profundidad. No revuelvas el azúcar y la mantequilla mientras se disuelven. Si es necesario, revuelve la mezcla suavemente para combinar los ingredientes, pero no mucho. Necesitas que la caramelización empiece desde abajo, dejándola que siga su camino hacia arriba. 3. **Calienta la mezcla.** Deja la mezcla de azúcar y la mantequilla a fuego medio-bajo durante 5 a 8 minutos. Vigila la salsa de caramelo. Agita la mezcla si es necesario para evitar que se queme, pero no la revuelvas. Si terminas quemando una parte del azúcar antes de que el resto se funda, la próxima vez que intentes hacer la salsa de caramelo agrega media taza de agua en el azúcar cuando empieces el proceso. A esto se le llama una salsa de caramelo "húmeda". (Mira más abajo) La receta de salsa de caramelo húmeda ayuda al azúcar a que se cocine de manera más uniforme, aunque se necesita más tiempo para cocinar el agua, ya que tendrá que evaporarse antes de que el azúcar empiece a caramelizarse. 4. **Revisa el color.** Después de 5 a 8 minutos, la mezcla debe ponerse de un color marrón claro. Todavía debe haber pequeños cristales de azúcar que aún no se han cristalizado. Si los cristales de azúcar se empiezan a formar en los lados del sartén, usa una brocha para limpiarlos hacia adentro de la mezcla. 5. **Mantén la salsa a fuego medio-bajo.** Sigue cocinándola hasta que los cristales restantes se caramelicen y empiecen a formarse burbujas. Esto puede tomar dos minutos o puede tomar otros cinco más. Este es el momento para evitar que se queme. No dejas la salsa desatendida en este punto. Si estás preocupado por quemar la salsa, puedes ajustar el fuego a bajo. Es mejor tardarte un poco más de tiempo en cocinarla, que apresurar el proceso y quemar el caramelo. Resiste la ganas de revolverlo. Remuévelo ligeramente si es necesario, ¡pero no lo revuelvas todavía! 6. **Quita el sartén del quemador.** Después de que todos los cristales de azúcar se caramelicen, toma el sartén del quemador y mézclale la crema poco a poco a la vez. Ahora es el momento en el que puedes finalmente usar una batidora para revolverla. Mezcla la crema en pequeños lotes y agítala vigorosamente. La mezcla hará espuma y crecerá en volumen. Cuando se mezcla el resto de la crema, la salsa se volverá de un color más oscuro. La salsa seguirá burbujeante conforme la crema se incorpora en el azúcar y la mantequilla. 7. **Cuela la mezcla.** Vierte el caramelo en un recipiente o jarra resistente al calor a través de un colador. Los cristales no caramelizados no estarán en la mezcla final. 8. **Deja que la salsa se enfrié a temperatura ambiente.** Excepto el caramelo que le pondrás a tu helado. Guárdalo en el refrigerador hasta por 2 semanas. Caliéntalo antes de servir. 9. **Reúne los ingredientes.** La crema y la mantequilla deben ser medidas afuera, colocadas al lado del sartén y listas para ser agregadas. Hacer salsa de caramelo es un proceso rápido, si estás perdiendo el tiempo buscando los ingredientes cuando el azúcar se está quemando, no terminarás con la salsa de caramelo que te quieres comer. 10. **En una cacerola de 2 a 3 cuartos de profundidad, combina el agua y el azúcar.** Coloca el fuego alto y espera a que la mezcla empiece a hervir, muévela constantemente. Cuando la mezcla empiece a hervir, baja el fuego a medio-bajo y deja de moverla por completo. Deja que la mezcla hierva sin molestarla hasta que se vuelva de color ámbar. Deberá tener un aspecto como el color de la cerveza oscura. 11. **Quita la salsa del fuego.** Mezcla la mantequilla en la salsa, luego poco a poco y con cuidado vierte la crema en el caramelo, revolviendo con frecuencia. ¡Cuidado: la salsa brotará con mucha fuerza! Raspa la parte gruesa que se deposita en el fondo. Si aparecen grumos, coloca la cacerola en el fuego otra vez y revuelve hasta disolverlos. 12. **Busca una viscosidad bonita y consistente.** La mezcla debe ser uniforme después de enfriarla y agitarla. Cuélala en un tazón o jarrón resistente al calor, y espera hasta que la salsa de caramelo se enfrié lo suficiente para servirla. 13. **Pon la mantequilla en una sartén gruesa.** Calienta a fuego lento. 14. **Añade el azúcar y la crema.** Remueve constantemente hasta que el azúcar se disuelva. 15. **Cocina a fuego lento por 8 a 10 minutos.** Remueve constantemente; esto previene que el azúcar se cristalice. 16. **Remueve una vez que la salsa se haya espesado.** 17. **Añade el extracto de vainilla.** Remueve para que quede bien mezclado. 18. **Sirve.** Esta salsa puede usarse caliente o fría. Si necesitas guardarla, esta salsa se puede guardar por 7 días cubierta y refrigerada.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-salsa-de-caramelo", "language": "es"}
Cómo ganar en el keno
El keno es un juego de casino de origen chino en el que seleccionas números a los que apostar y se te paga si esos números se eligen de manera aleatoria. En su mayoría, el keno es un juego de suerte y los pagos suelen ser bastante bajos. Sin embargo, puedes utilizar unas cuantas estrategias que te servirán para ganar con mayor frecuencia. Es importante aprender las reglas del juego, revisar las reglas de la casa en una sala de keno o juego en línea al que te unas, y es bueno apostar poco al principio. Puedes incrementar tus posibles ganancias si estableces un presupuesto, buscas salas que tengan mejores pagos, apuestas a menos números y buscas un bote progresivo al cual jugar. 1. **Aprende las reglas antes de comenzar a jugar.** Como ocurre con la mayoría de los juegos de azar, siempre es importante saber jugar. Lee sobre las reglas básicas y las variaciones. Luego, busca un lugar para jugar gratuitamente y agarrarle el truco al juego antes de comenzar a apostar dinero. Te será beneficioso un poco de preparación y juegos de práctica. El keno paga según porcentajes y, por ende, el principal objetivo es que salgan todos los números que hayas elegido, aunque es un resultado poco probable. El keno es un juego vertiginoso y, por lo general, un juego nuevo empieza cada cierta cantidad de minutos. Parte de ganar es permanecer en el juego por varias rondas y no rendirte si no ganas desde el principio. 2. **Elige números y haz una apuesta.** El juego utiliza números del 1 al 80. Eliges hasta 20 números y los marcas en tu tarjeta. En muchos casos, los juegos exigirán que elijas como mínimo 4 números, y es posible que algunos también tengan una apuesta mínima específica que se deba realizar. En una máquina de video, elegirás estos números y se fijarán. En el caso de los juegos en vivo, es posible que debas darle la tarjeta al escritor de keno para que esta esté oficialmente en juego. Una persona elige de manera aleatoria los números "objetivos", que son aquellos por los que se pagará en cada ronda del juego. Estos suelen ser bolas que tienen números, posiblemente que se toman de una jaula con palanca. 3. **Revisa los números y elige el pago.** El keno paga según una tabla de porcentajes y, por ende, mientras más números salgan de los que hayas elegido, ganarás más. En el keno en video, el pago se registrará automáticamente, y en los juegos en vivo, será necesario que le muestres la tarjeta al administrador del juego. Por ejemplo, podrías elegir 5 números en un juego. La mayor parte del tiempo, para ganar dinero, debes adivinar 3 de esos números. Luego, ganarías más dinero por 4 de 5 y un pago grande por 5 de 5. Las ganancias de una ronda a otra suelen ser bastante bajas o inexistentes. Sin embargo, es posible recibir un pago grande con una inversión pequeña. 4. **Reúne información sobre el juego al que vayas a unirte.** Las salas y juegos de keno pueden variar en cierta medida. Por ende, es importante averiguar las especificaciones del juego que vayas a jugar. Debes averiguar los límites en cuanto a la cantidad de números que puedas elegir, las apuestas mínimas, los posibles pagos y tus posibilidades de adivinar los números. Es muy importante estar informado al jugar keno, así que, al entrar en la sala o el sitio web del juego, busca las reglas publicadas. Si no ves las reglas publicadas en una sala, vale la pena buscar a un empleado y preguntarle por las reglas de esa sala en particular. Incluso podrías preguntarles a los demás jugadores si el juego ha estado pagando bien y si hay determinados números que han salido con frecuencia. 5. **Busca salas de keno que tengan pagos más altos.** Si bien las salas de keno tienen un rango de pagos bastante estándar de una a otra, de todos modos habrá cierta variación. Si hay muchas opciones de salas de keno cerca, vale la pena revisar varias distintas para buscar un mejor pago. Si estás en una sala por un tiempo y no parece pagar, prueba con otra. Puedes visitar cada sala de keno y preguntarle a un empleado cuál es el pago, o bien preguntarles a algunos de los jugadores y, si encuentras a alguien que esté allí con frecuencia, puedes preguntarle cuánto se suele pagar. Es posible que no encuentres una gran cantidad de variación pero, si encuentras algún lugar en donde haya un pago mayor de manera constante, vale la pena frecuentarlo por encima de las demás opciones. Si vas a jugar al keno en Las Vegas, quizás encuentres mejores pagos en las salas que no estén en la franja principal. 6. **Busca un juego de keno que tenga un bote progresivo.** Las probabilidades del keno son bastante malas de cualquier modo pero, si puedes estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, un bote progresivo puede ser una apuesta excelente. El bote se va acumulando con el tiempo y, por ende, tienes la posibilidad de ganar una suma mucho mayor de lo que ganarías en un juego típico de keno. Observa las apuestas que califiquen para un bote, presta atención a la tabla de pagos para ver todas las ganancias que no sean del bote y averigua cuál es el tamaño actual y máximo del bote. En lo posible, averigua a cuánto asciende el pago del bote más reciente para hacerte una idea en cuanto a qué tan grande es probable que sea antes de que se gane. 7. **Apuesta poco al principio.** Aunque el keno sea un juego vertiginoso, ganar puede ser lento y hay que ser paciente. No querrás sentarte en una sala y gastar todo tu dinero en dos o tres rondas. En su mayoría, las salas permiten que apuestes apenas $1, así que debes hacerlo al principio. Entra en el ritmo del juego, fíjate si la sala paga bien y luego apuesta más. Si bien el keno no suele ser un juego en el que se ganen sumas altas, si apuestas con inteligencia quizás puedas ganar montos pequeños a lo largo de varias rondas, y esto incrementará tus ganancias en general. Es posible tener suerte y ganar mucho a la vez, solo que no es probable. 8. **Establece un presupuesto para jugar.** Si juegas con frecuencia, esto debe incluir un presupuesto general para un mes, para cada día que vayas a jugar y para las apuestas en cada ronda. Si tan solo vas a jugar por una ronda, de todos modos es una idea inteligente tener un presupuesto para ese día. No querrás jugar con más dinero del que tengas en realidad, y tampoco querrás perder más de aquello con lo que hayas empezado. El keno es un juego de azar, y los juegos de azar suelen ser una proposición perdedora en cuanto a las probabilidades. Si bien algunas personas ganan, muchas pierden primero. Debes ser inteligente en cuanto a la cantidad de dinero con la que puedas jugar. Esto es importante para cada ocasión individual en la que te sientes a jugar. No querrás apostar todo tu dinero en las primeras rondas. Por ende, suele ser mejor jugar de forma conservadora por un periodo de tiempo más largo. 9. **Juega a menos números en cada ronda.** Esta es una sugerencia complicada y no todos los jugadores de keno están de acuerdo con ella. Sin embargo, si juegas a menos números, ganarás un mayor porcentaje de dinero si realmente ganas. Si juegas a 4 números y ganas 3, es mejor que ganar 8 números de 10. Para algunos juegos de keno, será necesario que elijas una determinada cantidad de números. Por ello, es importante que conozcas las reglas de la casa. En general, es bueno elegir menos números. Esto es, en esencia, un acto de equilibrismo, ya que es probable que nunca ganes si eliges únicamente un número pero es difícil recibir un pago grande si eliges 15 números.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ganar-en-el-keno", "language": "es"}
Cómo cocinar zucchini
El zucchini, también llamado calabacín, es un vegetal de verano que puede comerse solo, con las ensaladas o usarse para hacer pan. ¡Lee nuestro artículo para que aprendas diversas maneras de prepararlo! 1. **Pica finamente el diente de ajo.** Hazlo con la tabla para picar y un cuchillo. 2. **Calienta un poco de aceite de oliva en una sartén grande a fuego medio alto.** Añade el ajo, las hojuelas de pimiento rojo y cocínalos unos 30 segundos, revuelve ocasionalmente. Saca el ajo (opcional). 3. **Echa las rodajas de zucchini en la sartén.** Revuélelas con una cuchara de palo hasta que cada una esté cubierta de aceite. 4. **Cocina cada lado hasta que se doren, luego voltéalas y cocínalas otro minuto más.** Saca la sartén del fuego y salpimiéntalas. 5. **Transfiere el zucchini a un plato y sírvelo inmediatamente.** Si lo deseas, espolvorea queso parmesano. 6. **Precalienta el horno a 210 °C (425 °F).** 7. **Corta el zucchini en bastones.** Tendrán que ser de unos 7 cm (3 pulgadas) de largo y 1 cm (1/2 pulgada) de ancho, como las papas fritas regulares. 8. **Bate la clara de huevo y la leche en un tazón pequeño.** En otro tazón, mezcla el queso y las migas de pan. 9. **Cubre la bandeja para hornear con aceite en aerosol.** Otra opción es forrar la bandeja con papel aluminio para que no se pegue nada. 10. **Primero, remoja cada bastón de zucchini en la mezcla de clara de huevo y luego empanízalo con la mezcla de migas de pan.** Pon el zucchini en la bandeja para hornear. 11. **Hornéalas de 20 a 25 minutos.** Cuando estén listas, las papas fritas de zucchini saldrán doradas. 12. **¡Sácalas de horno y disfrútalas!** 13. **Precalienta el horno a 160 °C (325 °F).** Engrasa y enharina 2 moldes de pan de 10 x 20 cm (5 x 9 pulgadas). 14. **Con un rallador de queso, ralla el zucchini.** No tendrás que pelarlo necesariamente. 15. **Mezcla la harina, la sal, el polvo de hornear, el bicarbonato de sodio y la canela en un tazón grande.** 16. **Bate los huevos, el aceite, la vainilla y la azúcar en otro tazón.** 17. **Añade la mezcla de huevo a la mezcla de harina.** 18. **Añade el zucchini y las nueces.** Echa la masa en los moldes. 19. **Hornea de 40 a 60 minutos.** Introduce un tenedor en la hogaza para saber si ya está cocida. El tenedor deberá salir limpio y seco. 20. **Sácalo del horno.** Déjalo enfriar 20 minutos y luego desmolda el pan. 21. **¡Sírvelo y disfrútalo!**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-zucchini", "language": "es"}
Cómo ocultar las arrugas debajo de los ojos
Aunque las líneas de la sonrisa pueden darle carácter al rostro, las arrugas debajo de los ojos pueden hacer que tu rostro luzca cansado o envejecido. Sin embargo, un régimen sólido de cuidado facial puede ocultar y reducir las arrugas debajo de los ojos para hacer que tu rostro luzca joven. Establece una rutina diaria para aplicarte el maquillaje y los productos para el cuidado de la piel, y cambia tus hábitos de vida para que la piel debajo de tus ojos luzca lisa y brillante. Con los hábitos adecuados, ¡puedes desviar la atención de las arrugas en los ojos y mantener tu rostro saludable y libre de ellas! 1. **Escoge una prebase de silicona.** Las prebases de silicona son excelentes para rellenar las arrugas y crear una superficie más lisa a medida que apliques el resto del maquillaje. Aplica una cantidad pequeña de prebase debajo de cada ojo usando tus manos o una brocha pequeña. Luego, frótala sobre tu piel enfocándote en las áreas con arrugas visibles. Una cantidad del producto del tamaño de una arveja generalmente es suficiente para ambos ojos. Si aplicas demasiado del producto, podrías hacer que la base luzca grumosa. Deja que la prebase se seque durante unos cuantos minutos antes de aplicar el resto del maquillaje. 2. **Usa un corrector en crema para ocultar las arrugas.** Un corrector reflectante en bolígrafo o crema aplicado directamente debajo de los ojos puede cubrir las bolsas en los ojos y las arrugas de manera agradable. Compra un corrector cuyo color se asemeje al tono de tu piel y aplica una cantidad del producto del tamaño de una arveja directamente debajo de los párpados. Difumina el corrector alrededor de los bordes para darle una apariencia más lisa y natural. Evita frotar la crema debajo de los ojos para prevenir la irritación. En lugar de eso, espárcela cuidadosamente con ligeros golpecitos debajo de cada ojo usando una esponja de maquillaje. 3. **Aplica la base de maquillaje ligeramente.** Aunque te parezca que aplicar más base de maquillaje oculta las arrugas, utilizar demasiada puede hacer que luzcan más notorias. Aplica una base de cobertura ligera que se asemeje al tono de tu piel hacia el centro de tu frente, debajo de los ojos, sobre la punta de la nariz y el mentón. Luego, espárcela alrededor de tu rostro, especialmente debajo de los ojos, con una esponja húmeda para suavizar su apariencia general. Las brochas de maquillaje tienden a hacer que la base de maquillaje luzca demasiado espesa o apelmazada. 4. **Evita usar maquillaje en polvo.** Las bases y los rubores en polvo tienden a fijarse en las líneas debajo de los ojos y hacen que resalten. Evita aplicar polvos sobre el área debajo de los ojos o cualquier lugar con muchas arrugas. Usa maquillajes líquidos o en crema, los cuales son más homogéneos y ocultan mejor las arrugas. 5. **Resalta tus ojos con rímel, delineador de ojos y sombra de ojos.** Desvía la atención de las bolsas de los ojos hacia los ojos en sí. Aplica un delineador de ojos de color negro oscuro y un poco de rímel sobre los párpados superiores para desviar la atención de las arrugas debajo de los ojos. Luego, termina el look con un poco de sombra de ojos ahumada de un color mate para acentuar los ojos y minimizar las arrugas. Tu técnica para aplicar el maquillaje en los ojos (como la forma en la que te aplicas el rímel y el delineador) puede depender de tus preferencias personales. Sin embargo, cuanto más intenso luzca el maquillaje, más desviará la atención de tus arrugas. Evita usar delineadores de ojos líquidos o sombras de ojos relucientes, los cuales pueden resaltar los pliegues. 6. **Retírate el maquillaje cuidadosamente para evitar empeorar las arrugas.** Cuando te quites el maquillaje de los ojos, frota tu piel y pestañas ligeramente hacia arriba y abajo con una toallita para quitar maquillaje. Evita estirar los párpados o quitarte el maquillaje con fuerza para que las arrugas en tus ojos sean mínimas. En lugar de una toallita desmaquillante, puedes usar una crema desmaquillante como alternativa. Aplica una capa gruesa de crema desmaquillante sobre la piel y deja que se asiente durante varios minutos. Después, frótala cuidadosamente con un paño tibio. Verifica los ingredientes de las toallitas desmaquillantes antes de usarlos. Mantente alejado de las toallitas a base de alcohol, las cuales pueden resecar y envejecer tu piel. 7. **Aplica un humectante con ácido hialurónico una vez al día.** Introducir humedad en la piel debajo de los ojos puede evitar resecarla e iluminar las líneas bien marcadas. Antes de aplicarte el maquillaje, colócate un humectante con toquecitos debajo de ambos ojos y frótalo en ellos haciendo movimientos circulares. Los humectantes que contienen ácido hialurónico son ideales, ya que son los más efectivos haciendo que el agua penetre tu piel y manteniéndola rellena. 8. **Usa una crema para la piel a base de retinol.** Las cremas a base de retinol incrementan la producción de colágeno en tu piel, lo cual puede minimizar las arrugas. Después de humectar tu rostro, aplica una crema de retinol sobre tus párpados diariamente usándola según instrucciones para minimizar los resultados. Usa una crema de retinol sin receta médica en el caso de arrugas persistentes. Usa como máximo entre 1 a 2 cremas para los ojos. Usar demasiadas cremas para los ojos puede irritar tu piel, lo cual con el tiempo hace que el envejecimiento sea más visible. 9. **Usa protector solar todos los días.** La luz solar puede envejecer tu piel y hacer que las arrugas sean más profundas con el tiempo. Además, las cremas para la piel a base de retinol pueden hacer que tu piel sea sensible a las luces ultravioletas. Aplica bloqueador solar sobre tu piel antes de ponerte maquillaje al menos 15 minutos antes de que planees salir y vuelve a aplicarlo cada 2 horas durante el tiempo en el que estés expuesto a la luz directa del sol. Escoge un protector solar con un factor de protección de 30 o más. 10. **Exfolia** Un exfoliante facial puede quitar la piel muerta de tu rostro y a la vez mantenerla joven y brillante. Aplica el exfoliante sobre un paño o un exfoliador y frótalo sobre tu piel con movimientos circulares. Enjuaga tu rostro con agua tibia y luego sécalo con toques usando una toalla. Escoge un exfoliante según tu tipo de piel. A las personas con piel seca puede resultarles útil usar exfoliantes suaves, mientras que aquellas con piel grasosa quizá necesiten un exfoliante más fuerte. Exfoliar tu piel con demasiada frecuencia puede resecarla. Es suficiente con que lo hagas de 1 a 2 veces. 11. **Usa el tratamiento con diodos emisores de luz (LED, por sus siglas en inglés).** Cuando la piel está expuesta a ciertas luces LED, puede promover la producción de colágeno y mejorar la apariencia de las arrugas. Un dermatólogo puede usar un aparato de emisión de luces LED para introducir estas luces en el rostro y reparar el daño en tu piel. Programa una cita de terapia de luz LED con un dermatólogo local para levantar las líneas alrededor de los ojos. La terapia con luces LED cuesta entre 150 a 300 dólares por sesión. El número de sesiones con luces LED que necesites puede variar. Algunas personas pueden necesitar una sola sesión, mientras que otras quizá requieran sesiones de rutina. No obstante, es normal que elijas entre tres y cuatro sesiones. 12. **Duerme durante 8 horas todas las noches.** Pasar noches sin dormir puede hacer que las bolsas en los ojos luzcan más grandes y empeorar las arrugas. Si tienes problemas para dormir, bebe menos cafeína antes de ir a la cama, evita mirar las pantallas del teléfono o la laptop o utiliza otros tratamientos para el insomnio. Evita consumir bebidas cafeinadas y usar aparatos electrónicos al menos 30 minutos antes de dormir. 13. **Bebe 8 vasos de agua de 240 ml (8 oz) todos los días.** Cuando tu piel está seca, luce más envejecida y cualquier arruga puede lucir acentuada. Bebe agua durante el día para mantener tu piel suave y rellena. La cantidad de agua que bebas durante el día depende de varios factores. No obstante, como regla general, cíñete a tomar 8 vasos de agua de 240 ml (8 oz) al día. 14. **Incluye omega 3 y vitamina E en tu dieta.** Ambas vitaminas pueden mantener la elasticidad de tu piel y reducir las bolsas debajo de los ojos. Introduce en tu dieta alimentos con alto contenido de estas vitaminas para reducir las arrugas alrededor de los ojos o pregúntale a tu doctor sobre la opción de tomar suplementos de omega 3 o vitamina E. No agregues suplementos nuevos a tu dieta sin preguntarle a tu doctor. En caso de duda, es más seguro consumir alimentos ricos en vitaminas. Entre los alimentos con alto contenido de vitamina E se encuentran las almendras, las acelgas, la mostaza, la espinaca, los huevos, la col crespa, las avellanas, el aguacate, el brócoli, la papaya y las aceitunas. Entre los alimentos altos en omega 3 se encuentran la linaza, las nueces, el salmón, la carne de res, los frijoles de soya, el tofu, el camarón, las coles de Bruselas, la coliflor y las sardinas. La cantidad de vitamina E y omega 3 que requieras al día varía, aunque el adulto promedio requiere 15 mg de vitamina E y 1 g de omega 3. 15. **Deja de fumar y beber alcohol.** Los cigarrillos reducen los niveles de oxígeno que llegan a las células de la piel y el alcohol puede inflamar la piel. Ambos productos pueden envejecer la piel y profundizar las líneas del rostro. Reducir el consumo de alcohol y cigarrillo puede suavizar la piel y reducir las arrugas en los ojos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ocultar-las-arrugas-debajo-de-los-ojos", "language": "es"}
Cómo desarrollar la capacidad de observar a la gente
Observar a la gente consiste en observar detalladamente a las personas para tener una idea de la belleza y el ritmo de la comunidad que nos rodea. Observar a la gente es increíble, tendrás momentos divertidos y las mejores risas solo o con la compañía  de tus amigos. Especialmente en un lugar lleno de personas descuidadas. Para algunos observadores  se trata de creatividad, usar los momentos de observación para tratar de adivinar la historia de otra persona sólo por mera observación, y disfrutar la diversión de lo que es, en efecto, una ciencia social de aficionados. Los observadores de las personas analizan los discursos en acción, las interacciones de pareja, el lenguaje corporal y las actividades; también es común escuchar las conversaciones. Puedes enfatizar todos tus sentidos al momento de observar a la gente, incluso tratar de adivinar el perfume de una persona o la crema que utiliza mientras pasan por tu lado. He aquí algunas sugerencias para disfrutar del arte de observar a la gente. 1. **Decide los parámetros para observar a la gente.** Es bueno saber por qué estás mirando. Pueden haber muchas razones, pero la principal impulso es la observación de cómo otras personas viven y se comportan, además de adivinar sus motivaciones e historias de vida. El hecho de observar gente no se trata de sentirse superior a los demás o juzgarlos, más que nada, eres un observador sin prejuicios, con una predilección por las historias de vida, las ganas de desenterrar como un arte de amor y empatía. Algunas razones para observar a la gente son: Es relajante y agradable. Es agradable y relajante ver cómo otras personas se divierten, se visten,  están en camino a sus actividades diarias cuando estás cómodo en algún lugar, como un café o un banco del parque bajo el sol. La gente es fascinante, así que ¡eso no necesita más  explicación! Pasa tiempo mientras esperas, o mientras estás sentado con personas que no te interesan mucho, pero no estás obligado a quedarte con ellos. Se renueva el sentido de maravilla. Los niños son reconocidos por la gente mirando y sólo por intentarlo de nuevo, pueden recuperar ese sentido de la maravilla por un breve momento. Es informativo. Si estás escribiendo un libro, o estás desarrollando un personaje para una obra de teatro, observar gente puede ser una excelente manera de encontrar rasgos y estilos para tus personajes. Además, si eres actor, observar a otras personas es una ventana a otras formas de estar de pie, caminar, hablar e interactuar en un entorno natural. Y es una gran oportunidad para poner a prueba tu aprendizaje o las teorías sobre el lenguaje corporal. Es una excelente fuente de material gráfico o fotografía. Si eres artista o fotógrafo, personas inconscientes de su entorno pueden resultar obras de arte. Es inspirador. Observar a la gente puede llevar a escribir una sinfonía, guión de una película, o una entrada de blog. Es una alternativa saludable al rastreo en Facebook. 2. **Practica la observación naturalista no intrusiva.** La observación naturalista es la práctica de la observación de los sujetos en su hábitat natural. Esto significa ser discreto, desapercibido, y no interferir. En el momento en que te conviertes en cualquiera de estas cosas, el hechizo se rompe y tu interacción ya no es "observar a la gente" Date cuenta de que algunos lugares son mejores para observar a la gente que otros. Nueva York, París, Miami, Río de Janeiro y Venecia presenta lugares ideales para observar a la gente porque la gente sabe que están en exhibición, y son vistos. Cualquier ciudad donde la gente se disfraza para mostrar al mundo su estilo de moda o sentido del estilo es probable que sea un lugar ideal para observarlos. Los lugares que no son recomendables son el campo o las ciudades pequeñas ya que debes hacerlo con mucho cuidado y no llamar la atención. Algunos métodos de observación son, probablemente, más aceptables en algunos lugares que en otros. Tomar fotografías de personas en Nueva York por lo general no asusta a nadie, pero si lo haces en la única calle principal de un pueblo podría plantearte algunos problemas. Debes saber dónde está bien tomar fotografías de personas, diferenciar donde es mal visto y no cruzar esa línea. Si alguien te ve tomando fotos y no les gusta, borra su imagen; no se trata de provocar malos sentimientos. 3. **Selecciona una ubicación para ver.** Una persona local del lugar en que te encuentras está sentado en un café que da a una calle muy transitada. Esta es la clásica pose del parisino, e incluso si hace frío, se encuentra una ventana suficientemente grande y limpia por la cual puedes mirar. Hay un montón de otras opciones, incluyendo: Balcón del segundo piso de un centro comercial. Debajo de un árbol en el parque, sentados en puestos de observación o en cualquier lugar que los turistas y los lugareños les gusta congregarse. Sentados alrededor de una piscina pública o en la playa, en una fiesta o un rave (es interesante observar cómo la gente cambia como la fiesta se va desenvolviendo). Como la gente entra o sale de una sala de cine, el juego, la oficina del doctor, etc. Tabernas, pubs, bares, etc. Parques temáticos, zoológicos, acuarios y otros lugares donde te duelen los pies, y sólo tienes que sentarte y ver la vida pasar. Paseos de perros. El lugar en el que los perros socializan, también sus propietarios. Tiendas, incluyendo tiendas de segunda mano y librerías. Galerías de arte y museos. Observar a personas observando algo más puede ser muy entretenido, especialmente aquellas personas que analizan los temas de la pintura que observan - ¿qué te parece esta muñeca rusa? No descuides el transporte público. ¡Es el territorio predilecto de las personas que se miran cara a cara! ya está todo pegado al lugar mirando el uno al otro! 4. **Mantente discreto.** Lo importante es colocarse en algún lugar que no se vea llamativo. Esto significa hacer que parezca que ya estás ocupado y no simplemente mirando a la gente: Debes parecer ocupado por la lectura, escritura, o cualquier otra cosa mientras observas. Come algo o toma un café o té mientras observas. Usa lentes de sol para que sea difícil saber dónde estás observando. 5. **Selecciona una persona en la calle o en sus cercanías.** Encuentra a una persona que te llame la atención, y que no está a punto de desaparecer antes de que hayas la oportunidad de observarlo correctamente. Mientras lo observas, piensa en qué tipo de persona podría ser: Formúlate preguntas sobre de cada persona que elijas: ¿Por qué está aquí? ¿Está contento? ¿Nervioso? ¿Irritable? ¿Por qué? ¿Qué dice su lenguaje corporal sobre ellos? ¿Qué pasa con su forma de hablar? ¿Coincide? Observa su ropa: ¿Qué sugieren su ropa? ¿Son ricos o pobres? ¿Son elegantes, o no tiene sentido sobre la moda? ¿Están adecuadamente vestidos para el clima, o no? ¿Son parte de alguna cultura pop o subcultura? Sobre su estilo y modales, ¿cuáles crees que son las aspiraciones de esta persona en lo que se refiere a la política, o dónde trabaja? Busca dobles. Esto significa tratar de ver a las personas que se parecen a gente que conoces o personas conocidas, como estrellas de cine. Quién sabe, ¡puede que incluso veas a uno de verdad! ¿Reconoces a alguien? A medida que envejeces, la gente que pasa por tu lado podría ser algún ex amante, jefes, maestros o compañeros de clase. ¡Mantén tu atención enfocada! 6. **La gente observa con un amigo.** Puede ser el doblemente divertido ver a la gente con un amigo que está en sintonía con el arte de observar a la gente. Pregúntense el uno al otro las preguntas del anterior paso. Incluso, ¡se puede poner en duda los resultados del otro hasta llegar a una conclusión compartida que agrada a los dos! Compartir sus pensamientos sobre las personas que observan puede ser un ritual de mucha diversión y crear una conexión más profunda a su amistad. 7. **Registra los pensamientos sobre la persona.** Este paso es opcional, y para algunas personas podría llegar a ser una tarea para las personas que observan. Sin embargo, si estás dedicado a observar a la gente como un pasatiempo regular, puedes disfrutar de registrar tus pensamientos sobre la gente que has observado, y si eres un autor (incluso blogger) o un artista, puede que sea inspiración para la escritura o el arte. Lleva un cuaderno y una pluma contigo en los días que decidas observar a la gente. Consigue un cuaderno de notas especial, sólo para este fin - convierte el evento en una ceremonia. Escribe los detalles de lo que ves y escuchas de cada persona, si analizarlos. Mantendrá el proceso interesante y tendrás temas para desarrollar por años. Ten en cuenta los valores de carácter potencial de cada persona para tus novelas, y registra cada manierismo. Tome clases de pintura o de actuación si quieres recordar los momentos discretamente al observar a la gente sin una cámara. 8. **Observa con buena intención.** Así evitarás ser confundido como un voyeur o entrometido; debes ser consciente de la necesidad de otras personas a su privacidad, espacio y respetar a la gente en todo momento. Date cuenta de que también puedes ser punto de observación de vez en cuando, tal y como lo haces en una tarde cualquiera... 9. **Aprende a reaccionar si la persona que observas te observa de nuevo.** A veces te quedarás atrapado observando,  y se considerará una mirada fija. Hay muchas formas de responder: Sonríe, encoge los hombros y aparta la mirada. Involucrarlos en la conversación si están lo suficientemente cerca, y explicarles lo que era tan atractivo o bello en ellos que te hizo mirar de nuevo. Basta con mirar hacia abajo y no levantar la mirada de nuevo hasta que se hayan ido. ¡Te sientes un poco avergonzado o asustado! Aléjate físicamente, o levántate y vete si las cosas se ponen incómodas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/desarrollar-la-capacidad-de-observar-a-la-gente", "language": "es"}
Cómo hacer un portafolio de modelaje
Iniciar una carrera como modelo es muy complicado, pero sería aún más difícil si no contaras con un portafolio. La buena noticia es que no es difícil hacer uno y un buen portafolio de modelo puede hacer la diferencia entre obtener el empleo deseado como modelo y perderlo. La mala noticia es que si lo echas a perder, definitivamente te costará los empleos e incluso puede arruinar tu carrera antes de iniciarla. 1. **Determina tu tipo de modelo.** Existen muchos tipos de modelaje, algunos con requisitos muy específicos en términos de apariencia física y nivel de habilidad. Es cierto que mientras los tipos más comunes de modelaje requieren personas altas y delgadas, existen otros tipos de modelaje donde el estilo corporal preferido es más flexible. El modelaje de la vida real es un ejemplo donde la personalidad es más importante que un tipo preciso de cuerpo o estilo. Los modelos de la vida real representan a la empresas en ferias, centros comerciales y otros lugares para promocionar un producto o marca en particular. Debido a que el modelaje de la vida real requiere la interacción con muchas personas, es importante que el modelo sea extrovertido y alegre. El modelaje de moda es el tipo de modelaje más común que las personas conocen. Para ser un modelo de moda exitoso se requiere cierta estatura. En los mercados más grandes, como New York, la estatura mínima aceptada es 1,78 cm (5’10” pies), mientras que en los mercados más pequeños el mínimo es 1,73 cm (5’8” pies). Los modelos de moda también deben ser muy delgados. En lo que respecta el estilo, se acepta una mayor variedad, de belleza convencional a impresionante. El modelaje de impresiones comerciales es un comodín para los modelos que aparecen en publicidades de revistas y diarios. Puede variar desde modelar trajes de baño hasta representar un papel específico como una persona de negocios, un médico o un representante de un sector demográfico particular. Los requisitos de apariencia varían según el tipo de trabajo. Por ejemplo, los modelos de trajes de baño deben tener curvas e incluso mostrar un buen tono muscular, mientras que los representantes de un sector demográfico particular solo necesitan ser ejemplos atractivos de dicho sector. El modelaje de partes del cuerpo resalta una parte del cuerpo en particular como el cabello, las piernas o las manos. Si tienes un cabello brillante, manos agraciadas o piernas largas, debes considerar este tipo de modelaje. 2. **Contrata a un fotógrafo profesional.** Llama a algunas agencias locales de modelos y pregunta por su fotógrafo. Los fotógrafos que trabajan en la industria tienen experiencia con modelos. Es probable que también sepan lo que generalmente las agencias buscan en la fotografías de un portafolio, y por lo tanto pueden darte consejos. 3. **Contrata a un maquillador profesional.** Si tienes suerte, el fotógrafo lo hará por ti, pero recuerda preguntar si debes pagar un monto adicional por el maquillador o si ya está incluido en el precio final. En caso contrario, puedes pedir a las agencias locales de modelos que te recomienden uno. Así como los fotógrafos, los maquilladores profesionales conocen las expectativas de la industria. 4. **Practica las poses.** Busca en revistas poses que te inspiren. No tengas miedo de modificarlas un poco para hacerlas tuyas. Practica las poses frente a un espejo y cambia el ángulo de vez en cuando. Pide a un familiar o amigo que opine al respecto conforme las practicas. 5. **Escoge la ropa para la sesión fotográfica.** Es importante tener claro que el objetivo del portafolio es vender tu imagen. Elimina todo lo que te distraiga del objetivo. Para esto, haz una elección simple de la ropa. Escoge colores sólidos y evita los patrones y los estampados. Opta por la ropa que sepas que te quede bien; evita la ropa muy ajustada u holgada. Tu portafolio no es un lugar para los atuendos “de última moda”. Necesitarás varias opciones de atuendos para que no tengas fotos en solo un atuendo o dos. Si buscas entrar al modelaje en impresiones comerciales, también es buena idea tener un traje de baño. 6. **Prepárate para demostrar versatilidad.** Es esencial tener varios estilos de acuerdo al tipo de modelaje que buscas. Si el fotógrafo es bueno, sabrá qué tipos de fotografías y estilos necesitarás. La fotografías del rostro son imágenes que muestran claramente el rostro del modelo. Por lo general son fotografías de 20 x 25 cm (8 x 10 pulgadas), enfocan la cabeza del modelo y el torso superior y son tomadas a corta distancia. Es importante que este tipo de fotografía enfoque el rostro. Asimismo, son tomadas con poco maquillaje, por lo que destaca la estructura facial y el tono de piel del modelo. Todos los modelos necesitan una en su portafolio. Por otro lado, las fotografías de belleza son fotografías artísticas. Al igual que las fotografías del rostro, enfocan la cabeza del modelo y la parte superior del cuerpo. Sin embargo, a diferencia de las fotografías del rostro, el modelo está maquillado y tiene poses dramáticas. Si deseas trabajar en el modelaje de impresiones comerciales, necesitarás este tipo de fotografía. Las fotografías de moda son exactamente como su nombre lo indica: fotografías del modelo con diferentes atuendos donde lo principal es la ropa. Aun así, el maquillaje complementa el atuendo. Estas fotografías son para los modelos de moda. La fotografías en traje de baño muestran el cuerpo del modelo. Este es otro tipo de fotografía que necesitarás para el modelaje de impresiones comerciales. Otra fotografía importante si quieres entrar a la industria del modelaje de impresiones comerciales es la fotografía para editoriales. Esta se centra en una historia y es aquí donde el modelo caracteriza a un personaje en una narrativa particular. Asegúrate de tener listo los atuendos al menos cinco días antes de la sesión fotográfica. 7. **Mantén tus estilos.** Lucir lo mejor posible en la sesión fotográfica es crucial para tu éxito como modelo. Por lo tanto, realiza una rutina de cuidado personal que sea necesaria antes del gran día. Por ejemplo, córtate el cabello o hazte la manicura. El día antes de la sesión fotográfica, asegúrate de dormir bien y no beber alcohol. 8. **Verifica bien tu bolso.** Antes de salir de casa, asegúrate de que tu bolso está listo y que tengas dinero para los gastos del transporte y las tarifas de estacionamiento. Asegúrate de llegar 10 minutos antes de la hora establecida. Ten el número telefónico del fotógrafo y llámalo si crees que llegarás tarde. 9. **Comunícate con el fotógrafo.** Una buena comunicación entre el modelo y el fotógrafo es esencial para obtener fotografías geniales. Escucha con atención lo que busca el fotógrafo. No tengas nervios, es algo normal, incluso los modelos con muchos años en la industria tienen nervios. 10. **Muestra seguridad y encanto.** Lo que se busca es capturar la esencia de lo que puedes aportar como modelo: vivacidad y habilidad para retratar diferentes personajes y estados de ánimo. No tengas miedo de presumir, esta es tu oportunidad de sobresalir. 11. **Demuestra tus buenos modales.** Es importante crear una buena relación profesional con el fotógrafo y el maquillador. Asegúrate de dejar a ambos una nota de agradecimiento al final de la sesión fotográfica. 12. **Escoge las fotografías para tu portafolio.** Recuerda que la calidad es más importante que la cantidad. Selecciona las 12 o 16 mejores fotografías. Pide ayuda a tus familiares o amigos. Asegúrate de que en las fotos tengas diferentes atuendos y estés en diferentes lugares. También es importante incluir fotografías con diferente iluminación, por ejemplo en el interior o exterior. El tamaño estándar de una fotografía es 20x25 cm (8x10 pulgadas). Otros tamaños incluyen 9 x 12 y 11 x 14, 13. **Organiza las fotografías para la publicación.** Cuando un cliente potencial abre tu portafolio, debes impresionarlo de principio a fin. Por lo tanto, incluye tus mejores fotografías, dos en las primeras páginas y dos en las últimas páginas del portafolio. 14. **Imprime el portafolio.** Es probable que el fotógrafo ofrezca este servicio. En caso contrario, puedes imprimirlo en cualquier imprenta fotográfica. Ellos también pueden hacer un CD de tu portafolio. Otra opción adicional a la versión impresa del portafolio es una versión virtual. Es mejor contratar a alguien que diseñe un sitio web para tu portafolio en lugar de hacerlo por tu cuenta ya que parecerá poco profesional. 15. **Actualiza tu portafolio.** A medida que consigas empleos como modelo y ganes experiencia, añade esta información a tu portafolio. Conserva los “recortes de tus muestras de trabajo”, generalmente de páginas de revistas o fotografías de una sesión fotográfica. Esto demuestra tu éxito como modelo. 16. **Incluye una página de perfil.** Tu perfil debe mostrar información importante sobre ti. Incluye los tipos de empleos que buscas, tus datos como el peso, la talla, tu color de cabello y de ojos, si tienes tatuajes, cicatrices u otros en alguna parte de tu cuerpo, y finalmente una habilidad relevante como saber un deporte o saber tocar un instrumento musical.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-portafolio-de-modelaje", "language": "es"}
Cómo escribir un libro blanco
Un libro blanco es un documento de una a cinco páginas que describe un problema determinado y propone una solución específica al problema. Se emplea normalmente en entornos gubernamentales y corporativos. Un libro blanco común puede enumerar formas de satisfacer las necesidades de marketing de un cliente, sugerir el uso de un determinado producto para un proceso técnico o identificar formas de resolver los problemas locales. Para escribir un libro blanco exitoso, debes conocer al público, exponer el problema con claridad y presentar un argumento convincente e interesante sobre cómo resolverlo. 1. **Define al público.** Por lo general, no conocerás personalmente al público. Sin embargo, debes identificar tantos factores como sea posible, como necesidades profesionales, trasfondos educativos y título(s) de trabajo. Estos aspectos determinarán la forma de elaborar el argumento. Diseña la propuesta para que sea compatible con el público en función de estos factores. Por ejemplo, si el tema a tratar son los jardines comunitarios, dirígete a los lectores como propietarios y padres de familia, o como responsables de la toma de decisiones de la comunidad. Tendrán interés en aprender sobre el impacto de la jardinería y la comida local en el valor de sus propiedades y en la salud y la educación de sus hijos. 2. **Averigua su nivel de experiencia.** De este modo podrás determinar la simplicidad o la complejidad del documento. Si la experiencia del público coincide o es similar a la tuya, puedes incluir jerga técnica. Sin embargo, para el público en general, trata de que el documento tenga la menor cantidad de jerga posible. Si debes incluir terminología específica, úsala con moderación y explícala. Por ejemplo: Si escribes un libro blanco para un ingeniero, debes incluir muchos detalles técnicos y ser prolijo en las descripciones. Si escribes para un funcionario del gobierno, concéntrate en las implicancias vinculadas a la política. Si escribes para un público corporativo, concéntrate en la rentabilidad y en el potencial de crecimiento. 3. **Escoge un título pegajoso.** Trata de que llame la atención, pero que no sea exagerado. Menciona o alude el problema. Algunos títulos incluyen las palabras “libro blanco”, pero no es un requisito obligatorio. Adapta el lenguaje a un público general. Los siguientes son algunos buenos ejemplos: Cerrar el acueducto que une la escuela con la cárcel por medio del arte Ciudades más seguras mediante jardines comunitarios: un libro blanco 4. **Ve directo al grano.** Asume que el lector tiene una vida muy ocupada. Explica con precisión de qué se trata el libro blanco sin añadir relleno innecesario. Haz que las primeras dos oraciones sean lo suficientemente interesantes como para llamar su atención. 5. **Escribe la introducción.** Saluda al público y expresa la manera en que deseas que use el libro. Resume el orden actual de las cosas y las razones por las que constituye un problema. Comenta brevemente los argumentos de la oposición y el motivo por el que propones algo distinto. Por ejemplo, si escribes sobre la deuda de un estudiante, puedes decir lo siguiente: La deuda estudiantil ha aumentado exponencialmente en la última década. Además del deprimente mercado laboral al que se enfrentan los nuevos graduados, esta deuda amenaza con convertirse en la próxima burbuja de la economía. Los acreedores y varios economistas han argumentado A, B y C. Sin embargo, estos argumentos no se refieren a X, Y y Z. 6. **Resume la solución.** Presenta brevemente la metodología que usarás en el análisis. Especifica las posibles soluciones que has rechazado y los motivos por los que las has rechazado. Explica la razón por la que el público debe aceptar la solución propuesta. Por ejemplo, la solución a la burbuja de la deuda estudiantil puede ser la siguiente: Después de (entrevistar a expertos, de examinar estadísticas, etc.), me he convencido de que (dos o tres soluciones propuestas) no abordan el problema de forma adecuada. Este libro blanco defenderá (la solución propuesta) porque (incluye la razón objetiva aquí). 7. **Identifica el problema.** Para esta parte, tendrás que conocer las necesidades del lector. Concéntrate en los retos que te propones resolver. Debe ser algo que puedas expresar en pocas palabras. Los ejemplos de problemas incluyen "disminución de las ventas", "lentitud de la red" o "conflictos entre la administración y los empleados". 8. **Analiza el problema.** Esto ayuda a hacer que el argumento sea creíble en la mente del lector. Describe el problema que has identificado con mayor profundidad. Proporciona detalles de cómo llegaste a la conclusión de que la situación representa un problema. Usa términos claros y precisos. El análisis no debe tener más de un párrafo. 9. **Haz un resumen histórico.** Los resúmenes históricos ayudan a explicar cómo el problema en cuestión se convirtió en un problema. Si es posible, también puedes explicar cómo el problema alguna vez fue una solución. Usa cifras, fechas y nombres específicos para explicar esta progresión. Por ejemplo, en un libro blanco sobre el cambio climático se puede analizar el hecho de que los hidrofluorocarbonos (HFC) alguna vez se consideraron un sustituto seguro de los clorofluorocarbonos (CFC), los cuales causaron un agujero en la capa de ozono. Sin embargo, ahora se sabe que los HFC son en realidad gases de efecto invernadero peligrosos. 10. **Usa ayudas visuales.** Incluye cuadros, gráficos o diagramas para respaldar el argumento del libro blanco, los cuales también pueden captar la atención del público. Algunos libros blancos incluyen ayudas visuales en el texto. Otros las colocan en un apéndice al final. Pregúntale a tu empleador qué método prefiere. 11. **Provee información adicional.** Analiza los datos y las cifras que presentas. Explica detalladamente cómo llegaste a tus conclusiones. Asegúrate de haber examinado todos los hechos para que no haya vacíos en los resultados. Debes tratar de producir resultados que se puedan reproducir por medio del análisis que has realizado. 12. **Describe la(s) solución(es) propuesta(s).** Adopta un enfoque gradual que aclare con precisión cómo quieres que se implemente la idea. Divide el contenido en partes digeribles, como listas con viñetas o párrafos individuales con sus propios títulos en negrita. Esta medida ayudará al público a leer y a comprender el argumento. Si escribes el libro en un contexto corporativo, evita mencionar el producto de la empresa en este punto. En vez de eso, concéntrate en qué es lo que se espera de la solución. 13. **Fundamenta la solución.** Usa evidencia concreta (como las revistas comerciales, las publicaciones gubernamentales y los datos y las cifras de la investigación) para explicar por qué la solución es el mejor curso de acción que se puede tomar. Evalúa el argumento en relación con otras soluciones propuestas. Reconoce la utilidad de las soluciones opuestas y, al mismo tiempo, haz hincapié en la razón por la que no logran resolver el problema. 14. **Concluye con un resumen.** Incluye una revisión del problema en cuestión. Repasa brevemente la solución. Vuelve a hacer hincapié en el resultado que esperas ver. Si decides incluir alguna publicidad para el producto o la empresa, trata de que sea pertinente y sutil. Recuerda que debes enfocarte en resolver el problema de otra persona y no en promover un producto o un servicio para beneficio personal.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escribir-un-libro-blanco", "language": "es"}
Cómo decorar una vela
Algunas velas pueden iluminar una habitación con su cálido brillo. Sin embargo, pueden mejorar una decoración con algunos adornos únicos y bonitos. Con un poco de pegamento, algunos adornos y mucha creatividad, puedes transformar una vela sencilla en el atractivo principal de una mesa. 1. **Cubre con papel las áreas que no deseas que brillen.** Puedes envolver tiras de papel de seda alrededor de la vela y amarrarlas en su sitio, o pegar piezas individuales para crear diferentes diseños. Debes planificar detalladamente cómo deseas que luzca la vela. Luego, amarra o pega el papel con cinta adhesiva para comenzar el proceso de decoración. 2. **Aplica pegamento para barnizado sobre las áreas que deseas cubrir.** Utiliza un pincel para esparcir una capa delgada y uniforme de pegamento para barnizado sobre la vela. Puedes aplicarlo sobre los bordes del papel para garantizar una cobertura total, pero trata de no cubrir la vela por completo. Si no cuentas con pegamento para barnizado, puedes prepararlo o utilizar pegamento líquido regular, aunque es probable que la purpurina no permanezca adherida por tanto tiempo. 3. **Esparce la purpurina sobre la vela.** Las capas gruesas de purpurina lucen mejor sobre la vela, ya que hacen se vea más limpia y profesional. No debes ver ningún área descubierta en la superficie de la vela. La purpurina se esparcirá sobre la superficie de trabajo, así que debes extender papel periódico con anticipación para atraparla. Puedes golpear suavemente la parte inferior de la vela contra la superficie una vez que termines para eliminar el exceso de purpurina. Debes hacer que el color de la purpurina combine con la vela y el acontecimiento. Por ejemplo, puedes combinar purpurina roja con una vela blanca para Navidad, o aplicar purpurina negra sobre una vela anaranjada para Halloween. 4. **Deja que la vela se seque y luego aplica sellador de pegamento para barnizado.** Deja la vela de pie sobre la superficie de trabajo durante la noche para que se seque. Una vez que se seque, debes retirar los recortes de papel y aplicar la purpurina con sellador transparente para barnizado para ayudarla a permanecer pegada por más tiempo. 5. **Limpia la superficie de la vela con alcohol isopropílico para eliminar el polvo.** Humedece un paño sin pelusas con alcohol isopropílico. Limpia la superficie de la vela con esta sustancia para prepararla para la pintura. 6. **Unta la vela con barniz y deja que se seque durante toda la noche.** Humedece una esponja de maquillaje con barniz para velas. Luego, utilízala para aplicar una capa uniforme y lisa sobre la superficie de la vela. Deja que se asiente durante toda la noche. El barniz prepara la vela para que la pintes, ya que mantiene la pintura en su sitio y la protege del desgaste. Puedes conseguir barniz a través de internet o en tiendas de manualidades. 7. **Marca las áreas que no deseas pintar con cinta adhesiva o bandas elásticas.** Si no deseas pintar toda la vela, puedes crear franjas o diseños con cinta de enmascarar o bandas elásticas. Presiona la pintura o las bandas elásticas al ras contra la vela para facilitar la aplicación de la pintura. 8. **Pinta la vela con pintura acrílica.** Debes utilizar pintura acrílica y un pincel delgado para pintar la vela con una capa lisa y uniforme. Si vas a utilizar diferentes colores, puedes pintar todas las secciones de un color antes de enjuagar el pincel para pasar al siguiente, o utilizar pinceles separados. Coloca papel periódico sobre la superficie de trabajo para mantenerla limpia. 9. **Deja que se seque durante la noche y aplica barniz para darle un acabado brillante.** Revisa la vela al día siguiente. Si notas la superficie de la vela a través de la pintura, debes aplicar otra capa. Deja que se seque nuevamente y luego retira la cinta adhesiva. Para evitar que la pintura se astille y puedas darle un aspecto brillante, debes aplicar una capa uniforme de barniz sobre toda la vela. 10. **Imprime una foto sobre papel de seda blanco.** Corta una hoja de papel de seda blanca o transparente, que sea más pequeña que una hoja de papel de impresora. Luego, pégala sobre el papel de impresora, con el lado brillante hacia abajo. Coloca el papel en la impresora de manera que la imagen se imprima sobre el lado del papel de seda. La mayoría de las impresoras suelen voltear el papel antes de imprimir, por lo que debes colocar el papel de seda al revés. Debes consultar las instrucciones de la impresora para estar seguro. Puedes transferir una foto, un dibujo o incluso algunas palabras a la vela. 11. **Recorta la imagen.** Utiliza unas tijeras para cortar la imagen del papel de seda. Deja un borde delgado alrededor de los bordes de la imagen y asegúrate de que no sea demasiado grande para que quepa por completo en un lado de la vela. 12. **Coloca la imagen sobre la vela y envuélvala en papel manteca.** Envuelve la imagen alrededor de la vela para que quede al ras contra todos los lados. Envuelve un pedazo de papel manteca alrededor para cubrir toda la vela. Asegúrate de que el papel manteca no tenga arrugas. 13. **Utiliza una herramienta de calor (por ejemplo, una secadora de cabello o una pistola de aire caliente sobre la imagen.** Pasa esta herramienta sobre la imagen para incrustarla en la vela. Observa la tinta mientras la calienta, debes poder notarla más oscura y con mayor claridad, lo que significa que ya está lista. Si no cuentas con una pistola de aire caliente, puedes utilizar una secadora de cabello en la configuración más caliente. Utiliza el accesorio difusor o unos guantes para protegerte las manos del calor. 14. **Desprende el papel manteca suavemente y deséchalo.** Retira el papel manteca lenta y suavemente, como si estuvieras quitándote un tatuaje temporal. La imagen debe quedar como una decoración de velas única. 15. **Encandila las velas con joyas de plástico.** puedes conseguir diamantes falsos o joyas de plástico en una tienda de manualidades y utilizar superpegamento para pegarlos a la vela. Puedes acomodarlos en un patrón genial o un diseño divertido, o simplemente esparcirlos al azar sobre la vela. Utiliza colores que combinen sobre una vela clara para que consigas el mejor aspecto. También puedes comprar diamantes falsos con respaldos adhesivos que puedes pegar directamente a la vela. 16. **Rodea la vela con palitos de canela para darle una apariencia hogareña y un aroma dulce.** Compra suficientes palitos de canela para rodear la vela. Aplica un pequeño punto de pegamento termofusible sobre la parte posterior de cada uno y presiónalos contra la vela. Debes colocarlos de forma vertical (la parte inferior del palito en línea con la parte inferior de la vela) y continuar alrededor. Luego, amarra un lazo para terminar de decorar la vela. Puedes adornar la vela aún más con un ramito de acebo o arándanos. 17. **Utiliza un lazo para amarrar las flores a la vela.** Para realizar una decoración sencilla y bonita, utiliza un lazo que combine para amarrar una flor real o artificial en la parte exterior de la vela. Incluso puedes colocar varias capas de lazos para lograr una apariencia más elegante. Considera la posibilidad de retirar las flores o cortarlas mientras la vela se desgasta. 18. **Enrolla hilo o tela brillante alrededor de la vela para darle un aspecto a rayas.** Escoge un lazo o un hilo que combine o compense el color de la vela. Luego, envuélvelo alrededor de la vela para crear un efecto de bastón de caramelo. Inclina el lazo en ángulo, de manera que las rayas se inclinen de forma diagonal a lo largo de la vela, lo que hace que le brinda un aspecto aún más profesional. 19. **Pega conchas marinas y arena para darle una sensación playera.** Utiliza un pincel para esparcir pegamento para barnizado o pegamento líquido sobre la mitad o el tercio inferior de la vela. Haz rodar la vela sobre arena de playa. Luego, deja que se seque durante toda la noche. Para terminar, puedes pegar una concha marina justo encima de la arena o amarrarla con una cuerda o un hilo. Este método luce mejor con una vela blanca o crema. Puedes agregar tantas conchas marinas como quieras.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/decorar-una-vela", "language": "es"}
Cómo darle brillo a las uñas
Pulir las uñas puede darles un brillo saludable y atractivo. Para empezar, límalas de la forma que desees. Luego, usa un bloque pulidor multilateral para alisarlas, pulirlas y darles brillo. 1. **Quita el esmalte de uñas viejo.** Antes de empezar a limar las uñas es fundamental tenerlas limpias y sin esmalte. Moja una bola de algodón con quitaesmaltes y frota cada uña hasta que salga todo el esmalte. Es posible que necesites repasar cada uña de nuevo con una bola de algodón limpia para eliminar los restos de esmalte alrededor de la uña y sobre la piel. Si es necesario, vuelve a mojar la bola de algodón. 2. **Córtate las uñas.** Si empiezas con uñas que sobrepasan la punta de los dedos, primero córtalas antes de comenzar a limarlas. Esto hará que sea más sencillo limar las uñas. Usa un cortaúñas para cortarte las uñas en forma recta. No te preocupes por cortar las esquinas puntiagudas. Puedes usar la lima de uñas para alisarlas. 3. **Coloca una lima en la esquina de la uña.** Desliza suavemente la lima desde la esquina hasta el centro de la uña en una sola dirección. Levanta la lima, colócala en la esquina de la uña de nuevo y repite el movimiento. Hazlo en ambos lados de la uña hasta que consigas la forma deseada. Evita limar con un movimiento brusco de un lado a otro. Después de limar pueden quedar pedazos de uña ásperos aún adheridos a la punta de la uña. Si es así, coloca la lima debajo de la punta y realiza un movimiento rápido para quitar las limaduras de uñas y así crear un borde más liso. 4. **Lima las uñas en forma ovalada.** Sujeta la lima en un ángulo en la esquina de la uña y deslízala desde la esquina hasta el centro de la uña redondeándola. Repite este movimiento en el otro lado de la uña hasta que consigas la forma ovalada. Repite este proceso en cada uña. Las uñas en forma ovalada les queda muy bien a las personas que tienen dedos cortos o lechos ungueales anchos. 5. **Lima las uñas en forma cuadrada.** Sujeta la lima en forma perpendicular a la uña y deslízala suavemente a lo largo de la uña. Levanta la lima y repite el movimiento hasta que la punta quede en línea recta. Para alisar los bordes, límalos ligeramente. Repite este proceso en cada uña. Las uñas en forma cuadrada les queda muy bien a las personas que tienen dedos largos con un lecho ungueal ancho. 6. **Lima las uñas en forma redonda.** Coloca la lima en forma perpendicular a la uña y luego inclínala ligeramente. Siguiendo la curva de tu dedo, desliza la lima desde una esquina de la uña a la otra en un solo sentido. Levanta la lima y deslízala de nuevo al punto de inicio. Hazlo hasta que consigas la forma deseada. Repite este proceso en cada uña. Debido a que las uñas en forma redonda requieren poco mantenimiento, funcionan muy bien para las personas que trabajan mucho con las manos y deben mantener sus uñas cortas. También les queda muy bien a las personas que tienen dedos largos o a las personas que tienen manos grandes. 7. **Usa el lado con el grano grueso del bloque pulidor para alisar las uñas.** Sujeta el bloque pulidor en forma paralela a la uña y coloca el lado del grano grueso sobre ella. Con movimientos unidireccionales, alisa la uña en forma de una X. Asegúrate de hacerlo suavemente. Alisar ayudará a suavizar cualquier rugosidad o zona áspera en las uñas. Debido a que alisar en exceso puede dañar las uñas, emplea solo entre seis y ocho movimientos para hacerlo. Repite este proceso en cada uña. 8. **Usa el lado de grano más fino del bloque pulidor para pulir las uñas.** Sujeta el bloque pulidor en forma paralela a la uña y coloca el lado con el grano más fino sobre ella. De manera similar a la forma en que alisaste antes tus uñas, usa movimientos unidireccionales para pulir cada uña en forma de una X y así suavizarlas. Pulir ayuda a abrillantar las uñas después de alisarlas. Procura no pulir demasiado la uña. Entre cuatro y seis movimientos deben funcionar. Repite este proceso en cada uña. 9. **Usa el lado liso del bloque pulidor para sacarle brillo a tus uñas.** Coloca el lado suave del bloque pulidor sobre la uña. Aplica una presión ligera y muévelo con movimientos circulares pequeños. Hazlo sobre toda la superficie de la uña hasta que consigas un aspecto muy brillante, aproximadamente entre cuatro y cinco movimientos. Sacarles brillo a las uñas añadirá un brillo final sin tener que usar esmalte de uñas. Repite este proceso en cada uña. 10. **Aplica un aceite para cutículas.** Para darles más brillo a las uñas, así como humedad, aplica un aceite para cutículas cuando hayas terminado de sacarles brillo. Aplica el aceite sobre la piel que bordea cada uña. Después de hacerlo, usa los dedos para masajear el aceite en las cutículas. 11. **Aplica esmalte nuevo para darles a tus uñas un toque de color.** Si acabas de aplicar el aceite para cutículas, primera quita el exceso. Moja una bola de algodón con alcohol y frota las uñas para quitar el exceso de aceite. Aplica una capa transparente en cada uña y déjala secar por completo. Luego aplica dos capas de tu esmalte favorito. Quitar el exceso de aceite para cutículas de la uña ayudará a que el esmalte se adhiera a ella. Asegúrate de que la primera capa seque por completo antes de pintar la segunda.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/darle-brillo-a-las-u%C3%B1as", "language": "es"}
Cómo mudarte fuera de tu estado
Mudarte a un estado nuevo en Estados Unidos puede ser una aventura emocionante en tu vida, pero quizás no sepas bien por dónde comenzar. Es importante que te tomes un tiempo para planificar un cambio tan importante. Si realizas una planificación paso por paso, podrás ocuparte fácilmente de todo, desde decidir qué llevar contigo hasta las cosas que debes hacer una vez que estés en tu nueva casa. 1. **Crea una lista de las cosas esenciales.** Escribe una lista de las cosas que son esenciales para mudarte. Por ejemplo, los muebles importantes, la ropa y los utensilios de cocina son el tipo de cosas que seguramente quieras incluir en la lista. Las mesas, las sillas y los muebles de las habitaciones se consideran muebles importantes. Puedes dejar atrás los pequeños estantes o escritorios que se pueden reemplazar fácilmente. 2. **Haz una pila de cosas para donar o vender.** Al hacer un cambio tan importante, debes ser selectivo con respecto a las cosas que lleves dado que, cuantas más cosas traslades, más costosa será la mudanza. Revisa tu casa para crear una pila de cosas de las que puedas deshacerte para poder mudarte solo con los artículos básicos. Dona o vende cualquier cosa pequeña que puedas comprar después de mudarte. Siempre debes deshacerte de la ropa vieja, el calzado y la ropa blanca antes de mudarte. Al deshacerte de los muebles a los que no estás particularmente apegado, necesitarás menos espacio de carga. 3. **Pídeles ayuda a tus amigos.** Tus amigos pueden ayudarte a ordenar tus cosas. Permite que escojan un artículo que puedan conservar cuando te mudes. Con la ayuda de tus seres queridos, empacar las cosas en cajas también será mucho más rápido. 4. **Deshazte de los materiales peligrosos.** No lleves sustancias corrosivas, inflamables y explosivas u otros materiales peligrosos. Además de que será peligroso moverlos, muchas compañías de mudanzas se negarán a trasladarlos. Usa o regala los productos de limpieza (como aquellos para el hogar) antes de mudarte. También debes deshacerte y no empacar la pintura de pared y los diluyentes de pintura. Tampoco debes empacar ni mudar tanques de gasolina o propano. 5. **Determina el espacio de carga que necesitarás.** Al elegir un método de mudanza, debes tener una idea del tamaño del camión o contenedor que necesitarás. Calcula el espacio requerido al medir los muebles grandes y tener una idea de la cantidad de cajas que tendrás y el espacio que representarán. Los camiones de mudanza suelen tener 2,5 metros (8 pies) de altura, por lo que apilar las cajas correctamente te permitirá ahorrar espacio. Es mejor calcular más espacio que terminar con poco espacio para todas tus pertenencias. Calcula el volumen de las cajas al multiplicar la longitud por el ancho por la altura de cada una. Luego, multiplica el resultado por la cantidad de cajas que empacarás. Los camiones y contenedores de mudanzas indican sus dimensiones en metros cúbicos. Al tener una idea del volumen aproximado que representan todas tus cosas, sabrás qué tamaño de camión o contenedor elegir. 6. **Infórmate acerca de los distintos métodos de mudanza.** Existen muchas formas diferentes de mudar tus pertenencias a una gran distancia. Busca las distintas compañías y métodos para encontrar una opción que se adecúe a tus necesidades y presupuesto. Contrata una empresa de mudanzas para cargar tus pertenencias en el camión y llevarlas a tu nuevo hogar. Los empleados se ocuparán de descargar tus pertenencias en tu casa nueva. Renta un contenedor de almacenamiento. Muchas compañías de mudanzas dejarán un contenedor en tu casa unos días antes de la mudanza para que puedas guardar tus cosas allí. Luego, la compañía recogerá el contenedor, lo cargará en un camión y lo llevará a tu nuevo hogar cuando estés listo para mudarte. Una vez allí, los empleados descargarán los muebles y las cajas para que puedas desempacar y acomodar tus cosas. Renta un camión de mudanzas. Algunas compañías te permitirán alquilar un camión de mudanzas para que puedas cargar tus pertenencias y conducir por cuenta propia. Este método puede ser el más rentable, pero tendrás que tener en cuenta el precio del combustible. Hay camiones de mudanzas de diferentes tamaños, y algunos te permitirán remolcar tu automóvil detrás del camión. Si quieres mudar todas tus cosas rápidamente a un lugar lejano, considera la posibilidad de recurrir al transporte aéreo. Ponte en contacto con empresas de transporte para solicitar un presupuesto por este servicio. 7. **Compra un seguro de mudanza para proteger tus pertenencias.** Las compañías de mudanzas generalmente ofrecen la compra de un seguro. Comprarlo siempre es una buena idea para asegurarte de que tus cosas lleguen de manera segura y no tengas que responsabilizarte por cualquier cosa que salga mal. 8. **Obtén un presupuesto.** Una vez que decidas el método que quieres utilizar para la mudanza, habla con un empleado de la compañía para obtener un presupuesto. Esta persona te proporcionará un desglose detallado de los costos. Asegúrate de que el presupuesto incluya los costos del seguro o los impuestos para tener una buena idea del monto total de la mudanza. Consulta acerca de tasas adicionales de envío, y si la asistencia para la carga y descarga está incluida. 9. **Calcula el costo de trasladarte a tu nueva casa.** En el caso de que conduzcas a tu nuevo hogar, tendrás que calcular el costo del combustible del vehículo. Si planeas volar a tu destino, averigua el costo promedio de un billete aéreo de ida para cada miembro de la familia. Determina la cantidad de kilómetros que tendrás que conducir. Divide el número de kilómetros entre el promedio de kilómetros por litro que consume el auto. Multiplica por el precio promedio del litro de combustible a nivel nacional. 10. **Planifica el costo de las comidas y noches de hotel mientras te mudas.** En el caso de que te mudes a un lugar tan lejano al que no puedas conducir y llegar en un mismo día, tendrás que tener en cuenta el costo de los hoteles. También debes incluir el costo de las comidas y los refrigerios durante el viaje. Opta por hoteles con desayuno gratuito para tu familia para ahorrar dinero en comida. 11. **Compra los suministros de embalaje.** Necesitarás cajas, papel de embalar, embalaje acolchonado y cinta de embalaje para preparar tus pertenencias para la mudanza. Compra cajas en la ferretería o tienda local de envíos. Considera la posibilidad de comprar cajas especiales para cosas como platos y vasos. Pregunta en las tiendas minoristas si puedes tomar de manera gratuita las cajas que ya no utilizan de los envíos que reciben. Compra papel de embalar o usa periódicos reciclados de tus amigos y familiares. Un buen truco para acolchonar tus pertenencias es usar toallas de mano para envolver los platos y vasos para protegerlos. 12. **Usa cajas del tamaño correcto para tus cosas.** Es mejor que empaques los objetos pesados (como libros) en cajas pequeñas para que sean más fáciles de levantar y transportar. Guarda las cajas grandes para artículos livianos, como cojines, ropa de cama y ropa. 13. **Empaca tus cosas por sala de la casa.** Guarda todos los objetos de la misma habitación en la misma caja. Evita mezclar todas tus cosas en cajas para poder etiquetarlas adecuadamente. Esto hará que te resulte más fácil desempacar las cosas cuando te mudes a tu nuevo hogar. 14. **Etiqueta las cajas.** Asegúrate de etiquetar claramente todas tus cajas para saber dónde ponerlas al desempacar. Lo recomendable es etiquetar tres lados de la caja para que puedas leer con facilidad sin importar cómo la cargues. Una buena idea es etiquetar las cajas con su contenido y la sala de la casa a la que corresponden. 15. **Conserva tus artículos básicos diarios.** Quizás llegues a tu nueva casa antes que tus cosas, por lo que es importante que lleves los productos diarios (como artículos de tocador) contigo al viajar. Lleva ropa, calzado y accesorios para una semana. Lleva contigo los artículos de tocador y los medicamentos. Lleva contigo los artículos de valor (como las joyas o los recuerdos irreemplazables) para asegurarte de que no se rompan o pierdan. 16. **Planifica un alojamiento temporal para cuando llegues.** Instalarte en una ciudad nueva requiere tener una casa nueva. Busca hoteles donde puedas hospedarte por varios días y que ofrezcan una tasa semanal, en el caso de que no estés seguro de dónde te quedarás en tu nueva ciudad. Comunícate con tus amigos y familiares que vivan en la zona para ver si puedes quedarte algunas noches en su casa y ahorrar dinero al llegar. Para rentar una casa o un apartamento, generalmente tendrás que estar presente para hacer un recorrido antes de firmar el contrato. Por lo tanto, no siempre es fácil organizar una renta para un nuevo alojamiento mientras se vive en otro estado. 17. **Infórmate acerca de la diferencia en el costo de vida.** Mudarte a otro estado implica mudarte a una nueva economía. Revisa los datos económicos gubernamentales para conocer la diferencia en el costo de los alimentos, el seguro y la vivienda de un estado a otro. 18. **Infórmale a tu institución financiera acerca de la mudanza.** Asegúrate de comunicarte con tu banco antes de mudarte para informar que viajarás. Hacer compras en distintos estados durante el transcurso de un día puede representar una señal de advertencia para las entidades financieras. Infórmale a tu banco acerca de tus planes de mudarte para evitar alertas de fraude. Cambia tu dirección tan pronto como puedas para recibir las actualizaciones o los extractos bancarios. 19. **Averigua si tu plan de asistencia en la carretera cubre todo el trayecto.** Asegúrate de tener asistencia de emergencia en la carretera por si tu auto tuviera algún problema. Las empresas de renta de camiones y mudanzas a menudo ofrecen una cobertura separada para la asistencia en caso de emergencias. Asegúrate de consultar esta información a la hora de escoger un método de mudanza. 20. **Cambia tu dirección.** Cuando te mudes, tendrás que presentar un cambio de dirección en la oficina de correos para comenzar a recibir la correspondencia en tu nueva casa. Para ello, puedes acercarte al correo o ingresar en el sitio web de USPS. 21. **Actualiza tus tarjetas de crédito y otras correspondencias.** Es importante que presentes tu nueva dirección en las compañías de tus tarjetas de crédito. ¡No querrás dejar de pagar las facturas por no recibirlas! También debes actualizar las suscripciones de revistas, clubs y otras facturas con tu nueva dirección. 22. **Cambia el seguro del auto a tu nuevo estado.** El seguro del auto está vinculado con el estado donde te encuentres. Por lo tanto, cuando te mudes, es importante que actualices tu seguro. Si tienes un seguro de alcance nacional, puedes llamar para informar que te has mudado, y el personal se ocupará de gestionar tu póliza en tu nuevo estado. También puedes cambiar de compañía y contratar una póliza nueva. 23. **Obtén una nueva licencia de conducir y matrícula.** Al mudarte a otro estado, tendrás que cambiar tu licencia de conducir y documentación del auto. Por lo general, los estados requieren que realices primero el cambio del seguro antes de cambiar la matrícula. Consulta con el Departamento de Vehículos Motorizados para saber los costos asociados a obtener una nueva licencia y matrícula. Asegúrate de averiguar cuánto tiempo tienes antes de realizar estos cambios. Algunos estados otorgan 90 días para el cambio, pero otros establecen un plazo de 30 días. 24. **Regístrate para votar en tu estado nuevo.** Es importante que te registres para votar al momento de mudarte para evitar olvidos y asegurarte de poder hacerlo cuando se celebren las elecciones. Algunos estados permitirán que lo hagas una vez que tengas tu nueva licencia de conducir.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mudarte-fuera-de-tu-estado", "language": "es"}
Cómo hacer boxeo de sombra por diversión y como ejercicio
El boxeo de sombra es golpear al aire, generalmente sin un oponente, como forma de ejercicio. El nombre proviene de la práctica de pararse cerca de un muro y pretender golpear la sombra que proyectas. Es un excelente ejercicio que permite mejorar las habilidades de boxeo. Aprender los pasos básicos te ayudará a desarrollar una rutina de entrenamiento de sombra de boxeo efectiva y entretenida. 1. **Adopta la posición correcta y golpea lento por un minuto.** Puedes usar cualquier golpe que desees para entrar en calor. Flexiona los músculos de los brazos y haz movimientos tan lentos y deliberados como sea posible. Cuando sientas que puedes acelerar la velocidad, podrás comenzar a moverte más rápido. Cambia la pierna delantera a mitad del entrenamiento para fortalecer ambas partes del cuerpo de la misma forma. 2. **Golpea el aire durante tres minutos seguidos a cualquier velocidad.** Configura un cronómetro o temporizador para tres minutos. Practica los mismos golpes de la entrada en calor o utiliza la combinación que desees. Mantén las rodillas flexionadas y el abdomen centrado para conservar el equilibrio. Evita forzar las articulaciones al extender los brazos. Al golpear, extiende un brazo mientras te proteges con el otro, a menos que quieras hacer una combinación. Practica llevar un brazo hacia atrás hacia la posición de guardia. También puedes usar el torso para ampliar el entrenamiento. Lleva el lado derecho del cuerpo hacia adelante y luego el izquierdo. El pie debe seguir el movimiento. Las evasiones y los descensos incrementan la frecuencia cardíaca y proporcionan interés para el entrenamiento. 3. **Incorpora un entrenamiento de piernas.** Mientras el cronómetro corre, incorpora embestidas, sentadillas o saltos entre los pies. Debes actuar como si estuvieses siguiendo a tu “oponente” en el cuadrilátero. El trabajo de piernas y los saltos incrementan la intensidad de este entrenamiento cardiovascular. Puedes practicar golpes y entrenamiento de piernas de forma separada, y luego combinarlos. El momento en que incorpores los ejercicios de piernas dependerá de tu nivel de acondicionamiento físico. Si eres principiante, espera hasta último minuto para ejercitar las piernas. 4. **Descansa entre los ejercicios.** Tómate un descanso de tres minutos entre cada serie de ejercicios. Puedes beber agua, estirar los músculos o sentarte por algunos minutos. Está bien sentirte cansado y sudado; ¡esto significa que estás entrenando! 5. **Golpea rápido durante tres minutos.** Después de descansar, practica distintos golpes tan rápido como sea posible durante tres minutos. Un boxeador generalmente lanza entre 250 y 300 golpes en un lapso de tres minutos. Al comenzar, serás mucho más lento, por lo que debes contar los golpes y trabajar en la velocidad. Proyecta las articulaciones al extenderlas un poco, pero no del todo. Es importante que no hiperextiendas los brazos para evitar lesiones. 6. **Alterna el boxeo con otros ejercicios.** Golpea por tres minutos y haz saltos de tijera, salta la cuerda o sube y baja las escaleras durante un minuto. Repite esta serie de tres a cinco veces para lograr un excelente entrenamiento cardiovascular. ¡No olvides descansar entre cada serie! 7. **Descansa al practicar el boxeo de sombra con movimientos lentos.** Una vez que ganes la fuerza necesaria para hacer una serie completa con facilidad, comienza a incorporar golpes lentos en los períodos de descanso. Concentra cada golpe al flexionar los músculos y golpear de forma tan lenta y deliberada como sea posible por uno a tres minutos. Retoma un entrenamiento más veloz una vez que recuperes el aliento. 8. **Incorpora pesas para un entrenamiento más aeróbico y de fuerza.** Golpea al usar mancuernas pequeñas de 0,5 a 1,5 kilo (1 a 3 libras), muñequeras aseguradas o guantes de boxeo con peso. Puedes comprar estos accesorios en la mayoría de las tiendas de venta de artículos deportivos. 9. **Párate con los pies a la distancia de los hombros.** Lleva el pie dominante un poco hacia adelante. Flexiona las rodillas para poder mover el pie, en caso de ser necesario, y mantén las manos cerca de la parte superior del pecho. Ponte de frente al espejo o una sombra, en caso de ser posible. Todos los golpes básicos comienzan en esta posición. 10. **Practica un entrenamiento de piernas básico.** Practica saltar hacia adelante y hacia atrás, y luego cambiar tu peso del pie derecho al izquierdo. No debes alejarte a más de 0,5 m (2 pies) de la posición original. El objetivo no es saltar lejos, sino desarrollar la agilidad. Todo el trabajo de piernas del boxeo está basado en estas maniobras. 11. **Haz un jab derecho e izquierdo.** Un jab es un golpe rápido recto dirigido a la cabeza de la sombra. En boxeo, se usa para aturdir, en vez de lanzar un golpe de nocaut. Puedes hacerlo con cualquier mano, pero es mejor practicar ambos golpes (izquierdo y derecho). Haz una combinación de ambos golpes mientras mantienes el cuerpo firme y estable. 12. **Prueba con un golpe recto.** Este es un golpe que puedes dar con el brazo izquierdo o derecho con mucha fuerza desde el pecho. Es un golpe de nocaut a la cabeza de la sombra, por lo que puedes utilizar una mayor fuerza que para hacer un jab. 13. **Practica un gancho izquierdo y derecho.** La posición inicial consiste en colocar el puño cerca de la barbilla. Un gancho derecho debe ir en dirección un poco hacia la derecha, antes de regresar en un movimiento hacia la izquierda en la barbilla de la sombra. El gancho izquierdo debe ir en dirección opuesta. 14. **Haz un ascendente vertical.** Este es un golpe un poco más complejo. Tendrás que flexionar la rodilla lo suficiente como para descender 15 cm (6 pulgadas) y dar un golpe rápido y fuerte hacia arriba en dirección a la barbilla de la sombra. Para ello, usa solo la mano dominante. 15. **Practica los golpes rectos al cuerpo.** Flexiona un poco las piernas y lanza golpes a la derecha e izquierda del cuerpo de la sombra. Apunta a los lugares débiles del torso, como el lateral del estómago o los riñones. 16. **Practica el juego de cintura para evitar los golpes.** Este movimiento implica flexionar las rodillas para evitar un golpe y mover el cuerpo hacia la izquierda o derecha sin mover los pies. De esta forma, podrás esquivar el golpe de la sombra. 17. **Encuentra un lugar privado para practicar el boxeo de sombra.** Este programa de ejercicio se puede realizar prácticamente en cualquier lugar, pero muchas personas prefieren un poco de privacidad. Lo único que necesitas para el entrenamiento es un espacio lo suficientemente grande como para moverte con comodidad. Procura contar con al menos 1,5 m (5 pies) por cada lado. 18. **Instala un espejo o una luz de techo (opcional).** Un espejo de cuerpo entero te ayudará a aprender a lanzar los golpes de manera más efectiva. No es necesario que uses un espejo para practicar el boxeo de sombra, pero muchas personas consideran que es útil para ver a su “oponente”. Si no tienes un espejo grande, muchos boxeadores de sombra instalan una luz de techo y “pelean” contra su propia sombra. Si no tienes espejo ni luz de techo, no te preocupes, dado que no es un requisito para el entrenamiento. 19. **Vístete para boxear.** Puedes usar lo que quieras, siempre y cuando puedas moverte con comodidad. Usa cualquier calzado que te resulte cómodo, pero ten en cuenta que los deportivos con soportes para el arco son la mejor opción, dado que permiten incorporar movimientos flexibles en la rutina de ejercicios. ¡No es necesario que uses guantes de boxeo para practicar el boxeo de sombra!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-boxeo-de-sombra-por-diversi%C3%B3n-y-como-ejercicio", "language": "es"}
Cómo manejar la ley del hielo
¿Alguna vez has estado en desacuerdo con un ser querido y terminaste recibiendo respuestas breves y directas o ni siquiera recibiste una? De ser así, entonces podrías haber experimentado la ley del hielo. Esto también se conoce como un acto en el que se muestra indiferencia, y las personas suelen utilizar la ley del hielo como una manera de desligarse de una discusión mientras consideran sus opciones o como una manera de desquitarse. Ser la persona que recibe la ley del hielo puede hacerte sentir invisible y bajo una manipulación. Adopta estilos más saludables de comunicación, ocúpate de ti en vez de obsesionarte por la otra persona e identifica y detén el abuso emocional para recuperar tu poder en esta situación. 1. **Evita demostrar una reacción.** A pesar de que algunas personas aplican la ley del hielo sin darse cuenta de los efectos tóxicos que tienen en las relaciones, algunas se alejan y te ignoran intencionalmente con la finalidad de herir tus sentimientos. En cualquier caso, si comienzas a disculparte (y ni siquiera sabes qué hiciste mal) o comienzas a rogarle a la persona que te preste atención, alimentas a la bestia. En lugar de ello, considera la ley del hielo como un visto bueno para reflexionar. No demuestres ira, no fuerces a la persona de manera pasivo agresiva para que te hable y no provoques una discusión. Solo dale a ella y a ti algo de espacio hasta que las cosas se calmen. Cuando estés cerca de la persona, esfuérzate por tener una apariencia relajada y positiva. No reveles que su comportamiento te afecta, incluso si es así. 2. **Pide un tiempo para discutir el asunto.** Las personas que aplican la ley del hielo básicamente envían señales de lo que necesitan porque no pueden comunicar sus necesidades con efectividad. Tu amigo o pareja podría no tratar de lastimarte al alejarse. Al contrario, quizás trate de curar sus propias heridas después de una discusión. Opta por el camino fácil y haz lo que no puede hacer: escoger un momento para hablar del asunto como adultos. Di “Ambos actuamos de manera emocional ahora y necesitamos algo de tiempo para pensar. ¿Qué te parece que le demos algunas horas y regresamos a las 3 p. m para terminar esta discusión?”. Actuar de esta forma evita que la ley del hielo tenga un impacto porque se acuerda que haya un silencio. Luego, cuando ambos hayan obtenido cierta objetividad, traten de solucionar el malentendido. 3. **Trata de ver la situación desde el punto de vista de la otra persona.** Ten en cuenta que la comunicación es recíproca. Si tu ser querido siente la necesidad de evitarte o impedir toda comunicación, debe sentirse lastimado. Procura sentir empatía por esa persona y ver las cosas desde su perspectiva. Examina el intercambio que tuvieron y que precedió a la ley del hielo y considera lo que dijo. ¿Qué respondiste? Si te pusieras en sus zapatos, ¿cómo te sentirías? Por ejemplo, considera que presionabas a tu madre para que te dejara ir a una fiesta, así que comenzó a ignorarte. Pensar al respecto desde su punto de vista te ayudará a comprender que es frustrante estar bajo presión y también te sentirás enfadado. Si todavía te molesta el hecho que esa persona no te hable, trata de hablar con un amigo o pariente confiable para obtener una perspectiva externa de la situación. Asegúrate de escoger a alguien que será honesto y gentil contigo. 4. **Habla en primera persona durante una discusión.** La ley del hielo es un método pasivo agresivo que también puede provocar una agresividad pasiva en ti. La otra persona se rehúsa a compartir sus sentimientos o a tener una conversación, así que también decides ignorarla. En lugar de ello, utiliza un método asertivo que pueda ayudarte a transmitir el mensaje sin empeorar las circunstancias. Hablar en primera persona es una manera práctica de compartir lo que piensas y sientes sin culpar a la otra persona. Podrías decir “Cuando me ignoras, me siento como una persona pequeña e impotente. Me gustaría que pudiéramos compartir nuestros sentimientos de manera más activa y no alejarnos. La próxima vez, ¿podrías pedir algo de espacio en vez de solo ignorarme?”. Mientras hables con esa persona, asegúrate de dar el ejemplo y responde con amabilidad, humildad, respeto y autocontrol. Evita acusarla o asumir cuáles podrían ser sus intenciones. 5. **Identifica tu rol durante la ley del hielo.** Cuando hayas obtenido algo de espacio para ti, podrás utilizar este tiempo para considerar cómo interpretar un rol en el silencio de la otra persona. Esto no significa que debas echarte la culpa, sino darte el poder de reconocer y cambiar los patrones de comunicación que podrían conducirte a este punto. A medida que reflexiones sobre las interacciones que tuviste con esa persona, trata de encontrar patrones comunes en tu propio comportamiento. Por ejemplo, tu novio te hablaba y lo interrumpiste porque asumiste que sabías lo que estaba a punto de decir. Luego de ello, se dio la ley del hielo. Tu tendencia de “predecir” sus pensamientos podría causarle frustración y hacer que se aleje. Escucha de manera activa para no ocasionar la ley del hielo en este tipo de situación. No interrumpas a tu pareja cuando hable. Dale tiempo para expresar su mensaje por completo antes de responder. 6. **Reduce la ira para evitar empeorar la situación.** Sentir que alguien te manipula puede originarte ira, lo que puede impulsar una interacción poco útil hacia un territorio peligroso. Reconoce el hecho de que demostrar ira no será productivo para tu relación. Utiliza el espacio que obtienes durante la ley del hielo para mitigar las emociones negativas que sientas. Prueba algunas técnicas de relajación, como la imaginación guiada, la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o los estiramientos suaves para reducir la ira y promover la calma. Si necesitas tiempo para calmarte, trata de tomarte un descanso de una hora o incluso accede a programar la conversación hasta el siguiente día. Solo no lo aplaces por mucho tiempo. 7. **Fija límites personales.** Cuando fijas límites con efectividad en tus relaciones, incrementas las probabilidades de vivir según tus valores. Independientemente de que la persona que aplica la ley del hielo sea uno de tus padres, un mejor amigo o una pareja, puedes fijar límites personales para evitar que un patrón tóxico en la relación lastime tus sentimientos. Primero piensa en cómo quieres que se te trate en tus relaciones y qué aceptarás o no de las personas a tu alrededor a fin de fijar límites. Cuando hayas establecido los límites, comparte estas expectativas con tus seres queridos. Ten en cuenta que, si alguien ha abusado emocionalmente de ti en el pasado, entonces podrías sentir confusión en cuanto al trato que debes recibir en las relaciones. Trata de primero discutir tu situación con un amigo confiable. Por ejemplo, podrías decir “Me importas y disfruto de pasar el tiempo contigo. Sin embargo, cuando dejas de hablarme de repente, haces que sienta confusión e impotencia. Si sigues actuando así, tendré que distanciarme de ti para proteger mi propia salud emocional y mi propio bienestar”. 8. **Cuídate.** Sin importar si la persona quiera lastimarte, ser a quien le dan la ley del hielo no se siente bien. Pasa algo de tiempo haciendo las cosas que te relajan y te hacen sonreír para contrarrestar los efectos negativos de la ley del hielo. Ejercítate, llama a un amigo confiable, visita un parque o museo local, enciende una vela y toma un baño de burbujas. Todas estas son ideas excelentes para cuidarte a fin de mejorar tu salud mental durante la ley del hielo. 9. **Presta atención al vínculo entre la ley del hielo y el narcicismo.** Si la ley del hielo es un estilo de comportamiento crónico de tu ser querido, esta persona podría tener características narcisistas. El narcicismo se suele utilizar para describir el trastorno de personalidad en el que una persona explota y manipula naturalmente a las personas a su alrededor para su propio beneficio. Si constantemente te disculpas por lo que no hiciste o le ruegas a tu pareja que se comunique contigo, podría utilizar tu reacción para obtener una ventaja en la relación. Tener una relación con un narcisista puede ser extenuante emocionalmente y confuso. Sin embargo, hay algunas estrategias que puedes llevar a cabo para mejorar las interacciones que tengas con esa persona. La terapia individual también podría ayudarte a aprender a lidiar con su comportamiento. 10. **Desarrolla mejores habilidades de comunicación en la terapia.** Buscar un asesoramiento profesional puede ayudarte si tienes el interés de convertirte en una persona que se comunica mejor y si tu ser querido también tiene el mismo interés. Puedes hacer terapia individual, de pareja o incluso de familia. Participar en una terapia puede ayudarte a identificar los roles que ambos representan en la ley del hielo y romper el ciclo del abuso emocional, ya sea que lidies con un familiar o un cónyuge. Por ejemplo, la terapia podría enseñarte a encontrar maneras más saludables de expresar tus exigencias, como hablar en primera persona, equilibrar la crítica o pedir un tiempo específico para hablar de las quejas. Por otra parte, puede enseñarle a tu ser querido a expresar más lo que piensa y siente, además de enseñarle cómo manejar la frustración de mejores formas que negarse a dar una respuesta. 11. **Rodéate de comunicadores saludables.** Si sueles sufrir de la ley del hielo, este patrón de relación puede causar estragos en tu salud y bienestar. Además de ocuparte de la comunicación que tienes con el perpetrador, es importante que pases el tiempo con personas que se comuniquen de manera saludable. Comunícate con tus amigos y los seres queridos que te apoyen y te valoren como persona. Solo di “Mi relación ha sido algo dificultosa. Me vendría bien algo de tiempo con un amigo. ¿Quieres pasar el tiempo este fin de semana?”. Otra opción es participar en un grupo de apoyo para las personas que han experimentado un abuso narcisista. Puedes pedirle a tu terapeuta que te recomiende o busque grupos de apoyo en línea. 12. **Termina la relación que tengas con una pareja que abusa de ti emocionalmente y que se rehúsa a cambiar.** La ley del hielo es una de las muchas tácticas que emplean las personas que abusan emocionalmente de las personas y hace que una pareja se sienta intimidada e impotente ante la otra. Quizás tengas que separarte de tu ser querido si, pese a haber tratado de mejorar la comunicación con él, se rehúsa a reconocer su participación en la ley del hielo. Podrías decirle “Ya no puedo formar parte de esta relación porque me siento bajo control e impotente. He tratado de esforzarme contigo en cuanto a este problema, pero te rehúsas. Tengo que hacer lo que es mejor para mí”. Practica lo que dirás con un amigo o terapeuta para así sentir más confianza de terminar la relación que tienes con una persona que abusa de ti emocionalmente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/manejar-la-ley-del-hielo", "language": "es"}
Cómo crear una marioneta
Las marionetas, por lo general, son juguetes grandes y caros, hechos de madera, tela y otros materiales. Fabricar marionetas tradicionales a mano es una habilidad que puede requerir años de aprendizaje y perfeccionamiento. Sin embargo, es muy sencillo hacer una marioneta con recortes de papel. Puedes hacer, incluso, una arcilla polimérica (llamada también pasta fimo o pasta moldeable) imitando el aspecto de la versión de madera (mucho más complicada). 1. **Dibuja el diseño.** Extiende la lámina de cartón o el panel para pósteres sobre una superficie plana. Traza las distintas partes del cuerpo de la marioneta por separado. La marioneta tendrá dos brazos separados, dos piernas separadas y una sección correspondiente al torso que irá unida a la cabeza. 2. **Recorta las piezas.** Decora el dibujo de la marioneta con rotuladores, ceras o pintura, y recorta las piezas. 3. **Extiende sobre una superficie plana la marioneta.** Une las partes de la marioneta, colocándolas boca arriba sobre una superficie plana. Coloca primero el torso y después los brazos y las piernas, de forma que queden parcialmente superpuestos al torso. 4. **Forma las articulaciones.** Utiliza una taladradora de papel para perforar las articulaciones, haciendo un agujero en cada pieza a la altura a la que se unirá a la otra. Introduce un encuadernador de metal a través de cada articulación de la marioneta; perfora las piezas primero si el cartón es demasiado grueso como para atravesarlo solo con el encuadernador. 5. **Fabrica la cruceta.** Coloca dos palillos chinos formando una cruz sobre la superficie de trabajo. Une los palillos por el centro con cinta adhesiva. 6. **Añade los hilos.** Ensarta una aguja con hilo de pescar. Haz un nudo en el extremo del hilo, perfora el cartón justo sobre las rodillas y sobre las muñecas y atraviésalo con el hilo. Anuda y corta el hilo después de atravesar cada punto. El segmento de hilo de pescar medido a partir de cada sección tendrá que ser suficientemente largo como para llegar a los palillos, es decir, de 15 cm (6 pulgadas) como mínimo sobre los hombros (más si la cabeza es grande). 7. **Conecta los hilos.** Ata el hilo de pescar desde los hombros de los hombros de la marioneta hasta el centro de la cruz. Ata cada uno de los cuatro hilos conectados a las extremidades de la marioneta a uno de los brazos de la cruz. Añade una gota de pegamento para uso escolar para evitar que el nudo se deshaga. 8. **Listo.** 9. **Reúne los materiales.** Necesitarás arcilla polimérica, papel de aluminio, alambre resistente pero flexible, hilo, y algo para hacer la cruceta (un par de palillos chinos pueden hacerte el apaño). 10. **Crea el esqueleto.** Dobla, corta y endereza el alambre hasta que tengas una pieza por cada sección del cuerpo. Cierra el extremo de cada sección con una pequeña vuelta. Estos cierres circulares formarán las articulaciones. Necesitarás otro cierre en la parte superior de la cabeza. En este tipo de marioneta, la cabeza no es una parte móvil, así que puede ir unida al torso formando una misma pieza si quieres. 11. **Añade la estructura interna.** Arruga el papel de aluminio formando bolas con él y añádelo a cada sección del esqueleto de alambre. El papel de plata funcionará como una capa de músculos, dándole cuerpo a la marioneta. No utilices demasiado y no te preocupes si no queda perfecto, ya que después lo cubrirás con la arcilla polimérica. 12. **Añade la pasta.** Modela la pasta hasta darle a cada parte de la marioneta la forma que quieras. Deja que los cierres circulares del alambre sobresalgan. 13. **Cuece todas las piezas.** Cuece las distintas partes del cuerpo siguiendo las instrucciones del fabricante. 14. **Une las piezas de la marioneta.** Une los cierres para formar las articulaciones de la marioneta. 15. **Construye la cruceta.** Compra una cruceta prefabricada o haz una formando una cruz con dos palillos chinos. 16. **Ata los hilos.** Ata los hilos a las rodillas y a las muñecas, anudándolos por un extremo a los cierres de las articulaciones. Ata los otros extremos a cada uno de los cuatro brazos de la cruceta. Después, ata otro hilo conectando el cierre de la cabeza con el centro de la cruceta. 17. **Añade los últimos detalles.** Tal vez quieras pintar algunos detalles sobre la marioneta y ponerle algo de ropa. ¡Con estos últimos retoques conseguirás un resultado final estupendo!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crear-una-marioneta", "language": "es"}
Cómo darle color al slime
Hacer slime es una forma divertida de pasar el tiempo. Sin embargo, hacerlo es incluso más interesante si se trata de slime colorido. El colorante alimentario es la opción más común para agregarle color al slime. ¡Sin embargo, también puedes usar otras cosas, como pintura, sombras de ojos o incluso marcadores! Puedes añadirle color a una tanda prehecha de slime transparente o blanco, o seguir un receta sencilla para hacer una nueva tanda de slime colorido. 1. **Agrégale una gota de colorante alimentario al slime y amásalo.** Escoge cualquier color que te guste para agregarlo al slime. Añade una gota directamente sobre él. Luego, amasa el colorante alimentario en el slime con las manos. Continúa haciéndolo hasta que el color se distribuya uniformemente a lo largo de él. Después, agrégale otra gota para que el color sea más notorio. Puedes usar un color o combinar colores. Por ejemplo, puedes hacer slime azul con una gota de colorante alimentario azul o usar una gota de colorante alimentario azul y rojo para hacer slime morado. 2. **Usa marcadores para dibujar sobre el slime y, luego, amasa el color.** Una forma divertida y fácil de añadirle color al slime es dibujar sobre él con marcadores lavables. Esparce el slime de manera que esté plano y dibuja lo que quieras sobre él o simplemente coloréalo con un marcador. Luego, amásalo para distribuir el color. Repite este procedimiento tantas veces como quieras para profundizar el color. Combina varios colores para hacer colores nuevos, como el amarillo y el azul para hacer slime verde, o el rojo y el azul para hacer slime morado. 3. **Mezcla una cucharadita de pigmento de color en el slime.** Puedes usar un pigmento de color especial para hacer slime o usar sombra de ojos en polvo. Mide una cucharadita de pigmento de color de tu elección. Luego, amasa el pigmento en el slime hasta que se distribuya uniformemente a lo largo de él. Agrega más pigmento si es necesario para obtener el color deseado. Puedes usar cualquier color de pigmento o sombra de ojos que te guste para darle color al slime. Usa pigmento morado o sombra de ojos para hacer slime morado, pigmento o sombra de ojos de color carbón brillante para hacer slime negro resplandeciente. 4. **Amasa brillantina en el slime para darle color y brillo.** Escoge brillantina colorida del tamaño y la textura que quieras. Luego, amasa aproximadamente una cucharadita de brillantina en el slime. Continúa agregando una cucharadita a la vez hasta que el slime sea del color deseado. También puedes sustituir pegamento común con una cantidad igual de pegamento con brillantina cuando hagas slime para que luzca brillante. La brillantina gruesa en realidad no le dará color al slime. No obstante, puedes combinar la brillantina con otra opción para darle color al slime si quieres que sea resplandeciente. 5. **Combina partes iguales de agua y pegamento escolar blanco o transparente.** Mide aproximadamente 1/2 taza (120 ml) de agua y 1/2 taza (120 ml) de pegamento escolar blanco o transparente. Vierte ambos ingredientes en un tazón y usa una cuchara de plástico o de metal para revolverlos hasta que se combinen bien. Si usas el pegamento transparente, el slime tendrá una apariencia traslúcida o transparente. Si usas pegamento blanco, el slime lucirá opaco y no podrás ver a través de él. 6. **Agrega de una a dos gotas de colorante alimentario o pintura que desees.** El colorante alimentario es la opción más popular. Sin embargo, puedes usar otros colores líquidos, como pintura acrílica, pintura para carteles o acuarelas líquidas. Para hacer el slime más interesante, incluso puede usar pintura oscura que alumbre en la oscuridad. Puedes escoger un color que te guste o combinar dos colores para crear un solo color, como una gota de color amarillo con una gota de color rojo para hacer slime de color anaranjado. 7. **Revuelve el colorante líquido en la mezcla de pegamento y agua con una cuchara hasta que el color luzca uniforme.** Si el slime está demasiado pálido para tu gusto, agrégale una o dos gotas más de color y, luego, revuelve la mezcla nuevamente. Continúa agregando el color una gota a la vez hasta que obtengas el tono que desees. Por ejemplo, si añades una gota de colorante alimentario verde y el agua solamente es de color verde claro, agrega otra gota y revuelve nuevamente. 8. **Añade 1/4 de taza (60 ml) de almidón líquido.** Mide el almidón líquido y viértelo en el tazón. Luego, revuélvelo junto con los otros ingredientes hasta que se combinen bien. Usa almidón líquido transparente o de un color similar al del pigmento. Puedes usar una cuchara o un tenedor para revolverlo. 9. **Amasa el slime durante un minuto para terminar de hacerlo.** Después de terminar de revolverlo, tomará la forma de una masa amorfa. Cuando eso suceda, retira el slime del tazón. Amásalo con las manos hasta que tenga la consistencia deseada. Cuanto más tiempo lo amases, más firme se volverá. Si el slime luce demasiado firme después de un minuto de amasarlo, agrégale de una a dos cucharaditas más de agua y, luego, amásalo nuevamente. Si se vuelve demasiado viscoso después de un minuto de amasarlo, agrégale de una a dos cucharaditas más de almidón y, luego, amásalo nuevamente. Ponte unos guantes para protegerte las manos del tinte si lo deseas. 10. **Guarda el slime en un recipiente de plástico sellado o una bolsa para sándwich con sello hermético.** Si mantienes el slime limpio y lo guardas en un recipiente de plástico o una bolsa con sello hermético cuando no lo uses, durará varias semanas. Cuando el slime se seque, arrójalo a la basura y haz una tanda nueva. 11. **Mezcla cantidades iguales de pegamento y agua en un tazón.** Mide aproximadamente 1/2 taza (120 ml) de agua en un tazón y agrégale 1/2 taza (120 ml) de pegamento escolar blanco o transparente. Revuelve los 2 ingredientes juntos con una cuchara hasta que se combinen bien. 12. **Busca sombra de ojos o pigmento en polvo del color deseado.** Debido a que rasparás la sombra de ojos para hacer polvo, asegúrate de que sea un tipo de sombra que no te importe arruinar de manera permanente. Otra alternativa es usar cualquier tipo de polvo colorido que desees, como pigmento en polvo para álbum de recortes. Para hacer un slime muy especial, considera usar un pigmento en polvo que alumbre en la oscuridad. Puedes encontrarlo en una tienda de manualidades, aunque tendrás mejor suerte en Internet. 13. **Raspa una cucharadita de sombra de ojos en la mezcla de pegamento y agua.** Para obtener mejores resultados, primero raspa la sombra de ojos en una bolsita de plástico y, luego, golpéala con la parte trasera de la cuchara para convertirla en un polvo fino. Es suficiente con que uses un poco, así que comienza con una cucharadita. ¡Siempre puedes agregar más posteriormente! Si vas a usar pigmento en polvo, mide una cucharadita y agrégala a la mezcla de pegamento y agua. 14. **Revuelve el polvo en la mezcla de pegamento y agua con una cuchara hasta que el color se uniformice.** Si el color no es lo suficientemente intenso, agrega 1/4 de cucharadita más de sombra de ojos o pigmento en polvo y revuélvelo nuevamente. ¡Asegúrate de retirar cualquier grumo! Si no puedes retirar todos los grumos con una cuchara, usa un tenedor o un minibatidor. 15. **Vierte 1/4 de taza (60 ml) de almidón líquido.** Mide y vierte el almidón líquido en el tazón. Luego, usa una cuchara para revolver todos los ingredientes. Revuelve hasta que todo se combine bien. Usa almidón líquido transparente o escoge un color que sea similar al pigmento. 16. **Amasa el slime hasta que esté firme.** Una vez que los ingredientes se adhieran, retíralo del tazón y apriétalo con los dedos. Continúa amasándolo con las manos durante un minuto hasta que esté firme y ya no luzca viscoso. Si el slime se vuelve demasiado firme después de amasarlo durante un minuto, agrégale de una a dos cucharaditas de agua y, luego, amásalo durante un minuto más. Si está demasiado viscoso después de amasarlo por un minuto, agrégale de una a dos cucharaditas de almidón y, luego, amásalo por un minuto más. Puedes ponerte unos guantes para protegerte las manos de las sombras de ojos o pigmento en polvo antes de que comiences a amasar. 17. **Mantén el slime en una bolsa para sándwich con sello hermético o un recipiente hermético.** El slime durará aproximadamente de 5 a 7 semanas si lo guardas apropiadamente. Mantenlo limpio y guárdalo en un recipiente de plástico o una bolsa con sello hermético cuando no lo uses. Después de eso, comenzará a endurecerse y secarse. ¡Una vez que eso suceda, arrójalo a la basura y haz una tanda nueva! 18. **Mezcla cantidades iguales de pegamento y agua en un tazón.** Vierte aproximadamente 1/2 taza (120 ml) de agua y 1/2 taza (120 ml) de pegamento escolar blanco o transparente. Revuelve todo con una cuchara hasta que la consistencia sea uniforme. 19. **Retira la tapa del extremo de un marcador lavable grueso.** Escoge un marcador lavable para el color. Puedes usar cualquier color que te guste o combinar dos o más colores para hacer un color nuevo. Toma la parte del extremo con un alicate o una llave inglesa y retuércelo para retirarlo. Por ejemplo, puedes usar un marcador rojo para hacer un slime rojo o combinar marcadores de color rojo y azul para hacer slime morado. Para hacer un slime con aroma, usa un marcador con aroma. 20. **Retira el cartucho de fieltro.** Primero pon el marcador boca abajo y desliza el cartucho de fieltro hacia afuera. Si no sale, desarma un sujetapapeles, hinca un extremo del cartucho de fieltro y jálalo hacia afuera. También puedes usar un alicate delgado de cabeza angosta, un mondadientes o una brocheta. Ese paso puede ensuciar, así que quizá debas usar guantes de vinilo mientras lo hagas y trabajar con algunos periódicos viejos. 21. **Extrae de una a dos gotas de color en el pegamento.** Sostén el cartucho de fieltro sobre el pegamento y, luego, apriétalo con los dedos. La tinta es muy concentrada, así que no necesitas mucha. Recuerda que siempre puedes añadir más posteriormente. 22. **Revuelve el color en el pegamento.** Si el color no es lo suficientemente brillante, extrae otra gota de tinta en el pegamento y revuélvela nuevamente. Ten en cuenta que el slime de pegamento blanco escolar siempre tendrá un tono ligeramente pastel a menos que le agregues mucho color. 23. **Vierte 1/4 de taza (60 ml) de almidón líquido transparente en la mezcla de pegamento y agua.** Mide 1/4 de taza (60 ml) de almidón líquido y agrégalo al tazón. Luego, revuelve los ingredientes con una cuchara para combinarlos. Escoge almidón líquido de un color similar al color del marcador u opta por usar almidón líquido transparente. 24. **Amasa el slime durante un minuto para terminarlo.** Una vez que el slime comience a lucir como una masa amorfa, retíralo y amásalo con las manos. Continúa amasando el slime hasta que el color se distribuya uniformemente y tenga la consistencia deseada. Si el slime es demasiado firme, agrégale de una a dos cucharaditas de agua. Luego, amásalo durante un minuto más. Si el slime es demasiado viscoso, agrégale de una a dos cucharaditas (5 a 10 ml) de almidón. Luego, amásalo durante un minuto más. Quizá tengas que ponerte unos guantes antes de comenzar a amasar para protegerte las manos del tinte. 25. **Pon el slime en un recipiente hermético o una bolsa con sello hermético para sándwich.** Puedes guardarlo ya terminado en una bolsa con sello hermético o un recipiente de plástico resellable durante varias semanas. Mantén el slime limpio y retíralo después de cada uso. Haz una nueva tanda después de que comience a secarse.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/darle-color-al-slime", "language": "es"}
Cómo dar un buen examen SAT
El SAT es un examen temible que la mayoría de aspirantes a una universidad deben tomar. A pesar del despliegue publicitario que tiene este examen, también puedes seguir estos pasos sencillos y tener en cuenta los consejos brindados más adelante, y así poder prepararte para darlo. No es tan difícil como crees, así que ten calma y asegúrate de conocer la información necesaria para el día del examen. 1. **No entres en pánico.** Existen dos cosas que te ayudarán a tener una buena calificación, y la más importante es mantener la calma (la otra es estar preparado). Leer, comprender y responder las preguntas es más difícil si sientes pánico o ansiedad. Mantén la cabeza fría y tranquilízate un poco. ¡Podrás terminar el examen siempre y cuando no pases demasiado tiempo en una pregunta específica! 2. **Conoce el examen.** El SAT es un examen estandarizado, lo que significa que cada persona lo da bajo las mismas condiciones permitiendo que sus calificaciones sean comparadas de manera justa. Si puedes identificar los tipos de preguntas entonces estás a un paso más cerca para lograr la calificación que deseas (o necesitas). 3. **Practica, y hazlo con una prueba de verdad.** Cuando se trata del SAT, no hay nada como practicar en una situación real. La primera vez que hagas un examen SAT será muy difícil, ya que es la ÚNICA vez que no sabrás qué esperar. Trata de hacer exámenes de práctica en un entorno que se asemeje mucho al lugar donde darás el examen real (una biblioteca es una buena opción). Esto te preparará para la otra parte del examen, concentrarte por más de tres horas en un ambiente incómodo con otras personas tosiendo, estornudando y golpeando sus lápices a tu alrededor. 4. **Prepárate con tiempo.** Prepararte alrededor de media hora cada dos días durante un período de 4 a 5 meses es razonable. Organiza tu tiempo de estudio entre matemáticas, vocabulario y gramática. Estudia cada sección meticulosamente utilizando materiales de apoyo para las pruebas del SAT. Existe una gran variedad de materiales disponibles; puedes encontrar libros y exámenes de práctica en el Centro de preparación para el SAT. También había un artículo del New York Times acerca de un método menos conocido para incrementar tu calificación en el SAT. Este método consiste en el uso de programas de cálculo para el SAT que puedes utilizar mientras haces la parte de matemáticas del examen o que funcionan también como tarjetas didácticas para repasar. 5. **Lee artículos de no ficción cortos a modo de práctica para prepararte para la sección de lectura.** La revista The Economist es una excelente fuente de artículos que tienen la extensión apropiada. Trata de leer uno a diario. 6. **Aprende de tus errores.** Luego de dar un examen de práctica, debes pasar casi el mismo tiempo que te tomó darlo revisando tus respuestas. Intenta recordar por qué elegiste una respuesta determinada. Revisa si notaste un patrón. Casi siempre hay uno. 7. **Lee la pregunta antes de escribir las respuestas.** Leer la pregunta y luego decidir la que crees que debe ser la respuesta ANTES de mirarlas casi siempre te ayudará a seleccionar la adecuada. No mires las opciones de respuesta hasta que tengas una idea de cuál debería ser la indicada. Cuatro de ellas están diseñadas para desviarte de la respuesta correcta. 8. **No pienses demasiado en la pregunta.** En las secciones verbales, debes estar sumamente seguro(a) de la respuesta. No trates de interpretar demasiado la forma en que la respuesta podría encajar. Si tienes una idea de lo que estás buscando antes de comenzar a hacerlo, es probable que lo encuentres. Sólo una pregunta encajará como anillo al dedo. 9. **Elimina todas las respuestas que puedas.** Si una de las respuestas se ve, sin duda alguna, como una “totalmente errónea”, entonces descártala. Al ignorar las respuestas que sabes que están mal, puedes incrementar tus probabilidades de seleccionar la correcta. Esto es especialmente útil cuando intentas adivinar una respuesta. 10. **Identifica los problemas que podrías tener durante el examen.** ¿Tienes problemas con preguntas algebraicas difíciles? ¿Desconoces algunas de las reglas gramaticales más rebuscadas? Estudia estas áreas más de lo que harías con las otras. Se recomienda que estudies estas áreas el doble de lo que harías con las más fáciles. Entiende los conceptos en primer lugar, luego practícalos con problemas y preguntas. Si bien memorizarlos puede ser útil, en especial con el vocabulario, eso no lo es todo. Entender es mucho mejor que memorizar. 11. **Familiarízate con la calculadora lo antes posible.** No puedes darte el lujo de desperdiciar algunos minutos para conocer el funcionamiento de la calculadora en el día del examen. 12. **Recuerda que cada pregunta vale la misma cantidad de puntos y que van incrementando su dificultad conforme avanzas.** Si no eres muy bueno(a) en matemáticas, concéntrate en resolver las primeras 15 a 20 preguntas bien en lugar de desperdiciar tiempo en las que son realmente difíciles, ya que es menos probable que las hagas bien de todas formas. 13. **Cuando estés resolviendo un problema de matemáticas, no olvides preguntarte “¿Cuál es la pregunta?”** Muchas preguntas de matemáticas intentan confundirte con juegos de palabras. Asegúrate de entender exactamente cuál es la pregunta. 14. **Duerme bien y toma un buen desayuno.** No te sabotees a ti mismo(a) para tener una excusa para fallar. No querrás arrepentirte. Si te preparas para el éxito, es mucho más probable que lo consigas. 15. **Trata de no ponerte nervioso(a) en el día de la prueba.** Podría ser difícil, pero sólo piensa: “Es sólo una prueba y me preparé todo lo que pude, saldrá bien”. Si tienes confianza en ti mismo(a), simplemente lo harás mejor. 16. **Si te lo permiten, lleva agua para hidratarte durante la prueba.** Estar hidratado(a) puede hacer la diferencia entre fallar y aprobar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dar-un-buen-examen-SAT", "language": "es"}
Cómo impermeabilizar madera
La madera no tratada es susceptible a pudrirse, deformarse o agrietarse. Si deseas prolongar la vida útil de la madera, puedes tratarla con un producto para impermeabilizarla. Considera impermeabilizar la madera que está expuesta regularmente a la intemperie, como la que está en un patio trasero o la de unos muebles para terraza. También es común impermeabilizar maderas en interiores y superficies de la cocina. 1. **Decide qué aceite vas a utilizar.** Los tres aceites más comunes que se utilizan para impermeabilizar la madera son de linaza, de nuez y de tung. El aceite de tung se encuentra normalmente como mezcla en la mayoría de los productos comerciales. El aceite de tung crudo es, a menudo, más caro que otros aceites; es por ello que, por lo general, se le utiliza en proyectos más pequeños. El aceite de nuez es el mismo que encuentras al lado del aceite de oliva en la tienda de abarrotes. Debido a que las nueces provocan reacciones alérgicas, el aceite de nuez no se puede utilizar comercialmente. El aceite de linaza se puede comprar en la mayoría de los talleres de bricolaje, pero muchos de estos productos se venden crudos o hervidos. El aceite de linaza hervido contiene agentes para secar metales que son venenosos. De todos modos, puedes utilizar este producto en muebles de patio, pero no debes utilizarlo para preparar comida. El aceite de linaza también se puede comprar sin agentes de secado para metal. Busca aceite de linaza crudo si quieres dejar una capa segura en maderas como las de la encimera de tu cocina. 2. **Compra el aceite.** Planea bien tu proyecto y decide qué superficies de madera quieres tratar con aceite. Para proyectos de mayor envergadura, como la cubierta de un patio, considera usar tinte y sellador para cubiertas. El aceite es bueno para objetos de madera más pequeños, como una tabla de picar, una mesa, un mostrador o un bate de béisbol. Haz una lista de las superficies que deseas tratar. Esto te ayudará a determinar la cantidad de aceite que vas a comprar. Algo bueno del tratamiento con aceite es que este producto se conserva muy bien durante varios años. Compra el aceite que mejor se adapte a tus necesidades. Compra un contenedor grande de aceite. Es mejor tener más que menos. 3. **Haz una mezcla.** Puedes crear un tratamiento más fuerte y con propiedades selladoras si mezclas el aceite con vinagre de sidra de manzana y trementina. Mezcla una parte de aceite de tung, de lino o de nuez, una parte de aceite de trementina y ½ parte de vinagre de sidra de manzana. Esta mezcla preservará tu suministro de aceite y creará un acabado más duradero. Mezcla los ingredientes en un recipiente metálico, como, por ejemplo, un contenedor de café vacío. Mezcla los líquidos hasta que todo se integre bien. No es necesario crear una mezcla, pero muchos admiradores de la madera sugieren usar este tipo de brebaje. 4. **Prepara la madera antes de aplicar los aceites.** Cualquier imperfección en la superficie se volverá más notoria después de aplicar el aceite. El aceite o la mezcla de aceite resaltará todos los colores en la madera. Utiliza papel de lija grueso o una lima de metal para eliminar toda imperfección visible desde la superficie. Raspa con papel de lija o lima hasta que la madera se vea uniforme. Termina lijando toda la superficie con papel de lija de grano fino (220). Esto preparará la superficie para absorber el aceite. Cepilla el área o limpia los restos con un trapo seco antes de aplicar el aceite. La madera debe estar seca antes de tratarla con aceite. 5. **Prepárate.** Dobla un trapo antipelusas y ten a la mano otros trapos para limpiar. Doblar el trapo elimina los bordes ásperos y evita inconvenientes potenciales al aplicar el aceite. Ponte guantes de goma gruesos para manipular la trementina y otros productos con esencias minerales. 6. **Aplica la primera capa.** Vierte una pequeña cantidad de aceite en la superficie del trapo. No apliques el aceite directamente sobre la madera. Frota el aceite siguiendo la veta y avanzando desde el interior hacia el exterior. Ten cuidado de no tocar el aceite mientras se absorbe. Concéntrate en lograr una capa uniforme. No frotes con fuerza el trapo para liberar más aceite; simplemente, aplica más. Tampoco dejes charcos. 7. **Deja que la capa se seque.** Espera unos 30 minutos para que el aceite se fije en la madera. Limpia la superficie con un paño limpio para eliminar el exceso de aceite. Deja que la madera se seque durante 24 horas o espera hasta que se seque. Impermeabilizar con aceite demora más que impermeabilizar con selladores. Frota la superficie con lana de acero "0000" (muy fina). 8. **Aplica dos capas más de aceite.** Aplica otra capa de aceite en la madera. Repite los mismos tiempos de secado y lijado con lana de acero. Deja que se seque por varios días o semanas antes de usar la madera. Sabrás que ha terminado de secarse si puedes deslizar tus dedos por la superficie sin ningún problema. 9. **Prepara la superficie.** Tendrás que eliminar cualquier resto de un acabado previo antes de usar un sellador. Utiliza papel de lija antes de aplicar algún sellador. Esto eliminará los productos del acabado anterior que podrían evitar que el sellador se absorba. El método del sellador es el mejor para cualquier madera que ya tiene un acabado, ya que los tintes a base de aceite no se impregnarán en la madera. Usa un papel de lija más áspero en las zonas que necesitan más trabajo. Luego, termina de lijar la superficie con una lija fina para que quede lisa. 10. **Compra un sellador de madera a base de agua.** Puedes encontrar estos productos en tiendas de artículos para mejoras en el hogar. Los selladores para madera tienen diversos nombres comerciales. También puedes comprar un sellador teñido y lijar la superficie de la madera antes de aplicarlo. A menudo, los selladores se etiquetan según el tipo de producto al que se deben aplicar. Por ejemplo, es posible que encuentres selladores de cubiertas, selladores de cercas, selladores para exteriores, selladores para pisos o selladores para muebles. Compra un sellador marino si tu madera tiene que hacerle frente a la humedad, los rayos UV y el agua. Revisa el producto para conocer las instrucciones de aplicación y los tiempos de secado específicos. Algunos productos se pueden aplicar con un pulverizador de pintura. Compra un pulverizador de pintura o brochas para la aplicar el sellador. 11. **Aplica una capa uniforme.** Prepara la brocha o el pulverizador y concéntrate en crear una capa uniforme en la superficie. Asegúrate de que la temperatura y la humedad del aire coincidan con el rango correcto del producto; de lo contrario, este podría evaporarse demasiado rápido. Considera la posibilidad de trabajar en un área con humedad controlada, como una cochera. Asegúrate de limpiar la superficie de la madera antes de aplicar el sellador. 12. **Deja que el producto se seque.** Consulta las instrucciones del empaque para saber cuáles son los tiempos de secado adecuados. Los tiempos de secado serán mucho más cortos que los del aceite. Muchos selladores tardan entre 4 y 10 horas para secarse. 13. **Limpia la primera capa.** Utiliza papel de lija de grano fino para mejorar la adherencia de la segunda mano, pero solo si las instrucciones del producto lo recomiendan. Hazlo una vez que el producto haya terminado de secarse por completo. También puedes utilizar lana de acero "0000" (muy fina) para limpiar el sellador. 14. **Aplica una segunda y una tercera mano.** Las maderas blandas pueden necesitar dos o tres capas, mientras que algunas maderas duras solo necesitan una. Las maderas blandas son más baratas porque no han sido tratadas anteriormente. Las maderas blandas más populares son el cedro, el pino, el abeto, la secoya y el tejo. La madera dura es más densa y se utiliza para muebles y cubiertas de mayor calidad. Las maderas duras más populares son la balsa, la haya, el nogal, la caoba, el arce, el roble y el nogal americano. 15. **Dale tiempo a la madera para secarse.** Deje que la madera se seque durante varios días antes de usarla o de poner muebles encima. Cuando aplicas agua a la superficie de la madera, esta oscurece la madera lugar de separarse en gotas y fluir fuera de la superficie. Aplica el sellador cada cierta cantidad de años para que la madera se mantenga en condiciones óptimas. 16. **Elige un tinte semitransparente a base de aceite.** Si planeas tratar madera para exteriores, consigue un tinte para exteriores. Mientras más claro sea el tinte, más bajo será su contenido de aceite. Los tintes son buenos para proyectos o maderas interiores que no están muy expuestos al aire libre. Estos productos se pueden adquirir en cualquier ferretería o tienda de artículos para reparaciones domésticas. 17. **Prepara la madera.** Cualquier imperfección en la superficie se volverá más notoria después de aplicar el tinte. El tinte destacará todos los colores de la madera. Utiliza papel de lija grueso o una lima de metal para eliminar toda imperfección visible desde la superficie. Raspa con papel de lija o lima hasta que la madera se vea uniforme. Termina lijando toda la superficie con papel de lija de grano fino (220). Esto te permitirá aplicar el tinte de manera uniforme. Cepilla el área o limpia los restos con un trapo seco antes de aplicar el aceite. La madera debe estar seca antes de aplicar el tinte. 18. **Aplica una capa inicial.** Aplica el tinte con una brocha de manera uniforme. Cubre toda la superficie y luego deja que se seque. Deja que la madera se seque durante cuatro horas o un día antes de aplicar la siguiente capa. 19. **Elimina cualquier exceso.** Lija la superficie seca con papel de lija de grano fino. Limpia con un paño antiestático para preparar la superficie para una segunda mano. Es importante que la superficie de la madera está seca y limpia antes de aplicar una capa nueva. 20. **Aplica la segunda mano de tinte.** Esta tardará un poco más en secarse. Asegúrate de darle suficiente tiempo para secarse, de manera que se absorba todo el aceite. Revisa el tinte cinco horas después de aplicar la segunda capa. Sabrás que una capa de tinte se ha secado cuando la madera ya no se sienta pegajosa al tacto. 21. **Aplica una tercera y última capa.** Sigue los mismos procedimientos para aplicar las últimas capas de tinte. Ten paciencia y asegúrate de aplicar capas uniformes a lo largo de todo el proceso. Deja que pasen de tres días a una semana para que la madera se seque antes de usarla.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/impermeabilizar-madera", "language": "es"}
Cómo perforar tu trago
Las perforaciones del cartílago se han vuelto tan populares como las perforaciones comunes en la oreja y muchas personas que quieren hacérselas no quieren pagar por una perforación profesional. Sin embargo, las perforaciones caseras son peligrosas y a menudo originan perforaciones irregulares o torcidas en el mejor de los casos e infecciones en el peor. Siempre debes pensar en ir con un profesional para que te realice la perforación, pero si estás empecinado en perforar tu oreja en casa, lee los siguientes consejos y pasos. 1. **Considera ir con un profesional.** Al contrario de la creencia popular, perforar tu oreja no es fácil ni seguro. Los perforadores profesionales del cuerpo tienen experiencia, el equipo y el ambiente necesarios para asegurarte una perforación limpia y rápida. Las perforaciones realizadas de forma deficiente pueden causar infección, sangrado y daño en el nervio. Tienes que entender los riesgos si quieres continuar. Si tienes alguna duda, espera y ve con un profesional para tu perforación. 2. **Elige una aguja adecuada.** No uses una aguja de coser ni un alfiler, las ajugas de perforaciones son baratas en línea y se fabrican para realizar las perforaciones. Existe un número sorprendente de agujas adecuadas, pero solo existe un par de consideraciones para perforar tu trago. Tu aguja tiene que ser: Hueca De un tamaño o de una medida más grande que tu pendiente (por ejemplo, una aguja de medida 12 para un pendiente de medida 11) Curva (opcional): la mayoría de profesionales usa agujas curvas porque imitan la curva de tu trago. Sin embargo, son difíciles de manipular y no son muy necesarias. 3. **Prepara los materiales de higiene y de seguridad.** Nunca puedes ser muy cauto con la higiene cuando perforas tu cuerpo. Recuerda que vas a formar una herida abierta en tu cuerpo y que las vas a dejar abierta por varias semanas hasta que sane. Este es el lugar perfecto para que los gérmenes se desarrollen si no eres cauto. Así que asegúrate de tener lo siguiente: Guantes Corcho Hisopos Gasa Desinfectante Líquido antiséptico, lejía, alcohol puro y una llama abierta para la esterilización 4. **Lava tus manos y limpia tu oreja.** Puedes usar jabón y agua o una solución antiséptica de venta libre. Si usas jabón, elige uno antibacteriano. Recuerda que es esencial que tus manos y equipo estén lo más limpios posible. 5. **Esteriliza todo.** La importancia de este paso no se puede recalcar lo suficiente. Usa toallitas antibacterianas en todas las superficies y esteriliza la aguja, el pendiente y el corcho. Asegúrate de lavar todo primero con agua y jabón para eliminar la suciedad o mugre. Existen dos formas aceptadas para esterilizar el equipo: Esteriliza una aguja al sostenerla sobre una llama abierta de 10 a 15 segundos. No dejes que la aguja toque la flama. Esteriliza el equipo al mezclar partes iguales de agua y de lejía en un tazón poco profundo. Sumerge el equipo y déjalo por lo menos un minuto. Enjuaga con agua limpia. Cada vez que tus manos o equipo se ensucien o contaminen, repite este proceso por completo. 6. **Haz un plan para las complicaciones.** Si bien el trago no es una perforación complicada, necesitas prepararte si te resbalas, desmayas o perforas de forma incorrecta. Ten un amigo cerca que pueda llamar a un servicio de emergencias si es necesario. 7. **Coloca un pedazo grueso de corcho detrás de tu trago.** Esto te permite mantener el trago firme e impide que la aguja continúe después de haber perforado el trago. Coloca el corcho en tu oreja de forma que se apoye de forma cómoda contra la parte posterior del trago. Quizás necesites cortar el corcho a la mitad para que quepa en tu oreja, pero asegúrate de que tenga al menos 1,3 cm (1/2 pulgada) de espesor. 8. **Alinea la aguja con un espejo.** Asegúrate de que la aguja esté en el medio del trago y que no se tuerza ni doble. También, puedes comprar marcadores para perforaciones y hacer una marca en el lugar donde quieras el pendiente si eso ayuda. Sin embargo, nunca uses marcadores comunes ya que la tinta puede entrar a la herida. 9. **Presiona con firmeza la aguja directamente a través del trago.** Aplica una fuerza rápida y uniforme para presionar la aguja por tu oreja y el corcho. No presiones en ángulo ni trates de sacudir la aguja. Mantén la calma y fuerza la aguja con un movimiento metódico pero rápido. Para relajar tu cuerpo antes de hacer la perforación, inhala profundamente y después presiona a medida que empieces a exhalar. No te detengas por la mitad, ya que solo prolongará el dolor. 10. **Deja la aguja en el trago por 10 minutos antes de quitarla.** Mientras esté ahí, usa tu hisopo y un poco de alcohol puro o antiséptico para desinfectar la herida. Gira y hala la aguja con cuidado para sacarla parcialmente. Deja una parte pequeña de la aguja en tu oreja, esto te ayudará a colocar el nuevo pendiente fácilmente. 11. **Ensarta la punta del pendiente en la aguja hueca.** Usa la punta hueca de la aguja para guiar el pendiente en la oreja. Mantén el pendiente en su lugar, saca el resto de la aguja de forma que solo quede el pendiente. Cierra el pendiente. 12. **Usa gasa para limpiar cualquier sangrado de forma delicada.** Puedes sumergir la gasa en antiséptico o alcohol puro para que te ayude a esterilizar la herida. Después, desecha todos los materiales. 13. **No te saques tu nuevo pendiente por un lapso de 4 a 6 semanas.** Esto permite que la piel alrededor del pendiente sane y deja un orificio pequeño. Si sacas el pendiente antes de tiempo, el agujero puede cerrarse, lo que te obligará a repetir la perforación. 14. **Observa tu oreja para saber si hay signos de infección.** Por las siguientes dos semanas, mantén limpia tu oreja con jabón y agua para evitar que se desarrolle una infección. Si notas alguno de los siguientes síntomas, no saques el pendiente y visita a un médico de inmediato: Piel inflamada o enrojecida Dolor Secreción verde o amarilla Fiebre
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/perforar-tu-trago", "language": "es"}
Cómo hacer una interpolación lineal doble
¿Alguna vez has tenido que buscar en una tabla de valores cierta condición que correspondería a un valor intermedio entre los que aparecen listados? ¿Qué puedes hacer en esas ocasiones? Probablemente has elegido solo redondear al valor más cercano conocido, pero una forma más precisa de hacerlo es interpolar los valores para la condición que no aparece en la tabla (ve la sección de "Advertencias" más abajo). Una tabla de vapor (que lista condiciones de Temperatura y Presión correspondientes a diversos valores de Entalpía, Entropía, Volumen Específico y Energía Interna específica) es un ejemplo de tabla para la que puedes necesitar la interpolación de datos. Este artículo te dará instrucciones sencillas para saber cómo interpolar valores de la tabla. Para esta demostración, el objetivo será utilizar la tabla de vapor para hallar la entalpía (h) correspondiente a condiciones de 12 bar, que se designará como A, y 325 °C, a la que llamaremos B durante el artículo.   Entalpía es una magnitud de calor cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía transferida al interior de un sistema electrodinámico (ganada o perdida); sirve para hacer análisis químicos con valores bien identificados que registren la temperatura para cambio de estado de la materia específica a una sustancia. 1. **Haz clic en la imagen de la tabla de vapor para que se abra en una nueva pestaña y puedas ver los valores con claridad.** 2. **Localiza el lugar donde estaría la condición con valor de 12 bar (A).** 3. **Llama al valor que le precede en la tabla A1.** 4. **Llama al valor que viene después A2.** 5. **Localiza el punto intermedio de la tabla donde aparecería el valor de 325 °C (B).** 6. **Denomina al valor previo en la tabla B1.** 7. **Identifica al valor posterior como B2.** 8. **Localiza donde se ubicaría un valor de Entalpía correspondiente a las condiciones de 12 bar y 325 °C.** 9. **Denomina a este valor C.** 10. **Localiza el valor en las condiciones (A1,B1).** 11. **Llama a este valor C1,1.** 12. **Localiza el valor en las condiciones (A1,B2).** 13. **Nombra a este valor C1,2.** 14. **Localiza el valor en las condiciones (A2,B1).** 15. **Denomínalo C2,1.** 16. **Determina el valor para las condiciones (A2,B2).** 17. **Denomina a este cuarto valor C2,2.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-interpolaci%C3%B3n-lineal-doble", "language": "es"}
Cómo retirar una visera
Las viseras de los autos (también llamadas parasoles) juegan un papel importante en la seguridad vial, pero si una visera se daña o se ensucia, puede ser necesario retirarla temporalmente. Retirar la visera interior de un auto o un camión suele ser bastante sencillo. La visera de un casco de motocicleta también suele retirarse sin mucha dificultad. 1. **Desengancha el lado abierto.** Pon la visera en su posición baja y desengancha el lado desmontable del gancho del techo. Empuja la visera suelta hacia adelante, acercándola lo más posible al parabrisas, pero sin romper nada. 2. **Quita la cubierta de plástico.** Mete la punta de un destornillador plano debajo de la cubierta de plástico del ensamblaje principal. Con cuidado, usa el destornillador para levantar la cubierta y sacarla completamente. El montaje principal es el área donde la visera permanece fijada al techo y debe estar situado al lado del gancho. La cubierta plástica que necesitas quitar esconderá el montaje principal de la vista en un principio. Mira de cerca la cubierta de plástico. Debe haber una ranura en una parte de la superficie superior. Inserta el destornillador en esa ranura desde el lado, moviendo la punta debajo de la cubierta mientras lo haces. Mueve suavemente el destornillador hasta que la cubierta plástica se desprenda. Necesitarás trabajar con cuidado ya que forzar la cubierta con demasiada presión puede causar que se agriete o que se rompa. Después de que la cubierta se desprenda, tira de ella tanto como sea posible. Si la parte trasera se atasca, mueve la visera para liberar la parte atascada y así poder retirarla sin problemas. 3. **Retira los tornillos.** Identifica los tornillos ubicados en el montaje principal. Usa un destornillador plano para quitar todos estos tornillos. El número de tornillos variará dependiendo de la marca y el modelo del vehículo. En la mayoría de los casos, tendrás que quitar de dos a cuatro tornillos. Revisa todos los lados del montaje principal para encontrar todos los tornillos. Algunos de estos tornillos probablemente serán tornillos de estrella, pero podrás quitarlos con un destornillador plano si no tienes uno especializado para este tipo de tornillos. Trabaja con cuidado. Si se te resbala la mano mientras aplicas demasiada presión, podrías perforar accidentalmente el techo con la punta del destornillador. 4. **Saca la visera.** Una vez que hayas quitado los tornillos, la visera deberá estar lo suficientemente floja como para salir. Podría haber una pestaña en el soporte de la visera que se engancha en el agujero de la visera del auto. Desliza y gira la visera con cuidado para sacar la pestaña del agujero mientras la tiras hacia abajo y para sacarla. 5. **Coloca la visera en su posición designada.** Inserta el soporte de la visera en el agujero en el techo del vehículo. Asegúrate de que el lado vacío de la visera esté orientado hacia el parabrisas. El lado interior (normalmente marcado con espejos, etiquetas de advertencia u otras características) debe estar de cara al pasajero. Si la visera tiene una pestaña en el soporte, engancha esa pestaña en el agujero de montaje desde un lado. Una vez que enganches la pestaña en su lugar, el resto de la varilla debería deslizarse fácilmente. La superficie de montaje principal ya deberá estar unida al soporte de la visera. Alinea los orificios de esta superficie con los orificios en la visera. 6. **Fija la visera con sus tornillos.** Inserta los mismos tornillos en los agujeros del montaje principal. Usa un destornillador plano para apretarlos. Es posible que tengas que sostener la visera con una mano mientras fijas los tornillos con la otra. Si esto es muy difícil, engancha el lado desmontable de la visera en su lugar para mantenerla estable mientras trabajas. Idealmente, debes guardar y usar los tornillos originales al volver a instalar la visera. Si se te perdieron los tornillos o si los tornillos resultan inutilizables, ten en cuenta que la mayoría de los vehículos utilizan tornillos T20 o T30 para las viseras. Sin embargo, esto puede variar, por lo que es mejor verificar esta información con otra fuente, como el manual de usuario del vehículo. 7. **Coloca la cubierta de plástico en su lugar.** Desliza la apertura de la cubierta de plástico alrededor del soporte. Alinea los bordes de la cubierta con los bordes del montaje principal y luego presiona la cubierta para volver a encajarla en su lugar. Reemplazar la cubierta de plástico suele ser más fácil que quitarla, pero hay que trabajar con cuidado para evitar que se rompa o se agriete al doblarla y presionarla sobre el soporte de la visera. 8. **Revisa la visera.** Mueve la visera hacia adelante y hacia atrás. Engánchala y desengánchala. Si la visera tiene todo su rango de movimiento y la sientes bien segura, el proceso ha sido un éxito. Si la visera se siente floja, puede que tengas que apretar más los tornillos. Por el contrario, si la visera se atasca, puede que necesites aflojar los tornillos un cuarto de vuelta o comprobar la colocación del montaje principal para verificar que nada se haya atascado en la posición incorrecta. 9. **Baja la visera.** Gira la visera según sea necesario para dejarla caer en su posición más baja. Levanta el protector facial para tener un acceso completo a la visera. En la mayoría de los casos, la visera se controla con un botón deslizante situado en el lado de la barbilla o en el lado de la sien. Empuja el deslizador hacia atrás para bajar la visera. No intentes bajar la visera manualmente si está controlada por un botón deslizante. Solo debes bajarla manualmente si no existe tal botón. Siéntate y ponte el casco en las piernas mientras trabajas en la visera. Alternativamente, puedes mantener el casco fijo sobre una superficie de trabajo plana mientras estás sentado o de pie. Si el casco tiene una sección de barbilla separada, deberás abrirla y fijarla en su lugar antes de trabajar en la visera. 10. **Suelta la pestaña de unión.** Encuentra la pestaña de unión en un lado de la visera. Levanta o dobla la pestaña para aflojar ese lado de la visera. Esta pestaña fija la visera a la clavija de montaje en ese lado del casco. Continúa tirando de la pestaña hacia afuera hasta que se abra completamente y libere ese lado de la visera. 11. **Repite en el otro lado.** Encuentra la pestaña de unión correspondiente en el lado opuesto de la visera. Como antes, levanta o dobla la pestaña para liberar la visera. En este punto, los dos lados de la visera deberán estar sueltos. 12. **Quita la visera.** Levanta ambos lados de la visera de sus respectivas clavijas de montaje. Tira de la visera hacia abajo y hacia fuera para sacarla del casco. Para evitar los arañazos o dejar huellas dactilares marcadas, es recomendable sujetar la visera con un paño suave y limpio en lugar de usar las manos desnudas. Un paño de microfibra es lo ideal. Evita rayar la visera con la parte interna del casco al retirarla. Si la visera golpea o se desliza contra la cubierta puede rayarse. 13. **Mantén la palanca de la visera abajo.** Los soportes de la visera deben estar en la posición "baja" para reinstalar la visera. Revisa el botón lateral al lado del casco. Si es necesario, empuja el deslizante hacia atrás para bajar los soportes de la visera. Mantén la protección facial y la sección de la barbilla abierta mientras insertas la visera. Colócate la visera en las piernas o déjala sobre una superficie de trabajo plana con los soportes de la visera inclinados hacia ti. Este será normalmente el ángulo más fácil para trabajar. 14. **Desliza la visera en ambas pestañas laterales.** Inserta cuidadosamente la visera entre las pestañas de unión a ambos lados del casco. Si no puedes deslizar la visera en ambas pestañas simultáneamente, puedes encajarla en su lugar en un lado primero y luego en el otro. Sujeta la visera con un paño suave limpio para evitar rayarla o mancharla mientras trabajas. Guía la visera cuidadosamente hasta su posición evitando también la parte interna del casco, ya que podría rayarse fácilmente con la superficie dura. 15. **Gira la visera hacia arriba.** Una vez que la visera quede fijada en su lugar, usa el deslizante para llevarla a su posición sobre el casco. Verifica que la visera se desliza entre las partes interna y externa del casco. Si es necesario, usa los dedos para guiarla entre ambas capas para este primer deslizamiento. Este primer deslizamiento deberá ayudar a asegurar la visera en su posición correcta. 16. **Revisa la visera.** Usa el botón de control para deslizar la visera hacia abajo y hacia arriba varias veces. Verifica que la visera este bien asegurada cada vez que la deslices. Este paso es muy importante. Si la visera no está bien asegurada e intentas usarla mientras conduces, puede caerse parcial o completamente, bloqueando tu visión en el proceso. Si la visera está floja, es posible que no lo hayas asegurado correctamente en ambas uniones. Retira la visera y vuelve a fijarla de nuevo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/retirar-una-visera", "language": "es"}
Cómo contar palabras en Microsoft Word
Independientemente de si vas a usar Microsoft Word para hacer un trabajo práctico o el borrador de un artículo, saber cuántas palabras has escrito puede ser un dato importante. Afortunadamente, Word tiene una herramienta fácil de usar que muestra la cantidad de palabras de un documento. Esta herramienta viene integrada en todas las versiones, incluyendo las de escritorio, plataformas móviles y aplicaciones en línea. Simplemente selecciona el menú correspondiente, que varía según la versión, toca o haz clic en "Contar palabras" y obtendrás la información que necesitas. 1. **Abre Microsoft Word.** Puedes abrirlo haciendo doble clic en el ícono de Word en tu escritorio, barra de tareas (Windows) o Dock (Mac). Si no ves el ícono, haz clic en el menú "Inicio" en la esquina inferior izquierda de la pantalla de tu computadora. Haz clic en el menú desplegable "Todos los programas" y selecciona Microsoft Word. En Mac, haz clic en el ícono de Launchpad (o "lanzador"; el cohete gris) en el Dock. Escribe "Word" en la barra de búsqueda de la parte superior de la pantalla. 2. **Ve a la ubicación de algún documento existente.** Para abrir un documento, ve al menú "Archivo" y haz clic en "Abrir". Aparecerá un cuadro de diálogo con una lista de documentos disponibles. 3. **Selecciona un documento.** En el cuadro de diálogo, ve al documento que quieras abrir. Selecciona el documento y, una vez seleccionado, haz clic en "Abrir" en la parte inferior derecha del cuadro de diálogo. 4. **Selecciona "Herramientas".** Una vez que el documento esté abierto, selecciona el menú "Herramientas" en la parte superior central de la ventana. Este paso solo se aplica a una MacOs. 5. **Desplázate hasta "Contar palabras".** En el menú desplegable "Herramientas", haz clic en "Contar palabras". Si no utilizas una Mac, no verás ningún encabezado Herramientas en la parte superior. En este caso, dirígete a la pestaña Revisar en la parte superior del documento. Una vez allí, verás el “Conteo de palabras” a la izquierda de la sección. 6. **Revisa la cantidad de palabras.** Ahora se abrirá un cuadro que mostrará la cantidad de palabras y además la cantidad de caracteres, párrafos, líneas y páginas que contiene tu documento. En muchos documentos, la cantidad de palabras se muestra en tiempo real en la parte central de la barra inferior de la ventana del documento. Si haces clic en la cantidad de palabras obtendrás información adicional, como la cantidad de páginas y caracteres. 7. **Coloca tu cursor al principio del texto que quieras contar.** Haz clic al principio de la oración, párrafo o sección de texto para la cual quieras contar las palabras. 8. **Selecciona la sección de texto.** Arrastra el cursor hasta el final de la sección de texto, que ahora deberá quedar seleccionado en color azul. 9. **Haz clic en el menú "Herramientas".** Abre el menú "Herramientas" en la parte superior central de la ventana del documento. 10. **Haz clic en "Contar palabras".** En el menú desplegable "Herramientas", selecciona "Contar palabras". Ahora aparecerá en la pantalla un cuadro que mostrará la cantidad de palabras, caracteres, líneas, páginas y párrafos. La cantidad de palabras de una sección de texto seleccionado generalmente aparece en la barra inferior del documento. 11. **Abre la aplicación móvil "Microsoft Word".** Toma tu teléfono inteligente o tablet y toca la aplicación "Word" para abrirla. 12. **Abre un documento.** La aplicación generalmente abre el último documento en el que estabas trabajando. Si no, verás una lista de los archivos abiertos recientemente. Toca el archivo en el cual quieras trabajar. 13. **Toca el menú "Edición".** Una vez que el documento esté abierto, toca el menú "Edición" (el ícono tiene una letra "A" mayúscula con un lápiz) en la parte superior central de la pantalla. El menú "Edición" se abrirá en la mitad inferior de la pantalla. En Word para iPad, simplemente tienes que tocar el menú "Revisar" en la parte superior central de la pantalla de tu tablet. 14. **Toca "Inicio".** La pestaña "Inicio" está ubicada en el lado izquierdo de la barra de menú "Edición". Se abrirá un menú emergente. 15. **Toca "Revisar".** El menú "Revisar" está cerca de la parte inferior del menú emergente de la barra "Edición". 16. **Toca "Contar palabras".** La opción "Contar palabras" está cerca de la parte inferior del menú "Revisar". Cuando la toques, aparecerá la cantidad de palabras, caracteres y páginas de tu documento. En Word para iPad, "Contar palabras" es un ícono. Son varias líneas con el número "123" en la parte superior izquierda de la barra de menú principal, debajo del menú "Revisar". Selecciona una sección del texto tocándolo con los dedos y luego toca "Contar palabras" para ver la cantidad de palabras que hay en la sección seleccionada de tu documento. 17. **Abre Word en línea.** Ve al sitio office.live.com e inicia sesión con tu ID de Microsoft y tu contraseña, o elige usar la versión gratuita. 18. **Abre un documento.** En el lado izquierdo de la pantalla, selecciona un documento reciente. Si no ves el documento que quieres editar, selecciona "Abrir en OneDrive" o "Abrir en Dropbox" en la esquina inferior izquierda de la ventana. 19. **Revisa la cantidad de palabras.** Una vez que tengas el documento abierto, revisa la parte inferior izquierda del documento. La cantidad de palabras aparece automáticamente en la barra de desplazamiento inferior.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/contar-palabras-en-Microsoft-Word", "language": "es"}
Cómo lidiar con la sensibilidad provocada por un blanqueamiento dental
Si estás familiarizado con el blanqueamiento dental, es muy probable que lo estés también con la sensación dolorosa y con el hormigueo que suele acompañarlo. Esto es producto de las sustancias químicas de los agentes blanqueadores que irritan los nervios de los dientes y que provocan sensibilidad. Afortunadamente, hay varias maneras de afrontar la sensibilidad causada por el blanqueamiento dental. Puedes preparar tus dientes con anticipación usando un gel o una pasta dental desensibilizante. Seguir las instrucciones cuidadosamente durante el tratamiento también es una buena idea. En el periodo posterior al tratamiento cuida de tu boca evitando ciertos alimentos y cepillándote cuidadosamente los dientes. 1. **Cepíllate los dientes con una pasta dental desensibilizante.** Al menos diez días antes del tratamiento, empieza a cepillarte los dientes tres veces al día con una pasta desensibilizante. Sensodyne y Colgate Sensitive son dos buenas opciones. Estas pastas dentales ayudan a bloquear las señales de dolor que van de la superficie de los dientes a los nervios internos. Usa un cepillo de cerdas suaves para frotar la pasta dental en los dientes con un movimiento circular (no hacia atrás y hacia adelante). De manera ideal, debes cepillarte los dientes por 3 minutos en cada sesión. 2. **Aplica un gel, un líquido o una pasta dental desensibilizante.** Consigue un bastoncillo limpio. Coloca un poco del producto en la punta del bastoncillo y frótalo en la superficie de tus dientes. Deja el producto en tus dientes por la cantidad recomendada de tiempo antes de enjuagarte la boca con agua. Por lo general, estos productos contienen nitrato de potasio, lo cual adormece los nervios de los dientes y limita la sensibilidad. Dos buenos productos son AcquaSeal y Ultra EZ, los cuales se pueden adquirir en la farmacia. También puedes usar ambos antes y después del blanqueamiento dental. 3. **Llena el molde para el blanqueamiento con gel desensibilizante.** Aproximadamente 30 minutos antes del tratamiento, llena el molde con el gel desensibilizante y colócalo en tus dientes. Cuando estés listo para empezar el tratamiento, simplemente quita el molde, enjuágalo y vuelve a llenarlo con el agente blanqueador. Además, debes enjuagarte la boca para eliminar cualquier residuo de gel. Asegúrate de que el molde blanqueador quepa apropiadamente (solo debe cubrir tus dientes y no tus encías). Si alcanza las encías, algo del agente blanqueador pueden entrar en contacto con ellas, lo que dará como resultado un aumento de la sensibilidad. 4. **Toma medicamentos para el dolor antes del tratamiento.** Aproximadamente una hora antes del tratamiento, toma la dosis sugerida de un medicamento antiinflamatorio (como Advil o Aleve). Tomarlo con anticipación hará que haga efecto antes del procedimiento. Puedes seguir tomándolo después del tratamiento, en caso de que experimentes cualquier sensibilidad persistente. Si no estás seguro de qué medicamentos tomar, pide recomendaciones al dentista. 5. **Escoge un kit de blanqueamiento casero.** La mayoría de los kits de blanqueamiento caseros usan peróxido de hidrógeno como ingrediente blanqueador principal. El peróxido es efectivo, pero puede irritar las terminaciones nerviosas de los dientes y causar sensibilidad. Escoge un kit que contenga un nivel de peróxido de 5 o 6 %. Una dosis mayor no garantiza la efectividad y puede causar mucho dolor. Hay una gran variedad de opciones caseras de blanqueamiento: tiras, aplicaciones tópicas, moldes bucales con gel, pasta dental blanqueadora e incluso goma de mascar blanqueadora. Si tienes alguna duda sobre la seguridad de estos productos, consulta con un dentista. Si escoges el tratamiento con un molde, asegúrate de que el molde quepa perfectamente en tus dientes. Si está flojo, el gel puede filtrarse, lo cual hará que la irritación se generalice en las encías y aumentará la sensibilidad. 6. **Aplica la cantidad recomendada del agente blanqueador y no más.** Puede ser tentador usar más gel para obtener resultados más rápidos y más intensos. No lo hagas. En lugar de eso, sigue las instrucciones cuidadosamente y haz de la salud bucal una prioridad. Usar una cantidad excesiva puede causar irritación en las encías e incluso vómito, si tragas el producto. 7. **Deja de usar el blanqueador por el tiempo sugerido.** Prolongar el tiempo más allá de las recomendaciones del paquete no hará que tus dientes luzcan más brillantes o más blancos. Sin embargo, puede erosionar el esmalte dental, lo que causará problemas futuros de sensibilidad y caries. Por lo general, el tiempo recomendado dependerá del porcentaje de peróxido activo, lo cual varía de producto en producto. 8. **Evita las bebidas calientes o heladas.** Las primeras 24 o 48 horas posteriores al tratamiento sentirás los dientes muy sensibles, independientemente de tu historial dental previo. Es mejor evitar las bebidas que estén muy calientes o muy frías. Trata de beber y de comer alimentos a temperatura ambiente. Por ejemplo, en vez de comer helados puedes probar algo de gelatina a temperatura ambiente. Aunque no sientas ningún dolor después del procedimiento, es mejor ser precavido y no exponer los dientes a temperaturas extremas. Trata de evitar también las bebidas y los alimentos ácidos. Las gaseosas y los jugos cítricos pueden irritar e inflamar una boca en recuperación. 9. **Cepíllate los dientes con un cepillo de cerdas suaves.** Siempre es recomendable usar un cepillo de cerdas suaves antes y después de cualquier procedimiento para blanquear los dientes. Cepíllate con un movimiento circular suave. Las cerdas suaves limpiarán tus dientes sin irritar la superficie. Debes esperar 30 minutos o una hora después del tratamiento para lavarte los dientes. Mientras tanto, si deseas, puedes enjuagarte la boca con agua. Cuando te enjuagues y te cepilles, usa agua tibia para minimizar el malestar. Si no te sientes cómodo cepillándote, puedes colocar un poco de pasta dental en un bastoncillo y aplicar una capa delgada a tus dientes antes de ir a dormir. Esta acción te dará el beneficio del flúor sin causar irritación. 10. **Usa productos que contengan flúor para remineralizar los dientes.** Las marcas particulares de pasta dental y de enjuague bucal contienen grados variantes de flúor. Se cree que el flúor ayuda a bloquear las señales de dolor de los nervios orales, lo que conduce a una menor sensibilidad. Si usas flúor, trata de no comer nada por 30 minutos, ya que esto le dará más tiempo para surtir efecto. Algunos buenos ejemplos de enjuagues bucales que contienen flúor son: Listerine Fluoride Defense, Fluoride Listerine, Colgate Neutrafluor y Colgate Fluorigard. 11. **Mastica un paquete de goma de mascar sin azúcar.** Inmediatamente después del tratamiento, extrae tu paquete de goma de mascar sin azúcar y empieza a masticar una pieza a la vez. Cada diez minutos escupe la pieza masticada y empieza a masticar una nueva. Continúa hasta que hayas terminado el paquete. Se cree que esta acción reduce la sensibilidad dental después del blanqueamiento. 12. **Dale a tus dientes un descanso entre los tratamientos para blanquearlos.** Por lo general, está dentro del rango de lo normal hacerte 1 o 2 blanqueamientos (ya sea que uses el molde o que vayas a una clínica dental) al año. Una mayor cantidad puede comprometer la integridad de tus dientes y aumentar la sensibilidad. Piensa en el blanqueamiento como un procedimiento serio y no como parte regular de tu rutina dental. Si usas pastas blanqueadoras o tiras en casa, trata de usarlas cada dos días. Esto les dará a tus dientes más tiempo para recuperarse entre los tratamientos. 13. **Visita a un dentista si la sensibilidad persiste.** Si los dientes te siguen molestando más de 48 horas después del procedimiento, es una buena idea hacer una cita con el dentista. Este examinará con atención tus dientes para determinar si el blanqueamiento ha aumentado la sensibilidad o si hay otro problema subyacente, como una caries. Si visitas al dentista, puede ser útil que lleves el paquete o el producto que usas para el blanqueamiento casero. El dentista podrá recomendarte una mejor alternativa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-la-sensibilidad-provocada-por-un-blanqueamiento-dental", "language": "es"}
Cómo ser una querida
Si eres la querida o amante de alguien que tiene pareja formal y quieres mantener esa relación, es importante que sepas qué esperar. No puedes esperar que la relación sea más de lo que es (una forma que ambas partes tienen de pasar un buen rato sin preocuparse por el futuro de esta aventura). Ser la querida de alguien es arriesgado para todas las personas implicadas. Tómate tu tiempo para pensar en tus emociones y en cómo te sentirías si la pareja de tu amante se enterase de lo que está pasando. Para ser la querida de alguien, deberás tener claro qué puedes esperar y lo que implica estar en tu situación, además de reflexionar acerca de las consecuencias de tus acciones. 1. **Guarda en secreto la situación.** Es importante mantener la relación en secreto dentro de lo posible. Lo ideal es que sólo tu compañero y tú sepan lo que está ocurriendo. Es posible que tu mejor amigo se entere, pero intenta evitar hablar con otras personas acerca de tu relación como amante. No etiquetes a tu amante en las redes sociales y no lo invites a reuniones festivas ni a ir de vacaciones contigo. Tal vez te tiente la idea de hablar con la gente acerca de tu relación (sobre todo si te sientes emocionalmente implicada). Decide si quieres mantener una relación que no puedas compartir con tus amigos y tu familia. 2. **Ten en cuenta que puede haber cambios de planes.** Ten en cuenta que tu compañero tiene una relación seria que debe ser su prioridad. Es probable que tu amante se esfuerce mucho por evitar que su pareja se entere de lo que hay entre ustedes, así que debes estar preparada para cualquier cambio de planes a última hora. Tal vez tengan planeado salir a cenar, pero tu amante cancele la cita en el último momento si su pareja formal lo necesita. Mostrar frustración ante la cancelación de planes no servirá de nada. Es probable que haya cambios de planes constantemente. 3. **No preguntes por el camino que está tomando la relación.** Si tu amante no ha dejado a su pareja formal es por algún motivo. Puede haber muchas razones. Por ejemplo, es posible que tu compañero tenga una vida con su pareja de la que sea difícil salir. También puede ser que tu amante quiera una relación duradera con su pareja formal y simplemente quiera estar contigo para divertirse y relajarse. Evita preguntarle por el punto en el que se encuentra la relación. Si lo haces, lo más probable es que su respuesta te decepcione. Si buscas una relación con futuro, plantéate la posibilidad de pasar página y salir con alguien para quien puedas ser una prioridad. 4. **Concéntrate en el tiempo que pases con tu amante.** intenta no pensar en el pasado ni en el futuro. Concéntrate en el presente. Disfruta de los momentos que pases con tu amante. Cuando estén separados, no pienses ni te preguntes qué estará haciendo. 5. **Evita enamorarte.** Es muy normal llegar a sentir algo por una persona con la que mantienes una relación romántica. Sin embargo, si te enamoras es probable que acabes con el corazón roto. Intenta mantener tus sentimientos a raya, aunque te parezca difícil. Los sentimientos no se pueden controlar, pero debes hacer el esfuerzo de no volcarte demasiado en la relación. Si te enamoras, cuéntaselo a tu amante. Si reacciona negativamente, probablemente sea mejor pasar página. Puedes decirle: "Creo que estoy empezando a sentir algo fuerte por ti. ¿A ti te está ocurriendo lo mismo? Si no es así, ¿qué piensas sobre lo que te acabo de decir?". 6. **Dale espacio a tu amante.** No seas siempre la primera en escribirle o buscarlo. Probablemente la otra persona no quiera tener más de una relación seria. Ya tiene pareja formal, y tu rol es otro. Debes ser esa persona a la que recurra para pasar un buen rato. Dale un respiro a tu amante cuando no estén juntos. Sal con tus amigos. Diviértete. Si estás siempre pendiente de tu amante, empezará a pensar que quieres algo más. 7. **Mantén despierto su interés por ti.** Cuando te escriba, asegúrate de mantener una conversación interesante. La principal responsabilidad de una amante es hacer que todo sea divertido y emocionante. Dar respuestas breves y mostrar desinterés hará que él desee estar haciendo cualquier otra cosa, o incluso piense que sería mejor estar pasando el rato con su pareja. Cuéntale historias divertidas. Pregúntale cómo se siente. Sorpréndelo con algún plan interesante. Intenta mantener una actitud positiva. La necesidad de escapar de la realidad es uno de los principales motivos por los que tu amante está contigo. 8. **No hagas preguntas.** Piensa que solo es asunto tuyo el tiempo que pasen juntos. Si quieres que la relación continúe, no debes hacerle preguntas como: "¿Dónde has estado?", "¿Por qué no me has llamado?" o "¿Por qué siempre estás tan ocupado?". Estos asuntos no te incumben. Tú has elegido esta situación, y no tiene sentido que te muestres celosa o sorprendida cuando ya sabías lo que había antes de empezar la relación. Los celos solo harán que la situación sea más difícil para ambas partes. 9. **No esperes pasar las fiestas con tu amante.** Si esa persona está suficientemente implicada en esta relación, tal vez celebre las fiestas contigo un día antes o después, pero, en general, no debes esperar nada como recibir regalos o una atención especial en fechas señaladas. La mayoría de las personas se reservan estos días para pasarlos con sus parejas sentimentales. Tal vez sea adecuado enviarle un mensaje para felicitarlo en Año Nuevo, Navidad o por su cumpleaños, pero llamarlo por teléfono no es apropiado. No intentes contactar con él en San Valentín. 10. **Toma las precauciones necesarias cuando practiquen sexo.** Probablemente tu amante mantenga relaciones sexuales con su pareja formal. No puedes saber si usa protección con su pareja o no. Si mantienes relaciones sexuales con él, asegúrate de tomar precauciones. Utiliza los anticonceptivos que te resulten más eficaces. Hazte análisis inmediatamente si temes haber puesto tu salud sexual en riesgo. Pregúntale a tu amante si tiene acceso a su historial de ETS. Tal vez sea delicado sacar este tema, pero es importante hacerlo. Pregúntale si alguna vez se ha hecho análisis para detectar enfermedades de transmisión sexual. Si te dice que no, anímalo a hacérselo. Puedes ofrecerte para ir a hacerte las pruebas con él. 11. **Prevé cómo responderás si son descubiertos.** La mayoría de los casos de infidelidad acaban siendo descubiertos. No te sorprendas si tu amante zanja su relación contigo de manera repentina o si su pareja formal contacta contigo. Debes ser consciente de que la relación será descubierta tarde o temprano, y de que no durará para siempre. Piensa en cómo reaccionarás si les pillan juntos. No reacciones de manera irrespetuosa si su pareja formal contacta contigo. Probablemente su pareja se sienta herida y traicionada, y no es culpa suya que le hayan engañado. 12. **Piensa en la persona a la que puedes estar hiriendo.** Es poco probable que todas las partes salgan de esta situación sin ser heridas. Tú, tu amante y su pareja formal probablemente salgan heridos una vez que se descubra la relación. Decide si estás dispuesta a sufrir y hacer daño a otras personas. Ten en cuenta que puedes estar contribuyendo a que una relación o una familia se rompan. 13. **Piensa en el futuro.** ¿Es esta relación solo una aventura pasajera o es algo que querrías mantener durante tanto tiempo como sea posible? Es importante permanecer en el presente mientras estés con tu amante, pero llegado un punto, tendrás que pensar en el futuro. Piensa en el lugar en el que querrías estar en la próxima etapa de tu vida. Si no te ves como la querida de alguien, será mejor que pongas fin a la relación. Ten en cuenta que, si la situación sale a la luz, las consecuencias podrían afectar a tu carrera profesional (en el caso de que la otra persona o su pareja sean compañeros de trabajo) y a la relación que tengas con tus amigos y tu familia. 14. **Si no eres feliz, pasa la página.** Cualquier relación secreta acabará pasando factura a tu salud emocional tarde o temprano. No permanezcas en esa situación si empiezas a sentirte infeliz. Tu bienestar es lo primero. Explícale a tu amante que eres infeliz y que necesitas un cambio. Si no te ofrece ninguna solución, no te empeñes en mantener la relación con la esperanza de que las cosas puedan mejorar. Puedes decirle a tu amante algo como "Estoy empezando a sentirme incómoda con esta situación, y ya no soy tan feliz como antes. ¿Hay algo que podamos hacer para solucionar este problema o es mejor que pase página?".
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-una-querida", "language": "es"}
Cómo dibujar la cabeza de un caballo
Esta es una manera sencilla y efectiva de dibujar una cabeza de caballo realista. 1. **Dibuja la forma de un barril a su lado.** 2. **Dibuja formas adicionales para adornar la cabeza del caballo.** 3. **Dibuja los detalles de la cabeza del caballo usando imágenes de caballos como referencia.** 4. **Dibuja la crin y otros detalles.** 5. **Añade definición al dibujo usando una herramienta para dibujar de punta pequeña.** 6. **Dibuja el contorno sobre el boceto del dibujo.** 7. **Borra las líneas iniciales y añade color.** 8. **Mira a un caballo, o la imagen de uno, para poder retener sus detalles y determinar su proporción correctamente.** 9. **Dibuja dos círculos, uno más grande y otro más pequeño, abajo y a un lado.** 10. **Con delicadeza, usando esos círculos como una guía, dibuja la cabeza y cuando te encuentres al final del círculo superior, mueve el lápiz hacia abajo para dibujar el cuello.** 11. **Dibuja un ojo en el círculo grande, asegurándote de que esté proporcionado con la cabeza.** Draw 12. **Dibuja una fosa nasal en el círculo más pequeño, teniendo en cuenta que deberá tener el mismo tamaño que el ojo (más con una forma ovalada).** En la parte inferior del círculo pequeño, dibuja una línea que atraviese todo el círculo. 13. **Borra los círculos guía, dejando un círculo pequeño como protuberancia para el pómulo del caballo.** 14. **Dibuja una oreja haciendo una línea curva hacia arriba, parando en un punto, y haciendo otra línea curva hacia abajo.** Repite estos movimientos para la otra oreja. 15. **Dibuja el copete del caballo.** Justo en el centro de las orejas, mueve el lápiz directamente hacia abajo para dibujar su copete. A continuación, ve a la parte superior del cuello, pasadas las orejas, y hacia abajo, para dibujar las líneas tan largas como quieras que tenga la crin. Ten cuidado de no hacer las líneas muy igualadas, para que le dé un efecto realista al dibujo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-la-cabeza-de-un-caballo", "language": "es"}
Cómo desinstalar iTunes y todos sus componentes
Este wikiHow te enseñará cómo eliminar iTunes de la computadora, junto con los servicios de Apple que lo acompañan. Eliminar iTunes es muy sencillo en una computadora Windows; sin embargo, en una Mac, debido a que iTunes es el reproductor predeterminado de muchos archivos y se considera parte integral del sistema operativo, no es fácil (ni recomendable) desinstalar la aplicación. No obstante, sí es posible. 1. **Abre la configuración de Windows .** Encontrarás este ícono en el menú Inicio. Si usas Windows 7 u 8, tendrás que abrir el menú Inicio, hacer clic en , escoger y luego . Luego, tendrás que saltarte al paso 3. Los pasos restantes serán similares a los de Windows 10. 2. **Haz clic en Aplicaciones.** Encontrarás esta opción en la segunda columna, sobre "Hora e idioma". Se abrirá una lista de todas las aplicaciones y los programas instalados. Dependiendo de cuántos programas tengas y del espacio del disco, esta operación puede demorarse algunos segundos o un minuto en cargar completamente. 3. **Haz clic para escoger iTunes.** Verás el programa resaltado en azul y ampliado. 4. **Haz clic en Desinstalar.** Verás este botón aparecer en el área resaltada y ampliada junto a "Modificar". 5. **Sigue los pasos para la desinstalación.** Haz clic en cuando se te indique y en , si se te pide. Luego espera a que iTunes se termine de desinstalar. Si se te indica que reinicies la computadora, haz clic en . 6. **Desinstala otros servicios de Apple.** Solo tendrás que hacerlo si has instalado la versión de escritorio de iTunes. Si has instalado la versión UWP o Microsoft Store, no es necesario que lo hagas. Para deshacerte completamente de iTunes, desinstala en este orden los siguientes programas: Apple Software Update Apple Mobile Device Support Bonjour Apple Application Support (64 bit) Apple Application Support (32 bit) 7. **Reinicia la computadora después de que hayas desinstalado todos los componentes.** Abre , haz clic en el ícono de encendido y haz clic en para hacerlo. Una vez que la computadora se haya reiniciado, iTunes y cualquier programa asociado habrán desaparecido de la computadora. 8. **Desactiva la protección de integridad del sistema de Apple.** Debido a que iTunes es una aplicación predeterminada, será muy difícil realizar la desinstalación. Tendrás que desactivar la protección de integridad del sistema para poder desinstalar la aplicación. Reinicia la computadora y presiona Ctrl+R para iniciar el modo de recuperación. Ve a > para abrir Terminal en modo de recuperación. Escribe csrutil disable en la ventana de Terminal y presiona Regresar en el teclado. Verás que la protección de integridad del sistema ha sido desactivada. 9. **Reinicia la Mac y accede a la cuenta de administrador.** Solo podrás desinstalar las aplicaciones desde una cuenta que tenga derechos administrativos. 10. **Abre el Terminal.** Lo encontrarás en la carpeta debajo de . También puedes buscar terminal en Spotlight. 11. **Escribe cd /Applications/ y presiona Regresar.** Verás el directorio de las aplicaciones. 12. **Escribe sudo rm-rf iTunes.app/ y presiona Regresar.** Ese comando eliminará la aplicación iTunes de la Mac. 13. **Reactiva la protección de integridad del sistema.** Para hacerlo, reinicia la Mac y presiona Ctrl+R para iniciar el modo de recuperación, abre Terminal e ingresa el siguiente comando: csrutil enable.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/desinstalar-iTunes-y-todos-sus-componentes", "language": "es"}
Cómo presentar una reclamación de un despido injustificado
Hay muchas razones por las cuales se despide arbitrariamente a una persona. Un despido es arbitrario cuando se viola el contrato de trabajo y también cuando existe discriminación. Mientras que las demandas por incumplimiento del contrato de trabajo se resuelven en los tribunales civiles, en los Estados Unidos, para presentar un reclamo por despido arbitrario por discriminación, se debe acudir a la Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Empleo (EEOC por sus siglas en inglés). Si la EEOC no pudiese resolver satisfactoriamente el problema, también podrías demandar al empleador ante un tribunal federal. 1. **Determina si eres un empleado "a voluntad".** La mayoría de los empleados están bajo este régimen laboral. En este caso, el empleador puede despedir al empleado por cualquier causa o incluso sin razón alguna; asimismo, el empleado puede renunciar en cualquier momento y por cualquier motivo. Cuarenta y nueve estados de los Estados Unidos se acogen a esa doctrina (todos menos Montana). El régimen laboral "a voluntad" tiene límites. En primer lugar, si tú ya tienes un contrato de trabajo, este remplaza al régimen "a voluntad". Además, las leyes estatutarias contra la discriminación también prohíben los despidos que se basan en prejuicios contra ciertas características. Además, algunos estados restringen la posibilidad de terminar un contrato laboral por "razones políticas". Por ejemplo, no podrían despedirte por no participar en acto ilegal o por denunciar alguna actividad ilegal de tu empleador. 2. **Aprende los conceptos básicos de la legislación federal contra la discriminación.** Estas leyes prohíben la discriminación por motivos de raza, color, origen nacional, religión y discapacidad; el despido por cualquiera de estas razones es ilegal. La ley federal también prohíbe la discriminación por cuestiones de género (si la persona es hombre o mujer). Ten en cuenta que la protección por "genero" incluye el embarazo; en consecuencia, es ilegal despedir a una mujer debido a su embarazo. Discriminación por edad. De acuerdo a la ley federal, es ilegal despedir a alguien mayor de cuarenta años debido a su edad. Actualmente, la discriminación por orientación sexual solo está prohibida para los empleados federales. Sin embargo, la discriminación por "orientación sexual" también podría considerarse discriminación por "género". Por ejemplo, es ilegal despedir a un hombre gay porque es demasiado "afeminado" o porque no se ajusta a los estereotipos de género. También es ilegal despedir a alguien en represalia por denunciar actos de discriminación contra los empleados. Esta prohibición se aplica incluso si, posteriormente, la EEOC descubre que no hubo discriminación. 3. **Lee acerca de las leyes locales y estatales contra la discriminación.** En los Estados Unidos, la protección que brindan muchos estados contra la discriminación es mayor que la de las leyes federales. Por ejemplo, casi la mitad de los estados prohíben la discriminación por orientación sexual. 4. **Verifica si tienes un contrato de trabajo.** Los casos por despido arbitrario también pueden sustentarse en el "incumplimiento del contrato". Si tienes un contrato de trabajo, tu empleador debe cumplir con los términos del mismo; por lo tanto, cualquier incumplimiento podría desencadenar una demanda. Por ejemplo, si te ofrecieron trabajo por un plazo determinado, el empleador tiene que cumplir esa promesa, a menos que alguna cláusula del contrato permita su resolución. Algunos estados consideran que las guías, los manuales de políticas y otros documentos generan "contratos implícitos" entre el empleador y el empleado. Un contrato implícito podría darte derecho a un plazo de preaviso, o a una indemnización por despido, antes del cese. La redacción del manual debe ser lo suficientemente clara como para que un empleado razonable crea que se le está ofreciendo un contrato. Por ejemplo, palabras como "deberá", "debe" o "nunca", antes de una promesa, son evidencias suficientemente claras de una promesa contractual. Las promesas verbales también pueden constituir un contrato. Algunos tribunales consideran que cuando un empleado confía en una promesa del empleador que lo perjudica, entonces se genera un contrato. 5. **Identifica cuál es la causa del despido.** Tendrás que revisar el correo electrónico o la carta de despido y tratar de encontrar la razón que aduzcan. Es posible que, en efecto, esa no sea la verdadera causa. Si crees que el motivo es discriminatorio, entonces podrías presentar una demanda por despido arbitrario para solicitar una indemnización. 6. **Entiende qué es el "despido indirecto".** Ten en cuenta que, incluso si renuncias a tu empleo, podrías presentar una demanda por despido arbitrario. El "despido indirecto" se produce cuando las condiciones laborales son intolerables al punto que no queda más remedio que renunciar. El "despido indirecto" es difícil de probar. Tendrás que demostrar que el empleador creó y permitió el ambiente de trabajo hostil, o que sabía que probablemente ese entorno te llevara a renunciar. El acoso sexual, en el cual el empleador bien participa bien tolera, es un buen ejemplo de despido indirecto. 7. **Documenta el patrón de sesgo o de represalia.** Si crees que se te ha discriminado ilegalmente, entonces necesitarás probarlo. Los documentos pertinentes incluyen los avisos disciplinarios, las evaluaciones de desempeño y cualquier otra comunicación entre tu supervisor u otros gerentes y tú. Podría ser difícil reunir los documentos. Algunos actos discriminatorios solo se perciben con el tiempo. Es mejor que te sientes y escribas, lo mejor que puedas, todo lo que recuerdes que se haya dicho o hecho y que pueda evidenciar un sesgo. Anota las fechas, los nombres, y cómo respondiste. 8. **Establece si presentarás la queja ante una agencia estatal.** La EEOC es una agencia federal creada para manejar los casos de discriminación laboral; además, esta institución te brinda la opción de presentar tu queja ante una agencia estatal. Algunos estados protegen más a los demandantes y les conceden más derechos que el gobierno federal; por ello, presentar tu queja ante una agencia estatal podría ser más ventajoso. Revisa la página web del Departamento de Trabajo de tu estado para ver si tiene alguna agencia. Por ejemplo, California le otorga a los demandantes el derecho de solicitar inmediatamente una carta de "derecho a demandar". Esto significa que podrás acudir a la corte sin tener que agotar la vía administrativa, tal como sucede con la EEOC. La legislación de California también prohíbe las políticas de "solo inglés" así como la discriminación por orientación sexual, cosa que la ley federal no Hace. Además, en la ley federal se define más ampliamente la "discapacidad". 9. **Sigue todos los pasos preliminares que se requieran.** En algunos casos, tendrás que presentar una queja acorde a la política de la empresa antes de hacerlo ante la EEOC o la agencia estatal. Si piensas renunciar y presentar una demanda por despido indirecto, tendrás que seguir las políticas de la empresa para reportar el acoso o cualquier otra conducta hostil. Revisa el manual del empleado y sigue todos los procedimientos. Si perteneces a un sindicato, tendrás que comunicarte con el representante sindical. Con frecuencia, los sindicatos tienen disposiciones contractuales que restringen las facultades de los trabajadores afiliados para presentar demandas laborales. 10. **Evalúa contratar un abogado laboralista.** La legislación laboral es distinta en cada estado y los hechos en tu caso serán únicos. Solo un abogado laboralista calificado podrá ofrecerte asesoría jurídica personalizada. Para encontrar un abogado, toma contacto con el Colegio de Abogados del estado, el cual debe tener un sistema de consulta. Si te preocupan los costos, pregunta por un acuerdo de honorarios contingentes. Bajo este acuerdo, el abogado cobra solo si gana el caso. Habitualmente, si se llega a un acuerdo, el abogado recibe alrededor del 33% del monto fijado y si el caso se judicializa, podría recibir hasta el 40%. Sin embargo, tú serás responsable de la mayoría de los costos procesales (como las tasas de presentación, los honorarios de los peritos y los gastos del taquígrafo de la corte). 11. **Busca la agencia apropiada.** La EEOC tiene oficinas en todo Estados Unidos. Por lo general, debes presentar la queja en la oficina de la EEOC más cercana a ti o a tu centro de trabajo. Para encontrar una oficina, visita este sitio web e introduce tu código postal. Si lo que buscas es una agencia estatal, entonces consulta con el Departamento de Trabajo de tu estado. 12. **Coordina una reunión con la oficina de la EEOC.** Es mejor que contactes a la EEOC (o a la oficina estatal) tan pronto como puedas. Cuando presentes una queja por discriminación, habrá muchos plazos que deberás cumplir. Generalmente, debes presentar la queja ante la EEOC dentro de los 180 días posteriores al hecho discriminatorio. Si las condiciones en las cuales las leyes de tu estado prohíben la discriminación son similares a las federales, entonces el plazo se ampliará por 300 días. 13. **Llena la queja.** Puedes presentar la queja personalmente en la oficina de la EEOC que elijas. Cada oficina tiene su propio procedimiento para la presentación de las quejas. Sin embargo, por lo general te entrevistarás con un abogado de la EEOC. Durante la entrevista, el funcionario evaluará si las acciones de tu empleador parecen ser actos discriminatorios ilegales. 14. **Presenta la queja por correo.** Si no pudieses pasar por una oficina, también podrías presentarla por correo. Para hacerlo de esta manera, envíale una carta que incluya la siguiente información a la EEOC: Tu nombre, tu dirección y tu número telefónico El nombre del empleador contra el que deseas presentar la queja, así como su dirección y su número telefónico La número de empleados que trabajan en la empresa (si lo sabes) Una descripción breve de los hechos que consideras discriminatorios. La fecha en la cual ocurrieron los hechos Por qué crees que fuiste discriminado Tu firma (necesaria para iniciar la investigación) 15. **Espera la decisión.** Después de entrevistarte y de recibir tu queja, la EEOC decidirá si seguirá o no adelante con tu demanda. Te enviarán la decisión por correo. Si la EEOC quiere proseguir con tu queja, te enviará un formulario de "cargos por discriminación" que describirá el incidente tal como se los hayas narrado. Tendrás que revisarlo y firmarlo antes de devolvérselo. Una vez que la EEOC reciba el formulario de "cargos" firmado, entrevistarán a tu exempleador y tratarán de favorecer un acuerdo. 16. **Pide una carta de “derecho a demandar”.** La EEOC tiene 180 días para decidir si continúa o no con tu demanda. Una vez transcurrido ese plazo, tendrás derecho a pedir una carta de “derecho a demandar”, la cual te autorizará a presentar una demanda en contra de tu exempleador ante una corte federal. Una vez que recibas la carta, tendrás 90 días para presentar la demanda ante un tribunal federal. 17. **Encuentra el juzgado correcto.** Si vas a presentar una demanda por incumplimiento de contrato, hazlo ante la corte del estado en la cual trabajabas; si es por discriminación o por represalias, entonces preséntala ante la corte federal de distrito. Si demandas con arreglo a las leyes u ordenanzas locales o estatales contra la discriminación, puedes presentar esas demandas sin acudir previamente a la EEOC. 18. **Redacta la queja.** Tu abogado deberá preparar la queja por ti. En ella alegarás (a través de tu abogado) los hechos que dieron lugar a la demanda y las leyes que la autorizan. Puedes encontrar un modelo de queja (en inglés). Siempre pídele una copia de todo lo que se presente ante la corte a tu abogado. Así podrás controlar qué tanta atención le presta a tu caso. 19. **Presenta la queja.** Deberás presentar la queja y pagar una tasa. Es probable que tengas que asumir el costo de la tasa de presentación, incluso si tienes un acuerdo de honorarios contingentes. Si procedes por tu cuenta (sin abogado), lleva tu queja a la oficina del secretario de la corte y dile que quieres presentarla. Asegúrate de llevar varias copias de la demanda y haz que el secretario les coloque el sello de recepción a todas. Si eres tú quien presenta la demanda, llama previamente al secretario y pregúntale cuánto cuesta la tasa de presentación y cuáles son los métodos de pago que aceptan. 20. **Entrégale la notificación y el citatoria a tu exempleador.** Para iniciar una demanda por despido arbitrario, debes notificar a tu exempleador; de lo contrario, el tribunal no podrá oír tu caso. Normalmente, se puede notificar de varias maneras: por correo o a través del sheriff o de un notificador profesional. Para una notificación postal, tendrás que que utilizar el correo certificado con acuse de recibo. Si quieres que la notificación y el citatorio se entreguen personalmente, entonces deberás hacerlo mediante el sheriff del condado o un notificador profesional. En la mayoría de los condados puedes hacerlo de las dos formas. Pregúntale al secretario si se permiten ambas. Cuando utilices el servicio personal, tendrás que llenar un formulario de "Aviso de servicio" (podría tener un nombre distinto). Este formulario tiene como fin que el funcionario confirme que se realizó el servicio. Una vez firmado, se le entrega al secretario de la corte. Tu abogado deberá encargarse de notificar los asuntos procesales. En caso hubiera alguna tasa, tendrías que pagarla tú. 21. **Participa en el proceso de revelación de pruebas.** Antes del juicio, tu exempleador y tú pasarán por el proceso de revelación de pruebas, en cual compartirán los documentos y la información que planeen usar para probar sus alegatos durante el juicio. Hay tres etapas básicas durante el proceso de revelación de pruebas: la revelación escrita, la producción de documentos y las declaraciones. En cualquiera de estas etapas, tu exempleador podría contactarte para llegar a un arreglo. Durante la revelación escrita, tu exempleador y tú tendrán que intercambiar preguntas escritas llamadas "interrogatorios". Deberás presentar por escrito las respuestas a las preguntas que te formulen, a menos que exista una razón legal por la cual tu antiguo empleador no tenga derecho a conocer determinada respuesta. Por ejemplo, tu exempleador podría preguntarte algo que esté protegido por el privilegio de confidencialidad entre abogado y cliente. En esos casos, debes responder con una objeción en la cual indiques que la información solicitada está protegida por dicho privilegio. Durante la etapa de producción de documentos, podrías solicitarle copias de los documentos que estén potencialmente relacionados con tu caso a tu exempleador. Por ejemplo, podrías pedirle a tu empleador que te entregue una copia de todo tu legajo personal. Durante las declaraciones, tu exempleador y tú se interrogarán entre sí, y con los posibles testigos de tu caso. Por ejemplo, quizá quieras interrogar al supervisor de recursos humanos encargado de registrar y procesar los ceses de los empleados. Cuando se lleva a cabo una declaración, la persona interrogada está bajo juramento, tal como si estuviera en el juzgado, y un escribano del tribunal registra todas las preguntas y respuestas. 22. **Contempla una solución alternativa al litigio.** Durante el proceso de revelación de pruebas, en cualquier momento, podrías concluir que lo mejor sería solucionar tu problema sería mediante un método alternativo, como la mediación o el arbitraje. Algunos tribunales pueden exigirle a las partes que intenten conciliar o algún otro medio de solución alternativa, antes de fijar una fecha para el juicio. En un proceso de mediación, un tercero neutral ayudará a que tu exempleador y a ti a lleguen a un compromiso con el que ambos estén cómodos. El arbitraje es más parecido a un juicio simplificado, con una etapa de revelación de pruebas más corta y con reglas de procesales y de prueba menos estrictas. 23. **Procede con tu demanda.** Si no pudieses solucionar tus reclamos mediante la mediación o el arbitraje, tendrás que ir a juicio. En el juicio, para probar su versión del caso, tanto tu exempleador como tú presentarán evidencias y testigos. El juez o el jurado decidirá finalmente quién tiene la razón y quién está equivocado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/presentar-una-reclamaci%C3%B3n-de-un-despido-injustificado", "language": "es"}
Cómo pintar tulipanes brillantes a la acuarela
Al crear una pintura a la acuarela, deja que el agua haga el trabajo y los resultados te asombrarán. Se llama “acuarela” porque el agua es el medio que distribuye la pintura por el papel. Al dejar hacer lo que se le da la gana, el agua puede ir por un camino impredecible y que incluso da miedo; sin embargo, saber refrenarlo sin suprimir su espontaneidad y exuberancia da como resultado la pintura de tus sueños. La acuarela puede ser esquiva; pero, con un poco de comprensión y respeto, puedes explotar su misterio creando fabulosas pinturas, como este proyecto de tulipanes brillantes. 1. **Consigue un bloc de papel de acuarela de grano fino de 250 g/m² (140 libras) y 28 x 35 cm (11 x 14 pulgadas) en una tienda de manualidades.** La hoja pesa mucho y no se dobla, así que no hay por qué fijarla a una tabla de soporte. Déjalo sujetado al bloc, y el refuerzo de cartulina servirá de soporte. Querrás poder tomar el papel e inclinarlo para ayudar a mezclar los colores. 2. **Usa pinturas en tubo.** Son de la consistencia del dentífrico. Para esta técnica, vas a estar a punto de utilizarlas aunque vengan del tubo, ya que el agua que las diluye ya está sobre el papel. Prepara la paleta con colores primarios y secundarios a la vez: rojo, amarillo, naranja, azul, verde y violeta. Echa un poquito de marrón, pero mantenlo alejado de los demás colores. Coloca los pigmentos alrededor del borde de la paleta, o dentro de sus zonas delimitadas. 3. **Elige un pincel redondo n.** Si está torcida, los pelos vuelven a saltar hacia su forma original. 4. **Llena un recipiente grande de agua.** 5. **Ten unos pañuelos, unas hojas de toalllitas y unas servilletas de papel a mano, y un trozo usado de felpa para sujetar los pinceles.** 6. **Sumérgete en la pintura.** Los tulipanes son simplemente en forma de taza, así que no hay por qué comenzar por un dibujo. Moja el pincel y, tras aplanar el papel y usando una buena cantidad de agua, pinta la cabeza del tulipán con agua sobre el papel. Haz una forma de “U” y rellénala. Está bien pasar los sitios pequeños por alto, dejando trozos de papel seco. Haz el tulipán aproximadamente de tamaño natural. Como las zonas mojadas suelen aceptar perfectamente el color húmedo y el papel seco lo suele resistir, asegúrate de que mantengas las zonas circundantes secas. Echa gota a gota suficiente agua para que se levante de la superficie del papel. 7. **Empieza a pintar tocando la punta del pincel húmedo en un color para el tulipán y simplemente toca la punta del pincel cargado de pintura hacia el borde de la flor mojada.** Debe haber suficiente agua como para llevar el color por encima de la flor mojada. El color al azar e irregular empieza a llenar la flor. Deja que el agua trabaje por ti y ayúdala lo menos posible. 8. **Repite la operación, si quieres, con el mismo color o otro diferente, o cambia de colores.** Mientras la flor empieza a secarse un poco, toma el papel e inclínalo un poco para mover el agua y mezclar los colores. Si no se mueve, echa gota a gota un poco más de agua. Vuelve a poner el papel plano. 9. **Avanza al tallo.** Pinta una raya para el tallo de agua transparente. Si tocas la flor mojada tan solo con la punta del pincel, crearás un “puente” de agua y el color de la flor chorreará en el tallo. Pásalo por alto y toca las partes de pintura verde con la punta del pincel, o deja que el verde se mezcle directamente sobre el papel introduciendo el amarillo y luego añadiendo el azul. Deja que el agua mezcle los colores. Si es necesario, echa gota a gota un poco más de agua si no se mueve como esperabas. 10. **Para crear un borde irregular sobre el pétalo de la flor, echa gota a gota algo de agua limpia con el pincel un poco encima del papel.** Esto hará una “flor”, “mancha de agua” o “carrera de atrás” y creará algo parecido a un borde irregular del pétalo. 11. **Espera que el exceso de agua se junte en los bordes de la forma mojada (en este caso, la cabeza del tulipán).** Si las cosas se ponen fuera de control, usa un “pincel sediento” como trapeador para quitar el exceso de agua. Trata de evitar limpiar el papel e interferir con las cosas que pasan con el agua, la pintura y el secado. 12. **Estate pendiente de las consecuencias imprevistas que ocurren a medida que el agua, la pintura y la humedad empiezan a trabajar en la aplicación del color y déjalos.** Son uno de los sellos de las pinturas a la acuarela. La pintura debe estar mojada incluso cuando se seque. El brillo aparece a medida que el agua se hunde en el papel y empieza a secarse si usaste suficiente agua y no manipulaste la zona con pinceladas ni tocándola ligeramente. El brillo se hace más fuerte a medida que se seca el papel, y se tarda mucho tiempo en secarse bien. Si es posible, evita usar un secador de pelo y deja que la naturaleza siga su curso en su lugar. 13. **Repite la operación con otra cabezuela y tallo hasta tener un número impar de flores.** 14. **Haz las hojas empezando desde el pie de la página y, usando solo agua limpia, haz una pincelada un poco curva que termine en un punto limpio para indicar la forma larga de daga de la hoja.** Toca con un poco de amarillo, azul y verde para hacer las hojas. Trata de añadir solo una mancha pequeña de marrón para mezclarla con los verdes y enriquecerlos. 15. **Analiza tu obra antes de agregar un color de fondo.** Si decides que quieres un fondo, moja al azar el cielo con un pincel suave de lavar lleno de agua transparente. Añade amarillos, azules, rosa, lavanda o el color que quieras a un borde mojado y deja que el agua lleve el color por encima del fondo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/pintar-tulipanes-brillantes-a-la-acuarela", "language": "es"}
Cómo eliminar un lunar con yodo
Aplicar yodo tópicamente es un remedio casero común para lunares benignos. Debido a que el tratamiento no ha sido validado médicamente, no hay garantía de que elimine por completo un lunar específico de alguien en particular; sin embargo, para las personas que prefieren los remedios caseros naturales de todos modos puede que valga la pena probar este método. 1. **Procede con cuidado.** Aunque la eliminación de lunares con yodo es un remedio casero popular, actualmente no está validado. No hay suficiente evidencia médica para demostrar o refutar su eficacia. Por otro lado, tampoco hay evidencia que sugiera que la práctica sea peligrosa. Además, usar yodo es más seguro que tratar de cortar el lunar en casa. Nunca debes tratar de cortar un lunar, aunque sepas que no es canceroso. Si sabes que el lunar no es peligroso y solo deseas eliminarlo por razones cosméticas o de comodidad, puede valer la pena probar el tratamiento con yodo. Sin embargo, aun así debes tener cuidado al aplicar este tratamiento, observando si hay síntomas de una reacción negativa. 2. **Identifica una amenaza posible.** Algunos lunares pueden contener células cancerosas y, en ese caso, se debe evitar la autoextracción con yodo o con cualquier otro remedio casero, pues puede hacer que esas células se propaguen aun más en el cuerpo. Si tienes alguna razón para sospechar que el lunar puede ser un síntoma de cáncer de piel, debes programas inmediatamente una cita con un dermatólogo. Aplica la guía de autoexaminación "ABCDE" al examinar el lunar para evaluar su nivel de amenaza potencial. "A" significa "asimetría" (en la forma). Los lunares cancerosos generalmente suelen tener mitades desiguales. "B" significa "borde". Los lunares que tienen muescas, festones u otros bordes desiguales tienen más probabilidades de contener células cancerosas. "C" significa "color". Los lunares que tienen un color constante son a menudo benignos, pero los que están compuestos de muchos colores o los que cambian de color pueden ser peligrosos. "D" significa "diámetro". Los lunares inofensivos casi siempre tienen menos de 6 milímetros (1/4 de pulgada) de diámetro. Los lunares más grandes pueden ser cancerosos. "E" significa "evolución". Los lunares que cambian de apariencia en varias semanas o meses pueden contener células cancerosas. 3. **Determina si el yodo puede ayudar.** Incluso entre los lunares no cancerosos, hay algunos que pueden no responder a un tratamiento con yodo. El yodo parece ser más efectivo en los lunares marrones oscuros que están ligeramente levantados. Se cree que el yodo descompone parte del exceso de células de la piel que se acumulan en esa área, haciendo que un lunar elevado finalmente se caiga. Los lunares pequeños y planos que se parecen a las pecas tienen menos probabilidades de reaccionar al yodo. Toma en cuenta que el yodo también puede ser más eficaz en los lunares que han sido cortados o raspados accidentalmente, ya que también ayuda a evitar que se desarrollen infecciones bacterianas en heridas menores. 4. **Consulta con un dermatólogo.** Siempre es una buena idea hablar con un dermatólogo acerca de cualquier lunar antes de que pruebes un tratamiento casero. Esto es cierto independientemente de que el lunar parezca o no canceroso. El dermatólogo puede determinar más precisamente si el lunar representa una amenaza. Además, el dermatólogo puede valorar otras opciones para la eliminación de lunares que pueden ser más eficaces. También es posible que esté más familiarizado con tu historial médico, así que si el tratamiento con yodo representa alguna amenaza específicamente para ti, podrá decírtelo. 5. **Escoge el tipo adecuado de yodo.** Compra un producto de yodo tópico que contenga solo un 5 por ciento de yodo. Las concentraciones más fuertes pueden causar irritación, sobre todo si tienes piel sensible. El yodo tópico debe estar disponible sin necesidad de prescripción en la mayoría de las farmacias. Normalmente se puede encontrar yodo tópico en forma de bastoncillo, pomada, tintura, vendaje o gel. Cualquiera de estas formas funcionará, pero debes tomar en cuenta que las instrucciones específicas de aplicación pueden variar dependiendo del tipo. Revisa la etiqueta del producto para saber detalles más precisos de la dosis antes de usarlo. 6. **Cubre el área circundante del lunar con vaselina.** Usa los dedos o un bastoncillo de algodón para aplicar una fina capa de vaselina en la piel que rodea al lunar. Pon la vaselina lo más cerca posible del lunar sin que lo toque. El yodo teñirá la piel de un color púrpura oscuro. Además, puede dispersarse ligeramente desde el lugar de la aplicación inicial, creando una mancha aún más grande de lo previsto. Cubrir la piel circundante con vaselina impedirá que el yodo chorree o se disperse, y que manche esa área. 7. **Aplica el yodo usando un bastoncillo de algodón.** Remoja la punta de un bastoncillo de algodón en una cantidad pequeña de solución tópica de yodo, luego frota el algodón remojado en yodo directamente sobre el lunar. En el caso de geles, cremas y otros productos no líquidos con yodo, aplica un poco en la punta del bastoncillo de algodón y trasládalo directamente al lunar. Usa el bastoncillo para frotar la solución de yodo en el lunar hasta que la absorba. Una cantidad pequeña normalmente es suficiente y nunca debes usar más de lo necesario para cubrir el lunar. Revisa las instrucciones de la etiqueta para saber más detalladamente cuál es la dosis apropiada. 8. **Cubre el lunar holgadamente.** Coloca una venda adhesiva sobre el lunar, centrando la almohadilla no adhesiva sobre el lunar mismo. No pongas ningún adhesivo directamente en el lunar. Si deseas, puedes ponerte dos vendas de forma cruzada para cubrir la zona de forma más eficaz. Sin embargo, mantén ambas vendas sueltas. No te pongas vendas u otras envolturas demasiado ajustadas, pues al hacerlo puedes aumentar el riesgo de experimentar una irritación o una quemadura de yodo. La venda únicamente tiene por objeto evitar que el yodo roce y manche otras superficies. 9. **Limpia el área.** Deja que el yodo penetre en el lunar durante la noche o durante 8 a 12 horas. Luego, limpia con cuidado el área usando una almohadilla de limpieza facial o un jabón suave. Trata de no rascarte el lunar con mucha fuerza, pues hacerlo puede causar lesiones o dolor. Limpia el área con cuidado para quitar el exceso de yodo y las células muertas y sueltas de la piel. Seca el área dando palmaditas con un papel toalla limpio cuando termines. Toma en cuenta que puede quedar una mancha de yodo incluso después de lavar el área. Esa mancha probablemente permanecerá incluso mucho después de que termine el tratamiento. 10. **Repite la operación diariamente.** El yodo no eliminará el lunar de la noche a la mañana. Tendrás que repetir el tratamiento durante siete a diez días antes de que el lunar se atenúe o desaparezca. El uso prolongado de yodo tópico puede ser peligroso, así que no debes usarlo por más de diez días, aunque el lunar no se haya desvanecido completamente. Sigue los mismos pasos al aplicar cada dosis de yodo tópico. Aplica el yodo solo una vez al día y trata de hacerlo a la misma hora cada día. 11. **Presta atención a los cambios.** El lunar debe encogerse y desprenderse de la piel con el tiempo. Sin embargo, este proceso se producirá gradualmente, por lo que debes monitorear el área y observar los cambios cada día. Es posible que no notes ningún cambio después de uno o dos días, pero al cuarto día, debes ver algún cambio en el tamaño o el color. Si no hay ningún cambio visible después de siete días, entonces el tratamiento no funciona eficazmente y es probable que no sea suficiente para eliminar el lunar. 12. **Toma en cuenta algunas medidas de precaución especiales.** Aunque el yodo es seguro para la mayoría de los adultos y los niños mayores de 14 años, debes evitarlo si tienes algunos trastornos médicos o si actualmente tomas determinados medicamentos. No uses yodo si estás embarazada o en etapa de lactancia. El yodo también puede ser poco seguro si tienes un tipo específico de erupción llamada "dermatitis herpetiforme" o si tienes una enfermedad tiroidea autoinmune u otro trastorno tiroideo. Estos trastornos pueden empeorar con el uso del yodo tópico. También debes evitar el yodo si tomas medicamentos antitiroideos, amiodarona, litio, inhibidores de la ECA, medicamentos BRA o diuréticos. De manera similar, evita usar yodo tópico si ya tomas un suplemento oral de yodo para evitar una sobredosis accidental. 13. **Detente al primer signo de irritación.** Bajo algunas circunstancias, el yodo puede causar irritación y otros efectos secundarios desagradables cuando se aplica en la piel. Si experimentas algún efecto secundario negativo al usar yodo tópico, debes detener el tratamiento inmediatamente. Las personas con piel sensible pueden experimentar irritación o desarrollar erupciones y ronchas. Si tienes una alergia al yodo, puedes experimentar náusea, dolor de cabeza, hinchazón, dificultad para respirar, aparición de ronchas u otros síntomas de moderados a graves. 14. **Evita el uso excesivo.** Nunca uses más yodo que el que se recomienda y evita usarlo por periodos prolongados. Hacerlo puede tener un efecto adverso en la salud. El yodo puede ser tóxico si el cuerpo absorbe una cantidad excesiva. También debes tomar medidas para prevenir una sobredosis accidental evitando suplementos que contengan yodo mientras usas el yodo tópico. 15. **Observa el área después de completar el tratamiento.** Luego de eliminar exitosamente el lunar usando yodo, debes seguir observando el área. El lunar no debe crecer nuevamente. Si el lunar crece nuevamente, puede ser un signo de melanoma. Debes programas inmediatamente una cita con el dermatólogo para una mayor evaluación. Aunque no elimines completamente el lunar, debes seguir observando el área. Si el lunar cambia repentinamente de forma, color o tamaño, puede contener células cancerosas. Programa una cita de consulta con el dermatólogo si eso sucede.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-un-lunar-con-yodo", "language": "es"}
Cómo jugar al Call of Duty
En este wikiHow, aprenderás a jugar Call of Duty tanto en línea como sin conexión. Independientemente de que seas completamente nuevo en la franquicia de Call of Duty o que ya hayas pasado un buen tiempo jugándola, los pasos a continuación te ayudarán a jugar tu primera partida o misión de campaña con toda la confianza. 1. **Elige un título de Call of Duty para jugar.** La fórmula para prácticamente cualquier juego de Call of Duty es la misma, así que realmente no importa qué juego elijas. No obstante, cada título tiene algunas cualidades únicas. Desde agosto del 2018, los juego competitivos de Call of Duty incluyen las siguientes series: Modern Warfare: la serie Modern Warfare incluye tres juegos (Modern Warfare, Modern Warfare 2 y Modern Warfare 3). Modern Warfare Remastered es una versión actualizada dle Modern Warfare original. Black Ops: la serie Black Ops incluye tres títulos (Black Ops, Black Ops 2, Black Ops 3 y Black Ops 4) con la última versión siendo lanzada en noviembre de 2018. Otros: entre ellos, están World at War, Ghosts, Advanced Warfare, Infinite Warfare y WW2. 2. **Familiarízate con las mecánicas de juego principales.** Estas son características constantes (tales como apuntar, desplazarte y recargar) que son generalmente idénticas para cada juego de Call of Duty. Es importante sentirte cómodo con estas mecánicas antes de comenzar a jugar. Al aprender las mecánicas de juego principales, es recomendable comenzar con un juego que emplee las más burdas (p.ej., Modern Warfare Remastered) que con uno más reciente. Esto te permitirá comprender las mecánicas básicas sin algunas de las comodidades adicionales que encontrarás en los títulos más recientes. Una buena forma de aprender estas mecánicas es comenzar con un juego multijugador sin conexión y probar cada uno de los botones en el mando. Una vez que estés cómodo con los botones, sus funciones y el movimiento general, puedes comenzar a realizar acciones más complejas como disparar, recargar, cambiar de armas, etc. 3. **Familiarízate con las mecánicas de juego secundarias.** Existen mecánicas específicas para tu juego de Call of Duty en particular. Por ejemplo, una mecánica secundaria en Black Ops 3 es que puedes hacer un doble salto y correr por la pared. Cada juego tiene una mecánica de juego secundaria, así que dedica un tiempo a conocerlas antes de entrar a una partida multijugador. Jugar el modo campaña es una buena forma de hacerlo. Observar cómo otros jugadores emplean las mecánicas secundarias también puede ser de utilidad. 4. **Determina cómo quieres jugar.** Conocer tu estilo de juego antes de iniciar una partida es la diferencia entre ser asertivo y estar muerto. Existen dos estilos principales de juego: el pasivo y el agresivo. Los jugadores pasivos esperan a que los enemigos vayan a ellos, mientras que los agresivos inician los combates con el equipo enemigo. Es bueno ser agresivo en Call of Duty, pero tal vez quieras comenzar jugando de forma pasiva hasta que domines los conceptos básicos. 5. **Ten en cuenta el valor “Time to Kill”.** “Time to Kill” (o TTK) es un valor que mide la capacidad de respuesta de un tirador en primera persona en términos de cuánto tiempo le toma matar a un jugador enemigo con un fuego continuo. Todos los juegos de Call of Duty tienen valores TTK bastante rápidos, así que no necesitarías vaciar todo el cargador para matar a un enemigo. Por lo general, unas cuantas rondas serán suficientes. El TTK variará en función del arma que utilices. Una vez que entiendas el TTK de tu arma, utiliza el número adecuado de rondas por enfrentamiento. Puede ser tentador recargar tan pronto como le dispares dos o tres veces a un enemigo, pero primero asegúrate de haber acabado con él antes de hacerlo. 6. **Entiende cómo funciona normalmente el modo multijugador de Call of Duty.** Exceptuando el Call of Duty 1, 2 y 3, el modo multijugador es básicamente idéntico en sus diversos títulos. Después de seleccionar un tipo de juego, entrarás a un lobby con otros jugadores y los equipos se establecerán al azar (no aplica en los modos de juego todos contra todos). Ahora, jugarás al menos una ronda de dicho tipo de juego. Dependiendo del tipo de juego, probablemente juegues varias rondas antes de que la partida finalice oficialmente. En general, si no sales del lobby, entrarás a una nueva partida algunos minutos después de finalizar la anterior. 7. **Infórmate sobre cómo subir de nivel.** Subir de nivel es una acción automática en todos los juegos de Call of Duty. Jugar en partidas (p.ej., matar enemigos, completar objetivos, etc.) te hará ganar puntos de experiencia (XP). Una vez que acumules la cantidad suficiente de puntos, tu personaje subirá de nivel. A medida que subas de nivel, desbloquearás nuevas armas, ventajas, rachas de bajas, etc. La mayoría de los juegos de Call of Duty te permitirán desbloquear accesorios para tus armas al utilizarlas (p.ej., obtener un determinado número de muertes con una AK-47 te permitirá desbloquear la mira láser para dicha arma). Los juegos en la serie Black Ops administran los desbloqueos de una manera distinta: una vez que subas de nivel, recibirás una ficha que puedes gastar en cualquier objeto apropiado para tu nivel actual. 8. **Cíñete a tu estilo de juego.** Después de establecer un estilo de juego, no pierdas tiempo cuestionándolo; simplemente úsalo con la mayor frecuencia posible. Si eres un jugador agresivo, ataca al equipo enemigo tan pronto como inicie la partida. Si eres un jugador conservador, espera mientras todos los demás se apresuran. En Call of Duty, la versatilidad es clave, por lo que en ocasiones deberás cambiar tu estilo de juego de acuerdo a los mapas o tipos de juego. Por ejemplo, si generalmente juegas de forma agresiva, pero defiendes un objetivo, es mejor jugar de forma más conservadora de momento. 9. **Utiliza clases personalizadas.** Después de jugar lo suficiente como para llegar al nivel 4, podrás crear tus propias “clases”, las cuales son equipos que incluyen armas, granadas y modificadores de tu elección. Si bien estas clases varían un poco en función del juego, la mayoría incluye los siguientes aspectos: Arma primaria: tu arma principal. Las categorías incluyen rifles de asalto, subfusiles, escopetas, rifles francotirador y ametralladoras ligeras. Arma secundaria: tu arma de respaldo. Las categorías incluyen a pistolas, escudos antidisturbios, lanzacohetes y, en algunos juegos, escopetas. Letal y Non letal: objetos arrojables. Los objetos letales incluyen cosas como granadas, Semtex y cuchillos arrojables, mientras que entre las opciones no letales están las granadas cegadoras, granadas aturdidoras, etc. Ventajas: son modificadores que cambian los atributos de tu personaje. Las ventajas pueden permitirte correr más rápido, llevar más munición, ocultarte en el minimapa, etc. Rachas de bajas: son recompensas que puedes ganar por matar enemigos consecutivos sin morir. Entre ellas, están cosas como un radar para tu equipo, ataques aéreos, apoyo de artillería y armas nucleares tácticas. Algunos juegos también tienen rachas de muerte que se activan después de varias muertes sin asesinatos. Comodines: son modificadores que aparecen en la serie Black Ops. Te permiten “romper” las reglas del juego al hacer cosas tales como llevar un accesorio adicional para tu arma secundaria o reemplazar esta con una primaria. Accesorios: son objetos que van en tus armas primaria y secundaria. Entre ellos, están miras, silenciadores, lanzagranadas, detectores de latidos, etc. Especialista: los juegos en la serie Black Ops te permiten jugar como un "especialista", el cual es un personaje con habilidades específicas. Elegir un especialista que se adapte a tu estilo de juego te dará una ventaja. 10. **Apunta la mira de tu arma.** Al disparar, apuntar con la mira de tu arma te brindará una precisión significativamente mayor en comparación a si disparases desde la cadera. Esto se aplica para todas las armas (incluso para las escopetas) de los juegos de Call of Duty. De manera predeterminada, puedes apuntar la mira (ADS) presionando la palanca izquierda (consola) o manteniendo presionado el botón derecho del ratón (PC). Como regla general, no dispares tu arma sin primero apuntar la mira a menos que estés a quemarropa. 11. **No olvides usar tu cuchillo.** En la mayoría de los juegos de Call of Duty, el cuchillo es el arma cuerpo a cuerpo predeterminada. Si lo utilizas contra un enemigo humano en un espacio muy reducido, casi siempre podrás matarlo de un solo ataque. Las excepciones a los asesinatos con un solo ataque se producen en la serie Black Ops 3 e Infinite Warfare, ya que estos juegos utilizan el inventario del arma primaria como un arma cuerpo a cuerpo. Algunos juegos, como Black Ops 3 y Advanced Warfare, utilizan una animación de puñetazo en lugar del cuchillo. 12. **Recarga con frecuencia.** Si eres nuevo en el mundo de los juegos de disparos en primera persona, puede serte difícil recordar recargar después de matar a un enemigo. Es importante que lo hagas cada vez que tengas el tiempo suficiente para ello. Aun si solo utilizaste un par de balas, recargar te garantizará un cargador completo para tu próximo enfrentamiento. La excepción a esta regla es si te encuentras en un área con una gran cantidad de enemigos. Si tienes suficientes balas en el cargador de tu arma para matar a una o dos enemigos más, podría tener más sentido hacerlo antes de recargar. Siempre puedes cambiar a tu arma secundaria en caso de que tu enemigo se acerque por la esquina antes de finalizar la recarga. Las armas tales como las ametralladoras ligeras, los rifles francotirador y las escopetas generalmente tienen un tiempo prolongado de recarga, por lo que es mejor recargarlas a cubierto en lugar de hacerlo sobre la marcha. 13. **Juega siguiendo el objetivo.** Esto significa ayudar a tu equipo a cumplir el objetivo para el tipo de juego actual. Por ejemplo, si estás jugando una partida a muerte por equipos (Team Deathmatch), el objetivo es conseguir más asesinatos que el equipo enemigo. Al jugar tipos de partidas como “Buscar y Destruir”, deberás asegurarte de no solo tratarlas como una reiteración del modo “Partida a muerte por equipos”. Los asesinatos siempre son el único objetivo final. 14. **Mira la cámara de la muerte.** Si mueres continuamente, intenta mirar la cámara de muerte que se reproduce tras tu muerte. Esto te dará una idea de cómo juegan las demás personas. Mirar la cámara de muerte también retrasará tu reaparición en la partida, lo cual también es algo bueno si mueres con frecuencia, ya que le da a tu equipo un tiempo para recuperar algunos puntos sin que mueras. Algunos juegos, como los de la serie Black Ops, te permiten volver a mirar partidas desde tu perspectiva a través de la opción “Teatro”. Esta es una buena idea si quieres analizar tus propios juegos. 15. **No dejes de jugar.** Call of Duty tiene una curva de dominio bastante pronunciada y puede ser increíblemente implacable. La mejor manera de mejorar tu juego es seguir jugando a pesar de la frustración. 16. **Identifica los modos disponibles.** Dependiendo del título de Call of Duty que estés jugando, podrías tener desde uno hasta tres modos de juego sin conexión: Campaña: un modo de juego lineal tipo historia. Los juegos de Call of Duty lanzados en 2018 y posteriores podrían no tener modo campaña. Zombis nazi: un modo de juego tipo horda en el cual intentas sobrevivir oleadas de zombis. La versión Ghosts de este modo se conoce como "Extinción". Spec Ops: una colección de breves extractos de misiones o desafíos. Este modo solo está disponible en los títulos Modern Warfare 2 y Modern Warfare 3. Supervivencia: Call of Duty: Modern Warfare 3 tiene una versión derivada de Spec Ops llamada "Supervivencia". Este modo es comparable al modo Firefight en Halo o al Modo Horda en Gears of War. 17. **Juga primero el modo campaña.** Si bien es probable que tengas al menos dos alternativas de modos para un solo jugador, el modo campaña está específicamente diseñado para introducirte a las mecánicas del juego que hayas seleccionado. Si has jugado Call of Duty anteriormente, probablemente estés lo suficientemente familiarizado con estas mecánicas como para poder jugar en el modo que desees. 18. **Coloca una dificultad menor de la que crees que necesitarás.** Si esta es tu primera campaña de Call of Duty, al principio, utiliza la dificultad más sencilla o la segunda más sencilla. Si la dificultad elegida es demasiado fácil, siempre puedes aumentarla. La dificultad "Veterano" puede ser increíblemente difícil, particularmente en juegos antiguos como Modern Warfare 2 y Black Ops. 19. **Ponte a cubierto siempre que sea posible.** Si bien en los juegos de Call of Duty puedes regenerar tu salud, es mejor permanecer fuera de la vista de tus enemigos hasta estar nuevamente listo para combatir. Una vez que termines de disparar, ponte a cubierto para evitar recibir demasiado daño. Esto se aplica especialmente a las dificultades más altas. 20. **No olvides utilizar tus armas cuerpo a cuerpo.** En la mayoría de los juegos de Call of Duty, el arma cuerpo a cuerpo (generalmente el cuchillo) es un arma de muerte instantánea en el modo campaña. Como la mayoría de los enemigos tratarán de matarte cuerpo a cuerpo si estás demasiado cerca, esta es la opción más viable cuando un enemigo te sorprende en lugar de acercarte tú a él. Algunos juegos de Call of Duty, como Black Ops III, reemplazan el cuchillo con un ataque cuerpo a cuerpo estándar. No obstante, el principio es el mismo. 21. **Vigila siempre tu munición.** Puede ser sencillo gastar más de la mitad de un cargador en un enemigo y olvidar recargarla, así que asegúrate de mantener el cargador lleno cuando te sea posible. Una buena regla general es recargar después de cada enfrentamiento. Por ejemplo, si matas a dos enemigos y sabes que se acercan dos más, ponte a cubierto y recarga antes de continuar. No es recomendable vaciar todo el cargador al mantener presionado el gatillo, ya que es impreciso y un desperdicio. Intenta disparar en ráfagas. 22. **Juega el modo Zombis Nazis en caso de que esté disponible.** Zombis Nazis es un modo de juego basado en oleadas en el que combates contra zombis cada vez más difíciles mientras construyes barreras, mantienes tus fortificaciones, desbloqueas áreas nuevas en el mapa, etc. Existen algunos puntos clave que te ayudarán a empezar en este modo: Utiliza el cuchillo en las primeras rondas. La munición es invaluable, y puedes matar zombis con uno o dos ataques del cuchillo en las rondas iniciales. Enfócate en los disparos a la cabeza. Los zombis pueden absorber una gran cantidad de daño corporal a menos que tengas un arma excepcionalmente potente (p.ej., el arma de rayos). Aléjate si te golpean una vez. Los zombis pueden derribarte si te atacan más de una vez, así que deja que tus puntos de salud se recuperen antes de volver a enfrentarte a ellos. No olvides las actualizaciones. Comprar armas, actualizarlas en la máquina “Pack a Punch” y comprar mejoras bebibles te ayudará a sobrevivir por más tiempo. Evita que te rodeen. Es mejor hacer deambular a los zombis por el mapa corriendo en círculos que quedarte atrapado entre un auto en llamas y una gran cantidad de muertos vivientes. 23. **Échale un vistazo al modo Spec Ops si juegas Modern Warfare 2 o Modern Warfare 3.** Spec Ops es un modo de juego que te coloca en situaciones específicas que generalmente se basan en secciones de misiones en la campaña del juego. Completar las misiones del modo Spec Ops en una determinada cantidad de tiempo desbloqueará más misiones. No existe una estrategia específica para completar el modo Spec Ops, ya que cada misión es distinta. En Modern Warfare 2, completar las misiones de Spec Ops a toda velocidad siempre que sea posible generalmente es más viable que avanzar lentamente. Si juegas Modern Warfare 3, también podrías probar el modo "Supervivencia" en la sección "Spec Ops".
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/jugar-al-Call-of-Duty", "language": "es"}
Cómo hacerte una prueba para el herpes
Si has tenido comportamientos sexuales de alto riesgo y tienes probabilidades de contraer el herpes o si actualmente padeces un posible brote de herpes oral o genital, es importante que te hagas una prueba para detectarlo. El único método definitivo de confirmar si se trata de herpes es por medio de un médico. Este es un virus que tiene dos cepas, el VHS-1 y el VHS-2. Estas cepas se manifiestan por medio de llagas en los genitales (VHS-2) o ampollas en la boca (VHS-1 o herpes simple). Si bien no existe una cura para esta enfermedad, puedes controlar el virus después de haberte sometido a unas pruebas. 1. **Reconoce los síntomas del herpes.** Antes de hacerte la prueba para detectar el herpes oral o genital, presta atención a los síntomas de la enfermedad en tu cuerpo. Esto no solo podrá ayudarte a obtener un diagnóstico y tratamiento con mayor rapidez, sino que también podría ahorrar exámenes médicos innecesarios. Los síntomas del herpes genital son dolor o escozor que se inicia de dos a diez días después de la exposición a una pareja sexual infectada, formación de pequeños bultos rojos o ampollas diminutas en los genitales, úlceras que se desarrollan tras la ruptura de las ampollas o bultos, o costras que se materializan durante el periodo de curación de las úlceras. También podrías sentir dolor al orinar o tener síntomas similares a los de la gripe, como fiebre o dolores musculares. Los síntomas del herpes oral son escozor, ardor u hormigueo en los labios y la boca; síntomas similares a los de la gripe, como dolor de garganta y fiebre; y la formación y ruptura posterior de ampollas o una erupción. Tanto el herpes oral como el genital pueden presentarse junto con un dolor de leve a intenso en la zona afectada. 2. **Acude al médico lo antes posible.** Si reconoces los síntomas de cualquiera de estas dos cepas o si incluso sospechas que podrías sufrir una de ellas, acude al médico lo antes posible. Esto no solo puede ayudarte a confirmar un diagnóstico, sino que también te ayudará a tratar el brote con rapidez y eficacia. Tu médico podría confirmar un diagnóstico con solo ver el brote o podría solicitar pruebas adicionales. 3. **Observa un caso de herpes oral.** Lo más probable es que tu médico pueda diagnosticar un caso de herpes oral con solo observar la zona de tu boca. Si este es el caso, podría recetarte algunos medicamentos. 4. **Sométete a pruebas para detectar el herpes oral.** Si aún no es seguro si padeces herpes oral, tu médico podría solicitar más pruebas. Existen varias opciones distintas a las que podría recurrir que le permitirá confirmar un diagnóstico y ayudarte a recibir tratamiento. Tu médico podría realizar una prueba de ADN conocida como prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT, por sus siglas en inglés). Para realizarla, frotará con un hisopo la zona afectada y recogerá una muestra. Luego, realizará pruebas adicionales en la muestra para determinar si se trata de un caso de herpes. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) es la NAAT más utilizada. Tu médico también podría solicitar pruebas de sangre para buscar indicios del virus. Estas pruebas, por lo general, solo general un malestar menor. En algunos casos, los médicos podrían realizar una prueba de Tzanck, aunque no suele utilizarla con mucha frecuencia en la actualidad. Esta prueba consiste en raspar la base de las lesiones y recoger una muestra de piel. Después, tu médico examinará la muestra con un microscopio para determinar si padeces herpes oral. Al someterte a esta prueba, podrías sentir un cierto dolor y malestar. 5. **Sométete a un examen físico.** Al igual que el herpes oral, tu médico podría diagnosticar la presencia del herpes genital con solo examinar tus genitales y zona anal. Probablemente solicite pruebas adicionales de laboratorio para confirmar el diagnóstico. 6. **Realízate pruebas de laboratorio que confirmen la presencia del herpes genital.** Existen varios tipos de pruebas que pueden ayudarte a detectar el herpes genital. Desde los cultivos virales hasta las pruebas de sangre, con ellas, tu médico podrá confirmar un diagnóstico y elaborar un plan de tratamiento eficaz. Tu médico podría raspar tus lesiones para recoger una muestra de tejido y enviarla a un laboratorio que pueda detectar el virus. Esta prueba podría causarte un poco de malestar o dolor. Tu médico podría realizar una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Esta prueba consiste en obtener una muestra de sangre, tejido o de líquido cefalorraquídeo para detectar la presencia del virus del herpes en tu ADN. Dependiendo del método empleado para examinar tu ADN, podrías sentir un cierto malestar. Tu médico podría realizar una prueba de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus del herpes. En esta prueba, podrías sentir un malestar menor. 7. **Espera hasta que lleguen los resultados que confirmen el herpes.** Una vez que tu médico realice las pruebas para confirmar un diagnóstico de herpes, espera a que este llegue, lo que podría tardar algunos días. Después de recibir los resultados, habla con tu médico y, en caso de ser necesario, elaboren un plan de tratamiento. 8. **No toques el herpes labial o las ampollas.** Si un brote de herpes oral, el cual se compone de herpes labial o ampollas alrededor de la boca, no es muy grave, puedes dejar que siga su curso y no realizar ningún tratamiento. Tus síntomas podrían desaparecer al cabo de una o dos semanas sin tratamiento. Recurre a esta opción únicamente si te sientes bien y no corres el riesgo de entrar en contacto con nadie. 9. **Toma medicamentos antivirales con receta.** El herpes oral no tiene cura, y tratarlo con medicamentos antivirales puede ayudar a curar los brotes antes de tiempo y reducir la gravedad de las reapariciones. También podría disminuir la probabilidad de transmitir el virus a otras personas. Los medicamentos que normalmente se recetan para tratar el herpes oral son aciclovir (Zovirax), famciclovir (Famvir) y valaciclovir (Valtrex). Tu médico también podría recetarte una crema antiviral para la piel como penciclovir en lugar de una pastilla. Estas cremas poseen, básicamente, el mismo efecto que las pastillas, pero no son tan costosas. Tu médico podría recomendarte un medicamento solo si tienes síntomas o un brote, o hacerlo aun cuando no tengas ninguna señal de brotes. 10. **Comunícate con tu(s) pareja(s).** Una parte fundamental de vivir con este virus consiste en comunicarte con tu(s) pareja(s) para que esté al tanto de tu condición. De esa manera, ambos podrán decidir las mejores formas de controlar el virus. El herpes oral es muy común y no es necesario preocuparte por algún estigma que puedas tener. Habla con tu pareja sobre las mejores formas existentes para minimizar las probabilidades de infectarla o provocar más brotes. 11. **Prevén la transmisión del herpes oral.** Independientemente de que se trate de un caso de herpes oral latente o de un brote de herpes labial, es necesario que adoptes las medidas para evitar que tu pareja contraiga la enfermedad. Existen varias formas de minimizar el riesgo de transmisión del virus. Si tienes ampollas o herpes labial, evita el contacto de piel a piel. El líquido que secretan las lesiones propaga la enfermedad. Si tienes ampollas o herpes labial, no compartas objetos con nadie. Esto incluye los utensilios para comer y beber, las toallas, los protectores labiales o la ropa de cama. Si tienes alguna ampolla o herpes labial, evita practicar sexo oral. Lávate las manos con frecuencia, sobre todo si te tocas la boca o entras en contacto con otras personas. 12. **Ten en cuenta los posibles estigmas sociales.** Si bien el herpes oral es muy común, algunas personas podrían experimentar estigmas sociales ligados a un brote, lo que podría generar sentimientos de vergüenza, estrés, ansiedad o depresión. Abordar los posibles estigmas y tus propios sentimientos podrá ayudarte a lidiar con la enfermedad. La primera vez que recibes el diagnóstico, podrías sentir vergüenza, lo que es una reacción completamente normal. Acude a un consejero, médico o amigo para que te ayuden a lidiar con tus sentimientos. 13. **Presta atención a los síntomas de brotes y trátalos lo antes posible.** Si observas síntomas de un brote de herpes oral, trátalos con prontitud. De esta manera, podrías minimizar la duración y gravedad del brote. Los síntomas de un brote de herpes oral pueden ser escozor, ardor u hormigueo cerca de la boca y los labios o en ellos; dolor de garganta; fiebre; problemas para tragar; o glándulas hinchadas. Comunícate con tu médico y, de ser necesario, solicita una receta para minimizar y curar los brotes nuevos. 14. **Lava las ampollas con suavidad.** Lava el herpes labial tan pronto como notes su presencia. Esto puede ayudar a curar el brote y evitar la propagación. Remoja un paño en agua jabonosa tibia y lava las ampollas con suavidad. Asegúrate de lavar el paño en un ciclo de agua jabonosa caliente antes de reutilizarlo. Después de lavar las ampollas, puedes aplicar una crema tópica, como tetracaína o lidocaína, en ellas para aliviar el dolor y escozor. 15. **Alivia el dolor del herpes labial.** Las ampollas o el herpes labial relacionados con el herpes oral suelen causar mucho dolor. Existen diferentes formas de minimizar el dolor y malestar producto del herpes labial. Si sientes dolor, puedes tomar un analgésico de venta libre, como paracetamol o ibuprofeno, para minimizar el malestar. Aplicar hielo o paños tibios puede aliviar el dolor. Hacer gárgaras con agua fría o agua salada, o comer paletas heladas puede aliviar el dolor producto de las ampollas. No consumas bebidas calientes, comidas picantes o saladas, o cualquier alimento ácido como frutas cítricas. 16. **Evita las ampollas y los brotes.** Existen algunos factores que pueden contribuir a la aparición de brotes de herpes oral. Al tomar las medidas preventivas adecuadas, puedes prevenir o minimizar la reaparición de los brotes. Aplícate bloqueador solar o protector labial con FPS u óxido de zinc para prevenir los brotes de herpes labial a causa de la exposición al sol. Esto también garantizará que tus labios estén humectadas y haya menos probabilidades de que se produzca un brote. Si tú o alguien más tienen herpes oral, no compartas ningún tipo de utensilio para comer o beber. Ejercitarte con regularidad, tener una dieta bien equilibrada y relajarte les ayudarán a ti y a tu sistema inmunitario a mantenerse fuertes y saludables. Limita el nivel de estrés en tu vida, pues así podrás minimizar la reaparición de brotes. Lávate las manos con regularidad para evitar enfermedades, pero también hazlo cada vez que tengas contacto con un brote. 17. **Toma medicamentos antivirales con receta.** Debido a que no existe una cura para el herpes genital, recibir un tratamiento con medicamentos antivirales puede ayudar a curar los brotes con prontitud y a reducir la gravedad de las reapariciones. También puede reducir las probabilidades de transmitir el virus a otras personas. Es importante que obtengas un diagnóstico y comiences el tratamiento tan pronto como los síntomas del herpes genital aparezcan con la finalidad de disminuir la gravedad del virus a largo plazo. Los medicamentos que normalmente se recetan para tratar el herpes genital son aciclovir (Zovirax), famciclovir (Famvir) y valaciclovir (Valtrex). Tu médico podría recomendarte un medicamento solo si tienes síntomas o un brote, o hacerlo aun cuando no tengas ninguna señal de brotes. 18. **Comunícate con tu(s) pareja(s).** Una parte fundamental de vivir con este virus consiste en comunicarte con tu(s) pareja(s) para que esté al tanto de tu condición. Es lo más amable y responsable que puedes hacer, y podría ayudar a evitar problemas posteriores. No culpes de nada a tu pareja. Recuerda que el herpes puede permanecer latente en el cuerpo durante años, por lo que puede ser difícil determinar quién te infectó. Habla con tu pareja sobre las mejores formas existentes para minimizar las probabilidades de infectarla o provocar más brotes. 19. **Evita transmitirle el herpes genital a tu pareja.** Independientemente de que la enfermedad se encuentre en estado latente o de que tengas un brote de lesiones, es necesario que adoptes las medidas para evitar que tu pareja contraiga el virus. Existen varias formas de minimizar el riesgo de transmisión a ti o tu pareja. El herpes es una enfermedad significativamente común. Haz que tu pareja se someta a pruebas, pues es posible que ya lo tenga y, en ese caso, no es necesario que te preocupes por contagiarla. Si tú o tu pareja tienen un brote de herpes genital, lo mejor es abstenerse del sexo. Utiliza condones de látex cada vez que tienes sexo. Si estás embarazada y tienes herpes genital, asegúrate de decírselo a tu médico para evitar transmitirle el virus a tu hijo no nacido. 20. **Ten en cuenta los estigmas sociales.** Aun cuando la política sexual haya progresado, aún existen estigmas sociales vinculados al herpes genital, los cuales pueden causar vergüenza, estrés, ansiedad o depresión. Abordar las connotaciones negativas y tus propios sentimientos relacionados con la enfermedad puede ayudarte a seguir adelante y llevar una vida normal. Muchas personas sienten vergüenza la primera vez que reciben un diagnóstico de herpes genital e incluso podrían preguntarse si alguien querrá tener sexo con ellas de nuevo. Esta es una reacción inicial completamente normal, pero ten en cuenta que esta enfermedad es común y no necesitas sentirse así. Con la ayuda de un consejero, médico o amigo, podrás lidiar con tus sentimientos. 21. **Únete a un grupo de apoyo para personas que sufren herpes genital.** Con la ayuda de un grupo de apoyo conformado por personas que sufren herpes genital, podrás obtener el apoyo incondicional de aquellos que entiendan lo que experimentas. También puede ayudarte a lidiar eficazmente con los diversos aspectos del virus. 22. **Presta atención a los síntomas de brotes y trátalos lo antes posible.** Si observas los síntomas de un recrudecimiento de herpes genital, trátalos con prontitud. Esto puede ayudarte a minimizar la duración del brote y podría hacerlo menos grave. Los síntomas de un brote de herpes genital pueden ser lesiones herpéticas, fiebre, dolores corporales, inflamación de los ganglios linfáticos y dolores de cabeza. Comunícate con tu médico y pídele que te recete un medicamento para minimizar y curar la reaparición de los brotes. 23. **Limpia las ampollas y mantenlas secas.** Si tienes ampollas externas, límpialas con alcohol isopropílico durante los dos primeros días con la finalidad de eliminar los virus y esterilizar la zona afectada. También puedes utilizar agua jabonosa tibia en caso de que el alcohol te provoque demasiado dolor. Cubre la zona afectada con una gaza o una almohadilla estéril para evitar que los fluidos de las ampollas se propaguen. Evita romper las ampollas, pues podrías provocar una infección. Si tienes un brote en el interior de tu cuerpo, consulta con tu médico. 24. **Lleva un estilo de vida saludable.** Ejercitarte con regularidad, llevar una dieta equilibrada y mantener la higiene mantendrán tu sistema inmunitario saludable y fuerte. Asegúrate de conservar la salud general para reducir las probabilidades de que los brotes vuelvan a aparecer. Algunas personas afirman que el alcohol, la cafeína, el arroz o incluso los frutos secos pueden provocar los brotes. Lleva un diario de todo lo que comes a diario para ver si puedes determinar algún desencadenante alimenticio. Limita el nivel de estrés en tu vida para minimizar la reaparición de los brotes. 25. **Prioriza la higiene.** Las condiciones sanitarias promoverán la limpieza y reducirán los brotes. Tomar una ducha, cambiarte de ropa y lavarte las manos son formas en que puedes minimizar la reaparición de los brotes o ayudar a curarlos con mayor rapidez. Toma una ducha por lo menos una vez al día y considera la posibilidad de hacerlo dos veces al día en caso de que tengas síntomas de un brote. Usa prendas limpias y sueltas, y cámbiate la ropa interior a diario. Lávate las manos con frecuencia a fin de evitar enfermarte, pero también hazlo cada vez que tengas contacto con un brote.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacerte-una-prueba-para-el-herpes", "language": "es"}
Cómo limpiar interruptores de luz
Puede que te olvides de los interruptores de luz cuando haces la limpieza; sin embargo, es algo que debes tener cerca al principio de la lista. Con las manos se esparcen gérmenes y hay pocos accesorios del hogar que se toquen más seguido que los interruptores de luz. Límpialos una vez a la semana. Un desinfectante básico funcionará bien, aunque podrías utilizar un hisopo para llegar a algunos puntos difíciles de alcanzar. 1. **Prepara una solución de vinagre.** Mezcla 230 ml (8 onzas) de vinagre blanco, 120 ml (4 onzas) de alcohol, y 120 ml (4 onzas) de peróxido de hidrógeno. Si lo tuvieras disponible, añade algunas gotas de aceite de árbol de té o de algún otro aceite esencial. 2. **Usa papel toalla o un paño para aplicar la solución de limpieza al interruptor.** No la rocíes directamente sobre el interruptor. Más bien, rocíala en un pedazo de papel toalla o un paño y frota el interruptor. 3. **Usa un hisopo para llegar a los puntos difíciles de alcanzar.** Usa un hisopo para esparcir la solución de limpieza en las grietas y los orificios que no puedas alcanzar con el papel toalla. 4. **Lústralo con una toalla seca.** Frota el interruptor con una toalla limpia y seca para retirar el exceso de humedad y de la solución de limpieza. Trata de quitar cualquier mancha que haya aparecido. 5. **Dobla el paño de microfibra.** Dobla el paño de microfibra por la mitad tres veces, de modo que tenga ocho lados pequeños. De esta forma podrás sacar el máximo provecho del paño ya que habrán ocho lados que podrás usar para ocho interruptores diferentes. 6. **Limpia el interruptor con un paño de microfibra.** Este material desinfecta las superficies sin los efectos negativos de los químicos. Frota toda la superficie del interruptor con uno de los ocho lados del paño. Si el interruptor de luz tiene signos visibles de suciedad y mugre, tendrás que usar un método diferente. 7. **Usa un lado diferente del paño para el siguiente interruptor.** No dejes correr agua sobre el paño porque esparcirá la suciedad que has retirado. Más bien, usa otro lado del paño doblado para limpiar el siguiente interruptor. 8. **Frota el interruptor con una toallita desinfectante.** La toallita desinfectante ya viene con una solución de limpieza incluida, así que no es necesario echarle ninguna solución adicional. Úsala para frotar toda la superficie del interruptor. 9. **Usa un hisopo para limpiar grietas difíciles de alcanzar.** Frota los puntos difíciles de limpiar con un hisopo. Trata de esparcir el líquido de las toallitas desinfectantes sobre las áreas que te han sido difíciles de alcanzar previamente. 10. **Lustra el interruptor con una toalla limpia y seca.** Frota el interruptor con una toalla. Trata de llegar a todos los puntos difíciles de alcanzar. Continúa hasta que hayas retirado todo el exceso de humedad.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-interruptores-de-luz", "language": "es"}
Cómo abrir las puertas de un tren
Por lo general, no es necesario preocuparse por abrir las puertas de un tren, ya que el conductor u operador es quien lo hace. Sin embargo, en algunos casos debes presionar un botón o accionar una manija para hacerlo. Asimismo, tendrás que abrir las puertas para trasladarte de un vagón a otro o para escapar en caso de emergencia. En cualquier caso, solo debes encontrar la manija o botón y seguir las instrucciones. 1. **Fíjate si hay botones o manijas cerca de las puertas.** Algunos trenes tienen botones o manijas que te permiten abrir o cerrar las puertas. En otros casos el conductor es quien controla las puertas. Revisa bien para ver si hay manijas o botones cerca de las puertas. Estos botones suelen tener un letrero que indica su propósito, como “Presionar para abrir” o “Abrir” y “Cerrar”. Generalmente, los tiradores para abrir las puertas son manijas que se giran hacia los lados o hendiduras en las mismas puertas que te permiten deslizarlas. 2. **Busca luces o letreros que indiquen cuándo puedes abrir la puerta.** En muchos casos, el tren tiene una luz o un letrero que anuncia el momento en que puedes abrir la puerta. Por lo general, se encuentran por encima o al lado de la puerta. A veces, la indicación también se da a manera de anuncio por el intercomunicador. Si el tren tiene un indicador, no trates de abrir la puerta hasta que se encienda la luz o se haga el anuncio. 3. **Una vez que el tren se detenga, abre la puerta.** Si el tren tiene botones o manijas para abrir y cerrar las puertas, espera hasta que se detenga por completo. Luego, presiona el botón o hala la manija. Generalmente, los trenes tienen sensores que evitan que las puertas se abran si no se han detenido por completo. 4. **Espera a que el conductor abra las puertas si el tren no tiene manijas o botones.** En caso de que el tren no tenga manijas, botones u otros mecanismos para las puertas, el conductor u otra persona encargada las abrirá. Por lo tanto, espera a que lo hagan. Si tratas de hacerlo tú mismo por la fuerza, podrías lastimarte o dañar el mecanismo de la puerta. 5. **Entra o sal del tren rápidamente.** Una vez que la puerta se abra, trata de entrar o salir de la manera más eficiente posible, teniendo en cuenta que hay otras personas que deben hacer lo mismo. Pégate a un lado de la puerta una vez que lo logres para asegurarte de que los otros pasajeros también puedan entrar o salir del tren. Si vas a ingresar al tren, permite que los pasajeros desembarquen primero. De esta manera, el tránsito será más rápido y fluido. 6. **Revisa el reglamento del tren respecto al cambio de vagones.** Dependiendo de la línea o compañía, los trenes tienen distintos reglamentos respecto al desplazamiento entre vagones. Generalmente, verás letreros o carteles que indican si está prohibido. Asegúrate de leer las indicaciones para saber si puedes hacerlo y en qué momento está permitido. Algunos trenes permiten el cruce de un vagón a otro, pero solo mientras están detenidos. Si cruzas mientras el vehículo está en movimiento, tal vez se te obligue a bajar en la siguiente parada o se te cobre una multa. Considera que una misma empresa o línea podría tener distintos reglamentos respecto a este tema dependiendo del modelo de tren. No asumas que si has cambiado de vagón en un tren anteriormente podrás hacerlo en todos. 7. **Verifica si puedes abrir la puerta.** No todos los trenes tienen puertas que conectan los vagones. En algunos casos, incluso si las tienen, estas podrían estar permanentemente cerradas. Por lo tanto, revisa si hay puertas de este tipo. De ser así, busca un botón, una perilla o una palanca que te permita abrirlas. Además, recuerda que muchos trenes ahora tienen pasarelas adecuadas entre los vagones, lo que significa que cruzar es seguro en todo momento. Este tiende a ser solo el caso de los trenes principales, pero algunos subterráneos también pueden tenerlas. 8. **Abre la puerta mientras el tren está detenido.** De ser posible, trata de esperar hasta que el vehículo haya parado para cambiarte de vagón. Considera que el tren se encuentra más estable mientras no se mueve. De esta manera, disminuirás las probabilidades de tropezarte o lastimarte. 9. **Espera hasta que el tren esté en una vía plana si debes trasladarte mientras está en movimiento.** Si no puedes esperar hasta que el vehículo se detenga, procura hacerlo en un tramo horizontal y recto. Así será más sencillo moverte de un vagón a otro, ya que los giros e inclinaciones pueden hacerte perder el equilibrio. 10. **Usa el botón o perilla para abrir la puerta del tren y cruzar.** Una vez que el tren esté completamente detenido o que sea seguro trasladarte, usa el botón o perilla para abrir la puerta. De igual manera, encontrarás un botón o perilla en la puerta de otro vagón para poder abordarlo. 11. **Verifica que no haya peligro en el exterior antes de abrir las puertas.** . . El lugar más seguro para quedarse suele ser en el tren. A menos que exista un peligro inmediato en el vagón de tren en el que estés, como un incendio o humo, debes quedarte en tu lugar. Antes de tratar de abrir las puertas en caso de emergencia, cerciórate de que sea seguro hacerlo. Escucha las instrucciones del conductor para ver si hay peligro de cables aéreos, 12. **Ubica el botón, la perilla o la palanca de emergencia.** Casi todos los trenes tienen una manera de abrir las puertas en caso de emergencia. En la mayoría del material rodante, hay una manija de apertura de puerta de emergencia (o salida) que detendrá el tren después de que esta se tire. Ten en cuenta que el conductor puede anular esto durante un breve período para evitar detenerse en un lugar inseguro o inadecuado. Las manijas de salida de algunos trenes no aplicarán los frenos del tren; en ese caso, busca un botón, una perilla o una cadena de tracción de emergencia ubicados al lado o justo encima de la puerta (también puede haber algunos en el área de asientos sobre las ventanas y en baños). Busca las señales que indiquen cómo funciona el mecanismo. Podría ser una frase como “Halar” o “Empujar”. En muchos casos, estos se encuentran empotrados, debajo del nivel de la superficie, de tal manera que no se accionen accidentalmente. 13. **Presiona el botón o hala la palanca.** Una vez que hayas determinado que es seguro proceder, empuja el botón o hala la perilla o la palanca según se indique. En algunos casos, esto podría abrir la puerta a medias. De ser así, tendrás que terminar de empujar o halar la puerta manualmente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/abrir-las-puertas-de-un-tren", "language": "es"}
Cómo agradecer por un obsequio inesperado
Decir “gracias” cuando recibes un obsequio inesperado está muy bien, pero ¿cómo puedes ser un poco creativo con tu gratitud? Resulta que existen muchas formas de expresar tu agradecimiento a los demás sin dejar de ser amable y sincero. Independientemente de que hayas recibido un obsequio sorpresa de un amigo, compañero de trabajo, familiar o pareja, ¡aquí te mostraremos cómo decir gracias de una forma emocionante y significativa!Este artículo está basado en una entrevista realizada a nuestro coach de etiqueta profesional, Tami Claytor, propietario de Always Appropriate Image and Etiquette Consulting. 1. **Sé específico sobre lo que aprecias y la razón de ello.** Un excelente “gracias” consiste en expresar aprecio por el obsequio y explicar la razón de tu agradecimiento. Para un valor añadido, incluso puedes describir lo que harás con el obsequio (si tienes alguna idea). “¡Aprecio que te hayas esforzado por sorprenderme con estas entradas! No puedo esperar a ir al concierto”. “En verdad aprecio que me hayas enviado una tarjeta de regalo de Amazon para mi cumpleaños. ¡Quiero comprarme este videojuego y ahora no puedo esperar a jugarlo!”. 2. **Demuéstrale que su obsequio sorpresa cambió tu día.** Decirle a alguien que te alegró el día hará que el obsequio se sienta mucho más significativo y valioso a sus ojos. La otra persona se sentirá complacida de haberte hecho sonreír. “Tu sorpresa me alegro muchísimo. ¡Me encanta!”. “Hiciste que un día ordinario se convierta en uno extraordinario. ¡Gracias!”. 3. **Ve directo al grano al decir lo agradecido que estás y por qué.** “Me siento agradecido” no solo es un sustituto fácil de un “gracias”, sino que expresar gratitud también es una excelente forma de desarrollar la amistad con tus amigos, pareja e incluso compañeros de trabajo que te sorprendan. Esto se debe a que los hace sentir vistos y apreciados. “Me siento agradecido de tener a un amigo como tú. ¡No cualquiera podría sorprenderme así!”. “Agradezco todos los días el tenerte como pareja, ¡y los obsequios sorpresa son solo la cereza del pastel!”. 4. **Elogia su habilidad para dar obsequios.** Cuando alguien te haga un obsequio inesperado, ¡puede parecer que te conoce de verdad y que anticipa tus necesidades sin siquiera tener que preguntarle! Demuéstrale lo conmovido que estás al decirle que su obsequio fue exactamente lo que querías. “¡Me encanta! ¿Cómo lo supiste?”. “Guau, ¡estaba esperando esto! Me conoces muy bien, gracias”. 5. **Demuéstrale lo sorprendido que estás.** Si alguien hizo un esfuerzo para hacerte un obsequio inesperado, asegúrate de decirle que tuvo éxito en su misión de sorprenderte y deleitarte. Dile “gracias” y expresa tu sorpresa al mismo tiempo. “Deberías haberme visto, ¡mis ojos casi se salen de mi cabeza! Gracias por la encantadora sorpresa”. “No voy a mentirte, ¡definitivamente me sorprendiste! Y disfruté de cada minuto de ello. ¡Gracias!”. 6. **Reconoce el tiempo que dedicó a hacerte el obsequio.** Recuerda que el tiempo es oro y cuando las personas eligen tomarse el tiempo para hacerte feliz es otro obsequio que pueden darte. Demuéstrale que aprecias todos los aspectos de su obsequio sorpresa más allá del obsequio en sí. “¿Hiciste todo esto? ¡Gracias por tomarte el tiempo para esto!”. “¡Aprecio que te tomes el tiempo para sorprenderme con la cena!”. 7. **Reconoce todo su esfuerzo para hacerte feliz.** Si tienes un amigo leal, un padre cariñoso o una pareja devota, reconocer su esfuerzo aumentará su disposición para sorprenderte de nuevo en el futuro. Por ejemplo: “Quiero que sepas que veo y aprecio todo lo que haces por mí. ¡Esto fue tan considerado!”. “Siempre te esfuerzas por hacerme sonreír. ¡Gracias!”. 8. **Hazle un cumplido como parte de tu agradecimiento.** Exprésale lo dulce y considerado crees que es, o menciónale uno de sus otros rasgos positivos. Si le vas a escribir una nota, incluir un halago rápido también es una adición considerada en tu mensaje. “Eres una persona encantadora. ¡Gracias!”. “¡Sabía que eras considerado, pero esto va más allá! Aprecio la sorpresa”. 9. **Demuestra gratitud a las personas que te ayuden después de experimentar una pérdida.** Podrían darte comida, un obsequio que te haga sentir mejor o incluso hacer una contribución económica para ayudarte. Ofrece un simple y sincero “gracias” cuando alguien te demuestre amabilidad de manera inesperada. “Este es un momento difícil para mí y en verdad aprecio que lo hagas más sencillo”. “Probablemente me quede un poco callado por el momento, pero quiero decirte que aprecio mucho tu obsequio. Gracias”. 10. **Si la sorpresa fue costosa o extravagante, reconoce su generosidad.** Dile que es uno de los obsequios más geniales que has recibido y que cuidarás mucho de él (si es un objeto). Cuando alguien te dé un obsequio que te deje mudo, demuéstrale que aprecias lo especial y único que es. ¿Hiciste este collar a mano? ¡Es increíble! Tiene que ser uno de los mejores obsequios que he recibido”. “Atesoraré cada minuto de nuestra escapada de fin de semana. Nuevamente, gracias por estas entradas. ¡Estoy asombrado por tu generosidad!”. 11. **Dile a esta persona que siempre asociarás el obsequio con su amabilidad.** Los obsequios pueden ser recordatorios potentes de tus relaciones con las demás personas y ayudar a que la conexión se sienta sólida aun cuando estén separados. ¡Saber que piensas amablemente en esa persona todos los días hará que se sienta apreciada! “Esta manta es tan suave. Cada vez que la uso siento que me estuviera acurrucando contigo”. “¡Cada vez que miro esta pulsera, pienso en ti y en lo mucho que te amo!”. 12. **Menciónale lo mucho que valoras su apoyo y aliento.** Esta respuesta es ideal para obsequios en momentos importantes de la vida, como cuando alguien te sorprende al graduarte, empezar un trabajo nuevo, mudarte a un nuevo departamento o jubilarte. Agradécele por permanecer a tu lado y creer en ti, y menciónale que le darás un buen uso a su obsequio. “¡Agradezco mucho tu apoyo y amistad a lo largo de estos años!”. “Hemos pasado por muchas cosas juntos y me has apoyado en cada momento. ¡Gracias!”. 13. **Utiliza esta frase cuando no sepas cómo expresar toda la gratitud que sientes.** Es sencillo quedarte sin palabras o sentir que un “gracias” es inadecuado cuando alguien te da un obsequio que no esperabas, pero también es correcto decirle que no tienes palabras (y que estás feliz). Por ejemplo: “¡No tengo palabras! Esto es muy considerado de tu parte”. “Un ‘gracias’ no parece suficiente, ¡pero estoy muy agradecido! Eres el mejor”. 14. **Dile lo mucho que te importa su sorpresa.** Algunas personas piensan que dar obsequios es una forma materialista de mostrar amor y afecto, pero sorprender a un ser querido con obsequios personalizados también es un gesto altamente emocional. Cuando recibas un obsequio de este tipo, la persona que te lo dio será feliz al saber lo valioso que lo consideras. “El solo hecho de saber que hiciste esto por mí significa muchísimo. ¡Gracias!”. “Este es el obsequio más dulce que he recibido. ¡Significa mucho para mí saber que vino de ti!”. 15. **Incluso un poco de afecto adicional cuando agradezcas a una pareja.** Dar obsequios es uno de los cinco lenguajes del amor, de modo que, si tu pareja te da uno inesperado, es una forma de expresarte “Te amo”. Retribúyele el sentimiento cuando le des las gracias por su sorpresa considerada. “Gracias por ser una pareja tan considerada. ¡Te amo!”. “También te amo. ¡Esta es una sorpresa increíble!”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/agradecer-por-un-obsequio-inesperado", "language": "es"}
Cómo comprar marcos para fotos
Agregar obras de arte, carteles y fotografías en las paredes puede iluminar cualquier sala y hacer que se sienta más propia. Escoger el marco correcto para tus preciadas piezas puede ser un poco difícil, en especial dado que hay tantos tamaños y estilos distintos disponibles. Este wikiHow responderá algunas de las preguntas sobre la compra de marcos para fotos para que tomes una decisión informada sobre la decoración de tu casa para tu próximo proyecto de diseño interior. 1. **Mide la altura y el ancho de tu obra de arte.** Extiende la obra o la foto en una superficie plana. Usa una cinta métrica para tomar medidas y escríbelas para no olvidarlas. 2. **Escoge un marco que coincida bien con las dimensiones de tu trabajo.** Puedes buscar marcos para fotos en línea o en persona para encontrar el correcto para tu obra de arte. Toma las medidas de alto y ancho, y busca un marco que coincida con dichas dimensiones. Las dimensiones de los marcos se miden en el interior del marco, no el exterior, para que sepas que tendrán el tamaño correcto para tu trabajo. Los marcos para fotos generalmente tienen las dimensiones escritas en la parte de adelante en centímetros o pulgadas. Si tu obra de arte tiene un tamaño irregular, quizás tengas que usar un marco personalizado o comprar una lámina para poner alrededor de tu trabajo para rellenar cualquier espacio vacío. 3. **Agrega aproximadamente 0,7 centímetros (1⁄4 de pulgada) si usas una lámina.** Una lámina de marco para fotos agrega un borde negro o blanco a tu trabajo de arte para evitar que caiga dentro del marco. Por lo general, las láminas se superponen en aproximadamente 0,7 centímetros (1⁄4 de pulgada), así que tenlo en cuenta al escoger el marco. 4. **Puedes encontrar marcos de 10 x 15 cm (4 x 6 pulgadas) para las fotos estándar.** Estos marcos son lo suficientemente grandes para que quepa una foto impresa en un papel de foto estándar. Por lo general, no vienen con lámina porque son pequeños. Es posible que puedas encontrar marcos más pequeños, pero son menos comunes. 5. **Los marcos medianos más comunes son de 20 x 25 cm (8 x 10 pulgadas) y 28 x 36 cm (11 x 14 pulgadas).** Estos marcos son perfectos para trabajos impresos u obras de arte. Por lo general, puedes comprarlos con o sin lámina, dependiendo de tu preferencia. Los tamaños de las láminas varían en función del trabajo enmarcado y la compañía donde hagas la compra. 6. **Los marcos más grandes que puedes comprar suelen ser de 50 x 60 cm (20 x 24 pulgadas) y 60 x 90 cm (24 x 36 pulgadas).** Algunas tiendas también venden marcos de 75 x 100 cm (30 x 40 pulgadas), pero son un poco menos comunes. Estos marcos grandes casi siempre vienen con lámina para proteger obras de arte o fotografías grandes. 7. **Escoge un marco que complemente tu obra de arte o foto.** Por ejemplo, si quieres enmarcar una foto impresa o de época, puedes escoger un marco dorado ornamentado. Si quieres colgar una obra de arte moderna, puedes escoger un marco más monocromático y minimalista. También puedes escoger un marco que acentúe los colores de tu obra de arte o foto. Si buscas un estilo más simple, puedes comprar un marco de madera natural. 8. **Combina el color de la lámina con el color del marco.** Si quieres agregar una lámina a tu obra de arte o foto, puedes combinarla perfectamente. Los marcos blancos y negros son fáciles de combinar con láminas blancas o negras, así que úsalas para el mejor estilo. Si no sabes combinar bien o quieres usar un marco colorido, puedes escoger una lámina que se destaque (e incluso no usar una en absoluto). 9. **La mayoría de las tiendas de artículos para el hogar tienen tamaños estándar de marcos para fotos.** Por lo general, vienen en blanco o negro, y puedes escoger marcos chicos, medianos o grandes en función de tus necesidades. Los marcos para fotos suelen estar en la sección de decoración. 10. **Visita una tienda de artesanías para comprar tamaños más irregulares.** Si tienes un cartel o una obra de arte de un tamaño grande, una tienda de suministros para trabajos de artesanía podría ser tu mejor opción. Por lo general, cuentan con tamaños un poco más irregulares, y los marcos en sí podrían ser de mejor calidad. Las tiendas de artesanías suelen tener una variedad de colores para elegir en función de tus necesidades. 11. **Obtén un marco personalizado para fotos en línea.** Recurre a la ayuda de un enmarcador profesional para enmarcar cualquier obra de arte o foto de un tamaño demasiado pequeño o grande. Visita páginas como Framebridge, Keepsake Custom-Photo, American Frame o Level Frames. El precio de los marcos personalizados varía mucho entre el tamaño y tipo de marco. Pide presupuestos a vendedores en línea antes de decidirte. También puedes visitar una tienda de marcos para comprar algo enmarcado a pedido. El personal te ayudará a escoger la lámina y el marco que mejor luzcan con tu imagen. 12. **Sí, si buscas un estilo cohesivo.** Puedes hacer que tu sala de estar o comedor luzca muy intencional si usas todos los marcos del mismo color. Escoge marcos blancos, negros o de madera natural para combinar fácilmente. Si quieres crear una pared de galería, usar marcos que combinen ayudará a que el diseño luzca muy intencionado. 13. **No, si buscas un estilo más ecléctico.** Puedes poner tu arte y fotos en marcos que capturen tu fantasía. Mezcla y combina estilos de marcos, tamaños y colores como estilo moderno y divertido que ilumine cualquier sala. Busca marcos decorados o de época en tiendas de segunda mano.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/comprar-marcos-para-fotos", "language": "es"}
Cómo instalar PHPMailer
¿Necesitas enviar correos electrónicos desde una aplicación de PHP? El sistema de correo electrónico predeterminado de PHP [mail()] no ofrece las características personalizables de PHPMailer, que es la extensión más popular para este lenguaje. Este wikiHow te enseñará cómo instalar PHPMailer usando "Composer" o agregando la extensión manualmente. Para poder usar Composer en Windows se necesitará el entorno WAMP o XAMPP. 1. **Ve al sitio https://getcomposer.org/download/.** Composer es un administrador de dependencias para PHP, lo cual quiere decir que administra todo aquello que necesita el código PHP, incluyendo bibliotecas y extensiones. Además, este es el método más sencillo para instalar y administrar PHPMailer. Para poder usar PHPMailer en un entorno de desarrollo, primero debes instalar XAMPP o WAMPP. Encontrarás el enlace de descarga debajo del título "Windows Installer" (instalador para Windows). 2. **Haz clic en el archivo descargado para iniciar el proceso de instalación.** Sigue las instrucciones en pantalla para instalar Composer. Selecciona un ejecutable de PHP cuando veas el mensaje "choose the command-line PHP you want to use" (selecciona la línea de comandos PHP que quieras usar). Todos los ejecutables finalizan en ".exe". 3. **Crea una nueva carpeta de "Composer".** Dirígete a la ubicación donde quieras instalar Composer usando el explorador de archivos. Dirígete a la partición de XAMPP en el explorador de archivos y haz clic en ella. Luego haz clic derecho, selecciona "Agregar una nueva carpeta" y ponle el nombre "Composer". 4. **Busca el "Símbolo del sistema" en el menú Inicio y ábrelo.** También puedes abrir la ventana de búsqueda presionando ⊞ Win+S. Se abrirá una ventana de la línea de comandos. 5. **Dirígete a la carpeta donde quieras instalar PHPMailer.** Por ejemplo, escribe cd C:/xampp/composer. La terminal confirmará que se encuentra en esa carpeta. 6. **Escribe composer require phpmailer/phpmailer y presiona ↵ Enter.** La terminal mostrará un bloque de texto mientras instala Composer. 7. **Composer se instala por medio de un archivo llamado "autoload.php".** Por ejemplo, puedes escribir el siguiente código en PHP para incluir PHPMailer: <?php use PHPMailer\PHPMailer\PHPMailer; use PHPMailer\PHPMailer\Exception; require 'C:\xampp\composer\vendor\autoload.php'; $email = new PHPMailer(TRUE); /* ... */ 8. **Ve al sitio https://github.com/PHPMailer/PHPMailer.** Ahí podrás descargar directamente los archivos fuente de PHPMailer. 9. **Haz clic en Clone or download (clonar o descargar) en el lado derecho de la página.** No es necesario que uses XAMPP, WAMP ni ningún otro entorno PHP. 10. **Descomprime el archivo descargado donde quieras instalar PHPMailer.** Cuando hagas doble clic en el archivo descargado, te solicitarán que selecciones la ubicación donde quieras descomprimir los archivos. 11. **Agrega el siguiente código en PHP para incluir PHPMailer:** <?php use PHPMailer\PHPMailer\PHPMailer; use PHPMailer\PHPMailer\Exception; /* Clase Exception */ require 'C:\PHPMailer\src\Exception.php'; /* Clase principal de PHPMailer */ require 'C:\PHPMailer\src\PHPMailer.php'; /* Clase SMTP, necesaria si quieres usar SMTP */ require 'C:\PHPMailer\src\SMTP.php'; $email = new PHPMailer(TRUE); /* ... */ PHPMailer se habrá instalado y estará listo para que lo uses en tu código PHP.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/instalar-PHPMailer", "language": "es"}
Cómo lidiar con el rechazo de tus padres
No hay discusión: el rechazo duele. Sin embargo, el dolor que se siente después de ser rechazado por la persona que se supone que debe aceptarte por naturaleza es completamente diferente. Cuando uno de tus padres te rechaza, podrías sentirte inseguro y molesto, ¡y eso es perfectamente normal! Aprende a lidiar con estos sentimientos dolorosos reaccionando bien y esforzándote en superar cualquier efecto negativo ocasionado por este problema. También podrías recurrir a otras personas a tu alrededor para que te animen y apoyen. 1. **Dile a tu padre que estás decepcionado.** Lo más probable es que si uno de tus padres te ha rechazado, no hayas tenido la oportunidad de contarle tu versión de los hechos. Si es así, encuentra una forma de expresarle cómo te sientes. Podrías hacerlo pidiéndole que se reúnan en persona, llamándolo o escribiéndole una carta o correo electrónico. Dile lo decepcionado y lastimado que te sientes por su rechazo lo más detalladamente posible. Si se muestra abierto a escucharte, podrías utilizar esta oportunidad para compartir tu historia. Por ejemplo, si te rechazó por tu elección religiosa, podrías explicarle por qué escogiste determinada religión. La manera en que decidas compartir tus sentimientos depende de tu relación actual con tu padre. Si se han distanciado, escribirle una carta o un correo electrónico podría ser el mejor método. 2. **Llora.** Duele ser rechazado por uno de tus padres. Fingir que no es así solo retrasará tu recuperación. Permítete sentir esos sentimientos, como sea que vengan. Quizás sea necesario que llores, escribas en un diario, escuches música o veas una película que coincida con las emociones que sientes. Si no quieres pasar demasiado tiempo sumiéndote en la pena, date un plazo. Por ejemplo, podrías decir “En una semana, trataré de recobrar la compostura”. Establecer un plazo no significa que habrás procesado por completo toda tu pena. Simplemente te obliga a regresar a la vida cotidiana, pese a tu dolor. 3. **Habla con alguien de confianza.** Píele a alguien que se preocupe por ti que te escuche. Podría ser un amigo, un hermano, un profesor o tu otro progenitor. Dile cómo te sientes. Si no sabes con seguridad cómo abordar el tema, podrías empezar con algo como “Oye, Randy, ¿podemos hablar? Me he estado sintiendo muy rechazado por mi padre y creo que tal vez tú lo comprendas”. 4. **Fíjate si puedes quedarte con otros familiares.** Si vives con un padre que te rechaza, es posible que quedarte con él solo complique la situación. Podría tratarte injustamente o ignorarte por completo. Habla con tu otro progenitor, otros parientes y amigos, y fíjate si puedes quedarte con otra persona por un tiempo breve. Si te maltratan físicamente, podrías buscar en tu comunidad un refugio para adolescentes y adultos jóvenes que tengan que salir de casa. Si eres un adulto, podrías decidir distanciarte de ese padre mudándote de ciudad o más lejos de tu vecindario. El familiar escogido, sea quien sea, puede brindarte la oportunidad de tener una vida nueva, más feliz, más saludable y más emocionalmente estable. Siempre abstente de cualquier situación donde el amor sea condicional, limitado o basado en criterios negativos. 5. **Encuentra una forma de desahogar la ira.** Los niños y adultos rechazados por sus padres podrían lidiar con problemas de ira y agresión. Contrarresta estos efectos negativos encontrando formas positivas de controlar tu ira. Podrías escoger una nueva actividad física, como las carreras o el boxeo. Otras maneras de expresar la ira podrían ser por medio de actividades creativas, como bailar, pintar o escribir. 6. **Reconoce tu historia.** El rechazo puede hacer que te cuestiones a ti y a tus decisiones. También podrías sentirte avergonzado. Esfuérzate en superar esta situación reconociendo tu historia y tus experiencias. No sientas que debes ocultar o cambiar tu forma de ser por el hecho de ser rechazado. Empieza escribiendo una historia. Escribe detalladamente todos los acontecimientos que dieron lugar al rechazo y la forma en que te han afectado. Incluye cualquier pensamiento y sentimiento relacionado con el acontecimiento. Escribe la historia según tu punto de vista y no el de tus padres. Una vez que hayas escrito la historia, compártela con los demás. Empieza con uno de tus mejores amigos, uno de tus profesores favoritos o un consejero estudiantil. Si eres un adulto, comparte tu historia con tu pareja o un amigo cercano. 7. **Repite frases de amor.** Tendrás muchas relaciones sentimentales a lo largo de toda tu vida, pero la relación más constante que tengas será contigo. Esa es la razón por la que el amor propio puede ser una herramienta poderosa para lidiar con el rechazo. Repite una frase de amor a diario, como “Estoy en paz con todo lo que ha pasado y todo lo que pasará, porque todo ocurre por mi bien”. Cuando repitas frases que afiancen el amor propio, podrías sentirte extraño al inicio. Sin embargo, con el paso del tiempo, podrías darte cuenta de que las repites más alto y con más confianza. Incluso podrías llegar a creerlas. 8. **No te sientas culpable por ser rechazado.** Después de ser rechazado por uno de tus padres, podrías sentirte muy inseguro en tus relaciones y la vida en general. Una forma de superar la inseguridad es aumentando tu optimismo y aprendiendo a mirar el lado positivo de las cosas. Un truco para desarrollar el optimismo es reconocer que no siempre eres responsable de cómo salen las cosas. Haz todo lo posible por recordar que cualquier rechazo o crítica tiene más que ver con la persona que te rechazó. Si uno de tus padres te ha estado criticando o rechazando, deja de intentar obtener su aprobación. Por el contrario, deja que se acerque a ti si quiere desarrollar una relación más adelante. Por ejemplo, no puedes controlar la manera en que tu padre reacciona: solo puedes controlar tu propio comportamiento. En otras palabras, no puedes culparte por la forma en que te trata. Su deber es ser amoroso y tolerante. Si no cumple con su deber, no es tu culpa. 9. **Desarrolla relaciones saludables.** La inseguridad ocasionada por un rechazo de tus padres puede afectar tus relaciones con tus amigos, otros familiares y parejas sentimentales. Podrías verte tentado a aislarte o a alejar a los demás por miedo al abandono o rechazo. En primer lugar, no dependas de los demás para desarrollar tu autoestima. Tú eres valioso, ya sea que alguien te llame o no, le agrades o no. Recordar esto tendrá un impacto positivo en tus relaciones. En segundo lugar, toma tus relaciones con calma. Dales tiempo para que se desarrollen naturalmente sin suponer nada ni tratar de forzar algo que no es. Sé consciente de tus relaciones con los demás y elimina las conductas necesitadas en cuanto las notes. 10. **Crea lazos comunitarios con otras personas como tú.** Una de las mejores maneras de lidiar con el rechazo es encontrar tu grupo. Identifícate con otras personas que compartan tus intereses, valores y creencias, y forja relaciones con ellas. Cuando lo hagas, te sentirás más seguro contigo mismo y con tu historia. Conéctate con los demás uniéndote a grupos y organizaciones en tu comunidad local y en línea. 11. **Recurre a otros familiares.** Solo porque un familiar te haya rechazado no significa que todos lo harán. Comunícate con tu otro progenitor (a menos que también te haya rechazado), tus hermanos, tías, tíos y abuelos. Si ellos están dispuestos a apoyarte, permíteselo. 12. **Únete a un grupo de apoyo.** Aunque no lo creas, hay otras personas que han pasado por experiencias similares a las tuyas. Busca en línea o en tu localidad grupos de apoyo que te ayuden a conectarte con ellas. Podrías encontrar un nuevo sistema de apoyo y una forma de desahogo para lidiar con esta situación reuniéndote con otras personas que hayan pasado por lo mismo que tú. Por ejemplo, si uno de tus padres te rechazó por tu orientación sexual, podrías buscar un grupo de apoyo para jóvenes que acaben de salir del clóset. 13. **Acude a un terapeuta.** Hay una serie de efectos negativos ocasionados por un rechazo de tus padres, como ira, inseguridad o depresión. En las próximas semanas, meses y años, es posible que necesites ayuda para aceptar el rechazo y reconocer tu historia. Un terapeuta profesional en salud mental puede ayudarte a hacerlo. Pídele a tu médico de cabecera o a otros miembros del grupo de apoyo que te recomienden terapeutas en tu localidad. Si eres estudiante, también podrías hablar con el consejero estudiantil.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-el-rechazo-de-tus-padres", "language": "es"}
Cómo congelar bananas
Si tienes que usar muchísimas bananas antes de que se pongan demasiado maduras, congélalas en vez de tirarlas. Las bananas congeladas son deliciosas en batidos, malteadas y recetas de repostería. Si quieres usarlas para batidos o malteadas, córtalas en rodajas y ponlas a congelar en una bandeja para hornear. Si vas a usarlas para repostería, puedes ahorrarte un poco de trabajo congelándolas enteras. 1. **Deja que las bananas maduren antes de ponerlas a congelar.** Cuando las bananas están maduras, las cáscaras son amarillas. No pasa nada si dejas que les salgan pecas o se pongan marrones antes de congelarlas, pero no lo hagas con las cáscaras todavía sin madurar. 2. **Pela las bananas.** No las dejes sin pelar al congelarlas, sino las cáscaras se ennegrecerán y se pondrán viscosas en el congelador. Es posible quitarles la cáscara con un cuchillo, pero será mucho más difícil que solo pelar una banana sin congelar. 3. **Corta las bananas en rodajas de unos 3 cm (1 pulgada) de ancho.** Si las cortas más gruesas, demorarán un poco más en congelar, pero te ahorrará tiempo al cortarlas, así que depende de ti. No tienes que ser muy exacto para cortarlas. 4. **Pon las rodajas en una bandeja para hornear formando una sola capa.** Procura dejar un poco de espacio entre ellas para que no se peguen al congelarse. Si quieres congelar un racimo de bananas, necesitarás varias bandejas. Para que retirar las rodajas sea ligeramente más sencillo, puedes forrar la bandeja con papel vegetal, pero quitarlas sin el papel será igual bastante sencillo. La razón por la que hay que congelarlas en una bandeja primero es para que no se peguen y formen un bulto sólido de banana congelada. 5. **Congélalas durante 1 hora o hasta que se solidifiquen.** Pon las bandejas con las rodajas de banana en el congelador. Es posible que tengas que reorganizar un poco las cosas en el congelador para que las bandejas entren. Vuelve a revisar la fruta después de 1 hora. Si todavía no está bien sólida, vuélvela a revisar después de media hora. Puedes revisar si está lista pinchando un trozo. Si está blando, necesitará más tiempo. 6. **Pasa los trozos congelados de banana a una bolsa etiquetada con la fecha.** Echa las rodajas a una bolsa plástica especial para congelador, quítale el aire y ciérrala. Etiquétala con la fecha en que vas a congelarla para que no la dejes sin querer en el congelador por años. Te recomendamos usar una espátula para ayudarte a retirar las bananas de la bandeja para hornear. 7. **Usa las bananas congeladas en batidos o malteadas en un periodo máximo de 6 meses.** La próxima vez que hagas alguna bebida en la licuadora, saca unos cuantos trozos de banana congelada de la bolsa en el congelador. Solo échalos en la licuadora y míralos convertirse en una bebida fría y cremosa. 8. **Deja que las bananas maduren bien o se pasen de maduras.** Las bananas no maduran más en el congelador, así que no congeles una banana sin madurar. Usa más bien una amarilla o con pecas. Las bananas pasadas son excelentes para recetas de repostería, porque son muy dulces, así que incluso puedes congelar una con la cáscara completamente marrón. Si la banana que tienes está tan madura al punto de estar líquida, deséchala. 9. **Pela todas las bananas.** ¡No congeles una con cáscara! La cáscara se ennegrecerá y se pondrá viscosa, lo cual no se verá nada apetitoso y tendrás que usar un cuchillo para quitarla. Valdrá la pena poner un poco más de esfuerzo ahora. Tira las cáscaras en una composta si tienes una. 10. **Deja las bananas peladas enteras o tritúralas primero.** Puedes dejarlas enteras y triturarlas fácilmente después una vez descongeladas. Sin embargo, si lo prefieres, puedes triturarlas en este paso. Ponlas en un tazón y tritúralas con un tenedor hasta que queden con consistencia de puré. Echa unas cuantas gotas de jugo de limón al puré de banana si quieres conservar su color. Pero como vas a usarlo para repostería, el color no importa tanto. Si tienes que triturar muchísimas bananas, puede resultarte más fácil hacerlo en un procesador de alimentos o licuadora, pero esta fruta es fácil de triturar a mano por su suavidad. 11. **Pon las bananas a congelar en una bolsa especial para congelador etiquetada con la fecha.** Echa el puré de banana o las bananas enteras en esta bolsa. Asegúrate de quitar la mayor cantidad de aire de la bolsa antes de cerrarla. Escribe la fecha en la bolsa con un marcador permanente para que después puedas saber cuánto tiempo han estado congeladas. Luego, pon la bolsa en el congelador. 12. **Úsalas en tus recetas de repostería en un periodo máximo de 6 meses.** Sácalas del congelador 1 hora antes de que tengas pensado hornear y déjalas descongelando en un plato sobre la cubierta. Si no terminas de usar las bananas congeladas dentro de los 6 meses, será hora de desecharlas. Puedes hacer pan o muffins de banana con la fruta descongelada. Si las has almacenado enteras, podrás triturarlas fácilmente con un tenedor una vez descongeladas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/congelar-bananas", "language": "es"}
Cómo vestirse para un evento de etiqueta
Si has recibido una invitación para un evento de etiqueta, probablemente te preguntes qué puedes usar. Estos eventos son muy formales y usar el atuendo incorrecto te hará ver como una persona grosera y con una vestimenta inapropiada. Dependiendo del evento, probablemente esté prohibido asistir sin un atuendo apropiado. No obstante, saber qué esperan los demás puede ayudarte a decidir qué vestir. En este artículo, te enseñamos cómo vestirte para un evento de etiqueta. 1. **Lee la invitación detenidamente.** Existen diferencias entre un evento de etiqueta “opcional”, “de preferencia” o solo un evento de etiqueta. Ubica el tipo, la hora y el momento del evento para ayudarte a determinar cómo vestirte. Los eventos durante la noche son más formales que los eventos durante el día. Por lo general, los eventos en invierno son más formales que los eventos en verano. Asimismo, los colores oscuros son más apropiados para los eventos en invierno. 2. **Comprende qué significa “de preferencia”.** Si la invitación indica que se debe usar un atuendo de etiqueta de preferencia, significa que debes usar la ropa más elegante que tengas. Si no tienes un esmoquin o un vestido largo, puedes usar un lindo vestido de cóctel o un traje aceptable. Si prefieres no usar una corbata negra cuando la invitación indica que es de preferencia, debes tener confianza en ti mismo y aceptar que la mayoría usará una. 3. **Comprende qué significa “opcional”.** Como la expresión “de preferencia”, opcional sugiere que el evento es formal, pero la vestimenta es un poco más flexible. En este tipo de evento, probablemente la mitad use ropa de etiqueta y la otra ropa formal. Si aún no sabes qué usar y conoces a otras personas que asistirán al evento, pregúntales qué usarán. Te ayudará a decidir qué usarás, en especial si le preguntas al anfitrión. 4. **Comprende que significa “creativo”.** Este tipo de evento es formal, pero los atuendos pueden ser más flexibles. “Creativo” significa que los hombres pueden sustituir sus camisas blancas de esmoquin por camisas negras y usar una corbata roja para darle estilo a su atuendo. Las mujeres pueden usar un poco más de colores en sus vestidos e incluso pueden usar una tiara o guantes largos. 5. **Comprende qué significa “obligatorio”.** Esto significa que no podrás entrar al evento a menos que uses un atuendo de etiqueta apropiado. Los pasos que están a continuación te ayudarán a vestirte adecuadamente y te garantizan el ingreso al evento. 6. **Usa un esmoquin.** Por lo general, son de lana negra e incluye un saco y pantalones. El saco puede ser simple o doble, pero el más tradicional es el simple con un solo botón. Los bolsillos no deben tener dobleces. Los pantalones deben combinar con el color y material del saco, no deben ser ceñidos a la altura del pie y deben tener una franja externa que combine con la solapa del saco. Probablemente, puedas usar un esmoquin azul oscuro en lugar de uno negro. Asimismo, los esmoquin blancos se consideran formales, pero son más comunes durante el día. 7. **Selecciona prendas adicionales adecuadas.** Además de tu esmoquin, necesitas una camisa blanca y una cubierta de cintura. Puedes sustituir las cubiertas de cintura tradicionales por una faja o chaleco. No obstante, los chalecos son más populares en reuniones menos formales. 8. **Alquila un esmoquin.** Si no tienes uno, puedes alquilarlo en una tienda de trajes. Muchas tiendas ofrecen trajes a precios razonables. Asimismo, los empleados pueden guiarte sobre el nivel de formalidad del evento. 9. **Usa una corbata moño negro.** Los eventos de etiqueta oficiales requieren que los invitados varones usen moños negros como corbatas. Si el traje de etiqueta es opcional, de preferencia o creativo, probablemente puedas usar otro color de corbata, pero igual solo puedes usar uno de color blanco o color entero, como rojo. Alternativamente, también puedes usar un moño del color del vestido de tu cita para combinar con ella. 10. **Completa tu atuendo con zapatos de vestir brillantes y de color negro.** Debes haberlos lustrado recientemente y no deben estar sucios o rayados. Probablemente necesites alquilar un par de zapatos si no tienes uno adecuado. 11. **Prepárate para el clima.** Por fortuna, muchos de estos eventos se realizan en la noche y en invierno. Posiblemente te sientas cómodo con tu traje y sin abrigo. Si necesitas un abrigo, usa uno elegante y negro. Una buena idea es usar un abrigo Chesterfield y una bufanda blanca. En climas cálidos, prepárate para usar un esmoquin de una tela más liviana de ser posible y lleva un pañuelo por si deseas limpiarte el sudor discretamente. 12. **Elige un vestido largo.** Estos son más elegantes que los vestidos cortos. El escote debe ser elegante y el tamaño de las mangas (de tenerlas) es opcional. Muchos de estos vestidos no tienen mangas. Si no tienes un vestido largo, puedes usar un vestido elegante, negro o de color oscuro y tres cuartos. Las mujeres mayores siempre deben usar vestidos largos y las jóvenes pueden usar vestidos más cortos adecuadamente. Para eventos más formales, usa un vestido de noche largo. 13. **Elige un vestido elegante y de color oscuro.** Por lo general, se usa el color negro con una textura elegante para darle un toque interesante. Asimismo, puedes usar color azul, marrón, morado y granate. Los vestidos blancos o rojos pueden lucir formales y elegantes, pero te harán resaltar demasiado. Ten cuidado al usar vestidos así en este tipo de eventos, como bodas, porque la novia debe ser la única que resalte, no los invitados. 14. **Lleva una cartera o un bolso de mano elegante.** Deja tu cartera de todos los días a un lado y opta por una de satín o con cuentas o un bolso de mano para un evento de etiqueta. 15. **Ponte tus mejores joyas.** Mientras más brillo, mejor. Debes brillar. Usa joyas reales (por ejemplo, diamantes, perlas u oro real) cuando sea posible. Usa bisutería que parezca real y no de mal gusto. Algunas buenas recomendaciones son pulseras o pendientes brillantes o un collar sencillo y discreto. 16. **Prepárate para el clima.** Puede ser difícil usar un vestido de gala en los meses de invierno porque la temperatura es fría y, raramente, tienen mangas. Las opciones para el clima frío también pueden ser formales. Puedes comprarlos en tiendas de segunda o prestártelos en lugar de comprarlos nuevos. Es una buena idea usar un abrigo de piel o de piel falsa. También, es una buena idea usar un abrigo largo. Para climas más cálidos o para pasar tiempo en ambientes interiores, puedes usar un chal o una pañoleta de cachemira de preferencia. Puedes usar guantes largos para tener estilo en lugar de abrigarte. Estos guantes pueden protegerte del frío y darte un estilo elegante. 17. **Elige tu ropa interior.** Esta no debe verse a través de tu vestido de gala. Busca sujetadores sin tirantes. La mayoría de vestidos formales necesitan sujetadores sin tirantes. Asegúrate de que las costuras de tu ropa interior no se marquen. Si tu vestido es ceñido, necesitas asegurarte de que tu ropa interior no se note. Puedes usar una tanga o no usar ropa interior. Considera usar ropa interior para adelgazar. Existen tipos de ropa interior que te ayudan a disimular ciertas zonas del cuerpo que pueden ser demasiado notorias y te ayudan a lucir una figura esbelta. Por lo general, no se marcan debajo de la ropa. 18. **Completa tu vestido con zapatos de noche.** Por lo general, estos zapatos son delicados o con correas y tacones. A menudo, los zapatos largos o toscos no lucen bien con vestidos formales. Algunas buenas opciones son los zapatos de noche satinados, con cuentas o brillantes. Idealmente, su textura y color deben combinar con tu cartera o bolso de mano. 19. **Péinate y maquíllate.** Debes pasar tiempo peinándote y maquillándote. Por lo general, para este tipo de eventos uno debe peinarse y recogerse el cabello. Considera ir a un salón de belleza para que un profesional te peine. Por lo general, los eventos en los que se baila requieren de mayor flexibilidad y se necesita que el cabello esté más suelto. Pide una cita para hacerte una manicura o pedicura el día del evento. Haz una reservación con anticipación para asegurarte de que haya cupo. Debes maquillarte bien y no exagerar. Si no tienes experiencia en maquillarte, programa un cambio de imagen en un salón de belleza o ir a una tienda de maquillaje en una tienda de departamentos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/vestirse-para-un-evento-de-etiqueta", "language": "es"}
Cómo hacer un sitio web con word
Si bien es posible generar una página HTML con Word, generalmente se recomienda que no lo hagas si quieres que la página se utilice en cualquier forma profesional o generalizada. Hacer tu propio sitio web con Word es como construir tu propia casa con bloques de LEGO: funciona bastante bien si no tienes la experiencia necesaria para hacer un buen trabajo, pero el uso de las herramientas adecuadas o contratar a un profesional dará mucho mejores resultados. El programa Word se hizo para la creación de documentos, que tienen un tamaño de página fijo, la tipografía y diseño, mientras que el tamaño de página, tipo de letra y el diseño disponible para alguien que está viendo tu página web puede ser completamente diferente a la creada en Word. Porque Word está especialmente diseñado para el formato de papel fijo, el código de la página web que crea es cargado con un estilo basado en papel no estándard que puede no aparecer como lo quieres en ningún navegador además de el mismo Internet Explorer de Microsoft. 1. **Carga Word.** 2. **Teclea "página de Inicio" en la página.** 3. **Haz clic en Archivo> Guardar como página Web.** En Office 2007, haz clic en el Botón de Office> Guardar como> Otros formatos. 4. **Guarda la página como index.html.** En Office 2007, cambia "Guardar como tipo" a "Página Web". 5. **Verás ahora que la página no se ve como un documento de Word normal - ahora está en el modo para dar contorno.** 6. **Añade un poco de texto adicional, trata de escribir "Esta es mi página de inicio."** 7. **Guarda tu trabajo frecuentemente (haz clic en el ícono de guardar -.** Word recordará que es una página web). 8. **Haz lo mismo para hacer las otras páginas (sigue leyendo para hacer un hipervínculo).** 9. **Teclea "Enlace a página de inicio" debajo del texto.** 10. **Resalta el texto.** 11. **Haz clic en Insertar > Hipervínculo (Todas las versiones) ** 12. **Encuentra index.html.** 13. **Cuando lo encuentres, selecciónalo y haz clic en OK.** 14. **Acabas de crear un hipervínculo.** Esto significa que en un navegador puedes hacer clic en ese hipervínculo e ir a otra página en tu sitio web. 15. **Puedes agregar un hipervínculo a otro sitio web - en el diálogo "Insertar hipervínculo", en el cuadro de texto de "Dirección", escribe la dirección de la página web.** 16. **¡Sigue haciendo esto hasta que tu página web esté terminada!** 17. **Buen trabajo haciendo tu sitio web.** Recuerda la información en la introducción.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-sitio-web-con-word", "language": "es"}
Cómo cerrar sesión en YouTube
Este wikiHow te enseñará a cerrar sesión en tu cuenta de YouTube en una computadora, un teléfono o una tableta. No es posible cerrar sesión en YouTube para Android sin cerrar todas las demás aplicaciones de Google conectadas a la cuenta. 1. **Ve a https://www.youtube.com en un navegador web.** Si has iniciado sesión en YouTube, verás la foto del perfil o del canal (si tienes una) en un círculo en la esquina superior derecha de la página. 2. **Haz clic en la foto del perfil o del canal.** Está en la esquina superior derecha de la página. Un menú se expandirá. 3. **Haz clic en Cerrar sesión.** Está en el medio del menú. Esta acción hará que salgas de la cuenta de YouTube. 4. **Abre YouTube en un iPhone o un iPad.** Es el ícono blanco con un rectángulo rojo que contiene un triángulo blanco pequeño. Por lo general, lo encontrarás en la pantalla de inicio. 5. **Pulsa la foto de la cuenta.** Es un pequeño círculo que está en la esquina superior derecha de la pantalla. 6. **Pulsa Cambiar de cuenta.** Está en la parte inferior del menú. 7. **Pulsa Usar YouTube con la sesión cerrada.** Está en la parte inferior del menú. Esta acción hace que salgas de la cuenta de YouTube. 8. **Abre YouTube en el dispositivo Android.** Es el ícono del rectángulo rojo que tiene un triángulo blanco en el interior. Por lo general, lo encontrarás en la pantalla de inicio o en la bandeja de aplicaciones. No es posible cerrar sesión de YouTube en el dispositivo Android sin eliminar toda la cuenta del teléfono o la tableta. Esta acción hará que salgas de todas las aplicaciones que comparten la cuenta, incluyendo Google Maps, Gmail y el dispositivo Android (si te has registrado con esta cuenta). Si quieres ver videos de forma anónima, pulsa la foto de perfil que está en la esquina superior derecha de la pantalla y pulsa . Si decides que quieres proceder a eliminar esta cuenta y sus datos del dispositivo Android, sigue con este método. 9. **Pulsa el ícono de perfil.** Es el círculo que está en la esquina superior derecha de la pantalla. Se expandirá un menú. 10. **Deslízate hacia abajo y pulsa Cambiar de cuenta.** Está en la parte inferior del menú. Aparecerá una lista de las cuentas. 11. **Pulsa {MacButton|Administrar cuentas}} o Cerrar sesión.** La opción que veas puede variar dependiendo de la versión, la configuración y la cantidad de cuentas. 12. **Pulsa la cuenta que quieras eliminar.** Es posible que debas pulsar antes de ver el nombre de la cuenta. 13. **Pulsa Eliminar la cuenta.** Si no ves esta opción, pulsa en la esquina superior derecha y selecciona . Aparecerá un mensaje de confirmación que te informará que todos los datos asociados a la cuenta se eliminarán del dispositivo Android. 14. **Pulsa ELIMINAR LA CUENTA para confirmar.** Ahora saldrás de la cuenta de YouTube y de otras aplicaciones asociadas a este dispositivo Android.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cerrar-sesi%C3%B3n-en-YouTube", "language": "es"}
Cómo hacer pescado rebozado
El pescado rebozado tiene una corteza externa crocante y mantiene la carne caliente y jugosa por dentro. Si quieres mejorar el pescado la próxima vez que lo hornees o lo frías, puedes hacer tu propio rebozado fácilmente con unos cuantos ingredientes. Si quieres un rebozado ligero y sencillo, usa pan rallado condimentado y claras de huevo para cubrir el pescado. Para darle un sabor frito clásico, usa cerveza en el rebozado para que sea más crocante. ¡Si quieres que tenga un sabor más sureño, usa harina de maíz y pimienta para un toque picante! 1. **Combina harina para todo propósito, sal y pimienta en un tazón.** Echa 1 cucharada de harina para todo propósito, 1//4 de cucharadita de sal y 1/4 de cucharadita de pimienta en un tazón para mezclar. Usa un batidor para revolver los ingredientes de manera que la sal y la pimienta se combinen bien con la harina. Coloca el tazón a un lado por el momento cuando hayas terminado. Puedes ajustar la cantidad de sal y pimienta del rebozado si quieres cambiar el sabor. 2. **Revuelve una clara de huevo con una cucharada de agua.** Rompe un huevo y separa la yema de las claras. Arroja la yema y vierte las claras en un tazón. Luego, echa una cucharada de agua y usa un batidor diferente para mezclar todo. Deja de batir la mezcla de huevo cuando el agua y las claras se hayan combinado. Si quieres que el rebozado tenga un sabor más intenso, también puedes mezclar la yema de huevo en la mezcla. Ten cuidado de no batir demasiado las claras de huevo, ya que será difícil trabajar con ellas. 3. **Enharina el pescado con la mezcla de harina.** Toma el pescado que planees cocinar y extiéndelo en la mezcla de harina, sal y pimienta. Espolvorea toda la superficie del pescado con la harina hasta formar una capa delgada. Retira el pescado de la mezcla y agita cualquier exceso de harina que quede sobre él. Asegúrate de descongelar el pescado antes de rebozarlo para asegurarte de que se adhiera mejor y se cocine completamente. 4. **Sumerge el pescado en la mezcla de claras de huevo.** Extiende el pescado en la mezcla de huevo para cubrir un lado de la carne. Luego, voltéalo para sumergir el otro lado para que esté completamente cubierto de clara de huevo. Agita cualquier exceso de líquido para que no desperdicies el rebozado. Instala el área de trabajo de modo que los tazones estén en línea, uno junto al otro. De ese modo, reducirás la probabilidad de derramar o contaminar otras cosas en la cocina. 5. **Cubre el pescado con pan rallado.** Llena un tazón o un plato con 1/4 de taza (25 g) de pan rallado condimentado y extiende el pescado sobre él. Luego, esparce el pan rallado sobre la superficie del pescado de manera que la carne no quede visible debajo. Voltea el pescado y asegúrate de que el otro lado también tenga una capa uniforme. También puedes hacer tu propio pan rallado si quieres echarle tus propios condimentos. 6. **Hornea o fríe el pescado hasta que se cocine por completo.** Si quieres hornear el pescado, precalienta el horno a 200 °C (400 °F) y colócalo sobre una bandeja para hornear. Cocina el pescado durante 4 minutos en cada lado o hasta que el pan rallado se vuelva de color marrón dorado. Si vas a freír el pescado, calienta el aceite a 180 ºC (350 ºF) y sumérgelo. Cocínalo durante aproximadamente 5 a 7 minutos antes de retirarlo. Revisa la temperatura interna del pescado para asegurarte de que este al menos a 60 ºC (145 ºF) o podrías causar intoxicación alimentaria. Puedes mantener la sobras de pescado dentro de un recipiente hermético en el refrigerador durante 3 a 4 días. Probablemente el rebozado no sea tan crocante cuando lo vuelvas a calentar. 7. **Combina harina para todo propósito, polvo de hornear y sal en un tazón grande para mezclar.** Vierte 1 taza (120 g) de harina para todo propósito, 1 cucharadita de polvo de hornear y 1 cucharadita de sal en el tazón para mezclar. Usa un batidor para combinar los ingredientes hasta que se mezclen uniformemente. Puedes usar más sal si quieres que el pescado tenga un sabor más fuerte. 8. **Revuelve la cerveza light en la mezcla hasta que esté homogénea.** Escoge una cerveza, como una cerveza tipo Pilsen o una cerveza tipo light ale, que no tenga un sabor demasiado prominente o arruinará el sabor del pescado. Vierte 1 1/4 de taza (300 ml) de cerveza en la mezcla de harina y revuelve todo con el batidor. Continúa mezclando el rebozado hasta que no sientas más grumos y tenga una textura homogénea. El alcohol en la cerveza se evaporará cuando lo cocines, así que puedes comer pescado rebozado con cerveza incluso si eres menor de edad. Experimenta con diferentes marcas de cerveza para determinar cómo afectan el sabor del pescado y el rebozado. 9. **Enharina el pescado con una capa delgada de harina para todo propósito.** Esparce aproximadamente 1/2 taza (60 g) de harina para todo propósito sobre un plato o en un tazón. Extiende el pescado que cocines en la harina y espolvoréalo ligeramente de manera que la harina cubra toda su superficie. Sacude cualquier exceso de harina de manera que no se formen grumos. Seca el pescado con una toalla de papel para evitar que la harina forme grumos. Enharinar el pescado permite que el rebozado se adhiera mejor a la carne. 10. **Moja el pescado en el rebozado para cubrirlo.** Sumerge el pescado en el rebozado de manera que esté sumergido y tenga una cubierta uniforme. Asegúrate de que ningún pedazo de carne se vea a través del rebozado para asegurarte de que se vuelva crocante uniformemente. Retira el pescado del rebozado y deja que el exceso gotee antes de continuar. Usa guantes cuando sostengas el pescado en el rebozado para que no te ensucies las manos. Nunca guardes o vuelvas a utilizar el rebozado después de que haya entrado en contacto con el pesado, ya que las bacterias pueden comenzar a desarrollarse y contaminarlo. 11. **Cocina el pescado en un aceite a 190 ºC (375 ºF) durante 5 a 8 minutos.** Llena una olla grande con aceite de cocina, como aceite vegetal o aceite de canola, a baja temperatura y caliéntalo en la estufa hasta que alcance los 190 ºC (375 ºF). Luego, extiende el pescado lentamente en el aceite para que no salpique. Asegúrate de que el pescado esté completamente sumergido en el aceite y deja que se cocine durante 5 a 8 minutos, o hasta que el rebozado tenga un color marrón dorado. Sirve el pescado inmediatamente mientras todavía esté caliente. Verifica que la temperatura interna del pescado esté a 60 ºC (145 ºF) o podrías enfermarte. Puedes guardar sobras de pescado hasta por 3 días dentro de un recipiente hermético en el refrigerador. 12. **Precalienta el horno a 230 ºC (450 °F).** Coloca uno de los estantes del horno en el centro antes de encenderlo. Configura el horno para hornear y pon la temperatura a 230 ºC (450 °F). Deja que el horno se precaliente completamente antes de cocinar cualquier cosa. También puedes usar un horno tostador si tienes uno. 13. **Mezcla harina de maíz, sal y pimienta de cayena en un tazón grande.** Combina 1/2 taza (75 g) de harina de maíz amarilla, 1/2 cucharadita de sal y 1/4 de cucharadita de pimienta de cayena en un tazón para mezclar. Revuelve la mezcla con un batidor de manera que los condimentos se esparzan uniformemente a través de la harina de maíz. Puedes adaptar la cantidad de condimentos del rebozado si quieres ajustar el sabor. 14. **Sumerge el pescado en leche al 2 %.** Llena un tazón pequeño con leche al 2 % y extiende los pedazos de pescado de manera que estén completamente sumergidos. Retira el pescado de la leche inmediatamente y agita el exceso de manera que los pedazos no goteen. Puedes usar leche al 1 % o leche descremada si quieres una opción más ligera. No vuelvas a utilizar la leche usada para el rebozado porque estará contaminada con el pescado crudo. 15. **Cubre el pescado con la mezcla de harina de maíz.** Extiende los pedazos de pescado en la harina de maíz y espárcelos sobre la carne. Asegúrate de que nada de la carne se vea a través de la harina de maíz o no se volverá tan crocante. Voltea el pescado y verifica que el otro lado esté cubierto con harina de maíz. Sacude cualquier exceso para que la corteza no sea demasiado gruesa. Desecha la harina de maíz tan pronto como mojes el pescado en el rebozado para que no contamines nada en la cocina. 16. **Hornea el pescado en el horno durante 10 minutos.** Coloca el pescado sobre la bandeja para hornear de manera que haya una separación de 3 cm (1 pulgada) entre los pedazos. Coloca la bandeja para hornear en el estante central del horno y deja que el pescado se cocine completamente. A mitad del tiempo de cocción, voltea el pescado para que la parte inferior esté crocante. Retíralo después de 10 minutos o cuando la harina de maíz se vuelva de color marrón dorado. Sirve el pescado mientras todavía esté caliente. Asegúrate de que el pescado alcance una temperatura interna de 60 ºC (145 ºF) o podría no ser seguro para comerlo. Puedes conservar las sobras de pescado en el refrigerador hasta por 3 días en un recipiente hermético.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-pescado-rebozado", "language": "es"}
Cómo darte cuenta si le gustas a una chica
Puede ser muy difícil notar si una mujer está interesada en ti románticamente o solo quiere ser tu amiga. Esto no es culpa de la chica, sino que es una proyección de tu propio interés. A ti te gusta, por lo tanto te parece natural que ella pueda estar interesada en ti. Dicho esto, no vas a gustarles a todas las chicas que conozcas, pero hay algunas maneras de notar si le gustas a esa chica en particular. 1. **Debes saber que todas las chicas son distintas.** No hay una manera infalible de averiguar si a una chica le pareces lindo y las señales de que le gustas a una chica puede ser la señal de que no le interesas a otra. La única manera de averiguarlo es pasar tiempo con una mujer. Mientras más la conozcas, más podrás interpretarla y averiguar si a ella le gustas. Las chicas tímidas suelen quedarse calladas, evitar el contacto visual o mantener alguna distancia, especialmente si les gusta un chico y están nerviosas de que él lo descubra. Las chicas extrovertidas pueden actuar amistosamente o coquetamente con todos, haciendo más difícil saber por quién tiene interés. Sin embargo, mientras más las conoces, más sabrás cómo trata a alguien que realmente admira. 2. **Pasa tiempo de calidad con ella.** Si pueden pasar tiempo a solas, eso siempre será mejor. No puedes notar si una chica está interesada en ti si siempre tratas de hacerlo por tu cuenta o si tratas de juzgarla a la distancia. Tienes que pasar tiempo de calidad con ella, aunque sea de manera casual, para ver cómo te trata. Siéntate junto a ella en clase o durante el almuerzo o únete a sus juegos en el receso. Cualquier momento que pases cerca te mostrará qué es lo que siente. Invítala a eventos grupales en los que la presión de estar juntos o en una situación romántica sea mínima. Podrás notar casualmente qué es lo que siente por su respuesta a la invitación. 3. **Habla con ella.** Un gran indicador de la atracción es su manera de responder a las conversaciones. ¿Mira a otro lado, inventa excusas para irse o se sienta silenciosamente cuando no hablas? Si es el caso, es muy probable que no esté interesada en ti. Sin embargo, si haces una pausa en la conversación y después de uno o dos segundos de silencio ella retoma la conversación haciéndote preguntas como “¿De dónde eres?” “¿Qué hay de ti? ¿Te gusta xyz?”, esa es una señal de que ella quiere mantener la interacción entre los dos y ver adónde los lleva el viento. Este un antecedente importante para saber si a ella le gustas. 4. **Nota su lenguaje corporal.** El lenguaje corporal no es la única manera de notar si a alguien le gustas, pero es una buena manera de medir cómo se siente alguien con respecto a ti. Las buenas señales incluyen: Te toca (especialmente en los brazos o en la espalda). Te sonríe frecuentemente. Hace contacto visual. Se vuelve y te mira durante las conversaciones (especialmente cuando están en grupo). Está de acuerdo contigo frecuentemente, demostrando que disfruta de cosas similares. 5. **Moléstala un poco y hazle bromas.** Molestarla es una de las mejores maneras de saber sutilmente en dónde está su corazón. No debes ser cruel, sino hacer bromas, proponer pequeños desafíos en clase, en el receso o en el trabajo y burlarte un poco de sus errores (es decir, el coqueteo clásico). Si ella responde, te molesta y te hace bromas, hay una buena probabilidad de que le gustes. Sin embargo, ten en cuenta que algunas personas son tímidas y no demuestran afecto de esta manera. Si ella no responde a tus bromas, pero sonríe y parece interesada, aún es posible que le gustes. 6. **Observa dónde pone su atención cuando estén en grupo.** Observa si la chica te presta más atención a ti o a sus amigas. Si presta más atención a sus amigas, entonces sabrás que no está interesada en ti, pero si te presta más atención a ti, entonces sabrás que está interesada en ti. Quizás trate de impresionarte, hacer muchas bromas o pasar la mayor parte de su tiempo hablando contigo. 7. **Habla con sus amigas.** Busca una amiga que tengan en común y pídele su opinión. A menudo una amiga tiene la perspectiva externa necesaria para averiguar si existe una atracción mutua. Sin embargo, debes saber que esto se puede volver rápidamente un rumor que hará que todos tus amigos te pregunten “¿Te gusta ella?”. Solo pide consejos a amigos de confianza y lo menos que puedas. 8. **Trata de ser la mejor versión de ti alrededor de ella.** No puedes controlar lo que ella piense de ti, pero puedes controlar cómo te comportas alrededor de ella. Sé un caballero, escúchala cuando hable y ofrécele ayuda cuando sea posible. Quizás no le gustes por el momento, pero con gestos simples y sencillos como abrirle la puerta o preguntarle cómo está cada mañana, puedes darle una buena impresión con la que te recordará. 9. **Hazle saber cómo te sientes.** Esta puede parecer la acción más aterradora del mundo, pero no por eso es menos importante. La única manera de saber realmente si le gustas a ella es hacerle saber que a ti te gusta. Esto no tiene que ser una muestra enorme de amor. De hecho, no debe serlo, sino que debe ser algo casual y desenfadado. Dile “Me gustas”, muéstrale una sonrisa ligera y sigue adelante si te rechaza. Sin embargo, lo más probable es que este pequeño cumplido hará que se abra y te diga también cómo se siente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/darte-cuenta-si-le-gustas-a-una-chica", "language": "es"}
Cómo encontrar la superficie de un pentágono
Un pentágono es un polígono con cinco lados rectos. La mayoría de los problemas sobre pentágonos que puedes encontrarte en una clase de matemáticas tratarán de figuras regulares, con cinco lados iguales. Hay dos formas comunes de hallar el área, dependiendo de la información de la que dispongas. 1. **Empieza con la longitud del lado y la apotema.** Este método funciona para los pentágonos regulares, con cinco lados iguales. Además de la longitud del lado, necesitarás conocer la apotema del pentágono. La apotema es la distancia que hay entre el centro de un polígono regular y uno de sus lados, y se representa como una línea recta que parte del centro y corta el lado por su punto medio, formando un ángulo recto. No confundas la apotema con el radio, que pasa por el vértice en lugar de cortar el lado por su punto medio. Si solo conoces la longitud del lado y el radio pasa al siguiente método. Utilizaremos como ejemplo un pentágono con lado de longitud igual a unidades y apotema igual a unidades. 2. **Divide el pentágono en cinco triángulos.** Dibuja cinco líneas que vayan desde el centro del pentágono a cada vértice. Ahora tendrás cinco triángulos. 3. **Calcula el área de un triángulo.** Cada triángulo tiene una igual al lado del pentágono. Además, tendrá una igual a la apotema del pentágono. Recuerda que la altura de un triángulo va desde el vértice hasta el lado opuesto, formando un ángulo recto. Para hallar el área de cualquier triángulo, solo tienes que calcular: ½ x base x altura. En nuestro ejemplo, el área del triángulo = ½ x 3 x 2 = unidades cuadradas. 4. **Multiplica el área de un triángulo por cinco para hallar el área total.** Se ha dividido el pentágono en 5 triángulos iguales. Para hallar el área total, solo multiplica el área de un triángulo por 5. En nuestro ejemplo, A (pentágono) = 5 x A (triángulo) = 5 x 3 = unidades cuadradas. 5. **Empieza solo con la longitud del lado.** Este método solo es aplicable a los pentágonos regulares, con cinco lados iguales. En este ejemplo, utilizaremos un pentágono con lado de longitud igual a unidades. 6. **Divide el pentágono en cinco triángulos.** Traza una línea que vaya desde el centro del pentágono hasta cualquiera de sus vértices. Repite el proceso con todos los vértices. Ahora tendrás cinco triángulos del mismo tamaño. 7. **Divide un triángulo por la mitad.** Traza una línea que vaya desde el centro del pentágono hasta la base de uno de los triángulos. Esta línea deberá formar un ángulo de 90º con la base, dividiendo el triángulo en otros dos triángulos más pequeños. 8. **Escribe las medidas de uno de los triángulos pequeños.** Ya podemos anotar las medidas de un lado y un ángulo de uno de los triángulos pequeños: La del triángulo es ½ del lado del pentágono. En nuestro ejemplo, es igual a ½ x 7 = 3,5 unidades. El formado en el centro del pentágono siempre será de 36º. Empezando con un ángulo central completo de 360ª, podrás dividirlo en 10 de estos triángulos más pequeños: 360 ÷ 10 = 36, por lo que el ángulo de un triángulo es de 36º. 9. **Calcula la altura del triángulo.** La de este triángulo es el lado que forma un ángulo recto con el borde del pentágono y llega hasta el centro. Podemos utilizar trigonometría básica para hallar la longitud de este lado: En un triángulo rectángulo, la de un ángulo es igual a la longitud del lado opuesto dividida entre la longitud del lado adyacente. El lado opuesto al ángulo de 36º es la base del triángulo (la mitad del lado del pentágono). El lado adyacente al ángulo de 36ª es la altura del triángulo. tan(36º) = opuesto / adyacente En nuestro ejemplo, tan(36º) = 3,5 / altura Altura x tan(36º) = 3,5 Altura = 3,5 / tan(36º) Altura = (aproximadamente) unidades 10. **Halla el área del triángulo** El área de un triángulo es igual a ½ de la base x la altura. (A = ½bh). Ahora que conocemos la altura (h), podemos introducir todos los valores para hallar la altura del triángulo pequeño. En nuestro ejemplo, el área de un triángulo pequeño = ½bh = ½(3,5)(4,8) = 8,4 unidades cuadradas. 11. **Multiplica para hallar el área del pentágono.** Uno de estos triángulos pequeños equivale a 1/10 del área del pentágono. Para hallar el área total, multiplica el área del triángulo pequeño por 10. En nuestro ejemplo, el área total del pentágono = 8,4 x 10 = unidades cuadradas. 12. **Utiliza el perímetro y la apotema.** La apotema es la línea que va desde el centro del pentágono hasta el punto medio de cualquiera de sus lados, cortándolo en ángulo recto. Si conoces la longitud del lado o el perímetro, puedes usar esta sencilla fórmula. El área de un pentágono regular = pa/2, donde p = perímetro y a = apotema. Si no conoces el perímetro, calcúlalo a partir de la longitud de su lado: p = 5l, donde l es la longitud del lado. 13. **Utiliza la longitud del lado.** Si solo conoces la longitud del lado, utiliza la siguiente fórmula: El área de un pentágono regular = (5l) / (4tan(36º)), donde l = longitud del lado. tan(36º) = √(5-2√5). Si tu calculadora no dispone de la tecla o la función "tan", utiliza la fórmula: área = (5l) / (4√(5-2√5)). 14. **Utiliza una fórmula que solo requiera conocer el radio.** También puedes conocer el área si solo sabes la longitud del radio. Utiliza esta fórmula: El área de un pentágono regular = (5/2)rsin(72º), donde r es el radio.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-la-superficie-de-un-pent%C3%A1gono", "language": "es"}
Cómo escuchar música mientras te duchas
Puedes transformar la experiencia cotidiana y aburrida de ducharse en una más agradable al añadirle música. Sin embargo, debes tener cuidado cuando lo hagas. El vapor de la ducha puede afectar tus dispositivos electrónicos, acortar su vida útil o causar un malfuncionamiento antes de lo previsto. Para prevenirlo y ahorrarte un gasto innecesario, puedes utilizar un equipo de audio a prueba de agua, escuchar música que se reproduzca fuera de la ducha y adoptar algunas medidas secundarias para proteger tus aparatos tecnológicos de la humedad. 1. **Compra parlantes a prueba de agua con Bluetooth.** Puedes encontrarlos en la mayoría de las tiendas minoristas, las tiendas de tecnología y tiendas similares. Cuando lo hagas, puedes mantener tu teléfono en un lugar seco en el cuarto de baño y conectarlo al parlante en la ducha. Comienza una lista de reproducción en tu teléfono para reproducir la música en el ducha por medio del parlante. En algunos casos, podrías encontrar parlantes equipados con copas de succión que les dan más estabilidad en la ducha. Algunos parlantes podrían tener unas tiras a prueba de agua que puedes utilizar para colgarlos de la barra de cortinas de la ducha. Lee con detenimiento la descripción de tus parlantes a prueba de agua. Algunos podrían ser resistentes a las salpicaduras, pero podrían no ser capaces de sumergirse en el agua. 2. **Mejora la calidad de un teléfono a prueba de agua.** Algunos teléfonos tienen carcasas que son resistentes al agua por naturaleza. Algunos incluso podrían sumergirse en agua superficial, pero fíjate en la descripción detallada del manual antes de intentarlo. En algunos casos, ciertos teléfonos “a prueba de agua” podrían solo ser resistentes a las salpicaduras o los derrames. En realidad, algunos teléfonos se publicitan por su utilidad como reproductores de música en la ducha, como Samsung Galaxy S7, iPhone 7 Plus, Caterpillar Cat S60 y otros más. 3. **Compra una radio para ducha a prueba de agua.** Esta suele ser una alternativa más barata que unos parlantes a prueba de agua con Bluetooth o un teléfono a prueba de agua. A pesar de que no puedas utilizar listas de reproducción guardadas en tu dispositivo móvil, todavía podrás disfrutar de las melodías que tu emisora de radio favorita transmita mientras te duchas. Algunas de estas radios para ducha también pueden sincronizarse con tu teléfono por Bluetooth o un cordón auxiliar para convertirlas en parlantes. Algunos cuartos de baño podrían tener una mala recepción debido a la interferencia de las paredes, las tuberías y más. Por ello, podrías optar por radios que tengan una muy buena recepción. 4. **Encárgate de conseguir un reproductor mp3 multiuso a prueba de agua.** Si te levantas antes que las otras personas en tu casa, quizás no puedas disfrutar de las melodías a alto volumen por medio de un parlante. En este caso, podrías utilizar un reproductor mp3 a prueba de agua y unos audífonos a prueba de agua. De esta forma, puedes escuchar tu música favorita al volumen que desees mientras disfrutas de tu ducha. Existen tres modelos que podrías considerar si crees que un reproductor mp3 a prueba de agua podría ajustarse a tus necesidades, los cuales son NWZ-W273S de Walkman, AquaBeat 2 de Speedo y Triathlon de KitSound. 5. **Utiliza fundas a prueba de agua para tus aparatos tecnológicos.** Muchas carcasas a prueba de agua alegan ser completamente a prueba de agua. Si bien es cierto que estas podrían evitar que la mayor parte de la humedad tenga contacto con tu teléfono, no es inusual que grandes cantidades de agua ingresen en la carcasa. Por ello, debes utilizar una funda a prueba de agua para la mayor protección de tu aparato tecnológico, pero trata de evitar exponerlos a la humedad. Lee la descripción de la etiqueta de las posibles fundas “a prueba de agua” que consideres comprar. En algunos casos, estas solo podrían ser resistentes al agua y no podrían sumergirse en el agua. 6. **Verifica que tus parlantes sean lo suficientemente altos si es necesario.** En algunos casos, podrías no tener el tiempo de acondicionar parlantes en tu cuarto de baño. En otros casos, acondicionarlos podría no valer el esfuerzo. No necesitas parlantes para escuchar música mientras te duchas. Sin embargo, si planeas utilizarlos, escoge unos que sean duraderos y de tamaño pequeño o mediano. Los parlantes más grandes crearán un mayor volumen y harán que sea más fácil que escuches el sonido de la ducha. Sin embargo, estos suelen ser más delicados y podrían ser más delicados al vapor. Debes priorizar los parlantes que puedan transmitir música directamente a la ducha. Este tipo de parlantes harán que sea más fácil escuchar el chorro de agua de la ducha. 7. **Crea un amplificador provisional si lo deseas.** Si reproduces música directamente del teléfono sin parlantes externos, podría ser difícil escucharla. Puedes colocar la punta del parlante de tu teléfono en una taza o un vaso para fabricar un amplificador de emergencia. Quizás debas probar diferentes vasos, ya que la forma del vaso influenciará en el efecto de la aplicación. Por lo general, probablemente los vasos amplios o los tazones produzcan un sonido mejor, pleno y profundo que los estrechos. 8. **Posiciona al equipo para tener la mejor experiencia de sonido.** Cuanto más enfoques el sonido de tu teléfono y (quizás) de tus parlantes a la ducha, más fácil te resultará escuchar la música por encima del sonido del agua. Si hiciste un amplificador con una taza, podrías escuchar mejor la música desde la ducha si colocas la boca de la taza hacia la ducha. El agua algunas veces puede salpicarse a través de los espacios en la cortina, en especial después de ingresar en la ducha. Ten mayor cuidado para evitar que tu equipo se humedezca innecesariamente. Por lo general, la humedad es mala para los dispositivos electrónicos. La acústica de tu cuarto de baño también podría influenciar la mejor colocación de tu equipo de audio. Por lo general, las ondas del sonido se extienden por la habitación al rebotar de las superficies duras y ser absorbidas por los suaves. Cuanto más concentradas sean, más fácil serán de escuchar. Inclina los parlantes y el amplificador de taza para emitir el sonido en el área de tu ducha. 9. **Haz una lista de reproducción.** Cuando estés en la ducha, en especial si no tienes el beneficio de tener un teléfono a prueba de agua, podría ser imposible ignorar una canción mala. Las manos húmedas pueden dañar al teléfono debido a la humedad, así que considera hacer una lista de reproducción genial con anticipación para que no tengas la tentación de utilizar tu teléfono mientras estás mojado. Si de todas formas debes cambiar la canción mientras estás en la ducha, trata de utilizar la función de activación de voz de tu teléfono para evitar que se moje. Habla clara y articuladamente; al programa de reconocimiento de voz podría resultarle difícil reconocer tu voz en la ducha. Incluso tus canciones favoritas pueden volverse viejas después de un tiempo. ¿Por qué no crear muchas listas de reproducción diferentes para la ducha que capten los sentimientos comunes que tienes? Por ejemplo, podrías tener una lista de reproducción para alentarte, una para enfocarte en el trabajo, una para resolver un problema difícil y así sucesivamente. 10. **Dúchate y disfruta de tus melodías favoritas.** Sincroniza tu teléfono con tu parlante o conéctale el cable auxiliar si es necesario. Inicia tu lista de reproducción en tu teléfono, y si utilizas el amplificador de taza, colócalo allí. Sube el volumen, luego entra a la ducha y disfruta de la música a medida que te duchas. 11. **Crea una funda provisional a prueba de agua con una bolsa plástica.** Podría haber algunos casos en los que estás lejos de casa y tienes la enorme necesidad de escuchar melodías mientras te duchas. Toma una bolsa plástica resellable, coloca el teléfono dentro y séllala. Luego, utiliza una cinta duradera a prueba de agua, como una cinta adhesiva, para afianzar el sello de la bolsa. Incluso si no tienes una cinta adecuada a prueba de agua, tu teléfono debe estar protegido del agua, con tal que tengas cuidado de mantener la parte sellable de la bolsa cerrada. Algunas bolsas plásticas serán tan delgadas para tu teléfono como para leer tus gestos de selección y deslizamiento con la mano. Podría tomarte algo de tiempo encontrar la mejor bolsa de plástico para tu teléfono. 12. **Utiliza un ventilador mientras te duchas.** La humedad puede acumularse en el aire y saturar la atmósfera cerrada de un cuarto de baño. Cuando el aire se sature, la humedad tiene la tendencia de ingresar incluso en las fundas bien protegidas. Puedes evitar que haya una acumulación de la humedad en el aire si enciendes un ventilador antes de ducharte y lo dejas encendido todo ese tiempo. Si el cuarto de baño no tiene un ventilador, podrías abrir una ventana o dejar la puerta ligeramente abierta para darle a la humedad un escape. 13. **Mantén los aparatos tecnológicos lejos de las fuentes de humedad.** Ciertas partes del cuarto de baño podrían acumular agua más fácilmente que otras. En algunos casos, quizás hayas notado que algunos lugares parecen estar mojados cada vez que te duchas. Hay lugares que debes evitar cuando acondicionas y ubicas tus aparatos tecnológicos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escuchar-m%C3%BAsica-mientras-te-duchas", "language": "es"}
Cómo deshacerte del vello púbico encarnado
Los vellos encarnados pueden ser dolorosos, pero, generalmente, no son motivo de preocupación. Por lo general, causan pequeñas protuberancias elevadas llamadas pápulas o protuberancias de pus llamadas pústulas. Si bien son molestos, los vellos encarnados generalmente desaparecen por cuenta propia con ciertos cuidados personales. Si quieres acelerar el proceso, puedes eliminar el vello. Sin embargo, comprende que no debes arrancarlo, sino llevarlo a la superficie para poder quitarlo suavemente. Si observas alguna señal de infección, pide una cita con tu médico. 1. **No vuelvas a depilarte hasta que el vello encarnado se cure.** Es importante que no toques el área para evitar irritaciones o el desarrollo de una infección. Después de observar el vello encarnado, deja de afeitarte, depilarte o arrancar los vellos de la zona púbica. Permite que crezcan hasta que el vello encarnado desaparezca. Por más incómodo que esto te resulte, ten en cuenta que permitirá que el vello encarnado desaparezca más rápido. La mayoría de los vellos encarnados desaparecen solos en un mes aproximadamente. Sin embargo, es posible que puedas deshacerte de ellos más fácilmente si los llevas a la superficie. 2. **Evita hurgar el vello encarnado para prevenir una posible infección.** Si bien la mayoría de los vellos encarnados no suelen desarrollar una infección, el hecho de romper la piel incrementa el riesgo de sufrirla. Por lo tanto, no toques la zona para evitar dañar la piel de manera accidental. Resiste la tentación de quitar o arrancar el vello para no empeorar la situación. 3. **Aplica un poco de crema de hidrocortisona para aliviar la comezón si no existe la posibilidad de que tengas una infección.** Es común que los vellos encarnados causen comezón, pero es importante que evites rascarte para no dañar la piel. En cambio, cubre el vello con una delgada capa de crema de hidrocortisona de venta libre para aliviar la molestia. Aplica el producto hasta cuatro veces por día. No es seguro usar hidrocortisona si tienes una infección. Debes ir al doctor si ves pus, enrojecimiento, hinchazón u otros signos de infección. Lee y sigue las instrucciones de la etiqueta para aplicar la cantidad correcta de producto. 4. **Aplica una crema antibiótica en el vello encarnado todos los días para prevenir posibles infecciones.** Una infección ralentizará el tiempo de curación de un vello encarnado. Para evitar este problema, aplica una crema antibiótica de venta libre en la zona una o dos veces al día para mantener el área limpia. Puedes comprar una crema antibiótica en la mayoría de las farmacias o en internet. 5. **Aplica una compresa caliente durante 15 minutos para llevar el vello a la superficie.** Sumerge un paño limpio en agua caliente y escúrrelo para que esté apenas húmedo. Luego, presiona el paño caliente sobre el vello encarnado por 15 minutos. Repite el tratamiento hasta cuatro veces por día, según sea necesario. Esto te ayudará a llevar el vello hacia la superficie. También puedes usar una botella con agua caliente como compresa. 6. **Masajea la zona con agua caliente y jabón durante 10 o 15 segundos.** Humedece la zona alrededor del vello encarnado con agua caliente. Luego, coloca un poco de jabón en los dedos y masajea el vello suavemente por 10 a 15 segundos. Por último, enjuaga la zona con agua caliente para quitar todos los restos de jabón. Un masaje suave con agua caliente te ayudará a llevar el vello hacia la superficie. 7. **Aplica un exfoliante natural durante 10 minutos para eliminar la piel muerta.** Un producto exfoliante permite eliminar la piel muerta que cubre el vello encarnado, lo que podría ayudarte a llevarlo hacia la superficie. Frota el exfoliante en la zona y permite que actúe durante 10 minutos. Luego, humedece la zona con agua caliente y frota el producto suavemente para enjuagarlo. Estos son algunos exfoliantes naturales que puedes probar: Prepara una pasta con 1/2 taza (110 g) de azúcar marrón o blanco, y aproximadamente 3 cucharadas de aceite de oliva. Mezcla 3 cucharadas de borra de café usado con 1 cucharada de aceite de oliva. Mezcla 3 cucharadas de sal con 1 cucharada de aceite de oliva. Mezcla 1 cucharadita de bicarbonato de sodio con un poco de agua para formar una pasta. 8. **Pregúntale a tu médico acerca de los retinoides para eliminar la capa superior de la piel.** Para vellos encarnados difíciles, puedes usar retinoides recetados para eliminar la capa superior de la piel. Por lo general, esto hace que el vello salga a la superficie. Habla con tu médico para saber si esta es una buena opción en tu caso. Luego, utiliza el tratamiento tópico según las instrucciones. Los retinoides solo se venden bajo receta médica. 9. **Coloca la pinza en la parte redondeada del vello.** El vello luce como un bucle o como si creciera de costado. Dado que es difícil identificar la parte superior del vello, siempre debes jalar desde la zona central del mismo hasta que el extremo salga a la superficie. 10. **Gira la pinza hacia adelante y hacia atrás hasta retirar todo el vello.** Toma el vello con la pinza y llévalo suavemente hacia la derecha. Luego, gira el vello hacia la izquierda. Sigue girando la pinza hasta quitar el vello desde la punta. Jalar el vello directamente puede causar cierto dolor al extraerlo. Lo mejor es trabajar suavemente desde el extremo y luego extraerlo. Asegúrate de no introducir los extremos de la pinza en la piel. 11. **Arranca el vello una vez que salga a la superficie.** Después de exponer el vello, podrás quitarlo con una pinza al colocarla cerca de la base del vello y jalarlo rápidamente. En este punto, habrás quitado el vello. Extraer el vello puede causar ciertas molestias. Sin embargo, no debe ser muy doloroso. 12. **Lava la zona con agua caliente y jabón para limpiarla.** Humedece la zona con agua caliente y masajea un poco de jabón. Luego, enjuágalo con un poco de agua caliente. Esto evitará que las bacterias y la suciedad ingresen en el folículo piloso vacío. Seca la piel dando golpecitos con una toalla limpia o permite que se seque al aire. 13. **Aplica una crema antibiótica para promover la curación.** Aplica el producto con el dedo o un bastoncillo de algodón en el folículo piloso vacío. Esto te ayudará a prevenir una infección, además de acelerar el proceso de curación. Además, una crema antibiótica también puede evitar la formación de cicatrices. 14. **Cambia tu rutina de afeitado para reducir el riesgo de desarrollar otros vellos encarnados.** Recorta el vello con tijeras antes de afeitarte. Luego remójate en una ducha o un baño caliente, o con una compresa caliente por 5 a 10 minutos antes de afeitarte. Usa una crema suave sin aroma y aféitate en la misma dirección en la que crezca el vello. Luego huméctate y usa ropa interior de algodón para reducir la irritación por roce. Considera usar una cortadora eléctrica, la cual puede hacer que el vello quede más corto, en lugar de afeitarlo por completo. Considera la depilación láser mediante un dermatólogo para eliminar el vello de forma permanente si desarrollas vellos encarnados con frecuencia. 15. **Pide una cita con tu médico si observas señales de una infección.** Es posible que el vello encarnado desarrolle una infección, en especial si se ha roto la piel. Si este es tu caso, tendrás que obtener el tratamiento correcto para curar la zona. Habla con tu médico si observas alguno de los siguientes síntomas de una infección: pus dolor enrojecimiento inflamación 16. **Toma los antibióticos según las indicaciones de tu médico.** Si tienes una infección, tu médico posiblemente te recete un antibiótico. Para las infecciones leves, es probable que puedas usar un antibiótico tópico. Para las infecciones más avanzadas, el profesional podría recetarte un antibiótico oral. Toma los medicamentos según las indicaciones del médico para promover la curación de la infección. No dejes de tomar los medicamentos antes de tiempo. De lo contrario, la infección podría regresar. No es necesario que tomes antibióticos a menos que realmente tengas una infección. Tomar estos medicamentos no te ayudará a deshacerte de un vello encarnado. 17. **No intentes quitarte el vello hasta que la zona se cure.** Mientras tratas la infección, es importante que no toques la zona. Intentar arrancar el vello puede empeorar la infección. Pregúntale a tu médico cuándo es el momento apropiado para extraerlo. Es posible que el vello encarnado emerja por cuenta propia a medida que la infección se cura.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/deshacerte-del-vello-p%C3%BAbico-encarnado", "language": "es"}
Cómo hacer fuego con una lupa
Hacer fuego con una lupa es un experimento de ciencia divertido de la escuela. Hacer fuego sin fósforos o encendedor es una habilidad útil para situaciones de supervivencia o emergencia. Tendrás que recolectar yesca inflamable y usar la lupa para concentrar el calor del sol en ella, lo que pronto dará lugar al fuego. Como siempre, ten cuidado con el fuego y asegúrate de hacerlo lejos de árboles, césped o estructuras que puedan incendiarse. 1. **Usa algunas hojas de un periódico como yesca si tienes a mano.** El papel de periódico se quema fácilmente y es ideal para iniciar el fuego. Escoge dos o tres hojas de periódico y rómpelas en tres o cuatro partes. Luego, forma bolas con los pedazos de periódico. En este punto, estarás listo para prender fuego una de las bolas. Si lo prefieres, puedes juntar todas las bolas de periódico y usarlas para prender fuego un pedazo grande de madera. Si no tienes periódico, puedes usar toallas de papel como yesca. Se quemarán prácticamente de la misma forma. 2. **Usa un pedazo de tela de carbón como yesca para una opción muy inflamable.** La tela de carbón está hecha con una tela que ya se ha carbonizado. Por lo tanto, se enciende a temperaturas muy bajas en comparación con otros tipos de yesca. Esto la convierte en la yesca ideal para iniciar un fuego con una lupa. Puedes usar la tela de carbón como yesca principal o junto con otro tipo (como periódico u hojas de pino) para asegurarte de que la segunda yesca se prenda fuego. Si tienes un bolso de emergencia o kit de supervivencia, agrega algunos pedazos de tela de carbón para que no te falten en una situación de supervivencia. Puedes comprar tela de carbón en una ferretería local. También puedes crear tu propia tela de carbón con una lata de metal, una fuente de calor y tela blanca. 3. **Recoge yesca natural, seca y gruesa si quieres hacer una fogata en el bosque.** Si quieres hacer fuego improvisado en un área rural o aislada, puedes usar hojas, césped u hojas de pino para iniciar un fuego. La corteza también se quema bien. Encuentra un árbol con corteza suelta y fibrosa y toma dos o tres puñados. Antes de hacer el fuego, rompe las hojas o la corteza con las manos para que la yesca se encienda más fácil. Asegúrate de que las sustancias naturales estén secas antes de querer prenderlas fuego. Las hojas húmedas u hojas de pino se consumirán y humearán, pero nunca se quemarán. 4. **Escoge un lugar seguro para hacer fuego.** Haz fuego con una lupa en un lugar donde no queme otra cosa que no sea la yesca. Algunos lugares apropiados son aceras de cemento, un área de suciedad sin vegetación alrededor, o un agujero rodeado por ladrillos. Si te encuentras en el bosque y no hay una zona despejada cerca, puedes usar el lado de tu pie para barrer las hojas y hojas de pino de una parcela de tierra. Luego, puedes encender el fuego en la tierra. 5. **Sujeta la lupa entre el sol y la yesca.** Notarás que aparece un punto pequeño y brillante en el periódico. Mueve la lupa hacia adelante y atrás (como sea necesario) para cambiar el tamaño del punto. Para crear el calor necesario para iniciar la llama, el círculo debe ser lo más pequeño posible. Procura enfocar el círculo hasta que mida 0,5 cm (1/4 de pulgada). 6. **Enfoca el punto en un lugar durante 20 o 30 segundos.** Sujeta la lupa quieta hasta que la yesca comience a liberar humo. Hacer fuego con una lupa toma mucho más tiempo que usar un encendedor o fósforos. Mantén el círculo de la luz concentrada lo más quieto posible para crear el calor necesario en la yesca. Si mueves el círculo en la yesca, el calor no iniciará el fuego. Si quieres hacer fuego un día que no hay luz solar fuerte y directa, la yesca podría necesitar hasta cinco minutos para prenderse fuego. 7. **Apaga el fuego tan pronto como ya no lo necesites.** Si solo quieres experimentar con el poder de una lupa, puedes apagar el fuego tan pronto como la yesca haya comenzado a prenderse fuego. Si quieres hacer fuego en un contexto de supervivencia, apágalo cuando termines de cocinar la comida o calentar el campamento. Para extinguir la llama, usa una pala para colocar cuatro o cinco paladas de tierra en el fuego. Luego, rocía con agua de una manguera o cubo. Una vez que el fuego esté apagado, usa una pala para voltear cualquier carbón ardiente y rocía nuevamente con agua. Asegúrate de que el fuego esté extinguido por completo. 8. **Haz fuego con una lupa plana y liviana como opción portátil.** Una lupa plana es un cuadrado con casi 5 cm (2 pulgadas) de cada lado. Si bien la lupa plana de páginas no tiene tanto poder de ampliación como una lupa, cuenta con el poder suficiente y el área de superficie para canalizar el calor del sol y prender fuego la yesca. Puedes comprar una lupa pequeña en la ferretería local, una farmacia o un supermercado. También puedes hacer fuego con una lupa plana del tamaño de una página. Ten en cuenta que un lado de la lupa tiene surcos y el otro lado es suave. Funcionará mejor si la sujetas de forma tal que la parte suave apunte a la yesca. 9. **Usa el vidrio de los anteojos para hacer fuego si tienes a mano.** Los anteojos son una gran herramienta de supervivencia, y es posible que los uses. Si tienes una prescripción alta (y, en especial si la prescripción es para corregir la visión de lejos), las lentes tendrán una forma especial que puede concentrar el calor del sol, como una lupa. Los anteojos no son tan potentes para enfocar los rayos del sol como una lupa, dado que solo son convexos en un lado, mientras que las lupas son convexas en ambos lados. Para compensarlo, coloca una gota de agua limpia en la superficie interna de los anteojos. Esto hará que la lente tenga dos superficies convexas y que pueda canalizar más el calor en la yesca. 10. **Enfoca el círculo del calor desde la lupa hasta que sea lo más pequeño posible.** Los distintos tipos de lupas producen diferentes tamaños y formas de círculos de calor. Por lo tanto, esfuérzate tanto como puedas para que el punto focal sea pequeño. Lleva la lupa tan cerca como sea necesario del papel, y apúntala hacia el sol. Ten en cuenta que, si usas una lupa plana de páginas, la imagen concentrada será rectangular, en vez de redondeada. 11. **No mires directamente el círculo de calor si usas un dispositivo grande de enfoque.** Las lupas grandes (por ejemplo, las lupas planas de páginas) crean un área extremadamente brillante, mucho más que un lente redondeado estándar de 5 a 7,5 cm (2 a 3 pulgadas). No mires el punto de luz para evitar dañarte los ojos gravemente. Considera la posibilidad de usar gafas de sol si usas un dispositivo grande de enfoque. Las gafas te protegerán los ojos de posibles lesiones.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-fuego-con-una-lupa", "language": "es"}
Cómo tasar tus obras de arte
Tasar una obra de arte consiste en darle un valor monetario a una pintura, una escultura o cualquier otra obra artística. La tasación es un arte, no una ciencia, y las tendencias del mercado pueden causar rápidamente fluctuaciones en los precios. Si bien la mayoría de personas contratan a un experto en tasación para llegar a un valor monetario, es posible calcular un estimado por ti mismo mediante el uso de cierta información. Si acabas de comprar una pieza de arte, te estás preparando para vender una o simplemente tienes curiosidad, aquí te diremos cómo hacer que tu tasación sea mucho menos arbitraria. 1. **Investiga acerca de la producción del artista.** ¿Cuántas obras de arte completó el artista? La producción del artista en general afecta al precio de manera significativa. Las obras de los artistas más prolíficos tienden a valer menos que las de los artistas que simplemente produjeron menos, siempre y cuando se encuentren en igualdad de condiciones. 2. **Averigua si existen réplicas.** ¿La obra es única? Debido a la oferta y la demanda, las obras únicas valen más que las que cuentan con réplicas. Por este motivo, una pintura suele valer más que un grabado o una litografía, simplemente hay menos pinturas en el mercado. 3. **Determina en qué etapa de su carrera el artista culminó la obra.** ¿Culminó la obra en una etapa temprana o en el ocaso de su carrera? Cabe señalar que las obras de arte culminadas en una etapa temprana de la carrera de un artista suelen valer más que aquellas culminadas en una etapa posterior. ¿Cuál es el motivo? Si bien no es cierto en todos los casos, las obras culminadas en una etapa temprana tienden a ser más atrevidas, apasionadas e impredecibles; en ocasiones debido al deseo del artista de formarse una reputación. Muchos tasadores consideran que a medida que un artista va estableciendo una carrera más sólida, su arte pierde parte de su atrevimiento y su audacia. Algunas veces, esta previsibilidad artística se tiene en cuenta en la tasación. 4. **Pregúntate si la obra refleja el estilo del artista.** Las obras de arte que reflejan la estética del artista suelen tasarse con un mayor precio que las obras que no representan o no guardan relación con la obra del artista. El arte de Pablo Picasso se relaciona con un movimiento artístico llamado cubismo. En la actualidad, la obra más cara de Picasso, Le Rêve, vendida a principios del 2013 por $155 millones, refleja claramente esa estética. y simboliza el estilo de Picasso en general. 5. **Investiga si el artista es reconocido o si cuenta con una reputación.** Los artistas suelen clasificarse en tres categorías de prestigio: reconocido, prometedor y desconocido. Las obras de los artistas que son reconocidos y cuentan con un amplio historial de colecciones casi siempre valen más que las de los artistas desconocidos. ¿Cuánta atención capta el artista? Mientras más hablen de él en publicaciones importantes, mejor. ¿Hay alguna exposición importante de las obras del artista en una alguna galería, o hubo alguna en el pasado? ¿El artista recibió alguna distinción de otras instituciones de arte, tales como premios, galardones o reconocimientos de sus logros? ¿Algún museo posee obras del artista? Los artistas cuyas obras de arte se encuentran en museos gozan de un alza importante en el valor de sus obras. 6. **Ten en cuenta que el tamaño importa.** Por lo general, las obras de arte más grandes tienen un mayor valor que las más pequeñas, esto suele suceder debido al grado de dificultad implicado. 7. **Averigua si la pieza de arte perteneció a una persona famosa.** Las obras de arte que pertenecieron a una persona famosa o reconocida, además de los artistas que las crearon, pueden ser más costosas que las piezas que no pertenecieron a nadie o que tienen problemas en su condición. Una pieza que esté rasgada, dañada por el agua, descolorida, o que presente algún otro daño puede generar una ganancia mucho menor que la de una pieza en perfecto estado. Ten en cuenta que una pieza que técnicamente no está dañada pero no luce tan vibrante como cuando la terminaron se considerará como una pieza con "problemas en su condición". Limpiar la obra de arte o reparar los problemas relativos a su condición puede tener un impacto significativo en su valor. Limpiar y reparar una obra de arte puede mejorar las ganancias hasta en un 20 %. 8. **Investiga la demanda del mercado.** En síntesis, ¿cuántas personas quieren comprar la pieza de arte? El arte se vende en un mercado, esto quiere decir que el valor de las piezas ofertadas en el mercado fluctúa según el deseo de los compradores de adquirir la pieza y el monto que están dispuestos a pagar por ella. Pregúntate si el mercado se encuentra en su punto más alto, en el cual la demanda suele ser alta, o en el más bajo, en el cual hay una reducción de la demanda. Si una cantidad excesiva de piezas ingresa al mercado, el precio del mercado tiende a bajar; si todas las piezas se venden o si un nuevo grupo de compradores se vuelve activo repentinamente, el precio del mercado tiende a elevarse. Esto suele denominarse oferta y demanda. 9. **Analiza la liquidez.** La liquidez, también llamada comerciabilidad, es el nivel de fiabilidad con el que un activo o un valor puede venderse sin afectar su precio de venta. En el mundo del arte, una alta liquidez significa que la pieza es relativamente fácil de vender y, por lo tanto, convertir su valor en dinero en efectivo. Una liquidez baja significa que es más difícil hacer esto, creando una barrera que no permite convertir un activo en dinero en efectivo. 10. **Analiza las tendencias del mercado.** Las tendencias en los precios, relacionadas con la demanda, suelen ser el resultado de los cambios en las percepciones de las personas sobre el arte o de los cambios en sus circunstancias materiales. A principios del 2010, los millonarios chinos que tenían mucho dinero empezaron a comprar arte asiático, elevando de forma significativa la demanda y marcando una nueva tendencia en el mercado. Como resultado de esta tendencia, el arte de la India y de Asia se volvieron mercancías muy valoradas en el mundo del arte. Los coleccionistas están dispuestos a pagar un alto precio por las piezas de arte de este mercado. 11. **Coloca la obra de arte en un mercado primario o secundario.** ¿La obra de arte fue vendida anteriormente? El mercado primario indica el valor de la obra de arte cuando se vendió por primera vez. El mercado secundario indica el valor de la obra de arte después de haber sido vendida al menos una vez. El valor del mercado secundario tiene una relación directa con el precio por el que la pieza fue vendida en el mercado primario. Una de las cosas que debes verificar es si cuenta con un certificado de venta, en especial si tu pieza fue comprada en una subasta. Usar este documento como referencia hará que tu tasación final sea mucho menos subjetiva. 12. **Revisa el precio por el cual se vendieron otras piezas de arte similares.** Si acabas de comprar una pintura impresionista similar a una pintura que fue vendida por $12 000, y ambas se encuentran en igualdad de condiciones, este precio te servirá de referencia para determinar el precio de tu pintura. Cuando hagas comparaciones, siempre usa un rango de precios en lugar de un precio exacto. Los tasadores de arte suelen decir, por ejemplo, que una escultura vale entre $800 y $1200, en lugar de decir que vale $1000. 13. **Ten en cuenta que es difícil tasar las obras de arte únicas, y de alguna forma están más sujetas al cambio.** Es difícil tasar una obra de arte si es verdaderamente única y si no existen obras similares con las cuales compararla. El precio tasado se considera especialmente volátil. 14. **Revisa la escala, la intensidad y el medio.** La escala es el tamaño de la obra de arte y el nivel de detalle. La intensidad es el nivel de esfuerzo empleado para crear la obra de arte. El medio es la calidad de los materiales utilizados. Combina estos tres aspectos y tendrás una idea más clara del valor de tu obra de arte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tasar-tus-obras-de-arte", "language": "es"}
Cómo hacer que tus pechos estén más firmes
Para muchas mujeres, tener pechos firmes es una prioridad. Aún así, con la edad, el embarazo y las fluctuaciones de peso, los pechos pueden parecer menos firmes. El cuerpo de cada mujer es único y los pechos especialmente grandes podrían no parecer firmes. Está bien. Sin embargo, si quieres tratar de hacer que tus pechos estén más firmes, puedes realizar diferentes ejercicios para fortalecer los músculos pectorales. Esto no garantiza que tus pechos estarán más firmes, pero te dará un pecho más tonificado y eso podría soportar mejor el tejido mamario. Incorporar algunos cambios en tu estilo de vida también puede ayudar. 1. **Realiza flexiones de pecho.** Primero, acuéstate. Luego, coloca las manos con las palmas hacia el piso cerca de los hombros. Levanta tu cuerpo con los brazos. Mantén la cabeza alineada con la columna vertebral. Eleva el cuerpo de arriba abajo. Trata de hacer 10 flexiones de pecho primero. Luego, aumenta las repeticiones gradualmente. Puedes modificar las flexiones de pecho apoyándote sobre las rodillas dobladas en lugar de los pies. Inclínate hacia delante para encontrar la posición correcta para las flexiones de pecho. Eleva y baja tu cuerpo. También puedes mantener la posición de flexión de pecho como una plancha. Tensa los abdominales. 2. **Completa el ejercicio de prensa de pecho.** Toma 2 mancuernas. Si eres una levantadora de pesas inexperta, prueba con mancuernas de 2 kg (5 libras). Si has levantado pesas con más frecuencia, comienza con pesas de 4,5 kg (10 libras). Acuéstate en el piso o sobre una banca. Baja las mancuernas hacia el pecho y apóyalas ahí. Luego levántalas mientras exhalas. No dejes que las pesas se toquen entre sí. Haz 2 o 3 series de 15 repeticiones. Detente si experimentas algún dolor. Considera ejercitarte con un entrenador personal o tomar una clase de levantamiento de pesas antes de empezar cualquier régimen intenso de pesas. 3. **Prueba ejercicios de mosca.** Acuéstate sobre tu espalda, ya sea en el piso o en una banca. Dobla las rodillas si estás en el piso y asegúrate de que la espalda no se levante del piso en ningún momento durante el ejercicio. Coloca los brazos formando una “T” con tu cuerpo, con una mancuerna en cada mano. Levanta los brazos y lleva las manos una hacia la otra sobre el pecho. No dejes que las mancuernas se toquen; mantén los brazos estirados y alineados con los hombros. 4. **Realiza la prensa en posición de pie.** Encuentra espacio en una pared plana (por ejemplo, sin ventanas). Mira hacia la pared. Párate con el pie delantero a 30 cm (12 pulgadas) de la pared. Mantén el otro pie a un paso por detrás de ti. Coloca las manos (con las palmas hacia arriba) contra la pared. Deben estar alineadas con los hombros y separadas a 60 cm aproximadamente. Dobla los codos. Presiona contra la pared por 10 segundos. Repite 2 veces. 5. **Mantén un peso saludable.** Tener sobrepeso o hacer dietas yo-yo (subir, bajar y luego subir de peso significativamente) puede causar que los pechos se caigan. Cuando subes mucho de peso, te quedarás con un exceso de piel que podría causar que tus pechos parezcan caídos. Mantener un peso y un IMC (índice de masa corporal) saludables puede ayudar a prevenir que los pechos se caigan. Es más probable que los pechos se caigan si hay una mayor proporción de grasa que de tejido mamario. Mientras más densos sean los pechos (es decir, mientras más tejido tengan, en lugar de grasa), será menos probable que se caigan. 6. **Usa diferentes posiciones de yoga.** El yoga puede funcionar para fortalecer muchas partes del cuerpo incluyendo los músculos del pecho. Considera tomar una clase para obtener un entrenamiento de cuerpo completo. De lo contrario, hay estiramientos particulares que puedes probar: Postura del arco: acuéstate sobre tu estómago. Arquea la espalda y coloca los brazos detrás del cuerpo. Jala las piernas hacia arriba de tal manera que puedas agarrar tus pies con las manos. Postura de la cobra: acuéstate en el piso sobre tu estómago. Coloca las manos cerca de las axilas, con las palmas hacia abajo y los dedos apuntando hacia los dedos de los pies. Eleva tu cuerpo suavemente de tal manera que la espalda se arquee. Las caderas deben mantenerse en el piso. Mantén la postura por 5 segundos. 7. **Nada.** Nadar y especialmente hacer el estilo de pecho puede fortalecer los músculos del pecho. Asegúrate de estirarte antes y después de nadar. La natación también ayudará con tu acondicionamiento físico general, lo cual mejorará tu apariencia. 8. **Usa la talla correcta de sostén.** Algo que ayudará a que tus pechos estén y se vean más firmes es tener un buen sostén. Visita una tienda por departamentos o una tienda de lencería para que un profesional te mida. Muchas mujeres usan las tallas incorrectas de sostén y eso también puede dar como resultado dolor de espalda. En comparación con los sostenes de copas suaves, los sostenes con aros pueden darte soporte extra. 9. **Mantén una buena postura.** Mantén los hombros hacia atrás y no te encorves. Esto no curará la caída de los pechos, pero encorvarte puede hacer que tus pechos se vean más pesados y caídos de lo que están. Mírate en el espejo para asegurarte de estar parada derecha. 10. **Masajea tus pechos.** Usa vitamina E o manteca de karité para estimular la circulación en los pechos. Esto también ayudará a la textura de la piel. El aceite de granada ayurvédico es otra opción para tener pechos más firmes. 11. **Prueba la hidroterapia.** Mientras estés en la ducha, lávate los pechos primero con agua tibia por medio minuto. Luego, mójalos con agua fría por 10 segundos. Repite este proceso por unos cuantos minutos. Termina con agua fría. Este método puede mejorar la circulación sanguínea, lo cual podría mejorar los niveles de elastina y colágeno. 12. **Considera someterte a una cirugía.** Si no estás feliz con tus pechos, puedes someterte a un levantamiento de mamas. Existe un número de métodos diferentes que un cirujano podría usar, dependiendo del tejido mamario existente y cuánta piel se necesita retirar. Entrevista a varios cirujanos diferentes antes de tomar una decisión. Averigua qué tan seguido el cirujano realiza levantamientos de mamas, pide ver fotos de antes y después, y cuántos procedimientos ha realizado el doctor. Asegúrate de que el cirujano que elijas esté certificado y la cirugía vaya a realizarse en una instalación acreditada. Sé consciente de que la cirugía podría causar cicatrices o pérdida de sensibilidad en los pechos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-tus-pechos-est%C3%A9n-m%C3%A1s-firmes", "language": "es"}
Cómo hacer tu propia versión de Monopoly
Esta es tu oportunidad para crear el juego de mesa con el que siempre soñaste. Las reglas ya están hechas y lo único que tienes que hacer es elegir un tema y crear el tablero y las piezas. Los juegos personalizados de Monopoly son una idea popular como regalo pero también son muy buenos para tener a la mano en fiestas y noches familiares de juegos de mesa. 1. **Piensa en un tema único para el juego.** El Monopoly es fácilmente personalizable y lo único que necesitas es una idea para empezar. Puedes pensar globalmente, como hacer uno con un tema del océano, o personalmente, como uno basado en la ciudad en donde vivas. Ten cuidado de no ser demasiado específico. Si tu tema no es lo suficientemente amplio, es posible que no tengas suficientes opciones para llenar todos los espacios de los ferrocarriles o las tarjetas de Arca Comunal sin comprometer el tema global. Elige un nombre para tu juego con base en la fórmula de Monopoly, como "Perro-poly" o "Elvis-opoly". 2. **Encaja los espacios del juego y las imágenes con el tema.** Por ejemplo, si fueras a hacer un tablero de la época medieval, podrías usar una escritura en caligrafía para los espacios y un calabozo en lugar de los barrotes tradicionales de la cárcel. Necesitarás cuatro espacios con forma de diamante en las cuatro esquinas y medir 9 espacios rectangulares entre ellos para los espacios de las propiedades. 3. **Planifica espacios de propiedad personalizados.** Haz una lista de diferentes puntos de referencia o lugares que puedan comprarse y venderse. Puedes ser extravagante o lógico, como elegir sabores de helado o rascacielos que existen en la ciudad de Nueva York. Para un juego con un tema de la ciudad de San Francisco, por ejemplo, debes elegir lugares populares, como las calles Lombard o Embarcadero o la plaza Ghirardelli y el Fisherman’s Wharf. En total, hay 22 espacios para propiedades. Tendrás que elegir ocho colores diferentes para cada agrupación. 4. **Elige los espacios secundarios de juego.** Después de los espacios de propiedades, necesitarás cuatro ferrocarriles, tres espacios de Casualidad, tres espacios de Arca Comunal y tres espacios de servicios públicos con sus valores monetarios. Adicionalmente, recuerda personalizar el espacio de salida, así como los demás espacios en las esquinas. Haz un espacio para ir a la cárcel y un espacio para la cárcel. Sé creativo con la forma como los demás jugadores caerán allí. Si vas a hacer un juego con un tema de la selva, puedes hacer un espacio para una "liana rota" que te envía al "pozo de arenas movedizas". 5. **Usa el espacio grande y vacío en el medio del tablero para elaborar tu tema.** Si este es un regalo por el aniversario de alguien, por ejemplo, puedes pegar fotos hechas con Photoshop o fotos reales de la pareja alrededor de tu juego personalizado de Monopoly. 6. **Decide si quieres cambiar alguna regla.** Ya que has cambiado el tablero, tienes la opción de personalizar también el juego. Por ejemplo, puedes reorganizar los espacios de las propiedades para hacer que sea más difícil o modificar cuánto tiempo alguien debe permanecer en la cárcel. Sin embargo, si no quieres perder mucho del juego original, puedes imprimir una copia en línea de las reglas del juego o usar las de una versión antigua para tenerlas en la caja. 7. **Usa una plantilla para diseñar el tablero.** La opción más fácil es reutilizar un viejo tablero de Monopoly como una referencia de la disposición. Puedes colocar tu diseño directamente sobre el tablero viejo y copiar las dimensiones para los espacios de juego. No hay necesidad de cortar o medir; puedes calcar las líneas y marcadores para terminar tu tablero. Si no tienes un tablero de Monopoly cerca, puedes encontrar imágenes en línea del diseño clásico. También hay muchas personas que han subido sus propios juegos y plantillas personalizados de Monopoly a sitios de fanáticos, los cuales puedes usar como inspiración. 8. **Construye el tablero.** Si no vas a usar uno viejo, necesitarás cualquier material que pueda recortarse a un tamaño de 45 x 45 cm (18 x 18 pulgadas) y doblarse para guardarlo, como cartulina, cartón o un papel con peso. El tablero normal de Monopoly tiene ligeramente menos de 45 cm pero la longitud adicional te dará más espacio para personalizarlo. Sea cual sea el tamaño de tu tablero, asegúrate de tener una caja o recipiente de almacenamiento en el que encaje. Ya sea que elijas doblar el tablero o dejarlo abierto, asegúrate de elegir un recipiente en el que encaje. 9. **Dibuja el tablero a mano.** Puedes ya sea dibujar las áreas de juego del tablero con suministros de arte o hacerlo digitalmente con programas de computadora. Ambas opciones te dan la libertad de experimentar con colores e imágenes, pero hacerlo a mano puede ser lo más fácil si no estás familiarizado con los programas digitales. La decisión principal que debes tomar es si quieres que tu juego tenga una sensación hecha a mano o que sea una réplica refinada y computarizada. Una regla o regla con borde recto también será tu mejor amiga. Mide los espacios de juego y los espacios para las tarjetas del Arca Comunal y Casualidad de forma que sean uniformes. 10. **Usa un programa de computadora en su lugar para hacer una plantilla más precisa.** Puedes descargar una plantilla y modificar el diseño en Photoshop o crear un diseño del tablero desde cero usando un programa o sitio web de dibujo. Existen programas en línea gratuitos, como Google Draw, que puedes usar en lugar de comprar un programa. Ya que el tamaño del tablero es mayor que la capacidad normal de una impresora, es posible que tengas que dividir la imagen en tu programa de edición para imprimirla a través de varias hojas de papel. Con una computadora, también puedes imitar las fuentes tradicionales de Monopoly. 11. **Crea un archivo PDF de tu tablero e imprímelo como una calcomanía en un local de impresiones.** Luego, puedes colocar la calcomanía sobre un tablero viejo o el tablero que hayas creado. Asegúrate de alisar las burbujas de aire lo más pronto posible. Puedes usar una calcomanía o papel impresos para cubrir el tablero viejo. Usa una navaja para cortar una hendidura a través de la cobertura de forma que pueda doblarse para guardarlo. 12. **Haz las tarjetas de Casualidad y Arca Comunal.** Cada mazo debe tener 16 tarjetas. Mantén las acciones de las tarjetas iguales pero personaliza el texto para que encaje con tu tema. Por ejemplo, en lugar de que la tarjeta diga "Avanza hasta la avenida Mediterráneo", podrías escribir "Avanza hasta Disney World" si tu juego está basado en Florida. Para las tarjetas del Arca Comunal, podrías cambiar "Paga las tarifas escolares" por "Paga por el estacionamiento en la playa". Puedes cortar la cartulina en cualquier forma o tamaño y funciona mejor con la mayoría de los marcadores, bolígrafos, lápices y pinturas si vas a optar por hacerlo a mano. 13. **Haz tarjetas para cada una de las propiedades.** Para simplificar, usa el mismo alquiler y cantidades de la hipoteca que en las tarjetas originales correspondientes. No olvides asegurarte de coordinar si escribir a mano en el dorso de las tarjetas o añadir la información como una pequeña calcomanía de etiqueta de oficina impresa. También puedes imprimir directamente sobre la cartulina si vas a usar una plantilla en Photoshop o Microsoft Word. Lamina todas las tarjetas para que sean longevas y brindarles una mejor protección contra las infames riñas de Monopoly. 14. **Crea una moneda única.** Puedes ya sea comprar dinero genérico o de Monopoly de repuesto en una tienda de juegos o en línea o crear tu propio dinero. Si no compras dinero de repuesto, también puedes dibujarlo o imprimirlo. Sé creativo con los diseños de las denominaciones. Por ejemplo, si vas a hacer un juego basado en las películas de Quentin Tarantino, podrías colocar los rostros de sus personajes en el dinero con Photoshop y añadir una salpicadura falsa de sangre para darle un efecto divertido. También puedes ponerle nombre a los billetes e incluirlo en los dólares en sí. Los "créditos" funcionan para los juegos de Monopoly basados en videojuegos y los "billetes de bisonte" para un tema del salvaje oeste. 15. **Elige las piezas.** Tradicionalmente, hay de dos a ocho jugadores en un solo juego. Cada jugador necesita una pieza, así que planea hacer alrededor de ocho o más piezas si quieres cambiar las reglas para incluir a más jugadores. Puedes reutilizar las piezas del Monopoly clásico o diseñar las tuyas. Usa tu imaginación: si vas a hacer un juego con un tema de cine, podrías hacer una pequeña pieza de palomitas, un carrete de película, una estrella de Hollywood o una estatuilla de un premio. 16. **Esculpe las piezas.** La arcilla o el papel maché son materiales fáciles de usar para hacer piezas en miniatura. También puedes usar artículos preexistentes que encuentres por la casa o en cualquier tienda de juguetes y juegos. Por ejemplo, si vas a hacer un juego con un tema de superhéroes, puedes usar muñecos coleccionables como las piezas. Prueba usar artículos pequeños ya que los espacios en el tablero no son muy grandes. Fimo o Sculpey son dos materiales fiables y fáciles de encontrar para hacer tus propias piezas. No olvides que también necesitas dados. Si no vas a comprar o usar unos que ya tengas, puedes hacer un dado al esculpir tus otras piezas. 17. **Construye las casas y hoteles.** Elige algo creativo pero fácil de recrear varias veces ya que necesitarás 32 casas y 16 hoteles en total para el juego. Por ejemplo, si vas a hacer un juego con un tema de Texas, puedes hacer que las piezas se vean como el Álamo y como una torre petrolera. Siempre puedes volver a pintar casas y hoteles viejos de Monopoly de diferentes colores para que encajen con el esquema de colores del resto de tu juego. Puedes hacer que el juego sea más complicado haciendo casas y hoteles de diferentes valores. Por ejemplo, podrías construir una casa de aspecto regular, un rascacielos y un castillo en el mismo juego y hacer que cada uno de sus pagos de alquiler se haga cada vez más caro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-tu-propia-versi%C3%B3n-de-Monopoly", "language": "es"}
Cómo hacer chips de tortilla
Los chips de tortilla (llamados también totopos de maíz, nachos o Doritos en Venezuela por marca vulgarizada) son el aperitivo perfecto, son ligeros y crujientes sin ser tan llenadores. Aunque que la mayoría de la gente compra sus chips de tortilla en la tienda o supermercado, es posible hacer tus propios chips de tortilla en la comodidad de tu casa. De hecho, el proceso es muy sencillo. Este es el método. 1. **Precalienta la horno a 177° C.** 2. **Con una brocha para repostería, pon una delgada capa de aceite vegetal en una bandeja para cocinar, esto asegurará que los chips no se peguen en la bandeja.** 3. **Unta ligeramente las tortillas ya hechas con aceite de semilla de uva o de canola.** Unta las tortillas con aceite vegetal usando la misma brocha que utilizaste en la bandeja. Puedes ponerle aceite a los 2 lados de la tortilla. Hay un método más rápido para aplicar el aceite: Aplica aceite solo a un lado de la tortilla. Coloca el lado con aceite boca arriba en la tabla para cortar. Aplica aceite a un lado de otra tortilla y colócala arriba de la tortilla anterior, el lado con aceite boca arriba. Continua aceitando las tortillas y apilándolas de la misma forma, el lado aceitado de una tortilla le pondrá un poco de aceite al lado sin aceite de la siguiente tortilla. Esto de dejará con una pila de tortillas perfectamente aceitadas: totalmente cubiertas pero no empapadas en aceite. Tus chips de tortilla estarán crujientes y un poco chiclosas, pero deliciosas. 4. **Corta la pila de tortillas.** Si tienes tu propia idea de cómo quieres cortar tus tortillas, adelante. Sé creativo. Si no, los chips de tortilla generalmente son triangulares o cuadrados. Este es el proceso para cada uno. Triángulos: Corta la tortilla redonda a la mitad para crear 2 semicírculos. Córtalos a la mitad de nuevo y los pedazos resultantes vuélvelos a cortar por la mitad. Cuadrados: Primero, corta los bordes redondos de las tortillas. Esto te dejará con montón de tortillas en forma de cuadrado. Haz 2 cortes a lo largo y después 2 cortes perpendiculares. 5. **Coloca las tortillas sin que se empalmen en la bandeja y espolvoréalas con sal.** Si es posible, coloca los lados sin aceite boca abajo para que tenga contacto con el aceite de la bandeja. 6. **Cocina los chips de tortilla de 8 a 12 minutos, revisándolos constantemente después de los 8 minutos.** Sabrás que están hechos cuando los bordes se levanten un poco y se sientan crujientes. El centro de la tortilla tal vez esté un poco suave, pero se pondrá crujiente cuando se enfrié. 7. **Deja que se enfríen durante algunos minutos y sírvelos inmediatamente.** 8. **Llena una olla grande con 1 o 2 pulgadas de aceite.** Usa aceite neutral, como el vegetal, de canola o de semilla de uva. 9. **Calienta el aceite hasta que alcance los 163° C.** El aceite que está debajo de 163° C no producirá tortillas demasiado doradas o quemadas. Aunque cocinarlos a 163° C será más tardado, dará el mejor resultado. Si quieres, calienta el aceite hasta 177° C o más alto, la tortilla se va a cocinar más rápido y deberás prestarle más atención a que no se doren o se quemen. Si así lo decides, deberás revisar las tortillas cada 45 o 60 segundos. Si no tienes termómetro para revisar la temperatura del aceite, usa el mango de una cuchara de madera. Sumerge el mango de la cuchara y si se empiezan a formar burbujas, tu aceite probablemente está lo suficientemente caliente. 10. **Fríe los chips de tortilla en pequeñas tandas a 163° C durante 3 minutos.** No hay necesidad de moverlos mucho o voltearlos. 11. **Con un colador, saca los de chips de tortilla del aceite y colócalos en una toalla de papel.** 12. **Ponles sal inmediatamente después de quitarlos.** Ponerles sal en cuanto los quitas es mejor, así la sal se pega al exceso de aceite en el chip, adhiriéndose mejor. 13. **Sírvelos inmediatamente.** Si no los sirves, guárdalos en un contenedor hermético. Los chips de tortilla caseros se ponen rancios con mayor facilidad si no se guardan adecuadamente. 14. **Corta una sola tortilla en cuadros o triángulos y colócalos en un plato especial para microondas.** Esparce los trozos de tortilla equitativamente, de manera que hay aproximadamente 1 pulgada de espacio entre cada trozos. 15. **Cocina los trozos de tortilla en el microondas, a temperatura alta, durante un minuto aproximadamente.** En este punto, los trozos de tortilla se sentirán un poco húmedos y todavía necesitarán amor. 16. **Voltea cada trozo de tortilla y colócalos en el mismo plato especial para microondas.** 17. **Cocina los trozos de tortilla en el microondas de nuevo durante 1 minuto.** Pon mucha atención de que no se doren. Revisa que ya estén hechos. Dependiendo de tu microondas, tus chips ya podrían estar hechos. 18. **Si es necesario, voltea los trozos de nuevo y vuélvelos a cocinar por otros 30 o 60 segundos.** Ponles mucha atención para que no se quemen. 19. **Cuando los chips estén hechos, sácalos del microondas.** Si así lo deseas, unta un poco de aceite y espolvoréales sal. 20. **Sírvelos inmediatamente.** 21. **Terminados.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-chips-de-tortilla", "language": "es"}
Cómo dejar crecer tu cabello
Sólo puedes pensar en la forma en la que tu cabello puede crecer más rápido. No hay champú mágico que acelere el proceso, pero hay formas de acelerarlo. Aquí aprender a dejar crecer tu cabello para que sea largo y saludable. 1. **Determina el aspecto que quieres que tenga.** Es una buena idea tener un aspecto para tu cabello en mente. Trata de mantener las puntas cerradas. Si tienes capas de cabello largas puedes pedirle a tu estilista que las corte. Lleva una foto con el corte de cabello que quieres. Tu estilista debe tener una idea clara. 2. **Mantén tu cabello saludable mientras todavía es corto.** Si está a la altura de tus hombros debes cortar las puntas cada mes. El cabello corto necesita mucha atención. Informa a tu estilista sobre el proceso de crecimiento. Si él no sabe que quieres dejar crecer tu cabello puede cortarlo, y arruinarlo todo. Deja de cortarlo una vez que pase el largo de tus hombros. En este punto tu cabello se va a ver bien sin la necesidad de cortes. Es el momento de dejarlo crecer. 3. **Luce tu cabello.** Ya sean unos cuantos centímetros, no te olvides de lucirlo y decorarlo. Ámalo. ¿Tu cabello no es ni largo, ni corto? Haz de cuenta que siempre lo quisiste así. Rízalo, alacíalo, lúcelo de manera natural- tu cabello es espectacular. Puedes colocarte vinchas, horquillas y otros accesorios para tu cabello. Busca sombreros. Puedes usar sombreros de acuerdo a la época del año. 4. **Cambia la forma en la que lavas tu cabello.** ¿Te lavas el cabello a diario? Esto puede secarlo ya que estás quitando los aceites naturales que lo protegen, y mantienen fuerte y saludable. Además causa que las puntas se abran, lo que hará que el proceso de crecimiento sea lento. Sigue esta rutina: Lava tu cabello tres o cuatro veces por semana. Puede que se convierta un poco grasoso, pero tu cuero cabelludo necesita producir la cantidad de aceites necesarios. Lava tu cabello con agua fría. El agua caliente parte las puntas, mientras que el agua fría lo deja suave y saludable. 5. **Seca tu cabello con cuidado.** La forma en la que secas tu cabello puede impactar de manera directa en su crecimiento. ¿Lo dejas secar, usas una toalla, o usas la secadora? Sigue esta rutina: Cuando salgas de la ducha debes exprimir el exceso de agua, después secarlo con una toalla. Cepilla tu cabello con un peine de dientes gruesos y separados. Debes hacerlo con cuidado. Deja que tu cabello se seque durante el día. Es la mejor manera de secarlo. 6. **Péinalo con cuidado.** Puedes usar productos si es que tienes un evento especial, pero los demás días es mejor dejarlo secarse solo. Puedes intentar estas cosas si tienes un evento: Utiliza el aire frío de la secadora. Esto no dañará tu cabello, pero te ayudará a tenerlo saludable sin dañarlo mucho. Riza tu cabello sin secadora. Puedes usar el método de la camiseta, y otros métodos como ruleros calientes. 7. **No uses químicos en tu cabello.** Puede ser una buena idea examinar los ingredientes de los productos capilares. Los champús comerciales, acondicionadores y productos para peinarlo tienen muchos químicos que van a dañar tu cabello a largo plazo. Elige productos naturales. No uses champú con sulfato. Este químico se encuentra en los detergentes para lavar platos, y pueden dañar mucho tu cabello. Busca uno que no lo contenga, o fabrica tu propio champú. No uses acondicionadores y productos con silicona. Estos ayudan a peinar tu cabello, o ayudan a que tenga brillo, pero el uso eventual trae consecuencias. Sólo se pueden quitar con champús a base de sulfato, es mejor evitarlos. Trata de no aplicarte tratamientos químicos o permanentes. No tiñas o decolores tu cabello si quieres que crezca. 8. **Come saludable, y toma mucha agua.** Una dieta saludable y la hidratación corporal ayudarán a que tu cabello esté mucho más brillante, además que lo ayudará a crecer. Toma 8 vasos de agua por día. Evita los líquidos para evitar la deshidratación. Consume mucha vitamina B. Lo encuentras en las frutas, verduras y nueces; esta vitamina ayudará a mantenerlo saludable y fuerte. Come mucha proteína. Ayuda mucho a que tu cabello crezca, así que vas a necesitarlo. Come carne, pescados, legumbres o muchas hojas verdes. Consume Omega-3. Esta grasa saludable ayudará a mantener tu cabello saludable. Come salmón, aceitunas, nueces y aguacates.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dejar-crecer-tu-cabello", "language": "es"}
Cómo limpiar joyas corporales
Los piercings corporales son cada vez más populares. Pueden colocarse en la nariz, las cejas, el ombligo y casi en cualquier otro lugar. Es buena idea limpiarlos de forma regular para evitar las acumulaciones y las posibles infecciones. Es fácil limpiar las joyas corporales cuando mantienes las manos limpias, utilizas agua y jabón, y limpias el sitio del piercing antes de volver a colocarlas. Las piezas con diseños más complicados o desechos más difíciles de limpiar se beneficiarán si las hierves o las frotas ligeramente con un cepillo. Limpiar las joyas corporales es sencillo y puede darles a los piercings una vida larga y sin problemas. 1. **Lávate las manos.** Cada vez que tocas las joyas, trasladas gérmenes al sitio del piercing. Aunque debes evitar tocarlas en general, es muy importante manipular las joyas corporales solo con manos limpias cuando estés a punto de limpiarlas. Utiliza un jabón antibacteriano básico y sécate las manos con papel toalla o una toalla limpia. La toalla con la que ya te secas las manos con frecuencia puede tener bacterias acumuladas. 2. **Quítate la joya.** Si no te has sacado el piercing por mucho tiempo, asegúrate de retirarlo lentamente, ya que podría estar pegado a la piel. No debes dañarlo sacándolo muy rápido. 3. **Remójala en agua tibia con jabón antibacteriano.** Llena una taza o un bol limpio con agua tibia. Vierte una palma llena de jabón en el agua. Revuélvela para asegurarte de que el jabón no se pegue en un solo lugar. Coloca la joya en el agua y déjala remojar durante 3 minutos. Realiza este remojo de forma regular para mantener las joyas limpias y el piercing saludable. Es mejor limpiarlas todos los días, pero debes hacerlo al menos cada 2 o 3 días. Si deseas comprar algo adicional, una buena alternativa al agua jabonosa es utilizar una solución salina específicamente formulada para limpiar piercings. 4. **Enjuágala con agua caliente.** Debes asegurarte de que hayan desaparecido todos los residuos de jabón de la joya antes de volver a colocártela. El jabón puede secar la piel e irritarla si permanece en el piercing por mucho tiempo. Mientras la enjuagas, es buena idea inspeccionar la joya para asegurarte de que no quede suciedad o desechos. Si los hay, será necesario limpiarla aún más. 5. **Sécala antes de volver a colocártela.** Deja que la joya se seque al natural o sécala suavemente con una toalla de papel o una gasa antes de volver a ponértela. Si la secas con una toalla, debe estar sin usar desde que la lavaste, ya que las toallas usadas tienden a tener bacterias y neutralizarás la limpieza que acabas de realizar. Si planeas limpiar las joyas de forma regular, puedes cortar toallas de papel en cuadrados pequeños y guardarlos en una bolsa de plástico sellado para secarlas. Dado que las joyas son pequeñas y no necesitan una toalla de papel entera, puedes evitar desperdiciar si lo haces de esta manera. 6. **Limpia el sitio del piercing.** Ahora que tienes una joya limpia, debes asegurarte de que el sitio del piercing también esté limpio. Puedes utilizar un poco más de agua y jabón y mojar un hisopo con esto para limpiar suavemente el piercing. De todos modos, es bueno hacerlo cada dos días para mantener un piercing limpio. Es mejor evitar utilizar alcohol isopropílico al momento de limpiar joyas o piercings, ya que puede dañarlos. Deja que el piercing se seque antes de volver a colocarte la joya. 7. **Utiliza un cepillo de dientes suave.** Si remojar la joya en agua tibia jabonosa no es suficiente para quitarle las partículas, puedes cepillarla ligeramente con un cepillo suave. Una buena opción para esto es un cepillo de dientes, pero debe estar limpio y esterilizado. Desígnalo solo para limpiar las joyas. Mete el cepillo en nueva agua jabonosa y cepilla con suavidad la pieza para limpiar los desechos. Lo más probable es que esto sea necesario para las piezas que han estado más tiempo en su lugar, para las ocasiones en las que te has ensuciado más de lo habitual o para las joyas con grietas adicionales. 8. **Utiliza un hisopo.** Si la joya tiene una forma complicada o zonas pequeñas que el cepillo de dientes no puede alcanzar, un hisopo es una excelente herramienta para limpiar la joya. Nuevamente, puedes meter el hisopo en agua jabonosa y cepillar con suavidad cualquier resto de suciedad. 9. **Coloca la joya en agua hirviendo.** Si no deseas utilizar jabón o si ya lo hiciste y la pieza necesita más limpieza, hierve una olla pequeña con agua e introdúcela en ella por 5 minutos. Esto afloja la suciedad o los desechos de la pieza, además de matar las bacterias y desinfectarla. Retírala del agua con un utensilio limpio como pinzas o un tenedor para evitar quemarte las manos. Sécala con una toalla de papel o una gasa como lo harías con la limpieza básica. Este es un buen método para limpiar las piezas complejas que acumulan más suciedad que las piezas básicas. 10. **Compra un limpiador ultrasónico.** Si tienes varios piercings (tragus, helix, industrial, de nariz, etc.) y deseas invertir en un sistema de limpieza más eficiente, es recomendable comprar un limpiador ultrasónico. Se trata de un aparato de limpieza electrónico que utiliza vibraciones para eliminar la suciedad de las piezas más complejas. Esta es una buena opción si tienes varios piercings, ya que ahorra tiempo en el proceso de limpieza. Puedes comprar uno en Walmart o en Amazon y algunas otras tiendas como Bed Bath & Beyond. Los modelos estándares cuestan de 30 a $40, pero un modelo avanzado puede costar hasta 200 o $300. 11. **Remoja las piezas orales en un enjuague bucal sin alcohol.** Si tienes piercings en la lengua, las mejillas o los labios, es posible que no desees el sabor del jabón en la boca. También puedes remojarlos en un enjuague bucal para limpiarlos bien. Es bueno seguir los otros pasos de la sección de limpieza de rutina. Para limpiar los piercings orales, es bueno enjuagarte la boca con enjuague bucal para mantenerlos limpios. Es importante que el enjuague bucal no contenga alcohol, ya que este puede dañar algunas joyas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-joyas-corporales", "language": "es"}
Cómo desbloquear trompas de Falopio: ¿Ayudan los remedios naturales?
Enterarte de que tienes las trompas de Falopio bloqueadas puede ser una experiencia molesta y aterradora. Debido a que es una de las principales causas de infertilidad en las mujeres, es particularmente frustrante si estás tratando de quedar embarazada. Las trompas de Falopio pueden bloquearse por todo tipo de razones, entre ellas una ETS anterior, una lesión o la endometriosis. Por fortuna, tienes opciones para desbloquear las trompas de Falopio y tener un bebé. Si te interesa probar con los tratamientos naturales, estos por desgracia no tienen un alto índice de éxito. Muchas medidas naturales podrían incrementar tu fertilidad de otros modos, pero no pueden desbloquearte las trompas. Lo más recomendable es que converses con tu doctor para que te dé más opciones. La mayor parte del tiempo, una cirugía menor puede corregir el problema. 1. **Intenta abrirte las trompas de Falopio con un masaje pélvico.** Este es el único remedio natural y no invasivo que podría ayudar a desbloquear las trompas de Falopio. Un estudio demostró que un masaje profesional de 20 horas en el transcurso de una semana mostró cierto éxito en cuanto a abrir las trompas de Falopio bloqueadas. Si bien no está garantizado que esto funcione, ha funcionado para algunas mujeres cuyas trompas de Falopio estaban bloqueadas de manera parcial o completa. Quizás debas probarlo antes de considerar la cirugía invasiva. Acude a un fisioterapeuta especializado para este tratamiento. Es posible que un masajista regular no conozca el procedimiento adecuado. 2. **Despeja las obstrucciones pequeñas mediante una canulación tubárica selectiva.** En caso de que la obstrucción sea relativamente menor y esté cerca del útero, es probable que el cirujano pruebe con una canulación tubárica. Este constituye el tipo menos invasivo de cirugía. El cirujano utiliza únicamente incisiones diminutas y un alambre pequeño para poder despejar la obstrucción y abrir la trompa de Falopio. Es posible que esta cirugía menor sea lo único que necesites para corregir la obstrucción. El tiempo de recuperación después de una canulación tubaria es menor que el de otros tipos de cirugía. Es probable que únicamente se necesiten 2 semanas para que vuelvas a sentirte como antes. 3. **Repara los daños en el centro del tubo mediante una reanastomosis tubárica.** Este es un tipo común de cirugía en las trompas de Falopio y suele usarse en caso de que tengas las trompas bloqueadas debido al tejido cicatrizal o a una enfermedad. Funciona mejor si la parte bloqueada se encuentra alrededor del centro de las trompas. Un cirujano retirará la parte dañada de las trompas y luego colocará las partes saludables. Después de la recuperación, tendrás mejores probabilidades de quedar embarazada naturalmente. Esta también es la cirugía que necesitarías en caso de que te hayas ligado las trompas anteriormente, ya que invierte el procedimiento. 4. **Despeja la acumulación de líquido mediante una salpingostomía en caso de que quieras probar con la fecundación in vitro (FIV).** En ocasiones, el líquido se acumula en los extremos de las trompas de Falopio y las bloquea. Una salpingostomía abre un camino nuevo en la trompa para circunvalar esta obstrucción. Podría serte de ayuda para concebir mediante la FIV al permitir que los espermatozoides bordeen la acumulación de líquido. Por desgracia, este procedimiento suele ser únicamente una solución temporal. El tejido cicatrizal tiende a volver a acumularse y bloquear la trompa. Por lo general, se usa la salpingostomía para que la FIV tenga un mayor éxito. Si lo que quieres es concebir de manera natural, consulta con tu doctor sobre si esto es adecuado para ti. 5. **Incrementa tus posibilidades de tener éxito con la FIV mediante una salpingectomía.** La salpingectomía es un procedimiento distinto que es más eficaz y popular para manejar la acumulación de líquido. Un cirujano retirará la parte bloqueada de la trompa y unirá las dos partes saludables, lo cual debe eliminar la obstrucción de líquido. Por desgracia, es probable que este procedimiento no te sea de ayuda para concebir de manera natural. Tiene un mayor éxito para las mujeres que se someten a la FIV. 6. **Retira el tejido cicatrizal cerca del útero mediante una fimbrioplastia.** Este es un proceso más delicado y está diseñado para despejar una obstrucción que esté muy cerca del útero. Un cirujano retirará el tejido cicatrizal y reconstruirá los extremos dañados de las trompas de Falopio, lo cual debe despejar la obstrucción. La fimbrioplastia debe serte de ayuda para concebir de forma natural o mediante la FIV. Conversa con tu doctor en cuanto a tus opciones para tener un bebé. 7. **Reduce el estrés para respaldar la fertilidad.** El estrés definitivamente puede tener un efecto sobre tu nivel de fertilidad, y aliviarlo podría tratar algunos tipos de infertilidad. Por desgracia, no existe una conexión entre el estrés y las trompas de Falopio bloqueadas y, por ello, reducir el estrés no te será de ayuda con esto. Reducir el estrés de todos modos es una excelente decisión de salud y puede ayudar a incrementar tu fertilidad de otras formas. Es probable que tener las trompas de Falopio bloqueadas sea una experiencia estresante por sí sola. En caso de que necesites ayuda con la situación, no dudes en conversar con un terapeuta o consejero profesional. 8. **Incrementa tu inmunidad con la vitamina C.** La vitamina C respalda el sistema inmunitario y podría reducir cierta inflamación a través de tu cuerpo. Incluso podría tratar algunos tipos de infertilidad, aunque no hay evidencia de que consumir una mayor cantidad de vitamina C en tu dieta ayude a desbloquear las trompas de Falopio. 9. **Incluye ajo en tu dieta.** El ajo es un remedio popular para incrementar la fertilidad, y algunas personas dicen que puede despejar las obstrucciones en las trompas de Falopio. Sin embargo, a pesar de que podría incrementar la fertilidad en los hombres, no hay evidencia de que sea beneficioso para la fertilidad en las mujeres o de que ayude a desbloquear las trompas. 10. **Condimenta tu comida usando cúrcuma para combatir la inflamación.** La cúrcuma contiene curcumina, que es un compuesto antiinflamatorio comprobado. Es útil para aliviar algunos problemas inflamatorios (por ejemplo, la artritis). Por desgracia, es probable que no baste para desbloquear las trompas de Falopio, y no hay estudios que demuestren que puede hacerlo. 11. **Prueba la medicina herbal china como una forma de incrementar la fertilidad.** Según un estudio, las mezclas de la medicina herbal china sí incrementaron la fertilidad en las mujeres. Por desgracia, a pesar de que puede respaldar la fertilidad de otras formas, no parece desbloquear las trompas de Falopio. 12. **Deja de fumar.** En caso de que fumes, dejarlo constituye una excelente decisión para tu salud en general. Sin embargo, si bien dejar de fumar puede respaldar tu salud y fertilidad de distintas formas, no tiene ningún efecto comprobado sobre las trompas de Falopio bloqueadas. Fumar de todos modos puede ocasionar distintos tipos de infertilidad. Por ende, en caso de que estés tratando de quedar embarazada, lo mejor es dejarlo. Debido a que el humo pasivo también es peligroso, tampoco debes dejar que nadie fume en tu casa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/desbloquear-trompas-de-Falopio-naturalmente", "language": "es"}
Cómo explicar la menstruación a los chicos
En algún momento, los chicos aprenderán acerca de la menstruación y del periodo de sus mamás, de sus hermanas, de sus compañeras de clase o de los medios de comunicación. Debido a que puede ser un tema difícil de hablar, debes estar preparada para la conversación pensando acerca del tema con anticipación. Comprender la menstruación puede ayudar a los chicos a ser hermanos, hijos, novios y padres más compasivos. 1. **Aumenta tu propio conocimiento acerca de la menstruación.** Es difícil explicar las cosas a los niños cuando no tienes clara la información. Antes de hablar a niños de cualquier edad, revisa la información acerca de los ciclos menstruales. Lee material escrito específicamente para niños. También puedes revisar diagramas del sistema reproductivo de la mujer e incluir diagramas en tu explicación. Mientras más cómoda te sientas con tus conocimientos, más fácil será la explicación. Tal vez debas repasar un libro acerca de la menstruación escrito específicamente para niños o prestárselo a tus hijos. 2. **Habla de la función del útero.** Si el chico con el que hablas tiene cierta comprensión acerca de dónde vienen los bebés, esta parte será sencilla. Si no la tiene, puede ser una conversación más larga. Explícale que cada mujer tiene un “centro del bebé” llamado útero, el cual le permite albergar un bebé. Cada mes, su cuerpo se prepara para tener un nuevo bebé. Para hacerlo, el útero debe estar más fuerte, de manera que desarrolla un revestimiento. Por ejemplo, una madre puede decir a su hijo "Cada mujer tiene un útero, que es en donde los bebés se desarrollan hasta estar listos para salir. Cada mes, su cuerpo se prepara para tener otro bebé y el revestimiento del útero se hace muy grueso para que pueda atrapar un óvulo y sostenerlo. Si es momento de tener un bebé, el bebé crecerá dentro del útero". Si tiene problemas para entender el concepto, puedes decir que el útero es como un globo en el interior del vientre de una mujer. A la edad de 5, los niños se deben sentir cómodos con los nombres oficiales de los órganos reproductivos. 3. **Explica que si no hay un bebé ocurre el sangrado.** Si una mujer no tiene un bebé en el interior, el útero no necesita el revestimiento engrosado que se creó ese mes. El revestimiento se disuelve y se expulsa a través de la vagina como sangre. La madre puede continuar con algo como “Si una mujer no quiere tener otro bebé, este revestimiento adicionalmente fuerte en el útero se elimina porque deja de ser necesario. Este revestimiento deja su cuerpo a manera de sangre y sale a través de la vagina”. 4. **Habla acerca de productos para la menstruación.** Menciona que las mujeres usan tampones, toallas sanitarias y copas menstruales para recolectar la sangre expulsada. Asegúrate de explicar que se trata del revestimiento que el cuerpo crea para ayudar al bebé al momento de salir y que esta sangre no proviene de una herida. Puedes decir “Las mujeres eligen cómo recolectar la sangre que proviene del útero y que sale por la vagina. Hay muchas maneras de hacerlo. Las mujeres hacen esta operación para mantener su ropa limpia”. Si el niño es más grande, puedes hablar acerca de cada producto y qué es lo que hace. 5. **Habla de la menstruación de manera positiva.** Antes de empezar a explicar la menstruación, haz un esfuerzo consciente para mantener las cosas neutrales o positivas. Es importante que tanto chicos como chicas vean la menstruación como un proceso normal y saludable, no como algo por lo que las personas deban sentir vergüenza o culpa. Evita el lenguaje desdeñoso que haga sonar la menstruación como algo negativo, sucio o desagradable. Quizás los chicos piensen que el sangrado puede ser doloroso, como el que proviene de un corte. Aclárales que el sangrado no duele y que no es doloroso. Puedes explicar que algunas mujeres experimentan calambres, que tienen que ver con los músculos del cuerpo, pero que el dolor no proviene del sangrado. Cuando hables de la menstruación, di que la menstruación es una parte saludable y normal del desarrollo de las chicas. Al igual que los chicos desarrollan vello facial y les cambia la voz, las chicas también tienen cambios físicos. Puedes decir “Antes de que la sangre salga por primera vez, una chica no tiene acceso al poder de crear un bebé. Cuando sucede, esto indica a su cuerpo que está listo para tener un bebé. Es emocionante tener esta capacidad. El hecho de que ella esté preparada para tener un bebé es algo especial”. 6. **Habla acerca de la manera en que el cuerpo se limpia a sí mismo.** Si tu audiencia son niños pequeños, puedes hablar acerca de cómo el cuerpo se limpia a sí mismo. Di “El cuerpo de una chica es distinto al de un chico. Una gran parte del cuerpo se limpia de dentro afuera, como cuando vas a orinar o a defecar, o cuando te suenas la nariz. Cuando las chicas crecen, sus cuerpos empiezan a limpiarse de una nueva forma. Algunas veces, las chicas usan cosas especiales para contribuir con la limpieza de su cuerpo”. 7. **Habla acerca de las partes del cuerpo y sus funciones.** Las partes del cuerpo de las chicas son distintas a las de los chicos. Probablemente debas definir término como “útero”, “vagina” o “embarazo”. Di “Estas son partes del cuerpo que las chicas tienen y los chicos no. Útero es la palabra que designa al lugar en el que el bebé se desarrolla. Vagina es la palabra que designa al lugar por el que los bebés salen del cuerpo o por donde la sangre sale si no hay ningún bebé. Embarazo es lo que sucede cuando un bebé crece en el interior de una mujer”. Puedes decir “Las partes del cuerpo de las mujeres y de las chicas son distintas que las de los chicos. Esto se debe a que las mujeres pueden albergar bebés en sus cuerpos y los hombres no. Estas son las cosas que las mujeres tienen y que los hombres no”. 8. **Explica la terminología nueva.** Si hablas con chicos mayores, es probable que debas introducir la terminología común relacionada con los ciclos de las mujeres. Explica claramente cualquier terminología introducida recientemente. Algunas cosas que quizás debas explicar incluyen las palabras “periodo”, “menstruación” o “ciclo”. Además, quizás debas incluir los términos del argot, como “el tiempo del mes”, “la visita indeseada” o “el ciclo lunar”, ya que estos términos pueden surgir en la escuela o en las redes sociales del chico. Mantén las respuestas simples. Si explicas la palabra periodo, di “Un periodo es un espacio de tiempo, pero también significa el tiempo de cada mes en el que el cuerpo de la mujer se limpia a sí mismo de dentro afuera. Es una palabra que resume el proceso que ocurre en el cuerpo de una mujer”. 9. **Enseña a tus hijos a tratar a la menstruación con respeto.** Comunica claramente que no hay nada de “malo” con la sangre de la menstruación. No es vergonzoso, desagradable o indigno. No hace que una chica sea “sucia”. Si tu hijo sabe que una chica está menstruando, dile que la trate con respeto y que no se burle de ella ni la haga sentir mal. Di “Si notas que una chica tiene el periodo o tiene sangre en su ropa, es importante que la trates con respecto. No está bien molestarla o burlarse de ella. No digas nada hiriente ni a ella ni a nadie. Recuerda que es normal tener el periodo”. Asegúrate de que sepan que la menstruación es algo totalmente normal y saludable. 10. **Inicia las conversaciones en una fase temprana.** No postergues las explicaciones de estos temas para cuando los chicos lleguen a la pubertad y, en cambio, abórdalos gradualmente en el tiempo. Además de hacer que el tema parezca tabú, pierdes la oportunidad de corregir la información incorrecta. Puede ser útil empezar el diálogo del desarrollo del cuerpo de los chicos y de las chicas cuando los niños aún son pequeños y no esperar hasta la pubertad. Haz saber a los chicos que pueden acudir a ti con sus preguntas acerca de cualquier cosa para establecer una relación de confianza y guiar su comprensión del desarrollo de una manera positiva. 11. **Responde a las preguntas curiosas de los niños pequeños.** Los niños pequeños son extremadamente curiosos y observadores. Los chicos pueden notar que hay una toalla sanitaria en la basura o darse cuenta que compras tampones en una tienda. Si bien no necesitas entrar en detalles con niños muy pequeños (3 a 6 años), aborda la curiosidad general como algo que puedas responder con total normalidad y sin avergonzarte. Si un chico pregunta “¿Qué es eso?” refiriéndose a un producto para la menstruación, responde con el nombre del objeto (tampón, toalla sanitaria, copa menstrual, etc.). Puedes reforzar tu respuesta diciendo “Esto es algo que las mujeres usan para mantener sus cuerpos limpios”. A medida que los chicos maduren, es probable que hagan preguntas cada vez más profundas acerca del proceso de la menstruación o de la manera en que se hacen los bebés. Usa tu criterio al hablar de los detalles para que no los sobrecargues con información que no desean o no necesitan. 12. **No evites responder a las preguntas.** Los niños tienen una habilidad para hacer preguntas personales o ligeramente incómodas en lugares públicos o en momentos que pueden parecer inapropiados para los adultos. Si te hacen una pregunta acerca de la menstruación, no digas que responderás después o en casa, ya que harás que piensen que es un tema vergonzoso. Aunque hayan otras personas cerca, responde naturalmente la pregunta. Haz tu mejor esfuerzo para responder la pregunta en ese momento. Si la pregunta te toma por sorpresa o si la respuesta no ha sido útil, considera reforzar la respuesta más tarde. 13. **Adapta tus respuestas al nivel de madurez.** Ajusta tus respuestas según el nivel de desarrollo y de madurez emocional de tu hijo. Piensa acerca de qué conceptos puede entender tu hijo y cómo descomponer las explicaciones en partes más pequeñas. Reconoce que hablar de la menstruación es parte del tema principal del desarrollo y de la educación sexual. Dividir estas conversaciones en partes manejables en el transcurso de los años de formación de los chicos te permitirá construir sobre conceptos como madurez y aumento de la consciencia. No hagas las respuestas muy complicadas. Simplemente habla y evita usar metáforas complicadas, sobre todo con tu hijo pequeño (como “la visita indeseada o “el tiempo del mes”). Dale toda la información necesaria para satisfacer su curiosidad. No exageres con la explicación dando demasiada información antes de que te pregunte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/explicar-la-menstruaci%C3%B3n-a-los-chicos", "language": "es"}
Cómo asar vegetales en el horno
Hay varios pasos fáciles que puedes seguir para hacer vegetales perfectamente asados. Pícalos en tamaños iguales y báñalos con una capa fina de aceite y condimentos para sacar a relucir su mejor sabor. A la hora de asarlos en el horno, es importante recordar que los vegetales duros, como las papas y las zanahorias, toman más tiempo en cocinar que los vegetales suaves, como el brócoli y el coliflor. Cuando veas que tienen bordes dorados y centros suaves, ¡estarán listos! 1. **Precalienta el horno de 200 a 230 °C (400 a 450 °F).** 220 °C (425 °F) es la temperatura ideal para asar en el horno, pero con una temperatura aproximada también estará bien. Los vegetales tienen que asarse a una temperatura alta para que alcancen una perfecta caramelización y cocción. Si la temperatura es demasiado baja, se cocinarán demasiado antes de alcanzar el dorado deseado. 2. **Lava los vegetales antes de pelarlos, si es necesario.** Lávalos con agua fría del grifo para quitar la tierra. Si vas a picar ajos o cebollas, asegúrate de pelarlos primero a mano. Para otros vegetales, puedes usar un pelador o cuchillo, por ejemplo, para los pepinos, las berenjenas o las papas. 3. **Pica los vegetales o córtalos en dados pequeños.** Si bien todos deben tener casi el mismo tamaño una vez picados, es mejor cortar los vegetales duros en trozos más pequeños que los suaves. Así te asegurarás de que se asen más parejo, especialmente si están todos en la misma bandeja. Usa un cuchillo afilado para cortarlos en cubos o trozos pequeños. Los vegetales suaves, como el brócoli y el coliflor, pueden quedar en trozos más grandes que los duros, como las papas. 4. **Añádeles aceite y condimentos.** Puedes echar los vegetales en un tazón grande o bolsa de plástico con cierre. Vierte aceite suficiente para que todos tengan una capa fina sobre ellos. Con 1 a 3 cucharadas de aceite bastará. Échales los condimentos de tu preferencia, tales como sal, pimienta o hierbas frescas y especias. El aceite de oliva es el aceite más común para los vegetales, pero también puedes usar aceite de sésamo tostado, aceite de cacahuete o de cártamo. 5. **Mezcla los vegetales en el aceite y los condimentos hasta que estén bañados de manera pareja.** Si los pones en el tazón, puedes usar tus manos para moverlos. Así distribuirás el aceite y los condimentos de manera homogénea. Si los pones en una bolsa de plástico junto con el aceite y los condimentos, cierra la bolsa y agítala con cuidado para bañar los vegetales. Si bien los vegetales deben estar bien bañados en aceite, no deben estar chorreando. 6. **Prepara una bandeja para hornear de metal para que los vegetales no se peguen.** Forra una bandeja para hornear grande con papel vegetal o papel aluminio para que sea fácil de limpiar. Si no, otra opción es enaceitar la bandeja con aceite en aerosol. Las bandejas de metal ayudan a que los vegetales se asen de manera pareja. También es importante que tenga paredes no muy altas para que cualquier acumulación de agua se pueda evaporar fácilmente. Los vegetales necesitan mucho espacio para que se asen de manera pareja, así que es probable que tengas que preparar más de una bandeja si vas a asar muchos. 7. **Deja bastante espacio entre los vegetales en la bandeja para hornear.** Sea cual sea la manera en que los agrupes, necesitan el espacio suficiente para asarse bien. En vez de apilarlos, deja un espacio de 1/2 cm (0,25 pulgada) entre uno y otro. Si la bandeja está atiborrada de vegetales, se cocinarán al vapor en vez de asarse. 8. **Distribuye todos los vegetales en una bandeja para que se cocinen de una sola vez.** Si no tienes mucho tiempo y quieres asar los vegetales rápido, espárcelos en la bandeja de manera pareja una vez que estén enaceitados. Será más efectivo si vas a asar vegetales de tiempos de cocción similares. Te recomendamos vigilar bien esta tanda de vegetales para asegurarte de que se cocinen bien. También te recomendamos picar los vegetales duros en trozos más pequeños que los suaves si vas a combinarlos todos. 9. **Pon los vegetales con tiempos de cocción similares juntos para tener un mejor control.** Si vas a asar una gran cantidad de vegetales duros y suaves, agrupa todos los suaves en una bandeja y todos los duros en otra. Así podrás sacar los suaves una vez que estén asados y dejar que los duros sigan en el horno. Por ejemplo, pon los espárragos y las judías verdes en una bandeja y los repollitos de Bruselas y las zanahorias en otra. 10. **Pon los vegetales en la bandeja para hornear por partes para tener un mejor control del horneado.** Si quieres asar todos los vegetales en una sola bandeja para hornear, pero también quieres que estén perfectamente asados, te recomendamos poner los vegetales duros en la bandeja primero. Una vez que se hayan cocido por un tiempo, podrás añadir los suaves a la bandeja. Asa los vegetales duros unos 10 a 15 minutos antes de poner los suaves. 11. **Asa los vegetales de manera individual para que tengan tiempos de cocción perfectos.** Este método es más trabajoso, pero con él también tendrás el total control de los tiempos de cocción para cada vegetal. Asa todas las papas en una bandeja, todos los pimientos en otra, y todas las judías verdes en otra. Este método es efectivo si vas a asar grandes cantidades de tipos individuales de vegetales. Usa más de una bandeja para hornear al mismo tiempo, si puedes, para que la cocción en el horno sea más rápida y sencilla. 12. **Pon los vegetales en el horno una vez que haya precalentado.** Lo mejor es esperar a que el horno llegue a los 200 °C (400 °F) antes de introducir los vegetales. Si los pones mientras las temperatura es baja, quedarán blandos en vez de crujientes. 13. **Mézclalos con una espátula pasados unos 10 a 15 minutos.** Con una espátula o utensilio similar, mueve los vegetales en la bandeja para que se doren más parejo. Hacer este paso pasados unos 10 a 15 minutos en el horno es recomendable, pero si solo vas a asar vegetales suaves, te recomendamos hacerlo unos cuantos minutos antes. Este también es el momento de ver si se están cocinando bien. 14. **Mira si tienen los bordes dorados que indican que están listos.** Dependiendo del tipo de vegetal que vas a asar, podría tomar entre 15 y 45 minutos después de poner la bandeja en el horno. Los vegetales suaves suelen estar listos en solo 15 a 20 minutos; mientras que los duros, en 30 a 45 minutos. Los vegetales suaves como el zucchini y la berenjena solo toman de 15 a 20 minutos, mientras que los duros, tales como el nabo y el camote, toman 30 minutos aproximadamente. 15. **Pincha un vegetal con un tenedor para ver si está listo.** Los vegetales asados deben estar tiernos por dentro y crujientes por fuera. Saca la bandeja del horno e introduce un tenedor en uno de los vegetales. Si entra fácilmente y está suave, mientras que la parte exterior está un poco dorada, ¡entonces estará listo! Si no sabes si los vegetales están listos o no, ásalos de 5 a 10 minutos más solo por si acaso.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/asar-vegetales-en-el-horno", "language": "es"}
Cómo vencer la adicción a chatear
La adicción a chatear consiste en volverse adicto a conversar con personas por internet. No obstante, es un problema que el campo de la psicología aún no estudia de forma amplia. Sin embargo, muchas personas se vuelven compulsivas en lo que respecta a la necesidad de tener interacciones en línea. El chat en línea se vuelve adictivo cuando alcanza el punto de afectar tu capacidad de desempeñarte en la vida cotidiana. Dado que la adicción al internet suele surgir de los problemas emocionales, esfuérzate por controlar mejor tus sentimientos. A partir de allí, haz un esfuerzo consciente por mantenerte alejado del internet. También debes contemplar la opción de buscar ayuda externa. Un terapeuta calificado podrá ayudarte a corregir tu adicción a chatear. 1. **Escribe un diario.** Con frecuencia, no notarás lo mucho que algo se vuelve problemático hasta que lo documentes. Empieza a escribir un diario sobre el tiempo que pases en internet. Registra lo mucho que uses el internet cada día, así como la manera en la que este tiempo te afecta a nivel emocional. Un diario puede ayudarte a asumir tu responsabilidad. Podrás afrontar el tiempo que dediques a chatear en internet si lo registras. Consigue un cuaderno pequeño y registra cuándo empiezas a usarlo y cuándo terminas de hacerlo. Si registras el tiempo que lo uses, esto también puede ayudarte a notar lo dañino que es la adicción a chatear para tu bienestar. Registra lo que sientas sobre estar conectado a internet en todo momento. Es probable que experimentes sentimientos de culpa negativos por tu hábito de chatear. Si afrontas estos sentimientos con sinceridad, podrás aceptar lo perjudicial que es tu adicción. Esto puede motivarte a dejarla. 2. **Identifica los desencadenantes.** Registra cuándo sientes la necesidad de chatear y por qué. Todos los adictos tienen ciertos desencadenantes que pueden hacer que retomen un mal hábito. Dedica aproximadamente una semana a identificar los factores que te impulsen a chatear. ¿Cómo te sientes cuando experimentas la necesidad de chatear? ¿Te sientes solo y aburrido? ¿Te sientes inquieto o ansioso por algo? Hay diversas emociones que pueden animar a las personas a chatear de manera compulsiva. Para muchas personas, el uso de internet es una manera de calmarse. Si estás pasando por un momento difícil a nivel emocional o tienes un trastorno subyacente como la depresión, podrías estar más inclinado a chatear. Ten en mente que hay maneras de lidiar con los problemas emocionales que son mucho más saludables que el internet. 3. **Busca formas más saludables de canalizar las emociones.** Si chatear se vuelve un problema, debes buscar maneras más saludables de lidiar con las situaciones. Busca formas de canalizar las emociones que no impliquen al internet. Podrías tener una timidez crónica por naturaleza, la cual puede hacer que tengas problemas para abrirte a los demás. Esto puede fomentar la soledad, lo que hará que chatees en exceso. Oblígate a salir un poco de tu zona de confort cada día. Haz planes con un conocido del trabajo. Ten una conversación casual con un barista en una cafetería. Si te sientes estresado, busca una actividad saludable en lugar del internet. El ejercicio puede ayudar a reducir el estrés, tal como las actividades como el yoga, la respiración profunda y la meditación. 4. **Reconoce las causas subyacentes.** Las adicciones pocas veces surgen sin señales de advertencia. Si eres adicto a chatear, identifica los estresantes subyacentes que podrían impulsar tu necesidad de contacto en línea constante. ¿Has tenido problemas con otras adicciones en el pasado? Si has tenido problemas con las drogas o el alcohol, podrías haber desarrollado una adicción a chatear para afrontarlos. Con frecuencia, los adictos reemplazan una adicción con otra. También podrías tener una enfermedad mental subyacente. Si has tenido problemas con la depresión, la ansiedad u otros problemas complejos en el pasado, esto podría contribuir con la adicción a chatear. 5. **Conversa con otras personas que tengan problemas con una adicción.** No estás solo; muchas personas tienen problemas con algún tipo de adicción al internet. Si no conoces a alguien que tenga una adicción a chatear específica, podrías conocer a alguien adicto a su teléfono inteligente o algo como Facebook. Comunícate con otros que tengan problemas con algún tipo de adicción al internet para así recibir apoyo. Puedes colaborar con otros adictos para ayudarse entre sí a asumir su responsabilidad. Podrán acordar reunirse para pasar un tiempo sin internet y teléfonos inteligentes. Comparte tu progreso con otros adictos. Pueden ayudarse entre sí a asumir una mayor responsabilidad por sus acciones. Por ejemplo, pueden tratar de competir entre ustedes para saber quién toma más descansos de la computadora. Brinda un premio pequeño a quien permanezca más tiempo fuera de línea. 6. **Fíjate metas.** La mayoría de las personas no pueden dejar de chatear de un día para otro. Fíjate metas pequeñas y razonables a medida que te esfuerces por alejarte del internet. Programa los momentos en los que puedas usar el internet. Por ejemplo, reserva dos horas en las primeras horas de la noche para chatear. Solo usa el internet durante estas horas y mantente alejado de la computadora o el teléfono en las restantes. Podrías necesitar un poco de ayuda al principio. Si tienes una adicción, podrías tener dificultades para limitar el tiempo a un cierto número de horas. Puedes buscar aplicaciones que bloqueen las páginas web durante ciertas horas del día. También puedes hacer que un familiar te ayude a apagar la computadora o la laptop después de cierto tiempo. 7. **Busca maneras de causarte más dificultades para acceder al internet.** Puedes hacer cambios pequeños en tu casa para tener más dificultades para ingresar a internet. Por ejemplo, nunca vayas a la cama con un teléfono inteligente o una tableta. Apaga tu computadora o laptop en lugar de dejarla en modo de suspensión. Guarda la laptop en un lugar difícil de alcanzar cuando no la uses. Si está fuera de su lugar, podría ser más fácil que olvides la necesidad de chatear. 8. **Haz ejercicio.** El ejercicio puede ayudar a corregir diversas adicciones y podría ser beneficioso para la adicción a chatear. El ejercicio aeróbico puede ayudar a mantener alejados los sentimientos de depresión, los cuales suelen fomentar la adicción. El ejercicio también puede brindar una distracción que te mantendrá alejado del internet. Programa un tiempo para ejercicios un par de veces a la semana. Incluye un ejercicio en tu rutina, tal como incluirías algo como cepillarte los dientes. Elige un tipo de ejercicio que te guste, ya que así será más probable que te ciñas a él. Si detestas correr, no esperes que corras por la noche. En lugar de ello, prueba algo que te guste, como manejar bicicleta o nadar. 9. **Lee.** La adicción a internet a veces tiene el objetivo de escapar de la realidad. Un buen libro puede brindar una alternativa a hablar con desconocidos en internet. Consigue una tarjeta de biblioteca, viaja a la librería local o busca libros en internet o en un lector electrónico. Elige un género que te guste. Si no lees mucho, ten en cuenta tu gusto en torno a los programas de televisión y las películas. Si adoras los programas de crímenes reales, puedes disfrutar las novelas de detectives. 10. **Busca una variedad de distracciones.** Es fácil evitar el uso de internet si tienes muchas cosas que hacer en el transcurso del día. Hay diversos pasatiempos que puedes adoptar y que te mantendrán lejos del internet. Prueba algo como las manualidades, la jardinería, los crucigramas o el sudoku. Participa en tu comunidad. Haz trabajo voluntario para una organización que te importe. Si tienes mascotas, dedícales tiempo. Juega con tu gato todas las noches. Lleva a tu perro a pasear. 11. **Limita las veces que revises tu teléfono.** Podrías chatear mucho en tu teléfono inteligente. Esfuérzate por limitar las veces que revises tu teléfono al día. Hazte reglas para el uso de tu teléfono inteligente. Por ejemplo, no lo revises en las reuniones sociales. Solo revísalo una vez cada dos horas mientras trabajes. Déjalo cuando realices ciertas actividades. Déjalo en casa cuando vayas a la tienda o des una caminata. Puedes usar de forma temporal un teléfono que no tenga acceso a internet. De esta forma, eliminarás uno de los medios de acceso al chat. 12. **Busca un terapeuta.** Si tienes problemas con algún tipo de adicción, necesitarás la ayuda de un terapeuta. Si eres adicto a chatear, podrías tener una enfermedad mental subyacente que hace que necesites usar el internet como una forma de calmarte. Acude a un terapeuta si eres adicto a chatear. Puedes pedirle a tu doctor general que te derive a un terapeuta en el área en donde vivas. Debes buscar a alguien que se especialice en adicciones y recuperación de las mismas. También puedes buscar una lista de proveedores mediante tu seguro. Si eres un estudiante, podrías tener derecho a recibir consejería gratuita en nombre de tu universidad. 13. **Prueba la terapia cognitivo conductual.** Los tipos de terapia para la adicción a chatear varían. Con frecuencia, la terapia cognitivo conductual es muy eficaz para tratar el comportamiento adicto. La TCC te enseña maneras saludables de lidiar con las emociones incómodas, como el miedo y la ansiedad. Esta también te obliga a considerar tus patrones de pensamiento de manera activa a fin de poder identificar los modos de pensamiento que te llevan a chatear. Puedes averiguar qué tipo de terapia usa un psiquiatra o terapeuta al buscar su página web. También puedes llamar a su consultorio y preguntar. Muchos terapeutas usan la TCC para tratar los comportamientos adictos. Podrían darte tarea durante la TCC. Podrían pedir que escribas los pensamientos problemáticos por una semana. Debes tomarte la tarea con seriedad, ya que es importante para abordar y tratar la adicción. 14. **Acude a un consejero matrimonial o de relaciones.** En ocasiones, la adicción a chatear toma la forma de un comportamiento de coqueteo en línea. Por ejemplo, podrías tener cibersexo con personas desconocidas. Si estás casado o en una relación seria, esto puede causar tensiones. Puedes comunicarte con un consejero matrimonial o de relaciones para que te ayude a solucionar la adicción. 15. **Crea contactos en la vida real.** Puede ser de utilidad que fortalezcas las conexiones que tengas en la vida real. Esto eliminará la necesidad de usar el internet. Puedes hacer planes con tus amigos en la vida real, comunicarte con familiares y tratar de participar más en tu comunidad. Únete a clubs. Si hay alguna organización que realice reuniones con frecuencia, empieza a asistir. Esto te ayudará a entablar más amistades en la vida real. Comunícate con personas que no hayas visto en mucho tiempo. Si solo ves a un amigo un par de veces al mes, trata de tener interacciones más frecuentes. 16. **Pídeles ayuda a los miembros de tu casa.** Necesitarás apoyo en casa para vencer la adicción a chatear. Pídeles a los miembros de tu casa que te ayuden a corregir el tiempo que pases en internet al disuadir su uso. Puedes pedir algo como noches de juegos semanales y otras actividades para tener una alternativa al internet.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/vencer-la-adicci%C3%B3n-a-chatear", "language": "es"}
Cómo recalentar un bistec
Aunque el bistec recién cocido es suave y delicioso, recalentarlo es algo totalmente distinto ya que el proceso de recalentado a menudo da lugar a una carne seca, gomosa e insípida. Si deseas disfrutar tu bistec una vez más, prueba uno de estos métodos fáciles para recalentar. 1. **Retira el bistec del refrigerador y colócalo en la encimera de la cocina para que se abrigue durante unos minutos.** Los restos de carne son más ricos cuando los calientas a temperatura ambiente. Calienta una sartén. Coloca el bistec en la sartén y salpica mantequilla por encima. Calienta hasta que la carne esté tibia (no caliente). Podría ser más fácil aumentar el fuego al inicio, pero apenas eches la mantequilla, vuelve a bajarlo. La carne pierde su sabor muy rápido, así que presta atención a ello. 2. **Coloca los restos de carne en una bolsa con cierre hermético.** Añade los ingredientes y condimentos de tu preferencia (como ajo picado, cebollas o chalotes picados, sal y pimienta negra recién molida. Sella la bolsa firmemente, luego coloca la bolsa sellada en una cacerola llena con agua hirviendo. Cocina hasta que la carne esté caliente, más o menos de 4 a 6 minutos, dependiendo del grosor de la carne. Este método no es muy bueno si tienes más de un bistec para recalentar. Si vas a recalentar bistec para toda la familia, es mejor meterlo en el horno por un momento o usar directamente una sartén. 3. **Calienta los restos de bistec en una sartén gruesa y cúbrela con caldo de carne.** Aumenta el fuego hasta que el caldo empiece a hervir, luego deja que la carne hierva en el caldo a fuego lento hasta que caliente bien. Cómela tal como está o córtala en trozos para usarla en un sándwich submarino o un sándwich francés para mojar. 4. **Corta en trozos los restos de bistec, luego saltéalos con tus verduras favoritas.** Sirve el salteado con arroz caliente y salsa de soya a un costado. Ya que el arroz está caliente, este ocultará cualquier trozo de bistec que solo esté tibio, lo cual conserva su sabor. 5. **Mantén el sabor de un bistec jugoso recalentándolo en un horno microondas.** Coloca la carne en un plato apto para microondas, luego echa una cantidad pequeña de salsa para bistec, aliño italiano, salsa teriyaki o salsa de barbacoa por encima, junto con unas gotas de aceite o mantequilla derretida. Cubre el plato, luego calienta el bistec con la opción de intensidad media de tu microondas. Calienta hasta que la carne esté apenas caliente y verifica cada varios segundos, ya que la cocción en exceso secará la carne. En este paso es importante usar la opción de intensidad media del microondas, ya que si está configurado a una intensidad alta (lo cual es normal), esto echará a perder el sabor. 6. **Como un método alternativo, deja que los bistecs lleguen a temperatura ambiente durante cerca de 30 a 45 minutos.** Esto permite que la grasa y los jugos broten y vuelvan a liberarse, además de recuperar el sabor. Mientras esperas que esto suceda, precalienta el horno a 80 °C (175 °F). Cuando el horno alcance la temperatura deseada, introduce la carne durante más o menos 10 a 12 minutos en una bandeja para horno con borde. Esto la calentará, no la cocinará. Combina la carne con guarniciones calientes para mantener la temperatura. 7. **Precalienta el horno a 120 °C (250 °F).** 8. **Coloca los bistecs sobre una rejilla de alambre en una bandeja para horno.** Llévalos al horno durante más o menos 30 minutos hasta que alcancen una temperatura de 43 °C (110 °F) en su centro. Para esta parte debes usar un buen termómetro de carne. Asegúrate de que no calentarlos más de lo debido. De lo contrario, empezarán a cocinarse. Además, ten en cuenta que el tiempo variará según el grosor de los bistecs. 9. **Calienta un par de cucharadas de aceite en una sartén.** Prográmalo de tal manera que puedas sacar los bistecs del horno mientras el aceite está calentando. Sécalos con una toalla de papel y resérvalos. El aceite estará listo cuando empiece a humear. 10. **Soasa los bistecs por ambos lados hasta que se vuelvan crujientes y dorados.** Esto debe tardar cerca de 60 a 90 segundos para cada lado. Retira los bistecs del fuego y déjalos reposar durante más o menos 5 minutos antes de servirlos. Deben estar ligeramente menos jugosos que cuando los cocinaste y sus cortezas deben estar más crujientes (lo cual siempre queda bien). Esto podría tardar más tiempo que calentarlos en el microondas, pero vale la pena la demora.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/recalentar-un-bistec", "language": "es"}
Cómo hablar por teléfono
Hablar por teléfono es muy diferente a hablar en persona. Para algunas personas es fácil, pero para otras, es una habilidad adquirida. Algunas personas sienten ansiedad cuando se trata de hablar por teléfono debido a la dificultad para poder escuchar la voz de alguien y no ver su lenguaje corporal. Si deseas mejorar al hablar por teléfono, hay algunas cosas que puedes hacer para prepararte para tu siguiente llamada telefónica y que te pueden ayudar. 1. **Ten en mente algunos temas de conversación antes de levantar el teléfono para llamar a alguien.** Incluso puedes anotarlos si lo deseas. No escribas una oración completa, ya que lo último que querrás hacer es leer un guion. Escribe solo algunas palabras que te recuerden de lo que quieres hablar. Si no tienes algo en particular sobre lo que quieres hablar con tu amigo o familiar, aquí te presentamos algunas ideas: Lee el periódico o mira las noticias, y fíjate qué pasa en el mundo. De esa forma, podrás hablar sobre algunos sucesos actuales. Habla sobre una película o espectáculo que ambos hayan visto y que te agradó o desagradó, y sobre lo que ambos piensen al respecto. Comparte un incidente divertido o interesante que te pasó, ya sea recientemente o hace mucho tiempo. Pregúntale a la otra persona sobre algún acontecimiento de su vida que sea reciente o actual y digno de mención. 2. **Determina cuánto tiempo podría durar la llamada.** La duración de las llamadas telefónicas informales puede variar bastante y la persona con la que hables es un factor importante para ello. Si se trata de alguien con quien no has hablado hace tiempo o si es alguien con quien no te ves a menudo, es probable que sea necesario tener una conversación larga. Si se trata de un amigo que ves cada semana, es probable que no tengas muchas cosas para contar, por lo tanto, la llamada no durará mucho. El beneficio de saber con anticipación cuánto tiempo aproximadamente durará esa llamada es que podrás evitar ponerle fin muy pronto o hablar demasiado tiempo al preparar temas de conversación de forma adecuada. 3. **No hables demasiado.** Si no tienes mucho para decir, permite que la otra persona hable la mayor parte del tiempo y simplemente mantén fluida la conversación. No interrumpas cuando la otra persona hable de tal forma que dejes que se exprese. Una parte importante de tener una llamada telefónica exitosa es simplemente tener buenas habilidades para escuchar. También puede ser útil tener algunas preguntas listas para hacer, en especial cuando la conversación entre en un momento de silencio. Algunas preguntas posibles son: ¿Qué tal estuvo tu día? ¿Cómo va el trabajo? ¿Qué tal estuvo el fin de semana? ¿Has trabajado en algún proyecto recientemente? ¿Has visto alguna buena película recientemente? 4. **Determina cuándo y cómo terminará la llamada telefónica.** No deberás deteriorar una conversación placentera. El objetivo será colgar la llamada telefónica con la otra persona y pensar “¡Qué bonita conversación! ¡Debo llamarlo de nuevo en algún momento!”. Cuando estés por terminar una llamada, por lo general puedes sentir como que hay pausas más frecuentes en la conversación y que los temas interesantes se han agotado. La personalidad de la persona con la que hables, así como la frecuencia con la que se ven y hablen en persona, serán factores importantes respecto a la duración de la conversación. Una vez que tengas la sensación de que la conversación llega a un punto final natural, termina la llamada con elegancia, de forma similar a si hablaras con alguien en persona y tuvieras que irte. La estructura del final de las llamadas debe ser similar a: un enunciado positivo sobre la charla, opcionalmente agrega lo que vas a hacer después, luego menciona que te gustaría volver a hablar y finalmente di adiós. Por ejemplo, puedes decir “Fue bueno hablar contigo. Tengo que preparar la cena, pero espero que hablemos de nuevo pronto. Adiós”. Por supuesto, entre cada enunciado, deja que primero responda la otra persona. 5. **Ten en mente cuál es el propósito de la llamada.** Una llamada formal puede ser cualquiera en la que llames para fijar una cita con el dentista hasta otra llamada en la que quieras hablar con un cliente por un trabajo. El propósito de la llamada determinará cómo te prepararás para ella. La mayoría de las llamadas formales se ajustarán en alguna de las siguientes categorías. Llamada a un cliente. Desde los recepcionistas hasta los miembros de un equipo de ventas, hay varios trabajos en los que tendrás que hacer y recibir muchas llamadas de clientes actuales y potenciales. Llamada para programar citas. Algunas veces deberás, hacer una llamada para programar una cita, cuyos motivos pueden variar desde ver al dentista hasta cambiar el aceite del auto. Llamada por trabajo. Esto incluye cualquier cosa, desde llamar al trabajo para reportarte como enfermo hasta llamar a tu jefe para hablar sobre un desarrollo laboral reciente. 6. **Planifica todas las cosas importantes que tienes que decir y hablar en esa llamada.** Una vez que hayas determinado cuál es el propósito, deberás planificar lo que debes decir. Habrá determinados temas y preguntas importantes que deberás abordar en algún momento durante la llamada telefónica, por lo que será mejor prepararte con anticipación. 7. **Mantén breves y simples tus enunciados.** Con frecuencia, es mejor dejar que la otra persona dirija la conversación, en especial si se trata de un cliente o de alguien que tiene un cargo superior en tu trabajo. Recuerda que una llamada telefónica exitosa es un diálogo, no solo es para comunicar lo que tienes que decir. Deja tiempo para que la otra persona responda a tus enunciados y preguntas y haz seguimiento de tus respuestas en vez de simplemente pasar al siguiente tema. 8. **Mantente educado y al menos semiformal.** En el caso de las llamadas telefónicas formales, deberás tener un tono diferente al que usas en tu discurso en una llamada informal, de la misma manera que hablas de forma distinta en la casa de tus amigos que en una reunión. Aquí te presentamos algunos consejos básicos para las llamadas telefónicas formales: No utilices jerga ni un discurso informal. Menciona el nombre del cargo adecuado de la otra persona cuando saludes. Si tienes que poner en espera a un cliente, primero pídele permiso. Habla con claridad y lo suficientemente lento como para que te escuchen. Si no captas lo que dijo la otra persona, no digas “¿Qué?”. Di “Lo siento, no entendí lo que me dijo” o “¿Disculpe?”. 9. **Pon atención a tu propio lenguaje corporal.** Solo porque no puedas ver el lenguaje corporal de la otra persona no significa que el tuyo no sea importante. Te podría ser útil caminar mientras hables o hacer gestos con la mano libre. Sonreír mientras hables te ayudará a parecer amigable y abierto y también hará que te sientas más amigable y abierto. Algunas personas también consideran útil mirarse en el espejo mientras hablan por teléfono. 10. **Relájate.** Antes de hacer la llamada o contestar el teléfono, respira profundamente algunas veces con los ojos cerrados. Si tienes alguna pequeña rutina que te ayuda a relajarte, utilízala antes o durante la llamada. 11. **Practica.** Como con todas las cosas, la práctica hace al maestro. Si realmente deseas mejorar al hablar por teléfono sin ponerte nervioso, consigue un trabajo que principalmente implique atender llamadas telefónicas. Con el tiempo, pasará de ser algo que induce aprensión y temor a algo que podrás hacer sin siquiera pensar en ello. También puedes practicar al llamar a tus amigos o familiares solo para hablar. Planifica que las conversaciones sean breves para que no tengas que preocuparte por el hecho de que te tomen mucho tiempo. 12. **Utiliza líneas preparadas.** Si tienes que hacer llamadas telefónicas por tu trabajo de forma regular y tienes problemas para superar la ansiedad al hacerlas, puede ser útil preparar algunas líneas. Lo mejor es no confiar en esas líneas como una ayuda; no obstante, pueden ser útiles cuando empieces. Pueden ayudarte a empezar el diálogo y darte algo a lo cual recurrir cuando no estés seguro de qué decir. En el caso de los clientes que llaman, estas líneas pueden ser algo como “Espero que haya disfrutado haciendo negocios con nosotros” o “Gracias por llamar (espacio en blanco), ¿cómo puedo ayudarlo?”.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hablar-por-tel%C3%A9fono", "language": "es"}
Cómo hacer una voltereta lateral
La voltereta lateral es un movimiento de gimnasia básico que te ayudará a fortalecer la parte superior del cuerpo y a progresar para poder ejecutar ejercicios más avanzados. Para aprender a hacer la voltereta lateral, tendrás que encontrar un lugar seguro en el que puedas colocar las manos y los pies impulsándote hacia arriba y hacia delante. Asegúrate de estirar antes de empezar a practicar para evitar lesiones. 1. **Visualiza una línea imaginaria extendiéndose hacia delante.** Utiliza esta línea como referencia mientras ejecutas la voltereta lateral. Incluso puedes utilizar cinta de carrocero para marcar una línea real sobre la alfombra o la esterilla. Esta línea debe medir 1,5 m (5 pies) como mínimo. Asegúrate de que la zona alrededor de la línea esté totalmente despejada. Evita practicar la voltereta lateral cerca de una pared o un mueble contra el que puedas chocar. 2. **Da un paso grande hacia delante con tu pierna dominante y levanta los brazos.** Flexiona ligeramente la pierna adelantada y mantén la pierna de atrás estirada. Mantén ambos pies apuntando hacia delante, paralelos a la línea imaginaria. Mantén los brazos estirados y alineados con las orejas. Un error muy común consiste en iniciar la voltereta lateral con el torso dirigido hacia un lado. Asegúrate de estar mirando hacia delante en la preparación de la voltereta lateral. Cualesquiera de las dos piernas puede ser la dominante. Sin embargo, a veces resulta más cómodo colocar una de las dos delante (puedes averiguar cuál es tu pierna dominante haciendo el pino varias veces, cambiando la pierna adelantada en cada repetición). La pierna que te resulte más natural colocar delante es la que deberás adelantar en la preparación de la voltereta lateral. 3. **Baja los brazos hacia el piso mientras elevas la pierna de atrás.** Mantén los brazos estirados y alineados con las orejas mientras los bajas junto a la cabeza y el torso. Baja los brazos solo a medio camino entre el punto inicial y el piso. Lanza la pierna de atrás hacia arriba manteniéndola estirada y formando una T con el resto del cuerpo. Para llevar a cabo este paso hace falta equilibrio. Tal vez tengas que bajar el cuerpo y elevar la pierna varias veces antes de encontrar el equilibrio en una posición que puedas mantener. No te preocupes si tienes problemas para mantener el equilibrio. Una vez que le pilles el truco a la voltereta lateral, no tendrás que mantener esta posición durante mucho tiempo, ya que el movimiento completo es una secuencia continua y fluida. 4. **Coloca las manos sobre la esterilla mientras rotas el cuerpo hacia un lado.** Baja primero el brazo del lado en el que esté tu pierna dominante. Después, baja el otro brazo, de forma que ambos queden extendidos a la anchura de los hombros, como cuando haces el pino. Coloca cada mano sobre un punto de la línea imaginaria. Por ejemplo, si has dado el paso hacia delante con la pierna derecha, coloca primero la mano derecha en el piso y, después, la izquierda. Mantén los dedos de ambas manos apuntando hacia fuera de la cabeza. 5. **Empújate con la pierna adelantada y, después, eleva ambas piernas formando una V.** Estira la pierna adelantada mientras te empujas para que ambas queden extendidas en el aire y apuntando hacia arriba. Reparte el peso del cuerpo entre los dos brazos, con las manos separadas a la anchura de los hombros, una a cada lado de la cabeza. Mantén la cabeza y el torso hacia abajo y correctamente colocados sobre los brazos. Utiliza los hombros y el centro para sostenerte. No debe mantener esta posición durante mucho tiempo. Las volteretas laterales se deben realizar en un solo movimiento fluido. Asegúrate de mantener las piernas estiradas. 6. **Baja la pierna dominante mientras levantas la primera mano que hayas apoyado en la esterilla.** Para completar la voltereta lateral, baja primero la pierna dominante, apoyando el pie sobre un punto de la línea imaginaria. La primera mano que hayas apoyado en la esterilla se levantará naturalmente en cuanto apoyes el pie. Levanta el brazo, alineándolo con la oreja. El peso del cuerpo debe empezar a trasladarse hacia las piernas. Mantén la cabeza y el torso más o menos paralelos a la esterilla. 7. **Baja la otra pierna mientras despegas la segunda mano de la esterilla.** La otra pierna seguirá a la primera en cuanto apoyes el pie dominante en el piso. Asegúrate de colocar el segundo pie por detrás del dominante sobre un punto de la misma línea imaginaria, de manera que ambos pies queden apuntando en la dirección de la que vienes. La segunda mano se despegará de forma natural de la esterilla, siguiendo a la primera mano. Llegado este punto, tanto la cabeza como el torso deben estar erguidos hacia arriba y centrados sobre las piernas. Un error común al hacer la voltereta lateral consiste en dejar las manos en el piso durante demasiado tiempo. Asegúrate de mantener los brazos estirados y alineados con las orejas mientras elevas el pecho y la cabeza al completar el movimiento. 8. **Aterriza en posición de zancada en la dirección opuesta.** Colócate de forma que la pierna que estaba atrás al principio esté ahora adelantada y ligeramente flexionada, con la pierna dominante ahora estirada hacia atrás. Mantén ambos pies apuntando en la dirección de la que vienes. Asegúrate de que los brazos estén estirados y apuntando hacia arriba, alineados con las orejas. Coloca el torso en la misma dirección hacia la que apuntan los pies. 9. **Sigue practicando hasta que la secuencia de movimientos te resulte cómoda.** Sigue practicando la voltereta lateral, alternando la pierna adelantada en cada repetición, hasta que le pilles el truco. Tal vez te lleve algo de tiempo, así que no te rindas. Probablemente te resulte más fácil en una dirección que en la otra (la mayoría de las personas tienen una pierna dominante). Pero debes practicar a ambos lados para aprender a hacer la voltereta natural con fluidez en cualquier dirección. Si empiezas a marearte en algún momento, descansa y espera a encontrarte bien de nuevo antes de seguir practicando la voltereta lateral. 10. **Ponte ropa cómoda y elástica.** Para practicar la voltereta lateral, ponte ropa que te permita un rango de movimiento ilimitado en brazos y piernas. La ropa deportiva de compresión, la ropa de yoga y los maillots de gimnasia son estupendas opciones. Evita utilizar prendas de tejidos no elásticos como los jeans. Evita también usar faldas, ya que se quedan del revés al hacer la voltereta lateral. Las prendas de entrenamiento o de gimnasia, incluyendo las mallas y las camisetas de tirantes ajustadas, son una opción estupenda. Si practicas sobre una esterilla, no uses calcetines, ya que pueden hacer que te resbales y te caigas. 11. **Busca un espacio abierto con recubrimiento blando sobre el piso.** Busca un espacio sin muebles ni otros objetos. Es mejor practicar sobre una superficie blanda, como una alfombra, una zona de césped o una esterilla de gimnasia. Si entrenas en una zona de exterior, asegúrate de que la superficie elegida sea plana y totalmente horizontal. Sería muy difícil practicar la voltereta lateral en un piso lleno de baches. Asegúrate también de comprobar que no haya grava ni piedras escondidas entre el césped, ya que de haberlas podrías hacerte daño en las manos al realizar la voltereta lateral. 12. **Estira las muñecas y los isquiotibiales.** Estirar antes de empezar te ayudará a evitar lesiones mientras practicas la voltereta lateral. Flexiona las muñecas hacia atrás y hacia delante suavemente para relajar los músculos. Estira los isquiotibiales sentándote con las piernas abiertas en una V amplia. Flexiona el torso hacia delante y hacia el piso mientras llevas las manos hacia el pie izquierdo. Cambia al pie derecho una vez que hayan pasado entre 15 y 20 segundos. Dedica al menos 3 minutos a estirar antes de empezar a practicar la voltereta lateral. Si te sientes especialmente rígido, prolonga la sesión de estiramiento a una duración de entre 10 y 15 minutos para poder calentar a fondo. 13. **Fortalece los bíceps y los tríceps mediante el entrenamiento con peso.** Al hacer la voltereta lateral, debes sostener todo el peso del cuerpo con los músculos de los brazos. Si no están suficientemente fuertes, puedes encontrar dificultades para completar el movimiento. Los principales músculos que debes fortalecer son el tríceps y el bíceps, ambos situados en la parte superior del brazo. Haz curls de bíceps utilizando mancuernas para desarrollar los músculos de los brazos. Empieza con mancuernas pequeñas y ve aumentando su peso conforme vayas ganando fuerza. Aprende a hacer extensiones de brazos hacia atrás con mancuernas, ejercicio que te ayudará a desarrollar y fortalecer los tríceps. Asegúrate de practicar el ejercicio con ambos brazos. 14. **Practica el pino para acostumbrarte a estar en posición invertida.** Si nunca has hecho el pino, es mejor que lo practiques antes de empezar con la voltereta lateral. De esta forma, te familiarizarás con la sensación de sostener el cuerpo en posición invertida, con el peso sobre las manos y los brazos. Acostúmbrate a abandonar la posición de pino de forma segura pivotando sobre un brazo y aterrizando con los pies a un lado. Este movimiento te ayudará a completar de forma segura la voltereta lateral, incluso en el caso de que pierdas el equilibrio.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-voltereta-lateral", "language": "es"}
Cómo informar de una mala estadía en Airbnb
Cuando hayas tenido una mala estadía en Airbnb, hay varias opciones que puedes aplicar. Intenta alcanzar una resolución con tu anfitrión directamente. Si eso no funciona, puedes ser elegible para un reembolso. Informar una mala estadía a través de una reseña es un proceso fácil, pero ten en cuenta que no es anónimo. Los futuros anfitriones potenciales podrán ver tus reseñas anteriores y pueden dudar en alquilarte si tus reseñas son demasiado negativas. Por lo tanto trata de mantener la reseña lo más constructiva posible. 1. **Contacta a tu anfitrión.** Ve a https://www.airbnb.com/help/contact_us. Inicia sesión en tu cuenta de Airbnb si te lo solicitan. Haz clic en el texto "Resolver problema" en el lado izquierdo. Deber aparecer un cuadro con los anfitriones recientes. Haz clic en "Enviar mensaje" debajo del nombre del anfitrión apropiado. Usa el mensaje para resumir y detallar tus inquietudes. Puedes ponerte en contacto con el anfitrión durante o después de la estadía si falta algo, no funciona o si de cualquier manera no es como esperabas. Dale tiempo al anfitrión para responder. Si no recibes respuesta puedes probar la dirección de correo electrónico o número de teléfono que figuran en la lista. 2. **Ponte en contacto con Airbnb de manera si el anfitrión no responde.** Ve a https://www.airbnb.com/contact. De forma opcional puedes comunicarte con Airbnb por teléfono al 1-855-424-7262 o a tu número de atención local. Explica la situación y diles que intentaste comunicarte con el anfitrión pero no recibiste respuesta. Ponte en contacto con Airbnb en https://www.airbnb.com/contact dentro de las veinticuatro horas posteriores a tu ingreso para registrar el problema e iniciar una retención del pago. El número de teléfono de Airbnb está disponible los 7 días de la semana las 24 horas. El tiempo de espera promedio en la línea es de doce minutos. 3. **Verifica la elegibilidad de reembolso.** Ve a https://www.airbnb.com/terms/guest_refund_policy. Revisa la política de reembolso de huéspedes de Airbnb para ver si puedes calificar para uno. Los problemas de viaje elegibles tienden a caer en una de las siguientes categorías: el anfitrión no pudo proporcionar un acceso razonable a la ubicación, el listado tergiversó los detalles o el lugar era sucio, inseguro o incluía un animal no mencionado en el anuncio. Debes haber realizado esfuerzos razonables para resolver la situación con el anfitrión antes de presentar un reclamo. En otras palabras, debes haber contactado al anfitrión e intentado resolver el problema con ellos de manera directa antes de iniciar un reclamo. No serás elegible para un reembolso si eres directa o indirectamente responsable del problema del viaje. Tu propia acción, negligencia u omisión no deben causar el problema del viaje. 4. **Envía una solicitud de reembolso.** Ve a https://www.airbnb.com/resolutions para enviar una solicitud de reembolso al anfitrión. Haz clic en el botón "Solicitar dinero". Usa la herramienta Resoluciones para seleccionar la reservación adecuada. Elige el botón de opción para "solicitar un reembolso". Ingresa el monto del reembolso y el motivo y haz clic en "Enviar mensaje". Ponte en contacto con el anfitrión primero para acordar un monto de reembolso. Si no has podido llegar a una resolución con el anfitrión, utiliza la garantía de satisfacción de 30 días de Airbnb. Ve a la pestaña Perfil y ponte en contacto con Airbnb. Tienes hasta 60 días después del pago para enviar una solicitud del Centro de resoluciones. 5. **Ponte en contacto con Airbnb si no puedes llegar a un acuerdo con el anfitrión.** Solicita que Airbnb tome la decisión final. Espera al menos 72 horas desde que abriste la solicitud. Ve a https://www.airbnb.com/resolutions. Elige la reservación con la que tuviste problemas. Haz clic en "Involucrar a Airbnb". Asegúrate de responder cualquier solicitud que Airbnb pueda realizar para obtener información adicional. 6. **Ve a los comentarios de Airbnb.** Ve a https://www.airbnb.com/login. De forma opcional puedes acceder a la pantalla de inicio de sesión de Airbnb yendo a la página de inicio de Airbnb en https://www.airbnb.com y haciendo clic en "Iniciar sesión" en la esquina superior derecha. Introduce tu dirección de correo electrónico y contraseña. Si te registraste en Airbnb a través de Facebook o Google, haz clic en el botón correspondiente. Si perdiste tu contraseña haz clic en el enlace debajo del campo Contraseña que dice "¿No puedes iniciar sesión?". Ingresa la dirección de correo electrónico que utilizaste para registrarte en Airbnb. Revisa tu correo electrónico y haz clic en el enlace para restablecer la contraseña. 7. **Encuentra la estadía que deseas reseñar.** Haz clic en la pestaña que dice "Reseñas escritas por ti". Selecciona el perfil de usuario sobre el que deseas publicar una reseña. Debes completar la estadía y debes retirarte del lugar antes de escribir la reseña. Tienes catorce días desde el momento de la salida para enviar una reseña sobre la estadía. 8. **Asigna una calificación de estrellas.** Califica la estadía en varias categorías, en una escala de una a cinco estrellas. Las medias estrellas son aceptables en toda la escala de calificación. Califica la precisión, la comunicación, la limpieza, el lugar, el registro y el valor de la estadía. 9. **Escribe el texto de tu reseña.** Escribe la reseña en el campo de texto. Mantén la reseña dentro de 500 caracteres (incluidos espacios y puntuación). Es posible que desees escribir la reseña en un programa de edición de texto primero. Cuando termines, cópiala y pégala en el campo de texto de la reseña de Airbnb. Haz que el programa de edición de texto revise la ortografía. Mira la cantidad de caracteres de vez en cuando a medida que avanzas. También es una buena idea escribir tu reseña en un programa de edición de texto primero, ya que no deseas perder el texto que escribiste si hay un problema con el sitio de internet o tu conexión a internet al intentar enviarla. 10. **Evalúa y envía la reseña.** Asegúrate de cumplir con la Política de contenido de Airbnb, visible en https://www.airbnb.com/help/article/546/what-is-airbnb-s-content-policy. Haz clic en el botón "Enviar" para enviar la reseña. Vuelve a la pestaña "Reseñas escritas por ti" o actualiza la página de internet para asegurarte de publicar la reseña. Por ejemplo, el contenido que envíes no puede ser profano, amenazante o ilegal. Tu opinión debe representar la experiencia personal tuya o de tus compañeros de viaje durante esa estadía.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/informar-de-una-mala-estad%C3%ADa-en-Airbnb", "language": "es"}
Cómo ser alguien admirado
Ganar la admiración de las personas requiere honestidad, trabajo duro y perseverancia. Ya sea que seas un padre, un empleado o una figura pública, ganarse la admiración de la gente requiere muchas de las mismas habilidades. Actuar con honestidad, trabajar duro y ayudar a las personas que lo necesitan son habilidades básicas que alguien debe tener si quiere ser admirado. 1. **No seas quien siga a los demás, lidera.** Las personas que son admiradas no temen hacer algo nuevo o diferente. Ser un líder no significa necesariamente ser superior a alguien más. Puedes ser un líder incluso entre la gente que tiene un cargo superior al tuyo al convencer a otros a seguir cierto camino o actuar de cierta forma. El liderazgo requiere más que hablar y actuar de forma inspiradora o influyente. También debes estar dispuesto a asumir la responsabilidad cuando se deba hacer algo. Por ejemplo, si eres el director de una obra de teatro y los actores no están entusiasmados por ensayar, es tu trabajo inspirarlos a darlo todo de sí mismos para que la obra sea un éxito. Los líderes deben inspirar, no intimidar. No lideres por medio del miedo. Los líderes deben reconocer cuándo se equivocan y llevarse el crédito de las victorias. 2. **Demuestra tu integridad personal.** Tener integridad significa ser honesto cuando te representes ante otras personas y ante ti mismo. Significa que no comprometes tus valores fundamentales y mantienes tus creencias. La gente admirable se esfuerza por mantener su integridad personal al ser fiel a sí misma incluso si no es popular o polémica. No seas terco. Seguir tus principios y actuar íntegramente no significa que no debas estar dispuesto a aceptar o considerar ideas alternativas. 3. **Adopta una actitud positiva.** Una actitud positiva no significa fingir que todo está bien todo el tiempo. Esto no es realista. En vez de eso, reconoce cuándo las cosas están mal y busca el lado bueno en cada situación. Por ejemplo, si tú y tus compañeros de clase le presentan un borrador de su proyecto a su profesor y este les hace comentarios desfavorables, recuérdales a tus compañeros que también hizo comentarios favorables sobre varios aspectos de su presentación. Piensa en la revisión como una oportunidad para modificar el proyecto hasta estar seguros de obtener la más alta calificación. Una actitud positiva te da confianza, esperanza y la creencia de que el siguiente día será mejor. 4. **Enfócate en la gente que importa.** Las personas admirables suelen ser empáticas, y sensibilizarse por las necesidades y deseos de los demás. Por ejemplo, es posible que admires a un jefe que siempre recuerda tu cumpleaños y percibe cuándo estás triste. Incentivar una comunicación positiva con los demás y tratarlos con respeto son características de una persona que toma en cuenta a la gente que le importa. Incluye a todas las personas que estén dispuestas a contribuir a un proyecto o equipo. No tengas favoritismos ni trates de dividir a la gente. Solo porque alguien tiene un nivel de experiencia o formación diferente no quiere decir que no es valiosa. Siempre trata de ver lo mejor en las personas. No les des demasiada atención a los detractores ni a la gente que solo quiere hundirte. 5. **Logra un equilibrio entre tu vida laboral y personal.** Cualquier persona admira a la gente que es equilibrada, y que puede manejar exitosamente una feliz vida personal y una carrera próspera. Desarrolla intereses fuera del trabajo. Ya sea la lectura, arte, música o culturismo, ve tras ello. No te quedes atrapado en el trajín del día a día. Si disfrutas la música, forma una banda. Si disfrutas el arte, visita los museos con tus amigos y reserva un tiempo cada día para trabajar en tu obra. Vive tu vida con pasión. Dales lo mejor de ti a tus amigos, colegas y familiares todos los días. 6. **Trabaja duro.** Ya sea que trabajes por un sueldo mínimo o manejes una gran empresa, siempre debes estar orgulloso de tu trabajo. Estarlo demostrará que eres competente y capaz de realizar tu parte. Ve más allá en trabajo al dar todo de ti para hacer lo que debes. Si preparas pizzas, haz la mejor que puedas todo el tiempo. Si limpias los pisos, frótalos hasta dejarlos tan brillantes como se pueda. Siéntete orgulloso de tu trabajo. De esta forma, sentirás que es un placer y no una tarea. Mantén tu oficina y espacio de trabajo limpio y bien organizado. 7. **Ayuda a tus colegas.** Demostrarás que piensas en los demás al ayudar a tus colegas. Esta cualidad es admirada por todos de manera universal. La ayuda que le des a tu colega dependerá del tipo de trabajo que hagan. Podrías elegir hacer su trabajo si está muy ocupado, colaborar con él en algo o proporcionarle una retroalimentación. Por ejemplo, si trabajas en un restaurante y tu colega debe limpiar el piso, lavar los platos y recargar la fuente de soda, ofrécete completar alguna de sus tareas cuando no estés ocupado. No ayudes a tus colegas en todo. Ocúpate de tus propios deberes antes de hacer los de alguien más. No dejes que ningún colega pase por encima de ti. Si no tiene problemas con su trabajo, debes dejar que lo haga por su propia cuenta. 8. **Di lo que piensas.** No adules a tus superiores. Hazle frente a tu jefe cuando esté equivocado. Por ejemplo, si critica el diseño del logo de tu colega durante una reunión, explícale que no estás de acuerdo y que te gusta ya que demuestra muchas características que los clientes encontrarán atractivas. Haz sugerencias sobre cómo se podrían mejorar las cosas si ves que hay problemas en un proyecto o en el flujo de trabajo. Por ejemplo, si tu departamento y otro necesitan usar la misma computadora durante las fases de sus diseños, sugiere que la compañía invierta en una segunda computadora para que ambos departamentos puedan terminar sus trabajos de forma simultánea. Por lo general, se considera que las personas que adulan a sus jefes no son confiables. Asimismo, no reciben admiración en el lugar de trabajo. 9. **Confía en tus empleados.** Cuando contrates a alguien, contrata al mejor que puedas para el trabajo. Las personas inseguras contratan a la gente que es buena, pero no excelente ya que temen ser usurpadas por sus subordinados. Esta característica no es digna de admiración. Demuestra que confías y cuentas con tu personal al delegarle varias responsabilidades. No les delegues tareas importantes a las personas que no puedan cumplirlas. Usa tu conocimiento sobre cada miembro de tu personal para identificar cuánto y qué tipo de trabajo pueden manejar. Es importante impulsar a las personas en el trabajo a que se sientan desafiadas e involucradas. No obstante, ten cuidado de no abrumarlas. 10. **Demuéstrales respeto a tus empleados.** Cuando tu personal haya hecho un buen trabajo, díselo. Puedes dejar que lo sepa de forma verbal y material. Por ejemplo, tras saber las ganancias trimestrales, envíales un correo electrónico a todos en la oficina explicándoles que lo has hecho e informándole a tu personal algo como “Estoy sumamente orgulloso de todo el trabajo duro que han estado haciendo. Esto ha dado muy buenos resultados”. Invítales a tomar algo luego del trabajo u organiza comer pizza en el mismo. Dale a tu personal una bonificación por alcanzar la cuota de ventas. Las personas que tratan a otras con amabilidad y reconocen sus logros (así como también sus fallas y defectos) son dignas de admiración. No reprendas ni avergüences públicamente a tu personal. Siempre háblale con respeto y con un tono calmado y uniforme. Si tienes un problema con alguno de tus empleados, pídele que vaya a tu oficina o a algún otro lugar privado donde puedan conversar sobre cualquier problema o preocupación que puedas tener con él. No tengas favoritismos entre tu personal. Si los enfrentas entre ellos de maneras divisorias, no inspirarás una actitud honesta ni loable. Asimismo, tus trabajadores no tendrán motivación para trabajar tan productivamente como podrían. 11. **Pon en práctica lo que predicas.** En otras palabras, haz las cosas que quieres que tus hijos hagan. Si orientas a tus hijos a llegar a tiempo a sus encuentros o a estar en casa a cierta hora, también debes llegar en el momento en que dices que vas a estar. Si no quieres que tu hijo use un lenguaje inapropiado, no maldigas. Si quieres que tus hijos digan la verdad, no les mientas a ellos ni a otras personas. Incluso si les recomiendas hacer lo correcto, no te admirarán si eres hipócrita. 12. **Incluye a tus hijos cuando se tomen decisiones familiares.** Ningún hijo admira a una persona tirana e inflexible. Incluir a tu hijo en algo que le afecta te hará ganar su admiración, y le ayudará a desarrollar un sentido de autonomía personal y de agencia. Puedes incluir a tu hijo tanto en pequeñas como grandes decisiones. Por ejemplo, puedes preguntarle qué quiere cenar algunas veces a la semana. Naturalmente, si pide algo inaceptable como un helado, debes decirle que esa no es una opción. Incluir a tu hijo en las decisiones familiares no significa cederle toda la responsabilidad de dichas decisiones. Eres el padre y, por último, la autoridad recae en ti. 13. **Sé un amigo para tu hijo.** Salgan a caminar, vayan a ver películas y coman helado juntos. Disfruta el tiempo que pasas con él. Dile a tu hijo con frecuencia que lo amas. Cuando regrese de la escuela, pregúntale “¿Cómo estuvo tu día?”. Pregúntale sobre sus sueños, pensamientos y sentimientos. Por ejemplo, si te dice “Quiero ser bailarín cuando crezca”, podrías preguntarle “¿Por qué quieres serlo?”. Escucha su respuesta y no minimices lo que tenga que decir. Si necesitas más información, hazle preguntas complementarias. Tómate un tiempo para responder seriamente cualquier pregunta que te haga. Demuéstrale que siempre estarás allí cuando lo necesite. Si necesita ayuda con su tarea o si está enfermo, tómate un tiempo fuera de lo que has programado para atenderlo. 14. **Perdona y pide perdón.** Reconoce que nadie es perfecto. Si has cometido un error, debes reconocerlo y disculparte por herir los sentimientos de alguien. Encuentra maneras de corregir la situación y piensa en lo que puedes hacer la siguiente vez para prevenir que un evento similar ocurra. Usa estas situaciones para ilustrarle a tu hijo cómo reconocer cuando se equivoquen y pedir perdón. Por ejemplo, si confundes el dibujo que hizo tu hijo de un pájaro con una mariposa, es posible que se sienta acongojado. Reconoce que cometiste un error al identificarlo mal y asegúrale que es un buen dibujo. Dile “Lo siento, ¿puedes perdonarme?”. Cuando tus hijos cometan errores, siempre debes esperar que lo reconozcan. Tu hijo debe disculparse y corregir la situación cuando sea necesario. Por ejemplo, si derramó la leche en el suelo mientras no estabas en la habitación, comprueba que lo admita y luego ayúdalo a limpiar (asumiendo que tiene la edad apropiada como para hacerlo). Dile que lo amas aun cuando cometa errores. 15. **Desarrolla su interés en la educación y aprendizaje.** Tu hijo estará mucho más impresionado y te admirará por tus profundos conocimientos si siempre tienes algo interesante que enseñarle o explicarle. Tener una educación completa no solo te preparará para tener una mejor vida, sino que también le demostrará a tu hijo que la educación también debe ser una parte importante de su vida. Si no te has graduado de la secundaria, considera obtener un Diploma de Equivalencia General. Si te has graduado de la secundaria, considera ir a la universidad. Podrías obtener un grado de asociado de 2 años o un grado de bachiller de 4 años. No necesitas tener educación universitaria para tener una buena educación o interés en aprender, aunque sirva de ayuda. Mantente al día sobre los eventos actuales al leer el periódico regularmente. Visita tu biblioteca local para revisar algunos libros. Lee tanto ficción como no ficción. Mira documentales, así como también largometrajes. Amplía tu mente al sumergirte profundamente en los temas sobre los que no sabes mucho. Serás capaz de pensar en las cosas de forma diferente si te retas a ti mismo. Puedes aprender junto con tu hijo si lo llevas a los museos de arte locales. 16. **Persevera frente a la adversidad.** Si pierdes tu trabajo, te enfermas o sufres otro percance, no te deprimas. En lugar de eso, adopta una medida proactiva para corregir la situación. Por ejemplo, si pierdes tu trabajo, busca uno nuevo en la sección de clasificados de tu periódico local o en Internet. Utiliza sitios en línea laborales como LinkedIn y Monster.com para poner tu curriculum a disposición de posibles empleadores y buscar trabajos disponibles. Desarrolla paciencia y controla tu enojo cuando sientas que aumenta en tu interior. No descargues tu frustración sobre una difícil situación en tu hijo ni en nadie más. Encuentra formas positivas de lidiar con tu frustración como respirar profundamente, hacer yoga, meditar o tener un nuevo pasatiempo divertido. Si bien es natural sentirse deprimido cuando enfrentas la pérdida de un familiar u otra dificultad, mantente fuerte y positivo por tu hijo. Habla con un terapeuta capacitado si tus sentimientos persisten. 17. **Sirve al prójimo como una figura religiosa.** Muchas de las personas más respetadas dan un servicio público como líderes dentro de una orden religiosa. Por ejemplo, los dalái lamas son ampliamente elogiados por apoyar la paz mundial y el Papa Francisco es popular por luchar por los pobres. No debes alcanzar ese nivel de prestigio para tener el mismo efecto. Conviértete en un líder religioso en tu comunidad y lucha por las personas que necesitan tanto ayuda espiritual como material. Los rabinos, pastores, imanes y sacerdotes ganan admiración cuando hablan y actúan de acuerdo con las enseñanzas de sus libros sagrados. Si los políticos u otras figuras públicas buscan tus consejos, siempre utiliza tu plataforma para fomentar cambios positivos. Únete a un monasterio o convento. Los monjes y monjas viven en una comunidad con otras personas que practican su fe para comprender mejor sus libros sagrados y enseñanzas. Convertirte en un monje o monja es un buen camino para lograr un futuro como líder religioso. 18. **Inventa algo útil.** Si la vida religiosa no es para ti, hay otras formas en que puedes ganar admiración. Los inventores que crean un mejor mundo con sus inventos ganan gran admiración y respeto. Por ejemplo, Bill Gates y Steve Jobs son ampliamente admirados por sus contribuciones en el desarrollo de computadoras en casa, lo cual ha conducido a que el mundo esté más conectado e informado. Piensa en cómo puedes convertir tu propia habilidad creativa o científica en algo práctico. Observa los problemas en tu comunidad, y piensa en maneras de resolverlos con ciencia y tecnología. Si no estás especializado en esos campos, proponle una idea a alguien que pueda diseñar una solución. 19. **Participa en los procesos políticos.** Si no estás inclinado a la religión ni a la tecnología, podrías involucrarte en la política, ya sea como político o activista. Si quieres volverte un activista, elige un problema o tema por el que tengas un especial interés y establece una organización sin finalidad de lucro que esté relacionada a ello. Por ejemplo, si tienes un especial interés en la pobreza y seguridad alimentaria, podrías donar tu tiempo a un banco local de alimentos o a un comedor popular. Si quieres ser un político respetado, es de ayuda tener un título en derecho. También podrías tener un título en ciencias políticas, aunque cualquier título sea de ayuda. Es poco probable que puedas ser elegido como político a menos que cuentes con educación universitaria de algún tipo. Postúlate a un puesto local como alcalde, representante estatal o miembro del consejo municipal. A medida que ganes más experiencia, considera postularte para senador o representante a nivel nacional. Para ser un político respetado, sé honesto y no te involucres en la corrupción ni tengas una actitud egoísta. Lidera con visión y respeta la voluntad de las personas que te eligieron. Trabaja de manera incansable para el bien de tu comunidad, estado o nación. Lucha por la justicia, por la verdad y por un mundo mejor.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-alguien-admirado", "language": "es"}
Cómo imprimir un documento
Este wikiHow te enseñará cómo imprimir un documento en una computadora Windows o Mac. Para hacerlo deberás tener una impresora configurada y conectada a la computadora. 1. **Asegúrate de que la impresora esté conectada y encendida.** En caso de que la impresora se conecte a través de wifi, deberás asegurarte de que esté en la misma red que la impresora. Si no es así, tendrás que conectar el cable USB de la impresora a la computadora. En caso de que no lo hayas hecho aún, echa un vistazo al manual de la impresora para comprobar cómo configurarla. 2. **Abre "Inicio" .** Haz clic en el logotipo de Windows en la esquina inferior izquierda de la pantalla. 3. **Abre el "Explorador de archivos” .** Haz clic en el icono con forma de carpeta en la parte inferior izquierda de la ventana de "Inicio". 4. **Ve al documento que quieras imprimir.** Haz clic en la carpeta que contenga el documento en el lado izquierdo de la ventana del "Explorador de archivos". Entre los documentos comunes que puedes imprimir se incluyen los siguientes: documentos de Word, Excel o PowerPoint archivos PDF fotos 5. **Selecciona el documento.** Haz clic en el documento que quieras imprimir. 6. **Haz clic en la pestaña Compartir.** Está en la esquina superior izquierda de la ventana. Hacerlo activará una barra de herramientas que aparecerá bajo la sección . 7. **Haz clic en Imprimir.** Lo encontrarás en la sección "Compartir" de la barra de herramientas. Se abrirá la ventana de "Imprimir". En caso de que aparezca en gris difuminado, significará que no es posible imprimir el documento seleccionado. Podrás ver esto en documentos como los de Notepad Next. 8. **Selecciona la impresora.** Haz clic en el cuadro del menú desplegable de "Imprimir" y después en el nombre de la impresora. 9. **Selecciona un número de copias.** Escribe el número de copias del documento que quieras imprimir en el cuadro "Copias". Este es diferente al número de páginas. 10. **Edita otras características de impresión en caso de que sea necesario.** El menú para cada tipo de documento variará, pero encontrarás las siguientes opciones para la mayoría de documentos: : determina si el documento está orientado verticalmente u horizontalmente. : decide entre imprimir en blanco y negro o incluir color. Deberás tener tinta de color en la impresora para imprimir en color. : elige una única cara para imprimir una cara por página o ambas caras para usar las dos caras de una hoja de papel. 11. **Haz clic en Imprimir.** Se encuentra en la parte inferior de la ventana o en la parte superior de la ventana. El documento empezará imprimirse. 12. **Asegúrate de que la impresora esté conectada y encendida.** En caso de que la impresora se conecte a través de wifi, deberás asegurarte de que esté en la misma red que la impresora. Si no es así, tendrás que conectar el cable USB de la impresora a la computadora. 13. **Abre Finder.** Haz clic en la aplicación con forma de cara azul en el Dock de la Mac. Se abrirá la ventana de Finder. 14. **Ve al documento.** Haz clic en la carpeta del documento en la parte izquierda de la ventana de Finder y después busca el documento. 15. **Selecciona el documento.** Haz clic en el documento que quieras imprimir. 16. **Haz clic en Archivo.** Este objeto del menú está en la esquina superior izquierda de la pantalla. Aparecerá un menú desplegable. 17. **Haz clic en Imprimir….** Está en la parte inferior del menú desplegable de . Esto abrirá la ventana de "Imprimir". 18. **Selecciona la impresora.** Haz clic en el cuadro del menú desplegable de “Imprimir” y después en el nombre de la impresora. 19. **Selecciona un número de copias.** Selecciona el número en el campo "Copias" y a continuación introduce el número de copias que desees hacer. 20. **Edita otras características de impresión en caso de que sea necesario.** Si quieres cambiar cualquier cosa de la configuración de "Páginas", primero tendrás que hacer clic en : : selecciona las páginas que quieras imprimir. En caso de que dejes seleccionado "Todas", se imprimirá el documento entero. : usa esta opción para modificar hacia arriba o hacia abajo los márgenes de impresión para distintos tamaños de papel. : determina si el documento está orientado verticalmente u horizontalmente. : elige una única cara para imprimir una cara por página o ambas caras para usar las dos caras de una hoja de papel. 21. **Haz clic en Imprimir.** Está en la esquina inferior derecha de la ventana. Esto hará que la impresora comience a imprimir el documento.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/imprimir-un-documento", "language": "es"}
Cómo enseñar empatía a los adultos
La empatía es una de las habilidades sociales más importantes que puedes tener. Comprender y mostrar preocupación por los demás sirve para construir puentes, solucionar conflictos y profundizar tus relaciones interpersonales. Es posible que se te pida que enseñes empatía a los adultos en seminarios de capacitación, sesiones de resolución de conflictos o talleres espirituales o religiosos. Si esto pasa, empieza por hacer juegos de roles de habilidades de escucha activa con los adultos y que les muestre cómo sintonizar mejor con las personas que los rodean. Además, puedes enseñar a los demás a ser empático al practicar la empatía, por lo tanto, tómate el tiempo para estar atento y mostrar compasión por los demás. 1. **Practica escuchar sin interrumpir.** Si una persona se apura en responder o compartir sus propias opiniones, se interpondrá en el camino de la empatía. Mantén conversaciones simuladas en las que una persona hable mientras la otra persona la escuche por completo. Alienta al oyente a voltear la cara al hablante y a hacer contacto visual. El oyente debe hacer todo lo posible para comprender lo que diga la otra persona, no simplemente escuchar para responder. 2. **Parafrasea lo que diga la otra persona a fin de verificar la comprensión.** Aquellos que aprenden empatía necesitan comentarios a fin de determinar si comprenden los mensajes de la otra persona durante la comunicación. Repetir de una forma diferente lo que dijo la persona servirá para verificar que haya recibido el mensaje correcto. Parafrasear podría ser como “A partir de lo que escucho, pareces estar muy conmocionado y molesto por los resultados de tu examen médico. ¿Es correcto?”. Si el mensaje no se recibió de forma correcta, el hablante puede tratar de transmitirlo de nuevo para que el oyente lo comprenda. También puedes enseñar a parafrasear en situaciones de práctica a fin de ayudar a los adultos a sentirse seguros al hacerlo en conversaciones de la vida real. 3. **Empieza por el final para leer las señales verbales y no verbales de los demás.** Identificar lo que alguien siente puede ser desafiante en el momento. A fin de desarrollar la habilidad, empieza por el final, es decir, con la emoción que piensas que sintió la persona. Después reflexiona y analiza otros detalles, por ejemplo, las expresiones faciales, el lenguaje corporal, el tono de voz y las palabras reales que se dijeron. Por ejemplo, si una esposa supuso que su esposo estaba molesto, podría empezar por el final y recordar que él tenía los brazos cruzados, que caminaba de un lado a otro, que tenía una mirada desdeñosa y que su discurso era muy sarcástico. Tener en cuenta estos detalles puede ayudar a leer señales futuras verbales y no verbales con más facilidad. 4. **Imagina que te pones en los zapatos de los demás.** Ayuda a los adultos a aprender la empatía al analizar los distintos escenarios y al reflexionar sobre las experiencias de las personas implicadas. Esto podría servir mejor si utilizas escenas de películas o programas de televisión populares. Por ejemplo, la escena de una película podría presentar a dos amigos que se pelean. Haz que dos personas representen la escena, que hablen sobre lo que cada personaje pudo haber pensado y sentido y sobre las pistas que te ayudan a determinarlo. 5. **Practica la meditación con la bondad amorosa.** Haz que todos empiecen por dedicar 5 o 10 minutos a respirar profundamente y a generar buenos deseos para sí mismos. Esto podría incluir afirmaciones repetidas silenciosas, como “Soy digno”, o simplemente imaginar que se dan a sí mismos un abrazo cálido. En las sesiones de meditación posteriores, pueden empezar a enfocarse en un amigo o familiar. Transmite pensamientos positivos hacia esa persona para hacer el ejercicio completo, solo durante unos 10 minutos. Una vez que se enfoquen en sus seres queridos durante algunas pocas sesiones, pueden progresar a fin de irradiar buenos deseos a un extraño virtual, por ejemplo, el simpático barista de Starbucks o alguien de quien escucharon en las noticias. La bondad amorosa sirve para conectarse con el lado humano más profundo de uno mismo y de los demás, de tal forma que aumenta la capacidad de una persona para sentir empatía. 6. **Expresa curiosidad por los extraños.** Planifica una salida en la que cada adulto se siente en una cafetería, cafetín o banco de un parque y simplemente observe a los transeúntes. Pídeles que creen historias en sus cabezas sobre lo que la gente podría estar haciendo, pensando o sintiendo. Cuando una persona está realmente atrapada en su propio mundo pequeño, su capacidad para mostrar empatía es limitada. Una vez que los adultos amplíen su enfoque al mundo en general (incluyendo a los extraños), se volverán más capaces de sentir en gran medida por los demás. Si los adultos crean historias simples que no parecen naturales sobre la vida de un extraño, aliéntalos a utilizar el lenguaje corporal, el estilo de vestimenta o las acciones a fin de ayudar a desarrollar las historias. También pueden recurrir a historias que conozcan, como películas o libros, como base de lo que creen que hacen los extraños. 7. **Encuentra aspectos en común.** Las diferencias separan, mientras que las similitudes unen a la gente. Habla con los adultos sobre las distintas personas que conocen en sus vidas, desde los maestros de sus hijos hasta el cartero. Haz una lista de cosas que podrían tener en común con esas personas. Si tienen problemas para encontrar aspectos en común, sugiéreles que empiecen con las cosas más grandes y más obvias que pueden forjar conexiones. Por ejemplo, a una mamá le podría gustar el mismo color que al maestro de su hijo. Un vecino podría ser hincha del mismo equipo deportivo que el cartero. A medida que practiques la posibilidad de conectarte más mediante cosas más grandes, al final podrás avanzar hacia cosas más pequeñas y personales. 8. **Utiliza la conciencia plena durante las actividades diarias.** Alienta a las personas a quienes enseñas a que tengan conciencia plena de todo lo que hacen durante un día, en particular respecto a cómo los demás pueden participar en sus actividades diarias. Ponerse en contacto con el lado humano de las actividades básicas puede ayudarlos a establecer conexiones más sólidas con los demás. Por ejemplo, mientras tomen el té de la mañana, podrían pensar en los granjeros y trabajadores que cosecharon las hojas. Mientras conduzcan, podrían pensar en el mecánico que le hizo unos ajustes al auto o en la persona que lo lavó. 9. **Lee textos de ficción para conectarte con las experiencias de los demás.** Se ha demostrado que sumergirse en historias de ficción aumenta la capacidad de uno para comprender y relacionarse con las experiencias de los demás. Desafía a todos a perderse en una historia de ficción y a conectarse realmente con las vidas de los personajes. 10. **Haz voluntariado con más frecuencia.** Inspira a aquellas personas a quienes enseñas a tomar medidas positivas en sus comunidades locales. Sugiere algunas de las siguientes oportunidades de voluntariado a los adultos con quienes trabajas, por ejemplo, pueden servir en un comedor comunitario, dedicar tiempo a una organización benéfica importante o leer a niños en situación de riesgo en la biblioteca. Trabajar y ayudar a los demás que son de diversos orígenes puede ayudar a la gente a ver la humanidad compartida en otros que parecen ser diferentes en la superficie. Como resultado, así cultivarán una empatía más sólida por las personas en general. 11. **Presta toda tu atención a la gente.** Las distracciones representan uno de los obstáculos más comunes para la empatía efectiva, por lo tanto, elimínalas siempre que sea posible. Silencia tu teléfono, apaga el televisor, deja la revista a un lado e interactúa realmente con la persona con la que hablas. No obstante, las distracciones no son solo los teléfonos celulares y la televisión. También puedes distraerte a nivel mental o físico, por ejemplo, cuando estás preocupado o hambriento. Atiende tus necesidades antes de empezar una conversación para que así puedas estar completamente presente con los demás. 12. **Comparte tus emociones cuando te conectes con los demás.** Ser vulnerable con tus propios pensamientos y sentimientos es un llamado que permite a los demás mostrar empatía. Cuando hables con otras personas, esfuérzate por utilizar palabras sentimentales. Esto servirá para darles pistas sobre tu estado emocional. Por ejemplo, podrías decir algo como “Estaba estupefacto por la noticia del accidente” o “Estoy enojado porque no me consultaste primero”. 13. **Responde de forma adecuada a las preocupaciones de los demás.** ¿Hay alguien a tu alrededor que necesita empatía? Si es así, utiliza un lenguaje corporal abierto que aliente la conexión, haz contacto visual ocasional y suaviza tu voz. Si tienes una relación profunda con la persona, podrías tomar su mano, acariciar su espalda o abrazarla. Solo asegúrate de conocer las necesidades de límites personales de la otra persona antes de tratar de establecer un contacto físico. Algunas veces podrías recibir el llamado para expresar empatía hacia los demás, pero no saber cómo hacerlo de forma correcta. Si esto pasa, simplemente mantente presente con la persona, es decir, mantente a su lado. 14. **Encuentra formas específicas en las que puedes ayudar.** Puedes inspirar a los demás a ser empáticos al tomar medidas cuando otros lo necesiten. En vez de simplemente mantenerte al margen de las cosas (o esperar que la persona te pida ayuda), piensa en formas factibles en las que puedes ofrecer ayuda. Por ejemplo, si un amigo está desconcertado por una ruptura, trata de sacarlo de su casa para ver una película o para ir al spa. Si un familiar tiene problemas de salud mental, ofrécete a acompañarlo a sesiones de terapia o a reuniones de grupos de apoyo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ense%C3%B1ar-empat%C3%ADa-a-los-adultos", "language": "es"}
Cómo usar los artículos "a" y "an" de manera correcta en inglés
Puede ser un poco confuso descubrir dónde se usan los artículos indefinidos a y an. Esta es la forma correcta de usarlos.Nota para el lector: Las reglas de a y an pueden cambiar en los distintos países. Estas reglas se basan en el inglés de Estados Unidos y pueden o no aplicarse en otros lugares. 1. **Usa a antes de todas las palabras que empiecen con sonido de consonante.** En inglés, casi todas las palabras que empiezan con consonante irán precedidas por el artículo a. Por ejemplo: a pet, a door, a green onion, a cat, a hysterical joke. 2. **Comprende que hay algunas excepciones a esta regla.** Algunas palabras pueden escribirse empezando con una vocal, pero se pronuncian con sonidos iniciales de consonante. Las palabras que empiezan con h, y, u, y eu o e son palabras comunes que pueden causar confusión. Usa a cuando la u haga el mismo sonido de la y en you: a union, a unicorn, a used napkin, a usability study. Usa a cuando la o haga el mismo sonido de la w en won: a one-legged man. Usa a cuando eu o e haga el mismo sonido de la y: a European trip, a ewe lamb. No uses a cuando la h sea muda. 3. **Lee las palabras en voz alta si no estás seguro.** A veces, la forma en que se ve la palabra en la página no es suficiente para saber qué artículo debes usar. Lee la palabra en voz alta, de una forma que suene adecuada para ti y luego usa el artículo basándote en eso. 4. **Usa an antes de todas las palabras que empiecen con sonidos de vocales.** En inglés, casi todas las palabras que empiezan con vocales irán precedidas por el artículo an. Por ejemplo: an apple, an elbow, an Indian. 5. **Comprende que también hay algunas excepciones a esta regla.** Algunas palabras pueden escribirse empezando con una consonante, pero se pronuncian con sonido inicial de vocal. Las palabras que empiezan en h son las causas más comunes de confusión, pero hay algunas otras letras que también pueden ser un reto. Usa an antes de una h muda: an hour, an honorable peace, an honest error. Usa an antes de las palabras que se escriben con consonante, pero se pronuncian con sonido de vocal: an MBA. 6. **Comprende que la pronunciación puede variar dependiendo de la ubicación geográfica.** Por ejemplo: la pronunciación británica y estadounidense de ciertas palabras cambia muchísimo, especialmente en las palabras que comienzan con h como herb. En la pronunciación estadounidense, la h es muda, por lo que la forma correcta sería an herb. Pero en la pronunciación británica, la h sí se pronuncia, por lo que el uso correcto sería a herb. 7. **Comprende que la palabra historic es un caso especial.** Existe un debate considerable sobre si el uso correcto es a historic event o an historic event. Casi todos los manuales de estilo y las guías de uso prefieren a historic event, citando la explicación del sonido de la consonante dada en este artículo. Sin embargo, puedes ver que de vez en cuando surge an historic, sobre todo entre los escritores británicos. Algunos escritores estadounidenses también usan an con palabras bastante largas (de tres o más sílabas) que empiezan con H, cuando la primera sílaba no se acentúa: an hypothesis, an habitual offender.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-los-art%C3%ADculos-%22a%22-y-%22an%22-de-manera-correcta-en-ingl%C3%A9s", "language": "es"}
Cómo hacer alas de ángel
Con este artículo, podrás hacer unas alas de ángel simples para tu próximo disfraz. Existen algunos métodos para hacer estas alas incluso con poco tiempo, dinero y experiencia en la fabricación de manualidades. Las alas de ángel son perfectas para un disfraz de último minuto o para la obra escolar de tu hijo. 1. **Reúne los materiales.** La base principal de las alas se compondrá de platos de papel. Necesitarás un juego de platos de papel o aproximadamente unos 20. Te recomendamos tener un par adicional en caso de que cometas algún error. Los platos pueden ser del color que desees, y también pueden ser de plástico. También necesitarás los siguientes materiales: marcador o lápiz tijeras cinta pegamento (pistola de pegamento termofusible o pegamento artesanal) 2. **Dibuja una luna creciente en los platos de papel.** Comienza en el borde superior central del primer plato y dibuja una línea curva que vaya hacia el borde inferior central. La sección separada debe parecer una luna creciente y conformar principalmente la parte rugosa del plato. Repite el proceso en los otros 15 platos. 3. **Dibuja una segunda luna creciente en cada plato.** La segunda luna creciente debe ser el reflejo exacto de la primera. La segunda luna creciente debe tener los mismos puntos de partida y final. Al dibujar ambas lunas, deberá quedar la forma de un balón de fútbol americano o un ojo en medio de las dos secciones separadas. 4. **Haz recortes a lo largo de las líneas.** Recorta las formas de luna creciente y déjalas a un lado, pues serán las plumas de las alas. Desecha la sección central. 5. **Alinea las plumas.** Alinea 8 de las plumas que hiciste a lo largo de un lado de un plato de papel. Puedes determinar visualmente la ubicación de las plumas, pero deben estar juntas. El borde de las plumas debe estar orientado hacia abajo. Mira todo el plato e imagina que es un reloj con números. Comenzando desde el lado izquierdo, la primera pluma debe estar ubicada alrededor de la marca de las 10 u 11 en punto. El plato debe estar boca arriba o hacia la posición en la que normalmente comes. Es recomendable que ubiques todo antes de que empieces a pegar. El ángulo de la pluma superior debe estar orientado hacia fuera. Las plumas que sigan deben comenzar a apuntar gradualmente hacia abajo y hacia dentro. La pluma más baja debe terminar aproximadamente en la marca de las 8 en punto. 6. **Repite el procedimiento en el lado opuesto.** Completa todo el proceso con las plumas restantes. Comenzando en el lado derecho, la pluma superior debe estar aproximadamente entre la marca de la 1 o 2 en punto. La última pluma debe terminar aproximadamente en la marca de las 4 en punto. Te lo reiteramos, el ángulo de la pluma superior debe apuntar ligeramente hacia fuera. Las plumas que siguen deben comenzar a apuntar gradualmente hacia abajo y hacia dentro. 7. **Pega las plumas en su lugar.** Una vez que consideres adecuada la apariencia de las plumas de papel, puedes pegarlas en su ubicación. Podría serte útil hacer marcas pequeñas con un bolígrafo o lápiz para que puedas recordar su inicio y fin. Aplica una gota de pegamento con una pistola de pegamento termofusible en la punta de cada pluma, en el lugar donde se adherirá a la base. Presiona cada pluma en el interior del plato de papel base. Haz todas las marcas de pegamento visibles en la parte interior del plato. 8. **Coloca un segundo plato.** Aplica una línea delgada de pegamento en el centro del plato, donde se ubican las puntas de las plumas colocadas. Presiona un segundo plato sobre el primero con la finalidad de asegurar las plumas. 9. **Recorta 2 pedazos largos de cinta.** Cada pedazo debe tener una longitud aproximada de 60 cm (23 pulgadas) o la necesaria para que se deslice sin problemas sobre los brazos y hombros de la persona que se ponga el disfraz. Utiliza una cinta dorada o adornada para darle una mejor presentación. 10. **Coloca la cinta en el plato inferior.** La parte superior de la cinta debe comenzar aproximadamente en la misma zona en que lo hicieron las plumas. La parte inferior debe terminar aproximadamente en el mismo lugar que el extremo de las plumas. Aplica una pequeña gota de pegamento en ambos extremos para pegar las cintas al plato. 11. **Pega un plato final.** Para cubrir los bordes de las tiras para el brazo así como para añadir mayor seguridad, coloca un tercer plato encima del segundo. Aplica pegamento en los bordes del segundo plato y coloca el tercero y final encima. 12. **Deja que las alas se sequen.** Después de que el pegamento se haya secado y enfriado, las alas estarán listas. Para esto, espera entre 20 y 30 minutos. 13. **Reúne los materiales necesarios.** La base de las alas se compondrá de filtros de café y de cartón. Utiliza filtros baratos o los que tengas en casa. No es necesario que compres unos especiales para la elaboración de las alas de ángel. En caso de que necesites filtros adicionales, puedes comprar un paquete completo. También necesitarás los siguientes materiales: cartón bolígrafo o lápiz tijeras pegamento artesanal cinta o cordones de zapatos 14. **Dibuja la forma de dos alas en el cartón.** El cartón puede tener el tamaño que desees, pero es recomendable que las alas tengan la distancia suficiente desde el mentón hasta la espalda baja de la persona que las usará. Mira imágenes en Internet para obtener inspiración y dibuja el contorno de las alas sobre el cartón. Procura que ambas sean lo más simétricas posible. 15. **Recorta las alas.** Utiliza unas tijeras para recortar a lo largo del contorno que creaste. Debe ser un corte directo y limpio desde el punto central hasta el inferior. Esto formará la estructura de las alas, así que tómate un tiempo para hacer buenos recortes. En última instancia, debes cubrir los bordes del cartón con los filtros de café. Si recortas una línea adicional o cometes un error, no reinicies el procedimiento. 16. **Haz agujeros en el cartón para las bandas de los brazos.** Probablemente debas calcular la ubicación de los agujeros apoyando las alas contra la espalda de la persona que las usará. Un agujero debe estar aproximadamente a 5 cm (2 pulgadas) por debajo del punto superior de un ala. El segundo debe extenderse a unos 10 cm (4 pulgadas) de distancia del primero. Los otros dos agujeros para la segunda ala deben estar en la misma ubicación. 17. **Pasa la cinta por los agujeros.** Necesitarás 4 cintas, pero también puede bastar con solo dos. La primera servirá para hacer una tira del brazo y estará fijada a ambos agujeros de un ala. La segunda cinta deberá estar conectada a ambos agujeros en la otra ala y hacer una segunda tira para el brazo. Ata las cintas en su lugar para asegurar de que haya suficiente espacio para pasar los brazos por ellas. Las cintas asegurarán las alas a la espalda. La tercera y cuarta cinta sirven para asegurar las alas entre sí. La tercera cinta une los agujeros superiores, mientras que la cuarta une los agujeros inferiores de ambas alas. Estas últimas dos cintas serán considerablemente más cortas que las utilizadas a modo de tiras para los brazos. Ata las cintas en su lugar para asegurarte de que las alas puedan deslizarse por los hombros de la persona que las usará. Asegúrate de que la persona que use las alas pueda ver el cartón desde el frente. 18. **Dobla los filtros de café a la mitad.** La cantidad de filtros de café que necesitarás variará dependiendo del tamaño de las alas. Necesitarás la cantidad suficiente para cubrir toda la parte delantera y trasera de las alas. Organiza todos los filtros doblados sobre el cartón y juega con el diseño hasta que encuentres uno adecuado. Experimenta doblando varios filtros de café a la vez. 19. **Pega los filtros.** Aplica una línea de pegamento y pega todos los filtros en la parte interior de cada ala. Pega los filtros de café en la parte delantera y trasera del cartón. Esto hará que los bordes redondeados cuelguen sobre el cartón a ambos lados. 20. **Cubre el borde exterior de las alas.** Comenzando en la esquina inferior interna, desliza un filtro de café sobre el borde del cartón. Ubícalo de manera tal que la mitad cubra la parte delantera y la otra, la parte trasera. Sigue alineando de esta manera los filtros de café en todo el borde externo del ala, superponiéndolos ligeramente hasta que llegues hasta la esquina superior interna. 21. **Coloca los filtros de café en capas a ambos lados de las alas.** Cada capa debe superponer ligeramente la anterior. Tanto la parte delantera como la trasera deben estar cubiertas con los filtros doblados, pero no te preocupes si una pequeña parte del cartón es visible en el borde exterior de las alas. 22. **Espera a que el pegamento se seque.** Espera aproximadamente 30 minutos para que el pegamento se seque y luego pruébate las alas. Apenas seque el pegamento, las alas estarán listas para su uso. 23. **Reúne los materiales necesarios.** Ve a las tiendas de segunda mano en busca de palillos de tejer usados. Necesitarás unos 4 para hacer la estructura de las alas. En este método, deberás ir a una tienda de suministros de manualidades para comprar una bolsa de plumas y un alambre artesanal (de calibre 15 a 20). También necesitarás los siguientes materiales: camisetas blancas que ya no uses pistola de pegamento termofusible cinta cartón tijeras pegamento artesanal 24. **Une los palillos de tejer.** Necesitarás unir dos palillos de tejer para hacer la estructura de un ala. Utiliza una pistola de pegamento termofusible para unir dos palillos en un ángulo ligeramente mayor a 90 grados. Haz el mismo procedimiento en el otro par para hacer las dos alas. Deja que el pegamento se seque y asiente durante unos 10 minutos antes de proseguir. Antes de continuar, asegúrate de que las estructuras sean simétricas. 25. **Envuelve la estructura con alambre.** Utiliza dos pedazos de alambre para envolver la estructura. A medida que envuelvas el alambre, haz bucles pequeños en la estructura. Los bucles solo necesitan estar a unos 2,5 cm (1 pulgada) de distancia. El alambre y los bucles servirán para colocar la estructura de cartón. Debes utilizar una pistola de pegamento termofusible para adherir el alambre a la estructura. Si tienes dificultades para colocar el primer alambre, comienza a pegarlo mientras lo envuelves. A la larga, el pegamento y el alambre se unirán. Debe haber aproximadamente 8 bucles en cada palillo, lo que conformará un total de unos 16 bucles por cada ala. 26. **Recorta los pedazos de cartón.** Recorta 4 triángulos por cada ala. No es necesario que sean del mismo tamaño y tampoco hay problema si hay espacios entre los palillos y el cartón. Estos espacios quedarán cubiertos por la camisa y las plumas. Procura hacer que los triángulos sean obtusos e isósceles para que encajen con la forma de las alas. Asegúrate de que los 4 triángulos que utilices para un ala encajen con los 4 de la otra. 27. **Pega el cartón.** Coloca los triángulos de cartón en el diseño de tu preferencia antes de colocar el alambre. Utiliza un alambre para unir los triángulos de cartón entre sí y a los palillos para tejer. Es necesario que estén unidos, pero no hay problema si cuelgan un poco. Las alas de águila son un buen diseño en el que te puedes basar. Enfócate en la posición extendida y doblada de estas alas. También puedes buscar modelos de alas de ángel en Internet para ver todas las variaciones que tienen. No es necesario que los pedazos de cartón se vean perfectos o uniformes, pues al final, ¡estarán cubiertos! 28. **Cubre la estructura.** Utiliza una camiseta vieja para cubrir la estructura de las alas. Recorta las mangas y haz que cada una encaje en cada ala. Utiliza la pistola de pegamento termofusible para asegurarte de que la camiseta resalte el diseño de la estructura. Quizás necesites recortar la camiseta para hacer una apariencia ceñida. 29. **Adhiere las plumas.** Utiliza una pistola de pegamento termofusible o una barra de pegamento fuerte para unir las plumas en la camiseta. Para unir las plumas, debes asegurarte de que estén orientadas hacia fuera. También deben apuntar hacia la misma dirección con la finalidad de lograr una apariencia prolija. 30. **Pon una cinta.** Para usar las alas, tienes que poner cintas que encajen con los brazos y hombros de la persona que use el disfraz. Recorta una tira de cinta de aproximadamente 50 cm (20 pulgadas). Prueba el tamaño antes de unir la cinta a un ala. Después de encontrar la medida apropiada, utiliza una pistola de pegamento termofusible para pegar las cintas y hacer una tira para el brazo. Pega las cintas cerca de la parte posterior de las alas, cerca de los omóplatos de la persona que se las pondrá. Repite el mismo proceso en la otra ala. Puedes utilizar un pedazo pequeño de cinta para unir ambas cintas de los brazos. Esto asegurará las alas a tu espalda y hará que se vean más juntas. 31. **Deja que las alas se sequen.** Después de que el pegamento se haya secado y enfriado, las alas estarán listas para su uso. Espera entre 20 y 30 minutos para dejar que el pegamento se seque.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-alas-de-%C3%A1ngel", "language": "es"}
Cómo usar accesorios con un vestido de lunares
Los vestidos de lunares son divertidos y alegres. Este atrevido vestido estampado debe ser el foco de atención del atuendo, así que los accesorios necesitan complementarlo en lugar de competir con este. Los accesorios correctos pueden acentuar el vestido y romper la monotonía del patrón. 1. **Usa colores neutros para crear un estilo elegante y moderno.** Usa accesorios de la misma combinación de colores que el vestido. Si tu vestido es negro y blanco, úsalo con accesorios de esos colores para crear un atuendo monocromático. 2. **Intenta usar accesorios de colores intensos con un vestido de color neutro.** Un vestido de lunares en negro, azul marino, blanco, beige, gris o tostado se ve muy bien con accesorios brillantes. El patrón repetitivo de los lunares puede hacer que los accesorios se mezclen. Usar accesorios de colores brillantes hace que resalten. Los vestidos de lunares de color negro y blanco se ven bien con rojo y rosa. Si tu vestido es marrón y blanco, considera usar accesorios púrpuras. Los accesorios amarillos se ven bien con un vestido de lunares de color azul marino. 3. **Mantén los accesorios neutros para un vestido multicolor.** Si tu vestido de lunares tiene colores brillantes, usa accesorios de colores neutros. Combinar un vestido de lunares brillantes con accesorios brillantes desviará la atención del atuendo. 4. **Mezcla patrones inteligentemente.** Mezclar patrones puede desviar demasiado la atención del atuendo. Sin embargo, si mezclas patrones, asegúrate de que uno sea radicalmente más grande o más pequeño que los lunares del vestido. En lugar de patrones, podrías optar por accesorios de colores sólidos. 5. **Usa joyas simples.** Puedes engalanar tu vestido de lunares usando joyería. No te excedas con la joyería, de lo contrario tu atuendo tendrá demasiadas distracciones diferentes. Mantén las joyas simples y no uses demasiadas. Los lunares no combinan con aretes grandes o un collar elaborado. Las perlas se ven bien con los lunares ya que imitan los puntos del vestido. Prueba un collar de cadena simple. Usa broches o unos aretes colgantes simples. 6. **Elige los zapatos correctos.** Usa zapatos que no tengan diseños intricados, colores múltiples o patrones confusos. En su lugar, opta por colores sólidos. Los vestidos de lunares se ven bien con botas, tacones, sandalias, plataformas o zapatos planos, dependiendo de la razón por la que vayas a usar el vestido. Por ejemplo, un vestido veraniego de lunares podría verse bien con tacones bajos si vas a ir a una cita. Sin embargo, para un estilo más invernal, podrías combinar un vestido de lunares de una tela más gruesa con mallas y botas militares. 7. **Usa un suéter o una chaqueta para añadir capas.** Un suéter o una chaqueta de color sólido puede romper la monotonía de los lunares y mantenerte abrigado. En invierno, un cárdigan cortado de cachemira puede crear un estilo cómodo y, en verano, un chaleco negro o de jean puede mejorar tu estilo. También puedes hacer que un vestido de lunares se vea más profesional combinándolo con un cárdigan o un blazer. 8. **Elige un bolso que combine con tu atuendo.** Puedes usar una cartera o un bolso como el accesorio para unificar todo el atuendo. Elige un bolso de la misma combinación de colores que el resto del atuendo. Puedes hacer que sea un foco de atención eligiendo un color brillante contra un vestido de color neutro. El tamaño del bolso también dependerá del estilo que quieras lograr. Para un estilo más casual, opta por un bolso más grande, pero para un evento elegante, podrías llevar un bolso de mano de un color sólido. 9. **Prueba a usar un sombrero.** Un sombrero de ala ancha o un sombrero flexible puede completar el atuendo. Un gorro de lana es un buen accesorio para un vestido de lunares y mantiene tu cabeza abrigada. Puedes hacer que un gorro sea la prenda simbólica de tu atuendo. 10. **Usa accesorios para el cabello.** Prueba a usar accesorios para el cabello con tu vestido, tales como cintas, lazos, pañuelos, horquillas, palitos chinos y otros accesorios para el cabello. Estos son accesorios sutiles que puedes añadir al atuendo sin opacar el vestido. 11. **Usa un cinturón.** Usar un cinturón con un vestido puede acentuar la cintura y cortar el patrón de lunares. Experimenta con diferentes áreas de la cintura hasta que encuentres el mejor lugar para el cinturón. Decide el ancho del cinturón que se vea mejor en tu cuerpo. Puedes usar un cinturón muy ancho o uno delgado y simple. 12. **Prueba una bufanda.** Una bufanda de un color sólido añade contraste al patrón cargado del vestido. Las bufandas también mantienen tu cuello abrigado en climas fríos. Usa una bufanda en un bucle, un nudo o un círculo alrededor del cuello. 13. **Usa mallas para aportar más calor.** Usa mallas o leggings de colores sólidos para añadir calor y estilo al atuendo. Las mallas de color negro opaco se ven bien bajo los vestidos de colores oscuros. Puedes optar por mallas brillantes para que resalten con un vestido de lunares de color neutro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-accesorios-con-un-vestido-de-lunares", "language": "es"}
Cómo tratar a niños y adolescentes con necesidades especiales
Desafortunadamente, muchos niños y adolescentes discapacitados reciben un trato deficiente por sus compañeros no discapacitados, sin importar cuán empáticos y amables se muestren a cambio. Si eres un transeúnte que desea que los niños discapacitados reciban un mejor trato, probablemente sepas que sentarte y disentir en silencio no ayudará en nada. Después de todo, ayudarlos es lo que quieres hacer, pero ¿cómo? 1. **Asume lo mejor.** Presume competencia y siempre erra por asumir que el niño tiene buenas intenciones. En ocasiones, se piensa que los niños discapacitados están enojados o son desobedientes, cuando su discapacidad les impide moverse sin problemas o procesar las demandas que se imponen sobre ellos. Supón que el niño o adolescente hace su mejor esfuerzo en este momento. 2. **Muestra paciencia y comprensión cuando tenga dificultades.** Un niño con una discapacidad no podrá hacer todo lo que hacen sus compañeros, y eso está bien. Sé amable para ayudarlo a que aprenda a no sentirse mal por su discapacidad. Dale más tiempo para seguir las indicaciones y hacer transiciones. Muchas tareas y actividades pueden ser difíciles para algunos niños con discapacidades. Si no hacen lo que se les indica, supón que quizás tengan un problema (en vez de ser desobedientes a propósito) y pregunta si necesitan ayuda. Sé honesto si no los comprendes. Por ejemplo, puedes decir "No comprendo lo que dices, pero igualmente me importa. ¿Puedes decirlo más lento o mostrarme con tarjetas con imágenes?". 3. **No hagas conjeturas.** En cambio, haz preguntas si tienes dudas. Si tienes buenas intenciones, la mayoría de las personas con necesidades especiales estarán dispuestas a informarte. No supongas que alguien con una discapacidad física o de desarrollo tiene una discapacidad intelectual. Trátalo de una forma apropiada para su edad. Pregunta antes de ayudar. Por ejemplo, puedes decir "¿Quieres que quite esta silla del camino?". En ocasiones, una persona con discapacidades querrá hacer algo distinto a lo que anticipes (por ejemplo, salir de la silla de ruedas para sentarse en la silla). Las habilidades pueden variar día tras día en función de factores como el estrés, el cansancio y los brotes o las crisis. Alguien que puede caminar con muletas hoy quizás necesite una silla de ruedas mañana. 4. **No tengas temores con respecto a la discapacidad.** Quizás sea nuevo para ti, pero para la persona con necesidades especiales, es un hecho de vida. No es necesario ponerte nervioso o ansioso cerca de ella. 5. **Trata su discapacidad y síntomas como algo natural.** Los niños y adolescentes con necesidades especiales pueden ser inseguros debido a su discapacidad. Trátalos de forma similar a la forma en que tratarías una alergia al cacahuete; habla con calma y de manera casual y adáptate sin hacer un escándalo. Esto enviará el mensaje de que te importa y que sus necesidades no son una carga. Supón que cualquier síntoma de discapacidad inofensivo (por ejemplo, la autoestimulación) está allí por un motivo. Trátalo como un rasgo personal y déjalo ser. Si tienes dudas con respecto a sus necesidades, está bien que preguntes. Por ejemplo, puedes decir "¿Necesitas ayuda con la puerta?" o "¿El ruido te molesta?". 6. **Habla de la misma forma en que hablarías con otro niño de su edad.** Agacharte y usar un habla infantil podría ser apropiado para un niño de dos años, pero no para uno de 12. Usa un tono y lenguaje corporal que transmitan respeto. Si el niño puede hablar, modela su uso del vocabulario. Escuchar las palabras que usa te ayudará a saber qué nivel de palabras comprende. Si no habla, usa el mismo vocabulario que usarías con sus compañeros de la misma edad. Por ejemplo, usa tu vocabulario normal para comunicarte con un niño de 17 años que no habla. 7. **No reveles una discapacidad no visible sin su consentimiento.** Algunas personas con discapacidades parecen no tenerlas y, si bien puede drenar la energía, también las hacen más vulnerables a la discriminación y las preguntas indiscretas. Si el niño tiene una discapacidad no visible, habla con él acerca de quién sabe y quién no. Quizás sea de público conocimiento o sea algo que le genere mucha timidez. Simplemente puedes preguntar algo así como "¿Quieres que las personas sepan que tienes una discapacidad o prefieres no compartirlo?". 8. **Fomenta su amistad con niños con y sin discapacidades.** El niño debe conocer a otros con discapacidades similares y otros que sean un poco distintos. Los niños con discapacidades pueden ser muy receptivos y amables con las diferencias, así que no olvides las amistades con otros niños con discapacidades. De manera similar, también es positivo que tenga amistades con niños que no tengan discapacidades. Es mejor no tener amigos sin discapacidades que tener "amigos" sin discapacidades que lo traten mal. Si el niño sufre acoso o maltrato, protégelo. Dile que no está bien que los demás lo traten así y que no tiene que estar con personas que no sean buenas con él. 9. **Promueve su independencia y toma de decisiones.** En ocasiones, los niños con discapacidades son controlados por los caprichos de los adultos, y no pueden opinar mucho acerca de lo que les sucede. Esto los priva de sus habilidades de independencia. Ayúdalo al ofrecerle opciones, hablarle (en vez de hablar por encima de él) y escuchar lo que quiera decir. Ofrécele opciones pequeñas, como qué camiseta usar o qué fruta comer como refrigerio. Dale responsabilidades apropiadas para sus habilidades, desde llevar la llave de la habitación del hotel hasta pasear al perro. Si lo deseas, puedes supervisarlo cuando lo haga (en caso de que necesite ayuda). Luego, elógialo por su buen trabajo. Esto permite construir la autoeficacia. Si tienes que desautorizarlo o rechazar un pedido, explica por qué. Por ejemplo, puedes decir "Sé que quieres esa muñeca. Es muy hermosa. Desafortunadamente, tenemos que seguir para no llegar tarde a la cita. No tenemos tiempo para hacer compras hoy". 10. **Reconoce sus fortalezas.** La discapacidad significa que la persona enfrenta desafíos, pero eso no hace que carezca de fortalezas. Promueve los talentos del niño y aliéntalo. Trata sus fortalezas de la misma forma que tratarías las fortalezas de una persona sin discapacidades. Por ejemplo, si le gusta el arte, cómprale cuadernos y lápices de colores, y dibujen imágenes juntos. 11. **Permite que te apoye.** Los niños y adolescentes con necesidades especiales son personas tan valiosas como cualquier otra, y a menudo tienen algo para dar (ya sea ayudar con la tarea de cálculo o darte un abrazo cuando lo necesites). Dales la posibilidad. Quizás te sorprendan. 12. **Observa a la persona y la discapacidad.** La persona quiere ser vista como tal y que se respeten sus límites y desafíos. Si te adaptas a sus necesidades, reconoces sus fortalezas y la escuchas, lo habrás logrado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tratar-a-ni%C3%B1os-y-adolescentes-con-necesidades-especiales", "language": "es"}
Cómo blanquear col rizada
Tal vez te parezca difícil preservar los nutrientes de las verduras de hoja verde con sabor amargo. El blanqueado hace que las enzimas ya no se echen a perder y evita que se vuelvan amargas. Sigue las siguientes instrucciones del blanqueado de la col rizada para poder congelarla y sofreírla. 1. **Coloca una olla sopera en la hornilla.** Llénala de agua y llévala a fuego alto. Luego, déjala tapada para que hierva. Echa sal al agua para que pueda hervir más rápido. 2. **Coge un bol grande para preparar un baño de hielo.** Mientras la tanda de col rizada sea más abundante, la olla sopera y el baño de hielo también tendrán que ser más grandes. Llena la primera mitad del bol con agua y luego añade una docena de cubos de hielo. 3. **Toma un escurridor de ensaladas.** Esto va a acelerar el proceso de secado de las hojas. 4. **Extiende un secador de cocina grande sobre una superficie plana.** También puedes colocar 2 hojas de papel toalla para que las hojas blanqueadas de la col rizada se sequen más rápido. 5. **Lava bien la col rizada.** Remójala en un bol con agua durante algunos minutos y lava el tallo y las hojas con tus manos en agua potable. Si optaste por la col rizada fresca, tal vez encuentres algunos insectos pegados a las hojas y al tallo. Por eso, quizá no te guste mucho la idea de utilizar este método. 6. **Agita la col rizada para quitar el exceso de agua.** 7. **Coloca las hojas de la col rizada en tu tabla de cortar.** Dobla las hojas de modo que se encuentren una sobre otra con el tallo a la vista. 8. **Corta con tu cuchillo a través de la parte interior del tallo donde se unen ambas hojas.** Debes cortar el tallo para poder desecharlo. Repite el mismo procedimiento con el resto de la col rizada. 9. **Junta las hojas.** Córtalas en raciones de 1.5 pulgadas (3.8 cm) y de forma horizontal. Deja las hojas a un lado mientras esperas que hierva el agua. 10. **Echa las hojas de la col rizada en el agua hirviendo.** Si echas una tanda más grande que tu olla sopera, hierve de 2 a 3 puñados de hojas al mismo tiempo. 11. **Revuelve las hojas con una cuchara de madera solo una vez.** Tapa la olla para que todas las hojas se cocinen por igual. 12. **Programa tu temporizador para que suene a los 2 minutos.** 13. **Saca la col rizada con una espumadera, y colócala de inmediato en el baño de hielo.** 14. **Echa la siguiente tanda de col rizada al agua hirviendo.** Puedes reutilizar el agua varias veces. Solo recuerda que debes volver a programar tu temporizador. 15. **Lleva la col rizada del baño de hielo al escurridor de ensaladas luego de 1 a 2 minutos.** Agítala para quitar el exceso de agua. 16. **Extiende la col rizada en una capa uniforme sobre las hojas de papel toalla.** Envuelve el papel toalla de forma horizontal para exprimir el exceso de agua. 17. **Puedes refrigerar la col rizada ya blanqueada colocando una capa de las hojas en una bandeja para galletas.** 18. **Colócalas descubiertas en el refrigerador durante 30 minutos.** 19. **Saca la bandeja para galletas y coloca las hojas en una bolsa hermética o en un recipiente de almacenamiento.** 20. **Calienta 2 cucharadas (30 ml) de aceite de oliva extra virgen a fuego medio para sofreír la col rizada congelada o recién blanqueada.** Sofríe un poco de ajo y añade la col rizada luego de 1 minuto. Sofreír de 2 a 5 minutos. La col rizada congelada va a demorar un poco más en sofreírse que la col rizada recién blanqueada. Sazona con sal y pimienta. Utiliza la col rizada blanqueada y congelada en recetas donde se requiera espinaca u otras verduras de hoja verde y con sabor amargo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/blanquear-col-rizada", "language": "es"}
Cómo hacer engrudo para papel maché
Tanto para hacer una escultura o una piñata como para decorar con recortes de papel una obra artística, necesitarás utilizar engrudo consistente para papel maché que garantice un resultado duradero. Prueba alguna de las recetas para engrudo que describimos en este artículo y comienza a trabajar con el papel maché. 1. **Prepara el agua.** Mide ½ taza de agua y viértela en una olla. Caliéntala a fuego alto, dejando que hierva. 2. **Haz la pasta de harina.** Echa ½ taza de harina, ½ taza de agua fría y ¾ de una cucharadita de sal en un bol. Mezcla bien todos los ingredientes hasta formar una masa ligera. 3. **Mezcla los ingredientes.** Vierte la pasta de harina sobre el agua hirviendo y remueve la mezcla, dejando que siga en ebullición durante cinco minutos más. Después, apaga el fuego y continua removiendo hasta que se forme una pasta densa. 4. **Espera a que la pasta se enfríe.** Una vez que se haya formado una pasta densa, deja que se enfríe sobre la hornilla hasta que resulte fresca al tacto. Si tienes prisa, puedes dejar la olla sobre otra hornilla que esté fría durante 15 minutos y, después, meterla en la nevera para que se enfríe durante otros 15 a 20 minutos. 5. **Remueve la mezcla antes de utilizarla.** En cuanto el engrudo se haya enfriado consiguiendo una temperatura ambiente, podrás utilizarlo. Aplícalo sobre tu trabajo de papel maché utilizando un pincel grueso para conseguir una cobertura lisa y homogénea. No tienes que volver a calentar el engrudo, a no ser que esté demasiado espeso como para poder utilizarlo. Guarda lo que te sobre en un tarro de cristal dentro del refrigerador. 6. **Mezcla los ingredientes.** Echa ½ taza de harina, ½ taza de agua fría y ¾ de una cucharadita de sal en una bolsa de plástico. Si lo prefieres, puedes añadir colorante alimentario a la mezcla para cambiar la tonalidad del engrudo. 7. **Mezcla los ingredientes.** Cierra la bolsa, asegurándote de que no quede ninguna abertura. Después, agita la bolsa vigorosamente para mezclar todos los ingredientes. Deshaz con los dedos cualquier grumo de harina que quede. 8. **Termina el engrudo.** Cuando estés seguro de que la pasta está bien mezclada, puedes hacer un pequeño agujero en una de las esquinas inferiores de la bolsa. 9. **Utiliza el engrudo para papel maché.** Sostén la bolsa como si fuera una manga pastelera y apriétala suavemente para que la pasta salga por la esquina. Utiliza un pincel grueso para extender el engrudo sobre el objeto que quieras cubrir de papel maché. 10. **Reúne los ingredientes.** Para formar esta pasta, necesitarás cola blanca corriente para uso escolar, agua fría y un bol para mezclar todo. 11. **Mezcla los ingredientes.** Echa 3 partes de cola por cada parte de agua en el bol. Utiliza una cuchara para remover los ingredientes hasta que la cola y el agua formen una mezcla homogénea. 12. **Utiliza el engrudo.** Podrás utilizar el engrudo inmediatamente después de mezclarlo con el agua. Utiliza un pincel grueso para extender una capa de engrudo sobre el objeto que quieras cubrir con papel maché.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-engrudo-para-papel-mach%C3%A9", "language": "es"}
Cómo ponerle la cuerda al yoyo
Dependiendo de cuánto juegues con tu yoyo, en algún momento tendrás que cambiar la cuerda. Si juegas todo el tiempo, como los profesionales, es probable que tengas que reemplazarla varias veces en una semana. Por suerte, una cuerda nueva cuesta unos 20 centavos de dólar americano, de modo que puedes mantener tu yoyo en excelentes condiciones a un costo muy bajo. En este artículo, trataremos de abarcar todo lo referente a la cuerda del yoyo, desde cómo quitarla y volverla a poner hasta cómo ajustarla adecuadamente y darle el largo correcto, e incluso experimentar con distintos materiales. Con los conocimientos adecuados, el resto es sólo cuestión de habilidad. 1. **Deja que el yoyo cuelgue libremente.** Desenrolla la cuerda de modo que no haya nada envuelto alrededor del yoyo a excepción del lazo básico de la base. Sujeta la cuerda a unos 8 cm del yoyo con tu mano no dominante. Con algunos yoyos, solo tendrás que desatornillar las dos mitades y podrás quitar la cuerda inmediatamente. Sin embargo, de esta manera puedes dañar el yoyo. Por lo tanto, usaremos el método de quitar la cuerda del yoyo sin separar las mitades. 2. **Gira el yoyo en sentido antihorario.** La cuerda del yoyo es en realidad un hilo doblado por la mitad. De esta forma, estas dos hebras se retuercen juntas y los extremos abiertos se atan. Por ello, hacer girar el yoyo alisa la cuerda y separa las mitades, lo que te permite sacarlo del carrete (el yoyo tiene forma y funciona como un carrete). A medida que gira, verás que en la base se forma una separación que se hace más y más grande. Solo necesitas que la separación de la base sea lo bastante grande para que el yoyo pueda salir por ahí. Una vez que lo logres, deja de girar el yoyo. En sentido antihorario significa que girarás el yoyo hacia la izquierda. 3. **Retira la cuerda del yoyo.** Para sacar el yoyo a través de la separación, pon tus dedos entre las dos cuerdas, sepáralas y retira de la base del yoyo (el eje) de la cuerda. Si la cuerda aún sirve (es decir, si antes estaba en buen estado), solo tienes que volverla a torcer. Puedes hacerlo una vez que la pongas de nuevo en tu yoyo. 4. **Elige el tipo de cuerda que quieres usar.** Existen unas pequeñas diferencias en las variedades de cuerdas para yoyo, las que puedes comprar en tiendas que vendan artículos relacionados a los pasatiempos. Tener algunas a la mano, incluso si solo son para experimentar, es siempre una buena idea. Aquí algunos detalles: Mezcla de algodón y poliéster. También se le conoce como 50/50. Es una cuerda muy resistente y efectiva para casi cualquier estilo de juego. Si no sabes qué tipo de cuerda comprar, comprar esta. 100% Poliéster. Este tipo de cuerda es incluso más fuerte que la mezcla de algodón y poliéster. Es delgada y muy suave, razón por la que muchos profesionales la prefieren. 100% Algodón. Este tipo de cuerda era muy popular hace más menos 10 años, pero ha sido reemplazada por las cuerdas de mezcla o por las de poliéster puro. De vez en cuando puedes encontrar variantes, como la cuerda de nylon. Estas son poco comunes y menos populares. No utilices una cuerda de poliéster si el yoyo tiene un sistema de inversión estrella-anillo. La fricción puede derretir el poliéster de verdad, lo que rompería la cuerda y dañaría potencialmente el yoyo. 5. **Separa las dos hebras de la cuerda en el extremo no anudado para crear un lazo.** Si has comprado una cuerda nueva para tu yoyo, te darás cuenta de que viene con un extremo anudado y con un lazo para tu dedo, y el otro extremo sin anudar. También notarás que está retorcida (una cuerda para yoyo es en realidad una cuerda larga doblada a la mitad y luego retorcida. Coloca el pulgar y el dedo índice alrededor del extremo no anudado y desenróllalo hasta que el lazo tenga el tamaño del yoyo. 6. **Desliza el yoyo por este lazo y únelo a la cuerda.** Pon tus dedos en el lazo para mantenerlo bastante abierto. El yoyo dejará cada una de sus mitades en cada lado con la cuerda en su eje, lo que permitirá que esta se enrolle alrededor del eje del yoyo. Si no tienes un yoyo de retorno automático, prácticamente ya estás listo. Solo tienes que girar el yoyo en sentido horario (hacia la derecha) para volver a torcer la cuerda y ayudar a encontrar su balance. ¡Listo! Tu yoyo ya tiene cuerda nuevamente. 7. **Para yoyos de retorno automático, envuelve la cuerda por lo menos dos veces.** Las cuerdas de los yoyos de retorno automático tienen que estar envueltas dos veces (o incluso tres) alrededor del eje. Una vez que coloques el yoyo en el lazo y antes de que retuerzas la cuerda otra vez, gíralo una vez y luego pasa el yoyo a través del lazo de nuevo. También te remondamos hacerlo una tercera vez. Si no envuelves la cuerda por lo menos dos veces, la función de retorno automático no servirá y el yoyo no regresará por sí mismo. 8. **Enrolla la cuerda.** Los yoyos con rodamientos solo girarán, mas no regresarán si solo intentas envolver la cuerda libremente alrededor del yoyo. Para hacer que regrese, utiliza tu pulgar para sujetar la cuerda con fuerza contra la cara del yoyo cuando empieces a enrollarla. Luego de enrollarlo algunas veces, puedes quitar tu pulgar y terminar de enrollar la cuerda. 9. **Reemplaza la cuerda del yoyo con frecuencia.** Si eres un principiante entusiasta en el yoyo, te recomendamos reemplazar la cuerda cada tres meses o, por lo menos, cuando te des cuenta de que la cuerda está gastada (deshilachada). Hazlo también cuando notes que se hace más difícil manejar o controlar el yoyo. Una cuerda mala puede afectar tu desempeño en gran medida, así que ten siempre una o dos de repuesto a la mano. Por otro lado, los profesionales reemplazan sus cuerdas por lo menos una vez al día. Mientras más uses tu yoyo, y lo hagas cada vez con mucha más energía, mayor será la frecuencia con la que tendrás que reemplazar la cuerda. 10. **Corta la cuerda a un largo apropiado.** Las personas que tienen una altura mayor a 1,72 m pueden utilizar la cuerda tal como vino en el paquete, sin modificarla. Sin embargo, para aquellos que tienen una estatura menor a 1,72m, es necesario acortar la cuerda para poder jugar hábilmente y sin problemas. Sigue los siguientes pasos: Desenrolla el yoyo, déjalo caer al piso y mantenlo delante de ti. Coloca el dedo índice en el ombligo y envuelve la parte superior de la cuerda alrededor de tu dedo índice en ese punto. Haz un nudo en la cuerda, formando un nuevo lazo. Corta los excesos de la cuerda con cuidado y deséchalos. No existe un largo “correcto”, pero que tenga el largo hasta la altura de tu ombligo es una buena guía. Algunos jugadores prefieren una cuerda un poco más pequeña, mientras que otros prefieren una cuerda que sea un poco más larga. Experimenta para encontrar el largo que sea adecuado para ti. 11. **Haz un nudo corredizo para tu dedo.** Una cuerda para yoyo tiene un nudo en la parte superior que, en contra de lo que se cree popularmente, no es para el dedo. Ese nudo no se ajustará al tamaño de tu dedo. Debes de hacer un nudo corredizo para maximizar tus habilidades en el yoyo. Hacer este tipo de nudo es fácil y sencillo. Aquí te enseñamos cómo hacerlo: Dobla el lazo sobre la cuerda. Tira de la cuerda a través del lazo. Colócala en tu dedo medio y ajústala al tamaño. 12. **Ajusta la tensión de la cuerda.** Para asegurar el mejor funcionamiento, debes tensar la cuerda nueva del yoyo. Primero, desliza el lazo sobre tu dedo medio, como si estuvieras a punto de jugar; pero, en su lugar, deja que el yoyo caiga y descanse en el extremo de la cuerda. Observa qué pasa: si la cuerda está muy ajustada o tensa, el yoyo girará hacia la izquierda o en sentido antihorario; si la cuerda está muy suelta, girará hacia la derecha o en sentido horario. Para solucionarlo, solo retira la cuerda de tu dedo, sostén el yoyo en tu mano y deja que la cuerda cuelgue libremente. Los giros en la cuerda se soltarán por si solos y desaparecerán rápidamente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ponerle-la-cuerda-al-yoyo", "language": "es"}
Cómo decolorar el cabello sin dañarlo
La decoloración crea un estilo audaz, pero también causa daños en el cabello. Afortunadamente, puedes proteger y recuperar los mechones para minimizar el daño, ya sea que quieras decolorar cabello rubio o más oscuro. El proceso no es muy difícil, pero trabaja lento para minimizar el riesgo de cometer un error. La mejor forma de decolorar el cabello es prepararlo con un tratamiento acondicionador antes de aplicar el decolorante. Además, cuida el cabello después de decolorarlo para que recupere la humedad. 1. **Usa una mascarilla acondicionadora profunda la semana previa a la decoloración.** Dado que este tratamiento le quita la humedad al cabello, es importante que le agregues humedad en los días previos a decolorarlo. Compra una mascarilla acondicionadora profunda y sigue las instrucciones para aplicarla. Cubre todo el cabello con el tratamiento y permite que actúe por el tiempo recomendado. Enjuaga con agua fresca. Repite el tratamiento todos los días durante una semana completa antes de decolorar el cabello. El agua fresca cierra el tallo piloso y hace que el cabello luzca más brillante. Por ejemplo, puedes permitir que el tratamiento actúe por 30 minutos. 2. **Prueba el decolorante 48 horas antes para conocer su reacción.** Mezcla una pequeña cantidad de decolorante 48 horas antes de decolorarte el cabello. Mezcla una parte de decolorante en polvo con dos partes de revelador o peróxido. Aplica un poco en la piel y cubre un mechón. Permite que actúe por 30 minutos y luego enjuaga para ver los resultados. Observa si el tono del mechón es el deseado. Esto te dará una idea de cómo lucirá tu cabello después de decolorarlo. En caso de ser necesario, puedes modificar el tiempo del proceso para tener un tono más claro u oscuro. Asegúrate de que el decolorante no irrite la piel. De ser así, quizás decidas que la decoloración no es para ti o reduzcas el tiempo del proceso. 3. **Lávate el cabello 24 horas antes de decolorarlo para permitir que la oleosidad natural se acumule.** La oleosidad natural protege el cuero cabelludo del daño del decolorante. Para que la piel tenga tiempo para que la oleosidad natural se desarrolle, lava el cabello con champú 24 horas antes de decolorarlo. Después, usa un acondicionador para hidratarlo. Si lo prefieres, puedes lavarte el cabello 48 horas antes de decolorarlo. 4. **Pide una cita con un profesional para que te decolore el cabello.** Los salones profesionales tienen mejores fórmulas de decolorantes que los que puedes comprar de venta libre, por lo que una decoloración profesional suele causar menos daño. Además, los peluqueros con experiencia saben cuál es la mejor forma de aplicar el tratamiento para minimizar el daño. Pide una cita con tu peluquero para recibir un tratamiento profesional de decoloración y evitar daños. Pregúntale cuán claro cree que puede quedar el cabello en una cita. El profesional te recomendará la mejor forma de obtener los resultados que buscas. 5. **Usa un decolorante con ingredientes nutritivos si planeas hacerlo en casa.** Usa un decolorante formulado para el uso en el cabello. Además, escoge uno de buena calidad que incluya aditivos que mejoren la calidad del cabello y preserven su salud. Lee la etiqueta del producto para comprar uno que afirme que previene daños. Por ejemplo, Brazilian Bond Builder y Olaplex se pueden mezclar con decolorante para minimizar el daño en el cabello. 6. **Usa un revelador de 10 o 20 volúmenes para minimizar el daño.** Los reveladores de volúmenes bajos producen decoloraciones más débiles, por lo que dañan menos el cabello. Probablemente necesites más tiempo para alcanzar los resultados deseados, pero los volúmenes más bajos te ayudarán a minimizar el daño. Escoge un kit decolorante con un revelador de volumen bajo o compra decolorante en polvo y un revelador por separado para escoger uno de volumen bajo. Puedes comprar un revelador de 10 o 20 volúmenes en línea y en las tiendas de productos de belleza. 7. **Aclara el cabello de a poco si es oscuro.** Quitar el pigmento del cabello oscuro requiere un proceso largo, lo que causa más daño. Tal vez puedas minimizar el daño al decolorar el cabello varias veces en un período hasta alcanzar el tono deseado. Dale al cabello al menos 10 días para recuperarse entre las sesiones de decoloración. Durante este tiempo, usa un acondicionador profundo todos los días para reparar el cabello. Por ejemplo, puedes decolorar el cabello tres veces en un período de seis semanas, dándole dos semanas para recuperarse entre las sesiones. 8. **Acorta el tiempo del proceso a 30 minutos o menos si tu cabello está teñido.** Si bien puedes decolorar el cabello teñido, probablemente lo dañe más. Además, tu cabello quizás no se aclare tanto como el cabello natural. Permite que el decolorante actúe no más de 30 minutos a la vez si te has teñido el cabello. Es mejor pedir una cita con un peluquero profesional si tu cabello está teñido. El cabello podría parecer irregular después de decolorarlo si está teñido. En este caso, pídele consejos a tu peluquero sobre cómo cubrirlo sin dañarlo más. 9. **Cúbrete los hombros con una toalla vieja para protegerte del decolorante.** El decolorante podría gotear mientras lo aplicas en el cabello. Para protegerte la piel y la ropa, envuelve una toalla vieja en los hombros antes de decolorarte el cabello. Usa una toalla que no te importe dañar. Si se ensucia con decolorante, se decolorará. Si tienes una capa de peluquería, úsala para protegerte la piel y la ropa. Puedes comprar una capa económica en línea y en las tiendas de productos de belleza. 10. **Ponte guantes para protegerte las manos.** El decolorante puede irritar la piel y causar quemaduras químicas, así que protégete las manos con guantes. Usa de plástico para tirarlos una vez que termines. Ponte guantes antes de tocar los ingredientes del decolorante. 11. **Agrega una parte de polvo decolorante azul o púrpura en un recipiente plástico para mezclar.** Sigue las instrucciones del polvo decolorante o el kit decolorante para medir la cantidad de producto. Luego, coloca el polvo en el recipiente plástico. El polvo azul o púrpura reduce el riesgo de que el cabello tenga el aspecto de latón después de decolorarlo. Puedes comprar polvo decolorante y un recipiente plástico para mezclar en la tienda de productos de belleza o en línea. Usa siempre un recipiente plástico para manipular el decolorante, dado que este producto puede reaccionar con el metal. 12. **Agrega dos partes de revelador o peróxido en forma líquida en el recipiente.** Sigue las instrucciones del envase para medir la cantidad de revelador o peróxido. Luego, viértelo en el recipiente con el polvo decolorante. Es posible que se formen algunas burbujas mientras los ingredientes se mezclan. Si quieres decolorar cabello rubio, usa un revelador de 10 volúmenes. Usa un revelador de 20 volúmenes si tienes el cabello castaño claro. Si tienes el cabello castaño oscuro o morocho, es posible que necesites un revelador de 30 o 40 volúmenes. Sin embargo, es mejor usar uno de 20 volúmenes para minimizar los daños. 13. **Revuelve los ingredientes con un pincel aplicador plástico.** Sumerge el extremo de cerdas de un pincel aplicador plástico en los ingredientes decolorantes. Úsalo para revolver el revelador o peróxido en el polvo decolorante. Sigue revolviendo hasta que el decolorante tenga una textura homogénea y libre de grumos. Puedes comprar un pincel aplicador plástico en la tienda de productos de belleza o en línea. No uses un utensilio de metal, dado que podría reaccionar con el decolorante. 14. **Decolora todo el cabello** Divide el cabello por la mitad en sentido vertical, y luego en sentido horizontal para crear cuatro secciones. Asegura las secciones superiores con horquillas plásticas. Comienza a aplicar el decolorante en una de las secciones inferiores, trabajando desde las puntas hasta las raíces. Repite el proceso con la otra sección inferior. Luego, haz lo mismo para las secciones superiores. Asegúrate de que todo el cabello esté cubierto de manera uniforme desde la raíz hasta la punta. Si tienes el cabello muy grueso, puedes crear seis secciones para que te resulte más fácil aplicar el decolorante de manera uniforme. Si sientes que una sección es muy grande, puedes dividirla entre secciones más pequeñas para facilitar la aplicación uniforme del decolorante. No pases por alto ninguna parte del cabello. Esfuérzate por no aplicar decolorante en el cuero cabelludo. El decolorante podría quemar o irritar si toca la piel. 15. **Usa una gorra para iluminaciones para hacerte iluminaciones.** Coloca la gorra en el cabello, y pásalo por los agujeros. Tira todo el cabello por los agujeros o solo algunos mechones, dependiendo de cuántas iluminaciones quieras tener. Usa el pincel aplicador para cubrir todo el cabello expuesto con decolorante. Asegúrate de cubrir solo los mechones, no la gorra en sí. Si aplicas decolorante en la gorra, podría filtrarse por los agujeros y el resto del cabello. Esto creará manchas en el cabello. 16. **Decolora mechones de cabello de distintos tamaños para un efecto balayage.** Sujeta la parte superior del cabello y comienza con la sección inferior. Toma un mechón fino de cabello de la sección inferior. Llévalo sobre el hombro y usa los dedos o un pincel aplicador para aplicar decolorante en esa sección. Trabaja en el otro lado de la cabeza; toma otro mechón pequeño y aplícale decolorante. Alterna hacia adelante y atrás con la iluminación de los mechones. Cubre el cabello decolorado con papel de aluminio para mantenerlo separado. Luego, suelta la parte superior del cabello. Aplica el decolorante en secciones de cabello de la parte superior para completar las iluminaciones. Luego, cubre el cabello decolorado con papel de aluminio. El balayage crea iluminaciones más naturales que la gorra de iluminaciones o el método del papel de aluminio. Está bien que los mechones decolorados tengan distintos tamaños. 17. **Cubre el cabello con un envoltorio plástico o un gorro de ducha.** Cubrirte la cabeza conservará el calor, lo que promueve el proceso de decoloración. Usa un envoltorio plástico de la cocina o un gorro de ducha. Ponlo sobre la cabeza para sellar el calor natural de la cabeza. Está bien decolorar el cabello sin cubrirlo con plástico. Sin embargo, se procesará mejor si lo cubres. 18. **Revisa el color del cabello cada 5 o 10 minutos para ver si te gusta.** Después de que el decolorante esté en el cabello por 5 o 10 minutos, limpia una pequeña parte del producto para revisar el color. Si no tiene el tono deseado, permite que actúe por otros 5 a 10 minutos. Sigue revisando el cabello hasta estar satisfecho con el tono o hasta que pasen 40 minutos. Ten en cuenta que el decolorante causa menos daño si está menos tiempo en el cabello. 19. **Deja actuar el decolorante hasta por 40 minutos.** El decolorante comienza a trabajar de inmediato, pero alcanzar el tono deseado podría tomar tiempo. Permite que se procese hasta por 40 minutos, y luego enjuágalo. No lo dejes actuar por más de 40 minutos, por más que el cabello no esté tan claro como lo desees. De lo contrario, el cabello se dañará y romperá. Si no estás conforme con el color del cabello, puedes volver a decolorarlo en 10 días. También puedes hablar con tu peluquero para recibir un tratamiento profesional de decoloración. 20. **Lávate el cabello con champú para quitar el decolorante.** Enjuágalo con agua fría. Luego, usa los dedos para aplicar una pequeña cantidad de champú regular. Masajea el producto en el cabello y el cuero cabelludo para quitar el decolorante. Luego, enjuaga bajo el chorro de agua. Asegúrate de quitar todo el decolorante del cabello. En caso de ser necesario, vuelve a lavarlo con champú para quitar todo el producto. 21. **Usa un acondicionador profundo para restaurar la humedad perdida.** Después de lavarte el cabello con champú, cubre los mechones con un acondicionador profundo. Permite que actúe por al menos tres minutos para que pueda hacer efecto. Luego, enjuaga con agua fresca. El agua fresca cierra el tallo piloso y hace que el cabello luzca más brillante. 22. **Permite que el cabello se seque con el aire para evitar más daños.** Dado que el decolorante es un químico, puede dañar el cabello. Después de decolorarlo, es mejor evitar el peinado con calor para evitar mayores daños. Esto puede ayudar a minimizar el daño en el cabello. Permite que el cabello se seque al aire después de enjuagar el decolorante. Si lo deseas, aplica una crema suavizante en el cabello para minimizar el encrespamiento. 23. **Usa una mascarilla acondicionadora profunda todos los días la semana posterior a la decoloración.** Decolorar el cabello elimina su humedad, por lo que es importante usar un acondicionador profundo para repararlo. Para mejores resultados, usa una mascarilla acondicionadora profunda todos los días durante la semana posterior a la decoloración. Cubre todo el cabello con la mascarilla y permite que actúe por el tiempo recomendado en el envase. Enjuaga la mascarilla con agua fresca. Siempre debes enjuagar el acondicionador con agua fresca, dado que cierra el tallo piloso, lo que proporciona un mayor brillo al cabello. Por ejemplo, puedes permitir que el tratamiento actúe por 30 minutos. 24. **Haz un tratamiento de reconstrucción para recuperar el cabello.** Estos tratamientos están diseñados para reparar el cabello y darle brillo. Busca un producto etiquetado como "de reconstrucción". Aplica una gota grande del producto en el cabello y peina la fórmula por los mechones. Permite que el tratamiento actúe por al menos 30 minutos. Luego, lávalo con champú para quitar el tratamiento y, con suerte, tener el cabello más suave y brillante. Es mejor dejar que el tratamiento actúe por varias horas para que tenga más tiempo para hacer efecto. Por ejemplo, puedes dejarlo toda la noche. Simplemente cúbrete el cabello con un gorro para dormir. Los tratamientos de reconstrucción están disponibles de venta libre y a través de los salones de belleza. Si bien obtendrás mejores resultados en un salón de belleza, los tratamientos caseros pueden ayudar a lograr un cabello más saludable. 25. **Lávate el cabello con champú púrpura una vez por semana para quitar el aspecto de latón.** Es normal que el cabello rubio se vuelva estridente o naranja, pero el champú púrpura puede neutralizar la decoloración. Escoge uno formulado para tu tono de rubio. Úsalo una vez por semana en reemplazo de tu champú normal. Pídele recomendaciones a tu peluquero. Puedes comprar el champú púrpura en una peluquería o en línea. 26. **Decolora las raíces cada cuatro o seis semanas para tener un color uniforme.** Es mejor decolorar las raíces antes de que se vuelvan muy largas para no tener una diferencia notable de tonos. Si esperas demasiado, es posible que tengas que decolorar toda la cabeza para lograr un rubio uniforme. Retoca el cabello cada cuatro semanas si crece muy rápido, o cada seis si crece lento. Procura que las raíces no tengan más de 2 cm (0,75 pulgadas) de largo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/decolorar-el-cabello-sin-da%C3%B1arlo", "language": "es"}
Cómo publicar imágenes en un chat de Discord en Android
Este wikiHow te enseñará cómo subir una imagen de tu Android a un chat privado de Discord. 1. **Abre Discord.** Para ir a esta aplicación, toca primero el ícono de Aplicaciones. Se abrirá un menú donde encontrarás el ícono de Discord. Es de color azul y tiene un personaje de caricatura blanco en su interior. Si todavía no has iniciado sesión en Discord, hazlo ahora para poder continuar con los pasos de este método. 2. **Toca ☰.** Está en la esquina superior izquierda de la pantalla. 3. **Toca Amigos.** 4. **Selecciona el amigo al cual quieras enviarle la imagen.** Se abrirá su perfil. 5. **Toca el ícono del chat.** Son las dos burbujas de diálogo superpuestas ubicadas en la esquina inferior derecha de la pantalla. Ahora se abrirá una ventana de chat entre tu amigo y tú llamada "Mensaje directo". 6. **Toca +.** Está en la esquina inferior izquierda del chat. Si todavía no has enviado una imagen a través de Discord, es posible que tengas que proporcionar los permisos necesarios para continuar. Toca si se te requiere, y luego . 7. **Selecciona una imagen de tu galería.** Tal vez tengas que desplazarte hacia abajo o examinar diferentes carpetas para encontrar la imagen que buscas. Si prefieres tomar una foto y enviársela a tu amigo, toca el ícono de la cámara en la esquina inferior derecha de la galería para abrir la cámara y capturar la foto. 8. **Toca el ícono de envío.** Es el ícono redondo azul con un avión de papel blanco. El ícono de la imagen aparecerá en breve en la ventana de chat.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/publicar-im%C3%A1genes-en-un-chat-de-Discord-en-Android", "language": "es"}
Cómo ser un caballero
Un verdadero caballero es respetuoso con todas las personas de su entorno: desde las mujeres con quienes le gustaría salir hasta las señoras mayores que necesitan ayuda con sus compras. Un caballero se encarga de tener una apariencia impecable, es educado con todos los que lo merecen y es amable con las mujeres independientemente de si cree que tiene o no una oportunidad con ellas. Para ser un verdadero caballero, deberás conocerte bien, ser maduro y cortés. Si bien la caballerosidad no ha muerto, puedes hacer un esfuerzo para traer más respeto y cuidado al mundo. 1. **Ten una higiene adecuada.** Asegúrate de bañarte con regularidad. Cuando te eches desodorante o colonia, no lo hagas en exceso. Es posible que a algunas no les guste el olor y si el aroma es muy fuerte, no estarán complacidas. Asimismo, asegúrate de no echarte demasiado gel para el cabello, pues es pegajoso y puede endurecerse como una roca después de un rato, haciendo que tu cabello se vea un poco rígido. Lo importante es cuidar el cuerpo con regularidad y verte reluciente y limpio antes de salir de casa. Asegúrate de bañarte con regularidad. Cuando te pongas un desodorante o una colonia, hazlo con moderación. Un olor abrumador (aun cuando se trate de colonia o aromatizante corporal) no es agradable, sino puede ser más bien molesto. Es adecuado utilizar un producto para el cabello, pero ten cuidado con usar gel. Este producto puede ser pegajoso y endurecerse mucho al cabo de un tiempo, lo que le dará una apariencia rígida a tu cabello. También puede parecer “grasoso”. Si no hueles a limpio y fresco, no importará cuán encantador seas o lo bien que se vea tu ropa. Es importante poner las manos a la obra en tu higiene para que las personas no se distraigan de tus cualidades encantadoras. Asegúrate de lavarte las manos después de ir al baño. Es lo más caballeroso que debes hacer y evita la propagación de enfermedades. Asimismo, los demás hombres en el lugar te notarán cuando pases cerca de ellos. 2. **Ponte ropa favorecedora.** Si quieres ser un caballero, ponte ropa que te quede, tira la ropa llamativa y evita las modas que te hacen ver ridículo (por ejemplo, las gorras de béisbol inclinadas a un lado). Un armario sencillo mantendrá el énfasis en ti, no en tu ropa, lo cual cambiará tu apariencia. Usa colores sólidos y simples como los negros, grises y marrones. No hay necesidad de usar camisetas con gráficos, pantalones cortos verdes de neón o relojes terriblemente grandes. No te compliques y te verás elegante y caballeroso. Opta por los tonos negros, grises, azules y marrones. Un caballero puede usar cualquier color con moderación, pero los clásicos para hombres no son brillantes. Elige ropa clásica para hombres. Algunos ejemplos son los trajes, las camisas estilo Oxford y los pantalones kaki. Usa ropa atlética solo para hacer ejercicios. Un caballero no usa un traje mientras hace una excursión a los Alpes, practica artes marciales o juega tenis. No obstante, evitará ponerse la ropa para jugar tenis a menos que vaya a practicarlo en realidad. Lo considerado “llamativo” variará dependiendo de la cultura y la situación. Un traje de lino blanco y una camisa rosada pueden estar de moda en una isla tropical, pero debe considerarse demasiado llamativo si estarás en una junta corporativa. Es muy importante usar pantalones que te queden bien. Asegúrate de sujetar tus pantalones con un cinturón sencillo y bonito para demostrar que realmente piensas mucho en tu apariencia. La próxima vez que necesites un traje, asegúrate de que te midan en lugar de escoger uno por tu cuenta. Un verdadero caballero hace un esfuerzo por su apariencia y hace todo lo posible para usar ropa que le quede bien. Además, usar un traje que realmente te quede bien en lugar de uno que es una, dos o incluso tres tallas más grandes te hará ver más delgado. Siempre asegúrate de que tus zapatos estén limpios. Algunas personas afirman que los zapatos son lo primero que una dama nota cuando habla con un hombre. Un lustrado rápido (pero eficaz) puede hacer una enorme diferencia. Lo que es aún más importante, los zapatos limpios demuestran que tienes en cuenta a las personas que los mirarán una vez que salgas de casa. Asimismo, es importante que vistas la ropa adecuada para la ocasión. Trata de cumplir los códigos de vestimenta apropiados, ya sea que necesites vestir ropa casual de negocios para el trabajo o vestirte de manera formal para una boda. Ten en cuenta que es mejor estar muy elegante que mal vestido. 3. **Arréglate bien.** Para ser un verdadero caballero, tienes que asegurarte de que tu cabello esté regularmente bien peinado y esmerarte en afeitarte el vello facial o mantener una barba sólida y bonita. Evita la barba de varios días y aféitate cada mañana, de lo contrario, te verás descuidado. Ten siempre un peine a la mano para que puedas pasarlo por tu cabello (en privado) si el viento lo desacomoda o pierde volumen después de un largo día. Incluso tener las uñas limpias hace la diferencia. Límpiate debajo de las uñas y recórtalas cada día o dos para asegurarte de que tus manos tengan una apariencia limpia. Recorta los pelos sobresalientes de tu nariz para estar arreglado. 4. **Da un apretón de manos firme.** Un verdadero caballero sabe dar un verdadero apretón de manos. Ya sea que conozcas a tu futuro jefe, al padre de tu novia o al novio de tu hermana, debes asegurarte de mirar a la persona a los ojos, apretar su mano con firmeza y demostrar que hablas en serio. No aprietes su mano demasiado fuerte para alardear, dale un apretón firme que muestre te importa dar una buena impresión. Esto mostrará que eres un caballero que se toma el tiempo para saludar a las personas nuevas. Si una persona nueva que no conoces entra a la habitación y te la presentan, ten la delicadeza de pararte antes de darle un apretón de manos. 5. **Evita las acciones ofensivas en público.** Si estás en público, deberás evitar tirarte pedos, eructar, hablar demasiado alto, ser demasiado exigente, agarrar tu entrepierna o emborracharte demasiado. Un caballero siempre tiene el control de sí mismo, tanto de su cuerpo como de su mente. Sin embargo, si pierdes el control, es importante disculparse en lugar de actuar como si nada hubiera pasado. Los caballeros no deben activar y desactivar su caballerosidad como si fuera un interruptor y el público debe ver lo mismo que las mujeres ven en ti cuando estás tratando de conocerlas. Recuerda que un verdadero caballero es una persona que puede salir a la calle sin hacer una escena o avergonzarse a sí mismo. La autoconciencia es parte clave para ser un caballero. Siempre debes tener una idea de cómo te perciben los demás y de si tus acciones pueden considerarse ofensivas. 6. **Ayuda a las personas a tu alrededor.** Siempre sé consciente de cómo puedes ayudar a las personas. Espera unos cuantos segundos para sostenerle la puerta a la persona que está detrás de ti. Ofrécele tu ayuda a una persona mayor o embarazada para llevar sus bolsas de compras a su auto. No tienes que exagerar y correr el riesgo de lastimarte a ti mismo (por ejemplo, si tienes un control precario sobre algo pesado, no le abras la puerta a alguien). Los verdaderos caballeros no solo se centran en las mujeres que les gustan e ignoran a los demás. Ser un caballero es una forma de acercarte al mundo y a toda la gente en él, no solo a las personas con quienes te gustaría salir. Presta atención a las personas que podrían necesitar algo de ayuda, pero posiblemente no la pidan. A ese hombre cargando una bandeja de café le encantaría que le abras la puerta, pero es posible que no te lo pida. 7. **Ten una conversación educada.** Prepárate para hacer preguntas como “¿Cómo estuvo tu día?”, “¿Puedo ayudarte?”, etc. o realizar afirmaciones de cortesía como “Déjame alcanzarte eso”, “Yo me encargo de eso”, etc. Aprende a hablar lenta y cuidadosamente y tómate un momento para realmente hablarles a las personas de manera educada sin importar qué tan apurado estés. Ya sea que hables con tu vecino o con la chica linda en tu clase de física, haz un esfuerzo para sonreír, ser amable y tener una charla pequeña pero interesante sobre cómo le fue en su día. Un caballero no va directo al grano, por el contrario, se toma su tiempo para llegar a conocer a la gente. Poder mantener una conversación es una señal de clase y madurez, los cuales son dos aspectos importantes para ser un verdadero caballero. 8. **Evita a toda costa decir palabras soeces.** No insultes a nadie, ¡jamás! No hables de un tema vulgar. Si te es muy difícil dejar de hacerlo, baja el tono lo más que puedas. No es para nada caballeroso, especialmente alrededor de señoritas, personas mayores o personas más refinadas. Si lo haces, debes disculparte y tratar de evitar que ese comportamiento ocurra en el futuro. Si estás en una situación en la que tiendes a decir palabras soeces más a menudo (por ejemplo, al ver deportes, conducir en el tráfico, etc.), ten un cuidado especial para no hacerlo. Del tal manera, podrás ser un caballero perfecto. Además de las palabras soeces, deberás evitar toda obscenidad o comentario vulgar en general. Recuerda que lo que es divertido para ti y tus amigos a puertas cerradas no siempre puede ser apropiado para la chica a quien vas a cortejar. 9. **No hables demasiado de ti mismo.** Al principio, puedes hacerlo para que los demás conozcan un poco acerca de ti, pero deberás esperar para contar hasta la última cosa de ti. Además de hacerte un conversador mucho más deseable, el hecho de no compartir mucho te hará más misterioso, cosa que muchas mujeres consideran atractivo. Conoce un poco la actualidad de la música, los deportes y la política para que te veas inteligente cuando tengas una conversación. Más bien, concéntrate en preguntarles a los demás sobre sus intereses, pasatiempos y planes. Hazles saber que estás más interesado en ellas que en ti. 10. **Evita tocar temas polémicos o incómodos.** Aprende a evitar la política hasta que conozcas mejor a alguien y aprende a ser neutral si alguien menciona algo al respecto. Un simple encogimiento de hombros hará maravillas. Un caballero no incomoda a los demás. Céntrate más en ser agradable y hacer que la gente se sienta cómoda en lugar de probar que tienes la razón y que sus opiniones no tienen valor. No tienes que demostrarle nada a nadie para impresionar a las mujeres. Lo que es mucho más impresionante, de hecho, es tu capacidad para llevarte bien con la gente. Siempre recuerda conocer a tu público. Lo que puede ser divertido para un chico de clase obrera tal vez no lo sea para una persona rica de la alta sociedad. Sé sensible a las necesidades e intereses de los demás. 11. **Trata a todos con respeto.** Ser un caballero no solo significa ser amable y cortés con las mujeres hermosas, significa serlo con los demás hombres, ancianos e incluso niños. Un verdadero caballero no deberá “activar” y “desactivar” su encanto. Por el contrario, debe ser amable y respetuoso con absolutamente todos los que lo merezcan. Respeta el espacio de una persona no acercándote demasiado cuando le hables. Respeta su privacidad no mirándola por encima del hombro o haciéndole demasiadas preguntas personales. La clave es hacer que las personas se sientan cómodas y bien consigo mismas, no que sientan maltratadas. Saluda a la gente cuando pases por su lado, pregúntale cómo le va y discierne cuándo quiere estar sola. Evita hablar demasiado alto o hacer mucho ruido en público o incluso en tu casa, por respeto a tus vecinos. No es respetuoso actuar como si fueras la única persona en el planeta. Asegúrate de masticar la comida con la boca cerrada por respeto a tus compañeros de cena. 12. **Evita los altercados físicos.** Evita las peleas, porque no es la mejor manera de resolver problemas. Sin embargo, un verdadero caballero nunca se echa para atrás cuando lo desafían, siempre se defiende a sí mismo y sus valores. Recuerda priorizar y no sacrificar tus valores por alguien que claramente quiere empezar una pelea con cualquiera. Si alguien se avergüenza a sí mismo ofendiéndote, no te rebajes a su nivel, simplemente aléjate. Recuerda que un “caballero” significa no ser una persona que recurre a la violencia física como una solución. Es más sensato alejarte de la situación o llamar a la policía cuando sea adecuado. Las técnicas de defensa propia (p.ej., artes marciales) siempre hacen hincapié en el uso del ataque físico como un último recurso. 13. **No trates a las mujeres como objetos.** Lo peor que puedes hacerle a una mujer es mirarla de arriba abajo como si fuera un pedazo de carne. Las mujeres son seres humanos con propios pensamientos, esperanzas y metas. Nunca debes mirarlas con lujuria ni tratarlas como si existieran solo para servirte un banquete con tus ojos. Cuando conozcas a una mujer, pregúntale su nombre y conócela de verdad, en lugar de simplemente mirarla como si la estuvieras desvistiendo con tu mente. Si miras así a una mujer, se dará cuenta al instante y querrá irse de inmediato. Los caballeros entienden que a las mujeres se las debe tratar con respeto. Ellos no les hablan con frases cursis para conquistarlas y prefieren coquetearlas con algo alegre y de buen gusto. 14. **Sé respetuoso en tus acciones.** Ábrele la puerta del auto, de los edificios, mueve la silla para que se siente. Cada mujer es diferente y deberás ver con qué gestos caballerosos se siente a gusto. Por ejemplo, podría ser muy caballeroso darle tu chaqueta si tiene frío, pero si te dice que no es necesario, no insistas. 15. **Cuando camines por la calle con una mujer, camina en el lado más cercano al tráfico.** Esta es una antigua acción caballerosa que sirve para “protegerla” de cualquier accidente durante la caminata. Puedes hacerlo o no, pero debes ser consciente de ello. Observa cómo reacciona cuando lo intentes y determina si considera que el gesto es dulce o pasado de moda. 16. **Evita conversar de temas que quizá no le interesen.** Si mencionas un tema y no parece interesada, pasa a otro. 17. **No ofendas a las mujeres.** Está bien burlarte de ellas, pero ser cruel no es de ninguna manera el camino a seguir. Sin embargo, burlarte no significa que debas insultarlas con palabras vulgares. No importa cuán bromista sea tu tono, a las mujeres les duele que un “caballero” las insulte. Asimismo, nunca actúes como si supieras más que una mujer sobre cierto tema simplemente porque eres hombre y piensas que puedes “enseñarle” algo. Un indicio de un caballero falso es un hombre que es agradable con una mujer al principio, pero empieza a insultarla en el momento en que se da cuenta de que no lo ve de manera romántica. Para ser un verdadero caballero, debes aceptar la idea de que no todas las mujeres en el mundo caerán por ti. Pese a ello, debes tratarlas con respecto, sin importar lo que quieran o no. Nunca utilices la técnica de coqueteo conocida como manipulación. Esta consiste en el uso de insultos bajos o halagos ambiguos. Esto consiste en disminuir el ego de una mujer con la finalidad de hacerles perder la estabilidad emocional, lo que hará que el hombre parezca más apático y menos desesperado para suplicar a la mujer. Esta es una mentalidad muy cínica, y ninguna mujer inteligente, madura o elegante lo considerará aceptable. De esta manera, serás considerado matón, proxeneta, agresor o “jugador” en lugar de caballero. 18. **Sé respetuoso con las mujeres cuando te despidas, sobre todo en las noches.** Ofrécete a acompañarla a la puerta de su casa (o de su auto) en lo posible. Si tiene que estacionar su auto lejos de su residencia estudiantil o de su casa, siempre ofrécete a llevarla a su destino en auto. Al mismo tiempo, no deberás excederte haciéndola sentir que no puede hacerlo sola. Vale decir que, si una chica ha ido a tu casa, no debes quedarte en el sofá y decir “Hasta luego” cuando se vaya. Haz el esfuerzo de por lo menos llevarla hasta la puerta o su carro, sea cual sea el caso. 19. **Decide si quieres seguir algunas costumbres antiguas.** Es posible que sea difícil saber exactamente qué costumbres seguir. De hecho, seguir alguna de ellas incluso puede ofender a algunas mujeres que se sienten autosuficientes e independientes y consideran que la idea de que un hombre las ayude es anticuada e incluso ofensiva. A continuación mencionaremos algunas costumbres que antes se consideraban caballerosas, pero ahora comienzan a perder fuerza: pagar la cuenta ayudarla a ponerse su abrigo pararse cuando una mujer entra a la habitación ofrecerle tu asiento 20. **Sé desinteresado.** Recuerda seguir teniendo gestos lindos con tu novia cuando estés con ella. Si carga algo, levántalo cuando lo ponga abajo y siempre hazle saber amablemente que quieres ayudarla diciéndole: “Déjame levantarlo por ti”, sea cual sea el objeto. Recuerda: ser egoísta no es atractivo. Si vas a ver televisión con tu novia y sabes que le gusta un programa o evento deportivo, cámbialo a ese canal. Ella apreciará ese pequeño gesto más de lo que crees. Con esto en cuenta, no querrás que tu novia se sienta impotente o como si debieras hacer todo por ella. Toma nota: si se molesta cuando intentas llevar sus cosas o la ayudas, quizá debas dar marcha atrás y ayudarla cuando realmente lo necesite, no solo simbólicamente. 21. **Dale regalos inesperados.** Puede ser agradable aparecerte con una tarjeta o una flor, no solo en los días festivos. Lo costoso y lo llamativo no importa, lo que sí importa es el esfuerzo. De hecho, una rosa, una pequeña nota de amor en su almohada, el libro que ha estado esperando leer o un beso sincero, mantendrá a cualquier chica feliz durante días. Estos pequeños regalos le harán ver que está en tu mente, incluso cuando no está contigo. Asimismo, agradecerá el esfuerzo que has hecho para darle algo. Si bien los dulces y las flores son agradables, los regalos personalizados lo son aún más. Dos entradas para una obra de teatro que ha estado esperando ver, un recuerdo con su nombre escrito en él de un lugar que hayan visitado juntos o un póster que te hizo pensar en ella realmente muestra que piensas en ella y que no es solo una versión romántica de lo que podría ser cualquier chica. 22. **Dale mucho afecto.** Si realmente la quieres, exprésaselo con caricias. Si estás en público, toma su mano, pon tu brazo alrededor de su hombro o dale un beso en la mejilla cuando lo desees. Cuando estén solos, podrás ser un poco más íntimo besándole en el cuello o acariciar su espalda o muslos, siempre y cuando lo desee. Para ser un verdadero caballero, debes ir poco a poco y esperar a que esté lista antes de ir más allá. Los verdaderos caballeros se sienten orgullosos de que los vean con sus novias y les dan mucho cariño, aunque sus amigos estén con ellos. No dejes de soltarle la mano a tu novia cuando tus amigos se acerquen. Por otro lado, no es muy caballeroso tratar de besarla apasionadamente en público. 23. **Defiende a tu chica.** No vayas por ahí golpeando a quien la mire de reojo, pero si alguien la mira fijamente o le hace gestos obscenos, intervén. Pon tu brazo alrededor de su hombro y llévatela a otro lugar o ve adonde está y defiéndela. El contacto físico la tranquilizará y le dirá al agresor que tendrá que lidiar con ambos. No es caballeroso dejar que otros hombres le hagan gestos o comentarios obscenos a tu chica. No debes amenazar con golpear al chico o insultarlo. Por el contrario, sigue el camino más ético y busca una manera elegante de decirle que dé marcha atrás. 24. **No digas nada negativo de ella a tus amigos.** Si realmente quieres ser un verdadero caballero, nunca deberás decir nada negativo de tu novia frente a tus amigos. Quizá pienses que es genial quejarte de ella o actuar como si realmente no te interesara, pero este es un comportamiento sumamente lamentable e irrespetuoso. De alguna forma tu novia se enterará y quedarás en ridículo. El único momento en que puedes hablar acerca de tu novia con tus amigos es para elogiarla o para pedirles consejos en determinada situación. La clave para ser un caballero es tener respeto por todas las personas. No hay nada más irrespetuoso que oler la ropa sucia de tu novia y hacer un gesto de mal olor solo para hacer reír a los demás. 25. **No reveles demasiado de ella a tus amigos.** Otra cosa que deberás evitar si quieres ser un caballero es contarles a tus amigos sobre tu último progreso sexual con ella. Simplemente no es caballeroso hablar del hecho de que finalmente tienes relaciones con tu novia, cómo es en la cama o incluso cómo le gusta besarte. Este tipo de cosas son personales y deben quedar entre ustedes dos. Decirles a tus amigos lo que sucedió o no entre las sábanas es lo peor que le puedes hacer a una mujer. Ya sea que sea tu novia o simplemente hayan tenido un par de citas, realmente deberás guardarte sus hábitos de dormitorio para ti mismo. Si lo descubre, estará furiosa y tendrás fama de chismoso. 26. **No la obligues a hacer algo con lo que no se sienta a gusto.** Un verdadero caballero reconoce los límites de una mujer y los respeta. Si no está lista para acostarse contigo o no quiere tener relaciones antes del matrimonio o un compromiso serio, entonces deberás respetar su decisión y no presionarla. Quizá las relaciones sexuales no te parezcan gran cosa, pero cada mujer tiene sus propios límites y sus propias ideas de lo que desea hacer con su cuerpo. Jamás le obligues a hacer más de lo que quiere y nunca le hagas sentir mal por no cambiar de opinión. Un verdadero caballero deja que la mujer decida hasta dónde quiere ir y nunca la hace sentir culpable o mal por no hacer lo que él quiere. Un verdadero caballero se toma su tiempo para escuchar a una mujer y tiene la paciencia para esperar a la indicada.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-un-caballero", "language": "es"}
Cómo cambiar el país en YouTube
En este wikiHow, aprenderás a cambiar el país desde donde se te proporcione el contenido en YouTube. Puedes hacerlo en la versión para computadoras de escritorio y en la aplicación para dispositivos móviles de YouTube. Es posible que cambiar la ubicación del contenido en YouTube haga que algunos videos no estén disponibles en donde estés. Si quieres tener acceso a videos que no estén disponibles en tu región, será necesario que utilices un servidor proxy en lugar de cambiar el país en YouTube. 1. **Abre YouTube.** Dirígete aquí. Con esto se abre la página de inicio de tu perfil si has iniciado sesión a YouTube. Si no has iniciado sesión a YouTube, haz clic en e ingresa tu dirección de correo electrónico y contraseña antes de continuar. 2. **Haz clic en el ícono de tu perfil.** Se encuentra en el lado superior derecho de la página de YouTube. Aparecerá un menú desplegable. 3. **Haz clic en Ubicación.** Esta opción se encuentra cerca de la parte inferior del menú desplegable. 4. **Selecciona un país.** Haz clic en el país del cual quieras ver contenido. Al hacerlo, la página se actualizará y ese país se establecerá como la ubicación de tu contenido. Al cambiar de país en YouTube, únicamente se cambiará el orden en el que se muestre el contenido. Si quieres ver videos que estén bloqueados en tu región, será necesario que uses un proxy. 5. **Abre YouTube.** Toca el ícono de la aplicación de YouTube. Se asemeja al logotipo rojo y blanco de YouTube. Con esto se abrirá la página de inicio de tu perfil si has iniciado sesión a YouTube. Si no has iniciado sesión, ingresa tu dirección de correo electrónico y contraseña antes de continuar. 6. **Toca el ícono de tu perfil.** Se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. Se abrirá un menú. 7. **Toca Configuración.** Lo encontrarás cerca del centro de la pantalla. 8. **Toca Ubicación.** Se encuentra cerca de la parte inferior de la sección de opciones "YOUTUBE". En Android, es posible que primero debas tocar la pestaña . 9. **Selecciona un país.** Busca el país al que quieras cambiar en la lista y luego tócalo para seleccionarlo. Debes ver que aparece una marca de verificación junto al país. 10. **Toca .** Esta flecha se encuentra en la esquina superior izquierda de la pantalla. Se guardará tu configuración. Al cambiar de país en YouTube, únicamente se cambiará el orden en el que se muestre el contenido. Si quieres ver videos que estén bloqueados en tu región, debes usar un proxy. 11. **Abre el proxy ProxFree de YouTube.** Dirígete aquí en el navegador web de tu computadora. Con este sitio web, puedes usar servidores en otros países para visualizar contenido de YouTube que esté bloqueado en tu país. Ten en cuenta que es ilegal el uso de ProxFree para circunvalar los bloqueos de contenido aprobados por el gobierno. 12. **Desplázate hacia abajo al encabezado "Server Location" ("Ubicación del servidor").** Se encuentra cerca de la parte inferior de la página a la izquierda. 13. **Haz clic en el recuadro desplegable "Server Location" ("Ubicación del servidor").** Se encuentra debajo del encabezado "Server Location" ("Ubicación del servidor"). Al hacerlo, se abre un menú desplegable. 14. **Selecciona una ubicación del servidor.** En el menú desplegable, haz clic en un país que no sea el tuyo. Con esto te aseguras de que YouTube piense que el tráfico de tu servidor proviene del país que hayas seleccionado y no de tu país de verdad. Por ejemplo, si estás en los EE.UU., suele ser seguro elegir un país de Europa. 15. **Ingresa la URL del video específico que quieras ver, de ser posible.** Si tienes la dirección de un video específico que quieras ver, ingrésala en el recuadro de texto a la izquierda del botón azul . 16. **Haz clic en PROXFREE.** Lo encontrarás en el centro de la página. Al hacerlo, se abrirá YouTube en la pestaña de tu proxy. 17. **Navega por YouTube sin restricciones.** Puedes usar la barra de búsqueda de YouTube cerca de la parte superior de la página para buscar en YouTube como siempre. Sin embargo, el contenido restringido, de haberlo, ahora debe estar disponible. Si de todos modos no puedes encontrar o acceder al contenido restringido, podrías usar un servidor en una ubicación distinta. Si ingresaste la URL para un video específico, este debe abrirse.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-el-pa%C3%ADs-en-YouTube", "language": "es"}
Cómo tener piernas suaves
Tener la piel seca y calcárea no es agradable, ya sea que te estés preparando para el verano o el invierno. No te preocupes, lucir piernas suaves y lisas es mucho más fácil de lo que crees. En este artículo hemos reunido diversos consejos, trucos e ideas para que vuelvas a lucir piernas de lujo, suaves y sedosas. 1. **Utiliza un exfoliante corporal una o dos veces por semana.** Primero métete en la ducha por unos minutos para no aplicar el exfoliante en la piel seca. Dado que todos tenemos la piel un poco distinta, frota una cantidad pequeña de producto en la piel para asegurarte de no presentar ninguna reacción. Céntrate en las zonas de piel más ásperas y secas, como las rodillas y los talones, o aplica el exfoliante por todas partes. No te preocupes, es seguro utilizar un cepillo en seco y un exfoliante corporal. Siempre exfóliate antes de afeitarte, para retirar todas las células muertas de la piel. 2. **El cepillado en seco** Con movimientos suaves hacia arriba, pasa un cepillo de cerdas naturales alrededor de las rodillas, los muslos, las pantorrillas y los glúteos. Cepillar en seco ambas piernas es fácil y rápido y solo tarda unos 3 minutos en total. No dudes en cepillarlas en seco todos los días, pero hazlo antes de meterte en la ducha. De este modo, se enjuagarán todas las células muertas de la piel. Algunas personas afirman que el cepillado en seco reduce la celulitis, pero no existen pruebas contundentes que lo demuestren. 3. **Algunos geles de ducha quitan el aceite de la piel.** Para mantenerla suave y tersa, elige un gel de ducha cremoso y nutritivo. Si te gusta el jabón en barra, opta por un producto a base de glicerina infusionado con aceite de argán, de almendras o de coco. 4. **Aféitate las piernas durante un baño o una ducha caliente.** Unta abundantemente un gel o una crema de afeitar por todas las piernas, de modo que la rasuradora se deslice con suavidad sobre la piel. Luego, agarra una rasuradora afilada y aféitate las piernas en la dirección del crecimiento del vello. Una vez que hayas terminado, enjuágate las piernas con agua fría y aplica un hidratante por toda la piel. Mantén la rasuradora en un lugar limpio y seco cuando no la utilices y cambia la cuchilla cada 5 a 7 afeitadas, si es posible. Si no te gusta afeitarte, tal vez prefieras una crema depilatoria. 5. **La humedad abandona la piel justo después de salir de la ducha.** Con esto en mente, esparce una capa gruesa de loción hidratante por todas las piernas de inmediato. Luego, espera al menos 10 minutos para que la piel absorba el producto. Para lograr los mejores resultados, aplica la loción dentro de los 3 minutos después de salir de la ducha. Si deseas que la piel se vea más joven, elige una loción con retinol. 6. **El aceite corporal se aplica encima de la loción.** Antes de acostarte, esparce una capa fina de aceite corporal sobre la loción. El aceite ayuda a “proteger” la loción, lo que mantiene las piernas hidratadas durante toda la noche. 7. **Los humidificadores son una solución fácil para la piel seca.** Si el aire de tu casa es muy seco, lo más probable es que tu piel esté sufriendo las consecuencias. Instala un humidificador en algún lugar de tu casa, ya que esto mejorará el contenido de humedad del aire en general. Los expertos recomiendan mantener la humedad de tu casa entre un 30 y un 50 %. Los humidificadores están disponibles en las tiendas de renombre, las tiendas de artículos para el hogar y en los mercados en línea. 8. **La exposición a mucha luz solar puede afectar las piernas.** Para estar seguro, aplica una capa uniforme de protector solar hidratante por todas las piernas antes de salir al exterior. 9. **La deshidratación puede dejar la piel seca y tirante.** Para evitarlo, toma 8 vasos de agua al día. Aunque no verás resultados de un día para otro, tomar más agua puede mejorar el aspecto de la piel a largo plazo. 10. **La depilación con cera dura más que el afeitado tradicional.** Esparce una capa de cera a lo largo de una sección pequeña de las piernas. Luego, presiona una tira de tela sobre la cera. Al cabo de un par de segundos, retira la tira de tela para quitar la cera. Aunque la depilación con cera dura más que el afeitado, definitivamente es más dolorosa. Los expertos no recomiendan la depilación con cera si tomas o utilizas isotretinoína, antibióticos o tretinoína. 11. **La depilación láser elimina el vello de las piernas después de algunas sesiones.** Durante un tratamiento, el doctor apuntará al vello corporal con láseres. Durante varias sesiones, estos láseres disminuirán el grosor del vello y al final, lo destruirán por completo. La depilación láser es una buena opción para eliminar el vello de forma permanente, pero se requerirán varias sesiones para ver resultados completos. La depilación láser puede ser muy costosa. Puedes pagar casi $300 por una sola sesión. 12. **La electrólisis elimina el vello corporal de forma permanente.** Durante el procedimiento, se introducen sondas eléctricas que dañan de forma permanente los folículos capilares, de modo que no vuelva a crecer más vello corporal. Muchas clínicas cobran los tratamientos de electrólisis por hora o en segmentos de 15 o 30 minutos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tener-piernas-suaves", "language": "es"}
Cómo organizar los cuadros en la pared
Una buena decoración de las paredes, junto con los muebles y adornos adecuados puede hacer que una habitación pase de verse “bien” a verse “genial”; sin embargo, hasta un cuadro de la Mona Lisa se vería mal en una pared si esta torcido o ubicado de manera incorrecta. No pierdas el tiempo ordenando y modificando fotos, postales, o cuadros en tu pared en la búsqueda de la perfección del cuarto. Con estos consejos prácticos, podrás organizar las fotos familiares de manera inteligente en el primer intento. 1. **Elige fotos con un contenido apropiado.** A veces, las imágenes que más nos gustan no son las mejores para colgar en la pared. Si cuentas con muchas imágenes, lo mejor es elegir las que más se destaquen y las que se vean más profesionales. Casi todas las personas que visiten tu casa verán las fotos de tu pared, y muchos de ellos no podrán entender las bromas detrás de esas fotos vergonzosas y de mala calidad. Para el vestíbulo y la sala, lo mejor es elegir las fotos familiares comunes (si son fotos profesionales, aún mejor) o el arte tradicional, deja ese cuadro de terciopelo en el sótano y las fotos de tu bebé desnudo en el álbum de fotos. 2. **Planifica cómo agrupar los cuadros con anticipación.** Si planeas colgar más de un cuadro en algún lugar de la pared, está muy bien, al jugar adecuadamente con el espacio y la organización de los cuadros, podrás crear un impacto visual impresionante. Antes de colgar varios cuadros juntos, realiza un “anteproyecto” para este grupo de cuadros, si te sientes seguro, puedes borrarlo, con cuidado, traza los bordes con un lápiz, o también puedes poner los cuadros sobre un papel y cortar recuadros con el contorno de los mismos. Pega estos cuadros en la pared para tener una idea de la organización de los cuadros cuando estén colgados. Es más fácil borrar para modificar los cuadros de papel que volver a colgar todos los cuadros. 3. **Cuelga las fotos más grandes primero.** Las fotos grandes, en especial aquellas de las que te sientes muy orgulloso, merecen un lugar importante en la habitación. Cuélgalas a la altura de los ojos o más arriba donde puedan apreciarse. Dales un lugar prioritario, una foto increíble puede mejorar a cualquier centro de mesa. No las pongas muy cerca de las esquinas de las otras habitaciones o les darás involuntariamente la apariencia de estar aplastadas. Unos 50 o 60 cm de distancia de las otras habitaciones serán suficientes. Siempre y cuando tu cuadro no opaque completamente a los otros cuadros más pequeños, puedes usarlo como parte de la organización del grupo de fotos que quieres poner. Si no estás seguro de cómo organizar ese cuadro grande de manera adecuada dentro de un grupo de fotos, es una buena idea ponerlo en una de las esquinas bajas del grupo, y el segundo cuadro de mayor tamaño en la esquina alta opuesta. Coloca los cuadros más pequeños en la parte alta de las dos secciones vacías del rectángulo imaginario que forman los dos cuadros grandes. 4. **Agrupa los cuadros más pequeños en líneas o grupos.** No necesitas centrar la atención de una habitación en torno a varias pinturas de paisajes o retratos sosos. Cuando están agrupados en patrones visuales agradables, un grupo de fotos más pequeños puede llamar mucho la atención. Modifica la organización de los cuadros según la funcionalidad de la habitación en la que están. Las líneas rectas verticales u horizontales apretadas pueden sacar el mejor provecho del espacio de la pared, mientras que organizar los cuadros en forma de nubes, incorporando cuadros de diferentes tamaños puede darle al cuarto un toque moderno. Lo más importante al agrupar los cuadros es asegurarse de que los bordes de cada marco formen exactamente ángulos de 90 grados (usa un nivel para hacer que tus fotos estén perfectamente rectas.) Al organizar los cuadros, también asegúrate de que la distancia entre las fotos sea uniforme. Un beneficio adicional de los cuadros más pequeños es que son mucho más versátiles que los cuadros grandes. Coloca una pequeña fila de cuadros en un cuarto recargado para marcar una mayor diferencia o pon unas cuantas fotos familiares viejas en las paredes de las escaleras para crear una línea de tiempo visual de la historia de tu familia. 5. **Combina tu elección de cuadros.** Por lo general, al agrupar los cuadros con marcos, estos deben combinar bien. Esto no significa necesariamente que todos los cuadros de un grupo deben de ser idénticos (aunque es una opción viable.) Por el contrario, significa que debe haber un tema dominante entre los marcos de un grupo de cuadros. Por ejemplo, un grupo de cuadros donde todos los cuadros tienen un marco negro se verá mejor que un grupo de cuadros donde unos tienen marco de metal, otros de bambú, etc. Experimenta con patrones, por ejemple alternando marcos azules y blancos. Los patrones cuentan como un tema dominante, más importante que tener marcos idénticos para todos los cuadros es dar la impresión de que las fotos fueron organizadas con un orden lógico. Cuando tengas dudas, recuerda, el blanco y el negro combinan con casi todo. 6. **Elige cuadros que sean apropiados para el estilo de la habitación.** Esto es algo obvio, pero se olvida fácilmente, tener fotos diferentes crea un impacto visual diferente en la habitación. Salvo que quieras dar un toque vanguardista y disonante entre los cuadros y la habitación en que piensas colgarlos, trata de que el cuadro combine con el propósito de la habitación. Las pinturas de paisajes y los retratos son ideales para las salas, mientras que las fotos familiares pequeñas son perfectas para los pasillos, las paredes de las escaleras, los dormitorios y los baños. Las pinturas impresionistas de frutas o de los utensilios de cocina son toques deliciosos para las cocinas. Debes tener sentido común, tú decides cuál es el impacto que quieres que la habitación tenga en las visitas, por ello usa fotos y pinturas que te ayuden a causar esa impresión. Las pinturas abstractas pueden darle mucha vida a la habitación; no obstante, si quieres colgar una pintura que sólo consta de varias sombras y colores, es mejor que te asegures de que los colores combinen con el resto de la decoración de la habitación. 7. **Respeta los espacios sin abarrotar las paredes.** Una de las mejores características de una habitación es la sensación de espacio. Tener un techo alto te da la sensación de estar en un castillo. Las ventanas amplias guían tu mirada hacia el horizonte. No hagas que tus cuadros obstruyan la sensación de espacio natural en la habitación. Tener muchos cuadros hará que tu pared parezca una pizarra de investigación policial. Los cuadros en la pared nunca deben competir por espacio, si planeas mover un viejo cuadro para hacer espacio a uno nuevo, lo mejor es que pienses en conseguir una nueva casa para tus cuadros. Algunas paredes son más adecuadas para uno o dos cuadros. En algunos casos para dejarlas vacías. Si tienes un papel tapiz lindo, una alfombra increíble, o un centro de mesa genial, no te apresures en distraer la atención con una colección de cuadros imponentes. 8. **Explota el potencial de una habitación con cuadros grandes.** Un cuadro grande puede hacer que una habitación estrecha se vea más grande. De la misma manera, cuadros que cuelgan en lo alto de la pared mejoran las dimensiones de la habitación enfocando la atención en las superficies imponentes de la pared al nivel de los ojos. Por ejemplo, una linda imagen colgada en lo alto de la pared de un baño estrecho puede darle al lugar una sensación de dignidad. Si es posible, usa cuadros grandes, pero no uses todo el espacio de la pared. Cubrir completamente una de las paredes de una habitación estrecha puede dar un efecto abrumador. 9. **No dejes que las habitaciones enormes hagan ver tus cuadros pequeños.** Las habitaciones grandes y espaciosas tienen algunas desventajas. Las paredes altas y lisas con mucho espacio entre los cuadros hacen que los cuadros parezcan de un museo de arte moderno y no de una casa. Organiza bien la posición de tus cuadros y no dejes áreas enormes vacías en la pared. Los muebles pueden ser de gran ayuda en este punto, los libreros y armarios altos cubren un espacio regular en la pared. Si tienes un papel tapiz bonito o una pared pintada de un solo color, puedes deshacerte de más espacio vacío cuando cuelgues tus cuadros. Las paredes lisas, sin decoración inevitablemente hacen ver una habitación como una caja vacía y fría. 10. **Toma en cuenta la posición de los muebles.** Los muebles y los adornos de pared deben de trabajar en armonía para darle una sensación de espacio al lugar. Combínalos de forma inteligente para sacar el mejor provecho del espacio de la habitación. Trata de colocar los cuadros y el resto de los muebles de manera que las personas puedan verlos de manera natural sin que interfieran con las funciones regulares de la habitación. Los cuadros pequeños son ideales para los tramos de pared delgada en una cocina, pero no son recomendables si impiden abrir los cajones de los estantes. Los cuadros se ven muy bien encima de las sillas y mesas laterales para una sensación imponente y vívida, pero no los pongas en lugares donde alguien pueda tropezarse y golpearse la cabeza. Debes tener sentido común, piensa en lo que haces en tu rutina habitual para darte una idea de los lugares que más llaman la atención. Sigue la regla de los dos tercios, las piezas de arte que se ponen encima de un mueble deben tener por lo menos dos tercios del grosor del mueble. Por ejemplo, un sofá de 3 metros debe tener una pieza de arte colgada encima de por lo menos 2 metros. Esta regla aplica para los cuadros solos, así como para los grupos de cuadros pequeños. 11. **Modifica la posición del cuadro para adaptarlo a las funciones de la habitación.** Por ejemplo, muchas salas cuentan con un juego de muebles uno frente al otro para que las personas se puedan sentar y conversar. En este caso, puedes darle a tus invitados algo que ver colocando cuadros detrás de cada sillón (un diseñador recomienda colgar cuadros a una distancia de cinco dedos encima del sillón). En la cocina, unos cuantos cuadros pequeños encima de la mesa de la esquina puede vitalizar la hora de comer y ser un buen tema de conversación cuando tengas invitados. 12. **Cuelga los cuadros de forma segura.** Un cuadro genial o una pieza de arte son un motivo de orgullo, pero también pueden ser un dolor de cabeza si estos no estás bien asegurados en la pared. Ahórrate los jalones de pelo resultantes de modificar y volver a colgar los cuadros, instalándolos bien la primera vez. Si lo haces, también sentirás el alivio en tu billetera, cuando un cuadro se cae se puede dañar fácilmente. Existen guías detalladas sobre cómo colgar un cuadro que te pueden ayudar. Al colgar “cualquier” cosa en la pared, lo mejor es poner el clavo en las vigas, la parte de madera dura que sostiene la pared. En el caso de cuadros y piezas de arte más pesados esto es “necesario”. No obstante, las vigas son de 1 o 2 pulgadas de ancho, y el espacio es muy poco, por lo general no están en el lugar exacto donde quieres colgar el cuadro. Para cuadros de peso liviano y medio, puedes simplemente colgarlos en el espacio entre las vigas. Si vas a colgar los cuadros en las vigas o en el cartón yeso entre las vigas, pon el clavo en la pared en un ángulo inclinado, 45 grados o más. Hacer esto brinda mayor fuerza en el agarre que sólo poner el clavo de forma perpendicular, así existe mayor contacto entre el clavo y la pared y la acción palanca del cuadro en el clavo es menor. 13. **Invierte en opciones para colgar cuadros alternativas.** Para la mayoría de cuadros, un clavo es suficiente. Sin embargo, existe más de una forma de colgar un cuadro. Existe una variedad de ganchos, sujetadores, y otros productos que sirven para colgar piezas de arte en la pared. Algunas de las opciones que puedes considerar son las siguientes: Ganchos para cartón yeso: un pequeños gancho de metal diseñado para perforarse en la pared, brindado un agarre firme sin la necesidad de una viga. Sujetadores de pared extra resistentes: un pequeño tarugo de plástico se instala dentro de la viga con un taladro, luego un tornillo (que sostiene la pieza de arte) se pone dentro del tarugo. Para artículos pesados. Tornillos acodados: tornillos especiales con “alas” de metal que se abren cuando se ponen en la pared, dando un ajuste y agarre mayor. Tiras adhesivas para colgar cuadros: parches adhesivos que se pegan en la parte trasera del cuadro para pegarlo directamente en la pared. No requieren clavos. 14. **Evita poner los cuadros chuecos.** Si cuelgas una hermosa foto de tu familia en la pared, pero no la cuelgas de tal manera que las esquinas estén rectas, tus invitados no podrán apreciar las sonrisas adorables de tus hijos, por el contrario apreciarán que el cuadro tiene una inclinación de 2 grados y medio. Usa una regla para medir el centro horizontal del cuadro, tratando de alinear este centro con el clavo mientras enganchas el clavo en la tira para colgar el cuadro (puedes hacer una pequeña marca con el lápiz que puedas borrar luego en la parte delantera del cuadro para que te ayude a recordar dónde está el centro.) Una vez que el cuadro esté colgado, usa un nivel para realizar los últimos ajustes para buscar el balance exacto del cuadro. Las herramientas modernas de alta tecnología ofrecen nuevas opciones para colgar los cuadros perfectamente rectos. Busca en la ferretería un nivel láser, estos trazarán una línea horizontal perfecta en la pared que puedes usar para alinear los cuadros perfectamente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/organizar-los-cuadros-en-la-pared", "language": "es"}
Cómo instalar Python en Windows
Si deseas comenzar a programar en Python en una computadora con Windows, necesitarás descargar e instalar una versión de Python. Este wikiHow te enseñará cómo instalar Python (2 o 3) usando el instalador oficial de Windows, así como también cómo arreglar el error "python no es reconocido como un comando interno o externo" que algunos usuarios encuentran después de instalarlo. 1. **Dirígete a https://www.python.org/downloads.** La versión más reciente de Python siempre aparecerá en el botón "Descargar" cerca de la parte superior de la página. Si deseas usar Python 2, mira el método "Instalar Python 2". 2. **Haz clic en Descargar Python <versión>.** Si esto no inicia la descarga inmediatamente, haz clic en Guardar en la ventana emergente para iniciarla. La versión de Python 3,7 y superiores se ejecutarán en cualquier sistema operativo Windows excepto Windows XP. Si necesitas instalar Python 3 en XP, desplázate hacia abajo y haz clic en Descargar junto a la versión más reciente de Python 3,4. 3. **Ejecuta el instalador.** Puedes hacerlo haciendo doble clic en en la carpeta de descargas. 4. **Marca la casilla junto a "Añadir Python <versión> a RUTA.** Esto se encontrará en la parte inferior de la ventana. Si no ves esta opción, tendrás que completar este método después de terminar de instalar Python. 5. **Haz clic en Personalizar la instalación.** Será el segundo enlace azul de la ventana. 6. **Revisa las opciones de instalación y haz clic en Siguiente.** Todas las características de Python estarán seleccionadas por defecto. A menos que tengas una necesidad específica de omitir la instalación de cualquier parte de este paquete, deja estos ajustes tal como se encuentren. 7. **Marca la casilla junto a "Instalar para todos los usuarios".** Si eres administrador del sistema, esta opción asegurará que otros usuarios de dicha computadora puedan usar Python. Esto también cambiará la ubicación de la instalación hacia Archivos de Programa\\N-(x86)\N-Python(version) en lugar de la biblioteca personal. Si antes no tenías la opción de seleccionar "Añadir Python <versión> a RUTA", toma nota del directorio de instalación que aparezca aquí. Necesitarás añadirlo a las variables del sistema después de la instalación. Si no deseas que nadie más en la computadora pueda usar Python, puedes dejar la casilla sin marcar. 8. **Haz clic en Instalar.** Estará en la parte inferior de la ventana. 9. **Haz clic en Sí para confirmar.** Esto instalará Python en la computadora. Una vez que la instalación se complete, verás una ventana con el mensaje "La instalación fue exitosa", la cual no deberás cerrar todavía. 10. **Haz clic en Deshabilitar límite de longitud del camino.** Se encontrará cerca de la parte inferior de la ventana "La configuración fue exitosa". Este último paso asegurará que Python (y otras aplicaciones) utilicen rutas de más de 260 caracteres de longitud. 11. **Haz clic en Sí para confirmar.** Python ya estará instalado y listo para usar. 12. **Haz clic en Cerrar para salir del instalador.** 13. **Evalúa la instalación de Python.** De esta manera podrás asegurarte de que la ruta esté bien configurada: Escribe cmd en la barra de búsqueda de Windows y presiona ↵ Enter. Escribe python y presiona ↵ Enter. Verás >>> al principio de la línea actual. Esto significa que Python se encontrará funcionando y la ruta estará establecida correctamente. Si ves un error que diga "python no se reconoce como un comando interno o externo", revisa el método "Añadir la ruta de Python a Windows". Escribe exit() para volver a la línea de comandos. 14. **Dirígete a https://www.python.org/downloads en un navegador web.** Usa este método si deseas escribir código en Python 2 en lugar de (o además de) Python 3 en Windows. 15. **Desplázate hacia abajo y haz clic en una versión de Python 2.** Las versiones aparecerán bajo el encabezado "¿Buscando una versión específica?". Si no sabes qué versión de Python 2 instalar, solamente haz clic en la primera versión que empiece con "2" en la lista. Esto asegurará que vas a usar la versión más reciente. 16. **Desplázate hacia abajo y elige un instalador.** Esto descargará el instalador en la computadora, aunque es posible que tengas que hacer clic en Guardar para iniciar la descarga. Si tienes una computadora de 64 bits, elige Windows x86-64 MSI installer. Si utilizas una computadora de 32 bits, elige Windows x86 MSI installer. 17. **Ejecuta el instalador de Python.** Puedes hacerlo haciendo doble clic en en la carpeta de descargas. 18. **Elige una opción para la instalación.** Si deseas que otros usuarios de este equipo puedan utilizar Python, elige Instalar para todos los usuarios. Si no, selecciona Instalar solo para mí. 19. **Haz clic en Siguiente.** Estará en la esquina inferior derecha. 20. **Selecciona un directorio de instalación (opcional).** El directorio por defecto será el adecuado para la mayoría de las personas, pero puedes cambiarlo si lo deseas seleccionando una carpeta diferente en el menú. 21. **Haz clic en Siguiente.** 22. **Desplázate hacia abajo hasta la parte inferior de la lista de características de "Personalizar Python".** Verás una opción llamada "Añadir python.exe a la ruta". Probablemente habrá una "X" en el botón correspondiente. Si no ves esta opción, mira este método después de instalar Python. 23. **Haz clic en el botón X al costado de "Añadir python.exe a ruta".** Verás un menú expandirse. 24. **Haz clic en Se instalará en el disco duro local.** Esto asegurará que puedas ejecutar los comandos de Python desde cualquier lugar sin tener que escribir la ruta completa hacia Python. 25. **Haz clic en Siguiente.** Aparecerá un mensaje emergente de seguridad en la mayoría de los sistemas en este punto. 26. **Haz clic en Sí para continuar.** Esto instalará Python 2 en el equipo. Luego de unos momentos, verás una ventana que dirá "Completar la instalación de Python". 27. **Haz clic en Finalizar en el instalador.** Python se habrá instalado. 28. **Evalúa la instalación Python.** De esta manera podrás asegurarte de que la ruta esté configurada correctamente: Escribe cmd en la barra de búsqueda de Windows y presiona ↵ Enter. Escribe python y presiona ↵ Enter. Verás >>> al principio de la línea actual. Esto significa que Python funciona y la ruta está establecida correctamente. Si ves un error que diga "python no se reconoce como un comando interno o externo", dirígete al método "Añadir la ruta de Python a Windows". Escribe exit() para volver a la línea de comandos. 29. **Presiona ⊞ Win+R para abrir el cuadro de diálogo Ejecutar.** Usa este método si vas a instalar una versión antigua o si ves el error "python no se reconoce como un comando interno o externo" al intentar usar Python. 30. **Escribe sysdm.cpl y haz clic en Aceptar.** Esto abrirá el diálogo de Propiedades del Sistema. 31. **Haz clic en la pestaña Avanzado.** Estará en la parte superior de la ventana. 32. **Haz clic en Variables de entorno.** Estará cerca de la parte inferior de la ventana. 33. **Elige la variable Ruta en "Variables del sistema".** Esto se encontrará en el segundo grupo de variables (no en el grupo de "Variables de usuario" de arriba). 34. **Haz clic en Editar.** Estará en la parte inferior de la ventana. 35. **Edita las variables en Windows Vista y versiones anteriores.** Si usas Windows 10, 8 o 7, salta al siguiente paso. Si vas a usar XP o Vista: Haz clic dentro del cuadro "Valor variable" para deseleccionar el texto seleccionado. Desplázate hasta el final del texto que ya se encuentra en el cuadro "Valor variable". Escribe un punto y coma ; al final del texto (sin espacios). Escribe la ruta completa hacia Python (por ejemplo, C:\Python27) justo después del punto y coma. Escribe un punto y coma ; al final de lo que hayas acabado de escribir (sin espacios). Escribe la ruta completa de nuevo, pero añade al final. Ejemplo: C:\Python27\Scripts;C:\Python27\Scripts. Haz clic en Aceptar hasta que hayas cerrado todas las ventanas, y luego reinicia la computadora. No es necesario continuar con este método. 36. **Haz clic en Nuevo.** Será el primer botón cerca de la esquina superior derecha de la ventana. 37. **Ingresa la ruta completa hacia Python.** Por ejemplo, si Python está instalado en C:\Python27, escríbelo en el campo. 38. **Presiona ↵ Enter.** Ahora tendrás que introducir solamente una ruta más. 39. **Haz clic en Nuevo otra vez.** 40. **Introduce la ruta completa al directorio de "Scripts" de Python.** Esta es la misma ruta que has escrito antes, excepto que tendrás que añadir \Scripts al final. Por ejemplo, C:\Python27\Scripts. 41. **Presiona ↵ Enter.** Las nuevas variables se guardarán. 42. **Haz clic en Aceptar y luego Aceptar otra vez.** Ahora podrás ejecutar Python desde la línea de comandos con solamente teclear python.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/instalar-Python-en-Windows", "language": "es"}
Cómo instalar Windows 10 desde cero
Windows 10 se ha convertido en un opción popular para laptop y computadoras con usuarios por todo el mundo. Si quieres empezar a usar Windows 10 en tu sistema, puede que quieras hacer una instalación desde cero para eliminar programas innecesarios y hacer que la computadora funcione mejor y sin dificultades con las últimas actualizaciones. Ve al primer paso a continuación para hacer una instalación desde cero de Windows 10. 1. **Comprueba que la computadora pueda ejecutar Windows 10.** Lo primero que debes hacer antes de instalar el sistema operativo que quieras es comprobar la capacidad del sistema. Asegúrate de que la computadora cumpla los requisitos mínimos para instalar Windows 10. Los requisitos mínimos son: procesador: 1 gigahercio (GHz) o más potencia RAM: 1 gigabyte (GB) (para 32 bit) o 2 GB (para 64 bit) espacio libre en el disco duro: 16 GB tarjeta gráfica: Microsoft DirectX 9 graphics con controlador WDDM cuenta Microsoft con acceso a Internet 2. **Descarga la "Media Creation Tool".** Necesitarás esta herramienta para descargar el archivo ISO y grabarlo en un DVD. Podrás encontrarla en la página de Microsoft. Ve hasta el final de la página y busca el enlace de descarga. Selecciona la herramienta adecuada a la arquitectura de tu procesador. Para averiguar si tu computadora funciona con una versión Windows de 32 o 64 bit, haz lo siguiente: Haz clic derecho en "Este sistema" en el escritorio y selecciona la pestaña "Propiedades". En "Sistema" podrás ver el tipo de sistema. 3. **Instala la "Media Creation Tool".** Podrás hacerlo haciendo doble clic en el archivo que acabes de descargar. Cuando aparezca un mensaje de advertencia, haz clic en el botón "Sí". Selecciona "Crear un medio de instalación para otra computadora". Selecciona el idioma y la edición adecuada de Windows en la siguiente ventana. Selecciona también la arquitectura del procesador de la computadora en la que vayas a instalar Windows 10. Elige el medio para la instalación en la ventana siguiente. Marca el botón "Archivo ISO". Esto descargará el archivo ISO o archivo de imagen de disco. Selecciona la ubicación que quieras para el archivo cuando se te pregunte. 4. **Graba el archivo ISO en un DVD.** Aquí encontrarás los pasos para grabarlo: Ve al archivo ISO que hayas descargado anteriormente. Haz clic derecho en el archivo y selecciona la opción "Grabar imagen de disco". Selecciona la unidad de DVD en "Grabador de DVD". Haz clic en "Grabar". 5. **Reinicia ele dispositivo y arranca usando el DVD que hayas grabado con Windows 10.** Es posible hacerlo usando la BIOS. 6. **Selecciona el idioma que quieras.** Después selecciona la opción "Instalar solo Windows". Después, formatea la partición donde tengas instalado el anterior sistema operativo. 7. **Instala Windows 10 en la partición que acabes de formatear y espera a que se copien los archivos.** Ten en cuenta que la computadora se reiniciará varias veces durante la instalación. 8. **Introduce los detalles y ajustes en los siguientes procesos.** Cuando se instale con éxito, Windows te pedirá que introduzcas información como una dirección de correo electrónico así como ajustes de personalización. Podrás hacerlo tú mismo o elegir los ajustes rápidos para seleccionar los predeterminados. 9. **Cuando termines estarás listo para usar tu Windows 10 instalado desde cero.** Podrás comprobar las nuevas características de la última versión de Windows para sacar el mayor provecho. ¡Buena suerte!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/instalar-Windows-10-desde-cero", "language": "es"}
Cómo borrar una cuenta de Gumtree
Gumtree.com es el portal web clasificado número 1 en el Reino Unido. Debes crear una cuenta para poder publicar o responder a los anuncios. No obstante, ¿qué debes hacer cuando ya no quieres tener una cuenta? Este artículo de wikiHow te enseñará cómo borrar tu cuenta de Gumtree desde gumtree.com. 1. **Ingresa a https://gumtree.com.** Puedes desactivar la cuenta desde el navegador web en un celular o computadora. Si desactivas la cuenta, perderás la configuración guardada y no podrás ingresar de nuevo a ella. Puedes volver a registrarte con la misma información para reactivar la cuenta. 2. **Ve hacia tu nombre.** Se encontrará en la esquina superior derecha de la página al lado de “Hola”. Al hacerle clic, aparecerá un menú desplegable. 3. **Haz clic en Mis detalles.** Se encontrará cerca de la parte inferior del menú. 4. **Haz clic en Desactivar tu cuenta.** Se encontrará debajo del título “Cuenta” en la parte inferior de la página. 5. **Selecciona un motivo y haz clic en Desactivar.** Puedes cambiar el motivo sobre por qué quieres borrar la cuenta si lo deseas, pero solo puedes escoger uno. El proceso para desactivar la cuenta empezará inmediatamente después y recibirás un correo donde se confirma que has optado por desactivarla.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/borrar-una-cuenta-de-Gumtree", "language": "es"}
Cómo configurar un micrófono en Windows 8
Agregar un micrófono a tu computadora puede agregarle muchas más funciones a las que ya tiene. Los micrófonos varían en diseño, fabricante y usuario. Así que para encontrar el micrófono más adecuado para ti y para tu computadora, es mejor que lo pruebes y lo ajustes apropiadamente. Por suerte, Windows 8 cuenta con todas las herramientas necesarias para configurar el micrófono por ti. 1. **Enchufa un micrófono o auriculares USB en uno de los puertos USB de tu computadora.** Por lo general puedes identificar un puerto USB a través de su ícono, que parece un tridente con una flecha, un círculo y un cuadrado. 2. **Enchufa un micrófono con un solo conector de audio directamente en el puerto para micrófonos de tu computadora.** Los puertos para micrófono la mayoría de las veces tienen el ícono de un micrófono pequeño grabado o un aro de color rojo claro a su alrededor. 3. **Presta especial atención a los auriculares que vienen con dos conectores de audio.** Generalmente debes enchufar el conector rojo claro o el que está etiquetado como "micrófono" en el puerto para micrófonos de tu computadora. El otro conector puede ir enchufado en la salida del altavoz de tu computadora si lo deseas, pero tal vez no quieras enchufarlo si ya tienes altavoces conectados a la computadora y no quieres que todo el audio se escuche por los auriculares. 4. **Busca una entrada especial si vas a usar auriculares que tienen un solo conector de audio y tres barras negras en el enchufe.** Tu computadora debe tener una entrada especial etiquetada con auriculares o con un micrófono y auriculares para poder recibir este conector. Existen adaptadores que convierten estos enchufes en USB o en dos conectores aislados, pero generalmente hay que comprarlos por separado. 5. **Aprende cómo enchufar un micrófono o auriculares Bluetooth.** Si vas a usar un micrófono Bluetooth, asegúrate de que tu computadora tenga un receptor Bluetooth que funcione y luego sigue las instrucciones que vengan con el micrófono o los auriculares para conectarlos al receptor Bluetooth de tu computadora. 6. **Abre la pantalla de Inicio.** 7. **Haz clic en el botón "Buscar" y escribe "administrar dispositivos de audio".** Haz clic en "Administrar dispositivos de audio" entre los resultados para abrir el panel de control de "Sonido". 8. **Busca tu micrófono.** En el panel de control de "Sonido", haz clic en la pestaña "Grabación". Si has conectado correctamente el micrófono en la computadora, tu micrófono aparecerá en la lista con una marca de verificación verde en la parte inferior derecha de su ícono. Si ves varios dispositivos conectados, haz clic en el micrófono que quieras usar y verifica que las barras verdes reaccionen indicando que el micrófono está recibiendo el sonido. Una vez que confirmes que tu micrófono aparece en la lista y está recibiendo el sonido, ya estará listo para usarlo. 9. **Si el micrófono no aparece, soluciona el problema.** Si estás seguro de que el micrófono está conectado correctamente en la computadora pero no lo ves en la lista, haz clic derecho en cualquier lugar de la lista y selecciona "Mostrar dispositivos deshabilitados". Haz clic derecho y habilita los micrófonos o líneas de entrada e inténtalo nuevamente soplando el micrófono para ver si recibe el audio. 10. **Abre el panel de control de "Sonido".** Después de usar el micrófono unos instantes, sería bueno que aumentes o disminuyas el volumen con el cual se recibe tu voz. Puedes hacerlo a través de los programas individuales que usan tu micrófono, pero si notas que constantemente te escuchas muy fuerte o muy bajo, puedes ajustar los niveles del micrófono desde el panel de control de "Sonido". En la pantalla de Inicio, haz clic en el botón "Buscar" y escribe "administrar dispositivos de audio". Haz clic en "Administrar dispositivos de audio" entre los resultados para abrir el panel de control de "Sonido". 11. **Abre las propiedades del micrófono.** En el panel de control del sonido, haz clic en la pestaña "Grabación", selecciona tu micrófono y haz clic en "Propiedades". 12. **Ajusta los niveles.** En "Propiedades del micrófono" haz clic en la pestaña "Niveles" y mueve el deslizador para ajustar los niveles. Muévelo hacia la derecha para que el micrófono tenga una recepción de sonido más fuerte o hacia la izquierda para una recepción de sonido más baja.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/configurar-un-micr%C3%B3fono-en-Windows-8", "language": "es"}
Cómo responder a un mensaje de texto seco de un chico
Le envías un mensaje de texto a un chico que te gusta y él empieza a enviar mensajes de una sola palabra, demora demasiado en responder o no responde nada. Estas tres cosas son señales clásicas de mensajes de texto secos. Los mensajes de texto secos pueden significar que no le gustas mucho, pero también pueden significar que tienes que cambiar un poco tu estrategia con los mensajes de texto para que se interese lo suficiente como para responder. Aquí te mostraremos los mensajes de texto que puedes enviar para arreglar una conversación por mensajes de texto seca, verificar su interés y saber cuándo dejar la conversación. Sigue leyendo para ver una lista de formas de responder cuando un chico te envía un mensaje de texto seco. 1. **Podría estar ocupado, podría no gustarle los mensajes de texto o podría no estar interesado en ti.** Los mensajes de texto secos son increíblemente frustrantes; sin embargo, trata de ser paciente durante el primer par de mensajes de texto cortos o en los momentos largos que se toma para responder. Si retoma la conversación o si empieza a enviar mensajes más detallados, es posible que solo esté ocupado. Sin embargo, si notas un patrón de mensajes de texto secos, hazte estas preguntas: Si eres tú la que envía el primer mensaje de forma constante, es posible que no esté interesado en ti. ¡Él se lo pierde! ¿Es un tipo hablador o más reservado? Es posible que sea un tipo tímido o un introvertido al que no le gusta entablar una breve charla. Intenta algunos de los temas de conversación que te proponemos más adelante para ver si puedes despertar su interés. Si sus mensajes fueron secos, podría haber tenido un mal día. Piensa también en la última vez que interactuaron y pregúntate si hiciste algo que lo molestara. Si no es así, dale un poco de espacio y verifica si vuelve a enviar mensajes de texto. Por ejemplo, ¿sus mensajes se vuelven más cortos cuando le planteas un tema determinado? Es posible que prefiera hablar a cierta hora del día sobre determinados temas. Alienta la conversación y verifica si puedes hacer que te responda con mejores mensajes. 2. **Podría enviarte un mensaje de texto seco si no le gusta el tema de la conversación.** Pon la pelota en su campo al hacer que hable sobre sus intereses. Utiliza una pregunta abierta que sea muy amplia, en especial si no lo conoces bien. Incluso es mejor si puedes encontrar un interés común y empezar una conversación a partir de ahí. “Si tuvieras 48 horas para hacer lo que quisieras, ¿qué harías?”. “¿Qué es lo que siempre has querido intentar hacer y no has hecho?”. 3. **Podría no estar de humor para hablar de la escuela, el trabajo o su día.** Una pregunta divertida puede añadir un poco de chispa y convertir la conversación en un juego. Podrías ver si está dispuesto a un juego real como “Verdad o reto” o “¿Preferirías...?”. Si no es así, simplemente envíale una de estas preguntas fáciles y divertidas: “Si pudieras tener tres deseos ahora mismo, ¿cuáles serían?”. “¿Preferirías viajar al futuro o al pasado?”. “¿Qué es algo que te gusta que todo el mundo odia?”. 4. **Empieza un mensaje de texto con algo como “¿Recuerdas aquella vez cuando...?”.** Si se conocieron en persona o si tuvieron algunas citas, utiliza esa experiencia común o una broma privada para reavivar la chispa. Cuando no se han visto durante un tiempo, es normal que la conversación por mensajes de texto se vuelva seca ya que no estarán creando nuevos recuerdos juntos. Mientras esperas tu próxima cita, haz que recuerde los buenos momentos que pasaron en la vida real. Aquí te mostramos algunos mensajes de texto que te pueden servir de inspiración: “¡Acabo de pasar por esa cafetería que nos gusta y pensé en ti! ¿Recuerdas cuando pedimos ese batido grande?”. “Estaba pensando en la forma en que nos quedó mirando esa mujer cuando nos reímos a carcajadas en el cine la otra noche. ¿Cuál fue la frase que te hizo perder totalmente la cabeza?”. 5. **Toma una foto de algo emocionante o interesante de tu día.** Una foto puede alentar el ritmo de la conversación, en especial si sus respuestas son aburridas. Eso sí, evita enviar fotos privadas a menos que sepas que ambos estarán cómodos con eso. Revisa estas ideas de ejemplos de fotos para enviar: Toma una foto bonita en la naturaleza. Toma una foto de una comida que parezca sabrosa. Haz algo bobo y toma una foto. 6. **Si responde de forma positiva, no tienes nada de qué preocuparte.** Además, una vez que las vibraciones positivas fluyan, será más probable que te responda con mensajes de texto más largos e interesantes. Puedes enviarle un emoticón coqueto y decirle que tienes ganas de verlo, o enviarle un mensaje de texto de halago. Si le interesas, es posible que también te coquetee o que al menos te responda con algo divertido. Revisa estos ejemplos: “Anoche estabas muy guapo”. “Tienes el mejor sentido del humor. Todavía estoy pensando en la broma que hiciste en la fiesta de Carla”. “¡Hola, guapo! ¿Qué estás haciendo?”. 7. **Es posible que tu chico prefiera enviar menos mensajes de texto o que no le gusten nada.** Vale la pena verificar sus niveles de comodidad y sus preferencias. Algunos chicos envían mensajes de texto secos porque no les gusta enviarlos, así que ten en cuenta que no implican inmediatamente que no le gustes a tu chico. Intenta responder a un mensaje de texto seco con algo como: “¿Qué opinas de los mensajes de texto frente a la conversación en persona?”. “Oye, ¿qué opinas de los mensajes de texto?”. “¿Cuál es tu forma favorita de ponerte en contacto con la gente? ¿Eres más de los que envían mensajes de texto o de los que hacen llamadas?”. 8. **Utiliza esta pregunta para ver si en realidad está interesado en ti.** Los mensajes de texto secos son una forma molesta y confusa para que los chicos indiquen que no están interesados en ti, en especial si tu chico dice que no a otras formas de comunicación. Si dice que no a las llamadas o al videochat, ¡sigue adelante! Envía uno de estos mensajes para saber si es hora de terminar la conversación: “Me siento de la vieja escuela esta noche. ¿Quieres llamar?”. “Extraño ver tu cara bonita. ¿Quieres que hagamos un videochat?”. “Los mensajes de texto pueden ser aburridos. ¿Quieres llamar?”. 9. **Averigua si le gustas siendo directa.** Hazle saber que estás interesada en él. Si te dice que sí, sabrás que va en serio lo de encontrarse. Si te dice que no, puedes pasar a mejores conversaciones por mensajes de texto. Después de todo, ¡enviar mensajes de texto a alguien que te gusta debería ser divertido! “Oye, me gustas. ¿Quieres salir algún día?”. “Me gusta hablar contigo. ¿Quieres salir a almorzar después de clase el jueves?”. “¿Quieres salir algún día?”. 10. **Intenta con algo como “¿Qué fue lo mejor de tu día?” como alternativa a “¿Cómo te va?”.** Evita las preguntas con respuesta “Sí” o “No” que provocan que responda con una sola palabra. Si optas por algo específico y cambias una pregunta muy estándar, obtendrás una mejor respuesta de su parte. Además, al preguntarle por lo mejor de su día, te harás una idea de lo que le importa y de cuáles son sus pasiones. A partir de ahí, puedes entablar conversaciones más profundas. La gente toma el teléfono un promedio de 58 veces al día. Si no responde después de varias horas, es probable que haya visto tu mensaje pero que no esté interesado. 11. **Utiliza este enfoque con un chico con el que ya salgas.** Podría no darse cuenta de que sus mensajes de texto secos te molestan. Si apenas se están conociendo, los dos están descubriendo lo que hace feliz al otro. Hazle cumplidos cuando te responda con mensajes de texto más largos y dile lo que prefieres en cuanto a su estilo de envío de mensajes. Fíjate si encuentran una forma de comunicarse con la que ambos se sientan cómodos. “Siempre sonrío cuando recibo una notificación tuya”. “¡Me gusta recibir mensajes tuyos! Siempre es divertido hablar”. “Aprecio mucho cuando me envías mensajes de texto para saber cómo estoy antes de irte a dormir”. 12. **En una buena conversación por mensajes de texto, ambas personas se esfuerzan por igual.** Los mensajes de una sola palabra o las respuestas secas no muestran mucho interés, y esa falta de esfuerzo incluso puede ser grosera si él te envía mensajes secos todo el tiempo. No tienes que responder cuando un chico te envía mensajes de texto secos o cuando parece que no hace su parte para que la conversación fluya.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/responder-a-un-mensaje-de-texto-seco-de-un-chico", "language": "es"}
Cómo reconciliarte con tu expareja
Las rupturas son muy dolorosas. Extrañarás a tu expareja y la vida que tenían juntos. Podrías pensar cada vez más en arreglar las cosas y volver a intentarlo. Sin embargo, reconciliarse con un ex es difícil, y debes proceder de forma lenta y cuidadosa antes de intentarlo. 1. **Analiza el pasado de forma sincera.** Todas las relaciones terminan por determinadas razones, y debes reflexionar mucho antes de adoptar alguna medida. ¿Por qué ha terminado la relación? Y en concreto, ¿por qué quieres regresar con ella? Una reflexión sincera evitará que vuelvas a caer en las mismas trampas y salgas lastimado. Pregúntate lo siguiente: si culpas a tu ex por la ruptura, ¿por qué quieres volver con ella? ¿Ha cambiado el comportamiento que ha causado problemas? ¿Por qué una segunda oportunidad funcionaría cuando las cosas no han funcionado al principio? Si te culpas a ti mismo, ¿has cambiado? Ten en cuenta cómo has contribuido con la ruptura. Ten mucho cuidado para no suavizar tu papel en la ruptura y pasar por alto los errores reales en tu comportamiento. 2. **Evalúa tus motivos.** Hay buenos y malos motivos para querer volver con una expareja. Analiza tus motivos y evalúalos. ¿Son buenos o malos? ¿Querrías regresar con ella incluso si tuvieras una vida ideal? Si no es así, tu deseo podría tener motivos incorrectos. ¿En verdad la sigues amando? ¿Visualizas un futuro estable con ella? ¿Ha sido una ruptura impulsiva debido a un momento difícil en una relación que por lo general era feliz? ¿O se ha debido a la juventud y crees que ahora eres maduro? Estos podrían ser motivos válidos. ¿Te está presionando? ¿O te preocupa el dinero, la soledad o volver a salir con alguien? Estos no son buenos motivos para volver con ella. Ten mucho cuidado si tienen hijos juntos. Los niños necesitan estabilidad. Una ruptura amigable o una relación estable es lo mejor para tus niños. Salir de forma casual con tu ex (su madre o padre) es confuso y cruel. 3. **Ten en cuenta que puedes superar los problemas.** ¿Los problemas en tu relación eran crónicos o triviales? ¿Cuántas oportunidades le has dado a tu ex? Los comportamientos son profundos y difíciles de cambiar, y esto comprende a la manera en la que interactuamos como parejas. No esperes ser capaz de cambiar tu comportamiento o que tu ex cambie el suyo con facilidad. ¿Ha ocurrido un abuso de substancias? El abuso de drogas o alcohol es un problema de salud mental grave. no debes considerar volver con tu ex, salvo que haya recibido varios años de tratamiento y se haya mantenido sobria durante ese tiempo. El peligro es que los patrones de comportamiento anteriores volverán a emerger y la adicción volverá a surgir. ¿La infidelidad ha sido parte del problema? Si es así, deben solucionar el pasado con consejería. De lo contrario, el problema podría volver a surgir. 4. **Distánciate y dale un espacio.** Sentirás muchas emociones por unas semanas luego de la ruptura, y algunas de ellas serán conflictivas. Date un tiempo y deja que estas se calmen. Haz lo mismo por ella; no la llames ni te comuniques con ella. No respondas si se comunica contigo. Usa este tiempo para reposar, recuperarte y (si es necesario) experimentar el dolor por la pérdida de la relación. Aléjate del estrés y la infelicidad de lo ocurrido, y tómate un tiempo para centrarte en tu bienestar personal. Mantente animado. Sal con amigos y desahógate. Al mismo tiempo, no sientas la tentación de ocultar tus sentimientos con el alcohol. 5. **Reevalúa tu persona y compórtate mejor.** Este es el momento de adoptar medidas basándote en tu reevaluación personal. Si la ruptura ha sido tu culpa (o incluso si no lo ha sido), evalúa tus rasgos y determina qué debes cambiar. Por ejemplo, ¿la agobiabas? ¿O tal vez eras muy inseguro sobre el hecho de que haya tenido algunos amigos cercanos del sexo opuesto? Si estos eran problemas, confróntalos de manera directa. Podría ser de utilidad que converses con un consejero. Aprenderás más sobre tus deseos y necesidades en una relación, y cómo responder a los demás. Incluso si no regresas con tu ex, esta será una oportunidad para conversar y crecer. 6. **Mantente ocupado.** Mantente ocupado y feliz mientras trabajas en tu crecimiento personal. Las rupturas son difíciles a nivel emocional, y la actividad será beneficiosa para tu salud mental y tu estado de ánimo. Haz las actividades que te encante realizar; sé independiente y practica tus intereses. Conéctate con amigos. Los buenos amigos son una red de apoyo. Reúnete con ellos para tomar café o almorzar; ellos te harán sentir mejor y te incentivarán. Renueva un pasatiempo. Pinta, escribe o baila. No dejes que la ruptura evite que hagas lo que te encanta. Haz ejercicio. El ejercicio mejorará tu estado de ánimo y te hará sentir mejor contigo mismo, a nivel emocional y físico. 7. **Renueva tu imagen.** No tienes que cambiar tu apariencia para causarle celos a tu ex o hacer que te vuelva a prestar atención. Sin embargo, un nuevo guardarropa o un cambio de imagen puede mejorar tu autoestima. No hay nada más sensual que la autoconfianza, y considérala como un beneficio adicional si tu ex o los demás la notan. Prueba un nuevo peinado. Actualiza tu guardarropa. Consigue un nuevo par de gafas a la moda. Déjate crecer la barba que siempre has querido tener. Los cambios te darán una nueva mentalidad. Vive más sano. Consume una mejor dieta, ejercítate con frecuencia o inscríbete en un gimnasio. Si te sientes mejor con tu cuerpo, te volverás más seguro cuando interactúes con los demás. 8. **Comunícate con ella.** En algún punto, tendrás que comunicarte con tu expareja. Podría ser más fácil empezar con un correo electrónico o un mensaje de texto, en especial si llevan mucho tiempo sin comunicarse. A diferencia de las llamadas telefónicas, estos métodos te darán tiempo para planificar una respuesta. Los primeros intentos deben ser breves. Envía un mensaje sencillo, como “Fui a comer la noche anterior a (nombre de tu restaurante favorito) y pensé en ti...” o “¡Vi la película X la noche anterior y recordé lo mucho que te gustó!”. Si recibes una respuesta positiva, espera un poco antes de volver a comunicarte con ella. Ten seguridad. No esperes nada y no molestes a tu ex con mensajes. Esto solo te hará lucir necesitado y desesperado. No le pidas que se encuentren en persona. El objetivo solo es enfriar los ánimos. Si un encuentro ocurre, se dará más adelante. 9. **Pídele que se encuentren.** Luego de volver a establecer la comunicación, en algún punto tendrás que correr el riesgo y pedirle que se encuentren. Podrías formularlo como una salida para “hablar de sus vidas” en lugar de una cita. Por ejemplo, pregúntale si le gustaría ir a tomar café (quizás la próxima semana) para conversar sobre lo nuevo en sus vidas. Esto hará que la situación sea menos estresante. Prepárate para el rechazo. No te enfurezcas ni le ruegues si te rechaza. Acepta el rechazo con amabilidad y deséale que le vaya bien. Terminar la conversación de buena manera dejará la posibilidad de que se comuniquen en el futuro. 10. **Tengan una conversación sincera.** Por fin podrás conversar con tu ex tomando un café. Le has dicho todo lo que has hecho desde la ruptura (p. ej., que asistes a una clase de arte y cantas en un coro). Mostrarás tu seguridad e independencia. Este es el momento de hablar de su relación y lo que ha salido mal, pero solo si parece estar dispuesta. Elige el momento. Trata de leer su lenguaje corporal. Si se pone a la defensiva o deja en claro que no quiere hablar del pasado, acéptalo y cambia de tema. Dile lo que sientes. Dile que la has extrañado y te arrepientes de la manera en la que la relación ha terminado. Sé sincero y dile que la extrañas. Mantén el contacto visual. No luzcas invasivo o distraído. Reconoce tus errores y pide disculpas. Sé específico y sincero. Una disculpa eficaz tomará la responsabilidad completa de lo ocurrido, sin “peros” ni excusas. 11. **Avanza poco a poco o sigue con tu vida.** Su conversación sincera podría darte la respuesta que esperabas oír. En este caso, avanza poco a poco. Prueba con una cita casual. Sé comunicativo y recuerda qué problemas han hecho que la relación fracase la primera vez. Ten cuidado de retomar los malos hábitos. Acepta un rechazo con amabilidad y trata de seguir adelante con tu vida. No te arrastres ni ruegues. Por lo menos, le habrás dado un término a la relación y sabrás que has hecho tu mejor esfuerzo por salvarla.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reconciliarte-con-tu-expareja", "language": "es"}
Cómo vencer el dolor físico con la mente
El dolor crónico o intenso puede afectar tu capacidad de trabajar, mantener relaciones y de dormir adecuadamente. Si los analgésicos y otros tratamientos no alivian por completo las migrañas, la artritis reumatoide, el dolor neuropático u otra condición, considera probar técnicas mentales para reducir el dolor. Lee la última sección de este artículo para aprender más acerca de cuándo podría ser adecuado emplear la mente para superar el dolor. 1. **Respira profundamente.** Si el dolor es intenso, es probable que estés respirando rápida y superficialmente. En cambio, se ha demostrado que la respiración profunda controlada (respirar desde el diafragma y exhalar desde el pecho) activa la “respuesta tranquilizadora” del sistema nervioso parasimpático. Acuéstate en una habitación tranquila. Apaga las distracciones y reduce los factores exteriores que podrían estimularte en exceso. Puedes cerrar los ojos o centrarte en un punto específico. Trata de enfocarte únicamente en inhalar y exhalar. Si puedes darte cuenta de que controlas tu cuerpo y te haces cargo de tu propia respiración, serás más capaz de evitar que el dolor te controle. Una vez que respires profundo, la relajación muscular vendrá naturalmente. Trata de despojarte de toda sensación de tu cuerpo y mantente concentrado solo en tu respiración. Las mujeres que practican las técnicas de respiración Lamaze durante el parto utilizan los beneficios de la respiración controlada para disminuir el dolor. 2. **Ve al siguiente paso.** Si la respiración diafragmática profunda por sí sola no te brinda alivio, existen otras opciones para calmar los músculos tensos y el dolor que los acompaña. Se ha demostrado que la relajación progresiva es una forma eficaz de relajar los músculos que no requiere estímulos externos. Empieza con los dedos de los pies, luego avanza a través de los músculos del resto del cuerpo hasta que llegues al rostro. Para cada músculo, primero contrae el músculo lentamente, luego relájalo y espera hasta que se suelte por completo antes de seguir avanzando. Si la mente por sí sola no te ayuda a relajar los músculos, considera incorporar la terapia de los puntos de presión. Las investigaciones demuestran que buscar puntos de presión relacionados con tu tipo específico de dolor y comprimirlos con los dedos disminuye la tensión muscular, lo cual alivia el dolor. Sin embargo, ten cuidado de no seguir activando un punto de presión si aparentemente empeora tu dolor al momento de retirar los dedos. 3. **Practica la visualización.** La visualización (también conocida como imaginación guiada) implica inventar una situación detallada y las emociones que la acompañan. Un estudio tras otro ha demostrado que la visualización contribuye a la relajación y alivia el dolor. En el caso del dolor intenso o crónico, la visualización con frecuencia (aunque no siempre) implica imaginar una situación en la que no sientas dolor, estés cómodo y te sientas bien y libre de estrés. La clave es encontrar una visualización que sea efectiva para ti. Una forma común y eficaz de visualización implica imaginar todas las sensaciones relacionadas con estar en una bañera con agua caliente o recostado en la playa. Las investigaciones sugieren que lo sagrado y lo profano también proporcionan temas excelentes de visualización. Según un estudio de Johns Hopkins, pensar en una fantasía sexual es más eficaz para reducir el dolor que pensar en temas más comunes. Para otras personas, enfocarse en los pensamientos religiosos o espirituales es más eficaz para lidiar con el dolor. Otro tema de visualización extraño pero eficaz es la comida. Un estudio de la universidad de Wisconsin descubrió que el solo hecho de pensar en comida alivia el dolor. Por ejemplo, intenta imaginar un postre indulgente o tu cena dominical favorita. 4. **Confronta tu dolor.** Algunas investigaciones sugieren que, en vez de pensar en otras sensaciones, debes concentrarte en separarte del dolor. Prueba la “disociación” (se trata de imaginar que la parte dolorosa del cuerpo está separada del resto del cuerpo, bien lejos de la mente). Visualiza tu dolor como una masa amorfa gigante, un ruido alto o una luz brillante. El truco es imaginar que reduces gradualmente la naturaleza irritante del símbolo (por ejemplo, reduciendo el tamaño de la masa amorfa, callando el ruido o atenuando la luz). A medida que reduces dicha irritación, reducirás la irritación que causa el dolor. También podrías imaginar la sensación de un agente adormecedor (como la novocaína) que te inyectan en la fuente de tu dolor. 5. **Desvía tus sentidos hacia cualquier parte de tu cuerpo.** Si otras técnicas no dan resultado, considera desviar tu atención de la parte adolorida de tu cuerpo hacia otra parte de tu cuerpo. Por ejemplo, en vez de pensar en la cabeza que te duele o las manos que te arden, céntrate en los pies. Considera todas las sensaciones que normalmente ignoras y ponles atención. Presta atención a la textura de tus medias. Mueve los dedos del pie y siente cómo se frotan entre sí. En resumen, "conéctate" con todas las sensaciones con las que normalmente "te desconectas" debido a que tu enfoque principal está en tu dolor. 6. **Medita.** Muchos estudios han demostrado que la meditación con conciencia plena reduce el dolor. De hecho, los estudios recientes sugieren que la meditación podría cambiar la forma en que el cerebro procesa el dolor. Si se hace de forma adecuada, la meditación ayuda a que las personas que sufren de dolor dejen de enfocarse en su cuerpo. Empieza con sesiones breves de 10 o 15 minutos de modo que la práctica no parezca muy abrumadora o pesada. Siéntate en una posición cómoda en el suelo (o en una silla si tu dolor limita tu capacidad de sentarte en el suelo). Presta atención a tu respiración profunda y medida y céntrate en un objeto o en repetir mentalmente una frase calmante o inspiradora (esto se llama mantra). Dominar la meditación puede requerir un poco de práctica, pero es una forma poderosa de disminuir la intensidad del dolor crónico. Si te cuesta meditar, están disponibles gratuitamente las audioguías de meditación con conciencia plena de Ronald Siegel, profesor adjunto de psicología en la escuela médica de Harvard. Si quieres obener los beneficios a corto plazo de la meditación, repite un mantra. Se ha demostrado que repetir un mantra por 30 segundos disminuye el dolor. Muchos expertos sugieren elegir una palabra neutra o positiva, pero las investigaciones también demuestran que, para algunas personas que sufren de dolor, gritar una mala palabra en realidad es más eficaz que decir una palabra neutra. 7. **Si la meditación no es lo tuyo, busca distracciones positivas.** El dolor tiene una forma de absorber toda nuestra atención, pero podemos combatirlo centrándonos en cosas que disfrutamos, como ver una película, jugar un juego o pasar tiempo con un amigo. Se ha demostrado que la risa en particular reduce el dolor a través de la liberación de endorfinas. Por lo tanto, ir al club de comedia o ver tu película cómica favorita puede ser literalmente un remedio. Escuchar música es otra actividad que ha demostrado ser especialmente eficaz para ayudar a las personas con dolor crónico. Los estudios han demostrado que escuchar música por 1 hora al día es suficiente para reducir el dolor crónico. La música disminuye el dolor y las sensaciones de depresión al mismo tiempo que aumenta el sentido de poder del oyente. Los estudios muestran que en especial la música “placentera” ofrece la mayor reducción del dolor. 8. **Sé sociable.** Las víctimas de dolor crónico reducen su actividad social. Sin embargo, hacerlo puede ser contraproducente. Hacer planes con la familia y los amigos puede levantarte el ánimo y distraerte del dolor. De hecho, el solo hecho de pensar en los amigos y la familia disminuye el dolor. Los estudios demuestran que ver las fotos de los seres queridos, como tu pareja, aumenta la resistencia del cuerpo al dolor. 9. **Sé creativo.** La terapia artística se ha convertido en una técnica popular para lidiar con el dolor crónico. La actividad creativa no solo te distrae del dolor, sino que también te brinda una salida para expresar la ira o la frustración que sientes a causa del dolor. No existe una actividad creativa "adecuada". Elige el pasatiempo que te interese más, ya sea pintar, tejer, ensartar cuentas o cualquier otra cosa. Por ejemplo, también se ha demostrado que escribir reduce el dolor. Uno de los métodos más eficaces es escribir durante 15 minutos antes de acostarte, lo cual permite plasmar en papel tus preocupaciones o inquietudes para que puedas eliminarlas de tu mente y tener un sueño reparador. 10. **Debes saber cuándo buscar ayuda.** Si falla cualquier otra forma de distracción, piensa en buscar asistencia profesional. Los psicólogos pueden ayudar a alejar la mente del dolor crónico. Según la Asociación estadounidense de psicología, se ha demostrado que la hipnosis diseñada para disminuir el dolor (conocida como la “hipnoanalgesia”) es eficaz en los experimentos controlados. Los psicólogos también ayudan a reducir el dolor crónico de otras maneras, por ejemplo, a través del uso de la terapia cognitiva conductual. 11. **Entiende tu dolor.** De acuerdo con los escáneres cerebrales, las personas que sufren de dolor crónico en realidad tienen más tejido cerebral dedicado a experimentar el dolor. Se cree que este tejido adicional se desarrolla, en parte, debido a la atención adicional que los afectados con dolor crónico necesariamente le dedican a su dolor; una relación entre el cerebro y el cuerpo que resalta el papel que tiene la mente en mediar la forma en que experimentas el dolor. Cuando sentimos dolor, nuestro instinto es centrarnos en él y juzgar su intensidad, lo cual solo empeora el dolor y contribuye a la ansiedad y la depresión relacionada. De esta manera, la mente puede aumentar considerablemente el “dolor primario” (la lesión real) agregando el “dolor secundario” (nuestros pensamientos acerca de la lesión, lo cual aumenta el dolor). 12. **Confía en el poder de tu mente.** Debido a su capacidad de reducir el estrés y la ansiedad, la conciencia plena se ha convertido en un tema de interés en todas partes, desde las academias hasta las fuerzas armadas y las salas de juntas de las empresas. Para las víctimas de dolor crónico, la conciencia plena ayuda a “bajar el volumen” del dolor secundario calmando las partes del cerebro que generan dicho dolor. Se ha demostrado que las técnicas de "conciencia plena” ayudan a reducir el dolor crónico hasta en un 57 %. Aunque los efectos biológicos de la conciencia plena aún están en estudio, algunos de sus beneficios ya son evidentes. Por ejemplo, se ha demostrado que la conciencia plena disminuye los niveles de las hormonas del estrés en el cuerpo, lo cual permite que este se enfoque con más eficacia en combatir la inflamación. Además de los efectos directos de la conciencia plena en el dolor, puede levantar el estado de ánimo. Los estudios demuestran que las personas con dolor crónico con frecuencia también sucumben al pensamiento negativo y la depresión crónica. Sin embargo, la conciencia plena puede reducir la depresión y aumentar el pensamiento positivo. 13. **Viaja a través de los distintos caminos a la conciencia plena.** El término "conciencia plena" abarca diversas técnicas, incluyendo la respiración profunda y la meditación (las cuales se discuten más adelante). Un psicólogo clínico ha descrito la conciencia plena como "prestar atención a algo de forma deliberada y con mente fresca". En su sentido más amplio, la conciencia plena busca ayudarte a vivir en el momento y con calma, sobre todo durante los periodos de estrés o dolor. Por ejemplo, en vez de agarrar tu taza de café o té y beberla sin pensar, presta atención a la textura de la taza, su peso y la forma del asa. Percibe la sensación de la taza en tus labios. Deja que el sorbo de líquido permanezca en la lengua, prestando atención a los sabores. Busca más oportunidades cotidianas para usar la conciencia plena. Al momento de cepillarte los dientes, presta atención a la sensación en vez de ponerte a pensar en tu trabajo o tu dolor. Una técnica común de la conciencia plena que puedes usar en tu vida diaria es el aislamiento sensorial. En vez de dejarte bombardear por cada sensación (incluyendo el dolor) céntrate en uno de tus sentidos, como la audición. Concéntrate en todos los sonidos que te rodean. Escucha los pequeños sonidos que normalmente ignoras. La clave en la conciencia plena cotidiana es experimentar con más plenitud un detalle de la vida que no sea tu dolor. Estos pequeños momentos de conciencia plena pueden aliviar los síntomas de dolor en momentos (como cuando estás en el trabajo) en que no puedes poner toda tu atención en la relajación o la meditación. 14. **Utiliza el poder de tu mente para lidiar con el dolor crónico.** Si sientes un dolor leve con el cual probablemente lidies desde hace mucho tiempo, puedes tratar de controlarlo con la mente. Las técnicas como la visualización y la atención plena pueden mejorar tu calidad de vida. Nunca es fácil lidiar con el dolor crónico, pero puedes enfocarte menos en él y elevar tu ánimo al aprender cómo controlarlo mentalmente. 15. **Trata de superar mentalmente el dolor de corto plazo.** Las migrañas, los calambres e incluso los pinchazos de agujas son tipos de dolor de corto plazo que pueden controlarse mentalmente con práctica. Si te rehúsas a confiar demasiado en los analgésicos, puedes aprender a distraerte o a respirar profundamente hasta que el dolor haya desaparecido. 16. **Emplea otras formas de controlar el dolor.** El componente mental no necesariamente es la única forma que tienes para controlar el dolor. Considera la posibilidad de practicar técnicas para el alivio del dolor mental en combinación con otros métodos, tales como los medicamentos, los masajes, la acupuntura, etc. Busca la combinación de métodos que funcione mejor para tu cuerpo y tu situación. Asegúrate de consultar con tu médico para que te ayude a elaborar un plan saludable. 17. **Busca ayuda antes de que el dolor te debilite.** Si bien la sola idea de superar el dolor sin la ayuda de medicamentos puede parecer un asunto de valentía, también se necesita fortaleza mental para buscar la ayuda necesaria que te permita recuperarte. El dolor es una señal de que algo anda mal en tu cuerpo. No te esfuerces demasiado antes de buscar atención médica para recibir el tratamiento y alivio adecuado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/vencer-el-dolor-f%C3%ADsico-con-la-mente", "language": "es"}
Cómo hacer una linterna casera
En la actualidad, hay muchas linternas en el mercado: modelos que agitas, giras, haces clic y más. Si ninguna de estas linternas te agrada o no quieres pagar mucho dinero por campanas y silbatos innecesarios, puedes hacer tu propia linterna con un tubo de papel higiénico y otros suministros básicos que puedes encontrar en tu casa. 1. **Reúne los materiales.** Despeja un área para trabajar e invita a los niños y la familia a ver cómo manipulas la electricidad con tus propias manos. Necesitarás: Un rollo de papel higiénico vacío (o un cartón ligero enrollado en un tubo pequeño). 2 pilas D. Cinta (la cinta aislante funciona bien). Cable de 12,5 cm (5 pulgadas) de largo (si vas a usar un cable de altavoz, usa el de cobre). Bombillas de luz de 2,2 voltios (puedes usar varias bombillas, pero pueden funcionar bien o no. Una bombilla de una cadena de luces navideñas funciona con bastante eficacia. 2. **Pega el cable al extremo negativo (-) de una de las pilas.** Asegúrate de que esté ajustado y no quede suelto; de lo contrario, la luz terminará parpadeando. Puedes usar papel de aluminio en lugar de alambre, pero es un poco menos confiable y más difícil de manipular. 3. **Pega bien la parte inferior del rollo de papel higiénico o cartón para que quede completamente cubierto.** No querrás que la luz se filtre y disipe su fuerza; de lo contrario, sería una linterna que funciona mal. 4. **Inserta la pila, primero el extremo cableado en el rollo de papel higiénico.** Si bien el extremo del cable está orientado hacia la parte inferior del rollo con cinta adhesiva, el otro extremo del cable debe sobresalir del extremo abierto. Si el cable no sobresale lo suficiente como para rodear el borde de la pila, debes acortar el tubo. 5. **Inserta la siguiente pila con el lado negativo primero.** El lado negativo se encontrará con el lado positivo de la pila que ya está adentro. Esta conexión continuará el flujo de electricidad de atrás hacia adelante, lo que finalmente le dará luz a tu dispositivo. 6. **Pega la bombilla a la parte superior de la pila.** Asegúrate de que existe una conexión directa adecuada entre las dos superficies (básicamente, asegúrate de que sea resistente). Comprueba que aún puedas ver la mitad inferior de la bombilla. 7. **Enciende la linterna.** Con el alambre, toca la parte plateada de la bombilla. Si no se enciende después de algunos intentos, consulta la sección de consejos para solucionar problemas. Si funciona, ahora tienes una linterna operativa que puedes encender o apagar. 8. **Reúne los materiales.** Es hora de sacar al MacGyver que tienes dentro y empezar. Necesitarás: 2 pilas D (separadas) 2 piezas de 13 cm (5 pulgadas) de alambre de cobre aislado número 22 (2,5 cm de cable pelado en ambos extremos) tubo de cartón cortado a 10 centímetros (4 pulgadas) de largo una bombilla de linterna de 3 voltios (PR6 o número 222) 2 sujetadores de latón (clavos) tira de cartón de 2,5 x 7,5 cm (1 x 3 pulgadas) sujetapapeles cinta adhesiva vaso de papel (tamaño para baño) 9. **Coloca un sujetador de latón en el extremo de cada cable.** Envuélvelos para asegurarlo. Introduce los sujetadores en el mismo lado del tubo de cartón, pero con los cables saliendo de diferentes extremos. Los extremos puntiagudos deben sobresalir del tubo. Esto se usará como parte del interruptor de encendido y apagado. 10. **Pega las dos pilas D con la cinta adhesiva.** Asegúrate de que el lado positivo de un extremo esté en la parte inferior del extremo negativo. La pila debe duplicar su longitud, no su ancho. Asegúrate de que estén firmemente unidas y deslízalas dentro del tubo. 11. **Pega con cinta adhesiva el cable del extremo negativo a la pila.** El extremo negativo es el plano. La cinta protectora será suficiente para lograrlo. 12. **Haz un orificio en la pequeña tira de cartón.** Coloca el cable en el extremo positivo mediante ese orificio y envuelve el cable alrededor de la bombilla. Coloca el extremo de la bombilla en el orificio para que pueda apoyarse en el cartón. Coloca cinta adhesiva alrededor de la base de la bombilla y el cartón para mantenerla asegurada al cable. Debe empezar a parpadear en este punto. 13. **Haz un orificio en el fondo del vaso de papel que sea lo suficientemente grande para la bombilla.** Coloca la bombilla en el orificio y asegura el vaso a la base de cartón con más cinta. 14. **Inserta un sujetador entre los dos extremos de los sujetadores de latón.** Cuando el sujetador abierto toque ambos, conducirá la electricidad y la linterna se encenderá. Si mueves el sujetador abierto, la linterna se apagará. ¡Es magia! ¡También puede usar un sujetapapeles en lugar de un sujetador de latón! 15. **¡Eso es todo!**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-linterna-casera", "language": "es"}
Cómo endulzar tu sandía
Puede ser decepcionante descubrir que una sandía no está dulce. Aunque quizás parezca contradictorio, puedes agregarle sal a la sandía para resaltar su sabor dulce. También puedes usar diferentes azúcares, hierbas y condimentos para darle un sabor más complejo y realzar su dulzura natural. 1. **Corta la sandía en trozos triangulares con un cuchillo afilado.** Coloca la sandía entera sobre una tabla de cortar grande. Córtala por la mitad (a lo largo) y luego córtala en trozos grandes triangulares o en forma de media luna, de aproximadamente 3 cm (1 pulgada) de grosor. Ten a la mano unas cuantas toallas de papel para limpiar el jugo. Si quieres servir la sandía de esta forma, omite el siguiente paso. 2. **Quita la cáscara de la pulpa con un cuchillo afilado.** Coloca el filo del cuchillo justo en la unión de la pulpa roja con la cáscara de color blanco verdoso. Luego, mueve el cuchillo hacia delante y hacia atrás o, si la sandía ya está lo suficientemente madura, desliza el cuchillo a lo largo de la cáscara para separarla de la pulpa. Repite este paso con cada rebanada de sandía. Si quieres, puedes desechar las cáscaras en un depósito de abono orgánico o guardarlas para encurtir. 3. **Corta cada trozo de pulpa de sandía en cubos de 3 cm (1 pulgada).** Corta la sandía en cubos o rectángulos con un cuchillo. Puedes cortarla en trozos más pequeños o más grandes según la forma en que tengas pensado usarla. Por ejemplo, si la agregarás a una ensalada, quizás prefieras que los trozos o fragmentos sean más pequeños. Si la comerás sola, podría ser más adecuado crear cubos o rectángulos más grandes. 4. **Espolvorea hasta ¼ de cucharadita de sal sobre cada rebanada.** Espolvorea la sal sobre la pulpa de la sandía con los dedos o con un salero. Usa la cantidad que prefieras. La sal creará un contraste con los azúcares naturales de la sandía, lo cual hará que el sabor dulce sea más intenso. Para un tazón de trozos pequeños de sandía, será suficiente si rocías rápidamente con un salero sobre todo el plato. Si le añadiste demasiada sal para tu gusto, simplemente ráspala con el dedo o enjuaga el trozo de sandía bajo el grifo de agua y vuelve a intentarlo. Puedes usar cualquier tipo de sal que te guste: halita, sal del Himalaya, copos de sal o sal común de mesa. 5. **Agrégale azúcar morena o blanca a la sandía para hacer un bocadillo rápido y sencillo.** Toma una pizca de azúcar con los dedos y distribúyela de manera uniforme sobre cada cubo o trozo triangular. Si usas azúcar morena, le darás a la sandía un toque de melaza y caramelo; si usas azúcar blanca, le agregarás una dulzura deliciosa. También puedes usar azúcar glas, pero es posible que cree una textura calcárea cuando haga contacto con la humedad de la sandía. 6. **Deja remojar los cubos de sandía en agua azucarada durante 3 horas en el refrigerador.** Después de cortar la sandía, colócala en un recipiente hermético. Luego, coloca en un tazón partes iguales de agua y azúcar, y revuelve la mezcla con un batidor. Cuando toda el azúcar o la mayoría se haya disuelto, vierte el agua azucarada sobre la sandía. Ponle la tapa al recipiente y refrigera los trozos de sandía durante 3 horas aproximadamente, para que puedan absorber el agua azucarada. Usa la cantidad suficiente de agua azucarada para cubrir todos o la mayoría de los trozos de sandía. Por ejemplo, si tienes 3 tazas (680 gramos) de cubos de sandía, necesitarás aproximadamente 3 tazas (710 ml) de agua y 3 tazas (680 gramos) de azúcar. Si no quieres que quede muy dulce, usa menos azúcar. Sirve la sandía con unas cuantas hojas de menta o de albahaca para agregarle un elemento de sabor dulce o refrescante. 7. **Rocía los trozos de sandía con glaseado balsámico para hacer ensaladas y bocadillos.** Compra esmalte balsámico prefabricado o crea tu propia reducción balsámica en la estufa. El sabor agridulce de la reducción balsámica realzará el sabor de la sandía. Agrégale algunas hierbas frescas como hojas de albahaca o romero para darle un sabor terroso y dulce. Coloca los trozos de sandía sobre algunos vegetales frescos de hoja verde para crear una ensalada dulce y refrescante. 8. **Exprime jugo de limón o de lima sobre la sandía para hacer un bocadillo refrescante.** Corta con un cuchillo un limón o una lima por la mitad y exprime más o menos una cucharada de jugo sobre la sandía en cubos o en rodajas. Algunas personas opinan que un toque de acidez le da un sabor más dulce a la sandía. Completa el sabor con sal y pimienta. También puedes agregarle un poco de pimienta de cayena o salsa picante si te gustan las comidas picantes. 9. **Agrégales crema dulce a los trozos de sandía para crear un postre de verano.** Para hacer rápidamente una crema dulce, simplemente mezcla ½ taza (60 gramos) de crema agria ligera con 3 cucharadas colmadas de azúcar morena. Luego, coloca una cucharada sobre un tazón de cubos de sandía o unta una cucharada sobre cada trozo triangular. ¡Puedes rociarle encima un poco de miel o jarabe de chocolate para darle un acabado exquisito! También puedes comprar una crema dulce prefabricada en cualquier supermercado.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/endulzar-tu-sand%C3%ADa", "language": "es"}
Cómo cambiar un pañal desechable para adulto de pie
Cambiarle el pañal desechable a un adulto representa una actividad de rutina para muchas personas. Es probable que tengas que auxiliar a una persona que puede ponerse de pie sin ayuda, pero no puede cambiarse su propio pañal debido a limitaciones físicas o cognitivas. Esta puede constituir una tarea desalentadora si nunca antes la has realizado, pero es más sencilla de lo que parece. Asegúrate de contar con todo lo que necesitas antes de comenzar y estarás bien encaminado para realizar un cambio completo de pañal. 1. **Escoge una ubicación privada para realizar el cambio de pañal.** Lleva a la persona a un baño privado o a una casilla de baño antes de comenzar a cambiarle el pañal. De esta manera, te asegurarás de poder cerrar la puerta y proteger la privacidad de la persona. Si te encuentras en un lugar público, puedes utilizar la casilla para discapacitados. Este lugar proporciona más espacio para el cambio de pañales y debe contar con una barra de soporte resistente unida a la pared para que la persona pueda sostenerse. 2. **Utiliza guantes desechables para protegerte las manos de la orina y las heces.** Colócate un par nuevo de guantes desechables antes de comenzar. Asegúrate de que los guantes estén hechos de un material que proporcione una fuerte barrera durante el cambio de pañales (por ejemplo, vinilo o látex). Este detalle ayudará a protegerte la piel de la orina y las heces. Si vas a trabajar en un entorno de atención médica, asegúrate de colocarte cualquier otro elemento de protección requerido antes de ingresar a la habitación de la persona. En algunos casos, es probable que también necesites colocarte una bata y una mascarilla para protegerte y prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Siempre debes colocarte primero la bata, luego la mascarilla y por último los guantes. 3. **Pídele a la persona que se pare y se aferre a algo para apoyarse.** Haz que la persona se pare con los pies separados al ancho de los hombros en la casilla o el baño de la casa. Pídele que se sostengan de la pared o una barra conectada a la pared para conseguir apoyo. Asegúrate de preguntarle a la persona si se siente bien de pie. Incluso si normalmente se pone de pie para los cambios de pañal, es una buena idea que le preguntes si se siente estable antes de comenzar. 4. **Alisa un pañal para adultos desechable limpio.** Abre el pañal nuevo y desdóblalo. Si te encuentras en el baño, debes dejar el pañal limpio en el borde del lavabo o la tapa del inodoro cerrado hasta que estés listo. Si no tienes ningún lugar para dejarlo, también puedes colocarlo debajo de tu brazo hasta que estés listo para utilizarlo. Asegúrate de tener un pañal del tamaño correcto y todos los suministros necesarios al alcance de la mano antes de comenzar. 5. **Retira el pañal usado del cuerpo del usuario.** Baja suavemente los pantalones, los shorts o la falda de la persona hasta las rodillas o los tobillos, o levanta la falda o el vestido alrededor de la cintura y pídele que lo sujete si eso parece más fácil. Luego, toma las lengüetas adhesivas sobre ambos lados del panel frontal y jálalas para que se despeguen. Luego, separa el pañal del cuerpo de la persona y dóblalo hacia adentro para cubrir la parte sucia. Utiliza las lengüetas para volver a sellar el pañal sucio y arrójalo a la basura de inmediato. Revisa si el pañal contiene heces antes de cerrarlo. Si contiene heces, utiliza el propio pañal para recoger la mayor cantidad posible en su interior. Asegúrate de comunicarte con la persona mientras le quitas los pantalones y el pañal usado. Debes indicarle lo que vas a hacer antes de proceder. Si el pañal es de estilo entrenador, puedes jalarlo hacia abajo alrededor de los tobillos de la persona o rasgar los costados para arrancarlo. El pañal debe rasgarse con facilidad a lo largo de las costuras laterales. Sin embargo, debes quitarle los pantalones por completo a la persona para ayudarla a colocarse un pañal nuevo de este mismo estilo. 6. **Limpia a la persona de adelante hacia atrás con una toallita húmeda.** Coloca una toallita abierta en la mano enguantada y presiónala contra la ingle (vagina o pene) de la persona. Para las mujeres, debes limpiar por encima de la vagina y entre los labios que van de adelante hacia atrás. Para los varones, debes limpiar hacia abajo desde la punta y por el área alrededor del pene y el escroto. Si el hombre no está circuncidado, debes enrollar suavemente el prepucio antes de comenzar a limpiar la cabeza del pene. Luego, regresa el prepucio sobre la cabeza del pene. Presta especial atención a los pliegues de piel, ya que son más propensos a infectase y degradarse si se dejan sucios. Si el pañal solo contiene orina, 1 o 2 toallitas deberían ser suficientes para limpiar el área. Sin embargo, si el pañal contiene heces, es probable que necesites utilizar de 4 a más toallitas para limpiar por completo a la persona. Si las toallitas no son suficientes para limpiar a la persona, debes mojar una toalla con agua tibia (no caliente) y luego escurrir el exceso de manera que la tela quede húmeda. Pasa la toalla por la ingle, el perineo y las nalgas de la persona de adelante hacia atrás. 7. **Deja que la ingle de la persona se seque o sécala con una toalla.** Si solo utilizaste toallitas húmedas para limpiar el área privada de la persona, entonces debe secarse al aire en aproximadamente 30 segundos. Sin embargo, si utilizaste una toalla húmeda para limpiar a la persona, debes secarle la ingle, el perineo y las nalgas con otra toalla limpia. Asegúrate de secar entre los pliegues de piel. Evita frotar el área privada de la persona con una toalla, ya que puede resultarle irritante. Solo debes pasar suavemente la toalla hasta que su piel quede seca. 8. **Aplica una crema de barrera o una pomada para proteger la piel de la persona.** Después de limpiar y dejar que la piel de la persona se seque, debes protegerla con una crema emoliente o una pomada. Puedes aplicar vaselina, loción o una crema para sarpullido sobre el área. Aplica la pomada o la crema en las áreas alrededor de las partes privadas de la persona y las áreas visibles de las nalgas. Evita aplicarla en áreas internas (por ejemplo, el recto o la vagina). Si vas a cambiarle el pañal a una mujer, evita aplicar la crema dentro de la vagina o los labios. Tan solo aplícala alrededor de la parte externa de la vagina (por ejemplo, en los pliegues entre las piernas). Para los hombres, debes aplicar la pomada entre las piernas y la ingle y debajo de los testículos. 9. **Desliza un pañal con cierre de lengüeta entre las piernas de la persona.** Una vez que la persona esté limpia y seca, toma el pañal nuevo y desplegado que guardaste anteriormente. Desliza el pañal entre las piernas con la parte delantera frente a ellas y la parte posterior por detrás. Asegúrate de orientar el pañal correctamente de manera que el interior apunte hacia el cuerpo de la persona. Si la persona puede hacerlo, pídele que cierre las piernas ligeramente cuando coloques el pañal en medio. De esta manera, lograrás mantenerlo en su lugar mientras lo ajustas. Si el pañal es de estilo entrenador, entonces simplemente vas a necesitar que la persona se suba al pañal nuevo y jalarlo alrededor del cuerpo como si subieras la ropa interior. Asegúrate de que el pañal quede correctamente orientado antes de pedirle a la persona que se suba a él. 10. **Jala el respaldo del pañal sobre las nalgas de la persona.** Toma el respaldo del pañal y colócalo sobre las nalgas de la persona de manera que queden completamente cubiertas. Sostén la parte posterior del pañal en su lugar con una mano. También puedes pedirle a la persona que se estire hacia atrás y sostenga la parte posterior del pañal en su lugar mientras ajustas la parte delantera, o mantenga el pañal en su lugar apoyando ligeramente la cadera contra él. 11. **Levanta la parte delantera del pañal para cubrir la ingle de la persona.** Coloca la otra mano frente a la persona y sujeta la parte delantera del pañal. Jala el pañal hacia arriba y alísalo sobre la parte frontal del cuerpo. Pídele a la persona que coloque una mano sobre la parte frontal del pañal para mantenerlo arriba mientras aseguras las lengüetas. 12. **Asegura las lengüetas a los lados del pañal.** Abre la lengüeta sobre un lado de la parte posterior del pañal y jálala a lo largo del panel frontal del pañal. Asegúrala cerca del frente del cuerpo de la persona. Luego, haz lo mismo para la lengüeta del otro lado para que el pañal quede bien ajustado. Algunos pañales desechables para adultos cuentan con más de una lengüeta sobre cada lado, por lo que es probable que tengas que asegurar 2 lengüetas por lado. 13. **Vuelve a vestir a la persona.** Después de terminar de colocarle el pañal nuevo a la persona, toma la pretina de los pantalones o la falda y jálala hacia arriba. Otra alternativa es alisar el vestido (o la falda) si lo doblaste hacia arriba para que no te estorbe. Asegúrate de que la ropa se coloque sobre la persona de manera que cubra el pañal por completo. También es probable que tengas que ajustar la camisa para asegurarte de que el pañal quede cubierto. 14. **Ayuda a la persona a lavarse las manos y luego lávate las tuyas.** Lleva a la persona al lavabo una vez que hayas terminado. Abre el grifo y ayúdala a lavarse las manos si no puede hacerlo por su cuenta. Sécale las manos con una toalla limpia y seca. Luego, lávate las manos. Utiliza agua fría o tibia y jabón. Pasa el jabón por entre las manos durante 20 segundos y luego enjuágate bien. Sécate las manos con una toalla limpia y seca. Si necesitas un cronómetro que te ayude a lavarte las manos durante el tiempo correcto, puedes tararear la canción de feliz cumpleaños 2 veces.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-un-pa%C3%B1al-desechable-para-adulto-de-pie", "language": "es"}
Cómo usar WhatsApp en una computadora
Puedes usar WhatsApp en una computadora por medio de su aplicación basada en la web llamada WhatsApp Web. Si pasas mucho tiempo enfrente de una computadora, puede ser una buena aplicación de compañía. No necesitas chatear ni conectarte a través del teléfono, ya que puedes hacerlo escribiendo en una computadora. Todos los mensajes que intercambies, ya sea en la web o en el teléfono, están sincronizados para que puedas verlos en ambos dispositivos. 1. **Visita WhatsApp Web.** WhatsApp Web funcionará con Chrome, Firefox, Opera y Safari, así que abre una nueva pestaña o ventana de navegador y escribe web.whatsapp.com en la barra de direcciones. Verás un código QR en el monitor. Debes escanear este código con el teléfono para que puedas activar y enlazar tu cuenta. 2. **Abre WhatsApp en el teléfono.** Pulsa la aplicación WhatsApp en el teléfono. El ícono de la aplicación tiene el logo de WhatsApp en él (el de un teléfono en el interior de una caja de chat). 3. **Accede a la configuración de WhatsApp Web.** Pulsa el ícono del engranaje o el botón de configuración del teléfono para acceder al menú principal de la aplicación. Pulsa “WhatsApp Web” aquí. Verás un cuadrado para escanear el código QR en la pantalla. 4. **Escanea el código.** Apunta el teléfono hacia el monitor en el que está el código QR. Posiciona el cuadrado para que pueda leer el código QR. No necesitas pulsar ni presionar nada. Cuando el código QR haya sido leído, accederás a WhatsApp Web. 5. **Mira la interfaz de WhatsApp Web.** La interfaz de WhatsApp Web está dividida en dos paneles. El panel izquierdo contiene todos los mensajes o los chats, al igual que la bandeja de entrada, y en el panel derecho se encuentra la transmisión actual del chat. 6. **Selecciona un mensaje para leerlo.** La lista de los mensajes se encuentra en el panel izquierdo. Puedes desplazarte a lo largo de esta y hacer clic en el mensaje que quieras leer. 7. **Lee un mensaje.** La conversación seleccionada se mostrará en el panel derecho por medio de una ventana de chat. Puedes desplazarte a lo largo de los intercambios para leer los mensajes pasados. 8. **Selecciona un contacto.** Escribe el nombre del contacto con el que quieras hablar en el campo de búsqueda. El campo de búsqueda se encuentra en la parte superior del panel izquierdo. En los resultados de búsqueda, haz clic en el nombre. También puedes continuar una conversación desde uno de los mensajes existentes. Solo selecciona un mensaje para continuar chateando como se describe en la sección “Leer mensajes”. 9. **Mira la ventana de chat.** La ventana de chat aparecerá en el panel derecho. El nombre o los nombres de las personas con las que hablas se mostrarán en la barra del encabezamiento. 10. **Envía un mensaje.** La casilla de mensaje está localizada en la parte inferior del panel derecho. Escribe el mensaje aquí. Presiona Enter para enviar el mensaje. Lo verás aparecer en el hilo del chat. Puedes enviar una imagen con el mensaje. Para hacerlo, haz clic en el ícono del clip en la barra de herramientas del encabezamiento y haz clic en la opción “imagen”. Una ventana del explorador de archivos aparecerá. Úsala para navegar a lo largo de la computadora y hacer clic en la imagen que desees compartir. También puedes usar emoticonos como parte del mensaje. Haz clic en el ícono de la cara sonriente que está en la caja de mensajes. Hay una amplia variedad de emoticonos, de íconos y de imágenes que puedes usar. Haz clic en los que desees usar. 11. **Lee los mensajes.** Todos los mensajes intercambiados durante la conversación se mostrarán en el hilo del chat. Cada mensaje está etiquetado con el nombre del emisor y con la fecha y la hora. Léelos a medida que aparezcan. 12. **Eliminar un chat.** Si no quieres guardar la conversación actual, puedes eliminarla. Mientras estés en la ventana de chat, haz clic en el botón que tiene tres puntos verticales en la barra del encabezamiento. Luego, haz clic en “Eliminar chat” aquí. Este paso es opcional y no tienes que hacerlo si quieres mantener la conversación como parte del historial del chat. 13. **Cierra sesión.** Cuando termines de usar WhatsApp Web, haz clic en el botón que tiene tres puntos verticales en la barra del encabezamiento del panel izquierdo. Haz clic en “Cerrar sesión” aquí. Cerrarás sesión y volverás a la página principal de WhatsApp Web que contiene el código QR. 14. **Usa WhatsApp en el teléfono.** Si deseas, puedes seguir usando WhatsApp en el teléfono cuando dejes la computadora.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-WhatsApp-en-una-computadora", "language": "es"}
Cómo arreglar grietas en el techo
Si un techo de paneles de yeso en tu casa presenta una grieta, su reparación puede ser relativamente sencilla. Debes comenzar por colocar una lámina de plástico en el piso y raspar el papel suelto o los escombros de los paneles de yeso. Luego, aplica una sola tira de cinta tramada para paneles de yeso sobre la grieta. Cubre la cinta con 2 capas de masilla de fraguado rápido (lijando cada capa después de su aplicación). Por último, pinta la grieta reparada. Este proyecto te tomará aproximadamente 30 minutos (sin contar la hora de secado). 1. **Coloca una lámina de plástico en el piso debajo de la grieta.** Debido a que vas a aflojar los escombros, aplicar masilla y (en general) ensuciar mientras reparas la grieta del techo, lo mejor será colocar una lámina de plástico en el piso con anticipación. De esta manera, podrás retirar la lámina y no preocuparte por tener que limpiar el piso una vez que hayas terminado de reparar la grieta. También puedes sacar los muebles de tela de la habitación, ya que te resultará difícil eliminar la pintura y el polvo de estas superficies. 2. **Coloca una escalera de tijera.** Este tipo de escalera te proporciona estabilidad mientras te encuentras encima de ella para alcanzar el techo. Asegúrate de que las cuatro patas se encuentren estables y planas contra el suelo antes de subirte, y evita realizar movimientos bruscos. Si la escalera cuenta con una sección desplegable al otro lado del escalón superior, puedes utilizarla para colocar la cinta tramada, la masilla y otros suministros de reparación. Puedes conseguir una de estas escaleras en una ferretería local o una tienda de artículos para el hogar. Una escalera de 200 a 250 cm (de 5 a 10 pies) será la más útil. Si el techo es bajo, puedes utilizar una escalera de mano pequeña para reparar la grieta. Sin embargo, la desventaja es que te sentirás más inestable sobre la parte superior de esta escalera y no contarás con un espacio para colocar los materiales de reparación a tu alcance. 3. **Raspa el material suelto con una sierra para paneles de yeso.** Coloca la sierra de 15 cm (5 pulgadas) en un ángulo de aproximadamente 15° contra el techo cerca de la grieta y pásala por debajo de cualquier pedazo de papel suelto que se haya roto cerca de la grieta. Debes utilizar la sierra para cortar estos elementos, teniendo cuidado de no dañar el panel que se encuentra debajo. Puedes encontrar sierras para paneles de yeso en cualquier ferretería, taller de pintura o tienda de artículos para el hogar. Estas herramientas se encuentran disponibles en varios tamaños, aunque la de 15 cm (5 pulgadas) suele ser la más efectiva. 4. **Aplica cinta tramada para paneles de yeso directamente sobre la grieta.** Esta cinta es adhesiva, por lo que se adhiere firmemente al techo. Debes utilizar tiras largas de cinta para cubrir toda la grieta. De hecho, es probable que logres cubrir todo con una sola tira de cinta dependiendo de la longitud de la grieta. Debes colocarla de manera que quede centrada sobre la grieta y presionarla firmemente contra el techo. No debes aplicar más de una sola capa de cinta tramada. Debes presionar la cinta unas cuantas veces con un rodillo o una lata para alisarla. Puedes encontrar esta cinta en una ferretería local o en una tienda de artículos para el hogar. Si la tienda ofrece una variedad de cintas, debes asegurarte de comprar una versión adhesiva. 5. **Mezcla la masilla con agua.** Coloca aproximadamente ½ kg (1 lb) de masilla seca en un recipiente de plástico grande. Luego, agrega agua tibia del grifo de la cocina. Mientras sostengas el recipiente sobre el fregadero de la cocina, deberás utilizar una espátula para mezclar la masilla a profundidad. Continúa agregando agua y mezclando hasta que la masilla tenga aproximadamente la consistencia de la mayonesa. También puedes asegurar la grieta del techo con compuesto para juntas. Sin embargo, la masilla de fraguado rápido se fijará con más firmeza que el compuesto y reforzará la integridad estructural del panel de yeso. Puedes encontrar esta masilla en una ferretería local o una tienda de artículos para el hogar. Tan solo vas a necesitar una bolsa de arena de 1,5 kg (3 lb). En los EE.UU., el precio de este material oscila entre 5 y 7 dólares. También puedes utilizar masilla con un tiempo de secado más largo (por ejemplo, 20 minutos). Si utilizas este tipo de masilla, contarás con más tiempo para llevar a cabo la reparación. La masilla no se salpicará sobre ti siempre y cuando no te quede tan acuosa. Sin embargo, vas a necesitar más tiempo al principio para cubrir el techo. Rocía agua sobre el techo con una botella de aerosol para ayudar a que la masilla se adhiera al yeso. Esta masilla no se adhiere al polvo, el aceite, el moho y las superficies demasiado planas o sueltas. 6. **Aplica una capa de masilla sobre la grieta del techo.** Utiliza el borde ancho de la espátula para aplicar una sola capa lisa de masilla. Asegúrate de cubrir por completo la cinta tramada con ella. Si es posible, debes aplicar la masilla en una sola dirección, paralela a la grieta. Trata de avanzar rápidamente, ya que esta se secará en 5 minutos. Una vez que hayas aplicado la primera capa, deberás esperar hasta 30 minutos para que la masilla se seque por completo. Si la capa de masilla luce irregular, puedes utilizar una esponja húmeda para alisarla antes de que se seque. 7. **Dale a la masilla la misma textura del techo.** Al realizar este procedimiento, ayudarás a que esta se mezcle con el resto del techo. La mejor manera de darle textura dependerá del tipo de techo con el que cuentes. Si el techo tiene una textura de remolino, deberás utilizar una brocha suave para recrear el patrón sobre la masilla. Si este tiene una textura plegable, deberás presionar un pedazo de papel firme y húmedo sobre la masilla para reproducir esta textura. Si tiene una textura como de palomitas de maíz, deberás rociar la masilla con un material de parchado en aerosol para este tipo de techo. 8. **Lija la primera capa de masilla una vez que se haya secado.** Tendrás que lijar la masilla entre capas para ayudar a que el resultado final luzca más liso y profesional. Utiliza un taco de lijado para alisar suavemente cualquier sección áspera sobre la masilla. Deberás avanzar en un movimiento hacia adelante y hacia atrás. 9. **Mezcla una segunda porción de masilla de fraguado rápido.** La segunda capa deberá ser más delgada que la primera, por lo que tendrás que agregar más agua del grifo a la misma cantidad de arena. La capa más delgada deberá cubrir las grietas o los grumos presentes en la primera capa de masilla. Debes mezclar esta porción hasta que tenga aproximadamente la consistencia de una crema agria. Utiliza las esquinas y el borde de la espátula para raspar las bolsas de arena seca de las esquinas o los bordes del recipiente de plástico. 10. **Aplica una segunda capa de masilla.** Deberás aplicar la misma técnica que hayas utilizado para la primera capa. Cubre por completo la cinta tramada con la masilla. Esta capa deberá cubrir el patrón de cuadrícula de la cinta para que no se note después de lijar y pintar el techo. Al igual que con la primera capa de masilla, debes esperar 30 minutos para que esta se seque por completo. Esta se secará en 5 minutos, pero es mejor que le des más tiempo para asegurarte de que se seque por completo y se encuentre lista para pintarla. 11. **Lija las capas de masilla con un taco de lijado.** Ahora que la grieta se encuentra reparada estructuralmente, tendrás que alisar las secciones ásperas. Toma el taco de lijado y pásalo sobre el área que hayas cubierto con masilla. Deberás lijar con un movimiento hacia adelante y hacia atrás hasta que la masilla seca (que cubre el área agrietada) se encuentre lisa y quede al ras con el resto del techo. Puedes conseguir tacos de lijado en una ferretería local. Si te ofrecen tacos en una variedad de granos, debes escoger uno de grano fino. Dependiendo de la cantidad de masilla seca que vayas a lijar, es probable que termines haciendo un gran desastre. Debes asegurarte de que la mayoría de los escombros caigan sobre la lámina de plástico que hayas colocado en el piso. Si has dejado los muebles de tela dentro de la habitación, considera la posibilidad de cubrirlos con telas protectoras para así evitar daños permanentes. Si deseas combinar una superficie demasiado plana, tendrás que mezclar la última capa de masilla (un poco más acuosa que las 2 primeras capas) y aplicarla sobre el techo con una llana de 35 o 45 cm (15 o 20 pulgadas). Si utilizas la más larga, rellenarás mejor los puntos bajos y formarás una superficie más plana. 12. **Busca un color de pintura que coincida con el techo.** Deberás pintar el área que has reparado y lijado para que coincida con el resto del techo. Si te ha sobrado la pintura con la que has pintado el techo inicialmente, podrás utilizarla para pintar la grieta reparada. Si no te ha sobrado pintura, acude a una tienda de pinturas o una tienda de artículos para el hogar para buscar una que coincida. Las ferreterías más grandes pueden ofrecer varios colores y mezclas. Recoge varias tiras de pintura y compara cada color con el del techo hasta encontrar la más parecida. También puedes llevar una muestra de la pintura a un centro local de mejoras para el hogar o una tienda de pinturas para hacer que busquen el mismo color en la computadora. 13. **Pinta la sección del techo que has lijado.** Una vez que tengas la pintura, deberás verter aproximadamente ½ taza (250 ml) en una charola de pintura de metal. Haz girar el rodillo de arriba a abajo a través de la charola hasta que toda su superficie se cubra con pintura. Luego, pasa el rodillo de un extremo al otro de la grieta reparada para así aplicar una capa de pintura sobre el techo. Una vez que hayas terminado de pintar y la pintura se haya secado, el techo deberá tener un solo color y textura.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/arreglar-grietas-en-el-techo", "language": "es"}
Cómo hacer una llamada de conferencia
Con la fuerza de trabajo móvil de hoy, y el teletrabajo cada vez más popular, las llamadas en conferencia, cuando tres o más personas en distintos lugares hablan por teléfono al mismo tiempo se está convirtiendo en una forma común de hacer negocios. Te mostramos cómo se hace. 1. **Llama a uno de los participantes en la conferencia.** Puede encontrarlo en tu lista de contactos, o simplemente utiliza el teclado para marcar el número. Cuando esté establecida la llamada, haz click en Agregar llamada. La primera llamada se pone en espera. 2. **Llama al siguiente participante.** Una vez más, puedes utilizar la lista de contactos, o simplemente marcar el número. 3. **Haz clic en Combinar llamada.** Esto agregará al segundo participante a la llamada. Puedes hacer conferencias con capacidad para cinco personas, dependiendo de tu proveedor. Este método funciona con los iPhones de Apple y el Android HTC Hero. 4. **Encuentra al proveedor de servicios correcto.** Las empresas como GoToMeeting o Skype te permiten configurar conferencias de audio/video para varias personas. Hay varios puntos de precios disponibles, desde gratis hasta cientos de dólares al año, dependiendo de tus necesidades y el nivel de servicio requerido. Puedes pagar por llamada (y pagar conforme cuántas personas estuvieron en la llamada, y cuánto duró, etc.) o contratar un servicio fijo, en el cual tengas un acceso ilimitado de llamadas a un costo fijo. En general, sólo el anfitrión paga por el servicio. Algunos servicios requieren que compres un hardware y/o cambies/añadas un servicio de larga distancia, pero hay servicios prepagados que te permiten usar tu teléfono, celular o computadora. Considera si quieres hacer una llamada sin costo, o si quieres que los participantes paguen los cargos de distancia cuando ellos llamen. Las llamadas de conferencia pueden usarse junto con las conferencias de web, así los participantes pueden ver documentos o presentaciones simultáneamente mientras están en la llamada. Algunos proveedores ofrecen esto como un paquete, o te lo pueden dar por separado. 5. **Obtén toda la información que los participantes necesitan para hacer la llamada.** Usualmente es un número de teléfono y una contraseña. Prueba la conexión desde antes si no sabes usar bien esas herramientas. 6. **Agenda la llamada e invita a las demás personas a que atiendan.** 7. **Acomoda el ambiente.** Asegúrate de hablar de una ubicación silenciosa donde no haya mucho ruido de fondo. 8. **Empieza la llamada.** Debes estar a tiempo. Conéctate a la conferencia al menos unos 10 minutos antes si es posible. Algunas herramientas no te permiten conectarte antes y otras no dejan que nadie más se comunique hasta que el líder con una contraseña especial se conecte. 9. **Espera a que todos se unan y empieza a hablar.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-llamada-de-conferencia", "language": "es"}
Cómo descristalizar la miel
La miel puede durar por muchos años y no hay necesidad de tirarla en el caso de cristalizarse. Este proceso en realidad es perfectamente natural y ayuda a preservar el sabor de la miel. De todas maneras tendrás que descristalizarla para que salga más fácilmente de la botella. Para que la miel regrese a su estado sin cristalizar, puedes usar agua del grifo, agua hirviendo o una olla de cocción lenta, dependiendo de su envase original. 1. **Llena una olla con agua caliente del grifo.** Abre el grifo de agua caliente al máximo y no dejes que se mezcle con agua fría. No hay que hervir el agua ni calentarla en el microondas (hacerlo derretiría el plástico). Solo usa el agua más caliente del grifo. El plástico empieza a deformarse con temperaturas superiores a 60 °C (140 °F), pero la mayoría de los calentadores de agua residenciales no calientan el agua a este nivel. 2. **Pon la botella plástica de miel derecha bajo el agua.** Asegúrate de que la boca de la botella esté alejada del chorro para que no se llene de agua. Tampoco pongas la botella de lado, sino podría entrarle agua. 3. **Retira la botella de miel del fregadero una vez que el agua se enfríe.** Cuando el agua llegue casi a temperatura ambiente (lo cual puedes comprobar tocándola), retira la miel y revisa si hay cristales. Puedes inclinar el envase de atrás hacia delante para ver si la miel se desplaza fácilmente. Si no, puedes verterla en una taza. Si no sale con facilidad, probablemente todavía tenga cristales. 4. **Repite el proceso según sea necesario hasta que la miel ya no esté cristalizada.** Revísala después de cada repetición para ver si se desplaza fácilmente y sale de la botella al apretarla. Una vez que los cristales desaparezcan, podrás usar la miel y volverla a almacenar en un lugar más constantemente cálido de tu cocina. Si la miel no se descristaliza en el fregadero, entonces tendrás que probar con agua hirviendo. 5. **Pasa la miel a un tarro de vidrio con una cuchara.** Si el envase original de la miel es una botella de plástico, como lo es la gran mayoría, desenrosca la tapa y viértela directamente o con una cuchara a un tarro de vidrio (con uno común bastará). Si la miel está demasiado sólida, pon el envase bajo agua caliente del grifo para suavizarla antes de verterla de nuevo. Casi todos los plásticos soportan como máximo 60 °C (140 °F) y empiezan a deformarse al entrar en contacto con agua hirviendo. Sin embargo, el agua del grifo no llega a la temperatura suficiente para deformar el plástico. 6. **Pon a hervir una olla de agua en la estufa.** Llena una olla con agua a la mitad y ponla a fuego alto. Ponla a hervir hasta que alcance el punto de ebullición. Otra opción es hervir agua en un hervidor eléctrico y luego echar esa agua a una olla. 7. **Saca la olla del fuego y pon el tarro de miel en la olla.** Una vez que saques la olla de la estufa, introduce el tarro de miel derecho de modo que el agua no lo llegue a cubrir. El nivel del agua debe llegar casi hasta la boca del tarro de miel, pero este no debe estar sumergido. Si es necesario, quita parte del agua de la olla para que no cubra el tarro. 8. **Revisa si hay cristales transcurridos unos 5 minutos y repite el proceso de ser necesario.** Quita el tarro de la olla y muévelo de lado a lado con la tapa puesta. Observa si hay trozos de miel que parezcan no descender por las paredes del tarro. Si no estás seguro, repite el proceso de hervir el agua y calentar la miel. 9. **Seca el envase y guarda la miel en un lugar que esté cálido constantemente.** Guárdala en un armario que tienda a mantenerse cálido. Evita guardarla en lugares cuyas temperaturas oscilan entre cálidas y frías, como cerca de los alféizares o electrodomésticos con calor, por ejemplo. 10. **Llena la olla de cocción lenta parcialmente con agua.** Te recomendamos llenarla hasta que llegue a unos 3/4 de la altura del tarro de miel de modo que el agua no lo cubra. Así, no le entrará agua. 11. **Pon la olla a una configuración baja y mide la temperatura.** Pon un termómetro en el agua para ver la temperatura del agua o lee el manual de la olla para saber cuál es la temperatura de la configuración más baja. Si esta es menor a 60 °C (140 °F), puedes poner sin problema el tarro de miel en la olla. De lo contrario, tendrás que pasarla a un tarro de vidrio. La configuración más baja de este tipo de ollas suele ser de unos 50 °C (120 °F), así que por lo general no habrá problema en introducir el envase de plástico de la miel. Introducir un envase de plástico en un agua de más de 60 °C (140 °F) podría derretir el plástico. 12. **Pon el tarro de miel en la olla de cocción lenta y déjala ahí unas 8 horas.** No tienes que sumergir la miel por completo, tan solo llena la olla hasta que llegue casi a la boca del tarro. Revisa cada 2 horas para asegurarte de que el agua no exceda los 60 °C (140 °F). De hacerlo, apaga la olla y déjala enfriar; luego vuélvela a encender y déjala calentar. 13. **Revisa la miel después de 8 horas y sigue calentándola si es necesario.** Quita el tarro de la olla, pero asegúrate de que no esté demasiado caliente (ponte guantes si lo necesitas). Vuelca el tarro de lado y observa si tiene cristales o trozos que no se desplazan igual que el resto. Si todavía quedan cristales, sigue calentando el tarro en la olla y regresa al cabo de 1 hora. El tiempo variará dependiendo del número de tarros de miel que vayas a descristalizar y de cuán avanzada esté la cristalización. 14. **Seca el envase y almacena la miel en algún lugar cálido, si puedes.** Para evitar tener el mismo problema poco tiempo después, guárdala en algún lugar donde pueda permanecer cálida, si tienes un lugar así. No la pongas en ningún alféizar ni cerca del horno, donde la temperatura suele ser oscilante. Ten la miel en armarios altos de la cocina para que esté más caliente, ya que el calor asciende.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/descristalizar-la-miel", "language": "es"}