anytp commited on
Commit
96417c3
·
1 Parent(s): 3d29ade

Upload 34 files

Browse files
Files changed (34) hide show
  1. 50_anos_de_violencia_y_resistencia_en_la_Universidad_de_Antioquia_2019.txt +1 -0
  2. Acnur_Cartilla-victimas-sistema-integral.txt +413 -0
  3. Asociacion_Minga_informe-sembrar.txt +0 -0
  4. Asovida_AMOR_mujeres_del_oriente.txt +31 -0
  5. CEV_21-claves-comision-verdad.txt +0 -0
  6. Campana_Colombiana_contra_Minas_Una-tarea-que-no-da-tregua.txt +1446 -0
  7. Centro_Nacional_de_Memoria_Historica_10.-Pueblos-arrasados-2021.txt +0 -0
  8. Centro_de_Memoria_Paz_y_Reconciliacion_Naturaleza-comun-relatos-de-no-ficcion-de-excombatientes-para-la-reconciliacion-2021.txt +0 -0
  9. Cinep_20150401_Aprendizajes_reconciliacion.txt +0 -0
  10. Circ_S0250569X00019282a.txt +318 -0
  11. Coalico_Informe-Medellin.txt +0 -0
  12. Coeuropa_Ejecuciones-extrajudiciales-aprobado-17-agosto-2016.txt +0 -0
  13. Colombia_Diversa_Cuando-la-guerra-se-va-la-vida-toma-su-lugar_-colombia-diversa-informe-dh-2013-2014.txt +0 -0
  14. Comision_Colombiana_de_Juristas_2011sep15_cdh18_tema2.txt +88 -0
  15. Comite_de_Solidaridad_con_los_Presos_Politicos_cartilla_de_derecho_penitenciario_2013.txt +0 -0
  16. Conciudadania_Cartillaagua.txt +1095 -0
  17. Consejeria_Presidencial_para_los_Derechos_Humanos_131213-Soporte-Normativo-Poliitica-DDHH-2014-2034.txt +0 -0
  18. Corporacion_AVRE_LUCHAS-SOCIALES-VIOLACIONES-DERECHOS-HUMANOS-1980-1992.txt +0 -0
  19. Corporacion_Juridica_Libertad_Colombia-La-guerra-se-mide-en-litros-de-sangre.txt +0 -0
  20. Corporacion_Region_Balance_Implementacion_Paz.txt +101 -0
  21. Corporacion_Vinculos_Modelo_Pedagogico-herramientas-AP-con-jovenes-desvinculados-min.txt +0 -0
  22. DeJusticia_DB15_La-busqueda-y-la-participacion_web.txt +952 -0
  23. Fundacion_para_la_Reconciliacion_Entre-economia-politica-del-odio-y-cultura-politica-del-perdon.txt +695 -0
  24. Humanidad_Vigente_El-conflicto-historico-por-la-tierra-en-el-municipio-de-Mapiripan.txt +597 -0
  25. Indepaz_Megamineria-y-reasentamientos-forzados.txt +0 -0
  26. Instituto_Popular_de_Capacitacion_Relecturas-36.txt +0 -0
  27. Jurisdiccion_Especial_para_la_Paz_140211-boletin-2-leyendo-construyendo-implementando-web.txt +351 -0
  28. Movice_Asesinan_Defensora_Derechos_Humanos_Audiencia_Publica_Macarena.txt +53 -0
  29. Museo_Casa_Memoria_Informe_Narrativo_Casa_Vivero.txt +911 -0
  30. Red_por_la_Vida_y_los_Ddhh_del_Cauca_informe_anual_2019_red_por_la_vida_y_los_ddhh_del_cauca.txt +0 -0
  31. Reiniciar_Nuestras_voces_nuestra_historia_nuestra_resistencia.txt +1005 -0
  32. Rodeemos_el_Dialogo_Cuadernos_de_ReD_5.txt +659 -0
  33. Ruta_pacifica_de_las_mujeres_Corazon_cuerpo_y_palabra.txt +0 -0
  34. Unidad_de_Victimas_cartilladerechos_decomovictimadeldedesplazamiento_forzado.txt +127 -0
50_anos_de_violencia_y_resistencia_en_la_Universidad_de_Antioquia_2019.txt ADDED
@@ -0,0 +1 @@
 
 
1
+ 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia El proyecto Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia construyó una línea de tiempo con 300 hechos de violencia y resistencia asociados al conflicto armado, que ocurrieron entre 1968 y 2018 en la UdeA. Por: Hacemos Memoria Foto: cortesía Museo Universitario. Archivo fotográfico – Fondo Digar. Este 3 de septiembre, a las 10:00 a.m., en el auditorio 1 del segundo piso del Edificio de Extensión de la UdeA, se presentará al público una línea de tiempo titulada: 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia. La línea registra hechos como detonaciones de bombas en distintas facultades, desapariciones, secuestros, amenazas y asesinatos, que afectaron a estudiantes, profesores, empleados y directivos de la Universidad, pero también a personas sin ninguna vinculación con la institución. Asimismo, iniciativas de resistencia como pronunciamientos, plantones, marchas, abrazatones, acciones jurídicas para exigir derechos y otras activaciones públicas de rechazo a la violencia. Algunos de los hechos de violencia registrados son: la detención de 650 estudiantes por el ejército, el 20 de abril de 1971; el asesinato del alumno Fernando de Jesús Barrientos, el 8 de junio de 1973; la muerte de una monja calcinada dentro de un vehículo en medio de una protesta, el 14 de octubre de 1981; el asesinato del profesor Diego Roldán Vélez mientras dictaba su clase, el 2 de marzo de 1982; y la toma de la Universidad por parte de 700 desplazados del noroccidente de Medellín, el 6 de noviembre de 2002. Entre las acciones de resistencia, la línea de tiempo registra la solicitud de revocatoria de los consejos de guerra ante el Tribunal Superior de Medellín el 19 de noviembre de 1976; el rechazo de los docentes a la militarización, el 19 de junio de 1980; el plebiscito contra la violencia en la universidad, el 20 de agosto de 1999; y el abrazo a la Universidad en defensa de la vida, la libertad y el conocimiento, el 24 de junio de 2006. Para realizar esta investigación se hizo un rastreo bibliográfico en el que se revisaron más de 18 mil ediciones de periódicos que sirvieron para seleccionar 300 hechos de violencia y resistencia. De estos, se ampliaron 40 con investigaciones periodísticas que permitieron reconstruir lo que aconteció en cada uno de estos momentos. Además, se recuperaron archivos de audio, video y fotografía. Y se realizaron grupos focales con 22  personas, entre estudiantes, empleados, profesores y administrativos que compartieron sus memorias sobre el acontecer universitario en contexto del conflicto. La investigación de la línea de tiempo fue desarrollada por el proyecto Hacemos Memoria de la Facultad de Comunicaciones, en alianza con la Escuela Interamericana de Bibliotecología y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, y fue financiada por la DW Academie. En el proyecto participaron 25 personas, entre profesionales y estudiantes de distintas disciplinas. La línea de tiempo 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia estará disponible en hacemosmemoria.org a partir del 3 de septiembre. Max Yuri Gil Ramírez se refiere a la línea de tiempo 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia.
Acnur_Cartilla-victimas-sistema-integral.txt ADDED
@@ -0,0 +1,413 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ Participación las de víctimas Sistema Integral de Verdad, Justicia,
2
+ Reparación y No Repetición Presentación La satisfacción integral de los derechos de las víctimas del conflicto
3
+ armado es una condición necesaria para la construcción de una paz
4
+ estable y duradera. Las medidas y componentes que conforman el
5
+ Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No
6
+ Repetición constituyen una gran oportunidad para procesar los
7
+ crímenes del pasado y para garantizar los derechos de las víctimas. La exigibilidad y el amparo efectivo de los derechos humanos suponen el conocimiento sobre el contenido, los objetivos y los deberes
8
+ de las entidades encargadas de su protección. En consecuencia, la
9
+ Oficina pone a disposición de las víctimas del conflicto y sus organizaciones esta cartilla que, a través de preguntas y respuestas,
10
+ presenta aspectos básicos sobre la participación de las víctimas en
11
+ los mecanismos de justicia transicional contemplados en el Acuerdo. La Oficina aspira a que la presentación de estos contenidos sobre la
12
+ participación de las víctimas en los mecanismos del Sistema Integral,
13
+ contribuya a la promoción y a la protección de sus derechos. Alberto Brunori, Representante en Colombia del Alto Comisionado
14
+ de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos El Acuerdo por medio del cual se estableció la Oficina en Colombia
15
+ del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
16
+ Humanos le otorga las siguientes funciones: 1. Observar 2. Asesorar
17
+ 3. Prestar cooperación técnica 4. Informar, difundir y promover En el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado entre el Gobierno
18
+ Nacional y las FARC-EP, se establece que la Oficina en Colombia de
19
+ la ONU Derechos Humanos acompañará la implementación del
20
+ capítulo 5 del Acuerdo relativo a los derechos de las víctimas. En
21
+ correspondencia con lo anterior, la Oficina continuará desarrollando actividades orientadas a promover la garantía de los derechos
22
+ de las víctimas en el sistema integral. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las
23
+ Naciones Unidas para los Derechos Humanos Primera edición
24
+ Bogotá, noviembre de 2018 ISBN
25
+ 978-958-8558-28-8 Elaborado con el Apoyo financiero de la Embajada del
26
+ Reino Unido Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera del Reino Unido.
27
+ Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Oficina en Colombia del
28
+ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y no
29
+ refleja necesariamente los puntos de vista del Reino Unido. El contenido de este material se puede reproducir sin necesidad de obtener
30
+ permiso, siempre que se cite la fuente y que se envíe una copia de la
31
+ publicación a la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones
32
+ Unidas para los Derechos Humanos. El texto de esta publicación se encuentra electrónicamente en
33
+ la página www.hchr.org.co La satisfacción integral de los derechos de las víctimas del conflicto
34
+ armado es una condición necesaria para la construcción de una paz
35
+ estable y duradera. Las medidas y componentes que conforman el
36
+ Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No
37
+ Repetición constituyen una gran oportunidad para procesar los
38
+ crímenes del pasado y para garantizar los derechos de las víctimas. La exigibilidad y el amparo efectivo de los derechos humanos suponen el conocimiento sobre el contenido, los objetivos y los deberes
39
+ de las entidades encargadas de su protección. En consecuencia, la
40
+ Oficina pone a disposición de las víctimas del conflicto y sus organizaciones esta cartilla que, a través de preguntas y respuestas,
41
+ presenta aspectos básicos sobre la participación de las víctimas en
42
+ los mecanismos de justicia transicional contemplados en el Acuerdo. La Oficina aspira a que la presentación de estos contenidos sobre la
43
+ participación de las víctimas en los mecanismos del Sistema Integral,
44
+ contribuya a la promoción y a la protección de sus derechos. Alberto Brunori, Representante en Colombia del Alto Comisionado
45
+ de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos El Acuerdo por medio del cual se estableció la Oficina en Colombia
46
+ del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
47
+ Humanos le otorga las siguientes funciones: 1. Observar 2. Asesorar
48
+ 3. Prestar cooperación técnica 4. Informar, difundir y promover En el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado entre el Gobierno
49
+ Nacional y las FARC-EP, se establece que la Oficina en Colombia de
50
+ la ONU Derechos Humanos acompañará la implementación del
51
+ capítulo 5 del Acuerdo relativo a los derechos de las víctimas. En
52
+ correspondencia con lo anterior, la Oficina continuará desarrollando actividades orientadas a promover la garantía de los derechos
53
+ de las víctimas en el sistema integral. ¿Qué contiene
54
+ esta cartilla? 1 2 3 4 ¿Qué es el Sistema Integral de Verdad,
55
+ Justicia, Reparación y No Repetición? Derechos de las víctimas a participar en el
56
+ Sistema Integral Elementos básicos para la participación de
57
+ las víctimas en el Sistema Integral Mecanismos y medidas del Sistema Integral Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la
58
+ Convivencia y la no Repetición (Comisión)
59
+ Unidad de Búsqueda de personas dadas por
60
+ desaparecindas (UBPD) Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Medidas de Reparación Integral Garantías de No Repetición 5 Recomendaciones de la Oficina en Colombia
61
+ del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
62
+ para los Derechos Humanos 1 ¿Qué es el Sistema Integral de Verdad,
63
+ Justicia, Reparación y No Repetición? El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera creó el Sistema
64
+ Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
65
+ conformado por los siguientes mecanismos y medidas: Mecanismo judicial Jurisdicción
66
+ Especial para
67
+ la Paz (JEP) Medidas
68
+ de
69
+ Reparación
70
+ Integral Sistema Integral
71
+ de Verdad,
72
+ Justicia,
73
+ Reparación y No
74
+ Repetición
75
+ (SIVJRNR) Garantías de
76
+ No Repetición Unidad de
77
+ Búsqueda de
78
+ Personas
79
+ dadas por
80
+ Desaparecidas
81
+ (UBDP) Mecanismo
82
+ no judicial Comisión para el
83
+ Esclarecimiento de la
84
+ Verdad la Convivencia y
85
+ la no Repetición Mecanismo no judicial El Sistema Integral fue incorporado en la Constitución Política de
86
+ Colombia dentro de la estructura del Estado, con independencia
87
+ de las ramas del poder público. 4 2 Derechos de las víctimas a participar en el
88
+ Sistema Integral ¿ Tienen derecho las víctimas a
89
+ participar en los mecanismos
90
+ que se adopten en la Justicia
91
+ Transicional ? Sí. Las víctimas de violaciones de los derechos humanos e
92
+ infracciones al derecho humanitario ocurridas en el marco de
93
+ un conflicto armado tienen el derecho a participar en las
94
+ medidas de Justicia Transicional que buscan esclarecer y
95
+ procesar los hechos del conflicto, favorecer la rendición de
96
+ cuentas, reparar los daños individuales y colectivos sufridos
97
+ por las víctimas y la sociedad en general y fomentar reformas
98
+ que impidan la repetición de los hechos. ¿ Cómo pueden participar las
99
+ víctimas en los mecanismos
100
+ de Justicia Transicional ? Pueden acudir directamente a dichas entidades. Más adelante, podrán conocer las oportunidades y los procedimientos
101
+ para ejercer su derecho a la participación y la forma en la
102
+ que pueden contribuir en cada uno de los mecanismos. La participación de las víctimas y sus familiares es una
103
+ condición esencial en la implementacion de medidas de
104
+ justicia transicional y por tanto tienen derecho a participar en todos los mecanismos/componentes del Sistema
105
+ Integral. 5 3 Requisitos de la política pública para promover la participación de las víctimas Los siguientes son los requisitos mínimos que debe
106
+ contemplar toda política encaminada a lograr la participación efectiva de las víctimas en los mecanismos
107
+ previstos en el Sistema Integral: Fomentar y fortalecer la capacidad de las víctimas Las víctimas deben contar con información clara y precisa sobre los
108
+ objetivos, las posibilidades y los límites de
109
+ cada mecanismo. Por ello tienen derecho a obtener información sobre la gratuidad de los servicios, plazos y oportunidades de intervención. La divulgación y el acceso a la información deben considerar las cosmovisiones y las prácticas culturales propias. La participación implica, además, impulsar procesos de
110
+ fortalecimiento de sus capacidades para intervenir en los
111
+ procesos
112
+ judiciales o administrativos que se surtan para
113
+ garantizar sus derechos. Acceso y presencia territorial Es un enfoque de los mecanismos para
114
+ comprender las dinámicas regionales del
115
+ conflicto y sus impactos particulares en los
116
+ territorios. Dicho enfoque está orientado a facilitar el acceso
117
+ de las personas y las comunidades a la oferta institucional en
118
+ las regiones del país. 6 Requisitos básicos para la participación de las
119
+ víctimas en el Sistema Integral Apoyo psicosocial Son los servicios que debe brindar el
120
+ Estado a las víctimas para superar o
121
+ mitigar los impactos emocionales y sociales
122
+ sufridos con ocasión de las violaciones a los derechos humanos derivados del conflicto armado. Este abordaje debe ofrecerse de manera individual, familiar o comunitaria y prestarse antes, durante y después de los procedimientos, por parte de profesionales idóneos que
123
+ deben contar con la experiencia y sensibilidad necesarias
124
+ para atender adecuadamente las afectaciones emocionales
125
+ y sicológicas derivadas del conflicto. Seguridad Se deben implementar acciones que
126
+ garanticen la participación de las víctimas
127
+ en los mecanismos del Sistema Integral en
128
+ condiciones de seguridad y dignidad. Esa protección debe brindarse a nivel personal, colectivo y sobre la información que poseen. De forma especial, se deberán contemplar
129
+ medidas de prevención y protección frente a los riesgos que
130
+ se generan por rendir declaraciones o testimonios. 7 Requisitos básicos para la participación de las
131
+ víctimas en el Sistema Integral Intervención en los procedimientos judiciales Las víctimas están facultadas para
132
+ participar directamente en el proceso
133
+ penal de la Jurisdicción Especial para la
134
+ Paz (JEP) como intervinientes especiales. Por ello, pueden
135
+ aportar información sobre hechos y presuntos responsables
136
+ y tienen el derecho a interponer los recursos judiciales perti
137
+ nentes para controvertir las decisiones que afecten sus derechos. La protección de los derechos de las víctimas
138
+ supone asesoría jurídica y la representación judicial
139
+ gratuita. Enfoques diferenciales El enfoque diferencial es un principio
140
+ de la política pública para atender integralmente a las víctimas reconociendo que
141
+ hay poblaciones con características particulares que son
142
+ afectadas de distinta manera por el conflicto armado. Por tal razón se deben diseñar estrategias para atender a
143
+ la
144
+ población víctima, en consideración a sus condiciones o
145
+ características étnicas (pueblos
146
+ indígenas, comunidades
147
+ afrodescendientes, raizales, palenqueras y Rrom) etáreas,
148
+ de género y diversidad sexual y capacidades diferenciales. Estos enfoques diferenciales, a su vez, deben considerar la
149
+ dimensión individual y colectiva de las víctimas. 8 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Comisión para el Esclarecimiento de la
150
+ Verdad, la Convivencia y la no
151
+ Repetición Comisión A la Comisión le corresponde garantizar el derecho a la
152
+ verdad (individual y colectiva) que le asiste a las víctimas
153
+ y a la sociedad en su conjunto. De igual manera,
154
+ promover el reconocimiento de las víctimas, de los
155
+ responsables y generar espacios de convivencia y no
156
+ repetición. ¿ Cuáles son los objetivos
157
+ de la Comisión ? Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado,de sus
158
+ causas y efectos para ofrecer una explicación amplia de
159
+ la complejidad del conflicto que promueva un entendimiento compartido en la sociedad. Promover el reconocimiento de las víctimas como sujetos de derecho; el reconocimiento voluntario de responsabilidades por parte de
160
+ quienes hayan participado de manera directa o
161
+ indirecta en el conflicto, y en general, promover que
162
+ la sociedad reconozca esas violaciones como algo
163
+ que debe ser rechazado y que no se debe repetir. Promover la convivencia en los territorios junto con las garantías de no repetición, teniendo en cuenta las experiencias positivas de
164
+ convivencia en medio de la guerra. 9 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
165
+ la Convivencia y la No Repetición - Comisión ¿ Pueden las víctimas y sus
166
+ organizaciones intervenir en
167
+ la Comisión y sus diferentes
168
+ etapas ? Sí. La Comisión debe promover una participación
169
+ amplia, pluralista y equilibrada de las víctimas del
170
+ conflicto. La Comisión deberá favorecer su intervención activa y eficaz, desde la fase de alistamiento,
171
+ durante el desarrollo de su mandato y en la fase de
172
+ seguimiento a la implementación de las recomendaciones contenidas en su informe final. Funcionamiento A partir de noviembre de 2018, cuando inicie su período de funcionamiento, la Comisión deberá garantizar
173
+ espacios para la participación de las víctimas y de sus
174
+ organizaciones a través de: 1
175
+ 2 3 Recepción de testimonios de las víctimas. Actos públicos o privados de entrega de archivos. Documentación de casos de violaciones o de
176
+ infracciones. 10 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
177
+ la Convivencia y la No Repetición - Comisión 4 5 6 Actos de reconocimiento de la dignidad de las
178
+ víctimas. Actos de reconocimiento de responsabilidad de
179
+ quienes hayan participado de manera directa o
180
+ indirecta en el conflicto. La presentación de propuestas de recomendaciones para que sean incluidas en el informe
181
+ final de la Comisión. ¿ Por cuánto tiempo
182
+ funcionará la Comisión ? 3 años de funcionamiento Es un período
183
+ improrrogable comprendido entre
184
+ noviembre de 2018 y noviembre de 2021. Finalizados los 3 años se creará un Comité de Seguimiento y
185
+ Monitoreo a la implementación de las recomendaciones en el cual participarán organizaciones de víctimas
186
+ y de derechos humanos. 11 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
187
+ la Convivencia y la No Repetición - Comisión Tanto el informe final de la Comisión como sus recomendaciones requerirán de una masiva divulgación,
188
+ labor en la que las víctimas y sus organizaciones
189
+ podrán intervenir activamente. La Comisión deberá esclarecer y promover
190
+ el reconocimiento de: Las prácticas y hechos violatorios de los derechos humanos o de infracciones al derecho
191
+ humanitario, ocurridos en el marco del
192
+ conflicto armado. Las responsabilidades colectivas del Estado,
193
+ de
194
+ los paramilitares, de
195
+ las guerrillas o
196
+ cualquier otro actor que haya
197
+ intervenido
198
+ directa o indirectamente en el conflicto. El
199
+ impacto humano y social del conflicto
200
+ armado, al igual que su impacto en la política. Mecanismos y medidas del Sistema Integral El contexto y las causas del conflicto, al igual
201
+ que los factores que contribuyeron a que se
202
+ Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
203
+ prolongara por tanto tiempo.
204
+ la Convivencia y la No Repetición - CEV
205
+ El paramilitarismo, el desplazamiento forzado, el despojo de tierras y la relación del
206
+ conflicto armado con los cultivos de uso ilícito. Los procesos de
207
+ fortalecimiento del
208
+ tejido
209
+ social y de transformación positiva de las
210
+ organizaciones e instituciones. Para contactar a la Comisión: 12 www.comisiondelaverdad.co 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Unidad de Búsqueda de Personas
211
+ dadas por Desaparecidas en el
212
+ contexto y en razón del conflicto
213
+ armado (UBPD) La UBPD tiene el propósito de satisfacer los derechos de
214
+ las víctimas a la verdad y a la reparación a través de la
215
+ búsqueda de las personas desaparecidas en el contexto
216
+ y en razón del conflicto armado interno. Lo anterior, con
217
+ el objetivo de aliviar el sufrimiento de sus familiares. La
218
+ justicia penal puede seguir investigando estos casos más
219
+ allá del trabajo de la UBPD. ¿ Cuál es el principal
220
+ objetivo de la UBPD ? La UBPD deberá buscar a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado
221
+ para garantizar el retorno de quienes se encuentren con
222
+ vida, y la recuperación, identificación y entrega digna de
223
+ los cuerpos de quienes hubieren fallecido. La UBPD operará por 20 años. Este período podrá
224
+ extenderse según lo defina la Ley. 13 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por
225
+ Desaparecidas (UBPD) ¿ Qué tipo de acciones
226
+ adelantará la UBPD ? La UBPD realizará acciones humanitarias de: Búsqueda: Recolección y análisis de información que oriente la posible localización de
227
+ las personas dadas por desaparecidas. Localización: Acciones
228
+ orientadas
229
+ al
230
+ hallazgo de esa persona viva o muerta, (por
231
+ ejemplo exploración del terreno, geo-referenciación, etc.). Recuperación: Acciones
232
+ desplegadas
233
+ para el rescate de los cuerpos (exhumaciones).
234
+ Identi(cid:31)cación: Análisis y procesos que
235
+ adelantan los peritos forenses para individualizar y certificar la identidad de la persona
236
+ dada por desaparecida. Reencuentro con los desaparecidos
237
+ vivos o entrega digna: Entrega de los cuerpos de personas dadas por desaparecidas que deberá hacerse de acuerdo con los
238
+ usos, costumbres y creencias propias de los
239
+ familiares o sobrevivientes. 14 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por
240
+ Desaparecidas (UBPD) ¿ En qué momentos o espacios pueden participar las
241
+ víctimas en la UBPD ? La Unidad debe garantizar la participación de los familiares de las personas dadas por desaparecidas en el
242
+ contexto y en razón del conflicto armado en los siguientes
243
+ escenarios: En cada una de las fases de búsqueda: localización, recuperación, identificación y entrega
244
+ digna, para lo cual deberá establecer guías de
245
+ participación. En el diseño y puesta en marcha del plan
246
+ nacional de prioridades de la UBPD. En el diseño y puesta en marcha de los planes
247
+ regionales de búsqueda y localización. En la interlocución constante que la dirección
248
+ de la Unidad debe mantener con las víctimas y
249
+ sus organizaciones. Con la presentación de casos y de información
250
+ sobre personas dadas por desaparecidas. En el Consejo Asesor de la UBPD. 15 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por
251
+ Desaparecidas (UBPD) ¿ Qué es el Consejo
252
+ Asesor de la UBPD ? La dirección de la UBPD tendrá un Consejo Asesor para
253
+ el cumplimiento de sus funciones. En este espacio tendrán
254
+ participación las víctimas de la siguiente manera: Un representante de la Mesa Nacional de
255
+ Participación de Víctimas cuyo hecho victimizante sea el delito de desaparición forzada. Dos delegados de las organizaciones de
256
+ víctimas de desaparición forzada escogidos
257
+ por ellas mismas una vez al año. Dos delegados de las organizaciones de
258
+ víctimas de secuestro escogidos por ellas
259
+ mismas una vez al año. Un delegado de las organizaciones civiles
260
+ con especialidad técnico-forense, escogido
261
+ por ellas mismas una vez al año. 16 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por
262
+ Desaparecidas (UBPD) ¿ La UBPD puede investigar
263
+ a los responsables de la
264
+ desaparición ? No. La UBPD no procesa a los responsables de esta
265
+ violación porque no es una autoridad judicial. La Unidad
266
+ se dedicará a la búsqueda de las personas desaparecidas con el único fin de darles una respuesta a sus familiares y ayudarles a aliviar su angustia e incertidumbre frente
267
+ al paradero de sus seres queridos. La UBPD es una
268
+ entidad de carácter humanitario y extrajudicial. La UBPD recolectará la información y la contrastará con
269
+ los registros oficiales (informes de organizaciones, archivos personales, información de prensa, etc.) y no oficiales
270
+ para establecer el número de personas dadas por desaparecidas debido al conflicto armado. Con la participación de las víctimas la UBPD deberá implementar: Un plan nacional que establezca las prioridades para el cumplimiento de los objetivos de la
271
+ Unidad.
272
+ Planes regionales de búsqueda, localización,
273
+ recuperación,
274
+ identificación
275
+ y
276
+ entrega
277
+ en
278
+ condiciones dignas. 17 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por
279
+ Desaparecidas (UBPD) ¿ Qué pasará con la Comisión
280
+ de Búsqueda de Personas
281
+ Desparecidas (CBPD) ? La CPBD continuará funcionando y con
282
+ las facultades que tiene actualmente. La CPBD
283
+ es un organismo que tiene por fin apoyar las
284
+ investigaciones por el delito de desaparición forzada
285
+ en aquellos casos que no se relacionen con el
286
+ conflicto armado. En contraste, la Unidad de Búsqueda de Personas
287
+ dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del
288
+ conflicto armado es una institución de carácter humanitario y extrajudicial* que se dedicará a la búsqueda,
289
+ localización, recuperación, identificación y entrega. *Extrajudicial: que se hace o tramita fuera de la vía
290
+ judicial. En consecuencia, toda la información suministrada y la identidad de las personas que la entregan
291
+ serán completamente confidenciales. Para contactar a la UBPD: 18 Calle 40 no. 13-09 piso 20
292
+ (1) 7439495
293
+ www.ubpdbusquedadesaparecidos.co 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) La JEP es el componente de justicia del SIVJRNR que
294
+ tiene un enfoque esencialmente restaurativo. Por consiguiente, su labor es la determinación de la responsabilidad penal de quienes participaron de manera directa o
295
+ indirecta en el conflicto armado con su aporte a la
296
+ verdad judicial y el compromiso de no repetición de los
297
+ hechos. ¿ Cuáles son los
298
+ objetivos de la JEP ? Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia. Ofrecer verdad a la sociedad colombiana. Proteger los derechos de las víctimas. Contribuir a la paz. Brindarles seguridad jurídica a quienes participaron
299
+ en el conflicto. La JEP funcionará inicialmente por 10 años hasta marzo de 2028. Se podrá extender por 5 años
300
+ más para que la JEP concluya su actividad jurisdiccional, y de ser necesario, se podrá prorrogar una vez
301
+ más por el mismo período. En total, 20 años. 19 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿ Qué significa el
302
+ enfoque restaurativo
303
+ de la JEP ? Significa privilegiar la restauración del daño
304
+ causado y la reparación de las víctimas afectadas
305
+ por el conflicto armado También busca restaurar las relaciones afectadas por esos
306
+ hechos, a partir del diálogo entre víctimas y perpetradores.
307
+ Este enfoque, pretende atender principalmente las necesidades y las expectativas de las víctimas, más que imponer
308
+ sanciones que impliquen la pérdida de la libertad. ¿ Las víctimas pueden participar en el procedimiento de
309
+ la JEP ? Sí. Las víctimas podrán participar como un interviniente
310
+ especial, para garantizar sus derechos ante las diferentes
311
+ Salas y Secciones de la JEP. Las víctimas tienen el derecho a
312
+ ser reconocidas y a participar en todos los procedimientos
313
+ que adelante la JEP. 20 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿ Cómo es el procedimiento de la JEP ? La JEP administrará justicia a partir de dos procedimientos distintos: Reconocimiento de verdad y responsabilidad
314
+ (voluntario), en el que los perpetradores aportan
315
+ verdad plena, reconocen responsabilidad y
316
+ contribuyen con la reparación de las víctimas a
317
+ cambio de una sanción no privativa de la libertad. Procedimiento no voluntario (contencioso) para
318
+ quienes no reconozcan su responsabilidad, en el que
319
+ serán investigados y acusados por la Unidad de
320
+ Investigación y Acusación y si son condenados pueden
321
+ cumplir penas de prisión. 1 2 ¿ Qué derechos tienen
322
+ las víctimas en la JEP ? Las víctimas tendrán derecho a: Ser tratadas con dignidad y respeto Continúa... 21 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ...Continúa Ser reconocidas como víctimas en el proceso. Aportar pruebas. Presentar recursos frente a las decisiones que puedan
323
+ afectar sus derechos. Recibir asesoría y orientación. Que les asignen un abogado para representar sus
324
+ intereses en el proceso de manera gratuita. Contar con acompañamiento psicológico y
325
+ durante el proceso. jurídico Ser informadas sobre los avances de las investigaciones
326
+ y los procesos. Ser informadas oportunamente sobre las audiencias e
327
+ intervenir en ellas. Participar en las audiencias públicas o privadas en las
328
+ que haya reconocimiento de verdad y responsabilidad. La dependencia de participación de víctimas de la Secretaría Ejecutiva de la JEP busca promover y garantizar la participación
329
+ efectiva de las víctimas en condiciones de seguridad,
330
+ dignidad y respeto. 22 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿ Cómo está
331
+ organizada la JEP ? La JEP es un órgano que administra justicia penal especial y
332
+ por tanto está integrado por funcionarios judiciales organizados en Salas, Secciones, un Tribunal para la Paz, la
333
+ Unidad de Investigación y Acusación y una Secretaría
334
+ Ejecutiva, así: Tribunal
335
+ para
336
+ la
337
+ Paz Sección de No Reconocimiento de
338
+ verdad
339
+ Sección de Reconocimiento de
340
+ verdad
341
+ Sección de Revisión de Sentencias
342
+ Sección de Apelación
343
+ Sección de Estabilidad y eficacia de
344
+ Sentencias y Resoluciones Unidad de Investigación y Acusación Salas
345
+ de
346
+ la
347
+ JEP Sala de Reconocimiento de verdad
348
+ y responsabilidad
349
+ Sala de Amnistía o Indulto
350
+ Sala de Definición de Situaciones
351
+ Jurídicas Secretaría Ejecutiva 23 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Las decisiones de las Salas y Secciones del Tribunal
352
+ para la Paz podrán ser discutidas ante la misma
353
+ dependencia y revisadas por la Sección de Apelaciones del Tribunal. Para garantizar la protección de
354
+ sus derechos fundamentales las víctimas también pueden presentar acciones de tutela frente a acciones u omisiones de los órganos de la JEP. ¿ Cómo funcionará
355
+ la JEP ? A través de las Salas y Secciones del Tribunal y de la Unidad
356
+ de Investigación y Acusación se adelantarán los procesos
357
+ penales en la JEP. Debe destacarse la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad porque es allí donde las víctimas y sus organizaciones pueden presentar los informes sobre hechos relacionados con el conflicto armado. Los informes requieren un recuento de los hechos con un sólido sustento, porque la Sala puede ordenarle a la Fiscalía
358
+ que investigue si los informes contienen denuncias falsas o
359
+ inducen en error a los magistrados. Esto puede implicar
360
+ sanciones penales. Los informes pueden ser remitidos en forma física a la
361
+ Carrera 7 # 63-44 en Bogotá o por medio electrónico a: [email protected]
362
363
+ www.jep.gov.co 24 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Medidas de reparación integral En el marco internacional se reconoce que la reparación
364
+ incluye medidas de: Restitución: procura que las personas afectadas
365
+ vuelvan al estado anterior a la violación, por ejemplo,
366
+ que el desplazado pueda retornar a su tierra. Indemnización: compensación económica por el daño
367
+ sufrido. Rehabilitación: recuperación física y psicosocial. Satisfacción: medidas que desagravien públicamente
368
+ a las víctimas y que reivindiquen su dignidad. Garantías de no repetición. ¿ Está prevista la reparación
369
+ para las víctimas en el
370
+ Sistema Integral ? Sí. El Acuerdo Final señala que restablecer los derechos de
371
+ las víctimas y transformar sus condiciones de vida es parte
372
+ fundamental de la construcción de la paz estable y
373
+ duradera; y que la satisfacción de sus derechos es uno
374
+ de los objetivos del Sistema Integral mediante la
375
+ combinación de mecanismos judiciales y extrajudiciales. 25 Medidas de reparación integral ¿ Cómo se puede dar
376
+ esa reparación ? En el marco del SIVJRNR todos quienes hayan causado daños
377
+ deben contribuir a repararlos y ese aporte será tenido en
378
+ cuenta para el tratamiento penal especial. Las contribuciones
379
+ deben ser materiales e integrales. Por su parte en el Acuerdo Final se fijaron unas medidas de
380
+ reparación integral (simbólica) para la construcción de la paz: Actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad
381
+ colectiva. Acciones concretas de contribución a la reparación. Medidas de reparación colectiva. Las víctimas y el Estado están llamadas a: Las víctimas: a participar activamente en el proceso de reclamación de su derecho a una reparación
382
+ integral, tanto en las medidas materiales como en
383
+ los actos de contenido simbólico. El Estado: a responder no solo a los compromisos
384
+ suscritos en los instrumentos internacionales sino a
385
+ cumplir con
386
+ las obligaciones establecidas en el
387
+ Acuerdo Final y en su reglamentación. 26 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Garantías de No Repetición ¿ Qué son las garantías
388
+ de no repetición ? Es el derecho que le asiste a las víctimas, y a la sociedad en
389
+ general, de que no se vuelvan a repetir los hechos violatorios y que se superen las causas o factores que generaron el conflicto armado, como requisito fundamental
390
+ para la construcción de la paz. Las medidas para garantizar la no repetición de la violencia
391
+ pasan necesariamente por un compromiso irrestricto con
392
+ la promoción y el respeto de los derechos humanos.
393
+ Estas pueden implicar la reforma de las instituciones del
394
+ Estado que estuvieron comprometidas con violaciones de los
395
+ derechos humanos, por ejemplo, en los sectores de justicia,
396
+ seguridad y defensa. Las víctimas y sus organizaciones tienen mucho que
397
+ aportar en este proceso y deberán ser consultadas para validar las medidas de no repetición
398
+ y para adecuarlas a las experiencias y necesidades de las comunidades. Marco Jurídico del Sistema Integral Acto Legislativo No. 01 del 4 de abril de 2017: https://goo.gl/5aVNzn
399
+ Ley No.1922 del 18 de julio de 2018: https://goo.gl/DmQVyg
400
+ Decreto No. 589 del 5 de abril de 2017: https://goo.gl/F5dYRc
401
+ Decreto No. 588 del 5 de abril de 2017: https://goo.gl/XeT17v 27 5 Recomendaciones de la Oficina en Colombia
402
+ del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
403
+ para los Derechos Humanos El Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos invita a: 1 2 Las autoridades políticas, judiciales y administrativas comprometidas con la implementación del Acuerdo Final y del SIVJRNR a que asuman con el mayor compromiso la centralidad de las víctimas a partir de su reconocimiento como
404
+ sujetos de derechos, garantizando su efectiva participación
405
+ en todos los mecanismos de transición y desde los diferentes
406
+ enfoques diferenciales. Las víctimas y a sus organizaciones a persistir en la reivindicación de sus derechos, a buscar los mejores medios para
407
+ dinamizar los procesos, tanto judiciales como administrativos, en los que se tomen decisiones que les conciernan y a
408
+ ser protagonistas en los distintos espacios en que se prevea
409
+ su participación. La Oficina de la ONU para los Derechos
410
+ Humanos reitera su disposición de acompañar a unos y otros en estos propósitos, con el
411
+ anhelo de contribuir a la construcción de una
412
+ paz estable y duradera con vigencia plena de
413
+ los derechos humanos. 28 Síguenos en: @ONUHumanRights /onudhcolombia /onudhcolombia /ONUDerechosHumanos www.hchr.org.co
Asociacion_Minga_informe-sembrar.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Asovida_AMOR_mujeres_del_oriente.txt ADDED
@@ -0,0 +1,31 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ AMOR.
2
+ MUJERES DEL ORIENTE. Del oriente de Antioquia, desde el mapa verde,
3
+ Orientadas hacia el sol, iluminadas,
4
+ Con los sueños azules de un poema,
5
+ Orientadas al amor que de la historia traen,
6
+ Las abuelas en el viento escribieron las historias,
7
+ Y en el humo de un tabaco los abuelos,
8
+ Dibujaron la vida proyectada.
9
+ Mujeres cantando lunas en la llama de una vela;
10
+ En la llama de una vela la vida se ilumina;
11
+ Soles cantando lunas debajo de la lluvia,
12
+ Bailan las niñas el cordel de una campana.
13
+ Vienen bajando de todas las colinas,
14
+ Desde todos los ríos del oriente vienen,
15
+ Con su luna con su sol y con su lluvia,
16
+ Con sus sueños de de paz; con su vientre iluminado.
17
+ Son mujeres que sueñan el amor de la justicia
18
+ compartida.
19
+ Son pedazos de luna que del sol vinieron;
20
+ Son los vientres que trajeron la vida en la mañana,
21
+ Son el beso y el abrazo que en la tarde duermen,
22
+ y arrullando la noche encontraron el rostro de los hijos.
23
+ Desde todas las colinas desde todos los fogones
24
+ El amor de sus espacios traen;
25
+ Desde todo el amor a la vida por la paz trabajan
26
+ en la noche y en el día.
27
+ Desde todo el dolor producido por la guerra,
28
+ Trabajan por la vida.
29
+ Desde toda la vida posible traen ríos, pájaros y nubes,
30
+ Y un pequeño frasquito donde guardan el sueño,
31
+ De un país parecido al arco iris. Jaime de J. Montoya García, Granada Antioquia, nov 20 - 2002
CEV_21-claves-comision-verdad.txt ADDED
File without changes
Campana_Colombiana_contra_Minas_Una-tarea-que-no-da-tregua.txt ADDED
@@ -0,0 +1,1446 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ UNA TAREA QUE
2
+ NO DA TREGUA Una tarea que no da tregua Calle 76 Nº14 - 38 Oficina 402
3
+ Bogotá - Colombia
4
+ (57)(1) 6363368 / (57)(1) 6363493
5
6
+ www.colombiasinminas.org C/Providència 42 (08024)
7
+ Barcelona - España
8
+ Tel:(34) 932193371
9
+ Fax: (34) 932130890
10
11
+ [email protected] UNA TAREA QUE NO DA TREGUA
12
+ Campaña Colombiana Contra Minas
13
+ Moviment per la Pau Responsable del Moviment per la Pau
14
+ Maria Josep Parés Coordinador Nacional de la Campaña
15
+ Colombiana Contra Minas
16
+ Álvaro Jiménez Millán Coordinación Editorial
17
+ María Clara Ucrós Escallón
18
+ Magali Ortiz Coste Traducción al inglés
19
+ Mónica Ucrós Escallón Diseño Gráfico
20
+ María Mercedes Mora Impresión
21
+ Equilátero Diseño Las fotos de esta publicación pertenecen al
22
+ archivo de la CCCM y fueron tomadas por:
23
+ Camilo Solano (10, 18, 22, 33), Magali Ortiz
24
+ (5) y la Corporación Paz y Democracia (47).
25
+ Para uso comercial de las fotos, debe ser
26
+ consultado a la CCCM. Portada: Dibujo realizado por David Álvarez
27
+ Muñoz (22 años), sobreviviente de una mina
28
+ antipersonal en El Dorado (Meta) que lo dejó
29
+ sin dos brazos y un ojo en el 2005. Está permitida la reproducción total o parcial
30
+ de estos textos, siempre que se cite la
31
+ fuente. Esta publicación fue editada por la
32
+ Campaña Colombiana Contra Minas. Bogotá - Colombia
33
+ Diciembre de 2005 Una tarea que no da tregua Escenario del acompañamiento en la atención de las víctimas
34
+ por minas antipersonal y munición sin explotar en Colombia Una tarea que no da tregua Una tarea que no da tregua constituye un primer paso para que nos acerquemos a la compleja realidad de las víctimas civiles
35
+ por minas antipersonal y munición sin explotar de
36
+ Colombia. Esta publicación fue concebida en tres partes: la primera, es un panorama general sobre el escenario de las minas en Colombia y una perspectiva
37
+ de la Campaña Colombiana Contra Minas del problema; la segunda muestra el universo legislativo que
38
+ hace referencia a las víctimas civiles, y la tercera,
39
+ nos acerca a la realidad que hemos podido percibir a
40
+ través de un trabajo cotidiano. A raíz del acompañamiento de la atención a los sobrevivientes, se hicieron evidentes las fortalezas, las dificultades y los cuellos de botella de la atención a las víctimas. Esto es un primer paso en el camino. Lo invitamos a que conozca y se involucre en este proceso, para que entre todos logremos cambiar la situación de abandono en que se encuentran los sobrevivientes y sus familias. 5 ¿Por qué Colombia? CUANDO UNA ONG COMO MOVIMENT per la Pau – MxP- se plantea la posibilidad de
41
+ iniciar proyectos de cooperación en alguno de los países afectados por el terror de
42
+ las minas, toma en consideración muchos componentes.
43
+ En primer lugar, un país cuya población civil esté siendo severamente afectada
44
+ por la acción de minas antipersonal –MAP- y munición sin explotar –MUSE-; Colombia es de los países más minados del mundo, el tercero en número de víctimas y el
45
+ único en el continente americano donde cada día continúan colocándose minas.
46
+ Además, la existencia de una contraparte experta, con la infraestructura necesaria,
47
+ comprometida y dispuesta a colaborar; esto lo encontramos en la Campaña Colombiana Contra Minas. También hay que tener o elaborar conjuntamente un proyecto
48
+ adecuado, útil, posible y pertinente, que cumpla con alguno de los objetivos esenciales y principios que inspiran el movimiento internacional contra las minas; este es el
49
+ proyecto «Acompañamiento de Víctimas de MAP y MUSE en Colombia». Por último,
50
+ algo esencial: la voluntad de instituciones públicas y/o privadas a las que Moviment
51
+ per la Pau pueda dirigirse para solicitar el respaldo financiero para llevar a cabo la
52
+ ejecución del proyecto elaborado en colaboración con la contraparte escogida en el
53
+ país afectado; esto lo hemos encontrado en Cataluña (en la Fundación La Caixa, en
54
+ el Gobierno de Cataluña, en la Alcaldía de Barcelona), hasta el momento.
55
+ La sensibilidad de Cataluña hacia Colombia es clara y rotunda; la existencia de la
56
+ Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colombia (Mesa Catalana por la Paz
57
+ y los Derechos Humanos en Colombia) así lo demuestra. Esta experiencia de la unión
58
+ del gobierno, alcaldías, ONG, sindicatos, universidades de un país, para invertir su
59
+ conocimiento, voluntad de apoyo, dinero, etc. en la construcción de la paz en un país
60
+ determinado, es única y está dando resultados. Esta iniciativa, ejemplo de la unión de
61
+ intereses y naturalezas distintas que buscan y encuentran puntos en común para
62
+ trabajar conjuntamente a pesar de las diferencias, es también una respuesta a por qué
63
+ Moviment per la Pau escogió a Colombia para ejecutar proyectos de cooperación. Y, de momento, vamos a continuar. Maria Josep Parés
64
+ Responsable de Moviment per la Pau 6 Cuando iniciamos las actividades como Campaña Colombiana Contra Minas –CCCMen Colombia, la mayor preocupación que teníamos
65
+ eran las víctimas de esta arma. Siete años después la
66
+ preocupación es mayor. No sólo porque el país está
67
+ alcanzando el promedio de tres víctimas de minas
68
+ por día, en lo que va corrido del 2005, sino especialmente porque los esfuerzos, las leyes y las capacitaciones a los funcionarios del sector de la salud, entre
69
+ otras, no mejoran la calidad de vida de las víctimas,
70
+ de sus familias ni de las comunidades afectadas tan
71
+ rápida y efectivamente como debe ser.
72
+ Hemos observado que esto sucede en todas las
73
+ latitudes, hemos constatado que las víctimas reciben
74
+ el menor recurso de inversión en la acción contra minas a nivel mundial. Como en otras regiones del mundo, en Colombia hay cooperación internacional que
75
+ suple lo que debería hacer el Estado en esta materia.
76
+ Resaltamos que en Colombia los centros de atención
77
+ existentes derivan sus recursos y desarrollo tecnológico, mayoritariamente, de la cooperación internacional
78
+ y de la fuente privada. Esto debe ser superado.
79
+ La CCCM, durante el período 2004-2005 ha
80
+ adelantado un programa de acompañamiento a la
81
+ atención de las víctimas por acuerdo de cooperación con la ONG catalana Moviment per la Pau. Esta
82
+ publicación fue realizada para llamar la atención,
83
+ para que el lector sea un funcionario del Estado o de
84
+ un organismo de cooperación, de una organización
85
+ no gubernamental o un empresario, un ciudadano o
86
+ un sobreviviente, recuerde siempre que la prioridad
87
+ son las personas. Si las víctimas de minas antipersonal y munición sin
88
+ explotar no son privilegiadas en la atención y en la
89
+ inversión de recursos por parte de los Estados, cualquier esfuerzo que se haga para poner fin a las minas
90
+ será incompleto. La solidaridad entre los grupos de la
91
+ sociedad es la mayor fortaleza con la que cuentan las
92
+ víctimas para enfrentar su condición. Por esta razón,
93
+ planteamos que los Estados tienen un saldo en rojo
94
+ en este problema. El Estado colombiano no escapa a
95
+ esta condición deficitaria. A pesar de los esfuerzos
96
+ las víctimas civiles tienen un alto nivel de desprotección, que no debe quedarse sólo en la explicación.
97
+ Convocamos a que los superemos.
98
+ La sociedad debe presionar a la institucionalidad
99
+ pública para que cumpla con sus responsabilidades,
100
+ las víctimas deben capacitarse, organizarse y ejercer
101
+ roles de liderazgo para defender sus derechos. Los
102
+ funcionarios del Estado deben comprometerse a
103
+ cumplir y a mejorar las leyes y deben tomar conciencia que las decisiones que toman afectan en la
104
+ construcción de un país.
105
+ No queremos ver más víctimas en Colombia mendigando. No queremos más víctimas sin atención psicológica. Valoramos altamente la acción voluntaria de
106
+ personajes públicos en la recaudación de recursos para
107
+ las víctimas, pero reclamamos como expresa la Ley,
108
+ que el Estado asuma la responsabilidad que tiene con
109
+ las víctimas. Esta publicación es para expresar este
110
+ debate. Queremos ciudadanos sujetos de derecho. Álvaro Jiménez Millán
111
+ Coordinador Nacional de la
112
+ Campaña Colombiana Contra Minas 7 Capítulo I. El Escenario El Escenario «Yo lo único que le pido a los actores armados
113
+ es que no se metan con la gente civil, que respeten los derechos
114
+ humanos, que nosotros no tenemos nada que ver con el conflicto
115
+ armado, que respeten la vida de las demás personas». Jhon Jairo, 23 años, Cauca ¿Cuál es la situación de las minas antipersonal
116
+ en Colombia? COLOMBIA ES UN PAÍS QUE ha estado involucrado
117
+ en un conflicto armado interno desde hace más de 45
118
+ años. A través de los años este conflicto ha traído
119
+ consecuencias devastadoras para el desarrollo del
120
+ país, una de estas es la siembra de minas antipersonal –MAP1- y la existencia de munición sin explotar
121
+ –MUSE2- en el territorio nacional. Este conflicto ha
122
+ implicado que las guerrillas y las fuerzas paramilitares –especialmente, en los últimos cinco años- y las
123
+ Fuerzas Armadas colombianas3 –en su momentohayan aumentado en forma considerable el uso de
124
+ minas, ya que esta arma indiscriminada es considerada como «el soldado perfecto».
125
+ En 1997 Colombia dio un paso al firmar y comprometerse con el Tratado para la prohibición del uso,
126
+ producción, transferencia y almacenamiento de minas
127
+ antipersonal, comúnmente llamado Convención de Ottawa. Colombia lo firmó el 3 de diciembre de 1997,
128
+ lo ratificó el 6 de septiembre de 2000 y entró en
129
+ vigencia el 1 de marzo de 2001. Aunque Colombia es
130
+ un Estado Parte y ha iniciado el proceso de desarrollo
131
+ e implementación de las estrategias de la Convención
132
+ de Ottawa, otros actores del conflicto, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-,
133
+ el Ejército de Liberación Nacional –ELN-, el Ejército
134
+ Popular de Liberación –EPL- y diversos grupos paramilitares como las Autodefensas Unidas de Colombia
135
+ –AUC- continúan usando constantemente minas antipersonal y artefactos explosivos similares, poniendo a
136
+ la población civil en un continuo riesgo.
137
+ El problema de las minas en Colombia es serio,
138
+ Colombia es el único país de América Latina donde
139
+ diariamente se siguen sembrando minas; más de 540
140
+ municipios de los 1.119 y 31 de los 32 departamentos que hay en Colombia se han visto afectados
141
+ por la presencia de las minas. Al finalizar el 2005
142
+ hubo un promedio de tres víctimas diarias. 1 Remítase al final del documento para su definición.
143
+ 2 Ibíd., glosario.
144
+ 3 En enero de 2000, las Fuerzas Armadas reportaron que la producción de MAP cesó en septiembre de 1998 y la maquinaria de
145
+ producción fue destruida el 18 de noviembre de 1999. (Monitor de Minas, 2004) 10 Una tarea que no da tregua Una amenaza constante LAS MINAS ANTIPERSONAL Y LA munición sin explotar
146
+ no dan ninguna tregua en Colombia. En la actualidad,
147
+ cada día, más de dos personas sufren accidentes
148
+ por estas armas que contaminan 31 de los 32 departamentos del país.
149
+ Según las cifras oficiales del Observatorio de
150
+ Minas de la Vicepresidencia de la República, autoridad
151
+ nacional encargada de articular las políticas en materia de la lucha contra las minas y de sistematizar la
152
+ información.4 A primero de octubre de 2005, el número de víctimas totales registradas a partir del año
153
+ 1990 –año en que comenzó el registro de estos eventos- ascendió a 4163, esta cifra revela el gran número de víctimas por MAP y MUSE. De acuerdo con el
154
+ Informe Monitor de Minas, el cual hace seguimiento
155
+ al problema de las MAP y reporta el progreso de los
156
+ Estados que han firmado el Tratado para su prohibición, Colombia hace parte de los países en el mundo
157
+ con mayor número de víctimas, junto con países como
158
+ Afganistán, Angola, Camboya e Irak.
159
+ . GRÁFICA 1 Evolución número de víctima por año a octubre 1 de 2005 La presencia de MAP y MUSE en el territorio colombiano constituye sin duda una de las formas de contaminación más perversa, asesina y duradera que se haya
160
+ conocido. En efecto, las personas son sus principales
161
+ víctimas, puesto que estas armas tienen la característica de actuar de manera indiscriminada, porque
162
+ son activadas por las propias víctimas. Sus efectos
163
+ son duraderos, las MAP y las MUSE mantienen su
164
+ capacidad de matar y mutilar a las personas hasta
165
+ que no hayan sido removidas o desactivadas. Por
166
+ esta razón, las Naciones Unidas estiman que una
167
+ MAP o MUSE es diez veces más susceptible de matar
168
+ y mutilar a un civil después de un conflicto que a
169
+ un combatiente regular o irregular durante los combates. Lo cual hace pensar que el trabajo en contra
170
+ de las MAP y la MUSE en Colombia, hasta ahora,
171
+ está comenzando y requerirá de muchos esfuerzos para
172
+ lograr la atención adecuada e integral de las víctimas
173
+ de estas armas, así como la prevención de estos accidentes en las comunidades que presentan un riesgo.
174
+ Diferentes actividades relacionadas con la acción
175
+ contra minas son llevadas a cabo a nivel nacional y
176
+ local por parte de gobierno, la Campaña Colombiana
177
+ Contra Minas –CCCM- y otras organizaciones. Paralelamente, existen diversas organizaciones internacionales y nacionales trabajando a nivel local y nacional
178
+ en la defensa y el respeto del Derecho Internacional
179
+ Humanitario y los Derechos Humanos por parte de
180
+ todos los actores del conflicto. La CCCM trabaja bajo
181
+ el espíritu de la Convención de Ottawa y con la seguridad de que para proceder en una campaña en contra
182
+ de las minas antipersonal, ésta tiene que ser trabajada
183
+ con y por los actores y las víctimas del conflicto. 4 Para mayor información remítase a www.derechoshumanos.gov.co/minas Fuente: Observatorio de Minas . Vicepresidencia de la República 11 Durante el periodo del 30 de septiembre de 2004 y el
184
+ 1 de octubre de 2005, 681 colombianos(as) sufrieron un accidente por MAP y MUSE de los cuales 193
185
+ fueron civiles, es decir el 28.3% del total de las víctimas. En el total de las víctimas registradas hasta la
186
+ fecha por las fuentes oficiales, el porcentaje de hombres adultos representa un 73.05% y el de los menores de edad un 26.94%, contrario a las cifras divulgadas en los medios de comunicación. Es importante
187
+ recalcar que las MAP y las MUSE son armas que mutilan a sus víctimas: el 75% de ellas quedan heridas. Si se comparan las cifras oficiales acumuladas entre
188
+ el primero de octubre de 2004 y el primero de octubre
189
+ de 2005, los resultados son preocupantes para el futuro del país. Durante este período, el número de víctimas por departamentos se ha incrementado en casi
190
+ todos los casos. Sin embargo, las diferencias de variaciones porcentuales anuales presentadas a continuación en el cuadro y en ambas gráficas reflejan la situación que se vive en cada departamento en términos de la
191
+ dinámica del conflicto, del uso de las minas por parte de
192
+ los actores armados no estatales -ANE- como estrategia
193
+ de guerra, de la presencia de combates y de enfrentamientos continuos. GRÁFICA 1I Comparación eventos por MAP y MUSE
194
+ Octubre 2004 / Octubre 2005 Fuente: Observatorio de Minas . Vicepresidencia de la República El Escenario 12 Una tarea que no da tregua Por un lado, es importante resaltar la situación
195
+ del departamento de Antioquia que concentra el
196
+ 26,78% de las víctimas de todo el país con una cifra
197
+ de 1.115 y cuya tendencia al alza no parece cambiar.
198
+ De acuerdo con la siguiente tabla es preocupante
199
+ observar que la mayor concentración en accidentes
200
+ durante este periodo de tiempo corresponde a los departamentos de Antioquia, con un incremento de 393
201
+ víctimas, para un promedio de 1.08 por día y Meta
202
+ con un incremento de 142 víctimas para un promedio de 0.39 por día, en los demás departamentos, aunque es importante el incremento no es de tanto impacto como en estas dos regiones del país.
203
+ De acuerdo con las cifras publicadas por el Observatorio de Minas, durante el periodo de 1990 a
204
+ 1999 el total de las víctimas civiles fue de 290, sin
205
+ embargo, desde el 2000 hasta el 2005 las víctimas
206
+ fueron de 1193, para un total de 1483 víctimas civiles en este periodo de tiempo, de acuerdo con lo anterior se percibe un incremento alarmante de víctimas DEPARTAMENTOS OCT-04 OCT-05 Variación anual Antioquia
207
+ Bolívar
208
+ Caquetá
209
+ Meta
210
+ Santander
211
+ Norte de Santander
212
+ Cauca
213
+ Arauca
214
+ Cundinamarca
215
+ Tolima
216
+ Cesar
217
+ Putumayo
218
+ Caldas
219
+ Guaviare
220
+ Huila
221
+ Sucre
222
+ Boyacá
223
+ Casanare
224
+ Nariño
225
+ Chocó
226
+ Valle del Cauca
227
+ La Guajira
228
+ Magdalena
229
+ Vaupés
230
+ Córdoba
231
+ Quindío
232
+ Risaralda
233
+ Bogotá DC
234
+ Atlántico
235
+ Vichada
236
+ Guainía
237
+ San Andrés 722
238
+ 330
239
+ 254
240
+ 179
241
+ 256
242
+ 174
243
+ 168
244
+ 122
245
+ 140
246
+ 68
247
+ 104
248
+ 82
249
+ 67
250
+ 50
251
+ 46
252
+ 57
253
+ 51
254
+ 44
255
+ 20
256
+ 28
257
+ 24
258
+ 18
259
+ 36
260
+ 25
261
+ 6
262
+ 21
263
+ 18
264
+ 10
265
+ 10
266
+ 4
267
+ 0
268
+ 0 1115
269
+ 365
270
+ 339
271
+ 321
272
+ 254
273
+ 240
274
+ 200
275
+ 158
276
+ 137
277
+ 124
278
+ 118
279
+ 111
280
+ 96
281
+ 70
282
+ 58
283
+ 57
284
+ 54
285
+ 51
286
+ 40
287
+ 38
288
+ 36
289
+ 32
290
+ 32
291
+ 29
292
+ 26
293
+ 19
294
+ 15
295
+ 13
296
+ 10
297
+ 4
298
+ 1
299
+ 0 54.4%
300
+ 10.6%
301
+ 33.5%
302
+ 79.3%
303
+ -0.7%
304
+ 37.9%
305
+ 19.0%
306
+ 29.5%
307
+ -2.1%
308
+ 82.3%
309
+ 13.5%
310
+ 35.36%
311
+ 43.28%
312
+ 40%
313
+ 26%
314
+ 0%
315
+ 5.8%
316
+ 15.9%
317
+ 100%
318
+ 35.7%
319
+ 50%
320
+ 77.7%
321
+ -11.1%
322
+ 16%
323
+ 333%
324
+ -9.5%
325
+ -16.6%
326
+ 30%
327
+ 0%
328
+ 0%
329
+ 100%
330
+ 0% Fuente: Observatorio de Minas, Vicepresidencia de la República 13 14 El Escenario GRÁFICA III GRÁFICA IV VARIACIÓN Nº VÍCTIMAS POR DEPARTAMENTO
331
+ OCT 2004 / OCT 2005 Fuente: Observatorio de Minas . Vicepresidencia de la República Fuente: Observatorio de Minas . Vicepresidencia de la República A N T I Q
332
+ O A
333
+ U I B O L Í R
334
+ A
335
+ V A
336
+ C Q U E Á
337
+ T M E A
338
+ T S A N A
339
+ T D
340
+ N E R N T E . D S
341
+ E A N A
342
+ T D
343
+ N E R A
344
+ C
345
+ U
346
+ A
347
+ C A
348
+ C
349
+ U
350
+ A
351
+ R
352
+ A N
353
+ D
354
+ N
355
+ U
356
+ C I A M R
357
+ A A
358
+ C T O L I M A C S
359
+ E R
360
+ A P U T M
361
+ U Y
362
+ A O A
363
+ C L A
364
+ D S R
365
+ A
366
+ V
367
+ A
368
+ U
369
+ G I E U
370
+ H I L A S C
371
+ U R E B O Á
372
+ C
373
+ A
374
+ Y A
375
+ C S A N R
376
+ A E N R
377
+ A I O
378
+ Ñ H
379
+ C O C Ó A
380
+ V E
381
+ L
382
+ L D L
383
+ E A
384
+ C
385
+ U
386
+ A
387
+ C A
388
+ U
389
+ G I
390
+ J A
391
+ R M A
392
+ D
393
+ G
394
+ A E
395
+ L N A U
396
+ A
397
+ V S
398
+ É
399
+ P C Ó R O
400
+ D B A Q O
401
+ D
402
+ N
403
+ U I Í R I S A
404
+ R
405
+ A L A
406
+ D B O
407
+ G
408
+ O C
409
+ D
410
+ Á
411
+ T . T
412
+ A L Á N T I C O V I A
413
+ D
414
+ A
415
+ H
416
+ C A
417
+ U
418
+ G I N Í A S A N A D
419
+ N R S
420
+ É DETALLE: Variación Nº víctimas por departamento
421
+ Oct 2004 / Oct 2005 T O L I M A C S
422
+ E A R P U T U M A Y O A
423
+ C L D A S A
424
+ U
425
+ G V I A R E U
426
+ H I L A S C
427
+ U R E B O Y Á
428
+ C
429
+ A A
430
+ C S A N A R E N A R I O
431
+ Ñ H
432
+ C O C Ó V A E
433
+ L
434
+ L D L
435
+ E A
436
+ C
437
+ U
438
+ A
439
+ C A
440
+ U
441
+ G I
442
+ J R A M A D
443
+ G A E
444
+ L N A V U
445
+ A S
446
+ É
447
+ P C Ó R D O B A Q U I D
448
+ N Í O R I S A R A L D A B O G O T Á C
449
+ D . A T L Á N T I C O V I A
450
+ H
451
+ C D A A
452
+ U
453
+ G I N Í A S A N A D
454
+ N R S
455
+ É Una tarea que no da tregua Compromiso del Estado colombiano EL ESTADO COLOMBIANO AL RATIFICAR la Convención de Ottawa en el año 2001 reafirmó su compromiso
456
+ ante la comunidad internacional para ponerle término
457
+ al uso, a la producción, empleo, comercialización y
458
+ transferencia de estas armas. De igual manera, se
459
+ comprometió a destruir sus existencias, a entablar
460
+ acciones que permitan erradicarlas de su territorio y a
461
+ prestarle una asistencia integral a las víctimas de estas armas proscritas. Para cumplir con este objetivo,
462
+ Colombia cuenta con un marco legal.
463
+ En Colombia, las víctimas civiles de MAP y MUSE
464
+ son cobijadas por la Ley 418 de 1997 que estipula
465
+ los derechos de las víctimas del conflicto armado, dentro de las cuales se incluyen las víctimas de MAP y
466
+ MUSE. Aunque la Ley presenta algunas carencias, como
467
+ que los derechos de las personas prescriben porque
468
+ hay un plazo de un año después del momento del
469
+ accidente o que no se contemplan todas las prótesis
470
+ requeridas a lo largo de su vida, integra los diferentes
471
+ componentes de una atención de tipo integral. Según la
472
+ Ley, las víctimas de MAP y MUSE tienen cubiertos los
473
+ primeros auxilios, la atención médica hospitalaria, la
474
+ rehabilitación física (provisión de prótesis y órtesis) y la
475
+ atención psicológica. También pueden beneficiarse de
476
+ ayudas educativas, facilidades de crédito, subsidios para
477
+ vivienda, capacitación y reinserción socio profesional. civiles durante los últimos años (2000-2005). Pues
478
+ pasó de 29 víctimas promedio por año en el lapso de
479
+ 1990 a 1999 a 198.8 víctimas promedio por año en
480
+ el periodo de 2000 a 2005. El mismo comportamiento se ha observado en las víctimas militares que pasó
481
+ de 53.6 en el periodo de 1990 a 1999 a 349.16 del
482
+ año 2000 a 2005. Aunque las estadísticas generales muestran que
483
+ los militares son, mayoritariamente, los más afectados por estas armas proscritas, si damos una mirada
484
+ en una escala local, podemos observar que en los
485
+ municipios donde se presenta un mayor índice de accidentalidad, en todo el territorio nacional, se ve como
486
+ característica particular que en la mayoría de los casos la población civil es la más afectada. Para entender esta afirmación, los reportes oficiales muestran que, por ejemplo, en Cocorná, situado en
487
+ el oriente antioqueño, el número de víctimas civiles
488
+ asciende a 38 mientras que el número de víctimas
489
+ militares llega a 30. De la misma manera, en Argelia
490
+ se tiene registro de 32 civiles y 26 militares, en Granada 23 civiles y 22 militares, en San Francisco 47 civiles y 41 militares, etc. En Santander en el municipio de
491
+ El Carmen hay un registro de 17 civiles y 12 militares,
492
+ en Sabana de Torres de 15 civiles y 4 militares y en
493
+ San Vicente de Chucurí de 15 civiles y 12 militares.
494
+ Todos estos datos demuestran la magnitud del
495
+ problema de las minas en Colombia. Las perspectivas
496
+ futuras no son alentadoras y requieren de un mayor
497
+ esfuerzo y de un mayor compromiso por parte de las
498
+ entidades encargadas de llevar a cabo la política
499
+ pública en el país. «Él piensa que porque quedó sin su pie yo ya no lo voy a querer.» La esposa de José, 23 años, Antioquia 15 El Escenario 16 Papel de la CCCM
500
+ en la atención de las víctimas de MAP y MUSE LA CCCM HA CONVERTIDO LA atención integral de las
501
+ víctimas por MAP y MUSE en uno de sus ejes principales de acción, con el objetivo de facilitarle a los
502
+ sobrevivientes el acceso a la atención, ya que las personas afectadas, en un alto porcentaje de los casos,
503
+ no poseen los recursos para el traslado hasta los centros de salud y rehabilitación, ni para realizarse los
504
+ exámenes médicos o pagar el alojamiento durante el
505
+ proceso de atención. Todos estos aspectos no son
506
+ contemplados por la normatividad existente.
507
+ La CCCM no busca sustituir al Estado colombiano
508
+ y mucho menos sustraerlo de sus responsabilidades
509
+ adquiridas frente a sus ciudadanos y ante la comunidad internacional, al contrario, busca ejercer presión ante
510
+ él para que se generen los cambios necesarios en sus
511
+ políticas y que algunos aspectos sean contemplados
512
+ para la toma de decisiones.
513
+ Para entender con claridad el papel de la Campaña
514
+ Colombiana Contra Minas en la atención a las víctimas,
515
+ es importante hacer la siguiente anotación, la CCCM
516
+ no es una organización médica, no brinda los primeros
517
+ auxilios, ni la atención hospitalaria ni mucho menos
518
+ la rehabilitación física (provisión de prótesis y órtesis)
519
+ o la rehabilitación psicológica. En Colombia existen instituciones especializadas y competentes para realizar
520
+ estas acciones y ellas pueden cumplir con sus responsabilidades respectivas en la atención integral de las
521
+ víctimas de MAP y MUSE.
522
+ Por consiguiente, el papel de la CCCM consiste
523
+ en generar los mecanismos y las dinámicas entre las
524
+ entidades competentes para que las víctimas de MAP
525
+ y MUSE tengan el acceso efectivo a una atención
526
+ entendida como integral. En ese sentido, la CCCM se constituye como un enlace entre las víctimas, las
527
+ instituciones de salud, los centros de rehabilitación,
528
+ las autoridades locales, regionales, nacionales e internacionales propiciando que la Ley 418 de 1997 se
529
+ cumpla a cabalidad. Adicionalmente, la CCCM brinda
530
+ apoyo a las víctimas civiles de MAP y MUSE y a sus
531
+ familiares en el proceso de reclamación de sus derechos (ayudas humanitarias e indemnizaciones por los
532
+ daños y los perjuicios causados por el accidente), ofreciendo una orientación acerca de sus derechos y un
533
+ acompañamiento para realizar los trámites legales.
534
+ A raíz de las acciones locales de sensibilización
535
+ que ha venido desarrollando la CCCM en los municipios contaminados por estas armas, los coordinadores departamentales han podido percibir la dramática
536
+ situación de los sobrevivientes y de sus familias y
537
+ visibilizarla. Para contrarrestarla, la CCCM suscribió
538
+ un acuerdo de cooperación con Moviment per la Pau
539
+ –MxP-, organización no gubernamental de Cataluña,
540
+ que ha buscado el apoyo de la Fundación la Caixa,
541
+ la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona para cubrir los gastos de transporte, alimentación y hospedaje de 150 sobrevivientes y de sus
542
+ acompañantes durante el tiempo que dure su proceso de rehabilitación inicial. Más de la mitad de los
543
+ sobrevivientes beneficiados provienen de Antioquia,
544
+ departamento con el mayor registro de accidentes y
545
+ de víctimas de Colombia. También la CCCM y MxP
546
+ vienen realizando el acompañamiento de víctimas
547
+ en los departamentos de Cauca, sur de Bolívar, Nariño, Santander, Caquetá, Antioquia, Caldas, Norte
548
+ de Santander, Meta y Cesar.
549
+ El acompañamiento en la atención de las víctimas tiene como propósito principal lograr que las
550
+ víctimas por MAP y MUSE puedan acceder a una
551
+ rehabilitación física y psicológica como parte de la
552
+ atención integral a la cual tienen derecho por ley y a
553
+ la que no habían podido acceder. Esas víctimas son Una tarea que no da tregua acompañadas por un familiar o un amigo que les brinda
554
+ su apoyo durante todo el tiempo de su estadía y rehabilitación. Paralelamente, se busca fortalecer la relación
555
+ entre las víctimas y su entorno para que sean ellos los
556
+ que en un futuro lideren la exigencia del cumplimiento
557
+ de sus derechos.
558
+ Es importante reconocer que la CCCM, a través
559
+ de sus coordinadores regionales, se hace cada vez
560
+ más presente en el momento en que la víctima llega
561
+ al hospital, después del accidente. El coordinador de
562
+ la CCCM ofrece todo su apoyo a las víctimas y a su
563
+ familias para que sus derechos no sean vulnerados,
564
+ informándolos de éstos. Un ejemplo de esto es el
565
+ caso de los tres niños en el Caquetá; ellos sufrieron
566
+ un accidente con una mina en Cartagena del Chairá
567
+ y cuando llegaron al Hospital de Florencia para que
568
+ los atendieran, el coordinador de la CCCM estuvo
569
+ ahí prestándoles toda la asesoría a los padres y articulando el apoyo con otras organizaciones, como
570
+ el Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR-. El acompañamiento es una necesidad urgente La gran mayoría de las víctimas civiles por MAP y
571
+ MUSE en Colombia son campesinos de escasos recursos, con poco nivel de educación o analfabetas.
572
+ Ellos viven en las zonas rurales del país, en las regiones
573
+ alejadas de los centros urbanos de difícil acceso y que
574
+ presentan problemas de orden público como combates, retenes, paros armados e influencia de los actores
575
+ armados, entre otros. Al sufrir un accidente por una
576
+ MAP o una MUSE, los civiles, a diferencia de los militares, tienen que conseguirse los medios para llegar con
577
+ vida al primer centro de salud y luego ser remitidos a un
578
+ hospital que cuenta con un mayor nivel de atención y
579
+ que les puede ofrecer los tratamientos hospitalarios
580
+ necesarios. Por lo general, la atención que se le brinda
581
+ a una víctima civil por MAP y MUSE termina en este
582
+ punto, rompiendo la cadena de la atención entendida como integral. Cuando una víctima sale sin una remisión para un centro de rehabilitación para que continúe
583
+ con su tratamiento, se pierde la posibilidad de seguimiento, ya que la persona regresa a su municipio sin
584
+ contar con los recursos para poder volver a acceder en
585
+ el futuro a los tratamientos médicos brindados que en
586
+ su mayoría están en los centros urbanos. En efecto, la
587
+ Ley 418 de 1997 no contempla este aspecto fundamental para que las víctimas civiles puedan continuar
588
+ con su tratamiento, teniendo un acceso efectivo a la
589
+ rehabilitación física y psicológica. Esta situación se
590
+ traduce en un estado generalizado de abandono de
591
+ los sobrevivientes de accidentes por MAP y MUSE.
592
+ Los coordinadores departamentales de la CCCM
593
+ se encargan de identificar a los sobrevivientes, localizarlos y asegurarse de que tengan su documento de
594
+ identidad, su historia clínica y el certificado del alcalde que asegura su condición de víctima por MAP o
595
+ MUSE. Estos tres requisitos permiten su remisión a
596
+ un centro de rehabilitación, en coordinación con la
597
+ oficina nacional de la CCCM.
598
+ Por otro lado, la CCCM realiza un acompañamiento a las víctimas y a sus acompañantes durante el
599
+ proceso de rehabilitación, asegurándose de que sus derechos en la etapa de atención de urgencia se cumplan
600
+ y que tengan el beneficio de una atención adecuada y
601
+ de calidad. Igualmente, informa a las víctimas y a sus
602
+ familias sobre los derechos que tienen y les brinda una
603
+ orientación para efectuar los trámites de reclamación.
604
+ Es clave entender que el papel de la CCCM es acompañar a los sobrevivientes en el proceso, por esta
605
+ razón, no hace tutelas ni presenta demandas.
606
+ Toda acción frente a la problemática de las víctimas por MAP y MUSE tiene una razón de ser si es
607
+ articulada con las autoridades competentes, desde
608
+ el nivel local hasta el nivel nacional e internacional.
609
+ En ese sentido, la CCCM trabaja buscando la articulación y el compromiso de los personeros, los alcaldes, 17 El Escenario 18 las instituciones de salud, la gobernación, los comités
610
+ de acción contra minas, la Defensoría del Pueblo,
611
+ Acción Social –mejor conocida como Red de Solidaridad Social RSS-, el Instituto Colombiano de Bienestar
612
+ Familiar –ICBF-, el Servicio Nacional de Aprendizaje
613
+ –SENA-, etc. para que cumplan con las responsabilidades que les competen y para encaminar acciones y
614
+ dinámicas que conlleven la sostenibilidad de la atención
615
+ de las víctimas. (Remitirse al glosario al final de la publicación para mayor información sobre las entidades). La clave es el trabajo articulado Desde octubre de 2004 hasta noviembre de 2005 se
616
+ han visto beneficiadas directamente por el proyecto
617
+ de acompañamiento, realizado entre MxP y la CCCM,
618
+ 105 víctimas civiles por MAP y MUSE, sin contar sus
619
+ acompañantes y familiares.
620
+ El trabajo que viene realizando desde hace cuatro
621
+ años la CCCM en Antioquia, la Corporación Paz y
622
+ Democracia,6 a través de los facilitadores municipa- . ) á t o
623
+ g
624
+ o B ( é
625
+ b
626
+ a
627
+ n r e B n
628
+ a
629
+ S o i g
630
+ u f e R o
631
+ s
632
+ a
633
+ p e
634
+ d r a
635
+ g
636
+ o
637
+ h l e n
638
+ e P A M e
639
+ d e t n
640
+ e i v i v
641
+ e r b
642
+ o
643
+ S les, permite una efectiva localización y un contacto
644
+ permanente con las víctimas de accidentes de años
645
+ anteriores y sus familiares. Muchas de las víctimas
646
+ buscan directamente al facilitador, lo cual demuestra
647
+ la importancia de un interlocutor visible a nivel municipal para el tema de las MAP y la MUSE. Cabe
648
+ anotar que otros sobrevivientes fueron contactados
649
+ a través de víctimas que se habían beneficiado del
650
+ acompañamiento que ofrece la CCCM y que conocían casos que ameritaban ayuda.
651
+ En el departamento del Cauca, el papel de la
652
+ CCCM en la ubicación de los sobrevivientes por MAP
653
+ y MUSE es fundamental. En los demás departamentos el trabajo se hace a través de la interlocución de
654
+ los coordinadores de la CCCM con los personeros,
655
+ los alcaldes, los centros de salud y las organizaciones sociales, entre otros. Es importante resaltar que
656
+ otras víctimas han sido remitidas a la Campaña Colombiana Contra Minas por organizaciones no gubernamentales como Médicos sin Fronteras o instituciones como el Hospital Universitario del Valle. La articulación con los centros de
657
+ rehabilitación y otras organizaciones La CCCM trabaja con varios centros de rehabilitación en
658
+ tres de las principales ciudades del país, estos centros
659
+ son los que hacen posible la rehabilitación de los sobrevivientes. Sin embargo, está interesada en ampliar los
660
+ convenios de trabajo con otros centros de rehabilitación
661
+ que existen en el país y contribuir con acciones específicas para el fortalecimiento de los centros de atención
662
+ regionales. Este esfuerzo se puede ver claramente en
663
+ el caso del Hospital Universitario del Valle, donde
664
+ éste contará con un departamento de rehabilitación
665
+ habilitado, gracias a la cooperación del gobierno del 6 Organización que integra la CCCM en Antioquia Una tarea que no da tregua Paralelo a esto, la CCCM mantiene una permanente
666
+ interlocución con el gobierno nacional, a través del
667
+ Observatorio de Minas de la Vicepresidencia de la
668
+ República, informándole el estado de las acciones llevadas a cabo, evidenciando las dificultades que se
669
+ presentan en lo cotidiano y presionando para que se
670
+ tomen las medidas necesarias para que se cumpla de
671
+ manera efectiva la atención integral de las víctimas. Después de su accidente, quedó en
672
+ sillas de ruedas. Su familia vive de la
673
+ caridad de las personas. Para él es
674
+ muy difícil y lo afecta bastante. Perdió
675
+ varias citas médicas en la ciudad de
676
+ Medellín por falta de pasajes, esto ha
677
+ generado que su recuperación sea
678
+ más larga, sólo desea recuperarse lo
679
+ más pronto posible y comenzar a
680
+ trabajar. Varios de sus hijos sufren de
681
+ anemia por falta de alimentación,
682
+ tiene cinco hijos menores de 13 años. Lorena Patiño (encargada del programa en Antioquia hasta el
683
+ 2005), acerca de Luis Alfonso de 39 años en Antioquia. Japón –este objetivo se logró con la participación conjunta de la CCCM y el Observatorio de Minas de la Vicepresidencia de la República-. La meta para los próximos años es entonces el fortalecimiento de los centros
684
+ de rehabilitación regionales para lograr una atención a
685
+ las víctimas más cercana a sus domicilios.
686
+ Las víctimas de Antioquia y Córdoba son remitidas al Hospital San Vicente de Paúl en Medellín que, a
687
+ través del laboratorio Ortopraxis y el Comité Regional
688
+ de Rehabilitación de Antioquia, les brinda las prótesis
689
+ y les asegura la rehabilitación física. El Hospital General de Medellín y el Hospital Pablo Tobón Uribe
690
+ también atienden víctimas por MAP y MUSE. Las
691
+ víctimas del sur de Bolívar, Cesar y Santander son
692
+ remitidas, por lo general, al Hospital Universitario
693
+ de Santander y al Hogar Jesús de Nazareth en Bucaramanga. Las víctimas del Cauca, Putumayo, Meta,
694
+ Nariño y Caquetá son remitidas a Bogotá al Instituto
695
+ de Ortopedia Infantil Roosevelt y al Centro Integral de
696
+ Rehabilitación de Colombia –CIREC-, dependiendo del
697
+ grado de las lesiones sufridas y de la complejidad de
698
+ los tratamientos requeridos. El Instituto de Ortopedia
699
+ Infantil Roosevelt cuenta con un servicio de cirugías
700
+ y hospitalización, así como con un convenio con la
701
+ Fundación Oftalmológica Nacional FUNDONAL para
702
+ la realización de prótesis oculares, transplantes de
703
+ córnea y cirugías especializadas.
704
+ La CCCM también busca establecer convenios
705
+ con otras organizaciones e instituciones que apoyan
706
+ otros componentes de la atención integral, como por
707
+ ejemplo, el apoyo y el seguimiento psicológico de la
708
+ víctima y su familia, la capacitación de los sobrevivientes y la elaboración de proyectos productivos
709
+ para la reinserción socio profesional. 19 20 Capítulo II. El universo
710
+ legislativo de
711
+ las víctimas de
712
+ MAP y MUSE 21 El universo legislativo de
713
+ las víctimas de MAP y MUSE A raíz del accidente, sus oídos quedaron gravemente afectados.
714
+ «En estos momentos yo no puedo hacer nada, perdí mi equilibrio;
715
+ esto no me deja quedarme de pie por mucho tiempo… A mi lo que
716
+ me gustan son las fincas, toda mi vida la he dedicado al campo, sólo
717
+ en el campo puedo ser feliz, pero ya no puedo trabajar como antes» Francisco, 53 años, Antioquia Siempre nos imaginamos que las víctimas de minas sufren amputación de sus
718
+ miembros inferiores. Por lo general, es así, son pocas
719
+ las víctimas de estos accidentes que no sufren una
720
+ amputación de alguno de sus miembros. Sin embargo,
721
+ no podemos olvidar que las MAP y la MUSE también
722
+ dejan esquirlas en el cuerpo, amputación de miembros
723
+ superiores, lesiones internas que no se ven, pero que hay
724
+ que tratar, además de las lesiones en la piel, los ojos, la
725
+ audición y el trauma psicológico que son poco visibles y
726
+ tenidos en cuenta y que por lo general ameritan un tratamiento complejo y especializado, difícil de acceder
727
+ dentro del sistema de salud colombiano. Las heridas causadas por las MAP y la MUSE son
728
+ complejas y requieren de cuidados y tratamientos adecuados puesto que afectan varios órganos a la vez. A
729
+ causa de la explosión, todos los componentes de fabricación de estas armas se incrustan en distintas
730
+ partes del cuerpo: piernas, órganos genitales, tronco,
731
+ brazos, orejas, cara, ojos. Así que los pedazos de
732
+ plástico, metal, barro y estiércol –según relatan las
733
+ víctimas- se mezclan con los fragmentos óseos, tejidos blandos del miembro y la ropa causando la
734
+ amputación del mismo y quemaduras. La gravedad
735
+ de las heridas depende de las características de los
736
+ artefactos y del modo de activación, así como de
737
+ la edad de la víctima y su estatura. Por lo general,
738
+ se requieren unos tratamientos costosos y continuos, ya que ese tipo de lesiones marcan de por
739
+ vida a la persona que las ha sufrido.
740
+ Es necesario que todos los colombianos(as)
741
+ sepamos que las víctimas por MAP y MUSE tienen
742
+ derechos. Derechos que deben ser cumplidos. 22 ¿Cuáles son los derechos
743
+ de las víctimas civiles de MAP y MUSE según la Ley? LAS VÍCTIMAS CIVILES DE accidentes por MAP y MUSE
744
+ en Colombia pertenecen al grupo de víctimas del conflicto armado interno7. El Estado colombiano ha establecido una serie de beneficios descritos en la Ley 418
745
+ de 1997 donde estipula que: «En el desarrollo del principio de solidaridad social y
746
+ dado el daño especial sufrido por las víctimas, estas
747
+ recibirán asistencia humanitaria, entendida por tal
748
+ la ayuda indispensable para sufragar los requerimientos esenciales, a fin de satisfacer los derechos que
749
+ hayan sido menoscabados por los actos enunciados
750
+ en el artículo 15.8» A continuación presentamos de manera clara y resumida los diferentes derechos que tienen las víctimas
751
+ de MAP y MUSE según la ley colombiana. A. ASISTENCIA EN MATERIA DE SALUD. Las víctimas por MAP y MUSE tienen derecho,
752
+ ante todo, a una asistencia en materia de salud.
753
+ Entendida como la atención médica, quirúrgica y
754
+ hospitalaria gratuita e inmediata, es decir, que las
755
+ instituciones hospitalarias públicas y privadas
756
+ del país que presten servicios de salud tienen la
757
+ obligación de atender de manera inmediata y Una tarea que no da tregua oportuna a las víctimas que lo requieran, sin evaluar su capacidad económica y sin exigir una
758
+ condición previa para su admisión.19
759
+ Cuando una institución médica no tiene la capacidad ni los medios necesarios para atender a las
760
+ víctimas por MAP y MUSE de manera adecuada y
761
+ oportuna, deben remitir al paciente a un hospital
762
+ de mayor nivel que tenga los medios suficientes para
763
+ garantizar la prestación de un servicio adecuado.
764
+ Las víctimas tienen derecho a recibir de manera gratuita los servicios de asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria que consisten en la
765
+ hospitalización, el material médico-quirúrgico de
766
+ osteosíntesis y órtesis, conforme con los criterios
767
+ técnicos que fije el Ministerio de Protección Social. También están incluidos los medicamentos,
768
+ los honorarios médicos y los servicios de apoyo
769
+ como los bancos de sangre, los laboratorios, las
770
+ imágenes diagnósticas, el transporte, los servicios de rehabilitación física por el tiempo que sea
771
+ necesario y los servicios de rehabilitación mental
772
+ conforme a los criterios técnicos fijados por el
773
+ Ministerio de la Protección Social. 110.
774
+ El reconocimiento y pago de estos servicios
775
+ médicos, quirúrgicos, hospitalarios y de rehabilitación física y mental se hacen por conducto
776
+ del Ministerio de la Protección Social con cargo
777
+ a los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema de Seguridad Social en Salud
778
+ –FOSYGA-11. No tiene un costo límite. 7 Artículo 15. de la Ley 418 de 1997 en su título II: Atención a las víctimas de hechos violentos que se susciten en el marco del conflicto
779
+ armado interno: «toda persona de la población civil que sufre perjuicios en su vida, grave deterioro en su integridad personal y/o bienes,
780
+ por razón del conflicto armado interno, tales como atentados terroristas, combates, ataques y masacres entre otros, es considerada
781
+ como víctima del conflicto armado interno»
782
+ 8 Artículo 16. de la Ley 418 de 1997.
783
+ 9 Artículo 19. de la Ley 418 de 1997.
784
+ 10 Artículo 20. de la Ley 418 de 1997.
785
+ 11 El FOSYGA es una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social manejado por encargo fiduciario (FIDUFOSYGA) y cuyos recursos
786
+ son destinados a varios fines, uno de los cuales es el seguro de accidentes catastróficos y accidentes de tránsito. (ECAT).
787
+ www.fosyga.gov.co 23 El universo legislativo de
788
+ las víctimas de MAP y MUSE B. ASISTENCIA HUMANITARIA D. SUBSIDIOS A CRÉDITOS SOLIDARIOS Las víctimas de MAP/MUSE y sus familias pueden beneficiarse de las asistencias humanitarias brindadas por Acción Social –conocida
789
+ como la Red de Solidaridad Social-12, la Red es
790
+ una entidad pública nacional que tiene como
791
+ mandato prestar asistencia humanitaria a las
792
+ víctimas del conflicto armado interno, siempre
793
+ y cuando la solicitud por parte de la víctima de
794
+ MAP/MUSE o de su familia sea realizada dentro del año siguiente a la ocurrencia del hecho.
795
+ Acción Social reconoce una asistencia humanitaria por incapacidad permanente (según
796
+ el grado de incapacidad13) y por muerte de
797
+ un valor máximo de 42.29 salarios mínimos
798
+ mensuales legales vigentes14. También contempla una ayuda humanitaria de emergencia
799
+ y por heridas leves sin incapacidad de un valor
800
+ máximo de dos salarios mínimos mensuales
801
+ legales vigentes. C. ASISTENCIA EDUCATIVA Los menores de edad víctimas de MAP/MUSE
802
+ tienen derecho al cupo y a estudiar sin pago de
803
+ matrícula y pensiones en las instituciones públicas de primaria y secundaria, y algunas veces en instituciones privadas, si éstas así lo
804
+ conciertan con el gobierno. Acción Social certifica a los directores de las instituciones educativas
805
+ para que los niños y niñas víctimas de MAP y
806
+ MUSE sean eximidos del pago de matrícula y
807
+ pensiones únicamente durante un año. Los sobrevivientes de MAP /MUSE pueden acceder a créditos solidarios para financiar la reposición, reparación de vehículos, maquinaria, equipo, equipamiento, muebles, enseres, capital de
808
+ trabajo e inmuebles destinados a locales comerciales. Cualquier entidad financiera está obligada a
809
+ tramitar el crédito. Acción Social emite una certificación respaldando el crédito si el sobreviviente no
810
+ tiene las garantías suficientes. E. PROTECCIÓN PARA LOS NIÑOS
811
+ Y NIÑAS VÍCTIMAS DE MAP Y MUSE El ICBF15 tiene la obligación de brindar protección
812
+ a los menores que han sufrido un accidente por
813
+ MAP o MUSE, siendo éstos víctimas del conflicto
814
+ armado y de la violencia política mediante las diferentes formas de atención existentes: colocación
815
+ familiar temporal, hogar transitorio durante 30 días,
816
+ protección en centros especializados para la niñez
817
+ vinculada al conflicto armado, seminternado (8 horas al día), externado (4 horas al día) y por último
818
+ a través de la gestión contratada con apoyo psicológico y orientación familiar (12 encuentros al mes). ...El hermanito le dijo a Verónica que
819
+ corrieran rápido para la casa. Ella le
820
+ respondió: «Hermanito, no puedo porque se me quedó el piecito...». Perdió
821
+ su pierna derecha abajo de la rodilla. Verónica, 11 años, Antioquia 12 Remítase al glosario para mayor información y a www.red.gov.co
822
+ 13 Ver el cuadro de porcentajes asignados a la invalidez en anexo.
823
+ 14 El salario mensual legal vigente constituye una medida de valor establecida cada año por ley. El año que tiene que ser tomado en
824
+ cuenta para calcular el monto de la asistencia humanitaria es el año de ocurrencia del accidente. Para tener una idea, el salario mínimo
825
+ mensual legal vigente del año 2005 equivale a 381.000 pesos (es decir unos $200 USD). El monto reconocido máximo para el año 2005
826
+ es de 16.112.490 pesos (es decir unos $8.480USD).
827
+ 15 Para mayor información referirse al Glosario y a www.icbf.gov.co 24 Una tarea que no da tregua F. CAPACITACIÓN PARA VINCULARSE
828
+ AL MERCADO LABORAL J. SUBSIDIOS DE TRANSPORTE
829
+ Y GASTOS FUNERARIOS El SENA16 es la entidad pública de cobertura nacional encargada de capacitar en una especialidad
830
+ técnica a los colombianos(as) para facilitar su vinculación laboral. En ese orden de ideas, los sobrevivientes de MAP y MUSE pueden acceder a las
831
+ capacitaciones y a los centros de información para
832
+ el empleo, ubicados en todo el territorio nacional. G. SUBSIDIO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Los sobrevivientes de MAP y MUSE y sus familias
833
+ pueden acceder a los subsidios de vivienda de interés social prestados por el Ministerio del Medio
834
+ Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, al ser
835
+ parte de la población más vulnerable de este país. H. PENSIÓN MÍNIMA LEGAL VIGENTE Los sobrevivientes de MAP y MUSE que sufrieron
836
+ una pérdida del 50% o más de su capacidad laboral
837
+ tienen derecho a una pensión mínima legal vigente
838
+ cubierta por el Fondo de Solidaridad Pensional. I. INDEMNIZACIONES FIDUFOSYGA reconoce dos tipos de indemnización: 1) por incapacidad permanente (en función
839
+ del porcentaje de incapacidad establecido por la
840
+ Junta Regional de Calificación de Invalidez) de un
841
+ valor máximo de 180 salarios mínimos diarios
842
+ legales vigentes17 y, 2) por muerte de un valor
843
+ máximo de 600 salarios mínimos diarios legales
844
+ vigentes. La solicitud debe ser realizada dentro de
845
+ los 6 meses siguientes a la ocurrencia del hecho. El FOSYGA también reconoce un subsidio de
846
+ transporte para el traslado a un centro de atención en salud hasta por 10 salarios mínimos
847
+ diarios legales vigentes. Puede ser cobrado por
848
+ la institución de salud o por la persona particular
849
+ que prestó el servicio. Cuando la persona muere
850
+ se le reconoce a la familia el costo que implica el
851
+ funeral de la víctima hasta por 150 salarios
852
+ mínimos diarios legales vigentes. Para tener una
853
+ imagen clara de los derechos mencionados, recomendamos al lector referirse a los cuadros
854
+ gráficos al final de la publicación. Para concluir, es importante aclarar, que el universo
855
+ legislativo que cobija a las víctimas de MAP y MUSE,
856
+ es claro y abarca varios aspectos, sin embargo, estos
857
+ derechos no se cumplen en su mayoría. Ya que las
858
+ condiciones para acceder a ellos no son fáciles para
859
+ los sobrevivientes. Por ejemplo, la reclamación de las
860
+ ayudas humanitarias que proporciona la Red de Solidaridad Social y las indemnizaciones otorgadas por el
861
+ FOSYGA constituyen un derecho fundamental de las
862
+ víctimas civiles; no obstante, la falta de conocimiento
863
+ por parte de las víctimas y la falta de información de
864
+ muchas autoridades locales, regionales y de las instituciones de salud a diferentes niveles, llevan a que ese
865
+ derecho no sea ejercido plenamente y prescriba. 16 Para mayor información referirse al Glosario y a www.sena.edu.co
866
+ 17 El monto de la indemnización por el FOSYGA es calculado con base en el salario mínimo diario y no mensual del año de ocurrencia del
867
+ accidente establecido por la ley. En el año 2004 equivale a 12.000 pesos es decir $6USD y en el año 2005 equivale a 12.700 pesos es
868
+ decir $6.7USD, aproximadamente. Por consiguiente, la indemnización por incapacidad permanente reconocida por el FOSYGA para un
869
+ accidente ocurrido en el 2004 puede llegar al monto máximo de 2´160.000 pesos (es decir $1.080USD) y para el 2005, 2´286.000 pesos
870
+ (es decir $1.213USD). La indemnización por muerte en el 2004 puede llegar a 7´200.000 pesos (es decir $ 3.600USD) y para el 2005
871
+ puede llegar a 7´620.000 pesos (es decir $4.010USD). 25 26 Capítulo III. La realidad 27 La realidad 28 La esposa de Manuel lo abandonó después de su accidente, él no se
872
+ atreve a llamarla porque sabe que se encuentra pasando
873
+ muchas necesidades con su hija. Si él confirma esto, se podría
874
+ ´
875
+ poner más mal por saber que tampoco le puede ayudar. Manuel, 42 años, Montería Haciendo visible lo cotidiano PARA LAS PERSONAS QUE CONOCEN la problemática y que trabajan este componente de la atención de las
876
+ víctimas por MAP y MUSE en Colombia, lo que viene
877
+ a continuación no constituye una gran novedad. Sin
878
+ embargo, resalta elementos que durante el ejercicio
879
+ cotidiano del acompañamiento a la atención de las
880
+ víctimas han sido vividos y comprobados por los
881
+ coordinadores de la CCCM y por los mismos sobrevivientes. Además, se presentan algunos casos emblemáticos que revelan la dimensión del problema y de
882
+ las violaciones a su derecho de recibir una atención
883
+ integral. Los casos presentados a continuación son
884
+ representativos y simbólicos, pero no constituyen la
885
+ totalidad de los testimonios y relatos que conoce
886
+ MxP y la CCCM a raíz del ejercicio del acompañamiento a los sobrevivientes. NO SE EFECTÚAN LAS REMISIONES CORRESPONDIENTES PARA LA ATENCIÓN POST-HOSPITALARIA. La atención de emergencia para las víctimas civiles de accidentes por MAP o MUSE está cubierta
887
+ en gran parte por las instituciones de salud. No
888
+ obstante, las remisiones a los centros de salud
889
+ especializados para la parte post-hospitalaria no
890
+ son efectuadas de manera automática, ni de
891
+ acuerdo a las responsabilidades establecidas por
892
+ la Ley 418 de 1997, lo que se traduce en que
893
+ las víctimas de MAP y MUSE no tienen acceso a
894
+ una rehabilitación entendida como integral. MUCHOS FUNCIONARIOS DE LAS
895
+ INSTITUCIONES DE SALUD DESCONOCEN
896
+ LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS POR MAP
897
+ Y MUSE Y SUS RESPONSABILIDADES. A pesar de todo el trabajo de sensibilización,
898
+ información y capacitación, todavía muchos
899
+ centros e instituciones de salud le cobran a las
900
+ víctimas la atención médica y/o algunos servicios, por ejemplo, los exámenes médicos, las
901
+ radiografías, los exámenes de audiometría, o
902
+ les exigen el pago de algunos elementos indispensables como la gasa, las muletas, las vendas,
903
+ los anti-inflamatorios y los antibióticos, entre
904
+ otros, lo que está por fuera del presupuesto para
905
+ las familias de las víctimas, que tienen muy poca
906
+ capacidad económica. Una tarea que no da tregua Caso de Delfa Eliana, 12 años, Tolima El accidente de Martha ocurrió el 20 de noviembre del 2004 a las tres de la tarde en el cerro MorroAzul, vereda Violeta, del municipio de Alvarado, Tolima. Según cuenta Juan Carlos de 17 años «Mi mamá se fue a traer una yegua que estaba en el camino, había una rama en la mitá, ella la recogió, y activó una mina antipersonal.» Murió instantáneamente. Su hija de trece años, Delfa Eliana resultó herida con esquirlas en todo su cuerpo. La niña fue llevada al puesto de salud del barrio deberían hacerlo. Persiste la dificultad para las
907
+ víctimas y sus familias el desplazarse hasta el
908
+ centro de salud donde le hacen esas curaciones,
909
+ por la difícil situación económica para cubrir el
910
+ transporte diario, ida y vuelta y el alojamiento en
911
+ una ciudad ajena a su residencia. La CCCM quiere señalar la deficiencia de hogares de paso en
912
+ las ciudades para la estadía de las víctimas y sus
913
+ familiares durante sus curaciones, lo que dificulta el
914
+ proceso de atención y se convierte en toda una carrera de rebusque y sobrevivencia para las familias. de El Salado. El médico le limpió las heridas, pero «Dure seis días en el hospital, cuando me dieron nunca fue remitida al Hospital de Ibagué Federico salida me quedé en Popayán. Un señor venía a hacer- Lleras, porque según cuenta su abuela, Herminda me curaciones diarias durante 3 meses, el cobraba «no era importante». Además, relata que la enfer- poquito, le daba lo que me alcanzaba, en total, por mera les dijo que no se podían quedar mucho tiempo ahí, unos $40.000 pesos». en el centro de salud porque les iba a salir demasia- do costoso. Tuvieron que cancelar $20.000 pesos por la atención recibida en el centro. Mientras se encontraba en Ibagué, en la casa de un familiar, a la niña le sacaron con agujas pedacitos de vidrio, metal, hierro, piedritas y alambres de todo el cuerpo. Aún tiene esquirlas que le duelen y que le molestan. Sin embargo, no había sido atendida por el Hospital Federico Lleras porque le cobraban $14.000 por la consulta y les exigían numerosos exámenes y radiografías. Con la carta del personero del municipio de Alvarado, lograron ser atendidos y que no le cobra- ran la radiografía. La Gobernación del Tolima tiene conocimiento de este caso. LAS CURACIONES POST-HOSPITALARIAS
915
+ SON OBVIADAS EN LA ATENCIÓN INTEGRAL Se presentan dificultades con las curaciones
916
+ necesarias para el tratamiento post-hospitalario:
917
+ la mayoría de las víctimas son dadas de alta
918
+ por los hospitales, aún cuando requieren de curaciones diarias. Esas curaciones se las cobran y no Marco Tulio, 73 años, Cauca AUSENCIA TOTAL DE APOYO PSICOSOCIAL
919
+ PARA LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIAS El apoyo psicosocial es totalmente inexistente
920
+ para las víctimas y sus familias en las diferentes
921
+ etapas de la atención integral. Los hospitales no
922
+ efectúan las remisiones a los psicólogos y queda
923
+ olvidado ese aspecto fundamental de la rehabilitación integral. Muchos hospitales ni siquiera
924
+ cuentan con un servicio de psicología de planta,
925
+ lo que nos lleva a preguntarnos ¿A quién podemos
926
+ acudir frente a esas situaciones? IMPOSIBILIDAD DE ASISTIR
927
+ A LAS VISITAS DE CONTROL MÉDICO Las cirugías y los tratamientos médicos para las
928
+ víctimas por MAP y MUSE requieren de múltiples citas médicas con especialistas, visitas de
929
+ control que implican para las víctimas y sus
930
+ familias varios desplazamientos a los centros
931
+ urbanos. Al no tener los recursos, las víctimas y
932
+ sus familias se ven obligadas a dejar pasar las 29 La realidad citas médicas e incluso a seguir durante años
933
+ con clavos y movilizadores externos que tenían
934
+ que haber sido retirados. Caso de Carlos Arturo, 17 años, Nariño Carlos Arturo es un menor que a los 14 años de edad sufrió graves heridas en su cuerpo causadas por la explosión de una granada abandonada, después de la toma del municipio de Colón, departamento de Nariño. El hecho ocurrió el 7 de septiembre de 2002 en la vereda David Bajo, municipio de Colón, departamen- MEDICAMENTOS RECETADOS A LAS
935
+ VÍCTIMAS QUE NO SON CUBIERTOS POR
936
+ EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD -POS18- Muchos medicamentos formulados para el tratamiento de las víctimas de MAP y MUSE no son
937
+ cubiertos por el POS, al igual que las muletas y las
938
+ vendas necesarias para su rehabilitación. Por consiguiente, las víctimas y sus familias deben endeudarse para conseguirlas o simplemente renunciar a
939
+ este derecho, si no se realizan acciones de tutela. to de Nariño, donde un menor de 16 años perdió la Caso de Juan Carlos, 12 años, Antioquia vida y Carlos Arturo resultó con graves lesiones en el Juan Carlos fue víctima de un accidente por una mu- abdomen (hígado, intestino delgado, colon) y una nición sin explotar (una granada) en el municipio de herida abierta en el cráneo. San Carlos Antioquia, el día 29 de junio del 2000. Desde esa fecha, ha tenido varias intervenciones En ese accidente murieron dos de sus hermanos de quirúrgicas. Después de tres años el joven seguía 8 y 6 años. Juan Carlos perdió el ojo izquierdo, tuvo postrado en una cama en su casa, porque tenía las lesiones abdominales y semi-amputación de la mano heridas del abdomen y el cráneo abiertas. En las derecha. Cuando la CCCM conoció el caso en el 2001 operaciones le pusieron una especie de «malla» en ya le habían practicado 19 cirugías. el abdomen y no podía moverse. El problema de Juan Carlos, además de la nece- El padre tuvo que vender sus pertenencias para sidad del cambio de prótesis ocular del ojo izquierdo, cubrir los gastos, porque siempre han tenido que pa- es que en su ojo derecho presenta un «Glaucoma gar los gastos de la droga que según los hospitales no traumático por explosión, ojo único en malas condi- son reconocidas por el FOSYGA, como también el ciones, pero con nervio óptico viable». El tratamien- copago, los gastos de transporte, de estadía y demás. to recetado para salvar su visión, ya que la opción Por esta razón Carlos Arturo no pudo volver nunca quirúrgica es muy complicada, tiene un valor de más a Pasto para sus citas médicas de control. $500.000 pesos mensual (250 USD) que la familia La coordinadora de la CCCM en Nariño realizó no está en condiciones de pagar, ya que fue despla- una gestión para que se retomara su caso y él está zada de San Carlos y está sobreviviendo en Medellín siendo atendido en el Instituto Roosevelt en Bogotá. en condiciones muy difíciles. El hospital que lo atendía «Mi sueño es sólo tener una casa propia para no seguir siendo
940
+ errantes y desplazados como hasta el momento». Luz Adriana, 24 años, Antioquia 18 Para mayor información remítase al glosario que se encuentra al final de la publicación. 30 Una tarea que no da tregua definió no costearle más la droga al niño y por lo tanto, de inmediato por la Fundación Oftalmológica Nacio- no se le ha podido hacer el tratamiento indicado y nal, a través del convenio que tiene establecido con corre el riesgo de quedarse ciego. La CCCM adelan- el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Le pres- tó unas acciones para conseguir los medicamentos cribieron un tratamiento oftalmológico para curar la requeridos ante los laboratorios privados, mientras infección que tenía en el ojo a raíz del tiempo que sale la demanda que presentaron. Hoy el CICR está llevaba con esa esquirla. También le realizaron una atendiendo el caso. COMPLEJIDAD DE LAS LESIONES DE LA PARTE
941
+ OFTALMOLÓGICA, OTORRINOLARINGOLÓGICA. No se le presta la suficiente atención a las
942
+ lesiones de la parte oftalmológica, ni otorrinolaringológica, ni a los que requieren de cirugía reconstructiva (considerada como cirugía
943
+ plástica o sea estética). Existe una mayor dificultad para las víctimas de MAP y MUSE que
944
+ presentan este tipo de lesiones para acceder a
945
+ un tratamiento adecuado y cualificado dentro
946
+ del sistema de salud colombiano. Caso de Gloria Nancy, 15 años, Antioquia El caso de Gloria Nancy nos muestra una realidad dramática, una joven de quince años que fue víctima de una mina antipersonal en el municipio de Argelia en Antioquia el 10 de mayo de 2005, quien después de dos meses del accidente seguía con una esquirla en su ojo, que le estaba afectando seriamente la visión, y ninguna entidad de salud de la ciudad de Medellín le prestó el servicio oftalmológico, ni una solución concreta y rápida. Las palabras del médico de Gloria Nancy en Medellín fueron «no vale la pena botar el dinero en una cirugía, ya que con seguridad perderá el ojo». Gilma, la mamá de Gloria, aseguró que «ningún hospital asumiría el costo de la cirugía porque era demasiado costosa y las posibilidades de salvarle el ojo eran muy pocas.» Por esta razón, Glo- ria Nancy y su madre fueron trasladadas a la ciudad de Bogotá dentro del proyecto de acompañamiento a las víctimas de MxP y la CCCM y fueron atendidas cirugía donde se la extrajeron por fin de su ojo. Adicio- nal a la ayuda médica que recibió para las lesiones en sus ojos, Gloria Nancy fue evaluada por un otorrino por las lesiones que sufrió en sus oídos. El oído derecho se encuentra gravemente afectado y según los médicos, no tiene arreglo. Escucha muy poco. El tímpano del oído izquierdo fue reventado y no puede ser reconstruido. Gloria Nancy tiene que regresar a Bogotá en unos cuatro meses para terminar su tra- tamiento oftalmológico y de cirugía plástica. Aún le hace falta mucho. CIRUGÍA PLÁSTICA Y QUEMADURAS La cirugía plástica en Colombia está considerada
947
+ como un lujo y no se encuentra cubierta por el
948
+ POS, por esta razón la tienen que cubrir las víctimas. El POS tampoco cubre los medicamentos
949
+ necesarios para recuperar la piel de las quemaduras. Así que, la señora Nerma que a raíz del
950
+ accidente perdió un seno no puede operarse porque se considera como una cirugía estética, igualmente tampoco cubre el caso del niño Jesús
951
+ Rubian a quien la explosión de una MUSE le dejo
952
+ la cara y el cuello quemados; para completar la
953
+ complejidad de su lesión, estuvo a punto de perder
954
+ el ojo, porque en el Hospital de Pasto se demoraban en quitarle la esquirla que tenía. LOS AMPUTADOS SÓLO
955
+ TIENEN CUBIERTA UNA PRÓTESIS La situación de las víctimas de MAP y MUSE
956
+ amputadas es preocupante y dramática y requiere
957
+ de soluciones de orden político y de salud públi- 31 La realidad ca. Las personas amputadas requieren de varias
958
+ prótesis y de cirugías de remodelación de su muñón por el resto de su vida. Los menores de edad
959
+ víctimas de MAP y MUSE tampoco tienen un
960
+ tratamiento especial al no tener cubiertas sus
961
+ prótesis, hay que tener en cuenta que en promedio deben cambiar de prótesis cada seis meses.
962
+ Así que el problema es grande. Es indispensable
963
+ darle una solución concreta, ya que cada día está
964
+ aumentando el número de víctimas y si la tendencia continúa al alza este será un problema de
965
+ salud pública en unos años. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LAS
966
+ PRÓTESIS ENTREGADAS A LAS VÍCTIMAS En Colombia las prótesis son fabricadas por los
967
+ centros de rehabilitación y otras instituciones,
968
+ el problema es que no parecen estar sujetas a
969
+ estándares de calidad en su proceso de fabricación. Esta falta de regulación legal puede llegar
970
+ a afectar a las víctimas directamente en su proceso de rehabilitación. Caso de Manuel, 42 años, Montería En el mes de febrero de 2005 Manuel se comunicó con la Corporación Paz y Democracia, coordinador de la CCCM en Antioquia, porque su prótesis le molestaba mucho y la rodilla le dolía cada vez que caminaba. Fue remitido a la ciudad de Medellín para tener una consulta en el Hospital General donde tenía su historia clínica. Ninguno de los ortopedistas y fisiatras sabía qué hacer, qué procedimiento seguir para la remodela- ción o cambio de su prótesis. Fueron remitidos ante el fisiatra que había ordenado su prótesis y que era a la vez, dueño del laboratorio de prótesis. Él aseguró que la prótesis no estaba al revés sino que fue diseñada así para una mejor movilidad. Sin embargo, la reali- dad era otra y finalmente otro fisiatra encontró que la prótesis estaba mal elaborada, era del pie con- trario y le estaba afectando su rodilla, desviándosela. Le recomendó mientras cambiaban la prótesis man- tenerse muy quieto, de lo contrario tendrían que amputar un poco más su pie. Hoy Manuel tiene una nueva prótesis, pero como los demás, no tiene garan- tizadas las siguientes. FIDUFOSYGA : UN VERDADERO CUELLO DE BOTELLA Existe una urgencia en encontrar mecanismos para
971
+ resolver el principal nudo para la atención a las
972
+ víctimas: el cobro de las instituciones de salud y/
973
+ o de rehabilitación que le hacen a Fidufosyga. Este
974
+ constituye un verdadero cuello de botella que amenaza toda acción para la atención de las víctimas
975
+ civiles en el futuro, ya que muchos hospitales y
976
+ centros de rehabilitación se encuentran en una
977
+ situación financiera frágil, porque Fidufosyga no
978
+ les ha reconocido aún los gastos incurridos por la
979
+ atención de muchas víctimas de MAP y MUSE.
980
+ Por esta razón, las instituciones prefieren trabajar
981
+ con Empresas Prestadoras de Salud –EPS- o con
982
+ particulares y no con víctimas de MAP y MUSE
983
+ que tiene sus tratamientos médicos y de rehabilitación con cargo al Estado. LAS VÍCTIMAS DE MAP Y MUSE: POBLACIÓN
984
+ VULNERABLE PARA INCLUIR DENTRO DEL SISBEN19 Las víctimas de MAP y MUSE son personas que
985
+ sufrieron un accidente por un arma indiscriminada, cuyo uso está condenado y prohibido a
986
+ nivel internacional. Son altamente vulnerables,
987
+ de escasos recursos y domiciliadas en las zonas
988
+ rurales más alejadas. Además, muchas de ellas 19 Para mayor información remítase al glosario que se encuentra al final de la publicación. 32 Una tarea que no da tregua Propuestas de acción LOS SERVICIOS OFRECIDOS A LAS víctimas de MAP y MUSE para su rehabilitación integral no van desconectados de la capacidad que tiene el Estado en
989
+ materia de salud, educación y reinserción laboral.
990
+ Al contrario, se enmarcan dentro de las políticas
991
+ públicas que se llevan a cabo en estas áreas. Es
992
+ igualmente claro que la situación económica del país,
993
+ su nivel de desarrollo y la crisis humanitaria actual
994
+ constituyen obstáculos mayores para una atención
995
+ integral de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, estos argumentos no pueden seguir constituyendo excusas que justifican la pasividad del Estado
996
+ colombiano frente a esa problemática y frente a sus
997
+ víctimas del conflicto.
998
+ En efecto, el gobierno tiene la capacidad de
999
+ tomar decisiones políticas en términos de acción y
1000
+ de ubicación de sus recursos, dando si quisiera una
1001
+ respuesta rápida y adecuada a las necesidades de
1002
+ las víctimas por MAP y MUSE y haciendo efectivos
1003
+ sus derechos. La sociedad colombiana tiene de igual
1004
+ manera un papel que cumplir, solidarizándose con
1005
+ ellas y generando dinámicas sociales duraderas que
1006
+ busquen un mayor compromiso nacional y los cambios legales necesarios para garantizar una rehabilitación real y de por vida de las víctimas.
1007
+ Por su parte, la comunidad internacional también
1008
+ puede contribuir a través de un apoyo más consecuente
1009
+ en materia de asistencia integral a las víctimas civiles
1010
+ en sus diferentes componentes.
1011
+ Estas son algunas propuestas para orientar la
1012
+ acción en la asistencia integral de las víctimas de
1013
+ MAP y MUSE: 33 presentan alguna discapacidad y requieren de tratamientos médicos de por vida. Por estas razones,
1014
+ y teniendo en cuenta los criterios para acceder a la
1015
+ encuesta del SISBEN, estas personas cumplen los
1016
+ criterios para ser priorizadas dentro del sistema de
1017
+ salud subsidiado. Es primordial, entonces, iniciar
1018
+ una labor conjunta para incluir de manera privilegiada a las personas víctimas de MAP y MUSE
1019
+ dentro de las políticas de salud del gobierno. AUSENCIA DE APOYO LEGAL
1020
+ PARA INICIAR ACCIONES LEGALES Como los derechos son vulnerados y la ley prescribe es indispensable comenzar a ejecutar acciones
1021
+ legales (demandas, tutelas) para la reparación de
1022
+ los perjuicios causados y de la violación de los
1023
+ derechos de las víctimas. Por obvias razones, las
1024
+ víctimas no pueden costear un abogado que lleve
1025
+ acabo estas acciones y se requieren profesionales para que lleven a cabo estos largos procesos.
1026
+ ¿Cómo se está preparando el Estado colombiano para enfrentar estas situaciones, si los sobrevivientes requieren de cuidados médicos durante toda su vida, y el número crece cada día? . ) á t o
1027
+ g
1028
+ o B ( t
1029
+ l e
1030
+ v
1031
+ e
1032
+ s
1033
+ o
1034
+ o R l
1035
+ i
1036
+ t n
1037
+ a f n I a i d
1038
+ e
1039
+ p
1040
+ o t r O e
1041
+ d o t u t
1042
+ i
1043
+ t s n I l e r o
1044
+ p o
1045
+ d i d
1046
+ n
1047
+ e t a a
1048
+ c
1049
+ u
1050
+ a
1051
+ C l e
1052
+ d n
1053
+ e
1054
+ v
1055
+ o J La realidad 34 MEJORAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Existen numerosas dificultades para localizar a
1056
+ las víctimas de MAP y MUSE y sobre todo para
1057
+ recoger información precisa y actualizada acerca
1058
+ de sus condiciones de vida reales. En efecto, la
1059
+ información que se tiene es atomizada y parcial,
1060
+ lo cual no permite hacer visible toda la dimensión
1061
+ de este flagelo y diseñar acciones encaminadas
1062
+ a remediar este problema en todos sus componentes. Por consiguiente, es un aspecto que
1063
+ merece ser reforzado a través de la generación de
1064
+ canales y redes de comunicación desde lo local
1065
+ hasta lo nacional. Por ejemplo, la gran mayoría
1066
+ de las estructuras médicas no especifica en sus
1067
+ archivos el origen de las heridas de sus pacientes
1068
+ y por ende, no transmite a las autoridades competentes la ocurrencia de accidentes por MAP o
1069
+ MUSE. Una de las soluciones, que ha funcionado
1070
+ en algunos departamentos como en Antioquia, es
1071
+ la de capacitar facilitadores municipales. Ellos
1072
+ propician un flujo de información constante y
1073
+ veraz, así como una interlocución permanente
1074
+ con los municipios y las regiones. MEJORAR LOS SERVICIOS DE SALUD Los recursos humanos, técnicos y financieros, en
1075
+ la actualidad, no permiten una atención médica
1076
+ de las víctimas por MAP y MUSE en las mejores
1077
+ condiciones. Por esto, el personal médico demanda una capacitación específica para atender las
1078
+ lesiones causadas por estos artefactos, así como
1079
+ la dotación de recursos adecuados para los centros
1080
+ hospitalarios. Por otra parte, las actividades de
1081
+ capacitación pueden ir dirigidas a las comunidades
1082
+ en materia de primeros auxilios y normas que se
1083
+ deben respetar para prestar asistencia a un herido
1084
+ en un campo minado, sin correr riesgos. Los comités municipales en materia de derechos humanos, o comités de MAP y MUSE juegan un rol preponderante, siendo los encargados de poner
1085
+ en marcha todo un plan local de urgencia y de
1086
+ evacuación de los heridos hacia los centros de
1087
+ salud más cercanos. DAR PRIORIDAD A LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA
1088
+ DE LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIAS. Es urgente concientizar a las personas de la necesidad de una asistencia psicológica, tanto para
1089
+ la persona que sufrió el accidente directamente
1090
+ como para su familia y su comunidad. Esto está
1091
+ totalmente ausente en la práctica de la atención
1092
+ integral, es necesario promover las herramientas y
1093
+ los mecanismos para la asistencia psicosocial de
1094
+ las víctimas de MAP y MUSE basada en la comunidad puesto, que este proceso de atención debe ser
1095
+ continuo y debe involucrar el entorno de las víctimas. PROMOVER UNA ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA
1096
+ LOS MENORES DE EDAD VÍCTIMAS DE MAP Y MUSE,
1097
+ TENIENDO EN CUENTA SU ENTORNO, SU PROCESO Y
1098
+ SUS NECESIDADES (DESNUTRICIÓN, EDUCACIÓN,
1099
+ DESPLAZAMIENTO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR) Muchos de los procesos de atención a las víctimas
1100
+ de MAP y MUSE no cuentan con procedimientos
1101
+ especializados para los menores de edad. Es importante darle un enfoque prioritario a las políticas
1102
+ del gobierno, teniendo en cuenta las necesidades
1103
+ de esta población vulnerable y que requiere de un
1104
+ cuidado específico durante toda su vida. FORTALECER LA ARTICULACIÓN DE LAS
1105
+ ACCIONES ENTRE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES
1106
+ PARA FACILITAR LA ATENCIÓN INTEGRAL. Como se dijo anteriormente, las víctimas por MAP
1107
+ o MUSE no están recibiendo la atención integral
1108
+ a la cual tienen derecho, por falta de articulación
1109
+ entre el sistema de salud, las autoridades locales
1110
+ y las entidades que intervienen en este proceso.
1111
+ Tampoco tienen los medios para llegar hasta los
1112
+ centros de rehabilitación, ni mantenerse en la ciu- dad durante todo el tiempo que dura el tratamiento.
1113
+ Por esta razón, es indispensable continuar con el
1114
+ acompañamiento, presionando a las autoridades
1115
+ gubernamentales para que vuelvan sostenible
1116
+ esta dinámica, así como fortalecer las redes de
1117
+ apoyo de voluntarios que brindan un acompañamiento continuo a este proceso. Además, es
1118
+ necesario capacitar y fortalecer el personal de
1119
+ las diferentes instituciones involucradas en el proceso de atención, no solamente acerca de sus responsabilidades, derechos y obligaciones frente a
1120
+ esta problemática sino también frente a nuevos
1121
+ procedimientos, tecnologías y avances. FORTALECIMIENTO DE CENTROS DE REHABILITACIÓN Y HOGARES DE PASO REGIONALES. Los centros de rehabilitación que se encuentran
1122
+ en el país trabajando con las víctimas de MAP
1123
+ y MUSE requieren de un apoyo constante para
1124
+ poder continuar con sus actividades y para mejorar la calidad y la integralidad de la atención brindada mediante capacitaciones, recurso humano,
1125
+ recursos técnicos y maquinaria, entre otros. Según
1126
+ un estudio realizado en el 2003 por la Fundación
1127
+ Saldarriaga Concha,20 sólo el 1.5% de las instituciones cuenta con especialistas en órtesis y
1128
+ un 1.2% en prótesis. Una cuarta parte de las
1129
+ instituciones ofrece servicios de rehabilitación
1130
+ vocacional y el 25% de estas instituciones cuenta
1131
+ con médicos especialistas en rehabilitación. Es
1132
+ necesario difundir una dinámica de actividades
1133
+ en recreación y deporte para las víctimas, teniendo
1134
+ en cuenta su situación de discapacidad, integrando
1135
+ las políticas públicas de discapacidad. Por otra
1136
+ parte, existe una deficiencia en todo el país de
1137
+ hogares de paso que puedan brindar el alojamiento Una tarea que no da tregua y la alimentación a los sobrevivientes y sus familias durante el tiempo que dure la atención posthospitalaria y la rehabilitación física y psicológica. INCENTIVAR PROYECTOS PRODUCTIVOS
1138
+ Y DE REINSERCIÓN LABORAL. El proceso de rehabilitación integral no puede
1139
+ continuar ignorando el aspecto de la reinserción
1140
+ profesional, elemento indispensable para la recuperación completa del individuo. La acción
1141
+ de la lucha contra las minas debe integrar este
1142
+ elemento a través de la puesta en marcha de
1143
+ proyectos productivos locales que puedan constituir verdaderas alternativas económicas y mejorar
1144
+ la situación de pobreza de estas víctimas. Así que
1145
+ es indispensable el apoyo para la capacitación
1146
+ de actividades productivas y para favorecer la
1147
+ comercialización de los productos fabricados
1148
+ por estas comunidades. Para esto es importante tener en cuenta, el perfil de las personas, sus
1149
+ aspiraciones personales, el contexto regional,
1150
+ socio económico y político en el que viven. PROPICIAR UN CAMBIO DE LA LEY COLOMBIANA
1151
+ PARA CORREGIR LAS CARENCIAS EXISTENTES Toda acción concreta para intentar cambiar las
1152
+ condiciones de vida de los sobrevivientes de MAP
1153
+ y MUSE en Colombia tiene un impacto relativo,
1154
+ tanto en el tiempo como en la población beneficiada. Por esta razón, es obligatorio que se realicen
1155
+ acciones que busquen una modificación de las
1156
+ leyes existentes, de manera que se suplan todas
1157
+ las carencias que se presentan. No es suficiente
1158
+ con pagarle una vez la prótesis a un niño, o darle
1159
+ los recursos para que un sobreviviente pueda
1160
+ permanecer en el centro de rehabilitación. Si no
1161
+ se toman las decisiones pertinentes que puedan 20 Resumen del estudio nacional de necesidades, oferta y demanda de servicios de rehabilitación, Fundación Saldarriaga Concha, Colombia 2003. 35 MEJORAR LA ARTICULACIÓN ENTRE LAS
1162
+ POLÍTICAS PÚBLICAS DE DISCAPACIDAD Y DE LAS MAP Y LA MUSE. A pesar de que están vinculadas en el papel y de
1163
+ que están en cabeza de una misma institución en
1164
+ Colombia, las políticas públicas frente a las MAP
1165
+ y las MUSE y la discapacidad no están articuladas
1166
+ en la práctica y aún no han presentado avances
1167
+ considerables para la atención de esta población
1168
+ vulnerable. A pesar de la existencia de políticas
1169
+ públicas, tanto en materia de la discapacidad como
1170
+ en el tema de las minas, las condiciones de vida
1171
+ de las víctimas siguen siendo dramáticas. «Mi sueño es graduarme como
1172
+ bachiller (ya falta poco). Además
1173
+ he aprendido algo que nunca
1174
+ imaginé… soy un artista, aprendí a
1175
+ pintar cuadros y me encanta pintar
1176
+ caballos, son símbolos de fuerza y
1177
+ libertad, ya he vendido algunos y
1178
+ espero poder algún día montar
1179
+ una galería. Hoy veo mi vida de
1180
+ otra de manera, menos difícil con
1181
+ mas esperanzas de salir adelante» Javier, 31 años, Sur de Bolívar cambiar sustancialmente las condiciones de los
1182
+ sobrevivientes, éstos siempre tendrán dificultades
1183
+ para acceder a sus derechos. Es urgente abolir la
1184
+ prescripción de los derechos de las víctimas de MAP
1185
+ y MUSE y darle respuesta a los que quedaron por
1186
+ fuera de este plazo, así como incluir en el POS los
1187
+ tratamientos que no cubre éste y que son necesarios para la atención de los sobrevivientes. PROMOVER LA CREACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO
1188
+ DE GRUPOS DE VÍCTIMAS ORGANIZADOS O DE
1189
+ ASOCIACIONES PARA QUE SE CONVIERTAN EN
1190
+ LOS VERDADEROS PORTAVOCES DE LOS DERECHOS
1191
+ DE LAS VÍCTIMAS. La acción a favor de las víctimas de MAP y MUSE
1192
+ debe tender al fortalecimiento, al empoderamiento
1193
+ directo de ellas, ya que deben convertirse en los
1194
+ líderes y portavoces de sus derechos, apropiándose de esta lucha. Para esto, es indispensable
1195
+ integrar a los sobrevivientes y a sus familias a
1196
+ los espacios de debate y toma de decisiones sobre
1197
+ las políticas públicas relativas al tema de las MAP
1198
+ y MUSE y a los programas de acción en el nivel
1199
+ local, regional, nacional e internacional. La realidad 36 Una tarea que no da tregua La tarea no se termina aún LA CCCM A TRAVÉS DEL acompañamiento ha percibido la dramática situación que
1200
+ viven las víctimas civiles de minas antipersonal y munición sin explotar en el país.
1201
+ Tanto en los problemas que tienen para acceder a la salud, como frente a las dificultades, generadas a raíz del accidente, para reintegrarse a sus actividades cotidianas. Así
1202
+ mismo, evidenciamos las dificultades que existen para que estas personas puedan
1203
+ acceder a sus derechos de manera oportuna e integral.
1204
+ La atención integral a las víctimas constituye unos de los pilares de acción de la
1205
+ CCCM. Somos conscientes que todas las acciones en relación con las víctimas por las
1206
+ MAP y las MUSE deben ser articuladas con las autoridades competentes desde el nivel
1207
+ local, regional y nacional, puesto que se trata de construir sostenibilidad y durabilidad
1208
+ de la acción emprendida.
1209
+ Esta publicación, Una tarea que no da tregua, es sólo una pequeña muestra de la
1210
+ realidad de las víctimas de MAP y MUSE en Colombia que hemos percibido a través del
1211
+ trabajo realizado. Pretende ser una herramienta más de reflexión constructiva, donde a
1212
+ partir del planteamiento de los problemas se tomen las medidas necesarias para que la
1213
+ atención de las víctimas sea realmente integral. También, que estos sean insumos que
1214
+ puedan facilitar la toma de decisiones políticas respectivas en la atención integral de
1215
+ las víctimas de MAP y MUSE y que sea una invitación para que otras organizaciones y
1216
+ gobiernos se vinculen al trabajo emprendido por la CCCM para lograr una Colombia sin
1217
+ minas.
1218
+ El Artículo 6 de la Convención de Ottawa estipula que «cada Estado Parte que
1219
+ esté en condiciones de hacerlo proporcionará asistencia para el cuidado y rehabilitación de víctimas de minas y su reintegración social y económica», el Estado colombiano no puede olvidar que tiene una obligación internacional y una responsabilidad
1220
+ con sus ciudadanos, por esta razón, debe actuar en consecuencia y como Estado,
1221
+ adjudicando los recursos necesarios para atender esta problemática. Estamos seguros
1222
+ que llenar estos vacíos, ayudará a recuperar la dignidad de las víctimas.
1223
+ La acción humanitaria contra minas en Colombia se impone cada vez más como
1224
+ un imperativo que no puede ser más postergado para el futuro del país. Las minas
1225
+ antipersonal y las municiones sin explotar no dan tregua. 37 La realidad Mapa del territorio colombiano 38 Una tarea que no da tregua Anexos 39 Anexo 40 Alguna normatividad nacional e
1226
+ internacional vigente aplicable a las MAP y MUSE Convención de Ginebra de 1949 y
1227
+ Protocolo Adicional I de 1977 En su artículo 51, exige la distinción por las partes en
1228
+ conflicto de las personas civiles y los combatientes,
1229
+ prohíbe los ataques indiscriminados y el uso indiscriminado de armas.
1230
+ En su artículo 35 prohíbe el uso de armas que causen
1231
+ sufrimientos innecesarios, es decir armas cuyos efectos nocivos son desproporcionados con respecto a su
1232
+ objetivo militar. proteger especialmente aquellas personas que por su
1233
+ condición económica, física o mental, se encuentran en
1234
+ circunstancias de vulnerabilidad manifiesta y sancionar
1235
+ los abusos y maltratos que contra ellas se cometan. Ley 418 de 1997 Su título segundo hace referencia a la atención de las
1236
+ víctimas de hechos violentos que se susciten en el marco del conflicto armado interno. Las víctimas civiles de
1237
+ MAP y MUSE entran dentro de esta categoría Convención de Ottawa de 1997 Ley 554 de 2000 Tratado internacional sobre la prohibición del empleo,
1238
+ almacenamiento, producción y transferencia de minas
1239
+ antipersonal y sobre su destrucción. Tiene como objetivo
1240
+ poner fin al sufrimiento y muerte ocasionados por las
1241
+ minas antipersonal en el mundo. A la fecha, 148 Estados han ratificado este Tratado. La Convención de Ottawa
1242
+ entró en vigor en Colombia el primero de marzo 2001. Constitución Política de Colombia Sus artículos 1 y 2 consagran que Colombia es un Estado Social y Democrático de derecho, consagrando un
1243
+ amplio conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales cuyo respeto, protección y
1244
+ garantía en beneficio de los habitantes y nacionales del
1245
+ país, es un imperativo para las decisiones de la gestión
1246
+ del Estado. Su artículo 13 establece que el Estado debe Por medio de la cual el Estado colombiano aprueba la
1247
+ Convención de Ottawa sobre la prohibición del empleo,
1248
+ almacenamiento, producción y transferencia de las minas antipersonal y sobre su destrucción. Ley 759 de 2002 Contiene las normas para dar cumplimiento a la
1249
+ Convención de Ottawa: presenta el régimen penal
1250
+ en caso de producción, transferencia, almacenamiento de minas antipersonal creando dos nuevos
1251
+ delitos; el régimen de destrucción de minas antipersonal; crea la Comisión Intersectorial Nacional para
1252
+ la Acción Contra Minas –CINAMA-, determina sus
1253
+ funciones, los órganos de la Comisión, las subcomisiones técnicas; plantea aspectos relacionados
1254
+ con las Misiones Humanitarias e Internacionales de Una tarea que no da tregua determinación de hechos y establece el Observatorio
1255
+ de Minas Antipersonal como entidad encargada de
1256
+ hacerle seguimiento al cumplimiento de la Convención por parte del estado colombiano, poniendo en
1257
+ marcha políticas en contra de las minas bajo la supervisión de la Vicepresidencia de la República. Decreto 1283 del 23 julio 1996 Por medio del cual se reglamenta el funcionamiento
1258
+ del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Jurisprudencia-Sentencia C-991 de 2000 Por medio de la cual la Corte Constitucional revisó la
1259
+ constitucionalidad de la ley 554 del 14 de enero 2000. Ayudas humanitarias brindadas por
1260
+ Acción Social / Red de Solidaridad Social -RSS- Ayuda Humanitaria de Emergencia Dos salarios mínimos
1261
+ mensuales legales vigentes. Asistencia Humanitaria por Incapacidad permanente Según el grado de incapacidad. Valor máximo reconocido:
1262
+ 42.29 salarios mínimos Víctimas
1263
+ MAP/MUSE
1264
+ y sus familias Asistencia Humanitaria por Muerte Valor máximo reconocido: 42.29 salarios
1265
+ mínimos mensuales legales vigentes. Asistencia Humanitaria por Heridas leves sin incapacidad Plazo: 90 días después de ocurrido el accidente.
1266
+ Valor máximo reconocido:
1267
+ 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Asistencia Educativa Subsidios a créditos solidarios Niños y niñas tienen derecho a estudiar
1268
+ sin pago de matrícula y pensiones en las
1269
+ instituciones públicas durante un año. Para la financiación, reposición y
1270
+ reparación de vehículos, maquinaria, equipos,
1271
+ muebles, enseres, capital de trabajo destinados
1272
+ a locales comerciales. 41 Derechos de las víctimas por MAP/MUSE y
1273
+ sus familias reconocidos por el
1274
+ Fondo de Solidaridad y Garantía –FOSYGA- /FISALUD Subsidio de transporte Valor máximo reconocido:
1275
+ 10 SMDLV Asistencia médica,
1276
+ quirúrgica y hospitalaria. Costo sin límite. Rehabilitación
1277
+ física y psicológica Costo sin límite
1278
+ hasta por un año. Víctimas
1279
+ MAP/MUSE
1280
+ y sus familias Indemnización por incapacidad permanente Valor máximo reconocido:
1281
+ 180 SMDLV Indemnización por muerte
1282
+ Valor máximo reconocido:
1283
+ 600 SMDLV Gastos funerarios Valor máximo reconocido:
1284
+ 150 SMDLV Otros derechos de los sobrevivientes de MAP y MUSE Instituto Colombiano de
1285
+ Bienestar Familiar -ICBF- Protección para los niños
1286
+ sobrevivientes Ministerio de Medio
1287
+ Ambiente, Vivienda y
1288
+ Desarrollo Territorial Subsidio de vivienda
1289
+ de interés social Víctimas
1290
+ MAP/MUSE
1291
+ y sus familias Servicio Nacional de
1292
+ Aprendizaje -SENA- Cursos de capacitación
1293
+ para los sobrevivientes
1294
+ de MAP y MUSE Fondo de Solidaridad
1295
+ Pensional Pensión mínima
1296
+ legal vigente Anexo 42 Una tarea que no da tregua ¿Cuáles son los requisitos para que las
1297
+ víctimas de MAP y MUSE y sus familias accedan a las reclamaciones? Según la normatividad existente en Colombia, las posibilidades de reclamación de las víctimas civiles de MAP
1298
+ y MUSE ante la Acción Social / Red de Solidaridad Social y el FIDUFOSYGA prescriben con el tiempo. La ley estipula un plazo de seis (6) meses a partir de la fecha del accidente por MAP o
1299
+ MUSE para iniciar los trámites y tener acceso a las ayudas humanitarias e indemnizaciones otorgadas por la Acción Social/Red de Solidaridad Social y FIDUFOSYGA1. Requisitos indispensables para acceder a las reclamaciones Acción Social /
1300
+ Red de Solidaridad Social Plazo de un (1) año a partir de
1301
+ la fecha del accidente. FIDUFOSYGA2 Plazo de seis (6) meses a partir
1302
+ de la fecha del accidente. Documentos originales y con fotocopias de cada uno.
1303
+ Los trámites no requieren intermediarios. Documento de identidad vigente
1304
+ Historia clínica Certificación de la condición de
1305
+ víctima por MAP o MUSE firmada por
1306
+ el alcalde o personero3 o el Comité de
1307
+ Prevención y Atención de Desastres. Carta de solicitud de la ayuda
1308
+ humanitaria dirigida a la Red
1309
+ de Solidaridad Social. Recorte de prensa donde se
1310
+ registró el hecho. Para la asistencia humanitaria por
1311
+ incapacidad permanente se necesita el
1312
+ certificado del Instituto de Medicina
1313
+ Legal y Ciencias Forenses. Certificación de la condición de
1314
+ víctima de MAP/MUSE. Formulario FOSGA 03 de FIDUFOSYGA
1315
+ diligenciado y firmado con todos los
1316
+ documentos exigidos. Para la indemnización por incapacidad
1317
+ permanente es necesario el certificado
1318
+ de incapacidad permanente expedido
1319
+ por la Junta Regional de Calificación
1320
+ de Invalidez. Tienen un costo de (1)
1321
+ salario diario legal vigente. Certificación de la condición de víctima de MAP o MUSE firmada por el alcalde. 1 Artículo 16. Ley 418 de 1997.
1322
+ 2 El consorcio FIDUFOSYGA, subcuenta Ecat, cubre entre otros, todos los accidentes ocasionados por MAP y MUSE
1323
+ con cargo a la cuenta del FOSYGA.
1324
+ 3 Remitirse al glosario que se encuentra al final del documento. 43 Anexo 44 En este apartado sólo se hace referencia a las reclamaciones económicas a las que tienen derecho todas las
1325
+ víctimas de MAP y MUSE y sus familias, brindadas por
1326
+ Acción Social y FIDUFOSYGA. Es indispensable anotar
1327
+ que en cada caso, las víctimas y sus familias pueden
1328
+ acceder a otro tipo de reclamaciones que requieren de
1329
+ otros trámites y procedimientos, no mencionados en
1330
+ este documento. Para esto, es indispensable acercarse
1331
+ a las entidades respectivas, como en el caso de la capacitación, deben ir al SENA.
1332
+ Por desconocimiento de sus derechos, del plazo
1333
+ establecido y de los requisitos, muchas de las víctimas
1334
+ y sus familias no efectúan el proceso de reclamación
1335
+ en su debido momento y por ende, quedan por fuera
1336
+ de todo tipo de ayuda económica. Es importante sub- rayar que muchos son analfabetos y tienen dificultades para acceder a una orientación oportuna y adecuada para la consecución de los papeles requeridos.
1337
+ Lo que si es claro, es que la gran mayoría aún espera
1338
+ una respuesta por parte de ambas instituciones acerca
1339
+ del estado de su reclamación. Las personas que por
1340
+ falta de conocimiento de sus derechos no pudieron iniciar el trámite ante Acción Social y ante FIDUFOSYGA
1341
+ dentro del plazo de seis meses estipulado por la ley,
1342
+ aún siguen sin una respuesta acerca de su situación.
1343
+ Se encuentran en un estado de abandono total por
1344
+ parte de las entidades estatales y se sigue predicando
1345
+ que el derecho fundamental a la integridad física de las
1346
+ víctimas puede prescribir. Cuadro de porcentajes asignados a la invalidez por accidentes de MAP y MUSE TIPO DE INCAPACIDAD 1. Enajenación mental incurable que impida todo trabajo.
1347
+ 2. Pérdida total o irrecuperable de la vista por ambos ojos.
1348
+ 3. Parálisis total y permanente que impida todo trabajo.
1349
+ 4. Pérdida o inutilización total de una mano o de un pie,
1350
+ junto con pérdida total o irrecuperable de la vista por un ojo.
1351
+ 5. Pérdida total o irrecuperable de la audición por ambos oídos.
1352
+ 6. Pérdida total o irrecuperable del habla.
1353
+ 7. Pérdida total o irrecuperable de la vista por un ojo.
1354
+ 8. Pérdida total o irrecuperable de la audición por un oído.
1355
+ 9. Pérdida o inutilización total o permanente de un pie.
1356
+ 10. Pérdida o inutilización total o permanente de una mano.
1357
+ 11. Pérdida del dedo pulgar de una de las manos.
1358
+ 12. Pérdida del dedo índice de una de las manos.
1359
+ 13. Pérdida de cualquier otro dedo de las manos
1360
+ (distinto de pulgar e índice).
1361
+ 14. Pérdida de cada uno de los dedos del pie. % reconocido sobre 49.29 SMMLV
1362
+ del año del accidente 100%
1363
+ 100%
1364
+ 100% 100%
1365
+ 100%
1366
+ 100%
1367
+ 60%
1368
+ 60%
1369
+ 60%
1370
+ 60%
1371
+ 20%
1372
+ 15% 10%
1373
+ 10% Una tarea que no da tregua Glosario 45 Glosario 46 Accidente: Todo acontecimiento indeseado causado
1374
+ por minas antipersonal o munición sin explotar que
1375
+ causa daño físico y/o psicológico a una o más personas. (Ley 759/02 – Articulo 1) ANE - Actor Armado No Estatal: en Colombia, los
1376
+ actores armados no estatales son los grupos guerrilleros, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
1377
+ Colombia –FARC-, el Ejército de Liberación Nacional
1378
+ -ELN-, el Ejército Popular de Liberación –EPL- y diversos grupos paramilitares como las Autodefensas
1379
+ Unidas de Colombia -AUC-. Convención de Ottawa: Convención sobre la prohibición del uso, producción, transferencia y almacenamiento de minas antipersonal, comúnmente llamado
1380
+ Convención de Ottawa. Fue adoptada el 18 de septiembre 1997 y entró en vigor el primero de marzo de
1381
+ 1999. La Convención tiene por objeto poner término
1382
+ al sufrimiento y las muertes causadas por las minas
1383
+ antipersonal en el mundo poniendo término a la
1384
+ producción, empleo y transferencia de minas antipersonal, destruyendo las existencias, limpiando las
1385
+ zonas minadas y prestando asistencia a las víctimas.
1386
+ Colombia firmó este Tratado el 3 de diciembre de
1387
+ 1997, lo ratificó el 6 de septiembre de 2000 y entró
1388
+ en vigencia el 1 de marzo de 2001. Defensoría del Pueblo: institución del Estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los
1389
+ derechos humanos en el marco de un Estado social
1390
+ de derecho, democrático, participativo y pluralista,
1391
+ mediante las siguientes acciones integradas: 1) Promoción y divulgación de los derechos humanos. 2)
1392
+ Defensa y protección de los derechos humanos. 3)
1393
+ Divulgación y promoción del derecho internacional humanitario. www.defensoria.org.co Eventos: todos los accidentes e incidentes relacionados
1394
+ con las minas antipersonal y la munición sin explotar. FIDUFOSYGA: consorcio fiduciario encargado de manejar los recursos de la cuenta del FOSYGA los cuales
1395
+ cubren entre otros, todos los accidentes ocasionados
1396
+ por minas antipersonal y munición sin explotar.
1397
+ [email protected] FOSYGA - Fondo de Solidaridad y Garantía: cuenta
1398
+ adscrita al Ministerio de la Protección Social manejado por encargo fiduciario (FISALUD) y cuyos recursos
1399
+ son destinados al subsidio y la promoción de la salud, dentro de los cuales existe un rubro de seguro de
1400
+ accidentes catastróficos y accidentes de tránsito que
1401
+ cubre también a las víctimas del conflicto armado,
1402
+ dentro de las cuales se encuentran las víctimas de
1403
+ MAP y MUSE. (ECAT). www.fosyga.gov.co ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar:
1404
+ institución de servicio público comprometida con la
1405
+ protección integral de la familia y en especial de la
1406
+ niñez. www.icbf.gov.co Incidente: cualquier situación relacionada con las
1407
+ minas antipersonal y munición sin explotar que no
1408
+ cause ninguna víctima humana (incautación, desactivación de campos minados, destrucción, accidentes de animales, fabricación, transporte, etc.) MAP - minas antipersonal: según la Convención de
1409
+ Ottawa, por «mina antipersonal» se entiende toda
1410
+ mina concebida para que explosione por la presencia,
1411
+ la proximidad o el contacto de una persona, y que
1412
+ incapacite, hiera o mate a una o más personas. Las
1413
+ minas diseñadas para detonar por la presencia, la
1414
+ proximidad o el contacto de un vehículo, y no de una Una tarea que no da tregua RSS - Red de Solidaridad Social: entidad pública
1415
+ nacional también conocida como Acción Social que
1416
+ tiene como mandato prestar asistencia humanitaria
1417
+ a las víctimas del conflicto armado interno, entre ellas
1418
+ las víctimas de MAP y MUSE. La Red pertenece a la
1419
+ Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional que tiene por objeto coordinar,
1420
+ administrar y ejecutar programas de acción social
1421
+ dirigidos a la población pobre y vulnerable y proyectos
1422
+ de desarrollo, coordinando y promoviendo la cooperación nacional e internacional, técnica y financiera no
1423
+ reembolsable que reciba y otorgue el país.
1424
+ www.red.gov.co SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje: entidad
1425
+ pública de cobertura nacional encargada de capacitar
1426
+ en una especialidad técnica a las personas para facilitar su vinculación laboral. www.sena.edu.co SISBEN: programa que permite generar información confiable y actualizada para identificar y clasificar socio económicamente a las personas, grupos familiares mediante la aplicación de una
1427
+ encuesta. Esta herramienta permite identificar y
1428
+ seleccionar los potenciales beneficiarios de los programas sociales de los municipios de una forma
1429
+ objetiva, transparente y equitativa. persona, que estén provistas de un dispositivo antimanipulación, no son consideradas minas antipersonal por estar así equipadas. MUSE - munición sin explotar: artefactos explosivos
1430
+ que por sus características de diseño o fallas del
1431
+ mismo no explotaron en el momento esperado y quedan activos, por esta razón funcionan de manera similar a las minas, porque son activadas por las propias víctimas. Las granadas, los rockets y los misiles,
1432
+ entre otros, hacen parte de esta munición. Personero municipal: persona que ejerce las funciones de divulgación, promoción de los derechos humanos, orientando a los habitantes de su municipio
1433
+ en el ejercicio de sus derechos. Tiene como función
1434
+ vigilar de conformidad con el Artículo 1ro de la Ley
1435
+ 136 de 1994 el cumplimiento de la Ley 418 de 1997,
1436
+ tramitar ante la RSS la ayuda humanitaria cuando la
1437
+ víctima y su familia lo solicite, vigilar el cumplimiento
1438
+ de los decretos 1283 de 1996 y 1013 de 1998 y
1439
+ defender los intereses de la sociedad afectada por
1440
+ MAP y MUSE, entre otros. POS – Plan Obligatorio de Salud: conjunto de servicios de salud que todas las Entidades Promotoras de
1441
+ Salud, EPS, deben prestarle a sus afiliados. Algunos
1442
+ de estos servicios son: atención de urgencias de cualquier orden en todo el país; consulta médica general y
1443
+ especializada; hospitalización y cirugía en todos casos que se requieran; consulta médica en psicología, optometrías y terapias, tratamiento de enfermedades como cáncer y SIDA, sin importar que las haya
1444
+ tenido antes de su afiliación; consulta y tratamientos odontológicos, excluyendo ortodoncia y prótesis; atención integral durante la maternidad, el parto
1445
+ y al recién nacido; y exámenes de laboratorio y rayos
1446
+ X sin costos adicionales. Juan Carlos, 12 años, Antioquia. 47 48
Centro_Nacional_de_Memoria_Historica_10.-Pueblos-arrasados-2021.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Centro_de_Memoria_Paz_y_Reconciliacion_Naturaleza-comun-relatos-de-no-ficcion-de-excombatientes-para-la-reconciliacion-2021.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Cinep_20150401_Aprendizajes_reconciliacion.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Circ_S0250569X00019282a.txt ADDED
@@ -0,0 +1,318 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ En el punto de mira: violaciones del derecho
2
+ international humanitario
3
+ Cometido de los medios de comunicacion por Roy W. Gutman Cincuenta anos despues de que las Naciones Unidas proclamaran su
4
+ ambiciosa Declaration Universal de Derechos Humanos, cualquier esceptico podria demostrar sin mayores dificultades que el compromiso de la
5
+ comunidad internacional para con el documento es, en el mejor de los
6
+ casos, superficial. La ineficacia de las Naciones Unidas para impedir el
7
+ genocidio en Bosnia-Herzegovina y en Ruanda, agravada por su omision
8
+ de una exhaustiva autocritica que
9
+ le habria permitido aprender de
10
+ la
11
+ experiencia de la tragedia de Bosnia, ha dejado al descubierto la farsa. Dicho esto, hay que
12
+ reconocer que
13
+ las Naciones Unidas no
14
+ son
15
+ monoliticas ni son sinonimo de la comunidad internacional. Ademas, las
16
+ actitudes han cambiado en la cima de la propia institucion y en muchos
17
+ de sus Estados miembros, asi como entre las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicacion; actualmente son muchos
18
+ los
19
+ grupos que, desde muy diversos lugares, prestan particular atencion a los
20
+ cnmenes de guerra. La serial mas significativa del cambio ha sido
21
+ la
22
+ institucion por parte del Consejo de Seguridad, de tribunales internacionales ad hoc para juzgar los casos de genocidio, los crimenes contra la
23
+ humanidad y los crimenes de guerra en los conflictos de Bosnia y Ruanda.
24
+ Es posible que se instituya un tercer tribunal para juzgar los multiples
25
+ crimenes contra la humanidad cometidos en Camboya durante los anos Roy W. Gutman es periodista y ganador del premio Pulitzer. Original: ingles 663 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA setenta. Por ultimo, representantes de diversos Estados aprobaron recientemente en Roma los terminos de referenda relativos a un tribunal penal
26
+ permanente. Pero, a pesar de estos avances hacia el cese de la impunidad,
27
+ las grandes potencias aun no han cumplido la obligacion impuesta en los
28
+ Convenios de Ginebra de detener a los acusados de crimenes en la guerra
29
+ de Bosnia. Las organizaciones no gubernamentales tambien han aprendido algo
30
+ de estos terribles sucesos registrados tras al final de la guerra fria. Algunas
31
+ han adoptado una postura mas militante en lo referente a los crimenes de
32
+ guerra y otras violaciones patentes de los derechos humanos; otras han
33
+ reelaborado sus manuales de formacion o han intentado abrir en mayor
34
+ medida sus actividades a la opinion publica. Tambien entre los periodistas se extiende la idea de la necesidad de
35
+ reflexion. Las violaciones de
36
+ los derechos humanos,
37
+ los crimenes de
38
+ guerra y la impunidad son material para la prensa, por la sencilla razon
39
+ de que el crimen es noticia. Por su tradicional funcion de perro guardian,
40
+ la prensa tiene la obligacion de informar acerca del quebrantamiento de
41
+ la ley, sobre todo si el infractor es un Estado o una institution financiada
42
+ con dinero de los contribuyentes. Aun asi, la cobertura mediatica de los conflictos
43
+ internacionales o
44
+ internos no suele presentarse desde
45
+ la perspectiva de las
46
+ infracciones
47
+ cometidas contra las leyes de la guerra. De hecho, el derecho internacional
48
+ humanitario es una enrevesada jungla de premisas, principios, aseveraciones y tecnicismos, impenetrable para la mayoria de los legos. ^Mejorarfa
49
+ la cobertura mediatica con un mayor conocimiento de los derechos humanos y de los Convenios de Ginebra? La respuesta de este periodista,
50
+ basada en su experiencia personal, es afirmativa. La experiencia de un periodista La cobertura de los conflictos armados de los ultimos diez anos ha
51
+ dejado en muchos periodistas una sensation de frustration y desaliento. Los periodistas
52
+ figuraron entre
53
+ los primeros en descubrir que
54
+ las
55
+ grandes potencias,
56
+ lejos de defender el derecho humanitario, estaban
57
+ dispuestas a eludirlo, a no ser que hubiera intereses comerciales o de vital
58
+ importancia en juego y siempre que no se atrajera la atencion de la prensa.
59
+ A comienzos de agosto de 1992, a raiz de mis reportajes sobre las matanzas sistematicas en los campos de prisioneros del norte de Bosnia, de
60
+ las
61
+ impresionantes
62
+ imagenes difundidas por
63
+ la ITN britanica y de
64
+ la
65
+ information
66
+ enviada desde el
67
+ lugar de
68
+ los hechos por Ed Vulliamy, 664 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION corresponsal de The Guardian, el entonces presidente de Estados Unidos,
69
+ George Bush, hizo una declaration aparentemente firme aunque evasiva
70
+ que, pese a todo, dejaba traslucir una clara conciencia de que se habfa
71
+ violado el derecho
72
+ international humanitario. No denuncio
73
+ crimenes
74
+ contra la humanidad ni exigio la clausura de los campos de prisioneros
75
+ y la liberation de estos, ni tan siquiera una investigation para verificar
76
+ si se habian cometido crimenes. Solamente pidio que se permitiera el
77
+ acceso del CICR al campo de Omarska y a otros campos de prisioneros.
78
+ La reaction de las otras potencias fue mas lenta. El Gobierno trances tardo
79
+ mas de una semana en mencionar la existencia de los campos de prisioneros, y el britanico, que en el curso de ese mismo mes tenia programada
80
+ una importante conferencia diplomatica, se nego a cubrir los gastos de
81
+ viaje para que Tadeusz Mazowiecki, ex primer ministro polaco, nombrado
82
+ por las Naciones Unidas observador especial sobre derechos humanos,
83
+ encargado de estudiar las acusaciones por las atrocidades perpetradas en
84
+ Bosnia, pudiera asistir a dicha conferencia. Lejos de haber aprendido la lection del comienzo del holocausto nazi,
85
+ los Gobiernos de numerosos paises europeos y de Estados Unidos parecfan
86
+ perfectamente dispuestos a repetir los errores de los afios treinta, excepto
87
+ el de cerrar las fronteras a los refugiados que hufan para salvar la vida.
88
+ A mediados de 1992 llego a Bosnia un primer contingente de
89
+ tropas
90
+ francesas y luego otro de efectivos britanicos, pero su mision se limitaba
91
+ estrictamente a la protection de los envfos de alimentos y ayuda humanitaria —y a veces ni siquiera eso —, en lugar de proteger a los martirizados civiles inocentes. Solo a partir del despliegue de
92
+ las Fuerzas de Protection de
93
+ las
94
+ Naciones Unidas (UNPROFOR), se manifesto la pasividad en denunciar
95
+ las violaciones de los Convenios de Ginebra. Los Convenios cuentan con
96
+ escasos mecanismos para garantizar su aplicacion, excepto el compromiso
97
+ asumido por las Partes de respetarlos y velar por que sean respetados. Un
98
+ amplio proyecto de investigation que realice en 1993 me convencio de
99
+ que
100
+ la comunidad
101
+ internacional, en
102
+ la epoca de
103
+ los reportajes
104
+ sobre
105
+ Omarska, no eludia sus responsabilidades por negligencia, sino debido a
106
+ una mentalidad fraguada a lo largo de decenios. En lugar de vigilar la
107
+ aplicacion de los Convenios, el personal de UNPROFOR estuvo presente
108
+ varias veces en la escena del crimen, sin investigar ni informar acerca de
109
+ lo sucedido. La sola idea de que los Cascos Azules —los soldados buenos por
110
+ antonomasia— miren para otro lado mientras se estan cometiendo crimenes en su presencia puede equivaler, para el observador desprevenido, a 665 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA la abdication de una responsabilidad mas importante que cualquier mandato de Naciones Unidas.
111
+ Incluso
112
+ sin conocer el contenido de
113
+ los
114
+ Convenios de Ginebra ni de otros tratados fundamentales del derecho
115
+ intemacional humanitario, el mero sentido comun indica que ningiin ciudadano del mundo modemo puede presenciar violaciones flagrantes de
116
+ los derechos humanos sin investigar ni exigir que alguien ponga remedio
117
+ a lo que esta sucediendo. Sin embargo, las Naciones Unidas adoptan la
118
+ perspectiva legalista segun la cual los Cascos Azules no estan sujetos a
119
+ los Convenios de Ginebra. Es algo que averigiie mientras cubria
120
+ los
121
+ sucesos en Bihac. En noviembre de 1994, pendia una amenaza de ataque sobre la localidad de Bihac, situada en el norte de Bosnia y declarada «zona de
122
+ seguridad» por las Naciones Unidas. Para entrar en la ciudad, las tropas
123
+ serbobosnias tenfan que atacar el hospital municipal. Previendo una tragedia, un encargado de asuntos civiles de las Naciones Unidas solicito al
124
+ militar al mando de las fuerzas
125
+ locales que protegiera el hospital, invocando los Convenios de Ginebra. El oficial, de nacionalidad estadounidense, argumento que las tropas de las Naciones Unidas tenfan el deber
126
+ de garantizar que el hospital de Bihac recibiera el alto nivel de proteccion
127
+ estipulado para
128
+ tales
129
+ instituciones por el IV Convenio de Ginebra, y
130
+ consiguio el visto bueno del jefe de asuntos civiles en Sarajevo, un ruso.
131
+ El oficial al mando, de nacionalidad canadiense, desplego sus efectivos
132
+ procedentes de Bangladesh en los terrenos del hospital y logro bloquear
133
+ la ofensiva. Pero, dos semanas mas tarde, un funcionario de los servicios
134
+ juridicos dictamino que las Naciones Unidas no estan sujetas a los Convenios de Ginebra, dado que el organismo mundial no es parte en los
135
+ Convenios de 1949, y dijo que el oficial al mando solo esta obligado a
136
+ obedecer las ordenes del Consejo de Seguridad. Si alguien hubiese supuesto que la UNPROFOR se sentia obligada a
137
+ impedir o tan siquiera a vigilar los actos de genocidio, los crimenes contra
138
+ la humanidad o cualquier otra de las graves infracciones mencionadas en
139
+ los Convenios, la caida de Srebrenica, en julio de 1995, le habria quitado
140
+ la venda de los ojos. Antes de su evacuation a una zona segura, las tropas
141
+ holandesas tuvieron ocasion de ver como el ejercito serbobosnio separaba
142
+ a los hombres y a los adolescentes de las mujeres, los ninos y los ancianos,
143
+ cargaba a este ultimo grupo en autobuses y camiones, y enviaba a los
144
+ primeros al lugar donde serian masacrados, como se supo mas adelante.
145
+ Los primeros 54 miembros holandeses de las «fuerzas de paz» que los
146
+ serbios hicieron prisioneros en sus puestos de observation y mantuvieron
147
+ como rehenes en clara violation del derecho internacional fueron puestos
148
+ en libertad, el 15 de julio, y enviados a Bosnia en autobus, tras ser privados 666 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACl6N de sus armas y equipos. De camino hacia la salvacion, mientras se encontraban aiin en territorio serbobosnio, los holandeses fueron testigos de
149
+ inequivocos signos de matanzas: calzado y mochilas de mas de cien
150
+ personas alineados junto a la carretera, decenas de cadaveres apilados en
151
+ un carro y cuerpos sin vida a lo largo de los arcenes. Los testigos de
152
+ Srebrenica afirman que las principales ejecuciones se habfan perpetrado
153
+ un dia antes, el 14 de julio. Cabria suponer que cualquiera que hubiese
154
+ presenciado
155
+ indicios
156
+ tan patentes de ejecuciones extrajudiciales
157
+ —un
158
+ crimen de guerra segiin los Convenios de Ginebra— habria informado al
159
+ respecto inmediatamente. Los sucesos que investigue y acerca de los cuales escribi por aquella epoca, en Omarska, Vogosca, Bihac y Srebrenica, se combinaban
160
+ para formar una estrategia inquietante, como comprendi mas adelante.
161
+ Acudf al CICR en busca de una explication y me
162
+ indicaron que
163
+ las
164
+ Naciones Unidas, por no ser parte en los Convenios ni parte en el conflicto, no
165
+ imponen a
166
+ los Cascos Azules
167
+ la plena observancia de
168
+ los
169
+ Convenios de Ginebra. En lugar de eso, antes de desplegar sus efectivos, el secretario general de las Naciones Unidas suele darles instrucciones generales sobre el respeto de
170
+ los principios de dichos Convenios. En el caso de Bosnia, esas instrucciones nunca llegaron a darse,
171
+ lo cual plantea otro interrogante: ^quien tiene el cometido, en la comunidad internacional, de velar por la aplicacion de los Convenios? Segun
172
+ los Convenios, el CICR tiene encomendado un conflictivo doble mandato: velar por su aplicacion y, a la vez, proporcionar
173
+ toda la protection posible a los prisioneros de guerra y a otras personas protegidas.
174
+ La denuncia de
175
+ los
176
+ infractores puede
177
+ tener consecuencias directas y
178
+ negativas para su acceso al lugar de los hechos. Por lo tanto, la practica habitual del CICR de entablar contactos discretos con
179
+ la parte
180
+ infractora es una reaction comprensible. Pero esto implica, por desgracia,
181
+ que rara vez las violaciones llegan al conocimiento de la opinion publica. Las tropas extranjeras —si llevan cascos azules — pueden argumentar que pertenecen a un organismo que no es parte en los Convenios.
182
+ Pueden mirar para otro lado, y de hecho lo hacen. Asi pues, las partes
183
+ en conflicto quedan
184
+ libradas a si mismas: por un
185
+ lado,
186
+ los que estan
187
+ violando el derecho, que dificilmente van a autoinculparse y, por otro,
188
+ las victimas, cuyos alegatos rara vez son escuchados sin una buena dosis de escepticismo. En consecuencia, no hay nadie en el campo de
189
+ batalla ni en sus proximidades que pueda denunciar en
190
+ tiempo
191
+ real,
192
+ ante
193
+ la opinion publica,
194
+ las
195
+ infracciones
196
+ cometidas contra el derecho
197
+ internacional humanitario. Y los infractores
198
+ tienen todas las cartas a su
199
+ favor para gozar de total impunidad. 667 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA ;,lna funcion de los medios de comunicacion? En numerosas conversaciones se fraguo la idea de que esa podria ser
200
+ una funcion de los medios de comunicacion. ^Cuantas veces habra observado un corresponsal un abuso patente sin llamarlo por su nombre:
201
+ «crimen de guerra»? Pero; ^.como puede hacer un periodista para reconocer un crimen de guerra cuando lo ve? Personalmente he reflexionado acerca de sucesos que he presenciado y
202
+ acerca de los cuales no he informado de manera adecuada. En octubre de
203
+ 1991, cuando arreciaba la guerra serbocroata, visite un hospital en el frente,
204
+ en la localidad croata de Vinkovci, donde todas y cada una de las salas por
205
+ encima del nivel del suelo habian quedado destruidas y donde todas las
206
+ cruces rojas que lucian en el edificio y en los vehiculos del hospital habian
207
+ sido otras tantas dianas. Los medicos croatas atendian en el sotano a sus
208
+ pacientes, la mayoria heridos militares, entre ellos varios serbios. Redacte
209
+ una dramatica relativa a los soldados ingresados en una de las salas (la
210
+ tripulacion multietnica de un carro de combate yugoslavo) y al artillero
211
+ croata que los habia convertido en lisiados. Mencione, solo de pasada, el
212
+ estado del edificio, como un ejemplo mas de la «tragedia» de Eslavonia
213
+ occidental. ^Tragedia? Una breve investigation habria puesto en claro que
214
+ se trataba ademas de una grave violation del derecho internacional. Anos mas tarde me entere de que, por esa misma epoca, un delegado
215
+ del CICR habia llegado a la conclusion de que el hospital de Vinkovci
216
+ era un ejemplo "perfecto" de violation de los Convenios de Ginebra.
217
+ Ademas, no era el linico hospital objeto de constantes ataques. El personal
218
+ del CICR comprobo que lo mismo sucedia con el de Karlovac y el de
219
+ Osijek. Naturalmente, el CICR no pudo ofrecer un relato exhaustivo del
220
+ ataque contra el hospital de Vukovar, para el cual se emplearon, segiin
221
+ fuentes croatas, cientos de proyectiles de mortero y dos bombas de gravedad de 250 kilos. Cuando, despues de tomar la localidad, los serbios
222
+ comprobaron que, a pesar de todo, no habian arrasado el hospital, se
223
+ llevaron a los supervivientes y los ejecutaron. Asi pues, Vinkovci no era un ejemplo aislado, sino parte de una
224
+ estrategia que tenia como objetivo a los hospitales. Habria sido una buena
225
+ historia para un periodico. Logicamente, un periodista cuidadoso habria
226
+ tenido que atravesar el frente, obtener la version del otro bando, regresar
227
+ al lado croata y probablemente ir y volver alguna vez mas hasta que todos
228
+ los hechos encajaran. Cientos de periodistas de decenas de paises estaban
229
+ cubriendo la guerra, pero ninguno —por lo que yo se— documento el
230
+ crimen o la destruction del hospital de Vinkovci. Es un hecho del que cabe
231
+ extraer una
232
+ lection. 668 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACl6N Con independencia de lo que las Naciones Unidas exijan en el futuro
233
+ a sus fuerzas de paz en relation con los Convenios de Ginebra, los propios
234
+ medios de comunicacion tambien pueden vigilar su aplicacion. Buscando
235
+ ejemplos inequfvocos, investigando lo que sucedio en realidad e informando casi en tiempo real, los periodistas podrian dar a conocer un drama
236
+ humano que la opinion publica de casi todos los paises podria relacionar
237
+ con la aplicacion la violation de normas universalmente aceptadas. Resulta dificil evaluar en abstracto la potencial repercusion sobre la sensibilizacion de la opinion publica; pero, en determinadas circunstancias, tal
238
+ repercusion podria ser considerable. Si la prensa hubiese difundido con
239
+ mas habilidad
240
+ los abusos perpetrados durante la guerra de Croacia de
241
+ 1991, sus reportajes habrian alertado al mundo con respecto a la verdadera
242
+ naturaleza del conflicto y lo habrian preparado mejor para la explosion
243
+ de crimenes registrada durante la guerra de Bosnia, de 1992-1995. Y, si
244
+ los periodistas hubiesen proporcionado un marco juridico de referencia
245
+ para los malos tratos sistematicos en los campos de prisioneros, la destruction de la cultura y los ataques contra las ciudades y la poblacion civil
246
+ durante el conflicto de Bosnia, tanto la opinion publica como los Gobiernos de las principales potencias habrian dispuesto probablemente de una
247
+ base mas solida para determinar una respuesta. Lejos de estar anticuados o superados por los acontecimientos,
248
+ los
249
+ Convenios de Ginebra de 1949 pueden aportar a la opinion publica una
250
+ gufa normativa con respecto a lo realmente importante en un conflicto.
251
+ Despues de
252
+ todo, recogen
253
+ las
254
+ lecciones aprendidas despues del peor
255
+ conflicto del siglo, y su contenido —gran parte del cual se remonta a una
256
+ epoca bastante anterior — asi lo refleja. Mientras que el objetivo del CICR
257
+ es fomentar
258
+ su aplicacion citando ejemplos concretos,
259
+ los medios de
260
+ comunicacion, por su parte, pueden concentrar su atencion en los crimenes
261
+ de guerra. La opinion publica comprendera mejor lo que esta en juego en
262
+ una guerra si los periodistas estan al tanto de lo que es un acto licito, ilicito
263
+ o criminal, particularmente en el comienzo de esta nueva era de institution
264
+ de tribunales
265
+ internacionales para juzgar
266
+ los abusos. Al final de este
267
+ decenio, que tal vez se recuerde como la decada de la limpieza etnica, en
268
+ las postrimerias de un siglo de guerras totales contra la poblacion civil
269
+ y proximos ya a la conclusion de un milenio tumultuoso, probablemente
270
+ ha llegado el momenta de informar mejor a la opinion publica acerca de
271
+ estas distinciones. 669 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Unos niedios de comunicacion conocedores
272
+ del derecho humanitario internacional para la prevention
273
+ del sufrimiento y los cnmenes
274
+ Un proyecto Con el fin de promover el conocimiento del derecho internacional
275
+ humanitario, un grupo de periodistas y juristas,
276
+ respaldado por el
277
+ Washington College of Law de la American University y su Departamento
278
+ de Comunicaciones, ha organizado el «Proyecto Cnmenes de Guerra». La
279
+ finalidad del proyecto es ofrecer a los periodistas estadounidenses y
280
+ extranjeros una formation en el ambito del derecho humanitario. Con el
281
+ apoyo financiero de la Fundacion de la Familia Sandier y la Fundacion
282
+ Ford, nuestro primer objetivo es publicar un breve manual sobre los
283
+ cnmenes de guerra, que consistira en unos 60 articulos periodisticos sobre
284
+ violaciones graves de los Convenios de Ginebra y cnmenes contra la
285
+ humanidad. En cada articulo se presentara un ejemplo inequfvoco, presenciado directamente o suficientemente documentado por el periodista,
286
+ junto con un analisis de la legislation aplicable, de los aspectos que
287
+ conviene tener en cuenta y de los tecnicismos que puedan resultar relevantes. Para facilitar el analisis jurfdico, un estudiante de postgrado del
288
+ Washington College of Law ha revisado las pubhcaciones juridicas en
289
+ busca de articulos sobre cada una de las violaciones graves y ha preparado
290
+ una breve introduction.
291
+ Todos los articulos estan siendo revisados por periodistas y juristas,
292
+ con el asesoramiento de los servicios juridicos del CICR y de destacados
293
+ expertos militares. Tambien hay articulos sobre nueve guerras importantes, consideradas desde la nueva perspectiva del derecho internacional
294
+ humanitario, poniendo de relieve, sobre todo, los cnmenes de guerra. Se
295
+ pretende que cada guena sea el paradigma de un tipo de conflicto. Las
296
+ elegidas son: conflicto arabe-israeli, como tipico ejemplo de una guerra
297
+ que supero con creces todo lo previsto en los Convenios de Ginebra;
298
+ Bosnia, como modelo para estudiar casi todas las violaciones posibles del
299
+ derecho humanitario; Camboya, como ejemplo de los limites artificiales
300
+ de la Convention sobre el Genocidio; Chechenia, como modelo de violation de los Convenios de Ginebra por parte de los dos bandos; Colombia,
301
+ para estudiar un caso en el que las organizaciones paramilitares quedan
302
+ fuera de control; guerra del Golfo, como ejemplo de conflicto en el que
303
+ las grandes potencias intentaron aplicar los Convenios; Irak-Iran, uno de
304
+ los ultimos grandes conflictos
305
+ internacionales; Liberia, ejemplo de la
306
+ barbarie caracteristica de las guerras localizadas africanas; Ruanda, el
307
+ fracaso de la comunidad mundial antes, durante y despues del genocidio. 670 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Destacados expertos estan preparando una serie de articulos sobre
308
+ otros temas. Para aumentar el impacto de este manual en formato de
309
+ bolsillo, los principales articulos estaran ilustrados. La documentation
310
+ grafica esta a cargo de un ex documentalista de la agencia Magnum y del
311
+ diseno de la obra se encarga un equipo de profesionales: Gilles Peress,
312
+ fotografo de Magnum, y Jeff Streeper, disefiador grafico con estudio en
313
+ Nueva York.
314
+ Con motivo de la presentation del libro, prevista para 1999, se organizaran varios seminarios destinados a los medios de comunicacion, que
315
+ tendran por tema la cobertura periodistica de los conflictos armados y los
316
+ cnmenes de guerra. Se preve, asimismo, preparar otra publication sobre
317
+ los aspectos profesionales y eticos del periodismo de guerra. Los siguientes proyectos son una pagina en Internet, una pelicula, un plan de estudios
318
+ para escuelas de periodismo y exposiciones de fotografias. 671
Coalico_Informe-Medellin.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Coeuropa_Ejecuciones-extrajudiciales-aprobado-17-agosto-2016.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Colombia_Diversa_Cuando-la-guerra-se-va-la-vida-toma-su-lugar_-colombia-diversa-informe-dh-2013-2014.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Comision_Colombiana_de_Juristas_2011sep15_cdh18_tema2.txt ADDED
@@ -0,0 +1,88 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ Declaración oral presentada por la Comisión Colombiana de Juristas 18° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
2
+ 15 de septiembre de 2011
3
+ Tema 2 de la agenda: Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
4
+ sobre los derechos humanos y la justicia de transición (A/HRC/18/23) Señora Presidenta y señora Alta Comisionada: Aunque las autoridades no lo reconocen, hoy hay más de diez mil paramilitares en
5
+ Colombia. "El paramilitarismo está vivo. (…). Aún cierto sector de las Fuerzas Armadas
6
+ y políticos no han roto lazos con organizaciones ilegales", dijo el ex jefe paramilitar alias
7
+ "Ernesto Báez"1. Es evidente que el proceso realizado con estos grupos no ha producido la paz, y que el
8
+ objetivo de alcanzar verdad, justicia y reparación para las víctimas se encuentra muy
9
+ lejano. Pese a casi cuatro mil cadáveres descubiertos y más de 57 mil delitos confesados,
10
+ hay solo tres sentencias en aplicación de la llamada ley de "justicia y paz"2. Luego de seis
11
+ años de vigencia, muchas voces proponen su reforma3. La Comisión Colombiana de Juristas reitera que reducir las penas para crímenes de lesa
12
+ humanidad solo se explica
13
+ jurídicamente en aras de la paz, como lo dijo
14
+ la Corte
15
+ Constitucional4. En ausencia de paz, no hay justificación para conceder estos beneficios,
16
+ y una reforma debería apuntar a rescatar el máximo de verdad, justicia y reparación y no
17
+ simplemente a descongestionar o acortar el proceso. Como lo señala el Informe que presenta la Alta Comisionada, “el número de miembros
18
+ desmovilizados de grupos armados ilegales procesados en virtud de la ley es muy bajo,
19
+ en comparación con el número de personas que podrían aportar información pertinente
20
+ para el establecimiento de la verdad”5. Aunque 4.500 paramilitares aceptaron acogerse a
21
+ los beneficios de
22
+ la
23
+ ley de "justicia y paz", por haber cometido crímenes de
24
+ lesa
25
+ humanidad6, más de 3.000 de ellos no han comparecido7. No bastaría con reformar la ley, 1 “Justicia y Paz va fracasar”, nota de Alexander Marín Correa, El Espectador, 7 de agosto de 2011, pág. 10.
26
+ 2 3.983 cadáveres, 57.131 “hechos iniciados para confesión” y 3 postulados con sentencia en Justicia y Paz, según la
27
+ Fiscalía General de la Nación, “Gestión Unidad Nacional para la Justicia y la Paz a 31 de marzo de 2011” (consultado
28
+ el 9 de agosto de 2011).
29
+ 3 “Ajustes a Ley de Justicia y Paz propone Fiscal General de la Nación”, Eltiempo.com, 17 de febrero de 2011
30
+ (consultado el 9 de agosto de 2011); Andreas Forer, “Seis años de Justicia y Paz. ¿Y ahora qué?”, Elespectador.com, 29
31
+ de julio de 2011; “Justicia y Paz: 6 años”, Editorial, Eltiempo.com, 30 de julio de 2011 (consultado el 9 de agosto de
32
+ 2011). La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos, por su parte, ha venido proponiendo en
33
+ sus informes de 2008, 2009 y 2010 que se reforme la ley 975 de 2005 “de manera consensuada, transparente y
34
+ participativa”.
35
+ 4 Corte Constitucional, sentencia C-370/06, 18 de mayo de 2006, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba
36
+ Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas Hernández.
37
+ 5 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los derechos humanos y la
38
+ justicia de transición, documento A/HRC/18/23, par. 18.
39
+ 6 Más exactamente, 4.511, según listado publicado (consultado el 9 de agosto de 2009).
40
+ 7 Cuando el número de postulados era de 3.650, según el listado originalmente sometido al Fiscal General de la Nación
41
+ por el Alto Comisionado para la Paz,
42
+ la Fiscalía
43
+ le
44
+ informó a
45
+ la Comisión Colombiana de Juristas, que 600 Calle 72 # 12 – 65 piso 7 | www.coljuristas.org | [email protected] | teléfono: (+571) 7449333| fax: (+571) 7432643 | Bogotá, Colombia habría que capturar a estos prófugos y aplicarles justicia. También habría que evitar que a
46
+ través de la nueva ley de “justicia transicional”8 el Gobierno indulte de facto a la mayoría
47
+ de los mas de 30.000 desmovilizados que no fueron postulados a “justicia y paz”. No tiene sentido reformar la ley si no ha habido un desmantelamiento efectivo de los
48
+ grupos paramilitares en Colombia, lo que advierte la Alta Comisionada de Naciones
49
+ Unidas para los Derechos Humanos9. Al negar la persistencia de estos grupos el Estado
50
+ desconoce la existencia de uno de los actores del conflicto armado, y las medidas que se
51
+ adoptan no son adecuadas para enfrentarlos. Señora Presidenta: si se resuelve lo anterior, podrían estudiarse fórmulas para agilizar los
52
+ procesos. Habría que garantizar la participación plena de las víctimas, hacer públicas las
53
+ audiencias10, recuperar la participación de los paramilitares extraditados y garantizar los
54
+ recursos para las reparaciones, entre otros. Pero, ante todo, es urgente reconocer y
55
+ enfrentar verdaderamente
56
+ el paramilitarismo. Por
57
+ ello,
58
+ solicitamos al Consejo de
59
+ Derechos Humanos y a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos
60
+ Humanos que continúen haciendo seguimiento cuidadoso a este tema. Muchas gracias señora Presidenta. paramilitares habían comparecido ante la Fiscalía. Posteriormente, en medios de comunicación ha dicho que esta cifra
61
+ es de aproximadamente 900 paramilitares. Luego del listado original de 3.650 paramilitares, que corresponde a los
62
+ desmovilizados colectivamente, otros paramilitares han sido
63
+ incluidos como postulados en
64
+ la
65
+ ley 975, como
66
+ desmovilizados individuales, lo que explicaría la cifra total actual de 4.511 postulados.
67
+ 8 Ley 1424 de 2010, “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y
68
+ reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios
69
+ jurídicos y se dictan otras disposiciones”. Esta ley ofrece beneficios penales a aquellos que narren la verdad ante un
70
+ mecanismo no judicial de memoria histórica, pero impide el uso de esta información en los procesos judiciales contra
71
+ estos desmovilizados. Esto contradice abiertamente las disposiciones internacionales sobre derechos de las víctimas, las
72
+ decisiones de la Corte Constitucional y la recientemente aprobada ley de víctimas y restitución de tierras.
73
+ 9 “(…) Estos grupos están fuertemente armados, tienen organización militar y mandos responsables y disponen de
74
+ capacidad para ejercer control territorial y adelantar acciones militares contra otros actores armados. Son un factor
75
+ activo en la intensidad del conflicto armado, con consecuencias directas y graves para la población civil. Se ha
76
+ recibido información que sugiere nexos, aquiescencia o tolerancia de algunos miembros de la fuerza pública en
77
+ acciones atribuidas a algunos de estos grupos. El país enfrenta importantes retos para consolidar el proceso de
78
+ desmovilización por el surgimiento de nuevos grupos armados ilegales. Las estructuras, intereses y modus operandi de
79
+ estos grupos no son homogéneos y el uso de términos idénticos para calificarlos a veces no logra dar cuenta de su
80
+ gama de actividades, objetivos y alianzas. Sin embargo, independientemente de su denominación, constituyen fuente de
81
+ legítima preocupación porque continúan ejerciendo violencia contra
82
+ la población civil”.
83
+ Informe de
84
+ la Alta
85
+ Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en
86
+ Colombia, Doc. A/HRC/7/39, 28 de febrero de 2008, párr. 39 y 40.
87
+ 10 Respetando la reserva en las situaciones que corresponda, una amplia difusión de las diligencias permitiría que la
88
+ sociedad colombiana conozca y supere los crímenes de lesa humanidad de los que ha sido víctima. 2
Comite_de_Solidaridad_con_los_Presos_Politicos_cartilla_de_derecho_penitenciario_2013.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Conciudadania_Cartillaagua.txt ADDED
@@ -0,0 +1,1095 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ agua que has de beber, debes proteger Cartilla para la gestión C o m u n i t a r i a d
2
+ e l Agua Agua que
3
+ has de beber,
4
+ debes proteger Cartillapara la
5
+ Comunitaria Gestión
6
+ del Agua 1 ISBN: 978-958-56044-2-1 Una publicación realizada por: Fundación Swissaid y Corporación
7
+ Conciudadanía Walkiria Pérez Representante país Swissaid Colombia Fernando Valencia Rivera Director Conciudadanía Autor: Nelson Enrique Restrepo Ramírez Editor: Marco Rubén García Pinzón Adaptación de textos y desarrollo creativo: Corporación Lluvia de Orión Ilustraciones: Róbinson Úsuga Henao Impresión: Artes José Nicolás Aristizábal Ramírez Fundación Swissaid Calle 26A Bis B No. 3-81, Of. 301
8
+ Edificio La Raqueta, Barrio Bosque
9
+ Izquierdo, Bogotá.
10
+ Teléfono: (57 1) 3413153
11
+ [email protected] Corporación Conciudadanía Carrera 49 # 60 – 50, Medellín
12
+ Teléfono: (57 4) 2849546
13
+ www.conciudadania.org Esta publicación se puede
14
+ difundir o reproducir en todo o en
15
+ parte, respetando los derechos
16
+ de autor y citando la fuente. 2 Contenido Presentación..........................................................................................................
17
+ Por qué caracterizar las Fuentes de Agua.....................................................
18
+ Procedimiento para caracterizar las Fuentes de Agua: Preparación....
19
+ Caracterización del nacimiento......................................................................... 4 5 6 9 Toma de muestras.................................................................................................
20
+ Gestión de Concesión de Aguas......................................................................... 11 17 Gestión documental para Concesiones
21
+ de Aguas para personas jurídicas....................................................................
22
+ Procedimiento para la Gestión de Concesiones
23
+ de Aguas para grupos de personas naturales..............................................
24
+ Gestión documental para Concesiones
25
+ de Aguas para personas Naturales.................................................................. 19 21 22 Gestión institucional.............................................................................................
26
+ Uso de la concesión de aguas............................................................................ 25 28 Gestión comunitaria de conflictos.................................................................... 29 Preparación de una moderación: pautas para el grupo moderador.......
27
+ Gestión del Conflicto.............................................................................................
28
+ Técnicas para dirigir interrogantes en la moderación............................... 31 32 34 Plan de pequeñas OBRAS.................................................................................... 36 Diseños y presupuestos de Obras.................................................................... 38 Contratación de la Obra.......................................................................................
29
+ Normas de interés................................................................................................ 39 40 3 Presentación Agua
30
+ Agua que has
31
+ que has de beber,
32
+ de beber, debes proteger
33
+ debes proteger NOTA El proyecto Gestión
34
+ Comunitaria del Agua en
35
+ municipios del suroeste,
36
+ trabajó con las siguientes
37
+ copartes locales: la
38
+ Asociación Campesina de
39
+ Caramanta ASAP, la
40
+ Asamblea Constituyente de
41
+ Caramanta, los Defensores
42
+ de la Madre Tierra de
43
+ Caramanta; la Asociación
44
+ Comunidad en Acción ACCA
45
+ de Pueblorrico; la
46
+ Asociación Manos Unidas
47
+ Tierras Productivas de
48
+ Fredonia; la Mesa Ambiental
49
+ de Jericó; la Asociación de
50
+ acueductos Acuatámesis, el
51
+ Comité por la Defensa
52
+ Ambiental del Territorio
53
+ CODEATE de Támesis, la
54
+ Organización Multisectorial
55
+ Campesinos
56
+ Emprendedores OMCE de
57
+ Támesis; y la Asocomunal de
58
+ Montebello. es una cartilla realizada por la Fundación
59
+ Swissaid y la Corporación
60
+ Conciudadanía, y que recoge
61
+ metodologías usadas en el proyecto Gestión Comunitaria del Agua
62
+ en los municipios Caramanta, Támesis,
63
+ Jericó, Pueblorrico, Fredonia y Montebello
64
+ del Suroeste de Antioquia. La Gestión Comunitaria del Agua es una estrategia de
65
+ apoyo y acompañamiento a la autogestión que
66
+ históricamente han realizado los acueductos rurales y las
67
+ comunidades campesinas, a través de actividades
68
+ orientadas al cuidado y protección de las fuentes de agua; al
69
+ monitoreo de la calidad del agua y el mejoramiento de sus
70
+ infraestructuras; al fortalecimiento interno de los acueductos y de
71
+ las Juntas de Acción Comunal; a la formalización de la concesiones
72
+ de agua; a la integración de las comunidades en torno a sus
73
+ acueductos; y a la incidencia en las instituciones públicas con
74
+ competencias ambientales y de servicios públicos en el nivel municipal
75
+ y subregional. Para fomentar la Gestión Comunitaria del Agua, compartimos esta guía
76
+ de trabajo que esperamos sea útil para los ejercicios ciudadanos y
77
+ comunitarios de cuidado y protección de fuentes de agua, para el
78
+ fortalecimiento del derecho al agua a través de las concesiones de
79
+ agua, para el mejoramiento de infraestructuras de los
80
+ acueductos comunales y grupos de vecinos, y para la gestión
81
+ comunitaria de conflictos en las fuentes de agua. Fundación
82
+ SWISSAID Corporación
83
+ CONCIUDADANIA 4 Por qué caracterizar
84
+ las
85
+ Fuentes
86
+ de
87
+ Agua Nuestro planeta está constituido en su
88
+ mayoría por agua salada. Solo el agua dulce,
89
+ que representa el 2,7% del agua que hay en la
90
+ tierra, es apta para el consumo humano tras un
91
+ proceso de potabilización. 2,50% Agua dulce 97,50% Agua salada 2. condensación 3. Precipitación 4. Infiltración 1. Evaporación 5. Escorrentía Durante el ciclo hidrológico el agua se traslada de
92
+ unos lugares a otros cambiando de estado físico, y en
93
+ ese proceso puede disolver sales minerales,
94
+ acarrear greda o contener agentes contaminantes,
95
+ como agroquímicos, desechos industriales,
96
+ coliformes fecales o aguas residuales domésticas, Dado que las comunidades campesinas
97
+ deben hacerse responsables de estas
98
+ fuentes de agua mediante estrategias
99
+ de autogestión, la “caracterización de
100
+ las Fuentes de Agua” es útil para
101
+ conocer el estado de las fuentes que
102
+ hay en el territorio, si están o no protegidas por vegetación o vulneradas por
103
+ la deforestación, las actividades contaminantes, e identificar las intervenciones necesarias para protegerlas
104
+ para el bienestar de la comunidad
105
+ usuaria. 5 Esta herramienta hace parte de una
106
+ estrategia de apoyo y acompañamiento a la autogestión a los acueductos rurales y las comunidades
107
+ campesinas que deben monitorear
108
+ la calidad del agua y mejorar sus
109
+ infraestructuras; que deben formalizar las concesiones de agua e
110
+ incidir en las instituciones públicas
111
+ con competencias ambientales y de
112
+ servicios públicos en el nivel municipal y subregional. Procedimiento para caracterizar
113
+ las Fuentes de Agua 1 Preparación 17. GPS. 18. Tabla de apoyo para escribir. 19. Limpiones. 20. Frascos para muestras de agua cruda
114
+ 100ml esterilizados, tapados y envueltos. 21. Lianza de 30 metros. 22. Bolígrafo o esfero. 23. Cámara fotográfica. 24. Mechero con alcohol industrial. 25. Formato de análisis de agua. 26. Delantal o bata de cirugía. 27. Reactivo para identificar presencia de
115
+ coliformes. 28. Lámpara ultravioleta. Este procedimiento
116
+ fue construido por el
117
+ proyecto Gestión
118
+ Comunitaria del Agua con
119
+ aportes de ASOMUTIPRO de
120
+ Fredonia, la ACCA de Pueblorrico
121
+ y la ASAP de Caramanta y con
122
+ base en las experiencias
123
+ previas de estas
124
+ organizaciones
125
+ sociales. a Adquisición de materiales e insumos
126
+ para la realización de la caracterización y análisis de agua. 1. Guantes de cirugía. 2. Espray con alcohol antiséptico de uso
127
+ externo. 3. Balde de 10 litros, con marcas de litros. 4. Tubo de 4 pulgadas o canoa. 5. Kit para medición de pH. 6. Formato de caracterización de fuentes.* 7. Nevera portátil con hielo. 8. Cinta de enmascarar. 9. Cronómetro o reloj. 10. Incubadora. 11. Fuego, fósforos. 12. Recipiente tipo ponchera. 13. Gorros de cirugía. 14. Formato análisis de agua.* 15. Tapabocas. 16. Espray con hipoclorito. *consultar en wwww.conciudadania.org/publicaciones/sistematizaciones 6 Hospital c Precisar la fecha
128
+ para la visita a la
129
+ fuente de agua Es necesario coordinar con las personas
130
+ que participarán del ejercicio las fechas y
131
+ los participantes del recorrido. Importante
132
+ la presencia del fontanero que conoce la
133
+ fuente, de directivos del acueducto. B Gestión con
134
+ entidades locales: Es necesario establecer contactos y relaciones
135
+ con las entidades de salud y de acueducto municipal, para gestionar la esterilización de los
136
+ recipientes para toma de muestras de agua y
137
+ espacio adecuado (ojalá laboratorios) para
138
+ realizar los análisis de agua. d ENCUADRE Previo a la partida, es necesario hacer encuadre
139
+ de la actividad, presentando los propósitos y
140
+ objetivos, socializar el recorrido, las normas de
141
+ seguridad que deben preservarse y lo que
142
+ espera lograrse al final de la jornada. 7 a tener en cuenta 6 Atender las indicaciones
143
+ de los guías o de quien
144
+ conozca la ruta. 7 Llevar protección solar,
145
+ hidratación y alimentos. 8 9 En los recorridos con escolares, es un
146
+ requisito contar con la autorización de
147
+ los padres y la Institución Educativa. Respetar la fauna y flora presente
148
+ en la fuente y el bosque. No cortar,
149
+ no extraer. Cuidar y proteger. 10 Respetar las opiniones y diferencias
150
+ entre los asistentes. 11 Añadir otras reglas que se
151
+ consideren necesarias. 1 Se debe ayudar a los compañeros
152
+ cuando lo necesiten. La solidaridad
153
+ y el apoyo mutuo es la regla más
154
+ importante. 2 El recorrido no es un paseo
155
+ ni una competencia; es un
156
+ ejercicio de observación y
157
+ no es necesario “llegar
158
+ primero”. 3 Se debe conocer el grado de
159
+ dificultad del recorrido y evitar
160
+ que personas que no están
161
+ aptas hagan parte de él. 4 Contar el número de personas
162
+ al inicio, a lo largo y al final del
163
+ recorrido. 5 No adelantarse ni atrasarse, el
164
+ grupo debe mantenerse unido. En
165
+ caso de ser numeroso, será divido en
166
+ grupos que estarán guiados por
167
+ personas responsables que
168
+ conozcan la ruta. Durante el
169
+ recorrido habrá una persona que
170
+ encabece y otra que finalice el 8 Caracterización del nacimiento 2 1 Para la caracterización del nacimiento, es necesario desplazarse hasta la parte más alta de la
171
+ microcuenca, en los primeros afloramientos. En
172
+ este punto diligenciar en el formato los campos
173
+ de identificación de la fuente: nombre de la fuente, cuenca, vereda, corregimiento, municipio y fecha de la caracterización. 2 Ronda hídrica Medir con la lianza el tamaño
174
+ del bosque protector del
175
+ nacimiento o ronda hídrica; el
176
+ bosque que está a la redonda
177
+ donde se ubica el nacimiento
178
+ o afloramiento principal del
179
+ agua. Identificar si mide al
180
+ menos los 100 metros que
181
+ indica la norma en los nacimientos. Importante incluir
182
+ registro fotográfico. 3 Diligenciar en el formato
183
+ los datos de los propietarios del predio donde
184
+ se ubica el nacimiento. NOTA Ver formatos en el sobre
185
+ al final de la cartilla. 9 4 Indagar con las personas presentes
186
+ en el recorrido si conocen de la
187
+ existencia de conflictos con el dueño
188
+ o dueños del predio y consignarlos. Retiro Llanura de inundación 5 Medir las áreas de retiro de la fuente
189
+ (en el trayecto entre el nacimiento y la
190
+ bocatoma) partiendo de la llanura de
191
+ inundación, es decir, el borde hasta
192
+ donde llegó la avenida torrencial, la
193
+ “creciente” o “borrasca” más fuerte
194
+ que las personas identifiquen o
195
+ recuerden. El propósito es identificar
196
+ si la fuente cuenta o no con los 30
197
+ metros a cada lado que sugiere la Observar si las áreas de retiro
198
+ están o no cercadas; en caso de
199
+ requerir alinderamiento, medir
200
+ distancia, posible longitud de
201
+ cerca; el alinderamiento se
202
+ considera necesario en los casos donde se identifican
203
+ actividades que generan
204
+ contaminación a las fuentes, especialmente ganadería, producción de café u
205
+ otras. 6 10 3 Toma de muestras 6 Gotas 1 Toma de muestras
206
+ en la bocatoma Para la toma del pH se usó el método de contrastación y un kit de pH a través del siguiente procedimiento: “Tomamos los dos tubos de ensayo y los
207
+ enjuagamos. Luego llenamos de agua uno de los
208
+ tubos dentro de la fuente hasta tres cuartos, lo
209
+ secamos y lo ponemos en la parte exterior del
210
+ Pehachímetro previamente tapado.
211
+ Después introducimos el otro tubo de ensayo en la
212
+ fuente, llenándolo hasta la mitad, se le agregan seis
213
+ (6) gotas de rojofenol, se tapan, se mezclan levemente y se ponen en la parte interna del Pehachímetro.
214
+ Tomamos el Pehachimetro, lo ponemos a contra luz
215
+ girando el disco hasta lograr igual tonalidad de color
216
+ en los 2 tubos. Registramos el resultado con la
217
+ denominación que éste indique. El rango normal de
218
+ pH está entre 6.5 a 8.5. Luego procedemos a botar y
219
+ enjuagar los tubos en una parte retirada de la fuente.
220
+ Se finaliza con el empacado del Pehachimetro. 2 Aforo del caudal “Para el aforo es necesario que la totalidad del
221
+ caudal esté conducido por un tubo o una canoa (lo
222
+ anterior para fuentes pequeñas, para las grandes
223
+ se recomiendan otros métodos). Con los caudales
224
+ pequeños ya conducidos, se toma el balde y se
225
+ captura el agua contando con el cronómetro el
226
+ tiempo que tarda el balde en llegar a los diez litros.
227
+ Este ejercicio debe repetirse cuatro (4) veces.
228
+ Seguidamente se establece un promedio de las
229
+ cuatro (4) muestras, y con el resultado se realiza
230
+ una regla de tres simple:
231
+ ¿S
232
+ i un balde de diez litros
233
+ se demoró x tiempo en llenarse, a cuántos litros
234
+ por segundo equivale?
235
+ Es necesario consignar en las observaciones
236
+ algunos elementos de contexto: Al momento del
237
+ ¿
238
+ aforo estaba lloviendo? Había llovido el día antes?
239
+ ¿
240
+ ¿Era temporada de sequía o fenómeno del niño?”. 11 3 Toma de muestras de agua
241
+ para análisis en el laboratorio Antes que nada, para tomar la muestra
242
+ no pueden tenerse accesorios de algún
243
+ tipo, como anillos o relojes. Se debe ubicar un lugar donde el agua esté represada, un pozo. Lavarse las manos con alcohol
244
+ antiséptico, usando el spray,
245
+ cuando estén secas ponerse
246
+ guantes y tapabocas. Tomar un frasco
247
+ para muestras y
248
+ desenvolverlo de
249
+ su empaque. Introducirlo cerrado dentro la
250
+ fuente de captación. Abrirlo
251
+ bajo el agua para tomar la
252
+ muestra y cerrarlo allí mismo. El frasco no puede quedar
253
+ totalmente lleno, es necesario
254
+ dejar una cámara de aire para
255
+ que los microorganismos del
256
+ agua puedan hacer uso de
257
+ dicho aire. Sacar el frasco del agua y
258
+ ponerle cinta alrededor de
259
+ su parte intermedia para
260
+ rotularlo y allí anotar: fecha,
261
+ hora y nombre de la fuente o
262
+ nacimiento. 12 Se envuelve nuevamente en el
263
+ papel y se deposita en la nevera
264
+ con hielo para ser transportado
265
+ directamente al laboratorio. Análisis de muestras de agua 5 1 Entrar al laboratorio
266
+ y desinfectar el área
267
+ sobre la cual se realizará el trabajo. 4 Tomar el recipiente
268
+ tipo ponchera y poner
269
+ adentro el mechero . 37°C 2 Poner en funcionamiento la
270
+ incubadora; ésta debe estar
271
+ previamente graduada a 37
272
+ Grados Centígrados. 3 5 Sacar la muestra de la nevera,
273
+ llevarla al recipiente, encender el
274
+ mechero y flamear la muestra
275
+ alrededor de la tapa; luego, sin sacar
276
+ la muestra del recipiente, destapar y
277
+ seguir flameando tanto el borde de la
278
+ tapa como del frasco; si el frasco está
279
+ lleno votar un poco de agua para que
280
+ quede aproximadamente en 80
281
+ mililitros, aunque no es lo más
282
+ recomendable (lo adecuado es haber
283
+ dejado la cámara de aire al momento
284
+ de tomar la muestra). Desinfectar las manos usando el spray
285
+ con alcohol; cuando estén secas ponerse
286
+ guantes, bata, gorro y tapabocas. En los municipios donde se realizó el
287
+ proyecto, se usaron los laboratorios
288
+ pertenecientes a las plantas de los
289
+ acueductos de las zonas urbanas, ya que
290
+ estaban acondicionados para ello. 13 6 Posteriormente agregar el reactivo
291
+ Colillert, flamear nuevamente, tapar bien
292
+ el frasco y llevarlo a la incubadora; este
293
+ proceso se hace con cada una de las
294
+ muestras, una a una. 7 Después de 24 horas retirar las muestras
295
+ de la incubadora, una por una; es bueno
296
+ descargar los frascos encima de un
297
+ limpión para evitar el choque con la
298
+ superficie fría en forma directa. 8 24 37°C En el laboratorio con las luces apagadas
299
+ o en un lugar oscuro, se mira la
300
+ presencia de colliformes totales y
301
+ colliformes fecales, los cuales podemos
302
+ observar con la ayuda de la lámpara
303
+ ultravioleta. Este procedimiento
304
+ permite ver la formación de 2 anillos:
305
+ uno en la parte superior y el otro en la
306
+ parte inferior de la muestra, el anillo que
307
+ aparece en la parte superior nos
308
+ muestra la presencia de colliformes
309
+ totales y el anillo de la parte inferior nos
310
+ muestra la presencia de colliformes ¡Hola! 9 Diligenciar el formato de
311
+ análisis de agua identificando
312
+ el nombre de la fuente, fecha y
313
+ hora de la muestra, y la
314
+ descripción de los anillos
315
+ identificados. Coliforme fecal de 0,002 mm
316
+ invisible a simple vista 10 Después de reposar las
317
+ mues-tras lavar los frascos
318
+ utili-zando el hipoclorito,
319
+ dejar es-currir para luego
320
+ llevar a este-rilizar. Apagar y
321
+ desconectar la incubadora, y
322
+ dejar el laboratorio tal como 14 CARACTERIZACIÓN DE LA BOCAToma 4 Identificar la vegetación
323
+ protectora que se observe
324
+ en los alrededores de la
325
+ bocatoma, especialmente
326
+ si se trata de vegetación
327
+ nativa, describirla, anexar
328
+ registro fotográfico. Indagar por la existencia o no
329
+ de conflictos con los propietarios donde se ubican las infraestructuras. Preguntar si la fuente en el
330
+ punto de la bocatoma tiene o no concesión de aguas,
331
+ en caso negativo, si los
332
+ usuarios están dispuestos
333
+ a gestionarla. Usar GPS para tomar la
334
+ latitud, longitud y altitud
335
+ de la bocatoma. Realizar inspección ocular al estado de
336
+ las infraestructuras de captación o
337
+ aducción.
338
+ Describir la bocatoma y su estado:
339
+ buena, regular, mala o inservible.
340
+ Registrar la existencia o no de los
341
+ siguientes elementos y su estado
342
+ (bueno, regular, malo o inservible): 1. Tanque desarenador.
343
+ 2. Tanque de almacenamiento
344
+ (además del estado, fijar
345
+ tamaño). ? Indague por el número de
346
+ usuarios conectados a
347
+ dichas infraestructuras. Tomar registro fotográfico. 15 6 Socialización de resultados Es necesario prever como mínimo una
348
+ reunión con los usuarios del agua (del
349
+ acueducto comunitario, la JAC, el grupo de
350
+ vecinos) y hacer una socialización de los
351
+ resultados del ejercicio. Deben analizar y
352
+ planear sobre los problemas a resolver. Problemas
353
+ acueducto vs Posibles
354
+ soluciones Si la actividad está enmarcada en
355
+ un proyecto de mayor aliento, la
356
+ información obtenida de la fuente,
357
+ o fuentes, ayuda a construir un plan
358
+ de acción que permita mejorar lo
359
+ encontrado en las fuentes. 16 Gestión de Concesión de Aguas Dice el Decreto 1541 de 1978, en su artículo 36, que la
360
+ Concesión de Aguas es el procedimiento que debe
361
+ seguir “una persona natural o jurídica, pública o
362
+ privada, para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas” según los usos requeridos. La
363
+ Concesión de Aguas, (para este caso las aguas
364
+ superficiales para los usos: consumo humano y
365
+ doméstico, agrícola y pecuario) es otorgada por la
366
+ autoridad ambiental, por un período de 10 años con
367
+ posibilidad de ser renovada. O Objetivo: El objetivo de la Concesión de Aguas es
368
+ fortalecer a los acueductos, Juntas de Acción
369
+ Comunal y grupos de personas naturales en su
370
+ derecho al aprovechamiento de las aguas para
371
+ el consumo humano, doméstico, agrícola y
372
+ pecuario, y que aporte a la formalización de las
373
+ organizaciones comunitarias que prestan el
374
+ servicio de acueducto. noa s T I N o t c u d reP e u c A Jur aci íd Procedimiento gestión concesión
375
+ de aguas para Personas jurídicas Entendemos como Personas Jurídicas a las Juntas de
376
+ Acción Comunal y a los acueductos o juntas de usuarios de
377
+ acueducto que tienen un reconocimiento legal ante una
378
+ Cámara de Comercio o una Gobernación (JAC). Unas y otras
379
+ son responsables de la prestación del servicio de agua para
380
+ un grupo determinado de usuarios en la(s) vereda(s), o el
381
+ corregimiento.
382
+ A continuación se describe el proceso necesario para la
383
+ gestión de las concesiones de agua para Personas Jurídicas. 17 A p r e s tam i en to 1 Antes que nada, debe hacerse la
384
+ caracterización de las fuentes de
385
+ agua, su inventario, si están
386
+ conce-sionadas o no, el estado en
387
+ que se encuentran y la voluntad o
388
+ no de las comunidades de
389
+ adelantar la ges-tión de 2 Debe brindarse capacitación, asesoría y sensibilización a las juntas
390
+ directivas de los acueductos y
391
+ Juntas de Acción Comunal para dar a
392
+ cono-cer qué es una concesión de
393
+ aguas superficiales, por qué es
394
+ necesario tenerla, los derechos que
395
+ se ob-tienen y las obligaciones que
396
+ se deben asumir ante la autoridad
397
+ am-biental, los documentos que se
398
+ re-quieren, los costos de la
399
+ concesión y el paso a paso de su
400
+ gestión. 18 Gestión documental para Concesiones
401
+ de
402
+ para personas jurídicas Aguas tratamiento, toma de caudal, georreferenciación.
403
+ Análisis de las muestras de agua en laboratorio acreditado, incluye pago de costos de
404
+ laboratorio.
405
+ Elaboración de Propuesta de Tratamiento de
406
+ las aguas acorde a los resultados de los
407
+ análisis de agua y la visita a la fuente; esta
408
+ propuesta debe incluir diagnóstico de la fuente
409
+ de agua, copia de los resultados de laboratorio,
410
+ memoria de diseños y planos de las infraestructuras de tratamiento, memorias de cálculo, manual de operación de las infraestructuras.
411
+ Acopio de documentos de existencia y representación legal de los acueductos (Cámara de
412
+ Comercio) o auto de reconocimiento legal de
413
+ las JAC de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Gobernación .
414
+ Diligenciamiento y firma de formulario de
415
+ solicitud de Autorización Sanitaria Favorable.
416
+ Si el trámite lo hace un tercero, por ejemplo el
417
+ profesional responsable de la propuesta de
418
+ tratamiento, oficio o carta de autorización para
419
+ realizar la gestión ante la Seccional de Salud.
420
+ Presentación ante la Dirección Seccional de
421
+ Salud de la propuesta de tratamiento, no tiene
422
+ costo económico. Ver nota en la
423
+ siguiente página: 1 Tener listos los documentos de
424
+ existencia y representación legal
425
+ de los acueductos, otorgados por
426
+ la Cámara de Comercio, y los autos
427
+ de reconocimiento de las Juntas
428
+ de Acción Comunal otorgados por
429
+ la Secretaría de Participación
430
+ Ciudadana de la Gobernación. 2 Disponer de un número de
431
+ Identificación Tributaria NIT. 3 Hacer gestión previa de la Autorización Sanitaria Favorable para Concesiones de Agua de Consumo Humano. Este trámite es
432
+ igual o más complejo que el de la
433
+ misma Concesión de Aguas y es
434
+ requisito indispensable para las
435
+ personas jurídicas. En vista de su
436
+ complejidad, se presenta a continuación con detalle:
437
+ Toma de muestras de agua cruda en
438
+ la fuente (o fuentes) que abastece al
439
+ acueducto, para medir cuatro
440
+ parámetros: físico-químicos,
441
+ micro- biológicos, cianuro,
442
+ mercurio y traslado de muestras a
443
+ laboratorio certificado.
444
+ Identificación in situ del estado de la
445
+ fuente (áreas de protección), las
446
+ principales fuentes de contaminación de las aguas (presencia de
447
+ vertimientos, residuos sólidos, posible presencia de fungicidas, plaguicidas, herbicidas); inspección de
448
+ las infraestructuras de captación y 19 nota: Las actividades de toma de muestras de agua,
449
+ visita de campo, elaboración
450
+ traslado al laboratorio,
451
+ de propuesta de tratamiento tiene que ser realizada
452
+ por un profesional elaborada y firmada con cono c im i en to s Potab l e Agu a ico s en
453
+ e
454
+ l
455
+ ado
456
+ Ing en i
457
+ d e lu y e in c er í a . cnó logo d e a Ár e o t e l e en y en to B á am i an e S m atr icu l
458
+ d eb id am en t
459
+ e
460
+ s
461
+ ion a
462
+ l
463
+ e
464
+ jo
465
+ Pro f
466
+ e
467
+ Con s en to
468
+ pro c
469
+ ed im i
470
+ s
471
+ t
472
+ e
473
+ to s
474
+ por
475
+ pago d e
476
+ co s
477
+ é
478
+ cn ico s
479
+ erv
480
+ ic io s
481
+ t
482
+ s
483
+ s
484
+ ion a
485
+ l
486
+ e
487
+ s
488
+ o
489
+ pro f
490
+ e E . 4 5 Censo de usuarios. Igual que las
491
+ personas naturales, consistente en
492
+ indicar para cada predio, el nombre del
493
+ propietario, documento de identidad,
494
+ nombre del predio, cantidad de casas,
495
+ número de personas habitantes
496
+ permanentes, número de personas
497
+ transitorias, extensión del predio en
498
+ hectáreas, infraestructuras para la
499
+ producción agrícola o pecuaria,
500
+ número de animales (bovinos,
501
+ porcinos, aves). Formulario de solicitud de concesiones de
502
+ aguas superficiales. Cada representante
503
+ legal de los acueductos y JAC deben
504
+ diligenciar y firmar el formulario de solicitud
505
+ de concesiones de aguas superficiales y en él
506
+ indicar los datos de la organización
507
+ incluyendo el Número de Identificación
508
+ Tributaria - NIT, la información de la fuente de
509
+ agua, costo del proyecto (costo del sistema de
510
+ abasto), información sobre el uso que
511
+ requiere (consumo humano, doméstico,
512
+ agrícola, pecuario, piscícola, etc.). 20 6 En caso de que la gestión ante la
513
+ Autoridad Ambiental la realice un tercero, oficio o carta de autorización por
514
+ parte del representante legal, dirigida
515
+ a la CAR, en la cual se autoriza a la
516
+ persona a realizar la gestión ante la
517
+ entidad. Cuando la
518
+ concesión de agua ha
519
+ cumplido la vigencia de 10
520
+ años, es necesario
521
+ renovarla y al hacerlo,
522
+ repetir el anterior
523
+ proceso documental.
524
+ Iniciar de cero. Procedimiento para la Gestión de Concesiones de Aguas para grupos de personas naturales Las personas naturales son los usuarios
525
+ que se abastecen de una bocatoma de
526
+ forma individual o en grupo de vecinos,
527
+ pero que no están organizados como
528
+ acueducto o JAC. En el proyecto Gestión
529
+ Comunitaria del Agua se dio prioridad a
530
+ grupos de vecinos, y con ellos se aplicó el
531
+ siguiente procedimiento: A p r e s tam i en to 1 Igual que en la concesión de aguas para
532
+ personas jurídicas, es necesario conocer
533
+ la fuente y realizar capacitación,
534
+ asesoría, sensibilización con los usuarios
535
+ frente al procedimiento e implicaciones. 2 Facilitar acuerdos entre
536
+ el grupo de vecinos para
537
+ gestionar la concesión de
538
+ aguas (plazos para entregar documentos y responsabilidades frente a
539
+ costos). 21 Gestión documental para Concesiones
540
+ de
541
+ para personas Naturales Aguas Antes de radicar la solicitud de Concesión de
542
+ Aguas, las personas naturales deben hacer
543
+ los siguientes trámites y gestión de Certificado de Tradición y Libertad: Se trata del Certificado de Tradición y Libertad de los predios de las personas que
544
+ solicitan la concesión o usuarios del agua
545
+ (no del predio donde nacen las aguas, ni
546
+ donde se ubica la bocatoma o por donde
547
+ discurren las redes).
548
+ Lo expide la Superintendencia de Notariado y Registro en las sedes municipales y
549
+ debe estar vigente: con menos de tres
550
+ meses de expedición. Certificado
551
+ de Tradición
552
+ Libertad notaría 1
553
+ documento
554
+ extrajuicio Aquí se
555
+ tramita
556
+ el extra
557
+ juicio Notaría Poseedor, ocupante, arrendatario: Quienes no cuenten con Certificado de
558
+ Tradición y Libertad de su predio, pueden
559
+ encontrarse en alguna de estas
560
+ categorías, y a través de ellas ejercer uso
561
+ y usufructo del predio. Estas personas
562
+ deben presentar una declaración extra
563
+ juicio realizada ante un notario público o
564
+ ante una inspección de policía. Allí
565
+ declaran que tienen derechos adquiridos
566
+ sobre el predio.
567
+ También existe la opción de no presentar
568
+ esta declaración extra juicio, indicando en
569
+ el formulario la calidad de poseedor e
570
+ invocando el principio de la buena fe. 22 Fotocopias de cédulas: Deben fotocopiarse las cédulas
571
+ de cada uno de los propietarios. Repúbl ica de Colomb ia Cédula de C iudadan ía n °
572
+ 122834
573
+ De :_________________________
574
+ Apell idos :___________________
575
+ Nombres :____________________
576
+ _____________________________
577
+ F irma : u
578
+ s
579
+ f i i t
580
+ e
581
+ r c
582
+ n
583
+ e l i i o
584
+ p o
585
+ s
586
+ u s
587
+ e
588
+ s c n o c s a u e l d
589
+ e
590
+ a d c d i g
591
+ s a
592
+ e Censo de usuarios: Igual que para
593
+ personas
594
+ jurídicas. Croquis del sistema de abastecimiento
595
+ y distribución del agua: Consiste en un mapa a mano alzada en el
596
+ cual se evidencie el sitio de captación o
597
+ bocatoma, la ubicación de tanques de
598
+ almacenamiento (cuando los hay), las
599
+ redes de distribución del agua donde se
600
+ evidencie tanto las casas o residencias
601
+ como las infraestructuras (si las hay). Formulario de solicitud de
602
+ concesiones de aguas superficiales: Cada propietario interesado debe
603
+ diligenciar y firmar el formulario de
604
+ solicitud de concesiones de aguas
605
+ superficiales y en él indicar los datos
606
+ personales, la información del predio, de
607
+ la fuente de agua y costo del proyecto
608
+ (costo del sistema de abasto),
609
+ información sobre el uso que requiere
610
+ (consumo humano, doméstico, agrícola,
611
+ pecuario, piscícola, etc.). 23 Oficio en el que se indique
612
+ la persona líder El grupo de personas naturales debe
613
+ realizar un oficio solicitando a la CAR que
614
+ sea esta persona quien encabece el
615
+ expediente. Esto es importante para que
616
+ sea a través de esta persona que se
617
+ coordine los siguientes pasos para la
618
+ gestión de la concesión para el grupo de
619
+ vecinos. Yo autorizo carta de autorización
620
+ de los propietarios Cada uno de los propietarios interesados
621
+ en la concesión de aguas, deben firmar una
622
+ carta dirigida a la CAR en la que autoricen a
623
+ un tercero, o a uno de los propietarios, para
624
+ que realice la gestión ante la entidad. 24 Nota: es necesario que los
625
+ documentos del predio estén todos a
626
+ nombre de la misma persona propietaria o
627
+ poseedor u ocupante, es decir que coincidan el
628
+ certificado de libertad y tradición, la
629
+ declaración extra juicio, la cédula de
630
+ ciudadanía, el censo de usuarios, el
631
+ formulario de solicitud y el oficio de
632
+ autorización. Gestión institucional La gestión institucional se refiere a los trámites que
633
+ se deben realizar ante la Corporación Autónoma
634
+ Regional CAR. Estos procedimientos son los
635
+ mismos para los grupos de personas naturales y
636
+ para las personas jurídicas. Aquí se describen los
637
+ pasos: Presentación del formulario de solicitud de concesión de aguas superficiales diligenciado con los demás documentos ante la
638
+ autoridad ambiental. u
639
+ s
640
+ f i i t
641
+ e
642
+ r c
643
+ n
644
+ e l i i o
645
+ p o
646
+ s
647
+ u s
648
+ e
649
+ s c n o c s a u e l d
650
+ e
651
+ a d c d i g
652
+ s a
653
+ e Radicado Verificación. Los funcionarios de la autoridad
654
+ ambiental responsables de recepción de
655
+ documentos, verifican que estén completos; si están incompletos es imposible
656
+ radicarlos y se solicita a los interesados en
657
+ la concesión que los completen. 25 Radicado de la solicitud. Con los documentos completos los funcionarios de la
658
+ autoridad ambiental asignan un código
659
+ de radicado. A los grupos de personas
660
+ naturales les asigna un solo código de
661
+ radicado para la totalidad de solicitantes,
662
+ lo anterior indica que las solicitudes del
663
+ grupo de personas naturales se
664
+ organizan en un solo expediente. AV ISO h a e
665
+ s
666
+ ión
667
+ Un a
668
+ con c
669
+ agu a
670
+ s
671
+ d e
672
+ ic itad a
673
+ ido
674
+ so l s Fijación de avisos sobre apertura del trámite. La autoridad ambiental fija en cartelera en
675
+ su sede territorial, y en las carteleras de
676
+ la alcaldía municipal donde se encuentra
677
+ la fuente, un aviso en el que informa que
678
+ un grupo de personas naturales, o un
679
+ acueducto, o una JAC, está solicitando
680
+ concesión de aguas en la fuente determinada para los usos solicitados. Este
681
+ aviso tiene el fin de hacer público este
682
+ acto y abrir la posibilidad a que personas
683
+ naturales o jurídicas manifiesten su
684
+ desacuerdo, si es del caso, y lo informen a
685
+ la autoridad ambiental. Cobro del trámite de concesión de aguas. La autoridad ambiental realiza el cobro del
686
+ trámite de concesión de aguas. Para el
687
+ grupo de personas naturales se realiza un
688
+ solo cobro para la totalidad de solicitantes, para las personas jurídicas se
689
+ realiza cobro a cada acueducto o JAC. Notificación Acto de inicio de Trámite. La autoridad ambiental notifica al representante legal o su
690
+ apoderado, al grupo de personas naturales o
691
+ su apoderado, el inicio del trámite. Consiste
692
+ en la firma de un documento en el cual la
693
+ autoridad ambiental informa que se ha dado
694
+ inicio al estudio de la solicitud de concesión
695
+ de aguas. 26 Práctica de la visita técnica. El funcionario de la autoridad ambiental, programa y realiza la
696
+ visita técnica a la fuente o fuentes solicitadas en concesión. Esta visita tiene el
697
+ propósito de identificar en campo las
698
+ características de la fuente de agua: estado
699
+ del área de protección del nacimiento o
700
+ ronda hídrica, zonas de retiro, presencia de
701
+ elementos contaminantes, medición del
702
+ caudal de la fuente, georreferenciación de
703
+ la bocatoma, existencia o no de servidumbres para las infraestructuras, estado
704
+ del sistema de captación, almacenamiento
705
+ y distribución, verificación de información
706
+ aportada en el censo de usuarios, entre
707
+ otros. Resolución Expedición de resolución otorgando o negando la solicitud de concesión de
708
+ agua. Con base en la información
709
+ aportada por los solicitantes de la
710
+ concesión de aguas, el informe técnico,
711
+ información adicional con que cuente la
712
+ autoridad ambiental, peticiones o quejas
713
+ entregadas a la autoridad ambiental por
714
+ parte de otras personas interesadas en el
715
+ proceso, un abogado elabora la
716
+ resolución que otorga o niega la solicitud
717
+ de concesión de agua. La resolución
718
+ contiene, entre otros, los caudales
719
+ otorgados según los usos del agua, así
720
+ como las obligaciones que deben cumplir
721
+ los solicitantes ante la autoridad
722
+ ambiental durante los años de vigencia
723
+ de la concesión: 10 años. Notificación Elaboración del informe técnico. El funcionario, con base en la información recolectada en
724
+ la visita técnica, construye un concepto
725
+ técnico sobre lo encontrado y hace
726
+ recomendaciones sobre la solicitud de
727
+ concesión. 27 Notificación al solicitante. La autoridad ambiental por medio de oficio, notifica al
728
+ representante legal, a las personas
729
+ naturales, que la concesión de aguas ha
730
+ sido otorgada o negada. Uso de la concesión de aguas La resolución de la concesión de aguas, en cada
731
+ caso, contiene requerimientos y obligaciones,
732
+ que hace la autoridad ambiental y que deben
733
+ cumplirse en plazos determinados.
734
+ A continuación se describen los más comunes
735
+ para personas naturales y jurídicas: 1 2 3 Construcción de la obra de control
736
+ de caudal. Consiste en una pequeña
737
+ obra física que permite el control
738
+ del caudal, ello con el fin de que los
739
+ usuarios no capten más del caudal
740
+ otorgado. Contar con un plan de manejo y
741
+ gestión de los residuos sólidos en la
742
+ fuente a fin de evitar la contaminación de las aguas. En los casos donde no se encuentren
743
+ sistemas de almacenamiento, se
744
+ ordena la construcción o instalación
745
+ de tanques de almacenamiento. 4 Contar con sistemas de tratamiento
746
+ de las aguas residuales, generalmente pozos sépticos en zonas
747
+ rurales. 5 6 Para las fuentes donde se concesiona un caudal de más de medio litro
748
+ por segundo, contar con un Plan de
749
+ Uso Eficiente y Ahorro del Agua –
750
+ PUEA. Para los casos donde se entrega en
751
+ concesión un caudal superior a dos
752
+ (2) litros por segundo, se obliga al
753
+ pago de la Tasa Retributiva, es decir,
754
+ la tasa por contaminación en las
755
+ aguas residuales; generalmente
756
+ este caudal se otorga a acueductos
757
+ medianos. 28 Gestión comunitaria de conflictos Los elementos que se presentan a continuación, fueron
758
+ usados en la gestión de conflictos identificados durante el
759
+ proyecto Gestión Comunitaria del Agua. Su tratamiento y
760
+ gestión, fueron, en casos, un paso necesario para realizar
761
+ mejoras en los nacimientos de agua y sus áreas de retiro
762
+ (alinderamientos, reforestaciones), construcción y reparación de infraestructuras (que por su ausencia o mal
763
+ estado generaban conflictos). O Objetivo: Aportar elementos para la transformación de
764
+ conflictos comunitarios en torno a las fuentes
765
+ de agua, especialmente aquellos que suceden
766
+ entre los dueños de los predios (donde nacen y
767
+ discurren las aguas, donde se ubican y pasan
768
+ las infraestructuras) y los usuarios del agua
769
+ (acue-ductos, JAC, grupos de vecinos).
770
+ Durante la experiencia de Gestión Comunitaria
771
+ en Municipios del Suroeste de Antioquia, se
772
+ siguieron los siguientes pasos: A p r e s tam i en to 1 Identificar a un grupo pequeño de personas que
773
+ estén dispuestos a participar como mediadores, transformadores del conflicto. En esta
774
+ experiencia, el grupo pequeño fue acompañado
775
+ por personal del proyecto como agentes externos, no implicados en el conflicto y con recursos para ayudar a transformarlo. 29 2 3 El grupo retoma los conflictos identificados durante la caracterización
776
+ de las fuentes de agua: reflexiona
777
+ sobre el tipo de conflicto, actores
778
+ implicados, identificación de las
779
+ actuaciones que sobre el conflicto
780
+ han realizado instituciones públicas o
781
+ comunitarias. Entrevista con funcionarios públicos
782
+ con conocimiento de las actuaciones
783
+ de las instituciones públicas: CAR,
784
+ gobierno local (inspección de policía),
785
+ y con un centro de conciliación local
786
+ conocedor del conflicto. 4 5 En la medida que sea posible, lectura
787
+ del caso en los expedientes de las
788
+ entidades públicas. Análisis de esta información, planeación
789
+ de reunión con las partes implicadas en el
790
+ conflicto. Esta guía está basada en el
791
+ Manual para resolver
792
+ conflictos creativamente. Proyecto
793
+ de Cambio: Seguimiento participativo a
794
+ la calidad de vida del municipio.
795
+ Herramientas para la Resolución
796
+ Constructiva de Conflictos Calarcá
797
+ Quindío, Paipa Boyacá.
798
+ Hellen Rottmann, Nelson Restrepo.
799
+ Conciudadanía, Agencia de
800
+ Cooperación Técnica Alemana
801
+ GTZ. 2008. 30 Preparación de una moderación pautas para el grupo moderador El grupo puede dirigir el proceso de la
802
+ moderación con más seguridad cuando se dé
803
+ respuestas a los siguientes interrogantes: 1 ¿Quién es el grupo moderador? ¿Qué
804
+ hace? ¿De dónde viene? 2 ¿Cómo es la composición del
805
+ grupo? ¿Llegan por interés?
806
+ ¿Es un grupo con jerarquías?
807
+ ¿Qué esperan los
808
+ participantes? 3 ¿Qué saben los participantes?
809
+ ¿Tienen conocimiento del “caso”
810
+ respecto al problema, al tema,
811
+ qué conocimientos generales? 5 6 ¿Por medio de la moderación se quiere
812
+ lograr un cambio en la estructura de
813
+ la organización, se busca aumentar la
814
+ motivación para el cumplimiento de los
815
+ objetivos? ¿Qué condiciones existen
816
+ respecto al
817
+ lugar (ambiente, luz, amplitud, equipo)
818
+ y a las posibilidades para la toma de
819
+ decisiones de los participantes? 7 ¿Quién pidió la moderación?
820
+ ¿Interés del demandante? 4 ¿Qué conflictos pueden aparecer?
821
+ ¿Son de índole personal o tienen
822
+ que ver con el tema? 8 ¿Los participantes tienen experiencia con
823
+ el método de moderación?
824
+ ¿De qué
825
+ métodos y en qué situaciones? 31 Gestión del Conflicto 1 Presentación del proceso El grupo mediador realiza con cada una de
826
+ las partes implicadas en el conflicto (por
827
+ separado) las siguientes acciones: Las
828
+ reglas a b Dar garantías de que el tratamiento
829
+ del asunto es confidencial y no se
830
+ tratará en público por parte del grupo
831
+ involucrado en la gestión. Explicar las reglas del proceso: duro
832
+ con los problemas, suave con las
833
+ personas, construir soluciones
834
+ conjuntas. c d Explicar el rol del grupo mediador y el
835
+ procedimiento que se empleará. Presentar el conflicto de manera
836
+ neutra y hacer énfasis en la necesidad
837
+ que tienen todos los implicados en
838
+ resolverlo. 2 Construir las versiones
839
+ de las partes Cada parte presenta su versión del conflicto. El
840
+ grupo mediador toma nota de lo oído, pregunta
841
+ si se interpretó bien, en caso negativo,
842
+ reconstruye y nuevamente presenta;
843
+ jerarquiza los problemas en acuerdo con el
844
+ entrevistado y resume la versión del conflicto. ? 3 Esclarecer el conflicto En la misma sesión, o en otra si es necesario,
845
+ el grupo mediador pregunta para entender
846
+ el conflicto y descubrir sus motivos, causas
847
+ o raíces, también las necesidades, intereses
848
+ y sentimientos que tienen las personas.
849
+ Nuevamente tomar nota de lo escuchado. Mencionar esos sentimientos, preguntar por el estado de ánimo de las partes y
850
+ alentar a que expresen sus deseos. 32 4 Solución del conflicto En la misma sesión, u otra, en caso de ser
851
+ necesario, el grupo mediador indaga por las
852
+ ideas y propuestas que tienen las partes para
853
+ resolver el conflicto. Hacer lluvia de ideas. Es
854
+ importante en este momento incluir los
855
+ aportes que pueden hacer entidades de apoyo
856
+ para resolver el conflicto (en varios casos la
857
+ construcción o mejora de una obra física aporta
858
+ a resolver el problema, un cerco, formalizar
859
+ servidumbres, etc.). 5 construir propuesta Con esta información el grupo mediador construye una propuesta para
860
+ resolver el conflicto que incluya las
861
+ necesidades, los intereses, las aspiraciones de las partes implicadas.
862
+ Presenta a las partes la propuesta
863
+ para lograr una salida consensuada. 6 El acuerdo En este punto no es indispensable contar con la
864
+ presencia de las dos partes, pero sí es importante . El grupo mediador presenta en voz alta el
865
+ acuerdo (debe ser formulado de manera
866
+ neutra, clara y precisa, de modo que no dé lugar
867
+ a interpretaciones contrarias al propósito de lo
868
+ acordado). En casos de desacuerdo, el grupo
869
+ mediador debe indagar a las partes qué están
870
+ dispuestas a ceder para que haya acuerdo,
871
+ buscar puntos intermedios, y poner de presente
872
+ la imposibilidad de resolver el conflicto cuando
873
+ las partes no ceden y quieren todo. 7 firmar documento En caso de acuerdo, redactar documento
874
+ y proceder a la firma de las partes. 33 Técnicas para dirigir interrogantes
875
+ en la moderación Escuchar activamente ¿Entendí bien que su contribución se refiere a…? Cuál es su
876
+ opinión? ¿Su pregunta es ? ¡Tú puedes! Pedidos de propuestas,
877
+ de complemento ¿Alguien tiene una idea?
878
+ ¿Alguien quiere complementar el concepto de...?
879
+ ¿Alguien nos puede hablar de otras experiencias? Pedir que concreticen ¿Tiene datos actuales para
880
+ profundizar su aporte?
881
+ ¿Hay un ejemplo que ilustre sus aportes? Reforzar, animar,
882
+ provocar ¿Se entendieron las explicaciones, el relato, la presentación? ¿Alguien tiene una
883
+ pregunta? ¿Quién quiere hacer un comentario? Resumir y/o dejar
884
+ resumir Quiero pedir el favor de
885
+ que haga un resumen de
886
+ su presentación. ¿Está
887
+ usted de acuerdo con que
888
+ la persona encargada del
889
+ acta elabore un resumen
890
+ de su intervención? 34 Dejar espacio para
891
+ interpretaciones ¿Está seguro/a de que
892
+ todos entendieron bien lo
893
+ que usted presentó?
894
+ ¿Lo puede precisar? Hacer pausas ¿Profundizamos el tema
895
+ después de un pequeño
896
+ receso? ¿Están de acuerdo con que tomemos nota
897
+ del problema y lo retomemos después de una
898
+ pausa? Inicio Llevar el tema hacia
899
+ su origen ¿Usted piensa que el aporte tiene
900
+ relación directa con el tema en
901
+ discusión? ¿Podemos guardar su
902
+ pregunta o aporte hasta haber
903
+ terminado este aspecto del
904
+ tema? Pienso que entiendo su
905
+ inquietud, pero esto que plantea
906
+ ya lo hemos visto…. hacia dónde vamos Dirigir y llevar a decisiones ¿Están de acuerdo? ¿Podemos cerrar este aspecto del asunto?
907
+ ¿Compartimos la opinión? ¿Nos
908
+ apoya para lograr el objetivo? ¿Tiene
909
+ que ver con lo que ahora estamos
910
+ discutiendo? ¿Podemos seguir? ¿Es
911
+ posible que hablemos más tarde de
912
+ esa cuestión ? 35 Plan de pequeñas obras El objetivo de este plan de pequeñas
913
+ obras, es entregar unas pautas básicas
914
+ para caracterizar las obras de captación y
915
+ almacenamiento de acueductos
916
+ comunitarios, gestionar acuerdos con las
917
+ comunidades y las instituciones de apoyo
918
+ para llevarlas a cabo. ESTE FUE EL
919
+ Procedimiento
920
+ seguido por el
921
+ proyecto Gestión
922
+ Comunitaria del Agua
923
+ en EL suroeste DE
924
+ ANTIOQUIA: c Digitación de la información
925
+ para obtener una tabla que
926
+ permita comparar el estado
927
+ de las infraestructuras. d Reuniones con entidades públicas
928
+ locales (Alcaldía municipal, Empresa
929
+ de Servicios Públicos) para identificar
930
+ si las obras priorizadas, también
931
+ están identificadas y priorizadas por
932
+ el gobierno local. Lo anterior, para
933
+ juntar esfuerzos con el gobierno local. e En reuniones municipales y con
934
+ participación de las comunidades,
935
+ se priorizaron las infraestructuras
936
+ más necesarias de intervenir y
937
+ posible de realizar con los recursos
938
+ disponibles en el proyecto. A p r e s tam i en to a Emplear los resultados de la caracterización de las fuentes de agua, en particular la estimación del estado de las obras
939
+ de infraestructura de la bocatoma: buena,
940
+ regular, mala, inservible; existencia o no de
941
+ tanque desarenador y su estado (bueno,
942
+ regular, malo, inservible), existencia o no
943
+ de tanque de almacenamiento, tamaño y
944
+ estado (bueno, regular, malo, inservible). b Retomar resultados de la gestión de
945
+ conflictos entre usuarios del agua y los
946
+ predios donde se haya acordado una obra
947
+ de infraestructura como elemento de
948
+ solución de un conflicto. 36 Para priorizar las obras de infraestructura y elaborar el plan de
949
+ obras se fijaron criterios: 1 Que la obra estuviera en el área de
950
+ trabajo del proyecto y que sus delegados hubieran participado en las
951
+ actividades del proyecto. La necesidad de la obra, su precariedad; tener en cuenta la
952
+ calificación arrojada por la
953
+ caracterización inicial. El resultado de la obra construida, es
954
+ decir que la obra cumpla con las
955
+ especificaciones requeridas
956
+ para que funcione el sistema. La relación costo beneficio; es decir que la
957
+ obra cubra la mayor
958
+ cantidad de población
959
+ beneficiaria, con el
960
+ menor costo posible. La sostenibilidad de la
961
+ obra; que se definan
962
+ los parámetros para
963
+ el mantenimiento o
964
+ reparación en el corto
965
+ o mediano plazo. Por razones presupuestales, no incluir redes de
966
+ conducción en acueductos
967
+ grandes, la construcción de
968
+ plantas potabilizadoras, ni
969
+ de tratamiento de aguas
970
+ residuales. 2 3 4 5 H O H 6 Participación comunitaria. La
971
+ organización beneficiaria del
972
+ proyecto se caracteriza por su
973
+ participación en capacitación,
974
+ reuniones y trabajos comunitarios. 7 H H OH O H O H H H H 8 O H H H O La capacidad organizacional. La
975
+ organización comunitaria que se
976
+ haga cargo de la obra cuente con la
977
+ capacidad organizativa y administrativa para lograr que la obra
978
+ aprobada con apoyo del proyecto se
979
+ ejecute con todos los parámetros de
980
+ calidad de manera verificable. Debe
981
+ tener la capacidad de elaborar los
982
+ informes financieros, junto con los
983
+ respectivos soportes de acuerdo con
984
+ los parámetros administrativos
985
+ exigidos. El aporte del acueducto o comunidad
986
+ beneficiaria. Los usuarios(as) de la
987
+ obra deberán contribuir con contrapartidas en mano de obra no calificada
988
+ y los materiales que no alcance a
989
+ cofinanciar el proyecto, pero que requiera la obra.
990
+ Éstos aportes deben
991
+ ser sustentados mediante “planilla
992
+ aportes propios”. O H 9 37 Que la fuente tuviera concesión de aguas o estuviera
993
+ en el proceso de gestionarla. Diseños y presupuestos de Obras Con las obras priorizadas, se procede a
994
+ realizar el Plan de Obras. Para ello
995
+ sugerimos seguir los siguientes pasos: a Gestión ante autoridades locales para que
996
+ funcionarios públicos con conocimientos
997
+ técnicos o profesionales aporten la realización de una inspección técnica de la
998
+ obra, proyecte la obra o la mejora, e identifique los materiales necesarios. b Realización de estudios, diseño
999
+ de obra y memorias de cálculo
1000
+ para las obras complejas. c d En vista de que en varios municipios no se
1001
+ encontraron los funcionarios públicos
1002
+ con estas competencias, se acudió a los
1003
+ servicios de personas locales con experiencia en el mantenimiento y construcción de obras de infraestructura en
1004
+ acueductos. Con la información aportada por estos
1005
+ estudios e inspecciones técnicas, se
1006
+ realizó cotización de los materiales, se
1007
+ estimaron costos de mano de obra
1008
+ calificada, mano de obra no calificada,
1009
+ transporte de materiales y se elaboró
1010
+ el presupuesto. e Se establecieron los aportes de los
1011
+ involucrados: las entidades de apoyo
1012
+ asumieron los costos de los estudios e
1013
+ inspecciones técnicas, los materiales de
1014
+ almacén, la mano de obra calificada; las
1015
+ comunidades, los costos del material de
1016
+ playa (arena, gravilla, piedra), los costos
1017
+ de transporte y traslado de todos los
1018
+ materiales y la mano de obra no calificada. Se identificó una entidad comunitaria
1019
+ (Asociación campesina, Asocomunal,
1020
+ Acueductos) responsable del contrato
1021
+ de obra. f 38 Contrataciónde la obra Se establecieron los siguientes
1022
+ procedimientos: 1 2 Aprobación del plan de obra, de acuerdo
1023
+ con los criterios de priorización, en la
1024
+ cual además se especifica: el tipo de obra,
1025
+ el estado actual de la obra, la necesidad
1026
+ de la obra, ubicación, número de usuarios
1027
+ que se benefician (hombres y mujeres),
1028
+ organización responsable. Presupuesto: especifica los costos de los
1029
+ materiales, de la mano de obra calificada,
1030
+ mano de obra no calificada, aporte del
1031
+ municipio, aporte de la comunidad y valor
1032
+ solicitado a la entidad de apoyo. 3 Elaborar convenio de cooperación
1033
+ entre las entidades involucradas
1034
+ donde se detallen obligaciones de la
1035
+ organización, entre las que figuran:
1036
+ un contrato formal con la persona
1037
+ responsable de construir la obra
1038
+ donde se especifican los productos,
1039
+ duración, forma de pago y tipo de
1040
+ garantías; realizar la inspección
1041
+ física de las obras, durante su
1042
+ ejecución y al final, constatando que
1043
+ corresponde a las especificaciones
1044
+ contratadas y en funcionamiento;
1045
+ presentar informe financiero de la
1046
+ ejecución de la obra; acta de entrega
1047
+ de la obra. realizaciónde la obra 1 Reuniones con las comunidades
1048
+ asociadas a acueductos, JAC, grupos de
1049
+ vecinos, para coordinar las actividades
1050
+ necesarias para la construcción de las
1051
+ obras. En esta experiencia, se dio prioridad a las
1052
+ actividades comunitarias tipo convite, minga,
1053
+ mano cambiada: las comunidades se reunieron
1054
+ para trasladar los materiales al sitio de la obra,
1055
+ para hacer explanaciones necesarias para las
1056
+ obras, enterrar redes, etc. 2 39 Normas de interés ZONAS DE RETIRO: Además del Código de
1057
+ Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de
1058
+ 1974) la autoridad ambiental podrá fijar el
1059
+ tamaño de las zonas de retiro en determinantes ambientales, es decir, las Áreas
1060
+ Protegidas (decreto 2372 de 2010), Planes
1061
+ de Manejo de Cuenca POMCA (decreto 1729
1062
+ de 2002; decreto 1640 de 2012), Planes de
1063
+ Ordenación del Recurso Hídrico PORH
1064
+ (decreto 3930 de 2010) y los municipios a
1065
+ través de los Esquemas o Planes de
1066
+ Ordenamiento Territorial (artículo 35 ley
1067
+ 388 de 1997, decreto 3600 de 2007 de los
1068
+ determinantes del ordenamiento del suelo
1069
+ rural). CONCESIÓN DE AGUAS: Código Nacional
1070
+ de los Recursos Naturales Renovables y
1071
+ de Protección al Medio Ambiente de 1974,
1072
+ Decreto 1541 de 1978 (que regula las aguas
1073
+ no marítimas) ambos a cargo del entonces
1074
+ INDERENA; por la Ley 99 de 1993, por el
1075
+ Decreto 3930 de 2010 (que reglamenta
1076
+ parcialmente los usos del agua). AGUA POTABLE: Articulo 28, Decreto 1575
1077
+ de 2007- Ministerio de la Protección Social
1078
+ que establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para
1079
+ Consumo Humano; Decreto 1541 de 1978
1080
+ Ministerio de Agricultura que regulas las
1081
+ aguas no marítimas; el Decreto 3930
1082
+ de
1083
+ 2010 que regula los usos del agua Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
1084
+ Territorial. Resolución 549 de marzo 01 de
1085
+ 2017 que actualizó la normativa aplicable
1086
+ al procedimiento de gestión de autorización sanitaria favorable agua para consumo humano para concesiones de aguas;
1087
+ la Resolución 0330 de 08 de junio de 2017,
1088
+ por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Ministerio de
1089
+ Vivienda, Ciudad y Territorio, y la Resolución 549 de 2017. Por la cual se adopta la
1090
+ guía que incorpora los criterios y actividades mínimas de los estudios de riesgo,
1091
+ programas de reducción de riesgo y planes de contingencia de los sistemas de
1092
+ suministro de agua para consumo humano
1093
+ y se dictan otras disposiciones. Ministerio
1094
+ de Salud y Protección Social, Ministerio de
1095
+ Vivienda, Ciudad y Territorio. 40 Realiza:
Consejeria_Presidencial_para_los_Derechos_Humanos_131213-Soporte-Normativo-Poliitica-DDHH-2014-2034.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Corporacion_AVRE_LUCHAS-SOCIALES-VIOLACIONES-DERECHOS-HUMANOS-1980-1992.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Corporacion_Juridica_Libertad_Colombia-La-guerra-se-mide-en-litros-de-sangre.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Corporacion_Region_Balance_Implementacion_Paz.txt ADDED
@@ -0,0 +1,101 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ Cómo va la implementación
2
+ del Acuerdo de Paz entre el
3
+ Estado colombiano y las FARC Una aproximación a la mirada
4
+ territorial Medellín – julio de 2018 PRESENTACIÓN1 Han pasado un poco más de 19 meses desde la firma final del Acuerdo de Paz suscrito entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP. Durante este periodo, muchas cosas han cambiado en la sociedad colombiana como resultado del Acuerdo establecido entre las partes, y se han producido un sinnúmero de balances en torno al estado de implementación de lo acordado. Algunos de los esfuerzos más completos de seguimiento a la implementación han provenido de instancias definidas formalmente en el Acuerdo para realizar esta labor. Por ejemplo, los informes elaborados por el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame (EEUU) y el segundo informe trimestral de la Misión Internacional de Verificación de la ONU, dado a conocer a la opinión pública el pasado 2 de abril de 2018. Igualmente, las labores de seguimiento al Acuerdo desarrolladas por parte de organismos de la sociedad civil como el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos CERAC, la Fundación Paz y Reconciliación, la Fundación Ideas para la Paz FIP, y el Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz OIAP, entre otros. Si bien es cierto cada una de estas entidades trabaja con diferentes énfasis y con objetivos y metodologías distintas, se puede afirmar que en general coinciden en el diagnóstico de lo que ha pasado en estos 19 meses: por un lado, el balance es satisfactorio si se evalúa el Acuerdo en términos de disminución de la violencia producto del conflicto armado entre las FARC y el Estado colombiano. Sin embargo, son altamente preocupantes los resultados al considerar asuntos como el desarrollo normativo e institucional de los puntos acordados, así como el rumbo que ha venido tomando la implementación en medio de los debates electorales del primer semestre de 2018 en los cuales se produjeron las elecciones al Congreso de la República (11 de marzo), la primera vuelta presidencial (27 de mayo) y segunda vuelta presidencial (17 de junio), y los cambios que se han pretendido introducir al Acuerdo aún antes de la posesión del nuevo Gobierno. El balance es igualmente negativo en cuanto a la presencia institucional en los territorios donde se han retirado las FARC luego de la firma del Acuerdo, su desmovilización y reintegración. En la mayoría de ellos, otros grupos armados han incrementado su 1 Documento elaborado por Catalina Cruz Betancur, coordinadora del Programa de Derechos Humanos y
5
+ Paz de la Corporación Región y Max Yuri Gil Ramírez, candidato a doctor en ciencias humanas y sociales
6
+ UNAL, presidente de la Junta Directiva de la misma Corporación; con el valioso apoyo de Valeria Correa,
7
+ practicante de ciencias políticas de la Universidad EAFIT. Documento en el marco del proyecto Territorios
8
+ de Paz en el Valle de Aburrá, financiado por el Fondo FOS. 1 presencia, accionar y disputa de territorios, afectando la seguridad y los derechos humanos de los pobladores. Un fenómeno paralelo, y relacionado en parte con este proceso, es el aterrador incremento de los asesinatos de lideresas y líderes sociales que se ha producido en el país desde la firma del Acuerdo, y no menos preocupante, el constante asesinato de ex integrantes de la desmovilizada guerrilla de las FARC. Finalmente, hay que llamar la atención sobre el bajo nivel de desarrollo de una promesa que contenía el Acuerdo de Paz, denominada “paz territorial”, con lo cual se denominaba la importancia de entender que este Acuerdo, no sólo era un pacto entre el Estado colombiano y las FARC, sino que incluía una valiosa apuesta por la construcción de paz desde los territorios, esfuerzo construido de manera conjunta y concertada entre las comunidades y el Estado colombiano, junto a la desmovilizada guerrilla de las FARC. Los avances en este sentido son claramente insuficientes. Como se ha afirmado desde la Corporación Región de manera reiterada en los últimos 19 meses, el problema principal con el no cumplimiento del Acuerdo de Paz, no es que se desconozca lo pactado con una guerrilla que en general ha dado muestras de un alto grado de compromiso y cumplimiento, lo cual ya es grave, sino especialmente, que el Acuerdo estaba encaminado al reconocimiento y atención de deudas históricas acumuladas por décadas, en asuntos como las transformaciones democráticas del agro colombiano, la profundización de un modelo de participación democrática real, la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, y la garantía integral de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición a las más de 8 millones de víctimas que registra nuestro país, luego de más de cinco décadas de conflicto armado interno. En este sentido, que el Acuerdo no se cumpla no es un problema para las FARC, sino la pérdida de una oportunidad histórica de trasformación democrática para nuestra nación, y el aplazamiento una vez más, de las expectativas de millones de habitantes del campo colombiano y de las víctimas, en torno a una nación con mayores oportunidades para llevar una vida digna. La estructura del presente documento es la siguiente: en la primera parte se da una mirada general a cómo va el proceso de implementación ampliando los elementos ya mencionados. En la segunda parte, se da una mirada general a cómo va la paz en el Departamento de Antioquia y en el Valle de Aburrá, y se termina con algunas consideraciones sobre la importancia de la perspectiva territorial en la implementación. 1. ¿CÓMO VA LA IMPLEMENTACIÓN? 1.1 La guerra entre las FARC y el Estado colombiano terminó El hecho más positivo que ha traído la firma del Acuerdo de Paz sin duda lo constituye el fin de los hechos de violencia relacionados con el enfrentamiento entre las FARC y el Estado colombiano. 2 Como se señala en un informe reciente, el Acuerdo de Paz trajo una sustancial reducción de muertes en combate. De acuerdo con datos estadísticos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), mientras en 2002 se registraron 2.799 muertes en combate (en las que se incluyen miembros de la Fuerza Pública, guerrilleros de las FARC y civiles), en 2017 no hubo un solo caso. Los resultados, muestran que la mayor cantidad de vidas que se perdieron desde 2002 hasta 2017 fueron las de los integrantes del entonces grupo guerrillero. En ese periodo murieron 8.957 personas que integraban las
9
+ FARC; 2.701 miembros de la fuerza pública, y 2.627 civiles.2 Muertes en combate 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2002 2017 Muertes en combate Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) De la misma manera, un informe reciente de la Fundación Paz y Reconciliación identifica los siguientes cambios en la dinámica del conflicto armado: “La etapa del conflicto armado está superada, el mayor triunfo del acuerdo radica en la reducción sostenida de los indicadores de violencia, salvo los homicidios en algunos municipios. El desplazamiento disminuyó ostensiblemente entre 2016 y 2017, pasó de poco más de 120.000 desplazamientos en 2016 a 75.000 en 2017. Pero si se observa desde 2012, cuando dieron inicio las negociaciones entre el Gobierno y las FARC, 2 https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-reduccion-de-muertes-en-el-conflicto-despues-del-
10
+ acuerdo-con-las-FARC 3 la reducción es impresionante, en ese año se llegó a la cifra de 272.000 desplazamientos. Los afectados por minas anti-personal pasaron en su peor momento (2006) de poco más de 1200 personas a 56 personas en 2017. Los secuestros están en su nivel más bajo en las últimas tres décadas. En 2017 se cometieron 180 secuestros, en su peor momento, a finales de los años noventa del siglo XX, se superaron las 3000 personas secuestradas. Los homicidios venían en un descenso marcado a nivel nacional desde 2012. Sin embargo, en 2017 se presenta un piso de cristal, la tasa de homicidio quedó prácticamente igual entre 2016 y 2017, con un leve aumento en un grupo de municipios. Al hacer una división en tres categorías el resultado es el siguiente. En las principales ciudades del país disminuyó levemente el homicidio, en el resto del país igualmente, pero en la tercera categoría zonas de postconflicto, es donde
11
+ se presentó el aumento”.3 Además de la reducción a cero de las víctimas producto de la confrontación, otro hecho positivo lo constituye que las últimas jornadas electorales desarrolladas en el primer semestre del presente año fueron las más pacíficas desde comienzos de la década de los 80 del siglo pasado. Ni un sólo puesto de votación tuvo que ser trasladado por motivos de orden público, no hubo ninguna acción de violencia, intimidación o constreñimiento por parte de ex integrantes de las FARC contra ningún candidato. Y si bien es cierto las FARC no eran el único grupo armado presente en el país, pues también contribuyó a esto la declaratoria del ELN de cese al fuego temporales para no interferir en la participación electoral; sin duda el fin de la existencia de las FARC como guerrilla es un factor fundamental en haber logrado este propósito de unas elecciones sin violencia. Finalmente, hay que destacar el compromiso y disciplina de las FARC en el cumplimiento de lo acordado. Hicieron el proceso de concentración y dejación de armas de manera disciplinada y rigurosa, adelantaron todas las actividades conducentes a su transformación en partido político legal, e intentaron hacer campaña presidencial, pero se encontraron ante un ambiente hostil, en parte como reacción de sectores sociales contra su actuación política, aunque también hay que señalar que hubo partidos políticos que apostaron y organizaron actos de rechazo a la presencia de su candidato presidencial Rodrigo Londoño en actividades públicas, lo cual sumado a sus problemas de salud, terminaron provocando la interrupción de la campaña presidencial, y la reducción de sus actos públicos a eventos cerrados y con sus más cercanos partidarios. 3 http://pares.com.co/2018/06/06/18-meses-despues-como-va-la-paz/ 4 En las elecciones parlamentarias, los candidatos de la FARC, obtuvieron un muy bajo desempeño, con solo 52.532 votos al Senado y 30.643 a Cámara, equivalentes al 0.34% y 0.22% respectivamente, del total de la votación al Congreso. Para las presidenciales desistieron de presentar candidato propio, y asumieron las 10 curules, 5 al Senado y 5 a Cámara, que les corresponde durante 8 años, merced a lo establecido en el Acuerdo de Paz, aunque no se posesionaron Iván Márquez en su curul de senador por inquietudes
12
+ sobre la marcha de la implementación4 y Jesús Santrich en la Cámara, por estar detenido pendiente de la resolución de la investigación sobre su posible participación en delitos después de la firma del Acuerdo. 1.2 Implementación legislativa En el segundo informe de seguimiento presentado el pasado 9 de agosto, el Instituto Krock reconoce un avance ponderado del 61% de avance en la implementación, pero llama la atención sobre los enormes retos que tiene la consolidación del Acuerdo, especialmente en materia de desarrollo rural, sustitución de cultivos de uso ilícito, derechos de las víctimas y garantías para la reintegración de los excombatientes. El Instituto advierte sobre el momento crítico del proceso y considera que el éxito del proceso no está garantizado, ni que el riesgo de retorno del conflicto haya desaparecido; además hizo algunas advertencias sobre la importancia de corregir asuntos preocupantes, en especial relacionados con la seguridad de líderes sociales, defensores de derechos humanos y ex integrantes de las FARC. Es necesario avanzar de inmediato en temas críticos como las garantías de seguridad y protección para los defensores y defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, y para los excombatientes de las FARC-EP, así como en las garantías para la participación política y puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). La desatención de estos temas puede generar una cascada de efectos negativos sobre la implementación de otras disposiciones del Acuerdo y amenazar la
13
+ consolidación de la paz.” 5 Un cuadro de balance realizado por el Observatorio de Seguimiento a la Implementación
14
+ del Acuerdo de Paz OIAP6, con base en la información del Instituto KROC y seguimiento 4 https://cnnespanol.cnn.com/2018/07/16/ivan-marquez-posesion-senado-renuncia-curul-paz-FARC/
15
+ 5 Comunicado de prensa “La implementación del Acuerdo de Paz ha alcanzado un progreso significativo en
16
+ sus objetivos a corto plazo, pero hay temas fundamentales que requieren atención urgente”, según informe
17
+ del Instituto Kroc. Página 1. Noviembre 16 de 2017. https://kroc.nd.edu/assets/257589/
18
+ 6 La Paz en Deuda Observatorio de Seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz OIAP. Informe
19
+ número 5, 5 de enero de 2018. Página 9. https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdf 5 del propio Observatorio, agrupa el desarrollo de la implementación en cada uno de los seis puntos acordados y mostraba el siguiente estado: Estado de implementación por punto del acuerdo
20
+ final Punto 1: Reforma rural integral Punto 2: Participación Política 50 57 45 3
21
+ 2 29 4 10 Punto 3: Fin del conflicto 24 20 17 39 Punto 4: Solución al problema de las drogas… Punto 5: Acuerdo sobre las víctimas del… 39 48 45 14 2 37 6 10 Punto 6: Mecanismos de implementación,… 19 19 10 52 0 20 40 60 80 100 120 No iniciadas Mínima Intermedia Completa Fuente: Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia diciembre 2016 – mayo 2018. Instituto Krock De este balance, se destaca el bajo nivel de desarrollo durante la fase de fast track de asuntos como la reforma rural integral, drogas ilícitas y víctimas. A este negativo nivel de desarrollo normativo, contribuyó sin duda la sentencia de la Corte Constitucional C 332 de mayo del 2017, en la cual se modifica el procedimiento Fast Track y especialmente introduce dos cambios que afectaron la diligente discusión de los proyectos que desarrollaban lo acordado: El primero, eliminó la obligatoriedad de las y los congresistas para votar solo Sí o No al bloque de las leyes que presentaba el gobierno en relación con el proceso de paz y abrió la posibilidad a debatir cada uno de los artículos de los proyectos presentados; en segundo término, la Corte consideró que la norma que establecía que los proyectos de ley y de Acto Legislativo solo podrán tener modificaciones siempre que se ajusten al contenido del Acuerdo Final y que cuenten con
22
+ el aval previo del Gobierno Nacional.7 Aunque en principio esta determinación de la Corte Constitucional en términos conceptuales se podría ver como positiva, al proteger la separación y autonomía de los poderes públicos, en la práctica significó un excelente recurso para que las bancadas parlamentarias opuestas al Acuerdo de Paz entorpecieran la labor legislativa y terminó impidiendo un mejor avance legislativo en términos de paz. 7https://www.semana.com/nacion/articulo/fast-track-corte-constitucional-tumba-voto-en-bloque/525563 6 El balance al final del segundo semestre del 2017 posterior a la finalización del fast track, siguió siendo claramente insuficiente y ya en el primer semestre de 2018, caracterizado por ser el último periodo legislativo del Congreso que terminó el pasado 20 de julio, así como por las expectativas sobre quién sería el nuevo presidente de la República, contribuyeron a una precaria labor legislativa en desarrollo del Acuerdo. Deben señalarse igualmente algunos problemas graves ocurridos durante el debate a la implementación de uno de los elementos centrales del Acuerdo de Paz, relacionado con el punto de garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y garantías de no repetición. El Acuerdo crea un Sistema Integral compuesto por tres dependencias: la Unidad de búsqueda de personas desaparecidas –UPBD- en el marco del conflicto armado, la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad-CEV-, y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP); a lo cual se suman dos paquetes de medidas: de Reparación Integral y Colectiva y Garantías de No Repetición. Lo primero es que un fallo de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de la JEP a través de la sentencia C674 de noviembre de 2017, deja a los funcionarios públicos que no sean integrantes de las fuerzas armadas y a los terceros civiles que hayan promovido graves crímenes o se hayan beneficiado conscientemente del conflicto armado, en libertad para decidir si comparecen voluntariamente ante la JEP, o si mejor se quedan en la justicia ordinaria. De nuevo, desde lo conceptual, el fallo no lesiona de manera sustantiva el diseño del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, pero en la práctica, abre una puerta enorme a la impunidad, pues el desempeño de la justicia ordinaria es muy precario en estas investigaciones. Por otro lado, luego de conocerse la elección del candidato Iván Duque, perteneciente al Centro Democrático, partido que se ha opuesto al Acuerdo de Paz, el Senado colombiano aprobó el reglamento operativo de la JEP con dos modificaciones sustanciales: se elimina la competencia de los magistrados de la JEP para decretar pruebas ante solicitudes de extradición de ex guerrilleros sometidos a Jurisdicción Especial, y lo más grave, se establece que se debe crear una sala especial para integrantes de la fuerza pública, pues se considera que los magistrados de la JEP no son idóneos para juzgar a estas personas. Aunque el presidente electo ha manifestado que no hará trizas lo acordado, estas modificaciones lideradas por la bancada del Centro Democrático en el Congreso, sumadas a los anuncios de promoción de un referendo para revocar la JEP, y algunos pronunciamientos sobre la Comisión de la Verdad hechos por reconocidos líderes de este mismo partido, ponen en evidencia una diferencia entre lo manifestado públicamente por el presidente Duque y los miembros de su bancada parlamentaria. Ahora bien, desde la mirada del gobierno nacional, el balance se expresa de la siguiente manera: en materia legislativa, se expidieron 97 normas, entre las cuales se destacan las 7 seis reformas constitucionales que dieron vida a la JEP, seguridad jurídica, la reincorporación política y monopolio de la fuerza por parte del Estado. También se impulsaron 7 leyes ordinarias; 36 decretos ley, y 48 decretos ordinarios. Con la información brindada por la Corporación Viva la Ciudadanía, se presenta el resumen de normas expedidas a julio 19 de 2018, por el Gobierno Nacional mediante la Presidencia de la República, sus dependencias y ministerios, así como aquellas normas aprobadas por el Congreso de la República en el marco y con ocasión de la implementación normativa del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Implementación legislativa 50 40 30 20 10 0 Reforma rural
23
+ integral Participación
24
+ política Fin del conflicto Drogas Víctimas Implementación Actos legislativos Leyes estatutarias Leyes Decretos Directivas Resoluciones Comunicados vinculantes Fuente: Elaboración propia con información de Viva la Ciudadanía (julio 19 de 2018) En la gráfica anterior, se puede ver que algunos puntos tienen un desarrollo normativo significativo de diverso orden; entre ellos, lo relacionado con el Fin del Conflicto, víctimas e implementación; pero otros puntos como drogas, participación política y reforma rural que no avanzaron de manera suficiente; adicionalmente que el grueso de los desarrollos se dio por decreto (94); lo que evidencia la complejidad del proceso en el Congreso de la República. En el proceso de implementación del Acuerdo se valora la formación de una nueva institucionalidad que consta de 12 entidades, lo cual es un paso importante posterior a la firma de los acuerdos de la Habana, entre las que se encuentra la Comisión de la verdad, Comisión de búsqueda de personas dadas por desaparecidas y la Agencia de desarrollo Rural, entre otras. Además, se han creado o modificado 15 espacios interinstitucionales para el óptimo funcionamiento de la institucionalidad que se debe encargar de la implementación, entre ellos el Gabinete para el posconflicto o la Comisión Nacional de garantías de seguridad. 8 En cuanto a las garantías de seguridad, el ex vicepresidente Oscar Naranjo, destacó que se creó un programa especial para la protección de los excombatientes, actualmente, de los 12.000 miembros de las FARC que dejaron las armas, 160 han recibido esquemas de protección. Adicional a esto, se ha capacitado aproximadamente 1.000 excombatientes para que integren esquemas de seguridad y para el mes de mayo, había aproximadamente 500 en curso de entrenamiento. Además, se creó un cuerpo elite de la policía para el desmonte del paramilitarismo y sus estructuras sucesoras y se lanzaron los planes llamados Victoria y Horus, con el fin de ocupar los espacios dejador por las FARC. El desminado es otro punto muy importante dentro de la agenda del gobierno con el escenario del posconflicto, al mes de mayo se habían reportado 263 municipios en intervención y se han dejado 188 municipios totalmente libres de minas antipersonas, en esta materia, también se creó un grupo de desminado integrado por 400 excombatientes de las FARC. En el tema de las drogas, el gobierno sostiene que en el 2017 se erradicaron más de 52.000 hectáreas de coca, y en los primeros 50 días de 2017 ya se habían registrado más de 3.200 hectáreas erradicadas. Igualmente se han realizado acuerdos de sustitución voluntaria con más de 58.700 familias, que involucrarían 45.641 hectáreas. Por último, se entregó el informe en cuanto a crímenes contra defensores de derechos humanos, según el registro del gobierno, en 2017 fueron 84, y en lo corrido de 2018 se han registrado 123 muertes violentas a líderes sociales. Con respecto a crímenes contra integrantes de las FARC, la presidencia ha reportado 55 homicidios, entre los que se identifican 33 casos ya certificados, de los cuales 9 ya se encuentran en procesos de investigación, y 13 crímenes contra familiares y miembros de la organización. Es preocupante, además, la falta de diligencia del gobierno nacional para poner en funcionamiento programas y estrategias fundamentales ya aprobados, como ocurre con
25
+ los PDET y con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas8. Los trámites burocráticos se terminan convirtiendo en una amenaza adicional para implementar lo acordado. Estos hechos hacen evidente tres problemas graves, estructurales, que está experimentando la implementación: primero, que no hay voluntad de Estado para cumplir lo acordado en asuntos esenciales como desarrollo rural, participación política, y drogas y cultivos de uso ilícito; segundo, el entender que esto no es un Acuerdo entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC, sino un acuerdo de gobierno y que, en 8 https://colombia2020.elespectador.com/desaparecidos/se-vencio-el-plazo-y-la-unidad-de-busqueda-de-
26
+ desaparecidos-sigue-sin-empezar 9 consecuencia, puede ser modificado unilateralmente. Y tercero, es que pareciera que se va consolidando una interpretación de que los únicos que cometieron graves crímenes en el marco del conflicto armado fueron los integrantes de las FARC y que, en consecuencia, la JEP y el Sistema en general, están destinados a conocer sólo las responsabilidades de una de las partes en la confrontación. Por otro lado, el enfoque territorial es incluido en el Acuerdo al considerar que la guerra ha impedido el establecimiento de instituciones sólidas en los territorios del país. De manera que un objetivo central en la fase de posacuerdo es la consolidación de éstas. La continuidad de hechos de violencia como el asesinato a líderes y lideresas sociales da cuenta de la escasa coordinación política que existe entre las diferentes instancias territoriales de gobierno para la implementación y, en ese sentido, de las deficiencias institucionales del Estado para atender estas problemáticas. Otro asunto que reafirma lo anterior, son las escasas condiciones de bienestar brindadas a ex combatientes en las zonas de transición –acabó su periodo y la mayoría no contaba con condiciones sanitarias adecuadas-. Esto deja preocupación en lo que respecta a las garantías para la no reinserción y el proceso de reintegración de excombatientes. Igualmente, los gobiernos locales, con proximidad a estas zonas, no incluyen en su plan de gobierno estrategias de respaldo a la implementación del Acuerdo (caso Remedios, caso Ituango), lo que evidencia escasas capacidades en lo local para la implementación. Si bien el Acuerdo reconoce la necesidad de la perspectiva territorial, su implementación hasta ahora se agota en las apuestas del gobierno central que, como ya se dijo, tiene serias limitaciones en el cumplimiento y avance legislativo de lo acordado. 1.3 Grave situación de asesinato sistemático de hombres y mujeres líderes sociales y de ex integrantes de las FARC y algunos de sus familiares Más allá de los debates sobre las cifras de asesinatos de líderes sociales dos conclusiones son incuestionables: el número de asesinatos es escandaloso y se han incrementado luego de la firma del Acuerdo de paz el 24 de noviembre de 2016. Como señala el informe anual 2017 de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos OACNUDH: “La OACNUDH está extremadamente preocupada por el aumento de asesinatos de defensores de los derechos humanos, incluyendo a líderes sociales y comunitarios, a pesar de los esfuerzos desplegados por el Estado para reducir estos ataques. En 2017, la OACNUDH registró 441 ataques, incluyendo 121 asesinatos. Estos últimos incluyen a 84 defensores de los derechos humanos que ejercían liderazgo, 23 miembros de movimientos sociales y políticos y 14 personas muertas durante las protestas sociales. La OACNUDH también registró 41 intentos de asesinato; 213 amenazas; 61 violaciones 10 de los derechos a la intimidad y la propiedad (entre ellas la toma no solicitada de fotografías y el robo de información); cuatro desapariciones forzadas; y la violación
27
+ sexual de una mujer activista”.9 Sobre este mismo asunto, se pronunció el Instituto KROC en boletín de prensa expedido con motivo de una reunión sostenida el 5 de mayo de 2018 entre la Oficina del Instituto en Colombia y la Comisión Internacional de Notables compuesta por el ex jefe de gobierno de España Felipe González y el ex presidente de Uruguay Pepe Mujica, a la que también asistieron líderes de las FARC, representantes de la Unión Europea y Naciones Unidas, entre muchos otros, en la cual se considera que si bien es cierto la implementación avanza, hay retos urgentes que deben ser abordados estratégicamente. Así mismo, se enfatizó en que serán necesarios esfuerzos continuados para impulsar el proceso hacia adelante, particularmente, los relacionados con programas a largo plazo para la reintegración de excombatientes y garantizar la protección a defensores de
28
+ derechos humanos y otros líderes sociales.10 Esta preocupación se ve reforzada por el Tercer Informe al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia (26-07-2018), que ratifica la voluntad de Naciones Unidas de seguir acompañando el proceso, pero advierte sobre sus preocupaciones en torno al aumento del número de muertes de líderes sociales y defensores de derechos humanos, en una dinámica de violencia que sigue afectando principalmente a las zonas rurales del país. Llama igualmente la atención sobre la necesidad de acelerar el progreso en la implementación de proyectos productivos de generación de ingresos para los y las excombatientes, y de avanzar en la tarea de “consolidar la paz”, ya que persiste la incertidumbre sobre cuestiones como las garantías
29
+ jurídicas. 11 Según el Informe Todos los nombres, todos los rostros,12 informe de Derechos Humanos sobre la situación de líderes/as y defensores de Derechos Humanos en los territorios, Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular, Equipo Operativo Nacional Garantías y Derechos Humanos Coordinación Social y Política “Marcha Patriótica” y el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – Indepaz, presentado el pasado mes de mayo de 2018, el número de líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados entre el 1 de enero de 2016 y el 14 de mayo de 2018 era de 385, distribuidos así: 116 en 2016, 191 en 2017 y en 2018 hasta el 14 de mayo, 78. Esta cifra fue actualizada por el mismo 9 http://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales/8887-informe-del-alto-
30
+ comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos-
31
+ humanos-en-colombia-durante-el-ano-2017. Informe del 2 de marzo de 2018, página 3.
32
+ 10 https://kroc.nd.edu/assets/275457/nota_de_prensa_notables.pdf
33
+ 11 https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinato-de-lideres-sociales-preocupacion-de-la-onu-
34
+ frente-la-consolidacion-de-la-paz-articulo-802365
35
+ 12 https://www.marchapatriotica.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe-l%C3%ADderes-y-defensores-
36
+ 2018-1.pdf 11 equipo interinstitucional con fecha de corte a 2 de junio de 2018, y ya se registraban 98 asesinatos, lo cual comparado con los 77 casos ocurridos en el mismo periodo de 2017,
37
+ significa un incremento del 27%.13 Sobre los perfiles de las y los líderes asesinados, la Fundación Paz y Reconciliación en el informe Nos Están Matando: el perfil de los líderes asesinados, publicado el 1 de marzo de 2018, establece que los rasgos comunes en los perfiles de las víctimas de estos hechos se podrían agrupar en tres categorías:  Presidentes o miembros de las Juntas de Acción Comunal, representantes de las mesas de víctimas y líderes a favor de restitución de tierras;  Líderes que se oponen a las economías ilegales presentes en los territorios: cultivos de uso ilícito, tala indiscriminada de madera y denuncia de minería criminal;  Defensoras de derechos colectivos, territoriales y culturales, lucha encabezada – en
38
+ gran medida- por líderes indígenas, campesinos y afros de consejos comunitarios. 14 En cuanto a los factores explicativos de esta oleada de crímenes, la Fundación Paz y Reconciliación en el Informe Cómo va la paz, del pasado 6 de junio, identifica que hay tres razones explicativas del incremento de asesinatos de líderes en los últimos meses: primero, la agitación en medio de la contienda electoral, una segunda razón se debe a los avances en la implementación de algunos de los puntos de la agenda de paz y a los obstáculos que han surgido en concordancia a los Planes de sustitución de cultivos de uso ilícito, debido a los intereses de actores ilegales que buscan sabotear estas medidas en tanto no les son funcionales para sus intereses económicos ligados al narcotráfico. Y tercero, es evidente que hay un incremento en algunos de los municipios donde hubo presencia de las FARC y en donde actualmente se vive una disputa territorial entre bandas criminales y otros grupos armados ilegales, zonas donde no se logró copar el
39
+ vacío de autoridad mediante la consolidación del Estado Social de Derecho. 15 A pesar de la gravedad de la situación, preocupa la débil respuesta institucional, la cual se ve reflejada en la negativa y minimización de las dimensiones de este proceso de violencia contra líderes sociales, como lo evidencian las declaraciones del Ex Ministro de Defensa Nacional Luis Carlos Villegas, quien en entrevista con el noticiero Noticias 1, argumentó que la “inmensa mayoría de los asesinatos de líderes sociales en las regiones
40
+ son frutos de un tema de linderos, de un tema de faltas, de peleas por rentas ilícitas”.16 13 https://www.rcnradio.com/colombia/98-lideres-sociales-han-sido-asesinados-en-lo-corrido-de-2018-
41
+ en-colombia
42
+ 14 http://pares.com.co/2018/03/01/nosestanmatando-el-perfil-de-los-lideres-asesinados/
43
+ 15 http://pares.com.co/2018/06/06/18-meses-despues-como-va-la-paz/ Páginas 61-62.
44
+ https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinatos-de-lideres-son-por-lios-de-faldas-ministro-
45
+ de-defensa-articulo-728893 16 12 Esta postura, niega la evidencia de la sistematicidad de los crímenes y los atribuye a asuntos personales, lo cual afecta la calidad de la respuesta institucional. Cabe destacar que en un sentido diferente se ha pronunciado la Procuraduría General de la Nación, que en informe presentado a la opinión pública el pasado 14 de abril, considera que sí se presentan rasgos de sistematicidad en los asesinatos de líderes sociales en Colombia dado que “el conjunto de homicidios de líderes no es una sumatoria de crímenes aislados ni se trata de prácticas que se acumulan o suceden de manera casual o accidental”, y reitera que, con respecto a las violaciones de los derechos de los defensores de derechos territoriales, “encuentra que existe sistematicidad”. Incluso señala que va a investigar la presunta responsabilidad en estos hechos de
46
+ integrantes de la fuerza pública.17 El otro elemento que preocupa de la reacción estatal es la impunidad frente a la mayoría de estos crímenes. La Fiscalía General de la Nación reporta en enero de 2018, que está investigando 238 casos de homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos ocurridos entre 2016 y 2017 y que en las investigaciones aparecen vinculadas un centenar de personas, de las cuales más de 70 se encuentran privadas de la libertad, todas ellas sindicadas de ser posibles autoras materiales de los asesinatos. Además, según el entonces director nacional de Fiscalías Seccionales, Luis González, más del 50
47
+ por ciento de los casos investigados ya fueron esclarecidos.18 No obstante, el no reconocimiento de un patrón común de sistematicidad y la falta de avances en la identificación de los autores intelectuales y determinadores de los crímenes es un factor negativo que debilita la lucha contra esta forma de victimización. Según reporta el diario El Espectador, un año después de la creación del Cuerpo Élite de la Policía para investigar los crímenes contra líderes sociales en diversas regiones del país, los resultados de esas pesquisas empiezan a aportar conclusiones. De los 171 crímenes que han sido avalados por las Naciones Unidas para ser investigados, porque se tiene evidencia de que las víctimas eran defensores de derechos humanos, ya se registran 15 sentencias. Sin embargo, las estadísticas del Cuerpo Élite de la Policía Nacional y de la Fiscalía General de la Nación también evidencian las dificultades para avanzar en el recaudo de pruebas para judicializar a los responsables, tanto materiales como intelectuales. Esas cifras señalan que 104 de los casos investigados están en etapa de
48
+ indagación preliminar, 20 en estado de investigación formal y 32 en etapa de juicio.19 17 https://verdadabierta.com/violencia-defensores-derechos-territoriales-sistematica-generalizada-
49
+ procuraduria/
50
+ 18 https://www.rcnradio.com/colombia/crimenes-de-lideres-sociales-que-investiga-la-fiscalia-aumento-a-
51
+ 238
52
+ 19 https://colombia2020.elespectador.com/territorio/los-expedientes-de-dos-lideres-sociales-asesinados 13 Los asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos constituyen un grave desafío a las posibilidades de la implementación del Acuerdo de paz, debilitan la participación territorial y afectan el cumplimiento del mandato de paz territorial incluido como fundamento del proceso y el Acuerdo de paz. Sobre el recurrente proceso de asesinato de ex integrantes de las FARC y sus familiares la situación es la siguiente. Según la base de datos del movimiento político Marcha Patriótica, entre el 13 de noviembre de 2016 y el 24 de junio de 2018, han sido asesinados
53
+ 70 ex combatientes de las FARC20, 69 hombres y una mujer: 2 de estos casos ocurrieron en 2016, 50 en 2017 y 18 en lo que va corrido de 2018. Igualmente han sido asesinados 18 familiares. Esto reviste una gran relevancia para las organizaciones sociales, porque fueron múltiples los llamados antes del proceso de dejación de armas; para que la institucionalidad hiciera una presencia integral en los territorios donde hacia presencia las FARC; incluso porque el enfoque territorial, incluido en el Acuerdo parte de reconocer que el conflicto armado ha impedido el establecimiento de instituciones sólidas en los territorios del país, por lo cual, un objetivo base para la paz territorial; es la consolidación de la institucionalidad; es decir que la continuidad de hechos de violencia como el asesinato a líderes y lideresas sociales da cuenta, por lo menos de la escasa coordinación política que existe entre las diferentes instancias territoriales de gobierno para la implementación y las garantías de seguridad. 1.4. La perspectiva de género El enfoque de género permite generar un análisis que visibilice aquellas diferencias históricas, derivadas de las discriminaciones estructurales que han sufrido mujeres y población LGBTI, así como construir herramientas e instrumentos que permitan combatir la desigualdad y cerrar las brechas entre hombres y mujeres. En un contexto de terminación del conflicto armado, este enfoque permite identificar los diversos roles que han jugado las mujeres en ese contexto: como víctimas, agentes del conflicto y gestoras
54
+ de paz.21 Se valora la creación de la Instancia Especial para contribuir a la garantía del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final y en esa medida, si bien se han dado avances a nivel nacional y las leyes aprobadas han intentado apropiar el enfoque planteado; la concreción del enfoque en las acciones, planes y programas sigue teniendo dificultades y es algo bastante distante de las dinámicas territoriales del Valle de Aburrá. 20 Información suministrada por Marcha Patriótica mediante correo electrónico de junio 27 de 2018.
55
+ 21 http://www.jesuitas.org.co/docs/1010. 14 Por ejemplo, en cuanto a las medidas afirmativas del enfoque se puede observar que a pesar de que se han expedido algunos decretos que contienen los derechos de género como lo es el decreto 893 de 2017 en el cual se pide que los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET) fortalezcan a las organizaciones campesinas en el territorio (Valle de Aburrá) todavía no son muy visibles este tipo de organizaciones dentro de los PDET. Si bien se espera que el proceso de reintegración incorpore una visión integral desde el enfoque de género, asegurando las garantías de seguridad diferencial para las mujeres,
56
+ existen dificultades ligadas a los pocos recursos humanos y presupuestales22; un ejemplo de lo anterior es como en las zonas transitorias no se tuvo una adecuación física de los espacios de manera diferenciada para las mujeres, sumado a la situación precaria para las mujeres embarazadas y lactantes, lo cual va en perjuicio del bienestar físico y mental de dichas mujeres. De otro lado, sigue siendo limitado el avance, la creación y ejecución de iniciativas propias que ayuden a mejorar la calidad de vida de las mujeres que habitan los municipios priorizados y que están implementando PDET; entre esos el departamento de Antioquia con
57
+ la organización de
58
+ los Espacios Territoriales de Capacitación y
59
+ Reconciliación, conocidos como ETCR, ubicados en Llano Grande, Ituango y Dabeiba.23 En cuanto a la población LGTBI el espectro es aún más pequeño con avances menos sustantivos puesto que no se encuentran medidas específicas para garantizar su participación y tampoco hay registros de la participación en los procesos veredales de los PDET. Es realmente importante alcanzar todas las acciones necesarias para la inclusión a todos los miembros de la sociedad indistintamente de su sexo e identidad de género; de no hacerlo se podría afirmar que se estarían reproduciendo las barreras históricas e institucionales impuestas por la sociedad patriarcal. (Cinep: 20018, 44) Finalmente, la escasa información y divulgación frente al enfoque de género por territorios, deja interrogantes frente a la concreción de objetivos, el presupuesto y las acciones encaminadas a cumplir los objetivos de este enfoque transversal. 2. ¿Y CÓMO VA LA IMPLEMENTACIÓN EN ANTIOQUIA Y EL VALLE DE ABURRÁ? Antioquia tiene la marca negativa de ser uno de los departamentos del país donde se ha presentado un mayor número de víctimas del conflicto armado, producto de los enfrentamientos y las acciones de guerra desplegadas por los actores de la 22 Informe del Instituto Kroc http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/informe-kroc.pdf)
60
+ 23 Primer informe de la implementación del Enfoque de Género en los Acuerdos de Paz en Colombia para
61
+ los verificadores internacionales – Cinep/PPP-Cerac En: http://www.jesuitas.org.co/docs/1010 15 confrontación durante un poco más de 5 décadas. Por eso, del total de 8.685.848 víctimas del Registro Único de Víctimas, 1.572.785 son del Departamento de Antioquia, equivalentes al 18.1% de todas las víctimas del país. Dada la evidencia de que en Antioquia se había dado una presencia histórica de la guerrilla de las FARC en la mayor parte del territorio, en el marco del proceso de desmovilización de esta guerrilla, se ubicaron 5 zonas transitorias en el Departamento: Vereda Santa Lucía en Ituango, la Plancha en Anorí, Carrizal en Remedios, Llanogrande en Dabeiba y el Vidrí en Vigía del Fuerte, y desde hace seis meses, cerca de la mitad de los excombatientes ubicados en la Zona Transitoria El Gallo, del Sur de Córdoba se desplazaron para ubicarse en San José de León, zona rural cercana a Mutatá. Sin
62
+ embargo, la mayoría de excombatientes están abandonando estas zonas24, debido a la precaria atención institucional que allí se está ofreciendo, sumado a las incertidumbres sobre el futuro del cumplimiento del Acuerdo, los crecientes problemas de violencia en zonas circundantes y los ataques contra ex combatientes, contribuyen este fenómeno de abandono de las zonas. En cuanto a los Planes de Desarrollo Territorial, estos seleccionaron 16 subregiones con 170 municipios, con base en los siguientes criterios de priorización: 1. Áreas de cultivos ilícitos en la región (según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos -SIMCI 2015). 2. Grado de afectación por minas en cada municipio de la región (según Plan Estratégico 2016-2021 de la Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal). 3. Presencia de Contratos Plan en la región. 4. Presencia de sedes regionales de la Agencia de Renovación del Territorio 5. Presencia de Zonas Veredales de Transición en ese territorio. 24 A nivel nacional el abandono de zonas por parte de los excombatientes es de un 55%, motivados
63
+ principalmente por el incumplimiento de lo acordado https://www.rcnradio.com/politica/amplian-decreto-
64
+ para-suministrar-alimentos-excombatientes-de-las-FARC 16 6. Participación en sistemas de ciudades. En Antioquia se han establecido cuatro: uno en la subregión de Urabá, con cobertura sobre 8 municipios, otro en el Bajo Cauca y Nordeste, con un área que cubre a 13 municipios, y dos parciales, el compartido con Chocó que incluye dos municipios de Antioquia: Murindó y Vigía del Fuerte y Sur de Bolívar, que incluye al municipio antioqueño de Yondó. Algunas de las principales dificultades que se han establecido están relacionadas con problemas de articulación entre la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Renovación del Territorio, la Unidad de Restitución de Tierras, y el Programa de Sustitución de Cultivos, lo cual además es grave por el bajo nivel de implementación del punto 1, desarrollo agrario integral. 2.1 ¿Una sociedad mayoritariamente opuesta al Acuerdo de paz? A pesar del alto nivel de victimización sufrido por la población del departamento de Antioquia, esta región se ha convertido en uno de los territorios donde se concentra la mayor parte de la población que votó por el No, en el plebiscito del pasado 2 de octubre de 2016, e igualmente, de las más altas votaciones a nivel nacional por partidos políticos opuestos al Acuerdo de Paz. Para este comportamiento puede haber razones culturales históricas, además del ascendente de una figura como la del expresidente y líder del Centro Democrático Álvaro Uribe, y asuntos relacionados con el impacto colectivo de la violencia sobre la cultura política y los valores democráticos. Lo que es innegable es que, si se miran los últimos certámenes electorales, el comportamiento del Departamento y la subregión Valle de Aburrá es claramente indicativo de la existencia de una opinión pública y una sociedad que mayoritariamente están en contra del Acuerdo de Paz, al menos, entre quienes votan, pues también es llamativo el alto nivel de abstencionismo. 17 18 Fuente: Elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil Fuente: Elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil Colombia AntioquiaMedellín Barbosa Bello Caldas Copacab
65
+ ana Envigado Girardota Itagüí La
66
+ Estrella Sabaneta SI 6.377.482 648.051 253.548 4.200 43.642 9.292 9.535 37.800 6.088 35.166 6.725 9.955 NO 6.431.376 1.057.518 431.173 8.666 76.122 16.149 15.052 67.255 10.680 59.627 11.716 16.903 % PART 37,43% 38,37% 46,06% 34,84% 38,26% 42,85% 40,73% 46,11% 35,98% 39,30% 36,93% 45,59% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 Plebiscito por la Paz 2016 SI NO % PART Colombia AntioquiaMedellín Barbosa Bello Caldas Copacab
67
+ ana Envigado Girardota Itagüí La
68
+ Estrella Sabaneta Duque 7.569.693 1.367.745 532.329 10.186 86.219 15.804 16.351 85.564 10.200 68.550 15.070 25.525 Petro 4.851.254 238.440 77.397 1.639 15.947 2.346 3.664 7.841 1.995 9.738 2.228 2.819 Fajardo 4.589.696 731.609 308.914 6.814 62.845 15.786 13.565 44.836 10.775 50.920 12.425 15.152 Vargas 0 99.642 24.276 861 7.727 1.700 1.661 3.973 1.464 6.326 1.171 1.178 De la Calle 399.180 59.974 26.112 383 3.960 912 941 4.407 530 2.959 778 1.178 % Part 53,38% 55,38% 63,59% 52,46% 55,96% 60,92% 57,41% 63,01% 53,15% 57,08% 57,05% 67,48% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000 Elecciones presidenciales primera vuelta -2018 Duque Petro Fajardo Vargas De la Calle % Part Elecciones presidenciales segunda vuelta -2018 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 Duque Petro ColombiaAntioquiaMedellín Barbosa Bello Caldas Copacab
69
+ ana Envigado Girardota Itagüí La
70
+ Estrella Sabaneta 10.373.08 1.844.027 693.334 14.540 125.307 24.691 24.052 109.059 16.322 97.703 21.947 33.070 8.034.189 558.514 208.427 4.375 41.642 8.580 9.368 26.041 6.630 29.670 7.141 9.057 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % PART 0,00% 0,00% 61,39% 51,63% 54,68% 58,91% 55,14% 60,44% 51,44% 54,88% 55,12% 64,67% Duque Petro % PART Fuente: Elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil Si se miran las gráficas anteriores, se destaca que en ningún municipio del Valle de Aburrá ganó el Sí en el plebiscito y que, en la mayoría de los municipios, la votación por el No casi que duplicó la del Sí. Antioquia aportó el 16.44% de la votación por el no de todo el país, y sólo Medellín el 6.7%. En la primera vuelta presidencial, en el Valle de Aburrá la votación por Iván Duque representó el 52.80% –ganador en 9 de los 10 municipios que componen la subregión-, Sergio Fajardo el 33,06% y Gustavo Petro el 7.66%. Solo en el municipio de Girardota por un estrecho margen de 575 votos ganó el candidato Fajardo. El voto en blanco no tuvo gran representatividad en esta contienda, el número total de votos en blanco en la subregión fue de 38.166 equivalentes al 2,32% de los resultados. La inclinación por el candidato del Centro Democrático se corresponde con los resultados electorales de las pasadas elecciones al Congreso de la República (mayo 2018) y el plebiscito sobre los acuerdos de paz (2016). Los resultados dan cuenta del caudal electoral que tiene el Uribismo en el departamento de Antioquia –aportando el 18.06% de la votación de Duque en todo el país, y de los cuales el 7.03% corresponde sólo a Medellín. En la segunda vuelta se repite el comportamiento, Duque obtiene en el Valle de Aburrá el 76,77% de los votos, ganando en todos los municipios de la subregión con un amplio margen. Lo que da como resultado un aporte del 17.77% de Antioquia, en la votación nacional de Duque y un 6.6% solo en el caso de Medellín. 19 Varios asuntos generales pueden deducirse de estos resultados. El primero, hubo una ampliación en la participación de líneas políticas consideradas alternativas. En Antioquia se evidenció con la candidatura de Sergio Fajardo por la Coalición Colombia - conformada por los partidos Alianza Verde y Polo Democrático Alternativo y la organización política Compromiso Ciudadano-. Fajardo a pesar de no pasar a la segunda vuelta, obtuvo gran aceptación por parte de sectores sociales como los y las jóvenes, y el empresariado, obteniendo el segundo escaño en la mayoría de los municipios del Valle de Aburrá. En el panorama nacional, la candidatura de Gustavo Petro y su paso a la segunda vuelta con Iván Duque, demuestra el crecimiento de fuerzas políticas alternativas, lo cual no deja de sorprender dadas las múltiples resistencias históricas en el país, a que existan expresiones políticas de la izquierda en espacios de la democracia representativa. Si bien la elección democrática no parece ser favorable a la implementación del acuerdo de paz en esta región del país, es de anotar que las fuerzas alternativas lograron avanzar de manera significativa en el escenario político, el reto que se tiene es mantener una acción rigurosa de dichas fuerzas que sea sostenible en el tiempo y que fortalezca y amplíe la relación con la ciudadanía. 2.2 Unas autoridades poco claras frente a la implementación Tanto el Gobernador de Antioquia como el Alcalde de Medellín se han distinguido a nivel nacional por mantener una actitud a veces crítica y en otros momentos claramente hostiles al proceso. En diversas ocasiones el alcalde Federico Gutiérrez ha expresado su rechazo al Acuerdo, como cuando a finales del 2016, criticó la presencia en la ciudad de los delegados de las FARC para capacitarse con ONU en el sistema de verificación definido entre el Estado colombiano, la ONU y la guerrilla de las FARC, o en 2017 en
71
+ donde se negó a asistir a un evento organizado por la Iniciativa Unión por la Paz25, en ambos casos el Alcalde se ha negado a dialogar con ex integrantes de las FARC y ha
72
+ considerado su presencia como un peligro para la ciudad.26 El apoyo del Alcalde Gutiérrez a los temas de paz ha quedado reducido a pequeñas acciones, como la escasa pedagogía electoral hecha por la Alcaldía en los días previos al plebiscito, y su ambigua postura frente al Consejo Municipal de Paz, pues aprobó su creación, pero no se ha convocado y además exigió que la secretaría técnica estuviera en manos de la Secretaría de Seguridad del Municipio, sin tener en cuenta que el Acuerdo establece una secretaría técnica compuesta por tres instancias: la secretaría de seguridad, la subsecretaría de derechos humanos y una persona de la sociedad civil. 25 http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/pullas-entre-ernesto-samper-y-federico-gutierrez-
73
+ por-ausencia-en-foro-de-paz-94634
74
+ 26 https://www.semana.com/nacion/articulo/alcalde-de-medellin-critico-visita-de-integrantes-de-las-
75
+ FARC/504089 20 En cuanto al Gobernador Luis Pérez, su actitud ha resultado paradójica, pues a pesar de sus constantes choques con el Gobierno Nacional y con los representantes de las FARC en el departamento, ha asumido asuntos relacionados con la reincorporación y el desarrollo de los PDTS. Sin embargo, tanto el Gobernador como su Secretaría de Gobierno han generado dudas frente al proceso de paz, haciendo denuncias sin fundamento, como en diciembre de 2016 cuando la Gobernación denunció que en las zonas transitorias de normalización de Antioquia se celebraban grandes fiestas, o en marzo de 2017 cuando denunciaron que se les había impedido el ingreso a unos funcionarios de la Gobernación a una zona transitoria; ambos casos fueron desmentidos y aclarados tanto por los representantes
76
+ de las FARC, como por los representantes del Gobierno Nacional. 27 Ahora bien, la postura de los demás Alcaldes de los municipios del Valle de Aburrá frente al Acuerdo de Paz también han sido restringidas; algunos Alcaldes, caso a resaltar en el municipio de Copacabana, desarrollaron acciones de pedagogía del acuerdo y mostraron voluntad en aportar en la construcción de paz planteando algunos proyectos en los planes de desarrollo; sin embargo, en la actualidad, las acciones son bastante limitadas y de corto alcance, eso sumado a que la implementación del Acuerdo no conversa claramente con el Valle de Aburrá. De igual modo, el Área Metropolitana, que en cabeza de su director, Eugenio Prieto inició una serie de programas que aportaban a la reflexión sobre los temas de paz en todo el Valle de Aburrá, no pudo continuar con el ejercicio, dado el llamado de atención que tuvo en su momento por parte del Alcalde de Medellín, como presidente del AMVA el cual en un evento público le expresó lo siguiente: “No tiene nada que estar haciendo en temas de paz, para eso hay otras
77
+ entidades…”28 Un hecho reciente, y que genera preocupación, es el anuncio que la Gobernación hizo el pasado 13 de junio, en donde plantea que está buscando eliminar las zonas que venían funcionando en Antioquia y las construcciones que se han establecido en ellas. Para esto, se basa en la inminencia de la expedición de un decreto del Gobierno Nacional para disolver los Espacios Transitorios de Capacitación y Reincorporación a nivel nacional, argumentando que son construcciones mal hechas e inseguras para la gente, y que además “dejar una estructura de esas por allá en una finca lejana, lo que va a causar es
78
+ que los ilegales se metan a esas zonas.” 29 27 http://www.elcolombiano.com/antioquia/FARC-impidio-visita-de-la-gobernacion-de-antioquia-a-zona-
79
+ veredal-de-concentracion-de-dabeiba-KE6125084
80
+ http://www.elcolombiano.com/antioquia/el-regano-del-alcalde-federico-gutierrez-a-eugenio-prieto- 28 director-del-area-metropolitana-IJ6496587
81
+ 29 http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/luis-perez-quiere-tumbar-las-zonas-
82
+ veredales-de-FARC-AH8854750 21 Más allá de lo normativo, y de las tensiones que se han generado en la región con este proceso de paz, el llamado de los gobiernos locales y departamentales debería estar en sintonía con la terminación del conflicto armado, la consolidación de la paz en los territorios, y la búsqueda de alternativas para garantizar la reintegración colectiva de los ex combatientes que habitan estos territorios; de lo contrario se podrán seguir presentando casos de disidencia de las FACR, como la del frente 36 que según información de la Fundación Paz y Reconciliación, tiene como centro de su actividad la zona del municipio de Ituango, y se está enfrentando a otras estructuras, principalmente del
83
+ Clan
84
+ del Golfo;
85
+ esta
86
+ confrontación
87
+ ha
88
+ provocado
89
+ asesinatos
90
+ selectivos,
91
+ desplazamiento forzado y miedo generalizado en la población.30 La situación descrita exige que las autoridades locales tomen las medidas necesarias para enfrentar la situación y que no se extienda a otros territorios.  2.3 Asesinatos de líderes y ex combatientes en territorio antioqueño
92
+ En el ya citado informe todos los nombres, todos los rostros31, se identifica que entre el 1 de enero del año 2016 y el 14 de mayo de 2018, a nivel nacional han sido asesinados 385 líderes y lideresas sociales y defensores de Derechos Humanos; para el departamento de Antioquia se han producido 54 asesinatos en el mismo periodo; es decir, el 14 % de los casos del país. Le antecede Cauca con la dolorosa cifra de 92 líderes asesinados. Con respecto a asesinatos de personas desmovilizadas de las FARC, el mismo informe reporta entre el 24 de noviembre del año 2016 (fecha en la que se suscribió el Acuerdo Final) y el 8 de mayo de 2018, a nivel nacional han sido asesinados 63 excombatientes de las FARC – EP en proceso de reincorporación, y se han presentado 6 casos de desaparición forzosa excombatientes y 17 en familiares de las FARC – EP. En cuanto a el desplazamiento forzado, la situación del Valle de Aburrá es bastante compleja debido a los problemas de orden público que se vienen presentando en el departamento; esto ha aumentado la cifra de desplazamiento forzado interno, incluso entidades como ACNUR, vienen planteando que la ciudad de Medellín, que ha liderado los procesos en ese sentido en el Valle de Aburrá, se está quedando sin capacidad para atender a las víctimas de desplazamiento forzado y a venezolanos que llegan tras la crisis en su país. En Colombia este año han ocurrido 20 desplazamientos masivos y en
93
+ Antioquia hasta el mes de marzo se han desplazado 1.970 personas.32 30 FRENTE 36, EL NUEVO ACTOR ARMADO http://pares.com.co/2018/06/28/frente-36-el-nuevo-actor-
94
+ armado/
95
+ 31 https://www.marchapatriotica.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe-l%C3%ADderes-y-defensores-
96
+ 2018-1.pdf
97
+ 32 https://www.bluradio.com/medellin/medellin-esta-llegando-al-limite-de-su-capacidad-para-atender-
98
+ desplazados-acnur-176432-ie1994153 22 Si bien el departamento de Antioquia tiene zonas priorizadas para la implementación del Acuerdo, lo que de alguna manera reconoce que un alto porcentaje de las víctimas del conflicto armado se encuentran en este territorio (Según el RUV 1.160.242); no parece reconocer que un grueso de las víctimas se concentran en el Valle de Aburrá (564.774); la pregunta que surge es ¿Cómo conversará el proceso de construcción de paz con las expectativas de las víctimas asentadas en el Valle de Aburrá? En cuanto al proceso de reinserción a la vida civil por parte de los Integrantes FARC, según datos de la ARN (Grupo Territorial/ Punto de Atención Paz y Reconciliación) desde el 16 de agosto de 2017 a la fecha se han registrado en Medellín y el Área Metropolitana 191 Integrantes de las FARC, lo cual teniendo en cuenta que esta zona no fue un espacio de normalización es bastante significativo. 3. RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL Como lo hemos planteado, hacer realidad la Paz Territorial, requiere además de terminar la confrontación armada; transformaciones de orden social, político e institucional, que hagan sostenible el proceso, por eso además del cumplimiento del Acuerdo, y de avanzar el proceso de negociación con el ELN; es necesario contar con unas entidades públicas fortalecidas, reconocedoras y garantes de los derechos, que actúen en pro del bien común; de igual forma es muy importante ampliar las posibilidades para que la ciudadanía participe y se sienta implicada en la construcción del desarrollo local para la paz. La necesidad de la perspectiva territorial afirma la pertinencia de establecer infraestructuras sociales que colaboren en la construcción de paz. Si bien el Acuerdo es un elemento esencial para la culminación del conflicto armado interno, no es condición suficiente para la consolidación de una paz estable y duradera, es más bien la apertura para atender a las enormes brechas sociales que han fomentado el conflicto durante décadas. En el marco de la implementación, se debe contemplar la existencia y participación de múltiples actores –locales, nacionales e internacionales- en la formulación de estrategias para la superación de la confrontación armada. El tránsito a la paz es un proceso complejo y dinámico que, indiscutiblemente, demanda de la articulación, participación activa, reconocimiento y compromiso de agentes que desde diferentes lugares de enunciación y acción contribuyan a la reestructuración de relaciones no violentas en la sociedad. Una infraestructura de paz está orientada a “transformar un sistema de guerra caracterizado por relaciones violentas, hostiles y profundamente divididas en un sistema 23 de paz, caracterizado por relaciones interdependientes y justas con capacidad para encontrar mecanismos no violentos de expresión y tratamiento de conflictos” (Lederach,2007, p.120). Por lo anterior, la construcción de paz exige un marco integrado vinculante entre actores y estrategias, que en diferentes niveles aportan al proceso de construcción de paz a mediano y largo plazo; para ello el primer paso es reconocer las afectaciones diferenciadas del conflicto armado en los territorios y en ciertos grupos poblacionales, desarrollar acciones integrales para transformar dichas situaciones y para ello es fundamental recoger la experiencia y el conocimiento que ellas tienen para diseñar y emprender estrategias que respondan a esa realidad en lo local. Uno de los retos del posacuerdo es la consolidación de instituciones sólidas a lo largo del país. La paz no se agota en el diseño de instituciones formales “correctas” indiferentes a las necesidades territoriales. Allí donde el Estado se ha mantenido ausente en el marco de la guerra, han emergido instituciones de orden informal – a veces exógenas a las comunidades y sus circunstancias inmediatas en relación con factores como la presencia de actores armados, vulnerabilidad ante la violencia y demás- que han definido su modelo de vida. En ese sentido, contemplar la consolidación de instituciones fuertes tendrá que contar con el reconocimiento tanto de los derechos contemplados constitucionalmente como del rol político de agentes locales quienes finalmente dotarán de legitimidad y capacidad de incidencia a las instituciones estatales. Es fundamental recobrar o construir confianzas en la institucionalidad, para ello es necesario avanzar en la articulación interinstitucional y la coordinación horizontal. En esa medida y reconociendo que la paz es un proceso de larga duración, se requiere diseñar estrategias para el fortalecimiento de capacidades institucionales, a nivel departamental y municipal, incluidos los municipios del Valle de Aburrá, pues la institucionalidad aún no tiene la capacidad para generar las transformaciones internas que significan la construcción de paz, entendido como un horizonte ético y político de actuación; incluso en muchos casos no hay interés en desarrollar propuestas, programas y proyectos que apunten en esa dirección. Ahora bien, es cierto que aún no son claras las competencias locales y la articulación interinstitucional para llevar a cabo la construcción de paz, lo que profundiza las dificultades en el Valle de Aburrá. Se requiere además construir, fortalecer y desarrollar políticas sectoriales y transversales que aporten a la construcción de paz estable y duradera en los territorios, con metas y líneas de inversión para lo que resta de las administraciones locales y en clave de las elecciones locales que vienen; de igual modo estrategias integrales que aporten a consolidar la finalización del conflicto armado, y aporten en el cierre de brechas sociales y económicas en la subregión, entendiendo sus principales necesidades y capacidades; para ello, son indispensables espacios para la participación 24 efectiva que reconozca los sujetos y sus comprensiones sobre las dinámicas territoriales, así como las alternativas de transformación. Es necesario también, identificar y abordar problemáticas, conflictividades y propuestas territoriales asociadas a asuntos como: las afectaciones que en cada territorio generó el conflicto armado, Necesitamos conocer el número de víctimas en los municipios, su situación actual tanto de las expulsadas como de las que han llegado a los municipios, sus afectaciones psicosociales, sus demandas y necesidades más inmediatas; la infraestructura afectada, tierra y propiedades abandonadas; es decir comprender las afectaciones, pero también las resistencias que se desplegaron en medio del conflicto armado. En ese lugar, la reconstrucción de memoria juega un papel fundamental. De lo más urgente y como una deuda histórica, reparar a las víctimas del conflicto armado, pues pese a la Ley 1448 de 2011, siguen existiendo enormes dificultades en el nivel nacional, regional y local en relación con el restablecimiento y goce efectivo de los derechos de las víctimas del conflicto armado, una deuda histórica de invisibilización y estigmatización frente a algunos grupos poblacionales, entre ellos las mujeres y la población LGBTI; además de hechos victimizantes no suficientemente reconocidos y atendidos de manera debida. Por ello además de prevenir las violencias contra los diferentes grupos poblacionales, se deben generar estrategias para la reparación integral de las víctimas, que les posibilite superar la exclusión y discriminación histórica que han vivido, y en especial que les garantice la no repetición de los hechos. Otro reto fundamental es diseñar e implementar estrategias para la prevención de violencias para evitar más víctimas, pues persiste la situación de vulnerabilidad y la presencia de actores armados que manejan la criminalidad organizada y generan miedo y control territorial en los municipios del Valle de Aburrá; de igual forma, siguen latentes los riesgos de recrudecimiento de
99
+ las violencias, hoy bastante exacerbadas en el
100
+ municipio de Medellín (Comuna 13, Comuna 7 y corregimiento de Altavista)33. Además de otras prácticas asociadas como son el lavado de activos, microtráfico y extorsión, en esa medida, es necesario desarrollar acciones encaminadas a prevenir y mejorar las condiciones de seguridad y convivencia, ello siempre desde acciones integrales que contemplen el enfoque de derechos humanos. Avanzar en medidas que aporten cada día a mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia democrática. La definición de estrategias y procesos articulados que en lo local y subregional aporten a la recuperación del tejido social roto por la violencia; son elementos 33 Sólo este año la Defensoría del Pueblo ha emitido dos alertas de inminencia por graves amenazas a los
101
+ habitantes de varios sectores de la capital antioqueña. 25 importantes para los procesos de reintegración e integración comunitaria, actos de reconocimiento y perdón, ejercicios de memoria histórica y de dignificación de las víctimas como una manera de avanzar en relaciones de confianza y convivencia democrática. Estas estrategias deberán articularse a la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad y la no repetición, y a los escenarios creados por el Acuerdo de paz para el diálogo, la concertación social y la transformación de conflictos, como los Consejos Municipales de Paz, Reconciliación y Convivencia – CONPAZ, que deben activarse en todos los municipios del Valle de Aburrá. Los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), no son un asunto menor, pues es el proceso que posibilita que las personas que estuvieron como actores del conflicto, transiten a la civilidad y se reintegren a la vida social y económica para minimizar los riesgos de que reincidan como actores de violencia; en muchos casos, son la evidencia más significativa de un proceso de paz. En cuanto a la apertura política y la participación ciudadana, seguimos teniendo dificultades en el Valle de Aburrá, pues las expresiones políticas, organizativas y culturales alternativas y/o de oposición tienen muchas dificultades para su accionar, para expresarse, son en muchos casos perseguidas, estigmatizadas o no pueden acceder a los recursos y acompañamiento por parte de la institucionalidad en detrimento de su autonomía; por ello se requieren proponer medidas que orienten la gestión pública para una participación ciudadana incluyente y reconocedora de la diferencia que posibilite identificar y avanzar en visiones colectivas de paz y desarrollo. El estatuto para la oposición será un marco que permitirá avanzar en esa dirección. Para la sostenibilidad de la paz territorial y poder generar transformaciones a largo plazo, se requiere un fuerte trabajo educativo para la formación de una cultura de paz, en esa medida es necesario repensar y formular currículos tanto para las instituciones educativas como para el desarrollo de procesos formativos de orden social y cultural que desde una pedagogía para la paz puedan ir fortaleciendo los pilares de una cultura de paz en el departamento. Es necesario desarrollar procesos formativos que aporten a la construcción de sujetos y comunidades con elementos para apropiarse de sus problemáticas y buscar solución a las mismas; sujetos que gestionen sus conflictos y diferencias a través de formas pacíficas y democráticas, que valoren de la diferencia; con capacidad de exigencia y movilización por sus derechos, que participen activamente de las decisiones políticas que les conciernen y además hagan seguimiento y control ciudadano a la gestión pública (Región, 2015, p.7) Un asunto a profundizar tiene que ver las afectaciones al medio ambiente en el Valle de Aburrá debido al conflicto armado. Fruto de los múltiples desplazamientos forzados 26 tenemos un grueso de población viviendo en las laderas, en zonas de protección o de reserva; ejemplo de lo anterior es lo que viene sucediendo en el Municipio de Barbosa, en la vereda la Quintero, donde se tiene previsto un retorno de población que fue desplazada a causa del conflicto armado hace varios años, y que hoy habita un lugar de vital importancia para el municipio por ser una microcuenca del sistema de abastecimiento del acueducto de Barbosa. Otro reto entonces para la superación del conflicto en el Valle de Aburrá, es el reconocimiento de las víctimas como pobladores urbanos con derecho a la ciudad y al territorio y a participar de su desarrollo, en un territorio que sea sostenible. Incluso se plantea en escenarios públicos que dado el crecimiento desmesurado de los municipios del Valle de Aburrá, se han de incrementar las demandas y tensiones sociales que se traducen en fenómenos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana, elementos centrales para la construcción de paz territorial, por ello es necesario considerar medidas como la integración y la articulación territorial que nos permitan enfrentar los diferentes conflictos territoriales en el contexto de posacuerdo, para garantizar la sostenibilidad del Valle de Aburrá. Finalmente, y como un elemento a resaltar es la participación ciudadana y el enfoque de género como ejes transversales del Acuerdo, por ello es necesario que haya una presencia efectiva de la sociedad en general, de las víctimas, de las mujeres y de la población LGBTI, en particular, en la construcción de la paz; en esa medida la participación en todos los momentos relacionados con la planeación, ejecución y seguimiento a los planes, programas y proyectos que se implementen en los territorios, y que posibiliten reconocer el impacto desproporcionado del conflicto en las mujeres, pero también sus acciones de reconstrucción y aporte a la paz. Finalmente este documento no agota la discusión, es un abrebocas para poner en discusión los retos que para el Valle de Aburrá puede significar la construcción de paz; pues hoy la denominada paz territorial sigue siendo una deuda, incluso en los territorios priorizados por el Acuerdo de Paz. 27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2018). Informe anual del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, Informe 3. ONU. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales/8887- informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos- sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-colombia-durante-el-ano-2017 Cinep/PPP, CERAC. (2018). Primer informe de la implementación del enfoque de género en los Acuerdos de Paz en Colombia para los verificadores internacionales Felipe Gonzáalez y José Mujica, la CSIVI y el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto. Bogotá CNN Latinoamérica. (16 julio 2018). ¿Por qué Iván Márquez no se posesionará como senador en Colombia? Estas son sus razones “insalvables”. CNN Español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/07/16/ivan-marquez-posesion-senado-renuncia- curul-paz-farc/ Colombia 2020. (25 de julio de 2018). Se venció el plazo y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos sigue sin empezar a funcionar. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/desaparecidos/se-vencio-el-plazo-y-la- unidad-de-busqueda-de-desaparecidos-sigue-sin-empezar _________________. (3 de julio de 2018). Los expedientes de dos líderes sociales asesinados. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/los- expedientes-de-dos-lideres-sociales-asesinados _________________. (23 de junio 2018). La reducción de muertes en el conflicto después del acuerdo con las Farc. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-reduccion-de-muertes-en-el-conflicto- despues-del-acuerdo-con-las-farc Conflicto, paz y postconflicto-Pares (28 de junio de 2018). Frente 36, el nuevo actor armado. Pares Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://pares.com.co/2018/06/28 _______________________________________. (6 junio 2018). 18 meses después…cómo va la paz. Pares Fundación paz & Reconciliación Recuperado de: http://pares.com.co/2018/06/06/18-meses-despues-como-va-la-paz/ 28 Coordinación Social y Política Marcha Patriótica, La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular - CACEP, y el Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo – INDEPAZ. (2018). Todos los nombres, todos los rostros. Marcha Patriótica. Recuperado de: https://www.marchapatriotica.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe- l%C3%ADderes-y-defensores-2018-1.pdf El Espectador. (25 de julio 2018). Asesinato de líderes sociales, preocupación de la ONU frente a la consolidación de la paz. Redacción Política. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinato-de-lideres-sociales- preocupacion-de-la-onu-frente-la-consolidacion-de-la-paz-articulo-802365 ________________. (17 de diciembre de 2017). Asesinatos de líderes son por “líos de faldas”: ministro de Defensa. Redacción Política. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinatos-de-lideres-son-por-lios-de- faldas-ministro-de-defensa-articulo-728893 Instituto Kroc. (2018). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, Informe 2. Instituto Kroc. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/284863/informe_si_ntesis_2_with_logos.pdf ________________________. Instituto Kroc presentó ante los Notables informe parcial sobre el proceso de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Instituto Kroc. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/275457/nota_de_prensa_notables.pdf ________________________. “La implementación del Acuerdo de Paz ha alcanzado un progreso significativo en sus objetivos a corto plazo, pero hay temas fundamentales que requieren atención urgente”. Instituto Kroc. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/257589/ ____________________ (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Instituto Kroc. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/257593/informe_kroc.pdf Jiménez & Montoya. (1 de marzo de 2018). El Perfil de los líderes asesinados. Pares Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://pares.com.co/2018/03/01/nosestanmatando-el-perfil-de-los-lideres-asesinados/ Lederach, J. (2007). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Colección Red Gernika. Mercado, D.A. (1 de junio de 2017). Pullas entre Samper y Gutiérrez por la ausencia de este en foro de paz. El Tiempo. Recuperado de: 29 http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/pullas-entre-ernesto-samper-y- federico-gutierrez-por-ausencia-en-foro-de-paz-94634 Monsalve, R. (13 de junio de 2018). Gobernador quiere tumbar espacios territoriales de Farc en Antioquia. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/luis-perez-quiere- tumbar-las-zonas-veredales-de-farc-AH8854750 Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz OIAP. (2018). La Paz en Deuda, Informe número 5,5. OIAP. pp. 9. Recuperado de: https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdf RCN Radio. (10 de julio de 2018). Amplían decreto para suministrar alimentos a excombatientes de las Farc. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/politica/amplian-decreto-para-suministrar-alimentos- excombatientes-de-las-farc _____________. (5 de junio de 2018). 98 líderes sociales han sido asesinados en lo corrido de 2018 en Colombia. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/98-lideres-sociales-han-sido-asesinados-en-lo- corrido-de-2018-en-colombia ______________. (18 de enero de 2018). Crímenes de líderes sociales que investiga la Fiscalía aumentó a 238. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/crimenes-de-lideres-sociales-que-investiga-la- fiscalia-aumento-a-238 Restrepo, V. (10 de marzo de 2017). Gobernador de Antioquia denuncia que Farc impidieron su entrada a zona veredal. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/antioquia/farc-impidio-visita-de-la-gobernacion-de- antioquia-a-zona-veredal-de-concentracion-de-dabeiba-KE6125084 Semana. (17 de mayo 2017) .Corte le da duro golpe al Fast Track. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/fast-track-corte-constitucional-tumba- voto-en-bloque/525563 Semana. (11 de marzo de 2016). "¿Quién dijo que las FARC no son un riesgo?": Alcalde de Medellín. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/alcalde-de-medellin-critico-visita-de- integrantes-de-las-farc/504089 30 Torres, K. (2018). Medellín está llegando al límite de su capacidad para atender a desplazados: ACNUR. [online] BLU Radio. Disponible en: https://www.bluradio.com/medellin/medellin-esta-llegando-al-limite-de-su-capacidad- para-atender-desplazados-acnur-176432-ie1994153 [Consultado 14 Sep. 2018]. Uribe, M. (2013). La nación vetada: estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Verdad Abierta. (14 de abril de 2018). “Violencia contra defensores de derechos territoriales es sistemática y generalizada”: Procuraduría. Verdad Abierta. Recuperado de: https://verdadabierta.com/violencia-defensores-derechos-territoriales-sistematica- generalizada-procuraduria/ 31
Corporacion_Vinculos_Modelo_Pedagogico-herramientas-AP-con-jovenes-desvinculados-min.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
DeJusticia_DB15_La-busqueda-y-la-participacion_web.txt ADDED
@@ -0,0 +1,952 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ Derecho en breve
2
+ Derecho en breve ISSNe: 2745-1879 | N.º 15 | Diciembre de 2021 | Bogotá D.C. La búsqueda y la participación
3
+ en los casos de desaparición
4
+ forzada: marco legal
5
+ en Colombia y El Salvador Ana Srovin Coralli1
6
+ Heli Jeremías Hernández2
7
+ Alejandro Jiménez Ospina3
8
+ Lisa Ott4 Resumen En este artículo realizamos un análisis sistemático de la normativa sobre búsqueda de personas
9
+ víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia, al igual que sobre la participación
10
+ de las familias víctimas en estos procesos. Al estudiar ambos cuerpos normativos —en consonancia con los instrumentos de derecho internacional aplicables y los Principios Rectores
11
+ para la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la ONU—, encontramos diferencias tanto
12
+ en la consagración de los derechos a la búsqueda y a la participación como en su contenidos
13
+ y alcances. En dos contextos distintos, uno de hiperinflación normativa (Colombia) y otro de 1 2 3
14
+ 4 Teaching Assistant en Geneva Academy of International Humanitarian Law and Human Rights.
15
16
+ Hace parte del área jurídica de la Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños desaparecidos.
17
18
+ Coordinador de la línea de Justicia Transicional en Dejusticia. [email protected]
19
+ Coordinadora del área “Dealing with the past”. swisspeace. [email protected] 1 ausencia de regulación explícita (El Salvador), la consecuencia parece
20
+ seguir siendo la misma: las víctimas siguen esperando que se busque a
21
+ sus seres queridos. Palabras Clave: Desaparición forzada, búsqueda, participación, víctimas,
22
+ marcos normativos Colombia y El Salvador, derecho internacional. Introducción La desaparición forzada5 ha sido reconocida como un delito grave, con
23
+ consecuencias que van más allá de la vida del desaparecido y afectan a
24
+ una sociedad en conjunto6. Por ello, la búsqueda de las personas desaparecidas es crucial para la satisfacción de los derechos tanto de la persona
25
+ sometida a desaparición como de las demás víctimas7. Además, al ser
26
+ una manera efectiva de determinar los elementos fundamentales para los
27
+ procesos de investigación penal del crimen, la búsqueda también contribuye a la lucha contra la impunidad y a la prevención de desapariciones
28
+ forzadas en el futuro8. 5 6 Para efectos de este texto, entendemos por desaparición forzada cualquier
29
+ forma de privación de libertad que está seguida de la negativa de dicha
30
+ privación o del ocultamiento de la suerte o paradero del desaparecido.
31
+ Lo hacemos con base en la Convención Internacional para la Protección
32
+ de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, 20 diciembre
33
+ 2006 (aprobada 20 de diciembre de 2006, entró en vigor 23 de diciembre
34
+ de 2010) 2716 U.N.T.S. 3 (Convención Internacional, para abreviar).
35
+ La Oficina del Alto Comisionado de Derecho Humanos (ACNUDH) ha
36
+ encontrado esta afectación tras constatar que la desaparición ha sido usada
37
+ como un medio para crear un estado de miedo y horror en personas, comunidades y sociedad. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
38
+ los Derechos Humanos [ACNUDH] Desapariciones forzadas o involuntarias
39
+ (folleto informativo n.° 6/rev. 3) (Ginebra: Naciones Unidas, 2009), 2. 7 El término víctima se refiere a aquella “persona desaparecida y toda persona 8 física que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una
40
+ desaparición forzada”. Convención Internacional, art 24(1).
41
+ Aunque no existe una definición de la búsqueda a nivel universal, esta se
42
+ entiende como una obligación autonóma e independiente de investigación
43
+ de determinar la suerte y el paradero de las personas desaparecidas. 2 Aunque las desapariciones forzadas han sido cometidas en muchas partes del mundo, América Latina sigue siendo unas de las regiones más
44
+ afectadas, por el alto número de casos registrados hasta hoy9. Al mismo
45
+ tiempo, esta región también ha acumulado una vasta experiencia en la
46
+ búsqueda. Colombia y El Salvador son ejemplos de países en los cuales las
47
+ desapariciones forzadas han estado presentes históricamente, y en los que
48
+ los Estados y/o las organizaciones de la sociedad civil han desarrollado
49
+ amplias iniciativas para la búsqueda de los desaparecidos. Sin embargo,
50
+ a pesar de algunos esfuerzos estatales, que en ambos países incluyen la
51
+ creación de mecanismos de búsqueda, estos procesos han estado atravesados por diferentes obstáculos. Dos de ellos han sido la ausencia de
52
+ voluntad por parte del Estado para colaborar con las víctimas y la falta
53
+ de capacidad de las instituciones estatales y quienes las representan para
54
+ abordar la búsqueda con un enfoque de derechos humanos. De cualquier
55
+ modo, en ambos países se destaca el importante papel que ha tenido la
56
+ sociedad civil en el desarrollo de los procesos de la búsqueda, ya que ha
57
+ impactado positivamente en la participación efectiva de las víctimas en
58
+ dichos procesos. De hecho, la experiencia ha demostrado que garantizar
59
+ la participación de las víctimas no solo permite identificar y abordar sus
60
+ necesidades individuales, sino que además hace más eficaz la búsqueda
61
+ y aumenta su rapidez10. En este artículo buscamos analizar cómo los marcos normativos de El
62
+ Salvador y Colombia han promovido o restringido la participación de las
63
+ víctimas, sus familiares y las organizaciones de la sociedad civil en los
64
+ procesos de búsqueda. Para ello, partimos de analizar las normas y los
65
+ estándares que regulan la búsqueda de personas víctimas de desaparición
66
+ forzada a nivel internacional. Posteriormente, hacemos un examen del
67
+ marco legal y de las instituciones que se han creado para impulsar la búsqueda en Colombia y El Salvador. Por último, exploramos las normas y los
68
+ mecanismos establecidos para implementar el derecho a la participación
69
+ en la búsqueda que existen a nivel internacional y en los países analizados. 9 10 Krishna Jaramillo, “7 de los 10 países con más desapariciones forzadas son
70
+ latinoamericanos” LatinAmerican Post, 11 de septiembre de 2018.
71
+ “Para encontrar a los desaparecidos es necesaria la participación de las
72
+ víctimas” VerdadAbierta, 5 de marzo de 2018. 3 Particularmente, el trabajo presta atención al documento más prometedor
73
+ en el tema de la búsqueda a nivel internacional: los Principios Rectores
74
+ para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (Principios Rectores11, para
75
+ abreviar) del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (CDF12), debido a su potencial para mejorar
76
+ la garantía del derecho a la participación en la búsqueda de las personas. De esta manera, este artículo llena un vacío en la literatura sobre desaparición
77
+ forzada en la región. La literatura jurídica se ha concentrado en aspectos
78
+ normativos sobre la criminalización de la conducta, la investigación y la
79
+ sanción del delito de desaparición forzada, pero no ha abordado el tema
80
+ específico de los procesos de búsqueda, más allá de ciertos ejercicios de
81
+ identificación de estándares internacionales. Además, estos procesos,
82
+ así como sus efectos en las víctimas y familiares, han sido generalmente
83
+ abordados desde estudios psicosociales del fenómeno de la desaparición.
84
+ Este artículo conecta estos dos cuerpos de análisis, al adentrarse en la
85
+ búsqueda como un tema de regulación jurídica, pero atándolo al estudio
86
+ de la participación de las víctimas y sus efectos, tanto en la satisfacción de
87
+ sus derechos como en la posible eficacia de las labores de esclarecimiento
88
+ de los casos. 1. La búsqueda de las víctimas
89
+ de desaparición forzada 1.1 Marco internacional La importancia de la búsqueda de las personas víctimas de desaparición
90
+ forzada fue reconocida en el ámbito internacional por primera vez en una
91
+ resolución de la Asamblea General de 197813. Luego, dos años más tarde, 11 Comité contra la Desaparición Forzada [CDF], Principios Rectores para la
92
+ Búsqueda de Personas Desaparecidas, doc. ONU CED/C/7 (8 de mayo de
93
+ 2019).
94
+ 12 CDF es el organismo creado por la Convención Internacional.
95
+ 13
96
+ La Asamblea General pidió a los gobiernos “que en el caso de informes de
97
+ desapariciones forzosas o involuntarias dediquen los recursos adecuados 4 se creó el primer mecanismo para ayudar a determinar la suerte de algún
98
+ ser querido desaparecido: el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre
99
+ las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDF)14. Lamentablemente,
100
+ la subsecuente Declaración sobre la Protección de Todas las Personas
101
+ contra las Desapariciones Forzadas15 no hizo ninguna recomendación
102
+ concreta respeto a la búsqueda16. Una omisión similar ocurrió en 1994,
103
+ con la adopción de la Convención Interamericana sobre Desaparición
104
+ Forzada de Personas (Convención Interamericana, para abreviar)17, que
105
+ tampoco contempla plenamente la cuestión de la búsqueda y los deberes
106
+ del Estado frente a esta18. Más adelante, el tema volvió a debate con la aprobación de la Convención
107
+ Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (Convención Internacional, para abreviar), en 2006.
108
+ Aparte de ser el primer tratado aprobado sobre el tema a nivel mundial,
109
+ la Convención Internacional por primera vez estableció claramente la 14 17 a la búsqueda de esas personas, y hagan investigaciones rápidas e imparciales” A. G. Res. 33/173, Personas desaparecidas, art. 1(a), doc. ONU A/
110
+ RES/33/173 (22 de diciembre de 1978).
111
+ Comisión de Derechos Humanos, Resolución 20 XXXVI, doc. ONU E/
112
+ CN.4/RS/1980/20 (29 de febrero de 1980).
113
+ 15 A.G. Res. 47/133, Declaración sobre la Protección de Todas las Personas
114
+ contra las Desapariciones Forzadas, doc. ONU A/RES/47/133 (18 de
115
+ diciembre de 1992).
116
+ 16 No obstante, las cuestiones de búsqueda son discutidas indirectamente en
117
+ los arts. 13(6) y 20(1). Mientras que el art. 13(6) estipula que la investigación
118
+ debe poder hacerse “mientras no se haya aclarado la suerte de la víctima
119
+ de desaparición forzada”, el art. 20(1) prevé que “los Estados…se esforzarán
120
+ por buscar e identificar a esos niños” A.G. Res. 47/133, Declaración sobre
121
+ la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
122
+ Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
123
+ (aprobada 9 de junio de 1994, entró en vigor 28 de marzo de 1996) OEA
124
+ Serie de Tratados n.° 68, 33 ILM 1429 (1994).
125
+ Este tratado contiene solo una disposición explícita sobre la búsqueda de
126
+ los menores y la cooperación de los Estados al respeto (art. XII). Además,
127
+ el art. X trata genéricamente sobre el derecho a procedimientos o recursos judiciales rápidos y eficaces para la determinación del paradero de las
128
+ personas privadas de la libertad en circunstancias excepcionales. 18 5 obligación de buscar a las personas víctimas de desaparición forzada19. En
129
+ este sentido, la Convención marcó un hito en el proceso de reconocer la
130
+ obligación de búsqueda en los casos de víctimas de desaparición forzada.
131
+ Según este tratado, la obligación fundamental de cada Estado es tomar
132
+ “todas las medidas apropiadas para la búsqueda, localización y liberación
133
+ de las personas desaparecidas y, en caso de fallecimiento, para la búsqueda,
134
+ el respeto y la restitución de sus restos”20. El carácter obligatorio de la búsqueda ha sido confirmado por el CDF en
135
+ varias observaciones finales y acciones urgentes21. Sin embargo, si bien la
136
+ existencia de la obligación no puede ser cuestionada desde la adopción de la
137
+ Convención Internacional22, esta no contiene detalles sobre muchos aspectos de la búsqueda, entre ellos la participación de las víctimas23. Es por ello
138
+ que, casi trece años después de la adopción del tratado, a inicios del 2019 el
139
+ CDF aprobó los Principios Rectores, con el fin de clarificar las obligaciones
140
+ relativas a la búsqueda establecidas en la Convención Internacional. Adicionalmente, la jurisprudencia internacional ha sido fundamental
141
+ para construir el contenido jurídico de la búsqueda como una obligación
142
+ internacional a cargo del Estado. Por ejemplo, los tribunales de derechos
143
+ humanos han sostenido que la ausencia o falta de voluntad del Estado
144
+ para realizar la búsqueda constituyen una violación de varios derechos 19 La Convención Internacional no solo contempla la obligación de la búsqueda en un artículo, sino en varios: 15; 19(1); 24 (2,3); 25 (2, 3); 12. Sobre
145
+ diferentes aspectos de la búsqueda tratada en esos artículos, véase María
146
+ Clara Galvis Patiño y Néstor Oswaldo Arias Ávila, “Los Principios Rectores
147
+ para la Búsqueda de Personas Desaparecidas: origen y contenido” Ideas
148
+ Verdes, n.° 19 (2019): 4-5.
149
+ 20 Convención Internacional, art. 24 (3).
150
+ 21 Galvis Patiño y Arias Ávila, “Los Principios Rectores”, 5.
151
+ 22 No obstante, es necesario reconocer que algunos opinan que el derecho de
152
+ buscar y/o de ser buscado no está claramente establecido en la Convención
153
+ Internacional.
154
+ 23 Dicho esto, cabe señalar que el art. 24 de la Convención Internacional
155
+ debería ser considerado como la base para la participación de víctimas en
156
+ la búsqueda, ya que realmente es un desarrollo del derecho de la verdad
157
+ consagrado en el art. 24 (2). 6 humanos de las víctimas, sobre todo el derecho a la verdad, al acceso a
158
+ justicia y la integridad personal24. Más aun, las cortes han catalogado la
159
+ búsqueda como una medida de reparación25. Complementariamente, la búsqueda de quienes desaparecen durante un
160
+ conflicto está contemplada en el Protocolo I Adicional a los Convenios de
161
+ Ginebra de 194926. En este sentido, la obligación de “buscar [a] las personas
162
+ cuya desaparición haya señalado la parte adversa” está bien establecida
163
+ en el Derecho Internacional Humanitario27, y tiene una clara incidencia
164
+ en la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada. 1.2 Los debates alrededor de la búsqueda y su estado actual A pesar de que los Principios Rectores constituyen un paso hacia la clarificación del contenido y el alcance de la obligación y del derecho de
165
+ buscar y ser buscado, tanto en el derecho internacional como en la práctica cotidiana de los Estados persisten debates legales sobre la búsqueda, 24 Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) v. Colombia,
166
+ Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser.
167
+ C) 287, párr. 486 (14 de noviembre de 2014); 19 Comerciantes v. Colombia,
168
+ Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 109, párr. 210 (5 de julio
169
+ de 2004); Comunidad Campesina de Santa Bárbara v. Perú, Excepciones
170
+ Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 299, párr.
171
+ 264 (1 de septiembre de 2015).
172
+ Particularmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte
173
+ IDH) ha reconocido la búsqueda como una medida de reparación. Véase,
174
+ por ejemplo: Goiburú y otros v. Paraguay, Reparaciones y Costas, Corte IDH
175
+ (ser. C) 153, párr. 172 (22 de septiembre de 2006); Osorio Rivera y Familiares
176
+ v. Perú, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte
177
+ IDH (ser. C) 274, párr. 251 (26 de noviembre de 2013).
178
+ Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949
179
+ relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (aprobado 8 de junio de 1977, entró en vigor 7 de diciembre de
180
+ 1979) 1125 U.N.T.S. 3. Debe aclararse que los Convenios de Ginebra de 1949
181
+ y sus protocolos adicionales establecen obligaciones al respeto de todas
182
+ las personas que desaparecen durante el conflicto, independientemente de
183
+ la razón de la desaparición.
184
+ Protocolo Adicional, art. 33. Véase también el art. 32, que establece el
185
+ derecho a la verdad de los familiares del desaparecido. 26 25 27 7 especialmente respecto a (i) su fundamento normativo, (ii) el alcance de
186
+ la obligación, (iii) el sujeto pasivo de la obligación y (iv) la naturaleza de la
187
+ búsqueda. Algunos de estos puntos no han recibido la atención suficiente
188
+ por parte de la jurisprudencia y la doctrina, y necesitan más reflexión. Respecto a la pregunta de cuál es el fundamento jurídico que da lugar a la
189
+ obligación estatal de búsqueda, existen distintas respuestas28. La respuesta
190
+ más directa y obvia es la Convención Internacional; lo dispuesto en el
191
+ numeral 3 del artículo 24 es suficientemente claro, en términos de imposición de una obligación a los Estados que hacen parte del instrumento.
192
+ Así lo ha explicado a profundidad el CDF29, y de este presupuesto parten
193
+ los Principios Rectores. Por otro lado, a pesar de contar con el lenguaje
194
+ reseñado de la Convención Interamericana, la jurisprudencia del Sistema
195
+ Interamericano deriva esta obligación de una combinación entre los ar tículos 1.1 (obligaciones generales de los Estados), 8 (garantías judiciales)
196
+ y 25 (protección judicial), para asignar una obligación de búsqueda atada
197
+ a aquella de investigar los hechos relativos a la desaparición forzada30. Por
198
+ último, el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas (GTDFI) estableció
199
+ una conexión entre la búsqueda y el derecho a la verdad31. Así, a pesar de ser necesario un ejercicio interpretativo, tanto en el Sistema
200
+ Interamericano como en el Universal resulta claro hoy en día que existe
201
+ una obligación estatal de buscar, al igual que un derecho correlativo a
202
+ esta. Esta cuestión aclara, además, la pregunta sobre quién debe cumplir 28 Para una reconstrucción completa de la base normativa de la obligación
203
+ de búsqueda, véase Ariel Dulitzky e Isabel Anayanssi Orizaga, ¿Dónde
204
+ están? Estándares internacionales para la búsqueda de personas desaparecidas
205
+ forzadamente (Londres: International Bar Association’s Human Rights Institute, 2019) 15.
206
+ 29 CDF, Informe del noveno periodo de sesiones (7 a 18 septiembre de 2015) y
207
+ décimo periodo de sesiones (7 a 18 de marzo de 2016), párr. 32, doc. ONU
208
+ A/71/56.
209
+ 30 Radilla Pacheco v. México, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
210
+ y Costas, Corte IDH (ser. C) 209, párr. 180 (23 de noviembre de 2009).
211
+ 31 GTDFI, Comentario general sobre el derecho a la verdad en relación con
212
+ las desapariciones forzadas, párr. 39, doc. ONU A/HRC/16/48 (26 de enero
213
+ de 2011). 8 la obligación: el Estado es quien debe buscar a las personas víctimas de
214
+ desaparición forzada32. Por su parte, si bien las víctimas tienen derecho a
215
+ recibir información, participar y conocer la suerte o el paradero de su ser
216
+ querido, no están obligadas a ello. Otro aspecto que ha generado debate jurídico es cuánto debe durar la
217
+ búsqueda de una persona. La respuesta que han dado la Corte IDH33 y el
218
+ CDF34 es que como la desaparición forzada es una violación continuada
219
+ a derechos humanos, la obligación de buscar a quien fue desaparecido es
220
+ permanente35; esto significa que la búsqueda “debe continuar hasta que
221
+ se determine con certeza la suerte y/o el paradero de la persona desaparecida”36. Ahora, si bien es clara la obligación genérica, la pregunta es
222
+ qué pasa cuando un Estado demuestra que, de buena fe, agotó todos los
223
+ medios disponibles para buscar a una persona y a pesar de ello no logró
224
+ determinar su suerte o paradero. En este caso, la pregunta sobre el tiempo
225
+ o la continuidad de la búsqueda se cruza con la pregunta por el modo; es
226
+ decir, si es una obligación de medio o de resultado. Como bien explican Dulitzky y Orizaga, “a la fecha no existe total claridad,
227
+ ni en la jurisprudencia, ni en la práctica internacional acerca de si el deber
228
+ de búsqueda es una obligación de medio o de resultado”37. La discusión 32 33 Ticona Estrada y otros v. Bolivia, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH
229
+ (ser. C) 191, párr. 155 (27 de noviembre de 2008).
230
+ Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña v. Bolivia, Sentencia, Fondo, Reparaciones y
231
+ Costas, Corte IDH (ser. C) 217, párr. 215 (1 de septiembre de 2010).
232
+ 34 CDF, Observaciones finales sobre el informe presentado por Colombia,
233
+ párr. 26, doc. ONU CED/C/COL/CO/1 (27 de octubre de 2016).
234
+ 35 Maria Clara Galvis Patiño y Rainer Huhle, “Los derechos de las víctimas de
235
+ desapariciones forzadas no tiene fecha ni caducidad” Justicia en las Américas,
236
+ 23 de julio de 2020.
237
+ 36 CDF, Principio Rector, 7(1).
238
+ 37 Dulitzky y Orizaga, ¿Dónde están?, 30. La Corte IDH no separa totalmente la
239
+ obligación de investigar de la de búsqueda, esto deja en el vacío las facultades de cada órgano obligado a investigar. Ejemplos de casos donde la
240
+ Corte IDH ha determinado que investigar es una obligación de medio son:
241
+ Hermanos Landaeta Mejías y otros v. Venezuela, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 281, párr. 216 (27 de 9 se centra en preguntarse cuál es el momento en que cesa la obligación. Si
242
+ esta solo cesa cuando se ha determinado la suerte o el paradero, entonces
243
+ es de resultado. Por el contrario, si cesa cuando el Estado agote todas las
244
+ posibilidades de búsqueda, con debida diligencia, es de medio38. Los Principios Rectores no dan la solución a la pregunta, pero sí arrojan
245
+ luces sobre la forma en que debe actuar el Estado; explican que si existen
246
+ pruebas fehacientes más allá de una duda razonable de la suerte o el paradero de la persona, es posible suspender la búsqueda si no hay posibilidad
247
+ material de recuperarla. Esta decisión debe contar, en todo caso, con el
248
+ consentimiento previo e informado de los allegados de la persona desaparecida39. Así, la aproximación del CDF en el Principio Rector 7 parece
249
+ estar más cerca de la búsqueda como obligación de resultado y no de
250
+ medio, en tanto deja claro que lo que puede hacer el Estado es suspender
251
+ la búsqueda, no terminarla40. Un tercer tema es la naturaleza de la búsqueda como actividad judicial.
252
+ Como se explicó anteriormente, el Sistema Interamericano ha derivado
253
+ la obligación de búsqueda de los derechos a las garantías judiciales y a la
254
+ protección judicial; así, la búsqueda es innata a la investigación penal. Por
255
+ su parte, desde inicios de la década del 2000, el Comité Internacional de 38 agosto de 2014); Cruz Sánchez y otros v. Perú, Excepciones Preliminares,
256
+ Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 292, párr. 351 (17 de abril
257
+ de 2015); Poblete Vilches y otros v. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas,
258
+ Corte IDH (ser. C) 349, párr. 185 (8 de marzo de 2018).
259
+ En el caso Prutina y otros del Comité de Derechos Humanos, Fabián Salvioli, en el voto particular (párr. 3), explica que el Estado tiene la obligación
260
+ de esclarecer completamente dónde se encuentra la víctima desaparecida
261
+ o sus restos mortales. Para una argumentación más detallada que “la
262
+ búsqueda como una obligación de resultado”, véase: Fundación para la
263
+ Justicia y el Estado Democrático de Derecho y Trial, Aportación dirigida al
264
+ Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias en vista del
265
+ estudio temático sobre normas y políticas públicas para la investigación eficaz de
266
+ las desapariciones forzadas (2019), párr. 9-19.
267
+ 39 CDF, Principio Rector, 7(4).
268
+ 40
269
+ En cualquier caso, deja dentro del abanico de posibilidades algunas opciones
270
+ que tiene quien busca, para cuando de buena fe haya hecho todo lo posible
271
+ por buscar a la persona víctima de desaparición. 10 Cruz Roja (CICR) ha sostenido que, en contextos donde la mayoría de las
272
+ víctimas no puede acceder al sistema de justicia o el sistema no tiene la
273
+ capacidad para procesar todos los casos, es posible utilizar mecanismos
274
+ no judiciales para determinar la suerte o el paradero de las personas víctimas de desaparición forzada. En ese sentido, el CICR ha aclarado que los
275
+ mecanismos judiciales y los no judiciales pueden coexistir en un contexto
276
+ determinado41. De allí que se hayan desarrollado iniciativas modernas
277
+ denominadas ‘búsqueda humanitaria’, que son encargadas a instituciones
278
+ distintas a los sistemas judiciales penales. Los Principios Rectores abordaron este asunto y dejaron claro que la búsqueda y la investigación penal son cuestiones distintas y separadas conceptualmente, sin ninguna jerarquía entre una y la otra42. Así, la búsqueda
279
+ puede estar a cargo de los mismos órganos que desarrollan la investigación
280
+ o puede estar asignada a un órgano extrajudicial especializado. Lo que
281
+ el CDF exige es que la búsqueda se inicie y lleve a cabo “con la misma
282
+ efectividad que la investigación criminal”43, es decir, que no exista una
283
+ preferencia específica por un tipo de órgano para desarrollarla. El punto
284
+ es, entonces, que el Estado la lleve a cabo de forma completa y exhaustiva.
285
+ De hecho, este enfoque coincide con las órdenes dictadas por la Corte
286
+ IDH respecto a la creación de organismos extrajudiciales de búsqueda en
287
+ países como El Salvador44. 1.3 Marco nacional en El Salvador La guerra civil en El Salvador es considerada uno de los periodos más
288
+ graves en la historia salvadoreña, debido al saldo de más de 7 000 personas 41 Comité Internacional de la Cruz Roja, Las personas desaparecidas: acción
289
+ para resolver el problema de las personas desaparecidas a raíz de un conflicto
290
+ armado o de violencia interna y para ayudar a sus familiares (Informe del CIRC:
291
+ Las personas desaparecidas y sus familiares) (Comité Internacional de la Cruz
292
+ Roja, 2003), párr. 85 y 89.
293
+ 42 CDF, Principio Rector, 13.
294
+ 43 CDF, Principio Rector, 13(1).
295
+ 44 Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador, Sentencia, Fondo, Reparaciones y
296
+ Costas, Corte IDH (ser. C) 120, párr. 183-188 (1 de marzo de 2005). 11 desaparecidas que dejó45. Además, este país ha mantenido en el último
297
+ quinquenio uno de los niveles más altos de atentados contra el derecho a
298
+ la vida a nivel de regional y mundial, incluyendo homicidios y desapariciones forzadas. El peor año fue el 2015, cuando alcanzó un índice de 103
299
+ homicidios por cada 100 000 habitantes, y para 2019, la tasa de desapariciones fue 48 por cada 100 000 habitantes. Estos datos dan a tal situación
300
+ un estatus de epidemia46. A la fecha, El Salvador no ha ratificado ni la Convención Interamericana
301
+ ni la Convención Internacional47; no obstante, la desaparición forzada está
302
+ tipificada como delito contra la humanidad en el Código Penal48. Además, los casos de desaparición forzada han sido examinados por la Corte
303
+ Suprema de El Salvador a partir de 200249. Sin embargo, solo hasta 2012
304
+ la Corte Suprema hizo una primera referencia a la búsqueda de manera
305
+ directa50, y en casos posteriores la Corte ha ordenado, entre otras cosas, 47 46 45 Carlos Ramos, “Faltan políticas para la búsqueda de personas desaparecidas”, ContraPunto, 30 de agosto de 2019.
306
+ Instituto de Derechos Humanos de la UCA [IDHUCA], Informe de Derechos
307
+ Humanos (San Salvador: IDHUCA, ALBOAN, 2019) 15.
308
+ El proceso de consultas para adherirse a la Convención Internacional
309
+ comenzó en 2011, y no ha dado resultados hasta hoy. María Casado y Juan
310
+ José López Ortega (coords.), Desapariciones forzadas de niños en Europa y
311
+ Latinoamérica: del Convenio de la ONU a las búsquedas a través del ADN (Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015), 184-186.
312
+ 48 Código Penal de El Salvador. Decreto n.° 1030, art. 364-365. 26 de abril
313
+ de 1997. DO: 105, tomo 335 (El Salvador). Además, en 2019 se incluyó al
314
+ Código Penal el delito de “desaparición de personas”, cuyo objeto es, principalmente, castigar la conducta de grupos delincuentes; dada la dimensión
315
+ de esta práctica en la actualidad. Ver: Decreto 467 de 2019 [Asamblea
316
+ Legislativa de la República de El Salvador]. Reforma al Código Penal, art.
317
+ 148-A. 21 de noviembre 2019. DO: 220, tomo 425 (El Salvador).
318
+ En la sentencia de 2002, la Corte Suprema de El Salvador reconoció, por
319
+ primera vez, al Hábeas Corpus como el mecanismo idóneo para los casos
320
+ de desaparición. Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 379-2000, párr. IV 3 (20 de marzo de 2002) (El Salvador).
321
+ La Corte Suprema dijo que las instituciones estatales deberían realizar “una
322
+ efectiva investigación de campo y científica con el objetivo de establecer
323
+ el paradero de personas desaparecidas”. Además, la Corte estableció
324
+ que resulta necesario ordenar a la Fiscalía General de la República y a 49 50 12 que las autoridades realicen las indagaciones pertinentes para localizar a
325
+ los desaparecidos51. En cuanto a otras instituciones que han desempeñado un papel importante
326
+ en la búsqueda en El Salvador, hay que mencionar, en primer lugar, a la
327
+ Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)52. Aunque
328
+ la PDDH no se dedica a la búsqueda de los desaparecidos directamente,
329
+ esta tarea ha sido incluida en diferentes aspectos de su mandato durante
330
+ varios años y este ente ha elaborado varios informes sobre desaparición
331
+ forzada53. En segundo lugar, otro mecanismo cuya existencia tuvo importancia para los avances en la búsqueda de los desaparecidos es la Comisión
332
+ de la Verdad54. Al final de su mandato, esta emitió un informe final con
333
+ recomendaciones fundamentales para la promoción de la justicia y reparación de las víctimas del conflicto armado y sus familiares55. 52 la Comisión Nacional de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos que
334
+ informen sobre las acciones realizadas para ubicar las personas desaparecidas. Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC
335
+ 203/204/205-2007, párr. VI B, C (27 de julio de 2012) (El Salvador).
336
+ 51 Véase, por ejemplo: Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 323-2012, PÁRR. VIII 5 (10 de julio de 2015) (El Salvador); Corte
337
+ Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 142/143/1442015, párr. VI 3 (1 de septiembre de 2017) (El Salvador); y Corte Suprema
338
+ de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 119-2016, párr. VI 3 (6
339
+ de diciembre de 2017) (El Salvador).
340
+ La iniciativa de crear un mecanismo de búsqueda vino también de parte
341
+ de la PDDH. Fundación para el Debido Proceso (DPFL), La Comisión de
342
+ Búsqueda y la tarea de reconstruir la verdad sobre las personas desaparecidas
343
+ en El Salvador (DPFL, 2018).
344
+ 53 Uno de esos informes sirvió como prueba para la fundamentación de la
345
+ primera sentencia de Corte IDH contra el Estado de El Salvador, en el caso
346
+ Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador (2005), párr. 16.
347
+ La Comisión de la Verdad fue creada en 1993 para investigar las violaciones
348
+ de DD.HH. que ocurrieron durante el conflicto armado interno entre 1980
349
+ y 1992, además, también se ocupó de casos de desaparición forzada. De
350
+ hecho, más del 25 % de las denuncias que recibió la Comisión de la Verdad
351
+ fueron sobre desapariciones forzadas. DPLF, La Comisión de Búsqueda.
352
+ 55 De todas formas, el informe no se refirió a la búsqueda explícitamente.
353
+ Comisión de la Verdad para El Salvador, Informe de la locura a la esperanza:
354
+ la Guerra de 12 años en El Salvador (15 de marzo de 1993). 54 13 Décadas después, en respuesta a la misión del GTDFI a El Salvador56 y a
355
+ la sentencia de la Corte IDH en el caso de Hermanas Serrano Cruz v. El
356
+ Salvador57, el Estado creó el primer mecanismo con un mandato especial
357
+ centrado en la búsqueda en el país: la Comisión Nacional de Búsqueda
358
+ de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno
359
+ (CNB)58. Además, más recientemente, en agosto de 2017, el Estado instaló
360
+ la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas en
361
+ el contexto del Conflicto Armado en El Salvador (CONABÚSQUEDA)59,
362
+ cuyo mandato es determinar el paradero de las personas desaparecidas
363
+ durante el conflicto armado interno60. Aunque El Salvador suele ser considerado como un país con muchas
364
+ lagunas y retrasos en justicia transicional61, sería erróneo concluir que no 56 61 El GTDFI recomendó que se crease un plan nacional de búsqueda eficaz
365
+ donde la participación de las familias y la sociedad civil sea real. Ver: GTDFI,
366
+ Informe sobre la misión a El Salvador, doc. ONU A/HRC/7/2/Add.2, párr.
367
+ 54 y 92 (26 de octubre de 2007) UN Doc.
368
+ 57 Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador (2005), párr. 183-188. Esta sentencia
369
+ sirvió como base para la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda
370
+ de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado.
371
+ 58 Decreto ejecutivo n.° 5 [Presidencia de la República de El Salvador]. Creación
372
+ de la Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos
373
+ durante el Conflicto Armado Interno. 15 de enero de 2010. DO: 11, tomo
374
+ 386 (El Salvador).
375
+ 59 Decreto ejecutivo n.° 33 [Presidencia de la República de El Salvador].
376
+ Creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas
377
+ desaparecidas en el contexto del Conflicto Armado en El Salvador. 21 de
378
+ agosto de 2017. DO: 416, tomo 153 (El Salvador). La CONABÚSQUEDA fue
379
+ también creada a raíz de una recomendación del GTDFI (Informe sobre la
380
+ misión a El Salvador) y de la incidencia de organizaciones y familiares; es
381
+ presidida por el Procurador o la Procuradora de Derechos Humanos de
382
+ PDDH. Decreto Ejecutivo n.° 5 (El Salvador), art. 5.
383
+ Su mandato se limita a los casos de desaparición cometidos por el Estado.
384
+ Decreto Ejecutivo n.° 33 (El Salvador), art. 3.
385
+ Fabián Salvioli, “Preliminary Observations from the Official Visit to El
386
+ Salvador by the Special Rapporteur on the Promotion of Truth, Justice,
387
+ Reparations and Guarantees of Non-Recurrence, Mr Fabián Salvioli 23 April
388
+ to 3 May 2019” Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 3 de
389
+ mayo de 2019. 60 14 se han adoptado medidas en relación con la búsqueda de las víctimas de
390
+ desaparición forzada62. Igualmente, sería injusto no reconocer que una
391
+ gran parte del mérito se le debe atribuir a las familias, las organizaciones
392
+ de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y la misma
393
+ Corte IDH63. Además, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de El
394
+ Salvador ha promovido la evolución en la protección constitucional, tanto
395
+ en materia de la libertad individual como sobre la importancia de que haya
396
+ reconocimiento por parte de las instituciones estatales de su responsabilidad
397
+ de determinar el paradero de los desaparecidos. En este sentido, la Sala
398
+ Constitucional ha establecido que es necesario localizar a las personas
399
+ desaparecidas para hacer cesar la violación a sus derechos constitucionales, y que las autoridades deberían mostrar un comportamiento activo
400
+ e informar sobre las acciones realizadas para ubicar a las víctimas64. 1.4 Marco nacional en Colombia Colombia cuenta con un marco normativo e institucional robusto frente
401
+ a la desaparición forzada como delito y frente a la búsqueda de quienes
402
+ fueron desaparecidos. Este fenómeno apareció como delito por primera 62 Aparte de las comisiones nacionales de búsqueda, El Salvador creó un banco
403
+ forense para la búsqueda de migrantes no localizados, incluyendo quienes
404
+ son víctimas de desaparición forzada. El esfuerzo del Estado también se
405
+ refleja en la creación de la Unidad Especializada para las Personas Desaparecidas de la Fiscalía. Además, el Protocolo de Acción Urgente —que
406
+ fue creado en 2019— prevé la colaboración de varias instituciones en la
407
+ búsqueda de personas que desaparecieron más recientemente, después
408
+ del conflicto armado. Comité Internacional de la Cruz Roja, Estudio de
409
+ compatibilidad, 21.
410
+ 63 Véase, por ejemplo, Contreras y otros v. El Salvador, Fondo, Reparaciones
411
+ y Costas, Corte IDH (ser. C) 232 (31 de agosto de 2011); Masacres de El
412
+ Mozote y lugares aledaños v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas,
413
+ Corte IDH (ser. C) 252 (25 de octubre de 2012); y Rochac Hernández y otros
414
+ v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 285 (14 de
415
+ octubre de 2010).
416
+ 64 Véase, entre otros: Sentencia HC 203/204/205-2007 (El Salvador), párr. VI
417
+ C; Sentencia HC 142/143/144-2015 (El Salvador), párr. VI 3; Sentencia HC
418
+ 119-2016 (El Salvador), párr. VI 1. 15 vez a través de la Ley 589 de 200065. Del mismo modo, esta ley también
419
+ estableció otras reglas; por ejemplo, planteó la obligación de tomar medidas
420
+ de política pública, como el registro de personas capturadas y detenidas66.
421
+ Igualmente, creó la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas67,
422
+ el mecanismo de búsqueda urgente68 y el registro nacional de personas
423
+ desaparecidas69. La creación de la ‘Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas’
424
+ es especialmente importante en este marco. Es una red de instituciones
425
+ estatales —entre las que están la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio
426
+ de Defensa— que tiene como fin “apoyar y promover la investigación del
427
+ delito de desaparición forzada, con pleno respeto de las competencias
428
+ institucionales y de las facultades de los sujetos procesales” 70. Posteriormente, entre 2003 y 2012, se comenzaron a presentar avances
429
+ en materia de desaparición forzada en Colombia, tanto en investigación,
430
+ juzgamiento y sanción del delito como en la búsqueda de las víctimas71.
431
+ Adicionalmente, dado el proceso de sometimiento a la justicia de los grupos 66 65 A pesar de la influencia de la Convención Interamericana, Colombia se
432
+ apartó de la definición contenida allí y decidió que la desaparición forzada
433
+ podía ser cometida por cualquier persona. Es decir, eliminó la calificación
434
+ del sujeto activo a partir de su vínculo con el Estado. CDF, Observaciones
435
+ finales; Ley 589 de 2000 [Congreso de la República]. Por medio de la cual
436
+ se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado
437
+ y la tortura; y se dictan otras disposiciones, art. 1. 6 de julio de 2000. DO:
438
+ 44073 (Colombia).
439
+ Ley 589 de 2000, [Congreso de la República]. Por medio de la cual se
440
+ tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y
441
+ la tortura; y se dictan otras disposiciones, art. 12. 6 de julio de 2000. DO:
442
+ 44073 (Colombia).
443
+ 67
444
+ Ibid. art. 8.
445
+ 68
446
+ Ibid. art. 13.
447
+ 69
448
+ Ibid. art. 9.
449
+ 70
450
+ Ibid. art. 8.
451
+ 71 Centro Nacional de Memoria Histórica, Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia, Tomo I (Bogotá: CNMH, 2014) 157-170. 16 paramilitares que actuaban en el país ocurrido entre 2003 y 2005, el Estado
452
+ colombiano adoptó medidas complementarias para reforzar la búsqueda de
453
+ personas desaparecidas. Por ejemplo, la Fiscalía creó el Grupo Interno de
454
+ Trabajo de Búsqueda, Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas
455
+ (GRUBE) como una instancia adscrita a la Unidad Nacional de Fiscalías
456
+ para la Justicia y la Paz72. En el año 2016, comenzó una nueva etapa en la búsqueda de personas
457
+ víctimas de desaparición forzada en Colombia. A partir de la negociación y
458
+ firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción
459
+ de una Paz Estable y Duradera entre el Estado y la guerrilla de las FARC,
460
+ se tomaron medidas para cualificar la búsqueda. Concretamente, las partes acordaron la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas
461
+ por Desaparecidas (UBPD), un órgano estatal extrajudicial con enfoque
462
+ humanitario encargado de buscar a quienes desaparecieron en el marco
463
+ del conflicto armado colombiano73. Asimismo, el Acuerdo de Paz creó la
464
+ Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), encargada de investigar, juzgar y
465
+ sancionar los delitos cometidos durante el conflicto, incluyendo la desaparición forzada74. Finalmente, en el acuerdo se incluyó la creación de la
466
+ Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), con el mandato de 72 Resolución 2889 de 2007 [Fiscalía General de la Nación] Por la cual se
467
+ conforma una Subunidad de Apoyo a la Unidad Nacional de Fiscalía para
468
+ la Justicia y la Paz, para el impulso de la búsqueda de desaparecidos o de
469
+ las personas muertas, en el marco de la Ley 975 de 2005. 23 de agosto de
470
+ 2007 (Colombia); Resolución 83 de 2017 [Fiscalía General de la Nación] Por
471
+ medio de la cual se aprueba el Direccionamiento Estratégico 2016-2022
472
+ para la Fiscalía General de la Nación. 24 de febrero de 2017 (Colombia).
473
+ 73 Acto Legislativo 01 de 2017 [Congreso de la República] Por medio del cual
474
+ se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la
475
+ terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y
476
+ duradera y se dictan otras disposiciones. 4 de abril de 2017. DO: 50196
477
+ (Colombia); Decreto 588 de 2017, [Congreso de la República]. Por el cual se
478
+ organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia
479
+ y la no Repetición. 5 de abril de 2017 (Colombia).
480
+ Acto Legislativo 01 de 2017 (Colombia); Congreso de la República; Ley
481
+ 1957 de 2019 [Congreso de la República] Estatutaria de la Administración
482
+ de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. 6 de junio de 2019. DO:
483
+ 50976 (Colombia). 74 17 construir un relato colectivo de lo sucedido y contribuir a la convivencia y a
484
+ la no repetición75. Si bien estas dos últimas instituciones no tienen funciones
485
+ explícitas de búsqueda de personas, la primera ha iniciado macrocasos
486
+ de investigación que incluyen las desapariciones forzadas como delitos a
487
+ esclarecer y ha adoptado medidas cautelares para la protección de sitios
488
+ de enterramiento76. Además, la CEV ha asumido como parte de su labor
489
+ avanzar en el entendimiento de la desaparición forzada como uno de los
490
+ delitos más graves cometidos durante el conflicto77. Así, luego de cincuenta años de historia en los que la desaparición forzada hizo —y sigue haciendo— parte del repertorio de violaciones a los
491
+ derechos humanos cometidas en el conflicto armado, Colombia cuenta
492
+ con un marco normativo e institucional que se puede clasificar bajo la
493
+ dualidad sistema ordinario/sistema transicional. Bajo el sistema ordinario
494
+ se encuentran las instituciones y los marcos normativos para la búsqueda
495
+ de víctimas de desaparición forzada no relacionadas con el conflicto o
496
+ que ocurrieron después del 1 de diciembre de 2016. Por su lado, bajo el
497
+ sistema transicional están las instituciones y los marcos normativos derivados de las medidas de justicia transicional y los acuerdos de paz, que
498
+ están atados necesariamente a una lógica de esclarecimiento del conflicto
499
+ armado interno que no es determinante en el sistema ordinario. De todas
500
+ formas, este sistema dual no está exento de desafíos, dada la necesidad de
501
+ coordinación interinstitucional intrínseca a modelos institucionales complejos. De forma similar a lo que ocurre en El Salvador, buena parte de los
502
+ resultados hasta ahora logrados en Colombia, por lo menos en términos
503
+ de diseño institucional, reconocimiento de derechos y avance concreto en 75 Acto Legislativo 01 de 2017 (Colombia); Decreto 588 de 2017 (Colombia).
504
+ 76
505
+ Jurisdicción Especial para la Paz. Tribunal Especial de Paz. Sección de
506
+ Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad
507
+ y Responsabilidad. Auto AT-001 de 2008 (M.S. Gustavo Salazar Arbeláez;
508
+ 14 de septiembre de 2018) (Colombia).
509
+ El segundo encuentro por la verdad realizado por la CEV fue denominado
510
+ “Reconocemos su búsqueda” y giraba en torno al reconocimiento para las
511
+ mujeres y familiares que buscan personas desaparecidas en el marco del
512
+ conflicto armado. 77 18 la búsqueda, son consecuencia del trabajo de organizaciones de víctimas,
513
+ técnicas y de defensa de derechos humanos. 2. La participación en la búsqueda La participación de las víctimas es un aspecto esencial en la búsqueda de
514
+ las personas desaparecidas78. El Principio Rector 5 explícitamente aborda
515
+ la participación como un derecho de las víctimas; además, en un sentido
516
+ similar se han pronunciado tanto el CDF79 como la Corte IDH80. Así, por
517
+ lo menos desde la adopción de dicho documento, es clara la necesidad de
518
+ tomar en cuenta los deseos y las prioridades de las víctimas que participan
519
+ en la búsqueda, al igual que permitir el acceso a la información a lo largo
520
+ de esta81. Sin embargo, si bien algunos aspectos respecto a la obligación del
521
+ Estado de garantizar la participación en la búsqueda están mencionados
522
+ en otras partes de los Principios Rectores82, todavía existen dudas sobre
523
+ su contenido y alcance. Debido a lo abierto que es el estándar internacional, el alcance de la participación y los derechos que ella le asigna a las
524
+ víctimas dentro del procedimiento generan varios debates y controversias. Por ejemplo, una cuestión compleja es definir quién puede ser considerado
525
+ familiar o ser querido del desaparecido, con titularidad del derecho de
526
+ buscar, ya que no existe una definición universal del término. Asimismo,
527
+ dar contenido a la participación y, eventualmente, imponerle los límites
528
+ no es una tarea fácil. Este proceso de interpretación puede dar lugar a 78 Ariel E. Dulitzky, “The Latin American Flavor of Enforced Disappearances”
529
+ Chicago Journal of International Law 19, n.° 2 (2019).
530
+ 79 CDF, Informe del noveno y décimo periodo.
531
+ 80 Contreras y otros v. El Salvador, párr. 129; Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña v.
532
+ Bolivia, párr. 152.
533
+ Para más información sobre la importancia de la inclusión de las familias
534
+ y las organizaciones civiles en la búsqueda, véase Christiane Schulz, The
535
+ Search for Victims of Enforced Disappearance: How the human rights obligation
536
+ to search can be successfully implemented (Berlín: German Human Rights
537
+ Institute, 2017), 2.
538
+ 82 CDF, Principios Rectores, 2, 3, 8, 9 y 14. 81 19 arbitrariedades. Así, de esta tensión se derivan preguntas desafiantes aún
539
+ no resueltas normativamente, como: ¿quién tiene el derecho de decidir
540
+ sobre las formas de participación y sus límites?, ¿quién puede decidir sobre
541
+ las estrategias adoptadas en el curso de búsqueda?, ¿quién tiene el derecho
542
+ de participar en ella? Respecto de esta última pregunta, si se toman como fundamento los
543
+ Principios Rectores, la respuesta será que “las víctimas, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos, así como
544
+ toda persona, asociación u organización con un interés legítimo” tienen
545
+ el derecho de participar en la búsqueda83. Sin embargo, podría haber otra
546
+ posible respuesta si se usa como referencia la definición que tiene de víctima la Convención Internacional, la cual es un poco más restrictiva que
547
+ la contenida en los Principios Rectores84. Igualmente, una opción adicional
548
+ es acudir a las conceptualizaciones desarrolladas en los sistemas de protección sobre la definición de víctima en todo su alcance, bien sea a partir
549
+ de jurisprudencia internacional85 o de otros instrumentos pertinentes86. Otra cuestión que hay que resolver es la búsqueda realizada de forma activa
550
+ por parte de las víctimas cuando el Estado no avanza, ya sea por falta de
551
+ voluntad o de capacidad. Allí la discusión gira respecto del deber estatal
552
+ de no obstaculizar o impedir el desarrollo de las actividades de búsqueda
553
+ y de, más bien, adoptar las medidas necesarias para cumplir su obligación.
554
+ Frente a este punto, la Corte IDH ha explicado —específicamente en el
555
+ marco de la labor de defensa de derechos humanos— que los Estados deben
556
+ abstenerse de imponer obstáculos que dificulten la realización de labores 83 CDF, Principio Rector, 5.
557
+ 84 Convención Internacional, art. 24.
558
+ 85 Véase, por ejemplo: “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) v. Guatemala, Fondo, Corte IDH (ser. C) 63, párr. 120 (19 de noviembre de 1999);
559
+ Bámaca Velásquez v. Guatemala, Fondo, Corte IDH (ser. C) 70, párr. 160
560
+ (25 de noviembre de 2000).
561
+ 86 Véase, por ejemplo: A. G. Res. 60/147, párr. 8, doc. ONU A/RES/60/147
562
+ (21 de marzo de 2006). 20 en el marco de las acciones de búsqueda87. Sin embargo, existen ordenamientos internos que impiden realizar actuaciones, como exhumaciones,
563
+ sin el concurso de las autoridades competentes88. Esta disparidad lleva
564
+ directamente a un debate sobre el contenido del derecho a la participación
565
+ y, además, profundiza la pregunta sobre qué es participar; ¿cuáles actuaciones puede llevar a cabo la víctima sin el concurso del Estado?, ¿frente
566
+ a cuáles es legítimo que el Estado se reserve la facultad de ejecutarlas?,
567
+ ¿cuáles puede este realizar incluso sin el consentimiento, o luego de una
568
+ negativa explícita, por parte de las víctimas? Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre qué es participar debe,
569
+ además, ponerse en contexto a partir de la naturaleza del órgano estatal
570
+ dispuesto para realizar la búsqueda. Es decir, es necesario determinar si
571
+ participar significa lo mismo en un escenario judicial que en uno extrajudicial. Si existe distinción, es necesario establecer cuáles son los derechos
572
+ y las facultades inherentes a la participación dependiendo del escenario
573
+ en el que se encuentran las víctimas y el marco normativo procesal que
574
+ las cobija. Esto es especialmente importante respecto a dos asuntos: la
575
+ dirección de la investigación, o la búsqueda en términos estratégicos, y el
576
+ nivel de acceso a información que pueden o no tener las víctimas dentro
577
+ del trámite. Estos debates son los que impulsan el presente artículo. Hasta la fecha,
578
+ incluso teniendo en cuenta lo dispuesto en los Principios Rectores, el derecho internacional no ofrece respuestas claras a las preguntas que plantea 87 Eduardo Ferrer-MacGregor y Juan Jesús Góngora Maas, “Desaparición
579
+ forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: estándares
580
+ e impacto en grupos vulnerables”, en Desaparición forzada en el Sistema
581
+ Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impactos y desafíos, editado por
582
+ Juana María Ibañez, Rogelio Flores y Jorge Padilla (Querétaro: Instituto
583
+ de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro e IIDH, 2020), 81;
584
+ García y familiares v. Guatemala, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte
585
+ IDH (ser. C) 258, párr. 179 (29 de noviembre de 2012).
586
+ 88 Véase, por ejemplo, el caso colombiano: Ley 906 de 2004 [Congreso de la
587
+ República], Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004), art. 217. 31 de agosto
588
+ de 2004. DO: 45658 (Colombia). 21 la participación de las víctimas en el proceso de búsqueda. Más bien, es
589
+ la práctica estatal la que parece poder dar luces para construir estándares
590
+ más claros, identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas y, en general, fortalecer las normas que protegen a las víctimas en el marco de la
591
+ búsqueda de sus seres queridos. Con el fin de aclarar los retos sobre este
592
+ asunto en los dos países analizados, a continuación presentamos la forma
593
+ en que los mecanismos de búsqueda en El Salvador y Colombia abordan
594
+ la definición de participación y quién puede ejercerla. 2.1 El Salvador La Comisión de Búsqueda de Niñas y Niños no tiene una obligación expresa
595
+ de garantizar el derecho a la participación en los procesos de búsqueda
596
+ de desaparecidos89. En contraste, CONABÚSQUEDA sí tiene la obligación
597
+ de garantizar a las familias la actuación en todos los procedimientos de la
598
+ búsqueda y permitir el acceso a la información90. Además, la participación
599
+ e inclusión de los familiares debe ser garantizada “de una manera libre
600
+ e informada, respetando los ritmos y tiempos necesarios en la toma de
601
+ decisiones más importantes que les afecten”91. Aunque esta obligación de CONABÚSQUEDA merece una valoración
602
+ positiva, es necesario hacer algunas aclaraciones. Los retos de CONABÚSQUEDA para garantizar la participación efectiva están exacerbados debido
603
+ a dos razones. Primero, los derechos de los familiares de los desaparecidos
604
+ no están contemplados en ninguna ley a nivel nacional en El Salvador y,
605
+ segundo, la legislación nacional no tiene una definición universal de “familiar de persona desaparecida”. Según el Código de Familia, el parentesco
606
+ puede ser definido como “la relación de familia que existe entre dos o
607
+ más personas y puede ser por consanguinidad, afinidad o por adopción” 89 La única obligación relativa a participación que tiene ese mecanismo es la
608
+ de “promover...la participación de organizaciones privadas, nacionales e
609
+ internacionales”. Decreto ejecutivo n.° 5 (El Salvador), art. 3(f).
610
+ 90 Decreto ejecutivo n.° 33 (El Salvador), art. 25.
611
+ 91 CONABÚSQUEDA, “Plan Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas en el Contexto de Conflicto Armado en El Salvador” (2019), 25. 22 (art. 127)92; por ahora no está claro si CONABÚSQUEDA utiliza o no esta
612
+ definición. Una mejor solución sería seguir la jurisprudencia de la Corte
613
+ IDH, que ha indicado que el concepto de familia debería delimitarse en
614
+ conformidad con la realidad propia que se formula en los estrados internacionales, y que el grado de filiación o consanguinidad no es un prerrequisito
615
+ para considerar a alguien como víctima93. En este sentido, la Corte IDH
616
+ ha ampliado la noción tradicional de familia94. Igualmente, en cuanto a la
617
+ pregunta ¿qué significa participar?, la Corte ha enfatizado la importancia
618
+ de la comunicación con las familias, cuya participación, conocimiento y
619
+ presencia se debería procurar en el marco de acción de la búsqueda95. Debido a la falta de medidas adoptadas por parte del Estado salvadoreño,
620
+ las asociaciones de familias y las organizaciones de la sociedad civil han
621
+ jugado un gran papel en la realización del derecho a la participación en
622
+ la búsqueda. En espacios extrajudiciales, estas han intentado comunicar
623
+ regularmente sobre la situación, los obstáculos y los avances a las familias
624
+ y otras personas involucradas en los procesos de búsqueda. Además, las
625
+ medidas de participación han incluido concientización sobre los derechos
626
+ que tienen las víctimas en la búsqueda de los desaparecidos, así como
627
+ también apoyo financiero y psicológico y representación de los familiares
628
+ en espacios judiciales. 92 94 En materia penal, el art. 105 del Código Procesal Penal define quien puede
629
+ ser considerado como víctima. Código Procesal Penal De El Salvador.
630
+ Decreto n.° 773. 22 de octubre 2008. DO: 20, tomo 382.
631
+ 93 Véase, por ejemplo: “Masacre de Mapiripán” v. Colombia, Corte IDH (ser. C)
632
+ 134, párr. 146 (15 de septiembre de 2005); Bámaca Velásquez v. Guatemala,
633
+ párr. 160-163; “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) v. Guatemala,
634
+ párr. 174-176.
635
+ Para más información sobre cómo la Corte IDH interpreta la noción de
636
+ la víctima, véase: Carlos Mauricio López Cárdenas, Las desapariciones
637
+ forzadas de personas y su evolución en el Derecho Internacional de los Derechos
638
+ Humanos (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Fundación-Berg Institute y Europäische Akademie Otzenhausen, 2018).
639
+ 95 Véase, por ejemplo: Vásquez Durand y otros v. Ecuador, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 332, párr. 210
640
+ (15 de febrero de 2017); Contreras y otros v. El Salvador, párr. 191; Rodríguez
641
+ Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia) v. Colombia, párr. 564. 23 2.2 Colombia Para entender qué significa participar en los procesos de búsqueda en
642
+ Colombia es necesario dividir la participación en las siguientes etapas: (i)
643
+ facultad para iniciar la búsqueda; (ii) participación en el proceso de toma
644
+ de decisiones referentes a la búsqueda y (iii) participación en el cierre de
645
+ la búsqueda96. La facultad de iniciar el proceso de búsqueda o exigir su inicio no está
646
+ reservada a un grupo o una categoría de personas específica. En el sistema ordinario colombiano, tanto la solicitud de iniciar el mecanismo de
647
+ búsqueda urgente97 como la denuncia penal98 pueden ser presentadas por
648
+ cualquier persona. Es deber de todo servidor público denunciar una desaparición forzada99, y la Fiscalía General de la Nación tiene la obligación
649
+ de investigar los hechos de oficio, independientemente del medio por el
650
+ cual se conoció la posible desaparición100. De acuerdo con esto, la participación de las víctimas se entiende desde dos dimensiones: por un lado,
651
+ la facultad de presentar denuncias y activar los mecanismos de búsqueda,
652
+ especialmente el de búsqueda urgente; y por el otro, el derecho a que la
653
+ búsqueda inicie, bien sea por la solicitud que ellas mismas inicien o de
654
+ oficio por parte del Estado. La cuestión es distinta en el proceso de toma de decisiones durante la
655
+ búsqueda. En el mecanismo de búsqueda urgente, el derecho a la participación implica conocer las diligencias realizadas, solicitar informes 97 96 Hay que aclarar que esto aplica para procesos institucionales que tienen
656
+ el fin de reconocer la existencia y prevalencia de la búsqueda de personas
657
+ por parte de sus familiares y seres queridos, casi siempre sin intervención
658
+ del Estado o incluso a pesar de ella. Así, en este apartado solo se discutirá
659
+ la participación en procesos bajo la dirección del Estado.
660
+ Ley 971 de 2005 [Congreso de la República]. Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se dictan otras disposiciones,
661
+ art. 3. 15 de julio de 2005. DO: 45970 (Colombia).
662
+ Ley 906 de 2004 (Colombia), art. 67.
663
+ Ley 599 de 2000 [Congreso de la República]. Por la cual se expide el Código
664
+ Penal, art. 417. 24 de julio de 2000. DO: 44097 (Colombia).
665
+ 100 Ley 906 de 2004 (Colombia), art. 66. 98
666
+ 99 24 sobre la investigación y —“siempre y cuando no obstaculice el desarrollo
667
+ de las actuaciones o el hallazgo del desaparecido”101— participar en las
668
+ diligencias102. No obstante, para esto último, quien participa requiere la
669
+ autorización del funcionario judicial que realiza la diligencia y, por lo tanto,
670
+ “dependerá de la valoración de los hechos que efectúe el funcionario,
671
+ valoración que deberá ser sustentada”103. Con respecto al pregunta de
672
+ quién puede participar, la ley entiende que el peticionario (quien solicitó
673
+ la activación del mecanismo), los familiares de la persona presuntamente
674
+ desaparecida104, las comisiones de derechos humanos del Congreso de la
675
+ República y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas
676
+ pueden participar en el proceso de búsqueda105. En el proceso penal106 y en la búsqueda a través del sistema de justicia
677
+ ordinario, una víctima es cualquier persona que “individual o colectivamente haya sufrido algún daño como consecuencia”107 de un delito. Quienes ostenten esa calidad tienen derecho “de ser informadas y escuchadas
678
+ en relación con la suerte de las investigaciones […]; de solicitar medidas
679
+ orientadas a su protección […]; de ejercer facultades probatorias; de ser
680
+ escuchadas respecto de los términos de la acusación y de participar en la 101 Ley 971 de 2005 (Colombia), art. 15.
681
+ 102 Ley 971 de 2005 (Colombia), art. 15.
682
+ 103 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-473 de 2005 (M.P. Manuel
683
+ José Cepeda Espinosa; 10 de mayo de 2005).
684
+ 104 Según la Corte Constitucional, se entiende como familiar a aquella persona que esté vinculada con la presunta víctima “por matrimonio o unión
685
+ permanente, o por parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad,
686
+ segundo de afinidad, o primero civil”. Ibid. párr. 45.
687
+ 105 Vale la pena aclarar que las comisiones del Congreso solo pueden solicitar
688
+ informes sobre las investigaciones, mientras que un representante de la
689
+ Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas puede participar en las diligencias y solicitar informes. Ley 971 de 2005 (Colombia),
690
+ art. 15.
691
+ 106 Es importante tener en cuenta que Colombia tiene dos sistemas procesales
692
+ penales que operan de forma paralela: el de la Ley 600 de 2000 que —con
693
+ algunos matices— aplica para los delitos cometidos antes de la entrada de
694
+ vigencia de la Ley 906 de 2004 y el actual, regido por la Ley 906 de 2004.
695
+ Aquí solo haremos referencia al procedimiento actual.
696
+ 107 Ley 906 de 2004 (Colombia), art. 132. 25 audiencia de juicio oral”108. Así, la participación se entiende en términos
697
+ de facultades procesales y de deberes de otras partes dentro de la actuación penal, específicamente la Fiscalía General de la Nación y la Policía
698
+ Judicial. Mientras tanto, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas
699
+ Desaparecidas, que cuenta con un papel de coordinación, tiene dentro
700
+ de sus integrantes a un representante de la Asociación de Familiares de
701
+ Detenidos Desaparecidos (ASFADDES) y a un representante de las organizaciones de derechos humanos109. Finalmente, las víctimas tienen asiento en el Consejo Asesor de la UBPD110
702
+ y, de forma general, es deber de la unidad “garantizar la participación de
703
+ los familiares de las personas dadas por desaparecidas […] en los procesos
704
+ de búsqueda, localización, recuperación, identificación y entrega digna
705
+ de cuerpos esqueletizados”111. Esto incluye participar en el diseño del
706
+ plan nacional de búsqueda112 y de los planes de búsqueda regionales113, al
707
+ igual que en la creación de protocolos para la entrega digna de cuerpos
708
+ esqueletizados de personas dadas por desaparecidas114. De esta manera,
709
+ el carácter humanitario de la búsqueda, en oposición al enfoque sobre el
710
+ delito que tiene la búsqueda judicial, implica que el foco de atención está
711
+ en la persona desaparecida y quienes la buscan, no en el esclarecimiento
712
+ del delito115. 108 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-031 de 2018 (M.P. Diana
713
+ Fajardo Rivera; 2 de mayo de 2018).
714
+ 109 Ley 589 de 2000 (Colombia), art. 8.
715
+ 110 Un representante de la Mesa Nacional de Participación de Víctimas, dos
716
+ delegados de organizaciones de víctimas de desaparición forzada (elegidos
717
+ por ellas mismas), dos delegados de organizaciones de víctimas de secuestro
718
+ (elegidos por ellas mismas) y un delegado de organizaciones civiles con
719
+ especialidad técnico forense (elegido por ellas mismas). Decreto 588 de
720
+ 2017 (Colombia), art. 21.
721
+ 111 Decreto 589 de 2017, (Colombia), art. 5.4.
722
+ 112 Decreto 589 de 2017, (Colombia), art. 5.2.
723
+ 113 Decreto 589 de 2017, (Colombia), art. 23.
724
+ 114 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-067 de 2018 (M.S. Luis
725
+ Guillermo Guerrero Pérez; 20 de junio de 2018).
726
+ 115 Ibid. Post scríptum: es importante tener en cuenta que el presente texto y la
727
+ investigación que lo sustenta fueron realizados en una etapa muy temprana 26 3. Conclusiones Los Principios Rectores no solo llenan un vacío en la interpretación de la
728
+ obligación de la búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada.
729
+ Además, representan una buena base para futuros desarrollos en la garantía
730
+ del derecho a la participación en la búsqueda y para conseguir su mayor
731
+ eficiencia. Sin embargo, los Principios dejan asuntos sin clarificar, lo cual
732
+ hace que su propia aplicación se enfrente con varios obstáculos y dificultades. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la búsqueda para las
733
+ personas que desean participar, especialmente para los familiares de la
734
+ víctima desaparecida, es crucial que las obligaciones y los derechos previstos en dichos Principios Rectores se desarrollen por medio de marcos
735
+ normativos, protocolos, jurisprudencia y otros mecanismos derivados de
736
+ sistemas de protección de derechos humanos internacionales, así como a
737
+ través de buenas prácticas. En este sentido, uno de los primeros pasos que se deberían tomar a nivel
738
+ internacional es clarificar el término participación en la búsqueda, para
739
+ saber qué engloba. Asimismo, sería importante enfatizar que todas las
740
+ personas mencionadas en el Principio Rector 5 son destinatarias de este
741
+ derecho, para poner todos los marcos nacionales a conformidad con esta
742
+ definición. Una manera de rechazar cualquier argumento que alegue que
743
+ dicha participación trae un compromiso adicional para los Estados es
744
+ entender la participación como un elemento esencial del derecho a buscar, implícita en la búsqueda misma. Esta conclusión es simplemente una
745
+ consecuencia del derecho a la verdad. En los dos países analizados en este artículo se observan importantes
746
+ diferencias en la evolución de las normas, los mecanismos y las sentencias
747
+ relativas a la búsqueda y la participación. Esto tiene mucho que ver con los
748
+ contextos en los cuales las desapariciones forzadas han ocurrido, con la
749
+ voluntad política de los gobiernos y con los recursos que tiene cada país. de la implementación de la UBPD y su marco de acción, por lo que no los
750
+ describe de forma detallada. 27 En El Salvador, por ejemplo, a pesar de las evoluciones del derecho interno
751
+ y de la implementación de instrumentos de protección de víctimas de
752
+ desaparición forzada, el Estado debe abrir caminos para el cumplimiento
753
+ de sus obligaciones de búsqueda, tanto para los casos del conflicto como
754
+ para los de violencia actual. Un paso concreto para hacerlo es iniciar un
755
+ proceso sistemático de adopción de estándares en la obligación de investigar, buscar y garantizar la participación de las víctimas que demuestre
756
+ tal apertura y voluntad. Colombia, por su parte, cuenta con un marco institucional y normativo
757
+ robusto en materia de búsqueda y protección de personas víctimas de
758
+ desaparición forzada y sus familiares, al igual que cuenta con definiciones
759
+ amplias sobre quién puede participar en la búsqueda. No obstante, esto
760
+ no se ha traducido ni en la desaparición de este crimen como forma de
761
+ violencia ni en resultados concretos, sistemáticos y a gran escala de búsqueda efectiva. La creación de la UBPD y su puesta en funcionamiento
762
+ es, sin duda, un paso en la dirección correcta, pues presenta un abordaje
763
+ novedoso en términos del carácter humanitario de la búsqueda y de la
764
+ aproximación a las víctimas y quienes las buscan, con una perspectiva
765
+ holística de derechos humanos. El estudio de ambos casos confronta dos realidades institucionales muy
766
+ distintas, pero con un resultado final similar: las víctimas y sus seres
767
+ queridos siguen requiriendo que los Estados conduzcan las búsquedas
768
+ de conformidad con estándares de derechos humanos. Las preguntas
769
+ sobre qué es participar y quién puede hacerlo siguen teniendo respuestas
770
+ distintas dependiendo del Estado. Por ejemplo, la definición colombiana
771
+ sobre quién puede participar es mucho más amplia que la de El Salvador.
772
+ El problema es que a pesar de las diferencias, el resultado parece no variar
773
+ mucho; esto genera dudas respecto a la perspectiva, eminentemente legal,
774
+ mediante la cual se aborda el asunto actualmente. Los Principios Rectores pueden servir como criterio de unificación en estos sentidos, pero sin
775
+ voluntad política clara y resultados institucionales la discusión no pasará
776
+ de ser jurídica. Varias de las preguntas y/o debates tratados pueden resolverse desde la
777
+ participación de las víctimas o, más concretamente, poniéndolas en el 28 centro de la búsqueda. Por ejemplo, sobre el asunto de cuánto debe durar
778
+ la investigación, es de vital importancia que el Estado agote la debida
779
+ diligencia, pero, a la vez, debe preguntársele a los familiares/víctimas
780
+ hasta qué punto consideran que pueden y quieren soportar la carga de
781
+ esperar las acciones que el Estado deba realizar. Si bien es muy importante
782
+ la discusión a nivel teórico, también debe considerarse en cada caso la
783
+ condición de la víctima y, en consecuencia, responder las preguntas con
784
+ la inclusión de la práctica que las mismas personas y la sociedad civil han
785
+ ido aportando. En ese sentido, es importante señalar que la investigación y la búsqueda
786
+ deben ir relacionadas; si bien en un sentido se buscan responsables, el
787
+ criterio de que las víctimas estén al centro debe resultar en que la investigación penal paralelamente arroje elementos para clarificar aspectos
788
+ sobre el paradero o el destino de las personas desaparecidas. Cabe señalar, por último, que la intención de mejorar la situación en los
789
+ temas abordados debió nacer del Estado desde hace décadas —como un
790
+ gesto de reconocimiento de la gravedad de los hechos hacia la sociedad—
791
+ y no luego de que sentencias u organismos le conminen a realizar una u
792
+ otra medida. Esto habla de la poca voluntad en el pasado y en la actualidad
793
+ que existe para la búsqueda y la participación. Bibliografía Ambos, Kai (coord.), Ezequiel Malarino, Pablo Rodrigo Alflen da Silva,
794
+ José Luis Guzmán Dalbora, Claudia López Díaz, Iván Meini, Pablo Galain
795
+ Palermo, Juan Luis Modolell González y María Laura Böhn. Desaparición
796
+ forzada de personas. Análisis comparado e internacional. Bogotá: GTZ, Editorial Temis, 2009. Baranowska Grazyna. “Advances and progress in the obligation to return
797
+ the remains of missing and forcibly disappeared persons”. International
798
+ Review of the Red Cross 99, n.° 2 (2017): 709-733. https://doi.org/g3q9 29 Casado, María y Juan José López Ortega (coords.). Desapariciones forzadas
799
+ de niños en Europa y Latinoamérica: del Convenio de la ONU a las búsquedas
800
+ a través del ADN. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015. Castilla Juárez, Karlos. Desaparición forzada. Mecanismos y estándares internacionales. Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya, 2018. Centro Nacional de Memoria Histórica. Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia, Tomo I. Bogotá: CNMH, 2014. Citroni, Gabriella. Missing Persons and the Victims of Enforced Disappearance in
801
+ Europe (Issue paper). Francia: Council of Europe: Commissioner for Human
802
+ Rights, 2016. Comité Internacional de la Cruz Roja. Estudio de compatibilidad entre el
803
+ marco jurídico de la República de El Salvador y el marco jurídico internacional
804
+ sobre personas desaparecidas y la protección de sus derechos y de los derechos
805
+ de sus familiares. San Salvador: Comité Internacional de la Cruz Roja, 2019. Comité Internacional de la Cruz Roja. Las personas desaparecidas: acción
806
+ para resolver el problema de las personas desaparecidas a raíz de un conflicto
807
+ armado o de violencia interna y para ayudar a sus familiares (Informe del CIRC:
808
+ las personas desaparecidas y sus familiares). Comité Internacional de la Cruz
809
+ Roja, 2003. Comisión de la Verdad para El Salvador. Informe de la locura a la esperanza:
810
+ la Guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador, Nueva York: Naciones
811
+ Unidas, 1993. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/
812
+ elsalvador/informe-de-la-locura-a-la-esperanza.html Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia
813
+ de Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 6: desaparición forzada. San
814
+ José: Corte IDH, 2020. Dulitzky, Ariel E. “The Latin-American Flavor of Enforced Disappearances”
815
+ Chicago Journal of International Law 19, n.° 2 (2019): 423-489. 30 Dulitzky, Ariel e Isabel Anayanssi Orizaga. ¿Dónde están? Estándares internacionales para la búsqueda de personas desaparecidas forzadamente. Londres:
816
+ International Bar Association’s Human Rights Institute, 2019. Ferrer-MacGregor, Eduardo y Juan Jesús Góngora Maas. “Desaparición
817
+ forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: estándares
818
+ e impacto en grupos vulnerables”. En Desaparición forzada en el Sistema
819
+ Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impactos y desafíos, editado
820
+ por Juana María Ibañez, Rogelio Flores y Jorge Padilla, 43-90. Querétaro:
821
+ Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro e IIDH, 2020. Fundación para el Debido Proceso [DPLF]. La Comisión de Búsqueda y la
822
+ tarea de reconstruir la verdad sobre las personas desaparecidas en El Salvador.
823
+ DPLF, 2018. http://www.dplf.org/sites/default/files/la_comision_de_busqueda_y_la_tarea_de_reconstruir_la_verdad.pdf Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y Trial.
824
+ Aportación dirigida al Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o
825
+ involuntarias en vista del estudio temático sobre normas y políticas públicas para
826
+ la investigación eficaz de las desapariciones forzadas. 2019. Galvis Patiño, María Clara y Néstor Oswaldo Arias Ávila. “Los Principios
827
+ Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas: origen y contenido”.
828
+ Ideas Verdes, n.° 19 (2019):1-31. Galvis Patiño, María Clara y Rainer Huhle. “Los derechos de las víctimas
829
+ de desapariciones forzadas no tiene fecha ni caducidad”. Justicia en las
830
+ Américas, 23 de julio de 2020, https://dplfblog.com/2020/07/23/los-derechos-de-las-victimas-de-desapariciones-forzadas-no-tienen-fecha-de-caducidad/ Ibáñez Rivas, Juana María, Rogelio Flores y Jorge Padilla (coords.). Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance,
831
+ impacto y desafíos. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del
832
+ Estado de Querétaro e IIDH, 2020. 31 Instituto de Derechos Humanos de la UCA [IDHUCA]. Informe de Derechos
833
+ Humanos. San Salvador: IDHUCA, ALBOAN, 2019. https://www.uca.edu.
834
+ sv/idhuca/wp-content/uploads/INFORME-DE-DERECHOS-HUMANOS-2019-VF-Completo.pdf Jaramillo, Krishna. “7 de los 10 países con más desapariciones forzadas son
835
+ latinoamericanos”. LatinAmerican Post, 11 de septiembre de 2018. https://
836
+ latinamericanpost.com/es/23184-7-de-los-10-paises-con-mas-desapariciones-forzadas-son-latinoamericanos%3E%20consultado%204%20de%20
837
+ septiembre%202020 López Cárdenas, Carlos Mauricio. Las desapariciones forzadas de personas
838
+ y su evolución en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos Bogotá:
839
+ Editorial Universidad del Rosario, Fundación Berg Institute y Europäische
840
+ Akademie Otzenhausen, 2018. Murray, Alex. “Enforced Disappearance and Relatives’ Rights before the
841
+ Inter-American and European Court of Human Rights”. International Human
842
+ Rights Law Review 2, n.° 1 (2013):57-81. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
843
+ Humanos [ACNUDH]. Desapariciones forzadas o involuntarias (folleto informativo n.° 6/rev. 3). Ginebra: Naciones Unidas, 2009. Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito [UNODC].
844
+ Protocolo de acción urgente y estrategia de búsqueda de personas desaparecidas
845
+ en El Salvador. El Salvador: UNODC, Gobierno de Canadá, 2019. “Para encontrar a los desaparecidos es necesaria la participación de las
846
+ víctimas”. VerdadAbierta, 5 de marzo de 2018. https://verdadabierta.com/
847
+ encontrar-los-desaparecidos-necesaria-la-participacion-las-victimas/ Ramos, Carlos. “Faltan políticas para la búsqueda de personas desaparecidas”. ContraPunto. 30 de agosto de 2019. https://www.contrapunto.com.
848
+ sv/faltan-politicas-para-la-busqueda-de-personas-desaparecidas/ 32 Salvioli, Fabián. “Preliminary Observations from the Official Visit to El
849
+ Salvador by the Special Rapporteur on the Promotion of Truth, Justice,
850
+ Reparations and Guarantees of Non-Recurrence, Mr Fabián Salvioli 23
851
+ April to 3 May 2019” Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 3 de mayo de 2019. Schulz, Christiane. The Search for Victims of Enforced Disappearance: How
852
+ the human rights obligation to search can be successfully implemented. Berlín:
853
+ German Human Rights Institute, 2017. Rodríguez Mendoza, Milagro Noemí y Ana Flor Tobías Cruz. “Papel de la
854
+ ‘Comisión Interinstitucional de búsqueda de niños y niñas desaparecidos
855
+ a consecuencia del Conflicto Armado en El Salvador’ en el cumplimiento
856
+ de la sentencia de fondo y reparaciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Tesis en Licenciatura de Ciencias Jurídicas,
857
+ Universidad de El Salvador, 2013. Normas internacionales y documentos
858
+ de la Organización de las Naciones Unidas A. G. Res. 33/173, Personas desaparecidas, doc. ONU A/RES/33/173 (22
859
+ de diciembre de 1978). A.G. Res. 47/133, Declaración sobre la Protección de Todas las Personas
860
+ contra las Desapariciones Forzadas doc. ONU A/RES/47/133 (18 de
861
+ diciembre de 1992). A. G. Res. 60/147, doc. ONU A/RES/60/147 (21 de marzo de 2006). Comisión de Derechos Humanos, Res. 20 XXXVI, doc. ONU E/CN.4/
862
+ RS/1980/20 (29 de febrero de 1980). Comité contra la Desaparición Forzada [CDF], Informe del noveno periodo
863
+ de sesiones (7 a 18 septiembre de 2015) y décimo periodo de sesiones (7
864
+ a 18 de marzo de 2016), doc. ONU A/71/560. 33 Comité contra la Desaparición Forzada [CDF], Observaciones finales sobre
865
+ el informe presentado por Colombia, doc. ONU CED/C/COL/CO/1 (12
866
+ de octubre de 2016). Comité contra la Desaparición Forzada [CDF], Principios Rectores para
867
+ la Búsqueda de Personas Desaparecidas, doc. ONU CED/C/7 (8 de mayo
868
+ de 2019). Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
869
+ (aprobada 9 de junio de 1994, entró en vigor 28 de marzo de 1996) OEA
870
+ Serie de Tratados n.° 68, 33 ILM 1429 (1994). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra
871
+ las Desapariciones Forzadas, 20 diciembre 2006 (aprobada 20 de diciembre
872
+ de 2006, entró en vigor 23 de diciembre de 2010) 2716 U.N.T.S. 3. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado 17 de julio
873
+ de 1998, entró en vigor 1 de junio de 2002) 2187 U.N.T.S. 3. Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Comentario general sobre el derecho a la verdad en
874
+ relación con las desapariciones forzadas, doc. ONU A/HRC/16/48, párr.
875
+ 39 (26 de enero de 2011). Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas
876
+ o Involuntarias, Informe sobre el seguimiento de la misión a El Salvador y
877
+ Marruecos, doc. ONU A/HRC/22/45/Add.3 (1 de marzo de 2013). Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Informe sobre la misión a El Salvador, doc. ONU
878
+ A/HRC/7/2/Add.2 (26 de octubre de 2007). Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949
879
+ relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (aprobado 8 de junio de 1977, entró en vigor 7 de diciembre de
880
+ 1979) 1125 U.N.T.S. 3. 34 Normas nacionales a) El Salvador Código Penal de El Salvador. Decreto n.° 1030. 26 de abril de 1997. DO:
881
+ 105, tomo 335. Código Procesal Penal De El Salvador. Decreto n.° 773. 22 de octubre
882
+ 2008. DO: 20, tomo 382. CONABÚSQUEDA. “Plan Nacional de Búsqueda de Personas Adultas
883
+ Desaparecidas en el Contexto de Conflicto Armado en El Salvador”. 2019. Decreto 467 de 2019 [Asamblea Legislativa de la República de El Salvador]. Reforma al Código Penal. 21 de noviembre 2019. DO: 220, tomo 425. Decreto ejecutivo n.° 5 [Presidencia de la República de El Salvador].
884
+ Creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno. 15 de enero de 2010. DO:
885
+ 11, tomo 386. Decreto ejecutivo n.° 33 [Presidencia de la República de El Salvador].
886
+ Creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas
887
+ desaparecidas en el contexto del Conflicto Armado en El Salvador. 21 de
888
+ agosto de 2017. DO: 416, tomo 153. a) Colombia Acto Legislativo 01 de 2017 [Congreso de la República] . Por medio del
889
+ cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para
890
+ la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable
891
+ y duradera y se dictan otras disposiciones. 4 de abril de 2017. DO: 50196. Decreto 588 de 2017 [Congreso de la República]. Por el cual se organiza
892
+ la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no
893
+ Repetición. 5 de abril de 2017. 35 Ley 589 de 2000 [Congreso de la República]. Por medio de la cual se
894
+ tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y
895
+ la tortura; y se dictan otras disposiciones. 6 de julio de 2000. DO: 44073. Ley 599 de 2000. [Congreso de la República]. Por la cual se expide el
896
+ Código Penal. 24 de julio de 2000. DO: 44097. Ley 906 de 2004 [Congreso de la República]. Por la cual se expide el Código
897
+ de Procedimiento Penal (corregida de conformidad con el Decreto 2770
898
+ de 2004). 31 de agosto de 2004. DO: 45658. Ley 971 de 2005 [Congreso de la República]. Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se dictan otras disposiciones.
899
+ 15 de julio de 2005. DO: 45970. Ley 1957 de 2019 [Congreso de la República]. Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. 6 de junio de
900
+ 2019. DO: 50976. Resolución 2889 de 2007 [Fiscalía General de la Nación]. Por la cual se
901
+ conforma una Subunidad de Apoyo a la Unidad Nacional de Fiscalía para
902
+ la Justicia y la Paz, para el impulso de la búsqueda de desaparecidos o
903
+ de las personas muertas, en el marco de la Ley 975 de 2005. 23 de agosto
904
+ de 2007. Resolución 83 de 2017 [Fiscalía General de la Nación]. Por medio de la
905
+ cual se aprueba el Direccionamiento Estratégico 2016-2022 para la Fiscalía
906
+ General de la Nación. 24 de febrero de 2017. Jurisprudencia internacional 19 Comerciantes v. Colombia, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH
907
+ (ser. C) 109 (5 de julio de 2004). Bámaca Velásquez v. Guatemala, Fondo, Corte IDH (ser. C) 70 (25 de
908
+ noviembre de 2000). 36 Comunidad Campesina de Santa Bárbara v. Perú, Excepciones Preliminares,
909
+ Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 299 (1 de septiembre
910
+ de 2015). Cruz Sánchez y otros v. Perú, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 292 (17 de abril de 2015). Contreras y otros v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH
911
+ (ser. C) 232 (31 de agosto de 2011). Goiburú y otros v. Paraguay, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH
912
+ (ser. C) 153 (22 de septiembre de 2006). García y familiares v. Guatemala, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte
913
+ IDH (ser. C) 258 (29 de noviembre de 2012). Hermanos Landaeta Mejías y otros v. Venezuela, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 281 (27 de agosto
914
+ de 2014). Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador, Excepciones Preliminares, Fondo,
915
+ Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 118 (23 de noviembre de 2004). Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador, Sentencia, Fondo, Reparaciones y
916
+ Costas, Corte IDH (ser. C) 120 (1 de marzo de 2005). Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña v. Bolivia, Fondo, Reparaciones y Costas,
917
+ Corte IDH (ser. C) 217 (1 de septiembre de 2010). Masacres de El Mozote y lugares aledaños v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 252 (25 de octubre de 2012). “Masacre de Mapiripán” v. Colombia, Corte IDH (ser. C) 134 (15 de septiembre de 2005). “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) v. Guatemala, Fondo, Corte
918
+ IDH (ser. C) 63 (19 de noviembre de 1999). 37 Osorio Rivera y familiares v. Perú, Excepciones Preliminares, Fondo,
919
+ Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 274 (26 de noviembre de 2013). Poblete Vilches y otros v. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH
920
+ (ser. C) 349 (8 de marzo de 2018). Radilla Pacheco v. México, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
921
+ y Costas, Corte IDH (ser. C) 209 (23 de noviembre de 2009). Rochac Hernández y otros v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas,
922
+ Corte IDH (ser. C) 285 (14 de octubre de 2010). Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia) v. Colombia,
923
+ Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser.
924
+ C) 287 (14 de noviembre de 2014). Ticona Estrada y otros v. Bolivia, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte
925
+ IDH (ser. C) 191 (27 de noviembre de 2008). Vásquez Durand y otros v. Ecuador, Excepciones Preliminares, Fondo,
926
+ Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 332 (15 de febrero de 2017). Jurisprudencia nacional a) El Salvador Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 379-2000
927
+ (20 de marzo de 2002). Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC
928
+ 203/204/205-2007 (27 de julio de 2012). Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 323-2012
929
+ (10 de julio de 2015). Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 142/143/1442015 (1 de septiembre de 2017). 38 Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 119-2016
930
+ (6 de diciembre de 2017). b) Colombia Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-473 de 2005 (M.P. Manuel
931
+ José Cepeda Espinosa; 10 de mayo de 2005). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-031 de 2018 (M.P. Diana
932
+ Fajardo Rivera; 2 de mayo de 2018). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-067 de 2018 (M.S. Luis
933
+ Guillermo Guerrero Pérez; 20 de junio de 2018). Jurisdicción Especial para la Paz. Tribunal Especial de Paz. Sección de
934
+ Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad
935
+ y Responsabilidad. Auto AT-001 de 2008 (M.S. Gustavo Salazar Arbeláez;
936
+ 14 de septiembre de 2018). 39 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia
937
+ Calle 35 Nº 24-31, Bogotá, D.C.
938
+ Teléfono: (57601) 608 3605
939
+ Correo electrónico: [email protected]
940
+ https://www.dejusticia.org swisspeace
941
+ Steinengraben 22
942
+ 4051 Basel
943
+ +41 31 330 12 01
944
945
+ www.swisspeace.org Investigación financiada por:
946
+ Swiss Network for International Studies SNIS
947
+ • Rue Rothschild 20 CH-1202 Genève
948
+ • +41 22 525 05 47
949
+ [email protected] Este texto puede ser descargado gratuitamente en http://www.dejusticia.org
950
+ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Photo by Irwan iwe on Unsplash
951
+ Corrector: Andrés Felipe Hernández
952
+ Diseño: Precolombi EU, David Reyes
Fundacion_para_la_Reconciliacion_Entre-economia-politica-del-odio-y-cultura-politica-del-perdon.txt ADDED
@@ -0,0 +1,695 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ Entre economía política del odio
2
+ y cultura ciudadana de perdón Bogotá, Septiembre 2016 Entre Economía política del odio y Cultura ciudadana de perdón
3
+ Leonel Narváez Gómez “Recuerda Sancho, los defectos más peligrosos de la vida
4
+ son la soberbia y el rencor.”(El Quijote de la Mancha) Abstract: La violencia en Colombia es polisémica, y las estrategias para superarla deben ser también
5
+ múltiples. En asuntos de construcción de condiciones para la paz, existe consenso de analistas y
6
+ hacedores de políticas pública, que urge dar respuesta a dos necesidades básicas para la paz
7
+ sostenible de un país. Primera: es necesario dar respuesta a las necesidades objetivas básicas
8
+ insatisfechas de las grandes mayorías de la población (salud, empleo, educación, tierra,
9
+ vivienda entre otros). Segunda: responder a las necesidades ecológicas de la paz: (verdad,
10
+ justicia, reparación, inclusión democrática y respeto a los derechos humanos). Sin embargo,
11
+ como hipótesis de esta reflexión, se plantea la importancia de satisfacer un tercer bloque de
12
+ necesidades: las subjetivas, para proponer un dominio de trabajo e investigación denominado
13
+ “Economía política del odio” que de manera similar a las anteriores demandan atención
14
+ especial, porque condiciona el logro y la sostenibilidad de la paz de una manera poco
15
+ abordada por los especialistas. Se trata de los imaginarios soportados en el trío de la rabia, del rencor y del deseo de venganza
16
+ o retaliación (3R). Las narrativas que las personas construyen sobre las causas de la violencia
17
+ determinan emociones y conductas que facilitan una cultura política proclive o no los
18
+ procesos de paz. Aunque la historiografía de Colombia cuenta con aproximaciones al este
19
+ tema, aquí se busca de profundizarlo. El perdón entendido como re-significación de la ofensa y giro narrativo que va de la
20
+ venganza a la compasión y desde otro punto de vista, el perdón como virtud política, como
21
+ derecho humano, como ejercicio de democracia y de respeto a la dignidad del Otro. Y La
22
+ reconciliación como el ejercicio que recupera la confianza entre victima y ofensor al
23
+ establecer
24
+ condiciones axiológicas y normativas que orientan y regulan sus nuevas
25
+ relaciones. Palabras claves: odio, venganza, economía política del odio, cultura ciudadana de perdón y
26
+ reconciliación, paz sostenible. 2 Introducción La violencia y la injusticia despiertan sentimientos de rabia, rencor, retaliación ( en adelante
27
+ las 3Rs) las cuales pueden dejar bien sea, marcas temporales y solamente individuales o por
28
+ el contrario, generar efectos comportamentales colectivos de larga duración, que dificultan
29
+ la comprensión de
30
+ la complejidad de
31
+ las causas de
32
+ la violencia y
33
+ la atribución de
34
+ responsabilidades individuales y colectivas en ella. Esta reflexión propone la siguiente tesis: una de las raíces más profundas de la violencia en
35
+ Colombia ( y en el mundo) está en la cultura de la venganza (inconscientemente adoptada
36
+ por las bases sociales) y la economía política del odio (promovida por las diversas elites del
37
+ país). Se argumenta que estos elementos irracionales de las decisiones humanas – o sea, las
38
+ 3Rs- han tenido y tienen aún, impacto tan nocivo en el desarrollo de Colombia que, adaptando
39
+ el vocabulario de Amartya Sen, ha generado una privación del potencial (capability
40
+ deprivation) de los colombianos para la paz. Comprender estas dinámicas irracionales en la
41
+ cultura política de los pueblos es prioritario para facilitar el diseño de propuestas de
42
+ pedagogía político-cultural que permita superarlas. El último informe Desarrollo del Banco Mundial ha querido darle urgencia e importancia a
43
+ la
44
+ transformación de
45
+ estas motivaciones político-culturales porque pueden generar
46
+ transformaciones de alto impacto y costo-beneficio1. Este texto propone que será necesario
47
+ transformar estas actitudes adquiridas e inveteradas (las 3Rs) y por lo mismo, sutiles y casi
48
+ imperceptibles para lograr cambios y desarrollo significativos. Es verdad que –en muchos casos- la pobreza produce violencia pero es igualmente cierto,
49
+ que
50
+ la violencia produce aún más pobreza.
51
+ Esas 3Rs paralizan el ser, el pensar
52
+ (establecimiento de relaciones complejas en la explicación del fenómeno), y el hacer de las
53
+ personas. Para referirnos aquí a una economía política del odio tratamos de establecer un campo de
54
+ análisis acerca de
55
+ la producción, distribución,
56
+ intercambio y consumo de narrativas,
57
+ soportadas emocionalmente por la rabia, el rencor y la retaliación, que son producidas,
58
+ empaquetadas y distribuidas como insumos ideológicos-emocionales para la promoción de
59
+ interpretaciones acerca del conflicto, sus causas y las formas de solución. ¿Quién produce
60
+ estos insumos-narrativos? ¿Cómo son distribuidos? ¿Cómo se genera la demanda? ¿Qué tipo
61
+ de acumulación permite a los productores y distribuidores? ¿Qué necesidad satisface en los
62
+ consumidores? La historiografía de Colombia cuenta con valiosas aproximaciones al tema,
63
+ sin embargo, no se ha definido como objeto de estudio de la economía política. Esta propuesta se presenta en tres cuerpos: primero, la interpretación de algunos historiadores
64
+ acerca de las narrativas que soportan el odio en Colombia; segundo, la sustentación de la
65
+ hipótesis que plantea el odio como un
66
+ insumo para
67
+ la producción
68
+ ideológica en
69
+ la
70
+ acumulación de poder político; y para finalizar, se propone un modelo de pedagogía cultural
71
+ que facilita el desarrollo de una economía del perdón y la reconciliación. La aproximación
72
+ histórica busca evidencias sobre las formas en que historiadores y especialistas se han
73
+ aproximado al tema. La hipótesis, se adentra en el tema de la cultura de la venganza y la
74
+ economía política del odio, que si bien es germinal, cuenta hoy con desarrollos significativos. 3 Al terminar, se sugiere la pedagogía política del perdón y la reconciliación como respuesta
75
+ a la demanda de satisfacción de las necesidades subjetivas, indispensable para la paz
76
+ sostenible de los pueblos. Hasta ahora estas 3Rs no ocupan un lugar destacado en la interpretación de las causas de la
77
+ violencia social y política, no solo en Colombia, sino que también la coyuntura mundial lo
78
+ sugiere. 1. Un factor olvidado en la historiografía de la violencia El informe del Grupo de Memoria Histórica del 2013, describió a Colombia con los rasgos
79
+ de “una sociedad
80
+ largamente
81
+ fracturada”, con esfuerzos por elaborar por un
82
+ lado,
83
+ “memorias transformadoras” de las condiciones que llevaron a la guerra, y por otro, por
84
+ tendencias a perpetuar “memorias sin futuro que toman la forma extrema de la venganza, la
85
+ cual a fuerza de repetirse niega su posible superación. La venganza pensada en un escenario
86
+ de odios colectivos acumulados equivale a un programa negativo de exterminio de los reales
87
+ o supuestos agresores. En efecto, la venganza parte de la negación de la controversia y de
88
+ la posibilidad de coexistir con el adversario…Es la negación radical de la democracia”2. Transformar estos odios acumulados y la urgencia de retaliación que ello genera, es sin lugar
89
+ a dudas, un reto crucial para la superación de la violencia en Colombia. No sanar este punto
90
+ crónicamente infectado de Colombia es obligar a la nación a repetir otras formas de violencia.
91
+ La rabia, el rencor y la urgencia de venganza a fuerza de repetirse niegan su posible
92
+ superación. Los juiciosos estudios reunidos en el último aporte de la Comisión Histórica del Conflicto y
93
+ sus víctimas, publicado en Febrero 2015, destaca en el análisis de los factores (nudos o
94
+ múltiples desciframientos, en palabras de Daniel Pecaut) tradicionalmente explicativos de la
95
+ violencia en Colombia, los siguientes: el problema agrario, la ausencia del Estado y las
96
+ economías campesinas abandonadas a su suerte, el bipartidismo sectario, el gamonalismo
97
+ regional, el narco-cultivo y el narcotráfico, el paramilitarismo, el sistema político clientelista,
98
+ la influencia de la revolución Cubana, la colonización, entre otros.3 El historiador Malcom Deas, después de décadas de análisis del conflicto colombiano,
99
+ concluye: cabe
100
+ insistir en
101
+ la naturaleza esencialmente política de estos conflictos
102
+ caracterizados por intensa rivalidad partidista que ha dejado numerosas víctimas. Insiste
103
+ Deas en que los historiadores son propensos a negar lo estrictamente “político” o al menos
104
+ (son propensos) a empotrarlo en otros marcos: conflicto regional, agrario y de clase. William Ospina resume esta misma perspectiva en su libro "Pa´que se acabe la vaina",
105
+ afirmando que tarde o temprano lo que era guerra aprenderá a ser diálogo…4. El historiador Fernán González, ha resaltado extensamente el maridaje fatal entre violencia,
106
+ partidos y la construcción del Estado. Describe a Colombia como “una comunidad política 4 escindida en partidos políticos contrapuestos, cuyos partidarios excluyen a los distintos
107
+ como enemigos absolutos por fuera de la patria, a la vez que incluyen a los grupos
108
+ subordinados dentro de sus partidos mediante relaciones clientelistas”5. Javier Giraldo lo define así: “El peor contraste en esa colección de contrastes que definen a
109
+ Colombia quizás sea la incapacidad de nuestras instituciones liberales de garantizar
110
+ universalmente un mínimo de civilización política. Mientras continúe la vinculación entre
111
+ las armas y
112
+ la política esa brutal anomalía continuará. Una
113
+ tarea central de
114
+ las
115
+ generaciones futuras de colombianos será desmontarla sistemáticamente” 6. Esta costumbre arcaica de resolverlo todo con las armas, la resume Gonzalo España con los
116
+ títulos de sus dos últimos libros: Un país que se hizo a tiros (historia de las incontables
117
+ guerras civiles hasta el fin del siglo XIX donde cada prócer resolvía los conflictos montando
118
+ ejércitos y dependiendo en todo del poder de las armas) y Odios Fríos, o la novela del
119
+ presidente Miguel Antonio Caro en el poder, que lo describe como católico furibundo,
120
+ ultraconservador, maquinador y rencoroso, que legó a la historia de Colombia la triste
121
+ herencia de la Guerra de los Mil Días, la separación de Panamá y el resentimiento enconado
122
+ entre los partidos liberal y conservador7. El reclamo del derecho a la disidencia política y la rebelión, la exigencia de legitimidad y de
123
+ inclusión por parte de los grupos subversivos por un lado, y por otro, la exigencia del Estado
124
+ a su legitimidad y a la defensa de la democracia, hizo que ambos adoptaran el concepto de
125
+ enemigo interno y justificaran el incremento de la violencia, dejando sin contenido de
126
+ significado a las reivindicaciones legítimas que cada uno reclamaba. El concepto de enemigo interno, originado en la famosa Escuela de las Américas, legalizó la
127
+ creacion de grupos paramilitares (grupos de civiles con armas oficiales y coordinación del
128
+ ejército) que segun Javier Giraldo, tuvieron origen oficial en la visita de la “Misión
129
+ Yarborough” –de la Escuela de Guerra Especial de Fort Bragg (Carolina del Norte), realizada
130
+ a Bogotá en 1962 y oficializada en 1965 por el Presidente Guillermo León Valencia. Grupos que con el transcurrir de los años se fueron deteriorando hasta los extremos
131
+ impensados de la violencia de la década 1995-2005, cuando los índices de homicidios
132
+ tuvieron sus más altos picos. Hay indicios fuertes que esta estrategia aún persiste velada en
133
+ las Bandas criminales denominadas Bacrim8. El Paramilitarismo actual y las Bacrim –más
134
+ allá de los meros intereses económicos- siguen siendo expresiones escondidas de la economía
135
+ política del odio y de la cultura de venganza fuertemente motivadas por la filosofía del
136
+ enemigo interno. Es la filosofía del enemigo - el opositor o el diferente político - que debe ser eliminado. Este
137
+ ha sido un común denominador importante de la historia de Colombia y de la lucha por el
138
+ poder político. Se comenta que Jacobo Arenas, cofundador de las FARC, en alguna ocasión,
139
+ afirmó que si el Gobierno Colombiano no hubiera respondido con armas al nacimiento de las
140
+ repúblicas independientes, “quizás no habrían nacido las FARC”9. Tanto para los grupos subversivos como para el Gobierno de turno, fue normal aplicar el
141
+ principio de Clausewitz de que la guerra es la continuación de la política por otros medios. 5 Posiblemente Colombia sería otra, si esta economía política del odio y cultura de la venganza
142
+ hubiera sido percibida por los líderes del Gobierno Colombiano, cuando en 1973, después
143
+ de la Operación Anorí, el ELN se encontraba en estado de extinción, y en 1974, cuando las
144
+ FARC tenían solo 4 frentes y estaban seriamente debilitadas10. Haberles ofrecido una salida
145
+ digna a través de la negociación y del diálogo, que no implicara necesariamente su
146
+ desaparición violenta, hubiera legado, en la historia de las lecciones sobre la solución
147
+ negociada de conflictos políticos, una enseñanza que permitiría hoy concluir, que las armas
148
+ y los ejércitos, no son la solución a la violencia. Otra vez: las armas son el fracaso de la
149
+ palabra. En la mitad de la década de 1970, un factor atroz de la violencia, estaba ya posicionado por
150
+ doquier: el narcotráfico. Como nadie antes, se convirtió en un multiplicador de la venganza.
151
+ Quien conoce las entrañas del narcotráfico, puede afirmar con propiedad, que la venganza es
152
+ una de las estrategias más exitosas para el posicionamiento de los carteles de la droga. Con
153
+ ellos, los colombianos experimentamos como nunca los niveles más crueles e inhumanos de
154
+ la violencia y la barbarie. Carlos Mario Perea, remite a temas que están en la misma perspectiva de la hipótesis de las
155
+ 3Rs, cuando describe los siguientes contenidos recurrentes en las narrativas que se ofrecen
156
+ públicamente para la comprensión del conflicto en Colombia: la sacralización de la guerra,
157
+ los códigos de honor, el inconsciente arcaico, el llamado de la sangre y en general el nexo
158
+ entre símbolos y política. Perea describe la cultura política como el ejercicio de desentrañar
159
+ esos hilos, a los que he denominado cultura de la retaliación. El nudo del problema Perea lo
160
+ resume diciendo que para mediados del s. XX, la colectividades políticas no tuvieron otro
161
+ modo de tramitar sus diferencias y sus odios heredados, más que a través de la violencia11.
162
+ La antropóloga María Teresa Uribe explica diversas formas de distribución del odio: no solo
163
+ a través de la guerra misma, sino y sobre todo, a través de la palabra y de las narrativas que
164
+ sobre los acontecimientos históricos se generan. Particularmente importantes son la retórica
165
+ (ejercicio de lenguaje dirigido a la razón para convencerla) y la poética (ejercicio dirigido al
166
+ corazón para inspirar emociones e ideales nuevos), que gracias a una acción de prefiguración,
167
+ configuración y
168
+ re-figuración, genera cambios
169
+ importantes en el pensamiento de
170
+ las
171
+ personas, de las masas y de la sociedad. Siempre habrá razones retóricas para justificar la guerra: proteger la ciudadanía en peligro,
172
+ recuperar el Estado arrodillado a las guerrillas, el peligro del Castro-chavismo, el gobierno
173
+ de los malos y excusas por el estilo. Es una retórica político-bélica, que al decir de María
174
+ Teresa Uribe, llega incluso a justificar aún más, la necesidad de ejércitos fortalecidos para
175
+ continuar la guerra. Pero la guerra, conlleva también razones poéticas, inteligentemente
176
+ diseñadas para conmover al público con metáforas, antinomias y dramaturgias: evocación
177
+ de los héroes de la patria, frases catastróficas y premonitorias como: vender el país a la
178
+ subversión, matar el imperio de la ley, sometimiento de la justicia, de la majestad de la
179
+ constitución, de la democracia y de las instituciones más sublimes de la nación, y así, ad
180
+ infinitum.
181
+ Con la excusa de persecución política, se le apunta a un líder malo para ensalzar veladamente
182
+ un líder bueno, que se sacrifica por esta patria nueva y justa: “estos lenguajes poéticos con
183
+ los cuales se alimentó la dramaturgia de las guerras civiles operaron como recursos 6 narrativos para declarar las guerras y también para continuarlas… La historiografía, los
184
+ ha llamado los odios heredados, lo cual permitió
185
+ que pervivieran, reproduciéndose,
186
+ ampliándose y re-significándose relatos y memorias cuyas huellas llegan hasta el presente”
187
+ 12. Los mejores representantes de esta retórica y de esta poética de la economía del odio, han
188
+ sabido revestirla con pieles de ovejas tranquilas y mansas, ofreciendo programas de paz y
189
+ desarrollo – casi siempre de gran calado asistencialista y partidista. Estas pocas referencias a esta interpretación de las causas de la violencia en Colombia,
190
+ sugieren que en la raíz más profunda de la violencia está la venganza, resultado final de
191
+ rabias y de rencores colectivos acumulados, distribuidos y sostenidos política y culturalmente
192
+ de la forma más ciega y atávica. Es la ira-rabia la primera palabra con la que Homero comienza su famosa epopeya de la
193
+ Ilíada: La ira canta, oh Diosa, del Pélida Aquiles/ que causó a los aqueos incontables
194
+ dolores. Según Peter Sloterdijk es aquella ira-rabia con la que empezó toda la historia de
195
+ Occidente13. Es la rabia traducida en guerra e inmediatamente vestida del significado de
196
+ felicidad o placer. Los griegos lo definieron como thimos o sea la cocina pasional, sobre
197
+ todo de la ira-rabia que brota de la ambicion del éxito, prestigio y autoestima y de su fracaso.
198
+ Subraya Sloterdijk: “son los grupos políticos, los conjuntos que de modo endógeno están
199
+ bajo tensión thimótica. (Allí) las acciones políticas se ponen en marcha a partir del
200
+ diferencial de tensión existente entre los centros de ambición…La retórica en cuanto arte
201
+ teórico de la conducción del afecto en conjuntos políticos, es thimótica aplicada”… 14. Todo esto, de la forma más curiosa, se esconde en ese modelo de economía prevalente que
202
+ fundamenta su acción en la deuda, en el pasado y por lo mismo en la culpa. La economía del
203
+ futuro será siempre la economía que no genere ni culpable, ni deudor o sea, la economía que
204
+ tiene como patrón moral, el gesto de la bondad, del donar y sobretodo de.... per-donar. Rush Dozier15 hablando del odio dice: “la más terrible de las armas de destrucción masiva
205
+ vaga dentro de nuestros mismos cerebros primitivos y debemos encontrar formas de
206
+ desactivarla”. El odio es particularmente peligroso – repetimos- por su capacidad de generar
207
+ significado. El más perverso de todos es el significado de enemigo porque el thimos es capaz
208
+ entonces de justificar la violencia y el uso de las armas para eliminarlo. Ante estas referencias a las rabias, los odios y las venganzas en la historiografía de Colombia
209
+ es pertinente preguntar: ¿Qué explica que en las soluciones a las múltiples causas de la
210
+ violencia se haya perpetuado un denominador común: el uso de las armas y la eliminación
211
+ del otro? 2. El árbol de la paz sostenible y la hipótesis Tres R 7 La hipótesis que plantea este artículo asume como analogía explicativa un modelo
212
+ proveniente del mundo de la botánica. Un árbol consta básicamente de 3 partes: tallo, ramas
213
+ y raíz. Así también, el árbol de la paz sostenible debe satisfacer tres condiciones básicas:
214
+ contar con un tallo sólido, o sea responder a las necesidades objetivas: salud, empleo,
215
+ educación, vivienda, tierra. Poseer ramas con hojas, flores y frutos saludables que satisfagan
216
+ las necesidades ecológicas de la paz: verdad, justicia, reparación, buen gobierno. Y unas
217
+ raíces vigorosas, satisfacción de las necesidades subjetivas, para nuestro caso, la necesidad
218
+ de superar las rabias, rencores y urgencias de venganza generadas por la violencia, aspecto
219
+ crucial para garantizar la salud de todo el árbol. Cuando se habla de las causas de la violencia, sin duda es necesario revisar esas tres partes
220
+ planteadas en la metáfora del árbol. De las tres, la más olvidada es la raíz, los factores
221
+ subjetivos de la violencia, profundos e invisibles, y sin embargo, detonadores constantes de
222
+ la violencia. Siguiendo la metáfora del árbol de la paz, el historiador Fernán González se aproxima a las
223
+ dos primeras partes del mismo, y concluye que los elementos estructurales (el tallo y las
224
+ ramas) de la violencia son: la configuración social de las regiones, su poblamiento y cohesión
225
+ interna, ligados a un problema agrario nunca resuelto; la integración territorial y política
226
+ de las regiones y sus pobladores mediante el sistema político bipartidista; las tensiones y
227
+ contradicciones sociales que se derivan de
228
+ los dos procesos anteriores,
229
+ frente a
230
+ la
231
+ incapacidad del régimen para tratarlas adecuada y pacíficamente...
232
+ Hasta ahí no hay nada nuevo. Termina González planteando acerca de los factores subjetivos
233
+ (las raíces) lo siguiente: “Los factores subjetivos serían las interpretaciones que las personas
234
+ y grupos sociales hacen de las tensiones, su valoración de las mismas tiene que ver con sus
235
+ hábitos de pensamiento, su preconcepciones y marcos ideológicos que finalmente arrojan
236
+ opciones y decisiones frente a la situación así diagnosticada 16”. Esta propuesta analítica- agrega González-, llevaría en conclusión, a explicar la violencia
237
+ colombiana como un resultado no planeado previamente de forma voluntaria sino algo
238
+ impremeditado, producto de las combinaciones de esas contradicciones estructurales de 8 larga duración…17. Sugerencia que Edgardo España considera que por tratarse de factores
239
+ impremeditados e involuntarios, se hace necesario develarlos ampliamente para superarlos. 2.1 - La venganza y las furias “La ofensa de alguien nos genera rabia y esa rabia fácilmente se convierte en odio”.
240
+ (Darwin, La expresión de emociones en los humanos y animales.) “La violencia en Colombia tiene origines antiguos que no podemos tocar con nuestras manos. Nuestra
241
+ cultura de violencia es una intoxicación que navega dentro de nuestra sangre nacional”.
242
+ (Arturo Guerrero, Una rosa violenta, Ensayo para El Espectador, 3 Mayo 2015). Después de Homero (siglo VIII. A.C), la historia de Grecia y el mito se ocupan de este tema.
243
+ Esquilo (siglo V, A.C), en la clásica obra Oresteia, refiriéndose a las rabias-rencores de ese
244
+ mundo arcaico, habla de las furias –diosas de la venganza- para posicionar la transición del
245
+ odio y la venganza a la justicia y la paz en la antigua Grecia. Subraya Esquilo, dos
246
+ transformaciones importantes. Primero, la Diosa Atenas establece instituciones legales
247
+ (cortes independientes, audiencias, jueces) para superar el ciclo interminable de violencia:
248
+ la retaliación (a tal ofensa, tal venganza). Segundo, la Diosa Atenea logra convencer a los
249
+ Furias que ellas son importantes, que deben permanecer en la ciudad, pero ocultas y por
250
+ debajo de la tierra, en un lugar de honor. Comenta Martha Nussbaum, que de este modo se
251
+ reconoce que el sistema legal debe incorporar y honrar estas oscuras pasiones vengativas18.
252
+ Esquilo describe las Furias como perros de cacería rabiosos, con la boca atafagada de
253
+ coágulos de sangre de sus víctimas (apenas digerida a medias), vomitándola por doquier,
254
+ emitiendo ruidos y quejidos típicos de su clase. Esquilo, se preocupa en mostrar cómo la rabia desbordada es obsesiva, destructiva e
255
+ impulsada solo a causar dolor y maldad. Ahora, en un ambiente de democracia y de ley, la
256
+ Diosa Atenea invita a las Furies a reposar en calma su oleada de negra rabia19 . Ahora, ya
257
+ incorporadas a la ciudad, y comprometidas con adoptar sentimientos benévolos, han ganado
258
+ porte erguido y su lenguaje es articulado. Las rabias se han transformado en indignación
259
+ respetuosa y no violenta, realizando en su interior una profunda re-orientación de su
260
+ personalidad. No son ya perros, sino mujeres bellas que de Furias se han convertido en
261
+ Euménides, en Bondadosas. La justicia política –agrega Nussbaum- en Esquilo, no pone en jaula a las Furias, sino que las
262
+ transforma
263
+ totalmente, haciéndolas mover del pasado que no se puede cambiar, a
264
+ la
265
+ construcción de un futuro posible de prosperidad y paz20. Así, una profunda transformación
266
+ ha sucedido en el mundo: la rabia vengativa ha asumido la justicia bondadosa y ahora mira
267
+ más al futuro, que al pasado. 2.2 Cultura de venganza: Rabia-Rencor-Retaliación (3R) Del modo más elemental, rabia y miedo son la respuesta instintiva que los humanos
268
+ manifestamos ante una amenaza, o ante una agresión. Si no se logra superar esa rabia, en
269
+ breve, el recuerdo de la ofensa se convierte en odio/rencor/resentimiento. Cuando no se logra 9 curvar el odio y la memoria repetida de la ofensa, muy pronto se cae en la urgencia de
270
+ retaliación/venganza, momento detonante para el escalamiento la violencia.
271
+ Reacciones ante la ofensa:
272
+ Figura 2 Retaliación o
273
+ Venganza Rencor-odio Rabia Ofensa La
274
+ rápida secuencia
275
+ rabia-
276
+ rencor-retaliación
277
+ habla
278
+ de
279
+ las
280
+ emociones
281
+ que
282
+ soportan las economías del odio y las invitaciones que históricamente líderes y grupos de
283
+ liderazgo político han realizado a las gentes de una nación para destruir a otras gentes y
284
+ naciones. Rush Dozier en un reciente libro, "Por qué odiamos", afirma que el arma de
285
+ destrucción masiva más terrible, acecha dentro de nuestras psiques primitivas y tenemos que
286
+ encontrar la forma de desactivarla21. La rabia-odio es una reacción física natural. También, una construcción de significados
287
+ individual y colectiva. Los seres humanos reaccionamos químicamente mediante emociones
288
+ a lo que creemos que es bueno o malo, sin embargo, la reacción química que genera la rabia
289
+ puede detenerse o exacerbarse, en función de la explicación/justificación que le demos a la
290
+ ofensa (Nussbaum, 2016). Al respecto, del significado cultural que se le da a las emociones Martha Nusssbaum plantea
291
+ en el libro “Paisajes de Pensamiento” (2008,22) lo siguiente: “En lugar de concebir la moralidad como un sistema de principios que el intelecto
292
+ imparcial ha de captar y las emociones como motivaciones que apoyan o bien socavan
293
+ nuestra elección de actuar según esos principios, tendremos que considerar las
294
+ emociones como parte esencial del razonamiento ético. No podemos obviarlas
295
+ razonablemente una vez que reconocemos que las emociones contienen juicios que
296
+ pueden ser verdaderos o falsos y pautas buenas o malas para las elecciones éticas". Este razonamiento ético al que se refiere Nussbaum, interpretado como sentimiento moral,
297
+ adquiere sentido y legitimidad a partir de las narrativas de soporte que se les da en las
298
+ versiones difundidas por instituciones como las iglesias, los partidos políticos, las academias
299
+ y las escuelas de pensamiento, dentro de otras. Los humanos, equipados como estamos para prever y planear, crear símbolos, y uso del
300
+ lenguaje complejo, somos capaces también de odiar sistemáticamente, e inscribir el odio
301
+ dentro de los insumos de producción de rentabilidad en términos de acumulación de poder
302
+ político, sin escrúpulos, sobre la violencia que genera de manera residual. En este sentido, la
303
+ violencia en sí misma y desde esta perspectiva, es un residuo que genera gran contaminación 10 ambiental, como en el caso estricto de los residuos industriales tóxicos y otros similares,
304
+ aproximación que sugiere establecer la variable violencia como un insumo más en la
305
+ sostenibilidad de ciertos tipos de statu quo. 2.3 La economía política del odio y la cultivo de venganza “Siempre que los cúmulos de ira, guardados colectivamente, adquieran la forma de reservas, tesoros o
306
+ crédito,…se puede utilizar como capitales aptos para la inversión” (Sloterdijk Peter, Ira y Tiempo,2010) Entre las múltiples causas de la violencia en Colombia hemos aventurado la hipótesis de que
307
+ en las raíces profundas de la violencia está lo que aquí hemos resumido como economía
308
+ política del odio22 o sea la producción, distribución e intercambio de narrativas de rabia,
309
+ rencor y retaliación (las 3Rs) que aupadas por élites son adoptadas socialmente y llegan a
310
+ constituir lo que aquí llamo, cultivo de la venganza. Desentrañar esta dinámica, preguntar cómo nace, quién las crea, por qué se multiplican tan
311
+ fácilmente? Por qué todos estamos infectados de ellas? Y ¿Por qué no nos damos cuenta? es
312
+ un trabajo de urgencia que los colombianos debemos realizar. Esta es una invitación al giro
313
+ narrativo, al salto evolucionario que nos permita reclamar derechos y obtener respuesta a las
314
+ satisfacción de necesidades objetivas y ecológicas, sin recurrir a las armas y a la violencia. Precisamos entender que la historia de la evolución humana ha tenido sus momentos de
315
+ mayor crecimiento cuando ha sido cooperativa, y por lo mismo, cuando ha tenido el diálogo
316
+ como su herramienta principal. Tomar conciencia de este hecho, evitará la ceguera colectiva
317
+ que hemos tenido en al menos estos dos últimos siglos de historia. Aunque los diálogos de la
318
+ Habana certifican ya la importancia del diálogo, quedan todavía residuos de rabia-rencor y
319
+ urgencias de venganza –en grandes sectores de la sociedad colombiana. La academia y diversos estrategas políticos han estudiado cómo las campañas publicitarias,
320
+ la imagen y las estrategias de movilización social otorgan beneficios políticos. Sin embargo,
321
+ poco han estudiado el odio como una estrategia para ganar votos y maximizar y/o imponer
322
+ intereses políticos. Al respecto, Edward Glaeser23 es uno de los primeros académicos en
323
+ considerar que los discursos son capaces de generar odio entre diversos grupos sociales,
324
+ permitiendo que algunos actores sociales incrementen su capital político. La economía política del odio deberá establecer el peso de estos factores en la producción de
325
+ la cultura política de los colombianos, evaluando desde una perspectiva crítica –inevitable y
326
+ necesaria-, la contribución de estos factores, a la argumentación de la necesidad de la guerra,
327
+ y a la constitución imaginaria y emocional del significado del enemigo interno. En especial,
328
+ a contribución a la analítica del riesgo que implica para el establecimiento de un régimen de
329
+ libertades democráticas como condición de la paz en Colombia, la difusión de narrativas del
330
+ odio afianzadas en análisis sesgados de los orígenes del conflicto político. Este último planteamiento
331
+ implica elaborar una
332
+ serie de preguntas y de
333
+ líneas de
334
+ investigación para el dominio de la economía política del odio ¿Cuál es, entonces, la historia,
335
+ y las narrativas que deben acompañar el proceso de paz? ¿Cuál la versión a difundir y a través 11 de qué medios se debe promover? Posiblemente, estas dos preguntas, tan solo ellas, generen
336
+ desde ya, la necesidad de revisar creencias; de volver a construir los relatos que hasta ahora
337
+ muchos colombianos dan por ciertos; de revisar tendencias ideológicas y partidistas que se
338
+ promueven
339
+ como
340
+ versiones
341
+ ciertas
342
+ (algunas
343
+ sin manipulación
344
+ estratégica
345
+ y
346
+ otras
347
+ necesariamente instrumentalizadas para la consecución de logros de acumulación de poder
348
+ político); de evaluar el alto contenido emocional y moral de esos relatos y de sopesar hasta
349
+ dónde contribuyen a sostener odios y rencores entre colombianos de distintas orillas. ¿De qué manera es ofertado y demandado el odio en diferentes contextos socio-políticos? El
350
+ odio es producto del mercado político (Glaeser, 2002), en donde los actores políticos son
351
+ quienes lo ofertan y la ciudadanía quienes lo demandan. Los actores políticos ofertan odio
352
+ básicamente a través de sus discursos. Saben bien que así, incrementan su capital político.
353
+ Para evitar referencias a personajes actuales de la vida política colombiana, citamos a Donald
354
+ Trump y al Presidente Maduro, ejemplos de la economía política del odio. En el discurso de
355
+ lanzamiento de su campaña, Trump mencionó que México envía lo peor de su país a Estados
356
+ Unidos, que los migrantes de esta nacionalidad llenan al país de problemas porque traen
357
+ drogas, son violadores y criminales, y agregó, que los musulmanes son importadores de
358
+ terrorismo (Lee, 2015). Vender odio para ganar votos y poder político, es una estrategia hábil para cautivar masas,
359
+ que informadas superficialmente sobre los orígenes de los conflictos por un tipo de memoria
360
+ histórica distorsionada, son susceptibles de manipulación emocional e ideológica mediante
361
+ la atribución de las crisis sociales a chivos expiatorios, que en la historia de los conflictos
362
+ sociales, políticos, étnicos, económicos, religiosos, han llegado a constituir hitos históricos
363
+ de violación de los derechos y de la dignidad, en la versión que los manipuladores del odio
364
+ realizan. La memoria distorsionada, y la emocionalidad que ella suscita en los consumidores del odio,
365
+ aparecen entonces como
366
+ insumos necesarios para el condicionamiento de
367
+ respuestas
368
+ violentas en la historia de la movilización de pueblos hacia las confrontaciones bélicas y, en
369
+ la justificación de la violencia discriminatoria. La teoría del chivo expiatorio de René Girard (2007) ofrece una profunda explicación de este
370
+ hecho. Explica Girard, la necesidad de culpar a otros de las causas de problemas actuales.
371
+ Donald Trump, provee a través de sus discursos, un chivo expiatorio (los mexicanos y los
372
+ musulmanes) a
373
+ la sociedad norteamericana, constituye, erige, a ese alguien en quién
374
+ descargar la rabia y la urgencia de generar políticas anti-migratorias como parte de la
375
+ solución a las crisis de la sociedad estadounidense. De ahí queda poco para el escalamiento
376
+ de la violencia y del miedo. Y la memoria del holocausto promovido por el nacional
377
+ socialismo en Alemania contra los judíos, advierte sobre los peligros de la movilización
378
+ política de una nación, cuando encuentra chivos expiatorios en la interpretación de su
379
+ malestar. Para los analistas de las economías del odio, la demanda de odio, en un sistema social se
380
+ reducirá, si se logra motivar una interacción positiva entre los grupos sociales que son parte
381
+ del proceso de generación del odio. Aunque Glaeser no argumenta profundamente esta idea,
382
+ ni expresa cómo hacerlo, nosotros argüimos que la cultura ciudadana del perdón y de la 12 reconciliación constituye una salida sabia a la estrategia sagaz de los políticos empresarios
383
+ del odio. La siguiente gráfica trata de ilustrarlo. Figura 3. Modelo de la Economía Política del Odio de Edward Glaeser. Agregar dos cuadros
384
+ más sobre DISTRIBUCION Y CONSUMO. Elaboración propia con la información de
385
+ Glaeser, Edward (2002) “The Political Economy of Hatred”. Fuente: Una vez
386
+ la economía política del odio generada desde
387
+ las elites (políticas, sociales,
388
+ económicas, religiosas) se fortalece, se fortalece también la cultura de la venganza, que
389
+ apropian fácilmente las bases sociales y lo peor… lo multiplican en sus ambientes. Así, se ha
390
+ constituido el caldo de cultivo ideal para la multiplicación de las violencias y la justificación
391
+ de ejércitos, cárceles y otras formas de violencia. Así, se llega a lo peor: “la más oscura de las emociones, el odio, bloquea las relaciones,
392
+ destruye comunidades, arruina vidas y se traga la salud de muchos que no logran superarla.
393
+ Unido todo eso a nuestro extraordinario talento para crear armas de la más grande
394
+ precisión e impacto, el odio se convierte en el único poder más destructivo de la tierra”24. Transformar esta cultura de la rabia-odio-retaliación es la enorme tarea evolucionaria de los
395
+ pueblos. Cuando el Global Peace Index ranquea los países con más capital de Paz Positiva,
396
+ introduce la capacidad de resiliencia, la capacidad que tienen las personas y los pueblos para
397
+ absorber los golpes y los traumas, que como el amortiguador de los carros, absorbe los golpes
398
+ del camino y vuelve a su estado normal. A más capacidad de absorción, mayor paz
399
+ positiva(ver gráfico)25. Esta capacidad de absorción describe en gran parte, una de las
400
+ funciones centrales de la cultura ciudadana del perdón que es la misma capacidad de
401
+ tolerancia y expresión de civilidad, que se subraya con frecuencia, como necesaria, cuando
402
+ las personas y las comunidades quieren vivir en paz. Gráfica: Resiliencia y paz (al diseñador por favor re-hacer esta gráfica.. en español). 13 Sobre las causas de la violencia venimos diciendo que históricamente los colombianos,
403
+ aupados por las elites, se han dejado atrapar por las 3Rs. Para comprender mejor la dinámica del odio en Colombia, dentro de otras formas de la
404
+ producción y distribución de las economías del odio, es necesario establecer comparaciones
405
+ –economía del odio comparada-. Los mensajes del odio, por ejemplo, en la Alemania nazi,
406
+ fueron auspiciados y subvencionados. En Colombia, los grupos armados al margen de la ley
407
+ por su parte, desarrollaron formas de inversión social en maquilas, puestos de salud e incluso
408
+ infraestructura social para facilitar el posicionamiento ideológico de las propuestas del odio
409
+ y la venganza, e invitar a sus beneficiarios a confrontar y aniquilar a otros. Balancear la economía natural del trío rabia-rencor-retaliación y su utilización estratégica
410
+ para generar movilizaciones humanas en torno a intereses electorales, colonialistas, raciales,
411
+ geopolíticos, son dentro de otros, temas de trabajo para la analítica de la economía política
412
+ del odio. Urge develar y evaluar cómo se distorsionan verdades, cómo se miente, o cómo
413
+ verdades irrefutables aún, son manejadas instrumentalmente por agentes y agencias para
414
+ satisfacer acumulación de poder -el bien más tangible para los empresarios del odio-. Habrá quienes desarrollen el estudio de las economías políticas del odio para evitar la
415
+ manipulación de las masas, habrá quienes la comprendan para instrumentar guerras y formas
416
+ de acceder a poder de la manera menos digna posible, a través del exterminio de humanos
417
+ por humanos.
418
+ Los manipuladores del odio como estrategia de acumulación
419
+ leen y magnifican
420
+ los
421
+ sentimientos morales y
422
+ las condiciones emocionales de sus destinatarios. Son cínicos
423
+ expertos extractores de
424
+ la plusvalía del odio que comprendiendo perfectamente
425
+ la
426
+ complejidad de factores que concurren en la hermenéutica del conflicto, sin embargo,
427
+ aprovechan la base emocional para soportar su discurso acerca de la ilegitimidad del otro, o
428
+ para desconocer las razones que podrían justificar las reivindicaciones y la dignidad de sus
429
+ enemigos. El resultado trágico es la construcción de la imagen del enemigo, del bloqueo al
430
+ dialogo, y la posible eliminación del otro. 14 Quienes trabajamos en la otra orilla de los promotores y generadores del odio en la
431
+ acumulación de poder, proponemos en cambio, la producción, distribución, intercambio y
432
+ consumo de economías políticas del perdón y la reconciliación, aprovechándonos de esa otra
433
+ faceta de la condición humana: la bondad, el perdón, la reconciliación y la resolución pacífica
434
+ de conflictos a través de la conversación y de la palabra amable, y de la pedagogía de la re-
435
+ significación e interpretación de las causas de los conflictos, a partir de una argumentación
436
+ más compleja, que necesariamente pasa por el sistema de educación y por el contraste de
437
+ escuelas de interpretación, dentro de lo que se puede denominar, la promoción de una cultura
438
+ política, que deberá acompañar el postconflicto en Colombia. Y, por extensión, a cualquier
439
+ otro proceso de reconciliación intra-nacional, inter-étnico e internacional, de la misma
440
+ manera que
441
+ la
442
+ reconciliación
443
+ interpersonal demanda
444
+ la construcción entre
445
+ las partes
446
+ separadas por la ofensa, de una narrativa más compleja acerca de las causas que suscitaron
447
+ la ofensa y de las consecuencias que para cada una de las partes generó la agresión, incluso
448
+ para aquellos otros no directamente asociados con el hecho. Esta última aproximación proviene de
449
+ los planteamientos generales de
450
+ la
451
+ Justicia
452
+ Restaurativa, otra disciplina que en el campo del derecho complementa a
453
+ la
454
+ justicia
455
+ transicional, y de la que, es la oportunidad en Colombia, se deberá asimilar sus contenidos
456
+ filosóficos, sociológicos y antropológicos, entre otros, como condición de promoción de una
457
+ cultura política de la ciudadanía, la reconciliación, y la solución negociada de conflictos. Deberemos repetir continuamente – como lo gritan los indígenas Nasa Kiwe del sur de
458
+ Colombia: las armas son el fracaso de la palabra. Con razón el historiador Fernán Gonzales
459
+ insiste en que “haría falta un proceso profundo de re-educación política… que permita ir
460
+ pasando de la política como confrontación amigo-enemigo a la política como diálogo y
461
+ discusión entre adversarios” 26. Creer que la violencia no es un destino fatal o como sugiere la historiadora Diana Uribe,
462
+ superar el complejo de fatalidad colectiva y mejor, generar una narrativa cultural totalmente
463
+ nueva, es la gran transformación cultural y política que nos espera. Es el parto socio-cultural-
464
+ político por el que comienzan ya a transitar un creciente número de colombianos. Pasar de la
465
+ negociación del conflicto a la construcción de la paz en el sentido pleno de Galtung. La propuesta de la cultura política del perdón y la reconciliación, ofrece narrativas nuevas
466
+ que transforman los modelos mentales de las 3Rs, mediante mecanismos nuevos
467
+ de
468
+ socialización. Estos mecanismos nuevos gradualmente
469
+ transitan del
470
+ imperativo de
471
+ las
472
+ emociones manipuladas, a la humanización de la vida y de las formas de solucionar los
473
+ conflictos mediante la compasión y la bondad como expresiones de un gran trabajo en
474
+ educación para la paz, que se construya sobre el eje de las cátedras de historia, formales y no
475
+ formales, cátedras comprometidas con una misión crítica: facilitar la reconstrucción de las
476
+ narrativas que sobre las causas del conflicto en Colombia fueron amañadas en los nidos del
477
+ odio, el resentimiento y la venganza por grupos de las élites políticas. Narrativas que les
478
+ permitieron grandes réditos en la acumulación de poder político y el usufructo inequitativo
479
+ de bienes terrenales, como la justicia, la tierra y la cultura universal, y de tantos más, que la
480
+ extensa lista de causas de la violencia comenzó a llamarse ”deuda histórica”. 15 Dentro de esa “deuda”, también es posible contabilizar el hecho de que a grandes mayorías
481
+ en Colombia se les ha expropiado del derecho a una narrativa de la génesis del estado y de
482
+ las causas de la violencia, libre de contaminación ideológica y emocional. Y, se les ha
483
+ limitado el acceso a las versiones que desde diferentes aproximaciones -historiográficas,
484
+ sociológicas, antropológicas, económicas, psicológicas y otras- narran las causas de la
485
+ violencia. Es hora de saldar esta otra deuda histórica, saldo cultural que deberá cubrirse como
486
+ una de las formas de satisfacer las necesidades subjetivas del árbol de la paz, en una nación
487
+ que “empieza a presentir de la epopeya el fin”. Además, de explicitar mejor el concepto de economía política del odio nos queda por
488
+ establecer diseños de medida propios de una econometría que establezca las categorías y
489
+ variables ideales para un proceso de constatación de la hipótesis, en el sentido de la economía
490
+ política. Falta aún, argumentar las hipótesis que consideran que las narrativas elaboradas
491
+ acerca de las causas de la violencia, contienen relatos de fuerte arraigamiento emocional
492
+ (celular), y que, comprender la dinámica de este en-cuerpar (embodiment), es un reto para la
493
+ analítica de los sentimientos morales y del rol que desempeñan, en la toma de decisiones
494
+ políticas.
495
+ A partir de estas sugerencias, se cuenta con una hipótesis, que aún sin investigación
496
+ suficiente, se atreve a proponer campos de trabajo para la hermenéutica de la cultura política,
497
+ en el área específica de la explicación de las causas de la violencia en Colombia.
498
+ Veamos a continuación, los componentes principales de esta narrativa nueva propuesta
499
+ como Cultura Política del Perdón y Reconciliación. 3. La cultura política del perdón y de la reconciliación El perdón se presenta aquí como virtud política y como ejercicio exquisito de democracia
500
+ (quien no perdona, excluye). Es el perdón asepsia personal, liberación del pasado y del eterno
501
+ retorno de lo mismo. Se habla aquí del perdón como esfuerzo heroico y por lo mismo, de
502
+ práctica de lo más elemental de los derechos humanos: la dignidad. Es el perdón, en otras
503
+ palabras, como estrategia eficaz para reconstruir el contrato social, vulnerado por la ofensa.
504
+ Es superar lo que Arendt27 llama la irreversibilidad del pasado y la impredictibilidad del
505
+ futuro. El Premio Nobel de Paz, Desmond Tutu lo expresará maravillosamente diciendo: sin
506
+ perdón no hay futuro28. La víctima que perdona no cambia su pasado pero si su futuro. Con
507
+ el perdón la víctima deja de ser víctima y se convierte en victorioso. Si uno debiera resumir
508
+ el ejercicio del perdón debería decir que el perdón es el salto evolucionario que hace una
509
+ victima para superar las 3Rs y en lugar de la venganza, practicar la compasión, la bondad, la
510
+ misericordia. Quien perdona, evoluciona! Es, en pocas palabras un giro narrativo, cultural,
511
+ social y político de impactos incalculables. Para un país como Colombia con cerca de 8 millones de víctimas, cómo lograr construir una
512
+ narrativa nueva capaz de superar la fatalidad colectiva que pesa después de dos y más siglos
513
+ de violencia? ¿Cómo se hace realidad este giro narrativo? Una de las formas más efectivos
514
+ para ese logro es precisamente el ejercicio de narrar la ofensa ante un pequeño grupo de
515
+ personas que antes de hacer este ejercicio de catarsis se comprometen a hacerlo en total
516
+ confidencialidad.29 Quince años de experiencia de la Fundación para la Reconciliación con
517
+ las ESPERE –escuelas de perdón y reconciliación- demuestran que esos pequeños grupos lo 16 hacen realidad y se convierten en islas de creatividad, de transformación y superación de las
518
+ más crueles ofensas y traumas, en liberación y paz. Este ejercicio de contar la ofensa tiene un profundo valor político porque logra colocar en
519
+ público el dolor de las víctimas. Su dolor se posiciona no solo como protesta sino también
520
+ como promesa de que jamás se volverá a repetir. Así, el giro narrativo deja de ser un acto
521
+ intimista para convertirse en un valeroso acto de protesta y profecía que anuncia que a la
522
+ violencia no se responde con violencia y que las armas, vengan de donde vengan, seguirán
523
+ siendo siempre expresión primitiva para solucionar los conflictos inherentes a la existencia
524
+ humana. Facilitar diversidad de espacios para posicionar el dolor de las víctimas, deberá ser estrategia
525
+ privilegiada en un país que como Colombia, ha decidido lucidamente, que las víctimas están
526
+ en el centro de la negociación del conflicto y de la construcción de la paz30. Así entendido,
527
+ el perdón se constituye en un componente indispensable para la cohesión social y para la
528
+ reconstrucción del tejido social de grupos humanos lacerados por años de violencia. El ejercicio de reparar el tejido roto, normalmente es empezado por la victima quien es el
529
+ propietario de las llaves del perdón. Paradójicamente es el perdón mostrado o a veces
530
+ ofrecido por la víctima, lo que garantiza el ambiente seguro para que el victimario pueda
531
+ pedir perdón. Es muy difícil que un ofensor solicite perdón u ofrezca disculpas si está
532
+ expuesto al peligro de ser condenado. Los jefes de las FARC empezaron a pedir perdón a
533
+ los colombianos solamente después de que sentían seguridad jurídica gracias a los acuerdos
534
+ ya logrados. 3.1 Cinco errores sobre el perdón Por las potentes razones anteriores es necesario superar tres errores. El primero: el perdón
535
+ aunque es una decisión personal por ningún motivo es simplemente un acto intimista. Por el
536
+ contrario, debe enarbolarse como un acto de cultura política de los más excelsos. Una razón
537
+ fuerte por la que el perdón es un deber moral, ético y político, es porque como decíamos
538
+ arriba, el perdón es un acto de democracia, de respeto a
539
+ los derechos humanos, de
540
+ elevamiento de la suprema dignidad de la víctima y del ofensor. Adicionalmente, el perdón es en un gigantesco aporte a la salud y a la seguridad pública de
541
+ un pueblo, sencillamente, porque las rabias-rencores y deseos de venganza son infecciosos y
542
+ se multiplican en grupos humanos enteros por siglos y siglos. En una extensa encuesta
543
+ realizada con 89.000 personas de 53 países sobre la venganza, Naci Mokan31 concluye que
544
+ la venganza es condicionada no solo por factores personales, sino también por factores
545
+ culturales. Quiere decir que las 3Rs al igual que el perdón son decisiones privadas-personales
546
+ pero enraizadas fuertemente en factores socio-culturales. La historia de Colombia –se ha
547
+ dicho ya arriba- es la historia de odios heredados e infectados de generación en generación.
548
+ Malcom Deas lo resume diciendo que “Este ingrediente de la rivalidad es un componente
549
+ crucial para entender la historia de la violencia política en Colombia” 32. 17 Pero más allá de estas consideraciones, el perdón es un imperativo categórico para la plena
550
+ salud y bienestar individual. Otra vez, la experiencia de la Fundación para la Reconciliación
551
+ trabajando en tecnologías del perdón, ha enseñado que mientras es bueno que las personas
552
+ por un cierto tiempo hagan duelo y sientan rabia por las ofensas, sin embargo, esas mismas
553
+ personas agradecen cuando alguien –al igual que el buen médico- son estimuladas a
554
+ someterse a tratamientos incómodos pero necesarios para su salud completa. El segundo error es condicionar el perdón a las disculpas del ofensor. El perdón es un acto
555
+ de bondad (o de don) que no depende de la generosidad del otro. Es un regalo para uno
556
+ mismo.
557
+ El tercer error es creer que exigir el perdón a una victima es imponerle todavía más carga y
558
+ dolor. Por el contrario, el perdón libera, oxigena, aligera, sana. Es este ejercicio de liberación
559
+ que hace que la víctima deje de ser víctima y se vuelve victorioso. Sin el perdón las víctimas
560
+ se quedan eternamente víctimas.
561
+ Un cuarto error, muy popular, es creer que perdón es olvidar, o negar la justicia. Por el
562
+ contrario, el perdón es recordar con otros ojos y es hacer que la justicia siga su rumbo. Un último error es confundir el proceso de perdón con la reconciliación. El perdón –dijimos-
563
+ es el giro narrativo de la retaliación a la compasión. La reconciliación es tránsito de la
564
+ desconfianza a la confianza. Puede haber perdón sin reconciliación pero no viciversa. Los países que más
565
+ recientemente salieron de conflictos y violencias
566
+ (Sud África,
567
+ Mozambique, Ruanda, Salvador, Honduras, Nicaragua) siguen registrando altos niveles de
568
+ violencia. Ello se debe a que adicional a que no han respondido a las necesidades objetivas y
569
+ ecológicas de las víctimas, descritas en la metáfora del Árbol de la Paz (ver arriba), tampoco
570
+ han logrado responder con propuestas prácticas a las necesidad subjetivas de la paz o sea la
571
+ superación de las 3Rs. Si Colombia no desea encontrarse en la misma o peor situación dentro
572
+ de 15-20 años deberá resolver este tema que aún es poco valorado en las ciencias sociales y
573
+ políticas. Muchas víctimas, algunas ya organizadas en grupos paramilitares y/o Bandas
574
+ Criminales (y en este momento, la guerrilla del Ejercito de Liberación Nacional, ELN) son
575
+ expresiones claras de la ceguera atávica causada por la rabia/rencor/venganza, y expresada
576
+ mediante narrativas ideológicas que sostienen la pertinencia de la guerra y su continuidad. 3.2 El Cristianismo y la gran tarea de la paz En
577
+ las décadas de 1930-1950, a
578
+ la ya exacerbada
579
+ tensión sectaria entre
580
+ liberales y
581
+ conservadores, ayudó la fuerte corriente antiliberal de la Iglesia Católica que contribuyó
582
+ decididamente al camino de la violencia en Colombia. Ambos partidos se señalaban
583
+ recíprocamente como culpables de tanto mal. En 1946 con el triunfo del Partido Conservador
584
+ se desató en Colombia un sectarismo ciego que generó un período violento como pocos que
585
+ culminó en el asesinato de Gaitán y el famoso Bogotazo. Los Cristianos y en especial, los
586
+ Católicos, no tuvieron la actitud profética de anunciar que el odio y la venganza por si mismos
587
+ constituían una auto-expulsión de la fe cristiana. La religión del chivo expiatorio (culpa-castigo) –como arquetipo cultural milenario- la han
588
+ apropiado todas las culturas en sus construcciones míticas. La cultura cristiana no ha sido 18 ajena a esa tendencia. Sin embargo, el reciente acuerdo de paz firmado entre las FARC y el
589
+ Gobierno Colombiano (26 Septiembre 2016) representa una superación importante de esa
590
+ tendencia cultural: en lugar de buscar un chivo expiatorio, han aceptado un ejercicio valeroso
591
+ de reconocimiento de la corresponsabilidad de las dos partes y de muchas otras, por la
592
+ violencia en Colombia: Gobierno, Ejército, Guerrilla, Empresarios, Académicos…y muchos
593
+ más. Al Cristianismo en Colombia – aunque fuera nada más como fenómeno cultural más que
594
+ religioso- le queda pendiente todavía la gran tarea de promover el amor a los enemigos y el
595
+ perdón, como su inspiración fundacional. La cultura de sacrificar al otro como chivo
596
+ expiatorio (violencia contra el otro) tendrá que ser remplazada por la cultura del perdón-
597
+ misericordia (violencia contra mi mismo para frenar la venganza), como acto político
598
+ supremo y como logro del significado más profundo de la existencia.
599
+ El reciente plebiscito del 2 de Octubre 2016, para refrendar los Acuerdos de la Habana,
600
+ demostró cómo
601
+ los Cristianos en Colombia estaban profundamente divididos entre el
602
+ paradigma de la justicia restaurativa y la justicia punitiva, o en otras palabras, entre optar
603
+ por el perdón-misericordia o por el castigo-infierno. El mandato de Jesús de buscar primero
604
+ el Reino de Dios y su justicia-misericordia seguirá siendo por algunos años, el desafío crucial
605
+ del Cristianismo en Colombia. Así, este país, paradójicamente seguirá siendo uno de los
606
+ países más desiguales, más violentos y más cristianos del Continente Conclusión Una cosa queda clara de estos años de historia colombiana: el uso de las armas para superar
607
+ la violencia no ha logrado más que profundizar la exclusión (política, social, económica),
608
+ destruir el contrato social y negar la sagrada dignidad de si mismo y del otro-a. Buena parte de los analistas (Daniel Pecaut, Malcom Deas, Javier Giraldo) para concluir sus
609
+ análisis sobre
610
+ las causas de
611
+ la violencia
612
+ terminan afirmando que “se
613
+ impone una
614
+ democratización que ponga fin a las redes de poder clientelistas o armadas de las últimas
615
+ décadas” (Pecaut 33), que se recuepre “el elemento de rivalidad, crucial para entender la
616
+ historia de la violencia política en Colombia (que) brilla por su ausencia”34, que “mientras
617
+ continúe la vinculación entre las armas y la política esa brutal anomalía se mantendrá y que
618
+ es tarea central de las generaciones futuras de colombianos desmontarla sistemáticamente”. 35 En un reciente libro titulado “El arte de construir la paz grupal”, George Halvonson (NNN),
619
+ hace un símil con el Arte de la Guerra de Sun Tzu y afirma que si el arte de la guerra consiste
620
+ en hacer mal al otro para que pierda, el Arte de construir la paz, busca fortalecer a la
621
+ contraparte para que ambos ganen. Mientras que con la guerra se ejercita violencia contra el
622
+ otro, con la paz se ejercita la violencia contra uno mismo y claramente, contra el instinto más
623
+ primitivo de la rabia/rencon/retaliacion.
624
+ Para lograr la paz, es necesario tener líderes que sepan manejar sus instintos, y en particular,
625
+ el instinto básico que engendra enemigos y divide el mundo entre nosotros y ellos. Cuando
626
+ el otro es también nosotros, todo cambia. Este es el concepto del Ubuntu, tan practicado por
627
+ Mandela: yo también soy tú. Cuando El otro es nosotros, nos revestimos de protección, 19 aceptación y cuidado. Si el otro es ellos, entonces generamos desconfianza, rabia, rencor y
628
+ venganza. Los colombianos estamos ad portas de fortalecernos en la domesticación de nuestras 3Rs
629
+ haciendo que esas energias
630
+ invasivas, subterráneas como
631
+ las
632
+ furias se conviertan en
633
+ Euminides o hacedoras de generosidad y de bondad. No es una tarea meramente sicológica
634
+ sino profundamente cultural y política. Todo lo que subyace a la base de esta propuesta es el discernimiento ontológico sobre la
635
+ última finalidad del ser o sea el ser para la libertad: la libertad que da la capacidad de ser
636
+ don y en lo más hiperbólico de todo, la capacidad del per-don. Es aquí donde se construye
637
+ por un lado, la robustez del contrato social y por otro, lo más refinado de la dignidad del ser
638
+ humano. En ambos casos, es la causalidad por la libertad, una causa que no la precede
639
+ ninguna otra. El alfa y el omega de la existencia.  Filósofo y teólogo con posgrados en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Harvard. Es
640
+ actualmente Presidente-Fundador de la Fundación para la Reconciliación.
641
+ (www.fundacionparalareconciliación.org). Agradezco los valiosos aportes de Jairo Díaz al igual que los
642
+ apoyos de América Avalos, Adriana P, Álvaro Sabogal y Felipe Ortega. También los comentarios de ...
643
+ La responsabilidad por el texto es solo del autor.
644
+ 1 Una reflexión valiosa al respecto se encuentra en : World Bank. 2015. World Development Report 2015: Mind, Society, and Behavior. Washington, DC. P.13-14. 2 Centro nacional de memoria histórica, Basta ya, Colombia Memorias de Guerra y Dignidad, Bogotá,
645
+ Imprenta Nacional, 2013. P.13-14. 3 Jefferson Jaramillo, realizó estudio sobre las 3 comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia (1957,
646
+ 1987,2007) y abarca los años 1940 hasta el presente. Sugiere el autor que los resultados podrían resumirse en
647
+ tres imaginarios: cultura de violencia, cultura de paz y necesidad de construir un nuevo pacto social de nación
648
+ que en otras palabras tiene que ver con ampliacion de la democracia. Cfr: Pasados y presentes de la
649
+ violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011), Bogotá, Editorial
650
+ Pontificia Universidad Javeriana, 2014, 280 pag. 4 Ospina William, Paque se acabe la vaina, Planeta, Bogotá, 2013. P 236
651
+ 5 Gonzáles Fernán, Poder y Violencia en Colombia, ODECOFI-CINEP, Bogotá, 2014. Pag 540.
652
+ 6 En Giraldo Moreno Javier sj, Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su
653
+ persistencia y sus impactos, pag 42, Anexo 1 en Pizarro Leongómez. El subrayado es mío.
654
+ 7 España Gonzalo, El país que se hizo a tiro, Planeta, Bogotá, 2013 y Odios Fríos, la novela de Miguel
655
+ Antonio Caro en el poder. Penguin Random House, 2016.
656
+ 8 Ibidem p 37-39
657
+ 9 Javier Giraldo en su aporte a la Comisión Histórica del Conflicto y sus victimas, p16. 10 Para ahondar este tema sugiero revisar: Fidel Castro Ruiz, La paz en Colombia, La Habana: Editora
658
+ política, 2008, y Juan Guillermo Ferro y Graciela Uribe, El orden de la guerra: las Farc-Ep entre la
659
+ organización y la política, Bogotá, Centro Editorial Javeriano, 2002.
660
+ 11 Perea Carlos Mario, Cultura Política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. La Carreta
661
+ Editores, Medellín, 2009. P 13,17, 165.
662
+ . 12 Uribe María Teresa Op cit pag 17,26, 31. Los odios de José María Obando y Tomás Cipriano de
663
+ Mosquera muy bien dibujan rivalidades actuales en las elites políticas de Colombia.
664
+ 13 Sloterdijk, Ira y tiempo, Ediciones Ciruela, 2010, p12-14
665
+ 14 Ibidem pag 22-31
666
+ 15 Dozier Rush., Why we hate: understanding, curbing and eliminating hate in ourselves and our world.
667
+ Contemporary books, Chicago, 2002, pag1-12
668
+ 16 González Fernán, op cit 27.
669
+ 17 González Fernán, op cit 28 20 18 Nussbaum Martha op cit. Position 76-82 e-book
670
+ 19Nussbaum, op cit 832-833).
671
+ 20 Nussbaum, op cit pos 121-122
672
+ 21 21 Dozier Rush W, Jr. Why we hate, understanding, curbing and eliminating hate in ourselves and our
673
+ world. Contemporary books, 2002, contraportada. 22 El primero en introducir este concepto fue Edward Glaser, The political economy of hatred. 23 Glaeser, Edward (2002) “The Political Economy of Hatred”.
674
+ 24 Dozier Rush W, Jr. Why we hate, understanding, curbing and eliminating hate in ourselves and our world.
675
+ Contemporary books, 2002.
676
+ 25 Global Peace Index, 2016, p 62: visionofhumanity.org/sites/default/files/GPI%202016%20Report_2.pdf?
677
+ 26 González Fernán, Poder y violencia en Colombia, op cit pag 510
678
+ 27 Arendt, Hannah. 1958. The Human Condition, University of Chicago Press, Chicago.
679
+ 28 Es también el título del libro del mismo autor: Tutu, Desmond. 1999. No Future Without Forgiveness,
680
+ Doubleday, Nueva York. Toda la inspiración de esta sesión se encuentra en forma más extensa en:
681
+ Narváez Gómez L y Díaz Ferrer J: Cultura política de perdón y reconciliación. Fundación para la
682
+ Reconciliación, Bogotá, 2010.
683
+ 29 La metodología de las ESPERE (Escuelas de perdón y reconciliación) que ofrece la Fundación para la
684
+ Reconciliación propone que la narración de la ofensa se haga solamente en pequeños grupos de tres personas
685
+ guiados por un tallerista especializado. Para mayores detalles visitar: www.fundacionparalareconciliacion.org
686
+ 30 Se recomienda leer: Acevedo Oscar, El corazón de las victimas. Aportes a la verdad para la reconciliación
687
+ en Colombia. San Pablo, 2016. El texto resume el proceso (entre 2014-2015) y las expresiones de las 60
688
+ víctimas ante la Mesa de Negociación en la Habana entre Gobierno de Colombia y las FARC.
689
+ 31Mokan Nanci, Vengeance, Working Paper-14131, National Bureau of Economic Research, 
Cambridge
690
+ (MA), http://www.nber.org/papers/w14131, 8
 June 2008.
691
+ 32 Ibídem p 34
692
+ 33 Daniel Pecaut, Anexo IV a Texto de Pizarro León Gómez, pag 53.
693
+ 34 Malcolm Deas, op cit pag 34.
694
+ 35 En Giraldo Moreno Javier sj, Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y
695
+ sus impactos, pag 42, Anexo 1 en Pizarro León Gómez 21
Humanidad_Vigente_El-conflicto-historico-por-la-tierra-en-el-municipio-de-Mapiripan.txt ADDED
@@ -0,0 +1,597 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ “… a Mapiripán llegamos donde la gente vivía de la buena fe, lo que primaba allá era la
2
+ palabra, la palabra era una escritura, yo recuerdo lo que decía mi padre que uno tenía que
3
+ hacer honor a la palabra y en Mapiripán la palabra era la última verdad, allí la gente
4
+ compraba las fincas con el solo hecho de dar la palabra”.
5
+ (Conrado Salazar, habitante de Mapiripán y ex alcalde del municipio). “mientras allá los campesinos de Mapiripán en el 97 trabajaban el campo todos allá, pues podemos ver que los empresario y banqueros y políticos también de la región y de nivel nacional
6
+ se reunieron para pensar cómo era que iban a sacar esos campesinos de Mapiripán y pues la
7
+ salida fue sembrar el terror en Mapiripán con los grupos paramilitares”
8
+ (JC habitante de Mapiripán desplazado). El conflicto histórico por la tierra en el municipio de Mapiripán – Meta Equipo de Investigación
9
+ Carlos Bonell
10
+ Emil Villamizar
11
+ Olga Silva Olga Silva
12
+ Coordinadora General del proyecto
13
+ Humanidad Vigente Colombia, 2016.
14
+ Todos los derechos reservados. Una publicación de: Introducción Un poco de historia Mapiripán es un municipio ubicado en el extremo suroriental de las sabanas del departamento del
15
+ Meta, en frontera con las selvas del Guaviare, a orillas del río que lleva el mismo nombre. Tristemente
16
+ célebre, es conocido en la historia de Colombia, sólo a partir de 1997 cuando se produce la llamada
17
+ “Masacre de Mapiripán”, de la cual se hablará más adelante. Mapiripán es mucho más que eso, es un
18
+ pueblo cargado de historia, en donde centenares de hombres y mujeres venidos de muchas partes del
19
+ país, han construido a través de decenas de años todo un entramado de relaciones sociales, económicas,
20
+ políticas y culturales y han creado lazos profundos con su territorio. La historia de Mapiripán, al igual que la mayor parte del territorio colombiano, está marcada por la
21
+ ocupación y lucha por la tierra, por la necesidad de familias campesinas e inmigrantes de las ciudades.
22
+ El centro de la historia de esta tierra es el problema agrario y hoy día más que nunca sigue siendo su
23
+ eje fundamental. A manera de ubicación Mapiripán hace parte del Meta, uno de los 32 departamentos de Colombia.
24
+ Se encuentra ubicado al sur - oriente del departamento sobre la margen izquierda del Río Guaviare. Limitando al sur con el Departamento del Guaviare, al norte con los ríos Iteviare y Manacacias, al oriente
25
+ con el Departamento del Vichada y al occidente con los municipios de Puerto Concordia, Puerto Lleras
26
+ y Puerto Rico (Meta). Posee una temperatura promedio de 26.5°C, una altitud de 250 metros sobre el
27
+ nivel del mar. Para llegar allí existe la vía aérea, fluvial y terrestre. Por vía aérea la ruta más importante es la
28
+ que comunica el aeropuerto de Villavicencio, mediante el cual una avioneta tarda 60 minutos en este
29
+ itinerario. Por vía terrestre existe la vía Villavicencio - Granada – Puerto Lleras – Mapiripán con una
30
+ distancia a Villavicencio de 324 kms o la vía Villavicencio - San Carlos de Guaroa - Mapiripán, la cual
31
+ tarda un promedio de 6 a 8 horas en épocas normales. La vía fluvial ha sido históricamente una importante forma de comunicación entre Mapiripán y los municipios vecinos a falta de buenas vías terrestres. Mapa Departamento del Meta – municipio
32
+ de Mapiripán Fuente: Alcaldía de Mapiripán Meta Los primeros pasos para su fundación están relacionados con el auge cauchero que tuvo lugar a principios del siglo XX en esta región, donde la explotación cauchera atrajo mano de obra de trabajadores
33
+ de regiones circundantes, en dicha época esta zona era un corregimiento del municipio de San Martín. En los años 50 y 60 empiezan a llegar inmigrantes provenientes de Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Santander, Valle y Antioquia, quienes venían huyendo de la situación de violencia política por la
34
+ que atravesaba el país o en otros casos buscando simplemente mejores oportunidades de trabajo. Su
35
+ economía se basaba principalmente en la ganadería, cultivos de maíz, yuca y plátano: “hace más de
36
+ 25 años (1998) […] se dio a la aventura de colonizar un rastrojo ubicado en el extremo sur oriental del
37
+ departamento del Meta, en límites con Guaviare […] “Yo abrí un fundito con indígenas, yo les pagaba a
38
+ ellos. Un señor empezó a traer mercancías y me gustó mucho para cultivar maíz, plátano y yuca, hacía
39
+ oficios domésticos, criaba gallinas y marranos”3 . Mediante el desarrollo económico alcanzado con la
40
+ ganadería y con el propósito de extender la frontera ganadera en los Llanos del oriente colombiano
41
+ se crea en 1969 la Inspección de policía de Mapiripán, la cual hacía parte del municipio de San Martín
42
+ (Meta). Al mismo tiempo arriban a estos baldíos, extranjeros provenientes de Alemania y Estados Unidos,
43
+ quienes se establecen y apropian de grandes extensiones de tierra. La ganadería otrora eje central de
44
+ la economía regional, cedió su papel a finales de los 80 y comienzos de los 90 a la producción de cultivos ilícitos, principalmente la hoja de coca. En 1.989 como producto del desarrollo agropecuario de esta
45
+ región se le otorga el carácter de municipio. Su gente El municipio contaba con 10.930 habitantes según el censo del DANE del 2.005 y una población estimada de 15.579 para el 2.011. El 92% de la población se encuentra en la zona rural y sólo el 8% restante
46
+ en la cabecera municipal, lo que difiere del comportamiento del departamento con un 75% promedio de
47
+ ubicación de los habitantes en las zonas urbanas Demográficamente el municipio de Mapiripán se caracteriza por la alta dispersión de sus habitantes a
48
+ lo largo del territorio, siguiendo patrones usualmente ligados a las características topográficas, buscando
49
+ siempre la cercanía a los ríos, caños o quebradas. Muestra de esto es la marcada diferencia en la proporción que ha existido entre la cantidad de población rural y aquella de la cabecera municipal4 . Teniendo en cuenta la manera como se ha construido el territorio, no se puede hablar propiamente
50
+ de una identidad o raíces de identidad de la población del municipio, sin embargo los lazos y relaciones
51
+ sociales que se han construido a lo largo de décadas por gentes de diversas regiones, han generado un
52
+ entramado social que los identifica. Hoy día la subsistencia de los campesinos pobres y medios, está dada por los cultivos de maíz, yuca y
53
+ caña panelera principalmente, productos que son destinados para el autoconsumo, el intercambio o el
54
+ mercado local, y en el caso de los campesinos ricos y terratenientes por la explotación pecuaria mediante la ganadería extensiva, que tienen como mercado la localidad y el interior del país, principalmente
55
+ Villavicencio y Bogotá. Existen poblaciones nativas en esta zona, las cuales habitan en cuatro resguardos que se agrupan en
56
+ dos grupos étnicos: los Sikuani y Guayabero. Estos se encuentran en los resguardos: Caño Ovejas, Caño 4 3. Llano 7 días, 1998: 10.
57
+ 4. Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 “Soluciones que se Ven” 5 Jabón, Chaparral (Sikuani) y Mocuare (Guayabero), que pertenecen a la familia Tukano – Oriental, et
58
+ etnia Wanano; localizados en el sitio conocido como Charco Caimán y su familia lingüística es el Guahibo. Los Resguardos Caño Ovejas y Mocuare han sido focalizados por la condición de vulnerabilidad y
59
+ riesgo de extinción en las que se encuentran, éstos han recibido calificación 5, considerado como el riesgo
60
+ más alto. Así mismo existe un asentamiento indígena llamado Zaragoza, perteneciente a la etnia Jiw, habitado por 1798 familias, para un total de 854 personas. En total para el año 2.011 existía en Mapiripán una
61
+ población indígena de 2.049 habitantes. Estas comunidades mantienen una estrecha relación directa con el medio natural de donde obtienen todos los medios para su vivir, tales como alimentos, herramientas, etc., su forma de vida tiene muy
62
+ pocos rastros de nomadismo. La propiedad de la tierra sigue siendo colectiva, a la que respetan y solo
63
+ toman de ella lo necesario para su subsistencia. Aún predomina la obtención de carne y peces con anzuelos, mallas y trampas. Son también recolectores de frutas y poseen una economía de subsistencia con
64
+ cerdos y aves de corral. Las viviendas están perdiendo la forma tradicional de maloca para convertirse
65
+ en casas convencionales de material, su vestir cada vez se parece más al del colono. II. CAUSAS ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES
66
+ DEL CONFLICTO Numerosas características han colocado al departamento del Meta y sus municipios en el centro de
67
+ atención de los actores armados legales e ilegales, principalmente la guerrilla de las FARC, los diversos
68
+ grupos paramilitares y el ejército y la policía que igualmente se han convertido en agentes generadores
69
+ de violencia. La disputa por el territorio ha hecho de ésta una de las zonas más violentas del país y que
70
+ su población se halle entre las principales víctimas a nivel nacional. Sus altos niveles de violencia, marginalidad y pobreza, unido a la economía del narcotráfico y los
71
+ cultivos de uso ilícito no explican el origen del conflicto, pero son su combustible y han abonado la
72
+ complejidad de escenarios históricamente no resueltos. Las causas o raíces se pueden reunir en las siguientes categorías, las cuales es necesario tener presentes
73
+ para entender la naturaleza de los conflictos que afectan no solo a este municipio, sino en general a esta
74
+ región del país: 1. Causas políticas: entre las causas estructurales están la debilidad institucional, el desequilibrio de
75
+ poderes, la exclusión política y la escasa participación política de fuerzas de oposición diferentes a las
76
+ tradicionales, la falta de opciones y oportunidades para que los ciudadanos se expresen y participen
77
+ libremente. A ellas, se suman los altos niveles de corrupción política y administrativa, el aumento en las
78
+ violaciones de los derechos humanos, la impunidad y el incremento de las víctimas. En síntesis se podría
79
+ decir que lo que existe aquí es una falta total de democracia. 2. Causas socioeconómicas: en esta categoría están la pobreza, la desigualdad en la distribución y el
80
+ uso de la tierra, los desequilibrios sociales, así como la débil política social y económica para promover
81
+ un desarrollo humano, que ha impedido que los habitantes puedan acceder de manera plena a los
82
+ servicios sociales básicos, como la salud o la educación. En 1.993 se calcula que el Índice de Necesidades
83
+ Básicas Insatisfechas era del 82.10% y para el 2.005 del 100%3 . Entre estas causas también se evidencian la preocupante condición social de las minorías indígenas y las
84
+ mujeres cabeza de familia, la falta de oportunidades para las poblaciones en mayor estado de vulnerabilidad, el nuevo modelo de desarrollo basado en la agroindustria que se ha venido imponiendo no
85
+ solo en el municipio sino en toda la región y la agudización del problema de la tierra, expresado principalmente en el despojo al campesinado para acrecentar la ganadería extensiva y el cultivo de palma. 3. Causas de orden público: se incluyen la presencia histórica de las FARC y el narcotráfico, la existencia
86
+ de diversos grupos paramilitares, pese a la aparente desmovilización de éstos, la violación de los derechos
87
+ humanos por parte de los diferentes grupos armados y la confrontación armada, la cual aparentemente
88
+ ha descendido en los últimos años. En relación a las tres causas descritas, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de
89
+ Tierras Despojadas UAEGRTD de la Contraloría General de la República, señala diferentes dificultades
90
+ relacionadas con el proceso de restitución en el municipio: i) la continuidad del conflicto entre el frente 44
91
+ de las FARC y los grupos paramilitares post desmovilizados del Bloque Meta y los Libertadores de Vichada, ii) Las tensiones entre las Juntas de Acción Comunal con las empresas petroleras y con Poligrow por la
92
+ adquisición de las tierras iii)Posible despojo y ocupación por parte de concejales de las tierras abandonadas por los campesinos, iv)presuntas ventas de predios aun con medidas de protección, v) el temor para
93
+ retornar por parte de las víctimas, y vi) desconfianza en el proceso4 . III. MOMENTOS HISTÓRICOS La historia de los distintos municipios que conforman la región de lo que es hoy el departamento
94
+ del Meta es relativamente nueva y compleja, se encuentra asociada a lógicas extractivas desde la
95
+ época de la ruta de la explotación del caucho, pasando a la colonización de los años 50 producto del
96
+ desplazamiento de las masas campesinas del interior del país, que huían de la violencia y quienes a la
97
+ vez ampliaban la frontera agrícola, pasando a la explotación de los hidrocarburos, la producción de
98
+ marihuana y la hoja de coca, a la reciente explotación de la palma africana y la ganadería extensiva. Todo este proceso ha llevado a la conformación de un territorio en un contexto histórico marcado
99
+ por la permanente lucha por la tierra de diversos actores, donde las masas campesinas han sido siempre las principales víctimas del despojo y el destierro. En este sentido se proponen unos momentos
100
+ históricos que están ligados fundamentalmente a la ocupación y transformación del territorio y que es
101
+ parte integral en la formación de lo que es hoy el municipio de Mapiripán: a. Periodo de las colonizaciones: 1954-1980
102
+ Este periodo de colonización requirió de un desmonte, ocupación, apropiación y adecuación de
103
+ las tierras, lo cual dependía de la capacidad inicial de trabajo de los colonos. Este proceso no estuvo
104
+ marcado por un desarrollo articulado de la economía nacional, si no fue más bien el resultado de un
105
+ proceso anárquico de la economía, impulsado por el desplazamiento del campesinado proveniente de
106
+ diversas regiones del país a causa de la violencia bipartidista. La colonización se fue conformando sin una formalización de títulos de propiedad sobre la tierra y
107
+ con muy poco desarrollo en infraestructura, especialmente en vías de comunicación. Al presentarse la
108
+ compra y venta de tierras en una total informalidad, también se va dando la acumulación de tierras
109
+ y la constitución de grandes latifundios de propiedad de ganaderos y comerciantes, que empiezan a
110
+ comprar o apropiarse de las tierras de colonos secundarios o terciarios. “Yo la tierra no la compré, o
111
+ bueno compré un pedacito y fundé”, expresa tácitamente Don José, campesino colono de Mapiripán, e
112
+ ilustra en pocas palabras la manera que estas tierras se iban adquiriendo. Algunos de estos campesinos provenían de las guerrillas liberales que se desmovilizaron, especialmente de la zona de Puerto López, asociados al líder guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, o del Bajo
113
+ Ariari, los cuales estaban bajo el mando de Dumar Aljure. Existe otro tipo de colonización, más dirigida desde el mismo Estado, y cuyo objetivo era la ampliación de la frontera agrícola, ésta se orienta por las entidades encargadas de la economía agraria,
114
+ como lo era el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA. Su periodo abarca la década
115
+ de los años 60. En este proceso se ubica la fracasada política de normalización y reconciliación de Alberto Lleras Camargo (1958-1962), a raíz de la cual se inició el proyecto de colonización Meta I. 3. http://mapiripan-meta.gov.co/apc-aafiles/38303033323835616165653031663465/ PARALATOMADEDECISIONES.pdf 6 4. Documento elaborado por el grupo de contexto y caracterización social de la dirección territorial UAEGRTD, Meta, 6 de marzo de 2-014. 7 Ambos proyectos de una u otra manera sirven a la ampliación de la frontera agrícola, y conllevan
116
+ a la descomposición económica de sectores de pequeños y medianos campesinos, facilitando el ingreso
117
+ del empresariado a la región. Don Italo Romero campesino desplazado de Mapiripán, expresa el espíritu de búsqueda de
118
+ mejores oportunidades de vida y de trabajo de esta manera: ” … en el año 63, tenía una finquita
119
+ muy pequeña que había comprado y la vendí, me fui porque oía decir que las tierras de Mapiripán
120
+ eran muy productivas, producían muchísimo pescado, mimbre de palma y que eso lo explotaba la
121
+ población indígena y había mucho cacao que incluso no había sido ni sembrado, lo micos lo habían
122
+ dispersado, entonces los colonos habían socolado en monte y de ahí cogían el cacao, y vivían y había
123
+ mucho colono que tenía su ganadería , su finca, el cultivo el maíz, el plátano, la yuca, aunque era
124
+ muy difícil ponerlo al consumo”. Así mismo, en la década de los años 70 empresarios antioqueños vieron que la adjudicación de
125
+ tierras en el sur del país era rentable. Uno de ellos fue Argemiro Meza, quien comenzó a comprar las
126
+ fincas a colonos a bajos precios para luego ofrecérselas a sus amigos. Aunque las tierras no eran fértiles,
127
+ sí eran aptas para la ganadería. Así, llegan a Mapiripán varios ganaderos, entre ellos uno cuya influencia logró que en 1988 y 1989 el antiguo INCORA le titulara a él y a su mayordomo una hacienda
128
+ de 5.500 hectáreas a la que llamó Macondo. Colonos sin títulos y ganaderos con papeles en regla siguieron explotando las tierras hasta que la violencia guerrillera comenzó a expulsarlos. Muchos ganaderos se fueron por la amenaza de las FARC. Un
129
+ ejemplo de ello es la señora Kirby, quien abandonó las tierras después de ser secuestrada y de que su
130
+ esposo f+alleciera. El conflicto armado se constituye en la expresión más aguda de la cuestión agraria, en
131
+ donde los grandes latifundistas y agroempresarios se enfrentan a millones de campesinos sin o con poca
132
+ tierra, y donde el Estado se convierte en protector de los primeros5. b. Periodo de la violencia guerrillera, paramilitar y el narcotráfico 1980-1990 Este periodo histórico se caracteriza por la profundización de la violencia guerrillera de las FARC,
133
+ la política de control del territorio ejercida por ellos y el cobro de impuestos, vacunas, extorsiones y
134
+ secuestros, como también por la aparición de los primeros grupos de autodefensa financiados por
135
+ narcotraficantes. Estos, bajo el pretexto de combatir a la subversión, buscaban un control del territorio
136
+ para manejar el negocio de la droga y proteger sus tierras. Es también el período en que el antiguo INCORA, comienza a formalizar la propiedad de la tierra
137
+ y a titular baldíos que se supone debían ser entregados a los pequeños y medianos campesinos, pero
138
+ donde se privilegia a la clientela política de los partidos tradicionales, conformada por ganaderos y
139
+ terratenientes. La producción de hoja de coca generó un cambio en la vocación productiva de la región. Mientras
140
+ los cultivos de pancoger, como el maíz, el plátano, la yuca o el arroz eran los cultivos tradicionales,
141
+ empiezan a ser remplazados por extensas superficies sembradas de coca. En esta década, los ingresos
142
+ de la economía campesina tuvieron una etapa de “prosperidad”, los campesinos lograron un ingreso
143
+ importante por la hoja de la coca, y dejan de depender de sus cultivos tradicionales, aumenta el consumo de bienes traídos del interior. Este aumento de ingresos fáciles conllevó también a expresiones de
144
+ descomposición social en diversos sectores de la población, tales como la drogadicción, el alcoholismo,
145
+ la prostitución, las riñas permanentes, etc. En cierto sentido la hoja de la coca se convirtió en aquella
146
+ época en la moneda de transacción y la vía de intercambio de productos. Don Italo Romero ilustra perfectamente esta relación económica que empieza a establecerse: “yo no
147
+ llegué nunca con el ánimo de sembrar hoja de coca, ¡nada!, soy un campesino oriundo con origen de
148
+ mis padres y llego a la finca a trabajar a sembrar plátano a sembrar maíz a sembrar yuca a sembrar 5. Rodríguez González, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 315-342 8 arroz, allá se sembraba arroz, el problema era que en ese entonces nosotros los campesinos no podíamos pagar lo que pagaba un narcotraficante por el cultivo del narcotráfico …, el problema era
149
+ que en 7 horas se cogían 7 arrobas de coca y se ganaba $45.000 o $50.000 y uno le podía pagar a un
150
+ trabajador $8.000 o $10.000,entonces era muy difícil para nosotros conseguir la mano de obra y sacar
151
+ el producto a un punto de venta”.
152
+ Es importante destacar la relación histórica entre coca y conflicto, la cual “debe ser explicada teniendo en cuenta los antecedentes históricos del problema agrario, y plantearse que el narcotráfico no es
153
+ solamente la “causa eficiente de la guerra” sino una nueva etapa del modelo agromono-exportador.
154
+ Para sugerir que la cocalización de varias economías regionales ha tenido en Colombia –guardadas las
155
+ proporciones– implicaciones similares a las que tuvo el café en su momento, pero con una enorme diferencia: este segundo despegue de la economía agroexportadora se ha realizado con base en un cultivo
156
+ declarado proscrito a escala internacional”6 . De esta manera entender el conflicto en esta zona de colonización, que tuvo como eje importante
157
+ de su economía el cultivo de la coca “en un medio de campesinos colonos se relaciona con el hecho de
158
+ que este cultivo se comporta más como una economía extractiva unida al gran capital, que como un
159
+ cultivo colonizador”7 . Se presentan importantes cambios estructurales en el sector agrícola, como lo es el aumento de los
160
+ cultivos permanentes en detrimento de los transitorios y la consolidación de las actividades pecuarias
161
+ sobre las agrícolas, teniendo consecuencias políticas, ya que en muchos casos el proceso de latifundismo
162
+ para la ganadería extensiva, se desarrolla paralelamente al nacimiento de los grupos paramilitares. Estos sectores económicos ligados al narcotráfico, terminan por añadir ingredientes más complejos a la ya
163
+ difícil situación del sector agrario colombiano. Estas economías centradas en la producción de rentas,
164
+ crean sus propias normas y reglas del juego. Engendran su propia institucionalidad, y se convierten en
165
+ un poder paraestatal que impone una manera distinta a la del Estado acerca de la venta y compra de
166
+ tierra, en donde la política del miedo o el terror termina imponiéndose: “o me vende o le compro a la
167
+ viuda”8 . Pablo Emilio Quiñonez, campesino desplazado de Mapiripán, ilustra esta época así: “cuando eso
168
+ no existía la mariguana, no existía la coca, no existía nada de eso, entonces se vivía muy rico y lo que
169
+ usted sembraba se daba, … tierras que con los años el rio está lavando, son tierras inacabables … mi
170
+ papá que había llegado un año antes que yo, …tuvimos potreros y sembrábamos el maíz, pero el maíz
171
+ era muy barato porque no habían vías de acceso, alcanzamos a vender carga de maíz a 5000 pesos,
172
+ pero, pues uno está feliz porque no había violencia, con el tiempo entró el apogeo de la mariguana, ya
173
+ se puso más maluco, eso fue como del 80 para acá que fue el apogeo de la mariguana, eso fue corto,
174
+ ya después entró la coca, entonces cuando ya hubo capital aparecieron los señores de la farc, porque
175
+ ellos no estaban, los habíamos escuchado pero nunca los habíamos visto”. c. Periodo de la violencia paramilitar y guerrillera 1990-2006 Antes de la década de los 90 Mapiripán, si bien vivía una violencia ejercida por diversos actores, era
176
+ conocido en el departamento del Meta como un municipio ganadero, que incluso abastecía parte del
177
+ mercado departamental. Con la presencia de los cultivos ilícitos de coca y el consiguiente conflicto relacionado con el mismo, el uso del suelo en relación a la economía agropecuaria prácticamente desaparece. Es el período de consolidación de grupos paramilitares que, tras haber asesinado a líderes y haber
178
+ cometido masacres y desplazamientos, hacen presencia permanente en el territorio e instalan bases de
179
+ entrenamiento en algunas fincas. Es también el momento en que la región es controlada por el miedo 6. Rodríguez González, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 315-342
180
+ 7. Domínguez, prólogo a Cubides, Mora y Jaramillo, 1986, XIII
181
+ 8. Más información acerca de este tema en: Salgado, Carlos y Prada, Esmeralda, 2000, Campesinado y protesta social en Colombia, 1980-1995,
182
+ Bogotá, Cinep. 9 y las acciones de este grupo ilegal, y en el que las tierras son abandonadas por los colonos originarios
183
+ debido a la persistente violencia.
184
+ Es además un período en el que las tierras que pertenecían a colonos sufren una transformación
185
+ jurídica inicial, mediante titulaciones convenidas con el Incora por influencia de empresarios, compras
186
+ fraudulentas y constitución de empresas que adquieren en el papel estos predios para luego venderlos.
187
+ Conrado Salazar, ex alcalde del municipio manifiesta: “en Villavicencio [existía], como una especie de
188
+ cartel dedicado a ese tema de protocolizar, de vender, de hacer escrituras, de hacer documentos y esas
189
+ cosas para quedarse con las tierras y sacar los campesinos que llevan 15, 20 o 30 años trabajando en
190
+ esas tierras que eran baldíos y que llegaron y los encontraron como baldíos y que como colonos y que
191
+ hoy tienen sus mejoras”. Para comienzos de los años noventa, el peso de la economía del narcotráfico no era aún tan fuerte
192
+ en el sector agrario, pero ya resultaba patente “el afianzamiento de una pauta de división del trabajo
193
+ dentro de la cual el campesinado se especializa en alimentos para el mercado interno, y el capitalismo
194
+ agrario en productos para la industria y exportación”9. La ubicación geoestratégica de Mapiripán hace que el Frente 44 de las FARC lo utilice como una
195
+ base importante de sus operaciones para el cultivo y comercialización de la hoja de coca. Al mismo
196
+ tiempo pasando el río Guaviare, al frente de Mapiripán, el jefe paramilitar Vicente Castaño tenía sus
197
+ laboratorios de droga. Los Castaño, fundadores de las AUC, querían controlar el negocio y, con el pretexto de combatir la subversión, atacaron a Mapiripán en julio de 1997. Entre 1997 y 1998, la violencia desplazó a por lo menos 1.300 personas de Mapiripán. Durante los años
198
+ siguientes, guerrilleros y paramilitares siguieron la disputa por el territorio, y los colonos originarios, que
199
+ no tenían títulos de propiedad trataron de resistir en el pueblo hasta donde les fue posible, como una
200
+ forma de resguardar su propiedad sobre la tierra. En el Meta, el grupo de las AUC de los hermanos
201
+ Castaño se hizo llamar Bloque Centauros, aumentando en esta región exponencialmente su número
202
+ de combatientes entre 2002 y 2004, para lo cual Vicente Castaño encargó a los narcotraficantes Miguel Arroyave y Daniel Rendón alias ‘Don Mario’. Mapiripán para los Castaño, seguía siendo un punto
203
+ clave para el manejo del negocio del narcotráfico y por ello Los Centauros permanecieron en la zona
204
+ hasta 2006, cuando ocurrió la aparente desmovilización. Entre 1997 y 2006, La Cooperativa se convirtió en un lugar de control total de las AUC, era esa su
205
+ base de operaciones. “El grupo paramilitar también controlaba la economía de la coca en La Cooperativa y en otros centros poblados que durante esos años dependían totalmente de esta economía
206
+ ilícita (aún lo hacen en menor medida). Adicionalmente, la guerra entre los Buitragueños (o ACC) y el
207
+ Bloque Centauros empezó justo en La Cooperativa”10. Para las masas campesinas adicionalmente a la violencia ejercida desde diferentes flancos, se aúna
208
+ los planes de fumigación del gobierno, los cuales se ejercían de una manera indiscriminada y afectaba
209
+ principalmente los cultivos para el autoconsumo del campesinado. Sólo en el Meta, en 2005, se fumigaron cerca de 14.500 hectáreas (cuatro veces más que en 2004), principalmente en Puerto Rico,
210
+ Puerto Lleras, Vistahermosa, Mapiripán y Puerto Concordia, es decir, el 10,7% del total del área fumigada en Colombia (138.779 hectáreas). El auge del cultivo y la producción de coca trajo consigo cambios y transformaciones en sectores
211
+ sociales cercanos a las FARC y los paramilitares: en el primer caso, mejorando parcialmente las condiciones materiales de colonos y campesinos y estabilizando el proceso colonizador, y en el segundo caso,
212
+ porque produjo una sustitución o simbiosis entre terratenientes tradicionales y nuevos capos de la droga
213
+ mediante la compra masiva de tierras, que favoreció la valorización de éstas y el fortalecimiento de la
214
+ ganadería extensiva11. 9. Zamosc, León, “Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950-1990)”, en Análisis Político, 1.992
215
+ número 15, Iepri, Bogotá.
216
+ 10. http://www.semana.com/opinion/articulo/mapiripan-una-historia-reproducida-de-violencia-opinion-de-kyle-johnson/460363
217
+ 11. Fajardo, Darío, 2002, Tierra, poder político y reformas agraria y rural, Bogotá, Cuadernos Tierra y Justicia, número 1, ILSA. 10 En síntesis, en el decenio de los noventa, ya en el contexto de la globalización, se aceleró el proceso de
218
+ relativo reemplazo de las estructuras agrarias tradicionales por sistemas agroindustriales y por enclaves
219
+ rurales basados en actividades económicas legales e ilegales, lo que propició la expansión de los grupos
220
+ armados. Las Masacres de Mapiripán Área adjudicada en baldíos en Mapiripán
221
+ Meta Fuente: Base de Datos INCODER, corte 31 de julio de 2014 Un capítulo especial de esta etapa merece la tristemente célebre “Masacre de Mapiripán”. Aquí el
222
+ día 15 de julio de 1997, arriban centenares de sujetos fuertemente armados, quienes se identificaban
223
+ con brazaletes de la Autodefensas Unidas de Colombia AUC del Urabá y Córdoba, durante cinco días
224
+ torturaron, secuestraron y asesinaron a decenas de habitantes de Mapiripán tanto de su casco urbano
225
+ como de diversos lugares de la zona rural. Esta acción hizo parte de una acción sistemática, donde
226
+ participaron no solo los grupos paramilitares, sino también el ejército colombiano, quien por acción u
227
+ omisión tuvo responsabilidad en esta masacre, llegando incluso a ser reconocido por la Sentencia de la
228
+ Corte Interamericana de Derechos Humanos el 15 de septiembre de 2005. Es importante precisar que la mencionada Sentencia de la Corte determinó que el gobierno colombiano violó el derecho a la integridad, a la libertad y a la vida, a las garantías judiciales, los derechos de
229
+ los niños, y a la circulación y residencia, todos estos derechos consagrados en la Convención Americana
230
+ de Derechos Humanos12 . Por tal motivo la Corte ordenó al gobierno colombiano realizar las debidas
231
+ diligencias para activar y terminar eficazmente la investigación, y determinar la responsabilidad material e intelectual de los autores de la masacre, así como otorgar las garantías de seguridad necesarias a
232
+ los intervinientes. A la masacre de 1997, prosiguieron la de las Inspecciones de Policía de Puerto Alvira y La Cooperativa en 1998, de ahí en adelante el municipio ha sufrido permanentes hostigamientos de los grupos
233
+ paramilitares y violación de los derechos de los pobladores por parte de las fuerzas armadas, tales
234
+ como violencia contra las mujeres y niños, secuestros, desapariciones, asesinatos selectivos de dirigentes
235
+ comunales, reclutamiento de niños y jóvenes, etc. Especial mención merece la situación del desplazamiento, que provocó y tuvo como punto nodal la
236
+ masacre del 97, el cual generó un desplazamiento masivo sin precedentes, donde miles de campesinos
237
+ abandonaron no solo sus tierras, sino todos los bienes que habían en ellas, incluyendo cultivos y animales. Esta población campesina emigró de veredas como Esteros Altos, Esteros Bajos, Caño Minas, Chaparral, Caño Negro, y sus lugares de desplazamiento fueron entre otros Villavicencio, San Martín y el
238
+ Guaviare13 . 12. Firmada en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969 y aprobada por Colombia mediante la Ley 16 de 1972.
239
+ 13. Diagnóstico Departamental Meta, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ANUR, 2008. 11 Estas masacres tienen como marco principal la disputa por el control territorial y por ende del negocio del narcotráfico, de diversos actores armados presentes en la zona, como también como parte de
240
+ una retaliación por la participación política de sectores de la población a favor de las FARC. Es importante tener presente el contexto histórico de lo que significaron estas masacres en el despojo y
241
+ destierro de la población campesina, y la consiguiente pérdida de sus tierras y el destierro de su territorio,
242
+ lo cual no ha sido tenido en cuenta por las instituciones del Estado en el momento de evaluar cada uno
243
+ de los casos de las familias campesinas que solicitan su restitución de tierras. De esta manera si se revisa la base de datos del INCODER, se observa cómo en la adjudicación histórica de baldíos en Mapiripán entre 1997 y 1998 es el periodo de mayor titulación de predios baldíos en el
244
+ municipio, representando en área el 43% y en resoluciones el 46% del total histórico.
245
+ d. 2006 a hoy Este periodo está marcado, primero, por la supuesta desmovilización paramilitar y por las tierras
246
+ abandonadas por muchos años. A partir de 2007, los predios abandonados y originalmente titulados
247
+ son transferidos a personas o empresas, muchas de ellas relacionadas con empresarios que actuaban
248
+ en la ilegalidad. A partir de este año las otrora tierras de los cultivos de pancoger, son sembradas con
249
+ palma africana, cultivos de soya y maíz, o dedicados a la ganadería extensiva. En los últimos cinco años nuevamente empieza a desarrollarse una incipiente economía agraria con
250
+ cultivos de yuca, maíz, arroz, plátano, caña y algunas frutas, y un desarrollo de ganadería extensiva.
251
+ El tipo de suelo ácido que posee el municipio, lleva a que se requieran grandes inversiones de capital
252
+ para hacerlo productivo. El descubrimiento de pozos petroleros cerca al municipio, y la exploración de varios puntos del municipio, unido a la presencia desde el 2007 de la empresa italiana Poligrow han cambiado la dinámica
253
+ económica de la población, han valorizado la tierra e igualmente han generado tensiones entre los
254
+ distintos intereses de los pobladores. No obstante, la violencia en Mapiripán no se ha reducido, los actores de la violencia histórica de esta
255
+ región se han reorganizado y transformado, el desplazamiento y la violación de los derechos humanos
256
+ a la población continúan. Es así como el informe de la Contraloría General de la República del año 2014, expone las inconsistencias encontradas en cuanto a la adjudicación y venta de predios sin el cumplimiento de los requisitos
257
+ legales14 . El 07 de marzo de 2008 a través de la Resolución N.º 03 se declara al municipio de Mapiripán en condición de inminente desplazamiento forzado. Sin embargo, como lo evidencia el mencionado informe de la Contraloría “en la Oficina de Instrumentos Públicos de San Martín (Meta) se hallaron casos donde no se ejerció una verdadera protección
258
+ a la victimización y al desplazamiento forzado, registrando situaciones irregulares tales como: i) Permiso de ventas por parte del Comité de Atención Integral a la Población Desplazada del Municipio
259
+ de Mapiripán únicamente firmado por el alcalde y/o con fecha posterior a la fecha de elaboración de
260
+ escritura de compraventa correspondiente, ii) permiso que resultan ser simplemente una constancia
261
+ del alcalde o que fueron tramitados a favor del comprador y no del vendedor, como si el comprador
262
+ fuera el titular del derecho tutelado, iii) permisos sin argumentación alguna, únicamente consignan
263
+ que “en parte ha cesado la situación de violencia”, y iv) solicitudes puntuales de presuntas víctimas
264
+ que buscaban la protección contra el despojo que no fueron tramitadas”15
265
+ . 14. Decreto 2007 de 2001 por medio del cual, entre otras disposiciones, se ordenaba a las Oficinas de Instrumentos Públicos abstenerse de
266
+ inscribir enajenaciones de predios rurales ubicados en zonas declaradas de inminente riesgo de desplazamiento, salvo que se acredite el permiso
267
+ por parte del Comité Municipal, Distrital o departamental de Atención Integral a la Población Desplazada.
268
+ 15. Contraloría General de la República, DESPOJO Y ABANDONO DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE MAPIRIPÁN (META), Bogotá,
269
+ 2014. Pág. 52 12 Estos hechos irregulares pueden ser constatados por las narraciones de las víctimas de desplazamiento del Municipio de Mapiripán: “En el tema del levantamiento de las medidas empezó más o menos en el año 2000 la venta y
270
+ entrega de lotes de personas que nos habíamos desplazado y que no estábamos allá, eso fue cuando
271
+ la alcaldesa Maribel Maecha, que fue una de las primeras que comenzó a entregar lotes. Luego con
272
+ Jorge Iván Duque, el siguiente alcalde, también hizo una entrega de lote que estaban ocupados y ahí
273
+ fue cuando empezaron a escriturar lotes a la mayoría de concejales que habían allá, lotes que era de
274
+ la gente. También comenzaron a hacer en los lotes cosas institucionales, como el caso del Banco Agrario que era el lote de una familia y lo entregaron al Banco Agrario, otro lote lo entregaron para el
275
+ instituto del Bienestar Familiar que es el lote de una víctima que esta también acá en el proceso y así
276
+ sucesivamente, levantaron las medidas colectivas que habían sobre todo el municipio. Eso se hizo hasta el año 2009 que estuvieron ellos de alcaldes”. (Juan Carlos, campesino desplazado de Mapiripán) Las actividades militares de las FARC persisten tanto en el suroriente de la región del Ariari (Puerto
277
+ Rico, Puerto Concordia y Vistahermosa) como en el municipio de Mapiripán, donde a partir del año
278
+ 2011, el grupo guerrillero ha intentado retomar la zona de influencia del río Guaviare –anteriormente en control de la banda del Erpac16 estratégica para el control del narcotráfico y otras actividades
279
+ delictivas. Para 2011, la relación de las FARC con la siembra de coca se hace evidente al identificar que un 59%
280
+ de los cultivos reportados durante ese año en el Meta (3.040 hectáreas) se encontraban en la región
281
+ del Ariari, donde esta guerrilla ha tenido una presencia histórica y en la actualidad actúan los frentes
282
+ 7, 27 y 40. Además, otro 37% de los cultivos fue ubicado en Mapiripán, donde los frentes 39 y 44 estarían intentando recuperar territorios después del sometimiento del Erpac, y disputándose corredores
283
+ estratégicos con la banda Libertadores del Vichada. Finalmente, un 4% de las hectáreas está ubicado
284
+ en Puerto Gaitán (especialmente en los límites con Mapiripán y Cumaribo en Vichada)17 . Los grupos paramilitares hoy mal llamados bandas criminales, por su parte, presentan un constante
285
+ proceso de mutación en el que una vez los jefes abandonan el cargo (ya sea por homicidio, captura o
286
+ muerte en combate), la jefatura de la banda es asumida por sus mandos medios, el grupo es absorbido o vendido a otra estructura criminal o desaparece. El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría describe y denuncia en el 2007 esta presencia:
287
+ “Luego de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC – emergieron en el territorios nuevos grupos armados ilegales, conformados por mandos y combatientes no desmovilizados de
288
+ las AUC, que a raíz de las luchas intestinas viene configurando estructuras armadas en áreas delimitadas geográficamente. Por un lado, el grupo de los “Cuchillos” al mando de alias “Cuchillo” y que se
289
+ autodenominan “Ejército Revolucionario de Colombia” –ERPAC- y los autodenominados grupos de los
290
+ “Paisas” o “Macacos”, por el otro, que libran una disputa territorial por el control de los ejes viales que
291
+ comunican las cabeceras municipales entre si y entre éstas y las zonas veredales”18 . El mismo informe de la Defensoría advertía que las FARC amenazaron continuamente con atacar
292
+ el casco urbano del municipio de Mapiripán, realizando múltiples hostigamientos desde al margen
293
+ derecho del río Guaviare, ataques que son repelidos por la fuerza pública. Ante las permanentes tensiones que se viven en el municipio, afirma el informe “no se descarta la posibilidad de un ataque de
294
+ mayores proporciones en donde se utilizan armas no convencionales y de efectos indiscriminados, por 16. D El Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista Colombiano (ERPAC) es un remanente del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de
295
+ Colombia (AUC) desde el año 2.003. Se entregó oficialmente al gobierno en diciembre de 2011, pero menos de la mitad de sus miembros entregaron sus armas. El grupo controla la producción de base de coca y cocaína procesada, que se venden a intermediarios o exportadores a través de
296
+ redes en Venezuela y Brasil. Desde su supuesta rendición se cree que quienes quedan del grupo se han dividido en dos facciones rivales, el Bloque
297
+ Meta y el Libertadores de Vichada.
298
+ 17. FUNDACION IDEAS PARA LA PAZ FIP- ORGANIZACIÓN INTERNACIONALPARA LAS MIGRACIONES. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz Unidad De Análisis ‘Siguiendo El Conflicto’ - Boletín # 63 Dinámicas Del Conflicto Armado En Meta Y Su Impacto
299
+ Humanitario, Agosto de 2013.
300
+ 18. Defensoría del Pueblo, Sistema de Alertas Tempranas 2007, No. 027-07. Pág. 3. 13 parte de las FARC”19 . En esta región, las mutaciones de las bandas criminales ya habían mostrado varias generaciones. La
301
+ primera generación post desmovilización estaba al mando de Pedro Oliveiro Guerrero, alias ‘Cuchillo’, ex integrante del Bloque Centauros de las AUC, quién pasaría a ser el comandante de la banda
302
+ criminal asociada al narcotráfico llamada ERPAC, en algún momento la más poderosa de la Orinoquia. Una vez ‘Cuchillo’ muere en un operativo policial, empieza la segunda generación al mando de
303
+ alias ‘Vaca Fiada’ y ‘Caracho’, siendo éste último quien se sometería a la justicia junto con el resto de la
304
+ banda en noviembre de 2011. La segunda es el Bloque Meta que contaría para comienzos de 2013 con máximo 50 hombres que
305
+ hacen presencia no solo en Mapiripán sino también en Puerto Concordia, Puerto Rico, San Martín,
306
+ Puerto Lleras, Granada, Villavicencio, Vistahermosa y Guamal20 . El ex ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, ha relacionado el despojo de tierras en el Meta
307
+ con alias ‘Cuchillo’, extinto jefe del grupo paramilitar Erpac, quien al parecer se habría apropiado de
308
+ 35.000 hectáreas entre Carimagua y Mapiripán21 . Coincidiendo con las zonas de mayor confrontación armada en el Meta, en 2012 las principales violaciones a los derechos humanos se reportaron en las zonas del Ariari, Mapiripán y en el Oriente. Según
309
+ datos de la Policía Nacional, los homicidios se concentraron en la región Oriental y en el Ariari. En
310
+ ese mismo año, según datos de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV), las
311
+ tasas más altas de desplazamiento forzado (desplazamiento por cada 100.000 habitantes) se dieron
312
+ en las regiones del Ariari y Mapiripán. Finalmente, en 2012 la Defensoría del Pueblo hizo un llamado
313
+ sobre la situación de reclutamiento forzado en el departamento, de nuevo en Mapiripán, el Oriente y
314
+ el Ariari, donde se presume que algunos menores de edad que no se sometieron con el Erpac estarían
315
+ siendo cooptados por los Libertadores del Vichada22 . En el marco de una supuesta tregua entre los dos grupos, la división territorial y económica fue delimitada en Mapiripán, y cuando el Bloque Meta atacó a los Libertadores de Vichada, rompiendo esa
316
+ tregua, la emboscada tuvo lugar cerca de Pueblo Seco, un corregimiento del mismo municipio. Ahora
317
+ los Urabeños parecen estar listos para tomar control de la zona para sí mismos: parecen estar repitiendo la estrategia de incursionar en La Cooperativa y expandirse desde allí23 . De acuerdo con lo anterior se concluye que a pesar de los golpes asestados tanto a las FARC como a
318
+ los grupos paramilitares, las FARC continúan teniendo control social, capacidad de acción y la posibilidad de controlar la siembra de cultivos ilícitos sobre la región del Ariari y Mapiripán, aunque en menor
319
+ medida que en los primeros años del 2000. En relación a los grupos paramilitares, esta región del Meta
320
+ sigue siendo un corredor estratégico para el comercio de narcóticos y armas desde y hacia el exterior y
321
+ en una zona ideal para el cultivo, comercialización y producción de la hoja. IV. CONFLICTO POR LA TIERRA El actual conflicto por la tierra en Mapiripán, heredado de unas relaciones económicas de desigualdad
322
+ y arbitrariedad, refleja una de las características del sector agrario colombiano, como lo es su estructura
323
+ dual, es decir, la presencia simultánea de la agricultura comercial junto con la agricultura campesina,
324
+ de ahí que la desigualdad en la posesión de la tierra ha sido factor fundamental en la configuración de
325
+ estos dos tipos de agricultura. Estos dos tipos de agricultura se han contrapuesto con mayor fuerza en los últimos años y marca una
326
+ tendencia a futuro. De un lado, se encuentra la agricultura comercial, en la cual las fincas cuentan con
327
+ grandes de extensiones de tierras de buena calidad, utilizan tecnología moderna, contratan mano de
328
+ obra y venden su producción en los mercados formales, aquí encontramos las grandes agroindustrias de
329
+ la palma de aceite y arroz principalmente y, del otro lado –si se quiere, opuesto–, están los pequeños
330
+ propietarios, cuyas posesiones se sitúan en la zonas de ladera, en tierras de baja fertilidad, alejadas del
331
+ sistema vial más integrado, y que aplican tecnologías atrasadas y gran parte de cuya producción se
332
+ utiliza para el consumo familiar o va a mercados informales del ámbito local. Ella explica también las interacciones entre el ámbito político e institucional, el conflicto armado
333
+ y el problema agrario, ya que “La mencionada tendencia regresiva en la distribución de la tierra no
334
+ tiene otra explicación que la permanencia de la tierra como un activo de reserva de valor que anhela
335
+ permanentemente la búsqueda de rentas institucionales, y el uso de la tierra como un activo de poder
336
+ regional y local que genera dividendos políticos”24 . Despojo y Restitución El departamento del Meta ha sido históricamente una región de grandes conflictos por la tierra,
337
+ especialmente en las últimas dos décadas. No en vano EL Meta es el tercer departamento del país con
338
+ mayor número de tierras despojadas o abandonadas. Según datos de Acción Social, entre 1997 y agosto
339
+ de 2010 de este departamento salieron desplazadas 126.151 personas agrupadas en 31.431 familias. Según el citado informe de la Contraloría General de la República de 2.014, en el municipio de Mapiripán
340
+ hay reclamaciones ante la Unidad de Tierras de 1.648 predios en un área de 282.195 hectáreas. Igualmente es el departamento del Meta la zona del país con la mayor cantidad de tierra reclamada en restitución con 668.000 hectáreas, en aplicación a la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de
341
+ Tierras25 . El solo municipio de Mapiripán tiene 475 solicitudes por 206.657 hectáreas. Un informe regional de la Comisión Nacional de Reparación, advierte que los campesinos han presentado 3.316 solicitudes de protección de tierras, un mecanismo que evita que sus parcelas sean vendidas a
342
+ terceros y según este mismo informe, los municipios de donde han salido más personas desplazadas del
343
+ Meta son aquellos donde precisamente figura el mayor número de peticiones de protección de tierras.
344
+ Encabezado por Vista Hermosa, donde más de 26.000 personas salieron desplazadas y 692 campesinos
345
+ pidieron protección de sus fincas, seguido por Puerto Rico y Mapiripán donde hubo 460 solicitudes de
346
+ protección de tierras por campesinos que querían evitar su robo26 . 19. Ibid.
347
+ 20. Ibidem.
348
+ 21. “Presentan primera demanda de restitución de tierras en Meta” El Tiempo, 1 de noviembre de 2012. Disponible en sitio web: http://www.
349
+ eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12350309
350
+ 22. Ibidem
351
+ 23. http://www.semana.com/opinion/articulo/mapiripan-una-historia-reproducida-de-violencia-opinion-de-kyle-johnson/460363 24. Machado, Absalón, 1998, La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, Bogotá, El Ancora Editores
352
+ 25. Unidad de Restitución de Tierras, cifras actualizadas al 31 de mayo de 2013 (respuesta a derecho de petición solicitado por Ivonne Rodríguez
353
+ a Ricardo Sabogal, director de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras).
354
+ 26. http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article4126 15 14 El exministro de agricultura Juan Camilo Restrepo resume contundentemente la gravedad del
355
+ conflicto, donde participaron no solo actores ilegales y violentos, sino con la complacencia y colaboración de funcionarios públicos: “Tierras de propiedad pública, con todo un patrón de comportamiento
356
+ criminal y con la connivencia de notarios y de registradores públicos han aparecido como propiedad
357
+ privada. ¿Cómo lo hacían? Borraban al Estado de los folios notariales y un delincuente aparecía
358
+ dueño de esas tierras. Ese es el caso típico de alias ’Cuchillo’ y de sus testaferros en el Llano. Entre
359
+ Mapiripán y Carimagua se hizo apuntar cerca de 20 mil hectáreas que no eran de él, sino del Estado.
360
+ Con este procedimiento, que ha venido documentando la Superintendencia de Notariado y Registro,
361
+ se le pudieron haber robado al Estado entre 400 mil y 500 mil hectáreas. Por otra parte, a 400 mil
362
+ familias las despojaron de 2 millones de hectáreas. Y otras 4 millones de hectáreas están abandonadas
363
+ porque sus propietarios no volvieron por temor a ser asesinados. Es decir, mirado en su conjunto, este
364
+ es un tema de inmoralidad, de corrupción, de manipulación del sistema de registros y notaría, casi de
365
+ la magnitud de los fraudes que se están descubriendo en salud”27 . Situación de desplazamiento Según el Registro Único de Víctimas, en el municipio de Mapiripán 22 mil 182 personas han sido
366
+ desplazadas desde 1985 por la violencia perpetrada por grupos guerrilleros, paramilitares y agentes
367
+ del Estado28 . El municipio de Mapiripán debido a las características antes descrita, es clasificado como
368
+ un municipio expulsor y receptor. Según el Registro Único de Población Desplazada de Acción Social,
369
+ señala cómo al año 2011 13.942 personas, pertenecientes a 3.259 hogares han salido desplazadas del
370
+ municipio, ocupando el puesto No. 3 en expulsión, dentro del Departamento del Meta con un 11% del
371
+ total de la población expulsada del Departamento. En cuanto a recepción se ubica en el puesto No. 5,
372
+ con un total del 2.8% de la población recepcionada en el Departamento y con una cantidad de 3.495
373
+ personas recibidas, que conforman 531 hogares29 . Del total de la población expulsada del municipio de Mapiripán, el 58.15% sale hacia otros municipios
374
+ del Departamento, el 21.47% sale hacía otros Departamentos del país y el 20.39% de la población sufre
375
+ desplazamiento interno, bien sea de la zona rural a la urbana, o de una zona rural a otra rural. El desplazamiento en Mapiripán ha sido una constante permanente desde un año antes de la masacre
376
+ del 97 y tuvo su pico más alto entre los años 2002 y 2003, acrecentándose nuevamente entre el 2006 y
377
+ 2007 como se observa en la siguiente gráfica. Gráfica Distribución histórica desplazamiento de
378
+ municipio de Mapiripán Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Noviembre 2014 27. http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article4517&var_recherche=mapiripan
379
+ 28. Unidad de Restitución de Tierras, cifras actualizadas al 31 de mayo de 2013 (respuesta a derecho de petición solicitado por Ivonne Rodríguez
380
+ a Ricardo Sabogal, director de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras).
381
+ 29. http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2 22. Ibidem 16 Finalmente, la mayor parte de las personas víctimas del desplazamiento que habitan en el municipio
382
+ de Mapiripán no han sido reubicadas (95,8%) y aquellas que han accedido a reubicarse ha sido sin acompañamiento del Estado, las cuales representan el 4,2%. El informe del 2014 de la Contraloría General de la Nación destaca la fuerte desconfianza institucional, tanto de las entidades nacionales como territoriales, principalmente de la Alcaldía de Mapiripán.
383
+ Igualmente en dicho informe se recalca “el injusto rechazo sobre la no inscripción en el Registro de
384
+ Tierras Despojadas, según ellos porque no se tomaron en consideración las circunstancias y presiones
385
+ que tuvieron para abandonar y posteriormente vender sus predios, como el hecho de la venta a bajos
386
+ precios o la imposibilidad de comprobar la propiedad”30 . Igualmente la población desplazada expresa como su principal preocupación para el retorno “el
387
+ conflicto entre los reclamantes de restitución y los segundos ocupantes, la seguridad en el territorio y las
388
+ afectaciones sicológicas que sufrieron”31 . Agroindustria del aceite de palma La altillanura se ha constituido en el laboratorio de procesos vinculados a la extracción de materias
389
+ primas, generadoras de renta a sus explotadores y comerciantes, una característica de estos procesos
390
+ es que la mayor parte de ellos se realizan por fuera de los mecanismos institucionales de regulación,
391
+ y tienen la complacencia de entidades y funcionarios estatales que facilitan la entrega de grandes
392
+ extensiones de tierra a empresas de la agroindustria y multinacio0nales, ahondando aún más el
393
+ conflicto social. Así la configuración espacial está cargada de confrontaciones que se traducen en la búsqueda de
394
+ dominios territoriales que permiten la apropiación de la renta de la tierra. Entre estas materias primas
395
+ vale la pena resaltar no solamente la base de coca, sino también la economía de plantación de palma
396
+ africana, maní, sorgo o soya para la producción de biodiesel, a través de megaproyectos que colocan
397
+ en alto riesgo los ecosistemas regionales y son leña para el escalamiento de los conflictos. El monocultivo agro industrial, requiere grandes extensiones de tierra y grandes inversiones económicas como es el caso de la palma africana para producción de biodiesel. Estos cultivos generan
398
+ inicialmente grandes expectativas sociales y laborales a la población y hoy en día hacen parte de la
399
+ forma como se configura socio-económicamente el espacio regional, en los términos de propiedad de
400
+ la tierra, la absorción de la mano de obra nativa y de los migrantes y a su vez de la expulsión de otros
401
+ sectores poblacionales. Como lo expresa Darío Fajardo: “El cultivo sobre el que se generaron grandes
402
+ expectativas, y cuya expansión ha estado vinculada directamente con desplazamientos forzados de
403
+ población campesina y a los cuales han estado vinculados dirigentes gremiales y altos funcionarios del
404
+ Estado, ha sido la palma de aceite. La voluminosa demanda de los mercados internacionales condujo
405
+ a su rápida expansión en tres frentes de producción (Magdalena Medio, Llanos Orientales, Sur de la
406
+ Costa Pacífica) y ha llevado a los grandes productores a buscar capitales de Malasia, primer productor
407
+ mundial y cuya frontera agrícola ya devastada no cuenta con posibilidades de expansión” 32 . En el caso del municipio de Mapiripán, la empresa Poligrow ha venido desde el año 2008,
408
+ adquiriendo tierras para desarrollar un proyecto extensivo de palma de aceite que busca sumar
409
+ 15 mil hectáreas en el 2016, de las cuales 7 mil serán en predios propios y el restante de aliados
410
+ estratégicos. En la actualidad Poligrow trabaja sobre 10 mil hectáreas distribuidas en 12 predios,
411
+ de los cuales ocho ya son de su propiedad y los otros cuatro hacen parte de las llamadas alianzas
412
+ estratégicas33. 30. Contraloría General de la República, DESPOJO Y ABANDONO DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE MAPIRIPÁN (META), Bogotá, 2014.
413
+ 31. Ibid
414
+ 32. Fajardo, Darío, 2002, Tierra, poder político y reformas agraria y rural, Bogotá, Cuadernos Tierra y Justicia, número 1, ILSA.
415
+ 33. SOMO e INDEPAZ, Reconquista y despojo en la Altillanura, el caso Poligrow en Colombia, Bogotá, noviembre 215. 17 El informe reciente de SOMO e INDEPAZ recomienda a la Superintendencia de Sociedades, al Ministerio de Hacienda y a la Unidad de Análisis Financiero (UIAF), analizar y evaluar la estructura corporativa
416
+ de Poligrow ya que la empresa palmera no aporta información clara ni completa sobre su composición
417
+ societaria. Esta se compone de un entramado de empresas, unas en España y Uruguay, otras en Italia,
418
+ Brasil y Panamá que, a su vez, han sido asesoradas legal y financieramente por firmas consultoras cuyo
419
+ anclaje está en “paraísos fiscales”. Igualmente manifiesta el citado informe cómo aunque el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
420
+ (Incoder) determinó que las 5 mil 680 hectáreas que adquirió inicialmente Poligrow en 2008 para
421
+ desarrollar su cultivo piloto violaban la Ley 160 de 1994, pues estas tierras son de origen baldío y en
422
+ Mapiripán una persona o empresa no puede tener más de 1.800 hectáreas de este tipo de tierras.
423
+ Aunado a esto han venido adquiriendo más predios a precios irrisorios y sin ningún tipo de vigilancia
424
+ de entidades del Estado. El estudio de escrituras y folios de matrícula, muestra que con los predios comprados y acumulados
425
+ se sigue violando la Ley 160 y que además otras de sus fincas tienen problemas de falsa tradición y
426
+ reclamaciones de ocupantes, que exigen derechos de posesión. El informe advierte que según varios habitantes y autoridades de Mapiripán, el monocultivo de palma
427
+ ha influido en la pérdida de biodiversidad, contaminación y afectación de ecosistemas como morichales,
428
+ sabanas y cuerpos de agua, principalmente el caño Yamú y el sistema lagunar de Las Toninas, donde
429
+ transitan los delfines rosados del río Orinoco. Además, esta es una zona donde la comunidad Sikuani ha sido confinada, pese a ser éste su
430
+ territorio ancestral, y donde el 90 por ciento de su población es pobre. Allí también viven indígenas
431
+ desplazados Jiw, del vecino departamento del Guaviare. Y pese a que la Corte Constitucional ha
432
+ advertido que estas comunidades étnicas están en riesgo de desaparecer, en Mapiripán no existe un
433
+ plan que les revierta el territorio y los proteja. VI. INFORMALIDAD EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Uno de los factores que facilitó el despojo de tierras en Colombia, fue la alta informalidad en la propiedad, tenencia y traspaso de las tierras por parte de la población campesina. Esto, como resultado de
434
+ varios factores como son, la desordenada expansión de la frontera agrícola, el distanciamiento entre el
435
+ ordenamiento jurídico central y las costumbres locales, la ineficaz institucionalidad por parte del INCODER (Antiguamente INCORA) encargado de adjudicar y titular los territorios baldíos a la población
436
+ campesina, etc. La informalidad en la propiedad de la tierra en Mapiripán tiene su origen en los procesos de colonización que experimentó la región durante diferentes períodos, en especial a finales de los años setentas
437
+ e inicios de los ochentas. En estos años, los campesinos colonos fueron estableciéndose paulatinamente
438
+ en la región sin una respuesta satisfactoria por parte de la institucionalidad, que buscara legalizar y
439
+ adjudicar ordenadamente estos territorios en su gran mayoría baldíos. Este proceso es narrado por don
440
+ Vicente, “en cuanto a la casa que tenía en Puerto Alvira, yo le compré un lote de terreno a Don Gil
441
+ Alvira Colorado que era el fundador del pueblo y monté un restaurante...pero usted sabe que uno se
442
+ va aburriendo de los trabajos y decidimos con mi esposa irnos a fundar. Un día andaba de cacería con
443
+ un amigo, en la montaña miré un lote a la orilla de un caño, un barranco alto bonito, entonces le dije a
444
+ mi amigo, ole Julio por aquí será que uno puede fundar, él dijo pues claro por qué no, ¡Fúndese! Y con
445
+ eso queda de vecino mío”. Este proceso de fundación no sólo se dio en la población campesina, como lo
446
+ afirma Don Ítalo “uno a veces se pone a pensar y se pregunta, cómo es que el norteamericano Kirby que
447
+ llegó a Mapiripán, creo que en los años cuarenta, se adueñó creo que de 20.000 hectáreas y el Estado
448
+ no le dice nada, mientras que un colombiano va a coger un pedazo para hacer su casa y se la montan”. 18 Terminado el proceso de colonización, la propiedad que nació como resultado del movimiento migratorio en ausencia de una presencia institucional sólida, dio paso a la construcción de formas jurídicas
449
+ diversas que regularon la propiedad y el traspaso de la tierra en Mapiripán. En un primer momento, “lo
450
+ que primaba allá en Mapiripán era la palabra, la palabra era una escritura. Yo recuerdo lo que decía
451
+ mi padre que uno tenía que hacer honor a la palabra y en Mapiripán la palabra era la última verdad.
452
+ Allí la gente compraba las fincas con el solo hecho de dar la palabra, con sólo la palabra la gente daba
453
+ el dinero”. Es así como “muchas personas ni documento llegaron a hacer porque solamente hacían el
454
+ negocio y le informaban a sus vecinos que le habían vendido al señor fulano de tal y lo presentaban,
455
+ con el sólo hecho de presentarlo y de darle la palabra de que habían vendido ese era el dueño absoluto
456
+ y real de ese territorio. Se creía en la palabra, para todo tenía esa característica” (Conrado). Uno de
457
+ los casos que ilustran los descrito anteriormente es lo narrado por al señor Horacio, “yo en Mapiripán le
458
+ compré a un amigo la posesión y fue esto es mío y tome, de palabra no más. Yo le ofrecí a mi amigo
459
+ que le compraba la finca y él que no la tenía haciendo nada y yo la necesitaba” . En otros casos, la obtención de la propiedad y el traspaso de la misma se presentó por la combinación
460
+ de los dos fenómenos descritos, la fundación y la venta, como lo narra el señor Don José, “en el año 85
461
+ fue cuando me le fundé al doctor Tobar, por ley esas sabanas solas y nosotros meses sin trabajar y con
462
+ voluntad de trabajar, se pasó el tiempo y ya había colonos en todos lados (…) Yo la tierra no la compré,
463
+ o bueno compré un pedacito y fundé, aquí tengo el documento que compré ahí”. Si bien, la palabra es una de las principales instituciones jurídicas en las prácticas de aquella comunidad esta no fue la única. Otra de las formas es lo que se ha llamado “carta venta”, siendo un documento firmado entre los contratantes y dos testigos quienes daban fe del negocio realizado, “El predio
464
+ de mi papá se lo compró a unos señores de apellido Marín, eso se hacía de entre dos personas y un
465
+ papelito una carta venta sencilla, porque en Mapiripán no había donde hacer nada” (Don Pablo Quiñónez). Estas cartas ventas buscaron constituirse como una prueba física de la propiedad , sin embargo,
466
+ carecían de cierto respaldo institucional, es así como la figura fue evolucionando a la par que aumentó
467
+ la presencia estatal en la región. Con la transformación de Mapiripán en inspección de policía y posteriormente en municipio, la carta venta tuvo un carácter distinto, “más adelante hubo inspección de
468
+ policía y a través de los inspectores de policía le pedían el favor al inspector que le hiciera el documento
469
+ de carta venta o iban a la alcaldía después del 89 que se creó como municipio, antes como inspección y
470
+ hacían también el documento o lo hacían particularmente a mano alzada. No había sino eso, el documento o la palabra” (Conrado). Otra de las formas para adquirir la propiedad, se dio con los territorios ubicados en los cascos urbanos del municipio de Mapiripán, un ejemplo de ello son las narraciones de la señora Cecilia, “mi papá
471
+ compró un predio allá en Mapiripán hace muchos años y mi papá no llegó a fundar. Mi papá compró
472
+ el predio a un inspector de policía. En la época allá los predios del casco urbano se le compraban a la
473
+ Junta de Ornato o al Inspector de policía. Allá en Mapiripán era la única forma. La única parte donde
474
+ hicieron invasión fue para el lado de la pista y abajo donde pueblo nuevo pero eso no prevaleció mucho...Así era en la época claro el que quisiera le vendía su lote”. A pesar de la informalidad en la propiedad de las tierras que primó y en algunos casos sigue primando en Mapiripán, estas prácticas jurídicas locales intentaron organizar o por lo menos sistematizar la
475
+ propiedad de la tierra en el municipio, intentos que se vieron truncados por la violencia crónica de la
476
+ región y las irregularidades institucionales al interior del INCODER, la Oficina de Instrumentos Públicos
477
+ de San Martín e incluso la misma alcaldía municipal de Mapiripán, como lo evidencia el Informa de la
478
+ Contraloría General de la República sobre al materia en el año 2014, así como la propias narraciones
479
+ de los habitantes del municipio, “ahora se ha presentado casos hace ocho o diez años donde hubo personas acá en Villavicencio, como una especie de cartel dedicado a ese tema de protocolizar, de vender,
480
+ de hacer escrituras, de hacer documentos y esas cosas para quedarse con las tierras y sacar a los campesinos que llevan 15, 20 o 30 años trabajando en esas tierras que eran baldíos y que llegaron y encontraron como baldíos” (Conrado). 19 Si bien las prácticas regulatorias en cuento a la propiedad, tenencia y traspaso de la tierra al interior
481
+ de la comunidad campesina del municipio de Mapiripán en gran medida se distancian de las regulaciones que emanan del ordenamiento jurídico central, dicha comunidad construyó ciertos parámetro
482
+ con perspectivas jurídicas, que tuvieron como objetivo organizar sus relaciones sociales en cuanto a la
483
+ propiedad, prácticas que deben ser comprendidas en su dimensión si se desea avanzaren un proceso de restitución de tierras, como el adelantado dentro del marco de la política pública de la Ley 1448 de 2011. VII. ESPACIO Y TERRITORIO A través del recorrido realizado para entender cómo la cuestión del conflicto por la tierra en Mapiripán
484
+ ha marcado y sigue marcando desde sus más profundas raíces a los campesinos de esta región, es importante entender, como de echo lo reconoce incluso el derecho internacional, que los conceptos de “tierra” y
485
+ “territorio” tienen unidad y diferencia y que una cabal comprensión de estos conceptos ligados a la vida
486
+ real de sus habitantes, es determinante en cualquier decisión de tipo legal, económica, administrativa,
487
+ etc. Hablar de la tierra no es solamente un espacio físico o geográfico determinado (la porción de tierra
488
+ en sí), si bien esta es medible, palpable, cuantificable, esto es mucho más que eso. La definición de estas
489
+ categorías muchas veces son desprovistas de todo tipo de significado, al punto que incluso llegan a ser
490
+ consideradas como sinónimos. Estas dos categorías son la base para la comprensión y definición de la
491
+ vida social y son incluso formas creadas socialmente. Existe una visión muy predominante de deshistorizar, de olvidar que todo tiene y es el resultado de
492
+ un pasado. No se puede ver la llanura como una simple planicie de tierras, descontextualizando las
493
+ relaciones sociales y su relación con la naturaleza. Esta visión impide abordar la espacialidad de las llanuras como un conjunto de relaciones sociales
494
+ pasadas y presentes, como una construcción social permanente sobre los espacios heredados de generaciones precedentes, con una historia hecha a distintos niveles sociales y temporales, es decir, como un
495
+ espacio de la gente, un espacio humano34. Por ello el espacio es una instancia de la sociedad, igual que la economía o la cultura, de esta manera
496
+ contiene y es contenido, la economía está en el espacio, así como el espacio está en ella. De esta manera
497
+ se puede decir que la esencia del espacio es social. El espacio no puede ser solamente objetos geográficos
498
+ naturales o artificiales, cuyo conjunto nos ofrece la naturaleza. El espacio es todo eso más la sociedad. Lo
499
+ que da vida a todos esos objetos, son los procesos sociales, que representan a una sociedad en un momento dado. El espacio, es un espacio humano, un espacio social, construido históricamente. Se considera que la comprensión de lo que es el territorio, es el punto de partida para la caracterización y delimitación socio cultural de cualquier elemento geográfico, es aquí donde los hombres y mujeres
500
+ construyen sus vidas, llenan todo espacio de existencia humana, generan relaciones sociales, por ello el
501
+ territorio es ante todo un espacio de construcción social. Es de tener en cuenta que la actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad
502
+ real y potencial de crear, recrear y apropiar el territorio es desigual. Esta diferenciad está dada por el papel que cumple cada actor en el espacio, no es lo mismo el jornalero desempleado, que el concejal dueño
503
+ del granero y los transportes. Su voz y su papel en la toma de decisiones es diferente. El concepto de territorio no es algo fijo, sino móvil, esto es así ya que la realidad social es cambiante,
504
+ cada momento se transforma, máxime en un país como Colombia donde los cambios históricos son tan
505
+ rápidos, por ello cada nuevo cambio requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial. 34. SANTOS, M. (1985). Espacio y Método, Universidad de Barcelona, Año XII. Número: 65 1986. 20 El concepto de territorio no es algo fijo, sino móvil, esto es así ya que la realidad social es cambiante,
506
+ cada momento se transforma, máxime en un país como Colombia donde los cambios históricos son tan
507
+ rápidos, por ello cada nuevo cambio requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial. De igual manera lo que refiere al sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, estos
508
+ sentimientos solo tienen razón de ser, se adquieren y se entienden partir de su expresión de territorialidad.
509
+ No se puede identificar con algo que no se quiere ni se respeta, el territorio es una relación individuo –territorio, donde cada individuo es solo pasajero de éste, el territorio es histórico y el individuo es temporal.
510
+ Por ello el territorio es el resultado de procesos sociales en las relaciones de tiempo y espacio. En los últimos años la convergencia espacio – tiempo ha cambiado, ya que los cambios tecnológicos y
511
+ del transporte han cambiado drásticamente. Por ello la percepción de las distancias y sus limitaciones han
512
+ disminuido. El concepto de las distancias de sus predios a Villavicencio, la capital, es hoy distinta. Anteriormente significaba días enteros para llevar sus productos al pueblo, hoy día lo hacen en una seis o siete
513
+ horas. Así mismo, llevar una razón urgente requerían horas de camino a pie en lancha por rio, o a caballo, hoy igualmente lo hacen instantáneamente con una llamada a celular. Esto ha llevado a cambiar las
514
+ percepciones de la distancia y el tiempo, sin que éste verdaderamente haya cambiado. Esta posibilidad de estar en poco tiempo en otra localidad, municipio o departamento, lleva a reflexionar como lo local, el “lugar” ya no es el mismo de antes. El concepto de lo cercano y lo remoto, cobra otra
515
+ dimensión. De esta manera las relaciones familiares, las relaciones económicas, las actividades institucionales, llevan a replantearse la relación entre lo local y lo global. Lo local no se explica por sí mismo, solo
516
+ se comprende en la dialéctica de lo global, ambos son parte de la nueva concepción del territorio. El territorio hoy puede formarse de lugares contiguos y lugares en red, por ejemplo, si bien existe una
517
+ continuidad territorial en cada una de las veredas de Mapiripán, existe otra relación mucho más estrecha
518
+ entre lugares distantes, la cual es construida por fuertes lazos “invisibles” como lo expresaron los habitantes desplazados de Mapiripán en la jornada de entrevista colectiva, el intercambio de alimentos, la
519
+ ayuda mutua en el trabajo, las relaciones de parentesco, las relaciones entre los niños que se encuentra
520
+ en el mismo colegio, etc., Don José, campesino mapiripense desplazado ilustra esta construcción social: …
521
+ [teníamos] 525 hectáreas, 80 cabezas de ganado, de todo eso vivía … se vendía comida, cocinaba y no
522
+ había plata pero había ¡buenos amigos!, cuáles eran los buenos amigos: los camioneros que bajaban en
523
+ ese tiempo a Mapiripán, que iban a surtir a Mapiripán a surtir a Caño Jabón, … Fidelino una vez me dijo
524
+ José qué necesita, don Fidelino no tengo plata, dijo no le estoy diciendo qué necesita, yo le dije ¡ah bueno¡
525
+ don Fidelino, y así varios camioneros. Yo la tierra no la compré, o bueno compré un pedacito y funde, aquí tengo un documento que compré
526
+ ahí… don Fidelino me surtía, uno de San Martín también y yo pedía y en ese tiempo póngale que llegué
527
+ a deberle a Don Fidelino 260 mil pesos cuando la plata valía y así yo compraba a los alrededores, como
528
+ había bastante finca entonces decía José sáqueme un bulto de panela sáqueme tal cosa, tengo un marrano, tengo una gallina, yo hacía eso y así estábamos trabajando muy legalmente. 21 VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Es claro cómo la situación de despojo y abandono de la tierra por parte de las comunidades campesinas en Mapiripán, ha existido permanentemente, pero se ha acrecentado especialmente desde al año
529
+ de 1997 hasta el día de hoy. Los pocos esfuerzos realizados por las instituciones del Estado Colombiano
530
+ poco o nada han podido aportar para resolver esta situación. • Contrario a lo que se dice en los medios de comunicación, existe una agudización del problema de la
531
+ tierra y del impacto social que esto significa, situación que ha señalado con preocupación las comunidades, las organizaciones sociales, la Iglesia, la Defensoría y la Personería entre otros organismos del Estado. • Si bien la ocupación paramilitar de la década de 1990 marca un periodo de desplazamiento de los
532
+ campesinos y un estancamiento en la productividad de las tierras rurales. La desmovilización paramilitar de 2006 produjo un aparente abandono temporal de estos predios, un año después, comienza una
533
+ transformación de la propiedad de la tierra éstas son acumuladas, comercializadas y luego transferidas a
534
+ agroindustrias o ganaderías para su explotación. Esta transformación es legalizada a través de funcionarios de la alcaldía y en complicidad del registro público en notarías y oficinas de instrumentos públicos. • Se considera que el negocio de la compra y venta de la tierra y la apropiación de la misma por medios legales e ilegales, se mantiene intacto, sumándole a esto ahora la presencia de grandes productores
535
+ de cultivos de palma de aceite de empresas multinacionales, llevando a que aumente la concentración
536
+ de la misma en pocas manos. Así mismo, continúan existiendo compradores asociados al narcotráfico,
537
+ paramilitares y estructuras emergentes que quieren las tierras despojadas a los campesinos. • El despojo de tierras fue producto de una coalición entre actores legales e ilegales, por lo tanto las
538
+ demandas de tierras que presenta la Unidad de Restitución ante los jueces especializados, debe tener en
539
+ cuenta todos los actores que participaron en el despojo y desplazamiento, así como las titulaciones y las
540
+ cadenas de transferencia de la propiedad rural. D esta manera el concepto de comprador de buena fe
541
+ debe ser replanteado ya que las tierras campesinas fueron tituladas y comercializadas a través de estas
542
+ coaliciones, coerción y cooptación de la institucionalidad. • El uso del suelo para la producción de biocombustibles, por parte de grandes empresarios y de
543
+ compañías multinacionales, sin tener en cuenta su uso tradicional y condiciones climáticas, así como la
544
+ ampliación de tierras dedicadas a la ganadería extensiva, puede generar nuevas dinámicas de desplazamiento, como también de sustitución de los cultivos básicos, que sirven para el consumo interno del
545
+ municipio. • Las condiciones de vida de los habitantes urbanos y rurales de Mapiripán en vez de mejorar tienden
546
+ hacia la precarización, esto asociado no solo al despojo histórico de las tierras, sino a la destrucción de la
547
+ economía campesina y a la llegada de empresas multinacionales que han encarecido los productos básicos. • Las comunidades indígenas ocupantes históricos de estas tierras, son hoy día desplazados en sus tierras. La situación social de sus pobladores y el desarraigo producido por el desplazamiento, tiende hacia
548
+ la desaparición de estas comunidades. • Las organizaciones de desplazados creadas para recuperar sus tierras, establecer relaciones de colaboración y ayuda mutua, entre otras, continúan siendo víctimas de amenazas y persecución por los
549
+ mismo actores legales e ilegales que los llevaron a desplazarse, se hace urgente el acompañamiento social
550
+ de diversos sectores de la población, como de las organizaciones estatales encargadas de su protección. 22 • Pese a que el gobierno colombiano fue sentenciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar los derechos a la integridad, la libertad y a la vida, las garantías judiciales, los derechos de
551
+ los niños, y a la circulación y residencia, las autoridades colombianas desconocen dicha Sentencia y olvidan el contexto histórico que esto ha significado ara los campesinos víctimas de despojo y desplazamiento. BIBLIOGRAFíA • Alcaldía Municial de Mapiripán, PLANDE DE DESARROLO MUNICIAL DE MAPIRIPAN 2012 -2015,
552
+ “Soluciones que se ven”, abril 2012, Mapiripan Meta.
553
+ • CONSEJERIA EN PROYECTOS, “Que nada de esto vuelva a suceder”. Masacre de Mapiripán. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Colombiano. Sentencia del 15 de
554
+ Septiembre de 2005. Colombia.
555
+ • Contraloría General de la República, DESPOJO Y ABANDONO DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE
556
+ MAPIRIPÁN (META), Bogotá, 2014.
557
+ • Contraloría General de la República, DESPOJO Y ABANDONO DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE
558
+ MAPIRIPÁN (META), Bogotá, 2014.
559
+ • Documento elaborado por el grupo de contexto y caracterización social de la dirección territorial
560
+ UAEGRTD, Meta, 6 de marzo de 2-014.
561
+ • Domínguez, prólogo a Cubides, Mora y Jaramillo, 1986, XIII.
562
+ • EL TIEMPO, Así se adueñaron narcos y ‘paras’ de tierras en Mapiripán, Meta Predios despojados a
563
+ finqueros, ahora son ofrecidos por ‘Don Mario’ para reparar a las víctimas. 16 de marzo de 2015.
564
+ • EL TIEMPO, El rastro del despojo ‘legal’ de tierras en Mapiripán Contraloría advirtió que hubo una
565
+ estrategia ilegal de la que se lucraron empresas y particulares. 1 de abril de 2015.
566
+ • Fajardo, Darío, 2002, Tierra, poder político y reformas agraria y rural, Bogotá, Cuadernos Tierra y
567
+ Justicia, número 1, ILSA.
568
+ • FUNDACION IDEAS PARA LA PAZ FIP- ORGANIZACIÓN INTERNACIONALPARA LAS MIGRACIONES. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz Unidad De Análisis ‘Siguiendo El Conflicto’
569
+ - Boletín # 63 Dinámicas Del Conflicto Armado En Meta Y Su Impacto Humanitario, Agosto de 2013.
570
+ • http://mapiripan-meta.gov.co/apc-aa-files/38303033323835616165653031663465/PARA_LA_TOMA_
571
+ DE_DECISIONES.pdf
572
+ • http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2
573
+ • http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article4126
574
+ • http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article4517&var_recherche=mapiripan
575
+ • Llano 7 días, 1998: 10.
576
+ • Machado, Absalón, La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, Bogotá, El Ancora Editores,
577
+ 1.998.
578
+ • Nacionalización del Paramilitarismo en la Zona Séptima, Capítulo IV 1996-1998,http://www.derechos.
579
+ org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/ZonaSiete04.html.
580
+ • Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 “Soluciones que se Ven”, Mapiripám Meta
581
+ PNUD Colombia, Meta: Análisis de la conflictividad, , junio de 2010.
582
+ • Revista Controversia, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Corporación Región,
583
+ Escuela Nacional Sindical (ENS), Instituto Popular de Capacitación (IPC), Foro Nacional por Colombia.,
584
+ Tercera etapa, No. 192, Junio de 2009: Artículo, , Teófilo Vásquez, El problema agrario, la economía
585
+ cocalera y el conflicto armado.
586
+ • Rodríguez González, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán
587
+ (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 315-342. doi: dx.doi.org/10.12804/
588
+ esj16.1.2014.08
589
+ • Salgado, Carlos y Prada, Esmeralda, Campesinado y protesta social en Colombia, 1980-1995, Bogotá,
590
+ Cinep. 2.000
591
+ • SANTOS, M. (1985). Espacio y Método, Universidad de Barcelona, Año XII. Número: 65 1986.
592
+ • SOMO e INDEPAZ, Reconquista y despojo en la Altillanura, el caso Poligrow en Colombia, Bogotá,noviembre 215. 23 • Unidad de Restitución de Tierras, cifras actualizadas al 31 de mayo de 2013 (respuesta a derecho de
593
+ petición solicitado por Ivonne Rodríguez a Ricardo Sabogal, director de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras).
594
+ • Vásquez Teófilo, El problema agrario, la economía cocalera y el conflicto armado, Revista Controversia, junio de 2.009, Bogotá Colombia.
595
+ • Verdad Abierta, El secreto de Mapiripán, http://www.verdadabierta.com/el-secreto-de-mapiripan
596
+ • Zamosc, León, “Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo
597
+ (1950-1990)”, Análisis Político, 1.992 número 15, Iepri, Bogotá. 24
Indepaz_Megamineria-y-reasentamientos-forzados.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Instituto_Popular_de_Capacitacion_Relecturas-36.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Jurisdiccion_Especial_para_la_Paz_140211-boletin-2-leyendo-construyendo-implementando-web.txt ADDED
@@ -0,0 +1,351 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ L ibertad yOrden Libertad yOrde n Libertad yOrde n Libertad yOrde n Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del
2
+ pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el
3
+ Desarrollo
4
+ Internacional
5
+ (USAID),
6
+ la Vicepresidencia de
7
+ la
8
+ República, el Programa Presidencial de Derechos Humanos
9
+ y DIH y
10
+ la Organización Internacional para
11
+ las Migraciones
12
+ (OIM). Los contenidos son
13
+ responsabilidad del Programa
14
+ Presidencial de Derechos Humanos en su calidad de Secretaría
15
+ Técnica de la Comisión Intersectorial para la prevención del
16
+ reclutamiento, utilización y violencia sexual contra Niñas,
17
+ Niños y Adolescentes por parte de grupos armados al margen
18
+ de la ley y grupos delictivos organizados. Y no necesariamente
19
+ refl ejan las opiniones USAID o del gobierno de los Estados
20
+ Unidos de América ni de la OIM. Angelino Garzón
21
+ Vicepresidente de la República
22
+ Presidente de la Comisión Intersectorial para
23
+ la prevención de reclutamiento, utilización
24
+ y violencia sexual contra niños, niñas y
25
+ adolescentes por grupos armados al margen de
26
+ la ley y por grupos de delincuencia organizada. SECRETARÍA TÉCNICA Alma Bibiana Pérez Gómez
27
+ Directora del Programa Presidencial de Derechos
28
+ Humanos y DIH Diana Patricia Ávila Rubiano
29
+ Coordinadora Secretaría Técnica Equipo Técnico
30
+ Observatorio de la Secretaría Técnica Francisco Hurtado Gamboa
31
+ Líder del Observatorio Catalina Zapata Valencia
32
+ Oscar Javier Pérez
33
+ Rubén Darío Albarracín Equipo de Territorialización Marianella Isabel Forero Moreno
34
+ Juan Pablo Fayad Sierra
35
+ Juan Manuel Guerrero Tamayo
36
+ Magda Silva Equipo Lucha contra la impunidad Olga Patricia Dávila
37
+ Luz Ángela Patiño Equipo Administrativo Eliana Díaz
38
+ Juan Manuel Mejía Área de Comunicaciones del Programa
39
+ Presidencial de Derechos Humanos y DIH Oswaldo Malo
40
+ Coordinador Maira Alexandra Celis Jiménez
41
+ Diseñadora Gráfi ca Agradecemos la especial colaboración de Katherine López ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA
42
+ LAS MIGRACIONES (OIM) Marcelo Pisani Codoceo
43
+ Jefe de Misión (OIM) Programa Migración y Niñez Juan Manuel Luna
44
+ Coordinador Hernán Quintero
45
+ Gerente Programa Fotografía Programa Presidencial de Derechos Humanos y
46
+ Derecho Internacional Humanitario Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Julieth Vanessa Pérez I. Presentación El CONPES 3673 de 2010 representa el compromiso del Estado colombiano con la prevención del
47
+ reclutamiento y la utilización, partiendo del enfoque de protección integral de los derechos de
48
+ los niños, las niñas y adolescentes, contemplado por el Código de Infancia y Adolescencia. Este
49
+ documento de política incluye un plan de acción que involucra a 21 entidades del orden nacional,
50
+ a través del cual se establecen acciones concretas. Después de tres años de contar con un documento CONPES, es necesario revisar el estado
51
+ del cumplimiento de las acciones por parte de las entidades responsables. Esta serie de dos
52
+ boletines contextualiza, desde su inicio hasta las ejecuciones más recientes, la actuación que las
53
+ entidades del orden nacional han reportado con el fin de intervenir sobre los factores de riesgo,
54
+ vulnerabilidades y condiciones que permiten la ocurrencia del reclutamiento, la utilización y la
55
+ violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, con el fin de determinar retos y desafíos
56
+ para la política de cara al nuevo contexto. En relación con las apuestas estratégicas relacionadas con la articulación interinstitucional y la
57
+ creación de mecanismos que pudieran dar cuenta, facilitar y fomentar la misma; este primer
58
+ boletín de la serie de seguimiento al CONPES 3673 muestra la caracterización de la población
59
+ beneficiada por tal intervención y describe el trabajo en red que se ha logrado implementar
60
+ en el marco de su ejecución. Posteriormente, se presenta una reseña sobre el impulso jurídico
61
+ a casos de reclutamiento, utilización y violencia sexual desarrollado por la Secretaria Técnica
62
+ de la Comisión Intersectorial, para luego incluir un artículo elaborado por la Organización
63
+ Internacional para las Migraciones (OIM), relativo a formas de gestión de la articulación Nación-
64
+ Territorio que contribuyen a la implementación de la política en el territorio. Examinar el cumplimiento del CONPES 3673 permite conocer la gestión desarrollada desde el
65
+ Estado, sus aciertos y desafíos; contar con elementos para evaluar la política pública a la luz
66
+ de los escenarios cambiantes que hoy vive el país e identificar las oportunidades y retos, con
67
+ miras a la adopción de nuevos lineamientos y estrategias que contribuyan a la prevención del
68
+ reclutamiento, la utilización y la violencia sexual en el marco del conflicto, contra los niños y las
69
+ niñas en Colombia. Libertad yOrde n Alma Bibiana Pérez Directora del Programa Presidencial de Derechos Humanos
70
+ y Derecho Internacional Humanitario 5 II. Introducción 1. Conpes 3673 de 2010. Pág. 86 La problemática del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en Colombia ha
71
+ estado caracterizado por la multiplicidad e interrelación de factores y variables que inciden
72
+ en su ocurrencia. En este sentido, su dinámica ha impactado de forma diferencial a diversos
73
+ grupos poblacionales generando consecuencias a nivel físico, emocional, social y comunitario
74
+ para los niños, niñas y adolescentes y su relación e interacción con sus familias y comunidades.
75
+ Esto se ha evidenciado en diversos documentos (académicos, investigativos, sentencias,
76
+ documentos temáticos y de política) que han abordado la problemática del reclutamiento
77
+ y utilización de la niñez y adolescencia. A partir de ellos, el CONPES 3673 de 2010 realizó una
78
+ lectura y análisis de la problemática y sus factores asociados, estableciendo unos objetivos de
79
+ política en materia de prevención de reclutamiento y utilización. Estos objetivos permitieron determinar unas apuestas estratégicas que buscaban “Prevenir
80
+ el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados
81
+ organizados al margen de la ley y de grupos delictivos organizados, garantizando la prevalencia
82
+ y goce efectivo de los derechos y la protección integral por parte de la familia, la sociedad y el
83
+ Estado”1. Tales apuestas se refieren a la priorización de la actuación institucional referida a
84
+ la población infantil, la institución educativa y la familia, a la articulación institucional como
85
+ principio de acción y el impulso a casos como mecanismo para garantizar la prevención. Para el Observatorio de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la prevención
86
+ del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes este
87
+ ejercicio de revisión de las tres apuestas estratégicas antes señaladas sirve de preludio para el
88
+ abordaje a posteriores ejercicios de evaluación de la Política Pública de Prevención que tienen
89
+ como finalidad identificar lecciones aprendidas y oportunidades que puedan dar insumos
90
+ para la generación de un nuevo instrumento de política de prevención. III. ¿Con quiénes se
91
+ ha trabajado? 2. 3. 4. Código de Infancia y Adolescencia. Versión comentada. UNICEF, 2007.
92
+ P.p 15-16 De acuerdo con la Ley de infancia y Adolescencia, son adolescentes las
93
+ personas comprendidas entre los 12 y los 18 años de edad. Desde una perspectiva cualitativa, si bien se plantea el concepto de
94
+ grupos específicos en riesgo, se hace necesario plasmar que este
95
+ ejercicio debe ser verificado con
96
+ las entidades para determinar
97
+ la
98
+ conceptualización que determina el direccionamiento hacia uno u otro
99
+ grupo poblacional. 5. De conformidad con los resultados de la aplicación de la encuesta 2013
100
+ realizada por el Observatorio de la Secretaría Técnica. ¿Quiénes se han beneficiado? Por lo general durante el diseño de políticas de protección integral a la niñez y adolescencia,
101
+ se considera que las acciones deben ir direccionadas exclusivamente hacia los niños, niñas
102
+ y adolescentes. Sin embargo, desde la perspectiva de la Ley de infancia y adolescencia y del
103
+ CONPES 3673, si bien se deben generar espacios de participación de la niñez y adolescencia,
104
+ también se debe promover la generación de mecanismos que ahonden en la perspectiva de
105
+ corresponsabilidad; ya que en el cuidado, la atención y la protección de esta población, la
106
+ familia, tiene unas obligaciones precisas, la sociedad tiene unos deberes y el Estado tiene sus
107
+ propias responsabilidades2. El seguimiento a la implementación del CONPES 3673 durante el 2013 ha identificado las
108
+ estrategias
109
+ implementadas por
110
+ las entidades caracterizando
111
+ los grupos poblacionales
112
+ beneficiarios y los factores asociados al desarrollo de obligaciones hacia el cuidado de los
113
+ niños, niñas y adolescentes, en ellas se evidencian las aproximaciones a la construcción de
114
+ niveles de corresponsabilidad al interior de las entidades. De las acciones reportadas en la implementación del CONPES 3673 durante el año 2013, el
115
+ mayor número, equivalente a un 34% del total, estuvieron dirigidas a los adolescentes3,
116
+ contrastado con un 6% dirigido a primera infancia (ver Gráfico 2). Si bien el direccionamiento
117
+ de estas estrategias puede estar vinculado con las líneas misionales de las entidades, también
118
+ puede dar cuenta de la identificación y focalización de “grupos específicos en riesgo”4. De
119
+ esta manera, las acciones dirigidas a adolescentes estuvieron enmarcadas en la generación
120
+ de oportunidades, la formación y la capacitación, el trabajo sobre acciones de tipo lúdico y el
121
+ deporte, promoción de derechos, ampliación de coberturas y jornadas de programas, entre
122
+ otras5. Igualmente, y teniendo como referente el principio de corresponsabilidad,
123
+ los reportes
124
+ evidenciaron
125
+ la vinculación de otros actores en el marco de
126
+ la
127
+ implementación de
128
+ las
129
+ estrategias. En efecto, un 23% se dirigieron a la familia y un 13 % a las instituciones educativas. Población beneficiada 7 Lo anterior, pone de manifiesto cómo en la prevención
130
+ del reclutamiento y utilización se ha avanzado hacia
131
+ la
132
+ implementación de actuaciones tendientes a
133
+ la
134
+ consolidación de entornos de protección para la niñez
135
+ y adolescencia. Esta identificación plantea focos de direccionamiento
136
+ estratégico y retos de acción no solo para el 2014 sino
137
+ para la política misma. Gráfico 1: Distribución de la población beneficiaria en las actividades del Plan de Acción CONPES –
138
+ Implementación 2013 ¿Cómo se han posibilitado Redes en la implementación de
139
+ la política? En el marco de la implementación de la política pública de prevención durante el año 2013,
140
+ se han evidenciado formas de actuación que han posibilitado niveles de interacción entre las
141
+ entidades. En este sentido, el concepto de articulación interinstitucional adquiere un valor
142
+ preponderante, ya que pone de manifiesto la necesidad de identificar el cómo, cuándo, a través
143
+ de qué y quiénes inician interacciones como mecanismo de actuación para la prevención. A partir de esto, los conceptos de Red Social y Práctica de Red6 brindan aportes significativos
144
+ para comprender cómo se han posibilitado espacios de articulación en la política de prevención,
145
+ y cómo se pueden generar y/o fortalecer mecanismos para la configuración y sostenibilidad
146
+ de los mismos, favoreciendo la consolidación de entornos de protección desde la actuación
147
+ institucional. Desde el monitoreo y seguimiento desarrollado por el Observatorio de la Secretaría Técnica,
148
+ se logró construir una mapa de red que da cuenta de las articulaciones entre las entidades en
149
+ el año 2013. Estructuralmente se puede ver que cada una de las entidades citadas funciona
150
+ como un nodo y se evidencia un grado de articulación entre algunos de ellos (demostrando
151
+ altos, medios y bajos niveles de articulación). Este panorama pone de manifiesto cómo se ha
152
+ configurado una Red (entendida como un sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el
153
+ intercambio de apoyo social) en el marco de la implementación de la política de prevención de
154
+ reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes. El análisis sobre la dinámica de este mapa nos permite identificar elementos que visibilizan
155
+ la forma cómo se ha consolidado la articulación7. Se evidencia que el tejido configurado
156
+ es una Red Social Abierta que está caracterizada por la interacción y/o conversación entre
157
+ entidades / organizaciones (nodos) alrededor del apoyo social, es decir, se ha generado un
158
+ espacio que posibilita el intercambio recíproco entre los nodos alrededor de la prevención del
159
+ reclutamiento y utilización en sus diferentes niveles (una temática en específico). Este trabajo de interacción entre las instituciones ha permitido que se generen conversaciones y
160
+ actuaciones para el apoyo mutuo. En este sentido, es evidente que algunas entidades generaron
161
+ vínculos con otras organizaciones con el fin de: a. Generar acuerdos para la implementación
162
+ de acciones en conjunto; b. Posibilitar espacios de intercambio de información; c. Promover “Obligación de todas las instituciones que
163
+ participan en el CONPES de entablar estrategias de
164
+ comunicación entre sí para compartir experiencias y
165
+ aunar esfuerzos”. ACR, Encuesta de seguimiento al CONPES 3673, I
166
+ Semestre de 2013. 6. 7. Retomando aspectos de los desarrollos generados por la Psicología
167
+ Social y sociología frente a los modelos de redes sociales. Especialmente
168
+ los abordajes de Bronstein Victor,
169
+ Juan Carlos Gaillard, Piscitelli
170
+ Alejandro en La organización egoísta. Clausura Operacional y Redes
171
+ Conversacionales. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en
172
+ ciencias sociales. 1994 Partiendo del reconocimiento que este análisis sienta sus bases en la
173
+ información actual (sobre la implementación del año 2013) reportada
174
+ por
175
+ las entidades que participaron en el
176
+ reporte de
177
+ la encuesta
178
+ desarrollada y aplicada por el Observatorio de la Secretaría Técnica de
179
+ la Comisión Intersectorial para la prevención. vínculos para sumar recursos; d. Definir de manera conjunta mecanismos de acción (construcción de protocolos, planes, micro focalizaciones,
180
+ documentos, entre otras); e. Generación de proyectos, acciones y/o estrategias de prevención fuera del plan de acción CONPES, entre otras8. 9 Gráfico 2: Mapa de Redes Interinstitucionales – Implementación CONPES 2013 8. De conformidad con
181
+ los resultados de
182
+ la encuesta de monitoreo y
183
+ seguimiento CONPES 3673 realizada por el Observatorio de la Secretaría
184
+ Técnica. Lo anterior pone de manifiesto
185
+ la
186
+ forma como se posibilitó
187
+ la
188
+ construcción de acción conjunta frente a
189
+ la prevención. De esta
190
+ manera, es notoria la potencialidad que adquiere la presencia de un
191
+ nodo que tenga como fin misional la promoción de la articulación
192
+ entre entidades ejemplo de ello, la Secretaría Técnica; así como la
193
+ fortaleza generada a partir de los vínculos construidos entre ciertas
194
+ entidades como: el Programa Presidencial de Derechos Humanos,
195
+ el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Unidad para
196
+ la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), la UACT y
197
+ la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Las entidades
198
+ mencionadas anteriormente evidencian altos niveles de interacción
199
+ caracterizados por el encuentro con tres, cuatro y/o cinco entidades. Así mismo, se identifica la presencia de niveles de interacción media
200
+ y baja que requerirían el fortalecimiento de acciones para que se
201
+ incremente
202
+ la articulación entre otras entidades. Si bien se han
203
+ reconocido patrones de articulación, también es evidente la necesidad
204
+ de fortalecer dicho marco de actuación con el fin de promover el
205
+ diálogo institucional. En este sentido, podría plantearse que la actuación de forma articulada
206
+ y conjunta se ha venido fortaleciendo a través de los años de la
207
+ implementación de la política. Sin embargo, es necesario consolidar
208
+ mecanismos para analizar a profundidad la forma de desarrollo de la
209
+ articulación y el efecto de ésta; caracterizar el tipo de articulación que
210
+ activamente poseen e identificar tipo ideales de relacionamiento son
211
+ asuntos que favorecerían el planteamiento de un nuevo documento
212
+ de política, en el cual se haga especial énfasis en la necesidad de
213
+ generar, fortalecer y darle sostenibilidad a la articulación nacional,
214
+ regional y territorial entre las entidades. 11 IV. El Reto de
215
+ la Justicia en la
216
+ Prevención “Frente al seguimiento a
217
+ los casos remitidos se
218
+ identifica la necesidad de fortalecer un sistema de
219
+ información o base de datos donde mensualmente
220
+ toda la Comisión Intersectorial tenga conocimiento
221
+ a cada uno de los casos remitidos”. UARIV, Encuesta de seguimiento al CONPES, I
222
+ Semestre 2013 9. De conformidad con el planteamiento de la Ley 1448 en donde en las
223
+ Garantías de No Repetición de hechos violentos se plantea la necesidad
224
+ de generar mecanismos que trabajen sobre la prevención de violaciones
225
+ contempladas en el artículo 3 de dicha Ley. La prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes encuentra grandes
226
+ retos en la esfera de la justicia, debido a que las acciones que allí se configuren generan un
227
+ impacto en las garantías de no repetición de hechos violentos9. Este abordaje y desarrollo
228
+ encuentra cabida en procesos que vinculan tanto a entidades con competencia en temas de
229
+ denuncia como en el trabajo sobre el riesgo de reclutamiento y atención a personas afectadas
230
+ por dichas amenazas, entre otras. En este marco, para la Secretaría Técnica de la Comisión
231
+ Intersectorial el trabajo sobre impulso a casos se ha configurado en un pilar y en un reto actual. Durante el año 2013, la Secretaría ha desarrollado un componente de impulso a casos en
232
+ busca de la denuncia, investigación y enjuiciamiento del reclutamiento, la utilización y la
233
+ violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado, como un
234
+ mecanismo de prevención. El propósito de este componente es contribuir a una investigación
235
+ contextual del delito que permita identificar a todas las personas vinculadas con el mismo y que
236
+ su enjuiciamiento desestimule a quienes acuden a estas prácticas violatorias de los derechos
237
+ de los niños y las niñas en Colombia. La información que es transmitida por la Secretaría Técnica
238
+ a la Fiscalía General de la Nación proviene de fuentes tales como: a. Informes de Riesgo y
239
+ Notas de seguimiento del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo; b.
240
+ Información recabada por parte de los asesores regionales con presencia en el territorio que
241
+ hacen parte del equipo de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial; c. Información
242
+ suministrada por los enlaces regionales de cada una de las entidades parte de la Comisión
243
+ Intersectorial, d.
244
+ Información obtenida en el desarrollo de
245
+ los ejercicios territoriales de
246
+ articulación de oferta y, e. monitoreo de medios de comunicación (prensa, televisión y radio). Actualmente la Secretaría Técnica de la Comisión ha impulsado y remitido 142 casos como se
247
+ observa en la siguiente gráfica. Estas acciones sumadas a las actividades misionales que ejerce
248
+ el Ministerio Público, la Fiscalía General de la Nación, la UARIV y el Centro de Memoria Histórica,
249
+ promueven el cumplimiento del compromiso del Estado dirigido a generar mecanismos de
250
+ protección integral (a través de máximos de verdad, medios de reparación integral y garantías
251
+ de no repetición,) que impulsen las sanciones sobre quienes perpetúan, facilitan o encubren
252
+ estos delitos y a la negación del derecho que tienen sus víctimas a ser reparadas. Gráfico 3. Tipos de Casos/vulneración remitidos a Fiscalía General de la Nación - 2013 Fuente Observatorio de la Secretaría Técnica Una mirada desde la cooperación 15 Fortalecimiento institucional de la politica de prevencion del reclutamiento
253
+ y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados
254
+ organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados10 La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo financiero y técnico de
255
+ la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desarrolla, consolida y
256
+ fortalece alianzas estratégicas con distintas entidades que integran la Comisión Intersectorial
257
+ para la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas,
258
+ y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados.
259
+ Dichas alianzas se han encaminado a promover la articulación de la política de prevención
260
+ desde el enfoque relacional entre nación - territorio. Para tal fin, la Secretaria Técnica de la
261
+ Comisión Intersectorial desarrolló un ejercicio de focalización regional de 530 municipios
262
+ afectados por el conflicto armado y aplicó 11 indicadores en dichos municipios. 85 municipios
263
+ obtuvieron una calificación alta, es decir entre 9 y 11 factores. En este sentido, el objetivo de la alianza interinstitucional está orientado a desarrollar acciones
264
+ de articulación y coordinación Nación/Territorio para el fortalecimiento interinstitucional de
265
+ la política pública de prevención del reclutamiento. Bajo esta mirada y teniendo en cuenta la
266
+ participación activa de las entidades territoriales, la propuesta se viene ejecutando en función de: Profundizar y contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad, propiciando escenarios
267
+ de planeación para el desarrollo de la política pública de prevención. Diseñar y construir participativamente Planes Locales de Prevención Integral para 43
268
+ municipios. Estos planes tiene tres fuentes de articulación funcional: a) Plan de desarrollo
269
+ municipal; b) oferta local, regional y nacional y c) definición de las rutas pertinentes al
270
+ contexto territorial del conflicto armado. 10. El presente apartado fue aportado y redactado por Hernán Quintero
271
+ y Paula Rivero del área de niñez y migración de
272
+ la OIM quienes
273
+ amablemente aceptaron algunos comentarios y ajustes elaborados por
274
+ el Observatorio de la Secretaría Técnica de la Comisión. Implementar un pilotaje en cada municipio para la aplicación de la metodología de
275
+ Mapas de Vulnerabilidad, Riesgos y Oportunidades (MVRO) con participación de los
276
+ niños, niñas, adolescentes, jóvenes, sus familias e instituciones. Desarrollar un pilotaje de verificación de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes con el objeto de proponer y recomendar rutas
277
+ y protocolos de acceso a los derechos con calidad. Sensibilizar y movilizar a la sociedad a través de campañas de prevención del reclutamiento por parte de grupos armados ilegales con
278
+ enfoque diferencial. La focalización poblacional para el desarrollo de la propuesta es de 8.000 Niños, Niñas y Adolescentes, 1.600 familias, 200 servidores
279
+ públicos y aproximadamente 120 adultos que participan como facilitadores en la implementación de los Mapas de Vulnerabilidades, Riesgo y
280
+ Oportunidades (MVRO). La OIM tiene como principio orientador en el marco de la política de prevención de Reclutamiento, el de coadyuvar en la construcción
281
+ sostenible de la capacidad instalada de los gobiernos locales y fortalecer el capital social construido por las comunidades. Este ejercicio solo
282
+ es posible a través de la articulación y coordinación de todas las acciones que desde los ámbitos regional y nacional se vienen proyectando en
283
+ los municipios que afrontan una crisis humanitaria no resuelta, dados los efectos del conflicto armado sobre la población, en especial sobre
284
+ los Niños, Niñas y Adolescentes y sus familias. La dinámica de articulación territorial desde el nivel nacional, se viene desarrollando con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a
285
+ través de los programas de Generaciones Étnicas con Bienestar y con el Proyecto de promoción de la resiliencia familiar y fortalecimiento del
286
+ vínculo afectivo desde la primera infancia, como estrategia de prevención del reclutamiento forzado que incluye al Ministerio de Educación
287
+ Nacional (MEN). De igual forma, con los municipios en los cuales se viene desarrollando la Estrategia de Consolidación y con el Ministerio
288
+ de Relaciones Exteriores (MRE) en el marco del Plan Fronteras para la Prosperidad, en especial con el proyecto denominado “Apoyo a la
289
+ estabilización comunitaria a través del mejoramiento educativo en zonas de frontera - Colombia”. Actualmente, con la Procuraduría General de la Nación (PGN), la OIM y USAID apoyan la construcción de un “Modelo de Vigilancia Preventiva
290
+ para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas, y Adolescentes en Regiones Priorizadas por el Conflicto Armado Colombiano”, el cual será
291
+ de gran utilidad para los propósitos establecidos no solo en la política, sino en el quehacer institucional desde la prevención. Desde la perspectiva de los grupos étnicos, la política de prevención del reclutamiento y utilización de la niñez y adolescencia indígena y
292
+ afrodescendiente, debe partir del reconocimiento a su dignidad, expresada desde su cosmovisión, autonomía, gobernabilidad e identidad
293
+ y ratificada en los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política Nacional, la Convención de los Derechos del Niño, la Ley
294
+ 1098 de 2006, la ley 1448 de 2011, la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional y de manera especial, desde su marco jurídico propio.
295
+ La mejor manera de fortalecer a los pueblos indígenas y comunidades negras y afrodescendientes, es propiciar espacios de participación
296
+ intercultural en los que se pueda concertar la adaptación y adecuación de la política a los principios territoriales, sociales, culturales y políticos
297
+ que gobiernan a estas comunidades. Hallazgos y avances Se han focalizado 8.000 Niños, Niñas y Adolescentes y 1.600 familias con quienes se viene trabajando a través de
298
+ la aplicación de los Mapas de Vulnerabilidad, Riesgos y Oportunidades (MVRO) en 43 instituciones educativas. De
299
+ igual forma se viene aplicando el formato de Verificación de Derechos, el cual se ha aplicado a 200 niños, niñas y
300
+ adolescentes en cada municipio. La idea es poder establecer cómo y de qué manera se garantizan los derechos a
301
+ la educación, salud, participación, a una familia, a no trabajar, a un buen trato y a un ambiente sano. Igualmente,
302
+ evaluar su calidad, el acceso y las rutas establecidas para garantizar el mismo. Alcaldes y autoridades locales reconocen el fenómeno del reclutamiento y la utilización de Niños, Niñas y
303
+ Adolescentes en su municipio, pero no le dan la suficiente importancia para priorizar el fenómeno en el marco de
304
+ la política de prevención y protección. Los Niños, Niñas y Adolescentes de Dibulla y Riohacha (Guajira) siguen siendo asediados por las bandas criminales.
305
+ En el mes de agosto de 2013, a través del testimonio de una profesora se conoció la desaparición de dos niños. En muchos casos los niños, niñas y adolescentes nacen en hogares cuyos padres de alguna manera están vinculados
306
+ a bandas criminales y en especial al microtráfico. La familia como eje articulador de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y escenario de transferencia de
307
+ patrones culturales, se ha convertido en un factor de riesgo, en tanto los padres generacionalmente han venido
308
+ experimentando la pobreza, la violencia la exclusión y el desconocimiento de los ciclos vitales de sus hijos. En la exploración realizada a los 43 municipios focalizados, se encontró un alto índice de violencia intrafamiliar. Es difícil y compleja la situación de más del 70% de las instituciones educativas en los 12 departamentos donde la
309
+ propuesta viene desarrollando su intervención. Esto está determinado por la escasez de recursos tecnológicos,
310
+ poca utilización de medios pedagógicos, baja calidad de infraestructura escolar, en algunos casos no se provee
311
+ alimentación a los niños, niñas y adolescentes, junto a la pobreza de los entornos escolares, la pocas oportunidades
312
+ de la niñez y adolescencia para acceder a la utilización del tiempo libre, la configuración de pandillas micro-locales
313
+ que giran en torno a los espacios escolares y el asedio de los expendedores droga. Un problema “sui generis” es
314
+ el acoso escolar, desde muy temprana edad, los niños, niñas y adolescentes replican en sus aulas lo que aprenden
315
+ de sus padres en la familia y reciben como “valores” desde el contexto social. En los MVRO por ejemplo, se ha
316
+ encontrado que los sueños e imaginarios de los Niños, Niñas y Adolescentes concuerdan con los oficios que sus
317
+ padres desempeñan y los referentes del contexto: dinero fácil, motos, líderes de pandillas y en muy pocos casos
318
+ los niños anhelan ser profesores y policías, etc. 19 Dificultades Salvo en algunos municipios, en su gran mayoría,
319
+ las autoridades siguen presentando relativa apatía y
320
+ desconocimiento sobre el tema del reclutamiento y la utilización de Niños, Niñas y Adolescentes. Son muy pocos los funcionarios que conocen la política de prevención y su proceso de construcción y consolidación
321
+ desde la Comisión Intersectorial. El reciente paro agrario ha dificultado el desarrollo de las actividades programadas en los distintos municipios: En
322
+ Antioquia, la subregión de Ituango; en Cauca, los municipios de Miranda y Caloto y en Nariño, la zona de frontera,
323
+ especialmente con los Indígenas Pastos. En alguno casos la coordinación con diferentes entidades competentes, sobre todo para construir y consolidar
324
+ un Plan de Prevención, ha tomado mas tiempo de los previsto por tres principales razones: i) En algunos casos no
325
+ conocen el CONPES 3673 de 2010 y por ende la exposición sobre las tres rutas de prevención; ii) No contemplan
326
+ el reclutamiento como una prioridad en el municipio y iii) No saben cómo enfrentar el problema y cómo hacer
327
+ prevención. Conclusiones Durante el año 2013 la propuesta de territorialización de la política de prevención tuvo la oportunidad iniciar
328
+ un diálogo interinstitucional con las autoridades locales, las cuales participaron en el encuentro desarrollado
329
+ en la ciudad de Bogotá y el cual tuvo como propósito el lanzamiento oficial de la estrategia de fortalecimiento
330
+ institucional de la política de prevención en cabeza del Vicepresidente de la República. El ejercicio territorial y poblacional ha permitido visibilizar la política de prevención, construida desde la Comisión
331
+ Intersectorial y en especial, darle un papel a los asesores regionales vinculados a la Secretaría Técnica de la
332
+ Comisión Intersectorial. A pesar de la apatía y desconocimiento de las entidades territoriales sobre la política de prevención, las autoridades y
333
+ la institucionalidad local han tenido una actitud propositiva, abierta y flexible al aprendizaje y sobre todo a reconocer
334
+ la importancia de contar con un instrumento para prevenir todas las formas de violencia contra los niños, niñas y
335
+ adolescentes, en especial de la utilización y reclutamiento forzado por parte de grupos armados al margen de la ley. V. Bibliografía Código de Infancia y adolescencia. Versión comentada. Fondo de las Naciones Unidas
336
+ para la Infancia – UNICEF. Bogotá, 2007. www.unicef.com.co/Publicaciones/codigo-de-
337
+ la-infancia-y-la-adolescencia-version-comentada/ Documento CONPES 3673 de 2010. Política pública de niños, niñas y adolescentes por
338
+ parte de grupos armados organizados al margen de la ley. Departamento Nacional
339
+ de Planeación.
340
+ 19 de Julio de 2010. http://www.vicepresidencia.gov.co/Iniciativas/
341
+ Documents/Conpes-3673-prevencion-reclutamiento.pdf Documento de trabajo. Seguimiento CONPES 3673 – 2010. 1 Semestre 2013. Observatorio
342
+ de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento,
343
+ utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.
344
+ Guía Metodológica para la elaboración de Documentos CONPES. Departamento Nacional
345
+ de Planeación, 2011. https://sisconpes.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=m1mRC1cmx
346
+ JI%3D&tabid=92 Guía para la elaboración de Indicadores del Departamento Nacional de Planeación,
347
+ en el que se establece la metodología para la definición de indicadores en políticas,
348
+ programas, proyectos. https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DIFP/
349
+ Bpin/Guia_para_elaboracion_de_indicadores.pdf La organización egoísta. Clausura Operacional y Redes Conversacionales. Métodos y
350
+ Técnicas Cualitativas de Investigación en ciencias sociales. Bronstein Victor, Juan Carlos
351
+ Gaillard, Piscitelli Alejandro. 1994. Ley 1448 de 2011 Víctimas y Restitución de tierras. L ibertad yOrden Libertad yOrde n Libertad yOrde n
Movice_Asesinan_Defensora_Derechos_Humanos_Audiencia_Publica_Macarena.txt ADDED
@@ -0,0 +1,53 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ This page was exported from - Colombia Nunca Más Export date: Fri Jan 21 0:31:11 2022 / +0000 GMT Asesinan a Defensora de Derechos Humanos que Participó en la Audiencia
2
+ Pública de la Macarena (cid:9)De acuerdo a denuncia suministrada por el COMITÉ SECCIONAL DE DERECHOS HUMANOS DEL ALTO GUAYABERO, nos
3
+ permitimos poner en conocimiento de la comunidad nacional e internacional los siguientes:HECHOS1. La presunta detención,
4
+ desaparición y ejecución extrajudicial de la señora NORMA IRENE PEREZ identificada con C.C 40. 206.080, de quien no se volvió
5
+ a tener conocimiento desde el día 7 de agosto de 2010 entre 7:00 a.m y 8:00 a.m, cuando se dirigía hacia su casa después de salir de
6
+ una asamblea con la Junta de acción Comunal de dicha localidad, posteriormente su cuerpo fue encontrado en extrañas
7
+ circunstancias el día 13 de agosto de 2010 en jurisdicción de la vereda la Unión, del municipio de la Macarena del departamento del
8
+ Meta. 2. Se informa por parte del Comité Seccional De Derechos Humanos del Alto Guayabero que en la zona antes y después de
9
+ la audiencia del 22 de julio de 2010, la región se encuentra fuertemente militarizada por tropas del Ejército Nacional que operan en
10
+ dicho territorio, especialmente en los municipios de la Macarena, San José del Guaviare y San Vicente del Caguán. También la
11
+ información de la comunidad a firma que ?el ejército se encuentra en la Vereda el OASIS, sitio cercano en donde ocurrieron los
12
+ hechos?.3. NORMA IRENE PEREZ, fue presidenta del Comité Veredal de derechos humanos de la vereda la unión y a su vez hacia
13
+ parte de la junta de acción comunal con el comité de conciliaci ón y miembro del Comité Regional de Derechos Humanos de la
14
+ Región del Guayabero del Departamento del Meta. También participó en el comité organizador de la Marcha Patriótica llevada a
15
+ cabo los días 19, 20 y 21 de julio de 2010 y de la Audiencia Pública realizada el día 22 de julio del mismo año en el municipio de la
16
+ Macarena.4. La señora NORMA IRENE PEREZ, era campesina, agricultora, defensora de derechos humanos y madre de cuatro (4)
17
+ menores, entre ellos una niña de 14 años de edad, un niño de nueve (9) años de edad, una niña de seis (6) años de edad y una niña de
18
+ cuatro (4) años de edad.ANTECEDENTES1. El Día 19, 20 y 21 de julio de 2010, se realizó en el país la Marcha Patriótica, con una
19
+ importante participación ciudadana, la respuesta del Estado Colombiano fue la estigmatización, persecución y el bloqueo de los
20
+ marchantes en varios lugares del país.2. El día 22 de julio de 2010 en el municipio de la Macarena del Departamento del Meta se
21
+ llevó a cabo gracias a proposición aprobada por el Congreso de la República en cabeza de la Senadora Gloria Inés Ramírez, la
22
+ Audiencia pública titulada ?La Crisis Humanitaria en los Llanos Orientales de Colombia?. En dicha se pudo evidenciar la existencia
23
+ de un cementerio de NN, as í como también denuncias por parte de la comunidad de que en ese sitio se encontraría personas
24
+ ejecutadas extrajudicialmente por parte de la fuerza pública.3. El 25 de de julio de 2010 en visita del Presidente ÁlvaroUribe, a la
25
+ zona de la macarena mencionó que: "el terrorismo, en esa combinación de formas de lucha, mientras a través de algunos voceros
26
+ propone la paz, a través de otros voceros viene aquí a La Macarena a buscar cómo desacredita a la Fuerza Pública y cómo la sindica
27
+ de violación de Derechos Humanos".[1]Situación que puso en grave riesgo a las organizaciones convocantes, organizaciones cívicas,
28
+ y en general a todos los asistentes a la audiencia, en especial a la población campesina que asistió a realizar las denuncias.4. El tres
29
+ (3) de agosto de 2010, las organizaciones que respaldarón la audiencia declararon su rechazo pues dichas palabras del presidente
30
+ Uribe y de la Cúpula Militar en la región de la Macarena pone en peligro la vida de los organizadores ?Estamos indignados y
31
+ ofendidos por tales comentarios. Además, estamos gravemente preocupados porque estas alegaciones evidentemente ponen en
32
+ peligro las vidas de las víctimas, los defensores de derechos humanos y los políticos de la oposición que participaron en la audiencia.
33
+ En vez de atacar a las víctimas y a los que intentan sacar a la luz las violaciones de derechos humanos, el Presidente Uribe debería
34
+ estar apoyando sus esfuerzos y trabajando con ellos para asegurar que los soldados responsables sean llevados ante la justicia?[2]5.
35
+ Siendo aproximadamente las 4:00 p.m. del día 16 de marzo de 2010, fue asesinado el presidente del Comité de Derechos Humanos
36
+ de la verda La Catalina, La Macarena Meta, JHONNY HURTADO, identificado con la cédula de ciudadanía No 17.625.833 de
37
+ Villavicencio (meta), Hurtado tenía de 59 años de edad. Según los testigos «la víctima se encontraban desarrollando labores
38
+ agrícolas en su parcela distante a 1 hora -a pie- del centro poblado de Puerto Catalina, cuando escuchó un disparo de arma de fuego,
39
+ Jonny alcanzó a andar unos 30 metros cayo y luego murió. La Comisión de Derechos Humanos y D.I.H. del Bajo Ariari precisó:»
40
+ Existe preocupación en toda la región del río Guayabero, porque la zona esta militarizada y según lo denunciado por esta Comisión;
41
+ unidades militares han esbozado sindicaciones y amenazas contra líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos, la presión
42
+ indebida de unidades militares de la Brigada Móvil No 7 adscritas a la Fuerza de Tarea Omega y de otras unidades es constante,
43
+ entre otras violaciones, es reiterada: la ocupación de los centros poblados, retenes, empadronamiento, sindicaciones, amenazas etc.
44
+ preocupan a la comunidad en general. Todo esto sumado a el horrendo crimen de que fue objeto nuestro compañero JHONNY
45
+ HURTADO llena de dolor y mucha preocupación al colectivo de Defensores de Derechos Humanos, de DH Bajo
46
+ Ariari".SOLICITUDES1. Se investigue penal y disciplinariamente los hechos que dan con la presunta detención, desaparición y
47
+ presunta ejecución extrajudicial de la señora NORMA IRENE PEREZ dirigente campesina de la región de la Macarena.2. Se
48
+ garantice el derecho a la justicia respecto a los hechos que dan con el asesinato de la dirigente NORMA IRENE PEREZ y demás Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 1/2 | This page was exported from - Colombia Nunca Más Export date: Fri Jan 21 0:31:11 2022 / +0000 GMT dirigentes de la región ejecutados extrajudicialmente.3. Se garantice el derecho a la vida a los miembros de las organizaciones
49
+ cívicas y campesinas que participaron en la pasada audiencia del 22 de julio de 2010 y en la marcha patriótica del día 19, 20 y 21 de
50
+ julio de 2010.Villavicencio, 21 de agosto de 2010.COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
51
+ HUMANOS. (CPDH)[1] El tiempo, encontrada en : http://www.eltiempo.com/colombia/po.... consultada el 22 de agosto de
52
+ 2010.[2] En: www.comitepermanente.org (http://www.comitepermanente.org/dec..., e_miembros_de_la_delegacion_i.html),
53
+ consultada el 21 de agosto de 2010. Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 2/2 |
Museo_Casa_Memoria_Informe_Narrativo_Casa_Vivero.txt ADDED
@@ -0,0 +1,911 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ INFORME NARRATIVO FINAL. MEMORIAS, RESISTENCIAS Y VIDA DE LA
2
+ CASA VIVERO JAIRO MAYA. ALCALDÍA DE MEDELLÍN
3
+ CONVOCATORIA DE ESTÍMULOS PARA EL ARTE Y LA
4
+ CULTURA, BECA MUSEO CASA DE LA MEMORIA
5
+ PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE TALLERES: MEDELLÍN OCTUBRE 26 DE 2016. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
6
+ E - mail: [email protected]
7
+ www.museocasadelamemoria.org “La realidad de las cosas,
8
+ la tiene la gente” Jairo Maya. Objetivo General Generar reflexión colectiva alrededor de la memoria histórica y cultural en la
9
+ Casa Vivero Pinares de Oriente y su entorno, mediante talleres creativos con
10
+ población del sector, que pongan en evidencia los conocimientos de procesos
11
+ Históricos y culturales de resistencia y resiliencia social, para reconocer este
12
+ sector como lugar emblemático de memoria de la comuna 8 y modelo de vida
13
+ en paz para la ciudad. Objetivos Específicos 1. Propiciar la recopilación e identificación de información sobre la Casa Vivero
14
+ Jairo Maya y su entorno, con los actores y habitantes del sector. 2. Construir bitácoras con la comunidad a partir de talleres creativos sobre la
15
+ memoria de la Casa Vivero Jairo Maya, que aporten a los imaginarios de vida
16
+ en paz. 3. Realizar una producción artística colectiva con los habitantes del sector
17
+ Pinares de Oriente sobre
18
+ la Casa Vivero que evidencie el proceso de
19
+ resistencia y resiliencia social vivido. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
20
+ E - mail: [email protected]
21
+ www.museocasadelamemoria.org Presentación Construir la memoria histórica de la Casa Vivero “Jairo Maya”, es un ejercicio que ha permitido que personas afectadas por las violencias de esta ciudad, vuelvan a espacios comunes y se reencuentren con su comunidad, específicamente, nos referimos a “Las Madres de Villatina” quienes perdieron a sus hijos memores de edad en una masacre de 9 personas, la mayoría niños, que se presentó el domingo 15 de noviembre de 1992. Para estas madres ha sido más que un ejercicio de memoria, un ejercicio sanador ya que en los últimos años ellas se han venido sintiendo marginadas, sus voces silenciadas y habían decidido no participar en otros ejercicios de memoria. En este momento sus voces se han incorporado al proceso y esperamos que su dolor, su sufrimiento y sus estrategias de resistencia hagan parte de la historia de la Casa Vivero “Jairo Maya”. La propuesta de narrar la historia y reconstruir parte de la memoria de la Casa Vivero Jairo Maya, está referida a la posibilidad de documentar los diferentes momentos y las diversas “pieles” con los que este espacio se ha arropado durante los últimos años y que constituye por sí mismo la narración de una memoria que ha tenido complejos escenarios de victimización y violencia, pero que ha sabido fluir hacia horizontes de reparación, memoria y convivencia; no sólo para el barrio sino para la comuna y la ciudad. La transformación positiva que se ha dado en los últimos años en la Casa Vivero “Jairo Maya” es gracias a la comunidad, el trabajo en comunidad ha permitido a los participantes una nueva oportunidad para contar todo lo que les ha sucedido y vencer el miedo. Ellos afirman durante los talleres y en repetidas ocasiones que “Hay calidad humana en la Comuna 8 para realizar procesos y generar comunidad basada en la tolerancia”. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
22
+ E - mail: [email protected]
23
+ www.museocasadelamemoria.org DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA En esta etapa del proyecto, ya se han concluido
24
+ los
25
+ talleres de memoria
26
+ histórica y los aprendizajes han sido en doble vía, lo cual fue posible por
27
+ cuanto la metodología IAP admitió el intercambio de saberes. Las personas lograron contar parte de sus historias en relación con la Casa
28
+ Vivero Jairo Maya, en medio de actividades creativas y variadas, para así ir
29
+ hilando sus relatos. Se han
30
+ registrado algunos cambios en
31
+ la metodología, ya que en
32
+ los
33
+ encuentros y las actividades han sido concertados con la comunidad. Hemos
34
+ observado que en términos metodológicos, ellos se sienten más cómodos con
35
+ técnicas asociadas a la conversación, al diálogo y al testimonio.
36
+ Cada taller, cada recorrido y cada manualidad han sido diseñados con una
37
+ intencionalidad específica, a manera de guiar un poco el orden de los relatos e
38
+ ir acrecentando el conocimiento sobre la Casa Vivero Jairo Maya. La memoria histórica permite indicar desde la experiencia comunitaria, como es
39
+ nuestro caso, la importancia de la legitimación simbólica de los reclamos de los
40
+ dolientes y los modos en que la memoria media en las relaciones de los
41
+ individuos con el presente y sus posiciones frente al dolor, y la violencia; pero
42
+ también frente a la paz, la reconciliación y las Garantías de No Repetición. Las acciones
43
+ fueron planteadas para generar discusiones
44
+ reflexivas que
45
+ permitan trascender el dolor y reconocer las acciones de valor y lo importante
46
+ que es la experiencia como modelo para otras comunidades por lo que se
47
+ propuso visibilizar en mapas las fortalezas del territorio; la pertinencia de las
48
+ acciones realizadas como acciones de vida en paz y los hilos de vida que ella
49
+ genera y "cómo se enreda con otros" incluso hasta llegar a escribir en la propia
50
+ historia
51
+ la vida de
52
+ los otros; y
53
+ la construcción colectiva de una memoria
54
+ comunitaria en donde se suma la historia personal con una colcha de retazos
55
+ que al final es el reflejo de una suma de voluntades. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
56
+ E - mail: [email protected]
57
+ www.museocasadelamemoria.org 1. Asesoría Metodológica: 24 de julio de 2016 Para complementar el acervo pedagógico del grupo que realizaría los talleres,
58
+ para ello se hizo unos encuentros de capacitación sobre la pedagogía Waldorf
59
+ realizada por la Corporación Gozarte en esta participamos 17 personas durante
60
+ una jornada, en la cual se realizaron diferentes ejercicios y parte de teoría, que
61
+ nos
62
+ retroalimentará nuestros saberes para
63
+ la
64
+ realización del
65
+ trabajo del
66
+ proyecto de Memorias, resistencias y vida de la Casa Vivero Sol de Oriente
67
+ Jairo Maya. En la pedagogía Waldorf observamos que la pregunta por la vida sensorial es
68
+ de hecho crucial en nuestra época, y la concepción de los doce sentidos que se
69
+ trata sin cesar de verificar, de experimentar, de profundizar - puede ser una
70
+ guía eficaz para el pedagogo, el médico, el artista-terapeuta y el psicólogo, y en
71
+ general para toda persona que ha tomado conciencia de la importancia de este
72
+ acto que hacemos sin cesar y casi sin darnos cuenta: Percibir. Desde este espíritu de pedagogía se desprenden muchas cosas, no sólo para
73
+ el que percibe, sino también para lo que es percibido, porque está allí un gran
74
+ secreto de la vida de los sentidos: por su modo de percibir, de mirar, por la
75
+ cualidad de su "mirada", de su "escucha". Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
76
+ E - mail: [email protected]
77
+ www.museocasadelamemoria.org 2. Socialización: Sábado 23 de julio de 2016 Esta
78
+ actividad
79
+ estuvo
80
+ dirigida
81
+ por
82
+ los
83
+ profesionales Andrés Arredondo
84
+ (Antropólogo) y Yamileth Gallo (Lic. Ciencias Sociales). En esta oportunidad se
85
+ Socializó el proyecto y se conformó el grupo de trabajo con los asistentes que
86
+ en adelante participaran de manera activa y voluntaria en todo el proceso,
87
+ incluidos
88
+ los
89
+ talleres creativos,
90
+ los recorridos y demás encuentros que se
91
+ acuerden entre las partes. Se realiza mediante una reunión con la comunidad para socializar el proyecto y
92
+ hacerle los ajustes, según las lecturas con la comunidad. Durante el encuentro
93
+ cada participante expresó en una palabra, lo que significa para él/ella la Casa
94
+ Vivero Jairo Maya. Algunas de las palabras consignadas en las memorias de este proceso fueron: “…Vida, amor, esperanza, luz, comunidad, apoyo, unión, fraternidad,
95
+ convivencia,
96
+ resiliencia, memoria,
97
+ lazos,
98
+ reconciliación, perdón, paz,
99
+ familia, dolor,
100
+ resistencia, diálogo de saberes,
101
+ reencuentro, espacio
102
+ cultural…” También se
103
+ llegó al acuerdo con
104
+ los participantes de
105
+ los
106
+ lugares que
107
+ consideran
108
+ importantes que se encuentren en
109
+ la
110
+ ruta de
111
+ los
112
+ recorridos;
113
+ planteando
114
+ realizar uno hacia el Pan de azúcar y otro por el sector de
115
+ Esfuerzos de Paz, Campo Santo en Villatina y Parque las Tinajas. Como el sector aledaño a
116
+ la Casa Vivero es muy extenso
117
+ la comunidad
118
+ participante considera necesario un tercer recorrido el cual se planeó con ellos
119
+ y se llevó a cabo el día 3 de septiembre. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
120
+ E - mail: [email protected]
121
+ www.museocasadelamemoria.org Encuadre y reconocimiento del territorio Es
122
+ importante
123
+ para
124
+ el
125
+ proyecto
126
+ que
127
+ se
128
+ lleve
129
+ a
130
+ cabo
131
+ una
132
+ etapa
133
+ de
134
+ reconocimiento del territorio y sus habitantes, con el fin de interlocutar con la
135
+ comunidad; así como reconocer las actividades que ellos realizan en su día a
136
+ día, sus apuestas y expectativas con relación al proyecto. “…claro que cuando eso todavía todo era muy sano no había tanta violencia como ahora y no había tanta droga, este barrio era muy sano,
137
+ en cambio ahora hay mucha inseguridad y todo...” Habitante comuna 8 Recorrido 1: Reconociendo el Cerro Pan de Azúcar 31de Julio de 2016 Objetivo: Convertir el mapeo en un proceso participativo de cartografía social,
138
+ como una oportunidad para la enunciación y sistematización de conocimientos
139
+ locales sobre el espacio habitado, así como para la recuperación de la memoria
140
+ histórica. Se realiza el recorrido por el Cerro Pan de Azúcar, con varias estaciones en
141
+ los viveros y miradores hacia la ciudad. Primer momento: Se
142
+ realiza el saludo y presentación de
143
+ los asistentes,
144
+ contando el nombre y de donde vienen; se da
145
+ la entrega del refrigerio e
146
+ hidratación para el
147
+ recorrido. El Comité de memoria
148
+ suministra a
149
+ los
150
+ participantes en tarro para transportar el agua el cual servirá para los dos
151
+ recorridos adicionales que se realizaron durante el proceso. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
152
+ E - mail: [email protected]
153
+ www.museocasadelamemoria.org Segundo momento: Se inicia con la cartografía del sector representando esos
154
+ lugares a recorrer, terminamos realizando es un mapa con representación real
155
+ de los lugares importantes para los habitantes, la casa, sus hogares, la iglesia;
156
+ los miradores etc, esto se realiza antes de salir a recorrer. Los participantes
157
+ inician el
158
+ recorrido con una pregunta orientadora: ¿Qué
159
+ relación tiene cada sitio plasmado en el mapa con la Casa Vivero? Tercer momento: Se regresa al punto de partida, en donde se vuelve a registrar
160
+ otros lugares antes no nombrados pero que en el recorrido se identificaron eran
161
+ importantes. Cuarto momento: evaluación de
162
+ la actividad por parte de
163
+ palabras de reflexión o agradecimiento y cierre. los asistentes, El recorrido permitió la conversación acerca de la importancia del cultivo y las
164
+ huertas que rodean este lugar, además identificar nuevamente lugares que si
165
+ bien están allí, no siempre
166
+ las miramos como
167
+ lugares
168
+ importantes en
169
+ la
170
+ construcción de ciudad, entre ellas la Casa Vivero, lugar importante como un
171
+ lugar de encuentro. Hora: 8:00 am a 12:00m Recorrido: Casa Vivero, Huertas Comunitarias, Mirador uno Cerro Pan de
172
+ Azúcar, Sendero Cinturón Verde y Cerro Pan de Azúcar Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
173
+ E - mail: [email protected]
174
+ www.museocasadelamemoria.org Recorrido 2, Villatina y Campo Santo. 20 de Agosto de 2016  En
175
+ nuestra
176
+ región antioqueña es muy
177
+ particular encontrar
178
+ unos
179
+ supuestos “avispados” en el sector del gobierno y en los gremios de la
180
+ construcción y que en mi concepto no pasan de ser que un puñado de
181
+ avivatos, asaltantes de los dineros públicos en detrimento de nuestro
182
+ patrimonio más preciado, el medio ambiente. ¡Carajo, donde están
183
+ mis derechos! Jairo Maya. Se realiza el segundo recorrido hacia la zona sur del territorio en donde los
184
+ habitantes nos dan a conocer varios lugares de importancia para ellos, estos
185
+ son Parque las tinajas, Casa Diversa, el ventiadero, Campo Santo-Villatina. Primer momento: Se realiza un saludo a los asistentes, se entrega el refrigerio
186
+ para el recorrido, además se realiza un ejercicio donde la metáfora son los
187
+ elementos que conforman la humanidad, la tierra, el agua, el viento y el fuego. Segundo momento: Se invita a la comunidad a hacer un ejercicio de volver a
188
+ ver el monumento realizado el 9 de abril del presente año, el cual lo conforma
189
+ un árbol y alrededor piedras que trajeron desde el vivero y en las cuales se
190
+ escribió un mensaje, pero en el momento está tapado con hierva, se invita a
191
+ destapar y del recorrido traer una piedra de otro lugar que relacionemos con la
192
+ Casa vivero para seguir construyendo el monumento como símbolo del día de
193
+ las victimas Tercer momento: Se sale al recorrido con la pregunta de cómo los lugares que
194
+ vamos a caminar se relacionan con la Casa Vivero, e iniciamos el recorrido y
195
+ contándoles que en cada lugar haríamos una parada para conversar con el
196
+ guía datos sobre el territorio, en la Casa Diversa nos encontramos con un líder
197
+ que nos cuenta la historia sobre esta casa y su construcción, además se
198
+ propone la construcción de un Quipu1 que consiste en que cada participante
199
+ lleve consigo una
200
+ tira de Tripa de pollo, con
201
+ la cual hará un nudo cada
202
+ momento en el territorio que le genere un recuerdo o donde quiera contar algo,
203
+ al finalizar se socializarán las historias de los nudos. Cuarto momento: Se realiza el cierre del recorrido en la última estación que es
204
+ Campo Santo, todos nos sentamos en círculo y socializamos la pregunta inicial,
205
+ como se relacionan aquellos lugares con la Casa Vivero Jairo Maya. 1 "El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas y las sociedades precedentes para llevar el
206
+ registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua [escrito: khipu] y significa nudo."
207
+ Descripción tomada de https://getquipu.com/que-es-un-quipu) en donde se socializa y arma la pieza
208
+ final. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
209
+ E - mail: [email protected]
210
+ www.museocasadelamemoria.org En este recorrido nos dimos cuenta que en el territorio se encuentran otros
211
+ lugares que podemos identificarlos en igual importancia que la Casa Vivero
212
+ como lugares significativos para la comunidad, bien sea por sucesos negativos
213
+ (como en Villatina el derrumbe) o sucesos positivos como ha sido
214
+ la
215
+ construcción de
216
+ la Casa Diversa, que se
217
+ traducen en
218
+ luchas sociales por
219
+ espacios comunitarios. Hora: 8:00am a 12:00m Recorrido 3 Planeta Oxigeno y Los Mangos. 3 de septiembre de 2016 En esta ocasión nos dirigimos desde Casa Vivero hasta la Corporación Planeta
220
+ Oxigeno donde nos esperaba Adriana Grajales su representante, allí Adriana
221
+ explicó a los participantes su participación en los diferentes procesos sociales y
222
+ comunitarios en la comuna 8. Ella es una de las personas que tiene mayor
223
+ información de
224
+ la fundación del barrio Los Mangos de
225
+ la Comuna 8. Nos
226
+ compartió parte de esa historia que se remonta hasta principios del siglo XX;
227
+ mencionó por esa época una fonda de camino llamada “Pior es Nada” muy
228
+ conocida por los arrieros que subían por allí para llegar al Corregimiento de
229
+ Santa Elena. Las personas obviamente ya no somos
230
+ las mismas,
231
+ las personas van
232
+ cambiando y otras van
233
+ falleciendo,
234
+ las casas de bareque y
235
+ tapia ya han
236
+ desaparecido del barrio Los Mangos y ahora solo queda el recuerdo. De su
237
+ participación en la Junta de Acción comunal, recuerda que la sede vivía abierta
238
+ al público y las personas se sentían en familia. La Sede Comunal se organizó con el objetivo de ampliar la oferta de servicios y
239
+ con la intervención de la Alcaldía la Sede quedó privatizada y ya mantiene de
240
+ puerta cerrada. Como acto simbólico se llevó una piedra intervenida por los participantes del
241
+ proceso para dejarla en la sede de Planeta Oxigeno como una muestra de
242
+ unión entre barrios. Finalmente se retoma el cierre del recorrido, de vuelta a la Casa Vivero. Hora: 8:30am a 1:00p.m Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
243
+ E - mail: [email protected]
244
+ www.museocasadelamemoria.org Experimentar 3. Talleres Esta fase, se constituyó como la fase creativa, donde el equipo de talleristas
245
+ estableció en acuerdo con la comunidad lugar, día y hora de los encuentros
246
+ permanentes,
247
+ en
248
+ esta
249
+ fase
250
+ se
251
+ dieron
252
+ interesantes
253
+ debates
254
+ sobre
255
+ la
256
+ metodología, los conceptos de memoria y otros significantes abordados en el
257
+ proceso. La posibilidad de registrar audiovisualmente la experiencia permitió,
258
+ mostrar un proceso de trabajo colaborativo por la paz y la convivencia, contado
259
+ por sus propios autores. Sentir: es la invitación que se hará en cada uno de los encuentros, sentir cada
260
+ uno de los momentos que viviremos para volver a la historia de la Casa Vivero,
261
+ como lugar emblemático de la comuna 8. 3.1 Sentir mi Casa (casa-cuerpo, casa-barrio) Jueves 4 de Agosto de 2016 Introducción: La narración oral, los relatos compartidos, los Imaginarios.
262
+ Preguntas: ¿Qué es la casa?, ¿Cuándo la casa es un espacio y cuando es otra
263
+ cosa?, ¿Qué hace que la casa sea un hogar?, ¿Qué se deja cuando se deja
264
+ una casa?, ¿Qué se hace cuando se construye una nueva casa? Primer momento: La evocación de la casa originaria. Viaje imaginario por la
265
+ casa que nos
266
+ vio
267
+ crecer
268
+ (casa arquetípica) desplegando percepciones
269
+ compartidas sobre los diferentes espacios, su funcionalidad, la manera como
270
+ eran utilizados y las sensaciones que dejaron en nuestra memoria individual y
271
+ compartida. Segundo momento: Conversatorio sobre las preguntas guía propuestas para la
272
+ conversación. (Existe registro audiovisual de la conversación además de un
273
+ mapa conceptual con las ideas fuerza producto de la discusión). Tercer momento: Construcción de una novela a partir de
274
+ las
275
+ ideas y
276
+ evocaciones de la casa en la actualidad, donde se propuso la narración de una
277
+ historia urbana prototípica a partir de "la casa" como eje central de una
278
+ narración con introducción, desarrollo, nudo, desenlace y fin. (Se realizó por
279
+ grupos y se socializó en el espacio). Hora: 2:00pm a 6:00pm Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
280
+ E - mail: [email protected]
281
+ www.museocasadelamemoria.org Para este taller se buscó en conjunto con los criterios de la comunidad, restituir
282
+ la noción clásica de "taller" en la que se da por entendido que se realiza un
283
+ ejercicio de construcción conjunta de conocimientos y se parte del principio de
284
+ que es posible generar saberes a partir de las experiencias y conocimientos
285
+ provenientes de la cotidianidad de las personas. Este taller buscó generar un
286
+ espacio para encuadrar percepciones, acuerdos,
287
+ ideas, sentires y saberes
288
+ sobre los diversos significados de "la casa". Conscientes de que compartimos
289
+ este espacio con una comunidad profundamente golpeada por hechos como el
290
+ desplazamiento, se realizó en primer lugar una evocación de lo que fue la casa
291
+ originaria de cada quien a partir de un viaje imaginario hacia ese espacio y
292
+ aquellos tiempos. Se resalta como hecho interesante lo emotivo y vívido de la
293
+ rememoración, al punto que
294
+ fue posible que muchos participantes del
295
+ encuentro narraran detalles muy específicos de aquella casa originaria.
296
+ Posteriormente se construyó una
297
+ lluvia de
298
+ idea con
299
+ los conceptos más
300
+ relevantes alrededor de la categoría "casa". Esta batería conceptual revela el
301
+ modo como
302
+ la evocación del hogar genera una serie de sentimientos y
303
+ emociones que se extrapolan a otros escenarios tomados también durante el
304
+ taller como escenarios de vida "familiar": la casa-cuerpo; la casa-hogar; la
305
+ casa-barrio-comuna; la casa-ciudad y la casa planeta. 3.2. Sentir mi Barrio. Jueves 11 de Agosto de 2016 Introducción: La configuración y construcción del barrio y evidenciar
306
+ los
307
+ elementos fundamentales en la constitución de un barrio y reconocer la historia
308
+ de los barrios aledaños a la Casa Vivero.
309
+ Preguntas: ¿Qué es construir un barrio?, ¿Qué elementos además de
310
+ las
311
+ casas debe tener un barrio?, ¿Cómo debe ser un barrio?, ¿Cuáles son las
312
+ dinámicas de nuestro barrio?, ¿Hoy que significa para mí el barrio? Primer momento: Se inicia la actividad con un saludo a los asistentes y En este
313
+ primer momento se pidió a los asistentes decir una palabra que condensara el
314
+ imaginario de barrio que cada uno tenía. Las palabras resaltaron aspectos
315
+ positivos e ideales de lo que para cada uno de ellos es el barrio. Segundo momento: Se continúa en un segundo momento con la lectura de las
316
+ preguntas para el taller que se encuentran en las paredes pegadas e iniciar una
317
+ conversación. Tercer momento: Se continua con el ejercicio de
318
+ línea del
319
+ tiempo en
320
+ la
321
+ construcción del Barrio,
322
+ se pone
323
+ tres mapas para marcar
324
+ los
325
+ lugares
326
+ representativos en tres momentos históricos del territorio ( pasado , presente y Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
327
+ E - mail: [email protected]
328
+ www.museocasadelamemoria.org futuro), el cual dé cuenta del procesos de construcción de barrio y su relación
329
+ con la Casa Vivero. Cuarto momento: Finalmente se hace una relación de las palabras inicialmente
330
+ descritas y con
331
+ las nuevas que
332
+ identifican
333
+ la construcción de Barrio y se
334
+ conversa sobre la resignificación de dichas palabras. Durante
335
+ la narración de
336
+ los hechos
337
+ fundacionales salieron anécdotas de
338
+ convites, movilizaciones y organización para recibir personas nuevas en el
339
+ barrio y para construir casas, escuelas, calles y demás. Un aspecto relevante
340
+ fue la importancia del medio ambiente antes y ahora. El barrio es percibido como el hogar… resignificación de la palabra barrio.
341
+ Importancia de los procesos de resistencia y de organización comunitaria en la
342
+ construcción de
343
+ los barrios.
344
+ Preocupación por
345
+ los
346
+ temas ambientales.
347
+ Identificación de actores
348
+ victimizadores de
349
+ la
350
+ comunidad
351
+ (paramilitares,
352
+ policías, bandas, administración) Hora: 2:00pm a 6:00pm 3.3. Sentir la Comunidad. Jueves 18 de Agosto de 2016 Introducción: Qué es una comunidad,
353
+ tipos de comunidad, experiencias a
354
+ resaltar de trabajos comunitarios, comunidades en el mundo. Preguntas: ¿Cómo se hace comunidad?, ¿en dónde habitan las comunidades?,
355
+ ¿qué hacen las comunidades?, ¿cuáles deberían ser las acciones de una
356
+ comunidad? Primer momento:
357
+ Introducción. Activación y generación de momentos de
358
+ encuentro. (Meditación, energías y pensamientos) Segundo momento: Contextualización de la temática a partir de conceptos
359
+ específicos y saberes básicos sobre lo comunitario. Tercer
360
+ momento:
361
+ Construcción
362
+ colectiva
363
+ sobre
364
+ ideas,
365
+ conceptos
366
+ y
367
+ percepciones de lo comunitario, enfocado desde la idea fuerza de "nuestra
368
+ comunidad”. Cuarto momento: La caja de arena. Elaboración por equipos de las ideas y
369
+ representaciones que se tienen sobre la vida en comunidad: el territorio, la
370
+ institucionalidad,
371
+ las dinámicas organizativas,
372
+ los actores, dinámicas del
373
+ territorio, etc. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
374
+ E - mail: [email protected]
375
+ www.museocasadelamemoria.org Quinto momento: Cierre y evaluación del taller Hora: 2:00pm a 6:00pm A partir de una ejercicio inicial donde se realizó un contexto sobre las múltiples
376
+ aproximaciones y concepciones detrás de la categoría "comunidad", se generó
377
+ una discusión que combinó la invitación a entregar los conceptos que cada
378
+ quien
379
+ asume
380
+ como
381
+ constitutivos
382
+ de
383
+ esa
384
+ categoría,
385
+ asociados
386
+ a
387
+ sus
388
+ experiencias
389
+ referidas al
390
+ tema. Fue
391
+ inevitable
392
+ la evocación de diversas
393
+ vivencias y procesos en los que las personas participantes del taller han visto
394
+ empeñados sus intereses y trabajo, en vista de que la mayoría de éstos son
395
+ líderes que tienen una amplia experiencia y trabajo comunitario reconocido en
396
+ el sector. Emergió de numerosos testimonios en ese momento, una noción que
397
+ representa a la comunidad estrechamente vinculada con el territorio, de tal
398
+ suerte
399
+ que
400
+ se
401
+ expresaron
402
+ interesantes
403
+ argumentos
404
+ alrededor
405
+ de
406
+ la
407
+ configuración de la comunidad teniendo en cuenta los modos como se activan
408
+ la pertenencia a la misma (en este punto se habló de las estrategias desde las
409
+ instancias de participación para convocar y acoger al recién llegado), de otra
410
+ parte se hizo mención a la importancia de asumir las diversas maneras de
411
+ entender el
412
+ territorio desde
413
+ lo político-administrativo y que en numerosas
414
+ ocasiones
415
+ lesionan
416
+ la posibilidad de construir una comunidad
417
+ integrada y
418
+ dinámica
419
+ (en este punto surgió diferenciación entre
420
+ las comunidades que
421
+ conviven en un entorno
422
+ llamado de
423
+ "invasión",
424
+ "asentamiento" o
425
+ "barrio
426
+ consolidado"). Se aludió a un tema crucial relacionado con aquellos "otros" que
427
+ conforman el proyecto comunitario, donde se cuentan la gente negra ("los
428
+ negros") y los indígenas principalmente (también se mencionó a personas de la
429
+ minoría ROM o gitanos). Cabe anotar que los aportes y discusiones abiertos en
430
+ esta temática fueron muy amplios e interesantes, por lo que se ha propuesto un
431
+ encuentro complementario frente al tema de comunidad. La actividad culminó
432
+ con la implementación de la metodología de las "cajas de arena" en las que se
433
+ buscó que por equipos
434
+ los participantes del encuentro plasmaran
435
+ lo que
436
+ piensan sobre la realidad y "funcionamiento" de la comunidad del sector. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
437
+ E - mail: [email protected]
438
+ www.museocasadelamemoria.org 3.4. Sentir la Participación. Sábado 27 de Agosto de 2016 Introducción: Movilización social, participación y acciones de trabajo articulado.
439
+ Preguntas: ¿Qué es la participación?, ¿Qué actividades de participación se han
440
+ desarrollado en el territorio?, ¿Qué se busca participando y movilizando la
441
+ comunidad?, ¿Qué se ha logrado con las diferentes movilizaciones que se ha
442
+ tenido en el barrio? La actividad se lleva a cabo con los habitantes de los sectores que rodean la
443
+ Casa Vivero Jairo Maya en
444
+ la en
445
+ la comuna 8; periferia de
446
+ la ciudad de
447
+ Medellín. Los asistentes son personas sencillas que han vivido en el barrio
448
+ Pinares de Oriente u otros barrios alrededor de la Casa Vivero. La intención de
449
+ este taller era recoger las experiencias de participación de los habitantes y
450
+ reconocer como esas experiencias han aportado en la transformación que ellos
451
+ como habitantes han deseado para su territorio. Las referencias solo apelan a
452
+ la anécdota para
453
+ recoger
454
+ las historias, nunca se
455
+ les habla de modelos,
456
+ tipologías, experiencias, referentes conceptuales, ni otros. El taller aclara que busca responder a preguntas y recoger las experiencias de
457
+ manera que puedan ser recopiladas para aprendizaje de otros, se parte desde
458
+ el respeto por
459
+ la palabra,
460
+ la escucha activa, el respeto por el aporte,
461
+ la
462
+ sensibilidad ante
463
+ lo compartido, el
464
+ trabajo comunitario y participativo para
465
+ construir territorio desde las propias comunidades. Primer momento:
466
+ Se
467
+ inicia
468
+ la
469
+ actividad
470
+ recontextualización de las actividades previas. con una reflexión y una Segundo momento: Fotografía: Se
471
+ realizará una dinámica para entrar en
472
+ contexto con el tema y centrando al grupo para la actividad. Tercer momento: Se continúa la actividad del Quipu que se venía trabajando.
473
+ Se
474
+ recogerán algunos nudos que
475
+ tengan que ver con participación y se
476
+ marcarán los comunes. Se marcan los nudos del quipu. Cuarto momento: Se explica que las bitácoras son una pieza de reflexión para
477
+ comunicarse con
478
+ los demás a
479
+ través de una exposición, dejar un
480
+ legado
481
+ escrito. Quinto momento: Se realiza una reflexión inicial para hablar de Participación
482
+ según las preguntas guías referenciando la casa.
483
+ ¿A qué le abriría la puerta? Mientras se trabaja en la manualidad se habla
484
+ sobre la memoria de la participación "SI la participación fuera una casa", se
485
+ entregarán las piezas para una manualidad en la que cada uno da un carácter Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
486
+ E - mail: [email protected]
487
+ www.museocasadelamemoria.org a las partes de la casa.
488
+ Se habló de las propiedades de la participación, de los momentos en que la
489
+ han aplicado y como les gustaría que fuera a futuro. Sexto momento: Conclusiones
490
+ se
491
+ generó
492
+ un momento
493
+ para
494
+ intervenir
495
+ libremente la bitácora, además se realizó la evaluación y reflexión del día a
496
+ partir de la participación. Participar es pertenecer y sentirse
497
+ reconocido por el otro en
498
+ los diferentes
499
+ espacios donde se habita, con derecho a conocer toda la información, y con al
500
+ posibilidad de ser escuchado, decidir e incidir en las decisiones que se tomen con
501
+ respecto a una situación en particular que afecte a una persona, una comunidad o
502
+ un territorio. Hora: 8:00pm a 12:00pm 3.5. Taller: Casa Vivero Jairo Maya. Sábado 10 de septiembre de 2016 La actividad se planteó para los habitantes del área de influencia de la Casa
503
+ Vivero Jairo Maya, barrios Pinares de Oriente, Sol de Oriente, Villatina,
504
+ Esfuerzos de Paz, entre otros, la intencionalidad planteada fue Historia de los
505
+ espacios, memorias colectivas, narraciones que hay alrededor de
506
+ la casa
507
+ vivero y las vivencias de los habitantes en ella a lo largo de la historia
508
+ que generan identidad. Algunas de las preguntas a trabajar dentro del taller
509
+ son: ¿Cuál es la historia de la Casa Vivero Pinares de Oriente?, ¿Es necesario
510
+ difundir su historia sí o no y por qué?, ¿Por qué la comunidad decide convertirla
511
+ en un espacio de gestión local del barrio?, ¿cuáles han sido los principales
512
+ momentos en la vida del barrio con la casa vivero?, ¿Qué significa para la
513
+ comunidad hoy la casa vivero? Primer momento: saludo a los participantes y encuadre para la sesión
514
+ Segundo momento: Línea de tiempo, se entrega a los participantes un mapa
515
+ con tres preguntas: 1. ¿con qué color identificas la casa? 2. ¿Con cuál olor
516
+ identificas la casa? 3. ¿Con que personaje identificas la casa?, 4. ¿Con qué
517
+ sonido identificas la casa? Estas preguntas se realizan en diferentes años, en
518
+ 1990-2000, 2000, 2010, 2011 hasta el 2030, para abordar el futuro.
519
+ Tercer momento: Se socializa los resultados de los mapas, contando cada uno
520
+ con lo que relaciona la casa en cada década. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
521
+ E - mail: [email protected]
522
+ www.museocasadelamemoria.org Cuarto momento: Se realiza el trabajo en la bitácora, se hace el mapa de las
523
+ rutas y las preguntas. 3.6. Taller: Resistencia al olvido,
524
+ septiembre de 2016 identidad y memoria. Jueves 15 de Objetivo: Desarrollar un ejercicio participativo con el fin de generar reflexión y
525
+ definir
526
+ los
527
+ rumbos de
528
+ la participación comunitaria en
529
+ los ámbitos de
530
+ las
531
+ resistencia y la construcción de identidades.
532
+ Desarrollo: Este encuentro permitió que el grupo abordara en conjunto las
533
+ nociones que han construido alrededor del tema de la memoria, la resistencia
534
+ comunitaria y la identidad. A partir de un ejercicio de focalización conceptual se
535
+ generó un la Identificación de prácticas, acciones, procesos, e iniciativas de
536
+ resistencia en la comunidad. De igual forma se abordó el tema del micro-
537
+ resistencia y se originó un importante debate en torno a los significados de la
538
+ resiliencia en el contexto barrial.
539
+ De
540
+ igual
541
+ forma
542
+ fue posible comenzar a delinear
543
+ lo que podría ser
544
+ la
545
+ identificación participativa de los acervos de la resistencia y la memoria en el
546
+ territorio a partir de la memoria de los moradores. Primer momento: Se inició la conversación con los asistentes que llegaron
547
+ temprano, para dar da espera a los demás; la disertación comenzó sobre lo
548
+ que ha significado la resistencia comunitaria.
549
+ En la primera actividad se jugó al "diccionario" en él se habla de que los
550
+ asistentes son diccionarios que se van a consultar y para ello se dejaron
551
+ visibles
552
+ las palabras a consultar de manera que se vaya pensando en
553
+ la
554
+ definición. Entre
555
+ las palabras a definir se plantearon
556
+ la
557
+ resistencia,
558
+ la
559
+ participación y la articulación.
560
+ Segundo momento: Telaraña de preguntas: para esta actividad se trabajaron
561
+ dos preguntas; ¿El olvido se opone a la memoria?, ¿Cómo la memoria ayuda a
562
+ construir identidad? Al contestar las preguntas se construyó una telaraña de
563
+ respuestas para identificar como se cruzan las palabras y se tiene una idea
564
+ común de las respuestas.
565
+ Reflexión en cuanto a
566
+ la
567
+ resistencia, se hace una presentación sobre
568
+ importancia de la participación
569
+ Intervención de bitácora; en esta actividad se propone escribir la historia actual
570
+ para explicársela a un familiar no nacido, es decir a personas de su familia
571
+ como posibles nietos y bisnietos. la Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
572
+ E - mail: [email protected]
573
+ www.museocasadelamemoria.org 3.7. Taller: Imaginarios de Vida en Paz. Sábado 17 de septiembre de 2016 Con conceptos como paz, perdón y
574
+ reconciliación se buscó generar una
575
+ reflexión sobre los ideales de vida y las expectativas que los participantes
576
+ tienen sobre el
577
+ futuro.
578
+ El diálogo en
579
+ torno al pasado, presente y
580
+ futuro
581
+ evidenció los temores e incertidumbres acerca del papel de la educación en el
582
+ desarrollo de la comunidad. Sobre actores como la administración municipal,
583
+ los sectores ilegales y demás entes que han generado violencia en el pasado
584
+ hay optimismo, sin embargo en los vecinos y las familias que habitan el sector
585
+ hay desasosiego por sus prácticas habituales y los ideales que como sociedad
586
+ han construido, aspectos que
587
+ influyen notablemente en
588
+ los procesos de
589
+ educación. Primer momento: La conversación
590
+ inicia sobre concepto de paz, perdón y
591
+ reconciliación, se expusieron las ideas y percepciones alrededor de la paz,
592
+ cómo esta se manifiesta en la cotidianidad de las comunidades, si es o no, un
593
+ estado
594
+ interior; qué acciones
595
+ concretas ha
596
+ realizado
597
+ cada uno de
598
+ los
599
+ participantes para aportar a la paz la paz. Así mismo, qué se entiende por
600
+ perdón, si el perdón se le otorga a los otros o a uno mismo, la importancia del
601
+ perdón para alcanzar la paz.
602
+ Segundo momento: Escritura de carta por parte de los participantes, que narre
603
+ una experiencia de perdón, en la bitácora de un compañero. Se entregaron las
604
+ bitácoras de
605
+ forma aleatoria a
606
+ los participantes y cada uno escribió una
607
+ experiencia de perdón, logrado o no, sobre una situación específica de su vida,
608
+ la carta iba sin firma ni datos.
609
+ Tercer momento: Lectura de cartas y socialización de experiencias: Al finalizar
610
+ la escritura de la carta se socializaron algunas de manera voluntaria. Algunas
611
+ de las experiencias apuntaban la importancia del perdón como elaboración
612
+ individual y sanadora.
613
+ Cuarto Momento: La leyenda del hilo rojo: Para finalizar la actividad se le
614
+ entregó a cada participante un hilo rojo y se leyó la leyenda del hilo rojo. Bajo
615
+ la frase "Estamos acá para…" se ató un extremo del hilo al dedo meñique de
616
+ cada uno, quien iba dando las razones por las cuales consideraba que nos
617
+ encontrábamos en la Casa Vivero, estas razones se anotaron bajo la frase
618
+ "Estamos acá para...". A medida que se iban dando las razones los lazos de
619
+ todos se ataban al centro.
620
+ Se termina la sesión con agradecimientos a todos por acompañarnos en el
621
+ camino. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
622
+ E - mail: [email protected]
623
+ www.museocasadelamemoria.org 3.8. Taller de Construcción Colectiva I. jueves 22 de septiembre de 2016 La actividad se planteó para los habitantes del área de influencia de la Casa
624
+ Vivero Jairo Maya, barrios Pinares de Oriente, Sol de Oriente, Villatina,
625
+ Esfuerzos de Paz, entre otros, la intencionalidad planteada fue la construcción
626
+ de una serie de piezas personales (tejido) en la metodología Colcha de retazos,
627
+ en la que se pretendía posteriormente consolidar una construcción conjunta en
628
+ donde la comunidad evidencie la particularidad de su intervención, historia y/o
629
+ reflexión en un contexto que se va articulando y haciendo parte de un todo. Los
630
+ referentes acuden principalmente a
631
+ lo planteado por Amparo Cadavid B.
632
+ cuando se plantea el "Manejo y análisis de la colcha de retazos" para hablar de
633
+ la formación de un todo a partir de la particularidad. Primer momento: Presentación y encuadre de la actividad, en esta ocasión se
634
+ contó con la asistencia y asesoría de Isabel González y su grupo de Tejedoras
635
+ por la Memoria de Medellín, proyecto que inició en la Universidad de Antioquia
636
+ y que cuenta con algunos grupos u organizaciones de víctimas como Las
637
+ Madres de la Candelaria - Línea Fundadora.
638
+ Para ese momento ya se ha avanzado en muchos temas alrededor de la
639
+ construcción íntima, participativa y comunitaria de la Casa Vivero Jairo Maya,
640
+ por lo que fue necesario pensar en un encuadre para retomar el trabajo; y
641
+ recoger las intencionalidades en la construcción de cada pieza de la colcha de
642
+ retazos.
643
+ Segundo momento: Costura. Para
644
+ la
645
+ costura
646
+ se
647
+ retoma
648
+ los diferentes
649
+ conceptos o palabras recogidas en
650
+ los diferentes momentos y encuentros
651
+ tenidos durante el proyecto, estas palabras están pegadas en los muros como
652
+ lo son: resistencia, unión, respeto, vida, perdón, punto de encuentro etc.,
653
+ además se realiza una conversación retomando varias intervenciones para
654
+ llegar a acuerdos de los dibujos a plasmar. La colcha de retazos se construyó
655
+ con tela y tejido de bordado, por lo que se realizó una breve concertación e
656
+ inducción técnica para el trabajo del día y se inició pintado el dibujo, luego se
657
+ inició la costura con los mensajes. 3.9. Taller de Construcción Colectiva II. Sábado 24 de septiembre de 2016 La actividad se planteó para los habitantes del área de influencia de la Casa
658
+ Vivero Jairo Maya, barrios Pinares de Oriente, Sol de Oriente, Villatina,
659
+ Esfuerzos de Paz, entre otros, la intencionalidad planteada fue la construcción
660
+ de una serie de piezas personales (tejido) en la metodología Colcha de retazos,
661
+ en la que se pretendía posteriormente consolidar una construcción conjunta en Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
662
+ E - mail: [email protected]
663
+ www.museocasadelamemoria.org donde la comunidad evidencie la particularidad de su intervención, historia y/o
664
+ reflexión en un contexto que se va articulando y haciendo parte de un todo. Los
665
+ referentes acuden principalmente a
666
+ lo planteado por Amparo Cadavid B.
667
+ cuando se plantea el "Manejo y análisis de la colcha de retazos" para hablar de
668
+ la formación de un todo a partir de la particularidad. La actividad programada continúa con
669
+ la planeación del primer día, se
670
+ dispusieron los asistentes a continuar trabajando en su tejido. Para los que no
671
+ participaron en la jornada anterior se hace un breve encuadre, se retoman las
672
+ actividades de construir lo que se quiere trabajar en la tela y se orienta a los
673
+ participantes en las diferentes puntadas, para ello se contó con dos de las
674
+ tejedoras por la Memoria.
675
+ Reflexión de cierre, en donde se retoman los temas de los diversos talleres y
676
+ se hace un compartir de los testimonios de los asistentes sobre experiencia
677
+ personal de la actividad. 4. Evento de Cierre y Compartir. Sábado 1 de octubre de 2016 Primer Momento: Se retoman los tejidos luego de dos sesiones previas de
678
+ elaboración en esta ocasión se contó con
679
+ la presencia de semillero de
680
+ reporteros comunitarios de
681
+ la Biblioteca Familia Villatina,
682
+ los cuales se
683
+ integraron en un proceso colaborativo de terminación de los tejidos.
684
+ Segundo momento: descanso de
685
+ la costura; se propuso
686
+ in momento de
687
+ descanso para intercambiar algunas lecturas y reflexiones sobre las acciones
688
+ colaborativas y el trabajo en equipo, además de una intervención artística de
689
+ una de las niñas asistentes al proceso, luego se continuo la costura hasta la
690
+ hora del almuerzo.
691
+ Tercer momento: Compartir, para el momento del compartir se preparó una
692
+ frijoleada en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir con los
693
+ compañeros de la biblioteca y las Tejedoras por la Memoria de Medellín que
694
+ siguieron acompañando el proceso y como parte del grupo.
695
+ Cuarto momento: Cierre, para el cierre se dispuso un ritual de liberación en el
696
+ que se dispusieron flores, velas y esencias y se entregó un recordatorio “postal”
697
+ del proceso. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
698
+ E - mail: [email protected]
699
+ www.museocasadelamemoria.org Los asistentes expresaron su agradecimiento, los aprendizajes obtenidos, las
700
+ experiencias compartidas y la voluntad de continuar trabajando no solo por la
701
+ casa Vivero Jairo Maya sino por los diferentes sectores de la comuna 8 ya que
702
+ en su mayoría ellos hacen parte de diferentes organizaciones sociales y
703
+ comunitarias y ahora como Comité de Memoria.
704
+ Finalmente el Comité de Memoria expreso su agradecimiento de manera
705
+ especial por la voluntad de trabajo y el empeño que demostró cada uno de los
706
+ participantes en el proyecto. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
707
+ E - mail: [email protected]
708
+ www.museocasadelamemoria.org CONCLUSIONES El taller desde la línea de tiempo para ubicar el recorrido histórico de la Casa
709
+ Vivero, dio resultados positivos, dando a entender los momentos de la Casa
710
+ desde los actores que habitaron el lugar y la transformación a partir de la
711
+ participación comunitaria. En el taller de “Resistencia al Olvido”, fue muy nutrido, quedaron aprendizajes
712
+ sobre la confianza del trabajo articulado. La comunidad reconoce como han
713
+ sido valientes para
714
+ trabajar en
715
+ torno a
716
+ la defensa de sus derechos,
717
+ la
718
+ construcción del barrio, la reclamación de la Casa Vivero y la construcción de
719
+ comunidad. Advierten la necesidad de seguir con los más jóvenes para que el
720
+ trabajo continúe e insistir sobre las garantías de no repetición para que se salve
721
+ la siguiente generación. Dentro de las máximas acuñadas en el taller de tejido se destaca; "¡Tejer la
722
+ memoria, la esperanza, la convivencia, el diálogo, la tolerancia, y LA PAZ!"
723
+ como un significado adquirido. En la experiencia museológica, se dará cuenta de la historia de la Casa Vivero
724
+ y recreará para el público asistente a la experiencia, divisas sensaciones y
725
+ reflexiones. Todos los contenidos fueron el resultado de los talleres de memoria
726
+ y los recorridos territoriales.
727
+ La memoria permite indicar desde una experiencia local, como es nuestro caso,
728
+ la importancia de la legitimación simbólica de los reclamos de los dolientes y
729
+ los modos en que
730
+ la memoria histórica media en
731
+ las
732
+ relaciones de
733
+ los
734
+ individuos con el presente y sus posiciones frente al dolor, y la violencia; pero
735
+ también frente a la paz, la reconciliación y las Garantías de No Repetición. Este proyecto ha permitido entender que lo que pasó no se puede olvidar, que
736
+ nombrar a los seres que se perdieron, sana el dolor , pero lo más importante
737
+ visibilizar una historia que si no se da a conocer hay más riesgo de que se
738
+ repita. Precisamente a las Garantías de No Repetición es a lo que apunta la
739
+ comunidad con este proyecto,
740
+ (Tomado del
741
+ testimonio de varios
742
+ líderes
743
+ participantes del proyecto). Es necesario continuar con
744
+ la
745
+ transmisión y preservación de
746
+ la memoria
747
+ histórica de las víctimas, la cual se ha visto en riesgo, aún en la actualidad
748
+ dada la existencia de un conflicto armado que esperamos que termine con la
749
+ implementación de los Acuerdos o con nuevos Acuerdos entre el Gobierna
750
+ Nacional y Las FARC. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
751
+ E - mail: [email protected]
752
+ www.museocasadelamemoria.org Encuesta Museo Casa de la Memoria. 1. ¿Cuáles son los imaginarios que han ido encontrando?
753
+ Fue común encontrar en los talleres o al finalizar cada recorrido, personas que
754
+ han sido cercanas al conflicto armado, personas en situación de desplazados o
755
+ víctimas de diversos hechos victimizantes. Los participantes abiertamente
756
+ compartían con sus compa��eros sus historias de vida o lo que recordaban de
757
+ cómo lograron superar sus momentos más difíciles, asociados a la guerra,
758
+ siempre encontrando aliados solidarios que les brindaron palabras de fortaleza
759
+ y comprensión. Aquí el imaginario supone la necesidad de facilitar la creación
760
+ de redes de apoyo que de cierta forma aporten a la superación de duelos y en
761
+ algunos casos de condiciones de vulnerabilidad. En este momento los imaginarios de esta comunidad de Pinares de Oriente,
762
+ están cargados de sueños y quieren contar a muchas personas que Casa
763
+ Vivero, es un espacio que genera nuevas esperanzas y desde allí se construye
764
+ nación, se construye tejido social y resistencia. Este ejercicio no es una narrativa sobre un pasado remoto, sino
765
+ todo
766
+ lo
767
+ contrario, se hace visible a partir de una realidad anclada en el presente. Lejos
768
+ de pretender hacer un cuerpo de verdades cerradas, quiere ser un elemento de
769
+ reflexión para toda la comunidad aledaña a la Casa Vivero. Las personas han venido relacionando en los talleres a partir de su propia
770
+ experiencia, que los imaginarios no son otra cosa que derechos, como el
771
+ derecho a una vivienda digna, a permanecer en el territorio y a planearlo entre
772
+ todos. 2. ¿Cómo se han mantenido? ¿Cómo se han transformado?
773
+ Varios de los participantes son líderes comunales o pertenecientes a diversas
774
+ organizaciones, algunos se han vuelto hábiles en el uso de mecanismos de
775
+ participación ciudadana como tutelas y derechos de petición. Pero también han
776
+ aprendido a
777
+ trabajar en grupo para
778
+ sumar en
779
+ capital
780
+ social
781
+ y
782
+ lograr
783
+ reconocimiento en las acciones conjuntas; marchas, plantones y acciones
784
+ colectivas convencionales y no convencionales, rituales o actos simbólicos son
785
+ prácticas que llevan a cabo para lograr ser tenidos en cuenta y, en cierta
786
+ medida, ser escuchados. Los imaginarios de vida en paz se han venido transformando sin lugar a dudas
787
+ en relatos de vida, relatos de lucha, relatos de sobrevivencia, de resistencia;
788
+ pero sobretodo en acciones colectivas. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
789
+ E - mail: [email protected]
790
+ www.museocasadelamemoria.org Ejercicios de memoria histórica como el que se realizó en Casa Vivero Jairo
791
+ Maya, ha permitido que se le de voz y rostro a muchas víctimas del conflicto
792
+ que con el paso del tiempo van siendo olvidadas por las instituciones, pero
793
+ también se resignifican algunos lugares de resistencia en el territorio y que son
794
+ referentes de memoria para la comunidad. 3. ¿Cuáles son los imaginarios que aportan a la construcción de paz? Son aquellos que permiten construir espacios para el intercambio de saberes,
795
+ miradas, y valores culturales, ya que
796
+ la
797
+ interculturalidad es una
798
+ forma de
799
+ relacionarse con el otro y de buscar escenarios de paz. Los relatos de los participantes dejan ver que las transformaciones vitales que
800
+ han afrontado estas personas les ha permitido participar de manera activa en el
801
+ proceso de construcción de colectiva de la colcha de retazos, (producto final de
802
+ este ejercicio), lo cual es un móvil para evidenciar lo que ha ocurrido en la Casa
803
+ Vivero Jairo Maya y esto aporta a que no se vuelva a repetir dicha situación
804
+ dolorosa de otrora. Solo
805
+ si
806
+ como
807
+ comunidad
808
+ se
809
+ comprende, hasta donde
810
+ sea posible,
811
+ la
812
+ complejidad del conflicto, con su contexto de motivos, objetivos y lógicas de los
813
+ actores, es posible encontrar el camino hacia la paz. 4. ¿Qué imaginarios conjuntos se podrían construir? Es necesario encontrar y fortalecer las confianzas entre las
814
+ organizaciones, es necesario garantizar el diálogo de comuna. Jairo Maya El imaginario de paz que se propone construir es aquel que acompañe a las
815
+ comunidades en su accionar político encaminado a transformar las difíciles
816
+ situaciones socio-económicas que ellas enfrentan. Es urgente seguir ganando espacios de participación, la Ley de Víctimas es un
817
+ buen ejemplo de cómo lograr incidencia en contra de las mayores oposiciones. Se debe seguir propiciando el dialogo intergeneracional en las comunidades y
818
+ el apoyo en los procesos de tipo artístico a través de la música, el teatro y la
819
+ danza
820
+ y
821
+ las manualidades,
822
+ como
823
+ elementos
824
+ integradores
825
+ de
826
+ paz
827
+ y Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
828
+ E - mail: [email protected]
829
+ www.museocasadelamemoria.org reconciliación para las todas las generaciones. Los
830
+ imaginarios de vida en paz solo serán posibles si
831
+ logran
832
+ terminar
833
+ convirtiéndose
834
+ en
835
+ un
836
+ escenario
837
+ donde
838
+ las
839
+ comunidades
840
+ encuentran
841
+ posibilidades de elaboración colectiva de duelos y formas de resistencia al
842
+ olvido. Hallazgos, estructuras, fisuras, continuidades e hitos Estructuras: Empobrecimiento de
843
+ la población,
844
+ la
845
+ injusticia y
846
+ desigualdad, que se convierte en el día a día de la ciudad. la profunda No es casualidad que muchas de las historias y relatos de los participantes,
847
+ tengan en común una violencia ligada a la violencia y a la exclusión, antes y
848
+ después de los hechos de victimización, son familias de escasos recursos,
849
+ algunas de origen campesino que en algún momento ellas o sus padres fueron
850
+ desplazadas, enfrentándose a cambiantes formas de violencia en los territorios
851
+ que ahora ocupan. Continuidades: Las historias de vida y los testimonios, quizá no permitan una
852
+ idea general o analítica del conflicto armado; pero sí son una imagen del
853
+ mismo. Contar una y otra vez lo ocurrido, como es el caso de las Madres de
854
+ Villatina, puede ser doloroso, pero es una forma de dignificación de estas
855
+ madres hacia sus hijos. También es una forma de resignificar la vida y no caer
856
+ en el olvido o peor aún, en la indiferencia y la indolencia social. Hitos: Para nadie es un secreto que la comuna 8 se ha visto inmersa en
857
+ dinámicas asociadas o
858
+ todas
859
+ las
860
+ formas de victimización; donde matar,
861
+ desplazar, reclutar, violar y, en todo caso, aterrorizar a los pobladores no ha
862
+ sido un accidente, ni un daño imprevisto. Ha sido parte de las estrategias de los
863
+ diferentes grupos que operaron en la zona, cada uno con sus competencias por
864
+ controlar los territorios y las actividades económicas que allí se desarrollaron y
865
+ se desarrollan. Por ello es necesario comenzar a visibilizar la ocurrencia del conflicto en la
866
+ ciudad para poder empezar a construir la paz, esa invisibilidad de la guerra se
867
+ expresa en los reclutamientos de menores, muy comunes en la comuna 8, que
868
+ han quedado camuflados en medio de las otras violencias. Muchos de los Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
869
+ E - mail: [email protected]
870
+ www.museocasadelamemoria.org asesinatos que ocurren allí, con frecuencia son atribuidos a conflictos entre
871
+ particulares, o a ajustes de cuentas de la delincuencia común, o al narcotráfico.
872
+ Por ello es necesario recuperar la indignación que produce la degradación del
873
+ conflicto y oponerse a la idea de que la guerra es un estado natural y que
874
+ durará para siempre. ¿Qué hallazgos encontramos desde lo cultural, político, social, artístico e
875
+ identitario? Las
876
+ relaciones
877
+ entre
878
+ el
879
+ desplazamiento
880
+ forzado,
881
+ (Hecho
882
+ víctimizante
883
+ mayoritario entre
884
+ los participantes)
885
+ la apropiación social del
886
+ territorio y
887
+ las
888
+ prácticas culturales son aspectos claves en los cuáles se sustenta el presente
889
+ proceso de memoria histórica, bajo la modalidad de talleres, en ellos se hizo
890
+ una lectura del territorio que va de lo general a lo particular y que indica que el
891
+ conflicto se manifiesta de diversas maneras, afectando no solo las tradiciones
892
+ culturales, sino
893
+ también
894
+ las
895
+ formas de
896
+ relacionarse de
897
+ las personas,
898
+ los
899
+ imaginarios e incluso los proyectos de vida. Se observa como el conflicto armado ha cambiado los conceptos de ruralidad y
900
+ ciudadanía, como atomiza a
901
+ las comunidades y crea un nuevo
902
+ tipo de
903
+ individuos que
904
+ luchan por sobrevivir. Así emergen nuevos modelos de
905
+ desarrollo a pequeña escala como
906
+ las huertas comunitarias, en espacios
907
+ compartidos con la construcción de viviendas, que se han convertido, con el
908
+ paso del tiempo, en territorios apropiados por las comunidades y de los cuales
909
+ ellos se sienten y son dueños legítimos. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001
910
+ E - mail: [email protected]
911
+ www.museocasadelamemoria.org
Red_por_la_Vida_y_los_Ddhh_del_Cauca_informe_anual_2019_red_por_la_vida_y_los_ddhh_del_cauca.txt ADDED
Binary file (73.2 kB). View file
 
Reiniciar_Nuestras_voces_nuestra_historia_nuestra_resistencia.txt ADDED
@@ -0,0 +1,1005 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ NUESTRAS VOCES,
2
+ NUESTRA HISTORIA,
3
+ NUESTRA RESISTENCIA Trabajo de Acompañamiento Psicosocial
4
+ con Víctimas del Genocidio Perpetrado
5
+ Contra la Unión Patriótica Bogotá, 2009 © Derechos reservados - Corporación Reiniciar Diseño y diagramación: Corporación Reiniciar
6
+ Fotografía de portada: Taller psicosocial Corporación Reiniciar [email protected] • www.reiniciar.org • Tel.: (571) 2848653
7
+ Calle 19 No. 3-10 Of. 1102
8
+ Personería Jurídica Nº 80010965 • NIT 830061646-1
9
+ Bogotá, Colombia - Impreso en Colombia Agradecimientos A todas aquellas personas que con sus palabras, sus sonrisas, sus tristezas pero también sus esperanzas y vitalidad,
10
+ han aportado a la importante tarea de reavivar nuestra
11
+ memoria, fortaleciendo nuestra amistad y nuestro firme
12
+ deseo de alcanzar justicia. A cada una de ellas y de ellos,
13
+ presentes de cuerpo y especialmente de espíritu, agradecemos el aliento que han ofrecido para continuar, para
14
+ crear un espacio de encuentro y compartir una mirada
15
+ más cercana hacia el futuro y hacia la realidad. INDICE DE CONTENIDOS Introducción Entendiendo juntos el acompañamiento psicosocial. Recogiendo la experiencia de acompañamiento psicosocial
16
+ de la Corporación REINICIAR Nuestras voces, nuestra historia, nuestra resistencia 7 9 23 40 INTRODUCCIÓN No conocer la historia excluye de la historia a las víctimas
17
+ y pone esa ignorancia al servicio de los victimarios. Alberto Aguirre La Corporación REINICIAR, dentro de su proceso de apoyo
18
+ a la exigibilidad de los derechos de las víctimas de la Unión
19
+ Patriótica, ha emprendido diversas iniciativas en beneficio
20
+ de ellas, de la reivindicación de la vida y la recuperación de
21
+ la memoria. Dentro de dichas iniciativas se encuentra el Acompañamiento Psicosocial, proceso emprendido hace ya varios
22
+ años, con el compromiso de otras organizaciones e instituciones sociales como el Ministerio de Interior y de Justicia, la
23
+ Corporación AVRE y la Fundación Dos Mundos. El presente documento es el resultado del primer año de trabajo del equipo psicosocial de REINICIAR, que trabajó conjuntamente con gran cantidad de personas afectadas, en
24
+ especial mujeres madres, esposas, compañeras permanentes, hijas e hijos de víctimas; ya que son ellas y ellos quienes
25
+ generalmente han tenido el reto de reconstruir la vida, de
26
+ volver a tejer lazos, de volver a abrir caminos, enfrentando
27
+ la realidad y sorteando las dificultades. Las voces y las historias de las víctimas de la Unión Patriótica
28
+ necesitan y tienen el derecho de contar con un lugar en la
29
+ sociedad; deben ser conocidas y reconocidas por Colombia y por el mundo entero; con el fin de dibujar un rostro a la verdad y recoger un homenaje a la memoria de esos
30
+ hombres y mujeres con ideales democráticos de cambio;
31
+ con la esperanza de aportar a que los hechos tan crueles
32
+ e inhumanos que lamentablemente rodearon la historia del
33
+ movimiento político Unión Patriótica no se sigan repitiendo. De este modo, la presente cartilla tiene el propósito de recoger con una perspectiva psicosocial algunas de las voces de las víctimas, sus familiares y amigos, quienes pese al
34
+ sufrimiento causado por años de violencia se han atrevido
35
+ a hablar, a romper ese penoso silencio y a compartir sus tragedias, sus opiniones y sus logros, sus aprendizajes y fortalezas, mostrando que por encima del estruendoso ruido de la
36
+ balas se encuentra la armónica melodía de la vida. Por supuesto lo anterior no excluye la continuación del trabajo emprendido junto con otros y otras que también han
37
+ jugando un papel esencial en esta historia. Así mismo, pretendemos hacer visible el camino recorrido
38
+ por la Corporación REINICIAR en su trabajo de acompañamiento psicosocial a las víctimas, con el ánimo de facilitar
39
+ una mayor comprensión del proceso del que han hecho
40
+ parte, ofreciendo también algunos elementos conceptuales básicos que dan razón de “qué es”, “para qué” y “por
41
+ qué” el acompañamiento psicosocial. ENTENDIENDO JUNTOS
42
+ EL ACOMPAÑAMIENTO
43
+ PSICOSOCIAL A continuación presentaremos algunos elementos conceptuales para comprender lo que signifi ca el acompañamiento psicosocial y a la vez contar a las víctimas, familiares, amigos y amigas y a la sociedad en general, sobre la brújula de
44
+ trabajo que ha orientado al equipo psicosocial de la Corporación REINICIAR en el transcurso de este camino. La violencia como drama social La historia de la humanidad ha estado marcada por diversos hechos que han ocasionado situaciones de crisis. Estas
45
+ crisis pueden presentarse a causa de factores naturales
46
+ (como lo son los terremotos, los incendios, las inundaciones
47
+ y muchos otros tipos de desastres naturales), pero también
48
+ pueden darse por la acción directa de los seres humanos,
49
+ por ejemplo en situaciones de guerra y violencia. Aunque en ambos casos existen consecuencias difíciles, ya
50
+ que cambian nuestra vida, parecen acabar con nuestros
51
+ sueños y en muchas ocasiones, se llevan a nuestros seres
52
+ queridos; es importante tener en cuenta que las crisis desencadenadas por otros seres humanos tienen efectos y consecuencias profundas para las personas afectadas, así como
53
+ para las posibilidades de desarrollo de las sociedades en las
54
+ que suceden estos acontecimientos. El no reconocer a los otros como iguales; el no asumir que todos
55
+ y todas tenemos los mismos derechos sin importar nuestra raza, 9 condición socio-económica, nuestra inclinación o participación política; la negación de la vida, la libertad y la dignidad;
56
+ la intencionalidad de hacer daño por parte de un ser humano
57
+ a otro, resulta incomprensible, quebrantando todos los valores
58
+ fundamentales para llevar una vida en comunidad. De esta forma, el daño que causa la violencia deja serios
59
+ impactos y transformaciones en todas las dimensiones que
60
+ constituyen al ser humano, dentro de las que se encuentran
61
+ los aspectos físicos, sociales, políticos, culturales, económicos, psicológicos y espirituales. Bajo estas condiciones existe gran variedad de “lentes” para
62
+ ver y comprender nuestra manera de actuar en la realidad,
63
+ donde lo psicosocial constituye una mirada especial que no
64
+ podríamos dejar de lado. ¿Qué es el acompañamiento psicosocial? Lo particular de estos “lentes” psicosociales es que permiten
65
+ observar de qué manera nuestras acciones, pensamientos y
66
+ sentimientos están unidos a las condiciones sociales que nos
67
+ rodean, asumiendo que la sociedad hace a las personas
68
+ y a la vez las personas hacen a la sociedad, no pudiendo
69
+ entender lo uno sin lo otro. Construye INDIVIDUO SOCIEDAD Construye 10 En este sentido, una perspectiva psicosocial busca entender
70
+ a las personas en la relación que ellas tienen con su ambiente y cómo afecta el ambiente sus formas de pensar, de
71
+ sentir y de actuar. Ahora bien, en aquellos lugares y personas que han sentido
72
+ la violencia de manera prolongada y sistemática ¿Cuáles
73
+ son los sentimientos que se albergan? ¿Qué es lo que ha generado esos sentimientos? ¿Cuáles son las historias, los pensamientos y los hechos que intentan explicar esa realidad?
74
+ ¿Cómo ha reaccionado la sociedad ante tales acontecimientos? ¿Cómo han hecho frente todas estas personas a
75
+ una realidad tan dolorosa? Estas preguntas nos llevan a comprender porqué es importante contar con una mirada psicosocial de la realidad. Estas preguntas nos llevan a mirar más allá de los listados y
76
+ estadísticas sobre violencia, intentando escuchar una voz
77
+ que refl eje los rostros y los sueños afectados. Bajo esta perspectiva, se entiende lo psicológico como algo
78
+ en esencia colectivo, donde se hace necesario tomar en
79
+ cuenta el contexto y la historia de las personas y las comunidades para poderlas entender y acompañar. De esta forma, el acompañamiento psicosocial promueve
80
+ el desarrollo de herramientas para continuar con la vida;
81
+ para exigir una vida digna; para construir alternativas que
82
+ alivien el malestar emocional causado por la violencia. Así mismo, el acompañamiento psicosocial se propone el
83
+ fortalecimiento de redes sociales, con el fi n de favorecer
84
+ acciones organizativas, jurídicas y políticas, que tengan
85
+ como horizonte la reivindicación de los derechos vulnerados y la posible transformación de la sociedad en un escenario democrático. 11 Para fi nalizar, la perspectiva psicosocial busca aportar elementos para el desarrollo integral del ser humano, rescatando sus particularidades, su contexto e historia. Pero para que
86
+ el reconocimiento de la integralidad del ser humano sea
87
+ una realidad, se requiere de una serie de condiciones1 que
88
+ a muchos les han sido negadas, por lo que es importante
89
+ continuar emprendiendo acciones que posibiliten lograrlas. ® Fotografía por Pablo Serrano ¿Y qué nos puede decir una mirada psicosocial
90
+ sobre la historia de la Unión Patriótica? Hablar de la historia de Colombia es hablar generalmente
91
+ de guerras, violencia y confl ictos interminables; es hablar de
92
+ “buenos y malos” o es hablar de cómo se ha ido “desarrollando” un país con base en los intereses de unos pocos. Siendo este el drama al que muchos de nuestros coterráneos se les ha llevado a vivir, poco a poco se ha venido
93
+ confi gurando una realidad en la que hablar de la historia
94
+ de Colombia es hablar de una historia de inequidad social e
95
+ intolerancia política. 1 Condiciones que garanticen los derechos de acceso y posibilidad de uso digno de servicios
96
+ de salud, educación, alimentación, trabajo, vivienda, entre otros. 12 Pero a la vez es importante señalar que han existido numerosas y valiosas iniciativas, que por medio de vías democráticas y no violentas le han hecho frente a estas situaciones,
97
+ mostrando esa otra cara de nuestra historia donde la resistencia y la lucha social por la vida y la dignidad también han
98
+ tenido un papel fundamental en la construcción de país. Así, una de las iniciativas más importantes en ese sentido
99
+ fue la ocurrida en la década de los 80’s, con la creación
100
+ del movimiento político Unión Patriótica como alternativa
101
+ política, que reunía personas de todos los sectores sociales,
102
+ ex-combatientes de las FARC-EP y de diversos partidos políticos, que se unieron con el fi n de emprender acciones que
103
+ tendieran a encontrar la equidad y el desarrollo de los sectores mas desfavorecidos. A través del tiempo, mientras la Unión Patriótica iba siendo
104
+ rápidamente exterminada, a su vez comenzaba a contar
105
+ con un apoyo generalizado de amplios sectores sociales,
106
+ que veían representada en ella la esperanza de alcanzar la
107
+ paz y materializar el ideal democrático. r i i a
108
+ c
109
+ n
110
+ e
111
+ R i s r e
112
+ e l
113
+ l a t a í f r a
114
+ g
115
+ o t o F ® 13 Fueron muchos los crímenes que se cometieron, los homicidios, las desapariciones forzadas, las masacres, las torturas,
116
+ el desplazamiento forzado, las amenazas, los allanamientos,
117
+ las detenciones arbitrarias y las persecuciones, que se convirtieron en el pan de cada día para cientos de lideres y
118
+ liderezas, para miles de familias a lo largo y ancho de todo
119
+ el país. Esta situación, enmarcada por la constante y sistemática
120
+ violación a los derechos humanos y a las libertades políticas,
121
+ compromete directamente al Estado, ya sea por acción directa o por faltar a su deber de garantizar que todos y todas
122
+ podamos disfrutar de los derechos que tenemos como seres
123
+ humanos, lo cual ocasiona un daño mayor, sembrando desesperanza, impotencia e impunidad. De esta forma, el genocidio perpetrado contra la Unión Patriótica, como crimen de lesa humanidad, deja una triste
124
+ huella imborrable en la memoria de miles de familias, de comunidades y en el país entero. Los impactos y los daños que
125
+ ha ocasionado este crimen no solo afectan la participación
126
+ política, la convivencia ciudadana, los lazos sociales, los valores culturales, sino que también se ve comprometida cada
127
+ persona en su individualidad. Es este el tamaño del reto que tiene el Estado y sociedad en
128
+ general para reconstruir los proyectos de vida truncados y
129
+ encontrar el camino a la verdad, la justicia y la reparación
130
+ integral. De parte de las víctimas, es de resaltar que muchas aún
131
+ frente al dolor y el miedo, han construido alternativas para
132
+ superar la crisis emocional, relacional, económica y política
133
+ que esta situación les ha dejado. Incluso es de resaltar que
134
+ además lo han hecho en medio de un contexto social y político que generalmente les excluye y les estigmatiza, intentado abandonarlas al silencio. 14 Efectivamente, las víctimas sobrevivientes de la UP y sus familiares han guardado silencio durante años como forma de
135
+ protección, aún cundo a la vez esto ha difi cultado que sus
136
+ historias sean reconocidas y que cuenten con la oportunidad de desahogar tanta tristeza. En este sentido, el riesgo en todo caso es que la sociedad
137
+ vaya relegando al olvido una experiencia de la cual debería aprender, para asegurar que situaciones tan difíciles no
138
+ vuelvan a ocurrir afectando a otras personas solamente por
139
+ el hecho de perseguir sus sueños. Teniendo en cuenta lo anterior, el acompañamiento psicosocial a las víctimas y familiares del genocidio contra la UP
140
+ es esencial, ya que ellas sienten la necesidad de relatar sus
141
+ experiencias, comunicar sus emociones y sentimientos, buscando un reconocimiento y una validación social de su particular experiencia del dolor. Además se hace necesario emprender y apoyar acciones
142
+ que tiendan a la reivindicación de los derechos vulnerados,
143
+ a la reconstrucción de las redes sociales y de participación
144
+ política, así como al rescate de la memoria histórica; ya que
145
+ no solo es necesario hablar de lo ocurrido con la Unión Patriótica y sus miembros por el bienestar emocional de las víctimas y familiares, sino que además ese recordar y narrar es
146
+ un derecho de importancia social, para impedir que estos
147
+ hechos de barbarie y crueldad sigan ocurriendo contra un
148
+ grupo o individuo. ¿Dónde está la “enfermedad”? La constitución política nos dice que Colombia es un Estado
149
+ social y de derecho, lo que signifi ca que este es un país regido por unas normas donde se reconoce que todos y todas
150
+ somos iguales ante esa ley y que tenemos los mismos derechos y deberes. 15 Además, como se trata de un Estado social, con esta misma constitución se buscaría que los intereses de las mayorías
151
+ sean favorecidos sobre los de las minorías, benefi ciando a
152
+ las colectividades primero que a personas individuales. Más aún, se dice que Colombia es un Estado democrático,
153
+ es decir que todos y todas tenemos el derecho a elegir a
154
+ nuestros gobernantes y así mismo a ser elegidos para gobernar, con las garantías necesarias para ello. Todo esto nos debería favorecer a todos y todas por igual
155
+ para desarrollarnos como seres humanos dignos, libres e
156
+ iguales, sin embargo la realidad es otra muy diferente; en
157
+ ocasiones nada de lo anteriormente dicho tiene cumplimiento, y una expresión clara de la negación de esto es la
158
+ violencia política de la cual fue víctima la UP. La violencia política
159
+ la podemos entender como
160
+ todos
161
+ aquellos hechos que atentan contra la vida, la integridad
162
+ y la libertad personal y colectiva, producidos por el abuso
163
+ de autoridad de agentes del Estado debido a motivaciones
164
+ políticas. De esta forma, la violencia política representa un acontecimiento traumático para las personas y para la sociedad,
165
+ debido entre otras cosas a: • • • • La constante vulneración a los derechos fundamentales.
166
+ Las pocas garantías para el ejercicio pleno de
167
+ los mismos.
168
+ Los cambios en los valores de la cultura, por
169
+ ejemplo,
170
+ la pérdida del valor sagrado de
171
+ la
172
+ vida.
173
+ Las formas en que se ven afectadas las relaciones entre las personas. 16 Bajo estas condiciones se va presentando un ambiente generalizado de miedo, desconfi anza e impotencia que afecta a todas las personas relacionadas con el hecho violento y
174
+ que por lo tanto termina por infl uir en la manera como cada
175
+ uno y cada una ve el mundo, como piensa, como actúa y
176
+ como siente. De esta manera, estos cambios en cada una de las víctimas
177
+ de la violencia socio-política son reacciones normales de
178
+ los seres humanos ante cambios abruptos y violentos que se
179
+ presentan en su alrededor. También es importante tener presente que cada cambio y
180
+ cada reacción es única y específi ca para cada persona,
181
+ pues no todos reaccionamos de la misma manera ante los
182
+ momentos de crisis, dependiendo de la historia de vida de
183
+ cada quien, del tipo de hecho violento, de las redes sociales que tengamos, de las condiciones socio-económicas
184
+ con las que contamos, de las herramientas psicológicas de
185
+ afrontamiento a la crisis, entre otros factores. En todo caso, las nuevas formas de pensar, sentir y actuar
186
+ que desarrollamos ante situaciones de violencia cumplen
187
+ varias funciones, algunas nos
188
+ protegen en cierta medida,
189
+ pero también otras de ellas
190
+ van
191
+ deteriorando
192
+ nuestra
193
+ salud física, emocional y social. Un ejemplo de esto es
194
+ el miedo, en un principio nos
195
+ pueden proteger, ya que nos
196
+ mantiene alerta para la acción; pero también si este se convierte en algo diario y generalizado nos puede impedir el
197
+ sano desarrollo de nuestra vida y el de nuestras familias (el
198
+ miedo se convierte en terror). 17 De esta forma, se comprende la importancia de entender
199
+ las expresiones de malestar emocional que presentan las
200
+ víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica, dentro del
201
+ entorno social y político y dentro de las historias de las víctimas. De lo contrario podría haber una comprensión equivocada que podría hacer más daño y causar mayores afectaciones de las ya existentes. Anteriormente, las reacciones de las personas en contextos
202
+ de guerra y violencia sistemática eran entendidas como
203
+ “enfermedades” y por lo tanto los tratamientos psicológicos
204
+ se enfocaban en “curar” a las personas individualmente,
205
+ dejando de lado su entorno social y político. Pero ahora, gracias al desarrollo de una mirada psicosocial
206
+ más compleja para comprender la realidad, varias organizaciones sociales que intervienen en contextos de violencia
207
+ reconocen que las causas del malestar no deberían tratarse
208
+ “dentro” de las personas exclusivamente, sino que es necesario emprender y apoyar acciones para transformar los contextos e historias que agreden y mantienen el daño causado. En conclusión,
209
+ lo extraño
210
+ no es sentir miedo, rabia,
211
+ dolor,
212
+ tristeza,
213
+ frustración,
214
+ ni desesperanza; lo extraño
215
+ es vivir en un medio donde
216
+ la vida humana parece no
217
+ tener ningún valor, donde la intolerancia política
218
+ acabó con miles de sueños
219
+ y expresiones solidaridad y
220
+ responsabilidad;
221
+ donde
222
+ el
223
+ interés de unos pocos
224
+ acabó con
225
+ la posibilidad
226
+ de desarrollo de muchos;
227
+ donde los encargados de ® Fotografía talleres Reiniciar 18 cuidarnos y garantizar el cumplimiento de nuestros derechos tienen responsabilidad en la tragedia ocurrida contra
228
+ la Unión Patriótica. El acompañamiento psicosocial es diferente a
229
+ la terapia psicológica En la actualidad, la Corporación REINICIAR adelanta un proceso de acompañamiento psicosocial con las víctimas del
230
+ genocidio contra la Unión Patriótica. En el marco de las diversas actividades llevadas a cabo, se
231
+ han manifestado en varias oportunidades preguntas, dudas y confusiones de las víctimas entorno a: ¿Qué se puede
232
+ esperar de este proceso de acompañamiento psicosocial?,
233
+ ¿Asistir a
234
+ las actividades psicosociales
235
+ implica estar mal
236
+ mentalmente o aceptar que tengo difi cultades psicológicas?, ¿Solicitar un acompañamiento individual o familiar es
237
+ aceptar que no puedo con mis difi cultades? Frente a estos y a muchos otros
238
+ interrogantes de las personas
239
+ a quienes acompañamos, es
240
+ indispensable para el equipo
241
+ psicosocial de la Corporación
242
+ REINICIAR brindar algunas respuestas. Hasta este momento
243
+ se ha
244
+ comentado
245
+ la
246
+ importancia
247
+ de contar con un acompañamiento para
248
+ las víctimas del
249
+ exterminio contra la UP, y de
250
+ qué forma se comprende
251
+ la
252
+ afectación de
253
+ las personas,
254
+ pero ¿Qué se puede esperar de este proceso? ¿Qué objetivos tiene? 19 20 Las respuestas a estas preguntas tienen la fi nalidad de invitar a todas y todos los afectados por la violencia contra
255
+ la UP a participar en los procesos que desarrolla la Corporación REINICIAR en varios niveles2, para continuar construyendo proyectos, reconociendo la voz del silencio, dando
256
+ forma a nuestros sueños y justicia a nuestra historia. De este modo, así suene simple, el acompañamiento psicosocial busca acompañar, es decir: “Estar al lado de…”. La violencia perpetrada contra la Unión Patriótica fue dejando una huella de soledad en las personas, familias y comunidades, de modo que este acompañamiento busca reunir a
257
+ las víctimas y tejer de nuevo lazos de compañía, fraternidad,
258
+ apoyo y amistad. De este modo por medio de
259
+ De este modo por medio de
260
+ una escucha activa, del apoyo
261
+ una escucha activa, del apoyo
262
+ humano y la presencia comhumano y la presencia comprometida, se busca brindar
263
+ prometida, se busca brindar
264
+ un sostén y el fortalecimiento
265
+ un sostén y el fortalecimiento
266
+ de las personas ante el sufride las personas ante el sufrimiento y el dolor causados.
267
+ miento y el dolor causados.
268
+ Para realizar este trabajo se
269
+ Para realizar este trabajo se
270
+ hace necesario reconocer
271
+ hace necesario reconocer
272
+ las diferentes dimensiones
273
+ las diferentes dimensiones
274
+ del ser humano, es decir
275
+ del ser humano, es decir
276
+ sus espacios
277
+ sus espacios
278
+ individuales
279
+ individuales
280
+ y colectivos, de modo
281
+ y colectivos, de modo
282
+ que el acompañamiento busca abordar de alguna forma cada uno
283
+ de estos. 2 Estos niveles hacen referencia a los distintos procesos que ha emprendido la REINICIAR para
284
+ acompañar a las víctimas , como la participación en las Coordinaciones Regionales de víctimas y familiares del genocidio contra la UP, los talleres de formación, la galería de Memoria
285
+ Viva, los grupos de teatro, los talleres psicosociales, etc. E n l a p
286
+ c
287
+ o
288
+ u
289
+ s a
290
+ s
291
+ o
292
+ c
293
+ a r
294
+ c
295
+ o
296
+ r c
297
+ o y c
298
+ o
299
+ n
300
+ o r t e d
301
+ a e a c o
302
+ v m p a ñ a
303
+ v m i
304
+ d e n t
305
+ l s
306
+ r e
307
+ e c
308
+ o
309
+ y o
310
+ e p s i i l a n i e
311
+ l i
312
+ n
313
+ a
314
+ r o r
315
+ r h
316
+ u
317
+ n
318
+ a t
319
+ t
320
+ o d
321
+ a r
322
+ e
323
+ n s
324
+ o
325
+ s
326
+ p
327
+ o d
328
+ e i i u a
329
+ a b e c o
330
+ o s
331
+ e
332
+ d
333
+ a u
334
+ e b r a fi
335
+ r
336
+ o q m l v a l o
337
+ n m m a n u
338
+ p
339
+ s d
340
+ r
341
+ a
342
+ o a d
343
+ a
344
+ r e
345
+ e
346
+ c
347
+ h
348
+ n d
349
+ a
350
+ c a u a i e n
351
+ e s
352
+ u
353
+ p e , a l r e c c im i
354
+ i
355
+ v n u
356
+ e e r
357
+ ó o s , i n c e
358
+ n
359
+ o
360
+ d n
361
+ t
362
+
363
+ a
364
+ s p
365
+ u
366
+ e a r l c c i e l
367
+ ili a
368
+ t
369
+ a
370
+ n d
371
+ a
372
+ c c o n z
373
+ a e
374
+ r
375
+ o
376
+ c
377
+ e
378
+ o y a í m i s
379
+ e e m s , f
380
+ r r
381
+ e
382
+ ó l s d
383
+ y
384
+ a
385
+ a a l a
386
+ a r
387
+ e b o a
388
+ u c
389
+ p i ó l r a l
390
+ t e c e r
391
+ . i n d e l u o s t im a A la vez se busca la generación de espacios de dialogo que
392
+ permitan la expresión de sentimientos y emociones, desarrollando herramientas para mejorar su manejo, ubicando la
393
+ relación que tienen con las historias y contextos de violencia
394
+ en los que ha transcurrido el genocidio. También, estas actividades tienen la fi nalidad de prevenir
395
+ que las respuestas emocionales normales de las personas
396
+ ante estos hechos de violencia no continúen por caminos
397
+ que generen aún mayores difi cultades y afectaciones, buscando así evitar el desarrollo de trastornos mentales que terminen deteriorando más el entorno familiar y social de las
398
+ víctimas y su propia salud. Así mismo, el acompañamiento psicosocial en el nivel social
399
+ intenta favorecer la reconstrucción de las redes personales
400
+ y sociales, apoyar la organización de las víctimas para evitar
401
+ la revictimización e impulsar el trabajo conjunto en el proceso de exigencia por la verdad, justicia y reparación integral
402
+ para todos y todas las afectadas. Hasta el momento
403
+ se hace evidente
404
+ que el proceso de
405
+ acompañamiento
406
+ psicosocial es necesario para que
407
+ los
408
+ procesos
409
+ de
410
+ reivindicación
411
+ de
412
+ derechos
413
+ sean
414
+ integrales y adquieran
415
+ fortaleza.
416
+ Sin
417
+ embargo
418
+ se debe
419
+ reconocer que este
420
+ tipo de acompañamiento por
421
+ si mismo no es sufi ciente 21 para restablecer los daños graves3 que una persona ha sufrido en su dimensión psicológica. Para avanzar hacia ello, como parte de las medidas de reparación que deben ser exigidas y a las que tienen derecho
422
+ las víctimas, es necesario adelantar procesos de rehabilitación, mediante tratamientos adecuados para el mejoramiento de la salud física y mental de las personas afectadas
423
+ gravemente. Es dentro de este marco se hablaría de una terapia psicológica, la cual tiene el objetivo esencial de aliviar el sufrimiento
424
+ psíquico, ya que se caracteriza por ser de un mayor alcance
425
+ y profundidad. Esta requiere de tratamientos más especializados y específi cos, con técnicas psicológicas y formas de
426
+ trabajo distintas a las desarrolladas en el acompañamiento
427
+ psicosocial. La terapia psicológica generalmente se centra en una sola
428
+ persona y si es pertinente en su familia. Pero los procesos
429
+ psicosociales más amplios, con más personas, no están contemplados dentro de la terapia, aún cuando son fundamentales, tal y como ya se ha mencionado. 3 Los daños graves hacen referencia al impedimento para restablecer el proyecto de vida; difi cultades para relacionarse de modo adecuado con su entorno; y un constante sufrimiento
430
+ psíquico. 22 RECOGIENDO LA EXPERIENCIA
431
+ DE ACOMPAÑAMIENTO
432
+ PSICOSOCIAL DE LA
433
+ CORPORACIÓN REINICIAR En cualquier experiencia mirar hacia atrás y ver de nuevo el
434
+ camino recorrido permite darnos cuenta de lo que hemos
435
+ vivido, reconocer los aprendizajes de las acciones pasadas,
436
+ hacer visibles los aciertos y tomar medidas para prevenir los
437
+ desaciertos. Desde esta perspectiva, presentamos de modo corto las
438
+ principales acciones que ha desarrollado la Corporación
439
+ REINICIAR en el tema de acompañamiento psicosocial, con
440
+ el fi n de reconocer el trabajo mancomunado que se ha tejido a lo largo de varios años, para continuar desde allí construyendo y avanzando. ¿Qué se ha hecho y qué estamos haciendo a
441
+ nivel psicosocial? Son ya casi seis años en los que la Corporación REINICIAR ha
442
+ venido motivando procesos de atención psicosocial con las
443
+ víctimas sobrevivientes del genocidio realizado contra la UP,
444
+ a través de diferentes actividades, buscando la reconstrucción de nuestro tejido social, de nuestras historias, sueños y
445
+ esperanzas, haciendo frente a los sentimientos de temor y
446
+ desconfi anza que nos habrían sembrado aquellos actos de
447
+ violencia que vulneraron nuestra dignidad. 23 Desde el principio, ante la necesidad de recuperar la historia de los hechos sufridos para encaminar el proceso de
448
+ documentación y demanda jurídica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corporación
449
+ REINICIAR ha sido sensible al reconocer que cada experiencia, cada testimonio, está construido en buena parte desde
450
+ intenso dolor, que debe ser abordado cuidadosamente a la
451
+ hora de consultar a las víctimas. En efecto, aún cuando el objetivo de REINICIAR ha sido reconstruir la memoria de nuestros seres queridos recordándolos vivos, como mujeres y hombres excepcionales, nada
452
+ lograríamos si negáramos u ocultáramos nuestro natural sufrimiento, ante unas situaciones de injusticia que son muestras de una sociedad que no ha logrado comprometerse
453
+ con el respeto a los derechos humanos. Ante esta realidad, la Corporación REINICIAR ha promovido la atención a los efectos psicosociales del genocidio, a
454
+ través de diferentes proyectos que contribuyen a la mejoría
455
+ emocional de los y las sobrevivientes, avivando sus capacidades de expresión y empoderamiento, generando vías
456
+ abiertas para su participación organizada en el proceso de
457
+ demanda y exigencia de derechos. A continuación presentamos un recuento de los principales
458
+ proyectos adelantados por la corporación en materia de
459
+ atención psicosocial, con el propósito de dar a conocer lo
460
+ que se ha hecho y lo que se está haciendo en este campo: Atención psicosocial en la búsqueda de una
461
+ mejoría emocional El primer acercamiento de la Corporación REINICIAR hacia
462
+ la búsqueda de una mejoría emocional de las víctimas se
463
+ realizó durante el año 2001, cuando contrató con la Corporación AVRE un espacio de atención psicológica y psi- 24 quiátrica especializada, para la consulta individual de las
464
+ personas afectadas. Este espacio fue valorado de muy buena forma por las
465
+ víctimas-sobrevivientes, dado que se trató de un programa
466
+ de atención profesional, en confi dencialidad y con una organización reconocida en los servicios de salud mental. Sin
467
+ embargo, ante un número tan grande de víctimas, y ante
468
+ la necesidad de restablecer nuestro tejido social como víctimas de un genocidio político, pronto se procuró planear
469
+ otra estrategia de acompañamiento colectivo. Es así como desde el año 2004 hasta el año 2006, REINICIAR
470
+ convocó la participación de la Fundación Dos Mundos para
471
+ realizar una serie de talleres psicosociales y consultas terapéuticas, con el ánimo de generar un acompañamiento más
472
+ amplio que además se encontrara integrado a los procesos
473
+ de exigibilidad y promoción de los derechos de las víctimas. Con esta perspectiva la corporación logra articular el tema
474
+ de
475
+ la
476
+ salud mental
477
+ en un proceso coordinado con
478
+ las demás modalidades de
479
+ atención que ofrece
480
+ a las personas vulneradas, asociando los
481
+ procesos jurídicos, de
482
+ documentación e incidencia, con los de
483
+ atención psicosocial, formación en derechos humanos, Reconstrucción de la memoria y organización social. Durante el periodo de trabajo con la Fundación Dos Mundos
484
+ se realizó un acompañamiento psicosocial directo con más 25 de 400 personas, en las regiones de Cundinamarca-Bogotá,
485
+ Santander, Magdalena Medio, Meta, Tolima, Caquetá, Huila, Guaviare, Valle de Cauca, Eje Cafetero y Antioquia, logrando un acercamiento inicial con algunas de las víctimas
486
+ del caso y sus propios contextos. En este proceso fue posible reconocer y poner en común
487
+ aquellas experiencias que soportábamos en soledad, permitiendo que afl orara la verdad que por mucho tiempo había permanecido en la oscuridad y el silencio: La verdad
488
+ de las historias de las víctimas sobrevivientes del genocidio
489
+ perpetrado contra la UP. A través de diversos talleres y conversatorios terapéuticos se
490
+ inició la posibilidad de acompañar a varias de las personas
491
+ vulneradas, proporcionando herramientas para la expresión
492
+ y comprensión de aquellas emociones que como el miedo,
493
+ la tristeza, la rabia o la impotencia, frecuentemente creíamos que éramos los únicos/as en padecer, desconociendo
494
+ en ocasiones la magnitud del impacto que sufrió la Unión
495
+ Patriótica en todo el país. De esta manera, el reconocimiento de las propias emociones jugó
496
+ un papel central en estos talleres,
497
+ donde a través de la palabra, los
498
+ testimonios y la lúdica, fue posible
499
+ compartir aquellos
500
+ sentimientos
501
+ que teníamos encerrados, y sobre todo comprender con claridad de conciencia que sentir
502
+ todas estas emociones es apenas algo natural, una vez se ha
503
+ atravesado por una situación
504
+ tan complicada como la vivida por las víctimas sobrevivientes del genocidio. - o
505
+ o i h - s e
506
+ a s
507
+ o
508
+ t e i n m r
509
+ a y v
510
+ r
511
+ e
512
+ c . s c
513
+ e n o i l a
514
+ c
515
+ e
516
+ s a
517
+ s a
518
+ n
519
+ s
520
+ t
521
+ c
522
+ o
523
+ s d
524
+ a m i n i c o e o a
525
+ c
526
+ s r
527
+ r
528
+ a
529
+ e
530
+ u e a
531
+ u s r
532
+ n
533
+ t e
534
+ a
535
+ c n o i
536
+ e i
537
+ j
538
+ n a l n ó u h r s
539
+ t
540
+ a
541
+ n a
542
+ p
543
+ e
544
+ s n
545
+ u
546
+ a
547
+ s d
548
+ a
549
+ c i e t l i n u
550
+ s e
551
+ o
552
+ n
553
+ s l 26 La consigna visible en este tipo de encuentros que han privilegiado el re-conocimiento sobre nuestro propio estado
554
+ emocional es la siguiente: Esta refl exión nos permite reconciliarnos con nuestro propio ser, pues nosotros no somos “culpables” por no haber
555
+ logrado frenar a tiempo toda esta tragedia, ni tampoco estamos “enfermos” por el hecho de sufrir ante una realidad
556
+ tan dolorosa. Al contrario, debemos reconocer y denunciar
557
+ que la responsabilidad se encuentra en una situación social
558
+ injusta, que en el caso del genocidio contra la UP consistió
559
+ en la ejecución de planes sistemáticos de exterminio contra
560
+ los/las militantes de este movimiento político, sus familiares
561
+ y simpatizantes, de mano de los grupos paramilitares con
562
+ aquiescencia del estado. Ahora bien, además del desahogo logrado a través de todas estas actividades, el silencio y ocultamiento en el que
563
+ vive la mayor parte de las víctimas fue transformado en expresión y denuncia, al menos en los espacios generados
564
+ por la atención psicosocial. Como recuerda una de nuestras
565
+ compañeras del taller del Huila, quien resiste la desaparición
566
+ forzada de su esposo: “ l A
567
+ n
568
+ o s d e t
569
+ u e
570
+ c
571
+ e v
572
+ n
573
+ e
574
+ s
575
+ e n s u
576
+ e
577
+ d i e r
578
+ g
579
+ a
580
+ r e
581
+ e n
582
+ d
583
+ e n i t r r d r r o c
584
+ o e
585
+ e
586
+ n
587
+ z
588
+ o q
589
+ n v o c ü i n
590
+ d g
591
+ t
592
+ s d
593
+ o
594
+ e u
595
+ t
596
+ r m u
597
+ s d
598
+ e
599
+ o f
600
+ u
601
+ e e
602
+ v i g
603
+ b u t l e h ; a
604
+ e l
605
+ i o e í a q
606
+ a m
607
+ o
608
+ a o a
609
+ u
610
+ e d
611
+ o
612
+ d
613
+ s q
614
+ u
615
+ n
616
+ a v
617
+ s d i o í o
618
+ o
619
+ a
620
+ o
621
+ r
622
+ o o
623
+ a l e r e a
624
+ c u ó
625
+ o c i h c n
626
+ s ” . 27 Adicionalmente, la posibilidad de comenzar a reconstruir
627
+ el tejido social fracturado por los hechos de violencia, fue
628
+ otro más de los grandes aportes que dejaron estos valiosos
629
+ encuentros, organizados para la refl exión, la recreación, el
630
+ disfrute y el reencuentro. “Después de vivir la soledad por el desplazamiento forzado, allí [en los talleres psicosociales] se pudo volver
631
+ a hacer amigos” (Mujer Medellín). De esta manera, el espacio de acompañamiento psicosocial se convirtió en un lugar donde las historias de cada
632
+ uno/a fueron acogidas y valoradas, facilitando la expresión
633
+ de sentimientos de difícil manejo, permitiendo a las personas
634
+ afectadas “llevar el dolor de una manera menos traumática y
635
+ tener la facilidad de hablar de lo ocurrido de un modo
636
+ más calmado” (Mujer Florencia). Como se ve, el camino recorrido con el acompañamiento
637
+ psicosocial ha sido un camino de base sensible y frágil, de
638
+ paso lento pero seguro, donde la mejoría emocional ha requerido de mucho esfuerzo y motivación de espíritu. La conversación y comprensión de lo que hemos vivido ha
639
+ facilitado reconstruir unos nuevos sentidos, unos nuevos horizontes, que nos permiten descansar la vista y contemplar el
640
+ camino que deseamos recorrer. Pero, obviamente, sabemos que la tarea no concluye aquí.
641
+ Entre las enseñanzas que nos deja la experiencia con la
642
+ Fundación Dos Mundos, es importante reconocer que no
643
+ es sencillo conversar sobre las experiencias que nos hacen
644
+ daño, mucho menos cuando se trata de los efectos que ha
645
+ dejado en nosotros/as la violencia sistemática ejercida contra la UP, pues aún encontramos un ambiente social hostil 28 en el que persisten dudas y señalamientos con respecto a lo
646
+ que hemos vivido. En este contexto, no es de extrañar que buena parte de las
647
+ víctimas sobrevivientes continúen encerrándose en sus propios cuerpos, comprimiendo su dolor y su angustia, con la
648
+ ilusión de que nadie, ojalá ni ellas/ellos mismas, se enteren
649
+ de su propio malestar. Sin embargo, no es posible escapar de nosotros mismos, y
650
+ antes que desfallecer es necesario volver a habitar el alma
651
+ y nuestros propios corazones. Esta ha sido la claridad que ha impulsado otro importante proyecto motivado desde la Corporación REINICIAR: La
652
+ conformación de grupos de teatro. El teatro y otros artes:
653
+ expresión de vida y
654
+ resistencia A la par con las actividades
655
+ de
656
+ acompañamiento
657
+ psicosocial que realizaba Dos
658
+ Mundos, la Corporación REINICIAR desde el año 2004
659
+ ha impulsado otro proyecto
660
+ donde el eje de trabajo ha sido el fortalecimiento emocional, para desarrollar nuestras habilidades de expresión y recuperar nuestro cuerpo como herramienta de goce y crecimiento personal, a través de la expresión artística. Con la participación en los talleres de teatro -comenta uno
661
+ de sus directores- las personas se reafi rman en sus propios
662
+ cuerpos, sus voces se templan y su ilusión de alcanzar justicia
663
+ se fortalece y se consolida. 29 El arte, al convertir las historias de lo trágico silenciado en memoria viva de la sociedad, no solo alivia a quien lo hace sino
664
+ que también nos permite comprender lo que sucedió, aspirar
665
+ a la justicia y luchar por ella, comunicando esos hechos terribles y desconocidos por gran parte de la sociedad. A través de la danza, el canto y el teatro, las mismas víctimas sobrevivientes del genocidio cuentan y presentan lo
666
+ que han vivido, elaborando estéticamente su memoria del
667
+ horror. Aún cuando buena parte de las personas afectadas, antes
668
+ de hacer parte del trabajo teatral mencionan que “no son
669
+ artistas”, que “no tienen las habilidades”, que “no pueden
670
+ o no saben hacerlo”, lo que ha mostrado la experiencia es
671
+ que poco a poco, con el apoyo del grupo, las personas se
672
+ descubren y se reafi rmar en sí mismas, exploran nuevas capacidades y se conocen más afondo, logrando vencer ciertos temores y vergüenzas. Como dice una de las integrantes del grupo de teatro de
673
+ Como dice una de las integrantes del grupo de teatro de
674
+ Medellín s…
675
+ s e
676
+ r
677
+ a
678
+ a d a ll n , s o e a t d e n
679
+ y c s m i
680
+ u
681
+ e a
682
+ u , m s , y
683
+ e
684
+ v
685
+ e
686
+ n y e
687
+ a
688
+ s c l n a
689
+ s
690
+ t
691
+ á
692
+ o
693
+ n e n l e d
694
+ a p r p d s im i
695
+ , m
696
+ l
697
+ i b
698
+ t a e m e r
699
+ , h o j a b a o r a a
700
+ d u ” e
701
+ n r t n l o
702
+ s q
703
+ s
704
+ n d a n lí ú t m c
705
+ o a d í o a a
706
+ n r
707
+ o e
708
+ s ím i
709
+ r e
710
+ c
711
+ a s
712
+ o r p , a y c u “
713
+ h s
714
+ a e s
715
+ y p
716
+ u m u
717
+ p
718
+ e
719
+ r
720
+ y t
721
+ p
722
+ a h r a g o
723
+ u m 30 ® Fotografía talleres Reiniciar “uno ve cómo la gente va cambiando; algunos llegaban al principio como muy tímidos o desconfi ados,
724
+ con miedo, y luego como que se van soltando y van
725
+ sacando las cosas que tenían por allá guardadas”. Adicionalmente, a través de la presentación pública, los
726
+ grupos de teatro contribuyen a la sensibilización de una sociedad que desconoce, o conoce de manera distorsionada, lo que ha ocurrido con nosotros mismos/as, con nuestros
727
+ familiares y con todo el movimiento de la Unión Patriótica. Aquí encontramos un espacio para contar y expresar nuestras historias, recobrar el poder de nuestra voz y comenzar a
728
+ hacer visibles las experiencias de las cuales somos protagonistas. En realidad, en ningún momento estamos haciendo
729
+ una re-presentación, lo cierto es que estamos presentando
730
+ al público lo que efectivamente hemos vivido. A partir de esta experiencia los y las participantes dan cuenta de cómo el teatro podría jugar un papel central en la rei- 31 vindicación de sus derechos, en especial en la reparación,
731
+ ya que este trabajo brinda posibilidades de mejoría emocional actuando sobre el daño psicológico; favorece acciones
732
+ de denuncia, de reconstrucción de la memoria y visibilidad
733
+ de los hechos en espacios sociales; potencia el crecimiento personal mediante la formación y desarrollo de distintas
734
+ habilidades artísticas. También puede contribuir a reparar
735
+ daños psicosociales mediante el acercamiento y restablecimiento de lazos sociales y redes de apoyo; rompe el silencio
736
+ y el aislamiento; fomentando así la integración social. Durante el tiempo que lleva este proyecto se han llegado a
737
+ conformar tres grupos de teatro con las Coordinaciones de
738
+ Cundinamarca-Bogotá, Tolima, Medellín y Urabá de Antioquia. Actualmente, el grupo de teatro Generaciones, en la
739
+ ciudad de Bogotá, está conformado por personas de distintas edades, en su mayoría mujeres, quienes han llegado a
740
+ hacer del trabajo con el arte un proyecto de vida. De manera semejante, el grupo La esperanza de un pueblo, en
741
+ la ciudad de Medellín, ha llevado al escenario teatral sus
742
+ testimonios de vida, permeando con historias de resistencia
743
+ sus creaciones artísticas. Según expresan los y las integrantes de los distintos grupos, a
744
+ través de esta experiencia se han venido dando pasos hacia la consecución de los siguientes objetivos, entre otros: • Preservar la memoria y reivindicarnos.
745
+ • Formarnos para multiplicar el trabajo.
746
+ • Valorar el arte como mecanismo de reparación.
747
+ • Recuperar la memoria y hacer una denuncia
748
+ pública.
749
+
750
+ Expresar y liberar sentimientos de difícil manejo.
751
+ • Contribuir a la consecución de una vida digna.
752
+ • Construir colectivamente procesos organizados
753
+ desde las víctimas. 32 Junto con esto se logra conformar un nuevo sentido al rededor de las experiencias y los impactos emocionales, permitiendo interpretar y asumir el recuerdo de una manera más
754
+ saludable. Una de las mujeres víctimas del genocidio contra
755
+ la Unión Patriótica lo expresa así: “nuestro sufrimiento lo hemos vivido como si fuera un
756
+ piano; al principio tenemos que cargar con él como
757
+ un gran peso que llevamos a nuestra espalda; luego se reconoce que ese peso está ahí y que ahí va
758
+ a continuar, y nos encontramos con ese piano cada
759
+ vez que pasamos por la sala de nuestra casa, así no lo
760
+ queramos ver; pero con el tiempo ese peso se vuelve
761
+ fuente de vida, y comenzamos a usar nuestro dolor
762
+ para crear, como si decidiéramos tomar ese piano y
763
+ en vez de considerarlo un estorbo comenzáramos a
764
+ utilizarlo para expresar nuestra melodía”. Para la realización de todo este trabajo, los y las participantes de los grupos de teatro han recurrido a una serie
765
+ de herramientas como la música, el vídeo, la fotografía, la
766
+ escenografía, el vestuario, la danza, entre otros, logrando
767
+ combinar todos estos elementos con el fi n de expresar hechos, sentimientos y situaciones que no han sido posibles de
768
+ expresar por otros medios. “Más allá de aspirar a una reparación económica -comentan varias de las mujeres del grupo teatral de Medellín- lo que nos interesa es que se sepa la verdad y
769
+ que se logre justicia”. Cabe mencionar que así como el acompañamiento psicosocial realizado a través de talleres y consultas terapéuticas
770
+ ha estado articulado a los procesos de documentación y
771
+ reconstrucción de redes sociales, el trabajo de los grupos
772
+ de teatro se ha venido articulando a distintos procesos de
773
+ sensibilización cultural y recuperación de la memoria histó- 33 rica de lo que hemos vivido. En este sentido, consideramos
774
+ importante reconocer el trabajo de los grupos de teatro en
775
+ relación con el proyecto Memoria Viva, especialmente por
776
+ su acompañamiento a la presentación de la galería de la
777
+ memoria realizada por la Corporación REINICIAR, así como
778
+ por su participación en documentales, conmemoraciones y
779
+ manifestaciones públicas. Mejoría emocional, participación y exigencia Como se ha mostrado anteriormente, el trabajo de acompañamiento psicosocial ha sido un componente de gran
780
+ importancia en la labor que adelanta REINICIAR con las víctimas y familiares sobrevivientes del genocidio perpetrado
781
+ contra la UP; en tanto ha promovido la mejoría emocional
782
+ de las víctimas, la reconstrucción del tejido social, la reconstrucción de la memoria histórica y la divulgación de nuestra
783
+ verdad. Sin embargo, sabemos con claridad que continúa siendo
784
+ indispensable adelantar este trabajo a una escala mayor y
785
+ con mayor profundidad, pues por un lado lo realizado hasta
786
+ el momento es apenas un trabajo inicial, y por otro, el camino por la exigibilidad de los derechos de las víctimas ha sido
787
+ un camino extenso y agotador que pone a prueba nuestra
788
+ resistencia tanto física como mental. Con esta conciencia, en el año 2008 la Corporación REINICIAR ha convocado a un equipo de profesionales para
789
+ conformar un área de acompañamiento psicosocial, que
790
+ funcione al interior mismo de nuestra organización, apoyando las distintas iniciativas que promovemos en favor de las
791
+ víctimas. En este sentido, podemos afi rmar que el trabajo psicosocial
792
+ no hace parte de un proyecto paralelo o independiente
793
+ ofrecido por la corporación, sino que se encuentra integra- 3434 do fuertemente a las estrategias de trabajo jurídico, formativo, cultural y documental que adelantamos de la mano con
794
+ las víctimas. Ahora bien, en esta ocasión queremos resaltar la manera
795
+ como hemos venido integrando nuestra perspectiva psicosocial al trabajo que venimos realizando
796
+ desde hace más de quince años, pues más allá de introducir una estrategia de acompañamiento “nueva”, nuestra
797
+ propuesta ha consistido en reconocer tanto el camino recorrido por la Corporación REINICIAR como los esfuerzos y
798
+ capacidades de las víctimas para continuar resistiendo.  En primer lugar, para comenzar a pensarnos una estrategia de acompañamiento psicosocial, decidimos elaborar
799
+ un trabajo diagnóstico4 junto con víctimas sobrevivientes
800
+ del genocidio contra la UP, residentes en diez regiones
801
+ del país, quienes ya tenían algún conocimiento sobre el
802
+ tema, pues hicieron parte del trabajo adelantado por
803
+ la Fundación Dos Mundos entre los años 2004 y 2006, así
804
+ como también nos reunimos con quienes hacen parte de
805
+ los Grupos de Teatro. Efectivamente, a principios de 2008 visitamos Huila, Caquetá, Magdalena Medio, Santander, Antioquia, Meta,
806
+ Tolima, Valle del Cauca, Eje Cafetero y Bogotá-Cundinamarca, donde estuvimos conversando con aproximadamente 140 de las víctimas, quienes nos comentaron sobre
807
+ la experiencia de acompañamiento psicosocial realizado en años anteriores, y formularon propuestas a partir
808
+ del análisis de las características y necesidades de cada
809
+ región. 4 Sobre este trabajo la Corporación REINICIAR elaboró un Informe Diagnóstico de Acompañamiento Psicosocial, el cual fue socializado con las coordinaciones regionales de víctimas y
810
+ familiares de la UP enunciadas. 3535 De esta manera, desde el principio hemos considerado
811
+ que la participación de las victimas sobrevivientes es un
812
+ componente fundamental a la hora de planear una estrategia de acompañamiento psicosocial, pues son ellas
813
+ mismas quienes han vivido los impactos de la violencia
814
+ socio-política que se practica en Colombia, y son ellas
815
+ mismas a quienes interesa verse benefi ciadas con el desarrollo de las propuestas.  En segundo lugar, nuestro nuevo equipo psicosocial ha
816
+ venido liderando la realización de talleres en distintos
817
+ sectores del país, con los objetivos centrales de identifi car los daños psicosociales sufridos a causa del genocidio, promoviendo a la vez la participación de las víctimas
818
+ para la elaboración de propuestas y la recopilación de
819
+ imaginarios de exigencia de reparación psicosocial, teniendo en cuenta la particularidad de la experiencia de
820
+ los hijos e hijas, mujeres madres y esposas (o compañeras
821
+ permanentes), y otros rasgos específi cos de las víctimas
822
+ afectadas en cada región. Desde esta perspectiva, siendo conscientes de que el
823
+ proceso de exigencia de nuestros derechos es una tarea
824
+ ardua en la que debemos persistir, desde la realización de
825
+ estos talleres REINICIAR ha promovido el fortalecimiento
826
+ de nuestro tejido social y la participación de las víctimas,
827
+ en la defi nición de los parámetros con los cuales ellas mismas consideran que los impactos psicosociales podrían
828
+ ser reivindicados desde una perspectiva integral. De esta manera, gracias a la importante colaboración
829
+ de la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del
830
+ Genocidio Perpetrado Contra la Unión Patriótica, durante los años 2008 y 2009 hemos venido consolidando un
831
+ perfi l de afectación psicosocial y una serie de propuestas
832
+ para la reparación de estos daños, como forma de fortalecer y aportar elementos a los procesos de exigibilidad 36 de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación
833
+ integral. En este sentido, en lo que insistimos es en que “nosotros con una reparación no exigimos solamente que nos reparen económicamente, también se exige que nos reparen psicológicamente,
834
+ socialmente y laboralmente (…) que nosotros no
835
+ exigimos solamente que nos den cierta cantidad
836
+ de plata, sino que se sepa que nosotros también
837
+ sentimos dolor”. Una vez perdimos a nuestros seres queridos “de lo que se trata todo esto es de
838
+ que ellos recuperen su dignidad y de que nosotros
839
+ como familiares también la recuperemos” (Grupo
840
+ de hijos e hijas del departamento del Meta).  En tercer lugar, el proceso de acompañamiento
841
+ psicosocial que se ha venido realizando desde el
842
+ año 2008, ha dedicado
843
+ buena parte de sus esfuerzos a la atención de
844
+ víctimas en consultas psicoterapéuticas de
845
+ tipo
846
+ individual y familiar. Desde
847
+ esta
848
+ alternativa
849
+ de atención, más de medio centenar de personas
850
+ han encontrado una voz
851
+ de aliento sincero y una
852
+ escucha respetuosa que
853
+ ha
854
+ procurado
855
+ cultivar
856
+ tranquilidad, en los espíritus de aquellas personas r i i a
857
+ c
858
+ n
859
+ e
860
+ R
861
+ a i í f r a
862
+ g
863
+ o t o F ® 37 que por su interés de superación, han buscado orientación y alivio para continuar enfrentando sus vidas. Ahora bien, conocemos de sobra la necesidad de llegar a
864
+ un mayor número de personas, especialmente en las regiones apartadas de la capital, y echando mano de los recursos con los que contamos, hemos procurado dedicar espacios para ofrecer este tipo de atención en las visitas que
865
+ realizamos a las distintas regiones, con ocasión de los talleres
866
+ de acompañamiento. Lo importante en este punto del proceso es sembrar lazos de
867
+ apoyo y de confi anza, que más allá de enmarcarse en la relación psicólogo/a – paciente, nos recuerden que no estamos
868
+ solos, pues sobrevivimos, resistimos y hacemos parte de la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio
869
+ Perpetrado Contra la UP y de la Corporación REINICIAR. Por último, a manera de resumen queremos resaltar otros
870
+ ámbitos en los que el equipo psicosocial de REINICIAR abre
871
+ caminos para acompañar los procesos de exigencia por los
872
+ que todos y todas luchamos. Con la conformación de este espacio de acompañamiento
873
+ hemos logrado apoyar y hacer presencia en distintos escenarios de interés para contribuir a nuestros objetivos. Puntualmente, llamamos la atención en esta ocasión sobre la posibilidad de sumar esfuerzos con la Coordinación
874
+ Nacional, para la planeación y ejecución de los talleres de
875
+ formación, que promueven la refl exión y el conocimiento sobre nuestros propios derechos. 5 Actualmente, el equipo psicosocial de REINICIAR hace parte de distintas coaliciones y mesas
876
+ de trabajo que convocan distintas organizaciones de Derechos Humanos.. Así mismo, participamos en la planeación y realización de distintas campañas que promueven el reconocimiento y el apoyo a las víctimas. 38 También, recuperamos en este contexto el hecho de hacer
877
+ parte de distintas iniciativas de incidencia, que en coordinación con otras organizaciones, exigimos la creación de políticas públicas que garanticen verdad, justicia y reparación
878
+ integral, por los impactos que hemos vivido5. En este sentido, con el propósito de dar a conocer lo que
879
+ se ha hecho y lo que estamos haciendo a nivel psicosocial,
880
+ nos interesa que nuestros lectores/as tengan una idea más
881
+ clara de lo que implica esta modalidad de acompañamiento, al percatarse de que lo psicosocial no solo implica una
882
+ atención personalizada, sino que involucra además una coordinación de esfuerzos que busca tener eco y promover
883
+ nuestros objetivos a nivel político y social. ® Fotografía talleres Reiniciar 39 NUESTRAS VOCES,
884
+ NUESTRA HISTORIA,
885
+ NUESTRA RESISTENCIA ¡Queremos crear la capacidad de perder el miedo,
886
+ queremos crear conciencia en la sociedad y
887
+ en nuestros hijos! Mujer sobreviviente en Antioquia Conocemos una historia ofi cial, la cual ha excluido de sus
888
+ contenidos las voces de miles de mujeres y hombres que
889
+ tendrían algo diferente y esencial por contar, quizás para
890
+ el mejoramiento de nuestra sociedad pero sobretodo para
891
+ sincerarnos con nuestra existencia. Este apartado se centrará en las voces e historias compartidas dignamente por parte de varias de las víctimas del
892
+ genocidio contra la UP que nos
893
+ acompañaron en los talleres psicosociales realizados en el año
894
+ 2008 y parte de 2009, mostrándonos algo de lo que existe tras
895
+ las listas y cifras de las violaciones que han vivido. A continuación se hace un llamado a escuchar
896
+ fragmentos
897
+ de historias de vida, con sufrimientos profundos pero también
898
+ con sueños y fortalezas extraor- 40 dinarias, reivindicando la denuncia como un derecho esencial para hacer visible la magnitud de los acontecimientos. ¿Que si nos duele lo de este genocidio? “Buenos días, mi nombre es Olga. Como no escribo, ni
899
+ leo, quiero aportarles algo personalmente, de verdad.
900
+ Todas hablaban del trauma, bueno de la psicología,
901
+ todo eso. Sabemos todas y todos que eso nos ha afectado demasiado. Yo como persona, como madre de
902
+ dos hijos que me asesinaron, yo salí y llegué a la ciudad fue traumatizada, yo no encontraba un camino,
903
+ no encontraba una salida”. “Yo personalmente no solo perdí mis hijos sino que perdí el trabajo de treinta y cinco años, que fue mi fi nca,
904
+ mis animales… Mi nuera quedó con siete muchachitos ¿Y qué hizo mi nuera acá en la ciudad? aguantar
905
+ hambre, pedir limosna, a mí me duele en alma recordar todo eso”. “Tengo once nietos y llegan a mi casa y me dicen:
906
+ “mamita danos comida” y yo llego y les pongo el platico de comida. ¿Y qué me dice uno de ellos? “abuelita
907
+ tengo más hambre”, y yo le digo “papi usted por qué
908
+ come tanto”, y me dice: “ay mami, porque es que en
909
+ mi casa me dan comida y yo quedo con hambre”.
910
+ Para uno como abuela o como madre: ¡Qué dolor tan
911
+ dañino que le da a uno! como que a uno se le destroza el corazón”. “Porque díganme ustedes, si yo tengo once nietos
912
+ huérfanos y todos me arriman, todos me piden zapatos, me piden comida, y yo ya de dónde les voy a
913
+ dar a todos. En cambio teniendo un papá… aunque
914
+ zapatos baratos y comidita, como pobres se las daba.
915
+ Por eso les digo ahora que el daño estuvo muy gran- 41 de, estuvo muy perjudicial, porque no solo los perdimos a ellos, sino que nos quedó la herida en nuestros
916
+ nietos, lastimándonos”. La violencia dañó… dañó la comunidad
917
+ y el liderazgo “Buenos días. Gracias por invitarme a participar. Y claro
918
+ que el genocidio afectó a las comunidades ¿y en qué
919
+ sentido las afectó? en el sentido que ya los dirigentes
920
+ que hacíamos posiciones en la orientación de las organizaciones
921
+ como
922
+ el resguardo, o como
923
+ la junta comunal, ya
924
+ no podemos tener el
925
+ mismo liderazgo”. “Cuando llegaron los
926
+ paramilitares amenazando y acabando
927
+ con nosotros se perdió esa capacidad y
928
+ ya los que quedaron
929
+ no
930
+ fueron capaces
931
+ de
932
+ liderar
933
+ las cosas,
934
+ de gestionar los recursos, los proyectos, los benefi cios
935
+ de la comunidad. Ya se perdió eso porque a unos los
936
+ mataron y otros fueron partiendo del sector”. ® Fotografía Pablo Serrano “Por ese estilo, después se descoordinaron todas esas
937
+ cosas. Quedaron los resguardos tirados, sin comunicación, sin coordinación. Los resguardos, los gobernadores, los directivos de los resguardos, no pudimos seguir
938
+ con nuestro trabajo”. “Y para encimar, como decía hace un rato la señora
939
+ Elvira, nos sentimos afectados porque nos quitaron el 42 sueño de estar con nuestros compañeros, con los que
940
+ nos rodeaban y con los que estábamos trabajando.
941
+ No pudimos seguir con nuestros proyectos… y acá el
942
+ proyecto se refi ere a la comunidad porqué habíamos
943
+ crecido con ella”. “Si, así es –dice doña Elvira- a mí en lo personal, yo de
944
+ verdad lo digo, yo amé y amaré y seguiré amando la
945
+ Unión Patriótica, porque fuimos un grupo unido, colaboradores entre todos. Y a veces me preguntan ¿pero
946
+ bueno, ustedes con qué se ayudaban? Y yo digo
947
+ ¿con qué? con nuestro sudor, porque cada uno con
948
+ sus parcelitas, cada uno ayudaba al otro, yo aportaba a aquella, aquella me aportaba a mí, aquel me
949
+ aportaba a mí, entre todos hacíamos lo que ayudaba
950
+ a la comunidad”. ¿Pero cómo se pudo ejecutar un plan para exterminar al grupo político? ¡Pido la palabra! Permítanme brevemente yo les voy a contar: Resulta que aquellos que nos han visto como sus enemigos, aquellos que han mantenido el poder en el Estado
951
+ toda la vida, que han manipulado, que han manejado el
952
+ Estado, vieron en la Unión Patriótica el peligro más grande
953
+ para sus intereses. Y es que después de doscientos años que
954
+ han estado organizados en el poder ¿cómo no van a poder
955
+ manejar las cosas, cierto? Pues resulta que ellos vieron que políticamente la Unión Patriótica estaba bien desarrollada, que cada día atraía al
956
+ pueblo como el imán, que crecía y crecía cada vez más.
957
+ Entonces ellos sintieron esa amenaza y se pusieron a ver políticamente cuáles eran los cuadros que más representaban
958
+ peligro para ellos, que infl uían para ganar espacios políticos
959
+ y que por eso podrían llegar a pasos agigantados hacia el
960
+ poder. 43 Fue ahí cuando toda esa maquinaria de
961
+ terror empezó a
962
+ seleccionar y a atacar a
963
+ los
964
+ cuadros más honestos, los más
965
+ transparentes,
966
+ aquellos
967
+ que
968
+ representaban
969
+ un
970
+ proyecto
971
+ político para el pueblo con un
972
+ sentido de esperanza, de solucionar los problemas económicos, políticos, sociales, ¿cierto?,
973
+ entonces comenzaron
974
+ inmediatamente a asesinar senadores, representantes, los más importantes; inclusive a los líderes
975
+ de base, a los líderes sociales,
976
+ a los líderes que orientaban e
977
+ infl uían también en las masas campesinas, en las masas sociales de los pueblos. ® Fotografía talleres Reiniciar ¿Y hay algo que le quisieran decir a las autoridades ahora? Miren, pues la verdad, nosotros y nosotras les quisiéramos
978
+ decir muchas cosas. Pero por ahora y para no extendernos
979
+ en cada situación tan solo dejemos que hoy nos presenten
980
+ sus exigencias esta joven y esta mamá que nos han venido
981
+ acompañando: Ana: Señores del tribunal, este es mi padre, fue desaparecido, se llamaba Cristóbal Vargas, yo quiero que
982
+ me digan dónde está, llevamos muchos años buscándolo, y no lo hemos encontrado, dizque está en el río
983
+ Magdalena, que ha sido picado con motosierra, que
984
+ vamos a encontrarlo, pero entonces cómo armarlo,
985
+ yo quiero a mi padre señores, yo quiero que me digan
986
+ dónde está, yo necesito, yo quiero que me digan dónde está, yo quiero enterrarlo, él merece ser enterrado, 44 yo quiero que me digan dónde está, quiero a mi padre. Yo estoy sola, yo llevo este dolor sola… María: Señores del tribunal, también yo vengo a denunciar la desaparición de mi hijo, yo sé que en este
987
+ tribunal se encuentran fi scales, senadores,
988
+ jueces,
989
+ y espero que me digan ¿qué hicieron con mi hijo?,
990
+ dónde está mi hijo, (¿?), se hacen en verdad que no
991
+ saben, quieren que nosotros consigamos toso, pero
992
+ aunque les pese, la memoria crece, y seguiremos
993
+ buscando lo que nos pertenece, la gente que a mí
994
+ me mira y que me ve sonreír, no saben que mi existir
995
+ está lleno de tristezas, no saben que en mi alma llevo la huella de aquel pasado, él no se quería ir pero
996
+ siempre se lo llevaron, él no sé quería ir y siempre se
997
+ lo llevaron”. Aún nos queda esperanza, fuerza y perseverancia, para
998
+ continuar apoyando este proceso, para avanzar juntos
999
+ y resistir los obstáculos que día a día afrontamos. 45 A pesar de tantas pérdidas hoy no nos encontramos
1000
+ solos ni solas, estamos unidos y caminamos juntos, organizados, animando a las personas que como nosotros y nosotras se han visto afectadas. Motivándonos
1001
+ a reiniciar, si no siempre se puede con dinero, sí con
1002
+ ilusión y afecto. Aún cuando se quedan muchas cosas por decir, afortunadamente, al
1003
+ igual que Olga, no nos callamos
1004
+ tras esta portada, continuamos hablando, exigiendo,
1005
+ aportando. Hasta un próximo encuentro. 46
Rodeemos_el_Dialogo_Cuadernos_de_ReD_5.txt ADDED
@@ -0,0 +1,659 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ Cuadernos de ReD 5 Coordinación entre prácticas
2
+ jurisdiccionales diversas:
3
+ otra oportunidad para la paz Enero-Febrero de 2019 T
4
+ A E
5
+ Y N R U B N E W G , 7
6
+ 1
7
+ 0
8
+ 2 © El documento recoge los hallazgos de la segunda fase del proyecto
9
+ de investigación que realizó Rodeemos el Diálogo (ReD) con el apoyo
10
+ del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica, de la Fundación
11
+ Konrad Adenauer (KAS), esta vez en municipios seleccionados de Arauca
12
+ y Norte de Santander durante septiembre y octubre de 2018. El proyecto
13
+ fue coordinado por César Torres, contó con el apoyo investigativo de Karen
14
+ Arteaga, la supervisión de Beatriz Vejarano y la asistencia administrativa
15
+ de Carolina Gómez y Oriana Soler. Los resultados de la investigación
16
+ fueron presentados por Andrei Gómez-Suárez en el seminario internacional
17
+ «Justicia para los territorios: ¿qué modelo de justicia necesitamos
18
+ en las regiones?», realizado por el CITpax, la KAS y el Ministerio
19
+ de Justicia en Bogotá entre el 21 y el 23 de noviembre de 2018. Introducción • Este informe es el resultado de
20
+ la
21
+ investigación sobre las prácticas de
22
+ justicia comunitaria en
23
+ los municipios de Arauca, Fortul, Tame y
24
+ Saravena (estos tres últimos de
25
+ la
26
+ región del Sarare) en el departamento de Arauca, y los municipios
27
+ de Cúcuta y Sardinata (la entrada al
28
+ Catatumbo) en Norte de Santander.
29
+ La investigación se realizó sobre la
30
+ base del diálogo como metodología1.
31
+ Entendemos el diálogo como un espacio, una estrategia y un tiempo: • • Un espacio donde los entrevistados —individualmente o
32
+ en
33
+ grupo— buscan las palabras pa-
34
+ ra narrar sus necesidades, intereses y experiencias, y exploran
35
+ las posibilidades de promover la
36
+ construcción de Estado de derecho en el contexto del conflicto
37
+ armado en el que viven. Una estrategia de enseñanza y
38
+ aprendizaje: «(…) un diálogo reflexivo, crítico y creativo, que se
39
+ apoya en la experiencia informal
40
+ (…) para constituirse en un diálogo profundo, sustentado en la
41
+ argumentación y la reflexión»2. 1
42
+ Se enmarca en el proceso de Ro-
43
+ deemos el Diálogo de desarrollar una metodología afectivoparticipativa para la pedagogía
44
+ y la construcción de paz. Ver: «Peace process pedagogy:
45
+ lessons
46
+ from
47
+ the no-vote victory
48
+ in the Colombian peace referéndum», Compa- rative Education, 53 (3), 2017, pp. 462-482.
49
+ 2
50
+ García Montero, Ivet. «El diálogo:
51
+ un instrumento para la reflexión y la transformación educativa». Sin fecha de publicación,
52
+ en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar
53
+ /libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ Un tiempo, un momento para
54
+ el encuentro con otras interpretaciones del mundo que rodea al
55
+ entrevistador y al entrevistado;
56
+ unos instantes discontinuos en
57
+ los que se reconoce la común humanidad de los participantes y
58
+ de las personas ausentes en torno
59
+ de quienes gira la conversación. Entender y promover el diálogo como espacio, estrategia y tiempo con-
60
+ cuerdan con la afirmación del Programa de las Naciones Unidas para
61
+ el Desarrollo (PNUD) según el cual
62
+ «en el diálogo no hay ganadores.
63
+ Mientras que el propósito de la negociación es alcanzar un acuerdo
64
+ concreto, el objetivo del diálogo es
65
+ tender puentes entre las comunidades, compartir perspectivas y descubrir nuevas ideas»3. El diálogo con los entrevistados giró
66
+ en torno de la pregunta: ¿es posible
67
+ promover la construcción de Estado
68
+ de derecho mediante
69
+ la construcción y/o consolidación de formas de
70
+ coordinación entre los distintos mecanismos de resolución de conflictos
71
+ que hay en el respectivo municipio? Encontrar factores, vectores de fuerza o condiciones de posibilidad favorables a adelantar la construcción ARTICULOS/ArticulosPDF/0524G093.
72
+ pdf, p. 2 (visto el 10 de noviembre de 2018).
73
+ 3
74
+ PNUD, «Importancia del diá-
75
+ logo para la prevención de conflictos y la
76
+ construcción de paz», febrero de 2009, en:
77
+ http://www.undp.org/content/dam/undp/
78
+ library/crisis%20prevention/Spanish/
79
+ dialogue_conflict_spanish.pdf, pp. 2 y 3
80
+ (visto el 9 de noviembre de 2018). 2 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz de Estado de derecho se convirtió en
81
+ un modo de promoverla. A continuación presentamos (1) la metodología, (2) el enfoque teórico, (3) los
82
+ hallazgos y (4) las recomendaciones
83
+ basadas en esta investigación. d. Metodología e instrumentos Esta investigación cualitativa buscó
84
+ entender el papel y los límites de la
85
+ participación comunitaria en la administración de justicia y las posibilidades que tiene dicha participación
86
+ de apoyar la construcción de Estado
87
+ de derecho a nivel local, cuando las
88
+ prácticas comunitarias de justicia se
89
+ coordinan con las prácticas estatales
90
+ de impartición de justicia. La indagación se hizo en dos ciudades capitales y municipios
91
+ fundamentalmente rurales de alta conflictividad. Se dialogó con operadores y
92
+ funcionarios de la rama judicial del
93
+ poder público y con operadores de
94
+ los mecanismos de
95
+ justicia comunitaria,
96
+ específicamente
97
+ con
98
+ conciliadores de
99
+ las
100
+ juntas de acción
101
+ comunal (JAC) y con conciliadores
102
+ en equidad. Asimismo se realizó una
103
+ revisión bibliográfica sobre la historia y la composición sociodemográfica de los municipios. En el diálogo con operadores se hicieron cuatro preguntas básicas: a. b. c. ¿Conoce usted operadores de la
104
+ otra práctica jurídica?
105
+ ¿Tiene
106
+ alguna
107
+ relación
108
+ ellos/as?
109
+ ¿Existe alguna forma de coordinación
110
+ (estable/permanente o con no) entre usted y los operadores
111
+ judiciales de las otras prácticas
112
+ jurídicas?
113
+ ¿Cree usted que esa coordinación —existente o no en este
114
+ momento— puede servir para
115
+ que todas las personas cumplan
116
+ la ley y mejore la convivencia pacífica? En los textos consultados se buscó
117
+ respuesta a los mismos interrogantes. Tanto en las entrevistas como
118
+ en las fuentes secundarias se encontraron respuestas que relacionaban
119
+ el tema objeto de investigación con
120
+ el contexto en el que ocurren o no
121
+ esas relaciones entre los operadores
122
+ judiciales. Por tanto, se reconstruyó
123
+ varias veces el marco conceptual con
124
+ que se dio inicio al proyecto, sin variar la perspectiva general de la investigación. Enfoque teórico La pregunta de la investigación puede formularse en términos de hipótesis: es posible construir Estado de
125
+ derecho en el nivel local, en áreas
126
+ donde los grupos armados administran justicia y resuelven conflictos,
127
+ según el grado de reconocimiento y
128
+ las formas de colaboración que establezcan las prácticas jurisdiccionales
129
+ estatales con las prácticas jurisdiccionales comunitarias. Estado de derecho Definir esta forma de Estado implica
130
+ una posición ideológica y política.
131
+ Desde distintas vertientes
132
+ se promueve el Estado de derecho como Cuadernos de ReD 5 · 3 la mejor forma de Estado y, al mismo tiempo, hay mucha divergencia
133
+ acerca de las características de dicho
134
+ Estado. Sin embargo, hay cinco características del Estado de derecho que lo
135
+ singularizan y lo hacen reconocible: 1. El Estado de derecho es un mode- lo o forma de «(…) estructurar
136
+ jurídica y políticamente la maquinaría institucional del Estado de acuerdo con unos valores,
137
+ unos principios e instrumentos
138
+ técnicos a los cuales se pretende
139
+ dar realidad en la mayor medida
140
+ posible»4. 2. La división del poder público: el Estado no está concentrado ni
141
+ en una persona ni en una insti- tución. Esa división del poder
142
+ está consagrada en la norma de
143
+ mayor categoría e importancia
144
+ (la Constitución) y garantiza,
145
+ además, que exista un sistema
146
+ de pesos y contrapesos que impida que uno de los poderes se
147
+ extralimite en sus funciones o
148
+ adquiera una relevancia tal que
149
+ ponga en peligro dicha división
150
+ de poderes. 3. El Estado es la garantía de los derechos fundamentales: estos son derechos que
151
+ tienen
152
+ todas
153
+ las
154
+ personas por el mero hecho de 4
155
+ Chinchilla, Tulio Elí. «El Estado
156
+ de derecho como modelo político-jurídico»,
157
+ en:
158
+ https://revistas.upb.edu.co/index.php/
159
+ derecho/article/view/6369/5848 , p. 37 (visto el 12 de noviembre de 2018). ser personas o en cuanto ciudadanos con capacidad de tomar decisiones y obrar. Estos derechos
160
+ son inalienables: nadie los pierde
161
+ por causa alguna. Los derechos
162
+ fundamentales están estipulados
163
+ claramente en
164
+ la Constitución
165
+ Política de Colombia y en pactos
166
+ y tratados
167
+ internacionales tales
168
+ como la Declaración Universal
169
+ de Derechos Humanos de 1948.
170
+ Deben ser asumidos como derechos
171
+ fundamentales aquellos
172
+ cuya garantía es
173
+ indispensable
174
+ para la paz5. 4. En el Estado de derecho, todos
175
+ los poderes están sujetos a la ley y todas las leyes están sujetas a la
176
+ Constitución. La Constitución,
177
+ por su parte, está sujeta a su propia rigidez y a la dificultad de
178
+ cambiarla que ella misma se ha
179
+ impuesto. 5
180
+ Al respecto afirma Ferrajoli que
181
+ en esta clase de derechos deberán estar «(…)
182
+ el derecho a la vida y a la integridad personal,
183
+ los derechos civiles y políticos, los derechos
184
+ de libertad, pero también, en un mundo en
185
+ el que sobrevivir es siempre menos un hecho
186
+ natural y cada vez más un hecho artificial,
187
+ los derechos sociales para la supervivencia».
188
+ Agrega el mismo autor que deben ser considerados derechos fundamentales aquellos
189
+ que garanticen la igualdad, es decir aquellos que protegen a las minorías y/o a los
190
+ más débiles, que lo son por no ser iguales a
191
+ la mayoría en algún aspecto de sus vidas o
192
+ porque son, simplemente, más vulnerables.
193
+ Ver: Ferrajoli, Luigi. «Sobre los derechos
194
+ fundamentales». Cuestiones Constitucionales
195
+ [en
196
+ línea], 2006
197
+ (julio-diciembre).
198
+ Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88501505, ISSN 1405-9193,
199
+ pp. 117 y 118 (visto el 12 de noviembre de
200
+ 2018). 4 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz 5. La soberanía nacional, entendida como la capacidad y el poder que
201
+ tienen las instituciones estatales
202
+ para tomar decisiones. Esto implica una doble vía en el ejercicio
203
+ de dicho poder: el poder del Estado limita el poder ciudadano. Las prácticas jurisdiccionales Según el glosario oficial de la rama
204
+ judicial de Colombia, la acción jurisdiccional es el «derecho público de
205
+ acudir a la jurisdicción y de obtener
206
+ una decisión, favorable o desfavorable, como culminación del proceso
207
+ y la disposición de ejecutar la misma»6. La práctica jurisdiccional es
208
+ la actividad que desarrollan los operadores
209
+ judiciales para resolver
210
+ las
211
+ pretensiones de quienes acuden a sus
212
+ despachos buscando una decisión
213
+ sobre casos concretos. Es la respuesta de quien ha sido solicitado para que resuelva o ayude a
214
+ resolver un conflicto. Esa práctica es
215
+ la que garantiza que los ciudadanos
216
+ resuelvan sus diferencias mediante
217
+ la intervención de un tercero. Este
218
+ tercero posee un saber/poder que
219
+ le permite entender, juzgar y resolver un caso determinado; además,
220
+ conoce una serie de procesos y procedimientos que puede usar en cada
221
+ situación que se le presenta. El saber y el conocimiento que poseen
222
+ y usan los terceros no están conte- 6
223
+ Se puede ver en: https://www.
224
+ ramajudicial.gov.co/portal/atencion-alusuario/servicios-de-informacion/glosario
225
+ (visto el 14 de noviembre de 2018). nidos necesariamente en las normas
226
+ jurídicas, pues no todos los conflictos
227
+ se resuelven aplicando las leyes vigentes. Hay conflictos que se solucionan
228
+ a través de la intervención de personas
229
+ no investidas de autoridad estatal que
230
+ resuelven o ayudan a resolver los casos
231
+ utilizando el «saber comunitario».
232
+ Este saber refleja lo que la comunidad
233
+ considera justo. Pero ese saber, aplicado a casos concretos, también puede
234
+ ayudar a transformar lo que la comunidad considera justo. Las prácticas
235
+ jurisdiccionales que
236
+ se desarrollan
237
+ con base en el justo comunitario son,
238
+ sobre todo, prácticas con un enorme
239
+ potencial de construcción de paz y de
240
+ transformación social. El acceso a la justicia Desde un enfoque de derechos, la
241
+ acción y la práctica jurisdiccionales
242
+ (la de los funcionarios de la rama
243
+ judicial y la de los particulares que
244
+ resuelven casos usando el justo comunitario)
245
+ constituyen una parte
246
+ importante del acceso a la justicia.
247
+ Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), «el acceso a
248
+ la justicia es un principio básico del
249
+ Estado de derecho. Sin acceso a la
250
+ justicia, las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos,
251
+ hacer frente a la discriminación o hacer que rindan cuentas los encargados de la adopción de decisiones»7. 7
252
+ Se puede
253
+ consultar
254
+ en: Torres
255
+ Cárdenas, César. «La jurisdicción especial
256
+ de paz: Entre la norma jurídica y la norma
257
+ social» (2010). Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Ver: http://escuelajudicial.
258
+ ramajudicial.gov.co/biblioteca/content/
259
+ pdf/a12/5.pdf. Cuadernos de ReD 5 · 5 Pero el acceso a la justicia no es solo
260
+ un derecho consagrado en las normas. Es también un hecho que ocurre cuando
261
+ las personas acuden a
262
+ alguna instancia jurisdiccional para
263
+ defender derechos legal o socialmente reconocidos. Para que se pueda
264
+ ejercer ese derecho mediante este
265
+ tipo de prácticas es necesario que la
266
+ persona identifique sus necesidades
267
+ jurídicas, conozca sus derechos, sepa
268
+ cuál es la instancia jurisdiccional más
269
+ adecuada y pueda usar el procedimiento correcto para satisfacer sus
270
+ requerimientos jurídicos y defender
271
+ sus derechos. La existencia y la práctica del derecho de acceso a la justicia constituyen el punto de encuentro de los dos
272
+ conceptos contenidos en la hipótesis de esta investigación. Este derecho/garantía es un principio del
273
+ Estado de derecho y puede ejercerse
274
+ ante distintas instancias, no solo estatales, y mediante diferentes saberes, no siempre avalados como saber
275
+ jurídico legal. La coordinación entre estas dos prácticas jurisdiccionales en zonas de conflicto armado
276
+ efectivamente amplía y mejora las
277
+ posibilidades de ejercer el derecho
278
+ de acceso a la justicia, sobre todo a
279
+ la justicia no articulada a los actores armados. Al mejorar el acceso
280
+ a la justicia se construye Estado de
281
+ derecho. Promover
282
+ dicha
283
+ construcción
284
+ es
285
+ factible porque, como se observa a
286
+ continuación, en Arauca y Norte de
287
+ Santander ya hay esfuerzos en ese
288
+ sentido. Por tanto, se puede entender lo que allí ocurre en términos de ampliación del acceso a la justicia
289
+ como mecanismo de construcción
290
+ del Estado de derecho en el nivel
291
+ local gracias a que los mismos pobladores lo ejercen y lo explican. Hallazgos en Arauca
292
+ y Norte de Santander Con base en el trabajo de campo
293
+ realizado se puede afirmar que el Estado social de derecho en zonas de
294
+ conflicto armado es disfuncional y
295
+ uno de los factores primordiales es
296
+ el precario sistema local de justicia
297
+ formal. El desempeño de la justicia
298
+ formal local es una forma de medir
299
+ la construcción de Estado por dos
300
+ razones. En primer lugar, porque la
301
+ justicia es un componente central del
302
+ Estado y del poder político, así como
303
+ un factor esencial en la definición y
304
+ solución de los conflictos sociales e
305
+ institucionales. En
306
+ segundo
307
+ lugar,
308
+ porque la justicia es parte esencial de
309
+ la capacidad del Estado para someter a los actores que lo desafían. En
310
+ aquellos territorios donde la justicia
311
+ opera y los jueces (particularmente
312
+ los jueces penales), apoyados por la
313
+ fiscalía, son capaces de judicializar
314
+ no solo a los actores de las organizaciones delincuenciales (guerrilla,
315
+ paramilitares,
316
+ bacrim,
317
+ etc.),
318
+ sino
319
+ también a «hombres fuertes» que
320
+ cometen delitos (gamonales, terratenientes, palmeros, caciques políticos,
321
+ etc.), existe una institucionalidad estatal operante8. 8
322
+ https://www.dejusticia.org/
323
+ publication/los-territorios-de-la-paz-laconstruccion-del-estado-local-en-colombia2/ 6 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz Si la justicia estatal formal no opera
324
+ en estas zonas de conflicto, ¿quién
325
+ hace
326
+ justicia? En
327
+ algunos municipios como Sardinata
328
+ (Norte de
329
+ Santander) o en la región del Sarare
330
+ (Arauca) se ha iniciado el programa
331
+ de «sistemas locales de justicia»; en
332
+ otros, como el municipio de Arauca, se están buscando
333
+ los recursos
334
+ financieros para implementarlo. Sin
335
+ embargo, es importante resaltar que
336
+ la mayoría de las personas recurre a
337
+ los grupos armados ilegales, particularmente al Ejército de Liberación
338
+ Nacional (ELN), que hace presencia
339
+ en estas zonas. En el caso de Sardinata, durante
340
+ muchos años
341
+ los grupos armados
342
+ ilegales fueron los administradores
343
+ de justicia. Resolvían conflictos intrafamiliares, disputas de
344
+ linderos,
345
+ problemas entre vecinos y delitos
346
+ y contravenciones. No obstante, la
347
+ ofensiva del ejército regular y las disputas entre los grupos por el control
348
+ territorial ocasionaron que
349
+ abandonaran la labor jurisdiccional. Por
350
+ esta razón, ahora que ha disminuido
351
+ la injerencia de los grupos armados
352
+ en
353
+ la resolución de conflictos, se
354
+ creó un vacío de poder más o menos absoluto en el cual los pobladores no cuentan ni con las instancias
355
+ jurisdiccionales estatales ni con
356
+ la
357
+ presencia de los armados para que
358
+ resuelvan o medien
359
+ los conflictos
360
+ cotidianos. En esas condiciones, algunas comunidades han creado sus
361
+ propios instrumentos, instancias y
362
+ prácticas jurídicas para resolver sus
363
+ conflictos; así, los comités de conciliación de las JAC asumen la tarea
364
+ de resolver conflictos. Lo hacen para evitar que los armados se legitimen
365
+ una vez más con base en su papel de
366
+ solucionadores de conflictos y porque entienden que la cercanía geográfica implica una mayor necesidad
367
+ de diferenciación y distanciamiento
368
+ políticos. Lo hacen también porque
369
+ no
370
+ existen otros mecanismos de
371
+ acceso a la justicia y porque entienden que quien administra
372
+ justicia
373
+ es quien construye Estado. En esas
374
+ tareas de construir Estado, administrar justicia, resolver pacíficamente
375
+ los conflictos y generar convivencia
376
+ pacífica han contado con el apoyo
377
+ de organizaciones
378
+ internacionales
379
+ e instituciones del orden nacional,
380
+ regional y local, incluso con el apoyo de funcionarios públicos que han
381
+ respetado el proceso y los logros obtenidos9. De manera similar, los conciliadores de las JAC y los conciliadores en
382
+ equidad que desarrollan el sistema
383
+ local de justicia son la principal autoridad
384
+ jurisdiccional en el Sarare,
385
+ pues son los únicos que gozan de
386
+ legitimidad entre todos los actores
387
+ en el territorio. Al mismo tiempo,
388
+ se convierten casi en la única figura
389
+ que puede construir Estado social de
390
+ derecho. La
391
+ justicia estatal formal,
392
+ como los jueces y fiscales, tiene restringido el acceso a las zonas rurales
393
+ con alta presencia del ELN. Incluso en los cascos urbanos, casi todos
394
+ los
395
+ funcionarios
396
+ judiciales
397
+ toman
398
+ precauciones y/o tienen esquemas
399
+ de
400
+ seguridad proporcionados por 9
401
+ Entrevista a exfuncionaria pública
402
+ del orden municipal de Sardinata, Norte de
403
+ Santander, 3 de octubre 2018. Cuadernos de ReD 5 · 7 la Unidad Nacional de Protección
404
+ (UNP). Las instituciones y los funcionarios de la justicia administrativa tienen menos restricciones, pero
405
+ tampoco pueden movilizarse
406
+ sin
407
+ una especie de autorización o pacto
408
+ de respeto mutuo con el ELN. Lo
409
+ único cierto es que unos y otros respaldan —de manera desigual— el
410
+ trabajo que hacen los conciliadores
411
+ de las JAC y los conciliadores en
412
+ equidad10. Igualmente respaldan (o
413
+ al menos respetan) los proyectos de
414
+ formación ciudadana, construcción
415
+ de paz y/o sistemas locales de justicia que se desarrollan en las zonas.
416
+ Eso convierte a estos operadores
417
+ judiciales comunitarios en quienes
418
+ más y mejores posibilidades tienen
419
+ de garantizar a la ciudadanía el acceso a la justicia. Y, además, les confiere
420
+ un nivel de liderazgo para construir
421
+ tanto
422
+ la paz
423
+ cotidiana —porque
424
+ resuelven conflictos no
425
+ relacionados con la confrontación armada—
426
+ como la paz política y la convivencia
427
+ ciudadana. Así, la conciliación en equidad en
428
+ el Sarare se está convirtiendo en un
429
+ mecanismo y una práctica
430
+ jurídica
431
+ que permite construir Estado de derecho en la medida en que amplía
432
+ y mejora las condiciones de acceso
433
+ a la justicia, al tiempo que aporta a
434
+ la superación del conflicto armado
435
+ o, al menos, hace innecesaria la acción jurisdiccional de los ejércitos.
436
+ Pero
437
+ lo anterior sería imposible si
438
+ no existieran los niveles y formas de
439
+ coordinación que se han construido 10 Entrevista a líder y conciliador en
440
+ equidad, Tame, Arauca, 23 de octubre 2018. entre las autoridades estatales y los
441
+ conciliadores. Esa coordinación se
442
+ expresa en el conocimiento mutuo
443
+ entre los operadores jurisdiccionales,
444
+ el conocimiento que cada uno tiene
445
+ del saber y de la lógica jurídica con
446
+ que opera el otro, y el respaldo que se
447
+ brindan entre sí. Si la justicia comunitaria es la única
448
+ que provee justicia en estas zonas,
449
+ lo más útil sería fortalecer y articular estos mecanismos con la justicia
450
+ estatal formal. No obstante, la mayoría de los funcionarios de la rama
451
+ judicial no conoce del enfoque, las
452
+ características y
453
+ la utilidad de
454
+ los
455
+ mecanismos
456
+ alternativos de
457
+ solución de conflictos (Masc), y quienes mostraron mayor interés en tales
458
+ mecanismos podían valorarlos únicamente en función de la descongestión de los despachos judiciales. Solo
459
+ en el municipio de Arauca hubo un
460
+ gran reconocimiento de dicho mecanismo y de la labor que desempeña,
461
+ ya sea porque los entrevistados fueron conciliadores en alguna oportunidad, porque en otros municipios
462
+ donde trabajaron
463
+ funcionaban
464
+ las
465
+ casas de justicia o porque recibieron
466
+ formación sobre dicha temática. Sin
467
+ embargo, en este municipio no hay
468
+ casas de justicia, jueces de paz, ni
469
+ conciliadores en equidad; por ello,
470
+ la conciliación se remite al centro
471
+ de conciliación, arbitraje y amigable
472
+ composición Arco
473
+ (organización
474
+ privada), al consultorio
475
+ jurídico y
476
+ centro de conciliación de la Universidad Cooperativa de Colombia y
477
+ al centro de conciliación de la Cámara de Comercio. Incluso, entre
478
+ esos mismos centros de conciliación 8 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz existe una división de funciones y
479
+ temáticas. No obstante, uno de los
480
+ jueces señaló que «es una pérdida
481
+ que no haya conciliadores en equidad en el municipio, porque esto
482
+ contribuiría a los mecanismos alternativos de solución de conflictos»11. En Cúcuta, los operadores de justicia comunitaria no tienen ninguna
483
+ comunicación o
484
+ articulación
485
+ con
486
+ los funcionarios de la rama judicial.
487
+ A pesar de que con muchos tienen
488
+ una relación personal, saben quiénes
489
+ son y cuáles son sus funciones en el
490
+ ámbito laboral, cada uno se dedica
491
+ exclusivamente a su tarea. La única
492
+ relación existente es con las actas de
493
+ conciliación de las partes, dado que
494
+ son un requisito de procedimiento.
495
+ Todos
496
+ los entrevistados coinciden
497
+ en que los abogados son un obstáculo para construir consensos entre
498
+ las partes y, en general, en la vida cotidiana, pues en todos los casos evitan que las partes concilien. De este
499
+ modo, se alimenta una especie de
500
+ «subcultura litigiosa»12 que se caracteriza por la disposición a la confrontación por conflictos que, en su
501
+ mayoría, se podrían resolver a través
502
+ del diálogo y puntos de encuentro.
503
+ Esto socava
504
+ la
505
+ justicia formal con
506
+ innumerables procesos que desgastan a las partes en tiempo y papeleo.
507
+ Es tal la falta de coordinación en
508
+ Cúcuta que algunos jueces reiteraron que cuando están en audiencias 11 Entrevista a juez de Arauca, 22 de
509
+ octubre de 2018.
510
+ Entrevistas en Cúcuta, 2 y 3 de octubre de 2018. 12 de conciliación les piden a los abogados que se retiren de la sala o guarden silencio, pues los apoderados no
511
+ permiten conciliar y prefieren el litigio que les permite ejercer su trabajo
512
+ y devengar honorarios. Lo anterior crea el círculo vicioso
513
+ de
514
+ la producción y reproducción
515
+ cultural que no encuentra cómo
516
+ articularse con vías de resolución
517
+ pacífica de conflictos que aporten
518
+ al desarrollo y a la construcción de
519
+ paz y, en cambio, le queda fácil articularse con la cultura de la violencia
520
+ y, probablemente, con las prácticas
521
+ de justicia de los grupos armados.
522
+ El
523
+ índice de
524
+ litigios repercute en
525
+ el mantenimiento del conflicto armado, pues tanto la confrontación
526
+ como
527
+ la «cultura
528
+ litigiosa»
529
+ son
530
+ manifestación de
531
+ ideas,
532
+ comportamientos y prácticas conflictuales
533
+ que impiden la resolución pacífica
534
+ de los pleitos. Recomendaciones A
535
+ lo
536
+ largo de
537
+ la
538
+ investigación reconfirmamos que
539
+ la cultura cumple un rol fundamental, tanto en la
540
+ posibilidad de establecer Masc, así
541
+ como en el diálogo entre la justicia
542
+ formal y la justicia comunitaria para
543
+ construir Estado social de derecho,
544
+ ya que los Masc y su coordinación
545
+ con la justicia formal dependen de
546
+ la disposición de las personas a creer
547
+ en la conciliación como un camino
548
+ viable para resolver
549
+ los conflictos.
550
+ A continuación se enumeran seis recomendaciones para avanzar en esta
551
+ dirección: Cuadernos de ReD 5 · 9 1. 2. Es necesario profundizar la coordinación
552
+ y
553
+ capacitación
554
+ continua de
555
+ los operadores de
556
+ la
557
+ justicia estatal y de
558
+ la
559
+ justicia
560
+ comunitaria. Los sistemas locales de justicia pueden ser un camino acertado para garantizar el
561
+ acceso a la justicia de manera integral y complementaria. Dicha
562
+ coordinación debe basarse en el
563
+ reconocimiento mutuo entre los
564
+ diferentes operadores de
565
+ justicia del saber y la lógica jurídica
566
+ con que opera el otro y en el
567
+ respaldo que se pueden brindan
568
+ entre sí. Es fundamental que las universidades incluyan en las carreras de
569
+ Derecho un área de formación
570
+ en los Masc; esto permitiría reconocer que los Masc ofrecen
571
+ la oportunidad de construir una cultura de la conciliación en la que las personas pueden ponerse
572
+ de acuerdo sin tener que llegar
573
+ a la confrontación o a un largo
574
+ periodo de
575
+ litigio. «La conciliación tiene que ser vista como
576
+ una forma de ser de la sociedad
577
+ colombiana»13. 3. El trabajo coordinado con los
578
+ conciliadores puede contribuir
579
+ a que
580
+ la
581
+ justicia
582
+ formal haga
583
+ presencia en zonas alejadas y de
584
+ conflicto —donde no
585
+ cuenta
586
+ con la legitimidad, los recursos
587
+ o el conocimiento para operar—,
588
+ lo que contribuye a la descon- 13 Entrevista a juez de Arauca. 23 de
589
+ octubre 2018. gestión de los procesos judiciales y les brinda un servicio más
590
+ ágil a los usuarios. No obstante,
591
+ la descongestión de la rama judicial debe ser vista como una
592
+ consecuencia positiva de la implementación de estos mecanismos y no como la razón de su
593
+ promoción. Las casas de justicia deben fortalecerse y promoverse porque
594
+ contribuyen a
595
+ la coordinación
596
+ eficaz de los diferentes operadores de justicia, pues el compartir un espacio físico facilita el
597
+ diálogo y el intercambio de conocimiento a través de conversaciones formales e informales.
598
+ Allí se establecen mejores canales de comunicación y se generan
599
+ rutas de atención con todos los
600
+ operadores de justicia local. Se debe iniciar una labor pedagógica con el propósito de que
601
+ los ciudadanos en general y los
602
+ operadores de
603
+ justicia —en su
604
+ mayoría abogados— conozcan
605
+ la
606
+ importancia
607
+ y utilidad de
608
+ los mecanismos alternativos de
609
+ solución de conflictos; de este
610
+ modo, se puede fomentar la cultura de la conciliación. Es urgente crear una red de prácticas
611
+ comunitarias
612
+ de
613
+ justicia
614
+ para fortalecer
615
+ los procesos de
616
+ formación y fortalecimiento de
617
+ los operadores de justicia comunitaria. Ahora, tras la firma del
618
+ acuerdo de paz entre el Gobierno
619
+ y las Farc-EP, cuando el Estado
620
+ ha prometido llegar a las comu- 4. 5. 6. 10 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz nidades, no se les puede fallar.
621
+ La oportunidad de reconstruir
622
+ la confianza entre los territorios
623
+ y el Estado, lo que en el acuerdo
624
+ se denomina «paz territorial»,
625
+ pasa por armonizar los mecanismos alternativos de resolución de
626
+ conflictos en los territorios con
627
+ la oferta de justicia formal que
628
+ hace el Estado de derecho para
629
+ garantizar el acceso a la justicia en todo el territorio nacional.
630
+ Fortalecer las prácticas comunitarias de justicia a través de una
631
+ red en zonas de confrontación es
632
+ la manera más económica y más
633
+ eficiente para avanzar con rapidez en la construcción de un Estado de derecho en el que todos
634
+ los ciudadanos tengan acceso a
635
+ un tercero que resuelva los conflictos de manera imparcial. Autores del Equipo ReD César Torres: Consultor internacional en temas de educación para
636
+ la paz, justicia restaurativa, justicia transicional y justicia comunitaria. Recientemente ha trabajado con el Banco Mundial, Sec-Dev
637
+ Group de Canadá, Just Governance de Canadá, la Fundación Heinrich Böll y One Earth Future Foundation, entre otras. Integrante de
638
+ Rodeemos el Diálogo y autor de varias publicaciones sobre acceso a
639
+ la justicia, justicia alternativa y los jueces de paz. Es coautor del Cua- dernos de ReD 2: Justicia ordinaria y justicia comunitaria en la transición de la guerra a la paz: ¿Es deseable y posible apoyar la construcción
640
+ de un Estado de derecho en Colombia a nivel local con base en el diálogo
641
+ entre distintas formas de administrar justicia? Andrei Gómez-Suárez: Cofundador de Rodeemos el Diálogo. Honorary Senior Research Associate del Instituto de las Américas de la Universidad Colegio de Londres. Ha sido investigador asociado
642
+ en justicia transicional en el Centro de Criminología de la Universidad de Oxford y en procesos de paz en el Centro de Justicia y
643
+ Seguridad de la Universidad de Sussex, y consultor para el Centro
644
+ Nacional de Memoria Histórica, Conciliation Resources, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Observación Electoral, la Oficina del
645
+ Alto Comisionado para la Paz, la Organización Internacional para
646
+ las Migraciones y Viva la Ciudadanía. Es autor de los libros Geno- cidio, geopolítica y redes transnacionales: una con-textualización de la
647
+ destrucción de la Unión Patriótica en Colombia (Ediciones Uniandes,
648
+ 2018) y El triunfo del No: la paradoja emocional detrás del plebiscito (Ícono Editorial, 2016). Cuadernos de ReD 5 · 11 Rodeemos el Diálogo (ReD) es una red transnacional de la sociedad
649
+ civil que apoya la paz integral e incluyente a través del fortalecimiento
650
+ de una cultura de diálogo. Oficina: Carrera 13 # 113-55, Bogotá, D. C.
651
+ Celular: (+57) 3002413577
652
653
+ Twitter: @RodeemosDialogo Este cuaderno fue posible gracias al generoso apoyo del Programa
654
+ Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad
655
+ Adenauer. Cuadernos de ReD es una publicación periódica que busca ofrecer recomendaciones de política pública para la construcción de paz. Para
656
+ conocer los anteriores números visite
657
+ http://www.rodeemoseldialogo.org/ Programa Estado de Derecho para Latinoamérica Rodeemos el Diálogo
658
+ se suma al esfuerzo nacional desde
659
+ la voluntad colectiva de confiar en Colombia
Ruta_pacifica_de_las_mujeres_Corazon_cuerpo_y_palabra.txt ADDED
The diff for this file is too large to render. See raw diff
 
Unidad_de_Victimas_cartilladerechos_decomovictimadeldedesplazamiento_forzado.txt ADDED
@@ -0,0 +1,127 @@
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
+ 31 ¿A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? Por ser víctima de desplazamiento forzado tiene derecho a ser atendido para que acceda a una ruta
2
+ de atención, asistencia y reparación integral. Esa ruta tiene dos momentos: uno para la atención y
3
+ asistencia, y otro para la reparación. 32 RUTA de Asistencia y Reparación Integral para personas en situación de desplazamiento Desplazamiento 1 2 3 4 Declaración Inclusión en el Registro
4
+ Único de Víctimas Medidas de Retorno o
5
+ Reubicación Reubicación en recepción
6
+ (rural y urbano) Otras Medidas de
7
+ Reparación Integral Medidas de Asistencia Reparación gradual y progresiva 33 ¿Qué debo hacer por ser víctima de desplazamiento forzado? Si ya presentó su declaración, diríjase a cualquier punto de atención de la Unidad para
8
+ la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y pregunte por el estado de su solicitud
9
+ de inclusión. Si no ha presentado la declaración, debe hacerlo ante el Ministerio Público. Acérquese
10
+ a la oficina municipal de la Personería, la Defensoría del Pueblo o la Procuraduría
11
+ siempre y cuando el desplazamiento haya ocurrido a partir del 1 de enero de 1985. ¿Cuáles son mis derechos como desplazado mientras la Unidad para las Víctimas
12
+ define si me incluye o no en el Registro Único de Víctimas? Mientras se valora su declaración –hay 60 días hábiles dispuestos para dicho trámite–, usted
13
+ tiene derecho a recibir atención humanitaria inmediata, a cargo de las entidades territoriales 34 (alcaldía y/o gobernación departamental). Esa ayuda humanitaria inmediata consiste en
14
+ alojamiento temporal, alimentación, aseo personal, transporte y atención en salud. La alcaldía debe entregarle artículos de alimentación básica y de aseo personal necesarios para
15
+ la subsistencia de su hogar o núcleo familiar, tales como: mercado de verduras, frutas y granos
16
+ equivalente a cierto número kilocalorías; un alojamiento digno para habitarlo provisionalmente
17
+ mientras la situación de emergencia desaparece; cepillos de dientes, pasta dental, jabón y
18
+ champú, y atención de emergencia en salud. ¿Qué pasa cuando la Unidad para las Víctimas valora mi declaración y notifica mi
19
+ inclusión en el Registro Único de Víctimas? Usted accede a la atención y orientación así como a las medidas de asistencia de acuerdo con
20
+ sus necesidades. Los componentes de estas medidas son: • • Salud: incluye la totalidad de las actividades, intervenciones y procedimientos en sus
21
+ componentes de promoción, prevención, tratamiento físico y psicológico. Es decir,
22
+ afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), vacunación,
23
+ atención de emergencia, medicamentos,
24
+ laboratorios,
25
+ imágenes diagnósticas,
26
+ hospitalización, medicamentos, bancos de sangre, examen de VIH y de ETS, la
27
+ atención para los derechos sexuales y reproductivos y material médico quirúrgico,
28
+ entre otros. Identificación: corresponde a la expedición de los registros civiles, tarjeta de
29
+ identidad o cédula de ciudadanía, según su edad. Así mismo, se constituye en
30
+ un documento de identidad la libreta militar para hombres entre los 18 y 50 años. 35 • • • • • Educación: consiste en el acceso a educación preescolar, básica y media. Es
31
+ decir, cupos escolares hasta finalizar el bachillerato, de acuerdo con su identidad
32
+ cultural, idioma y religión. Orientación ocupacional: es una medida orientada a la educación y formación para el
33
+ trabajo, la cual está a cargo del Sena y Ministerio del Trabajo. Reunificación familiar: es el derecho que le asiste a una familia que ha sido
34
+ víctima del conflicto armado a permanecer unida. Esta atención es brindada por
35
+ parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Alimentación: hace referencia a los alimentos esenciales que cumplan con las
36
+ necesidades nutricionales de cada miembro del hogar. En el marco de la atención
37
+ humanitaria, su entrega está a cargo de la Unidad para las Víctimas y el Instituto
38
+ Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través de un apoyo económico y de
39
+ acuerdo con el grado de necesidad y urgencia respecto de su subsistencia mínima.
40
+ Este componente, más el de alojamiento constituye la atención humanitaria. Alojamiento temporal: corresponde al alojamiento temporal ubicado en un lugar
41
+ digno y seguro, lejos de zonas de riesgos naturales y con acceso a servicios
42
+ públicos (agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras). En el marco de la
43
+ atención humanitaria, su entrega está a cargo de la Unidad para la Víctimas. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas coordinará con las instituciones
44
+ responsables las diferentes medidas de asistencia para facilitar el acceso de las víctimas a los
45
+ servicios del Estado en cada una de sus necesidades. 36 ¿Cómo hace la Unidad para las Víctimas para identificar las necesidades de mi núcleo
46
+ familiar? La Unidad construye con su participación un instrumento que se llama Plan de Atención,
47
+ Asistencia y Reparación Integral PAARI. Un profesional sostiene una conversación con usted.
48
+ Esa persona, denominada “enlace”, le hará varias preguntas relacionadas con su situación
49
+ personal y familiar; así identifica las fortalezas, capacidades y necesidades de su núcleo
50
+ familiar. Con base en esa información lo orientará y ayudará para acceder a las medidas que
51
+ usted y su núcleo familiar requieran. ¿Tengo derecho a la reparación integral como víctima de desplazamiento forzado? Claro que sí. La reparación integral es un derecho al que pueden acceder todas las víctimas. Una
52
+ de las medidas de reparación para el caso del desplazamiento es el retorno o la reubicación,
53
+ siempre y cuando, exista tanto voluntad de las víctimas para retornar o reubicarse, como que 37 haya condiciones de seguridad y dignidad. Es decir, si usted no quiere regresar al lugar de
54
+ donde fue desplazado, no tiene que hacerlo, puede reubicarse en un lugar distinto al que vivía
55
+ antes; o si lo prefiere, quedarse en el lugar a donde llegó después que salió desplazado. Más
56
+ adelante se mencionarán otras medidas de reparación existentes. ¿Qué es el Plan de Retorno o Reubicación? El Plan de Retorno busca que regrese al lugar de dónde fue desplazado para que recupere su
57
+ entorno familiar, social y económico. La reubicación implica que pueda construir su proyecto
58
+ de vida en un lugar distinto del que salió desplazado, e incluso en el mismo lugar al que llegó
59
+ usted cuando se desplazó si así lo desea, si se siente seguro y si considera que ahí podrá
60
+ reconstruir su vida y la de su familia. Cuando inicia su Plan de Retorno o Reubicación el
61
+ Estado debe garantizarle como mínimo y de manera obligatoria acceso a salud, educación,
62
+ alimentación, atención sicosocial, orientación ocupacional, reunificación familiar, identificación
63
+ y habitabilidad. Progresivamente se buscará garantizar servicios públicos, restitución de tierras,
64
+ vías y comunicaciones, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo y fortalecimiento de la
65
+ organización social. 38 ¿Qué otras medidas de reparación hay para quienes somos víctimas de desplazamiento? Tipo de medida Medida específica Entidad responsable Indemnización Indemnización
66
+ Programa de
67
+ acompañamiento para la
68
+ inversión de los recursos
69
+ Carta de dignificación
70
+ Exención del servicio militar
71
+ obligatorio Unidad para las Víctimas Unidad para las Víctimas Unidad para las Víctimas Ministerio de Defensa Medidas de satisfacción Verdad y Justicia Estrategia de Recuperación
72
+ Emocional
73
+ Acciones Simbólicas
74
+ Retorno o Reubicación Tierras
75
+ Vivienda Empleo rural y urbano Restitución Fiscalía General de la
76
+ Nación, Rama Judicial y
77
+ Centro de Memoria Histórica Unidad para las Víctimas Unidad para las Víctimas
78
+ Unidad para las Víctimas
79
+ y Departamento para la
80
+ Prosperidad Social y demás
81
+ instituciones nacionales y
82
+ territoriales
83
+ Unidad de Tierras
84
+ Ministerio de Vivienda y
85
+ Ministerio de Agricultura
86
+ Ministerio de Trabajo y
87
+ Ministerio de Agricultura 39 Tipo de medida Medida específica Entidad responsable Créditos y pasivos Preferencia en carrera
88
+ administrativa en caso de
89
+ empate
90
+ Psicológica - Física
91
+ (Programa de Atención
92
+ Psicosocial y Salud Integral a
93
+ las Víctimas)
94
+ Programas de Protección Bancóldex, Finagro, Fondo
95
+ Nacional de Garantías,
96
+ Superintendencia Financiera,
97
+ entidades territoriales
98
+ Comisión Nacional del
99
+ Servicio Civil Ministerio de Salud y de la
100
+ Protección Social Unidad de Protección Restitución Rehabilitación Medidas de garantía de no
101
+ repetición Nota: El acceso a las medidas a cargo de otras entidades se sujeta a las reglas de acceso
102
+ que cada entidad defina de acuerdo con la normativa aplicable. ¿Tengo derecho a recibir en dinero mi indemnización? Sí, se entregará en dinero, tal como lo ordenó la Sentencia de Unificación de la Corte
103
+ Constitucional SU-254 de 2013. La indemnización se irá entregando de forma preferente
104
+ a los núcleos familiares de las víctimas de desplazamiento forzado que estén en proceso de
105
+ retorno o reubicación. 40 ¿Cuánto dinero recibiré como indemnización administrativa? En virtud de la Sentencia SU-254 de 2013 y el Decreto 4800 de 2011, habrá núcleos
106
+ familiares que recibirán 27 smmlv1 y otros que recibirán 17 smmlv. ¿Qué pasa si el retorno o la reubicación que solicité no pudo darse por falta de
107
+ condiciones de seguridad? También accede a la indemnización incluso en los casos en que solicitó el acompañamiento al
108
+ retorno y este no pudo darse por condiciones de seguridad. ¿Qué núcleos familiares recibirán 27 smmlv? Núcleos familiares cuya fecha de desplazamiento fue anterior al 22 de abril de 2008 y fueron
109
+ incluidos en el Registro Único de Víctimas hasta el 22 de abril de 2010 o quienes presentaron
110
+ solicitud de reparación a través del Decreto 1290 de 2008. 1 Abreviación que corresponde a salario(s) minímo(s) mensual(es) legal(es) vigente(s) 41 ¿Qué núcleos familiares recibirán 17 smmlv? Aquellos cuyo desplazamiento ocurrió a partir del 22 de abril de 2008 o aquellos hogares que
111
+ se desplazaron antes del 22 de abril de 2008, pero que fueron incluidos en el Registro Único
112
+ de Víctimas después del 22 de abril de 2010. ¿Cómo me pagarán la indemnización? La indemnización se pagará al núcleo familiar que aparezca en el Registro Único de
113
+ Víctimas. El monto de la indemnización se dividirá en forma proporcional entre los miembros
114
+ del núcleo familiar. ¿Qué pasa si algún miembro de mi núcleo familiar ya recibió indemnización por otro
115
+ hecho distinto al desplazamiento? Si esa persona no ha recibido un monto igual a 40 smmlv por indemnizaciones de otros hechos,
116
+ podrá recibir la parte proporcional de la indemnización que le corresponde como miembro del hogar
117
+ desplazado, sin que supere el tope de los 40 salarios. En caso de que supere ese tope, no podrá
118
+ recibirla; no obstante, su parte se dividirá entre los demás miembros del núcleo familiar desplazado. ¿Cuándo me pagarán la indemnización? Todos los núcleos familiares incluidos en el Registro Único de Víctimas - RUV por el hecho
119
+ victimizante desplazamiento forzado tienen derecho a la indemnización. A enero de 2014,
120
+ habían 6.073.453 personas registradas, de las cuales 5.368.138 corresponden a víctimas 42 de desplazamiento forzado. Por lo tanto, la entrega de la indemnización administrativa se hará
121
+ aplicando criterios de gradualidad y progresividad. Se tendrán en cuenta prioritariamente las familias que se encuentren en procesos de retorno
122
+ o reubicación y también se aplicarán criterios como las necesidades de sujetos de especial
123
+ protección constitucional –madre cabeza de familia, comunidades étnicas, niños, niñas y
124
+ adolescentes, etc.–, tiempo transcurrido desde la ocurrencia del hecho y vulnerabilidad del
125
+ núcleo familiar, sin perjuicio de otros criterios que se consideren pertinentes en cuanto al orden
126
+ para la entrega de la indemnización. No se deje engañar: usted NO necesita pagar ningún dinero a nadie para recibir su
127
+ indemnización. Estos trámites son GRATUITOS. ¡La Reparación Integral es su derecho! 43