text
stringlengths 0
12.5k
|
---|
50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia El proyecto Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia construyó una línea de tiempo con 300 hechos de violencia y resistencia asociados al conflicto armado, que ocurrieron entre 1968 y 2018 en la UdeA. Por: Hacemos Memoria Foto: cortesía Museo Universitario. Archivo fotográfico – Fondo Digar. Este 3 de septiembre, a las 10:00 a.m., en el auditorio 1 del segundo piso del Edificio de Extensión de la UdeA, se presentará al público una línea de tiempo titulada: 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia. La línea registra hechos como detonaciones de bombas en distintas facultades, desapariciones, secuestros, amenazas y asesinatos, que afectaron a estudiantes, profesores, empleados y directivos de la Universidad, pero también a personas sin ninguna vinculación con la institución. Asimismo, iniciativas de resistencia como pronunciamientos, plantones, marchas, abrazatones, acciones jurídicas para exigir derechos y otras activaciones públicas de rechazo a la violencia. Algunos de los hechos de violencia registrados son: la detención de 650 estudiantes por el ejército, el 20 de abril de 1971; el asesinato del alumno Fernando de Jesús Barrientos, el 8 de junio de 1973; la muerte de una monja calcinada dentro de un vehículo en medio de una protesta, el 14 de octubre de 1981; el asesinato del profesor Diego Roldán Vélez mientras dictaba su clase, el 2 de marzo de 1982; y la toma de la Universidad por parte de 700 desplazados del noroccidente de Medellín, el 6 de noviembre de 2002. Entre las acciones de resistencia, la línea de tiempo registra la solicitud de revocatoria de los consejos de guerra ante el Tribunal Superior de Medellín el 19 de noviembre de 1976; el rechazo de los docentes a la militarización, el 19 de junio de 1980; el plebiscito contra la violencia en la universidad, el 20 de agosto de 1999; y el abrazo a la Universidad en defensa de la vida, la libertad y el conocimiento, el 24 de junio de 2006. Para realizar esta investigación se hizo un rastreo bibliográfico en el que se revisaron más de 18 mil ediciones de periódicos que sirvieron para seleccionar 300 hechos de violencia y resistencia. De estos, se ampliaron 40 con investigaciones periodísticas que permitieron reconstruir lo que aconteció en cada uno de estos momentos. Además, se recuperaron archivos de audio, video y fotografía. Y se realizaron grupos focales con 22 personas, entre estudiantes, empleados, profesores y administrativos que compartieron sus memorias sobre el acontecer universitario en contexto del conflicto. La investigación de la línea de tiempo fue desarrollada por el proyecto Hacemos Memoria de la Facultad de Comunicaciones, en alianza con la Escuela Interamericana de Bibliotecología y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, y fue financiada por la DW Academie. En el proyecto participaron 25 personas, entre profesionales y estudiantes de distintas disciplinas. La línea de tiempo 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia estará disponible en hacemosmemoria.org a partir del 3 de septiembre. Max Yuri Gil Ramírez se refiere a la línea de tiempo 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia. |
Participación las de víctimas Sistema Integral de Verdad, Justicia, |
Reparación y No Repetición Presentación La satisfacción integral de los derechos de las víctimas del conflicto |
armado es una condición necesaria para la construcción de una paz |
estable y duradera. Las medidas y componentes que conforman el |
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No |
Repetición constituyen una gran oportunidad para procesar los |
crímenes del pasado y para garantizar los derechos de las víctimas. La exigibilidad y el amparo efectivo de los derechos humanos suponen el conocimiento sobre el contenido, los objetivos y los deberes |
de las entidades encargadas de su protección. En consecuencia, la |
Oficina pone a disposición de las víctimas del conflicto y sus organizaciones esta cartilla que, a través de preguntas y respuestas, |
presenta aspectos básicos sobre la participación de las víctimas en |
los mecanismos de justicia transicional contemplados en el Acuerdo. La Oficina aspira a que la presentación de estos contenidos sobre la |
participación de las víctimas en los mecanismos del Sistema Integral, |
contribuya a la promoción y a la protección de sus derechos. Alberto Brunori, Representante en Colombia del Alto Comisionado |
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos El Acuerdo por medio del cual se estableció la Oficina en Colombia |
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos |
Humanos le otorga las siguientes funciones: 1. Observar 2. Asesorar |
3. Prestar cooperación técnica 4. Informar, difundir y promover En el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado entre el Gobierno |
Nacional y las FARC-EP, se establece que la Oficina en Colombia de |
la ONU Derechos Humanos acompañará la implementación del |
capítulo 5 del Acuerdo relativo a los derechos de las víctimas. En |
correspondencia con lo anterior, la Oficina continuará desarrollando actividades orientadas a promover la garantía de los derechos |
de las víctimas en el sistema integral. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las |
Naciones Unidas para los Derechos Humanos Primera edición |
Bogotá, noviembre de 2018 ISBN |
978-958-8558-28-8 Elaborado con el Apoyo financiero de la Embajada del |
Reino Unido Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera del Reino Unido. |
Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Oficina en Colombia del |
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y no |
refleja necesariamente los puntos de vista del Reino Unido. El contenido de este material se puede reproducir sin necesidad de obtener |
permiso, siempre que se cite la fuente y que se envíe una copia de la |
publicación a la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones |
Unidas para los Derechos Humanos. El texto de esta publicación se encuentra electrónicamente en |
la página www.hchr.org.co La satisfacción integral de los derechos de las víctimas del conflicto |
armado es una condición necesaria para la construcción de una paz |
estable y duradera. Las medidas y componentes que conforman el |
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No |
Repetición constituyen una gran oportunidad para procesar los |
crímenes del pasado y para garantizar los derechos de las víctimas. La exigibilidad y el amparo efectivo de los derechos humanos suponen el conocimiento sobre el contenido, los objetivos y los deberes |
de las entidades encargadas de su protección. En consecuencia, la |
Oficina pone a disposición de las víctimas del conflicto y sus organizaciones esta cartilla que, a través de preguntas y respuestas, |
presenta aspectos básicos sobre la participación de las víctimas en |
los mecanismos de justicia transicional contemplados en el Acuerdo. La Oficina aspira a que la presentación de estos contenidos sobre la |
participación de las víctimas en los mecanismos del Sistema Integral, |
contribuya a la promoción y a la protección de sus derechos. Alberto Brunori, Representante en Colombia del Alto Comisionado |
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos El Acuerdo por medio del cual se estableció la Oficina en Colombia |
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos |
Humanos le otorga las siguientes funciones: 1. Observar 2. Asesorar |
3. Prestar cooperación técnica 4. Informar, difundir y promover En el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado entre el Gobierno |
Nacional y las FARC-EP, se establece que la Oficina en Colombia de |
la ONU Derechos Humanos acompañará la implementación del |
capítulo 5 del Acuerdo relativo a los derechos de las víctimas. En |
correspondencia con lo anterior, la Oficina continuará desarrollando actividades orientadas a promover la garantía de los derechos |
de las víctimas en el sistema integral. ¿Qué contiene |
esta cartilla? 1 2 3 4 ¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, |
Justicia, Reparación y No Repetición? Derechos de las víctimas a participar en el |
Sistema Integral Elementos básicos para la participación de |
las víctimas en el Sistema Integral Mecanismos y medidas del Sistema Integral Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la |
Convivencia y la no Repetición (Comisión) |
Unidad de Búsqueda de personas dadas por |
desaparecindas (UBPD) Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Medidas de Reparación Integral Garantías de No Repetición 5 Recomendaciones de la Oficina en Colombia |
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas |
para los Derechos Humanos 1 ¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, |
Justicia, Reparación y No Repetición? El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera creó el Sistema |
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición |
conformado por los siguientes mecanismos y medidas: Mecanismo judicial Jurisdicción |
Especial para |
la Paz (JEP) Medidas |
de |
Reparación |
Integral Sistema Integral |
de Verdad, |
Justicia, |
Reparación y No |
Repetición |
(SIVJRNR) Garantías de |
No Repetición Unidad de |
Búsqueda de |
Personas |
dadas por |
Desaparecidas |
(UBDP) Mecanismo |
no judicial Comisión para el |
Esclarecimiento de la |
Verdad la Convivencia y |
la no Repetición Mecanismo no judicial El Sistema Integral fue incorporado en la Constitución Política de |
Colombia dentro de la estructura del Estado, con independencia |
de las ramas del poder público. 4 2 Derechos de las víctimas a participar en el |
Sistema Integral ¿ Tienen derecho las víctimas a |
participar en los mecanismos |
que se adopten en la Justicia |
Transicional ? Sí. Las víctimas de violaciones de los derechos humanos e |
infracciones al derecho humanitario ocurridas en el marco de |
un conflicto armado tienen el derecho a participar en las |
medidas de Justicia Transicional que buscan esclarecer y |
procesar los hechos del conflicto, favorecer la rendición de |
cuentas, reparar los daños individuales y colectivos sufridos |
por las víctimas y la sociedad en general y fomentar reformas |
que impidan la repetición de los hechos. ¿ Cómo pueden participar las |
víctimas en los mecanismos |
End of preview. Expand
in Dataset Viewer.
No dataset card yet
- Downloads last month
- 45