diff --git "a/Indepaz_Megamineria-y-reasentamientos-forzados.txt" "b/Indepaz_Megamineria-y-reasentamientos-forzados.txt" new file mode 100644--- /dev/null +++ "b/Indepaz_Megamineria-y-reasentamientos-forzados.txt" @@ -0,0 +1,4440 @@ +MEGAMINERÍA Y +REASENTAMIENTOS FORZADOS INDEPAZ Bogotá, D.C. - Colombia +2011 © Punto de Encuentro +ISSN: 1909-0900 - Colombia 2011 Instituto de Estudios +para el Desarrollo y la Paz +INDEPAZ Dirección Editorial +Camilo González Posso Comité Editorial +Jaime Zuluaga Nieto, Yamile Salinas +Abdala, Leonardo González Perafán, +Tathiana Montaña Mestizo, Joanna +Barney, Juan Carlos Jiménez Suárez, +Carlos Eduardo Espitia Cueca. Agradecimientos +Agradecemos al Ministerio de +Relaciones Exteriores de Noruega +por su apoyo para la impresión de +este libro. El contenido compromete +solo a los autores. Diseño & Diagramación +Jairo Arturo Rojas Ladino Montaje y Carátula +Jairo Arturo Rojas Pre-prensa & Impresión +Espacio Creativo Impresores Fotografías de Carátula +Archivo Indepaz Septiembre 2011 Informes +Indepaz Calle 62 No. 3B-70 +Tels: 255 2672 / 75 - 249 0428 +www.indepaz.org.co +indepaz@colombia.com ConteniDo Capitulo 1 DESALOJOS FORZADOS, REASENTAMIENTOS INVOLUNTARIOS +Y DERECHOS DE LAS COMUNIDADES 7 Leonardo González P. Capitulo 2 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL +¿REALIDAD O UTOPÍA? Natalia Duarte Cáceres Capitulo 3 REASENTAMIENTOS DE COMUNIDADES EN ÁREAS VECINAS +A LA MINA CERREJÓN. ALGUNOS CRITERIOS PARA SUPERAR +LAS TRAMPAS DE LA POBREZA Camilo González Posso 31 53 Capitulo 4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LOS REPORTES DE +SOSTENIBILIDAD DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS 69 Yadaira Orsini Capitulo 5 TRANSNACIONALES MINERAS EN COLOMBIA Stefan Indermühle 75 CApITulO 1 7 DESAlOjOS FORZADOS, REASENTAMIENTOS INvOluNTARIOS +Y DEREChOS DE lAS COMuNIDADES Leonardo González P. l El aumento progresivo de reasentamientos involuntarios, como +denomina el Banco Mundial a lo que no es más que desalojos forzados +de poblaciones que viven en áreas de influencia o impacto de los +intereses de las empresas privadas, ha sido una constante en Colombia. +Y ahora con la bonanza de la minería o la “locomotora del desarrollo” +cruzando las montañas colombianas la preocupación es cada vez mayor. +La pobreza y marginalidad en la que viven las comunidades +cercanas a las zonas mineras es la clara consecuencia de la falta de +aplicación de las normas internacionales de protección y promoción de +los derechos humanos. La poca legislación nacional y nulos programas +de regularización de los derechos de los desalojados, el retraso en la +titulación colectiva de territorios de comunidades indígenas y de afro- l Leonardo González Perafan, Coordinador académico y de proyectos de Indepaz, +leonardo@colombia.com 8 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades descendientes, la poca consulta a las comunidades, la falta de medidas +para hacer efectiva la función social de la propiedad, son situaciones +que crean las condiciones de vulnerabilidad de las familias que luego +serán desalojadas o desplazadas. +Tanto en el ámbito urbano como rural, en los territorios de +comunidades étnicas, en zonas de conflicto armado, +se +repiten +permanentemente desalojos forzados. En general sin consultar a las +personas afectadas, quienes generalmente no poseen medios adecuados +para su defensa +judicial. En muchas ocasiones +los desalojos son +precedidos por hostigamiento y amenazas y luego son acompañados +por violencia y represión. +En este +trabajo se enmarcarán +las principales normas que +pueden dar pie a una legislación interna acorde a las necesidades de los +desalojados forzosamente para la protección de sus derechos. Desplazamiento involuntario por desarrollo De +las distintas formas de desplazamiento, uno de +los más +comunes y menos atendido en Colombia es el ocasionado por las +actividades relacionadas con programas de desarrollo que contemplen +expropiación de +tierras; este desplazamiento +se ha denominado +“desplazamiento involuntario o por desarrollo”. La mayoría de los +proyectos hidroeléctricos, extractivos, y algunos de +los proyectos +urbanos, industriales y de transporte, son realizables solamente si se +desplaza a la gente de las tierras requeridas para el proyecto. Lo complejo +del desplazamiento involuntario, es la pérdida de las fuentes de ingresos, +como tierras agrícolas, bosques, potreros, almacenes y otros recursos +de producción, los cuales deben ser reemplazados. Además, hay que +proveer medios alternativos que sean igualmente productivos, para que +la gente pueda reconstruir sus vidas y productividad económica. Con +el desplazamiento involuntario se pueden perder bienes inmateriales +o ganancias culturales de las comunidades por el impacto generado al +cambiar de territorio1; impacto que se evidencia en lo que los sociólogos +denominan el rompimiento del tejido social. 1 Se entiende por territorio el “lugar donde se plasma una historia de la ocupación Leonardo González Perafan 9 Hasta el momento la Ley 56 de 1981 y sus decretos reglamentarios +conforman el marco legal más específico para el manejo del impacto +de desplazamiento +involuntario en Colombia. Pero su eficacia es +muy limitada ya que no establece los procedimientos para el diseño y +ejecución de programas de reasentamiento, los criterios de elegibilidad, +los compromisos y responsabilidades de las partes. +El reasentamiento es ejecutado por las empresas con base en el +desarrollo de sus políticas de responsabilidad social empresarial y de las +políticas de organismos multilaterales como el Banco Interamericano +de Desarrollo BID y el Banco Mundial BM. +Dado el trastorno social y económico que esto causa, la gran mayoría +de organismos internacionales que tratan el tema de reasentamiento +(Banco Mundial, El Banco Asiático para el Desarrollo, La Organización +para la Cooperación Económica y el Desarrollo, Banco Interamericano +de Desarrollo) mantienen como principio fundamental el hecho de que es +necesario que los operadores del “programa de desarrollo” se empeñen +en eliminar, o reducir al mínimo, el desplazamiento involuntario es decir +que éste debe ser evitado siempre que sea posible. Si el restablecimiento +involuntario es inevitable y completamente justificado, se debe exigir la +formulación y financiación de un plan de acción para el reasentamiento +(PAR), para asegurar que la gente desplazada reciba las oportunidades +de desarrollo que mejoren, o por lo menos restauren, los niveles de vida +que tuvieron antes del proyecto. Lo anterior, porque se asume que el +desplazamiento de una comunidad determinada, especialmente cuando +es de manera involuntaria, produce impactos negativos sumamente +significativos en la población afectada. Aún así, cuando el reasentamiento +es inevitable, hay ciertos derechos principales de dichas comunidades +que deben ser protegidos durante todo el proceso. El reasentamiento +debe ser transformado de un trauma en una oportunidad de progreso +de la comunidad y mejoramiento del nivel de vida de las personas en humana. +Incluye +la expresión y articulación de +los proyectos sociales y/o +individuales realizados. Es un espacio producido y modificado por la acción +humana, por tanto es un espacio dinámico. En ese sentido corresponde a un +espacio geográfico concreto que en un tiempo determinado posee lindes +establecidos y es esencialmente soporte y suelo.” Revista Análisis político IEPRI +Universidad Nacional - 2006 10 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades cuestión. Por lo tanto, durante su planeación, ejecución y evaluación, los +derechos tales como la participación, consulta y consentimiento previo, +intercambio libre de información y resolución de quejas, entre otros, +deben ser siempre respetados y garantizados. +Como se ha afirmado anteriormente, el Estado Colombiano no +cuenta con normatividad y jurisprudencia específica para formular y +ejecutar planes de reasentamiento, sin embargo, cuenta con los recursos +normativos suficientes para defender los derechos de los desplazados +y desalojados forzosamente en los distintos temas (por separado) que +son de su interés, tales como: propiedad y adquisición de predios, +indemnización, salud, educación, territorio y comunidades étnicas, +consentimiento libre, previo e informado, etc.; además existen normas +internacionales que sirven de base para ello. +En ese sentido el 20 de mayo de 2010, el Ministerio de Ambiente, +Vivienda y Desarrollo Rural emitió la resolución 970 por medio de +la cual se establece la participación de las empresas Drummond Ltd., +C.I. Prodeco S.A., Compañía de Carbones del Cesar S.A., hoy sociedad +Colombian Natural Resources ISAS y Emcarbon S.A., hoy Vale Coal +Colombia Ltd. Sucursal Colombia, en el proceso de reasentamiento +de comunidades ubicadas en el área de influencia de la explotación +minera de carbón desarrollada por estas en el departamento del Cesar +y dicta unas directrices de lo que debe ser un Plan de Acción para +el reasentamiento de comunidades impactadas por estas empresas y +tutela los siguientes derechos y principios: • Derecho al medio ambiente sano (arts. 8 y 79 de la CN) y afirma que existe un peligro o amenaza de los derechos, al sobrepasarse +los límites de contaminación tolerables fijados por la normatividad +vigente, sin que sea necesaria la demostración de una violación efectiva +de los derechos al medio ambiente, a la salud o a la vida. Y sobre el +particular ha recalcado la Corte Constitucional en la sentencia +T - 15 de 1992 que no es necesaria la demostración de una violación +efectiva, pues si bien su existencia ratificaría la amenaza, su inexistencia +no la desvirtuaría. • Principio de desarrollo sostenible (Art. 80 C.N; 3 de la ley 99 de 1993 y principios 1,3,4,5 de la Declaración de Río sobre +el Medio Ambiente y Desarrollo ) y este concepto además lo Leonardo González Perafan 11 desarrolla la Corte Constitucional en la sentencia C- 519 de +1994 donde afirma que El concepto de desarrollo sostenible es la +necesidad de compatibilizar, articular y equilibrar el desarrollo humano +con el entorno ecológico, de forma tal que las necesidades de la generación +presente no comprometa la capacidad de la generación futura para satisfacer +sus propias necesidades. • Principio de proporcionalidad en derecho ambiental Este principio, que es una derivación del principio constitucional de +la buena fe, encuentra su fundamento normativo en el artículo +36 del Código Contencioso Administrativo el cual afirma que +“En la medida en que el contenido de una decisión, de carácter +general o particular, sea discrecional, debe ser adecuada a los +fines de la norma que la autoriza, y proporcional a los hechos +que le sirven de causa” al respecto la Corte Constitucional +afirma que “El concepto de proporcionalidad comprende tres +conceptos parciales: la adecuación de los medios escogidos para +la consecución del fin perseguido, la necesidad de la utilización +de esos medios para el logro del fin (esto es, que no exista otro +medio que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor +medida los principios constitucionales afectados por el uso de +esos medios), y la proporcionalidad en sentido estricto entre +medios y fin, es decir, que el principio satisfecho por el logro +de este fin no sacrifique principios constitucionalmente más +importantes.”. En consecuencia y basándose en este principio, +el Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo rural impondrá +las medidas necesarias para corregir los impactos negativos +generados por la actividad económica de las referidas empresas. +• Principio de solidaridad (Arts. 1 y 95 de la CN) Al respecto, +la Corte Constitucional en sentencia C-519 de 1994, señaló: +“Al hombre, le asiste el deber de cuidado, de promoción y de +desarrollo del ambiente, los cuales debe ejercer bajo la virtud +de la prudencia y la búsqueda constante de la dignidad personal +y colectiva. Con este propósito, se deben procurar todos los +medios necesarios para el amparo del entorno ecológico, de +forma tal que la conservación del propio ser redunde en la +conservación de los demás asociados.” Y el ministerio afirma 12 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades en esta resolución que “en virtud del principio de solidaridad, +exige una respuesta +inmediata por parte de +las empresas +carboníferas y de las autoridades estatales, para evitar una +afectación de la vida y de la salud de los habitantes de la zona. +Por consiguiente, se hace necesario el reasentamiento de la +población afectada, como medida humanitaria para evitar el +deterioro de la salud o la afectación a la calidad de vida de los +habitantes de las poblaciones aledañas a las minas.” +Ejemplos negativos de reasentamientos en Colombia existen +en gran cantidad; uno de los más notorios en los últimos años es el +de la comunidad de Tabaco en la Guajira. En donde la multinacional +Intercor hoy Cerrejón Ltd”, instauró, por motivos de utilidad pública, +una expropiación para obtener la propiedad de terrenos ubicados en el +corregimiento de Tabaco de la comprensión territorial del Municipio +de Hatonuevo y la empresa de forma violenta propició un ataque +armado a la comunidad, con el apoyo de policías y civiles, cumpliendo +de esta manera con el desalojo y destrucción de las viviendas y demás +propiedades muebles e inmuebles. Normatividad +A continuación se esbozan los principales apartes de las leyes y +sentencias colombianas que son importantes de destacar: +Normas Constitucionales +“...En atención al abuso, prejuicio y perjuicio que han padecido los pueblos +autóctonos o aborígenes del territorio nacional, la Constitución Política +de 1991 consagró el respeto a la diversidad étnica y cultural de +la Nación colombiana, en los preceptos contenidos en los artículos 7 o +(diversidad étnica y cultural de la nación colombiana), 8 o (protección a las +riquezas naturales y culturales), 72 (patrimonio cultural de la Nación) y +329 (conversión de las comunidades indígenas en entidades territoriales). +Cuando el artículo Io de la Constitución Política dice que Colombia +es un Estado Social de Derecho, está afirmando que existe una obligación +del Estado para buscar la justicia social en cada una de sus actuaciones, +de tal manera que los ciudadanos no vean vulnerados sus derechos por +actos generados por la administración. De esta manera resulta acorde +con el artículo 2° de la Carta, el cual hace referencia a que son fines Leonardo González Perafan 13 esenciales del estado: “servir a la comunidad, promover la prosperidad +general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes +consagrados en la constitución”, Sentencia C- 153/94. 14 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades evidente que la indemnización es reparatoria y debe ser plena, ya que +ella debe comprender el daño emergente y el lucro cesante que hayan +sido causados al propietario cuyo bien ha sido expropiado. +Para reparar el sacrificio de los afectados se ha previsto entonces +en la Constitución una indemnización pecuniaria que equilibra los +derechos objeto del daño ocasionado: ubi expropiatio ibi indemnitas. +(Toda expropiación genera el deber de indemnizar) +Normas Internacionales +Es indispensable tener en cuenta la normatividad internacional +en un estudio sobre las normas para los reasentamientos involuntarios +ya que es clara la prevalencia del derecho internacional y los derechos +humanos sobre la regulación interna y la aplicación directa que los +mismos deben tener en nuestro ordenamiento (Art. 93 de C. P.). +Los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno, +son una base para +el +estudio del +reasentamiento +involuntario +elaborados por el Representante Especial del Secretario General de las +Naciones Unidas para el Desplazamiento Interno3, estos principios, +son un instrumento internacional que se puede utilizar con miras a +la protección del territorio de los pueblos indígenas afectados por el +desplazamiento forzado. Dichos principios señalan que las personas +desplazadas tienen derecho a: +• Ser protegidas contra el desplazamiento arbitrario +• Morar con seguridad y dignidad durante el desplazamiento +• Retornar o asentarse sin peligro +• Reintegrarse +Además enfatizan en que “Todo ser humano tendrá derecho a la +protección contra reasentamientos arbitrarios que le alejen de su hogar +o de su lugar de residencia habitual (Naciones Unidas. Principio 6).” +Se encuentran prohibidos internacionalmente los reasentamientos +arbitrarios en caso de proyectos de desarrollo en gran escala, que +no estén justificados sobre un interés público superior o primordial +(Naciones Unidas. Principio 6). 3 Organización de las Naciones Unidas, Doc E/CN.4/1998/53/Add.2, 11 de febrero +de 1998. Informe del Representante Especial del Secretario General de Naciones +Unidas para el tema de los Desplazamientos Internos de Personas, Francis Deng. Leonardo González Perafan 15 Antes de decidir el desplazamiento de personas las autoridades +competentes se asegurarán que se han explorado todas las alternativas +viables para evitarlo. Cuando no quede ninguna alternativa, se tomarán +todas las medidas necesarias para minimizar el desplazamiento y sus +efectos adversos (Naciones Unidas Principio 7). +Las autoridades responsables del desplazamiento se aseguran +en la mayor medida posible de que se facilita alojamiento adecuado +a las personas desplazadas en condiciones satisfactorias de seguridad, +alimentación, salud e higiene y que no se separan a los miembros de la +misma familia ( Naciones Unidas Principio 7). +Se buscará contar siempre con el consentimiento +informado de los desplazados (Naciones Unidas Principio 7). +El desplazamiento no se llevará a cabo de tal manera que viole +los derechos a la vida, dignidad, libertad y seguridad de los afectados +(Naciones Unidas Principio 8). +Se deberán adoptar medidas adecuadas para facilitar a los futuros +reasentados información completa sobre las razones y procedimientos +de +su desplazamiento y, en +su caso, +sobre +la +indemnización y +reasentamiento (Naciones Unidas Principio 7). libre e Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos +Incorporados en la Constitución Nacional Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San José de Costa Rica, que establece, en el Art. 21 correspondiente +a la Propiedad Privada: 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de +sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social; 2. +Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante +el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de +interés social y en los casos y según las formas establecida por la ley. Declaración Americana de +los Derechos y Deberes del +Hombre. Derecho a la preservación de la salud y al bienestar. Articulo XI: Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada +por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la +vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan +los recursos públicos y los de la comunidad. Derecho a la propiedad. 16 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades Artículo XXIII: Toda persona tiene derecho a la propiedad privada +correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que +contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En su Artículo 11 establece: 1. Los Estados Partes en el +presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida +adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda +adecuados y a una mejora continua de las condiciones de existencia. +Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar +la +efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia +esencial de la cooperación internacional fundada en el libre. Legislación Minera y reasentamiento El Código de minas (Ley 685 de 2001) y las leyes y decretos que +lo desarrollan, contempla la posibilidad de expropiar los predios y +necesarios para adelantar la actividad minera y en consecuencia desplazar +a la población que habita los terrenos mineros. Dicha expropiación está +igualmente regulada por la Ley 1382 feb. 2010 que modifica el Código de +Minas. Ley 1382 de febrero 2010, señala los procedimientos que hay que +seguir para el establecimiento de las servidumbres y para la expropiación +de los bienes, en el caso en que los propietarios/poseedores no se +allanen a negociar con el operador minero. Código de Minas y Código Civil Además del marco constitucional que regla todas las actividades +realizadas en el territorio colombiano, al evaluar el desplazamiento, +físico o económico, de una comunidad derivado de una explotación +minera, es +importante +tener presente algunas normas específicas +relacionadas con la actividad minera y el ordenamiento territorial y las +decisiones de las Cortes en asuntos relacionados con el tema. +Es necesario destacar que a partir de la Ley 1382 de febrero de +2010, que modifica el Código de Minas, la Responsabilidad Empresarial +es un mandato legal. Sobre este particular el Art. 27 señala: Leonardo González Perafan 17 “las empresas mineras promoverán y efectuarán actividades de responsabilidad +social, en un marco de desarrollo humano sostenible, que propendan por +la promoción de comportamientos voluntarios, socialmente responsables, a +partir del diseño, desarrollo y ejecución de políticas, planes, programas y +proyectos que permitan el logro de objetivos sociales de mejoramiento en la +calidad de vida de la población y la prevención y reparación de los daños +ambientales en las regiones, subregiones y/o zonas de su influencia.” +La servidumbre minera +La servidumbre minera implica generar afectaciones a predios +privados si el proyecto minero lo requiere en cualquiera de sus fases +dentro o fuera del área objeto del título minero. Estas afectaciones o +servidumbres en beneficio de la explotación minera, según el artículo +168 de la Ley 685 de 2001, son legales o forzosas, se imponen aún en +contra de la voluntad de los propietarios de dominio o de posesión del +suelo afectado. Deben contar con permiso de la autoridad ambiental +competente cuando comprometen recursos naturales renovables. Expropiación e indemnización La Ley señala que: +“Bienes expropiables. Por ser la minería una actividad de utilidad pública +e interés social, podrá solicitarse la expropiación de bienes inmuebles por +naturaleza o adhesión permanente y de los demás derechos constituidos sobre +los mismos, que sean indispensables para las edificaciones e instalaciones +propias de la infraestructura y montajes del proyecto minero, para la +realización de la extracción o captación de los minerales en el período de +explotación y para el ejercicio de las servidumbres correspondientes. +En la práctica se entiende la expropiación como un instrumento +extremo, en caso de que no se llegue a acuerdos con propietarios del +suelo objeto de explotación. La expropiación tiene en primera instancia +un proceso administrativo ante el Ministerio de Minas y Energía, y +posteriormente un proceso ante la justicia civil ordinaria y debe incluir +por ley la respectiva indemnización. 18 Dominio y Posesión Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades El Código Civil Colombiano, que comprende las disposiciones +legales que determinan los derechos de los particulares, por razón del +estado de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y acciones +civiles hace las siguientes precisiones en relación a las propiedades +comunes. Este Código establece como modalidades de tenencia del +suelo, el dominio (Art. 669 C.C.) entendido como la propiedad de +un particular sobre un suelo obtenida de manera legal ya sea por +ocupación, accesión, sucesión o tradición. Por otro lado establece la +Posesión (Art. 762 C.C) como la tenencia en este caso de un suelo +por parte de un particular, como dueño de hecho, en ausencia de un +documento público legal que lo acredite siempre que otra persona (o el +Estado) no justifique serlo. +En el LIBRO SEGUNDO - De los bienes y de su dominio, +posesión, uso y goce; TÍTULO VII - De la posesión; CAPÍTULO I - De +la posesión y sus diferentes calidades: ARTÍCULO 779. . Cada uno de los +partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se entenderá haber +poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante +todo el tiempo que duró la indivisión. +En el LIBRO CUARTO - De las obligaciones en general y de los +contratos; TÍTULO XXIII - De la compraventa; CAPÍTULO IV- De la +cosa vendida: ARTÍCULO 1868. . Si la cosa es común de dos o más personas proindiviso, +entre las cuales no intervenga contrato de sociedad, cada una de ellas +podrá vender su cuota, aún sin el consentimiento de las otras. Indemnizaciones y compensaciones por perjuicios +patrimoniales y no patrimoniales Daños patrimoniales +El Código de Procedimiento Civil Colombiano también regula +la expropiación cuando se trata de interés general y aduce que el afectado +por la expropiación debe ser indemnizado para reconocerle el valor +de sus bienes y las pérdidas ocasionadas por dicha expropiación. Los Leonardo González Perafan 19 artículos 1613 y 1614 del Código Civil tratan los daños patrimoniales (el daño emergente y el lucro cesante) derivados de la expropiación y el reasentamiento. Daños morales +Tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado han +hecho referencia a daños morales, es decir que se refleja en el dolor, la +angustia, la aflicción física o espiritual, y en general, los padecimientos +infringidos a la víctima por el evento dañoso. El daño moral es subjetivo, +y va en proporción directa con la parte afectiva del ser humano; es decir +el grado de reacción ante las mismas circunstancias puede acarrear +diferentes estados psicológicos dependiendo del sujeto. +Los derechos que se protegen al implementarse la figura del daño +moral son aquellos que protegen la paz, integridad, honorabilidad, y +la salud mental y espiritual. Puede recaer sobre la persona afectada +directamente por la ilegalidad, así como también indirectamente a los +familiares o terceros con legítimos derechos. Derecho a la vida de relación Según la Corte Constitucional el derecho a la vida de relación es +un derecho de la persona en comunidad, el cual debe ser reconocido +por el ordenamiento. Sobre el tema la Corte afirma que “a diferencia +del daño moral, que corresponde a la órbita subjetiva, íntima o interna +del individuo, el daño a la vida de relación constituye una afectación +a la esfera exterior de la persona, que puede verse alterada, en mayor +o menor grado, a causa de una lesión infligida a los bienes de la +personalidad o a otro tipo de intereses jurídicos, en desmedro de lo que +la Corte en su momento denominó “actividad social no patrimonial”. +El daño a la vida de relación es un perjuicio extrapatrimonial, diferente +del moral y del fisiológico. +Para el Consejo de Estado, el daño a la vida de relación, “... +no consiste en la lesión en sí misma, sino en las consecuencias que, +en razón de ella se producen en la vida de relación de quien la sufre. +En la sentencia de reparaciones del 3 de diciembre de 2001, la Corte +Interamericana de Derechos Humanos. precisó: b) daño inmaterial. 20 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades La Corte pasa a considerar aquellos efectos nocivos de los hechos del +caso que no tiene carácter económico o patrimonial y que no pueden +ser tasados, por ende, en términos monetarios. El mencionado daño +inmaterial puede comprender tanto los sufrimientos y las aflicciones +causadas por las víctimas directas a sus allegados, el menoscabo de +valores muy significativos para las personas, otras perturbaciones que +no son susceptibles de medición pecuniaria, así como alteraciones de +condiciones de existencia de la víctima o su familia.”4 Reparación: Indemnización/compensación +La sentencia citada anteriormente (C-153/94) al respecto afirma +que “La indemnización es una consecuencia de la facultad expropiatoria +del Estado”. Ella se explica por el deber de reparación que surge a +raíz del ejercicio de dicha facultad: la producción de un daño generado +por una actividad legítima de la acción administrativa. La actividad es +legítima porque la expropiación solo opera por motivos de utilidad +pública o interés social definidos por el legislador, prevaleciendo así el +interés general para cumplir los fines esenciales del Estado, de que trata +el artículo 2° superior: promover la prosperidad general y garantizar +la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en +la Constitución. Como lo ordena el artículo 21, numeral segundo del +Pacto de San José. Es evidente que la indemnización prevista por el +artículo 58 de la Constitución es reparatoria y debe ser plena, ya que +ella debe comprender el daño emergente y el lucro cesante que hayan +sido causados al propietario cuyo bien ha sido expropiado. Y en caso de +que no haya forma de comprobar el lucro cesante, se puede indemnizar +con base en el valor del bien y el interés causado entre la fecha de +entrega del mismo y la entrega de la indemnización (C-153/94). Ley 388 de 1997 ó Ley de Ordenamiento Territorial La adquisición de predios por motivos de utilidad pública se rige +por el procedimiento especial ya reglamentado en el capítulo III de la 4 Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia de Julio 19 de 2000. Expediente +11842. MP Alier Hernández Henríquez Leonardo González Perafan 21 ley 9a de 1989, modificado por el capítulo VII de la ley 388 de 1997, +en virtud de los cuales son susceptibles de adquisición el derecho real +de dominio, sus elementos constitutivos, y los demás derechos reales. +Para efectos de decretar su expropiación y además de los motivos +determinados en otras leyes vigentes se declara de utilidad pública +o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos entre +otros fines a los siguientes: ejecución de proyectos de producción, +ampliación, +abastecimiento +y distribución de +servicios públicos +domiciliarios; ejecución de programas y proyectos de infraestructura +vial y de sistemas de transporte masivo; constitución de zonas de +reserva para la protección del medio ambiente y los recursos hídricos; +ejecución de proyectos de urbanización y de construcción, prioritarios +en los términos previstos en los planes de ordenamiento, de acuerdo +con lo dispuesto en la ley. +La ley establece un procedimiento básico para perfeccionar la compraventa del +inmueble cuando ésta se hace de manera voluntaria por parte de su titular, +debiéndose hacer mención especial a la existencia de una oferta de compra. +La comunicación del acto por medio del cual se hace la oferta de +compra se hace en la forma establecida en los artículos 44 y 45 del Código +Contencioso Administrativo y no da lugar a recursos en la vía gubernativa. +(Ley 388, Art. 61) Dicho acto debe ser registrado en el certificado de +tradición y libertad del inmueble para excluir el bien del comercio. +Establece la norma un término mínimo de 30 días para que +la administración llegue a un “acuerdo formal para la enajenación +voluntaria, contenido en un contrato de promesa de compraventa”, +o en su defecto queda la administración en libertad para dar inicio al +procedimiento de expropiación. +Respecto de la promesa de compraventa y su perfeccionamiento, +ésta se adelanta de conformidad con lo establecido en el Código Civil +y en el Estatuto de Notariado y Registro. +Por último, es +importante +señalar que en +la normatividad +vigente se presenta un vacío en el proceso de adquisición de predios +en lo referente a la posesión de los bienes inmuebles, porque la Ley +388 de 1997 no establece mecanismo alguno para la adquisición de +la posesión y la compraventa de mejoras, temas que solo contempla +en caso de alto riesgo. Para atender a los poseedores y tenedores de 22 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades mejoras, se han establecido mecanismos especiales dentro de los planes +de reasentamiento. En algunos casos, como en el Distrito Capital a +partir del Decreto 619 de 2000 y el Decreto 296 de 2003 se prevé +como mínimo el reconocimiento del valor de las mejoras hechas por +el poseedor y si el valor de éstas es inferior a (50) cincuenta salarios +mínimos, el reconocimiento de una suma adicional que les permita +comprar una vivienda en condiciones dignas. Norma de Desempeño 5 de la Corporación +Financiera Internacional Banco Mundial Los objetivos de esta norma son: +• Evitar o, al menos, reducir al mínimo los reasentamientos +involuntarios en la medida de lo posible, explorando diseños +alternativos del proyecto. Mitigar +los +impactos sociales y +económicos adversos derivados de la adquisición de tierras o +de las restricciones en su uso por las personas afectadas: +• proporcionando compensación por la pérdida de activos a +costo de reposición, +• garantizando que las actividades de reasentamiento se lleven a +cabo con una apropiada divulgación de información, consulta +y participación informada de las personas afectadas. +• Mejorar o, al menos, restablecer los medios de subsistencia y +los niveles de vida de las personas desplazadas. +• Mejorar las condiciones de vida entre las personas desplazadas +brindándoles vivienda adecuada con seguridad de tenencia en +los lugares del reasentamiento. +Tener como unidad mínima a la familia que habita y que tiene +relación directa con el poblado, independientemente de la posesión o +propiedad de la tierra o bienes. Leonardo González Perafan 23 Política de Reasentamiento Involuntario del Banco +Mundial La Política de Reasentamiento Involuntario 4.12 del Banco +Mundial, afirma que se habrá de plantear una metodología para +avaluar +los bienes afectados y determinar +los +tipos y niveles de +compensación propuestos según la legislación local y las medidas +complementarias, +que +resulte +en +un +“costo +de +substitución”5 +de los bienes perdidos. Según las políticas del Banco Mundial, el “costo +de substitución” se define de las siguientes maneras: +Tratándose de tierras agrícolas: el “costo de substitución” es +el valor de mercado que tenían con anterioridad al proyecto o con +anterioridad al desplazamiento, si éste es más alto, las tierras de igual +potencial productivo o de igual uso ubicadas en las proximidades de +las tierras afectadas, más el costo de preparación de las tierras para que +alcancen un nivel similar al de las tierras afectadas, más el costo de los +impuestos de registro y transferencia. +Tratándose de tierras situadas en zonas urbanas: el “costo de +substitución”, es el valor de mercado con anterioridad al desplazamiento, +de tierras de igual tamaño y uso, con instalaciones y servicios públicos +de infraestructura similares o mejores, ubicadas en las proximidades de +las tierras afectadas, más el costo de cualesquiera impuestos de registro +o transferencia. +Tratándose de casas y otras estructuras: el “costo de substitución”, +es el costo de mercado de los materiales necesarios para construir una +estructura de reposición con una superficie y de Buna calidad similares +o mejores que las de la estructura afectada, o para reparar una estructura +parcialmente afectada, más el costo de transporte de los materiales de +construcción al sitio de construcción, más el costo de la mano de obra +y de los honorarios de los contratistas, más el costo de los impuestos +de registro y transferencia. +Si la legislación interna no contempla la norma de compensación +del costo total del costo total de “substitución”, la compensación 5 En +la Política de Reasentamiento +Involuntario 4.12 del Banco Mundial, se +denomina a este “costo de substitución” como “costo de reposición”. 24 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades prevista en +la +legislación +interna +se complementa con medidas +adicionales a fin de cumplir la norma sobre el costo de “substitución”. +Esa asistencia adicional se presta en forma separada de la asistencia +para el reasentamiento que se ha de proporcionar en virtud de las otras +cláusulas enunciadas en el documento OP 4.12. Participación: Consultas y consentimiento: derecho +a intervenir y participar en todo el proceso De conformidad con la Constitución y el Convenio 169 de la OIT. +La participación de los pueblos incorpora el deber de realizar procesos consultivos de buena fe con miras a obtener el consentimiento +previo, libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente +en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos +minerales, hídricos o de otro tipo (arts. 19 y 3(cid:2) Declaración OIT). Consentimiento libre, previo e informado. +Derecho a decir NO En Colombia la gran mayoría de los proyectos, no solo mineros, +se realizarán en territorios colectivos de comunidades indígenas y +afrodescendientes. Es preocupante el aumento de concesiones en +estos territorios pues, como lo afirma el estudio realizado por la casa +de pensamiento de la ACIN, mientras que en el año 2007 había 1.600 +concesiones en el 2010 subió a 6.287; hasta el momento se han otorgado +más de 935 licencias de explotación, 444 licencias de exploración, +446 autorizaciones temporales (especialmente para construcción de +infraestructura). Estos contratos, licencias, permisos y autorizaciones +vigentes cubren un área de 2 millones 927 mil hectáreas. En total las +45.124 solicitudes presentadas y en trámite superan los 35 millones de +hectáreas; y de los 33 distritos mineros existentes, 16 se sobreponen +con más de 200 resguardos indígenas. Las concesiones auríferas en +territorios indígenas se concentran en Antioquia, Córdoba, Chocó, +Caldas, Risaralda, Huila, Tolima y Cauca, en donde los principales +concesionarios en +territorios +indígenas son: Kedahda +(Anglogold Leonardo González Perafan 25 Ashanti), Mineros S.A., Cerromatoso, L.A. Muriel Mining Corporation, +Bateca Seca S.A., Mónica Uribe, Minerales del Darién y James Valdiri6. +Con el panorama anteriormente expuesto, es necesario insistir +en la creación de mecanismos que garanticen a las comunidades una +adecuada participación sobre los proyectos y políticas que los afectan +por ser aplicadas en sus territorios. +La Consulta Previa y la protección de las comunidades indígenas, +afrodescendientes, raizales y Rom se fundamenta no solo en el convenio 26 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades el cual debe ser aplicado especialmente cuando se encuentra en peligro +la vida de los afectados y la supervivencia como comunidad. +En la sentencia Saramaka vs. Surinam se afirma que “El Estado +debe adoptar las medidas legislativas, administrativas o de otra índole +que sean necesarias para reconocer y garantizar el derecho del pueblo +Saramaka a ser efectivamente consultado, según sus +tradiciones y costumbres, o en su caso, el derecho de otorgar o abstenerse de +otorgar su consentimiento previo, libre e informado, respecto de los proyectos de desarrollo o inversión que puedan afectar su territorio, y +a compartir, razonablemente, los beneficios derivados de esos proyectos +con el pueblo Saramaka, en el caso de que se llevaren a cabo”. +En ese sentido, la corte constitucional indica que “El proceso de +consentimiento, previo, libre e informado debe realizarse ante proyectos +de grandes niveles de inversión que tengan un impacto mayor dentro +de los territorios de los pueblos y comunidades indígenas, comunidades +afrocolombianas y raizales, y el pueblo gitano; que puedan poner en riesgo +la subsistencia física y cultural de estos grupos” T-769/09 - caso Mandé +Norte; en donde la corte con fundamento en el derecho a la consulta +previa ordena a las autoridades competentes suspender las licencias +ambientales y mineras (medidas administrativas) de las actividades de +exploración y explotación de cobre del proyecto minero Mandé norte +que se estaba desarrollado en la frontera entre Antioquia y Chocó. +Hoy en día se empieza a aplicar jurisprudencialmente el concepto de consentimiento previo, libre e informado. Esto es de gran importancia porque la gran debilidad de la consulta previa es que así +manifieste la comunidad su oposición al proyecto, no se constituye la +consulta con resultado negativo en veto para la realización del proyecto. +El consentimiento previo, libre e informado en cambio sí permite a las +comunidades vetar los proyectos mineros. +Aunque el Consentimiento Libre Previo e Informado y la Consulta +no signifiquen lo mismo, están absolutamente interrelacionados, siendo +ambos instrumentos para garantizar el derecho humano de los pueblos +indígenas de permanecer en el tiempo. Leonardo González Perafan 27 Participación de las comunidades indígenas Uno de los grandes logros obtenidos con la constitución de 1991 +es el reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural de la Nación +Colombiana. Así como el haber otorgado a las autoridades indígenas +facultades para ejercer funciones públicas, legislativas, administrativas +y jurisdiccionales en sus territorios, de conformidad con sus propias +normas y procedimientos, usos y costumbres. +La constitución política de Colombia imputa al Estado el deber de +promover las condiciones para que se respete la igualdad y de adoptar +medidas en favor de grupos vulnerables, de forma tal que todos reciban +la misma protección y trato por parte de las autoridades, y gocen de los +mismos derechos, libertades y oportunidades sin discriminación alguna +(art. 13, C. P.). +En ese sentido, la Corte Constitucional ha tutelado los derechos +fundamentales de los pueblos indígenas en varias ocasiones. Algunos +derechos tutelados por la Corte son: +• Derecho a la propiedad de sus tierras y territorio, +• Derecho +a +la participación, +a +través de +la +consentimiento previo, libre e informado, +• Derecho colectivo a la supervivencia +• Derecho al respeto a su cosmogonía y +• Derecho a la autonomía política, cultural y territorial y a la +justicia propia. +Uno +de +los +principales +pronunciamientos +que +la +corte +constitucional ha hecho para tutelar los derechos de las comunidades +indígenas es la sentencia T-025 de 2004 por medio de la cual declaró +el desplazamiento forzado como un estado de cosas inconstitucional. +Como desarrollo y seguimiento de esa sentencia la corte ha proferido +el auto 004 de 2009, mediante el cual se ordenan varias medidas para +subsanar el éxodo de las comunidades indígenas. +En dicho auto, la Corte Constitucional se refiere a la situación +de las comunidades indígenas como una emergencia tan grave como +invisible. Según la corte, una de las causas de esta grave situación son los +“Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado +interno que afectan sus territorios tradicionales y sus culturas. Por su consulta y 28 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades grave impacto sobre la integridad étnica de los pueblos indígenas, la +Corte se refiere particularmente a: (1) el despojo territorial simple por +parte de actores con intereses económicos sobre las tierras y recursos +naturales de propiedad de las comunidades indígenas., acentuado por la +precariedad en la titulación de tierras; 2) aplicación de operaciones aéreas +de fumigación de los cultivos de coca, realizados de manera inconsulta, +desconociendo la sentencia SU-383 de 2003 o sin adoptar medidas +de prevención para evitar el éxodo y las afectaciones indiscriminadas +contra los cultivos de subsistencia, la salud, el ambiente, y los recursos +naturales, entre otras, y 3) El desarrollo de actividades económicas +lícitas o ilícitas en territorios indígenas”. Derecho a no ser desplazados e impacto diferencial En el mencionado auto 004 de 2009, la Corte afirma que las +comunidades +indígenas +se encuentran “atrapados en medio del +conflicto, sin que ninguna de las partes respete su no involucramiento +ni su especial protección ni reconozca su particular vulnerabilidad y +fragilidad, lo que se manifiesta en otras vulneraciones en el confinamiento +y en el desplazamiento forzado. Según el auto las modalidades que +caracterizan el desplazamiento son: (a) desplazamiento masivo hacia las +cabeceras municipales cercanas o hacia las ciudades; (b) desplazamiento +progresivo -gota a gota- hacia las ciudades; (c) desplazamiento itinerante +a otros sitios del territorio, otras comunidades u otros grupos étnicos; +y (d) desplazamiento desde territorios no constituidos en resguardos, +hacia los resguardos.” Derecho de los indígenas a la propiedad colectiva +sobre la tierra Las tierras comunales de grupos étnicos, son de propiedad colectiva +y tienen el carácter de ser inalienables, imprescriptibles e inembargables. +La Corte Constitucional ha reconocido permanentemente que +la +propiedad colectiva de las comunidades indígenas sobre sus resguardos +y territorios tiene el carácter de derecho fundamental. Leonardo González Perafan 29 Participación de la Población Afrocolombiana El Convenio de +la OIT y el artículo 55 +transitorio de +la +Constitución garantizan los derechos de las comunidades negras a +la delimitación de sus territorios, a utilizar conservar y administrar +sus recursos naturales. La Sentencia C-169 de 2001 reconoce el +cumplimiento de las condiciones establecidas en el Convenio 169 de la +OIT para el ejercicio de la titularidad de derechos colectivos similares +a los pueblos indígenas: La población Afrocolombiana posee cultura +propia, una historia compartida, tradiciones y costumbres propias +dentro de la relación campo-poblado, revela y conserva conciencia de +identidad que la diferencia de otros grupos étnicos7. Los derechos a la +identidad cultural y a la autonomía están estrechamente ligados a los +derechos a la propiedad de la tierra y del territorio. +La Ley 70 de 1993 reconoce los derechos colectivos de las +comunidades negras sobre +las tierras baldías en +las zonas rurales +ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y en las zonas baldías, +rurales y ribereñas en otras zonas del país; el requisito más importante +son las prácticas tradicionales de producción8. +El sujeto de la Ley 70 de 1993 es la comunidad negra, como +grupo étnico, al cual se le reconocen diferencias en aspectos sociales y +en el ámbito legal. El capítulo 1 “objeto y definiciones” afirma: +“Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la +identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia +como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con +el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de +igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana”.9 +La Ley 21 de 1991 define a la comunidad negra así: +“Es el conjunto de familias de ascendencia afro colombiana que poseen una +cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y 7 +8 9 Ley 70 de 1993 +Son las actividades y técnicas artesanales para el uso de los recursos naturales y el +medio ambiente +Citado en: Grueso Libia. Plan Integral de Largo población negra/afrocolombianas, +palenquera y raizal. Eje Derechos Humanos y Género. 2007. 30 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades costumbre dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan +conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.” +En el auto 005 del 2009, +la Corte Constitucional señaló la exclusión estructural, las presiones generadas por proceso mineros +y agrícolas, y la deficiente protección +jurídica de +los +territorios +colectivos de las comunidades negras como factores que inciden en el +desplazamiento de los afrocolombianos. +Razón por la cual la Corte Constitucional ordenó el diseño +participativo y la implementación de un plan de protección y atención +de las comunidades teniendo en cuenta los factores transversales y los +riesgos específicos identificados por el auto 005, así como el desarrollo +de un plan de caracterización de este territorio ancestral, y la puesta +en marcha a más tardar el 30 de octubre de 2009 de la ruta étnica de +protección de tierras y patrimonio de estas comunidades. CApITulO 2 31 lA RESpONSAbIlIDAD +SOCIAl EMpRESARIAl ¿REAlIDAD O uTOpÍA? Natalia Duarte Cáceres l Antecedentes Hacia principios de la década de los ochenta, se dio un giro +en la forma de percibir el papel y la relevancia misma de los actores +empresariales dentro su entorno. Se comenzó a cuestionar la visión +tradicional sobre éstas, una visión bastante restringida que comprendía +que las empresas eran sujetos meramente económicos y que, por lo +tanto, su responsabilidad se centraba y limitaba a este sector. Hubo, +pues, una ampliación teórica de lo que se comprendía como la “esfera de +influencia” de las compañías y entes económicos. De esta manera, tomó +fuerza una nueva doctrina relativa a la existencia de una responsabilidad +social empresarial que entendía que era necesario redefinir los roles l Natalia Duarte, asistente de investigación de Indepaz 32 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? que tenían, y tienen, las empresas dentro de la sociedad en la que se +encuentran. Este cambio de mentalidad y de expectativas terminó por +generar presiones sobre las instituciones empresariales debido a que, a +partir de entonces, se comprendió y exigió que éstas tuvieran no sólo +responsabilidad económica sino, sobre todo, responsabilidad social +y ambiental. En general, hubo un replanteamiento y revisión de las +funciones sociales de la empresa y fue esto, finalmente, lo que llevó a +un cambio de percepciones y de actitudes. +Pues bien, este nuevo enfoque ocasionó el nacimiento de la +teoría sobre la existencia de una responsabilidad de la empresa hacia el +conjunto de la sociedad, es decir, sobre lo que actualmente se conoce +como responsabilidad social empresarial (RSE). Según ésta, la empresa +tiene obligaciones integrales, esto es, económicas y sociales, debido +a que se le entiende como un ente de gran impacto en su entorno, +un impacto que, sin duda, afecta fuertemente las condiciones de vida de +los individuos relacionados, directa e indirectamente, con sus proyectos. +Así las cosas, “el nuevo enfoque hace un llamado especial a las empresas +para que, en el ejercicio de sus funciones, tomen conciencia de los +efectos reales y totales de sus acciones sobre el entorno, adoptando +una actitud positiva hacia la consideración de los valores y expectativas +del mismo”1. +Así, surge el concepto de responsabilidad social empresarial +(RSE), un concepto que si bien es utilizado frecuentemente por una +gran cantidad de actores, no tiene aún una definición y delimitación +concreta. Empero, existen rasgos comunes sobre lo que éste significa +y, a partir de allí, varias organizaciones han creado caracterizaciones +y enunciaciones similares sobre lo que la RSE engloba. Verbigracia, +una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea, +la cual establece que la RSE es “la integración voluntaria, por parte +de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus +operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores” Natalia Duarte Cáceres 33 Igualmente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo +Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) sostiene que la RSE es +“el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo +económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, +sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar +la calidad de vida”3. En concreto, la RSE implica una nueva percepción +sobre las responsabilidades tanto sociales como ambientales que tienen +las empresas. Actualmente, éstas tienen deberes que van más allá de sus +actividades económicas y que comprehenden los efectos e impactos +que sus proyectos tienen en el entorno en el que se desarrollan. +A partir de este nuevo enfoque, se han realizado varias declaraciones +por parte de la comunidad internacional que fortalecen las iniciativas +dirigidas directamente al desarrollo normativo de la RSE. Igualmente, +se ha hecho uso de otro tipo de declaraciones y resoluciones (previas al +cambio doctrinario) con el fin de darles mayor pertinencia en el panorama +actual. De esta forma, los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las +Naciones Unidas (ANEXO 1), la Declaración Universal de Derechos +Humanos de 1948, la Declaración de la Organización Internacional de +Trabajo sobre Principios Fundamentales y Derechos Laborales de 1998, +la Declaración de Río de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre 34 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Además, varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) +tales como International Alert y Amnistía Internacional, han buscado +fomentar y velar por el desarrollo efectivo de la RSE. Adicionalmente, el +Banco Mundial ha publicado planes estandarizados que hacen referencia +a la indemnización y reparación que las empresas deben efectuar en caso +de una grave afectación a las comunidades que rodean sus proyectos y +centros de operaciones. Más específicamente, esta institución produjo +el denominado Plan de Acción para el Reasentamiento, un plan que es +seguido por una gran mayoría de organizaciones alrededor del mundo +que, por una u otra razón, deben llevar a cabo reasentamientos de +varias comunidades, especialmente étnicas, debido a las externalidades +negativas de sus actividades6. +Finalmente y siguiendo estos lineamientos, en Colombia varias +organizaciones y empresas han acogido estas medidas de RSE. Así, +por ejemplo, en Colombia se ha aceptado seguir los preceptos de los +PVSDH con el objetivo de regir las operaciones empresariales dentro +del país. Igualmente, y de gran relevancia, fue la formación en 2005 del +Comité Minero Energético7, el cual tiene como fin promover dichos +principios y las experiencias generales en el ámbito de la responsabilidad +social empresarial. Contextualización: +El departamento de La Guajira presenta uno de los niveles más +altos de pobreza de todo el país. Existe un grado alto de analfabetismo y +de inasistencia escolar, los cuales han llegado al porcentaje preocupante +del 40,71% y 34,99% respectivamente8. Una gran parte de la población +se encuentra asentada en zonas rurales y vive bajo condiciones de vida +bastante precarias (ANEXO 2). El servicio de alcantarillado no alcanza 6 7 +8 Corporación Financiera Internacional. “Manual para la preparación de un plan +de acción para el reasentamiento”. [en línea], búsqueda realizada (11/02/2010). +Disponible en: http://www.ifc.org/ifcext/enviro.nsf/AttachmentsByTitle/p_ +resettleSpanish/$FILE/Spanish_RH.pdf +Op. Cit. GONZÁLEZ. +OFICINA PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS EN COLOMBIA +(OCAH). 5 de abril de 2010. “Perfil departamental”. [en línea], búsqueda realizada +(05/04/2010). Disponible en: http://www.colombiassh.org/site/ Natalia Duarte Cáceres 35 la mitad de la población y el porcentaje de viviendas que lo poseen se +limita al 38%9. El departamento no cuenta con una buena red vial y +muchas de las comunidades se encuentran totalmente apartadas de los +centros urbanos principales. En general, la presencia estatal en varios +de los municipios rurales es casi inexistente y el atraso económico y en +infraestructura de estos pueblos es preocupante. +Finalmente, es de gran importancia decir, además, que la Guajira +tiene uno de los porcentajes más altos de presencia de poblaciones +indígenas y afro-descendientes (ANEXO 3). Estas comunidades viven +bajo condiciones de pobreza extrema, sin ningún servicio básico +satisfecho. Este aspecto determina muchas de +las características, +comportamiento y forma de vida que se puede presenciar al interior +del departamento. La caza, la pesca, la agricultura y el pastoreo son las +principales actividades a las que se dedican los habitantes de la mayoría +de los pueblos rurales, los cuales poseen una economía de subsistencia. +Es dentro de este contexto que opera la segunda empresa más grande +del país: El Cerrejón, cuyas actividades han tenido impactos de gran +magnitud sobre las poblaciones aledañas. Justificación: +Las empresas tienen una gran importancia en todas las economías +de los Estados a nivel mundial. Por muchos años su accionar estuvo +totalmente desentendido de +las consecuencias sociales, culturales y +económicas que sus proyectos podían ocasionar en los individuos. En +general, existía una negligencia explícita por parte de las empresas por tener +en cuenta los derechos humanos en el momento de planear y desarrollar +un proyecto. Como consecuencia, existen innumerable cantidad de casos +de comunidades que se han visto fuertemente afectadas por la ejecución +de actividades de varias empresas, comunidades que muchas veces no +han obtenido ningún tipo de reparación. No obstante, en la actualidad se +ha intentado romper con esta tradición de impunidad y se ha comenzado +a hablar de la necesidad de que las empresas se rijan por ciertos principios +que garanticen tanto las utilidades de éstas como la protección social de +los individuos que se encuentran por fuera de los proyectos. En efecto, 9 Ibíd. 36 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? se ha comprendido que las compañías no actúan en territorios baldíos +cuya destrucción no tiene ningún tipo de externalidades negativas. Por lo +tanto, el presente trabajo busca lograr una mejor comprensión sobre todo +lo que significa hablar de responsabilidad social empresarial, un precepto +que ha cobrado gran relevancia en la comunidad internacional y que, en +la realidad, debe ser una de las primeras obligaciones a las cuales debe +verse atada cualquier tipo de compañía que desee ejecutar sus proyectos. La responsabilidad social empresarial +¿Realidad o utopía? A partir de +la década de +los ochenta, comienza a haber un +replanteamiento y cuestionamiento sobre +los efectos y deberes de +los actores empresariales. Se empezó a reconocer que éstos tenían un +impacto considerable dentro de las sociedades y se aceptó que su esfera +de influencia iba mucho más allá del sector meramente económico. +Con este cambio, se da la aparición de lo que hoy en día se conoce +como la responsabilidad social empresarial (RSE), un enfoque teórico +que sostiene los deberes de las empresas con el entorno en el que se +encuentran. Los principios e ideas derivados de ésta, se han manifestado +por medio de varios acuerdos, pactos e iniciativas fomentadas por la +comunidad internacional. Estas disposiciones han tenido una influencia +considerable en el interior de Colombia y han sido acogidos por empresas +de gran impacto social, económico y ambiental como es el caso del +Cerrejón en la Guajira. Sin embargo, si se estudia la realidad social de las +comunidades indígenas y afro –descendientes que rodean el Cerrejón, se +observa que dichos principios no ejercen la obligatoriedad esperada en el +accionar empresarial y que, en la realidad, su materialización es casi nula. +Por consiguiente, vale la pena cuestionarse sobre la pertinencia interna +de estas iniciativas, especialmente cuando se observa que éstas se han +quedado en lo meramente retórico y en el simple deber ser. +Para empezar, es necesario hacer referencia a dos iniciativas +concretas de gran importancia en el tema de responsabilidad social +empresarial: el Pacto Global y el ISO 26000 que se encuentra todavía +en proceso de elaboración. Existen, sin embargo, una gran cantidad de +acuerdos y principios que también buscan complementar y fortalecer Natalia Duarte Cáceres 37 todo lo concerniente a la RSE. Están, por ejemplo, los ya nombrados +Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos (PVSDH) +y varias declaraciones de las Naciones Unidas, como son la del Trabajo +y la del Medio Ambiente, entre otras, las cuales han sido uno de los +marcos principales dentro de este tema. +El Pacto Global es un +instrumento de +las Naciones Unidas +anunciado por primera vez en 1999 por el entonces Secretario General +Kofi Annan10. Éste se dio como resultado del cambio de expectativas +sobre las funciones y responsabilidades sociales y ambientales que +debían tener y cumplir los agentes económicos. Así, el Pacto Global +(PG) es un espacio para el diálogo mundial donde, cada año, se celebran +una serie de reuniones orientadas a la acción en cuestiones referentes +a la responsabilidad cívica corporativa11. Éste enuncia diez principios +que deberían ser seguidos por las organizaciones en cada una de sus +operaciones. Ahora, es de gran importancia exponer el hecho de que +el PG es una guía, es decir, es de carácter voluntario y no hay ninguna +obligación para suscribirlo. En +los documentos +referentes a este +instrumento, se insiste claramente que el Pacto Global es “un marco de +trabajo para promover el desarrollo sostenible para la buena ciudadanía +corporativa. En contraste, éste no es un instrumento obligatorio ni +regulatorio, ni sirve tampoco como código de conducta o estándar con +vinculación laboral” 38 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Unidas considera como valores éticos básicos y universales. Son diez +principios que tienen que ver con tres áreas claves para la comunidad +internacional y donde, especialmente, las empresas tienen un alto grado +de influencia y afectación: derechos humanos, derechos laborales y +protección del medio ambiente. A continuación, se enunciarán los diez +principios que conforman el Pacto Global. La idea no es, pues, hacer +una revisión exhaustiva de cada uno de éstos sino, más bien, entender +qué es finalmente este instrumento, qué implica y qué efectos reales +tiene sobre el comportamiento actual de las empresas. +Así +las cosas, +los diez principios giran en torno y se derivan +directamente de tres acuerdos internacionales que son la Declaración +Universal de Derechos Humanos de 1948, +la Declaración de +la +Organización Internacional del Trabajo sobre Principios Fundamentales +y Derechos Laborales de 1998 y la Declaración de Río de la Conferencia Natalia Duarte Cáceres 39 En general, cada uno de estos principios busca desarrollar las +tres declaraciones dentro del marco de +la +responsabilidad social +empresarial. Dentro de la misma guía del Pacto Global se mantiene que +éstos son ideales u objetivos comunes por los que todas las empresas +deben esforzarse por cumplir. Con estas disposiciones queda claro que +la responsabilidad de respetar los derechos humanos, de garantizar +condiciones dignas de trabajo y de proteger el medio ambiente no +corresponde únicamente a los distintos Estados. La colaboración y +compromiso de las empresas es indispensable para su protección. +Otra iniciativa relevante para el caso de la RSE es la Guía sobre +Responsabilidad Social, más conocida como +la ISO 26000. Esta +pauta se encuentra todavía en proceso de elaboración y se espera sea +publicada a finales de 2010. La Organización Internacional para la +Normalización (ISO) consideró pertinente elaborar un marco común +de responsabilidad social que sirviera como un estándar internacional +que pudiera ser seguido por cualquier empresa alrededor del mundo. +La ISO 26000 es, entonces, un estándar que provee una guía voluntaria +en responsabilidad social. Es decir, al igual que el Pacto Global, ésta es +“de uso voluntario, no incluye requisitos y, de esta manera, no es una +norma certificable (…) Su objetivo es servir de documento guía y no un +documento de especificación previsto para certificaciones de terceras +partes”14. En resumen, lo que ésta busca es desarrollar un consenso +internacional sobre la definición de la responsabilidad social y sobre +los asuntos principales que deben ser tratados por las organizaciones. +Su objetivo es, en efecto, el establecimiento de acciones y menciones +concretas para el desarrollo efectivo de los principios que engloban la +responsabilidad social. En palabras de la ISO, la meta de esta nueva +guía es “ayudar a las organizaciones a abordar su responsabilidad +social; proporcionar una guía práctica tendiente a hacer operativa la +responsabilidad social; aumentar el conocimiento y conciencia sobre +RS y promover una terminología común para el campo”15. 14 15 Traducción personal: Organización Internacional para la Normalización. “ISO and +social responsibility”. [en línea], búsqueda realizada (03/04/2010). Disponible en: +http://www.iso.org/iso/socialresponsibility.pdf +Ibíd. 40 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Natalia Duarte Cáceres 41 y las compañías. Es, al igual que el Pacto Global y la ISO 26000, una +iniciativa voluntaria que, asimismo, ofrece un campo de acción para +que los mismos ciudadanos puedan exigir a sus gobiernos la rendición +de cuentas y el buen uso de los recursos recibidos de estas industrias. +Esta empresa además desarrolla una política interna denominada +Política de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Comunidades. Esta es +una iniciativa propia del Cerrejón la cual reconoce y exige a sí misma +que los negocios llevados a cabo se encuentren en armonía con el +medio ambiente y las comunidades de los alrededores. Pues bien, el +Cerrejón se encuentra ubicado en el departamento de la Guajira, en una +zona donde es común el asentamiento de comunidades indígenas, afro- +descendientes y, en general, de comunidades minoritarias (ANEXO +4). Ésta se encuentra +rodeada, concretamente, por comunidades +como las de Tamaquito, Roche, Chancleta, Patilla y por otras que han +desaparecido como es el caso de Tabaco y Palmito19. +Por +este +contexto, +la +administración del Cerrejón mantiene +que existe una preocupación real por manejar y disminuir los efectos +negativos producidos por las operaciones de la empresa. Igualmente, se +afirma que la compañía busca establecer lazos de diálogo pacífico con +dichas comunidades, reconociéndolas como un grupo central para el +buen funcionamiento de los proyectos y para el desarrollo mismo del +departamento. En efecto, en su último informe, ésta argumenta, inclusive, +que el trabajar de la mano con las comunidades no sólo es un deber moral +sino que, además, es rentable económicamente20. En efecto, se reitera que +“El Cerrejón cree firmemente que la existencia de la mina debe proporcionar una +oportunidad importante para todas las comunidades locales, especialmente +para los pueblos indígenas, si se lleva a cabo con responsabilidad. Una +mayor solidaridad entre las comunidades wayúu y las comunidades no +wayúu es fundamental ahora y en los próximos años”20. +Se habla explícitamente en +todas +las publicaciones, en +los +informes y en la misma página oficial de la empresa el hecho de que hay +una nueva conciencia por la elaboración de un nuevo estilo de minería, 19 EL CERREJÓN. +[en +línea], disponible en: http://www.cerrejoncoal.com/ +secciones/CERWEB/HOME/seccion_HTML.html +20 Op. Cit. CERREJÓN 42 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? un estilo de minería responsable que éstos denominan como “el estilo +Cerrejón”. A través de éste, la compañía enuncia varios principios los +cuales, en su gran mayoría, hacen referencia a la necesidad de mantener +buenas relaciones con las comunidades de la región. Dentro de éstos, +se argumenta estar siguiendo y desarrollando referentes externos +(Pacto Global) con el fin de buscar un mejoramiento en materia de +responsabilidad social empresarial y con la idea de cumplir con los +estándares +internacionales +referentes a ésta última. Asimismo, se +sostienen principios y metas como las siguientes21: +1. Aspiramos a que las comunidades estén complacidas de que +seamos parte de su entorno y que continuemos siéndolo. +2. Trabajaremos en dirección a hacer sostenible +la vida de +las comunidades de nuestro entorno. Además de ser un +imperativo moral, reconocemos que el Cerrejón es sostenible +en la medida en que el desarrollo de la Guajira lo sea. +3. Reconocemos que la transparencia es fundamental en nuestras +relaciones con las comunidades. +4. Aspiramos y nos comprometemos a estar a la vanguardia de +una minería responsable en Colombia y en el mundo. +Es claro, pues, que el Cerrejón, cuyo impacto departamental y +nacional es +incuestionable, sostiene estar cumpliendo y siguiendo +muchas de las iniciativas internacionales en materia de responsabilidad +social empresarial como es el caso del Pacto Global, los PVSDH, los +Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre otros. Adicionalmente, la +empresa afirma estar ejecutando políticas a favor y de acuerdo a los +enunciados de varias declaraciones que tocan los temas de derecho +laboral, de protección de los derechos humanos de las minorías y del +cuidado del medio ambiente. No obstante, una vez se observan las +acciones y la realidad del manejo que la empresa da a los mismos efectos +de sus operaciones, pareciera ser que muchos de estos principios se +han quedado únicamente en el papel y en el discurso retórico de la +compañía. Se encuentra que los derechos de los individuos de varias +comunidades que rodean los proyectos de la empresa han sido violados +sistemáticamente y que, en gran cantidad de ocasiones, ésta ha actuado 21 Op. Cit. CERREJÓN Natalia Duarte Cáceres 43 con negligencia y despreocupación por las condiciones de vida de estos +habitantes. El Cerrejón sostiene “estar desarrollando una estrategia que +incorpora la responsabilidad social como un elemento integral de su +negocio, es decir, sin el cual su negocio no puede funcionar” 44 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? como consecuencia de dicho polvo. “La gente vive en extrema dificultad, +con voladura de la mina que causa daños graves en las casas, polvo de +carbón en el aire que causa enfermedades respiratorias y de la piel, tierra +que la gente trabajaba ha sido absorbida por las actividades de la mina o +cercada con líneas rojas para la expansión”23. De hecho, los individuos +establecen que esta negligencia propia del Cerrejón es una actitud prevista +y calculada y hace parte de lo que ellos mismos denominan “estrategia de +estrangulación” por medio de la cual la empresa presiona indirectamente +a los pobladores a retirarse del territorio “voluntariamente” sin necesidad +de pagar indemnización alguna. +Adicionalmente, +los ríos, una de +las +fuentes principales de +subsistencia de estos pueblos, han sido sumamente contaminados. +Las personas entrevistadas afirman que las empresas les expropian +los territorios y erosionan sus prácticas tradicionales y sus modos +de subsistencia como la caza y la pesca y, además, limitan su libre +movilidad. La gente argumenta que el Estado brinda más garantías a +la empresa y que los ingresos que éste recibe por las actividades del +Cerrejón no se ven reflejados en las políticas públicas de mejoramiento +de infraestructura y de servicios públicos de la región24. En efecto, la +situación en la que se encuentran una gran cantidad de comunidades +es de pobreza extrema. No existen instalaciones médicas y las vías de +comunicación son casi intransitables o, inclusive, nulas. Los líderes +de estas comunidades mantienen que han recibido gran cantidad de +amenazas por parte de actores tanto ilegales como legales debido a las +demandas que han intentado liderar en contra de la empresa misma. +Un caso ejemplar de estas acciones es el de la comunidad de Natalia Duarte Cáceres 45 de los habitantes, se produjeron lesiones físicas graves y se destruyeron +sus propiedades y bienes25. La población de Tabaco debió trasladarse +forzosamente a comunidades vecinas y sus tradiciones y cultura se vieron +eliminadas. No hubo lugar a la negociación ni se dio un cumplimiento +a lo establecido por las leyes y Constitución nacional en cuanto a +consulta previa se refiere. Por el contrario, “se expone que la empresa +procedió a dividir la comunidad escogiendo personas y comprándolas +para que defendieran sus intereses por encima del interés el pueblo afro- +descendiente habitante del desaparecido Tabaco”26. Los pobladores de +dichas comunidades desaparecidas no fueron beneficiaros de ningún +tipo de indemnización inmediata, de hecho, sólo hasta el 2008 se firmó +un acuerdo entre la empresa y la comunidad de Tabaco para dar lugar +a una reparación, acuerdo que sigue sin satisfacer los intereses de estas +personas quienes argumentan que el proceso adelantado no ha sido +realizado en condiciones de igualdad y se ha visto afectado por la falta de +transparencia y manipulación de la información por parte de la empresa. +Las demandas han llegado incluso a la comunidad internacional. +Los líderes han afirmado lo siguiente: +“Las comunidades Afrocolombianas de Tabaco, Caracolí, Manantial y El +Espinal, ubicadas en el centro y sur departamento de La Guajira y todos +los asentamientos que habitábamos la ribera del Río Ranchería y Arroyo +de Tabaco y estribaciones de la Sierra del Perijá, denunciamos ante la +Comunidad Internacional el proceso de expropiación y desalojo violento +del que hemos sido víctimas. Personas que fuimos sometidas a una serie +de situaciones que se pueden calificar como tortura mediante acciones tales +como: contaminación auditiva y visual exterminio del medio ambiente, +imposibilidad de sobrevivir económicamente, siendo todas violaciones +constantes y sistemáticas”27. 25 26 27 INNOCENTI, Delia. 2004. “Guajira. La destrucción de Tabaco”, en: Desde abajo. +Edición 96. [en línea], búsqueda realizada (04/04/2010). Disponible en: http:// +www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/119-edicion-96/195-guajira- +la-destruccion-de-tabaco.html + RENTERÍA, Martha Lucía. 2003. “Comunidades afrocolombianas desplazadas en +la Guajira por impacto del Cerrejón”, en: Radio Indymedia. [en línea], búsqueda +realizada +(04/04/2010). +Disponible +en: +http://colombia.indymedia.org/ +news/2003/02/1519.php +Ibíd. 46 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Y el conflicto continúa. Aún si se han acordado hacer una serie de +reparaciones, las poblaciones afectadas afirman que el valor económico +de las compensaciones son mucho menores a los daños causados por la +misma empresa. Verbigracia, para el caso de Tabaco, la tierra comprada +por la compañía es suficiente para las casas, pero no para cultivar a la +escala practicada anteriormente28. Igualmente, las comunidades a las +que el Cerrejón mismo ha reconocido haber afectado por medio de sus +actividades, no han recibido una asesoría adecuada en la reclamación de +sus indemnizaciones y el proceso que será llevado a cabo en el presente +año para su reasentamiento se ha visto obstaculizado por demoras al +interior de la compañía. En efecto, se discute el número de personas +que tienen derecho al reasentamiento. +Muchas denuncias argumentan que +la compañía se niega a +reconocer la necesidad de proveer tierra productiva en los nuevos +asentamientos. En +los últimos años, “para +la gente se ha vuelto +casi imposible ganarse la vida puesto que la expansión de la mina +ha invadido la tierra agrícola, y mientras se desarrolla el proceso de +reasentamiento, que puede durar años, la gente no tiene acceso a +actividades económicas”29. +Para concluir, hay una incongruencia y contradicción entre los +discursos de la compañía y sus acciones ejecutadas. Algunas tierras +obtenidas por ésta fueron arrebatadas a las comunidades étnicas de +la región, las cuales no han obtenido del todo una reparación digna y +justa. Asimismo, para el asunto de aquellos casos en los que Carbones +del Cerrejón ha reconocido culpabilidad, el proceso de reasentamiento +de estas comunidades se ha visto enfrentado a gran cantidad de +irregularidades. En concreto, contrario a lo dicho explícitamente en el +último informe de sostenibilidad del Cerrejón, ésta no ha logrado crear +una relación de confianza con las comunidades y sus líderes. +“Miembros de las comunidades acusan a Carbones del Cerrejón por +obstaculizar su liderazgo, por tomar decisiones sin consulta previa, por +publicar cronogramas sobre los pasos del reasentamiento sin informar a los 28 +29 Ibíd. +Ibíd. Natalia Duarte Cáceres 47 habitantes, por organizar reuniones sin avisar con tiempo y, finalmente, +por causar confusión y división en la comunidad”30. +Todo esto demuestra, entonces, que las iniciativas referentes al +tema de responsabilidad social empresarial parecen haberse quedado +en el discurso retórico. Si la segunda empresa más grande del país tiene +un incumplimiento tan claro de las políticas que ha, incluso, abordado +como suyas ¿Qué pertinencia tienen estos principios al interior del +país? ¿Tienen alguna utilidad los instrumentos como el Pacto Global si +se tiene en cuenta que los actores los utilizan para su buena imagen mas +no para ejercerlos de manera efectiva? +Pues bien, pareciera ser que estas iniciativas son sumamente +idealistas. Ninguna +de +las +ya +nombradas +debe +ser +acogida +obligatoriamente ni su incumplimiento tiene efectos jurídicos. No existe +auditoría externa que vigile y penalice las violaciones a estos principios +especialmente en los casos en los que las mismas empresas los dicen +acoger. Es decir, las compañías pueden asegurar en sus informes estar +esforzándose por seguir claramente los objetivos de la RSE, empero, si +sus acciones en la realidad son totalmente opuestas, hay un vacío claro +en esta materia sobre qué hacer y cómo proceder. Se insiste claramente +que el Pacto Global y el ISO 26000, entre otras, son simples guías de +comportamiento. En palabras del ex Secretario General de la ONU +Kofi Annan, “las políticas de RSE pueden ser desarrolladas para guiar +las acciones de la gerencia, en áreas especialmente sensibles a los +derechos humanos”31. +Si los principios internacionales de RSE son siempre voluntarios, +son guías y no mandatos, ¿Por qué habrían de seguirlos las empresas? +Se dice que en la realidad actual todos los grupos económicos intentan +alinearse bajo estos preceptos en la medida que se ven presionados por +grupos de la sociedad civil y por la necesidad de mantener una buena +imagen lo que, ulteriormente, puede llegar a incidir en la magnitud de +las inversiones que ésta reciba. Esto es cierto. No obstante, para que +los grupos de inversores lleguen a conocer la realidad de comunidades +tan alejadas como es el caso de +las de +la Guajira, éstos deberían 30 +Ibíd. +31 Op. Cit. GONZÁLEZ 48 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? realizar investigaciones sociales exhaustivas. Si dentro del mismo país +se desconocen estas condiciones de vida e, incluso, la existencia de las +comunidades ¿Por qué habría de esperarse que sí lo fueran en el exterior? +Si no existe un sistema de control claro, ni elementos regulatorios, la +verdadera eficacia de estos instrumentos queda en entredicho. Asimismo, +sin una aclaración de cómo deben proceder los grupos afectados en caso +de afectación de la empresa y que deben, entonces, exigir de ésta última, +las disposiciones de RSE no tendrán el resultado esperado. Las mismas +Naciones Unidas han reconocido este hecho y han afirmado que “si +no existe un mecanismo efectivo de reparación por los daños causados +por grupos económicos, la credibilidad de las iniciativas e instituciones +puede ponerse en tela de juicio (…) con ello se corre el peligro de alentar +procesos simbólicos y no efectivos a nivel operacional” Natalia Duarte Cáceres 49 instrumentos se ha podido exigir mayor responsabilidad por parte de +los grupos económicos de gran impacto a nivel nacional e internacional. +En algunos casos, el mal seguimiento de estos principios ha llevado a +crear una mala imagen de la empresa y ha afectado, realmente, el nivel +de inversiones y compras de sus bienes y servicios ofrecidos. Sin éstos, +quizás, las violaciones y la impunidad serían aún mayores. Conclusiones En la década de los ochenta se generó un cambio a favor de +la exigencia de mayores responsabilidades por parte de las empresas +alrededor del mundo, responsabilidades fuera del ámbito económico. +Se les reconoció como actores de gran impacto e influencia dentro de +su entorno y se comprendió la necesidad de generar instrumentos y +principios que guiaran y limitaran sus operaciones. A partir de allí nació +la teoría sobre la responsabilidad social empresarial, un enfoque que ha +sido fortalecido y promovido por varias declaraciones internacionales +y un gran número de instrumentos. La gran mayoría de éstos últimos +son de carácter voluntario y su firma por parte de las empresas no +tiene verdaderos efectos jurídicos. Por consiguiente, muchos de estos +principios han quedado en meros símbolos y en conceptos decorativos +de una gran cantidad de informes de sostenibilidad de las empresas. +Existen, +además, grandes vacíos +sobre cómo proceder +ante +los +incumplimientos y ante quién se debería demandar y exigir intervención. +Aún así, ha sido gracias a éstos que muchas de las actividades de grandes +entes económicos se han visto limitadas y, como consecuencia, se han +logrado obtener beneficios para muchas de las comunidades e individuos +que de alguna manera se han visto afectadas. Sin estas iniciativas, las +empresas continuarían actuando con negligencia y los afectados, como +las comunidades étnicas, quizás nunca habrían sido escuchados. 50 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Bibliografía GONZÁLEZ POSSO, Camilo. 2009. “La +responsabilidad +empresarial y los derechos humanos”, en: Kas papers. No. 5. +Konrad Adenauer Stiftung +COLOMBIA SOLIDARITY CAMPAIGN. 2009. +“Minera +más grande del mundo cuestionada en asamblea anual de +accionistas”, en: Mines and community. [en línea], búsqueda +realizada +(04/04/2010). +Disponible +en: +http://www. +minesandcommunities.org/article.php?a=9623 +Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible +(WBCSD). Definición de Responsabilidad Social Empresarial. +[en línea], búsqueda realizada (03/04/2010). Disponible en: +http://www.wbcsd.org/ +Corporación +Financiera +Internacional. +“Manual +para +la +preparación de un plan de acción para el reasentamiento”. [en +línea], búsqueda realizada (11/02/2010). Disponible en: http:// +www.ifc.org/ifcext/enviro.nsf/AttachmentsByTitle/p_ +resettleSpanish/$FILE/Spanish_RH.pdf +DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE +ESTADÍSTICA +(DANE). +Información demográfica. +[en +línea], búsqueda realizada (04/04/2010). Disponible en: www. +dane.gov.co +EL CERREJÓN. +[en +línea], disponible +en: http://www. +cerrejoncoal.com/secciones/CERWEB/HOME/seccion_ +HTML.html +EL CERREJÓN. 2008. “Informe de sostenibilidad”. [en línea], +búsqueda +realizada +(13/03/2010). Disponible +en: www. +cerrejon.com.co +INICIATIVA +PARA +LA TRANSPARENCIA DE +LAS +INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. 2005. “Manual”. [en línea], +búsqueda realizada +(04/04/2010). Disponible en: http:// +www.asuntopublico.com/documentos/Manual%20EITI.pdf Natalia Duarte Cáceres 51 INNOCENTI, Delia. 2004. +“Guajira. La destrucción de +Tabaco”, en: Desde abajo. Edición 96. [en línea], búsqueda +realizada +(04/04/2010). +Disponible +en: +http://www. +desdeabajo.info/index.php/ediciones/119-edicion-96/195- +guajira-la-destruccion-de-tabaco.html +OFICINA PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS +HUMANITARIOS EN COLOMBIA (OCAH). 5 de abril de +2010. “Perfil departamental”. [en línea], búsqueda realizada +(05/04/2010). Disponible en: http://www.colombiassh.org/ +site/ +Organización +Internacional para +la Normalización. +“ISO +and +social +responsibility”. +[en +línea], búsqueda +realizada +(03/04/2010). +Disponible +en: +http://www.iso.org/iso/ +socialresponsibility.pdf +ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS. OFICINA DEL +PACTO GLOBAL EN ARGENTINA. “Guía del Pacto +Global. Una forma práctica para +implementar +los nueve +principios en la gestión empresarial”. [en línea], búsqueda +realizada +(03/02/2010). +Disponible +en: +http://www. +pactoglobal.org.ar/userfiles/file/Guia%20del%20Pacto%20 +Global.pdf +RADIO MUNDO REAL. 2005. “Declaración de la Guajira”. +[en línea], búsqueda realizada (04/04/2010). Disponible en: +http://www.nacionmulticultural.unam.mx/declaraciones/ +docs/decl_123.pdf +RENTERÍA, +Martha +Lucía. +2003. +“Comunidades +afrocolombianas desplazadas en la Guajira por impacto del +Cerrejón”, en: Radio Indymedia. [en línea], búsqueda realizada +(04/04/2010). Disponible en: http://colombia.indymedia. +org/news/2003/02/1519.php +REYNO MOMBERG, Manuel. +2010. +“Responsabilidad +social empresarial como ventaja competitiva”, en: Instituto de +Estudios para el Desarrollo y la Paz [en línea], búsqueda realizada +(22/03/2010). Disponible en: http://www.indepaz.org.co/ CApITulO 3 53 REASENTAMIENTOS DE COMuNIDADES +EN ÁREAS vECINAS A lA MINA CERREjóN. AlGuNOS CRITERIOS pARA SupERAR lAS +TRAMpAS DE lA pObREZA Camilo González Posso l En 2010 INDEPAZ acompañó a las comunidades de Roche y +Tamaquito II (Guajira) en la evaluación de propuestas presentadas por +la empresa CERREJÓN SA para la reubicación de las familias cuyo +desplazamiento viene procesándose desde hace varios años. +En +el +informe de diciembre de 2010 +sobre +el Plan de +Reasentamiento de Roche, INDEPAZ, entre muchos otros aspectos, +recomienda que se considere la Empresa Básica Rural como una línea +de base mínima en la definición de planes productivos y de ingresos +de las comunidades y familias reubicadas. A partir de este mínimo, o +punto cero del reasentamieto, se proyecta el avance de los planes de l Presidente de INDEPAZ, Magister en economía y Ex Ministro de Estado + camilogonzalez@colombia.com , febrero de 2011 54 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza vida. El propósito de estas notas es aclarar el significado y alcance de +estas recomendaciones. 1. Criterios generales sobre reasentamientos por +desplazamiento involuntario en macroproyectos +de desarrollo minero Con frecuencia se repite que en Colombia hay un marco legal +insuficiente para la garantía de los derechos de las comunidades y +personas que se ven obligadas a desplazarse a partir de la firma de +contratos de explotación de recursos naturales y del desarrollo de +proyectos extractivos. Con base en este reconocimiento las empresas +y autoridades acogen por lo general los lineamientos formulados en +esta materia por el Banco Mundial y se sujetan a ellos como si fuera la +norma pertinente en la materia. También es frecuente que los mínimos +indicados por el Banco se consideren como suficientes y en cambio se +coloquen en segundo plano las recomendaciones de transformación +de las condiciones de vida para el logro de un desarrollo sostenido y +bienestar de comunidades y regiones. +Algunos criterios que se enuncian en el documento “ELEMENTOS CLAVE DEL PLAN DE ACCION DEL REASENTAMIENTO +DE ROCHE”, INDEPAZ, 14 de diciembre de 2010, se refieren a los planes de desarrollo y planes de vida que se han ubicado como +parte de una política de reasentamiento de comunidades desplazadas por +macroproyectos extractivos. Podemos destacar como punto de partida +que esos planes se fundamentan en: 1.1. El derecho a la reparación integral que incluye la +reparación material e inmaterial. +El enfoque de derechos es fundamental para superar relaciones +asimétricas que se justifican con discursos asistencialistas, filantrópicos +o paternalistas. La reparación integral parte de reconocer que no se +debe disociar el reasentamiento, que puede estar acompañado de +pactos y concertaciones, del origen de la situación derivada de un +desplazamiento +involuntario cuyo +impacto comienza al momento +de +iniciarse el proyecto minero. La +línea de base no debe ser el Camilo González Posso 55 reasentamiento de la comunidad actual, sino la comunidad original; +y los impactos materiales y culturales deben tener en cuenta, por un +lado, la situación y potencialidades que tendría la esa comunidad en +la actualidad si no hubiera sido interferida en todos estos años por un +macroproyecto en su vecindad y, por otro lado, la situación actual si toda +la comunidad original hubiera sido participe de un plan de reparación y +de desarrollo humano desde la hora cero del proyecto minero. +En el caso de Roche, hoy se llega al momento del reasentamiento +cuando la comunidad ha sido disminuida por desplazamiento individual +de la mayoría de las familias en el transcurso de 13 años. Las familias +que quedan en el viejo poblado conforman una comunidad confinada, +fraccionada, empobrecida y debilitada en sus características culturales y +como colectivo, en sus condiciones productivas y de ingresos. Además +ha sido limitada en su capacidad negociadora frente a una empresa de +gran poder. 1.2. Reparación transformadora y reasentamientos para +superar las trampas de pobreza. +La +idea +de +reubicar +a +las +comunidades +desplazadas +en +“condiciones al menos iguales a las que tenían” enmascara una política +equivocada que desconoce derechos y lleva en la práctica a reproducir +las condiciones de pobreza y hasta indigencia que han tenido las +comunidades. Con la tesis de mínimos se puede llegar a discursos +elementales de supuesta aplicación de las pautas del Banco Mundial. Y +además se calculan los daños morales, el lucro cesante y daño emergente +de la REUBICACIÓN ACTUAL y solo de manera indirecta los del +desplazamiento y confinamiento. +En las guías que sirven de referencia hay indicaciones precisas +sobre cálculos mínimos para el reasentamiento pero en lo relativo a la +reparación integral solo hay indicaciones parciales. Por ejemplo se dice +que debe procurarse que las nuevas condiciones signifiquen mejoría +respecto a la situación anterior y tengan sostenibilidad, pero no se +elaboran pautas o indicadores para traducir eso en planes concretos. +Así que los alcances de los planes de desarrollo de las comunidades +reubicadas quedan al arbitrio de las decisiones caso a caso adoptadas +por las empresas y las autoridades. 56 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza Las insuficiencias de las guías internacionales llevan a incorporar en estos +casos de reasentamientos derivados de desplazamiento involuntario por +desarrollo, criterios de reparación integral y reparación transformadora +que forman parte de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en +Colombia y de los estándares internacionales relativos a la reparación +por desplazamiento forzado. +Además, en aplicación del criterio de reparación con desarrollo +humano, los reasentamientos de comunidades deben incorporar planes +concretos de bienestar de las comunidades como participación especial +en la renta que es resultado de la explotación de recursos naturales +en sus territorios, vecindades y regiones que constituyen su hábitat. +En estos casos lo mínimo exigible es que los planes de reparación, +reubicación y desarrollo coloquen a las comunidades por encima de +la línea de pobreza y con goce efectivo de los derechos económicos, +sociales, ambientales y culturales constitucionalmente establecidos. +Se debe tener en cuenta que no basta que una comunidad se coloque +en promedio en la línea de pobreza para que entre en una dinámica +de bienestar progresivo; se requieren estrategias de sostenibilidad +POR ENCIMA DE LA POBREZA, desarrollo humano y creciente +productividad. Esto significa que a partir de superar la linea de pobreza +se proyecte a corto plazo un avance a condiciones de creciente bienestar. 1.3. Responsabilidad social y ecológica de las empresas: +mínimo legal y óptimo en desarrollo humano sostenible. +La idea de que la responsabilidad de las empresas es producir +utilidades y pagar impuestos y regalias ha sido superada hace mucho +tiempo y se ha pasado a los criterios de responsabilidad social y +ecológica de la propiedad y a un enfoque de derechos humanos. Así +lo establece la Constitución Política de Colombia y se promueve en +diversos documentos de las Naciones Unidas. +En lo que respecta a macroproyectos mineros de alto impacto +regional se ha coincidido en que su responsabilidad social y ambiental +incluye las obligaciones con sus inmediatos vecinos y con el bienestar +de las comunidades y de la región más allá del pago de las regalías y +de la reparación de daños. El asunto aún en discusión se refiera a los Camilo González Posso 57 alcances y limites de esa responsabilidad, frente a lo cual es importante +hacer explícitos los criterios y pautas. +Para +el +tema de +los +reasentamientos por desplazamiento +involuntario la responsabilidad de las empresas incluye obligaciones +legales y extralegales. Las obligaciones legales son las establecidas en +las normas internas y en las regulaciones internacionales pertinentes +cuyo alcance no puede desligarse de los objetivos o fines de reparación +y participación en +las oportunidades de bienestar. Las obligaciones +extralegales se derivan de la necesidad de expresar contractualmente y como derechos +los esfuerzos adicionales que debe hacer la empresa para garantizar la reparación +integral y concurrir al desarrollo de las comunidades reasentadas. +En otros +términos +la responsabilidad social y ecológica de +la empresa llega hasta donde se requiera su concurso para que esas +comunidades tengan el óptimo de desarrollo humano definido según +los patrones y cultura en la región y del país. Ese óptimo depende +de muchos factores asociados a las características de la población +y a las potencialidades culturales y productivas; si bien es complejo +cuantificarlo se puede convenir en que por lo menos significa que la +comunidad y sus componentes superen la trampa de pobreza y mejoren +sus oportunidades de manera sostenible. +Un horizonte de +esa +responsabilidad +social puede +ser +la +contribución durante la vida del proyecto minero a la realización de +los planes de vida de las comunidades. De nuevo los mínimos suponen +la satisfación de las necesidades sociales básicas, superar las metas +del milenio y cumplir con las exigencias e indicadores de la corte +constitucional para poblaciones en situación de desplazamiento y en +particular para grupos étnicos. 1.4. Responsabilidad estatal y gubernamental por la +reparación y el desarrollo humano sostenible +Otro criterio importante es la corresponsabilidad de las empresas +y del Estado en la reparación y adopción de planes de desarrollo +sostenibles de las comunidades. El desplazamiento tiene su origen +en un contrato de concesión para la exploración y explotación de un +recurso natural con argumentos de interés público y se impone como +decisión inapelable a las comunidades. Los tiempos y condiciones de la 58 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza reubicación han sido determinados por las acciones y omisiones de la +empresa y de las autoridades estatales. +Se acepta que un plan de desarrollo de una comunidad es viable +en la medida en que se integre en el desarrollo de la región y por lo +mismo requiere interrelaciones cuantificables con las políticas públicas +y proyectos de inversión. Por esto no se puede reducir a la sumatoria +de proyectos familiares o asociativos dentro de la comunidad y requiere +la concertación con las autoridades y la intervención de los organismos +de control. +Al Estado le corresponde garantizar el derecho a la participación +y al consentimiento libre e informado en cada etapa del proceso. Este +derecho ha sido sistemáticamente desconocido y los proyectos mineros +se iniciaron como una ocupación inconsulta de los territorios y con +vocación de expropiación. Después de décadas de desconocimiento +le corresponde al Estado incluir en los esquemas de reparación las +compensaciones por los daños ocasionados por la imposición violenta +de la desmembración de comunidades. 2. La empresa básica rural en los planes de +reasentamiento y desarrollo de comunidades +reubicadas por el proyecto minero La definición de la Empresa Básica Rural como Unidad Básica +Familiar está en la Ley 160 de 1994 y tiene antecedentes en la Ley 135 de +1961 de reforma agraria. Como se ilustra en el anexo, la normatividad +sobre la Unidad Agrícola Familiar o EBR se ha desarrollado durante +cinco décadas y tiene su actualización más reciente en la Resolución +202 de 2009 emitida por el INCODER. +Pero ¿Cuál es +la relación entre esa EBR y +las medidas de +reasentamiento por reubicación forzosa en un proyecto minero? Con +la EBR se cuenta con una referencia legal que permite cuantificar el +mínimo necesario para que se dé una reubicación digna, por fuera de +la trampa de pobreza. La ventaja de tener una unidad de medida de +las condiciones familiares mínimas dentro de una comunidad que se +reubica es evidente pues permite valorar las ofertas y proyectos sin Camilo González Posso 59 tener que recurrir a criterios inciertos, arbitrarios o que resultan de una +negociación subordinada a la voluntad de la empresa o la capacidad +negociadora de la comunidad. +La Ley 160 de 1994 redefine la Unidad Agrícola Familiar como +UAF es “la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola +o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas +de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar +su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la +formación de su patrimonio. La UAF no requerirá normalmente para +ser explotada sino del trabajo del propietario y su familia, sin perjuicio +del empleo de mano de obra extraña, si la naturaleza de la explotación +así lo requiere”. (artículo 38 de la Ley 160 de 1994). +La resolución 202 de diciembre de 2009 adopta los “criterios +metodológicos para determinar las extensiones máximas y mínimas +de baldíos +adjudicables +en Unidades Agrícolas Familiares por +zonas +relativamente homogéneas” +- “GUÍA UAF – SIG +- 01, +METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA UNIDAD +AGRÍCOLA FAMILIAR - UAF”.Establece NUEVA fórmula para la +determinación de la UAF (Deroga Resolución 017 de 1995: UAF = IPM / (UNPM) UAF: Número de hectáreas que se necesitan para satisfacer el +Ingreso Promedio Mensual Esperado. +IPM: Ingreso Promedio Mensual Esperado, equivalente a dos +salarios mínimos mensuales legales vigentes (equivalente a +288 smmlv en los doce años). +UNPM: Utilidad Neta Promedio Mensual de una hectárea. +Resulta de restar al Ingreso Promedio Mensual Productivo el +costo promedio mensual de producción (incluyendo costos +directos – mano de obra- e indirectos - financiación). +Así que en +las normas se establece que el EXCEDENTE +CAPITALIZABLE es como mínimo 2smlmv. También se habla de +ingreso neto después de costos y pago de obligaciones financieras. +La remuneración al trabajo familiar se estima en 2smlmv y puede +variar según el costo de la canasta básica familiar. 60 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza De conformidad con estos cálculos la Empresa Básica Rural genera +a la familia un mínimo de 4 smlv como ingreso. Con esto se logra una +remuneración para situarse apenas por encima de la línea de pobreza y Camilo González Posso 61 EBR= ingresos por producción en la tierra (agricultura y ganadería incluido +pancoger) + ingresos salariales + ingresos por proyectos en comercio, servi- +cios + ingresos en artesanía y manufactura En la clasificación acogida por el IICA y en estudios de Acción +Social de la Presidencia de la República se define como pequeña +propiedad propiedad la que tiene en promedio 1,5 UAF y a partir +de 2 UAF se habla de mediana propiedad. Esto indica que en el plan +de desarrollo humano o plan de vida de las comunidades, uno entre +muchos indicadores puede ser el logro a corto plazo de la condición +de pequeño productos promedio para las familias del nivel menor y +la superación del equivalente a 2 UAF a mediano plazo. En terminos +de ingresos y excendentes, implica avanzar de 4 smlv a 8 smlv en un +cronograma viable. 2.1. El asunto de la tierra +En la Unidad Agrícola Familiar o EBR legalmente establecida +se mide en hectáreas equivalentes a los ingresos totales. En el caso +de La Guajira la UAF vigente es de 70 hectáreas lo que significa que +cada familia requiere esa extensión para logra un excedente de capital +de 2smmlv y una remuneración familiar de otros 2smmlv. Así que si 62 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza el reasentamiento de una comunidad se proyecta exclusivamente con +actividades agropecuarias el referente es de 70 hectáreas por familia. +Teniendo en cuenta situaciones especiales de productividad es +posible encontrar un área homogénea en la cual la productividad sea +superior a la media del municipio. Por ejemplo en el municipio de +Barrancas se podría demostrar con los criterios técnicos de la Guia +oficial (Res. 202 de 2009) que un predio tiene el doble de productividad +que ese promedio y ello implicaría que la UAF es de 35 hectáreas. Si se +demuestra que la productividad, derivada de inversiones comprobadas +en riego, mejoramiento del suelo y de la competitividad territorial, es Camilo González Posso 63 2.2. Los planes de desarrollo comunitarios +En el documento de INDEPAZ, sobre el Plan de acción para +Roche, el Plan de reasentamiento se articula indisolublemente con el +plan de vida y desarrollo de la comunidad y en su conjunto incluyen +diversos componentes: +• Reparación por el impacto del reasentamiento: indemnizacio- +nes, compensaciones +• Reparación por impactos del proyecto minero desde su origen +• Garantía de derechos sociales básicos y de derechos econó- +micos, sociales, ambientales y culturales para un desarrollo +humano sostenible. +• Reconstrucción de comunidad y de sus componetes de +identidad y culturales. +Teniendo en cuenta estos componentes la concertación entre +la comunidad y +la empresa debe +involucrar +los compromisos del +Estado que concurre como corresponsable del desplazamiento y de la +reubicación tanto como garante de la reparación como de los derechos +humanos de las comunidades. Los componentes de servicios públicos, +educación, salud, seguridad, solo pueden garantizarse a largo plazo y +con criterio de equidad si el municipio se compromete a largo plazo +y concurre para garantizar el cumplimiento de los proyectos y las +acciones pactadas entre la comunidad y la empresa. +El Plan de reasentamiento y reparación integral, ubicado en el +plan de vida de la comunidad no puede concebirse como una acción +unilateral de la empresa que se completa con algunas acciones del +municipio o de otras instituciones estatales. Como insisten las guías del +Banco Mundial y las pautas de Naciones Unidas, el PAR – R, debe ser +concertado en su conjunto y en cada uno de los pasos en el proceso; la +manera de garantizar su cumplimiento depende en primer lugar de la +decisión desde la máxima instancia de la Empresa de comprometerse a +la reparación integral y al apoyo del plan de vida o desarrollo humano +de la comunidad. Este es el factor clave en tanto en situaciones de +institucionalidad precaria el liderazgo de la empresa en alianza con las +comunidades es condición indispensable para que el municipio y las +autoridades concurran con sus obligaciones. 64 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza La formalización de los acuerdos del PAR –R en el plan de +desarrollo y de vida de la comunidad es indispensable verla como un +conjunto y no como pactos o menos como mezcla de compromisos +e imposiciones paso a paso. Y aquí se diferencian (1), Acuerdos de +proceso que se refieren a la identificación de agendas, cronogramas, +actores y otros temas de procedimiento; y (2). Acuerdos sustanciales o +de contenido de los planes que incluye cada uno de los componentes y +los proyectos específicos para garantizar su cumplimiento. +La formalización se entiende además como la firma de documentos +tanto de proceso como los relativos a los acuerdos sustanciales que se +convierten en el contrato de obligaciones y derechos de las partes. El +plazo de los compromisos es un elemento importante pues permite +superar la inmediatez. Por ello se distingue entre los proyectos y +actividades iinmediatas, por ejemplo a realizarse antes de un 1 mes, de +las de corto plazo, entre 1 y 2 años y las de largo plazo que van hasta +los 15 años y más. 2.3. La necesidad de la concertación con las comunidades +respetando sus autoridades y formas de representación +Los mayores problemas en el largo periodo de desplazamiento +– confinamiento de la comunidad de Roche (13 años) han estado +marcados por el desconocimiento de +la comunidad como sujeto +y de sus formas propias de representación. Uno de los obstacúlos +mayores ha sido la negativa de la empresa ha reconocer el carácter de +comunidad afrodescendiente y a darle tratamiento de tal incluso para +recuperar valores que han sido seriamente vulnerados por el proyecto +minero desde el origen. Si el reconocimiento de colectivo social +implica consideraciones especiales en un proceso de desplazamiento +forzado respaldado por el Estado, el reconocimiento de la condición +de comunidad étnica implica derechos especiales. +Cada vez que +se han presentado +situaciones decisivas o +tensiones entre la JAC y la Empresa, como la revisión y concertación +del PAR, ejecución de obras en el nuevo Roche, la concertación de +indemnizaciones o el traslado de familias, han pasado a predominar las +iniciativas unilaterales y la relación directa empresa – familias. Camilo González Posso 65 Con frecuencia se ha reiterado desde la empresa que sus planes +aceptan el criterio de REASENTAMIENTO COLECTIVO y de +COMUNIDAD, pero ante situaciones críticas se observa que estas +definiciones no coinciden con las de las guías internacionales que +se toman de referencia ni tampoco con las que corresponden a las +necesidades del proceso y de las comunidades. +Una primera distorsión es considerar que el carácter colectivo +y el respeto a la Comunidad como sujeto se está asumiendo por el +hecho de considerar a todas las familias objeto hoy de reasentamiento y +ofrecerles indemnizaciones y compensaciones con criterios uniformes. +A lo que se da prioridad en este caso es a la relación empresa – familia, +así lleguen a todos los integrantes de la comunidad. La empresa ha +privilegiado desde hace más de una década la negociación individual al +tratamiento como reasentamiento colectivo y por esta vía se minimizó +el poblado y se terminó desconociendo a la organización y propiciando +su fraccionamiento. +Otra distorsión +tan +lejana del +reconocimiento del +carácter +colectivo es +la que parte de +la potestad asumida por +la empresa +para calificar la representatividad o legitimidad de decisiones de la +autoridad representativa de la comunidad. Y a partir de la apreciación +unilateral de los encargados por la empresa sobre la ilegitimidad de una +determinación de un líder o de la JAC se justifica apelar directamente +a la base y a familia por familia. En estas situaciones los delegados de +la empresa se convierten en los intérpretes de lo que conviene a la +comunidad y supuestamente en nombre del bienestar pasan por encima +de la representación autorizada de la comunidad o toman partido activo +en las disputas internas que son parte de la vida de todo colectivo. +Un integrante del equipo encargado de atender el reasentamiento de +Roche dijo gráficamente que ante las trabas al proceso manejadas por +la JAC o por alguno de sus líderes, en aras del cumplimiento de los +cronogramas de la empresa o del bienestar de todos era preciso asumir +que no representaban realmente a su comunidad y proceder a “golpear +la batea” es decir a apelar directamente a las familias y a los descontentos. +El caso más reciente e ilustrativo de las implicaciones prácticas +de una equivocada definición de +lo colectivo y del tratamiento a +la representación de +la comunidad ha sido el relativo al traslado 66 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza de +familias al conjunto habitacional nuevo Roche. Con diversos +instrumentos +los delegados de +la empresa para +la operación de +reasentamiento presionaron para el traslado de familias sin haber +realizado un acuerdo expreso y escrito con la comunidad representada +en al JAC sobre el cronograma de traslado, procedimientos y relación +con los componentes del PAR incluidos acuerdos de gestión, servicios +públicos, tierras, proyectos productivos y plan de desarrollo. No se +dio espacio a la formalización en un acta de traslado de compromisos +para abordar los temas pendientes que van más allá del cambio de +residencia. La empresa decidió intervenir para precipitar el traslado de +algunas familias y adoptó la línea de inducir el traslado familia a familia +para derrotar así las reservas y resistencias manifiestas desde la JAC y +su presidente. Con el argumento de atender necesidades y urgencias +dentro de la comunidad y la consideración de que la representación de +la comunidad se había convertido en obstáculo para el bienestar de sus +asociados, los delegados de la empresa intervinieron imponiendo su +cronograma y ruta de reasentamiento. +Las consecuencias de estas prácticas que desconocen el carácter +colectivo del +reasentamiento +y +a +sus +autoridades +formales +son +evidentes: se fomenta la división de la comunidad, se debilita aún más +el carácter de comunidad y se torna el reasentamiento en una operación +de trasteo o traslado de familias enfrentadas, se lesiona el futuro del +reasentamiento como proyección de una comunidad en reconstrucción +cultural y vital. Por esta vía la empresa podrá lograr a corto plazo que +se trasladen todas o casi todas las familias que restan en el viejo Roche, +pero el debilitamiento como comunidad fomentaría el individualismo, +las tensiones entre grupos, la atomización de proyectos productivos +y la ausencia de planes de mediano y largo plazo. Más temprano que +tarde el reasentamiento se parecería más a un condominio urbano +sin comunidad con un mercado de viviendas como única opción de +ingresos adicionales a corto plazo. Camilo González Posso 67 3. Asuntos de seguridad y tratamiento a las +amenazas contra los líderes Los atentados de la guerrilla a la infraestructura de la empresa +Cerrejón, la presencia de grupos narcoparas o narcoparamiliares y las +amenazas al Presidente de la JAC de Roche requieren una estrategia de +respuesta encaminada a garantizar la vida y la integridad de las personas +y la protección de los bienes y derechos. +Las experiencias en distintas regiones del país donde se presentan +amenazas a los líderes en comunidades afectadas por proyectos mineros +indican que no basta con las indispensables denuncias de rutina ante las +autoridades y que se requiere de una estrategia efectiva de protección +que comprometa a las autoridades, la empresa y las comunidades. Esta +estrategia incluye la defensa y fortalecimiento de la representación de la +comunidad, medidas selectivas de protección a los lideres, declaraciones +formales de todos los actores de reconocimiento y respaldo a los +lideres amenazados y seguimiento especial a las medidas adoptadas por +las autoridades. Estos asuntos de seguridad y respuesta a las amenazas +deben estar en la agenda semanal de la relación empresa – comunidad y +de la información pública de rechazo a la injerencia de grupos armados +en los procesos de reasentamiento o desarrollo en la región. 4. Algunas Recomendaciones 4.1. Evaluar los planes de reparación y de desarrollo, incluidos +los proyectos productivos para definir la pertinencia de un +instrumento como la Empresa Básica Rural, adaptada a las +condiciones de los reasentamientos. +4.2. Retomar los procesos de concertación del PAR de modo que +se lleguen a compromisos formales en los que se establezcan +las +responsabilidades +de +la +empresa, +las +autoridades, +comunidad, organismos de control y grupos de +interés +directamente relacionados con el reasentamiento. +4.3 Integrar el plan de reasentamiento como parte de un plan +de reparación y desarrollo humano de la comunidad que +distinga objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo. 68 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza 4.4. Involucrar permanentemente en el proceso a las autoridades +municipales y departamentales, organismos de control con +presencia de las instancias nacionales, representación formal +de la comunidad y de otros grupos de interés pertinentes. +4.5 Redefinir agenda conjunta, cronogramas, compromisos y +llevar actas de cada reunión. Mantener un mecanismo de +información pública y a la comunidad que respete los canales +de representación y que sea trasparente, oportuno y de fácil +acceso. +4.6. Adelantar acciones concertadas inmediatas para reconstruir +la unidad de la comunidad, restablecer la plena confianza de +la JAC y sus autoridades. +4.7. Formalizar en actas de compromiso los planes de reubicación, +traslado, proyectos productivos, determinaciones +sobre +puntos +críticos +como +tierras, +sostenibilidad, +gestión +y +desarrollo a mediano y largo plazo. En las actas se pueden +dejar +explícitos +los +temas +aún no +concertados +y +los +procedimientos para llegar a acuerdos sobre ellos. +4.8. Generación de +espacios de +intercambio +regular +entre +representantes +de +las +comunidades +en +proceso +de +reasentamiento de modo que se fortalezca su capacidad de +negociación y las estrategias y planes comunes. +4.9. Promover una agenda de evaluación del conjunto de los +reasentamientos y de +los documentos y prácticas de +la +empresa de modo que se contribuya a la formulación o +reformulación de la política general y se supere la metodología +de tratamiento por separado y sin información pública sobre +el conjunto. +4.10. Acordar un proceso de evaluación del impacto de 30 años +de minería a cielo abierto en La Guajira en el desarrollo de la +región, incluido el uso de las regalías, con miras a proponer +correctivos a una situación de empobrecimiento de +las +comunidades, especialmente de las vecinas a la mina y de las +mayorías étnicas. Camilo González Posso 69 4.11. Definir de común acuerdo con las autoridades el seguimiento +a las medidas de protección de los líderes y sus organizaciones +ante las amenazas y acciones violentas. +4.12. Reafirmar que la PARTICIPACIÓN autónoma, permanente, +libre e informada de la comunidad, con reconocimiento a +sus autoridades representativas es esencial para un proceso +de reasentamiento colectivo y la implementació CApITulO 4 71 lA RESpONSAbIlIDAD SOCIAl Y +lOS REpORTES DE SOSTENIbIlIDAD DESDE uN ENFOquE DE DEREChOS huMANOS Yadaira Orsini l El reciente boom de la Responsabilidad Social (RS) no ha venido +solo. Las crecientes expectativas de los grupos de interés por conocer +las políticas, y sobre todo las prácticas, de las empresas en materia de RS +han conllevado a un mayor escrutinio público acerca de su desempeño +y comportamiento en la sociedad. Ante este panorama, las empresas +han encontrado la forma de responder a estos asuntos a través de los +reportes de sostenibilidad. +Además de +tratarse de un asunto de +transparencia en +la +información, para las empresas los reportes de sostenibilidad son +una oportunidad para poner en conocimiento público todas aquellas +actividades que realizan en el marco de lo que hoy se ha ubicado en +la agenda de responsabilidad social. Como de forma contundente l Oficial de Programa Senior América Latina, International Alert 72 La Responsabilidad Social y los reportes de sostenibilidad +desde un enfoque de Derechos Humanos lo planteó la reconocida Guía de Reportes de Sostenibilidad de la Red +Internacional para el Manejo Ambiental (INEM por sus siglas en inglés) +en uno de sus prefacios, para las empresas se trata de hacer negocios +sostenibles y comunicarlo (Doing Sustainable Business and communicating +it!). Adicionalmente, el que una empresa reporte su desempeño le +otorga una especie de “sello sostenible” y le permite entrar a hacer +parte del selecto - aunque en crecimiento- grupo de empresas que han +asumido esta práctica. +No obstante, no debe creerse que solo hasta ahora es que las +empresas se preocupan por hacer públicas sus actividades, resultados +y prácticas internas. Las empresas llevan reportando su desempeño +desde hace algún tiempo ya, especialmente en asuntos financieros y +posteriormente ambientales. Resultan casi incontables las metodologías e +instancias de reporte que existen para las empresas en temas financieros y +ambientales. La novedad ha radicado mas bien en como estos estándares +se han ido ampliando para incluir nuevos criterios de reporte como los +temas sociales, y mas recientemente, de derechos humanos. ¿De dónde surgieron los reportes de sostenibilidad? +Hablar de reportes de sostenibilidad lleva obligatoriamente a +hablar del concepto de desarrollo sostenible. La primera definición +de desarrollo sostenible se dio en +la década de +los ochenta con +la creación de +la Comisión Brundtland por parte de Naciones +Unidas, +de +donde +surgió +el +reconocido +Informe Brundtland +. Este se refirió a la sostenibilidad como “la posibilidad de satisfacer +las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de +futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. +Como se mencionó anteriormente, en materia de reportes, hoy +en día el entendimiento del término desarrollo sostenible se ha ampliado +para incluir nuevos criterios. Es así como se consolidó lo que se +conoce como los reportes de Triple Resultado o Triple Linea de Acción. +Acuñado por primera vez en 1998 por John Elkington, el término +implica una visión más integral de lo que deben incluir los reportes de +sostenibilidad: además del desempeño financiero, se debe considerar el +desempeño ambiental y social. Los reportes de Triple Resultado parten +de un principio que ha venido generando un cambio en la cultura Yadaira Orsini 73 empresarial: la responsabilidad de las empresas es hacia sus grupos de +interés y no hacia sus accionistas (por lo menos no enteramente como +se asumía, a pesar de que en muchos casos aun es así). +En materia económica, los reportes deben incluir información +acerca de sueldos, generación de empleo, inversiones en formación +del capital humano, productividad +laboral, entre otros. En temas +ambientales, +se +solicita +información +acerca del +impacto de +las +operaciones en el medio ambiente así como en la biodiversidad y salud +humana. Finalmente, en materia social, se solicita información acerca +de las condiciones laborales y de seguridad industrial de los empleados, +los beneficios y/o compensaciones que estos y otros grupos de +interés reciben como consecuencia de las operaciones de la empresa, +y finalmente derechos humanos. Más adelante se abordará con más +detalle este tema. Principales estándares para la elaboración de reportes de +sostenibilidad +Alineado con el enfoque de Triple Resultado se encuentra el estándar +para elaborar reportes de sostenibilidad más reconocido y utilizado a +nivel mundial. Se trata de la Iniciativa de Reporte Global (mas comúnmente +conocida como GRI por sus siglas en inglés). La iniciativa fue creada +conjuntamente en 1997 por el Programa de las Naciones Unidas para +el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización CERES (Coalition for +Environmentally Responsible Economies), y funciona como una red +independiente de organizaciones, empresas e inversionistas que buscan +mejorar la calidad de los reportes de sostenibilidad. Hoy, GRI cuenta +con más de 507 miembros en más de 55 países. +La Iniciativa de Reporte Global consta de una Guia para la +Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, donde se debe se exponen los +criterios que las empresas deben incluir para elaborar un perfil de su +organización (lo cual incluye datos generales y políticas relacionadas +con la sostenibilidad de sus operaciones) así como la información que +se solicita en cuanto a su desempeño económico, ambiental y social. +Este último es el segmento más elaborado por la Guía ya que indaga +acerca del desempeño de la empresa en materia de Prácticas laborales y +trabajo digno, Derechos Humanos, Sociedad y Responsabilidad sobre 74 La Responsabilidad Social y los reportes de sostenibilidad +desde un enfoque de Derechos Humanos productos. Por cada segmento existen indicadores concretos que las +empresas deben responder. +La cuota latinoamericana la pone el Instituto Ethos de Empresas y +Responsabilidad Social. Creado en 1998 por empresarios brasileros, Ethos +es una organización sin ánimo de lucro que busca sensibilizar y ayudar +a las empresas a realizar sus negocios de forma responsable. Para ello, +cuentan con unos indicadores que le permiten a las empresas evaluar +su gestión en RS asi como su incorporación a sus prácticas en el día +a día. Los indicadores funcionan como un mecanismo interno de +autoevaluación y reporte y, a diferencia del GRI, son confidenciales. +Los +indicadores Ethos abordan +las siguientes áreas: Valores, +transparencia y gobernabilidad; Público +interno; Medio ambiente, +Proveedores; Consumidores y clientes; Comunidad; Gobierno y +sociedad. Cada área cuenta no solo con indicadores de evaluación sino +también con principios a los que debe comprometerse la empresa para +lograr una gestión sostenible y socialmente responsable. +Si bien +existen muchas +formas de +elaborar +reportes de +sostenibilidad que se basen ya sea en GRI, Ethos o el enfoque puro +de Triple Resultado, es muy común encontrar firmas consultoras que +realizan su propia adaptación de dichas herramientas de acuerdo a las +particularidades de la empresa. ¿Y los derechos humanos qué? +Si bien los estándares aquí presentados incluyen subsecciones o +aspectos de derechos humanos, lo que se observa es un entendimiento +fraccionado del concepto de derechos humanos. Se incluye solo como +una subcategoría de la agenda social de las empresas. ¿Acaso no son +los temas laborales, ambientales o de transparencia y corrupción temas +de derechos humanos? +En el GRI, la subcategoría de derechos humanos se encuentra +dentro del gran capitulo de los indicadores sociales y se limita a +indicadores en: prácticas de +inversión y +autoabastecimiento; no +discriminación; +libertad +de +asociación +y +convenios +colectivos; +explotación infantil; trabajo forzado, prácticas de seguridad; y derechos +de los indígenas. Este entendimiento fraccionado de los derechos +humanos que se observa en los estándares de reportes de sostenibilidad, Yadaira Orsini 75 especialmente en el GRI, puede obedecer a un legítimo deseo de no +generar confusión o temor en las empresas en torno a un tema tan +espinoso y complejo como los derechos humanos, y así ayudar a las +empresas a “digerir” mejor el concepto. +No se trata entonces de desconocer el proceso a través del cual +las empresas han ido adueñándose, en el buen sentido de la palabra, del +concepto de derechos humanos. Recordemos que solo hasta hace muy +poco es que se habla explícitamente de la relación entre las empresas y +los derechos humanos a nivel mundial. Se trata mas bien de hacer de los +derechos humanos un concepto transversal a la gestión y el desempeño +de las empresas, lo cual les permitirá ver con mayor claridad su rol +en el respeto y promoción de los mismos, tal como lo ha definido en +sus reportes el Representante de Naciones Unidas para Asuntos de +Derechos Humanos y Empresas Multinacionales, John Ruggie. La tendencia actual +Hoy en día, el debate en torno a las empresas, la RS y los reportes +de sostenibilidad parece girar en torno a dos ejes: por un lado el +carácter voluntario de los reportes y por otro, la necesidad de contar +con indicadores de sostenibilidad de acuerdo a la industria a la que se +pertenece. La apuesta es que a estos dos temas se le debe incluir el +entendimiento de los derechos humanos como la gran sombrilla que +cobija todos los esfuerzos de las empresas en materia de sostenibilidad. +Cada vez más se escuchan voces que sugieren que los reportes +deben ser obligatorios para todas +las empresas, +independiente de +su tamaño o sector. El carácter voluntario que hoy en día tienen las +instancias de reporte no solo afecta la calidad de la información que se +proporciona sino que además hace imposible comparar a las empresas +dentro de una determinada industria. Asimismo, quienes defienden +esta idea arguyen que las iniciativas voluntarias vienen y van.1 +Quienes sugieren +la obligatoriedad de +los reportes +también +plantean que estos deben ser acordes a la industria a la que pertenece la 1 Kropp, Robert. “Corporate Reporting on Key Performance Indicators Should +be +Industry +Specific”. +En: +http://www.socialfunds.com/news/article. +cgi?sfArticleId=3049. Octubre 1 de 2010. 76 La Responsabilidad Social y los reportes de sostenibilidad +desde un enfoque de Derechos Humanos empresa. Si bien se reconoce que el GRI ha sido útil en identificar los +asuntos clave para un amplio espectro de grupos de interés, también es +cierto que se trata de muchos asuntos, que además son muy generales CApITulO 5 77 TRANSNACIONAlES MINERAS EN COlOMbIA Stefan Indermühle l Introducción Justificación y metodología +Este informe se ha preparado en el marco del proyecto “Red +Andina - Creación de capacidades de la sociedad civil para prevenir +los conflictos en el ámbito +local de +la +región andina” +(http:// +proyectoredandina.wordpress.com/). El proyecto +es financiado +por la Unión Europea y coordinado por International Alert (www. +international- alert.org). Como complemento a los empeños en el tema +de las prácticas empresariales sensibles al conflicto, promovidos por +varias organizaciones en los últimos años, este proyecto está dedicado a +la capacitación de la sociedad civil frente a los retos que presenta la gran +minería. Indepaz, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz +(www.indepaz.org.co) apoya a comunidades locales para propiciar a su l Asistente de investigación de INDEPAZ, Septiembre 2010 78 Transnacionales mineras en Colombia conocimiento de los proyectos de inversión, así como en las instancias +de decisión política nacionales y regionales, y para manejar conflictos +por diferencia de intereses de las comunidades y las empresas. +El objetivo del estudio es describir algunas de +las empresas +transnacionales activas en el sector minero de Colombia (estructura, +actividades, dueños), analizar sus compromisos relativos a la Responsabi- +lidad Social Empresarial (RSE), identificar sus reputaciones en proble mas +socio-ambientales en el mundo y describir sus actividades en Colombia. +La información sobre las estructuras y el enfoque de la RSE ayudará a las +comunidades afectadas a prepararse para el diálogo o la confrontación +con las empresas. Como base de información sirvió el internet; pero +sobre todo las redes sociales y las páginas de las empresas mismas. Dos limitaciones del estudio +Primero: La información recogida es tanto incompleta como +subjetiva en el sentido que la información empresarial tiene el fin de +mejorar la reputación de las empresas. Incluso los medios muchas +veces divulgan informaciones procedentes de los departamentos de +comunicaciones sin examinarlas, confrontar las fuentes o contextua- +lizarlas. Por lo tanto los problemas en el comportamiento empresarial +frente a comunidades locales y en los asuntos del medioambiente son +omitidos de la comunicación pública de las empresas. Para completar la +información, el presente estudio incluyó las siguientes páginas de redes +de la sociedad civil como fuentes. Vale la pena revisarlas regularmente +e informarles a las organizaciones en caso de una alerta cuando sea +pertinente informar al público mediante estas páginas. Páginas internacionales: +www.business-humanrights.org/International/Espanol: +Centro +de Información sobre Empresas & Derechos Humanos en Ingles +y Español, cubre más de 5.000 empresas, más de 180 países y más +de 150 temas +www.londonminingnetwork.org: Red de Londres sobre la minería +www.minesandcommunities.org: Red global sobre la minería con +enfoque en comunidades indígenas y locales Stefan Indermühle 79 www.conflictosmineros.net: Observatorio de conflictos mineros de +América Latina +www.tni.org/article/related-websites-and-documents- +colombia: Red internacional de investigadores militantes, página +sobre Colombia +www.colombiasolidarity.org.uk: Campaña +Colombia solidaridad de con Páginas colombianas: +www.observatoriocolombia.info: Observatorio social de empresas +transnacionales, megaproyectos y derechos humanos +www.reclamecolombia.org: Red Colombiana +frente a +minería +www.dhcolombia.com: Red de defensores no institucionalizados +www.indepaz.org.co: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz la gran Páginas empresariales: +www.imcportal.com: Portal información minera de Colombia +www.colombiamining.com: Blog Colombiamining +www.paisminero.com: Portal +internacional de +informaciones +mineras +www.mapeo-rse.info: Mapeo de Promotores de RSE +Una segunda limitación de la investigación es que los trámites de +la minería de Colombia son licenciosos. Es decir, que para realizar una +fase de exploración, cualquier persona puede registrarse y solicitar en la +página internet del ministerio una concesión para un predio particular +- sin cumplir con requerimientos técnicos y sin importar si hay otra +persona que ya tiene interés en este lugar o no. La solicitud de concesión +abre automáticamente la vía a trabajos de exploración sin cumplir con +ningún licenciamiento ambiental, por ejemplo. 1 Este trámite es fruto +de los últimos cambios en la ley, provocando una fuerte dinámica en +el sector. 1 Laurence Macure, Transnacionales contra pueblos indígenas. Fiebre del oro en +Colombia, Le Monde diplomatique, Paris julio 2010. http://www.adital.com.br/ +site/noticia.asp?lang=ES&cod=49732 80 Transnacionales mineras en Colombia Hay miles de pequeñas empresas nacionales e internacionales +y personas individuales en Colombia que están involucradas en la +prospección. Su empeño en la minería muchas veces tiene el objetivo +de revender las concesiones a las grandes empresas transnacionales, +especulando con precios altos en el caso de que confirmen la presencia +de recursos naturales para explotar. Por esta razón, el conocimiento +sobre los actores en la minería es muy débil, además es difícil localizar +las actividades de las transnacionales en Colombia. Contrario a la +exploración, finalmente son muy pocas las empresas internacionales +que trabajan en la explotación. En el sector de oro por ejemplo, las tres +transnacionales AngloGold Ashanti (Sudafrica), Greystar (Canadá) y +Muriel Mining (EEUU) se reparten el sector; la mayoría de las veces a +través de filiales y socios. La Toma: Un ejemplo +Un ejemplo para ilustrar esta dinámica es el corregimiento La +Toma, una de las más viejas divisiones territoriales del municipio de +Suárez, Cauca, ubicado al pie de la represa La Salvajina,25 donde +actualmente viven aproximadamente 1.300 familias afro- colombianas +que tradicionalmente se han dedicado a la agricultura, a la pesca y +especialmente a la minería artesanal. Dos terceras partes del territorio +del municipio de Suárez están en trámite para explotación de oro y +actualmente más de 10 mil hectáreas de tierra ya han sido concedidas a +particulares o a transnacionales para la explotación de oro. La tensión +que hay entre los derechos colectivos de la comunidad de La Toma, y los +derechos adquiridos por diferentes grupos privados y transnacionales +con intereses en la zona es sólo una muestra de los conflictos que se +viven y que seguirán desarrollándose por todo el país a propósito del +auge minero. En abril de 2009 se dio un conflicto en la zona por los +derechos a explotar 99 hectáreas de tierra para sacar oro; +Héctor Jesús Sarria obtuvo una licencia de explotación en La +Toma a pesar de ser un territorio ancestral de las comunidades negras +y de no haberlas consultado como obliga la ley. Todos los interesados +en concesiones en estos territorios, incluida la Anglogold Ashanti, +han desconocido para sus actividades y tramites estos derechos y a +ello se agrega que desde octubre de 2009 se han incrementado las Stefan Indermühle 81 amenazas contra líderes de la zona y miembros de organizaciones no +gubernamentales que defienden los intereses de las comunidades afro +de Suárez. En abril 2010 murieron ocho mineros por causas violentas. +Hoy las personas que hacen presencia en la zona viven bajo constante +amenaza de grupos paramilitares que se autodenominan Rastrojos o +Águilas Negras. +Muchas veces, la información sobre los actores y los intereses +locales se puede conseguir solamente con conocimientos locales y con +personas directamente involucradas. Este informe quiere describir la +actitud de las transnacionales y socializar algunas de las experiencias de +diferentes comunidades con ellos. Relevancia del sector minero para el desarrollo La minería es un negocio importante para Colombia, sobre todo +cuando se refiere a su papel en la exportación y en la inversión extranjera. +Sin embargo hay varios argumentos que muestran que la relevancia del +sector minero para el desarrollo del país es sobrevalorado en el discurso +público. Primero, el monto de la producción minera colombiana sigue +siendo más bien modesto en el contexto internacional, comparado +con países como Chile y Perú, por ejemplo. Aunque ha tenido un +incremento significativo en el pasado cercano con una expansión en +el período 2003 - 2008, la participación minera en el PIB colombiano +alcanzó solamente 5,3%, como muestra la tabla 1 más adelante. +Este repunte fue resultado del incremento de precios de las +materias primas, gracias al entorno favorable de la economía mundial y +del aumento de la producción minera en el sector del carbón y del oro +por la ampliación de las actividades de las empresas transnacionales, +quienes juegan un papel cada vez más importante. La dependencia de +los precios mundiales de la materia prima implica un riesgo para choces +externos a la economía, reduciendo la importancia del sector para el +desarrollo económico. +Este +riesgo +tiene +gran +relevancia, porque hay una +fuerte +concentración en sólo dos recursos: petróleo y carbón, +los cuales 82 Transnacionales mineras en Colombia totalizando a 94,4 % de la exportación minera. Al lado de estos dos +recursos, solamente dos materias primas tienen importancia significativa: +el ferroníquel de la mina del Cerro Matoso, Córdoba, con una historia +de producción sobre tres décadas, una tendencia creciente a largo plazo Stefan Indermühle 83 departamentos y a 60 municipios y perciben el 95% de las regalías. Esta +alta concentración se deriva del criterio de asignación de las regalías +ligado a la producción. Por consecuencia, los principales beneficiarios +de estos recursos han sido los departamentos y municipios receptores +por explotación de hidrocarburos correspondientes a Casanare, Meta, +Arauca y Huila y de carbón principalmente a La Guajira. Para el +periodo 1994 a 2009, estos cinco departamentos recibieron el 64 % de +las regalías directas.3 +A pesar de +las +regalías, precisamente estos departamentos +presentan índices de desarrollo social que se encuentran muchas veces +por debajo del promedio nacional, lo que ofrece otro argumento para +relativizar el impacto del sector minero al desarrollo. En el índice del +desarrollo departamental, de las necesidades básicas insatisfechas y de +pobreza, solamente el Meta alcanza el promedio nacional, mientras que +los otros tienen indicadores mucho peores; la mortalidad infantil es en +estos 5 departamentos considerablemente más alta. 4 +Las estadísticas socio-demográficos muestran que el beneficio de +este sector no alcanza a gran parte de la población, o por lo menos +no en cantidades suficientes. La +ineficiencia y +las +irregularidades +en el uso de las regalías son problemas importantes. Hay efectos +económicos también que ponen en duda los logros de la minería. La +riqueza generada se queda a menudo en pocas manos, muchas veces +de actores extranjeros. Otra razón limitante importante es, que no +requiere muchos obreros, argumento que es válido particularmente en +la minería a gran escala. La actividad petrolera muestra ser el subsector +más intensivo en capital (97%, significa que requiere mucho dinero, +pero poca gente). Para el mismo período (2003-2007), la producción +de carbón y de minerales presentó también una alta participación del +capital, que osciló alrededor del 84%. 5 Por lo tanto no es una sorpresa, 3 4 +5 Regla fiscal para Colombia, Comité Interinstitucional Banco de la República, +Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación, +Bogotá Julio 2010, página 60. +Proyecto de ley sobre regalías, 2010, páginas 35-50. +Regla fiscal para Colombia, Comité Interinstitucional Banco de la República, +Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación, +Bogotá Julio 2010, página 60. 84 Transnacionales mineras en Colombia que en el corredor minero del Cesar haya un desempleo superior al +70%. Incluso cuando se puede suponer que la minería tiene un impacto +positivo para el desarrollo económico regional y local, la minería no +ofrece una perspectiva para alcanzar rápidamente al desarrollo, ni para +los departamentos ni para el país. +Por último, +la +importancia para +el desarrollo no parece +impresionante, cuando tomamos en cuenta el gasto público también +y no solamente los logros del sector. El gobierno gastó desde el año +2002 más de 5.000 millones de dólares $-US en el acondicionamiento +de infraestructura vinculada a los sectores de la minería y la energía: (cid:2)5 +veces más que sus gastos en la infraestructura del transporte, 10 veces +más que las sumas gastadas en vivienda y 20 veces más que en la red de +telecomunicaciones.6 +Donde el sector minero si tiene una importancia clave es en +la inversión extranjera directa (IED) y en las exportaciones, donde +tuvo lugar un fuerte auge en los últimos años. La tasa de la inversión +extranjera en la minería se duplicó de 20,8% a 43% del total nacional +y superó los 3 mil millones de $-US en el año 2009 (véase Tabla 1). +El sector petrolero juega otra vez un papel dominante: Paralelo a la +inversión extranjera crecieron las exportaciones, entre 2002 y 2009 +de 4,5 a 16,6 mil millones $-US, implicando un auge en la tasa de las +exportaciones nacionales de 38,0% a 50,6%. Colombia es ahora el +tercer exportador del mundo más grande de carbón termal. Desarrollo del sector minero y proyecciones Con la segunda presidencia de Álvaro Uribe empezó una nueva +bonanza minera en Colombia, convirtiendo este sector en el más +dinámico del país. Además, el presidente Álvaro Uribe Vélez flexibilizó +en 2009 el código minero para facilitar la obtención y el registro de las +concesiones de exploración. Su duración se extendió de 5 a 11 años y +el impuesto por la utilización de los terrenos bajó.7 6 +7 Laurence Macure, LMD Paris 2010. +Laurence Macure, LMD Paris 2010. Stefan Indermühle 85 Tabla 1: Compañas extranjeras con títulos mineros Compañia PRINCIPALES COMPAÑÍAS EXTRANJERAS +Area concesionada total (Ha) +Área +Concesionada +(Ha) +683.969 +174.779 +99.534 +91.440 +59.377 Part. % en +total área +concesionada +15.88 +4.06 +2.31 +2.12 +1.38 No. 1 +2 +3 +4 +5 10 12 +17 +19 +20 Anglogold Ashanti +Cerro Matoso +Mineros S.A. +Acerías Paz del Rio +Cementos Argos +Drummond Ltda. +Drummond Coal +Carbones del Cerrejon LLC +Greystar Resources Ltda. +Cerrejon Zona Norte +Drummond Ltda. +TOTAL 42.831 36.677 +30.045 +25.336 +23.170 +4.307.045 0.99 0.85 +0.70 +0.59 +0.54 100.0 Se supone que el crecimiento persista. Actualmente, según el +Ministro de Minas y Energía (Portafolio, julio 23, 2010) existen 8.750 +títulos mineros que cubren cinco millones de hectáreas. Además hay +otro tanto que está en solicitud. Como muestra el mapa 1 de una +presentación del Ministerio de Ambiente del año 2008 , los territorios +mineros están cada vez más en conflicto con zonas protegidas (Parques +Nacionales, Reservas Forestales, Humedales y Páramos). En este año +(cid:2)15% de las zonas protegidas ya eran afectadas por la minería y existían +1’ 071 solicitudes para 7.959.567 hectáreas más, cubriendo 14% del total +de zonas protegidas. Estas solicitudes no solamente representan una +amenaza para estos ecosistemas vulnerables y el medioambiente, sino +también para las comunidades locales que viven en estas zonas. Donde +existen derechos comunitarios en la tierra (resguardos indígenas, etc.), +se asoman futuros conflictos legales también. +El diferendo entre la protección y la producción existe especial- +mente en los páramos y en los humedales. De estos ecosistemas +protegidos en octubre 2008 eran 46,8% +respectivamente 45,9% +en conflicto con zonas mineras. El 9 de febrero de 2010, se votó la 86 Transnacionales mineras en Colombia Ley 1.382 para proteger los páramos así como 500.000 hectáreas de +reservas forestales estratégicas amenazadas por nuevos solicitudes y +títulos mineros. Pero el texto carece de efecto retroactivo sobre las +concesiones que ya se hayan obtenido. Mapa 1: Zonas protegidas, títulos mineros y solicitudes Parque Nacional +Títulos mineros +Zona de reserva forestal +Solicitudes mineros Stefan Indermühle 87 Las previsiones del sector minero-energético a mediano plazo +contemplan nuevos proyectos de generación de gas, energía eléctrica +e hidrocarburos, así como +la expansión de otras materias como +níquel, oro, cobre, carbón y la interconexión eléctrica con otros países +(Panamá, República Dominicana y Puerto Rico). De acuerdo con el +Ministerio de Minas y Energía, se estima que la inversión en la actividad +minera ascienda a 57.000 millones $-US entre 2010 y 2015; esto es +aproximadamente 20% del PIB colombiano de 2010. 88 Transnacionales mineras en Colombia Empresa Proyecto Departamento Producto Glencore, CMU +- Tesoro La Jagua Glencore Calenturitas Cesar Coal Corp La Francia Cesar Carbón Carbón Carbón BHP Billiton Cerromatoso Córdoba Ferroníquel Mineros S.A. El Bagre Antioquia Oro aluvión Mineros +Nacionales +en venta a +Compañía +Minera de Caldas Marmato +Parte baja Caldas Oro beta Producción +2007 +4,4 millones +ton +3,7 millones +ton +1,5 millones +ton +108 millones +lbs +80.000 oz / +año 30.000 oz/ +año Votoratim Paz del Rio Boyacá Carbón/ +hierro 624 millones +ton Fuente: MME, Proyectos de Exploración – General, Ministro de Minas y Energía de Colombia 2008 Proyectos de Exploración Empresa Proyecto Departamento Producto AngloGold +Ashanti Greystar Geominas y +Otros +Colombia +Goldfields La Colosa Tolima Cajamarca Angostura Santander Rio de Oro Marmato +Parte Alta Norte de +Santander (Tibú) Caldas Antioquia +(San Roque) B2Gold – AGA Gramalote AGA - B2Gold Quebradona Antioquia (Jericó) Oro +(Pórfido) Oro Carbón +térmico Oro vetillas Oro vetillas +(Pórfido) +Oro +diseminado Recursos +inferidos +10 mil +onzas +6 mill +onzas +320 mil +ton. +2,5 mil +onzas +2,5 mil +onzas +1.5 a 2 +mil onzas Fuente: MME Stefan Indermühle 89 La responsabilidad social empresarial RSE +en la minería La minería tiene un impacto muy grande a su entorno comparado +con otras industrias. Desde el reasentamiento causado por la minería a +cielo abierto, la contaminación del aire y del ambiente con sustancias +tóxicas y el uso de agua, hasta el impacto social sobre el mercado laboral, +la salud de los trabajadores y los sistemas de transporte. En cuanto a la +demanda de tierra, tiene implicaciones directas en un aspecto clave en +el conflicto armado de Colombia. Por lo tanto la responsabilidad social +empresarial RSE exige un empeño grande en lo social y ambiental así +como una actitud sensible al conflicto. +La economía del ferroníquel es un caso sui generis para la minería +en Colombia, ya que tiene lugar en medio del conflicto de grupos +paramilitares y guerrilleros, del ejército y la lucha contra cultivos ilícitos. +Un análisis reciente8 permite concluir que “su carácter de recurso natural +exportable no lo hace un motor directo del conflicto regional en el departamento de +Córdoba pero sí un elemento potenciador de las dinámicas de conflicto presentes. +La coexistencia de la economía legal minera y la ilegal cocalera en Montelíbano; la +relación entre clase política local y actores armados al margen de la ley evidenciada +por el fenómeno de la para-política; y la alianza de la empresa con la fuerza pública y +la comunidad en un lugar geográfico con características tácticas particulares, han sido +las tres principales características que median la relación entre recursos y conflicto.” +Para las empresas lo más importante es garantizar la seguridad +y la estabilidad de sus operaciones. Pero la RSE es una tarea para las +empresas que va mucho más allá y tiene que ver con la promoción activa +de los Derechos Humanos, lo que implica la prevención a impactos +negativos, al conflicto así como al medio ambiente. Eso es una deuda +social, que se puede reclamar frente a las empresas. Al contrario de +los requisitos legales (como la consulta previa y el consentimiento +informado y los estudios sobre los impactos ambientales) la RSE 8 Alexandra Bernal Pardo, La minería del ferroníquel: un caso sui generis de la +relación entre recursos naturales y conflicto armado en Colombia, Tesis de +Maestria del Departamento de la Ciencia Política de la Universidad de los Andes, +Bogotá 2009, página 14. 90 Transnacionales mineras en Colombia normalmente no hace parte del marco legal exigible. Sin embargo hay +normas y estándares internacionalmente reconocidos, cuya aplicación +se puede negociar. Estas normas también nos sirven como marco para +la evaluación del nivel de la RSE de una empresa. +El enfoque de este estudio se basa en tres aspectos de la RSE: en +lo normativo, en la comunicación y en la práctica. El normativo debería +incluir por lo menos los diez principios del Pacto Mundial (www. +unglobalcompact.org), lo que implica que las empresas tienen que +fortalecer el respeto a los Derechos Humanos (DESC), a las Normas +Laborales (los convenios de la OIT: www.oit.org), que tienen que +proteger el Medio Ambiente y cumplir las reglas Anti-Corrupción en +toda su esfera de influencia (www.transparenciacolombia.org.co). +En esta evaluación, hemos revisado si la empresa participa en el pacto +mundial o no y el reconocimiento explicito de los convenios de la OIT. +Se espera de cada empresa que publique su política de buenas prácticas +empresariales relacionadas con estos derechos y asuntos importantes. +Para documentar +la +implementación de esta política, cada +empresa debe informar al público. Normalmente se hace por medio +de un informe de sostenibilidad. La herramienta para cumplir con este +requisito ha sido elaborada la iniciativa GRI (www.globalreporting. +org), que permite medir la coherencia y la suficiencia de los informes +e incluye la obligación de elaborar indicadores socio-ambientales, de +medirlos y de reportar periódicamente sobre el cumplimiento o no de +los objetivos. Frente a las transnacionales hay un problema importante +con esta herramienta: a veces son tan grandes y actúan sobre el nivel +mundial, que no brindan información sobre sus actividades concretas +en un país específico. Por la agregación de la información, se pueden +ocultar los puntos problemáticos del nivel nacional o local. +En la práctica se necesita una aplicación adecuada y coherente +de estos instrumentos para señalar los problemas típicos del negocio. +Por esta razón la RSE muchas veces se esta realizado en el marco de +una iniciativa sectorial. Es decir que las empresas con una política de +RSE bien elaborada hacen parte de estas iniciativas sectoriales juntos +con otros grupos de interés. La evaluación de la participación de las +transnacionales se presenta en la tabla 3. Las iniciativas más relevantes +para el sector minero son descritas más adelante. 91 Stefan Indermühle a +T b l 2 +a : a +v +E l u c +a i d +n +ó e l a E +S +R d e l a s a +T r n s n c +a i n +o e +a l s m i n e r a s c +a t i a +v s e o +o +C +n l m b i a A c t i v i e +d +a +d s A +A o +e +g +n l m r i n +a +c A +A d +o +g +n +o +a +g +h +n l l s t i B H B +P i +l +l +i t n +o D r u m +m d +n +o G l n +e c o r e M X +B +E +p +u +X +o +P / G r V e +a l X s r +t a t a S p +e +d +e r i n c . d +n +o +L r e s ( U K ) J e +n +n +a +h +o +S s u +b r o +g ( A ) M u +o +b +S +e l r e +n ( U +A ) U +A l a +b +S +a m a ( A ) C +B a +a r +) ( H R i o ( A +R +B ) R i o ( A +R +B ) Z g +u ( C H ) V o +C +a +S l r m i o +$ +P - U O 6 +2 . 1 2 1 1 4 . 0 +0 +6 1 4 +4 . 0 +0 +0 e +d c +s n +o . 6 +6 . 3 0 +0 e +d c +s n +o . 1 0 +4 . 0 +0 +0 3 4 . 9 1 9 B fi +e +n +e +9 +0 c i o 4 . 7 +5 +9 8 +6 +2 1 2 . 1 0 +6 e +d c +s n +o . 2 . 7 4 +2 e +d c +s n +o . 5 . 0 +0 +6 4 . 4 7 6 B fi +e +n +e c i 8 +0 +o 1 0 . 5 +8 +0 1 . 1 5 +9 4 +2 . 1 5 +4 e +d c +s n +o . 4 . 4 +5 +7 e +d c +s n +o . 1 +1 . 7 0 +0 7 . 9 +4 +2 M i e +n r e +a l s e +e +n +e +ó +b +b +o +a +c +c r , f r +t +r o , +. r , c o r o , a +p l t a m a +g +a +e +e +n +e r +t , +í +l a +c r n +ó +b , c e +u +q +o f a +g +a +d +e +o +e +n +o +e í +l +, m r +t a +a +g +e +e +n +n +e r í +í , m i r c e +e +u +b +q +o +n r , +, +l f e +e r +r +t o , í c . n +e +ó +b +b +o +a +c +c r , c i n c , r E m o +d +a +e +p l s 1 0 7 . 0 +0 +0 2 +6 . 9 +5 +8 e +e +p +0 +0 +9 +0 +9 +0 +0 +8 +4 +5 . +. r . +. t m e +d c +s n +o . 0 +o +0 +0 +0 +0 +e +0 +0 +d +5 +n +2 +d +> . +i r c t s . +. +i i r e +d c +s n +o . 8 +6 . 0 +0 +0 3 e +e +p +6 +2 +4 +1 +2 +5 +4 +8 +2 . +. r . t m . C o +o l m 1 +a +b i E l C e r +r n +ó +e j o +o +a +a +L +o C l s +s y +a r +t s E +C l C o +o +e r +r n +ó +e j , a +e r +t +r M s o o +L +a +a +L +o m y +a r +t s a +o +u +c +g +e +a +d +o +a +L +P J , r n +ó +e +d +n +e +a +v +P +n l I r s i C +E e r +r o +g +a +o +L +o +a r , l H t l +l +i E l C e r +r n +ó +e j 92 Transnacionales mineras en Colombia a +T b l 2 +a : a +v +E l u c +a i d +n +ó e l a E +S +R d e l a s a +T r n s n c +a i n +o e +a l s m i n e r a s c +a t i a +v s e o +o +C +n l m b i a C o +o l m 2 +a +b i C a r n +ó +b O r o C a +e +F r +r +r e +u +q +n +n +ó +o +b , +í l C a r n +ó +b C a r n +ó +b C a r n +ó +b C P +o +n +n +ó +b +a +u +a r ) +( l n +a l m i i C a r n +ó +b E +S +n +R i i a +c i t i a +v s A +A o +e +g +n l m r i n +a +c A +A d +o +g +n +o +a +g +h +n l l s t i B H B +P i +l +l +i t n +o D r u m +m d +n +o G l n +e c o r e M e +d +X +X +P +B +E V e +a l X s r +t a t a G R I A + ( 0 7 , 8 +0 ) A + ( 0 7 , 8 +0 , 9 +0 ) A + ( 8 +0 , 9 +0 ) N o N o N o B + ( 0 7 , 8 +0 ) A + ( 0 7 , 8 +0 ) a +o +d +n +c +u +a +P t M i l n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . N o N o N o n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . I M C +C M i e m b r o M i e m b r o M i e m b r o N o N o N o M i e m b r o M i e m b r o I R M A M i e m b r o M i e m b r o M i e m b r o N o N o N o N o N o a +d +n +E +a +S +R e s t r e s A +A o +e +g +n l m r i n +a +c A +A d +o +g +n +o +a +g +h +n l l s t i B H B +P i +l +l +i t n +o D r u m +m d +n +o G l n +e c o r e X +B +E G r p +u +o V e +a l X s r +t a t a O I T O +N S i N o ? +¿ ? +¿ N o N o N o V +P e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a N o N o N o N o N o T +E I I e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a N o N o N o e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a Stefan Indermühle 93 Explicaciones sobre la Tabla 3: Tabla 3 Descripción Sede principal Ciudad (país) del sede principal Valor millones $-US Valor según el valor de las acciones en la bolsa Beneficio 09 Beneficio 08 Minerales Empleados Colombia 1 Colombia 2 GRI Pacto Mundial IMCC IRMA OIT Beneficio económico después de impuestos 2009 Beneficio económico después de impuestos 2008 Principales recursos naturales de la empresa Número de empleados permanentes (y temporales) Nombre del proyecto/s Recursos extraídos Global Reporting Iniciative, www.globalreporting.org, +año y nivel de informes de sostenibilidad publicado +hace 2008. Pacto mundial, www.unglobalcompact.org, los +participantes tienen la obligación de comunicar +regularmente sobre sus avances en relación a los +10 principios (todas las empresas participantes +evaluadas en la tabla cumplen con eso) El Consejo Internacional de Minería y Metales, www. +icm.com, ha elaborado un Marco de Desarrollo +Sostenible que incluye 10 principios, los reportes de +sostenibilidad y una verificación independiente. La Iniciativa para la Minería Responsable, www. +responsiblemining.net, es un esfuerzo multi- +sector para verificar de manera independiente el +cumplimiento de los derechos humos y normas +ambientales y sociales en las operaciones mineras. La empresa ha reconocida (si/no) en su política +los convenios fundamentales sobre los derechos +laborales de la Organización Internacional del +Trabajo, www.ilo.org. Transnacionales mineras en Colombia Tabla 3 Descripción “ Principios Voluntarios”, www.voluntaryprinciples. +org, fue una iniciativa de los EEUU y UK para elaborar +principios de mejores prácticas en seguridad y DDHH +y para promover la implementación. En Colombia el +Comité Minero Energético CME promueve los PV en +el sector extractivo del país. +EITI, www.eiti.org, es una iniciativa de empresas, +gobiernos y organizaciones internacionales y no- +gubernamentales para promover la transparencia y la +responsabilidad en el sector extractivo +Debilidades en el enfoque de la RSE más +importantes. 94 PV EITI Cédulas marcadas Entre las transnacionales mineras en Colombia se encuentran la +australiana BHP Billiton y la brasilera Vale, las dos empresas extractivas +más grandes del mundo. +Igualmente, Angloamerican, Anglogold +Ashanti y Drummond son tradicionalmente empresas extractivas con +una larga historia en este sector y una importancia mundial, mientras +las empresas EBX Group, Glencore y Xstrata +fueron empresas +inversionistas y comerciantes de materia prima que se volvieron +productores. Para EBX y Glencore +la extracción de minerales es +solamente una actividad más entre otras que desarrollan (EBX es +fuerte en la energía, Glencore en el comercio de alimentos). Además +Glencore es un grupo de inversión y controla el 34,4% de las acciones +de Xstrata. Anglogold Ashanti es la tercera productora de oro en el +país (solamente Barrick Gold y Newmont Mining producen más oro). Evaluación de la RSE de las transnacionales mineras +El nivel de los códigos y valores éticos en general es bajo en la +industria. La formulación de estos documentos en el sector de la minería +es muy poca. Nunca se habla del compromiso de pagar a cada trabajador +un sueldo digno para sobrevivir; el compromiso sobre las condiciones +del trabajo para la gente subcontratada no es una preocupación para +las transnacionales. Eso no es solamente una omisión por razones +jurídicas sino un problema grave del sector: Tanto que las empresas se +aprovechan de condiciones inhumanas en el entorno de sus operaciones, Stefan Indermühle 95 ellas mismas están aportando a la miseria y la pobreza en los países +donde operan, creando causas para futuros conflictos. +Las transnacionales se dividen en tres grupos por su empeño en +cuanto a la RSE. En el primer grupo están Angloamerican, Anglogold y +Billiton. Ellas quieren ser empresas líderes en el tema RSE, participando +en las diferentes iniciativas (IMCC, IRMA, PV, EITI). Por lo tanto no +es una sorpresa, que participen activamente en el Pacto Mundial y que +publiquen regularmente reportes de sostenibilidad según los criterios +de GRI, con un nivel de excelencia A+. Es decir, que ellas pueden +mostrar un enfoque proactivo en los temas socio-ambientales, un +trabajo sistemático con indicadores y metas con transparencia sobre +las actividades y los logros. Anglogold es la única empresa que tiene un +código de conducta bien elaborado que hace referencia por ejemplo a +los convenios fundamentales de la OIT. +En el grupo medio hay dos empresas públicas: Vale y Xstrata. +Para cumplir con las exigencias de la bolsa, estas empresas también +proveen informes financieros y reportes sostenibles. Como miembros +del ICMM tienen obligaciones adicionales sobre la transparencia y la +verificación. Por lo tanto existen informes de sostenibilidad según los +criterios GRI, aunque hacen falta nuevos informes desde el 2008 y el +nivel de los informes de Vale alcanzó solamente el nivel B+. +El tercer grupo son las empresas privadas Drummond, EBX- +Grupo y Glencore. Los dueños son personas naturales y probablemente +un grupo de inversionistas. Ellos prefieren la privacidad y ni siquiera +publican información financiera. Aún cuando es posible encontrar unas +palabras sobre sostenibilidad aisladas en su página web, no se sienten +obligadas a nadie y a nada. No publican un compromiso social, no +definen una política de la ética y no proveen informes de sostenibilidad. +Como lo muestra la experiencia de diferentes ONG, entrar en un dialogo +con estas empresas es muy difícil. Parece que ellas viven todavía la moral +simplificada que el propósito del negocio solamente es el negocio y nada +más. Su empeño en proyectos sociales es minimalista. +Analizando con más profundidad los informes de sostenibilidad, +se nota que la debilidad aún de los líderes en la RSE tiene que ver +con el dialogo con las comunidades. Es decir, que la RSE sirve como +herramienta para trabajar puntualmente en proyectos sociales y en el 96 Transnacionales mineras en Colombia mejor de los casos en medidas sensibles al conflicto. Ocasionalmente se +ve un impacto real para el desarrollo local, por ejemplo en la educación +o en la salud. Pero siempre se nota también el asistencialismo: para las +transnacionales la RSE sirve para encontrar aliados locales y para ganar +el apoyo local, para asegurar sus operaciones. +En muchos casos, los problemas y los temas sensibles simplemente +no aparecen en los reportes de sostenibilidad. Es necesario entonces +cuestionar el comportamiento de las empresas desde un punto de +vista informado sobre las actividades en el terreno - una tarea que +este informe no puede cumplir. Pero el análisis de la información de +las empresas muestra que no hay evidencia de que los requerimientos +legales en cuanto a la consulta previa o los estudios sobre los impactos +ambientales se realizan de manera sistemática. Tampoco hay información +sobre los cumplimientos con los derechos laborales, sino una ausencia +en muchos casos de negociaciones colectivas y de la libertad sindical. +Por lo tanto, incluso las mejores empresas en adopción de políticas de +RSE carecen de un enfoque sistemático y coherente. +En la búsqueda de información sobre la RSE en las actividades +concretas en Colombia, se identificaron dos debilidades importantes: la +falta de transparencia sobre las actividades locales de las transnacionales +y la ausencia del dialogo y de la cooperación con organizaciones +de sociedad civil. Por ejemplo, +incluso +los mejores +informes de +sostenibilidad están revisados solamente por empresas de consultoría, +no hay una retroalimentación de una ONG +independiente. Sobra +decir que la falta de transparencia y de cooperación está creando +desconfianza entre +las comunidades +locales frente a +las empresas +transnacionales. Además es imposible lograr un consentimiento previo, +libre e informado, algo que exige la constitución. +A pesar de estas fallas, un estudio de la ONG Fedesarrollo con +una encuesta grande en el sector minero de Colombia, concluyó que +las empresas mineras encuestadas presentan mejores prácticas que el +resto de las empresas del país. 9 Por ejemplo, 87.5% de las empresas 9 Mauricio Cárdenas y Mauricio Reina, La minería en Colombia, impacto socio- +económico y fiscal, Proyecto de la Cámara ASOMINEROS y de la ANDI, elaborado +por FEDESAROLLO, Bogotá 2008:10. Stefan Indermühle 97 mineras realiza inversiones en programas o actividades para incentivar +el respeto a los derechos humanos, mientras que este porcentaje es más +o menos cercano al 55% para el total de empresas de la muestra. Así +mismo, se encontró que la totalidad de empresas mineras entrevistadas +implementan programas para proteger el medio ambiente y poseen +mecanismos para prevenir las prácticas corruptas. +Finalmente, se puede observar que las operaciones locales de +las compañías transnacionales tienen su propia cultura empresarial, +dependiendo del contexto local. El consorcio de la mina de carbón en +la Guajira, El Cerrejón por ejemplo, está practicando un enfoque de la +RSE bastante exigente, no importando que los dueños (Angloamerican, 98 Transnacionales mineras en Colombia Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: London, SW1Y 5AN, +UK, stralia, Brasil, +Chile, China, Anglo American, 20 Carlton +House Terrace, Tel: +44 (0) 207 +968 8888, otras oficinas en Au +India, Luxemburgo, Sudáfrica. +Anglo American tiene intereses en carbón, diamantes, +metales básicos y ferrosos, plata, minerales industriales +y productos forestales. Según el porcentaje de los +ingresos cobre (40%), ferro (30%) y carbón (23%) son las +tres materiales más importantes. Los ingresos en 2009 +bajaron por 51% a causa de bajas de precios. +Anglo American es una de las compañías mineras más +grandes del mundo con 120 operaciones en los cinco +continentes. Los países más importantes son Australia, +Sudáfrica y países en Europa. +La transnacional tiene sucursales de 100% en la minería +como Anglo Base Metals (Chile), Anglo Ferrous Metals and +Industries Bulk (SA), Anglo Coal (SA) y Anglo Industrial +Minerals (Tarmac, UK). Las sucursales con propiedad +parcial principales son Anglo Platinum Ltd (SA, 79.7%), +Carbones del Cerrejón (COL, 33,3%), De Beers (SA, 45%), +Drayton coal (AUS, 88,2%), Kumba Iron Ore (SA, 62.8%), +Loma de Níquel (Venezuela, 91,4%) y Quellaveco cobre +(Perú, 81,9%). Estructura y dueños +Anglo American Corp. fue fundado por el el británico Sir Ernest +Oppenheimer y el americano J.P. Morgan en 1917 como una compañía +de minería de oro en Sudáfrica, donde existía una cooperación con la +compañía de diamantes De Beers, la cual fue controlada después 1926 +por la familia Oppenheimer (hoy en día esta familia todavía tiene 40% +de las acciones de De Beers, Anglo American 45% y el gobierno de +Botsuana 15%). +Después de la segunda Guerra Mundial empezó con la minería de +carbón. Solamente en el año 1961 se expandió por primera vez afuera +del sur de África y construyó en las décadas siguientes un imperio de +minería. En 1999 se fusionó con Minorco SA y fundó la nueva empresa +Anglo American PLC con sede principal en Londres (con capitalización +en la bolsa de Londres y Johannesburgo). Stefan Indermühle 99 Anglo American +tuvo enía por mucho +tiempo una parte +importante de Anglogold (Ashanti). En 2006, Anglo American redujo +su participación en AngloGold Ashanti de +51% a 42% y después en el año 2009 vendió todas sus acciones +restantes y las dos empresas abandonaron la representación mutua de +los directores en los comités directivos. Anglo American en Colombia +Anglo American es dueña de la mina de El Cerrejón y tiene +como Glencore y BHP Billiton 33,3 % de las acciones. Cerrejón es +una operación de minería de carbón que se desarrolla en la Guajira. +El área minera de Cerrejón se extiende a lo largo de 50 kilómetros del +valle del río Ranchería, cubriendo una superficie de 68.700 hectáreas, +con recursos probados de 2.140 millones de toneladas y unas reservas +recuperables de 930 millones de toneladas de carbón. La empresa +mantiene una operación integrada con la mina, el ferrocarril y el puerto. +La operación minera de Cerrejón representa 45% del PIB de la +Guajira y 6% de las exportaciones de Colombia. Esto le permite a la +empresa emplear a 4,424 personas provenientes, en su mayoría de la +Guajira y en el 99% de los casos colombianos y adicionalmente generar +empleo para 3,877 obreros subcontratados. +El Cerrejón, a diferencia de la mina de Drummond, empezó +desde 2004 la instauración del Programa de Derechos Humanos y +ha emprendido intensivos programas de capacitación a las fuerzas +armadas y contratistas de seguridad -entre otros grupos-, como forma +de evitar la violación a los Derechos Humanos. No obstante, Cerrejón +aún carece de un mecanismo que le permita monitorear y evaluar los +resultados de esta iniciativa en derechos humanos.10 +Uno de los principales objetivos estratégicos de la empresa en +el campo de la RSE es promover y apoyar el desarrollo sostenible de +las comunidades localizadas en área de influencia de las operaciones. +Específicamente, la empresa desarrolla iniciativas en las cuatro áreas 10 Nataly Sarmiento, ¿Bondad o estrategia? Tejiendo responsabilidad social en +el mundo del carbón, en: Colombia Internacional 67, ene - jun 2008, página +132 – 151. 100 Transnacionales mineras en Colombia señaladas por el Pacto Global y presenta informes sobre los 10 principios +directrices del Pacto. Con respecto a las relaciones laborales, la empresa +sigue las prácticas de la norma SA 8000 que es la más avanzada. +En relación con las acciones orientadas a la protección de los +derechos humanos (DD.HH.), +la empresa posee directrices en su +política de salud, seguridad, ambiente y comunidades, que velan +por su protección, y ha realizado 11 negociaciones con el sindicato. +Adicionalmente, Cerrejón conduce a través del Centro de Estudios +de Capacitación y Análisis de los Derechos Humanos de Costa Rica, +un ejercicio de capacitación en DD.HH. y en Derecho Internacional +Humanitario en las distintas zonas militares asentadas en la zona de +influencia del complejo.11 en la las exigencias Informes de sostenibilidad y RSE +Desde el 26 de julio 2004 Anglo American hace parte de Pacto +Mundial. La transnacional tiene un programa de RSE y participa +activamente en varias iniciativas empresariales: +• Pacto Mundial, +cumpliendo +con +comunicación. +• Miembro en ICMM (International Council on Mining and +Metals) +• Iniciativa de +la +joyería responsable Responsible Jewellery +Council (RJC www.responsiblejewellery.com) +• Global Reporting Initiative (GRI) +• Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) +• Iniciativa internacional sobre la producción, el transporte y el +uso de cianuro en la producción de oro (Cyanide Code, www. +cyanidecode.org) +• Principios Voluntarios sobre seguridad y Derechos Humanos +Angloamerican se comprometió a cumplir +las normas sobre +derechos laborales: Respecto del derecho a la libertad de asociación y +a negociaciones colectivos; pago de salarios adecuados para satisfacer +las necesidades elementales de los empleados y sus familias. Lo mismo +estan esperando de sus aliados en la cadena de suministro. Además 11 Mauricio Cárdenas y Mauricio Reina, 2008, página 87-88. Stefan Indermühle 101 dicen, que están dedicados a la reducción de su potencial para provocar +el conflicto en comunidades locales, y al funcionamiento con otros +para manejar los impactos indirectos de sus actividades. El informe de +sostenibilidad del más alto nivel según GRI (G3 A+) está acompañado +con una tabla de metas, logros y nuevos objetivos (Scorecard). No +obstante, al lado de proyectos comunitarios hay poca evidencia para +la cooperación con organizaciones de la sociedad civil independiente. Anglogold Ashanti (AGA) Nombre: Anglogold Ashanti ltd. Año de +fundación: Naturaleza: Sociedad anónima +(pública) Cotizado +en: 2004, fusión +de Anglogold +y Ashanti +Goldfields Corp. +Johannesburg, +London, +Australia, New +York, Ghana and +Euronext Paris +and Brussels +-1.195 millones +(2008) - 268 +millones (2009) www. +ashantigold. +com Desde hace +8.8.2004 G3 A+ Beneficio +neto: Página +Internet: Pacto +Global: GRI: Valor: Personas +claves: No. de +empleados: Informe RSE: Direcciones: US $ 9.8 billion (31.12.08) +US $ 14,6 billion +(31.12.09) +Chairman of the Board in +spanisch: Russell P. Edey +hasta fin de marzo 2010 +y después Tito Mboweni; +CEO & Executive +Director: Mark Cutifani 62,895 en 2008 Report to Society in +Spanisch 2008 +HQ, Suráfrica: Anglogold +Ashanti Limited 76 +Jeppe Street, Newtown +2001 POBox 62117 +Marshalltown 2107 +Telephone: +27 11 +637 6000 Fax: +27 11 +637 6624 investors@ +anglogoldashanti. com Colombia: +Anglogold Ashanti Colombia +S.A. CR 5 108-04 CS, +Cundinamarca, Bogotá, Tel: 57 +1 753 8537 Fax: 57 1 753 9826 +sustainabilityreview@ +anglogoldashanti.com 102 Transnacionales mineras en Colombia Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: La gran parte de los ingresos de AngloGold Ashanti (96%) +provienen de la venta de oro. Como subproductos del oro +produce también uranio en sus plantas de Sudáfrica y plata +en la mina en Argentina. Las 21 plantas productivas (tasa de producción en %) están +en Sudáfrica (42%), Ghana (11%), Australia (9%), Brasil +(8%), Mali (8%), Guinea (7%), Tanzania (6%) y los EEUU +(5%), Argentina (3%), Namibia (1%). AGA está operando únicamente en la minería de oro y +por la mayor parte en sus sitios cuales son propiedad de +100%. A lado de unos inversiones de menor importancia +(en instrumentos financieros) tiene participación en minas +(ARG: Cerro Vanguardia, 92.5%; BRA: Serra Grande, 50%; +MALI: Morila, 40%, Sadiola 41%, Yatela, 40%; GUA: Siguiri, +85%; vendió sus 33,33% de Boddington (AUS) en 2009); en +la exploración de oro Greenfield en empresas de socios en +riesgo compatido (JV con Glencore, y B2 Gold Corp., Mineros +S.A, Mega Uranium), desde 2009 interviene en la exploración +submarina (JV con De Beers) y en el mercadeo de oro (junto +con Tanishq, una sucursal de Tata Group, India). Anglogold Ashanti es una empresa de clase mundial, líder en +producción de oro, que tiene sus oficinas principales en Johannesburgo, +Sur África. El grupo cuenta con 21 operaciones mineras en el mundo +y un número considerable de programas de exploración en regiones +reconocidas como productoras de oro. La venta total de oro en 2009 +totalizó 3,768 millones $-US. El presidente de la Junta de Directores +(Chairman) cambió el 1 de junio 2010 del británico Russell Edey al +sudafricano Tito Mboweni, quien fue ministro del trabajo (1994-98) y +gobernador del Banco Nacional de este país (1999-2009). Estructura y dueños +La historia de la empresa empezó con la fundación de Vaal +Reefs Exploration & Mining Company Limited (no. de registro +1944/017354/06) en la Republica de Sudáfrica en 1944, más tarde +Ashanti Goldfields Corp. Un momento importante fue la fusión entre +Ashanti y Anglogold en el año 2004. Anglogold fue anteriormente +una sucursal del grupo Anglo American +(fundado del británico Stefan Indermühle 103 Sir Ernest Oppenheimer y del americano J.P. Morgan en 1917). 104 Transnacionales mineras en Colombia Anglogold Ashanti tiene 21 operaciones localizados en 10 países +(Argentina, Australia, Brasil, Ghana, Guinea, Mali, Namibia, Sudáfrica, +Tanzania y en los EEUU). De la producción de 4,6 Moz de oro (5,0 en +2008) en el año 2009 unos 40% provinieron de Sudáfrica y Namibia, +33% de África Central (Ghana, Tanzania, Guinea y Mali), 13% de +Suramérica (Brasil y Argentina), 9% de Australia y 5% de los EEUU. +Además está ocupada de manera extensiva en proyectos de +exploración. El objetivo principal del programa de exploración se +concentro en el tipo Greenfields, es decir, exploración en nuevos +terrenos, principalmente en Colombia, La República Democrática del +Congo (RDC) y Australia y con socios en riesgo compartido también +en Arabia Saudí, Argentina, Brasil, China, Eritrea, Egipto, Guinea, +Gabón, Islas Salomón y Rusia y en terrenos submarinos (en JV con +De Beers). Hasta Diciembre 31 de 2009 existían reservas probadas y +probables de 71.4 Millones de Oz de oro, de los cuales provinieron +unos 12 Moz de Colombia. Anglogold Ashanti en Colombia +Anglogold Ashanti llegó al país en el año 2003, bajo el seudónimo +de La Kedahda S.A. En sus inicios como transnacional tenía dos +socios principales, Kedahda Ltd y Kedahda Segunda Ltd, ambas +empresas registradas en Las Islas Vírgenes Británicas. Hoy en día +Anglogold reconoce que hace presencia en el país desde el año 2000, +tres años antes de fundar su empresa de fachada. Para el futuro de la +transnacional, Colombia es un país clave. El Presidente de la sucursal +colombiana, Anglogold Ashanti Colombia S.A., Chris Lodder, también +fue gerente de Exploración de Greenfields Américas. Hoy el presidente +de Anglogold Ashanti Colombia S.A. se llama Rafael Herz. +Los casos de Suárez y Buenos Aires, Cauca, ilustran el talante de +la política minera. En estos dos pueblos, donde las necesidades básicas +insatisfechas cubren a la mayoría de la población, la minería es la actividad +que da sustento a 15.000 personas, la cual practican en minas o en los +lechos de los ríos. Desde hace 400 años comunidades afro- descendientes Stefan Indermühle 105 Anglogold tiene el 15 % del total del área concesionada en +Colombia y ocupa el primer lugar en territorio concesionado: 700.000 +de las 4,3 millones de hectáreas concedidas. +Un año después del arribo de AGA, se iniciaron conflictos entre +la empresa y otros mineros que han solicitado títulos, con la minería de +hecho. Solo a partir de 2005 y de que Anglogold Ashanti mostró interés +por estas centenarias zonas mineras, los mineros tradicionales, quienes +han actuado de buena fe creando una confianza legítima, conocen de la +existencia de la legislación minera. Es muy probable entonces, que los +mineros tradicionales van a sucumbir a procesos legales porque ellos +no tienen capacidades jurídicas comparables a las transnacionales. 106 Transnacionales mineras en Colombia Stefan Indermühle 107 AGA podía llevar en adelante la investigación sobre la factibilidad. Al +lado de la exploración existe una campaña para realizar este proyecto. +Pero AGA no está concreto sobre los estimados 4 millones de kilos +de cianuro que utilizará cada año para extraer el oro. Tampoco no hay +soluciones respecto a la gran cantidad de tierra removida, unos 382 +millones de toneladas en la vida de la mina. +Haciendo cálculos basados en las propias estadísticas de consumo +de agua de Anglogold a nivel mundial, se puede evidenciar que la mina +consumirá unos 9 millones de metros cúbicos al año, lo cual equivale +al consumo mínimo de unas 500,000 mil personas. En la zona de +influencia de la mina hay una población de unas 20,000 personas y +ellas son muy dependientes del agua para la producción agrícola. Esa +producción está amenazada por la minería. La mina estará en operación +aproximadamente 15 años. Cuando se agote la mina después de 15 +años, la zona no volverá a la normalidad. El problema del agua y la +contaminación puede durar décadas y en algunas minas siglos. +Otros proyectos según AGA +En Julio de 2007, Antofagasta PLC +le notificó por escrito a +Anglogold Ashanti acerca de su intención de retirarse del Negocio de +riesgo Compartido La Vega-Mocoa (sur de Colombia). Mientras el +programa de campo había sido exitoso en la identificación de un número +de anomalías de oro (de las cuales se les ha hecho un seguimiento por +parte de AngloGold Ashanti) ninguna anomalía de metales base de +interés de Antofagasta fue identificada. Los valores de oro son atractivos, +especialmente en áreas caracterizadas por alteraciones dominadas por +potásica (feldespatica-potasico) y vetillas de cuarzo- pirita-calcopirita. +Las Torres y Cerro Gramalote han sido perforados en línea cada +100m. El Barzal ha sido parcialmente perforado y el prospecto La +Concha aún no ha sido perforado. Con Mineros S.A. AGA realizó unas +perforaciones más en Antioquia. Además está siguiendo el proyecto de +riesgo compartido Segovia (Antioquia). +Otro proyectos según fuentes alternativas +Sur de Bolívar: La ONG “War on Want” (Anglo American, the 108 Transnacionales mineras en Colombia AGA hacía parte del grupo Anglo American). La multinacional llegó a +una de las regiones de mayor conflictividad en Colombia y de grandes +tensiones por el control de territorios con grandes reservas probadas +de oro. Las comunidades locales denunciaron una cadena de amenazas, +bloqueos, detenciones arbitrarias, atentados y asesinatos.. En este +contexto se inscribió la ejecución del minero Alejandro Uribe por parte +de personal del Batallón Nueva Granada, los cuales han manifestado +que la finalidad del operativo desarrollado en la zona era garantizar la +presencia de la transnacional del oro Anglogold Ashanti (Kedahda S.A.), +a lo cual se oponian los mineros de la región, entre ellos Alejandro Uribe. Stefan Indermühle 109 dedicándose la mayoría de las tierras a la agroindustria cañera, +lo único que nos queda es la zona de las cordilleras donde +están Suarez y Buenos Aires y la mayoría de la población tiene +en la minería artesanal su forma de subsistencia.” +En el municipio de Suarez, la comunidad del consejo comunitario +de La Toma ha sufrido situaciones difíciles. Amenazas y desplazamiento +de la población, amenazas a los líderes y lideresas que impulsan el proceso +de defensa del territorio frente a los intereses del gobierno nacional y +las empresas transnacionales. Cabe anotar que el gobierno ha venido +entregando permisos y títulos mineros de exploración y explotación +a personas foráneas y a empresas +internacionales como Anglogold +Ashanti y Cosigo Resort, sin que se diera el proceso de consulta previa +y consentimiento previo libre e informado que por obligación se debe +cumplir en territorios a los afro descendientes (convenio 169 de la OIT). +El auge de las concesiones de exploración y de la llegada de +buscadores de oro al municipio de Suarez ha significado el incremento +de la violencia. El día miércoles 7 de abril 2010 en la tarde, en una mina +de oro a orillas del río Ovejas, en territorio del consejo comunitario +de La Toma, vereda el Hato Santa Martha, fueron asesinados ocho +(8) mineros y resultó uno (1) herido, al parecer por grupos armados +uniformados. Según versiones del sobreviviente los asesinos llegaron +diciendo que no tenían porque estar en ese sitio y sin mediar mas +palabras les dispararon produciéndole la muerte inmediata. +Nariño (Harold Wilson Montúfar Andrade, Prensarural jueves 18 110 Transnacionales mineras en Colombia Conflictos e impactos ambientales +Las empresas extractivas contribuyen muchas veces directa +o indirectamente a la violación de los derechos cuando no generan +procesos de consultas adecuados a las comunidades, las desalojan de +las tierras reclamadas por las empresas y contaminan los recursos de las +comunidades como son el agua, la tierra, de los que dependen para su +vida. Aunque muchas veces no se puede evidenciar la responsabilidad +legal por los hechos, a menudo está claro que la transnacional esta detrás +de conflictos entre los adversarios locales y de otro lado es beneficiaria +de hecho de esos conflictos. A pesar de su política bien elaborada en +cuanto a la RSE (véase abajo) y unos esfuerzos en este respecto, AGA +tiene un pasado con varios episodios vergonzosos que no han sido +suficientemente aclarados ni solucionados en los tribunales +La empresa fue uno de los beneficiarios del sistema de Apartheid +en Sudáfrica. Allí operaban en un país que negaba el derecho de votar +a la mayoría negra, que discriminaba y reprimía contra los negros en +todos los ámbitos. Anglogold no tenía ningún reparo en aprovechar los +beneficios de la dictadura blanca. Por una particularidad de la legislación +los EEUU (Alien Tort Claim Act) varias acciones +legales fueron +presentadas en los últimos años contra AGA. Hay también ejemplos +donde la transnacional en el pasado actuó en medio de conflictos con +grupos armados, como es el caso en el Congo entre 1996 y 2005. +República Democrática de Congo (RDC) 1 +- financiación de paramilitares +En 2003 la región de Mongbwalu en la República Democrática de +Congo se convirtió en escenario de violentos combates entre grupos +armados por el control de la mina de oro. La mina fue recuperada por +el Frente de los Nacionalistas e Integracionistas FNI. Según HRW, los +milicianos están, entre otras cosas, acusados de someter a los obreros a +trabajos forzados. Iribi Pitchou Kasamba, el secundo jefe del movimiento, +fue detenido en marzo de 2005 en Kinshasa y afirmó, que “El único +dinero que recibimos -agrega-, son los 8.000 dólares que AngloGold +Ashanti nos entregó de un modo completamente voluntario.” Después +la publicación sobre la financiación a grupos paramilitares en la RDC, +AGA pidió perdón públicamente por su ‘error’. Stefan Indermühle 111 Hoy en día la mina de oro en Ituri está operando por la AGA- +sucursal Anglogold Ashanti Kilo (AGK) en una superficie de 2,000 +km2. En noviembre 2007, un informe del Ministerio de Minas de +Congo concluyó que +los convenios, firmados durante +la guerra +civil, por el contenido y por falta de transparencia necesitaban ser +renegociados. Según informes de la ONG británica de enero y marzo +del 2010 las organizaciones locales todavía no reciben informaciones +sobre las actividades y los impactos de la empresa minera. Alan Fine, +portavoz de AGA, dice, que solamente están realizando exploración, +que no están en posición de dar más información y que tuvieron buena +aceptación en la zona. El informe de Cafod pone en duda los beneficios +que aportaría esta mina a la población local. +Según las estimaciones, 9500 buscadores de oro trabajarían en +Mongbwalu y sus alrededores, y más de 100 000 en la totalidad de la +zona pretendida, donde un 80% de la población vive de la minería. +La actividad minera industrial no necesita mucha mano de obra y es +probable que AngloGold Ashanti sólo contrate un ínfima parte de la +disponible en la región local. +República Democrática de Congo (RDC) 2 +- ¿Un buen ejemplo? +El caso del cierre de una mina en la RDC está visto, según +observadores (bsr - Leading Perspectives, Spring 2009, p. 20), como +un ejemplo de un esfuerzo de dialogo y conciliación. En los Campos +auríferos de AGK, una filial de AngloGold Ashanti, se había convertido +en el sitio de trabajo para casi 1.500 mineros artesanales, incluso +excombatientes y niños. Sin embargo, esta mina era muy peligrosa. +Usando fuegos de carbón para calentar la roca y agua fría para romperlo, +los mineros quitaban la mayor parte de la estructura estática de la mina +en la búsqueda de yacimientos de oro. Los mineros gastaron 48 horas +a la vez sin luz, saneamiento, o ventilación. En cualquier momento, +la mina podría haberse derrumbado, causando miles de muertos. +También existía el riesgo que el cierre a la fuerza pudiera causar abusos +de derechos humanos. +Juntos, AGK y las organizaciones no gubernamentales locales +e internacionales presionaron al alcalde y gobierno de la ciudad para +intervenir y cerrar la mina. Después de ocho meses, se hizo claro que 112 Transnacionales mineras en Colombia el proceso se demoró demasiado debido a una carencia de la voluntad +política, porque los líderes locales sacaban ganancias de la operación. +Para aumentar el cabildeo, el grupo usó emisiones de radio, organizó +encuentros públicos y tomó parte directamente con aquellos que +controlaron las minas. Un poco tiempo más tarde, el gobernador +provincial visitó la mina y dentro de unos días fue cerrada la mina para +el bueno — sin un tiro solo disparado o una persona sola dañó. +Sudáfrica - derechos laborales +Uno de los problemas más graves de AGA son los derechos +laborales y sobre todo la seguridad para los mineros. La estadística de +accidentes mortales está disminuyendo, pero con 153 víctimas en cinco Stefan Indermühle 113 Argentina - riesgo residual gigantesco +Mina de Oro-Plata. La propiedad está compuesta de 514 km2 +localizado al noroeste de Puerto San Julián en la provincia de Santa +Cruz, Argentina. Las operaciones consisten de pequeños tajos abiertos +con altos ratios de desbroce. Los cuerpos comprenden una serie de +depósitos de vetas hidrotermales que contenienen vastas cantidades de +plata, la cual es producida como un subproducto. En Junio del 2006, +la producción para los dos primeros cuartos totalizaron 3.769.396 g de +oro a un costo de producción de US-$ 6.04/g. +Profesionales que vienen investigando sobre la problemática y los +aspectos químicos de la actividad minera indican que “aún en el mejor +de los casos de óptimo funcionamiento y recuperación del 90% del +cianuro, si usaran diariamente - por ejemplo - 10 toneladas de cianuro, +estamos hablando que subsiste todavía 1 tonelada que no se recupera +y eso sigue siendo una cantidad enorme”. Este ejemplo muestra que +por sus dimensiones la mega minería puede causar daño y hay grandes +riesgos de desastres. Informes de sostenibilidad y RSE +Existe una contradicción entre la realidad por sus conflictos +socioambientales en donde han operado, con +lo expuesto en +los +informes de sostenibilidad en donde pretende ser una empresa de +liderazgo en temas de RSE. Comparado con otras transnacionales +en la minería (como Barrica, Drummond y Glencore) AGA registra +esfuerzos para proyectar la imagen de empresa responsable. +Estándares +Los estándares de AGA son de muy alto nivel y cubren casi todos +los aspectos relevantes. En el documento “AGA’s Business Principles” +la responsabilidad para los derechos humanos, los derechos de las +comunidades, de los empleados (en línea con los convenios de la OIT), +la protección del medioambiente, la política contra la corrupción y el +soborno, la política sobre la transparencia y la información pública así +como el monitoreo de los impactos de las actividades de la empresa. +Tomando en cuenta los documentos adicionales (como los Principios +Voluntarios) hay estándares claros sobre el asunto de seguridad en +zonas de conflicto y otras preguntas específicas. 114 Transnacionales mineras en Colombia Solamente en tres puntos el código no es suficiente: +• La responsabilidad sobre toda la esfera de influencia no está +bien definida. AGA tiene un enfoque muy estrecho sobre los +asuntos dentro de la empresa con poca atención a los demás. +Solamente en la definición de la seguridad ocupacional (OHS) +está explícito, que se debe aplicar a los empleados directos y a +los trabajadores de los aliados. +• Los salarios tienen que ser solamente “justos” (fair). Pero no +hay una garantía que cumplen con sueldos dignos que cubren +los costos básicos de vida, ni siquiera una referencia a los +salarios mínimos. +• Muy flojo es la definición del control y de la verificación de la +RSE. No existe en el trabajo de AGA el concepto de Monitoreo +y de verificación juntos con la sociedad civil. Solamente se +habla del control cuanto a la ética, el medioambiente y la +seguridad ocupacional (OHS) +Se puede concluir que a pesar de un nivel muy alto de la RSE, hay +una implicación pobre de otros actores y de la sociedad civil. Práctica +AGA está participando en casi todas las iniciativas importantes +en el sector: +• International Council on Mining and Metals (ICMM) +• Responsible Jeweler Council (RJC) +• Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) +• International Cyanide Management Code for the Manufacture, +Transport and Use of Cyanide in the Production of Gold +(Cyanide Code) +• Voluntary Principles on Human Rights +Además hace parte de +las +tres +iniciativas de +importantes en el nivel mundial: +• United Nations Global Compact (UNGC) +• Global Reporting Initiative (GRI) +• Proyecto ISO - 26,000 la RSE más Stefan Indermühle 115 Hay +sobre +todos +los +aspectos +relevantes una +experiencia +documentada de parte de AGA. Por supuesto, la función de estas +publicaciones sirve para mejorar la imagen de la empresa. +Informe de sostenibilidad +Los informes de sostenibilidad son formulados en línea con +los principios y los criterios de la “Global Reporting Initiative” GRI +del nivel más alt (A+). De esta manera se puede conseguir de verdad +amplia información sobre todos los asuntos relevantes. +La alta calidad del informe se distingue también por la claridad de +los criterios (con indicadores), de los resultados (con cifras) y con hitos +y metas para la fase siguiente. Lo que hace falte (y está en línea con las +debilidades de los estándares) es la retroalimentación de la sociedad +civil y de los ONG. Tampoco hay resultados de una verificación de +tipo trans-actores. BHP Billiton Nombre: BHP Billiton Año de +fundación: Naturaleza: Sociedad +anónima (pública) Cotizado +en: Fusión 2001 +(*1885+60) +Bolsa de Australia +y de Londres, +Nueva York y +Johannesburgo 10.700 mio US-$ www.bhpbilliton.com Participante Beneficio +neto: +Página +Internet: Pacto +Global: Valor (2009): 144.000 mio US-$ Nombre +del CEO: No. de +empleados: Informe RSE: Marius Kloppers 41.000 +empleados +directos, 58.000 +subcontratados +Informe de +sostenibilidad +2008, 2009 según +GRI, nivel A+ Informe +GRI: G3 A1 116 Transnacionales mineras en Colombia Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: BHP Billiton Limited: 180 Lonsdale Street, Mel bourne, +Victoria 3000, Australia. BHP Billiton Plc.: Neathouse +Place, London SW1V 1BH, UK. +Tel. +613 9609 3333 (Australia), +4420 7802 4000 (UK), ++1713 599 6100 (USA) +operaciones mineras en 25 países, incluyendo petróleo, +hierro, diamantes, manganeso, carbón (coque y térmico), +cobre, níquel, petróleo y bauxita. +En los cinco continentes en 25 países con Australia +y Sudáfrica como los dos países de producción más +importantes. +Dueño de las minas colombianas de Cerro Matoso SA por +99,9% y El Cerrejón por 33,3%. BHP Billiton es la compañía minera más grande del mundo. Su +origen proviene de la fusión (2001) de la compañía australiana Broken +Hill Proprietary (BHP * 1885) y la compañía británica Billiton (* 1860). +La Compañía Broken Hill Proprietary o BHP fue fundada en1885, +operando la mina de plata y plomo ubicada en Broken Hill en Nueva +Gales. La australiana BHP Billiton Limited y la británica BHP Billiton +Plc están listadas en forma independiente y con cuerpos de accionistas +separados, pero ellas operan como una sola compañía con un sólo +consejo de administración y una sola estructura administrativa. Su casa +matriz está en Melbourne con sedes en Londres, Perth, Johannesburgo, +Santiago, Singapur, Shanghái, Houston y La Haya. Estructura y dueños +Los negocios iníciales de Billiton consistieron en la fundición de +plomo y estaño, seguido de la minería de bauxita en los años cuarenta +en Indonesia y Surinam. En 1970, la Royal Dutch/Shell adquiere +Billiton con lo que se acelera su crecimiento. La fundición de plomo y +estaño en Arnhem, Holanda fue cerrada en los años ochenta. +En marzo del 2005, BHP Billiton anuncia una oferta de US$7,3 +billones por la compañía minera WMC Resources, dueña de la mina de +uranio Olympic Dam en Australia Meridional, operaciones de níquel en +Australia Occidental y Queensland, y una planta fertilizadora también +en Queensland. La adquisición alcanzó una aceptación de 90% el 17 Stefan Indermühle 117 de junio de 2005, y el 100% del control el 2 de agosto del 2005, con +una compulsiva compra del 10% de las acciones restantes. El 25 de +noviembre de 2008 BHP Billiton retiró la oferta que había hecho a la +minera Río Tinto debido a la crisis financiera mundial. Actividades y mapa +La compañía opera una amplia gama de operaciones mineras en +25 países, incluyendo hierro, diamantes, manganeso, carbón (coque y +térmico), cobre, níquel, petróleo y bauxita. La fuerza de trabajo global +es del orden de 40.000 personas. BHP Billiton en Colombia +En Colombia es propietaria del 99,8 por ciento de Cerro Matoso, +de donde se extrae el 100 por ciento del ferroníquel que se produce en +el país. La Billiton es a su vez dueña del 33,3 por ciento de El Cerrejón, +la principal mina de carbón nacional. También tiene una presencia +menor en exploración petrolera (costa afuera) en la Costa Caribe. Con +el contrato 866 de 1963 se dio inicio legal a Cerro Matoso, el cual inició +explotación en 1982 y según el contrato, el plazo de la concesión BHP +Billiton vence el 1° de octubre de 2012. +La compañía arribó a Colombia en 1997, al pagar 180 millones +de dólares por las acciones que el Instituto de Fomento Industrial (IFI) 118 Transnacionales mineras en Colombia tenía en Cerro Matoso. Por aquel tiempo, el proceso contó con sendas +glosas de la Contraloría General de la República, que en su momento +señaló que el 47,79 por ciento de las acciones de propiedad del gobierno +fueron vendidas por 71 por ciento de su valor real. Eduardo Sarmiento +Palacio, reputado economista, explicó también cómo éstas acciones +fueron feriadas en 74 millones de dólares menos a lo que efectivamente +costaban. Sarmiento mostró que la variación de que fue objeto la tasa +de descuento, variable que implica que cuanto mayor +sea su valor, menor es el ingreso de quien vende, creció en 6 +puntos, al pasar del 14 al 20 por ciento, causándole al Estado un obvio +detrimento patrimonial. Stefan Indermühle 119 de influencia”. Este discurso ha legitimado la labor de la minería del +níquel en el municipio al tiempo que lo ha hecho frente a los actores +armados ilegales que operan en la zona. La cercanía con la comunidad +a la empresa ha generado redes de información respecto a la situación +de orden público en los diferentes corregimientos que hacen parte del +área de influencia de la mina. Ejemplo de esto es la facilidad con que +opera la FSI, en palabras de uno de sus empleados: “La comunidad nos +protege. Si tenemos alguna reunión, y ven algún problema, ellos no +llaman y nos dicen: por favor no vengan. Y luego nos avisan, ya no hay +problema, ya pueden llegar”.14 +Finalmente, +en +el +estudio +del +ferroníquel +es +importante +mencionar +la sindicalización. Primero porque generalmente donde +se prohíbe o reprime la sindicalización de los trabajadores, se da una +mayor tendencia la radicalización de éstos y al reclutamiento por parte +de grupos armados ilegales. Respecto a esta hipótesis es posible ver +que el comportamiento se cumple en la etapa inicial del sindicato, +cuyos primeros esfuerzos de sindicalización fueron reprimidos por la +empresa y luego permeados por la guerrilla del EPL. Sin embargo, +las dinámicas de conflicto armado en ese momento no parecieron +tener mayor significado en la lucha sindical, este elemento apareció +como uno más de las herramientas utilizadas por la guerrilla para la +generación de una base social y como parte de la utilización de “todas +las formas de lucha”. La relativa calma con que el sindicato de Cerro +Matoso transitó de un entorno guerrillero a uno paramilitar se debió a +que éste fue neutralizado por la amenaza de los grupos paramilitares.15 +Lo anterior también está relacionado con una característica de la +mano de obra que extrae ferroníquel, específicamente con su procedencia +geográfica. Sólo el 7% de los trabajadores son de Montelíbano, y aunque +un gran número de trabajadores del porcentaje restante son de la Costa +Atlántica, este pequeño número de montelibaneses genera desapego a +luchas regionales, y aún más de las luchas municipales. 14 +15 Alejandra Bernal, 2009, página 13-14. +Alejandra Bernal, 2009, página 15. 120 Transnacionales mineras en Colombia Drummond Nombre: Drummond +Company, Inc. Naturaleza: Empresa privada Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: 1935 No Desconocido Página +Internet: www. +drummondco.com Desconocido Garry N. +Drummond Sr., CEO +Jack Stilwell, CFO Valor +(Junio 2009): Nombre +del CEO: No. de +empleados: +Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: No En Colombia 3.863 +Pacto +directos en 2008 +Global: +No +GRI: +No +P.O. Box 10246, Birmingham, Alabama 35202 Tel: (205) +945-6300 +Producción de carbón y coque y los derivados, +actividades portuarios e inversiones en bienes raíces en +los EEUU. +EEUU y Colombia (La Loma, Pribbenow, El Discanso, +Rincon Honda, Similo) y está operando su propio puerto +de carbón cerca de Santa Marta +La procesadora Alabama By-Products Corp. (ABC Coke) +Tarrant, Alabama, EEUU Estructura y dueños +La compañía era fundada en 1935 en la ciudad de Sipsey, Alabama. +Después de la muerte de fundador H.E. Drummond en 1956, el negocio +fue llevado adelante por sus hijos y antes de principios de los años 1970, +Drummond entró en el mercado de carbón de exportación y rápidamente +se hizo un líder de industria, con oficinas de ventas afuera del país. +Una década más tarde, Drummond emprendió un programa de +ampliación de capital importante para establecerse como la compañía +de minería de superficie más grande en Alabama. Esto fue rápidamente +seguido de la adquisición de la corporación Alabama By-Products +Corporation y con actividades en bienes raíces en Florida, California +y Alabama. Stefan Indermühle 121 Hoy en día, Drummond todavía es una empresa de familia y no +pone su información financiera a disposición del público. Sin embargo, +tiene $400 millones préstamos para 2016 y $250 millones para el 2014. +Actividades y mapa +Drummond es el productor de coque mercante más grande en +los Estados Unidos y es conocido en la industria de fundición por +su producto superior y fiabilidad del suministro. La empresa tiene +una sucursal (ABC Coke) con 132 hornos con una capacidad anual +de aproximadamente 750.000 toneladas del coque vendible, que está +usado en las industrias automotrices y de tubo de construcción y +vendido tanto a clientes domésticos como a internacionales. +Cerca de Santa Marta, Drummond tiene su propio puerto para +el carbón de las minas de donde desembarcaron 240 buques de cargo +en el año 2009. +Drummond en Colombia Región del carbón en La Jagua de Ibírico, Cesar +Drummond +Prodeco S.A. +Emcarbón S.A. +Coal Corp. 122 Transnacionales mineras en Colombia Reconociendo que había oportuni dades significativas en Colombia +en los mercados de carbón bajo en azufre y alto en calidad, la Compañía +se aseguró a finales de los años 1980 extensos derechos de minería. +La producción de La Loma comenzó en 1995. Desde entonces, Stefan Indermühle 123 asesinato llamó a ‘El Viejo Miguel’ para informarle que los buses en +los que se desplazaban los dos sindicalistas ya habían salido, con la +intención de que éste le avisara a los paramilitares. ‘Miguel’ le respondió +al coronel que tratara el tema con Blanco, y luego le contó a ‘Tolemaida’ +de la llamada de Rodríguez. De estos hechos, el juez concluyó que “si +hubo comunicación desde el interior de la empresa para avisar a los +homicidas el momento en que salían los buses”. +Los paramilitares al mando de ‘Adinael’ interceptaron en dos +vehículos al bus que iba a Valledupar en el sitio conocido como Casa de +Zinc, y bajaron a todos sus pasajeros, incluidos los dos sindicalistas. Allí +ordenaron que Valmore Locarno Rodríguez les entregara el arma con +la que se protegía y le dispararon asesinándolo en el acto. Después les +pidieron la cédula a todos los trabajadores. A uno de ellos “lo llevaron +hasta la camioneta, en la cual se transportaban, y desde el interior de +ésta hay una persona que no baja el vidrio del vehículo e indica que no +es al que están buscando, por lo que lo dejaron ir”, según dice el fallo +del juez. Los ‘paras’ entonces escogieron a Orcasita, quién también iba +en el bus, y se lo llevaron. Después de la media noche lo asesinaron +en el corregimiento de Loma Colorada, en el Cesar, en donde fue +encontrado torturado. +El caso contra la Drummond en los Estados Unidos +En 2002 los familiares de Valmore Locarno, Victor Orcasita y +Gustavo Soler, líderes del sindicato de la Drummond asesinados en +2001, demandaron a la Drummond en una Corte Federal en Estados +Unidos. Los demandantes argumentaron que la Drummond contrató +paramilitares para que asesinaran y torturaran a los tres sindicalistas. 124 Transnacionales mineras en Colombia En mayo de 2009 los abogados Conrad & Scherer LLP y Ivey +Law Firm emprendieron un pleito federal contra la Drummond por +la responsabilidad de la compañía en el homicidio de 67 colombianos. +Según los abogados la Drummond habría “dejado a las AUC tener una +base militar en los terrenos de la empresa y suministrado combustible, +electricidad y comida a los paramilitares”. La demanda también cita +una reunión entre dirigentes de la Drummond y líderes de la AUC en +noviembre de 2001 donde se habrían planeado los asesinatos de los +sindicalistas. A finales de 2009 y en 2010 la corte en los +EEUU cerró el caso a favor de Drummond por calumnia y por +falta de pruebas por parte de los sindicalistas. +Situación para los sindicatos sigue siendo dificil: +Según el reporte sindical de Sintramiernegética el día miércoles 14 Stefan Indermühle 125 Informes de sostenibilidady RSE +Según el estudio de Nataly Sarmiento de la Universidad de los +Andes, hay una diferencia elemental en la manera en que Drummond +y Cerrejón definen e implementan las iniciativas de RS. Por un lado, +la primera ejercita un modo de filantropía tradicional que incluye +donaciones financieras o en especie, programas de voluntariado entre +sus empleados y operación directa de programas sociales. Cerrejón, +por su parte, ha saltado de la filantropía tradicional a la estratégica +a la responsabilidad social empresarial, en la que el trabajo con las +comunidades es integrado a la estrategia de la empresa, más cercana a +las capacidades y necesidades centrales de la organización. +Drummond, a diferencia de Cerrejón, aún no cuenta con una +red +interna de cómputo, un manual consolidado y divulgado de +Políticas corporativas y/o acreditaciones internacionales que garanticen +transparencia de los procedimientos y actividades que tienen lugar dentro 126 Glencore Glencore Glencore +International AG Naturaleza: Empresa privada Transnacionales mineras en Colombia Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: 1974 No 2.724 Valor (Junio +2010): Nombre del +CEO: No. de +empleados: Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: Pacto +Global No Página +Internet: www.glencore.com 66.300 millones +US-$ +Ivan Glasenberg, +CEO Steven Kalmin, +CFO +2.000 en las oficinas +y más de 50.000 mil +en las operaciones +No hay +GRI: +No +Glencore International AG, Baarermattstrasse 3, CH-6340 +Baar, Suiza Tel.: +41 41 709 2000, +41 41 709 3000, info@ +glencore.com +Producción de metales y minerales, petróleo crudo y +productos de petróleo, productos de carbón y agrícolas y +también financiación, logística y otros servicios de cadena +de suministro a productores y consumidores de materias. +Glencore tiene 15 plantas en 13 países y 50 oficinas de +venta en más de 40. +Glencore tiene intereses a varias sociedades que son +cotizado en la bolsa incluso, 34.4 % en Xstrata, el 44 % +(votación del 39 %) en el Aluminio de Siglo, el 70.6 % en +Minara Resources, el 74.4 % en la Minería de Katanga, el +8.8 % en UCR, el 51.5 % en Chemoil Energy y el 32.2 % en +Recylex así como 100% de Prodeco. Estructura y dueños +La empresa fue fundada en 1974 de Marc Rich, un inversionista +americano que estuvo acusado por la Fiscalía de Nueva York de más de +medio centenar de delitos financieros. Se le había considerado culpable +de evadir cerca de 50 millones de dólares en impuestos, colocándose +así como el primero en la lista mundial de defraudadores fiscales. Pero +nunca fue condenado. En 2001, Marc Rich fue indultado por el ex +presidente de Estados Unidos Bill Clinton durante su último día como +presidente de los EEUU, de todas las cargas le han acusado. En 1993, Stefan Indermühle 127 Marc Rich vendió la empresa Trading de Marc Rich + Co Holding AG a +los directivos. Así nació Glencore y todavía es un grupo privado poseído +por su dirección y empleados, establecido en Baar, Suiza es uno de los +proveedores del mundo más grandes de materia prima y derivados a +consumidores industriales. Glencore posee aproximadamente el 35 +% de Xstrata, con operaciones de explotación minera en Australia, +Sudáfrica, Canadá y Colombia (El Cerrejón). Actividades y mapa +Glencore emplea a más de 2 000 personas en sus operaciones +comerciales globales en aproximadamente 50 oficinas en más de 40 +países. En sus operaciones industriales, Glencore emplea a más de +50 000 personas en 15 plantas en 13 países. Glencore tiene plantas +de producción de metales y minerales, petróleo crudo y productos +de petróleo, productos de carbón y agrícolas. El Grupo también +proporciona financiación, +logística y otros servicios de cadena de +suministro a productores y consumidores de materias a sus clientes +alrededor del mundo que incluyen industrias tal como automotor, +generación de energía, producción de acero y procesamiento de comida. +Al principio Glencore se concentró en +la comercialización +física de metales ferrosos y no ferrosos, minerales y petróleo crudo. +Posteriormente, la Compañía se amplió en productos de petróleo y 128 Transnacionales mineras en Colombia carbón y construyó su grupo de productos de energía; conla adquisición +de una compañía holandesa de comercialización de cereales en 1982 +creó la base para el grupo de productos agrícolas, que hoy es un actor +importante en el negocio de biocombustibles. 1987, una filial de +Glencore adquirió el 27 % de la fundición de aluminio de Mt. Holly en +los Estados Unidos. Después de adquisiciones de intereses en activos +de producción en minería, fusión, refinado y procesamiento, Glencore +evolucionó de una compañía de comercialización en materias primas. Glencore en Colombia +El gigante de materia prima Glencore explota en el Departamento +del Cesar tres minas de carbón en cielo abierto, dónde su hija Prodeco +S.A. produce anualmente 10 millones de toneladas de carbón. Las +operaciones mineras de Prodeco, de alto grado y bajo costo, incluyen +dos minas a cielo abierto, instalaciones portuarias y una parte de la +propiedad de una vía férrea en el país sudamericano. Glencore buscara +aumentar la producción de las minas a 22 millones de toneladas al +año hacia el 2014. Por lo tanto quiere expandir las capacidades de +la infraestructura y en conjunto con nueve empresas colombianas +explotadoras de carbón entregaron una propuesta al Gobierno de +Colombia para construir un puerto en el norte del país con un costo +de 1.000 millones de dólares y una capacidad de exportación de 60 +millones de toneladas del mineral al año. +El 17 de noviembre 2009 La canadiense Galway Resources Ltd. +y Prodeco (subsidiaria suiza de Xstrata respectivamente de Glencore, +véase más abajo) firmaron un joint venture para desarrollar el gigantesco +proyecto carbonífero de Galca, en el departamento del Cesar. Este +proyecto comprende 132.000 hectáreas con licencias concedidas a +Galway Resources cuyo nombre comenzó a mencionarse públicamente +en Colombia en +julio pasado al asegurar el +licenciamiento para +explorar y explotar oro sobre 335.6 hectáreas del llamado “California” +colombiano, en el departamento de Santander.17 17 La vinculación entre diferentes empresas +locales es muy complicado por +muchos vínculos que existen en la financiación: En julio 2009 la canadiense +Galway adquirió concesiones para buscar oro a 1.5 kilómetros al suroeste de Stefan Indermühle 129 Desde octubre de 2006 hasta +febrero de 2009, Glencore +participaba con 51% de las utilidades de Reficar S.A., la refinería en +Cartagena, para ampliar la producción de esta planta. La compañía suiza +“pagó” 658 millones de dólares por el 51 por ciento de Reficar. Pero +el plan de ampliación se atrasó cuando la compañía suiza alegó que +en medio de la crisis económica global tenía dificultades de conseguir +en los mercados internacionales y el financiamiento que requería para +acometer el proyecto. Por lo tanto en 2009 Glencore vendió su paquete +accionario en la refinería petrolera de 51% por 549 millones de dólares a +Ecopetrol. De acuerdo con cálculos del senador Hugo Serrano Gómez, +hasta esta fecha Glencore obtuvo derechos sobre 300 millones de dólares +en utilidades. Glencore entonces recibió de Ecopetrol finalmente un +precio de 549 millones de dólares, lo que implica una ganancia neta en +dos años y medio para Glencore de 191 millones de dólares.. ,18 +Glencore echó la culpa de sus problemas de liquidez a la crisis +financiera y los precios bajos.durante el año 2009. Por lo tanto acordó +vender Prodeco por 2.000 millones de dólares a Xstrata, pues no tenía +suficiente efectivo para la participación en otra emisión de derechos. +Glencore, mayor accionista de Xstrata, recibió una opción para comprar +Prodeco nuevamente en un plazo de un año por 2.250 millones de +dólares más las ganancias del negocio y el capital que Xstrata invirtió +en la mina. En marzo 2010 Glencore ejerció su opción de adquirir las +operaciones de carbón de Prodeco y pagó a Xstrata las 2.250 millones +de dólares en efectivo. Conflictos e impactos ambientales y sociales +Por sus actividades en Colombia, Glencore recibe de manera +repetida reclamos por su responsabilidad con los obreros, la población +y el medio ambiente y por no cooperación con los sindicatos. La la mina La Bodega de propiedad de la canadiense Ventana Gold Corporation +y a tres kilómetros del proyecto Angostura de la también canadiense Greystar. +Recientemente Ventana Gold reportó el hallazgo de los más grandes depósitos +de oro de que se tenga noticia en los últimos años en el mundo en el yacimiento +localizado en la zona conocida como California - Vetas, en Santander. +Glencore, otro caso de “cobardía” de del capital extranjero, Red Colombiano +frente a la gran minería transnacional, Marzo 2009, página 4. 18 130 Transnacionales mineras en Colombia multinacional estaría aprovechando las estructuras estatales débiles, +retardando sus obligaciones ambientales, mientras la población sufre +problemas de salud por la explotación y el transporte de carbón. +Los proyectos de minería de Glencore y Xstrata +llevan a +efectos serios para el medio ambiente. Como ejemplos pueden ser +mencionados: El cisco de las minas en la Colombia, roturas de tubo +y el derrame de lodo metalífero pesado en la Mina Alumbrera en +Argentina, contaminación del medio ambiente con el plomo en Mount +Isa en Australia y contaminación con metales pesados y lluvia ácida en +la mina de cobre Mopani en Zambia. Además la extracción de materia +prima en la minería a cielo abierto lleva a efectos pesados en el paisaje, +a la desforestación y a la pérdida de la tierra para la agricultura. +Particularmente el proyecto Energía Austral en la parte chilena +de la Patagonia debe ser mencionado: estos embalses enormes inundan +paisajes naturales intactos, desecan el río Cuervo y dañan al puerto así +como la pesca en el fiordo Aysen. Además los embalses están en una +zona sísmica muy activa que representa un riesgo no calculable. +Muchos de los proyectos de minería de Glencore y Xstrata +están en el territorio de pueblos indígenas. La explotación de recursos +naturales lleva a consecuencias sumamente negativas para la vida de los +Indígenas y a un aumento de violaciones de los derechos colectivos. +Acuerdos internacionales para la protección de estas comunidades +así como también leyes nacionales son desacatados continuamente +con el visto bueno de autoridades locales. Como ejemplos se pueden +mencionar proyectos como el Leía Bambas en el Perú +(cobre), +El Cerrejón (caso Tabaco o Manantial) en Colombia así como las minas +en las Filipinas y en la nueva Caledonia. +Glencore y Xstrata son involucrados en conflictos de trabajo en +Argentina, Perú, Bolivia y en Colombia, tanto como en Asia y África. +En muchas minas la libertad sindical y el derecho de negociaciones +colectivos no son respetadas. Cada vez más obreros no reciben un +contrato fijo sino son contratados por empresas del trabajo temporal o +incluso por cooperativas del trabajo asociado. Así los obreros no pueden +organizarse y reciben un salario peor sin seguridad social. Además +muchos obreros están enfermos debido a la carga de polvo o trabajo +pesado (p. ej., problemas de la columna vertebral, pulmón de polvo, etc.). Stefan Indermühle 131 Informes de sostenibilidady RSE +No se encuentran ningunas informaciones sobre un enfoque en +cuanto a la responsabilidad social empresarial de Glencore. MPX Colombia del Grupo EBX Nombre: Naturaleza: Grupo EBX > MPX +Colombia +Sociedad anónima +(pública) Valor (Junio desconocido 2009): Nombre del Eike Batista Desconocido Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: Página +Internet: Pacto +Global: 1980 Rio (Brasil) Desconocido www.mpx.com.br No CEO: No. de empleados: +Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: No hay +GRI: +No +Praia do Flamengo, 154, 10° Andar, Flamengo - Rio de +Janeiro. RJ. +Tel.: 21 2555-5500 - Fax: 21 2555-5550 / 5560 +El Grupo EBX ha enfocado sus esfuerzos en la inversión +en los sectores de infraestructura y recursos naturales, +infraestructura, bienes raíces y entretenimiento. En múltiples países en América Latina e inversiones en +Norteamérica. +Las inversiones principales están en las compañías +siguientes: MMX (minería), LLX (logística), MPX +(energía), OGX (petróleo y gas) y OSX (astilleros), todos +puestos en una lista en la bolsa de Brasil. Estructura y dueños +EBX es un holding brasileño fundado en 1983 y establecido en Río +de Janeiro por Eike Batista, considerado por la revista estadounidense +Forbes del año 2010 como el segundo hombre más rico de América +Latina con una fortuna de 27.000 millones de dólares. EBX comenzó 132 Transnacionales mineras en Colombia sus actividades en los años 1980 vendiendo oro y hierro en Brasil que +preparó el terreno para la extensión de sus actividades económicas en +todo el mundo. +Las compañías del grupo son caracterizadas por la X del nombre, +el símbolo de la multiplicación de la riqueza. Las inversiones principales +están en las compañías siguientes: MMX (minería), LLX (logística), +MPX (energía), OGX (petróleo y gas) y OSX (astilleros), todos puestos +en una lista en la bolsa de Brasil. En 1981, EBX invirtió 20 millón $ +US en el TVX Gold, Inc, una compañía de minería de oro canadiense +puesta en una lista en la Bolsa de Toronto y la Bolsa de Nueva York. +La apuesta del EBX fue vendida en 2000 por 430 millones $ US. La +reputación de Sr. Batista generó muchas oportunidades comerciales de +EBX. Durante este período, Batista comenzó la producción en siete +minas de oro con varios compañeros: Novo Planeta (Paranapanema), +Novo Astro +(CMP), Morro hacen a Ouro +(Rio Tinto), Crixás (cid:0) Stefan Indermühle 133 (angloamericano), La Coipa (Cúpula de Placer), Musselwhite (Cúpula +de Placer) y Nuevo Britannia (Río Alto). +Durante la tenencia de Batista, el Oro de TVX tenía activos de +explotación fuertes en Sudamérica, y también consiguió una presencia +norteamericana fuerte, donde poseyó intereses a cuatro minas de oro. +Desde su inicio, los negocios EBX han desarrollado y/o han puesto +en producción siete minas de oro en muchas partes del mundo, como +Brasil, Chile, Canadá y los Estados Unidos. +En 1998, EBX comenzó a diversificar sus actividades concen- +trándose en proyectos en la energía y sectores de recursos acuáticos +y estableció AMX como un abastecedor de servicio acuático. MMX +fue establecido en 2005, con tres proyectos tipo greenfield que se +concentraron en hierro y productos de acero. En el marzo de 2007, +LLX fue establecido por los activos de logística del MMX, con enfoque +entonces únicamente en actividades de infraestructura de puerto. Más +tarde en 2007, EBX vendió un interés de propiedad del 49 % de Minas- +Río MMX y Minas Rio LLX a Angloamerican por 874 millones $ US. Actividades y mapa de MPX +La empresa tiene su oficina central en Río de Janeiro y otras +oficinas en Chile y Colombia. Su carpeta de proyectos incluye plantas +de generación de energía. 134 Transnacionales mineras en Colombia MPX Colombia +La transnacional minera MPX Colombia, también controlada +por el Eike Batista, anunció que en 2012 iniciará explotación y publicó +un plan de negocios para Colombia. La compañía informó que los +trabajos de exploración hechos hasta febrero permitieron identificar +recursos potenciales por hasta 1.740 millones de toneladas de carbón +mineral en sus concesiones en Colombia. +Las concesiones de MPX en Colombia se extienden por 66.225 +hectáreas a +lo +largo de 25 kilómetros de +la +llamada Formación +Cerrejón, en el departamento de La Guajira. MPX aclaró que iniciará la +producción en 201(cid:2) y que la misma podrá llegar a unos 15 millones de +toneladas anuales a partir de 2021. El proyecto de la empresa brasileña +prevé la explotación de tres minas a cielo abierto (Cañaverales, Papayal +y San Benito) y de la mina subterránea de San Juan. +Según el Plan de Negocios, el puerto propio de la firma en Colombia Stefan Indermühle 135 Conflictos e impactos ambientales +La MPX Colombia preparó un cronograma de actividades para +la obtención de las licencias ambientales, concesiones y expropiaciones +necesarias para la implementación de su sistema integrado que permitirá +cumplir a tiempo las metas establecidas por el Plan de Negocios por +Colombia. Sin embargo, como lo muestra la experiencia en Bolivia, +MPX no sigue siempre el camino plenamente legal. +EBX inició en 2005 la construcción de dos hornos de fundición +en el pequeño municipio santacruceño de Puerto Suárez, 1.800 +kilómetros al sudeste de La Paz y en la frontera con Brasil, con el fin de +producir arrabio (materia prima en la industria del acero) con base en +carbón vegetal. Según el gobierno de Evo Morales, la firma comenzó a +construir los dos hornos sin licencia ambiental y violó la Constitución +Política del Estado que prohíbe a extranjeros establecerse dentro de los +50 kilómetros de la frontera. +Con esos argumentos, las autoridades anunciaron el 24 de abril la +salida de EBX y dos días después su exclusión del proceso de licitación +del yacimiento de hierro El Mutún, uno de los más importantes de la +región con reservas de 44.000 millones de toneladas del metal. Se trata +de la primera expulsión de un inversionista extranjero del país desde +que Morales asumió la presidencia. Organismos ambientales apoyaron +la retirada de la firma al considerar que unas 250.000 hectáreas de +bosques estaban en riesgo de ser deforestadas. Informes de sostenibilidady RSE +Al +lado de dos proyectos +ambientales no +se +encuentran +informaciones en cuanto a la responsabilidad social empresarial del +Grupo EBX, MPX; en lo socio-ambiental también la empresa se marca +por la incomunicación e intransparencia. +No hay evidencia que +la empresa siga sus propias palabras: +“Siendo consciente de su influencia en el desarrollo de las regiones donde esto funciona, +MPX pone en práctica una serie de acciones para la conservación del ambiente, la +minimización de las interferencias en los ecosistemas y el desarrollo de las comunidades +vecinas. En todas sus tareas, la compañía invierte en las tecnologías más modernas +disponibles en el mercado, totalmente eficiente en cuanto al control ambiental”. 136 Vale Nombre: Vale S.A. Naturaleza: Valor (Junio +2009): +Nombre del +CEO: +No. de +empleados: Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: Transnacionales mineras en Colombia 1942 Brasil, EEUU, +Europa +5.300 millones +$ US www.vale.com Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: +Página +Internet: +Pacto +Global: Sociedad anónima +(pública) 140.000 millones $ US Roger Agnelli SI B+ GRI: 60.000 directos 80.000 +indirectos +Reporte de +sostenibilidad 2009 +Avenida Graga Aranha, 26, Rio de Janeiro, Brazil, Tel.: 55 +21 3814-4477 Correo: Roberto Castello Branco: roberto. +castello.branco@vale.com +Vale es el mayor productor hierro, y la segunda más +grande empresa de níquel. Al lado de varias materias +prima actúa en la logística, energía y sectores de acería. +Vale tiene minas en todos los continentes. Su mercado es +primariamente en Asia (50%), Europa (22%), y América +Latina (20%). +En octubre de 2006, Vale adquirió la segunda más +grande empresa minera de de Canada, Inco , por 18.9 +mil millones $ US. Vale posee la concesión de tres líneas +férreas brasileñas. Estructura y dueños +Vale do Rio Doce (CVRD, como que la empresa era más Stefan Indermühle 137 Vale transfiere el control financiero desde el Gobierno Federal +al sector privado el 6 de mayo de 1997. La decisión de privatizar Vale +causó mucha controversia y algunos políticos se opusieron. Vale +sigue siendo una compañía de cotización pública, tanto en la bolsa de +valores de Sáo Paulo y en la bolsa de Nueva York. Los accionistas de +Vale son ampliamente distribuidos. El 50 % de ellos son inversionistas +institucionales y el gobierno brasileño todavía tiene 5,4 % de las acciones. Actividades y mapa +Vale es una transnacional minera diversificada y uno de +los +operadores logísticos más grandes de Brasil. Además de ser la segunda +más grande empresa minera del mundo, también es el mayor productor +hierro, y la segunda más grande de níquel. Vale es una compañía de +minería brasileña presente en 34 países y explora, produje y vende +mineral de hierro, níquel, cobre, carbón, bauxita, aluminio, potasio, +caolín, manganeso, ferroaleaciones, cobalto, metales de grupo platino +y metales preciosos. También actúa en la logística, energía y sectores +de acería. +Vale es el productor del mundo más grande de hierro, una +materia prima clave para la acería, y el segundo productor del mundo +más grande de níquel, que es usado para producir acero inoxidable, 138 Transnacionales mineras en Colombia aviones, teléfonos móviles, baterías, baterías especiales para vehículos +eléctricos híbridos y otros productos. También produce manganeso, +ferroaleaciones, carbón +termal y coque, bauxita, aluminio, cobre, +cobalto, metales de grupo platino, y nutrientes de fertilizante, materias +primas importantes para el industrial global e industrias de producción +de comida. Vale en Colombia Stefan Indermühle Xstrata Nombre: Xstrata plc. Naturaleza: Valor (Junio +2009): +Nombre del +CEO: +No. de +empleados: Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: 139 Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: +Página +Internet: +Pacto +Global: 1926 Suiza, Londres 4.476 millones $ US www.xstrata.com SI Sociedad anónima +(pública) +34.919 milliones +$ US Mick Davis 24.000 empleados GRI: A+ O Box 102, 6301 Zug, Switzerland +>5/27 Haymarket, London, SW1Y +4EN Informe de +sostenibilidad 2009 +Xstrata Plc, +Bahnhofstrasse 2, P +Xstrata Services UK, +4th Floor 2 +Entre los productos que extrae se encuentran el +coque, cobre, zinc, carbón térmico, ferrocromo, zinc y +adicionalmente oro y plata. +Xstrata tiene operación de explotación minera en Perú, +Chile, Norteamérica, Suráfrica y Australia. +33,3% de el Cerrejón en Colombia, fue temporalmente +dueño de Prodeco (entre 2009 - 2010, véase perfil de +Glencore). Estructura y dueños +Xstrata comenzó la vida en 1926 como Südelektra AG, una +compañía suiza con inversiones en la infraestructura y proyectos de +electricidad en América Latina. Südelektra fue renombrado en Xstrata +en 1999. El Xstrata plc fue creado por una oferta pública inicial en +la Bolsa de Londres en marzo de 2002. Hoy Xstrata es un grupo de +minería diversificado. +El equipo de dirección corriente asumió Xstrata en octubre de +2001, cuando era una compañía de minería pequeña, puesta en una lista +por los suizos con una capitalización de mercado de aproximadamente +$500 millones y en gran parte fiable en ferroaleaciones y operaciones +de zinc en Sudáfrica y Europa. Mick Davis, antes el Oficial Financiero 140 Transnacionales mineras en Colombia Principal de Billiton y un arquitecto de la fusión de BHP Billiton, fue +designado como el Jefe ejecutivo principal. Trevor Reid fue designado +como el Oficial Financiero Principal, que se une del Banco Estándar en +Londres donde él era la Cabeza Global de la Banca de Recurso. Actividades y mapa +Establecida en Zug, Suiza los negocios de Xstrata mantienen una +posición significativa en siete mercados de materia prima internacionales +principales: Hoy, Xstrata es el productor del mundo más grande de +carbón termal de exportación, el productor más grande de ferrocromo, +el exportador más grande de carbón termal, uno de los cinco primeros +productores de coque o carbón metalúrgico, los cuartos productores de +cobre globales, los quintos productores de níquel globales y uno de los +mineros del mundo más grandes y productores del zinc, el cobre, níquel, +vanadio y zinc, con un negocio de metales de grupo platino creciente, +exposiciones adicionales a oro, cobalto, plomo y plata, reciclando +instalaciones y una suite de productos de tecnología globales, muchos +de los cuales son líderes de industria. Las operaciones del Grupo y los +proyectos atraviesan 19 países. En junio del 2006, la operación de cobre +peruana Tintaya fue traída de la BHP Billiton por $811 millones. Stefan Indermühle Xstrata en Colombia 141 142 Transnacionales mineras en Colombia En los capítulos de Angloamerican (El Cerrejón) y de Glencore +(Prodecco) están descritos unos impactos de la presencia de Xstrata en +Colombia. En general se puede añadir que Xstrata está aplicando unas de +las herramientas más importantes de la RSE, como los 10 principios del +Pacto Mundial y el sistema de GRI (nivel G3 A1+) para su informe de +sostenibilidad. Además son también miembros de las iniciativas ICMM y +EITI, lo que significa que hacen parte de las empresas líderes en la RSE. +Sin embargo, como +las demás empresas +transnacionales de +minería presentes en Colombia, hay importantes debilidades en el +enfoque de Xstrata: +• No hay transparencia sobre las actividades y los planes de +explotación +• No hay evidencia de que las oblicaciones del licenciamiento +ambiental se estén aplicado +• No hay evidencia, de la aplicación de la consulta previa y el +consentimiento previo libre e informado. +• No hay una cooperación sistemática con la sociedad civil y +ONG independientes. +• No hay sistemas de control y de verificación independientemente +en cooperación con la sociedad civil. +Por consecuencia, Xstrata y otras las empresas dejan +• El +secretismo está creando desconfianza entre +afectada. +• En zonas de conflicto la minería es un factor promotor del +conflicto. +• Hay problemas importantes con contaminación y daño al +ambiente. +• Por la falta de comunicación se crean y amplían conflictos de +intereses. +• Los proyectos sociales fomentan el asistencialismo sobre el +nivel local. la gente LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PRACTICA INDEPAZ En la práctica las iniciativas de RS siguen percibiéndose desde las comunidades, sindicatos, centros +académicos e incluso entes de control más como cambios de discurso que de enfoque de la relación +empresas – sociedad. Los líderes sociales consultados en talleres realizados en 2009 y 2010 miran con +escepticismo la publicidad sobre RSE que hacen las grandes empresas y predominan las percepciones +criticas que ven pocos cambios desde los viejos patrones que combinan la respuesta a los requerimientos +legales en materia ambiental, laboral, de compensación de daños y de impuestos con iniciativas de +filantropía, publicidad y acciones en el entorno para manejar conflictos. +Los nuevos desarrollos de la RSE pueden estudiarse a mayor profundidad siguiendo experiencias de las +empresas líderes en esta materia y también en núcleos de convocatoria y sectores con mayor relación con +instancias internacionales de seguimiento a compromisos en la materia. +El Pacto Global ha logrado vincular en Colombia a 147 empresas entre las cuales solo un 30% ha +presentado los informes anuales. La capacidad autoregulatoria del Pacto Global es muy limitada pues las +empresas logran el sello de estar comprometidas con una instancia internacional de referencia en derechos +humanos sin que ello implique seguimiento alguno a cambios en la relación con el desarrollo sostenible +o humano o en el cumplimiento de estándares internacionales que impliquen obligaciones e inversiones +de sentido social por encima de lo legal. El contenido de los informes de progreso es en la mayoría de los +casos una referencia elemental a realizaciones e impactos en cada uno de los diez compromisos de la +declaración del 2000. No existen instancias de dialogo o de seguimiento de esos informes desde grupos +de interés, ni mecanismos que presionen efectivamente a las empresas a ir más allá del cumplimiento de +una formalidad. Incluso la metodología de reporte al Pacto Global con indicadores complejos, como la que +se ha propuesto en España, tienen poca acogida en Colombia. +En el sector minero energético, el auge de la actividad de exploración y explotación de la última década y la +transformación del país en exportador de carbón y petróleo está acompañado de la ola de identificación de +las empresas con el sello de RSE. Todas se han vinculado al Pacto Global y se comprometen a presentar +informes anuales de sostenibilidad con la metodología GRI. Desde hace 5 años, las más importantes +empresas del sector han integrado con el gobierno el Comité Minero energético con el objetivo de poner +en marcha los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos promovidos inicialmente por +los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña en asocio con algunas petroleras. Los Informes de +sostenibilidad son poco conocidos y con algunas excepciones ofrecen poca información de soporte. Los +temas de derechos humanos no tienen relevancia en esos informes y la vinculación de los grupos de +interés – en particular comunidades, sindicatos y otras organizaciones sociales – es solo para encuestas +o consultas aisladas realizadas por especialistas contratados para llenar la formalidad y darle circulación +internacional. Incluso al interior de las empresas esos procesos relativos a Principios Voluntarios o +Reportes de Sostenibilidad aparecen como asuntos de una dependencia y no hay real apropiación desde +la dirección y en las áreas importantes. +En el sector no extractivo se presentan iniciativas bajo los criterios de RSE particularmente desde +multinacionales que tienen cobertura nacional y que desarrollan operaciones o redes de contratación o +comercialización que incluyen zonas críticas. Los avances y modalidades son similares a los del sector +extractivo pero cuentan con un mayor número de interlocutores y contrapartes desde sindicatos y +organizaciones sociales. Estas circunstancias le dan mayor visibilidad a los conflictos pero también a sus +compromisos con grupos de interés y a la rendición de cuentas sobre el impacto social de sus operaciones. \ No newline at end of file