|
Cuadernos de ReD 5 Coordinación entre prácticas |
|
jurisdiccionales diversas: |
|
otra oportunidad para la paz Enero-Febrero de 2019 T |
|
A E |
|
Y N R U B N E W G , 7 |
|
1 |
|
0 |
|
2 © El documento recoge los hallazgos de la segunda fase del proyecto |
|
de investigación que realizó Rodeemos el Diálogo (ReD) con el apoyo |
|
del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica, de la Fundación |
|
Konrad Adenauer (KAS), esta vez en municipios seleccionados de Arauca |
|
y Norte de Santander durante septiembre y octubre de 2018. El proyecto |
|
fue coordinado por César Torres, contó con el apoyo investigativo de Karen |
|
Arteaga, la supervisión de Beatriz Vejarano y la asistencia administrativa |
|
de Carolina Gómez y Oriana Soler. Los resultados de la investigación |
|
fueron presentados por Andrei Gómez-Suárez en el seminario internacional |
|
«Justicia para los territorios: ¿qué modelo de justicia necesitamos |
|
en las regiones?», realizado por el CITpax, la KAS y el Ministerio |
|
de Justicia en Bogotá entre el 21 y el 23 de noviembre de 2018. Introducción • Este informe es el resultado de |
|
la |
|
investigación sobre las prácticas de |
|
justicia comunitaria en |
|
los municipios de Arauca, Fortul, Tame y |
|
Saravena (estos tres últimos de |
|
la |
|
región del Sarare) en el departamento de Arauca, y los municipios |
|
de Cúcuta y Sardinata (la entrada al |
|
Catatumbo) en Norte de Santander. |
|
La investigación se realizó sobre la |
|
base del diálogo como metodología1. |
|
Entendemos el diálogo como un espacio, una estrategia y un tiempo: • • Un espacio donde los entrevistados —individualmente o |
|
en |
|
grupo— buscan las palabras pa- |
|
ra narrar sus necesidades, intereses y experiencias, y exploran |
|
las posibilidades de promover la |
|
construcción de Estado de derecho en el contexto del conflicto |
|
armado en el que viven. Una estrategia de enseñanza y |
|
aprendizaje: «(…) un diálogo reflexivo, crítico y creativo, que se |
|
apoya en la experiencia informal |
|
(…) para constituirse en un diálogo profundo, sustentado en la |
|
argumentación y la reflexión»2. 1 |
|
Se enmarca en el proceso de Ro- |
|
deemos el Diálogo de desarrollar una metodología afectivoparticipativa para la pedagogía |
|
y la construcción de paz. Ver: «Peace process pedagogy: |
|
lessons |
|
from |
|
the no-vote victory |
|
in the Colombian peace referéndum», Compa- rative Education, 53 (3), 2017, pp. 462-482. |
|
2 |
|
García Montero, Ivet. «El diálogo: |
|
un instrumento para la reflexión y la transformación educativa». Sin fecha de publicación, |
|
en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar |
|
/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ Un tiempo, un momento para |
|
el encuentro con otras interpretaciones del mundo que rodea al |
|
entrevistador y al entrevistado; |
|
unos instantes discontinuos en |
|
los que se reconoce la común humanidad de los participantes y |
|
de las personas ausentes en torno |
|
de quienes gira la conversación. Entender y promover el diálogo como espacio, estrategia y tiempo con- |
|
cuerdan con la afirmación del Programa de las Naciones Unidas para |
|
el Desarrollo (PNUD) según el cual |
|
«en el diálogo no hay ganadores. |
|
Mientras que el propósito de la negociación es alcanzar un acuerdo |
|
concreto, el objetivo del diálogo es |
|
tender puentes entre las comunidades, compartir perspectivas y descubrir nuevas ideas»3. El diálogo con los entrevistados giró |
|
en torno de la pregunta: ¿es posible |
|
promover la construcción de Estado |
|
de derecho mediante |
|
la construcción y/o consolidación de formas de |
|
coordinación entre los distintos mecanismos de resolución de conflictos |
|
que hay en el respectivo municipio? Encontrar factores, vectores de fuerza o condiciones de posibilidad favorables a adelantar la construcción ARTICULOS/ArticulosPDF/0524G093. |
|
pdf, p. 2 (visto el 10 de noviembre de 2018). |
|
3 |
|
PNUD, «Importancia del diá- |
|
logo para la prevención de conflictos y la |
|
construcción de paz», febrero de 2009, en: |
|
http://www.undp.org/content/dam/undp/ |
|
library/crisis%20prevention/Spanish/ |
|
dialogue_conflict_spanish.pdf, pp. 2 y 3 |
|
(visto el 9 de noviembre de 2018). 2 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz de Estado de derecho se convirtió en |
|
un modo de promoverla. A continuación presentamos (1) la metodología, (2) el enfoque teórico, (3) los |
|
hallazgos y (4) las recomendaciones |
|
basadas en esta investigación. d. Metodología e instrumentos Esta investigación cualitativa buscó |
|
entender el papel y los límites de la |
|
participación comunitaria en la administración de justicia y las posibilidades que tiene dicha participación |
|
de apoyar la construcción de Estado |
|
de derecho a nivel local, cuando las |
|
prácticas comunitarias de justicia se |
|
coordinan con las prácticas estatales |
|
de impartición de justicia. La indagación se hizo en dos ciudades capitales y municipios |
|
fundamentalmente rurales de alta conflictividad. Se dialogó con operadores y |
|
funcionarios de la rama judicial del |
|
poder público y con operadores de |
|
los mecanismos de |
|
justicia comunitaria, |
|
específicamente |
|
con |
|
conciliadores de |
|
las |
|
juntas de acción |
|
comunal (JAC) y con conciliadores |
|
en equidad. Asimismo se realizó una |
|
revisión bibliográfica sobre la historia y la composición sociodemográfica de los municipios. En el diálogo con operadores se hicieron cuatro preguntas básicas: a. b. c. ¿Conoce usted operadores de la |
|
otra práctica jurídica? |
|
¿Tiene |
|
alguna |
|
relación |
|
ellos/as? |
|
¿Existe alguna forma de coordinación |
|
(estable/permanente o con no) entre usted y los operadores |
|
judiciales de las otras prácticas |
|
jurídicas? |
|
¿Cree usted que esa coordinación —existente o no en este |
|
momento— puede servir para |
|
que todas las personas cumplan |
|
la ley y mejore la convivencia pacífica? En los textos consultados se buscó |
|
respuesta a los mismos interrogantes. Tanto en las entrevistas como |
|
en las fuentes secundarias se encontraron respuestas que relacionaban |
|
el tema objeto de investigación con |
|
el contexto en el que ocurren o no |
|
esas relaciones entre los operadores |
|
judiciales. Por tanto, se reconstruyó |
|
varias veces el marco conceptual con |
|
que se dio inicio al proyecto, sin variar la perspectiva general de la investigación. Enfoque teórico La pregunta de la investigación puede formularse en términos de hipótesis: es posible construir Estado de |
|
derecho en el nivel local, en áreas |
|
donde los grupos armados administran justicia y resuelven conflictos, |
|
según el grado de reconocimiento y |
|
las formas de colaboración que establezcan las prácticas jurisdiccionales |
|
estatales con las prácticas jurisdiccionales comunitarias. Estado de derecho Definir esta forma de Estado implica |
|
una posición ideológica y política. |
|
Desde distintas vertientes |
|
se promueve el Estado de derecho como Cuadernos de ReD 5 · 3 la mejor forma de Estado y, al mismo tiempo, hay mucha divergencia |
|
acerca de las características de dicho |
|
Estado. Sin embargo, hay cinco características del Estado de derecho que lo |
|
singularizan y lo hacen reconocible: 1. El Estado de derecho es un mode- lo o forma de «(…) estructurar |
|
jurídica y políticamente la maquinaría institucional del Estado de acuerdo con unos valores, |
|
unos principios e instrumentos |
|
técnicos a los cuales se pretende |
|
dar realidad en la mayor medida |
|
posible»4. 2. La división del poder público: el Estado no está concentrado ni |
|
en una persona ni en una insti- tución. Esa división del poder |
|
está consagrada en la norma de |
|
mayor categoría e importancia |
|
(la Constitución) y garantiza, |
|
además, que exista un sistema |
|
de pesos y contrapesos que impida que uno de los poderes se |
|
extralimite en sus funciones o |
|
adquiera una relevancia tal que |
|
ponga en peligro dicha división |
|
de poderes. 3. El Estado es la garantía de los derechos fundamentales: estos son derechos que |
|
tienen |
|
todas |
|
las |
|
personas por el mero hecho de 4 |
|
Chinchilla, Tulio Elí. «El Estado |
|
de derecho como modelo político-jurídico», |
|
en: |
|
https://revistas.upb.edu.co/index.php/ |
|
derecho/article/view/6369/5848 , p. 37 (visto el 12 de noviembre de 2018). ser personas o en cuanto ciudadanos con capacidad de tomar decisiones y obrar. Estos derechos |
|
son inalienables: nadie los pierde |
|
por causa alguna. Los derechos |
|
fundamentales están estipulados |
|
claramente en |
|
la Constitución |
|
Política de Colombia y en pactos |
|
y tratados |
|
internacionales tales |
|
como la Declaración Universal |
|
de Derechos Humanos de 1948. |
|
Deben ser asumidos como derechos |
|
fundamentales aquellos |
|
cuya garantía es |
|
indispensable |
|
para la paz5. 4. En el Estado de derecho, todos |
|
los poderes están sujetos a la ley y todas las leyes están sujetas a la |
|
Constitución. La Constitución, |
|
por su parte, está sujeta a su propia rigidez y a la dificultad de |
|
cambiarla que ella misma se ha |
|
impuesto. 5 |
|
Al respecto afirma Ferrajoli que |
|
en esta clase de derechos deberán estar «(…) |
|
el derecho a la vida y a la integridad personal, |
|
los derechos civiles y políticos, los derechos |
|
de libertad, pero también, en un mundo en |
|
el que sobrevivir es siempre menos un hecho |
|
natural y cada vez más un hecho artificial, |
|
los derechos sociales para la supervivencia». |
|
Agrega el mismo autor que deben ser considerados derechos fundamentales aquellos |
|
que garanticen la igualdad, es decir aquellos que protegen a las minorías y/o a los |
|
más débiles, que lo son por no ser iguales a |
|
la mayoría en algún aspecto de sus vidas o |
|
porque son, simplemente, más vulnerables. |
|
Ver: Ferrajoli, Luigi. «Sobre los derechos |
|
fundamentales». Cuestiones Constitucionales |
|
[en |
|
línea], 2006 |
|
(julio-diciembre). |
|
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88501505, ISSN 1405-9193, |
|
pp. 117 y 118 (visto el 12 de noviembre de |
|
2018). 4 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz 5. La soberanía nacional, entendida como la capacidad y el poder que |
|
tienen las instituciones estatales |
|
para tomar decisiones. Esto implica una doble vía en el ejercicio |
|
de dicho poder: el poder del Estado limita el poder ciudadano. Las prácticas jurisdiccionales Según el glosario oficial de la rama |
|
judicial de Colombia, la acción jurisdiccional es el «derecho público de |
|
acudir a la jurisdicción y de obtener |
|
una decisión, favorable o desfavorable, como culminación del proceso |
|
y la disposición de ejecutar la misma»6. La práctica jurisdiccional es |
|
la actividad que desarrollan los operadores |
|
judiciales para resolver |
|
las |
|
pretensiones de quienes acuden a sus |
|
despachos buscando una decisión |
|
sobre casos concretos. Es la respuesta de quien ha sido solicitado para que resuelva o ayude a |
|
resolver un conflicto. Esa práctica es |
|
la que garantiza que los ciudadanos |
|
resuelvan sus diferencias mediante |
|
la intervención de un tercero. Este |
|
tercero posee un saber/poder que |
|
le permite entender, juzgar y resolver un caso determinado; además, |
|
conoce una serie de procesos y procedimientos que puede usar en cada |
|
situación que se le presenta. El saber y el conocimiento que poseen |
|
y usan los terceros no están conte- 6 |
|
Se puede ver en: https://www. |
|
ramajudicial.gov.co/portal/atencion-alusuario/servicios-de-informacion/glosario |
|
(visto el 14 de noviembre de 2018). nidos necesariamente en las normas |
|
jurídicas, pues no todos los conflictos |
|
se resuelven aplicando las leyes vigentes. Hay conflictos que se solucionan |
|
a través de la intervención de personas |
|
no investidas de autoridad estatal que |
|
resuelven o ayudan a resolver los casos |
|
utilizando el «saber comunitario». |
|
Este saber refleja lo que la comunidad |
|
considera justo. Pero ese saber, aplicado a casos concretos, también puede |
|
ayudar a transformar lo que la comunidad considera justo. Las prácticas |
|
jurisdiccionales que |
|
se desarrollan |
|
con base en el justo comunitario son, |
|
sobre todo, prácticas con un enorme |
|
potencial de construcción de paz y de |
|
transformación social. El acceso a la justicia Desde un enfoque de derechos, la |
|
acción y la práctica jurisdiccionales |
|
(la de los funcionarios de la rama |
|
judicial y la de los particulares que |
|
resuelven casos usando el justo comunitario) |
|
constituyen una parte |
|
importante del acceso a la justicia. |
|
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), «el acceso a |
|
la justicia es un principio básico del |
|
Estado de derecho. Sin acceso a la |
|
justicia, las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos, |
|
hacer frente a la discriminación o hacer que rindan cuentas los encargados de la adopción de decisiones»7. 7 |
|
Se puede |
|
consultar |
|
en: Torres |
|
Cárdenas, César. «La jurisdicción especial |
|
de paz: Entre la norma jurídica y la norma |
|
social» (2010). Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Ver: http://escuelajudicial. |
|
ramajudicial.gov.co/biblioteca/content/ |
|
pdf/a12/5.pdf. Cuadernos de ReD 5 · 5 Pero el acceso a la justicia no es solo |
|
un derecho consagrado en las normas. Es también un hecho que ocurre cuando |
|
las personas acuden a |
|
alguna instancia jurisdiccional para |
|
defender derechos legal o socialmente reconocidos. Para que se pueda |
|
ejercer ese derecho mediante este |
|
tipo de prácticas es necesario que la |
|
persona identifique sus necesidades |
|
jurídicas, conozca sus derechos, sepa |
|
cuál es la instancia jurisdiccional más |
|
adecuada y pueda usar el procedimiento correcto para satisfacer sus |
|
requerimientos jurídicos y defender |
|
sus derechos. La existencia y la práctica del derecho de acceso a la justicia constituyen el punto de encuentro de los dos |
|
conceptos contenidos en la hipótesis de esta investigación. Este derecho/garantía es un principio del |
|
Estado de derecho y puede ejercerse |
|
ante distintas instancias, no solo estatales, y mediante diferentes saberes, no siempre avalados como saber |
|
jurídico legal. La coordinación entre estas dos prácticas jurisdiccionales en zonas de conflicto armado |
|
efectivamente amplía y mejora las |
|
posibilidades de ejercer el derecho |
|
de acceso a la justicia, sobre todo a |
|
la justicia no articulada a los actores armados. Al mejorar el acceso |
|
a la justicia se construye Estado de |
|
derecho. Promover |
|
dicha |
|
construcción |
|
es |
|
factible porque, como se observa a |
|
continuación, en Arauca y Norte de |
|
Santander ya hay esfuerzos en ese |
|
sentido. Por tanto, se puede entender lo que allí ocurre en términos de ampliación del acceso a la justicia |
|
como mecanismo de construcción |
|
del Estado de derecho en el nivel |
|
local gracias a que los mismos pobladores lo ejercen y lo explican. Hallazgos en Arauca |
|
y Norte de Santander Con base en el trabajo de campo |
|
realizado se puede afirmar que el Estado social de derecho en zonas de |
|
conflicto armado es disfuncional y |
|
uno de los factores primordiales es |
|
el precario sistema local de justicia |
|
formal. El desempeño de la justicia |
|
formal local es una forma de medir |
|
la construcción de Estado por dos |
|
razones. En primer lugar, porque la |
|
justicia es un componente central del |
|
Estado y del poder político, así como |
|
un factor esencial en la definición y |
|
solución de los conflictos sociales e |
|
institucionales. En |
|
segundo |
|
lugar, |
|
porque la justicia es parte esencial de |
|
la capacidad del Estado para someter a los actores que lo desafían. En |
|
aquellos territorios donde la justicia |
|
opera y los jueces (particularmente |
|
los jueces penales), apoyados por la |
|
fiscalía, son capaces de judicializar |
|
no solo a los actores de las organizaciones delincuenciales (guerrilla, |
|
paramilitares, |
|
bacrim, |
|
etc.), |
|
sino |
|
también a «hombres fuertes» que |
|
cometen delitos (gamonales, terratenientes, palmeros, caciques políticos, |
|
etc.), existe una institucionalidad estatal operante8. 8 |
|
https://www.dejusticia.org/ |
|
publication/los-territorios-de-la-paz-laconstruccion-del-estado-local-en-colombia2/ 6 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz Si la justicia estatal formal no opera |
|
en estas zonas de conflicto, ¿quién |
|
hace |
|
justicia? En |
|
algunos municipios como Sardinata |
|
(Norte de |
|
Santander) o en la región del Sarare |
|
(Arauca) se ha iniciado el programa |
|
de «sistemas locales de justicia»; en |
|
otros, como el municipio de Arauca, se están buscando |
|
los recursos |
|
financieros para implementarlo. Sin |
|
embargo, es importante resaltar que |
|
la mayoría de las personas recurre a |
|
los grupos armados ilegales, particularmente al Ejército de Liberación |
|
Nacional (ELN), que hace presencia |
|
en estas zonas. En el caso de Sardinata, durante |
|
muchos años |
|
los grupos armados |
|
ilegales fueron los administradores |
|
de justicia. Resolvían conflictos intrafamiliares, disputas de |
|
linderos, |
|
problemas entre vecinos y delitos |
|
y contravenciones. No obstante, la |
|
ofensiva del ejército regular y las disputas entre los grupos por el control |
|
territorial ocasionaron que |
|
abandonaran la labor jurisdiccional. Por |
|
esta razón, ahora que ha disminuido |
|
la injerencia de los grupos armados |
|
en |
|
la resolución de conflictos, se |
|
creó un vacío de poder más o menos absoluto en el cual los pobladores no cuentan ni con las instancias |
|
jurisdiccionales estatales ni con |
|
la |
|
presencia de los armados para que |
|
resuelvan o medien |
|
los conflictos |
|
cotidianos. En esas condiciones, algunas comunidades han creado sus |
|
propios instrumentos, instancias y |
|
prácticas jurídicas para resolver sus |
|
conflictos; así, los comités de conciliación de las JAC asumen la tarea |
|
de resolver conflictos. Lo hacen para evitar que los armados se legitimen |
|
una vez más con base en su papel de |
|
solucionadores de conflictos y porque entienden que la cercanía geográfica implica una mayor necesidad |
|
de diferenciación y distanciamiento |
|
políticos. Lo hacen también porque |
|
no |
|
existen otros mecanismos de |
|
acceso a la justicia y porque entienden que quien administra |
|
justicia |
|
es quien construye Estado. En esas |
|
tareas de construir Estado, administrar justicia, resolver pacíficamente |
|
los conflictos y generar convivencia |
|
pacífica han contado con el apoyo |
|
de organizaciones |
|
internacionales |
|
e instituciones del orden nacional, |
|
regional y local, incluso con el apoyo de funcionarios públicos que han |
|
respetado el proceso y los logros obtenidos9. De manera similar, los conciliadores de las JAC y los conciliadores en |
|
equidad que desarrollan el sistema |
|
local de justicia son la principal autoridad |
|
jurisdiccional en el Sarare, |
|
pues son los únicos que gozan de |
|
legitimidad entre todos los actores |
|
en el territorio. Al mismo tiempo, |
|
se convierten casi en la única figura |
|
que puede construir Estado social de |
|
derecho. La |
|
justicia estatal formal, |
|
como los jueces y fiscales, tiene restringido el acceso a las zonas rurales |
|
con alta presencia del ELN. Incluso en los cascos urbanos, casi todos |
|
los |
|
funcionarios |
|
judiciales |
|
toman |
|
precauciones y/o tienen esquemas |
|
de |
|
seguridad proporcionados por 9 |
|
Entrevista a exfuncionaria pública |
|
del orden municipal de Sardinata, Norte de |
|
Santander, 3 de octubre 2018. Cuadernos de ReD 5 · 7 la Unidad Nacional de Protección |
|
(UNP). Las instituciones y los funcionarios de la justicia administrativa tienen menos restricciones, pero |
|
tampoco pueden movilizarse |
|
sin |
|
una especie de autorización o pacto |
|
de respeto mutuo con el ELN. Lo |
|
único cierto es que unos y otros respaldan —de manera desigual— el |
|
trabajo que hacen los conciliadores |
|
de las JAC y los conciliadores en |
|
equidad10. Igualmente respaldan (o |
|
al menos respetan) los proyectos de |
|
formación ciudadana, construcción |
|
de paz y/o sistemas locales de justicia que se desarrollan en las zonas. |
|
Eso convierte a estos operadores |
|
judiciales comunitarios en quienes |
|
más y mejores posibilidades tienen |
|
de garantizar a la ciudadanía el acceso a la justicia. Y, además, les confiere |
|
un nivel de liderazgo para construir |
|
tanto |
|
la paz |
|
cotidiana —porque |
|
resuelven conflictos no |
|
relacionados con la confrontación armada— |
|
como la paz política y la convivencia |
|
ciudadana. Así, la conciliación en equidad en |
|
el Sarare se está convirtiendo en un |
|
mecanismo y una práctica |
|
jurídica |
|
que permite construir Estado de derecho en la medida en que amplía |
|
y mejora las condiciones de acceso |
|
a la justicia, al tiempo que aporta a |
|
la superación del conflicto armado |
|
o, al menos, hace innecesaria la acción jurisdiccional de los ejércitos. |
|
Pero |
|
lo anterior sería imposible si |
|
no existieran los niveles y formas de |
|
coordinación que se han construido 10 Entrevista a líder y conciliador en |
|
equidad, Tame, Arauca, 23 de octubre 2018. entre las autoridades estatales y los |
|
conciliadores. Esa coordinación se |
|
expresa en el conocimiento mutuo |
|
entre los operadores jurisdiccionales, |
|
el conocimiento que cada uno tiene |
|
del saber y de la lógica jurídica con |
|
que opera el otro, y el respaldo que se |
|
brindan entre sí. Si la justicia comunitaria es la única |
|
que provee justicia en estas zonas, |
|
lo más útil sería fortalecer y articular estos mecanismos con la justicia |
|
estatal formal. No obstante, la mayoría de los funcionarios de la rama |
|
judicial no conoce del enfoque, las |
|
características y |
|
la utilidad de |
|
los |
|
mecanismos |
|
alternativos de |
|
solución de conflictos (Masc), y quienes mostraron mayor interés en tales |
|
mecanismos podían valorarlos únicamente en función de la descongestión de los despachos judiciales. Solo |
|
en el municipio de Arauca hubo un |
|
gran reconocimiento de dicho mecanismo y de la labor que desempeña, |
|
ya sea porque los entrevistados fueron conciliadores en alguna oportunidad, porque en otros municipios |
|
donde trabajaron |
|
funcionaban |
|
las |
|
casas de justicia o porque recibieron |
|
formación sobre dicha temática. Sin |
|
embargo, en este municipio no hay |
|
casas de justicia, jueces de paz, ni |
|
conciliadores en equidad; por ello, |
|
la conciliación se remite al centro |
|
de conciliación, arbitraje y amigable |
|
composición Arco |
|
(organización |
|
privada), al consultorio |
|
jurídico y |
|
centro de conciliación de la Universidad Cooperativa de Colombia y |
|
al centro de conciliación de la Cámara de Comercio. Incluso, entre |
|
esos mismos centros de conciliación 8 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz existe una división de funciones y |
|
temáticas. No obstante, uno de los |
|
jueces señaló que «es una pérdida |
|
que no haya conciliadores en equidad en el municipio, porque esto |
|
contribuiría a los mecanismos alternativos de solución de conflictos»11. En Cúcuta, los operadores de justicia comunitaria no tienen ninguna |
|
comunicación o |
|
articulación |
|
con |
|
los funcionarios de la rama judicial. |
|
A pesar de que con muchos tienen |
|
una relación personal, saben quiénes |
|
son y cuáles son sus funciones en el |
|
ámbito laboral, cada uno se dedica |
|
exclusivamente a su tarea. La única |
|
relación existente es con las actas de |
|
conciliación de las partes, dado que |
|
son un requisito de procedimiento. |
|
Todos |
|
los entrevistados coinciden |
|
en que los abogados son un obstáculo para construir consensos entre |
|
las partes y, en general, en la vida cotidiana, pues en todos los casos evitan que las partes concilien. De este |
|
modo, se alimenta una especie de |
|
«subcultura litigiosa»12 que se caracteriza por la disposición a la confrontación por conflictos que, en su |
|
mayoría, se podrían resolver a través |
|
del diálogo y puntos de encuentro. |
|
Esto socava |
|
la |
|
justicia formal con |
|
innumerables procesos que desgastan a las partes en tiempo y papeleo. |
|
Es tal la falta de coordinación en |
|
Cúcuta que algunos jueces reiteraron que cuando están en audiencias 11 Entrevista a juez de Arauca, 22 de |
|
octubre de 2018. |
|
Entrevistas en Cúcuta, 2 y 3 de octubre de 2018. 12 de conciliación les piden a los abogados que se retiren de la sala o guarden silencio, pues los apoderados no |
|
permiten conciliar y prefieren el litigio que les permite ejercer su trabajo |
|
y devengar honorarios. Lo anterior crea el círculo vicioso |
|
de |
|
la producción y reproducción |
|
cultural que no encuentra cómo |
|
articularse con vías de resolución |
|
pacífica de conflictos que aporten |
|
al desarrollo y a la construcción de |
|
paz y, en cambio, le queda fácil articularse con la cultura de la violencia |
|
y, probablemente, con las prácticas |
|
de justicia de los grupos armados. |
|
El |
|
índice de |
|
litigios repercute en |
|
el mantenimiento del conflicto armado, pues tanto la confrontación |
|
como |
|
la «cultura |
|
litigiosa» |
|
son |
|
manifestación de |
|
ideas, |
|
comportamientos y prácticas conflictuales |
|
que impiden la resolución pacífica |
|
de los pleitos. Recomendaciones A |
|
lo |
|
largo de |
|
la |
|
investigación reconfirmamos que |
|
la cultura cumple un rol fundamental, tanto en la |
|
posibilidad de establecer Masc, así |
|
como en el diálogo entre la justicia |
|
formal y la justicia comunitaria para |
|
construir Estado social de derecho, |
|
ya que los Masc y su coordinación |
|
con la justicia formal dependen de |
|
la disposición de las personas a creer |
|
en la conciliación como un camino |
|
viable para resolver |
|
los conflictos. |
|
A continuación se enumeran seis recomendaciones para avanzar en esta |
|
dirección: Cuadernos de ReD 5 · 9 1. 2. Es necesario profundizar la coordinación |
|
y |
|
capacitación |
|
continua de |
|
los operadores de |
|
la |
|
justicia estatal y de |
|
la |
|
justicia |
|
comunitaria. Los sistemas locales de justicia pueden ser un camino acertado para garantizar el |
|
acceso a la justicia de manera integral y complementaria. Dicha |
|
coordinación debe basarse en el |
|
reconocimiento mutuo entre los |
|
diferentes operadores de |
|
justicia del saber y la lógica jurídica |
|
con que opera el otro y en el |
|
respaldo que se pueden brindan |
|
entre sí. Es fundamental que las universidades incluyan en las carreras de |
|
Derecho un área de formación |
|
en los Masc; esto permitiría reconocer que los Masc ofrecen |
|
la oportunidad de construir una cultura de la conciliación en la que las personas pueden ponerse |
|
de acuerdo sin tener que llegar |
|
a la confrontación o a un largo |
|
periodo de |
|
litigio. «La conciliación tiene que ser vista como |
|
una forma de ser de la sociedad |
|
colombiana»13. 3. El trabajo coordinado con los |
|
conciliadores puede contribuir |
|
a que |
|
la |
|
justicia |
|
formal haga |
|
presencia en zonas alejadas y de |
|
conflicto —donde no |
|
cuenta |
|
con la legitimidad, los recursos |
|
o el conocimiento para operar—, |
|
lo que contribuye a la descon- 13 Entrevista a juez de Arauca. 23 de |
|
octubre 2018. gestión de los procesos judiciales y les brinda un servicio más |
|
ágil a los usuarios. No obstante, |
|
la descongestión de la rama judicial debe ser vista como una |
|
consecuencia positiva de la implementación de estos mecanismos y no como la razón de su |
|
promoción. Las casas de justicia deben fortalecerse y promoverse porque |
|
contribuyen a |
|
la coordinación |
|
eficaz de los diferentes operadores de justicia, pues el compartir un espacio físico facilita el |
|
diálogo y el intercambio de conocimiento a través de conversaciones formales e informales. |
|
Allí se establecen mejores canales de comunicación y se generan |
|
rutas de atención con todos los |
|
operadores de justicia local. Se debe iniciar una labor pedagógica con el propósito de que |
|
los ciudadanos en general y los |
|
operadores de |
|
justicia —en su |
|
mayoría abogados— conozcan |
|
la |
|
importancia |
|
y utilidad de |
|
los mecanismos alternativos de |
|
solución de conflictos; de este |
|
modo, se puede fomentar la cultura de la conciliación. Es urgente crear una red de prácticas |
|
comunitarias |
|
de |
|
justicia |
|
para fortalecer |
|
los procesos de |
|
formación y fortalecimiento de |
|
los operadores de justicia comunitaria. Ahora, tras la firma del |
|
acuerdo de paz entre el Gobierno |
|
y las Farc-EP, cuando el Estado |
|
ha prometido llegar a las comu- 4. 5. 6. 10 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz nidades, no se les puede fallar. |
|
La oportunidad de reconstruir |
|
la confianza entre los territorios |
|
y el Estado, lo que en el acuerdo |
|
se denomina «paz territorial», |
|
pasa por armonizar los mecanismos alternativos de resolución de |
|
conflictos en los territorios con |
|
la oferta de justicia formal que |
|
hace el Estado de derecho para |
|
garantizar el acceso a la justicia en todo el territorio nacional. |
|
Fortalecer las prácticas comunitarias de justicia a través de una |
|
red en zonas de confrontación es |
|
la manera más económica y más |
|
eficiente para avanzar con rapidez en la construcción de un Estado de derecho en el que todos |
|
los ciudadanos tengan acceso a |
|
un tercero que resuelva los conflictos de manera imparcial. Autores del Equipo ReD César Torres: Consultor internacional en temas de educación para |
|
la paz, justicia restaurativa, justicia transicional y justicia comunitaria. Recientemente ha trabajado con el Banco Mundial, Sec-Dev |
|
Group de Canadá, Just Governance de Canadá, la Fundación Heinrich Böll y One Earth Future Foundation, entre otras. Integrante de |
|
Rodeemos el Diálogo y autor de varias publicaciones sobre acceso a |
|
la justicia, justicia alternativa y los jueces de paz. Es coautor del Cua- dernos de ReD 2: Justicia ordinaria y justicia comunitaria en la transición de la guerra a la paz: ¿Es deseable y posible apoyar la construcción |
|
de un Estado de derecho en Colombia a nivel local con base en el diálogo |
|
entre distintas formas de administrar justicia? Andrei Gómez-Suárez: Cofundador de Rodeemos el Diálogo. Honorary Senior Research Associate del Instituto de las Américas de la Universidad Colegio de Londres. Ha sido investigador asociado |
|
en justicia transicional en el Centro de Criminología de la Universidad de Oxford y en procesos de paz en el Centro de Justicia y |
|
Seguridad de la Universidad de Sussex, y consultor para el Centro |
|
Nacional de Memoria Histórica, Conciliation Resources, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Observación Electoral, la Oficina del |
|
Alto Comisionado para la Paz, la Organización Internacional para |
|
las Migraciones y Viva la Ciudadanía. Es autor de los libros Geno- cidio, geopolítica y redes transnacionales: una con-textualización de la |
|
destrucción de la Unión Patriótica en Colombia (Ediciones Uniandes, |
|
2018) y El triunfo del No: la paradoja emocional detrás del plebiscito (Ícono Editorial, 2016). Cuadernos de ReD 5 · 11 Rodeemos el Diálogo (ReD) es una red transnacional de la sociedad |
|
civil que apoya la paz integral e incluyente a través del fortalecimiento |
|
de una cultura de diálogo. Oficina: Carrera 13 # 113-55, Bogotá, D. C. |
|
Celular: (+57) 3002413577 |
|
Email: [email protected] |
|
Twitter: @RodeemosDialogo Este cuaderno fue posible gracias al generoso apoyo del Programa |
|
Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad |
|
Adenauer. Cuadernos de ReD es una publicación periódica que busca ofrecer recomendaciones de política pública para la construcción de paz. Para |
|
conocer los anteriores números visite |
|
http://www.rodeemoseldialogo.org/ Programa Estado de Derecho para Latinoamérica Rodeemos el Diálogo |
|
se suma al esfuerzo nacional desde |
|
la voluntad colectiva de confiar en Colombia |