entidades / Corporacion_Vinculos_Modelo_Pedagogico-herramientas-AP-con-jovenes-desvinculados-min.txt
anytp's picture
Upload 34 files
96417c3
MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACION DE
HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO
PSICOSOCIAL EN EL PROGRAMA DEL ICBF DE ATENCION A
NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Subdirección de Intervenciones Directas
Grupo de Atención a Víctimas de la Violencia Consultores Corporación Vínculos: Liz Arévalo Naranjo
Myriam Judith Penagos
Ludivia Serrato Martinez
Dario Garzón Naranjo Abril de 2007 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Comité Técnico del Modelo Pedagógico Julián Aguirre Buenaventura – ICBF
José Manuel Hernández – ICBF
Sandra Ruíz – OIM
Romel Rojas – OIM Actores del Programa que participaron en la construcción
del Modelo Pedagógico 2 Centro Zonal Puente Aranda del ICBF
Luz Merling García
Yamile Avila
Luz Amanda Trujillo
Consuelo Rancel Centro de Atención Especializada CAE Shaday Sara Rodríguez
Carlos Rojas
Camilo Floréz MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACION DE
HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL CON
NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS I. ANTECEDENTES Desde hace tres años, la Corporación Vínculos apoya el desarrollo y fortalecimiento del
componente psicosocial en el marco del Programa de Atención a niños, niñas y
adolescentes desvinculados de grupos armados irregulares, del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. Entre los avances del proceso, se encuentran: la elaboración de 6
módulos para el acompañamiento psicosocial y
la
realización de un proceso de
formación en el uso del paquete de herramientas, en el cual participaron 133 agentes
sociales que hacen parte del programa de atención en seis regiones del país. El proceso de formación, permitió que
los agentes sociales conocieran
la propuesta
metodológica y conceptual de
los módulos y se aproximaran al entrenamiento en
algunas herramientas específicas. Un valor agregado del proceso consistió en que los
espacios de formación llevaron a la reflexión de los participantes sobre sus prejuicios y
creencias,
su
rol como acompañantes,
la
situación de
los niño/as y
jóvenes y
la
comprensión de la perspectiva psicosocial en el contexto de la violencia socio – política;
en conjunto cuestionaron paradigmas sobre la atención a los/as jóvenes. La formación
desarrollada en tres fases, también facilitó la construcción de nuevas comprensiones y de
las
tensionalidades presentes en el acompañamiento, generando aprendizajes, el
posicionamiento de un lenguaje y retos para el componente psicosocial en el Programa,
los cuales se publican en el Modulo Reflexivo que complementa el paquete pedagógico
de los seis módulos. Con estos antecedentes, el Comité Técnico del proyecto conformado por el ICBF, la OIM y
la Corporación Vínculos, realizó un
seguimiento al proceso de
formación donde
se
precisaron algunos de los logros alcanzados: en primer lugar, se destaca la apropiación
conceptual por parte de
los agentes
sociales
sobre
las particularidades
en
el
acompañamiento propuesto en los módulos. En segundo lugar, la importancia de haber
generado un lenguaje común respecto al acompañamiento psicosocial y la delimitación
de su campo de acción, permitiendo a la vez, trascender la discusión de enfoques entre
las ONGs operadoras, hacia el reconocimiento del contexto de la violencia sociopolítica
en la comprensión de la situación emocional y social de los/as jóvenes y la categoría de
sujeto de derechos como eje central para articular el acompañamiento psicosocial. De
igual
forma, el Comité Técnico planteo que aunque
se ha avanzado en
la
construcción del componente psicosocial en el programa y aún cuando existe una mayor
claridad comprensiva sobre el acompañamiento psicosocial existe una dificultad en
articularlo con la práctica cotidiana en la atención. Por consiguiente, el ICBF plantea la
necesidad de desarrollar un proceso con los servidores públicos del nivel regional y zonal
quienes realizan asistencia técnica y acompañamiento a los operadores para que se
promueva
la utilización de herramientas psicosociales,
tanto
conceptuales
como 3 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS metodológicas y
fortalecer
su
capacidad de
liderazgo en
la
implementación del
acompañamiento psicosocial en la diferentes modalidades del programa de atención. Por lo tanto el Comité Técnico define la pertinencia de construir un modelo pedagógico,
como material de apoyo para la implementación de las herramientas psicosociales y se
establece que debe construirse a partir de la realización de un ejercicio piloto con los
equipos de profesionales de
los Centros Zonales y Regionales del
ICBF y
las ONGs
operadoras así como por la implementación de herramientas en el acompañamiento
psicosocial con los jóvenes de hogar tutor y CAE. Por lo tanto, el modelo pedagógico que
se presenta es el producto de éste proceso, el cual permitió la identificación de vacíos de
los módulos y la necesidad de fortalecer procedimientos específicos para la utilización de
las herramientas psicosociales. 4 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS II. MARCO CONCEPTUAL El modelo pedagógico se define como el puente de articulación entre los módulos para el
acompañamiento psicosocial de niños, niñas y jóvenes desvinculados1 y su puesta en
práctica a través de herramientas pedagógicas y comunicativas, que pretenden facilitar
el
diálogo
entre
los
principales
actores
del
proceso
para
el
desarrollo
del
acompañamiento. Por lo tanto el modelo, tiene una función instrumental de aplicación,
producción
y
construcción
de
conocimiento
sobre
la
implementación
del
acompañamiento psicosocial en el Programa de atención de niños, niñas y
jóvenes
desvinculados de los grupos armados irregulares del ICBF. Para lograr este propósito, el modelo pedagógico se basa en la perspectiva conceptual
que proponen los módulos respecto al acompañamiento psicosocial y en los Lineamientos
Técnico Administrativos – Misionales para
la Atención de Familias del
ICBF y está
diseñado para orientar la utilización de las herramientas psicosociales. En este sentido el
modelo aporta a la pregunta sobre “cómo” desarrollar los procesos de acompañamiento
con los jóvenes desvinculados y al mismo tiempo “cómo” favorecer una postura reflexiva
de los acompañantes sobre su labor en conexión con los procesos de los jóvenes, dentro de
un marco comprensivo y paradigmático sistémico – construccionista. 5 La tensión entre teoría y práctica es uno de los aspectos presentes en el desarrollo de la
atención del
joven en
situación de desvinculación, dado que
la mayoría de
los
profesionales se enfrentan a nuevas perspectivas epistemológicas, las cuales aún cuando
resultan atractivas implican un cambio de paradigma2 y por lo tanto requieren de la
construcción de nuevas prácticas para la atención. Un marco amplio de ideas que los
operadores sociales (funcionarios y equipos de ONGs) deben comprender e implementar
en los procesos de atención, definidos por el Programa de atención a niños, niñas y
jóvenes desvinculados son: La categoría de sujetos de derechos como eje central de la ley
de infancia, el enfoque sistémico, el modelo solidario, la teoría de la complejidad, el
construccionismo
social, el
constructivismo y el enfoque ecosistémico, así
como
la
perspectiva psicosocial, entre otras. La particularidad de estos marcos comprensivos esta
dado en que los profesionales que constituyen los equipos operadores no necesariamente
han sido formados en las perspectivas arriba mencionadas, lo cual contribuye a un
desencuentro entre sus practicas cotidianas y los lineamientos establecidos por el ICBF, los
cuales se deben instrumentalizar en la atención propiamente dicha3. 1 Corporación Vínculos (2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y
jóvenes desvinculados del conflicto armado. Bogotá: Corporación Vínculos, ICBF, OIM
2 Según Covey “un paradigma, en el sentido más general, es el modo en que vemos el mundo
como percepción, comprensión e interpretación”. Covey, Stephen. (1996). Los siete hábitos de la
gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidos Empresa 16. Pág. 28
3 Corporación Vínculos (2007). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y
jóvenes desvinculados del conflicto armado. Modulo reflexivo. Bogotá: Corporación Vínculos, ICBF,
OIM. Pág. 13 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Tal como se plantea en los lineamientos de familia4 es fundamental explicitar y analizar
el modo de conocer y de explicar las problemáticas humanas, así como los objetivos de la
atención, dado que éstas van de la mano con las decisiones y las formas de trabajo que
los acompañantes desarrollan en su labor; “Porque esa forma de comprender y de
explicar tiene efectos pragmáticos, y por
lo tanto éticos, que
se evidencian en
las
relaciones entre instituciones, profesionales y familias y en las medidas que adoptan los
profesionales con respecto a los niños y las familias, medidas que al provenir del ICBF
como institución de carácter psico-socio-jurídico, afectan directamente la vida de los
niños y sus familias”. Resaltan además que “las prácticas profesionales virtuosas y éticas
parten del reconocimiento de los órdenes epistemológicos, paradigmáticos, teóricos y
técnicos implícitos en toda acción de los operadores”. En este sentido, la relación entre teoría y práctica adquiere un lugar preponderante
como punto central de análisis por parte de los profesionales, quienes se deben preguntar
sobre cómo sus acciones y decisiones informan y dan vida a la teoría y cómo ésta orienta
la práctica. Siendo este un proceso que se da de manera permanente (la manera como
concibo la realidad se vuelve mi realidad), a veces se vuelve imperceptible para los
actores del mismo, es necesario “detener” el proceso en puntos específicos e interrogar,
por ejemplo, la noción de sujeto y la comprensión sobre las problemáticas humanas, en la
cuales se afianzan las creencias profesionales y observar de que manera participan en la
búsqueda de soluciones y alternativas para los jóvenes y sus familias. En este marco, el modelo pedagógico pretende orientar una “transición discursiva” 5, la
cual según Covey6, debe generar cambios que no busquen la superposición de realidades,
sino por el contrario, transformen el nivel de las relaciones y las prácticas establecidas por
los sujetos sociales”. Desde esta perspectiva, por ejemplo, avanzar hacia la comprensión
de temas como sujeto de derechos desde la perspectiva psicosocial, supone transformar el
“viejo” paradigma de la situación
irregular por el de
la protección
integral,
lo que
implica una nueva mirada sobre
la niñez, dado que
la noción de sujeto niño/a es
radicalmente opuesta en la ley de infancia y la doctrina de la situación irregular. Lo
mismo ocurre con los paradigmas que orientan las explicaciones y estrategias de atención 4 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamientos generales para la inclusión y la atención
de familias en los programas del ICBF. Pág. 46 y 47
5 La complejidad que implica el cambio de perspectiva se exacerba por su coexistencia, dado que
los agentes sociales que acompañan a los niños y jóvenes desvinculados en las instituciones
creadas para tal fin se refieren a una especie de “vacío” generado por el paso de entender a la
infancia a otra nueva, la cual les exige incorporar la noción de sujeto de derechos para establecer
tanto una forma de relación distinta con los jóvenes así como metodologías de atención coherentes
con la Convención. Comprender la categoría sujeto de derechos implica incorporar dos postulados:
primero, el niño como sujeto presente y
“nuevo ciudadano”; y segundo,
reconocer que
las
relaciones establecidas con
los niños configuran un ambiente de bienestar que potencia su
condición de sujeto de derechos. El discurso de los derechos traspasa los planos racional y legal,
para situarse en los planos emocional y relacional. En este sentido, un sujeto de derechos se
construye en una
interacción donde
los otros ven como “legítimo al otro en
la convivencia.
Corporación Vínculos (2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y
jóvenes desvinculados del conflicto armado. Modulo reflexivo. Bogotá: Corporación Vínculos, ICBF,
OIM.
6 COVEY, Stephen. (1996). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidos
Empresa 16. Pág. 28 6 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS sobre las problemáticas que viven los jóvenes y sus familias, los cuáles se sustentan en el
positivismo o en los nuevos paradigmas posmodernos como el sistémico-construccionista.
Como plantean los lineamientos de familia del ICBF, éstos últimos basan sus principios
explicativos en: “La Causalidad circular y reticular y preferencia por el indeterminismo
filosófico:
los
fenómenos
surgen y
se
comprenden en el
interjuego de múltiples
circunstancias que participan en su emergencia: Los eventos de violencia emergen en la
conjugación de factores individuales, relacionales, sociales, culturales, etc., que configuran
un contexto propicio para ello. Siempre los sujetos pueden decidir cambiar sus estilos de
relación y los significados que le atribuyen a su biografía construida”7; diferenciándose del
paradigma positivista cuyas explicaciones se fundamentan en el determinismo lineal que
busca identificar, “la causa” del problema para erradicarla: el padre repite las pautas de
crianza que vivió en su infancia. Es necesario “enseñarle” otras nuevas o ayudarle para
que supere sus propios traumas infantiles”.8 La mayoría de los agentes sociales que operan el Programa experimentan la transición
de un paradigma a otro, a partir del entrecruzamiento, mezcla y combinación entre uno
y otro. De ahí, que los actores del proceso tiendan a tomar ideas nuevas e injertarlas en
las viejas formas de pensar o de actuar, lo que produce según Pearce9, utilizando la
metáfora del
terremoto;
sensaciones de desorientación e
intranquilidad, porque
lo
considerado estable y aceptable deja de serlo y de darle sentido y significado a las
prácticas que permanecen entre agentes y jóvenes. Comprender este tipo de tránsito
implica a la vez asumir una inteligencia reflexiva10, es decir, si se entiende el conocimiento
como una construcción social, debe volverse necesariamente sobre las prácticas para
interrogarlas desde los mecanismos y dispositivos que dificultan la incorporación de los
nuevos paradigmas y así generar nuevas experiencias y por ende nuevas actuaciones y
conocimientos. Las implicaciones de una postura reflexiva por parte del operador social genera nuevos
criterios para evaluar su práctica profesional, los cuales contemplarían como objeto de
análisis los prejuicios, las teorías profesionales (que ya no serían verdades) y se admitirían
otras voces o explicaciones sobre un problema diferentes a la propia. En ésta línea, la voz
del joven y de su red relacional adquiere un papel central en la búsqueda de soluciones,
desplazando el lugar preponderante que tradicionalmente ha sido propiedad exclusiva
de la verdad científica o del diagnóstico profesional. Resulta entonces nodal que dentro del proceso de implementación de herramientas
psicosociales los acompañantes cuenten con herramientas concretas para desarrollar una
postura reflexiva sobre su participación en la co-construcción de una ruta de vida del
joven y de su entorno relacional ya sin el contexto de la guerra como parte de sus vidas.
Por esta razón el modelo pedagógico focaliza su interés en un conjunto de herramientas
que animan y facilitan la reflexividad a través del dialogo entre los participantes del 7 Ibíd. Pág. 49
8 Ibíd. Pág. 49
9 PEARCE, Barnett (1998). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el paso de la teoría a
la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En:
Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Schnitman Dora Fried. México: Paidos. Pág. 270
10 Corporación Vínculos. Op cit. Pág. 14 7 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS acompañamiento psicosocial, asumiéndolo
como un proceso que permite
“tomar
conciencia de lo que se sabe o se cree saber, cuestionarlo y reflexionar sobre ello”11.
Incorporar esta perspectiva fortalece la capacidad para ser sensibles al otro en tanto
enriquece nuestra conciencia reflexiva sobre
la multiplicidad de diálogos en los que
participamos y sobre nuestra propia
intervención en el proceso de construcción de
realidades. Es decir, en la corresponsabilidad, respecto a la construcción de sí mismo y de
nuestra presencia en la historia de los otros y otras. Como se plantea en los lineamientos de familia del ICBF, la creación dialógica de un
conocimiento, proceso o experiencia novedosa por medio del diálogo reflexivo y el
aprendizaje conversacional entre grupos humanos, despliega en
los participantes
la
ampliación de sus perspectivas, experiencias y descripciones para posicionarse de una
manera diferente y construir futuros esperanzadores. De allí que la actividad central que
promueve el modelo pedagógico es un diálogo en
todo
caso
inusual para
los
participantes (agentes sociales, jóvenes, familia ) dado que se caracteriza por facilitar
una metaposición sobre lo que han contado, explicado o experimentado en diferentes
eventos de sus vidas. En este sentido el modelo pretende contribuir a que los actores del diálogo, escuchen la
voz de sus creencias culturales, mitos, valores personales o teorías profesionales como
construcciones
susceptibles a transformar o ampliar para avanzar en
la búsqueda
conjunta del cambio deseado. Desde el planteamiento de los lineamientos de familias del
ICBF, lo anterior se puede describir de la siguiente manera: “En síntesis, la construcción de
futuros posibles como parte de un proceso de cambio, implica la exploración de los
procedimientos
necesarios
para
acceder
a
dichos
futuros
actuando
sobre
las
circunstancias presentes. Los “mundos” creados en la conversación, se constituyen en
realidades virtuales que, una vez creadas, poseen existencia y se sostienen como reali-
dades alternativas. Imaginar “otra realidad” es, al mismo tiempo, imaginar las acciones
que conduzcan a ella y, por lo tanto, otra existencia para quien la imagina”12. El modelo pedagógico esta a
su vez
sustentado por
la puesta en practica de
herramientas (nuevas y de los módulos) inspiradas en el marco de los derechos y aporta
a la creación y fortalecimiento de metodologías que promueven la incorporación de la
categoría de sujetos de derechos más allá del discurso “racional” hacia las relaciones
cotidianas, donde el/la niño/a o joven, se perciba a sí mismo como agente de su vida,
asumiendo responsabilidad frente a la construcción de una nueva ruta de vida y al
mismo tiempo considerarlo como víctima de la violencia socio – política y merecedor de
la protección y de la restitución de sus derechos por parte del Estado Colombiano. Esta
perspectiva psicosocial, subraya que es en el escenario emocional - relacional donde la
categoría de sujetos de derechos cobra vida y por tanto es el lugar donde el joven
incorpora los valores propios de una cultura democrática. Teniendo como ideas fundantes la perspectiva sistémica y reflexiva, así como el marco de
los derechos, el modelo pedagógico está estructurado en dos líneas estrategias para la 11 ANDERSON, Harlene (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno
de la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
12 Lineamientos de atención a la familia ICBF. Pág. 50 8 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS implementación de herramientas psicosociales, la primera, enfocada a los operadores
sociales y la segunda al acompañamiento psicosocial con los jóvenes. Cada una de las
líneas cuenta con protocolos y herramientas que orientan al agente social sobre
la
utilización de herramientas del modelo mismo o del paquete pedagógico de los Módulos. Es importante resaltar que el modelo no remplaza los módulos para el
acompañamiento psicosocial sino que los complementa ayudando a su
utilización, de manera que el modelo debe estar acompañado por los
módulos 9 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS III. PRINCIPIOS DEL MODELO PEDAGOGICO 1. Entendimiento sobre el acompañamiento psicosocial: Partiendo
de
la
particularidad
que
imprime
la
violencia
socio-política
al
acompañamiento psicosocial, es
importante retomar
los planteamientos de Martha
Bello, que propone lo psicosocial como “un enfoque que representa esa mirada o postura
tendiente a comprender
las
respuestas y
los comportamientos de
las personas y
comunidades víctimas de hechos violentos y de la vulneración de sus derechos, en un
contexto cultural, político, económico, religioso y social determinado” 13. Al respecto es
pertinente destacar que la violencia socio-política es el marcador de contexto para
comprender la salud mental de los afectados y no al contrario; Como lo plantea Ignacio
Martín Baró, sin este contexto los comportamientos y reacciones de las personas víctimas
se leerían como anormales, cuando el contexto es lo anormal14. Siguiendo a Martha Bello, el enfoque psicosocial fundamenta: 10 Procesos de acompañamiento personal,
familiar
y
comunitario, que buscan
restablecer en las víctimas su integridad, disminuir el sufrimiento emocional, fortalecer
la identidad y reconstruir la dignidad y el tejido social, así como la reparación de los
derechos vulnerados. Preguntas por los individuos afectados teniendo en cuenta que el individuo es social y
que en consecuencia, lo que suceda en su emocionalidad y de manera mas amplia,
en su bienestar, será el resultado de las interacciones con su medio social (familia,
comunidad, entorno) y la apropiación y construcción subjetiva que hace de ellas15. Lo psicosocial como enfoque es irreverente frente a procesos de atención puramente
psicológicos y focalizados en los individuos e invita a adelantar acciones tendientes a
integrar lo emocional y relacional con una comprensión desde el contexto. En este amplio marco,
los módulos
focalizan
la categoría
identidad como el hilo
conductor del proceso de acompañamiento psicosocial;
la
Identidad es el escenario
narrativo desde el cual los jóvenes (y en general todas las personas) dotan de sentido y
coherencia a las múltiples experiencias de vida y en la cual es plausible la búsqueda de
nuevas rutas. En este entramado exploratorio, se hilan preguntas sobre quién es el o la
joven y es donde éste y el acompañante pueden
iniciar una travesía por historias,
emociones y experiencias que harán evidente la voz y el protagonismo del joven y su red 13 BELLO, Martha
(2005). Violencia política y
trabajo psicosocial: aportes conceptuales y
metodológicos. En: Corporación Vínculos. Seminario de Profundización. Bogotá.
14 MARTÍN–BARÓ,
Ignacio (1990). La violencia política y
la guerra como causa del
trauma
psicosocial en el Salvador. En Selección Martín – Baró Ignacio. San Salvador: UCA Editores.
15 BELLO, Martha. Op cit. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS relacional y mostrarán al acompañante sus propios dilemas, prejuicios y emociones como
parte del proceso. De tal forma que el Objetivo del acompañamiento psicosocial es: CONSTRUIR UN PROCESO REFLEXIVO ENTRE EL JOVEN, SU RED SOCIAL Y
LOS ACOMPAÑANTES, QUE CONTRIBUYA A LA SUPERACION DE LOS
EFECTOS SOCIALES Y EMOCIONALES DE LA VINCULACION Y A LA
INSERCION SOCIAL, A TRAVES DE LA RECREACION DE LA IDENTIDAD Y
DEL RECONOCIMIENTO DE RECURSOS PERSONALES Y SOCIALES, EN EL
MARCO DE LA CATEGORIA DE SUJETO DE DERECHOS De
este
objetivo
se
derivan
las
siguientes
características
constitutivas
acompañamiento psicosocial con jóvenes desvinculados del conflicto armado. del 11 Comprender y reconocer
la particularidad de cada
joven, así como
los efectos
emocionales y sociales de su vivencia, teniendo en cuenta estos tiempos: antes de la
vinculación, durante la vinculación, y después de la vinculación (desvinculación).
Reconocer el acompañamiento como un proceso interactivo entre acompañante y el
joven y su red social, que se basa en la búsqueda de recursos personales y sociales que
favorezcan los procesos de inserción social desde una mirada nueva de sí mismo.
Recrear la identidad desde la reflexión del joven sobre su relación consigo mismo, con
los otros/as y con el ejercicio de derechos. El proceso en el cual el joven interroga su identidad a la luz de su experiencia de la
vinculación, se construye tanto a partir de su disposición, recursos e historia de vida, así
como de la red personal y social de la que hace parte. Si esta red configura un contexto
conversacional y acciones que indiquen a los jóvenes que no son inculpados por su
experiencia,
sino
reconocidos en
su
lugar de víctimas como
sujetos de derechos y
apoyados en su capacidad de recrear una identidad desligada de los efectos de la
violencia, el proceso de inserción social al cual son invitados sería una historia vivida y no
una promesa “virtual” para el futuro. Comprender la categoría sujeto de derechos implica incorporar dos postulados. Primero,
el niño como
sujeto presente y “nuevo ciudadano”; y
segundo, reconocer que
las
relaciones establecidas con los niños configuran un ambiente de bienestar que potencia
su condición de sujeto de derechos16. En concordancia con los planteamientos de los lineamientos de atención a la familia del
ICBF, la intervenciones psicosociales deben estar al servicio del enriquecimiento de la
vida; es decir, construir y transformar los significados que todos los participantes en los
sistemas de ayuda le asignan a sus circunstancias; “ por tanto se requiere utilizar los 16 Ibíd. Pág. 6 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS mejores recursos de la inteligencia para crear escenarios donde el cambio sea posible y no
escenarios anquilosados por una visión centrada en las carencias de las familias y de las
instituciones”17. 2. Ámbitos para la implementación del acompañamiento psicosocial: Lo psicosocial promueve la realización de acciones en diferentes ámbitos, los cuales en
particular para la desvinculación, están referidos al joven y a su contexto relacional,
tanto de
su
red personal
(familia, amigos, acompañantes del proceso: maestros,
trabajadores sociales, médicos, entre otros) como a una red social más amplia (el Estado
y
la
sociedad en
su conjunto). Por
lo
tanto es
importante delimitar
las acciones
psicosociales para que los agentes sociales tengan claridad frente a los espacios donde
van a
implementar
las herramientas de
los módulos y dimensionen el papel del
componente psicosocial en el proceso de atención que propone el Programa del ICBF. a. Ámbito para reconstruir la dignidad Enmarcar la labor del acompañante a partir de la relación con el joven desde su lugar
como sujeto de derechos y como víctima, implica participar en la reconstrucción de la
dignidad, no sólo del joven sino en una perspectiva de reparación con la infancia en
general. Lo anterior, en tanto se explicita que ningún niño, niña o joven debe vivir o
crecer en medio de la guerra. Este ámbito incluye acciones que favorecen la asunción de
corresponsabilidad (joven-familia-sociedad-Estado)
frente a
la transformación de
la
sociedad, y que
los
jóvenes como ciudadanos contribuyen a promover
los derechos
humanos, validar la diferencia y tramitar los conflictos sin violencia. Esta transformación
apela también a reconocer los efectos emocionales y sociales generados por la violencia
socio-política en las víctimas, así como a favorecer su autonomía y capacidad de cambio
para dejar de lado la victimización. Este ámbito se relaciona con la deconstrucción de valores propios de la guerra o del
entrenamiento militar que los jóvenes tuvieron durante la vinculación. Por ejemplo, la
construcción del otro como enemigo, la desconfianza y la clandestinidad, entre otros. Por
tanto, el interés de lo psicosocial por reconstruir la dignidad, despliega un marco amplio
de acciones, caracterizadas por la promoción de relaciones democráticas, éstas relaciones
desde una perspectiva psicosocial, configuran escenarios emocionales que motivan al
joven a ver el mundo de una manera diferente, a reconocer su voz y la de otros/as, y a
validarse como ciudadano. El módulo cuatro del paquete pedagógico “Giro hacia
la democracia”18, propone
herramientas para la construcción de ciudadanía y la incorporación de la categoría de
sujeto de derechos, que sumadas a otras acciones identificadas podemos resumir así: Promoción de la participación, la autonomía y el liderazgo juvenil. 17 Lineamientos de atención a la familia. Op cit. Pág. 186
18 Corporación Vínculos (2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y
jóvenes desvinculados del conflicto armado, en Módulo 4: Giros hacia la democracia. Bogotá:
Corporación Vínculos, ICBF, OIM. 12 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Análisis político y social del contexto de la violencia socio-política en Colombia.
Conocimiento de los derechos y deberes de los jóvenes como víctimas de la guerra.
Participación en
la construcción de acuerdos para
la convivencia en el medio
institucional.
Encuadre sobre el proceso de inserción social basado en la corresponsabilidad.
Conversaciones sobre sus expectativas frente al Programa de atención.
Participación y construcción de eventos simbólicos de reparación en las que ellos sean
protagonistas.
Espacios para re-significar la responsabilidad del joven frente a su propio proceso y
frente a las consecuencias que tuvo para otros y para sí mismos, los hechos violentos en
los que participó o fue testigo durante la vinculación.
Metodologías pedagógicas para
incorporar formas de relación democráticas en el
medio institucional. b. Ámbito para configurar o fortalecer una red social Este ámbito orienta la labor del acompañante hacia el fortalecimiento o construcción de
relaciones que soportan y posibilitan el proceso de inserción de los jóvenes. La idea de
que la identidad se construye en proceso de co-autoría entre el sujeto y los otros en
conversación19, dimensiona el papel de la red en la vida de los jóvenes. La red informa al
joven sobre un lugar para sí mismo y un mundo social más amplio del que hace parte.
Por lo tanto, la red permite visualizar las oportunidades y las restricciones que este
entramado le plantea y le indica su papel y las responsabilidades que se derivan con los
otros. De otra parte, una de las formas para concretar los efectos de este ámbito en los procesos
de los jóvenes, es crear espacios donde manifiesten el sentido que provee la red a su
identidad
individual en el
tránsito del acompañamiento mismo, así
como para
reflexionar sobre la contribución de la red a la superación de los efectos emocionales y
sociales de experiencias extremas vividas antes o durante la vinculación y al proceso de
construcción de su trayecto de vida. Las acciones que caracterizan este ámbito son todas aquellas que buscan crear o
fortalecer la red del joven, tales como: Grupos de pares o movimientos juveniles, en los que el joven comparte su experiencia,
las dificultades que vive y a la vez, identifica recursos y alternativas comunes que
construyan una forma de apoyo orientado por sí mismo.
Encuentros con la familia o en su ausencia, con otras personas significativas de su red
personal.
En la comunidad receptora, realizar conversatorios reflexivos o sesiones terapéuticas e
invitar a maestros, compañeros de clase, vecinos, nuevos amigos, entre otros, para que
como “testigos”, amplíen la visión del joven sobre los recursos que le permitan transitar
hacia la desvinculación. 19 GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON Harlene (1994). Narrativa y self. En: Nuevos Paradigmas
Cultura y Subjetividad. Shnitman, Dora. Buenos Aires: Paidos. 13 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Los amigos y
la pareja
son puntos de
acompañamiento psicosocial.
Las
entidades
gubernamentales
y
no
gubernamentales
(restitución de derechos y reparación) en su proceso. la red que hacen parte del proceso de cumplen una función c. Ámbito para fortalecer y recrear la identidad La
identidad es el hilo conductor del proceso de acompañamiento psicosocial que
proponen los módulos20. Ésta se entiende como el escenario narrativo desde el cual los
jóvenes dotan de sentido y coherencia las múltiples experiencias de vida. Como categoría
adquiere un sentido privilegiado para la definición del acompañamiento psicosocial,
dado que permite desarrollar una mirada compleja de los jóvenes, en la que se integran
la dimensión emocional y relacional (contextos familiar, social, cultural y político) para
dar cuenta de un yo en construcción. El sufrimiento emocional o los efectos emocionales
de la vinculación y de otras experiencias de los jóvenes21 son tópicos a tener en cuenta
para desarrollar los procesos de acompañamiento psicosocial. Las actividades que caracterizan este ámbito son las siguientes: 14 Talleres, conversatorios reflexivos o grupos de apoyo. Las herramientas que plantean
los módulos están orientadas a favorecer espacios para recrear la identidad de los
jóvenes en tres escenarios: la reflexión sobre como se ve a sí mismo, la relación con
otros y con el ejercicio de derechos. De manera intencional pretenden provocarse otras
miradas o reflexiones sobre temas nodales referidos a la experiencia de la vinculación
y contrastarla con el tiempo subjetivo. ¿Cómo me veía antes? ¿Cómo me veo hoy?
¿Cómo me gustaría verme en el futuro? Acciones o conversaciones psicosociales
informales. Estas actividades
implican una
mirada psicosocial
transversal y permanente. Están orientadas a alimentar
la
curiosidad del agente social y del joven sobre la forma como las nuevas experiencias, a
partir de actividades, hechos o relaciones (formales e informales), recrean una nueva
identidad y promueven la superación de los efectos sociales y emocionales de la
vinculación. Retomar estas
reflexiones en
la conversación permite por un
lado,
identificarlas y por otro,
incorporarlas a nuevas versiones de
los
jóvenes sobre sí
mismos. Procesos
terapéuticos
familiar,
individual o de grupo. Todas
las acciones deben
favorecer escenarios para la superación de los efectos emocionales que experiencias
extremas han dejado en
los
jóvenes. Sin embargo, es pertinente
identificar una 20 Corporación Vínculos (2004). Op. Cit.
21 Es importante destacar que el proceso de caracterización psicosocial que se realiza con los
jóvenes debe permitir identificar cuales experiencias de vida han sido difíciles para los jóvenes y
cuando se vivieron, antes durante o después de la vinculación, para no partir del supuesto de que
todos
los
jóvenes requieren del mismo
foco para el acompañamiento. Adicionalmente es de
subrayar que para definir la ruta psicosocial es importante tener en cuenta variables como; edad de
la vinculación, tiempo de permanencia en el grupo, experiencias significativas antes, durante y
después de
la vinculación,
forma de entrada al programa
(captura o deserción), actividad
desarrollada dentro del grupo, entre otras. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS actividad psicosocial que de manera particular, se caracteriza por crear espacios
formales, privados y ritualizados que se centran en apoyar el cambio en situaciones
que los jóvenes y las familias definen como problemáticos. En esta actividad es importante precisar que lo terapéutico hace parte del enfoque
psicosocial. Lo terapéutico, sin las consideraciones del contexto de la violencia socio-
política, puede simplificar y promover una atención al joven sin considerar su red y restar
una postura política frente a la vulneración de derechos y a las responsabilidades de los
actores armados ilegales que reclutan a los jóvenes. La diferencia con las otras acciones descritas en este ámbito, es que en la actividad
terapéutica se ritualiza el proceso y el joven, la familia o el grupo de jóvenes, aceptan
revisar aquello que “no soportan de su experiencia” y que genera sufrimiento en un
espacio privado. Sin embargo, todas las acciones desarrolladas desde una perspectiva
psicosocial, tienen
la
intención de generar cambios emocionales y sociales, es decir
pretenden efectos terapéuticos. . d. Ámbito para la reflexividad institucional y del acompañante 15 Este ámbito está conformado por aquellas actividades que promueven una mirada
reflexiva del agente social y de la organización gubernamental y no gubernamental que
brinda atención; sobre su quehacer y las premisas desde las cuales delinean la relación
construida con el joven. Incluimos este ámbito como parte del enfoque psicosocial para
destacar el papel del acompañante y del contexto
institucional en
los procesos de
acompañamiento. Estos contextos (el de
la relación
joven-acompañante y el de
la
institución) están
reglados por los valores, prejuicios, creencias profesionales y personales de quienes los
constituyen y por ende, informan al joven sobre su identidad. Por consiguiente, resulta
útil reconocer cuáles son y a partir de ahí, visualizar la forma como influyen en los
procesos de
los
jóvenes, en
la
inserción
social y en
la
ruptura con el
rótulo de
desvinculado. Pensar en el cuidado emocional invita a reflexionar sobre los efectos emocionales que
puede generar el tipo de
labor que desarrollan
los acompañantes.
Investigaciones
realizadas por diferentes autores hacen un
llamado de atención
sobre el cuidado
emocional de las personas que trabajan con población afectada por la violencia. Es un
llamado a generar espacios de apoyo para
los equipos, dado que el
trabajo
se
caracteriza por estar permanentemente,
siendo testigos del
sufrimiento y el dolor,
además de adentrarse en contextos de guerra que generan sentimientos de indignación e
impotencia. En este marco la responsabilidad sobre el cuidado debe cubrir varios niveles: La capacidad propia para percibir los límites y los síntomas del desgaste emocional.
La responsabilidad de
la
institución en
la que trabajamos; y buscar un tipo de
liderazgo y trabajo en equipo, basados en la colaboración y la existencia de espacios MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS reflexivos. Como lo nombra Llanos “vaciamiento o decomprensión”22 con relación a los
casos y temáticas recibidas.
La creación de redes interinstitucionales para remitir casos y compartir aprendizajes y
dificultades frente a la labor de apoyo realizada. 3. Quienes deben participar en la implementación del modelo El modelo pedagógico debe ser liderado por el grupo de atención a víctimas de la
violencia socio- política de la Subdirección de Intervenciones Directas y promover su
divulgación e implementación por los equipos técnicos de cada centro zonal o regional
del
ICBF y éstos a
su vez deben orientar
su utilización por parte de
los equipos
psicosociales de cada una de las modalidades del programa: Hogar transitorio, hogar
gestor, hogar tutor, Centro de atención especializada (CAE) y Centro de referencia y
oportunidades juveniles (CROJ). El proceso de seguimiento respecto a la labor psicosocial
de los agentes sociales esta orientado por el grupo de atención a víctimas y los equipos
técnicos del centro zonal o regional. Los equipos técnicos del ICBF, conformado por funcionarios públicos deben incorporar en
su forma de trabajo, la lógica reflexiva que proponen el modelo y fomentar el análisis de
caso transdisciplianrio, invitando a los equipos psicosociales de las ONGs, operadoras del
programa, a miembros de la red del joven y al defensor familia a desarrollar análisis
periódicos sobre la ruta del acompañamiento y los resultados en el proceso de los jóvenes.
Para
la realización de esta
labor el modelo propone utilizar
la técnica del equipo
reflexivo como herramienta de trabajo.
Los equipos psicosociales de
las ONGs operadoras deben estar
conformados por
diferentes disciplinas como la psicología, el trabajo social y la pedagogía. Estos equipos
direccional el proceso y deben incorporar en sus discusiones y reflexiones al joven, la
familia y a otros/as personas significativas para el proceso del
joven, tales como el
defensor de familia, entre otros. 16 4. Competencias básicas de
herramientas psicosociales: los agentes sociales para implementar las En concordancia con los lineamientos de familia, se considera que: “El principal “instrumento” o “herramienta” para el trabajo con familias y con individuos
es el operador o agente de intervención; por lo tanto es indispensable su permanente
cualificación. Pero no
tanto una
cualificación
teórica o de actualización en
la
normatividad sobre el manejo de la problemática de niños, adolescentes y familias. Se 22 Op.Cit. Pág. 8 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS requiere sobre todo un cuestionamiento sobre la postura personal ante todos ellos y un
afinamiento de las competencias para que la intervención sea en efecto transformadora
de las experiencias familiares que constituyen los motivos de ayuda e intervención. ..Por
lo tanto esa postura personal es ante todo una postura ética, más que técnica, y las
competencias son ante todo en el orden relacional; porque el contexto de la creación del
cambio es justamente el mundo relacional, dentro del cual surge y se mantiene el mundo
subjetivo individual23. Desde esta perspectiva las competencias que plantean los lineamientos para atención a
las familias se deben tener en cuenta para implementar las herramientas psicosociales y
de éstas
cabe
subrayar
las
siguientes
como
indispensables desde
la perspectiva
psicosocial24: Hacer una lectura relacional y en contexto de las realidades familiares y sociales
Fundamentar la solución de los problemas en los recursos de las personas y las familias
y no en los déficit (paradigma de la resiliencia)
Operar bajo una ética de la acción.
Contextualizar la técnica., la cual es asumida no solamente como saber hacer, saber
actuar y saber conducirse en
la experiencia de
las conversaciones propias de
la
intervención reflexiva. Así, los instrumentos y la manera de aplicarlos se contextualizan
en los paradigmas de los agentes y del equipo de intervención.
Conducir procesos reflexivos de
segundo orden: Se requiere “pensar
lo pensado”,
reflexionar sobre las descripciones mediante procesos reflexivos que conduzcan a otras
posibles explicaciones. La posibilidad de desarrollar acciones psicosociales que aporten de manera consistente al
proceso reflexivo de los jóvenes sobre sí mismos, el papel de su red en su vida y sobre su
futuro, se basa en
la capacidad de los acompañantes para generar condiciones de
realización y desde luego en la capacidad del joven de asumir el rol protagónico del
proceso. Retomando de manera textual los módulos25, destacamos los supuestos26 que el
acompañante
debe
conocer
e
incorporar
para
dar
desarrollar
su
labor
de
acompañamiento para favorecer el proceso del joven: Supuesto acerca de la singularidad de los/as jóvenes: La comprensión sobre la situación de los /as y jóvenes en proceso de inserción social, se basa en conocer los
ámbitos contextuales de procedencia y los actuales, para comprender la afectación y
los recursos con los cuales cuentan. Un contexto fundamental es el cultural, en tanto
permite conocer las creencias y rituales que cobren mayor sentido para superar los
efectos de la participación en la guerra. 23 Lineamientos de atención a la familia. Op cit. Pág. 84
24 Para mayor claridad remitirse a los lineamientos de atención a la familia. Pág. 97
25 Corporación Vínculos (2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y
jóvenes desvinculados del conflicto armado. Calidoscopio. Bogotá: Corporación Vínculos, ICBF,
OIM. Pág. 28, 29 y 30.
26 Estos supuestos se basan en el Modelo de Atención Psicosocial de la Corporación Vínculos. 17 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Así mismo, el contemplar características específicas desde
la categoría de
joven,
asegura una lectura particular y más amplia por parte de los equipos técnicos, sobre
la población más allá de la situación de la desvinculación (desde luego, sin negar esta
realidad). Examinar
la
categoría de género,
implica una mirada analítica y
diferenciada
entre hombres
y mujeres
sobre
la afectación
emocional de
la
participación en la confrontación armada, así como una postura reflexiva sobre la
relación entre la guerra y la cultura patriarcal. Esta mirada en contexto, cultura, género y ciclo vital, evita la patologización del
proceso de desvinculación. Lo que implica reconocer, que no se parte de cero para la
construcción de un proceso de acompañamiento psicosocial, en tanto los niños/as y
jóvenes
cuentan
con
conocimientos,
experiencias, mecanismos
para
afrontar
situaciones, aprendizajes, que son resultado de su experiencia. De allí la importancia
de conocer y validar esta historia27. Supuesto acerca de la realidad y la narrativa: Las personas están en un proceso constante de comprenderse a
sí mismas y
su experiencia a
través de
narraciones que a su vez construyen su realidad. La narrativa según Polkinghorne
(1988)28, es el principal esquema por medio del cual la vida del ser humano cobra
sentido. Por ello es necesario explorar las narrativas individuales y colectivas de los
involucrados
en
el proceso de acompañamiento psicosocial, pues de allí
se
desprenden prácticas, creencias y emociones en la relación consigo mismo y con los
otros y las otras, que pueden ser oportunidades o restricciones. Supuesto acerca de la competencia de las personas y el diálogo de saberes: Los/as y jóvenes tienen la capacidad de agenciar, promover y fortalecer procesos de
cambios personales y colectivos para superar los efectos de la violencia política desde
la participación y como víctimas, en la apuesta por transformar su realidad cotidiana
en el escenario de inserción social. También es importante valorar y reconocer la experiencia y el conocimiento de los/as
acompañantes sociales. Por lo tanto, el encuentro entre estas dos competencias, la de
la población y la de los profesionales, constituye un diálogo de saberes que favorecen
la
construcción de una
relación
colaborativa29 que orienta acciones,
cambios,
alternativas acordes con las necesidades de los/as jóvenes. Desde este supuesto se construye además un marco ético de respeto por el otro, ya
que no siempre es posible llegar a consensos. Se pueden entender los disensos de
distintas maneras, sin embargo, desde nuestra apuesta metodológica invitamos a
reconocer las diferencias teniendo presente que el otro es un sujeto que sabe lo que
quiere (como agente) y con ello puede definir su propia vida. 27 PACKMAN, Marcelo (1995) “Redes: Una metáfora para práctica de intervención social” en Dabas
y Najmanavich. Redes el lenguaje de los vínculos”
28 POLKINGHORNE, D (1988). El conocimiento Narrativo y las Ciencias Humanas. Nueva York:
State Universite press.
29 ANDERSON, H (1997) Conversación, Lenguaje y posibilidades. Ed: Amorrurto. 18 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Supuesto acerca de la transformación y/o el cambio de sus relaciones cotidianas. Los cambios se dan en el proceso en el que los/as y jóvenes empiezan a
percibir capacidades y competencias para
transformar prácticas cotidianas de
relación. Cambios que se tejen y mantienen, gracias a diálogos que exploran y
amplían nuevas comprensiones y significados sobre sí mismos, por ejemplo, el joven
que incorpora como un recurso su conocimiento de la geografía del país. El tiempo se constituye en una categoría útil para el proceso de acompañamiento psicosocial. Entender el pasado como experiencia vital, supone
considerar el tiempo como una construcción subjetiva, que a partir de los procesos de
resignificación mantiene un ordenamiento y una
lógica entre
las dimensiones
presente y futuro. Desde el acompañamiento psicosocial, el presente es un momento
determinante, porque es en él en el que se construyen las versiones sobre el pasado y
las proyecciones hacia el futuro. El interés por la dimensión temporal “subjetiva”, abre una nueva perspectiva para
ampliar la visión sobre el acompañamiento psicosocial, reconociendo la pluralidad de
tiempos (jurídico, cultural, institucional, entre otros). Es necesario hacer explícita
esta multitemporalidad, porque en ella se inscriben tensiones en el acompañamiento. 19 No es posible una postura objetiva en el acompañamiento psicosocial. Se refiere a la práctica del acompañante y en particular, a su forma de asumir el
acompañamiento psicosocial. Los imaginarios y representaciones que los acompañantes han construido frente a
cuestiones como la participación de los niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado,
están presentes en la relación que establecen con ellos. Sus prejuicios (positivos y
negativos), supeditan el quehacer cotidiano del acompañamiento y se suman a su
marco valorativo. Por consiguiente, el ejercicio de
la autorreflexión
se vuelve
prioritario para reconocer que estamos implicados en la definición que hacemos de
los/as jóvenes y de la ruta del acompañamiento. El acompañamiento psicosocial toma forma en la construcción de redes. Los/as jóvenes en proceso de desvinculación del conflicto armado, no pueden estar
aislados de
su
contexto
social al que
le
corresponde
también un nivel de
responsabilidad
por
su
situación.
Los/as
acompañantes
deben
favorecer
las
construcciones de redes de apoyo para la población (desde lo legal, organizativo,
entre otras). Estas se constituyen también en oportunidades para el apoyo emocional
a los/as jóvenes. El acompañamiento psicosocial como un ejercicio concreto y observable de los derechos humanos, en tanto traspasa el discurso legal para entrar en el campo
de las relaciones, en una postura de escucha y validación del otro, reconociendo su
historia, cultura, experiencias y necesidades, es decir, de
su dignidad como
ser MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS humano y su particularidad como hombre, mujer, desvinculado30. Contemplar que la
construcción de la identidad del joven y la niña/o está dada en gran medida por su
tránsito a la vida civil, y que está relacionada directamente con la democracia,
implica la estructuración de herramientas que favorezcan contemplar la dimensión
política en su ejercicio más cotidiano. 20 30 MATURANA, Humberto (1994). “Emociones, lenguaje en educación y política” MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS IV. MAPA DEL MODELO PEDAGOGICO: Primera línea estratégica Protocolos para apoyar la
implementación del
acompañamiento
psicosocial con servidores
públicos y agentes sociales Segunda línea estratégica Protocolos para apoyar la
implementación del
acompañamiento
psicosocial con jóvenes 21 Protocolo para el
proceso de
inducción con
agentes sociales Herramientas para el
apoyo a agentes sociales
y funcionarios frente al
abordaje de situaciones
específicas Seguimiento al
proceso de
autoformación
de agentes
sociales HERRAMIENTA
EQUIPO
REFLEXIVO (ER) Red reflexiva
conjunta
con
servidores
públicos y
equipos
psicosociale
s Aplicación
del ER para
encuentros
con familias
y jóvenes Aplicación
del ER con
jóvenes de
la misma
modalidad Aplicación
del ER
para
estudios
de caso Aplicación
del ER con
jóvenes de
diferentes
modalidades El tiempo lo
debe establecer
el equipo y el
joven Implementación de la
ruta para el
acompañamiento
psicosocial Protocolo para
realizar la
caracterización
psicosocial
individual de los
jóvenes Protocolo para la
implementación del
acompañamiento
psicosocial (AP)
grupal con jóvenes De un mes
a cuarenta
días Realización de las
tres entrevistas con
los jóvenes para
elaborar el
calidoscopio y
diligenciar la base
de datos, por parte
del equipo
psicosocial de la
modalidad a la cual
ingresa el joven
Definición entre el
joven y el equipo
psicosocial de la ruta
para el
acompañamiento Herramienta
para presentar
el AP con
jóvenes
Herramienta
para iniciar el
proceso de
caracterización
psicosocial
grupal Un mes para la
caracterización
y tres meses de
implementación
de la ruta MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS V. LINEAS ESTRATEGICAS 1. PRIMERA LINEA ESTRATEGICA:
PROTOCOLOS
PARA
APOYAR
LA
IMPLEMENTACIÓN
DEL
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL CON SERVIDORES PUBLICOS Y AGENTES
SOCIALES 22 Primera línea
estratégica Protocolos para apoyar
la implementación del
acompañamiento
psicosocial con
servidores públicos y
agentes sociales Protocolo para
el proceso de
inducción con
agentes
sociales Seguimiento al
proceso de
autoformación
de agentes
sociales Red reflexiva
conjunta con
servidores
públicos y
equipos
psicosociales Herramientas para el
apoyo a agentes
sociales y funcionarios
frente al abordaje de
situaciones específicas HERRAMIENTA
EQUIPO
REFLEXIVO (ER) Aplicación
del ER para
estudios de
caso Aplicación
del ER con
jóvenes de
diferentes
modalidades Aplicación
del ER para
encuentros
con familias
y jóvenes Aplicación
del ER con
jóvenes de
la misma
modalidad MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.1. Protocolo para la realización del proceso de inducción con agentes
sociales Con este proceso
se busca brindar
información básica a
los agentes
sociales
sobre
directrices generales del Programa y aspectos centrales para el acompañamiento
psicosocial, a
través de una metodología participativa que permita
realizar un
entrenamiento en el manejo de las herramientas que proponen los módulos. La importancia de implementar el proceso de inducción en el momento de ingreso de
nuevos profesionales al Programa, radica en
la posibilidad de constituir un marco
comprensivo y un
lenguaje común
sobre el acompañamiento psicosocial, que
les
permitirá posteriormente desarrollar procesos con los jóvenes acordes al enfoque del
Programa y a
la consideración de
la categoría de
sujeto de derechos y deberes,
contemplados como principios rectores de los lineamientos de atención. Por consiguiente, el proceso busca ser desarrollado a partir de elementos conceptuales y
metodológicos que han sido validados en la práctica como pilares fundamentales en el
desarrollo de acciones de formación con agentes sociales que acompañan a los jóvenes. A
continuación se describe en detalle, el taller para el proceso de inducción que le permitirá
a los servidores públicos del ICBF realizar una capacitación básica a partir la revisión
conceptual de
los módulos y el entrenamiento en herramientas prácticas para
la
implementación de lo psicosocial en el Programa. 23 1.1.1. Propósito Capacitar y sensibilizar a los acompañantes sociales en los principales elementos
conceptuales y metodológicos de las herramientas que proponen los módulos. 1.1.2. Tiempo 24 horas 1.1.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: las presentaciones en Power Point y Revisar
los anexos que corresponden a
algunos documentos de apoyo.
Crear un ambiente de
confianza: El
facilitador debe promover
relaciones
horizontales y de empatía entre él y los participantes procurando crear un espacio de
respeto y escucha por la opinión del otro.
Construir acuerdos con el grupo: Los acuerdos deben quedar explícitos buscando
posibilitar el diálogo sobre los temas propuestos. Los siguientes ejemplos consignados en la
herramienta Nº 02 del módulo 4, pueden utilizarse como punto de partida en
la
concertación de acuerdos con el grupo y/o en la generación de conversaciones reflexivas
entre los participantes: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Los participantes pueden hablar a
título personal y a partir de
su
experiencia. Evitar interrupciones, insultos, burlas o la presión de hablar en
el desarrollo del taller.
Al hablar es necesario dirigirse a todos los participantes.
Frente a cada intervención los demás participantes escuchan con el fin de
conocer mejor y comprender las creencias, sentires e intereses que cada
uno tiene.
Las preguntas se formulan desde una posición de curiosidad y no de
ataque.
No desviarse del tema. Promover la participación y el respeto por las opiniones de los participantes: Para
lograr este objetivo, el facilitador puede remitirse también a la herramienta Nº 02 que
se encuentra en el módulo 4. En esta herramienta se invita a generar una postura
democrática e incluyente a partir de algunas consideraciones que constituyen un marco
conversacional y de respeto para la participación como: Considerar a
los otros como
legítimos otros para
la convivencia, permite
encontrarse con los demás desde una posición de respeto y curiosidad para
conocer otra versiones de
la realidad, comprender que el espacio de
la
convivencia debe vivirse como un espacio amoroso y para ampliar
la
inteligencia y la creatividad, donde no se pueden hacer evaluaciones de las
personas desde su ser, sino desde su hacer. A partir de esta consideración, se
reconoce que
las relaciones humanas se desarrollan también en el plano
emocional, donde la postura del facilitador debe distanciarse de fundamentos
dogmáticos, con el fin de ampliar los espacios de conversación que permitan
al mismo tiempo, la emergencia de nuevas comprensiones o significados frente
a
situaciones
tan
complejas
como
son
la violencia
socio política y
la
vinculación de niños, niñas y adolescentes a los grupos armados. 24 Utilización de un
lenguaje
sencillo: El
facilitador debe
tener en cuenta
las
características del grupo para
la utilización del
lenguaje, pues de esto depende
la
incorporación de términos técnicos o especializados, el uso de ejemplos o el énfasis que se
le hará al abordaje de las temáticas. También es importante tener presente el objetivo
de la intervención, un manejo adecuado del tema, el uso de material pedagógico o
visual de apoyo y el tono de voz, buscando captar la atención de los participantes. Manejo adecuado del tema: el desarrollo del proceso de inducción requiere por
parte del facilitador de un excelente manejo de todos los elementos conceptuales y
metodológicos que se proponen en el paquete de herramientas, lo cual se logra a partir
de la lectura y estudio previo del material, incluyendo el texto de análisis del contexto de
violencia sociopolítica y el módulo reflexivo. Construcción colectiva de conocimiento: Para lograr este objetivo, el facilitador
puede remitirse a la propuesta conceptual y metodológica desarrollada en el módulo 1,
donde
se exponen
los principios
fundamentales de
las herramientas; entre estos
se
pueden resaltar: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Es
importante promover el diálogo de
saberes entre
los participantes,
tratando de construir conocimiento como resultante de un consenso
ínter
subjetivo.
Utilizar la herramienta de la pregunta como una estrategia importante en el
intercambio
de
experiencias,
descripciones,
explicaciones,
definiciones
y
significados. Recoger las dudas y sintetizar los temas: Durante el desarrollo del taller, al ir
generando la conversación con los participantes, es necesario que el facilitador cree un
espacio propicio en el cual se puedan plantear dudas o interrogantes sobre los temas
trabajados. Para el cierre de cada tema resulta muy útil plantear conclusiones que
reflejen no sólo los aspectos centrales de cada temática, sino también las reflexiones
realizadas por los participantes que han ayudado a afianzar comprensiones conjuntas. Manejo del tiempo: con base en la estructuración de un plan de trabajo para la
implementación del taller, el facilitador debe tener en cuenta el manejo de los tiempos
para el desarrollo de cada una de las actividades realizando de ser necesario los ajustes
acordes a la dinámica que el encuentro vaya desarrollando. 25 ICBF que hace parte del Centro Zonal o la Regional 1.1.4. Responsable Equipo psicosocial del
correspondiente. 1.1.5. Procedimiento a. Primer día Tiempo: 8 horas Mañana Presentar el proceso de inducción explicando:
Objetivos del taller
Dinámica de presentación de los participantes: El facilitador forma grupos de
cinco integrantes y un relator. A todos los grupos se les explica que deben
construir un cuestionario con preguntas sobre temas personales, expectativas y
acuerdos para hacer al
resto de
los participantes.
Se da un
tiempo
aproximado de diez minutos para elaborar los cuestionarios y cuando estén
terminados, se pide a cada grupo que entreviste a otro grupo. Una vez
finalizadas las entrevistas grupales el relator del grupo presenta en plenaria
las generalidades del grupo que entrevistó y cada participante dice su nombre
y complementa al relator. El facilitador recoge en un cartel, las expectativas y
los acuerdos que han propuesto los participantes durante la plenaria.
Presentar la agenda de los tres días: El facilitador entrega a los participantes
una carpeta que contiene la agenda del taller y menciona los aspectos que se
abordaran durante los tres días de trabajo. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Descanso Realizar un conversatorio sobre el trabajo psicosocial en el contexto de la violencia
socio-política, con el
fin de establecer un marco contextual que
le permita a
los
participantes comprender las consecuencias de la guerra en la sociedad y los efectos en
sus víctimas directas (individuos o colectividades). El análisis del contexto también
permite precisar
la finalidad del trabajo psicosocial en medio del conflicto armado,
enfatizando en aspectos como la dignidad y la libertad, la exigibilidad de derechos de las
víctimas y la consideración de esta categoría como eje fundamental para reconstruir el
tejido social y desarrollar procesos de reparación y justicia. El abordaje de este tema se
realiza con el apoyo de la presentación en power point titulada “Violencia Sociopolítica y
Trabajo Psicosocial”. Esta presentación cuenta con
la
lectura de apoyo “Violencia
sociopolítica y trabajo psicosocial. Aportes conceptuales y metodológicos” escrito por
Martha Bello. Tarde Presentar el Programa señalando aspectos como: 26 El marco político
y
legal que
se
expone
en
el documento
titulado
“Lineamientos
técnico
administrativos
– misionales
y
herramientas
metodológicas para la inclusión y la atención de las familias en los programas
y servicios del ICBF” elaborado por SINAPSIS.
El objetivo general del Programa, consignado en documentos del ICBF.
La estructura general del Programa señalando las modalidades existentes.
Esta información se encuentra en documentos del ICBF. Materiales   
 Hojas blancas tamaño carta.
Esferos.
 Marcadores delgados de colores.
Presentaciones en Power point:
Violencia sociopolítica y trabajo psicosocial
Lecturas de apoyo:
Violencia sociopolítica y trabajo psicosocial.
Lineamientos de atención psicosocial del Programa.
o Documentos sobre el Programa de atención del ICBF
Lineamientos
técnico – administrativos – misionales y herramientas
metodológicas para
la
inclusión y
la atención de
las
familias en
los
programas y servicios del ICBF, elaborado por SINAPSIS.
Pliegos de papel periódico.
 Marcadores gruesos. o
o o o  MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS b. Segundo día Tiempo: 8 horas Mañana Presentar los fundamentos de la perspectiva psicosocial y metodológica propuesta
en
los módulos. En
este aparte
se desarrolla
la descripción de
los
elementos
fundamentales del paquete de herramientas, el entendimiento del acompañamiento
psicosocial,
la
definición
de
la
identidad
como
categoría
central
para
el
acompañamiento, el propósito, los ámbitos y supuestos frente al trabajo. Además es
importante que el facilitador explicite la forma cómo se pueden utilizar los módulos,
señalando el propósito de cada uno, el eje de trabajo y las herramientas que proponen.
El desarrollo del tema se realiza con apoyo de la presentación en power point titulada
“Acompañamiento psicosocial con niños, niñas y jóvenes desvinculados”, y con la lectura
del Módulo 1 del paquete de herramientas. Para el cierre de esta temática, el facilitador puede solicitar a los participantes 27 que: Elaboren un cartel que contenga un
aprendizajes logrados en el día.
Caminar por el espacio mostrando a los demás participantes el cartel.
Realizar una plenaria entre todos los participantes preguntando ¿cuál fue el
lema que más les llamo la atención y porqué? lema donde estén planteados los Descanso Presentar una de las herramientas de apoyo transversal: “la pregunta” que se
encuentra en el Módulo5. Esta herramienta es
fundamental para el desarrollo de
procesos de acompañamiento, pues permite ampliar la mirada frente a la historia de
vida de cada joven, recuperando su voz en la construcción de su propia identidad, en la
toma de decisiones o en la búsqueda de salidas a problemáticas, a partir de sus recursos
y capacidades. Para el abordaje de esta herramienta el facilitador cuenta con apoyo de
la presentación en power point titulada “la pregunta” y la lectura del Módulo 5 del
paquete de herramientas. Tarde Presentar el Calidoscopio. Esta herramienta analítica permite
construir
la
caracterización psicosocial de los jóvenes y definir rutas para el acompañamiento; se
configura a partir de dos ejes centrales:
El tiempo: antes, durante y después de la vinculación.
Las órbitas de observación (individual, familiar, social, cultural y política)
desde dos aspectos: aprendizajes y dificultades, que pueden ser construidos en
cada contexto y temporalidad.
La exposición de la herramienta se realiza con apoyo de la presentación en power point
titulada “El calidoscopio” y la lectura del Módulo 1 del paquete de herramientas. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Descanso Realizar un juego de roles entre los participantes con el fin de poner en práctica la
entrevista
semiestructurada que
se propone para
la elaboración del
calidoscopio
individual de los jóvenes. Como se señala en el Módulo 1, con el calidoscopio se pretende
dar
inicio al proceso de acompañamiento psicosocial construyendo un mapa de
los
diferentes contextos relacionales de los jóvenes, identificando aprendizajes y dificultades
en el antes, durante y después de la vinculación a los grupos armados. Para realizar el
juego de rol con la entrevista, el facilitador puede utilizar el siguiente esquema: Dividir a los participantes en grupos conformados por cinco integrantes.
A cada grupo se le asigna una parte de la entrevista completa teniendo en
cuenta los tiempos: antes, durante y después de la vinculación. De esta forma
un grupo realizara
la entrevista que corresponde al antes, otro grupo al
durante y así sucesivamente.
En cada grupo se asignarán papeles, donde dos integrantes personificarán al
equipo psicosocial encargado de realizar la entrevista; una persona hará las
veces de joven y otras dos personas observarán la forma como se lleva acabo
la entrevista. La historia que narra la persona que representa al joven puede
ser una historia recreada de una historia verdadera o puede ser inventada
por el mismo participante.
Para el cierre, el
facilitador reúne a todos
los participantes en plenaria
anotando en el pápelografo las ideas que vayan surgiendo a partir de estas
preguntas:
Cuáles fueron las preguntas más útiles y menos útiles desde los papeles
desempeñados.
Aprendizajes y retos con la utilización de la herramienta.   Materiales   
 o o
o Presentaciones en Power Point:
Fundamentos de la perspectiva psicosocial y metodológica propuesta en
los módulos.
La pregunta como herramienta para el acompañamiento psicosocial.
El Calidoscopio: herramienta analítica para la caracterización psicosocial.
Lecturas de apoyo:
o Módulo 1 “Calidoscopio”
o Módulo 5 “Pincelar el acompañamiento”
Fotocopias del formato de entrevista para elaborar el calidoscopio.
Hojas blancas y esferos. c. Tercer día Tiempo: 8 horas Mañana 28 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Realizar
la presentación
sobre el
tema
“Tensionalidades en el proceso de
acompañamiento psicosocial a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos
armados irregulares” con apoyo de la presentación en power point y la lectura del
Módulo Reflexivo. El énfasis de la presentación se realizará sobre el tema de la nueva ley
de infancia y las implicaciones para el acompañamiento psicosocial. Con respecto al
abordaje
del
tema
de
tensionalidades
se
busca
identificar
las
concepciones
y
contradicciones existentes en los procesos de atención con población infantil. Por otro
lado, es necesario que el facilitador enfatice en las categorías de “sujeto de derechos” y
“víctima” pues éstas
se
constituyen en el punto de partida para desarrollar el
acompañamiento psicosocial. Descanso Presentar la técnica del equipo reflexivo teniendo como documentos de apoyo: Módulo 5 titulado “Pincelar el acompañamiento psicosocial” que hace parte
del paquete de herramientas.
Modelo pedagógico para
la
implementación de herramientas para el
acompañamiento psicosocial en el programa del ICBF 29 Tarde Realizar un ejercicio de implementación de las herramientas que proponen los
módulos. El facilitador puede seguir los siguientes pasos: o
o
o Dividir al grupo en subgrupos de cinco personas.
Pedir a cada grupo que revise el paquete de herramientas y seleccione un eje
de trabajo y una herramienta para ser trabajada con el resto del grupo:
La identidad desde la relación consigo mismo
La identidad y las relaciones sociales
La identidad y la democracia
Suministrar materiales
Cada grupo
implementa
taller.
El Facilitador evalúa con los participantes el uso de la herramienta anotando
en un cartel dificultades o posibilidades que ésta ofrece para el trabajo con los
jóvenes.
Materiales los demás participantes del la herramienta con   o Presentaciones en Power Point:
Tensionalidades en el proceso de acompañamiento psicosocial.
Lecturas de apoyo:
o Módulo reflexivo
Revistas
Papel periódico
 Marcadores gruesos y delgados
Hojas blancas y esferos. 
  MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS d. Proceso de seguimiento a
herramientas: los agentes sociales en la apropiación del paquete de Este proceso busca que el facilitador invite a los agentes sociales a continuar la formación
a partir del desarrollo de un proceso de reflexión y de autoaprendizaje con una duración
de dos meses una vez finalizado el proceso de inducción. Durante este periodo de tiempo
se espera que los agentes desarrollen un guía de trabajo, la cual los orientará en su
proceso de autoformación en cada uno de las temáticas y herramientas que proponen
los módulos. A su vez se espera que los agentes diseñen otras herramientas que amplíen y
fortalezcan los objetivos de los módulos. Las guías de trabajo para la autoformación se
describen a continuación: Guías de seguimiento y autoformación Se propone que el equipo del
ICBF encargado de
realizar el
seguimiento a
la
implementación de
los procesos de acompañamiento psicosocial en
las
instancias
operadoras del Programa, revise y realimente las dos primeras guías durante el primer
mes de trabajo y las tres guías siguientes en el segundo mes. 30 Guía 1: Sobre el proceso de acompañamiento psicosocial Propuesta conceptual. ¿Qué le aporta la categoría identidad al proceso de acompañamiento psicosocial
con jóvenes desvinculados de grupos armados irregulares? Propuesta metodológica o o Qué implicaciones metodológicas tiene para el diseño de un plan de trabajo de
acompañamiento psicosocial, contemplar los siguientes enunciados:
Comprender y reconocer la particularidad de cada joven, así como los
efectos emocionales y sociales de su vivencia.
Reconocer
el acompañamiento
como un proceso
interactivo
entre
acompañante y el
joven que
se basa en
la búsqueda de
recursos
personales y sociales que favorezcan los procesos de inserción social desde
una mirad nueva de si mismo
¿Qué le aporta la “reflexividad” al proceso de acompañamiento psicosocial?
Enuncie los criterios del acompañamiento psicosocial que usted practicaba antes
de conocer los módulos.
Liste los cambios más importantes que esos principios le sugieren frente al proceso
de acompañamiento que usted lleva a cabo. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Guía 2: Sobre el apoyo emocional a los y las jóvenes Propuesta conceptual ¿Qué elementos aporta al proceso de acompañamiento psicosocial la discusión
sobre
los escenarios emocionales donde
se privilegia
la voz de víctima y
la de
responsable? Propuesta metodológica ¿Qué elementos teóricos y metodológicos de los módulos son útiles para el manejo
de las herramientas: la pregunta y los rituales terapéuticos?
Construya un ritual terapéutico con los y las jóvenes y plantee algunas preguntas
sistémicas que le ayuden con esa actividad.
Con sus compañeros de trabajo reflexione sobre el tipo de preguntas que ustedes
utilizan para trabajar con los jóvenes.
En pareja, realice una conversación usando algunas preguntas sistémicas. Ubique
un equipo observador que
liste
las preguntas y
las reflexiones o posturas que ellas
sugirieron. Guía 3: Sobre las redes sociales y el proceso de acompañamiento psicosocial 31 Propuesta conceptual Cuales son los límites y posibilidades del proceso de acompañamiento psicosocial
situando a la población desde
 Su etapa vital que generalmente es portadora de un estigma: “los jóvenes son
el futuro”, “los jóvenes son peligrosos”
 Parte de una familia
 Portador, productor y reproductor de una cultura
Integrante de una sociedad.  Propuesta metodológica Recuerde una situación problemática del pasado en su vida.
Construya su red social en ese momento.
Identifique que función de red cumplió cada persona.
Identifique como aportó a la solución de su situación problemática.
Imagine la red social de un joven en proceso de inserción social y ubíquese en ella,
anote que funciones cumple y las situaciones que agencia Guía 4: Sobre el papel de los derechos y deberes en el acompañamiento psicosocial Propuesta conceptual ¿Qué posibilidades ofrece la categoría “sujetos de derechos y deberes” al proceso
de acompañamiento psicosocial? MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Propuesta metodológica ¿Qué oportunidades y dificultades ofrece abordar el tema de la reparación y/ o
reconciliación desde el reconocimiento de los derechos y deberes de los jóvenes que se
desvinculan de grupos armados ilegales?
Describa posibles escenarios en donde los y las jóvenes puedan realizar el ejercicio
de reparación y reconciliación. Guía 5: Pincelar el acompañamiento Conceptual ¿Qué elementos aporta la revisión de sus prejuicios su quehacer profesional? Metodológico o
o Sea un observador de sí mismo durante dos días y describa:
¿Cuál es la emoción más recurrente como acompañante?
¿Qué áreas o contextos suyos (según los sugeridos por el calidoscopio) son
afectados positiva y negativamente por ese escenario emocional?
Cuales podrían ser algunas estrategias o rutas para el cuidado emocional
del acompañante psicosocial. o 32 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2. Herramientas para el apoyo de agentes sociales y funcionarios frente al
abordaje de situaciones específicas A
continuación
se presenta
la herramienta Equipo Reflexivo31, que
invita a
la
participación conjunta de diferentes actores frente a situaciones particulares, contribuye
a la construcción de redes sociales, a la reflexividad de los equipos, funcionarios, jóvenes y
al mejoramiento
de
las
relaciones
entre
los
participantes
del
proceso
de
acompañamiento psicosocial, facilita el cambio de posturas y favorece la inclusión de la
voz de los jóvenes frente al manejo de situaciones específicas. La herramienta del equipo reflexivo para el apoyo de agentes sociales y funcionarios,
inicia con
la descripción de
la misma,
luego se presentan algunas recomendaciones
generales para su uso, basadas en
los planteamientos de Margarita Tarragona32 y
adaptados para el trabajo entre funcionarios, agentes sociales, jóvenes y familias del
programa del I.C.B.F. Posteriormente se presenta su aplicación describiendo tres campos
de trabajo: Con agentes sociales y funcionarios mediante la metodología de estudio de casos.
Entre jóvenes para el análisis y construcción de propuestas para el mejoramiento
de la atención y de la ruta de trabajo grupal, aquí se incluyen dos modalidades de
aplicación, con las especificaciones para que el facilitador pueda ponerlas en acción.
Finalmente se presenta otra metodología basada en un conversatorio reflexivo
para funcionarios y agentes sociales con el fin de facilitar conversaciones colaborativas
que ayuden a
resolver dificultades y
tomar decisiones al
interior de
los equipos
interdisciplinarios o de manera interinstitucional con el I.C.B.F. La metodología de Equipo Reflexivo se basa en la técnica expuesta por Tom Andersen33,
quien plantea que cuando se hace una observación frente a una situación que se
acompaña, este acto refleja los intereses, creencias, la historia y el contexto de quien
observa; por lo tanto la descripción que la persona realiza, genera explicaciones que
muchas veces si no pasan por un proceso de reflexión se asumen como “verdades”. Por
otra parte, cuando intervienen más observadores, se generan más descripciones y por lo
tanto, se amplían las versiones frente a la situación y las posibilidades de apoyo. A partir de estas ideas, el autor invita a realizar una entrevista en presencia de otros
observadores que
serán el equipo
reflexivo,
los cuales observan y posteriormente
comparten sus reflexiones frente al entrevistador y los entrevistados, quienes escuchan en
silencio y sin intervenir, para posteriormente conversar sobre las ideas que les llamaron la
atención o
les parecieron
significativas, de esta manera
se genera una nueva
conversación sobre las ideas del equipo reflexivo. 31 En el Módulo 5 se encuentra una descripción detallada del equipo reflexivo para análisis de caso
con los jóvenes
32 TARRAGONA, Margarita. Grupo Campos Elíseos. México, D. F. Memorias de la Ponencia
presentada en el Congreso de Terapia Narrativa en Cuba del 15 al 19 de enero de 2.007
33 ANDERSEN, Tom. El Equipo Reflexivo. Barcelona: Editorial Gedisa, 1994. 33 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Esta técnica puede ser adaptada y servir como punto de referencia para construir otros
modalidades de equipos reflexivos que favorezcan la ampliación de puntos de vista y/o
nuevos entendimientos frente a una situación en particular, se puede invitar a participar
a organizaciones y personas que hagan parte de la red social y personal de los jóvenes
como maestros y profesionales de la salud entre otros. 1.2.1. Estructura básica de un equipo reflexivo a. Primer momento: Tiempo: 20 minutos Los miembros del equipo que pueden ser dos o tres personas, se ubican en el
mismo espacio del profesional que va a realizar la entrevista y las personas que van a
ser entrevistadas a una distancia prudencial no muy lejos para que puedan escuchar
atentamente la conversación y observar; no muy cerca que invadan el espacio personal
y generen distracción.
Previamente al inicio de la entrevista, se explica a los entrevistados su utilidad y la
forma en que se va a desarrollar, la observación no es secreta.
Los miembros del equipo reflexivo se ponen de acuerdo en lo que van a observar,
si es libre o van a escoger un rol o aspecto en el cual centrarse, según si es estudio de
caso entre profesionales del equipo, con jóvenes y/o familias o sólo con el grupo de
jóvenes según se explicita más adelante en la aplicación de la herramienta.
Durante
la
entrevista,
los miembros
del
equipo
reflexivo,
escriben
sus
observaciones y escuchan en absoluto silencio, sin hacer comentarios entre ellos, nunca se
interrumpe la entrevista para ofrecer consejos ni hacer preguntas o apreciaciones. 34 b. Segundo momento: Tiempo: 15 minutos. Se suspende la entrevista y el equipo reflexivo inicia una conversación, en este
momento el entrevistador y los entrevistados asumen el papel de escucha frente a lo
que conversan en el equipo.
Al hablar, los miembros del equipo se miran entre ellos, no establecen contacto
visual con el entrevistador ni con los entrevistados, ni los incluyen en la conversación.
Los miembros
del
equipo
ofrecen
sus
reflexiones
de manera
tentativa,
expresándolas como posibilidades o interrogantes: no se…, tal vez…, podría ser, se me
ocurre que, me pregunto…, tengo una inquietud con relación a…, me parece que…
Las observaciones deben partir de la opinión únicamente personal. yo considero,
yo observo, me sentí.
Los comentarios deben ser apreciativos, esto quiere decir, reconocer y validar el
esfuerzo que hacen las personas por solucionar las dificultades, resaltar lo que está
funcionando o lo que de la conversación pueda servir para mejorar la situación o
solucionar el problema y valorar habilidades, características y recursos que hayan
podido evidenciarse en la conversación o que se puedan reforzar por lo que la persona
ha narrado. Es
importante que estos comentarios se basen en
las observaciones y MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS correspondan a la realidad, de lo contrario el equipo pierde peso y credibilidad ante los
entrevistados.
Durante la entrevista, el equipo debe estar atento a observar cualquier elemento
que surja y que pueda servir para aportar a la historia un nuevo significado que ayude
a mejorar las relaciones, ver puntos de vista que no se están considerando y permitan
entenderla de manera diferente, desculpabilizar, despatologizar,
contradecir
los
prejuicios o creencias que se observan en los entrevistados o el entrevistador o probar
alternativas no vistas, entre otros.
El equipo observa situaciones excepcionales, es decir aquellas que indiquen que
no siempre el problema es problema, por ejemplo si se afirma que una persona es
agresiva, se puede explorar algún momento en que no lo fue (situación excepcional)
indagando los recursos que utilizó para mantener el control en esa ocasión, de esta
forma, se puede asumir una actitud de curiosidad, preguntándose sobre qué recursos o
qué elementos la permitieron, o sobre lo que pasaría si se considerara explorar como fue
posible esta excepción o se tomaran elementos de ella en la actualidad.
Cada miembro del equipo presenta sus ideas, procurando hilar entre todos una
conversación conectándose entre si, ampliando las que van surgiendo, cuestionándolas,
reforzándolas, haciendo preguntas, las que pueden quedar sin respuesta, para que más
adelante si así lo deciden, sean resueltas entre el entrevistador y los entrevistados. 35 c. Tercer momento: Tiempo: 20 minutos. Nuevamente se reúnen el entrevistador y el entrevistado para comentar sobre lo
que escucharon, haciendo énfasis en lo que le pareció significativo al entrevistado, ya
sea porque es algo que no había considerado o por que no está de acuerdo o por que
eso
le permite conectar aspectos que pueden ser
importantes para enriquecer su
reflexión, entre otros,
El entrevistador puede invitar a los entrevistados a expresar sus opiniones o a
contestar alguna pregunta de las que se plantearon que le parezca significativa o que
le ayude a ver cosas que no esta viendo. d. Lo que se debe evitar hacer como miembro del equipo reflexivo: No hacer comentarios sobre cosas que pertenecen a otros contextos fuera de la
entrevista, por eso
se
invita a que hablen
sobre
la conversación que observaron
únicamente.
No se hacen apreciaciones negativas ni sobre el entrevistador, el entrevistado, los
temas de conversación, actitudes observadas o cualquier cosa que haya sucedido en la
entrevista.
No se hacen interpretaciones de las situaciones o la conversación de las personas,
al
respecto, quienes
conforman
el
equipo
reflexivo debe
ser muy
cuidadosos
cuestionando sus propios prejuicios y creencias sobre los entrevistados o el entrevistador.
No basarse en generalizaciones para analizar a las personas o a las situaciones
expuestas comparándolas o encasillándolas en preconceptos que se tengan sobre casos
parecidos, sobre los temas tratados o sobre las mismas personas. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS No se hacen juicios valorativos, basados en el déficit, esto significa no calificar de
buenas o malas las acciones, los puntos de vista, actitudes, comportamientos de las
personas y/o soluciones que hayan intentado o propuesto. Observación importante Quienes participen desde cualquier
lugar, deben tener
la disposición para auto
revisarse, pues es necesario abrirse a las nuevas posibilidades, a invitaciones que haga
el equipo y a cuestionamientos de posturas y prejuicios, recuerde que las actitudes
inflexibles no
favorecen
la reflexividad ni permiten ampliar el entendimiento y
comprensión de las situaciones. e. Ideas a tener en cuenta por parte del entrevistador: Cuando
realice
la entrevista,
recuerde
construir un
clima de
confianza y
disposición para que la conversación permita hablar de temas difíciles, explorar las
emociones de los participantes, revisar posturas, reconocer recursos, entender y ampliar
los diferentes significados que los entrevistados le han atribuido a su experiencia de vida.
Recuerde mantener una postura de curiosidad, buscando conectarse con
los
temas que van surgiendo en la conversación y con las emociones que estos provocan,
recuerde que detrás de toda acción, hay una emoción y parte de la entrevista busca
que las personas puedan establecer esta conexión.
Permita que las personas expliquen o amplíen el contexto sobre experiencias o
situaciones, sin embargo sea muy cuidadoso en no quedarse solamente en la narración
de hechos, esto puede llevarse todo el tiempo, su tarea es facilitar la autorreflexión,
entre otras cosas ayudando a que la gente pueda explicitar capacidades y recursos,
nuevas comprensiones de su realidad y de las posturas, emociones y actitudes de otras
personas, ampliar los significados que le atribuyen a lo ocurrido, reconocer prejuicios o
creencias que limitan o ayudan en la situación y reconocer las emociones que sienten
frente a esos hechos.
Aunque no este de acuerdo con la postura o entendimiento que están teniendo
los entrevistados frente a una situación, evite hacer juicios valorativos ya sea de manera
verbal o no verbal, recuerde que su actitud de curiosidad es muy importante, si los
entrevistados no encuentran un espacio
seguro y
receptivo no
se
facilitará
la
conversación.
El tono de las preguntas debe ser cálido, evitando que se vuelva una entrevista
interrogativa, brinde
el
tiempo
suficiente para
ir a un
ritmo acorde
con
los
entrevistados, sin obligar a hablar o responder alguna pregunta que esté siendo difícil,
ya sea por la carga emocional que implica o por cualquier otro motivo.
Realice preguntas que inviten a buscar momentos excepcionales y explore los
recursos usados durante la situación, ayudando a que la persona valore que si es posible
encontrar alternativas o que el problema es una oportunidad en su proceso de vida y
puede transformarse.
Recuerde que el objetivo de la entrevista NO es el de recoger información para el
entrevistador, sino el de facilitar que las personas construyan comprensiones nuevas y
alternativas de solución. 36 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Dentro de la entrevista el uso de las preguntas es muy importante, preguntar es un arte
que requiere el desarrollo de habilidades que faciliten construir una conversación, por lo
tanto se invita a revisar el módulo 5 sobre el uso de esta herramienta, allí se brindan
elementos para
la elaboración de
las mismas, adicionalmente a
continuación
se
presentan algunas
recomendaciones
complementarias al
respecto, basadas en
la
propuesta de Sallyann Roth34 : Realice preguntas cercanas a la experiencia de las personas, estas se centran en
indagar
sobre
tiempo,
lugar, personas, eventos,
significados, esperanzas, deseos y
temores personales.
Haga preguntas para explorar los efectos que tuvo lo que ocurrió en la persona y
lo que esta ha hecho para superarlos.
Enfoque las preguntas en los significados específicos que tienen para la gente las
experiencias.
Utilice
cuidadosamente el
lenguaje particular de
las personas, usando
palabras o aclarando términos que se puedan interpretar de varias maneras.
Realice preguntas que tiendan a expandir y enriquecer los relatos de la gente,
que la inviten a ir más lejos de sus pensamientos, sentimientos y acciones a las que han
ido hasta ahora. Para ello pregunte por los pasos pequeños que ya han dado a pesar
de las dificultades, explore la capacidad de agenciamiento que han tenido en otros
momentos difíciles o que han encontrado en las actuales circunstancias.
Evite preguntas que tiendan a culpabilizar o distanciar a las personas, busque al
contrario puntos de encuentro o momentos únicos en donde hayan podido usar sus
recursos, redes y fortalezas.
Pregunte acerca del futuro, los sueños, esperanzas y sobre cómo se imaginan su
vida cuando hayan superado el problema. sus 1.2.2. Aplicación del Equipo Reflexivo para estudio de casos El espacio de estudio de casos invita a construir soluciones colectivas entre el grupo de
profesionales, ayuda a la integralidad en los seguimientos de los jóvenes, permite verlos
en proceso y no con un lente estático en un único momento, además, facilita que se
exploren hipótesis sobre lo que viven y sobre la atención que se brinda, mirando cómo
ésta incide en su recuperación emocional. 1.2.2.1. Propósito: Construir un espacio de reflexión entre los profesionales del equipo psicosocial de la
modalidad operadora y/o
los
funcionarios de
I.C.B.F, que permita el análisis de
situaciones críticas y la revisión del proceso de seguimiento del joven, así como de las
posturas de los acompañantes, facilitando la construcción de nuevos entendimientos y
estrategias para el acompañamiento psicosocial. 34 SALLYANN, Roth (2.007). Memorias de la Ponencia presentada en el Congreso de Terapia
Narrativa en Cuba sobre Entrevista Colaborativa, desarrollado entre el 15 al 19 de enero de 2.007 37 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2.2.2. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Entre todos los participantes se revisa la técnica, recordando la estructura básica y
las recomendaciones para el entrevistador.
Se acuerdan los tiempos de los tres momentos propuestos en la descripción de la
herramienta y se selecciona quien va a hacer la entrevista, quien va a presentar un caso
o una situación y quienes van a conformar el equipo reflexivo.
Los miembros del equipo
reflexivo deciden desde dónde van a hacer
su
observación, escogiendo cada uno un aspecto especifico en el cual centrar su atención,
los cuales pueden ser por ejemplo: los prejuicios del entrevistado y/o del entrevistador (
este elemento es muy útil porque ayuda a que se amplíen o revisen las creencias y las
ideas que motivan a los profesionales a realizar el acompañamiento de una manera y
no de otra, les ayuda a ver como su postura frente al caso los limita o se convierte en
una oportunidad de apoyo), los recursos y las redes de apoyo que van surgiendo en la
conversación para visibilizarlos más adelante, las soluciones encontradas durante la
conversación,
los efectos que van
teniendo
las preguntas,
la
relación entre el
entrevistador y el entrevistado,
los eventos excepcionales que despatologizan o
muestran la capacidad de las personas o en las pautas de relación entendidas como las
actitudes, comportamientos, creencias que se repiten de manera permanente y pueden
ser una fortaleza o una dificultad para el manejo de la situación.
Cada persona del equipo, debe hacer el ejercicio de mantenerse desde la mirada
acordada y no de otra, ya que esto permite que su observación sea más detallada y
profunda.
Es posible también, que decidan escoger entre más o menos tres aspectos que
sean relevantes y que puedan ampliar el entendimiento del caso y todos los miembros
del equipo centren conjuntamente su observación en ellos, esto también favorece que al
compartir las observaciones se puedan tener más ideas sobre un mismo aspecto.
Se desarrolla la técnica en los tres momentos, de acuerdo a lo planteado en la
estructura básica.
Finalizado el ejercicio, se reúnen nuevamente todos los participantes con el fin de
revisar la utilidad del ejercicio, teniendo en cuenta algunas preguntas orientadoras
como: ¿Qué posturas del equipo debemos replantear frente al joven para favorecer
su proceso?
¿Qué prejuicios nos estaban limitando una mayor comprensión de la situación
del joven?
¿Qué prejuicios están favoreciendo un mejor abordaje de la situación?
¿Que aspectos se pueden resaltar como positivos de la forma como se ha
abordado la situación?
¿Como podemos enriquecer la RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO para el joven
construida en el calidoscopio a partir de esta ente estudio de caso?
¿Para qué nos sirvió esta experiencia a nivel personal y profesional? 38 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2.3 Aplicación del equipo reflexivo con jóvenes de diferentes modalidades
(Hogar Transitorio, CAE, Hogar Gestor, Hogar Tutor, CROJ) 1.2.3.1. Propósito: Construir un espacio de reflexión entre jóvenes de diferentes modalidades del programa,
que permita definir conjuntamente
ideas y estrategias frente a sus necesidades en
relación al acompañamiento psicosocial. 1.2.3.2. Tiempo: Una hora y media 1.2.3.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: El ejercicio se desarrolla con un número aproximado de 10 jóvenes de diferentes
modalidades, que previamente hayan
sido elegidos
como
representantes de
sus
compañeros o que voluntariamente se hayan postulado y estén dispuestos a aportar sus
ideas, sentires, expectativas y propuestas para que
los equipos de trabajo puedan
apoyar y facilitar un acompañamiento que responda a sus necesidades psicosociales.
Se debe disponer de un espacio cómodo, privado y alejado de interrupciones.
La metodología del equipo reflexivo con jóvenes mantiene la estructura básica de
los tres momentos, sin embargo presenta algunas variaciones importantes:
En lugar de desarrollarse una entrevista, se invita a tener un conversatorio sobre
un tema relacionado con las necesidades psicosociales de los jóvenes.
Para esta conversación dos o tres jóvenes asumen los roles de familia tutora y
agentes sociales de una o varias modalidades institucionales del programa, los otros
interactúan con ellos desde su mirada de jóvenes exponiendo situaciones, planteando
ideas o aportando
sugerencias
frente a
sus necesidades en el acompañamiento
psicosocial.
El facilitador acompaña, hace preguntas, invita a explorar más las ideas que van
surgiendo, ayudando a construir un clima de confianza para que los jóvenes puedan
hablar de los diferentes temas sin asumir posturas defensivas, sin criticar o hacer juicios
que afecten la participación y apertura en la conversación. 1.2.3.4. Procedimiento: Realice un conversatorio inicial para crear un contexto frente a la metodología de
equipo reflexivo con jóvenes, se aclaran dudas que puedan tener los participantes.
Explique de una manera sencilla lo que es lo psicosocial y la importancia de la
participación de los jóvenes frente a este elemento en el acompañamiento, la necesidad
de trabajar con las emociones como parte fundamental de la recuperación emocional y
la inserción social.
Invite a
los
jóvenes a
seleccionar
temáticas que puedan
ser analizadas y
mejoradas desde sus aportes en torno a: relaciones de autoridad, toma de decisiones,
dificultades específicas que se estén presentando en la convivencia u otro tema que 39 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS la conversación con el desde
le acompañamiento psicosocial consideren importante, para ello motívelos a
presentar sus posturas, ideas, preocupaciones y sugerencias
Divida el grupo en dos, unos
serán quienes tengan
facilitador y el otro grupo será el equipo reflexivo.
Al grupo que tendrá el conversatorio se le explica que van a realizar un ejercicio
de juego de roles, donde algunos de ellos van a plantear una situación relacionada con
los temas escogidos y otros van a representar al equipo de profesionales o familias que
va a realizar el acompañamiento psicosocial.
Explique que de esta manera, interactuando los jóvenes con otros que harán las
veces de miembros de los equipos psicosociales o familias tutoras, se pretende mirar la
situación desde diferentes posturas a las propias, trayendo su voz a la conversación.
El equipo reflexivo con ayuda del facilitador acuerda qué va a observar siguiendo
los parámetros de la estructura básica, motívelos a mirar prejuicios, fortalezas, posturas
muy sesgadas tanto de los jóvenes como de quienes hacen las veces de miembros de los
equipos psicosociales y hogares tutores.
Se
inicia una conversación sobre el tema acordado, durante
propuestos para el primer momento.
Su función como facilitador es ayudar a hacer preguntas, motivar a que se hagan
propuestas y sugerencias viables de acuerdo a los recursos y capacidad operativa, a que
expresen sus temores, molestias y preocupaciones y a que se desarrolle una conversación
que tenga en cuenta ambas posturas: la de jóvenes y los acompañantes, su tarea es
apoyarlos para que puedan conversar, no es útil defender posturas o justificar acciones
que los jóvenes estén cuestionando.
Luego este grupo escucha las observaciones que tiene el equipo reflexivo, quien
aporta ideas y observaciones frente a la conversación, durante 15 minutos.
Se reúnen nuevamente según lo indica la estructura básica de equipo reflexivo y
se conversa sobre las observaciones, durante 20 minutos.
Luego de terminada esta dinámica en los tres momentos, reúna al grupo en
general para intercambiar aprendizajes, sentires, compartir la experiencia vivida, la
utilidad de la metodología y la forma en que se pueden operativizar las propuestas
sugeridas en este trabajo, en un tiempo aproximado de 35 minutos. los 20 minutos 1.2.4. Aplicación del Equipo Reflexivo con jóvenes de la misma modalidad 1.2.4.1. Propósito: Construir un espacio de reflexión entre jóvenes de la misma modalidad del programa, a
partir del cual los participantes aportan ideas y estrategias frente a sus necesidades
psicosociales para enriquecer la ruta de acompañamiento grupal. 1.2.4.2. Tiempo: Una hora y media 1.2.4.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: El ejercicio se desarrolla con un número aproximado de 8 a 10 jóvenes de la
misma modalidad (Hogar transitorio, hogar tutor o CAE), que previamente hayan sido 40 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS elegidos como representantes de sus compañeros o que voluntariamente se hayan
postulado y estén dispuestos a aportar sus ideas, sentires, expectativas y propuestas
para que el equipo de trabajo pueda apoyar y facilitar un acompañamiento que
responda a sus necesidades psicosociales.
Se debe disponer de un espacio cómodo, privado y alejado de interrupciones.
Como en la guía anterior, esta metodología del equipo reflexivo con jóvenes
mantiene la estructura básica de los tres momentos, sin embargo presenta algunas
variaciones a considerar:
En lugar de desarrollarse una entrevista, el facilitador asume el rol de director de
una
institución operadora afín, y
los
jóvenes
son asesores
juveniles que
tienen
experiencia en este contexto y lo van a orientar frente a lo que se debe hacer para
atender
las necesidades emocionales, mejorar
la convivencia, aprovechar
las redes,
recursos y fortalezas a favor de la recuperación y reinserción social de los jóvenes que
participan en la supuesta institución a su cargo.
El equipo reflexivo estará atento a observar y aportar ideas teniendo un foco de
observación previamente acordado, recuérdeles que su papel en esta oportunidad es
reflexionar sobre los aportes que hacen los jóvenes que están hablando con la persona
que
les
consulta, para hacerles posteriormente
sugerencias, preguntas y demás
reflexiones que contribuyan a construir criterios y condiciones para apoyar su pedido y
orientar a su equipo de profesionales con ideas claves que le sirvan a los jóvenes que
acompañan. 1.2.4.4. Procedimiento: Explique en un lenguaje sencillo en que consiste la actividad y la importancia de
los aportes que como
jóvenes pueden hacer para que el equipo psicosocial tenga
elementos y pistas para revisar y/o fortalecer la ruta de acompañamiento grupal a
partir de lo que se concluya con el ejercicio.
Seleccionen conjuntamente quienes harán parte del equipo reflexivo y quienes
desarrollarán el ejercicio en el juego de roles.
Cuando estén ubicados, invite a los jóvenes que van a ser el rol de asesores a que
asuman su papel , piensen en preguntas para entender la situación que se les va a
presentar, estudien posibilidades de acuerdo a su experiencia y a lo que les gustaría que
pasara en caso de vivir una situación parecida. Motívelos para dar lo mejor de sí en
torno a construir las mejores condiciones para que sea un acompañamiento psicosocial
que contemple las emociones, recursos e intereses de los jóvenes del programa.
Asuma la postura de un director de una institución operadora y presente una
situación en donde como representante de la organización les consulta a estos jóvenes
de los cuales ha tenido muy buenas referencias por su claridad, experiencia y por
aportar soluciones viables que les han dado reconocimiento en el programa, para que
le ayuden a construir el contexto y las condiciones para acompañar emocionalmente a
un grupo de jóvenes desvinculados, que están a cargo suyo y de su equipo, puede incluir
algunas características de la población que atiende, del equipo de profesionales y de la
dinámica de las relaciones.
Si los jóvenes pertenecen a la modalidad hogar tutor, el rol del facilitador será el
de un padre o madre que tiene a
su cargo algunos
jóvenes y desea encontrar
estrategias para mejorar la convivencia o afrontar una situación particular para la cual
requiere asesoría. 41 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Puede consultarles sobre como afrontar una problemática específica de conflicto,
toma de decisiones, relaciones de poder, manejo de la autoridad, forma de realizar
actividades, organización interna y acuerdos colectivos, entre otros.
Tenga en cuenta
las siguientes preguntas que buscan orientar el sentido del
ejercicio y su participación en la actividad, recuerde que ésta pretende que los jóvenes
aporten reflexiones, sentires y sugerencias que puedan contribuir a dar respuesta a estos
interrogantes y así cualificar el acompañamiento que hace el equipo psicosocial. ¿Qué características tendría que tener una conversación con los profesionales
del equipo psicosocial o la familia tutora que facilite hablar a los jóvenes de sus
emociones?
¿Cuándo sería útil e importante hablar de las emociones, cuándo no?
¿Qué tipo de relación facilitaría o dificultaría abordar este tema para un
acompañamiento que les ayude a los jóvenes a superar los efectos de las
experiencias vividas?
¿Qué características deben tener las personas que hacen el acompañamiento
emocional?
¿Que contextos favorecen que los jóvenes puedan hablar de las emociones
vividas antes, durante y después de la vinculación a los grupos ilegales?
¿Que tipo de actividades pueden ayudar a construir confianza para que los
jóvenes puedan compartir dificultades y aprendizajes antes, durante y después
de la vinculación?
¿Que efectos puede tener el que ellos hablen de sus emociones y que se puede
hacer desde el acompañamiento para contenerlos y acompañarlos en estos
efectos? Siga
las
indicaciones de
la estructura básica, dando tiempo a escuchar
las
observaciones que hacen los miembros del equipo reflexivo (15 minutos), escuchando
en silencio y sin intervenir.
Desarrolle el tercer momento de la herramienta, durante 20 minutos, teniendo en
cuenta las observaciones hechas por el equipo reflexivo.
Finalmente
entre
todos
se
hace
un
conversatorio
durante
35 minutos,
reflexionando sobre las ideas más importantes que surgieron en el ejercicio, haciendo
una retroalimentación sobre la experiencia vivida y tomando las propuestas de los
jóvenes para llevarlas al equipo psicosocial o a los funcionarios de I.C.B.F. a cargo para
enriquecer la ruta de acompañamiento grupal. 42 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2.5. Aplicación del Equipo Reflexivo para encuentro con familias y jóvenes 1.2.5.1. Propósito: Crear espacios
reflexivos entre acompañantes psicosociales,
jóvenes y
familias que
presentan dificultades particulares, para facilitar nuevos entendimientos de su situación y
contribuir a su mejoramiento relacional y emocional. 1.2.5.2. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Harlene Anderson35 sugiere que antes de iniciar la entrevista, el equipo reflexivo,
seleccione una posición desde la cual va a observar, así se distribuyen los personajes de
la historia y asumiendo ese rol, se realice la observación, por ejemplo, si la entrevista es
para una joven que va a hablar de su relación con la mamá y con su hermano porque
se están generando problemas, alguien del equipo puede observar desde la postura de
la joven, alguien desde la posición de la mamá y la otra persona desde la del hermano,
así no estén presentes en la sesión, esto permite que asumiendo el rol respectivo se
puedan hacer reflexiones y preguntas o que surjan ideas que desde una sola posición
puedan quedar invisibilizadas.
Si se hace de esta manera, cada miembro del equipo reflexivo, deberá asumir el
rol, considerando lo que piensa, siente y las emociones e ideas que le genera escuchar la
entrevista desde el personaje elegido, es una forma de traer la voz de estas personas
para no quedarse solamente con la postura de quien participa en la entrevista o
también es una manera de ponerse en el papel de los entrevistados cuando los roles
asumidos son de personas presentes y ampliar ideas que estos no están considerando,
Para realizar este tipo de entrevistas, se sugiere primero que el equipo psicosocial
realice algunos entrenamientos con juego de roles usando la técnica con la estructura
básica, procurando hilar entre todos conversaciones que permitan practicar el uso de
preguntas, el manejo de
los
silencios cuando
los entrevistados no responden o
se
demoran en contestar, la postura de curiosidad y la exploración de capacidades y
fortalezas. Sobre todo el entrenamiento debe ayudar a asumir posturas que movilicen
recursos en
las personas evitando
los
juicios valorativos,
las
recriminaciones,
las
interpretaciones, los consejos y cualquier otra actitud que pueda intimidar o afectar el
clima de confianza y la disponibilidad de las personas para conversar sobre sus vidas.
Recuerde que el acompañamiento es ante todo una relación humana, la gente
cambia cuando genuinamente el acompañante está
interesado en
su
situación y
cuando
este
se
conecta
emocionalmente
con
lo que
les pasa,
entendiendo
y
comprendiendo lo que están viviendo.
El equipo reflexivo busca recursos y además toca aspectos por revisar que no
están siendo vistos por la familia o por quien hace la entrevista.
Si hay diferencia de apreciaciones en el equipo reflexivo, se presentan en su
momento
y
será
la
familia
y
el
entrevistador quienes
conversen
sobre
ellas,
seleccionando las ideas que más les hayan hecho sentido o sean más significativas para
apoyar su proceso de cambio. 35 TARRAGONA, Op cit. 43 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Cuando esté con las personas que serán entrevistadas, invítelas a participar desde
esta metodología, recuérdeles que varias miradas ayudan más que una sola, si
la
familia no se siente cómoda con la herramienta es mejor no hacer el equipo reflexivo y
conversar con ellos en privado.
Los
profesionales
y
la
aproximadamente. y media disponer de una familia deben hora 44 1.2.5.3. Procedimiento: Acuerde previamente con el equipo psicosocial quienes serán los profesionales que
conformarán el equipo reflexivo y quién desarrollará la entrevista.
Explique a la familia y al joven en que consiste la técnica, detallando cada uno de
los tres momentos, acláreles que varias miradas ayudan más a entender las situaciones
que una sola y que el objetivo es aportar entre todos al mejoramiento de las situaciones
que estén generando dificultades.
El equipo reflexivo se presenta y se ubica a una distancia prudencial.
Antes de comenzar la observación, el equipo selecciona el rol desde el cual cada
uno va a participar y/o el aspecto en el cual va a centrar su mirada, después cada
participante se mantiene en completo silencio.
El entrevistador inicia la conversación con la familia y el joven de acuerdo a lo
propuesto en el primer momento de la estructura básica.
Interviene el equipo
reflexivo
según
se
indica para el
segundo momento,
conversando entre ellos sobre sus observaciones, recuerde usar un lenguaje apreciativo y
buscar incluir reflexiones para todos, sin culpabilizar a ninguno.
El entrevistador y la familia conversan nuevamente, de acuerdo a lo propuesto
para el tercer y último momento.
Terminada
la entrevista, se reúnen todos
los profesionales y
la familia para
conversar sobre aprendizajes y utilidad de la experiencia, además de las dificultades a
tener en cuenta, los retos que se pueden proponer y los elementos a incluir para la
redefinición de la ruta de acompañamiento psicosocial.
Finalmente se reúne el grupo de profesionales, sin la familia, para conversar sobre
la utilidad del ejercicio y sobre los retos para futuros equipos reflexivos, es importante
realizar una retroalimentación tanto para el entrevistador como para el equipo,
resaltando las fortalezas y los aspectos que se requiere mejorar para próximos casos. 1.2.6. Red reflexiva conjunta con servidores públicos y equipos psicosociales Para el trabajo entre funcionarios y equipos psicosociales se propone una metodología
que consiste en construir una conversación colaborativa entre todos, con la cual se pueda
generar autorreflexión en los participantes, es decir que invite a que cada uno pueda
revisar a nivel personal: sus prejuicios, posturas, recursos, fortalezas y emociones, y a nivel
institucional e interinstitucional: la dinámica de funcionamiento de los equipos de trabajo
en relación a procesos de comunicación, relaciones de autoridad y de poder, toma de
decisiones, trabajo en equipo y cuidado emocional, se pretende que de esta manera, los
funcionarios y operadores puedan observar qué elementos están siendo fortalezas u
obstáculos para el trabajo y así, en co-equipo, construir alternativas viables frente a las MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS dificultades y hacer reconocimientos de la labor realizada a nivel personal institucionales
o en labores conjuntas o de coordinación. Las situaciones que obstaculizan el trabajo en el programa, pueden percibirse desde dos
opciones diferentes, por una parte, como problemas inmodificables y por el otro como
oportunidades para a través de ellas aprender y desarrollar habilidades personales e
institucionales y aportar en su transformación. Desde esta herramienta, se
invita a
considerar
la
segunda opción, para
facilitar colaborativamente
la construcción de
soluciones efectivas, descubrir salidas inesperadas, acordar sobre aquellas áreas en las
que se puede y en las que es preciso coordinar acciones entre todos que beneficien la
operatividad del trabajo, la armonía en las relaciones y el cumplimiento de los objetivos
institucionales. A continuación se presentan los acuerdos básicos sugeridos para el óptimo desarrollo del
taller adaptados de la propuesta para conversaciones públicas de Maggie Herzig y
Laura Chasin36, luego el objetivo del mismo, algunos aspectos generales a considerar
para el uso de la herramienta, posibles temas a abordar y los pasos para el desarrollo de
la metodología que incluyen preguntas orientadoras para abrir la conversación. 45 El éxito de esta metodología depende de la disposición para participar, la construcción
de un clima de confianza para hablar de temas en los cuales se estén presentando
dificultades y la tramitación efectiva de las sugerencias y recomendaciones encontradas
por parte de las personas responsables para hacerlo. a. Acuerdos básicos para una conversación colaborativa: Estos acuerdos pretenden propiciar
las condiciones necesarias para conversar de tal
manera que se cree un ambiente seguro y respetuoso en el cual los participantes puedan
intercambiar ideas, exponer sus preocupaciones, malestares y experiencias en una forma
tranquila y cómoda.
Estas condiciones ayudan a evitar que
las conversaciones
se
tornen
reactivas,
los
participantes se interrumpan tratando de defender posturas, los que hablen asuman que
están siendo criticados o ignorados, además que los que requieren de tiempo para
formular sus ideas, hablen poco o de plano no hablen. Estos acuerdos son: Hablar por nosotros mismos y dejar que los otros hablen por ellos, sin presión a
representar o explicar a un grupo entero. No criticaremos los puntos de vista de otros ni trataremos de persuadirlos 36 HERZIG, Maggie y CHASIN, Laura (2001). Promoviendo el diálogo a través de las divisiones,
Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP), Fundación JAMS,
Boston. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS No nos retiraremos porque algo nos incomode o no compartamos una
tampoco para atender otros asuntos que interrumpan el encuentro. idea, No haremos uso de los celulares, centraremos nuestra atención en escuchar y
aportar en la conversación. Cuando estemos tentados a (des)calificar las creencias de otros consideraremos
mejor hacer una pregunta para comprobar lo que estamos asumiendo o para buscar
comprender más desde donde está hablando la otra persona.
Participaremos dentro de los límites de tiempo sugeridos, sin excedernos en el uso
de la palabra. No interrumpiremos, a menos que sea para indicar que no oímos o no podemos
oír al que habla. Si no estamos
listos o no deseamos responder a una pregunta, simplemente
diremos “paso” o “paso, por ahora 46 Cuando durante el diálogo hablemos de nuestras experiencias con gente que no
esté presente, no mencionaremos sus nombres ni ninguna otra información que los
pueda identificar, a menos que contemos con el permiso expreso para hacerlo. Mantendremos la confiabilidad frente a la información o temas tratados entre
nosotros, sólo se compartirá si es necesario para mejorar o fortalecer algún aspecto, en
ningún momento para indisponer o afectar las relaciones. Utilizaremos un lenguaje apreciativo, valorando genuinamente lo que si funciona
y resaltando las habilidades que las personas han usado para ello. El grupo decide si incluye algún otro acuerdo que considere necesario para el taller y
posteriormente inicia con el desarrollo del mismo 1.2.6.1. Propósito: Crear espacios reflexivos con los servidores públicos de I.C.B.F y los profesionales de las
instituciones operadoras, sobre creencias, prejuicios, estilos en
la toma de decisiones,
manejo de la comunicación, relaciones de poder y efectos emocionales de la labor que
realizan. 1.2.6.2. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Quien convoca a los funcionarios y agentes psicosociales a participar de la Red
Reflexiva, debe cerciorarse de que todas las personas se enteren del lugar y hora del
encuentro.
El taller se desarrollará en un tiempo aproximado entre dos y tres horas. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2.6.3. Procedimiento: Entre todos los participantes, ya reunidos, eligen un moderador o facilitador quien
se encargará de coordinar la reunión, hacer las preguntas y motivar la construcción de
alternativas,
se
sugiere
revisar
las
indicaciones para el entrevistador propuestas
anteriormente para el equipo reflexivo y adaptarlas para este encuentro.
Se lee el objetivo y los acuerdos básicos, motivando a incluir otros nuevos acuerdos
si el grupo lo considera necesario.
El facilitador abre la conversación y el trabajo reflexivo invitando a pensar en una
situación que habitualmente obstaculiza el trabajo generando malestar.
Cada participante comparte
su
situación con el grupo,
las demás personas
escuchan y si se requiere hacen preguntas para ampliar la comprensión frente al tema.
Al presentar las situaciones de manera individual, puede ser que surjan temas en
común o encuentren un malestar colectivo
sobre el cual quieran hablar o haya
diferencias significativas entre los temas y se requiera conversar de todos o priorizar
algunos según el grado de afectación que estén produciendo, con ayuda del facilitador,
el grupo decide la opción que más se ajuste a las necesidades colectivas.
Después de seleccionar las situaciones o temas a conversar, el entrevistador abre
con una pregunta, teniendo en cuenta que todas las personas se sientan incluidas y
puedan participar.
Como
facilitador
tenga en cuenta
las
recomendaciones propuestas para el
entrevistador en la herramienta del equipo reflexivo.
Puede utilizar las siguientes preguntas orientadoras para irlas desarrollando en lo
posible a lo largo del encuentro. 47 internas (desde mi) facilitan o dificultan que se de esta ¿Qué
influencias
situación?
¿Qué influencias externas: relaciones, contexto de trabajo, estructura, facilitan
o dificultan que se de esta situación?
¿Cuál o qué es un factor que
los ayude,
los motive,
esperanza, a continuar, a pesar de este obstáculo?
¿Qué
influencias
internas (desde mi) contribuyen a que este
favorable?
¿Qué influencias externas contribuyen que éste factor: relaciones, contexto de
trabajo, estructura, contribuyen a que sea favorable?
¿Cuáles experiencias exitosas han
tenido para disminuir el poder de
dificultad?
¿Qué
ideas
manera?
¿Con que recursos cuenta el equipo para enfrentar la situación? los aliente a tener son nuevas y atractivas para entender el situación de otra factor sea la Recuerde que no hay recetas para las relaciones interpersonales o para propiciar
una conversación de colaboración,
lo
importante es mantener un hilo conductor,
conectar
ideas entre
los participantes, generar autorreflexión, explorar
recursos y
fortalezas y construir alternativas viables que faciliten el mejoramiento de la situación,
por lo tanto puede usar estas u otras preguntas orientadoras. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS De acuerdo a cómo haya evolucionado la conversación y los temas pendientes
que se requiera explorar, el grupo fija un próximo encuentro para continuar el proceso
reflexivo o para hacer seguimiento según sea el caso.
Para el cierre del encuentro, el facilitador pregunta al grupo de participantes
sobre
los aprendizajes,
logros,
ideas nuevas, aspectos a mejorar para próximos
encuentros y establecen por lo menos una estrategia de cambio para desarrollar en
equipo. 48 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2. SEGUNDA LINEA ESTRATEGICA:
PROTOCOLOS PARA IMPLEMENTAR EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON JÓVENES Segunda línea estratégica Protocolos para apoyar la
implementación del
acompañamiento psicosocial
con jóvenes Protocolo para
realizar la
caracterización
psicosocial
individual de los
jóvenes Protocolo para la
implementación del
acompañamiento
psicosocial (AP) grupal
con jóvenes De un mes a
cuarenta días 49 Realización de las tres
entrevistas con los jóvenes
para elaborar el
calidoscopio y diligenciar la
base de datos, por parte del
equipo psicosocial de la
modalidad a la cual ingresa
el joven
Definición entre el joven y el
equipo psicosocial de la ruta
para el acompañamiento El tiempo lo debe
establecer el equipo y
el joven Implementación de la ruta para
el acompañamiento psicosocial Herramienta para
presentar el AP con
jóvenes
Herramienta para
iniciar el proceso de
caracterización
psicosocial grupal Un mes para la
caracterización y tres
meses de
implementación de la
ruta MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.1. Protocolo para realizar la caracterización psicosocial individual de los
jóvenes: Implementación del Calidoscopio El equipo psicosocial
responsable de
construir
los
calidoscopios
individuales, debe
previamente haber realizado una lectura de estudio del Módulo 1 donde se presenta: el
objetivo de
la herramienta,
las actividades que
indagan
sobre
las órbitas y
los
instrumentos de registro y
seguimiento. Es
importante
señalar, que el calidoscopio
permite conocer la historia del joven y los significados que éste le ha atribuido a las
diferentes experiencias por
las que ha atravesado,
lo cual
implica que el equipo
psicosocial asume una postura de respeto, curiosidad y confianza para la generación de
conversaciones que
le permitan tanto a
los acompañantes
sociales como al
joven,
ampliar o construir nuevas comprensiones. El tiempo recomendado para realizar el
calidoscopio es: De treinta a cuarenta y cinco días la realización de las tres entrevistas que
corresponden al calidoscopio y
la definición conjunta entre el
joven y
equipo psicosocial de la ruta de acompañamiento individual.
El tiempo que se establezca para la implementación de la ruta depende
del equipo psicosocial y el
joven. Se sugiere que el seguimiento a
los
indicadores se realice mensualmente. 50 2.1.1. Propósito: Iniciar el proceso de acompañamiento psicosocial construyendo un mapa de los
diferentes contextos relacionales de los jóvenes, identificando aprendizajes y dificultades
en el proceso de vinculación y desvinculación del conflicto armado, a
través del
calidoscopio como herramientas exploratoria. 2.1.2. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Para el desarrollo de las entrevistas o para
la realización de otras actividades que
alimenten la elaboración del calidoscopio, se requiere más que formular las preguntas
que se sugieren en los tres formularios. Se hace necesario construir con el joven espacios
de confianza que le faciliten conversar sobre sus emociones y lo que han significado las
experiencias en cada uno de los contextos que se van a explorar. Para
lograr este propósito, el equipo psicosocial debe disponer de espacios
físicos
adecuados, sin interrupciones, ni ruidos que puedan obstaculizar las conversaciones que
se entablen con el joven. Explique al joven que estas conversaciones buscan conocerlo y
construir
con él una
ruta de acompañamiento que
responda a
sus necesidades
particulares, que lo que sienta que es difícil de responder, ya sea por el dolor o el temor
que le genere, no esta obligado a hacerlo, enfatizando en que usted quiere conocerlo y
comprender su situación para trabajar juntos en el desarrolla de las metas que el va a
identificar como prioritarias en su proceso de inserción social. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Las preguntas deben plantearse según cada conversación, por lo tanto se requiere: Que esté conectado con la historia, recuerde que una pregunta hecha en un
momento inoportuno, puede desviar un tema o desatender las emociones que están
presentándose en ese momento.
Es necesario que usted lleve el hilo conductor de la conversación siguiendo las
pistas y los caminos que se van abriendo, si está perceptivo podrá notar los cambios de
emoción y
los aspectos que en el
relato generan más emociones o amplían el
entendimiento de la situación particular de cada joven. Es importante que durante las entrevistas mantenga una actitud de curiosidad, evitando
hacer juicios de valor ya sea de manera verbal o no verbal, por lo tanto recuerde que: Su actitud influye permanentemente para construir un clima de confianza, si el
joven no encuentra un espacio seguro y receptivo, no se facilitará que pueda hablar de
sus emociones y de las cosas más significativas.
Usted no conoce a la persona que va a entrevistar, cada joven ha vivido la
experiencia de la guerra de una manera distinta y usted con las preguntas y su postura,
va a darse la oportunidad de conocer a un nuevo ser humano. 51 El tono en que realice las preguntas debe facilitar el diálogo, si se vuelve muy operativo
o con estilo de interrogatorio, va a dificultar la conversación y la apertura; su actitud de
comprensión puede ayudar para la expresión de emociones difíciles, habrá momentos de
la conversación que requiera silencios o pausas, es importante llevar el ritmo que pida la
conversación y no presionar para hablar de algún tema o responder alguna pregunta
que esté siendo difícil para el joven. 2.1.3. Responsable Equipo psicosocial. 2.1.4. Procedimiento Los pasos que se describen a continuación pueden constituirse en un camino para realizar
la caracterización psicosocial con cada joven. No obstante, en dicho proceso el facilitador
tiene un papel muy importante a nivel creativo y dinamizador en la tarea de conocer al
joven, de
invitarlo a conversar
sobre
su historia y de construir una
ruta para el
acompañamiento, acorde a sus necesidades, recursos y expectativas. Este esquema muestra grosso modo los pasos para construir la caracterización y proponer
una ruta con el joven para desarrollar el proceso de acompañamiento psicosocial: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Primer paso Realización de
la primera entrevista al
joven
relacionada con el antes de la vinculación. En
este primer
encuentro
el
equipo psicosocial
puede explicitar el objetivo de la caracterización
psicosocial y establecer acuerdos con el joven
sobre
los
encuentros,
el
manejo
de
la
información, con el fin de propiciar un clima de
cordialidad, respeto y confianza. Segundo Paso Realización de la segunda entrevista
con el joven para abordar aspectos
relacionados
con
su
experiencia
durante la vinculación. CARACTERIZACION
PSICOSOCIAL
INDIVIDUAL Quinto Paso CALIDOSCOPIO Implementación de
las acciones
definidas
en
la
ruta
de
acompañamiento por parte del
equipo psicosocial encargado de
esta fase. Tercer Paso Realización
de
la
tercera
entrevista
relacionada
con
la
experiencia del joven después de
la vinculación, donde también se
explora la ruta para desarrollar el
proceso
de
acompañamiento
psicosocial. 52 Cuarto Paso Definir
la
ruta
de
acompañamiento
psicosocial a partir del estudio y análisis del
caso por parte del equipo psicosocial, y del
joven, estableciendo herramientas de
los
módulos
a
utilizar,
otras
acciones
pertinentes
e
indicadores
para
el
seguimiento El calidoscopio
individual
se construye a partir de una entrevista
semiestructurada
dividida por tiempos que puede ser realizada en tres momentos distintos:
Primera entrevista: en la cual se aborda el momento categorizado como el antes de la
vinculación en la historia del joven. Se caracteriza por estar orientada a la exploración
de las narrativas que el joven ha construido sobre su vida antes de entrar a formar
parte de un grupo armado.
Segunda entrevista: esta entrevista se centra en la permanencia del joven dentro del
grupo armado y las narrativas que ha construido respecto a esta experiencia.
Tercera entrevista: se constituye en la última conversación con el joven que gira sobre
el momento actual. Es importante en este encuentro priorizar con el joven aspectos a
trabajar en el proceso de acompañamiento y de esta forma definir en conjunto con él
una ruta acorde a sus necesidades. Recuerde que la categoría tiempo es fundamental para construir la
caracterización psicosocial MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Es importante que el equipo psicosocial tenga en cuenta estas recomendaciones: Los aspectos abordados sobre las experiencias del joven se registran en la línea de
base, del calidoscopio individual. Por ello, familiarícese con el formato de ACCES para
sistematizar las tres entrevistas semiestructuradas planteadas. (ver anexo: Instructivo
línea de Base: Calidoscopio)
Las entrevistas pueden ser realizadas por dos personas donde una se responsabiliza de
orientar
la conversación con el
joven y
la otra
se dedica a
tomar notas que
posteriormente permitirán sistematizar la información en la base de datos.
La información que se obtiene durante los tres encuentros con el joven, tiene que ir
sistematizándose a medida que finaliza cada entrevista en la línea de base (ver
anexo). Realizar este ejercicio en el momento que se sugiere, permite que el equipo
psicosocial recoja de una manera adecuada los elementos planteados por el joven; de
lo contrario
se puede perder
información
importante para
la construcción del
concepto y la definición de la ruta. A continuación, se describen los pasos a seguir para la construcción del calidoscopio: a. Primer paso: realización primera entrevista Se sugiere que el equipo psicosocial revise previamente la historia de cada joven con el
fin de identificar la información básica consignada en los formatos que manejan los
diferentes componentes del programa. Con base en esta información el equipo diligencia
la primera parte de la entrevista que corresponde a los datos básicos del joven: 53 Nombre
Edad
Procedencia Después de revisar tanto
la
información básica del
joven, como el
formato de
entrevista,
se
da
inicio
a
la primera
entrevista
con
el
joven
retomando
recomendaciones señaladas en el aparte “El facilitador debe tener en cuenta”: la
las Es importante que el equipo psicosocial establezca acuerdos con el joven frente a los
encuentros, el manejo de la información y le explicite el objetivo del calidoscopio en el
momento de realizar la primera entrevista, el cual es: Iniciar el proceso de acompañamiento psicosocial construyendo un
mapa de los diferentes contextos relacionales de los jóvenes e
identificar aprendizajes y dificultades en el proceso de vinculación y
desvinculación del conflicto armado (Módulo 1) MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS A. PRIMERA ENTREVISTA PARA LA CARACTERIZACION PSICOSOCIAL
(Línea de base) ANTES DE LA VINCULACIÓN 1. Identidad consigo mismo 1.1. Individual 1.1.1. Narrativas que tienen los/as jóvenes sobre si mismos Cómo eras antes de entrar al grupo armado.
Qué te gustaba hacer
Qué cualidades te caracterizaban antes de la vinculación. Como te sentías antes de la vinculación (niño, joven, adulo) Que significaban las armas para ti antes de entrar al grupo armado.
Que pensabas de los grupos armados antes de vincularte.
Qué cosas te
llamaban
la atención del grupo armado y que motivaron que te
vincularas 1.1.2. Afectación Emocional Tuviste alguna experiencia dolorosa en el tiempo antes de vincularte al grupo y eso
cómo afectó tu vida. 2. Identidad con los otros 2.1. Familiar 2.1.1. Papel de la familia en el trayecto de vida del joven Antes de vincularte a quien considerabas tu familia. Qué papel desempeñabas en tu familia antes de la vinculación, qué tenías que hacer. Cómo era tu relación con tu familia (distantes, cercanas, conflictivas) Qué pensaba tu familia acerca de los grupos armados. 2.2.
Social
2.2.1. Redes Sociales Además de tu familia quienes eran las personas mas importantes en tu vida antes de
la vinculación. 54 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Cómo te describirían las personas que te conocían antes de la vinculación (cualidades,
dificultades)
2.3.
Cultural 2.3.1. Relaciones de Género Qué significaba para ti ser hombre o ser mujer antes de la vinculación.
Te has sentido discriminada por ser mujer u hombre antes de estar en el grupo. 2.3.2. Relación con el entorno y las prácticas culturales Que es lo que mas extrañas del sitio donde vivías antes de la vinculación.
Que no te gustaba de vivir en ese sitio y por qué Qué creencias espirituales eran importantes para ti antes de entrar al grupo armado 55 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS b. Segundo paso: realización segunda entrevista Este se constituye en el segundo encuentro con el joven, donde se busca explorar los
significados que éste le ha atribuido a la experiencia de haber participado en un grupo
armado y las implicaciones en sus diferentes contextos relacionales y en la construcción de
su identidad. B. SEGUNDA ENTREVISTA PARA LA CARACTERIZACION PSICOSOCIAL
(Línea de base) DURANTE LA VINCULACIÓN 1. Identidad consigo mismo 1.1. Individual
1.1.1. Narrativas que tienen los/as jóvenes sobre si mismos Qué te caracterizaba como persona cuando estabas en el grupo. Como te sentías durante la vinculación (niño, joven, adulo). Qué significaban las armas para ti.
Cómo cambió tu cuerpo estando en el grupo
De esos cambios, cuáles te gustan y cuales no. 1.1.2. Afectación Emocional Que fue lo que más te impactó al entrar al grupo armado
Viviste experiencias durante tu vinculación que aun recuerdas (pesadillas) y que no te
dejan estar tranquilo.
Como enfrentabas las experiencias difíciles que viviste en el grupo. 2. Identidad con los otros 2.1.
Familiar
2.1.1. Papel de la familia en el trayecto de vida del joven Cambio tu familia durante el tiempo que estuviste en el grupo. Que función desempeñabas en tu familia durante la vinculación.
Como era
la relación con tu
familia durante
la vinculación (distantes, cercanas,
conflictivas).
Te ayudaba de alguna manera cuando estabas en el grupo armado
A quien extrañabas más de tu familia estando en el grupo
Qué papel jugo tu familia en tu vinculación al grupo armado 56 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.2. Social 2.2.1. Redes Sociales Cuáles eran las personas más significativas que recuerdas del grupo armado
Cómo eran tus relaciones en el grupo armado.
Qué significaba para ti ser parte de ese grupo. 2.3. Cultural 2.3.1. Relaciones de Género Qué implicaciones tuvo para ti ser hombre o mujer, (según el caso) dentro del grupo
Qué piensan del manejo del la autoridad en el grupo armado
Qué te gustaba y qué no te gustaba de ese manejo
El ser hombre o el ser mujer traía algún privilegio dentro del grupo, cual (en caso de
ser afirmativo) 57 2.3.2. Relación con el entorno y las prácticas culturales Qué creencia espiritual te ayudo mientras estabas en el grupo.
Aprendiste alguna clase de ritual especial en el grupo armado
Para qué te servía
Que piensas de esos rituales ahora, volverías a hacerlos MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS c. Tercer paso: realización tercera entrevista Con este tercer encuentro con el joven, se finaliza el proceso de caracterización psicosocial
que permitirá la definición de una ruta para el acompañamiento. Es importante señalar,
que
los tres encuentros se constituyen en un procedimiento para
la caracterización
psicosocial individual que puede ser complementada por las actividades descritas en el
Módulo 1 para la construcción de la caracterización grupal o por otras acciones que el
equipo considere necesarias. C. TERCERA ENTREVISTA PARA LA CARACTERIZACION PSICOSOCIAL
(Línea de base) DESPUES DE LA VINCULACIÓN 1. Identidad consigo mismo 1.1. Individual 58 1.1.1. Narrativas que tienen los/as jóvenes sobre si mismos Qué me quieres contar de ti sobre quién eres y que te gusta hacer
Cuál crees que es tu mayor fortaleza
De qué te sientes orgulloso de ti mismo
Que no te gusta de tu forma de ser
Qué diferencias encuentras en como te veías antes de
vinculación y en cómo te ves ahora la vinculación, durante la Como te ves a futuro, que te gustaría estar haciendo en dos años
Que cosas son las que más te preocupan en este momento de tu vida
Que te gustaría que pasara con tu vida de aquí en adelante Que aprendizajes te dejo el haber vivido la experiencia de pertenecer el grupo
Quienes son para ti victimas y que piensas de ellos.
Cuando escuchas hablar de victimarios, con qué lo asocias Como te sientes hoy (niño, joven o adulto) Qué significan las armas para ti ahora 1.1.2. Afectación Emocional Has perdido amigos o familiares a causa de la violencia
Como te afectaron esas pérdidas
Qué explicaciones te has dado frente al hecho que hayas vivido experiencias que has
relatado MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Cuál sientes que es la emoción que más te acompaña después de salir del grupo:
venganza, culpa, miedo, rabia, tristeza, aburrimiento, tranquilidad, alegría…
Esa emoción, de qué manera te ayuda o te genera dificultades en tu vida actual
Que te gustaría recordar y que te gustaría olvidar de las experiencias que viviste en el
grupo armado
Qué cosas te motivan ahora para seguir adelante 2. Identidad con los otros 2.1. Familiar 2.1.1. Papel de la familia en el trayecto de vida del joven Hoy en día quienes hacen parte de tu familia
Si decidieras tener tu propia familia, cómo te la imaginas Cómo es ahora el papel que desempeñas en tu familia
Qué papel está cumpliendo tu familia en tu proceso de desvinculación (económico, de
seguridad, apoyo emocional…)
Quién toma las decisiones en tu familia
Cuál miembro de la familia tiene una fuerte influencia en tu vida y te apoya en el
proceso de desvinculación Que crees que es lo que tu familia valora de ti
Qué te enorgullece de tu familia
Qué es lo que más recuerdas de tu familia
Como es tu relación ahora con tu familia (distantes, cercanas, conflictivas).
Existen situaciones problemáticas en tu familia que sería pertinente abordar para
apoyar tu proceso de desvinculación Que ha significado para tu familia el que tu hayas pertenecido a un grupo armado 2.2. Social 2.2.1. Redes Sociales 59 Cuáles son las personas más cercanas para ti en este momento fuera de tu familia
Qué personas y/o instituciones sientes que te están apoyando y que puedes confiar en
ellas diferentes de tu familia
Quien crees que es la persona qué mas te valora en estos momentos fuera de tu
familia
Como
te
imaginas que
te perciben
profesionales del cae (según cada caso)
Como te gustaría que te percibieran tus compañeros, amigos, padres tutores o MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.3. Cultural 2.3.1. Relaciones de Género Qué implicaciones tiene para ti ser hombre o mujer, (según el caso) en el proceso de
desvinculación.
Qué expectativas particulares tienes por ser hombre o ser mujer frente al proceso de
desvinculación 2.3.2. Relación con el entorno y las prácticas culturales De que región del país te sientes parte (arraigo)
Que es lo que más te ha gustado de tu de vida en la ciudad y que no te gusta de vivir
en ella
Qué diferencias encuentras entre tu sitio de origen y este sitio
Qué ha sido la más fácil y lo más difícil en tu adaptación a este lugar
Te gustaría volver a tu sitio de origen Han cambiado tus creencias espirituales ahora
Estas creencias como influyen en tu proceso de desvinculación.
Hay algún mito o creencia familiar que ha influido en tu vida, cual. 60 3. Identidad con los derechos 3.1. Político 3.1.1. Condición de sujetos de derechos Que piensas de la guerra que vive este país.
Qué piensas de las acciones violentas del grupo armado
Que te gusta de la vida como civil
Cuales han sido las consecuencias de la vinculación para ti y para otros
Como te imaginabas que sería la desvinculación
Que es lo que ha sido más difícil para ti de volver a la vida civil
Qué significa para ti ser considerado como víctima del conflicto armado. Cómo consideras que tomas decisiones en la vida ( con facilidad o con dificultad)
Qué necesitarías fortalecer para tomar mejores decisiones Qué conoces de los beneficios que obtienes por la desvinculación
Qué es lo que más te llama la atención sobre esos beneficios
Porqué crees que te dan esos beneficios
Qué esperas recibir del programa
Qué responsabilidades crees que adquieres al entrar al programa Que significa para ti ser desvinculado
Que significa para ti la inserción social MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Ahora que estás estudiando o trabajando (según sea el caso) qué nuevas cualidades o
fortalezas has encontrado en ti
En que te gustaría específicamente que te ayudaran para que puedas continuar tu
proceso de inserción a la vida civil
A qué le tienes miedo en este proceso de reinserción social Recomendación: Al finalizar esta entrevista, planteamos las siguientes preguntas adicionales, que pueden
ayudar de un
lado, a tocar algún aspecto
importante que no se mencionó en
la
conversación y por otro, a tener una realimentación que nos permita cualificar la técnica
de la entrevista, fortaleciendo aspectos que le hayan gustado o ayudado al joven para
contar su historia y revisando los elementos que no permitieron construir un espacio
seguro para conversar: ¿Cuál tema fue el más difícil para conversar y porqué?
¿Cuál tema te gustó más y te pareció interesante conversar de él?
¿Que te gusto de esta entrevista y que le cambiarías?
¿Qué esperas de tu permanencia en el Programa?
¿Cuáles son tus necesidades para el acompañamiento psicosocial? 61 Con esta última pregunta, es muy importante que el equipo psicosocial indague con el
joven, cuál sería la ruta sugerida por él para realizar el proceso de acompañamiento y le
agradezca la apertura y la confianza por haber conversado de una historia que evoca
momentos difíciles de su vida. Sugerimos que el equipo psicosocial realimente de manera
apreciativa el esfuerzo y la valentía del joven para estar en el programa y construir una
nueva historia de su vida. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS d. Cuarto paso: Definición de la ruta para el acompañamiento psicosocial Este momento es de vital importancia para el proceso de acompañamiento psicosocial,
pues a partir de la información contenida en la línea de base del calidoscopio individual
y la reflexión conjunta con el joven, el equipo psicosocial debe emitir un concepto y
proponer una ruta de acompañamiento que incorpore las herramientas de los módulos
y/o otras posibles actividades de apoyo. Este concepto queda registrado en la línea de
base del calidoscopio individual, por lo tanto se constituye en el punto de partida del
proceso del joven y el referente para realizar el seguimiento de su proceso. La técnica que puede ser utilizada para la construcción del concepto y la definición de la
ruta es el estudio de caso, con la cual el equipo psicosocial realiza el análisis de la
información y revisa las posturas de los acompañantes. (Remitirse a las herramientas
para el apoyo de agentes sociales y funcionarios frente al abordaje de situaciones
específicas). Después de la definición del ruta del acompañamiento, el equipo psicosocial y el joven,
establecen los indicadores que señalarían avances en el proceso que el joven desea
lograr. Los siguientes son los indicadores de impacto37 propuestos para la definición de
la ruta de acompañamiento y el seguimiento a los procesos individuales. Es importante
resaltar que además de
los
indicadores, el formato (ver formato continuación)
de
indicadores señala al equipo psicosocial el modulo o herramientas que aborda la ruta
establecida. 62 Es importante tener en cuenta que se deben seleccionar los indicadores que
más se ajusten a cada joven de acuerdo a la ruta de acompañamiento
construida con él. 37 La construcción de indicadores se hizo respecto la línea de base, los propósitos de cada modulo
y la experiencia de implementación del calidoscopio en las modalidades de Cae y Hogar tutor y el
análisis de los indicadores planteados en los lineamientos para la atención psicosocial del ICBF,
Consultaría OIT – Cedavida. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS INDICADORES DE IMPACTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS
INDIVIDUALES DE LOS JÓVENES Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes
desvinculados de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción
Identidad consigo Mismo
Percepción sobre su mundo emocional y con las motivaciones personales que lo llevan a
tomar decisiones Categoría de Análisis
Variable No. 1 Definición de la Variable Contexto de Análisis del
Niño /a y Adolescente
Indicador No.1, Línea de
Base.38
Definición del Indicador Índices de Medición Orbita Individual Narrativas que tienen los/as niños y adolescentes sobre si mismos Identifica aspectos que configuran su identidad diferenciándose de otros
a.
Quien es, como se percibe, que características y recursos se atribuye como
propios.
Identificación con la etapa de su ciclo vital, como niños/as , adolescentes, joven
o adulto.
Imagen Corporal y relación de las armas con su cuerpo c. b. Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación Preguntas Orientadoras,
según ubicación
temporal de su
experiencia. a. Cómo eras antes de
entrar al grupo armado?
b. Que te gustaba hacer?
c. Que cualidades te
caracterizaban antes de la
vinculación?
d. Cómo te sentías antes
de la vinculación (Niño,
joven, adulto)
e. Que significaban las
armas para ti antes de
entrar al grupo armado?
f. Que pensabas de los
grupos armados antes de
vincularse
g. Que cosas te llamaban
la atención del grupo
armado y que motivaron
que te vincularas? a. Que te caracterizaba
como persona cuando
estabas en el grupo?
b. Como te sentías
durante la vinculación
(niño, joven y adulto)?
c. Que significaban las
armas para ti?
d. Cómo cambio tu cuerpo
estando en el grupo?
e. De esos cambios, cuáles
te gustan y cuáles no.? a. Qué me quieres contar de
ti sobre quién eres y que te
gusta hacer?
b. Cuál crees que es tu mayor
fortaleza?
c. De que te sientes orgulloso
de ti mismo?
d. Que no te gusta de tu
forma de ser?
e. Que diferencias encuentras
en como te veías antes de la
vinculación y en como te ves
ahora?
f. Como te ves a futuro?
g. Que te gustaría estar
haciendo en dos años?
h. Que cosas son las que más
te preocupan en este
momento de tu vida?
i. Que te gustaría que pasara
con ti vida de aquí en
adelante?
j. Que aprendizajes te dejo el
haber vivido al experiencia de
pertenecer el grupo?
k. Quienes son para ti
víctimas y que piensas de
ellos
l. Cuando escuchas hablar de
victimarios, con que lo asocias
m. Como te sientes hoy?
(niño, joven o adulto)
n. Que significan las armas
para ti ahora? 38 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada
una de las modalidades del programa 63 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes
desvinculados de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción Categoría de Análisis
Indicador No.2, Línea de
Base.39 Afectación Emocional Definición del Indicador Índices de Medición Identifica la intensidad del impacto emocional de sus experiencias de vida, antes, durante
y después de la vinculación
Experiencias dolorosas que han marcado el mundo emocional del joven y explicaciones
que la atribuye Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación Preguntas Orientadoras,
según ubicación
temporal de su
experiencia. a. Tuviste alguna
experiencia dolorosa en el
tiempo antes de vincularse
al grupo y eso como afecto
tu vida? a. Que fue lo que mas te
impacto al entrar al grupo
armado?
b. Viviste experiencias
durante tu vinculación que
aún recuerdas (pesadillas)
y que no te dejan estar
tranquilo?
c. Cómo enfrentabas las
experiencias difíciles que
viviste en el grupo.? 64 a. Has perdido amigos o
familiares a causa de la
violencia?
b. Cómo te afectaron esas
pérdidas?
c. Que explicaciones te has
dado frente al hecho que
hayas vivido experiencias que
has relatado?
d. Cuál sientes que es la
emoción que más te
acompaña después de salir
del grupo: Venganza, culpa.
Miedo, rabia, tristeza,
aburrimiento, tranquilidad,
alegría?
e. Esa emoción, de que
manera te ayuda a o te
genera dificultades en tu vida
actual?
f. Que te gustaría recordar y
que te gustaría olvidar de las
experiencias que viviste en el
grupo armado?
g. Que cosas te motivan
ahora para seguir adelante? Mecanismo de
Recolección y registro
Inicial de la Información Herramientas para la
implementación de la
ruta de acompañamiento
psicosocial Herramientas para la
implementación de la
ruta de acompañamiento
psicosocial
Indicadores de Impacto. Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access tanto significativas: de situaciones Modulo 1: Actividades para afinar el Calidoscopio Individual en
“Narrativas que tienen sobre si mismos”.
o
Actividad
para
el
reconocimiento
geografía visible e invisible.
o
Paisanos y Paisajes
Modulo 2: En tanto “Afectación Emocional”
o
Geografía visible e invisible.
o
Invitaciones para explorar posibilidades.
o
Apoyo Emocional ante las perdidas.
o
Encontrándonos con nuestras emociones.
o
Abandonando el arma y recuperando el cuerpo.
o
Conversaciones para transitar hacia el perdón
o
Herramientas para el apoyo emocional.
Modulo 3: identidad como Actor Armado
o
Clandestinidad
o
Lealtad
o
Confianza
Con base en que el proceso de acompañamiento psicosocial a los niños/as , y 39 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada
una de las modalidades del programa MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Afectación Emocional 65 Categoría de Análisis Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes
desvinculados de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción
adolescentes, esta supeditado al nivel de confianza y credibilidad que se logre establecer
entre éste y el equipo psicosocial, a continuación se asumen como indicadores de impacto,
el conjunto de criterios que se esperan identificar en los niños/as y adolescentes como
características de avance o desarrollo durante su permanencia en el programa, a partir de
los indicadores identificados como referencia en la línea de base, tal y como sigue:
Narrativas que Tienen los/as niños y
jóvenes sobre si mismos
Durante la ruta de acompañamiento psicosocial los/as niños y jóvenes , han logrado
desarrollar de manera voluntaria, sus recursos propios a través de habilidades y
competencias expresadas en :
a. Capacidad para expresar las situaciones
problemáticas y dolorosas de su experiencia
de vida.
b. Capacidad para identificar los sucesos que
más dolor le han causado y resignificarlos
c. Capacidad para pedir apoyo emocional a
su red social cuando lo considere necesario.
d. Capacidad para expresar sus emociones y
relacionarlas
con
personas
y/o
hechos
específicos,
reconociendo,
culpa,
perdón,
respeto, afecto, dolor u otra emoción.
e.
Capacidad
para
preguntarse
y
cuestionarse
sobre
la
imagen
que
otros
puedan tener de si mismos
f. Capacidad para comprender y diferenciar
las causas de sus problemas o situaciones
dolorosas.
g. Capacidad de identificar motivaciones y
recursos
para
superar
la
afectación
emocional.
h. Capacidad de
identificar una
ruta de
acción para superar la afectación emocional.
i. Capacidad para reconocer situaciones de
pérdida físicas, sexuales y/o simbólicas no
superadas
j.
Capacidad
para
afrontar
situaciones
difíciles mediante la toma de decisiones de
manera autónoma
k. Capacidad de identificar recursos propios y
de
su
red
social para
superar pérdidas
vividas.
l. Capacidad
para
identificar
los
efectos
emocionales de su participación en hechos
violentos
ll. Capacidad para identificar los aprendizajes
y logros que le han permitido superar los
efectos emocionales de su participación en
hechos violentos. a. Capacidad para identificar y expresar
las experiencias que definen la visión que
tienen de si mismos
b. Capacidad para expresar las emociones
que
ha
sentido
y
siente
durante
su
proceso.
c. Capacidad para identificar el ciclo vital
en el que se encuentra y las implicaciones
que esto tiene en su identidad
d.
Capacidad
para
identificar
los
significados
que
ha
atribuido
a
sus
vivencias y emociones y la forma como
han incidido en su identidad.
e. Capacidad para identificar las vivencias,
practicas sociales y pautas de crianza que
han contribuido en la construcción de su
identidad.
f.
Capacidad
para
reconocer
las
situaciones que obstaculizan el logro de
sus metas e identificar una ruta de acción
para resolverlas activa y pacíficamente. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados
de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción
Identidad con los Otros
Orbita Familiar
Orbita Social
Orbita Cultural Categoría de Análisis
Variable No. 2
Contexto de Análisis
del Niño /a y
Adolescente Orbita Familiar Orbita Social Orbita Cultural Definición de la
Variable según
Orbitas Caracterización del joven
desde los significados
construidos en las relaciones
de familiaridad. Lo familiar
no se refiere únicamente a
la familia, sino a quien haga
las veces de ella. Caracterización del joven,
desde los significados que
construye sobre su lugar en el
mundo y lo que se espera de
ellos en sus relaciones
sociales. Caracterización del joven,
desde los significados
históricamente construidos del
mundo que le rodea y da
sentido a la vida. Se refiere
también a las formas
culturalmente creadas para
expresar transiciones o
cambios del devenir humano Indicador No.1, Línea
de Base.40 Orbita
Familiar
Definición del
Indicador Índices de Medición Preguntas
Orientadoras, según
ubicación temporal de
su experiencia. Preguntas
Orientadoras, según
ubicación temporal de
su experiencia. Papel de la familia en el trayecto de vida del joven 66 Identifica la percepción que tiene el joven sobre su familia y la influencia de esta en su proceso
de vinculación y desvinculación.
a.
Concepción de Familia.
b.
Función que desempeña el joven en su familia.
c.
Relaciones del joven con los demás miembros de la familia
Valores, mitos o creencias familiares que son referentes de sentido de las
experiencias, decisiones y emociones que expresen los jóvenes d. Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación a. Antes de vincularte a
quien considerabas tu
familia?
b. Que papel desempeñabas
en tu familia antes de la
vinculación, que tenías que
hacer?
c. Cómo tu era tu relación
con tu familia (Distantes,
cercanas, conflictivas)
d. Que pensaba tu familia
acerca de los grupos
armados. a. Cambia tu familia durante el
tiempo que estuviste en el
grupo
b. Que función desempeñabas
en tu familia durante la
vinculación
c. Cómo era la relación con tu
familia durante la vinculación
(Distantes, cercanas,
conflictivas)
d. Te ayudaba de alguna
manera cuando estabas en el
grupo armado?
e. A quien extrañabas más de
tu familia estando en el
grupo?
f. Que papel jugó tu familia en
tu vinculación al grupo armado a. Hoy día quienes hacen
parte de tu familia?
b. Si quisieras tener tu propia
familia, cómo te la imaginas?
c. Cómo es ahora el papel que
desempeñas en tu familia?
d. Que papel esta cumpliendo
tu familia en tu proceso de
desvinculación (Económico, de
seguridad, apoyo emocional?
e. Quien toma las decisiones
en tu familia?
f. Cual miembro de la familiar
tiene una fuerte influencia en
tu vida y te apoya en el
proceso de desvinculación?
g. Que crees que es lo que tu
familia valora de ti? Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación h. Que te enorgullece de tu
familia?
i. Que es lo que mas
recuerdas de tu familia?
j. Como es tu relación ahora 40 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada
una de las modalidades del programa MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados
de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción Categoría de Análisis Mecanismo de
Recolección y registro
Inicial de la
Información
Herramientas para la
implementación de la
ruta de
acompañamiento
psicosocial Indicadores de
impacto con tu familia (distantes,
cercanas, conflictivas)
k. Existen situaciones
problemáticas en tu familia
que sería pertinente abordar
para apoyar tu proceso de
desvinculación
l. Que ha significado para tu
familia el que tu hayas
pertenecido a un grupo
armado Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access c. d. Modulo 3: Hablemos de la identidad construida en la familiar
Expectativas sobre la familia
o
o
Una Carta para quien quiero
Algunas ideas para tener en cuenta en el encuentro familiar
o
o
La red Familiar: EL Genograma
El los/as niños y jóvenes , al finalizar el proceso de acompañamiento psicosocial , estarán en
capacidad de:
a.
Expresar lo que representa para si mismo su grupo familiar
b.
Identificar recursos que puede fortalecer para constituir el tipo de relación que quiere
con su pareja.
Reconocer
las emociones que sintió al salir de su
familia y
expectativas que tiene frente al reencuentro con la misma.
Identificar y diferenciar claramente el tipo de vínculos que lo une a cada uno de los
integrantes de su familia
Comprender e identificar que con el tiempo, así como se presentan cambios en si
mismos, se presentan cambios en la familia.
Identificar fortalezas y/o oportunidades de cambio en sus relaciones familiares que
contribuyan a su proceso.
Reconoce el modelo de socialización en el que fue formado y reflexiona sobre cómo
este ha incidido sistemáticamente en su desarrollo vital.
Identifica
las experiencias dolorosas no superadas propiciadas en sus relaciones
familiares o por ausencia de estas
Elabora un proceso emocional de resignificación a partir del cual proyecta hacia su
presente y su futuro modelos de interacción solidaria y de apoyo entre los miembros
de su familia
Dispone y expresa actitudes y acciones que evidencian procesos de perdón y/o
reconciliación en sus relaciones familiares.
Reconoce su responsabilidad en las situaciones dolorosas y emprende acciones de
perdón a sí mismo y de reparación. las emociones y g. h. e. f. i. j. k. Indicador No.2, Línea
de Base.41 Orbita
Social Definición del
Indicador Índices de Medición Preguntas
Orientadoras, según Redes Sociales Hace referencia al entorno del joven, (instituciones, vecinos, amigos, pobladores) y alude a los
significados que el joven construye sobre su lugar en el mundo y sobre el papel de los otros en
su vida
Tipo de relaciones que identifica como relaciones fraternas y solidarias de apoyo.
Percepción que tiene el joven de cómo lo ven los otros. (Fortalezas, capacidad,
recursos, dificultades) a.
b. Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación 41 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada
una de las modalidades del programa 67 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados
de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción Categoría de Análisis
ubicación temporal de
su experiencia. a. Además de tu familia
quienes eran las personas
más importantes en tu vida
antes de la vinculación?
b. Cómo te describirían las
personas que te conocían
antes de la vinculación
(cualidades, dificultades) a. Cuáles eran las personas
más significativas que
recuerdas del grupo armado?
b. Cómo eran las personas
más significativas que
recuerdas del grupo armado?
c. Que significa para ti ser
parte del ese grupo.? a. Cuáles son las personas
más cercana para ti en este
momento fuera de tu familia?
b. Que personas y/o
instituciones sientes que te
están apoyando que puedes
confiar con ellas diferentes de
tu familia?
c. Quien crees que es la
persona que más te valora en
estos momentos fuera de tu
familia?
d. Cómo te imaginas que te
perciben tus compañeros,
amigos padres tutores o
profesionales del CAE (según
cada caso)
e. Cómo te gustaría que te
percibieran 68 Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access b. c. d. e. f. Modulo 3: Las relaciones como oportunidad para el proceso de acompañamiento
psicosocial.
o
Guías reflexivas sobre el significado de la inserción social
Técnica de planeación por escenarios
o
o
La construcción del otro: Los rótulos
o
Redes Sociales
El los/as niños y jóvenes , al finalizar el proceso de acompañamiento psicosocial , estarán en
capacidad de:
a.
Identificar los aportes que cada grupo del que han hecho parte , han contribuido a la
visión que hoy tienen de si mismos.
Identificar y expresar verbalmente cada una de las historias vividas en cada grupo del
que ha hecho parte y como han incidido en su definición actual
Expresar sus emociones, expectativas y temores de hacer parte de un nuevo grupo
social
Expresar
sus
emociones,
expectativas
y
temores,
frente
a
los
comportamientos y roles que debe asumir en sus nuevos grupos sociales.
Expresar las emociones, fortalezas, debilidades y aprendizajes que identifica de su
paso por el programa
Identificar las principales fortalezas y debilidades de la sociedad en la van a hacer
parte.
Identifica y comprende los integrantes, las relaciones y las dinámicas cambiantes de
sus redes sociales antes, durante y después de su vinculación en el grupo armado;
comprende la situación histórica, las necesidades y los intereses que determinaron su
activación.
Identifica
los
factores,
los vínculos afectivos y
mantienen o enriquecen sus redes sociales.
Desarrolla competencias y mecanismos que
le permitan construir y consolidar
relaciones afectivas, laborales, familiares, comunitarias e institucionales.
Identifica en sus
redes sociales actuales o potenciales
la posibilidad de
lograr
cohesión, solidaridad, democracia, apoyo, satisfacer necesidades y resolver conflictos.
Realiza acciones intencionadas que facilitan la reconstrucción de vínculos con su red
familiar, su red comunitaria, así como con otros actores de la sociedad que garanticen
su inclusión.
Amplía y fortalece sus redes sociales de apoyo, implementando adecuadamente los
mecanismos y los recursos necesarios para su mantenimiento. flujos comunicacionales que nuevos i. j. los h. g. k. l. Mecanismo de
Recolección y registro
Inicial de la
Información Herramientas para la
implementación de la
ruta de
acompañamiento
psicosocial Indicadores de
Impacto. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados
de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción Categoría de Análisis Indicador No.2, Línea
de Base.42 Orbita
Cultural Relaciones de Género Relación con el entorno y las prácticas
culturales Definición de los
Indicadores Definen la construcción social y cultural que han establecido de manera individual los jóvenes a
partir de su identificación como ser hombre o ser mujer Relaciones de Género Índices de Medición Noción de hombre y mujer en los hitos de
tiempo establecidos Relación con el entorno y las prácticas
culturales a. Lugar que ocupa frente al territorio y frente
a su entorno inmediato (arraigo o desarraigo)
b. Formas y maneras de entender los
procesos que han vivido o están
experimentando desde su cosmovisión
(espiritual) Preguntas
Orientadoras, según
ubicación temporal de
su experiencia. 69 Antes de la
vinculación Durante la
vinculación Después de
la
vinculación Antes de la
vinculación Durante la
vinculación a. Que
significa
para ti ser
hombre o
mujer.
b. Te has
sentido
discriminado
por ser
hombre o
mujer antes
de estar en
el GAI a. Cuáles
eran las
personas
más
significativas
que
recuerdas
del GAI.
b. Como
eran tus
relaciones
en el grupo
armado
c. Que
significaba
para ti ser
parte de ese
grupo a. Que
implicaciones
tiene para ti
ser hombre o
mujer en el
proceso de
desvinculación.
b. Que
expectativas
particulares
tienes por ser
hombre o ser
mujer frente al
proceso de
desvinculación a. Que es lo
que mas
extrañas del
sitio donde
vivías antes
de la
vinculación.
b. Que no te
gustaba de
vivir en ese
sitio y por
que
c. Que
creencias
espirituales
eran
importantes
para ti antes
de entrar al
GAI a. Que
implicaciones
tuvo para ti
ser hombre
o mujer
dentro del
GAI.
b. Que
piensan del
manejo de la
autoridad en
el GAI.
c. Que te
gustaba y
que no te
gustaba de
ese manejo
d. El ser
hombre o
ser mujer
traía algún
privilegio
dentro del
grupo, cual
en caso
afirmativo Después de
la
vinculación
a. De que
región del
país te sientes
parte
b. Que es lo
más
importante de
tu vida en la
ciudad y que
no te gusta
de vivir en
ella.
c. Que
diferencias
encuentras
entre tu sitio
de origen y
este sitio
d. Que ha
sido lo más
fácil y lo más
difícil en tu
adaptación a
este lugar.
e. Te gustaría
volver a tu
sitio de
origen.
f. Han
cambiado tus
creencias
espirituales
ahora.
g. Estas
creencias
como influyen
en tu proceso 42 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada
una de las modalidades del programa MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados
de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción Categoría de Análisis Mecanismo de
Recolección y registro
Inicial de la
Información Herramientas para la
implementación de la
ruta de
acompañamiento
psicosocial Indicadores de
Impacto. de
desvinculación
h. Hay algún
mito o
creencia
familiar que
ha influido en
tu vida, cual? Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access Modulo 3:
Identidad como actor armado
Clandestinidad
Lealtad
Confianza
Afiancemos lo que somos
Cultura para vivir.
El los/as niños y jóvenes , al finalizar el proceso de acompañamiento psicosocial , estarán en
capacidad de:
a.
Identificar, comprender y expresar el lugar que tienen hombres y mujeres en su
nuevo grupo social
Identificar, comprender, y respetar las diferencias entre hombres y mujeres
Identificar, comprender y construir espacios y/o relaciones de trabajo en equipo entre
hombres y mujeres respetuosa de la diferencias
Identificar, comprender y expresar en Publico y en privado las diferentes expresiones
culturales de los y las niños y jóvenes con los cuales conviven en el programa
Identificar, comprender y expresar en publico y en privado la incidencia del lenguaje
verbal y no verbal en las relaciones que construimos con el otros
Identificar, comprender y expresar en publico y en privado que existe “otro”, diferente
a mi, y con el cual me puedo relacionar de manera pacifica
Identificar, comprender y expresar las diferencias y el impacto que ocasiona en el
otro, las relaciones pacificas y las no pacíficas.
Elaborar una lectura descriptiva y comprensiva sobre su identidad de género.
Resignificar y apropiar en su vida nuevas versiones de identidad de género.
Reconocer,
reflexionar
y
desarrollar
practicas
que
proporcionan
disfrute
descubrimiento del cuerpo en concordancia con el autocuidado y la responsabilidad.
Dar cuenta de una versión de sí mismos integrando las reflexiones acerca de su
corporalidad, su identidad de género y el ejercicio de su sexualidad. h.
i.
j. g. k. y b.
c. d. e. f. 70 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes
desvinculados de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción Categoría de Análisis
Variable No. 3 Definición de la Variable Contexto de Análisis del
Niño /a y Adolescente
Indicador No.1, Línea de
Base.43 Definición del Indicador Índices de Medición Preguntas Orientadoras,
según ubicación
temporal de su
experiencia. Identidad con los derechos
Caracterización del
joven
, desde el entorno donde se delimita y promueve su
capacidad de autonomía y participación
Orbita Política Condición de sujeto de derechos Identifica la construcción cultural y política que el joven realiza sobre si mismo y su rol
como sujeto responsable de sus actos y de su desarrollo personal.
a.
Noción de legitimidad e ilegitimidad frente a la vida militar y a la vida civil
b.
Noción de autonomía y participación
c.
Comprensión
sobre
ejercicio
de
desvinculación
Significado de la inserción social del joven beneficios derechos por y de los d. Antes de la vinculación Durante la vinculación 71 Después de su
vinculación a. Que piensas de la
guerra que vive este país.
b. Que piensas de las
acciones violentas del
grupo armado?
c. Que te gusta de la vida
como civil?
d. Cuáles han sido las
consecuencias de la
vinculación para ti y para
otros?
e. Cómo te imaginarias
que sería la
desvinculación?
f. Que es lo que ha sido
más difícil para ti de volver
a la vida civil?
g. Que significa para ti ser
considerado como víctima
del conflicto armado?
h. Cómo consideras que
tomas decisiones en la
vida (con facilidad o con
dificultad?
i. Que necesitarías
fortalecer para tomar
mejores decisiones?
j. Que conoces de los
beneficios que obtienes
por la desvinculación?
k. Que es lo que mas te
llama la atención sobre
esos beneficios
l. Por que crees que te dan
esos beneficios?
m. Que esperas recibir del
programa
n. Que responsabilidades
crees que adquieres al 43 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada
una de las modalidades del programa MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes
desvinculados de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción Categoría de Análisis entrar al programa?
o. Que significa para ti ser
desvinculado
p. Que significa para ti la
inserción social
r. Ahora que estas
estudiando o trabajando
(según sea el caso) que
nuevas cualidades o
fortalezas han encontrado
en ti
s. En que te gustaría
específicamente que te
ayudaran para que puedas
continuar tu proceso de
inserción a la vida civil
t. A que le tienes miedo en
este proceso de
reinserción
Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access Modulo 3:
El significado de la inserción social
o
o
Técnica planeación por escenarios
o
Hablemos de la sociedad de la que hacemos parte
o
Soy mas, soy más, soy más
o
Tejiendo el caminos, las redes sociales Modulo 4:
Sujetos al derechos o sujetos al revés
o
o
Marcos de ética para la convivencia
Recuperando la voz del joven
o
Al finalizar el proceso de acompañamiento psicosocial, los/as niños y jóvenes estarán
en capacidad de: 72 tiene como los ciudadano y Identificar al menos
tres derechos que
mecanismos para ejercerlos
Identificar y verbalizar las diferencias entre derechos y obligaciones
Identificar, comprender y verbalizar en publico y privado la noción de víctima
y victimario
Identificar, comprender y verbalizar la diferencias existentes entre formas de
convivencia legitimas e ilegitimas
Reconocen y verbalizan
los aprendizajes obtenidos en el proceso del
reconocimiento de sus emociones, de sus vivencias y de sus nuevas
oportunidades de vida
Reconocer y verbalizan sus fortalezas y debilidades como recursos propios
para ejercer su nueva ciudadanía
Identifican y definen detalladamente al menos dos proyectos posibles de ser
realizados en su nueva vida.
Establecer espacios de diálogos y /o conversatorios con personas de su edad
y/o personas mayores, donde expresan tranquilamente y sin temor, la forma
como ven y perciben el conflicto : Identificar impactos y causas de este
Construir sentidos al rededor de la estructura y la función de los derechos;
comprende allí, las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas que
garantizan o no su cumplimiento.
Reconocer
cómo
los
derechos
fundamentales
se
relacionan
con
sus
experiencias de vida en las diferentes dimensiones y etapas de su desarrollo
personal antes, durante y después de su vinculación al grupo armado.
Reflexionar
sobre
la
relación entre
la vivencia de
los derechos y su Mecanismo de
Recolección y registro
Inicial de la Información Herramientas para la
implementación de la
ruta de acompañamiento
psicosocial Indicadores de Impacto. a. b.
c. d. e. f. g. h. i. j. k. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Categoría de Análisis Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el
Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes
desvinculados de GAI
Indicadores de Acompañamiento Psicosocial
Descripción
vinculación y participación en la guerra y construir una lectura comprensiva
sobre su accionar y sobre el accionar de los otros.
Identificar y conocer los escenarios civiles, institucionales, locales, familiares
y sociales que posibilitan el ejercicio de los derechos,
Reconocer que el ejercicio de sus derechos
implica una responsabilidad
consigo mismo y con los otros.
Reconocer sus capacidades y sus responsabilidades en el cumplimiento de los
derechos, construyendo estrategias cotidianas que permitan su ejercicio.
Desarrollar competencias personales y ciudadanas que le permiten actuar
como sujeto de derechos.
Reconocer y usar los mecanismos sociales, políticos y legales que le permiten
ejercer sus derechos. m. l. n. o. p. 73 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS e. Quinto paso: Implementación de la ruta de acompañamiento El equipo psicosocial responsable de implementar la ruta de acompañamiento psicosocial
con el joven, puede ser el mismo equipo que realizó la caracterización o puede ser un
nuevo equipo que haga parte de la modalidad del Programa a la cual ingresa el joven. Este equipo psicosocial, debe revisar el concepto y la ruta propuesta en el calidoscopio
para poder iniciar el proceso. Si el equipo psicosocial responsable de implementar la ruta
de acompañamiento no ha tenido contacto con el joven, es importante que se propicie
un nuevo encuentro con él, para ampliar la información sobre cómo se siente, qué le ha
sido útil en el proceso y cómo percibe la ruta propuesta, con el fin de realizar los ajustes
que sean necesarios. Para hacer el
seguimiento al proceso
individual del
joven,
se deben monitorear
mensualmente los indicadores seleccionados en la definición del concepto y la ruta de
acompañamiento, a través de estudios de caso donde participen el equipo psicosocial y
el joven e ir sistematizando la información en el formato de registro de seguimiento
individual que se encuentra en el Módulo 5: 74 Formato de registro seguimiento individual Registre mensualmente el seguimiento individual a los indicadores seleccionados en cada
una de los ejes propuestos y anéxelo a la historia del joven. Observaciones Identidad consigo mismo
(órbita individual) Identidad con los otros
(órbitas: familiar, social y
cultural) Identidad en relación con el
ejercicio de derechos. (órbita
de lo político) OBSERVACIONES DEL
EQUIPO
PSICOSOCIAL OBSERVACIONES
DE EL/LA JOVEN MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.2. Protocolo para
grupal con jóvenes la implementación del acompañamiento psicosocial 2.2.1. Presentación del acompañamiento psicosocial con jóvenes La presentación y caracterización psicosocial
incluye herramientas necesarias para
ampliar
la comprensión y entender el acompañamiento psicosocial, permitiendo
la
exploración del mundo emocional de
los
jóvenes, el
reconocimiento de
relaciones
significativas, redes de apoyo y de los diferentes contextos en los que ha construido su
identidad. Por lo tanto, se trata de un proceso dialógico que permite la discusión de saberes entre
los agentes sociales y el grupo de jóvenes y colaborativo, porque favorece la construcción
de acciones que contribuyen al proceso particular de cada joven. Las herramientas son
una invitación a los agentes a buscar formas que propicien la participación dinámica del
joven y que lo estimulen a ser parte activa del proceso de acompañamiento psicosocial,
generando cambios en la manera como construye la nueva versión de sí mismo y en sus
relaciones cotidianas. 75 El acompañamiento psicosocial ubica su mirada en la relación del individuo con su
contexto y en como los jóvenes construyen sus sueños y posibilidades de acuerdo con sus
recursos y emociones, permitiendo que su situación se transforme o se mantenga en su
mundo
social
o
personal.
Adicionalmente,
un
elemento
fundamental
en
el
acompañamiento psicosocial es la categoría sujeto de derechos, la cual debe recrear la
identidad del joven como ciudadano y promover escenarios de participación como una
práctica democrática que debe hacer sentido en lo cotidiano y en la construcción del
tejido social. Desde esta perspectiva la caracterización psicosocial grupal que se desarrolla con los
jóvenes
debe
dar
cuenta
de
unas
particularidades
que
definen
la
ruta
de
acompañamiento,
en
ella
se deben
establecer
los
tiempos
necesarios para
la
caracterización inicial, la implementación de herramientas, el seguimiento y evaluación,
en
un
tiempo
no mayor
a
cuatro meses. Para
complementar
la
ruta
de
acompañamiento puede utilizar como herramienta el estudio de caso o el equipo
reflexivo que
sugieren nuevas
ideas
sobre el proceso de acompañamiento
(ver:
herramientas para el apoyo de agentes sociales y funcionarios frente al abordaje de
situaciones específicas) A continuación se encuentran las especificaciones que se deben tener en cuenta a nivel
grupal para abordar
la perspectiva psicosocial
con
los
jóvenes, además de
las
herramientas que se han diseñado para la caracterización e inicio del acompañamiento
psicosocial y que apoyan la labor del profesional o el equipo encargado. Se recomienda que el tiempo destinado para realizar la presentación del proceso a los
jóvenes
e
iniciar
la
caracterización grupal
sea de un mes. Por otro
lado,
la
implementación de
la ruta de acompañamiento grupal
se sugiere desarrollarla en MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS periodos que no superen los tres meses, dada las condiciones de movilidad de los jóvenes
dentro del Programa. Para iniciar el proceso de acompañamiento grupal con los jóvenes, se ha diseñado la
siguiente herramienta que permite realizar la presentación del trabajo considerando el
propósito del acompañamiento. 2.2.2. Herramienta
para
presentar
el
proceso
de
acompañamiento
“Encontrándonos con nuestro futuro – carné de identificación”: psicosocial: Esta herramienta apoya
la presentación de
la perspectiva psicosocial e
invita a
los
jóvenes a
romper el hielo, para generar confianza y propiciar un ambiente de
conversación que ayude a la realización de pautas dialógicas entre el profesional y el
joven. Al presentar
la perspectiva psicosocial a
los
jóvenes debe permitirles ver como sus
emociones están conectadas con el plano relacional, como han logrado conformar unas
redes de apoyo social en la relación que construyen con el otros(s) y como desde sus
recursos personales han generado respuestas a las dificultades. 76 La presentación debe ser clara y precisa enmarcando los elementos indispensables sobre
los cuales gira la perspectiva psicosocial, además de mencionar la utilidad del trabajo
que se va a realizar para fortalecer procesos de cambio personales y colectivos, que serán
estimables al finalizar el proceso de acompañamiento en el manejo de sus relaciones, en
la nueva versión que construyan sobre ellos y en la forma como asuman el escenario de
inserción social. 2.2.2.1. Propósito: Realizar
la presentación del acompañamiento psicosocial y generar espacios de
confianza en la relación del equipo y los jóvenes. 2.2.2.2. Tiempo: Dos horas. 2.2.2.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Conocer el paquete de herramientas de acompañamiento psicosocial y el objetivo
del programa.
Utilizar un
lenguaje apropiado que de
claridad
sobre
acompañamiento y su articulación en el proceso de inserción social.
Evitar largas exposiciones sobre el tema que puedan generar cansancio y molestia
en los jóvenes.
Negociar con los jóvenes los tiempos de trabajo y de encuentro para cada sesión o
actividad. el propósito del MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS inicio
les sus
temores, molestias o
gustaría
que
fuera
el Permitir que
los
jóvenes expresen desde el
expectativas
frente
al
acompañamiento
(cómo
acompañamiento).
Aclarar cuales son las responsabilidades tanto del facilitador como del joven.
Propiciar un ambiente de colaboración que permita conectarse con las emociones
de los jóvenes.
Mantener la reserva sobre las narraciones.
La presentación debe mostrar el papel que desempeña el acompañante
psicosocial reflexionando sobre como los valores, las creencias y los prejuicios afectan o se
convierten en oportunidades para el acompañamiento. Esta herramienta puede
ser utilizada para
la presentación del acompañamiento
psicosocial
ya que
favorece una mirada a
futuro
reconociendo aprendizajes
y
habilidades que los jóvenes han desarrollado en el proceso. 2.2.2.4. Procedimiento a. Primer paso: 77 Presentar el objetivo del acompañamiento psicosocial: invite a los jóvenes a que
aporten ideas sobre lo que crean qué es el acompañamiento psicosocial. El facilitador
debe ir recogiendo las ideas comunes y con base en éstas construir el propósito del
acompañamiento. A manera de sugerencia se puede presentar lo psicosocial como un
componente del Programa que se interesa por conocer las emociones, las historias de
vida de los jóvenes y sus relaciones, identificar recursos y dificultades, abrir espacios de
conversación sobre ello y así contribuir a su proceso de inserción social.
Es importante que el facilitador informe a los jóvenes sobre la utilidad de la
actividad y los motive para mantener una buena disposición frente a la sesión.
Explicar muy bien cada uno de los pasos que guían la actividad, aclarando las
dudas que surjan y observando atentamente como están entendiendo el tema los
asistentes.
Reconocer las características del grupo.
Realizar la presentación del trabajo contando a los jóvenes que deben pensarse
en
su
situación actual,
reconociendo habilidades
con
las que
cuentan, personas
significativas o instituciones de apoyo.
Realizar un juego que propicie un clima de empatía con los asistentes. b. Segundo paso: Presentar el formato de carné de identificación para que en privado cada uno de
los jóvenes lo llene de acuerdo con la información que allí se solicita. Invítelos a que en
todo momento se proyecten a futuro (uno o tres años adelante). Es indispensable que
los jóvenes hablen sobre las nuevas redes de apoyo que han generado en la institución,
con sus compañeros y familiares; que piensen sobre su situación emocional y reflexionen
sobre habilidades que se mantienen y otras que han encontrado durante el proceso de
inserción. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Realice la presentación y socialización de los carnés haciendo conexiones entre los
adelantos logrados en el tiempo de permanencia en el programa con las habilidades
adquiridas y los recursos desarrollados.
Si los jóvenes se abstienen de compartir los carnés, respete su decisión y luego de
manera cordial y en privado realice la reflexión sobre el ejercicio, dejando siempre
abierta la invitación a participar en grupo.
Tenga en cuenta si los jóvenes saben leer o escribir, las discapacidades con que
cuenta cada uno, la forma como entienden las preguntas del instrumento, para estar
atento a ayudar.
Piense en preguntas que puedan orientar mejor el trabajo como: ¿Qué sueños
tienes diferentes a los sueños que tenias al ingresar al programa?; ¿Piensa en tu familia
y dinos que cambios notarían ellos hoy en ti?; ¿En que cosas te destacas? ¿En cuales no? El siguiente formato puede ser utilizado como apoyo de la actividad: AÑO: 2009 NOMBRE: _____________________ EDAD: ____ ESTADO CIVIL: ___________________ OCUPACIÓN: __________________ LUGAR DE RESIDENCIA_________________________ NUMERO DE HIJOS _______ LOGRO(S) MÁS IMPORTANTES DE ESTOS TRES AÑOS:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ RECURSOS Y CAPACIDADES MÁS SOBRESALIENTES ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ Después de realizar la presentación del proceso de acompañamiento psicosocial con los
jóvenes,
se concerta con el grupo una próxima
sesión para
iniciar el proceso de
caracterización psicosocial grupal. La herramienta que se describe a continuación puede
constituirse como el punto de partida para la caracterización: 78 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.2.3. Herramienta para iniciar el proceso de caracterización psicosocial a nivel grupal:
“Me parezco a un árbol” Esta herramienta y las presentadas en el Módulo 1, son el sustento para la elaboración de
una ruta de acompañamiento colectiva con
los
jóvenes, que apoye el proceso de
inserción a través del fortalecimiento de estrategias que den respuesta a las necesidades
psicosociales de
la población.
La
caracterización psicosocial permite analizar
la
comprensión que los jóvenes tienen de sus diversos contextos relacionales a través de los
cuales han construido su identidad, conociendo la versión sobre si mismos y su experiencia
de vida. Al abordar los diferentes contextos relacionales de los individuos se pueden
identificar aprendizajes, dificultades, redes de apoyo que aporten o dificulten el proceso
de desvinculación del conflicto armado.
Por lo tanto, la caracterización psicosocial ayuda al proceso de inserción porque: Analiza el contexto social y político en que se desenvuelve el proceso de
inserción social.
Amplia el espectro de lo específico de la población de jóvenes ya que no se
limita a una entrevista inicial exploratoria.
Permite observar
la
forma en que cada uno de
acompañamiento.
Conoce la versión y el significado que cada uno han construido en torno a su
experiencia de vida.
Es punto de partida para
la ruta de acompañamiento grupal desde
necesidades expresadas por los jóvenes.
Da importancia a la historia de cada joven ya que reconoce aprendizajes y
dificultades.
Reconoce escenarios significativos propicios para la inserción social. jóvenes entiende el las los 79 Recuerde que:
Mediante el uso del calidoscopio se puede realizar la caracterización sobre el grupo
de
jóvenes y obtener
información
referente a
los contextos
relaciones,
sociales y
significativos de estos.
Se debe elaborar un registro de calidoscopio grupal, mostrando los aprendizajes
antes, durante y después de la vinculación y en concordancia con los tres ejes propuestos
desde
los módulos:
identidad consigo mismo que nos da
información de
la orbita
individual, identidad con los otros, orbita familiar, social y cultural, e identidad en relación
con el ejercicio de derechos, orbita de lo político.
Se pueden utilizar las herramientas planteadas para la caracterización afinándolas o
creando otras nuevas que sirvan a este fin. 2.2.3.1. Propósito: Caracterizar al grupo de
jóvenes desde
las diferentes
orbitas del
calidoscopio,
reconociendo la particularidad de cada uno de ellos a través de las diferentes narraciones
que hacen
sobre
su vida antes de
la vinculación al grupo armado, durante
su MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS permanencia en el mismo y cómo viven o asimilan su ingreso al Programa, definiendo
habilidades, necesidades, redes de apoyo que han constituido o que se mantienen y
recursos que cuentan colectiva e individualmente y que son necesarios para su inserción
social. 2.2.3.2. Tiempo 2 horas y media. 2.2.3.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: los teniendo en cuenta Debe estar familiarizado con el uso del calidoscopio y con la perspectiva analítica
a la que esté invita. Utilice las herramientas planteadas para realizar la caracterización.
Realice las actividades sugeridas para el calidoscopio.
Organice la información de acuerdo con las orbitas, remítase a los módulos 2, 3 y
4, para familiarizarse con el propósito de cada una de ellas.
Construya el
registro en compañía de
los
jóvenes
aprendizajes y las dificultades.
Diligencie el formato de registro de seguimiento y exprese los cambios que los
jóvenes tienen durante el proceso.
Construya una ruta de atención grupal observando lo registrado en cada una de
las orbitas del calidoscopio.
No olvide que la orbita individual muestra insumos sobre como percibe el joven la
identidad consigo mismo; las orbitas familiar, social y cultural le informan sobre la
identidad con los otros y la orbita de lo político suministra pistas sobre la identidad
relacionada con el sujeto de derechos.
Para elaborar el registro colectivo encuentre los puntos comunes o que se repiten
en los registros individuales y consígnelos junto con sus percepciones.
Al construir la ruta de acompañamiento tenga en cuenta los módulos 2, 3 y 4, y
negocie con el equipo el tiempo, las acciones, las evaluaciones, es decir los tiempos
necesarios para el proceso de acompañamiento.
No olvide que el
seguimiento
individual y colectivo
paralela.
La ruta la señala el grupo de jóvenes quienes indican, entre otros, cuál es la orbita
para empezar el proceso de acompañamiento. se realizarán de forma 2.2.3.4. Procedimiento El facilitador debe recordar a los jóvenes el propósito de su presencia aclarando que
explorar las emociones y experiencias permite encontrar algunos temas de trabajo que
ayudan a construir la ruta de acompañamiento y que las necesidades que allí aparezcan
se abordarán durante el acompañamiento. El facilitador debe aclarar con los jóvenes que al construir el árbol la forma no es lo
importante sino la disposición frente al trabajo en grupo y el contenido. 80 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1. Indique, que conformen grupos de cuatro o cinco jóvenes y construyan un árbol
con los materiales que les ha sido entregados (papel kraft, marcadores, hojas
secas o verdes, etc.).
2. Relacione las diferentes partes del árbol con las diferentes orbitas del calidoscopio
y explíquelo de manera sencilla. Recuerde que las raíces muestran las orbitas
cultural y familiar; en el tronco miraremos los valores y recursos con que cuenta el
grupo de jóvenes, orbita individual; las ramas permitirán observar lo económico,
social y político; mientras que los frutos representan aquellas cosas que el joven le
entregó a la sociedad y a la vida.
3. Recuerde que debe dar tiempo para que los jóvenes piensen lo que quieren decir
y escribir en las tarjetas.
4. Recuerde que las respuestas deben darse por consenso entre los participantes.
5. No permita que los grupos se adelanten o atrasen durante el desarrollo de la
actividad. Mantenga el ritmo y la dinámica en el trabajo para hacerlo ameno.
6. Al finalizar la construcción del árbol cada uno de los grupos discutirá sobre lo que
piensan acerca de las preguntas que los facilitadores hacen, y en tarjetas de
colores colocarán las
impresiones sobre estas. Para reflexionar con los jóvenes
pueden hacerse preguntas como:
¿Cuál o cuáles preguntas crees que faltaron? ¿Cuáles no harías?
Si fueras el facilitador, ¿qué cosas cambiarías del trabajo realizado para que
este sea de mayor provecho?
¿Qué adelantos crees has logrado con esta actividad?
¿Qué cosas nuevas descubriste al realizar el árbol?
¿Qué significado tiene la inserción social? 7.
Finalice con una plenaria en donde se socializan los diferentes árboles.
El facilitador tendrá en cuenta que esas personas cercanas pueden ser nombradas
como el grupo o “red de apoyo”; por tanto, se puede enfocar la reflexión en torno a
cómo se podría fortalecer esa red y de qué manera se podría potenciar aún más su
importancia en el proceso que realiza el joven. No olvide comentar a los jóvenes que
sus aportes nutren la ruta y con esto el proceso de acompañamiento psicosocial. Preguntas para propiciar reflexión Orbita individual: ¿Cuáles son los aprendizajes que nuestra experiencia pasada nos permitió adquirir?
¿Qué recursos personales tengo para salir adelante? ¿Cuáles debo fortalecer?
¿Cuáles son mis principales miedos y temores?
¿Qué nos gustaría que dijeran de nosotros dentro de unos años? ¿Qué no? Orbita familiar y cultural: ¿Qué es lo más difícil de volver a encontrarse con la familia?
¿Qué cosas de mi cultura extraño? ¿Por qué?
¿Qué cosas le propongo al equipo psicosocial para facilitar, aún más, el proceso de
reinserción social?
¿Qué creencias espirituales han ayudado en su proceso de desvinculación? 81 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Orbita social y política: ¿Qué cosas te hacen sentir un ciudadano?
¿Cómo entiendes la reinserción social?
¿Qué tipo de relaciones he generado con mi nueva red de apoyo en la reinserción?
¿Haga un sondeo sobre que es lo más difícil de la vinculación?
¿Qué emociones sobresalen en el grupo en el presente y cuales necesitan de mayor
atención? Recomendaciones finales para la actividad
Finalice preguntando en plenaria sobre la percepción de la actividad, para qué les fue
útil y cuál o cuáles de las emociones presentadas les gustaría trabajar.
No olvide que es importante realizar las actividades del módulo 1 para el
acompañamiento psicosocial, que le permiten realizar la caracterización grupal o puede
construir unas nuevas que aporten a su ruta de acompañamiento.
Sistematice la información en el formato que presentan los módulos. 82 El siguiente es el formato de registro punto de partida colectivo, que se encuentra en el
Módulo 1 para la caracterización psicosocial grupal: Nombres:
__________________________________________________________
Promedio Edad: __________________________________________________________
Fecha de registro: ______________________________________________________ APRENDIZAJES OBSERVACIONES IDENTIDAD CONSIGO MISMO
(órbita individual e insumos que
usted desee agregar) IDENTIDAD CON LOS OTROS
(órbitas: familiar, social y cultural e
insumos que usted desea agregar) IDENTIDAD EN RELACION CON
EL EJERCICIO DE DERECHOS OBSERVACIONES
DEL ACOMPAÑANTE
Debe especificar si se
refiere al antes, el
durante o después de
la vinculación. OBSERVACIONES
DEL GRUPO MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS DIFICULTADES OBSERVACIONES IDENTIDAD CONSIGO MISMO
(órbita individual e insumos que
usted desee agregar) IDENTIDAD CON LOS OTROS
(órbitas: familiar, social y cultural e
insumos que usted desea agregar) IDENTIDAD EN RELACION CON
EL EJERCICIO DE DERECHOS OBSERVACIONES
DEL ACOMPAÑANTE
Debe especificar si se
refiere al antes, el
durante o después de
la vinculación. OBSERVACIONES
DEL GRUPO 2.2.4. Establecimiento de la ruta de acompañamiento psicosocial y el plan de trabajo del
equipo 83 Para iniciar una posible ruta de acompañamiento con los jóvenes usted debe tener en
cuenta los tres ejes propuestos desde los módulos para el acompañamiento psicosocial. La
ruta debe describir el proceso a seguir para buscar desarrollar habilidades que ayuden
desde lo relacional y lo emocional al proceso de inserción y debe estar diseñada de
manera conjunta con el equipo y con los jóvenes. Tenga
en
cuenta
acompañamiento: las siguientes recomendaciones para elaborar la ruta de Plantear las necesidades del acompañamiento que los jóvenes han reconocido
durante la caracterización que usted realizó.
Establecer jornadas de planeación y ejecución de las actividades.
Tenga en cuenta trazar un objetivo para la ruta de acompañamiento, el cual
debe corresponder a las necesidades planteadas durante la caracterización.
Diseñe objetivos específicos para cada uno de los temas que surjan durante la
planeación y que usted crea ayuden a mejorar su labor o cumplir con las
expectativas del acompañamiento.
Establezca posibles resultados o alcances que usted y el grupo piensen que
deben lograr.
Tenga en cuenta el tiempo necesario para realizar cada actividad.
Elabore un listado completo de materiales que necesita para las actividades.
No olvide escribir al finalizar la actividad las diferentes percepciones sobre el
trabajo, esto le puede ayudar en el momento de sistematizar la información.
Evalúe las actividades con los jóvenes y el equipo.
Realice una descripción general del grupo. A continuación presentamos el formato en el cual usted puede consignar la ruta para el
acompañamiento psicosocial grupal. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS las necesidades y fortalezas para el proceso de Con
estas
observaciones
describa
acompañamiento psicosocial ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ Describa la ruta que se propone para el acompañamiento psicosocial ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 84 El siguiente es un modelo de “Matriz de Planeación” que usted puede utilizar para
sistematizar o registrar las actividades. Matriz de planeación del trabajo NECESIDADES EXPRESADAS POR EL GRUPO OBJETIVO RUTA DE
ACOMPAÑAMIENTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EJES DE
TRABAJO DE LOS MODULOS TIEMPO EN SEMANAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
HERRAMIENTAS FORMATO PARA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES GRUPALES Herramienta utilizada
para el acompañamiento Desarrollo (descripción) actividad Materiales Tiempo MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.2.5. Registro y seguimiento del plan de trabajo Recuerde que la información que usted recoja con los jóvenes debe estar sistematizada y
registrada en el registro de seguimiento grupal que aparece en el Modulo 5: Formato de registro seguimiento colectivo Fecha:
Nombre de los participantes:
Periodo que comprende el registro de __ a __ Módulo y
temas que abordo en el
periodo de tiempo Pertinencia
de
los
temas
para
el
proceso de inserción social del grupo ¿Qué
temáticas
definitivamente
no
logran ser cubiertas y cómo podrían
plantearse
nuevas
formas
de
abordaje? Pertinencia del seguimiento colectivo
para el proceso de inserción social Papel del grupo frente al proceso El papel de facilitador Nueva ruta Cierre Además:   Piense en los diferentes cambios sucedidos durante el tiempo de permanencia del
joven en el programa.
Indague con los jóvenes cuáles creen que han sido los cambios alcanzados en el
proceso. Esto le permitirá establecer cambios orientados a mejorar su ruta de
acompañamiento.
 Organice la información de acuerdo con cada una de las orbitas del Calidoscopio.
 Al finalizar cada una de las actividades pregunte a los jóvenes si éstas son útiles y
permiten alcanzar los logros propuestos para el acompañamiento.
 Evalué periódicamente con el equipo de trabajo las actividades propuestas para
desarrollar la ruta de acompañamiento, además de los casos identificados en
estas actividades que necesitan atención individual.
 Considere cambios o ajustes durante el proceso de acompañamiento.
 Permita que los diferentes actores del proceso evalúen el trabajo que se realiza y
reciba sugerencias, aportes o cambios que estos mencionen.
 Organice las actividades de acuerdo con un cronograma.
 Establezca jornadas de planeación y ejecución de las actividades. 85 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS BIBLIOGRAFÍA ANDERSON, Harlene (1999). Conversación,
lenguaje y posibilidades. Un enfoque
posmoderno de la terapia. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina ANDERSEN, Tom. (1994).El Equipo Reflexivo. Editorial Gedisa. Barcelona. BELLO, Martha (2005). Violencia política y trabajo psicosocial: aportes conceptuales
y metodológicos. En: Corporación Vínculos. Seminario de Profundización. Bogotá CORPORACION VINCULOS, ICBF, OIM (2007). Módulos para el acompañamiento
psicosocial con niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado. Modulo
reflexivo. Bogotá. COVEY, Stephen. (1996). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Empresa
16. Paidos , Buenos Aires GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON Harlene. (1994). Narrativa y self. En: Nuevos
Paradigmas Cultura y Subjetividad. Shnitman, Dora. Paidos. Buenos Aires. 86 HERZIG Maggie y CHASIN Laura, (2.001). Promoviendo el diálogo a través de las
divisiones, Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas
(PCP), Fundación JAMS, Boston, INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESAR FAMILIAR. Lineamientos de atención a la
familia. Colombia. MARTÍN–BARÓ, Ignacio (1990). La violencia política y la guerra como causa del
trauma psicosocial en el Salvador. En Selección Martín – Baró Ignacio. UCA Editores.
San Salvador. MATURANA, Humberto (1994). Emociones, lenguaje en educación y política. PACKMAN, Marcelo (1995) Redes: Una metáfora para práctica de intervención social
en Dabas y Najmanavich. Redes el lenguaje de los vínculos. PEARCE, Barnett (1998). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el paso de
la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación
a la reflexividad, En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Schnitman Dora
Fried. México: Paidos . POLKINGHORNE, D (1988). El conocimiento Narrativo y las Ciencias Humanas. State
Universite press. Nueva Cork. ROTH Sallyann, Memorias de la Ponencia presentada en el Congreso de Terapia
Narrativa en Cuba sobre Entrevista Colaborativa, desarrollado entre el 15 al 19 de
enero de 2.007 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS TARRAGONA, Margarita. Grupo Campos Elíseos. México, D. F. Memorias de
la
Ponencia presentada en el Congreso de Terapia Narrativa en Cuba del 15 al 19 de
enero de 2.007 87 Tabla de contenido MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 88 I.
II.
III.
1.
2.
3.
4. IV.
V. 1. 1.1.
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.1.5.
1.2. 1.2.1.
1.2.2.
1.2.2.1.
1.2.2.2.
1.2.3.
1.2.3.1.
1.2.3.2.
1.2.3.3.
1.2.3.4.
1.2.4.
1.2.4.1.
1.2.4.2
1.2.4.3.
1.2.4.4.
1.2.5.
1.2.5.1.
1.2.5.2.
1.2.5.3.
1.2.6. 2. ANTECEDENTES
MARCO CONCEPTUAL
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
Entendimiento sobre el acompañamiento psicosocial
Ámbitos para la implementación del acompañamiento psicosocial
¿Quiénes deben participar en la implementación del modelo?
Competencias
básicas
de
los
agentes
sociales
para
implementar
herramientas psicosociales
Mapa del modelo pedagógico
LINEAS ESTRATEGICAS las PRIMERA LINEA ESTRATEGICA:
PROTOCOLOS PARA APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL CON SERVIDORES PUBLICOS Y
AGENTES SOCIALES Protocolo para la realización del proceso de inducción con agentes sociales
Propósito
Tiempo
Elementos que debe tener en cuenta el facilitador
Responsable
Procedimiento
Herramientas para el apoyo de agentes sociales y funcionarios frente al
abordaje de situaciones específicas
Estructura básica de un equipo reflexivo
Aplicación del equipo reflexivo para estudios de caso
Propósito
Elementos que debe tener en cuenta el facilitador
Aplicación del equipo reflexivo con jóvenes de diferentes modalidades
Propósito
Tiempo
Elementos que debe tener en cuenta el facilitador
Procedimiento
Aplicación del equipo reflexivo con jóvenes de la misma modalidad
Propósito
Tiempo
Elementos que debe tener en cuenta el facilitador
Procedimiento
Aplicación del equipo reflexivo para encuentro con familias y jóvenes
Propósito
Elementos que debe tener en cuenta el facilitador
Procedimiento
Red Reflexiva conjunta con Servidores Públicos y equipos psicosociales SEGUNDA
LINEA
IMPLEMENTAR
EL
JOVENES. ESTRATEGICA:
PROTOCOLOS
ACOMPAÑAMIENTO
PSICOSOCIAL PARA
CON 2.1. Protocolo para realizar la caracterización psicosocial individual de los jóvenes 3
5
10
10
12
16 16
21 22 23
23
23
23
25
25 33
34
37
37
37
39
39
39
39
39
40
40
40
40
41
43
43
43
44
44 49 50 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.2. 2.2.1.
2.2.2. 2.2.2.1.
2.2.2.2.
2.2.2.3.
2.2.2.4.
2.2.3. 2.2.3.1.
2.2.3.2.
2.2.3.3.
2.2.3.4.
2.2.4. 2.2.5. Propósito
Elementos que debe tener en cuenta el facilitador
Responsable
Procedimiento
Protocolo para la implementación del acompañamiento psicosocial grupal
con jóvenes
Presentación del acompañamiento psicosocial con jóvenes
Herramienta para presentar
el proceso de acompañamiento psicosocial
“Encontrándonos con nuestro futuro – carne de identificación”.
Propósito
Tiempo
Elementos que debe tener en cuenta el facilitador
Procedimiento
Herramienta para iniciar el proceso de caracterización psicosocial a nivel
grupal “Me parezco a un árbol”.
Propósito
Tiempo
Elementos que debe tener en cuenta el facilitador
Procedimiento
Establecimiento de
trabajo del equipo.
Registro y seguimiento del plan de trabajo.
Bibliografía.
Anexos. la ruta de acompañamiento psicosocial y el plan de 50
50
51
51 75
75 76
76
76
76
77 79
79
80
80
80 83
85
86
90 89 ANEXOS Línea de Base: Calidoscopio MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Instalación Requerimientos: Para instalar el programa requiere un computador con las siguientes
características mínimas: Memoria RAM 256MB.
Disco Duro con 50MB Libres.
Procesador Pentium II en adelante.
Windows XP. La instalación se realiza de manera sencilla ejecutando el archivo Setup.exe que encontrará el
CD de instalación del programa. Una vez ejecutado el instalador validará si tiene los
requerimientos mínimos de instalación, luego de ello haga clic en el botón Next > en la primera
ventana de Bienvenida: 90 Para confirmar la instalación del programa haga clic en el botón Install de la siguiente ventana: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Al hacerlo comenzará la instalación del programa. Permita que el sistema termine la barra de
progreso. 91 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Al finalizar la instalación el sistema deberá mostrar la siguiente en la cual deberá hacer clic en el
botón Finish. 92 Ingreso al Programa Cuando el sistema ha quedado instalado correctamente deberá encontrar en el menú de
programa de Windows la opción Indices dentro de la cual encontrará dos opciones: Indices y Manual. La opción Indices le permitirá ingresar al programa.
La opción Manual le permitirá acceder a este manual. Al ingresar al sistema éste solicitará el usuario y clave de acceso. Al momento de la instalación el
sistema tiene predeterminado el usuario “super” con la clave “super”. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Administración de Información La siguiente barra de botones es común en varias pantallas y permite administrar los datos, ver,
adicionar, modificar y eliminar registros. Primer Registro Registro Anterior Registro Siguiente Ultimo Registro Insertar Nuevo Eliminar Registro Editar Registro Grabar Registro Cancelar Modificaciones 93 Menú Principal Este menú permite acceder a todos las opciones del programa. Encontrarás las siguientes: Usuarios:
Tablas: Permite administrar los usuarios para ingreso al programa.
Permite administrar la codificación de diferentes datos del programa entre
ellos: grupos, motivos de vinculación, desvinculación, etc.
Ingresar Datos: Permite administrar la información de jóvenes y sus encuestas.
Permite acceder a los reportes que ofrece el sistema. Reportes: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS USUARIOS 94 El usuario puede ingresar el código y la clave del usuario con el cual ingresará al sistema y definir
el nombre de identificación del mismo. TABLAS MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS En esta ventana el usuario encontrará diferentes pestañas cada una indicando la codificación de
un dato diferente. Grupos Armados: Permite administrar los grupos armados que se capturarán por cada Motivos: joven.
Permite administrar los motivos de vinculación y desvinculación, la columna Tipo
identifica si es de vinculación o desvinculación así: V: Vinculación
D: Desvinculación Funciones: Permite ingresar los 3 tipos de funciones establecidos con los siguientes códigos de
Tipo: 1: Mantenimiento y Supervivencia de la Tropa.
2: Acciones Bélicas y/o Participación Directa en Hostilidades:
3: Apoyo Logístico y Otras Actividades Asociadas a la Vida Militar: Procedencias: Permite definir las diferentes procedencias.
Forma de Desvinculación: Permite establecer las diferentes formas de desvinculación.
Grado de Mando: Permite establecer los diferentes grados de mando. 95 Para cada una de estas pestañas los datos vienen por defecto según las especificaciones aunque
el usuario puede modificar, adicionar, eliminar opciones de cada una de ellas. INGRESAR DATOS Esta ventana permite ingresar información de los jóvenes, entrevista y registros de seguimiento. En este programa se identifican 4 áreas especificadas así: 1. Información de la Persona 2. Área de Datos 3. Navegación 4. Botones MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1. Información de la Persona: Aquí se identifica el código y nombre de la persona. Código: Nombre Persona: Este campo es una llave única para los jóvenes, con este valor se identifica la
persona dentro de todo el sistema.
Nombres y apellidos del joven. 2. 3. referente al joven, motivos de Identidad con los Otros:
Identidad con los Derechos:
General: Área de Datos: Permite la captura de la información especifica de la encuesta. Estos datos están
agrupados en las siguientes pestañas.
Datos Básicos: Donde el usuario
ingresará
la
información
vinculación y desvinculación y otros más.
Identidad consigo Mismo: Permite capturar la información de este indicador.
Permite capturar la información de este indicador.
Permite capturar la información de este indicador.
Donde el usuario puede ingresar información de su propia perspectiva de la
entrevista, entrevistadores y fecha de la entrevista.
Ingresar varios
registros uno por cada
seguimiento que se realice. Permite establecer uno o más registros para cada
mes.
Área de Navegación: En el área de navegación el usuario puede controlar el recorrido por cada uno
de los registros o personas registradas en el sistema. Definición Ruta de Acompañamiento: Permite Buscar Igualmente en esta área el usuario encontrará un botón para búsquedas rápidas en un
listado, al hacer clic el sistema desplegará la siguiente ventana En
la cual el usuario puede ordenar
la
lista de esta ventana para hacer búsquedas
secuenciales. Una vez haya encontrado el código que desea consultar, haga clic sobre la fila y
luego haga clic en el botón seleccionar o cancelar para cerrar la ventana. Los datos de esta
ventana no pueden ser modificados ya que son únicamente de consulta. 96 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Recorrer Registros Los siguientes botones permiten recorrer la consulta actual. Este recorrido dependerá del
filtro realizado por el usuario en el combo Filtrar. Primer Registro Registro Anterior Nro. Registro Actual Registro Siguiente 4. Botones En esta última área se encuentran los botones que permiten controlar las operaciones sobre
los datos. Registro Último 97 Nuevo:
Grabar: Cancelar Nuevo: Borrar: Cerrar sin Grabar: Cerrar: Reportes registro o de uno ya Permite crear una nueva persona.
Permite guardar
los datos de un nuevo
existente.
En caso de haber seleccionado el botón nuevo el usuario puede
cancelar dicha operación con éste botón.
Permite eliminar el registro completo de una persona de la base de
datos. Debe aclararse que una vez borrado el registro no es posible
recuperarlo.
Permite cerrar
la ventana actual,
si el
sistema encuentra que
actualmente se esta realizando alguna modificación y aun no ha sido
grabada el sistema simplemente elimina los cambios.
A diferencia del botón anterior, este si graba los datos en caso de
encontrar que ha habido cambios y aun no han sido grabados. El sistema tiene dos tipos de reportes: Cruzado:
En el cual el sistema permite ver por cada pregunta las diferentes respuestas de una
selección de jóvenes. Esta selección esta dada por los campos de Datos Básicos de la
persona (Botón Ingresar Datos), así por ejemplo el usuario puede hacer una selección de
jóvenes por edad, sexo, grupo armado, etc. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 98 Individual
En el reporte individual el usuario puede ver toda la información de la encuesta de un
solo joven seleccionándolo por el Código o por el nombre o parte de él. Igualmente en ambos reportes el usuario puede seleccionar las preguntas o indicadores que
desea ver en la lista que encontrará en la pestaña Indicadores/Preguntas. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 99 De esta manera el usuario puede desplegar el árbol de preguntas y chequear las preguntas, o
indicadores o grupos que desea ver en el informe.