entidades / Conciudadania_Cartillaagua.txt
anytp's picture
Upload 34 files
96417c3
agua que has de beber, debes proteger Cartilla para la gestión C o m u n i t a r i a d
e l Agua Agua que
has de beber,
debes proteger Cartillapara la
Comunitaria Gestión
del Agua 1 ISBN: 978-958-56044-2-1 Una publicación realizada por: Fundación Swissaid y Corporación
Conciudadanía Walkiria Pérez Representante país Swissaid Colombia Fernando Valencia Rivera Director Conciudadanía Autor: Nelson Enrique Restrepo Ramírez Editor: Marco Rubén García Pinzón Adaptación de textos y desarrollo creativo: Corporación Lluvia de Orión Ilustraciones: Róbinson Úsuga Henao Impresión: Artes José Nicolás Aristizábal Ramírez Fundación Swissaid Calle 26A Bis B No. 3-81, Of. 301
Edificio La Raqueta, Barrio Bosque
Izquierdo, Bogotá.
Teléfono: (57 1) 3413153
[email protected] Corporación Conciudadanía Carrera 49 # 60 – 50, Medellín
Teléfono: (57 4) 2849546
www.conciudadania.org Esta publicación se puede
difundir o reproducir en todo o en
parte, respetando los derechos
de autor y citando la fuente. 2 Contenido Presentación..........................................................................................................
Por qué caracterizar las Fuentes de Agua.....................................................
Procedimiento para caracterizar las Fuentes de Agua: Preparación....
Caracterización del nacimiento......................................................................... 4 5 6 9 Toma de muestras.................................................................................................
Gestión de Concesión de Aguas......................................................................... 11 17 Gestión documental para Concesiones
de Aguas para personas jurídicas....................................................................
Procedimiento para la Gestión de Concesiones
de Aguas para grupos de personas naturales..............................................
Gestión documental para Concesiones
de Aguas para personas Naturales.................................................................. 19 21 22 Gestión institucional.............................................................................................
Uso de la concesión de aguas............................................................................ 25 28 Gestión comunitaria de conflictos.................................................................... 29 Preparación de una moderación: pautas para el grupo moderador.......
Gestión del Conflicto.............................................................................................
Técnicas para dirigir interrogantes en la moderación............................... 31 32 34 Plan de pequeñas OBRAS.................................................................................... 36 Diseños y presupuestos de Obras.................................................................... 38 Contratación de la Obra.......................................................................................
Normas de interés................................................................................................ 39 40 3 Presentación Agua
Agua que has
que has de beber,
de beber, debes proteger
debes proteger NOTA El proyecto Gestión
Comunitaria del Agua en
municipios del suroeste,
trabajó con las siguientes
copartes locales: la
Asociación Campesina de
Caramanta ASAP, la
Asamblea Constituyente de
Caramanta, los Defensores
de la Madre Tierra de
Caramanta; la Asociación
Comunidad en Acción ACCA
de Pueblorrico; la
Asociación Manos Unidas
Tierras Productivas de
Fredonia; la Mesa Ambiental
de Jericó; la Asociación de
acueductos Acuatámesis, el
Comité por la Defensa
Ambiental del Territorio
CODEATE de Támesis, la
Organización Multisectorial
Campesinos
Emprendedores OMCE de
Támesis; y la Asocomunal de
Montebello. es una cartilla realizada por la Fundación
Swissaid y la Corporación
Conciudadanía, y que recoge
metodologías usadas en el proyecto Gestión Comunitaria del Agua
en los municipios Caramanta, Támesis,
Jericó, Pueblorrico, Fredonia y Montebello
del Suroeste de Antioquia. La Gestión Comunitaria del Agua es una estrategia de
apoyo y acompañamiento a la autogestión que
históricamente han realizado los acueductos rurales y las
comunidades campesinas, a través de actividades
orientadas al cuidado y protección de las fuentes de agua; al
monitoreo de la calidad del agua y el mejoramiento de sus
infraestructuras; al fortalecimiento interno de los acueductos y de
las Juntas de Acción Comunal; a la formalización de la concesiones
de agua; a la integración de las comunidades en torno a sus
acueductos; y a la incidencia en las instituciones públicas con
competencias ambientales y de servicios públicos en el nivel municipal
y subregional. Para fomentar la Gestión Comunitaria del Agua, compartimos esta guía
de trabajo que esperamos sea útil para los ejercicios ciudadanos y
comunitarios de cuidado y protección de fuentes de agua, para el
fortalecimiento del derecho al agua a través de las concesiones de
agua, para el mejoramiento de infraestructuras de los
acueductos comunales y grupos de vecinos, y para la gestión
comunitaria de conflictos en las fuentes de agua. Fundación
SWISSAID Corporación
CONCIUDADANIA 4 Por qué caracterizar
las
Fuentes
de
Agua Nuestro planeta está constituido en su
mayoría por agua salada. Solo el agua dulce,
que representa el 2,7% del agua que hay en la
tierra, es apta para el consumo humano tras un
proceso de potabilización. 2,50% Agua dulce 97,50% Agua salada 2. condensación 3. Precipitación 4. Infiltración 1. Evaporación 5. Escorrentía Durante el ciclo hidrológico el agua se traslada de
unos lugares a otros cambiando de estado físico, y en
ese proceso puede disolver sales minerales,
acarrear greda o contener agentes contaminantes,
como agroquímicos, desechos industriales,
coliformes fecales o aguas residuales domésticas, Dado que las comunidades campesinas
deben hacerse responsables de estas
fuentes de agua mediante estrategias
de autogestión, la “caracterización de
las Fuentes de Agua” es útil para
conocer el estado de las fuentes que
hay en el territorio, si están o no protegidas por vegetación o vulneradas por
la deforestación, las actividades contaminantes, e identificar las intervenciones necesarias para protegerlas
para el bienestar de la comunidad
usuaria. 5 Esta herramienta hace parte de una
estrategia de apoyo y acompañamiento a la autogestión a los acueductos rurales y las comunidades
campesinas que deben monitorear
la calidad del agua y mejorar sus
infraestructuras; que deben formalizar las concesiones de agua e
incidir en las instituciones públicas
con competencias ambientales y de
servicios públicos en el nivel municipal y subregional. Procedimiento para caracterizar
las Fuentes de Agua 1 Preparación 17. GPS. 18. Tabla de apoyo para escribir. 19. Limpiones. 20. Frascos para muestras de agua cruda
100ml esterilizados, tapados y envueltos. 21. Lianza de 30 metros. 22. Bolígrafo o esfero. 23. Cámara fotográfica. 24. Mechero con alcohol industrial. 25. Formato de análisis de agua. 26. Delantal o bata de cirugía. 27. Reactivo para identificar presencia de
coliformes. 28. Lámpara ultravioleta. Este procedimiento
fue construido por el
proyecto Gestión
Comunitaria del Agua con
aportes de ASOMUTIPRO de
Fredonia, la ACCA de Pueblorrico
y la ASAP de Caramanta y con
base en las experiencias
previas de estas
organizaciones
sociales. a Adquisición de materiales e insumos
para la realización de la caracterización y análisis de agua. 1. Guantes de cirugía. 2. Espray con alcohol antiséptico de uso
externo. 3. Balde de 10 litros, con marcas de litros. 4. Tubo de 4 pulgadas o canoa. 5. Kit para medición de pH. 6. Formato de caracterización de fuentes.* 7. Nevera portátil con hielo. 8. Cinta de enmascarar. 9. Cronómetro o reloj. 10. Incubadora. 11. Fuego, fósforos. 12. Recipiente tipo ponchera. 13. Gorros de cirugía. 14. Formato análisis de agua.* 15. Tapabocas. 16. Espray con hipoclorito. *consultar en wwww.conciudadania.org/publicaciones/sistematizaciones 6 Hospital c Precisar la fecha
para la visita a la
fuente de agua Es necesario coordinar con las personas
que participarán del ejercicio las fechas y
los participantes del recorrido. Importante
la presencia del fontanero que conoce la
fuente, de directivos del acueducto. B Gestión con
entidades locales: Es necesario establecer contactos y relaciones
con las entidades de salud y de acueducto municipal, para gestionar la esterilización de los
recipientes para toma de muestras de agua y
espacio adecuado (ojalá laboratorios) para
realizar los análisis de agua. d ENCUADRE Previo a la partida, es necesario hacer encuadre
de la actividad, presentando los propósitos y
objetivos, socializar el recorrido, las normas de
seguridad que deben preservarse y lo que
espera lograrse al final de la jornada. 7 a tener en cuenta 6 Atender las indicaciones
de los guías o de quien
conozca la ruta. 7 Llevar protección solar,
hidratación y alimentos. 8 9 En los recorridos con escolares, es un
requisito contar con la autorización de
los padres y la Institución Educativa. Respetar la fauna y flora presente
en la fuente y el bosque. No cortar,
no extraer. Cuidar y proteger. 10 Respetar las opiniones y diferencias
entre los asistentes. 11 Añadir otras reglas que se
consideren necesarias. 1 Se debe ayudar a los compañeros
cuando lo necesiten. La solidaridad
y el apoyo mutuo es la regla más
importante. 2 El recorrido no es un paseo
ni una competencia; es un
ejercicio de observación y
no es necesario “llegar
primero”. 3 Se debe conocer el grado de
dificultad del recorrido y evitar
que personas que no están
aptas hagan parte de él. 4 Contar el número de personas
al inicio, a lo largo y al final del
recorrido. 5 No adelantarse ni atrasarse, el
grupo debe mantenerse unido. En
caso de ser numeroso, será divido en
grupos que estarán guiados por
personas responsables que
conozcan la ruta. Durante el
recorrido habrá una persona que
encabece y otra que finalice el 8 Caracterización del nacimiento 2 1 Para la caracterización del nacimiento, es necesario desplazarse hasta la parte más alta de la
microcuenca, en los primeros afloramientos. En
este punto diligenciar en el formato los campos
de identificación de la fuente: nombre de la fuente, cuenca, vereda, corregimiento, municipio y fecha de la caracterización. 2 Ronda hídrica Medir con la lianza el tamaño
del bosque protector del
nacimiento o ronda hídrica; el
bosque que está a la redonda
donde se ubica el nacimiento
o afloramiento principal del
agua. Identificar si mide al
menos los 100 metros que
indica la norma en los nacimientos. Importante incluir
registro fotográfico. 3 Diligenciar en el formato
los datos de los propietarios del predio donde
se ubica el nacimiento. NOTA Ver formatos en el sobre
al final de la cartilla. 9 4 Indagar con las personas presentes
en el recorrido si conocen de la
existencia de conflictos con el dueño
o dueños del predio y consignarlos. Retiro Llanura de inundación 5 Medir las áreas de retiro de la fuente
(en el trayecto entre el nacimiento y la
bocatoma) partiendo de la llanura de
inundación, es decir, el borde hasta
donde llegó la avenida torrencial, la
“creciente” o “borrasca” más fuerte
que las personas identifiquen o
recuerden. El propósito es identificar
si la fuente cuenta o no con los 30
metros a cada lado que sugiere la Observar si las áreas de retiro
están o no cercadas; en caso de
requerir alinderamiento, medir
distancia, posible longitud de
cerca; el alinderamiento se
considera necesario en los casos donde se identifican
actividades que generan
contaminación a las fuentes, especialmente ganadería, producción de café u
otras. 6 10 3 Toma de muestras 6 Gotas 1 Toma de muestras
en la bocatoma Para la toma del pH se usó el método de contrastación y un kit de pH a través del siguiente procedimiento: “Tomamos los dos tubos de ensayo y los
enjuagamos. Luego llenamos de agua uno de los
tubos dentro de la fuente hasta tres cuartos, lo
secamos y lo ponemos en la parte exterior del
Pehachímetro previamente tapado.
Después introducimos el otro tubo de ensayo en la
fuente, llenándolo hasta la mitad, se le agregan seis
(6) gotas de rojofenol, se tapan, se mezclan levemente y se ponen en la parte interna del Pehachímetro.
Tomamos el Pehachimetro, lo ponemos a contra luz
girando el disco hasta lograr igual tonalidad de color
en los 2 tubos. Registramos el resultado con la
denominación que éste indique. El rango normal de
pH está entre 6.5 a 8.5. Luego procedemos a botar y
enjuagar los tubos en una parte retirada de la fuente.
Se finaliza con el empacado del Pehachimetro. 2 Aforo del caudal “Para el aforo es necesario que la totalidad del
caudal esté conducido por un tubo o una canoa (lo
anterior para fuentes pequeñas, para las grandes
se recomiendan otros métodos). Con los caudales
pequeños ya conducidos, se toma el balde y se
captura el agua contando con el cronómetro el
tiempo que tarda el balde en llegar a los diez litros.
Este ejercicio debe repetirse cuatro (4) veces.
Seguidamente se establece un promedio de las
cuatro (4) muestras, y con el resultado se realiza
una regla de tres simple:
¿S
i un balde de diez litros
se demoró x tiempo en llenarse, a cuántos litros
por segundo equivale?
Es necesario consignar en las observaciones
algunos elementos de contexto: Al momento del
¿
aforo estaba lloviendo? Había llovido el día antes?
¿
¿Era temporada de sequía o fenómeno del niño?”. 11 3 Toma de muestras de agua
para análisis en el laboratorio Antes que nada, para tomar la muestra
no pueden tenerse accesorios de algún
tipo, como anillos o relojes. Se debe ubicar un lugar donde el agua esté represada, un pozo. Lavarse las manos con alcohol
antiséptico, usando el spray,
cuando estén secas ponerse
guantes y tapabocas. Tomar un frasco
para muestras y
desenvolverlo de
su empaque. Introducirlo cerrado dentro la
fuente de captación. Abrirlo
bajo el agua para tomar la
muestra y cerrarlo allí mismo. El frasco no puede quedar
totalmente lleno, es necesario
dejar una cámara de aire para
que los microorganismos del
agua puedan hacer uso de
dicho aire. Sacar el frasco del agua y
ponerle cinta alrededor de
su parte intermedia para
rotularlo y allí anotar: fecha,
hora y nombre de la fuente o
nacimiento. 12 Se envuelve nuevamente en el
papel y se deposita en la nevera
con hielo para ser transportado
directamente al laboratorio. Análisis de muestras de agua 5 1 Entrar al laboratorio
y desinfectar el área
sobre la cual se realizará el trabajo. 4 Tomar el recipiente
tipo ponchera y poner
adentro el mechero . 37°C 2 Poner en funcionamiento la
incubadora; ésta debe estar
previamente graduada a 37
Grados Centígrados. 3 5 Sacar la muestra de la nevera,
llevarla al recipiente, encender el
mechero y flamear la muestra
alrededor de la tapa; luego, sin sacar
la muestra del recipiente, destapar y
seguir flameando tanto el borde de la
tapa como del frasco; si el frasco está
lleno votar un poco de agua para que
quede aproximadamente en 80
mililitros, aunque no es lo más
recomendable (lo adecuado es haber
dejado la cámara de aire al momento
de tomar la muestra). Desinfectar las manos usando el spray
con alcohol; cuando estén secas ponerse
guantes, bata, gorro y tapabocas. En los municipios donde se realizó el
proyecto, se usaron los laboratorios
pertenecientes a las plantas de los
acueductos de las zonas urbanas, ya que
estaban acondicionados para ello. 13 6 Posteriormente agregar el reactivo
Colillert, flamear nuevamente, tapar bien
el frasco y llevarlo a la incubadora; este
proceso se hace con cada una de las
muestras, una a una. 7 Después de 24 horas retirar las muestras
de la incubadora, una por una; es bueno
descargar los frascos encima de un
limpión para evitar el choque con la
superficie fría en forma directa. 8 24 37°C En el laboratorio con las luces apagadas
o en un lugar oscuro, se mira la
presencia de colliformes totales y
colliformes fecales, los cuales podemos
observar con la ayuda de la lámpara
ultravioleta. Este procedimiento
permite ver la formación de 2 anillos:
uno en la parte superior y el otro en la
parte inferior de la muestra, el anillo que
aparece en la parte superior nos
muestra la presencia de colliformes
totales y el anillo de la parte inferior nos
muestra la presencia de colliformes ¡Hola! 9 Diligenciar el formato de
análisis de agua identificando
el nombre de la fuente, fecha y
hora de la muestra, y la
descripción de los anillos
identificados. Coliforme fecal de 0,002 mm
invisible a simple vista 10 Después de reposar las
mues-tras lavar los frascos
utili-zando el hipoclorito,
dejar es-currir para luego
llevar a este-rilizar. Apagar y
desconectar la incubadora, y
dejar el laboratorio tal como 14 CARACTERIZACIÓN DE LA BOCAToma 4 Identificar la vegetación
protectora que se observe
en los alrededores de la
bocatoma, especialmente
si se trata de vegetación
nativa, describirla, anexar
registro fotográfico. Indagar por la existencia o no
de conflictos con los propietarios donde se ubican las infraestructuras. Preguntar si la fuente en el
punto de la bocatoma tiene o no concesión de aguas,
en caso negativo, si los
usuarios están dispuestos
a gestionarla. Usar GPS para tomar la
latitud, longitud y altitud
de la bocatoma. Realizar inspección ocular al estado de
las infraestructuras de captación o
aducción.
Describir la bocatoma y su estado:
buena, regular, mala o inservible.
Registrar la existencia o no de los
siguientes elementos y su estado
(bueno, regular, malo o inservible): 1. Tanque desarenador.
2. Tanque de almacenamiento
(además del estado, fijar
tamaño). ? Indague por el número de
usuarios conectados a
dichas infraestructuras. Tomar registro fotográfico. 15 6 Socialización de resultados Es necesario prever como mínimo una
reunión con los usuarios del agua (del
acueducto comunitario, la JAC, el grupo de
vecinos) y hacer una socialización de los
resultados del ejercicio. Deben analizar y
planear sobre los problemas a resolver. Problemas
acueducto vs Posibles
soluciones Si la actividad está enmarcada en
un proyecto de mayor aliento, la
información obtenida de la fuente,
o fuentes, ayuda a construir un plan
de acción que permita mejorar lo
encontrado en las fuentes. 16 Gestión de Concesión de Aguas Dice el Decreto 1541 de 1978, en su artículo 36, que la
Concesión de Aguas es el procedimiento que debe
seguir “una persona natural o jurídica, pública o
privada, para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas” según los usos requeridos. La
Concesión de Aguas, (para este caso las aguas
superficiales para los usos: consumo humano y
doméstico, agrícola y pecuario) es otorgada por la
autoridad ambiental, por un período de 10 años con
posibilidad de ser renovada. O Objetivo: El objetivo de la Concesión de Aguas es
fortalecer a los acueductos, Juntas de Acción
Comunal y grupos de personas naturales en su
derecho al aprovechamiento de las aguas para
el consumo humano, doméstico, agrícola y
pecuario, y que aporte a la formalización de las
organizaciones comunitarias que prestan el
servicio de acueducto. noa s T I N o t c u d reP e u c A Jur aci íd Procedimiento gestión concesión
de aguas para Personas jurídicas Entendemos como Personas Jurídicas a las Juntas de
Acción Comunal y a los acueductos o juntas de usuarios de
acueducto que tienen un reconocimiento legal ante una
Cámara de Comercio o una Gobernación (JAC). Unas y otras
son responsables de la prestación del servicio de agua para
un grupo determinado de usuarios en la(s) vereda(s), o el
corregimiento.
A continuación se describe el proceso necesario para la
gestión de las concesiones de agua para Personas Jurídicas. 17 A p r e s tam i en to 1 Antes que nada, debe hacerse la
caracterización de las fuentes de
agua, su inventario, si están
conce-sionadas o no, el estado en
que se encuentran y la voluntad o
no de las comunidades de
adelantar la ges-tión de 2 Debe brindarse capacitación, asesoría y sensibilización a las juntas
directivas de los acueductos y
Juntas de Acción Comunal para dar a
cono-cer qué es una concesión de
aguas superficiales, por qué es
necesario tenerla, los derechos que
se ob-tienen y las obligaciones que
se deben asumir ante la autoridad
am-biental, los documentos que se
re-quieren, los costos de la
concesión y el paso a paso de su
gestión. 18 Gestión documental para Concesiones
de
para personas jurídicas Aguas tratamiento, toma de caudal, georreferenciación.
Análisis de las muestras de agua en laboratorio acreditado, incluye pago de costos de
laboratorio.
Elaboración de Propuesta de Tratamiento de
las aguas acorde a los resultados de los
análisis de agua y la visita a la fuente; esta
propuesta debe incluir diagnóstico de la fuente
de agua, copia de los resultados de laboratorio,
memoria de diseños y planos de las infraestructuras de tratamiento, memorias de cálculo, manual de operación de las infraestructuras.
Acopio de documentos de existencia y representación legal de los acueductos (Cámara de
Comercio) o auto de reconocimiento legal de
las JAC de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Gobernación .
Diligenciamiento y firma de formulario de
solicitud de Autorización Sanitaria Favorable.
Si el trámite lo hace un tercero, por ejemplo el
profesional responsable de la propuesta de
tratamiento, oficio o carta de autorización para
realizar la gestión ante la Seccional de Salud.
Presentación ante la Dirección Seccional de
Salud de la propuesta de tratamiento, no tiene
costo económico. Ver nota en la
siguiente página: 1 Tener listos los documentos de
existencia y representación legal
de los acueductos, otorgados por
la Cámara de Comercio, y los autos
de reconocimiento de las Juntas
de Acción Comunal otorgados por
la Secretaría de Participación
Ciudadana de la Gobernación. 2 Disponer de un número de
Identificación Tributaria NIT. 3 Hacer gestión previa de la Autorización Sanitaria Favorable para Concesiones de Agua de Consumo Humano. Este trámite es
igual o más complejo que el de la
misma Concesión de Aguas y es
requisito indispensable para las
personas jurídicas. En vista de su
complejidad, se presenta a continuación con detalle:
Toma de muestras de agua cruda en
la fuente (o fuentes) que abastece al
acueducto, para medir cuatro
parámetros: físico-químicos,
micro- biológicos, cianuro,
mercurio y traslado de muestras a
laboratorio certificado.
Identificación in situ del estado de la
fuente (áreas de protección), las
principales fuentes de contaminación de las aguas (presencia de
vertimientos, residuos sólidos, posible presencia de fungicidas, plaguicidas, herbicidas); inspección de
las infraestructuras de captación y 19 nota: Las actividades de toma de muestras de agua,
visita de campo, elaboración
traslado al laboratorio,
de propuesta de tratamiento tiene que ser realizada
por un profesional elaborada y firmada con cono c im i en to s Potab l e Agu a ico s en
e
l
ado
Ing en i
d e lu y e in c er í a . cnó logo d e a Ár e o t e l e en y en to B á am i an e S m atr icu l
d eb id am en t
e
s
ion a
l
e
jo
Pro f
e
Con s en to
pro c
ed im i
s
t
e
to s
por
pago d e
co s
é
cn ico s
erv
ic io s
t
s
s
ion a
l
e
s
o
pro f
e E . 4 5 Censo de usuarios. Igual que las
personas naturales, consistente en
indicar para cada predio, el nombre del
propietario, documento de identidad,
nombre del predio, cantidad de casas,
número de personas habitantes
permanentes, número de personas
transitorias, extensión del predio en
hectáreas, infraestructuras para la
producción agrícola o pecuaria,
número de animales (bovinos,
porcinos, aves). Formulario de solicitud de concesiones de
aguas superficiales. Cada representante
legal de los acueductos y JAC deben
diligenciar y firmar el formulario de solicitud
de concesiones de aguas superficiales y en él
indicar los datos de la organización
incluyendo el Número de Identificación
Tributaria - NIT, la información de la fuente de
agua, costo del proyecto (costo del sistema de
abasto), información sobre el uso que
requiere (consumo humano, doméstico,
agrícola, pecuario, piscícola, etc.). 20 6 En caso de que la gestión ante la
Autoridad Ambiental la realice un tercero, oficio o carta de autorización por
parte del representante legal, dirigida
a la CAR, en la cual se autoriza a la
persona a realizar la gestión ante la
entidad. Cuando la
concesión de agua ha
cumplido la vigencia de 10
años, es necesario
renovarla y al hacerlo,
repetir el anterior
proceso documental.
Iniciar de cero. Procedimiento para la Gestión de Concesiones de Aguas para grupos de personas naturales Las personas naturales son los usuarios
que se abastecen de una bocatoma de
forma individual o en grupo de vecinos,
pero que no están organizados como
acueducto o JAC. En el proyecto Gestión
Comunitaria del Agua se dio prioridad a
grupos de vecinos, y con ellos se aplicó el
siguiente procedimiento: A p r e s tam i en to 1 Igual que en la concesión de aguas para
personas jurídicas, es necesario conocer
la fuente y realizar capacitación,
asesoría, sensibilización con los usuarios
frente al procedimiento e implicaciones. 2 Facilitar acuerdos entre
el grupo de vecinos para
gestionar la concesión de
aguas (plazos para entregar documentos y responsabilidades frente a
costos). 21 Gestión documental para Concesiones
de
para personas Naturales Aguas Antes de radicar la solicitud de Concesión de
Aguas, las personas naturales deben hacer
los siguientes trámites y gestión de Certificado de Tradición y Libertad: Se trata del Certificado de Tradición y Libertad de los predios de las personas que
solicitan la concesión o usuarios del agua
(no del predio donde nacen las aguas, ni
donde se ubica la bocatoma o por donde
discurren las redes).
Lo expide la Superintendencia de Notariado y Registro en las sedes municipales y
debe estar vigente: con menos de tres
meses de expedición. Certificado
de Tradición
Libertad notaría 1
documento
extrajuicio Aquí se
tramita
el extra
juicio Notaría Poseedor, ocupante, arrendatario: Quienes no cuenten con Certificado de
Tradición y Libertad de su predio, pueden
encontrarse en alguna de estas
categorías, y a través de ellas ejercer uso
y usufructo del predio. Estas personas
deben presentar una declaración extra
juicio realizada ante un notario público o
ante una inspección de policía. Allí
declaran que tienen derechos adquiridos
sobre el predio.
También existe la opción de no presentar
esta declaración extra juicio, indicando en
el formulario la calidad de poseedor e
invocando el principio de la buena fe. 22 Fotocopias de cédulas: Deben fotocopiarse las cédulas
de cada uno de los propietarios. Repúbl ica de Colomb ia Cédula de C iudadan ía n °
122834
De :_________________________
Apell idos :___________________
Nombres :____________________
_____________________________
F irma : u
s
f i i t
e
r c
n
e l i i o
p o
s
u s
e
s c n o c s a u e l d
e
a d c d i g
s a
e Censo de usuarios: Igual que para
personas
jurídicas. Croquis del sistema de abastecimiento
y distribución del agua: Consiste en un mapa a mano alzada en el
cual se evidencie el sitio de captación o
bocatoma, la ubicación de tanques de
almacenamiento (cuando los hay), las
redes de distribución del agua donde se
evidencie tanto las casas o residencias
como las infraestructuras (si las hay). Formulario de solicitud de
concesiones de aguas superficiales: Cada propietario interesado debe
diligenciar y firmar el formulario de
solicitud de concesiones de aguas
superficiales y en él indicar los datos
personales, la información del predio, de
la fuente de agua y costo del proyecto
(costo del sistema de abasto),
información sobre el uso que requiere
(consumo humano, doméstico, agrícola,
pecuario, piscícola, etc.). 23 Oficio en el que se indique
la persona líder El grupo de personas naturales debe
realizar un oficio solicitando a la CAR que
sea esta persona quien encabece el
expediente. Esto es importante para que
sea a través de esta persona que se
coordine los siguientes pasos para la
gestión de la concesión para el grupo de
vecinos. Yo autorizo carta de autorización
de los propietarios Cada uno de los propietarios interesados
en la concesión de aguas, deben firmar una
carta dirigida a la CAR en la que autoricen a
un tercero, o a uno de los propietarios, para
que realice la gestión ante la entidad. 24 Nota: es necesario que los
documentos del predio estén todos a
nombre de la misma persona propietaria o
poseedor u ocupante, es decir que coincidan el
certificado de libertad y tradición, la
declaración extra juicio, la cédula de
ciudadanía, el censo de usuarios, el
formulario de solicitud y el oficio de
autorización. Gestión institucional La gestión institucional se refiere a los trámites que
se deben realizar ante la Corporación Autónoma
Regional CAR. Estos procedimientos son los
mismos para los grupos de personas naturales y
para las personas jurídicas. Aquí se describen los
pasos: Presentación del formulario de solicitud de concesión de aguas superficiales diligenciado con los demás documentos ante la
autoridad ambiental. u
s
f i i t
e
r c
n
e l i i o
p o
s
u s
e
s c n o c s a u e l d
e
a d c d i g
s a
e Radicado Verificación. Los funcionarios de la autoridad
ambiental responsables de recepción de
documentos, verifican que estén completos; si están incompletos es imposible
radicarlos y se solicita a los interesados en
la concesión que los completen. 25 Radicado de la solicitud. Con los documentos completos los funcionarios de la
autoridad ambiental asignan un código
de radicado. A los grupos de personas
naturales les asigna un solo código de
radicado para la totalidad de solicitantes,
lo anterior indica que las solicitudes del
grupo de personas naturales se
organizan en un solo expediente. AV ISO h a e
s
ión
Un a
con c
agu a
s
d e
ic itad a
ido
so l s Fijación de avisos sobre apertura del trámite. La autoridad ambiental fija en cartelera en
su sede territorial, y en las carteleras de
la alcaldía municipal donde se encuentra
la fuente, un aviso en el que informa que
un grupo de personas naturales, o un
acueducto, o una JAC, está solicitando
concesión de aguas en la fuente determinada para los usos solicitados. Este
aviso tiene el fin de hacer público este
acto y abrir la posibilidad a que personas
naturales o jurídicas manifiesten su
desacuerdo, si es del caso, y lo informen a
la autoridad ambiental. Cobro del trámite de concesión de aguas. La autoridad ambiental realiza el cobro del
trámite de concesión de aguas. Para el
grupo de personas naturales se realiza un
solo cobro para la totalidad de solicitantes, para las personas jurídicas se
realiza cobro a cada acueducto o JAC. Notificación Acto de inicio de Trámite. La autoridad ambiental notifica al representante legal o su
apoderado, al grupo de personas naturales o
su apoderado, el inicio del trámite. Consiste
en la firma de un documento en el cual la
autoridad ambiental informa que se ha dado
inicio al estudio de la solicitud de concesión
de aguas. 26 Práctica de la visita técnica. El funcionario de la autoridad ambiental, programa y realiza la
visita técnica a la fuente o fuentes solicitadas en concesión. Esta visita tiene el
propósito de identificar en campo las
características de la fuente de agua: estado
del área de protección del nacimiento o
ronda hídrica, zonas de retiro, presencia de
elementos contaminantes, medición del
caudal de la fuente, georreferenciación de
la bocatoma, existencia o no de servidumbres para las infraestructuras, estado
del sistema de captación, almacenamiento
y distribución, verificación de información
aportada en el censo de usuarios, entre
otros. Resolución Expedición de resolución otorgando o negando la solicitud de concesión de
agua. Con base en la información
aportada por los solicitantes de la
concesión de aguas, el informe técnico,
información adicional con que cuente la
autoridad ambiental, peticiones o quejas
entregadas a la autoridad ambiental por
parte de otras personas interesadas en el
proceso, un abogado elabora la
resolución que otorga o niega la solicitud
de concesión de agua. La resolución
contiene, entre otros, los caudales
otorgados según los usos del agua, así
como las obligaciones que deben cumplir
los solicitantes ante la autoridad
ambiental durante los años de vigencia
de la concesión: 10 años. Notificación Elaboración del informe técnico. El funcionario, con base en la información recolectada en
la visita técnica, construye un concepto
técnico sobre lo encontrado y hace
recomendaciones sobre la solicitud de
concesión. 27 Notificación al solicitante. La autoridad ambiental por medio de oficio, notifica al
representante legal, a las personas
naturales, que la concesión de aguas ha
sido otorgada o negada. Uso de la concesión de aguas La resolución de la concesión de aguas, en cada
caso, contiene requerimientos y obligaciones,
que hace la autoridad ambiental y que deben
cumplirse en plazos determinados.
A continuación se describen los más comunes
para personas naturales y jurídicas: 1 2 3 Construcción de la obra de control
de caudal. Consiste en una pequeña
obra física que permite el control
del caudal, ello con el fin de que los
usuarios no capten más del caudal
otorgado. Contar con un plan de manejo y
gestión de los residuos sólidos en la
fuente a fin de evitar la contaminación de las aguas. En los casos donde no se encuentren
sistemas de almacenamiento, se
ordena la construcción o instalación
de tanques de almacenamiento. 4 Contar con sistemas de tratamiento
de las aguas residuales, generalmente pozos sépticos en zonas
rurales. 5 6 Para las fuentes donde se concesiona un caudal de más de medio litro
por segundo, contar con un Plan de
Uso Eficiente y Ahorro del Agua –
PUEA. Para los casos donde se entrega en
concesión un caudal superior a dos
(2) litros por segundo, se obliga al
pago de la Tasa Retributiva, es decir,
la tasa por contaminación en las
aguas residuales; generalmente
este caudal se otorga a acueductos
medianos. 28 Gestión comunitaria de conflictos Los elementos que se presentan a continuación, fueron
usados en la gestión de conflictos identificados durante el
proyecto Gestión Comunitaria del Agua. Su tratamiento y
gestión, fueron, en casos, un paso necesario para realizar
mejoras en los nacimientos de agua y sus áreas de retiro
(alinderamientos, reforestaciones), construcción y reparación de infraestructuras (que por su ausencia o mal
estado generaban conflictos). O Objetivo: Aportar elementos para la transformación de
conflictos comunitarios en torno a las fuentes
de agua, especialmente aquellos que suceden
entre los dueños de los predios (donde nacen y
discurren las aguas, donde se ubican y pasan
las infraestructuras) y los usuarios del agua
(acue-ductos, JAC, grupos de vecinos).
Durante la experiencia de Gestión Comunitaria
en Municipios del Suroeste de Antioquia, se
siguieron los siguientes pasos: A p r e s tam i en to 1 Identificar a un grupo pequeño de personas que
estén dispuestos a participar como mediadores, transformadores del conflicto. En esta
experiencia, el grupo pequeño fue acompañado
por personal del proyecto como agentes externos, no implicados en el conflicto y con recursos para ayudar a transformarlo. 29 2 3 El grupo retoma los conflictos identificados durante la caracterización
de las fuentes de agua: reflexiona
sobre el tipo de conflicto, actores
implicados, identificación de las
actuaciones que sobre el conflicto
han realizado instituciones públicas o
comunitarias. Entrevista con funcionarios públicos
con conocimiento de las actuaciones
de las instituciones públicas: CAR,
gobierno local (inspección de policía),
y con un centro de conciliación local
conocedor del conflicto. 4 5 En la medida que sea posible, lectura
del caso en los expedientes de las
entidades públicas. Análisis de esta información, planeación
de reunión con las partes implicadas en el
conflicto. Esta guía está basada en el
Manual para resolver
conflictos creativamente. Proyecto
de Cambio: Seguimiento participativo a
la calidad de vida del municipio.
Herramientas para la Resolución
Constructiva de Conflictos Calarcá
Quindío, Paipa Boyacá.
Hellen Rottmann, Nelson Restrepo.
Conciudadanía, Agencia de
Cooperación Técnica Alemana
GTZ. 2008. 30 Preparación de una moderación pautas para el grupo moderador El grupo puede dirigir el proceso de la
moderación con más seguridad cuando se dé
respuestas a los siguientes interrogantes: 1 ¿Quién es el grupo moderador? ¿Qué
hace? ¿De dónde viene? 2 ¿Cómo es la composición del
grupo? ¿Llegan por interés?
¿Es un grupo con jerarquías?
¿Qué esperan los
participantes? 3 ¿Qué saben los participantes?
¿Tienen conocimiento del “caso”
respecto al problema, al tema,
qué conocimientos generales? 5 6 ¿Por medio de la moderación se quiere
lograr un cambio en la estructura de
la organización, se busca aumentar la
motivación para el cumplimiento de los
objetivos? ¿Qué condiciones existen
respecto al
lugar (ambiente, luz, amplitud, equipo)
y a las posibilidades para la toma de
decisiones de los participantes? 7 ¿Quién pidió la moderación?
¿Interés del demandante? 4 ¿Qué conflictos pueden aparecer?
¿Son de índole personal o tienen
que ver con el tema? 8 ¿Los participantes tienen experiencia con
el método de moderación?
¿De qué
métodos y en qué situaciones? 31 Gestión del Conflicto 1 Presentación del proceso El grupo mediador realiza con cada una de
las partes implicadas en el conflicto (por
separado) las siguientes acciones: Las
reglas a b Dar garantías de que el tratamiento
del asunto es confidencial y no se
tratará en público por parte del grupo
involucrado en la gestión. Explicar las reglas del proceso: duro
con los problemas, suave con las
personas, construir soluciones
conjuntas. c d Explicar el rol del grupo mediador y el
procedimiento que se empleará. Presentar el conflicto de manera
neutra y hacer énfasis en la necesidad
que tienen todos los implicados en
resolverlo. 2 Construir las versiones
de las partes Cada parte presenta su versión del conflicto. El
grupo mediador toma nota de lo oído, pregunta
si se interpretó bien, en caso negativo,
reconstruye y nuevamente presenta;
jerarquiza los problemas en acuerdo con el
entrevistado y resume la versión del conflicto. ? 3 Esclarecer el conflicto En la misma sesión, o en otra si es necesario,
el grupo mediador pregunta para entender
el conflicto y descubrir sus motivos, causas
o raíces, también las necesidades, intereses
y sentimientos que tienen las personas.
Nuevamente tomar nota de lo escuchado. Mencionar esos sentimientos, preguntar por el estado de ánimo de las partes y
alentar a que expresen sus deseos. 32 4 Solución del conflicto En la misma sesión, u otra, en caso de ser
necesario, el grupo mediador indaga por las
ideas y propuestas que tienen las partes para
resolver el conflicto. Hacer lluvia de ideas. Es
importante en este momento incluir los
aportes que pueden hacer entidades de apoyo
para resolver el conflicto (en varios casos la
construcción o mejora de una obra física aporta
a resolver el problema, un cerco, formalizar
servidumbres, etc.). 5 construir propuesta Con esta información el grupo mediador construye una propuesta para
resolver el conflicto que incluya las
necesidades, los intereses, las aspiraciones de las partes implicadas.
Presenta a las partes la propuesta
para lograr una salida consensuada. 6 El acuerdo En este punto no es indispensable contar con la
presencia de las dos partes, pero sí es importante . El grupo mediador presenta en voz alta el
acuerdo (debe ser formulado de manera
neutra, clara y precisa, de modo que no dé lugar
a interpretaciones contrarias al propósito de lo
acordado). En casos de desacuerdo, el grupo
mediador debe indagar a las partes qué están
dispuestas a ceder para que haya acuerdo,
buscar puntos intermedios, y poner de presente
la imposibilidad de resolver el conflicto cuando
las partes no ceden y quieren todo. 7 firmar documento En caso de acuerdo, redactar documento
y proceder a la firma de las partes. 33 Técnicas para dirigir interrogantes
en la moderación Escuchar activamente ¿Entendí bien que su contribución se refiere a…? Cuál es su
opinión? ¿Su pregunta es ? ¡Tú puedes! Pedidos de propuestas,
de complemento ¿Alguien tiene una idea?
¿Alguien quiere complementar el concepto de...?
¿Alguien nos puede hablar de otras experiencias? Pedir que concreticen ¿Tiene datos actuales para
profundizar su aporte?
¿Hay un ejemplo que ilustre sus aportes? Reforzar, animar,
provocar ¿Se entendieron las explicaciones, el relato, la presentación? ¿Alguien tiene una
pregunta? ¿Quién quiere hacer un comentario? Resumir y/o dejar
resumir Quiero pedir el favor de
que haga un resumen de
su presentación. ¿Está
usted de acuerdo con que
la persona encargada del
acta elabore un resumen
de su intervención? 34 Dejar espacio para
interpretaciones ¿Está seguro/a de que
todos entendieron bien lo
que usted presentó?
¿Lo puede precisar? Hacer pausas ¿Profundizamos el tema
después de un pequeño
receso? ¿Están de acuerdo con que tomemos nota
del problema y lo retomemos después de una
pausa? Inicio Llevar el tema hacia
su origen ¿Usted piensa que el aporte tiene
relación directa con el tema en
discusión? ¿Podemos guardar su
pregunta o aporte hasta haber
terminado este aspecto del
tema? Pienso que entiendo su
inquietud, pero esto que plantea
ya lo hemos visto…. hacia dónde vamos Dirigir y llevar a decisiones ¿Están de acuerdo? ¿Podemos cerrar este aspecto del asunto?
¿Compartimos la opinión? ¿Nos
apoya para lograr el objetivo? ¿Tiene
que ver con lo que ahora estamos
discutiendo? ¿Podemos seguir? ¿Es
posible que hablemos más tarde de
esa cuestión ? 35 Plan de pequeñas obras El objetivo de este plan de pequeñas
obras, es entregar unas pautas básicas
para caracterizar las obras de captación y
almacenamiento de acueductos
comunitarios, gestionar acuerdos con las
comunidades y las instituciones de apoyo
para llevarlas a cabo. ESTE FUE EL
Procedimiento
seguido por el
proyecto Gestión
Comunitaria del Agua
en EL suroeste DE
ANTIOQUIA: c Digitación de la información
para obtener una tabla que
permita comparar el estado
de las infraestructuras. d Reuniones con entidades públicas
locales (Alcaldía municipal, Empresa
de Servicios Públicos) para identificar
si las obras priorizadas, también
están identificadas y priorizadas por
el gobierno local. Lo anterior, para
juntar esfuerzos con el gobierno local. e En reuniones municipales y con
participación de las comunidades,
se priorizaron las infraestructuras
más necesarias de intervenir y
posible de realizar con los recursos
disponibles en el proyecto. A p r e s tam i en to a Emplear los resultados de la caracterización de las fuentes de agua, en particular la estimación del estado de las obras
de infraestructura de la bocatoma: buena,
regular, mala, inservible; existencia o no de
tanque desarenador y su estado (bueno,
regular, malo, inservible), existencia o no
de tanque de almacenamiento, tamaño y
estado (bueno, regular, malo, inservible). b Retomar resultados de la gestión de
conflictos entre usuarios del agua y los
predios donde se haya acordado una obra
de infraestructura como elemento de
solución de un conflicto. 36 Para priorizar las obras de infraestructura y elaborar el plan de
obras se fijaron criterios: 1 Que la obra estuviera en el área de
trabajo del proyecto y que sus delegados hubieran participado en las
actividades del proyecto. La necesidad de la obra, su precariedad; tener en cuenta la
calificación arrojada por la
caracterización inicial. El resultado de la obra construida, es
decir que la obra cumpla con las
especificaciones requeridas
para que funcione el sistema. La relación costo beneficio; es decir que la
obra cubra la mayor
cantidad de población
beneficiaria, con el
menor costo posible. La sostenibilidad de la
obra; que se definan
los parámetros para
el mantenimiento o
reparación en el corto
o mediano plazo. Por razones presupuestales, no incluir redes de
conducción en acueductos
grandes, la construcción de
plantas potabilizadoras, ni
de tratamiento de aguas
residuales. 2 3 4 5 H O H 6 Participación comunitaria. La
organización beneficiaria del
proyecto se caracteriza por su
participación en capacitación,
reuniones y trabajos comunitarios. 7 H H OH O H O H H H H 8 O H H H O La capacidad organizacional. La
organización comunitaria que se
haga cargo de la obra cuente con la
capacidad organizativa y administrativa para lograr que la obra
aprobada con apoyo del proyecto se
ejecute con todos los parámetros de
calidad de manera verificable. Debe
tener la capacidad de elaborar los
informes financieros, junto con los
respectivos soportes de acuerdo con
los parámetros administrativos
exigidos. El aporte del acueducto o comunidad
beneficiaria. Los usuarios(as) de la
obra deberán contribuir con contrapartidas en mano de obra no calificada
y los materiales que no alcance a
cofinanciar el proyecto, pero que requiera la obra.
Éstos aportes deben
ser sustentados mediante “planilla
aportes propios”. O H 9 37 Que la fuente tuviera concesión de aguas o estuviera
en el proceso de gestionarla. Diseños y presupuestos de Obras Con las obras priorizadas, se procede a
realizar el Plan de Obras. Para ello
sugerimos seguir los siguientes pasos: a Gestión ante autoridades locales para que
funcionarios públicos con conocimientos
técnicos o profesionales aporten la realización de una inspección técnica de la
obra, proyecte la obra o la mejora, e identifique los materiales necesarios. b Realización de estudios, diseño
de obra y memorias de cálculo
para las obras complejas. c d En vista de que en varios municipios no se
encontraron los funcionarios públicos
con estas competencias, se acudió a los
servicios de personas locales con experiencia en el mantenimiento y construcción de obras de infraestructura en
acueductos. Con la información aportada por estos
estudios e inspecciones técnicas, se
realizó cotización de los materiales, se
estimaron costos de mano de obra
calificada, mano de obra no calificada,
transporte de materiales y se elaboró
el presupuesto. e Se establecieron los aportes de los
involucrados: las entidades de apoyo
asumieron los costos de los estudios e
inspecciones técnicas, los materiales de
almacén, la mano de obra calificada; las
comunidades, los costos del material de
playa (arena, gravilla, piedra), los costos
de transporte y traslado de todos los
materiales y la mano de obra no calificada. Se identificó una entidad comunitaria
(Asociación campesina, Asocomunal,
Acueductos) responsable del contrato
de obra. f 38 Contrataciónde la obra Se establecieron los siguientes
procedimientos: 1 2 Aprobación del plan de obra, de acuerdo
con los criterios de priorización, en la
cual además se especifica: el tipo de obra,
el estado actual de la obra, la necesidad
de la obra, ubicación, número de usuarios
que se benefician (hombres y mujeres),
organización responsable. Presupuesto: especifica los costos de los
materiales, de la mano de obra calificada,
mano de obra no calificada, aporte del
municipio, aporte de la comunidad y valor
solicitado a la entidad de apoyo. 3 Elaborar convenio de cooperación
entre las entidades involucradas
donde se detallen obligaciones de la
organización, entre las que figuran:
un contrato formal con la persona
responsable de construir la obra
donde se especifican los productos,
duración, forma de pago y tipo de
garantías; realizar la inspección
física de las obras, durante su
ejecución y al final, constatando que
corresponde a las especificaciones
contratadas y en funcionamiento;
presentar informe financiero de la
ejecución de la obra; acta de entrega
de la obra. realizaciónde la obra 1 Reuniones con las comunidades
asociadas a acueductos, JAC, grupos de
vecinos, para coordinar las actividades
necesarias para la construcción de las
obras. En esta experiencia, se dio prioridad a las
actividades comunitarias tipo convite, minga,
mano cambiada: las comunidades se reunieron
para trasladar los materiales al sitio de la obra,
para hacer explanaciones necesarias para las
obras, enterrar redes, etc. 2 39 Normas de interés ZONAS DE RETIRO: Además del Código de
Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de
1974) la autoridad ambiental podrá fijar el
tamaño de las zonas de retiro en determinantes ambientales, es decir, las Áreas
Protegidas (decreto 2372 de 2010), Planes
de Manejo de Cuenca POMCA (decreto 1729
de 2002; decreto 1640 de 2012), Planes de
Ordenación del Recurso Hídrico PORH
(decreto 3930 de 2010) y los municipios a
través de los Esquemas o Planes de
Ordenamiento Territorial (artículo 35 ley
388 de 1997, decreto 3600 de 2007 de los
determinantes del ordenamiento del suelo
rural). CONCESIÓN DE AGUAS: Código Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y
de Protección al Medio Ambiente de 1974,
Decreto 1541 de 1978 (que regula las aguas
no marítimas) ambos a cargo del entonces
INDERENA; por la Ley 99 de 1993, por el
Decreto 3930 de 2010 (que reglamenta
parcialmente los usos del agua). AGUA POTABLE: Articulo 28, Decreto 1575
de 2007- Ministerio de la Protección Social
que establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para
Consumo Humano; Decreto 1541 de 1978
Ministerio de Agricultura que regulas las
aguas no marítimas; el Decreto 3930
de
2010 que regula los usos del agua Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Resolución 549 de marzo 01 de
2017 que actualizó la normativa aplicable
al procedimiento de gestión de autorización sanitaria favorable agua para consumo humano para concesiones de aguas;
la Resolución 0330 de 08 de junio de 2017,
por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, y la Resolución 549 de 2017. Por la cual se adopta la
guía que incorpora los criterios y actividades mínimas de los estudios de riesgo,
programas de reducción de riesgo y planes de contingencia de los sistemas de
suministro de agua para consumo humano
y se dictan otras disposiciones. Ministerio
de Salud y Protección Social, Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio. 40 Realiza: