File size: 12,252 Bytes
96417c3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
31 ¿A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? Por ser víctima de desplazamiento forzado tiene derecho a ser atendido para que acceda a una ruta 
de atención, asistencia y reparación integral. Esa ruta tiene dos momentos: uno para la atención y 
asistencia, y otro para la reparación. 32 RUTA de Asistencia y Reparación Integral para personas en situación de desplazamiento Desplazamiento 1 2 3 4 Declaración Inclusión en el Registro 
Único de Víctimas Medidas de Retorno o 
Reubicación Reubicación en recepción 
(rural y urbano) Otras Medidas de 
Reparación Integral Medidas de Asistencia Reparación gradual y progresiva 33 ¿Qué debo hacer por ser víctima de desplazamiento forzado? Si ya presentó su declaración, diríjase a cualquier punto de atención de la Unidad para 
la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y pregunte por el estado de su solicitud 
de inclusión. Si no ha presentado la declaración, debe hacerlo ante el Ministerio Público. Acérquese 
a la oficina municipal de la Personería, la Defensoría del Pueblo o la Procuraduría 
siempre y cuando el desplazamiento haya ocurrido a partir del 1 de enero de 1985. ¿Cuáles son mis derechos como desplazado mientras la Unidad para las Víctimas 
define si me incluye o no en el Registro Único de Víctimas? Mientras se valora su declaración –hay 60 días hábiles dispuestos para dicho trámite–, usted 
tiene derecho a recibir atención humanitaria inmediata, a cargo de las entidades territoriales 34 (alcaldía y/o gobernación departamental). Esa ayuda humanitaria inmediata consiste en 
alojamiento temporal, alimentación, aseo personal, transporte y atención en salud. La alcaldía debe entregarle artículos de alimentación básica y de aseo personal necesarios para 
la subsistencia de su hogar o núcleo familiar, tales como: mercado de verduras, frutas y granos 
equivalente a cierto número kilocalorías; un alojamiento digno para habitarlo provisionalmente 
mientras la situación de emergencia desaparece; cepillos de dientes, pasta dental, jabón y 
champú, y atención de emergencia en salud. ¿Qué pasa cuando la Unidad para las Víctimas valora mi declaración y notifica mi 
inclusión en el Registro Único de Víctimas? Usted accede a la atención y orientación así como a las medidas de asistencia de acuerdo con 
sus necesidades.  Los componentes de estas medidas son: • • Salud:  incluye la totalidad de las actividades, intervenciones y procedimientos en sus 
componentes de promoción, prevención,  tratamiento físico y psicológico. Es decir, 
afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud  (SGSSS), vacunación, 
atención de emergencia, medicamentos, 
laboratorios, 
imágenes diagnósticas, 
hospitalización, medicamentos, bancos de sangre, examen de VIH y de ETS, la 
atención para los derechos sexuales y reproductivos y material médico quirúrgico, 
entre otros. Identificación:	corresponde a la expedición de los registros civiles, tarjeta de 
identidad o cédula de ciudadanía, según su edad.  Así mismo, se constituye en 
un documento de identidad la libreta militar para hombres entre los 18 y 50 años. 35 • • • • • Educación:	consiste en el acceso a educación preescolar, básica y media. Es 
decir, cupos escolares hasta finalizar el bachillerato, de acuerdo con su identidad 
cultural, idioma y religión. Orientación	ocupacional:	es una medida orientada a la educación y formación para el 
trabajo, la cual está a cargo del Sena y Ministerio del Trabajo. Reunificación	familiar:	es el derecho que le asiste a una familia que ha sido 
víctima del conflicto armado a permanecer unida. Esta atención es brindada por 
parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Alimentación:	hace referencia a los alimentos esenciales que cumplan con las 
necesidades nutricionales de cada miembro del hogar. En el marco de la atención 
humanitaria, su entrega está a cargo de la Unidad para las Víctimas y el Instituto 
Colombiano de Bienestar Familiar  (ICBF) a través de un apoyo económico y de 
acuerdo con el grado de necesidad y urgencia respecto de su subsistencia mínima.  
Este componente, más el de alojamiento constituye la atención humanitaria. Alojamiento	temporal:	corresponde al alojamiento temporal ubicado en un lugar 
digno y seguro, lejos de zonas de riesgos naturales y con acceso a servicios 
públicos (agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras). En el marco de la 
atención humanitaria, su entrega está a cargo de la Unidad para la Víctimas. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas coordinará con las instituciones 
responsables las diferentes medidas de asistencia para facilitar el acceso de las víctimas a los 
servicios del Estado en cada una de sus necesidades. 36 ¿Cómo hace la Unidad para las Víctimas para identificar las necesidades de mi núcleo 
familiar? La Unidad construye con su participación un instrumento que se llama Plan de Atención, 
Asistencia y Reparación Integral PAARI. Un profesional sostiene una conversación con usted. 
Esa persona, denominada “enlace”, le hará varias preguntas relacionadas con su situación 
personal y familiar; así identifica las fortalezas, capacidades y necesidades de su núcleo 
familiar. Con base en esa información lo orientará y ayudará para acceder a las medidas que 
usted y su núcleo familiar requieran. ¿Tengo derecho a la reparación integral como víctima de desplazamiento forzado? Claro que sí. La reparación integral es un derecho al que pueden acceder todas las víctimas. Una 
de las medidas de reparación para el caso del desplazamiento es el retorno o la reubicación, 
siempre y cuando, exista tanto voluntad de las víctimas para retornar o reubicarse, como que 37 haya condiciones de seguridad y dignidad.  Es decir, si usted no quiere regresar al lugar de 
donde fue desplazado, no tiene que hacerlo, puede reubicarse en un lugar distinto al que vivía 
antes; o si lo prefiere, quedarse en el lugar a donde llegó después que salió desplazado.  Más 
adelante se mencionarán otras medidas de reparación existentes. ¿Qué es el Plan de Retorno o Reubicación? El Plan de Retorno busca que regrese al lugar de dónde fue desplazado para que recupere su 
entorno familiar, social y económico. La reubicación implica que pueda construir su proyecto 
de vida en un lugar distinto del que salió desplazado, e incluso en el mismo lugar al que llegó 
usted cuando se desplazó si así lo desea, si se siente seguro y si considera que ahí podrá 
reconstruir su vida y la de su familia. Cuando inicia su Plan de Retorno o Reubicación el 
Estado debe garantizarle como mínimo y de manera obligatoria acceso a salud, educación, 
alimentación, atención sicosocial, orientación ocupacional, reunificación familiar, identificación 
y habitabilidad. Progresivamente se buscará garantizar servicios públicos, restitución de tierras, 
vías y comunicaciones, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo y fortalecimiento de la 
organización social. 38 ¿Qué otras medidas de reparación hay para quienes somos víctimas de desplazamiento? Tipo de medida Medida específica Entidad responsable Indemnización Indemnización
Programa de 
acompañamiento para la 
inversión de los recursos
Carta de dignificación
Exención del servicio militar 
obligatorio Unidad para las Víctimas Unidad para las Víctimas Unidad para las Víctimas Ministerio de Defensa Medidas de satisfacción Verdad y Justicia Estrategia de Recuperación 
Emocional
Acciones Simbólicas
Retorno o Reubicación Tierras
Vivienda Empleo rural y urbano Restitución Fiscalía General de la 
Nación, Rama Judicial y 
Centro de Memoria Histórica Unidad para las Víctimas Unidad para las Víctimas
Unidad para las Víctimas 
y Departamento para la 
Prosperidad Social y demás 
instituciones nacionales y 
territoriales
Unidad de Tierras
Ministerio de Vivienda y 
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Trabajo y 
Ministerio de Agricultura 39 Tipo de medida Medida específica Entidad responsable Créditos y pasivos Preferencia en carrera 
administrativa en caso de 
empate
Psicológica - Física 
(Programa de Atención 
Psicosocial y Salud Integral a 
las Víctimas)
Programas de Protección Bancóldex, Finagro, Fondo 
Nacional de Garantías, 
Superintendencia Financiera, 
entidades territoriales
Comisión Nacional del 
Servicio Civil Ministerio de Salud y de la 
Protección Social Unidad de Protección Restitución Rehabilitación Medidas de garantía de no 
repetición Nota: El acceso a las medidas a cargo de otras entidades se sujeta a las reglas de acceso 
que cada entidad defina de acuerdo con la normativa aplicable. ¿Tengo derecho a recibir en dinero mi indemnización? Sí, se entregará en dinero, tal como lo ordenó la Sentencia de Unificación de la Corte 
Constitucional SU-254 de 2013. La indemnización se irá entregando de forma preferente 
a los núcleos familiares de las víctimas de desplazamiento forzado que estén en proceso de 
retorno o reubicación. 40 ¿Cuánto dinero recibiré como indemnización administrativa? En virtud de la Sentencia SU-254 de 2013 y el Decreto 4800 de 2011, habrá núcleos 
familiares que recibirán 27 smmlv1 y otros que recibirán 17 smmlv. ¿Qué pasa si el retorno o la reubicación que solicité no pudo darse por falta de 
condiciones de seguridad? También accede a la indemnización incluso en los casos en que solicitó el acompañamiento al 
retorno y este no pudo darse por condiciones de seguridad. ¿Qué núcleos familiares recibirán 27 smmlv? Núcleos familiares cuya fecha de desplazamiento fue anterior al 22 de abril de 2008 y fueron 
incluidos en el Registro Único de Víctimas hasta el 22 de abril de 2010 o quienes presentaron 
solicitud de reparación a través del Decreto 1290 de 2008. 1  Abreviación que corresponde a salario(s) minímo(s) mensual(es) legal(es) vigente(s) 41 ¿Qué núcleos familiares recibirán 17 smmlv? Aquellos cuyo desplazamiento ocurrió a partir del 22 de abril de 2008 o aquellos hogares que 
se desplazaron antes del 22 de abril de 2008, pero que fueron incluidos en el Registro Único 
de Víctimas después del 22 de abril de 2010. ¿Cómo me pagarán la indemnización? La indemnización se pagará al núcleo familiar que aparezca en el Registro Único de 
Víctimas.  El monto de la indemnización se dividirá en forma proporcional entre los miembros 
del núcleo familiar. ¿Qué pasa si algún miembro de mi núcleo familiar ya recibió indemnización por otro 
hecho distinto al desplazamiento? Si esa persona no ha recibido un monto igual a 40 smmlv por indemnizaciones de otros hechos, 
podrá recibir la parte proporcional de la indemnización que le corresponde como miembro del hogar 
desplazado, sin que supere el tope de los 40 salarios. En caso de que supere ese tope, no podrá 
recibirla; no obstante, su parte se dividirá entre los demás miembros del núcleo familiar desplazado. ¿Cuándo me pagarán la indemnización? Todos los núcleos familiares incluidos en el Registro Único de Víctimas - RUV por el hecho 
victimizante desplazamiento forzado tienen derecho a la indemnización. A enero de 2014, 
habían 6.073.453 personas registradas, de las cuales 5.368.138 corresponden a víctimas 42 de desplazamiento forzado. Por lo tanto, la entrega de la indemnización administrativa se hará 
aplicando criterios de gradualidad  y progresividad. Se tendrán en cuenta prioritariamente las familias que se encuentren en procesos de retorno 
o reubicación y también se aplicarán criterios como las necesidades de sujetos de especial 
protección constitucional –madre cabeza de familia, comunidades étnicas, niños, niñas y 
adolescentes, etc.–, tiempo transcurrido desde la ocurrencia del hecho y vulnerabilidad del 
núcleo familiar, sin perjuicio de otros criterios que se consideren pertinentes en cuanto al orden 
para la entrega de la indemnización. No se deje engañar: usted NO necesita pagar ningún dinero a nadie para recibir su 
indemnización. Estos trámites son GRATUITOS. ¡La Reparación Integral es su derecho! 43